Friday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Glory; God; Jesus, the Christ; Jesus Continued; Truth; Word; Scofield Reference Index - Life; Thompson Chain Reference - Christ; Divinity-Humanity; Glory; Humanity, Christ's; Incarnation; Names; Perfection; Perfection-Imperfection; Seven; Titles and Names; Truth; Truth-Falsehood; Virgin Birth; Word the, Christ as; The Topic Concordance - Flesh; Jesus Christ; John the Baptist; Witness; Word of God; Torrey's Topical Textbook - Christ, Character of; Christ Is God; Excellency and Glory of Christ, the; Glory of God, the; Grace; High Priest, the; Human Nature of Christ, the; Man; Preciousness of Christ; Tabernacle; Titles and Names of Christ; Truth;
Clarke's Commentary
Verse John 1:14. And the Word was made flesh — That very person who was in the beginning-who was with God-and who was God, John 1:1, in the fulness of time became flesh-became incarnated by the power of the Holy Ghost, in the womb of the virgin. Allowing this apostle to have written by Divine inspiration, is not this verse, taken in connection with John 1:1, an absolute and incontestable proof of the proper and eternal Godhead of Christ Jesus?
And dwelt among us — και εσκηνωσεν εν ημιν, And tabernacled among us: the human nature which he took of the virgin, being as the shrine, house, or temple, in which his immaculate Deity condescended to dwell. The word is probably an allusion to the Divine Shechinah in the Jewish temple; and as God has represented the whole Gospel dispensation by the types and ceremonies of the old covenant, so the Shechinah in the tabernacle and temple pointed out this manifestation of God in the flesh. The word is thus used by the Jewish writers: it signifies with them a manifestation of the Divine Shechinah.
The original word, σκηνοω, from σκια, a shadow, signifies:
1. To build a booth, tent, or temporary hut, for present shelter or convenience; and does not properly signify a lasting habitation or dwelling place; and is therefore fitly applied to the human nature of Christ, which, like the tabernacle of old, was to be here only for a temporary residence for the eternal Divinity.
2. It signifies to erect such a building as was used on festival occasions, when a man invited and enjoyed the company of his friends. To this meaning of the word, which is a common one in the best Greek writers, the evangelist might allude, to point out Christ's associating his disciples with himself; living, conversing, eating, and drinking with them: so that, while they had the fullest proof of his Divinity by the miracles which he wrought, they had the clearest evidence of his humanity, by his tabernacling among, eating, drinking, and conversing with them. Concerning the various acceptations of the verb σκηνοω see Raphelius on this verse.
The doctrine of vicarious sacrifice and the incarnation of the Deity have prevailed among the most ancient nations in the world, and even among those which were not favoured with the letter of Divine revelation. The Hindoos believe that their god has already become incarnate, not less than nine times, to save the wretched race of man.
On this subject, Creeshna, an incarnation of the supreme God, according to the Hindoo theology, is represented in the Bhagvat Geeta, as thus addressing one of his disciples: "Although I am not in my nature subject to birth or decay, and am the Lord of all created beings, yet, having command over my own nature, I am made evident by my own power; and, as often as there is a decline of virtue and an insurrection of vice and injustice in the world, I make myself evident; and thus I appear from age to age, for the preservation of the just, the destruction of the wicked, and the establishment of virtue." Geeta, pp. 51, 52.
The following piece, already mentioned, Luke 1:68, translated from the Sanscreet, found on a stone, in a cave near the ancient city of Gya in the East Indies, is the most astonishing and important of any thing found out of the compass of the Sacred Writings, and a proper illustration of this text.
"The Deity, who is the Lord, the possessor of all, APPEARED in this ocean of natural beings, at the beginning of the Kalee Yoog (the age of contention and baseness.) He who is omnipresent, and everlastingly to be contemplated, the Supreme Being, the eternal ONE, the Divinity worthy to be adored-APPEARED here, with a PORTION of his DIVINE NATURE. Reverence be unto thee in the form of (a) Bood-dha! Reverence be unto the Lord of the earth! Reverence be unto thee, an INCARNATION of the Deity, and the Eternal ONE! Reverence be unto thee, O GOD! in the form of the God of mercy! the dispeller of PAIN and TROUBLE, the Lord of ALL things, the Deity who overcometh the sins of the Kalee Yoog, the guardian of the universe, the emblem of mercy towards those who serve thee! (b) O'M! the possessor of all things, in VITAL FORM! Thou art (c) Brahma, (d) Veeshnoo, and (e) Mahesa! Thou art Lord of the universe! Thou art under the form of all things, movable and immovable, the possessor of the whole! And thus I adore thee! Reverence be unto the BESTOWER of SALVATION, and the ruler of the faculties! Reverence be unto thee, the DESTROYER of the EVIL SPIRIT! O Damordara, (f) show me favour! I adore thee who art celebrated by a thousand names, and under various forms, in the shape of Bood-dha, the God of mercy! Be propitious, O most high God!" Asiatic Researches, vol. i. p. 284, 285.
We beheld his glory — This refers to the transfiguration, at which John was present, in company with Peter and James.
The glory as of the only begotten — That is, such a glory as became, or was proper to, the Son of God; for thus the particle ως should be here understood. There is also here an allusion to the manifestations of God above the ark in the tabernacle: see Exodus 25:22; Numbers 7:89; and this connects itself with the first clause, he tabernacled, or fixed his tent among us. While God dwelt in the tabernacle, among the Jews, the priests saw his glory; and while Jesus dwelt among men his glory was manifested in his gracious words and miraculous acts.
The only begotten of the Father — That is, the only person born of a woman, whose human nature never came by the ordinary way of generation; it being a mere creation in the womb of the virgin, by the energy of the Holy Ghost.
Full of grace and truth. — Full of favour, kindness, and mercy to men; teaching the way to the kingdom of God, with all the simplicity, plainness, dignity, and energy of truth.
_________________________________________________________________
(a) Bood-dha. The name of the Deity, as author of happiness.
(b) O'M. A mystic emblem of the Deity, forbidden to be pronounced but in silence. It is a syllable formed of the Sanscreet letters a, o o, which in composition coalesce, and make o, and the nasal consonant m. The first letter stands for the Creator, the second for the Preserver, and the third for the Destroyer. It is the same among the Hindoos as Yehovah is among the Hebrews.
(c) Brahma, the Deity in his creative quality.
(d) Veeshnoo. He who filleth all space: the Deity in his preserving quality.
(c) Mahesa. The Deity in his destroying quality. This is properly the Hindoo Trinity: for these three names belong to the same God. See the notes to the Bhagvat Geeta.
(f) Damordara, or Darmadeve, the Indian god of virtue.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on John 1:14". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-1.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
JESUS BEGINS HIS MINISTRY
14. The eternal Word (John 1:1-18)
To Israelites of Old Testament times, God’s word was more than something merely written down or spoken out. It was something active, so that when God expressed his will, that will was carried out. God spoke, and it was done (Genesis 1:3; Psalms 33:9; Isaiah 55:10-11). By his active word, God created the universe (Genesis 1:6,Genesis 1:9,Genesis 1:14; Psalms 33:6). God’s word had such life and power that people thought of it almost as if it were a person - God’s living agent or messenger (Psalms 107:20; Psalms 147:15,Psalms 147:18).
In John’s Gospel Jesus is called the Word (Greek: logos). Greek philosophers used logos in speaking of what they believed to be the principle of reason in the universe. John may have kept this in mind when he was writing, but he uses logos mainly in the Old Testament sense. The Word of God is the living and active agent of God, which existed before creation and was the means by which God created. It is not just like a person, but is a person - not ‘it’ but ‘he’. He is not just with God; he is God. Though distinct from the Father, he is inseparably one with him (John 1:1-3). He is the source not only of physical life but also of the full and spiritual life that God desires people to have. He brings the light of God into the world, and not even the darkness caused by sin can put it out (John 1:4-5).
John the Baptist announced the coming of Jesus as the light of the world. John called people to faith and repentance so that they would be prepared to receive Jesus, but John himself could not give them the light and life of God. Only Jesus could do that (John 1:6-9).
Jesus’ coming into the world was like the coming of a person to his home town. But the people who lived in the ‘town’, especially his own people Israel, refused to receive him. Any, however, who did receive him, whether Israelites or others, became his true people. Such people are God’s true children. They come into this privileged relationship not through birth into a particular family or nation, nor through the actions of others on their behalf, but only through their personal reception of Jesus Christ (John 1:10-13).
When a person writes or speaks, the words he uses are really part of himself. They may have been in his mind for years, but they remain unknown unless he writes or speaks them. As long as the eternal Word remained with God in the unseen heavenly world, it was to a large extent hidden and unknown, but when God became a human being in the person of Jesus, the Word could be seen and heard by all (John 1:14; see also v. 18).
Although John preceded Jesus, in both his birth and his ministry, Jesus preceded John in that he was the eternal Word. The one who had always existed as God now took upon himself human form and made God known to humankind. He showed people what God was like not by commanding them to keep the law given to Israel, but by supplying grace and truth in unlimited supply to meet all their needs (John 1:15-18).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on John 1:14". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​john-1.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
And the Word became flesh, and dwelt among us (And we beheld his glory, glory as of the only begotten from the Father), full of grace and truth.
They greatly err who suppose that John differed from the synoptics regarding the virgin birth of our Lord, for it is in this verse recorded that the Word who was God did in fact become flesh, and that he was "the only begotten" of the Father! John's terminology here is fantastic. He did not use any of the terminology employed by the synoptics, and yet he stated here the doctrine of the virgin birth in terms that were suggested by his presentation of Christ as the divine Word. That the author was an eye-witness of Christ's glory is affirmed in the parenthesis. Significantly, the pronoun "we" indicates that others besides the author had opportunity to witness the Word incarnate; and thus the statement here has the weight of a confession by ALL the apostles of the deity and Godhead of Jesus Christ.
The Word became flesh … connects with John 1:1-2 and means that God became a man. This is John's statement of the doctrine of the incarnation, the central mystery of our holy religion. As Hendriksen observed, however,
The verb "became" has a very special meaning here. Not "became" in the sense of ceasing to be what he was before. When the wife of Lot "becomes" a pillar of salt, she ceases to be the wife of Lot; but when Lot "becomes" the father of Moab and Ammon, he remains Lot. So also here, the Word "becomes" flesh but remains the Word, even God.
Thus, our Lord was perfect in Godhead and perfect in manhood, and yet one Person.
Flesh … as used here simply means human nature in possession of a body but does not imply any taint of sin (Romans 8:3). This assumption of a human body by our Lord was of his own volition, as attested in Hebrews 2:16 and Philippians 2:7. "Flesh," as used by John in this verse, carries with it none of the implications of Paul's frequent usage of the term, a distinction that Paul himself carefully preserved. It means the genuine, perfect, holy, human nature of our Lord. Thus, in this single verse, John refuted all of the Gnostic disparagement of man's physical nature.
And dwelt among us … may imply a great deal more than the English words denote, because:
The Greek word (translated "dwelt") derived from the noun for "tent," is often used without any reference to its etymology; but so allusive a writer as John may well have been thinking of the tabernacle in the wilderness where the Lord dwelt with Israel (Exodus 25:8-9; Exodus 40:34), and more particularly of that pillar of cloud above the tent of meetings, typifying the visible dwelling of the Lord among his people.
On account of this, some translators, following the Greek more exactly, render it "tabernacled among us." The idea is that Christ's earthly sojourn was not a fleeting, or illusory, appearance, but a sustained and continued existence as a man among human beings, giving his contemporaries every opportunity to observe and evaluate his life and mission.
And we beheld his glory … The verb "beheld" does not refer to some casual or incomplete observance; but, as Tenney noted:
The verb "beheld" contains the root of the word "theater" and connotes more than a casual glance. It involves careful scrutiny of what is before one in order to understand its significance. The incarnate Logos was studied under all possible conditions, favorable, and unfavorable. All the information that human investigation could produce was made available by his willingness to be questioned and observed.
As of the only begotten from the Father … There can be little doubt that John here referred to the transfiguration; but the glory of Christ included far more than that. As Dummelow said:
Not merely the visible glory of the Transfiguration and the Ascension, but the moral and spiritual splendor of his unique life, which revealed the nature of the invisible Father. (It was) not a reflected glory, as would have been the case had he been a mere human saint or prophet, but it was the glory of God's only begotten Son, and therefore God's own glory, for Christ and the Father are one.
Only begotten … is unique to this apostle, and is used in John 1:18, John 3:16-18, and 1 John 4:9. As noted above, such a title could never have been used except by one who understood and accepted the doctrine of the virgin birth of Christ. The unique authority and glory of Christ also appear in this, because such a title excludes the notion that any human being, or any angel, could be the Son of God in the sense that Jesus is.
Grace and truth … Commenting on these two words as reference to our Lord, Westcott wrote:
The combination recalls the description of Jehovah, Exodus 34:6, and is not infrequent in the Old Testament. As applied to the Lord, the phrase marks him as the author of perfect Redemption and perfect Revelation. Grace corresponds with the idea of revelation of God as love (1 John 4:8; 1 John 4:16) by him who is Life; and TRUTH with that of the revelation of God as light (1 John 1:5) by him who is himself Light.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on John 1:14". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​john-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
And the Word was made flesh - The word “flesh,” here, is evidently used to denote “human nature” or “man.” See Matthew 16:17; Matthew 19:5; Matthew 24:22; Luke 3:6; Romans 1:3; Romans 9:5. The “Word” was made “man.” This is commonly expressed by saying that he became “incarnate.” When we say that a being becomes “incarnate,” we mean that one of a higher order than man, and of a different nature, assumes the appearance of man or becomes a man. Here it is meant that “the Word,” or the second person of the Trinity, whom John had just proved to be equal with God, became a man, or was united with the man Jesus of Nazareth, so that it might be said that he “was made flesh.”
Was made - This is the same word that is used in John 1:3; “All things were made by him.” It is not simply affirmed that he was flesh, but that he was made flesh, implying that he had pre-existence, agreeably to John 1:1. This is in accordance with the doctrine of the Scriptures elsewhere. Hebrews 10:5; “a ‘body’ hast thou prepared me.” Hebrews 2:14; “as the children are partakers of flesh and blood, he also himself likewise took part of the same.” 1 John 4:2; “Jesus Christ is come in the flesh.” See also 1 Timothy 3:16; Phi 2:6; 2 Corinthians 8:9; Luke 1:35. The expression, then, means that he became a man, and that he became such by the power of God providing for him a body. It cannot mean that the divine nature was “changed” into the human, for that could not be; but it means that the λόγος Logos, or “Word,” became so intimately united to Jesus that it might be said that the Logos, or “Word” “became” or “was” a man, as the soul becomes so united to the body that we may say that it is one person or a man.
And dwell among us - The word in the original denotes “dwelt as in a tabernacle or tent;” and some have supposed that John means to say that the human body was a tabernacle or tent for the λόγος Logos to abide in, in allusion to the tabernacle among the Jews, in which the Shechinah, or visible symbol of God, dwelt; but it is not necessary to suppose this. The object of John was to prove that “the Word” became “incarnate.” To do this he appeals to various evidences. One was that he “dwelt” among them; sojourned with them; ate, drank, slept, and was with them for years, so that they “saw him with their eyes, they looked upon him, and their hands handled him,” 1 John 1:1. To “dwell in a tent with one” is the same as to be in his family; and when John says he “tabernacled” with them, he means that he was with them as a friend and as one of a family, so that they had full opportunity of becoming familiarly acquainted with him, and could not be mistaken in supposing that “he was really a man.”
We beheld his glory - This is a new proof of what he was affirming - “that the word of God became man.” The first was, that they had seen him as a man. He now adds that they had seen him in his proper glory “as God and man united in one person,” constituting him the unequalled Son of the Father. There is no doubt that there is reference here to the transfiguration on the holy mount. See Matthew 17:1-9. To this same evidence Peter also appeals, 2 Peter 1:16-18. John was one of the witnesses of that scene, and hence he says, “we beheld his glory,” Mark 9:2. The word “glory” here means majesty, dignity, splendor.
The glory as of the only-begotten of the Father - The dignity which was appropriate to the only-begotten Son of God; such glory or splendor as could belong to no other. and as properly expressed his rank and character. This glory was seen eminently on the mount of transfiguration. It was also seen in his miracles, his doctrine, his resurrection, his ascension; all of which were such as to illustrate the perfections, and manifest the glory that belongs only to the Son of God.
Only-begotten - This term is never applied by John to any but Jesus Christ. It is applied by him five times to the Saviour, John 1:14, John 1:18; John 3:16, Joh 3:18; 1 John 4:9. It means literally an only child. Then, as an only child is especially dear to a parent, it means one that is especially beloved. Compare Genesis 22:2, Genesis 22:12, Genesis 22:16; Jeremiah 6:26; Zechariah 12:10. On both these accounts it is bestowed on the Saviour.
- As he was eminently the Son of God, sustaining a special relation to Him in His divine nature, exalted above all human beings and angels, and thus worthy to be called, by way of eminence, His only Son. Saints are called His “sons” or children, because they are born of His Spirit, or are like Him; but the Lord Jesus is exalted far above all, and deserves eminently to be called His only-begotten Son.
- He was especially dear to God, and therefore this appellation, implying tender affection, is bestowed upon him.
Full of grace and truth - The word “full” here refers to the “Word made flesh,” which is declared to be full of grace and truth. The word “grace” means “favors,” gifts, acts of beneficence. He was kind, merciful, gracious, doing good to all, and seeking man’s welfare by great sacrifices and love; so much so, that it might be said to be characteristic of him, or he “abounded” in favors to mankind. He was also “full of truth.” He declared the truth. In him was no falsehood. He was not like the false prophets and false Messiahs, who were wholly impostors; nor was he like the emblems and shadows of the old dispensation, which were only types of the true; but he was truth itself. He represented things as they are, and thus became the “truth” as well as “the way and the life.”
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on John 1:14". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-1.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
14.And the Speech was made flesh. The Evangelist shows what was that coming of Christ which he had mentioned; namely, that having been clothed with our flesh, he showed himself openly to the world. Although the Evangelist touches briefly the unutterable mystery, that the Son of God was clothed with human nature, yet this brevity is wonderfully perspicuous. Here some madmen amuse themselves with foolish and trivial subtleties of this sort: that the Speech is said to have been made flesh, because God sent his Son into the world, according to the conception which he had formed in his mind; as if the Speech were I know not what shadowy image. But we have demonstrated that that word denotes a real hypostasis, or subsistence, in the essence of God.
The word Flesh expresses the meaning of the Evangelist more forcibly than if he had said that he was made man. He intended to show to what a mean and despicable condition the Son of God, on our account, descended from the height of his heavenly glory. When Scripture speaks of man contemptuously, it calls him flesh. Now, though there be so wide a distance between the spiritual glory of the Speech of God and the abominable filth of our flesh, yet the Son of God stooped so low as to take upon himself that flesh, subject to so many miseries. The word flesh is not taken here for corrupt nature, (as it is often used by Paul,) but for mortal man; though it marks disdainfully his frail and perishing nature, as in these and similar passages, for he remembered that they were flesh, (Psalms 78:39;) all flesh is grass, (Isaiah 40:6.) We must at the same time observe, however, that this is a figure of speech in which a part is taken for the whole; for the lower part includes the whole man. (22) It was therefore highly foolish in Apollinaris to imagine that Christ was merely clothed with a human body without a soul; for it may easily be proved from innumerable passages, that he had a soul as well as a body; and when Scripture calls men flesh, it does not therefore deprive them of a soul.
The plain meaning therefore is, that the Speech begotten by God before all ages, and who always dwelt with the Father, was made man. On this article there are two things chiefly to be observed. The first is, that two natures were so united in one Person in Christ, that one and the same Christ is true God and true man. The second is, that the unity of person does not hinder the two natures from remaining distinct, so that his Divinity retains all that is peculiar to itself, and his humanity holds separately whatever belongs to it. And, therefore, as Satan has made a variety of foolish attempts to overturn sound doctrine by heretics, he has always brought forward one or another of these two errors; either that he was the Son of God and the Son of man in so confused a manner, that neither his Divinity remained entire, nor did he wear the true nature of man; or that he was clothed with flesh, so as to be as it were double, and to have two separate persons. Thus Nestorius expressly acknowledged both natures, but imagined two Christs, one who was God, and another who was man. Eutyches, on the other hand, while he acknowledged that the one Christ is the Son of God and the Son of man, left him neither of the two natures, but imagined that they were mingled together. And in the present day, Servetus and the Anabaptists invent a Christ who is confusedly compounded of two natures, as if he were a Divine man. In words, indeed, he acknowledges that Christ is God; but if you admit his raving imaginations, the Divinity is at one time changed into human nature, and at another time, the nature of man is swallowed up by the Divinity.
The Evangelist says what is well adapted to refute both of these blasphemies. When he tells us that the Speech was made flesh, we clearly infer from this the unity of his Person; for it is impossible that he who is now a man could be any other than he who was always the true God, since it is said that God was made man. On the other hand, since he distinctly gives to the man Christ the name of the Speech, it follows that Christ, when he became man, did not cease to be what he formerly was, and that no change took place in that eternal essence of God which was clothed with flesh. In short, the Son of God began to be man in such a manner that he still continues to be that eternal Speech who had no beginning of time.
And dwelt. Those who explain that the flesh served, as it were, for an abode to Christ, do not perceive the meaning of the Evangelist; for he does not ascribe to Christ a permanent residence amongst us, but says that he remained in it as a guest, for a short time. For the word which he employs (
Among us. It is doubtful whether he speaks of men in general, or only of himself and the rest of the disciples who were eye-witnesses of what he says. For my own part, I approve more highly of the second view for the Evangelist immediately adds:
And we beheld his glory. for though all men might have beheld the glory of Christ, yet it was unknown to the greater part on account of their blindness. It was only a few, whose eyes the Holy Spirit opened, that saw this manifestation of glory. In a word, Christ was known to be man in such a manner that he exhibited in his Person something far more noble and excellent. Hence it follows that the majesty of God was not annihilated, though it was surrounded by flesh; it was indeed concealed under the low condition of the flesh, but so as to cause its splendor to be seen.
As of the only-begotten of the Father. The word as does not, in this passage, denote an inappropriate comparison, but rather expresses true and hearty approbation; as when Paul says, Walk as children of light, he bids us actually demonstrate by our works that we are the children of light. The Evangelist therefore means, that in Christ was beheld a glory which was worthy of the Son of God, and which was a sure proof of his Divinity. He calls him the Only-begotten, because he is the only Son of God by nature; as if he would place him above men and angels, and would claim for him alone what belongs to no creature.
Full of grace. There were, indeed, other things in which the majesty of Christ appeared, but the Evangelist selected this instance in preference to others, in order to train us to the speculative rather than the practical knowledge of it; and this ought to be carefully observed. Certainly when Christ walked with dry feet upon the waters, (Matthew 14:26; Mark 6:48; John 6:19,) when he cast out devils, and when he displayed his power in other miracles, he might be known to be the only-begotten Son of God; but the Evangelist brings forward a part of the approbation, from which faith obtains delightful advantage, because Christ demonstrated that he actually is an inexhaustible fountain of grace and truth. Stephen, too, is said to have been full of grace, (24) but in a different sense; for the fullness of grace in Christ is the fountain from which all of us must draw, as we shall have occasion shortly afterwards to explain more fully.
Grace and truth. This might be taken, by a figure of speech, for true grace, or the latter term might be explanatory, thus: that he was full of grace, which is truth or perfection; but as we shall find that he immediately afterwards repeats the same mode of expression, I think that the meaning is the same in both passages. This grace and truth he afterwards contrasts with the Law; and therefore I interpret it as simply meaning, that the apostles acknowledged Christ to be the Son of God, because he had in himself the fulfillment of things which belong to the spiritual kingdom of God; and, in short, that in all things he showed himself to be the Redeemer and Messiah; which is the most striking mark by which he ought to be distinguished from all others.
(22) “
(23) “
(24) This must have been a slip of memory on the part of our Author; for the phrases applied to Stephen are different, though parallel. He is called a man full of faith and of the Holy Ghost, (Acts 6:5;) full of faith and power, (Acts 6:8;) and full of the Holy Ghost, (Acts 7:55.) — Ed.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on John 1:14". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-1.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Shall we turn in our Bibles to the gospel according to John.
The gospel of John was the last of the gospels that were written. It was written towards the close of that first century, written by John, for the purpose of convincing people that Jesus is the Christ, that by believing in Him they might have life in His name. John declares his purpose in writing these books. He said, "Many other things did Jesus which are not written, but these things were written that you might believe that Jesus is the Christ, the Son of the living God, and by believing have life in His name" ( John 20:30-31 ). So there is a definite purpose in John's mind as he wrote this book. And because this is the reason for this book, it is the best book to encourage an unbeliever to read. Because John wrote, "That they might believe that Jesus is the Christ, the Son of the living God, and by believing have life in His name." That's why he wrote it. And he's very up-front in telling you why he wrote it. And so it was written to counteract some of the false concepts concerning Jesus Christ, a lot of the heresy that had developed in the very first century.
Now, Paul the apostle warned the Ephesian elders that, "After I'm gone, I know that there are going to be wolves that are going to come in, not sparing the flock of God, but seeking to draw men after themselves, and from your own group there will be those who arise who will even deny our very Lord." And before Paul was gone long from Ephesus, these things were already happening. The false teachers were moving in, perverting the truth of the gospel of Jesus Christ. A system known as Gnosticism was one of the early systems of belief that permeated the church and began to draw people away into false concepts concerning Jesus Christ.
The church wasn't very old before the Arian heresy arose, the denying of the deity of Jesus Christ, putting Him on the level of man. Gnosticism, with its concepts of Jesus and really confusing concepts of Jesus, part divine, part man, and yet, a sort of a phantom kind of a thing. They made up stories that as He walked on the sandy beach, He wouldn't leave footprints because He wasn't really real. And their idea was: anything that is real is evil, the world is so evil that God could not have created the world. And so, originally there was the pure holy God and emanations went out from this pure holy God, and finally, one of these emanations got so far from God that it no longer knew God; and it was from this emanation that created the world, and thus the world was created by an evil force and everything material is evil, and so Jesus could not have been a man, else He would have been evil. So, He was a phantom and a lot of weird things. And, so John wrote this epistle, or this letter, this gospel actually, in order to correct some of those early false teachings that have begun to permeate the church.
Now, it is interesting that as the writers begin the gospels, they each one picked a different place to begin. And with the gospel of Matthew, he began with the generation or the genealogy of Jesus going back to Abraham. And when Mark began his gospel, he began it at the baptism of Jesus by John. When Luke began his gospel, he began it with the enunciation to Zacharias, the father of John the Baptist, the forerunner of Jesus. But when John begins his gospel, he goes clear on back to the very beginning of time, which had no beginning. He goes back even further than Genesis. The book of Genesis is the beginning of creation, "In the beginning, God created..." But God existed long before He created. And so, in Genesis you go back to the beginning of creation, but before that, God was. God existed. So, John goes back to that infinite eternal past and declares,
In the beginning was the Word ( John 1:1 ),
Now, the Greeks talked much about the Logos. And according to the Greek philosophy, everything pre-existed in a thought. Anything that you see existed in thought before it became form. In other words, this pulpit here began with a thought. Some craftsman had in his mind a design, an idea for a podium. And so, he drew it out on a piece of paper, but it was the expression of his thought. And so, before anything exists, it has pre-existed in a thought. So, to the Greek philosopher, the thought was the origin of things. Well, the Bible takes you one step further back. It said if there was a thought, then there had to be a thinker, because you can't have a thought without a thinker. So, in the beginning, God, "In the beginning, was the Word." And so, it actually goes back even before the thought, you have the existence of the One who thought, or the existence of God. So, "In the beginning, God," here, "In the beginning was the Word," He was existing then.
and the Word was with God, and the Word was God ( John 1:1 ).
Powerful declaration of the deity of Jesus Christ. So plain, so straight, so forthright, that even a little child in reading it could not be confused. It would take a Jehovah Witness to confuse this passage of scripture. And they did, by the insertion of an article "the". "And the Word was a God." But they had to create something that doesn't exist in the original language in order to twist this whole thing around. John is starting out with the plain declaration that Jesus, the Word, is God. Just as straightforward, forthright as can be declared.
The same was in the beginning with God. All things were made by him; and without him was not any thing made that was made ( John 1:2-3 ).
So, now he comes to creation. You see, John goes back before creation. In the beginning, before there was anything, there was the Word. He was with God, He was God, He was in the beginning with God. And then creation, "All things were made by him."
In the account in Genesis, we read, "In the beginning God created the heaven and the earth" ( Genesis 1:1 ). The word God in Hebrew there is Elohiym, which is a plural form. Now, there are those who say, "Well, the plural form was used for emphasis." But that appears to be an invention. Because God is also referred to as the singular, and if it is used only for emphasis, then it would be confusing to use the same term to refer to God in the singular. It is my opinion that when the God, El singular, is used that it is a reference to the Father. That the "Elohiym" is a reference to the tri-unity of the godhead, one God existing in three persons. "And God said, Let us make man in our image and after our likeness" ( Genesis 1:26 ). Who was God talking to? In the divine counsels there was that creation, the Father, the Son, the Spirit, in the divine counsel. "Let us make man in our image after our likeness."
Here in John, the first chapter, Jesus is ascribed as the creator of all things. Paul, as he is writing to the Colossians concerning the pre-eminence of Jesus, declares that He is not only the creator, but He is the object of creation, by Him were all things made and for Him. So, He is not only the creator, but the object of creation. "All things were made by him," the universe around us and all of its life forms.
and without him was not any thing made that was made. In him was life; and the life was the light of men. And the light shineth in darkness; but the darkness comprehended it not [or apprehended it not, or could not lay hold of it] ( John 1:3-5 ).
Jesus said, "I am the light of the world: he that cometh unto me shall not walk in darkness, but shall have the light of life" ( John 8:12 ). Now, here it is declared that the light shineth in darkness. This is the reference to the coming of Jesus Christ to the earth. Here He is, the light of the world shining in the darkness, but the darkness is not apprehended.
There was a man sent from God, whose name was John. The same came for a witness ( John 1:6-7 ),
And twice we will read of John's witness. Here in chapter l, verse l5, "John bare witness of him, and cried, saying, This was he of whom I spake." And then he also testified in verse John 1:34 , "And I saw, and bare record that this is the Son of God." That's the testimony of John the Baptist concerning Jesus Christ. So,
There was a man who was sent from God, his name was John. He came for a witness, to bear witness of the Light, that all men through him might believe. He [John] was not that Light, but was sent to bear witness of that Light. That was the true Light, which lighteth every man that cometh into the world. He was in the world, the world was made by him, and the world knew him not ( John 1:6-10 ).
Can you grasp that one? Jesus, the Light...He came to shine in the darkness, the true light. He was in the world. We're already told that all things were made by Him and without Him was not anything made that was made. He was in the world and the world was made by Him, and yet, the world knew Him not. That is, the world of man. It would appear that there aspects of nature and of the world that did know Him. It is interesting that those who were possessed with evil spirits often cried out, "We know who you are!" Evidently, the winds and the waves knew who He was. For when He was standing in the little ship and it was about to sink, when He spoke to the wind and waves and said, "Peace, be still!" they obeyed His voice, they knew who He was. The rocks evidently knew who He was, because when the Pharisees were encouraging Him to rebuke His disciples on the day of His triumphant entry, He said, "I say unto you that if these should hold their peace, these very stones would immediately cry out." They knew who He was. But it was only the darkened minds of man that failed to recognize Him. He was in the world, the world was made by Him, and yet, the world knew Him not. Evidently, that little donkey knew who He was. No man had ever ridden on that little donkey before, and yet, I'm sure that when Jesus sat on him, he was just as docile as could be. He knew who He was.
Someone has put words in the mouth of that little donkey; I think it was Chetterton. I don't know if I can recall it or not. It's coming, it's working, the juices are flowing and the circuits are coming together . . .
"When fishes flew and forests walked and figs grew upon a thorn, some moment when the moon was blood, then surely I was born. With an ugly face and ears like errant wings, the devil's walking parody of all four-footed things. The ancient outlaw the earth with stubborn, tattered will. Mock me, scourge me, I am dumb, but I hold my secret still, fools. I also had my day, one fierce day in sweet. I heard the shouts around my ears and there were palm branches at my feet."
The story of the donkey, I missed one line in there. I'll get it one of these days.
"He was in the world, and the world was made by Him, and the world knew Him not." One step further,
He came unto his own, and his own received him not ( John 1:11 ).
He said, "I am come to the lost sheep of the house of Israel." His own; He was their promised Messiah. He came to His own, but they said, "We have no king, but Caesar." They said, "We will not have this man to rule over us." And his own received Him not, and the prophecy of Isaiah was fulfilled, He was despised and rejected of men. But, glorious good news!
As many as received him, to them gave he the power and the authority to become the sons of God, even as many as believed on his name ( John 1:12 ):
So, here He is, in the beginning with God, the creator of all things, coming to His creation not being recognized, not being apprehended, coming to His own not being received, and yet, as many as would receive Him and sow the gospel of grace, as many as would receive Him to them He gave the power to become the sons of God. The Son of God becoming man in order that He might make each of us sons of God who would believe in His name.
Which were born, not of blood ( John 1:13 ),
You cannot become a son of God through physical genealogy. I am not a son of God because my parents were Christians. My children are not Christians because I am a Christian. It's not of blood, it's not something that you can inherit from your parents or pass on to your children. This dynamic life as a child of God is
not of the will of the flesh ( John 1:13 ),
It is not something that you can set your mind to and become. That is, "I am going to live this new dynamic life. I'm not going to walk in darkness any more; I'm going to live a generous, self-sacrificing life, the life that is the ideal that God has declared for man." You can't do it by the will of the flesh.
nor is it by the will of man ( John 1:13 ),
It isn't by the force or coercion of others, or the encouragement of others. You cannot come into this new life because someone is pushing you or coercing you into it. This new birth can only come from God, born of God, as a child of God.
So, I was born once by blood, by the will of the flesh and by the will of man, here I am. That was my physical birth. But my spiritual birth can't take place that way. The spiritual birth has to come from God. And so, I have been born again by the Spirit of God, the new life.
And the Word was made flesh, and tabernacled among us ( John 1:14 ),
This is, of course, the tremendous swing of the pendulum, if you can follow it. In the beginning was the Word, He was with God, He was God, He was in the beginning with God, and all things were made by Him. The divine, eternal creator. "And the Word was made flesh, and He dwelt among us..." This tremendous downward sweep from the area of the infinity into the realm of the finite, from the eternal into time. Surely our minds cannot grasp the scope of this.
The disciples, as years passed, and they had an opportunity to really reflect upon Jesus and their acquaintance and their relationship to Him, I'm certain were more and more amazed and marveled at what actually transpired.
As John begins his first epistle, he begins it much the same way as he declares, "That which was from the beginning, which we have seen, which we have heard, which we have seen with our eyes and gazed steadfastly upon, and our hands have handled, of the Word of Life; (For that life was manifested, and we've seen it, and we bear witness, and show unto you that eternal life, which was with the Father, and was manifested to us;)" ( 1 John 1:1-2 ). John is just reflecting on his relationship with Jesus. "That which is from the beginning, which we have heard..."
And suddenly they realized, "When we heard Him talk, we were listening to the voice of God. When we looked upon Him, we were looking upon God. When we touched Him, we were touching God. That eternal life! We saw Him, we gazed, we touched." Oh, the wonder of it all! And, John stands in awe and wonder of that experience that he had had.
Jesus said, "I and the Father are one." When Philip said, "Lord, just show us the Father, and we'll be satisfied." He said, "Philip, have I been so long a time with you, have you not seen me? He who hath seen me has seen the Father; how sayest thou then, Show us the Father? Believest thou not that I am in the Father, and the Father in me? The works that I do I do not of myself: but the Father, he doeth the works. Now, believe me that I am in the Father, and the Father in me: or else believe me for the very works' sake" ( John 14:8-11 ). In other words, "I've been doing the work of God. I've been showing you the Father."
We'll read in a moment, "No man has seen God at any time, but the only begotten Son, which is in the bosom of the Father, He has displayed Him." He has made Him known, He has declared Him. He that hath seen me has seen the Father. And so, do you want to know what God is like? Do you want to know the truth about God? Then you must look at Jesus Christ and study Him carefully, for He was God manifested in flesh. For the Word became flesh and dwelt among us, in order that He might reveal the Father unto man. Because man had developed such wrong concepts of God.
God has been maligned and lied against continually by Satan. And even today, Satan continues his work so that people have all kinds of grotesque, false concepts concerning God.
One of the most common phrases in profanity is that God would damn certain things or certain people. And you hear it so often, as though God is just desiring to damn everything and everybody. Nothing could be farther from the truth. God himself declares, the Bible declares concerning God, "He is not willing that any should perish, but that all should come to repentance." And God cried to Israel and said, "Turn ye, turn ye, for why will ye die?" saith the Lord, "Behold, I have no pleasure in the death of the wicked. Turn ye!"
People see God as fury and wrath and judgment and fire and thunder, when in reality, He has a heart that yearns after your love and your fellowship. How people misread the Bible even.
In the book of Genesis when man first fell, and God came into the garden to commune with man and Adam hid himself, for he realized that he was naked, and God said, "Adam, where art thou?" Now, we have the words, but we don't have the tone of voice, and that's what people put into their own minds, the tone of voice. And so often, a person in reading that, puts in that tone of voice of an arresting officer holding the gun on the bank robber, "Hold your hands up, or I'll blast a hole through you!" "Adam, where art thou?!!" But, as I read the whole scripture, and I understand God through the whole revelation of Himself, I'm convinced that rather than the bark of an arresting officer, to hear the voice correctly, you will hear it as the sob of a heartbroken Father. "Adam, what have you done? Adam, where are you?" Just that broken heart of God over the failure of man. And this is what Jesus shows to us as He weeps over Jerusalem. "Oh, Jerusalem, if you only knew your possibilities, if you only knew the potentials, if you only knew the things that belong to your peace! But you don't. They are hid from your eyes, and as a result of your ignorance, devastation is going to come." And we see His chest as it is heaving, and we hear Him as He is sobbing, as He cries over Jerusalem, and the terror that will come because of their blindness, because of their ignorance. "If you only knew, if you only knew." And He weeps as He looks at the city and He knows the impending doom that is coming because of the path that they have chosen. And there you see the broken heart of the heavenly Father as He is weeping over the lost estate of man. Jesus came to reveal God. The Word became flesh and He dwelt among us in order that we might know the truth about God.
There was a publisher of a newspaper who declared himself an agnostic. And yet, every year his wife, who was a Christian, and the children would go to church for the Christmas Eve service and, because it was Christmas Eve and a family celebration, he went yearly with them, as the children would give their recitations and their programs and sing the carols. But this one particular year he decided that he wasn't going to make his annual pilgrimage to the church because he saw it as an act of hypocrisy. He said, "I do not believe in the incarnation, I do not believe that Jesus was God in the flesh. For I don't see any reason why God would have to come in the flesh. And therefore, I'm not going to be a hypocrite any longer. I'm not going to church with the family on Christmas." And despite all of the persuasive efforts of the wife, he could not be dissuaded from his position. And so, on Christmas Eve he saw the family leaving in a blizzard to go to the church to celebrate the Christmas Eve program, as he sat by the fire, got out a book and began to just sort of settle in to his reading.
Before long, a little bird tried to fly into the window, attracted by the light of the fire inside. And suffering outside in the blizzard, this little bird started flying up against the window, beating itself against the windowpane trying to come inside. It distracted him from his reading, and he thought, "Well, little bird go away!" But it wouldn't, it kept trying to fly in. And so, he finally decided, "Well, I guess I'll have to do something about it." And so, he went down to the barn and opened up the door and turned on the light, so that the little bird would be attracted to the light in the barn, hoping that it would see the light and fly on down and find the shelter there in the barn from the blizzard. Walking back up to the house, he found the little bird on the outside still trying to fly into the window. By now, it had begun to bloody itself from just flying up against the pane of glass. So, he tried to show the bird that there was the light on in the barn, and there was a place down there for it to go and to get warm and to be sheltered from the storm. And he started to sort of "Shoosh!" at the bird and swing at it a bit, but the more he did, the more frantic the little bird became in trying to fly into the glass and began to injure itself even more. And he found himself talking to the little bird. He said, "Little bird, I don't hate you, I'm trying to help you, don't you understand little bird? I'm your friend. I don't mean you harm, I want to help you. Poor stupid little bird, don't you know?" And then the thought came into his mind, "Oh, if only I could become a bird for a moment to communicate to this poor little creature that I don't hate it, I'm trying to help it." And suddenly, the light flashed! God became man because man so misunderstood God. He didn't hate man, He wasn't trying to harm man. He wanted to help man. He went into the house, got his overcoat and everything and headed off for church and met the family. He saw the reason for the incarnation, that God might communicate to us the truth about Himself, the truth that had been lost in the garbled concepts man had created of God.
So, the Word was made flesh, and He dwelt among us,
(and we [John said] beheld his glory, the glory as of the only begotten of the Father,)( John 1:14 )
We are sons of God through faith, but we have been begotten again through our faith, we've been born again. But there is only one begotten Son in the sense that Jesus was begotten of the Father and we beheld Him as the only begotten of the Father,
full of grace and truth ( John 1:14 ).
Now, John. There was a man sent from God; his name was John. He wasn't the light. He came to bear witness of the light.
And John bare witness of him, and cried, saying, This is he of whom I spake, He that cometh after me is preferred before me; for he was before me ( John 1:15 ).
Now, John was, by physical birth, a cousin to Jesus. However, John was born before Jesus was born. Probably in about the sixth month of Mary's pregnancy when John was born. Yet, John is saying of Him, "He is preferred before me: for He was before me." So, he is talking about that pre-existence of Jesus prior to His incarnation.
And of his fulness have all we received, and grace for grace. For the law was given by Moses, but grace and truth came by Jesus Christ ( John 1:16-17 ).
Now, when God made man, God made man for fellowship. That was the purpose of God creating you, that He might receive just that praise and glory and all from your fellowship with Him, that He might enjoy and just receive that joy and blessing of just fellowshipping with you. You say, "Well, that sounds sort of selfish to me." Well, perhaps it was. Nothing I can do about it. That's why God created me. That's the only reason why God created me, really, that I might have fellowship with Him. That's the primary purpose, that we might have fellowship with Him.
Now, if you are not fulfilling that primary purpose of your life, then your life is bound to be empty, unfulfilling and ultimately frustrating. Because you're not fulfilling the basic purpose for which God created you. You're not answering to that basic need and necessity in man of worshipping God, fellowshipping with Him. But man did not live on this planet long before he broke that fellowship with God by disobedience, sinning against God in his disobeying of the commandment of God. And the net effect of sin is always that of severing fellowship with God. "God's hand is not short, that He cannot save; neither is his ear heavy, that He cannot hear: but your sins have separated between you and God" ( Isaiah 59:1-2 ). Sin always has that effect of separating a man from God.
God said to Adam, "In the day that you eat you will surely die." That is, the death of the consciousness of God within the heart of man. The death of the life of God, that Spirit of God and that life of God within man. It happened. Adam ate and that death took place, that spiritual death.
Now, God still longed for fellowship with man, but that fellowship had been severed by man because of man's sin. Now in order that man might have fellowship with God, something first had to be done about man's sin. And so, God sent Moses and God gave to Moses the law, the law of the sacrifices, the covering of sin, making possible the restoration of fellowship with God. And in part of the sacrificial offerings were these offerings that were just fellowship offerings. The communion offerings, the meal offering, in which I just would just sit and eat with God and fellowship with God after the sin offering; then, that offering of consecration, the burnt offering, and then, the peace offering, the fellowship offering, where I just sit down and eat with God and fellowship with Him, but that could not be until first of all the sin offering. I had to take care, first, of the sin. And so, under the law and under Moses, the covenant of God through Moses, there was that provision for the covering of sin so that sinful man could be restored into fellowship with God and could sit and commune and eat with God.
But these offerings of the bulls and goats could not put away sin. All they could do was cover sin, and they could point to an offering that God Himself was going to make, by which the sin of man could be put away so that the fellowship between man and God could be totally and completely restored.
And so, the law came by Moses. This is not looking at the law in a derogatory sense. This is looking at the law as God intended it as a tool by which man could come into fellowship with God, but an imperfect tool because of man's failure. There's nothing wrong with the law, it was good, it was holy. But man was still sinful, and thus, the necessity of year after year the offering of the sacrifices for sin.
So, God has established now through Jesus Christ a new covenant of grace and truth. By the law, Moses' covenant with God, but now through Jesus Christ a new covenant, a new covenant that is established on the grace of God and the truth of Jesus Christ. So, "The law came by Moses, but grace and truth came by Jesus Christ."
No man has seen God at any time ( John 1:18 );
Of course, people immediately say, "Well, what about Moses?" When God said to Moses, "What would you like?" He said, "Lord, I'd just like to see you." And God said, "You can't see Me and live." But God said, "I'll tell you what, you get there in the rocks and I will pass by and then you can see the afterglow." It says "the hinder part," but it's actually the afterglow of God having passed by a spot and then Moses looking at the radiation of the afterglow. And he became irradiated in looking at that. His face began to shine so that when he came back to the children of Israel they couldn't look at his face. They said, "Cover it, man, you're shining. We can't stand to look at your face." But no man has seen God at any time. Your physical body just couldn't handle that. It'd be like trying to stand in the sun; you'd be consumed.
Now, God has promised that the pure in heart shall see Him, but not in this body. We're going to have to have a change of body. Paul said, "This corruption must put on incorruption, this mortal must put on immortality" ( 1 Corinthians 15:53 ). One day I expect to see God, but not in this body, in my new body. This body is designed for the earth of the earthy, designed for the environmental conditions of the earth. My new body, far superior, designed for the heavenly environment. And in that new body, I can behold the face of the Lord and I can sit and worship at His feet. What a glorious day that will be!
No man has seen God at any time;
but the only begotten Son, which is in the bosom of the Father, he hath manifested him ( John 1:18 ).
Declared Him, demonstrated Him, brought Him forth into full revelation, He has revealed Him to us.
And this is the record of John [the Baptist], when the Jews sent the priests and the Levites from Jerusalem to ask him, Who are you? ( John 1:19 )
John was baptizing, we read, in the wilderness, and multitudes of people were going out, being attracted by this man. And so in Jerusalem, the religious leaders got upset, "This guy's out there baptizing and we didn't send him out there and he doesn't have our authority." And they sent the priests and Levites out to ask the guy, "Who are you anyhow?" And this is the record of John.
He confessed, and he did not deny; but he confessed, I am not the Messiah ( John 1:20 ).
And that was really, "Who are you? Are you saying that you are the Messiah? Are you pretending?" He said, "I am not the Messiah." And because the word Christ is Messiah, so you've got to remember that. "I am not the Messiah."
And they asked him, Are you then Elijah? ( John 1:21 )
Now, the prophecy said that Elijah would first come and turn the hearts of the children to the fathers before the coming of the great day of the Lord. And so, "Are you Elijah?" The Jews even to the present day at their Passover services, in their home at their Passover celebrations, have the chair, the empty chair. The door is open, waiting for Elijah. "Are you Elijah, forerunner of the Messiah?"
And he said, I am not ( John 1:21 ).
Now, this brings confusion to some people because in Matthew's gospel, about the seventeenth chapter, Jesus talking about John said, "This is Elijah, if you're able to receive it." But John said, "I am not." That is, he is not the full complete fulfillment of the prophecy of Elijah. He came in the spirit and the power of Elijah.
Going back to Luke's gospel, chapter l, when Gabriel the angel appeared unto Zacharias, the father of John the Baptist, as he was ministering during his course in the temple. And when Zacharias saw the angel standing there at the right side of the altar, he was greatly afraid, and he said to Zacharias, "Fear not, I am Gabriel, I am standing in the presence of God and I have been sent unto thee to let you know that your wife Elizabeth in her old age is going to conceive and bear a son and thou shalt call his name John, and he shall go forth in the spirit and the power of Elijah to turn the hearts of the children to their fathers." And he began to tell him of the ministry of his son, John the Baptist. "He'll go forth in the spirit and the power of Elijah." But when they asked John plainly, "Are you then Elijah?" he said, "No." And they said,
Are you that Prophet? ( John 1:21 )
Now Moses promised, "And there shall come a prophet like unto myself; and to him shall you give heed" ( Deuteronomy 18:15 ). "Are you that prophet that Moses spoke about?"
And he said, No ( John 1:21 ).
Twenty questions!
And they then said unto him, Who are you? that we may give an answer to those who have sent us. What do you say of yourself? And he said, I am the voice of one crying in the wilderness, Make straight the way of the Lord, as was predicted by Isaiah the prophet. And they which were sent were of the Pharisees. And they asked him, and said unto him, Why do you baptize then, if you are not the Messiah, or Elijah, or the Prophet? And John answered them, saying, I baptize with water: but there is standing one among you, whom you do not know; He it is, whose coming after me is preferred before me, whose shoe latchet I'm not worthy to untie. These things were done in Bethabara beyond Jordan, where John was baptizing. And the next day John saw Jesus coming unto him, and he said, Behold the Lamb of God, that taketh away the sin of the world! ( John 1:22-29 )
Oh, what a tremendous statement concerning Jesus: the Lamb of God that taketh away the sin of the world.
How did the Lamb of God remove the sin? By a sacrificial substitutionary death. That was just deeply imbedded in their mind as a result of their culture and their worship and their religion. How then is Jesus to take away the sin of the world? By His substitutionary death. "Behold, the Lamb of God that takes away the sin of the world."
This is he of whom I said, After me there comes a man which is preferred before me: for he was before me. And I knew him not: but that he should be made manifest to Israel, therefore I am come baptizing with water ( John 1:30-31 ).
Now, "I knew Him not" and then we have a new phrase, "But that He should be made manifest to Israel, I have come baptizing with water. That's why I'm here, in order that this Man might be made manifest to Israel. He's my cousin, I didn't realize who He was. I knew Him; I didn't know who He was. I didn't know that He was the One. I know that God sent me to prepare you the way of the Lord, make straight His paths, but I didn't know who He was. But the purpose of my being here is that He might be made manifest to Israel. And I knew Him not, but that He should be made manifest to Israel, therefore I am come baptizing with water."
And John bare record, saying, I saw the Spirit descending from heaven like a dove, and it abode upon him. And I knew him not: but he that sent me to baptize with water, the same said unto me, Upon whom thou shall see the Spirit descending, and remaining on him, the same is he which baptizes with the Holy Spirit ( John 1:32-33 ).
So John said, "I didn't know Him until I saw the Spirit like a dove coming and resting upon him, and I know that the one who told me to go out and baptize also told me that the one that you see, the Spirit descending and staying upon, that is the one who is going to baptize with the Holy Spirit."
And John said,
I saw and I bare record that this is the Son of God ( John 1:34 ).
John was sent as a witness of the light. What is John's witness concerning Jesus Christ? He is the Son of God.
Now the next day after this John was standing with two of his disciples; and looking upon Jesus as he walked, he said, Behold the Lamb of God! ( John 1:35-36 )
Again, he had said earlier, "Behold, the Lamb of God that takes away the sin of the world." Now he just says, "Behold, the Lamb of God."
As John is writing the book of Revelation, the book of Revelation centers around the Lamb of God. To understand the book of Revelation, you've got to see the Lamb. And our first view of the Lamb of God, of course, is in the first chapter of Revelation, as he describes Christ in His glory. But then, as he gets into the heavenly scene, chapter five, when he was weeping, sobbing convulsively, because no one was found worthy to take the scroll or loose the seals and the elders said unto him, "John, don't sob. Behold, the Lion of the Tribe of Judah hath prevailed to take the scroll and loose the seals. And I turned and I saw Him as a Lamb that had been slaughtered. And He came and He took the scroll out of the right hand of Him that sitting upon the throne. And when He took the scroll out of the right hand of Him sitting upon the throne, the twenty-four elders came forth with their little golden vials full of odors, which are the prayers of the saints, and they offered them before the throne of God. And they sang a new song saying, 'Worthy is the Lamb to take the scroll and loose the seals, for He was slain and has redeemed us by His blood'" ( Revelation 5:5-9 ) "Behold, the Lamb of God that takes away the sin of the world."
One day, by the grace of God, we'll be standing in that heavenly scene and we'll see Him as He comes and takes the scroll and we'll hear there, "Behold, the Lamb of God who has taken away our sins, the sin of the world."
So, John is now with two of his disciples and John is saying to his disciples, they're standing there talking, he says, "Behold, the Lamb of God."
And the two disciples heard what John said, and they followed Jesus ( John 1:37 ).
Now, John's testimony of Jesus is, "Hey, you know, I'm only an attendant to the bridegroom, and I'm honored when the bridegroom is honored, and He must increase, I must decrease." So, John is now pointing his own disciples to Jesus. And one of those disciples happened to be Andrew, the brother of Peter. And so, these two disciples started to follow Jesus and,
Jesus turned, and he saw them following him, and he said, Who are you looking for? And they said unto him, Rabbi (which is, being interpreted, Master,) where do you live? And Jesus said, Come and see. And they came and saw where he was living, and they stayed with him that day: for it was about the tenth hour ( John 1:38-39 ).
It was getting late in the afternoon, four o'clock.
One of the two which heard John speaking, and followed him, was Andrew, Simon Peter's brother ( John 1:40 ).
Now, Andrew, we're not told too much about. He's Simon Peter's brother, but it is interesting that in the New Testament we always find Andrew bringing people to Jesus. That seemed to be his ministry, just bringing people to Jesus, but what a beautiful ministry that is! It was Andrew who brought the little boy to Jesus with the five loaves and two fish. And you'll see him bringing people to Jesus. So, Andrew, first of all,
found his own brother Simon, and he said unto him, We have found the Messiah, which is, being interpreted, the Christ ( John 1:41 ).
So, there you see the Christ is Messiah.
And he brought him to Jesus. And when Jesus beheld him, he said, You're Simon the son of Jonah: and you shall be called Cephas, which is by interpretation, A stone ( John 1:42 ).
"You're Simon, the son of Jonah, but you're going to be called Cephas, the stone."
The following day Jesus came forth into the area of Galilee, and he found Philip, and he said unto him, Follow me. Now Philip was of Bethsaida, which was the same city where Andrew and Peter originated ( John 1:43-44 ).
Actually, Andrew and Peter evidently moved from Bethsaida to Capernaum because Peter had a house in Capernaum where Jesus stayed. But Bethsaida was probably their hometown on up about five miles from Capernaum around the Sea of Galilee and up near where the Jordan River comes into the Sea of Galilee. Now,
Philip found Nathanael, and said unto him, We have found him, of whom Moses in the law, and the prophets, did write, Jesus of Nazareth, the son of Joseph ( John 1:45 ).
"We found Him, the one that Moses wrote about, the one the prophets have written about--Jesus of Nazareth."
And Nathanael said unto him, Can any good thing come out of Nazareth? Philip said unto him, Come and see ( John 1:46 ).
Nazareth evidently didn't have too good of a reputation. And so, Philip's answer was just a good answer, "You just come and see."
So Jesus saw Nathanael coming to him, and he said of him, Behold an Israelite indeed, in whom is no guile! ( John 1:47 )
You're a straight shooter.
And Nathanael said unto him, How did you know me? And Jesus answered and said unto him, Before Philip called you, when you were sitting there under that fig tree, I saw you. And Nathanael answered and said unto him, Rabbi, thou art the Son of God; you're the King of Israel. And Jesus answered and said unto him, Because I said unto you, I saw you under the fig tree, do you believe? [Stick around,] you're going to see greater things than that! And he said unto him, Verily, verily, I say unto you, After this you're going to see the heaven open, and the angels of God ascending and descending on the Son of man ( John 1:48-51 ).
Where do we find that in scripture? The heaven opened and the angels ascending and descending. Remember when Jacob was running from his brother Esau and he came to Bethel and he was tired and he was scared and he got a rock for a pillow, and he went to sleep and dreamed. In his dream he saw the Lord of heaven standing at the top of the ladder, and the angels of God were ascending and descending. And God spoke to him and said, "Behold, I am the Lord, the God of your fathers, the God of Abraham, Isaac and Jacob." And in the morning when Jacob got up, he said, "Truly the Lord is in this place and I knew it not."
Now, Jesus, in essence, is saying, "I am the ladder. I am the access by which man can come to God. I'm the One who ties heaven and earth together. You're going to see heaven open. You're going to see the angels of God ascending and descending upon the Son of man." So, the Son of man is the ladder by which heaven is joined to earth.
When one of Job's friends counseled him, "Look man, just get right with God and you'll be over with your problems," he said, "Thanks a lot, you bag of wind! You tell me get right with God. You think you're helping me? Who am I that I can plead my case with God? God is so vast, I look for Him and I don't see Him! I look to my right, I look to my left, I look behind me, and I can't see Him." And he said, "There is no daysman between us who can lay his hand on us both. God is so vast. He fills the universe. I can't see Him. How can I plead my case with Him when I am just so nothing and God is so great, and there's no one between us that can touch us both. Heaven is so high, how can I ascend? How can I plead my case before God?" But Jesus is the answer to that cry of Job. The daysman who stands between God and man, who touches God and who touches me. The daysman between us. He is the ladder that has bridged from the infinite to the finite, from eternal to the time.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on John 1:14". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-1.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
I. PROLOGUE 1:1-18
Each of the four Gospels begins with an introduction to Jesus that places Him in the historical setting of His earthly ministry. Matthew connected Him with David and Abraham. Mark associated Him directly with John the Baptist. Luke recorded the predictions of His birth. John, however, declared Him to be the eternal Son of God. Many writers have referred to John’s prologue as a theological prologue because this evangelist stressed Jesus’ connection with the eternal God.
As with many introductions, this one contains several key terms that recur throughout the remainder of the book. These terms include life and light (John 1:4), darkness (John 1:5), witness (John 1:7), true (i.e., genuine or ultimate) and world (John 1:9), as well as Son, Father, glory, and truth (John 1:14). The Word (as a Christological title, John 1:1) and grace (John 1:14) are also important theological terms, but they occur only in the prologue.
"But supremely, the Prologue summarizes how the ’Word’ which was with God in the very beginning came into the sphere of time, history, tangibility-in other words, how the Son of God was sent into the world to become the Jesus of history, so that the glory and grace of God might be uniquely and perfectly disclosed. The rest of the book is nothing other than an expansion of this theme." [Note: Carson, p. 111.]
Some writers have identified a chiastic structure in the prologue. R. Alan Culpepper’s is essentially as follows. [Note: R. Alan Culpepper, "The Pivot of John’s Prologue," New Testament Studies 27 (1981):1-31.]
A The eternal Word with God John 1:1-2
B What came through the Word: creation John 1:3
C What we have received from the Word: life John 1:4-5
D John’s purpose: to testify John 1:6-8
E The Incarnation and the world’s response John 1:9-10
F The Word and His own (Israel) John 1:11
G Those who accepted the Word John 1:12 a
H He gave them authority to become God’s children John 1:12 b
G’ Those who believed in the Word John 1:12 c
F’ The Word and His own (Christians) John 1:13
E’ The Incarnation and the church’s response John 1:14
D’ John’s testimony John 1:15
C’ What we have received from the Word: grace John 1:16
B’ What came through the Word: grace and truth John 1:17
A’ The eternal Word from God John 1:18
Jeff Staley also saw a chiasm in these verses, though his perception of the parts is slightly different from Culpepper’s. [Note: Jeff Staley, "The Structure of John’s Prologue: Its Implications for the Gospel’s Narrative Structure," Catholic Biblical Quarterly 48:2 (April 1986):241-63.]
A The relationship of the Logos to God, creation, and humanity John 1:1-5
B The witness of John (negative) John 1:6-8
C The journey of the Light/Logos (negative) John 1:9-11
D The gift of empowerment (positive) John 1:12-13
C’ The journey of the Logos (positive) John 1:14
B’ The witness of John (positive) John 1:15
A’ The relationship of the Logos to humankind, re-creation, and God John 1:16-18
These structural analyses point out that all that John wrote in this prologue centers on God’s gift of eternal life that comes to people through the Word (John 1:12). This emphasis on salvation through Jesus continues to be central throughout the Gospel (cf. John 20:30-31).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 1:14". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The Word, who existed equal with God before anything else came into being, became a human being. [Note: See Harris, pp. 189-92, or Morris, pp. 102-11, for fuller discussions of the title Logos.] This is the most concise statement of the Incarnation. He did not just appear to be a man; He became one (cf. Philippians 2:5-9). Yet He maintained His full deity. The word "became" (Gr. egeneto) usually implies a complete change, but that was not true in Jesus’ case. He did not cease to be God. Flesh in Scripture has a literal meaning, namely, material human flesh, and a metaphorical meaning, human nature. A second, less used, metaphorical meaning is all that we were in Adam before our regeneration (cf. Romans 7:5). Here John used it in the first metaphorical sense. God the Son assumed a human, though not sinful, nature.
"John does not say, ’the Word became man,’ nor ’the Word took a body.’ He chooses that form of expression which puts what he wants to say most bluntly. It seems probable that he was confronted by opponents of a docetic type, people who were ready to think of Jesus of Nazareth as the Christ of God but who denied the reality of his humanity. They thought of him as only appearing to live a human life. Since God could not, on their premises, defile himself by real contact with humankind, the whole life of Jesus must be appearance only. John’s strong term leaves no room for such fancies. He is clear on the deity of the Word. But he is just as clear on the genuineness of his humanity." [Note: Ibid., pp. 90-91.]
Jesus literally lived among His disciples. The Greek word eskenosen, translated "dwelt" or "lived," is related to skene, meaning tabernacle. As God’s presence dwelt among the Israelites in the tabernacle, so it lived among them in the person of Jesus temporarily (cf. Exodus 25:8-9; Exodus 33:7; Exodus 33:11). [Note: See Merrill C. Tenney, "The Old Testament and the Fourth Gospel," Bibliotheca Sacra 120:480 (October-December 1963):300-8, for discussion of the influence of the Hebrew Bible on John’s teaching in this Gospel.] The Gospel of John contains the second largest number of quotations and allusions to the Old Testament in the Gospels after Matthew. [Note: Ibid., p. 303.] Solomon thought it incredible that God would dwell on the earth (1 Kings 8:27), but that is precisely what He did in Jesus.
For the first time, John equated the Word and Jesus, but this is the last reference to the Word in this Gospel. From now on, John referred to the Word by His historical name, Jesus, and to the personal terms "Father" and "Son."
"As the preexistent Son of God, he was the Creator of the world and the Executor of the will of the Father. As the incarnate Son of God, he exercised in his human existence these same powers and revealed effectively the person of the Father." [Note: Idem, "John," p. 33.]
The glory that John and the other disciples beheld as eyewitnesses refers to the god-like characteristics of Jesus (cf. Exodus 33:22; Deuteronomy 5:22; Isaiah 60:1; 1 John 1:1-2). God’s character and qualities came through Jesus as a human son resembles his human father, except that the likeness in Jesus’ case was exact (Philippians 2:6). The disciples saw Jesus’ glory clearest at the Transfiguration (Matthew 17:2-8; Mark 9:2-8; Luke 9:28-36). His relationship to the Father was unique, and so was His similarity to the Father. Jesus’ relationship to God as His Son was unique (Gr. monogenous, cf. John 1:18; John 3:16; John 3:18; 1 John 4:9) even though we can become children of God (John 1:12-13). He is eternal and of the same essence as the Father. "Only begotten" does not mean that there was a time when Jesus was not, and then the Father brought Him into being. Monogenes, literally "one kind," means unique or only, (i.e., the only one of its kind).
Particularly, grace and truth marked the glory of God that Jesus manifested. Grace in this context refers to graciousness (i.e., goodness, Heb. hesed), and truth means integrity (i.e., truthfulness, Heb. yemet, cf. John 1:17). The Incarnation was the greatest possible expression of God’s grace to humankind. It was also the best way to communicate truth accurately to human understanding. Nevertheless many people who encountered Jesus during His ministry failed to see these things (John 1:10). Neither grace nor truth is knowable apart from God who has revealed them through Jesus Christ. [Note: Morris, p. 95. See also David J. MacLeod, "The Incarnation of the Word: John 1:14," Bibliotheca Sacra 161:641 (January-March 2004):72-88.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 1:14". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-1.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
D. The incarnation of the Word 1:14-18
John’s return to the Word in John 1:14 from John 1:1 introduces new revelation about Him. Though still part of the prologue, the present section focuses on the Incarnation of the Word.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on John 1:14". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​john-1.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 1
THE WORD ( John 1:1-18 )
1:1-18 When the world had its beginning, the Word was already there; and the Word was with God; and the Word was God. This Word was in the beginning with God. He was the agent through whom all things were made; and there is not a single thing which exists in this world which came into being without him. In him was life and the life was the light of men; and the light shines in the darkness, because the darkness has never been able to conquer it. There emerged a man sent from God whose name was John. He came as a witness, in order to bear witness to the light, that through him all might believe. He himself was not the light; his function was to bear witness to the light. He was the real light, who, in his coming into the world, gives light to every man. He was in the world, and, although the world was made by him, the world did not recognize him. It was into his own home that he came, and yet his own people did not receive him. To all those who did receive him, to those who believe in his name, he gave the right to become the children of God. These were born, not of blood, nor of any human impulse, nor of any man's will, but their birth was of God. So the Word became a person, and took up his abode in our being, full of grace and truth; and we beheld his glory, glory such as an only son receives from his father. John was his witness, for he cried: "This is he of whom I said to you, he who comes after me has been advanced before me, because he was before me. On his fullness we all of us have drawn, and we have received grace upon grace, because it was the law which was given by Moses, but grace and truth came through Jesus Christ. No one has ever seen God. It is the unique one, he who is God, he who is in the bosom of the Father, who has told us all about God."
We shall go on to study this passage in short sections and in detail; but, before we do so, we must try to understand what John was seeking to say when he described Jesus as the Word.
The Word Became Flesh ( John 1:1-18 Continued)
The first chapter of the Fourth Gospel is one of the greatest adventures of religious thought ever achieved by the mind of man.
It was not long before the Christian church was confronted with a very basic problem. It had begun in Judaism. In the beginning all its members had been Jews. By human descent Jesus was a Jew, and, to all intents and purposes, except for brief visits to the districts of Tyre and Sidon, and to the Decapolis, he was never outside Palestine. Christianity began amongst the Jews; and therefore inevitably it spoke in the Jewish language and used Jewish categories of thought.
But although it was cradled in Judaism it very soon went out into the wider world. Within thirty years of Jesus' death it had travelled all over Asia Minor and Greece and had arrived in Rome. By A.D. 60 there must have been a hundred thousand Greeks in the church for every Jew who was a Christian. Jewish ideas were completely strange to the Greeks. To take but one outstanding example, the Greeks had never heard of the Messiah. The very centre of Jewish expectation, the coming of the Messiah, was an idea that was quite alien to the Greeks. The very category in which the Jewish Christians conceived and presented Jesus meant nothing to them. Here then was the problem--how was Christianity to be presented to the Greek world?
Lecky, the historian, once said that the progress and spread of any idea depends, not only on its strength and force but on the predisposition to receive it of the age to which it is presented. The task of the Christian church was to create in the Greek world a predisposition to receive the Christian message. As E. J. Goodspeed put it, the question was, "Must a Greek who was interested in Christianity be routed through Jewish Messianic ideas and through Jewish ways of thinking, or could some new approach be found which would speak out of his background to his mind and heart?" The problem was how to present Christianity in such a way that a Greek would understand.
Round about the year A.D. 100 there was a man in Ephesus who was fascinated by that problem. His name was John. He lived in a Greek city. He dealt with Greeks to whom Jewish ideas were strange and unintelligible and even uncouth. How could he find a way to present Christianity to these Greeks in a way that they would welcome and understand? Suddenly the solution flashed upon him. In both Greek and Jewish thought there existed the conception of the word. Here was something which could be worked out to meet the double world of Greek Jew. Here was something which belonged to the heritage of both races and that both could understand.
Let us then begin by looking at the two backgrounds of the conception of the word.
The Jewish Background
In the Jewish background four strands contributed something to the idea of the word.
(i) To the Jew a word was far more than a mere sound; it was something which had an independent existence and which actually did things. As Professor John Paterson has put it: "The spoken word to the Hebrew was fearfully alive.... It was a unit of energy charged with power. It flies like a bullet to its billet." For that very reason the Hebrew was sparing of words. Hebrew speech has fewer than 10,000; Greek speech has 200,000.
A modern poet tells how once the doer of an heroic deed was unable to tell it to his fellow-tribesmen for lack of words. Whereupon there arose a man "afflicted with the necessary magic of words," and he told the story in terms so vivid and so moving that "the words became alive and walked up and down in the hearts of his hearers." The words of the poet became a power. History has many an example of that kind of thing.
When John Knox preached in the days of the Reformation in Scotland it was said that the voice of that one man put more courage into the hearts of his hearers than ten thousand trumpets braying in their ears. His words did things to people. In the days of the French Revolution Rouget de Lisle wrote the Marseillaise and that song sent men marching to revolution. The words did things. In the days of the Second World War, when Britain was bereft alike of allies and of weapons, the words of the Prime Minister, Sir Winston Churchill, as he broadcast to the nation, did things to people.
It was even more so in the East, and still is. To the eastern people a word is not merely a sound; it is a power which does things. Once when Sir George Adam Smith was travelling in the desert in the East, a group of Moslems gave his party the customary greeting: "Peace be upon you." At the moment they failed to notice that he was a Christian. When they discovered that they had spoken a blessing to an infidel, they hurried back to ask for the blessing back again. The word was like a thing which could be sent out to do things and which could be brought back again. Will Carleton, the poet, expresses something like that:
"Boys flying kites haul in their white-winged birds;
You can't do that way when you're flying words:
'Careful with fire,' is good advice we know,
'Careful with words,' is ten times doubly so.
Thoughts unexpressed may sometimes fall back dead,
But God himself can't kill them when they're said."
We can well understand how to the eastern peoples words had an independent, power-filled existence.
(ii) Of that general idea of the power of words, the Old Testament is full. Once Isaac had been deceived into blessing Jacob instead of Esau, nothing he could do could take that word of blessing back again ( Genesis 27:1-46). The word had gone out and had begun to act and nothing could stop it. In particular we see the word of God in action in the Creation story. At every stage of it we read: "And God said..." ( Genesis 1:3; Genesis 1:6; Genesis 1:11). The word of God is the creating power. Again and again we get this idea of the creative, acting, dynamic word of God. "By the word of the Lord the heavens were made" ( Psalms 33:6). "He sent forth his word and healed them" ( Psalms 107:20). "He sent forth his commands to the earth; his word runs swiftly" ( Psalms 147:15). "So shall my word be that goes forth from my mouth; it shall not return to me empty, but it shall accomplish that which I purpose, and prosper in the thing for which I sent it" ( Isaiah 55:11). "Is not my word like fire, and, says the Lord, like a hammer which breaks the rock in pieces?" ( Jeremiah 23:29). "Thou spakest from the beginning of creation, even the first day, and saidst thus: ' Let heaven and earth be made.' And thy word was a perfect work" ( 2Esther 6:38). The writer of the Book of Wisdom addresses God as the one, "who hast made an things with thy word" ( Wis_9:1 ). Everywhere in the Old Testament there is this idea of the powerful, creative word. Even men's words have a kind of dynamic activity; how much more must it be so with God?
(iii) There came into Hebrew religious life something which greatly accentuated the development of this idea of the word of God. For a hundred years and more before the coming of Jesus Hebrew was a forgotten language. The Old Testament was written in Hebrew but the Jews no longer knew the language. The scholars knew it, but not the ordinary people. They spoke a development of Hebrew called Aramaic which is to Hebrew somewhat as modern English is to Anglo-Saxon. Since that was so the Scriptures of the Old Testament had to be translated into this language that the people could understand, and these translations were called the Targums. In the synagogue the scriptures were read in the original Hebrew, but then they were translated into Aramaic and Targums were used as translations.
The Targums were produced in a time when men were fascinated by the transcendence of God and could think of nothing but the distance and the difference of God. Because of that the men who made the Targums were very much afraid of attributing human thoughts and feelings and actions to God. To put it in technical language, they made every effort to avoid anthropomorphism in speaking of him.
Now the Old Testament regularly speaks of God in a human way; and wherever they met a thing like that the Targums substituted the word of God for the name of God. Let us see how this custom worked. In Exodus 19:17 we read that "Moses brought the people out of the camp to meet God." The Targums thought that was too human a way to speak of God, so they said that Moses brought the people out of the camp to meet the word of God. In Exodus 31:13 we read that God said to the people that the Sabbath "is a sign between me and you throughout your generations." That was far too human a way to speak for the Targums, and so they said that the Sabbath is a sign "between my word and you." Deuteronomy 9:3 says that God is a consuming fire, but the Targums translated it that the word of God is a consuming fire. Isaiah 48:13 has a great picture of creation: "My hand laid the foundation of the earth, and my right hand spread out the heavens." That was much too human a picture of God for the Targums and they made God say: "By my word I have founded the earth; and by my strength I have hung up the heavens." Even so wonderful a passage as Deuteronomy 33:27 which speaks of God's "everlasting arms" was changed, and became: "The eternal God is thy refuge, and by his word the world was created."
In the Jonathan Targum the phrase the word of God occurs no fewer than about 320 times. It is quite true that it is simply a periphrasis for the name of God; but the fact remains that the word of God became one of the commonest forms of Jewish expression. It was a phrase which any devout Jew would recognize because he heard it so often in the synagogue when scripture was read. Every Jew was used to speaking of the Memra, the word of God.
(iv) At this stage we must look more fully at something we already began to look at in the introduction. The Greek term for word is Logos ( G3056) ; but Logos ( G3056) does not only mean word; it also means reason. For John, and for all the great thinkers who made use of this idea, these two meanings were always closely intertwined. Whenever they used Logos ( G3056) the twin ideas of the Word of God and the Reason of God were in their minds.
The Jews had a type of literature called The Wisdom Literature which was the concentrated wisdom of sages. It is not usually speculative and philosophical, but practical wisdom for the living and management of life. In the Old Testament the great example of Wisdom Literature is the Book of Proverbs. In this book there are certain passages which give a mysterious life-giving and eternal power to Wisdom (Sophia). In these passages Wisdom has been, as it were, personified, and is thought of as the eternal agent and co-worker of God. There are three main passages.
The first is Proverbs 3:13-26. Out of that passage we may specially note:
"She is a tree of life to those who lay hold of her; those who
hold her fast are called happy. The Lord by wisdom founded the
earth; by understanding he established the heavens; by his
knowledge the deeps broke forth, and the clouds drop down the
dew" ( Proverbs 3:18-20).
We remember that Logos ( G3056) means Word and also means Reason. We have already seen how the Jews thought of the powerful and creative word of God. Here we see the other side beginning to emerge. Wisdom is God's agent in enlightenment and in creation; and Wisdom and Reason are very much the same thing. We have seen how important Logos ( G3056) was in the sense of Word; now we see it beginning to be important in the sense of Wisdom or Reason.
The second important passage is Proverbs 4:5-13. In it we may notice:
"Keep hold of instruction, do not let go; guard her, for she is
your life."
The Word is the light of men and Wisdom is the light of men. The two ideas are amalgamating with each other rapidly now.
The most important passage of all is in Proverbs 8:1-9; Proverbs 2:1-22. In it we may specially note:
"The Lord created me (Wisdom is speaking) at the beginning of his
work, the first of his acts of old. Ages ago I was set up, at the
first, before the beginning of the earth. When there were no
depths I was brought forth, when there were no springs abounding
with water. Before the mountains had been shaped, before the
hills, I was brought forth; before he had made the earth with its
fields, or the first of the dust of the world. When he established
the heavens, I was there, when he drew a circle on the face of the
deep; when he made firm the skies above; when he established the
fountains of the deep; when he assigned to the sea its limit, so
that the waters might not transgress his command; when he marked
out the foundations of the earth, then I was beside him, like a
master workman; and I was daily his delight, rejoicing before
him always" ( Proverbs 8:22-30).
When we read that passage there is echo after echo of what John says of the word in the John 1:1-51. Wisdom had that eternal existence, that light-giving function, that creative power which John attributed to the word, the Logos ( G3056) , with which he identified Jesus Christ.
The development of this idea of wisdom did not stop here. Between the Old and the New Testament, men went on producing this kind of writing called Wisdom Literature. It had so much concentrated wisdom in it and drew so much from the experience of wise men that it was a priceless guide for life. In particular two very great books were written, which are included in the Apocrypha and which it will do any man's soul good to read.
(a) The first is called The Wisdom of Jesus, the son of Sirach, or, as it is better known, Ecclesiasticus. It too makes much of this great conception of the creative and eternal wisdom of God.
"The sand of the sea, and the drops of the rain,
And the days of eternity who shall number?
The height of the heaven and the breadth of the earth
And the deep and wisdom, who shall search them out?
Wisdom hath been created before all things,
And the understanding of prudence from everlasting"
( Sir_1:1-10 ).
"I came forth from the mouth of the Most High,
And covered the earth as a mist.
I dwelt in high places,
And my throne is in the pillar of the cloud.
Alone I compassed the circuit of the heaven,
And walked in the depth of the abyss"
( Sir_24:3-5 ).
"He created me from the beginning of the world,
And to the end I shall not fail"
( Sir_24:9 ).
Here again we find wisdom as the eternal, creative power which was at God's side in the days of creation and the beginning of time.
(b) Ecclesiasticus was written in Palestine about the year 100 B.C.; and at almost the same time an equally great book was written in Alexandria in Egypt, called The Wisdom of Solomon. In it there is the greatest of all pictures of wisdom. Wisdom is the treasure which men use to become the friends of God ( Wis_7:14 ). Wisdom is the artificer of all things ( Wis_7:22 ). She is the breath of the power of God and a pure effluence flowing from the Almighty ( Wis_7:25 ). She can do all things and makes all things new ( Wis_7:27 ).
But the writer does more than talk about wisdom; he equates wisdom and the word. To him the two ideas are the same. He can talk of the wisdom of God and the word of God in the same sentence and with the same meaning. When he prays to God, his address is:
O God of my fathers, and Lord of mercy, who hast made all
things with thy word, and ordained man through thy wisdom
( Wis_9:2 ).
He can speak of the word almost as John was to speak:
"For while all things were in quiet silence, and that night was in
the midst of her swift course, thine Almighty word leaped down
from heaven out of thy royal throne, as a fierce man of war into
the midst of a land of destruction, and brought thine unfeigned
commandment as a sharp sword, and standing up filled all things
with death; and it touched the heaven but it stood upon the earth
( Wis_18:14-16 ).
To the writer of the Book of Wisdom, wisdom was God's eternal, creative, illuminating power; wisdom and the word were one and the same. It was wisdom and the word who were God's instruments and agents in creation and who ever bring the will of God to the mind and heart of man.
So when John was searching for a way in which he could commend Christianity he found in his own faith and in the record of his own people the idea of the word, the ordinary word which is in itself not merely a sound, but a dynamic thing, the word of God by which God created the world, the word of the Targums which expressed the very idea of the action of God, the wisdom of the Wisdom Literature which was the eternal creative and illuminating power of God. So John said: "If you wish to see that word of God, if you wish to see the creative power of God, if you wish to see that word which brought the world into existence and which gives light and life to every man, look at Jesus Christ. In him the word of God came among you."
The Greek Background
We began by seeing that John's problem was not that of presenting Christianity to the Jewish world, but of presenting it to the Greek world. How then did this idea of the word fit into Greek thought? It was already there waiting to be used. In Greek thought the idea of the word began away back about 560 B.C., and, strangely enough, in Ephesus where the Fourth Gospel was written.
In 560 B.C. there was an Ephesian philosopher called Heraclitus whose basic idea was that everything is in a state of flux. Everything was changing from day to day and from moment to moment. His famous illustration was that it was impossible to step twice into the same river. You step into a river; you step out; you step in again; but you do not step into the same river, for the water has flowed on and it is a different river. To Heraclitus everything was like that, everything was in a constantly changing state of flux. But if that be so, why was life not complete chaos? How can there be any sense in a world where there was constant flux and change?
The answer of Heraclitus was: all this change and flux was not haphazard; it was controlled and ordered, following a continuous pattern all the time; and that which controlled the pattern was the Logos ( G3056) , the word, the reason of God. To Heraclitus, the Logos ( G3056) was the principle of order under which the universe continued to exist. Heraclitus went further. He held that not only was there a pattern in the physical world; there was also a pattern in the world of events. He held that nothing moved with aimless feet; in all life and in all the events of life there was a purpose, a plan and a design. And what was it that controlled events? Once again, the answer was Logos ( G3056) .
Heraclitus took the matter even nearer home. What was it that in us individually told us the difference between right and wrong? What made us able to think and to reason? What enabled us to choose aright and to recognize the truth when we saw it? Once again Heraclitus gave the same answer. What gave a man reason and knowledge of the truth and the ability to judge between right and wrong was the Logos ( G3056) of God dwelling within him. Heraclitus held that in the world of nature and events "all things happen according to the Logos ( G3056) ," and that in the individual man "the Logos ( G3056) is the judge of truth." The Logos ( G3056) was nothing less than the mind of God controlling the world and every man in it.
Once the Greeks had discovered this idea they never let it go. It fascinated them, especially the Stoics. The Stoics were always left in wondering amazement at the order of the world. Order always implies a mind. The Stoics asked: "What keeps the stars in their courses? What makes the tides ebb and flow? What makes day and night come in unalterable order? What brings the seasons round at their appointed times?" And they answered; "All things are controlled by the Logos ( G3056) of God." The Logos ( G3056) is the power which puts sense into the world, the power which makes the world an order instead of a chaos, the power which set the world going and keeps it going in its perfect order. "The Logos ( G3056) ," said the Stoics, "pervades all things."
There is still another name in the Greek world at which we must look. In Alexandria there was a Jew called Philo who had made it the business of his life to study the wisdom of two worlds, the Jewish and the Greek. No man ever knew the Jewish scriptures as he knew them; and no Jew ever knew the greatness of Greek thought as he knew it. He too knew and used and loved this idea of the Logos ( G3056) , the word, the reason of God. He held that the Logos ( G3056) was the oldest thing in the world and the instrument through which God had made the world. He said that the Logos ( G3056) was the thought of God stamped upon the universe; he talked about the Logos ( G3056) by which God made the world and all things; he said that God, the pilot of the universe, held the Logos ( G3056) as a tiller and with it steered all things. He said that man's mind was stamped also with the Logos ( G3056) , that the Logos ( G3056) was what gave a man reason, the power to think and the power to know. He said that the Logos ( G3056) was the intermediary between the world and God and that the Logos ( G3056) was the priest who set the soul before God.
Greek thought knew all about the Logos ( G3056) ; it saw in the Logos ( G3056) the creating and guiding and directing power of God, the power which made the universe and kept it going. So John came to the Greeks and said: "For centuries you have been thinking and writing and dreaming about the Logos ( G3056) , the power which made the world, the power which keeps the order of the world, the power by which men think and reason and know, the power by which men come into contact with God. Jesus is that Logos ( G3056) come down to earth." "The word," said John, "became flesh." We could put it another way--"The Mind of God became a person."
Both Jew And Greek
Slowly the Jews and Greeks had thought their way to the conception of the Logos ( G3056) , the Mind of God which made the world and makes sense of it. So John went out to Jews and Greeks to tell them that in Jesus Christ this creating, illuminating, controlling, sustaining mind of God had come to earth. He came to tell them that men need no longer guess and grope; all that they had to do was to look at Jesus and see the Mind of God.
The Eternal Word ( John 1:1-2)
1:1-2 When the world had its beginning, the word was already there; and the word was with God; and the word was God. This word was in the beginning with God.
The beginning of John's gospel is of such importance and of such depth of meaning that we must study it almost verse by verse. It is John's great thought that Jesus is none other than God's creative and life-giving and light-giving word, that Jesus is the power of God which created the world and the reason of God which sustains the world come to earth in human and bodily form.
Here at the beginning John says three things about the word; which is to say that he says three things about Jesus.
(i) The word was already there at the very beginning things. John's thought is going back to the first verse of the Bible. "In the beginning God created the heavens and the earth" ( Genesis 1:1). What John is saying is this--the word is not one of the created things; the word was there before creation. the word is not part of the world which came into being in time; the word is part of eternity and was there with God before time and the world began. John was thinking of what is known as the preexistence of Christ.
In many ways this idea of preexistence is very difficult, if not altogether impossible, to grasp. But it does mean one very simple, very practical, and very tremendous thing. If the word was with God before time began, if God's word is part of the eternal scheme of things, it means that God was always like Jesus. Sometimes we tend to think of God as stern and avenging; and we tend to think that something Jesus did changed God's anger into love and altered his attitude to men. The New Testament knows nothing of that idea. The whole New Testament tells us, this passage of John especially, that God has always been like Jesus. What Jesus did was to open a window in time that we might see the eternal and unchanging love of God.
We may well ask, "What then about some of the things that we read in the Old Testament? What about the passages which speak about commandments of God to wipe out whole cities and to destroy men, women and children? What of the anger and the destructiveness and the jealousy of God that we sometimes read of in the older parts of Scripture?" The answer is this--it is not God who has changed; it is men's knowledge of him that has changed. Men wrote these things because they did not know any better; that was the stage which their knowledge of God had reached.
When a child is learning any subject, he has to learn it stage by stage. He does not begin with full knowledge; he begins with what he can grasp and goes on to more and more. When he begins music appreciation, he does not start with a Bach Prelude and Fugue; he starts with something much more simple; and goes through stage after stage until his knowledge grows. It was that way with men and God. They could only grasp and understand God's nature and his ways in part. It was only when Jesus came that they saw fully and completely what God has always been like.
It is told that a little girl was once confronted with some of the more bloodthirsty and savage parts of the Old Testament. Her comment was: "But that happened before God became a Christian!" If we may so put it with all reverence, when John says that the word was always there, he is saying that God was always a Christian. He is telling us that God was and is and ever shall be like Jesus; but men could never know and realize that until Jesus came.
(ii) John goes on to say that the word was with God What does he mean by that? He means that always there has been the closest connection between the word and God. Let us put that in another and a simpler way--there has always been the most intimate connection between Jesus and God. That means no one can tell us what God is like, what God's will is for us, what God's love and heart and mind are like, as Jesus can.
Let us take a simple human analogy. If we want to know what someone really thinks and feels about something, and if we are unable to approach the person ourselves, we do not go to someone who is merely an acquaintance of that person, to someone who has known him only a short time; we go to someone whom we know to be an intimate friend of many years' standing. We know that he will really be able to interpret the mind and the heart of the other person to us.
It is something like that that John is saying about Jesus. He is saying that Jesus has always been with God. Let us use every human language because it is the only language we can use. John is saying that Jesus is so intimate with God that God has no secrets from him; and that, therefore, Jesus is the one person in all the universe who can reveal to us what God is like and how God feels towards us.
(iii) Finally John says that the word was God This is a difficult saying for us to understand, and it is difficult because Greek, in which John wrote, had a different way of saying things from the way in which English speaks. When Greek uses a noun it almost always uses the definite article with it. The Greek for God is theos ( G2316) and the definite article is ho ( G3588) . When Greek speaks about God it does not simply say theos ( G2316) ; it says ho theos ( G2316) . Now when Greek does not use the definite article with a noun that noun becomes much more like an adjective. John did not say that the word was ho ( G3588) theos ( G2316) ; that would have been to say that the word was identical with God. He said that the word was theos ( G2316) --without the definite article--which means that the word was, we might say, of the very same character and quality and essence and being as God. When John said the word was God he was not saying that Jesus was identical with God; he was saying that Jesus was so perfectly the same as God in mind, in heart, in being that in him we perfectly see what God is like.
So right at the beginning of his gospel John lays it down that in Jesus, and in him alone, there is perfectly revealed to men all that God always was and always will be, and all that he feels towards and desires for men.
The Creator Of All Things ( John 1:3)
1:3 He was the agent through whom all things were made; and there is not a single thing which exists in this world which came into being without him.
It may seem strange to us that John so stresses the way in which the world was created; and it may seem strange that he so definitely connects Jesus with the work of creation. But he had to do this because of a certain tendency in the thought of his day.
In the time of John there was a kind of heresy called Gnosticism. Its characteristic was that it was an intellectual and philosophical approach to Christianity. To the Gnostics the simple beliefs of the ordinary Christian were not enough. They tried to construct a philosophic system out of Christianity. They were troubled about the existence of sin and evil and sorrow and suffering in this world, so they worked out a theory to explain it. The theory was this.
In the beginning two things existed--the one was God and the other was matter. Matter was always there and was the raw material out of which the world was made. The Gnostics held that this original matter was flawed and imperfect. We might put it that the world got off to a bad start. It was made of material which had the seeds of corruption in it.
The Gnostics went further. God, they said, is pure spirit, and pure spirit can never touch matter at an, still less matter which is imperfect. Therefore it was not possible for God to carry out the work of creation himself So he put out from himself a series of emanations. Each emanation was further and further away from God and as the emanations got further and further away from him, they knew less and less about him. About halfway down the series there was an emanation which knew nothing at all about God. Beyond that stage the emanations began to be not only ignorant of but actually hostile to God. Finally in the series there was an emanation which was so distant from God that it was totally ignorant of him and totally hostile to him--and that emanation was the power which created the world, because it was so distant from God that it was possible for it to touch this flawed and evil matter. The creator god was utterly divorced from and utterly at enmity with the real God.
The Gnostics took one step further. They identified the creator god with the God of the Old Testament; and they held that the God of the Old Testament was quite different from, quite ignorant of and quite hostile to the God and Father of Jesus Christ.
In the time of John this kind of belief was widespread. Men believed that the world was evil and that an evil God had created it. It is to combat this teaching that John here lays down two basic Christian truths. In point of fact the connection of Jesus with creation is repeatedly laid down in the New Testament, just because of this background of thought which divorced God from the world in which we live. In Colossians 1:16 Paul writes: "For in him all things were created, in heaven and on earth ... all things were created through him and for him." In 1 Corinthians 8:6 he writes of the Lord Jesus Christ "through whom are all things." The writer to the Hebrews speaks of the one who was the Son, "through whom also God created the world" ( Hebrews 1:2). John and the other New Testament writers who spoke like this were stressing two great truths.
(i) Christianity has always believed in what is called creation out of nothing. We do not believe that in his creation of the world God had to work with alien and evil matter. We do not believe that the world began with an essential flaw in it. We do not believe that the world began with God and something else. It is our belief that behind everything there is God and God alone.
(ii) Christianity has always believed that this is God's world. So far from being so detached from the world that he could have nothing to do with it, God is intimately involved in it. The Gnostics tried to put the blame for the evil of the world on the shoulders of its creator. Christianity believes that what is wrong with the world is due to man's sin. But even though sin has injured the world and kept it from being what it might have been, we can never despise the world, because it is essentially God's. If we believe this it gives us a new sense of the value of the world and a new sense of responsibility to it.
There is a story of a child from the back streets of a great city who was taken for a day in the country. When she saw the bluebells in the woods, she asked: "Do you think God would mind if I picked some of his flowers?" This is God's world; because of that nothing is out of his control; and because of that we must use all things in the awareness that they belong to God. The Christian does not belittle the world by thinking that it was created by an ignorant and a hostile god; he glorifies it by remembering that everywhere God is behind it and in it. He believes that the Christ who re-creates the world was the co-worker of God when the world was first created, and that, in the act of redemption, God is seeking to win back that which was always his own.
Life And Light ( John 1:4)
1:4 In him was life and the life was the light of men.
In a great piece of music the composer often begins by stating the themes which he is going to elaborate in the course of the work. That is what John does here. Life and light are two of the great basic words on which the Fourth Gospel is built up. They are two of the main themes which it is the aim of the gospel to develop and to expound. Let us look at them in detail.
The Fourth Gospel begins and ends with life. At the very beginning we read that in Jesus was life; and at the very end we read that John's aim in writing the gospel was that men might "believe that Jesus is the Christ, the Son of God, and that believing you may have life in his name" ( John 20:31). The word is continually on the lips of Jesus. It is his wistful regret that men will not come to him that they might have life ( John 5:40). It is his claim that he came that men might have life and that they might have it abundantly ( John 10:10). He claims that he gives men life and that they will never perish because no one will snatch them out of his hand ( John 10:28). He claims that he is the way, the truth and the life ( John 14:6). In the gospel the word "life" (zoe, G2222) occurs more than thirty-five times and the verb "to live" or "to have life" (zao, G2198) more than fifteen times. What then does John mean by "life"?
(i) Quite simply, he means that life is the opposite of destruction, condemnation and death. God sent his Son that the man who believes should not perish but have eternal life ( John 3:16). The man who hears and believes has eternal life and will not come into judgment ( John 5:24). There is a contrast between the resurrection to life and the resurrection to judgment ( John 5:29). Those to whom Jesus gives life will never perish ( John 10:28). There is in Jesus that which gives a man security in this life and in the life to come. Until we accept Jesus and take him as our saviour and enthrone him as our king we cannot be said to live at all. The man who lives a Christless life exists, but he does not know what life is. Jesus is the one person who can make life worth living, and in whose company death is only--the prelude to fuller life.
(ii) But John is quite sure that, although Jesus is the bringer of this life, the giver of life is God. Again and again John uses the phrase the living God, as indeed the whole Bible does. It is the will of the Father who sent Jesus that everyone who sees him and believes on him should have life ( John 6:40). Jesus is the giver of life because the Father has set his own seal of approval upon him ( John 6:27). He gives life to as many as God has given him ( John 17:2). At the back of it all there is God. It is as if God was saying: "I created men that they should have real life; through their sin they have ceased to live and only exist; I have sent them my Son to enable them to know what real life is."
(iii) We must ask what this life is. Again and again the Fourth Gospel uses the phrase eternal life. We shall discuss the full meaning of that phrase later. At present we note this. The word John uses for eternal is aionios ( G166) . Clearly whatever else eternal life is, it is not simply life which lasts for ever. A life which lasted for ever could be a terrible curse; often the thing for which men long is release from life. In eternal life there must be more than duration of life; there must be a certain quality of life.
Life is not desirable unless it is a certain kind of life. Here we have the clue. Aionios ( G166) is the adjective which is repeatedly used to describe God. In the true sense of the word only God is aionios ( G166) , eternal; therefore eternal life is that life which God lives. What Jesus offers us from God is God's own life. Eternal life is life which knows something of the serenity and power of the life of God himself. When Jesus came offering men eternal life, he was inviting them to enter into the very life of God.
(iv) How, then, do we enter into that life? We enter into it by believing in Jesus Christ. The word to believe (pisteuein, G4100) occurs in the Fourth Gospel no fewer than seventy times. "He who believes in the Son has eternal life" ( John 3:36). "He who believes", says Jesus, "has eternal life" ( John 6:47). It is God's will that men should see the Son, and believe in him, and have eternal life ( John 5:24). What does John mean by to believe? He means two things.
(a) He means that we must be convinced that Jesus is really and truly the Son of God. He means that we must make up our minds about him. After all, if Jesus is only a man, there is no reason why we should give him the utter and implicit obedience that he demands. We have to think out for ourselves who he was. We have to look at him, learn about him, study him, think about him until we are driven to the conclusion that this is none other than the Son of God. (b) But there is more than intellectual belief in this. To believe in Jesus means to take Jesus at his word, to accept his commandments as absolutely binding, to believe without question that what he says is true.
For John, belief means the conviction of the mind that Jesus is the Son of God, the trust of the heart that everything he says is true and the basing of every action on the unshakable assurance that we must take him at his word. When we do that we stop existing and begin living. We know what Life with a capital L really means.
Life And Light ( John 1:4 Continued)
The second of the great Johannine key-words which we meet here is the word light. This word occurs in the Fourth Gospel no fewer than twenty-one times. Jesus is the light of men. The function of John the Baptist was to point men to that light which was in Christ. Twice Jesus calls himself the light of the world ( John 8:12; John 9:5). This light can be in men ( John 11:10), so that they can become children of the light ( John 12:36), "I have come," said Jesus, "as light into the world" ( John 12:46). Let us see if we can understand something of this idea of the light which Jesus brings into the world. Three things stand out.
(i) The light Jesus brings is the light which puts chaos to flight. In the creation story God moved upon the dark, formless chaos which was before the world began and said: "Let there be light" ( Genesis 1:3). The new-created light of God routed the empty chaos into which it came. So Jesus is the light which shines in the darkness ( John 1:5). He is the one person who can save life from becoming a chaos. Left to ourselves we are at the mercy of our passions and our fears.
When Jesus dawns upon life, light comes. One of the oldest fears in the world is the fear of the dark. There is a story of a child who was to sleep in a strange house. His hostess, thinking to be kind, offered to leave the light on when he went to bed. Politely he declined the offer. "I thought," said his hostess, "that you might be afraid of the dark." "Oh, no," said the lad, "you see, it's God's dark." With Jesus the night is light about us as the day.
(ii) The light which Jesus brings is a revealing light. It is the condemnation of men that they loved the darkness rather than the light; and they did so because their deeds were evil; and they hated the light lest their deeds should be exposed ( John 3:19-20). The light which Jesus brings is something which shows things as they are. It strips away the disguises and the concealments; it shows things in all their nakedness; it shows them in their true character and their true values.
Long ago the Cynics said that men hate the truth for the truth is like the light to sore eyes. In Caedmon's poem there is a strange picture. It is a picture of the last day and in the centre of the scene there is the Cross; and from the Cross there flows a strange blood-red light, and the mysterious quality of that light is such that it shows things as they are. The externals, the disguises, the outer wrappings and trappings are stripped away; and everything stands revealed in the naked and awful loneliness of what it essentially is.
We never see ourselves until we see ourselves through the eyes of Jesus. We never see what our lives are like until we see them in the light of Jesus. Jesus often drives us to God by revealing us to ourselves.
(iii) The light which Jesus brings is a guiding light. If a man does not possess that light he walks in darkness and does not know where he is going ( John 12:36). When a man receives that light and believes in it, he walks no more in darkness ( John 12:46). One of the features of the gospel stories which no one can miss is the number of people who came running to Jesus asking: "What am I to do?" When Jesus comes into life the time of guessing and of groping is ended, the time of doubt and uncertainty and vacillation is gone. The path that was dark becomes light; the decision that was wrapped in a night of uncertainty is illumined. Without Jesus we are like men groping on an unknown road in a black-out. With him the way is clear.
The Hostile Dark ( John 1:5)
1:5 And the light shines in the darkness, and the darkness did not put it out.
Here we meet another of John's key-words--darkness (skotos, G4655, skotia, G4653) . This word occurs seven times in the gospel. To John there was a darkness in the world that was as real as the light.
(i) The darkness is hostile to the light. The light shines in the darkness, but, however hard the darkness tries, it cannot extinguish it. Sinning man loves the darkness and hates the light, because the light shows up too many things.
It may well be that in John's mind there is a borrowed thought here. John, as we know, was prepared to go out and to take in new ideas, if by so doing he could present and commend the Christian message to men. The great Persian religion of Zoroastrianism had at this time a very great influence on men's thoughts. It believed that there were two great opposing powers in the universe, the god of the light and the god of the dark, Ahriman and Ormuzd. This whole universe was a battle-ground in the eternal, cosmic conflict between the light and the dark; and all that mattered in life was the side a man chose.
So John is saying: "Into this world there comes Jesus, the light of the world; there is a darkness which would seek to eliminate him, to banish him from life, to extinguish him. But there is a power in Jesus that is undefeatable. The darkness can hate him, but it can never get rid of him." As has been truly said: "Not all the darkness in the world can extinguish the littlest flame." The unconquerable light will in the end defeat the hostile dark. John is saying: "Choose your side in the eternal conflict and choose aright."
(ii) The darkness stands for the natural sphere of all those who hate the good. It is men whose deeds are evil who fear the light ( John 3:19-20). The man who has something to hide loves the dark; but it is impossible to hide anything from God. His searchlight sweeps the shadows and illuminates the skulking evils of the world.
(iii) There are certain passages where the darkness seems to stand for ignorance, especially for that wilful ignorance which refuses the light of Jesus Christ. Jesus says: "I am the light of the world; he who follows me will not walk in darkness" ( John 8:12). He says to his disciples that the light will be with them only for so short a time; let them walk in it; if they do not, the darkness comes and a man who walks in darkness does not light that men should not abide in darkness ( John 12:46). Without Jesus Christ a man cannot find or see the way. He is like a blindfolded man or even a blind man. Without Jesus Christ life goes lost. It was Goethe who cried out for: "Light, more light!" It was one of the old Scots leaders who said to his friends towards the end: "Light the candle that I may see to die." Jesus is the light which shows a man the road, and which lights the road at every step of the way.
There are times when John uses this word darkness symbolically. He uses it at times to mean more than merely the dark of an earthly night. He tells of Jesus walking on the water. He tells how the disciples had embarked on their boat and were crossing the lake without Jesus; and then he says, "And it was now dark, and Jesus had not yet come to them" ( John 6:17). Without the presence of Jesus there was nothing but the threatening dark. He tells of the Resurrection morning and of the hours before those who had loved Jesus realized that he had risen from the dead. He begins the story: "Now on the first day of the week Mary Magdalene came, while it was still dark" ( John 20:1). She was living at the moment in a world from which she thought Jesus had been eliminated, and a world like that was dark. He tells the story of the Last Supper. He tells how Judas received the sop and then went out to do his terrible work and arrange for the betrayal of Jesus; and he says with a kind of terrible symbolism: "So, after receiving the morsel, he immediately went out; and it was night" ( John 13:30). Judas was going out into the night of a life which had betrayed Christ.
To John the Christless life was life in the dark. The darkness stands for life without Christ, and especially for that which has turned its back on Christ.
Before we leave this passage there is one other thing to note. The word which we have translated put out is in Greek katalambanein ( G2638) . This word can have three meanings.
There is a sense in which the man of the world simply cannot understand the demands of Christ and the way Christ offers him. To him it seems sheer foolishness. A man cannot understand Christ until he first submits to him.
(b) It can mean the darkness never overcame the light. Katalambanein ( G2638) can mean to pursue until one overtakes and so lays hold on and overcomes. This could mean that the darkness of the world had done everything possible to eliminate Jesus Christ, even to crucifying him, but it could never destroy him. This could be a reference to the crucified and conquering Christ.
(c) It can be used of extinguishing afire or flame. That is the sense in which we have taken it here. Although men did all they could to obscure and extinguish the light of God in Christ, they could not quench it. In every generation the light of Christ still shines in spite of the efforts of men to extinguish the flame.
The Witness To Jesus Christ ( John 1:6-8)
1:6-8 There emerged a man sent from God whose name was John. He came as a witness, in order to bear witness to the light, that through him all might believe. He himself was not the light; his function was to bear witness to the light.
It is a strange fact that in the Fourth Gospel every reference to John the Baptist is a reference of depreciation. There is an explanation of that. John was a prophetic voice; for four hundred years the voice of prophecy had been silent, and in John it spoke again. It seems that certain people were so fascinated by John that they gave him a higher place than he ought to have had. There are, in fact, indications that there was actually a sect who put John the Baptist in the highest place. We find an echo of them in Acts 19:3-4. In Ephesus Paul came upon certain people who knew nothing but the baptism of John. It was not that the Fourth Gospel wished to criticize John or that it under-rated his importance. It was simply that John knew that there were certain people who gave John the Baptist a place that encroached upon the place of Jesus himself.
So all through the Fourth Gospel John is careful to point out that the place of John the Baptist in the scheme of things was high, but that nonetheless it was still subordinate to the place of Jesus Christ. Here he is careful to say that John was not that light, but only a witness to the light ( John 1:8). He shows us John denying that he was the Christ, or even that he was the great prophet whom Moses had promised ( John 1:20). When the Jews came to John and told him that Jesus had begun his career as a teacher they must have expected John to resent this intrusion. But the Fourth Gospel shows us John denying that the first place was his and declaring that he must decrease while Jesus increased ( John 3:25-30). It is pointed out that Jesus was more successful in his appeal to men than John was ( John 4:1). It is pointed out that even the people said that John was not able to do the things that Jesus did ( John 10:41).
Somewhere in the church there was a group of men who wished to give John the Baptist too high a place. John the Baptist himself gave no encouragement to that but rather did everything to discourage it. But the Fourth Gospel knew that that tendency was there and took steps to guard against it. It can still happen that men may worship a preacher rather than Christ. It can still happen that men's eyes may be fixed upon the herald rather than upon the King of whom he is the messenger. John the Baptist was not in the least to blame for what had happened; but John the evangelist was determined to see that none should shoulder Christ from out the topmost niche.
It is more important to note that in this passage we come upon another of the great key-words of the Fourth Gospel. That is the word witness. The Fourth Gospel presents us with witness after witness to the supreme place of Jesus Christ, eight no less.
(i) There is the witness of the Father. Jesus said: "The Father who sent me has himself borne witness to me" ( John 5:37). "The Father who sent me bears witness to me" ( John 8:18). What did Jesus mean by this? He meant two things.
He meant something which affected himself. In his heart the inner voice of God spoke, and that voice left him in no doubt as to who he was and what he was sent to do. Jesus did not regard himself as having himself chosen his task. His inner conviction was that God had sent him into the world to live and to die for men.
He meant something which affected men. When a man is confronted with Christ there comes an inner conviction that this is none other than the Son of God. Father Tyrrell has said that the world can never get away from that "strange man upon the Cross." That inner power which always brings our eyes back to Christ even when we wish to forget him, that inner voice which tells us that this Jesus is none other than the Son of God and the Saviour of the world is the witness of God within our souls.
(ii) There is the witness of Jesus himself. "I bear witness," he said, "to myself" ( John 8:18). "Even if I do bear witness to myself," he said, "my testimony is true" ( John 8:14). What does this mean? It means that it was what Jesus was that was his best witness. He claimed to be the light and the life and the truth and the way. He claimed to be the Son of God and one with the Father. He claimed to be the Saviour and the Master of all men. Unless his life and character had been what they were, such claims would have been merely shocking and blasphemous. What Jesus was in himself was the best witness that his claims were true.
(iii) There is the witness of his works. He said: "The works which the Father has granted me to accomplish ... bear me witness" ( John 5:36). "The works that I do in my Father's name, they bear witness to me" ( John 10:25). He tells Philip of his complete identity with the Father, and then goes on to say: "Believe me for the sake of the works themselves" ( John 14:11). One of the condemnations of men is that they have seen his works, and have not believed ( John 15:24). We must note one thing--when John spoke of the works of Jesus, he was not speaking only of the miracles of Jesus; he was thinking of Jesus' whole life. He was thinking not only of the great outstanding moments, but of the life that Jesus lived every minute of the day. No man could have done the mighty works that Jesus did unless he was closer to God than any other man ever was; but, equally, no man could have lived that life of love and pity, compassion and forgiveness, service and help in the life of the everyday unless he had been in God and God in him. It is not by working miracles that we can prove that we belong to Christ, but by living a Christ-like life every moment of every day. It is in the ordinary things of life that we show that we belong to him.
(iv) There is the witness which the Scriptures bear to him. Jesus said: "Search the scriptures, because you think that in them you have eternal life; and it is they that bear witness to me" ( John 5:39). "If you believed Moses, you would believe me; for he wrote of me" ( John 5:46). It is Philip's conviction that he has found him of whom Moses and the law and the prophets wrote ( John 1:45). All through the history of Israel men had dreamed of the day when God's Messiah would come. They had drawn their pictures and set down their ideas of him. And now in Jesus all these dreams and pictures and hopes were finally and fully realized. He for whom the world was waiting had come.
(v) There is the witness of the last of the prophets, John the Baptist. "He came for testimony to bear witness to the light" ( John 1:7-8). John bore witness that he saw the Spirit descending upon Jesus. The one in whom the prophetic witness culminated was the one who bore witness to Jesus to whom all the prophetic witness pointed.
(vi) There is the witness of those with whom Jesus came into contact. The woman of Samaria bore witness to the insight and to the power of Jesus ( John 4:39). The man born blind bore witness to his healing power ( John 9:25; John 9:38). The people who witnessed his miracles told of their wonder at the things he did ( John 12:17). There is a legend which tells how the Sanhedrin sought for witnesses when Jesus was on trial. There came a crowd of people saying: "I was a leper and he healed me"; "I was blind and he opened my eyes"; "I was deaf and he made me able to hear." That was precisely the kind of witness the Sanhedrin did not want. In every age and in every generation there have always been a great crowd ready to bear witness to what Christ had done for them.
(vii) There is the witness of the disciples and especially of the writer of the gospel himself It was Jesus' commission to his disciples: "You also are witnesses, because you have been with me from the beginning" ( John 15:27). The writer of the gospel is a personal witness and guarantor of the things he relates. Of the crucifixion he writes: "He who saw it has borne witness--his testimony is true" ( John 19:35). "This" he says, "is the disciple who is bearing witness to these things, and who has written these things" ( John 21:24). The story he tells is no carried story, no second-hand tale, but what he had seen and experienced himself. The best kind of witness of all is the one which can say: "This is true, because I know it from my own experience."
(viii) There is the witness of the Holy Spirit. "When the Counsellor comes ... even the Spirit of truth ... he will bear witness to me" ( John 15:26). In the First Epistle John writes: "And the Spirit is the witness, because the Spirit is the truth" ( 1 John 5:7). To the Jew the Spirit had two functions. The Spirit brought God's truth to men, and the Spirit enabled men to recognize that truth when they saw it. It is the work of the Spirit within our hearts which enables us to recognize Jesus for what he is and to trust him for what he can do.
John wrote his gospel to present the unanswerable witness that Jesus Christ is the mind of God fully revealed to men.
The Light Of Every Man ( John 1:9)
1:9 He was the real light, who, in his coming into the world, gives light to every man.
In this verse John uses a very significant word to describe Jesus. He says that Jesus was the real light. In Greek there are two words which are very like each other. The King James Version and the Revised Standard use the word true to translate both of them; but they have different shades of meaning. The first is alethes ( G227) . Alethes ( G227) means true as opposed to false; it is the word that would be used of a statement which is true. The other word is alethinos ( G228) . Alethinos ( G228) means real or genuine as opposed to unreal.
So what John is saying is that Jesus is the real light come to illumine men. Before Jesus came there were other lights which men followed. Some were flickers of the truth; some were faint glimpses of reality; some were will o' the wisps which men followed and which led them out into the dark and left them there. It is still the case. There are still the partial lights; and there are still the false lights; and men still follow them. Jesus is the only genuine light, the real light to guide men on their way.
John says that Jesus, by his coming into the world, brought the real light to men. His coming was like a blaze of light. It was like the coming of the dawn. A traveller tells how once in Italy he was standing on a hill overlooking the Bay of Naples. It was so dark that nothing could be seen; then an a sudden there came a lightning flash and everything, in every detail, was lit up. When Jesus came into this world he came like a light in the dark.
(i) His coming dissipated the shadows of doubt. Until he came men could only guess about God. "It is difficult to find out about God," said one of the Greeks, "and when you have found out about him it is impossible to tell anyone else about him." To the pagan, God either dwelt in the shadows that no man can penetrate or in the light that no man can approach. But when Jesus came men saw full-displayed what God is like. The shadows and the mists were gone; the days of guessing were at an end; there was no more need for a wistful agnosticism. The light had come.
(ii) His coming dissipated the shadows of despair. Jesus came to a world that was in despair. "Men," as Seneca said, "are conscious of their helplessness in necessary things." They were longing for a hand let down to help them up. "They hate their sins but cannot leave them." Men despaired of ever making themselves or the world any better. But with the coming of Jesus a new power came into life. He came not only with knowledge but with power. He came not only to show them the right way but to enable them to walk in it. He gave them not only instruction but a presence in which all the impossible things had become possible. The darkness of pessimism and despair was gone for ever.
(iii) His coming dissipated the darkness of death. The ancient world feared death. At the best, death was annihilation and the soul of man shuddered at the thought. At the worst, it was torture by whatever gods there be and the soul of man was afraid. But Jesus by his coming, by his life, his death, his Resurrection showed that death was only the way to a larger life. The darkness was dispelled. Stevenson has a scene in one of his stories in which he draws the picture of a young man who has almost miraculously escaped in a duel in which he was certain he would be killed. As he walks away his heart is singing: "The bitterness of death is past." Because of Jesus the bitterness of death is past for every man.
Further, Jesus is the light who lights every man who comes into the world. The ancient world was exclusive. The Jew hated the Gentile and held that Gentiles were created for no other purpose than to be fuel for the fires of hell. True, there was a lonely prophet who saw that Israel's destiny was to be a light to the Gentiles ( Isaiah 42:6; Isaiah 49:6) but that was a destiny which Israel had always definitely refused. The Greek world never dreamed that knowledge was for every man. The Roman world looked down on the barbarians, the lesser breeds without the law. But Jesus came to be a light to every man. Only the God and Father of our Lord Jesus Christ has a heart big enough to hold all the world.
Unrecognized ( John 1:10-11)
__ John 1:1-51 __
1:10-11 He was in the world, and, although the world came into being through him, the world did not recognize him. It was into his own home that he came, and his own people did not welcome him.
When John wrote this passage two thoughts were in his mind.
(i) He was thinking of the time before Jesus Christ came into the world in the body. From the beginning of time God's Logos ( G3056) has been active in the world. In the beginning God's creating, dynamic word brought the world into being; and ever since it is the word, the Logos ( G3056) , the reason of God which has made the world an ordered whole and man a thinking being. If men had only had the sense to see him, the Logos ( G3056) was always recognizable in the universe.
The Westminster Confession of Faith begins by saying that "the lights of nature, and the works of creation and providence do so far manifest the goodness, wisdom and power of God as to leave men inexcusable." Long ago Paul had said that the visible things of the world were so designed by God as to lead men's thoughts to the invisible things, and that if men had looked with open eyes and an understanding heart at the world their thoughts would have been inevitably led to the creator of the world ( Romans 1:19-20). The world has always been such that, looked at in the right way, it would lead men's minds to God.
Theology has always made a distinction between natural theology and revealed theology. Revealed theology deals with the truths that came to us directly from God in the words of the prophets, the pages of his book, and supremely in Jesus Christ. Natural theology deals with the truths that man could discover by the exercise of his own mind and intellect on the world in which he lives. How, then, can we see God's word, God's Logos ( G3056) , God's reason, God's mind in the world in which we live?
(a) We must look outwards. It was always a basic Greek thought that where there is order there must be a mind. When we look at the world we see an amazing order. The planets keep to their appointed courses. The tides observe their appointed times. Seed times and harvest, summer and winter, day and night come in their appointed order. Clearly there is order in nature, and, therefore, equally clearly there must be a mind behind it all. Further, that mind must be greater than any human mind because it achieves results that the human mind can never achieve. No man can make day into night, or night into day; no man can make a seed that will have in it the power of growth; no man can make a living thing. If in the world there is order, there must be mind; and if in that order there are things which are beyond the mind of man to do, then the mind behind the order of nature must be a mind above and beyond the mind of man--and straightway we have reached God. To look outwards upon the world is to come face to face with the God who made it.
(b) We must look upwards. Nothing demonstrates the amazing order of the universe so much as the movement of the world. Astronomers tell us that there are as many stars as there are grains of sand upon the seashore. If we may put it in human terms, think of the traffic problem of the heavens; and yet the heavenly bodies keep their appointed courses and travel their appointed way. An astronomer is able to forecast to the minute and to the inch when and where a certain planet will appear. An astronomer can tell us when and where an eclipse of the sun will happen hundreds of years from now, and he can ten us to the second how long it will last. It has been said that "no astronomer can be an atheist." When we look upwards we see God.
(c) We must look inwards. Where did we get the power to think, to reason and to know? Where did we get our knowledge of right and of wrong? Why does even the most evil-ridden man know in his heart of hearts when he is doing a wrong thing? Kant said long ago that two things convinced him of the existence of God--the starry heavens above him and the moral law within him. We neither gave ourselves life, nor did we give ourselves the reason which guides and directs life. It must have come from some power outside ourselves. Where do remorse and regret and the sense of guilt come from? Why can we never do what we like and be at peace? When we look inwards we find what Marcus Aurelius called "the god within," and what Seneca called "the holy spirit which sits within our souls." No man can explain himself apart from God.
(d) We must look backwards. Froude, the great historian, said that the whole of history is a demonstration of the moral law in action. Empires rise and empires collapse. As Kipling wrote:
Lo, all our pomp of yesterday
Is one with Nineveh and Tyre!
And it is a demonstrable fact of history that moral degeneration and national collapse go hand in hand. "No nation," said George Bernard Shaw, "has ever outlived the loss of its gods." AU history is the practical demonstration that there is a God.
So, then, even if Jesus Christ had never come into this world in bodily form, it would still have been possible for men to see God's word, God's Logos ( G3056) , God's reason in action. But, although the action of the word was there for all to see, men never recognized him.
Unrecognized ( John 1:10-11 Continued)
__ John 1:1-51 __
1:10-11 He was in the world, and, although the world came into being through him, the world did not recognize him. It was into his own home that he came, and his own people did not welcome him.
(i) In the end God's creating and directing word did come into this world in the form of the man Jesus. John says that the word came to his own home and his own people gave him no welcome. What does he mean by that? He means that when God's word entered this world, he did not come to Rome or to Greece or to Egypt or to the Eastern Empires. He came to Palestine; Palestine was specially God's land and the Jews were specially God's people.
The very titles by which the Old Testament calls the land and the people show that. Palestine is repeatedly called the holy land ( Zechariah 2:12; 2Ma_1:7 ; Wis_12:3 ). It is called the Lord's land; God speaks of it as his land ( Hosea 9:3; Jeremiah 2:7; Jeremiah 16:18; Leviticus 25:23). The Jewish nation is called God's peculiar treasure ( Exodus 19:5; Psalms 135:4). The Jews are called God's special people ( Deuteronomy 7:6). They are called God's peculiar people ( Deuteronomy 14:2; Deuteronomy 26:18). They are called the Lord's portion ( Deuteronomy 32:9).
Jesus came to a land which was peculiarly God's land and a people who were peculiarly God's people. He ought, therefore, to have been coming to a nation that would welcome him with open arms; the door should have been wide open for him; he should have been welcomed like a wayfarer coming home; or, even more, like a king coming to his own--but he was rejected He was received with hate and not with adoration.
Here is the tragedy of a people being prepared for a task and then refusing that task. It may be, that parents plan and save and sacrifice to give a son or a daughter a chance in life, to prepare that son or daughter for some special task and opportunity--and then when the chance comes, the one for whom so much sacrifice was made refuses to grasp the opportunity, or fails miserably when confronted with the challenge. Therein is tragedy. And that is what happened to God.
It would be wrong to think that God prepared only the Jewish people. God is preparing every man and woman and child in this world for some task that he has in store for them. A novelist tells of a girl who refused to touch the soiling things of life. When she was asked why, she said: "Some day something fine is going to come into my life, and I want to be ready for it." The tragedy is that so many people refuse the task God has for them.
We may put it in another way--a way that strikes home there are so few people who become what they have it in them to be. It may be through lethargy and laziness, it may be through timidity and cowardice, it may be through lack of discipline and self-indulgence, it may be through involvement in second-bests and byways; but the world is full of people who have never realized the possibilities which are in them. We need not think of the task God has in store for us in terms of some great act or achievement of which all men will know. It may be to fit a child for life; it may be at some crucial moment to speak that word and exert that influence which will stop someone ruining his life; it may be to do some quite small job superlatively well; it may be to touch the lives of many by our hands, our voices or our minds. The fact remains that God is preparing us by all the experiences of life for something; and many refuse the task when it comes and never even realize that they are refusing it.
There is all the pathos in the world in the simple saying: "He came to his own home and his own people gave him no welcome." It happened to Jesus long ago--and it is happening yet.
Children Of God ( John 1:12-13)
1:12-13 To all those who did receive him, to those who believe in his name, he gave the right to become the children of God. These were born not of blood, nor of any human impulse, nor of any man's will, but their birth was of God.
Not everyone rejected Jesus when he came; there were some who did receive him and welcome him; and to them Jesus gave the right to become children of God.
There is a sense in which a man is not naturally a child of God. There is a sense in which he has to become a child of God. We may think of this in human terms, because human terms are the only ones open to us.
There are two kinds of sons. There is the son who never does anything else but use his home. All through his youth he takes everything that the home has to offer and gives nothing in return. His father may work and sacrifice to give him his chance in life, and he takes it as a right, never realizing what he is taking and making no effort to deserve it or repay it. When he leaves home, he makes no attempt to keep in touch. The home has served his purpose and he is finished with it. He realizes no bond to be maintained and no debt to be paid. He is his father's son; to his father he owes his existence; and to his father he owes what he is; but between him and his father there is no bond of love and intimacy. The father has given all in love; but the son has given nothing in return.
On the other hand there is the son who all his life realizes what his father is doing and has done for him. He takes every opportunity to show his gratitude by trying to be the son his father would wish him to be; as the years go on he grows closer and closer to his father; the relationship of father and son becomes the relationship of fellowship and friendship. Even when he leaves home the bond is still there and he is still conscious of a debt that can never be repaid.
In the one case the son grows further and further away from the father; in the other he grows nearer and nearer the father. Both are sons, but the sonship is very different. The second has become a son in a way that the first never was.
We may illustrate this kind of relationship from another, but a kindred, sphere. The name of a certain younger man was mentioned to a famous teacher, whose student the younger man claimed to be. The older man answered: "He may have attended my lectures, but he was not one of my students." There is a world of difference between sitting in a teacher's class room and being one of his students. There can be contact without communion; there can be relationship without fellowship. All men are the sons of God in the sense that they owe to him the creation and the preservation of their lives; but only some men become the sons of God in the depth and intimacy of the true father and son relationship.
It is the claim of John that men can enter into that true and real sonship only through Jesus Christ. When he says that it does not come from blood, he is using Jewish thought, for the Jews believed that a physical son was born from the union of the seed of the father with the blood of the mother. This sonship does not come from any human impulse or desire or from any act of the human will; it comes entirely from God. We cannot make ourselves sons of God; we have to enter into a relationship which God offers us. No man can ever enter into friendship with God by his own will and power; there is a great gulf fixed between the human and the divine. Man can only enter into friendship with God when God himself opens the way.
Again let us think in human terms. A commoner cannot approach a king with the offer of friendship; if there is ever to be such a friendship it must depend entirely on the approach of the king. It is so with us and God. We cannot by will or achievement enter into fellowship with God, for we are men and he is God. We can enter into it only when God in his totally undeserved grace condescends to open the way to himself.
But there is a human side to this. What God offers, man has to appropriate. A human father may offer his son his love, his advice, his friendship, and the son may refuse it and prefer to take his own way. It is so with God; God offers us the right to become sons but we need not accept it.
We do accept it through believing in the name of Jesus Christ. What does that mean? Hebrew thought and language had a way of using the name which is strange to us. By that expression Jewish thought did not so much mean the name by which a person was called as his nature in so far as it was revealed and known. For instance, in Psalms 9:10 the psalmist says: "Those who know thy name put their trust in thee." Clearly that does not mean that those who know that God is called Jehovah will trust him; it means that those who know God's character, God's nature, who know what God is like, will be ready and willing to trust him for everything. In Psalms 20:7 the psalmist says: "Some boast of chariots and some of horses: but we boast of the name of the Lord our God." Clearly that does not mean that we will boast that God is caned Jehovah. It means that some people will put their trust in human aids, but we will put our trust in God because we know what he is like.
To trust in the name of Jesus therefore means to put our trust in what he is. He was the embodiment of kindness and love and gentleness and service. It is John's great central doctrine that in Jesus we see the very mind of God, the attitude of God to men. If we believe that, then we also believe that God is like Jesus, as kind, as loving as Jesus was. To believe in the name of Jesus is to believe that God is like him; and it is only when we believe that, that we can submit ourselves to God and become his children. Unless we had seen in Jesus what God is like we would never even have dared to think of ourselves as being able to become the children of God. It is what Jesus is that opens to us the possibility of becoming the children of God.
The Word Became Flesh ( John 1:14)
1:14 So the Word of God became a person, and took up his abode in our being, full of grace and truth; and we looked with our own eyes upon his glory, glory like the glory which an only son receives from a father.
Here we come to the sentence for the sake of which John wrote his gospel. He has thought and talked about the word of God, that powerful, creative, dynamic word which was the agent of creation, that guiding, directing, controlling word which puts order into the universe and mind into man. These were ideas which were known and familiar to both Jew and Greek. Now he says the most startling and incredible thing that he could have said. He says quite simply: "This word which created the world, this reason which controls the order of the world, has become a person and with our own eyes we saw him." The word that John uses for seeing this word is theasthai ( G2300) ; it is used in the New Testament more than twenty times and is always used of actual physical sight. This is no spiritual vision seen with the eye of the soul or of the mind. John declares that the word actually came to earth in the form of a man and was seen by human eyes. He says: "If you want to see what this creating word, this controlling reason, is like, look at Jesus of Nazareth."
This is where John parted with all thought which had gone before him. This was the entirely new thing which John brought to the Greek world for which he was writing. Augustine afterwards said that in his pre-Christian days he had read and studied the great pagan philosophers and had read many things, but he had never read that the word became flesh.
To a Greek this was the impossible thing. The one thing that no Greek would ever have dreamed of was that God could take a body. To the Greek the body was an evil, a prison-house in which the soul was shackled, a tomb in which the spirit was confined. Plutarch, the wise old Greek, did not even believe that God could control the happenings of this world directly; he had to do it by deputies and intermediaries, for, as Plutarch saw it, it was nothing less than blasphemy to involve God in the affairs of the world. Philo could never have said it. He said: "The life of God has not descended to us; nor has it come as far as the necessities of the body." The great Roman Stoic Emperor, Marcus Aurelius, despised the body in comparison with the spirit. "Therefore despise the flesh-blood and bones and a net-work, a twisted skein of nerves and veins and arteries." "The composition of the whole body is under corruption."
Here was the shatteringly new thing--that God could and would become a human person, that God could enter into this life that we live, that eternity could appear in time, that somehow the Creator could appear in creation in such a way that men's eyes could actually see him.
So staggeringly new was this conception of God in a human form that it is not surprising that there were some even in the church who could not believe it. What John says is that the word became sarx ( G4561) . Now sarx ( G4561) is the very word Paul uses over and over again to describe what he called the flesh, human nature in all its weakness and in all its liability to sin. The very thought of taking this word and applying it to God, was something that their minds staggered at. So there arose in the church a body of people called Docetists.
Dokein ( G1380) is the Greek word for to seem to be. These people held that Jesus in fact was only a phantom; that his human body was not a real body; that he could not really feel hunger and weariness, sorrow and pain; that he was in fact a disembodied spirit in the apparent form of a man. John dealt with these people much more directly in his First Letter. "By this you know the Spirit of God: every spirit which confesses that Jesus Christ has come in the flesh is of God, and every spirit which does not confess Jesus is not of God. This is the spirit of Antichrist" ( 1 John 4:2-3). It is true that this heresy was born of a kind of mistaken reverence which recoiled from saying that Jesus was really, fully and truly human. To John it contradicted the whole Christian gospel.
It may well be that we are often so eager to conserve the fact that Jesus was fully God that we tend to forget the fact that he was fully man. The word became flesh--here, perhaps as nowhere else in the New Testament, we have the full manhood of Jesus gloriously proclaimed. In Jesus we see the creating word of God, the controlling reason of God, taking manhood upon himself In Jesus we see God living life as he would have lived it if he had been a man. Supposing we said nothing else about Jesus we could still say that he shows us how God would live this life that we have to live.
The Word Became Flesh ( John 1:14 Continued)
1:14 So the Word of God became a person, and took up his abode in our being, full of grace and truth; and we looked with our own eyes upon his glory, glory like the glory which an only son receives from a father.
It might well be held that this is the greatest single verse in the New Testament; we must therefore spend much time upon it so that we may enter the more fully into its riches.
We have already seen how John has certain great words which haunt his mind and dominate his thought and we are the themes out of which his whole message is elaborated. Here we have three more of these words.
(i) The first is grace. This word has always two basic ideas in it.
(a) It always has the idea of something completely undeserved. It always has the idea of something that we could never have earned or achieved for ourselves. The fact that God came to earth to live and to die for men is not something which humanity deserved; it is an act of pure love on the part of God. The word grace emphasizes at one and the same time the helpless poverty of man and the limitless kindness of God.
(b) It always has the idea of beauty in it. In modern Greek the word means charm. In Jesus we see the sheer winsomeness of God. Men had thought of God in terms of might and majesty and power and judgment. They had thought of the power of God which could crush all opposition and defeat all rebellion; but in Jesus men are confronted with the sheer loveliness of God.
(ii) The second is truth. This word is one of the dominant notes of the Fourth Gospel. We meet it again and again. Here we can only briefly gather together what John has to say about Jesus and the truth.
(a) Jesus is the embodiment of the truth. He said: "I am the truth" ( John 14:6). To see truth we must look at Jesus. Here is something infinitely precious for every simple mind and soul. Very few people can grasp abstract ideas; most people think in pictures. We could think and argue for ever and we would very likely be no nearer arriving at a definition of beauty. But if we can point at a beautiful person and say that is beauty, the thing becomes clear. Ever since men began to think about God they have been trying to define just who and what he is--and their puny minds get no nearer a definition. But we can cease our thinking and look at Jesus Christ and say: "That is what God is like." Jesus did not come to talk to men about God; he came to show men what God is like, so that the simplest mind might know him as intimately as the mind of the greatest philosopher.
(b) Jesus is the communicator of the truth. He told his disciples that if they continued with him they would know the truth ( John 8:31). He told Pilate that his object in coming into this world was to witness to the truth ( John 18:37). Men will flock to a teacher or preacher who can really give them guidance for the tangled business of thinking and living. Jesus is the one who, amidst the shadows, makes things clear; who, at the many crossroads of life, shows us the right way; who, in the baffling moments of decision, enables us to choose aright; who, amidst the many voices which clamour for our allegiance, tells us what to believe.
(c) Even when Jesus left this earth in the body, he left us his Spirit to guide us into the truth. His Spirit is the Spirit of truth ( John 14:17; John 15:26; John 16:13). He did not leave us only a book of instruction and a body of teaching. We do not need to search through some unintelligible textbook to find out what to do. Still, to this day, we can ask Jesus what to do, for his Spirit is with us every step of the way.
(d) The truth is what makes us free ( John 8:32). There is always a certain liberating quality in the truth. A child often gets queer, mistaken notions about things when he thinks about them himself; and often he becomes afraid. When he is told the truth he is emancipated from his fears. A man may fear that he is ill; he goes to the doctor; even if the verdict is bad he is at least liberated from the vague fears which haunted his mind. The truth which Jesus brings liberates us from estrangement from God; it liberates us from frustration; it liberates us from our fears and weaknesses and defeats. Jesus Christ is the greatest liberator on earth.
(e) The truth can be resented. They sought to kill Jesus because he told them the truth ( John 8:40). The truth may well condemn a man; it may well show him how far wrong he was. "Truth," said the Cynics, "can be like the light to sore eyes." The Cynics declared that the teacher who never annoyed anyone never did anyone any good. Men may shut their ears and their minds to the truth; they may kill the man who tens them the truth--but the truth remains. No man ever destroyed the truth by refusing to listen to the voice that told it to him; and the truth will always catch up with him in the end.
(f) The truth can be disbelieved ( John 8:45). There are two main reasons why men disbelieve the truth. They may disbelieve it because it seems too good to be true; or they may disbelieve it because they are so fastened to their half-truths that they will not let them go. In many instances a half-truth is the worst enemy of a whole truth.
(g) The truth is not something abstract; it is something which must be done ( John 3:21). It is something which must be known with the mind, accepted with the heart, and acted out in the life.
The Word Became Flesh ( John 1:14 Continued)
1:14 So the Word of God became a person, and took up his abode in our being, full of grace and truth; and we looked with our own eyes upon his glory, glory like the glory which an only son receives from a father.
A life-time of study and thought could not exhaust the truth of this verse. We have already looked at two of the great theme words in it; now we look at the third-glory. Again and again John uses this word in connection with Jesus Christ. We shall first look at what John says about the glory of Christ, and then we shall go on to see if we can understand a little of what he means.
(i) The life of Jesus Christ was a manifestation of glory. When he performed the miracle of the water and the wine at Cana of Galilee, John says that he manifested forth his glory ( John 2:11). To look at Jesus and to experience his power and love was to enter into a new glory.
(ii) The glory which he manifests is the glory of God. It is not from men that he receives it ( John 5:41). He seeks not his own glory but the glory of him who sent him ( John 7:18). It is his Father who glorifies him ( John 8:50; John 8:54). It is the glory of God that Martha will see in the raising of Lazarus ( John 11:4). The raising of Lazarus is for the glory of God, that the Son may be glorified thereby ( John 11:4). The glory that was on Jesus, that clung about him, that shone through him, that acted in him is the glory of God.
(iii) Yet that glory was uniquely his own. At the end he prays that God will glorify him with the glory that he had before the world began ( John 17:5). He shines with no borrowed radiance; his glory is his and his by right.
(iv) The glory which is his he has transmitted to his disciples. The glory which God gave him he has given to them ( John 17:22). It is as if Jesus shared in the glory of God and the disciple shares in the glory of Christ. The coming of Jesus is the coming of God's glory among men.
What does John mean by all this? To answer that we must turn to the Old Testament. To the Jew the idea of the Shechinah was very dear. The Shechinah (compare H7931) means that which dwells; and it is the word used for the visible presence of God among men. Repeatedly in the Old Testament we come across the idea that there were certain times when God's glory was visible among men. In the desert, before the giving of the manna, the children of Israel "looked toward the wilderness, and, behold, the glory of the Lord appeared in the cloud" ( Exodus 16:10). Before the giving of the Ten Commandments, "the glory of the Lord settled upon Mount Sinai" ( Exodus 24:16). When the Tabernacle had been erected and equipped, "the glory of the Lord filled the tabernacle" ( Exodus 40:34). When Solomon's Temple was dedicated the priests could not enter in to minister "for the glory of the Lord filled the house of the Lord" ( 1 Kings 8:11). When Isaiah had his vision in the Temple, he heard the angelic choir singing that "the whole earth is full of his glory" ( Isaiah 6:3). Ezekiel in his ecstasy saw "the likeness of the glory of the Lord" ( Ezekiel 1:28). In the Old Testament the glory of the Lord came at times when God was very close.
The glory of the Lord means quite simply the presence of God. John uses a homely illustration. A father gives to his eldest son his own authority, his own honour. The heir apparent to the throne, the king's heir, is invested with all the royal glory of his father. It was so with Jesus. When he came to this earth men saw in him the splendour of God, and at the heart of that splendour was love. When Jesus came to this earth men saw the wonder of God, and the wonder was love. They saw that God's glory and God's love were one and the same thing. The glory of God is not that of a despotic eastern tyrant, but the splendour of love before which we fall not in abject terror but lost in wonder, love and praise.
The Inexhaustible Fullness ( John 1:15-17)
1:15-17 John was his witness and his statement still sounds out: "This is he of whom I said to you, he who comes after me has been advanced before me, because he was before me." On his fullness we all of us have drawn, and from him we have received grace upon grace, for it was the law which was given by Moses, but grace and truth came through Jesus Christ.
We have already seen that the Fourth Gospel was written in a situation where it was necessary to make sure that John the Baptist did not occupy an exaggerated position in men's thoughts. So John begins this passage with a saying of John the Baptist which gives to Jesus the first place.
John the Baptist says of Jesus: "He who comes after me was before me." He may mean more than one thing by that. (a) Jesus was actually six months younger in age than John, and John may be saying quite simply: "He who is my junior has been advanced beyond me." (b) John may be saying: "I was in the field before Jesus; I occupied the centre of the stage before he did; my hand was laid to work before his was; but all that I was doing was to prepare the way for his coming; I was only the advance guard of the main force and the herald of the king." (c) It may be that John is thinking in terms much more deep than that. He may be thinking not in terms of time but of eternity. He may be thinking of Jesus as the one who existed before the world began, and beside whom any human figure has no standing at all. It may be that all three ideas are in John's mind. It was not he who had exaggerated his own position; that was the mistake that some of his followers had made. To John the topmost place belonged to Jesus.
This passage then goes on to say three great things about Jesus.
(i) On his fullness we all have drawn. The word that John uses for fullness is a great word; it is pleroma ( G4138) , and it means the sum total of all that is in God. It is a word which Paul uses often. In Colossians 1:19 he says that all pleroma ( G4138) dwelt in Christ. In Colossians 2:9 he says in Christ there dwelt the pleroma ( G4138) of deity in a bodily form. He meant that in Jesus there dwelt the totality of the wisdom, the power, the love of God. Just because of that Jesus is inexhaustible. A man can go to Jesus with any need and find that need supplied. A man can go to Jesus with any ideal and find that ideal realized. In Jesus the man in love with beauty will find the supreme beauty. In Jesus the man to whom life is the search for knowledge will find the supreme revelation. In Jesus the man who needs courage will find the pattern and the secret of being brave. In Jesus the man who feels that he cannot cope with life will find the Master of life and the power to live. In Jesus the man who is conscious of his sin will find the forgiveness for his sin and the strength to be good. In Jesus the pleroma ( G4138) , the fullness of God, all that is in God, what Westcott called "the spring of divine life," becomes available to men.
(ii) From him we have received grace upon grace. Literally the Greek means grace instead of grace. What does that strange phrase mean?
(a) It may mean that in Christ we have found one wonder leading to another. One of the old missionaries came to one of the ancient Pictish kings. The king asked him what he might expect if he became a Christian. The missionary answered: "You will find wonder upon wonder and every one of them true." Sometimes when we travel a very lovely road, vista after vista opens to us. At every view we think that nothing could be lovelier, and then we turn another corner and an even greater loveliness opens before us. When a man enters on the study of some great subject, like music or poetry or art, he never gets to the end of it. Always there are fresh experiences of beauty waiting for him. It is so with Christ. The more we know of him, the more wonderful he becomes. The longer we live with him, the more loveliness we discover. The more we think about him and with him, the wider the horizon of truth becomes. This phrase may be John's way of expressing the limitlessness of Christ. It may be his way of saying that the man who companies with Christ will find new wonders dawning upon his soul and enlightening his mind and enchaining his heart every day.
(b) It may be that we ought to take this expression quite literally. In Christ we find grace instead of grace. The different ages and the different situations in life demand a different kind of grace. We need one grace in the days of prosperity and another in the days of adversity. We need one grace in the sunlit days of youth and another when the shadows of age begin to lengthen. The church needs one grace in the days of persecution and another when the days of acceptance have come. We need one grace when we feel that we are on the top of things and another when we are depressed and discouraged and near to despair. We need one grace to bear our own burdens and another to bear one another's burdens. We need one grace when we are sure of things and another when there seems nothing certain left in the world. The grace of God is never a static but always a dynamic thing. It never fads to meet the situation. One need invades life and one grace comes with it. That need passes and another need assaults us and with it another grace comes. All through life we are constantly receiving grace instead of grace, for the grace of Christ is triumphantly adequate to deal with any situation.
(iii) The law was given by Moses, but grace and truth came through Jesus Christ. In the old way, life was governed by law. A man had to do a thing whether he liked it or not, and whether he knew the reason for it or not; but with the coming of Jesus we no longer seek to obey the law of God like slaves; we seek to answer the love of God like sons. It is through Jesus Christ that God the law-giver has become God the Father, that God the judge has become God the lover of the souls of men.
The Revelation Of God ( John 1:18)
1:18 No one has ever seen God. It is the unique one, he who is God, he who is in the bosom of the Father, who has told us all about God.
When John said that no man has ever seen God, everyone in the ancient world would fully agree with him. Men were fascinated and depressed and frustrated by what they regarded as the infinite distance and the utter unknowability of God. In the Old Testament God is represented as saying to Moses: "You cannot see my face; for man shall not see me and live" ( Exodus 33:20). When God reminds the people of the giving of the law, he says: "You heard the sound of words, but saw no form; there was only a voice" ( Deuteronomy 4:12). No one in the Old Testament thought it possible to see God. The great Greek thinkers felt exactly the same. Xenophanes said: "Guesswork is over all." Plato said: "Never man and God can meet." Celsus laughed at the way that the Christians called God Father, because "God is away beyond everything." At the best, Apuleius said, men could catch a glimpse of God as a lightning flash lights up a dark night--one split second of illumination, and then the dark. As Glover said: "Whatever God was, he was far from being within the reach of ordinary men." There might be very rare moments of ecstasy when men caught a glimpse of what they called "Absolute Being," but ordinary men were the prisoners of ignorance and fancy. There would be none to disagree with John when he said that no man has ever seen God.
But John does not stop there; he goes on to make the startling and tremendous statement that Jesus has fully revealed to men what God is like. What has come to men is what J. H. Bernard calls "the exhibition to the world of God in Christ." Here again the keynote of John's gospel sounds: "If you want to see what God is like, look at Jesus."
Why should it be that Jesus can do what no one else has ever done? Wherein lies his power to reveal God to men? John says three things about him.
(i) Jesus is unique. The Greek word is monogenes ( G3439) , which the King James Version translates only-begotten. It is true that that is what monogenes ( G3439) literally means; but long before this it had lost its purely physical sense, and had come to have two special meanings. It had come to mean unique and specially beloved. Obviously an only son has a unique place and a unique love in his father's heart. So this word came to express uniqueness more than anything else. It is the conviction of the New Testament that there is no one like Jesus. He alone can bring God to men and bring men to God.
(ii) Jesus is God. Here we have the very same form of expression as we had in the first verse of the chapter. This does not mean that Jesus is identical with God; it does mean that in mind and character and being he is one with God. In this case it might be better if we thought of it as meaning that Jesus is divine. To see him is to see what God is.
(iii) Jesus is in the bosom of the Father. To be in the bosom of someone is the Hebrew phrase which expresses the deepest intimacy possible in human life. It is used of mother and child; it is used of husband and wife; a man speaks of the wife of his bosom ( Numbers 11:12; Deuteronomy 13:6); it is used of two friends who are in complete communion with one another. When John uses this phrase about Jesus, he means that between Jesus and God there is complete and uninterrupted intimacy. It is because Jesus is so intimate with God, that he is one with God and can reveal him to men.
In Jesus Christ the distant, unknowable, invisible, unreachable God has come to men; and God can never be a stranger to us again.
THE WITNESS OF JOHN ( John 1:19-28 )
1:19-28 This is the witness of John, when the Jews sent priests and Levites to him from Jerusalem to ask him: "Who are you?" He quite definitely affirmed and stated: "I am not the Messiah." So they asked him: "What then are we to think? Are you Elijah?" He said: "I am not ... .. Are you the promised prophet?" He answered: "No." So they said to him: "Who are you? Tell us, so that we can give an answer to those who sent us. What claim do you make for yourself." He said: "I am the voice of one crying in the wilderness, 'Make the Lord's road straight,' as Isaiah the prophet said." Now they had been sent by the Pharisees. So they asked him and said to him: "If you are neither the Messiah, nor Elijah, nor the promised prophet, why then do you baptize?" John answered: "I baptize with water. But there is one standing among you, whom you do not know, I mean the one who is coming after me, the straps of whose sandals I am not worthy to unloose." These things happened at Bethany, on the far side of Jordan, where John was baptizing.
With this passage John begins the narrative part of his gospel. In the prologue he has shown what he intends to do; he is writing his gospel to demonstrate that Jesus is the Mind, the Reason, the Word of God come into this world in the form of a human person. Having set down his central thought, he now begins the story of the life of Jesus.
No one is so careful of details of time as John is. Starting from this passage and going on to John 2:11 he tells step by step the story of the first momentous week in the public life of Jesus. The events of the first day are in John 1:19-28; the story of the second day is John 1:29-34; the third day is unfolded in John 1:35-39. The three verses John 1:40-42 tell the story of the fourth day. The events of the fifth day are told in John 1:43-51. The sixth day is left a blank. And the events of the last day of the week are told in John 2:1-11.
In this same section from John 1:19 to John 2:11 the Fourth Gospel gives us three different kinds of witness to the greatness and the uniqueness of Jesus. (i) There is the witness of John the Baptist ( John 1:19-34). (ii) There is the witness of those who accepted Jesus as their Master, and who became his disciples ( John 1:41-51). (iii) There is the witness of Jesus' own wonderful powers ( John 2:1-11). John is setting Jesus before us in three different contexts, and in each showing us his supreme wonder.
We have already seen that the Fourth Gospel had to take account of a situation in which John the Baptist was given a position far higher than he himself had claimed. As late as A.D. 250 the Clementine Recognitions tell us that "there were some of John's disciples who preached about him as if their master was the Messiah." In this passage we see that that was a view that John the Baptist himself would have definitely repudiated.
Let us now turn to the passage itself. Right at the beginning we come upon a characteristic of the Fourth Gospel. It is emissaries of the Jews who come to cross-examine John. The word Jews (Ioudaioi, G2453) occurs in this gospel no fewer than seventy times; and always the Jews are the opposition. They are the people who have set themselves against Jesus. The mention of the Jews brings the opposition thus early upon the stage. The Fourth Gospel is two things. First, as we have seen, it is the exhibition of God in Jesus Christ. But, second, it is equally the story of the rejection of Jesus Christ by the Jews, the story of God's offer and man's refusal, the story of God's love and man's sin, the story of Jesus Christ's invitation and man's rejection. The Fourth Gospel is the gospel in which love and warning are uniquely and vividly combined.
The deputation which came to interview John was composed of two kinds of people. First, there were the priests and the Levites. Their interest was very natural, for John was the son of Zacharias, and Zacharias was a priest ( Luke 1:5). In Judaism the only qualification for the priesthood was descent. If a man was not a descendant of Aaron nothing could make him a priest; if he was a descendant of Aaron nothing could stop him being one. Therefore, in the eyes of the authorities John the Baptist was in fact a priest and it was very natural that the priests should come to find out why he was behaving in such an unusual way. Second, there were emissaries of the Pharisees. It may well be that behind them was the Sanhedrin. One of the functions of the Sanhedrin was to deal with any man who was suspected of being a false prophet. John was a preacher to whom the people were flocking in hordes. The Sanhedrin may well have felt it their duty to check up on this man in case he was a false prophet.
The whole thing shows how suspicious orthodoxy was of anything unusual. John did not conform to the normal idea of a priest; and he did not conform to the normal idea of a preacher; therefore the ecclesiastical authorities of the day looked upon him askance. The church always runs the danger of condemning a new way just because it is new. In one sense there is hardly any institution in the world which resents change so much as the church does. It has often rejected a great teacher and often refused some great adventure simply because it suspected all things new.
THE WITNESS OF JOHN ( John 1:19-28 continued)
The emissaries of the orthodox could think of three things that John might claim to be.
(i) They asked him if he was the Messiah. The Jews were waiting, and are waiting to this day, for the Messiah. There was no one idea of the Messiah. Some people expected one who would bring peace over all the earth. Some expected one who would bring in the reign of righteousness. Most expected one who would be a great national champion to lead the armies of the Jews as conquerors over all the world. Some expected a supernatural figure straight from God. Still more expected a prince to rise from David's line. Frequently Messianic pretenders arose and caused rebellions. The time of Jesus was an excited age. It was natural to ask John if he claimed to be the Messiah. John completely rejected that claim; but he rejected it with a certain hint. In the Greek the word I is stressed by its position. It is as if John said: "I am not the Messiah, but, if you only knew, the Messiah is here."
(ii) They asked him if he was Elijah. It was the Jewish belief that, before the Messiah came, Elijah would return to herald his coming and to prepare the world to receive him. Particularly, Elijah was to come to arrange all disputes. He would settle what things and what people were clean and unclean; he would settle who were Jews and who were not Jews; he would bring together again families which were estranged. So much did the Jews believe this that the traditional law said that money and property whose owners were disputed, or anything found whose owner was unknown, must wait "until Elijah comes." The belief that Elijah would come before the Messiah goes back to Malachi 4:5. It was even believed that Elijah would anoint the Messiah to his kingly office, as all kings were anointed, and that he would raise the dead to share in the new kingdom; but John denied that any such honour was his.
(iii) They asked him if he was the expected and promised prophet. It was sometimes believed that Isaiah and, especially, Jeremiah would return at the coming of the Messiah. But this is really a reference to the assurance which Moses gave to the people in Deuteronomy 18:15: "The Lord your God will raise up for you a prophet like me from among you, from your brethren--him you shall heed." That was a promise that no Jew ever forgot. They waited and longed for the emergence of the prophet who would be the greatest of all prophets, the Prophet par excellence. But once again John denied that this honour was his.
So they asked him who he was; his answer was that he was nothing but a voice bidding men prepare the way for the king. The quotation is from Isaiah 40:3. All the gospels cite it ( Mark 1:3; Matthew 3:3; Luke 3:4). The idea behind it is this. Eastern roads were not surfaced and metalled. They were mere tracks. When a king was about to visit a province, when a conqueror was about to travel through his domains, the roads were smoothed and straightened out and put in order. What John was saying was: "I am nobody; I am only a voice telling you to get ready for the coming of the king, for he is on the way."
John was what every true preacher and teacher ought to be--only a voice, a pointer to the king. The last thing that he wanted men to do was to look at him; he wanted them to forget him and see only the king.
But the Pharisees were puzzled about one thing--what right had John to baptize? If he had been the Messiah, or even Elijah or the prophet, he might have baptized. Isaiah had written: "So shall he sprinkle many nations" ( Isaiah 52:15). Ezekiel had said: "I will sprinkle clean water upon you, and you shall be clean" ( Ezekiel 36:25). Zechariah had said: "On that day there shall be a fountain opened for the house of David and the inhabitants of Jerusalem to cleanse them from sin and uncleanness" ( Zechariah 13:1). But why should John baptize?
What made the matter still more strange was this. Baptism at the hands of men was not for Israelites at all. It was proselytes, incomers from other faiths, who were baptized. An Israelite was never baptized; he was God's already and did not need to be washed. But Gentiles had to be washed in baptism. John was making Israelites do what only Gentiles had to do. He was suggesting that the chosen people had to be cleansed. That was indeed precisely what John believed. But he did not answer directly.
He said: "I am baptizing only with water; but there is One among you--you don't recognize him--and I am not worthy to untie the straps of his shoes." John could not have cited a more menial office. To untie the straps of sandals was slaves' work. There was a Rabbinic saying which said that a disciple might do for his master anything that a servant did, except only to untie his sandals. That was too menial a service for even a disciple to render. So John said: "One is coming whose slave I am not fit to be." We are to understand that by this time the baptism of Jesus had taken place at which John had recognized Jesus. So here John is saying again: "The king is coming. And, for his coming, you need to be cleansed as much as any Gentile. Prepare yourself for the entry into history of the king."
John's function was to be only the preparer of the way. Any greatness he had came from the greatness of the one whose coming he foretold. He is the great example of the man prepared to obliterate himself in order that Jesus Christ may be seen. He was only, as he saw it, a finger-post pointing to Christ. God give us grace to forget ourselves and to remember only Christ.
THE LAMB OF GOD ( John 1:29-31 )
1:29-31 On the next day, John saw Jesus as he was coming towards him, and said: "See! The Lamb of God who is taking away the sin of the world! This is he of whom I said to you: 'There is a man who is coming after me, who has been advanced before me, because he was before me.' Even I did not know him. All the same, the reason that I came baptizing with water is that he might be shown forth to Israel."
Here we come to the second day of this momentous week in the life of Jesus. By this time his baptism and his temptations were past and he was about to set his hand to the work which he came into the world to do. Once again the Fourth Gospel shows us John paying spontaneous tribute to Jesus. He calls him by that tremendous title which has become woven into the very language of devotion--The Lamb of God. What was in John's mind when he used that title? There are at least four pictures which may well contribute something to it.
(i) It may well have been that John was thinking of the Passover Lamb. The Passover Feast was not very far away ( John 2:13). The old story of the Passover was that it was the blood of the slain lamb which protected the houses of the Israelites on the night when they left Egypt ( Exodus 12:11-13). On that night when the Angel of Death walked abroad and slew the first-born of the Egyptians, the Israelites were to smear their doorposts with the blood of the slain lamb, and the angel, seeing it, would pass over that house. The blood of the lamb delivered them from destruction. It has been suggested that even as John the Baptist saw Jesus, there passed by flocks of lambs, being driven up to Jerusalem from the country districts to serve as sacrifices for the Passover Feast. The blood of the Passover Lamb delivered the Israelites in Egypt from death; and it may be that John was saying: "There is the one true sacrifice who can deliver you from death." Paul too thought of Jesus as the Passover Lamb ( 1 Corinthians 5:7). There is a deliverance that only Jesus Christ can win for us.
(ii) John was the son of a priest. He would know all the ritual of the Temple and its sacrifices. Every morning and every evening a lamb was sacrificed in the Temple for the sins of the people ( Exodus 29:38-42). So long as the Temple stood this daily sacrifice was made. Even when the people were starving in war and in siege they never omitted to offer the lamb until in A.D. 70 the Temple was destroyed. It may be that John is saying: "In the Temple a lamb is offered every night and every morning for the sins of the people; but in this Jesus is the only sacrifice which can deliver men from sin."
(iii) There are two great pictures of the lamb in the prophets. Jeremiah writes: "But I was like a gentle lamb led to the slaughter" ( Jeremiah 11:19). And Isaiah has the great picture of the one who was brought "like a lamb to the slaughter" ( Isaiah 53:7). Both these great prophets had the vision of one who by his sufferings and his sacrifice, meekly and lovingly borne, would redeem his people. Maybe John is saying: "Your prophets dreamed of the one who was to love and suffer and die for the people; that one is come." It is certainly true that in later times the picture of Isaiah 53:1-12 became to the church one of the most precious forecasts of Jesus in all the Old Testament. It may be that John the Baptist was the first to see it so.
(iv) There is a fourth picture which would be very familiar to the Jews, although very strange to us. Between the Old and New Testaments there were the days of the great struggles of the Maccabees. In those days the lamb, and especially the horned lamb, was the symbol of a great conqueror. Judas Maccabaeus is so described, as are Samuel and David and Solomon. The lamb--strange as it may sound to us--stood for the conquering champion of God. It may well be that this is no picture of gentle and helpless weakness, but rather a picture of conquering majesty and power. Jesus was the champion of God who fought with sin and mastered it in single contest.
There is sheer wonder in this phrase, the Lamb of God. It haunted the writer of the Revelation. Twenty-nine times he used it. It becomes one of the most precious titles of Christ. In one word it sums up the love, the sacrifice, the suffering and the triumph of Christ.
John says that he did not know Jesus. Now John was a relation of Jesus ( Luke 1:36), and he must have been acquainted with him. What John is saying is not that he did not know who Jesus was, but that he did not know what Jesus was. It had suddenly been revealed to him that Jesus was none other than the Son of God.
Once again John makes clear what his only function was. It was to point men to Christ. He was nothing and Christ was everything. He claimed no greatness and no place for himself; he was only the man who, as it were, drew back the curtain and left Jesus occupying the lonely centre of the stage.
THE COMING OF THE SPIRIT ( John 1:32-34 )
1:32-34 So John bore his witness. "With my own eyes," he said, "I saw the Spirit coming down from heaven, as it might have been a dove, and the Spirit remained upon him. And I did not know him. But it was he who sent me to baptize with water who said to me: 'The one on whom you see the Spirit coming down and remaining is the one who baptizes with the Holy Spirit.' And I saw it happen; and my witness stands that this is the Son of God."
Something had happened at the baptism of Jesus which had convinced John beyond all doubt that Jesus was the Son of God. As the fathers of the church saw centuries ago, it was something which only the eye of the mind and soul could see. But John saw it and was convinced.
In Palestine the dove was a sacred bird. It was not hunted and it was not eaten. Philo noticed the number of doves at Ascalon, because it was not permitted to catch and kill them, and they were tame. In Genesis 1:2 we read of the creative Spirit of God moving upon the face of the waters. The Rabbis used to say that the Spirit of God moved and fluttered like a dove over the ancient chaos breathing order and beauty into it. The picture of the dove was one which the Jews knew and loved.
It was at his baptism that the Spirit came down upon Jesus with power. We must remember that at this time the Christian doctrine of the Spirit had not yet come into being. We have to wait for the last chapters of John's gospel and for Pentecost for that to emerge. When John the Baptist spoke of the Spirit coming upon Jesus, he must have been thinking in Jewish terms. What then was the Jewish idea of the Spirit?
The Jewish word for Spirit is ruach ( H7307) , the word which means wind. To the Jew there were always three basic ideas of the Spirit. The Spirit was power, power like a mighty rushing wind; the Spirit was life, the very dynamic of the existence of man; the Spirit was God; the power and the life of the Spirit were beyond mere human achievement and attainment; the coming of the Spirit into a man's life was the coming of God. Above all it was the Spirit who controlled and inspired the prophets. "I am filled with power, with the Spirit of the Lord, and with justice and might to declare to Jacob his transgression and to Israel his sin" ( Micah 3:8). God speaks to Isaiah of "My Spirit which is upon you and my words which I have put in your mouth" ( Isaiah 59:21). "The Spirit of the Lord God is upon me because the Lord has anointed me to bring good tidings" ( Isaiah 61:1). "A new heart I will give you and a new spirit I will put within you.... I will put my Spirit within you" ( Ezekiel 36:26-27). We may say that the Spirit of God did three things for the man on whom he came. First, he brought to men the truth of God. Second, he gave men the power to recognize that truth when they saw it. Third, he gave them the ability and the courage to preach that truth to men. To the Jew the Spirit was God coming into a man's life.
At his baptism the Spirit came upon Jesus in a different way from that in which he ever came on any other person. Most men have what might be called spasmodic experiences of the Spirit. They have their moments of dazzling illumination, of extraordinary power, of superhuman courage. But these moments come and go. Twice ( John 1:32-33) John goes out of his way to point out that the Spirit remained on Jesus. Here was no momentary inspiration. In Jesus the Spirit took up his permanent abode. That is still another way of saying that the mind and the power of God were uniquely in Jesus.
Here we can learn a great deal of what the word baptism means. The Greek verb baptizein ( G907) means to dip or to submerge. It can be used of clothes being dipped in dye; it can be used of a ship submerged beneath the waves; it can be used of a person who is so drunk that he is soaked in drink. When John says that Jesus will baptize men with the Holy Spirit, he means that Jesus can bring God's Spirit to us in such a way that we are saturated and our life and being are flooded with that Spirit.
Now what did this baptism mean for John? His own baptism meant two things. (i) It meant cleansing. It meant that a man was being washed from the impurities that clung to him. (ii) It meant dedication. It meant that he went out to a new and a different and a better life. But Jesus' baptism was a baptism of the Spirit. If we remember the Jewish conception of the Spirit we can say that when the Spirit takes possession of a man certain things happen.
(i) His life is illumined. There comes to him the knowledge of God and God's will. He knows what God's purpose is, what life means, where duty lies. Some of God's wisdom and light has come into him.
(ii) His life is strengthened. Knowledge without power is a haunting and frustrating thing. But the Spirit gives us not only knowledge to know the right, but also strength and power to do it. The Spirit gives us a triumphant adequacy to cope with life.
(iii) His life is purified. Christ's baptism with the Spirit was to be a baptism of fire ( Matthew 3:11; Luke 3:16). The dross of evil things, the alloy of the lower things, the base admixture is burned away until a man is clean and pure.
Often our prayers for the Spirit are a kind of theological and liturgical formality; but when we know that for which we are praying, these prayers become a desperate cry from the heart.
THE FIRST DISCIPLES ( John 1:35-39 )
1:35-39 On the next day John was again standing with two of his disciples. John looked at Jesus as he walked. "See!" he said, "The Lamb of God!" And the two disciples heard him speaking and followed Jesus. Jesus turned and saw them following him. "What are you looking for?" he said to them. "Rabbi" (the word means Teacher), they said to him, "where are you staying?" He said to them: "Come and see!" They came and saw where he was staying, and they stayed with him throughout that day. And it was about four o'clock in the afternoon.
Never was a passage of scripture fuller of little revealing touches than this.
Once again we see John the Baptist pointing beyond himself. He must have known very well that to speak to his disciples about Jesus like that was to invite them to leave him and transfer their loyalty to this new and greater teacher; and yet he did it. There was no jealousy in John. He had come to attach men not to himself but to Christ. There is no harder task than to take the second place when once the first place was enjoyed. But as soon as Jesus emerged on the scene John never had any other thought than to send men to him.
So the two disciples of John followed Jesus. It may well be that they were too shy to approach him directly and followed respectfully some distance behind. Then Jesus did something entirely characteristic. He turned and spoke to them. That is to say, he met them half way. He made things easier for them. He opened the door that they might come in.
Here we have the symbol of the divine initiative. It is always God who takes the first step. When the human mind begins to seek and the human heart begins to long, God comes to meet us far more than half way. God does not leave a man to search and search until he comes to him; God goes out to meet the man. As Augustine said, we could not even have begun to seek for God unless he had already found us. When we go to God we do not go to one who hides himself and keeps us at a distance; we go to one who stands waiting for us, and who even takes the initiative by coming to meet us on the road.
Jesus began by asking these two men the most fundamental question in life. "What are you looking for?" he asked them. It was very relevant to ask that question in Palestine in the time of Jesus. Were they legalists, looking only for subtle and recondite conversations about the little details of the Law, like the scribes and Pharisees? Were they ambitious time-servers looking for position and power like the Sadducees? Were they nationalists looking for a political demagogue and a military commander who would smash the occupying power of Rome like the Zealots? Were they humble men of prayer looking for God and for his will, like the Quiet in the Land? Or were they simply puzzled, bewildered sinful men looking for light on the road of life and forgiveness from God?
It would be well if every now and again we were to ask ourselves: "What am I looking for? What's my aim and goal? What am I really trying to get out of life?"
Some are searching for security. They would like a position which is safe, money enough to meet the needs of life and to put some past for the time when work is done, a material security which will take away the essential worry about material things. This is not a wrong aim, but it is a low aim, and an inadequate thing to which to direct all life; for, in the last analysis, there is no safe security in the chances and the changes of this life.
Some are searching for what they would call a career, for power, prominence, prestige, for a place to fit the talents and the abilities they believe themselves to have, for an opportunity to do the work they believe themselves capable of doing. If this be directed by motives of personal ambition it can be a bad aim; if it be directed by motives of the service of our fellow men it can be a high aim. But it is not enough, for its horizon is limited by time and by the world.
Some are searching for some kind of peace, for something to enable them to live at peace with themselves, and at peace with God, and at peace with men. This is the search for God; this aim only Jesus Christ can meet and supply.
The answer of John's disciples was that they wished to know where Jesus stayed. They called him Rabbi ( G4461) ; that is a Hebrew word ( H7227) which literally means My great one. It was the title of respect given by students and seekers after knowledge to their teachers and to wise men. John, the evangelist, was writing for Greeks. He knew they would not recognize that Hebrew word, so he translated it for them by the Greek word didaskalos ( G1320) , teacher. It was not mere curiosity which made these two ask this question. What they meant was that they did not wish to speak to Jesus only on the road, in the passing, as chance acquaintances might stop and exchange a few words. They wished to linger long with him and talk out their problems and their troubles. The man who would be Jesus' disciple can never be satisfied with a passing word. He wants to meet Jesus, not as an acquaintance in the passing, but as a friend in his own house.
Jesus' answer was: "Come and see!" The Jewish Rabbis had a way of using that phrase in their teaching. They would say: "Do you want to know the answer to this question? Do you want to know the solution to this problem? Come and see, and we will think about it together." When Jesus said: "Come and see!" he was inviting them, not only to come and talk, but to come and find the things that he alone could open out to them.
John who wrote the gospel finishes the paragraph--"It was about four o'clock in the afternoon." It may very well be that he finishes that way because he was one of the two himself He could tell you the very hour of the day and no doubt the very stone of the road he was standing on when he met Jesus. At four o'clock on a spring afternoon in Galilee, life became a new thing for him.
SHARING THE GLORY ( John 1:40-42 )
1:40-42 Andrew, Simon Peter's brother, was one of the two who had heard John speaking about Jesus, and who had followed him. First thing in the morning, he went and found his own brother Simon. "We have found the Messiah," he said to him. (The word Messiah means the same as the word Christ.) He brought him to Jesus. Jesus looked intently at him. "You are Simon, Jona's son," he said. "You will be called Cephas." Cephas is the same name as Peter and means a rock.
The Revised Standard Version has it that Andrew "first found his brother Simon." In the Greek manuscripts there are two readings. Some manuscripts have the word proton ( G4412) , which means first, and that is the reading that the Revised Standard Version has translated. Other manuscripts have proi ( G4404) , which means early in the morning. In our translation we have taken the second reading because it suits better the story of the first momentous week in Jesus' life to regard this event as taking place on the next day.
Again John explains a Hebrew word in order to help his Greek readers to understand better. Messiah and Christ are the same word. Messiah is Hebrew and Christ is Greek; both mean anointed. In the ancient world, as today in our own country, kings were anointed with oil at their coronation. Messiah and Christos both mean God's Anointed King.
We do not possess a great deal of information about Andrew, but even the little that we know perfectly paints his character. He is one of the most attractive men in the apostolic band. He has two outstanding characteristics.
(i) Andrew was characteristically the man who was prepared to take the second place. Again and again he is identified as Simon Peter's brother. It is clear that he lived under the shadow of Peter. People might not know who Andrew was, but everyone knew Peter; and when men spoke of Andrew they described him as Peter's brother. Andrew was not one of the inner circle of the disciples. When Jesus healed Jairus' daughter, when he went up to the Mount of Transfiguration, when he underwent his temptation in Gethsemane, it was Peter, James and John whom he took with him. It would have been so easy for Andrew to resent this. Was he not one of the first two disciples who ever followed Jesus? Did Peter not owe his meeting with Jesus to him? Might he not reasonably have expected a foremost place in the apostolic band? But all that never even occurred to Andrew. He was quite content to stand back and let his brother have the limelight; he was quite content to play a humble part in the company of the Twelve. To Andrew matters of precedence and place and honour mattered nothing at all. All that mattered was to be with Jesus and to serve him as well as he could. Andrew is the patron saint of all who humbly and loyally and ungrudgingly take the second place.
(ii) Andrew is characteristically the man who was always introducing others to Jesus. There are only three times in the gospel story when Andrew is brought into the centre of the stage. There is this incident here, in which he brings Peter to Jesus. There is the incident in John 6:8-9 when he brings to Jesus the boy with the five loaves and two small fishes. And there is the incident in John 12:22 when he brings the enquiring Greeks into the presence of Jesus. It was Andrew's great joy to bring others to Jesus. He stands out as the man whose one desire was to share the glory. He is the man with the missionary heart. Having himself found the friendship of Jesus, he spent all his life in introducing others to that friendship. Andrew is our great example in that he could not keep Jesus to himself.
When Andrew brought Peter to Jesus, Jesus looked at Peter. The word used of that look is emblepein ( G1689) . It describes a concentrated, intent gaze, the gaze which does not see only the superficial things that lie on the surface, but which reads a man's heart. When Jesus saw Simon, as he was then called, he said to him: "Your name is Simon; but you are going to be called Cephas, which means a rock."
In the ancient world nearly everyone had two names. Greek was the universal language and nearly everyone had a name in his own native tongue, by which he was known to his friends. Thomas was the Aramaic and Didymus (Didumos - G1324) the Greek for a twin; Tabitha ( G5000; compare H6646) was the Aramaic and Dorcas (Dorkas - G1393) the Greek for a gazelle. Sometimes the Greek name was chosen because it sounded like the Aramaic name. A Jew who was called Eliakim or Abel in his own tongue might become Alcimus or Apelles to his Greek circle of acquaintances. So then Peter ( G4074) and Cephas ( G2786) are not different names; they are the same name in different languages.
In the Old Testament a change of name often denoted a new relationship with God. For instance, Jacob became Israel ( Genesis 32:28), and Abram became Abraham ( Genesis 17:5) when they entered into a new relationship with God. When a man enters into a new relationship with God, it is as if life began all over again and he became a new man, so that he needs a new name.
But the great thing about this story is that it tells us how Jesus looks at men. He does not only see what a man is; he also sees what a man can become. He sees not only the actualities in a man; he also sees the possibilities. Jesus looked at Peter and saw in him not only a Galilaean fisherman but one who had it in him to become the rock on which his church would be built. Jesus sees us not only as we are, but as we can be; and he says: "Give your life to me, and I will make you what you have it in you to be." Once someone came on Michelangelo chipping away with his chisel at a huge shapeless piece of rock. He asked the sculptor what he was doing. "I am releasing the angel imprisoned in this marble," he answered. Jesus is the one who sees and can release the hidden hero in every man.
THE SURRENDER OF NATHANAEL ( John 1:43-51 )
1:43-51 On the next day Jesus determined to go away to Galilee; and there he found Philip. Jesus said to him: "Follow me!" Now Philip came from Bethsaida, which was the town from which Andrew and Peter came. Philip went and found Nathanael and said to him: "We have found the One about whom Moses wrote in the law, and about whom the prophets spoke--I mean Jesus, the son of Joseph, the man from Nazareth." Nathanael said to him: "Can anything good come out of Nazareth?" Philip said to him: "Come and see!" When Jesus saw Nathanael coming towards him, he said: "See! A man who is really an Israelite! A man in whom there is no guile!" Nathanael said to him: "How do you know me?" "Before Philip called you," said Jesus, "I saw you when you were under the fig-tree." "Rabbi," answered Nathanael, "you are the Son of God; you are the King of Israel." Jesus answered: "Do you believe because I said to you, 'I saw you under the fig-tree'? You will see greeter things than these." He said to him: "This is the truth I tell you--you will see the heavens opened, and the angels of God ascending and descending on the Son of Man."
At this point in the story Jesus left the south and went north to Galilee. There, perhaps in Cana, he found and called Philip. Philip, like Andrew, could not keep the good news to himself. As Godet said: "One lighted torch serves to light another." So Philip went and found his friend Nathanael. He told him that he believed that he had discovered the long promised Messiah in Jesus, the man from Nazareth. Nathanael was contemptuous. There was nothing in the Old Testament which foretold that God's Chosen One should come from Nazareth. Nazareth was a quite undistinguished place. Nathanael himself came from Cana, another Galilaean town, and, in country places, jealousy between town and town, and rivalry between village and village, is notorious. Nathanael's reaction was to declare that Nazareth was not the kind of place that anything good was likely to come out of. Philip was wise. He did not argue. He said simply: "Come and see!"
Not very many people have ever been argued into Christianity. Often our arguments do more harm than good. The only way to convince a man of the supremacy of Christ is to confront him with Christ. On the whole it is true to say that it is not argumentative and philosophical preaching and teaching which have won men for Christ; it is the presentation of the story of the Cross.
There is a story which tells how, towards the end of the nineteenth century, Huxley, the great agnostic, was a member of a house-party at a country house. Sunday came round, and most of the members prepared to go to church; but, very naturally, Huxley did not propose to go. Huxley approached a man known to have a simple and radiant Christian faith. He said to him: "Suppose you don't go to church today. Suppose you stay at home and you tell me quite simply what your Christian faith means to you and why you are a Christian." "But," said the man, "you could demolish my arguments in an instant. I'm not clever enough to argue with you." Huxley said gently: "I don't want to argue with you; I just want you to tell me simply what this Christ means to you." The man stayed at home and told Huxley most simply of his faith. When he had finished there were tears in the great agnostic's eyes. "I would give my right hand," he said, "if only I could believe that."
It was not clever argument that touched Huxley's heart. He could have dealt efficiently and devastatingly with any argument that that simple Christian was likely to have produced, but the simple presentation of Christ caught him by the heart. The best argument is to say to people: "Come and see!" Of course, we have to know Christ ourselves before we can invite others to come to him. The true evangelist must himself have met Christ first.
So Nathanael came; and Jesus could see into his heart. "Here," said Jesus, "is a genuine Israelite, a man in whose heart there is no guile." That was a tribute that any devout Israelite would recognize. "Blessed is the man," said the Psalmist, "to whom the Lord imputes no iniquity, and in whose spirit there is no deceit" ( Psalms 32:2). "He had done no violence," said the prophet of the Servant of the Lord "and there was no deceit in his mouth" ( Isaiah 53:9).
Nathanael was surprised that anyone could give a verdict like that on so short an acquaintance, and he demanded how Jesus could possibly know him. Jesus told him that he had already seen him under the fig-tree. What is the significance of that? To the Jews the fig-tree always stood for peace. Their idea of peace was when a man could be undisturbed under his own vine and his own fig-tree (compare 1 Kings 4:25; Micah 4:4). Further, the fig-tree was leafy and shady and it was the custom to sit and meditate under the roof of its branches. No doubt that was what Nathanael had been doing; and no doubt as he sat under the fig-tree he had prayed for the day when God's Chosen One should come. No doubt he had been meditating on the promises of God. And now he felt that Jesus had seen into the very depths of his heart.
It was not so much that Jesus had seen him under the fig-tree that surprised Nathanael; it was the fact that Jesus had read the thoughts of his inmost heart. Nathanael said to himself: "Here is the man who understands my dreams! Here is the man who knows my prayers! Here is the man who has seen into my most intimate and secret longings, longings which I have never even dared put into words! Here is the man who can translate the inarticulate sigh of my soul! This must be God's promised anointed one and no other." Nathanael capitulated for ever to the man who read and understood and satisfied his heart.
It may be that Jesus smiled. He quoted the old story of Jacob at Bethel who had seen the golden ladder leading up to heaven ( Genesis 28:12-13). It was as if Jesus said: "Nathanael, I can do far more than read your heart. I can be for you and for all men the way, the ladder that leads to heaven." It is through Jesus and Jesus alone that the souls of men can mount the ladder which leads to heaven.
This passage presents us with a problem. Who was Nathanael? In the Fourth Gospel he is one of the first group of disciples; in the other three gospels he never appears at all. More than one explanation has been given.
(i) It has been suggested that Nathanael is not a real figure at all, but an ideal figure standing for all the true Israelites who burst the bonds of national pride and prejudice and gave themselves to Jesus Christ.
(ii) On the same basis, it has been suggested that he stands either for Paul or for the beloved disciple. Paul was the great example of the Israelite who had accepted Christ; the beloved disciple was the ideal disciple. Again the supposition is that Nathanael stands for an ideal; that he is a type and not a person. If this were the only mention of Nathanael that might be true; but Nathanael appears again in John 21:2 and there is no thought of him as an ideal there.
(iii) He has been identified with Matthew, because both Matthew and Nathanael mean the gift of God. We saw that in those days most people had two names; but then one name was Greek and the other Jewish. In this case both Matthew and Nathanael are Jewish names.
(iv) There is a simpler explanation. Nathanael was brought to Jesus by Philip. Nathanael's name is never mentioned in the other three gospels; and in the Fourth Gospel Bartholomew's name is never mentioned. Now, in the list of the disciples in Matthew 10:3 and Mark 3:18, Philip and Bartholomew come together, as if it was natural and inevitable to connect them. Moreover, Bartholomew is really a second name. It means Son of Tholmai or Ptolemy. Bartholomew must have had another name, a first name; and it is at least possible that Bartholomew and Nathanael are the same person under different names. That certainly fits the facts.
Whatever else, it is true that Nathanael stands for the Israelite whose heart was cleansed of pride and prejudice and who saw in Jesus the one who satisfied the longing of his waiting, seeking heart.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on John 1:14". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​john-1.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
John 1:14
Some Various Comings of Christ
This brought an end to their nation, the temple, the physical priesthood coming from Levi, the end of animal sacrifices, etc. ("Last days"[of the Jewish dispensation] plural)
John 5:28; John 11:24; John 6:39; John 6:40; John 6:44;
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on John 1:14". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​john-1.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And the word was made flesh,.... The same word, of whom so many things are said in the preceding verses; and is no other than the Son of God, or second person in the Trinity; for neither the Father, nor the Holy Ghost, were made flesh, as is here said of the word, but the Son only: and "flesh" here signifies, not a part of the body, nor the whole body only, but the whole human nature, consisting of a true body, and a reasonable soul; and is so called, to denote the frailty of it, being encompassed with infirmities, though not sinful; and to show, that it was a real human nature, and not a phantom, or appearance, that he assumed: and when he is said to be "made" flesh, this was not done by the change of one nature into another, the divine into the human, or the word into a man; but by the assumption of the human nature, the word, taking it into personal union with himself; whereby the natures are not altered; Christ remained what he was, and became what he was not; nor are they confounded, and blended together, and so make a third nature; nor are they separated, and divided, so as to constitute two persons, a divine person, and an human person; but are so united as to be but one person; and this is such an union, as can never be dissolved, and is the foundation of the virtue and efficacy of all Christ's works and actions, as Mediator:
and dwelt among us; or "tabernacled among us"; in allusion to the tabernacle, which was a type of Christ's human nature: the model of the tabernacle was of God, and not of man; it was coarse without, but full of holy things within; here God dwelt, granted his presence, and his glory was seen; here the sacrifices were brought, offered, and accepted. So the human nature of Christ was of God's pitching, and not man's; and though it looked mean without, the fulness of the Godhead dwelt in it, as well as a fulness of grace and truth; in the face of Christ the glory of God is seen, and through him, even the vail of his flesh, saints have access unto him, and enjoy his presence; and by him their spiritual sacrifices become acceptable to God: or this is observed, in allusion to the feast of tabernacles, when the Jews dwelt in booths, in remembrance of their manner of living in the wilderness: the feast of tabernacles was typical of Christ, and of his tabernacling in our nature. Solomon's temple, which was also a type of Christ, was dedicated at the time of that feast; and it seems probable, that our Lord was born at that time; for as he suffered at the time of the passover, which had respect unto him, and the pouring forth of the Spirit was on the very day of Pentecost, which that prefigured; so it is highly probable, that Christ was born at the time of the feast of tabernacles, which pointed out his dwelling among us; and is therefore very pertinently hinted at, when mention is here made of his incarnation. However, reference is manifestly had to the Shekinah, and the glory of it, in the tabernacle and temple; and almost the very word is here used. The Targumists sometimes speak of the Shekinah of the word dwelling among the Israelites: so Onkelos in Numbers 11:20 where the Israelites are threatened with flesh, until they loath it; because, says the paraphrast,
"ye have loathed "the word of the Lord", whose Shekinah dwelleth among you.''
Jonathan ben Uzziel, on the same place, expresses it thus;
"because ye have loathed the word of the Lord, the glory of whose Shekinah dwelleth among you.''
And it follows here,
and we beheld his glory; the glory of his divine nature, which is essential to him, and underived, is equal to the Father's glory, is transcendent to all creatures, and is ineffable, and incomprehensible; some breakings forth of which there were in his incarnate state, and which were observed by the evangelist, and his companions; who, in various instances, saw plainly, that Christ was possessed of divine perfections, such as omniscience, and omnipotence; since he knew the thoughts of the heart, and could do the things he did: his Father declared him to be his beloved Son; and the miracles he wrought, and the doctrines he taught, manifested forth his glory; and not only there were some beams of his glory at his transfiguration, which were seen by the apostles, among which the Evangelist John was one, and to which he may have here a particular reference; but even at his apprehension, and death, and especially at his resurrection from the dead. The Jews speak of the glory of the Messiah to be seen in the world to come. They say h,
"If a man is worthy of the world to come, (i.e. the times of the Messiah,) he shall "see the glory" of the King Messiah.''
And of Moses, they say i,
"there was (or will be) no generation like that in which he lived, until the generation in which the King Messiah comes, which shall "behold the glory" of the holy, blessed God, as he.''
This our evangelist, and the other disciples of Christ have seen:
the glory, as of the only begotten of the Father; a glory becoming him, suitable to him as such; the very real glory of the Son of God; for the "as", here, is not a note of similitude, but of certainty, as in Matthew 14:5 and the word is here called, "the only begotten of the Father"; which cannot be said of Christ, as man; for as such, he was not "begotten" at all: nor on the account of his resurrection from the dead; for so he could not be called the "only begotten", since there are others that have been, and millions that will be raised from the dead, besides him: nor by reason of adoption; for if adopted, then not begotten; these two are inconsistent; besides, he could not be called the only begotten, in this sense, because there are many adopted sons, even all the elect of God: nor by virtue of his office, as magistrates are called the sons of God; for then he would be so only in a figurative and metaphorical sense, and not properly; whereas he is called God's own Son, the Son of the same nature with him; and, as here, the only begotten of the Father, begotten by him in the same nature, in a way inconceivable and inexpressible by us:
full of grace and truth; that is, he dwelt among men, and appeared to have a fulness of each of these: for this clause is not to be joined with the glory of the only begotten, as if this was a branch of that; but regards him as incarnate, and in his office, as Mediator; who, as such, was full of "grace"; the Spirit, and the gifts of the Spirit; of all the blessings of grace, of justifying, pardoning, adopting, sanctifying, and persevering grace; of all the promises of grace; of all light, life, strength, comfort, peace, and joy: and also of truth, of all Gospel truths; and as he had the truth, the sum, and substance of all the types and prophecies concerning him in him; and as he fulfilled all his own engagements, and his Father's promises; and as possessed of sincerity towards men, and faithfulness and integrity to God.
h Gloss. in T. Bab. Beracot, fol. 58. 1. i Zohar in Lev. fol. 9. 4.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on John 1:14". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-1.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE WORD MADE FLESH
He was in the world, and though the world was made through him, the world did not recognize him. John 1:10
This is surely one of the most incredible and astounding statements ever made. The King of the Universe, indeed its very Creator, came to earth as a human being and was unrecognized. What a story! He was (and is) the Almighty God, incognito, clothed in human flesh, and he lived on earth for over thirty years unrecognized! Dear friends, we live on a visited planet. All nature must have held its breath as the Creator walked around in it for those years.
John is here speaking again of the kosmos, that world that is in rebellion toward God (7:7; 15:18-19; 1 John 3:13). Sadly, the rebellious world continues, and should there be even a new incarnation of God on earth today he would likely still be unrecognized.
"He came to that which was his own, but his own did not receive him" (1:11). This is the tragedy of all tragedies. The Creator did not go to Babylon, Egypt or mighty Rome. Instead he came for a visit to his own people, the Israelites. They were his special and chosen people (Deuteronomy 7:6; 14:2; 26:18; 32:9). Through hundreds of years God had prepared his people for just such an event. The prophets of Israel had spoken about it but still the Israelites were unprepared for the surprise visit.
Our youngest son has spent much of his adult life as a store manager, often in charge of very large retail outlets. On one occasion he traveled to visit a new store that was just assigned to him. He was quite young at the time and he is naturally of small stature. That day he came in his shorts and tennis shoes. He entered the store and noticed first of all that no one bothered to help him. He wandered around and waited some time, as he carefully observed the store and its employees. Eventually one of the associates came up and asked how he could help. Our son replied, "You can take me to your office." When they got there the clerk asked what he could do to help. Our son then said, "You can give me my keys." We can be sure that after this incident the store clerks were much more alert in assisting new visitors to the establishment.
Jesus came to his own people and they did not receive him. There should have been long lines of dignitaries to greet him. The king should have been first, followed by all the important officials of the kingdom. The high priest should have been in line and after him all the Sadducees and Pharisees. Then they should have been followed by hundreds of thousands of common folks all on their knees to greet the King of the Universe. But none of that happened.
The Greek expressions ta idia means "his own things" (19:27) and the second expression hoi idioi is used in a narrower sense, of intimates, friends and family (13:1).<footnote>A. T. Robertson, Robertson's Word Pictures of the New Testament, Commentary on John, (Nashville: Broadman Press, 1932, 33, Renewal 1960). www.studylight.org/commentaries/rwp/john-1.html</footnote> How tragic that his own home town of Nazareth did not believe in him and even sought to murder him (Luke 4:16-30). And alas, his very own family, including his mother, once came apparently to take him away, probably thinking that he had lost his mind (Mark 3:31:35). Even his own brothers did not believe in him. (John 7:5).
"Yet to all who did receive him, to those who believed in his name, he gave the right to become children of God – children born not of natural descent, nor of human decision or a husband's will, but born of God" (1:12-13). Baptist professor Bob Utley says, "This concept of 'receiving' is theologically parallel to 'believing' and 'confessing,' which denoted a public profession of faith in Jesus as the Christ (cf. Matthew 10:32; Luke 12:8; John 9:22; 12:42; 1 Timothy 6:12; 1 John 2:23; 4:15)…Those who 'receive' Jesus (1:12) receive the Father who sent him (cf. Matthew 10:40; John 13:20)…"<footnote>Utley, The Beloved Disciple's Memoirs and Letters, v. 1:12.</footnote>
To those who received him and believed in his name he gave the right (exousian) to become children of God. This Greek word means the freedom, right, ability and authority to become God's children.<footnote>William F. Arndt & F. Wilbur Gingrich, A Greek-English Lexicon of the New Testament and Other Early Christian Literature (Chicago: University of Chicago Press, 1957), p. 277.</footnote>
These children are not born in a natural way but rather they have a spiritual birth (3:3-7). They are not the products of natural descent nor do they come about due to the sexual desires of men and women. We cannot be children of God because our parents were Christians. As it has been said, "God has no grandchildren." Each one of us must make a decision for Christ and thus be born again in their inner spiritual self.
"The Word became flesh and made his dwelling among us. We have seen his glory, the glory of the one and only Son, who came from the Father, full of grace and truth" (1:14). Barclay says, "A life-time of study and thought could not exhaust the truth of this verse."<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, v. 1:14.</footnote> Famed pastor and church planter Chuck Smith describes it as a, "…tremendous downward sweep from the area of the infinity into the realm of the finite, from the eternal into time. Surely our minds cannot grasp the scope of this."<footnote>Charles Ward Smith, Chuck Smith Bible Commentary, Commentary on John, 2014, v. 1:14. www.studylight.org/commentaries/csc/john-1.html.</footnote>
In this passage John is delivering a broadside charge against many of the heretics of the late first century. According to long-held Greek philosophical and theological opinions, it was absolutely impossible for God to come in the flesh. To the Greek, the whole realm of flesh and blood was defiled and useless. The Greeks considered that the spiritual world was the real world and that the spirit of man was only imprisoned in the body.<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, v. 1:14.</footnote> It was unthinkable that the holy God could come to reside in the lowly and defiled human body.
There were several strands of thought in the latter part of the century, and some of these ideas went on to make up full-blown Gnosticism. One strand, Docetism, (from the Greek dokein, "to seem"), was an idea that Christ did not have a truly physical body but that he only seemed to have one. Of course, this was in essence a denial of the incarnation. Docetism apparently was widespread in the area of John's influence.<footnote>Bruce, The Gospel of John, p. 39.</footnote>
I wonder today if most of us Christians really believe that Christ came in the flesh. Wiersbe says, "In his gospel, John points out that Jesus was weary (John 4:6) and thirsty (John 4:7), he groaned within (John 11:33) and openly wept (John 11:35). On the cross, he thirsted (John 19:28), and died (John 19:30), and bled (John 19:34)."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 228.</footnote>
It can easily reach 115 degrees (F) in a Galilee summer. Did Jesus sweat? Did he ever get body odor? Did the mosquitoes bite him during the hot Capernaum nights? If none of this happened, then he was not truly human. He came to be fully like us so that he could fully redeem us. The Word became flesh and lived among us (Luke 1:35; 2 Corinthians 8:9; Phil. 2:6; 1 Timothy 3:16; Hebrews 2:14; 1 John 4:2). We can never accuse God of not understanding our tragic human situation. Jesus made his dwelling with us. The Greek word for dwelling is eskēnōsen, from the old verb skēnoō, meaning to pitch one's tent or tabernacle.<footnote>Robertson, Robertson's Word Pictures of the New Testament, v. 1:14.</footnote> He pitched his tent with us those thirty-three years.
We can thank God that the early church finally fought off the heresies and made the clear statements of faith in AD 325 at Nicea and in AD 451 at Chalcedon, affirming that Jesus, the divine Son of God, really did come in a human body. They fought off Arius and many others who sought to cheapen the incarnation.<footnote>Bruce, The Gospel of John, p. 40.</footnote>
John says, "We have seen his glory." No doubt he was referring back to that wonderful day in Upper Galilee (probably on lofty Mt. Hermon) when he and the others experienced the transfiguration of Jesus. How could he ever forget that heavenly day when he actually saw Christ appear in his glory (Mt. 17:1-9).
John knew Jesus was the one and only Son of God. The Greek word is monogenēs, and it means the only Son of God. It stresses the eternal relationship of the Logos or Son with the Father. The word means "only" and "unique" Son of God.<footnote>Morris, The Gospel According to John, p. 93.</footnote>
(John testified concerning him. He cried out, saying, "This is the one I spoke about when I said, 'He who comes after me has surpassed me because he was before me'") (1:15). John the Baptist bore true witness about Jesus. Although Jesus came after John, he was in essence before him, for he was and is eternal. What a witness was John! Wiersbe says of him, "John the Baptist is one of the most important persons in the New Testament. He is mentioned at least eighty-nine times."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, pp. 229-30.</footnote>
"Out of his fullness we have all received grace in place of grace already given" (1:16). When John speaks of "fullness" he seems to be chiding the Gnostic false teachers. The Greek word for fullness is pleroma. The Gnostics made much of this word as they described the imaginary angelic aeons that mediated between their god and lesser beings.<footnote>Utley, The Beloved Disciple's Memoirs and Letters, v. 1:16.</footnote> John knew nothing of aeons but he knew a lot about God's grace. The idea here seems to be wave after wave of God's grace coming down upon believers.<footnote>Bruce, The Gospel of John, p. 43.</footnote> As the lines go:
We need your grace again
Grace for all our sin,
Grace to show the way,
Grace from day to day,
To help us in this fight,
To keep us through this night,
O Father, we need your grace again.
We can be thankful for God's great grace. Barclay says, "The different ages and the different situations in life demand a different kind of grace. We need one grace in the days of prosperity and another in the days of adversity."<footnote>Barclay, William Barclay's Daily Study Bible, Commentary on John, vs. 1:15-17.</footnote> Wiersbe says, "The will of God will never lead you where the grace of God cannot keep you."<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary, NT, p. 883.</footnote> We can also be thankful that God deals with us according to grace and not just according to truth, otherwise we would probably not survive.
"For the law was given through Moses; grace and truth came through Jesus Christ" (1:17). This is the first use of the name "Jesus" in the Prologue. John uses this blessed name 237 times, more than the other gospels and more than one quarter of all the times the name is used in the New Testament.<footnote>Morris, The Gospel According to John, p. 99.</footnote> How thankful we are that we do not live under the dispensation of law. The law did not grade on the curve. When a person broke one law that person automatically broke them all and thus struck out (Jam. 2:10). With God's grace, our sins are forgiven through the blood of Jesus.
"No one has ever seen God, but the one and only Son, who is himself God and is in closest relationship with the Father, has made him known" (1:18). Stedman tells the story of a little boy who was busy drawing pictures while his mother was ironing. His mother asked "What are you drawing?" He replied, "I'm drawing a picture of God." His mother said, "How can you do that? Nobody knows what God looks like." The little boy replied, "They will when I get through!"<footnote>Stedman, John, Who Is This Man, vs. 1:1-41.</footnote>
The simple biblical truth is that no person has ever seen God. He dwells in such unapproachable light that if we in our sinful state caught a single glimpse of him we would likely be destroyed. Moses was said to have seen him in Exodus 33:20-23, but what he likely saw was the afterglow of God rather than a face to face encounter.<footnote>Utley, The Beloved Disciple's Memoirs and Letters, v. 1:18.</footnote>
While no one has seen God, many people got to see the Son of God in the early first century. We can now get a very accurate picture of him as we read through the gospels. Remember, Philip once asked to see God. "Jesus answered: 'Don't you know me, Philip, even after I have been among you such a long time? Anyone who has seen me has seen the Father. How can you say, 'Show us the Father'?" (14:9).
The expression "one and only Son who is himself God" has brought about a great deal of discussion through the centuries. Some Greek manuscripts read "monogenes 'uios'" (only begotten Son) while others read "monogenes theos" (God only begotten). It seems the best and most ancient manuscripts read monogenes theos.<footnote>Bruce, The Gospel of John, p. 44.</footnote> Hood Seminary professor Craig Keener simply says of this passage, "John calls Jesus 'God.'"<footnote>Craig S. Keener, The IVP Background Commentary, New Testament (Downers Grove: InterVarsity Press, 1993), p. 265.</footnote>
Jesus is in closest relationship with the Father. The NKJ reads, "who is in the bosom of the Father;" the ESV reads, "who is at the Father's side;" while the NJB has it, "who is close to the Father's heart." Early Methodist theologian Adam Clarke says, "Lying in the bosom, is spoken of in reference to the Asiatic custom of reclining while at meals; the person who was next to the other was said to lie in his bosom; and he who had this place in reference to the master of the feast was supposed to share his peculiar regards, and so be in a state of the utmost favor and intimacy with him."<footnote>Adam Clarke, The Adam Clarke Commentary , Commentary on John, 1932, v. 1:18. www.studylight.org/commentaries/acc/john-1.html.</footnote> We recall that John lay in Christ's bosom at the last supper (13:23).
Clearly, Jesus has declared the Father to us. The Greek word for declare is exēgēsato. It is from this root word that we get "exegesis." Simply, Jesus Christ is the "exegesis" of the Father.<footnote>Morris, The Gospel According to John, p. 101.</footnote>
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on John 1:14". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​john-1.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Testimony of John Baptist; Christ's Incarnation. |
|
6 There was a man sent from God, whose name was John. 7 The same came for a witness, to bear witness of the Light, that all men through him might believe. 8 He was not that Light, but was sent to bear witness of that Light. 9 That was the true Light, which lighteth every man that cometh into the world. 10 He was in the world, and the world was made by him, and the world knew him not. 11 He came unto his own, and his own received him not. 12 But as many as received him, to them gave he power to become the sons of God, even to them that believe on his name: 13 Which were born, not of blood, nor of the will of the flesh, nor of the will of man, but of God. 14 And the Word was made flesh, and dwelt among us, (and we beheld his glory, the glory as of the only begotten of the Father,) full of grace and truth.
The evangelist designs to bring in John Baptist bearing an honourable testimony to Jesus Christ, Now in these verses, before he does this,
I. He gives us some account of the witness he is about to produce. His name was John, which signifies gracious; his conversation was austere, but he was not the less gracious. Now,
1. We are here told concerning him, in general, that he was a man sent of God. The evangelist had said concerning Jesus Christ that he was with God and that he was God; but here concerning John that he was a man, a mere man. God is pleased to speak to us by men like ourselves. John was a great man, but he was a man, a son of man; he was sent from God, he was God's messenger, so he is called, Malachi 3:1. God gave him both his mission and his message, both his credentials and his instructions. John wrought no miracle, nor do we find that he had visions and revelations; but the strictness and purity of his life and doctrine, and the direct tendency of both to reform the world, and to revive the interests of God's kingdom among men, were plain indications that he was sent of God.
2. We are here told what his office and business were (John 1:7; John 1:7): The same came for a witness, an eye-witness, a leading witness. He came eis martyrian--for a testimony. The legal institutions had been long a testimony for God in the Jewish church. By them revealed religion was kept up; hence we read of the tabernacle of the testimony, the ark of the testimony, the law and the testimony: but now divine revelation is to be turned into another channel; now the testimony of Christ is the testimony of God, 1 Corinthians 1:6; 1 Corinthians 2:1. Among the Gentiles, God indeed had not left himself without witness (Acts 14:17), but the Redeemer had no testimonies borne him among them. There was a profound silence concerning him, till John Baptist came for a witness to him. Now observe, (1.) The matter of his testimony: He came to bear witness to the light. Light is a thing which witnesses for itself, and carries its own evidence along with it; but to those who shut their eyes against the light it is necessary there should be those that bear witness to it. Christ's light needs not man's testimony, but the world's darkness does. John was like the night watchman that goes round the town, proclaiming the approach of the morning light to those that have closed their eyes, and are not willing themselves to observe it; or like that watchman that was set to tell those who asked him what of the night that the morning comes, and, if you will enquire, enquire ye,Isaiah 21:11; Isaiah 21:12. He was sent of God to tell the world that the long-looked-for Messiah was now come, who should be a light to enlighten the Gentiles and the glory of his people Israel; and to proclaim that dispensation at hand which would bring life and immortality to light. (2.) The design of his testimony: That all men through him might believe; not in him, but in Christ, whose way he was sent to prepare. He taught men to look through him, and pass through him, to Christ; through the doctrine of repentance for sin to that of faith in Christ. He prepared men for the reception and entertainment of Christ and his gospel, by awakening them to a sight and sense of sin; and that, their eyes being thereby opened, they might be ready to admit those beams of divine light which, in the person and doctrine of the Messiah, were now ready to shine in their faces. If they would but receive this witness of man, they would soon find that the witness of God was greater, 1 John 5:9. See John 10:41; John 10:41. Observe, it was designed that all men through him might believe, excluding none from the kind and beneficial influences of his ministry that did not exclude themselves, as multitudes did, who rejected the counsel of God against themselves, and so received the grace of God in vain.
3. We are here cautioned not to mistake him for the light who only came to bear witness to it (John 1:8; John 1:8): He was not that light that was expected and promised, but only was sent to bear witness of that great and ruling light. He was a star, like that which guided the wise men to Christ, a morning star; but he was not the Sun; not the Bridegroom, but a friend of the Bridegroom; not the Prince, but his harbinger. There were those who rested in John's baptism, and looked no further, as those Ephesians, Acts 19:3. To rectify this mistake, the evangelist here, when he speaks very honourably of him, yet shows that he must give place to Christ. He was great as the prophet of the Highest, but not the Highest himself. Note, We must take heed of over-valuing ministers, as well as of under-valuing them; they are not our lords, nor have they dominion over our faith, but ministers by whom we believe, stewards of our Lord's house. We must not give up ourselves by an implicit faith to their conduct, for they are not that light; but we must attend to, and receive, their testimony; for they are sent to bear witness of that light; so then let us esteem them, and not otherwise. Had John pretended to be that light he had not been so much as a faithful witness of that light. Those who usurp the honour of Christ forfeit the honour of being the servants of Christ; yet John was very serviceable as a witness to the light, though he was not that light. Those may be of great use to us who yet shine with a borrowed light.
II. Before he goes on with John's testimony, he returns to give us a further account of this Jesus to whom John bore record. Having shown in the beginning of the chapter the glories of his Godhead, he here comes to show the graces of his incarnation, and his favours to man as Mediator.
1. Christ was the true Light (John 1:9; John 1:9); not as if John Baptist were a false light, but, in comparison with Christ, he was a very small light. Christ is the great light that deserves to be called so. Other lights are but figuratively and equivocally called so: Christ is the true light. The fountain of all knowledge and of all comfort must needs be the true light. He is the true light, for proof of which we are not referred to the emanations of his glory in the invisible world (the beams with which he enlightens that), but to those rays of his light which are darted downwards, and with which this dark world of ours is enlightened. But how does Christ enlighten every man that comes into the world? (1.) By his creating power he enlightens every man with the light of reason; that life which is the light of men is from him; all the discoveries and directions of reason, all the comfort it gives us, and all the beauty it puts upon us, are from Christ. (2.) By the publication of his gospel to all nations he does in effect enlighten every man. John Baptist was a light, but he enlightened only Jerusalem and Judea, and the region round about Jordan, like a candle that enlightens one room; but Christ is the true light, for he is a light to enlighten the Gentiles. His everlasting gospel is to be preached to every nation and language, Revelation 14:6. Like the sun which enlightens every man that will open his eyes, and receive its light (Psalms 19:6), to which the preaching of the gospel is compared. See Romans 10:18. Divine revelation is not now to be confined, as it had been, to one people, but to be diffused to all people, Matthew 5:15. (3.) By the operation of his Spirit and grace he enlightens all those that are enlightened to salvation; and those that are not enlightened by him perish in darkness. The light of the knowledge of the glory of God is said to be in the face of Jesus Christ, and is compared with that light which was at the beginning commanded to shine out of darkness, and which enlightens every man that comes into the world. Whatever light any man has, he is indebted to Christ for it, whether it be natural or supernatural.
2. Christ was in the world,John 1:10; John 1:10. He was in the world, as the essential Word, before his incarnation, upholding all things; but this speaks of his being in the world when he took our nature upon him, and dwelt among us; see John 16:28; John 16:28. I am come into the world. The Son of the Highest was here in this lower world; that light in this dark world; that holy thing in this sinful polluted world. He left a world of bliss and glory, and was here in this melancholy miserable world. He undertook to reconcile the world to God, and therefore was in the world, to treat about it, and settle that affair; to satisfy God's justice for the world, and discover God's favour to the world. He was in the world, but not of it, and speaks with an air of triumph when he can say, Now I am no more in it,John 17:11; John 17:11. The greatest honour that ever was put upon this world, which is so mean and inconsiderable a part of the universe, was that the Son of God was once in the world; and, as it should engage our affections to things above that there Christ is, so it should reconcile us to our present abode in this world that once Christ was here. He was in the world for awhile, but it is spoken of as a thing past; and so it will be said of us shortly, We were in the world. O that when we are here no more we may be where Christ is! Now observe here, (1.) What reason Christ had to expect the most affectionate and respectful welcome possible in this world; for the world was made by him. Therefore he came to save a lost world because it was a world of his own making. Why should he not concern himself to revive the light that was of his own kindling, to restore a life of his own infusing, and to renew the image that was originally of his own impressing? The world was made by him, and therefore ought to do him homage. (2.) What cold entertainment he met with, notwithstanding: The world knew him not. The great Maker, Ruler, and Redeemer of the world was in it, and few or none of the inhabitants of the world were aware of it. The ox knows his owner, but the more brutish world did not. They did not own him, did not bid him welcome, because they did not know him; and they did not know him because he did not make himself known in the way that they expected--in external glory and majesty. His kingdom came not with observation, because it was to be a kingdom of trail and probation. When he shall come as a Judge the world shall know him.
3. He came to his own (John 1:11; John 1:11); not only to the world, which was his own, but to the people of Israel, that were peculiarly his own above all people; of them he came, among them he lived, and to them he was first sent. The Jews were at this time a mean despicable people; the crown was fallen from their head; yet, in remembrance of the ancient covenant, bad as they were, and poor as they were, Christ was not ashamed to look upon them as his own. Ta idia--his own things; not tous idious--his own persons, as true believers are called, John 13:1; John 13:1. The Jews were his, as a man's house, and lands, and goods are his, which he uses and possesses; but believers are his as a man's wife and children are his own, which he loves and enjoys. He came to his own, to seek and save them, because they were his own. He was sent to the lost sheep of the house of Israel, for it was he whose own the sheep were. Now observe,
(1.) That the generality rejected him: His own received him not. He had reason to expect that those who were his own should have bidden him welcome, considering how great the obligations were which they lay under to him, and how fair the opportunities were which they had of coming to the knowledge of him. They had the oracles of God, which told them beforehand when and where to expect him, and of what tribe and family he should arise. He came among them himself, introduced with signs and wonders, and himself the greatest; and therefore it is not said of them, as it was of the world (John 1:10; John 1:10), that they knew him not; but his own, though they could not but know him, yet received him not; did not receive his doctrine, did not welcome him as the Messiah, but fortified themselves against him. The chief priests, that were in a particular manner his own (for the Levites were God's tribe), were ring-leaders in this contempt put upon him. Now this was very unjust, because they were his own, and therefore he might command their respect; and it was very unkind and ungrateful, because he came to them, to seek and save them, and so to court their respect. Note, Many who in profession are Christ's own, yet do not receive him, because they will not part with their sins, nor have him to reign over them.
(2.) That yet there was a remnant who owned him, and were faithful to him. Though his own received him not, yet there were those that received him (John 1:12; John 1:12): But as many as received him. Though Israel were not gathered, yet Christ was glorious. Though the body of that nation persisted and perished in unbelief, yet there were many of them that were wrought upon to submit to Christ, and many more that were not of that fold. Observe here,
[1.] The true Christian's description and property; and that is, that he receives Christ, and believes on his name; the latter explains the former. Note, First, To be a Christian indeed is to believe on Christ's name; it is to assent to the gospel discovery, and consent to the gospel proposal, concerning him. His name is the Word of God; the King of kings, the Lord our righteousness; Jesus a Saviour. Now to believe on his name is to acknowledge that he is what these great names bespeak him to be, and to acquiesce in it, that he may be so to us. Secondly, Believing in Christ's name is receiving him as a gift from God. We must receive his doctrine as true and good; receive his law as just and holy; receive his offers as kind and advantageous; and we must receive the image of his grace, and impressions of his love, as the governing principle of our affections and actions.
[2.] The true Christian's dignity and privilege are twofold:--
First, The privilege of adoption, which takes them into the number of God's children: To them gave he power to become the sons of God. Hitherto, the adoption pertained to the Jews only (Israel is my son, my first-born); but now, by faith in Christ, Gentiles are the children of God,Galatians 3:26. They have power, exousian--authority; for no man taketh this power to himself, but he who is authorized by the gospel charter. To them gave he a right; to them gave he this pre-eminence. This power have all the saints. Note, 1. It is the unspeakable privilege of all good Christians, that they are become the children of God. They were by nature children of wrath, children of this world. If they be the children of God, they become so, are made so Fiunt, non nascuntur Christiani--Persons are not born Christians, but made such.--Tertullian. Behold what manner of love is this,1 John 3:1. God calls them his children, they call him Father, and are entitled to all the privileges of children, those of their way and those of their home. 2. The privilege of adoption is entirely owing to Jesus Christ; he gave this power to them that believe on his name. God is his Father, and so ours; and it is by virtue of our espousals to him, and union with him, that we stand related to God as a Father. It was in Christ that we were predestinated to the adoption; from him we receive both the character and the Spirit of adoption, and he is the first-born among many brethren. The Son of God became a Son of man, that the sons and daughters of men might become the sons and daughters of God Almighty.
Secondly, The privilege of regeneration (John 1:13; John 1:13): Which were born. Note, All the children of God are born again; all that are adopted are regenerated. This real change evermore attends that relative one. Wherever God confers the dignity of children, he creates the nature and disposition of children. Men cannot do so when they adopt. Now here we have an account of the original of this new birth. 1. Negatively. (1.) It is not propagated by natural generation from our parents. It is not of blood, nor of the will of the flesh, nor of corruptible seed,1 Peter 1:23. Man is called flesh and blood, because thence he has his original: but we do not become the children of God as we become the children of our natural parents. Note, Grace does not run in the blood, as corruption does. Man polluted begat a son in his own likeness (Genesis 5:3); but man sanctified and renewed does not beget a son in that likeness. The Jews gloried much in their parentage, and the noble blood that ran in their veins: We are Abraham's seed; and therefore to them pertained the adoption because they were born of that blood; but this New-Testament adoption is not founded in any such natural relation. (2.) It is not produced by the natural power of our own will. As it is not of blood, nor of the will of the flesh, so neither is it of the will of man, which labours under a moral impotency of determining itself to that which is good; so that the principles of the divine life are not of our own planting, it is the grace of God that makes us willing to be his. Nor can human laws or writings prevail to sanctify and regenerate a soul; if they could, the new birth would be by the will of man. But, 2. Positively: it is of God. This new birth is owing to the word of God as the means (1 Peter 1:23), and to the Spirit of God as the great and sole author. True believers are born of God,1 John 3:9; 1 John 5:1. And this is necessary to their adoption; for we cannot expect the love of God if we have not something of his likeness, nor claim the privileges of adoption if we be not under the power of regeneration.
4. The word was made flesh,John 1:14; John 1:14. This expresses Christ's incarnation more clearly than what went before. By his divine presence he always was in the world, and by his prophets he came to his own. But now that the fulness of time was come he was sent forth after another manner, made of a woman (Galatians 4:4); God manifested in the flesh, according to the faith and hope of holy Job; Yet shall I see God in my flesh,Job 19:26. Observe here,
(1.) The human nature of Christ with which he was veiled; and that expressed two ways.
[1.] The word was made flesh. Forasmuch as the children, who were to become the sons of God, were partakers of flesh and blood, he also himself likewise took part of the same,Hebrews 2:14. The Socinians agree that Christ is both God and man, but they say that he was man, and was made a God, as Moses (Exodus 7:1), directly contrary to John here, who saith, Theos en--He was God, but sarxegeneto--He was made flesh. Compare John 1:1; John 1:1 with this. This intimates not only that he was really and truly man, but that he subjected himself to the miseries and calamities of the human nature. He was made flesh, the meanest part of man. Flesh bespeaks man weak, and he was crucified through weakness,2 Corinthians 13:4. Flesh bespeaks man mortal and dying (Psalms 78:39), and Christ was put to death in the flesh1 Peter 3:18. Nay, flesh bespeaks man tainted with sin (Genesis 6:3), and Christ, though he was perfectly holy and harmless, yet appeared in the likeness of sinful flesh (Romans 8:3), and was made sin for us,2 Corinthians 5:21. When Adam had sinned, God said to him, Dust thou art; not only because made out of the dust, but because by sin he was sunk into dust. His fall did, somatoun ten psychen, turn him as it were all into body, made him earthly; therefore he that was made a curse for us was made flesh, and condemned sin in the flesh,Romans 8:3. Wonder at this, that the eternal Word should be made flesh, when flesh was come into such an ill name; that he who made all things should himself be made flesh, one of the meanest things, and submit to that from which he was at the greatest distance. The voice that ushered in the gospel cried, All flesh is grass (Isaiah 40:6), to make the Redeemer's love the more wonderful, who, to redeem and save us, was made flesh, and withered as grass; but the Word of the Lord, who was made flesh, endures for ever; when made flesh, he ceased not to be the Word of God.
[2.] He dwelt among us, here in this lower world. Having taken upon him the nature of man, he put himself into the place and condition of other men. The Word might have been made flesh, and dwelt among the angels; but, having taken a body of the same mould with ours, in it he came, and resided in the same world with us. He dwelt among us, us worms of the earth, us that he had no need of, us that he got nothing by, us that were corrupt and depraved, and revolted from God. The Lord God came and dwelt even among the rebellious,Psalms 68:18. He that had dwelt among angels, those noble and excellent beings, came and dwelt among us that are a generation of vipers, us sinners, which was worse to him than David's swelling in Mesech and Kedar, or Ezekiel's dwelling among scorpions, or the church of Pergamus dwelling where Satan's seat is. When we look upon the upper world, the world of spirits, how mean and contemptible does this flesh, this body, appear, which we carry about with us, and this world in which our lot is cast, and how hard is it to a contemplative mind to be reconciled to them! But that the eternal Word was made flesh, was clothed with a body as we are, and dwelt in this world as we do, this has put an honour upon them both, and should make us willing to abide in the flesh while God has any work for us to do; for Christ dwelt in this lower world, bad as it is, till he had finished what he had to do here, John 17:4; John 17:4. He dwelt among the Jews, that the scripture might be fulfilled, He shall dwell in the tents of Shem,Genesis 9:27. And see Zechariah 2:10. Though the Jews were unkind to him, yet he continued to dwell among them; though (as some of the ancient writers tell us) he was invited to better treatment by Abgarus king of Edessa, yet he removed not to any other nation. He dwelt among us. He was in the world, not as a wayfaring man that tarries but for a night, but he dwelt among us, made a long residence, the original word is observable, eskenosen en hemin--he dwelt among us, he dwelt as in a tabernacle, which intimates, First, That he dwelt here in very mean circumstances, as shepherds that dwell in tents. He did not dwell among us as in a palace, but as in a tent; for he had not where to lay his head, and was always upon the remove. Secondly, That his state here was a military state. Soldiers dwell in tents; he had long since proclaimed war with the seed of the serpent, and now he takes the field in person, sets up his standard, and pitches his tent, to prosecute this war. Thirdly, That his stay among us was not to be perpetual. He dwelt here as in a tent, not as at home. The patriarchs, by dwelling in tabernacles, confessed that they were strangers and pilgrims on earth, and sought the better country, and so did Christ, leaving us an example, Hebrews 13:13; Hebrews 13:14. Fourthly, That as of old God dwelt in the tabernacle of Moses, by the shechinah between the cherubim, so now he dwells in the human nature of Christ; that is now the true shechinah, the symbol of God's peculiar presence. And we are to make all our addresses to God through Christ, and from him to receive divine oracles.
(2.) The beams of his divine glory that darted through this veil of flesh: We beheld his glory, the glory as of the only begotten of the Father, full of grace and truth. The sun is still the fountain of light, though eclipsed or clouded; so Christ was still the brightness of his Father's glory, even when he dwelt among us in this lower world. And how slightly soever the Jews thought of him there were those that saw through the veil. Observe,
[1.] Who were the witnesses of this glory: we, his disciples and followers, that conversed most freely and familiarly with him; we among whom he dwelt. Other men discover their weaknesses to those that are most familiar with them, but it was not so with Christ; those that were most intimate with him saw most of his glory. As it was with his doctrine, the disciples knew the mysteries of it, while others had it under the veil of parables; so it was with his person, they saw the glory of his divinity, while others saw only the veil of his human nature. He manifested himself to them, and not unto the world. These witnesses were a competent number, twelve of them, a whole jury of witnesses; men of plainness and integrity, and far from any thing of design or intrigue.
[2.] What evidence they had of it: We saw it. They had not their evidence by report, at second hand, but were themselves eye-witnesses of those proofs on which they built their testimony that he was the Son of the living God: We saw it. The word signifies a fixed abiding sight, such as gave them an opportunity of making their observations. This apostle himself explains this: What we declare unto you of the Word of life is what we have seen with our eyes, and what we have looked upon,1 John 1:1.
[3.] What the glory was: The glory as of the only begotten of the Father. The glory of the Word made flesh was such a glory as became the only begotten Son of God, and could not be the glory of any other. Note, First, Jesus Christ is the only begotten of the Father. Believers are the children of God by the special favour of adoption and the special grace of regeneration. They are in a sense homoiousioi--of a like nature (2 Peter 1:4), and have the image of his perfections; but Christ is homousios--of the same nature, and is the express image of his person, and the Son of God by an eternal generation. Angels are sons of God, but he never said to any of them, This day have I begotten thee,Hebrews 1:5. Secondly, He was evidently declared to be the only begotten of the Father, by that which was seen of his glory when he dwelt among us. Though he was in the form of a servant, in respect of outward circumstances, yet, in respect of graces, his form was as that of the fourth in the fiery furnace, like the Son of God. His divine glory appeared in the holiness and heavenliness of his doctrine; in his miracles, which extorted from many this acknowledgment, that he was the Son of God; it appeared in the purity, goodness, and beneficence, of his whole conversation. God's goodness is his glory, and he went about doing good; he spoke and acted in every thing as an incarnate Deity. Perhaps the evangelist had a particular regard to the glory of his transfiguration, of which he was an eye-witness; see 2 Peter 1:16-18. God's calling him his beloved Son, in whom he was well pleased, intimated that he was the only begotten of the Father; but the full proof of this was at his resurrection.
[4.] What advantage those he dwelt among had from this. He dwelt among them, full of grace and truth. In the old tabernacle wherein God dwelt was the law, in this was grace; in that were types, in this was truth. The incarnate Word was every way qualified for his undertaking as Mediator; for he was full of grace and truth, the two great things that fallen man stands in need of; and this proved him to be the Son of God as much as the divine power and majesty that appeared in him. First, He has a fulness of grace and truth for himself; he had the Spirit without measure. He was full of grace, fully acceptable to his Father, and therefore qualified to intercede for us; and full of truth, fully apprized of the things he was to reveal, and therefore fit to instruct us. He had a fulness of knowledge and a fulness of compassion. Secondly, He has a fulness of grace and truth for us. He received, that he might give, and God was well pleased in him, that he might be well pleased with us in him; and this was the truth of the legal types.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on John 1:14". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-1.html. 1706.
Spurgeon's Verse Expositions of the Bible
The True Tabernacle, and Its Glory of Grace and Peace and The Glory of Christ Beheld!
The Glory of Christ Beheld!
October 20th, 1861 by Rev. C. H. SPURGEON (1834-1892)
"And the Word was made flesh and dwelt among us, (and we beheld his glory, the glory as of the only begotten of the Father,) full of grace and truth" John 1:14 .
I cannot refrain from mentioning an incident connected with the perusal of the first chapter of John. I suppose there is not a passage in God's Word which has not at some time or other been blessed to the conversion of a soul. Even the fifth chapter of Genesis, which is so uninteresting to the most of readers, because the verses continually end, "And he died," "And he died," "And he died," has been blessed to one, who from the reiteration of the fact that men who lived nine hundred years nevertheless died, was led to think of his own death. Now, the first chapter of John was the means of the conversion of a celebrated writer, Junius the younger, one who did good service in the Church. His father, perceiving him to be an ungodly young man, put in his way as much as possible the New Testament, and the following is an extract from Junius's account of his own life. "My father, who was frequently reading the New Testament, and had long observed with grief the progress I had made in infidelity, had put that book in my way in his library, in order to attract my attention, if it might please God to bless his design, though without giving me the least intimation of it. Here, therefore, I unwittingly opened the New Testament thus providentially laid before me. At the very first view, although I was deeply engaged in other thoughts, that grand chapter of the evangelist and apostle presented itself to me 'In the beginning was the Word, and the Word was God.' I read part of the chapter, and was so greeted that I instantly became struck with the divinity of the argument, and the majesty and authority of the composition, as infinitely surpassing the highest flights of human eloquence. My body shuddered; my mind was in amazement, and I was so agitated the whole day that I scarcely knew who I was; nor did the agitation cease, but continued till it was at last soothed by a humble faith in him who was made flesh and dwelt among us." One of the Platonic philosophers, who considered all Christian writers to be but barbarians, nevertheless said of the first chapter of John, "This barbarian hath comprised more stupendous stuff in three lines, than we have done in all our voluminous discourses." And we will to this day glory in the power of the Holy Spirit, that an unlearned and ignorant man like John, the son of Zebedee the fisherman, should be enabled to write a chapter which excels not only the highest flight of eloquence, but the greatest divings of philosophy. But now for the verse before us. I think, if you look attentively at it, and if you are in some slender measure acquainted with the original, you will perceive that John here compares Christ to that which was the greatest glory of the Jewish Church. Let me read it, giving another translation: "The Word was made flesh, and tabernacled among us, and we beheld his glory, the glory as of the only begotten of the Father, full of grace and truth." Now, you remember that in the Jewish Church its greatest glory was that God tabernacled in its midst: not the tent of Moses, not the various pavilions of the princes of the twelve tribes, but the humble tabernacle in which God dwelt, was the boast of Israel. They had the king himself in the midst of them, a present God in their midst. The tabernacle was a tent to which men went when they would commune with God, and it was the spot to which God came manifestly when he would commune with man. To use Matthew Henry's words, it was the "trysting place" between the Creator and the worshipper. Here they met each other through the slaughter of the bullock and the lamb, and there was reconciliation between them twain. Now, Christ's human flesh was God's tabernacle, and it is in Christ that God meets with man, and in Christ that man hath dealings with God. The Jew of old went to God's tent, in the center of the camp, if he would worship: we come to Christ if we would pay our homage. If the Jew would be released from ceremonial uncleanness, after he had performed the rites, he went up to the sanctuary of his God, that he might feel again that there was peace between God and his soul; and we, having been washed in the precious blood of Christ, have access with boldness unto God, even the Father through Christ, who is our tabernacle and the tabernacle of God among men. Now let us draw the parallel a little further. The greatest glory of the tabernacle itself was the most holy place. In the most holy place there stood the ark of the covenant, bearing its golden lid called the mercy-seat. Over the mercy-seat stood the cherubim, whose wings met each other, and beneath the wings of the cherubim there was a bright light, known to the Hebrew believer by the name of the Shekinah. That light represented the presence of God. Immediately above that light there might be seen at night a pillar of fire, and by day a spiral column of cloud rose from it, which no doubt expanded itself into one vast cloud, which covered all the camp, and shielded all the Israelites from the blaze of the broiling sun. The glory of the tabernacles, I say, was the Shekinah. What does our text say? Jesus Christ was God's tabernacle, and "we beheld his glory, the glory as of the only begotten of the Father." Jesus is not the tabernacle without the glory; he is not as the temple when the voice was heard with the rushing of winds before the siege of Jerusalem, crying, "Arise, let us go hence," but it was a temple in which God himself dwelt after a special manner; "for in him dwelleth all the fullness of the Godhead bodily." The apostle however points to a surpassing excellence in Christ the tabernacle, by which he wondrously excels that of the Jewish Church. "Full of grace and truth." The Jewish tabernacle was rather full of law than full of grace. It is true there were in its rites and ceremonies, foreshadowings of grace, but still in repeated sacrifice there was renewed remembrance of sin, and a man had first to be obedient to the law of ceremonies, before he could have access to the tabernacle at all: but Christ is full of grace not a little of it, but abundance of it is treasured up in him. The tabernacle of old was not full of truth, but full of image, and shadow, and symbol, and picture; but Christ is full of substance; he is not the picture, but the reality; he is not the shadow, but the substance. Herein, O believer, do thou rejoice with joy unspeakable for thou comest unto Christ, the real tabernacle of God. Thou comest unto him who is full of the glory of the Father; and thou comest unto one in whom thou hast not the representation of a grace which thou needest, but the grace itself not the shadow of a truth ultimately to he revealed, but that very truth by which thy soul is accepted in the sight of God. I put this forth as a matter for you to think over in your retirement. It might have constituted the divisions of the sermon, but as I want more especially to dwell upon the glory of Christ, we leave these observations as a preface, and go more particularly to that part of the subject where the apostle says, "We beheld his glory, the glory of the only-begotten of the Father, full of grace and truth." I. In the first place, we have here A FAVORED PEOPLE. "We beheld his glory." And who are these the "we" to whom the apostle here refers? They were first of all an elect company, for Jesus said, "I know whom I have chosen;" "Ye have not chosen me, but I have chosen you." He came unto his own, and his own received him not; but they who did receive him are described as men who were "born not of blood, nor of the will of the flesh, nor of the will of man, but of God." The elect in Christ's day, though they were but a small remnant, nevertheless did exist. There were a few, else had that generation been as Sodoma, and been made like unto Gomorrah. There were twelves and seventies, and afterwards we read of three thousand, and then of many others who were added to the Church of such as should be saved. In Christ's own day, however, the lines of manifest election seemed to be but very narrow, for there were but few that followed him, and of those who followed him it is said, many from that day went back and walked no more with him; for his truth had sifted the mere professors, and reduced them but to a slender company who followed the Lamb whithersoever he went. The "we," then, who "beheld Christ's glory," were a chosen company. They were also a called company, for of many of them we read their special calls. Of John himself we read, that Jesus walked by the sea and "saw other two brethren, James the son of Zebedee, and John his brother, in a ship with Zebedee their father mending their nets; and he called them. And they immediately left the ship and their father, and followed him." Of most of the apostles and immediate attendants' upon Christ's person we have a record of their divine and special call by Christ's own voice; and in the case of those respecting whom there was no record preserved; yet was it, nevertheless, the fact, for he had called them as the shepherd calleth his own sheep by name and leadeth them out. Indeed, in all of us who shall at any time perceive Christ's glory, it must be because he has called us unto this special privilege as the result of his election of us thereunto. These who beheld his glory were also an illuminated people; for Christ's glory was not manifest unto the rest of mankind. None of the princes of this world knew him. The priests who had studied the law could not discover him; the members of the Sanhedrim, who were under some expectation of his advent, could not perceive him. In vain the star in the east; in vain the miraculous appearance of angels to the shepherds; the blind generation would not perceive him. In vain the opening of blind eyes and the preaching of the gospel to the poor; in vain the raising of the dead; in vain all those innumerable signs and wonders; they could not perceive his glory; but of those who did perceive it it may be said, as of Simon Barjonas, "Blessed art thou, for flesh and blood hath not revealed this unto thee." We may say, then, of those who beheld his glory, the favored people, that they were chosen of sovereign grace, that they were called effectually by the Holy Spirit, and that they were anointed by the same divine person. And to this day, brethren, it is the same. None believe in Christ but those who are his sheep; no man cometh unto him except the Father who hath sent him draws them, and none ever perceive him but those whose eyes are opened by his own healing fingers. Let the question be passed round among us Do I perceive his glory? Have I seen something of the splendor of God in the humble man of Nazareth? Have I learned to magnify him in my soul, and have I desired to glorify him in my life, as my God, my life, my love, my all in all, though once despised and rejected of men? If so, beloved if we can say this from our heart, we are favored indeed, and especially favored if we remember how many there are who have never obtained this grace. Not many great men after the flesh see any glory in Christ; they find their glory in the clash of arms and in garments rolled in blood, but not in him who is meek and lowly of heart, who gives rest to weary souls. Not many wise men have seen any glory in Christ; they find glory in philosophy; they can see glory in nature, but not in him who is nobler than God's creation, inasmuch as he is the only perfect one among the sons of men. They say they see something of glory in providence, and yet fail to perceive anything wonderful in grace. Not many wise men are called. Oh! let us be astonished at the sovereignty of God, let us be filled with gratitude at his compassion; let us pray that if ere we know something of the glory we may know more of it day by day, and may set it forth among the sons of men, that they too may by-and-by perceive his glory, "the glory as of the only begotten of the Father, full of grace and truth." II. But now, secondly we have spoken of the favored people let us spend a minute or two in dwelling upon THEIR EXALTED PRIVILEGE. "We beheld his glory." What is the word "Beheld?" It says not we heard of his glory, we read of it in prophecy, or we listened to it from the lips of others, but we beheld his glory. What a privilege was this, which was accorded to the first disciples! Have you not often envied them? To see the man, the very man, in whom God dwelt to walk with him as one's companion along his journeys of mercy to listen to the words as they stream all living from those eloquent lips to look into his eyes, and mark the depth of love that glistened there to see his face, even though it was more marred than that of any man. I have often sympathised in that child-like hymn:
"I think when I read that sweet story of old, When Jesus was here among men, How he called little children as lambs to his fold, I should like to have been with them then. I wish that his hands had been placed on my head, That his arm had been thrown around me, And that I might have seen his kind looks when he said, 'Let the little ones come unto me.'"
But better still to have been with him to have leaned this head upon his bosom to have told him my griefs, as they did who took up the body of John, and went and told Jesus to have asked of him the explanation of difficulties, as they said, "Show us the Father, and it sufficeth" to have had one's faith encouraged by touching his very flesh, as he did of whom it is written, that he put his finger into the print of the nails and thrust his hand into his side. But what are we talking about? All this is carnal, all this is of sight, and the Christian is a nobler being than to live and walk by sight. He lives by faith; and to this day, brethren, there is a sight of Christ which can be had by faith; and therefore, we need not murmur because we are denied the privilege of sight. The sight of Christ it seems, did but little good to those who had it, not even to his disciples, for they were sorry dolts, even though he was the Master. It was only when the Spirit came down at Pentecost, that they began to know Christ, and to understand what he had said to them, though he himself had said it. And truly 'tis better to see Christ by faith than it is to see him by sight, for a sight of him by faith saves the soul; but we might see him with the eye, and yet crucify him, yet be found amongst the greatest rebels against his government and power. Now we say to you, Have you beheld his glory by faith? Oh! ye have all of you heard of it. We, the ministers of Christ, have tried Sabbath after Sabbath to lift him up, and it is such sweet and blessed work that I would fain do it every day. When we have to preach the law, we feel it a hard and toilsome servitude, but to preach Christ; O how sweet and blessed is the labor! Happy is the man whose lips are ever overflowing with the news of Jesus! Blessed is he whose ministry is full of Christ! He is blessed in his own soul, as well as blessed unto others. Ye have heard of it, then, but what of all this? Ye may hear of his glory and perish in your sins. Ye have read of his glory; this book is in your houses, and ye read it, I trust, each day, thus ye have read the story of the Man of sorrows and grief's acquaintance. And ye know how he ascended on high, leading captivity captive, and ever sitteth at the right hand of God. But ye may read all this; and yet it shall be a curse and not a blessing, for ye knew him and yet rejected him. You were among his own and he came unto you, and ye received him not. Oh! to behold his glory! This is soul work, saving work, blessed work, everlasting work: have ye any interest in it? But ye answer, "How can we behold his glory?" Why, faith sees it. Faith looks back to the man who lived and died for us, and sees glory in his shame, honor in his disgraces, riches in his poverty, might in his weakness, triumph in his conflict, and immortality in his death. Nay, Faith is sometimes assisted by Experience; and Experience sees his glory: it sees the glory of his grace in rolling away all our sins; the preciousness of his blood in giving us reconciliation with the Father; the power of the Spirit in subduing the will; the love of his heart in constantly remembering us upon the throne; and the power of his plea in its perpetual prevalence with God. Experience shows us the glory of Christ in the deep waters, while he puts his arm beneath us and says, "Fear not, thou shalt not be drowned." It shows us the glory in the blazing furnace while the Son of Man treads the glowing coals with his afflicted Israel. Experience shows us the glory of Christ in all the attacks of Satan. While he is our shield he wards off every poisoned arrow, shows us the glory of Christ in helping us to live and enabling us to die, and by-and-bye it shall show us the glory of Christ in enabling us to rise and take possession of the crown which he hath purchased for his children. And with Experience there is another that helps us to behold the glory of Christ, namely, Communion. Beloved, I hope you know what that means when in the chamber shut in with God, and the world shut out, our eyes behold him and not another; when we can kneel down in the very posture of the poor agonizing victim of Gethsemane, and see by fellowship the sweat of blood as it streams from the pores of his frame: when we can mark him hounded, hissed, scouted through all the streets of his own city, and taken to Calvary to die. Communion knows something of the bitterness of the cup which he then drank, somewhat of the sharpness of the nails that pierced his hands, and somewhat of the death which was endured when at last he said, "It is finished!" and gave up the ghost. Yes, Communion can show us the glory of Christ even in his shame. And then it can take to its wings and show us his glory beyond the skies. These eyes have never seen the Savior, but this heart hath seen him; these lips have never kissed his cheek, for that they might do and I might be a Judas; but the soul hath kissed him and he hath kissed me with the kisses of his mouth, for his love is better than wine. Think me not enthusiastic or fanatical when I say that the children of God have as near access to Christ to day in the spirit, as ever John had after the flesh; so that there is to this day a rich enjoyment to be obtained by those who seek it, in having actual fellowship with the Father and his Son Jesus Christ. Oh, it is a joy worth worlds! Worldling, if thou hadst ever known the sweetness of this bread, thou wouldst never eat thine own ashes again. O pleasures of the world! ye would cease to tempt us, if ye knew how much more sweet are the pleasures of his face. O thunders of this world! ye would cease your attempts to frighten us, if ye knew the sweet satisfaction and solace which we find in him, when everything is bitter and disconsolate abroad. Yes, we have beheld his glory, just as surely as if we had seen it with our eyes; as certainly as if we had heard with our ears the acclamations of the glorified, and taken our seat with them at the foot of his throne, or with them had veiled our faces with wings, and cried, "Holy holy, holy, Lord God omnipotent!" Just as truly, though not so fully, we have beheld his glory the glory of the only-begotten of the Father full of grace and truth. III. Thirdly we have in the text, A MOST BLESSED VISION. We have had the favored persons, their exalted privilege, and now we have their blessed vision. We have beheld his glory. Let us dwell upon the thought of his glory for awhile. My brethren, what a glory have we beheld by faith! By faith, in the first place, we have beheld the glory of his complex person. We have known and believed that he is the everlasting Word, the veritable Son of the Father, we have beheld him by faith, as dwelling with the Father or ever the world was, the beloved of his Father's soul; we have seen him and we have marked that his goings-forth are of old, even from everlasting, we have seen him weighing the clouds, measuring the channels of the great deep, planning the heavens, and meting out the sea, we have seen him with the line and with the plummet, making all things according to his wisdom, and the purpose of the counsel of his will, for "without him was not anything made that was made." We have seen him as God, seated upon the throne of his Father, and we have believed that the sea roareth only as he bids it, that the earth with all the creatures that are therein obeys his glorious will. Lo, in his hands to-day the keys of heaven and death, and hell! We have had no doubts whatever as to his Divinity, for we have seen and known that he is "very God of very God." "God over all, blessed for ever Amen." We have seen him too as man. We have perceived that he is of the substance of his mother, bone of our bone, flesh of our flesh; man in all infirmities, but not man in any guiltiness of his own; man weak, suffering, hungry, thirsty, dying, but without spot or wrinkle pure, the immaculate Lamb of God. We have beheld him in the glory of this complex person not God deteriorated to man, not man deified to God, but God, very God, and very man; God in all that is God-like, man in all that is manlike, and we have adored him as such. We have seen in him the lustre of a beauty which far outshines all that earth can present us, or all that heaven can offer. Whom have we on earth but Jesus? Who is there in heaven that we can desire beside him? Next, we have beheld his glory, not merely in his person, but in the motive for which he undertook his great work. That motive was love, love which could have his self interest to be an alloy, love to worthless creatures, love to those who could never repay his love to rebels, love to men who crucified the Lord of glory, and we have said as we have seen this love sparkling like a jewel in a black setting, lying in the heart of the pool, injured, poverty-stricken, houseless, comfortless Man of Nazareth. "There is a glory here in this love that is never to be found elsewhere." Then, we have beheld the glory of his self-sacrifice. We have looked upon him giving up everything for us, renouncing his crown and sceptre, laying aside his royal robes and splendor, leaving his Father's house, and palaces, and honor, becoming man, nay, a poor man, a despised afflicted man; nay, becoming obedient to death, even the death of the cross. We have read history through, but we never saw a self-sacrifice that could equal his. In him selfishness never lived, and therefore, never needed to be kept in check. He was not his own; his whole history could be written in this: "He saved others, himself he cannot save," Glorious Christ, in this whilst thou wast rejected of men, we have beheld thy glory. We have beheld, moreover, the glory of his endurance. He is tempted in every point, yet fails in none. The world's glory lies at his feet, he chooses rather our salvation than the glories of earth. He counted the reproach that he should bear for us greater riches than all the treasures of Egypt. We see him mocked, yet never reviling, spit upon, yet never spitting back again even so much as a word of venom. We see him despised, yet never attempting to clear himself; accused, yet silent before the judgment-seat; so giving up himself that he can bear all things, whatsoever they may be. Many waters could not quench his love, neither could the floods drown it. Though all the substance of the world's house were offered him that he might renounce his love, yet did he utterly despise the world. Who was ever such a martyr as the Savior? Who endured as he did? Who bore such contradiction of sinners against himself? Great God, O Jesu, for such thou art Great God, there is none like thee in the omnipotence of thine endurance. We have seen thy glory, even when thou didst tabernacle among men. And we have seen his glory also in his great and blessed perseverance even to the end, having loved his own which were in the world he loved them to the end: having undertaken he went through, he never paused till he could say, "It is finished." Then he gave up the ghost, but not till then. Now to-day behold his perseverance. For Zion's sake he does not rest, and for Jerusalem's sake he never holds his peace day nor night until God shall be pleased to make her glory come forth as the brightness, and her righteousness as a lamp that burneth. On, on, on, neither to the right nor to the left turning for a moment, without pause without making a moment's question, onwards to his destined work he speeds, and never doth he cease till he can say to his Father, "I have finished the work that thou gavest me to do." And then, not to keep you too long even upon such a subject as this, we have beheld his glory in his final triumph. Yes, brethren, by faith we have seen in the very moment when the sun was darkened, and when the earth was shaken, and the rocks rent asunder, we have seen Christ darkening the world's glories, we have seen him rending rocky hearts, and bidding the dead arise. We have seen him in the very instant when he gave up the ghost leaping from the cross, pursuing with thunderbolts the prince of hell, and driving him to darker shades below, we have seen him grasping at last the tyrant in his hands, and chaining him to his chariot wheel. Our faith has beheld him riding up the everlasting hills, leading captivity captive, we have seen the gates wide open flung while angels said, "Lift up your heads, O ye gates and be ye lift up, ye everlasting doors; and the King of glory shall come in." We have joined by faith the triumph and have swelled the train, we have heard the acclamation of the spirits of the just made perfect; we have heard above all the voice of God, "Well done, thou hast finished thy Father's will." We have seen him ascend in august majesty the throne which is his resting place, and we have seen him sit down on the right hand of the Father, while from heaven and earth, and even hell, there went up one prolonged note of praise, "Hallelujah, hallelujah, hallelujah! the Lord God omnipotent reigneth." Nay, our faith has gone beyond the mere matters of the past. We have beheld his glory, we have seen him as one by one his sheep are brought, and his prayer is heard, "Father, I will that they also whom thou hast given me be with me where I am." We have seen him going forth day after day in the chariot of Salvation scattering with both his hands his mercies among the poverty-stricken sons of men, and we have cried unto him, "Gird thy sword upon thy thigh, O thou most mighty." Often has our prayer been, Come forth, O Jesus, heaven obeys thee, earth shakes at thy presence, hell trembles at thee, devils are dismayed. Come forth, put thine arrow to the string, and lift up thy glittering spear. Who, who shall stay thy course, or in thy presence stand. Like chaff before the wind so shall they be driven and as stubble before the flame so shall they be utterly consumed. We have been helped to fly even to the great end of all things, and by faith have seen his second advent. We have beheld his glory, the glory as of the only begotten of the Father. We have seen him come,
"But not the same As once in lowliness he came, A silent Lamb before his foes, A weary man, and full of woes."
We have seen him come
"With dreadful form, With rainbow-wreath and robes of storm; On cherub wings, and wings of wind, Appointed Judge of all mankind!"
We have beheld his millennial reign. We have marked the dwellers in the wilderness blowing before him, the kings of Seba and Sheba offering their gifts; we have heard the universal song from the dwellers in the rocks and the islands of the sea, we have seen the halcyon age of love, when no strife shall vex Messiah's reign. When they shall
--"Hang the useless helmet high And study war no more."
And then we have seen the judgment; we have beheld the reeling earth unable to bear the splendor of his triumph; we have heard the wailings of his enemies; we have seen them melt as wax before the flame, utterly consumed like the fat of rams upon his altar. We have at last, by faith, seen the end, when he shall give up the kingdom to God, even our Father; we have heard, I say, the last word of the whole history in the shout of complete victory
"Lo, Jehovah's banners furled Sheathed his sword: he speaks 'tis done! And the kingdoms of this world Are the kingdoms of his Son.
Then the end, beneath his rod, Man's last enemy shall fall; Hallelujah! Christ in God, God in Christ is all in all."
IV. Have patience with me while I now conclude. In the fourth place, the text reminds us of THE TESTIMONY WHICH WE WHO HAVE SEEN HIS GLORY ARE SURE TO BEAR. We bear our testimony that he is "the only begotten of the Father, full of grace and truth." Brothers and sisters, instead of preaching let me bear my testimony; my testimony of what I have seen, what my own ears have heard, and my own heart has tasted that Christ is the only begotten of the Father. He is divine to me, if he be human to all the world besides. He has done that for me which none but a God could do. He has turned my stubborn will, melted a heart of adamant, broken a chain of steel, opened the gates of brass, and snapped the bars of iron. He hath turned for me my mourning into laughter, and my desolation into joy, he hath led my captivity captive, made my heart rejoice with joy unspeakable and full of glory. Let others think as they will of him, to me he must be the only begotten of the Father: blessed be his name.
"O that I could now adore him, Like the heavenly host above, Who for ever bow before him, And unceasing sing his love. Happy songsters! When shall I your chorus join?"
Thy name is precious even as ointment poured forth. Thou art indeed my Lord and my God, as certainly as ever thou wast the God of Thomas. Like Paul, my soul shall say, "God forbid that I should glory save in the cross of our Lord Jesus Christ, by whom the world is crucified unto me, and I unto the world." Again, I bear my testimony that he is full of grace. Ah! had he not been, I should never have beheld his glory. I was full of sin to overflowing. I was condemned already, because I believed not upon him. He drew me when I wanted not to come, and though I struggled hard, he continued still to draw; and when at last I came all trembling like a condemned culprit to his mercy-seat, he said, "Thy sins which were many are all forgiven thee be of good cheer." "He took me up out of the horrible pit, and out of the miry clay. He hath set my feet upon a rock, and put a new song into my mouth, and established my goings." Let others despise him; but I bear witness that he is full of grace. Oh, I would that some poor sinner here who is full of sin, would remember that Christ is full of grace: I would that thou, poor despairing one thou who hast given thyself up as a lost soul, wouldst remember that
"Plenteous grace with him is found, Grade to pardon all thy sin: May the healing streams abound, Make and keep thee pure within."
Finally I bear my witness, that as he is full of grace he is full of truth. True have his promises been, not one has failed. I have often doubted him, for that I blush; he has never failed me, in this I must rejoice. His promises have been yea and amen. I do but speak the testimony of every believer in Christ, though I put it thus personally to make it the more forcible. I bear witness that never servant had such a Master as I have; never brother had such a kinsman as he has been to me; never spouse had such a husband as Christ has been to my soul; never sinner a better Savior; never soldier a better captain; never mourner a better comforter than Christ hath been to my spirit. I want none beside him. In life he is my life, and in death he shall be the death of death; in poverty Christ is our riches, in sickness he makes our bed; in darkness he is our star, and in brightness he is our sun; he is the manna of the camp in the wilderness, and he shall be the new corn of the host when they come to Canaan. He is the rock that follows them today; he is the rock on which they shall rest, and within which they shall dwell for ever.
"All hail Immanuel, all divine In thee thy Father's glories shine; Thou brightest, sweetest, fairest one, That eyes have seen or angels known. O may I live to reach the place Where he unveils his lovely face. Where all his beauties saints behold, And sing his name to harps of gold.-
So be it, Lord. Amen.
The True Tabernacle, and Its Glory of Grace and Peace
September 27th, 1885 by C. H. SPURGEON (1834-1892)
"And the Word was made flesh, and dwelt among us, (and we beheld his glory, the glory as of the only begotten of the Father,) full of grace and truth." John 1:14 . "For the law was given by Moses, but grace and truth came by Jesus Christ." John 1:17 .
There was a time when God freely communed with men. The voice of the Lord God was heard walking in the garden in the cool of the day. With unfallen Adam the great God dwelt in sweet and intimate fellowship; but sin came and not only destroyed the garden, but destroyed the intercourse of God with His creature man. A great gulf opened between man as evil, and God as infinitely pure; and had it not been for the amazing goodness of the most High, we must all of us forever have been banished from His presence, and from the glory of His power. The Lord God in infinite love resolved that He Himself would bridge the distance, and would again dwell with man; and in token of this He made Himself manifest to His chosen nation Israel when they were in the wilderness. He was pleased to dwell in type and symbol among His people, in the very center and heart of their camp. Do you see yonder tent with its curtains of goats' hair in the center of the canvas city? You cannot see within it; but it was all glorious within with precious wood, and pure gold, and tapestry of many colors. Within its most sacred shrine shone forth a bright light between the wings of cherubim, which light was the symbol of the presence of the Lord. But if you cannot see within, yet you can see above the sacred tent a cloud, which arises from the top of the Holy of Holies, and then expands like a vast tree so as to cover all the host, and protect the chosen of God from the intense heat of the sun, so apt to make the traveler faint when passing over the burning sand. If you will wait till the sun is down, that same cloud will become Alimonies, and light up the whole camp. Thus it was both shade and light; and by its means was enjoyed that safety which was afterwards set forth in the promise, "The sun shall not smite thee by day, nor the moon by night." Over all the glory was a defense and a comfort. The Lord dealt not so with any nation, save only His people Israel, of whom He said, "I will dwell in them, and walk in them; and I will be their God, and they shall be my people." The day of the type is over; we see no more a nation secluded from all others and made to be as "the church in the wilderness." God doth not now confine His abode to one people; for "The God of the whole earth shall he be called." There is now no spot on earth where God dwells in preference to another. Did not our Lord say, at the well of Sychar, "Woman, believe me, the hour cometh, when ye shall neither in this mountain, nor yet at Jerusalem, worship the Father." "But . . . the true worshipers shall worship the Father it spirit and in truth"? Wherever true hearts seek the Lord, He is found of them. He is as much present on the lone mountain's side as in the aisles of yonder above, or in the galleries of this tabernacle. "Howbeit the most High dwelleth not in temples made with hands; as saith the prophet, Heaven is my throne, and earth is my footstool; what house will ye build me? saith the Lord: or what is the place of my rest?" Yet there is a true house of, a real temple of the infinite, a living abode of the Godhead. The epistle to the Hebrews speaks of "the true tabernacle, which the Lord pitched, and not man." There is still a trysting-place where God doth still meet with man, and hold fellowship with him. That place is the person of the Lord Jesus Christ, "in whom dwelleth all the fullness of the Godhead bodily. "The manhood of Christ is become to us the anti-type of that tent in the center of the camp. God is in Christ Jesus; Christ Jesus is God; and in His blessed person God dwells in the midst of us as in a tent; for such is the force of the original in our text. "The Word was made flesh, and tabernacled, or tented, among us." That is to say, in Christ Jesus the Lord dwelt among men, as God of old dwelt in His sanctuary in the midst of the tribes of Israel. This is very delightful and hopeful for us: the Lord God doth dwell among us through the incarnation of His Son. But the substance far excels the shadow; for in the wilderness the Lord only dwelt in the abode of man, but now His approach to us is closer, for He dwells in the flesh of man. "The Word was made flesh, and dwelt among us." Note that word "flesh." It doth not say, "The Word was made man": it means that, but the use of the word "flesh brings the Lord Jesus still closer to us, and shows that He took on Him the very nature and substance of manhood: He did not merely assume the name and notion, and appearance, of manhood, but the reality: the weakness, the suffering, the mortality of our manhood He actually took into union with Himself. He was no phantom, or apparition, but He had a human body and a human soul. "The Word was made flesh." When the Lord became bone of our bone, and flesh of our flesh, His incarnation in a human body brought Him far nearer to man than when He only abode within curtains, and occupied a tent in the midst of Israel. Moreover, it is to be noted that God does in the person of Jesus not merely dwell among men; but He hath joined Himself unto men the Word not only dwelt in flesh, but "was made flesh." It is impossible to use words which are exactly accurate to describe the wonderful incarnation of the Son of God in human flesh; but these words are used to show that our Lord is as truly and as really man as He is God. Not only does God dwell in the body of man; but our Lord Jesus is God and man in one person. He is not ashamed to speak of men as His brethren. "Forasmuch then as the children are partakers of flesh and blood, he also himself likewise took part of the same with us. This approach to us is exceeding close. God was never one with the tabernacle, but in Christ Jesus He is one with us. This union hath in it a sweetness of sympathy, a tenderness of relationship, and a condensation of fellowship greatly to be admired. Now we listen to the music of that blessed name Emmanuel, "God with its." In the person of the only begotten, our Lord and Savior Jesus Christ, we see God reconciling the world unto Himself. Let us rejoice and be glad that we have in Jesus more than Israel had in the holy place of the tabernacles of the most High. The ancient believer gazed upon the sacred tent, he thought of the holy place of sacrifice, and the Holy of Holies, the inner shrine of the Lord's indwelling; but we have unfeignedly more, we have God in our nature, and in Him "truly our fellowship is with the Father, and with his Son Jesus Christ." In and around the tent wherein the Lord dwelt in the center of the camp there was a manifestation of the presence of God. This was the glory of that house: but how scanty was the revelation! A bright light which I have already mentioned, the Shekinah, is said to have shone over the mercy-seat; but the high priest only could see it, and he only saw it once in the year when he entered with blood within the veil. Outside, above the holy place, there was the manifest glory of the pillar of cloud by day, and of fire by night. This sufficed to bear witness that God was there; but still, cloud and fire are but physical appearances, and cannot convey a true appearance of God, who is a spirit. God cannot be perceived by the senses; and yet the fiery, cloudy pillar could appeal to the eyes only. The excellence of the indwelling of God in Christ is this that there is in Him a glory as of the only begotten of the Father, the moral and spiritual glory of Godhead. This is to be seen, but not with the eyes; this is to be perceived, but not by the carnal senses: this is seen, and heard, and known, by spiritual men, whose mental perceptions are keener than those of sight and hearing. In the person of the Lord there is a glory which is seen by our faith, which is discerned of our renewed spirits, and is made to operate upon our hearts. The glory of God in the sanctuary was seen only by the priest of the house of Aaron; the glory of God in the face of Christ is seen by all believers, who are all priests unto God. That glory the priest beheld but once in the year; but we steadily behold that glory at all times, and are transformed by the sight. The glory of God in the face of Jesus Christ is not a thing of outward appearance, to be beheld with the eyes, like the pillar of cloud and fire; but there is an abiding, steady luster of holy, gracious, truthful character about our Lord Jesus Christ, which is best seen by those who by reason of sanctification are made fit to discern it. Blessed are the pure in heart, for they shall see God; yea, they do see Him in Christ Jesus. "No man hath seen God at any time; the only begotten Son, which is in the bosom of the Father, he hath declared him." Many of us besides the apostles can say, "We beheld his glory, the glory as of the only begotten of the Father, full of grace and truth." We have not seen Jesus raise the dead; we have not seen I Jim cast out devils; we have not seen Him hush the winds and calm the waves, but we do see, with our mind's eye, His spotless holiness, His boundless love, His superlative love and truth, His wondrous heavenliness; in a word, we have seen, and do see, His fullness of grace and truth; and we rejoice in the fact that the tabernacling of God among, men in Christ Jesus is attended with a more real glory than the mere brilliance of light and the glow of flame. The condescension of Christ's love is to us more glorious than the pillar of cloud, and the zeal of our Lord's self-sacrifice is more excellent than the pillar of fire. As we think of the divine mysteries which meet in the person of the Lord, we do not envy Israel the gracious manifestation vouchsafed her when "a cloud covered the tent of the congregation, and the glory of the Lord covered the tabernacle"; for we have all this and more in our incarnate God, who is with us always, even to the end of the world. As the Holy Spirit shall help me, I shall at this time say, first of all, Let us behold this tabernacling of God; and secondly, Let us avail ourselves of this tabernacling of God in all the ways for which it was intended. 1. First, then, LET US BEHOLD THIS 'TABERNACLING OF GOD WITH US. "We beheld His glory, the glory as of the only begotten of the Father, full of grace and truth. "In Jesus Christ all the attributes of God are to be seen; veiled, but yet verily there. You have only to read the gospels, to look with willing eyes, and you shall behold in Christ all that can possibly be seen of God. It is veiled in human flesh, as it must be; for the glory of God is not to be seen by us absolutely; it is toned down to these dim eyes of ours; but the Godhead is there, the perfect Godhead in union with the perfect manhood of Christ Jesus our Lord, to whom be glory forever and ever. Two divine things are more clearly seen in Jesus than aught else. Upon these I would speak at this time, considering the two together, and then each one separately "Full of grace and truth." Observe the two glorious qualities, joined inseparably grace and truth and observe that they are spoken of in the concrete. The apostle says that the only begotten is "full of grace and truth." He did not come to tell us about grace, but actually to bring us grace. He is not full of the news of grace and truth, but of grace and truth themselves. Others had been messengers of gracious tidings, but He came to bring grace. Others teach us truth, but Jesus is the truth. He is that grace and truth whereof others spoke. Jesus is not merely a teacher, an exhorter, a worker of grace and truth; but these heavenly things are in Him: He is full of them. I want you to note this. It raises such a difference between Christ and others: you go to others to hear of grace and truth, but you must go to Christ to see them. There may be, there is, grace in other men; but not as it is in Christ: they have take it as water flowing through a pipe, but He has it as water in its fountain and source. He has grace to communicate to the sons of men, grace without measure, grace essential and abiding. There is truth in others where God has wrought it, by His Spirit; but it is not in them as it is in Christ. In Him dwell the depth, the substance, the essence of the fact. Grace and truth come to us by Him, and yet they evermore abide in Him. I say again, our Lord did not merely come to teach grace and truth, or to impress them upon us; but He came to exhibit in His own person, life, and work, all the grace and truth which we need. He has brought us grace in rivers and truth in streams: of these He has an infinite fullness; of that fullness all His saints receive. This grace and truth are blended. The "and" between the two words I would treat as more than a common conjunction. The two rivers unite in one fullness "Full of grace and truth": that is to say. The grace is truthful grace, grace not in fiction nor in fancy, grace not to be hoped for and to be dreamed of, but grace every atom of which is fact; redemption which does redeem, pardon which does blot out sin, renewal which actually regenerates, salvation which completely saves. We have not here blessings which charm the ear and cheat the soul; but real, substantial favors from God that cannot lie. Then blend these things the other way. "Grace and truth": the Lord has come to bring us truth, but it is not the kind of truth which censures, condemns, and punishes; it is gracious truth, truth steeped in love, truth saturated with mercy. The truth which Jesus brings to His people comes not from the judgment-seat, but from the mercy-seat; it hath a gracious drift and aim about it, and ever tends unto salvation. His light is the life of men. If thou art overshadowed with a dark truth which seems to deepen thy despair, look thou to it again and thou wilt perceive within it a hidden light which is sown for the righteous. The darkness of convincing and humbling truth maketh for light: by engendering despair of self, heart-searching truth is meant to drive thee to the true hope. There is grace to God's people in everything that falls from the lips of'.Jesus Christ. His lips are like lilies dropping sweet smelling myrrh; myrrh in itself is bitter, but such is the grace of our Lord Jesus that His lips impart sweetness to it. See how grace and truth thus blend, and qualify each other! The grace all true, and the truth is all gracious, This is a wondrous compound made according to the art of the divine Apothecary. Where else is grace so true, or truth so gracious? Furthermore, it is grace and truth balanced. I wish I were able to communicate my thoughts this morning as they came to me when I was meditating upon this passage; but this thought almost speaks for itself. The Lord Jesus Christ is full of grace; but then He has not neglected the other quality which is somewhat sterner, namely, that of truth. I have known many in this world very loving and affectionate, but they have not been faithful: on the other hand, I have known men to be sternly honest and truthful, but they have not been gentle and kind: but in the Lord Jesus Christ there is no defect either way. He is full of grace which doth invite the publican and the sinner to Himself; but He is full of truth which doth repel the hypocrite and Pharisee. He does not hide from man a truth however terrible it may be, but He plainly declares the wrath of God against all unrighteousness. But when He has spoken terrible truth, He has uttered it in such a gracious and tender manner, with so many tears of compassion for the ignorant and those that are out of the way, that you are much won by His grace as convinced by His truth. Our Lord's ministry is not truth alone, nor grace alone; but it is a balanced, well-ordered system of grace and truth. The Lord Himself is in His character "just and having salvation." He is both King of righteousness and King of peace. He does not even save unjustly, nor does He proclaim truth unlovingly. Grace and truth are equally conspicuous in Him. Beloved, notice here that these qualities in our Lord are at the full. He is "full of grace." Who could be more so? In the person of Jesus Christ the immeasurable grace of God is treasured up. God has done for us by Christ Jesus exceeding abundantly above all that we ask, or even think. It is not possible even for imagination to conceive of any person more gracious than God in Christ Jesus. You cannot desire, certainly you cannot require, anything that should exceed what is found of grace in the person, offices, work, and death of the only begotten. Come, ye that have large minds, and intellects that are creative, and see if ye can devise anything that should be mentioned in the same day with what God, in the infinite glory of His grace, has given us in the person of His Son. And there is an equal fullness of truth about our Lord. He Himself, as He comes to us as the revelation and manifestation of God, declares to us, not some truth, but all truth. All of God is in Christ; and all of God means all that is true, and all that is right, and all that is faithful, and all that is just, all that is according to righteousness arid holiness. Christ Jesus has brought to us the justice, truth, and righteousness of God to the full: He is the Lord our righteousness. There are no reserves of disagreeable faith in Christ. There is nothing hidden from us of truth that might alarm us, nor anything that might have shaken our confidence; nor, on the other hand, is any truth kept back which might have increased our steadfastness. He says, "If it were not so I would have told you." Admire the full-robed splendor of the Sun of Righteousness. Ask not with Pilate, "What is truth?" but behold it in God's dear Son. Oh, I know not how to speak to you upon themes so full and deep! How shall 1, that am but as a twinkling dewdrop on a blade of grass, reflect the full glory of this Sun of Righteousness? But all truth and all grace dwell in Christ in all their fullness beyond conception, and the two lie in each other's bosoms forever, to bless us with boundless, endless joy and glory. Thus have I taken the two together. Now I want to dwell briefly on each one by itself. Grace is put first. "We beheld his glory, the glory as of the only begotten of the Father, full of grace." Jesus Christ is the Son of God; He is His only begotten Son. Others are begotten of God, but no other was ever begotten of God as Christ was; consequently, when He came into this world the glory that was about Him was a glory as of the only begotten. A very singular, and very special, and incommunicable glory abides in the person of our Lord. Part of this was the glory of His grace. Now, in the Old Testament, in that thirty-fourth chapter of Exodus, which we read in part this morning, you notice that the glory of God lay in His being "the Lord God, merciful and gracious, longsuffering, and abundant in goodness and truth." The glory of the only begotten of the Father must lie in the same things as the glory of the Father, namely, in longsuffering and truth. In Christ there is a wonderful gentleness,.patience, pity, mercy, and love of God. Not merely did He teach the grace of God, and invite us to the grace of God, but in Himself He displayed the grace of God. This is seen, first, in His incarnation, It is a wonderful instance of divine grace that the word should be made flesh and dwell among us, and reveal His glory to us. Apart from anything that springs out of the incarnation of Christ, that incarnation itself is a wondrous act of grace. There must be hope for men now that man is next akin to God through Jesus Christ. The angels were not mistaken when they not only sang, "Glory to God in the highest," but also, "on earth peace, goodwill towards men," because in Bethlehem the Son of God was born of a virgin. God in our nature must mean God with gracious thoughts towards us. If the Lord had meant to destroy the race, He never would have espoused it and taken it into union with Himself. There is fullness of grace in the fact of the Word made flesh tabernacling among us. More than this, there is fullness of grace in the life of Christ when we consider that He lived in order to perfect Himself as our High Priest. Was He not made perfect through His sufferings, that He might sympathize with us in all our woes? He was compassed with infirmities, and bore our sorrows, and endured those crosses of the human life which press so heavily on our own shoulders; and all this to make Himself able to deal graciously with us in a tender and brotherly way. Apart from that which comes wonderful brotherhood, there is a bottomless depth of grace about the fellowship itself. The Lord Jesus cannot curse me, for He has borne my curse: He cannot be unkind to me, for He has shared my sorrows. If every pang that tends my heart has also rent His heart, and if into all my woes He has descended even deeper than I have gone, it must mean love to me, it cannot mean anything else; and it must mean truth, for Jesus did not play at fellowship, His griefs were real. I say then that this manifestation of God in the person of Christ Jesus is seen in His sorrowing life to be full of grace and truth. Then think for a minute of what He did. He was so full of grace that when He spoke His words dropped a fatness of grace, the dew of His own love was upon all His discourses; and when He moved about and touched men here and there, virtue went out of Him, because He was so full of it. At one time He spoke and pardoned a sinner, saying, "Thy sins be forgiven thee"; at another moment He battled with the consequences of sin, raising men from sickness and from death: He again He turned Himself and fought with the prince of darkness himself, and cast him out from those whom he tormented. He went about like a cloud which is big with rain, and therefore plentifully waters waste places. His life was boundless compassion. There was a power of grace about His garments, His voice, His look; and in all He was so true that none ever thought Him capable of subterfuge. Everywhere He went He scattered grace among the children of men; and He is just the same now; fullness of grace abides in Him still. When it came to His death, which was the pouring out of His soul, then His fullness of grace was seen. He was full of grace indeed, forasmuch as He emptied Himself to save men. He was Himself not only man's Savior, but his salvation. He gave Himself for us. He was indeed full of grace when He bore our sins in His own body on the tree. His was love at its height, since He died on the cross, "the just for the unjust, to bring us to God," pronounce the word "Substitution, " and you cannot help feeling that the Substitute fori guilty man was full of grace; or use that other word, " representative," and remember that whatever Jesus did, He did as the covenant Head of His people. If He died, they died in Him; if He rose again, they rose in Him; if He ascended up on high, they ascended in Him; and if He sits at the right hand of God, they also sit in the heavenly places in Him. When He shall come a second time it shall be to claim the kingdom for His chosen as well as for Himself; and all the glory of the future ages is for them, and not for Himself alone. He saith, "Because I live, ye shall live also." Oh, the richness of the grace and truth that dwell in our Lord as the representative of His people! He will enjoy nothing unless His people enjoy it with Him. "Where I am, there also shall my servant be." "To him that overcometh will I grant to sit with me in Thy throne, even as I also overcame, and am set down with my Father in his throne." There is yet another word higher than "substitution," higher than "representation," and that is "union." We are one with Christ, joined to Him by a union that never can be broken. Not only does He do what He does, representing us, but we are joined unto Him in one spirit, members of His body, and partakers of His glory. Is it not a miracle of love that worms of earth should ever be one with incarnate Deity, and so one that they never can be separated throughout the ages? Thus I have shown you that there is in our Lord a fullness of grace. Your own thoughts will dig deeper than mine. But then it is said there is in Him also a fullness of truth, by which I understand that in Christ Himself, not merely in what He said, and did, and promised, there is a fullness of truth. And this is true, first, in the fact that He is the fulfillment of all the promises that went before concerning Him. God had promised great things by His prophets concerning the coming Messiah, but all those predictions are absolutely matters of fact in the person of the Well-beloved. "All the promises of God are yea and Amen in Christ Jesus." Verily He hath bruised the serpent's head. Verily He hath borne our griefs, and carried our sorrows. Verily He hath proclaimed liberty to the captives. Verily He hath proved Himself a prophet like unto Moses. According to my second text, in verse seventeen, I understand our Lord Jesus to be "truth" in the sense of being the substance of all the types. The law that was given by Moses was but symbolical and emblematical; but Jesus is the truth. He is really that blood of sprinkling which speaketh better things than that of Abel; He is in very deed the Paschal lamb of God's Passover: He is the burnt-offering, the sin-offering, and the peace-offering all in one! He is the true scapegoat, the true morning and evening Lamb; in fact, He is in truth what all the types and figures were in pattern. Blessed by God, brethren, whenever you see great things in the Old Testament in the type, you see the real truth of those things it the person of the Lord Jesus Christ. The Jew had nothing that we have not; he had nothing even in outline and shadow which we have not obtained in substance. The covenant in its fullness is in Christ: the prophecy is in Moses, the fulfillment is in Jesus: the foreshadowing is in the law, the truth is in the Word made flesh. Further than that, our Lord Jesus Christ is said to be grace and truth in this sense, that He truthfully deals with matters of fact in the case of our salvation. I know the notion of the world is that the salvation of Christ is a pretty dream, a handsome piece of sentiment. But there is nothing dreamy, about it: it is no fiction; it is fact upon fact. The Lord Jesus Christ does not gloss over or conceal the condition of man in his salvation; He finds man condemned, and takes him as condemned in the very worst sense, condemned of a capital offense; and as man's substitute He endures the capital penalty, and dies in the sinner's stead. The Lord Jesus views the sinner as depraved, yea, as dead in trespasses and sins, and He quickens him by His resurrection life. He does not wink at the result of the fall and of actual sin; but He comes to the dead sinner and quickens him; He comes to the diseased heart and heals it. To me the gospel is a wonderful embodiment of omnipotent wisdom and truth. If the gospel had said to men, "The law of God is certainly righteous, but it is too stern, too, exacting, and therefore God will wink it at many sins, and make provision for salvation by omitting to punish much of human guilt," why, my brethren, we should always have been in jeopardy. If God could be unjust to save us, He could also be changeable, and cast us away. If there was anything rotten in the state of our salvation, we should fear that it would fail its at last. But our foundation is sure, for the Lord has excavated down to the rock; He has taken away every bit of mere sentiment and sham, and His salvation is real throughout. It is a glorious salvation of grace and truth, in which God takes the sinner as God is, on the principles of true righteousness; and yet saves him. But it means more than that. The Lord deals with us in the way of grace, and that grace encourages a great many hopes, but those hopes are all realized, for He deals with us in truth. Our necessities demands great things, and grace actually supplies those great things. The old law could never make the comers thereunto perfect as pertaining to the conscience, but the grace of God makes believers perfect as pertaining to the conscience. If I were to sit down and try to imagine a flaw in the ground of my salvation by Christ, I could not do it. Believing as I do in Him who bore my sins in His own body on the tree, I feet that by no possibility can His atonement fail me. I have not imagination strong enough to feign a reason for distrust: I do not see hole or corner in which any charge could lurk against the man that believes in Jesus Christ. My conscience is satisfied, and more than satisfied. Sometimes it even seems to me that my sins could not have deserved that the Son of God should die. The atonement is greater than the sin. Speak of the vindication of the law! not the vindication even greater than the dishonor? Does not the law of God shine out more lustrous in its indescribable glory through the sacrifice of Christ as the penalty for sin, than it would have done had it never been broken, or had all the race of law-breakers been swept into endless destruction? O brothers in the salvation of Jesus there is a truth of grace unrivaled! There is a deep verity, a substantiality, an inward soul-satisfaction in the sacrifice of Christ, which makes us feel it is a full atonement a fountain of "grace and truth." Nor have I yet quite brought out all the meaning, even if I have succeeded so far. Christ has brought to us "grace and truth"; that is to say, He works in believers both grace and truth. We want grace to rescue us from sin; He has brought it: we need truth in the inward parts; He has wrought it. The system of salvation by atonement is calculated to produce truthful men. The habit of looking for salvation through the great sacrifice fosters the spirit of justice, begets in us a deep abhorrence of evil, and a love for that which is right and true. By nature we are all liars, and either love or make a lie: for this cause we are content t with refuges of ties, and we compass ourselves with deceit. In our carnal state we are as full of guile as an egg is full of meat; but when the Lord comes to us it Christ, no longer imputing our trespasses to us, then He takes out of our heart that deceit and desperate wickedness which had else remained there. I say it, and dare avow it, that the system of salvation by the indwelling of God in Christ and the atonement offered by Him for men has a tendency in it to infuse grace into the soul and to produce truth in the life. The Holy Ghost employs it to that end. I pray that you and I may prove it so by the grace which causes us to love both God and man, Santa and the truthfulness with which we deal in all the affairs of life. Thus has our Lord displayed the glory of God in the grace and truth with which He is filled. I am sorry have spoken so feebly on a theme so grand. May the Spirit bless you even through the infirmities of my speech! II. Now I want a few minutes to say to you, Come brothers and sisters, LET US AVAIL OURSELVES OF THIS TABERNACLING OF GOD AMONG US. First, then, if God has come to dwell among men by the Word made flesh let us pitch our tent around this central tabernacle; do not let us live as if God were a long way off. To the Israelites God was equally near from every near from every quarter of the camp. The tabernacle was in the center, and the center is equally near to every point of the circumference. No true Israelite could say, "I must go across the sea, or soar up into the air, or dive into the depths to find my God." Every Israelite could say "He dwelleth between the cherubim: I have but to go to His tabernacle to be in His presence and speak with Him." Our God is not far from any one of His people this day. We are made nigh by the blood of Christ. God is everywhere present, but there is a higher presence of effectual grace in the person of the only begotten. Do not let us feel as if we worshiped a far-off God. Let us not repine as if we were deserted. Let us not feel alone, for the Father is with us.
God is near thee, therefore cheer the sad soul.
Open thy window towards Jerusalem, as Daniel did; pray, with thine eye upon Christ, in whom all the fullness of the Godhead bodily the greatest nearness to us. God is never far away since Christ has come to dwell among men. Next, let us resort to this central tabernacle to obtain grace to help in time of need. Let us come to Christ without fear, for He hath grace to give, and He will give it to us abundantly whenever we need it. I like to think of the wording if my text. Leave out the parentheses, and it runs, "He dwelt among us full of grace." He could not have dwelt among such provoking ones if he had not been full of grace." But if He dwells among us full of grace, we need not fear that He will cast us away because of our sins and failings. I invite you, therefore to come boldly to Him who is full of forgiving love. I beg you to come and receive of His fullness, for grace is truly grace when it is communicated: grace which is not distributed is grace in name only. "Alas!" you say, "I want so much grace." Brother, it is treasured up in Christ for you without measure. It is placed in Him that you may have it. Do we not try to persuade the sinner that there is life in a look? Shall I need to persuade saints that grace is equally free to them? Do we tell the sinner that God is not be sought for as far away, but that He is waiting to be gracious? Must I tell the believer the same? You may at this moment obtain all the grace you need. The door is open; enter and take what you will. Do not stop till you reach home and go through a set of religious exercises; but here, and now, believe in Jesus to the full. In the center of the camp is the incarnate God; Israel had but to go the central tent to find present help in time of trouble. In the person of Christ, who hath said, "I am with you always, even to the end of the world," there is, in truth, all the grace you can possibly need. Come to this well and drink. Receive of His fullness, and go on your way rejoicing. What next shall we do? Brethren, since God in Christ is in the midst of us, let us abide in joyful, peaceful confidence in Him who is grace and truth to us. Do not let us wander to other sources. To whom should we go? Shall we leave our God? Shall we leave His grace, His truth? Do not let us dream that He has changed, for He is God. Do not imagine that He has removed, for He hath said. "This my rest forever; here will I dwell, for I have desired it." Do not let us conceive that His grace and truth are exhausted; for His fullness is eternal. Let us receive strong consolation, and remain steadfast, unmovable. Let us quietly rest in the firm belief that all we can want between here and heaven, all that we need this moment and in all moments yet to come, is treasured up in Christ Jesus, who is abidingly the center of His church and the manifestation of God. Once more: if this be so, and God really in Christ dwell in the midst of His people "full of grace and truth," let us tell everybody of it. I am sure if I had been an Israelite in the wilderness, and had met an Amalekite or an Edomite, I should have gloried in the privileges which His presence secured me. We know that Amalekites and Edomites could not have come into the house of the Lord: but nowadays, if we meet with one who is a stranger, we can tell him of our privilege, with sweet persuasion that the stranger can be brought nigh through the blood of the Lamb. Therefore let us abundantly speak of the dwelling of God with men. Let us tell to all that the Lord has come to man, not in wrath, not in judgment, but "full of grace and truth." O my unconverted hearer, come to Jesus! He is able to save to the uttermost those that come unto God by Him. Draw night to the meek and lowly Jesus, and you draw night to God. He saith, "He that hath seen me hath seen the Father." Publish the invitation of grace to the four winds. Ring out your silver trumpets, or if you have them not, sound your ram's horns; but somehow let all people know that the tabernacle of God is with men, and He doth dwell among them. Tell out his news in the far country, that the wandering prodigal son may hear it, and cry, "I will arise, and go to my Father." God has come to men' will not come to receive grace and truth? One more lesson remains, And that is what manner of people ought we to be among whom Jehovah dwells? It must have been a very solemn thing to be a member of that great camp of two million in the wilderness of Sinai. God's presence in the midst of the camp must have made every tent sacred. As we walked through the streets of that canvas city, if we had been Israelites, and in our right minds, we should have said, "These tents are none other than the house the house of God and the very gate of heaven; for see, Jehovah is in the midst of us. Mark you not the bright light that shines about His sanctuary?" We should have felt that in such in such a camp all should be holy. The pollution of sin should be unknown there. In such a camp constant prayer and praise should be presented to Him whose presence was its glory and defense. Today let our congregation be a holy convocation; and as for ourselves, let us be holiness unto the Lord. We are consecrated men and women, seeing the Lord has come so very near to us. I spoke of solemnity; I meant not dread and sorrow, but a solemnity full of joy. It is a solemn thing to have God so near, but the joy is equal to the solemnity. Glory be unto God most high, for He is here! Let us spend our days and nights in gladness and delight. God is reconciled to us in the person of His dear Son, and we have fellowship with God in Christ Jesus; Wherefore let us rejoice evermore. Amen and amen.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on John 1:14". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-1.html. 2011.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The opening verses (John 1:1-18) introduce the most glorious subject which God Himself ever gave in employing the pen of man; not only the most glorious in point of theme, but in the profoundest point of view; for what the Holy Ghost here brings before us is the Word, the everlasting, Word, when He was with God, traced down from before all time, when there was no creature. It is not exactly the Word with the Father; for such a phrase would not be according to the exactness of the truth; but the Word with God. The term God comprehends not only the Father, but the Holy Ghost also. He who was the Son of the Father then, as I need not say always, is regarded here as the revealer of God; for God, as such, does not reveal Himself. He makes His, nature known by the Word. The Word, nevertheless, is here spoken of before there was any one for God to reveal Himself to. He is, therefore, and in the strictest sense, eternal. "In the beginning was the Word," when there was no reckoning of time; for the beginning of what we call time comes before us in the third verse. "All things," it is said, "were made by Him." This is clearly the origination of all creaturehood, wherever and whatever it be. Heavenly beings there were before the earthly; but whether no matter of whom you speak, or of, what angels or men, whether heaven or earth, all things were made by Him.
Thus He, whom we know to be the Son of the Father, is here presented as the Word who subsisted personally in the beginning ( ἐν ἀρχῆ ) who was with God, and was Himself God of the same nature, yet a distinct personal being. To clench this matter specially against all reveries of Gnostics or others, it is added, that He was in the beginning with God.* Observe another thing: "The Word was with God" not the Father. As the Word and God, so the Son and the Father are correlative. We are here in the exactest phrase, and at the same time in the briefest terms, brought into the presence of the deepest conceivable truths which God,. alone knowing, alone could communicate to man. Indeed, it is He alone who gives the truth; for this is not the bare knowledge of such or such facts, whatever the accuracy of the information. Were all things conveyed with the most admirable correctness, it would not amount to divine revelation. Such a communication would still differ, not in degree only, but in kind. A revelation from God not only supposes true statements, but God's mind made known so as to act morally on man, forming his thoughts and affections according to His own character. God makes Himself known in what He communicates by, of, and in Christ.
* I cannot but regard John 1:2 as a striking and complete setting aside of the Alexandrian and Patristic distinction of λόγος ἐνδιάθετος and λόγος προφορικός . Some of the earlier Greek fathers, who were infected with Platonism, held that the λόγος was conceived in God's mind from eternity, and only uttered, as it were, in time. This has given a handle to Arians, who, like other unbelievers, greedily seek the traditions of men. The apostle here asserts, in the Holy Ghost, the eternal personality of the Word with God.
In the case before us, nothing can be more obvious than that the Holy Ghost, for the glory of God, is undertaking to make known that which touches the Godhead in the closest way, and is meant for infinite blessing to all in the person of the Lord Jesus. These verses accordingly begin with Christ our Lord; not from, but in the beginning, when nothing was yet created. It is the eternity of His being, in no point of which could it be said He was not, but, contrariwise, that He was. Yet was He not alone. God was there not the Father only, but the Holy Ghost, beside the Word Himself, who was God, and had divine nature as they.
Again, it is not said that in the beginning He was, in the sense of then coming into being ( ἐγένετο ), but He existed ( ἦν ). Thus before all time the Word was. When the great truth of the incarnation is noted in verse 14, it is said not that the Word came into existence, but that He was made ( ἐγένετο ) flesh began so to be. This, therefore, so much the more contrasts with verses 1 and 2.
In the beginning, then, before there was any creature, was the Word, and the Word was with God. There was distinct personality in the Godhead, therefore, and the Word was a distinct person Himself (not, as men dreamt, an emanation in time, though eternal and divine in nature, proceeding from God as its source). The Word had a proper personality, and at the same time was God "the Word was God." Yea, as the next verse binds and sums up all together, He, the Word, was in the beginning with God. The personality was as eternal as the existence, not in (after some mystic sort) but with God. I can conceive no statement more admirably complete and luminous in the fewest and simplest words.
Next comes the attributing of creation to the Word. This must be the work of God, if anything was; and here again the words are precision itself "All things were made by him, and without him was not anything made that was made." Other words far less nervous are used elsewhere: unbelief might cavil and construe them into forming or fashioning. Here the Holy Ghost employs the most explicit language, that all things began to be, or received being, through the Word, to the exclusion of one single thing that ever did receive being apart from Him language which leaves the fullest room for Uncreate Beings, as we have already seen, subsisting eternally and distinctly, yet equally God. Thus the statement is positive that the Word is the source of all things which have received being ( γενόμενα ); that there is no creature which did not thus derive its being from Him. There cannot, therefore, be a more rigid, absolute shutting out of any creature from origination, save by the Word.
It is true that in other parts of Scripture we hear God, as such, spoken of as Creator. We hear of His making the worlds by the Son. But there is and can be no contradiction in Scripture. The truth is, that whatever was made was made according to the Father's sovereign will; but the Son, the Word of God, was the person who put forth the power, and never without the energy of the Holy Ghost, I may add, as the Bible carefully teaches us. Now this is of immense importance for that which the Holy Ghost has in view in the gospel of John, because the object is to attest the nature and light of God in the person of the Christ; and therefore we have here not merely what the Lord Jesus was as born of a woman, born under the law, which has its appropriate place in the gospels of Matthew and Luke, but what He was and is as God. On the other hand, the gospel of Mark omits every thing of the kind. A genealogy such as Matthew's and Luke's, we have seen, would be totally out of place there; and the reason is manifest. The subject of Mark is the testimony of Jesus as having taken, though a Son, the place of a servant in the earth. Now, in a servant, no matter from what noble lineage he comes, there is no genealogy requisite. What is wanted in a servant is, that the work should be done well, no matter about the genealogy. Thus, even if it were the Son of God Himself, so perfectly did He condescend to the condition of a servant, and so mindful was the Spirit of it, that, accordingly, the genealogy which was demanded in Matthew, which is of such signal beauty and value in Luke, is necessarily excluded from the gospel of Mark. For higher reasons it could have no place in John. In Mark it is because of the lowly place of subjection which the Lord was pleased to take; it is excluded from John, on the contrary, because there He is presented as being above all genealogy . He is the source of other people's genealogy yea, of the genesis of all things. We may say therefore boldly, that in the gospel of John such a descent could not be inserted in consistency with its character. If it admit any genealogy, it must be what is set forth in the preface of John the very verses which are occupying us which exhibit the divine nature and eternal personality of His being. He was the Word, and He was God; and, if we may anticipate, let us add, the Son, the only begotten Son of the Father. This, if any thing, is His genealogy here. The ground is evident; because everywhere in John He is God. No doubt the Word became flesh, as we may see more of presently, even in this inspired introduction; and we have the reality of His becoming man insisted on. Still, manhood was a place that He entered. Godhead was the glory that He possessed from everlasting His own eternal nature of being. It was not conferred upon Him. There is not, nor can be, any such thing as a derived subordinate Godhead; though men may be said to be gods, as commissioned of God, and representing Him in government. He was God before creation began, before all time. He was God independently of any circumstances. Thus, as we have seen, for the Word the apostle John claims eternal existence, distinct personality, and divine nature; and withal asserts the eternal distinctness of that person. (Verses John 1:1-2)
Such is the Word Godward ( πρὸς τὸν Θεόν ). We are next told of Him in relation to the creature. (Verses John 1:3-5) In the earlier verses it was exclusively His being. In verse 3 He acts, He creates, He causes all things to come into existence; and apart from Him not one thing came into existence which is existent ( γέγονεν ). Nothing more comprehensive, nothing more exclusive.
The next verse (John 1:4) predicts of Him that which is yet more momentous: not creative power, as in verse 3, but life. "In him was life." Blessed truth for those who know the spread of death over this lower scene of creation! and the rather as the Spirit adds, that "the life was the light of men." Angels were not its sphere, nor was it restricted to a chosen nation: "the life was the light of men." Life was not in man, even unfallen; at best, the first man, Adam, became a living soul when instinct with the breath of God. Nor is it ever said, even of a saint, that in him is or was life, though life he has; but he has it only in the Son. In Him, the Word, was life, and the life was the light of men. Such was its relationship.
No doubt, whatever was revealed of old was of Him; whatever word came out from God was from Him, the Word, and light of men. But then God was not revealed; for He was not manifested. On the contrary, He dwelt in the thick darkness, behind the veil in the most holy place, or visiting men but angelically otherwise. But here, we are told, "the light shines in the darkness." (Ver. John 1:5) Mark the abstractedness of the language it "shines" (not shone). How solemn, that darkness is all the light finds! and what darkness! how impenetrable and hopeless! All other darkness yields and fades away before light; but here "the darkness comprehended it not" (as the fact is stated, and not the abstract principle only). It was suited to man, even as it was the light expressly of men, so that man is without excuse.
But was there adequate care that the light should be presented to men? What was the way taken to secure this? Unable God could not be: was He indifferent? God gave testimony; first, John the Baptist; then the Light itself. "There was ( ἐγένετο ) a man sent from God, whose name was John." (v. John 1:6) He passes by all the prophets, the various preliminary dealings of the Lord, the shadows of the law: not even the promises are noticed here. We shall find some of these introduced or alluded to for a far different purpose later on. John, then, came to bear witness about the Light, that all through him might believe. (Verse John 1:7) But the Holy Ghost is most careful to guard against all mistake. Could any run too close a parallel between the light of men in the Word, and him who is called the burning and shining lamp in a subsequent chapter? Let them learn their error. He, John, "was not that light;" there is but one such: none was similar or second. God cannot be compared with man. John came "that he might bear witness about the light," not to take its place or set himself up. The true Light was that which, coming into the world, lighteth every man.* Not only does He necessarily, as being God, deal with every man (for His glory could not be restricted to a part of mankind), but the weighty truth here announced is the connection with His incarnation of this universal light, or revelation of God in Him, to man as such. The law, as we know from elsewhere, had dealt with the Jewish people temporarily, and for partial purposes. This was but a limited sphere. Now that the Word comes into the world, in one way or another light shines for every one: it may be, leaving some under condemnation, as we know it does for the great mass who believe not; it may be light not only on but in man, where there is faith through the action of divine grace. It is certain that, whatever light in relation to God there may be, and wherever it is given in Him, there is not, there never was, spiritual light apart from Christ all else is darkness. It could not be otherwise. This light in its own character must go out to all from God. So it is said elsewhere, "The grace of God that bringeth salvation to all men hath appeared." It is not that all men receive the blessing; but, in its proper scope and nature, it addresses itself to all. God sends it for all. Law may govern one nation; grace refuses to be limited in its appeal, however it may be in fact through man's unbelief.
*I cannot but think that this is the true version, and exhibits the intended aim of the clause. Most of the early writers took it as the authorized version, save Theodore of Mopsuestia, who understood it as here given: Εἰπὼν τὸ · ἐρχόμενον εἰς τὸν κοσμον , περὶ τοῦ δεσπότου Χριστοῦ καλως ἐπήγαγεν τὸ · ἐν τῳ κοσμῳ ἦν , ὥστε δεῖξαι , ὅτι τὸ ἐρχόμενον πρὸς την διὰ σαρκὸς εἶπεν φανέρωσιν . (Ed. Fritzsche, p. 21)
"He was in the world, and the world was made by him." (Verse John 1:9) The world therefore surely ought to have known its Maker. Nay, "the world knew him not." From the very first, man, being a sinner, was wholly lost. Here the unlimited scene is in view; not Israel, but the world. Nevertheless, Christ did come to His own things, His proper, peculiar possession; for there were special relationships. They should have understood more about Him those that were specially favoured. It was not so.
"He came unto his own [things], and his own [people] received him not. But as many as received him, to them gave he power [rather, authority, right, or title] to become children of God." (Ver. John 1:11-12; John 1:11-12) It was not a question now of Jehovah and His servants. Neither does the Spirit say exactly as the English Bible says "sons," but children. His glorious person would have none now in relation to God but members of the family. Such was the grace that God was displaying in Him, the true and full expresser of His mind. He gave them title to take the place of children of God, even to those that believe on His name. Sons they might have been in bare title; but these had the right of children.
All disciplinary action, every probationary process, disappears. The ignorance of the world has been proved, the rejection of Israel is complete: then only is it that we hear of this new place of children. It is now eternal reality, and the name of Jesus Christ is that which puts all things to a final test. There is difference of manner for the world and His own ignorance and rejection. Do any believe on His name? Be they who they may now, as many as receive Him become children of God. It is no question here of every man, but of such as believe. Do they receive Him not? For them, Israel, or the world, all is over. Flesh and world are judged morally. God the Father forms a new family in, by, and for Christ. All others prove not only that they are bad, but that they hate perfect goodness, and more than that, life and light the true light in the Word. How can such have relationship with God?
Thus, manifestly, the whole question is terminated at the very starting-point of our gospel; and this is characteristic of John all through: manifestly all is decided. It is not merely a Messiah, who comes and offers Himself, as we find in other gospels, with most painstaking diligence, and presented to their responsibility; but here from the outset the question is viewed as closed. The Light, on coming into the world, lightens every man with the fulness of evidence which was in Him, and at once discovers the true state as truly as it will be revealed in the last day when He judges all, as we find it intimated in the gospel afterwards. (John 12:48)
Before the manner of His manifestation comes before us in verse 14, we have the secret explained why some, and not all, received Christ. It was not that they were better than their neighbours. Natural birth had nothing to do with this new thing; it was a new nature altogether in those who received Him: "Who were born, not of blood, nor of the will of the flesh, nor of the will of man, but of God." It was an extraordinary birth; of God, not man in any sort, or measure, but a new and divine nature (2 Peter 1:1-21) imparted to the believer wholly of grace. All this, however, was abstract, whether as to the nature of the Word or as to the place of the Christian.
But it is important we should know how He entered the world. We have seen already that thus light was shed on men. How was this? The Word, in order to accomplish these infinite things, "was made. ( ἐγένετο ) flesh, and dwelt among us." It is here we learn in what condition of His person God was to be revealed and the work done; not what He was in nature, but what He became. The great fact of the incarnation is brought before us "The Word was made flesh, and dwelt among us (and we beheld his glory, the glory as of the only-begotten of the Father"). His aspect as thus tabernacling among the disciples was "full of grace and truth." Observe, that blessed as the light is, being God's moral nature, truth is more than this, and is introduced by grace. It is the revelation of God yea, of the Father and the Son, and not merely the detecter of man. The Son had not come to execute the judgments of the law they knew, nor even to promulgate a new and higher law. His was an errand incomparably deeper, more worthy of God, and suitable to One "full of grace and truth." He wanted nothing; He came to give yea, the very best, so to speak, that God has.
What is there in God more truly divine than grace and truth? The incarnate Word was here full of grace and truth. Glory would be displayed in its day. Meanwhile there was a manifestation of goodness, active in love in the midst of evil, and toward such; active in the making known God and man, and every moral relation, and what He is toward man, through and in the Word made flesh. This is grace and truth. And such was Jesus. "John bare witness of him, and cried, saying, This is he of whom I spake: He that cometh after me is preferred before me, for he was before me." Coming after John as to date, He is necessarily preferred before him in dignity; for He was ( ἦν ) [not come into being ( ἐγένετο )] before Him. He was God. This statement (verse John 1:15) is a parenthesis, though confirmatory of verse John 1:14, and connects John's testimony with this new section of Christ's manifestation in flesh; as we saw John introduced in the earlier verses, which treated abstractly of Christ's nature as the Word.
Then, resuming the strain of verse John 1:14, we are told, in verseJohn 1:16; John 1:16, that "of his fulness have all we received." So rich and transparently divine was the grace: not some souls, more meritorious than the rest, rewarded according to a graduated scale of honour, but "of his fulness have all we received." What can be conceived more notably standing out in contrast with the governmental system God had set up, and man had known in times past? Here there could not be more, and He would not give less: even "grace upon grace." Spite of the most express signs, and the manifest finger of God that wrote the ten words on tables of stone, the law sinks into comparative insignificance. "The law was given by Moses." God does not here condescend to call it His, though, of course, it was His and holy, just, and good, both in itself and in its use, if used lawfully. But if the Spirit speaks of the Son of God, the law dwindles at once into the smallest possible proportions: everything yields to the honour the Father puts oil the Son. "The law was given by Moses, but grace and truth came ( ἐγένετο ) by Jesus Christ." (ver. John 1:17; John 1:17) The law, thus given, was in itself no giver, but an exacter; Jesus, full of grace and truth, gave, instead of requiring or receiving; and He Himself has said, It is more blessed to give than to receive. Truth and grace were not sought nor found in man, but began to subsist here below by Jesus Christ.
We have now the Word made flesh, called Jesus Christ this person, this complex person, that was manifest in the world; and it is He that brought it all in. Grace and truth came by Jesus Christ.
Lastly, closing this part, we have another most remarkable contrast. "No man hath seen God at any time: the only-begotten Son," etc. Now, it is no longer a question of nature, but of relationship; and hence it is not said simply the Word, but the Son, and the Son in the highest possible character, the only-begotten Son, distinguishing Him thus from any other who might, in a subordinate sense, be son of God "the only-begotten Son, which is in the bosom of the Father." Observe: not which was, but "which is." He is viewed as retaining the same perfect intimacy with the Father, entirely unimpaired by local or any other circumstances He had entered. Nothing in the slightest degree detracted from His own personal glory, and from the infinitely near relationship which He had had with the Father from all eternity. He entered this world, became flesh, as born of woman; but there was no diminution of His own glory, when He, born of the virgin, walked on earth, or when rejected of man, cut off as Messiah, He was forsaken of God for sin our sin on the cross. Under all changes, outwardly, He abode as from eternity the only-begotten Son in the bosom of the Father. Mark what, as such, He does declare Him. No man hath seen God at any time. He could be declared only by One who was a divine person in the intimacy of the Godhead, yea, was the only-begotten Son in the bosom of the Father. Hence the Son, being in this ineffable nearness of love, has declared not God only, but the Father. Thus we all not only receive of His fulness, (and what fulness illimitable was there not in Him!) but He, who is the Word made flesh, is the only-begotten Son who is in the bosom of the Father, and so competent to declare, as in fact He has. It is not only the nature, but the model and fulness of the blessing in the Son, who declared the Father.
The distinctiveness of such a testimony to the Saviour's glory need hardly be pointed out. One needs no more than to read, as believers, these wonderful expressions of the Holy Ghost, where we cannot but feel that we are on ground wholly different from that of the other gospels. Of course they are just as truly inspired as John's; but for that very reason they were not inspired to give the same testimony. Each had his own; all are harmonious, all perfect, all divine; but not all so many repetitions of the same thing. He who inspired them to communicate His thoughts of Jesus in the particular line assigned to each, raised up John to impart the highest revelation, and thus complete the circle by the deepest views of the Son of God.
After this we have, suitably to this gospel, John's connection with the Lord Jesus. (ver. John 1:19-37; John 1:19-37) It is here presented historically. We have had his name introduced into each part of the preface of our evangelist. Here there is no John proclaiming Jesus as the One who was about to introduce the kingdom of heaven. Of this we learn nothing, here. Nothing is said about the fan in His hand; nothing of His burning up the chaff with unquenchable fire. This is all perfectly true, of course; and we have it elsewhere. His earthly rights are just where they should be; but not here, where the only-begotten Son who is in the bosom of the Father has His appropriate place. It is not John's business here to call attention to His Messiahship, not even when the Jews sent priests and Levites from Jerusalem to ask, Who art thou? Nor was it from any indistinctness in the record, or in him who gave it. For "he confessed, and denied not; but confessed, I am not the Christ. And they asked him, What then? Art thou Elias? And he saith, I am not. Art thou that prophet? And he answered, No. Then said they unto him, Who art thou? that we may give an answer to them that sent us. What sayest thou of thyself? He said, I am the voice of one crying in the wilderness, Make straight the way of the Lord, as said the prophet Esaias. And they which were sent were of the Pharisees. And they asked him, and said unto him, Why baptizest thou then, if thou be not that Christ, nor Elias, neither that prophet? (ver. John 1:20-25) John does not even speak of Him as one who, on His rejection as Messiah, would step into a larger glory. To the Pharisees, indeed, his words as to the Lord are curt: nor does he tell them of the divine ground of His glory, as he had before and does after.* He says, One was among them of whom they had no conscious knowledge, "that cometh after me, the thong of whose sandal I am not worthy to loose." (Ver. John 1:26-27; John 1:26-27) For himself he was not the Christ, but for Jesus he says no more. How striking the omission! for he knew He was the Christ. But here it was not God's purpose to record it.
* The best text omits other expressions, evidently derived from verses John 1:15; John 1:30John 1:30.
Verse John 1:29 opens John's testimony to his disciples. (Ver. John 1:29-34) How rich it is, and how marvellously in keeping with our gospel! Jesus is the Lamb of God that takes away the sin of the world, but withal, as he had said, the eternal One, yet in view of His manifestation to Israel (and, therefore, John was come baptizing with water a reason here given, but not to the Pharisees in verses 25-27). Further, John attests that he saw the Spirit descending like a dove, and abiding on Him the appointed token that He it is who baptizes with the Holy Ghost even the Son of God. None else could do either work: for here we see His great work on earth, and His heavenly power. In these two points of view, more particularly, John gives testimony to Christ; He is the lamb as the taker away of the world's sin; the same is He who baptizeth with the Holy Ghost. Both of them were in relation to man on the earth; the one while He was here, the other from above. His death on the cross included much more, clearly answering to the first; His baptizing with the Holy Ghost followed His going to heaven. Nevertheless, the heavenly part is little dwelt on, as John's gospel displays our Lord more as the expression of God revealed on earth, than as Man ascended to heaven, which fell far more to the province of the apostle of the Gentiles. In John He is One who could be described as Son of man who is in heaven; but He belonged to heaven, because He was divine. His exaltation there is not without notice in the gospel, but exceptionally.
Remark, too, the extent of the work involved in verse 29. As the Lamb of God (of the Father it is not said), He has to do with the world. Nor will the full force of this expression be witnessed till the glorious result of His blood shedding sweep away the last trace of sin in the new heavens and the new earth, wherein dwelleth righteousness. It finds, of course, a present application, and links itself with that activity of grace in which God is now sending out the gospel to any sinner and every sinner. Still the eternal day alone will show out the full virtue of that which belongs to Jesus as the Lamb of God, who takes away the world's sin. Observe, it is not (as is often very erroneously said or sung) a question of sins, but of the "sin" of the world. The sacrificial death of Him who is God goes far beyond the thought of Israel. How, indeed, could it be stayed within narrow limits? It passes over all question of dispensations, until it accomplishes, in all its extent, that purpose for which He thus died. No doubt there are intervening applications; but such is the ultimate result of His work as the Lamb of God. Even now faith knows, that instead of sin being the great object before God, ever since the cross He has had before His eyes that sacrifice which put away sin. Notably He is now applying it to the reconciliation of a people, who are also baptized by the Holy Ghost into one body. By and by He will apply it to "that nation," the Jews, as to others also, and finally (always excepting the unbelieving and evil) to the entire system, the world. I do not mean by this all individuals, but creation; for nothing can be more certain, than that those who do not receive the Son of God are so much the worse for having heard the gospel. The rejection of Christ is the contempt of God Himself, in that of which He is most jealous, the honour of the Saviour, His Son. The refusal of His precious blood will, on the contrary, make their case incomparably worse than that of the heathen who never heard the good news.
What a witness all this to His person! None but a divine being could thus deal with the world. No doubt He must become a man, in order, amongst other reasons, to be a sufferer, and to die. None the less did the result of His death proclaim His Deity. So in the baptism with the Holy Ghost, who would pretend to such a power? No mere man, nor angel, not the highest, the archangel, but the Son.
So we see in the attractive power, afterwards dealing with individual souls. For were it not God Himself in the person of Jesus, it had been no glory to God, but a wrong and a rival. For nothing can be more observable than the way in which He becomes the centre round whom those that belong to God are gathered. This is the marked effect on the third day (ver. John 1:29; John 1:29John 1:34; John 1:34) of John Baptist's testimony here named; the first day (ver. 29) on which, as it were, Jesus speaks and acts in His grace as here shown on the earth. It is evident, that were He not God, it would be an interference with His glory, a place taken inconsistent with His sole authority, no less than it must be also, and for that reason, altogether ruinous to man. But He, being God, was manifesting and, on the contrary, maintaining the divine glory here below. John, therefore, who had been the honoured witness before of God's call, "the voice," etc., does now by the outpouring of his heart's delight, as well as testimony, turn over, so to say, his disciples to Jesus. Beholding Him as He walked, he says, Behold the Lamb of God! and the two disciples leave John for Jesus. (ver. John 1:35-40) Our Lord acts as One fully conscious of His glory, as indeed He ever was.
Bear in mind that one of the points of instruction in this first part of our gospel is the action of the Son of God before His regular Galilean ministry. The first four chapters of John precede in point of time the notices of His ministry in the other gospels. John was not yet cast into prison. Matthew, Mark, and Luke start, as far as regards the public labours of the Lord, with John cast into prison. But all that is historically related of the Lord Jesus inJohn 1:1-51; John 1:1-51; John 2:1-25; John 3:1-36; John 4:1-54. was before the imprisonment of the Baptist. Here, then, we have a remarkable display of that which preceded His Galilean ministry, or public manifestation. Yet before a miracle, as well as in the working of those which set forth His glory, it is evident that so far from its being a gradual growth, as it were, in His mind, He had, all simple and lowly though He were, the deep, calm, constant consciousness that He was God. He acts as such. If He put forth His power, it was not only beyond man's measure, but unequivocally divine, however also the humblest and most dependent of men. Here we see Him accepting, not as fellow-servant, but as Lord, those souls who had been under the training of the predicted messenger of Jehovah that was to prepare His way before, His face. Also one of the two thus drawn to Him first finds his own brother Simon (with the words, We have found the Messiah), and led him to Jesus, who forthwith gave him his new name in terms which surveyed, with equal ease and certainty, past, present, and future. Here again, apart from this divine insight, the change or gift of the name marks His glory. (Verses John 1:41-44)
On the morrow Jesus begins, directly and indirectly, to call others to follow Himself. He tells Philip to follow Him. This leads Philip to Nathanael, in whose case, when he comes to Jesus, we see not divine power alone in sounding the souls of men, but over creation. Here was One on earth who knew all secrets. He saw him under the fig tree. He was God. Nathanael's call is just as clearly typical of Israel in the latter day. The allusion to the fig-tree confirms this. So does his confession: Rabbi, thou art the Son of God: thou art the King of Israel. (SeePsalms 2:1-12; Psalms 2:1-12) But the Lord tells him of greater things he, should see, and says to him, Verily, verily, I say unto you, henceforth (not "hereafter," but henceforth) ye shall see the heaven opened, and the angels of God ascending and descending on the Son of man. It is the wider, universal glory of the Son of man (according toPsalms 8:1-9; Psalms 8:1-9); but the most striking part of it verified from that actual moment because of the glory of His person, which needed not the day of glory to command the attendance of the angels of God this mark, as Son of man. (Verses John 1:44-51)
On the third day is the marriage in Cana of Galilee, where was His mother, Jesus also, and His disciples. (John 2:1-25) The change of water into wine manifested His glory as the beginning of signs; and He gave another in this early purging of the temple of Jerusalem. Thus we have traced, first, hearts not only attracted to Him, but fresh souls called to follow Him; then, in type, the call of Israel by-and-by; finally, the disappearance of the sign of moral purifying for the joy of the new covenant, when Messiah's time comes to bless the needy earth; but along with this the execution of judgment in Jerusalem, and its long defiled temple. All this clearly goes down to millennial days.
As a present fact, the Lord justifies the judicial act before their eyes by His relationship with God as His Father, and gives the Jews a sign in the temple of His body, as the witness of His resurrection power. "Destroy this temple, and in three days I will raise it up." He is ever God; He is the Son; He quickens and raises from the dead. Later He was determined to be Son of God with power by resurrection of the dead. They had eyes, but they saw not; ears had they, but they heard not, nor did they understand His glory. Alas! not the Jews only; for, as far as intelligence went, it was little better with the disciples till He rose from the dead. The resurrection of the Lord is not more truly a demonstration of His power and glory, than the only deliverance for disciples from the thraldom of Jewish influence. Without it there is no divine understanding of Christ, or of His word, or of Scripture. Further, it is connected intimately with the evidence of man's ruin by sin. Thus it is a kind of transitional fact for a most important part of our gospel, though still introductory. Christ was the true sanctuary, not that on which man had laboured so long in Jerusalem. Man might pull Him down destroy Him, as far as man could, and surely to be the basis in God's hand of better blessing; but He was God, and in three days He would raise up this temple. Man was judged: another Man was there, the Lord from heaven, soon to stand in resurrection.
It is not now the revelation of God meeting man either in essential nature, or as manifested in flesh; nor is it the course of dispensational dealing presented in a parenthetic as well as mysterious form, beginning with John the Baptist's testimony, and going down to the millennium in the Son, full of grace and truth. It becomes a question of man's own condition, and how he stands in relation to the kingdom of God. This question is raised, or rather settled, by the Lord in Jerusalem, at the passover feast, where many believed on His name, beholding the signs He wrought. The dreadful truth comes out: the Lord did not trust Himself to them, because He knew all men. How withering the words! He had no need that any should testify of man, for He knew what was in man. It is not denunciation, but the most solemn sentence in the calmest manner. It was no longer a moot-point whether God could trust man; for, indeed, He could not. The question really is, whether man would trust God. Alas! he would not.
John 3:1-36 follows this up. God orders matters so that a favoured teacher of men, favoured as none others were in Israel, should come to Jesus by night. The Lord meets him at once with the strongest assertion of the absolute necessity that a man should be born anew in order to see the kingdom of God. Nicodemus, not understanding in the least such a want for himself, expresses his wonder, and hears our Lord increasing in the strength of the requirement. Except one were born of water and of the Spirit, he could not enter the kingdom of God. This was necessary for the kingdom of God; not for some special place of glory, but for any and every part of God's kingdom. Thus we have here the other side of the truth: not merely what God is in life and light, in grace and truth, as revealed in Christ coming down to man; but man is now judged in the very root of his nature, and proved to be entirely incapable, in his best state, of seeing or entering the kingdom of God. There is the need of another nature, and the only way in which this nature is communicated is by being born of water and the Spirit the employment of the word of God in the quickening energy of the Holy Ghost. So only is man born of God. The Spirit of God uses that word; it is thus invariably in conversion. There is no other way in which the new nature is made good in a soul. Of course it is the revelation of Christ; but here He was simply revealing the sources of this indispensable new birth. There is no changing or bettering the old man; and, thanks be to God, the new does not degenerate or pass away. "That which is born of the flesh is flesh, and that which is born of the Spirit is spirit." (Verses John 3:1-6)
But the Lord goes farther, and bids Nicodemus not wonder at His insisting on this need. As there is an absolute necessity on God's part that man should be thus born anew, so He lets him know there is an active grace of the Spirit, as the wind blows where it will, unknown and uncontrolled by man, for every one that is born of the Spirit, who is sovereign in operation. First, a new nature is insisted on the Holy Ghost's quickening of each soul who is vitally related to God's kingdom; next, the Spirit of God takes an active part not as source or character only, but acting sovereignly, which opens the way not only for a Jew, but for "every one." (VersesJohn 3:7-8; John 3:7-8)
It is hardly necessary to furnish detailed disproof of the crude, ill-considered notion (originated by the fathers), that baptism is in question. In truth, Christian baptism did not yet exist, but only such as the disciples used, like John the Baptist; it was not instituted of Christ till after His resurrection, as it sets forth His death. Had it been meant, it was no wonder that Nicodemus did not know how these things could be. But the Lord reproaches him, the master of Israel, with not knowing these things: that is, as a teacher, with Israel for his scholar, he ought to have known them objectively, at least, if not consciously. Isaiah 44:3; Isaiah 44:3, Isaiah 59:21, Ezekiel 36:25-27 ought to have made the Lord's meaning plain to an intelligent Jew. (Verse John 3:10)
The Lord, it is true, could and did go farther than the prophets: even if He taught on the same theme, He could speak with conscious divine dignity and knowledge (not merely what was assigned to an instrument or messenger). "Verily, verily, I say unto thee, We speak that we do know, and testify that we have seen; and ye receive not our witness. If I have told you earthly things, and ye believe not, how shall ye believe, if I tell you of heavenly things? And no man hath ascended up to heaven, but he that came down from heaven, even the Son of man which is in heaven." (Verses John 3:11-13) He (and He was not alone here) knew God, and the things of God, consciously in Himself, as surely as He knew all men, and what was in man objectively. He could, therefore, tell them of heavenly things as readily as of earthly things; but the incredulity about the latter, shown in the wondering ignorance of the new birth as a requisite for God's kingdom, proved it was useless to tell of the former. For He who spoke was divine. Nobody had gone up to heaven: God had taken more than one; but no one had gone there as of right. Jesus not only could go up, as He did later, but He had come down thence, and, even though man, He was the Son of man that is in heaven. He is a divine person; His manhood brought no attainder to His rights as God. Heavenly things, therefore, could not but be natural to Him, if one may so say.
Here the Lord introduces the cross. (Ver. John 3:14-15; John 3:14-15) It is not a question simply of the Son of God, nor is He spoken of here as the Word made flesh. But "as Moses lifted up the serpent in the wilderness, even so must ( δεῖ ) the Son of man be lifted up: that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." As the new birth for the kingdom of God, so the cross is absolutely necessary for eternal life. In the Word was life, and the life was the light of men. It was not intended for other beings it was God's free gift to man, to the believer, of course. Man, dead in sins, was the object of His grace; but then man's state was such, that it would have been derogatory to God had that life been communicated without the cross of Christ: the Son of man lifted up on it was the One in whom God dealt judicially with the evil estate of man, for the, full consequences of which He made Himself responsible. It would not suit God, if it would suit man, that He, seeing all, should just pronounce on man's corruption, and then forthwith let him off with a bare pardon. One must be born again. But even this sufficed not: the Son of man must be lifted up. It was impossible that there should not be righteous dealing with human evil against God, in its sources and its streams. Accordingly, if the law raised the question of righteousness in man, the cross of the Lord Jesus, typifying Him made sin, is the answer; and there has all been settled to the glory of God, the Lord Jesus having suffered all the inevitable consequences. Hence, then, we have the Lord Jesus alluding to this fresh necessity, if man was to be blessed according to God. "As Moses lifted up the serpent in the wilderness, even so must the Son of man be lifted up: that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." But this, however worthy of God, and indispensable for man, could not of itself give an adequate expression of what God is; because in this alone, neither His own love nor the glory of His Son finds due display.
Hence, after having first unmistakably laid down the necessity of the cross, He next shows the grace that was manifested in the gift of Jesus. Here He is not portrayed as the Son of man who must be lifted up, but as the Son of God who was given. "For God," He says, "so loved the world, that he gave his only begotten Son, that whosoever believeth in him should not perish, but have eternal life." The one, like the other, contributes to this great end, whether the Son of man necessarily lifted up, or the only begotten Son of God given in His love. (Verse John 3:16)
Let it not be passed by, that while the new birth or regeneration is declared to be essential to a part in the kingdom of God, the Lord in urging this intimates that He had not gone beyond the earthly things of that kingdom. Heavenly things are set in evident contradistinction, and link themselves immediately here, as everywhere, with the cross as their correlative. (See Hebrews 12:2, Hebrews 13:11-13) Again, let me just remark in passing, that although, no doubt, we may in a general way speak of those who partake of the new nature as having that life, yet the Holy Ghost refrains from predicating of any saints the full character of eternal life as a present thing until we have the cross of Christ laid (at least doctrinally) as the ground of it. But when the Lord speaks of His cross, and not God's judicial requirements only, but the gift of Himself in His true personal glory as the occasion for the grace of God to display itself to the utmost, then, and not till then, do we hear of eternal life, and this connected with both these points of view. The chapter pursues this subject, showing that it is not only God who thus deals first, with the necessity of man before His own immutable nature; next, blessing according to the riches of His grace but, further, that man's state morally is detected yet more awfully in presence of such grace as well as holiness in Christ. "For God sent not his Son into the world to judge the world; but that the world through him might be saved." (Ver. John 3:17; John 3:17) This decides all before the execution of judgment, Every man's lot is made manifest by his attitude toward God's testimony concerning His Son. "He that believeth on him is not judged: but he that believeth not is judged already, because he hath not believed in the name of the only begotten Son of God." (Ver. John 3:19; John 3:19) Other things, the merest trifles, may serve to indicate a man's condition; but a new responsibility is created by this infinite display of divine goodness in Christ, and the evidence is decisive and final, that the unbeliever is already judged before God. "And this is the judgment, that light is come into the world, and men loved darkness rather than light, because their deeds were evil. For every one that doeth evil hateth the light, neither cometh to the light, lest his deeds should be reproved. But he that doeth truth cometh to the light, that his deeds may be made manifest, that they are wrought in God." (VersesJohn 3:20-21; John 3:20-21)
The Lord and the disciples are next seen in the country district, not far, it would seem, from John, who was baptizing as they were. The disciples of John dispute with a Jew about purification; but John himself renders a bright witness to the glory of the Lord Jesus. In vain did any come to the Baptist to report the widening circle around Christ. He bows to, as he explains, the sovereign will of God. He reminds them of his previous disclaimer of any place beyond one sent before Jesus. His joy was that of a friend of the Bridegroom (to whom, not to him, the bride belonged), and now fulfilled as he heard the Bridegroom's voice. "He must, increase, but I decrease." Blessed servant he of an infinitely blessed and blessing Master! Then (ver. John 3:31-36) he speaks of His person in contrast with himself and all; of His testimony and of the result, both as to His own glory, and consequently also for the believer on, and the rejecter of, the Son. He that comes from above from heaven is above all. Such was Jesus in person, contrasted with all who belong to the earth. Just as distinct and beyond comparison is His testimony who, coming from heaven and above all, testifies what He saw and heard, however it might be rejected. But see the blessed fruit of receiving it. "He that hath received his testimony hath set to his seal that God is true. For he whom God hath sent speaketh the words of God: for God giveth not the Spirit by measure unto him." I apprehend the words the Authorised Version gives in italics should disappear. The addition of "unto him" detracts, to my mind, from the exceeding preciousness of what seems to be, at least, left open. For the astonishing thought is, not merely that Jesus receives the Holy Ghost without measure, but that God gives the Spirit also, and not by measure, through Him to others. In the beginning of the chapter it was rather an essential indispensable action of the Holy Ghost required; here it is the privilege of the Holy Ghost given. No doubt Jesus Himself had the Holy Ghost given to Him, as it was meet that He in all things should have the pre-eminence; but it shows yet more both the personal glory of Christ and the efficacy of His work, that He now gives the same Spirit to those who receive His testimony, and set to their seal that God is true. How singularly is the glory of the Lord Jesus thus viewed, as invested with the testimony of God and its crown! What more glorious proof than that the Holy Ghost is given not a certain defined power or gift, but the Holy Ghost Himself; for God gives not the Spirit by measure!
All is fitly closed by the declaration, that "the Father loveth the Son, and hath given all things into his hand." It is not merely or most of all a great prophet or witness: He is the Son; and the Father has given all things to be in His hand. There is the nicest care to maintain His personal glory, no matter what the subject may be. The results for the believer or unbeliever are eternal in good or in evil. He that believes on the Son has everlasting life; and he that disobeys the Son, in the sense of not being subject to His person, "shall not see life; but the wrath of God abideth on him" Such is the issue of the Son of God present in this world an everlasting one for every man, flowing from the glory of His person, the character of His testimony, and the Father's counsels respecting Him. The effect is thus final, even as His person, witness, and glory are divine.
The chapters we have had before us (John 1:1-51; John 2:1-25; John 3:1-36) are thus evidently an introduction: God revealed not in the Word alone, but in the Word made flesh, in the Son who declared the Father; His work, as God's Lamb, for the world, and His power by the Holy Ghost in man; then viewed as the centre of gathering, as the path to follow, and as the object even for the attendance of God's angels, the heaven being opened, and Jesus not the Son of God and King of Israel only, but the Son of man object of God's counsels. This will be displayed in the millennium, when the marriage will be celebrated, as well as the judgment executed (Jerusalem and its temple being the central point then). This, of course, supposes the setting aside of Jerusalem, its people and house, as they now are, and is justified by the great fact of Christ's death and resurrection, which is the key to all, though not yet intelligible even to the disciples. This brings in the great counterpart truth, that even God present on earth and made flesh is not enough. Man is morally judged. One must be born again for God's kingdom a Jew for what was promised him, like another. But the Spirit would not confine His operations to such bounds, but go out freely like the wind. Nor would the rejected Christ, the Son of man; for if lifted up on the cross, instead of having the throne of David, the result would be not merely earthly blessing for His people according to prophecy, but eternal life for the believer, whoever. he might be; and this, too, as the expression of the true and full grace of God in His only-begotten Son given. John then declared his own waning before Christ, as we have seen, the issues of whose testimony, believed or not, are eternal; and this founded on the revelation of His glorious person as man and to man here below.
John 4:1-54 presents the Lord Jesus outside Jerusalem outside the people of promise among Samaritans, with whom Jews had no intercourse. Pharisaic jealousy had wrought; and Jesus, wearied, sat thus at the fountain of Jacob's well in Sychar. (Ver. John 4:1-6; John 4:1-6) What a picture of rejection and humiliation! Nor was it yet complete. For if, on the one side, God has taken care to let us see already the glory of the Son, and the grace of which He was full, on the other side, all shines out the more marvellously when we know how He dealt with a woman of Samaria, sinful and degraded. Here was a meeting, indeed, between such an one and Him, the Son, true God and eternal life. Grace begins, glory descends; "Jesus saith unto her, Give me to drink." (VerseJohn 4:1; John 4:1) It was strange to her that a Jew should thus humble himself: what would it have been, had she seen in Him Jesus the Son of God? "Jesus answered and said unto her, If thou knewest the gift of God, and who it is that saith to thee, Give me to drink; thou wouldest have asked of him, and he would have given thee living water." (VerseJohn 4:10; John 4:10) Infinite grace! infinite truth! and the more manifest from His lips to one who was a real impersonation of sin, misery, blindness, degradation. But this is not the question of grace: not what she was, but what He is who was there to win and bless her, manifesting God and the Father withal, practically and in detail. Surely He was there, a weary man outside Judaism; but God, the God of all grace, who humbled Himself to ask a drink of water of her, that He might give the richest and most enduring gift, even water which, once drank, leaves no thirst for ever and ever yea, is in him who drinks a fountain of water springing up unto everlasting life. Thus the Holy Ghost, given by the Son in humiliation (according to God, not acting on law, but according to the gift of grace in the gospel), was fully set forth; but the woman, though interested, and asking, only apprehended a boon for this life to save herself trouble here below. This gives occasion to Jesus to teach us the lesson that conscience must be reached, and sense of sin produced, before grace is understood and brings forth fruit. This He does in verses 16-19. Her life is laid before her by His voice, and she confesses to Him that God Himself spoke to her in His words: "Sir [said she], I perceive that thou art a prophet." If she turned aside to questions of religion, with a mixture of desire to learn what had concerned and perplexed her, and of willingness to escape such a searching of her ways and heart, He did not refrain graciously to vouchsafe the revelation of God, that earthly worship was doomed, that the Father was to be worshipped, not an Unknown. And while He does not hide the privilege of the Jews, He nevertheless proclaims that "the hour cometh, and now is, when the true worshippers shall worship the Father in spirit and in truth: for the Father seeketh such to worship him. God is a Spirit: and they that worship him must worship him in spirit and in truth." This brings all to a point; for the woman says, "I know that Messiah cometh, which is called Christ: when he is come, he will tell us all things." And Jesus answers, "I that speak unto thee am he." The disciples come; the woman goes into the city, leaving her waterpot, but carrying with her the unspeakable gift of God. Her testimony bore the impress of what had penetrated her soul, and would make way for all the rest in due time. "Come, see a man that told me all things that ever I did: is not this the Christ?" "Whosoever believeth that Jesus is the Christ is born of God." It was much, yet was it little of the glory that was His; but at least it was real; and to the one that has shall be given. (Verses John 4:20-30)
The disciples marvelled that He spoke with the woman. How little they conceived of what was then said and done! "Master, eat," said they. "But He said to them, I have meat to eat that ye know not of." They entered not into His words more than His grace, but thought and spoke, like the Samaritan woman, about things of this life. Jesus explains: "My meat is to do the will of him that sent me, and to finish his work. Say not ye, There are yet four months, and then cometh harvest? behold, I say unto you, Lift up your eyes, and look on the fields; for they are white already to harvest. And he that reapeth receiveth wages, and gathereth fruit unto life eternal: that both he that soweth and he that reapeth may rejoice together. And herein is that true saying, One soweth, and another reapeth. I sent you to reap that whereon ye bestowed no labour: other men laboured, and ye are entered into their labours." (Verses John 4:31-38)
Thus a despised Christ is not merely a crucified Son of man, and given Son of God, as in John 3:1-36, but Himself a divine giver in communion with the Father, and in the power of the Holy Ghost who is given to the believer, the source of worship, as their God and Father is its object for the worshippers in spirit and truth (though surely not to the exclusion of the Son, Hebrews 1:1-14). So it must be now; for God is revealed; and the Father in grace seeks true worshippers (be they Samaritans or Jews) to worship Him. Here, accordingly, it is not so much the means by which life is communicated, as the revelation of the full blessing of grace and communion with the Father and His Son by the Holy Ghost, in whom we are blessed. Hence it is that here the Son, according to the grace of God the Father, gives the Holy Ghost eternal life in the power of the Spirit. It is not simply the new birth such as a saint might, and always must, have had, in order to vital relations with God at any time. Here, in suited circumstances to render the thought and way of God unmistakable, pure and boundless grace takes its own sovereign course, suitable to the love and personal glory of Christ. For if the Son (cast out, we may say, in principle from Judaism) visited Samaria, and deigned to talk with one of the most worthless of that worthless race, it could not be a mere rehearsal of what others did. Not Jacob was there, but the Son of God in nothing but grace; and thus to the Samaritan woman, not to the teachers of Israel, are made those wonderful communications which unfold to us with incomparable depth and beauty the real source, power, and character of that worship which supersedes, not merely schismatic and rebellious Samaria, but Judaism at its best. For evidently it is the theme of worship in its Christian fulness, the fruit of the manifestation of God, and of the Father known in grace. And worship is viewed both in moral nature and in the joy of communion doubly. First, we must worship, if at all, in spirit and in truth. This is indispensable; for God is a Spirit, and so it cannot but be. Besides this, goodness overflows, in that the Father is gathering children, and making worshippers. The Father seeks worshippers. What love! In short, the riches of God's grace are here according to the glory of the Son, and in the power of the Holy Ghost. Hence the Lord, while fully owning the labours of all preceding labourers, has before His eyes the whole boundless expanse of grace, the mighty harvest which His apostles were to reap in due time. It is thus strikingly an anticipation of the result in glory. Meanwhile, for Christian worship, the hour was coming and in principle come, because He was there; and He who vindicated salvation as of the Jews, proves that it is now for Samaritans, or any who believed on account of His word. Without sign, prodigy, or miracle, in this village of Samaria Jesus was heard, known, confessed as truly the Saviour of the world ("the Christ" being absent in the best authorities, ver. 42). The Jews, with all their privileges, were strangers here. They knew what they worshipped, but not the Father, nor were they "true." No such sounds, no such realities were ever heard or known in Israel. How were they not enjoyed in despised Samaria those two days with the Son of God among them! It was meet that so it should be; for, as a question of right, none could claim; and grace surpasses all expectation or thought of man, most of all of men accustomed to a round of religious ceremonial. Christ did not wait till the time was fully come for the old things to pass away, and all to be made new. His own love and person were warrant enough for the simple to lift the veil for a season, and fill the hearts which had received Himself into the conscious enjoyment of divine grace, and of Him who revealed it to them. It was but preliminary, of course; still it was a deep reality, the then present grace in the person of the Son, the Saviour of the world, who filled their once dark hearts with light and joy.
The close of the chapter shows us the Lord in Galilee. But there was this difference from the former occasion, that, at the marriage in Cana (John 2:1-25), the change of the water into wine was clearly millennial in its typical aspect. The healing of the courtier's son, sick and ready to die, is witness of what the Lord was actually doing among the despised of Israel. It is there that we found the Lord, in the other synoptic gospels, fulfilling His ordinary ministry. John gives us this point of contact with them, though in an incident peculiar to himself. It is our evangelist's way of indicating His Galilean sojourn; and this miracle is the particular subject that John was led by the Holy Ghost to take up. Thus, as in the former case the Lord's dealing in Galilee was a type of the future, this appears to be significant of His then present path of grace in that despised quarter of the land. The looking for signs and wonders is rebuked; but mortality is arrested. His corporeal presence was not necessary; His word was enough. The contrasts are as strong, at least, as the resemblance with the healing of the centurion's servant in Matthew 13:1-58 and Luke 7:1-50, which some ancients and moderns have confounded with this, as they did Mary's anointing of Jesus with the sinful woman's in Luke 7:1-50.
One of the peculiarities of our gospel is, that we see the Lord from time to time (and, indeed, chiefly) in or near Jerusalem. This is the more striking, because, as we have seen, the world and Israel, rejecting Him, are also themselves, as such, rejected from the first. The truth is, the design of manifesting His glory governs all; place or people was a matter of no consequence.
Here (John 5:1-47) the first view given of Christ is His person in contrast with the law. Man, under law, proved powerless; and the greater the need, the less the ability to avail himself of such merciful intervention as God still, from time to time, kept up throughout the legal system. The same God who did not leave Himself without witness among the heathen, doing good, and giving from heaven rain and fruitful seasons, did not fail, in the low estate of the Jews, to work by providential power at intervals; and, by the troubled waters of Bethesda, invited the sick, and healed the first who stepped in of whatever disease he had. In the five porches, then, of this pool lay a great multitude of sick, blind, lame, withered, waiting for the moving of the water. But there was a man who had been infirm for thirty and eight years. Jesus saw the man, and knowing that he was long thus, prompts the desire of healing, but brings out the despondency of unbelief. How truly it is man under law! Not only is there no healing to be extracted from the law by a sinner, but the law makes more evident the disease, if it does not also aggravate the symptoms. The law works no deliverance; it puts a man in chains, prison, darkness, and under condemnation; it renders him a patient, or a criminal incompetent to avail himself of the displays of God's goodness. God never left Himself without witness; He did not even among the Gentiles, surely yet less in Israel. Still, such is the effect on man under law, that he could not take advantage of an adequate remedy. (Verses John 5:1-7)
On the other hand, the Lord speaks but the word: "Rise, take up thy couch and walk." The result immediately follows. It was sabbath-day. The Jews, then, who could not help, and pitied not their fellow in his long infirmity and disappointment, are scandalized to see him, safe and sound, carrying his couch on that day. But they learn that it was his divine Physician who had not only healed, but so directed him. At once their malice drops the beneficent power of God in the case, provoked at the fancied wrong done to the seventh day. (VersesJohn 5:8-12; John 5:8-12)
But were the Jews mistaken after all in thinking that the seal of the first covenant was virtually broken in that deliberate word and warranty of Jesus? He could have healed the man without the smallest outward act to shock their zeal for the law. Expressly had He told the man to take up his couch and walk, as well as to rise. There was purpose in it. There was sentence of death pronounced on their system, and they felt accordingly. The man could not tell the Jews the name of his benefactor. But Jesus finds him in the temple, and said, "Behold, thou art made whole: sin no more, lest a worse thing come unto thee." The man went off, and told the Jews that it was Jesus: and for this they persecuted Him, because He had done these things on the sabbath. (Verses John 5:13-16)
A graver issue, however, was to be tried; for Jesus answered them, My Father worketh hitherto, and I work. For this, therefore, the Jews sought the more to kill Him; because He added the greater offence of making Himself equal with God, by saying that God was His own Father. (Verses John 5:17-18)
Thus, in His person, as well as in His work, they joined issue. Nor could any question be more momentous. If He spoke the truth, they were blasphemers. But how precious the grace, in presence of their hatred and proud self-complacency! "My Father worketh hitherto, and I work." They had no common thoughts, feelings, or ways with the Father and the Son. Were the Jews zealously keeping the sabbath? The Father and the Son were at work. How could either light or love rest in a scene of sin, darkness, and misery?
Did they charge Jesus with self-exaltation? No charge could be remoter from the truth. Though He could not, would not deny Himself (and He was the Son, and Word, and God), yet had He taken the place of a man, of a servant. Jesus, therefore, answered, "Verily, verily, I say unto you, The Son can do nothing of himself, but what he seeth the Father do: for what things soever he doeth, these also doeth the Son likewise. For the Father loveth the Son, and showeth him all things that himself doeth: and he will show him greater works than these, that ye may marvel. For as the Father raiseth up the dead, and quickeneth them; even so the Son quickeneth whom he will. For the Father judgeth no man, but hath committed all judgment unto the Son: that all men should honour the Son, even as they honour the Father. He that honoureth not the Son honoureth not the Father which hath sent him. Verily, verily, I say unto you, He that heareth my word, and believeth on him that sent me, hath everlasting life, and shall not come into judgment; but is passed from death unto life. Verily, verily, I say unto you, The hour is coming, and now is, when the dead shall hear the voice of the Son of God: and they that hear shall live. For as the Father hath life in himself, so hath he given to the Son to have life in himself; and hath given him authority to execute judgment also, because he is the Son of man. Marvel not at this: for the hour is coming, in the which all that are in the graves shall hear his voice, and shall come forth; they that have done good, unto the resurrection of life; and they that have done evil, unto the resurrection of judgment." (Ver. John 5:19-29)
It is evident, then, that the Lord presents life in Himself as the true want of man, who was not merely infirm but dead. Law, means, ordinances, could not meet the need no pool, nor angel nothing but the Son working in grace, the Son quickening. Governmental healing even from Him might only end in "some worse thing" coming. through "sin." Life out of death was wanted by man, such as he is; and this the Father is giving in the Son. Whosoever denieth the Son hath not the Father; he that acknowledgeth the Son hath the Father also. This is the truth; but the Jews had the law, and hated the truth. Could they, then, reject the Son, and merely miss this infinite blessing of life in Him? Nay, the Father has given all judgment to the Son. He will have all honour the Son, even as Himself
And as life is in the person of the Son, so God in sending Him meant not that the smallest uncertainty should exist for aught so momentous. He would have every soul to know assuredly how he stands for eternity as well as now. There is but one unfailing test the Son of God God's testimony to Him. Therefore, it seems to me, He adds verse 24. It is not a question of the law, but of hearing Christ's word, and believing Him who sent Christ: he that does so has everlasting life, and shall not come into judgment; but is passed from death unto life. The Word, God (and only begotten Son in the Father's bosom), He was eternally Son of God, too, as born into the world. Was this false and blasphemous in their eyes? They could not deny Him to be man Son of man. Nay, therefore it was they, reasoning, denied Him to be God. Let them learn, then, that as Son of man (for which nature they despised Him, and denied His essential personal glory) He will judge; and this judgment will be no passing visitation, such as God has accomplished by angels or men in times past. The judgment, all of it, whether for quick or dead, is consigned to Him, because He is Son of man. Such is God's vindication of His outraged rights; and the judgment will be proportionate to the glory that has been set at nought.
Thus solemnly does the meek Lord Jesus unfold these two truths. In Him was life for this scene of death; and it is of faith that it might be by grace. This only secures His honour in those that believe God's testimony to Him, the Son of God; and to these He gives life, everlasting life now, and exemption from judgment, in this acting in communion with the Father. And in this He is sovereign. The Son gives life, as the Father does; and not merely to whom the Father will, but to whom He will. Nevertheless the Son had taken the place of being the sent One, the place of subordination in the earth, in which He would say, "My Father is greater than I." And He did accept that place thoroughly, and in all its consequences. But let them beware how they perverted it. Granted He was the Son of man; but as such, He had all judgment given Him, and would judge. Thus in one way or the other all must honour the Son. The Father did not judge, but committed all judgment into the hands of the Son, because He is the Son of man. It was not the time now to demonstrate in public power these coming, yea, then present truths. The hour was one for faith, or unbelief. Did the dead (for so men are treated, not as alive under law) did they hear the voice of the Son of God? Such shall live. For though the Son (that eternal life who was with the Father) was a man, in that very position had the Father given Him to have life in Himself, and to execute judgment also, because He is Son of man. Judgment is the alternative for man: for God it is the resource to make good the glory of the Son, and in that nature, in and for which man blind to his own highest dignity dares to despise Him. Two resurrections, one of life, and another of judgment, would be the manifestation of faith and unbelief, or rather, of those who believe, and of those who reject the Son. They were not to wonder then at what He says and does now; for an hour was coming in which all that are in the graves shall hear His voice, and shall come forth; those that have done good to resurrection of life, and those that have done evil to resurrection of judgment. This would make all manifest. Now it is that the great question is decided; now it is that a man receives or refuses Christ. If he receives Him, it is everlasting life, and Christ is thus honoured by him; if not, judgment remains which will compel the honour of Christ, but to his own ruin for ever. Resurrection will be the proof; the two-fold rising of the dead, not one, but two resurrections. Life resurrection will display how little they had to be ashamed of, who believed the record given of His Son; the resurrection of judgment will make but too plain, to those who despised the Lord, both His honour and their sin and shame.
As this chapter sets forth the Lord Jesus with singular fulness of glory, on the side both of His Godhead and of His manhood, so it closes with the most varied and remarkable testimonies God has given to us, that there may be no excuse. So bright was His glory, so concerned was the Father in maintaining it, so immense the blessing if received, so tremendous the stake involved in its loss, that God vouchsafed the amplest and clearest witnesses. If He judges, it is not without full warning. Accordingly there is a four-fold testimony to Jesus: the testimony of John the Baptist; the Lord's own works; the voice of the Father from heaven; and finally, the written word which the Jews had in their own hands. To this last the Lord attaches the deepest importance. This testimony differs from the rest in having a more permanent character. Scripture is, or may be, before man always. It is not a message or a sign, however significant at the moment, which passes away as soon as heard or seen. As a weapon of conviction, most justly had it in the mind of the Lord Jesus the weightiest place, little as man thinks now-a-days of it. The issue of all is, that the will of man is the real cause and spring of enmity. "Ye will not come to me that ye might have life." it was no lack of testimony; their will was for present honour, and hostile to the glory of the only God. They would fall a prey to Antichrist, and meanwhile are accused of Moses, in whom they trusted, without believing him; else they would have believed Christ, of whom he wrote.
In John 6:1-71 our Lord sets aside Israel in another point of view. Not only man under law has no health, but he has no strength to avail himself of the blessing that God holds out. Nothing less than everlasting life in Christ can deliver: otherwise there remains judgment. Here the Lord was really owned by the multitudes as the great Prophet that should come; and this in consequence of His works, especially that one which Scripture itself had connected with the Son of David. (Psalms 132:1-18) Then they wanted to make Him a king. It seemed natural: He had fed the poor with bread, and why should not He take His place on the throne? This the Lord refuses, and goes up the mountain to pray, His disciples being meanwhile exposed to a storm on the lake, and straining after the desired haven till He rejoins them, when immediately the ship was at the land whither they went. (VersesJohn 6:1-21; John 6:1-21)
The Lord, in the latter part of the chapter (verses John 6:27-58), contrasts the presentation of the truth of God in His person and work with all that pertained to the promises of Messiah. It is not that He denies the truth of what they were thus desiring and attached to. Indeed, He was the great Prophet, as He was the great King, and as He is now the great Priest on high. Still the Lord refused the crown then: it was not the time or state for His reign. Deeper questions demanded solution. A greater work was in hand; and this, as the rest of the chapter shows us, not a Messiah lifted up, but the true bread given He who comes down out of heaven, and gives life to the world; a dying, not a reigning, Son of man. It is His person as incarnate first, then in redemption giving His flesh to be eaten and His blood to be drank. Thus former things pass away; the old man is judged, dead, and clean gone. A second and wholly new man appears the bread of God, not of man, but for men. The character is wholly different from the position and glory of Messiah in Israel, according to promise and prophecy. Indeed, it is the total eclipse, not merely of law and remedial mercies, but even of promised Messianic glory, by everlasting life and resurrection at the last day. Christ here, it will be noticed, is not so much the quickening agent as Son of God (John 5:1-47), but the object of faith as Son of man first incarnate, to be eaten; then dying and giving His flesh to be eaten, and His blood to be drank. Thus we feed on Him and drink into Him, as man, unto life everlasting life in Him.
This last is the figure of a truth deeper than incarnation, and clearly means communion with His death. They had stumbled before, and the Lord brought in not alone His person, as the Word made flesh, presented for man now to receive and enjoy; but unless they ate the flesh, and drank the blood of the Son of man, they had no life in them. There He supposes His full rejection and death. He speaks of Himself as the Son of man in death; for there could be no eating of His flesh, no drinking of His blood, as a living man. Thus it is not only the person of our Lord viewed as divine, and coming down into the world. He who, living, was received for eternal life, is our meat and drink in dying, and gives us communion with His death. Thus, in fact, we have the Lord setting aside what was merely Messianic by the grand truths of the incarnation, and, above all, of the atonement, with which man must have vital association: he must eat yea, eat and drink. This language is said of both, but most strongly of the latter. And so, in fact, it was and is. He who owns the reality of Christ's incarnation, receives most thankfully and adoringly from God the truth of redemption; he, on the contrary, who stumbles at redemption, has not really taken in the incarnation according to God's mind. If a man looks at the Lord Jesus as One who entered the world in a general way, and calls this the incarnation, he will surely stumble over the cross. If, on the contrary, a soul has been taught of God the glory of the person of Him who was made flesh, he receives in all simplicity, and rejoices in, the glorious truth, that He who was made flesh was not made flesh only to this end, but rather as a step toward another and deeper work the glorifying God, and becoming our food, in death. Such are the grand emphatic points to which the Lord leads.
But the chapter does not close without a further contrast. (Verses John 6:59-71) What and if they should see Him, who came down and died in this world, ascend up where He was before? All is in the character of the Son of man. The Lord Jesus did, without question, take humanity in His person into that glory which He so well knew as the Son of the Father.
On this basisJohn 7:1-53; John 7:1-53 proceeds. The brethren of the Lord Jesus, who could see the astonishing power that was in Him, but whose hearts were carnal, at once discerned that it might be an uncommon good thing for them, as well as for Him, in this world. It was worldliness in its worst shape, even to the point of turning the glory of Christ to a present account. Why should He not show Himself to the world? (Verses John 7:3-5) The Lord intimates the impossibility of anticipating the time of God; but then He does it as connected with His own personal glory. Then He rebukes the carnality of His brethren. If His time was not yet come, their time was always ready. (Ver. John 7:6-8) They belonged to the world. They spoke of the world; the world might hear them. As to Himself, He does not go at that time to the feast of tabernacles; but later on He goes up "not openly, but as it were in secret" (verseJohn 7:10; John 7:10), and taught. They wonder, as they had murmured before (John 7:12-15); but Jesus shows that the desire to do God's will is the condition of spiritual understanding. (Verses John 7:16-18) , The Jews kept not the law) and wished to kill Him who healed man in divine love. (Verses John 7:19-23) What judgment could be less righteous? (Ver. John 7:24) They reason and are in utter uncertainty. (Ver. John 7:25-31) He is going where they cannot come, and never guessed (for unbelief thinks of the dispersed among the Greeks of anything rather than of God). (VersesJohn 7:33-36; John 7:33-36) Jesus was returning to Him that sent Him, and the Holy Ghost would be given. So on the last day, that great day of the feast (the eighth day, which witnessed of a resurrection glory outside this creation, now to be made good in the power of the Spirit before anything appears to sight), the Lord stands and cries, saying, "If any man thirst, let him come unto me and drink." (Ver. John 7:37) It is not a question of eating the bread of God, or, when Christ died, of eating His flesh and drinking His blood. Here, "If any man thirst, let him come unto me and drink." Just as in John 4:1-54, so here it is a question of power in the Holy Ghost, and not simply of Christ's person. "He that believeth on me, as the scripture hath said, out of his belly shall flow rivers of living water." (Ver. John 7:38; John 7:38) And then we have the comment of the Holy Ghost: "(But this spake he of the Spirit, which they that believe on him should receive: for the Holy ghost was not yet given; because that Jesus was not yet glorified)" There is, first, the thirsty soul coming to Jesus and drinking; then there is the power of the Spirit flowing forth from the inner man of the believer in refreshment to others. (Verse John 7:39)
Nothing can be simpler than this. Details are not called for now, but just the outline of the truth. But what we learn is, that our Lord (viewed as having entered into heaven as man on the ground of redemption, i.e., ascended, after having passed through death, into glory) from that glory confers meanwhile the Holy Ghost on him that believes, instead of bringing in at once the final feast of gladness for the Jews and the world, as He will do by-and-by when the anti-typical harvest and vintage has been fulfilled. Thus it is not the Spirit of God simply giving a new nature; neither is it the Holy Ghost given as the power of worship and communion with His God and Father. This we have had fully before. Now, it is the Holy Ghost in the power that gives rivers of living water flowing out, and this bound up with, and consequent on, His being man in glory. Till then the Holy Ghost could not be so given only when Jesus was glorified, after redemption was a fact. What can be more evident, or more instructive? It is the final setting aside of Judaism then, whose characteristic hope was the display of power and rest in the world. But here these streams of the Spirit are substituted for the feast of tabernacles, which cannot be accomplished till Christ come from heaven and show Himself to the world; for this time was not yet come. Rest is not the question now at all; but the flow of the Spirit's power while Jesus is on high. In a certain sense, the principle of John 4:1-54 was made true in the woman of Samaria, and in others who received Christ then. The person of the Son was there the object of divine and overflowing joy even then, although, of course, in the full sense of the word, the Holy Ghost might not be given to be the power of it for some time later; but still the object of worship was there revealing the Father; butJohn 7:1-53; John 7:1-53 supposes Him to be gone up to heaven, before He from heaven communicates the Holy Ghost, who should be (not here, as Israel had a rock with water to drink of in the wilderness outside themselves, nor even as a fountain springing up within the believer, but) as rivers flowing out. How blessed the contrast with the people's state depicted in this chapter, tossed about by every wind of doctrine, looking to "letters," rulers, and Pharisees, perplexed about the Christ, but without righteous judgment, assurance, or enjoyment! Nicodemus remonstrates but is spurned; all retire to their home Jesus, who had none, to the mount of Olives. (Verses John 7:40-53)
This closes the various aspects of the Lord Jesus, completely blotting out Judaism, viewed as resting in a system of law and ordinances, as looking to a Messiah with present ease, and as hoping for the display of Messianic glory then in the world. The Lord Jesus presents Himself as putting an end to all this now for the Christian, though, of course, every word God has promised, as well as threatened, remains to be accomplished in Israel by-and-by; for Scripture cannot be broken; and what the mouth of the Lord has said awaits its fulfilment in its due sphere and season.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on John 1:14". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-1.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Juan 1:14. Y el Verbo se hizo carne... Esa misma persona que estaba en el principio -que estaba con Dios- y que era Dios, Juan 1:1, en el cumplimiento de los tiempos se hizo carne, se encarnó por el poder del Espíritu Santo, en el vientre de la virgen. Permitiendo que este apóstol haya escrito por inspiración Divina, ¿no es este versículo, tomado en conexión con Juan 1:1, una prueba absoluta e incontestable de la Deidad propia y eterna de Cristo Jesús?
Y habitó entre nosotros... και εσκηνωσεν εν ημιν, Y habitó entre nosotros : la naturaleza humana que tomó de la virgen, siendo como el santuario, casa o templo , en el que su inmaculada Deidad condescendió a morar. La palabra es probablemente una alusión a la Divina Shejiná en el templo judío; y así como Dios ha representado toda la dispensación del Evangelio mediante los tipos y ceremonias del antiguo pacto, así la Shejiná en el tabernáculo y el templo señaló esta manifestación de Dios en la carne. La palabra es así utilizada por los escritores judíos: significa con ellos una manifestación de la Divina Shejiná.
La palabra original, σκηνοω, de σκια, una sombra, significa:
1. Construir una caseta, tienda o cabaña temporal, para refugio o conveniencia presente; y no significa propiamente una habitación o morada duradera; y por lo tanto se aplica apropiadamente a la naturaleza humana de Cristo, que, como el tabernáculo de la antigüedad, iba a estar aquí sólo para una residencia temporal para la Divinidad eterna.
2. Significa erigir un edificio como el que se utilizaba en las fiestas, cuando un hombre invitaba y disfrutaba de la compañía de sus amigos. A este significado de la palabra, que es común en los mejores escritores griegos, el evangelista podría aludir, para señalar que Cristo asoció a sus discípulos consigo mismo; viviendo, conversando, comiendo y bebiendo con ellos: de modo que, mientras tenían la prueba más completa de su Divinidad por los milagros que realizó, tenían la evidencia más clara de su humanidad, por su tabernáculo entre, comiendo, bebiendo y conversando con ellos. Sobre las diversas acepciones del verbo σκηνοω véase Raphelius sobre este versículo.
La doctrina del sacrificio vicario y la encarnación de la Deidad han prevalecido entre las naciones más antiguas del mundo, e incluso entre aquellas que no fueron favorecidas con la letra de la revelación divina. Los hindúes creen que su dios ya se ha encarnado, no menos de nueve veces, para salvar a la desdichada raza humana.
A este respecto, Creeshna, una encarnación del Dios supremo, según la teología hindú, se representa en el Bhagvat Geeta, dirigiéndose así a uno de sus discípulos: "Aunque en mi naturaleza no estoy sujeto al nacimiento ni a la decadencia, y soy el Señor de todos los seres creados, sin embargo, teniendo el dominio sobre mi propia naturaleza, me hago evidente por mi propio poder; y, tan a menudo como hay una decadencia de la virtud y una insurrección del vicio y la injusticia en el mundo, me hago evidente; y así aparezco de edad en edad, para la preservación de los justos, la destrucción de los malvados, y el establecimiento de la virtud". Geeta, pp. 51, 52.
La siguiente pieza, ya mencionada, Lucas 1:68, traducida de Sanscreet , encontrada en una piedra, en una cueva cerca de la antigua ciudad de Gya en las Indias Orientales, es la más asombrosa e importante de cualquier cosa encontrada fuera del alcance de las Sagradas Escrituras, y una ilustración adecuada de este texto.
"La Deidad, que es el Señor, el poseedor de todo, APARECIÓ en este océano de seres naturales, al principio del Kalee Yoog (la edad de la contención y la bajeza.) Aquel que es omnipresente, y eternamente a contemplar, el Ser Supremo, el eterno UNO, la Divinidad digna de ser adorada-apareció aquí, con una PORCIÓN de su NATURALEZA DIVINA. ¡Reverencia sea para ti en la forma de (a) Bood-dha! ¡Reverencia al Señor de la tierra! Reverencia a ti, una ENCARNACIÓN de la Deidad, y el Eterno. Reverencia a ti, ¡oh DIOS! en la forma del Dios de la misericordia! el disipador del DOLOR y el PROBLEMA, el Señor de TODAS las cosas, la Deidad que supera los pecados del Kalee Yoog, el guardián del universo, el emblema de la misericordia hacia aquellos que te sirven! ¡(b) ¡O'M! el poseedor de todas las cosas, en FORMA VITAL! ¡Tú eres (c) Brahma, (d) Veeshnoo y (e) Mahesa! ¡Tú eres el Señor del universo! ¡Tú eres bajo la forma de todas las cosas, móviles e inmóviles, el poseedor del todo! ¡Y así te adoro! ¡Reverencia a ti, la BESTIA de la SALVACIÓN, y el gobernante de las facultades! ¡Reverencia a ti, el DESTRUYENTE del ESPÍRITU MALO! Oh Damordara, (f) ¡muéstrame tu favor! Te adoro a ti, que eres celebrado con mil nombres y bajo diversas formas, en la forma de Bood-dha, el Dios de la misericordia. Sé propicio, oh Dios altísimo". Investigaciones Asiáticas, vol. i. p. 284, 285.
Contemplamos su gloria... Se refiere a la transfiguración, en la que estuvo presente Juan, en compañía de Pedro y Santiago.
La gloria como del unigénito... Es decir, una gloria como la del Hijo de Dios, pues así debe entenderse aquí la partícula ως. También hay aquí una alusión a las manifestaciones de Dios sobre el arca en el tabernáculo: ver Éxodo 25:22; Números 7:89;
y esto se relaciona con la primera cláusula, él tabernáculo, o fijó su tienda entre nosotros. Mientras Dios habitaba en el tabernáculo, entre los judíos, los sacerdotes veían su gloria; y mientras Jesús habitaba entre los hombres su gloria se manifestaba en sus palabras de gracia y en sus actos milagrosos.
Unigénito del Padre... Es decir, la única persona nacida de una mujer, cuya naturaleza humana nunca llegó por la vía ordinaria de la generación; siendo una mera creación en el seno de la virgen, por la energía del Espíritu Santo.
Lleno de gracia y verdad... Lleno de favor, bondad y misericordia para con los hombres; enseñando el camino al reino de Dios, con toda la simplicidad, sencillez, dignidad y energía de la verdad.
(a) Bood-dha. El nombre de la Deidad, como autor de la felicidad.
(b) O'M. Emblema místico de la Deidad, que sólo puede pronunciarse en silencio. Es una sílaba formada por las letras sánscritas a, o o, que en la composición se unen y forman o, y la consonante nasal m. La primera letra representa al Creador, la segunda al Preservador y la tercera al Destructor. Es lo mismo entre los hindúes que Yehovah entre los hebreos.
(c) Brahma, la Deidad en su cualidad creadora.
(d) Veeshnoo. El que llena todo el espacio: la Deidad en su cualidad preservadora.
(c) Mahesa. La Deidad en su cualidad destructora. Esto es propiamente la Trinidad Hindú: porque estos tres nombres pertenecen al mismo Dios. Ver las notas al Bhagvat Geeta.
(f) Damordara, o Darmadeve, el dios indio de la virtud.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre John 1:14". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​john-1.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
y la palabra se hizo carne, la palabra "carne", aquí, se usa evidentemente para denotar "naturaleza humana" o "hombre". Ver Mateo 16:17; Mateo 19:5; Mateo 24:22; Lucas 3:6; Romanos 1:3; Romanos 9:5. La "palabra" se hizo "hombre". Esto se expresa comúnmente diciendo que se convirtió en "encarnado". Cuando decimos que un ser se convierte en "encarnado", queremos decir que uno de un orden superior al hombre, y de una naturaleza diferente, asume la aparición del hombre o se convierte en un hombre. Aquí se entiende que "la Palabra", o la segunda persona de la Trinidad, a la que Juan acababa de demostrar ser igual a Dios, se convirtió en un hombre, o se unió al hombre Jesús de Nazaret, para que pudiera decir que Él "fue hecho carne".
se hizo - Esta es la misma palabra que se usa en Juan 1:3; "Todas las cosas fueron hechas por él". No se afirma simplemente que él era carne, pero que se hizo carne, lo que implica que tenía preexistencia, de manera agradable para Juan 1:1 Hebreos 10:5; "Un" cuerpo "lo has preparado". Hebreos 2:14; "Como los niños son partícipes de carne y sangre, él mismo también tomó parte de lo mismo". 1 Juan 4:2; "Jesucristo viene en la carne". Consulte también 1 Timoteo 3:16; phi 2: 6 u> span>; 2 Corintios 8:9; Lucas 1:35. La expresión, entonces, significa que se convirtió en un hombre, y que se convirtió en tal por el poder de Dios que le brinda un cuerpo. No puede significar que la naturaleza divina fue "cambiada" en el humano, porque eso no podría ser; pero significa que el λόγος span> span> logotipos, o "palabra", se unió tan íntimamente para Jesús que podría decirse que los logotipos, o "palabra" "se convirtieron en" o "eran" un hombre, ya que el alma se unió tanto al cuerpo que podemos decir que es una persona o un hombre.
y habita entre nosotros - La palabra en el original denota "Dwelt como en un tabernáculo o tienda"; y algunos supuse que Juan significa decir que el cuerpo humano era un tabernáculo o tienda para el λόγος span> span> Logos para cumplir en, en alusión al tabernáculo entre los judíos, en los que el shechinah, o el símbolo visible de Dios, habitó; Pero no es necesario suponer esto. El objetivo de Juan era demostrar que "la palabra" se convirtió en "encarnada". Para hacer esto apela a varias evidencias. Uno era que él "habitaba" entre ellos; estancia con ellos; comió, bebió, dormía, y estaba con ellos durante años, para que "lo vieran con sus ojos, lo miraron, y sus manos lo manejaron", 1Jo 1: 1 . "Habitar en una tienda de campaña con uno" es lo mismo que estar en su familia; Y cuando John dice que "tabernó" con ellos, él quiere decir que estaba con ellos como amigo y como una de una familia, para que tuvieran plena oportunidad de familiarizarse familiarmente con él, y no podían confundirse en suponer que " Él era realmente un hombre ".
Vimos su gloria: Esta es una nueva prueba de lo que estaba afirmando, "que la Palabra de Dios se convirtió en el hombre". Lo primero era que lo habían visto como hombre. Ahora agrega que lo habían visto en su gloria adecuada "como Dios y el hombre unidos en una sola persona", lo constituyen al hijo inigualable del Padre. No hay duda de que hay referencia aquí a la transfiguración en el Sagrado Soporte. Consulte Mateo 17:1-9. A esta misma evidencia, Pedro también apela, 2 Pedro 1:16-18. John fue uno de los testigos de esa escena, y por lo tanto, dice: "Vimos su gloria", Marco 9:2. La palabra "gloria" aquí significa majestad, dignidad, esplendor.
la gloria a partir del único engendrado del padre, la dignidad que era apropiada para el Hijo de Dios ÚNICO; Tal gloria o esplendor como no podría pertenecer a ninguna otra. y como se expresó correctamente su rango y carácter. Esta gloria fue vista eminentemente en el monte de la transfiguración. También se vio en sus milagros, su doctrina, su resurrección, su ascensión; Todos los cuales eran tales como para ilustrar las perfecciones, y manifestar la gloria que pertenece solo al Hijo de Dios.
solo engendrado - este término nunca se aplica por Juan a cualquiera, pero Jesucristo. Se aplica por él cinco veces al Salvador, Juan 1:14, Joh 1:18 ; Juan 3:16, joh 3:18 u> span> ; 1 Juan 4:9. Significa literalmente un hijo único. Luego, como un solo hijo es especialmente querido para un padre, significa uno que es especialmente amado. Comparar Génesis 22:2, Génesis 22:12, Génesis 22:16; Jeremias 6:26; Zacarías 12:10. En ambas cuentas, se otorga al Salvador.
- Como era eminentemente el Hijo de Dios, sosteniendo una relación especial con él en su naturaleza divina, exaltada sobre todos los seres y ángeles humanos, y por lo tanto dignos de ser llamados, a modo de eminencia, su único hijo. Los santos se llaman sus "hijos" o hijos, porque nacen de su espíritu, o son como él; Pero el Señor Jesús es exaltado mucho por todo, y merece ser eminentemente para ser llamado su hijo único.
- Fue especialmente querido para Dios, y por lo tanto esta denominación, lo que implica afecto de licitación, se otorga a él.
Lleno de gracia y verdad - la palabra "llena" aquí se refiere a la "palabra hecha de la palabra", que se declara llena de gracia y verdad. La palabra "gracia" significa "favores", regalos, actos de beneficencia. Era amable, misericordioso, amable, haciendo bien a todos, y buscando el bienestar del hombre por grandes sacrificios y amor; Tanto es así, que podría decirse que es característico de él, o él "abundó" en favores a la humanidad. También estaba "lleno de verdad". Declaró la verdad. En él no era falsedad. No era como los falsos profetas y los falsos mesías, que eran totalmente impostores; Tampoco fue como los emblemas y las sombras de la antigua dispensación, que eran solo tipos de lo verdadero; Pero él era la verdad misma. Representó las cosas como lo son, y así se convirtió en la "verdad", así como "el camino y la vida".
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre John 1:14". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​john-1.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
La "Palabra" Eterna de Dios es Jesús&mdash Juan 1:1-18 : Jesús es representado como "la Palabra" que estaba en el principio con Dios. “En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios”. ( Juan 1:1 ) El Verbo Eterno también es representado como el Creador de todas las cosas.
“Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho”. ( Juan 1:3 ) Sobre la tierra era el Hijo del hombre; Él era Jesús de Nazaret. En el cielo, de eternidad en eternidad, Jesús es el Verbo Eterno. En la Palabra Eterna hay luz y vida. "En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres". ( Juan 1:4 )
El Verbo Eterno tuvo un testigo. Al leer Juan 1:6-13 se presenta a una persona como un "hombre enviado de Dios" que sirvió como testigo de la Palabra Eterna. El nombre del hombre era Juan. ( Juan 1:6 ) Su propósito era hacer que todos creyeran en Jesús. ( Juan 1:7 ) Juan el Bautista dio testimonio del hecho de que: (1) Él (Juan) no era la Luz ( Juan 1:8 ), (2) El Verbo Eterno era la Luz verdadera ( Juan 1:9 ) , (3) La verdadera Luz vino a los Suyos pero no fue recibida ( Juan 1:11 ), y (4) A los que recibieron la Palabra se les dio poder para llegar a ser hijos de Dios.
“Mas a todos los que le recibieron, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios, a los que creen en su nombre.” ( Juan 1:12 ) Juan describió al Verbo Eterno como la esperanza de toda la humanidad.
El Verbo Eterno se hizo carne. Un estudio de Juan 1:14-18 muestra cómo el Verbo, que estaba en el principio con Dios, se hizo carne. ( Juan 1:14 ) Jesucristo se hizo uno de nosotros. Juan dijo de la Palabra: "...Este era de quien yo decía: El que viene después de mí es antes que yo, porque fue antes que yo.
( Juan 1:15 ) El Verbo Eterno habitó entre nosotros como fuente de gracia y de verdad. ( Juan 1:17 ) Es en virtud de que el Verbo Eterno se hizo carne que Dios se ha manifestado al hombre. ( Juan 1:18 ) ) La esperanza cristiana está anclada en la verdad de que el Verbo se hizo carne y murió por todos.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre John 1:14". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​john-1.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Y, etc. Continuando con Juan 1:13 , y mostrando que Juan 1:13 también se relaciona con la Palabra.
fue hecho . se convirtió, como en Juan 1:3 .
carne. Ver nota sobre Juan 1:13 . El nuevo modo de Su ser. Puesto por figura retórica Synecdoche (de la parte), App-6, para Su humanidad.
habitó . tabernáculo. Ocurre solo aquí, Apocalipsis 7:15 ; Apocalipsis 12:12 ; Apocalipsis 13:6 ; Apocalipsis 21:3 . Ver App-179.
entre . Griego. en. Aplicación-104.
y nosotros, & c. Para otros comentarios similares entre paréntesis característicos de este Evangelio, vea los versículos: Juan 1:38 ; Juan 1:41 ; Juan 1:42 , Juan 38:44. Juan 2:9 ; Juan 2:8 ; Juan 2:9 , Juan 2:44, Juan 2:45. Juan 5:2 ; Juan 6:10 ; Juan 6:23 ; Juan 7:2 ; Juan 7:39 ; Juan 7:50 ; Juan 9:7 ; Juan 11:2 ; Juan 19:31 ; Juan 21:7 ; Juan 21:8 .
contemplado. Griego. theaomai. Aplicación-133. No es la misma palabra que en los versos: Juan 1:29 ; Juan 1:36 ; Juan 1:42 , Juan 29:47. Compárese con Lucas 9:32 . 2Pe 1:16. 1 Juan 1:1 ; 1 Juan 4:14 .
gloria. La Shekinah. Ver Lucas 9:32 ; 2 Pedro 1:17 . Griego. doxa. Una de las palabras características de este Evangelio.
la gloria . gloria. Sin arte. Tenga en cuenta la figura del habla Anadiplosis, App-6.
a partir de . Exactamente como.
el unigénito . un [Hijo] unigénito. Aplicado a Cristo, ocurre sólo aquí, Juan 1:18 ; Juan 3:16 ; Juan 3:18 ; 1 Juan 4:9 . Pero se usa para una relación terrenal en Lucas 7:12 ; Lucas 8:42 ; Lucas 9:38 ; Hebreos 11:17 . Septuaginta para "solo uno", Salmo 25:16 . Vea la nota allí.
de . de al lado: es decir (enviado) de al lado. Griego. paraca. Aplicación-104. No es la misma palabra que en los versículos: Juan 1:13 ; Juan 1:15 ; Juan 1:16 ; Juan 13:22 ; Juan 13:34 ; Juan 13:35 , Juan 13:40, Juan 13:44, Juan 13:47.
Padre. Ver App-98. Una palabra característica de este Evangelio. Ocurre 121 veces.
lleno . abundando en.
gracia y verdad . Un hebraísmo para la suma de la revelación divina. Hebreo. Jesed vehemeth. Ver Génesis 24:27 ; Génesis 32:10 ; Éxodo 34:6 ; Salmo 40:10 ; Salmo 40:11 ; Salmo 61:7 .
verdad. Una palabra característica de este Evangelio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre John 1:14". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​john-1.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
14. Y el Discurso se hizo carne. El evangelista muestra lo que fue esa venida de Cristo que él había mencionado; a saber, que habiendo sido vestido con nuestra carne, se mostró abiertamente al mundo. Aunque el evangelista toca brevemente el misterio indescriptible de que el Hijo de Dios estaba vestido con la naturaleza humana, esta brevedad es maravillosamente perspicaz. Aquí algunos locos se divierten con sutilezas tontas y triviales de este tipo: que se dice que el Discurso se hizo carne, porque Dios envió a su Hijo al mundo, según la concepción que había formado en su mente; como si el discurso fuera no sé qué imagen oscura. Pero hemos demostrado que esa palabra denota una verdadera hipóstasis, o subsistencia, en la esencia de Dios.
La palabra carne expresa el significado del evangelista con más fuerza que si hubiera dicho que se hizo hombre. Tenía la intención de mostrar a qué condición mala y despreciable el Hijo de Dios, en nuestra cuenta, descendió desde el apogeo de su gloria celestial. Cuando la Escritura habla del hombre con desprecio, lo llama carne. Ahora, aunque hay una distancia tan grande entre la gloria espiritual del Discurso de Dios y la inmundicia abominable de nuestra carne, el Hijo de Dios se agachó tan bajo como para tomar sobre sí esa carne, sujeta a tantas miserias. La palabra carne no se toma aquí por naturaleza corrupta (como la usa a menudo Pablo), sino por hombre mortal; aunque marca desdeñosamente su naturaleza frágil y perecedera, como en estos y otros pasajes similares, porque recordó que eran carne, (Salmo 78:39;) toda carne es hierba, ( Isaías 40:6 .) Al mismo tiempo, debemos observar, sin embargo, que esta es una forma de hablar en la que una parte se toma por el todo; para la parte inferior incluye al hombre completo. (22) Por lo tanto, en Apollinaris era muy tonto imaginar que Cristo estaba simplemente vestido con un cuerpo humano sin alma; porque puede probarse fácilmente de innumerables pasajes, que tenía un alma además de un cuerpo; y cuando la Escritura llama a los hombres carne, no los priva de un alma.
El significado claro, por lo tanto, es que el Discurso engendrado por Dios antes de todas las edades, y que siempre habitó con el Padre, se hizo hombre. En este artículo hay dos cosas que se deben observar principalmente. La primera es que dos naturalezas estaban tan unidas en una Persona en Cristo, que el mismo Cristo es Dios verdadero y hombre verdadero. La segunda es que la unidad de la persona no impide que las dos naturalezas permanezcan distintas, de modo que su Divinidad retiene todo lo que es peculiar a sí misma, y su humanidad posee por separado lo que le pertenece. Y, por lo tanto, como Satanás ha hecho una variedad de intentos tontos de revocar la sana doctrina de los herejes, siempre ha presentado uno u otro de estos dos errores; o que era el Hijo de Dios y el Hijo del hombre de una manera tan confusa, que ni su Divinidad permaneció entera, ni llevaba la verdadera naturaleza del hombre; o que estaba vestido de carne, para ser doble y tener dos personas separadas. Así, Nestorio reconoció expresamente ambas naturalezas, pero imaginó a dos Cristos, uno que era Dios y otro que era hombre. Eutiques, por otro lado, aunque reconoció que el único Cristo es el Hijo de Dios y el Hijo del hombre, no le dejó ninguna de las dos naturalezas, pero imaginó que estaban mezclados. Y en la actualidad, Servet y los anabautistas inventan un Cristo que está compuesto de dos naturalezas, como si fuera un hombre divino. En palabras, de hecho, reconoce que Cristo es Dios; pero si admites su imaginación deslumbrante, la Divinidad se transforma en un momento en naturaleza humana, y en otro momento, la Divinidad se traga la naturaleza del hombre.
El evangelista dice lo que está bien adaptado para refutar estas dos blasfemias. Cuando nos dice que el Discurso se hizo carne, deducimos claramente de esto la unidad de su Persona; porque es imposible que el que ahora es hombre pueda ser otro que el que siempre fue el Dios verdadero, ya que se dice que Dios se hizo hombre. Por otro lado, dado que claramente le da al hombre Cristo el nombre del Discurso, se deduce que Cristo, cuando se hizo hombre, no dejó de ser lo que era antes, y que no se produjo ningún cambio en esa esencia eterna de Dios que estaba vestido de carne. En resumen, el Hijo de Dios comenzó a ser hombre de tal manera que todavía sigue siendo ese Discurso eterno que no tuvo principio de tiempo.
Y habitó. Quienes explican que la carne sirvió, por así decirlo, para una morada en Cristo, no perciben el significado del evangelista; porque él no le atribuye a Cristo una residencia permanente entre nosotros, sino que dice que permaneció allí como invitado, por un corto tiempo. Porque la palabra que emplea (ἐσκήνωσεν) se toma de los tabernáculos (23) Él no significa nada más que ese Cristo descargado en la tierra el cargo que le había sido asignado; o, que no apareció simplemente por un solo momento, sino que conversó entre hombres hasta que completó el curso de su oficina.
Entre nosotros. Es dudoso si habla de hombres en general, o solo de sí mismo y del resto de los discípulos que fueron testigos oculares de lo que dice. Por mi parte, apruebo más altamente la segunda vista para que el Evangelista agregue de inmediato:
Y vimos su gloria. porque aunque todos los hombres pudieron haber visto la gloria de Cristo, sin embargo, era desconocida en su mayor parte debido a su ceguera. Solo unos pocos, cuyos ojos abrió el Espíritu Santo, vieron esta manifestación de gloria. En una palabra, se sabía que Cristo era hombre de tal manera que exhibía en su Persona algo mucho más noble y excelente. De aquí se deduce que la majestad de Dios no fue aniquilada, aunque estaba rodeada de carne; de hecho estaba oculto bajo la baja condición de la carne, pero para hacer que se viera su esplendor.
Como del unigénito del Padre. La palabra como no, en este pasaje, denota una comparación inapropiada, sino que expresa una aprobación sincera y sincera; Como cuando Pablo dice: "Camina como hijos de la luz", nos pide que, en nuestras obras, demostremos que somos hijos de la luz. Por lo tanto, el Evangelista quiere decir que en Cristo se vio una gloria que era digna del Hijo de Dios, y que era una prueba segura de su Divinidad. Lo llama el Unigénito, porque es el único Hijo de Dios por naturaleza; como si lo pusiera por encima de los hombres y los ángeles, y reclamara para él solo lo que no pertenece a ninguna criatura.
Lleno de gracia. Hubo, de hecho, otras cosas en las que apareció la majestad de Cristo, pero el Evangelista seleccionó esta instancia con preferencia a otras, a fin de capacitarnos para el conocimiento especulativo más que práctico; y esto debe ser observado cuidadosamente. Ciertamente, cuando Cristo caminó con los pies secos sobre las aguas, ( Mateo 14:26; Marco 6:48; Juan 6:19) cuando expulsó a los demonios, y cuando mostró su poder en otros milagros, podría ser conocido como el Hijo unigénito de Dios; pero el evangelista presenta una parte de la aprobación, de la cual la fe obtiene una ventaja deliciosa, porque Cristo demostró que en realidad es una fuente inagotable de gracia y verdad. También se dice que Stephen estuvo lleno de gracia, (24) pero en un sentido diferente; porque la plenitud de la gracia en Cristo es la fuente de la cual todos debemos extraer, como tendremos ocasión poco después para explicar más completamente.
Gracia y verdad. Esto podría ser tomado, por una figura retórica, para la verdadera gracia, o el último término podría ser explicativo, por lo tanto: que estaba lleno de gracia, que es verdad o perfección; pero como veremos que él repite inmediatamente el mismo modo de expresión, creo que el significado es el mismo en ambos pasajes. Esta gracia y verdad que luego contrasta con la Ley; y, por lo tanto, lo interpreto como un simple significado, que los apóstoles reconocieron a Cristo como el Hijo de Dios, porque tenía en sí mismo el cumplimiento de las cosas que pertenecen al reino espiritual de Dios; y, en resumen, que en todas las cosas se mostró como el Redentor y el Mesías; que es la marca más llamativa por la que debería distinguirse de todos los demás.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​john-1.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
1–18 . El Prólogo o Introducción en tres partes. 1–5: La Palabra en Su propia naturaleza. 6–13: Su revelación a los hombres y su rechazo. 14–18: Su revelación del Padre. Las tres grandes características de este Evangelio, sencillez, sutileza, sublimidad, se destacan en el prólogo: la majestuosidad de las primeras palabras es maravillosa. El Evangelio del Hijo del Trueno se abre con un repique.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 1:14". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-1.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
καὶ ὁ λόγος σὰρξ ἐγένετο . Este es el abismo que separa a San Juan de Filón. Philo habría asentido a lo que precede; pero de esto se habría encogido. De Juan 1:9-13 tenemos el lado subjetivo ; el resultado interno de la venida de la Palabra a aquellos que lo reciben. Aquí tenemos el objetivo ; la venida de la Palabra como hecho histórico.
El Logos, existiendo desde toda la eternidad con el Padre ( Juan 1:1-2 ), no solo manifestó Su poder en la Creación ( Juan 1:3 ), y en influencia en la mente de los hombres ( Juan 1:9 ; Juan 1:12-13 ), pero se manifestó en la forma de un hombre de carne.—El καί es reanudativo, llevándonos de regreso a los versículos iniciales.
σάρξ . Ni σῶμα, ni ἄνθρωπος. Podría haber habido un σῶμα sin σάρξ ( 1 Corintios 15:40 ; 1 Corintios 15:44 ), y podría haber habido la forma de un hombre, y sin embargo no σάρξ ( Mateo 14:26 ; Lucas 24:37-39 ) .
El docetismo está por implicación excluido: Juan 6:21 ; Juan 7:10 ; Juan 19:35 . Lo importante es que el Logos se hizo terrestre y material; el mismo Verbo creador se hizo criatura.
Se menciona la parte inferior del hombre, para señalar Su humillación: tomó toda la naturaleza del hombre, incluida su fragilidad; toda aquella naturaleza en la que pudo crecer, aprender, luchar, ser tentado, sufrir y morir.
ἐσκήνωσεν. Tabernáculo entre nosotros . El σκηνή, o Tabernáculo, había sido el asiento de la Presencia Divina en el desierto. Cuando Dios se encarnó, para habitar entre el Pueblo Elegido, σκηνοῦν 'tabernáculo' era una palabra natural para usar. Tenemos aquí otro vínculo (ver arriba en ἀληθινός Juan 1:9 ) entre este Evangelio y el Apocalipsis.
Σκηνοῦν aparece aquí, cuatro veces en el Apocalipsis, y en ningún otro lugar. Apocalipsis 7:15 ; Apocalipsis 12:12 ; Apocalipsis 13:6 ; Apocalipsis 21:3 .
Quizás haya una asociación de ideas, sugerida por la similitud del sonido, entre σκηνή y la Shejiná o δόξα mencionada en la siguiente cláusula. “La idea de que la Shejiná, la σκηνή, la gloria que presagiaba la Presencia Divina en el Lugar Santísimo, y que faltaba en el segundo templo, sería restaurada una vez más en los días del Mesías, era una esperanza acariciada por los doctores judíos durante y después de las edades apostólicas.
… S. Juan se vale más de una vez de imágenes derivadas de esta expectativa… Los dos escritos (este Evangelio y el Apocalipsis) que atribuyen el nombre de la Palabra de Dios al Hijo Encarnado, son los mismos también que conectan especialmente el Advenimiento del Mesías con la restitución de la Shejiná, la luz o gloria que es la señal visible de la presencia de Dios entre los hombres.” Lightfoot, Sobre la revisión , págs.
56, 57. Ver com. Juan 11:44 ; Juan 15:20 ; Juan 19:37 ; Juan 20:16 .
ἐθεασάμεθα. Contemplado o contemplado : cf. 1 Juan 1:1 . Es una palabra más fuerte que ὁρᾷν, que implica disfrute al contemplar.
τὴν δόξαν αὐτοῦ . Cf. Juan 2:11 ; Juan 11:40 ; Juan 12:41 ; Juan 17:5 ; Juan 17:24 ; 2 Corintios 3:7-18 ; Apocalipsis 21:10 .
Aunque el Verbo, al encarnarse, dejó de lado sus prerrogativas divinas, y no simplemente asumió sino que se hizo carne, la grandeza moral y espiritual de su relación única con el Padre permaneció y se manifestó a sus discípulos. Probablemente hay una referencia especial a la Transfiguración ( Lucas 9:32 ; 2 Pedro 1:17 ); y posiblemente a la visión al comienzo del Apocalipsis.
ὡς . Esta partícula no significa necesariamente mera semejanza. Aquí y Mateo 7:29 indica semejanza exacta : la gloria es del todo tal como la del Hijo unigénito de Dios; Enseñó exactamente como quien tiene plena autoridad.
μονογενοῦς . Unigénito, 'unigenitus '. La palabra se usa del hijo de la viuda ( Lucas 7:12 ), la hija de Jairo ( Juan 8:42 ), el niño endemoniado ( Juan 9:38 ), Isaac ( Hebreos 11:17 ).
Aplicado a nuestro Señor, ocurre sólo en los escritos de S. Juan; aquí, Juan 1:18 ; Juan 3:16 ; Juan 3:18 ; 1 Juan 4:9 .
Marca Su filiación única de la de los τέκνα θεοῦ ( Juan 1:12 ). Se refiere a Su generación eterna del Padre, mientras que πρωτότοκος se refiere a Su encarnación como el Mesías y Su relación con las criaturas. Ver Lightfoot en Colosenses 1:15 .
παρὰ πατρός . (Ver com. παρὰ θεοῦ, Juan 1:6 .) De un padre : S. Juan nunca usa πατήρ para el Padre sin el artículo: ver com. Juan 4:21 . El significado es, 'como de un único hijo enviado en una misión por un padre'.
πλήρης . No hay necesidad de convertir la cláusula anterior en un paréntesis: πλήρης, a pesar del caso, puede ir con αὐτοῦ. En Lucas 20:27 ; Lucas 24:47 , tenemos construcciones igualmente irregulares.—Πλήρης espera πλήρωμα en Juan 1:16 . Winer, pág. 705.
χάριτος . Χάρις de χαίρω significa originalmente 'aquello que causa placer'. De ahí (1) hermosura, atractivo ; de Homero hacia abajo. En Lucas 4:22 λόγοι τῆς χ. son 'palabras ganadoras'. (2) Bondad, buena voluntad; ambos en griego clásico y NT Lucas 2:52 ; Hechos 2:47 .
(3) El favor de Dios hacia los pecadores. Este sentido netamente teológico tiene como punto central la gratuidad de los dones de Dios: no se ganan, Él los da espontáneamente por medio de Cristo. Esta noción de espontaneidad no es prominente en el griego clásico: es la idea principal en el NT Χάρις no se gana con las obras ni se previene con el pecado; por lo tanto, se opone a ἔργα, νόμος, ὀφείλημα, ἁμαρτία, y se ramifica en varios significados demasiado amplios para discutirlos aquí. 'Gracia' cubre todos los significados. El tercer significado, en su forma más profunda y plena, es el de este versículo.
ἀληθείας . Es como τὸ Φῶς que el Logos está 'lleno de verdad', como ἡ Ζωή que está 'lleno de gracia', porque es 'por la gracia' que venimos a la vida eterna. Efesios 2:5 . Además, el ἀληθεία nos asegura que el χάρις es real y firme: comp. la combinación de ἔλεος y ἀληθεία en la LXX. de Salmo 89:1-2 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 1:14". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-1.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
LA REVELACIÓN DEL PADRE DEL VERBO ENCARNADO
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre John 1:14". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​john-1.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
LA
SANTO EVANGELIO DE JESUCRISTO,
SEGÚN JUAN.
T
HIS es el título en los códices griego y latino. En siríaco es como sigue, El Santo Evangelio, la Predicación de Jouchanon (Juan), que habló y predicó en jónico (griego) en Éfeso. El árabe tiene, El Evangelio del santo y gran discípulo, el Apóstol Juan, hijo de Zebedeo, el amado de nuestro Señor Jesucristo. ___________
CAPÍTULO 1.
Al principio , etc. Así el persa, el siríaco, el egipcio, el etíope y el árabe, excepto que la última versión tiene el artículo en las cláusulas segunda y tercera del versículo "el Verbo estaba con Dios, el Verbo era Dios". El etíope de Palabra tiene cal , respondiendo al latín Verbum , que es mejor que Sermo , ya que Erasmo y los innovadores traducen el griego λόγος .
Juan parte de la Deidad del Verbo: primero, porque así lo requiere el orden correcto y un relato pleno de Cristo; segundo, porque en tiempos de S. Juan habían surgido las herejías de Cerinto y Ebión, que negaban la Divinidad de Cristo.
De manera similar, Moisés comenzó su relato de la génesis del mundo: "En el principio creó Dios los cielos y la tierra". Moisés comienza desde la creación del mundo, pero Juan mucho más arriba, incluso desde la eternidad del Verbo. Moisés marca el comienzo del tiempo, en el que Dios hizo todas las cosas. Juan marca un comienzo que era desde la eternidad, cuando el Verbo era, por el cual todas las cosas fueron hechas por Dios en el tiempo.
Juan, por tanto, retoma el exordio de Moisés, y presupone el comienzo del mundo, cuando da, por así decirlo, un relato del largo comienzo anterior de la Palabra. De ahí que Tertuliano, en su libro contra Hermógenes, afirme verdaderamente que el Evangelio es el suplemento del Antiguo Testamento.
S. Juan alude a Ecclus. 24:5, "Yo (la Sabiduría Eterna) salí de la boca del Altísimo, el primogénito antes de toda criatura". También a Proverbios 8:22 , "El Señor me poseyó en el principio de sus caminos, antes de que hiciera nada, desde el principio". Donde la Septuaginta traduce, "El Señor me edificó, o me fundó ( έκτισε ) el principio de Sus caminos, en Su obra. Antes de la edad me fundó en el principio, antes de que hiciera la tierra, y designara las grandes profundidades".
En el principio , es decir , primero, "en el Padre Eterno", como dice Cirilo, y Orígenes. Porque poco a poco Juan dice en el versículo 14, que el Verbo estaba en el seno del Padre. En segundo lugar, y más simplemente, Agustín, Beda e Hilario, En el principio , es decir , del mundo, o de los tiempos, como solo podéis imaginar, que se prolongó desde toda la eternidad antes de la fundación del mundo.
Tanto como decir, el Verbo no fue hecho en el principio de los tiempos, por muy antiguo e imaginario que sea; pero existía entonces, porque no fue creado, sino engendrado desde la eternidad. En tercer lugar, y más simplemente, Agustín, Crisóstomo y Basilio, En el principio, es decir , antes de todas las cosas, incluso desde el principio de toda la eternidad, mucho antes de todos los ángeles, hombres o cosas creadas, el Verbo era. Porque S. Juan está hablando aquí de un principio verdadero y real ( principium ), tal como lo hace Moisés en el primer versículo del Génesis, y Salomón en Proverbios 8:22 .
Por tanto, todos los Padres del pasaje prueban la verdadera divinidad y eternidad de Cristo. Este comienzo lo opone San Juan a Ebión, quien afirmaba que Cristo comenzó a ser después de su nacimiento de la Virgen, y que no tuvo existencia anterior. Entonces Cirilo. De ahí que Nonnus exponga la expresión Al principio , de manera quíntuple, una tras otra. Él estaba en el principio , dice él, primero, como no sujeto a las condiciones del tiempo; segundo. como coeterno con el Padre; tercero, como iguales al Padre por naturaleza; cuarto, como incomprensible; quinto, como inefable. Las cuatro últimas son consecuencias de la primera.
Dirás: la eternidad es una duración infinita, que no tiene principio ni fin: ¿por qué, pues, se habla aquí de un principio? Respondo que la razón es por la debilidad del intelecto humano, que no es capaz de comprender la eternidad, ni de concebirla definitivamente, sino por comparación con el tiempo. Por lo tanto, concibe la eternidad como una duración que coexiste con todo tiempo pasado, presente y futuro, y ese tiempo no solo actual, sino que puede concebirse.
De hecho, precede a todos los tiempos. Por lo tanto, el significado es este: En el principio , es decir, antes de todo tiempo, incluso lo que puede ser, imaginado en la mente, la Palabra era. Piensa en millones de millones de años, tanto como puedas concebir en tu mente; antes de todo esto, y de cualquier número infinito que puedas añadir, estaba el Verbo. Por eso S. Juan repite fue cuatro veces, diciendo: En el principio era el Verbo , etc.
, para que entiendas que en cualquier tiempo que pienses, el Verbo fue entonces: que en todas las edades, por muy atrás que vayas, la Palabra estuvo en aquellas edades . Principio , por lo tanto, se usa aquí de forma relativa, porque se habla con referencia a todo el tiempo, incluso al que le precede. Porque así como toda la sustancia e inmensidad de Dios está en todo lugar, sí, en todo punto del espacio, y sin embargo abarca todo el espacio y todo lugar, incluso lo que podemos pensar sobre los cielos, así también la eternidad de Dios, que en conjunto en el tiempo presente, o en un solo instante de la duración del tiempo, incluye y abarca todo el tiempo, pasado, presente y por venir, y lo excede y lo trasciende con creces. Y esto es lo que queremos decir cuando decimos, siguiendo las palabras de S. Juan, que la eternidad de Dios estaba en el principio.
Así podemos ascender con nuestra mente a la idea de la antigüedad, y como si fuera el origen de la eternidad, que aquí se llama Principium , es decir, el comienzo de toda duración y eternidad.
Aunque ciertamente este comienzo no tiene comienzo, un comienzo sin comienzo. Por tanto, cuando decimos de algo que no tuvo principio en el tiempo, decimos que fue en el principio de toda duración y eternidad. Y con esto no queremos decir otra cosa sino que siempre existió, que fue desde toda la eternidad. Este es el sentido de S. Juan cuando dice: En el principio era el Verbo. Por eso también decimos en el discurso ordinario que Dios ha existido desde el principio de la eternidad, es decir, que Él es desde toda la eternidad.
Era : la expresión era , dice S. Basilio sobre estas palabras de S. Juan, nos lleva a la eternidad, no como si la palabra significase que el Verbo precedió al principio, de lo cual se dice que era el principio , y por consiguiente el principio del tiempo y del mundo debían entenderse aquí (porque el Verbo precedía en el cómputo ( ratione ) sólo, por así decirlo, porque como todo precede a su propia duración, así también Dios es anterior a su duración y eternidad: porque la duración es la continuidad y medida de lo que es y perdura), por tanto, desde antes, desde toda la eternidad, era el Verbo.
Obsérvese aquí que la palabra empleada es era ( erat ), no ha sido ( fuet ), porque ha sido significa lo que existió y pasó; pero era significa que es incluso ahora, o que es perenne y eterna. Así S. Crisóstomo, Cirilo y Teofilacto. El Espíritu Santo, por lo tanto, sugirió fue a la mente y la pluma de San Juan, en contra de los arrianos, a quienes Él previó que se levantarían.
Solían decir: Había cuando no había ; lo que significa que hubo un tiempo en que el Hijo no estaba. De estas palabras de S. Juan las condena el Concilio de Niza; porque, En el principio era el Verbo , es decir , desde la eternidad.
Además, S. Gregorio Nacianceno observa que los verbos sustantivos es y fue tienen una especial aplicación a Dios desde la plenitud de su esencia. Por eso Dios en hebreo se llama Jehová, es decir , El que es.
La Palabra, gr. ό λόγος , Aquella Palabra, eterna y divina, que es el Hijo de Dios, como admitían antiguamente incluso los arrianos. Pues Juan poco después llama a este Verbo el Unigénito del Padre. Así constantemente en las Escrituras, el Hijo es llamado el Verbo del Padre. S. Basil pensó que el Espíritu Santo también podría llamarse Verbo; pero Santo Tomás observa con razón que esto sólo puede decirse impropiamente (impropiamente usado en el sentido lógico).
Te preguntarás ¿por qué al Hijo de Dios se le llama el Verbo? Respondo que el griego λόγς ( Logos ) tiene muchos significados, los cuales son todos aplicables en este lugar. 1. Logos puede traducirse razón , porque así como la razón procede de la mente, así el Hijo procede del Padre. Entonces SS. Crisóstomo y Basilio.
2. Logos puede traducirse definición , porque la Palabra expresa y desarrolla definitivamente la naturaleza y los atributos del Padre. Por lo cual Nicetas ( en Orat. 42 Nazianz .) dice: "La misma relación que una definición tiene con la cosa definida la tiene el Hijo con el Padre. Porque Él declara al Padre como una definición declara lo que es definido por ella. Por lo cual Cristo dijo: Felipe, el que me ve a mí, ve también a mi Padre. Porque el Hijo es una demostración compendiosa de la naturaleza Paterna; porque cada descendencia es una especie de cuenta tácita, o definición, de su padre".
3. Logos puede traducirse como causa , porque la Palabra es la causa de todas las cosas que han sido creadas y producidas por la Palabra de Dios.
4. Λόγος puede traducirse obra , porque el Verbo es Obra del Padre, coextensivo a Él, coeterno y coigual.
5. Λόγος puede traducirse poder , o virtud , porque el Verbo es fuerza y diestra del Padre.
6. Λόγος puede traducirse belleza , porque la Palabra es la forma, la gracia y la belleza del Padre.
7. Y principalmente, Λόγος puede traducirse, con Tertuliano, Cipriano y Ambrosio, habla ( sermo ), o más bien Palabra ( Verbum ). Esta Palabra , o discurso , no es de la boca, sino de la mente; porque así como nosotros al pensar nos formamos un concepto de la cosa pensada o entendida, que se llama la palabra de la mente, así el Padre eterno, al comprender y entender Su Esencia, y todo lo que le pertenece, ha producido este Verbo eterno, coigual y semejante a sí mismo, por el cual resulta que este Verbo es Dios, e Hijo de Dios, engendrado por el Padre.
De ahí que también los filósofos gentiles, Trismegisto, Orfeo, Platón y el resto de los griegos, caldeos y egipcios llamaran al Padre νο̃υν, es decir , mente ; y el Hijo Logos , por así decirlo, la descendencia de la mente. Ver S. Agustín ( lib. 7, Confess. c. 9). De ahí el dicho de Platón: "Una Mónada engendró una Mónada, y en ella reflejó su ardor". Quiere decir, El Padre engendró al Hijo, ya través de Él sopló el Espíritu Santo, que es el Amor recíproco del Padre y del Hijo.
Muchos, sin embargo, opinan que Platón y los demás filósofos gentiles entienden por el Logos no el Hijo sino la idea en la mente de Dios, según la cual Él creó todas las cosas, y reflejó Su amor sobre Sí mismo, porque Él creó el mundo a causa de su amor.
Aquí observe, la Palabra de Dios es doble. Primero , esencial , porque es la misma Inteligencia del Padre, que junto con la esencia, el entendimiento y la voluntad, comparte con el Hijo y el Espíritu Santo. El segundo es nocional , que es el Verbo producido por el Padre, y subsistiendo personalmente, es decir, como Hijo. Así S. Tomás (1, dist . 27 q. 2. a. 2). Este es el doble significado de la Palabra, tomada en su sentido más amplio.
He escrito más sobre la Palabra en 1 Epis. Juan 1:1 . Permítanme añadir aquí lo que dice S. Agustín ( Serm. 38 de Verb. Dom . ) "La Palabra de Dios es como una Forma, pero no formada. Es la Forma de todas las formas, sobre todas las cosas, y existiendo en todas las cosas. Pero algunos preguntan: ¿Cómo podría el Hijo ser engendrado coeterno con el Padre? Como si el fuego fuera eterno, ¿no sería su resplandor coeterno con él? ¿No es lo mismo con el reflejo en un espejo, o en el agua? Como, por ejemplo, un arbusto siempre tendría su reflejo en el agua junto a la cual crecía.
Y dice S. Crisóstomo: “Él no dijo palabra simplemente, sino que por el artículo la distinguía de todas las demás. Porque es una hipóstasis, que procede impasiblemente del Padre. Este es el significado de era en el principio , que existió siempre, y con una existencia infinita. Porque no se dice del cielo y de la tierra que existieran en el principio, sino que fueron hechos en el principio.
Y la Palabra estaba con Dios . S. Juan encuentra una objeción. Alguien puede decir: "¿Dónde estaba el Verbo en el principio, es decir , desde la eternidad, cuando todavía no había lugar ni naturaleza creada de las cosas?" Él responde: "El Verbo no tenía necesidad de lugar, porque es espiritual y divino; pero estaba con el Padre, como con aquello de lo que deriva su origen". Como se dice en el versículo 18, estaba en el seno del Padre. O, como diríamos, estaba en la Casa del Padre, que es Dios mismo, y su inmensidad.
La preposición con denota 1. Distinción de persona, porque en verdad el Hijo es una Persona diferente del Padre, no uno y el mismo, como dicen los sabelianos. "Pues ¿cómo debe entenderse que lo que es uno numéricamente está consigo mismo?" dice S. Cirilo. "Antes de todas las cosas", dice Tertuliano ( lib . 5 cons. Prax .) "Dios solo era Él mismo para Él mismo, tanto el universo como el espacio y todo.
Pero sólo en esto estaba solo, que no tenía nada externo a sí mismo, porque ni siquiera entonces estaba solo; porque tenía consigo lo que tenía en sí mismo, su razón, o lo que los griegos llaman su logos. "
2. Con denota la unión amorosa y perfecta del Hijo con el Padre, por lo cual sucede que es imposible que Él se separe del Padre. Así Nonnus.
3. Con denota la igualdad del Hijo con el Padre. Porque estar con Dios, o cerca de ( yuxta ) Dios, significa sentarse a la diestra de Dios, como si fuera Dios de la misma sustancia que el Padre. Por lo que se dice que Cristo, después de su ascensión, volvió a la diestra del Padre (Mar 16:19). Como explica Nonnus, "el Hijo es sunthronos con el Padre", un término que no puede expresarse con una sola palabra en español, pero que significa un asociado en el mismo trono, un asesor en el mismo asiento.
Y la Palabra era Dios. El orden de las palabras en griego es, Y Dios era la Palabra. Para que los arrianos no presentaran la objeción: "Si el Verbo estaba con Dios, entonces el Verbo no era Dios", Juan los refuta por anticipación, diciendo que el Verbo era Dios. Porque los arrianos pusieron la Palabra interior y esencial de Dios, es decir, , la Inteligencia del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (como lo es la fe ortodoxa) en una Persona de Dios, coeterna con Él mismo.
Dijeron que Dios comenzó a ser Padre en el tiempo, cuando produjo el Verbo ( Verbum notionale ) distinto de Sí mismo, como si fuera la primera de las criaturas, y por él todas las demás criaturas. Juan refuta esto diciendo: Y Dios era la Palabra , lo que significa que la Palabra de la que ya se habló era Dios. Dijo esto para que nadie supusiera que el Verbo no era Dios, porque había dicho que estaba con Dios. Quiere decir que la Palabra estaba con Dios de tal manera que Él mismo era Dios.
Los arrianos objetan que la palabra griega θεὸν , es decir , Dios, no tiene el artículo en esta cláusula como lo tenía en la cláusula anterior, y la Palabra estaba con Dios ( apud τὸν θεὸν ). Por lo tanto, dicen ellos, la Palabra no era Dios verdadero. Respondo negando la conclusión. Porque la razón de la diferencia es que la palabra Dios ( θεὸν ) en la cláusula anterior, con Dios , denota una Persona distinta, a saber, la Persona del Padre con quien estaba la Palabra.
Pero en esta última cláusula no denota una Persona sino la esencia de la Divinidad común a cada Persona. Porque el Verbo es un solo Dios con el Padre, en cuanto se refiere a Esencia y Deidad, pero no en cuanto a Persona. Y el artículo en este lugar significa una Persona distinta, no la naturaleza común a ambos. De nuevo, los griegos anteponen el artículo al sujeto, no al predicado; y en este lugar Dios es el predicado, la Palabra es el sujeto.
Obsérvese que Juan en esta frase con tres cláusulas, por la primera cláusula despliega el cuándo de la Palabra: era la eternidad. En segundo lugar, el dónde de la Palabra, y Su distinción del Padre. En esta cláusula tercera, la esencia del Verbo, y su identidad en esencia con el Padre. S. Juan desplegó esta triple frase de su Evangelio en el Credo que, por mandato de la Santísima Virgen, entregó a S.
Gregorio Taumaturgo, como relata en su vida S. Gregorio de Nisa. Pues este símbolo es el siguiente: "Hay un Padre del Verbo viviente, la Sabiduría y el Poder sustanciales, y la Imagen eterna, el Padre perfecto del Hijo perfecto y unigénito. Un Señor, solo del Único, Dios de Dios , la forma e imagen de la Deidad, la Palabra eficaz, la Sabiduría integral por la cual todas las cosas fueron hechas, y el poder eficaz de toda la creación.Verdadero Hijo que no se ve, del verdadero Padre que no se ve, incorruptible, Hijo inmortal y eterno del Padre incorruptible, inmortal y eterno".
Lo mismo era en el principio con Dios. Compendiamente repite y confirma esta proposición de esta cláusula por una oración de una sola cláusula. Así, "Este Verbo, que he dicho que es Dios, estaba en el principio, es decir, desde la eternidad, con Dios". Porque es difícil comprender cómo la Palabra puede estar con Dios y, sin embargo, ser Dios. Por eso Juan escribe e inculca ambas cosas juntas, para significar a la vez la unidad de esencia y la diversidad de personas, y enseñar que en la Deidad hay una Trinidad de Personas, el Padre, el Hijo, y el Espíritu Santo. Porque este es el misterio más profundo y oscuro de nuestra fe, y el más difícil de creer.
Maldonato da una segunda razón para esta repetición, derivada de la tercera cláusula, el Verbo era Dios , es decir, en cuanto el Verbo era Dios, por lo tanto se sigue que Él estaba en el principio con Dios Padre, es decir, coeterno. y de una misma sustancia con el Padre.
S. Hilario da una tercera razón ( lib. 1 de Trin .), para que nadie suponga que porque dijo que el Verbo era Dios , y el mismo estaba en el principio con Dios , había por tanto dos Dioses, uno que era el Verbo , y el otro con quien era el Verbo, como los maniqueos sostenían dos Principios, o Dioses, uno de los cuales era el Creador de todas las cosas corporales, el otro el Creador de los ángeles y de las cosas espirituales, Juan declara que el Verbo era así con Dios el Padre como para ser el mismo Dios con Él.
Todas las cosas fueron hechas por Él , es decir, por la Palabra. Todas las cosas que no eran Dios fueron creadas por la Palabra. "Todas las cosas, desde un ángel hasta un gusano", dice S. Agustín; quien añade, “entre Dios que habla, y la criatura que fue hecha, ¿qué hay por lo que fue hecha, sino el Verbo, por quien Dios dijo: Hágase, y fue hecho”. Como dice el Apóstol, “ En él, es decir , en el Verbo, fueron creadas todas las cosas, las que están en los cielos y las que están en la tierra, visibles e invisibles, sean tronos, dominios, principados o potestades: todo fue creado por él. y por Él" (Col 1, 16).
A partir de estas palabras de S. Juan, los macedonios negaron falsamente que el Espíritu Santo sea Dios, argumentando que Él fue hecho por la Palabra, y por lo tanto que Él era una criatura, y no el Creador. Pero es claro que las palabras se refieren a cosas creadas, no a cosas no creadas, como el Espíritu, que es un Dios con el Padre y el Hijo, y el Creador de todas las cosas. Porque si tomaras la palabra absolutamente todo, podrías inferir que el Padre también había sido creado por la Palabra, lo cual sería ridículo, como S.
Gregorio Nacianceno enseña sabiamente contra los macedonios ( Orat. de Sp. Sanct. ) S. Juan no hace mención en este lugar del Espíritu Santo, porque sólo se trata de la generación y encarnación del Verbo. Por lo cual, después de haber dicho que el Verbo mismo era Dios, es decir, coeterno y de la misma sustancia que el Padre, ahora en este tercer versículo describe la relación del mismo Verbo con todas las cosas creadas, afirmando que fueron hechas por A él.
Luego, en el versículo noveno y siguientes, desciende al hombre, mostrando la relación de la Palabra con el hombre. Afirma que tomó sobre sí la naturaleza del hombre, para poder iluminarlo y salvarlo. Este es el alcance y el objeto de todo el pasaje.
Obsérvese que cuando se dice por Él , la preposición por no significa causa instrumental, ni ministro, como si el Verbo fuera el instrumento, o ministro de Dios, por el cual creó todas las cosas, como supuso Orígenes, y también el arianos, pero significa una causa original o principal ( principalem ), como en Proverbios 8:15 , "Por mí reinan los reyes", y 1 Corintios 1:9 , "Fiel es Dios, por el cual sois llamados" (Vulg .
) La preposición por en este y otros lugares se refiere a Dios Padre, quien es la Causa Primera de todas las cosas. Y por aquí quiere decir que la Palabra con el Padre es la Causa original de la creación de todas las cosas. Así S. Crisóstomo, Teofilacto y Eutimio sobre este pasaje, y SS. Atanasio, Basilio y otros contra los arrianos. Por eso también S. Pablo (Heb 1, 10) interpreta Salmo 102:26 "Tú, Señor, en el principio pusiste los cimientos de la tierra, y los cielos son obra de tus manos", del Verbo o Hijo. "Nunca, ciertamente, habría dicho esto", dice S. Crisóstomo, "si no hubiera creído que el Hijo es el Fundador, no un ministro, y que el Padre y el Hijo son iguales en dignidad".
Te preguntarás, ¿Por qué entonces S. Juan usa la preposición διὰ ( por , o a través de ) en lugar de ύπὸ por , cuando dice que todas las cosas fueron hechas por ( διὰ ) Él? 1. Para dar a entender que el Verbo procede del Padre y es engendrado por él. "Para que nadie suponga", dice S. Crisóstomo, "que el Verbo no fue engendrado".
2. Para dar a entender que el Verbo es la Idea de las cosas creadas, según la cual el Padre con el Hijo creó todas las cosas. Porque un artífice hace todas las obras de su arte por un ideal, o concepción, o palabra mental, o plan. Todas estas similitudes se trasladan al Verbo Divino, que es la Sabiduría Engendrada pero Increada.
Y sin Él nada se hizo ( Vulg .) Nada : es decir , el mal , como cosas corruptibles, cuya constante tendencia es a la nada, de donde salieron, como dicen los maniqueos. Porque pensaban que las cosas corpóreas y corruptibles no habían sido creadas por Dios, sino por un demonio o dios malo. Pero que esta interpretación de las palabras es falsa y necia, lo muestra el griego por nada ( ου̉δε έν ), ni siquiera una cosa , es decir que todo, sin una sola excepción, fue creado por la Palabra. Así que el árabe traduce claramente: Todas las cosas fueron hechas por Él, y sin Él nada de lo que fue hecho fue hecho.
3. Por nada , S. Agustín entiende el pecado: que todas las cosas fueron hechas por el Verbo, siendo la nada , es decir , exceptuada el pecado , cuyo autor es el diablo y un mal no quiere a Dios. Pero esta idea se muestra insostenible en este lugar por el griego, ου̉δ έν , ni siquiera una cosa.
Que fue hecho. Aquí hay tres formas de señalar y, en consecuencia, una triple interpretación y significado. El primero es sin Él nada fue hecho, lo que fue hecho en Él : luego la parada, después de lo cual comienza una nueva frase, Había vida , etc. Así que lea y puntúe SS. Hilario, Epifanio y algunos otros.
Pero esta lectura es generalmente rechazada por contener una tautología manifiesta.
Una segunda lectura es, sin Él no se hizo nada: luego un punto final, después de lo cual comienza una nueva oración, Lo que se hizo en Él fue vida. Esta es la indicación y lectura de S. Austin, Tertuliano ( cond. Hermog. ), S. Ambrosio ( lib. 3 de fide, c. 3), y los Padres latinos passim. Y entre los griegos están Clemente de Alejandría ( lib. 1 Pæ. c.
6.) y S. Cirilo en loc . S. Agustín expone así: "Todo lo loco y creado por el Verbo estaba en el mismo Verbo vital e intelectualmente, antes de ser hecho y creado". Estaba en las ideas y planes eternos que existen en la Palabra. Era pues vida, es decir , vivía en la mente e idea del Verbo. San Cirilo explica de otro modo: "Todo se hizo vida en el Verbo, es decir, recibió y sigue recibiendo la vida, es decir , el vigor y la conservación de su ser, mientras existe, del Verbo".
La tercera lectura es la de los textos siríacos, árabes y griegos de S. Crisóstomo, Nono, Eutimio y Tercio ( in cantena ): sin Él nada de lo que fue hecho fue hecho ; luego la parada, y luego una nueva frase, En Él estaba la vida. Esta es, con mucho, la mejor lectura, y de conformidad con ella, la Biblia ha sido corregida en Roma, y la mayoría de las demás copias latinas.
S. Juan añade esta sentencia contra los macedonios, que argüían como hemos visto más arriba. Como si dijera: "Cuando digo que todas las cosas fueron hechas por la Palabra, quiero decir, no el Espíritu Santo, sino solo las cosas que fueron creadas y hechas".
En El estaba la vida , etc. La vida es lo más excelente, como la muerte es lo peor. San Juan también atribuye al Verbo la Fuente de la vida: porque en Él "vivimos, nos movemos y existimos" (Hch. xvii). De ahí que los griegos llamen a su Dios Zeus, de ξη̃ν , vivir , porque respira vida. en todos los seres vivos. El significado de S. Juan es, por lo tanto, "Nuestra verdadera vida de gracia y gloria estaba en la Palabra como su origen y fuente.
Y para poder comunicarse a sí mismo como esta vida y luz a los hombres, descendió a ellos y se hizo hombre. Que así como por la Palabra fue creado este macrocosmos o gran universo, así también por el mismo pueda ser recreado el microcosmos, o pequeño mundo del hombre, y llamado de vuelta de la muerte del pecado a la vida de gracia y justicia”. S. Juan se explica añadiendo: Y la vida era la luz de los hombres.
En su primera Epístola habla así de la Palabra de Vida (1Jn 1,2). “Porque la Vida fue manifestada, y nosotros la hemos visto, y damos testimonio, y os anunciamos la Vida eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó”. Y en el cap. v., último verso, “para que conozcamos al verdadero Dios, y seamos en su verdadero Hijo. Este es el verdadero Dios, y la vida eterna” (Vulg.) Y por eso S. Juan. llama constantemente a Cristo La Vida .
Los Padres exponen esta Vida de la Palabra de varias maneras.
1 . De La Vida Formal. En Él estaba la Vida : es decir, la vida es la sustancia misma del Verbo. La Palabra misma es Vida sustancial. Así dice Œcumenius sobre 1 Juan i. La Palabra misma es esencialmente Vida. Porque la Vida y el vivir son Su misma esencia.
2. En el Verbo está la Vida ideal , o ejemplar , porque en el Verbo, como en la Idea , existen los planes eternos de todas las cosas, como dice S. Austin. Porque el Verbo es la Idea de todas las criaturas, pero la Idea misma es la esencia y la vida de Dios. Así pues, el Verbo es la vida de todas las criaturas, incluso de las cosas inanimadas, pues todos viven en el Verbo, en cuanto que Él es toda Vida.
3. En el Verbo está la Vida natural eficiente , porque el Verbo es la Causa eficiente de todos los seres vivos, y Él les da la vida. A las plantas les da vida vegetal , a los animales vida animal , a los hombres vida racional , a los ángeles vida angélica. Jansen expone así: "La vida natural de los seres vivos depende de la Palabra".
4. y último. Usted puede tomar aquí vida en el sentido de Vida sobrenatural eficiente , y explicar de la siguiente manera: "En la Palabra, como en una Fuente y Causa primera, estaba nuestra vida sobrenatural, es decir, de gracia y gloria; y por lo tanto, para que Él pudiera esta vida , se encarnó, como antes he dicho, porque la vida sobrenatural es doble: comienza por la gracia, por la cual el justo sirve a Dios en la fe, la esperanza y la caridad, y vive la vida sobrenatural, creyendo en.
esperando y amando a Dios sobre todas las cosas, sobrenaturalmente. La otra vida sobrenatural es la que se consuma en la gloria, en la que los bienaventurados gozan de Dios y son eternamente beatificados. Hay una alusión al Salmo xlvi., "Contigo está el Pozo de la Vida, y en Tu luz veremos la vida". "Esto es", dice Teodoreto, "'Contigo está el Verbo Eterno, la fuente de la vida; y en la luz del Espíritu Santo contemplaremos la luz de Tu Hijo Unigénito'".
La luz del hombre , por la cual los hombres son espiritualmente iluminados por la fe y la gracia. Porque no habla de luz natural y corpórea, sino de luz espiritual y sobrenatural, como se ve por lo que sigue. El significado es, Nuestra vida, que acabo de decir que estaba en la Palabra, fue esta iluminación de la Palabra, por la cual ha iluminado a los hombres con el conocimiento de Dios y su salvación externamente, con palabras y santos ejemplos; internamente, por la luz celestial infundida en el alma.
Por eso el Verbo se hizo carne. Así dice Clemente de Alejandría ( Exhort. ad. Gent .): "La Palabra que estaba con Dios apareció como un Maestro, la Palabra por la cual todas las cosas fueron hechas, y que, con Aquel que las hizo, les dio al mismo tiempo vida. como su Hacedor, y les enseñó a vivir bien cuando apareció como su Maestro, a fin de que en adelante, para el tiempo venidero, les suministre los medios para vivir para siempre".
Y la luz brilla en las tinieblas , etc. El significado es, así como la luz natural por su iluminación disipa las tinieblas, así también Cristo, en cuanto que es luz, ha hecho Su parte; pero las tinieblas, al ser, los hombres por causa de su ignorancia e incredulidad, han cerrado los ojos de su alma, para que no admitan esta luz.
Obsérvese que Cristo, como Dios, es la luz increada y eficiente: como hombre también es la luz eficiente, porque es para los hombres el Autor de toda sabiduría, gracia y gloria, no solo dándoles la luz natural de razón, como explican Orígenes y Cirilo, pero más aún como dándoles la luz sobrenatural de la fe y la sabiduría. Por lo cual Cristo es llamado en Malaquías 4:2 , "Sol de justicia".
Obsérvese que Cristo como hombre es aquí llamado luz , porque principalmente dio luz después de su Encarnación. De hecho, era luz antes, incluso desde el primer comienzo del universo. Porque como el sol, antes de ascender sobre el horizonte, emite algunos rayos de su aurora, con los cuales ilumina el mundo, así también Cristo. Esto es lo que el Padre le dice a Cristo: "Te he dado por luz de las naciones, para que seas mi salvación hasta los confines de la tierra".
S. Agustín dice admirablemente ( Hom. 43): "Cristo, pues, vino a dar luz a los ojos, porque el demonio los había cegado". Y el mismo santo dice ( Epist . 120, ad. Honor ): "El Hijo de Dios no está ausente ni aun de la mente de los impíos, aunque no lo vean, así como no se ve la luz cuando se presenta a los ojos". de los ciegos". La luz de la Palabra brilla en las tinieblas de los hombres malvados por la luz de la razón, por las voces de las criaturas, que gritan todas que hay un Creador, y que debe ser adorado y amado.
Brilla por la ley de la naturaleza escrita en el alma, por la Ley Nueva, por las Escrituras, por los doctores y predicadores, por las santas inspiraciones, y por muchas cosas semejantes. Por lo cual dice el mismo Agustín ( Tract. 2. in Joan ): No caigas en pecado, y este sol no se pondrá sobre ti. Si caes en pecado, se pondrá, y las tinieblas caerán sobre ti. "Si quieres ver la luz, sé también tú mismo la luz. Pero si amas las tinieblas y los deseos de las tinieblas, te cubrirán con su sombra y te cegarán".
Obsérvese en la Sagrada Escritura, y especialmente en San Juan, tanto en su Evangelio como en sus Epístolas, que la fe y la gracia de Cristo se comparan a la luz, y el pecado a las tinieblas, por muchas analogías acertadas entre ellas. Porque la luz es celestial, y es la más noble, la más rápida y la más pura de las cosas naturales. Es impasible y muy activo. No puede contaminarse con ninguna impureza, aunque estén mezcladas con ella.
Aporta calor, gloria y alegría. Hace que todas las cosas se vean y da vida y poder a todo ser viviente. Tal es también Dios, y su gracia. Lo contrario a todo esto se encuentra en el pecado, cuyo símbolo es la oscuridad. Además de todo esto, la gracia conduce a la luz y la gloria eternas, el pecado a las tinieblas más bajas y extremas.
No lo comprendí. Griego, ου̉ κατέλαβεν ie , como traduce Vatablus, no lo recibió. El significado es, tan grande fue la ceguera y depravación de los hombres incrédulos y malvados, que cuando la Luz se les ofreció por sí misma, no la abrazaron, ni la recibieron; porque cerraron sus ojos para no admitirlo; porque "sus obras eran malas", como dice San Juan (Jn 3,19).
El era un hombre enviado por Dios , etc. Fue enviado, como dice Lucas, ( Lucas 3:1 ), "en el año quince del reinado de Tiberio César; y vino a él la Palabra de Dios en el desierto". Tú, pues, Crisóstomo, cuando entiendas que fue enviado por Dios, no pienses que se anuncia algo meramente humano, sino que todo es divino.
No declara nada de sí mismo, sino los secretos de Aquel que lo envía. Por eso a él, Juan, se le llama ángel, es decir, mensajero. Es el oficio de un mensajero no saber nada de sí mismo".
Lo mismo vino por un testigo , &c. Es decir, que dé testimonio de que Jesús es la verdadera Luz del mundo, y que debemos buscarle y pedirle toda la luz de la fe, y todo el conocimiento de la salvación.
Obsérvese que en griego el artículo se antepone a luz, como si esa luz significara la luz espiritual y divina, lo que brilla por sí mismo, y es esencialmente luz, y la fuente de toda iluminación, que es como si fuera un sol divino, con respecto al cual Juan el Bautista no era más que la luna o la estrella del día. Porque como la estrella de la mañana va delante del sol, así Juan precedió a Cristo, el Sol de justicia.
El significado es el siguiente: Ya que la luz de la Deidad estaba escondida en la humanidad de Cristo, como en una lámpara oscura y sombreada, para que los hombres no la vieran, por eso Dios envió a Juan, para que pudiera descubrir y manifestar esta luz, y testificar que Jesús era el mismo Hijo de Dios, el Maestro y Redentor del mundo. Porque, como dice Pablo (1Ti 6:16), Dios "habita en la luz inaccesible, a quien ninguno de los hombres ha visto ni puede ver.
Y además, el Hijo "es el esplendor de su gloria, y la forma de la sustancia" de Dios Padre ( Hebreos 1:3 , vulg.)
Y de nuevo, el mismo es "el resplandor de la luz eterna, y el espejo inmaculado de la majestad de Dios, y la imagen de su bondad" (Sab. 7:26).
Para que todos los hombres crean por medio de él , es decir, crean en la Luz, y así sean justificados y salvos. A través de él , a saber, Juan, quien como con su dedo señaló a Cristo, diciendo. "He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo".
Él no era esa Luz , etc. Los judíos y los escribas pensaban, por la predicación y la vida celestial de Juan en el desierto, que él mismo era la Luz, es decir , Cristo. Juan el evangelista con estas palabras destruye tal idea. Él no era esa Luz. Es decir, él no era el Salvador del mundo, sino sólo Su testigo, quien recibió toda su propia luz de conocimiento y profecía y gracia de Cristo. Por lo cual, en el v. 35, se le llama "una lámpara que arde y alumbra". "Pero", dice Orígenes, "él no se quemó por h
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 1:14". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-1.html. 1890.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
Fue hecho : no que el Verbo se cambiara en carne, o la carne en el Verbo, pues, como dice S. Crisóstomo, "lejos de esa naturaleza inmortal está la transmutación". Porque ¿cómo podría la carne convertirse en Dios, es decir, cómo podría la criatura convertirse en Creador? Tampoco quiere decir que el Verbo se hizo carne , es decir, se hizo hombre, en tal sentido que asumió no sólo naturaleza humana, sino persona humana, como pensaba Nestorio.
"No es como si", dice Teofilacto, "el Verbo hubiera encontrado a un hombre dotado de virtudes, y lo hubiera unido a Sí mismo", como el Espíritu Santo se unió a Sí mismo a los profetas, el ángel Rafael a Tobías. Pero es que unió la naturaleza del hombre a su propia Hipóstasis, e hizo que el hombre Jesús subsistiera en la misma Hipóstasis que Dios Verbo, Dios Hijo. Además, el Verbo se hizo carne , no en la imaginación, ni en la apariencia, ni en la fantasía, como sostenían los maniqueos, sino en la misma verdad y realidad del hecho real.
El Verbo se hizo hombre, digo, no sólo por sí mismo, sino por toda la Trinidad. Porque toda la Santísima Trinidad es causa eficiente de la Encarnación del Verbo, pero de tal manera que la Unión Hipostática fue con la sola Persona del Verbo, no con la del Padre, o del Espíritu Santo: y el Hijo solo se hizo hombre. “Pues la Trinidad misma hizo que el Verbo se hiciese carne”, dice S. Fulgencio ( lib. de fide ad Petr. )
El Verbo, pues, revestido de carne era como el sol revestido de nube, o como fuego que arde, o como brasa, como dice San Cirilo. Por lo cual su tipo y símbolo es un carbunclo, como he dicho en Apoc 21:29. Además, era como una perla en una concha, o como un relámpago en una nube, o como oro en un horno, o un ángel en un cuerpo. Por otra parte San Agustín dice ( lib. 15. de Trin. c. 11): "Así como nuestra palabra se hace voz y, sin embargo, no se cambia en voz, así la Palabra de Dios, hecha carne, no se cambió en carne".
He dicho más sobre el tema de la Encarnación en el primer capítulo de la Epístola de S. Juan. Entre otras cosas he mostrado que fue con este fin y objeto en vista, que la Palabra que antes, como Dios, era nuestro Padre, pudiera convertirse, por así decirlo, en nuestra Madre, a través de la Humanidad que Él asumió. Y añadí del Damasceno que Dios asumió la naturaleza humana, para unir a sí mismo el mundo entero y, por así decirlo, hacerlo semejante a Dios.
Y habitó entre nosotros : Griego, ε̉σκήνωσεν , es decir , habitó entre nosotros por un corto tiempo, como un huésped y un extranjero en una tierra extraña. Porque Él era un ciudadano y un habitante, y el Señor del Cielo y del Paraíso. Como está dicho en Jeremías (xiv. 8), "¿Por qué serás tú como un peregrino en la tierra, y como un caminante que se aparta para posarse?" Cristo, por tanto, quiso enseñarnos con su propio ejemplo que este mundo es como una casa de huéspedes, pero que el cielo es nuestra patria, que debemos esforzarnos por alcanzar, despreciando las cosas terrenas.
SS. Crisóstomo y Cirilo explican algo diferente. Entre nosotros , es decir, en nosotros , en nuestra naturaleza, es decir, en la Humanidad que Él asumió para redimirnos. S. Crisóstomo da la razón. "El Verbo se construyó un templo santo para sí mismo, y por medio de él introdujo desde el cielo una forma en que debemos pasar nuestra vida".
Y hemos visto Su gloria : Griego, ε̉θεασάμεθα , hemos contemplado , como un espectáculo nuevo y maravilloso en un teatro, que la Palabra velada en carne realmente nos muestre la gloria de Su Deidad por medio de milagros y sabiduría Divina. Así dice el Apóstol (1Co 4,9): "Fuimos hechos espectáculo (del griego, teatro ) al mundo, a los ángeles ya los hombres". escucha a s
Austin, "En su nacimiento hizo un colirio, por el cual los ojos de nuestro corazón pueden ser limpiados. Nadie podría ver su gloria a menos que sea sanado por la humildad de la carne. La carne te ha cegado: la carne te sana Así viene el médico para que por la carne pueda sanar los vicios de la carne”.
La gloria como del unigénito. El significado es, hemos visto la gloria de Cristo, siendo tal y tan grande que llegó a ser el Hijo Unigénito: o que era tal que podía manifestarse como el Hijo Unigénito de Dios. Porque a Él, como dice San Basilio, Dios Padre le ha dado toda su gloria, toda su sustancia, como suelen dejar los padres toda su herencia a un hijo unigénito. Esta gloria de Cristo hizo S.
Juan con sus compañeros contemplan en la Transfiguración sobre el Monte Tabor, en Su gloriosa Resurrección, en Su Ascensión, y en Su Divina vida y milagros. Por lo tanto, la palabra como aquí no denota similitud, sino realidad. Así dice S. Crisóstomo: "La palabra como en este lugar es expresión no de semejanza, sino de confirmación, y definición cierta". Y Teofilacto dice: "Contemplamos su gloria, no como la que tuvo Moisés, ni gloria como aquella con que los querubines y serafines aparecieron al profeta, sino gloria como la que se convirtió en el Unigénito del Padre, la gloria que le pertenece por su naturaleza".
Además, la gloria de la Deidad de Cristo resplandecía a través de la carne que Él asumió, como a través de un velo, como dice Eutimio, quien añade: "¿Qué fue esa gracia de la Palabra? Seguramente fue la realización de milagros tales como nunca antes". sido visto antes: fue Su Transfiguración brillante y sobrenatural, el oscurecimiento sobrenatural del sol en el momento de Su Pasión, el terrible desgarro del velo, el terrible terremoto, el desgarro de las rocas, la apertura de las tumbas, el levantamiento de los muertos, y lo primero de todo, admirable más allá de la palabra o del pensamiento, la Resurrección del Señor".
del Padre. Esto se añade, dice S. Bernardo, "porque Cristo nos ha traído del corazón del Padre todo lo que es paternal, para que el temor mismo no perciba nada en el Hijo de Dios sino lo que es dulce y paternal para con el género humano". Más elevada y más literalmente, dice San Cirilo: "Esa gracia sobrenatural es siempre firme e inmutable, siempre la misma, siempre igualmente llena de su propia dignidad.
Por lo cual, aunque el Verbo se hizo carne, no fue vencido por la flaqueza de la carne, ni cayó de su antigua majestad y omnipotencia, por haberse hecho hombre. Porque vimos, dice, la gloria de Cristo procedente de Dios, más sublime que la gloria de las criaturas, para que todo el que esté en posesión de sus sentidos confiese que no puede pertenecer sino al Hijo Unigénito de Dios. "
Llena de gracia y de verdad. Erasmo y Cayetano unen estas palabras a las que siguen y las remiten a Juan Bautista. Se conectan y traducen de la siguiente manera, Juan, siendo lleno de gracia y de verdad, da testimonio de Él , a saber, de Jesús, que Él es el Cristo. Apoyan su punto de vista diciendo que la palabra griega para completo es πληζης en el nominativo masculino. Pero esta indicación y traducción se opone a todos los Padres, y el consentimiento perpetuo de la Iglesia, contrario también a la indicación de las versiones griega, latina, siríaca y árabe, que ponen punto y final a la verdad.
Es además inconsistente con lo que sigue, pues Juan, al explicar cómo Cristo fue lleno de gracia y de verdad , añade, de su plenitud hemos recibido todos. El griego para estar completo en el nominativo, no es concluyente, también porque muchos MSS. tienen πλήζη en el acusativo, y otros tienen πλήζη en el margen, como también porque las palabras precedentes, Y hemos visto Su gloria , la gloria &c.
, debe leerse entre paréntesis. Para πλήζης , el nominativo se refiere a λόγος , es decir, el Verbo se hizo carne, siendo lleno de gracia y de verdad. Thee es una referencia al lenguaje humano, el mayor elogio del cual es, cuando es amable y verdadero . Así también el Verbo divino, no sólo como es en sí mismo, sino también como se hizo carne, llevó consigo la excelentísima gracia, como en un manantial, y fue dotado abundantemente por Dios con todo don de gracia, tanto en palabra y obra, según se dijo: "Y todos se maravillaban de las palabras de gracia que salían de su boca" ( Lucas 4:22 ) .
). El mismo Verbo hecho carne también estaba lleno de verdad , porque Él expuso todos los errores, y desterró las sombras de la Antigua Ley, y sacó a la luz la misma verdad que fue prometida por los profetas. “En Él están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento” (Col 2, 5).
Llena eres de gracia : "Porque no hemos visto la gloria del poder ni del esplendor", dice San Bernardo, "sino la gloria de la bondad paternal", la gloria de la gracia, de la que dice el Apóstol, "para alabanza de la gloria de su gracia" ( Efesios 1:6). Por lo cual exclama el Apóstol (1Ti 3, 16): "Grande es el misterio de la piedad" (es decir, del Verbo hecho carne ), "que fue manifestado en la carne, justificado en el espíritu, aparecido a los ángeles, predicado a los gentiles, creídos en el mundo, recibidos arriba en gloria". Para cuán plena y enteramente perfecta fue la gracia de Cristo, véase la enseñanza de Santo Tomás (3 pq 7. art . 9 et seq. )
Y la verdad. Un símbolo de la unión de la gracia y la verdad se encuentra en el pectoral del sumo sacerdote Aarón, que llevaba la inscripción de Urim y Tumim , es decir, doctrinas y verdad , o, literalmente, iluminación y perfección , es decir, verdad y gracia . . Estos dos sobreabundaron en Cristo, y son especialmente necesarios para todo sacerdote para que sea como Cristo.
Por lo tanto, aunque se dice que la Santísima Virgen, San Esteban y otros santos están llenos de gracia más que los demás hombres, sin embargo, con respecto a Cristo no lo estaban. Porque Cristo es, por así decirlo, un océano que fluye en ríos de gracia para todos los fieles, apóstoles, mártires, confesores, vírgenes. Como dice el Apóstol (Col 2, 9), "en él habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad". Y de nuevo, "A cada uno de nosotros es dada la gracia conforme a la medida del don de Cristo" ( Efesios 4:7), y "Al Hijo no le ha dado Dios el Espíritu por medida".
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre John 1:14". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​john-1.html. 1890.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
EMMANUEL!
"Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros".
Juan 1:14
Este versículo se refiere al evento más importante de la historia del mundo. 'El Verbo se hizo carne'.
I. Un Salvador perfecto — Y se convirtió no sólo en carne, sino en un Salvador perfecto. Puedes confiar en Él, porque Él era Dios de Dios, Luz de Luz. Él era el Dios verdadero, engendrado 'por nosotros los hombres y por nuestra salvación'. Juan nos dice que pensemos en la Encarnación no como una cosa evanescente, porque el Verbo estaba 'tabernáculo' entre nosotros. Él tomó Su lugar de morada aquí. "Siempre estoy contigo", son las palabras de Su boca, y Aquel que se interpuso entre Dios y el hombre, el Salvador y amigo del mundo, vino para quedarse. El Salvador de la humanidad es un Salvador vivo y presente en la actualidad.
II. ¿Hay lugar para Él ? ¿Hay lugar en sus corazones para Jesús? ¿Le han abierto sus propias almas? ¿Le ha abierto toda su vida? Haz lugar para Él, porque en verdad triste es la condición — terrible será la eternidad — de aquel a quien Él viene y quien no lo recibe. Escuche lo que dice Isaías acerca de la vida maravillosa de Cristo: 'El pueblo que caminaba en tinieblas vio una gran luz; los que moran en tierra de sombra de muerte, sobre ellos la luz alumbró.
'Hay hombres y mujeres hoy que darían cualquier cosa por la luz. '¡Más luz! ¡Más luz!' Toma la luz del Bebé de Belén, sigue la Estrella hasta el pesebre y te llevará a la vida eterna, te traerá la paz perfecta.
III. Deje que el Príncipe de Paz le dé la paz siempre . ¿Qué significará para usted también? Significará vida; significará poder. "El gobierno estará sobre su hombro, y será llamado Dios fuerte". El poder pertenece a Dios y al indefenso Bebé de Belén. Y mire al indefenso bebé de Belén: un Herodes no puede matarlo. Un César no puede matarlo. Los diablos en el infierno no pueden silenciarlo, porque Él es 'el Dios poderoso'.
'¿Quieres poder para vencer el pecado? ¿Quieres vivir una vida recta y piadosa? Tómalo como un regalo de Dios para el mundo. ¿Quieres esperanza, fortaleza y sustento para la vida? Lo encontrará no solo en Su poder, sino en Su vida eterna. Tómalo hoy, hazle lugar en tu corazón.
Rev. RW Atkinson.
(SEGUNDO ESQUEMA)
LA INMENSIDAD DEL AMOR DIVINO
El secreto de nuestra alegría navideña no se puede expresar con menos o con mejores palabras que esas. Puede expandirse sin dificultad a por lo menos el doble de más.
I. Esta es la verdad central , el gran evento que hace que el día de Navidad sea tan precioso para el corazón de cada creyente. Y no tendrá ninguna dificultad en ver con qué naturalidad, de esta corriente principal de alegría, todos los demás arroyos menores de dicha social surgen goteando a través de la naturaleza salvaje de la vida. ¿Por qué somos tan amables con los niños en este momento especialmente, sino porque Cristo fue hecho un niño pequeño para nosotros, y ha consagrado la edad, los hábitos, todos los pequeños y deliciosos caminos de la infancia y la primera infancia, al exhibirlos todos en Su Persona Divina? ? ¿Cuáles son nuestros regalos para los demás y nuestros entretenimientos de la duodécima noche, sino un memorial de la venida de los Magos con sus tres ofrendas de oro, incienso y mirra?
¿No consideramos especialmente a los pobres en esta época, porque José y la Santísima Virgen eran de tan baja condición? Y toda nuestra fiesta, ¿qué es sino la expresión natural de nuestra alegría, aunque hayamos olvidado a medias la Fuente de la que brota?
II. Para hacer algo de este gran tema, debemos forzosamente tomar un aspecto de él sólo a la vez . Por lo tanto, haremos bien si buscamos darnos cuenta de la inmensidad del amor divino que implica tal vaciamiento de gloria. De lo contrario, buscaremos formarnos una noción de la naturaleza de la condescendencia Divina, morando en el pensamiento de que es el Creador del cielo y la tierra de Quien hablamos. O entendamos cuán grandioso y augusto es el acontecimiento que celebramos hoy; recordaremos el largo séquito de tipos y sombras, la vasta maquinaria y preparación que el amor Todopoderoso puso hace cuatro mil años antes, para permitir que sus siervos al fin salgan y digan: '¡Ven, porque ahora todo está listo! '
Pero cualquiera de estas cosas que hagas, sé lo suficientemente fiel para encontrar algunos momentos, al menos, para la verdad más central en su simplicidad.
Dean Burgon.
(TERCER BOSQUEJO)
EL HECHO MÁS ESTUPENDO DE LA HISTORIA
El nacimiento de Jesucristo tiene dos aspectos: la Natividad en sí, el hecho más estupendo de la historia; la Encarnación, una revelación de la eternidad, la gran doctrina de nuestra religión.
I. Mire al hombre a la luz de la naturaleza. —Miramos hacia arriba, a miríadas de planetas, y la sensación de nuestra propia nada nos tienta a pensar en nosotros mismos como criaturas de un momento que pasa, presa de fuerzas ciegas en el torbellino cegador del azar. Miramos hacia abajo a la tierra, arrugada con innumerables tumbas, el mismo polvo compuesto por la descomposición de innumerables organismos; y nos sentimos tentados a creer que no nos queda nada más que 'polvo a polvo'.
'Miramos a nuestro alrededor y, al ver la vanidad y la vileza de la humanidad, no solo las tribus salvajes, sino las comunidades nominalmente cristianas teñidas por la codicia, la deshonestidad, obsesionadas por la bebida, esclavos de pasiones viles y brutales, nos sentimos tentados a despreciar a nuestra raza. —Nosotros mismos. Son esos pensamientos los que llevan a los hombres al evangelio de la desesperación del diablo, y llevan a muchos a llorar con cansancio 'que la vida no vale la pena vivirla'. Pero
II. ¡Apártate de las sombras, enfréntate al sol! —¡Aparta tus ojos de los fenómenos del mal y la ruina, y contempla la cuna del pesebre de Belén! ¡Mira al hombre a la luz de la Encarnación y ve cómo todo ha cambiado! Jesús, que es Cristo el Señor, era el Hombre Perfecto, el Hombre Representante; Dios como hombre con los hombres; Dios, no simplemente revelándose a sí mismo al hombre, no simplemente uniéndose a sí mismo al hombre, sino Dios haciéndose hombre.
Así que tomamos nuestra estimación del hombre, no del maleante y el villano, del mentiroso y del bribón, del egoísta avaro y del borracho tambaleante, no de la ramera y el delincuente, y de aquellos aún más culpables que los hicieron lo que son, sino de los puros, los buenos, los espirituales. Solo estos son verdaderos hombres y mujeres. A la luz de la vela de Belén, vemos al hombre no como suele ser, sino como puede ser, como confiamos en que será.
Dios se hizo hombre para que el hombre llegara a ser como Dios; que podría ser un poco más alto que los ángeles, en lugar de un poco más bajo que los brutos. Así, a la luz de esta verdad, escapamos de la trampa del diablo, que nos llevaría a despreciar la naturaleza humana. Decimos: "Confío en la nobleza de la naturaleza humana, en la majestad de sus facultades, en la plenitud de su misericordia, en el gozo de su amor".
III. No consideres esta lección de la Encarnación como una mera confianza vaga, una mera especulación abstracta. —Es una creencia que afecta nuestra estimación de nosotros mismos, nuestra conducta hacia los demás. No hay una degradación de nuestro ser que no surja de la falta de reverencia a uno mismo, de reverencia por los seres a quienes Cristo redimió, a quienes les dio el derecho de ser hijos de Dios. La Encarnación nos enseña que nuestra parte está en Cristo, nuestros cuerpos Su templo, nuestra naturaleza Su imagen, nuestros corazones Su santuario.
El que se considera semejante a las bestias que perecen, vivirá como ellas. Aquel que se considera a sí mismo como un ser inmortal, participante de la naturaleza que Cristo vistió y Cristo redimió, buscará una vida noble y piadosa.
—Dean Farrar.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre John 1:14". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​john-1.html. 1876.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
EL ATRACTIVO DE LA RELIGIÓN
'Contemplamos Su gloria ... llena de gracia y de verdad'.
Juan 1:14
¿En qué consiste el atractivo de nuestra religión? Hay multitudes para quienes la religión cristiana no tiene atractivo alguno. Hay otros para quienes es el mayor atractivo de sus vidas.
I. La religión de Jesucristo está ligada a la Persona de Cristo, el Niño de Belén. Él es la atracción. Porque ¿Quién es Él? El es Dios. Es el Hijo Eterno del Padre Eterno. El que estaba desde la eternidad en el seno del Padre, y para nuestra salvación, descendió del cielo y se encarnó por el Espíritu Santo, y nació de la Virgen María y se hizo hombre; Aquel que a lo largo de los siglos había estado creando, inspirando y dirigiendo todo lo que había hecho por la verdad y el amor en el mundo, se hizo carne y habitó entre nosotros. Entonces, ¿a qué convicción debería llevarnos esto sino a que Él en sí mismo es digno de nuestra más profunda consideración, de nuestro más profundo amor?
II. Pero la atracción no radica solo en el hecho de la personalidad de nuestro Señor. —La atracción radica en lo que Juan, por ejemplo, y los demás contemplaron y experimentaron, como vinculados y demandantes de la Persona de Cristo. Ahora bien, ¿qué contenía esa Personalidad? En el Bebé de Belén residía, nos dice Juan, una plenitud, llena de gracia y de verdad.
(a) ¿Qué es la gracia que nuestro Señor ofrece al mundo? Significa favor. Dios tiene favor hacia sus criaturas si son suyas. Pero la gracia es más que un simple favor. Si Dios tiene favor hacia una criatura, entonces la bendice, y la gracia de Dios se convierte, no simplemente en un sentimiento pasajero, sino en un regalo; ¿Y qué regalo puede ser sino un regalo que permita al hombre llenarse de la plenitud de la vida divina? Y tal don es en Jesucristo, el don gratuito del amor hacia la humanidad, que capacita al hombre para cumplir lo que Dios exige.
(b) Y otorga verdad tanto como gracia . Para que el hombre sirva a Dios, es necesaria una verdadera idea de Dios. Por eso la gente no sirve a Dios. No conocen a Dios. No tienen una idea verdadera de Dios; y una vez que tengan una idea verdadera de Dios, servirán a Dios como deberían hacerlo los seres inteligentes. Y Jesucristo nos da esa idea. El es Dios. Toda la verdad está resumida en él. La verdad, como se ve en Cristo, no es una especulación abstracta. Está viviendo; es personal. Así como la gracia puede ayudar al cambio, la verdad puede liberar.
Rev. HG Daniell-Bainbridge.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre John 1:14". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​john-1.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
¿Volveremos nuestras Biblias al evangelio según Juan?
El evangelio de Juan fue el último de los evangelios que se escribieron. Fue escrito hacia fines de ese primer siglo, escrito por Juan, con el propósito de convencer a la gente de que Jesús es el Cristo, para que creyendo en Él tengan vida en Su nombre. Juan declara su propósito al escribir estos libros. Dijo: "Jesús hizo muchas otras cosas que no están escritas, pero estas cosas se escribieron para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo del Dios viviente, y creyendo, tengáis vida en su nombre" ( Juan 20:30-31 ).
Así que hay un propósito definido en la mente de Juan al escribir este libro. Y debido a que esta es la razón de este libro, es el mejor libro para animar a un incrédulo a leer. Porque Juan escribió: "Para que crean que Jesús es el Cristo, el Hijo del Dios viviente, y al creer, tengan vida en Su nombre". Por eso lo escribió. Y es muy directo al decirte por qué lo escribió. Y así fue escrito para contrarrestar algunos de los falsos conceptos acerca de Jesucristo, mucha de la herejía que se había desarrollado en el primer siglo.
Ahora, el apóstol Pablo advirtió a los ancianos de Éfeso que, “Después de que yo me haya ido, sé que habrá lobos que entrarán, no perdonando al rebaño de Dios, sino procurando atraer a los hombres tras sí, y de vuestro propio grupo se levantarán aquellos que incluso negarán a nuestro mismo Señor". Y antes de que Pablo se fuera mucho tiempo de Éfeso, ya estaban sucediendo estas cosas. Los falsos maestros estaban entrando, pervirtiendo la verdad del evangelio de Jesucristo.
Un sistema conocido como gnosticismo fue uno de los primeros sistemas de creencias que impregnaron la iglesia y comenzaron a alejar a la gente hacia conceptos falsos acerca de Jesucristo.
La iglesia no era muy antigua antes de que surgiera la herejía arriana, la negación de la deidad de Jesucristo, poniéndolo al nivel del hombre. El gnosticismo, con sus conceptos de Jesús y conceptos realmente confusos de Jesús, en parte divino, en parte hombre y, sin embargo, una especie de cosa fantasma.
Inventaron historias de que mientras caminaba por la arena de la playa, no dejaba huellas porque en realidad no era real. Y su idea era: todo lo que es real es malo, el mundo es tan malo que Dios no pudo haber creado el mundo. Y así, originalmente estaba el Dios santo puro y emanaciones salieron de este Dios santo puro, y finalmente, una de estas emanaciones se alejó tanto de Dios que ya no conocía a Dios; y fue de esta emanación que creó el mundo, y así el mundo fue creado por una fuerza maligna y todo lo material es malo, y entonces Jesús no podría haber sido un hombre, de lo contrario habría sido malo.
Entonces, era un fantasma y muchas cosas raras. Y, entonces, Juan escribió esta epístola, o esta carta, este evangelio en realidad, para corregir algunas de esas primeras enseñanzas falsas que han comenzado a impregnar la iglesia.
Ahora, es interesante que cuando los escritores comienzan los evangelios, cada uno escogió un lugar diferente para comenzar. Y con el evangelio de Mateo, comenzó con la generación o la genealogía de Jesús que se remonta a Abraham.
Y cuando Marcos comenzó su evangelio, lo comenzó en el bautismo de Jesús por Juan. Cuando Lucas inicia su evangelio, lo inicia con la enunciación a Zacarías, el padre de Juan el Bautista, el precursor de Jesús. Pero cuando Juan comienza su evangelio, se remonta claramente al principio de los tiempos, que no tuvo principio. Se remonta incluso más allá de Génesis. El libro de Génesis es el comienzo de la creación, "En el principio, Dios creó.
.." Pero Dios existía mucho antes de que Él creara. Y entonces, en Génesis regresas al principio de la creación, pero antes de eso, Dios era. Dios existía. Entonces, Juan regresa a ese infinito pasado eterno y declara:
En el principio era el Verbo ( Juan 1:1 ),
Ahora bien, los griegos hablaron mucho sobre el Logos. Y según la filosofía griega, todo preexistía en un pensamiento. Todo lo que ves existió en el pensamiento antes de convertirse en forma. En otras palabras, este púlpito aquí comenzó con un pensamiento. Algún artesano tenía en mente un diseño, una idea para un podio. Y así, lo dibujó en un papel, pero era la expresión de su pensamiento. Y así, antes de que algo exista, ha preexistido en un pensamiento.
Así, para el filósofo griego, el pensamiento era el origen de las cosas. Bueno, la Biblia te lleva un paso más atrás. Decía que si había un pensamiento, entonces tenía que haber un pensador, porque no puedes tener un pensamiento sin un pensador. Entonces, en el principio, Dios, “En el principio, era la Palabra”. Y así, en realidad se remonta incluso antes del pensamiento, tienes la existencia de Aquel que pensó, o la existencia de Dios. Entonces, “En el principio, Dios”, aquí, “En el principio era el Verbo”, Él existía entonces.
y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios ( Juan 1:1 ).
Poderosa declaración de la deidad de Jesucristo. Tan sencillo, tan recto, tan directo, que incluso un niño pequeño al leerlo no podría confundirse. Se necesitaría un Testigo de Jehová para confundir este pasaje de las Escrituras. Y lo hicieron, mediante la inserción de un artículo "el". "Y la Palabra era un Dios". Pero tuvieron que crear algo que no existe en el idioma original para darle la vuelta a todo esto. Juan comienza con la clara declaración de que Jesús, la Palabra, es Dios. Tan sencillo, directo como se puede declarar.
Lo mismo era en el principio con Dios. Todas las cosas fueron hechas por él; y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho ( Juan 1:2-3 ).
Entonces, ahora él viene a la creación. Verás, Juan se remonta a antes de la creación. En el principio, antes de que existiera nada, existía la Palabra. El estaba con Dios, El era Dios, El estaba en el principio con Dios. Y luego la creación, "Todas las cosas fueron hechas por él".
En el relato de Génesis, leemos: "En el principio creó Dios los cielos y la tierra" ( Génesis 1:1 ). La palabra Dios en hebreo es Elohiym, que es una forma plural. Ahora, hay quienes dicen: "Bueno, la forma plural se usó para enfatizar". Pero eso parece ser un invento. Porque también se hace referencia a Dios en singular, y si se usa solo para enfatizar, sería confuso usar el mismo término para referirse a Dios en singular.
Es mi opinión que cuando se usa el Dios, El singular, es una referencia al Padre. Que el "Elohiym" es una referencia a la tri-unidad de la divinidad, un Dios existente en tres personas. “Y dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen y conforme a nuestra semejanza” ( Génesis 1:26 ). ¿Con quién estaba hablando Dios? En los consejos divinos estaba esa creación, el Padre, el Hijo, el Espíritu, en el consejo divino. "Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza".
Aquí en Juan, el primer capítulo, Jesús es atribuido como el creador de todas las cosas. Pablo, mientras escribe a los colosenses acerca de la preeminencia de Jesús, declara que Él no solo es el creador, sino que Él es el objeto de la creación, por Él fueron hechas todas las cosas y para Él. Entonces, Él no es solo el creador, sino el objeto de la creación. “Todas las cosas fueron hechas por él”, el universo que nos rodea y todas sus formas de vida.
y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho. En él estaba la vida; y la vida era la luz de los hombres. Y la luz brilla en las tinieblas; pero las tinieblas no la comprendieron [o no la aprehendieron, o no pudieron apoderarse de ella] ( Juan 1:3-5 ).
Jesús dijo: "Yo soy la luz del mundo; el que a mí viene, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida" ( Juan 8:12 ). Ahora, aquí se declara que la luz brilla en la oscuridad. Esta es la referencia a la venida de Jesucristo a la tierra. Aquí está Él, la luz del mundo brillando en la oscuridad, pero la oscuridad no se aprehende.
Había un hombre enviado por Dios, cuyo nombre era Juan. Este vino por testimonio ( Juan 1:6-7 ),
Y dos veces leeremos del testimonio de Juan. Aquí en el capítulo 1, versículo 15, "Juan dio testimonio de él, y dio voces, diciendo: Este es de quien yo hablaba". Y luego también testificó en el versículo Juan 1:34 : "Y vi, y di testimonio de que éste es el Hijo de Dios". Ese es el testimonio de Juan el Bautista acerca de Jesucristo. Asi que,
Hubo un hombre que fue enviado por Dios, su nombre era Juan. Vino por testimonio, para dar testimonio de la Luz, a fin de que todos creyeran por medio de él. Él [Juan] no era esa Luz, sino que fue enviado para dar testimonio de esa Luz. Esa era la Luz verdadera, que alumbra a todo hombre que viene al mundo. En el mundo estaba, el mundo por él fue hecho, y el mundo no le conoció ( Juan 1:6-10 ).
¿Puedes captar ese? Jesús, la Luz... Vino a brillar en las tinieblas, la luz verdadera. Él estaba en el mundo. Ya se nos dice que todas las cosas fueron hechas por Él y sin Él nada de lo que ha sido hecho fue hecho. Él estaba en el mundo y el mundo fue hecho por Él y, sin embargo, el mundo no lo conoció. Es decir, el mundo del hombre. Parecería que hay aspectos de la naturaleza y del mundo que sí lo conocieron.
Es interesante que aquellos que estaban poseídos por espíritus malignos a menudo gritaban: "¡Sabemos quién eres!" Evidentemente, los vientos y las olas sabían quién era Él. Porque cuando estaba de pie en la pequeña barca y estaba a punto de hundirse, cuando habló al viento ya las olas y dijo: "¡Calla, enmudece!" obedecieron Su voz, sabían quién era Él. Las rocas evidentemente sabían quién era Él, porque cuando los fariseos lo animaban a reprender a sus discípulos en el día de su entrada triunfal, dijo: "Os digo que si éstos callaren, estas mismas piedras gritarían inmediatamente: .
"Ellos sabían quién era Él. Pero fue sólo la mente entenebrecida del hombre que no pudo reconocerlo. Él estaba en el mundo, el mundo fue hecho por Él, y sin embargo, el mundo no lo conocía. Evidentemente, ese burrito sabía quién era Él. Ningún hombre había montado antes en ese burrito, y sin embargo, estoy seguro de que cuando Jesús se sentó en él, fue tan dócil como podía ser. Él sabía quién era Él.
Alguien ha puesto palabras en el boca de ese burrito; creo que fue Chetterton.
No sé si puedo recordarlo o no. Está llegando, está funcionando, los jugos están fluyendo y los circuitos se están juntando...
"Cuando los peces volaban y los bosques caminaban y los higos crecían sobre una espina, en algún momento en que la luna era sangre, entonces seguramente nací yo. Con una fea la cara y las orejas como alas errantes, la parodia andante del diablo de todos los cuadrúpedos, los antiguos proscriben la tierra con voluntad terca y andrajosa.
Búrlate de mí, azotame, soy tonto, pero todavía guardo mi secreto, tontos. Yo también tuve mi día, un día feroz en dulce. Escuché los gritos alrededor de mis oídos y había ramas de palma a mis pies".
La historia del burro, me perdí una línea allí. La conseguiré uno de estos días.
"Él estaba en el mundo, y el mundo por él fue hecho, y el mundo no le conoció.” Un paso más allá,
A los suyos vino, y los suyos no le recibieron ( Juan 1:11 ).
Él dijo: "He venido a las ovejas perdidas de la casa de Israel". Su propia; Él era su Mesías prometido. Vino a los suyos, pero ellos dijeron: "No tenemos rey, sino César". Dijeron: "No queremos que este hombre nos gobierne". Y los suyos no le recibieron, y se cumplió la profecía de Isaías, Despreciado y desechado entre los hombres. Pero, ¡gloriosas buenas noticias!
A todos los que lo recibieron, les dio potestad y autoridad de ser hechos hijos de Dios, a todos los que creyeron en su nombre ( Juan 1:12 ):
Entonces, aquí está Él, en el principio con Dios, el creador de todas las cosas, viniendo a Su creación sin ser reconocido, sin ser aprehendido, viniendo a los Suyos sin ser recibidos, y sin embargo, todos los que lo recibirían y sembrarían el evangelio de la gracia, a cuantos quisieran recibirlo, les dio el poder de llegar a ser hijos de Dios. El Hijo de Dios haciéndose hombre para que pudiera hacernos a cada uno de nosotros hijos de Dios que creyéramos en Su nombre.
que nacieron, no de sangre ( Juan 1:13 ),
No puedes convertirte en un hijo de Dios a través de la genealogía física. No soy hijo de Dios porque mis padres fueran cristianos. Mis hijos no son cristianos porque yo soy cristiano. No es de sangre, no es algo que puedas heredar de tus padres o pasar a tus hijos. Esta vida dinámica como hijo de Dios es
no de la voluntad de la carne ( Juan 1:13 ),
No es algo en lo que puedas fijar tu mente y en lo que te puedas convertir. Es decir, "Voy a vivir esta nueva vida dinámica. No voy a caminar más en la oscuridad; voy a vivir una vida generosa, abnegada, la vida que es el ideal que Dios ha declarado. para el hombre." No puedes hacerlo por la voluntad de la carne.
ni es por voluntad de hombre ( Juan 1:13 ),
No es por la fuerza o la coerción de otros, o el estímulo de otros. No puedes entrar en esta nueva vida porque alguien te está empujando o coaccionando. Este nuevo nacimiento sólo puede venir de Dios, nacido de Dios, como hijo de Dios.
Así que nací una vez por sangre, por voluntad de la carne y por voluntad del hombre, aquí estoy. Ese fue mi nacimiento físico. Pero mi nacimiento espiritual no puede tener lugar de esa manera. El nacimiento espiritual tiene que venir de Dios. Y así, he nacido de nuevo por el Espíritu de Dios, la vida nueva.
Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros ( Juan 1:14 ),
Este es, por supuesto, el tremendo movimiento del péndulo, si puedes seguirlo. En el principio era el Verbo, El estaba con Dios, El era Dios, El estaba en el principio con Dios, y todas las cosas fueron hechas por El. El divino, eterno creador. "Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros..." Este tremendo barrido descendente desde el área de lo infinito hacia el reino de lo finito, desde lo eterno hacia el tiempo.
Seguramente nuestras mentes no pueden comprender el alcance de esto.
Los discípulos, a medida que pasaron los años, y tuvieron la oportunidad de reflexionar realmente sobre Jesús y su amistad y su relación con Él, estoy seguro de que estaban cada vez más asombrados y maravillados por lo que realmente sucedió.
Cuando Juan comienza su primera epístola, lo hace de la misma manera que declara: "Lo que era desde el principio, lo que hemos visto, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos y hemos contemplado fijamente, y nuestro manos han palpado, de la Palabra de Vida; (Porque aquella vida fue manifestada, y nosotros la hemos visto, y damos testimonio, y os mostramos esa vida eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó;) ( 1 Juan 1:1-2 ). Juan solo está reflexionando sobre su relación con Jesús. "Lo que es desde el principio, lo que hemos oído..."
Y de repente se dieron cuenta: "Cuando lo oímos hablar, estábamos escuchando la voz de Dios. Cuando lo miramos, estábamos mirando a Dios. Cuando lo tocábamos, estábamos tocando a Dios. ¡Esa vida eterna! Lo vimos". , nos miramos, nos tocamos". ¡Oh, la maravilla de todo esto! Y, John está asombrado y maravillado por esa experiencia que había tenido.
Jesús dijo: "Yo y el Padre uno somos". Cuando Felipe dijo: "Señor, muéstranos al Padre y estaremos satisfechos". Él dijo: "Felipe, hace tanto tiempo que estoy con vosotros, ¿no me habéis visto? El que me ha visto a mí, ha visto al Padre; ¿cómo, pues, dices tú: Muéstranos al Padre? ¿No crees que yo estoy en el Padre, y el Padre en mí Las obras que yo hago, no las hago por mí mismo, sino el Padre, él hace las obras.
Ahora, créanme que yo soy en el Padre, y el Padre en mí; de lo contrario, créanme por las mismas obras” ( Juan 14:8-11 ). En otras palabras, “he estado haciendo la obra de Dios. Les he estado mostrando al Padre".
Leeremos en un momento: “A Dios nadie lo ha visto jamás, sino que el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, Él lo ha manifestado”. Él lo ha dado a conocer, Él lo ha declarado. El que me ha visto a mí, ha visto al Padre. Entonces, ¿quieres saber cómo es Dios? ¿Quieres saber la verdad acerca de Dios? Entonces debes mirar a Jesucristo y estudiarlo cuidadosamente, porque Él era Dios manifestado en carne.
Porque el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, para revelar al Padre al hombre. Porque el hombre había desarrollado tales conceptos erróneos de Dios.
Dios ha sido calumniado y engañado continuamente por Satanás. E incluso hoy, Satanás continúa su trabajo para que la gente tenga todo tipo de conceptos grotescos y falsos acerca de Dios.
Una de las frases más comunes en la blasfemia es que Dios maldeciría ciertas cosas o ciertas personas.
Y lo escuchas tan a menudo, como si Dios simplemente deseara condenar todo y a todos. Nada podría estar más lejos de la verdad. Dios mismo declara, la Biblia declara acerca de Dios: "Él no quiere que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento". Y Dios clamó a Israel y dijo: "Volveos, volveos, porque ¿por qué moriréis?" dice el Señor: He aquí, no tengo placer en la muerte del impío.
¡Volveos!"
La gente ve a Dios como furia e ira y juicio y fuego y trueno, cuando en realidad, Él tiene un corazón que anhela tu amor y tu compañerismo. Cómo la gente malinterpreta incluso la Biblia.
En el libro de Génesis cuando el hombre primero cayó, y Dios vino al jardín para tener comunión con el hombre y Adán se escondió, porque se dio cuenta de que estaba desnudo, y Dios dijo: "Adán, ¿dónde estás?" Ahora, tenemos las palabras, pero no tenemos el tono de voz, y eso es lo que la gente pone en sus propias mentes, el tono de voz.
Y muy a menudo, una persona al leer eso, pone ese tono de voz de un oficial que arresta apuntando con el arma al ladrón de bancos: "¡Levanta las manos o te abriré un agujero!" "¡¿Adán, dónde estás?!" Pero, como leo toda la escritura, y entiendo a Dios a través de toda la revelación de Sí mismo, estoy convencido de que más que el ladrido de un oficial que arresta, para escuchar la voz correctamente, la escuchará como el sollozo de un corazón roto. Padre.
"Adam, ¿qué has hecho? Adam, ¿dónde estás?" Sólo ese corazón quebrantado de Dios por el fracaso del hombre. Y esto es lo que Jesús nos muestra mientras llora por Jerusalén. "¡Oh, Jerusalén, si conocieras tus posibilidades, si conocieras los potenciales, si conocieras las cosas que pertenecen a tu paz! Pero no las conoces. Están escondidas de tus ojos, y como resultado de tu ignorancia, la devastación va a venir.
"Y vemos Su pecho cuando está agitado, y lo escuchamos mientras llora, mientras llora sobre Jerusalén, y el terror que vendrá a causa de su ceguera, a causa de su ignorancia. "Si tan solo supieras, si supieras sólo sabía". Y llora mientras mira la ciudad y sabe el destino inminente que se avecina debido al camino que han elegido. Y allí se ve el corazón quebrantado del Padre celestial mientras llora por el estado perdido. de hombre.
Jesús vino a revelar a Dios. El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros para que pudiéramos conocer la verdad acerca de Dios.
Había un editor de un periódico que se declaraba agnóstico. Y, sin embargo, todos los años su esposa, que era cristiana, y los niños iban a la iglesia para el servicio de Nochebuena y, como era Nochebuena y una celebración familiar, él iba todos los años con ellos, mientras los niños daban sus recitaciones. y sus programas y cantar los villancicos.
Pero este año en particular decidió que no iba a hacer su peregrinaje anual a la iglesia porque lo vio como un acto de hipocresía. Él dijo: "No creo en la encarnación, no creo que Jesús fuera Dios en la carne. Porque no veo ninguna razón por la cual Dios tendría que venir en la carne. Y por lo tanto, no voy a ser un hipócrita por más tiempo. No voy a ir a la iglesia con la familia en Navidad.
Y a pesar de todos los esfuerzos de persuasión de la esposa, no pudo ser disuadido de su posición. Y así, en la víspera de Navidad, vio a la familia salir en medio de una ventisca para ir a la iglesia a celebrar el programa de Nochebuena, mientras estaba sentado. junto al fuego, sacó un libro y comenzó a adaptarse a su lectura.
En poco tiempo, un pajarito trató de volar hacia la ventana, atraído por la luz del fuego en el interior.
Y sufriendo afuera en la ventisca, este pajarito comenzó a volar contra la ventana, golpeándose contra el cristal de la ventana tratando de entrar. Eso lo distrajo de su lectura y pensó: "¡Bueno, pajarito, vete!" Pero no lo hizo, siguió tratando de volar. Entonces, finalmente decidió: "Bueno, supongo que tendré que hacer algo al respecto". Y así, bajó al granero y abrió la puerta y encendió la luz, para que el pajarito se sintiera atraído por la luz del granero, con la esperanza de ver la luz y volar hacia abajo y encontrar el refugio. allí en el granero de la ventisca.
Caminando de regreso a la casa, encontró al pajarito en el exterior todavía tratando de volar hacia la ventana. A estas alturas, había comenzado a ensangrentarse solo por volar contra el panel de vidrio. Entonces, trató de mostrarle al pájaro que había luz en el granero, y que había un lugar allí para que pudiera ir y calentarse y estar protegido de la tormenta. Y comenzó a hacer una especie de "¡Shoosh!" al pájaro y lo golpeó un poco, pero cuanto más lo hacía, más frenético se volvía el pajarito tratando de volar hacia el vidrio y comenzaba a lastimarse aún más.
Y se encontró hablando con el pajarito. Él dijo: "Pajarito, no te odio, estoy tratando de ayudarte, ¿no entiendes, pajarito? Soy tu amigo. No pretendo hacerte daño, quiero ayudarte". Pobre pajarito estúpido, ¿no lo sabes? Y entonces el pensamiento vino a su mente, "Oh, si tan solo pudiera convertirme en un pájaro por un momento para comunicarle a esta pobre criaturita que no la odio, estoy tratando de ayudarla.
"Y de repente, ¡la luz brilló! Dios se hizo hombre porque el hombre malinterpretó a Dios. No odiaba al hombre, no estaba tratando de dañar al hombre. Quería ayudar al hombre. Entró en la casa, tomó su abrigo y todo. y se dirigió a la iglesia y conoció a la familia. Vio la razón de la encarnación, que Dios pudiera comunicarnos la verdad acerca de Sí mismo, la verdad que se había perdido en los conceptos confusos que el hombre había creado de Dios.
Entonces, la Palabra fue hecho carne, y habitó entre nosotros,
(Y [Juan dijo] vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre, ( Juan 1:14 )
Somos hijos de Dios por la fe, pero hemos sido engendrados de nuevo por nuestra fe, hemos nacido de nuevo. Pero hay un solo Hijo engendrado en el sentido de que Jesús fue engendrado del Padre y lo vimos como el unigénito del Padre,
llena de gracia y de verdad ( Juan 1:14 ).
Ahora, Juan. Hubo un hombre enviado por Dios; su nombre era Juan. Él no era la luz. Vino a dar testimonio de la luz.
Y Juan dio testimonio de él, y clamó, diciendo: Este es aquel de quien hablé, el que viene después de mí, es antes que yo; porque él fue antes que yo ( Juan 1:15 ).
Ahora, Juan era, por nacimiento físico, un primo de Jesús. Sin embargo, Juan nació antes de que naciera Jesús. Probablemente alrededor del sexto mes del embarazo de María cuando nació Juan. Sin embargo, Juan está diciendo de Él: "Él es antes que yo, porque fue antes que yo". Entonces, él está hablando de esa preexistencia de Jesús antes de Su encarnación.
Y de su plenitud recibimos todos, y gracia sobre gracia. Porque la ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo ( Juan 1:16-17 ).
Ahora, cuando Dios hizo al hombre, Dios hizo al hombre para el compañerismo. Ese fue el propósito de Dios al crearte, para que Él pudiera recibir esa alabanza y gloria y todo de tu comunión con Él, para que Él pudiera disfrutar y recibir ese gozo y bendición de simplemente tener comunión contigo. Dices: "Bueno, eso me suena un poco egoísta". Bueno, tal vez lo fue. No puedo hacer nada al respecto. Por eso Dios me creó. Esa es la única razón por la que Dios me creó, realmente, para que yo pudiera tener comunión con Él. Ese es el propósito principal, que podamos tener comunión con Él.
Ahora, si no está cumpliendo con ese propósito principal de su vida, entonces su vida estará destinada a ser vacía, insatisfactoria y, en última instancia, frustrante. Porque no estás cumpliendo el propósito básico para el cual Dios te creó. No estás respondiendo a esa necesidad y necesidad básica en el hombre de adorar a Dios, tener comunión con Él. Pero el hombre no vivió mucho en este planeta antes de romper esa comunión con Dios por desobediencia, pecando contra Dios al desobedecer el mandamiento de Dios.
Y el efecto neto del pecado es siempre el de romper la comunión con Dios. “No se acorta la mano de Dios para salvar, ni se agrava su oído para oír, sino que vuestros pecados han hecho división entre vosotros y Dios” ( Isaías 59:1-2 ). El pecado siempre tiene ese efecto de separar al hombre de Dios.
Dios le dijo a Adán: "El día que comas, ciertamente morirás". Es decir, la muerte de la conciencia de Dios dentro del corazón del hombre. La muerte de la vida de Dios, ese Espíritu de Dios y esa vida de Dios dentro del hombre. Ocurrió. Adán comió y se produjo esa muerte, esa muerte espiritual.
Ahora, Dios todavía anhelaba la comunión con el hombre, pero esa comunión había sido rota por el hombre a causa del pecado del hombre.
Ahora bien, para que el hombre pudiera tener comunión con Dios, primero se tenía que hacer algo con respecto al pecado del hombre. Y así, Dios envió a Moisés y Dios le dio a Moisés la ley, la ley de los sacrificios, la cubierta del pecado, haciendo posible la restauración de la comunión con Dios. Y en parte de las ofrendas de sacrificio eran estas ofrendas que eran solo ofrendas de comunión. Las ofrendas de comunión, la ofrenda de comida, en la que simplemente me sentaba y comía con Dios y tenía comunión con Dios después de la ofrenda por el pecado; luego, esa ofrenda de consagración, la ofrenda quemada, y luego, la ofrenda de paz, la ofrenda de comunión, donde simplemente me siento y como con Dios y tengo comunión con Él, pero eso no podría ser hasta primero que todo la ofrenda por el pecado.
Tenía que ocuparme, primero, del pecado. Y así, bajo la ley y bajo Moisés, el pacto de Dios a través de Moisés, había esa provisión para cubrir el pecado para que el hombre pecador pudiera ser restaurado a la comunión con Dios y pudiera sentarse y tener comunión y comer con Dios.
Pero estas ofrendas de toros y machos cabríos no podían quitar el pecado. Todo lo que podían hacer era cubrir el pecado, y podían señalar una ofrenda que Dios mismo iba a hacer, por la cual el pecado del hombre podía ser quitado para que la comunión entre el hombre y Dios pudiera ser total y completamente restaurada.
Y así, la ley vino por medio de Moisés. Esto no es mirar la ley en un sentido despectivo. Esto es ver la ley como Dios la concibió como una herramienta por la cual el hombre podría entrar en comunión con Dios, pero una herramienta imperfecta debido al fracaso del hombre. No hay nada malo con la ley, era buena, era santa. Pero el hombre todavía era pecador, y por lo tanto, la necesidad de año tras año la ofrenda de los sacrificios por el pecado.
Entonces, Dios ha establecido ahora a través de Jesucristo un nuevo pacto de gracia y verdad. Por la ley, el pacto de Moisés con Dios, pero ahora por medio de Jesucristo un nuevo pacto, un nuevo pacto que se establece sobre la gracia de Dios y la verdad de Jesucristo. Entonces, "La ley vino por medio de Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo".
Ningún hombre ha visto a Dios jamás ( Juan 1:18 );
Por supuesto, la gente inmediatamente dice: "Bueno, ¿y Moisés?" Cuando Dios le dijo a Moisés: "¿Qué te gustaría?" Él dijo: "Señor, me gustaría verte". Y Dios dijo: “No puedes verme y vivir”. Pero Dios dijo: "Te diré algo, llegas allí en las rocas y yo pasaré y luego podrás ver el resplandor". Dice "la parte trasera", pero en realidad es el resplandor de Dios pasando por un lugar y luego Moisés mirando la radiación del resplandor.
Y se irradió al mirar eso. Su rostro comenzó a brillar tanto que cuando volvió a los hijos de Israel no podían mirar su rostro. Dijeron: "Cúbrelo, hombre, estás brillando. No podemos soportar mirar tu cara". Pero ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento. Tu cuerpo físico simplemente no pudo manejar eso. Sería como tratar de pararse bajo el sol; serías consumido.
Ahora, Dios ha prometido que los puros de corazón lo verán, pero no en este cuerpo. Vamos a tener que cambiar de cuerpo. Pablo dijo: "Esta corrupción debe vestirse de incorrupción, esto mortal debe vestirse de inmortalidad" ( 1 Corintios 15:53 ). Un día espero ver a Dios, pero no en este cuerpo, en mi nuevo cuerpo.
Este cuerpo está diseñado para la tierra de lo terrenal, diseñado para las condiciones ambientales de la tierra. Mi nuevo cuerpo, muy superior, diseñado para el entorno celestial. Y en ese nuevo cuerpo, puedo contemplar el rostro del Señor y puedo sentarme y adorar a Sus pies. ¡Qué glorioso será ese día!
Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento;
mas el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, él lo ha manifestado ( Juan 1:18 ).
Lo declaró, lo demostró, lo trajo a la plena revelación, Él nos lo ha revelado.
Y este es el relato de Juan [el Bautista], cuando los judíos enviaron a los sacerdotes y levitas de Jerusalén a preguntarle: ¿Quién eres tú? ( Juan 1:19 )
Juan estaba bautizando, leemos, en el desierto, y multitudes de personas salían atraídas por este hombre. Y entonces, en Jerusalén, los líderes religiosos se molestaron, "Este tipo está bautizando y no lo enviamos y no tiene nuestra autoridad". Y enviaron a los sacerdotes y levitas a preguntarle al muchacho: "¿Quién eres tú?" Y este es el registro de Juan.
Confesó, y no negó; pero él confesó, Yo no soy el Mesías ( Juan 1:20 ).
Y eso fue realmente, "¿Quién eres? ¿Estás diciendo que eres el Mesías? ¿Estás fingiendo?" Él dijo: "Yo no soy el Mesías". Y debido a que la palabra Cristo es Mesías, entonces tienes que recordar eso. "Yo no soy el Mesías".
Y le preguntaron: ¿Eres tú, pues, Elías? ( Juan 1:21 )
Ahora, la profecía decía que Elías vendría primero y volvería el corazón de los hijos a los padres antes de la venida del gran día del Señor. Y entonces, "¿Eres Elías?" Los judíos hasta el día de hoy en sus servicios de Pascua, en su casa en sus celebraciones de Pascua, tienen la silla, la silla vacía. La puerta está abierta, esperando a Elijah. "¿Eres tú Elías, precursor del Mesías?"
Y él dijo: No lo soy ( Juan 1:21 ).
Ahora, esto trae confusión a algunas personas porque en el evangelio de Mateo, en el capítulo diecisiete, Jesús hablando de Juan dijo: “Este es Elías, si puedes recibirlo”. Pero Juan dijo: "No lo soy". Es decir, él no es el pleno cumplimiento de la profecía de Elías. Vino en el espíritu y el poder de Elías.
Volviendo al evangelio de Lucas, capítulo 1, cuando el ángel Gabriel se le apareció a Zacarías, el padre de Juan el Bautista, mientras ministraba durante su curso en el templo.
Y cuando Zacarías vio al ángel parado allí al lado derecho del altar, tuvo mucho miedo y le dijo a Zacarías: "No temas, yo soy Gabriel, estoy de pie en la presencia de Dios y he sido enviado a ti". para hacerte saber que tu esposa Isabel en su vejez va a concebir y dar a luz un hijo y llamarás su nombre Juan, y él saldrá en el espíritu y el poder de Elías para volver el corazón de los niños a su padres
Y comenzó a hablarle del ministerio de su hijo, Juan el Bautista. "Él saldrá con el espíritu y el poder de Elías". Pero cuando le preguntaron claramente a Juan: "¿Eres tú entonces Elías?", él dijo , "No." Y ellos dijeron,
¿Eres ese Profeta? ( Juan 1:21 )
Ahora Moisés prometió: "Y vendrá un profeta como yo, ya él prestaréis atención" ( Deuteronomio 18:15 ). "¿Eres tú ese profeta del que habló Moisés?"
Y él dijo: No ( Juan 1:21 ).
¡Veinte preguntas!
Y ellos entonces le dijeron: ¿Quién eres tú? para que podamos dar respuesta a los que nos han enviado. ¿Qué dices de ti mismo? Y dijo: Yo soy la voz del que clama en el desierto: Enderezad el camino del Señor, como lo predijo el profeta Isaías. Y los que fueron enviados eran de los fariseos. Y le preguntaron, y le dijeron: ¿Por qué, pues, bautizas, si tú no eres el Mesías, ni Elías, ni el Profeta? Y Juan les respondió, diciendo: Yo bautizo con agua; pero entre vosotros está en pie uno a quien no conocéis; Este es aquel cuyo venir después de mí es antes que el mío, cuya correa del zapato no soy digno de desatar.
Estas cosas sucedieron en Betábara, al otro lado del Jordán, donde Juan bautizaba. Y al día siguiente vio Juan a Jesús que venía hacia él, y dijo: ¡He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo! ( Juan 1:22-29 )
Oh, qué tremenda declaración acerca de Jesús: el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.
¿Cómo quitó el Cordero de Dios el pecado? Por una muerte sustitutiva sacrificial. Eso estaba profundamente incrustado en su mente como resultado de su cultura, su culto y su religión. Entonces, ¿cómo Jesús va a quitar el pecado del mundo? Por Su muerte sustitutiva. "He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo".
Este es aquel de quien dije: Después de mí viene un hombre que es antes que yo, porque fue antes que yo. Y yo no le conocía; mas para que fuese manifestado a Israel, por eso he venido bautizando con agua ( Juan 1:30-31 ).
Ahora, "Yo no lo conocía" y luego tenemos una nueva frase, "Pero para que Él se manifieste a Israel, he venido bautizando con agua. Por eso estoy aquí, para que este Hombre se manifieste". a Israel. El es mi primo, no sabia quien era El. Yo lo conocia, no sabia quien era El. No sabia que El era el Elegido. Yo se que Dios me envio para prepararles el camino del Señor, enderezad sus veredas, pero yo no sabía quién era Él. Pero el propósito de mi presencia aquí es para que Él se manifieste a Israel. Y yo no le conocía, sino para que Él se manifieste a Israel, por eso he venido bautizando con agua".
Y Juan dio testimonio, diciendo: Vi al Espíritu que descendía del cielo como paloma, y reposó sobre él. Y yo no le conocía; mas el que me envió a bautizar con agua, ése me dijo: Sobre quien veas descender el Espíritu, y posarse sobre él, ése es el que bautiza con Espíritu Santo ( Juan 1:32-33 ).
Entonces Juan dijo: Yo no lo conocía hasta que vi al Espíritu como paloma que venía y se posaba sobre él, y sé que el que me dijo que saliera a bautizar también me dijo que el que tú ves, el Espíritu descendiendo y permaneciendo sobre, ese es el que va a bautizar con el Espíritu Santo".
Y Juan dijo,
Vi y doy testimonio de que este es el Hijo de Dios ( Juan 1:34 ).
Juan fue enviado como testigo de la luz. ¿Cuál es el testimonio de Juan acerca de Jesucristo? Él es el Hijo de Dios.
Ahora bien, al día siguiente de esto Juan estaba de pie con dos de sus discípulos; y mirando a Jesús mientras caminaba, dijo: ¡He aquí el Cordero de Dios! ( Juan 1:35-36 )
Una vez más, había dicho antes: "He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo". Ahora simplemente dice: "He aquí el Cordero de Dios".
Mientras Juan escribe el libro de Apocalipsis, el libro de Apocalipsis se centra en el Cordero de Dios. Para entender el libro de Apocalipsis, tienes que ver al Cordero. Y nuestra primera visión del Cordero de Dios, por supuesto, está en el primer capítulo de Apocalipsis, cuando describe a Cristo en Su gloria. Pero luego, al entrar en la escena celestial, capítulo cinco, cuando estaba llorando, sollozando convulsivamente, porque no se halló a nadie digno de tomar el rollo o desatar los sellos y los ancianos le dijeron: "Juan, no solloces". .
He aquí, el León de la Tribu de Judá ha vencido para tomar el rollo y desatar los sellos. Y me volví y lo vi como un Cordero que había sido sacrificado. Y vino y tomó el rollo de la mano derecha del que estaba sentado en el trono. Y cuando tomó el rollo de la mano derecha del que estaba sentado en el trono, los veinticuatro ancianos salieron con sus pequeñas copas de oro llenas de olores, que son las oraciones de los santos, y las ofrecieron ante el trono de Dios.
Y cantaban un cántico nuevo que decía: 'Digno es el Cordero de tomar el rollo y desatar los sellos, porque él fue inmolado y con su sangre nos ha redimido'" ( Apocalipsis 5:5-9 ) "He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo".
Un día, por la gracia de Dios, estaremos parados en esa escena celestial y lo veremos cuando Él venga y tome el rollo y oiremos allí: "He aquí el Cordero de Dios que nos ha quitado pecados, el pecado del mundo".
Entonces, Juan ahora está con dos de sus discípulos y Juan les está diciendo a sus discípulos, están parados allí hablando, él dice: "He aquí el Cordero de Dios".
Y los dos discípulos oyeron lo que dijo Juan, y siguieron a Jesús ( Juan 1:37 ).
Ahora, el testimonio de Juan sobre Jesús es: "Oye, sabes, yo solo soy un asistente del novio, y soy honrado cuando el novio es honrado, y Él debe crecer, yo debo disminuir". Entonces, Juan ahora está señalando a sus propios discípulos a Jesús. Y uno de esos discípulos resultó ser Andrés, el hermano de Pedro. Y así, estos dos discípulos comenzaron a seguir a Jesús y,
Jesús se volvió, y vio que lo seguían, y dijo: ¿A quién buscáis? Y ellos le dijeron: Rabí (que significa Maestro), ¿dónde vives? Y Jesús dijo: Ven y mira. Y vinieron y vieron dónde vivía, y se quedaron con él aquel día, porque era como la hora décima ( Juan 1:38-39 ).
Se estaba haciendo tarde en la tarde, las cuatro.
Uno de los dos que oyeron hablar a Juan y lo siguieron fue Andrés, hermano de Simón Pedro ( Juan 1:40 ).
Ahora, Andrew, no se nos dice mucho al respecto. Es el hermano de Simón Pedro, pero es interesante que en el Nuevo Testamento siempre encontramos a Andrés trayendo gente a Jesús. Ese parecía ser su ministerio, simplemente traer personas a Jesús, ¡pero qué hermoso ministerio es ese! Fue Andrés quien llevó al niño a Jesús con los cinco panes y los dos peces. Y lo verás trayendo gente a Jesús. Así que, Andrew, en primer lugar,
halló a su propio hermano Simón, y le dijo: Hemos hallado al Mesías, que traducido es, el Cristo ( Juan 1:41 ).
Entonces, ahí ven que el Cristo es el Mesías.
Y lo llevó a Jesús. Y viéndolo Jesús, dijo: Tú eres Simón, hijo de Jonás; y te llamarán Cefas, que significa Piedra ( Juan 1:42 ).
"Tú eres Simón, el hijo de Jonás, pero te vas a llamar Cefas, la piedra".
Al día siguiente salió Jesús por la región de Galilea, y halló a Felipe, y le dijo: Sígueme. Ahora bien, Felipe era de Betsaida, que era la misma ciudad de donde eran originarios Andrés y Pedro ( Juan 1:43-44 ).
En realidad, Andrés y Pedro evidentemente se mudaron de Betsaida a Cafarnaúm porque Pedro tenía una casa en Cafarnaúm donde se quedó Jesús. Pero Betsaida probablemente era su ciudad natal a unas cinco millas de Capernaum alrededor del Mar de Galilea y cerca de donde el río Jordán desemboca en el Mar de Galilea. Ahora,
Felipe halló a Natanael y le dijo: Hemos hallado al que escribió Moisés en la ley y los profetas: Jesús de Nazaret, hijo de José ( Juan 1:45 ).
"Lo encontramos, de quien escribió Moisés, de quien escribieron los profetas: Jesús de Nazaret".
Y Natanael le dijo: ¿Puede salir algo bueno de Nazaret? Felipe le dijo: Ven y ve ( Juan 1:46 ).
Nazaret evidentemente no tenía muy buena reputación. Entonces, la respuesta de Felipe fue simplemente una buena respuesta: "Solo ven y verás".
Entonces Jesús vio a Natanael que venía hacia él, y dijo de él: He aquí un verdadero israelita en quien no hay engaño. ( Juan 1:47 )
Eres un francotirador.
Y Natanael le dijo: ¿Cómo me conociste? Y respondiendo Jesús, le dijo: Antes que Felipe te llamara, cuando estabas sentado allí debajo de aquella higuera, te vi. Y Natanael respondió y le dijo: Rabí, tú eres el Hijo de Dios; eres el Rey de Israel. Y respondiendo Jesús, le dijo: Porque te dije, te vi debajo de la higuera, ¿crees? [Quédate,] ¡vas a ver cosas más grandes que eso! Y él le dijo: De cierto, de cierto te digo, que después de esto vas a ver el cielo abierto, y los ángeles de Dios que suben y descienden sobre el Hijo del hombre ( Juan 1:48-51 ).
¿Dónde encontramos eso en las Escrituras? El cielo se abrió y los ángeles subieron y bajaron. Recuerden cuando Jacob estaba huyendo de su hermano Esaú y llegó a Betel y estaba cansado y asustado y tomó una piedra por almohada, y se durmió y soñó. En su sueño vio al Señor del cielo de pie en lo alto de la escalera, y los ángeles de Dios subían y bajaban. Y Dios le habló y dijo: He aquí, yo soy el Señor, el Dios de tus padres, el Dios de Abraham, Isaac y Jacob.
Y por la mañana cuando Jacob se levantó, dijo: "Verdaderamente el Señor está en este lugar y yo no lo sabía."
Ahora, Jesús, en esencia, está diciendo: "Yo soy la escalera. Soy el acceso por el cual el hombre puede llegar a Dios. Soy el que une el cielo y la tierra. Vas a ver el cielo abierto. Vas a ver a los ángeles de Dios subiendo y bajando sobre el Hijo del hombre.” Entonces, el Hijo del hombre es la escalera por la cual el cielo se une a la tierra.
Cuando uno de los amigos de Job le aconsejó: "Mira hombre, solo ponte bien con Dios y terminarás con tus problemas", él dijo: "¡Muchas gracias, bolsa de viento! Dime que me pongas bien con Dios. Tú ¿Crees que me estás ayudando? ¿Quién soy yo para defender mi caso con Dios? ¡Dios es tan grande, lo busco y no lo veo! Miro a mi derecha, miro a mi izquierda, miro detrás de mí, y no puedo verlo". Y él dijo: No hay entre nosotros jornalero que pueda poner su mano sobre nosotros dos.
Dios es tan vasto. Él llena el universo. No puedo verlo. ¿Cómo puedo defender mi caso con Él cuando soy tan nada y Dios es tan grande, y no hay nadie entre nosotros que pueda tocarnos a ambos? El cielo es tan alto, ¿cómo puedo ascender? ¿Cómo puedo defender mi caso ante Dios?” Pero Jesús es la respuesta a ese clamor de Job. de lo infinito a lo finito, de lo eterno al tiempo
” .
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​john-1.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La Divinidad y Encarnación del Verbo. Testigo de Juan. Los primeros discípulos
1-18. Prefacio, declarando (1) que el Verbo era Dios, (2) que se hizo hombre, (3) que reveló al Padre.
Este prefacio sublime tiene la intención de recomendar 'la verdad tal como es en Jesús', tanto a las mentes judías como a las gentiles. Describe la persona y el oficio de nuestro Señor mediante un término familiar para ambos, el del Logos o Palabra de Dios. "Logos" tiene dos significados en griego: (1) razón o inteligencia, tal como existe internamente en la mente, y (2) razón o inteligencia, tal como se expresa externamente en el habla. Ambos significados deben entenderse cuando se llama a Cristo "la Palabra de Dios". Él es la Palabra interior de Dios, porque existe desde toda la eternidad "en el seno del Padre", tan uno con Él como la razón es una con la mente que razona. Nada está tan cerca de un hombre como su propio pensamiento. Está dentro de él y, en un sentido muy real, es él mismo. Entonces, nada está tan cerca de Dios como Su propia Palabra eterna. Está dentro de Él, es uno con Él, Juan 1:1 ; Juan 1:18 ). Cristo también es la Palabra exterior de Dios. Expresa, explica y revela al mundo lo que es Dios. Fue Él quien creó el mundo ( Juan 1:3 ), haciendo de su orden y belleza una expresión externa de la naturaleza oculta de Dios. A pesar de la Caída, permaneció en el mundo, revelando al hombre pecador, a través de la razón, la conciencia y la profecía, la naturaleza del Padre. Él era la Luz Verdadera que brilla en las tinieblas e ilumina a todo hombre que viene al mundo ( Juan 1:4 ). En el cumplimiento de los tiempos, reveló a Dios aún más perfectamente, al hacerse hombre y vivir una vida humana perfecta y sin pecado ( Juan 1:14.). La vida maravillosa de Cristo reveló tan perfectamente el carácter más íntimo de Dios, que aunque 'nadie ha visto a Dios Juan 1:18 ' ( Juan 1:18 ), se puede decir en un sentido muy real que los que han visto a Cristo han visto al Padre. también ( Juan 14:9 ). La vida humana de Cristo no solo revela lo que es Dios, sino que también ayuda al hombre a llegar a ser como Dios. El Cristo encarnado está 'lleno de gracia y de verdad' ( Juan 1:14 , Juan 1:14 ; Juan 1:16 ), y da a los creyentes el poder de desechar su naturaleza pecaminosa y nacer de nuevo como hijos de Dios ( Juan 1:12 ).
(1) Los judíos de habla hebrea estaban familiarizados con la idea de que Dios se revela al mundo a través de Su Memra , o Palabra, que distinguían de Él mismo como Su órgano de revelación. Los Targums del Antiguo Testamento. no hables de Jehová, sino de la Memra de Jehová, como se manifestó a Abraham, Agar, Isaac, Jacob y Moisés en la zarza. El prefacio de San Juan, por lo tanto, proclamó al hebreo, 'That Memrade Jehová, que se apareció a los patriarcas y profetas, no era otro que Cristo antes de Su Encarnación '. (2) Los judíos educados de habla griega (helenistas) estaban familiarizados con los escritos del filósofo judío Filón de Alejandría (alrededor de Juan 15 a. C.-50 d. C.). Creía que Dios no actúa sobre el mundo directamente, sino mediamente a través de su Logos o Razón. Al helenista, por tanto, el Evangelio de San Juan decía: "Ese Logos, a través del cual dices que Dios actúa sobre el mundo y se revela en él, no es otro que Cristo". (3) Los paganos educados también creían en un Logos o Razón divino, difundido por el mundo y que disponía todas las cosas en un orden racional. Primero Heráclito, luego Platón y finalmente los estoicos desarrollaron esta doctrina, hasta que, en la era apostólica, era la explicación del universo comúnmente aceptada por personas educadas. A los paganos, por lo tanto, el prefacio de San Juan decía: `` Ese Logos divino, que inspiró a sus filósofos, en la medida en que han hablado con verdad, y cuya existencia es admitida por todos los hombres educados, finalmente se ha manifestado en la vida de Jesús. de Nazaret. Lea el relato que sigue de Su maravillosa vida y dichos, y reconocerá que esto es cierto '. La doctrina del Logos de San Juan difiere de la doctrina judía y pagana principalmente en estos dos puntos: (1) que el Logos es personal, y (2) que se hizo carne. finalmente se ha manifestado en la vida de Jesús de Nazaret. Lea el relato que sigue de Su maravillosa vida y dichos, y reconocerá que esto es cierto '. La doctrina del Logos de San Juan difiere de la doctrina judía y pagana principalmente en estos dos puntos: (1) que el Logos es personal, y (2) que se hizo carne. finalmente se ha manifestado en la vida de Jesús de Nazaret. Lea el relato que sigue de Su maravillosa vida y dichos, y reconocerá que esto es cierto '. La doctrina del Logos de San Juan difiere de la doctrina judía y pagana principalmente en estos dos puntos: (1) que el Logos es personal, y (2) que se hizo carne.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-1.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El Verbo se hizo ( RV 'se hizo') carne ] una declaración clara del hecho maravilloso de la Encarnación, el misterio central de nuestra religión. Dios se hizo hombre para expiar el pecado y hacernos partícipes de la naturaleza divina. "Carne" en San Juan significa la naturaleza humana (cuerpo, alma y espíritu) sin la idea añadida de pecaminosidad, que se le atribuye en San Pablo (ver especialmente Juan 6:51 ). Nuestro texto afirma, por tanto, que el Redentor es 'Dios perfecto y hombre perfecto, de alma razonable y de carne humana subsistente; igual al Padre, en cuanto toca Su Deidad, e inferior al Padre, como toca Su hombría. Quien, aunque es Dios y hombre, no es dos, sino un solo Cristo.
Habitó entre nosotros ] encendido. 'habitó en un tabernáculo entre nosotros', siendo el tabernáculo Su cuerpo (ver Juan 2:19 , y compárese con 2 Corintios 5:1 ; 2 Corintios 5:4 ; 2 Pedro 1:13 ). La alusión es a la 'Shekinah', que los rabinos identificaron con 'la Palabra de Jehová'. Así como la 'Shekinah', o la gloria visible de Dios, habitó en el tabernáculo de la antigüedad, así, cuando Cristo nació en el mundo, Su naturaleza divina habitó en Su cuerpo como en un templo. Contemplamos su gloria ] es decir, no meramente la gloria visible de la Transfiguración y la Ascensión, sino el esplendor moral y espiritual de Su vida única, que reveló la naturaleza del Padre invisible. El evangelista aquí afirma haber sido testigo ocular, como en Juan 19:35El unigénito de (RV 'de') el Padre ] La gloria de la vida de Cristo no fue una gloria reflejada, como habría sido el caso si hubiera sido un simple santo o profeta humano, sino que fue la gloria del Hijo unigénito de Dios. , y por lo tanto la propia gloria de Dios, porque Cristo y Su Padre son uno. 'Unigénito' como título de Cristo es peculiar de San Juan ( Juan 1:18 ; Juan 3:16 ; 1 Juan 4:9 ). Indica que ningún hombre, ni siquiera ángel, es hijo de Dios en el sentido en que lo es Cristo. Un 'hijo' en el pleno sentido de la palabra es de la misma naturaleza que su padre y, por tanto, Cristo, siendo el Hijo de Dios, es divino. Lleno de gracia y verdad] 'gracia' es el favor divino y la bondad amorosa; La "verdad", como suele decirse en San Juan, no es simplemente veracidad, sino santidad en general ( Juan 1:17 , Juan 1:17 ; Juan 3:21 ; Juan 4:23 ; Juan 8:44 , 1 Juan 1:6 ; 1 Juan 1:6 ). Cristo estaba lleno de gracia y santidad, no para guardárselos para sí mismo, sino para dárselos a los hombres.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​john-1.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El primer capítulo afirma lo que Él era antes de todas las cosas, y los diferentes caracteres en los que Él es una bendición para el hombre, al hacerse carne. Él es y es la expresión de toda la mente que subsiste en Dios, el Logos. En el principio Él era. Si retrocedemos hasta donde es posible a la mente de los hombres, cuánto más allá de todo lo que ha tenido un comienzo, Él está. Esta es la idea más perfecta que podemos formarnos históricamente, si puedo usar tal expresión, de la existencia de Dios o de la eternidad.
"En el principio era la palabra." ¿No había nada al lado de Él? ¡Imposible! ¿De qué habría sido la Palabra? "La Palabra estaba con Dios". Es decir, se le atribuye una existencia personal. Pero, para que no se piense que Él era algo que la eternidad implica pero que el Espíritu Santo viene a revelar, se dice que Él "era Dios". En su existencia eterna en su naturaleza divina en su Persona distinta, se podría haber hablado de él como una emanación en el tiempo, como si su personalidad fuera del tiempo, aunque eterna en su naturaleza: por lo tanto, el Espíritu agrega: "En el principio era con Dios.
“Es la revelación del Logos eterno antes de toda la creación. Este Evangelio, por tanto, comienza realmente antes del Génesis. El Libro del Génesis nos da la historia del mundo en el tiempo: Juan nos da la del Verbo, que existió en la eternidad antes del mundo. era; que cuando el hombre puede hablar de principio era; y, en consecuencia, no comenzó a existir. El lenguaje del Evangelio es lo más claro posible, y, como la espada del paraíso, se vuelve en todos los sentidos, en oposición a los pensamientos y razonamientos del hombre, para defender la divinidad y personalidad del Hijo de Dios.
Por Él también fueron creadas todas las cosas. Hay cosas que tuvieron un principio; todas ellas tuvieron su origen en Él: "Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho". Distinción precisa, positiva y absoluta entre todo lo hecho y Jesús. Si algo ha sido hecho, no es la Palabra; porque todo lo que ha sido hecho fue hecho por esa Palabra.
Pero hay otra cosa, además del acto supremo de crear todas las cosas (acto que caracteriza al Verbo) está lo que estaba en Él. Toda la creación fue hecha por Él; pero no existe en Él. Pero en Él estaba la vida. En esto estaba en relación con una parte especial de la creación, una parte que era el objeto de los pensamientos e intenciones de Dios. Esta "vida era la luz de los hombres", se reveló como un testimonio de la naturaleza divina, en conexión inmediata con ellos, como no lo hizo con respecto a ningún otro en absoluto.
[1] Pero, de hecho, esta luz brilló en medio de lo que era en su propia naturaleza [2] contrario a ella, y mal más allá de cualquier imagen natural, porque donde viene la luz, ya no hay tinieblas: pero aquí la luz vino, y las tinieblas no tenían percepción de ello permanecieron tinieblas, que por lo tanto ni lo comprendieron ni lo recibieron. Éstas son las relaciones del Verbo con la creación y con el hombre, visto abstraídamente en su naturaleza. El Espíritu prosigue este tema, dándonos detalles, históricamente, de la última parte.
Podemos señalar aquí y el punto es importante cómo el Espíritu pasa de la naturaleza divina y eterna del Verbo que era antes de todas las cosas, a la manifestación, en este mundo, del Verbo hecho carne en la Persona de Jesús. Todos los caminos de Dios, las dispensaciones, Su gobierno del mundo, se pasan por alto en silencio. Al contemplar a Jesús en la tierra, estamos en conexión inmediata con Él tal como existía antes de que existiera el mundo.
Sólo Él es presentado por Juan, y lo que se encuentra en el mundo se reconoce como creado. Juan ha venido a dar testimonio de la Luz. La verdadera Luz era la que, al venir al mundo, resplandecía para todos los hombres, y no sólo para los judíos. Ha venido al mundo; y el mundo, en tinieblas y ciego, no le ha conocido. Ha venido a los suyos, y los suyos (los judíos) no lo han recibido. Pero hubo algunos que lo recibieron.
De ellos se dicen dos cosas: han recibido autoridad para convertirse en hijos [3] de Dios, para tomar su lugar como tales; y, en segundo lugar, son, de hecho, nacidos de Dios. La descendencia natural y la voluntad del hombre no sirvieron de nada aquí.
Así hemos visto al Verbo, en Su naturaleza, abstraídamente ( Juan 1:1-3 ); y, como vida, la manifestación de la luz divina en el hombre, con las consecuencias de esa manifestación ( Juan 1:4-5 ); y cómo fue recibido donde así fue ( Juan 1:10-13 ).
Esta parte general, con respecto a Su naturaleza, termina aquí. El Espíritu continúa la historia de lo que es el Señor, manifestado como hombre en la tierra. De modo que, por así decirlo, comenzamos de nuevo aquí ( Juan 1:14 ) con Jesús en la tierra lo que la Palabra se convirtió, no lo que Él era. Como luz en el mundo, quedaba la afirmación sin respuesta de lo que Él era sobre el hombre.
No conocerlo, o rechazarlo donde Él estaba dispensacionalmente en relación, era la única diferencia. La gracia en poder vivificante entonces entra para guiar a los hombres a recibirlo. El mundo no conoció a su Creador venido a él como luz, los Suyos rechazaron a su Señor. Los que nacieron no de la voluntad del hombre sino de Dios lo recibieron. Así que no tenemos lo que el Verbo era (en), sino lo que Él se hizo (egeneto).
El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros en la plenitud de la gracia y de la verdad. Este es el gran hecho, la fuente de toda bendición para nosotros; [4] lo que es la plena expresión de Dios, adaptado, tomando la propia naturaleza del hombre, a todo lo que hay en el hombre, para satisfacer todas las necesidades humanas, y toda la capacidad de la nueva naturaleza en el hombre para disfrutar de la expresión de todo en que Dios le conviene. Es más que luz, que es pura y muestra todas las cosas; es la expresión de lo que es Dios, y Dios en gracia, y como fuente de bendición.
Y nota, Dios no podría ser para los ángeles lo que es para el hombre: gracia, paciencia, misericordia, amor, como se muestra a los pecadores. Y todo esto es Él, así como la bienaventuranza de Dios, para el nuevo hombre. La gloria en la que Cristo fue visto, así manifestada (por aquellos que tenían ojos para ver), era la de un Hijo único con Su Padre, el único objeto concentrador de Su deleite como Padre.
Estas son las dos partes de esta gran verdad. El Verbo, que estaba con Dios y que era Dios, se hizo carne; y Aquel que fue visto en la tierra tenía la gloria de un Hijo único con el Padre.
Dos cosas son el resultado. Gracia (¿qué mayor gracia? Es el amor mismo que se revela, y hacia los pecadores) y la verdad, que no se declaran, sino que vienen, en Jesucristo. Se muestra la verdadera relación de todas las cosas con Dios, y su alejamiento de él. Esta es la base de la verdad. Todo toma su verdadero lugar, su verdadero carácter, en todos los aspectos; y el centro al que todo se refiere es Dios. Lo que es Dios, lo que es el hombre perfecto, lo que es el hombre pecador, lo que el mundo, lo que es su príncipe, la presencia de Cristo lo manifiesta todo.
La gracia, pues, y la verdad han venido. La segunda cosa es que el Hijo único en el seno del Padre revela a Dios, y lo revela en consecuencia como conocido por Él mismo en esa posición. Y esto está en gran parte conectado con el carácter y la revelación de la gracia en Juan: primero, la plenitud, con la cual estamos en comunicación, y de la cual todos hemos recibido; entonces relación.
Pero aún hay otras instrucciones importantes en estos versículos. La Persona de Jesús, el Verbo hecho carne, que moraba entre nosotros, estaba lleno de gracia y de verdad. De esta plenitud hemos recibido todos: no verdad sobre verdad (la verdad es simple, y pone todo exactamente en su lugar, moralmente y en su naturaleza); pero hemos recibido lo que necesitábamos gracia sobre gracia, el favor de Dios en abundancia, bendiciones divinas (el fruto de Su amor) amontonadas unas sobre otras. La verdad resplandece, todo se manifiesta perfectamente; se da la gracia.
Se nos enseña entonces la conexión de esta manifestación de la gracia de Dios en el Verbo hecho carne (en el que también se manifiesta la verdad perfecta) con otros testimonios de Dios. Juan dio testimonio de Él; el servicio de Moisés tenía un carácter muy diferente. Juan le precedió en su servicio en la tierra; pero Jesús debe ser preferido antes que él; porque (por humilde que sea) Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos, fue antes que Juan, aunque vino después de él.
Moisés dio la ley, perfecta en su lugar requiriendo del hombre, por parte de Dios, lo que el hombre debe ser. Entonces Dios se ocultó, y Dios envió una ley mostrando lo que el hombre debe ser; pero ahora Dios se ha revelado a sí mismo por Cristo, y la verdad (en cuanto a todo) y la gracia han llegado. La ley no era ni la verdad, plena e íntegra, [5] en todos los aspectos, como en Jesús, ni la gracia; no era una transcripción de Dios, sino una regla perfecta para el hombre.
La gracia y la verdad vinieron por Jesucristo, no por Moisés. Nada puede ser más esencialmente importante que esta declaración. La ley exige del hombre lo que debe ser ante Dios, y, si la cumple, es su justicia. La verdad en Cristo muestra lo que el hombre es (no debería ser), y lo que Dios es, y, como inseparable de la gracia, no requiere sino que le da al hombre lo que necesita. Si conocieras el don de Dios, dice el Salvador a la mujer samaritana.
Entonces, al final del viaje por el desierto, Balaam tiene que decir: "Según este tiempo se dirá de Jacob y de Israel: ¿Qué ha hecho Dios?" El verbo "vino" está en singular después de gracia y verdad. Cristo es ambos a la vez; de hecho, si la gracia no estuviera allí, Él no sería la verdad en cuanto a Dios. Requerir del hombre lo que debe ser era un requisito justo. Pero dar gracia y gloria, dar a Su Hijo era otra cosa en todos los aspectos; sólo sancionando la ley como perfecta en su lugar.
Tenemos así el carácter y la posición del Verbo hecho carne lo que Jesús era aquí abajo, el Verbo hecho carne; Su gloria vista por la fe, la de un Hijo único con Su Padre. Estaba lleno de gracia y de verdad. Reveló a Dios tal como lo conoció, como Hijo unigénito en el seno del Padre. No fue sólo el carácter de Su gloria aquí abajo; es lo que Él era (lo que Él había sido, lo que Él siempre es) en el propio seno del Padre en la Deidad: y así es como Él lo declaró. Fue anterior a Juan el Bautista, aunque viniendo después de él; y Él trajo, en Su propia Persona, lo que era en su naturaleza completamente diferente de la ley dada por Moisés.
Aquí entonces está el Señor manifestado en la tierra. Siguen sus relaciones con los hombres, las posiciones que tomó, los caracteres que asumió, de acuerdo con los propósitos de Dios, y el testimonio de su palabra entre los hombres. En primer lugar, Juan el Bautista le da lugar a Él. Se notará que da testimonio en cada una de las partes [6] en que se divide este capítulo Juan 1:6 , [7] en el efecto de la revelación abstracta de la naturaleza del Verbo; como luz, Juan 1:15 , con respecto a su manifestación en la carne; Juan 1:19 , la gloria de Su Persona, aunque viniendo después de Juan; Juan 1:29 , con respecto a Su obra y el resultado; y Verso 36 ( Juan 1:36), el testimonio por el momento, a fin de que pudiera ser seguido, como si hubiera venido a buscar el remanente judío.
Después de la revelación abstracta de la naturaleza del Verbo, y de su manifestación en la carne, se da el testimonio dado realmente en el mundo. Juan 1:19-28 forman una especie de introducción, en la que, a la pregunta de los escribas y fariseos, Juan da cuenta de sí mismo, y aprovecha la ocasión para hablar de la diferencia entre él y el Señor.
De modo que, cualesquiera que sean los caracteres que Cristo adopte en relación con su obra, la gloria de su persona siempre está a la vista. El testigo se ocupa naturalmente, por así decirlo, de esto, antes de dar su testimonio formal del oficio que cumplió. Juan no es ni Elías ni ese profeta (es decir, aquel de quien habló Moisés) ni el Cristo. Es la voz mencionada por Isaías, que debía preparar el camino del Señor delante de Él.
No es precisamente antes del Mesías, aunque Él era eso; ni es Elías antes del día de Jehová, sino la voz en el desierto delante del Señor (Jehová) mismo. Jehová venía. En consecuencia, es de esto de lo que habla. Juan bautizó a la verdad para arrepentimiento; pero ya había Uno, desconocido, entre ellos, que, viniendo después de él, era todavía su superior, cuya correa del zapato no era digno de desatar.
Tenemos a continuación el testimonio directo de Juan, cuando ve a Jesús acercándose a él. Él lo señala, no como el Mesías, sino de acuerdo con toda la extensión de Su obra, tal como la disfrutamos nosotros en la salvación eterna que Él ha logrado, y el pleno resultado de la gloriosa obra por la cual fue realizada. Él es el Cordero de Dios, uno a quien solo Dios podía proveer, y era para Dios, y según Su mente, quien quita el pecado (no los pecados) del mundo.
Es decir, restaura (no todos los impíos, pero) los cimientos de las relaciones del mundo con Dios. Desde la caída, es de hecho el pecado, cualesquiera que sean sus tratos [8], lo que Dios tuvo que considerar en sus relaciones con el mundo. El resultado de la obra de Cristo será que este ya no será el caso; Su obra será la base eterna de estas relaciones en los cielos nuevos y la tierra nueva, siendo el pecado enteramente dejado de lado como tal. Sabemos esto por la fe antes del resultado público en el mundo.
Aunque es un Cordero para el sacrificio, se le prefiere antes que a Juan el Bautista, porque lo fue antes que él. El Cordero que había de ser inmolado era Jehová mismo.
En la administración de los caminos de Dios, este testimonio debía darse en Israel, aunque su tema era el Cordero cuyo sacrificio alcanzaba al pecado del mundo, y el Señor, Jehová. Juan no lo había conocido personalmente; pero Él era el único objeto de su misión.
Pero esto no fue todo. Él se había hecho hombre, y como hombre había recibido la plenitud del Espíritu Santo, que había descendido sobre Él y moraba en Él; y el hombre así señalado y sellado por parte del Padre, Él mismo había de bautizar con el Espíritu Santo. Al mismo tiempo, fue señalado por el descenso del Espíritu Santo en otro carácter, del cual Juan, por lo tanto, da testimonio. Así subsistiendo y visto y sellado en la tierra, Él era el Hijo de Dios. Juan lo reconoce y lo proclama como tal.
Luego viene lo que puede llamarse el ejercicio y efecto directo de su ministerio en ese momento. Pero siempre es del Cordero de quien habla; porque ese fue el objeto, el designio de Dios, y es el que tenemos en este Evangelio, aunque en su lugar se reconoce a Israel; porque la nación retuvo ese lugar de Dios.
Sobre esto, los discípulos de Juan [9] siguen a Cristo a su morada. El efecto del testimonio de Juan es vincular al remanente a Jesús, el centro de su reunión. Jesús no lo rechaza, y ellos lo acompañan. Sin embargo, este remanente, por mucho que se extienda el testimonio de Juan, no va, de hecho, más allá del reconocimiento de Jesús como el Mesías. Este fue el caso, históricamente; [10] pero Jesús los conocía a fondo, y declara el carácter de Simón tan pronto como se acerca a Él, y le da su nombre apropiado.
Este fue un acto de autoridad que lo proclamó cabeza y centro de todo el sistema. Dios puede otorgar nombres; Él sabe todas las cosas. Le dio este derecho a Adán, quien lo ejerció según Dios con respecto a todo lo que le fue puesto bajo su sujeción, así como en el caso de su esposa. Grandes reyes, que reclaman este poder, han hecho lo mismo. Eva trató de hacerlo, pero se equivocó; aunque Dios puede dar un corazón entendido que, bajo su influencia, hable correctamente a este respecto. Ahora Cristo lo hace aquí, con autoridad y con todo conocimiento, en el momento en que se presenta el caso.
Juan 1:43 . [11] Tenemos a continuación el testimonio inmediato de Cristo mismo y de sus seguidores. En primer lugar, al acudir al escenario de su peregrinaje terrenal, según los profetas, llama a otros a seguirle. Natanael, que comienza por rechazar a uno que vino de Nazaret, nos presenta, no lo dudo, el remanente de los últimos días (el testimonio al que pertenece el evangelio de la gracia vino primero, Juan 1:29-34 ).
Lo vemos al principio rechazando a los despreciados del pueblo, y debajo de la higuera, que representa a la nación de Israel; como la higuera que no daría más fruto, representa a Israel bajo el antiguo pacto. Pero Natanael es la figura de un remanente, visto y conocido por el Señor, en relación con Israel. El Señor que así se manifestó a su corazón ya su conciencia se confiesa como Hijo de Dios y Rey de Israel.
Esta es formalmente la fe del remanente salvado de Israel en los últimos días según Salmo 2 . Pero los que así recibieron a Jesús cuando estuvo en la tierra, deberían ver cosas aún mayores que las que los habían convencido. Además, en adelante [12] verían a los ángeles de Dios ascender y descender sobre el Hijo del hombre. Aquel que por Su nacimiento había tomado Su lugar entre los hijos de los hombres sería, por ese título, objeto de servicio a la más excelente de las criaturas de Dios.
La expresión es enfática. Los ángeles de Dios mismo deben estar al servicio del Hijo del hombre. para que el remanente de Israel sin engaño lo reconozca como Hijo de Dios y Rey de Israel; y el Señor se declara a sí mismo también como el Hijo del hombre en la humillación de la verdad, pero el objeto del servicio a los ángeles de Dios. Así tenemos la Persona y los títulos de Jesús, desde Su eterna y divina existencia como Verbo, hasta Su lugar milenario como Rey de Israel e Hijo del hombre; [13] que ya era como nacido en este mundo, pero que se realizará cuando regrese en su gloria.
Antes de continuar, repasemos algunos puntos de este capítulo. El Señor se revela como el Verbo como Dios y con Dios como luz como la vida: en segundo lugar, como el Verbo hecho carne, teniendo la gloria de un Hijo único con su Padre como tal, lleno de gracia y de verdad venida por él, de su la plenitud que todos hemos recibido, y Él ha declarado al Padre (cf. capítulo 14) el Cordero de Dios, Aquel sobre quien podía descender el Espíritu Santo, y que bautizó con el Espíritu Santo al Hijo de Dios: [14] en tercer lugar, Su obra lo que hace, Cordero de Dios que quita el pecado, e Hijo de Dios y Rey de Israel.
Esto cierra la revelación de Su Persona y obra. Luego, Juan 1:35-42 , el ministerio de Juan, pero donde Jesús, como solo Él podía hacerlo, se convierte en el centro de reunión. Juan 1:43 , el ministerio de Cristo, en el que llama a seguirlo, lo cual, con Juan 1:38-39 , dan su doble carácter de único atractivo en el mundo; con esto toda Su humillación, pero reconocido por un testimonio divino alcanzando al remanente como según Salmo 2 , pero tomando Su título de Hijo del hombre según el Salmo 8 el Hijo del hombre: podemos decir, todos Sus títulos personales.
Su relación con la asamblea no está aquí, ni Su función como Sacerdote; sino lo que pertenece a Su Persona, y la conexión del hombre con Dios en este mundo. Así, además de Su naturaleza divina, es todo lo que Él fue y será en este mundo: Su lugar celestial y sus consecuencias para la fe se enseñan en otra parte, y apenas se alude, cuando es necesario, en este Evangelio.
Obsérvese que, al predicar a Cristo, en un modo hasta cierto punto completo, el corazón del oyente puede verdaderamente creer y adherirse a Él, aunque invistiéndolo de un carácter que la condición del alma aún no puede traspasar, e ignorando la plenitud en la que Él se ha revelado. De hecho, donde es real, el testimonio, por más exaltado que sea su carácter, se encuentra con el corazón donde está. Juan dice: "¡He aquí el Cordero de Dios!" "Hemos encontrado al Mesías", dicen los discípulos que siguieron a Jesús sobre el testimonio de Juan.
Note también, que la expresión de lo que estaba en el corazón de Juan tuvo mayor efecto que un testimonio más formal, más doctrinal. Contempló a Jesús y exclamó: "¡He aquí el Cordero de Dios!" Los discípulos lo oyeron y siguieron a Jesús. Fue, sin duda, su testimonio apropiado de parte de Dios, Jesús estando allí; pero no fue una explicación doctrinal como la de los versículos precedentes.
Los dos testimonios de Cristo que iban a ser dados en este mundo, ambos reunidos en Él como centro, habían sido dados; la de Juan, y la de Jesús tomando Su lugar en Galilea con el remanente los dos días de los tratos de Dios con Israel aquí abajo. [15]
Nota 1
La forma de expresión en griego es muy fuerte, como identificando completamente la vida con la luz de los hombres, como proposiciones coextensivas.
Nota 2
No es mi objeto aquí desarrollar la manera en que la palabra se enfrenta a los errores de la mente humana; pero, de hecho, como revela la verdad de parte de Dios, responde también, de manera notable, a todos los pensamientos erróneos del hombre. Con respecto a la Persona del Señor, los primeros Versículos del capítulo dan testimonio de ello. Aquí el error, que hizo del principio de las tinieblas un segundo dios en igual conflicto con el buen Creador, es refutado por el simple testimonio de que la vida era la luz, y las tinieblas una condición moral, sin poder, y negativa, en el en medio de los cuales esta vida se manifestó en luz.
Si tenemos la verdad misma, no tenemos necesidad de estar familiarizados con el error. Conocida la voz del Buen Pastor, estamos seguros que ninguna otra es de Él. Pero, de hecho, la posesión de la verdad, tal como se revela en la Escritura, es una respuesta a todos los errores en que ha caído el hombre, por innumerables que sean.
Nota 3
Hijos en los escritos de Pablo es el lugar que los cristianos tienen en relación con Dios al que Cristo los ha traído por medio de la redención, es decir, su propio lugar relativo con Dios según sus consejos. Hijos es que son de la familia del Padre. (Ambos se encuentran en Romanos 8:14-16 , y allí se puede ver la fuerza de ambos.
Clamamos Padre, también lo somos los hijos, pero por el Espíritu tomamos el lugar de hijos adultos con Cristo ante Dios.) Hasta el final del Versículo 13 ( Juan 1:13 ), hemos abstraído lo que Cristo era intrínsecamente y de eternidad, y lo que el hombre era tinieblas. Esto primero al final del Verso 5 ( Juan 1:5 ).
Luego los tratos de Dios, el lugar y el servicio de Juan; entonces vino la luz, vino al mundo que él había hecho, y no le conoció, a los suyos, los judíos, y no le quisieron. Pero había aquellos, nacidos de Dios, que tenían autoridad para tomar el lugar de los niños, una nueva raza.
Nota #4
De hecho, es la fuente de toda bendición; pero la condición del hombre era tal, que sin Su muerte nadie habría tenido parte alguna en la bendición. A menos que el grano de trigo caiga en tierra y muera, permanecerá solo; pero si muere, da mucho fruto.
Nota #5
De hecho, decía lo que el hombre debería ser, no lo que el hombre o cualquier cosa era en realidad, y esto es propiamente la verdad.
Nota #6
Se observará que el capítulo se divide así: Juan 1:1-18 (esta parte se subdivide en Juan 1:1-5 ; Juan 1:6-13 ; Juan 1:14-18 ), Juan 1:19-28 ; Juan 1:29-34 (subdividido en Juan 1:29-31 Juan 1:32-34), Juan 1:35 hasta el final.
Estos últimos Versículos se subdividen en Juan 1:35-42 , y Juan 1:42 hasta el final. Eso es, primero, lo que Cristo es abstracta e intrínsecamente el testimonio de Juan de Él como luz; cuando venga, lo que Él es personalmente en el mundo Juan, único precursor de Jehová, testigo de la excelencia de Cristo; la obra de Cristo (Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo, bautiza con el Espíritu Santo, y es Hijo de Dios); Juan se reúne con Él; Él reúne a sí mismo.
Esto continúa hasta que el remanente recto de Israel reconoce que es Hijo de Dios, Rey de Israel; luego toma el carácter mayor de Hijo del Hombre. Todos los caracteres personales de Cristo, por así decirlo, se encuentran aquí y Su obra, pero no Sus caracteres relativos, ni Cristo, ni Sacerdote, ni Cabeza de la asamblea Su cuerpo; sino Verbo, Hijo de Dios, Cordero de Dios, Bautizador con el Espíritu Santo; y, según Salmo 2 , Hijo de Dios, Rey de Israel; e Hijo del hombre, según Salmo 8 , a quien sirven los ángeles; Dios también, vida y luz de los hombres.
Nota #7
La declaración estrictamente abstracta termina en el versículo 5 ( Juan 1:5 ), y continúa sola. La recepción de Cristo como venido al mundo como luz presenta a Juan. Ya no estamos en lo estrictamente abstracto; aunque no desarrolla el objeto en lo que se convirtió la Palabra, es histórico en cuanto a la recepción de la luz, y así muestra lo que el hombre era, y lo que es por gracia como nacido de Dios, con respecto al objeto.
Nota #8
Como el diluvio, la ley, la gracia. Hubo un paraíso de inocencia, luego un mundo de pecado, luego un reino de justicia, finalmente un mundo (cielos nuevos y tierra nueva) donde mora la justicia. Pero es justicia eterna, y fundada en la obra del Cordero de Dios que nunca puede perder su valor. Es un estado de cosas inmutable. La iglesia o asamblea es algo por encima y aparte de todo esto, aunque se revela en ella.
Nota #9
Tenga en cuenta que no es en su testimonio público, sino en la expresión de su corazón dirigida a nadie, que escucharon.
Nota #10
Un principio del más profundo interés para nosotros, como efecto de la gracia. Al recibir a Jesús recibimos todo lo que Él es; no obstante que por el momento sólo podemos percibir en Él lo que es la parte menos exaltada de Su gloria.
Nota #11
Estos Versículos 38 y 43 ( Juan 1:38 ; Juan 1:43 ) toman los dos caracteres en los que tenemos que ver con Cristo. Él los recibe y ellos permanecen con Él, y Él los llama a seguirlo. No tenemos un mundo en el que podamos morar, ni un centro en él que reúna en torno a sí a los que están correctamente dispuestos por la gracia.
Ningún profeta, ningún siervo de Dios podría. Cristo es el único centro de reunión en el mundo. Entonces seguir supone que no estamos en el reposo de Dios. En Edén no se requería ningún seguimiento. En el cielo no habrá ninguno. Es perfecta alegría y descanso donde estamos. En Cristo tenemos un objeto divino, dándonos un camino claro a través de un mundo en el que no podemos descansar con Dios, porque el pecado está ahí.
Nota #12
No "más allá". Muchas autoridades omiten la palabra.
Nota #13
Excepto lo que concierne a la asamblea e Israel. Aquí, Él no es Sumo Sacerdote, Él no es Cabeza del cuerpo, Él no se revela como el Cristo. Juan no da lo que muestra al hombre en el cielo, sino a Dios en el hombre en la tierra, no lo que es celestial como subió, sino lo que es divino aquí. Israel es visto en todo momento como rechazado. Los discípulos lo reconocen como el Cristo, pero Él no es proclamado así.
Nota #14
Aquí se le ve como el Hijo de Dios en este mundo; en el Versículo 14 ( Juan 1:14 ), Él está en la gloria de un Hijo único con Su Padre; y Versículo 18 ( Juan 1:18 ), Él es así en el seno de Su Padre.
Nota #15
Obsérvese aquí que Jesús acepta el lugar de ese centro alrededor del cual las almas han de ser reunidas como un principio muy importante. Nadie más podría ocupar este lugar. Fue divino. El mundo estaba completamente mal, sin Dios, y una nueva reunión de él debía hacerse alrededor de Él. A continuación, proporciona el camino por el que el hombre debía andar: "Sígueme". Adán en el paraíso no necesitaba camino. Cristo da uno divinamente ordenado, en un mundo donde de por sí no podía haber uno justo, pues toda su condición era fruto del pecado. En tercer lugar, Él revela al hombre en Su Persona como la Cabeza gloriosa sobre todo, a quien sirven las más altas criaturas.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre John 1:14". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​john-1.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Y el Verbo se hizo carne y habitó. - La realidad del poder moral y el cambio que se produjo en los que creyeron recuerda y es en sí misma evidencia de la realidad de aquello en lo que creyeron. El hombre llegó a ser hijo de Dios, porque el Hijo de Dios se hizo hombre. No eran, como decían los Docetæ de esa época, creyentes en una apariencia. "El Verbo se hizo carne". El término "carne" expresa la naturaleza humana en oposición a la divina, y la naturaleza material en oposición a la espiritual, y por esta razón se usa en lugar de "cuerpo", porque puede haber un cuerpo puramente espiritual (ver Nota sobre 1 Corintios 15:40 ); y en lugar de "hombre", que se usa en Juan 5:27 ; Juan 8:40 , porque del hombre lo espiritual es la parte más alta.
No es el acercamiento de la naturaleza divina y humana en la región de lo espiritual que es común a ambos lo que sorprende al escritor, sino que los hombres deben tener poder para llegar a ser hijos de Dios, y que el Verbo, de cuya gloria él ha hablado en los versículos anteriores, debe hacerse carne. (Comp. Filipenses 2:6 ; 2 Corintios 8:9 , Notas.)
Habitó entre nosotros. - La palabra griega significa "tabernáculo". “Residió” entre nosotros. Probablemente fue sugerido por la similitud del sonido con "Shekhînah", un término que se aplica con frecuencia en los Targums o Paráfrasis caldeos, aunque el sustantivo no aparece en ninguna parte del Antiguo Testamento mismo, con el símbolo visible de la Presencia divina que apareció en el Tabernáculo y Templo. Los Targums, además, identifican frecuentemente a la Shekhînah con la "Memra" o Palabra.
(Comp. Excursus A. ) El pensamiento, entonces, de esta Presencia trae a la mente del escritor los días, semanas y meses que habían pasado con el Verbo que había levantado Su tienda entre ellos. Había estado entre los primeros en seguirlo, y los últimos con Él. Había sido de aquellos que habían visto la gloria de la Transfiguración, que habían entrado con su Maestro en la cámara de la muerte, que habían estado con Él en el huerto de Getsemaní.
Su ojo, más que el de cualquier otro, había traspasado el velo y había contemplado la Presencia interior. Y ahora el anciano, que espera con ansias la Presencia desvelada del futuro, le encanta pensar y contar el pasado, para que la Presencia sea para los demás todo lo que había sido para él. Es consciente de que la declaración de este versículo no necesita evidencia de ningún orden común; pero esto está presente en las palabras y en la vida de los hombres cuyo ser moral completo lo declaró verdadero, y la prueba está al alcance de todos. (Comp. Especialmente 1 Juan 1 )
La gloria. - Comp. Juan 2:11 ; Juan 11:4 . Probablemente haya aquí una referencia especial a la Transfiguración. (Ver Nota sobre Mateo 17:2 , y comp. El testimonio de otro testigo ocular en 2 Pedro 1:17 .)
Como del unigénito. - Mejor, como de un unigénito , es decir, gloria tal como es el atributo de un Hijo unigénito. El término aplicado a la persona de nuestro Señor, se encuentra sólo en San Juan, Juan 1:18 ; Juan 3:16 ; Juan 3:18 ; 1 Juan 4:9 .
Se usa cuatro veces en otras partes del Nuevo Testamento y siempre del hijo único. ( Lucas 7:12 ; Lucas 8:42 ; Lucas 9:38 ; Hebreos 11:17 .
) La estrecha conexión aquí con la palabra Padre, y el contraste con la filiación por generación moral en Juan 1:12 , fija el sentido como la generación eterna del Verbo, “el unigénito Hijo de Dios, engendrado de su Padre antes de todos mundos ".
Del Padre. - El inglés no expresa completamente el significado. Sería mejor leer, desde el Padre. (Comp. Juan 6:46 ; Juan 7:29 ; Juan 16:27 .) El pensamiento es de la gloria atestiguada en la tierra del Hijo unigénito que había venido de Dios.
Lleno de gracia y verdad. - Estas palabras no se refieren al "Padre", ni a "la gloria", sino a "la Palabra". La estructura de la oración en inglés es ambigua, pero el significado de las palabras griegas es bastante claro. Representan una fórmula hebrea, que expresa un atributo divino, y el pasaje que casi con certeza está presente en el pensamiento aquí es la revelación de la naturaleza divina a Moisés ( Éxodo 34:6 .
Comp. 2 Samuel 2:6 ; Salmo 25:10 ; Salmo 57:10 ; Salmo 89:15 ). Estos testigos también habían visto a Dios, no sólo en la montaña, sino como habitando entre ellos.
Cada palabra un rayo de verdad y cada acto un rayo de amor, pensaban en esa vida “como una con la Esencia divina; de esa gloria ”como del unigénito del Padre. (Comp. Juan 1:17 .)
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​john-1.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
καὶ ὁ λόγος σὰρξ ἐγένετο, “y el Verbo se hizo carne”. Esto no es una mera repetición. Juan nos ha dicho que el Logos vino al mundo, pero ahora enfatiza el modo real de Su venida y el carácter de la revelación así hecha, καί “simplemente llevando adelante el discurso” (Meyer) y ahora introduciendo la declaración principal (Luthardt ). Es esta gran declaración a la que se ha dirigido todo el prólogo; y en consecuencia, vuelve a nombrar al gran Ser a quien nos presentó al principio, pero a quien no ha nombrado desde el primer verso.
Con tanta fuerza como es posible, establece el contraste entre las condiciones previas y posteriores, ὁ λόγος σὰρξ ἐγένετο; ni siquiera dice ἄνθρωπος sino σάρξ. Quiere tanto enfatizar el intervalo atravesado, λόγος, σάρξ; y dirigir la atención a la visibilidad de la manifestación. Cf. 1 Timoteo 3:16 , ἐφανερώθη ἐν σαρκί; 1 Juan 4:2 , ἐν σαρκὶ ἐληλυθώς; también Hebreos 2:14 .
“Carne expresa aquí la naturaleza humana como un todo considerada bajo el aspecto de su actual encarnación corporal, incluyendo necesariamente el 'alma' ( Juan 12:27 ) y el 'espíritu' ( Juan 11:33 ; Juan 13:21 ) como pertenecientes a la totalidad del hombre” (Westcott).
La cópula es ἐγένετο, y lo que precisamente abarca esta palabra ha sido el problema de la teología desde que se escribió el Evangelio. El Logos no se hizo carne en el sentido de que se hizo carne o dejó de ser lo que era antes; como un niño que se hace hombre deja de ser niño. Al usar la palabra ἐκένωσεν en relación con la encarnación, Pablo insinúa que algo quedó atrás cuando se asumió la naturaleza humana; pero en todo caso ésta no era la esencia Divina ni la personalidad.
La virtud de la encarnación consiste claramente en esto, que el mismo Logos se hizo hombre. El Logos, conservando su identidad personal, se “hace” hombre para vivir como hombre. καὶ ἐσκήνωσεν ἐν ἡμῖν, “y habitó entre nosotros”; no sólo apareció en la carne por un breve espacio, manifestándose como un Ser aparte de los hombres y superior a las condiciones humanas, sino que habitó entre nosotros ("non tantum momento uno apparuisse, sed versatum esse inter homines", Calvino).
La “tienda”, σκηνή, sugiere sin duda una ocupación temporal, pero no más temporal que la vida humana. Cf. 2 Corintios 5:1 ; 2 Pedro 1:13 . Y tanto en el griego clásico como en el NT, σκηνοῦν había tomado el significado de “morar”, ya sea por un tiempo largo o corto.
Cf. Apocalipsis 7:15 ; Apocalipsis 12:12 y Raphel, Annot. en loc . Del uso de la palabra en Jenofonte para denotar vivir juntos y comer juntos, Brentius interpretaría en un sentido más completo: “Filius ille Dei come indutus, inter nos homines vixit, nobiscum locutus est, nobiscum convivatus est”.
Pero la asociación en la mente de Juan, por supuesto, no era militar, sino más bien con el tabernáculo divino en el desierto, cuando Jehová plantó Su tienda entre las tiendas móviles de Su pueblo, y participó incluso en sus treinta y ocho años de castigo. Se ha puesto en duda si hay una alusión al שְׁבִינָה, pero es probable. La Shekinah significaba la señal de la presencia y la gloria de Dios, y entre los judíos posteriores, en todo caso, se suponía que estaba presente no solo en el templo sino también con los individuos.
Véase Schoettgen en loc. y Weber, Die Lehren des Talmud , § 39. Lo que había sido el tabernáculo, la morada de Dios en medio del pueblo, ahora era la humanidad del Logos. καὶ ἐθεασάμεθα τὴν δόξαν αὐτοῦ, nosotros, entre quienes Él vivía, contemplamos por nuestra propia observación personal la gloria del Logos encarnado. "Visto", ni, por un lado, solo por la contemplación espiritual (Baur), ni, por el otro, simplemente con el ojo corporal, por el cual la gloria no podría ser vista.
Este “contemplar” Juan lo atesoraba como la riqueza y el gozo de su vida. La “gloria” que vieron no era como la nube o la luz deslumbrante en la que Dios había manifestado Su gloria en el antiguo tabernáculo. Ahora era una verdadera gloria ética, una gloria de la personalidad y del carácter, manifestándose en las condiciones humanas. Se describe como algo único, δόξαν ὡς μονογενοῦς παρὰ πατρός, “una gloria como de unigénito de un padre”.
ὡς introduce una comparación ilustrativa, como lo indica el anarthrous μονογενοῦς. Holtzmann amplía así: “La impresión que hizo la gloria fue de un carácter tan específico que podría tomarse nada menos que como la gloria que un hijo único tiene de un padre, es decir, como el único de su género: porque además del μονογενής un padre no tiene otros hijos”. Pero la expresión es sin duda sugerida por la declaración inmediatamente anterior de que todos los que recibieron a Cristo nacieron de Dios.
La gloria del Logos Encarnado, sin embargo, es única, la de un unigénito. En la conexión, por lo tanto, la aplicación de la relación de Padre e Hijo con Dios y Cristo está al alcance de la mano y es obvia, aunque no se hace explícitamente. “El pensamiento se centra en la relación abstracta de Padre e Hijo, aunque en la conexión actual esta relación abstracta pasa necesariamente a la relación del Hijo con el Padre.
Westcott. παρὰ πατρός sigue más naturalmente a δόξαν que a μονογενοῦς. La gloria procede del Padre y habita íntegramente en el unigénito , como si no se necesitaran otros hijos para reflejar algunos rayos de la gloria divina. En consecuencia, Él es πλήρης. ¿Con qué debe interpretarse πλήρης? Erasmo piensa con Ἰωάννης siguiendo. Codex Bezae dice πλήρη y lo une a δόξαν.
Muchos intérpretes la consideran una de esas ligeras irregularidades como las que ocurren en Marco 12:40 y Filipenses 3:19 y en el Apoc., y la unirían con αὐτοῦ o μονογενοῦς. Pero ( pace Weiss ) no hay ninguna buena razón por la que no debamos aceptarlo tal como está e interpretarlo de acuerdo con el nominativo a ἐσκήνωσε.
χάριτος καὶ ἀληθείας. Su gloria consistió en las cualidades morales que aparecieron en Él. Cuáles eran estas cualidades se verá más fácilmente en Juan 1:17 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 1:14". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-1.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
La manifestación del Logos definida como Encarnación .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre John 1:14". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​john-1.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
hecho carne ; tomó sobre sí la naturaleza humana, porque era un hombre. Así el apóstol enseña, en los términos más directos, que "Jesucristo hombre" es también la Palabra que estaba con Dios antes que el mundo existiera.
Contemplé su gloria ; Mateo 17:1-9 ; Marco 9:2-10 .
Unigénito del Padre ; poseído de su naturaleza, y peculiarmente el objeto de su afecto infinito, habitando en él, conociéndolo, y perfectamente preparado para darlo a conocer.
Gracia y verdad ; favor a los culpables, conocimiento de la verdad, y todo bien necesario comunicado a los hombres.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre John 1:14". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​john-1.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
la Voz de la Promesa
Juan 1:14
Tenga en cuenta que la versión revisada cambia las palabras fue hecha a se convirtió, Juan 1:14 . Evidentemente, Jesús había existido antes de este devenir; y evidentemente hubo un proceso de autolimitación. Habitado, es decir, tabernáculo. Así como la luz Shejiná fue velada por la cortina del Tabernáculo, así la esencia divina en Jesús fue velada por Su humanidad, aunque brilló en la Transfiguración.
Estaba lleno de gracia, el inmerecido amor de Dios; lleno de verdad, llegando a dar testimonio de ella; llena de gloria, la del unigénito Hijo. Hay muchos hijos, pero solo un Hijo.
¡Qué hermoso testimonio dio Juan el Bautista! Él no era el Cristo, ni Elías (excepto en espíritu), no era el profeta esperado, sino solo una voz, anunciando al Cristo y muriendo. Se contentó con disminuir ante el mayor a quien le habían enseñado a esperar y fue enviado a heraldo. En cierto sentido, el predicador del arrepentimiento siempre debe preceder al Cristo. Debe haber una eliminación del pecado conocido, antes del reconocimiento del Cordero de Dios. ¡Pero cuán grande debe ser Cristo, cuando un hombre tan noble como el Bautista se sintió indigno de desatar sus sandalias!
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​john-1.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Análisis y anotaciones
I. El Unigénito, el Verbo Eterno;
Su gloria y su manifestación
- Capítulo 1: 1-2: 22
CAPÍTULO 1
1. El Verbo: el Creador, la Vida y la Luz. ( Juan 1:1 .)
2. La luz y la oscuridad. La Luz no conocida. ( Juan 1:5 .)
3. La Palabra hecha carne y sus graciosos resultados. ( Juan 1:12 .)
4. El testimonio de Juan. ( Juan 1:19 .)
5. Seguirlo y habitar con él. ( Juan 1:35 .)
6. El día siguiente. La incredulidad y la confesión de Natanael. ( Juan 1:43 .)
7. La promesa de cosas mayores. ( Juan 1:50 .)
Majestuoso es el comienzo de este Evangelio. Se podrían escribir cientos de páginas en los versículos iniciales y su significado no se agotaría. Son inagotables. El nombre de nuestro Señor como "el Verbo" (Logos) es utilizado exclusivamente por el Apóstol Juan. El filósofo judío Filón de Alejandría, que vivió en los días del apóstol Juan, también habla de la Palabra. Por lo tanto, los críticos han afirmado que el Apóstol copió de Filón y reprodujo su filosofía judía mística.
Sin embargo, esta teoría se ha desintegrado. El profesor Harnack, el eminente erudito alemán, afirma que "el Logos de Juan tiene poco más en común con el Logos de Philo que el nombre". Es significativo que las paráfrasis rabínicas del Antiguo Testamento (Targumim) hablan cientos de veces del Señor como “la Palabra” (Memra). Estas antiguas paráfrasis judías describen a Jehová, cuando se revela a Sí mismo, con el término "Memra", que es el mismo que el griego "Logos" - "la Palabra".
” Génesis 3:8 que parafrasean‘’escucharon la Palabra pie en el jardín. Estos comentarios judíos atribuyen la creación del mundo a la Palabra. Era "la Palabra" la que comulgaba con los Patriarcas. Según ellos, "el Verbo" redimió a Israel de Egipto; “El Verbo” moraba en el tabernáculo; “La Palabra” salió del fuego de Horeb; “La Palabra” los llevó a la tierra prometida.
Toda la relación del Señor con Israel es explicada por ellos como si hubiera pasado por "la Palabra". A la luz de los primeros versículos del Evangelio de Juan, estas declaraciones judías parecen más que interesantes. [Estas paráfrasis, en la forma en que las poseemos, fueron escritas en arameo alrededor del año 300 d.C. Pero mucho antes de que fueran escritas debieron existir como tradiciones entre el pueblo judío.] El Unigénito se llama "El Verbo" porque es la imagen expresa de Dios, como el pensamiento invisible es expresado por la palabra correspondiente. Él es el revelador e intérprete de la mente y la voluntad de Dios.
"En (el) principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios, y el Verbo era Dios". Se dan a conocer tres grandes hechos acerca de nuestro Señor. 1. Él es eterno. No empezó a existir. Él no tiene principio, porque "en el principio era el Verbo". Siempre lo fue. Antes de que comenzara el tiempo y se creara la materia, Él era. 2. Él era y es una Persona distinta de Dios el Padre, pero uno con Él. “El Verbo estaba con Dios.
"3. El Señor Jesucristo es Dios, porque leemos" El Verbo era Dios ". Por tanto, no podía ser un ser, una criatura como los ángeles. Los versículos que siguen añaden a esto el hecho de que Él es el Creador de todas las cosas y la Fuente de toda luz y vida. Aquí está la refutación más completa de las enseñanzas malvadas acerca de la Persona de nuestro Señor, que estaban vigentes en los días del Apóstol, que han estado en el mundo desde entonces y que continuarán existiendo hasta que el Señor venga.
Se responde al arrianismo, que hace de nuestro Señor un Ser inferior a Dios. También lo es el socinianismo, el unitarismo, el rususismo, la Asociación Internacional de Estudiantes de la Biblia, que enseñan que Cristo no era en sí mismo Dios, sino un hombre. Bien se ha dicho en vista de la revelación contenida en el primer versículo: “sostener frente a tal texto, como hacen algunos de los llamados 'cristianos', que nuestro Señor Jesucristo era solo un hombre, es una prueba lamentable de la perversidad del corazón humano.
Y en él estaba la vida, que debe aplicarse a la vida espiritual. La vida y la luz espirituales son imposibles sin la segunda Persona de la Deidad. El comentarista Bengel hace una declaración útil sobre los primeros versículos de este capítulo. “En el primer y segundo versículo de este capítulo se hace mención de un estado antes de la creación del mundo; en el tercer verso, la creación del mundo; en el cuarto, el tiempo de la rectitud del hombre; en el quinto, el tiempo de la decadencia y caída del hombre ".
Juan el precursor se presenta en este Evangelio para dar testimonio de la Luz. ¡Cómo revela esto las tinieblas que hay en el mundo que Él, Quien es la Vida y la Luz, necesitaba una para anunciar Su venida! "La luz verdadera es la que, viniendo al mundo, ilumina a todo hombre". ( Juan 1:9 ; traducción correcta.) Y cuando vino al mundo que había creado, el mundo no le conoció. Ni siquiera los suyos, a quienes vino, le recibieron. Este es Su rechazo por parte de Israel, que se describe en detalle en los primeros tres Evangelios.
Juan 1:12 conocer los resultados de gracia para aquellos que lo reciben, que creen en su nombre. El mundo no había conocido a su Creador; Israel lo había rechazado. Una vez realizada la gran obra de la Cruz, la obra realizada por el culpable, se dan a conocer las buenas nuevas. A todos los que lo reciben, les da el derecho de ser hijos de Dios.
El nuevo nacimiento se menciona aquí por primera vez; es la comunicación de la naturaleza divina al creer en Su nombre. Creyendo en Él, recibiéndolo, somos engendrados de nuevo y, por tanto, somos hijos de Dios. De esto no se dice nada en los evangelios precedentes. El evangelio de Juan comienza donde terminan los demás. La Versión Autorizada es incorrecta al tener "hijos de Dios". (El mismo error aparece en 1 Juan 3:2 .
) Juan siempre habla de "hijos", no de "hijos". La expresión “hijos de Dios” denota el hecho de que somos los nacidos de Dios, nacidos por el nuevo nacimiento en la familia de Dios. “Hijos de Dios” somos llamados en vista de nuestro destino en Cristo y con Él. Como hijos de Dios, también somos herederos de Dios y coherederos de Jesucristo. En ninguna parte se dice que somos herederos de Dios porque somos hijos de Dios.
Nuestro Señor nunca es llamado hijo de Dios, porque no es nacido de Dios como nosotros; Él es "Hijo". ( Hechos 4:30 es incorrecto; no “santo niño Jesús”, sino “santo siervo”). Juan 1:14 da el hecho de Su encarnación. Entonces, aquí leemos en qué se convirtió la Palabra.
Es casi imposible creer que los hombres que afirman ser eruditos, que niegan el hecho de la encarnación, puedan afirmar como lo hacen, que el Evangelio de Juan no tiene nada que decir sobre esta gran verdad fundamental de nuestra fe. Estos apóstatas deben estar cegados. El gran misterio se da a conocer aquí como en Mateo y en Lucas. El Verbo Eterno, el Verbo que siempre fue, el Verbo que es Dios, se hizo carne. Llegó a serlo por la unión de dos naturalezas perfectas y distintas en una Persona.
Sin embargo, su persona no se puede dividir. Y cuando se hizo carne, tomó la forma de criatura, no dejó de ser el verdadero Dios; Se despojó de Su gloria exterior, pero no de Su Deidad. Se hizo verdaderamente hombre, pero era santo, sin pecado; no solo no pecó, sino que no pudo pecar. Hay una antigua declaración latina que vale la pena repetir. Representa "el Verbo hecho carne diciendo:" Yo soy lo que era, eso es Dios "-" Yo no era lo que soy, eso es Hombre "-" Ahora soy llamado ambos, Dios y Hombre.
En él vieron su gloria, la gloria del Unigénito, lleno de gracia y de verdad. La gracia y la verdad vinieron por Él. El unigénito Hijo, que está en el seno del Padre, lo declaró, a quien nadie ha visto jamás. Estas son grandes declaraciones. La palabra "gracia" se encuentra aquí por primera vez en el Nuevo Testamento. Y Él, el Verbo Encarnado, y solo Él, está lleno de Gracia y Verdad. De su plenitud hemos recibido todos, y gracia sobre gracia. Todo es gracia que reciben de Aquel que creen en Su nombre.
El testimonio de Juan el precursor es diferente de su testimonio y predicación tal como lo dan los Sinópticos. Informan sobre todo su testimonio a la nación. Aquí leemos que cuando vio a Jesús venir a él, dice: "He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo". (A menudo, los cristianos citan “pecados del mundo”. Si nuestro Señor hubiera quitado los pecados del mundo, el mundo entero sería salvo.
Nuestro Señor solo cargó con los pecados de aquellos que creen en él. Todos los que no creen mueren en sus pecados y están perdidos.) Él sabía que Aquel que vino a él iba a ser el portador del pecado. Sabía que Él es el verdadero sacrificio por el pecado, el verdadero Cordero pascual, el Cordero que predijo Isaías. Y testificó que el Cordero de Dios quitaría (no quitaría entonces, ni quitó) el pecado del mundo. El Cordero de Dios tenía que morir y los resultados finales de Su muerte se anuncian en este testimonio. Aún no han llegado, pero se realizarán en el cielo nuevo y la tierra nueva, cuando todas las cosas sean renovadas.
Comenzando con Juan 1:35 leemos lo que sucedió al día siguiente después de que Juan había dado su testimonio acerca del Cordero de Dios. Ahora aparecen los resultados de ese testimonio. Una vez más, Juan lo señala: "He aquí el Cordero de Dios". Él, que fue el mayor profeta del Antiguo Testamento, dirige a sus discípulos al Señor. Los dos discípulos lo oyeron hablar y siguieron a Jesús.
Estos son los pasos benditos: hablar el mensaje, escuchar (y al escuchar creer) y luego seguir al Señor. Y él los conocía y el deseo de sus corazones. Su gracia los estaba atrayendo hacia Él. Su pregunta, "Rabí, ¿dónde moras?" es respondida por esa bendita invitación: "Ven y mira". Estas son las primeras palabras de nuestro Señor además de Su pregunta, escritas en este Evangelio. Quería que lo conocieran, que estuvieran en comunión consigo mismo.
Se quedaron con Él ese día. Presagia los resultados del Evangelio de la Gracia. El lugar no mencionado donde vivían con Él es típico del lugar celestial donde Él está ahora. Con fe vemos dónde mora Él, y por fe sabemos que estamos allí en Él. Es una hermosa imagen de la reunión que tiene lugar a lo largo de esta era evangélica. Él es el Centro, y "Ven y ve" siguen siendo Sus palabras de gracia para todos los que oyen y creen. ¡Y cómo testificó Andrés inmediatamente y llevó a su hermano Simón a Jesús!
Juan 1:43 despliega otro cuadro. Natanael (don de Dios) no quiso creer. Felipe le había testificado: "Hemos hallado a Jesús de Nazaret, hijo de José, de quien Moisés en la ley y los profetas escribieron". Natanael debajo de la higuera, donde el Señor lo había visto, es el tipo del remanente de Israel.
Cuando el Señor le habló, lo reconoció como el Hijo de Dios, el Rey de Israel. Entonces todo Israel en un día futuro lo confesará. Note el primer día, cuando la primera compañía se reúne para permanecer con Él (típico de esta era y la reunión de una compañía celestial); luego el segundo día, cuando el Señor se revela al incrédulo Natanael (típico de la conversión del remanente de Israel).
Los dos últimos versículos de este maravilloso capítulo encontrarán su cumplimiento en ese día cuando se abra el cielo. Entonces sucederán cosas más grandes. Se verá a los ángeles de Dios ascendiendo y descendiendo sobre el Hijo del Hombre. Ocurrirá cuando Él venga por segunda vez, cuando Israel lo reconozca como su Rey y como el Hijo de Dios.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre John 1:14". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​john-1.html. 1913-1922.
Comentario de la Cadena Dorada sobre los Evangelios
Ver. 14a. Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros
AGO. Habiendo dicho, Nacido de Dios; para evitar la sorpresa y el temor ante una gracia tan grande, tan aparentemente increíble, que los hombres nacieran de Dios; para asegurarnos, dice: Y el Verbo se hizo carne. ¿Por qué os maravilláis entonces de que los hombres nazcan de Dios? Sabed que Dios mismo nació del hombre.
CHRYS. O así, después de decir que nacieron de Dios, que lo recibió, expone la causa de este honor, a saber. el Verbo hecho carne, el mismo Hijo de Dios fue hecho hijo del hombre, para hacer de los hijos de los hombres hijos de Dios. Ahora bien, cuando oigáis que el Verbo se hizo carne, no os turbéis, porque no transformó su sustancia en carne, lo cual sería impío suponer; pero permaneciendo en lo que era, tomó sobre sí la forma de siervo.
Pero como hay algunos que dicen que toda la encarnación fue solo en apariencia, para refutar tal blasfemia, usó la expresión, se hizo, queriendo representar no una conversión de sustancia, sino una asunción de carne real. Pero si dicen, Dios es omnipotente; ¿Por qué, entonces, no podía Él ser transformado en carne? respondemos que un cambio de una naturaleza inmutable es una contradicción.
AGO. Así como nuestra palabra se convierte en voz corporal, al asumir esa voz, como medio para desarrollarse externamente, así la Palabra de Dios se hizo carne, al asumir carne, como medio para manifestarse al mundo. Y como nuestra palabra se hace voz, mas no se convierte en voz; así la Palabra de Dios se hizo carne, pero nunca se hizo carne. Es asumiendo otra naturaleza, no consumiéndose en ella, que nuestra palabra se hace voz, y el Verbo, carne.
EX GESTIS CONC. EFE. El discurso que pronunciamos, que usamos en la conversación unos con otros, es incorpóreo, imperceptible, impalpable; pero revestido de letras y caracteres, se vuelve material, perceptible, tangible. Así también la Palabra de Dios, que era naturalmente invisible, se hace visible, y eso viene ante nosotros en forma tangible, que era por naturaleza incorpórea.
ALCUINO. Cuando pensamos en cómo el alma incorpórea se une al cuerpo, de modo que de dos se hace un solo hombre, también recibiremos más fácilmente la noción de que la sustancia divina incorpórea se une al alma en el cuerpo, en unidad de persona. ; para que el Verbo no se convierta en carne, ni la carne en Verbo; como el alma no se convierte en cuerpo, ni el cuerpo en alma
TEOFILO. Apolinario de Laodicea planteó una herejía sobre este texto; diciendo que Cristo tenía solamente carne, no alma racional; en el lugar desde el cual Su divinidad dirigía y controlaba Su cuerpo.
AGO. Sin embargo, si a los hombres les inquieta que se diga que el Verbo se hizo carne, sin mencionar un alma; que sepan que la carne se pone por el todo del hombre, la parte por el todo, por una figura de lenguaje; como en los Salmos, A ti vendrá toda carne; y de nuevo en Romanos, Por las obras de la ley ninguna carne será justificada. En el mismo sentido se dice aquí que el Verbo se hizo carne; es decir que el Verbo se hizo hombre.
TEOFILO. El evangelista pretende al hacer mención de la carne, mostrar la indecible condescendencia de Dios, y llevarnos a admirar su compasión, al asumir para nuestra salvación, lo que era tan opuesto e inconciliable a su naturaleza, como la carne: porque el alma tiene cierta proximidad a Dios. Sin embargo, si el Verbo se hizo carne y no asumió al mismo tiempo un alma humana, nuestras almas, se seguiría, aún no serían restauradas: porque lo que Él no asumió, no lo pudo santificar.
¡Qué burla entonces, cuando el alma pecó por primera vez, asumir y santificar sólo la carne, dejando intacta la parte más débil! Este texto derriba a Nestorio, quien afirmaba que no era el Verbo mismo, Dios mismo, Quien se hizo hombre, siendo concebido de la sangre sagrada de la Virgen: sino que la Virgen dio a luz un hombre dotado de toda clase de virtud, y que la Palabra de Dios se unió a él: haciendo así dos hijos, uno nacido de la Virgen, i.
mi. hombre, el otro nacido de Dios, es decir, el Hijo de Dios, unido a ese hombre por la gracia, la relación y el amor. En oposición a él, el evangelista declara que la misma Palabra se hizo hombre, no que la Palabra fijada en un justo se uniera a él.
Cirilo; El Verbo uniendo a Sí mismo un cuerpo de carne animado con un alma racional, sustancialmente, fue inefable e incomprensiblemente hecho Hombre, y llamado Hijo del hombre, y eso no según la voluntad solamente, o beneplácito, ni tampoco por la asunción de la Persona sola. Las naturalezas son ciertamente diferentes las que son traídas a una verdadera unión, pero Aquel que es de ambos, Cristo el Hijo, es Uno; la diferencia de las naturalezas, por otro lado, no siendo destruida como consecuencia de esta coalición.
TEÓFILO; Del texto El Verbo se hizo carne, aprendemos además que el Verbo mismo es hombre, y siendo Hijo de Dios, se hizo Hijo de una mujer, a la que con razón se llama Madre de Dios, por haber dado a luz a Dios en la carne.
HILARIO; Sin embargo, algunos que piensan que Dios el Unigénito, Dios el Verbo, que en el principio era con Dios, no para ser Dios sustancialmente, sino una Palabra enviada, siendo el Hijo para Dios el Padre, ¡qué palabra es para uno! quien lo pronuncia, estos hombres, para refutar que la Palabra, siendo sustancialmente Dios y permaneciendo en la forma de Dios, nació el Hombre Cristo, argumentan sutilmente que, mientras que ese Hombre (dicen) derivó Su vida más bien de origen humano que del misterio de una concepción espiritual, Dios Verbo no se hizo Hombre del seno de la Virgen; sino que la Palabra de Dios estaba en Jesús, como el espíritu de profecía en los Profetas.
Y suelen acusarnos de sostener que Cristo nació hombre, no de nuestro cuerpo y alma; mientras que nosotros predicamos el Verbo hecho carne, y a nuestra semejanza nació Hombre, de modo que Aquel que es verdaderamente Hijo de Dios, verdaderamente nació Hijo del hombre; y que, así como por su propio acto tomó sobre sí un cuerpo de la Virgen, así también tomó de sí mismo un alma, que en ningún caso deriva del hombre por mero origen paterno.
Y viendo que Él, el Mismo, es el Hijo del hombre, cuán absurdo sería, además del Hijo de Dios, que es el Verbo, hacer de Él otra persona además, una especie de profeta, inspirado por la Palabra de Dios; mientras que nuestro Señor Jesucristo es tanto el Hijo de Dios como el Hijo del hombre.
CHRYS. Sin embargo, para que de decirse que el Verbo se hizo carne, no se infiera indebidamente un cambio de su naturaleza incorruptible, añade: Y habitó entre nosotros. Porque lo que habita no es lo mismo, sino diferente de la habitación: diferente, digo, en naturaleza; aunque en cuanto a unión y conjunción, Dios la Palabra y la carne son uno, sin confusión ni extinción de sustancia.
ALCUINO; O, habitó entre nosotros, significa, vivió entre los hombres.
Ver. 14b. Y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.
CHRYS. Habiendo dicho que somos hechos hijos de Dios y no de otro modo que porque el Verbo se hizo carne; menciona otro regalo, y vimos su gloria. Gloria que no deberíamos haber visto, si Él, por Su alianza con la humanidad, no se hubiera hecho visible para nosotros. Porque si no podían soportar mirar el rostro glorificado de Moisés, sino que había necesidad de un velo, ¿cómo podrían las criaturas sucias y terrenales, como nosotros, haber soportado la vista de la Divinidad sin disfraz, que no es concedida ni siquiera a los poderes superiores? ellos mismos.
AGO. O así; en que el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, su nacimiento se convirtió en una especie de ungüento para ungir los ojos de nuestro corazón, para que a través de su humanidad pudiésemos discernir su majestad; y por lo tanto sigue, Y vimos su gloria. Nadie podía ver su gloria si no era sanado por la humildad de la carne. Porque había volado sobre el ojo del hombre como polvo de la tierra: el ojo se había enfermado, y la tierra fue enviada para curarlo de nuevo; la carne os había cegado, la carne os restaura.
El alma al consentir los afectos carnales se había vuelto carnal; por eso el ojo de la mente había sido cegado: entonces el médico te hizo ungüento. Vino de tal manera, que por la carne destruyó la corrupción de la carne. Y así el Verbo se hizo carne, para que podáis decir: Vimos su gloria.
CHRYS. Y añade: Como del Unigénito del Padre: porque muchos profetas, como Moisés, Elías y otros, obradores de milagros, habían sido glorificados, y también ángeles que se aparecieron a los hombres, resplandeciendo con el fulgor propio de su naturaleza; Querubines y serafines también, que fueron vistos en gloriosos atuendos por los profetas. Pero el evangelista apartando nuestra mente de éstos, y elevándolos por encima de toda naturaleza y de toda preeminencia de consiervos, nos lleva a la cima Él mismo; como si dijera: No de profeta, ni de ningún otro hombre, ni de ángel, ni de arcángel, ni de ninguno de los poderes superiores, es la gloria que contemplamos; sino como la del mismo Señor, mismo Rey, verdadero y verdadero Hijo Unigénito.
GREG. En el lenguaje de las Escrituras como, y por así decirlo, a veces se expresan no por semejanza sino por realidad; de ahí la expresión, Como del Unigénito del Padre.
CHRYS. Como si dijera: Vimos su gloria, tal como convenía y convenía que la tuviera el Unigénito y verdadero Hijo. Tenemos una forma de hablar, como ésta, derivada de ver a los reyes siempre espléndidamente ataviados. Cuando la dignidad del carruaje de un hombre está más allá de toda descripción, decimos: En resumen, fue como un rey. Así también dice Juan: Vimos su gloria, gloria como del Unigénito del Padre. Porque los ángeles, cuando aparecieron, hacían todo como siervos que tenían un Señor, pero Él como el Señor manifestándose humildemente.
Sin embargo, todas las criaturas reconocieron a su Señor, la estrella que llama a los Magos, los ángeles a los pastores, el niño que salta en el vientre lo reconoció: sí, el Padre dio testimonio de Él desde el cielo, y el Paráclito descendiendo sobre Él: y el mismo universo gritó más fuerte que cualquier trompeta, que el Rey del cielo había venido. Porque los demonios huyeron, las enfermedades fueron curadas, las tumbas entregaron a los muertos, y las almas fueron sacadas de la maldad, a la máxima altura de la virtud. ¿Qué se dirá de la sabiduría de los preceptos, de la virtud de las leyes celestiales, de la excelente institución de la vida angélica?
ORIGEN; Llena de gracia y de verdad. De esto el significado es doble. Porque puede entenderse de la Humanidad, y de la Divinidad del Verbo Encarnado, que la plenitud de la gracia se refiere a la Humanidad, según la cual Cristo es la Cabeza de la Iglesia, y el primogénito de toda criatura: porque el mayor y original ejemplo de la gracia, por la que el hombre, sin méritos precedentes, se hace Dios, se manifiesta primeramente en Él.
La plenitud de la gracia de Cristo puede entenderse también por el Espíritu Santo, cuya séptuple operación llenó la Humanidad de Cristo. La plenitud de la verdad se aplica a la Divinidad, pero si prefieres comprender la plenitud de la gracia y la verdad del Nuevo Testamento, puedes pronunciar con propiedad que la plenitud de la gracia del Nuevo Testamento es dada por Cristo, y la verdad de la los tipos legales se han cumplido en Él.
TEOFILO. O, llena de gracia, en cuanto que su palabra fue misericordiosa, como dijo David: Llenos de gracia son tus labios; y verdad, porque lo que Moisés y los profetas dijeron o hicieron en figura, Cristo lo hizo en realidad.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Aquino, Tomás. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario de la Cadena Dorada sobre el Evangelio". https://studylight.org/​commentaries/​gcc/​john-1.html.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
El Evangelio de Juan nos lleva a los hechos más profundos sobre la Persona de Jesús. Los primeros dieciocho versículos constituyen la introducción a todo el Libro. La declaración principal se encuentra reuniendo los versículos Juan 1:1 ; Juan 1:14 ; Juan 1:18 . En estos lo Eterno se vincula con lo temporal, y lo temporal se revela como interpretación de lo Eterno.
El resto del prólogo consta de tres paréntesis.
1. Versos Juan 1:2 , Juan 1:2 , en los que las glorias de la Palabra se revelan en los variados procesos de la relación de Dios con la humanidad.
2. Verso Juan 1:14 , una exclamación de Juan sobre la gloria que contemplaba.
3. Versos Juan 1:15 , que dan el doble testimonio de Juan el Bautista y Juan el Apóstol.
El resto del capítulo contiene un relato del conflicto de Juan con los gobernantes y de las primeras cosas en el ministerio de Jesús como Mesías cuando reunió a sus primeros discípulos. En él vemos a un grupo de hombres de diferentes temperamentos entrando en contacto con Él, y observamos Sus diversos métodos con ellos, y Él los gana para Él mientras escuchamos sus diferentes nombres y títulos para Él, todos unidos en un reconocimiento de Su autoridad.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre John 1:14". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​john-1.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y la palabra se hizo carne ,. La misma palabra, de quienes se dicen tantas cosas en los versículos anteriores; y no es otro que el Hijo de Dios, o la segunda persona en la Trinidad; Porque ni el padre, ni el fantasma santo, se hicieron carne, como se dice aquí de la palabra, pero el hijo solamente: y "carne", no significa, no una parte del cuerpo, ni solo el cuerpo, sino el conjunto. Naturaleza humana, que consiste en un cuerpo verdadero, y un alma razonable; y se llama así, para denotar la fragilidad de ella, abarcada con enfermedades, aunque no pecaminosas; y para mostrar, que era una naturaleza humana real, y no un fantasma, o apariencia, que asumió: y cuando se dice que se dice "hecho" de carne, esto no fue hecho por el cambio de una naturaleza en otra. Divino en el humano, o la palabra en un hombre; Pero por la suposición de la naturaleza humana, la palabra, llevándola a la unión personal consigo mismo; por lo que las naturalezas no están alteradas; Cristo siguió siendo lo que era, y se convirtió en lo que él no era; Tampoco se confunden, y se mezclan, y así hacen una tercera naturaleza; Tampoco se separan, y se dividen, a fin de constituir dos personas, una persona divina y una persona humana; pero están tan unidos como para ser más que una persona; Y esta es una unión, como nunca puede ser disuelta, y es la base de la virtud y la eficacia de todas las obras y acciones de Cristo, como el mediador:
y habitó entre nosotros ; o "Tabernácula entre nosotros"; En alusión al tabernáculo, que era un tipo de naturaleza humana de Cristo: el modelo del tabernáculo era de Dios, y no de hombre; era grueso sin, pero lleno de cosas santas dentro; Aquí, Dios habitó, concedió su presencia, y su gloria fue vista; Aquí los sacrificios fueron traídos, ofrecidos y aceptados. Así que la naturaleza humana de Cristo era del lanzamiento de Dios, y no el hombre; y aunque parecía significar sin, la plenitud de la diadera se sitúa, así como una plenitud de gracia y verdad; A la cara de Cristo se ve la gloria de Dios, y a través de él, incluso la Vail de su carne, los santos tienen acceso a él, y disfrutan de su presencia; Y por él, sus sacrificios espirituales se vuelven aceptables para Dios: o esto se observa, en alusión a la fiesta de los tabernáculos, cuando los judíos habitaban en cabinas, en el recuerdo de su manera de vivir en el desierto: la fiesta de los tabernáculos fue típica de Cristo , y de su tabernáculo en nuestra naturaleza. El templo de Salomón, que también era un tipo de Cristo, fue dedicado en el momento de esa fiesta; Y parece probable que nuestro Señor nació en ese momento; por lo que sufrió en el momento de la Pascua, lo que le respetó, y la derivación del Espíritu estaba en el mismo día de Pentecostés, que prefiguró; por lo que es muy probable, que Cristo nació en el momento de la fiesta de los Tabernáculos, lo que señaló su vivienda entre nosotros; y, por lo tanto, se insinúa con mucha importancia, cuando la mención está aquí hecha de su encarnación. Sin embargo, la referencia se realiza manifiestamente a la shekinah, y la gloria de la misma, en el tabernáculo y el templo; Y casi la misma palabra está aquí utilizada. Los targumistas a veces hablan de la shekinah de la palabra que vive entre los israelitas: así que Onkelos en Números 11:20 donde los israelitas están amenazados con carne, hasta que lo parnan; Porque, dice el parafrastarte,.
"Te has odiado" la Palabra del Señor ", cuya Shekinah habita entre ustedes. ''.
Jonathan Ben Uzziel, en el mismo lugar, lo expresa así.
"Porque has odiado la Palabra del Señor, la gloria de cuya shekinah habia entre ustedes. ''.
Y sigue aquí,.
y vimos su gloria ; La gloria de su naturaleza divina, que es esencial para él, y se basa, es igual a la gloria del Padre, es trascendente a todas las criaturas, y es inefable, e incomprensible; Algunas rupias que hubo en su estado encarnado, y que fueron observadas por el evangelista, y sus compañeros; La OMS, en varios casos, vio claramente, que Cristo fue poseído de perfecciones divinas, como la omnisciencia y la omnipotencia; Desde que conocía los pensamientos del corazón, y podía hacer las cosas que hizo: su padre lo declaró que era su amado hijo; y los milagros que forjó, y las doctrinas que enseñó, manifestó su gloria; y no solo hubo algunos rayos de su gloria en su transfiguración, que fueron vistos por los apóstoles, entre los que el evangelista John era uno, y al que puede tener aquí una referencia particular; Pero incluso en su aprensión, y la muerte, y especialmente en su resurrección de entre los muertos. Los judíos hablan de la gloria del Mesías que se vieron en el mundo por venir. Ellos dicen h,.
"Si un hombre es digno del mundo por venir, (yo. mi. Los tiempos del Mesías,) Él "verá la gloria" del rey Mesías. ''.
Y de Moisés, dicen que yo,.
"Hubo (o será) no hay generación así en la que vivió, hasta la generación en la que viene el rey Mesías, que" contempla la gloria "del Dios Santo, Bendito, como él. ''.
Este nuestro evangelista, y los otros discípulos de Cristo han visto:
la gloria, a partir del único engendimiento del padre ; Una gloria se convirtió en él, adecuada para él como tal; La verdadera gloria del Hijo de Dios; Para el "As", aquí, no es una nota de similitud, sino de certeza, como en Mateo 14:5 y la palabra se llama aquí, "el único engendrado del Padre"; que no se puede decir de Cristo, como hombre; Para como tales, no fue "engendrado" en absoluto: ni en la cuenta de su resurrección de los muertos; por lo que no pudo ser llamado el "único engendrado", ya que hay otros que han sido, y millones que se levantarán de los muertos, además de él: ni por la adopción; Porque si es adoptado, entonces no engendrado; Estos dos son inconsistentes; Además, no podía ser llamado el único engendrado, en este sentido, porque hay muchos hijos adoptados, incluso todos los elegidos de Dios: ni en virtud de su oficina, ya que los magistrados se llaman los hijos de Dios; porque entonces sería tan solo en un sentido figurativo y metafórico, y no correctamente; Mientras que él se le llama hijo de Dios, el hijo de la misma naturaleza con él; Y, como aquí, el único engendrado del Padre, engendrado por él en la misma naturaleza, de una manera inconcebible e inexpresable por nosotros:
llena de gracia y verdad ; es decir, se habitó entre los hombres y pareció tener una plenitud de cada uno de estos: porque esta cláusula no debe unirse con la gloria del único engendrado, como si esta fuera una rama de eso; Pero lo considera encarnado, y en su oficina, como mediador; ¿Quién, como tal, estaba lleno de "gracia"?; El Espíritu, y los regalos del Espíritu; de todas las bendiciones de la gracia, justificando, perdonando, adoptando, santificando y perseverando la gracia; De todas las promesas de la gracia; De toda la luz, la vida, la fuerza, la comodidad, la paz y la alegría: y también de la verdad, de todas las verdades del Evangelio; y como tuvo la verdad, la suma y la sustancia de todos los tipos y profecías que le conciernen en él; Y mientras cumplía con todos sus propios compromisos, y las promesas de su padre; y como poseído por sinceridad hacia los hombres, y la fidelidad e integridad a Dios.
h gloss. En t. Bab. Beracot. 58. 1. I Zohar en Lev. follo. 9. 4.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre John 1:14". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​john-1.html. 1999.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Primera Sección: El Logos. 1:1-14.
Sería difícil no reconocer en estos primeros versículos una alusión al comienzo del Génesis. Las primeras palabras de los dos escritos manifiestamente se corresponden entre sí. El principio del que Juan aquí habla sólo puede ser el que Moisés había hecho el punto de partida de su narración. Pero, inmediatamente después, los dos escritores sagrados se separan. A partir del hecho de la creación, Moisés desciende la corriente del tiempo y llega a la creación del hombre ( Juan 1:26 ).
Juan, habiendo partido del mismo punto, sigue el curso inverso y asciende desde el principio de las cosas hasta la eternidad. Es porque su fin a la vista es más remoto y porque para llegar más lejos debe partir de un punto más atrás. El historiador judío tiene en vista sólo el fundamento de la obra teocrática en Abraham, mientras que el evangelista alcanzaría la redención de la humanidad por Jesucristo. Para encontrar a Aquel que será el agente de esta segunda creación, en lugar de descender el curso de las cosas, debe ascender incluso más allá del comienzo de la primera creación.
[Consulte también la sección "NOTAS ADICIONALES DEL EDITOR AMERICANO" en los comentarios del libro de John.]
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-1.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
PRÓLOGO: 1:1-18.
CADA evangelista comienza su libro de una manera apropiada al objetivo de su narración. Mateo propone probar el derecho de Jesús al trono mesiánico. Él abre su historia con Su genealogía. Mark desea simplemente recopilar memoriales adecuados para dar una idea de la grandeza del personaje cuya obra activa describe; se lanza in mediam rem , al relatar, sin exordio, el comienzo del ministerio público de Juan y de Jesús.
Lucas se propone escribir una historia en el sentido propio de la palabra: introduce su narración, a la manera de los historiadores griegos, mediante un prefacio en el que da cuenta de sus fuentes, su método y su objetivo. El prólogo de Juan está igualmente en estrecha relación con el objetivo de su narración. Llegaremos a la comprensión de este hecho mediante el estudio de este notable pasaje que ha ejercido una influencia tan decisiva en la concepción del cristianismo incluso hasta nuestros días.
¿Hasta dónde se extiende este prólogo? Sólo a Juan 1:5 ”, responde Reuss. Las palabras: Había un hombre llamado Juan , en Juan 1:6 , son el comienzo de la narración; esto se continúa en Juan 1:14 , por la mención de la encarnación del Verbo; en Juan 1:19 por el relato del ministerio del Bautista, y finalmente con Juan 1:35 llega al ministerio de Jesús.
Pero una mirada a todo el pasaje Juan 1:6-18 muestra que este arreglo no se corresponde con el pensamiento del evangelista. La aparición del Mesías ya se menciona antes de Juan 1:14 ; ya que Juan 1:11-13 se relacionan directamente con ella; entonces, si la narración realmente había comenzado con la mención de Juan el Bautista en Juan 1:6 , ¿por qué su testimonio debe ubicarse mucho más tarde (en Juan 1:15 )? La cita que se hace en Juan 1:15 es demasiado temprana, si se la debe colocar en su situación histórica que se describirá exactamente en Juan 1:27 ; Juan 1:30, o demasiado tarde, si el autor desea conectarlo con la mención de la aparición del precursor en Juan 1:6 .
Tampoco podemos entender, a juicio de Reuss, la pertinencia de las reflexiones religiosas contenidas en Juan 1:16-18 , que extrañamente interrumpirían la narración ya iniciada. Es evidente que Juan 1:18 forma el colgante de Juan 1:1 , y así cierra el ciclo que abre ese versículo.
La narración, entonces, no comienza hasta Juan 1:19 , y Juan 1:1-18 forman un todo de carácter peculiar.
¿Cuál es el curso de las ideas expresadas en este preámbulo? Porque es claro que no tenemos aquí una mera efusión piadosa sin ningún plan fijo.
Lucke supone dos partes: La primera, Juan 1:1-5 , describiendo la existencia primordial del Logos; el segundo, Juan 1:6-18 , trazando sumariamente su aparición histórica . Esta división no explica la doble mención de la aparición histórica del Verbo Juan 1:11 ( vino ) y Juan 1:14 ( se hizo carne ). Se alega, sin duda, que el hecho es retomado, la segunda vez, más profundamente que la primera. Pero si el progreso ha de ser histórico, esto no resuelve la dificultad.
Olshausen y Lange suponen tres apartados: 1 Juan 1:1 ; 1 Juan 1:1-5 , La actividad primordial del Logos; 2 Juan 1:6 ; 2 Juan 1:6-13 , Su actividad durante el curso del Antiguo Pacto; 3.
Juan 1:14-18 , Su encarnación; luego, Su actividad en la Iglesia. Habría aquí un plan histórico completo y rigurosamente seguido. Pero la cuestión es si la idea de este progreso se deriva realmente del texto o si no se le importa. En Juan 1:6-8 se nombra solo a Juan el Bautista; no hay ninguna indicación de que esté destinado a representar a todos los profetas, y menos aún a la Antigua Alianza en general.
Además sería necesario, según este plan, referir la venida del Logos, descrita en Juan 1:11 , a las revelaciones de la Antigua Alianza, y sus efectos regeneradores de que se habla en Juan 1:12-13 , a las bendiciones espirituales otorgadas a los judíos fieles antes de la venida de Cristo. Ahora bien, es manifiesto que los términos empleados por Juan van mucho más allá de cualquier aplicación de este tipo.
Luthardt y Hengstenberg, rechazando la idea de un progreso histórico, suponen una serie de ciclos que tienen cada uno de ellos referencia a la totalidad de la historia-Evangelio, pero reproduciéndola bajo diferentes aspectos. El primero, Juan 1:1-5 , encarna de manera resumida, la actividad del Logos hasta su venida en la carne, comprendiendo en ella el fracaso general de su ministerio aquí en la tierra.
El segundo ciclo, Juan 1:6-13 , retoma la misma historia, recordando especialmente la parte del precursor, con el fin de llegar así al hecho de la incredulidad judía. El tercero, finalmente, Juan 1:14-18 , describe por tercera vez la obra de Jesucristo, y eso desde el punto de vista de las extraordinarias bendiciones que ha traído a los creyentes.
Este plan ciertamente se acerca más a la verdad que los anteriores. Sin embargo, sería un procedimiento bastante extraño abrir una narración haciendo un triple resumen de la misma. Además, si estos tres ciclos están realmente destinados a presentar cada vez el mismo tema, ¿cómo es que tienen puntos de partida y puntos de finalización que son completamente diferentes? El punto de partida del primero es la existencia eterna del Logos; la del segundo, la aparición de Juan el Bautista ( Juan 1:6 ); la del tercero, la encarnación del Logos ( Juan 1:14 ).
El primero termina en la incredulidad del mundo ( Juan 1:5 ); el segundo, en la incredulidad de los israelitas ( Juan 1:11 ); el tercero, en la perfecta revelación de Dios en la persona del Hijo ( Juan 1:18 ). Tres párrafos que comienzan y terminan de manera tan diferente difícilmente pueden ser tres resúmenes de la misma historia.
Westcott divide en dos partes: I. El Logos en Su existencia eterna ( Juan 1:1 ); II. El Logos en Su relación con la creación ( Juan 1:2-18 ). Esta segunda parte contiene tres subdivisiones: 1. Los hechos fundamentales ( Juan 1:2-5 ); 2.
La manifestación histórica de la Palabra en general ( Juan 1:6-13 ); 3. La encarnación como objeto de la experiencia individual ( Juan 1:14-18 ). Esta subdivisión presenta un buen progreso, pero la gran desproporción entre las dos partes principales no predispone a uno a favor de este esquema.
Y su principal dificultad es la de no poner suficientemente en relieve la idea central, el hecho de la encarnación del Logos, y de establecer entre la venida de Cristo en general y su venida como objeto de la experiencia individual, distinción que apenas es natural y no está suficientemente indicado en el texto.
El Comentario de Milligan y Moulton propone el siguiente plan:
1. El Verbo en Sí mismo y en Sus manifestaciones generales ( Juan 1:1-5 );
2. La Palabra apareciendo en el mundo ( Juan 1:6-13 );
3. El Verbo plenamente revelado por Su encarnación ( Juan 1:14-18 ). Pero la diferencia entre las dos últimas partes no aparece claramente.
Gess supone cuatro partes: 1. La relación primordial del Logos con Dios y con la creación ( Juan 1:1-4 ); 2. El comportamiento de las tinieblas hacia Él ( Juan 1:5-13 ); 3. Su morada como Logos encarnado entre los hombres ( Juan 1:14-15 ).
4. La felicidad que procura la fe en Él ( Juan 1:16-18 ). Habría, según este punto de vista, una correspondencia entre la primera y la tercera parte (el Logos antes y después de la encarnación) y del mismo modo también entre la segunda y la cuarta (incredulidad y fe). Este arreglo es ingenioso.
Pero, ¿corresponde bien con las divisiones que se marcan en el texto mismo, especialmente en lo que se refiere a la última parte? parece que no Además, parece que el Logos antes de su encarnación no encontró más que incredulidad, y como encarnado nada más que fe, que ciertamente no es el pensamiento del evangelista.
Mencionemos finalmente el arreglo presentado por Dusterdieck; 1. El Logos y la naturaleza crítica de Su aparición ( Juan 1:1-5 ); 2. El Logos desde Su existencia divina hasta Su aparición histórica ( Juan 1:6-13 ); 3. El Logos desde su aparición histórica, como objeto de experiencia y de testimonio de la Iglesia.
Este plan es amplio y simple. Pero ¿dónde encontramos en el prólogo la mención de la Antigua Alianza que responde a la segunda parte? La persona de Juan Bautista se menciona por su papel personal, y no como representante de toda la época israelita. Además, no se da cuenta, según este curso, ni de la doble mención de la aparición del Logos ( Juan 1:11 ; Juan 1:14 ), ni de la cita del testimonio de Juan el Bautista, en Juan 1:15 .
A pesar de las críticas de que ha sido objeto la disposición del prólogo que he propuesto, no puedo sino reproducirlo aquí, como el que, según mi punto de vista, se corresponde más exactamente con el pensamiento del evangelista. Se resume en estas tres palabras: el Logos, la incredulidad, la fe. La primera parte nos presenta al Logos eterno y creador, como la persona que ha de convertirse en Jesucristo en sujeto del Evangelio-historia (Jn Juan 1:1-4 ).
El segundo describe la incredulidad humana con referencia a Él, ya que se realizó de la manera más trágica en medio de las personas mejor preparadas para recibirlo ( Juan 1:5-11 ). Finalmente, el tercero glorifica la fe, describiendo la bienaventuranza de aquellos que han reconocido en Cristo al Verbo hecho carne, y así han ganado el reingreso en la comunión con el Logos y la recuperación de la vida y la verdad que el hombre tomó de Él antes de separarse. a sí mismo de Él ( Juan 1:12-18 ).
Veremos, estudiando el Evangelio, que estas tres ideas fundamentales del prólogo son precisamente las que presiden la disposición de todo el relato y determinan sus grandes divisiones.
Sin duda es difícil decir si debemos asignar a Juan 1:5 su lugar en el primero o en el segundo pasaje. Este versículo es la transición del uno al otro y, en el fondo, pertenece a ambos. Los versículos doce y trece ocupan una posición análoga entre el segundo y el tercer pasaje.
Notemos, sin embargo, que al comienzo de Juan 1:12 se encuentra una δέ ( pero ), la única partícula adversativa del prólogo. El apóstol parece haber querido, por este medio, marcar claramente la oposición entre la imagen de la incredulidad y la de la fe. Este es un punto que me parece no ser tomado en cuenta por los numerosos intérpretes que, como Weiss y Gess, conectan Juan 1:12-13 , con la segunda parte, para comenzar la tercera en Juan 1:14 ; esta circunstancia nos induce más bien a comenzar la tercera parte (la de la fe) en Juan 1:12 .
Así como la obertura de un oratorio hace sonar todos los temas principales que se desarrollarán en la secuela de la obra, y constituye un preludio de toda la obra, así Juan en este preámbulo ha destacado desde el principio los tres factores esenciales de la historia que va a trazar: el Logos , luego la incredulidad y la fe de que ha sido objeto su aparición.
Las cuestiones generales a las que da lugar este pasaje se tratarán en un apéndice que sigue a la exégesis.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-1.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
Tercera Sección: Fe, 1:12-18.
[Ver también las "Consideraciones Generales sobre el Prólogo" en los comentarios de Juan 1:18 .]
La aparición de la Palabra, por lo tanto, no logró disipar las tinieblas de la humanidad y vencer la resistencia de Israel como nación. Sin embargo, su misión no podía fallar. En el momento en que el pueblo que había preparado para sí mismo se aparta de él, aparece una familia de creyentes, divinamente engendrados, y se arracima a su alrededor.
Este es el contraste señalado por 3 Juan 1:12-13 ; 3 Juan 1:14 ; 3 Juan 1:14 explica el poder regenerador de esta fe: es que su objeto es nada menos que el hecho absolutamente único de la encarnación del Verbo.
Y lo que sigue prueba que este hecho, por maravilloso que sea, es sin embargo cierto; cierto, porque fue contemplado con éxtasis por testigos presenciales , a cuyo número pertenece el autor ( Juan 1:14 b); cierto, porque fue señalado por un heraldo divino , que había recibido la misión de anunciarlo ( Juan 1:15 ); cierto, porque es objeto de experiencia para toda la Iglesia , que por todos los dones celestiales que recibe de este hombre único, llamado Jesucristo, verifica en Él todas las características del Logos Divino (Jn Juan 1:16-18). Este triple testimonio de los testigos presenciales, del testimonio oficial y de la Iglesia misma es el fundamento inamovible de la fe.
Esta tercera parte del Prólogo, pues, es precisamente la demostración de la certeza y de la riqueza de la fe. La mayoría de los comentaristas hacen que esta tercera parte comience sólo en Juan 1:14 , con las palabras: “Y el Verbo se hizo carne”. Pero esta forma de separar las secciones tiene dos serias dificultades: 1, Juan 1:12-13 se convierte en un apéndice arrastrado de la sección anterior en la que no entran lógicamente, ya que la idea dominante de esa sección es la incredulidad que encontró el Logos aquí en la tierra; y 2, esta tercera mención de la venida de la Palabra (comp.
Juan 1:5 ; Juan 1:11 ), al no tener ninguna introducción, tiene un carácter algo abrupto y accidental. Muy diferente es cuando se unen Juan 1:12-13
Forman la antítesis de Juan 1:11 y por lo tanto la transición de la primera a la segunda sección del Prólogo. Así, la tercera y principal mención del hecho de la encarnación es ocasionada por la expresión de la idea de fe en 3 Juan 1:12-13 ; 3 Juan 1:12 ; 3 Juan 1:12 .
Mas a todos los que le recibieron, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios, a los que creen en su nombre. Δέ, pero , no expresa simplemente una gradación, sino una oposición. Esto lo confirma la antítesis del verbo ἔλαβον, recibido , a οὐ παρέλαβον, no acogido ( Juan 1:11 ); así como por la del sujeto ὅσοι (literalmente, tantos como haya quienes ), a οἱ ἴδιοι, los suyos ( Juan 1:11 ).
Este último término designaba a la nación como un cuerpo; el pronombre ὅσοι indica solo individuos. Por sus representantes oficiales, la nación, como tal, se negó a recibir a Jesús; desde ese momento la fe tomó el carácter de un acto puramente individual y, por así decirlo, esporádico. Esto se expresa con el pronombre ὅσοι, todos aquellos que. Pero los ὅσοι no son, por tanto, sólo los pocos miembros del pueblo judío que no compartían la incredulidad nacional; todos son creyentes (τοῖς πιστεύουσιν Juan 1:12 b), ya sean judíos o griegos, a quienes Juan contempla como unidos en una sola familia de hijos de Dios (ἡμεῖς πάντες, todos nosotros , Juan 1:16 ).
Reuss ( Hist. de la theol . chret . t. ii., p. 475) piensa que si el término Suyos ( Juan 1:11 ), designa a los judíos, y no a los hombres en general, también debemos concluir de este hecho que los creyentes ὅσοι son solo judíos.
Pero Juan no dice ὅσοι ἐξ αὐτῶν, todos los de entre ellos , sino: todos los que , en general. Una vez que el Mesías es rechazado una vez por el Israel incrédulo, en lo sucesivo sólo queda humanidad , y en ella creyentes o incrédulos individuales . Esta sustitución de la fe individual por la acogida colectiva y nacional del pueblo elegido, que faltaba, es precisamente la que ocasiona, en este versículo, el uso del verbo simple ἔλαβον, recibido , en lugar del compuesto παρέλαβον, acogido ( Juan 1:11 ).
El recinto tenía algo de grave y solemne, que convenía a una recepción oficial, como la que las autoridades israelitas deberían haber dado en nombre de toda la nación teocrática al introducir gozosamente a su Rey divino en Su palacio, el templo de Jerusalén; mientras que el simple λαμβάνειν, que significa tomar , tomar de paso y, por así decirlo, accidentalmente, es perfectamente opuesto a la noción de fe individual.
En este versículo, por tanto, Juan sustituye, al igual que san Pablo en todas sus epístolas, la gran idea del individualismo cristiano, con su carácter universal y humano, por el nacionalismo judío, con el estrecho particularismo en el que quedó confinado. . Al marcar el contraste (δέ, pero ) entre la incredulidad de la nación israelita y la fe de los creyentes individuales, quienesquiera que sean, judíos o paganos, el apóstol lograría hacer comprender la grandeza de las bendiciones de las que el pueblo rebelde estaba privados, aunque habían sido llamados ante todo a gozar de ellos.
Al rechazar la Palabra, fueron privados de una participación en la vida de Dios que Él mismo trajo. En efecto, este divino huésped, el Logos, confería a quienes lo recibían dos privilegios dignos de Él: primero, una nueva posición en relación con Dios, y luego, en razón de esta posición, el poder de participar de su vida divina.
La palabra ἐξουσία, autoridad, competencia , denota más que una simple posibilidad, y menos que un poder propiamente dicho. Se trata de una nueva posición, la de ser reconciliado, justificado, que el creyente adquiere por la fe, y por ella es que recibe el poder de pedir y recibir el Espíritu Santo, por medio del cual se hace hijo de Dios. La expresión τέκνον θεοῦ ( hijo de Dios ), que usa Juan, incluye más que υἱός ( hijo ), que usa Pablo.
El significado de esta última palabra no va más allá de la idea de adopción (υἱοθεσία), el derecho de filiación que se concede al creyente, mientras que la palabra τέκνον ( niño ), de τίκτειν ( engendrar ), implica la comunicación real del vida divina compensación Gálatas 4:6 : “ Por cuanto sois hijos, Dios envió el Espíritu de su Hijo a vuestros corazones; ”, frase que equivale a decir: “Por cuanto sois hijos (υἱοί) por adopción, Dios os ha hecho hijos (τέκνα) por regeneración.
Este ὅτι ( porque ), de Pablo, expresa precisamente la relación de la idea contenida en la palabra ἐξουσία en Juan. ¡Cómo puede Hilgenfeld atreverse, frente a la palabra γενέσθαι ( devenir ), a imputar a Juan el sistema dualista, según el cual los hijos de Dios son tales por naturaleza, y ante todo la fe en el Cristo histórico!
La idea de hijo de Dios , en el sentido concreto en que aquí aparece, es ajena al Antiguo Testamento. Las palabras padre e hijo , en los raros casos en que allí se emplean ( Salmo 103:13 ; Isaías 63:16 ; Jeremias 31:20 ; Os 11:1), expresan sólo los sentimientos de afecto, ternura, compasión.
Esta observación es suficiente para dejar de lado la opinión de los intérpretes, quienes, como Lange, con el propósito de reservar la idea de la encarnación para Juan 1:14 , refieren estos Juan 1:12-13 a los fieles de la Antigua Alianza. .
Las expresiones recibir la Palabra y hacerse hijos de Dios son demasiado fuertes para ser aplicadas a los santos israelitas y estarían en flagrante contradicción con la declaración de Jesús ( Mateo 11:11-12 ); ya las reflexiones del mismo Juan ( Juan 1:17 y Juan 7:39 ).
El término figurativo, y en consecuencia, algo vago, recibir , requería ser explicado, definido con precisión; porque los lectores deben conocer con precisión los medios por los cuales pueden colocarse entre el número de los ὅσοι ( todos aquellos que ). De ahí la frase adjunta: τοῖς πιστεύουσιν.... ( a los que creen en Su nombre ). Creer esto es el medio del λαμβάνειν, el modo de esta recepción individual.
Sólo que, en lugar de conectar esta explicación con el verbo recibieron , el autor la une con las personas del ὅσοι ( a los que ). “Es una de las peculiaridades del estilo de Juan”, observa Luthardt , definir la condición moral mediante la cual se realiza un acto, mediante un apéndice explicativo añadido a una de las palabras que dependen del verbo principal.
Como punto de estilo, esto es quizás pesado; pero como expresión del pensamiento, es contundente. Véase la misma construcción en Juan 3:13 ; Juan 5:18 ; Juan 7:50 , etc. Hemos buscado dar la fuerza de este giro en la traducción.
La relación entre estos dos actos, recibir y creer , es estrecha; lo primero se cumple por el hecho mismo de lo segundo. Pero, ¿por qué, entonces, es necesario un acto de fe para la recepción de la Palabra? Porque su carácter divino está oculto a la vista por el velo de la carne que lo envuelve. Sólo puede ser discernido, por tanto, por una percepción de carácter moral. Atento por el testimonio, el hombre fija su mirada en Cristo y, discerniendo en Él el sello divino de la santidad, se entrega personalmente a Él. Esta es la fe.
El objeto de la fe, como aquí se indica, no es el Logos; es Su nombre. El nombre , el nombre normal del ser, es la verdadera expresión de su esencia, la revelación perfecta de su carácter peculiar. Este nombre es, pues, el medio que tienen los demás seres para conocerle, para formarse la idea de su persona. De ahí que esta idea se llame a veces el nombre , en un sentido relativo y secundario, como en la oración: Santificado sea tu nombre.
En nuestro pasaje, Juan quiere decir: los que creen en la revelación que Él ha dado de sí mismo, como Logos, que han discernido bajo el velo de la carne la manifestación de aquel ser divino, el Hijo unigénito ( Juan 1:14 ; Juan 1:18 ), y, debido a esta percepción, se han rendido a Él.
Después de haber explicado así el término recibido , el apóstol desarrolla en Juan 1:13 la idea de la expresión hijos de Dios.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-1.html.
Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados
[Ver también las "Consideraciones Generales sobre el Prólogo" en los comentarios de Juan 1:18 .]
versión 14 _ “ Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros y vimos su gloria, gloria como del Hijo unigénito que viene de la presencia del Padre lleno de gracia y de verdad.
La conexión entre este versículo y el anterior, que está involucrado en καί, y , se expresa en el siguiente pensamiento: Si la fe puede hacer de un hombre nacido de la carne un hijo de Dios, es porque tiene por objeto la Palabra . hecho carne. La venida de Cristo a la tierra en la carne ya había sido mencionada en Juan 1:11 , desde el punto de vista de su relación con Israel, y de la incredulidad con que había sido enfrentada.
Juan proclama de nuevo el gran hecho, el tema de su narración, desde el punto de vista de toda la humanidad, y como objeto de la fe de la Iglesia. No hay, por tanto, ninguna tautología en esta repetición. Incluso refleja muy fielmente las fases del desarrollo de la fe en el corazón de los que antes eran judíos, como Juan y los apóstoles. Ellos primero son testigos de la aparición del Mesías en Israel ( a los Suyos ) Juan 1:11 , y lo ven ignominiosamente rechazado.
Pero lejos de unirse a este rechazo, lo reciben como el Mesías prometido, ya través de su fe en Él encuentran los privilegios de la adopción y la regeneración ( Juan 1:12-13 ).
Entonces, sonando en toda su profundidad el objeto de una fe que es capaz de realizar tales maravillas, gritan: “¡Este es el Verbo que se ha hecho carne!” La idea del Mesías nacional se transformó así gradualmente en ellos en la del Hijo de Dios, el Salvador de la humanidad. El καί, y , no es, por tanto, aquí una simple cópula de conexión. ¿Cómo, en efecto, podemos conectar entre sí por una y o una y también dos ideas que son tan diferentes como las de 13b y 14a: “Son nacidos de Dios”, y (y también ): “el Verbo se hizo carne.
No creemos que el pensamiento del evangelista se aprehenda mejor parafraseando este καί, como hace Luthardt, “y a decir verdad ”, o, como Bruckner, “y en estas circunstancias”. La paráfrasis de Weiss-Meyer: “Y esta es la forma en que la fe en Él pudo tomar forma y producir frutos tan felices...”, equivale casi a lo mismo con nuestra propia explicación, que ya era esa. de Crisóstomo, Grocio , etc.
El énfasis no está en el sujeto: la Palabra; este sustantivo se repite (en lugar del pronombre simple) sólo con el propósito de enfatizar mejor el contraste entre el sujeto y el predicado hechos carne. El Verbo al que todo debe su existencia, que nos creó a nosotros mismos, se hizo miembro del género humano. La palabra carne denota propiamente, en su sentido estricto, las partes blandas del cuerpo, en oposición a las partes duras, los huesos; así cuando se dice: “Carne de mi carne, hueso de mis huesos” (Gn 2,23), o a la sangre ( Juan 6:54 ).
De este sentido más restringido se deriva uno más amplio: el cuerpo entero, considerado desde el punto de vista de su sustancia, la materia animada; entonces 1 Corintios 15:39 . Finalmente, como la carne es propiamente el asiento de la sensibilidad física, esta palabra, por metonimia, designa a menudo a todo el ser humano, en cuanto está gobernado en su estado natural por la sensibilidad con respecto al placer y al dolor.
“ Porque también no son más que carne ”, se dice de los hombres antes del diluvio, Génesis 6:3 . compensación Juan 17:11 ; Salmo 65:1 ; Romanos 3:20 : toda carne, ninguna carne , porque: todo hombre, ningún hombre.
Indudablemente, el deseo de goce y el temor al sufrimiento no son en sí mismos instintos criminales. A menudo son el medio precioso por el cual el hombre escapa de una multitud de pérdidas y daños de los que de otro modo no sería consciente. Más aún: sin esta doble sensibilidad natural, el hombre nunca podría ofrecer a Dios otra cosa que “sacrificios que no le cuestan nada”. Él mismo no podía convertirse en “sacrificio vivo, santo, agradable a Dios” ( Romanos 12:1 ), y así cumplir su destino más noble, el de glorificar a Dios por el sacrificio de sí mismo. Pero, por otro lado, no se puede negar que en estas dos propensiones naturales reside la posibilidad de la tentación y el pecado.
La naturaleza humana en esta condición crítica: tal es la forma de existencia que el Verbo ha consentido tomar para sí. La expresión se hizo carne , por lo tanto, significa, en primer lugar, que el Verbo dejó el estado inmaterial del ser divino para asumir un cuerpo y encerrarse, como la criatura, dentro de los límites del tiempo y del espacio. Pero la palabra carne expresa mucho más que esto.
Desde la obra de Zeller ( Theol. Jahrb. 1842), la escuela de Tubingen hace decir a Juan que el Logos tomó prestado de la humanidad sólo el cuerpo material, mientras que Él mismo cumplió, en Jesús, el oficio del espíritu en todo otro hombre (el antiguo teoría de Apollinaris). Pero John no sueña con tal cosa. Acabamos de probar que la palabra carne designa a menudo a la persona humana entera ( espíritu, alma y cuerpo , 1Tes 5,23). Este es ciertamente el caso en este pasaje. La expresión: “ el Verbo se hizo cuerpo”, no tendría sentido. Hubiera sido necesario decir: tomó un cuerpo.
Jesús a veces habla en nuestro Evangelio de Su alma , y de Su alma como turbada ( Juan 12:27 ). Se relata de Él que gimió o que se turbó en Su espíritu ( Juan 11:33 ; Juan 13:21 ), que entregó Su espíritu ( Juan 19:30 ); todo esto implica que el Logos no juega el papel del espíritu en la persona de Jesús.
El espíritu de Jesús es, como en todo hombre, uno de los elementos de la naturaleza humana, como el alma y el cuerpo. De aquí se sigue que la carne denota, en nuestro pasaje, la naturaleza humana completa. En consecuencia, este término carne no pretende describir simplemente la visibilidad o la corporeidad de Jesús ( de Wette, Reuss, Baur ), ni siquiera la pobreza y debilidad de su manifestación terrena ( Olshausen, Tholuck ).
Designa la realidad y la integridad del modo humano de existencia en el que entró Jesús. En virtud de esta encarnación, pudo sufrir, gozar, ser tentado, luchar, aprender, progresar, amar, orar, exactamente como nosotros; borrador Hebreos 2:17 . La frase ἄνθρωπος ἐγένετο, se convirtió en hombre , habría expresado casi la misma idea; sólo que habría descrito a Jesús como una personalidad particular, como un representante definido del tipo humano, y podría haberse imaginado que este hombre se había reservado una posición excepcional en la raza.
El término carne , que denota sólo el estado, el modo de existencia, afirma más claramente la completa homogeneidad entre su condición y la nuestra. Además, Jesús no duda en aplicarse a sí mismo la palabra ἄνθρωπος, hombre , Juan 8:40 ; y el nombre por el cual en preferencia a todos los demás se describió a sí mismo, era Hijo del hombre (ver com. Juan 1:51 ).
La palabra que llena el intervalo entre el sujeto, la Palabra , y el predicado, la carne , es el verbo ἐγένετο, se convirtió. La palabra devenir , cuando tiene un sustantivo por predicado, implica una profunda transformación en el modo de ser del sujeto. Así Juan 2:9 : “El agua se convirtió en vino” (τὸ ὗδωρ οἶνον γεγενημένον).
Cuando se trata de una persona, esta palabra devenir , sin implicar su identidad, indica que ha cambiado de condición; por ejemplo, en la expresión: El rey convertido en pastor. Baur y Reuss afirman que, en el pensamiento del evangelista, el Logos, aunque se hizo carne, permaneció en posesión no sólo de su conciencia, sino también de sus atributos como Logos. Se vistió, en verdad, con un cuerpo, según ellos, pero como si fuera una cubierta temporal.
“Esta encarnación fue para Él sólo algo accesorio” (Reuss, ii., p. 456). Sin embargo, este erudito no puede evitar decir (p. 451): “No hay nada más que la palabra devenir que afirma positivamente que, al venir, cambió la forma de Su existencia”. ¡Seguramente! Y afirmamos nada más, pero nada menos. La palabra devenir muestra, en efecto, que este cambio alcanzó incluso el fundamento de la existencia del Logos.
Este sentido natural de la palabra hecho no queda invalidado por la expresión ha venido en carne , 1 Juan 4:2 , en la que Reuss encuentra la afirmación de la preservación de su naturaleza original con todos sus atributos, pero que en realidad implica sólo la continuidad de su personalidad. El sujeto personal en el Logos permaneció igual cuando pasó del estado divino al estado humano, pero con la entrega completa de todos los atributos divinos, cuya posesión hubiera sido incompatible con la realidad del modo humano de existencia.
Y si alguna vez recupera el estado divino, no será renunciando a su personalidad humana, sino exaltándola hasta el punto de que pueda convertirse en el órgano del estado divino. Esta, según nos parece, es la verdadera concepción cristológica, tal como aparece en las Escrituras en general, y en nuestro pasaje en particular.
El contenido de la declaración de Juan, por lo tanto, no es: Dos naturalezas o dos modos de ser opuestos coexistiendo en el mismo sujeto; sino un solo sujeto que pasa de un modo de ser a otro, para recuperar el primero realizando perfectamente el segundo. La enseñanza de Juan, así entendida, está en completa armonía con la de Pablo. Dice dicho apóstol, en efecto, Filipenses 2:6-8 : “El que era en forma de Dios.
..vaciado (despojado) de sí mismo, tomando la forma de un siervo y haciéndose semejante a los hombres;” y 2 Corintios 8:9 : “Siendo rico, se hizo pobre , para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos”. Estos pasajes expresan, en una forma completamente independiente de la de Juan, una concepción que es idénticamente la misma: la encarnación por medio de un despojo (κένωσις).
Veremos que toda la historia del Evangelio, y especialmente la imagen de Jesús que traza nuestro evangelista, concuerda perfectamente, a pesar de todas las afirmaciones contrarias de Reuss , con la tesis del Prólogo así entendida.
Después de haber entrado en la vida humana, el Verbo tomó allí su morada y se la apropió hasta el final; esto se expresa en la cláusula siguiente. La palabra σκηνοῦν, literalmente, habitar en una tienda , contiene, según Meyer, Reuss , etc., una alusión a una palabra técnica en la filosofía religiosa de los judíos posteriores, Shejiná ( la morada ), que denotaba lo visible. formas por las cuales Jehová manifestó Su presencia en medio de Su pueblo.
Podríamos ver así en esta palabra σκηνοῦν, vivir en una tienda , especialmente con la frase limitante ἐν ημῖν, entre nosotros , una alusión al Tabernáculo en el desierto, que era, por así decirlo, la tienda de Jehová, Él mismo un peregrino entre Su pueblo peregrino. A esta conformidad entre el tipo de habitación que tuvo Jehová y la de su pueblo responde la comunidad completa en el modo de existencia entre el Verbo encarnado y los hombres, sus hermanos.
Quizás, estas alusiones son algo refinadas y el pensamiento de Juan es simplemente el de comparar la carne de Jesús (su humanidad) a una tienda como la nuestra ( 2 Corintios 5:1 ).
Esta palabra σκηνοῦν, acampar , denota, en todo caso, todas las relaciones familiares que mantuvo con sus semejantes; variadas relaciones como las que un peregrino mantiene con los demás miembros de la caravana. Es como si Juan hubiera dicho: “Comíamos y bebíamos en la misma mesa, dormíamos bajo el mismo techo, caminábamos y viajábamos juntos; lo conocíamos como hijo, hermano, amigo, huésped, ciudadano.
Incluso hasta el final, permaneció fiel al camino por el que entró cuando se hizo hombre”. Esta expresión, por tanto, trae a la memoria toda la condescendencia de aquel ser divino, que velaba así su majestad para compartir la existencia de los compañeros de su camino. La frase limitante ἐν ἡμῖν, entre nosotros , no se refiere a los hombres en general, ni siquiera a la Iglesia en su totalidad.
En relación con la palabra σκηνοῦν, habitar en una tienda , y con la frase siguiente, vimos , sólo puede designar a los testigos inmediatos de la existencia terrena de Jesús, que sostenía hacia Él las relaciones familiares comprendidas en la noción de vida en común. La expresión del sentimiento general de la Iglesia vendrá más adelante, Juan 1:16-18 .
En la medida en que este espectáculo se presenta al pensamiento del evangelista y asume, en las palabras entre nosotros , el carácter del recuerdo más personal, se convierte para él en objeto de una deliciosa contemplación. La frase está rota. La palabra nosotros , de la frase limitante, de repente se convierte en sujeto, mientras que el sujeto, la Palabra y su gloria, pasa a la posición del objeto gramatical: “ Y vimos su gloria.
¡Cuán fácilmente puede entenderse este cambio de construcción en la escritura de un testigo presencial! Observamos el cambio inverso en los primeros versículos de 1 Juan: “ Lo que hemos oído, lo que hemos contemplado de la Palabra de vida..., porque la vida se manifestó y la hemos visto, esto es lo que declaramos a ti Aquí, el apóstol comienza con la impresión recibida de que es una carta para pasar de ésta al hecho mismo. Pero en el Evangelio, donde habla como historiador, después de haber partido del hecho, describe el gozo inefable que experimentaron los testigos ante esta visión.
La palabra θεᾶσθαι ( contemplar ), es más rica que ὁρᾶν ( ver, discernir ); es el ver reposado , como dice Luthardt, con una idea de satisfacción, mientras que a ὁρᾶν se le atribuye más bien la idea de conocimiento. Baur, Keim, Reuss , aplican aquí esta palabra he aquí a un acto puramente espiritual, la visión interior de Cristo que se concede a todo creyente; borrador 1 Juan 3:6 : “El que peca, no le ha visto”; y 2 Corintios 3:18 .
Podemos entender el diseño de esta interpretación. Estos críticos se niegan a reconocer en el evangelista un testigo y, sin embargo, no querrían convertirlo en un impostor. Este expediente, por lo tanto, solo queda. Pero este expediente implica una dificultad inextricable, como hemos mostrado en la Introducción (págs. 201-202). ¿Cómo podría hablarse aquí del Cristo glorificado, como objeto de la contemplación espiritual de los creyentes? ¿No estamos en la apertura del relato de la vida terrena de Cristo, en el momento en que se acaba de señalar la venida del Logos en la carne y su condescendencia hacia los compañeros de su carrera terrena? Para atribuir a la palabra he aquíen tal contexto, un sentido puramente espiritual, es anular la evidencia. Sin duda, los testigos tenían más que la vista del cuerpo. Esta contemplación fue una percepción interna. Pero el primero fue el medio del segundo.
El objeto de la contemplación era la gloria de la Palabra. La gloria de Dios es el resplandor de sus perfecciones ante los ojos de sus criaturas. Esta gloria es realmente única; cada gloria que posee cualquier ser es sólo la participación en alguna medida del esplendor que es enviado por la perfección de Dios mismo. La gloria que los testigos de la vida terrenal del Logos contemplaron en Él no podía ser el esplendor del que gozaba en Su estado preexistente.
Por esta gloria Jesús vuelve a pedir en Juan 17:5 : “Y ahora, Padre, glorifícame tú contigo mismo, con aquella gloria que tuve contigo antes que el mundo fuese.” Uno no vuelve a pedir lo que todavía posee. Reuss afirma que es sólo “la armonía más arbitraria” la que puede atribuir a Juan la idea de que el Logos se despojó de los atributos divinos cuando se encarnó (Theol .
johann , pags. 120). Pero en cuanto a esta armónica, es el mismo Juan quien la sugiere en la oración de Jesús que acabamos de citar, y esto está en plena sintonía con Pablo ( Filipenses 2:6 ss.). ¿Qué debemos entender, entonces, por esa gloria de Jesús, de la que aquí habla Juan, y que no es la del Logos preexistente? En el cap.
2, Juan 1:11 , después del milagro de Caná, Juan dice: “Y manifestó su gloria”. Podríamos concluir de esto que, como piensa Weiss , la gloria terrenal del Logos consistió en las obras de omnipotencia, así como en las palabras de omnisciencia, que el Padre le dio para hacer y pronunciar.
No obstante, en el cap. Juan 17:10 , Jesús dice: “Yo soy glorificado en ellos ”, y esta expresión nos lleva a una idea más espiritual de la gloria que Él poseía aquí en la tierra. Incluso en nuestro verso, las palabras: llena de gracia y de verdad , describen la Palabra y nos dan una noción mucho más moral de Su gloria que la que implica la explicación de Weiss.
El carácter esencial de esta gloria terrena del Logos fue, según me parece, el sello de filiación impreso en toda la vida humana de Jesús, la íntima comunión con el Padre que tan profundamente distinguió su vida de todas las demás. Jesús nos pone en el buen camino cuando, antes de pronunciar las palabras: “Me glorifico en ellos”, dice ( Juan 17:10 ): “Todo lo que es mío es tuyo, y todo lo que es tuyo es mío.
Tal relación con Dios es la gloria más completa que puede irradiar el rostro de un ser humano. Comprende, por supuesto, todas las manifestaciones de tal relación, por lo tanto obras de poder, palabras de sabiduría, la vida de santidad y caridad, toda la grandeza y belleza divina, que los discípulos contemplaron en Jesús. Esta explicación concuerda con la del mismo Juan en las siguientes palabras: “Una gloria como del unigénito del Padre.
” La conjunción ὡς, as , no expresa ciertamente aquí una comparación entre dos cosas similares, pero, como suele ser el caso, la concordancia absoluta entre el hecho y la idea: una gloria como (debe ser) la del Hijo viniendo de la presencia del Padre. Weiss aduce contra esta explicación la ausencia del artículo τοῦ, del , antes de las palabras: Hijo y Padre unigénito; y además, el sentido más natural de ὡς, como , que es el de comparación.
Traduce en consecuencia: “Una gloria como la de un Hijo unigénito procedente de un padre”, en el sentido de que todo hijo único hereda el rango y la fortuna de su padre. Así en este caso se vio que Dios había entregado toda Su gloria a Jesús. Pero esta explicación implicaría que todo padre, que tiene un hijo único, posee también una gran fortuna para traspasarle, lo cual no es en modo alguno cierto.
La ausencia del artículo, que lleva a Weiss a una explicación tan forzada, se explica mucho mejor por el hecho de que los términos solo Hijo y Padre se tratan aquí como nombres propios, o al menos como sustantivos que designan seres únicos de su especie ( Gramática de Winer , § 18). En efecto, el Padre en cuestión es el Padre , en sentido absoluto, aquel de quien todo aquel que se llama padre en el cielo y en la tierra deriva su carácter paternal ( Efesios 2:15 ); y este unigénitoes el único, no meramente como hijo único de este padre, sino en cuanto es modelo y prototipo absoluto de todo aquel que entre los hijos de los hombres lleva el nombre de hijo único, con referencia a ὡς, como solía indicar la completa concordancia del hecho con la idea, comp.
la ὡς bastante similar en Mateo 7:29 ; 1 Corintios 5:3 ; 2 Corintios 2:17 ; Gálatas 3:16 , etc.
La gloria del Logos encarnado fue, sin duda, una gloria más humilde que la de su estado preexistente, pero una gloria que, sin embargo, lo señalaba como unido a Dios por el vínculo de una intimidad filial sin igual.
Se vio en Él, como nunca en ningún hombre, la seguridad de ser amado paternalmente por Dios, del poder de pedirle todo con la certeza de ser escuchado, y al mismo tiempo la más perfecta fidelidad filial hacia Él. Esta gloria única del Verbo hecho carne la describe el apóstol, cuando caracteriza toda la manifestación terrena del Verbo con ese último trazo de su lápiz: Lleno de gracia y de verdad.
Remitimos estas palabras al sujeto principal de toda la oración, la Palabra. Esta es la construcción simple y correcta del nominativo πλήρης, pleno; es también la que da mejor sentido. Sin duda, este adjetivo podría convertirse en un nominativo absoluto, con Grotius, Meyer, Luthardt, Weiss y otros, refiriéndolo o bien a δόξαν : “ gloria llena de gracia.
..” (de ahí la lectura πλήρη en D), o más bien a αὐτοῦ de él , “su gloria, la llena de gracia…” (de ahí la lectura pleni en Agustín). Pero estas explicaciones, que son gramaticalmente posibles, me parecen malinterpretar el verdadero movimiento de la oración. Arrastrado por el encanto del recuerdo, el evangelista interrumpió la descripción histórica de las relaciones que el Verbo mantenía con los que le rodeaban; ahora retoma el cuadro que quedó inacabado, no es que se deba suponer un paréntesis que incluya las palabras de καί a πατρός; no hay interrupción deliberada; el ardor del sentimiento provocó la ruptura de la frase, que ahora se completa. En el Antiguo Testamento, las dos características esenciales del carácter de Dios eran la gracia y la verdad ( Éxodo 34:6): “ abundante en gracia y en verdad. ”
Estos son también los dos rasgos que, según Juan, distinguieron la vida humana del Verbo hecho carne, y que sirvieron para revelarle su relación filial con el Padre. Gracia: el amor divino que inviste el carácter de afabilidad hacia los amigos, de condescendencia hacia los inferiores, de compasión hacia los desdichados, de perdón hacia los culpables; Dios consintiendo en darse a sí mismo.
Y como de la gracia brota la vida , el Verbo se hizo nuevo para los creyentes, en razón de esta primera característica, lo que había sido originalmente para el mundo ( Juan 1:4 ), la fuente de la vida. El segundo rasgo, la verdad , es la realidad de las cosas adecuadamente sacadas a la luz. Y, como la esencia de las cosas es la idea moral que preside la existencia de cada una de ellas, la verdad es el pensamiento santo y bueno de Dios completamente desvelado; es Dios revelado.
A través de este atributo, el Verbo encarnado se convirtió también de nuevo en lo que originalmente era, la luz de los hombres ( Juan 1:4-5 ). Por estos dos atributos esenciales del carácter de Jesús, pues, los testigos de su vida pudieron reconocer en Él al Hijo único que venía de la presencia del Padre. Su sentimiento era éste: Este ser es dado por Dios , Dios revelado en una existencia humana.
Así como un hombre que ha hecho un importante descubrimiento recuerda con satisfacción las sugestiones que provocaron el primer despertar de su pensamiento y encaminaron su mente hacia adelante, así de esta experiencia, que había tenido, el apóstol se transporta al momento decisivo en que escuchó la primera revelación del hecho de la encarnación. No se entendió al principio, pero luego se aclaró. Porque es a este hecho divino que se refiere la palabra del precursor que va a citar. Juan desliga este testimonio de la situación histórica en que se declara, y que se recordará expresamente en Juan 1:30 ; y se sirve de ella, en este tiempo, simplemente con un fin didáctico, confirmando por su medio el hecho capital de la encarnación, expuesto en Juan 1:14. Es el segundo testimonio, el del heraldo divino oficial, que sigue al de los testigos oculares.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Godet, Frédéric Louis. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario de Godet sobre Libros Seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​gsc/​john-1.html.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Y la palabra se hizo carne. Esta palabra, o Hijo de Dios, que estaba en el principio, desde toda la eternidad, en el tiempo señalado por los decretos divinos, se hizo carne, es decir, se hizo hombre, por una unión verdadera y física de su persona divina, (de la cual el la naturaleza divina era inseparable) a nuestra naturaleza humana, a un alma humana, y un cuerpo humano, en el vientre, y de la sustancia, de su Madre virgen.
Desde el momento de la encarnación de Cristo, como se enseña a creer a todos los cristianos, el que fue Dios desde la eternidad, se convirtió también en verdadero hombre. En Jesucristo, nuestro bendito Redentor, creemos una Persona divina con dos naturalezas y dos voluntades; el uno divino, el otro humano: mediante la cual unión sustancial, una y la misma Persona se convirtió en verdad tanto en Dios como en el hombre; no dos personas, ni dos hijos, como pretendía Nestorio, el hereje.
Por esta unión, y una comunicación mutua de las propiedades de cada naturaleza, es cierto que el Hijo de Dios, permaneciendo inmutablemente Dios, se hizo hombre; y, por tanto, que Dios fue verdaderamente concebido y nacido de la virgen María, quien, por esta razón, fue verdaderamente la Madre de Dios: que Dios nació, sufrió y murió en la cruz para redimirnos y salvarnos. La palabra, de esta manera hecha hombre, habitó en nosotros, o entre nosotros, por esta unión sustancial con nuestra naturaleza humana, no sólo moralmente, ni de tal manera, como se dice que Dios habita en un templo; ni como está en sus siervos fieles, por una unión espiritual, que la misma persona es verdaderamente Dios y hombre.
&mdash Lleno de gracia y verdad. Estas palabras, en la construcción, deben unirse de esta manera: la palabra habitó en nosotros, llena de gracia y de verdad; y hemos visto su gloria, etc. Esta plenitud de gracia en Cristo Jesús superó infinitamente la plenitud limitada que la Escritura atribuye a S.
Esteban, (Hechos vi. 8.) oa la Santísima Virgen Madre: (Lucas i. 28.) se dice que están llenos de gracia, solo por una comunicación extraordinaria y una mayor participación de gracias de la que se les dio a otros santos. Pero Cristo, como hombre, su gracia y santidad eran infinitas, como lo era su persona. &mdash- Como del unigénito del Padre. [3] Si consideramos a Cristo en sí mismo, y no solo como fue dado a conocer a los hombres por señales y milagros externos, S.
Juan Crisóstomo y otros se dan cuenta de que la palabra como, de ninguna manera disminuye el significado; y que el sentido es, hemos visto la gloria de Aquel que es verdaderamente desde toda la eternidad el unigénito Hijo del Padre: quien, como nos aseguran las Escrituras, es su verdadero, su propio Hijo, su unigénito, que fue enviado al mundo, quien descendió del cielo y vino del Padre, y dejando el mundo, volvió a donde estaba antes, volvió a su Padre.
Nos encontraremos con muchos de estos textos bíblicos, para mostrarle que es el Hijo eterno de su Padre eterno; o mostrar que el Padre fue siempre su Padre, y el Hijo siempre su Hijo: como era la doctrina constante de la Iglesia Católica, y como tal declaró en el concilio general de Niza, que éste, su único Hijo, había nacido o engendrado del Padre antes de todos los siglos ... Dios de Dios, el Dios verdadero del Dios verdadero.
Fue negando esta verdad, "que el Hijo era el Hijo siempre, y el Padre siempre, y desde la eternidad, el Padre"; que el blasfemo Arrio comenzó su herejía en su carta a Eusebio de Nicomedia, contra su obispo de Alejandría, San Alejandro. Vea la carta copiada por San Epifanio, Hær. 69. p. 731. Ed. Petavii. (Witham) &mdash- habitó entre nosotros. En un cuerpo material, como el nuestro, revestido de nuestra naturaleza.
Se ha vuelto mortal y como nosotros en todo, menos en pecado y concupiscencia. El griego traducido literalmente, es que ha levantado su tienda entre nosotros, como un extraño y pasajero, que no se queda mucho tiempo en un lugar. En las Escrituras, el cuerpo a veces se llama tienda o tabernáculo, en el que habita el alma, como 2 Pedro i. 14. (Calmet)
[BIBLIOGRAFÍA]
Gloriam cuasi Unigeniti, griego: os monogenous. San Juan Crisóstomo dice, la palabra cuasi, griega: os, aquí no disminuye, ni siquiera confirma y aumenta el significado; como cuando decimos de un rey, que se comporta como un rey. Griego: To de os entauthen ouch omoioseos estin, alla bebaioseos.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​john-1.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
El Verbo se hizo hombre. El Verbo [Logos Eterno] tomó un cuerpo de carne. El que niega esto, es Enemigo de Cristo [anticristo] (ver 1 Juan 4:2-3 ). Vimos su gloria. Véase Lucas 9:32 ; Juan 2:11 . Como el único Hijo del Padre. Ver nota en Juan 3:16 .
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre John 1:14". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​john-1.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
EL VERBO HECHO CARNE.
1. En el principio—de todo el tiempo y la existencia creada, porque este Verbo le dió ser (vv. 3, 10); por lo tanto, “antes que el mundo fuese” (cap. 17:5, 24), o desde la eternidad. era el Verbo—el que es a Dios lo que la palabra del hombre es al hombre mismo, la manifestación o expresión de sí mismo a los que están fuera de él. (Véase la nota acerca del v. 18). Sobre el origen de este título el más elevado y ahora para siempre consagrado, de Cristo, éste no es el lugar para hablar. Ocurre sólo en las obras de este escritor seráfico. era con Dios—teniendo existencia personal consciente distinta de Dios (como uno es de, o desde, la persona, él es “con”), mas inseparable de él y asociado con él (v. 18; cap. 17:5; 1 Juan 1:2, Joel 1:2, donde “EL PADRE” se usa en el mismo sentido como “Dios” aquí). era Dios—en sustancia y esencia Dios; o poseía divinidad esencial y propia. Así cada una de estas afirmaciones ricas es el complemento de la otra, corrigiendo cualquier falso concepto que pudieran ocasionar las otras. ¿Fué eterno el Verbo? No era la eternidad “del Padre”, sino la de una existencia personal consciente distinta de él y asociada con él. ¿Era el Verbo así “con Dios”? No era lo distinto y el compañerismo de otro ser, como si hubiera más Dioses que uno, sino de Uno quien era Dios mismo, en tal sentido que la unidad absoluta de la Divinidad, el gran principio de toda religión, solamente es transferida de la región de abstracción vaga a la región de la vida y amor esenciales. Pero ¿por qué toda esta definición? No para darnos alguna información abstracta acerca de ciertas distinciones misteriosas en la Divinidad, sino sólo para hacer saber al lector quién era aquel que en la plenitud del tiempo “fué hecho carne”. Después de cada versículo, pues, debe decir para sí el lector: “Era el que es descripto así y así, quien fué hecho carne.”
2. Este, etc.—Véase sobre qué calidad del Verbo es puesto el énfasis: Su distinción eterna, en unidad, de Dios, el Padre.
3. Todas las cosas, etc.—todas las cosas absolutamente, como es evidente por el v. 10; 1 Corintios 8:6; Colosenses 1:16; mas puesto fuera de duda por lo que sigue: “Sin él nada de lo que es hecho, fué hecho”. Esta es una negación de la eternidad y la no creación de la materia, lo que era creído por todo el mundo pensador, fuera del judaísmo y del cristianismo; o más bien, la creación propiamente dicha no fué ni soñada sino por los adherentes de la religión revelada.
4. En él estaba la vida—esencial y originalmente, como los versículos anteriores manifiestan que es el sentido. De modo que él es el Verbo Viviente, o, como se llama en 1 Juan 1:1, “El Verbo de la vida”. la vida era la luz de los hombres—todo lo que en los hombres es la verdadera luz: la ciencia, la integridad, la inteligencia, la sujeción voluntaria a Dios, el amor a él y a sus semejantes, la sabiduría, la pureza, el gozo santo, la felicidad racional; toda esta “luz de los hombres” tiene su fuente en la “vida” esencial original del “Verbo”. ( 1 Juan 1:5; Salmo 36:9).
5. en las tinieblas resplandece, etc.—en este mundo tenebroso y caído, en la humanidad que “moraba en tienieblas y sombra de muerte”, sin la capacidad de hallar el camino de la verdad o de la santidad. En esta densa obscuridad, y el desvío intelectual y moral consiguiente, “la luz del Verbo” resplandece, mediante todos los rayos, sean los de la naturaleza, sean los de la enseñanza revelada (aparte de la encarnación del Verbo) con los cuales los hombres son favorecidos. las tinieblas no la comprendieron—“no la acogieron”, un breve sumario del efecto de todos los esfuerzos del Verbo no encarnado por todo este amplio mundo desde el principio, y una insinuación de la necesidad de que él se vistiera de carne, si había de efectuarse la salvación de los hombres. ( 1 Corintios 1:21).
6-9. El evangelista aquí se acerca a su gran tesis, preparando así el camino para la completa exposición de ella en el v. 14, de modo que podamos soportar su brillante luz y comprender su longitud y anchura, profundidad y altura. por él—por medio de Juan el Bautista. no era … la luz—Véase la nota acerca del cap. 5:35. ¡Qué testimonio a Juan el tener que explicar que “él no era la luz” aquella! No fué sino una hoja que reflejaba la verdadera luz, mermando su velita delante de la Aurora de lo alto (cap. 3:30). alumbra a todo hombre, etc.—más bien, “luz, que viniendo al mundo, alumbra a todo hombre”; o, “es la luz del mundo” (cap. 9:5). “Viniendo al mundo” es una descripción superflua y bien rara de “todo hombre”; pero es de todas las descripciones de Cristo entre las más familiares, especialmente en los escritos de este evangelista (caps. 12:46; 16:28; 18:37; 1 Juan 4:9, Joel 4:9; 1 Timoteo 1:15, etc.)
10-13. En el mundo estaba, etc.—El lenguaje aquí es casi tan maravilloso como el pensamiento. Obsérvese su sencillez pulida, su sonoridad—resonando “el mundo” en cada uno de sus tres miembros—la forma enigmática en que está investido, sorprendiendo al lector, y poniendo a trabajar su ingeniosidad para resolver el estupendo enigma de Cristo desconocido en su propio mundo. “El mundo”, en las dos primeras cláusulas, evidentemente quiere decir el mundo creado, al cual vino, “en el mundo estaba” (v. 10). Por su encarnación, él vino a ser un Habitante de él, y envuelto con él. Sin embargo, “fué hecho por él” (vv. 3, 4, 5). Aquí, pues, es meramente mencionado, en contraste en parte con el estar en él, pero aun más con el recibimiento que él halló de parte de él. “El mundo que no le conoció” ( 1 Juan 3:1, Joel 3:1) es naturalmente el mundo inteligente de la humanidad. (Véase la nota acerca de los vv. 11, 12). Tomando las dos primeras cláusulas como una sola afirmación, tratamos de comprenderla pensando en el Cristo niño concebido en la matriz y nacido en los brazos de su propia criatura, y en el hombre Cristo Jesús que respira su propio aire, pisando su propio suelo, alimentado por sustancias a las cuales él dió el ser, y el Creador de los mismos hombres que vino a salvar. Pero el comentario más vivo de este versículo entero será alcanzado siguiendo (en su historia incomparable) a aquel de quien habla, mientras camina entre todos los elementos de la naturaleza, las enfermedades de los hombres y la muerte misma, los secretos del corazón humano, y los “gobernadores de las tinieblas de este mundo” en todo su número, sutileza, y malignidad, no sólo con absoluta tranquilidad, como su Señor consciente, sino, como podríamos decir, con pleno conocimiento de parte de ellos de la presencia de su Hacedor, cuya voluntad a cada uno y a todos ellos era la ley. Y éste es la persona de quien se dice a continuación, “el mundo no le conoció”. A lo suyo—su propia posesión, la palabra (en griego) está en el género neutro. Quiere decir su propia tierra, ciudad, templo, derechos y posesiones mesiánicos. y los suyos—“Su propio pueblo”, porque ahora la palabra está en el masculino plural. Quiere decir los judíos, como el “pueblo peculiar”. Tanto ellos como sus tierras, con todo lo que esto incluía, eran “suyos propios”, no tanto como parte del “mundo que fué hecho por él”, sino como “heredero” de la herencia ( Lucas 20:14). (Véase también la nota acerca de Mateo 22:1). los suyos no le recibieron—nacionalmente, como testigos escogidos de Dios. a todos los que le recibieron—individuos, del “pueblo rebelde y contradictor”. dióles potestad—La palabra quiere decir tanto autoridad como capacidad, y ambos sentidos se entienden aquí. de ser hechos—Fíjese en estas palabras: Jesús es el Hijo de Dios; nunca se dice de él “ser hecho” o “venir a ser Hijo”. hijos—sencillamente “hijos” (sin artículo), en nombre y en naturaleza. los que creen en su nombre—frase nunca usada en las Escrituras de alguna mera criatura, para expresar el crédito dado al testimonio humano, aun de profetas y apóstoles, en cuanto que lleva en sí la idea de CONFIANZA correcta solamente para con Dios. En este sentido de fe suprema, como debida a aquel que “da a los que creen en él, potestad de ser hechos hijos de Dios”, manifiestamente se usa aquí.
13. Los cuales no son engendrados—una filiación, pues, no de mero título y privilegio, sino de naturaleza, siendo hecha consciente el alma de las capacidades, percepciones y emociones de hijo de Dios, antes no conocidas. no … de sangre, etc.—no de descendencia humana superior, no de generación humana alguna, no de hombre de manera alguna. Por esta negación elaborada triple de la fuente humana de esta filiación, una fuerza inmensa es dada a lo que sigue: “mas de Dios”. ¡La dádiva regia, cuyo Donador tiene que ser absolutamente divino! Porque ¿quién no adoraría a aquel que puede introducirlo en la familia, y despertar dentro de él, la misma vida de los hijos de Dios?
14. Y aquel Verbo, etc.—Para levantar al lector a la altura de este punto culminante, fueron escritos los trece versículos anteriores. fué hecho carne—vino a ser hombre, y en la presente condición frágil, mortal, indicada por la palabra “carne” ( Isaías 40:6; 1 Pedro 1:24). Esta declaración probablemente se dirigía contra los “docetistas”, que enseñaban que Cristo no vino a ser realmente hombre, sino aparentemente; contra los cuales este espíritu manso es vehemente en sus Epístolas, 1 Juan 4:3, Joel 4:3; Joel 1:7, Joel 1:100, 1 Juan 1:11. [Lucke, etc.] Tampoco podía ser él demasiado vehemente contra ellos, porque si se rechaza la verdad de la Encarnación, todo el cristianismo sustancial desaparece. Pero ahora, unido a nuestra naturaleza, desde ahora en adelante él es personalmente consciente de todo lo que es estrictamente humano, como lo es también de todo lo que es propiamente divino; y nuestra naturaleza en su persona es redimida y avivada, ennoblecida y transfigurada. y habitó entre nosotros—“tabernaculó”, o “plantó su carpa”; palabra peculiar a Juan, quien la usa cuatro veces, siempre en el sentido de una morada permanente ( Apocalipsis 7:15; Apocalipsis 12:12; Apocalipsis 13:6; Apocalipsis 21:3). Porque siempre unido a nuestra “carne”, él entró a este tabernáculo “para no salir más”. La alusión es a aquel Tabernáculo, donde moraba la Shekinah (véase la nota acerca de Mateo 23:38), o se manifestaba “la Gloria de Jehová”, y con referencia a la residencia permanente de Dios entre su pueblo ( Levítico 26:11; Salmo 68:18; Salmo 132:13; Ezequiel 37:27). Esto es puesto fuera de toda duda por lo que sigue inmediatamente: “Y vimos su gloria”. [Lucke, Meyer, De Wette, remontando éste último más que de costumbre, dice que así fueron perfeccionadas todas las manifestaciones parciales anteriores de Dios en una manifestación esencialmente personal e históricamente humana.] lleno de gracia y de verdad—Así se debe leer: “Habitó entre nosotros, lleno de gracia y de verdad”, indicando el fruto completo de los propósitos de amor de parte de Dios para con los pecadores de la humanidad, los cuales frutos hasta ahora existían sólo en promesa, y el cumplimiento al fin de aquella promesa en Cristo; en una gran palabra: “las misericordias firmes a David” ( Isaías 55:3; Hechos 13:34; cf. 2 Samuel 23:5). En su persona toda aquella Gracia y Verdad, que habían estado flotando tanto tiempo en forma tenebrosa, y lanzando en las almas de los pobres y necesitados sus rayos quebrados, tomaron posesión permanente de la carne humana, y la llenaron. Por esta Encarnación de la Gracia y la Verdad, la enseñanza de miles de años fué de una vez sobrepujada y agotada y la familia de Dios entró de golpe en su mayoría de edad. (y vimos su gloria—no por el ojo del sentido, el cual vió en él sólo al “carpintero”. Su gloria era “discernida espiritualmente” ( 1 Corintios 2:7; 2 Corintios 3:18; 2 Corintios 4:4, 2 Corintios 4:6; 2 Corintios 5:16)—la gloria de gracia, amor, ternura, sabiduría, pureza, espiritualidad excelentes; de majestad y mansedumbre, riqueza y pobreza, poder y debilidad, encontrándose en contraste único de su género; siempre atrayendo y a veces encantando a los “niños” que le seguían y lo abandonaron todo por él. gloria como del unigénito del Padre)—Véase la nota acerca de Lucas 1:35—no semejante, sino “como la que pertenece al unigénito”, tal como convenía o era idónea al unigénito del Padre [Crisóstomo en Lucke, Calvino, etc.], según un uso bien conocido de “como”.
15. UN DICHO DEL BAUTISTA CONFIRMA ESTO. viene tras mí—en manifestación oficial. antes de mí—en rango y dignidad. porque es primero que yo—en existencia; “Sus salidas son desde el principio, desde los días del siglo” ( Miqueas 5:2). (Algo inferior a esto sus palabras no pueden significar); es decir: “Mi Sucesor es mi Superior, porque él es mi Antecesor”. Este juego enigmático en los sentidos diferentes de las palabras “antes” y “después”, fué empleado sin duda por el Bautista para fijar la atención, y remachar el pensamiento; y el evangelista lo introduce para remachar sus propias declaraciones.
16-18. CONTINUACION DEL MISMO TEMA.
16. de su plenitud—“de gracia y de verdad”, de las cuales Cristo estaba “pleno”; resumiéndose el tema del v. 14. gracia por gracia—es decir, gracia sobre gracia (con todos los mejores intérpretes), en comunicaciones sucesivas y medidas más grandes, según cada uno era capaz de recibirla. Obsérvese que la palabra “verdad” ha sido omitida aquí, y la gracia es la palabra escogida en el Nuevo Testamento para expresar toda la plenitud del nuevo pacto, todo lo que reside en Cristo para los hombres.
17. Porque, etc.—La Ley despierta la conciencia del pecado y la necesidad de la redención”; ella sólo tipifica la realidad. El evangelio, por lo contrario, eficazmente comunica la realidad y el poder desde lo alto (cf. Romanos 6:14). Por esto Pablo llama el Antiguo Testamento “sombra”, mientras que llama al Nuevo “sustancia”, Colosenses 2:17. [Olshausen].
18. Nadie—“Ninguno”, en el sentido más amplio. le vió [a Dios]—por mirada inmediata, o intuición directa. en el seno del Padre—Expresión notable, usada aquí solamente, que presupone la existencia consciente del Hijo, distinta del Padre, y que expresa su acceso inmediato y más encarecido a él, y conocimiento absoluto con él. él—Enfático; es decir: “El y él sólo le declaró”, porque sólo él puede.
19-36. EL TESTIMONIO DEL BAUTISTA A CRISTO.
19. los Judíos—es decir, los cabezas de la nación, miembros del Sanedrín. En este sentido peculiar parece que nuestro evangelista siempre usa el término.
20. confesó, etc.—“Mientras que muchos estaban listos a aclamarle a él como el Cristo, él no dió el más mínimo motivo para tales ideas, ni la menor acogida a ellas.”
21. Elías?—en su persona propia. el profeta?—anunciado en Deuteronomio 18:15, etc., acerca de quien parece que ellos no estaban de acuerdo, si él fuera el mismo con el Mesías o no.
25. ¿Por qué pues bautizas, si tú no eres, etc.—Pensando que él rechazaría alguna conexión especial con el Mesías, quieren saber qué derecho tenía de juntar discípulos mediante el bautismo.
26. ha estado—“ha estado, y todavía está”, es el sentido del tiempo perfecto. Esto habrá sido dicho después del bautismo de Jesús, y posiblemente después de su tentación (véase la nota acerca del v. 29).
28. Betábara—Más bien “Betania” (según casi todos los manuscritos mejores y más antiguos); no la Betania de Lázaro, sino otra del mismo nombre, y distinguida de ella como situada “de la otra parte del Jordán”, del este.
29. ve Juan a Jesús—recién venido, tal vez, del lugar de la tentación. que venía a él—como a compañía congenial ( Hechos 4:23), y para recibir de él su primer saludo. y dice—recibiendo una inspiración sublime al verbo venir. el Cordero de Dios—la única ofrenda de sacrificio dada por Dios, y dotada por Dios. que quita—“alza y se lleva”. La palabra quiere decir las dos cosas como también el verbo correspondiente del hebreo. En cuanto al pecado, quiere decir hacerse responsable por la culpa. ( Éxodo 28:38; Levítico 5:1; Ezequiel 18:20), y llevárselo fuera (como frecuentemente). En las víctimas levíticas las dos ideas se encontraban, como también en Cristo, siendo mirada la culpa del pueblo como transferida a ellas, vengada en su muerte, y así llevada fuera por ellas ( Levítico 4:15; Levítico 16:15, Levítico 16:21; y cf. Isaías 53:6; 2 Corintios 5:21). el pecado—siendo usado el número singular para señalar la carga colectiva y la eficacia que lo abraza todo. del mundo—no de Israel solamente, por quien fueron ofrecidas las víctimas típicas exclusivamente. Dondequiera que viviera un pecador en todo el ancho mundo, hundiéndose bajo aquella carga demasiado pesada para él, hallará tal pecador en este “Cordero de Dios”, un hombro capaz de llevar el peso. La nota correcta fué sonada en el principio: bálsamo sin duda al mismo espíritu de Cristo; no hubo después, ni habrá nunca, pronunciamiento más glorioso.
31-34. yo no le conocía—Viviendo separados, el uno en Nazareth, y el otro en el desierto de Judea, lo que hace imposible toda apariencia de colusión, sólo sabía Juan que en tiempo definido, después de su propio llamamiento, su Señor se presentaría. Como se acercaba algún día para el bautismo, el último de toda la multitud, suspirando el espíritu del Bautista bajo un presentimiento divino de que el momento al fin había llegado, y apareciendo en este Extraño un aire de serenidad y dignidad poco común, y no sin algunos rasgos, probablemente, de las facciones de familia, el Espíritu le dijo como a Samuel acerca de su tipo juvenil: “Levántate y úngelo, que éste es” ( 1 Samuel 16:12). Pero la señal que se le mandó esperar, era la bajada visible del Espíritu sobre él cuando salía del agua bautismal. Entonces, alcanzando a oír la voz del cielo, él vió, y ha “dado testimonio de que éste es el Hijo de Dios”.
35, 36. estaba Juan—“estacionado”, en su lugar acostumbrado. mirando—“habiendo fijado sus ojos”, con mirada expresiva, en Jesús. que andaba—pero ahora no a él. El haber hecho esto una vez (véase la nota acerca del v. 29) fué humildad suficiente. [Bengel]. He aquí, etc.—La repetición de aquella proclamación maravillosa, en términos idénticos y sin otra palabra, sólo habría podido ser una insinuación suave de seguirle a él, como hicieron algunos.
37-51. JESUS JUNTA A LOS PRIMEROS DISCIPULOS—JUAN, ANDRES, SIMON, FELIPE, NATANAEL.
38. ¿Qué buscáis?—pregunta cortés, atractiva, notable como la primera expresión pública del Redentor. (Véase la nota acerca de Mateo 12:18). ¿dónde moras?—Es decir, “La pregunta ésta es una que no podemos contestar en un momento; pero si tuviéramos trato contigo por una hora tranquila, contentos te expondríamos nuestra carga”.
39. Venid, y ved—Su segunda expresión, más atractiva todavía. la hora de las diez—no las diez de la mañana (como piensan algunos) según la hora romana, sino las cuatro de la tarde, según el cálculo judío, el cual sigue Juan. La hora se menciona para explicar por qué ellos terminaron el día con él: fué porque poco del día quedaba.
40. Era Andrés … uno de los dos—El otro sin duda fué nuestro evangelista. “Su gran sensibilidad se hace ver en su representación de esta primer relación con el Señor; las circunstancias están presentes para él en los detalles más pequeños; todavía se acuerda de la misma hora”. Pero “no informa sobre los detalles de los discursos del Señor por los cuales él era atado a él por toda su vida; permite que todo lo personal se retire”. [Olshausen.] hermano de Simón Pedro—y el mayor de los dos.
41. Hemos hallado al Mesías—La preparación previa de sus corazones sencillos bajo el ministerio del Bautista, hizo de esta convicción trabajo rápido, mientras que otros vacilaban, hasta que la duda se afirmaba en la obstinación. Así es todavía.
42. le trajo a Jesús—¡Hermanos felices que hacen así el uno al otro! mirándole Jesús—“fijó sus ojos en él”, con mirada significativa (como el v. 36). Cephas … Piedra)—(Véase la nota acerca de Mateo 16:18).
43, 44. quiso Jesús ir a Galilea—porque desde su bautismo había quedado en Judea (mostrando que el llamamiento junto al mar de Galilea, Mateo 4:18, fué un hecho subsiguiente, véase la nota acerca de Lucas 5:1). Sígueme—el primer llamamiento formal, habiendo venido a él los tres anteriores espontáneamente.
44. la ciudad de Andrés y de Pedro—ciudad de su nacimiento probablemente, porque parece que vivían en Capernaum (Marco 1:29).
45. Natanael—(Véase la nota acerca de Mateo 10:3). Moisés—(Véase el cap. 5:46). hijo de José—la manera corriente de hablar. (Véase Lucas 3:23).
46. ¿De Nazareth puede haber algo de bueno?—acordándose de Bethlehem, tal vez, como lugar del nacimiento de Cristo, ya predicho, y de que Nazareth no tenía ningún lugar señalado en la profecía, además de ser lugar sin fama buena. La pregunta vino por el temor de equivocación en asunto tan vital. Ven y ve—Remedio noble contra las opiniones preconcebidas. [Bengel.] Aunque Felipe no pudo resolver la dificutlad de Natanael, pudo mostrarle cómo librarse de ella. (Véase la nota acerca del cap. 6:68).
47, 48. un verdadero israelita, en el cual no hay engaño—no sólo no es hipócrita, sino con una sencillez franca no siempre hallada aun en el mismo pueblo de Dios, listo a seguir donde la verdad pueda guiarlo, diciendo como Samuel: “Habla, que tu siervo oye”.
48. ¿De dónde me conoces?—consciente de que se le había leído su mismo corazón, y en aquel momento crítico más que nunca antes. Antes que Felipe te llamara—mostrando que él sabía todo lo que pasaba entre él y Felipe a lo lejos. cuando estabas debajo de la higuera, etc.—donde era común el retiro para la meditación y la oración. [Lightfoot]. Allá, probablemente, oyendo que el Maestro de su maestro al fin había aparecido, y suspirando con deseos de verlo mezclados con temor de engaño, se había retirado para derramar su corazón sincero por luz y dirección, terminando con una oración como ésta: “Muéstrame una señal para bien”. (Véase la nota acerca de Lucas 2:8). Ahora él lo tiene: “Tú, hombre sincero, aquella escena bajo la higuera, con todas sus ansiedades y suspiros, profundos ruegos y esperanzas trémulas, yo la vi toda.” Las primeras palabras de Jesús le habían asombrado, pero esto le abrumó del todo y le ganó.
49. Hijo dè Dios … Rey dé Israel—lo uno significando su persona, lo otro su puesto oficial. ¡Cuánto más sublime es esto que cualquiera cosa que le había dicho Felipe! Pero precisamente así como los poderes vitales de la tierra, cuanto más tiempo están congelados por el frío, más se mueven, una vez soltados, así las almas, como Natanael y Tomás (véase la nota acerca del cap. 20:28), las salidas de cuya fe son estorbadas por un tiempo, toman la delantera a sus hermanos más serenos, una vez sueltos.
50, 51. ¿Porque te dije, etc.—“¡Cómo! ¿Tan fácilmente convencido y por este testimonio sólo?”—una expresión de admiración. De aquí adelante, etc.—La clave de este gran dicho es la visión de Jacob ( Génesis 28:12, etc.), a la cual se hace alusión evidente. Para mostrar al patriarca que, aunque él estaba solo y sin amigos en la tierra, los intereses de él estaban ocupando a todo el cielo, le fué hecho ver “los cielos abiertos y los ángeles de Dios que subían y bajaban por una escalera mística que alcanzaba desde la tierra hasta el cielo.” “Algún día”, dice Jesús aquí, “veréis esta comunicación entre el cielo y la tierra abierta ampliamente, y al Hijo del hombre la Escalera real de este intercambio.”
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​john-1.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 1Vers. 1-14. EL VERBO HECHO CARNE.
1. En el principio-de todo el tiempo y la existencia creada, porque este Verbo le dió ser (vv. 3, 10); por lo tanto, “antes que el mundo fuese” (cap. 17:5, 24), o desde la eternidad. era el Verbo-el que es a Dios lo que la palabra del hombre es al hombre mismo, la manifestación o expresión de sí mismo a los que están fuera de él. (Véase la nota acerca del v. 18). Sobre el origen de este título el más elevado y ahora para siempre consagrado, de Cristo, éste no es el lugar para hablar. Ocurre sólo en las obras de este escritor seráfico. era con Dios-teniendo existencia personal consciente distinta de Dios (como uno es de, o desde, la persona, él es “con”), mas inseparable de él y asociado con él (v. 18; cap. 17:5; 1Jo 1:2, donde “EL PADRE” se usa en el mismo sentido como “Dios” aquí). era Dios-en sustancia y esencia Dios; o poseía divinidad esencial y propia. Así cada una de estas afirmaciones ricas es el complemento de la otra, corrigiendo cualquier falso concepto que pudieran ocasionar las otras. ¿Fué eterno el Verbo? No era la eternidad “del Padre”, sino la de una existencia personal consciente distinta de él y asociada con él. ¿Era el Verbo así “con Dios”? No era lo distinto y el compañerismo de otro ser, como si hubiera más Dioses que uno, sino de Uno quien era Dios mismo, en tal sentido que la unidad absoluta de la Divinidad, el gran principio de toda religión, solamente es transferida de la región de abstracción vaga a la región de la vida y amor esenciales. Pero ¿por qué toda esta definición? No para darnos alguna información abstracta acerca de ciertas distinciones misteriosas en la Divinidad, sino sólo para hacer saber al lector quién era aquel que en la plenitud del tiempo “fué hecho carne”. Después de cada versículo, pues, debe decir para sí el lector: “Era el que es descripto así y así, quien fué hecho carne.”
2. Este, etc.-Véase sobre qué calidad del Verbo es puesto el énfasis: Su distinción eterna, en unidad, de Dios, el Padre.
3. Todas las cosas, etc.-todas las cosas absolutamente, como es evidente por el v. 10; 1Co 8:6; Col 1:16-17; mas puesto fuera de duda por lo que sigue: “Sin él nada de lo que es hecho, fué hecho”. Esta es una negación de la eternidad y la no creación de la materia, lo que era creído por todo el mundo pensador, fuera del judaísmo y del cristianismo; o más bien, la creación propiamente dicha no fué ni soñada sino por los adherentes de la religión revelada.
4. En él estaba la vida-esencial y originalmente, como los versículos anteriores manifiestan que es el sentido. De modo que él es el Verbo Viviente, o, como se llama en 1Jo 1:1-2, “El Verbo de la vida”. la vida era la luz de los hombres-todo lo que en los hombres es la verdadera luz: la ciencia, la integridad, la inteligencia, la sujeción voluntaria a Dios, el amor a él y a sus semejantes, la sabiduría, la pureza, el gozo santo, la felicidad racional; toda esta “luz de los hombres” tiene su fuente en la “vida” esencial original del “Verbo”. (1Jo 1:5-7; Psa 36:9).
5. en las tinieblas resplandece, etc.-en este mundo tenebroso y caído, en la humanidad que “moraba en tienieblas y sombra de muerte”, sin la capacidad de hallar el camino de la verdad o de la santidad. En esta densa obscuridad, y el desvío intelectual y moral consiguiente, “la luz del Verbo” resplandece, mediante todos los rayos, sean los de la naturaleza, sean los de la enseñanza revelada (aparte de la encarnación del Verbo) con los cuales los hombres son favorecidos. las tinieblas no la comprendieron-“no la acogieron”, un breve sumario del efecto de todos los esfuerzos del Verbo no encarnado por todo este amplio mundo desde el principio, y una insinuación de la necesidad de que él se vistiera de carne, si había de efectuarse la salvación de los hombres. (1Co 1:21).
6-9. El evangelista aquí se acerca a su gran tesis, preparando así el camino para la completa exposición de ella en el v. 14, de modo que podamos soportar su brillante luz y comprender su longitud y anchura, profundidad y altura. por él-por medio de Juan el Bautista. no era … la luz-Véase la nota acerca del cap. 5:35. ¡Qué testimonio a Juan el tener que explicar que “él no era la luz” aquella! No fué sino una hoja que reflejaba la verdadera luz, mermando su velita delante de la Aurora de lo alto (cap. 3:30). alumbra a todo hombre, etc.-más bien, “luz, que viniendo al mundo, alumbra a todo hombre”; o, “es la luz del mundo” (cap. 9:5). “Viniendo al mundo” es una descripción superflua y bien rara de “todo hombre”; pero es de todas las descripciones de Cristo entre las más familiares, especialmente en los escritos de este evangelista (caps. 12:46; 16:28; 18:37; 1Jo 4:9; 1Ti 1:15, etc.)
10-13. En el mundo estaba, etc.-El lenguaje aquí es casi tan maravilloso como el pensamiento. Obsérvese su sencillez pulida, su sonoridad-resonando “el mundo” en cada uno de sus tres miembros-la forma enigmática en que está investido, sorprendiendo al lector, y poniendo a trabajar su ingeniosidad para resolver el estupendo enigma de Cristo desconocido en su propio mundo. “El mundo”, en las dos primeras cláusulas, evidentemente quiere decir el mundo creado, al cual vino, “en el mundo estaba” (v. 10). Por su encarnación, él vino a ser un Habitante de él, y envuelto con él. Sin embargo, “fué hecho por él” (vv. 3, 4, 5). Aquí, pues, es meramente mencionado, en contraste en parte con el estar en él, pero aun más con el recibimiento que él halló de parte de él. “El mundo que no le conoció” (1Jo 3:1) es naturalmente el mundo inteligente de la humanidad. (Véase la nota acerca de los vv. 11, 12). Tomando las dos primeras cláusulas como una sola afirmación, tratamos de comprenderla pensando en el Cristo niño concebido en la matriz y nacido en los brazos de su propia criatura, y en el hombre Cristo Jesús que respira su propio aire, pisando su propio suelo, alimentado por sustancias a las cuales él dió el ser, y el Creador de los mismos hombres que vino a salvar. Pero el comentario más vivo de este versículo entero será alcanzado siguiendo (en su historia incomparable) a aquel de quien habla, mientras camina entre todos los elementos de la naturaleza, las enfermedades de los hombres y la muerte misma, los secretos del corazón humano, y los “gobernadores de las tinieblas de este mundo” en todo su número, sutileza, y malignidad, no sólo con absoluta tranquilidad, como su Señor consciente, sino, como podríamos decir, con pleno conocimiento de parte de ellos de la presencia de su Hacedor, cuya voluntad a cada uno y a todos ellos era la ley. Y éste es la persona de quien se dice a continuación, “el mundo no le conoció”. A lo suyo-su propia posesión, la palabra (en griego) está en el género neutro. Quiere decir su propia tierra, ciudad, templo, derechos y posesiones mesiánicos. y los suyos-“Su propio pueblo”, porque ahora la palabra está en el masculino plural. Quiere decir los judíos, como el “pueblo peculiar”. Tanto ellos como sus tierras, con todo lo que esto incluía, eran “suyos propios”, no tanto como parte del “mundo que fué hecho por él”, sino como “heredero” de la herencia (Luk 20:14). (Véase también la nota acerca de Mat 22:1). los suyos no le recibieron-nacionalmente, como testigos escogidos de Dios. a todos los que le recibieron-individuos, del “pueblo rebelde y contradictor”. dióles potestad-La palabra quiere decir tanto autoridad como capacidad, y ambos sentidos se entienden aquí. de ser hechos-Fíjese en estas palabras: Jesús es el Hijo de Dios; nunca se dice de él “ser hecho” o “venir a ser Hijo”. hijos-sencillamente “hijos” (sin artículo), en nombre y en naturaleza. los que creen en su nombre-frase nunca usada en las Escrituras de alguna mera criatura, para expresar el crédito dado al testimonio humano, aun de profetas y apóstoles, en cuanto que lleva en sí la idea de CONFIANZA correcta solamente para con Dios. En este sentido de fe suprema, como debida a aquel que “da a los que creen en él, potestad de ser hechos hijos de Dios”, manifiestamente se usa aquí.
13. Los cuales no son engendrados-una filiación, pues, no de mero título y privilegio, sino de naturaleza, siendo hecha consciente el alma de las capacidades, percepciones y emociones de hijo de Dios, antes no conocidas. no … de sangre, etc.-no de descendencia humana superior, no de generación humana alguna, no de hombre de manera alguna. Por esta negación elaborada triple de la fuente humana de esta filiación, una fuerza inmensa es dada a lo que sigue: “mas de Dios”. ¡La dádiva regia, cuyo Donador tiene que ser absolutamente divino! Porque ¿quién no adoraría a aquel que puede introducirlo en la familia, y despertar dentro de él, la misma vida de los hijos de Dios?
14. Y aquel Verbo, etc.-Para levantar al lector a la altura de este punto culminante, fueron escritos los trece versículos anteriores. fué hecho carne-vino a ser hombre, y en la presente condición frágil, mortal, indicada por la palabra “carne” (Isa 40:6; 1Pe 1:24). Esta declaración probablemente se dirigía contra los “docetistas”, que enseñaban que Cristo no vino a ser realmente hombre, sino aparentemente; contra los cuales este espíritu manso es vehemente en sus Epístolas, 1Jo 4:3; 2Jo 1:7, 2Jo 1:100, 11. [Lucke, etc.] Tampoco podía ser él demasiado vehemente contra ellos, porque si se rechaza la verdad de la Encarnación, todo el cristianismo sustancial desaparece. Pero ahora, unido a nuestra naturaleza, desde ahora en adelante él es personalmente consciente de todo lo que es estrictamente humano, como lo es también de todo lo que es propiamente divino; y nuestra naturaleza en su persona es redimida y avivada, ennoblecida y transfigurada. y habitó entre nosotros-“tabernaculó”, o “plantó su carpa”; palabra peculiar a Juan, quien la usa cuatro veces, siempre en el sentido de una morada permanente (Rev 7:15; Rev 12:12; Rev 13:6; Rev 21:3). Porque siempre unido a nuestra “carne”, él entró a este tabernáculo “para no salir más”. La alusión es a aquel Tabernáculo, donde moraba la Shekinah (véase la nota acerca de Mat 23:38-39), o se manifestaba “la Gloria de Jehová”, y con referencia a la residencia permanente de Dios entre su pueblo (Lev 26:11; Psa 68:18; Psa 132:13-14; Eze 37:27). Esto es puesto fuera de toda duda por lo que sigue inmediatamente: “Y vimos su gloria”. [Lucke, Meyer, De Wette, remontando éste último más que de costumbre, dice que así fueron perfeccionadas todas las manifestaciones parciales anteriores de Dios en una manifestación esencialmente personal e históricamente humana.] lleno de gracia y de verdad-Así se debe leer: “Habitó entre nosotros, lleno de gracia y de verdad”, indicando el fruto completo de los propósitos de amor de parte de Dios para con los pecadores de la humanidad, los cuales frutos hasta ahora existían sólo en promesa, y el cumplimiento al fin de aquella promesa en Cristo; en una gran palabra: “las misericordias firmes a David” (Isa 55:3; Act 13:34; cf. 2Sa 23:5). En su persona toda aquella Gracia y Verdad, que habían estado flotando tanto tiempo en forma tenebrosa, y lanzando en las almas de los pobres y necesitados sus rayos quebrados, tomaron posesión permanente de la carne humana, y la llenaron. Por esta Encarnación de la Gracia y la Verdad, la enseñanza de miles de años fué de una vez sobrepujada y agotada y la familia de Dios entró de golpe en su mayoría de edad. (y vimos su gloria-no por el ojo del sentido, el cual vió en él sólo al “carpintero”. Su gloria era “discernida espiritualmente” (1Co 2:7-15; 2Co 3:18; 2Co 4:4, 2Co 4:6; 2Co 5:16)-la gloria de gracia, amor, ternura, sabiduría, pureza, espiritualidad excelentes; de majestad y mansedumbre, riqueza y pobreza, poder y debilidad, encontrándose en contraste único de su género; siempre atrayendo y a veces encantando a los “niños” que le seguían y lo abandonaron todo por él. gloria como del unigénito del Padre)-Véase la nota acerca de Luk 1:35-no semejante, sino “como la que pertenece al unigénito”, tal como convenía o era idónea al unigénito del Padre [Crisóstomo en Lucke, Calvino, etc.], según un uso bien conocido de “como”.
15. UN DICHO DEL BAUTISTA CONFIRMA ESTO. viene tras mí-en manifestación oficial. antes de mí-en rango y dignidad. porque es primero que yo-en existencia; “Sus salidas son desde el principio, desde los días del siglo” (Mic 5:2). (Algo inferior a esto sus palabras no pueden significar); es decir: “Mi Sucesor es mi Superior, porque él es mi Antecesor”. Este juego enigmático en los sentidos diferentes de las palabras “antes” y “después”, fué empleado sin duda por el Bautista para fijar la atención, y remachar el pensamiento; y el evangelista lo introduce para remachar sus propias declaraciones.
16-18. CONTINUACION DEL MISMO TEMA.
16. de su plenitud-“de gracia y de verdad”, de las cuales Cristo estaba “pleno”; resumiéndose el tema del v. 14. gracia por gracia-es decir, gracia sobre gracia (con todos los mejores intérpretes), en comunicaciones sucesivas y medidas más grandes, según cada uno era capaz de recibirla. Obsérvese que la palabra “verdad” ha sido omitida aquí, y la gracia es la palabra escogida en el Nuevo Testamento para expresar toda la plenitud del nuevo pacto, todo lo que reside en Cristo para los hombres.
17. Porque, etc.-La Ley despierta la conciencia del pecado y la necesidad de la redención”; ella sólo tipifica la realidad. El evangelio, por lo contrario, eficazmente comunica la realidad y el poder desde lo alto (cf. Rom 6:14). Por esto Pablo llama el Antiguo Testamento “sombra”, mientras que llama al Nuevo “sustancia”, Col 2:17. [Olshausen].
18. Nadie-“Ninguno”, en el sentido más amplio. le vió [a Dios]-por mirada inmediata, o intuición directa. en el seno del Padre-Expresión notable, usada aquí solamente, que presupone la existencia consciente del Hijo, distinta del Padre, y que expresa su acceso inmediato y más encarecido a él, y conocimiento absoluto con él. él-Enfático; es decir: “El y él sólo le declaró”, porque sólo él puede.
19-36. EL TESTIMONIO DEL BAUTISTA A CRISTO.
19. los Judíos-es decir, los cabezas de la nación, miembros del Sanedrín. En este sentido peculiar parece que nuestro evangelista siempre usa el término.
20. confesó, etc.-“Mientras que muchos estaban listos a aclamarle a él como el Cristo, él no dió el más mínimo motivo para tales ideas, ni la menor acogida a ellas.”
21. Elías?-en su persona propia. el profeta?-anunciado en Deu 18:15, etc., acerca de quien parece que ellos no estaban de acuerdo, si él fuera el mismo con el Mesías o no.
25. ¿Por qué pues bautizas, si tú no eres, etc.-Pensando que él rechazaría alguna conexión especial con el Mesías, quieren saber qué derecho tenía de juntar discípulos mediante el bautismo.
26. ha estado-“ha estado, y todavía está”, es el sentido del tiempo perfecto. Esto habrá sido dicho después del bautismo de Jesús, y posiblemente después de su tentación (véase la nota acerca del v. 29).
28. Betábara-Más bien “Betania” (según casi todos los manuscritos mejores y más antiguos); no la Betania de Lázaro, sino otra del mismo nombre, y distinguida de ella como situada “de la otra parte del Jordán”, del este.
29. ve Juan a Jesús-recién venido, tal vez, del lugar de la tentación. que venía a él-como a compañía congenial (Act 4:23), y para recibir de él su primer saludo. y dice-recibiendo una inspiración sublime al verbo venir. el Cordero de Dios-la única ofrenda de sacrificio dada por Dios, y dotada por Dios. que quita-“alza y se lleva”. La palabra quiere decir las dos cosas como también el verbo correspondiente del hebreo. En cuanto al pecado, quiere decir hacerse responsable por la culpa. (Exo 28:38; Lev 5:1; Eze 18:20), y llevárselo fuera (como frecuentemente). En las víctimas levíticas las dos ideas se encontraban, como también en Cristo, siendo mirada la culpa del pueblo como transferida a ellas, vengada en su muerte, y así llevada fuera por ellas (Lev 4:15; Lev 16:15, Lev 16:21-22; y cf. Isa 53:6-12; 2Co 5:21). el pecado-siendo usado el número singular para señalar la carga colectiva y la eficacia que lo abraza todo. del mundo-no de Israel solamente, por quien fueron ofrecidas las víctimas típicas exclusivamente. Dondequiera que viviera un pecador en todo el ancho mundo, hundiéndose bajo aquella carga demasiado pesada para él, hallará tal pecador en este “Cordero de Dios”, un hombro capaz de llevar el peso. La nota correcta fué sonada en el principio: bálsamo sin duda al mismo espíritu de Cristo; no hubo después, ni habrá nunca, pronunciamiento más glorioso.
31-34. yo no le conocía-Viviendo separados, el uno en Nazareth, y el otro en el desierto de Judea, lo que hace imposible toda apariencia de colusión, sólo sabía Juan que en tiempo definido, después de su propio llamamiento, su Señor se presentaría. Como se acercaba algún día para el bautismo, el último de toda la multitud, suspirando el espíritu del Bautista bajo un presentimiento divino de que el momento al fin había llegado, y apareciendo en este Extraño un aire de serenidad y dignidad poco común, y no sin algunos rasgos, probablemente, de las facciones de familia, el Espíritu le dijo como a Samuel acerca de su tipo juvenil: “Levántate y úngelo, que éste es” (1Sa 16:12). Pero la señal que se le mandó esperar, era la bajada visible del Espíritu sobre él cuando salía del agua bautismal. Entonces, alcanzando a oír la voz del cielo, él vió, y ha “dado testimonio de que éste es el Hijo de Dios”.
35, 36. estaba Juan-“estacionado”, en su lugar acostumbrado. mirando-“habiendo fijado sus ojos”, con mirada expresiva, en Jesús. que andaba-pero ahora no a él. El haber hecho esto una vez (véase la nota acerca del v. 29) fué humildad suficiente. [Bengel]. He aquí, etc.-La repetición de aquella proclamación maravillosa, en términos idénticos y sin otra palabra, sólo habría podido ser una insinuación suave de seguirle a él, como hicieron algunos.
37-51. JESUS JUNTA A LOS PRIMEROS DISCIPULOS-JUAN, ANDRES, SIMON, FELIPE, NATANAEL.
38. ¿Qué buscáis?-pregunta cortés, atractiva, notable como la primera expresión pública del Redentor. (Véase la nota acerca de Mat 12:18-20). ¿dónde moras?-Es decir, “La pregunta ésta es una que no podemos contestar en un momento; pero si tuviéramos trato contigo por una hora tranquila, contentos te expondríamos nuestra carga”.
39. Venid, y ved-Su segunda expresión, más atractiva todavía. la hora de las diez-no las diez de la mañana (como piensan algunos) según la hora romana, sino las cuatro de la tarde, según el cálculo judío, el cual sigue Juan. La hora se menciona para explicar por qué ellos terminaron el día con él: fué porque poco del día quedaba.
40. Era Andrés … uno de los dos-El otro sin duda fué nuestro evangelista. “Su gran sensibilidad se hace ver en su representación de esta primer relación con el Señor; las circunstancias están presentes para él en los detalles más pequeños; todavía se acuerda de la misma hora”. Pero “no informa sobre los detalles de los discursos del Señor por los cuales él era atado a él por toda su vida; permite que todo lo personal se retire”. [Olshausen.] hermano de Simón Pedro-y el mayor de los dos.
41. Hemos hallado al Mesías-La preparación previa de sus corazones sencillos bajo el ministerio del Bautista, hizo de esta convicción trabajo rápido, mientras que otros vacilaban, hasta que la duda se afirmaba en la obstinación. Así es todavía.
42. le trajo a Jesús-¡Hermanos felices que hacen así el uno al otro! mirándole Jesús-“fijó sus ojos en él”, con mirada significativa (como el v. 36). Cephas … Piedra)-(Véase la nota acerca de Mat 16:18).
43, 44. quiso Jesús ir a Galilea-porque desde su bautismo había quedado en Judea (mostrando que el llamamiento junto al mar de Galilea, Mat 4:18, fué un hecho subsiguiente, véase la nota acerca de Luk 5:1). Sígueme-el primer llamamiento formal, habiendo venido a él los tres anteriores espontáneamente.
44. la ciudad de Andrés y de Pedro-ciudad de su nacimiento probablemente, porque parece que vivían en Capernaum (Mar 1:29).
45. Natanael-(Véase la nota acerca de Mat 10:3). Moisés-(Véase el cap. 5:46). hijo de José-la manera corriente de hablar. (Véase Luk 3:23).
46. ¿De Nazareth puede haber algo de bueno?-acordándose de Bethlehem, tal vez, como lugar del nacimiento de Cristo, ya predicho, y de que Nazareth no tenía ningún lugar señalado en la profecía, además de ser lugar sin fama buena. La pregunta vino por el temor de equivocación en asunto tan vital. Ven y ve-Remedio noble contra las opiniones preconcebidas. [Bengel.] Aunque Felipe no pudo resolver la dificutlad de Natanael, pudo mostrarle cómo librarse de ella. (Véase la nota acerca del cap. 6:68).
47, 48. un verdadero israelita, en el cual no hay engaño-no sólo no es hipócrita, sino con una sencillez franca no siempre hallada aun en el mismo pueblo de Dios, listo a seguir donde la verdad pueda guiarlo, diciendo como Samuel: “Habla, que tu siervo oye”.
48. ¿De dónde me conoces?-consciente de que se le había leído su mismo corazón, y en aquel momento crítico más que nunca antes. Antes que Felipe te llamara-mostrando que él sabía todo lo que pasaba entre él y Felipe a lo lejos. cuando estabas debajo de la higuera, etc.-donde era común el retiro para la meditación y la oración. [Lightfoot]. Allá, probablemente, oyendo que el Maestro de su maestro al fin había aparecido, y suspirando con deseos de verlo mezclados con temor de engaño, se había retirado para derramar su corazón sincero por luz y dirección, terminando con una oración como ésta: “Muéstrame una señal para bien”. (Véase la nota acerca de Luk 2:8). Ahora él lo tiene: “Tú, hombre sincero, aquella escena bajo la higuera, con todas sus ansiedades y suspiros, profundos ruegos y esperanzas trémulas, yo la vi toda.” Las primeras palabras de Jesús le habían asombrado, pero esto le abrumó del todo y le ganó.
49. Hijo dè Dios … Rey dé Israel-lo uno significando su persona, lo otro su puesto oficial. ¡Cuánto más sublime es esto que cualquiera cosa que le había dicho Felipe! Pero precisamente así como los poderes vitales de la tierra, cuanto más tiempo están congelados por el frío, más se mueven, una vez soltados, así las almas, como Natanael y Tomás (véase la nota acerca del cap. 20:28), las salidas de cuya fe son estorbadas por un tiempo, toman la delantera a sus hermanos más serenos, una vez sueltos.
50, 51. ¿Porque te dije, etc.-“¡Cómo! ¿Tan fácilmente convencido y por este testimonio sólo?”-una expresión de admiración. De aquí adelante, etc.-La clave de este gran dicho es la visión de Jacob (Gen 28:12, etc.), a la cual se hace alusión evidente. Para mostrar al patriarca que, aunque él estaba solo y sin amigos en la tierra, los intereses de él estaban ocupando a todo el cielo, le fué hecho ver “los cielos abiertos y los ángeles de Dios que subían y bajaban por una escalera mística que alcanzaba desde la tierra hasta el cielo.” “Algún día”, dice Jesús aquí, “veréis esta comunicación entre el cielo y la tierra abierta ampliamente, y al Hijo del hombre la Escalera real de este intercambio.”
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​john-1.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Juan 1:1 . En el principio era la palabra. Εν αρχη ο λογος. Juan comienza la nueva creación con las palabras de Moisés de la vieja creación, y continúa hablando de Cristo en el idioma de funcionamiento de toda la antigua teología rabínica, que la Palabra era antes de la creación era. Y la Palabra estaba con Dios. Και ο λογος ην προς τον Θεον.
Aquí se designa la hipóstasis, la palabra usada por San Pablo en Hebreos 1:3 , o persona de Cristo. El Padre siempre fue Padre y nunca sin el Hijo. Por lo tanto, nuestro Salvador oró: "Padre, glorifícame tú contigo mismo, con la gloria que tuve contigo antes que el mundo existiera". Juan 17:5 .
Y Dios era la Palabra. Και Θεος ην ο λογος: et Deus erat Verbum. Aquí se designa la esencia divina, que Cristo es una sustancia con el Padre. Erasmo señala aquí que el artículo griego se omite, porque el nombre Dios lo incluye verdadera y naturalmente. Esta observación exige asentimiento y se aplica con igual fuerza al texto griego de Mateo 4:3 ; Mateo 4:6 y Marco 1:1 ; acerca de lo cual los unitarios hacen un gran alboroto para seducir al estudiante menos instruido.
Cuando el escritor sagrado dice que el Verbo era Dios, quiso eliminar todo escrúpulo y duda en cuanto a la esencia divina de Cristo. Las tres palabras sencillas, que declaran su eternidad, su personalidad, su esencia, permanecen como un trípode inquebrantable a través de cada época de teorías fluctuantes. Hebreos 13:8 .
Juan 1:2 . La misma (Palabra) estaba al principio con Dios. Todas las cosas fueron hechas por él; y sin él nada de lo que ha sido hecho, se hizo. Παντα δῖ αυτου εγενετο: es decir, el Verbo creó los cielos y todas sus huestes; porque el evangelista usa la misma palabra griega que la LXX, en Génesis 1:3 .
Dios dijo: Sea la luz, y fue la luz. Lo mismo es Salmo 33:6 . Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos, y todo el ejército de ellos por el soplo [Espíritu] de su boca.
Estas dos ideas, la esencia y obra de Cristo, como los pilares de Jachin y Booz, se encuentran frente al templo viviente, construido sobre la Roca de los siglos. Su fundamento está firme: Dios está en medio de ella, nunca será movida. Las puertas del infierno no prevalecerán contra ella.
Los rabinos ancianos se reúnen aquí alrededor del Mesías con gozosa esperanza, mientras que los judíos modernos ocultan sus rostros de él. La paráfrasis caldaica dice en Salmo 110:1 , “Jehová dijo a su Palabra eterna: Siéntate a mi diestra hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies”. El rabino Jonathan también dice sobre Deuteronomio 5 .
, que “Jehová no podía hablarse a sí mismo estas palabras”. La misma paráfrasis de Isaías 45:12 dice: "Por mi palabra hice la tierra y creé sobre ella al hombre". Así también la Palabra del Señor vino en persona a Jonás, afligido por su calabaza y enojado porque Nínive se había salvado, y le preguntó con indulgencia: ¿Es bueno que te enojes? El targum de Jerusalén se lee en Génesis 3:9 , “La palabra del Señor vino a Adán.
En resumen, era el lenguaje actual de los antiguos targumistas, que cada revelación del cielo al hombre era comunicada por la Palabra Eterna o Sabiduría de Dios, que siempre se regocijaba en las partes habitables de la tierra, y sus delicias estaban con el hijos de los hombres.
En nuestro rabino cristiano más laborioso, el Dr. Lightfoot, leemos muchos comentarios relevantes. “Moisés los sacó del campamento para recibir la Palabra del Señor. Éxodo 19:17 . La Palabra del Señor aceptó el rostro de Job 42:9 . La Palabra del Señor se burlará de ellos.
Salmo 2:4 . Creyeron en el nombre de la Palabra. Salmo 106:12 . Mi Palabra los perdonó. Ezequiel 20:17 . Para no añadir más, en lugar de estaré contigo, como en Génesis 26:3 , dice el targum, mi Palabra será tu ayuda.
Así que en Génesis 39:2 , el Señor estaba con José; el targum es, la Palabra del Señor fue la ayuda de José ". Qué paralelo sorprendente se traza aquí entre JEHOVÁ el Ángel y la PALABRA, que en el principio hizo que la creación existiera. No solo hizo el mundo, sino que es la vida natural y espiritual de todos y la luz de los hombres.
El erudito Erasmo dice: Christus ideo dicitur Λογος quod quiequid loquitur Pater per Filium loquatur. Por tanto, Cristo es llamado el Verbo, porque todo lo que el Padre dice, lo dice el Hijo. Esta idea se aplica a la Palabra por la cual fueron creados los cielos y la tierra. Las palabras de Pablo tienen el mismo efecto. Colosenses 1:15 .
“Por él fueron creadas todas las cosas que están en los cielos y en la tierra, visibles e invisibles, sean tronos, sean dominios, sean principados o potestades; todas las cosas fueron creadas por él y para él”. Taciano e Ireneo, dos de los padres más antiguos, citan las palabras de Juan y consideran sin vacilar al Señor Jesús como el Creador del cielo y de la tierra.
Juan 1:4 . En él estaba la vida. Siempre fluyendo como el agua de una fuente, y por el cual todos los seres vivientes del cielo y de la tierra subsisten y se mueven. Pero Juan habla principalmente aquí de esa "Vida espiritual y eterna que estaba con el Padre, y que se nos manifestó". 1 Juan 1:2 .
Las palabras de nuestro Salvador se corresponden con esto. "Yo soy el camino, la verdad, y la Vida. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna permanente en él. Yo he venido para que tengáis vida y la tengáis en abundancia ”. De estos textos se desprende que esta vida, este mandamiento o evangelio, es la luz del mundo. Es entonces, como dicen los padres nicenos, Señor y dador de vida.
¿Qué dicen los unitarios a esto? En una época tan plagada de herejías, el joven cristiano no debe salir desarmado a un mundo de revueltas. Grocio, el padre de las corrupciones modernas, sostiene que Logos significa Razón. A esto no debemos objetar, porque Cristo es la Sabiduría y Cristo es el Brazo o Poder de Dios. Pero este autor cambia la palabra de tal manera que despoja a Cristo de toda personalidad, excepto como Jesús, el hijo de María. Anguis en herba.
El Dr. George Campbell, en su nueva traducción de los cuatro evangelios, con notas, sigue a Grocio. De las dos palabras, verbum y sermo, hablando del camino trillado de las versiones, dice: "Si la abandonara, preferiría la palabra Razón, ya que sugiere el principio interno o facultad, y no la emanación externa que puede llamarse palabra o discurso ". En consecuencia, la nueva versión del médico dice: “Todas las cosas fueron hechas por él, y sin él no se hizo ni una sola criatura. En ella estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres ".
Nuestras excepciones a estas libertades de dejar el camino trillado son,
( 1) Si permitimos a los unitarios lo que más desean, la libertad de sustituir a gusto los pronombres personales por pronombres neutros, no deberíamos tener certeza en las Sagradas Escrituras.
(2) Debemos abandonar todos los fuertes baluartes de los antepasados nicenos, que se erguían como pilares en el templo de Dios.
(3) Deberíamos exponer a los escritores sagrados al desprecio.
Por ejemplo: si despojamos a la oración anterior de su complemento, y dejamos solo el verbo y los dos pronombres, la lectura simple será It made. La débil razón del hombre se vuelve así ridícula cuando intenta reemplazar a la Razón o Verbo que el Padre envió al mundo. ¡Qué despectivo de la gloria del gran Creador del cielo y la tierra decir que lo hizo! Este es un ejemplo de lo que será la nueva versión de la Biblia, siempre que aparezca.
Juan 1:9 . La verdadera Luz, que ilumina a todo hombre que viene al mundo. John, en sus labores y viajes, no era más que una luz giratoria, que brillaba por reflejo; pero Cristo en sí mismo, y por su vida y doctrina, era la luz verdadera. Él es el sol de la justicia, que se eleva con rayos de alegría para sanar el mundo del error y de los crímenes.
El evangelio libera la mente de las tinieblas del mundo presente y nos admite a la sabiduría de Dios en la obra de la redención humana. Él es la luz de la vida, porque el conocimiento y la piedad nunca deben separarse. Es probable que San Pablo tuviera estas palabras en mente, cuando dice: “La gracia, o el evangelio, de Dios que trae salvación a todos los hombres, ha aparecido, enseñándonos que negando la impiedad y los deseos mundanos, debemos vivir sobriamente. , justa y piadosamente en este mundo presente, buscando esa bendita Esperanza. Tito 2:11 .
Juan 1:10 . Él estaba en el mundo, y el mundo fue hecho por él, y el mundo no lo conoció. A los suyos vino, y los suyos no le recibieron. Laur. Valla, canónigo del Vaticano en Roma, murió en 1465. En la literatura apareció como una estrella matutina después de la Edad Media. Epitafio.
Laurens Valla jacet, Romanæ gloria linguæ: Primus enim docuit quâ decet arte loqui.
Su nota sobre estas palabras de Juan es: ¿A qué se refiere [el pronombre eum]? Ciertamente a Verbum el Verbo, siendo Logos del género masculino, como en Juan 1:12 , incluso a los que creen en su nombre, y en Juan 2:23 . Contra los arrianos que sostienen que esas frases importan, creer en Dios y creer en Dios, nuestro venerable autor cita una gran cantidad de textos que cubren esta lógica herética con vergüenza y confusión.
Muchos creyeron en su nombre cuando vieron los milagros que hizo: Juan 2:23 . Todo aquel que en él cree, no se perderá, mas tendrá vida eterna: Juan 3:15 . Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo por medio de él fuera salvo: Juan 3:17 .
Ahora bien, decir que estos lugares son equivalentes a creer en Dios y creer en Dios se ve afectado por completo; y especialmente en las palabras que siguen. Esta es la obra de Dios: que creáis en el que él envió. Le dijeron entonces: ¿Qué señal, pues, haces tú, para que te veamos y te creamos? ¿Qué trabajas? Juan 6:29 .
Contra los pasajes anteriores, las palabras de Juan 5:24 ; han sido aducidos. De cierto, de cierto os digo: el que oye mis palabras y cree en el que me envió, tiene vida eterna. Se sostiene que estas expresiones coinciden con creer en Dios o creer en Dios. De hecho, no son coincidentes, aunque están asociados en el mismo considerando; porque si creo que Jesús es Dios, sin duda le creo a él, o en él, como lo demuestran las palabras que siguen.
"Pero os dije que también me habéis visto, y no creéis"; es decir, no me han creído el Cristo, el Hijo de Dios: Juan 6:36 . VALLA.
Juan 1:12 . A ellos les dio el poder de convertirse en hijos de Dios. Nuestro Señor transformó la iglesia cristiana en el nuevo Israel de Dios. Todo creyente en su nombre se convirtió en niño, según la promesa. Pertenecía a la iglesia de los primogénitos, cuyos nombres están escritos en el cielo. Así es todavía; éstos nacen, no de la carne y la vida de pecado, sino de Dios, porque tienen su principio de vida que emana de él.
No viven en la carne, pero Cristo vive en ellos. Por eso son herederos de Dios; sí, tanto de la tierra como del cielo. La palabra exousia implica su pleno derecho y poder a todos los privilegios de la adopción; y así se traduce en Apocalipsis 22:14 , para que tengan derecho al árbol de la vida. Amemos, pues, a Dios ya sus hijos; caminemos dignos de nuestra vocación y mantengamosnos sin mancha del mundo.
Juan 1:14 . La PALABRA se hizo carne y habitó entre nosotros. Aquí se afirma la naturaleza divina y humana de Cristo. Él es el Dios-hombre: sus dos naturalezas están tan unidas como para convertirse en una sola persona, pero sin confusión de sustancia. Su naturaleza divina no se mezcla con la humana. La humanidad de Cristo consiste en un cuerpo real y un alma racional, gloriosamente ennoblecida como templo de Dios, y tanto, que en él habitaba corporalmente toda la plenitud de la divinidad.
JEHOVÁ el Ángel, es sólo otro término para JEHOVÁ el Verbo, quien caminó con los patriarcas, residió en el propiciatorio y habitó entre nosotros encarnado para la ayuda del hombre.
Mientras habitaba entre nosotros en la carne, descubrió una gloria digna del unigénito del Padre. Esto fue evidente por su sabiduría, gracia y milagros; pero más especialmente de la gloria de su bautismo, su transfiguración y ascensión, como se explica en Mateo 3:17 ; Hechos 1:9 .
Esta shekinah, doxa o gloria que rodeaba a la persona de Cristo, era la gloria idéntica que vio en el desierto Moisés, cuando vio las partes atrasadas del Mesías encarnado. Éxodo 33:18 . También fue visto por los santos profetas. Isaías 6:5 ; Juan 12:41 ; Zacarías 3:3 ; Ezequiel 1:10 . Esta gloria muestra decididamente que el Señor Jesús, según el Credo de Nicea, es Dios de Dios, Luz de Luz, Dios mismo de Dios mismo, siendo una sustancia con el Padre.
Juan 1:16 . Gracia por gracia. Gracia más abundante; porque si el ministerio de condenación fue glorioso, el ministerio de justicia excede en gloria. Romanos 5:15 . Cristo desde su plenitud inspiró a los profetas y dotó a los apóstoles con poder de lo alto; recibieron la gracia del apostolado para la obra de gracia en el ministerio.
De hecho, estas palabras tienen muchos comentarios, pero así como la ley vino por medio de Moisés, así también la gracia y la verdad, o la redención y el ministerio de la gracia vinieron por medio de Jesucristo. Vea un esqueleto elaborado sobre este texto en la composición de un sermón de Claude.
Juan 1:17 . La ley fue dada por Moisés, declarando la santidad de Dios y haciendo manifiesta la deformidad del pecado como en un espejo; y pronunciando condena sobre una raza culpable. Pero la gracia, el gran amor de Dios en la dádiva de su Hijo, y todas las cosas con él y la verdad vinieron por medio de Jesucristo, el Dios verdadero y la vida eterna.
Él es la verdad de todas las profecías y promesas de la revelación; el mismo cordero pascual, el alimento del alma, la roca de los siglos. Las sombras de la ley se desvanecen, pero Cristo en su templo permanece para siempre.
Juan 1:18 . Nadie ha visto a Dios jamás. Ningún profeta recibió jamás una comunicación de la Mente eterna sino a través del Mesías, el Cristo, quien ha declarado su perfecto placer con respecto a nuestra redención. Ver Proverbios 8:22 .
Juan 1:28 . Estas cosas se hicieron en Bethabara, más allá del Jordán, donde Juan estaba bautizando. Este evangelista es aquí más preciso y minucioso que los otros evangelistas. Los vados del Jordán estaban en este lugar, lo que lo hacía más conveniente para reunir a la gente de ambos lados del río.
Juan 1:29 . He aquí el Cordero de Dios. Este apelativo fue dado a Cristo porque su expiación fue presignificada por el cordero inocente, sin tacha e indefenso ofrecido cada tarde y cada mañana en el altar judío, que estaba sin mancha ni defecto. Cristo, como estos corderos, fue llevado al matadero, Isaías 53:7 , para quitar el pecado del mundo. Leigh, en su Critica Sacra, sobre la palabra amartia, peccatum o pecado, nos da ocho aceptaciones.
(1) Pecado, propiamente dicho. Romanos 7:17 . Hebreos 5:15.
(2) Un sacrificio por el pecado. Levítico 4:34 ; 2 Corintios 5:21 .
(3) Pecado original. Romanos 5:12 ; Romanos 6:11 .
(4) Pecado real. Santiago 1:15 .
(5) El castigo del pecado. 1 Pedro 2:24 .
(6) Tanto la culpa como el castigo. Mateo 9:2 .
(7) Falsa doctrina. Juan 8:46 .
(8) Incredulidad. Juan 16:9 . Todas las ramas del pecado se expresan aquí en singular, como en Romanos 5:12 . El pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte; así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron. Por tanto, no sé cómo el lenguaje puede expresar más correctamente la universalidad y el alcance de la expiación.
La palabra mundo aparece unas ochenta veces en los escritos de San Juan, y no se puede dudar del alcance de su importancia. Ver Juan 3:16 ; 1 Juan 2:2 ; 2 Corintios 5:19 ; Levítico 16 .
Juan 1:34 . Vi y expuse que este es el Hijo de Dios. Cirilo observa que Cristo en la ley y los profetas es llamado en todas partes el Hijo de Dios, o el Hijo del Altísimo, o con palabras que implican esos títulos. Salmo 2:7 ; Proverbios 30:4 ; Isaías 9:6 .
Juan 1:51 . De cierto, de cierto os digo. Juan repite el amén dos veces, sin duda porque escuchó al Salvador hacerlo a veces. En Isaías 64:16, se traduce “verdaderamente”, lo que nos justifica al decir verdaderamente. San Pablo, en lugar de repetir la palabra dos veces, dice que todas las promesas en Cristo son sí y amén. La palabra también se duplica en Números 5:22 ; Nehemías 8:6 .
REFLEXIONES.
Este evangelista, habiendo puesto los cimientos de la divinidad y la gloria de nuestro Salvador, y habiendo esbozado las preguntas propuestas por la delegación de escribas farisaicos, muestra a continuación una visión muy amable de la formación de la familia cristiana y el apostolado. Los dos discípulos que escucharon a Juan hablar del Cordero expiatorio, porque ese título tenía más gracia para los pecadores que Mesías o Rey, siguieron a Jesús y se quedaron con él esa noche.
¡Sociedad feliz! Los mortales hablando con su Hacedor velados en carne humana. Oh, la sencillez, la facilidad y la pureza de su conversación. Era el Sire de la eternidad condescendiente a hablar con sus hijos pequeños. Oh, qué celestial fue la unión de espíritu que se formó con Jesús desde esa misma hora.
Al día siguiente, los dos se convirtieron en tres. Andrés ganó a su hermano Simón Pedro y lo llevó a Jesús. Al día siguiente, se agregó a Felipe, y Natanael lo siguió con precaución y cuidado. Este santo sincero probablemente pensó en pasar un día con el predicador del desierto, pero no se iría sin su devoción habitual bajo la higuera. Allí su alma se ensanchó tanto que llegó a ser portentoso de una gloria el día en que no pudo descifrar; pero poco esperaba encontrar al Mesías, la esperanza de toda la tierra.
Así, mientras los goces mundanos disminuyen, los de los santos se elevan por encima de todo lo que podemos pedir o pensar. Por lo tanto, los ministros deben aprender de Jesús a ser afables con sus oyentes en privado y a atraerlos a la comunión cristiana con los renovadores encantos del amor celestial.
También debemos decirnos unos a otros las cosas buenas que hemos encontrado en la comunión con Cristo e invitarlos a venir al Señor. Los cristianos, en su primer amor, a menudo pueden hablar a otros de las cosas divinas, con una franqueza y sencillez de alma sumamente atractivas.
Todos los hombres deben aprender de Natanael, no apresuradamente a rechazar una obra de Dios, sino a escuchar y ver por sí mismos. La palabra Nazaret no sonó graciosamente en sus oídos, porque los judíos esperaban un Mesías en el trono de David. ¿Y qué hizo Jesús? Conquistó el prejuicio mediante la omnisciencia: llamó a Natanael un israelita en verdad. Natanael, impasible ante un nombre suave, no preguntó, ni con el rabino, ni con el Maestro, ni con el Señor, sino abruptamente: ¿De dónde me conoces? Jesús con una sola palabra quitó toda su precaución. Te vi debajo de la higuera.
Aquí el corazón de Natanael cedió a la gracia y se convirtió en un espíritu con el Señor. ¿Y dónde está el corazón que puede negarse a aceptar a Jesús? Conoce todos sus movimientos y está presente con los santos en sus retiros más privados.
Aquellos que han creído y visto a Cristo por fe, pronto verán cosas mayores en gloria. Lo verán como lo hizo Jacob en lo alto de la escalera, y asistido por todos los ángeles del cielo. Lo verán tal como es y se le parecerán en gloria; y he aquí que viene con las nubes.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre John 1:14". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​john-1.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre) lleno de gracia y de verdad.
Ver. 14. Y el Verbo se hizo carne ] Se puso un pésimo traje de lepra nuestro, para expiar nuestro orgullo y robo, al alcanzar a la Deidad y sanarnos de nuestra lepra espiritual; para ακαταληπτον αθεραπευτον, si no hubiera asumido nuestra carne, no nos habría salvado. (Nazianzen.) Induit ergo sordes nostras, dice uno. Por tanto, se condescendió con nuestros harapos; y entonces
Habitó entre nosotros ] habitó como en una tienda o cabaña, εσκηνωσεν. Alude a los soldados que montan sus tiendas; o más bien a la fiesta de los tabernáculos, en o cerca de la época en que se celebró, por consentimiento de muchos autores de renombre, nació nuestro Salvador.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre John 1:14". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​john-1.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La relación de Jesús con el mundo:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-1.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (y vimos Su gloria, la gloria como del Unigénito del Padre) lleno de gracia y de verdad.
En el momento en que Juan estaba dando testimonio de Jesús, ya estaba en el mundo, se había convertido en parte del mundo físico como verdadero hombre, estaba sujeto a las leyes habituales que gobiernan al hombre y su relación con el universo. Y todo esto era cierto, aunque había sido el Creador del mundo; el mundo entero, sin reservas, con todo lo que contiene, es obra suya, él lo hizo, Colosenses 1:16 ; Efesios 3:9 ; Hebreos 1:2 .
Pero a pesar del hecho de que Él estaba en el mundo y había creado el mundo, la gente del mundo no lo conoció, no lo reconoció. La gente no reconoció a su propio Creador, tan completamente está el mundo alejado de Dios. El mundo entero está formado por personas que necesitan redención y, sin embargo, la mayoría insiste en contarse con los que están perdidos. La parte representativa del mundo no lo reconocerá ni lo aceptará.
Ver 1 Corintios 1:18 . Esto se define y explica con más precisión en la siguiente oración. A los suyos vino, a su propiedad, a la viña que su Padre había plantado, al pueblo escogido del Antiguo Testamento. Pero los que le pertenecían, los hombres y mujeres de su propia raza, que habían recibido tantas evidencias de su gracia y bondad, no lo recibieron, estaban lejos de darle la bienvenida.
La gran mayoría de ellos lo rechazó a Él y a Su salvación. "Los gobernantes de los hijos de Israel y la gran multitud, ya que no vino como habían imaginado que debería (porque vino, simple y sin ostentación, no tuvo honor), no lo reconocerían como el Mesías, y mucho menos aceptarían Él, aunque San Juan fue delante de Él y testificó de Él, y aunque Él mismo se adelantó muy pronto, predicó con poder e hizo milagros, que realmente debería haber sido reconocido por Sus milagros, Palabra y predicación. no sirvió de mucho ... Porque, sin embargo, el mundo lo puso en la cruz; lo cual no se habría hecho si lo hubieran tenido por lo que Él era ".
Pero hubo algunos, unos pocos israelitas verdaderos, que lo recibieron como el Mesías prometido, y que por lo tanto creyeron en Su nombre, pusieron toda su confianza para su salvación en Él. Recibir a Cristo, creer en Él y confiar en Su nombre son expresiones que abarcan el mismo proceso; son sinónimos. A los que aceptaron la Palabra de la Cruz, Él les da el gran privilegio o derecho de convertirse en hijos de Dios por adopción, Gálatas 4:4 .
Él obra fe en sus corazones. Entran en la relación correcta, adecuada con Él, lo aceptan como su Padre. Este proceso de convertirse en hijos de Dios se contrasta ahora con el correspondiente proceso de nacimiento físico; Los hijos de Dios se producen de una manera maravillosa, a diferencia de la procreación y el nacimiento naturales. En la naturaleza, los niños se forman a partir de sangre y sustancias corporales de carne humana y por un acto de la voluntad del hombre.
Pero este nacimiento no convierte a una persona en un hijo de Dios. Los hijos de Dios nacen de Dios. Él es su verdadero Padre; sólo a Él ya ningún organismo, poder o voluntad humana, terrenal, le deben vida y ser, nacimiento espiritual y existencia. La regeneración es la obra de Dios, y es Su obra completamente. Al recibir este testimonio acerca de Cristo, como fue proclamado por Juan, en su corazón, este maravilloso cambio se ha producido en los cristianos.
De ese modo, Dios los ha hecho partícipes de la naturaleza divina. La fe, que recibe la Palabra y a Cristo, es obra de Dios a través de la Palabra. Así, los creyentes tienen la manera y la naturaleza de su Padre celestial: se encuentra en ellos una nueva vida espiritual y divina. Y aunque no nacen de la esencia del Padre, como el Hijo unigénito, por adopción tienen todos los derechos de los hijos. Son herederos, con Cristo, de la bienaventuranza de la salvación eterna, Romanos 8:17 .
En ese pasaje incomparablemente hermoso de la encarnación del Verbo se muestra cómo se logró esto, que Dios pudo sacar a los niños de en medio de un mundo que no aceptaba a su Hijo. El Verbo, el Hijo eterno del Padre eterno, se hizo carne, asumió la verdadera naturaleza humana según el cuerpo y el alma. Y en lugar de aparecer sólo a intervalos irregulares, tuvo Su morada entre nosotros, participó de todas las alegrías y tristezas de una verdadera existencia humana; no cabía duda de la realidad de Su humanidad.
Si bien Él es y sigue siendo el Logos eterno, Él es todavía un verdadero hombre, sujeto al tiempo y al espacio, en todos los sentidos como nosotros en todas las necesidades naturales de la carne, solo que sin pecado. Y aunque Él no hizo una demostración abierta y triunfante de la naturaleza divina que era Suya incluso en el estado de humillación, sin embargo, escribe el evangelista, vimos Su gloria.
Los discípulos tuvieron una buena y plena oportunidad de convencerse a sí mismos mediante un escrutinio cercano e íntimo en muchas ocasiones de que Él era verdaderamente el Hijo de Dios, el Logos eterno.
Todavía poseía la gloria, la gloria sobrenatural, del Hijo unigénito del Padre, Salmo 2:7 . El Padre lo había engendrado desde la eternidad; Se hizo carne en la plenitud de los tiempos, reteniendo, sin embargo, el control total de Su divinidad, inferior al Padre sólo según Su humanidad. Su gloria y majestad, Su omnipotencia, omnisciencia y omnipresencia, que lo marcan como Dios verdadero, se hicieron evidentes una y otra vez en Sus milagros; los rayos de su gloria penetraron el velo de su humanidad tan fácilmente como los rayos del sol penetran el vidrio.
Por tanto, Cristo no solo es Dios todopoderoso, sino también hombre todopoderoso; no solo el Dios omnisciente, sino también el hombre omnisciente; no solo el Dios omnipresente, sino también el hombre omnipresente. Y este Hijo unigénito, en Su obra como Salvador, está lleno de gracia y de verdad; La gracia y la verdad están concentradas en Él, son la suma de Su esencia. El amor y la misericordia libres e inmerecidos de Dios se encuentran en la persona de Jesús, en quien habita corporalmente la plenitud de la Deidad.
Las manifestaciones de Su gloria se complementan con las de Su gracia. No hay nada de la calidad humana falsa en esta gracia con la que el Hijo de Dios acepta a los pecadores, pero está lleno de verdad; Él es el verdaderamente bueno, la personificación de toda bondad. La verdadera gracia, la verdadera misericordia, la plenitud de la inmerecida compasión divina se encuentra en Cristo, verdadero Dios y hombre, Salmo 89:2 ; Salmo 98:2 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​john-1.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
CRISTO LA PALABRA VIVIENTE
(contra 1-5)
Apocalipsis 19:13 , hablando del Señor Jesús, dice: "Su nombre es el Verbo de Dios". Como tal, no tuvo principio: en el principio estuvo allí. En persona, es eterno. Sin embargo, también estaba con Dios, lo que muestra que es una persona distinta. Sin embargo, más que esto, "el Verbo era Dios:" Él es una persona divina. Luego se agrega el versículo 2 para proteger el hecho de que Él era (y es) eternamente distinto. En el pasado eterno, como en el futuro eterno, Dios es una Trinidad bendita, Padre, Hijo y Espíritu Santo.
El Hijo, entonces, como "el Verbo" es la pura expresión de los pensamientos de Dios, el bendito Revelador en persona de todo lo que Dios es. En el versículo 3 se le atribuye la creación, Aquel que ha dado todo el ser, y sin el cual nada podría existir. "En él estaba la vida". Aquí está la vida en su esencia pura y eterna, inherente a Él, como no está en nosotros. De hecho, Él es la fuente misma de la vida, esa entidad extraña y desconcertante que desafía toda investigación humana.
Incluso la vida natural es un completo misterio para la ciencia: ¡cuánto más la vida eterna así manifestada en la tierra en la persona de nuestro Señor! Esa vida en Él era la luz de los hombres. El verdadero conocimiento y entendimiento es imposible sin Él. Esta es, por supuesto, la luz espiritual, otro misterio maravilloso, mucho mayor que el misterio de la luz natural.
Sin embargo, la luz que brilla en la oscuridad no disipó la oscuridad circundante: de hecho, es aún más brillante debido a esto; sin embargo, las mentes oscurecidas de las personas no podían percibir nada de la realidad y la belleza de esa luz: más bien la resistieron.
EL TESTIGO DE LA LUZ DE JUAN
(vs.6-13)
El versículo 6 presenta a Juan el Bautista, sin mencionar su nacimiento y sus primeros años de vida, como lo hace el Evangelio de Lucas; sino como "un hombre enviado por Dios". La soberanía divina ordenó a Juan como precursor del Señor, simplemente para dar testimonio de la Luz, con el objeto de despertar la fe en las almas de las personas. La gente no suele estar tan ciega como para ser incapaz de discernir el hecho de que el sol está brillando: no necesitamos que nadie nos diga esto. Sin embargo, la humanidad se encuentra en tal oscuridad espiritual que necesita este testimonio de que el Hijo de Dios ha venido.
Se enfatiza que Juan no era esa Luz, sino solo un testigo de esa Luz (v.8). Porque la gente siempre está dispuesta a darle al simple hombre gran honor y gloria, mientras deshonra al Señor de la gloria.
Pero Cristo es "la luz verdadera", en contraste infinitamente puro con todo lo demás que podría considerarse luz, el que, viniendo al mundo, ilumina a todo hombre. No es que esto necesariamente ilumine sus mentes, sino que el advenimiento de Cristo arroja luz sobre toda su creación inteligente.
Pero aunque el Hijo de Dios ha venido al mundo, su luz irradia radiantemente sobre la creación que él mismo había traído a la existencia, sin embargo, "el mundo no le conoció". Por supuesto que este es el mundo de los seres inteligentes, pero insensatos a causa del pecado. ¡Triste comentario sobre el terrible poder cegador del mal sobre la mente de los hombres!
Al entrar en Su propia creación, los Suyos no lo recibieron, es decir, por supuesto, Su propio pueblo, Israel. Pero los gentiles eran lo mismo: ellos tampoco vieron belleza en Él, y fueron tan culpables de Su rechazo y crucifixión como los judíos. Sin embargo, hubo algunas felices excepciones, algunos lo recibieron, sus corazones, por supuesto, fueron preparados por Dios; ya ellos se les dio el derecho de convertirse en hijos de Dios.
"Hijos" no es la palabra adecuada aquí, sino "hijos", porque habla de la relación filial real de los nacidos en la familia de Dios. Si bien Juan habla constantemente de Cristo como "Hijo de Dios", sin embargo, habla de los creyentes siempre como "hijos", no como "hijos". Note también que recibir a Cristo es sinónimo de creer en Su nombre. El contexto aquí implica manifiestamente realidad en la creencia. El capítulo 2:23 usa una expresión similar; pero evidentemente faltaba la realidad vital, porque fueron los milagros los que atrajeron a esas personas, no la persona del Hijo de Dios.
Donde la fe es real, hay un nuevo nacimiento. Esto no puede ser "de sangre", que es una generación natural, por lo que no se hereda de los padres. "Ni de la voluntad de la carne", es decir, toda la energía o el trabajo humanos no significa nada aquí, no importa cuán determinada sea. "Ni de la voluntad del hombre:" la fe o el celo o la intercesión de otra persona no puede lograr este nacimiento para el pecador perdido. "Pero de Dios". Es una obra exclusivamente divina.
Observe cómo estos cuatro se conectan con los cuatro evangelios. "De sangre" nos recordaría a Mateo, siendo Cristo de la línea real, pero esto no lo convirtió en el dador de vida. En Marcos, su servicio diligente y fiel no comunicaba vida. O en Lucas, su perfecta hombría como mediadora entre Dios y los hombres, no fue la fuente de vida para la humanidad. "Pero de Dios". De modo que el evangelio de Juan lo presenta como Dios manifestado, la única fuente bendita de vida para el hombre.
LA PALABRA SE HACE CARNE
(contra 14-18)
La gracia infinita ha derribado al Creador para que se haga carne en la encarnación. Este es un milagro magnífico, que Aquel que, infinito en deidad (sin limitaciones), haya venido en forma corporal, asumiendo en la Humanidad las limitaciones propias de la verdadera hombría. Para nosotros, esto es motivo de asombro y adoración. Tampoco se parecía a una aparición fugaz, ir y venir, sino que Él "habitó entre nosotros", constantemente entre la gente común, para ser conocido y comprendido, manifiesto y accesible.
Además, aunque en la edad adulta, sin embargo, la gloria de su deidad como el unigénito del Padre, fue claramente vista por sus discípulos, "llena de gracia y de verdad". Fíjense, la gracia se menciona primero, porque es esto lo que lo trajo aquí. El versículo 15 es un paréntesis, hablando del testimonio de Juan el Bautista sobre el hecho de que, aunque Cristo vino después de él, sin embargo, Él está en persona antes que él y, por lo tanto, es preferido antes que Juan.
Esta maravillosa manifestación se contrasta con la ley en el versículo 17. Moisés dio la ley, pero no trajo ninguna bendición. La gracia y la verdad han llegado realmente en la persona del Señor Jesús. La ley exigió la verdad, pero no la trajo; y posiblemente no podría traer la gracia o el favor de Dios.
Más que esto: la grandeza de la gloria de Dios está más allá de la concepción humana y nunca fue vista por los seres humanos. Sin embargo, el Hijo unigénito ha declarado a Dios en este mundo. Porque él mismo está en el seno del Padre. Unigénito habla, no de Su ser derivado, sino de Su dignidad única y eterna con el Padre desde la eternidad pasada. Siempre ha estado en el seno del Padre. Solo Aquel que es Él mismo eternamente Dios podría posiblemente declarar al Dios eterno.
JOHN SIMPLEMENTE "UNA VOZ"
(vs 19-28)
El fiel testimonio de Juan está ahora registrado para nosotros. Juan era de la familia sacerdotal, pero no buscaba un lugar en el culto del templo de Jerusalén. Más bien estaba bautizando al otro lado del Jordán, y venían a él multitudes de toda Judea. Por supuesto, los judíos no pudieron ignorar este extraño y poderoso testimonio, y enviaron sacerdotes y levitas desde Jerusalén para interrogar a Juan. Sin credenciales humanas, sin la autoridad de judíos o romanos, sin publicidad, sin exhibición pública, ¿quién es este hombre? Pero Juan responde brevemente: "Yo no soy el Cristo". No le interesaba hablar de sí mismo: ¿qué importaba quién era? no era el único Hombre de importancia. Cristo era la carga de su testimonio, no él mismo.
Lo presionan aún más sobre si es Elías (v.21), sin duda con Malaquías 4:5 en mente. "No lo soy" es su breve respuesta. Si esto parece contrario a las palabras del Señor en Mateo 11:4 , la respuesta es que, aunque en un sentido espiritual Juan era Elías (es decir, un profeta de espíritu y poder similar - Lucas 1:17 ), sin embargo, los judíos tenían pensamientos de una reencarnación literal, que de ninguna manera era verdad: Juan no era personalmente Elías.
Pero persisten: "¿Eres tú el profeta?" Se refieren a Deuteronomio 18:15 , el profeta del que habló Moisés, y que sólo puede ser el Mesías mismo, aunque los judíos no lo discernieron. John responde abruptamente, "No".
Finalmente, ante su constante urgencia en cuanto a lo que tiene que decir sobre sí mismo, Juan cita Isaías 40:3 al referirse a sí mismo como simplemente "la voz del que clama en el desierto". En cuanto a quién puede ser este "uno", esto no tiene importancia: lo importante es su mensaje: "Enderezad el camino del Señor". En lugar de hablar de sí mismo, llamará la atención hacia el Señor.
Pero estos fariseos que cuestionan no pueden entender que Juan bautice sin mejores credenciales, y desafían su derecho a hacerlo. No hace ningún esfuerzo por defenderse, simplemente dice que bautiza con agua (un mero elemento natural); y vuelve la atención a su verdadero testimonio en cuanto a Cristo, Uno que estaba entre ellos, sin que ellos lo supieran, cuyo cordón Juan no era digno de desatar. ¡Precioso testigo en verdad! John no se aparta de su propósito en absoluto por los métodos astutos de Satanás, y la entrevista termina. Su sinceridad en el testimonio es un ejemplo para todo siervo de Cristo.
EL CORDERO DE DIOS ANUNCIADO
(contra 29-34)
El versículo 29 introduce otro día, al igual que el versículo 35 más adelante, luego el versículo 43. Cada uno de estos tiene detalles típicos de los tratos sucesivos de Dios en gracia. Hemos visto el día del testimonio de Juan de Cristo personalmente: ahora presenta a Cristo como el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo y como el Hijo de Dios que bautiza con el Espíritu Santo. Ciertamente, el versículo 29 involucra el bendito sacrificio del Calvario, la base misma para el eventual destierro del pecado totalmente de este mundo.
Note cuidadosamente que no son "los pecados del mundo", sino "el pecado", esa raíz horrible que ha ocasionado innumerables pecados. Solo en un día futuro esto se cumplirá. En cuanto a los "pecados", sin embargo, solo los creyentes pueden decir que Él mismo cargó con nuestros pecados en Su propio cuerpo en el madero ( 1 Pedro 2:24 ). Sin embargo, las palabras de Juan son un claro mensaje del evangelio para todo el mundo: todos los que con sinceridad contemplen al Cordero de Dios serán eternamente bendecidos.
Pero a pesar del testimonio resonante de Juan, él mismo dice: "Yo no lo conocía", tal como se dice del mundo en el versículo 10. No está hablando de un simple conocimiento natural, porque sus madres eran primas, estrechamente identificadas. pero la gloria de la persona de Cristo es infinitamente más alta que la mera humanidad: nadie puede conocer al Hijo a menos que el Padre lo revele ( Mateo 16:15 ). Solo por revelación pudo Juan discernir la gran gloria de esta persona divina.
Pero la profecía del Antiguo Testamento, así como la revelación del Padre, le habían dado a conocer a Juan que este Mesías sería manifestado a Israel. Esta fue la base del bautismo de Juan, que implicó poner a los judíos en el lugar de la muerte en reconocimiento de su total ruina bajo la ley. Esa fue la única preparación moral adecuada, en vista de la presencia del Señor de la gloria.
Aunque el testimonio de Juan en el versículo 32 se refiere a la ocasión en que bautizó al Señor Jesús, Juan no menciona esto, sino el hecho grande y maravilloso del Espíritu descendiendo y permaneciendo sobre Cristo; que es, de hecho, el propio testimonio de Dios de Su
Hijo en Su unción con el Espíritu de Dios. Una vez más, Juan dice: "Yo no lo conocía", enfatizando la revelación que le dio el Padre de que este ungido es el que bautiza con el Espíritu Santo. ¿Quién puede ser este? ¡Ciertamente no un simple humano! De hecho, el que dispensa el Espíritu Santo a los hombres debe ser él mismo en persona igual al Espíritu Santo. Debe ser Dios. De modo que Juan da un testimonio decidido: "éste es el Hijo de Dios".
Por lo tanto, los versículos 29 al 34 se refieren a la presentación de Cristo como el Cordero del sacrificio, que involucra Su gran obra de redención, y como Hijo de Dios, que involucra Su poderosa obra de enviar el Espíritu después de Su regreso al cielo.
OTRO DÍA: UNA EMPRESA PARA VIVIR CON ÉL
(contra 35-42)
Esta sección tiene ahora una aplicación típica al día de la gracia actual, dándonos algunos principios subyacentes que se relacionan claramente con la verdad de la iglesia, el recogimiento celestial.
Juan simplemente está de pie en este momento, junto con dos de sus discípulos, pero sus ojos se dirigen irresistiblemente al Señor Jesús mientras camina. Al contemplar la persona y el andar de este hombre bendito, la exclamación surge involuntariamente de sus labios: "¡He aquí el Cordero de Dios!" La admiración de su corazón por el Señor Jesús no puede contenerse. Porque el versículo 37 indica evidentemente que en realidad no se estaba dirigiendo a sus discípulos.
Sin embargo, sus palabras tienen un efecto vital sobre ellos: dejan que Juan siga al Señor. A menudo influimos en los demás de forma más eficaz cuando no estamos tratando de influir en ellos; porque pueden discernir si nuestra adoración a Cristo es genuina o no. Podemos estar seguros de que Juan no se arrepintió de que sus discípulos lo abandonaran para seguir a su Maestro.
La pregunta del Señor a ellos: "¿Qué buscáis?" dibuja una respuesta encantadora, "Rabino, - ¿dónde te alojas?" Su interés no era el de la multitud en Juan 6:1 , que lo buscaba a causa de los panes y los peces (v.26). Están preocupados por su propia morada. Este es el verdadero carácter de la iglesia de Dios, teniendo su herencia con Él en gloria.
Es a sí mismo a quien buscan (cf. Salmo 27:4 ). No hay duda, entonces, del gozo de Su propio corazón al invitarlos a "Venir y ver". No tenemos ninguna indicación de dónde pudo haber residido el Señor en este momento, pero es más vital para nosotros que esto sea típico de Su morada eterna. Moraron con Él sólo ese día, pero "moraremos con el Amado de Dios hasta el día eterno de Dios".
Andrew ahora es nombrado como uno de los dos hombres. Es muy probable que el otro haya sido Juan, el evangelista, porque nunca se nombra a sí mismo al escribir este Evangelio, aunque se deleita en hablar de la fe y la devoción de los demás. Andrés le da a su hermano Simón un mensaje sencillo y directo, que es eficaz para llevar a Simón al Señor; La visita de Andrés al Señor no le había dejado ninguna duda de que este era el Mesías de Israel. Aquí hay otro personaje maravilloso de la iglesia de hoy, el privilegio de llevar a otros al Señor.
A Simón se le da un nuevo nombre, Cefas (o en griego Pedro) definido como "una piedra". Él es; ahora la posesión del Señor, y una de las "piedras vivas" de las que él mismo escribe ( 1 Pedro 2:5 ), porque la iglesia es la posesión especial de Cristo compuesta de piedras vivas.
EL FUTURO ENCUENTRO SIMBÓLICO DE ISRAEL
(contra 43-51)
El versículo 43 introduce otro día, que simboliza apropiadamente la reunión de los piadosos en Israel en los últimos días después de que la iglesia haya sido arrebatada a la presencia del Señor. Galilea nos recuerda este remanente piadoso. En vista de ir allí, el Señor Jesús llama a Felipe para que lo siga. Note, esto no fue así con los dos discípulos en el versículo 37: su seguimiento fue espontáneo y voluntario.
Ahora Felipe debe acompañar al Señor a Galilea, no a Su morada. Sin embargo, se nos dice que Felipe era de la misma ciudad que Andrés y Pedro. Así como la iglesia de Dios comenzó con un núcleo de israelitas piadosos, por supuesto esto será cierto para la restauración de Israel al final de la tribulación: en cualquier caso, provienen de la misma raíz.
Así como Andrés había encontrado a su hermano, Felipe encuentra a Natanael, con el ardiente deseo de compartir con él la preciosidad de conocer al Mesías, el prometido por Moisés y los profetas. No oculta el hecho de que Cristo había venido de Nazaret, un lugar comúnmente despreciado. Porque sin duda la objeción de Natanael expresó el prejuicio común de los judíos: "¿Puede salir algo bueno de Nazaret?" Felipe fue más sabio que discutir el punto, pero está listo con la amable y práctica invitación: "Ven y mira".
Es esto, una entrevista personal con el Señor, lo que persuadirá a cualquier persona honesta. De hecho, cuando Natanael se le acerca, el Señor Jesús le habla con palabras impactantes. Él ya conocía a Natanael como un verdadero israelita, sin engaño. Por supuesto, esto no significa sin pecado, sino tener un carácter de franqueza honesta al confesar sus pecados (cf. Salmo 32:2 ).
Natanael está desconcertado, pero el Señor responde a su pregunta diciéndole que lo había visto anteriormente debajo de la higuera. La higuera es un símbolo de Israel, una vez que de hecho se secó desde las raíces, pero aún no brotó con poder de resurrección. Es muy probable que Natanael tuviera esto en mente, y debajo de la higuera estaba sintiendo y confesando la vergüenza de la condición desolada de Israel ante Dios. Esta fue una preparación adecuada para el Mesías. ¡Ahora aquí, ante los ojos de Natanael, estaba el mismo a quien le había estado confesando! ¡Con qué rapidez se disipan todas sus dudas sobre quién es el que habla así!
No hay duda en su confesión firme y decidida, que ilustra bellamente la fe despierta del remanente de Israel en los últimos días. ¡Cuando sientan la vergüenza de su condición ante Dios, se sentirán más atraídos por la persona bendita del Hijo de Dios, el Rey de Israel!
El Señor observa el hecho de que Natanael creyó aparte de ver cosas aparentemente grandes, como lo haría en el futuro, pero debido a las propias palabras del Señor que revelan que Él conocía el ser interior de Natanael. Habiendo sido preparado moralmente para el Mesías, la prueba moral era todo lo que necesitaba.
Con un doble "en verdad" o "con toda seguridad" el Señor le asegura que verá una mayor manifestación de Su gloria en un día venidero, el cielo abierto y los ángeles de Dios ascendiendo y descendiendo sobre el Hijo del Hombre. Este será el cumplimiento del sueño de Jacob en Génesis 28:12 , indicando como lo hace la comunicación restaurada entre el cielo y la tierra, una vez interrumpida por la corrupción del pecado; pero Cristo mismo es Mediador, en quien se realiza la restauración.
Su título mundial, "Hijo del Hombre", se usa para abarcar no solo a Israel, sino a toda la humanidad. Los ángeles de Dios ministrarán con regocijo, pero en sujeción al Hijo del Hombre, porque esa era estará sujeta a Su autoridad, no a la de los ángeles ( Hebreos 2:9 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre John 1:14". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​john-1.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Ver a Cristo en Juan
Juan 1:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
No es difícil para nosotros encontrar al Señor Jesús en el Libro de Juan. Siempre se nos ha dicho que Juan, por el Espíritu Santo, expone la Deidad de nuestro Señor, y sin embargo, hemos tomado como nuestro versículo una expresión que se encuentra en Juan 19:5 , "¡He aquí el hombre !"
Esta expresión se ha hecho famosa por la pintura conocida como Ecce Homo. La imagen representa a Cristo coronado de espinas. Podemos verlo ahora inclinado con vergüenza y escupiendo. Podemos captar la visión de la Sangre mientras goteaba de Su frente apretada con espinas. ¡Cómo podemos evitar amarlo!
1. Contempla al Hombre en Su nacimiento. Juan lo describe como viniendo al mundo, pero no siendo conocido por el mundo; como viniendo a los suyos, pero como no siendo recibidos por los suyos. Él era el Hijo Dios, y esa es quizás, por encima de todas las demás razones, la causa de que los hombres lo desprecien y rechacen.
2. Contempla al Hombre mientras andaba haciendo el bien. Nunca pensó en sí mismo, sino en los demás. No buscó a los suyos. Los pájaros tenían sus nidos y los zorros sus madrigueras, pero el Hijo del Hombre no tenía dónde recostar la cabeza. Sanó a los enfermos, dio vista a los ciegos, resucitó a los muertos y, sin embargo, ellos no le conocieron. Todo lo que hizo revelaba a su Deidad y, sin embargo, no lo consideraban más que un hombre digno de muerte.
3. Contempla al Hombre como la chusma aumentaba en odio contra Él. Parecía que todos lo abandonaban. Desde el principio, los escribas y los fariseos no lo conocieron, pero ahora la población parecía unirse para denunciar al Hijo de Dios. Él los amaba, pero ellos no lo amaban. Él era luz, pero sus almas oscurecidas no lo comprendieron.
4. Contempla al Hombre que murió. La historia de la crucifixión en el Libro de Juan es la historia de un Rey rechazado. Le colocaron la corona en la frente, lo vistieron con un manto de púrpura, gritaron: "¡Salve, Rey de los judíos! Y lo golpearon con las manos". Fue entonces cuando Pilato dijo: "¡He aquí el hombre!" Fue entonces, cuando los principales sacerdotes clamaron: "Crucifícalo, crucifícalo", que Pilato dijo: "No hallo falta en él".
Así fue como Jesús fue crucificado, entregado a la muerte. Él era el Cordero de Dios que dio su vida por las ovejas. Él era el Justo que moría por los injustos.
5. Contempla al Hombre en Su resurrección. Juan no deja de contarnos la historia de la tumba vacía. Él da los detalles del camino enrollado de piedra, y de cómo Pedro y Juan corrieron, se inclinaron y miraron hacia adentro, y de cómo vieron las ropas de lino tendidas y la servilleta que estaba alrededor de Su cabeza envuelta en un lugar aparte. . Así entraron, vieron y creyeron.
Toda la historia de Juan parece tener un gran objetivo, y es que podamos creer que Jesús es el Cristo y que, al creer, tengamos vida a través de Su Nombre.
Será un estudio interesante seguir la historia de "ver a Cristo" en este maravilloso Evangelio.
HE AQUÍ AL HOMBRE COMO LUZ DE LOS HOMBRES ( Juan 1:4 )
Al entrar en el Libro de Juan, descubrimos a Jesucristo al principio con Dios. No solo estaba con Dios, sino que era Dios. Lo contemplamos viniendo al mundo como el Dios encarnado, Dios tabernáculo con nosotros. Lo contemplamos a Él, la Luz del mundo.
Lejos en el principio, cuando la tierra estaba envuelta en tinieblas, Dios dijo: "Hágase la luz". Cuando la luz brilló, la oscuridad tomó su vuelo.
1. Jesucristo es nuestro sol. Él brilló en la oscuridad, pero, ay, la oscuridad que cubría los corazones de los hombres se negó a caminar en la luz.
Ay, ay, que la tierra física se regocijó en la luz; mientras que los hombres que la habitaban amaban más las tinieblas que la luz. Ojalá la Luz Divina pudiera atravesar y esparcir toda niebla que nubla sus almas.
2. El significado de la luz. La luz representa la iluminación, el conocimiento, la alegría, todo lo que es bello, puro, santo y revelador. Cuán gloriosa es, entonces, la Escritura que habla así de Cristo: "El único que tiene inmortalidad, que habita en la luz a la que nadie puede acercarse, a quien nadie ha visto ni puede ver".
Así como el ojo humano no puede estar de pie y contemplar el sol del mediodía, así los hombres no pueden soportar la luz de Su rostro. Cuando Jesús permitió que la luz de la gloria de su rostro brillara sobre Saulo de Tarso, cayó en el camino de Damasco cegado.
¡Qué maravilloso será morar en esa Ciudad de Oro donde el Cordero es su luz!
II. HE AQUÍ AL HOMBRE SALIENDO DEL PADRE ( Juan 16:28 )
1. El evangelio de Juan no deja de enfatizar el hecho de que Jesucristo era uno con el Padre. El capítulo 5 presenta las propias afirmaciones de Cristo. Dijo: "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo". Los judíos, por lo tanto, comenzaron a apedrearlo porque llamó a Dios su Padre haciéndose igual a Dios.
En el capítulo 5, Cristo también dijo: "El Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre; porque todo lo que Él hace, esto también lo hace el Hijo de la misma manera". Con esta declaración hecha, Cristo explicó que el Padre mostraba al Hijo todo lo que hacía. Luego añadió: "Como el Padre levanta a los muertos y los vivifica, así también el Hijo da vida a los que quiere".
Nuevamente dijo: "El Padre a nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo". Juan atribuye la afirmación de Cristo a la vida inherente, con autoridad absoluta para ejecutar juicio.
2. El Evangelio de Juan expone constantemente a Aquel que hizo la voluntad del Padre. Habló las Palabras del Padre y cumplió las obras del Padre, porque había salido del Padre.
Cristo dijo: "Salí del Padre y he venido al mundo". También dijo: "Dejo el mundo y voy al Padre". También dijo: "Yo hago siempre lo que agrada [al Padre]". Luego dijo: "Debo hacer las obras del que me envió". Finalmente, cuando estuvo listo para morir, dijo: "He terminado la obra que me diste que hiciera".
3. El Evangelio de Juan establece que Jesús fue la misma expresión o manifestación del Padre. En el primer capítulo está escrito: "(Y vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre), llena de gracia y de verdad". En el mismo capítulo leemos: "Nadie ha visto jamás a Dios; el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, él ha declarado él."
Por eso Jesús le dijo a Felipe: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre".
III. HE AQUÍ EL HOMBRE, EL CAMINO, LA VERDAD, LA VIDA ( Juan 14:6 )
Cuando Jesús hubo hablado de ir al Padre, Tomás le dijo: "Señor, no sabemos a dónde vas, y ¿cómo podemos saber el camino? Jesús le dijo: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida: no el hombre viene al Padre, pero por mí ".
1. El Señor Jesús se proclamó a Sí mismo como el Camino. ¿Qué camino tomaré? es la pregunta que está a menudo en nuestros labios. Hablamos como si hubiera dos formas. Sin embargo, Cristo dijo: "Yo soy EL CAMINO", no un camino. También añadió: "Nadie viene al Padre, sino por mí". Solo hay una puerta y Cristo es la Puerta. Solo hay un camino y Cristo es el camino. Si alguien sube por cualquier otro camino, es ladrón y salteador. Sólo hay un fundamento y Cristo es el fundamento, dijo: "Nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto".
2. El Señor Jesús se proclamó a sí mismo como la Verdad. Si preguntas, ¿qué es la verdad? Él dice: "Yo soy * * la Verdad". La palabra "Verdad" representa todas esas verdades eternas que tenían que ver con la salvación, el Cielo y el Hogar.
Si queremos conocer la verdad, debemos aferrarnos a Cristo, quien es la Verdad. Hay quienes retienen la verdad con injusticia. A los tales Dios les enviará ceguera de ojos, para que crean una mentira.
3. El Señor Jesús se proclamó a Sí mismo como la Vida. Cristo es la Vida y, por tanto, es el Dador de vida. "El que tiene al Hijo, tiene la vida; y el que no tiene al Hijo de Dios, no tiene la vida". "Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, ya Jesucristo, a quien has enviado".
IV. HE AQUÍ AL HOMBRE DE QUIEN FLUYEN LAS AGUAS VIVAS ( Juan 7:37 )
1. En Juan 4:1 Cristo habla de un pozo de agua. La mujer de Samaria tenía sed y había ido al pozo de Jacob por agua. Jesucristo le dijo que si ella le pedía, Él le daría el Agua Viva. En respuesta, ella dijo: "¿De dónde, pues, tienes esa Agua Viva?" Cristo respondió: "Todo el que beba de esta agua volverá a tener sed; pero el que beba del agua que yo le daré, no tendrá sed jamás; pero el agua que yo le daré será en él un pozo de agua que brotará para vida eterna. "
2. En Juan 6:1 Jesús dijo: "Si no comieran la carne del Hijo del Hombre y bebieran Su Sangre, no tendrían vida en ustedes". Luego añadió: "Mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida . El que come mi carne y bebe mi sangre, en mí permanece, y yo en él".
3. En Juan 7:1 Jesús dijo: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". ¡Qué maravilloso es todo esto! Hay una Fuente de la cual podemos beber, y de la cual bebiendo nunca moriremos.
4. En Juan 7:1 nuevamente Cristo dio una imagen ampliada. Añadió: "El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva". Eso es tanto como decir, si bebemos de Su Fuente, nosotros mismos probaremos una fuente. Podemos impartir lo que recibimos.
Podemos vivir aquello en lo que Él vive. Qué maravilloso, qué bendición es saber que de nosotros pueden fluir ríos de agua, no ríos generados dentro de nosotros, sino ríos que fluyen del trono de Él y a través de nosotros. Esta es la historia de una vida llena del Espíritu.
¡Ay, cuántos cristianos son nubes sin lluvia, cisternas sin agua, fuentes sin profundidad!
V. HE AQUÍ AL HOMBRE QUE AMÓ HASTA EL FIN ( Juan 13:1 )
¿Quién puede medir su amor? En el Libro de Efesios se nos dice cómo el Apóstol oró para que los santos pudieran comprender cuál es la anchura, la longitud, la profundidad y la altura, y conocer el amor de Cristo que sobrepasa el conocimiento. ¡Amor maravilloso! El amor de Cristo está más allá de la comprensión humana y, sin embargo, ese mismo amor es derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo. Si los ríos de agua que fluyen del Señor exaltado pueden fluir a través de nosotros; entonces el amor que es suyo también puede fluir a través de nosotros.
No conocemos mejor manera de amar que amar como Él ama; del mismo modo sabemos que nunca podremos amar como Él ama, a menos que tengamos Su amor derramado en nosotros.
No nos atrevemos a intentar forzar una expresión de amor a un corazón sin amor. Lo que tenemos que hacer es beber profundamente de la fuente de Su amor, y entonces seremos capaces de amar.
Lo que debemos hacer es ser un canal a través del cual fluya Su amor.
Oh, amor santo,
Tú, producto del pecho del Padre,
Y por medio del Hijo todo manifestado;
¡Ven, habita en este corazón mío!
Deja morir en mí este reino de mí mismo,
Esta pasión por una piel sórdida;
Ven, lléname de Tu amor Divino,
Respire desde arriba.
Cuando nos amamos unos a otros, todos los hombres sabrán que somos sus discípulos. Es cuando amamos a los pecadores perdidos que nos apresuraremos hacia ellos y les diremos cómo Cristo murió para salvarlos. Una vida sin amor será una vida sin servicio. Una vida llena de amor será una vida llena de gozo y paz y todo el fruto glorioso del Espíritu.
Primero, háganos saber su amor; en segundo lugar, mostrámoslo. El amor es demasiado precioso para acumularlo. Para aumentarlo, debe arrojarse al exterior.
VI. HE AQUÍ AL HOMBRE QUE BUSCA NUESTRO AMOR ( Juan 21:16 )
Fue después de la resurrección cuando el Maestro sintió hambre de amor y expresó Su hambre diciendo a Pedro: "¿Me amas?"
1. El que derramó su amor por nosotros, quiso ser amado. Para nosotros, la historia de la Iglesia en Éfeso conlleva una falta patética. Jesucristo dijo a esa Iglesia: "Yo conozco tus obras, y tu trabajo, y tu paciencia, y cómo no puedes soportar los malos; y has probado a los que dicen ser apóstoles, y no lo son, y has hallado a los mentirosos; y has soportado, y tienes paciencia; por amor de mi nombre has trabajado, y no has desmayado.
"Bienaventurados los santos de Éfeso. El Señor reconoció lo mucho que habían hecho, y sin embargo, con qué pesar añadió:" Sin embargo, tengo algo contra ti, porque has dejado tu primer amor ".
Creemos que fue Robert Louis Stevenson quien dijo: "¡Oh, amigo mío, enséñame a ser Tuyo!" Así levantaríamos nuestro rostro hacia Dios y diríamos a Cristo: "¡Oh, Amante de mi alma, enséñame a amarte!"
Que todas nuestras palabras y acciones prueben los latidos de Su amor. Que todo lo que hagamos y digamos le revele a Cristo las pulsaciones que nuestro espíritu siente con la agonía de su amor.
2. Una maravillosa expresión de amor. "Junto a la cruz de Jesús estaban su madre * * María, mujer de Cleofás, y María Magdalena". Si lo amamos, seguramente estaremos fuera del campamento con Él, llevando Su reproche. Si lo amamos, sufriremos con Él y compartiremos con Él Su vergüenza y Su escupir.
Las mujeres salieron al sepulcro cuando aún estaba oscuro. Los que habían estado junto a él en la cruz, ahora lo buscaban en su sepulcro. Dios nos dé un amor que no lo dejará ir, un amor que seguirá cuando todo el mundo lo abandone.
"Oh amor, que no me dejará ir,
En ti reposo mi alma cansada;
Te devuelvo la vida que te debo;
Que en su fluir más rico y pleno
Mi vida puede ser más pura ".
VII. HE AQUÍ AL HOMBRE QUE BUSCA LA OBEDIENCIA IMPLÍCITA ( Juan 21:22 )
1. Dio todo lo que era por nosotros. Por tanto, ¿no debería esperar todo lo que somos para él? Recordamos la historia de cómo Cristo le dijo a Pedro: "Cuando seas viejo, * * otro te ceñirá y te llevará a donde no quieras". Habló esto acerca de la muerte por la cual Pedro debería glorificar a Dios. Entonces Cristo dijo: "Sígueme". En respuesta, Simón dijo, volviéndose hacia Juan: "¿Y qué hará este hombre?" El Señor respondió rápidamente: "¿Qué te importa? Sígueme".
¿Nos detenemos a hacer la pregunta, por qué? ¿Dudaremos en nuestra obediencia y miraremos a nuestro alrededor para ver si algún otro santo camina por el camino que estamos llamados a recorrer? No, debemos seguir al Señor Jesús y hacer Su voluntad sin importar lo que otros puedan hacer. Nunca debemos detenernos a sopesar el costo ni a medir el dolor que la obediencia puede conllevar. No importa lo que otros puedan hacer, seguiremos adelante.
2. Nos dice que lo sabremos en el futuro. Puede que ahora no entendamos el por qué de Su llamado, pero lo sabremos en la grandeza de Dios con el tiempo. Ni siquiera debemos buscar perforar las nubes, investigar el llamado de Su voz. Debemos confiar dulcemente en Él. Si no conocemos el camino que Él guía, al menos conocemos a nuestro Guía.
Ahora vemos a través de un cristal oscuro, luego veremos cara a cara. Así que todo lo que Él nos diga, lo haremos. No nos detendremos a dudar, a deliberar, a vacilar. Simplemente comenzaremos a cumplir Su voluntad. Nunca diremos, "Poco a poco". Nunca diremos: "Lo intentaremos". Comenzaremos por el camino que nos ha mandado, hasta alcanzar la meta.
"Así dice el Señor", será para nosotros un llamamiento suficiente y final.
Cuando Dios te dice a donde ir
No lo renuncies;
No esperes a saber más
Dios lo mostrará;
Gracia y ayuda Él otorgará,
Todo lo que eres a Él se lo debes,
¿Por qué no mostrarlo?
UNA ILUSTRACIÓN
En el evangelio de Juan encontramos a Cristo, tanto Dios el Hijo como el Hijo de Dios, como la gran necesidad del cristiano. Una mañana, hace varios años, un grupo de personas se había reunido en una pequeña tienda de subastas en Londres para una venta publicitaria de antigüedades y curiosidades antiguas. El subastador sacó un violín viejo, ennegrecido y de aspecto sucio. Dijo: "Damas y caballeros, he aquí un notable instrumento antiguo que tengo el gran privilegio de ofrecerles. Es una auténtica Cremona, hecha por el famoso Antonio Stradivarius. Es muy raro y vale su peso en oro. ¿Qué estoy pujando? "
Las personas presentes lo miraron críticamente y algunos dudaron de la veracidad de las declaraciones del subastador. Vieron que no tenía el nombre de Stradivarius cortado. Y explicó que algunos de los primeros no tenían el nombre, y que algunos que tenían el nombre cortado no eran genuinos. Pero podía asegurarles que era genuino. Aún así, los compradores dudaban y criticaban, como siempre han hecho los compradores.
Se ofertaron cinco guineas de oro, pero no más. El subastador sudaba y suplicaba: "Es ridículo pensar en vender un violín tan raro por una suma tan pequeña". Pero la licitación parecía estar irremediablemente estancada allí.
Mientras tanto, un hombre había entrado en la tienda desde la calle. Era muy alto y muy delgado, con cabello muy negro, de mediana edad, vestía un abrigo de terciopelo. Caminó hasta la esquina con un peculiar paso lateral, y sin notar a nadie en la tienda, cogió el violín y de inmediato quedó absorto en él. Lo desempolvó tiernamente con su pañuelo, cambió la tensión de las cuerdas y se lo acercó al oído, entre dientes, como si escuchara algo.
Luego, colocando el extremo en posición, alcanzó el arco, mientras un murmullo recorría la pequeña audiencia, "Paganini". El arco apenas parecía haber tocado las cuerdas cuando salió una nota suave y exquisita, que llenó la tienda y cautivó a la gente. Y mientras tocaba, los oyentes se rieron de deleite y luego lloraron por la plenitud de su emoción. Los hombres se habían quitado el sombrero y todos estaban absortos en reverencia, como en un lugar de adoración. Jugó con sus emociones, mientras tocaba con el violín viejo y sucio.
Poco a poco se detuvo. Y cuando fueron liberados del hechizo de la música, la gente comenzó a clamar por el violín. "¡Cincuenta guineas!" "¡Sesenta!" "¡Setenta!" "¡Ochenta!" ellos pujan, con prisa. Y, por fin, el famoso intérprete lo derribó por cien guineas de oro, y esa noche contuvo a una vasta audiencia de miles de personas sin aliento bajo el hechizo de la música que extraía del viejo, sucio, ennegrecido y despreciado violín.
El toque del maestro reveló el valor raro y resaltó las armonías ocultas. Puedo decir, en voz baja, que algunos de nosotros hemos estado despreciando el valor del Hombre interior. Hemos estado pujando cinco guineas, cuando el valor real es inconmensurable por encima de eso debido al Maestro. El violín necesitaba desempolvar y reajustar sus cuerdas antes de que llegara la música. ¿No cederemos cada uno de nosotros este insólito instrumento, su propia personalidad, a la mano y al tacto del Maestro?
SD Gordon.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 1:14". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​john-1.html.
Comentario Pozos de agua viva
Visiones del Señor Jesucristo
Juan 1:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Los Cuatro Evangelios presentan al Señor Jesucristo bajo cuatro aspectos distintos. El evangelio de Juan nos habla de Cristo, en su gloriosa Deidad. El primer capítulo del Evangelio nos da una visión del Señor, bajo diferentes y distintos nombres.
Lo que el mundo necesita hoy es una nueva visión de Cristo; y, en Él, una nueva visión del Padre de nuestro Señor Jesucristo.
Los hombres han estado humanizando a Cristo y deificando al hombre, hasta que casi le han quitado a Cristo su gloria y al hombre su necesidad de un Salvador.
Si Jesucristo es solo el Niño de Belén y el Hombre de Galilea, no es un Salvador.
Si Jesucristo no es más que el Gran Maestro, con elevadas ideas de ética, no es el Hijo de Dios y nuestro Redentor. Admirable, Consejero, Dios fuerte, Padre eterno y Príncipe de paz.
Debemos recordar que si le robamos a Cristo su Deidad, también le robamos Su salvación.
Debemos considerar que si le quitamos a Cristo Su eternidad, le estamos quitando Su condición de Hijo eterna.
Necesitamos sopesar este hecho para hacer que Cristo no sea más que un hombre, es hacer que el hombre no sea para siempre más que un pecador, perdido y deshecho.
En la Biblia, Cristo es el Verbo, el Logos, en quien estaba la vida y de quien es la luz.
En la Biblia, Cristo es el Creador del universo físico y el re-creador de hombres nacidos dos veces.
En la Biblia, Cristo en el mundo es la anticipación y la revelación del Padre Celestial.
Jesús es el único que es la revelación perfecta del Padre por parte de Dios; Él es la única manifestación perfecta de la Verdad, y la única expresión fiel de la Gracia, Se acerca un tiempo, cuando en el Nombre de Jesucristo, toda rodilla se doblará y toda lengua confesará que Jesús es el Señor para la gloria del Padre. . Doblemos la rodilla ahora y adoremos en Su trono.
CRISTO LA PALABRA ( Juan 1:1 ; Juan 1:14 )
Dos cosas están ante nosotros en nuestros dos versículos:
1. Cristo el Verbo con Dios. Hay quienes no tienen conocimiento de Cristo como co-igual y coexistente con el Padre. Se imaginan con tristeza que el llamado primer día de Navidad, cuando María dio a luz a su Hijo primogénito y lo acostó en el pesebre, fue el comienzo de la existencia de Cristo. Estas personas no saben que al principio Cristo estaba con el Padre. No saben que Cristo salió del Padre y vino al mundo.
Estas personas nunca han sabido que antes de la creación física, Cristo era el Creador. Que Cristo fue la Palabra que dijo: "Sea la luz, y fue la luz". Que Cristo dijo: "Junten las aguas debajo del cielo en un solo lugar, y aparezca la tierra seca; y fue así". Que Cristo dijo: "Que haya lumbreras en la expansión de los cielos * * y fue así". Si alguien argumenta que fue Dios quien dijo estas palabras, respondemos que el Logos estaba con Dios y el Logos, el Verbo, era Dios.
2. Cristo, el Verbo, hecho carne. El que caminó entre los hombres es el mismo que estaba al principio con Dios. El que se hizo carne y habitó entre nosotros, fue el mismo Verbo que estaba con el Padre y vino del Padre.
El Logos, el Verbo, que estaba en el principio, habló, y el Logos, el Verbo, que se hizo carne y habitó entre nosotros, habló. En la eternidad pasada fue la misma Palabra, el mismo Dios que se manifestó entre los hombres. ¿Te maravillas de que se dijo de Él: "Nunca hombre habló como este Hombre"?
En Cristo, el Verbo, contemplamos la gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.
Considere a Jesucristo mientras se movía entre los hombres, hablando palabras de vida y de poder. Los demonios estaban sujetos a su palabra. Cuando habló, toda la naturaleza obedeció. A su mandato, los poderes de las tinieblas retrocedieron.
Piense en Cristo, la Palabra, de pie sin miedo ante el mar enloquecido, como con semblante tranquilo y voz imperturbable, dijo: "La paz sea quieta", y de repente los vientos y las olas retrocedieron antes de Su mandato, y hubo una gran calma. .
II. CRISTO LA VIDA ( Juan 1:4 , fc)
La parte de este breve versículo, que debemos considerar, está contenida en cuatro breves pero significativas palabras. Las palabras son estas: "En él estaba la vida".
Jesucristo era Vida al principio. Poseía vida inherente. Su vida no tuvo principio y no tiene fin. La vida que Jesucristo poseyó fue el Autor de la vida. En Él toda la vida encontró su comienzo, y de Él brotó toda la vida. La vida que estuvo con Cristo es la misma vida que habita en cada niño regenerado. Tenemos vida eterna porque lo tenemos a Él. Fue Pablo quien escribió: "Cuando Cristo, que es nuestra Vida, aparezca, entonces [nosotros] también seremos con él en gloria".
La Vida que era Cristo y el Cristo que era la Vida es la seguridad de toda vida. Dijo a sus discípulos, y nos dice: "Porque yo vivo, vosotros también viviréis". Nuestra "vida está escondida con Cristo en Dios". Ningún hombre puede quitarnos la vida, porque nadie puede quitarnos la vida.
¿Qué hay más maravilloso que la vida? Está vibrante de poder; es maravilloso en su gloria. Incluso la vida vegetal y animal es atractiva. Hay algo en los campos de cultivo de cereales que nos asombra; hay algo en el fiero corcel o en el perro, fiel amigo del hombre, que nos atrae. Sin embargo, cuando consideramos la vida humana, su genio, sus logros y su inteligencia, nos sorprende.
Sin embargo, hay otra vida, y esa es la vida que tenemos como hijos recién nacidos. ¡Qué maravillosa es esa vida! Es carne de Su carne y hueso de Su hueso.
Hay una cosa en la vida que casi nos asusta, solo la vida puede engendrar vida. En él estaba la vida y de él brotaba toda la vida. Fue Dios en Cristo quien puso dentro de la bellota, la vida, una vida que pudo propagarse a sí misma, para que podamos decir verdaderamente: El poderoso roble, el par del bosque, estuvo una vez encerrado en embrión en la bellota.
Este poder de transmitir la vida, amable según su género, fue dado solo por Dios. Después de seis milenios de dominio del hombre sobre la tierra, nunca ha descubierto cómo originar la vida, ya sea vegetal, animal o humana, aparte de su propio poder de autopropagación.
III. CRISTO LA LUZ ( Juan 1:4 , lc-9)
Llegamos ahora a la parte más interesante de la descripción de Jesucristo que tenemos ante nosotros. La Vida de la que acabamos de hablar, fue la luz de los hombres. Jesucristo fue luz, así como vida.
Antes de que Dios dijera: "Sea la luz en la expansión de los cielos", dijo: "Sea la luz, y fue la luz". Había luz porque "en él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres". También fue la luz de la creación y será la luz de la nueva creación. La Ciudad Santa, que descenderá del cielo de Dios, no tendrá necesidad del sol ni de la luna para alumbrarla, porque el Señor Dios la ilumina, y el Cordero es su lumbrera.
En el mundo había tinieblas sobre el abismo, cuando Dios dijo: "Sea la luz; y fue la luz". Una vez más, hay tinieblas sobre la tierra, y la Luz brilló en las tinieblas, pero las tinieblas no la comprendieron. Esa Luz, que estaba en la tierra, era la Luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene al mundo. Qué extraño es que los hombres amen las tinieblas más que la luz, porque sus obras son malas; esta es su principal condena. Recordamos cómo dijo Cristo: "Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida".
En Juan 1:4 leemos, "La Vida era la luz". En el versículo que acabamos de citar leemos, donde Jesús dijo que Él era, "La Luz de la vida".
Una vez más, Cristo dijo: "Mientras estoy en el mundo, soy la Luz del mundo". Desde que el Señor Jesús siguió Su camino, el mundo ha estado una vez más en tinieblas. Las únicas luces que ahora brillan son los santos, que son lumbreras que brillan en la oscuridad actual y esperan la venida del Señor, quienes como el sol en justicia pronto se levantarán.
IV. CRISTO EL CREADOR ( Juan 1:3 ; Juan 1:10 )
Nuestro tercer versículo dice: "Todas las cosas por él fueron hechas; y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho". Este versículo coloca a Jesucristo antes de la creación tan claramente como el primer versículo lo coloca allí. Si todas las cosas por él fueron hechas, él era antes que todas las cosas. Si sin Él nada de lo que ha sido hecho, entonces Él estaba con Dios en el primer versículo de la Biblia, que dice: "En el principio Dios [" Elohim "] creó el cielo y la tierra".
Nuestro décimo versículo dice: "En el mundo estaba, y por él fue hecho el mundo". Este versículo está en línea con el tercer versículo. Ya sea la tierra física o el cosmos, Él es su Creador y Hacedor. En la Epístola a los Hebreos leemos que Jesucristo, el Hijo, hizo el mundo. En Colosenses, leemos acerca de nuestro Señor: "Por él fueron creadas todas las cosas, que están en los cielos y en la tierra, visibles e invisibles, sean tronos, sean dominios, principados o potestades: todas las cosas fueron creadas por él, y para él; y él es antes de todas las cosas, y por él todas las cosas subsisten ".
Fuera, para siempre, esa doctrina de los hombres, falsamente llamada ciencia, que se promulga con el nombre de evolución y que saca tanto a Dios Padre como a Dios Hijo, así como a Dios Espíritu Santo, de su propia creación. .
Preferimos ocupar nuestro lugar con los cuatro vivientes y con los veinticuatro ancianos, que dan gloria, honra y gracias a Aquel que se sentará en el trono. Preferimos unirnos a los cuatro vivientes y a los veinticuatro ancianos para postrarnos ante Él mientras adoramos a Aquel que vive por los siglos de los siglos. Preferimos unirnos a los cuatro vivientes y a los veinticuatro ancianos al decir: "Señor, digno eres de recibir la gloria, la honra y el poder; porque tú creaste todas las cosas, y para tu voluntad son y fueron creado."
V. CRISTO EN EL MUNDO ( Juan 1:10 )
Cómo emociona el alma pensar que Cristo, que era el Verbo, Dios por los siglos, y por los siglos de Dios, estaba en el mundo. Cómo conmueve el corazón al considerar que Cristo, que era la Vida, vino a los suyos. Cómo se apodera del espíritu, cuando pensamos en Cristo, la Luz, entrando en el mundo de las tinieblas. ¿Puede haber algo más inspirador que leer "Él estaba en el mundo"? ¿Puede haber algo más esclarecedor que leer: "A lo suyo vino"?
¿Qué, debemos entender que el mismo Dios de Dios, el Creador, descendió para morar con la criatura, aun así, vino? Salió del Padre; de la gloria del trono de Dios; salió de la adoración de las huestes angelicales, que lo adoraban día y noche, y descendió al mundo del pecado, de la vergüenza, del sufrimiento y del dolor.
Lo más triste de todas las cosas tristes es que "en el mundo estaba, y el mundo por él fue hecho, y el mundo no le conoció". Lo más extraño de todas las cosas extrañas es que "a los suyos vino, y los suyos no le recibieron".
Cuando nació el Cristo, los ángeles gritaron Su alabanza, y los cuerpos celestiales se inclinaron en reverencia a Su venida, pero no se encontró lugar para Él en la posada. Nos preguntamos si el mundo ha cambiado de opinión. Con vergüenza respondemos, No.
VI. CRISTO EN EL NUEVO NACIMIENTO ( Juan 1:12 )
En medio de las sombras que cubrieron el rechazo del Hijo de Dios, hay un rayo de luz. Leemos: "A todos los que le recibieron, les dio poder para llegar a ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre". ¡Qué vergüenza tienen los que lo rechazan, pero qué gloria trascendente tienen los que lo reciben y creen en Su Nombre!
Puede parecer una pequeña cuestión doblar la rodilla ante el incomparable Hijo de Dios y coronarlo Señor y Cristo. Puede parecer una cosa insignificante abrir el corazón y recibirlo como nuestro huésped sagrado. Puede parecer indigno de peso, con una fe de niño, creer en Su Nombre y, sin embargo, aquellos que hacen estas cosas se convierten en hijos de Dios.
El que creó mundos y los arrojó al espacio; Aquel que creó al hombre y lo colocó sobre una tierra creada, una vez más da un paso adelante en la majestuosa extensión del poder creado y crea de nuevo a aquellos que ponen su confianza en Él. Juan 1:11 dice de estos que nacieron de Dios.
VII. CRISTO DECLARANDO AL PADRE ( Juan 1:16 )
El versículo que tenemos ante nosotros declara claramente que el Hijo de Dios, que salió del Padre y vino al mundo, nos ha declarado al Padre. Estas palabras significan nada menos que el hecho de que Cristo era Dios, manifestado en carne, porque solo Dios podía declarar a Dios en el sentido en que Cristo lo declaró. Nuestro próximo estudio será sobre este versículo y otras Escrituras que lo aclaran, bajo el tema Cristo, la manifestación del Padre.
UNA ILUSTRACIÓN
"Hijo mirando"
Deberíamos ver las cosas bellas no solo en la naturaleza como Newton vio en el sol, sino que deberíamos ver las cosas bellas en Cristo Jesús, el Hijo de Justicia.
El Dr. Tucker dice: Se dice de Newton que tuvo ataques de mirar al sol. En un momento miró por tanto tiempo que cuando lo llevaron de regreso a su habitación se encontró que estaba bastante ciego. Dondequiera que mirara, no veía nada más que el sol. Ojos cerrados o abiertos era solo el sol. La larga mirada al sol lo había impresionado tanto en la retina del ojo que no había nada más allí.
¡No sería maravilloso si los creyentes miraran fijamente a Cristo y no pudieran ver a nadie más solo al Hijo y solo al Hijo!
Al igual que en la Transfiguración, cuando Su rostro era como el sol y Sus vestiduras relucían, ellos
"No vi a nadie sino a Jesús".
Mirar al hijo es una ocupación maravillosa para el creyente. Cuando Juan vio a Uno cuyo "Semblante era como el sol que brilla en su fuerza", cayó a Sus pies como muerto. El exceso de luz y gloria llevó a Juan a la humillación. ¡Siempre significa postración y humillación y un grito de santificación para verlo!
¡Si tan solo miráramos al Hijo hasta que no pudiéramos ver a nadie más que al Hijo! ¡Si solo estuviera en la retina del ojo interno, Él podría estar tan impresionado que dondequiera que miremos, sería solo para ver al Hijo! Si tan solo pudiéramos decir: ¡ El Hijo, solo veo al Hijo!
No podíamos mirarlo ahora con los ojos intactos. Todavía estamos en estado mortal. Pablo vio por un momento Su gloria, "Un resplandor sobre el sol", y quedó cegado. Lo veremos un día como es. Ahora miramos por fe y el resultado se encuentra en 2 Corintios 3:18 :
"Pero nosotros todos, mirando a cara descubierta, como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor".
Mirar al hijo es una ocupación maravillosa para el cristiano. Dejemos que el ojo sea ciego para todo lo demás excepto para Él. Veo "Sólo Jesús", ¡es un grito de triunfo cristiano!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en John 1:14". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​john-1.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
6-14 Juan el Bautista vino a dar testimonio de Jesús. Nada muestra mejor las tinieblas de la mente de los hombres que el hecho de que, cuando la Luz había aparecido, se necesitaba un testigo que llamara la atención sobre ella. Cristo era la verdadera Luz; esa gran Luz que merece ser llamada así. Por su Espíritu y su gracia ilumina a todos los que son iluminados para la salvación; y los que no son iluminados por él, perecen en las tinieblas. Cristo estaba en el mundo cuando tomó nuestra naturaleza y habitó entre nosotros. El Hijo del Altísimo estuvo aquí en este mundo inferior. Estaba en el mundo, pero no era de él. Vino a salvar un mundo perdido, porque era un mundo creado por él. Sin embargo, el mundo no lo conoció. Cuando venga como Juez, el mundo lo conocerá. Muchos dicen que son de Cristo, pero no lo reciben, porque no quieren separarse de sus pecados, ni que él reine sobre ellos. Todos los hijos de Dios nacen de nuevo. Este nuevo nacimiento se produce por la palabra de Dios como medio, 1 Pedro 1:23, y por el Espíritu de Dios como autor. Por su presencia divina, Cristo siempre estuvo en el mundo. Pero ahora que llegó la plenitud de los tiempos, fue, de otra manera, Dios manifestado en la carne. Pero observa los rayos de su gloria divina, que atravesaron este velo de carne. Los hombres descubren sus debilidades a los que están más familiarizados con ellos, pero no fue así con Cristo; los más íntimos vieron la mayor parte de su gloria. Aunque tenía la forma de un siervo, en cuanto a las circunstancias externas, sin embargo, en cuanto a las gracias, su forma era como la del Hijo de Dios Su gloria divina aparecía en la santidad de su doctrina y en sus milagros. Estaba lleno de gracia, plenamente aceptable a su Padre, por lo tanto calificado para abogar por nosotros; y lleno de verdad, plenamente consciente de las cosas que iba a revelar.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre John 1:14". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​john-1.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
El contenido de la profecía de Jonás, que se describe en los términos habituales de 'la palabra de YHWH', se describe como que YHWH quería que la maldad de Nínive fuera puesta en conocimiento de su gente. Más tarde nos enteramos de que esto se debió a que tenía la intención de destruirlo ( Jonás 3:2 ; Jonás 3:4 ), pero les estaba dando una advertencia previa para que tuvieran la oportunidad de considerar sus caminos.
Esto es típico de un Dios que no destruiría Sodoma y Gomorra sin darle su oportunidad, incluso enviando mensajeros angelicales entre ellos para darles la oportunidad de descubrir la verdad (Génesis 18-19); Quien demoró el juicio sobre los cananeos durante 'cuatro generaciones' para ver si se apartarían de sus caminos ( Génesis 15:16 ), y Quien le dio a Egipto todas las oportunidades para escapar del juicio si tan solo liberaran a Su pueblo. Cada plaga, hasta las últimas, era una nueva oferta de misericordia.
Pero la realización de toda la profecía demuestra que YHWH está listo para mostrar misericordia a todos los que verdaderamente se arrepientan, ya sean marineros extranjeros, un profeta desobediente o una Nínive pecadora. Y en el capítulo final se subraya lo razonable de esto. El propósito principal de la profecía es llevar este mensaje.
Análisis de Jonás 1:1 .
a Llegó la palabra de YHWH a Jonás hijo de Amittai, diciendo: “Levántate, ve a Nínive, esa gran ciudad, y clama contra ella, porque ha subido su maldad delante de mí” ( Jonás 1:1 ).
b Pero Jonás se levantó para huir a Tarsis de la presencia de YHWH, bajó a Jope y encontró un barco que iba a Tarsis. Así que pagó su pasaje y bajó a él para ir con ellos a Tarsis de la presencia de YHWH ( Jonás 1:3 ).
c Pero YHWH lanzó un gran viento sobre el mar, y hubo una fuerte tempestad en el mar, por lo que era probable que el barco se rompiera ( Jonás 1:4 ).
d Entonces los marineros tuvieron miedo, y clamaron cada uno a su dios, y arrojaron al mar las mercancías que estaban en el barco para aligerarlo. Pero Jonás había bajado a las partes más recónditas del barco, y estaba acostado y profundamente dormido. '
e Entonces el capitán del barco se le acercó y le dijo: “¿Qué quieres decir, durmiente? Levántate, clama a tu Dios, si es que Dios pensará en nosotros para que no perezcamos ”( Jonás 1:6 ).
f Y dijeron cada uno a su compañero: "Venid, y echemos suertes, para que sepamos por qué causa este mal sobre nosotros". Entonces echaron suertes, y la suerte cayó sobre Jonás. Entonces le dijeron: “Dinos, te rogamos, por qué causa este mal sobre nosotros. ¿Cuál es tu ocupación y de dónde vienes? ¿Cuál es tu país y de qué pueblo eres? " ( Jonás 1:7 ).
g Y les dijo: “Soy hebreo; y temo a YHWH, Dios del cielo, que hizo el mar y la tierra ”( Jonás 1:9 ).
h Entonces los hombres tuvieron mucho miedo y le dijeron: "¿Qué es esto que has hecho?" Porque los hombres sabían que huía de la presencia de YHWH, porque se lo había dicho ( Jonás 1:10 ).
g Entonces le dijeron: "¿Qué te haremos para que el mar se calme?" Porque el mar se tornaba cada vez más tempestuoso ( Jonás 1:11 ).
f Y les dijo: "Llévenme y arrójenme al mar, así el mar se calmará para ustedes, porque yo sé que por mí esta gran tempestad está sobre ustedes". '
e Sin embargo, los hombres remaron duro para regresar a la tierra, pero no pudieron, porque el mar se tornaba cada vez más tempestuoso contra ellos ( Jonás 1:13 ).
d Por lo cual clamaron a YHWH, y dijeron: “Te suplicamos, oh YHWH, te suplicamos, no nos dejes perecer por la vida de este hombre, y no pongas sobre nosotros sangre inocente, porque tú, oh YHWH, has hecho como a ti te agradó ”( Jonás 1:14 ).
c Entonces tomaron a Jonás y lo arrojaron al mar, y el mar cesó de su furor ( Jonás 1:15 ).
b Entonces los hombres temieron mucho a YHWH, y ofrecieron un sacrificio a YHWH e hicieron votos ( Jonás 1:16 ).
a Y YHWH preparó un gran pez para que se tragara a Jonás, y Jonás estuvo en el vientre del pez tres días y tres noches ( Jonás 1:17 ).
Note que en 'a' YHWH llamó a Jonás para que fuera a Nínive, y en la calle paralela no fue YHWH hizo que un gran pez se lo tragara. En 'b' Jonás, en lugar de temer a YHWH, tomó un barco para alejarse de él y pagó su pasaje con el mismo propósito, y en el paralelo los marineros temieron a YHWH y se acercaron a YHWH y le pagaron con sus sacrificios y votos. En 'c' YHWH arrojó el viento sobre el mar, y en el paralelo Jonás fue arrojado al mar.
En 'd' los marineros clamaron a sus dioses, y en paralelo clamaron a YHWH. En 'e' el capitán estaba probando todos los métodos para salvar el barco, y en paralelo los marineros hicieron todo lo posible por salvar el barco. En 'f' Jonás fue elegido como el villano de la pieza, y en el paralelo les pide que lo arrojen al mar. En 'g' les dijo que servía a YHWH el Dios del cielo que había hecho el mar, y en paralelo le preguntaron qué podían hacer para calmar el mar. Centralmente en 'h' nos enfrentamos con la verdadera razón del problema que todos enfrentaron.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-1.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
El Verbo era Dios ( Juan 1:1 ).
Juan comienza su Evangelio hablando de 'la Palabra' (es decir, Aquel a través de quien Dios ha actuado y hablado '), y luego agrega,' todas las cosas por Él fueron hechas '( Juan 1:3 ) y' la Palabra fue hecha carne y habitó entre nosotros '( Juan 1:14 ). De este modo se hace evidente que "el Verbo" es Jesucristo, representado como el Creador y como la palabra de Dios que vino al hombre.
La carta a los Hebreos contiene un pensamiento inicial similar: "Dios - en estos últimos días nos ha hablado por medio de un Hijo - por quien también hizo los mundos -". Aquí tenemos conceptos similares expresados, la palabra de Dios dada en revelación ('hablada por un Hijo') y la palabra de Dios activa en la creación ('por medio de quien también hizo los mundos'). El contraste posterior de la venida de Jesús con la entrega de la Ley (la Torá) en Juan 1:17 confirma que vamos a ver en 'la Palabra' un concepto muy hebreo, porque allí el contraste está entre la entrega de la Ley. y la venida de Jesucristo, quien acaba de ser revelado como el Verbo. Lejos de ser un concepto filosófico estático, la idea de 'la Palabra es de voz activa, poderosa y eficaz.
Esta Palabra, nos dice Juan, existió en el principio, estaba en una relación continua y cercana con Dios, y de hecho era Dios. Él fue el Creador de todas las cosas y la fuente de vida, una vida que dio luz a los hombres.
Todo esto refleja la enseñanza del Antiguo Testamento que declara la permanencia eterna de la 'palabra de Dios' cuando contrasta las cosas temporales de la creación con la palabra de Dios, 'la vegetación se desvanece, la palabra de nuestro Dios permanecerá para siempre' ( Isaías 40:8 ); y el poder creativo de 'la palabra de Dios' cuando declara: 'Por la palabra del Señor fueron hechos los cielos' ( Salmo 33:6 ; compárese con Génesis 1 ).
Además, su palabra se ve como una palabra que puede dar vida y luz. Así, 'Tu palabra me ha dado vida' ( Salmo 119:50 ), y 'Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino' ( Salmo 119:105 ). Todo esto es paralelo a la descripción que hace Juan de la Palabra.
Y no se podría dar una descripción mejor del ministerio de Jesús que 'Así será mi palabra que sale de mi boca, cumplirá lo que yo quiero y prosperará en el camino al que la envié' ( Isaías 55:11 ). En el Evangelio de Juan, Jesús se ve regularmente a sí mismo cumpliendo tal ministerio. Ver Juan 5:17 ; Juan 5:19 ; Juan 5:36 ; Juan 7:16 ; Juan 10:25 ; Juan 10:32 ; Juan 12:49 ; Juan 14:10 ; Juan 15:23 .
Así que Juan comienza su Evangelio con una descripción de 'el Verbo', el Logos, 'Aquel a través de quien Dios ha hablado', Quien ya existía 'en el principio', Quien estaba en la comunión más cercana posible con Dios y era Él mismo Dios, y quien existió en el principio con Dios ( Juan 1:1 ). Luego pasa a describirlo como la fuente de la creación ( Juan 1:3 ), y especialmente de la vida ( Juan 1:4 ).
Es cierto que en la época de Juan, "el logos" era un término útil, ya que era un pensamiento que entusiasmaría tanto a griegos como a judíos. Para el griego no cristiano, recordaría 'la Razón eterna' (Logos), existente antes de todas las cosas y en la raíz de todas las cosas, de la cual todo proviene (una idea que se encuentra constantemente tanto en Filón como en los filósofos griegos), mientras que el judío pensaría tanto en la palabra eterna de Dios que habló en la creación, cuando Dios habló y la base de todo llegó a Génesis 1:3 ( Génesis 1:3 adelante; 'por la palabra del Señor fueron hechos los cielos' - Salmo 33:6 ), y de la palabra de Dios que dio vida, ('Tu palabra me ha dado vida' - Salmo 119:50 ), y la luz, (' Dios dijo , sea la luz, y fue la luz' Génesis 1:3 , - 'Lámpara es a mis pies tu palabra y lumbrera a mi camino' - Salmo 119:105 ).
Juan alimenta estos mismos pensamientos porque no solo describe la Palabra como completamente divina, sino que continúa describiéndolo como la palabra creadora y como la Palabra que produce la creación, la vida y la luz. Él es la fuente de la creación ('por Él todas las cosas fueron hechas' - Juan 1:2 ), y Él es la fuente de vida ('en Él estaba la vida' - Juan 1:3 ) y la luz ('la vida era la luz de los hombres '( Juan 1:3 ).
Este concepto de Jesús como 'el Verbo' es claramente importante para Juan porque lo repite tanto en su primera carta ( 1 Juan 1:1 ) como en Apocalipsis 19:13 . Con él indica que Jesucristo como "el Verbo de vida" es la expresión plena de lo que es Dios.
Así como nos expresamos a través de nuestras palabras, y es por nuestras palabras que nos damos a conocer nuestro ser interior, así Dios se ha expresado a través de Su Palabra y ha dado a conocer Su ser interior ('el que me ha visto a mí, ha visto el Padre '- Juan 14:9 ). De hecho, como Jesús señalaría más tarde, nuestras palabras revelan lo que somos de tal manera que por nuestras palabras seremos contados como justos, y por nuestras palabras seremos condenados ( Mateo 12:37 ).
Y esto es precisamente porque nuestras palabras nos revelan lo que somos. Por tanto, de la misma manera, la Palabra es la expresión plena de Dios tal como lo es en su ser interior. Él lo revela por lo que es. Por lo tanto, podríamos parafrasear a Juan 1:1 como 'En el principio era Aquel a través de quien Dios habló y se reveló a sí mismo', tanto en la creación como en la revelación.
En estos días de Internet, esto debería ser mucho más claro para nosotros. Nos conectamos a la red y conocemos a cientos de personas en todo el mundo, y las conocemos principalmente por sus palabras. Es por sus palabras que realmente llegamos a saber quiénes y qué son. Cuanto más hablan, más sabemos. De la misma manera, Dios envió Su Palabra para que pudiéramos saber Quién y Qué es Él. Su Palabra vino para revelarlo en Su Ser más íntimo.
Como ya se señaló, posiblemente el mejor comentario sobre el significado de 'la Palabra' se encuentra en Hebreos 1:1 , 'Dios &mdash- en estos últimos días nos ha hablado en Su Hijo, a quien Él nombró heredero de todas las cosas. y por quien también hizo el mundo ”. Destaca que es el Hijo eterno de Dios Quien es la palabra, y es tanto el fin como el principio.
Pero no pasa mucho tiempo antes de que aprendamos de Juan quién es la Palabra. Es Jesucristo mismo Quien es 'el Verbo', porque Juan nos dice que 'el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros' ( Juan 1:14 ) y fue testificado por Juan el Bautista ( Juan 1:15 ).
De hecho, todo el propósito del escritor en el Evangelio es revelar la vida terrenal de 'la Palabra', esa Palabra a través de la cual brilla la luz celestial invisible. Su propósito es dar a conocer a Dios a través de Jesucristo ( Juan 1:18 ) y revelar quién es realmente a través de sus palabras y obra.
Notamos inmediatamente algunos de los atributos de 'la Palabra'.
1). Él ya existía en 'el principio' cuando Dios creó los cielos y la tierra - 'en el principio el Verbo ya existía' ( Juan 1:1 ).
2). Fue a través de Él que se creó el universo: 'todas las cosas por Él fueron hechas' ( Juan 1:3 )
3). Él es la Palabra vivificante cuya vida alumbra a los hombres: "en Él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres" ( Juan 1:4 ). Ésta es la idea que se expande inmediatamente y que impregna el Evangelio. Que Él es la fuente de la vida eterna ( Juan 1:13 ; Juan 3:16 ; Juan 5:24 ; etc.
), permite a los hombres 'ver' la Regla Real de Dios ( Juan 3:2 ), y trae luz en nuestras tinieblas ( Juan 8:12 ; etc.).
4). Él es Aquel que se hizo hombre: "el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros" ( Juan 1:14 ). Esto se ampliará a lo largo del Evangelio, ya que uno de los propósitos principales de Su venida fue revelar al Padre a quienes pudieran ver ( Juan 14:7 ).
Pero, ¿por qué debería llamarse a Jesús únicamente "el Verbo"? Ciertamente, en el pensamiento hebreo, 'la Palabra' (hebreo - debar) se considera tan significativa como una extensión de Dios. "Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos, y todo su ejército por el aliento de su boca" ( Salmo 33:6 ). Esto enlaza directamente con Génesis 1 donde 'Dios dijo' y se hizo.
La creación tuvo lugar por la palabra de Dios. Por lo tanto, el término "Palabra" significa la poderosa y creativa Palabra de Dios que produjo la creación. Que esto está en la mente de Juan 1:3 lo aclara, porque el Verbo es visto como Aquel que lleva a cabo la obra de la creación, "por Él todas las cosas fueron hechas". Compárese también con Colosenses 1:16 ; Hebreos 1:1 .
Además, también debemos notar nuevamente que es la 'palabra' de Dios la que da vida y luz. 'Tu palabra me ha dado vida' ( Salmo 119:50 ), dice el salmista. Y además, "Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino" ( Salmo 119:105 ).
La palabra de Dios da vida y luz. Y que esta luz está continuamente estrechamente ligada a la vida también se manifiesta en las palabras del salmista cuando declara: 'porque contigo está el manantial de la vida, en tu luz veremos la luz ( Salmo 36:9 ). Es a través de Su vida, que fluye de Él, que vemos la luz. Así, Juan declara: "Su vida es la luz de los hombres" ( Juan 1:4 ).
La luz y la vida también están estrechamente vinculadas en Job 3:20 , "Por eso se da luz al que está en la miseria, y vida al amargado de alma".
Además de esto, la frase 'la palabra del Señor' se usa constantemente en el Antiguo Testamento para significar las intenciones específicas de Dios que Él está decidido a realizar. La idea detrás de esto se ejemplifica en Isaías 55:11 donde 'Su palabra' se revela como poderosamente eficaz, 'así será mi palabra que sale de mi boca, no volverá a mí vacía, pero logrará lo que yo propósito, y prosperar en Isaías 55:11 para lo cual lo envié '( Isaías 55:11 ).
Aquí su palabra es como un ser vivo, que avanza inexorablemente para hacer la voluntad de Dios, de una manera similar a como se describe a Jesús como llevando inevitablemente adelante su ministerio. Mientras que Isaías también resalta que Su Palabra es de hecho eterna en contraste con la naturaleza - 'la vegetación se marchita - la palabra de nuestro Dios permanece para siempre -' ( Isaías 40:8 ). De modo que 'la Palabra' es el medio eterno por el cual se lleva a cabo la poderosa actividad de Dios a medida que Él realiza Su propio propósito.
Todo esto se ve reforzado por el hecho de que los targums arameos (traducciones gratuitas de la Escritura del hebreo al arameo que se usan en la sinagoga) usan regularmente el término 'palabra' (memra, debura) como una extensión de Dios. Esto sugiere que la idea de "la palabra" como indicativo de lo divino en acción ya estaba vigente cuando se tradujeron los targums. (Ver, por ejemplo, Números 7:89 , 'la palabra (debura) estaba hablando con él', y Génesis 28:10 , 'la palabra (debura) deseaba hablar con él'. Aquí la palabra (debura) era ciertamente representativa de Dios).
En cuarto lugar, debemos notar que, en el Nuevo Testamento, el mensaje salvador en sí mismo se llama 'la palabra (logos) de Dios' o 'la palabra' ( Hechos 6:2 ; Hechos 11:1 y a menudo en el Nuevo Testamento). Así, cuando en 1 Juan 1:1 Juan describe a Jesús como 'el Verbo de vida', está enfatizando que la palabra que ofrece la salvación ofrece a Aquel que es 'el Verbo'.
No se trata solo de señalar una doctrina, sino de una persona. No es suficiente recibir la palabra, ellos deben recibir la Palabra misma a través de quien Dios es revelado. Esto se pone de manifiesto en el Evangelio en el sentido de que el logos de Jesús es una palabra salvadora, de modo que rechazarlo es perder la salvación ( Juan 5:24 ; Juan 8:37 ; Juan 8:43 ; Juan 12:48 ; Juan 5:24 ; Juan 8:37 ; Juan 8:43 ; Juan 12:48 ; Juan 15:3 ; Juan 17:14 ; ver también Juan 2:22 ; Juan 4:41 ; Juan 4:50 ; Juan 8:20 ).
Por tanto, es Aquel que es el Verbo, Aquel a través de quien Dios ha hablado y se ha revelado. Él es la palabra de Dios personificada. Moisés había traído la instrucción de Dios (torah = instrucción, ley), y era, junto con Aarón, la voz de Dios, pero lo que la Palabra ha traído en Sí mismo es verdad y revelación en medida desbordante que impregna el corazón del hombre ( Juan 1:16 ).
La Torá se escribe en el corazón a través de Su palabra ( Hebreos 8:10 ; Jeremias 31:33 ) porque Él habita en los corazones de Su pueblo ( Juan 14:23 ; Efesios 3:17 ).
De modo que la Palabra es la fuente y el medio de la creación, el dador de vida y luz, el medio de la poderosa actividad de Dios en el cumplimiento de Sus propósitos, y es el canal de Su verdad vivificante para los hombres. La singularidad, la divinidad y la salvación de Jesucristo se están poniendo claramente de manifiesto.
Pero Juan estaba viviendo entre el pensamiento griego en Éfeso cuando escribió estas palabras, y lo había estado durante muchos años. Allí se puso en contacto con las ideas griegas sobre el significado del Logos (la Palabra), y al conectarlo con las ideas hebreas, casi con certeza extendió su significado a su mente. Por lo tanto, vio esta misma idea hebrea como un medio para llegar a los griegos. Porque los griegos usaban la palabra Logos de la 'Razón' increada que estaba detrás de la creación, aquello que era increado y eterno, participando en la creación y el sustento del Universo, distinto de Dios y, sin embargo, participando de la esencia divina. Estaba proclamando una idea hebrea que sabía que también hablaría con los griegos.
Sin embargo, habiendo aceptado este hecho, no debemos pasar por alto el hecho de que había una diferencia de énfasis entre los conceptos griego y hebreo, y que es la idea hebrea la que predomina en el evangelio de Juan. Los griegos veían la 'Razón' (logos) como impersonal (o semipersonal, como la Sabiduría en Proverbios 8 ) y en cierto sentido remota, aunque siempre presente.
Los hebreos bajo la guía de Dios veían 'la palabra (logos) de Dios' como personal, poderosa, activa y efectiva, y por lo tanto era algo que podía personificarse. Fue Dios mismo actuando con poder. Era la 'palabra de Dios' creativa, sustentadora e iluminadora, tanto sustentadora como iluminadora. En esa palabra, Dios se involucró directamente con Su creación. Y a través de él se ocupó de las tinieblas ( Génesis 1:3 ).
De la misma manera, Juan se dio cuenta de que la Palabra poderosa había venido ahora para tratar con la oscuridad espiritual de la humanidad que constantemente buscaba vencer la luz ( Juan 1:4 ). Una nueva creación espiritual estaba teniendo lugar con la venida de Jesús.
Entonces, la idea de la 'Palabra' contenía la idea de Aquel que era increado y eterno, que era la fuente y el controlador del Universo, y era el instrumento eficaz de Dios para proporcionar vida y luz y vencer la oscuridad. Es por eso que el autor de Hebreos, en Hebreos 1:1 , dice 'Dios nos ha hablado por medio de un Hijo, a través de quien también creó el mundo, que sostiene todas las cosas con su poder palabra'.
Sin embargo, al final, el énfasis de Juan está seguramente finalmente en Jesús como Aquel que ES el Evangelio, la misma Palabra de verdad, Aquel que es la Palabra de Dios para el hombre, Aquel que es la Palabra salvadora de Dios. Ciertamente, debemos ver que Él era la Palabra creadora, y la Palabra sostenedora, el Increado que siempre estuvo con Dios y sostiene todas las cosas, pero lo más importante es que Él debe ser visto como la Palabra salvadora, de la cual todo lo demás toma su significado. . En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. A través de Él recibimos la vida eterna. Así, incluso desde el principio, la idea de Él como el Trabajador de la salvación fue preeminente.
Por eso a lo largo del Evangelio se pone especial énfasis en la propia 'palabra' (logos) de Jesús. Ver Juan 2:22 ; Juan 4:41 ; Juan 4:50 ; Juan 5:24 ; Juan 8:20 ; Juan 8:37 ; Juan 8:43 ; Juan 12:48 ; Juan 15:3 ; Juan 17:14 .
Como 'la Palabra', su palabra es poderosa y eficaz y de vital importancia para que aquellos que se niegan a responder a ella solo puedan ser juzgados. Lo que Él es como 'la Palabra' se manifiesta en Su palabra hablada, que es la palabra de Dios para los hombres.
Entonces, para resumir, podemos ver la Palabra como:
· Aquel a través de quien Dios ha creado.
· Aquel que da vida y luz espiritual.
· Aquel a través de quien Dios ha actuado.
· Aquel a través de quien Dios ha hablado
· Aquel a través de quien Dios salva.
Y subyacente a todo esto está el hecho de que, a lo largo de todo lo que vendría, era la palabra de Dios la que prevalecería, Su palabra la que revela Su Palabra. La palabra de Dios es poderosa precisamente porque revela la Palabra de Dios al hombre. Y es a través de esa palabra que Sus propósitos se han cumplido en la historia precisamente porque detrás de ella estaba la Palabra cumpliendo Su propósito salvífico a través de la palabra. Vemos esto resaltado en Apocalipsis.
Aquel que es la Palabra de Dios sale, y Su manto está salpicado de sangre. Además, es con lo que sale de Su boca que Él golpea a las naciones ( Apocalipsis 19:13 ; Apocalipsis 19:15 ). La Palabra de Dios salva y juzga.
Entonces, consideremos ahora sus palabras más profundamente en términos de lo que dice Juan.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-1.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
"Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad".
Ahora Juan declara abiertamente la naturaleza sorprendente y única del mensaje cristiano. Es que 'El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros'. La grandeza que fue el Dios de la creación, la Razón eterna, se hizo verdaderamente humana. Fue hecho carne genuina. A menudo se pensaba que los dioses asumían cuerpos humanos, que moraban durante un tiempo entre los hombres, pero nunca que se "hacían carne". Siempre conservaron sus naturalezas esenciales.
But here was the unique miracle. The ‘only begotten (monogenes) of the Father', the only One Who was of the same nature as the Father, fully took on human nature and became man in the fullest sense of the word. The idea behind monogenes is that He was uniquely ‘God's only Son', of one essence with the Father, partaking of the divine nature. Being eternal He could not be ‘born' but He could be of the same essential nature as the Father, just as a human son has the same essential nature as his father. This destroys for ever any suggestion that He was a created being.
Así los hombres podían verlo, observarlo, tocarlo, hablar con él, desde la niñez hasta la tumba ( 1 Juan 1:1 ). Y los que andaban con él lo vieron en toda circunstancia. Como Juan pudo decir en otra parte: 'Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado y tocado con nuestras manos, es del Verbo de vida' ( 1 Juan 1:1 ).
No iba a ser un vistazo fugaz. Fue un día a día el contacto y la conciencia de Aquel que era el Verbo. Habían caminado con Él y vivido con Él entre los problemas y las pruebas cotidianas de la vida, y lo que habían visto solo los había convencido más de que habían visto 'la gloria como del unigénito del Padre'. De hecho, Jesús les explicará más tarde que en Él han visto al Padre mismo ( Juan 14:7 ).
'El unigénito del Padre'. Como se señaló, es importante señalar que el énfasis y la idea enfática detrás del término 'engendrado', como con el uso del término 'el Hijo' en paralelo con 'el Padre', era que Él era de la misma naturaleza que el Padre. . Destaca que Él no fue creado, sino que fue verdaderamente Dios. Pero como ocurre con todas las imágenes humanas, no debe sobrepresionarse. Como Juan ya ha indicado, no indica que Él vino a existir después del Padre, porque Él siempre 'fue' ( Juan 1:1 ).
"Y habitó entre nosotros". La palabra griega es eskenosen. La gloria de Dios había descendido sobre el tabernáculo de la antigüedad, pero era una gloria que sólo había sido revelada en parte, porque cuando Él estuvo allí, la nube lo ocultó de la vista de los hombres. Ahora Su gloria había descendido de nuevo, otra vez protegida en un tabernáculo, pero esta vez el tabernáculo era un cuerpo humano. En este caso, el único Dios engendrado había sido "hecho carne".
"Vimos su gloria". Muchos hombres han vivido vidas gloriosas, algunos más que otros, pero siempre los que mejor los conocieron han sabido de las debilidades que han empañado la imagen. Pero en este caso fue diferente. Habiéndolo conocido tan íntimamente que no se podía esconder ninguna falta, Juan sólo pudo decir de este: "Vimos Su gloria". No había debilidad, no había nada que pudiera restar valor a la imagen. Su gloria fue como el unigénito del Padre, perfecto en todos Sus caminos.
Estas palabras no deben limitarse a la gloriosa revelación de Jesús en la Transfiguración cuando vieron Su gloria en un sentido físico y Él se reveló ante ellos con una luz deslumbrante ( Mateo 17:2 ; Marco 9:2 ; Lucas 9:29 ), aunque eso está incluido.
Se refiere a la totalidad de la gloria de Su vida en cada situación, una gloria revelada en el Evangelio que sigue (ver Juan 2:11 ; Juan 11:4 ; Juan 12:41 ). Y está pidiendo a sus lectores que consideren esta gloria por sí mismos como se revela en lo que sigue.
"Como del unigénito del Padre". Algunos manuscritos antiguos tienen 'como del único Hijo del Padre'. Pero esa es claramente la lectura más fácil, fácil de leer desde el principio, mientras que el cambio al revés es inexplicable en los primeros días. Así, Juan declara que Él es el 'unigénito' en el verdadero sentido de la palabra, en contraste con aquellos que serán engendrados por Dios por el nuevo nacimiento ( Juan 1:12 ), Su engendramiento fue en un sentido único y desde toda la eternidad. Él era el Hijo unigénito del Padre ( Juan 1:18 ) en un sentido en el que ningún otro lo fue.
Juan enfatiza continuamente esta singularidad de Jesús. Israel había sido el 'hijo primogénito' de Dios ( Éxodo 4:22 ; Jeremias 31:9 ), porque los había adoptado como Suyos. El rey davídico sería Su 'primogénito', más alto que los reyes de la tierra ( Salmo 89:27 ).
Pero nuevamente la idea fue la adopción. Aquí, sin embargo, Jesús es 'monogenes', el único de su especie, algo único en su especie, un único Hijo. Él era 'el Hijo' en lugar de uno de muchos hijos. El contraste se resalta poderosamente en Marco 12:6 . Él solo era de la misma naturaleza que el Padre.
De hecho, debemos reconocer que aquí "engendrado" se usa en un sentido único. No indica un "engendrar" en el tiempo, sino que indica una situación que siempre fue, que el "Hijo" era de la misma naturaleza que "el Padre".
'Lleno de gracia y de verdad'. Reveló lo que era (unigénito de Dios) por lo que era (lleno de gracia y verdad). Esto es lo que está en la raíz de la naturaleza de Dios. La gracia, el amor inmerecido, la misericordia abundante es la esencia de lo que Dios es y, sin embargo, siempre en el contexto de lo que es verdadero y correcto. La gracia tiene que acompañar a la verdad, porque Dios no puede negarse a sí mismo ni a su propia naturaleza esencial. Si ha de conocerse Su gracia es por respuesta a la verdad, porque Aquel que es Amor también es Luz ( 1 Juan 1:5 ; 1 Juan 4:8 ).
De la misma manera, Aquel que es la Palabra de Dios para el hombre vino con toda compasión a los hombres pecadores, pero solo resultaría beneficioso para aquellos que respondieran a la verdad. Los hombres no podrían disfrutar de la obra de Su gracia en sus corazones a menos que respondieran a esa verdad. Todos los hombres quieren experimentar Su amor y compasión. Pocos quieren enfrentar la verdad que Él trajo.
De modo que el gran Verbo increado, la fuente y sustentador de todas las cosas, la luz de los hombres, se convirtió Él mismo en un hombre, no solo en apariencia humana, sino en carne humana. Es por eso que Juan, junto con otros, pudo contemplar Su gloria, una gloria revelada en Su vida y enseñanza, en la maravilla y pureza de Su vida, y en la gracia con la que vivió. Y habiendo contemplado esa vida, tuvo que reconocer que revelaba la relación única de Jesús con el Padre como Su único Hijo. Tanto para los griegos como para los judíos sería una maravilla quedarse boquiabierto. La Razón eterna, o la Palabra creadora, reveladora y salvadora, se había hecho hombre.
Aquí podríamos notar la progresión del pensamiento a lo largo del pasaje. 'En el principio era el Verbo ( Juan 1:1 ) - en Él estaba la vida y la vida era la luz de los hombres ( Juan 1:4 ) - la luz venía al mundo ( Juan 1:9 ) - el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros y contemplamos Su gloria - ( Juan 1:14 ) '. Habiendo comenzado con el Verbo creativo, Juan ha avanzado inexorablemente paso a paso hacia la gloria del Verbo encarnado.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​john-1.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre), lleno de gracia y de verdad.
Si hay un solo versículo en la Biblia marcado con el énfasis especial de Dios el Espíritu Santo, seguramente este es uno. Cada palabra lo dice. Aquí está la persona gloriosa de la que tanto y tanto se habló antes bajo el nombre de la Palabra, declarada hecha carne. Y esto distinto de la persona del Padre o del Espíritu Santo. Es el Hijo de Dios solamente. Él se hizo carne. La palabra original traducida como carne es muy fuerte.
Es Sarx. La misma palabra que se usa Romanos 3:20 . donde se dice que ninguna carne es justificada. Y en otras partes se dice que Cristo fue hecho a semejanza de carne de pecado. Romanos 8:3 . Y es una palabra del mismo significado con uno en el hebreo, usado Génesis 6:12 carne corrupta.
De modo que no se puede encontrar una palabra de mayor importancia para denotar la enorme humillación del Hijo de Dios al asumir nuestra naturaleza. Si el versículo hubiera expresado que el Verbo se hizo Hombre, aunque se habría implicado la misma naturaleza, no habría sido tan fuerte como hasta el punto de degradarse. La palabra significa nuestra naturaleza plena, tanto de alma como de cuerpo, hombre completo. Y está tan plenamente expresada por la palabra carne, que la asunción implica la unión más perfecta de ambas naturalezas, divina y humana.
No por cambio o alteración de uno por el que toma el otro; sino por la unión formando y constituyendo una sola persona, Dios y Hombre Mediador, el Señor Jesucristo. Como lo expresó felizmente Agustín, al hablar de la palabra hecha carne; "No (dijo) cambiando lo que era, sino tomando lo que no era". Y lo que hace querer al conjunto, y lo hace verdaderamente bendecido para todo su pueblo que es miembro de su cuerpo, de su carne y de sus huesos, es que esta unión de Dios y el Hombre en una sola persona, es indisoluble y para siempre. Jesucristo, el mismo ayer, hoy y por los siglos. Hebreos 13:8
Y cuán bienaventuradamente habla Juan del conocimiento que él y sus hermanos tienen de Cristo bajo esta preciosa unión, Él habitó entre nosotros (dijo Juan), tabernáculo, como la palabra es, aludiendo al Tabernáculo en el desierto, que fue (y sin duda considerado como tales por los santos hombres de la antigüedad), un tipo de la naturaleza humana de Cristo, en la que Jehová moró, y de la cual se hicieron manifestaciones. Contemplamos su gloria, (dijo él), observen, su gloria.
¡Sí! porque en su naturaleza divina, verdaderamente suya, subvida como era, no podía llamarse de otra manera. Y esta gloria, como la del propio Hijo de Dios, llena de gracia y de verdad. ¡Lector! Piense en el testimonio bendito que hay aquí de la Deidad de Cristo, de la humanidad de Cristo y de la unión de ambos. Y no dejéis de observar que todo esto sucedió al mismo tiempo que Cristo vino a los suyos, y los suyos no le recibieron; La gracia distintiva enseñó a Juan ya sus hermanos a contemplar la gloria de Cristo y regocijarse en ella. ¡Dependan de ello, así es ahora, así ha sido en todas las edades de la Iglesia, y así será mientras la tierra continúe!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​john-1.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Y la Palabra , etc. Y para elevarnos, criaturas pecadoras, a esta dignidad y dicha, el Verbo Divino y Eterno, con una condescendencia asombrosa; se hizo carne , es decir, se unió a nuestra naturaleza inferior y miserable, con todas sus inocentes dolencias. Si se pregunta cómo hizo esto, respondemos, en el lenguaje del Credo: "No mediante la conversión de la Deidad en carne, sino tomando la humanidad en Dios". Observa, lector, toda la hombría, la naturaleza humana completa, que consiste en alma y cuerpo, y no solo en el cuerpo. En consecuencia, leemos, ( Lucas 2:52 ,) que Jesús aumentó en sabiduría así como en estatura , teniendo, como Hombre 1: 1, Un entendimiento finito, que gradualmente recibió información y conocimiento. 2d, una voluntad propia, distinta de la voluntad de su Padre celestial, pero resignada a ella; a consecuencia de lo cual pudo decir: No vine a hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió: Padre, no se haga mi voluntad, sino la tuya. 3d, Todas las pasiones y afectos humanos inocentes, como el deseo; con ganas he deseado comer esta pascua , etc., Lucas 22:15 : aversión; Padre, si quieres, aparta de mí esta copa, Lucas 22:42 : esperanza; por la felicidad puesta delante de él , y esperada por él, soportó la cruz , etc., Hebreos 12:2 :temor; se le oyó en lo que temía, Hebreos 5:7 : gozo; Jesús se regocijó en espíritu, Lucas 10:21 : dolor; mi alma está muy triste, Mateo 26:38 : un peculiar amorJuan 21:20 humano ; el discípulo a quien Jesús amaba, Juan 21:20 : todas las facultades pertenecían no a su cuerpo, sino a su alma.
Cuando leemos, por tanto, que fue hecho carne, participó de carne y sangre , ( Hebreos 2:14 ,) vino en la carne , ( 1 Juan 4:2 ,) fue manifestado en la carne , ( 1 Timoteo 3:16 ,) tenía un cuerpo preparado para él , ( Hebreos 10:5 ,) debemos recordar, que toda la naturaleza humana está destinada a ser representada por tales expresiones, y no solo el cuerpo. Sin embargo, el obispo Horne observa con razón sobre este punto que “como la Divinidad es un objeto de ninguna manera al alcance del entendimiento humano, sería absurdo esperar una idea adecuada del modo de su unión con la carne, expresado en el texto por la palabra hecha;(εγενετο;) La palabra se hizo carne. Basta, en este caso, mantener la verdad general de la proposición contra aquellos que, de diferentes formas, con sutileza y sofistería, se han esforzado por oponerse y destruir.
No debemos, como Arrio, negar que el Salvador sea verdaderamente Dios, porque se hizo hombre; ni afirmar, con Apolinar, que él no era realmente un hombre, porque también era Dios. No debemos, con Nestorio, desgarrar a Cristo y dividirlo en dos personas; ni, siguiendo el ejemplo de Eutyches, confundir en su persona aquellas naturalezas que deben distinguirse. Estos fueron los cuatro errores capitales que, en épocas anteriores, acosaron y distrajeron a la iglesia cristiana, en el punto de la encarnación; y en oposición a los cuales se convocaron los cuatro concilios generales antiguos más famosos de Niza, Constantinopla, Éfeso y Calcedonia. Todo lo que fue decretado por ellos, ya sea en declaración de fe cristiana o en refutación de herejía, puede estar comprendido, como bien nota el juicioso Hooker, en cuatro palabras: αληθως, τελεως, αδιαιρετως, ασυνχυτως,'verdaderamente, perfectamente, indivisiblemente, distintamente; verdaderamente Dios, perfectamente hombre, indivisiblemente una persona, claramente dos naturalezas. 'Dentro del alcance de lo cual', dijo, 'puedo afirmar verdaderamente, que todas las herejías que tocan la persona de Jesucristo, (ya sea que hayan resucitado en estos últimos días o en cualquier época hasta ahora) pueden ser con gran facilidad traídos para confinarse. Libro 5.
secta. 54. El apóstol de los hebreos, escribiendo sobre el tema de la encarnación, por lo tanto expresseth mismo: ου γαρ δηπου αγγελων επιλαμβανεται, αλλα σπερματος Αβρααμ επιλαμβανεται, Él no ase de los ángeles, pero él toma para controlar la simiente de Abraham; tomó, o asumió, la virilidad en Dios. Así como el alma y la carne razonables son un solo hombre, así Dios y el hombre son un solo Cristo. El alma no se convierte ni se compone del cuerpo; sin embargo, ambos, aunque de naturaleza distinta, forman un solo hombre. Las naturalezas se conservan, sin confusión; la persona es íntegra, sin división. «Sic factum est Caro, ut maneret verbum; non immutando quod erat, sed assumiendo quod non erat; nostra auxit, sua non minuit; nec sacramentum pietatis detrimentum Deitatis ». Concil. Calced. " Sermones de Horne, vol. 1. págs. 203-205.
Y habitó entre nosotros No haciéndonos una visita transitoria durante una hora, o un día, o apareciendo ocasionalmente, como lo hacía antes, sino que permaneció con nosotros durante un tiempo considerable. La expresión original, εσκηνωσεν εν ημιν, significa propiamente, tabernáculo entre nosotros , aludiendo, como algunos piensan, a su morada, en la antigüedad, primero en el tabernáculo, y luego en el templo, donde manifestó su presencia y gloria. Su naturaleza humana era el verdadero tabernáculo, o templo de su Deidad, y allí residía la plenitud de la Deidad corporalmente, Colosenses 2:9 . Por eso dice: Destruye este templo , es decir, su cuerpo, y lo edificaré en tres días. Beza traduce la palabra Commoratus est, él residió, o se demoró por un tiempo. Doddridge lee, lanzó su tabernáculo: Wesley, hizo tabernáculo. Cualquiera de las lecturas da el significado primitivo del verbo σκηνοω, de σκηνη, una tienda o tabernáculo. Pero las palabras a menudo llegan insensiblemente a desviarse de su primer significado, y esto evidentemente ha sucedido con el verbo del que ahora se habla, que con frecuencia significa habitar , o habitar , en el sentido más amplio, sin ninguna limitación de la naturaleza o duración de la vivienda.
Por lo tanto, se aplica ( Apocalipsis 12:12 ; y Apocalipsis 13: 6) a los habitantes del cielo, y se utiliza para expresar la morada de Dios con su pueblo después de la resurrección, que siempre se representa como eterna, Apocalipsis 21:3 . Y el sustantivo σκηνη, en sí mismo, del cual se deriva el verbo, se usa ( Lucas 16:9 ) para una habitación permanente, y se une con el epíteto, αιωνιος, eterno. Como el término, sin embargo, admite ambas interpretaciones, y pueden ser prestados, habitar , o para residir , y como la vida de nuestro Señor en la tierra, y sobre todo su ministerio, fue de corta duración, que puede mucho más adecuadamente decirse que han residido , que tener dweltentre nosotros. Y nosotros , que ahora están grabando estas cosas, sus discípulos, vio griega, εθεασαμεθα, (la palabra usada 1 Juan 1:1 ,) contemplan su gloria; y que con una atención tan estricta, que, desde nuestro propio conocimiento personal, podemos testificar que fue, en todos los aspectos, una gloria tal que llegó a ser el unigénito del Padre porque resplandeció, no solo en su transfiguración, y en sus continuos milagros, pero en todo su temperamento, ministraciones y conducta, a lo largo de todo el curso de su vida.
En todo, parecía lleno de verdad y gracia. Él era en sí mismo muy benévolo y recto: hizo esos amplios descubrimientos de perdón a los pecadores, que la dispensación mosaica no pudo hacer; y exhibió las bendiciones más sustanciales, mientras que eso fue solo una sombra de las cosas buenas por venir. Observe, lector, todos somos por naturaleza falsos, depravados e hijos de ira, para quienes la verdad y la gracia son desconocidas; pero somos hechos partícipes de ellos, por medio de él, cuando creemos en él con nuestro corazón para justicia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre John 1:14". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​john-1.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Y el Verbo se hizo carne
(κα ο λογος σαρξ εγενετο). Véase el versículo Juan 1:3 para este verbo y observe su uso para el evento histórico de la Encarnación en lugar de ην del versículo Juan 1:1 . Nótese también la ausencia del artículo con el predicado sustantivo σαρξ, por lo que no puede significar "la carne se hizo Verbo".
"La preexistencia del Logos ya ha sido declarada y argumentada claramente. Juan no dice aquí que el Logos entró en un hombre o habitó en un hombre o llenó a un hombre. Uno está en libertad de ver una alusión a las narraciones del nacimiento. en Mateo 1:16-25 ; Lucas 1:28-38 , si lo desea, ya que Juan claramente tenía los Sinópticos ante él y principalmente los complementó en su narración.
De hecho, uno también tiene la libertad de preguntar qué significado inteligente se le puede dar al lenguaje de Juan aquí aparte del Nacimiento Virginal. ¿Qué madre o padre común habla alguna vez de que un niño "se hace carne"? Para la Encarnación ver también 2 Corintios 8:9 ; Gálatas 4:4 ; Romanos 1:3 ; Romanos 8:3 ; Filipenses 2:7 ; 1 Timoteo 3:16 ; Hebreos 2:14 .
"Explicar el significado exacto de εγενετο en esta oración está más allá del poder de cualquier intérprete" (Bernard). A menos que, de hecho, como parece claro, Juan se esté refiriendo al nacimiento virginal como está registrado en Mateo y Lucas. “El Logos de la filosofía es, declara Juan, el Jesús de la historia” (Bernard). Así Juan afirma la deidad y la verdadera humanidad de Cristo. Responde a los gnósticos docéticos que negaban su humanidad. habitó entre nosotros
(εσκηνωσεν εν ημιν). Primer aoristo ingresivo aoristo activo de indicativo de σκηνοω, antiguo verbo, armar la tienda o tabernáculo de uno (σκηνος o σκηνη), en el NT sólo aquí y en Juan 1:7-15 ; Juan 12:12 ; Juan 13:6 ; Juan 21:3 . En Apocalipsis se usa de Dios tabernáculo con los hombres y aquí del Logos tabernáculo, la gloria Shekinah de Dios aquí entre nosotros en la persona de su Hijo. Contemplamos su gloria
(εθεασαμεθα την δοξαν αυτου). Primer aoristo de indicativo en voz media de θεαομα (de θεα, espectáculo). La experiencia personal de Juan y de otros que sí reconocieron a Jesús como la gloria Shekinah (δοξα) de Dios como Santiago, el hermano de Jesús, así lo describe ( Santiago 2:1 ). Juan emplea θεαομα nuevamente en Juan 1:32 (el Bautista contempla al Espíritu que desciende como paloma) y Juan 1:38 del Bautista contemplando embelesado a Jesús.
Así también Juan 4:35 ; Juan 11:45 ; 1 Juan 1:1 ; 1 Juan 4:12 ; 1 Juan 4:14 .
Con esta palabra Juan insiste en que en el Jesús humano vio la gloria Shekinah de Dios que era y es el Logos que existía antes con Dios. Con este plural, Juan habla por sí mismo y por todos los que vieron en Jesús lo que hizo. Como del unigénito del Padre
(ως μονογενους παρα πατρος). Estrictamente, "como de un único nacido de un padre", ya que no hay artículo con μονογενους o con πατρος. En Juan 3:16 ; 1 Juan 4:9 tenemos τον μονογενη refiriéndose a Cristo. Este es el primer uso en el Evangelio de πατηρ de Dios en relación con el Logos.
Μονογενης (unigénito en lugar de unigénito) aquí se refiere a la relación eterna del Logos (como en Juan 1:18 ) en lugar de a la Encarnación. Distingue así entre el Logos y los creyentes como hijos (τεκνα) de Dios. La palabra se usa de las relaciones humanas como en Lucas 7:12 ; Lucas 8:42 ; Lucas 9:38 .
Aparece también en la LXX y Hebreos 11:17 , pero en otras partes del NT sólo en los escritos de Juan. Es una palabra antigua en la literatura griega. No está claro si las palabras παρα πατρος (del Padre) deben estar conectadas con μονογενους (cf. Juan 6:46 ; Juan 7:29 , etc.
) o con δοξαν (cf. Juan 5:41 ; Juan 5:44 ). Juan claramente quiere decir que "la gloria manifestada de la Palabra era como la gloria del Padre Eterno compartida con Su único Hijo" (Bernard). Cf. Juan 8:54 ; Juan 14:9 ; Juan 17:5 . Completo
(πληρης). Probablemente adjetivo acusativo indeclinable concordando con δοξαν (o genitivo con μονογενους) del que tenemos ejemplos en papiros (Robertson, Grammar , p. 275). Como nominativo πληρης puede concordar con el sujeto de εσκηνωσεν. De gracia y verdad
(χαριτος κα αληθειας). Curiosamente esta gran palabra χαρις (gracia), tan común con Pablo, no aparece en el Evangelio de Juan salvo en Juan 1:14 ; Juan 1:16 ; Juan 1:17 , aunque αληθεια (verdad) es una de las palabras clave en el Cuarto Evangelio y en 1 Juan, aparece 25 veces en el Evangelio y 20 en las Epístolas de Juan, 7 veces en los Sinópticos y ninguna en Apocalipsis (Bernard) .
En Juan 1:17 estas dos palabras describen el Evangelio en Cristo en contraste con la ley de Moisés. Consulte las Epístolas de Pablo para conocer el origen y el uso de ambas palabras.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre John 1:14". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​john-1.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Juan 1:14
(con Apocalipsis 7:15 y Apocalipsis 21:3 )
La palabra traducida "habitó" en estos tres pasajes es peculiar. Solo se encuentra en el Nuevo Testamento en este Evangelio y en el Libro del Apocalipsis. La palabra literalmente significa "habitar en una tienda" o, si podemos usar tal palabra, "tabernáculo"; y hay, sin duda, una referencia al Tabernáculo en el cual la Divina Presencia moraba en el desierto y en la tierra de Israel antes de la erección del Templo. En los tres pasajes, entonces, podemos ver una alusión a esa temprana morada simbólica de Dios con el hombre.
I. Piense, primero, en el Tabernáculo de la tierra. El Verbo se hizo carne y habitó como en una tienda entre nosotros. San Juan quiere hacernos pensar que, en esa humilde humanidad, con sus cortinas y sus mantos de carne, yacía en un santuario en lo más recóndito el resplandor de la luz de la gloria manifiesta de Dios. La manifestación de Dios en Cristo es única, ya que llega a ser Aquel que participa de la naturaleza de ese Dios de quien Él es el representante y el revelador. Como el Tabernáculo, Cristo es la morada de Dios, el lugar de la revelación, el lugar del sacrificio y el lugar de reunión de Dios y el hombre.
II. Tenemos el Tabernáculo de los cielos. "El que se sienta en el trono extenderá su tabernáculo sobre ellos", como podría traducirse la palabra. Es decir, él mismo edificará y será la tienda en la que habitan; El mismo habitará con ellos en ella; Él mismo, en unión más estrecha de la que aquí se puede concebir, les hará compañía durante esa fiesta.
III. Mire esa visión final que tenemos en estos textos, que podemos llamar el Tabernáculo de la tierra renovada. "He aquí, el tabernáculo de Dios está con los hombres, y el tabernáculo con ellos". El clímax y la meta de toda la obra Divina, y los largos procesos del amor de Dios por y la disciplina del mundo deben ser esto, que Él y los hombres habitarán juntos en unidad y concordia. Ese es el deseo de Dios desde el principio.
Y al final de todas las cosas, cuando se cumpla la visión de este capítulo final, Dios dirá, instalándose en medio de una humanidad redimida: "¡He aquí, aquí habitaré, porque lo he deseado! descansa para siempre ". El tabernáculo con los hombres, y ellos con él.
A. Maclaren, Christian Commonwealth, 26 de noviembre de 1885.
I. "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros". Esta es la declaración de San Juan. No inventa muchos argumentos para probarlo; simplemente dice "así fue". Este pobre pescador, que una vez estuvo sentado en el barco de su padre en el lago de Galilea, remendando sus redes; este hombre que era infinitamente más humilde y menos engreído ahora de lo que era entonces; dice con valentía y sin vacilar: "Este Verbo eterno, en quien estaba la vida y cuya vida era la luz de los hombres, este Verbo, que estaba con Dios y era Dios, se hizo carne y habitó entre nosotros.
Y añade: "Vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre". Estamos seguros de que en este pobre, entrando así en nuestros sentimientos y circunstancias, contemplamos al Dios vivo. No un poder invisible. , algún ángel o criatura divina que podría haber sido enviado con un mensaje de misericordia a un pequeño rincón de la tierra, oa nosotros, pobres pescadores de Galilea; no es tal ser a quien vimos escondido bajo esta forma humana: declaramos que vimos la gloria del Padre, de Aquel que hizo los cielos y la tierra y el mar, de Aquel que ha sido y es y ha de ser.
II. Que un hombre manso y humilde, que creía que nada era tan horrible como jugar con el Nombre de Dios, hubiera dicho palabras como estas, con tanta valentía y sin embargo con tanta calma, con tanta certeza de que eran verdaderas y de que podía vivir. y actuar sobre ellos, esto es maravilloso. Pero, sin embargo, podría haber sido así, y el mundo podría haber continuado como si nunca se hubieran proclamado tales sonidos en él. ¿Cuál es el caso en realidad? Se han creído estas increíbles palabras.
La pregunta era: ¿Quién es el gobernante del mundo? Los apóstoles dijeron: "Este Jesús de Nazaret es su gobernante". Su palabra prevaleció. Los amos de la tierra confesaron que tenían razón. Aquí en Inglaterra, en el otro extremo del mundo, se escuchó y se recibió la noticia. Entonces, el día que decía: "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros", se convirtió en el Día Reina del año. Toda la alegría del año se sentía almacenada en él.
Todo hombre, mujer y niño tiene derecho a divertirse con él. Esta es la fiesta que nos hace saber, en verdad, que somos miembros de un solo cuerpo: une la vida de Cristo en la tierra con su vida en el cielo; nos asegura que el día de Navidad no pertenece al tiempo sino a la eternidad.
FD Maurice, Día de Navidad y otros sermones, p. 1.
La Encarnación.
El Verbo fue desde el principio el unigénito Hijo de Dios. Antes de que todos los mundos fueran creados, mientras que aún no existía el tiempo, Él existía, en el seno del Padre Eterno, Dios de Dios y Luz de Luz, supremamente bendecido al conocerlo y ser conocido por Él, y al recibir todas las perfecciones Divinas. de Él, pero siempre fiel a Él. quien lo engendró. El Hijo de Dios se convirtió en el Hijo del Hombre: mortal, pero no pecador; heredero de nuestras enfermedades, no de nuestra culpabilidad; la descendencia de nuestra antigua raza, pero el comienzo de la nueva creación de Dios.
I. Dios estaba en los profetas, pero no como estaba en Cristo. De la misma manera, el Espíritu Santo vino sobre los apóstoles en Pentecostés y en otras ocasiones; y así, nuevamente, el templo judío estaba en cierto sentido habitado por la Presencia de Dios, que descendió sobre él en la oración de Salomón. Este fue un tipo de la masculinidad de nuestro Señor habitada por la Palabra de Dios como un templo; aún así, con esta diferencia esencial de que el templo judío era perecedero; y nuevamente, la Presencia Divina podría alejarse de él.
Pero incluso cuando el cuerpo de Cristo estaba muerto, la Naturaleza Divina era una con él; de la misma manera era uno con Su alma en el Paraíso. El alma y el cuerpo eran realmente uno con el Verbo Eterno, no uno solo de nombre, solo uno que nunca se dividiría.
II. Una vez más, el Evangelio nos enseña otro modo en el que se puede decir que el hombre está unido con Dios Todopoderoso. Es la bendición peculiar del cristiano, como nos dice San Pedro, ser partícipe de la naturaleza divina. Pero aún así, por inexpresable que sea este don de la misericordia Divina, sería una blasfemia no decir que la morada del Padre en el Hijo está infinitamente por encima de esto, siendo de una especie muy diferente; porque Él no es meramente de una Naturaleza Divina, Divina por participación de la santidad y la perfección, sino la Vida y la santidad misma, como el Padre es el Co-Hijo eterno encarnado, Dios revestido de nuestra naturaleza, el Verbo hecho carne.
III. Y por último, leemos en la historia patriarcal de varias apariciones de ángeles tan notables que apenas podemos dudar en suponer que son visiones de gracia del Hijo Eterno. Sea o no la forma externa temporal que el Eterno había asumido era realmente un ángel, o simplemente una apariencia que existía sólo para el propósito inmediato, de todos modos, no podríamos decir con propiedad que nuestro Señor tomó sobre Él la naturaleza de los ángeles.
IV. Grande es nuestro Señor y grande es su poder, Jesús el Hijo de Dios, el Hijo del Hombre. Él resucitó la naturaleza humana, porque el hombre nos ha redimido. El hombre está por encima de todas las criaturas, como uno con el Creador. El hombre juzgará al hombre en el último día. Tan honrada es esta tierra que ningún extraño nos juzgará. Pero Él, nuestro Compañero, que sostendrá nuestros intereses y tiene plena simpatía en todas nuestras imperfecciones; El que nos ha dado para compartir su propia naturaleza espiritual; Aquel de quien hemos extraído la sangre vital de nuestras almas, Él, nuestro Hermano, decidirá sobre Sus hermanos.
JH Newman, Parochial and Plain Sermons, vol. ii., pág. 26.
Cristo, la curación de la humanidad.
Según la revelación que se nos ha hecho del carácter y reino de Dios, y de la naturaleza y condiciones del hombre, no parece haber otra manera de salvarnos que la manifestación de Dios en la carne.
I. Porque, aunque es muy cierto que Dios podría, en Su omnipotente poder, destruir la raza pecadora de la humanidad y crear en su lugar otra toda santa; o separar la mancha del pecado y el poder de la muerte de nuestra naturaleza, y abolirlos por completo; sin embargo, no debemos olvidar que Dios no es solo poder, sino Santidad, Sabiduría y Justicia. Hay necesidades más profundas en las perfecciones de la mente divina y las leyes del mundo espiritual, que son las expresiones de estas perfecciones, de las que podemos penetrar.
Como el hombre, que ha caído bajo el poder del pecado y la muerte, es una criatura moral y responsable; y como su caída de Dios fue a través de las energías mal dirigidas de sus poderes morales; de modo que la restauración del hombre, al parecer, sólo puede efectuarse por los mismos medios y en las mismas condiciones. Y, por tanto, puede ser que la justicia inmutable del reino de Dios exija nada menos que la expiación de una Persona.
II. Una vez más, el pecado y la muerte tenían poder en y sobre la naturaleza personal de la humanidad. Fue de esto que tuvimos que ser redimidos. Y por esta causa la Persona que debe emprender la salvación de la humanidad debe asumir para Sí nuestra humanidad, es decir, la misma naturaleza que Él fue para sanar y salvar y ponerse en relación personal con nosotros.
III. Como la carga de nuestra humanidad es demasiado grande para que cualquiera de nosotros la lleve sin caer, ningún ser creado y finito, ya sea hombre o ángel, podría asumirla de tal manera que la levante de su caída, restaure sus imperfecciones y la sostenga con fuerza. y dominio sobre los poderes del pecado. Nuestra humanidad necesitaba ser santificada y fortalecida: si era carnal, volver a ser espiritual; si es mortal, ser elevado por encima del poder de la muerte; si es marginado de Dios, volver a ser tejido con él.
De hecho, estamos tan unidos a Él, que San Pedro no teme decir que somos partícipes de la Naturaleza Divina. Por lo tanto, Él debe purificar nuestros pecados por sí mismo. Nadie, excepto Aquel que en el principio dijo: "Hagamos al hombre a Nuestra Imagen", pudo restaurar nuevamente al hombre la Imagen de Dios.
HE Manning, Sermons, vol. ii., pág. 1.
Las Sagradas Escrituras solo pueden responder a la pregunta: ¿Quién era Jesús?
Ellos nos dicen
I. Que es Dios. (1) El nombre peculiar de Deidad se le da a Jesús. (2) Las obras que pertenecen únicamente a Dios se declaran realizadas por Jesús. (3) En las representaciones de las Escrituras, los atributos que solo pueden pertenecer a Dios se atribuyen a Jesús. (4) El honor y la adoración, igual al honor y la adoración de Dios, se reclaman para Jesús. (5) Se afirma claramente que Jesús es Dios.
II. Que es hombre. (1) Jesucristo se llama a sí mismo y fue llamado Hijo del Hombre. (2) Los registros de Su vida prueban que Él fue realmente un Hombre. (3) Dios el Padre actuó con Jesús como un hombre; y Jesús reconoció este hecho.
S. Martin, el púlpito de la capilla de Westminster, tercera serie, pág. 1.
Referencias: Juan 1:14 . Homilista, tercera serie, vol. ii., pág. 338; Ibíd., Vol. iv., pág. 170; Ibíd., Vol. VIP. 340; FD Maurice, El Evangelio de San Juan, p. 15; HP Liddon, Christmastide Sermons, pág. 123; A. Barry, Cheltenham College Sermons, pág. 306; SA Brooke, Cristo en la vida moderna, págs.
63, 75; W. Braden, Christian World Pulpit, vol. viii., pág. 385; AF Joscelyne, Ibíd., Vol. xvii., pág. 182; JF Haynes, Ibíd., Vol. xx., pág. 198; Preacher's Monthly, vol. vii., pág. 22; Sermones de Spurgeon, vol. vii., núm. 414; Ibíd., Vol. xxxi., núm. 1862. Jn 1:15. Revista homilética, vol. ix., pág. 38.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​john-1.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
El Prólogo del Evangelio de Juan se encuentra en la conexión más íntima con el plan y propósito del Evangelio como un todo. No debe considerarse como una especulación filosófica a la que se ajustará después la vida histórica del Redentor. Contiene más bien un breve resumen de esa vida a la luz en que al evangelista se le había enseñado divinamente a considerarla, y de las impresiones que había recogido de ella como la manifestación, la revelación, de Dios mismo a los hombres.
Es para ilustrar y desarrollar esta concepción, que es a la vez metafísica, teológica e histórica, que escribe el cuarto evangelista. Por eso comienza con una descripción de lo que Jesús era en sí mismo, en lo más profundo de su ser; pasando de eso a lo que Él 'se hizo' para que en Él los hombres pudieran contemplar la gloria del Padre de tal manera que se transfiguraran en la misma gloria, llegando al cumplimiento de su propio destino, a ser hijos de Dios.
El Prólogo suele dividirse en tres partes, finalizando con Juan 1:5 ; Juan 1:13 ; Juan 1:18 , respectivamente. De estas divisiones, la primera trae ante nosotros el pensamiento del Verbo Eterno, en Sí mismo ( Juan 1:1 ), y como fuente del ser creado, de la vida, de la luz ( Juan 1:2-5 ).
El tema de los siguientes trece versículos es la Palabra revelada a los hombres, primero en general ( Juan 1:6-13 ), y segundo por la Encarnación ( Juan 1:14-18 ). Estas dos secciones (de acuerdo con un importante principio de estructura, que caracteriza tanto este Evangelio como el Apocalipsis), aunque aparentemente sucesivas, son realmente paralelas: el pensamiento se presenta así bajo dos aspectos, el segundo más completo y definido que el primero.
En la sección anterior leemos del Bautista, enviado a dar testimonio de la manifestación del Verbo como Luz ( Juan 1:6-8 ); luego del doble resultado de esta manifestación, pero especialmente de la bienaventuranza de los que recibieron la Palabra ( Juan 1:9-13 ).
La siguiente sección registra la Encarnación del Verbo ( Juan 1:14 ); el testimonio dado por el Bautista para la gloria del Verbo Encarnado ( Juan 1:15 ); y, como antes (pero con mayor claridad y definición, y desde el punto de vista de la experiencia humana), los resultados de esta manifestación culminante de la Palabra.
Este análisis, aunque muestra el paralelismo general de los pensamientos en las diversas divisiones del Prólogo, muestra también que la división indicada hasta ahora es insuficiente. Juan 1:14 claramente comienza una nueva sección y, sin embargo, Juan 1:15 (relativo al Bautista) recuerda inmediatamente el comienzo de la sección anterior ( Juan 1:6 ).
Sin embargo, si se examina cuidadosamente Juan 1:14 , se verá que se encuentra en una relación definida con la primera sección, las palabras de apertura ("Y el Verbo se hizo carne") son antitéticas a Juan 1:1 , y el resto del versículo (que establece en general la manifestación del Verbo Encarnado) correspondiente a Juan 1:2-5 . Por lo tanto, la estructura del Prólogo en su conjunto puede presentarse en la siguiente forma tabular:
Sección I. La Palabra.
(a) En sí mismo ( Juan 1:1 ).
(b) En Sus manifestaciones generales ( Juan 1:2-5 ).
Sección II. La Palabra apareciendo en el mundo.
(a) El testimonio general del Bautista acerca de la Palabra, como la Luz ( Juan 1:6-8 ).
(b) Los resultados generales de la manifestación de la Palabra ( Juan 1:9-13 ).
Sección III. La Palabra plenamente revelada en la Encarnación.
R. (1) El mismo Verbo Encarnado ( Juan 1:14 : paralelo a Juan 1:1 ).
(2) El Verbo Encarnado en Su manifestación general de Sí Mismo ( Juan 1:14 b: paralelo a Juan 1:2-5 ).
B. El testimonio del Bautista, ahora definido y personal ( Juan 1:15 : paralelo a Juan 1:6-8 ).
C. Los resultados completos de esta manifestación de la Palabra en el caso de todos los que lo reciben ( Juan 1:16-18 : paralelo a Juan 1:9-13 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-1.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Juan 1:14 . Y el Verbo se hizo carne. Con este versículo entramos en el aspecto más pleno y concreto de la Palabra apareciendo entre los hombres. Sin embargo, como vino personalmente en la carne, la Palabra contrasta con lo que Él era en Su estado preexistente; y por lo tanto, antes de que se nos presente al Bautista, tenemos declaraciones exactamente paralelas a las de Juan 1:1-5 .
Lo que ahora nos ocupa corresponde a Juan 1:1 , porque aquí se habla del Verbo Encarnado en Sí mismo. Aquel que estaba en el principio, que estaba con Dios, que era Dios, 'se hizo carne'; no tomó meramente un cuerpo humano, no se convirtió meramente en un hombre individual, sino que asumió la naturaleza humana en su totalidad (ver capítulos, Juan 12:27 , 'alma'; Juan 13:21 , 'espíritu'), se identificó a sí mismo con la raza, entró en tal condición que pudo tener perfecta comunión y compañerismo con nosotros, y nosotros con Él.
La palabra 'llegó a ser' no denota que Su naturaleza divina fue puesta a un lado, y que Su modo de ser era simplemente humano hasta que, en el cumplimiento de Su obra, transformó gradualmente Su modo de ser humano y recuperó para él toda la gloria de lo divino. Si tal punto de vista fuera correcto, se seguiría que cuando se recuperó lo divino, lo humano se dejó de lado, y que la humanidad del exaltado Redentor no es ahora tan real como lo fue durante su curso terrenal.
No se sugiere tal pensamiento con 'llegó a ser', porque esta palabra no implica que el estado anterior de ser ya no exista. Lo que realmente se indica es el paso a un nuevo estado, una transición más que una transformación. La Palabra permanece, con todas sus propiedades esenciales; se añade un nuevo modo de ser, la asunción de una nueva naturaleza, denotada por 'carne'. Los paralelos más importantes de este versículo son 1 Juan 4:2 y 2 Juan 1:7 ; estos pasajes difieren del presente en que el nombre histórico 'Jesucristo' se sustituye por la Palabra, y que las palabras misteriosas 'se hizo carne' leemos 'ha venido' (o 'viene') 'en carne'.
Y puso su tabernáculo entre nosotros, y vimos su gloria (gloria como de un unigénito de un padre), lleno de gracia y de verdad. Así como la primera cláusula de este versículo correspondía a Juan 1:1 , así estas cláusulas corresponden a Juan 1:2-5 ; sólo que, mientras que allí teníamos aquellas propiedades de la Palabra en virtud de las cuales Él da vida y luz en su forma más general a todos, aquí tenemos aquellas en virtud de las cuales, como la revelación ya completa del Padre, Él lleva esta vida y luz hacia adelante a la perfección en aquellos que verdaderamente lo reciben.
Aún así, sin embargo, es la gloria de la Palabra en Sí mismo lo que está delante de nosotros; si los hombres son presentados en las palabras que siguen como contempladores de su gloria, es para que nuestro pensamiento descanse, no en la bendición que el hombre recibe (que se expresa más abajo, Juan 1:16-18 ), sino en el testimonio dado a la gloria del Verbo Encarnado.
La figura de este versículo está tomada del Antiguo Testamento ( Levítico 26:11 ; Ezequiel 37:27 , etc.); el Tabernáculo era el lugar de reunión de Dios e Israel, la casa en la que Jehová moraba en medio de su pueblo. Con la imagen de una tienda o tabernáculo a menudo se asocia el pensamiento de transitoriedad; pero que la palabra usada aquí no necesariamente lleva consigo este pensamiento está suficientemente probado por el lenguaje de la promesa final, 'El tabernáculo de Dios está con los hombres, y él establecerá su tabernáculo con ellos: ( Apocalipsis 21:3 ).
Así como la Shejiná moraba en el Tabernáculo, en medio del campamento de Israel, así 'la Palabra hecha carne' moraba 'entre nosotros'. Algunos han interpretado que las últimas palabras significan 'en nosotros' y contienen una nueva referencia a la suposición de la naturaleza humana; pero este punto de vista parece claramente inconsistente con las palabras que siguen, 'vimos su gloria', cuyo significado está fijado por el pasaje inicial de la Primera Epístola ( 1 Juan 1:1-3 ).
La gloria era como la de un hijo único enviado por un padre; ninguna imagen sino esta, bien se ha dicho, 'puede expresar el doble carácter de la gloria, como a la vez derivada y al mismo nivel que su fuente'. En el hijo único se concentran todas las características del padre; sobre él se derrama todo el amor del padre; a él pertenece toda la herencia; sobre él el padre, cuando lo envía en una embajada, le otorga toda la plenitud de su poder.
Creemos que la traducción que hemos dado es la que exigen absolutamente las palabras griegas; nos parece, además, que es la única traducción que da sentido a la palabra de comparación 'como', o preserva el progreso del pensamiento del evangelista. Hasta el momento no ha habido ninguna palabra que traiga el pensamiento de Filiación Divina. Los atributos y obrar del Verbo Divino han estado continuamente ante nosotros; aquí se compara la gloria del Verbo hecho carne con la de un hijo único enviado por un padre; pero no es hasta Juan 1:18 que estos elementos se combinan en una suprema expresión de verdad.
Las últimas palabras del versículo deben estar conectadas con el sujeto de la oración: 'Él (el Verbo) puso Su tabernáculo entre nosotros, lleno de gracia y de verdad'. Van mucho más allá para explicar la 'gloria' que los discípulos 'contemplaron'. Que el Verbo ha sido desde el principio de la historia del mundo el dador de 'gracia y verdad' está implícito en la imaginería de los versículos anteriores ( Juan 1:4 ; Juan 1:9 ); lo que ha estado envuelto en la enseñanza respecto al Verbo Pre-encarnado está claramente establecido aquí del Verbo hecho carne.
Pero esta plenitud de gracia y de verdad no agota el significado de la 'gloria'. En la gloria del Verbo Encarnado hay dos elementos, ya que su única Persona une dos naturalezas: en parte la gloria es única (en especie y no sólo en grado), perteneciente al Dios-hombre y no al Hombre perfecto; en parte es comunicable a los hombres, como dice el mismo Jesús: 'La gloria que me diste, yo les he dado'.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre John 1:14". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​john-1.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Juan 1:1. al principio fue la palabra, .
Cristo la palabra ha existido a partir de toda la eternidad. Él es el hijo eterno del Padre Eterno; Él es realmente lo que Melquisedec fue metafóricamente, "que no tiene principios de días, ni fin de la vida. " "En el principio era la palabra,".
Juan 1:1. y la palabra estaba con Dios, y la palabra era dios. .
La palabra era como verdaderamente Dios como el Padre era Dios, y como el Espíritu era Dios: »Estos tres son uno,» y nunca han sido uno. «Muy Dios de Dios» es que Jesús a quien confiamos, y amamos, y adore.
Juan 1:2. lo mismo estaba en el principio con Dios. Todas las cosas fueron hechas por él; Y sin él no fue nada hecho que se hizo. En él era la vida; Y la vida fue la luz de los hombres. Y la luz brilla en la oscuridad; y la oscuridad no lo comprendió. .
La luz de Cristo brilló muchas veces en medio de la oscuridad que invasionó el mundo antes de que venga a vivir aquí en la carne, pero comparativamente pocas reconoció esa luz, y se regocijó en ella. La luz de Cristo brilla más brillantemente ahora, pero la alma oscura y benalada del hombre no percibe el brillo de nuestro Señor espiritual hasta que el Espíritu Santo trabaja el poderoso milagro de la regeneración, y así le da a los que han sido ciegos.
Juan 1:6. había un hombre enviado de Dios, cuyo nombre era John. .
¡Qué descenso es de «la Palabra de Dios» al «hombre enviado de Dios, cuyo nombre era Juan»! Jesús mismo dijo con respecto a John, «Entre ellos que nacen de mujeres, no ha aumentado un mayor que Juan el Bautista; »Sin embargo, desde el mayor de los profetas, ¡qué escalada es levantarse a Jesucristo, el Hijo de Dios! «Había un hombre enviado de Dios, cuyo nombre era John. ».
Juan 1:7. lo mismo vino para un testigo, para dar testimonio de la luz, que todos los hombres a través de él podrían creer. Él no era tan claro, pero fue enviado a dar testimonio de esa luz. Esa fue la verdadera luz, que ilumina a cada hombre que viene al mundo. .
Que Juan no podía hacerlo, solo podía dar testimonio de Cristo, la verdadera luz, que solo puede iluminar, en un grado más grande o menor, «cada hombre que viene al mundo. ».
Juan 1:10. estaba en el mundo, y el mundo fue hecho por él y el mundo lo sabía no. .
¡Oh, qué terrible depósito de estrangulamiento ha causado el pecado entre Dios y el hombre!
¡Qué terrible pecado de ignorancia ha creado en la mente humana! El mundo fue hecho por Cristo, pero «el mundo lo sabía no. ».
Juan 1:11. Él vino a su cuenta, y su propio lo recibió no. .
A aquellos que fueron elegidos como «su propio» de todas las naciones sobre la tierra, a aquellos a quienes se le prometió especialmente, a los descendientes de Abraham, Isaac, y Jacob, a estos Jesús vino, pero ellos «recibieron él no. ».
Juan 1:12. pero .
Esto es un bendito «pero. »Aunque la propia nación de Cristo, los judíos, en su conjunto" no lo recibió ", hubo« un remanente según la elección de la gracia ", había algunos que lo recibieron. "Pero".
Juan 1:12. Tanto como lo recibió, a ellos le dieron el poder de convertirse en los hijos de Dios, incluso a ellos que creen en su nombre: .
¿Cómo vinieron a esas personas para recibirlo cuando otros lo rechazaron? Debe haber un gran cambio forjado en ellos para que sean diferentes del resto de sus compatriotas; y realmente lo hubo, ya que estos eran hombres de nacimiento dos veces,.
Juan 1:13. que nacieron, no de sangre, ni de la voluntad de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino de Dios. .
Para que aquellos que reciban a Cristo, aquellos que realmente creen en Cristo, son personas que han nacido, ya que otros no han nacido, por un nuevo nacimiento del cielo, un nacimiento sobrenatural, para que sean un pueblo separado por sí mismos como aquellos que han sido creados dos veces, primero como seres humanos como los demás, y luego como nuevas criaturas en Cristo Jesús.
Juan 1:14. y la palabra se hizo carne, y habitó entre nosotros, (y contemplamos su gloria, la gloria a partir del único engendrado del padre), lleno de gracia y verdad. John desnudo de él, y lloró, diciendo: Esto fue él de quien hablé, el que viene después de mí, se prefiere delante de mí: porque él estaba delante de mí. Y de su plenitud tiene todo lo que recibimos, y gracia para la gracia. Porque la ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad vino por Jesucristo. Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento; El Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, le ha declarado. .
No hay forma de conocer a Dios, y ser reconciliado con Dios, excepto cuando recibimos a Jesucristo, su hijo, en nuestros corazones, y aprendemos de él, a través de la enseñanza del Espíritu Santo, todo lo que él se deleita para revelarnos con respecto a su padre.
Juan 1:19. Y este es el registro de Juan, cuando los judíos enviaron sacerdotes y levitas de Jerusalén para preguntarle, ¿quién eres tú? Y él confesó, y no negó; Pero confesó, no soy el Cristo. Y le preguntaron, ¿qué luego el arte Thou Elias? Y él dice, no soy. ¿Tú eres ese profeta? Y él respondió, no. Entonces le dijeron a él, ¿quién eres tú? Que podamos darles una respuesta que nos envió. ¿Qué dices de ti mismo? Dijo, soy la voz .
No es la palabra, sino «la voz» por la cual se sabía la palabra:
«Soy la voz».
Juan 1:23. de un llanto en el desierto, haz directo el camino del Señor, como dijo el profeta Esaias. Y ellos fueron enviados fueron de los fariseos. Y le preguntaron, y le dijeron a él, ¿por qué bautizos tú, si no eres ese Cristo, ni elías, ni ese profeta? John les respondió, diciendo: Bautice con agua: pero que se encuentra entre ustedes, a quien no lo sabes, él es, quien viene después de mí, se prefiere antes de mí, cuyo latchet de zapatos no soy digno de unlar. .
Ver la verdadera humildad de este siervo fiel de Cristo. Él no sueña con poner su propio nombre lado a lado con su maestro. El sinoveroing of Shoe Latchets fue trabajo para que se haga un esclavo, pero si tenemos el privilegio de realizar este trabajo para Cristo, nos hará como reyes antes de él. Para hacer cualquier cosa por Cristo, tener incluso un lugar de mena en su palacio, es mejor que ser un emperador entre los hombres. ¡Que tengamos la porción de aquellos que no se avergüenzan de desembarcar el latchet de los zapatos de Cristo!
Juan 1:28. estas cosas se hicieron en Bethabara más allá de Jordon, donde John estaba bautizando. Al día siguiente, Juan, Jesús le vino a él, y dice: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Esto es de quien dije, después de mí, viene a un hombre que se prefiere ante mí: porque él estaba delante de mí. Y lo conocí no: .
«Cuando primero lo vi,".
Juan 1:31. pero que debe hacerse manifiesto a Israel, por lo tanto, estoy bautizando con agua. Y John desnudo, diciendo: Vi al Espíritu que descendía del cielo como una paloma, y lo moró. Y no lo conocí, pero él me envió a bautizar con el agua, lo mismo me dijo: ¿A quién verás el espíritu descendiendo y que lo mantendrás, lo mismo es el que bautiza con el Espíritu Santo?. Y vi, y discogra que este es el Hijo de Dios. .
Desde el momento de Juan, muchos otros han dado testimonio similar. También lo recibimos, y se regocijamos para decir que nos ha bautizado con el Espíritu Santo. Todo lo que John dijo de él es cierto, y mucho más de lo que Juan dijo que también es cierto. Él es el Cordero de Dios, quien ha tomado sobre sí mismo el pecado de todos los que creen en él, y por lo tanto, puede salvar al máximo todo lo que viene a Dios por él. ¡Oh, que todos los hombres recibirían el testimonio con respecto a lo que encontramos en este beato libro, y que nos deleitamos repetir en su nombre!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 1:14". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-1.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
¡Que el Espíritu Santo, que inspiró estas palabras, nos inspiró a través de ellos, ¡ya que los leíamos!
Juan 1:1. al principio fue la palabra. .
Los logotipos divinos, a quienes conocemos como el Cristo de Dios. "En el principio era la palabra. »Las primeras palabras de este evangelio nos recuerdan las primeras palabras del Antiguo Testamento:« Al principio, Dios creó el cielo y la tierra. »Incluso entonces« la palabra »fue; Existió antes de todos los tiempos, incluso desde el eterno.
Juan 1:1. y la palabra estaba con Dios, y la palabra era dios. .
No sé cómo la deidad de Cristo puede declararse más claramente que en su eterna duración. Él es desde el principio. En su gloria fue «con Dios. »En su naturaleza, él« era Dios. ».
Juan 1:2. lo mismo estaba en el principio con Dios. .
Como hemos estado cantando.
«Ere Pecado nació, o Satanás cayó; ».
Ere había una creación que podía caer,.
«Lo mismo estaba al principio con Dios. ».
Juan 1:3. todas las cosas fueron hechas por él; Y sin él no fue nada hecho que se hizo. .
El que colgaba sobre la cruz era el creador de todos los mundos. El que vino como un bebé, por nuestro bien, fue el infinito. ¡Qué bajo se inclinó! ¡Qué altura debe haber sido que él podría inclinarse tan bajo!
Juan 1:4. en él era la vida; .
Esencialmente, eternamente.
Juan 1:4. y la vida fue la luz de los hombres. Y la luz brilla en la oscuridad; y la oscuridad no lo comprendió. .
Nunca lo ha hecho; nunca lo hará. A veces puede llamar a la oscuridad, la ignorancia de los hombres, o el pecado de los hombres. Si lo desea, puede llamarlo la sabiduría de los hombres, y la justicia de los hombres, ya que es solo otra forma de la misma oscuridad. «La luz brilla en la oscuridad; y la oscuridad no lo comprendió. ».
Juan 1:6. había un hombre enviado de Dios, cuyo nombre era John. .
¡Qué diferente es el estilo de este verso de la que lo precede!
¡Qué grandioso, lo sublime, son las palabras del evangelista cuando habla de Jesús! Cuán verdaderamente se convierte en lo verdaderamente humano, cómo sumerge su pluma en tinta ordinaria, cuando escribe: «Hubo un hombre enviado de Dios, cuyo nombre era John. »Sin embargo, ese fue un testimonio noble al Herald de Cristo. Juan el Bautista fue «un hombre enviado de Dios. ».
Juan 1:7. lo mismo vino para un testigo, para dar testimonio de la luz, que todos los hombres a través de él podrían creer. .
Queridos amigos, si usted y yo conozcamos nuestro verdadero destino, y son los sirvientes de Dios, nos enviamos a que los hombres podrían, a través de nosotros, creemos en Jesús. John fue un testigo especial; Pero deberíamos ser testigos para completar la cadena de testimonio. Cada hombre cristiano debe considerar que se le envía de Dios a dar testimonio de la gran luz, que, a través de él, los hombres podrían creer.
Juan 1:8. no era tan ligero, pero fue enviado a dar testimonio de esa luz. Esa fue la verdadera luz, que ilumina a cada hombre que viene al mundo. .
No había luz de John, excepto lo que reflejaba de su Señor. Toda la luz viene de Jesús. Cada hombre que viene al mundo con cualquier luz prestó su luz de Cristo. No hay otra luz; No puede haber otro. Él es la «luz del mundo. ».
Juan 1:10. él estaba en el mundo, y el mundo fue hecho por él, y el mundo lo sabía no. .
Este es un verso triste. Era un extraño en su propia casa. Fue desconocido en medio de su propia obra. Hombres a los que había hecho, no hizo nada de él.
«El mundo lo sabía no; »No lo reconocí.
Juan 1:11. Él vino a su cuenta, y su propio lo recibió no. .
Ese círculo favorecido, la nación judía, donde se había dado la revelación, incluso allí, no había lugar para él. Debe ser despreciado y rechazado incluso por su propia nación.
Juan 1:12. Pero hasta donde lo recibió, a ellos le dieron el poder de convertirse en los hijos de Dios, incluso a ellos que creen en su nombre: que nacieron, no de sangre, ni de la voluntad de la Carne, ni de la voluntad del hombre, sino de Dios. .
Para recibir a Cristo, un hombre debe ser nacido de Dios. Es lo más sencillo en todo el mundo, uno pensaría, abrir la puerta del corazón y dejarlo entrar; Pero ningún hombre le permite a Cristo en su corazón hasta que primero Dios lo haya hecho nacer de nuevo, nacido desde arriba.
Juan 1:14. y la Palabra se hizo carne, y habitó entre nosotros, (y contemplamos su gloria, la gloria del único engendrado del Padre), lleno de gracia y verdad. .
Ellos que vieron a Cristo en la Tierra fueron altamente privilegiados; Pero es una vista espiritual de él solo que se desea, y podemos tener eso incluso ahora.
¡Qué llena de gracia, qué llena de verdad, él es para todos aquellos que tienen el privilegio de contemplarlo!
Juan 1:15. John Bare Testigo de él, y lloró, diciendo: Esto fue él de quien hablé, el que viene después de mí, se prefiere delante de mí: porque él estaba delante de mí. Y de su plenitud tiene todo lo que recibimos, y gracia para la gracia. .
Deseo que todos pudiéramos decir eso. Incluso fuera de esta compañía, muchos pueden decirlo; y vinculando nuestras manos con aquellos que han ido delante de nosotros, y aquellos que todavía están con nosotros en la fe, decimos que Estados Unidos, «de su plenitud que recibimos," y esperamos recibir de ella de nuevo esta noche, porque es Todavía su plenitud. Nunca hay un rastro de disminución en él. Era plenitud cuando el primer pecador vino a él; Y es la plenitud quieta; Será plenitud hasta el final. «Y gracia para la gracia. »Obtuvimos la gracia de llegar a otra gracia, cada gracia se convierte en un paso de paso a algo más alto. No creo en nuestro ascenso en las «Stepping-Stones de nuestros seres muertos. »Son piedras pobres; todos conducen hacia abajo. Las piedras de paso de la vida viva conducen hacia arriba; Gracia para la gracia, la gracia sobre la gracia, hasta que la gracia está coronada con gloria.
Juan 1:17. para la ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad vino por Jesucristo. .
Sabemos que vino la ley de Moisés. La ley a menudo nos ha agitado, nos aplastó, nos convenció, nos condenó. Estaremos igualmente claros que la gracia y la verdad vienen por este canal divino, «Jesucristo. ».
Juan 1:18. Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento; El Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, le ha declarado. .
No queremos ver a Dios aparte de Cristo. Estoy perfectamente satisfecho de ver la luz eterna a través de su propio medio elegido, Cristo Jesús. Aparte de ese medio, la luz podría cegar mis ojos. «Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento. »¿Quién puede mirar al sol? ¿Qué mente puede mirar a Dios? Pero Cristo no oculta al Padre; Él lo manifiesta. «El Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, le ha declarado lo declaró. ».
Juan 1:19. Y este es el registro de Juan, cuando los judíos enviaron sacerdotes y levitas de Jerusalén para preguntarle, ¿quién eres tú? Y él confesó y no negó; Pero confesó, no soy el Cristo. Y le preguntaron, ¿qué entonces? Arte Thou Elias? Y él dice, no soy. ¿Tú eres el profeta? Y él respondió, no. Entonces le dijeron a él, ¿quién eres tú? Que podamos darles una respuesta que nos envió. ¿Qué dices de ti mismo? Dijo, soy la voz - .
No «Yo soy la Palabra," pero «soy la voz. »Cristo es la palabra esencial; Somos más que la voz para hacer que esa palabra suene en el desierto de la vida humana.
Juan 1:23. de un llanto en el desierto, haz directo el camino del Señor, como dijo el profeta Esaias. .
Ya ves, incluso como una voz, John no era original. Que tensen después de la originalidad, de los cuales vemos tanto hoy, no encuentra ninguna orden entre los verdaderos sirvientes de Dios. A pesar de que Juan solo es una voz, sin embargo, es una voz que cita las Escrituras: «Hacer directamente el camino del Señor, como dijo el profeta Esaias. »Cuanto más de las Escrituras podemos expresar, mejor. Nuestras palabras, ¿qué son? Ellos son mas aire. Su palabra, ¿qué es? Es «gracia y verdad. »¡Que continuamente prestamos una voz a las grandes palabras de Dios que se han ido antes!
Juan 1:24. y ellos que fueron enviados eran de los fariseos. Y le preguntaron, y le dijeron a él, ¿por qué bautizos tú, si no eres ese Cristo, ni elías, ni ese profeta? John les respondió, diciendo: Bautice con agua: pero se encuentra entre ustedes, a quien no sabes; Él es, quien viniendo después de mí es preferido antes que yo, cuyo latchet de zapatos no soy digno de soltar. .
¡AH! Queridos amigos, aunque era una expresión humilde que John usó, tú y yo a menudo sentimos que queremos algo que se vuelva más bajo incluso que eso. ¿Qué vamos dignos de hacer por Cristo? Sin embargo, hay momentos en que, si hay un cortador de zapatos para ser uniformemente, estamos demasiado orgullosos de agacharse para hacerlo. Cuando hay algo por hacer, eso nos traerá ningún honor, somos demasiado altos y poderosos para hacerlo. ¡Oh, hijo de Dios, si alguna vez ha estado en esa condición, ¡se avergüence mucho de sí mismo! John fue el primero en su día, la estrella de la mañana de la luz del Evangelio, pero incluso sintió que no era digno de hacer lo menos para Cristo. ¿Dónde vas a y yo nos pusimos? Pablo dijo que era «menos que el menor de todos los santos. "Se escapó con un título que podría haber sido muy apropiado para nosotros. Bueno, debemos dejarlo tenerlo, supongo; y debemos tratar de encontrar otro como él; O si no podemos encontrar palabras adecuadas, Dios nos ayude a tener la sensación humilde, ¿cuál es mejor aún?
Juan 1:28. estas cosas se hicieron en Bethabara más allá de Jordania, donde John estaba bautizando. Al día siguiente, Juan, Jesús le vino a él, y dice: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. .
John predicó un salvador de sacrificio, un salvador sin pecado, un salvador de pecado. Tú y yo no tenemos nada más para predicar. Que cada uno de nosotros digamos.
«Es todo mi negocio aquí abajo.
Llorar, he aquí el Cordero! ».
Juan 1:30. Esto es de quien dije, después de mí, viene a un hombre que se prefiere delante de mí: porque él estaba delante de mí. Y lo conocí no: .
Aunque Juan conocía personalmente al Salvador, no lo conocía oficialmente.
Él le dio un token por Dios, por el cual él era para conocer el Mesías; y él no lo conoció oficialmente hasta que tuvo ese token cumplido.
Juan 1:31. pero que debe hacerse manifiesto a Israel, por lo tanto, estoy bautizando con agua. Y John desnudo, diciendo: Vi al Espíritu que descendía del cielo como una paloma, y lo moró. Y no lo conocí, pero él me envió a bautizar con el agua, lo mismo me dijo: ¿A quién verás el espíritu descendiendo y que lo mantendrás, lo mismo es el que bautiza con el Espíritu Santo?. .
Juan no sabría de su propio juicio. Sin duda, él era moralmente seguro de que Jesús era el Cristo. Había sido educado con él; Sabía a su madre, había oído hablar de su maravilloso nacimiento; John y Jesús deben haber estado a menudo juntos; Pero no debía usar su propio juicio en este caso, sino esperar la señal del cielo; Y hasta que lo presenció, no dijo una palabra al respecto. Cuando vio que el Espíritu Santo descendía sobre él, entonces sabía que incluso era él.
Juan 1:34. y vi, y discara que este es el hijo de Dios. .
Escucharte, entonces, el testigo de Juan. El Cristo, que vino de Nazaret para ser bautizado de él en Jordania, a quien el Espíritu Santo descendió como una paloma, «Este es el Hijo de Dios. »Este es el cordero que lleva el pecado. Oh, que tú y yo podríamos cumplir con la expectativa de John, porque habló de que podríamos creer. Él, siendo muerto, pero habla. ¡Que creamos su testimonio, y nos aseguramos de que «este es el Hijo de Dios»!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 1:14". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-1.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
John es el majestuoso evangelista; Él es el águila alta con el ojo penetrante. El suyo es el evangelio del Hijo de Dios.
Juan 1:1. al principio estaba la palabra, y la palabra estaba con Dios, y la palabra era dios. Lo mismo estaba en el principio con Dios. Todas las cosas fueron hechas por él; Y sin él no fue nada hecho que se hizo. .
No podemos describir la Deidad de Cristo en lenguaje más claro que a John usa. Él estaba con dios; él era dios; Hizo las obras de Dios, porque él era el creador. Si tiene alguna duda su deidad, deben hacerlo en un desafío distinto del idioma de la Sagrada Escritura.
Juan 1:4. en él era la vida; Y la vida fue la luz de los hombres. Y la luz brilla en la oscuridad; y la oscuridad no lo comprendió. .
Cristo todavía no se entiende, Jesús todavía no se conoce. ¿Cómo debería entender la oscuridad la luz? Se opone a la luz, tiene que huir antes de la luz, pero no lo hace, no puede entender la luz. ¡Oh, Dios, trabaja un milagro en nuestros corazones oscuros y llénalos con la luz de Cristo!
Juan 1:6. había un hombre enviado de Dios, cuyo nombre era John. Lo mismo vino para un testigo, para dar testimonio de la luz, que todos los hombres a través de él puedan creer. .
Ese es nuestro negocio, también. Nosotros, que somos ministros enviados de Dios, testigos de la luz, que todos los hombres a través de él pueden creer. Oh, con qué frecuencia nos vamos a casa, y lloramos, «¿Quién ha creído nuestro informe?» No le pedimos que creas en nosotros; no, pero en nuestro maestro, cuyas heraldas somos. Si podemos llevarte a la fe en él, nos alegraremos de verdad; Pero, si no, nos trearemos porque nos hemos perdido nuestra marca, y fallamos en nuestro propósito.
Juan 1:8. no era tan ligero, pero fue enviado a dar testimonio de esa luz. Esa fue la verdadera luz, que ilumina a cada hombre que viene al mundo. .
Si algún hombre tiene luz salvadora, luz verdadera, lo consigue a través de Cristo. No hay otra luz; Toda la otra luz es más que la oscuridad visible. La luz en la que vemos a Dios viene de Jesús.
Juan 1:10. él estaba en el mundo, y el mundo fue hecho por él, y el mundo lo sabía no. .
Extraño fue que el creador llegó a su propia tierra, y sin embargo, fue desconocido. Los hombres lo confundieron, lo odiaban, lo crucificaron a quien deberían haber entretenido con la hospitalidad sagrada, y adoraron con la lealtad santa.
Juan 1:11. Él vino a su cuenta, y su propio lo recibió no. Pero tantos como lo recibieron, a ellos le dieron el poder de convertirse en los hijos de Dios, incluso a ellos que creen en su nombre: .
Todos los hombres no son los hijos de Dios; La doctrina de la paternidad universal es absolutamente falsa. Solo se convierten en los hijos de Dios que reciben a Cristo, y creen en su nombre; De lo contrario, son herederos de ira, incluso como otros:
«A ellos le dieron el poder de convertirse en los hijos de Dios. ».
Juan 1:13. que nacieron, no de sangre, ni de la voluntad de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino de Dios. .
Hay otro nacimiento al lado del natural; Nunca el nacimiento de la carne nos hace cristianos. Si nuestra ascendencia debería ser una línea de santos, ya que nacemos pecadores; Debemos nacer de nuevo si queremos convertirnos en santos. Si pudiéramos rastrear nuestro pedigrí a un hombre perfecto, si es así, pero el nacimiento de la carne no nos haría aprovechando. Hijos de dios son. »Nacido, no de sangre, ni de la voluntad de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino de Dios. ».
Juan 1:14. y la palabra se hizo carne, .
Aquí estaba la encarnación de él que hizo todas las cosas. El que es dios «se hizo carne. ».
Juan 1:14. y habitó entre nosotros, (y nosotros .
Los apóstoles.
Juan 1:14. VISTA SU GLORIA, LA GLORIA ASÍA DEL PADRE SÓLO PADRE), Lleno de gracia y verdad. .
¡Oh, todo lo que sabrías a Cristo, aprenderá que vale la pena saber! Está lleno de gracia para su pecador, y lleno de verdad para su ignorancia. Él puede limpiar y él puede enseñar; Hay todo en él que necesitas. No serás engañado, porque él está lleno de verdad; No serás rechazado, porque está lleno de gracia.
Juan 1:15. John Bare Testigo de él, y lloró, diciendo: Esto fue él de quien hablé, el que viene después de mí, se prefiere delante de mí: porque él estaba delante de mí. Y de su plenitud tiene todo lo que recibimos, y gracia para la gracia. Porque la ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad vino por Jesucristo. Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento; .
Él es demasiado alto, demasiado espiritual, para ser percibido por los sentidos humanos.
Juan 1:18. el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, le ha declarado. .
¿Qué hay de Dios necesitamos saber, podemos ver en Cristo?; suficiente para salvarnos, suficiente para santificarnos, lo suficiente para que todos nos gusten al hijo de unigéntengo del padre.
Juan 1:19. Y este es el registro de Juan, cuando los judíos enviaron sacerdotes y levitas de Jerusalén para preguntarle, ¿quién eres tú? Y él confesó, y no negó; Pero confesó, no soy el Cristo. .
Con indignación, debe haber rechazado la idea de que él era el Mesías:
«No soy el Cristo. ».
Juan 1:21. y le preguntaron, ¿qué entonces? Arte Thou Elias? Y él dice, no soy. ¿Tú eres ese profeta? Y él respondió, no. Entonces le dijeron a él, ¿quién eres tú? Que podamos darles una respuesta que nos envió. ¿Qué dices de ti mismo? Dijo, soy la voz .
Humildemente se reduce a una voz; Pero él no era «una voz y nada más. »Había mucho que era poderoso y sabio en esa voz.
Juan 1:23. de un llanto en el desierto, haz directo el camino del Señor, como dijo el profeta Esaias. Y ellos fueron enviados fueron de los fariseos. Y le preguntaron, y le dijeron a él, ¿por qué bautizos tú, si no eres ese Cristo, ni elías, ni ese profeta? John les respondió, diciendo: Bautice con agua: pero se encuentra entre ustedes, a quien no sabes; Él es, quien viniendo después de mí es preferido antes que yo, cuyo latchet de zapatos no soy digno de soltar. .
¡Cómo John se esconde detrás de su amo! Era un hombre más digno, un verdadero gran hombre; pero él mismo contó lo indigno del servicio más técnico de Cristo, y se sintió honrado al llenar la oficina de un esclavo para deslealizar el latchet de su maestro. Es mejor ser el esclavo de Cristo que gobernar los vastos imperios; El que realmente lo sirve es glorificado por lo tanto.
Juan 1:28. estas cosas se hicieron en Bethabara más allá de Jordania, donde John estaba bautizando. Al día siguiente, Juan, Jesús le vino a él, y dice: He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. .
Ahora está sacando su mensaje; Ahora está señalando su maestro.
Juan 1:30. Esto es de quien dije, después de mí, viene a un hombre que se prefiere delante de mí: porque él estaba delante de mí. Y lo conocí no: .
Juan conocía a Jesús muy bien; Pero él no lo conoció como el enviado de Dios, el Mesías, hasta después de haber recibido el signo y el token en su bautismo: «Lo conocí no. ».
Juan 1:31. pero que debe hacerse manifiesto a Israel, por lo tanto, estoy bautizando con agua. Y John desnudo, diciendo: Vi al Espíritu que descendía del cielo como una paloma, y lo moró. Y no lo conocí, pero él me envió a bautizar con el agua, lo mismo me dijo: ¿A quién verás el espíritu descendiendo y que lo mantendrás, lo mismo es el que bautiza con el Espíritu Santo?. Y vi, y discogra que este es el Hijo de Dios. .
Jesús y Juan deben haber sido conocidos unos con otros; estaban estrechamente relacionados, pero Juan no sabía a nadie como el Mesías Tin recibió el token de Dios. Cuando vio esa ficha, entonces lo sabía oficialmente, y abore el testigo instantáneo: «Este es el Hijo de Dios. ».
Juan 1:35. otra vez al día siguiente después de que John se puso de pie, y dos de sus discípulos; y mirando a Jesús mientras caminaba, .
Con santa reverencia, con amarre amoroso, mirando a esta persona extraordinaria «mientras caminaba»,.
Juan 1:36. ¡Él dice: ¡He aquí el Cordero de Dios! Y los dos discípulos lo escucharon hablar, y siguieron a Jesús. .
¡Este es nuestro único negocio esta noche, para llorar, «He aquí el Cordero de Dios!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre John 1:14". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​john-1.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
A todos los que lo recibieron, les dio poder para llegar a ser hijos de Dios.
S t.
La primera visión de Juan de Cristo, la clave de su Evangelio
I. Estos versículos DESCRIBEN LA EXPERIENCIA ESPIRITUAL DE ST. JOHN. Desde este punto de vista, el orden del tiempo es diferente del orden de las declaraciones. Los varios pasos son estos
1. La aprehensión de la gloria de Jesús,
2. Recibirlo y creer en Su nombre.
3. El efecto del poder de convertirse en hijos de Dios.
Esto concuerda con la experiencia real del evangelista.
1. Él ve a Jesús como lo señaló el Bautista. Pero, ¿dónde estaba la gloria?
(1) El del "Cordero de Dios".
(2) La revelación de la gracia y la verdad en él. El amor infinito de Dios, la santidad, la justicia: su propio sacrificio.
2. Se va a casa con Jesús y se entregó a sus influencias de gracia, creyó en su nombre.
3. Lo que siguió lo sabemos. Se convirtió en hijo de Dios.
II. ESTA EXPERIENCIA DETERMINÓ LA ESTRUCTURA, LA SUSTANCIA Y EL ESPÍRITU DEL EVANGELIO.
1. Sirve para dar cuenta del lugar subordinado que los milagros y la vida externa de Cristo generalmente ocupan en él. El gran propósito de Juan, marcado por su propia experiencia, era ilustrar la gloria autocompensante de Cristo como el Verbo y unigénito del Padre, para que aquellos que nunca lo habían visto con el ojo de los sentidos pudieran llegar a la bienaventuranza de Dios. los que no vieron y creyeron.
2. Sirve para dar cuenta del lugar prominente que ocupa aquí la vida interior de Cristo y la manifestación de Su gloria como Hijo. Los dos grandes ejes sobre los que gira el Evangelio son Cristo la LUZ y Cristo la VIDA. Cristo la Luz, que revela al Padre y todo lo que concierne al Padre; Cristo Vida, comunicando por el Espíritu una nueva vida a los hombres para convertirlos en hijos de Dios.
Su doble propósito es presentar a Cristo como Verbo Encarnado y Unigénito, lleno de gracia y verdad; y también la recepción de Cristo, la creencia en Su nombre como el comienzo de la nueva vida de filiación. Así es como se le da tanta importancia a la relación de Cristo con el Padre por un lado, y a la comunión de Cristo con su pueblo por el otro.
3. De estas consideraciones vemos la falta de fundamento de las objeciones contra la autoría juaniana del Evangelio. Dada la conversión de Juan, como se describe aquí, y su naturaleza cálida y ferviente, su vida de Jesús no podría haber sido otra de lo que es.
III. LAS RELACIONES MÁS GENERALES DEL TEMA, como exponiendo la gloria esencial de Cristo y la gloria comunicada a todos los que, al recibirlo, llegan a ser hijos de Dios.
1. ¿Cuál es la conexión entre los dos? Que hay una conexión se ve en la diferencia entre Juan y sus compañeros y la masa de los judíos. Uno percibió su gloria, el otro no la vio. A uno le apareció un miserable pretendiente, al otro el Hijo Eterno. Además, reconocieron en Él al Salvador que quita los pecados del mundo. Lo recibieron, y luego la posición y el espíritu de filiación se hicieron de ellos.
2. ¿Cómo es posible que esta visión de la gloria de Cristo sea seguida por tales efectos?
(1) Por tales medios vemos nuestro vacío, culpa y miseria.
(2) Pero Él nos invita a Él, nos habla de Su plenitud, perdón, gracia, nos pide que lo recibamos y le dejemos manifestar Su poder.
(3) ¿No debemos darle la bienvenida? El bendito cambio se produce en el mismo acto de buscarlo. ( WG Blaikie, DD )
Recibir a Cristo y convertirse en hijos
I. CRISTO QUE HA LLEGADO AL MUNDO BUSCA LA ADMISIÓN AL CORAZÓN como inquilino legítimo y eterno. El Cristo en el libro, en el credo, en la iglesia, tiene poco efecto para nosotros. Cristo en el corazón se convierte en toda nuestra salvación y deseo.
II. LA RECEPCIÓN DE CRISTO EN EL CORAZÓN ES SEGUIDA POR SENTIR.
1. Existe una filiación natural que pertenece a todos los hombres; porque todos somos su descendencia.
2. Hay una filiación restaurada, redentora y especial otorgada a aquellos que reciben a Cristo.
3. Todo lo que pertenece a esta filiación es sobrenatural. Adán no fue hijo por sangre, ni por la voluntad de la carne, sino por la voluntad de Dios; y un hijo restaurado es una creación tan maravillosa como Adán.
III. ESTA HIJANÍA IMPLICA UN NUEVO NACIMIENTO Y UNA ELEVACIÓN A LA POSICIÓN MÁS ALTA POSIBLE. No hay nada más alto que ser admitido como filial de Dios. Lo que queremos no es una nueva dignidad espiritual, sino el reconocimiento de esta exaltada condición.
IV. AQUÍ SE DESCRIBE Y SE PRUEBA LA VERDADERA FE.
1. Fe en recibir. Cristo entra en el creyente. Cristo afuera no salva, pero Cristo adentro.
2. La fe se evidencia al abrir los ojos para ver la gloria de Cristo y la afiliación a Dios que sigue.
V. DIOS RECIBE AQUÍ TODA LA ALABANZA.
1. El poder y la voluntad son de Dios. Atribuidle la sabiduría y la gloria.
2. El Cristo que recibimos es el "don inefable" de Dios.
3. La fe y los privilegios que la acompañan son conferidos por el poder de Dios. ( S. Martín. )
La conexión entre recibir a Cristo y convertirse en hijos
I. Estas dos cosas están conectadas RESPECTO DE DIOS; Es la voluntad de Dios que todos crean en Cristo, y Él ha designado la mediación de Cristo como el canal a través del cual todos deben recibir la salvación y todo lo que es necesario para lograrla.
II. Estas cosas están conectadas CON RESPECTO A CRISTO: porque, como consecuencia de lo que Él ha hecho, todos pueden llegar a ser hijos de Dios y pueden ser enriquecidos con todas las bendiciones de Su gracia.
III. Están conectados CON RESPECTO A LOS HOMBRES: todos los que quieran obtener la salvación deben recibir a Jesucristo como el único Salvador. ( CCTittman, DD )
Ese acto por el cual efectivamente aplicamos a Cristo a nuestras propias almas.
I. LA NATURALEZA DE ESTA RECIBIR A CRISTO.
1. Nadie puede hacer esto en la oscuridad de la ignorancia natural. Si no conocemos su naturaleza y los cargos que no tomamos, confundimos a Cristo. El acto de recepción de la fe, entonces, está guiado por el conocimiento.
2. Esta recepción de Cristo implica el asentimiento del entendimiento a las verdades de Cristo en el evangelio - Su Persona, oficios, encarnación, satisfacción - cuyo asentimiento, aunque no es fe salvadora, es su base. Esto es más que una conjetura u opinión, es una creencia.
3. Esto también implica aprobación, agrado y estimación cordiales; sí, la misma aquiescencia de nuestras almas en Cristo como el remedio más excelente para las necesidades, los pecados y los peligros ( 1 Pedro 2:7 ). Hay dos cosas en Cristo que deben obtener la aprobación del alma.
(1) Que no puede encontrar nada inadecuado en Cristo como lo encuentra en las mejores criaturas: ni debilidad, orgullo, inconstancia o pasión. Él es completamente encantador.
(2) Que no puede encontrar nada que falte en Cristo necesario o deseable. En él está la plenitud de la sabiduría, la justicia, la santificación y la redención.
4. Consiste en el consentimiento y elección del testamento; y esta es la apertura del corazón y el estiramiento del alma para recibirlo (ver la queja de Cristo, Juan 5:40 y Efesios 1:19 ).
5. El respeto que este acto de aceptación tiene por los términos bajo los cuales se nos ofrece a Cristo en el Evangelio. La fe responde a la oferta del evangelio, como la impresión en la cera lo hace con el grabado en el sello ( 1 Corintios 15:11 ). No se recibe a Cristo sino en sus propios términos.
(1) Se le ofrece con sinceridad y de verdad, y se le recibe con fe no fingida ( 1 Timoteo 1:5 ).
(2) Él es ofrecido por completo y es recibido en todos sus oficios como Cristo Jesús el Señor ( Hechos 16:13 ).
(3) Él es ofrecido exclusivamente, y el alma confía en Él individualmente (Hch 1 Corintios 3:11 ), y no parcialmente en Su justicia y la nuestra.
(4) Se le ofrece gratuitamente como regalo, no como venta de Dios ( Juan 4:10 ; Isaías 55:1 .; Apocalipsis 22:17 ). Entonces el creyente se le acerca con la mano vacía.
(5) Se le ofrece ordenadamente. Primero Su Persona, luego Sus privilegios ( Romanos 8:32 ), por lo que el creyente no se casa primero con Su porción.
II. ESTE ES EL ACTO DE FE JUSTIFICADOR Y SALVADOR.
1. La fe que da al alma el derecho y el título de la adopción espiritual, con todos los privilegios y beneficios de la misma, es la verdadera fe salvadora.
2. Eso es sólo la fe salvadora que está en todos los verdaderos creyentes, en nadie más que en los verdaderos creyentes, y en todos los verdaderos creyentes en todo momento.
III. LA EXCELENCIA DE ESTE ACTO DE FE ( 2 Pedro 1:7 ; Santiago Juan 6:29).
1. Considerado cualitativamente, tiene la misma excelencia que tienen todas las demás gracias preciosas. Es el fruto del Espíritu. Está señalado para recibir a Cristo. Así como es la gloria de Cristo ser la puerta de la salvación, así es la gloria de la fe ser la llave de oro que abre esa puerta.
(1) Es el vínculo de nuestra unión con Cristo ( Efesios 3:17 ).
(2) Es el instrumento de nuestra justificación ( Romanos 5:1 ).
(3) Es la fuente de nuestra paz y gozo espirituales ( Romanos 5:1 ; 1 Pedro 1:8 ).
(4) Es el medio de nuestro sustento y subsistencia espirituales. Quita la fe y todos los demás mueren ( Gálatas 2:20 ).
(5) Es el gran alcance y deriva del Evangelio hacer que los hombres crean. Los mandatos urgentes apuntan a esto ( 1 Juan 3:23 ; Marco 1:14 ; Juan 12:36 ).
Aquí, también, mire las grandes promesas y los ánimos ( Juan 6:35 ; Marco 16:16 ). El pecado opuesto de la incredulidad está amenazado en todas partes ( Juan 16:8 ; Juan 3:18 ; Juan 3:35 ).
IV. SOLICITUD:
1. Para información: Si hay vida al recibir a Cristo, debe haber muerte al rechazarlo.
2. Si la fe es aceptar a Cristo, entonces hay menos creyentes entre los profesantes de los que se pensaba, y más creyentes de los que se atreven a concluirlo.
3. Aquellos que tienen el menor grado de fe salvadora, tienen motivo para admirar eternamente la generosidad de la gracia de Dios para ellos en ella ( Efesios 1:3 ).
4. Para examen:
(1) Los antecedentes de la fe - iluminación ( Hechos 26:18 ); condena Marco 1:15 ); desesperación propia ( Hechos 2:37 ); clama con vehemencia y sinceridad a Dios por fe.
(2) Los concomitantes de la fe - seriedad ( Hechos 16:29 ); humillación Ezequiel 16:63 ; Lucas 8:38 ); una condición de cansancio ( Mateo 11:28 ); una condición de anhelo.
(3) Las consecuencias de la fe - derretimientos evangélicos ( Zacarías 12:10 ); amor a Cristo, sus caminos y su pueblo ( Gálatas 5:6 ); pureza del corazón ( Hechos 15:9 ); obediencia ( Romanos 16:26 ).
5. Para exhortación:
(1) ¿Qué hay en Cristo a quien vas a recibir?
(2) ¿Cuál es la oferta de Cristo por el evangelio?
(3) ¿Qué hay en el rechazo de esa oferta? ( J. Flavel. )
Recepción de Cristo nuestra introducción a la filiación
I. EL HONOR. Llegar a ser hijos de Dios no meramente por adopción, sino por generación ( Romanos 8:16 ; 1 Juan 3:1 ). De nuestro lado está la filiación, la paternidad de Dios. La filiación es
1. Superior;
2. Más cerca;
3. Más bendito;
4. Más glorioso que ... la condición de criatura. Hay filiación en los ángeles, en el hombre no caído; pero esto está más allá de estos. Como
(1) Introducirnos en una relación más íntima;
(2) Haciéndonos partícipes de la naturaleza Divina.
II. EL DADOR DE ÉL. Cristo mismo; en otra parte es el Padre. Todos los dones están en las manos de Cristo: agua viva y pan de vida, él mismo, filiación. Este derecho o poder de filiación lo compró para nosotros; para aquellos que no tenían ningún derecho, poder o título.
III. EL CAMINO DEL LOGRO.
1. Recibirlo - haciendo lo contrario de lo que había hecho Israel; aceptarlo y reconocerlo por todo lo que Dios anunció que era.
2. Creer en su nombre, es decir, en sí mismo.
IV. EL CAMBIO PERSONAL A TRAVÉS DEL CUAL ESTE SE ALCANZA. "Nació:"
1. No de ascendencia natural.
2. No por generación natural.
3. No por adopción humana.
4. Pero de Dios ( Santiago 1:18 ). ( H. Bonar, DD )
La gracia de Cristo a quienes lo recibieron
La gracia aparece en
I. SU PREVIACIÓN CON LOS HOMBRES PARA ABRAZAR LA OFERTA QUE SE HACE A ELLOS, y en lo que está implicado en eso.
1. Cristo se ofrece a sí mismo, y nosotros le damos la bienvenida y lo recibimos. El primer acto de verdadera fe es aceptarse a sí mismo; no meramente el beneficio especial que Él trae.
2. Ejercemos una confianza implícita en Él. Tenemos un conocimiento correcto de Él; regocíjate en su carácter; aceptarlo y esconderlo en nuestro corazón.
3. En la forma en que Jesús es proclamado en el Evangelio, sus salvos lo reciben y creen en él. “Así que predicamos; así creísteis. " Existe una correspondencia entre el Evangelio y la fe del mismo tipo que la que existe entre el sello y la cera.
(1) Cristo se ofrece con sinceridad y debe ser aceptado con una fe no fingida.
(2) Se ofrece exclusivamente y debe aceptarse como la única base de nuestra esperanza.
(3) Se le ofrece como regalo; no debemos intentar merecerlo.
4. El compromiso real de todo nuestro a Cristo cuando lo recibimos. ¿Qué es el acto salvador de fe?
(1) No asentir, aunque eso debe ser parte de él.
(2) No seguridad, aunque eso seguirá.
(3) Sino aceptación de Él y confianza en Él.
II. EL PRIVILEGIO ESPECIAL QUE OTORGA A LOS QUE LE RECIBEN.
1. Los salvos son por naturaleza hijos de ira; pero en su persona Dios se reconcilia con ellos.
2. Habiéndolos reconciliado, los hace hijos, coherederos consigo mismo.
3. De Él también es el consuelo y la dignidad de la filiación.
III. EL CAMBIO REALIZADO EN LOS QUE LE RECIBEN, a lo que se atribuye su aceptación.
1. Una nueva forma de existencia: un nuevo nacimiento; todas las cosas se han vuelto nuevas.
2. Este cambio es
(1) no por herencia natural;
(2) ni por la operación de la voluntad natural;
(3) ni el fruto de una dotación o adquisición superior;
(4) sino de Dios, por el oficio y la operación del Espíritu. ( A. Beith, DD )
La parte del hombre en el advenimiento
I. LA RECEPCIÓN. Una verdadera recepción de Cristo para todos los hombres por igual consta de tres partes.
1. Creer que Él es lo que dice que es. Para cualquier mensajero, la primera condición de aceptación es que se le encuentre lo que dice ser, mucho más el Salvador de la humanidad.
2. Simpatía. Un plenipotenciario, un agente, un operador puramente mental no necesita esto. Pero en el momento en que incluye un propósito moral, una influencia espiritual, debe haber un sentimiento común y una asimilación. Los intereses deben sentirse idénticos. La lealtad debe unir al súbdito a su rey. El entusiasmo debe aumentar ante el nombre del líder. Si el propósito de Cristo era llenar de amor los corazones humanos, no podemos ser suyos sin amarlo.
3. Servicio: no es obligatorio, pero el que ama desdeña llamar al servicio. En los hambrientos, enfermos, ignorantes, etc., el Señor hace un nuevo advenimiento a tu corazón cada semana; y Cristo no será recibido hasta que todos los que están a nuestro alcance sean, de alguna manera, mejores por nuestra fe en Él.
II. LA BENDICIÓN. Siervos y criaturas que éramos antes y, en cierto sentido, pero no en el sentido pleno y glorioso, hijos de Dios. Ahora hijos de Dios, linaje real, vencedores, sufridores que se regocijan en medio de la tentación. Nacidos ahora, su semilla inmortal permaneció en ellos.
III. LOS QUE CREEN EN EL NOMBRE DE CRISTO BUSCARÁN RECIBIRLO.
1. Renunciando a la preferencia más querida que hiere la sencillez y humildad de su fe.
2. En el Nuevo Testamento, instrucción cristiana, oración, hacer la voluntad de Dios; y contando la fe, no la duda, la gloria, el poder y el gozo del hombre.
3. En la comunión de Su cuerpo y Su sangre. ( Obispo Huntington. )
Un invitado de año nuevo
El texto en conexión con Mateo 25:35 . Sugerido por el lema en una tarjeta de año nuevo.
I. UN EXTRAÑO ADJUDICADO. La habitación en la casa es un regalo más grande que un refrigerio en el severo. No debemos estar satisfechos con los beneficios para sus representantes. Note tres cosas extrañas.
1. Que estaba en el mundo y era el Creador de él, y sin embargo, era un extraño.
(1) Cuando nació en Belén de su padre David, no había lugar para él en la posada.
(2) Pronto no hubo lugar en el pueblo mismo, de donde tuvo que huir a Egipto, un forastero en una tierra extraña.
(3) A su regreso, no había lugar entre la masa del pueblo. Judíos y gentiles demostraron cuán verdaderamente era un extraño. Todo esto es una cosa tristemente singular; y, sin embargo, no debemos extrañarnos, porque ¿cómo podría un mundo malvado y egoísta conocer a Jesús o recibirlo?
2. Que podamos recibir al Señor Jesús como a un extraño. Ha ido a la gloria, pero aún podemos recibirlo.
(1) Admitiéndolo cuando y donde los creyentes son pocos y despreciados.
(2) Al mostrar bondad fraternal a un santo pobre.
(3) Manteniendo firme Su Palabra fiel cuando sus doctrinas son de mala reputación.
(4) Al tomar nuestra cruz donde se ignoran los preceptos de Cristo, se olvida su día y se descuida su adoración.
(5) Recibiendo el don de la vida espiritual. La profesión es abundante, pero la vida secreta es rara.
3. Que Cristo se dignará habitar en nuestros corazones. Este es un milagro de gracia, pero la forma es bastante simple.
(1) Una fe humilde y arrepentida abre la puerta y Jesús entra.
(2) El amor cierra la puerta con la mano de la penitencia, y la santa vigilancia mantiene alejados a los intrusos.
(3) Meditación, oración, alabanza y obediencia, mantienen la casa en orden.
(4) Y luego sigue la consagración de toda nuestra vida como Su pueblo.
II. EL EXTRAÑO CONVIERTE A LOS EXTRAÑOS EN HIJOS. En el momento en que Cristo entra en el corazón, ya no somos extraños ni extranjeros, sino de la familia de Dios.
1. Nos adopta y nos pone entre los niños.
2. La designación de hijos trae consigo un nacimiento, con la condición real de hijos.
3. La unión viva, amorosa y duradera sella nuestra filiación.
4. Esta unión crea en nosotros una semejanza con Dios. Una pequeña ventana dejará entrar el gran sol; Jesús dejará entrar mucho más la vida, la luz y el amor de Dios en nuestras almas, haciéndonos semejantes a Dios.
III. HABIENDO RECIBIDO A JESÚS COMO UN EXTRAÑO, SENTIMOS UNA TERNURA DE HACIA ADELANTE HACIA TODOS LOS EXTRAÑOS; porque vemos en su condición alguna semejanza con la nuestra. Cuando Cristo está en nosotros, buscamos oportunidades para traer pródigos, extraños y marginados a la casa del gran Padre. ( CHSpurgeon. )
Receptores e hijos
I. CREER ES RECIBIR A CRISTO.
1. ¿Bajo qué concepto deberíamos recibir a Cristo? Como nuestro Mediador. Isaías 61:3 ).
(1) Nuestro Profeta, recibiendo Su doctrina tal como fue entregada por Él mismo Hebreos 1:2 ; Hebreos 2:2 ); por sus profetas y apóstoles ( Hebreos 1:1 ; Mateo 10:40 ); por sus ministros ( 2 Corintios 5:19 ; Hebreos 4:11 ).
(2) Nuestro Sacerdote ( Hebreos 7:23 ); y entonces debemos creer
(a) Su satisfacción por nuestros pecados ( 2 Corintios 5:21 ; Hebreos 9:28 ; 1 Juan 2:2 ), a la justicia y ley de Dios Gálatas 3:13 );
(b) Su intercesión por nuestras almas ( Romanos 8:34 ; Hebreos 9:11 ; Hebreos 9:24 ).
(3) Nuestro Rey ( Salmo 110:1 ): entonces debemos
(a) reconocer Su soberanía ( Mateo 28:18 );
(b) obedecer sus leyes ( Lucas 6:46 ; Juan 14:15 );
(c) someterse a Sus castigos ( Colosenses 3:24 ).
2. ¿Cómo debemos recibirlo?
(1) Penitentemente ( Hechos 2:36 ).
(2) De buena gana ( Salmo 110:3 ).
(3) Afectuosamente ( Lucas 14:26 ).
(4) Constantemente ( Apocalipsis 2:26 ).
(5) Solo ( Hechos 4:12 ).
II. LOS CREYENTES SON HIJOS DE DIOS.
1. ¿En qué sentido? No por generación, sino por regeneración ( Juan 3:31 ).
(1) El hombre perdió el favor de Dios ( Romanos 5:19 ).
(2) El Hijo emprende su redención
(a) convirtiéndose en hombre;
(b) muriendo, por lo que compra a todos los creyentes para sí mismo, para que sean miembros de su cuerpo ( 1 Corintios 6:20 ; Tito 2:14 );
(c) y así, de sí mismo, el muerto les transmite su propio espíritu ( Tito 3:5 ).
(3) El Espíritu los regenera y los hace nuevas criaturas ( 2 Corintios 5:17 ).
(4) Siendo nuevas criaturas, son recibidas en el favor de Dios ( Romanos 8:15 ) y se hacen Sus hijos ( Romanos 8:14 ).
2. ¿Con qué privilegios?
(1) Privativo. Son liberados de la esclavitud del pecado ( Romanos 6:14 ); de., miedos serviles ( Romanos 8:15 ); de la maldición de la ley (Gálatas En. 13).
(2) Positivo.
(a) Tienen acceso a Dios ( Gálatas 4:6 ).
(b) Están interesados en la providencia de Dios ( Romanos 8:28 ; 2 Corintios 6:18 ).
(c) Se regocijan en Dios ( Filipenses 4:4 ).
(d) Dios se regocija por ellos ( Sofonías 3:17 ).
(e) Su gloriosa herencia está asegurada ( Colosenses 1:12 ; Colosenses 1:18 ).
(f) Esta herencia les es testificada aquí ( Romanos 8:16 ), y sellada ( Efesios 4:30 ), de la cual ahora tienen la prenda ( Efesios 1:13 ).
3. ¿Cómo se sabe?
(1) Por oración ( Gálatas 4:6 ).
(2) Obediencia ( 1 Pedro 1:14 ).
(3) Paridad ( 2 Juan 1:1 : 9).
(4) Conformidad a la imagen Divina ( Romanos 8:29 ).
(5) Fe (Hijo 3:26).
USOS.
1. Vea el honor de los creyentes.
2. Viva como los hijos de Dios.
(1) Despreciando al mundo.
(2) Al soportar pacientemente todos los castigos ( Hebreos 12:6 .
(3) Anhelando llegar a tu herencia en el cielo ( Salmo 42:1 ). ( Obispo Beveridge. )
La fe y los privilegios que la acompañan
I. LA FE HACE LA MAYOR DISTINCIÓN ENTRE LOS HOMBRES. “A los suyos vino, y los suyos no le recibieron” - esa es una compañía; “Pero todos los que le recibieron”, esa es otra.
1. Hay muchas distinciones entre los hombres: ricos y pobres, gobernadores y gobernados, maestros y enseñados. Pero estos pasarán. La gran distinción, que perdurará todo el tiempo, es la fe o la falta de fe.
2. Esta fe distintiva es
(1) Una fe receptiva; uno que acepta a Cristo confiando, confiando y dependiendo de Él.
(2) Fe en Su nombre, como
(a) La Palabra: recibir Sus mensajes del Padre.
(b) La Vida: recibir Su vitalidad en espíritu.
(c) La Luz: ver todas las cosas a la luz de Cristo.
3. Esta distinción borra todas las demás. Si un deshollinador recibe a Cristo, es un hijo de Dios; también lo es un emperador, pero no el uno más que el otro.
II. LA FE OBTIENE LA MÁS GRANDE DE TODAS LAS DOTACIONES. "Hijos de Dios".
1. Aquí hay una distinción entre hijo y siervo. El creyente deja de ser esclavo y se convierte en niño; y sin embargo se convierte en un sirviente. Cristo fue primero el Hijo de Su Padre, y luego Su siervo; así nosotros, siendo hijos, tenemos el gozo de servir a nuestro Padre.
2. También somos hijos por semejanza: miniaturas, ya veces caricaturas, pero semejanzas.
3. Somos hijos, al tener el privilegio de tener libre acceso a nuestro Padre.
III. LA FE ES LA PRUEBA DE LA MAYOR EXPERIENCIA. Todo creyente es un hombre regenerado. De nada sirve intentar enmendar la vieja naturaleza. Un hombre trajo su arma para que la repararan. El armero le dijo que quería una culata, una cerradura y un cañón nuevos. Eso parecía hacer uno nuevo. Debes empezar de novo . El bautismo no puede regenerar; ni sangre, la forma natural de nacimiento; ni la voluntad carnal del hombre, ni su mejor voluntad; pero Dios, que, como Creador, crea de nuevo el alma.
IV. LA FE LEVANTA AL CREYENTE A LA CONDICIÓN MÁS NOBLE CONCEBIBLE. Está preparado para ser un hijo de Dios.
1. Note el honor inconcebible. Todos los demás palidecen ante él.
2. La seguridad.
3. La felicidad.
4. Los deberes. Hay un antiguo proverbio francés que dice: "la nobleza obliga". Existe una obligación para los nobles. Si eres un hijo de Dios, debes actuar como tal. ( CH Spurgeon. )
La fe está recibiendo
Es la copa vacía que se coloca debajo de la corriente que fluye; la mano sin un centavo tendida por la limosna celestial. ( CH Spurgeon. )
Hijos más que adopción
La filiación no se efectúa en virtud de un mero acto de adopción por parte de Dios. Se puede sacar a un niño de la familia a la que originalmente pertenecía y se le puede plantar en otra; puede obtener un nuevo nombre; se le puede enseñar a olvidar que tuvo otro nacimiento; puede ser heredero de grandes propiedades; Puede que sea amado y cuidado con tanta ternura como si fuera el propio hijo de quienes lo han adoptado; pero el hecho es que en realidad es hijo de otro, y la naturaleza puede resultar demasiado fuerte para los nuevos lazos, y puede suspirar por su hogar natal y, finalmente, volver a él.
Los “hijos de Dios”, sin embargo, son hijos por nacimiento, porque tal es el significado de la palabra que se usa aquí, que no solo tiene un nuevo nombre y posición, sino también una nueva vida. No es simplemente que se les llame hijos; son hijos, partícipes de la naturaleza divina, con relación filial y semejanza filial con el Dios eterno. La filiación ya está establecida de hecho y en principio, aunque espera su plena manifestación en lo sucesivo ( 1 Juan 3:1 ). ( J. Calross, DD )
Confort para los moribundos
Cuando Philip Melanchthon se estaba muriendo, dijo en voz alta y claramente a sus amigos que lo rodeaban: “Tengo estas palabras de Juan acerca del Hijo de Dios, mi Señor Jesucristo, continuamente delante de mí: 'El mundo no le recibió; pero a todos los que lo recibieron, les dio poder para llegar a ser hijos de Dios, aun a los que creen en su nombre. '”( R. Besser, DD )
Recibiendo la luz
Suponga que está en una habitación oscura por la mañana, las contraventanas cerradas y abrochadas, y solo entra tanta luz por las rendijas como le hizo darse cuenta de que afuera era de día. Y suponga que pudiera decirle a un compañero que está con usted: "Abramos las ventanas y dejemos entrar la luz". ¿Qué pensarías si te respondiera: “No, no; primero debes apagar las tinieblas, o la luz no entrará ”? Te reirías de su absurdo.
De la misma manera, no podemos sacar el pecado de nuestro corazón para prepararnos para la entrada de Cristo; debemos abrirlo y recibirlo, y el pecado huirá; Abra la ventana de golpe y deje que Cristo brille. ( J. Edmond, DD )
El honor de la adopción
He oído hablar de un buen caballero de Londres, vestido con sus mejores galas, paseando por el parque. Tenía un padre anciano y pobre que vivía en el campo, agrega que subió vestido con su ropa rústica a ver a su hijo. Como el hijo no estaba en casa cuando el padre llegó a la casa, fue al parque a buscarlo. Ahora bien, el buen caballero no repudió en absoluto a su padre, pero salió del parque a un trote bastante brusco, por temor a que alguien dijera: "¿Quién es ese campesino con el que estabas hablando?". No le gustaba ser dueño de su padre, porque era un jornalero.
Por tanto, no podríamos preguntarnos si el glorioso Señor se negó a poseernos. Hay tal descenso de la exaltación de Su santidad a la profundidad de nuestra falta. Pero, sin embargo, tiene tal amor, tal manera de amor, que otorga este honor, que deberíamos ser llamados abiertamente hijos de Dios. ( CH Spurgeon. )
El tesoro no recibido
Una vez, un noble le dio una Biblia a una célebre actriz, diciéndole al mismo tiempo que había un tesoro en ella. Ella, pensando que se refería a la religión, dejó la Biblia a un lado. Ella murió y todo lo que tenía fue vendido. La persona que compró la Biblia, al voltear sus hojas, encontró un billete de 500 libras en ella. ¡Pobre criatura! si hubiera leído el libro, no solo habría encontrado la nota, sino la "perla de gran precio". ( Crónica de la Escuela Dominical. )
Cristo debe ser recibido
Hay rocío en una flor y no en otra, porque una abre su copa y la toma, mientras que la otra se cierra y las gotas se escurren. Dios hace llover su bondad y misericordia tan esparcidas como el rocío, y si nos faltan es porque no abriremos nuestro corazón para recibirlas. ( HW Beecher. )
Creer es recibir a Cristo
Viene a tu puerta. Quiere entrar. Llama a la puerta. El espera. ¿No es maravilloso eso? Hace poco estuve visitando esa parte del país donde se queda nuestra amada Reina cuando viene a Escocia. Visita a los pobres. Vi algunas de las cabañas a las que suele ir. En la casa de uno de sus sirvientes vi su propia semejanza y la semejanza de varios miembros de su familia, todos regalos de ellos mismos.
Dices: ¡Qué bondad! ¡qué condescendencia! Y así es: Pero, ¿qué pensarían si les dijera, lo que me alegro de no poder decirles, porque no sería cierto, que cuando vieron venir a la Reina, cerraron sus puertas y fingieron estar fuera? y la mantuvo de pie llamando a la puerta, negándose a dejarla entrar, aunque vino a hablarles amablemente y hacerles bien. Dirías: Seguramente la gente no debe estar en su sano juicio.
Y, sin embargo, eso es exactamente lo que hace el Rey Jesús: el Rey de la Reina Vietoria. Él viene a tu puerta para bendecirte, para salvarte. Él dice: "He aquí, yo estoy a la puerta y llamo". La mayoría de la gente lo deja fuera y no quiere tener nada que ver con él. Dicen: "Apártate de nosotros, porque no deseamos el conocimiento de tus caminos". Abrirle la puerta y decirle: "Entra, Señor Jesús, entra" - llevándolo a nuestro corazón, y solo temiendo que alguna vez se vaya de nuevo - es creer.
El corazón creyente es el corazón que ha dejado entrar a Jesús y en el que habita ( Efesios 3:17 ). ( JH Wilson. )
Privilegios de adopción
Por adopción, Dios nos da
1. Un nuevo nombre ( Números 6:27 ; Apocalipsis 3:12 ).
2. Una nueva naturaleza ( 2 Pedro 1:4 ). A quien Dios adopta, unge; a quien hace hijos, hace santos.
3. Una nueva herencia ( Romanos 8:17 ). Cuando los misioneros daneses en la India estaban traduciendo un catecismo, con algunos de los nativos convetted a su lado, y cuando llegaron a una parte donde se decía de los cristianos que eran los hijos de Dios, uno de los nativos se asustó de tanto un dicho atrevido, como él lo pensaba, decía: “Es demasiado; traduzcamos más bien: 'Se les permitirá besar sus pies' ”.
Adopción y justificación
La justificación es el acto de Dios como Juez, la adopción como Padre. Por el primero somos liberados de la condenación y aceptados como justos; por este último, somos hechos hijos de Dios y coherederos con Cristo. Por uno, somos llevados al favor de Dios; por el otro, en Su familia. La adopción puede verse como un apéndice de la justificación, porque es por nuestra justificación que llegamos al derecho a todos los honores y privilegios de la adopción. ( Dr. Guyse. )
Que nacieron
Tres grandes negaciones
Los hijos de dios nacen
I. NO DE SANGRE. La gracia no sigue las líneas de la naturaleza. Muchas cosas hermosas y agraciadas vienen de sangre noble y gentil, pero no esto. Se necesita un campo de observación muy estrecho para convencernos de que ningún padre, por piadoso que sea, puede ordenar la conversión de sus hijos. De lo contrario, ¿por qué debería haber en este mundo el espectáculo más amargo del corazón de un padre piadoso siendo roto por un niño malvado?
II. NO DE LA VOLUNTAD DE LA CARNE. La expresión se refiere a cualquier deseo que, gobernando en la mente de un hombre, podría suponerse que lo lleva a algún acto por el cual debería convertirse en un hijo de Dios, y la idea es completamente repelida. Todo aquel que es sujeto de la gracia de Dios lo es primero pasivamente, para que después pueda serlo tan activamente. Primero actúa sobre él una voluntad y un poder sin él, y luego actúa con esa voluntad y manifiesta ese poder.
III. No de la voluntad del hombre. Observa los pasos. No de los padres, ni de uno mismo, ni de ninguna criatura. Un hombre, en verdad, puede querer la conversión de otro; y si viste esa voluntad con oración, si ofrece esa voluntad con fe, y si hace todo lo que está en su poder para transmitir esa voluntad, Dios puede darle el alma de ese hombre. Pero Dios nunca promete que hará esto. Un alma pasa a la familia de Dios y se convierte en heredero en el registro de hijos cuando recibe a Cristo, y solo entonces. ( J. Vaughan, MA )
Las tres negaciones ilustradas
Cuando le agradó a Dios traer a Abraham y su familia a un pacto con él, esa familia constaba de tres clases de personas; en primer lugar, estaban sus propios hijos; en segundo lugar, estaban los que nacieron de sus hombres sirvientes y sirvientas; en tercer lugar, estaban los esclavos, a quienes compró y adoptó. Todas estas tres clases fueron admitidas en el pacto con Dios, debido a su relación con Abraham.
“Abraham tomó a Ismael su hijo, ya todos los nacidos en su casa, ya todos los comprados por su dinero, y los circuncidó” Génesis 17:23 ). De estas clases, Ismael nació de sangre, siendo su propia carne y sangre, como decimos; los nacidos de la carne eran los demás hijos nacidos en su casa, no la suya; y los nacidos de la voluntad del hombre fueron los que, sin tener derecho a su protección, siendo aún comprados por su libre albedrío, adquirieron un derecho por compra y adopción.
A estas tres clases se limitaron los beneficios del primer pacto ... La verdad, que San Juan anuncia aquí, es que para todos los que recibieron el mensaje del Señor Jesús, todos los que creyeron en Su Nombre y se sometieron a Sus ordenanzas, a a todos les dio el mismo poder, hasta llegar a ser hijos de Dios Génesis 3:16 ; Romanos 5:13 ). ( G. Cornish. )
El nacer de sangre y de Dios considerado
I. En su ANTAGONISMO.
II. En su DISTINCIÓN esencial.
III. En su agradable CONEXIÓN.
IV. En el MEDIADOR DE SU UNIÓN. ( Lange. )
El nuevo nacimiento celestial divino constituye la verdadera nobleza de la gracia en contraste con
I. La aristocracia del NACIMIENTO.
II. La aristocracia del DINERO.
III. La aristocracia de MERIT.
IV. La aristocracia de FAME. ( P. Schaff, DD )
No de sangre
La sangre a través de la cual se distribuye el quilo a las diferentes partes del cuerpo es el asiento de la vida, de ahí que la conexión entre el niño y los padres se llame parentesco de sangre; y en el uso clásico también tenemos la expresión "brotar de la sangre", es decir, de la semilla de cualquiera ( Hechos 17:26 ). ( Tholuck. )
No de la voluntad del hombre
Según la enseñanza de algunos hombres, ¿cómo es? “Soy un ministro de Dios, soy un hombre, como hombre, puedo tomar a un niño y bautizarlo, y puedo bautizarlo a cierta hora del reloj; y así como voy a bautizarlo, quizás lo deje para mañana; y cuando llegue mañana, tal vez quiera no bautizar a ese niño en absoluto, porque si es bautizado, el niño puede morir. Y así, según el capricho de mi voluntad, el niño se bautiza a esta hora, oa aquella, hoy o mañana, o no se bautiza en absoluto; y por lo tanto, siguiendo el capricho de mi voluntad, y justamente según mi voluntad, el niño es inevitablemente un hijo de Dios en este momento del reloj, o en ese momento del reloj, hoy, o mañana, o al día siguiente, o nunca ". ¿Qué, pregunto, es esto sino “nacer de la voluntad del hombre”? (J. Vaughan, MA )
La simultaneidad de la fe y la regeneración
Debemos tener cuidado de no interpretar las palabras "que nacieron" como si el nuevo nacimiento fuera un cambio que tiene lugar en un hombre después de haber creído en Cristo, y es el siguiente paso después de la fe. La fe salvadora y la regeneración son inseparables. En el momento en que un hombre cree realmente en Cristo, aunque sea débilmente, nace de Dios. La debilidad de su fe puede hacerle inconsciente del cambio, al igual que un recién nacido sabe poco o nada de sí mismo. Murciélago, donde hay fe, siempre hay un nuevo nacimiento, y donde no hay fe, no hay regeneración. ( Obispo Ryle. )
La espiritualidad de la religión
Este versículo está más enfáticamente en el estilo de Juan. Nunca podrá perder de vista la perfecta espiritualidad de la obra de Jesucristo. Juan muestra la religiosidad misma de la religión. Para él, el cristianismo es más que una historia, más que un argumento, más que una teología: es una revelación espiritual de la naturaleza espiritual del hombre. Por parte del hombre no debe ser una actitud, sino una vida: el misterio mismo de su espíritu, demasiado sutil para el análisis, demasiado fuerte para la represión, demasiado divino para ser tolerante con la corrupción. ( J. Parker, DD )
La generación superior
Queda por explicar el resultado de recibirlo. ¿Cómo podrían convertirse en "hijos de Dios"? La palabra que se ha utilizado ( Juan 1:12 ) excluye la idea de adopción y afirma la relación natural de hijo a padre. La nación afirmó esto a través de su descendencia de Abraham. Pero son hijos de Abraham que son de la fe de Abraham.
Hay una generación superior, que es espiritual, mientras que ellos pensaban solo en la inferior, que es física. La condición es la receptividad sumisa del espíritu humano. El origen de la vida "no es de sangre, ni de la voluntad de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino de Dios". ( HW Watkins, DD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 1:14". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-1.html. 1905-1909. Nueva York.
El Ilustrador Bíblico
El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros
El Dios-Hombre satisfaciendo el deseo de la humanidad
I. EL DESEO. El deseo de un Salvador había alcanzado su madurez en el período de decadencia universal que precedió al Adviento. Este deseo fue una profecía de su propia satisfacción porque fue inspirado, alimentado y desarrollado por el Dios a quien se dirige el corazón. Nace un niño llamado Jesús cuyo nombre anuncia todo lo que vino a hacer. ¿Qué dicen los hombres de él?
1. Que es un símbolo fabuloso de esa unión del hombre con Dios realizada en el desarrollo de la razón. Pero si este es el caso, ¿por qué el hombre ha deseado uno fuera de su propia razón? ¿Qué sentido tiene la historia de las religiones?
2. Que fue un gran reformador social. Pero Su evangelio es profundamente espiritual y rastrea toda reforma externa hasta la renovación moral interna. Pero, ¿está satisfecho el corazón del hombre con la idea de un reformador social? Si Cristo hubiera eliminado todo abuso social y satisfecho todas las necesidades nacionales, el corazón humano todavía habría anhelado un Salvador.
3. Que era un filósofo, el Sócrates de Jerusalén. Pero el hombre no lo necesita. El mundo antiguo tenía más de lo que necesitaba. Tenía los más grandes y puros sabios, pero no encontró descanso en sus escuelas. El hombre desea algo más elevado, ¿será entonces su Cristo?
4. ¿ Un profeta? Los profetas no servirán de nada, porque los más grandes han deseado ardientemente un Salvador y no eran sino hombres.
5. ¿ Un ángel? No, o María lo habría visto en Gabriel. Los ángeles podían celebrar su nacimiento pero no ocupar su lugar. Volviendo ahora al deseo, veremos que el clamor del hombre ha sido por un Dios-Hombre.
Con él entran dos sentimientos bien definidos.
1. La esperanza de encontrar a Dios. Por esto solo el hombre ha pasado de una religión a otra.
(1) Este Dios no es el Dios inerte y aislado de la filosofía, perdido en las soledades del cielo: sino
(2) un Dios vivo y presente.
2. El dolor de la condenación. El hombre anhela apaciguar a un Dios justamente ofendido. Por tanto, ofrece sacrificios, el producto de sus campos, el primogénito de sus rebaños, no, su hijo, su hermano. Pero no sirve de nada. Debe encontrarse un sacrificio que sea puro y humano. Durante muchos siglos, el hombre ha suspirado por una encarnación para el sacrificio redentor. Esto es lo que se ha prometido. La profecía antigua reconoció en la persona del Mesías al hombre y al Dios, la Víctima y el Rey.
II. EL CUMPLIMIENTO DEL DESEO. "El Verbo se hizo carne".
1. ¿Qué es esto sino aquello que antes existía en Dios como un ser personal? Si la Palabra hubiera sido una virtud o influencia divina, no habría tenido nada especial o distintivo y, por lo tanto, no podría haber sido un Salvador. Tampoco pudo haber comunicado el conocimiento del Dios verdadero. "Dios es amor." Un Dios que no amaba sería un Dios muerto. Pero, ¿cómo debería ser Dios desde la eternidad, un Dios de amor, si no tuviera ningún objeto para su amor? ¿Dónde, entonces, encontrarás este objeto si no es en esa Palabra que es Dios y, sin embargo, es distinta de Él? El Hijo da como Padre.
2. Nos muestra la naturaleza viva de las revelaciones de Dios. Una revelación perfecta del Dios vivo y eterno es vivo y eterno como Él mismo: la imagen expresa del Padre. Cada expresión tiene vida como la Palabra misma. Dios ha hablado
(1) En la eternidad, y Su Palabra es Su único Hijo,
(2) En el Tiempo, y la Creación fue el eco de la Palabra.
(3) En Apocalipsis, y cada una de las sílabas de la Palabra era un hecho de misterio.
(4) En la redención y ahora el Verbo se hace carne.
Mientras le damos todo el peso a Su Divinidad, no atenuemos Su humanidad. Uno es tan necesario para nuestra salvación como el otro. Siendo Hombre y, sin embargo, uno con el Padre, pudo consumar en la cruz Su sacrificio redentor, atrayendo el corazón del hombre hacia Dios y el corazón de Dios hacia el hombre.
III. LAS PRUEBAS DE ESTA DOCTRINA.
1. La historia de Jesús nos muestra la Divinidad y la humanidad unidas en Su persona. Su humillación personal del pesebre a la cruz al lado de la gloria de Su moral y carácter perfecto.
2. Jesús estaba consciente y profesaba su unión. Habla de sí mismo como el Hijo del Hombre y el Hijo de Dios; e insistió en Su unidad con el Padre.
3. La Iglesia apostólica confirmó esta doctrina, proclamando Su Divinidad y adorándolo.
IV. LA IMPORTANCIA DE ESTA DOCTRINA. El cristianismo permanece o cae con él.
1. ¿ Por el bien de quién la niegan los impugnadores de la doctrina?
(1) ¿ Por Dios? Pero el deísta nos da en lugar del Dios vivo y consumado una Divinidad abstracta y distante. No sabemos dónde encontrarlo, y Él nunca ha secado una sola lágrima ni ha alegrado un corazón. Por tanto, se difama a Dios y se compromete su causa.
(2) ¿ Por el bien del hombre? Pero el hombre ha deseado a este Dios-Hombre: sólo ha bendecido a la raza.
2. Si lo que dicen los impugnadores es verdad, el cristianismo es una impostura y Cristo un engañador. Y, sin embargo, se le admite como el más noble de los seres. Dejemos que estas consideraciones sean sopesadas.
V. ESTA DOCTRINA SE ENCARGA A LOS CRISTIANOS. Que no duerma en credos, sino que se conserve en una fe viva y en comunión. ( E. dePressense, DD )
Belén y sus buenas noticias
1 . No había nada grandioso en Belén ( Miqueas 5:2 ). No era más que una aldea de pastores o una pequeña ciudad, pero aquí el gran propósito de Dios se convirtió en un hecho. Es en los hechos que nos llegan los propósitos de Dios para que podamos tomarlos como realidades. La ciudad es pobre, pero su humildad la hace más adecuada como lugar de nacimiento de Aquel que, aunque era rico, se hizo pobre por nosotros. Y todo parece convenirle. Es "la casa del pan", morada adecuada para Aquel que es el Pan de Dios: Efrata "el fructífero", como si señalara al fructífero.
2. No se menciona en el texto; pero no se puede leer este último sin ser transportado a él.
3. En Belén comenzó la historia de nuestro mundo, porque Su nacimiento ha influido en toda la historia, sagrada y secular, antes y después. En cuanto a nuestro texto, veamos
I. QUE ES. Cristo, Emanuel, Jesús, son los nombres de nuestro Señor en el tiempo; pero “Palabra” e “Hijo” expresan Su posición eterna. La Deidad inaccesible se vuelve accesible, lo incomprensible, comprensible. Todas las naciones de la tierra Dios ha hecho de una sangre, y de esa única sangre se hizo partícipe al Verbo. Belén se convierte así en un vínculo entre el cielo y la tierra. Dios y el hombre deben encontrarse aquí y mirarse a la cara.
II. LO QUE ENSEÑA. Los pensamientos de paz de Dios. El mensaje es decidido pero no terminado. Debes asociar Belén con el Calvario.
1. ¿Aprenderías el camino a Dios? Ve a Belén: el Niño en el pesebre es el camino.
2. ¿Aprenderías la vanidad de la tierra? Ve al pesebre donde yace el Señor de la Gloria.
3. ¿Tendría una protección contra la mundanalidad, el pecado y el error? Mantenga la compañía del niño.
4. ¿Aprenderías a ser humilde? Ve a Belén; allí lo más alto es lo más bajo.
5. ¿Aprenderías la abnegación? Vea el Verbo hecho carne. ( H. Bonar, DD )
Por qué Dios se hizo hombre
Este Evangelio no contiene ningún registro de la Natividad como los demás. Registran el hecho, este es el principio subyacente del hecho. A menos que adopte el punto de vista de John, no podrá comprender la historia de Luke.
I. EL HECHO MISMO. Tres cosas:
1. El Verbo: personal, eterno, Divino, la energía activa de la Naturaleza Divina.
(1) El autor de la creación.
(2) La Fuente de toda vida y luz.
(3) El medio de toda revelación.
2. Con la audacia que es la verdadera obra de la revelación divina, el texto reúne las dos ideas discordantes “Verbo” y “carne”; no este trémulo, débil, cuerpo mortal con sus necesidades, debilidades, dolores, deseos, corrupción, no toda la humanidad, cuerpo, alma, espíritu, todo el alcance y alcance de lo que es un hombre.
3. Cómo se "convirtió" en él; que implica la transformación voluntaria, por la energía de la Persona misma. Se convirtió - no asumido. No fue una manifestación transitoria como la encarnación budista o el avatar hindú; no Dios descendiendo a semejanza de los hombres por un momento o dos; pero haciéndonos así, dejó de ser la Palabra. Entonces, el corazón vivo del cristianismo es sobrenatural. Aquello que gira es el más grande de todos los milagros, y si lo tomas, todo el resto es natural.
II. LOS DIVERSOS PROPÓSITOS A LOS QUE SIRVE EL MÁS PODEROSO DE TODOS LOS MILAGROS EN EL MUNDO. Aquí hay una estrella quíntuple, con cinco rayos.
1. Para mostrar a Dios. Así como la gloria Shekinah moraba en el Tabernáculo, así Dios tabernáculo en la carne de Cristo. Cristo muestra a Dios como nunca antes lo había visto, lleno de gracia y verdad. La luz más poderosa y brillante que da a conocer a Dios, es la de la dulzura, la ternura, el olvido, la paciencia. Si quieres conocer a Dios, y no adivinarlo, no alejarte de Él, y no simplemente ver la franja de brillo en el corazón Infinito, debes alejarte de todo lo demás hacia Cristo.
2. Mostrar lo que debe ser el hombre. Cuán perfecto es el ejemplo de Cristo, podemos deducir de la admisión de enemigos, de nuestro propio corazón y conciencia. En lugar de ser entregado a una mera ley "Haz esto y vive", significa "Haz lo que yo hago, porque te amo y tú me amas".
3. Para que muriera. No se puede entender la Navidad sin Viernes Santo, el significado de la cuna a menos que veamos la sombra de la Cruz. Cristo vino a llevar nuestros pecados para que naciéramos de nuevo a una vida nueva.
4. Para que se compadezca de nosotros. Él ha recorrido todo el camino que tenemos delante y está cerca de nosotros para ayudarnos.
5. Que la hombría sea glorificada. Se ha inclinado para que así nos capacite para ser como él. Donde Él esté, Él nos guiará. Lo que Él es, Él nos hará. ( A. Maclaren, DD )
La encarnación
I. LA ENCARNACIÓN DEL HIJO DE DIOS CLARAMENTE AFIRMADA.
1. LA PERSONA QUE ASUME. El Verbo, es decir , la segunda Persona en la Deidad más gloriosa, llamado Verbo, ya sea porque Él es el Alcance y Materia principal, tanto de Palabra profética como promisoria; o porque Él expone y revela la mente y la voluntad de Dios a los hombres ( Juan 1:18 ).
2. LA NATURALEZA ASUMIDA carne, es decir, toda la naturaleza humana, que consiste en un verdadero cuerpo y alma humana ( Romanos 3:20 ; Génesis 6:12 ). La palabra carne se usa aquí más bien que hombre, con el propósito de realzar la admirable condescendencia y humillación de Cristo; hay más de vileza, debilidad y oposición al Espíritu en esta palabra que en la otra, como algunos señalan de manera pertinente. De ahí que toda la naturaleza sea denominada por esa parte y llamada carne.
3. LA ASUNCIÓN MISMA. No fuit, fue (como Socinus lo traduciría, diseñando así derrocar la existencia del cuerpo glorificado de Cristo ahora en el cielo) sino factus est, fue hecho, es decir, tomó o asumió la verdadera naturaleza humana en la unidad de Su Divino. Persona, con todas sus partes integrales y propiedades esenciales, y así se hizo o se convirtió en un Hombre verdadero y real por esa suposición.
El Apóstol, hablando del mismo acto ( Hebreos 2:16 ), usa otra palabra, oportunamente traducida "Él tomó sobre Él", o Él asumió: que asumiendo, aunque incoativo, era obra de toda la Trinidad, Dios Padre, en el Hijo, por el Espíritu, formando o creando esa naturaleza; como si tres hermanas hicieran entre ellas una prenda que sólo una de ellas lleva; pero terminativo, fue el acto de la
Hijo solamente; fue sólo Él quien se hizo carne. Y cuando se dice: Él fue hecho carne, no lo malinterpretes, como si hubiera una mutación de la Deidad en carne; porque esto se llevó a cabo, no cambiando lo que era, sino asumiendo lo que no era. Como cuando la Escritura, en una expresión similar, dice: Él fue hecho pecado ( 2 Corintios 5:21 ), y fue hecho una maldición ( Gálatas 3:13 ), el significado no es que Él se convirtió en pecado o en una maldición; Ya no podemos pensar aquí que la Deidad se hizo carne y perdió su propio Ser y naturaleza, porque se dice que se hizo carne.
II. ESTA ASERCIÓN FIRMEMENTE CONFIRMADA. Él habitó entre nosotros y vimos Su gloria. Esto no era un fantasma, sino algo más real y dudoso. Porque él plantó su tienda o habitó con nosotros. Y somos testigos presenciales ( 1 Juan 1:1 ). ( J. Flavel. )
.
La Encarnación
I. LA HUMILIACIÓN DE CRISTO. Tomó toda la naturaleza del hombre.
1. Para sufrir.
2. Que pudiera obedecer la ley de Dios en la naturaleza que había quebrantado la ley.
3. Para que muriera. No podría haber muerto sin un cuerpo. No podía sufrir la muerte mientras estaba en el seno de su Padre.
4. Para compadecerse de los hombres ( Hebreos 2:17 ).
II. LA CONDESCENSIÓN DE CRISTO. “Él tabernáculo”, como en una tienda. Vivió en la tierra durante un tiempo, como podría vivir un hombre. La palabra se usa particularmente
1. Como referencia al tabernáculo de antaño. Este fue un lugar de encuentro entre Dios y su pueblo. Así fue Cristo. A través de Él, un Dios justo puede encontrarse con el pecador.
2. Da a entender su condición. Una tienda de campaña es una vivienda inferior a una casa o un palacio. Cristo iba de un lugar a otro y no tenía dónde recostar la cabeza. Dependía de otros para Su descanso y comida.
3. Santifica la aflicción. Nadie debe avergonzarse de su pobreza, ya que Cristo era pobre.
III. GLORIA DE CRISTO. En medio de toda Su humillación, Su gloria estalló y se manifestó: “Contemplamos”, etc. Vestido como estaba nuestro Salvador con las ropas de un hombre, era imposible velar por completo Su naturaleza superior.
Tampoco fue aconsejable. Era necesario que el mundo supiera que Él era Dios. Su gloria divina se manifestaba constantemente, cuando la estrella guiaba a los sabios, cuando enseñaba a los doctores en el templo, cuando sanaba a los enfermos y resucitaba a los muertos. Pero la gloria principal solo era visible para los ojos espirituales.
1. Sabiduría divina. El mundo consideró que Su sabiduría era una locura. No fue Su manifestación externa, ni Sus milagros o actos, sino el plan de salvación, y el plan que cumplió cuando dijo: "Consumado es".
2. Amor divino. Hay más gloria en el amor de Dios que en todo el universo de la creación material. Esto solo puede ser discernido por el ojo de la fe. Cuando un pecador es llevado a encontrar la paz, se da cuenta de la gloria de Cristo. Hemos visto. ¿Haz visto?
IV. PLENITUD DE CRISTO. "Lleno de gracia y de verdad". Por tanto, su gloria no tiene por qué disuadirnos de venir a él.
1. Lleno de gracia, es decir, es fácil de acercarse, misericordioso, amoroso, misericordioso, en apariencia y naturaleza.
2. Lleno de verdad. Él mismo la verdad. Por tanto, tenemos una base firme para nuestra fe. Todo lo que hace Cristo es verdad. Su perdón es un verdadero perdón. Sus promesas son verdaderas, etc. ( Analista del predicador ) .
.
La necesidad de la Encarnación
I. QUE EL HOMBRE PUEDA POSEER UNA REVELACIÓN COMPLETA Y FIEL DEL CARÁCTER DE DIOS. Jesús se convirtió en un médium a través del cual se modificaron los deslumbrantes atributos de la Deidad, y un foco en el que se centraron las infinitas perfecciones de la Deidad.
II. QUE PUEDE HABER UN EJEMPLO PERFECTO. El precepto a menudo fracasará, cuando el ejemplo triunfará. Cristo fue hecho como sus hermanos para que pudieran ser estimulados a ser como Dios.
III. PARA QUE SE HAGA UNA EXPIACIÓN POR EL PECADO, Y EL HOMBRE SE RECONCILLE CON DIOS.
IV. QUE MUCHOS PUEDEN TENER UN MEDIADOR SIMPÁTICO Y PODEROSO a la diestra de Dios. Conclusión: Jesús es un Salvador perfecto: perfecto en su poder para salvar, pudiendo salvar hasta lo sumo; perfecto en su disposición a salvar, declarando que todo aquel que a él viene, no lo echa fuera; perfecto en Su simpatía, conociendo nuestro cuerpo, recordando que somos polvo y declarando que Él llevará los corderos en Su brazo, y tratará con especial bondad a aquellos en pruebas especiales; perfecto en su sabiduría, conociendo a sus ovejas y conociendo el camino que toman; perfecto en su fidelidad, siendo el mismo ayer, hoy y por los siglos, y prometiendo nunca dejar ni desamparar a sus propios discípulos. Él es un Salvador perfecto porque en Él habita y habita la plenitud de la Deidad. ( JHHitchens, DD)
El propósito de la Encarnación
I. EL CARÁCTER DIGNIFICADO QUE SE HIZO CARNE. 1. La Palabra participa de la misma naturaleza y perfecciones que el Padre y el Espíritu.
(1) Eternidad ( Miqueas 5:2 ).
(2) Omnisciencia ( Juan 21:17 ).
(3) Omnipresencia ( Mateo 28:20 ).
(4) Inmutabilidad ( Hebreos 13:8 ).
2. Esta Persona digna se hizo carne.
(1) Tenía un cuerpo verdadero, no meramente la apariencia de uno.
(2) Tenía un alma razonable.
(3) Todas las Personas de la Trinidad estuvieron involucradas en Su Encarnación. El Padre preparó Su cuerpo; el Espíritu lo formó; el Hijo lo asumió.
3. Él habitó entre nosotros
(1) Realizar los milagros más asombrosos;
(2) Predicando las verdades más interesantes;
(3) Viviendo la vida santísima.
II. ALGUNAS RAZONES POR LAS QUE EL SALVADOR SE ENCARNÓ.
1. Que se cumpliera la antigua profecía ( Génesis 3:15 ; Deuteronomio 18:15 ; Isaías 9:6 ; etc.).
2. Que se manifiesten las gloriosas perfecciones de la Deidad: la gloria de la sabiduría infinita de Dios, el poder omnipotente, la pureza sin mancha, la justicia inflexible, la compasión ilimitada, la verdad inviolable. Por eso, los ángeles y los hombres se combinan para cantar "Gloria a Dios en las alturas".
3. Que los pecadores cautivos puedan ser redimidos.
(1) Por naturaleza, el hombre es un esclavo espiritual.
(2) Cristo se encarnó para redimirlo de
(a) Pecado. "El pecado no tendrá más dominio, etc."
(b) Satanás. "El Dios de paz quebrantará a Satanás bajo tus pies".
(c) El mundo. "Esta es la victoria, etc."
(d) Ira. "Quien nos ha librado de la ira venidera".
(3) Jesús nos redime por Su sangre ( 1 Pedro 1:18 ).
(4) En el día de la conversión, el creyente experimenta Su redención.
(5) Cristo nos redime a Su imagen, Su gracia, Su cielo ( Salmo 86:11 ).
4. Para que se honre la justa ley del cielo.
5. Que el imperio de Satanás se arruine.
6. Que se abran las puertas del paraíso. Aprendemos la asombrosa condescendencia del Salvador. Considerar
(1) De dónde vino;
(2) A quién;
(3) Las circunstancias en las que;
(4) Por qué. ( T. Lewis. )
La doble Encarnación; o la navidad del alma
(texto en conjunción con Efesios 3:17 ): - Hay dos nacimientos de Cristo - uno en el mundo, el otro en el alma. Los hombres piensan más en lo primero que en lo segundo y lo celebran todos los años; pero este último es igualmente trascendental. El alma tiene sus nacimientos; el surgimiento a la existencia consciente de todo sentimiento latente, filial, connubial, paterno, cristiano.
I. LA ANALOGÍA entre esas dos Encarnaciones.
1. Ambos son el resultado de la interposición divina.
2. Ambos crean grandes épocas; el advenimiento temporal fue la crisis de la historia. El BC se encuentra en él, el AD parte de él. Y del advenimiento espiritual todo después de la vida toma su fecha y deriva su impulso.
3. Ambos despiertan antagonismo, el primero la hostilidad de Herodes, etc., el segundo la de la naturaleza depravada.
4. Ambos son manifestaciones de Dios.
II. LA DISIMILARIDAD.
1. El uno puede convertirse en una maldición para el hombre, el otro debe ser una bendición. Nada tan terrible para un alma perdida como la primera. Agrava la culpa del mundo y aumenta su responsabilidad. Este último trae luz solar al alma y una bienaventuranza cada vez mayor.
2. El uno ocurrió sin la elección del hombre, el otro requiere su búsqueda. ( D. Thomas, DD )
El gran cumpleaños
El día de Navidad es el cumpleaños más grande del año.
I. ES EL CUMPLEAÑOS DE CRISTO. El hombre más grande, maestro, benefactor, pero inconmensurablemente más que esto. Los hombres han malinterpretado y expresado erróneamente la Encarnación; que dos personas estaban unidas en Cristo en lugar de dos naturalezas en Su única persona; que el Ser infinito estaba confinado dentro de la naturaleza fina que asumió; que Dios dejó de ser realmente Él mismo; que la naturaleza humana fue aniquilada por su unión con la Deidad.
Era inevitable que se cuestionara la posibilidad de la Encarnación; pero ¿qué es el hombre sino una muestra, en un nivel inconmensurablemente inferior de la unión de dos sustancias totalmente diferentes, una material, la otra inmaterial, bajo el control de una sola personalidad humana? Así como el alma y la carne razonables son un solo hombre, así Dios y el hombre son un solo Cristo. Y Aquel que pudiera unir materia y Espíritu en el hombre seguramente podría elevar tanto la materia como el espíritu a la unión con Su propia Divinidad bajo el control de Su Persona eterna.
Pero, ¿qué movió a Dios a unirse con una forma creativa? ¿No es tal innovación en la asociación, si no en las condiciones de Su Ser Eterno? Sí, pero también lo fue la Creación, y la Creación involucró posibilidades que llevaron a mucho más más allá. Implicaba la posibilidad de la caída. Y entonces, como Dios debió haber creado por amor, así por amor debe traer un remedio a la criatura arruinada. De otros remedios no se nos ha dicho nada, pero sabemos que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores.
II. EL CUMPLEAÑOS DE LA GRANDEZA HUMANA. El hombre ha despreciado y exagerado alternativamente Su importancia. Justo ahora la cuenta deprivatoria es la popular. Ya no es posible; Se nos recuerda que debemos pensar en esta tierra como el centro para cuyo beneficio existe todo lo demás. Es sólo un pequeño satélite del sol, mientras que el sol no es más que una de las miles de estrellas que se mueven alrededor de algún centro desconocido.
La insignificancia de la morada del hombre implica su propia insignificancia. Y esta impresión se profundiza por las vicisitudes a las que están expuestos los hombres y la baratura de la vida humana. Pero, aparte del cristianismo, la naturaleza también abre otro lado del asunto. Cuando miramos a cualquier hombre, por débil e inútil que sea, nos damos cuenta de que tiene algún derecho a un interés profundo y ansioso.
Aquí hay un hombre que, antes de convertirse en criminal, se abrió camino sin ser visto entre la multitud; pero puesto a prueba por su vida se convierte en un centro de interés universal. ¿Por qué, si sólo es un animal, la cuestión de su vida debe seguirse con más ansiedad que la de un buey o una oveja? Los hombres se mueven así porque se pesa un destino en la balanza y en esos momentos cede la teoría depreciativa de la naturaleza y el origen del hombre.
El pobre prisionero en el banquillo de los acusados representa la grandeza imborrable, indestructible del hombre. Aún así, el juicio de los hombres sobre sí mismo sube y baja con las diversas circunstancias de su vida y modos de su mente. Dejado a sí mismo, no tiene una base sólida de confianza en ninguna estimación que pueda formarse. Para descubrir la grandeza de sus necesidades y capacidades, necesita algún estándar completamente independiente de sí mismo.
Esto lo encuentra en la Encarnación que, uniendo su naturaleza a la del Ser que lo hizo, devuelve al hombre el respeto por sí mismo, y le hace sentir su pobreza moral sin Dios y su total dependencia de Él. Piense en la vida de nuestro Señor desde este punto de vista, de poner tan alto y excepcional honor a nuestra naturaleza. La belleza moral de la que es capaz la humanidad apareció en Jesús como nunca antes ni después.
Pero solo podemos entregarnos a su poder cuando admitimos que es la vida del Verbo hecho carne. Un hombre podría haber pronunciado las Bienaventuranzas, pero como un simple hombre, siendo modesto y veraz, podría haber dicho: "Yo y el Padre uno somos". Sin embargo, todo encaja en su lugar si Él es el Dios-Hombre. Acepta esta verdad y no es difícil entender cómo Su muerte en el Calvario sirvió para la redención del mundo.
Tampoco importa que su vida haya sido vivida en un pequeño planeta. Dado que el cielo de los cielos no puede contenerlo, las estrellas y los soles más vastos ya no pueden reclamar su consideración, debido a su tamaño. Cuando se hizo hombre para elevar y redimir a la familia humana, eligió el escenario donde mejor se lograría la obra divina.
III. EL CUMPLEAÑOS DE LA HERMANDAD HUMANA. En el pesebre de Belén podemos atrevernos a esperar esa unión del amor humano, de los corazones humanos, con la que los más nobles de nuestra raza han soñado jamás, una hermandad recomendada a veces como argumento abstracto, a veces dictada por el terrorismo revolucionario, pero que, para ser genuino, debe ser un movimiento perfectamente libre de los corazones y voluntades humanas atraídas entre sí por la atracción suprema.
Esa atracción que encontramos en el Divino niño de Belén, nacido para regenerar el mundo, y todas las cortesías y bondades de la Navidad entre familias, hogares, ricos y pobres, viejos y jóvenes, se hacen con razón en Su honor que vinieron a unir. entre nosotros en unión consigo mismo. ( Canon Liddon. )
La relación de la Encarnación con los problemas modernos
I. LA DOCTRINA DE DIOS. El argumento más sólido y breve a favor del Ser de Dios es Cristo. Dios está en la naturaleza; pero la naturaleza es tonta. "Sin habla, sin lenguaje, su voz no se escucha". Pero en la Palabra Dios ha hablado. La Encarnación enseña el teísmo enseñándonos más que el teísmo. Dios es algo más que el constructor de este curioso reloj. ¿Qué consuelo nos da la concepción de un cerebro infinito? Agregue la Encarnación al Teísmo y tendremos paz, “Vosotros creéis en Dios, creed también en Mí.
¿Pero no me enseña mi propia naturaleza que Dios es bueno? Sí, pero Cristo corrobora el testimonio de nuestra naturaleza moral. Los avatares de la India y las Apoteosis de Grecia son sólo esfuerzos de la mente para anticipar esta gran doctrina del cristianismo. El sentimiento de culpa y el anhelo de reconciliación pueden haber producido estos mitos. Pero eso no prueba que el estado subjetivo fuera una superstición.
La capacidad de apelar a los hechos históricos relacionados con la vida de nuestro Señor es la confirmación más fuerte de la verdad de nuestros instintos religiosos. Podemos proceder por medio de la filosofía y probar nuestra necesidad de un Salvador, y por medio de la historia probar el hecho de un Salvador que revela la naturaleza y paternidad de Dios.
II. AL PENSAMIENTO IRRELIGIOSO DE LA EDAD. Eso está marcado por un tono de escepticismo serio y descorazonado. Sin embargo, el positivista trata de mantener su religión después de haber negado a su Dios. Lo que enseña como sustituto del Evangelio es enseñado por el mismo Evangelio, es la única forma en la que es digno de un momento de consideración. Si quiere adorar a una humanidad ideal, debe aceptar a Cristo. Si quiere ver un ejemplo de "altruismo", debe aceptar la expiación de Cristo.
Pero la infidelidad debe volver a Cristo o avanzar a la desesperación. Cuando un hombre ha descartado la esperanza eterna en Cristo, no es extraño que se pregunte "¿Vale la pena vivir la vida?" Cristo o el pesimismo, el evangelio de la esperanza o el evangelio de la desesperación, la salvación o el suicidio son las duras antítesis que presenta el pensamiento moderno.
III. A LA APOLOGÍA. Aplicando a las Escrituras el argumento del diseño, concluimos que fue construido sobre un plan que debe haber existido en una sola mente antes de ser ejecutado en la publicación progresiva de los libros separados. La Encarnación da a la Biblia su unidad. El Antiguo Testamento es un cuerpo de doctrina congruente que culmina en Cristo; el Nuevo Testamento es un cuerpo coherente de doctrina que culmina en torno a la Persona de Cristo.
La doctrina está tejida con la textura misma de los libros sagrados. ¿Cómo pasó esto? Los pensadores avanzados no nos pedirán que creamos que los organismos crecen por casualidad. La inteligencia que construyó el mundo, hizo la Biblia.
IV. A LA DOCTRINA DE LA GRACIA. La paradoja de la Biblia es la severidad con la que Dios mira el pecado y la ternura con la que mira al pecador. ¿Hay alguna forma en la que esta relación dual pueda alcanzar una preeminencia notoria? Sí; la Encarnación es el testimonio de Dios de su amor por el hombre y de su respeto por la ley. El que no conoció pecado, por nosotros fue hecho pecado para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él.
Por tanto, la expiación se basa en la Encarnación. El pensamiento avanzado hace poco tiempo fundó la esperanza del perdón universal en la paternidad de Dios. Ahora predica que el hombre está bajo la ley hasta tal punto que es inútil hablar de perdón. El pecado y el sufrimiento son inseparables, dicen, y por eso los que predicaron un evangelio de amor sin ley, ahora predican un evangelio de ley sin amor. El liberalismo no sabe conciliar estas ideas, y al rechazar la Encarnación ha rechazado el único método de reconciliación.
V. A LA COMUNIÓN RELIGIOSA. Un hombre puede ser un cristiano que no acepta todas las doctrinas de los credos. Es igualmente claro que un hombre que niega todo no puede ser invitado a la mesa del Señor. ¿Dónde, entonces, trazaremos la línea? Aquí. La aceptación de esta doctrina atrae hacia Cristo; ¿Su rechazo se separa de Él por un abismo infranqueable? El hombre que adora al Señor Jesús como Dios y le rinde el homenaje de su corazón es cristiano, aunque puede que no acepte la declaración de Atanasio.
El mismo principio determina nuestras relaciones con el romanismo. No es necesario disminuir nuestra antipatía por sus errores, pero no se debe negar a una iglesia un lugar en la cristiandad que tiene la Encarnación y doctrinas relacionadas.
VI. A LOS FUNDAMENTOS DE LA RELIGIÓN. Cualquier religión que vaya a apoderarse permanentemente del mundo debe ofrecer una teoría del universo y decirme de dónde soy y adónde voy; debe prescribir un código y enseñar moralidad; debe despertar las emociones y apoderarse del corazón; El cristianismo une estas tres ideas en la Encarnación.
VII. A LA VIDA CRISTIANA PRÁCTICA. La vida encarnada de Cristo está en estrecha relación con el desarrollo del carácter cristiano. Ese desarrollo es gradual y concurre con el estudio de Cristo. Y estudiarlo a Él es saber que Él es Divino. Si estudiamos los grandes principios que constituyen Su doctrina, oímos la voz de alguien que habló como nunca ha hablado ningún hombre. Tan exhaustivamente, tan minuciosamente, tan influyente. Si estudiamos Su ejemplo, hay aquello que proclama Sus divinas perfecciones; y, sin embargo, su hermandad humana, servicial e imitable.
VIII. AL TRABAJO CRISTIANO EN RELACIÓN CON LA EVANGELIZACIÓN DEL MUNDO. El libro de los Hechos es el segundo volumen de la vida de Cristo, siendo el primero un relato de todo lo que Jesús "comenzó". La Encarnación, entonces, fue solo el comienzo de una gran carrera que aún está en progreso. Es Cristo quien todavía está haciendo la evangelización del mundo. Esta es la única base verdadera de la confianza misionera y la profecía de la victoria final que se cumple continuamente.
IX. AL LUGAR DEL HOMBRE ESTÁ LA ESCALA DEL SER: corrigiendo la depreciación del hombre por la ciencia y la exagerada dignidad que le confiere el panteísmo. No es ni un átomo insignificante ni Dios. La Encarnación muestra su reconciliación, no su identidad con Dios, y su gloriosa y elegida criatura.
X. A LOS PROPÓSITOS DE DIOS. No sabemos lo que seremos, pero sabemos que seremos como Él. Y es el mismo hoy, ayer y por los siglos. La perpetuidad de la naturaleza humana de Cristo es la garantía de una personalidad inmortalizada ° Y nuestro interés individual en Jesús no impedirá que compartamos el entusiasmo que podemos sentir con razón por el destino de Su Iglesia. El matrimonio de Dios y el hombre hace mil ochocientos años no es más que la profecía de un día en que las campanas del cielo sonarán en las nupcias de una Iglesia rescatada con su cónyuge real. ( Prof. Patton. )
Un argumento a favor de la Encarnación
Millones en todo el mundo saludan el regreso anual de la Navidad no por sus festividades, sino porque conmemora el nacimiento de Jesús. Clasifique a Jesús, como hacen algunos, con Platón y Shakespeare, y no recibiría más honor que ellos. Esta exuberancia de sentimiento se debe a la creencia de que Él es divino. ¿De dónde surge esta creencia? De las Escrituras. Pero no todas las personas aceptan la Biblia; por tanto, tenemos que avanzar en otras líneas de argumentación. Y los cristianos pueden encontrar su fe fortalecida al encontrar las conclusiones a las que llega la Biblia por otros caminos.
I. UNA ENCARNACIÓN DE DIOS NO ES IMPOSIBLE. Sin duda se trata de un milagro. El proceso por el cual las dos naturalezas se unieron en una persona es completamente misterioso. Pero también lo es aquello por lo que el espíritu y la materia, la mente y el cuerpo se combinan en el hombre. Pero si el uno no es imposible, ¿por qué el éter? No estamos tratando ahora con los poderes limitados de los hombres, sino con la omnipotencia de Dios; y lo que el Todopoderoso elige hacer en Su sabiduría, incluso si es para asumir una forma humana, Él puede hacerlo.
II. UNA ENCARNACIÓN DE DIOS NO ES IMPROBABLE.
1. Siempre se ha esperado y deseado, y la expectativa se ha expresado de todas las formas posibles: en fábulas, filosofía, religión.
2. Este instinto es natural. El hombre no puede estar satisfecho con las manifestaciones de Dios en la naturaleza. Dejan el alma con deseos vagos e inquietos de un conocido más perfecto. En el mejor de los casos, dan un Dios para los filósofos, para el intelecto, no uno que tiene influencia sobre la vida, moldeando y modelando el corazón.
3. Estos dos hechos apuntan a una encarnación. ¿Para quién creó el deseo? Dios mismo. ¿Y el que crea la capacidad la dejará insatisfecha?
III. EL CARÁCTER Y LA CONDUCTA DE CRISTO SÓLO SE PUEDE EXPLICAR SOBRE EL TERRENO DE QUE ÉL, LA PALABRA HECHA CARNE, ES LA SATISFACCIÓN DE ESTE DESEO. No puedes entender el relato de Su vida a menos que reconozcas Su Deidad y su virilidad.
1. Él es el único Hombre perfecto que ha pisado esta tierra. Esta es la confesión de amigos y enemigos de su época y la nuestra. ¿Cómo se explica esto? No por las influencias circundantes. No había nada en su época, hogar o contemporáneos calculados para producir un hombre perfecto.
2. Todas sus acciones y palabras están en armonía con la idea de que Él era el Verbo hecho carne. Su maravilloso nacimiento es sucedido por una vida maravillosa. ( W. Braden. )
Las relaciones de la Encarnación
I. La Encarnación en relación con el HOMBRE.
1. Muestra la dignidad del cuerpo humano. La parte material de nuestra naturaleza ha sido difamada en todas las épocas; pero desde la encarnación se ha respetado cada vez más. "La materia es esencialmente mala", dijo el filósofo griego. “Quien pone su mano sobre un cuerpo humano, toca el cielo”, dijeron Novalis y Carlyle. La encarnación tuvo lugar entre estas declaraciones.
2. Muestra la dignidad del alma humana en el cuerpo humano, de la naturaleza humana en su totalidad.
3. Vincular al hombre con Dios eliminó la antítesis entre ellos. Se requería algo más para eliminar el antagonismo, incluso la expiación. Antes de la Encarnación, una gran brecha dividía al Creador de Su creación, pero la Encarnación la llenó y eliminó la antítesis. Ahora no hay una sola ruptura en la cadena de la existencia. Desde el átomo más diminuto hasta el Ser Absoluto hay un ascenso continuo.
II. La Encarnación en relación a DIOS. Es una revelación de Dios.
1. Revela la pluralidad de personas en la esencia divina. Esta verdad es propiedad exclusiva de la Iglesia del Nuevo Testamento porque la Encarnación es de su propiedad exclusiva. La Santísima Trinidad existió anteriormente, y en el Antiguo Testamento se notan tenues prefiguraciones de la doctrina. Pero la doctrina nunca habría sido entendida completamente de no ser por la realidad histórica.
2. La Encarnación revela la Paternidad de Dios. "La gloria como del Unigénito". Niega la Encarnación y niegas la más profunda Paternidad Divina. Revela la paternidad intrínseca. Nos muestra un Hijo, no por creación en el tiempo, sino por generación en la eternidad, y en consecuencia nos muestra un Padre, no en virtud de Su creatividad, sino de Sus energías generadoras. Al lado de esto, todas las demás paternidad son tipos y figuras.
3. La Encarnación revela el carácter redentor de Dios. Niega la Encarnación y no tendrás prueba positiva del amor Divino; créelo, y nunca podrá desear una prueba más alta. Dio a su hijo unigénito; ¿Qué más podía hacer? ( J. Cynddylan Jones, DD )
El significado de la Encarnación
Se buscaba un fin; ¿por qué medios debería alcanzarse? Había una tremenda necesidad; ¿cómo se debe cumplir? Había que obrar una maravilla infinitamente graciosa; ¿De qué manera maravillosa debería lograrse? Ese era el problema. Las conjeturas sobre su solución solo sirven para mostrar que el camino tomado era el único.
1. La compulsión todopoderosa habría aplastado la libertad humana, habría dejado a un lado la virtud humana, habría convertido la gracia en magia.
2. La influencia moral o la persuasión habrían dejado la desobediencia pasada del hombre sin cancelar, las santidades de la ley despreciadas, la autoridad abolida por Aquel en quien fue establecida. En el mejor de los casos, habría habido una virilidad invertebrada, una moralidad moluscosa.
3. Las voces de mandamiento o promesa audibles pronunciadas perpetuamente desde el cielo a la tierra habrían formado una revelación tan grotesca como ineficaz.
4. Las comunicaciones escritas deben haber estado sujetas a múltiples obstáculos y limitaciones como una agencia de salvación, como se demostró cuando realmente se emplearon.
5. Una redención por sacrificio debe depender del valor de la víctima sacrificada; Los sacrificios humanos contravendrían todas las enseñanzas de la economía divina que tocan la santidad de la vida humana, y de la insuficiencia del sacrificio de las bestias, aparte de su sentido típico, la historia religiosa del mundo ofrece abundantes pruebas. Miramos, entonces, como se nos pide que busquemos, el poder reunificador entre Dios y el hombre, el Verbo hecho carne y que habita entre nosotros.
I. Esto aparece en LA FORMA DOBLE DE UN HECHO Y UNA PERSONA, siendo ambos mucho más concluyentes que cualquier curso de razonamiento abstracto en teodicea, o cualquier demostración teológica. Tanto el hecho como la persona ocupan su lugar en el escenario público de los acontecimientos, en las Escrituras inspiradas, en la historia general, en una línea de grandes transacciones inexplicables sin ellos; y se han incrustado en la experiencia y se han consagrado en la fe reverente y amorosa de millones de hombres a lo largo de cincuenta generaciones.
¿Qué es este hecho? La vida de Dios aparece en la tierra no solo armonizada, sino perfectamente combinada con la vida del hombre. La humanidad comienza de nuevo con la posibilidad y el ofrecimiento de una restauración que es salvación para todos los que la recibirán. Como la vida de Dios está en Cristo, la compartimos uniéndonos a Cristo. Tomó nuestra naturaleza humana. La naturaleza o vida divina no era naturalmente nuestra, estaba perdida.
Nos convertimos en "partícipes" de ella. Cada creyente individual en este pacto de gracia vive eternamente. Permaneciendo en la vid, el pámpano vive, crece, da fruto. Aquí está la certeza de la inmortalidad.
II. LA RELACIÓN DE LA ENCARNACIÓN, ENTONCES, CON EL CUERPO DE LA DOCTRINA CRISTIANA, no es difícil de determinar.
1. Es la verdad completa de la revelación. Podemos tomar cualquier artículo del credo cristiano, excepto aquellos que afirman o implican la unidad de Dios y la depravación natural de los hombres, e intentar separarlo de este hecho supremo y central, y fracasamos.
2. Como la doctrina es amplia, también es distintiva. En las religiones étnicas antiguas, en las teosofías y emanaciones gnósticas de Oriente, como en el deísmo, el panteísmo y el positivismo modernos, no hay nada que pueda confundirse con él.
III. LA DOCTRINA O EL HECHO TIENE UNA POSICIÓN COMO CENTRAL E INCLUSIVA EN LA SANTA ESCRITURA. Hay una unidad en los escritos sagrados, y esa unidad es la persona del Verbo Encarnado. El desarrollo del reino de Dios entre la humanidad sigue naturalmente un método histórico; y así Génesis viene primero, y mucho después, en las dispensaciones preparatorias, antes del nacimiento del Salvador.
Pero el verdadero "comienzo", o génesis, se da en el primer capítulo del Evangelio de San Juan. Desde esa radiante aurora, la luz se refleja de regreso al Edén y brilla hacia el Apocalipsis. Con esta lectura desaparecen innumerables dificultades, que han dado problemas superfluos. Las partes toman sus debidas proporciones.
IV. MIRANDO HACIA ADELANTE, CON ESTA GARANTÍA, DESDE LA ASCENSIÓN DE NUESTRO SEÑOR, VEMOS EL PRINCIPIO INTERIOR DE SU REINO a medida que se establece entre las naciones y se expande a lo largo de las edades. Cristo no solo observa a su familia desde arriba, sino que habita y trabaja dentro de ella. Su familia es Su cuerpo, y Su cuerpo es Su esposa, y Su esposa es Su Iglesia; y vive en los miembros. Lo que comenzó en la eternidad pasada procede en la eternidad venidera, y para “la Palabra” hay una sola eternidad. Vemos nuestro llamado. ¡Qué herencia! ¡Qué privilegio! ¡Qué responsabilidades! ( Bp. Huntington. )
¿Por qué se retrasó la Encarnación?
Dado que Dios es inmutable, y el amor exhibido en Belén estuvo en Él desde los días de antaño, me atrevo a afirmar que Él aprovechó la primera oportunidad para trabajar en la redención de la raza. ¿De qué serviría enviar antes cuando el mundo no estaba preparado para recibirlo? Jesucristo es el producto conjunto del cielo y la tierra; Él es Dios y Hombre; de ahí la necesidad de que ambos estén preparados.
Dios estaba listo, el Hijo estaba listo. La tierra no estaba lista. Tuvo que esperar hasta que la humanidad estuviera lista. La mente del hombre tenía que estar preparada. Si fuera una mera cuestión de amor o poder, podría haber sido enviado antes; pero como también se trataba de una cuestión de sabiduría, no debía ser enviado en un período que probablemente frustraría el fin previsto. Dios no podía viajar más rápido de lo que admitían las condiciones de la humanidad. Debe adecuar su paso a los pasos vacilantes del hombre.
A Dios le tomó más tiempo, quizás mayores dolores, para engendrar a Cristo en la mente humana que engendrarlo en el vientre de la Virgen. Se necesitaron cuatro mil años para lograr lo primero; pero en el instante en que se llevó a cabo, "Dios envió a su Hijo al mundo, nacido de mujer y nacido bajo la ley". ( J. Cynddylan Jones, DD )
La diferencia entre las encarnaciones cristianas y paganas
Las encarnaciones populares griegas eran, en su mayoría, personificaciones de fenómenos naturales. Cuando se constituyó la corte del Olimpo, la convicción - universal entre los pueblos indoeuropeos - de que los dioses no podían ser ajenos a los hombres, hizo natural creer que bajaban a la tierra de vez en cuando. Las tríadas de Aristóteles y Platón también eran simplemente psicológicas. Estos filósofos resolvieron la unidad de la personalidad humana en una tríada de principios.
El hindú Trimurtti es una clasificación con fines religiosos de los grandes procesos naturales de creación, preservación y destrucción; y el pensamiento de la encarnación se vincula fácilmente con la idea de Vishnu, ya que el Conservador usa la agencia de héroes o grandes hombres para liberar a la raza de males que de otro modo serían abrumados. La Trinidad de las Escrituras, por otro lado, es una revelación especial sobre la constitución de la naturaleza divina.
La Encarnación se basa en el hecho último de que Dios es amor. Si consideramos el cristianismo como una filosofía, la doctrina de la Encarnación es su esencia. Si consideramos al cristianismo, prácticamente, como la salvación del hombre caído, la Encarnación es el secreto de su inagotable poder divino. ( Beca de director. )
Simpatía voluntaria
Uno de los secretos del poder de Víctor Hugo sobre el pueblo francés era su recuerdo de lo siguiente: cuando los desastres de la guerra franco-alemana caían con fuerza y la banda de hierro se acercaba a París, se corrió la voz de que Víctor Hugo llegaría al ciudad. Llegó en el mismo momento en que se completó la inversión, con el último tren, el último soplo de aire libre. En el camino había visto a los bávaros, había visto pueblos quemados con petróleo, y vino a encarcelarse él mismo en París. La gente le otorgó una ovación memorable y nunca olvidaron su participación voluntaria de sus sufrimientos. ( HO Mackey. )
Cristo vestido de carne humana
La Deidad pura es terrible de contemplar; no pudimos verlo y vivir; pero vestirse a Sí mismo con nuestra carne, hace que la naturaleza divina sea más amable y placentera para nosotros. Ahora no debemos tener miedo de mirar a Dios, viéndolo a través de la naturaleza humana de Cristo. Era una costumbre antigua entre los pastores, que solían vestirse con pieles de oveja, para agradar más a las ovejas; así Cristo se vistió de nuestra carne, para que la naturaleza divina nos sea más agradable.
La naturaleza humana es un espejo a través del cual podemos ver el amor, la sabiduría y la gloria de Dios claramente representados para nosotros. A través de la linterna de la humanidad de Cristo, podemos contemplar el resplandor de la luz de la Deidad.
Dios encarnado
“Cristo no ganó ni una perfección más al hacerse hombre, ni pudo perder nada de lo que poseía como Dios. La omnipotencia de Dios se movía ahora en un brazo humano; el amor infinito de Dios ahora late en un corazón humano; la infinita compasión de Dios por los pecadores ahora brillaba en el ojo humano; Dios era amor antes; pero Cristo ahora era amor, cubierto de carne ”. ( R. M'Cheyne. )
El gran propósito de la Encarnación
Cristo descendió al tabernáculo de nuestra naturaleza que se había derrumbado y se había convertido en una ruina, para levantarlo y repararlo, haciéndolo apto para la habitación de Dios por medio de Su propia morada. ( W. Denton, MA )
La aptitud ideal de la Encarnación
La Encarnación no es cierta, dicen los unitarios. Entonces es una gran lástima; ciertamente merece ser verdad. Si lo niegas, el universo perderá su unidad e integridad; está despojado de gran parte de su grandeza y poesía. Según la visión ortodoxa, un camino continuo se extiende desde la partícula más pequeña de materia en el fondo mismo de la creación hasta las alturas más sublimes de lo Absoluto e Incondicionado: todas las cosas reunidas en una en Cristo, ¡Qué gran unidad! Los dos hemisferios del ser, el Infinito y el finito, unidos en un orbe glorioso, que ahora es la "Luz del Mundo". En esta sublime unidad, efectuada en la Encarnación, se encierra la verdad fundamental del Panteísmo sin sus graves y multiformes errores.
Aquí los defensores del panteísmo encontrarán todo lo que quieran, los dos factores, Infinito y finito, reducidos en uno. En lugar de un Dios que desarrolla la creación fuera de sí mismo, aquí hay un Dios involucrándose en la creación. En lugar de la doctrina de la evolución, la que se convierte en muchos, aquí está la doctrina de la involución, los muchos reunidos en uno. La doctrina unitaria, porque siempre confrontada con una dualidad de ser, menosprecia la creación, la despoja de su grandeza y divinidad; y su mezquindad y pobreza son un testimonio contra su verdad.
Entonces, ¿qué ventaja tiene la fe ortodoxa? ¿O de qué aprovecha la Encarnación? Mucho en todos los sentidos. Dignifica el cuerpo humano, demuestra la potencialidad de la naturaleza humana y reduce la dualidad del ser, finito e infinito, a una adorable unidad en la persona indivisible del bendito Salvador. ( J. Cynddylan Jones, DD )
Las inspiraciones benéficas de la Encarnación
A menudo se les echa en cara a los creyentes en la Encarnación que pintamos la naturaleza humana con colores demasiado negros, que despreciamos imprudentemente e indebidamente a esta criatura de Dios. Pero seguramente los que nos lanzan esta burla a la cara no saben de qué hablan. Es cierto que apreciamos opiniones muy humildes al respecto; pero las vistas humildes no son vistas bajas. ¿Cómo podemos nosotros, que creemos que la Deidad ha encontrado suficiente espacio en ella para morar en toda Su inagotable plenitud, pensar mal en ella? La Encarnación nos muestra sus grandes potencialidades y arroja sobre ella una luz mil veces más fuerte que la que posiblemente pueda hacer el Unitarlanismo.
Los creyentes en la Encarnación, por lo tanto, arden con un deseo insaciable de ir a rescatar la naturaleza humana pobre, pisoteada y despreciada en tierras lejanas. Solo la fe en la Encarnación puede crear misioneros. Exigís una prueba: apelo a la historia de la empresa misionera. ¿Dónde está el rol de los misioneros del Unitarismo? “Por su fruto los conoceréis”, tanto los sistemas como los hombres, las creencias tanto como los árboles. ( J. Cynddylan Jones, DD )
Lecciones de la Encarnación
La Encarnación de Dios en forma humana involucra o presagia todas las grandes verdades de la redención. Enseña o implica
I. QUE LA CONDICIÓN DEL HOMBRE ES TEMEROSA E INCLUSO DESESPERADA. Si el pecado fuera un asunto trivial, Dios no se habría humillado tanto.
II. QUE DIOS EN SU AMOR HA ENVIADO LIBERTAD. La naturaleza no revela esta manifestación de amor. Cristo encarnado muestra que Dios tiene un lugar en su corazón para el más culpable de los hombres.
III. QUE EL DIOS-HOMBRE ESTABA DISPUESTO A SUFRIR POR NUESTRA SALVACIÓN. La beneficencia de Dios tiene en su corazón dolor y voluntad de soportar el dolor por amor. Dios dio a su Hijo, pero ese Hijo era uno en corazón y mente consigo mismo. La mano que Jesús alcanza para rescatar al hombre es la mano del Todopoderoso. Las edades tormentosas se calmarán solo porque una voz Divina ha dicho: "La paz esté quieta". La teología enseñada por la Encarnación es la esperanza del mundo. ( JH Barrows, DD )
.
La unión hipostática
I. SU NATURALEZA. Hay tres uniones ilustres en las Escrituras.
1. El de las tres Personas en un solo Dios: esencialmente.
2. El de dos naturalezas y personas distintas por un solo espíritu: místicamente.
3. Esto de dos naturalezas distintas en una Persona: hipostáticamente.
Para una gestión más diferenciada de este último hablaré de ello.
1. Negativamente. Cuando Cristo asumió nuestra naturaleza fue
(1) No unidas consustancialmente como están unidas las Tres Personas en la Deidad. Tienen la misma naturaleza y voluntad; pero en Cristo hay dos naturalezas y voluntades.
(2) Ni físicamente como el alma y el cuerpo están unidos. La muerte disuelve eso, pero esto es indisoluble.
(3) Ni místicamente, ya que Cristo está unido a los creyentes; porque no son una sola persona con él.
2. Positivamente. La naturaleza humana estaba unida a la Divina.
(1) Milagrosamente ( Lucas 1:34 ); lo cual era necesario para eximir a la naturaleza humana asumida del pecado de Adán ( Lucas 1:15 ). Porque Dios no puede tener comunión con el pecado, y si Cristo hubiera sido un pecador, no podría haber satisfecho los pecados de otros ( Hebreos 7:26 ).
(2) Integralmente. Cristo tomó un alma y un cuerpo completos y perfectos para poder sanar toda la naturaleza de ese pecado que había infectado a todos los miembros y facultades.
(3) Con todas sus enfermedades sin pecado ( Hebreos 2:17 ; Hebreos 4:15 ).
(4) Para que cada naturaleza conserve sus propias propiedades esenciales distintas, y los dos entendimientos, voluntades, poderes, etc., el humano y el Divino no se confundan como sostenía Eutyches.
(5) Inseparablemente. Aunque el alma y el cuerpo de Cristo fueron divididos al morir, ninguno de ellos de la naturaleza divina.
II. SUS EFECTOS.
1. En virtud de esta unión, las propiedades de cada naturaleza se atribuyen y coinciden en toda la Persona; de modo que el Señor de gloria fue crucificado ( 1 Corintios 2:8 ), la sangre de Dios redimió a la Iglesia ( Hechos 20:28 ), y Cristo está tanto en el cielo como en la tierra ( Juan 3:13 ).
Sin embargo, las propiedades de nuestra naturaleza no se imparten al otro, ni es correcto decir que la naturaleza divina sufrió o que la humana fue omnisciente. Pero las propiedades de ambas naturalezas están tan atribuidas a una Persona que es apropiado afirmar cualquiera de ellas de Él en lo concreto, aunque no de manera abstracta.
2. El avance singular de la naturaleza humana de Cristo, que se repone con una medida incomparable de gracias divinas ( Salmo 45:8 ), por lo que se convierte en objeto de adoración ( Hechos 7:59 ).
3. El concurso y cooperación de cada naturaleza a sus obras mediadoras, porque en ellas actúa según ambas naturalezas. El humano haciendo lo humano, sufriendo, muriendo, etc .; el Divino estampando todo con valor infinito 2 Corintios 5:19 ; Hebreos 9:14 ).
III. SUS MOTIVOS Y MOTIVOS.
1. Lo Divino no asumió lo humano necesariamente sino voluntariamente; no por indigencia, sino por generosidad; no porque fuera perfeccionado por él, sino para perfeccionarlo.
2. Y así, en consecuencia, calificarlo y prepararlo para el pleno desempeño de Su Mediación.
(1) Como profeta; porque como Dios, Él conoce la mente y la voluntad de Dios ( Juan 1:18 ; Juan 3:13 ); como hombre, está capacitado para impartirlo a nosotros ( Deuteronomio 18:15 - Hechos 3:22 ).
(2) como sacerdote; si no hubiera sido hombre, no habría derramado sangre; y si no Dios no hubiera tenido ningún valor para nosotros ( Hebreos 2:17 ; Hechos 20:28 ).
(3) Como rey, si no hubiera sido hombre, habría sido heterogéneo, por lo que no sería una cabeza adecuada para nosotros, y si no fuera Dios, no podría gobernar o defender Su cuerpo, la Iglesia.
IV. Sus usos.
1. Que los cristianos se informen de esta confianza trascendental y manténgala firme contra los adversarios sutiles.
2. Adore el amor del Padre y del Hijo que idearon este método para su recuperación ( Filipenses 2:7 ; Juan 3:16 ; Hebreos 2:16 ).
3. La sabiduría infinita ha dejado aquí una marca eterna.
4. Inferir la incomparable dulzura del cristianismo que muestra tal fundamento para la esperanza del pecador.
5. La unión con nuestra naturaleza es completamente vana sin unión con nuestras personas.
6. Si Jesucristo ha asumido nuestra naturaleza, entonces Él se conmueve y se compadece de nuestras debilidades ( Hebreos 2:17 ).
7. Vea hasta qué punto Dios se propone construir la felicidad del hombre en el hecho de que Él ha puesto los cimientos tan profundamente en la Encarnación de Su Hijo.
8. Cuán maravilloso es el consuelo de que el que habita en nuestra carne es Dios. ( J. Flavel. )
El Verbo hecho carne
I. EL NOMBRE POR EL CUAL SE DESCRIBE NUESTRO SEÑOR.
1. Fue conocido por este nombre en la Iglesia judía mucho antes de Su advenimiento.
2. Se le llama así porque viene de Dios como una palabra, un médium revelador de nosotros.
II. EL MARAVILLOSO ORDEN DE LA PROVIDENCIA DE DIOS HACIA NOSOTROS. Este es el Ser poderoso por quien el mundo y el hombre fueron hechos. Después de la caída del hombre, podría haberse negado a reparar la herida. Pero la nueva creación procedería de la misma mano que la primera.
1. El amor inescrutable que se manifestó al principio lo bajó de nuevo del seno de su Padre.
2. Con maravillosa condescendencia no vino como antes en poder y majestad, sino en debilidad y vergüenza, a semejanza de la criatura caída a quien tenía el propósito de restaurar.
III. LA ENCARNACIÓN, como una marca de amor y ternura, TIENE ALGO QUE LLAMA EN ELLA y conmueve el corazón. Haber tomado la naturaleza de los ángeles, haber aparecido en la tierra con la pompa de la majestad, había sido una humillación.
IV. PERO ERA EN LA FORMA DEL HOMBRE QUE EL MANDATO DE DIOS HABÍA SIDO DESHONRADO ORIGINALMENTE, Y POR LO TANTO CRISTO LO ASUMIÓ.
1. Podría ser incompatible con el bien de los habitantes del mundo invisible si su desobediencia hubiera quedado impune. Y sin embargo, por otro lado, estaba el amor de Dios por Sus criaturas. ¿Cómo conciliar la justicia y la misericordia? Así, la perfecta obediencia del segundo Adán expió la ofensa del primero y de sus descendientes.
2. Pero, ¿qué mérito tiene esto? Porque todas las criaturas deben esta obediencia, incluso los ángeles no caídos. Sólo en el Hijo de Dios se podía encontrar el mérito necesario.
3. Por tanto, cuando no había mediador, Dios respondió por nosotros: “Me preparaste un cuerpo”, etc.
4. Pero los hombres necesitaban algo más, algo que les mostrase cómo vivir y prepararse para su pura herencia. Por tanto, para dar ejemplo, el Verbo se hizo carne.
V. JEHOVÁ ES HERMOSO EN SU INEFINABLE PUREZA, PERO PARA QUE TENEMOS VALOR DE ACERCARSE A ÉL el Verbo se hizo carne.
VI. QUEREMOS SIMPATÍA EN NUESTRAS DEBILIDADES, ENFERMEDADES Y DOLORES; por tanto, para que sepamos que Él puede sentir y siente por nosotros LA PALABRA SE HIZO CARNE.
VI. ESTA ASUNCIÓN DE NUESTRO CUERPO POR CRISTO ES UNA PROMESA DE SU RESURRECCIÓN, y siendo tal el caso, ¡cuánto debemos reverenciarlo!
VIII. EN ESE CUERPO CRISTO VOLVERÁ.
1. Entonces el cristiano será como Él, porque lo verá tal como es.
2. Entonces aquellos que lo han rechazado encontrarán su perdición. ( J. Garbett, MA )
The Ward hecho carne
Estoy pensando en una palabra. ¿Sabes lo que es? No, no hasta que te lo haya dicho. Pero tan pronto como digo "John", entonces sabes la palabra en la que estaba pensando. Lo sabes ahora porque la palabra se hizo sonar y la entendiste. Si lo escribiera, lo sabrías, porque la palabra se haría tinta, y lo ves. Algo así es lo que significa nuestro texto. No podíamos saber cuáles eran los pensamientos de Dios sobre nosotros hasta que Él nos los mostró de una manera que pudiéramos entender.
Y nos hizo conocerlos enviando a Jesucristo al mundo. Tomó un cuerpo como el nuestro para que pudiéramos conocer los pensamientos de Dios sobre nosotros; y cuanto más conocemos a Jesús, más conocemos la mente de Dios. El es la Palabra; El pensamiento de Dios se hizo carne. Pero entonces es posible que veamos y oigamos Una palabra y, sin embargo, no la entendamos. ¿Has visto alguna vez un libro hebreo? Las letras son cosas pequeñas, gruesas, cuadradas, con puntos por todas partes, como si el bolígrafo hubiera estado chisporroteando cuando escribía yo. Ahora podías ver estas palabras, pero no las entendías por ti mismo.
Entonces, ¿cómo llegamos a conocer el hebreo? Tenemos a una persona que sabe hebreo, pero que también sabe inglés, y nos enseña. Él conoce la palabra hebrea y nos dice en inglés lo que significa, y así llegamos a aprender. Lo mismo ocurre con el Verbo hecho carne, con Jesús. Podemos verlo, podemos leer acerca de Él, pero antes de que podamos conocerlo debemos obtener ayuda de alguien que conozca a Jesucristo y también nos conozca a nosotros.
¿Quién es ese maestro? El es el Espiritu Santo. Hasta que nos enseñe, no podemos conocer los pensamientos de Dios sobre nosotros; podríamos ver las palabras en la Biblia, podríamos ver la Palabra hecha carne, pero sin embargo no ser capaces de entender su verdadero significado, como tampoco podríamos entender un libro extranjero hasta que alguien nos haya enseñado el idioma. ( TR Howat. )
La natividad
I. LA PALABRA.
1. Hay algunos que dicen que este nombre fue dado porque tantas excelentes palabras de profecía y promesa, y todo de Él, se hablan en este Libro, el objetivo de la Palabra .
2. Porque reveló todo el consejo de Dios: la Palabra eficaz.
3. Porque viene como la Palabra para enseñarnos, la Palabra preceptiva.
4. Todos estos son ciertos, pero breves. Él es el unigénito del Padre. Como el Hijo es para el Padre, así es la Palabra para la mente. Ambos proceden. El Hijo se refiere a una naturaleza viva, el Verbo a una naturaleza intelectual. En Él no solo está la naturaleza, sino la sabiduría del Padre. La Palabra muestra la manera, el Hijo la verdad de su proceder.
(1) Con nosotros el Hijo es engendrado por propagación; por lo tanto, la Palabra era un requisito para mostrar que Su proceder no fue de una manera carnal.
(2) Pero para que no pensemos que la Palabra de Dios no es más para Él de lo que la nuestra es para nosotros, se nos dice que Él es “unigénito” y, por lo tanto, de la sustancia de Su Padre.
II. Se utiliza CARNE y EN NOSOTROS
1. Expresar plenamente Su unión con la carne humana. Es parte del todo. Si no aborrece la carne: del espíritu, no habrá duda.
2. De la carne vino el principio de la transgresión: así, de todos los demás, es menos probable que sean tomados. La Palabra no la rechaza, el resto tiene buenas esperanzas.
3. No hombre, persona; pero carne, nuestra naturaleza.
4. Carne en hebreo es lo mismo para las buenas nuevas, lo que sugiere que alguna encarnación debería ser una buena noticia para el mundo. ¿Por qué el Verbo, la carne?
(1) Seguramente, muy amablemente. La parte ofendida fue el autor de la reconciliación.
(2) Los más adecuados "todas las cosas por él fueron hechas". El que construyó reparó.
(3) La mayoría en el camino de la justicia, para enmendar plenamente las faltas de la carne.
III. El Verbo se HIZO carne.
1. Hecho, en contra.
(1) Maniqueo sosteniendo que no tenía un cuerpo verdadero.
(2) Hecho, no convertido en carne, como Cerenthus, ni la carne convertida en Verbo como Valentinus.
(3) No se hacen como amigos, que continúan dos personas todavía, y mientras la carne sufría, el Verbo se mantuvo al margen y miró como Nestorio.
(4) No se hace por composición, por lo que una tercera cosa se produce de ambos, como Eutyches.
2. Pero tomando la simiente de Abraham. Su generación eterna como la Palabra de Dios es como el indicio de la Palabra en el corazón. Su generación en el tiempo, el Verbo hecho carne, es como quien lo pronuncia con la voz. El movimiento interior de la mente toma un cuerpo natural de aire y, por lo tanto, se vuelve vocal; no se ha transformado en él, la Palabra permanece quieta como era, sin embargo, los dos se convierten en una sola voz.
IV. Habiendo superado estos puntos de creencia, HAGAMOS UNA PAUSA PARA RETIRAR NUESTRO AMOR A AQUEL QUE ASÍ SE HIZO CARNE PARA NOSOTROS.
1. Si estuviéramos tan agradecidos por la Palabra hablada, cuánto más por la representación; si por el Verbo que se hizo carne, cómo, entonces, por el Verbo que se hizo carne.
2. El Verbo, "por quien fueron hechas todas las cosas", vino a hacerse Él mismo. Es más para Él ser hecho que hacer muchos mundos.
3. Si se hizo, entonces hizo la cosa más completa de todo lo que jamás había hecho. Pero, ¿qué es el hombre para que sea hecho él, o el Hijo del hombre para que tome su naturaleza sobre sí?
4. Si el hombre, sin embargo, el hombre tiene parte: el alma.
5. ¿Qué carne?
(1) La carne de un bebé: no puede pronunciar una palabra.
(2) ¿Cómo nació? ¡En un palacio, cuna de marfil, túnicas de herencia! ¡No! Un establo Su palacio; un pesebre Su cuna; pobre influye en su formación.
(3) ¿Qué carne después? En frío y calor, hambriento y sediento, débil y cansado.
(4) ¿Su fin es mejor? ¿Qué carne entonces? Alquiler y desgarrado; coronado de espinas; crucificado. Ser la Cabeza de los ángeles una humillación, mucho más inferior a los ángeles, mucho más "despreciado y rechazado por los hombres". ¿Y por qué? Porque nos amaba.
V. Y MORADO.
1. Una palabra de continuación. No solo hecho, sino hecho quedarse.
2. Habitaba en una tienda de campaña. No una casa para permanecer en pie para siempre, sino una tienda para ser derribada nuevamente. Sólo vino por un encargo, para quedarse hasta que lo hubo hecho, y habiendo hecho, dejó su tabernáculo a un lado.
3. Los soldados viven en tiendas de campaña. Un enemigo que teníamos fuerte y poderoso. Vino como nuestro campeón; levanta su pabellón entre nosotros; Hizo el juramento militar con derramamiento de sangre en Su circuncisión y pasión. Su compromiso con el enemigo le costó la vida, pero salvó la nuestra.
VI. NOSOTROS BEHELD.
1. No habitó de manera invisible u oscura. Lo vieron los ángeles, los sabios y los apóstoles, etc., etc.
2. Nosotros, no uno sino muchos.
3. Contemplamos: no con un sonrojo, sino a plena vista, en el tiempo libre y durante mucho tiempo. La palabra es aquella de donde se deriva un teatro; como hombres atentos contemplan las cosas allí. Así lo hicimos intencionalmente todos los actos y escenas de Su vida.
VII. SU GLORIA LLENA DE GRACIA Y VERDAD. Dos corrientes. La gracia se refiere al Hijo, la verdad al Verbo; la gracia es adoptarnos, la verdad para engendrarnos de nuevo. Adecuadamente, estos siguen después de la gloria. La gloria aterroriza. Grace invita; y su gloria es tal que está llena de gracia; Su misericordia tan grande como Su Majestad. Gracia, también, frente al rigor, las amenazas y las maldiciones de la ley; y la verdad contra las sombras y las ceremonias de la ley. Toma la gracia de la verdad y es una mera ilusión; separa la verdad de la gracia y es desagradable.
VIII. Ahora para EL BENEFICIO.
1. Habiéndose hecho carne, será un benefactor de ella. "Nadie aborrece su propia carne". Nos ve todos los días en sí mismo. Y si Dios Padre ama la Palabra, también debe amar nuestra carne que nos ha quitado.
2. Habiéndose hecho carne, toda carne puede acudir a él para presentar su petición.
3. Hecho carne, no permitirá que perezca este nuestro, lo mismo que el suyo, sino que lo reparará y lo levantará del polvo. ( Mons. Andrews. )
La persona y obra de Cristo
I. LA PERSONA AQUÍ HABLADA. La palabra.
1. El origen de la expresión.
(1) Algunos lo han rastreado hasta los Targum judíos, donde el ángel del Señor del Antiguo Testamento es designado como la Palabra de Dios.
(2) Otros a Filón, quien habló mucho de una persona semidivina llamada la Palabra de Dios.
(3) Otros a la frase, “vino sobre él la palabra del Señor”, en los profetas, entendiendo por eso no una influencia o una comunicación, sino una persona. Pero es difícil decidirse.
2. Qué se dice de la Palabra.
(1) Que era Dios.
(2) Y, sin embargo, distinto de Dios.
(3) El Creador del universo.
3. La idoneidad del término. Es especialmente el revelador de Dios. La Deidad en abstracto no se revela; sólo a través de la Palabra se ha dado a conocer. No es que las manifestaciones divinas comenzaran en el Adviento.
(1) El mundo externo revela el poder y la Deidad de Dios a través de su Hacedor, la Palabra.
(2) Por tanto, a pesar de todo lo que los hombres han aprendido del universo, han estado en deuda con la Palabra.
(3) Las suyas son las insinuaciones de Dios derivadas de la conciencia y la intuición.
(4) Toda la verdad que el hombre ha aprendido alguna vez ha sido a través de Aquel que es la Luz Verdadera que ilumina a todo hombre.
II. LA AFIRMACIÓN AQUÍ HECHA CON RESPECTO A LA PALABRA "se hizo carne". Los otros evangelistas nos dan los hechos, San Juan el alma debajo de los hechos. Admite la afirmación de Juan y todo lo que dicen los demás se vuelve perfectamente natural. Niega la verdad de lo que afirma Juan, y todo lo que cuentan se vuelve incomprensible. Lo que se quiere decir no es que dejó de ser el Verbo, sino que, además de lo que había sido, tomó sobre sí la naturaleza humana. Esta unión de la Deidad y la humanidad condicionó a ambos.
1. Hizo necesario que la humanidad fuera pura; de ahí la manera peculiar del nacimiento de Cristo, en el que se rompió la relación con el pecado y su cuerpo se convirtió en cosa santa.
2. Requería que Su Deidad se manifestara bajo ciertas limitaciones. La Encarnación fue para el hombre una revelación de Dios; a los ángeles una invención de Dios.
III.LA PRUEBA QUE SE PROPORCIONA DE ESTA VERDAD. "Contemplamos". Este versículo es el texto de todo el evangelio, y cada capítulo subsiguiente nos presenta una nueva manifestación. En el primero, Juan el Bautista nos presenta a Cristo como el Cordero de Dios; en el segundo, Él es el Templo de Dios; en el tercero, es el glorioso antitipo de la serpiente de bronce; en el cuarto, Él dice, en respuesta a la pregunta de la mujer, "Yo soy"; en el quinto, Él es el Juez de todos; en el sexto, dice: "Yo soy el Pan de Vida"; en el séptimo, Él es el Agua de Vida; en el octavo y noveno, dice dos veces: “Yo soy la Luz del Mundo; "En el décimo, dice:" Yo soy el buen pastor "; en el undécimo, dice: “Yo soy la Resurrección y la Vida; “En el duodécimo, Él es el Rey de Sion cabalgando triunfante hacia Su capital; en el decimotercero, Él es el Ejemplo perfecto; en el decimocuarto, dice: "Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida"; en el decimoquinto, dice: "Yo soy la Vid Verdadera"; en el decimosexto, es el Precursor del Consolador; en el decimoséptimo, Él es el gran Intercesor; en el decimoctavo, Él es, por Su propia solemne aseveración a Pilato, el Rey de un dominio espiritual, cuyo principio fundamental es la verdad; en el diecinueve, Él es la Víctima Voluntaria; y en el vigésimo, Él es nuevamente la Resurrección y la Vida. Él es la Víctima Voluntaria; y en el vigésimo, Él es nuevamente la Resurrección y la Vida. Él es la Víctima Voluntaria; y en el vigésimo, Él es nuevamente la Resurrección y la Vida.
IV. LOS RESULTADOS que fluyen de la realidad de la Encarnación.
1. La realidad de la Deidad de Cristo dio eficacia sacrificial a Su muerte en nuestro favor.
2. La realidad de la hombría de Cristo nos asegura una perfecta simpatía de sus manos.
3. La unión de los dos hace que los recursos de la Deidad estén disponibles para nosotros. ( WM Taylor, DD )
Cristo, la palabra
1. Será absolutamente innecesario para nosotros en la presente ocasión enredarnos en cualquier discusión filosófica sobre el nombre empleado por San Juan - "El Verbo". El que se hizo carne es el Verbo, el Revelador de Dios, al mismo tiempo Poder y Sabiduría, Luz y Vida. La creación es parte de Su obra, como Revelador de Dios. Para revelar al Padre, la Palabra debe vivir la vida de un hombre entre los hombres. Este, entonces, es St.
La contención de John. Con la vista, el tacto y la voz, dice, me familiaricé con cierta vida humana; una vida que tenía un encanto peculiar, una gloria especial; y esa gloria sólo puedo describirla como la gloria de un amado y único hijo de un padre. La expresión, la acción, el sufrimiento, todo fue un testimonio continuo e incesante de un Padre invisible en el cielo.
2. Así, entonces, según lo muestra San Juan, lo que se hizo humano era verdaderamente Divino; y aquello que quedó sujeto a las condiciones y limitaciones del espacio y el tiempo fue verdaderamente Eterno. Intentemos extraer uno o dos de los pensamientos que están involucrados en estas dos declaraciones.
(1) Lo Divino se hizo humano. Es decir, lo Divino se apoderó de lo humano de tal manera que hizo de lo humano, en la medida de lo posible, una verdadera imagen y reflejo de sí mismo. Entonces, todo lo que nuestra fe en la Encarnación nos garantiza al afirmar es que en Jesucristo tenemos "noticias auténticas de cosas invisibles", que en Él lo Divino y lo humano están tan unidos y bendecidos, que podemos extraer ciertas y confiables conclusiones en cuanto a la naturaleza de Dios, en la medida en que podamos y necesitemos conocer esa naturaleza.
Y ¡oh! ¡Piense en lo que esto significa! Piense en la diferencia entre decir: "Jesús es sólo un hombre que busca a Dios, y añade una más a las muchas suposiciones sobre la naturaleza de Dios", y decir: "En Jesús vemos a Dios buscando al hombre y buscándolo de pura cepa. amor para salvarlo ”:“ Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores ”. Cuando "hemos contado sus islas de luz, y hemos imaginado todo más allá", debe haber aún alturas y profundidades en ese Altísimo y Sublime que habita la eternidad que ninguna fantasía, por muy elevada que sea, puede penetrar.
En este sentido, y bajo limitaciones como éstas, lo Divino se hizo humano, o el Verbo se hizo carne. Si hago de la Encarnación la medida no solo de aquello en Dios que es necesario que conozca nuestra vida eterna, sino también la medida de Dios mismo, estoy exponiendo tu fe y la mía en la verdad de la Encarnación a una situación muy peligrosa. cepa. Por mi bien y por el tuyo, no me atrevo a hacer esto.
(2) Como podemos decir, de esta manera cautelosa, que en la Encarnación lo Divino se hizo humano; así también podemos decir, algo paradójicamente, que en la Encarnación el Eterno se hizo temporal, se revistió de formas de tiempo y espacio, para revelar lo que había antes de la fundación del mundo, que es desde la eternidad hasta la eternidad. Todos sabemos, supongo, lo fácil que es caer en una noción acerca de la obra de Cristo, que en realidad equivale a esto: que Él no vino para hacer la voluntad de Dios, sino para alterarla.
Lo Divino no se hizo humano, el Verbo no se hizo carne, si la voluntad del Hijo en la tierra no fuera en todo tiempo y en todas las cosas una con la voluntad del Padre en el cielo; y si no aceptamos las palabras, “He aquí, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios”, como una declaración completa y adecuada de la misión de Jesucristo. La obra de Cristo es, de hecho, lo invisible volviéndose visible, lo Eterno volviéndose temporal, lo Infinito, finito. La Encarnación es, en definitiva, el sacramento de la gracia eterna de Dios; un signo exterior y visible, un signo eficaz, de una gracia, de la cual el tiempo no es medida.
3. "Gozaos siempre en el Señor". Ahora podemos ver cuál es el verdadero fundamento de todo ese regocijo y cuán sólido es. La Encarnación nos abre el secreto de la Divina, Eterna Voluntad, la Voluntad que está en la raíz de todas las cosas y que gobierna todas las cosas, y nos muestra que su primera y última palabra es el amor. ( DJVaughan, MA )
Cristo, la vida y la luz
“El Verbo se hizo carne”: tal es la declaración de San Juan. Para comprender la declaración a fondo, debemos preguntarnos: Primero, ¿qué quiere decir San Juan con "La Palabra"? Y, en segundo lugar, ¿qué quiere decir cuando dice que "El Verbo fue hecho" o "se hizo", "carne"? En los versículos anteriores del capítulo San Juan ha estado hablando del Verbo, aunque sólo en el versículo catorce comienza a hablar del Verbo Encarnado.
Pero St. John tiene mucho más que decir que esto. Él refiere toda la creación a la instrumentalidad de Aquel a quien él llama el "Verbo"; a quien, después, llama la “Luz”; y actualmente como Encarnado, el "Hijo". Continuando, paso a paso, San Juan en este punto introduce otro pensamiento. Toda la creación es expresiva; pero una parte de la Creación es más expresiva que otra. La creación no es un nivel muerto, sino una serie ascendente.
Primero el mundo inorgánico e inanimado; luego el ser vivo; luego la vida autoconsciente del hombre. "Cosas" primero; luego, "vida"; luego, "luz"; es decir, personas, existencia, autoconscientes, racionales y morales. "Todas las cosas por él fueron hechas". “En él estaba la vida; y la vida era la luz de los hombres ". Todo es por la Palabra, expresiva: pero en la vida que es la luz de los hombres, es decir, que en los hombres se vuelve consciente de sí, inteligente, capaz de reflejar la imagen del Hacedor, Él, el Verbo, puede dar más palmaditas. es decir, más expresión de la que pudo en la creación inorgánica; y así puede hacerlo más significativo, más declaratorio de los pensamientos, la mente y la voluntad Divinos.
De la Palabra creadora San Juan pasa a la Luz que habita en nosotros, esa "Luz verdadera, que (como él dice) ilumina a todo hombre". Aquel que es la Palabra creadora es también la Luz que mora en nosotros. Aquel que es la fuente de todo ser, es también la luz del ser del hombre, la iluminación de la razón y la conciencia, el hijo de su alma. Así ha sido desde la Encarnación. Y así fue antes de la Encarnación. Cualquiera que sea la base física de la vida, la base metafísica de la vida es siempre una y la misma, incluso el Verbo Divino eterno.
El Verbo, que estaba en el principio, y estaba en el principio con Dios, no hizo al hombre, como el hombre hace una cosa - un mueble, o una casa, o lo que no - sacándola de las manos, y así que dejándolo cambiar por sí mismo. En el momento de la creación, se convirtió para el hombre en la base misteriosa de esa cosa fuerte y misteriosa que llamamos vida; la luz interior, a través de cuya guía e iluminación el hombre podría conocer a Dios y llegar a ser como Dios.
¡Tan maravillosos, tan sutiles, tan pasajeros son los lazos que unen al hombre a Aquel que lo hizo! De esta manera, durante todas esas largas edades antes de la Encarnación, Él estaba en el mundo, un mundo hecho por Él, pero un mundo que no lo conocía.
II. Y ahora podemos dirigirnos con seguridad a la segunda parte de nuestro tema y preguntar qué quiere decir San Juan cuando dice que "El Verbo se hizo carne". Que el Verbo, siendo lo que ha sido desde el principio, y sigue siendo, para el hombre, la base metafísica de la vida, la luz que mora en él, se convierta en hombre y habite durante unos treinta y tres años entre los hombres, plenamente de gracia y verdad, no tiene por qué sorprendernos; no debe ser piedra de tropiezo para nosotros; no tiene nada de increíble o antinatural.
Ciertamente, sería en el más alto grado antinatural, increíble y monstruoso que la Palabra se hiciera hombre, si esa Palabra no estuviera, por constitución original, tan íntimamente relacionada con el hombre, pero una vez que vea la constitución espiritual del hombre en este vivir y vivir. -Dar la Palabra de Dios, como la vieron Juan y Pablo, y la Encarnación se vuelve no sólo antinatural, sino, en el sentido más elevado de la palabra, natural; no simplemente no increíble, sino eminentemente creíble, porque está totalmente de acuerdo con las necesidades del hombre y con la constitución original de Dios de la naturaleza humana.
La Luz que estaba solo hacia adentro; y, siendo sólo interior, fue atenuado y casi apagado por la oscuridad del hombre; tiene que volverse también hacia afuera, a fin de que pueda brillar en toda su pureza y fuerza innatas, y al brillar así pueda revelar a Dios al hombre, y al hombre a sí mismo. ¿Y cómo podría volverse así hacia afuera, salvo en una vida humana? ¿Esa vida humana dulce, hermosa y absolutamente exquisita que nos reflejan las páginas del Evangelio? Allí, en esas páginas, la voz interior de la conciencia se convierte también en una voz exterior; el segundo atestiguado por el primero, el primero despejado, profundizado e intensificado por el segundo.
La voz de Jesús, seguro, tiene su eco dentro de cada uno de nosotros. Sobre esta misma Roca de la Encarnación del Verbo Eterno, Vida y Luz, podemos construir con seguridad todas las demás verdades de nuestra santísima fe; la paternidad de Dios, la hermandad de los hombres y todo lo que más nos interesa conocer y creer para la salud de nuestra alma. Dondequiera, en la naturaleza humana, hay un rastro o vestigio de luz, allí tenemos una manifestación de la presencia del Verbo que mora en nosotros, el mismo Verbo Eterno, que habita en nuestras almas como Luz. ( DJ Vaughan, MA )
Y habitó entre nosotros y contemplamos Su gloria . En la Biblia se describen tres tipos de hombres que viven en tiendas: pastores, forasteros y soldados. La frase que se usa aquí hace referencia al llamado de los tres, y señala que la vida de Cristo en la tierra es la de un pastor, un viajero y un soldado. ( Arrowsmith. )
Cristo el tabernáculo de Dios
Los judíos en el desierto tenían un tabernáculo o tienda en el que adoraban a Dios, y allí se veía la gloria de Dios. Sobre el propiciatorio flotaba la Shejiná. Una luz gloriosa, símbolo de la presencia divina, brilló siempre en el santuario. De la misma manera Cristo, quien es "el resplandor de la gloria del Padre", la verdadera Shejiná, habitó entre nosotros. Su carne, es decir, Su cuerpo de naturaleza humana, era como un tabernáculo, en el cual residía esa naturaleza Divina de la cual la gloria en el tabernáculo judío era el símbolo. Así estaba el tabernáculo de Dios con los hombres, y habitó entre nosotros. ( GJ Brown, MA )
Dios morando con los hombres
Aquí hay una respuesta a la exclamación de asombro de Salomón: “Pero, ¿realmente Dios habitará en la tierra? “Aquí está el cumplimiento, más alto de lo que se había conocido, de la palabra antigua: Pondré mi tabernáculo entre ustedes, y mi alma no los aborrecerá, y anticipación de lo que sucederá cuando el tabernáculo de Dios esté con los hombres, y Morará con ellos; y serán su pueblo, y Dios mismo estará con ellos, su Dios ”. ( J. Culross, DD )
La gloria de Cristo en la carne
I. Su GLORIA EXTERIOR. Cuando un judío escuchó esto, debió haberlo negado, ya que había poco en Cristo que respondiera a su concepción de la gloria mesiánica. Sin embargo, por humilde que fuera la vida de nuestro Señor en general, hubo destellos ocasionales de ella.
1. En la Encarnación.
2. En su bautismo.
3. En Su Transfiguración.
4. Cuando los griegos se entrevistaron con él.
5. En su resurrección.
6. En su ascensión.
II. Pero Su GLORIA INTERNA superó con creces esto. Amor, compasión, justicia, verdad. Agregue a estos una existencia que no tiene principio ni fin, y un poder al que nada puede resistir, y este es Dios. Y tal como es el Padre, tal era el Hijo.
1. Esta gloria es aquello a lo que el hombre, en su condición caída, es más ciego. Ofrezca al hombre un Salvador coronado con poder visible, o ¿quién obtendrá riquezas o placer, quién no lo reconocerá? Cristo ciertamente ofreció estos. Los que acudan a Él deben vencer el pecado y reinar en el cielo; debería tener riquezas espirituales y placeres celestiales, pero ¿quién los compraría al precio exigido?
2. Ore a Dios para que abra sus ojos para ver la gloria de Cristo y su glorioso privilegio. ( J. Garbett, MA )
La gloria de cristo
¿Qué era?
I. No es un NIMBUS o un halo como se ve en las imágenes, o nunca se habría negado. Pero eso de
II. Su CARÁCTER y vida, y por lo tanto, ojos morales y espirituales abiertos eran necesarios para verlo.
III. Su PERFECTA SABIDURÍA, que habló como nunca ha hablado ningún hombre.
IV. Su PODER TODOPODEROSO, capaz de ministrar a cada necesidad y aliviar cada sufrimiento.
V. Su MARAVILLOSO AMOR, que lo impulsó a andar haciendo el bien.
VI. Una gloria, por tanto, que sólo pudo haber descendido del PADRE, y que llevó a los discípulos después del Maestro terrenal al Padre celestial. ( AJ Joscelyne, MA )
El verdadero tabernáculo y su gloria
I. MIREMOS ESTE TABERNACULO DE DIOS CON NOSOTROS. Dos cosas divinas se ven más claramente en Cristo que cualquier otra cosa.
1. Considérelos juntos.
(1) Se habla de la gracia y la verdad en lo concreto; no lleno de noticias de gracia y verdad. Otros eran eso. Hay gracia en otros hombres; pero lo tienen como agua que corre por un tubo: él como agua en su fuente. Hay verdad en los demás; pero en Él habita la profundidad, la esencia del hecho. Y ambos permanecen para siempre en él.
(2) La gracia y la verdad se mezclan. "Y" no es una conjunción común. Los dos ríos se unen en una plenitud. La gracia es gracia verdadera; no en la ficción, en la fantasía, para ser esperado o soñado; pero la gracia, cada átomo de la cual es un hecho, la redención que redime, el perdón que borra el pecado, la renovación que realmente regenera. La verdad es la verdad llena de gracia, impregnada de amor, saturada de misericordia.
(3) Gracia y verdad equilibradas. Está lleno de gracia, pero no ha descuidado la cualidad más severa. Hay muchos que son amorosos pero no fieles; muchos severamente honestos, pero no amables. En Cristo no hay defecto de ninguna manera. No oculta la verdad, por terrible que sea; pero lo pronuncia con infinita compasión. No salva injustamente, ni proclama la verdad sin amor.
(4) Estas cualidades en Él están al máximo. En Él se atesora la inconmensurable gracia de Dios; y toda la verdad acerca de Dios y las cosas divinas ha sido declarada por él.
2. Tome cada uno por sí mismo.
(1) Lleno de gracia. En Éxodo 34:1 , la gloria de Dios está en Su gracia. Así que en Cristo. Esto se ve en Su Encarnación; en haber sido perfeccionado a través de los sufrimientos, para que pudiera ser un Sumo Sacerdote compasivo; en su vida, palabras y acciones; en Su muerte, como nuestro sustituto y representante; y en su unión con su pueblo.
(2) Lleno de verdad; no meramente en lo que dijo y prometió, sino que en sí mismo es el cumplimiento de todas las promesas; la sustancia de todos los tipos.
(3) Lleno de gracia y verdad al tratar con veracidad los asuntos de gracia concernientes a nuestra salvación; alentando muchas esperanzas llenas de gracia que se realizan con la verdad; trabajando ambos en su pueblo.
II. DISPONEMOS DE ESTE TABERNACLING.
1. Levantemos nuestras tiendas alrededor de este tabernáculo central, como lo hicieron los israelitas alrededor del suyo.
2. Recurramos a ella para obtener la gracia que nos ayude en momentos de necesidad.
3. Permanezcamos en una confianza gozosa y pacífica en Aquel que es gracia y verdad para nosotros.
4. Vamos a contárselo a todo el mundo.
5. ¿Qué clase de personas debemos ser entre las que habita Jehová? ( CHSpurgeon. )
¡La gloria de Cristo contemplada!
La mayor gloria de la Iglesia judía fue el tabernáculo de Dios en medio de ella. La mayor gloria del Tabernáculo fue el lugar santísimo. La gloria del lugar santo era la Shekinah. Jesucristo era el Tabernáculo de Dios, y la excelencia incomparable de este Tabernáculo es la plenitud de la gracia y la verdad.
I. UN PUEBLO FAVORITO. ¿Quiénes somos nosotros ?
1. Una empresa elegida.
2. Una empresa llamada. Especial en el caso de los apóstoles. General en el caso de todos los creyentes.
3. Una empresa iluminada. La gloria de Cristo no se manifiesta al resto de la humanidad.
II. SU EXALTADO PRIVILEGIO. “Contempló Su gloria”: no escuchado ni leído. Muchos fueron los privilegios de los discípulos, pero esto los superó a todos. ¿Cómo podemos contemplar?
1. Por fe.
2. Experiencia.
3. Comunión.
III. UNA VISIÓN MÁS BENDITA.
1. De la persona compleja de Cristo como Dios y hombre.
2. Del motivo por el cual emprendió Su obra redentora.
3. De su autosacrificio.
4. De su paciencia y perseverancia.
5. De su triunfo.
IV. EL TESTIMONIO QUE NOSOTROS QUE HEMOS VISTO SU GLORIA ESTAMOS SEGUROS DE LLEVAR. Que el es
1. El unigénito del Padre.
2. Lleno de gracia.
3. Lleno de verdad. ( CH Spurgeon. )
Contemplando la gloria de Cristo
Los objetos más nobles nunca revelan su mejor significado a primera vista. Sir Joshua Reynolds dice que cuando visitó Italia para conocer las famosas obras maestras, se sintió muy abatido. Los renombrados maestros mantuvieron hacia él un silencioso y digno silencio; se negaron a confiarle sus pensamientos. Miró fijamente y no pudo contemplar su gloria. Sin embargo, perseverando, las imágenes empezaron a levantarse gradualmente y le permitieron echar un vistazo ocasional a su rara belleza: le susurraron en voz baja algunos de sus secretos; y mientras él continuaba inquebrantable en su devoción, al fin se deshicieron de su reserva, se mostraron con el rostro abierto y le revelaron la riqueza de hermosas ideas que se albergaba en ellos.
Al igual que con las imágenes, también con los personajes. Cuanto más adivina sea la vida, más de cerca se requiere la inspección para comprenderla. Si comenzamos en el pasado remoto, con Sansón y Hércules, no experimentaremos ninguna dificultad formidable para comprender el principio que dio forma a sus caracteres. La historia de sus vidas es comparativamente simple, y tiene fuerza como base. Pero a medida que avanzamos hacia tiempos posteriores, nos encontramos con personajes más complejos; entran en funcionamiento nuevos factores; y el proceso de análisis es más difícil de lograr con éxito.
Pero de todos los personajes, antiguos o modernos, ninguno exige tanta mirada atenta como la de Jesucristo. Potencias perfectamente novedosas en la historia del mundo ejercen su sutil influencia; lo humano y lo Divino, la gracia y la verdad, están tan íntimamente asociados, que no captamos inmediatamente la idea radical y percibimos su belleza moderada y templada. La profundidad y multiplicidad del carácter de Cristo forman la razón de las casi doscientas vidas y armonías que se han lanzado al mundo.
Un personaje difícil de comprender plenamente, porque su belleza solo crece gradualmente en nosotros. Cada época descubre un rasgo nuevo; cada nueva generación percibe una nueva excelencia; y así, de época en época, aumenta su hermosura en la estimación de los hombres. Continúa revelando a la mirada ferviente y amorosa Su gloria, "la gloria como del unigénito del Padre". ( JC Jones, DD )
Contemplando la gloria de Cristo
Aunque los israelitas no pudieron mirar el rostro de Moisés, vimos la gloria del unigénito. En verdad, nadie pudo ver Su gloria si no fue sanado por Su humillación; porque había entrado en los ojos del hombre, por así decirlo, polvo de la tierra; el ojo mismo se había enfermado y se envió tierra para curarlo nuevamente; la carne había cegado al hombre, la carne lo restaura; el alma, al consentir el afecto carnal, se había vuelto carnal; por eso el ojo de la mente se había cegado: entonces el Médico nos hizo un ungüento; Vino de tal manera que por la carne destruyó la corrupción de la carne. Así, "el Verbo se hizo carne", para que podamos decir, "vimos Su gloria". ( Agustín. )
Lleno de gracia y verdad
La plenitud de cristo
Era plenitud en presencia de la inconmensurable necesidad del mundo; plenitud que contrastaba con la vacuidad de los hombres. El escriba y el fariseo, el filósofo y el guía por los senderos del placer, el que hace surgir cosas nuevas y lo viejo, cualesquiera que sean sus pretensiones, tampoco lograron satisfacer los deseos de los corazones humanos, tan múltiples y profundos, y los dejó suspirando: "¿Quién nos mostrará algo bueno?" Incluso las sagradas ordenanzas del Antiguo Pacto, de las cuales se diseñó que con gozo los hombres sacaran agua como de los pozos de la salvación, se habían convertido en gran medida en meras ceremonias externas, y los servicios sagrados en mero "ejercicio corporal" - -recordando uno del proceso de dejar caer baldes en pozos vacíos y no sacar nada. El Verbo se hace carne y habita entre los hombres; y encuentran en Él la plenitud misma de la Deidad corporalmente. (J. Culross, DD )
El carácter de Jesús
En la vida de Jesús vemos
I. GRACIA INEFABLE combinada con FIRMEZA RESUELTA.
1. Su carácter es tal que prohíbe la familiaridad indebida. Los infieles confesos, así como los cristianos, se sienten casi reverentes en su presencia santificada.
2. Pero fue igualmente notable por su firmeza. La fuerza es necesaria para la grandeza. Cristo poseía tenacidad de propósito en un grado extraordinario. Su espíritu no desfalleció por la magnitud de la tarea que emprendió. Resistió con éxito la prueba de la adversidad y la prosperidad.
II. Las VIRTUDES FEMENINAS Y MASCULINAS en la más dulce armonía. Estaba hecho de mujer, lo que explica en parte esos hermosos rasgos femeninos que se pueden descubrir en Su carácter. Todo gran hombre, especialmente todo genio poético, está fuertemente marcado por la suavidad femenina y la delicadeza en el rostro, los sentimientos y la vida. Cristo los tenía de manera preeminente.
III. SENTIMIENTOS Y CONOCIMIENTOS, corazón e intelecto, en perfecta armonía. Nadie puede leer los evangelios sin sentirse profundamente impresionado por la exquisita sensibilidad de Cristo. Hay más corazón en los evangelios que en todos los demás libros juntos. El corazón fue sistemáticamente aplastado bajo formas antiguas de civilización. La sensibilidad se consideró un signo de debilidad. De ahí que los hombres fueran cuidadosamente entrenados para reprimir y, si fuera posible, erradicar todo sentimiento.
Sea testigo del estoicismo. ¡Qué diferente con Cristo! En Él somos testigos de una dignidad, una altivez, una nobleza que nunca se muestra con mayor ventaja que cuando se compara con los más altos ideales de la cultura griega. Pero al mismo tiempo, manifiesta una profunda emoción y la delicadeza de sentirse bastante ajeno a ellos. El griego nos impresiona con su inteligencia: Cristo con su grandeza y bondad. El griego buscaba la mente en todas las cosas; enseñado por Cristo, el cristiano busca un corazón.
IV. LAS VIRTUDES ACTIVAS Y PASIVAS en hermosa proporción. La tarea más difícil es sufrir con el espíritu correcto. Cristo lo enseñó y lo practicó. Nadie fue nunca más enérgico en oposición a la maldad; pero lo que nos golpea con más fuerza es su mansedumbre sin precedentes ante el mal; y así originó un nuevo tipo de bondad.
V. EL VERDADERO BESANDO EL IDEAL. Realizó en la vida diaria el ideal más elevado que la humanidad jamás haya podido concebir, la poesía más divina y la realidad más severa. Las ideas del hombre estaban siempre muy por delante de sus logros más nobles; en Cristo ambos van de la mano.
VI. LO HUMANO SE FUSIONA SUAVEMENTE EN LO DIVINO.
Se mueve ante nuestra visión en forma de hombre; miramos inquisitivamente y afectuosamente, y luego penetramos en el disfraz exterior y contemplamos el esplendor interior. Era un hombre, sin duda; pero ningún hombre se parece más a Dios. El carácter de Cristo puede transferirse en su integridad al Señor de los ejércitos sin degradar el ideal más elevado de Él. ( J. Cynddylan Jones, DD )
La influencia de la gracia y la verdad de Cristo sobre el arte
En la época clásica, la forma de arte predominante era la escultura. La piedra dura fue sacada de la roca y cuidadosamente cincelada y pulida para representar la "forma humana divina". Su escultura exhibía una sencillez, una severidad, una casta grandeza que supera con creces todos los esfuerzos de la época moderna. De hecho, un gran cambio se ha apoderado imperceptiblemente de la mente de los hombres, que se ve en el hecho de que mientras que la escultura era la forma de arte predominante entre los griegos, la pintura es la forma predominante entre los cristianos.
No hemos podido hacer frente a los antiguos en mármol, pero creo que en general se admite que los hemos superado con creces en el lienzo. Pero, ¿por qué la pintura ha reemplazado a la escultura? Porque la pintura es más femenina y, por tanto, más capaz de expresar las virtudes más suaves y gentiles. Es el rostro femenino del arte. Se puede decir con tolerable precisión que las bellas artes son la creación del cristianismo.
El arte había inconfundiblemente en el mundo anterior: espléndido, severo, puro, fuerte; pero difícilmente podemos pronunciarlo bien. El cristianismo ha suavizado a los hombres, ha suavizado los modales, ha suavizado el arte. El ideal pagano era la verdad; el ideal cristiano es la gracia y la verdad. ( J. Cynddylan Jones, DD )
Jesucristo, la fuente de la gracia
La gloria del Mediador consistió, no en Su sabiduría, por la cual Él sabía lo que había en el hombre, ni en Su poder, al que un universo material rindió homenaje, sino en Su gracia, en la bondad de Su corazón, en el completa y perfecta benevolencia de su carácter. En este sentido, Él era el "resplandor de la gloria de Su Padre". Su corazón era una fuente desbordante de amor, un manantial pleno de bondad, que perpetuamente enviaba corrientes de gracia para bendecir un mundo árido y desierto. Se nos muestra en este carácter, como Cabeza de la dispensación evangélica, como Fundador de un nuevo orden de cosas, como Autor y Consumador de nuestra fe.
I. ILUSTRAR EL CARÁCTER GRACIOSO DE JESUCRISTO. "Estaba lleno de gracia".
1. El carácter bondadoso del Salvador surge del gran diseño de Su dispensación. Su mente benevolente contempló un mundo perdido y arruinado por el pecado; toda una raza de criaturas que se rebelaron contra Dios y estuvieron expuestas a las penas de una ley justa y equitativa. Su propia felicidad no se vio afectada por la apostasía de las criaturas. Estaba en el seno de su padre. Estaba con Dios y era Dios.
No había nada en Su inmaculada pureza, nada en Su rectitud esencial, o en Su inviolable adhesión a la justicia, que dictara una dispensación de misericordia. El mundo podría haber perecido, sus habitantes podrían haberse perdido, y Su gloria habría sido sin mancha, Su felicidad intacta. Fue solo la plenitud de Su gracia, solo los impulsos de infinita bondad, lo que lo indujo a emprender nuestra salvación.
Los creyentes están destinados a una herencia celestial, a vivir con Cristo, a entrar en Sus gozos, a participar de Su dominio, a estar para siempre con el Señor. Efectúa una gran liberación y otorga una sabiduría infinita. Él está "lleno de gracia".
2. De los medios adoptados para asegurar el diseño de su misión. La intensidad de la bondad siempre puede medirse por los sacrificios a los que conduce. ¿Cuál crees que sería el testimonio de la viuda de Naín sobre el carácter bondadoso de nuestro Señor? Pero estos milagros de misericordia no eran más que los apéndices apropiados de Su misión; no eran sus objetos; no eran más que bendiciones que esparció en su camino hacia el sufrimiento y la muerte.
Para que el sufrimiento en beneficio de los demás indique bondad, debe ser voluntario. Da testimonio de la benevolencia de la disposición, sólo en la medida en que es una ofrenda voluntaria. Su bondad fue tan fuerte, su amor tan intenso, su compasión tan determinada, que se sometió a la muerte agonizante e ignominiosa de la cruz para lograr la salvación de los pecadores. "Esta fue la compasión como un Dios".
3. De los caracteres de aquellos cuya salvación buscaba. Todos eran pecadores, pero muchos de ellos eran los peores de los pecadores. Pero la gracia de Su corazón no fue gastada por sus esfuerzos terrenales; después de ascender a la gloria, manifestó en igual grado la bondad tolerante de su corazón, la soberanía distintiva de su gracia. ¿Quién hubiera pensado que la bondad y la gracia de nuestro Señor se hubieran posado sobre un hombre como Saulo?
4. De las provisiones de gracia que se le dan al creyente, desde su conversión hasta su recepción en un mundo de gloria. La obra de la gracia no se habría completado si hubiera terminado con la renovación de nuestros corazones. La vida que imparte el Salvador debe sustentarse con la misma energía.
5. Del carácter benigno de su religión.
II. INTENTEMOS MEJORAR NUESTRO TEMA.
1. El carácter bondadoso del Salvador es un estímulo para que los pecadores se acerquen a Él.
2. El carácter bondadoso del Salvador agravará el castigo de los finalmente impenitentes.
3. El carácter bondadoso del Salvador es una razón por la que su pueblo debe acudir continuamente a él.
4. Finalmente, es deber de los cristianos imitar el ejemplo de Cristo. Siempre debe ser su objetivo estar "llenos de gracia", apreciar una disposición amable y generosa hacia los demás. No le corresponde al cristiano, que tanto ha hecho por él, y que necesita constantemente más, ser un hombre egoísta. ( S. Summers, MA )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "John 1:14". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​john-1.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Y el Verbo se hizo carne, - Este Verbo divino y eterno se hizo carne; se unió a nuestra naturaleza inferior miserable, con todas sus enfermedades inocentes, (ver el artículo noveno en el argumento;) y no hizo una visita transitoria, sino que durante un tiempo considerable instaló su tabernáculo entre nosotros, - εσχηνωσεν, que alude manifiestamente al tabernáculo de Moisés, donde habitaba la Shejiná, o gloria divina. Así que el Logos, o la naturaleza divina, shechinized o tabernáculo en el cuerpo humano, que asumió Cristo. La palabra gloria aquí alude a esta Shejiná, o luz espléndida, que la paráfrasis caldea siempre interpreta por la palabra gloria. "Nosotros,sus discípulos, (dice San Juan,) contemplaron su gloria con admiración, y supieron que era el unigénito del Padre; "porque no estaba adornado con el brillo de la pompa y la grandeza mundanas, sino que brillaba más hermoso con la gloria de las perfecciones divinas, y al mismo tiempo realizó los milagros más grandes y benéficos, expresamente llamados por este evangelista, Su gloria, cap.
Juan 2:11 . Quizás también hay aquí una alusión al descenso del Espíritu Santo sobre Jesús en su bautismo; a la gloria con que fue adornado su cuerpo en la transfiguración, ya la voz del cielo un poco antes de su crucifixión. La partícula ως, traducida como de, no denota similitud o comparación, sino realidad y confirmación. En este sentido es usado por la LXX, Salmo 73:1 . Verdaderamente, Dios es, etc. — Y aquí significa la gloria del verdadero y real Monogenes, o Unigénito. Pues este verso afirma, que el Logos y Monogenes no eran seres distintos, sino una y la misma persona, en oposición a Cerinto, (artículo 2.) Las últimas palabras llenas de gracia y verdad,Parecen mucho más natural y propiamente pertenecientes a la Palabra —la frase anterior se lee entre paréntesis— que al Padre, como algunos los relacionarían.
El significado es que así como este Verbo que habitaba entre nosotros, era en sí mismo el más benévolo y recto, así hizo los más amplios descubrimientos del perdón a los pecadores, que la dispensación mosaica no pudo hacer; y exhibió las bendiciones más importantes y sustanciales; mientras que eso era, en el mejor de los casos, una sombra de las cosas buenas que vendrían. La verdad se usa aquí, como a menudo en las Escrituras, no tanto en oposición a la falsedad, como a los jeroglíficos, tipos y sombras. Ver Juan 1:17 . Hebreos 10:1 ; Hebreos 8:2 ; Hebreos 9:24 . Daniel 7:17 y Colosenses 3:17 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre John 1:14". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​john-1.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capitulo 2
RECEPCIÓN CON CRISTO.
Juan 1:1 .
Al describir la Palabra de Dios, Juan menciona dos atributos Suyos por los cuales Su relación con los hombres se hace evidente: "Todas las cosas por Él fueron hechas", y "La vida era la luz de los hombres". ¿Por quién fueron hechas todas las cosas? ¿Cuál es la fuerza originaria que ha producido el mundo? ¿Cómo explicar la existencia, la armonía y el progreso del universo? Éstas son preguntas que siempre deben plantearse.
En todas partes de la naturaleza aparecen la fuerza y la inteligencia; el suministro de vida y poder es infalible, y los planetas inconscientes son tan regulares y armoniosos en su acción como las criaturas que están dotadas de inteligencia consciente y el poder de la auto-guía. Que el universo entero es uno no admite duda. En la medida en que el astrónomo puede buscar en el espacio infinito, encuentra las mismas leyes y un plan, y no hay evidencia de otra mano u otra mente.
¿A qué se refiere esta unidad? Juan afirma aquí que la inteligencia y el poder que subyacen a todas las cosas pertenecen a la Palabra de Dios: “sin Él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho”.
"En él estaba la vida". En este Ser Divino, que estaba “en el principio” antes de todas las cosas, estaba eso que da existencia a todo lo demás. "Y la vida era la luz de los hombres". Esa vida que aparece en la armonía y el progreso de la naturaleza inanimada, y en las formas maravillosamente múltiples y aún relacionadas de la existencia animal, aparece en el hombre como "luz": luz intelectual y moral, razón y conciencia. Toda la dote que posee el hombre como ser moral, capaz de autodeterminación y de elegir lo moralmente bueno, brota de la única fuente de vida que existe en la Palabra de Dios.
Es a la luz de esta estrecha relación de la Palabra con el mundo y con los hombres que Juan ve la recepción que tuvo cuando se hizo carne y habitó entre nosotros. Esta recepción constituye la gran tragedia de la historia humana. “En Agamenón, que regresa a su palacio después de diez años de ausencia, y cae de la mano de su infiel esposa, tenemos el acontecimiento trágico por excelencia de la historia pagana.
Pero, ¿qué es ese ultraje en comparación con la tragedia teocrática? El Dios invocado por la nación aparece en su templo y es crucificado por sus propios adoradores ". A Juan le parecía como si la relación que la Palabra tenía con aquellos que lo rechazaron fuera el elemento trágico del rechazo.
Se mencionan tres aspectos diferentes de esta relación, para que la ceguera de los que rechacen se pueda ver más claramente. Primero, dice, aunque la misma luz que había en el hombre se derivaba de la Palabra, y fue gracias a Su investidura que ellos tenían algún poder para reconocer lo que era iluminador y útil para su naturaleza espiritual, sin embargo, cerraron los ojos a la fuente de la luz cuando se presenta en la Palabra misma.
"La vida era la luz de los hombres ... Y la luz brilla en las tinieblas, y las tinieblas no la aprehendieron". Esta es la declaración general de la experiencia universal del Verbo Eterno, y está ilustrada en Su experiencia encarnada relatada resumidamente en los versículos 10 y 11 ( Juan 1:10 ). Nuevamente: “En el mundo estaba, y el mundo por él fue hecho, y el mundo no le conoció.
“Tan poco habían comprendido los hombres la fuente de su propio ser, y tan poco habían aprendido a conocer el significado y el propósito de su existencia, que cuando vino su Creador no lo reconocieron. Y en tercer lugar, incluso el círculo estrecho y cuidadosamente entrenado de los judíos no lo reconoció; "Vino a los suyos", a todo lo que había hablado de él de manera deliberada y con un propósito determinado, y que no podría haber existido sino para enseñar su carácter, "y los suyos no le recibieron".
1. “La luz brilla en las tinieblas; y las tinieblas no lo aprehendieron ". Juan todavía no ha dicho nada de la Encarnación, y está hablando del Verbo en Su estado eterno o preencarnado. Y una cosa que él desea proclamar con respecto a la Palabra es que, aunque es de Él, cada hombre tiene la luz que tiene, sin embargo, esta luz comúnmente se vuelve inútil y no se aprecia. Como es de la Palabra, de la voluntad expresada por Dios, que todos los hombres tienen vida, así es de la misma fuente que se deriva toda la luz que está en la razón y en la conciencia.
Antes de que la Palabra apareciera en el mundo y resplandeciera como la luz verdadera ( Juan 1:9 ), Él estaba en todas las criaturas racionales como su vida y luz, impartiendo a los hombres un sentido del bien y del mal, y brillando en su corazón con algo del brillo de una presencia Divina. Este sentido de una conexión con Dios y la eternidad, y esta facultad moral, aunque apreciada por algunos, comúnmente no eran "comprendidos". Se han sufrido malas acciones para oscurecer la conciencia y no admite la luz verdadera.
2. "En el mundo estaba, y el mundo por él fue hecho, y el mundo no le conoció". Cuando nuestro Señor vino a la tierra, el mundo pagano estaba representado principalmente por el Imperio Romano, y uno de los primeros eventos de Su vida en la tierra fue Su inscripción como súbdito de ese imperio. Si hubiéramos sido invitados antes de Su venida a imaginar cuál sería el resultado de Su aparición en este imperio, probablemente hubiéramos esperado algo muy diferente de lo que realmente sucedió.
El verdadero Soberano ha de aparecer; el Ser que hizo todo lo que es, vendrá y visitará Sus posesiones. ¿No correrá por el mundo un estremecimiento de alegre expectación? ¿No cubrirán los hombres con entusiasmo todo lo que pueda ofenderlo, e intentarán ansiosamente, con los escasos materiales que existen, hacer preparativos para su digna recepción? El único Ser que no puede cometer errores, y que puede rectificar los errores de un mundo desgastado y enredado, vendrá con el propósito expreso de librarlo de todos los males: ¿no le cederán los hombres las riendas con gusto y con gozo? segundo a Él en toda su empresa? ¿No será un tiempo de concordia y hermandad universal, donde todos los hombres se unirán para rendir homenaje a su Dios común? “En el mundo estaba, y el mundo por él fue hecho”, esa es la afirmación verdadera, desnuda y sin adornos del hecho.
Allí estaba Él, el Creador mismo, ese Ser misterioso que hasta ese momento se había mantenido tan oculto y remoto y al mismo tiempo tan influyente y supremo; la maravillosa e inescrutable Fuente y Fuente de la cual había procedido todo lo que los hombres vieron, incluidos ellos mismos, allí al fin Él estaba “en el mundo” que Él mismo había hecho, aparente a los ojos de los hombres e inteligible para sus entendimientos; una persona real a la que pudieran conocer como individuo, a quien amar, que pudiera recibir y devolver sus expresiones de afecto y confianza. Estaba en el mundo y el mundo no le conocía.
De hecho, no habría sido fácil para el mundo mostrar una ignorancia más completa de Dios que mientras estaba sobre la tierra en forma humana. En ese momento había abundancia de actividad y aprehensión inteligente de las necesidades externas de los hombres y las naciones. Había un incesante ir y venir de los correos del imperio, un fino sistema de comunicaciones extendido por todo el mundo conocido como una red, de modo que lo que ocurría en el rincón más remoto se conocía a la vez en el centro.
Roma fue inteligente hasta la máxima circunferencia a través de todos sus dominios; como si un sistema nervioso irradiara a través de él, toque pero la extremidad en una de las colonias más remotas y el toque se siente en el cerebro y el corazón del todo. [3] El surgimiento de una tribu británica, el descubrimiento de un pájaro o una bestia desconocida, el nacimiento de un ternero con dos cabezas: todos los chismes llegaron a Roma.
[4] Pero la entrada del Creador en el mundo fue un evento de tal insignificancia que ni siquiera este sistema finamente comprensivo tomó nota de ello. El gran mundo romano permaneció en absoluta inconsciencia de la vecindad de Dios: registraron su nacimiento, lo tuvieron en cuenta como alguien a quien pagar impuestos, pero eran tan poco conscientes como los bueyes con quienes compartió su primer lugar para dormir, que esto era Dios; lo vieron con la misma mirada estúpida, inconsciente, bovina. [5]
3. Pero en este gran mundo de hombres había un círculo interno y especialmente entrenado, que Juan designa aquí como "los suyos". Porque aunque el mundo podría ser llamado "Suyo", tal como lo hizo y sostuvo, parece más probable que este versículo no sea una mera repetición del anterior, sino que pretende marcar un grado más profundo de insensibilidad por parte de Los que rechazan a Cristo. No solo todos los hombres habían sido hechos a imagen de Dios, de modo que se podía esperar que reconocieran a Cristo como la imagen del Padre; pero una nación había sido especialmente instruida en el conocimiento de Dios y estaba orgullosa de tener Su morada en medio de ella.
Si otros hombres estuvieran ciegos a la gloria de Dios, al menos se podría haber esperado que los judíos recibieran a Cristo cuando viniera. Su templo y todo lo que en él se hizo, su ley, sus profetas, sus instituciones, su historia y su vida diaria, todos les hablaban de Dios y les recordaban que Dios moraba entre ellos y vendría a los suyos. Aunque todo el mundo cerrara sus puertas contra Cristo, seguramente las puertas del templo, su propia casa, se le abrirían de par en par. ¿Para qué más existía?
Nuestro Señor mismo, en la parábola de los labradores malvados, hace una acusación aún más grave contra los judíos, insinuando, como lo hace allí, que lo rechazaron no porque no lo reconocieran, sino porque lo hicieron. “Este es el heredero. Venid, matémosle, para que la herencia sea nuestra ”. En cualquier caso, su culpa es grande. Se les había advertido de manera definitiva y repetida que esperaran alguna gran manifestación de Dios; esperaban la venida del Cristo, e inmediatamente antes de su aparición se habían despertado sorprendentemente para prepararse para su venida.
Pero, ¿cuál era su estado actual cuando vino Cristo? Una y otra vez se ha señalado que todos sus pensamientos estaban concentrados en los planes que suelen distraer a las naciones conquistadas. Estaban "lanzándose en una sedición inútil e ineficaz", resentidos o rindiendo un homenaje hueco al gobierno del extranjero, buscando con inquietud la liberación y convirtiéndose en los engaños de todos los fanáticos o intrigantes que gritaban: "¡Mira aquí!" o "¡He aquí!" Su poder de discernir un Dios presente y un Libertador espiritual había desaparecido casi tan completamente como el de los paganos, y probaron al Divino Salvador por métodos externos que cualquier charlatán inteligente podría haber satisfecho.
El Dios en el que creían y buscaban no era el Dios revelado por Cristo. Existieron por amor de Cristo, para que entre ellos pudiera encontrar un hogar en la tierra, y por ellos se les dé a conocer a todos; creían en un Cristo que había de venir, pero cuando vino, el trono al que lo elevaron fue la cruz. Y la sospecha de que tal vez estaban equivocados se ha apoderado de la mente judía desde entonces, y a menudo los ha incitado a un odio feroz por el nombre cristiano, mientras que a veces ha tomado casi la forma de penitencia, como en la oración del rabino Ben. Esdras, -
"¡Tú! ¡Si tú fueras Aquel que vino a la mitad de la vigilia, a la luz de las estrellas, nombrando un nombre dudoso! Y si, demasiado pesado por el sueño, demasiado temerario, oh Tú, si esa herida de mártir Cayó sobre Ti viniendo a tomar lo tuyo, Y dimos la Cruz, cuando debíamos el Trono, Tú eres el Juez ”.
Es la historia detallada de este rechazo la que Juan presenta en su Evangelio. Cuenta la historia de los milagros de Cristo y los celos que despertaron; de su enseñanza autorizada y la oposición que despertó; de Su revelación de Su naturaleza Divina, Su misericordia, Su poder para dar vida, Su prerrogativa de juicio, Su humilde autosacrificio, y del malentendido que corría paralelo a esta manifestación.
Él cuenta cómo los líderes se esforzaron por enredarlo y encontrarlo en falta; cómo tomaron piedras para apedrearlo; cómo tramaron y tramaron, y al final rodearon Su crucifixión. La paciencia con la que se enfrentó a esta "contradicción de los pecadores" fue una revelación suficiente de su naturaleza divina. Aunque recibido con rudeza, aunque recibido por todos con sospecha, frialdad y hostilidad, no abandonó al mundo con indignación.
Nunca olvidó que vino, no para juzgar al mundo, no para tratar con nosotros por nuestros méritos, sino para salvar al mundo de su pecado y su ceguera. Por el bien de los pocos que lo recibieron, soportó a los muchos que lo rechazaron.
Porque algunos lo recibieron. Juan pudo decir para muchos, junto con él mismo, “Vimos Su gloria”, y reconoció que era gloria Divina, tal que nadie sino un Unigénito a la imagen de Su Padre podía manifestar. Esta gloria amaneció sobre los creyentes y gradualmente los envolvió en el brillo y la belleza de una revelación divina, por la aparición entre ellos del Verbo Encarnado, “lleno de gracia y de verdad” ( Juan 1:14 ).
No las obras de maravilla que hizo, ni la autoridad con la que puso las olas furiosas y ordenó a los poderes del mal, sino la gracia y la verdad que subyacen a todas sus obras, resplandecieron en sus corazones como gloria divina. Anteriormente habían conocido a Dios a través de la ley dada por Moisés ( Juan 1:17 ); pero viniendo como lo hizo a través de la ley, este conocimiento fue coloreado por su médium, y a través de él el semblante de Dios parecía severo.
En el rostro de Jesucristo vieron al Padre, vieron “gracia”, un ojo de tierna compasión y labios de amor y ayuda. En la ley, sentían que estaban viendo a través de un cristal oscurecido oscuramente; se cansaron de los símbolos y de las formas en las que a menudo veían sombras que revoloteaban. ¿Qué debe haber sido para tales hombres vivir con el Dios manifestado? para tenerlo morando entre ellos, y en él para manejar y ver ( 1 Juan 1:1 ) la "verdad", la realidad a la que todo símbolo había apuntado? “La ley fue dada por Moisés; la gracia y la verdad vinieron por Jesucristo ”. [6]
Y a los que reconocen en su corazón que esta es la gloria divina que se ve en Cristo, la gloria del Unigénito del Padre, Él se da a sí mismo con toda su plenitud. "A todos los que le recibieron, les dio el derecho de llegar a ser hijos de Dios". Este es el resultado inmediato de la aceptación de Cristo como Revelador del Padre. En Él vemos qué es la verdadera gloria y qué es la verdadera filiación; y al contemplar la gloria del Unigénito, enviado para declararnos al Padre, reconocemos al Padre invisible, y Su Espíritu nos introduce en la relación de hijos.
Lo que está en Dios pasa a nosotros y participamos de la vida de Dios; y esto por Cristo. Está "lleno" de gracia y verdad. En todo lo que Él es y hace, la gracia y la verdad se manifiestan de manera desbordante. Y “de su plenitud hemos recibido todos, y gracia sobre gracia”. [7] Juan leyó esto de su propia experiencia y la de aquellos por quienes podía hablar con confianza. Lo que habían visto y valorado en Cristo se convirtió en su propio carácter.
La inagotable plenitud de la gracia en Cristo renovó en ellos la gracia según su necesidad. Vivieron de Él. Fue su vida la que mantuvo la vida en ellos. Por la comunión con él fueron formados a su semejanza.
La presentación de Cristo a los hombres ahora los divide en dos clases, como al principio. Siempre hay quienes lo aceptan y quienes lo rechazan. Sus contemporáneos mostraron, en su mayor parte, una completa ignorancia de lo que se podía esperar de Dios, una incapacidad nativa para comprender la grandeza espiritual y saborearla cuando se les presentaba. Y, sin embargo, las afirmaciones de Cristo se hicieron con tal aire de autoridad y verdad, y todo su carácter y porte eran tan consistentes, que estaban medio persuadidos de que Él era todo lo que decía.
Es principalmente porque no tenemos una simpatía perfecta por la bondad, y no conocemos su valor, que no reconocemos a Cristo de una vez y universalmente. Hay en los hombres un instinto que les dice qué bendiciones les asegurará Cristo, y rechazan la conexión con Él porque son conscientes de que sus caminos no son Sus caminos, ni sus esperanzas Sus esperanzas. La misma presentación a los hombres de la posibilidad de volverse perfectamente puros revela lo que son en el fondo. Por el juicio que cada hombre dicta sobre Cristo, se juzga a sí mismo.
Movámonos a tomar una decisión más clara recordando que Él se nos presenta como a Sus contemporáneos. Hubo un tiempo en que cualquiera que entrara en la sinagoga de Nazaret lo habría visto y podría haber hablado con él. Pero los treinta años particulares durante los cuales duró esta manifestación de Dios en la tierra no hacen ninguna diferencia material para la cosa en sí. La Encarnación iba a ser en algún momento, y es tan real haber ocurrido entonces como si estuviera ocurriendo ahora.
Ocurrió en su momento adecuado; pero su relación con nosotros no depende del momento de su aparición. Si se hubiera logrado en nuestros días, ¿qué deberíamos haber pensado? ¿No habría sido nada para nosotros ver a Dios, escucharlo, tal vez que Su mirada se volviera hacia nosotros con observación personal, con compasión, con reproche? ¿No habría sido nada para nosotros verlo tomando el lugar de los pecadores, azotado, burlado, crucificado? ¿Es concebible que en presencia de tal manifestación de Dios hubiéramos sido indiferentes? ¿No habría ardido toda nuestra naturaleza de vergüenza de que nosotros y nuestros semejantes hubiéramos llevado a nuestro Dios a esto? ¿Y vamos a sufrir el mero hecho de que Cristo se haya encarnado en una época pasada y no en la nuestra, para alterar nuestra actitud hacia Él, y cegarnos a la realidad? Más importante que cualquier cosa que esté sucediendo ahora en nuestra propia vida es esta Encarnación del Unigénito del Padre.
[3] Véase Restauración de creencias de Isaac Taylor .
[4] Ver Pliny's Letters to Trajan, 23, 98.
[5] Cp. Belén de Faber .
[6] La primera introducción en el Evangelio del nombre de Jesucristo.
[7] Esta expresión significa una sucesión de gracias, la gracia superior siempre ocupa el lugar de la inferior.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre John 1:14". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​john-1.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
El título del libro se da de manera diferente en los manuscritos y las versiones antiguas, y las diferencias son tan considerables que no se pueden hacer referencia al texto original. La forma más simple del título se encuentra en א, B, D y no es más que "según John", ΚΑΤΑ ΙΩΑΝΝΗΝ (B da solo una N en el nombre de John, pero א dos); y esto es seguido por la vulgar y siríaca como título consecutivo. La inmensa proporción de los unciales (A, C, E, F, G, L y otros ocho o nueve) lee "Evangelio según Juan" (Εὐαγγέλιον κατὰ Ιωάννην). Esto es seguido por Tregelles, Lachmann, Alford. El T.R., con una gran cantidad de manuscritos, lee: "El Evangelio según Juan"; y en la tercera edición de Esteban, la palabra "santo" aparece antes de "Evangelio". Las cursivas 69, 178, 259, leen Εὐαγγέλιον ἐκ τοῦ κατὰ Ἰωὰνην. Algunos cursivos dicen: "Del (santo) Evangelio según Juan". Los textos impresos del Peschito siríaco tienen Evangelium sanctum praedicationis Johannis praeconis. Los revisores, con T.R., han colocado Τὸ κατα Ἰωάννην Εὐαγγέλιον como su título.
Algunos piensan que la frase "según" sugiere un tipo de doctrina o enseñanza con la que se supone que el documento debe armonizar y, por lo tanto, deja de lado la idea de autenticidad personal en su propia forma. Esta interpretación, al ver que se aplica a Marcos y Lucas, así como a Juan y Mateo, perdería su significado; Para Mark y Luke, por numerosos avisos tradicionales, se les ha acreditado continuamente, no por haber presentado personalmente ningún tipo especial de doctrina ante la Iglesia, sino por haber sido respectivamente el intérprete de Pedro o Pablo. En consecuencia, el significado de la frase nos obliga a preguntarnos si la palabra "Evangelio" o "Santo Evangelio" se refería en primera instancia al libro. No se trata del "Evangelio de Juan", sino de las buenas noticias o buenas noticias de Dios relacionadas por Juan, de las cuales hablan este y otros títulos similares. Además, se producen numerosos casos en los que κατὰ se usa de manera similar para denotar autoría. Así, "El Pentateuco según Moisés", "La historia según Heródoto", "El Evangelio según Pedro", son títulos que en todos los casos están destinados a sugerir la idea de autoría (Godet). No podemos imaginar que cualquier otra implicación fuera intencionada por esta antigua inscripción.
Cada uno de los evangelistas comienza con una gran "presuposición", o tesis principal, propia, expresada con más o menos de forma explícita, que se convierte en su propósito obvio de sostener. Esta tesis principal se expone en las primeras oraciones de cada uno de ellos. Los sinópticos. Así, MARK abrió con las memorables palabras: "El comienzo del Evangelio de Jesucristo, el Hijo de Dios". £ Desde el principio se refiere a las anticipaciones proféticas y la realización histórica de las buenas nuevas pronunciadas por el Señor, y basó toda su enseñanza sobre el hecho de que Jesucristo era HIJO DE DIOS. MATEO, que deseaba establecer el reclamo especial del Señor al Mesianismo, y su derecho oficial al trono de David, comenzó con una prueba genealógica del descenso del Señor de David y Abraham. LUKE, que tuvo como objetivo ilustrar la humanidad Divina y construir su narrativa sobre hechos históricos y datos cronológicos, retomó su historia con el nacimiento del Bautista y, junto con su bautismo de Jesús, presenta una genealogía lineal de supuesto padre (y probablemente de la madre) de Jesús, a través de la línea de Natán a David, de allí de David a Abraham, y finalmente a Adán, el primer hijo de Dios. En su prólogo, Lucas indicó el uso biográfico que había hecho del material en sus manos, y del conocimiento personal que había adquirido, y que pretendía establecer los fundamentos de seguridad que existían para las cosas más creídas por la Iglesia ( Lucas 1:1).
El cuarto evangelista se empeñó tan fervientemente en dar pruebas del Mesianismo de Jesús como lo fue Mateo (ver Juan 20:31), y resolvió enfatizar la humanidad completa del Hijo de Dios como lo fue incluso Lucas mismo (ver versículo 14, y todos los muchos signos del parecido del Salvador con sus hermanos, y simpatía con sus sufrimientos y alegrías— Juan 2:1; Juan 4:6; Juan 5:13 , Juan 5:14; Juan 11:5, Juan 11:35, etc.). Pero Juan había sentido más profundamente que muchos de los apóstoles la refulgencia de la gloria del Padre que brillaba en el rostro de Jesucristo. Juan había escuchado en las palabras de Jesús la verdadera voz del Dios viviente; "La Palabra del Señor (ὁ Λόγος Κυρίου) vino a él" en el discurso (λαλιά) de Jesús. Había una Divinidad sobre la misión del Señor que impresionó profundamente a este evangelista: que Jesús había venido en un sentido especial de Dios, que él era el Dador de la vida eterna y el Autor de la salvación eterna, y que tenía la "forma de Dios ", aunque a semejanza de los hombres. La mente de Juan revolucionó toda la verdad que, mucho antes de que se escribiera este prólogo o introducción, había sido proclamada por Pablo y el autor de la Epístola a los Hebreos, en cada frase variada. Estaba en armonía con todo el propósito de su Evangelio que debía comenzarlo antes del bautismo, antes del nacimiento, antes de la concepción del Señor Jesús; que él debe reflexionar sobre la actividad Divina misma, sobre aquellas ideas de la revelación más antigua que, aunque no está en conflicto con el monoteísmo puro de las Escrituras hebreas, implica la verdadera preparación para la estupenda realidad, para la tragedia suprema, para el reino divino que se había desarrollado bajo sus propios ojos. Volvió a mirar hacia el pasado, no, miró fuera del tiempo a la eternidad; levantó la vista de la concepción milagrosa a esa cosa santa que fue concebida en el vientre de la humanidad; se esforzó por establecer esa forma de Dios que solo podría convertirse en "carne" y tabernáculo entre los hombres; y que, aunque hizo esto, no destruyó la unidad de la Deidad, sino que la confirmó y estableció. No tardó en reflexionar sobre todos los métodos en los que Dios se había acercado a los hombres, ni podía creer que Dios Encarnado nunca había presagiado su presencia con los hombres, o su manifestación ante ellos, antes de su propio día y hora. Cuando el viejo estaba en Éfeso, abundaban muchas especulaciones peligrosas. Algunos negaron que Cristo hubiera venido en carne alguna y dijeron que una presencia tan Divina como la suya no era una realidad objetiva: estaba aliada a las manifestaciones "aparentes" de Docetic hechas a los patriarcas del Antiguo Testamento. Jesús era para ellos una teofanía, no un hombre vivo. Ahora, aprendemos de la Primera Epístola que tal tesis era, en opinión de Juan, la quintaesencia del anticristo. Otros, de nuevo, habían especulado sobre las emanaciones de la Deidad, hasta que una nueva mitología comenzaba a flotar en la frontera entre la cristiandad y el paganismo. Los errores esenios y ebioníticos lo habían afligido. Finalmente llegó el momento en que el "Hijo del Trueno", que vio toda la gloria del Señor resucitado, toda la majestad de su reinado triunfante, pronunció estas palabras iniciales, respondiendo, en cada oración, a uno u otro de estos conceptos erróneos de La Persona de su Señor. Y procedió a establecer una base simple, lo suficientemente profunda y fuerte como para apoyar los hechos sobre los cuales descansaba la fe de la Iglesia. Los hombres habían llegado a creer que eran hijos de Dios, y habían sido generados como tales por la voluntad de Dios, y, si eran niños, que eran herederos de Dios a través de Jesucristo ( Romanos 8:16, Romanos 8:17; Gálatas 3:26). "La gracia y la verdad" iluminaban corazones rotos y desconcertados cuando aceptaban la realidad de la divinidad masculina de Jesús, y se necesitaba algo mejor que las meras especulaciones de las escuelas de Palestina, Alejandría o Éfeso para explicar (como él , el discípulo amado lo vio) el misterio de la vida de Cristo. Lo que él estableció como la solución del problema del "comienzo del Evangelio" se llama el prólogo de este Evangelio. Incluso aparte de la inspiración que se respira a través de él, no se puede citar ningún pasaje en la literatura que haya ejercido una influencia más poderosa sobre el pensamiento de los últimos mil ochocientos años que el que expone las ideas fundamentales de Juan sobre la esencia y el carácter, la idiosincrasia y la energía, de la plenitud divina que habitaba en Jesús.
Se ha hecho la pregunta: ¿dónde termina el prólogo? M. Reuss presiona fuertemente la opinión de que el programa finalizó con el quinto verso, y que con el sexto el apóstol comenzó su recital histórico. Él insta a que no haya interrupción del verso sexto al decimoctavo; que en este párrafo el autor expone el efecto general del testimonio del Bautista histórico a Jesús; y que, como consecuencia, un número limitado de individuos fueron llevados a reconocer
(1) la naturaleza Divina de la Palabra manifestada en la carne,
(2) la verdad de las afirmaciones del Bautista,
(3) la distinción radical entre Moisés y Cristo,
(4) el hecho de que el verdadero conocimiento de Dios solo puede obtenerse mediante la mediación de este último.
De este modo, el crítico asegura una ventaja preliminar que busca aliar este párrafo con el resto de la historia e imputar a todo el Evangelio, así como al pasaje en cuestión, el carácter de un romance teológico o didáctico. La gran mayoría de todos los eruditos, si bien reconocen nuevos puntos de partida en el versículo 6, y nuevamente en los versículos 14-18, no admiten que las representaciones o presuposiciones preliminares del evangelista se han detenido hasta que llegó a la expresión sublime que señala tan obviamente volviendo al versículo 1: "Nadie ha visto a Dios en ningún momento; el Hijo unigénito que está en el seno del Padre, lo ha declarado". Desde el primer verso hasta el dieciocho, el evangelista gira en torno a la idea fundamental de "la Palabra que estaba con Dios y era Dios". pero su objetivo es mostrar cómo la Palabra entró en relaciones con el hombre, y cómo el hombre puede entrar en relaciones con la Deidad a través de aquel que se manifestó en la carne en toda la plenitud de la gracia y la verdad. Un método obvio de este autor en el Evangelio, Epístolas y Apocalipsis muestra que no solía volver sobre los pensamientos que había pronunciado anteriormente, pero que al mismo tiempo lo hacía en nuevos ciclos y con significados adicionales (ver Introducción). La gran espiral de sus meditaciones barre en la primera ronda toda la región de "todas las cosas" que tienen su centro en la "Palabra de Dios": "Todas las cosas se hicieron realidad a través de él". Luego discrimina formalmente entre "cosas" y "fuerzas", e indica especialmente la relación de "la Palabra" con las energías y la bendición de todo el universo de seres sensibles y responsables que derivan toda su "vida" de la "vida que es en él "y su" luz "de esa" vida ", indicando, a medida que avanza, la presencia del antagonismo a la luz y la vida mostrada por nuestra humanidad imperfecta y dañada (versículos 1-5). Aquí, todo el testimonio de la profecía, reunido en la persona de un hombre histórico, John Baptist, se caracteriza ampliamente, y una concepción de la ayuda que la revelación y la inspiración han brindado a los hombres para reconocer la luz cuando la ven, y para escucha la voz del Señor Dios mientras habla. Toda la función de la profecía se discrimina de la fuerza de la luz en el trabajo en cada hombre vivo. La ayuda especial dada a la raza santa, preparada y seleccionada, por la manera de sus autorrevelaciones, lleva el pensamiento espiral a la región de la oscuridad intensificada de aquellos que rechazan la luz más brillante (versículos 9-11), de modo que El versículo 11 corresponde con el versículo 5. Los versículos 12 y 13 se detienen en la región de la luz. Algunas almas se transforman al menos en la luz, se vuelven conscientes de una generación Divina, nacen (a través de la fe), independientemente de todos los medios terrenales, nacionales o sacramentales, en el mismo tipo de relación con Dios que desde la eternidad ha disfrutado la palabra.
En este punto se inicia una nueva revolución de pensamiento, caracterizada por una brillantez y eficacia más intensas, porque se revela en un rango de hecho más estrecho. Toca el centro y el centro mismo de la manifestación divina, cuando dice: "Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros". "La Palabra" no se convirtió en "todas las cosas", ni se identificó con la vida, y menos aún con la luz. El amplio resplandor y la gloriosa mirada de la luz no se identificaron con los objetos sobre los cuales, a través de las agencias proféticas, se posaron. Los τὰ ἴδια, la raza especial de los portadores de la luz, no eran, incluso en su forma más alta de recepción, encarnaciones de la Palabra. Ni la conciencia, ni la profecía, ni la gloria de Shejiná fueron de la sustancia o esencia de "la Palabra", aunque toda la energía de cada una de ellas fue y es y será el brillo de la luz primordial sobre la humanidad.
Esta es la teoría del escritor de este prólogo, pero su principal contribución a la suma del pensamiento humano es que "esta Palabra se hizo carne". Habiendo anunciado este hecho estupendo, el autor relata la evidencia de su propia experiencia personal; y él registra su asentimiento invencible a esta gloria única y central de la manifestación divina. Esto a la vez conduce a unas pocas antítesis exhaustivas entre la Encarnación y la más ilustre y luminosa de las revelaciones anteriores. Así como los versículos 6, 7 revelaron la diferencia entre la profecía y la "luz de los hombres", así, habiendo llegado a este punto focal de esplendor, la profecía nuevamente habla en la persona del Bautista; y el versículo 15 cita el testimonio más alto del rango supremo del Dios encarnado por encima del más grande de los maestros de los hombres. En el versículo 16, el apóstol se refiere al Verbo encarnado como la fuente de todas las emociones apostólicas y la vida. A través de él, y no de las simples enseñanzas de profecía o conciencia, todos hemos recibido gracia y verdad. Luego, volviendo al hombre y momento más grandioso de la historia, Moisés mismo parece brillar solo como la luz de una luna menguante en la llegada del amanecer. Más que eso; ni Adán en el paraíso, ni Noé contemplando el arco evitado, ni Abraham en Moriah, ni Jacob en Peniel, ni Moisés en la hendidura de la roca, ni Elijah en Horeb, ni Isaías en el templo, ni Ezequiel en el río de Chebar , alguna vez he visto, en el sentido en que Jesús vio, el rostro del Padre. El Hijo unigénito que estaba con Dios y era Dios, y en el seno del Padre, lo ha revelado. Todo el proema no cesa hasta que alcanza esta triunfante peroración. La exégesis detallada del pasaje solo puede justificar esta estimación de la importancia del prólogo. Diferentes comentaristas lo han dividido de manera algo diferente, y muchos han hecho una distinción demasiado aguda entre la vida previa a la encarnación del Logos y la manifestación histórica, teocrática o eclesiástica. Seguramente lo que era el Logos eterno antes de su manifestación y antes de la humillación del amor infinito, él fue y debe haber sido durante la vida humana de Jesús, debe ser ahora, y debe ser siempre. En otras palabras: la Palabra, que estaba en el principio con Dios, todavía está "con Dios". Toda vida es continuamente la efluencia de una de sus energías infinitas; toda luz es la refulgencia de esa esencia brillante sin crear. Él todavía está llegando "a lo suyo", y "ellos no lo reciben". Los procesos descritos en los versículos 6-13 nunca han cesado; de hecho, son más visibles que nunca antes en el ministerio de la Palabra, pero no han agotado ni disminuido ni un ápice de la estupenda actividad del Logos eterno, creativo y revelador.
La primera parte del Evangelio, que consiste en el cap. 1-4, ya hemos descrito como
I. LA REVELACIÓN DE LOS LOGOS AL MUNDO.
Juan 1:1
1. La hipótesis enmarcada por el evangelista para explicar la serie de hechos que está a punto de narrar se ve especialmente en Juan 1:14; pero antes de afirmar este gran hecho de que la Palabra se hizo carne, él procede a mostrar
(1) La preexistencia, la personalidad y la Divinidad del Logos.
Juan 1:1
En el principio era la palabra. Desde los primeros tiempos, los expositores han percibido que el evangelista ensayó aquí una comparación con el ἐν ἀρχῇ ("en el principio") del primer verso del Libro del Génesis. Esto difícilmente se puede dudar; pero el parecido cesa inmediatamente o se transforma en una antítesis; porque mientras que la narración mosaica procede a indicar el comienzo de la creación y del tiempo al decir: "En el principio Dios creó los cielos y la tierra", este pasaje afirma que la Palabra era. No fue creado ni comenzó a serlo. En consecuencia, no hay ninguna razón para obtener de este pasaje el origen temporal de "la Palabra", o del primer verso del Génesis para argumentar la eternidad de la materia. El escritor aquí muestra que estaba profundamente impresionado por la conciencia de sí mismo del Señor que permitió a sus discípulos creer en un Ser personal y gloria "antes de que el mundo fuera" y "antes de la fundación del mundo" ( Juan 17:5, Juan 17:24). La idea de la existencia antes del mundo se atribuye a la sabiduría Divina (Sophia o) ( Proverbios 8:23 y en otros lugares; 1 Juan 1:1). El mismo apóstol habla además de "lo que fue (ἀπ ἀρχῆς) desde el principio", pero se nos ha manifestado. Las interpretaciones que hicieron que el ἀρχή significara, con Cirilo, el Divino "Padre"; la noción valentiniana de que ἀρχή era una hipótesis distinta, distinta del Padre o del Logos; La noción de Orígenes de que significaba la "Sabiduría Divina"; El punto de vista sociniano de que se refería al "principio de la predicación del evangelio", ahora no se mantiene seriamente. "El comienzo del tiempo" lanza la mente al abismo de lo eterno ahora. En ese punto de partida de toda la creación y toda manifestación Divina, "la Palabra era". Sería difícil expresar en el habla humana de manera más explícita la idea de la existencia eterna. En el uso y la filosofía griega, el término ΛΟΓΟΣ sostenía el doble sentido de razón o pensamiento inmanente en la Divinidad suprema (λόγος ἐνδιάθετος), y también de "habla" o "palabra" (λόγος προφορικός). A menudo se han hecho intentos para identificar el λόγος de John con la primera fase de su significado común a Platón o Filo, y para encontrar en el prólogo las especulaciones metafísicas de la escuela alejandrina: identificar el λόγος con la concepción filónica del κόσμος νοητικός , con la "idea divina de todas las ideas", el arquetipo del universo, la personalidad de Dios personificada o la autoconciencia divina. Pero todo el sistema de filosofía de Philo por el cual trató de explicar la creación del mundo, su teoría del Logos que era aborrecible y completamente incapaz de encarnación, que se basaba en un dualismo profundo, que era significativamente reticente en cuanto a lo mesiánico. La idea, y no sabía nada de las esperanzas o las expectativas nacionales de Israel, no fue la fuente de la revelación o nomenclatura de Juan (véase la Introducción). El discípulo del Bautista y de Jesús encontró en la Sagrada Escritura misma tanto la fraseología como la idea que aquí desarrolla y aplica. Los escritores del Nuevo Testamento nunca usan el término Logos para denotar "razón", "pensamiento" o "autoconciencia", sino que siempre denotan por "discurso", "expresión" o "palabra", el próximo, el vestimenta del pensamiento, la manifestación de la razón o el propósito, pero ni el "pensamiento", ni la "razón", ni el "propósito" en sí. El término se usa aquí sin explicación, como si sus lectores lo entendieran bien. Numerosas explicaciones se han ofrecido en épocas posteriores, que están lejos de ser satisfactorias. Así, Beza consideró que el término era idéntico a ὁ λεγόμενος, "el Prometido", el personaje del que hablaron los profetas. Esto, incluso con la modificación de Hofmann, a saber. "La Palabra de Dios, o Evangelio, cuyo gran tema es el Cristo personal", se hace pedazos tan pronto como se hace referencia a los diversos predicados que siguen, y especialmente a la declaración del versículo 14, que "la Palabra era hecho carne, y tabernáculo entre nosotros. "Los lectores del Antiguo Testamento no lo olvidarían, en el registro de la creación en Génesis 1:1. , las épocas de la creación se definen ocho veces por la expresión "Y dijo Dios". La Palabra omnífica se pronunció a sí misma en el tiempo, y por lo tanto llamada a ser "luz" y "vida" y "todas las cosas", y dio a luz al hombre . El registro así preservado es confirmado por la enseñanza correspondiente de los Salmos: "Por la Palabra del Señor fueron hechos los cielos, y todo el ejército de ellos por el aliento de su boca" (cf. 1 Samuel 3:21 ; Salmo 33:6; Salmo 107:20; Salmo 148:5; Isaías 55:10, Isaías 55:11). Además, la Escritura en el Libro de Proverbios (8, 9.), Job ( Job 28:12), así como los libros apócrifos de Sabiduría, Baruch, Eclesiástico, habían establecido la "sabiduría" Divina. המָכְחָ, σοφία, con más o menos personificación e incluso dignidad personal, respondiendo a la energía creativa y los recursos aquí atribuidos al Logos. Desde la eternidad se produjo, en el comienzo de todos los caminos de Dios. "El Señor me poseyó", dice Sabiduría, "antes de sus obras". En la controversia de los siglos tercero y cuarto la LXX. La traducción en Proverbios 8:22 de הנָקָ por ἔκτισέ llevó a Arius y otros a la idea de la creación del Logos antes de todos los mundos. La traducción vulgar, "me poseyó", es un acercamiento mucho más cercano al original. La totalidad del pasaje, Proverbios 8:22-20, está en correspondencia con las funciones y la dignidad del que aquí se describe como "en el principio con Dios". Los traductores y comentaristas judíos habían captado tan profundamente la idea, que estaban acostumbrados, en sus paráfrasis de Chaldee del Antiguo Testamento, a sustituir el nombre del Altísimo, la frase Memra-Jah, "La Palabra del Señor", como si el Señor, en sus actividades y energías, y en sus relaciones con el universo y el hombre, podría entenderse mejor bajo la forma de esta perifrasis que en lo que connota su ser eterno y absoluto. El Targum de Onkelos —el más antiguo, más preciso y precioso de estos documentos— en numerosos lugares sustituye "la Palabra del Señor" por Jehová, "la Palabra de Elohim" por Elohim y "la Palabra del Señor" por el ángel. o mensajero de Jehová. Así, en Génesis 7:16 se dice: "El Señor protegió a Noé por su Palabra"; Juan 21:20, "La Palabra del Señor estaba con Ismael en el desierto". En Génesis 28:21 Jacob hizo un pacto de que "la Palabra del Señor debería ser su Dios"; Éxodo 19:17, "Moisés sacó al pueblo para cumplir con la Palabra de Dios". El término Deburah, que tiene un significado análogo a Memra, también se usa en el Targum de Jerusalén de Números 7:89 en un sentido similar. La sustitución fue adoptada de la misma manera por Jonathan ben Uziel, en su paráfrasis de Isaías 63:7 y Malaquías 3:1, de modo que la mente judía estaba completamente imbuida de este método de retratar el instrumento. y agente de las revelaciones divinas, como saboreando la menor cantidad de antropomorfismo, que estaban dispuestos a atribuir al Santo de Israel. Otro grupo de representaciones bíblicas muy importantes de la actividad y la autorrevelación de Dios consiste en el "Ángel (o Mensajero) personal de Jehová", que no pocas veces aparece, incluso en forma humana, conversando con los patriarcas y haciendo convenio con el hombre. (ver Génesis 32:24, etc.; Éxodo 33:12, etc.; Oseas 12:4; Isaías 63:9; Malaquías 3:1 y otros lugares). En algunos de estos pasajes, el Nombre de Jehová mismo se atribuye a su Ángel, y la forma de manifestación Divina se vuelve cada vez más claramente personal. Sin embargo, este Ángel parece estar dentro, más que fuera, del seno mismo del Eterno. Jehová no pierde su Nombre de dignidad inaccesible y existencia absoluta mientras se viste de poderes angelicales, o incluso de forma humana, y entabla relaciones íntimas y vivas con su propio pueblo. Kurtz ha instado a que las numerosas referencias en el Antiguo Testamento al "Ángel Jehová" sean compatibles con la idea de un espíritu creado, dotado de funciones y títulos plenipotenciarios, y perfectamente distinto del "Logos". La fortaleza de su posición es que durante la Encarnación y después, los escritores del Nuevo Testamento aún hablan de la actividad y el poder del "Ángel del Señor". Pero esta posición se modifica en gran medida por el hecho obvio de que el Logos no se despojó y se limitó a la vida de Jesús durante los treinta años de su manifestación terrenal. Durante todo ese período, y desde entonces, el Logos no ha dejado de ejercer las funciones que pertenecen a su gloria eterna. No se puede decir que Philo ignorara estos modos de expresión, aunque en general permite que la idea de "Palabra" desaparezca de la terra λόγος, y lo acusó de un significado que encontró en la filosofía platónica y estoica, y lo usó, no en el sentido histórico o teocrático, que era corriente en las escuelas palestinas, sino en el sentido metafísico y especulativo que le permitió hacer de las Escrituras hebreas el vehículo de su sistema ético. Word, en el Antiguo Testamento y en las paráfrasis de Chaldee, representaba el enfoque más cercano posible a una definición de la actividad y las revelaciones de Dios; y. esa actividad se considera, no como un mero atributo, sino como un aspecto esencial y personal del Eterno. En manos del apóstol Juan (a diferencia de Philo), el Logos era una hipóstasis distinta, identificable con Dios y, sin embargo, en unión y relación con él. Él estaba "al principio" y, por lo tanto, antes de toda la creación. No se hizo. No fue hecho. Él era. A medida que el discurso responde a las realidades inmanentes de las cuales es expresión, la idea de Juan en este primer verso sugiere, aunque la sugerencia no se expresa más, el "pensamiento" o la "razón" que cada vez se transformaba en "palabra". "Parecería que el apóstol había sido llevado a reunir en una sola enseñanza las diversas sugerencias del Antiguo Testamento. Se dio cuenta de la importancia de la Palabra omnífica. Él encarnó y mejoró la filosofía sapiencial en su concepción de la Sabiduría Divina, del Brillo de la gloria del Padre, y la Imagen expresa de su sustancia; sintió la fuerza y la justicia de las frases periféricas hebreas para Dios, el único Dios, en sus bondadosas relaciones con el hombre; y no ignoraba las especulaciones de los helenistas que encontraron en este término la fase de toda autoconciencia divina y el símbolo del ser puro en su relación con el universo. Al principio era el Logos. Y la Palabra (Logos) estaba con Dios (πρὸς τόν Θεόν). La preposición es difícil de traducir; es equivalente a "estaba en relación con Dios, ... enfrentado", no en el espacio o el tiempo, sino eterna y constitucionalmente. Es más, incluso, que el παρὰ σοί ( Juan 17:5); porque, además de la idea de proximidad, existe el "movimiento hacia" involucrado en πρός. Aquí se combina un verbo de descanso con una preposición de movimiento, exactamente como en ὤν εἰς τὸν κόλπον del verso 15. En Marco 6:3; Marco 9:19; Mateo 13:36; Mateo 26:55; 1 Corintios 16:6, 1 Corintios 16:7; Gálatas 1:18 el uso similar de πρὸς muestra que se sugiere la idea de la relación sexual y el conocimiento mutuo, por lo que la personalidad del Logos se nos impone. La fuerza y la peculiaridad de la expresión impide la interpretación de algunos que ven aquí simplemente "intuición en la mente Divina", o que "la Palabra estaba eternamente en el plan Divino". Hay una relación entre estos dos, sentando las bases de todo Ética en la naturaleza y subsistencia de la Deidad. La justicia y el amor son perfecciones inconcebibles de una Mónada Eterna. Pero si dentro del seno de Dios hay afirmaciones, hipóstasis entre sí, la naturaleza moral del Eterno está asegurada. La concepción de Filo del Logos como "la suma total de todas las energías Divinas le hizo posible instar a que Dios, en la medida en que se revela a sí mismo, se llame Logos, y el Logos, en la medida en que revela a Dios, se llama Dios" (Meyer ) Pero esto no llega al pensamiento de Johannine. El Logos estaba con el Dios (τὸν Θεόν), estaba en relación con el Supremo y el Absoluto, estaba en comunión eterna con él. La noción de "Logos" limitada a la mera revelación de lo Divino al universo, o el Mediador o Arcángel de los consejos Divinos para los hombres, se considera insuficiente. El πρὸς τὸν Θεόν. implica comunión como anterior a la revelación. Y la Palabra (Logos) era Dios. Aunque Θεός precede al verbo, la disposición del artículo muestra que es el predicado, y no el sujeto, de la oración. La ausencia del artículo es importante. Si Θεός se hubiera escrito con el artículo, entonces la oración habría identificado Λόγος y Θεός, y habría reducido la distinción expresada en la cláusula anterior a una que sea puramente modal o subjetiva. Nuevamente, no dice Θεῖος, Divino, que, al ver la noble dignidad del Logos, habría sido una violación de la unidad eterna, y habría correspondido con el δεύτερος Θεός que Philo atribuyó al Logos; pero él dice Θεός simplemente (no Θεοῦ, según Crellius, para lo cual no hay justificación): Dios en su naturaleza, esencia y tipo; Dios, yo mi. , a diferencia del hombre, del ángel o del kosmos mismo. Por lo tanto, el Hijo no se confunde con el Padre, sino que se declara que es del mismo οὐσία, el mismo φύσις. Aunque con Dios cuando Dios es considerado en toda la plenitud de su ser eterno, él es, sin embargo, del mismo orden, clase y sustancia. Lutero traduce el pasaje "Gott war das Wort", pero esta traducción se basa en la simetría sublime de todo el pasaje, que no se refiere a las definiciones de Dios, sino a las revelaciones sobre el Logos.
Juan 1:2
El mismo Logos que el escritor acaba de afirmar que era Dios mismo era, aunque parezca en primera lectura incompatible con la primera o tercera cláusula del primer verso, sin embargo al principio con Dios: "al principio, "y por lo tanto, como hemos visto, eternamente en relación con Dios. Por lo tanto, las declaraciones anteriores se aplican estrictamente y, a pesar de su tendencia a divergir, una vez más están vinculadas a una expresión nueva, unificada y enfática. Por lo tanto, la αὐτός de las siguientes oraciones se carga con la plenitud sublime del significado que está involucrado en las tres expresiones de Juan 1:1. La primera cláusula
(1) declaró que el Logos precedió al origen de todas las cosas, era el terreno eterno del mundo; el segundo
(2) afirmó su personalidad única, de modo que se opone al Dios eterno, en comunión mutua con el Absoluto y el Eterno; la tercera cláusula
(3) sostiene además que el Logos no era un segundo Dios, ni simplemente Divino (Θεῖος) o similar a Dios, ni se lo describe como procedente de Dios (ἐκ Θεοῦ o ἀπὸ Θεοῦ), ni debe ser llamado ὁ Θεός, "el Dios absoluto", en oposición a todas sus manifestaciones; pero se dice que el Logos es Θεός, es decir, "Dios", Dios en su naturaleza y ser. Este segundo verso reafirma la relación eterna de tal personalidad "con Dios", y prepara el camino para las declaraciones de los siguientes versos. Se puede suponer que la unidad del Logos y Theos reduce fácilmente la distinción entre ellos a relaciones subjetivas. El segundo verso enfatiza la validez objetiva de la relación.
Juan 1:3, Juan 1:4
(2) La creación de todas las cosas a través del Logos, como instrumento del consejo eterno y la actividad de Dios.
Juan 1:3
Todas las cosas (Πάντα, no τὰ πάντα) tomadas una por una, en lugar de todas las cosas consideradas en su totalidad: "todas las cosas" i. mi. todos los seres y elementos de las cosas visibles o invisibles, en el cielo, la tierra y debajo de la tierra (ver Colosenses 1:16, etc.), surgieron a través de él, a través del Logos, que estaba al principio con Dios, y era Dios. El Logos es el órgano o instrumento por el cual se hizo todo, uno por uno. Se usan otras dos palabras en el Nuevo Testamento para denotar "creación": κτίζειν, usada en Apocalipsis 4:11 y Colosenses 1:16, una palabra que indica la mente y el acto del Creador; y ποιεῖν, que, como en Marco 10:6, generalmente apunta a la cosa hecha. Las partes del verbo γίγνεσθαι indican el progreso del trabajo, el proceso de algún orden creativo, la ocurrencia de algún evento en la evolución de la providencia divina. Esta palabra no transmite de manera dogmática el acto creativo, sino el hecho del "devenir", de, puede ser, la región del pensamiento puro a la de la existencia, o de la no observación a la prominencia, o de un incipiente a un desarrollo perfecto, o de la nada a algo. El contexto debe determinar la plenitud de su significado. Ocasionalmente, como en Juan 8:58, se contrasta poderosamente con la existencia: "Antes de que Abraham fuera [había nacido] yo soy". El contexto aquí no nos permite afirmar que San Juan repudió lo anterior existencia de ὒλη, cosas, de las cuales se hicieron πάντα. No afirma ni niega tal existencia o condición previa, pero al referir el universo en todas sus partes y elementos al Logos, ignora por completo la noción platónica de la materia eterna. Apenas podía ignorar la especulación cuando entró en la interpretación filónica y formó la base de las especulaciones gnósticas que comenzaban a infestar a la Iglesia primitiva. Al dar, sin embargo, un origen Divino e instrumento para el "devenir" de πάντα, y al fortalecer su afirmación por la seguridad negativa, excluye absolutamente el dualismo de Filón y de la tendencia gnóstica. Al afirmar que el Logos es él o aquel a través del cual se hicieron todas las cosas, el escritor no rebaja la dignidad del Logos al considerarlo simplemente como el ὄργανον del Padre, porque se usa la misma preposición de la relación del Padre con el mundo o sus servidores ( Romanos 11:36; Gálatas 1:1; Hebreos 2:10). En otra parte, San Pablo afirma poderosamente la misma aplicación de διά ( 1 Corintios 8:6) a la parte de Cristo en la Creación, reservando para el Dios único, el Padre, la preposición ἐκ. De Dios y por o a través de Dios son todas las cosas, aún "todas las cosas" derivan su existencia "a través de" la actividad, la voluntad, el pensamiento, del Logos. "La esfera se contrae a medida que la bendición aumenta [consulta, 'intensifica']: existencia para todo; vida para el mundo vegetal y animal; luz para los hombres" (Plummer). La misma idea se hace más explícita por la forma negativa en la que se repite: y sin él, es decir, independientemente de su cooperación y voluntad (cf. Juan 15:5), ni una sola cosa entró en juego. siendo. Difícilmente podría hablarse de ὕλη como "una cosa", ya que, según la teoría, no era una unidad en lugar de una multiplicidad, sino la condición de todas las cosas. El ἐγένετο conduciría más duro contra cualquier reconocimiento del ὕλη que el ἕν. No existe el enfoque más débil de ninguna suposición por parte de Juan de la existencia de una entidad tan primitiva o realidad eterna. El γέγονεν le da al estudiante del texto y del significado una gran dificultad. Desde tiempos muy tempranos, los Padres alejandrinos y numerosos manuscritos unciales, y un inmenso grupo de citas y versiones, sin duda cierran la oración que acabamos de considerar con ἐγένετο οὐδὲ ἕν, y consideran el ὅγέγονεν como el tema de la siguiente cláusula, traduciéndolo, Lo que se hizo realidad en él fue la vida; o, lo que surgió fue (o es) vida en él, porque un manuscrito, א, ha hecho que el texto sea más gramatical al leer ἔστι en lugar de ἦν. £ Esto, adoptando la supuesta puntuación temprana, Tregelles y Westcott y Hort han introducido en el texto; pero R. T. ha coincidido con T. R. Dr. Westcott tiene una nota elaborada que afirma el profundo pensamiento involucrado en la "puntuación antigua", en el sentido de que el ὅγέγονεν se refiere, no simplemente a la creación original, ἐγένετο, sino a la existencia continua de lo que ha surgido. De esto, se dice, deriva su vida, tiene su vida en el Logos, y que esta idea se expresa de una manera más profunda que diciendo ἔχει ζωὴν; que era la vida (antes de ser llamado a ser, o convertirse) en él. El Dr. Moulton y el Dr. Westcott afirman que esta declaración profunda y misteriosa encuentra una expresión diferente pero clara en Apocalipsis 4:11, "Tú eres digno, nuestro Señor y nuestro Dios, para recibir la gloria, etc.; creaste todas las cosas, y para tu placer fueron [ἦσαν, la lectura preferida por Tisehendorf (8ª edición) y Westcott y Herr, en lugar de εἶσι, 'son'] y fueron creadas. "El Dr. Westcott piensa que" la vida "aquí representa" el elemento Divino en la creación, en virtud del cual las cosas 'son' cada una de acuerdo con la plenitud de su ser ". Lo que ha sido creado representa el pensamiento eterno, la vida que tuvo en el Logos antes del mundo fue. A menos que uno se vea obligado a tomar este pensamiento por las exigencias de la crítica textual, debemos dudar en afirmar que esta puede ser la intención del autor. Para nosotros, la puntuación común es mucho más satisfactoria en el sentido: aparte de él, no existe una sola cosa que haya surgido. Esto, en su gran amplitud e individualización de cada molécula y cada fuerza, hace que la mente del lector descienda desde la eternidad hasta el tiempo, desde la creación hasta la preservación y providencia del mundo, y prepara el camino para la gran afirmación del siguiente verso.
Juan 1:4
(a) La Vida, y por lo tanto, incluye el hecho de que el Logos siempre ha sido y ahora es
(b) la Luz de los hombres.
En él había £ vida. "Vida" en toda su plenitud de significado, esa gran adición a las cosas que les confiere todo su significado para los hombres. Hay un abismo infranqueable que ni la historia, ni la ciencia, ni la filosofía pueden abarcar, a saber. eso entre nada y algo. El evangelista ha encontrado el único método posible para enfrentarlo: por la concepción de Aquel que desde la eternidad tiene dentro de sí la potencia de la transición. Hay otro abismo infranqueable en el pensamiento: el que existe entre los átomos no vivos y las energías e individualidades vivas. La afirmación ahora es que la vida, ζωή, con todas sus manifestaciones y en todas sus regiones; que la vida de las plantas, los árboles y los animales, la vida del hombre, de la sociedad y de los mundos como tales; que la vida del cuerpo, alma y espíritu, la vida transitoria y la vida eterna (ζωὴ αἰώνιος), estaba en el Logos, "quién era Dios y en el principio con Dios". En otra parte del Evangelio Jesús dijo que "como el Padre tenía vida en sí mismo, así que le dio al Hijo para que tuviera vida en sí mismo "( Juan 5:26); yo. mi. le comunicó al Hijo su propia Divina independencia. Sin embargo, el Evangelio pone el mayor énfasis en los poderes vivificadores de Cristo como Logos encarnado. La curación del hombre impotente ( Juan 5:1.), La resurrección de los muertos de Lázaro ( Juan 11:1.), Son pruebas elegidas de su energía que da vida. Su reclamo ( Juan 10:1.) De retomar la vida que voluntariamente abandonaría, y la majestuosidad con la que, en su vida de resurrección ( Juan 20:1., Juan 20:21.), Proclamó su victoria absoluta y final sobre la muerte, constituyen las razones que indujeron al evangelista a acostarse desde el principio que en el Logos era la vida. La vida, en todas sus energías, pasadas, presentes y futuras, es un resultado, una efluencia de la Palabra eterna. Y la vida era (y es) la luz de los hombres. Observen, no se dice aquí que la vida física es una consecuencia o un problema del rayo solar, o de la Palabra que al principio llamaba la luz de la oscuridad. Todos los sistemas religiosos de Oriente y todas las ciencias modernas acuerdan ensalzar y adorar a la fuerza de la luz, con todo lo que parece tan inseparablemente asociado a ella. El evangelista buscaba algo mucho más trascendental incluso que ese dogma de la fe antigua y la ciencia moderna. No está hablando de "la luz del sol", sino de "la luz de los hombres". Independientemente de lo que pueda incluir esta iluminación, John no lo refiere directamente al Logos, sino a la vida que está "en él". La luz de los hombres "ha sido concebida de manera diferente por los expositores. Calvino supuso que el "entendimiento" tenía la intención: "que la vida de los hombres no era una descripción ordinaria, sino que estaba unida a la luz del entendimiento", y es aquello por lo que el hombre se diferencia de los animales. Hengstenberg lo considera, como consecuencia de numerosas asociaciones de "luz" con "salvación" en la Sagrada Escritura, como equivalente a la salvación; Luthardt con "santidad"; y muchos con la "vida eterna", que introduciría una gran tautología. El contexto es nuestra mejor guía. Se dice que esta luz es la verdadera luz que ilumina a cada hombre, y que brilla en la oscuridad. En consecuencia, convertirlo en el complejo de todos los procesos graciosos que embellecen el alma renovada es apresurarse más rápido que el apóstol y anticipar la evolución de su pensamiento. "La luz de los hombres" parece ser la facultad o condición, los medios internos y externos, por los cuales los hombres conocen a Dios. "La luz de los hombres" es la conciencia y la razón, el ojo del alma por el cual la raza humana entra en contacto con la verdad, el derecho y la belleza. Las perfecciones de Dios respondiendo a estas funciones del alma no se manifiestan, y nunca se manifestaron en mera materia o fuerza. Hasta que no examinemos las operaciones de Dios en la vida, tampoco tenemos indicios de ello. Las formas inferiores de vida en plantas o animales pueden revelar la sabiduría y la beneficencia y la 'belleza del Logos, y hasta ahora alguna luz brilla sobre el hombre; pero incluso estos nunca se han apreciado adecuadamente hasta que se ve la vida del hombre mismo, entonces las perfecciones divinas de la justicia y la hermosura moral se rompen sobre el ojo del alma. En la vida de la conciencia y la razón, se hace brillar una luz más elevada y reveladora sobre el hombre, sobre su origen, sobre su imagen Divina, sobre su destino. En la vida espiritual que ha sido superinducida sobre la vida de la conciencia y de la carne, existe la luz más alta, los rayos más brillantes, más cálidos y más potentes de todo el espectro de la iluminación Divina. "La vida" que estaba en el Logos "fue," siempre ha sido, es ahora, siempre será, "la luz de los hombres". El plural "de los hombres" (τῶν ἀνθρώπων), justifica esta generalización más amplia y radical. Los dos "imperfectos" (ἦν) que colocan el proceso en el pasado no nos obligan a limitar la operación al pasado o la esfera ideal. Afirman lo que fue "al principio" y que nunca puede dejar de ser; pero en parte implican más consecuencias, que la condición real del hombre ha introducido.
Juan 1:5
(3) El antagonismo entre la luz y la oscuridad. La más alta manifestación y prueba de la siguiente declaración se encontrará en esa gran entrada del Logos Eterno en la vida humana que arrojará el rayo más completo de luz Divina sobre los hombres; pero antes de ese gran evento, durante su ocurrencia, y desde entonces, es decir, en todos los tiempos y naciones, la luz brilla en la oscuridad. Muchos expositores, como Godet, después de largas dudas y reflexiones, resuelven esta expresión en un epítome distintivo del efecto de la Encarnación, la manifestación más elevada de la luz en la vida teatropía, y dudan en ver alguna referencia al brillo de la luz sobre La oscuridad de la humanidad o del mundo pagano. Hacen esto porque no hay confirmación o ilustración de esta idea en el Evangelio de Juan. Sin embargo, consideremos los siguientes paralelos y exposiciones de este pensamiento. Nuestro Señor discrimina entre aquellos que "odian la luz" y "los que hacen la verdad y vienen a la luz" ( Juan 3:21). Se deleita en aquellos que el Padre le ha dado y que vienen a él ( Juan 6:37). Él habla de "otras ovejas que no son de este redil, que escuchan su voz" ( Juan 10:16). Él le dice a Pilato que "todo el que es de la verdad oye mi voz" ( Juan 18:37). En un discurso solitario al Padre ( Juan 17:6), dice: "Eran tuyos, y me los diste". En todos estos pasajes se da abundante pista de un tratamiento directo de las almas antecedente o, más bien, independientemente de la gracia especial de la manifestación terrenal de Cristo. Este pasaje, hasta ahora, en el amplio abrazo de su significado, afirma que la luz aquí tomada como la efluencia de la vida misma, perpetuamente, para siempre, brilla (φαίνει, no; φωτίζει) - derrama su resplandor por su propia necesidad esencial. En la oscuridad." La "oscuridad" y la "luz" son metáforas de las condiciones morales. Aunque hay una "luz de los hombres" que es el resultado del encuentro de la capacidad del hombre con la revelación divina, sin embargo, en su mayor parte, hay un antagonismo terrible, un negativo terrible, una verdadera oposición a la luz, un cegamiento de El ojo del alma al rayo más claro de sabiduría celestial, justicia y verdad. La luz tiene una batalla que luchar, tanto con las circunstancias como con las facultades de los hombres. La antigua luz que rompió la infancia de la humanidad, los rayos brillantes que cayeron sobre las conciencias irradiadas y educadas por miles de ministerios, la luz que se centró en el Logos encarnado y se difundió en toda la "entrada de la Palabra Divina" en el corazón. de los hombres, tienen toda y siempre esta solemne contingencia para encontrar: "La luz brilla en la oscuridad". Y la oscuridad no lo aprehendió. Esta palabra traducida como "aprehendido" (κατέλαβε) tiene, en griego del Nuevo Testamento, indudablemente el sentido de "echar mano de malas intenciones", "adelantar", "reprimir" (Lunge), "vencer" (Westcott y Moulton); y un buen sentido surgiría de este pasaje si significa que, si bien la luz brilló en la oscuridad, no la dispersó, pero, por otro lado, tampoco la oscuridad suprimió o absorbió y neutralizó la luz. Ciertamente, la oscuridad fue desastrosa, trágica, prolongada, pero no triunfante, incluso en los momentos más sombríos del período anterior a la Encarnación, incluso en la hora más oscura y el lugar de la persecución salvaje, incluso en el momento de la indignación, la impenetrabilidad supersticiosa o el colapso moral. . Sin embargo, hay dos clases de dificultad en esta interpretación.
(1) Καταλαμβάνω está en LXX. usado para בישִתִ, רכַלָ y אצָםָ, y en muchos lugares en el Nuevo Testamento tiene su sentido clásico ordinario, "agarrar", "aprehender", "comprender", "comprender", "llegar a conocer", intelligo y cognosco ( Efesios 3:18), aunque en este último sentido se usa principalmente en la voz media.
(2) Cuando el apóstol, en mayor detalle y referencia más inmediata a las ilustraciones individuales que da de la relación de la oscuridad con la luz, dice en los versículos 10, 11, Ὁ κόσμος αὐτὸν οὐκ ἔγνω, y Οἱ ἴδιοι αὐτὸν οὐ παρέλαβον; aunque se usan palabras ligeramente diferentes, sin embargo, el retorno sobre el pensamiento en estas oraciones paralelas es demasiado obvio como para pasarlo por alto. La no susceptibilidad de la oscuridad, la resistencia positiva que hace a la acción de la luz, encuentra su ilustración más fuerte en las regiones más definidas y la esfera más estrecha de la llegada del Logos al mundo, y en su misión especial a su propia gente. Desde este punto de vista, Alford, Bengel, Schaff, Godet, Luthardt, Tholuck, Meyer, Ewald coinciden, aunque la sugerencia de Orígenes y Crisóstomo, y en años posteriores de Schulthess, Westcott, etc., ha sido fuertemente instada. Se expone el hecho general y amplio, sin excluir las excepciones sobre las cuales el evangelista mismo se amplía después. Si la oscuridad hubiera "aprehendido" la luz, ya no sería oscuridad. El hecho melancólico es que la corrupción en el mundo ha sido, en su mayor parte, impermeable a la luz por igual de la naturaleza, de la vida, de la conciencia e incluso de la revelación. De ahí, dice Bengel, "la ocasión para la Encarnación". Esto es exageración, porque todo el registro del Verbo encarnado es una historia continua de la resistencia de la oscuridad a la luz.
Juan 1:6
(4) La manifestación general del Logos revelador.
Juan 1:6
(a) La dispensación profética.
Juan 1:6
Había un hombre, enviado de (παρά Θεοῦ) Dios, que se llamaba John. Observe el contraste entre el ἐγένετο de la aparición de Juan y el ἦν del Logos, entre el "hombre" que Juan envió de Dios y la (ΛΟΓΟΣ ΣΑΡΞ ΕΓΕΝΕΤΟ) "Palabra hecha carne" del versículo 14. En este punto, el evangelista toca lo temporal misión y refulgencia de la verdadera Luz en la Encarnación; sin embargo, este párrafo trata con características mucho más generales y rangos de pensamiento más amplios que el ministerio terrenal de Cristo en el que está a punto de ampliarse. En primer lugar, trata con el testimonio de Juan en su sentido más amplio; luego lo amplía con sus sorprendentes detalles. En consecuencia, creemos que "el hombre", "John", se menciona por primera vez en su carácter representativo más que en su posición histórica. La enseñanza de los profetas y sinópticos muestra que "Juan" fue más bien el exponente del antiguo pacto que el precursor del nuevo. Fue la encarnación de la idea de profeta, sacerdote y asceta del patriarcal, mosaico y la última revelación hebraica. Él era "más que un profeta". Nadie más grande que él había nacido de mujer, y sus funciones en estos diversos detalles están fuertemente impresas en ese discípulo que aquí pierde su propia individualidad en la fuerza de las enseñanzas de su Maestro. A través de este mismo "hombre enviado de Dios", el apóstol se había preparado para ver y recibir personalmente el Logos encarnado. Su personalidad reunió para nuestro autor todo lo que había en el pasado de revelación definitiva, mientras Jesús llenaba todo el presente y el futuro. En primer lugar, trata la misión del Bautista como representante de todo ese maravilloso pasado.
Juan 1:7
Este hombre vino (histórico, ἦλθε) para dar testimonio, para que pudiera dar testimonio sobre la Luz. Toda la dispensación profética se caracteriza así. Lo que hizo el Bautista, Malaquías, Isaías, Elías, Oseas, Moisés, había hecho en su día. Él vino, y con una penetrante perspicacia y una palabra ardiente, con destellos de revelación moral e intensa seriedad, "testigo desnudo sobre la Luz" que siempre brillaba en la oscuridad. Su objetivo y el de ellos era evitar que las fuerzas de la oscuridad suprimieran o absorbieran la luz. Llegó a picar la apatía y perturbar la autocomplacencia de la oscuridad. Llegó a interpretar el hecho de la Luz que brillaba pero no era aprehendida; y también lo hizo todo el ministerio profético del cual fue el último y más ilustre exponente. Él vino a afirmar el significado para el hombre de todas las perfecciones de Dios; llamar a la conciencia de su muerte sueño; establecer distinciones de tremenda importancia entre la obediencia moral y ceremonial; para exaltar la obediencia sobre el sacrificio, y las obras se encuentran para el arrepentimiento por encima del privilegio abrahámico; para advertir con amenazas espeluznantes de una ira ardiente y una terrible maldición que caería sobre las personas desobedientes, aunque consagradas. En esto no fue sino el último de una buena comunión de profetas que dieron testimonio de la Luz de la vida que estaba en el Logos Eterno de Dios. Él vino, como todos habían venido, con el objetivo de producir resultados mucho mayores que, de hecho, realmente han logrado. Llegó a dar tal testimonio que a través de él, es decir, por la fuerza de su atractivo o por el resplandor feroz arrojado sobre los peligros y las locuras de la hora, podría creer, podría darse cuenta de la plena importancia de la Luz que hasta ahora habían rechazado. aceptar. La grandeza de esta expectativa se corresponde con la esperanza que el ministerio de Jesús no logró realizar ( Mateo 11:9). El espléndido ministerio de esta "lámpara encendida y brillante" podría, al parecer, haber llevado a todo Israel a reconocer a Cristo como la Luz del mundo; pero "la oscuridad no lo aprehendió". Toda la dispensación profética, el testimonio que los servicios sacerdotales y los sacrificios dieron al mal del pecado y al horror de la justicia, así como la condena de las locuras y los placeres del mundo, involucrados en la profesión ascética de Juan el Bautista, podrían tener despertó a todo Israel a creer en la Luz. Reunió a todas las fuerzas de los ministerios mosaico, profético, levítico y esenés para influir en la gente. Todo lo que Law podía hacer se hizo para revelar la Luz; pero "todos" no creyeron, porque "la oscuridad no lo aprehendió".
Juan 1:8
Se da una advertencia solemne, que discrimina para siempre el ministerio del hombre del ministerio eterno del Logos. Él (John, y con él todos los maestros proféticos, levíticos y ascéticos de todas las épocas) no era la Luz, sino [él era o vino] para que pudiera dar testimonio de la Luz. El ἵνα depende de algún pensamiento verbal no expresado; porque incluso en los pasajes donde está solo ( Juan 9:3; Juan 13:18; Juan 14:31; Juan 15:25) la referencia no es oscuro para algún verbo preexistente o involucrado. Algunos expositores piensan que la distinción aquí dibujada entre Juan y la Luz apunta a la condición de la Iglesia de Efeso, en la vecindad de la cual todavía persistieron algunos que colocaron a Juan en una posición aún más alta que la otorgada a Jesús ( Hechos 19:3, Hechos 19:4); pero la enseñanza del evangelista es mucho más completa que esto. La Luz de los hombres tiene una fuente más alta y un rango de operación más amplio que el de cualquier hombre profético. Todo lo que él, que cualquier vidente pueda hacer, es dar testimonio de ello. Los profetas, de Moisés a Juan, derivaron todo su poder, su sanción y la corroboración de su mensaje, de la luz del Logos que brillaba a través de la conciencia y ardía a través de eventos providenciales y quemaba el rastrojo de la acción humana con fuego insaciable. Los profetas no son la luz de Dios; son enviados a dar testimonio de ello.
Juan 1:9
(b) La iluminación de la Luz arquetípica antes de la encarnación. Hay al menos tres traducciones gramaticales de este verso. Ya sea
(1) con Meyer, podemos darle a ἦν el sentido completo de existencia, presencia e incluir en él el predicado completo de la oración; así: "Existente, presente (cuando Juan comenzó su ministerio), fue la verdadera Luz que ilumina a cada hombre que viene al mundo". Pero la cláusula, "venir al mundo", aquí no solo sería superflua, sino que además, mientras se usa en otros lugares y a menudo de la encarnación de Cristo, nunca se usa como nacimiento ordinario en las Escrituras, aunque es una expresión rabínica.
(2) Lange, Moulton, Westcott, Godet, aplicando el ἐρχόμενον εἰς τὸν κόσμον a la luz en lugar de al hombre, traduzca: "Esa fue la verdadera Luz que ilumina a cada hombre, al venir al mundo, o que entra en el mundo." La dificultad de esto es que hace que la llegada al mundo, en algún sentido nuevo, sea la ocasión de la iluminación de cada hombre, aunque el evangelista ya ha hablado ( Juan 1:4) de la Vida, que es la La luz de los hombres. Un tercer método es hacer que el ἐρχόμενον εἰς τὸν κόσμον sea el verdadero predicado de la oración, y traducir así: La verdadera Luz que ilumina a cada hombre que viene (siempre viene) al mundo; £ y hay un sentido y una manera de su venida que trasciende a todos los demás, de lo que debe hablar extensamente. Esto podría recibir otro significado si ἦν ἐρχόμενον fueran equivalentes a ἦλθε; entonces una referencia positiva haría aquí al hecho histórico de la Encarnación. Pero me parece que el evangelista está haciendo un contraste entre la continua llegada al mundo de la verdadera Luz y la Encarnación específica de Juan 1:14. En consecuencia, el autor aquí viaja y connota un tema más amplio, a saber, el funcionamiento de esa Luz arquetípica, esa Luz verdadera que difiere de todos los meros reflejos, imitaciones o testimonios luminosos. La diferencia entre ἀληθής y ἀληθινός es importante. Ἀληθής se usa en Juan 3:33 y Juan 5:31, y muy a menudo para denotar lo verdadero en oposición a lo falso, lo veraz como distinto de lo engañoso. Ἀληθινός se usa en el Evangelio ( Juan 4:23, Juan 4:37; Juan 6:32; Juan 7:28; Juan 15:1; Juan 17:3), Primera Epístola ( 1 Juan 5:20), y Apocalipsis ( Apocalipsis 3:7), y casi en ningún otro lugar (vea Introducción) a diferencia de lo fenomenal, lo arquetípico a diferencia de las diversas formas de realización del mismo, lo verdadero como distinto de lo que no responde a su propio ideal. Ahora, sobre esta verdadera luz, además de todo lo que ya se ha dicho, se declaran dos cosas.
(1) Ilumina a cada hombre, da luz a cada hombre individual, en todo momento. Aunque la oscuridad no la aprehende, el hombre está iluminado por ella. Se han dado varias interpretaciones del método o las condiciones de esta iluminación.
(a) La luz de la razón y la conciencia: la razón superior, que es el verdadero ojo para la luz celestial, y la esfera para la operación de la gracia. Esto haría de la facultad intelectual más alta del hombre una refulgencia directa de la Luz arquetípica, y confirmaría la definición de conciencia del poeta Wordsworth como "la presencia más íntima de Dios en el mundo".
(b) La luz interior de los escritores místicos, y la "gracia común" de la teología Remonstrante. O
(c) la instrucción Divina otorgada a cada hombre de la manifestación universal de la vida del Logos. Ningún hombre queda sin alguna comunicación directa de luz del Padre de las luces. Esa luz puede apagarse, el ojo del alma puede cegarse, la locura del mundo puede oscurecerla mientras una nube dispersa los rayos directos del sol; pero queda un hecho fundamental: la verdadera Luz ilumina a cada hombre. Luego
(2) se declara además que esta Luz alguna vez vino al mundo. Bengel y Hengstenberg, como Lange y Baumgarten-Crusius, lo consideran en sentido puramente histórico, declarativo del gran hecho de la Encarnación. Pero Ewald, Keim, Westcott y otros deciden que se refiere a su continua llegada al mundo. Hasta el momento de la Encarnación, el gran tema de los profetas es (ὁ ἐρχόμενος) el que viene. Tampoco podemos ocultar las innumerables garantías del antiguo pacto de que el Señor de los hombres siempre estaba "viniendo" y sí vino a ellos. En un momento vino en juicio, y en otro momento en misericordia; ahora por convulsiones mundiales, luego por la caída de imperios; de nuevo por el sentido de necesidad, de culpa y peligro, por el arco de la promesa que a menudo rompió en belleza en la nube de tormenta en retirada, por el poderoso trabajo de la conciencia, por el sentido dado a los hombres de sus relaciones Divinas y su amabilidad a Dios , —Por todas estas experiencias que ha estado viniendo, y todavía está por venir. Desde la venida en la carne y el cese posterior de esa manifestación, él ha estado viniendo en la gracia del Espíritu Santo, en toda la misión del Consolador, en la caída del sistema teocrático y la ciudad, en las grandes persecuciones. y liberaciones, los castigos y las reformas, los juicios y avivamientos de su Iglesia. La Luz eterna y verdadera que, por su brillo universal, ilumina a cada hombre, todavía está llegando. El grito, "Él viene", era el lenguaje de la más noble de las filosofías paganas; "Él viene", es la carga del Antiguo Testamento; "Viene de nuevo", es el gran entendido de la Iglesia hasta el final de los tiempos: "Aun así, ven, Señor Jesús".
Juan 1:10, Juan 1:11
(c) El doble efecto de la actividad previa a la Encarnación en la nación y los individuos elegidos. La máxima expresión de esta verdad se vio en la única "venida" de la cual el evangelista había sido espectador y testigo; pero las palabras no pueden limitarse a eso: se remontan al comienzo de la creación del mundo y hasta la consumación final. Explican o dividen el tema solemne del anuncio anterior en dos pruebas relacionadas del hecho de que la Luz que ilumina a cada hombre brilla en la oscuridad, y que la oscuridad no la comprende.
Juan 1:10
Se dice que del que siempre estaba viniendo al mundo, en el mundo que era, y el mundo fue creado (surgió) a través de él, y el mundo no lo reconoció. El κόσμος es un término especialmente utilizado por San Juan para denotar todo el universo ordenado, visto aparte de Dios (ver Introducción). Algunas veces esto es enfatizado por el pronombre "Este mundo", cuando se contrasta con el "orden" más elevado y celestial al que pertenecía la personalidad del Señor, tanto antes como después de esta manifestación en la carne. De ser así la escena de la existencia ordenada aparte de Dios, rápidamente se mueve hacia la resistencia organizada a la voluntad de Dios, y por lo tanto, a menudo denota a la humanidad como un todo aparte de Dios y la gracia. Puede ser el objeto del amor y la compasión divinos ( Juan 3:16), mientras que la redención y la liberación del mundo del pecado es el gran fin del ministerio y la obra de Jesús (versículo 29); pero a lo largo de este evangelio, "el mundo" es sinónimo del poder y el orden adversos de la humanidad, hasta que es iluminado, regenerado, por el Espíritu de Dios. El mundo aquí significa la humanidad y su lugar de residencia, considerado aparte de los cambios realizados en cualquier parte de él por gracia. Las tres afirmaciones sobre el mundo dejan caer las imágenes de la luz y la vida, y por su enfática concatenación, sin la ayuda de una partícula griega, cuentan la trágica historia del alejamiento humano de Dios. Así solo se puede explicar el misterio de los versos anteriores. Al frente del argumento del Evangelio se coloca una declaración que reconoce la extraña perplejidad del rechazo del Logos encarnado. La narración completa no solo ilustra el hecho horrible, extraño e inconcebible como tal idea aparece cuando se afirma sin rodeos, sino que el autor generaliza la antipatía entre el Logos y el mundo en una propuesta más completa, condenatoria e innegable. Desde el principio, aunque el mundo surgió a través del Logos, aunque él estaba en el mundo, en cada átomo de materia, en cada vibración de fuerza, en cada energía de la vida, sin embargo, el mundo, a pesar de todo su poder de reconocer el De hecho, sin embargo, el mundo, concentrado en una humanidad antagónica, no llegó a conocerlo por completo (ἔγνω). Esta es la lección que aprendemos de todas las perversiones melancólicas y trágicas de sus gloriosas perfecciones que cada paganismo y cada culto, e incluso cada filosofía, ha perpetrado. San Pablo dice exactamente lo mismo: "El mundo por sabiduría no conocía a Dios" (véase también Romanos 1:19, que podría tomarse como un comentario inspirado en todo el pasaje). Y la horrible afirmación sigue siendo, con referencia a la mayoría de los hombres, cierta, que "el mundo no conoce a Dios, ni el Padre, ni la Palabra, ni el Espíritu Santo".
Juan 1:11
No es sin interés que las ideas contenidas en estos versículos no necesitaran un segundo siglo para evolucionarlas; estaban al día en las cartas de Pablo, cien años antes de la fecha asignada por algunos a este Evangelio. Aquí surge la pregunta: ¿no se ha hecho un acercamiento más directo a nuestra raza que el que es común a todos los hombres? Indudablemente, toda la dispensación teocrática sería ignorada si este no fuera el caso, y en consecuencia el evangelista continúa el recital de las peculiaridades y especialidades del acercamiento del Logos al entendimiento humano. Él vino a su propia posesión (εἰς τὰ ἴδια). Aquí todos los expositores acuerdan ver la manifestación especial del Logos a la casa de Israel, que se llama en numerosos pasajes del Antiguo Testamento, posesión de Dios ( Éxodo 19:5; Deuteronomio 7:6 ; Salmo 135:4; Isaías 31:9). Y su propia (gente) no lo recibió (παρέλαβον; cf. κατέλαβεν de Juan 1:4, y ἔγνω de Juan 1:10). Aquí, nuevamente, la ilustración más asombrosa, directa y prominente de tal declaración se ve en el ministerio histórico del Señor Jesús, en el terrible registro de su rechazo por parte de su propio pueblo, por sus propios discípulos, por los jefes teocráticos, por el Sanedrín reunido, por la misma población a la que Pilato hizo un llamamiento para salvarlo de la furia asesina. Pero, en mi opinión, se pierde el significado del prólogo, si no se percibe el rechazo anterior del ministerio y la luz del Logos, es decir, el trato perpetuo y horrible que recibe continuamente de "su propia posesión". Hubo un sentido Divino y especial en el que la llegada perpetua del Logos al mundo fue enfatizada por sus gentiles manifestaciones hacia el pueblo de Israel. El gran nombre de Jehová, el ángel de la presencia, las manifestaciones a Abraham, a Moisés, a David, a Elías, a Isaías y a Ezequiel; las glorias de Shejiná, todo el ministerio de gracia a la casa de Israel, fue una venida perpetua a su posesión peculiar; pero, sin embargo, la suma total de su historia es un continuo repudio y caducidad. Rechazaron al Señor, cayeron en el desierto, fueron convertidos a otros dioses, se burlaron de sus propios inventos. No sabían que Dios los había sanado. Las grandes cosas de su Ley fueron consideradas cosas extrañas para ellos (compárense las disculpas de Stephen por una elaborada exposición de este pensamiento). El mismo tipo de tratamiento ha sido continuamente dado por el mundo, e incluso por aquellos que se han jactado de permanecer en las líneas especiales de su gracia. Esta sugerencia no puede expandirse completamente aquí. Crisóstomo in loco llama mucho la atención sobre el argumento de la Epístola a los romanos ( Romanos 2:12; Romanos 9:30, Romanos 9:32; Romanos 10:3 , Romanos 10:12).
Juan 1:12, Juan 1:13
Pero antes de que el apóstol avance a la declaración central de todo el proema, se detiene para mostrar que, aunque el mundo entero, aunque el hombre como una masa organizada, aunque Israel como una teocracia favorecida y seleccionada, se hayan negado a conocer y confesar sus supremos reclamos. Sin embargo, siempre ha habido una elección de gracia. No todos han perecido en su incredulidad. Algunos lo han recibido. Los versos duodécimo y decimotercero, de hecho, en su significado completo, se refieren inequívocamente a todo el ministerio del Cristo viviente hasta el fin de los tiempos; pero seguramente cada palabra se aplica principalmente (aunque no exclusivamente) a todos los alegatos previos de la Luz y la Vida, al ministerio del Logos preexistente y eterno, y a los privilegios y posibilidades consecuentes. Todos los que lo recibieron. £ Esta frase se explica posteriormente como idéntica a "creía en su Nombre". El verbo simple ἔλαβον, es menos definido que sus compuestos con κάτα y παρά, utilizados en los versos anteriores (5, 11). La aceptación es una idea positiva, es más amplia, más múltiple, menos restringida en cuanto a la forma de operación, que el rechazo negativo que tomó una forma aguda y decisiva. La construcción es irregular. Tenemos un nominativus pendens seguido de una cláusula en el dativo; tanto como si hubiera escrito: "A pesar de todos los rechazos, hay quienes lo recibieron". A ellos, el evangelista dice, por muy pocos o pocos que sean, que creen en su Nombre, él, el sujeto del oración anterior: dio la autoridad y la capacidad de ser hijos de Dios Creer en su Nombre es discriminado de creerle. La construcción ocurre treinta y cinco veces en el Evangelio, y tres veces en la Primera Epístola, y el Nombre aquí especialmente presente para el escritor es el Logos, la revelación completa de la esencia, el carácter y la actividad de Dios. John, escribiendo al final de su vida, examina una compañía gloriosa de individuos que, al darse cuenta de la verdad de la suma de todas las perfecciones de la Palabra manifestada, al creer en su Nombre, también han recibido como regalo el sentido de tal unión. al Hijo de Dios que se vuelven vivos al hecho de que ellos también son descendientes de Dios. Esta realización de la paternidad divina, que había sido tan oscura antes, es en sí misma el origen dentro de ellos del sentimiento filial. Así se engendra una nueva vida y se superpone a la vieja vida. Esta nueva vida es una nueva humanidad dentro del seno o matriz de la antigua, y por lo tanto corresponde con la doctrina paulina de la nueva creación y de la resurrección. Ἐξοσία es más que oportunidad, y menos que (δύναμις) poder; Es un reclamo legítimo (que es en sí mismo el don de Dios) convertirse en lo que no eran antes, ya que una generación Divina los ha engendrado nuevamente. Nacen de lo alto. El Espíritu del Hijo ha pasado a ellos, y ellos gritan: "Abba, Padre". Este engendro divino se explica aún más y se diferencia de la vida humana ordinaria. El escritor repudia claramente la idea de que la condición de la que habla es consecuencia del simple nacimiento en este mundo. Esto se hace de una manera muy enfática (οἵ aquí en masculino, es el conocido constructio ad sensum y se refiere a τέκνα Θεοῦ). Quienes fueron engendrados de Dios, no de (o de) sangre. John repudia a esta "generación" cualquier conexión con un mero privilegio hereditario. Ningún brahmán nacido dos veces, ninguna raza digna, ningún descendiente de Abraham, puede reclamarlo como tal, y el escritor lo discrimina aún más, como si no dejara escapatoria para escapar: ni aún de la voluntad de la carne, ni siquiera de La voluntad del hombre (ἀνδρὸς no ἀνθρώπου). Algunos, muy erróneamente, han supuesto que "la carne" aquí se refiere a "mujer" en contraposición al "hombre", y se han hecho numerosos esfuerzos para señalar la triple distinción. La interpretación más simple y obvia es que "la voluntad de la carne" aquí significa el proceso humano de generación en su lado inferior, y "la voluntad del hombre", los propósitos superiores del lado más noble de la naturaleza humana, que conducen a la mismo final La dignidad especial se confiere por ser el hijo de un padre especial; pero por honrado que pueda ser, como en el caso de un Abraham, un David, un Zacarías, tal paternidad no tiene nada que ver con la filiación en la que está pensando el evangelista. Sin duda, este nuevo comienzo triunfante de la humanidad solo se puede encontrar en la revelación completa del nombre del Logos encarnado; pero seguramente la aplicación principal del pasaje es el hecho de que, a pesar del rechazo rígido del Logos por la posesión peculiar y la gente de su amor, hubo, desde Abraham hasta Malaquías y hasta Juan el Bautista, aquellos que sí reconocieron la Luz y vive en el amor de Dios. El autor de Salmo 16:1. , 17., 23., 25., 103., 119., y una multitud más allá del cálculo, lo discernieron y lo recibieron, caminaron a la luz del Señor, se mantuvieron en perfecta paz, encontraron en el Señor su alegría más grande. "Como un padre compadece a sus chihlren, así el Señor se compadeció de ellos". Alimentó y crió hijos, y en la medida en que apreciaron su Santo Nombre, recibieron como regalo la capacidad y afirman llamarlo su Padre. Esta no era una cuestión de paternidad humana o privilegio hereditario en absoluto, sino de intercambios graciosos de afecto entre estos hijos de su amor y el Eterno, que los había formado a su imagen y los había regenerado por su Espíritu Santo. Restringir cualquier elemento de este pasaje a la fe consciente en Cristo es repudiar la actividad del Logos y el Espíritu antes de la Encarnación, y casi obliga a una interpretación sabeliana de la Deidad. Incluso ahora, la grandeza de la doctrina bíblica de la Trinidad, una doctrina que trata estas relaciones como eternas y universales, nos obliga a creer que siempre que entre los hijos de los hombres hay un alma que recibe el Logos en esta luz, i. mi. aparte de la revelación especial del Logos en la carne, a tal persona le da la capacidad y el derecho de filiación. Ciertamente, Juan no podía implicar que nunca hubo un alma regenerada hasta que él y sus compañeros discípulos aceptaron a su Señor. Hasta este punto en su argumento, ha estado revelando las operaciones universales y especiales del Logos que al principio estaba con Dios y era Dios, la Fuente de toda vida, el Dador de toda luz, la verdadera Luz que brilla sobre cada hombre, que hace más incluso que eso, lo que hizo una larga y continua serie de acercamientos a su propia gente especialmente instruida y preparada. La profecía a lo largo de los siglos ha tenido una función maravillosa para dar testimonio de la realidad de esta Luz, que todos puedan creer en ella, que todos puedan convertirse en hijos por fe; pero, por desgracia [la oscuridad, el prejuicio, la depravación, la corrupción, la "oscuridad" no apreció la naturaleza, el nombre o el misterio del amor. Y así procede a describir la energía suprema más grande, más sorprendente y suprema del Logos Eterno: lo que ilustra, confirma y aporta el alivio más forzado, la naturaleza de su personalidad y el alcance de la obligación bajo la cual se ha colocado. La raza humana; y demuestra de la manera más irresistible, no solo el carácter y la naturaleza de Dios, sino la condición real de la humanidad. La gran extensión de la literatura y las controversias imponentes que se han acumulado sobre la oración completamente única que aquí los compañeros dificultan su tratamiento. Se requiere un volumen en lugar de una o dos páginas para exhibir el significado de un verso que es probablemente la colocación más importante, de las palabras jamás hechas.
Juan 1:14
(5) La encarnación del Logos. Y el Logos se hizo carne. El καὶ se ha expandido de manera diversa, algunos dándole la fuerza de "entonces" o "por lo tanto", como si John ahora reanudara todo el argumento desde el principio; otros el sentido de "para", como si el apóstol necesitara introducir una razón o justificación para lo que se había dicho en los versículos 12, 13. Es suficiente considerar el καὶ como una simple cópula, después de la misma manera en que es utilizado en los versículos 1, 4, 5, 10, introduciendo por él una verdad o un hecho nuevo y sugerente que debe agregarse a lo anterior, calificando, iluminando, ilustrando, consumando todas las representaciones previas de la actividad y las funciones del Logos Eterno . Meyer, rechazando todas las modificaciones explicativas de la cópula, casi se acerca al énfasis que Godet pondría sobre ella, diciendo: "John no puede abstenerse de expresar el cómo de esa aparición que tuvo resultados tan bendecidos (versículos 12, 13), y que él mismo había experimentado. "La circunstancia de que en este verso el autor se remonta al uso verbal del gran término" γόγος sugiere más bien el hecho de que el decimocuarto verso sigue directamente a las estupendas definiciones del verso 1, e indica una poderosa antítesis a las varias cláusulas de esa oración inicial. El Logos que estaba en el principio ahora se ha convertido; el Logos que era Dios se hizo carne; El Logos que estaba con Dios ha establecido su tabernáculo entre nosotros. Si es así, el καὶ sugiere un tratamiento entre paréntesis de los versículos 2-13, cada una de las cuales ha sido necesaria para preparar al lector para el gran anuncio que se hace aquí. Se han afirmado varias cosas, relaciones y poderes con referencia al Logos. Todas las cosas se hicieron a través de él; No se permite una sola excepción. Ninguna cosa puede ser, o puede haber surgido, independientemente de él; sin embargo, no se dice en ningún sentido que "se haya convertido en todas las cosas". Más que eso, la doble forma de la expresión repudia estrictamente la hipótesis panteísta. Se dice que toda la vida está "en él", que tiene su ser en su actividad; sin embargo, no se dice que se haya convertido en vida, como si el principio de la vida fuera en adelante el modo de su existencia, o un estado o condición por el que pasó, por lo que las teorías de la emanación de los primeros gnósticos y de los evolucionistas panteístas modernos están prácticamente establecidas. aparte. "La verdadera Luz que ilumina a cada hombre" es la iluminación que la Vida derrama sobre la comprensión y la conciencia de los hombres, de la cual toda profecía es testigo; pero no se dice que se haya convertido en esa luz. Así, la encarnación del Logos en cada hombre es ciertamente ajena al pensamiento del apóstol. Se dice que estuvo "en el mundo" que hizo, pero con tal manifestación y ocultamiento que el mundo como tal no apreció la presencia maravillosa; y se dice que también ha venido continuamente a su propia gente "en varios tiempos" y "maneras diversas", en visiones proféticas y angelicales e incluso en la forma o moda antrópica. En otra parte de este Evangelio escuchamos que Abraham "vio su día" e Isaías "vio su gloria"; pero no se dice que se convirtió, i. mi. entabló relaciones permanentes e inalterables con estas glorias teofánicas. En consecuencia, la profunda comprensión consciente de la gloria de su Nombre, disfrutada por los grandes santos y sabios del pasado, no fue más que una débil descripción de lo que John declaró que él y otros tenían una mala oportunidad histórica distinta de ver, oír, manejar, de esa Palabra de vida que estaba con el Padre y se nos manifestó ( 1 Juan 1:1, 1 Juan 1:2). La declaración de este versículo, sin embargo, es completamente, absolutamente única. El pensamiento es completamente nuevo. Strauss nos dice que la concepción apostólica de Jesús no puede tener validez histórica, porque representa un estado de cosas que no ocurre en ningún otro lugar de la historia. Esto es exactamente lo que los cristianos sostienen. Él es, en el sentido más profundo, absolutamente único en la historia de la humanidad. Moisés, Isaías, Juan el Bautista, Juan el Apóstol, Sócrates, Buda, Zoroastro, pueden haber dado testimonio de la Luz; pero de ninguno de ellos se puede decir, y al menos no fue dicho o incluso imaginado por San Juan, el Logos se hizo carne en su humanidad. Sin embargo, esto es lo que él pensó y dijo que era la única explicación de la gloria de Jesús; Esta relación indescriptible con el Logos Eterno fue sostenida por su conocido Amigo y Maestro. Y la Palabra se hizo carne. Carne (σάρξ, respondiendo en la LXX. A רשָׂבָּ) es el término utilizado para denotar a toda la humanidad, con referencia prominente a esa parte que es la región de la sensibilidad y la visibilidad. La palabra es más completa que (σῶμα) "cuerpo", que a menudo se usa como la antítesis de los votos, ψυχή y πνεῦμα; porque es incuestionable que el uso convencional de σάρξ, y σάρξ καὶ αἷμα, incluye a menudo tanto el alma como el espíritu, incluye toda la constitución humana, pero esa constitución se considera aparte de Dios y la gracia, respondiendo de esta manera a κόσμος. La carne no es necesariamente connotativa del pecado, aunque las condiciones, las posibilidades, la tentación de la naturaleza finita creada están involucrados en ella. £ Es casi equivalente a decir ἄνθρωπος, masculinidad genérica, pero es más explícito de lo que hubiera sido dicho dicho dicho. No se dice que la Palabra se hizo hombre, aunque "se hizo hombre" es la forma solemne y sugestiva en la que la gran verdad se expresa aún más en el Credo nicolon-Constantinopolitano. £ "El Logos se hizo carne". Por lo tanto, responde a numerosas expresiones en las Epístolas Paulinas, que deben haberse basado a mediados del primer siglo en las enseñanzas directas y bien preservadas de nuestro Señor mismo ( Romanos 1:3, Γενόμενος κατὰ σάρκα; Romanos 8:3, Ἐν ὁμοιώματι σαρκὸς ἁμαρτίας; 1 Timoteo 3:16, Ὅς ἐφανερώθη ἐν σαρκί; ref. R7">; y sobre todo 1 Juan 4:2, donde se habla de Jesucristo, el centro de cuya personalidad es el Logos, y se usa allí en el sentido más trascendente (ἐν σαρκί ἐληλυθότα) ven en la carne). Muy temprano en las discusiones cristológicas, incluso desde Praxeas, a quien Tertuliano intentó refutar, y por Apollinaris el más joven, en el siglo IV, se dijo que este pasaje afirmaba eso. aunque el Logos tomó o se hizo carne, no se convirtió ni tomó sobre sí el humano νοῦς o πνεῦμα, el alma o espíritu razonable del hombre, sino que el Logos tomó el lugar en Jesús de la mente o espíritu. Apollinaris explicó, en vindicación de su punto de vista, que así Cristo no era Dios ni hombre, sino una combinación de las dos naturalezas en una nueva y tercera naturaleza, ni una ni la otra. Atanasio y Basilio resistieron firmemente este punto de vista. Reapareció en el siglo V, en forma de eutiquianismo, para cumplir el deber contra el doble Cristo del nestorianismo. Los oponentes de Praxeas, Apollinaris y Eutiques estaban todos dispuestos a demostrar que el Evangelio de Juan llama la atención al alma humana de Jesús ( Juan 12:27) y a su espíritu humano ( Juan 11:33; Juan 13:21; Juan 19:30), por no hablar de Hebreos 5:8, donde" aprendió obediencia ", etc. La carne de Cristo es constitutiva e inclusivo de toda su humanidad. La carne en sí misma no es carne humana sin el humano ψυχή, ni puede haber un alma humana sin espíritu humano. Los dos términos se usan indistintamente, y sus funciones no deben considerarse como factores diferentes de la humanidad tanto como diferentes departamentos de actividad humana. Hay una humanidad completa, por lo tanto, incluida en este término, no una humanidad desposeída de una de sus características más características. Pero surge la pregunta: ¿qué se entiende por ἐγένετο, "se convirtió, se hizo"? Un número considerable de teólogos luteranos modernos han puesto tanto énfasis en el κένωσις, el "vaciamiento" de su gloria por parte del que estaba "en la forma de Dios", que se supone que nada menos que una depotenciación absoluta del Logos han ocurrido cuando "se hizo carne" o "hombre". Gess y Godet han insistido en la teoría de que el ἐγένετο representa una transubstanciación y metamorfosis completa. Así, el Logos había sido Dios desde la eternidad, pero ahora, en la grandeza de su humillación, ya no era el Logos, ni Dios, sino carne; de modo que durante el tiempo de la Encarnación el Logos estaba absolutamente oculto, solo potencial, y que incluso una conciencia de su eternidad y los poderes Divinos estaban en absoluta suspensión. Esta hipótesis, tanto en su lado divino como humano, nos parece irremediablemente impensable. Si el Logos ya no era el Logos, y la Divinidad por lo tanto truncada inefablemente, el argumento mismo del apóstol de que en él había vida y luz, etc. , debe romperse. Las fuentes de la vida y la luz deben haber estado en eclipse, y Dios mismo ya no era Dios. Además, la hipotética destrucción del Logos privaría de hecho a todo el argumento del apóstol por la Divinidad y la Divinidad del Señor. Hay muchas formas diferentes en las que se insta a este significado de ἐγένετο, pero todas se rompen en pedazos con la revelación de la autoconciencia de Jesucristo, los recuerdos divinos y el horrible centro de su personalidad, en el que la naturaleza de la Deidad y la naturaleza perfecta de la masculinidad se mezclan en una sola personalidad. Además, el ἐγένετο no implica la aniquilación del Λόγος, o la transubstanciación de Λόγος en σάρξ. Cuando se hizo el agua (γεγεννημένον) vino, el agua no fue borrada, sino que fue absorbida por el poder creativo de Cristo otras sustancias en sí misma, constituyéndose vino. Entonces, cuando el Λόγος se convirtió en "carne", tomó a la humanidad con todos sus poderes y condiciones en sí mismo, constituyéndose a sí mismo "el Cristo". Surge la pregunta: ¿Dónde estaba la humillación y la kenosis, si el Logos a lo largo de la vida encarnada de Cristo? , como Persona, poseyó y ejerció todas sus energías Divinas? La respuesta es que, al tomar la naturaleza humana en su forma humilde, sufriente y tentada, en una unión eterna y absoluta consigo mismo, y al aprender a través de esa naturaleza humana todo lo que la naturaleza humana es, teme y necesita, hay una infinita plenitud de sí mismo. -Humillante amor y sacrificio. La unión hipostática de la humanidad con el Logos, que involucra al Logos en las condiciones de un hombre completo, es una humillación infinita, y ver que esto involucraba el conflicto y la tristeza más amargos, traía consigo vergüenza, agonía y muerte, un hecho tan estupendo es (creemos) se supone que tuvo lugar una vez en el tiempo histórico. Es mucho más que la manifestación en la carne de Jesús de la luz y la vida divinas. Tal hipótesis simplemente consideraría a Jesús como un despliegue sobresaliente de "la verdadera Luz que ilumina a cada hombre", mientras que lo que San Juan declara es que la Palabra misma, después de un nuevo ejercicio de esta potencia infinita, se hizo carne. No se nos dice cómo ocurrió esto. El hecho del nacimiento sobrenatural, como lo afirman los escritores sinópticos, es su forma de anunciar un secreto sublime, del cual John, que estaba en la confianza de la madre de Jesús, hizo una exposición más profunda. En tal hecho y evento vemos lo que San Pablo quiso decir cuando dijo que en las profundidades de la eternidad el infinito del amor no consideraba la majestad creativa de la igualdad con Dios, intacta, inmutable e inmutable, como un premio que nunca debe ser renunció, pero se vació a sí mismo, fue hecho a semejanza de la carne del pecado, y fue encontrado en la moda como un hombre. Había ahora y para siempre una parte de su ser en una unión tan orgánica con la "carne" que podía nacer, formar equipo, ser tentado, sufrir todas las debilidades y privaciones humanas, morir la muerte de la cruz. La frase, además, implica que la Encarnación era en su naturaleza distinta de las manifestaciones docéticas, angelicales y transitorias de la revelación más antigua. En la "Palabra" convirtiéndose en "carne", tanto la Palabra como la carne permanecen una al lado de la otra, y ni la primera ni la segunda son absorbidas por la otra, de modo que el Monofisitismo es repudiado, mientras que la declaración de lo que la Palabra encarnó así, a saber. "habitó entre nosotros", etc., corta el apoyo de la división nestoriana de las naturalezas divina y humana; en la medida en que lo que se dice de una naturaleza se puede decir de la otra. A esto nos dirigimos: "Y el Verbo se hizo carne, y estableció su tabernáculo en medio de nosotros". El uso de esta pintoresca palabra ἐσκήνωσεν apunta al tabernáculo en el desierto, en el que Dios habitó ( 2 Samuel 7:6; Salmo 78:67, etc.), y a la que se hace referencia en Levítico 26:11 y Ezequiel 37:28. La localización de la Deidad, la construcción de una casa para el Señor que el cielo de los cielos no podía contener, fue una maravillosa descripción de la prueba definitiva que se debe dar, que, aunque Dios era infinitamente grande, todavía era capaz de poner su glorioso rostro. sobre los que lo buscan; aunque indescriptiblemente santo, horrible, majestuoso, omnipotente, era accesible y misericordioso y capaz de salvar y santificar a su pueblo. La gloria del Señor fue el significado central del tabernáculo y la adoración en el templo. Siempre se asumió que estaba presente, incluso si era invisible. Los Targums en una gran variedad de pasajes sustituyen la "gloria del Señor", que es un elemento continuo en la historia del antiguo pacto, la palabra "Shejiná", "morada", y usan el término en referencia obvia a la El uso bíblico del verbo נכַשָ, habitó, al describir la estancia familiar y accesible del Señor con su pueblo. Es demasiado decir que Juan aquí adopta la frase aramea, o con certeza se refiere a ella. Pero ἐσκήνωσε recuerda el método por el cual Jehová impresionó a sus profetas con su cercanía, y verdaderamente llegó a su posesión. "Ahora", dice Juan, "el Verbo hecho carne tomó su tabernáculo en medio de nosotros". No debe olvidarse que Juan posteriormente muestra que Jesús identificó su cuerpo con "el templo" de Dios ( Juan 2:19, etc.). El "nosotros" representa el fundamento de una experiencia personal que hace perfectamente imposible la hipótesis de un origen alejandrino para toda la representación. La referencia al antiguo pacto se hace más visible: y contemplamos su gloria. El δόξα corresponde con las manifestaciones visibles de la presencia de Jehová bajo el Antiguo Testamento ( Éxodo 24:17; Éxodo 40:34; Hechos 7:2; Isaías 6:3; Ezequiel 1:28). La luz deslumbrante en la zarza ardiente, en la columna de fuego, en el Monte Sinaí, en la dedicación del tabernáculo y el templo, etc., reveló el terrible hecho de la cercanía divina. El ojo de los hombres creyentes vio la verdadera gloria del Logos hecho carne cuando estableció el tabernáculo de su humanidad entre nosotros. No se sigue que todos los ojos hayan visto lo que el ojo de la fe pudo ver. La oscuridad ha resistido toda la luz, el mundo no ha conocido el Logos; Las susceptibilidades de los hombres creyentes les permitieron percibir la gloria del Señor en las regiones y por un modo de presentación que los hombres no regenerados no han alcanzado. Los apóstoles lo vieron en la perfección moral absoluta de su santidad y de su caridad; de su gracia y verdad. Apenas podemos excluir aquí una referencia a la maravillosa visión sobre la cual Juan mismo contempló la Montaña de la Transfiguración, cuando el venerable símbolo de la Luz reapareció dentro de la persona del Señor, vinculando así su manifestación personal de "la Palabra" con las teofanías. del Antiguo Testamento; ni tampoco podemos olvidar la visión sublime que John sin duda registra al comienzo de su Apocalipsis. Sin embargo, la gloria que contemplaban los apóstoles debe ser distinta de la "gloria" que tuvo con el Padre antes de que existiera el mundo, y a la que ( Juan 17:24) oró para que pudiera regresar, y el pleno resplandor del cual finalmente se volvería sobre los ojos de los hombres que había reunido "del mundo". Antes de esa consumación "nosotros", dice él, "contemplamos su gloria como un engendrado". El ὡς implica comparación con la concepción trascendente que había entrado en su imaginación inspirada. John usa la palabra μονογενής para referirse a la relación suprema y única del Hijo con el Padre ( Juan 3:16, Juan 3:18, y 1 Juan 4:9) . Se usa para hijos humanos en Lucas ( Lucas 7:12; Lucas 8:42; Lucas 9:38), y unigenitus es la traducción en la vulgar del hebreo דיחִיָּהַ, donde la LXX. da ἀγαπητός, bien amado (ver כָדְיחוְ Gen 22: 2, Génesis 22:12, Génesis 22:16). Se corresponde con el πρωτότοκος de Colosenses 1:15 y Hebreos 1:6, lo que demuestra que un pensamiento análogo llenó la mente apostólica. Al hacer hincapié aquí en la "gloria" y dar valor histórico y énfasis a la concepción sobrenatural de Jesús, muchos ven en esto una referencia a la Encarnación en la que se convirtió en el unigénito Hijo del Padre. Esto sería mucho más probable si el artículo se hubiera colocado antes de μονογενοῦς. Aquí el apóstol parece esforzarse por expresar la gloria de Aquel que, de este modo, podría mantenerse en la relación eterna del Logos con Θεός, haciendo que se corresponda con la relación que también subsiste entre μονογενής y el "Padre". Aquí se otorga una gran especialidad y peculiaridad. el "unigénito", ya que está en estrecha relación con aquellos a quienes les da poder o capacidad para convertirse en "hijos de Dios". Nacen en la familia del Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo. La gloria que John dice "vimos" en su carne terrenal fue la refulgencia del rayo no creado que rompió el velo de su carne, y realmente nos convenció de que él era "el Verbo hecho carne". Los críticos de Tubingen ven una contradicción aquí con la oración de Cristo ( Juan 17:5, Juan 17:24) por "la gloria que tuvo con el Padre". Si brilló en la tierra con la gloria que describe aquí Juan, ¿por qué? ¿debería desear más? Godet lo resuelve insistiendo en la gloria moral de su conciencia filial cuando se había privado de sus perfecciones divinas. Así, Godet repudia las dos naturalezas de su Persona. No hay contradicción real, como hemos visto. También se produce alguna diferencia de opinión en cuanto a la referencia de πλήρης χάριτος καὶ ἀληθείας. Algunos nave se refirieron a πλήρης al Padre, y algunos a αὐτοῖ, aunque en ambos casos habría una ruptura en la construcción, ya que el antecedente habría estado en el genitivo. Otros, nuevamente (fundado en la lectura de un manuscrito uncial, D, que aquí tiene πληρῆ), lo refieren a δόξαν, y todos los que así interpretan evitan cualquier tratamiento entre paréntesis de la cláusula anterior. El último método es más libre de dificultades, ya que esta cláusula, πλήρης χάριτος καὶ ἀληθείας, está directa y gramaticalmente relacionada con Λόγος. La Palabra se hizo carne y, llena de gracia y de verdad, estableció su tabernáculo en medio de nosotros. La gracia y la verdad son los dos métodos por los cuales la gloria del "unigénito" brilló sobre nosotros, y la contemplamos. La combinación de estas dos ideas de gracia y verdad impregna la descripción del Señor en el Antiguo Testamento (cf. Éxodo 34:6; Salmo 40:10, Salmo 40:11; Salmo 61:7; Salmo 25:10). La "gracia", la comunicación libre y real del amor no buscado y del amor inmerecido, es la nota clave del Nuevo Testamento. "La gracia de nuestro Señor Jesucristo" es el compendio de todos sus poderes de bendición, y corresponde con la vida que está "en él", y todo el don de sí mismo a quienes entraron en contacto con él. La "verdad" es la expresión del pensamiento de Dios. La verdad per se no puede encontrar una definición más grande que la revelación perfecta del pensamiento eterno de Dios acerca de sí mismo y su universo, y sobre las relaciones de todas las cosas entre sí y con él. Lo que Dios piensa acerca de estas cosas debe ser "verdad per se". Cristo afirmó ser "la Verdad" y "la Vida" ( Juan 14:6), y Juan aquí dice que fue en virtud de su siendo el Logos de Dios que él estaba lleno de estos. La gracia y la verdad, el amor y la revelación, eran tan trascendentes en él; en otras palabras, estaba tan lleno, tan cargado, tan desbordado con ambos, que la gloria que brillaba de él le dio a los apóstoles esta concepción al respecto, a saber. que era la de un unigénito (especialmente y eternamente engendrado) y con el Padre. El παρὰ Πατρός corresponde con el παρὰ σοῦ en lugar de παρὰ σοί de Juan 17:5 y, por lo tanto, no necesariamente sugiere más que la condición premundana, respondiendo al πρὸς τὸν Θεὸν de Juan 17:1 y εἰς τὸν κόλπον de Juan 17:18. Erasmo, Paulus y algunos otros han asociado el πλήρης, etc., con el siguiente verso. Esto es eminentemente insatisfactorio como inadecuado para el carácter del Bautista. Además, el decimosexto verso, por su referencia a la "plenitud" de Cristo, lo prohíbe positivamente.
Juan 1:15
(6) El testimonio de este hecho por el espíritu profético. El evangelista, en apoyo y vindicación de la profunda impresión producida en sí mismo y en los demás por el Cristo, cita el sorprendente y paradójico testimonio del Bautista, que, según los propios ojos de Juan, el gran precursor había pronunciado dos veces, en circunstancias muy extraordinarias (véanse los versículos 26 , 30). En los versos posteriores, este testimonio se coloca en su lugar apropiado. Su repetición profundiza la impresión que la narración da de la realidad vívida, y del hecho de que el evangelista confiaba en un recuerdo fuertemente impresionado, y no es romántico, como suponen los críticos de Tubingen. La aguda forma paradójica es completamente característica del hombre que llamó a los escribas y fariseos a "arrepentirse", y habló de Dios levantando simiente a Abraham de las piedras de la tierra. De los sinópticos nos enteramos de que Juan declaró que el Venidero era "más poderoso" que él mismo, que trataría con el Espíritu Santo y con el fuego como podía hacerlo con el agua. No conocía el tipo de manifestación que se avecinaba. Pero un cambio enorme pasó sobre Juan el Bautista cuando entró en contacto con nuestro Señor, y en su bautismo se hundió avergonzado ante las revelaciones que destellaron en su alma. La forma enigmática de las declaraciones del Bautista fue el comienzo de la fe del evangelista en la preexistencia personal del Logos que se había hecho carne en Cristo. El testimonio del Bautista se presenta aquí, como la última gran palabra del ministerio profético del Antiguo Testamento, aparte del entorno histórico en el que se produce después, como si, además, fuera una palabra permanente que todavía sonaba en Los oídos de los hombres. El mayor de los hijos de la mujer, y "más que un profeta", el que reunió en su inmensa personalidad todas las funciones de profeta, sacerdote, nazareo y maestro y maestro de hombres, el Elías de la nueva revelación: Juan, El ideal mismo de la voz divina y sobrenatural en este mundo nuestro, John, el verdadero hombre histórico, además, a cuyo martirio desastroso algunos de los judíos (Josefo, 'Ant.', 18, 5, 2) se refirieron a los terribles juicios que sucedió a su nación: Juan da testimonio. £ Esa era su función, y su testimonio sigue en pie, su "voz" todavía se escucha dondequiera que se conozca o se aprecie adecuadamente su gran carrera: en Palestina, en Alejandría, en Éfeso o Corinto. Y él llora (κέκραγεν); o ha llorado; y todavía se oye el grito entre los hombres: Este fue de quien hablé; implicando que Juan pronunció palabras de extraño significado enigmático antes de ver a Jesús venir a su bautismo, y que, como lo demuestra posteriormente el evangelista, en dos ocasiones memorables, el profeta las recordó y reafirmó su veracidad. Antes de verlo, lo dije: El que viene después de mí se ha convertido, ha estado en una actividad poderosa, antes que yo. Salió del Padre de muchas maneras, y fue la realidad central del antiguo pacto; γέγονεν, él ha venido en la voz del Señor, en la gloria de Shejiná, en el Ángel de la presencia, cronológicamente "delante de mí". La versión en inglés ha seguido la interpretación tradicional de Crisóstomo a Lucke, De Wette, Alford, McLellan, y ha visto en este ἐμπροσθέν μου γέγονεν una referencia al rango superior o la dignidad del Logos encarnado, y tradujo la segunda cláusula "se prefiere antes que yo" o "se ha hecho antes que yo", etc. Pero tal afirmación no Han transmitido cualquier pensamiento de gran importancia. Un heraldo es naturalmente excedido y reemplazado por la dignidad y el rango de aquel para quien prepara el camino. Además, los dos adverbios de lugar se usan en sentido metafórico como adverbios de tiempo (derivados de la posición relativa de los individuos en una línea o procesión), y es poco probable que el segundo se use en otro sentido por completo, lo que sí. Han perturbado la antítesis entre ellos. Por otro lado, Hengstenberg, Meyer, Lange, Godet, etc., reconocen la percepción del Bautista y su expresión de creencia en la preexistencia de Cristo, y eso de pasajes como Isaías 6:1 y Malaquías 3:1 sabía que el que venía al mundo y estaba a punto de bautizar con el Espíritu Santo y con fuego, tomar el abanico en la mano, etc., había estado en realidad antes que él . Se dice que la dificultad de esta interpretación es que la prueba que sigue, porque, o para (πρῶτός μου ἤν), él estaba antes que yo, sería extremadamente tautóloga; La razón dada para que el Señor se haya convertido ante él es simplemente la afirmación del hecho. Pero las dos expresiones muy notables, ἐμπροσθέν μου γέγονεν y πρῶτός νου ἤν, no son idénticas. El primero puede referirse fácilmente a la precedencia histórica de la actividad del Venidero en todas las operaciones del Logos; el segundo puede referirse a la precedencia absoluta y eterna del Logos en sí mismo. Si es así, se recoge todo el significado de los catorce versos anteriores, y se demuestra que fue reflejado en la conciencia de Juan el Bautista, y se pronunció con tal intensidad que el evangelista captó la idea y vio en ella la clave del todo. misterio. Sin embargo, parecería que el ὅτι πρῶτός no formaba parte de la expresión original de Juan. Después del bautismo, toda la verdad se había roto sobre el Bautista, y él apretó o vio una explicación del misterio.
Juan 1:16
(7) La experiencia del escritor.
Juan 1:16
No cabe duda de que el decimoquinto verso es una cláusula entre paréntesis, que responde a los versos sexto y séptimo, y que representa Juan 1:14 en la misma clase de relación que Juan 1:6 , Juan 1:7 hacer a Juan 1:1. Hay otra razón; los versos que siguen claramente no son, como sugiere Lange, la continuación del μαρτυρία del Bautista, sino el lenguaje del evangelista y un detalle de su experiencia personal. Todo el contexto prohibiría por completo que tomemos la αὐτοῦ de Juan 1:16 como una referencia al Bautista. Esto es aún más evidente a partir de la verdadera lectura de ὅτι en lugar de καὶ. £ El "porque" apunta de inmediato a las declaraciones de Juan 1:14. Hengstenberg y Godet piensan que no hay necesidad de transformar el decimoquinto verso en un paréntesis, para que, después del recital del testimonio de Juan el Bautista, se proceda a una nueva experiencia del evangelista; traduciendo "e incluso", Lange hace que todo el enunciado sea el del Bautista, que parece ser profundamente inconsistente con la posición del Bautista, ya sea entonces o posteriormente. La gran declaración, de que el Logos encarnado estaba "lleno de gracia y verdad", está justificada por el autor del prólogo, a partir de su experiencia consciente de la plenitud inagotable de la manifestación. Porque de su plenitud todos recibimos. Habla desde el seno de una sociedad de personas, que no han dependido de la visión o del contacto individual con la revelación histórica (comp. Juan 20:1., "Bienaventurados son ellos [Jesús dijo] que tienen no visto [tocado o manipulado], y sin embargo han creído, "pero sin embargo han descubierto un suministro perenne de gracia y verdad en él". Todos, mis compañeros apóstoles y una multitud que ningún hombre puede contar, recibimos de esta fuente, como de la Divinidad misma, todo lo que hemos necesitado. Se ha hecho un esfuerzo, desde el uso del evangelista de la palabra plēroma, para engendrar el "prólogo" sobre alguien familiarizado con la metafísica valentiniana, y así posponer su orión a mediados del siglo II a. pero el plēroma valentiniano es la suma total de las emanaciones divinas de los treinta pares de eones, que se han producido a partir del eterno "bythos" o abismo, uno de los cuales se supone, por principios valentinianos, haber asumido una forma fantasmal. en Jesucristo Nada podría ser menos parecido a la posición del autor de este Evangelio, que claramente considera que el Logos encarnado coincide con la plenitud de la Divinidad, como que contiene en sí mismo, en completa posesión de sí mismo, todas las energías y la beneficencia del Eterno. Con la doctrina del apóstol del Logos como idéntica a Dios, como el Creador de todo, como la Vida, como la Luz de los hombres; y, al convertirse en la Fuente de todas estas energías para los hombres en su encarnación, no hay base para el valentinismo. Aunque la fraseología de los gnósticos fue tomada en parte del Evangelio, y aunque valentinus se haya imaginado justificado en su mal uso de los textos; Las ideas del Evangelio y el Gnóstico eran directamente contradictorias entre sí (véase la Introducción). Mucho antes de que Juan usara esta palabra, San Pablo la había usado por escrito a Efesios y Colosenses, como si, incluso en su día, la palabra hubiera adquirido un significado teológico distinto, y uno que había surgido naturalmente de su etimología y uso en Escritores griegos. El obispo Lightfoot ha demostrado en su disertación que la forma de la palabra exige un sentido pasivo, id quod impletur, y no uno activo que algunos le han dado en ciertos pasajes del Nuevo Testamento, como si tuviera el significado de id quod implet. Al examinar numerosos pasajes, muestra que siempre tiene fundamentalmente la sensación de integridad, "el complemento completo", la plenitud. Πληρώμα es el verbal pasivo de πληροῦν, para completar. Así Colosenses 1:19, "El Padre estaba complacido de que toda la plenitud, la totalidad, debiera habitar en él", explicó en otra parte de la misma Epístola, "toda la plenitud, la plenitud de la Deidad" ( Colosenses 2:9). La difusión generalizada de la idea de las emanaciones, la hipostatización de las perfecciones y los atributos, la mitología virtual que se arrastraba a través de sutilezas metafísicas incluso hacia el judaísmo y el cristianismo, exigía un repudio positivo; y, mientras toda la Iglesia estaba unida en su reconocimiento de la energía Divina de Cristo, se hizo necesario referirse a su personalidad Divina-humana con toda la plenitud de la Deidad corporalmente. Sin embargo, en Efesios, San Pablo habla de la Iglesia, que es su cuerpo identificado con él, y como (en Efesios 5:27) una novia hecha una carne con su esposo, sin mancha ni arruga, idealmente perfecta , como la parte de una individualidad colosal de la cual Cristo es la Cabeza; o, el único edificio del cual él es el fundamento y la piedra angular, por lo tanto, "la plenitud de Cristo" ( Efesios 4:13) es aquella en la que cada miembro participa, y "la medida de la estatura de la plenitud de Cristo "se equipara con la humanidad perfecta en la que entran todos los creyentes. Por lo tanto, en Efesios encajan. 19 estos individuos se completan en él y, por lo tanto, en su conjunto, al darse cuenta de su unión con Cristo, participan en la plenitud de Dios. Entonces, la expresión difícil, Efesios 1:23, se explica, un pasaje en el que se dice que la Iglesia misma, su cuerpo, es "la plenitud del que todo lo llena". La Iglesia es el órgano y esfera en la que se vierten todas las gracias Divinas, y se considera que siempre lucha por encarnar la perfección ideal de aquel en quien habita toda la plenitud de Dios. Ambas ideas, las de las dos Epístolas Cristológicas, están involucradas en esta gran afirmación de San Juan. Y gracia por gracia. Se dice que el evangelista podría haber escrito χάριν ἐπὶ χάριτι, o ἐπὶ χάριν, gracia además de la gracia ya recibida; pero el uso de la preposición ἀντί, implica más, "gracia intercambiando con gracia" (Meyer), no la gracia del antiguo pacto reemplazada por la gracia de la nueva dispensación (Crisóstomo, Lampe y muchos otros), porque, aunque hay fue la gracia subyacente a toda la autorrevelación de Dios, sin embargo, en el siguiente verso el contraste entre "Ley" y "gracia" es demasiado sorprendente como para ignorarlo. La gracia reemplazada por gracia significa que toda gracia recibida es una capacidad de mayor bendición. Así, la humildad cristiana es la condición de la elevación divina; El conocimiento que conduce al amor es la condición de esa gnosis superior que nace del amor. La fe que acepta la misericordia florece en la alegría que es indescriptible y llena de gloria. La reconciliación con Dios se transforma en comunión activa con él; toda unión con Cristo se convierte en el precursor de la plena identificación con él, "él en nosotros y nosotros en él". Este es el gran principio del Reino Divino: "Al que tiene se le dará".
Juan 1:17
El χάριν ἀντὶ χάριτος se sostiene llamando la atención sobre el contraste entre los dos métodos de comunicación Divina. Porque la Ley fue dada a través de Moisés; "Ley", que en los escritos de Pablo incluso había sido considerada por sí misma como una "antítesis de la gracia" ( Romanos 4:15; Romanos 6:14; Romanos 7:3; Romanos 10:4; Gálatas 3:10; Gálatas 4:4). El principio de la ley de acercamiento a Dios falla por la debilidad de la carne. La voluntad está demasiado esclavizada para ceder espontáneamente a la majestad del Legislador, o para sentir los atractivos de la obediencia. La Ley condena, es incapaz de justificar a los impíos: la Ley aterroriza, nunca se reconcilia. La Ley incluso provoca el pecado y excita las pasiones que castiga. La ley fue dada a través de Moisés, señalando el hecho histórico de la pompa y el esplendor de su primera entrega, asociada, por lo tanto, con el mayor nombre humano en toda la historia pasada. La ley era un "regalo", un otorgamiento divino de un valor completamente indescriptible a aquellos que ignoraban la mente y la voluntad de Dios. Incluso el ministerio de la muerte fue glorioso. El conocimiento de una perfección ideal es un gran avance, aunque ningún poder debe acompañar al ideal para atraer al alma hacia ella. Saber lo que es correcto, incluso sin ayuda para hacerlo, salvo en forma de sanción o castigo atractivo para la naturaleza inferior, es mejor y más noble que pecar en completa ignorancia. La Ley fue dada "a través" de la mente, la voz, la conciencia y la voluntad de Moisés. Y se supone que junto a él se encuentran todos los sabios y legisladores poderosos de la raza humana, todos los que han sido los portavoces de la idea Divina, todos los que han impresionado el "deber" y el "no deberían", el " "y" no "sobre la humanidad. Moisés no es el autor de la Ley, la "entrega" de la Ley no fue por Moisés, sino a través de su instrumentalidad. Sin embargo, la gracia y la verdad llegaron, se convirtieron, pasaron a la actividad en la naturaleza humana, a través de Jesucristo. Para "gracia y verdad" (ver notas, Juan 1:14), la manifestación más elevada y la autocomunicación del amor divino y el pensamiento divino, entró en la experiencia humana a través de Jesucristo. Aquí se hace un contraste vasto y maravilloso entre todas las dispensaciones anteriores u otras y las que el apóstol procede a hablar. Divino favor y ayuda, la vida de Dios mismo en el alma del hombre, despertando el amor en respuesta al amor divino; y el pensamiento Divino tan conocido como para poner todas las facultades superiores del hombre en contacto directo con la realidad, es un avance enorme sobre la Legislación. La respuesta humana apropiada a la ley es la obediencia; la respuesta humana adecuada al amor es de la misma naturaleza en sí misma, nada menos que amor; entonces la única respuesta adecuada a la verdad Divina es la fe; al pensamiento divino puede seguir el pensamiento humano. Todo este flujo de gracia y verdad se originó en la persona de Jesucristo, y se hizo posible a través de él. Este gran Nombre, esta mezcla de lo humano y lo Divino, de la gracia salvadora y la dignidad mesiánica, de las antiguas expectativas y la realización reciente, solo se usa dos veces más en el Evangelio ( Juan 17:3 y Juan 20:31); pero lo impregna por completo y, aunque no se dice que sea equivalente a la Palabra hecha carne, no queda ninguna duda de que este era el significado del apóstol. Aquí, el significado completo del prólogo realmente aparece a la vista de quien lo lee por primera vez (cf. 1 Juan 1:1). Algunos pueden sentir dificultades en cuanto a la capacidad real de Jesucristo para revelar el pensamiento divino o la verdad, por lo que el verso final del prólogo reivindica la afirmación del Salvador del mundo de ser la verdad (cf. Juan 14:6).
Juan 1:18
Nadie ha visto a Dios todavía. Muchas visiones, teofanías, apariciones, esplendores angelicales, en el desierto, en la montaña, en el templo, junto al río de Chebar, habían sido otorgados a los profetas del Señor; pero todos se han quedado cortos de la intuición directa de Dios como Dios. Abraham, Israel, Moisés, Manoa, David, Isaías, Ezequiel, vieron visiones, manifestaciones locales, anticipaciones de la Encarnación; pero el apóstol aquí toma la palabra del Señor para ello ( Juan 5:37), y lo repite en otra parte ( 1 Juan 4:12). Estos no fueron más que precursores de la máxima manifestación del Logos. "La Gloria del Señor", "el Ángel del Señor", "la Palabra del Señor", no fueron tan revelados a los patriarcas que vieron a Dios como Dios. Lo vieron en forma de luz, de agencia espiritual o de ministerios humanos; pero en el sentido más profundo aún debemos esperar la pureza de corazón que revelará a nuestras facultades debilitadas la visión beatífica. El Hijo unigénito, o (Dios solo engendró £), que está en (o sobre) el seno del Padre, lo interpretó (él); se convirtió en la Exposición satisfactoria, el Declarador, sacando de las profundidades de Dios todo lo que es posible que veamos, sepamos o realicemos. Esta elevada afirmación se ve aumentada por la sublime intensificación de la frase anterior, "con Dios (πρὸς τὸν Θεόν)," por (εἰς τὸν κόλπον), "en o en el seno del Padre"; es decir, en la comunión más íntima y amorosa con el Padre como el unigénito. Las relaciones de paternidad y filiación dentro de la sustancia de la Divinidad dan nueva vida, calidez y realización a las relaciones más vastas, más frías, más metafísicas y metafenoménicas de Θεός y Λογός (cf. aquí Proverbios 8:30). Bengel dice aquí: "En lumbis esse dicuntur qui nascentur homines, en sinu sunt qui nati sunt. En sinu Patris erat Filius, quia nunquam non-natus". En vista de la afirmación de Meyer de que el lenguaje aquí se refiere a la permanencia eterna del Logos con el Hijo, o del Hijo (Dios unigénito) en el seno del Padre, sino a la exaltación de Cristo después de su muerte. ascensión, solo podemos referirnos al tiempo presente (ὁ ὢν), que desde el punto de vista del prólogo no se transfiere al punto de vista histórico del escritor al final del primer siglo. Lange piensa que el evangelista atribuye la totalidad de esta maravillosa declaración al Bautista; pero la posición del Bautista, elevada como es en el Evangelio de Juan, después de que el Bautista entró en breve comunión con Aquel que estaba antes que él, ciertamente no alcanza esta percepción de su Ser eterno. Juan, el discípulo amado, podía hablar de la revelación e interpretación de Dios que se hizo en la vida, las palabras y la muerte del Unigénito, de cuya plenitud había recibido "gracia por gracia"; pero en este versículo está hablando de la condición eterna, la comunión eterna, del Unigénito con el Padre, como justificando la plenitud de la revelación hecha en su encarnación.
El prólogo forma una clave para todo el Evangelio. Es posible que se haya escrito después de que se haya completado el registro de los principios centrales involucrados en la obra de la vida de Jesús. Se puede ver que cada declaración en él se deriva de las palabras o actos registrados del Señor, la revelación del Padre en el tiempo, la revelación del corazón eterno del que hizo todas las cosas, y por alguien competente para hablar de ambas eternidades. . El escritor del prólogo habla de sí mismo como uno de un grupo o sociedad que había tenido evidencia ocular de la perfección y gloria de la manifestación. Esta comunión de hombres se había encontrado a sí misma como hijos de Dios, y en posesión de una vida, una luz y una esperanza que se derivaron completamente de Jesucristo, quien sin duda en un sentido único se declara (aunque no se define formalmente) como " la Palabra hecha carne ". En la narración posterior encontramos una serie graduada de instrucciones sobre los poderes de Cristo y la oposición del mundo a su auto-manifestación. Así ( Juan 1:1.) El testimonio del Bautista (hecho después de su contacto con Cristo) sobre la Persona y la obra del Señor le atribuye, con autoridad profética, las funciones más estupendas: las de bautizar con el Espíritu Santo, y quitando el pecado del mundo. Él mismo revela el camino al Padre. Es aclamado como el "Cristo", el "Rey de Israel" y como el vínculo entre el cielo y la tierra, entre lo invisible y lo visible, lo Divino y lo humano ( Juan 1:51). En Juan 2:1, con todas sus otras sugerencias, Cristo muestra su poder creativo y (cf. Juan 6:1) su relación con el mundo de las cosas, así como su relación orgánica. al antiguo pacto. En Juan 2:1 su "cuerpo" es el "templo" de Dios, donde habitaba su Padre, justificando así el ἐσκήνωσεν del verso. 14. La preexistencia de Cristo como una personalidad autoconsciente en la sustancia misma de la Deidad es afirmada por él mismo en Juan 6:62; Juan 8:58; Juan 17:5, Juan 17:24. El hecho de que él es la fuente de toda la vida ( Juan 1:3) está involucrado en la enseñanza del Evangelio de principio a fin. La vida eterna se ministra a través de él, a los creyentes ( Juan 3:16, etc., 36). Afirma tener vida en sí mismo ( Juan 5:26). Él es el "Pan de vida" para la humanidad hambrienta ( Juan 6:35, Juan 6:48). Las palabras que habla son espíritu y vida ( Juan 6:63). En Juan 8:12 el φῶς τῆς ζωῆς vincula la idea de vida y luz, ya que se muestra coherente en el prólogo. En Juan 14:6 se declara a sí mismo como "la Verdad y la Vida", sustentando así la gran generalización. Al criar a Lázaro, es retratado como el Restaurador de la vida perdida, así como el Dador original de la vida a los hombres ( Juan 11:25). El noveno capítulo registra el evento simbólico por el cual demostró ser el Sol del universo espiritual, "la Luz del mundo" (cf. Juan 1:4 con Juan 8:12; cf . Juan 12:36, Juan 12:46). Toda la historia del conflicto con la gente a la que vino a salvar, con "la suya", con el poder mundial y el destino de la muerte, es el material que se generaliza en las declaraciones solemnes de Juan 1:5 .
El prólogo no dice nada en palabras expresas de la concepción sobrenatural de Cristo, de su muerte o de su resurrección y gloria eterna; Sin embargo, estos hechos objetivos están entretejidos e involucrados en todo el contexto, ya que la encarnación de la Palabra Eterna es la base histórica de la experiencia del apóstol de una vida como la que procede a esbozar. El absoluto antagonismo de la oscuridad a la luz, y el rechazo de la luz y la vida por parte del mundo, nunca tuvieron tal exposición como la que les dio el repudio y la crucifixión del Hijo de Dios; mientras que la naturaleza eterna de la vida central y el ser de aquel que, cuando se encarnó, fue resistido así por la incredulidad, hace que la resurrección y la gloria suprema y eterna sean una necesidad de pensamiento incluso para aquellos que aún no han visto, pero aún han creído.
Juan 1:19
2. El testimonio del Bautista.
Juan 1:19
La narrativa histórica comienza con el versículo diecinueve del capítulo. La escena se presenta después de que el ministerio de Juan alcanzó su clímax en el bautismo de Jesús, un evento supuesto e implícito, pero no descrito. El ministerio de John había producido la emoción más asombrosa entre la gente. Se habían reunido a su lado y a su bautismo, confesando sus pecados; habían escuchado su llamado al arrepentimiento; habían temblado bajo sus amenazas de juicio; habían recibido su mensaje apropiado del vidente inspirado. Su indignación profética contra su egoísmo y avaricia, su formalismo y su alarde de inmunidad convencida de las consecuencias de la falta moral, había despertado la conciencia en una actividad sobrenatural. El aullido de preocupación y la emoción de la alarmada investigación solo le habían asegurado a John la promesa de otro Maestro, de Otro, más poderoso que él, cuyo abanico estaba en su mano, quien probaría, dividiría, salvaría y castigaría. Cuando el Cristo mismo vino a este bautismo, vino confesando los pecados del mundo entero, vino con una santidad horrible y sin embargo simpatía infinita por los dolores y peligros del pueblo, para cumplir con toda justicia, se hizo una nueva revelación a Juan. La voz del cielo, el símbolo del Espíritu Santo que descendió y habitó sobre él, trajo a Juan a un mundo nuevo. Estaba como uno aturdido y desconcertado por el exceso de luz. La abundancia de las revelaciones se convirtió en una nueva prueba de su propia misión, y una nueva explicación de cuál había sido realmente su propósito en el mundo. El contraste entre el ministerio de Juan como lo detallan los sinópticos y el Cuarto Evangelio es explicable tan pronto como observamos que este último retoma la carrera de Juan donde el primero lo había establecido. Aquí, en consecuencia, hay un capítulo en la historia de Juan sobre el cual los sinópticos guardan silencio. Cuando se llevó a cabo el bautismo de Jesús, y el Espíritu lo llevó al desierto, Juan se puso de pie, tal como pudo haber hecho Eliseo (en la misma región) cuando Elías fue al cielo en un carro de fuego. Pero él procedió a testificar cosas nuevas y extrañas sobre su pariente. El efecto de su ministerio fue, por el momento, muy aumentado por el suspenso y la expectativa de alguna manifestación que se acerca rápidamente. En medio de la emoción así producida, aprendemos de este versículo: Y este es el testimonio de Juan, cuando los judíos enviaron (a él) de los sacerdotes y levitas de Jerusalén, eso, etc. La cópula "y" muestra cómo la narración se arraiga en el prólogo y señala de nuevo la cita ya hecha de las palabras de John. En el versículo 15 fueron presentados aparte de su conexión histórica como el resumen de la misión más alta y fructífera del Bautista. Ahora se exponen los antecedentes precisos que les otorgan un peso especial. "Esto" es el predicado de la oración. La ocasión mencionada es cuando "los judíos" enviaron su delegación. Se acusa al evangelista de usar siempre el término "los judíos", en un sentido que les es hostil, por lo que se ha enmarcado un argumento contra la autenticidad del Evangelio. Es cierto que Juan usa este término con mucha más frecuencia que los sinópticos, ya que se encuentra más de setenta veces en su Evangelio; pero no se usa exclusivamente en un sentido de depreciación (ver Juan 2:13; Juan 3:1; Juan 4:22; Juan 5:1; Juan 18:33). En su mayor parte, usa el término (ahora denotativo de todo el pueblo, aunque anteriormente confinado a la tribu de Judá) para la nación teocrática que había dejado, cuando compuso su Evangelio, de tener existencia política. Más que esto, en una gran cantidad de textos eleva el término para los poderes autoritarios de la nación en lugar de los del pueblo. Según la narrativa de cada uno de los Evangelios, las personas teocráticas mostraron, por sus máximos representantes y poderes gobernantes, odio rencoroso y antagonismo calculado hacia el Hijo de Dios. Los judíos, el partido eclesiástico, enviaron una delegación de sacerdotes y levitas desde Jerusalén, que consistía, como aprendemos en el verso 23, "de los fariseos". Vinieron a hacer una investigación legítima del nuevo profeta. No hay rastro de malignidad o antagonismo en este acto. Aprenderían de sus propios labios quién era, qué carácter o funciones sostenía. Una delegación similar se acercó a nuestro Señor en un período posterior, cuando todos sus celos y odio se habían despertado. Sin embargo, no había mejor manera de conocer los hechos del caso. El Sanedrín, o gran consejo de setenta y un miembros, los ancianos, los sumos sacerdotes (incluidos los ex sumos sacerdotes) y los escribas, se describen de diversas maneras. No hay un rastro temprano anterior a la época de Antípatro y Herodes de este cuerpo como está constituido, pero sin duda se formó sobre la base de la institución más antigua de los setenta eiders ( Números 11:16; Ezequiel 8:11), o del γερουσία de los Libros de los Macabeos (1 Macc. 12: 6; 2M Malaquías 1:10). Es probable (Hengstenberg) que los levitas aquí mencionados por Juan representen a aquellos que en los otros Evangelios se describen como "escribas" o estudiantes de la Ley, pertenecientes a la tribu sagrada, aunque no a la familia de Aarón. La ausencia de referencias a los levitas en Mateo y Marcos ( Lucas 10:32; Hechos 4:36), y la frecuente aparición de "escribas", hacen probable que la profesión de la Ley fue seguido especialmente por el remanente de la tribu de Leví (pero ver Schurer, 'Pueblo judío en tiempo de Cristo', §§ 24, 25). La delegación llegó a recibir y transmitir a quienes les enviaron respuestas definitivas a ciertas preguntas. En Lucas 3:15 se dice que ha habido una impresión generalizada de que se suponía que Juan el Bautista era el Cristo de su expectativa popular. Tal reclamo portentoso debe ser tamizado por ellos sin demora. Fueron enviados para que le hicieran la pregunta; ¿Quién eres tú? La profesión de bautizador de John, y su enseñanza implícita de que "Fariseos y Saduceos", el pueblo sacramental y convenido, necesitaba limpieza y admisión por algún rito sagrado en una comunidad más santa que la de la nación teocrática misma, exigía un examen inmediato; y estaban justificados por la letra de la ley al hacer la investigación ( Deuteronomio 18:21).
Juan 1:20, Juan 1:21
(1) Se desinfla su propia posición, negativamente.
Juan 1:20
Y él confesó, y negó que no. Tal vez la doble forma de declaración, o más bien la introducción de la cláusula, "él negó no", antes de la repetición de la confesión con su contenido, fue adoptada para indicar que John podría haber estado tentado a "negar" que no era el cristo Si hubiera dudado, habría negado al verdadero Cristo, el Hijo de Dios, que le había sido revelado por medios especiales. Yo, por mi parte, muy enfático, no soy el Cristo. Esto implica, no solo que la suposición sobre la cual están meditando es infundada, no solo que él no es el Cristo, sino que él sabe más y que él sabe que otro es el Cristo. Si esta lectura del texto es correcta, el Bautista, por su respuesta negativa, dio a los sacerdotes más de lo que pidieron.
Juan 1:21
Y le preguntaron: ¿qué pues? ¿Cuál es el estado del caso? El mismo repudio del Mesianismo en esta forma parece implicar cierta asociación con el período mesiánico del cual tenían tantas ideas en conflicto. Malaquías ( Malaquías 4:5) había predicho la venida del cielo del profeta Elías, y la LXX, al traducir el pasaje "Elías el Tishbite", había reforzado el error común de una metempsicosis, o tal manifestación anormal antes de la venida del Mesías. Schottgen cita una variedad de pruebas de esta anticipación, y que se esperaba a Elijah "tres días antes del Mesías; que vendría a las montañas de Israel, llorando sobre la gente, diciendo: 'Oh tierra de Israel, ¿cuánto tiempo permanecerás árido? ¡y desolado! '"(cf. mi' Juan el Bautista ', 3. § 4). Había un verdadero sentido en el que (como nuestro Señor informó a sus discípulos) Juan cumplió la predicción de Malaquías y el lenguaje del ángel para Zacarías ( Lucas 1:17; Mateo 11:14; Mateo 17:12), y que John vino verdaderamente en el espíritu y el poder de Elijah. En ese sentido, "Elías ya había venido", tal como Cristo su David había venido, en cumplimiento de la visión de Ezequiel ( Ezequiel 37:24; cf. Jeremias 30:9; Oseas 3:5), para gobernar sobre ellos. En el sentido físico y supersticioso, Juan el hijo de Zacarías no fue la reencarnación del profeta Elías, por lo que respondió valientemente a la pregunta: ¿Eres tú Elías? £ con un negativo categórico: no lo soy. Presionan su pregunta una vez más. ¿Eres tú el profeta? Es dudoso que aquí asuman otra expectativa popular del regreso físico de uno de los antiguos profetas, o si, con una exégesis luego modificada por los apóstoles, señalan Deuteronomio 18:15 y revelan el hecho que no habían identificado la predicción de "el profeta como Moisés" con su Mesías. Si hubieran identificado estas representaciones, por supuesto, no lo habrían presionado con una pregunta idéntica. Es muy probable que esa profecía, con las predicciones de Malaquías e Isaías, haya llevado a numerosas expectativas más o menos identificadas con el ciclo mesiánico de los próximos eventos. En Juan 6:14; Juan 7:40; Mateo 16:14, vemos la prevalencia de la expectativa de un anhelo por un viejo profeta. No anhelaban advenedizos, sino una de la poderosa hermandad de hombres difuntos, en verdadera carne y hueso. Ahora, Juan y ahora Jesús eran crudamente sospechosos de ser una reanimación. El Bautista, como la mujer samaritana, y posteriormente San Pedro cuando estaba lleno del Espíritu Santo, había identificado claramente "al Profeta como Moisés" con el mismo Mesías; y por lo tanto, en cualquiera de las hipótesis, él da una respuesta corta a esta pregunta, y él responde: No.
Juan 1:22, Juan 1:23
(2) Él define su posición, positivamente.
Juan 1:22
Por lo tanto, le dijeron (tenga en cuenta la fuerza demostrativa de οὖν) (como consecuencia de su repetida triple negativa): ¿Quién eres tú? Explíquese que podemos dar una respuesta a quienes nos enviaron (ver nota, Juan 20:21, en los dos verbos ἀποστέλλω y πέμπω); ¿Qué dices acerca de ti? Nuestras suposiciones acerca de ti se repudian una por una, ¿tienes alguna información que presentar a la corte suprema de justicia?
Juan 1:23
Él dijo: Yo soy una voz que clama en el desierto: Endereza el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías. Esta gran expresión había sido aplicada claramente por los sinópticos al Bautista; Aquí tenemos el origen de dicha aplicación. El Bautista citó de Isaías 40:3 dos oraciones; Los sinópticos citan todo el pasaje, como encontrar abundante realización en la misión de Juan. El profeta sintió que el trabajo que tenía que realizar ocultaba por completo la importancia de su propia personalidad. Se perdió en su oficina y en su mensaje. Isaías, al prever el renacimiento de la nación, vagando por un "desierto" espiritual, a lo largo de escarpadas crestas, precipicios salvajes, gargantas pedregosas, de un desierto simbólico, anticipó el regreso de Jehová a su propio santuario, y declaró ese amplio profético se necesitaba preparación para que la gente, por arrepentimiento y reforma, entendiera que Israel había recibido el doble por todos sus pecados. "¡Escuchar con atención!" dice él, "un pregonero o una voz". El heraldo salió para romper el silencio que había entre la tierra del cautiverio y la tierra prometida. "En el desierto prepara el camino del Señor". Israel debía ver que no había justicia propia ni rebelión moral para impedir el acercamiento de Aquel que era poderoso para salvar. Malachi cita una parte de este oráculo cuando exclama: "He aquí, envío a mi mensajero delante de mí, que preparará el camino delante de mí". Este "mensajero ante el rostro del Señor" no es otro que el que debe venir en el espíritu y el poder de Elías. Juan, por lo tanto, recogió el significado de ambas profecías, cuando habló de sí mismo como "una voz que clama en el desierto [real y simbólico], endereza el camino del Señor". El texto hebreo, como lo hemos traducido anteriormente, asocia las palabras "en el desierto" con "enderezar". en lugar de con "la voz llorando". La cita del evangelista de la LXX. sufrirá cualquier disposición de las palabras.
Juan 1:24
Y ellos habían sido enviados por los fariseos, lo que equivale a lo mismo que "los que fueron enviados eran de los fariseos", y es a la manera de John para introducir un comentario explicativo y retrospectivo, que puede arrojar luz sobre lo que sigue (versículos 41, 45; Juan 4:30; Juan 11:5). El οὖν del siguiente verso muestra que todavía tenemos que ver con la misma delegación. Los fariseos estaban acostumbrados a los ritos lustrales, pero tenían puntos legales que hacer en cuanto a la autoridad de cualquier hombre que se atreviera a imponerlos a la nación sagrada, y especialmente a su propia sección, que presumía especialmente de exactitud y pureza ceremoniales. Podrían justificar a un viejo profeta, o al Elías de Malaquías, y aún más al mismo Cristo, si llamara a los hombres a la limpieza bautismal. Pero la misteriosa y misteriosa "voz en el desierto", incluso si Juan pudiera probar sus palabras, no tenía esa prescripción. Reclamación. Los sacerdotes y levitas farisaicos tomarían opiniones firmes sobre la cuestión bautismal, e incluso la exaltarían en un lugar más eminente en sus pensamientos que la pregunta fundamental: "¿Eres tú el mismo Cristo?" La misma confusión de elementos esenciales y accidentales de la verdad religiosa y la vida no se limitaba a los antiguos fariseos.
Juan 1:25
Y le preguntaron (formule la pregunta) y le dijeron: ¿Por qué bautizas tú, entonces, si no eres el Cristo, ni Elías, ni el profeta? Parece que, a juzgar por expresiones tales como Ezequiel 36:25, Ezequiel 36:26 y Zacarías 13:1, los judíos esperaban una renovación de la purificación ceremonial a gran escala en la apariencia mesiánica y el repudio de John de cada rango personal, lo que podría, según su punto de vista, justificarlo, requería alguna explicación.
Juan 1:26, Juan 1:27
La respuesta no es muy explícita. Juan les respondió y dijo: Yo bautizo con agua; no como el Mesías, o Elías, o un profeta resucitado, no como hacer prosélitos a la fe de los hijos de Abraham, no como un esenio que admite a los hijos del reino en una corporación espiritual cercana, sino porque el Mesías ha venido. Algunos han puesto gran énfasis en la limitación que Juan asigna a su bautismo. Se dice que anticipaba el contraste que luego se expresó entre él y el bautismo del Espíritu de Jesús. Esto es. sin embargo, reservado para un enunciado posterior. El bautismo con agua inauguró el reino mesiánico, preparó al pueblo para recibir al Señor. Si, entonces, se esperaba razonablemente que el Mesías creara una comunión de aquellos que, sustituyendo esta simple lustración por un ciclo torpe de purificaciones ceremoniales, John, como la "voz", el "heraldo", el "pregonero" en el desierto , estaba justificado en la administración del rito. Bautizo con agua, al ver que hay en medio de ti £ uno (a quien no conoces) que viene detrás de mí, cuyo pestillo de zapato no soy digno de desatar. Esta situación en la misma multitud delante de él del Más Poderoso que Juan, ahora siendo examinado por las miradas del Bautista, y reconocido por Él como Aquel sobre quien se habían abierto los cielos, dio un amplio apoyo al Bautista en su bautismo. funciones El que viene después de John, es decir, "después", debido a la precedencia cronológica de John al mostrarse a Israel, todavía tiene un rango tan elevado y un poder tan poderoso que, en su opinión, John no es apto para ser su esclavo más humilde. Esta solemne garantía justifica al Sanedrín el rito preparatorio. Esto cierra el primer gran testimonio. Antes de pasar a la segunda, el evangelista proporciona una pista geográfica, que hasta el día de hoy no ha sido interpretada satisfactoriamente.
Juan 1:28
Estas cosas fueron clonadas en Betania, más allá del Jordán, donde Juan estaba bautizando. £ El hecho de que Juan el Bautista, en los versículos anteriores, reconoce al Mesías, y que en los versículos 31-33 declara que el conocimiento de haber seguido el bautismo y la señal que se le dio, hace obvio que el bautismo y los cuarenta Los días de la tentación están ahora en el pasado. Cada día está claramente marcado desde el día en que se acercó a él la delegación del Sanedrín, hasta que encontramos a Jesús en Caná, camino a Jerusalén. En consecuencia, el bautismo de Cristo, que fue la ocasión del mayor conocimiento que Juan adquirió acerca de él, así como la tentación, se había consumado. De esto último parecería altamente probable que John hubiera recibido, en una conversación posterior con el Señor, un informe completo. El Señor había pasado por la ardiente prueba. Había aceptado la posición del Siervo del Señor, quien, en el camino de la privación, el sufrimiento, el feroz antagonismo del mundo, la carne y el demonio, ganaría la corona de la victoria y demostraría ser la Vida y la Luz del mundo. . Esta sugerencia cronológica me parece explicar la expresión repentina y sorprendente del siguiente verso.
Juan 1:29
Al dia siguiente. Después del día en que el Sanedrín había escuchado de Juan la reivindicación de su propio derecho a bautizar en virtud del comienzo del ministerio del Mesías, que aún estaba oculto a todos los ojos excepto al suyo. Él [John £] ve a Jesús venir hacia él, al alcance de la observación del Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Debemos observar, desde el contexto posterior, que Juan ya había percibido por signos especiales e inspiración Divina que Jesús era el Hijo de Dios, y el verdadero Bautista con el Espíritu Santo; que estaba delante de él en dignidad, honor y preexistencia, aunque su ministerio terrenal se había retrasado hasta después de que el trabajo preparatorio de Juan hubiera terminado. John había sentido que la "confesión de pecados" hecha por la multitud culpable, por generaciones de víboras, era necesaria, racional, imperativa para ellos; pero que en el caso de Jesús esta confesión no solo era superflua, sino una especie de contradicción en los términos. El Señor sobre quien se habían abierto los cielos, y a quien se le había dado el nombre celestial, cumpliendo toda justicia al someterse al bautismo de arrepentimiento para la remisión de los pecados, fue una profunda perplejidad para el Bautista. Era extraño que el que tendría poder para lidiar con el Espíritu Santo, incluso cuando John había estado usando agua, debería haber sido llamado en algún sentido real para confesar los pecados de su propia naturaleza o vida. Juan creía que Jesús era la Fuente de una ardiente pureza y poder purificador, y que según su propia demostración, había rechazado todas las propuestas que pudieran poner a Israel en pie asumiendo el papel de su Mesías conquistador. Incluso había tratado estas sugerencias como tentaciones del diablo. No para salvar su vida física del hambre usaría sus energías milagrosas para sus propios fines personales. Para no poner de pie a todo el Sanedrín, el sacerdocio y la guardia del templo, incluso el gobernador y la corte romanos, se pondrá de pie, pronunciará una palabra o hará una señal que podrían entender mal. Su propósito era identificarse a sí mismo, el Hijo de Dios a pesar de ser, con el mundo, "sufrir todo para poder socorrer a todos". Debido a que Juan sabía que Jesús era tan grande, lo llevaron a comprender el hecho real y la realidad central de La persona y el trabajo del Señor. Vio por inspiración divina lo que era Jesús y lo que estaba a punto de hacer. La simple suposición de que Jesús había convertido a Juan el Bautista en su confidente, a su regreso del desierto de la tentación y la victoria, y que debemos la historia de la tentación a los hechos de la experiencia de Cristo que se le habían comunicado a Juan, hacen más que cualquier otra cosa. otra suposición hace para exponer el punto de vista de la notable exclamación de Juan. Las palabras que John pronunció en esta ocasión han producido una biblioteca de discusión y exposición, y diferentes escritores han tomado puntos de vista opuestos, que en su origen proceden de la misma raíz. Los primeros intérpretes griegos se movían en una dirección verdadera cuando miraban al famoso oráculo del elevador de Isaías. como el significado principal de la gran frase, "El Cordero de Dios". La imagen utilizada para retratar al sufriente Portador del pecado es el "Cordero llevado silenciosamente a la matanza", "Una oveja tonta ante sus esquiladores". Sin duda, la primera implicación de esta comparación surgió de la concepción del profeta de la paciencia, la gentileza y la sumisión del sublime pero sufriente "Siervo de Dios"; pero los versículos cuarto, quinto, sexto y duodécimo de ese capítulo están tan cargados con el pecado de la gran víctima, la virtud vicaria y propiciatoria de su agonía hasta la muerte, que no podemos separar el uno del otro. El que es llevado como un Cordero a la matanza lleva nuestros pecados y sufre dolor por nosotros, está herido a causa de nuestras transgresiones: "El Señor ha puesto sobre él la iniquidad de todos nosotros ... le agradó al Señor herirlo", etc. El Siervo de Dios es el Cordero de Dios, designado y consagrado para la obra más elevada de sacrificio de sufrimiento y muerte. La LXX ciertamente ha usado el verbo φέρειν, para llevar, donde John usa αἴρειν, para llevar. Meyer sugiere que en la idea de αἄρειν la noción previa de φέρειν está involucrada y presupuesta. La fórmula hebrea, אטְחֵ אשָׂןָ y נוֹעָ אשָׂןָ, se traducen de diversas maneras por la LXX. , pero generalmente en el sentido de soportar las consecuencias de la culpa personal o el pecado de otro ( Números 14:34; Le Números 5:17; Números 20:17; Ezequiel 18:19). En Le Juan 10:17 se usa claramente la expiación sacerdotal para que el pecado sea efectuado por Eleazar. Aquí y en otros lugares אשָׂןָ se traduce en la LXX. por ἀφαιρεῖν, donde Dios, como sujeto del verbo, se describe como levantar el pecado del transgresor y al cargarlo él mismo, llevándolo lejos. En varios lugares la LXX. ha ido más allá, traduciendo la palabra, cuando Dios es el sujeto, por ἀφιεναί, con la idea del perdón (Salmo 32:5; Salmo 85:3; Génesis 50:17; Isaías 33:24). Por lo tanto, el Bautista, al usar la palabra αἴρειν, tenía sin duda en su mente la gran connotación de la palabra hebrea אשָׂןָ con el prerrequisito fundamental de la eliminación, que el oráculo de Isaías le había sugerido. John sabía que quitar el pecado involucraba el doble proceso:
(1) la conferencia de una nueva vida espiritual por el don y la gracia del Espíritu Santo; y
(2) tal eliminación de las consecuencias y la vergüenza y el peligro del pecado que conlleva la carga de los pecados en su propia personalidad Divina. Por lo tanto, no solo percibió por los acompañamientos del bautismo que Jesús era el Hijo de Dios y el Bautista con el Espíritu Santo, sino que, siendo estos, su sumisión mansa y su repudio triunfante de las tentaciones del diablo que se basaban en el El hecho de su filiación Divina demostró que él era el Cordero Divino que lleva el pecado del oráculo de Isaías. Sin embargo, muchos comentaristas han visto una referencia especial al cordero pascual, con el cual la obra de Cristo fue, sin dudarlo, comparada en años posteriores ( 1 Corintios 5:7). No puede haber ninguna duda de que el cordero de la Pascua era una "ofrenda por el pecado" (Hengstenberg, 'Cristo del Antiguo Testamento', vol. 4: 351; Baur, 'Uber die Ursprung und Bedeutung des Passah-Fest', citado por Lucke, 1: 404). Fue el sacrificio de Dios por preeminencia, y la sangre del cordero fue ofrecida a Dios para hacer expiación, y liberó a Israel de la maldición que cayó sobre los primogénitos de Egipto. Juan, el hijo de un sacerdote sacrificador, el nazareo, el severo profeta del desierto, estaba familiarizado con todos los rituales y las lecciones de esa solemne fiesta; y podría considerar al Hijo de Dios, seleccionado para este sacrificio, como cumpliendo de manera singular y única la función del Cordero de la Pascua para todo el mundo. Pero Juan no estaría limitado por las asociaciones pascuales. Día tras día, los corderos se presentaban ante Dios como holocaustos, como expresiones del deseo de los concursantes de aceptar absolutamente la voluntad suprema de Dios. Además, el cordero de la ofrenda por la transgresión fue asesinado por expiación (Le Juan 4:35; Juan 14:11; Números 6:12), ya sea cuando la contaminación física excluía a la víctima de adoración en el templo, o cuando un nazareo había perdido la ventaja de su voto por contacto con los muertos. Incluso el ceremonial del gran Día de la Expiación, aunque se utilizaron otras víctimas animales, sugirió el mismo gran pensamiento de sufrimiento propicio y muerte. Estas diversas formas de adoración sacrificial deben haber estado en las mentes de Isaías y Juan. Son la clave de la profecía de Isaías, y esta a su vez es la base del grito de Juan. Los apóstoles y evangelistas del Nuevo Testamento, sean exactos o no en su exégesis, tomaron repetidamente este oráculo de Isaías como descriptivo de la obra del Señor, y otros escritores cristianos primitivos trataron el capítulo como si fuera un fragmento de su evidencia contemporánea y exposición ( Mateo 8:17; 1 Pedro 2:22; Hechos 8:28; Lucas 22:37; Apocalipsis 5:6; Apocalipsis 13:8; Romanos 10:16; Clemente, '1 Eph. Ad Cor.,' 16.). John estaba parado más atrás, y en una plataforma del Antiguo Testamento, pero tenemos, en su conocimiento de las profecías de Isaías, y su familiaridad con el sistema de sacrificios del cual ese oráculo presagiaba el cumplimiento, lo suficiente como para explicar las palabras ardientes en las que él condensó el significado de los antiguos sacrificios y los vio a todos trascendidos en el sufrimiento del Hijo de Dios. El autor de 'Ecce Homo', al identificar al "Cordero de Dios" con las imágenes de Salmo 23:1. , supuso que Juan vio, en el reposo interior y la alegría espiritual de Jesús, el poder que ejercería para quitar el pecado del mundo. "Él (Juan) fue uno de los perros del rebaño de Jehová, Jesús fue uno de los Corderos del buen Pastor". No hay indicio alguno de estas ideas en el salmo. Esta curiosidad de la exégesis no ha asegurado ninguna aceptación. Se ha sentido cierta dificultad en el hecho de que Juan debería haber hecho tal progreso en el pensamiento del Nuevo Testamento; pero la experiencia a través de la cual Juan pasó durante su contacto con Jesús, el sentimiento con el que encontró al Señor a quien buscaba venir a su bautismo, la agonía que previó debe seguir el contacto de tal persona con los prejuicios y pecados de La gente, sobre todo, el modo en que nuestro Señor estaba tratando la expectativa actual del Mesías con respecto a sus manifestaciones ansiosamente deseadas como tentaciones del diablo, destellaron todo el oráculo de Isaías en un esplendor repentino. Vio que el Cordero ya llevaba a la matanza, y su sangre sobre los postes de cada casa; Lo vio levantando, cargando, llevándose, el pecado del mundo, toda impureza, transgresión y vergüenza. Su sacrificio expiatorio ya está en marcha. Los pecados de la humanidad caen sobre el Santo. Lo ve derramando su alma hasta la muerte, e intercediendo gentilmente por sus asesinos; entonces, en un glorioso éxtasis, grita: "¡VÉASE EL CORDERO DE DIOS!".
Juan 1:30
Este es él en nombre de £ a quien dije: Después de mí viene un hombre (ἀνήρ se usa como un término de mayor dignidad que ἄνθρωπος, y se hace más explícito por la apariencia positiva del Santo a quien acababa de reconocer y señalar a sus discípulos) que se hicieron antes que yo, en actividades humanas y de otro tipo bajo el pacto del Antiguo Testamento, porque él estaba antes que yo; en el sentido más profundo, tener una autoconciencia eterna, una preexistencia divina, aparte de todos sus tratos y tratos con el hombre (ver notas en Juan 1:15, Juan 1:26, Juan 1:27). Si la lectura más corta de Juan 1:26, Juan 1:27 es correcta, entonces no se describe la ocasión en que se hizo este gran enunciado. Si no se elimina de Juan 1:26, Juan 1:27, podemos imaginar que John ahora se está refiriendo a lo que dijo el día anterior al Sanhedrim. Si razones internas pueden ayudar a decidir una lectura, me inclinaría, con Godet en contra de Meyer, a decir que esta es la referencia obvia. Aquí también se agrega el ὅτι πρῶτός μου ἦν como explicación de lo que era enigmático en el versículo 26. Todo el dicho ya ha encontrado lugar en el prólogo. La cita triple revela la profunda impresión que las palabras del Bautista habían causado a su discípulo más susceptible.
Juan 1:31
(3) El propósito de la propia misión de Juan era presentar a Israel el Bautista con el Espíritu Santo.
Juan 1:31
Y yo, por mi parte, no lo conocía. Algunos piensan que esto es incompatible con la declaración de Mateo 3:14, donde el Bautista mostró suficiente conocimiento de Jesús para haber exclamado: "Necesito ser bautizado por ti". Los primeros comentaristas, p. Ammonius, citado en 'Catena Patrum', sugirió que la larga residencia de John en el desierto le había impedido conocer a su pariente; Crisóstomo, 'Hom. 16. en Joannem, 'instó a que no estuviera familiarizado con su persona; Epifanio, 'Adv. Haer., "30., y Justin Martyr," Dial., "100, 88, se refieren a un largo pasaje en el" Evangelio de los ebionitas ", que, a pesar de numerosas perversiones, sugiere un método de conciliación de las dos narrativas. , que la señal de los cielos que se abrían y la voz ocasionaron la consternación de John, y explica su desaprobación del acto que ya había realizado. Neander ha sugerido la verdadera explicación: "En contraste con lo que John vio ahora en la luz Divina, todo su conocimiento previo parecía ser un no conocimiento". Juan conocía a Jesús como su pariente; él lo conocía como Uno más poderoso que él mismo: Uno cuya venida, en comparación con la suya, fue como la venida del Señor. Cuando Jesús se acercó a él para el bautismo, Juan sabía lo suficiente como para hacerle dudar de bautizar al Cristo. Sabía más que suficiente para inducirlo a decir: "Tengo que ser bautizado por ti". Godet imagina que, dado que el bautismo fue precedido por la confesión, Juan descubrió que la confesión hecha por Jesús era de un tipo de repudio del pecado tan elevado, santo y divino, como el que Juan nunca había alcanzado. Esta representación no le atribuye a Juan la función de un confesor sacerdotal de los últimos días, y está totalmente en desacuerdo con el significado y la potencia de la confesión de nuestro Señor del pecado de toda la naturaleza humana que él había asumido. El conocimiento que Juan tenía de Jesús no era nada para el resplandor de la luz que estalló sobre él cuando se dio cuenta de la idea de que Jesús era el Hijo de Dios. El "No lo conocía" de este versículo fue un reflejo posterior del Bautista cuando se le reveló la sublime humildad, la dulzura de las palomas y el poder espiritual de Jesús. Un ciego que había recibido su vista durante las horas de oscuridad podría imaginarse, cuando vio la gloria reflejada de la luna o la estrella de la mañana en el ojo del amanecer, que conocía la naturaleza y había sentido la gloria de la luz; pero en medio de los esplendores del amanecer o del mediodía, él podría decir: "No lo sabía". Pero para que se manifestara a Israel, por esta razón vine a bautizar en (con) agua. Tradicionalmente se esperaba que Elijah ungiera al Mesías. John percibe ahora la naturaleza transitoria de su propia misión. Su bautismo se retira a un segundo plano. Él ve que todo su significado fue la introducción del Mesías, la manifestación del Hijo de Dios en Israel. Se puede decir que el ministerio del desierto, con la vasta impresión que produjo, está representado por los sinópticos como de una importancia más esencial en sí mismo. El propio juicio de John, sin embargo, aquí registrado, es la verdadera clave de toda la representación. La narración sinóptica muestra muy claramente que, de hecho, el ministerio juanino culminó con el bautismo de Jesús y se perdió en los albores del gran día que inauguró y anunció. El Cuarto Evangelio no da más que la justificación de tal arreglo, y refiere el origen de la idea al mismo Juan. Si Juan no intensificara la sensación de pecado que el Mesías debía calmar y quitar; si Juan no, por el bautismo con agua, excitaba el deseo de un bautismo infinitamente más noble y precioso; Si Juan no preparó un camino para Uno de mucho más momento para la humanidad y para el reino de Dios que él mismo, toda su obra fue un fracaso. En eso, Juan vio su propia relación con el Cristo: vio su propio lugar en las dispensaciones de la Providencia.
Juan 1:32, Juan 1:33
Y Juan dio testimonio, diciendo: He visto (perfecto) al Espíritu descender como una paloma del cielo, y (él) se quedó sobre él. Y yo no lo conocía, pero el que me envió a bautizar con (en) agua, me dijo: Sobre quienquiera que veas al Espíritu Santo descender y permanecer en él, este es el que bautiza con (en) ) El espíritu santo. La preparación mediante una enseñanza especial para una visión misteriosa es la clave de la visión misma, que se dice que John describió aquí. No puede haber ninguna duda razonable de que el evangelista hace referencia a la tradición sinóptica del bautismo de Jesús por Juan, aunque puede ser adecuado para algunos opositores intransigentes del Cuarto Evangelio decir que el bautismo se omite aquí. El acto del rito no se describe totidem verbis; pero el acompañamiento principal y el significado real del bautismo están especialmente representados. Todos los conocidos ciclos de crítica hacen su asalto especial a las narrativas en este punto. El racionalismo encuentra en una tormenta eléctrica y en el vuelo casual de una paloma lo que John magnificó en un portento sobrenatural; El estraussianismo ve el crecimiento de una leyenda de fuentes preparadas de la tradición hebrea, y se esfuerza por agravar en una discrepancia irreconciliable los diversos relatos; Baur e Hilgenfeld acentúan el portento objetivamente sobrenatural, para que sea más fácil ponerlo en la región de la superstición ignorante; otros encuentran indicios o signos de manejo gnóstico; y Keim sugiere que es el color poético que una edad posterior inconscientemente atribuyó al Bautista y al Cristo. Que se note:
(1) Que el Evangelio actual no aumenta, sino que disminuye, el elemento milagroso en comparación con la narrativa sinóptica. El 'Evangelio de los hebreos' agregó aún más adornos. Nuestro Evangelio nos obliga a creer que la mente del Bautista era la región principal del milagro.
(2) El autor de este Evangelio podría, si hubiera elegido, haber seleccionado su propia experiencia en el Monte de la Transfiguración en vindicación de un testimonio Divino de la Filiación; pero él prefería recurrir al testimonio de su venerado maestro. Peter, James y John no estaban preparados para lo que vieron y oyeron en esa ocasión; y Peter no sabía lo que decía, tan grande fue la horrible maravilla que cayó sobre él entonces. Aquí, sin embargo, se registra una visión para la cual se preparó la mente del gran precursor. Esperaba ver al Espíritu de Dios de alguna manera mezclar su energía con la del individuo que demostraría ser el Bautista con el Espíritu Santo.
(3) John no discrimina los métodos de las dos comunicaciones, y de esta narrativa todo lo que se puede inferir positivamente es que la mente de John, por un proceso objetivo o subjetivo, del cual no sabemos nada, recibió la comunicación y la impresión sagrada .
(4) La narrativa sinóptica, prima facie, difiere de esta representación. En cualquier caso, Lucas 3:21, Lucas 3:22 habla de "cielos abiertos", "el Espíritu Santo en forma corporal como una paloma", y una voz dirigida al Señor: "Tú eres mi amado Hijo; en ti estoy muy complacido ". Strauss toma esta cuenta como la clave de las otras tres, e insta a que todas se interpreten en armonía con ella. Pero desde la época de Orígenes, la exégesis del relato de Mateo no menos enfáticamente declara (es decir, si con De Wette, Bleck, Baur y Keim, tomamos ὁ Ιωάννης como el tema de εἶδεν) que Juan vio al Espíritu Santo descender como una paloma y viniendo sobre (Cristo) él, y que la voz estaba dirigida a Juan, "Este es mi Hijo amado", etc. En el relato de Marcos, los εἶδεν y αὐτόν son susceptibles de la misma interpretación. Debe observarse que la narrativa de Lucas claramente implica que el bautismo de nuestro Señor tuvo lugar en alguna oportunidad no especificada, y simplemente da un resumen de la impresión producida en la mente de Juan. Es más razonable interpretar a Lucas en armonía con la concepción principal de Mateo y Juan que presionar a este último a una armonía forzada con el primero.
(5) La gran dificultad es la expresión, σωματικῷ εἴδει. Pero seguramente la mente profética estaba acostumbrada a habitar en medio de formas visuales similares de cosas espirituales. Había σωματικὸν εἴδος suficiente en los querubines, olivos, caballos, ejércitos, viales y ciudades del Apocalipsis, y Ezequiel, Oseas, Elijah y el mismo John escucharon "voces" que podrían ser, ser e incluso debe ser, descrito en términos de hechos físicos, que ningún intérprete se haya sentido obligado a transferir a la región de los fenómenos. Todavía hay intuiciones intensamente vívidas de hechos espirituales que trascienden toda prueba sensible o lógica. Si John vio y escuchó estas cosas en lo que respecta a su propia conciencia, hay suficiente para explicar cada peculiaridad de la narración. Vio la gloria de Shejiná flotando sobre el Señor Jesús, consagrando oficialmente una personalidad humana. La forma y el movimiento en forma de paloma (ὡς περιστερὰν) adoptados por la luz celestial le recordaron la melancolía del Espíritu de Dios sobre las aguas primigenias. Miró al rostro del Santo de Dios: majestad y mansedumbre, gloria divina, mansedumbre humana, santidad del lugar santo, libertad de las aves del cielo, fuerza como la de los corceles del sol naciente, La paz interior, como la calma de una paloma melancólica, transfiguraba al Señor. Este esplendor de paloma se posó sobre él, pasó a él; y se escuchó la voz (la convicción invencible, la conciencia sin resistencia que a menudo no puede encontrar otra expresión que "Así dice el Señor"), "Este es mi Hijo amado", etc. No podemos decir lo que vio Juan; sabemos lo que dijo; y cubría la conciencia de la realidad más estupenda jamás promulgada en la tierra. Lo que a John se le había enseñado a predecir cuando se acercaba ahora se veía que realmente había sucedido, el que bautiza con el Espíritu Santo ha comenzado su maravillosa misión.
(6) Toda la pregunta sobre la relación del Espíritu Santo y el Logos —la relación entre la declaración del versículo 13 y los versículos 31-33— exige una consideración especial. Algunas palabras aquí pueden ser suficientes. Baur, Eichhorn y otros han instado a que Λόγος y Πνεῦμα sean idénticos, y que lo que John quiere decir (versículos 1-14) por el Logos luego resuelva en el pneuma, o que esta escena y estas palabras sean incompatibles con el prólogo. Es cierto que Philo y Justin ('Apol.,' Juan 1:33) usan los dos términos como prácticamente idénticos. Pero Juan ha registrado las propias palabras de nuestro Señor en cuanto a la antítesis de πνεῦμα y σάρξ ( Juan 3:1.), Declarando en su prólogo que el Logos es la Fuente de toda la vida y la luz de los hombres, y que el Logos vino al mundo y se hizo carne. Ahora, si Juan no permaneciera firmemente en este pensamiento, habría representado a Dios encarnado como sometido al proceso de regeneración en su bautismo, de lo cual nada sería más aborrecible para toda su teoría de Cristo. Las relaciones del Logos y el Pneuma entre sí y con el Padre, consideradas metafísicamente, son profundamente intrincadas, pero las relaciones del Padre, la Palabra y el Espíritu Santo con la Persona del Señor Jesús han sido afirmadas varias veces por los apóstoles. y no se puede intercambiar
Juan 1:34
Por mi parte, he visto y he dado testimonio de que este es el Hijo de Dios. El punto de vista del Antiguo Testamento que ocupó Juan le permitió desde el principio identificar al Mesías con el "Hijo de Dios"; pero seguramente este es el registro de la primera ocasión en que el Bautista reconoció la señal de que Aquel que sostuvo tal relación con el Padre estaba ante él. Hay mucho en este Evangelio y en la narración sinóptica para mostrar que los discípulos ( Mateo 16:16, Mateo 16:17) identificaron al Cristo con el Hijo de Dios. El tentador y los demoniacos están familiarizados con la idea. El sumo sacerdote en el juicio y el centurión romano, Natanael ( Juan 1:49), Marta ( Juan 11:27), lo saludan como Hijo de Dios. Aunque el Señor en su mayor parte prefirió hablar de sí mismo como "Hijo del hombre", aún en este Evangelio ( Juan 5:19; Juan 6:40; Juan 10:36 ) frecuentemente afirma esta elevada designación, ni se limita a este Evangelio, porque en Mateo 11:25, tenemos prácticamente la misma confesión. Ahora, la declaración de este versículo está en íntima conexión con lo que precede. Ni el Bautista ni el evangelista implican que, por el bautismo de Cristo, y por lo que Juan vio del descenso y permanencia del Espíritu sobre el Señor, él estuvo allí y luego constituyó "el Hijo de Dios". De esta interpretación errónea del Evangelio surgió la visión gnóstica-ebionita del Soter celestial que descendía sobre Cristo, para apartarse de él en la Crucifixión. El significado principal de todo el párrafo es la revelación especial dada a Juan, su consiguiente iluminación y su testimonio trascendental, uno que se hundió en el alma de sus discípulos más susceptibles, y por lo tanto hizo de esta declaración la "verdadera hora de nacimiento de la cristiandad" (Ewald, Meyer) La narrativa no implica que la propia conciencia de Cristo de filiación divina comenzó entonces. Sabía quién era cuando habló, a los doce años, de "los asuntos de mi Padre"; pero sería una exégesis igualmente inadecuada suponer que no se hizo ninguna comunicación a la sagrada humanidad que había sido creada por el Espíritu Santo en el vientre de la virgen, y por la cual se convirtió en el primer "Hijo de Dios". La humanidad del Señor se hizo viva para las solemnes y terribles responsabilidades de este reconocimiento público. Sabía que había llegado la hora de su actividad mesiánica, y la clara admisión de esto era la base de cada una de las tentaciones diabólicas que sufrió de inmediato. Había una gloria única en esta filiación que difería de todos los demás usos de la misma frase. Muchos faraones orientales, místicos y egipcios, e incluso emperador romano, se habían descrito así; pero el Bautista no habló de sí mismo en este u otro sentido como "Hijo de Dios". Le vino a la mente la luz de una relación Divina entre Jesús y el Padre que lo convenció de la vida preexistente del que cronológicamente venía tras él. Probablemente fue este enunciado trascendental lo que condujo a la diputación del Sanedrín, y los indujo a pedir la explicación de un misterio que trasciende todo lo que Juan había visto desde el día de su exhibición en Israel "(ver mi" Juan el Bautista " lect. 6. § 1). Muchos comentaristas aquí encuentran la incuestionable dificultad del mensaje de Juan el Bautista desde la prisión. Prefiero discutirlo al final de Juan 3:1. (ver mi 'Juan el Bautista, 'lect. 7: "El Ministerio de la Prisión"). Aquí es suficiente observar que la vívida intuición y revelación que Juan obtuvo tocando las cosas profundas de Dios en Cristo, y los vastos y profundos testimonios que dio a conocer El Hijo de Dios, al Bautista con el Espíritu Santo, la gloria preexistente del que vino después de él, y al "Cordero de Dios que quita el pecado del mundo", estaban, sin embargo, en la mente del evangelista. históricamente coincidente con el hecho de que John nunca se unió al círculo de Chri Los seguidores inmediatos de st. El "Juan" del Cuarto Evangelio permaneció en una posición independiente: amigable, regocijándose en la voz del Novio, pero ninguno de sus seguidores. El trabajo preparatorio con el que comenzó su ministerio continuó y persiguió hasta el trágico final.
Juan 1:35
3. Los primeros discípulos, y su testimonio.
Juan 1:35
(1) Juan dirige a sus propios discípulos a Jesús.
Juan 1:35
Al día siguiente, otra vez John estaba de pie, y dos de sus discípulos; implicando que había muchos otros al escuchar su voz, o, al menos, bajo su influencia. El tiempo imperfecto del verbo εἱστήκει sugiere la idea de que estaba esperando un nuevo anuncio, algún evento providencial, para determinar su curso. El "nuevo" se refiere al versículo 29. Mucho se debe leer entre líneas en cuanto a estos discípulos, su excitado interés en las palabras ya pronunciadas por su maestro.
Juan 1:36
Y observando con firmeza, con una mirada entusiasta y penetrante, como si algo se pudiera aprender de sus movimientos más leves, Jesús mientras caminaba; "caminó", no hacia John, como el día anterior, sino en una dirección opuesta. Esto implica que las funciones relativas de robo no eran idénticas, y no deben confundirse. Esta es la última vez que el Bautista y el Cristo estaban juntos, y la mansedumbre sublime de Juan, y su rendición de todas las demandas primarias de deferencia, arrojan luz sobre la indescriptible y gentil dignidad de Jesús. Él dice: He aquí el Cordero de Dios. La simple frase, sin mayor exposición, implica que estaba recordando a sus mentes la poderosa denominación que había otorgado al Salvador el día anterior, con toda la interpretación adicional del término con el que había sido acompañado. La brevedad del grito aquí marca el énfasis que soportó, y las ricas asociaciones que ya transmitía. El testimonio del método por el cual John había llegado, al menos en parte, a la conclusión es muy notable. Jesús no habría cumplido en la mente de Juan el oráculo profético del Cordero Divino, o la ofrenda sacrificial por el pecado del mundo, si no se hubieran tomado medidas para convencer a Juan de que él era el verdadero Hijo de Dios. No solo la naturaleza humana, sino solo esa humanidad que fue una encarnación del Logos Eterno, y llena de la permanencia del Espíritu Santo, podría ser el Cordero de Dios. Cf. Aquí el hecho notable de que fue cuando los discípulos aprendieron más claramente y comprendieron con más firmeza la idea de su filiación divina que el Señor procedió repetidamente a explicarles el enfoque de sus sufrimientos y muerte sacrificiales. Como Hijo de Dios, debe morir por el hombre ( Mateo 16:21; Lucas 9:22, Lucas 9:43, Lucas 9:44; Juan 16:29).
Juan 1:37
Y los dos discípulos lo escucharon hablar, y siguieron, se convirtieron en seguidores de Jesús. Este evento, si no es profundamente simbólico (como dice Godet), es típico de todo el proceso que ha seguido aumentando la rapidez desde ese día hasta el presente. Si Jesús fuera lo que dijo Juan, si en su demostración pudieran comprender tanto sobre el Señor, encontrarían en él lo que Juan nunca podría ser para ellos. John podría despertar la sensación de pecado, peligro, vergüenza y miedo; no tenía poder para disiparlo. El Cristo solitario aún no ha llamado a un discípulo a su comunión, pero como Cordero de Dios tiene el poder de atraer a todos los hombres a sí mismo. La palabra ahora hablada fue suficiente. Dividió el vínculo que hasta este momento había unido a los discípulos con Juan, y los hizo visibles para siempre en el grupo que "sigue al Cordero donde quiera que vaya". "Primae origines ecclcsiae Christianae" (Bengel).
Juan 1:38
Entonces Jesús se volvió, oyendo su pisada, acogió con beneplácito su sincero acercamiento, atento como siempre a la más mínima indicación de fe genuina y deseo de sus mejores dones, y los vio seguir, y les dijo: ¿Qué buscáis? Las primeras palabras de Jesús, como se registran en este Evangelio, revelan el Logos encarnado, ungido del Espíritu Santo, que comienza a buscar el corazón y anticipar las preguntas no expresadas de la humanidad. Asume su deseo de lo que solo él puede suministrar. Ellos, al ver a su Cristo, el Hijo de Dios, todos humanamente delante de ellos, no caen a sus pies, sino que se acercan a él como un maestro humano y le dan el título honorífico ordinario de un instructor sabio y competente. Ellos le dijeron: Rabino (que es, siendo interpretado, Maestro). La cláusula entre paréntesis revela el hecho de que el Evangelio fue escrito para lectores gentiles. El título de "Rabino" era moderno, solo databa de los días de Hillel, alrededor de B.C. 30, y por lo tanto necesita interpretación. ¿Dónde permaneces? Renan encuentra en esta frase "Rabino" la suposición de que, cuando Juan y Jesús se encuentran, ambos están rodeados de grupos de seguidores. La narrativa está escrita para transmitir una concepción exactamente opuesta. Cristo no rechazó este "título de cortesía" ( Mateo 23:1. Mateo 23:8; Juan 13:13), y no podemos obtener nada más de la narrativa. La pregunta misma revela la mente del evangelista. En opinión de todos los escritores (favorables y hostiles), el escritor, de acuerdo con un método deliberado adoptado por él, quería implicar que él era uno de los dos discípulos que primero abandonaron el Bautista para unirse a Jesús. La forma misma de la pregunta se suma a la probabilidad. Es un anhelo característico del discípulo, a quien Jesús amaba tanto, estar cerca y con su Maestro. No ansiaba ninguna frase lacónica, ninguna palabra solitaria, sino alguna comunión más prolongada, alguna comunión e instrucción sin interrupciones. Además, las variadas emociones de ese día se reprodujeron notablemente en el título solemne que el hijo de Zebedeo aplicaba con mayor persistencia a su glorificado Señor en el Apocalipsis. Más de treinta veces se refiere a él como "el Cordero".
Juan 1:39
Él les dijo: Ven y veréis. £ "Una parábola del mensaje de fe" (Westcott). Algunos han comparado la expresión con ἔρου καὶ βλέπε, tres veces repetida (T.R.) en Apocalipsis 6:1 .; Pero es innecesario hacerlo. La fe precede a la revelación y la sigue. Vinieron y vieron dónde estaba él. No podemos decir dónde; Puede haber sido una cueva en las rocas, un refugio humilde en medio de las colinas, una cámara en un caravanserai; porque no tenía dónde recostar la cabeza. No llamó a ningún lugar su hogar. Y se quedaron con él ese día, porque era como la hora décima. La extrema dificultad de conciliar la declaración de John sobre el tiempo de la crucifixión con la de Mark (ver nota en Juan 19:14) ha llevado a críticos muy capaces, como Townson, McLellan, Westcott, a argumentar que todos los avisos de John de tiempo son compatibles con que haya adoptado el método romano de medición, es decir, de medianoche a mediodía, y de mediodía a medianoche. Según esa hipótesis, la "décima hora" sería las diez de la mañana, y los dos discípulos habrían permanecido con nuestro Señor durante todo el día. Nuestro contexto actual no implica necesariamente esto, y no estamos seguros de que una suposición similar nos libere de toda dificultad en Juan 19:14. Meyer dice que "el ajuste de cuentas judío está necesariamente involucrado en Juan 11:9; y en Juan 4:6, Juan 4:52 no está excluido". La medición ordinaria del Nuevo Testamento llegaría a las cuatro de la tarde, y en ese entendimiento, todavía podrían estar abiertas varias horas para la comunión sagrada. El testigo personal se muestra por este delicado toque de tiempo exacto, esta nota especial de recuerdo sobre la época más crítica de su vida.
Juan 1:40
(2) El nombramiento y las convicciones de los discípulos.
Juan 1:40
Uno de los dos que escuchó de Juan que Jesús era el Hijo de Dios y el Cordero de Dios, y que, por esa asombrosa inteligencia, y por sugerencia de su propio maestro, lo siguió (se convirtió en seguidores de ἀκόλουθοι), fue Andrew, el hermano de Simon Peter (observe una construcción similar en Juan 6:45, donde comienza una cláusula con la cópula). El otro discípulo, con la reticencia estudiada alguna vez preservada acerca de su propia designación, queda sin nombre por el escritor. Aquí se habla de "Simon Peter" como el hombre más conocido. El otorgamiento de esta designación a Andrew muestra que el Evangelio fue escrito cuando el nombre más grande de Pedro fue ampliamente reconocido, y la referencia se hace sin el menor toque de depreciación. La reputación de Simon Peter da fuerza e importancia al registro de la fe de Andrew. Andrew, el amigo íntimo del evangelista, es sacado de su oscuridad comparativa entre el apostolado, no por su asociación con John, sino por su relación con Simon.
Juan 1:41
(a) El Mesías. Él (Andrew) primero encuentra a su propio hermano Simon. El Dr. Plummer aquí observa: "En la historia de la Iglesia, San Pedro lo es todo, y San Andrés nada: ¿pero habría habido un Apóstol Pedro si no fuera por Andrés?" Hengstenberg, De Wette y otros han explicado la curiosa palabra "primero", como si el discípulo no identificado y Andrew hubieran ido juntos a buscar a Simon, y que Andrew hubiera sido el primero de los dos en tener éxito. Esto dejaría a ἴδιον menos satisfactoriamente explicado que la simple suposición de que cada uno de los discípulos comenzó en diferentes direcciones para encontrar "su propio" hermano, y que Andrew fue más afortunado que su compañero. Los dos pares de hermanos se mencionan con frecuencia como si estuvieran juntos. James y John, Andrew y Simon, son socios en el lago de Galilea en su negocio de pesca, y finalmente son llamados a un completo discipulado y apostolado después de la visita a Jerusalén. Los cuatro se mencionan especialmente como estar juntos (Marco 13:3), por lo que no es irracional sugerir que cuando Andrew buscó por primera vez "su propio" hermano Simon, John también buscó "su propio" hermano James. Es digno de notar que el evangelista nunca menciona su propio nombre, ni el de James, ni el de su madre Salomé, aunque sí implica su presencia. Andrew le dijo a él (Simon): Hemos encontrado el Mesías; el artículo se omite, ya que Χριστός es simplemente la traducción de "Mesías" - (que, agrega el evangelista, es, siendo interpretado, Cristo). Andrew se describe en dos ocasiones adicionales como traer a otros a Jesús ( Juan 6:8; Juan 12:22). Aquí se observa la rapidez y profundidad de sus convicciones. La propia impresión del escritor está implícita más que dada. Esconde su propia fe bajo la expresión más audaz y explícita de su amigo. Este fue el resultado en la mente de dos discípulos de la primera conferencia con Jesús. ¡Lo suficientemente maravilloso como para que tal pensamiento los poseyera, por imperfectas que fueran sus ideas sobre el Cristo! El εὑρήκαμεν implica que habían estado esperando durante mucho tiempo la Consolación de Israel, buscando su venida, buscando su aparición. "Hemos buscado", dicen, "y hemos encontrado". Un Εὔρηκα más maravilloso que el de Arquímedes. El plural no requiere la presencia de John, aunque sugiere el acuerdo de Andrew y su amigo en la misma augusta conclusión. ¡Qué sentido de las cosas divinas debe haber venido de las palabras y la apariencia de Jesús! El que produjo tal impresión en el Bautista como el que informan los cuatro evangelistas, había hecho aún más con los espíritus susceptibles de sus dos discípulos. El Bautista en realidad nunca llamó a Jesús "el Cristo". Pero cuando dio testimonio de la gloria preexistente, el origen celestial, las funciones sublimes del gran ἐρχόμενος, y mediante una revelación especial en su espíritu prevenido, declaró que él era el Hijo. de Dios, el Cordero de Dios y el Bautista con el Espíritu Santo y el fuego: ¿cuál no debe ser la inferencia cuando sus dos discípulos entraron en relaciones aún más íntimas con Jesús? La idea judía de "Mesías" (Μεσσίας, solo ocurre aquí y Juan 4:25), equivalente a אחָישִׁםְ, forma aramea, la estadística. énfasis, de חַישִׁםְ (hebreo חַישִׁםָ); cf. Ἰεσσαί para ישַׁיִ, fue el término utilizado entre todas las clases para denotar a Aquel que, como ungido por Dios, debe cumplir las funciones de Profeta, Sacerdote y Rey, quien debe realizar las espléndidas visiones de las antiguas profecías y combinar en sí mismo una exhibición maravillosa. de majestad divina e incluso de terribles sufrimientos. Vemos que el Bautista entendió lo que significaba el título, pero negó su aplicabilidad a sí mismo. Los samaritanos creen en un próximo Profeta y Salvador ( Juan 4:25, Juan 4:29). La gente cree que el Mesías hará milagros, que nacerá en Belén, que permanecerá para siempre, que demostrará ser el Hijo de Dios. El Rey Mesías es un poder y una presencia preexistentes en su historia pasada. Él vendrá en las nubes y reinará por los siglos de los siglos (ver Juan 7:26, Juan 7:31 y Juan 7:42; Juan 12:34) . Según Wiinsche, el Talmud ('Pesachim,' 54 y 'Nedavim,' 39) declara que Messias, o su Nombre, fue una de las siete cosas creadas antes del mundo; y Midrasch ('Schemoth', par. 19) en Éxodo 4:22 declara que el Rey Messias fue el Primogénito de Dios. Las ideas más espirituales de Juan el Bautista han preparado a los dos discípulos para ver, incluso en el hombre humilde y manchado de viajes, "el Mesías". Por supuesto, su idea del Mesías y su idea de Jesús sufriría un desarrollo maravilloso, y sería armonizado y mezclado en una unidad sublime por instrucciones posteriores; pero habían hecho este gran descubrimiento y se apresuraron a impartirlo.
Juan 1:42
Él lo trajo (el tiempo pasado) a Jesús; como enteramente comprensivo y ansioso por el Cristo, por el Cordero de Dios, por el Rey de Israel. Al ver que Simon fue encontrado tan pronto, muy probablemente en la noche del día memorable, nos damos cuenta de que Simon también debe haber estado entre los oyentes de John. Él también debe haber dejado su pesca para escuchar al Bautista. El grupo entero debe haber sido alejado de sus vocaciones ordinarias por la trompeta del predicador en el desierto. Jesús lo miró, atentamente, con una mirada penetrante, y dijo: Tú eres Simón, el hijo de Juan, ese es el nombre con el que me has presentado; Se acerca un momento para que recibas un nuevo nombre: serás llamado Cephas £ (que se interpreta, Peter). Es perfectamente gratuito por parte de Baur e Hilgenfeld imaginar que se trata de una adaptación ficticia de la gran escena registrada en Mateo 16:1. Las afirmaciones solemnes hechas allí proceden sobre la suposición de la conferencia anterior del nombre "Peter". Allí el Señor dijo: "Tú eres Pedro, y sobre esta roca", etc. En esta ocasión anterior, Jesús dijo: "Tú eres Simón, serás llamado Κηφᾶς". La suposición de los críticos de Tubingen, de que el deseo de bajar a Peter de su primacía es evidente en este pasaje, no puede sostenerse. Aunque Andrew y John preceden a Peter en sus primeras relaciones con Jesús, Peter es, sin duda, el personaje más llamativo, a quien el Señor desde el principio le da un conocimiento honorable (cf. también Juan 6:67-43 y Juan 21:15, etc.). (Compare aquí, para cambios históricos de nombre, Génesis 17:5; Génesis 32:28.) Weiss ('Life of Christ,' Eng. Trans., 1: 370) dice admirablemente, " No hay fundamento para suponer que esto es una anticipación de Mateo 16:18. Simon no debía llevar este nombre hasta que lo mereciera. Jesús nunca lo llamó más que Simon (Marco 14:37; Mateo 17:25; Lucas 22:31; Juan 21:15). Pablo lo llama por los nombres de Peter y Cephas ... El evangelista tiene razón cuando contempla esta escena una perspicacia más que humana ... La historia muestra que no fue engañado en Peter ". Esta narración no puede ser una presentación juanina de la primera llamada de los cuatro discípulos tal como se da en los sinópticos. Si es así, es una modificación ficticia. El lugar, la ocasión y el resultado inmediato son profundamente diferentes. La única narrativa no puede ser torcida en el éter. ¿Son correctos los anti-armonistas al decir que son irreconciliables? Ciertamente no. No hay indicios de que antes de que Juan fuera encarcelado, antes de que Jesús comenzara su ministerio público en Galilea, había llamado a los discípulos a abandonar sus deberes ordinarios para ser sus apóstoles. Algunos de estos cuatro pueden haber regresado, como lo hizo Jesús, a su familia y entorno doméstico ( Juan 2:12). Juan pudo haber acompañado a Jesús a Jerusalén y a través de Samaria. Pero hay mucho para hacer probable que Simon, Andrew y, al menos, estuvieron, durante todo ese período, en el lago reflexionando sobre el futuro. El solemne y repentino llamado de Cristo para que se conviertan en "pescadores de hombres", después de una manifestación de sus poderes sobrenaturales, presupone en lugar de excluir esta entrevista anterior. Simon, en esa ocasión, por la exclamación registrada ( Lucas 5:5), revela un conocimiento anterior y una reverencia por su ἐπιστάτης (ver una admirable reivindicación de esta posición en Weiss, 'Life of Jesus', vol. 1.). El Señor, en esta primera entrevista, penetra y denomina el personaje del más ilustre de sus seguidores. Su fortaleza rocosa, que, aunque muy asaltada y irritada por las tormentas del gran mar de opinión y prejuicio, formó el núcleo central de esa Iglesia contra la cual las puertas del infierno no han prevalecido. Nuestro Señor implicó la fuerza de su naturaleza, incluso cuando predijo su gran caída ( Lucas 22:32).
Juan 1:43, Juan 1:44
Al día siguiente, es decir. al cuarto día después de la diputación del Sanedrín, él quiso, o le importó, salir a Galilea para comenzar su viaje de regreso a casa. Si esto implica un comienzo real de su ruta, o sugiere, antes de que se tome cualquier medida en esa dirección, que los siguientes incidentes ocurrieron, no se puede determinar, aunque los comentaristas toman lados opuestos, como si algo importante dependiera de ello. Sin embargo, la primera suposición es acorde con la considerable distancia, en cualquier hipótesis del sitio de Betania, entre este y Cana. Y él (el mismo Señor "encuentra", los dos primeros discípulos lo buscaron y lo encontraron) encuentra a Felipe; muy probablemente en la ruta desde la escena del bautismo de Juan hasta Betsaida en la orilla occidental del lago de Galilea. Y Jesús le dijo: Sígueme; convertirse en uno de mis ἀκόλουθοι. Los argumentos, las razones que pesaron con él no se dan al principio, pero descubrimos que pronto aprendió la misma gran lección que la que habían adquirido los otros discípulos, y los viste con palabras memorables. Ahora Felipe era de Betsaida, de la ciudad de Andrew y Peter. Este es un comentario del evangelista, que no consideró necesario decir de qué ciudad o vecindario había emitido él mismo. Esta ciudad ha perecido por completo ( Mateo 11:20), aunque algunos viajeros (Robinson, 3: 359; Wilson y Warren) creen que se encontraron indicios al norte de Khan Minyeh, y otros lo han identificado con Tell-Hum. Algunos escritores ('Pintoresca Palestina', vol. 2:74, 81, etc.) lo descubren en Ain et Tabighah, donde se encuentran algunos restos de una fuente y otros edificios. Thomson lo identificó con Abu-Zany, al oeste de la entrada de Jordania al lago. Los dos pares de hermanos deben haber estado familiarizados con Philip. Algunos indicios interesantes de carácter se pueden obtener de Juan 6:5, en el que ocurre un incidente donde Philip reveló una sabiduría práctica y un propósito seguro, y nuevamente en Juan 12:21, Juan 12:22, donde Andrew y Philip se convierten en confidentes de los griegos, y Philip es quien parece capaz y está dispuesto a presentarles a Jesús. En Juan 14:8 Felipe pronunció uno de los grandes anhelos del corazón humano: un deseo apasionado de resolver todos los misterios, por la visión del Padre; pero deja escapar el hecho de que no había visto todo lo que pudo haber visto y conocido en Jesús mismo. La historia posterior muestra que Felipe fue una de las "grandes luces de Asia", y se le tuvo en la más alta estima (Eusebio, 'Hist. Eccl.,' 3:31). No debe confundirse con Felipe el evangelista, cuyas hijas profetizaron ( Hechos 8:1 .; Hechos 21:8).
Juan 1:45
Otras convicciones de los discípulos. (b) El tema del Antiguo Testamento. Philip encuentra a Natanael. Apenas ha aceptado al Señor que lo encontró, está ansioso por comunicar el secreto Divino a los demás. Parece ampliamente aceptado, aunque sin ninguna prueba positiva, que este Natanael era idéntico al Bartolomé (Bar Tolmai, hijo de Ptolomeo) de las cuatro listas de apóstoles, por los siguientes motivos:
(1) En Juan 21:2 Natanael aparece una vez más entre el círculo más íntimo de los apóstoles, y además se menciona allí en compañía de Tomás. En los Evangelios sinópticos, Bartolomé está asociado también con Felipe, aunque en Hechos, Lucas lo ubica con Mateo.
(2) Es probable que Natanael fuera uno de los doce, y siendo esto así, es más probable que haya sido idéntico a Bartolomé que a cualquier otro, se distingue de Tomás y los dos hijos de Zebedeo en Juan 21:2, y toda la circunstancia de su llamado no sugiere semejanza con la de Mateo.
(3) Su nombre bien conocido es solo el de un patronímico, y sugiere la existencia de otro y un nombre personal. Esta identificación no se puede probar, pero no hay otra que sea más probable. Natanael (לאֵגְתַןִ), como nombre en hebreo, es idéntico a Theodorus, "Dios es dador" (Núm. 1: 8; 1 Crónicas 2:14; ver también 1 Esdras 1: 9; 9:22). Thoma se esfuerza por identificar a Natanael con Mateo e instituir una serie de ingeniosas comparaciones entre el sinóptico "Mateo y Zaqueo" y este israelita sin engaño, y comparar la fiesta de bodas en la "Cana" de Natanael con la fiesta en Mateo o Levi, casa. La sutil fantasía y la dramática moral que atribuye a cada cláusula de la narrativa hacen que la autoría sea un enigma más grande que nunca. Felipe le dijo: Hemos encontrado, nosotros, el grupo de amigos ya iluminados con la esperanza sublime, de quien escribieron Moisés en la Ley y los profetas. Esto revela las características de la conversación que había pasado entre el Señor y los tres favoritos. Se corresponde con lo ocurrido en el camino a Emaús. El Señor descansó sobre las ideas germinantes y las esperanzas proféticas, los tipos sugestivos y las predicciones positivas del Antiguo Testamento, y cumplió, mientras refinaba y elevaba, las expectativas actuales de su tiempo. No debía haber ruptura con el antiguo pacto, excepto al cumplirlo, estableciendo su realidad y su vasto lugar en la revelación de la voluntad suprema de Dios. La pregunta surge naturalmente, "Bueno, pero ¿quién es él? ¿Cómo se llama? ¿A dónde ha venido? ¿De dónde viene?" La continuación de la oración obviamente no está en aposición con ὃν ἔγραψεν, sino el objeto directo de εὑρήκαμεν. Hemos encontrado a Jesús, el Hijo de José de Nazaret. Esta es la simple expresión de una cuestión de hecho: una pieza actual de inteligencia que ahora circula en el grupo de los primeros discípulos. La idea de que él fuera el Hijo de José fue ampliamente difundida; El hecho de que el Señor pasó los primeros treinta años de su vida humana en Nazaret fue un lugar común en la historia sinóptica. El argumento de la crítica de Tubinga y Strauss, de que el cuarto evangelista ignoraba el nacimiento de Cristo desde arriba, es contradicho por el prólogo, con todas las afirmaciones de la preexistencia del Señor, y especialmente por el versículo 14 con Juan 3:6 y Juan 3:13. Que él ignorara el nacimiento en Belén, con las innumerables pruebas de su conocimiento de los Evangelios de Mateo y Lucas, es absurdo. El lenguaje puesto en los labios de Felipe no agota el conocimiento del evangelista sobre este tema (cf. Juan 7:42).
Juan 1:46-43
(c) El Hijo de Dios y Rey de Israel.
Juan 1:46
Y Natanael le dijo: ¿Puede salir algo bueno de Nazaret? Las interpretaciones ordinarias del significado de esta pregunta no son satisfactorias.
(1) El prejuicio contra Nazaret como ciudad de Galilea no puede haber pesado con Natanael de Caña en Galilea ( Juan 21:2), a pesar de que puede haber compartido la opinión ignorante de que "de Galilea no surge ningún profeta" ( Juan 7:52). Pudo haber sabido que Jonás, Oseas, Nahúm, probablemente Elías, Eliseo y Amós, eran galileos.
(2) Que Nazaret era un pueblo aislado y despreciable parece refutado por los interesantes documentos del Dr. Selah Merrill, sobre "Galilea en el tiempo de nuestro Señor", Amer. Bibl. Sacra., Enero y abril de 1874.
(3) Que el carácter de su gente debería haber sido celoso, turbulento, caprichoso y conducido a la preferencia posterior de nuestro Señor por Capernaum, no explica la fuerza de la investigación. Sin embargo, lo "bueno" puede ser el contraste entre la poca importancia del lugar en la historia política o religiosa del pueblo, en comparación con Jerusalén, Tiberíades, Jericó, Belén. Nunca se menciona en el Antiguo Testamento o en Josefo. Natanael pudo haber conocido su mediocridad, y se sorprendió ante la posibilidad de que el hijo de un carpintero, en un lugar completamente indiferente, fuera el Mesías del que hablaban sus escritores sagrados. "Despreciado Nazaret" es una frase más bien debido al esplendor de la flor que creció en su tierra estéril, y luego se contrasta con la inesperada gloria y reclamos del Nazareno. Felipe le dijo: Ven y mira. Este fue su argumento más fuerte. Mirarlo es creer. Tenía mucho más que aprender después de días ( Juan 14:8, Juan 14:9). En este momento, él y Natanael se encontraban en el suelo consagrado por la historia antigua, y emocionantes con los truenos retumbantes de los bautistas, aturdidos y melancólicos por mucho anhelo, pensando en la unión entre el cielo y la tierra que se había revelado en la experiencia de los antiguos profetas, haciendo hincapié en las carreras de Israel, Moisés y Elijah en sus transportes embelesados, reflexionando debajo de las higueras o cosas por el estilo, y anhelando al gran Rey. Naturalmente, puede haber razonado de esta manera: "¿Puede ser cierto que el Cristo, el Rey de Israel, el Señor del templo, el Bautista con el Espíritu Santo, es indistinguible del resto de la humanidad en esta misma multitud? ¡Yo también podría ver en él, como lo ha hecho John, una visión del cielo abierto, para que yo también pueda escuchar una voz inconfundible! Si estas fueran las reflexiones de Natanael, y seguramente no hay rastro de sinrazón en tales meditaciones en el seno de un discípulo del Bautista, la conversación que sigue es más fácil de entender.
Juan 1:47
Jesús vio que Natanael se acercaba a él, porque Natanael obedeció de inmediato la llamada de Felipe, y dijo de él; no, para él, dice al escuchar al discípulo anónimo, que no podía dejar el lado de su Maestro. Existen numerosas indicaciones en Juan 1:1 y Juan 2:1 de una calificación de Jesús que, en Juan 2:25, se describe como saber lo que había en el hombre. Leyó el pensamiento y el carácter de Simón y Felipe, de Natanael y de su madre; y aquí hace uso de su prerrogativa divina y, como en una multitud de otras ocasiones, penetró la superficie hasta el motivo interno y el corazón. He aquí, un israelita de hecho; uno que cumple la verdadera idea de Israel, un príncipe con Dios, un vencedor de Dios por la oración, y vencedor del hombre por sumisión, penitencia y restitución; quien ha renunciado al espíritu de suplantador y ha tomado el de penitente. "Confiado en la desesperación propia", ha renunciado a su propia fuerza, se apodera de la fuerza de Dios y está en paz. En quien no hay engaño; es decir, sin autoengaño y sin disposición a engañar a los demás. La descripción (Salmo 32:1, Salmo 32:2) de la bendición de "el hombre cuyas transgresiones son perdonadas ... y en cuyo espíritu [LXX., 'Boca'] no hay engaño (δόλος), "es la mejor clave para el significado de este pasaje. Cristo no dice que este hombre no tenga pecado, sino que no tenga engaño, libre y pleno en su confesión, conociéndose a sí mismo y refugiándose bajo ningún dispositivo o aparente espectáculo. El publicano (se ha dicho bien) estaba sin engaño cuando gritó: "¡Dios, sé propicio a mí, pecador!" El fariseo estaba inmerso en el autoengaño y la astucia cuando dijo: "Dios, te agradezco que no soy como los demás hombres". La sinceridad, la apertura de los ojos, la simplicidad del discurso, ningún deseo de aparecer más que lo que él es ante Dios y el hombre, afirma su inocencia. ¡Pobre de mí! el llamado israelita se ha alejado ampliamente de la idea fundamental de tal carácter, aunque no tanto como los cristianos se han vuelto diferentes a los discípulos ideales de Jesús.
Juan 1:48
Natanael le dijo: ¿De dónde me conoces? Sin ningún título de respeto, o admisión aún de cualquier reclamo o derecho en él de quien Philip había hablado. Hay, en esta consulta, una brusquedad de sinceridad contundente que en cierta medida justifica el elogio sobre su vida más íntima. Jesús respondió y le dijo: Antes de que Felipe te llamara, independientemente de la emoción que había despertado en ti, cuando estabas debajo de la higuera, te vi. "La higuera" era el tipo de hogar israelita ( 1 Reyes 4:25; Zacarías 3:10). Allí, no en las esquinas de la calle, estaba acostumbrado a meditar y rezar. La cláusula ὄντα está en aposición con σε, y (aunque otra traducción es gramatical) sugiere que Cristo lo vio en condiciones que no tenían nada que ver con aquellas bajo las cuales Felipe lo llamó. Εἰδόν se utiliza en su mayor parte de la vista simple, y no necesariamente implica una penetración milagrosa y el reconocimiento de todo lo que estaba pasando por su mente. Y, sin embargo, la intención obvia del evangelista es transmitir algo más que una observación casual. Como dice Weiss, "Lo que se menciona no es una mirada aislada a las profundidades del alma, sino que los eventos pasados, junto con sus circunstancias externas, son conocidos por Jesús". "Te vi": no te he ignorado; Te miré y pensé en ti. El asombroso efecto producido por este dicho del Señor ha sido concebido de diversas maneras. Algunos han supuesto poderes ópticos sobrenaturales ejercidos desde la distancia; otros, una simple observación sin comentarios en el momento en que nuestro Señor lo miró en uno de los lugares de retiro sagrado para las solemnes meditaciones e instrucciones. Me parece que la ocasión a la que nuestro Señor se refirió debe haber sido de gran interés espiritual y memorable para Natanael; había pasado una hora de influencia dominante sobre su mente: uno de esos períodos de visitas del Dios viviente, cuando se reanudan las vidas, cuando un viejo mundo pasa y se crea uno nuevo, del cual los labios nunca han hablado, y que se encuentran entre los secretos más profundos del alma. Era la convicción de que su meditación secreta había sido sorprendida, que el desconocido había descifrado la profundidad de su conciencia, lo que forjó y retorció la gran confesión de la que tenemos aquí un bosquejo nítido. Te vi y por esta implicación puedo simpatizar con todos tus anhelos, [es interesante recordar que se describe al rabino Akiba como el estudio de la ley debajo de una higuera; y Agustín escuchó la voz que gobernó su vida posterior "debajo de una higuera" ('Conf.,' Juan 8:12, Juan 8:28); y las convicciones y resoluciones más maravillosas de Buda ocurrieron bajo el árbol bo.]
Juan 1:49
Natanael fue vencido por la irresistible convicción de que aquí estaba el Buscador de corazones, Uno dotado de extraños poderes de simpatía y con derecho a reclamar obediencia. Le respondí, ahora por primera vez con el título de Rabino, o maestro: Tú eres el Hijo de Dios. Nada es más obvio que este es el reflejo del testimonio del Bautista. "El Hijo de Dios", no "un Hijo de Dios", o "un Hombre de Dios", sino el Personaje cuyo rango y gloria mi maestro John había reconocido. Es posible que haya dudado antes si el Bautista no se había vuelto loco de alucinación, y podría haber querido decir lo que dijo. Ahora la realidad ha pasado por su mente por la mirada del ojo del Salvador y los tonos de su voz (ver notas en el versículo 34). El gran término no podría haber significado para él lo que ahora hace a la Iglesia. Aún así, la verdad involucrada en sus palabras tiene un significado invaluable. Luthardt dice: "La fe de Natanael nunca poseerá más de lo que abraza en este momento". Godet agrega: "El buscador de oro pone su mano sobre un lingote; cuando lo ha acuñado, lo tiene mejor, pero no más". La idea de la filiación divina proviene de la profecía del Antiguo Testamento, tiene su raíz en Salmo 2:1 y Salmo 72:1, y en toda la literatura maravillosa y extraña que reconoció en el Rey ideal sobre Sión y sobre el trono de David Aquel que para siempre ha estado y tendrá relaciones personales con el Padre. La filiación divina es la base sobre la cual Natanael expresa su fe de que él es el Rey de Israel. Él es el Rey Mesías, porque él es "Hijo de Dios". El verdadero israelita reconoce a su Rey (cf. Lucas 1:32; Mateo 2:2; Juan 12:13). No estamos obligados a creer que Natanael vio todo lo que Peter posteriormente confesó como la convicción unánime de los doce ( Juan 6:69; Mateo 16:16); pero las diversas sinfonías de esta gran confesión abarcan al Señor desde su cuna hasta la cruz. La narrativa sinóptica es tan expresiva y convincente como la juanina.
Juan 1:50, Juan 1:51
(d) El Hijo del hombre, el vínculo entre el cielo y la tierra.
Juan 1:50
Respondió Jesús y le dijo: Porque te dije que te veía debajo de la higuera, crees. No hay necesidad de transformar esto en una pregunta, como si Jesús sonriera con gentileza por la rapidez con que Natanael defendió su causa (cf. Juan 16:31; Juan 20:29). El Señor, por el contrario, lo felicita por la sinceridad con la que había admitido de inmediato afirmaciones que nunca se habían expresado de manera más explícita. Has creído porque te he hecho sentir que he sonado las profundidades de tu corazón, por medio de lo cual pasa la comprensión. Hay abismos más profundos que el corazón humano. Hay poderes a mi disposición calculados para crear una fe más tierna e inspiradora, una que te llevará a otros mundos, así como a través de este. Verás cosas más grandes que estas. Se dará una revelación más completa y clara de lo que soy, lo que dará un significado nuevo y más profundo a la confesión que has hecho. Hasta ahora el Señor le estaba hablando al único hombre; pero ahora dice lo que sería aplicable, no solo a Natanael, sino a todos los que lo habían encontrado, y aceptó ese resumen de sus funciones y afirmaciones que habían formado la sustancia de la última enseñanza de Juan el Bautista.
Juan 1:51
Y él le dijo: De cierto, de cierto te digo. La plicaμὴν reduplicada aparece veinticinco veces en el Evangelio de Juan, y es de esta forma peculiar del Evangelio, aunque en su forma única ocurre cincuenta veces en los tres sinópticos. La palabra es, estrictamente hablando, un adjetivo, que significa "firme", "confiable", que corresponde con el sustantivo נםֶ), verdad, y הנָמְאָ y הנָמָאֲ, confianza, el pacto ( Nehemías 10:1). La repetición de la palabra en un sentido adverbial se encuentra en Números 5:22 y Nehemías 8:6. En Apocalipsis 3:14 "Amén" es el nombre dado al Testigo Fiel. La repetición de la palabra implica una aseveración poderosa, hecha para superar una duda creciente y enfrentar una posible objeción. El "te digo" toma, en los labios de Jesús, el lugar que "Así dice el Señor" ocupaba en los de los antiguos profetas. Él habla en la plenitud de la autoridad consciente, con el cierto conocimiento de que está haciendo revelación Divina. Él sabe que dice verdad; Su palabra es verdad. De cierto, de cierto os digo, [de aquí en adelante] veréis el cielo que se ha abierto, y los ángeles de Dios ascendiendo y descendiendo sobre el Hijo del hombre. A pesar de la formidable dificultad superficial en la lectura común, que declara que desde el momento en que habló el Señor, Natanael debería ver lo que no hay otro registro que haya visto literalmente; Sin embargo, una reflexión más profunda sobre el pasaje muestra el sublime sentido espiritual en el que aquellos discípulos que se dieron cuenta plenamente de que habían sido traídos a una relación bendecida con el "Hijo del hombre", vieron también que el cielo, la morada de la bendición y la justicia, el trono. de Dios, se había abierto detrás de él y a su alrededor. Se hace referencia manifiesta al sueño de Jacob: la unión entre el cielo y la tierra, entre Dios y el hombre, que amaneció como una visión de un mejor momento en la vieja vida patriarcal. Lo que era el sueño de una noche turbulenta ahora puede ser la experiencia constante de los discípulos del Señor. Aquí se dice que la ascensión de los ministros angelicales precede a su descenso. Esto se debe a la forma original del sueño de Jacob, pero debe complementarse con la propia declaración del Señor ( Juan 3:13), "Nadie ha subido al cielo, sino el que descendió del cielo". El libre acceso al corazón del Padre, y al centro de toda autoridad en el cielo y en la tierra, se debe solo a aquellos que ya han venido, que le pertenecen, "que van y regresan como la aparición de un destello de relámpago." Ascienden con los deseos del Hijo del hombre; descienden con toda la facultad necesaria para el cumplimiento de esos deseos. Él, "el Hijo del hombre", está ahora en la tierra para comenzar su ministerio de reconciliación, y por lo tanto ahora está equipado con todos los poderes necesarios para su realización. Nuestro Señor enseña la misma verdad cuando dijo (cf. notas en Juan 3:13) que "el Hijo del hombre está en el cielo", incluso cuando caminó sobre la tierra. El ministerio angelical que asiste a nuestro Señor es tan discreto que no cumple con la descripción notable de este versículo, ni completa sus sugerencias. Las energías milagrosas, las revelaciones divinas, la celestialidad consumada de su vida, el poder que su personalidad suministró para ver y creer en el cielo —en el cielo abierto, el cielo cercano, el cielo accesible, el cielo propicio, el cielo prodigador de amor— responde al significado de las poderosas palabras. Thoma ('Die Genesis des Johannes-Evan') ve la interpretación juanina de los ángeles que ministraron a Jesús después de la conclusión de su tentación. Pero, ¿por qué se llama a sí mismo "el Hijo del hombre", en respuesta aguda a, o en comentario, sobre la atribución de Juan el Bautista y Natanael del título mayor "Hijo de Dios"?
(1) La frase es una que nuestro Señor usó actualmente para sí mismo, como especialmente descriptiva de su posición. Se ha dicho que su origen debe buscarse en las profecías de Daniel ( Daniel 7:13), donde se ven poderes angelicales en la asistencia amorosa y humilde de "uno como al Hijo del hombre", uno cuyo humano la fuerza de corazón contrasta con las "fuerzas bestias", la mezcla grosera y grosera de las facultades animales que caracteriza a todos los reinos y dinastías que el imperio de uno como el Hijo del hombre reemplazaría. El término "Hijo del hombre" es usado repetidamente por Ezequiel para la humanidad puesta en contra de la voz y el poder Divinos. Allí corresponde con el arameo "Bar-Enosh", Hijo del hombre, una simple paráfrasis del "hombre" en su debilidad y, a menudo, en su depresión y pecado. El 'Libro de Henoch', en numerosos lugares, identifica al "Hijo del hombre" con el Mesías ( Ezequiel 46:1. Y 48.), pero no se puede demostrar claramente que el término era popularmente actual para el Mesías . Cristo parece, en un lugar, discriminar los dos términos en la expectativa popular ( Mateo 16:13, Mateo 16:16); y en Mateo 8:20 discrimina su ministerio terrenal como el del Hijo del hombre, de la dispensación del Espíritu Santo, aunque la dispensación de su vida humana, y de su Espíritu eterno, constituyen la del erie Cristo .
(2) Otro hecho muy notable es que, aunque Jesús se llama a sí mismo "el Hijo del hombre" no menos de setenta veces, los apóstoles nunca le atribuyen la expresión favorita. Las únicas instancias de su uso por parte del Señor, es por el moribundo Stephen, quien así describe su poder y majestad exaltada ( Hechos 7:56), y John en el Apocalipsis, quien dice la visión del El Señor era semejante al Hijo del hombre, una frase claramente construida sobre el pasaje en Daniel 7:1.
(3) El Salvador no se proclamó abiertamente a todo el pueblo como el Cristo en todo el Evangelio de Juan, evitando un término tan miserablemente degradado de su propia concepción del mismo; pero usó una multitud de expresiones para denotar la fuerza espiritual y el significado de la dignidad mesiánica. Así se describió a sí mismo "como el que descendió del cielo"; como el "Pan del cielo"; como la "Luz del mundo"; como "el buen Pastor; ... yo soy él"; "lo que dije desde el principio", etc .; y por lo tanto, cuando adoptó la frase, "el Hijo del hombre", le atribuyó poderes y dignidades muy especiales. La palabra parece involucrar al Hombre, el Hombre perfecto, el Hombre ideal, el segundo Adán, la Flor suprema grabada en el estéril stock de la humanidad, el Representante de toda la humanidad. Cronológicamente, esta debe haber sido la revelación primaria. A través de la humanidad que fue arquetípica y perfecta, respondiendo a la idea de Dios del hombre, el pensamiento de la raza se ha convertido en una concepción de la filiación divina. Pero metafísicamente, lógicamente, solo podía cumplir las funciones del Hijo del hombre, del Hombre, porque él era esencialmente el Hijo de Dios.
(4) El pensamiento dominante del término ha fluctuado entre lo que connota su ministerio terrenal y humillación, y pone énfasis en las privaciones y sufrimientos del Hijo del hombre, y lo que recita su mayor reclamo de reverencia y homenaje. Al ver que él afirma ser el vínculo entre el cielo y la tierra, Juez de rápido y muerto, la Cabeza del reino de Dios, que vendrá en su gloria, con sus santos ángeles, para dividir las ovejas de las cabras, etc., como Hijo. de hombre; y viendo que, como Hijo del hombre, se entregó a sí mismo por un rescate, y fue como uno que sirve, y presentó su carne y sangre como el alimento espiritual de todos los que viven; el pensamiento sintético que surge de la doble encuesta es que Su mayor gloria se basa en su total y absoluta simpatía con el hombre. Su humanidad es lo que le da todo su control sobre nuestro corazón; Su sacrificio es su título de soberanía universal. "Se humilló hasta la muerte de la cruz, por lo que Dios también lo ha exaltado mucho, dándole incluso [a la humanidad incluida] EL NOMBRE que está por encima de cada nombre". El archidiácono Watkins, in loco, ha llamado la atención sobre el hecho de que no es ἀνήρ, sino ἄνθρωπος, "hombre como hombre, no judío más santo que griego, ni hombre libre más noble que esclavo, ni hombre tan distinto de la mujer, sino humanidad ... La escalera de la tierra al cielo está en la verdad: "La Palabra se hizo carne". En esa gran verdad, el cielo estaba y ha permanecido abierto ". Los gritos de la tierra, las respuestas del cielo, son como ángeles que ascienden y descienden cada vez más en la Palabra hecha carne. Es perfectamente cierto, aunque en un sentido diferente al que adopta Thorns, que esta prehistoria (vorgeschichte) es la vorgeschichte de la cristiandad, ya que cada alma se hace cristiana, las diferentes eventualidades que conducen de una revelación a otra se deben a las varias estaciones. en la bendita peregrinación (heilsweg).
HOMILÉTICA
Juan 1:1, Juan 1:2
Prólogo del Evangelio.
El prólogo está en armonía con el diseño de una historia biográfica que consiste en presentar a Jesucristo como el Hijo de Dios. El Cuarto Evangelio es, pues, un avance distintivo, dogmáticamente, sobre los otros Evangelios, porque Mateo lo exhibe en su realeza mesiánica; Marcos, como el Hijo del hombre y el Siervo de Dios; Lucas, como el Hijo del hombre y Salvador de la raza del hombre, sin distinción de judío o gentil. El apóstol Juan lo exhibe en la gloriosa actividad de su naturaleza divina.
I. EL TEMA DEL PROLOGO. "La palabra." Jesucristo es la Palabra, ya que es el Revelador esencial del Ser Divino. "Hay en la Esencia Divina un principio por el cual Dios se revela a sí mismo, el Logos; y un principio por el cual se comunica a sí mismo: el Espíritu". Cristo es "la Imagen expresa de la Persona del Padre" ( Hebreos 1:3), así como una palabra es una imagen o imagen de un pensamiento. Pero también es el intérprete de la voluntad divina. "El Hijo unigénito ha declarado al Padre" ( Juan 1:18), a través de la Creación, a través de los profetas, a través de la Encarnación. Fue llamado la Palabra.
1. No como hombre; porque como hombre no estaba en el principio con Dios, tampoco era el Creador.
2. Él era la Palabra antes de ser hombre; porque fue como la Palabra se hizo carne (versículo 14).
3. Era la Palabra como era el Hijo de Dios: "el Hijo unigénito del Padre".
4. Sin embargo, aquí se le llama la Palabra más que el Hijo de Dios, porque los judíos estaban familiarizados con este nombre aplicado al Mesías, y, como se ha sugerido, el apóstol al principio no alienaría sus corazones por el título " Hijo de Dios ", que era tan ofensivo para los judíos incrédulos ( Juan 10:30, Juan 10:33).
II LA NATURALEZA ESENCIAL DE LA PALABRA.
1. Él es un ser eterno absoluto. "En el principio era la palabra."
(1) El comienzo nos lleva de vuelta al punto inicial del tiempo. A medida que el "comienzo" del Libro del Génesis comienza desde ese punto, que data de la Creación, el apóstol nos lleva aún más atrás, incluso más allá del "principio".
(2) La Palabra existió en el principio. La palabra "era" sugiere un estado continuo. Por lo tanto, la Palabra existía antes del tiempo y antes de la Creación. Fue "antes de todas las cosas". Fue de toda la eternidad. Jesús habló de la gloria que tuvo con el Padre "antes de que el mundo fuera" ( Juan 17:5).
(3) Este pasaje condena por igual las teorías sociniana y arriana; porque afirma, contra el primero, que Cristo tuvo una existencia antes de su nacimiento en Belén; y, contra el segundo, que existió antes que los ángeles más elevados, que son seres creados, porque él "fue", no "fue creado". Basilio dice: "Estos dos términos, 'principio' y 'fue', son como dos anclas", sobre los cuales el barco del alma de un hombre puede viajar con seguridad, cualesquiera que sean las tormentas de herejía que puedan venir. Nunca, por lo tanto, hubo un tiempo en que Cristo no estaba.
2. Es una persona distinta de Dios, pero una con él. "Y la Palabra estaba con Dios". Coleridge comenta que el significado de la preposición (πρὸς) implica que la Palabra estaba "con Dios", no en el sentido de coexistencia, proximidad local o comunión, sino de misteriosa relación con Dios. La preposición implica que la Palabra estaba con Dios, antes de que él revelara a Dios. La personalidad distintiva del Hijo se afirma contra el error de los Sabellianos, quienes sostuvieron que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son solo tres nombres de una persona. La "vida eterna" no solo se "manifestó a los hombres", sino que fue "con el Padre" ( 1 Juan 1:2). No con Dios, como para enfatizar la distinción de Personas en la Trinidad; no con hombres o ángeles, porque aún no se habían creado; pero con el Padre en gloria eterna. "Fue él", dice Pearson, "a quien el Padre dijo: 'Hagamos al hombre a nuestra imagen'". No tenemos capacidad mental para explicar la unidad de la esencia, más que la distinción de las Personas, en la Divinidad. . El apóstol no dice que "Dios estaba con Dios", sino que la "Palabra estaba con Dios". Por lo tanto, recibimos con fe las palabras de nuestro Señor mismo: "Yo estoy en el Padre, y el Padre en mí". "Yo y el Padre somos uno". "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre", como diferentes expresiones de la misma verdad divina.
3. El es Dios. "Y la Palabra era Dios". El pasaje afirma la Divinidad de Jesucristo nuestro Señor en los términos más claros. Lo coloca dentro de la unidad de la Deidad. El Hijo, por lo tanto, no es inferior al Padre. El texto refuta a los arrianos, quienes dicen que es un Ser súper angelical inferior a Dios; los socinianos, que dicen que solo es hombre; y los Sabellianos, quienes niegan cualquier distinción de Personas en la Trinidad.
4. La doctrina de la Trinidad es un misterio profundo, pero es fundamental en el cristianismo. Por lo tanto, el apóstol reitera la eternidad, la personalidad, la unidad de la Palabra con Dios. "Lo mismo sucedió en el principio con Dios". Alguna persona podría decir que hubo un momento en que la Palabra no era una Persona distinta en la Trinidad. Se hace la declaración de que la misma Persona, que era eterna y Divina, era desde la eternidad una Persona distinta de la Deidad. Bien podemos decir con Bernard: "Es imprudente buscar demasiado lejos en él. Es piedad creerlo. ¡Es una vida eterna saberlo!"
Juan 1:3
Jesucristo en relación con la creación.
A continuación, el apóstol muestra la relación entre lo finito y lo infinito, lo Divino y lo humano.
I. LA PALABRA HIZO CARNE. "Todas las cosas fueron hechas por él". Por lo tanto, debe ser Dios. "El que construyó todas las cosas es Dios" ( Hebreos 3:4). Esta creación tiene un doble aspecto.
1. Hizo los mundos, el lazo hizo la materia.
(1) Por lo tanto, se implica que la materia existe. La existencia de un mundo externo siempre ha sido un artículo en el credo de los hombres.
(2) No ha existido siempre, como dicen los gnósticos y tantos filósofos. Sus átomos tienen todo el carácter de "un artículo manufacturado". La ciencia no puede decirnos nada del tiempo de su creación.
(3) Hay una Persona lo suficientemente grande como para crear materia y formar los mundos. No compartió, con los ángeles, en la obra de la creación; porque "sin él no se hizo nada de lo que se hizo". Tampoco el mundo estaba hecho por espíritus malignos, como decían los gnósticos.
(4) Esto no es, hay un mundo sin padre.
(5) El hecho último, por lo tanto, no es la fuerza, ni ningún poder desconocido, sino una Persona, sabia y poderosa, que creó todas las cosas.
(6) Dejemos que los cristianos se regocijen de que los mundos son obra de su hermano mayor.
2. Hizo al hombre, que es la corona de la creación; porque "en él estaba la vida".
II LA PALABRA ES LA VIDA DEL MUNDO. "En él estaba la vida". La Palabra es vida en su significado más amplio: la vida del cuerpo, la vida del alma, la vida del espíritu. El mundo (incluido el hombre), que se representa aquí como hecho por él, también se representa en él como la Fuente de su preservación continua. "Después de haber sido la raíz del árbol, el Logos también fue su savia". "Porque en él vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser" ( Hechos 17:28). Hay un desarrollo perfecto de la existencia en virtud de que él es nuestra vida.
III. LA RELACIÓN DE LA VIDA A LA LUZ. "Y la vida era la luz de los hombres".
1. Esto se refiere al período de inocencia del huérfano en el Paraíso, como la siguiente cláusula sobre el hecho de su caída.
2. La vida se desarrolló en forma de luz. Es peculiar de no estar en la tierra sino el hombre.
(1) La luz no surgió directamente de la Palabra, sino que fue una emanación de la vida que el hombre recibió de la Palabra.
(2) La luz no es
(a) conocimiento intelectual simplemente,
(b) ni santidad, sino
(c) la luz del bien a través del medio de la vida.
Hubo un brillo constante de la luz en la conciencia, el intelecto y el corazón del hombre en su creación.
(3) Era la luz de toda la raza humana, no solo la de los judíos.
(4) ¿Puede no haber una alusión, en el uso de los dos términos "vida" y "luz", al árbol de la vida y al árbol del conocimiento en el Paraíso?
IV. EL CONFLICTO ENTRE LUZ Y OSCURIDAD. "Y la Luz brilla en la oscuridad; y la oscuridad no la aprehende". Esto apunta al período de la caída del hombre. La vida y la luz sugieren las ideas contrastadas de la muerte y la oscuridad.
1. La luz y la oscuridad existen lado a lado en el mundo espiritual. En el mundo natural, la luz expulsa la oscuridad, o la oscuridad expulsa la luz. La Luz siempre ha estado brillando, ya sea en la naturaleza, la providencia o la revelación. Cristo nunca se ha dejado sin un testigo. El sol de justicia sigue brillando en la oscuridad. La luz es realmente "venir al mundo".
2. La oscuridad no aprehendió ni venció la luz. La luz aún brilla, con un borde cada vez más amplio, mientras la oscuridad está siendo perseguida. La oscuridad no ha dominado la luz. Pero no lo ha entendido ni asimilado mejor. "Esta es la condena, que la luz ha venido al mundo, y los hombres amaron más la oscuridad que la luz, porque sus obras eran malas".
Juan 1:6
El testigo del Bautista a la verdadera Luz.
Ahora llegamos a la manifestación histórica de la Palabra.
I. LA PERSONALIDAD DEL BAUTISTA. "Había un hombre enviado de Dios, que se llamaba John".
1. Era la descendencia de padres piadosos, y su nacimiento se debió a una interferencia divina milagrosa.
2. Era un nazareo en el aspecto ascético de su vida.
3. Fue el último profeta de la dispensación del Antiguo Testamento: el vínculo entre los profetas de la antigüedad y los apóstoles de las nuevas dispensaciones.
4. Era el precursor del Mesías, quien debía venir en el poder de Elías, para predicar la venida del reino de los cielos. Él era, en verdad, "un hombre enviado de Dios". Su precursor terminó con el bautismo de Jesús, quien luego apareció visiblemente en la escena de su ministerio. Pero su testimonio solo cesó con su vida.
5. Fue por el Bautista que el autor de este Evangelio fue presentado a Cristo (versículo 35).
II EL PROPÓSITO DE SU TESTIMONIO. "Lo mismo vino para dar testimonio, para dar testimonio de la Luz, para que todos los hombres a través de él pudieran creer".
1. La presencia de testigos fue necesaria, ya que la Palabra debía aparecer "a semejanza de carne pecaminosa". El hombre en su ceguera no podía discernirlo sin algún testimonio.
2. El testimonio es una idea fundamental en el cristianismo. Implica fe y un conjunto de hechos para creer.
3. Marca un lugar distinto para la instrumentalidad humana, incluso en relación con la conversión de las almas.
4. Su diseño es para llevar a la creencia. "Para que todos los hombres a través de él puedan creer". es decir, a través del testimonio de John.
(1) "La fe viene por el oído". Al igual que a través del testimonio de Juan, Andrés y Juan se convirtieron en discípulos de Cristo, así también a través de la predicación de los ministros, los hombres fueron llevados al Salvador.
(2) La esencia del mensaje es universal. Ya no está restringido en sus bendiciones a Israel ( Isaías 49:6).
(3) No se indica el alcance del mensaje. Pero puede haber un solo Objeto de fe: el Cordero de Dios, el Novio, el Salvador Todopoderoso.
III. CORRECCIÓN DE UNA MALA APLICACIÓN GRAVE RESPECTO AL BAUTISTA. "Él no era la Luz, pero vino para dar testimonio de la Luz".
1. Algunos de los judíos probablemente imaginaron que Juan era el Cristo.
2. Era, por el propio testimonio de nuestro Señor, "una luz encendida y brillante"; más bien, una vela, porque Cristo mismo es la verdadera Fuente de toda luz: la Luz misma.
3. Era una señal de la notable humildad y sinceridad del carácter del Bautista, que él mismo una y otra vez, no solo rechazó el Mesías, sino que confesó su propia inferioridad completa a Cristo. No tenía lucha interna para borrarse. "Él debe aumentar; yo debo disminuir".
Juan 1:9
La verdadera Luz en su manifestación.
I. LA NATURALEZA DE ESTA LUZ. "Estaba la verdadera Luz".
1. Cristo era la verdadera Luz, en oposición a las luces falsas o imperfectas. Era la Luz ideal, no sujeta a las vicisitudes del tiempo y el espacio.
2. Era la verdadera Luz en oposición a los tipos y sombras ceremoniales.
3. Él era la verdadera Luz en oposición a toda luz que es prestada o comunicada por otro.
II El alcance de esta luz en su acción. "Ilumina a todo hombre". "La oscuridad ha pasado: la verdadera Luz ahora brilla". En un sentido estricto, todos los hombres reciben la luz de la razón y la conciencia de lo correcto y lo incorrecto; pero, considerado bíblicamente, Cristo brilla lo suficiente para la salvación de todos los hombres, tanto judíos como gentiles, para dejarlos sin excusa si en su ceguera se niegan a verlo.
III. SU PROGRESO Siempre estaba "viniendo al mundo". En profecía, tipo, credo, juicio.
Juan 1:10, Juan 1:11
El doble rechazo de la Luz.
I. LA PRIMERA RECHAZO. "Estaba en el mundo, y el mundo fue hecho por él, y el mundo no lo conocía". Estas palabras describen la incredulidad del mundo antes de su encarnación.
1. Estaba aquí invisiblemente, aunque el mundo no tenía ojos para verlo. En él "todas las cosas viven, se mueven y tienen su ser". La revelación de sí mismo ha sido continua desde que el hombre fue creado. La vida siempre ha sido la luz de los hombres. Él estuvo y ha estado en el mundo.
2. La ignorancia del mundo es aún más notable porque "el mundo fue hecho por él". El mundo no vio evidencias de destreza y belleza ilimitadas por todas partes. Es un pensamiento precioso para el creyente que el Creador del mundo es su amigo. "Es la casa de mi padre. Es la obra de mi hermano".
3. El misterio de la ignorancia del mundo. "El mundo no lo conocía". "El mundo por sabiduría no conocía a Dios". El apóstol Pablo encontró un altar al "Dios desconocido" en Atenas. ¡Qué sátira sobre los privilegios del hombre! Esta página más oscura de la historia del mundo puede entristecernos cada vez que la leemos.
II LA SEGUNDA RECHAZO "Él vino a los suyos, y los suyos no lo recibieron".
1. Israel fue el hogar de nuestro Señor. Su tierra, sus ciudades, su templo, eran todos de su propiedad, y originalmente fueron otorgados por él mismo, Israel era "su herencia".
2. A su pueblo, los judíos, no se les permitió interpretar la luz de la naturaleza, la conciencia y la historia como pudieron. La luz se encendió por primera vez sobre ellos cuando cayó sobre Abraham, pero fue solo una preparación para la Encarnación, que es el hecho central en la historia del mundo: el eje sobre el que gira su historia.
3. Su propio pueblo lo rechazó. "No lo recibieron". Esto es más fuerte que la afirmación de que el mundo no lo conocía. Los judíos eran más culpables que los gentiles en su rechazo al Redentor, porque eran de aquellos "que ven, y por lo tanto su pecado permanece" ( Juan 9:41). "El Dios invocado por la nación aparece en su templo, y es crucificado por sus propios adoradores".
Juan 1:12, Juan 1:13
La gracia de la adopción.
Los judíos pueden jactarse de ser hijos de Abraham, pero Cristo les da a sus discípulos el privilegio mucho mayor de ser hijos de Dios.
I. LA NATURALEZA DEL DERECHO O PRIVILEGIO DISFRUTADO POR LOS VERDADEROS CREYENTES. "A todos los que lo recibieron, les dieron el derecho de convertirse en hijos de Dios".
1. Es más que creación: filiación. Es más que la relación de Dios como Padre con todos los hombres como criaturas racionales y morales; esa filiación pertenece a todos los hombres en virtud de su nacimiento.
2. Es más que la restauración al hombre de su relación original con Dios antes de la caída.
3. Es una nueva relación, que implica una nueva posición filial y un nuevo carácter filial, y tiene para sus bendiciones la libertad de acceso a Dios, una profunda comunión con él, un interés seguro en su cuidado y disciplina paternal, y una esperanza bien fundada de disfrutar la herencia de los hijos.
4. Se origina en la gracia gratuita de Dios; porque estamos "predestinados a la adopción de hijos" ( Efesios 1:5). "Mirad qué amor nos ha dado el Padre para que seamos llamados hijos de Dios" ( 1 Juan 3:1, 1 Juan 3:2). Se dice que "recibimos la adopción de hijos" ( Gálatas 4:5).
II LA CONEXIÓN DE ADOPCIÓN CON LA PERSONA Y MEDIACIÓN DE JESUCRISTO. Aunque el Padre adopta ( 1 Juan 3:1), es el Hijo a través del cual nos convertimos en hijos de Dios. En virtud de su mediación, le da derecho. Dios nos predestina "a la adopción de hijos por Jesucristo" ( Efesios 1:5, Efesios 1:6).
III. LA ADOPCIÓN ES EFECTUADA POR LA REGENERACIÓN DEL LADO DE DIOS, Y POR LA FE DEL LADO DEL HOMBRE. La fe es el primer efecto inmediato de la regeneración. La fe puede mencionarse antes de la regeneración, porque es, por así decirlo, el elemento más cercano al hombre, y ese elemento por el cual el hombre tiene su primer punto de contacto con Cristo; pero no puede haber fe hasta que sea dada por el Espíritu de Dios en la regeneración ( Filipenses 1:29).
1. La regeneración está necesariamente relacionada con la entrada de los pecadores en la filiación evangélica. "Los que nacieron, no de sangre, ni de la voluntad de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino de Dios". Los judíos podrían creer que eran hijos de Dios por descendencia de Abraham, o de padres humanos en descendencia directa del patriarca. El apóstol dice que los creyentes nacen:
(1) "No de sangre". Hablamos de descendencia física con este término, ya que la sangre es el asiento de la vida natural.
(2) "Ni de la voluntad de la carne", como un factor en el nacimiento natural.
(3) "Ni de la voluntad del hombre", como representando una voluntad más independiente de la naturaleza. Todos los creyentes saben que la gracia no corre en la sangre, como las semillas de la salud o la enfermedad. Todo padre piadoso que tiene hijos impíos tiene un conocimiento triste del hecho. "Lo que es nacido de la carne, carne es".
(4) "Pero de Dios". Él es el verdadero autor de la regeneración. Nacemos del Espíritu. Este es el primer lugar en el que se habla del nuevo nacimiento por su nombre en las Escrituras. El apóstol nos protege contra errores de diferentes lados al mostrar cuáles no son sus fuentes, así como cuál es su único origen. No tiene origen material; no surge del impulso humano o la voluntad humana.
2. La filiación evangélica se efectúa por parte del hombre por la fe en Cristo. "Incluso para todos los que creen en su nombre". Hay otros testimonios al hecho. Los creyentes se convierten en "hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús" ( Gálatas 3:26). "Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios" ( 1 Juan 5:1). No hay filiación con Dios sin vivir la fe en el Hijo de Dios.
(1) Considere la naturaleza de la fe.
(a) No es una mera creencia de la verdad, aunque esto está esencialmente implícito en ella.
(b) Tampoco es una creencia del hecho de que "Cristo murió por mí", ni ninguna de esas proposiciones.
(c) Es confiar en una Persona. Creemos en Cristo para salvación.
(2) Considere el objeto de la fe. "Su nombre." El nombre no es simplemente aquel por el cual se conoce a una persona; "Es la esencia más íntima del ser en oposición a las manifestaciones externas". El Nombre es aquí la Palabra, es decir, la Manifestación de la voluntad y el amor de Dios.
Juan 1:14
La realidad de la Encarnación.
El apóstol explica los efectos salvadores que acaba de registrar el hecho histórico de que "la Palabra se hizo carne".
I. LA NATURALEZA DE LA ENCARNACIÓN. "La Palabra se hizo carne". La concepción milagrosa está implícita, aunque no expresada, en estas palabras. Es la última vez que Juan usa el término "Palabra" sobre Cristo en su Evangelio. En adelante, el término es "Jesús" o "el Señor". La palabra "carne" denota la naturaleza humana: toda la persona humana.
1. No se dice que la Palabra se convirtió en "cuerpo"; porque la frase correcta habría sido: "La Palabra tomó un cuerpo"; ¿Y por qué Jesús en ese caso debería hablar de su "alma"? Sin embargo, la verdadera doctrina de la Encarnación es que Cristo tomó un cuerpo humano y un alma humana. La palabra "carne" no está diseñada para expresar su visibilidad entre los hombres, sino toda su naturaleza humana.
2. Implica que la Palabra no se hizo hombre como Adán antes de la caída; porque fue hecho en "la semejanza de la carne pecaminosa" ( Romanos 8:3). Y "toda carne es hierba".
3. No implica que la Palabra tomó sobre él "carne pecable"; para "no conoció pecado" ( 2 Corintios 5:21).
4. Implica que asumió la naturaleza humana común a todos los descendientes de Adán. No el de ninguna raza, clase o familia. Debía ser el Salvador de "toda carne".
5. Implica que se convirtió en "carne" en un sentido que aún conserva la misma naturaleza. "Nuestra naturaleza está en el trono".
6. Implica que, aunque "se vació" ( Filipenses 2:7), no dejó de ser Dios; porque la Palabra todavía existía.
7. Implica, en una palabra, la unión de dos naturalezas perfectas y distintas en una Persona. Esta doctrina es un gran misterio. pero debe mantenerse firmemente
(1) contra los arrianos, que negaron su divinidad;
(2) contra los Apolinarios, quienes sostenían que la Palabra se convirtió en un cuerpo, la Divinidad supliendo el lugar del alma;
(3) contra los nestorianos, que hicieron de la Divinidad una Persona, y la virilidad otra persona;
(4) contra los eutiquianos, quienes sostenían que en la Persona había una mezcla de las naturalezas para producir una tercera.
8. Considere la importancia de esta doctrina. Si "la Palabra se hizo carne"
(1) la unión de las dos naturalezas fue diseñada para dar un valor infinito al sacrificio expiatorio de Cristo;
(2) nos da un Salvador que no puede sino sentirse conmovido por nuestras enfermedades ( Hebreos 4:15);
(3) quién puede darnos un perfecto ejemplo humano de excelencia;
(4) quien dignifica el cuerpo humano y coloca a sus discípulos bajo las más terribles obligaciones de no contaminarlo ni deshonrarlo.
II LA VISIBILIDAD HISTÓRICA DE LA ENCARNACIÓN. "Y habitó entre nosotros". La Palabra no solo entró en la vida humana, sino que permaneció en ella por un tiempo. La palabra original significa "tabernáculo" o "habitó en una tienda de campaña", lo que implica:
1. La naturaleza transitoria de su visita a la tierra.
2. Su existencia separada entre los hombres. Sin embargo, su visita duró tres y treinta años.
III. EL TESTIGO PERSONAL DE SU GLORIA. "Vimos su gloria". El apóstol estaba entre aquellos que lo contemplaban con asombro asombroso, en el Monte de la Transfiguración y en las diversas escenas de milagro en su vida de servicio y sufrimiento. Lo contempló; porque habla en su Primera Epístola de haber escuchado, visto y manejado la Palabra de vida ( 1 Juan 1:1)
IV. EL CARÁCTER DE LA PALABRA ENCARNADA.
1. Es la del Unigénito del Padre. La "gloria como del Unigénito del Padre". Esta expresión implica la generación eterna del Hijo del Padre; porque si el Padre fue Padre desde toda la eternidad, el Hijo debe haber sido Hijo desde toda la eternidad, habló de "una gloria que tuvo con el Padre antes que el mundo fuera" ( Juan 17:5). No hay inferioridad involucrada en esta filiación. Hay un defecto necesario en todas las analogías tomadas de la paternidad humana. Agustín dijo: "Muéstrame y explícame un Padre eterno, y yo te mostraré y te explicaré un Hijo eterno".
2. Es la plenitud de la gracia y la verdad. "Lleno de gracia y verdad". Esto no significa que su propia vida estaba llena de gracia y verdad, sino que él es el autor de estas dos bendiciones, como podemos inferir del versículo 17, donde se dice que "la gracia y la verdad" vinieron "de Jesucristo". ".
(1) La gracia es la revelación del amor de Dios ( 1 Juan 4:8, 1 Juan 4:16), y el evangelio de Cristo está lleno de gracia para los pecadores perdidos de la humanidad,
(2) La verdad es la revelación de la luz de Dios ( 1 Juan 1:5), porque Cristo nos dio a conocer el camino de la aceptación y la salvación.
Juan 1:15
El testimonio de Juan el Bautista.
I. LA IDENTIFICACIÓN DEL MESÍAS. "Este fue él de quien hablé". Así fue el verdadero precursor de Cristo.
II LA VERDADERA POSICIÓN DEL MESÍAS EN RELACIÓN CON EL BAUTISTA. "El que viene después de mí es preferido antes que yo: porque él estaba antes que yo".
1. Aquí hay un reconocimiento de la preexistencia de Cristo, así como de su mayor dignidad. ( Juan 3:33.)
2. Es un testimonio que expresa la sincera humildad del Bautista. Aunque "entre ellos que nacieron de mujeres, no había un mayor que Juan el Bautista", ocupó su verdadero lugar de inferioridad a los pies de Jesús. Exaltar a Cristo era su misión. Nunca piensa en sí mismo.
Juan 1:16
Cristo la plenitud de la gracia y la verdad.
A continuación tenemos el testimonio de toda la Iglesia.
I. LA PLENIDAD DE CRISTO REALIZADA EN LA IGLESIA. "Y de su plenitud tenemos todo lo que recibimos, incluso gracia por gracia".
1. La plenitud de Cristo. Es la plenitud de los atributos y gracias divinos.
(1) Es la plenitud de la Divinidad que mora corporalmente en él ( Colosenses 2:9).
(2) Es esa plenitud de la cual el cristiano saca las necesidades de su vida espiritual. "Estás en él lleno al máximo" ( Colosenses 2:9). Es la plenitud, no de una vasija, sino de una fuente. Todas nuestras necesidades espirituales son suplidas por Cristo en virtud de nuestra unión con él. Su Espíritu transmite la savia de la gracia a través de todas las ramas de la vid de él como su raíz.
(3) Encuentra su máxima encarnación en el "cuerpo de Cristo", que es "la plenitud del que todo lo llena" ( Efesios 1:23).
2. El amplio alcance de su recepción. "Todos hemos recibido". Puede haber una alusión a la idea gnóstica de que solo cierta clase espiritual sería recibida en esta plenitud. La plenitud de Cristo es para todos los creyentes de ambas dispensaciones. Su bendita universalidad no tiene nada en común con la exclusividad esotérica del espiritualismo gnóstico.
3. La medida de la recepción, "Incluso gracia por gracia".
(1) Esto no implica simplemente la abundancia del suministro.
(2) Pero el principio sobre el cual se realiza el suministro. La gracia deja paso a la gracia. El poder de recibirlo aumenta o disminuye según el uso que le demos. Por lo tanto, no debemos "recibir la gracia de Dios en vano" ( 2 Corintios 6:1). "Al que tiene, se le dará, y tendrá más abundancia" ( Mateo 13:12). "Según la Ley, se recibe una gracia a cambio de un desierto. Pero en el nuevo orden de cosas, es una gracia recibida que se convierte en nuestro título para recibir una nueva gracia".
II LA GLORIA ESENCIAL DEL CRISTIANISMO DISTINGUIDA DEL JUDAISMO. "Porque la Ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron por Jesucristo".
1. Marque la superioridad del evangelio a la ley.
(1) Cada uno es divino; porque la Ley dada por Moisés era de Dios, así como también el evangelio. Pero
(a) Moisés era "un siervo", Cristo un Hijo ( Hebreos 3:5);
(b) la Ley no podía justificarlo: su "ira trabajada" ( Romanos 4:15);
(c) la inferioridad de la Ley está implícita en su útil función pedagógica, ya que "fue el maestro de escuela el que nos condujo a Cristo" ( Gálatas 3:24);
(d) impuso un fuerte yugo de servicio.
(2) Sin embargo, no debemos inferir que, bajo la dispensación de la Ley, no hubo gracia o verdad para los santos del Antiguo Testamento. Fueron justificados por la gracia como los santos del Nuevo Testamento ( Romanos 4:1.), Y su experiencia espiritual mostró, especialmente en el Salterio, su experiencia de la gracia y la verdad. Pero el espíritu característico de las dos dispensaciones es diferente. Uno tenía un crepúsculo crepuscular, que desapareció antes del resplandor del mediodía del otro.
2. Marque la gloria distintiva del evangelio. "La gracia y la verdad vinieron por Jesucristo". Esta es la primera mención de este nombre en el Evangelio, y parece conveniente vincular las dos dispensaciones; porque Jesús es el nombre de la humanidad, y Cristo es el nombre que marca su relación con la antigua dispensación.
(1) El tesoro de la gracia está en Cristo. Quite a Moisés de la Ley, y sin embargo, la Ley permanece en toda su autoridad; pero quiten a Cristo del evangelio, y no habrá más gracia o verdad para el hombre.
(a) Él da el evangelio de la gracia.
(b) Su salvación es enteramente por gracia.
(c) Planta gracia en los corazones de los hombres.
(2) El tesoro de la verdad está en Cristo.
(a) Él es la Verdad misma, como él es la Luz (versículo 4).
(b) El evangelio revela la "verdad como es en Jesús".
(c) Él es el cumplimiento de todos los tipos de la antigua dispensación.
III. CRISTO EL ÚNICO REVELADOR DEL PADRE. "Nadie ha visto a Dios todavía; el Hijo unigénito, que está en el seno del Padre, lo ha declarado". El apóstol pretende aquí desarrollar la idea de la plenitud de la verdad tal como es en Cristo.
1. Dios es invisible para el hombre en esta vida. El ojo del hombre mortal no podía soportar la vista de Dios. "No habrá hombre que me vea y viva" ( Éxodo 33:20).
(1) Las teofanías del Antiguo Testamento eran las del Hijo, no del Padre.
(2) Es una pregunta inútil discutir si el hombre verá a Dios incluso en el cielo. Todas las alusiones a la invisibilidad de Dios en las Escrituras se aplican a la condición mortal del hombre en la tierra. Está implícito que la próxima vida nos traerá la vista de Dios ( 1 Juan 3:2).
2. Dios nos es revelado por su Hijo.
(1) Como él es "el brillo de la gloria del Padre, la imagen expresa de su persona" ( Hebreos 1:3). "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". "Dios se manifestó en la carne".
(2) Él es el Revelador de la verdad, sabiduría, amor, santidad y poder del Padre. Él es, sobre todo, el Revelador del camino de salvación.
(3) Él es el Revelador, porque está en el seno del Padre.
(a) El Hijo revela a Dios, no simplemente como Dios, sino como el Padre.
(b) Porque él es el unigénito Hijo del Padre, que habita en su seno,
(α) implica unidad de esencia,
(β) unidad del abogado,
(γ) unidad de afecto.
IV. CONCLUSIÓN.
1. Debemos dar el debido honor al Hijo. No podemos pensar demasiado bien de él.
2. Debemos escuchar sus palabras con santo temor y obedecerlo con toda la sinceridad de nuestros corazones.
Juan 1:19
El segundo testimonio de Juan el Bautista.
Una delegación, compuesta por los sacerdotes y levitas de Jerusalén, el centro eclesiástico del judaísmo, visitó al Bautista mientras bautizaba discípulos en Betania, más allá del Jordán, con el propósito de determinar si era el Mesías o el precursor de la antigua profecía. La escena es interesante como el lugar donde se hicieron los primeros discípulos y se sentaron las bases de la Iglesia Cristiana. La entrevista ocurrió después del bautismo y la tentación. Ahora llegamos a la parte propiamente histórica del Evangelio.
I. LA POSICIÓN ASISTIDA POR SÍ MISMO POR JUAN. Es uno que muestra su verdadera humildad. Es claro, franco e inequívoco. "Confesó y negó que no". Él afirma su posición:
1. Negativamente.
(1) "Yo no soy el Cristo". Algunos pensaron erróneamente que lo era. "Todos los hombres reflexionaron en sus corazones de Juan, si él era el Cristo, o no" ( Lucas 3:15). Los miembros de la delegación pudieron haber sabido que Juan era el hijo de Zacarías, un sacerdote, y por lo tanto un levita mismo, y recordaron el incidente en el templo; pero, como su madre era de la casa de David, de quien iba a surgir el Mesías, podrían ser llevados a sospechar que Juan mismo era el Mesías. Le dieron a Juan más honor que a Jesús: estimaron a aquel por su linaje sacerdotal; el otro era solo el hijo del carpintero. La respuesta de Juan es perfectamente explícita, él reclama honor, no para sí mismo, sino para Cristo.
(2) Él no es Elías. "¿Eres tú Elías?" La pregunta fue sugerida por la profecía de Malaquías acerca de "Dios enviando a Elías el profeta antes del gran y terrible día del Señor" ( Malaquías 4:5). Los diputados pensaron: "Si este no es el Cristo, quizás él sea su precursor, Elijah". ¿Cómo podría decir que no era Elías, cuando Cristo mismo dice en otra parte, "Este es Elías" ( Mateo 11:14)? La respuesta de John es: "Yo no soy el Elías que fue llevado personalmente al cielo, y cuyo regreso a la tierra es esperado por ustedes". Pero John era Elías en el sentido de estar vestido "con el espíritu y el poder de Elías" ( Lucas 1:17). Elias era el antitipo de John. El parecido típico entre los dos es notable.
(3) Él no es el profeta, ni el profeta del que habló Moisés ( Deuteronomio 18:15, Deuteronomio 18:18), ni "Jeremías, o uno de los profetas" ( Mateo 14:14).
2. Positivamente. Él es una voz: "La voz de alguien que llora en el desierto, endereza el camino del Señor". Señala la profecía de Isaías acerca de sí mismo. No era más que una voz para ser escuchado, no un gran personaje para recibir el homenaje de los hombres.
II LA OFICINA DEL BAUTISTA. Era simplemente bautizar como preparación para el reconocimiento de Cristo. Los diputados cuestionaron su autoridad para bautizar. "¿Por qué bautizas, pues, si no eres ese Cristo, o Elías, o uno de los profetas?"
(1) Evidentemente esperaban que el Mesías o su precursor bautizara, probablemente del lenguaje de Ezequiel 36:24, "Entonces rociaré agua limpia sobre ti".
(2) Además, el bautismo de Juan fue una innovación. Los gentiles hasta ahora habían sido bautizados en su aceptación del judaísmo, pero había sido inusual bautizar a los judíos. La acción de Juan, por lo tanto, tuvo la apariencia de inaugurar una nueva religión. Por eso exigieron su autoridad.
(3) Su respuesta fue prácticamente: "Mi bautismo con agua está subordinado a un bautismo superior. Yo bautizo por otro, no por mí mismo; para hacer discípulos para Cristo, el Poderoso, que estaba antes que yo; no para mí".
(4) Señala a Cristo como una Persona que se encuentra entre ellos a quienes no conocían. Él mismo no era digno de desatar el cierre de sus zapatos; pero los fariseos de Jerusalén, tan conservadores de las ordenanzas y usos, no podían verlo, ni reconocerlo, ni creer en él. ¡Qué natural era que "deberían rechazar el consejo de Dios, no ser bautizados por Juan" ( Lucas 7:30)! ¡Cuán cierto es que Cristo todavía está de pie entre miles que no lo verán, ni lo reverenciarán, ni confiarán en él!
Juan 1:29
Tercer testimonio dado por el Bautista a Jesús.
Este incidente, que ocurrió al día siguiente, debe haber sido inmediatamente después de la tentación. El Bautista identifica a Cristo por implicación, no por nombre.
I. EL REDIMIDOR ES IDENTIFICADO POR SU TRABAJO. "¡He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!" Este título está tomado de Isaías 53:1, que los comentaristas judíos mismos aplicaron originalmente al Mesías. El pasaje establece:
1. El objeto ofrecido en sacrificio. "El Cordero de Dios".
(1) Se aplica a Cristo debido a su carácter personal, a causa de
(a) la inocencia y santidad de su vida;
(b) su mansedumbre y humildad;
(c) su paciencia en el sufrimiento.
(2) Se aplica a Cristo como el gran sacrificio por el pecado. Solo hay un sacrificio que podría corresponder al sacrificio pascual, y que, como sabemos, fue la base de todo el sistema de sacrificios de los judíos.
(a) Él es el Cordero de Dios;
(α) porque Dios lo reclama como suyo;
(β) porque Dios lo provee.
(b) Él es "el Cordero", el único, no uno de muchos. Muchos Iambs fueron sacrificados en los tiempos del Antiguo Testamento. Todas las sombras desaparecieron, cuando Cristo, como la Sustancia, vino. Es una ventaja tener toda la atención concentrada en un glorioso espectáculo: ¡el Cordero de Dios!
2. El objeto o efecto del sacrificio. "Lo que quita el pecado del mundo". La palabra significa soportar y quitar. Cristo quita el pecado al llevarlo.
(1) Él lleva el pecado. La frase implica la idea de una carga pesada o de resistencia penal, apuntando inevitablemente a las consecuencias penales inseparables de los pecados de la humanidad. Fue "hecho pecado", el pecado del mundo, y lo soportó, soportando así la pena debida a los pecados del mundo.
(a) La palabra "lleva pecado", en tiempo presente, no es una mera profecía de lo que ocurriría en el Calvario;
(b) ni implica simplemente la eficacia constante del sacrificio;
(c) pero el hecho de que él era incluso el verdadero portador del pecado del mundo. Por lo tanto, no hay fundamento para la noción de que él no era un portador del pecado, excepto en la cruz. Él llevó el pecado a lo largo de su vida.
(2) "El quita" el pecado. Lo hace al soportarlo. "Sabemos que Jesucristo se manifestó para quitar nuestros pecados" ( 1 Juan 3:5). Por lo tanto, podemos decir que Cristo es
(a) un Salvador, no un mero Profeta;
(b) un Salvador perfecto ( Hebreos 7:25);
(c) un Salvador incansable.
3. La carga eliminada por el sacrificio. "El pecado del mundo".
(1) Es el pecado, no los pecados.
(a) Esto no significa el pecado original como el pecado raíz del mundo; pero el pecado en la masa, considerado en su unidad como la culpa y la corrupción comunes del mundo.
(b) No se refiere simplemente al castigo del pecado, porque el Cordero de Dios asegura con su sacrificio la extirpación completa del pecado.
(2) Es el pecado del mundo.
(a) No el pecado de los judíos, sino también el de los gentiles; porque se había dicho mucho antes a Abraham: "En tu simiente serán bendecidas todas las familias de la tierra" ( Génesis 12:3).
(b) El Bautista, al usar el número singular, pensó, no tanto en la medida, como en la naturaleza del pecado. El pecado del mundo es el pecado que pertenece al mundo como tal, que es del mundo, del mundo. Del lado del mundo no hay nada más que pecado; del lado de Dios nada más que el Cordero de Dios. Vea cómo Dios vence con el bien el mal del mundo.
II El Redentor está claramente identificado en su persona. "Este es de quien dije: después de mí viene un hombre que se ha convertido antes que yo, porque él estaba antes que yo". Estas palabras nos encuentran por tercera vez. Las naturalezas humana y divina se exhiben en una oración. El Bautista creía en la preexistencia del Mesías.
III. EL MODO EXTRAORDINARIO EN EL QUE EL REDIMIDOR FUE IDENTIFICADO POR JOHN SÍ MISMO.
1. "No lo conocía". Sin embargo, Juan debe haberlo conocido, porque de lo contrario no podría haber dudado como lo hizo acerca de bautizar a nuestro Señor. "¿Necesito ser bautizado por ti y venir a mí?" ( Mateo 3:14). El hijo de Elisabeth debe haber conocido personalmente al Hijo de María. El Bautista quiere decir que no lo conocía como el Mesías, y el descenso del Espíritu sobre Jesús, que registra de inmediato, señala el método y las circunstancias de la revelación.
2. Jesús fue revelado al Bautista por el descenso del Espíritu sobre él como paloma.
(1) El Bautista vio el signo —el descenso y permanencia de la paloma sobre Jesús— como un hecho real, y significó la consagración real del Redentor a su obra divina.
(2) Los dos bautismos: el bautismo en agua y el bautismo en el Espíritu Santo.
(a) El bautismo de Juan fue
(α) "para que se manifieste en Israel";
(β) fue "para el arrepentimiento por la remisión de los pecados", no es que haya efectuado tal remisión, porque Juan no tenía tal poder y nunca lo reclamó, pero señaló lo que solo podía quitar el pecado.
(b) El bautismo de Cristo no fue
(α) el bautismo que debía instituir para la Iglesia Cristiana, no era un bautismo de agua;
(β) tampoco fue un bautismo que cualquier hombre pueda dar, ya sea sacerdote o ministro;
(γ) ni fue un bautismo por obsequios milagrosos en Pentecostés;
(δ) pero fue un bautismo de gracia regeneradora, un bautismo tal como lo recibió el ladrón moribundo, aunque no fue bautizado con agua, tal bautismo como Simon Magus nunca recibió, aunque fue admitido en la comunión de la Iglesia por los ministros de Cristo.
IV. LA IMPORTANCIA DEL REGISTRO SOLO HECHO POR EL BAUTISTA. "Y lo he visto, y he dado testimonio de que este es el Hijo de Dios". Se considera que la visión aún está presente y permanece en sus benditos resultados. Expone el registro permanente de que Jesús es el Hijo de Dios, así como el Hijo del hombre, por lo tanto, un Ser Divino.
Juan 1:35
La primera reunión de discípulos para Jesús.
Trazamos en estas palabras los primeros comienzos de la Iglesia cristiana. Comenzó con dos discípulos, Andrew y John; y los primeros discípulos se convirtieron en los primeros predicadores.
I. EL TESTIMONIO RENOVADO DEL BAUTISTA A CRISTO. "¡He aquí el Cordero de Dios!"
1. Juan y el Redentor se habían encontrado por última vez; y el Bautista ya se estaba preparando para el cambio en sus posiciones relativas implicadas en la entrada de Jesús en la vida pública. "Debe aumentar, pero yo debo disminuir".
2. Su último testimonio no fue más que una repetición de su primer testimonio. "¡He aquí el Cordero de Dios!"
(1) Esto era solo una pequeña semilla, pero tuvo un gran crecimiento.
(2) La doctrina de Cristo crucificado es para siempre el poder de Dios para la salvación.
(3) Necesitamos repetir la misma verdad, quizás en una forma diferente, para producir el efecto debido del evangelio.
II EL EFECTO DE ESTE TESTIMONIO RENOVADO. Los dos discípulos de Juan "siguieron" a Jesús. Este fue el acto decisivo que determinó su destino para siempre. Las palabras de John excitaron su asombro, su admiración, su deseo de mayor conocimiento.
1. Buscan un conocimiento más íntimo de Jesús. El Salvador, al verlos seguirlo, les preguntó: "¿Qué buscáis?" Como él conocía sus corazones, las palabras fueron pronunciadas evidentemente tanto para alentar como para estimular una mayor investigación. Ellos responden: "¿Dónde moras?" Deseaban una entrevista privada para poder tener una visión más profunda de su personaje y misión. Buscaron una Persona en lugar de un regalo.
2. El Señor satisface plenamente su deseo y satisface todas sus esperanzas. "Ven a ver".
(1) La entrevista no se pospuso hasta el día siguiente. El Señor les ordena que vengan de inmediato. Su salvación es una bendición presente.
(2) Fue una entrevista prolongada. "Vinieron y vieron dónde habitaba, y se quedaron con él ese día, porque era la hora décima". es decir, las diez de la mañana.
(a) Había tiempo completo para satisfacer todas sus dudas y responder a todas sus preguntas.
(b) El día fue un punto de inflexión en sus vidas; y por lo tanto fijan con exactitud los límites de su estadía con Jesús.
(3) La entrevista tuvo un resultado satisfactorio. La exclamación de Andrew a su hermano Simón, "Hemos encontrado al Mesías, que es, interpretado, el Cristo", atestigua el bendito descubrimiento.
(a) El descubrimiento de Jesús implicaba una búsqueda previa.
(b) Fue inesperado.
(c) Fue alegre.
(d) Fue final.
III. EL INTERÉS Y LA IMPORTANCIA DEL DISCIPULADO CRISTIANO DE ANDREW. "Uno de los dos que oyeron hablar a John y lo siguieron fue Andrew, el hermano de Simon Peter".
1. Fue uno de los primeros llamados a ser discípulos de Cristo. Por lo tanto, es uno de los dos primeros miembros de la Iglesia cristiana.
2. Marque su prioridad para Peter. Ese apóstol a quien la Iglesia de Roma asigna la primacía, no fue el primero en aceptar o seguir a Cristo.
Juan 1:41, Juan 1:42
La recepción de Pedro por Cristo.
La primera acción de Andrew es hacer que su hermano conozca al Mesías.
I. MARQUE EL CELO INMEDIATO, LA AYUDA TRANQUILA, LA FE ANTICIPADA, DE ANDREW. "Primero encuentra a su propio hermano Simón", lo que implica que luego encontró al hermano de Juan, James, por un objeto similar, "y lo llevó a Jesús".
1. Andrew sigue un instinto natural al llevar las buenas nuevas de salvación a su hermano. Simon era uno de los más cercanos y queridos de la vida. Del mismo modo, fue un instinto de gracia que Andrew deseara que su hermano compartiera las bendiciones de la salvación común.
2. ¡Cuánto bien a menudo se hace por la sugerencia o consulta privada de un amigo cristiano!
3. ¡Qué consecuencias trascendentales surgieron del acto amoroso de Andrew! Él no estaba
(1) el escritor de una epístola,
(2) ni el fundador de una Iglesia,
(3) pero el abridor de una nueva carrera a uno de los mayores apóstoles. Él fue el instrumento por el cual Pedro fue conducido por primera vez a los caminos de la verdad, y por eso debe ser mantenido en "recuerdo eterno".
(4) Nuestro último aviso de Andrew es igualmente característico de él, porque, al encontrar a Peter primero, encontró a otros después. Fueron él y Felipe quienes presentaron a los extraños griegos a Cristo ( Juan 12:20).
II MARQUE EL MODO DE LA RECEPCIÓN DE NUESTRO SEÑOR DE PEDRO. "Tú eres Simón, hijo de Jonás: serás llamado Cefas, que es, por interpretación, una piedra".
1. Nuestro Señor conocía el carácter de Pedro. Los judíos consideraban el conocimiento de los corazones de los hombres como un atributo del Mesías.
2. El cambio de nombre implica un cambio de carácter o posición. Así fue en los casos de Abraham, Sara y Jacob. El Maestro aquí toma posesión de su sirviente y lo consagra de inmediato y totalmente a su servicio.
3. El nombre de Cephas, por el cual Pedro era conocido exclusivamente por los corintios y, tal vez, por otras iglesias, implica fuerza de carácter, vigor de resolución y el poder de la agresión, que tenían su lugar al lado de un honesto. impulsividad de corazón.
4. La selección de discípulos, como Pedro y Andrés, para la propagación del evangelio, ignorantes como estaban en la erudición mundial, es una evidencia poderosa de la verdad del cristianismo.
Juan 1:43, Juan 1:44
La vocación de Felipe.
Jesús ahora dejaba Betania más allá del Jordán hacia Galilea; y cuando estaba a punto de partir, convocó a Felipe, un galileo, al discipulado.
I. LA LLAMADA DE CRISTO A PHILIP. "Él encuentra a Felipe, y Jesús le dice: Sígueme".
1. El lugar de nacimiento de Felipe. Era originario del distrito de Beth-saida, y pertenecía a la ciudad de Andrew y Peter, y por lo tanto debe haberlos conocido. Probablemente a través de ellos fue llevado por primera vez dentro de la esfera de la influencia de Cristo. Era natural que nuestro Señor buscara a sus primeros discípulos del distrito que se convertiría en la escena de su ministerio más pleno. Felipe es judío, aunque lleva un nombre griego.
2. Marque de qué maneras diferentes nuestro Señor atrae discípulos para sí mismo. Mientras Andrew fue atraído por él por Andrew, Cristo fue "encontrado" por Cristo mismo sin ninguna intervención humana, al igual que encuentra a todos los que buscan honestamente el camino de la vida.
3. El mandato de Cristo es urgente. "Sígueme." No hay prefacio, ni promesa, ni explicación. El comando implica:
(1) Que Felipe debía lanzar su suerte con Cristo, como lo hizo Rut con Noemí.
(2) Que debía seguirlo como un sirviente obedece a un maestro, "haciendo su voluntad desde el corazón", como un alumno sigue a un maestro; como María sentada a los pies de Jesús.
(3) Que debía caminar sobre sus pasos y conformarse con su ejemplo.
II LA RESPUESTA DE PHILIP A LA LLAMADA.
1. No hay una respuesta registrada en palabras. Pero su obediencia fue muy rápida. Hubo una lentitud de aprehensión en Philip observable en épocas posteriores, lo que demuestra que necesitaba una llamada rápida y repentina.
2. Su respuesta a la llamada está implícita en las palabras que dirige inmediatamente después a Natanael. "Lo hemos encontrado, de quien escribieron Moisés en la Ley y los profetas, Jesús de Nazaret, el Hijo de José".
(1) Esto implica que él era un alumno habitual del Antiguo Testamento, ya que entendía perfectamente que el Redentor fue predicho por Moisés y los profetas. "Ellos son ellos", dice Jesús mismo, "que testifican de mí". No debemos despreciar el Antiguo Testamento, porque hay mucho de Cristo en él.
(2) Implica que él tenía algún conocimiento personal de Cristo, ya que, como nativo del distrito de Betsaida, debía haber conocido a Nazaret y, tal vez, a menudo había visto al "Hijo de José".
(3) Fue el instinto de gracia lo que lo llevó a traer a Natanael a Cristo. Quizás Natanael era un pariente; él era al menos un vecino, porque Cana estaba cerca de la ciudad de Andrew y Peter.
Juan 1:45-43
El llamado de Natanael.
Después de que Jesús encuentra a Felipe, Felipe encuentra a Natanael. "Una antorcha encendida sirve para encender otra, y así se propaga la fe".
I. EL CARÁCTER DE NATHANAEL, O BARTHOLOMEW. Era un judío devoto, un estudiante de las Escrituras, de temperamento reflexivo y de hábitos de oración. Era sobre todo un israelita sin engaños: "Un israelita en verdad, en quien no hay engaño".
II LAS DIFICULTADES DE NATHANAEL. "¿Puede salir algo bueno de Nazaret?"
1. Un hombre inocente puede tener prejuicios y dificultades; pero en este caso las dificultades fueron más importantes que los prejuicios, porque pueden haberse basado en el hecho de que no había predicción de un Mesías que saliera de Nazaret.
2. No es inconsistente con su carácter inocente que se niegue a estar satisfecho sin razón suficiente. Natanael no era un tonto, para ser llevado por cada viento de doctrina o por cada falso Cristo.
3. Es una prueba de una naturaleza sincera y sincera que la evidencia suficiente le trae a la mente una persuasión completa. No es suficiente que Jesús desvele su carácter; también debe darle evidencia de un poder para saber todo lo que Nathanael hizo tan bien como lo pensó. "Antes de que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi".
III. CONSIDERA CÓMO CRISTO TRATA CON UN HOMBRE SIN CUIDADO. Nuestro Señor usa muchas pruebas según los diferentes personajes de los hombres.
1. No hay prueba como la de la experiencia personal. "Ven a ver", dijo Philip. Es imposible concebir un consejo más sabio. Pocos escépticos están influenciados por el razonamiento y la discusión. Felipe le dice a Natanael: "He encontrado un Salvador: ven a verlo por ti mismo".
2. Cristo da la bienvenida al incauto investigador. Esto es evidente por la visión alentadora expresada, en las palabras, "¡He aquí un israelita de verdad!"
3. Cristo lo satisface, porque él gana su justo. Natanael pronuncia el enfático testimonio: "Tú eres el Hijo de Dios; tú eres el Rey de Israel", un testimonio inmediato de la Divinidad de Cristo y su Mesías.
4. Cristo promete una satisfacción aún más plena al intelecto y al corazón de todos los discípulos. "De ahora en adelante veréis el cielo abierto, y los ángeles de Dios ascendiendo y descendiendo sobre el Hijo del hombre".
(1) Esto no se refiere a la Transfiguración, que no fue presenciada por todos a quienes se dirigieron estas palabras;
(2) ni a la Ascensión, porque los cielos no fueron abiertos y los ángeles no fueron vistos en esa ocasión;
(3) ni al ministerio de los ángeles mientras esperaban a Jesús en las diversas etapas de su juicio;
(4) se refiere a la escalera de Jacob, que significaba la apertura de un camino nuevo y viviente al más sagrado de todos "por la carne de Cristo", en virtud del cual no solo serían mayores pruebas, en forma de milagro y signos. dado a la filiación de Jesús que ninguno de los que habían presenciado hasta ahora, pero se mantendría una comunicación constante entre el cielo y la tierra, incluso después de que el Hijo del hombre debería haber dejado el mundo, en virtud de su Mediación. Los ángeles son los mensajeros de la voluntad del Redentor, constantemente ascendiendo y descendiendo en sus diligencias de misericordia y amor.
5. Cristo se revela a toda la raza del hombre como el Hijo del hombre. Este capítulo es singularmente rico en los nombres que se le atribuyen a Cristo. Contiene no menos de veintiún nombres o títulos de él. Pero lo más preciado para el corazón del creyente, en el anhelo de simpatía, es lo que Cristo solo aplica a sí mismo, "el Hijo del hombre".
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
Juan 1:9
El amanecer divino.
El evangelista escribe como alguien que ama, admira y venera a quien le corresponde informar a sus semejantes. Tiene una gran figura para representar, un gran nombre para exaltar, un gran corazón para desplegar. Su lenguaje es tal que no sería apropiado si anunciara el advenimiento incluso de un profeta o un santo. ¡Qué atrevidos, qué hermosos, qué impresionantes son sus figuras! Juan habla de la Palabra Divina, pronunciando el pensamiento y la voluntad de Dios al escuchar a la humanidad; de la vida divina, alentando al mundo de la muerte espiritual; de la Luz Divina, dispersando la oscuridad humana y trayendo la mañana de un día inmortal. Ningún término puede ser demasiado elevado para dar la bienvenida al advenimiento del Hijo de Dios, un tema digno de alabanza para siempre ardiente, de una canción para siempre nueva.
I. CRISTO ESTA EN SI MISMO LA VERDADERA LUZ.
1. A diferencia de, aunque simbolizado por, la luz física. Cuando observas la mañana y ves el amanecer carmesí llenar todo el este con la promesa del día que viene; cuando desde la cima de la colina al mediodía exploras el paisaje donde el esplendor del sol de verano ilumina el valle, la arboleda y el río; cuando "casi piensas que miras a través de los atardeceres dorados al cielo"; cuando miras el encantador resplandor que se extiende por las cumbres alpinas cubiertas de nieve; cuando de noche observas cómo la luna brillante emerge de un velo de nubes, o trazas las constelaciones en llamas; entonces, recuerda esto, Cristo es la verdadera Luz.
2. Como contraste con las luces falsas. Se dice que en algunas costas se sabe que los destructores encienden luces engañosas para atraer a los marineros confiados a su destrucción. Emblema de maestros y de sistemas que engañan a los hombres al representar sus intereses corporales y terrenales como de suprema importancia, que limitaban su horizonte con los estrechos límites del tiempo, que le dicen que Dios es incognoscible. Opuesto a eso está esa luz celestial que nunca se extravía, y nunca palidece o se pone.
3. A diferencia de las luces imperfectas, en las cuales había verdad divina, aunque tenue. Había en filosofía como la que producían los paganos sabios y nobles, rayos de verdad que venían de Dios; pero estos se mezclaron con el humo y las brumas del error humano. Los profetas hebreos proclamaron la verdad divina e inculcaron la justicia divina; sin embargo, se perdieron en el Cristo que los cumplió, ya que las estrellas se apagan antes del sol naciente.
4. Cristo fue la verdadera Luz, al revelar la verdad acerca de Dios y su carácter y propósitos de misericordia; como derramando el brillo de la pureza moral sobre un mundo oscurecido por el pecado; como difundir la vida espiritual en el extranjero, y con ella el brillo espiritual, la alegría y la esperanza. Él es a la vez luminoso e iluminador.
II CRISTO ES LA LUZ QUE LLEGA AL MUNDO. En sí mismo era y es la verdadera Luz; pero tenemos motivos para estar agradecidos porque, como el Sol de justicia, ha surgido sobre el mundo con curación en sus alas.
1. Esta luz llegó al mundo incluso antes del advenimiento, siempre ha estado fluyendo hacia la naturaleza humana y la sociedad humana. La razón y la conciencia son "la vela del Señor", mediante la cual él enciende nuestro ser más íntimo. El que primero dijo: "¡Que haya luz!" habiendo provisto lo que es natural, no retuvo lo que es espiritual.
2. Sin embargo, esta "venida" fue especialmente en el ministerio terrenal de nuestro Redentor. Al conversar con Nicodemo, Jesús dijo: "La Luz ha venido al mundo". y antes del final de su ministerio gritó: "He venido una luz al mundo", expresiones que se corresponden exactamente con el lenguaje aquí utilizado por Juan. Fue a un mundo que lo necesitaba, que estaba en la oscuridad y la sombra de la muerte por falta de él, que el Salvador vino. Todo su ministerio fue un resplandor santo y amable; y a su luz había muchos a quienes les encantaba caminar.
3. La luz divina no dejó de venir al mundo cuando Cristo ascendió. De hecho, al principio, el mundo en general no dio la bienvenida ni reconoció a su Divine Enlightener. Solo después del vano intento de apagar la luz celestial, los hombres aprendieron su preciosidad y poder. Desde la esfera celestial, esta gloriosa e insaciable Luminaria proyecta sus rayos luminosos y vivificantes en un barrido más amplio. Cristo por su Espíritu ha estado constantemente "viniendo" al mundo, y con una beneficencia cada vez mayor, y por lo tanto ha estado liberando a los hombres de los horrores de una penumbra moral de medianoche.
III. CRISTO ES LA LUZ QUE ENCIENDE A CADA HOMBRE. La amplitud de este lenguaje concuerda bastante con la enseñanza del Nuevo Testamento en general.
1. Hay en cada seno humano una luz divina, la luz de la Palabra, que no depende de las formas humanas de doctrina. Un rayo del cielo guiará a todos aquellos que lo buscan y que están listos para ser guiados por él.
2. El propósito de la venida de Cristo al mundo era que todos los hombres a través de él pudieran disfrutar de la iluminación espiritual. La necesidad de tal iluminación es evidente para todos los que consideran la ignorancia y el pecado de la humanidad, y exigen tanto una revelación de la verdad como motivos sobrenaturales para la obediencia. Tanto los judíos como los gentiles, si en diferente medida, requerían un nuevo amanecer espiritual. Cristo vino "una luz para revelación a los gentiles, y la gloria del pueblo de Dios, Israel". No solo todas las naciones de hombres, sino todas las clases y condiciones, e incluso todos los personajes, necesitaban este brillo Divino. Aquellos cuyos ojos se volvieron hacia la luz encontraron en él el cumplimiento de sus deseos. Aquellos que habían estado tratando de contentarse con la oscuridad, en muchos casos aprendieron a abrigar una mejor esperanza, y llegaron a disfrutar de una satisfacción más pura.
LLAMAMIENTO PRACTICO. Ha amanecido, brilla el sol; Cristo, la verdadera Luz, ilumina a cada hombre. Sin embargo, corresponde a cada oyente del evangelio decidir si aceptará la luz y caminará en ella, o no. El mero resplandor de luz espiritual en el extranjero no es suficiente; debe haber un ojo para contemplar los rayos celestiales, y ese ojo debe ser abierto por las influencias del Espíritu de Dios, para que pueda recibir la sagrada luz del sol. Todavía hay quienes aman la oscuridad en lugar de la luz, porque sus obras son malas. Por eso, hasta que cambie su odio o indiferencia hacia Cristo, el día ha amanecido y el Sol ha salido, en vano.
Juan 1:10
Cristo rechazado y aceptado.
Un antiguo historiador relata que una tribu oriental estaba tan afectada por el calor abrasador e intolerable del sol, que estaban acostumbrados, cuando surgió la gran luminaria en la mañana, a asaltarlo con sus maldiciones unidas y vehementes. Es difícil de creer que, dado que los beneficios de la luz solar son tan obvios como lo son, cualquiera debe encontrarse además de contento y agradecido por el brillo del orbe del día. "La luz es dulce y algo agradable es que los ojos vean el sol". Sin embargo, el surgimiento del Sol de Justicia fue aclamado de maneras muy diferentes por diferentes clases de hombres; como en estos versículos es muy notablemente señalado por el evangelista inspirado. La misma diversidad se obtiene hasta el día de hoy entre los oyentes del evangelio de Cristo. Todavía hay quienes rechazan y quienes reciben al Salvador.
I. CRISTO RECHAZADO.
1. ¿Por quién? El evangelista habla, primero en general, y luego especialmente, sobre este punto.
(1) Se dice que el mundo en general rechazó la bendición ofrecida, que fue insensible al personaje, e incrédulo en cuanto a las afirmaciones de Immanuel. Esto es más sorprendente porque el mundo está lleno de testigos de la Palabra Divina; porque en realidad fue hecho por él; porque sus atributos naturales se muestran en el universo físico, sus propósitos morales en la providencia, su ley justa en la conciencia.
(2) Más particularmente se dice que su propio pueblo, es decir, la nación judía, rechazó a su Mesías. Esto es más sorprendente porque la raza hebrea era, por así decirlo, una Iglesia, basada en la expectativa de su venida; porque poseían profecías sobre él; porque estaban familiarizados con los sacrificios, los tipos y las instituciones, todo lo cual de alguna manera fue testigo de él. Especialmente es sorprendente cuando recordamos que a los judíos se les confiaron los oráculos de Dios, que podrían haberlos preparado para recibir la revelación Divina perfecta.
2. ¿De qué manera?
(1) Ellos "no lo conocieron". Algunos, tanto judíos como gentiles, nunca prestaron atención a Jesús, a sus discursos, sus poderosas obras, su carácter santo y benevolente. Algunos simplemente se entretuvieron con una curiosidad ociosa, al contemplar sus obras o escuchar sus discursos. Y otros, menos desatentos, pero nunca comprendieron realmente el propósito espiritual de su misión, el significado espiritual de su enseñanza.
(2) "No lo recibieron"; p.ej. ¡Los habitantes de Nazaret lo expulsaron de su ciudad! ¡Los Gergasenes le rogaron que se fuera de sus fronteras! ¡Cierta aldea en Samaria se negó a recibirlo! ¡Chorazin y Betsaida fueron reprendidos por él por su incredulidad y su rechazo a sus afirmaciones! ¡Sobre Jerusalén Jesús lloró, debido a la falta de atención de la gente de la metrópoli a sus solemnes advertencias y súplicas graciosas!
3. ¿Por qué razones?
(1) Su humildad fue una ofensa a su mundanalidad y orgullo.
(2) Su carácter sagrado fue una reprensión a su pecado.
(3) Su enseñanza espiritual fue una reprensión a su formalidad.
(4) Su vida de benevolencia fue una reprimenda a su egoísmo y arrogancia.
4. ¿Con qué resultados?
(1) Su culpa se vio agravada por el rechazo de su misión.
(2) Fueron rápidamente privados de los privilegios que despreciaban y maltrataban.
(3) El impenitente incurrió en desastre espiritual y ruina.
II CRISTO ACEPTADO. Juan declara primero, lo que debe haber sido la impresión general durante el ministerio de nuestro Señor, que judíos y gentiles por igual lo rechazaron. De hecho, su muerte injusta, cruel y violenta fue prueba suficiente de esto. Pero había otro lado de esta imagen.
1. Observe por quién el Hijo de Dios fue recibido con gratitud y cordialidad. Este mismo capítulo da testimonio del poder del Señor Jesús sobre las almas individuales; porque habla de la adhesión de Andrew y Simon, de Philip y Nathanael. Los evangelios relacionan la llamada de los doce y de los setenta. Nos permiten echar un vistazo a la historia del alma de hombres como Nicodemo y José, de familias como la de Lázaro en Betania. Y exhiben el poder atractivo de Cristo sobre personajes muy diferentes, como Zaqueo y el ladrón penitente en la cruz. Después de la Ascensión, los conversos de Cristo fueron contados, no por individuos, sino por miles. Y a lo largo de los siglos cristianos, el Espíritu ha guiado a hombres de todo clima y de todas las razas para recibir a Jesús como el Hijo de Dios.
2. Observe la descripción dada de su recepción de Cristo. Ellos "creyeron en su nombre". El "Nombre" está lleno de significado. Ya sea que examinemos el nombre "Jesús" o "Cristo" o "Emanuel", el Nombre nos presenta el objeto de nuestra fe. Aquellos que reciben al Salvador designado de esta manera, creen lo que la profecía predijo de él y lo que declaró sobre su propia persona, carácter y trabajo. Confían en él como en un Mediador suficiente y lo obedecen como su Señor.
3. Observar el privilegio de aquellos que reciben a Cristo.
(1) Participan en un nacimiento espiritual y divino. La nueva relación comienza una nueva vida espiritual. Esto se explica con mayor detalle en la conversación de nuestro Señor con Nicodemo, donde Jesús refiere este nacimiento espiritual al mismo Espíritu Santo.
(2) Se convierten en hijos de Dios, tomando por "derecho" un lugar en la familia Divina. Esta posición exaltada y feliz implica la participación en el favor y el amor divinos, en la imagen moral del Padre celestial, en toda la sociedad y las inmunidades de este glorioso gemelo, en la herencia eterna y el hogar.
SOLICITUD. Nuestro tratamiento del Señor Cristo es el punto decisivo decisivo en nuestra historia espiritual. Aquellos que alguna vez se pusieron en contacto con él, al escuchar su evangelio, por ese hecho se colocan en una nueva y solemne posición de responsabilidad. Rechazarlo es rechazar el perdón, la justicia y la vida. Aceptarlo es entrar en la familia Divina, disfrutar del favor Divino, vivir la vida Divina, espiritual, inmortal.
Juan 1:14
La inferencia de lo humano a lo Divino.
El paréntesis en este versículo es notable como está escrito en primera persona. Debe haber una razón para la salida del evangelista de su práctica ordinaria de escribir en el estilo narrativo. Parece que John estaba tan impresionado por la solemnidad y el valor del testigo que llevaba, que se vio obligado a romper su propia regla, y. hablar explícitamente de lo que él mismo había visto realmente, y de lo que él mismo había llegado a creer firmemente. Con respecto a este paréntesis solamente, encontramos aquí el registro de observación personal y, en la conexión más cercana al mismo, la declaración de convicción personal.
I. LA DECLARACIÓN DEL TESTIGO. "Vimos su gloria".
1. Juan y sus compañeros apóstoles conocieron a Cristo en su humanidad, en la "carne" como la expresión está en este pasaje.
2. Lo conocieron como "tabernáculo" entre ellos. Juan y Andrés, cuando el Bautista dirigió su atención a Jesús, le preguntaron: "¿Dónde moras?" y por invitación lo visitó y se quedó con él. El escritor de este Evangelio disfrutó de peculiares oportunidades de conocer, más aún, de intimidad, con el Profeta de Nazaret, en cuyo amado discípulo se convirtió. Si un ser humano alguna vez conoció a otro, Juan conocía a Jesús; No solo estaba constantemente con él, su disposición y carácter lo hacían especialmente apto para juzgarlo y apreciarlo.
3. John y sus colegas dieron testimonio de que reconocían la "gloria" de su Maestro. ¿Por qué se usa ese lenguaje? ¿Por qué su "gloria"? Era el Hijo de una mujer campesina, y permaneció en la condición de vida en la que nació. No había nada en su atuendo, su apariencia, sus asociaciones, las circunstancias externas de su suerte, lo que, en opinión de los hombres en general, podría justificar tal expresión. Estos hombres deben haber tenido su propia concepción de la "gloria". Como hebreos espirituales, tenían una idea noble de la majestad, la justicia, la pureza de Dios y también del esplendor moral de la Ley Divina. Así sucedió que, iluminados por el Espíritu, discernieron la gloria donde a los ojos de los demás solo había humillación. Vieron la gloria moral de la pureza y la benevolencia en la Persona y el carácter del Señor, en la "gracia" que mostró al tratar con suplicantes y penitentes, en la "verdad" que pronunció y encarnó. No podían dejar de observar la gloria de sus milagros, de su transfiguración, de su victoria sobre la muerte, de la manera en que abandonó la tierra en la que había residido. Todo esto, como testigos inteligentes y comprensivos, John y sus compañeros lo vieron, y lo atestiguaron.
II LA INFERENCIA DEL CRISTIANO. La gloria era "del Unigénito del Padre". Sabían bien que el mundo al que Jesús vino necesitaba un Salvador Divino. Tal Salvador los alentó la palabra de profecía a esperar. Y su familiaridad con el carácter y la misión de Jesús los llevó a saludar al Hijo del hombre como Hijo de Dios. Si Jesús no fuera el Unigénito del Padre, ¿cómo podrían explicar los hechos de su ministerio, la autoridad que ejercía, las afirmaciones que hizo? Se había llamado a sí mismo el Hijo de Dios; había vivido como el Hijo de Dios; él había forjado las obras de Dios. Se le había dirigido como el Hijo del Dios viviente y había aceptado la denominación. Si los discípulos olvidaran todo esto; para persuadirse de que habían estado en una niebla de desconcierto; renunciar a sus convicciones más profundas, sus creencias más puras y ennoblecedoras? Si no, entonces deben afirmar su creencia de que la gloria que habían visto era la del Unigénito del Padre. La misma inferencia es vinculante para nosotros. Negarle a Jesús lo que Juan aquí afirma de él es dejar la Iglesia sin fundamento, el corazón sin refugio, el mundo sin esperanza. Si Cristo no es lo que Juan le representa, entonces el mundo nunca podrá conocer y regocijarse en una revelación plena y personal de la mente, el corazón y la voluntad suprema. Se puede decir que esta es la desgracia de la humanidad, y que debe aceptarse como inevitable. Pero el texto nos señala una mejor manera. El lenguaje sincero e impresionante de Juan nos alienta primero a darnos cuenta de la singular majestad moral de Jesús, y luego extraer de esto la inferencia que él y otros testigos del carácter y la vida de Jesús sacaron de manera tan firme y concluyente: la inferencia, a saber , que él no era otro que el Hijo de Dios, merecedor de la reverencia humana y la fe, el amor y la devoción. El testimonio de los compañeros de Cristo no podemos rechazar. Sus convicciones con respecto a su Maestro y Amigo, estamos justificados abundantemente en compartir. Si tenemos un corazón capaz de apreciar la gloria moral del Salvador, no estaremos sin guía para estimar la justicia de su reclamo de dignidad sobrehumana, a la autoridad divina.
Juan 1:19
Un descargo de responsabilidad y un reclamo.
Cuando nuestro Señor Jesús vino a este mundo, no vino como uno aislado de la raza que diseñó para salvar. Condescendió a tomar su lugar, el lugar más honorable, en una larga e ilustre sucesión. Él reemplazó al último profeta de la antigua dispensación; él comisionó a los primeros profetas de lo nuevo. El heraldo y precursor de nuestro Señor comprendió perfectamente su propia relación con su Maestro, y sintió que era una dignidad ocupar un puesto de nombramiento divino, aunque un puesto de inferioridad, con respecto a él. La consulta hecha a Juan por los líderes de la Iglesia judía en Jerusalén fue natural y apropiada; era evidencia del interés que la misión de John era emocionante en la tierra; y le dio al Bautista la oportunidad de declararse a sí mismo y testificar a su Señor.
I. DESCARGO DE RESPONSABILIDAD DE JOHN. Sin duda había una expectativa, general y ansiosa, de Aquel que, de acuerdo con la profecía hebrea, debería ser el Libertador y Gobernante del pueblo de Dios, Israel. Por diversos motivos, en algunos casos con anhelo espiritual, en otros casos con expectativa política, los judíos se volvieron ansiosos hacia cada personaje de distinción e influencia que surgió entre la gente. Por lo tanto, recurrieron a John, cuyo carácter era austero e inflexible como el de un vidente hebreo, y cuyo poder popular se manifestaba entre la multitud de sus seguidores y admiradores. En estas circunstancias, el primer deber de John era dar una respuesta inequívoca a la investigación de los judíos. Esta investigación fue puntual y particular. ¿Estaba John Elias visitando nuevamente a las personas que lo veneraban como uno de sus santos más santos y poderosos? Había algo en su apariencia, sus hábitos, su discurso, que sugería esta posibilidad. ¿O fue él "el profeta", menos definitivamente designado? ¿O podría ser que él no era otro que el Mesías? Los tiempos estaban maduros para el advenimiento del prometido Libertador; Evidentemente, Juan poseía una autoridad espiritual, un poder popular, como Israel no había visto en muchas generaciones. A cada una de esas preguntas, John solo tenía una respuesta: "No lo soy". En este descargo de responsabilidad reconocemos tanto la inteligencia como la franqueza del precursor. Una mente débil podría haber sido dominada por intereses tan profundos y generalizados. Una mente ambiciosa y egoísta podría haber aprovechado esa oportunidad para afirmar una autoridad personal y ascender al trono del poder. John era superior a tales tentaciones. Aunque era mayor que otros nacidos de mujeres, no aspiraba a un puesto para el que Dios no lo había destinado. De hecho, era demasiado grande para desear ser otro que el heraldo y el sirviente del que había de venir.
II RECLAMO DE JUAN. Una modestia justa y admirable no fue, de hecho nunca es, inconsistente con una debida afirmación de posición y deberes asignados por Dios. El que sabe lo que Dios lo ha enviado al mundo a hacer, no menospreciará su propio trabajo ni envidiará el de otro. La afirmación hecha por John fue muy notable. Se afirmó ser:
1. Un cumplimiento de la profecía. Las circunstancias de su nacimiento y educación, tomadas en conjunto con ciertas declaraciones de las Escrituras del Antiguo Testamento, deben haberle sugerido a John que ocupaba un lugar en los consejos revelados de la sabiduría eterna.
2. Una voz. A menudo Dios le había hablado a Israel. En John volvió a hablar. A él le fue dado a pronunciar por los labios humanos los pensamientos de la mente Divina. No es que esta fuera una función mecánica; Toda el alma de John estaba inflamada con la grandeza y la ardiente necesidad de ese mensaje de arrepentimiento que se le pidió que transmitiera a sus compatriotas. Nada más que la convicción de que su voz era la expresión del pensamiento Divino, de que estaba convocando a hombres en el Nombre de Dios a una vida más elevada de justicia y fe, podría haberlo animado a cumplir su ministerio con una valentía tan sorprendente. Ninguna otra convicción pudo haber superado la dificultad que al principio debió haber sentido al testificar públicamente que Jesús de Nazaret era el Cristo.
3. Un heraldo, y uno preparando el camino de un gran Sucesor. Fue suyo para enderezar el camino del Señor. Era suya anunciar el enfoque del Mesías y dirigir la atención de Israel a la venida con la apariencia humilde del Rey de Israel. Fue su. hundirse en una insignificancia comparativa, retirarse de la publicidad, a fin de poder hacer espacio para Aquel cuya presencia traería la realización de las esperanzas más brillantes y las oraciones más fervientes. Fue suya administrar el bautismo más humilde con agua, el símbolo de un mejor bautismo para ser conferido por Cristo, incluso eso con el Espíritu Santo.
SOLICITUD.
1. Aprenda la integridad y armonía del plan Divino. La revelación de Dios procede según un orden que puede ser reconocido tanto por el intelecto como por el corazón del hombre. La sabiduría del Eterno arregla que toda preparación se hará para la aparición del Salvador del mundo; la estrella de la mañana anuncia la salida del sol de justicia. Los caminos de Dios en la gracia son tan regulares y ordenados como sus caminos en la providencia.
2. Aprende la dignidad y preciosidad de Emanuel. Uno tan honorable como el Bautista, sin embargo, se consideraba indigno de servir al manso y humilde Jesús, a actuar como su peor asistente. Su actitud era humilde y sus palabras reverentes cuando el Hijo de Dios se acercó. Seguramente él, que era tan considerado y tan anunciado, exige nuestro homenaje y merece nuestro amor.
Juan 1:35
Invitados de Jesús.
Aunque nuestro Señor no tuvo, durante ningún período de su ministerio, una residencia establecida, se le proporcionó un hogar temporal, ahora en un lugar y otro en otro, donde podía descansar y meditar, y donde podía recibir a sus amigos. Porque Jesús no era un asceta ni un recluso; no desdeñó los placeres tranquilos de la jubilación doméstica, ni se retiró de la comunión de aquellos cuya naturaleza se dignó compartir. De la disposición social de nuestro Señor, este pasaje proporciona una ilustración.
I. LAS CIRCUNSTANCIAS QUE LLEVARON A ESTA ENTREVISTA.
1. La preparación educativa y espiritual de estos invitados. Andrew y John fueron discípulos del precursor, el Bautista. Al igual que muchos de los espíritus susceptibles y ardientes de la época, habían sido atraídos por la notable e impresionante personalidad de John, y por su severo y autoritario ministerio. En la escuela del heraldo estaban preparados para el servicio del rey.
2. El testimonio enfático dado por el precursor al Señor. Este testimonio, sin duda, tenía la intención de llamar la atención de los dos jóvenes hacia él "que había de venir"; y es una prueba de la humildad y el desinterés de Juan de que debería contentarse con entregar a sus discípulos a Uno mayor que él.
3. La maravilla sagrada de los dos y su loable deseo de enseñanza avanzada. Fue una prueba de que se habían beneficiado de las lecciones de su maestro John, cuando manifestaron un anhelo por la sociedad aún más elevada de Cristo.
II LA ENTREVISTA ENTRE EL DIVINO ANFITRIÓN Y SUS INVITADOS.
1. Por parte de los discípulos, observamos modestia de conducta en su seguimiento silencioso de Jesús, y reverencia de espíritu y lenguaje en su pregunta: "Rabino, ¿dónde moras?" Todos los que reparan a Cristo en este temperamento y actitud pueden estar seguros de una recepción amable.
2. Porque observamos por parte de Jesús la respuesta de aliento e invitación. Al observar que los dos discípulos eran demasiado tímidos para dirigirse a él primero, abrió el camino para la conversación; y, cuando expresaron, aunque indirectamente, un deseo de visitarlo, hizo una cordial invitación.
3. Parte de un día se dedicó a las relaciones sexuales sagradas. La gracia y la condescendencia del Señor son evidentes desde el comienzo de su ministerio. No podemos dudar de que él ya estaba resolviendo los métodos del ministerio mesiánico, y estaba planeando los medios de evangelización adoptados después. Y previó que estos dos jóvenes discípulos ardientes se convertirían en ministros capaces de su evangelio a sus semejantes. Esta anticipación sin duda le dio color a la conversación que tuvo lugar durante esas horas memorables.
III. Los resultados que siguieron a esta entrevista. Tal visita no podría sino ser fructífera de mucho bien. Cuando las naturalezas tan preparadas por el Espíritu de Dios entraron en contacto con el Hijo de Dios, no es de extrañar que las consecuencias fueran señal y preciosas.
1. La convicción se formó en las mentes de los dos invitados de que su Anfitrión no era otro que el Cristo predicho en la profecía hebrea, y deseado por espíritus devotos y expectantes.
2. La convicción que formaron se apresuraron a comunicarse con sus parientes y compañeros. Habían aprendido buenas noticias y no podían guardarlas para ellos. De inmediato se convirtieron en predicadores de Cristo, y. su conducta fue un fervor de su posterior apostolado.
3. Parecen no haber perdido tiempo en transferirse de la escuela y seguir a John, cuyo ministerio estaba llegando a su fin, a la escuela y al seguimiento de Jesús, cuyo trabajo ministerial oficial ahora estaba comenzando. Lo que vieron y escucharon en este día memorable los llevó a desear ver y escuchar aún más. Y al seguir a Cristo tuvieron la oportunidad de satisfacer el deseo de su corazón.
SOLICITUD.
1. La sociedad del Señor Jesús aún debe buscarse como el medio del bien espiritual. Su dirección es "Permanece en mí y yo en ti". Esto es factible incluso para nosotros que lo vemos, no con el ojo corporal.
2. Jesús siempre da la bienvenida a su sociedad a todos los que realmente lo desean, y especialmente a los jóvenes y aquellos con aspiraciones espirituales. No se rechaza a nadie que se le acerque con un espíritu de humildad, de reverencia, de fe.
3. Estar mucho con Jesús es la mejor preparación para servirlo. Aquellos que publicarían su amor y gracia primero deben conocerlo y permitir que su carácter, su ministerio, su sacrificio, produzcan su propia impresión en el corazón. Como al principio, ahora, sus amigos más queridos se convierten en sus servidores más eficientes.
Juan 1:40, Juan 1:42
El amor y el servicio de un hermano.
Poco como sabemos de Andrew, ese pequeño lo presenta en una luz más interesante y atractiva. El registro de su conducta con ocasión de unirse a Jesús está especialmente lleno de instrucción e inspiración. La oportunidad que las relaciones familiares brindan a la utilidad espiritual, y el empleo de los sentimientos propios del parentesco humano, se presentan en esta breve narración con una belleza exquisita. Hemos revelado en este incidente:
I. EL IMPULSO DEL CORAZÓN DE UN HERMANO. Andrew encontró en Jesús al Mesías a quien buscaba y esperaba. Regocijándose en el gran descubrimiento, su primer impulso fue hacer que los más queridos compartieran su alegría. Pensó en su hermano Simón, en esa naturaleza noble, ansiosa y cariñosa, que luego se consagró a la amistad y al servicio de Cristo. La idea de un hermano adivinó que noticias como la que tenía que comunicar despertarían emociones en el seno de Simon similares a las que se encendieron en el suyo. La simpatía y el amor lo instaron a acelerar a su hermano, el compañero de su infancia y juventud, el que comparte sus intereses y ocupaciones. El amor nunca es tan admirable como cuando apunta desinteresadamente al bien de otro, y especialmente a su iluminación espiritual y. felicidad. El cristianismo presiona a su servicio todas las hermosas emociones que pertenecen a nuestra humanidad.
II LAS NOTICIAS DE LOS LABIOS DE UN HERMANO. Las palabras que Andrew dirigió a su hermano parecen haber sido pocas; pero esta brevedad fue la expresión adecuada del afecto ardiente del orador y el vehículo adecuado para las noticias tan importantes. Los sentimientos de Andrew no admitirían ninguna demora. Su ansiosa, casi contundente, comunicación debe haber despertado sorpresa en la mente de Simon. "Hemos encontrado al Mesías". ¿Hermano alguna vez transmitió al hermano noticias tan interesantes, tan conmovedoras? Seguramente tenemos aquí una lección sobre el deber que les debemos a los semejantes más cercanos y más cercanos en afecto a nosotros mismos. En la Iglesia de Cristo hay espacio para tales servicios, ¡ay! ¡Cuán a menudo descuidado por descuido o reserva!
III. LA ACCIÓN DE LA ENERGÍA DE UN HERMANO. Andrew no estaba contento simplemente con contar las noticias. Quería que Simon viera por sí mismo quién era Jesús. "Lo trajo a Jesús". En este registro tenemos el principio de las misiones cristianas resumidas en pocas palabras. Parece algo pequeño haber hecho, pero más de lo que este hombre no puede hacer por su hermano. Un feliz ejercicio de simpatía y empresa cristiana. Desear bien a nuestros seres queridos es bueno; Sin embargo, no es suficiente. Nos corresponde esforzarnos para asegurar su bienestar. ¿Y cómo podría promoverse este fin tan seguramente como acercándolos a Jesús, bajo la influencia de su presencia sagrada y su amor vencedor?
IV. La recompensa de la devoción de un hermano. La simpatía, la benevolencia y la amistad fraternal de Andrew no fueron en vano. Cuando Andrew llevó a Simon a Jesús, Jesús lo miró con favor, apreciando, por el ejercicio de su perspicacia espiritual, las buenas cualidades del nuevo discípulo, lo designó con un nombre apropiado y predijo implícitamente su futura eminencia y servicio. Este fue de hecho un rico retorno!
"¿Quién eres tú, que grave tu nombre?
¿Tan profundamente en el corazón de un hermano?
Mira a este santo y aprende a enmarcar
Tu encanto de amor con el verdadero arte cristiano.
"Primero busca a tu Salvador y mora
Debajo de la sombra de su techo,
Hasta que hayas escaneado bien sus rasgos,
Y lo conocí por el Cristo por prueba;
"Entonces, potente con el hechizo del cielo,
Ve, y tu hermano errante gana,
Atraerlo a casa para ser perdonado,
Hasta que él también vea a su Salvador claramente "(Keble).
T.
Juan 1:41
El gran descubrimiento.
El interés universal y el placer están conectados con todos los descubrimientos sorprendentes; p.ej. en conocimiento geográfico, en ciencias físicas, en las artes de la vida. Se adquiere así una nueva posesión, ya sea material o intelectual. Pero todos los descubrimientos palidecen antes de lo descrito en el lenguaje simple del texto. Encontrar a Cristo es mejor que encontrar una mina de oro, un continente, una esposa fiel, un hogar feliz.
I. EL PROCESO DE ESTE DESCUBRIMIENTO. Aquí no hay posibilidad, ni accidente, ni capricho. Están involucrados:
1. El alma que busca. El alma que está satisfecha consigo misma y su estado no está en el camino hacia el gran descubrimiento; pero el alma que es consciente de la miseria, la ignorancia y el pecado está en la dirección correcta. El alma que siente cuán insuficiente es el descubrimiento y la adquisición de bienes terrenales y amigos humanos está preparada para apreciar una revelación divina.
2. El Salvador autodescubierto. A menudo se representa que el mero deseo y aspiración del alma es suficiente para asegurar su mayor bien. Pero el hambre no es suficiente para asegurar nuestra satisfacción; debe haber pan para corresponder con, para abastecer, la necesidad. De modo que el corazón puede anhelar poco propósito a menos que el corazón Divino del Salvador responda al anhelo. Ahora, Jesús está dispuesto a ser encontrado y, de hecho, vino a la tierra para que el favor, la comunión y la vida de Dios sean accesibles al hombre. Desde el comienzo de su ministerio dio la bienvenida a todos los que lo buscaban. Y aun así su promesa es: "Busca, y encontrarás;" "Ven a mí ... y encontrarás descanso".
3. El Espíritu de Dios es la guía divina que lleva el alma al Salvador. Una influencia divina impulsa la búsqueda espiritual, establece el glorioso Objeto de esa búsqueda antes de la visión e insta a una aplicación ferviente e inmediata de bendición.
II EL VALOR DE ESTE DESCUBRIMIENTO. Cristo es el tesoro escondido, la perla del precio.
1. Los que lo encuentran encuentran la mente y el corazón del Dios en quien "vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser". Como Simón y Natanael pronto descubrieron que el rabino de Nazaret era el Hijo de Dios; tantos que han sido prejuiciados contra Jesús han aprendido cuán injustos fueron sus prejuicios. El tiempo les ha revelado la plenitud de la que han recibido gracia por gracia.
2. Encuentran en Cristo suministro para todas sus necesidades y satisfacción para todos sus antojos. Se convierte en aquellos que lo encuentran, no solo Profeta, Sacerdote y Rey, sino también Consejero, Amigo y Hermano.
III. EL RESULTADO DE ESTE DESCUBRIMIENTO.
1. Alegría. Encontrar a Cristo es ser encontrado por Cristo; y, como él se regocija por los perdidos que se encuentran, así se regocijan en aquel a quien encontrar es la vida eterna.
2. Proclamación. Es un descubrimiento que el descubridor no puede guardarse para sí mismo. En esta narración observamos a los felices buscadores del Mesías que comunican a sus parientes y amigos su felicidad indescriptible. El impulso de la benevolencia resplandeciente insta al ministerio espiritual de la compasión y, por lo tanto, alma tras alma es llevada a esa búsqueda que siempre es recompensada por el éxito y la satisfacción.
Juan 1:45-43
El sincero discípulo.
Natanael es una persona de la que sabemos pero muy poco. Que era de Cana, que probablemente era el mismo que Bartolomé, que, después de la resurrección de Jesús, estaba en compañía de Pedro en el lago de Gennesareth, esto es todo lo que se nos dice acerca de él, excepto lo que aprendemos de este pasaje. Nuestro principal interés en él, por lo tanto, radica en su llamado al discipulado del Señor.
I. PREPARACIÓN MORAL PARA EL DISCIPULADO. Como muchos de los amigos de Cristo, Natanael fue disciplinado y preparado de antemano para la nueva comunidad.
1. Era devoto, meditativo y orante. Parece probable que, "debajo de la higuera", se dedicaba al estudio de las Escrituras y a la oración.
2. Un verdadero y espiritual, y no simplemente un nominal, un nacional, israelita. Había muchos descendientes de Abraham que no eran hijos espirituales de Abraham. Este hombre era un verdadero "príncipe con Dios", alguien digno de sus privilegios y su nombre.
3. Sin engaños; no verdaderamente libre de pecado, sino de carácter transparente: sincero, abierto a la luz, ansioso por ser santo y encontrar a Dios. Tal entrenamiento como este fue la mejor preparación para el discipulado cristiano.
II PREJUICIO INTELECTUAL CONTRA EL DISCIPULADO. Este estado mental no es incompatible con el ya descrito. Natanael no estaba ansioso por dar la bienvenida al nuevo Maestro y Líder de los hombres. Aunque era moralmente culto, le molestaba la suposición de que el Mesías podría surgir de una ciudad tan pequeña, insignificante y despreciada como Nazaret. Su primera inclinación fue desacreditar al testigo y sonreír ante el repentino entusiasmo de su amigo Andrew. Y en esto, Natanael no anticipó la acción de los judíos, que se ofendieron por lo que consideraban la debilidad de la cruz, y de los gentiles, que se ofendieron por lo que consideraron su locura. No son solo los hombres malos los prejuicios que los alejan de Cristo; los hombres buenos tienen sus prejuicios, prejuicios que no deben superarse mediante el razonamiento, sino que darán lugar a la demostración de la experiencia personal.
III. MEDIOS DECISIVOS SOBRE EL DISCIPULADO. Aquí se toman varios pasos, que merecen ser seguidos cuidadosamente.
1. La mediación y el testimonio de un amigo.
2. La invitación a una entrevista personal con Jesús, aceptada tan fácilmente como se sugirió sabiamente.
3. La idea evidente que posee Jesús sobre el carácter humano. No necesitaba que ningún hombre se lo dijera; supo de inmediato cuál era el personaje del que se le presentó.
4. La revelación del corazón del hombre a sí mismo por la autoridad del Divino Rabino. Otros que esperaban no podían comprender todas las profundidades de esta entrevista y conversación. Pero Jesús lo sabía todo, y Natanael sintió la omnisciencia del Ser que ahora comenzó a comprender.
IV. AVENTURA NEGRITA DEL DISCIPULADO. El proceso en la mente del erudito fue rápido, pero no precipitado o injustificado. Su confesión fue plena y rica, pero no extravagante. Para Natanael, sobre cuya mente surgió un torrente de revelaciones, Jesús estaba
(1) el rabino,
(2) el Hijo de Dios,
(3) el rey de Israel.
Este testigo parece incapaz de expansión. Toda su vida después de la muerte fue para Nathanael una oportunidad para completar el bosquejo que su fe dibujó de esta manera en algunos trazos audaces. Nunca fue más allá de estas primeras convicciones.
V. RECOMENDACIÓN DE DISCIPULADO. Tal simpatía espiritual, tan valiente confesión, no fue sin recompensa. En respuesta, el Mesías:
1. Aceptó al alumno nuevo y ardiente como uno de sus compañeros adjuntos y privilegiados.
2. Le aseguró la iluminación progresiva y la experiencia.
3. Le prometió participar en la gloriosa visión del futuro, en la exaltación celestial del Hijo del hombre.
Juan 1:46
"¡Ven a ver!"
Este fue el consejo apropiado para que Felipe le diera a Natanael, y un amigo muy verdadero para darle al hombre cuya mente está poseída con incredulidad o con prejuicios con respecto a Cristo y sus afirmaciones. El razonamiento está muy bien; pero una apelación a la experiencia personal es en muchos casos mucho mejor. Muchos hombres sacarán una inferencia justa para sí mismo, que no permitirá que otro hombre dibuje para él. Al dar este consejo, Felipe mostró su conocimiento de la naturaleza humana.
I. VEN Y VEA LO QUE CRISTO ES. Hay muchas personas que son indiferentes al Salvador solo porque no lo conocen, porque para ellos no es más que un nombre.
1. Estudie el registro de su ministerio terrenal, y descubrirá que su carácter y vida poseen un interés sin igual. Pocos realmente han leído y estudiado los cuatro Evangelios sin sentirse en contacto con un Ser totalmente inigualable en la historia humana por sus cualidades de la naturaleza espiritual, por la profundidad de la enseñanza moral, por la benevolencia de sacrificio propio. Y muchos, por medio de tal estudio, han sido sometidos a un hechizo por el cual ningún principio ordinario podría dar cuenta, y han sentido, no solo que ningún personaje en la historia humana puede clasificarse con Cristo, sino que nadie puede compararse con él.
2. Medita en el carácter, las afirmaciones, la obra reconocida de Cristo, y estarás convencido de su naturaleza y autoridad divinas. Los hombres que lo juzgan por rumores, o por sus propias ideas preconcebidas, pueden pensar en Jesús como un hombre común; pero este no es el caso con aquellos que "vienen y ven", que le permiten dejar su propia impresión en sus mentes. Tales se encuentran exclamando, con los oficiales, "¡Nunca un hombre habló como este Hombre!" con los discípulos, "¡Qué clase de hombre es este!" con Pedro, "¡Tú eres el Cristo!" con este mismo Natanael, a quien se dirigieron las palabras del texto: "Tú eres el Hijo de Dios; tú eres el Rey de Israel". con el centurión en la Crucifixión, "¡Verdaderamente este era un hombre justo, este era el Hijo de Dios!"
II VEN Y VEA LO QUE CRISTO HA HECHO.
1. Esta prueba, muy razonable, puede aplicarse en casos individuales. ¿Qué efecto tuvo Cristo para Saulo de Tarso? ¿No lo cambió de un formalista celoso y estrecho a un hombre cuyo nombre se ha convertido en sinónimo de espiritualidad de religión, de amplitud y catolicidad de doctrina, de grandeza de plan y de esperanza con respecto a esta humanidad rescatada? ¿No encontró a Agustín un joven voluntarioso y que buscaba placer, que casi le rompió el corazón a una madre piadosa? ¿Y no lo transformó en un penitente, un santo, un poderoso teólogo, un poder sagrado en el ámbito del pensamiento humano? ¿Qué hizo Cristo por Lutero? Lo visitó cuando estaba deprimido y sin esperanza debido a la conciencia del pecado, le habló la palabra de paz, lo llamó y lo fortaleció para convertirse en el Reformador de la mitad de la cristiandad, el fundador de una época de luz y libertad para la humanidad. Tales casos, que se encuentran en los anales de los ilustres e influyentes entre los hombres, podrían multiplicarse. Pero no es solo sobre el grande y famoso que el Divino Jesús ha ejercido su poder. Entre los más pobres, los más malvados, los más débiles, incluso los más viles, ha demostrado ser el amigo de los pecadores y el hermano del hombre. No hay círculo de sociedad en ninguna tierra cristiana donde no abundan las evidencias de este tipo. No necesitas ir muy lejos para ver lo que el Señor Cristo puede hacer; esto lo puedes aprender en tus propias puertas, y todos los días.
2. Pero los educados y bien informados tienen a su alcance una gama más amplia de pruebas. La historia de la cristiandad está escrita en un vasto libro abierto, un libro que los inteligentes, y aquellos capaces de realizar una amplia encuesta de los asuntos humanos, tienen la libertad de leer. Los historiadores seculares han rastreado la influencia del cristianismo en la sociedad, en el código moral, en la esclavitud, en la guerra, en la posición de la mujer en la sociedad, en la educación de los jóvenes, en el tratamiento de los pobres, los enfermos, los afligidos. . Sin duda, la exageración a menudo ha distinguido el tratamiento de estos asuntos por parte de los defensores cristianos. Sin embargo, con toda justicia y sinceridad, debe admitirse que un contraste entre la sociedad cristiana y la no cristiana produce resultados inmensamente a favor de nuestra religión. Cristo ha sido el principal benefactor de la raza humana, ha hecho más que cualquier otro para mejorar y mejorar las condiciones y para alegrar las perspectivas de la humanidad.
III. VEN Y VEA LO QUE CRISTO HARÁ POR USTED. Esto no es una cuestión de especulación, sino de momento práctico e interés. Es bueno formar una estimación justa del carácter, la misión, el trabajo del Hijo de Dios. Pero es mejor aprovechar el beneficio que ofrece a cada oyente creyente de su evangelio.
1. Vea si él puede darle paz de conciencia, asegurándole el perdón del pecado y la aceptación con el Dios contra quien ha pecado. Esto profesa hacer; Estas multitudes te asegurarán que él ha hecho por ellos. Si esto es para usted una necesidad urgente, ¿no será razonable someter a Cristo a esa prueba de experiencia a la que lo invita?
2. Vea si él puede proporcionarle la más alta ley y el motivo más sagrado para la vida moral. Todos los estándares humanos son imperfectos, y ningún principio humano es suficiente para garantizar la obediencia. Lo que ningún otro puede ofrecer, el Salvador dice impartir, y es razonable probar su habilidad y su disposición para cumplir sus promesas.
3. Mira si su compañerismo y amistad pueden sostenerte y animarte en medio de las penas, tentaciones e incertidumbres de esta vida terrenal. Él dice: "Mi gracia es suficiente para ti". Verifique la afirmación en su propia experiencia. Si no puede satisfacer este deseo, lo cierto es que nadie más puede hacerlo.
4. Vea si el Señor Cristo puede vencer la muerte por usted y darle la seguridad de una bendita inmortalidad. Aparte de él, el futuro es muy oscuro; prueba su poder para iluminar esa oscuridad con rayos de luz celestial.
SOLICITUD.
1. Los defensores y promulgadores del cristianismo harán bien en dirigir a sus semejantes la invitación que Felipe dirigió a Natanael. Si no siempre pueden responder a las objeciones y objeciones de los hombres, y satisfacer las dificultades intelectuales de los hombres, pueden enfrentar a los hombres con el mismo Cristo y dejar la entrevista para producir sus propios efectos. Que se aliente a los hombres a venir, ver y juzgar por sí mismos.
2. Los oyentes indecisos del evangelio bien pueden aceptar el desafío aquí dado. ¿Por qué deberían evitarlo? Es una oportunidad que no se debe desaprovechar, una invitación que no se debe rechazar. — T.
HOMILIAS DE B. THOMAS
Juan 1:10
El Creador no reconocido.
Tenemos aquí tres hechos que se mencionan brevemente en la historia de nuestro Señor, que están llenos de interés y significado.
I. SU APARIENCIA EN ESTE MUNDO. Esto involucra:
1. La mayor maravilla. "Estaba en el mundo". ¿Pero no estuvo en el mundo desde su creación? Si; en sus leyes, orden y belleza; en su conciencia, razón y religión; por su Palabra, Espíritu y revelaciones. Pero estas palabras anuncian su presencia especial. Estaba en el mundo como uno de sus habitantes, bajo sus leyes y necesidades, en la naturaleza humana, como "el Verbo hecho carne". Esto es de lo más maravilloso. Piensa, ¿quién era él? Más que humano, si no hubiera estado en el mundo no sería una sorpresa. Él era el Hijo de Dios, la Palabra, que estaba en el principio con Dios, y era Dios; Por lo tanto, Dios estaba en el mundo en forma humana. Este es el hecho más maravilloso en la historia de este mundo y, tal vez, en el de cualquier otro. Tan maravilloso que ha atraído el interés y la atención de buenos hombres de todas las edades, e incluso de los ángeles. Un elemento de su maravilla es su misterio y aparente imposibilidad. Estamos listos para preguntar con Nicodemo, "¿Cómo pueden ser estas cosas?" Pero, aunque maravilloso y misterioso, "estaba en el mundo".
2. La mayor condescendencia. Vemos esto cuando consideramos quién era y en qué mundo se encontraba. Comparado con su mansión, no es más que una cuna pobre. En tamaño no es más que una partícula de polvo; en gloria, pero un rayo revoloteante del sol creativo. Y cuando lo vemos desde un punto de vista moral, como caído, nuestra estimación es mucho más baja aún: un territorio en rebelión, un valle de huesos secos, lleno de desolación, enfermedad y muerte. Sería una gran condescendencia en un ángel venir a vivir a un mundo así, ¡pero cuánto mayor en él, que es el Señor de los ángeles! Sería una gran condescendencia de su parte mirar incluso con deleite un mundo como el nuestro, pero infinitamente más vivir en él y vivir en las condiciones más pobres y hostigadoras: no en un palacio, rodando en riqueza y lujo, pero nacido en un establo; vagando de un lugar a otro, cansado y sin hogar; más pobres que los zorros del campo. ¡Qué condescendencia!
3. El mayor amor. Ningún otro principio explicará el hecho maravilloso sino el amor. Porque en el mundo no había atracciones para él. En un sentido moral, sus paisajes eran espantosos, su pestilencia aérea, y sus habitantes no solo eran hostiles sino hostiles, hostiles entre sí y amargamente hostiles hacia él su Salvador. En este sentido, el mundo le era repelente. Pero lo que era repelente a su santidad, simplemente considerado, era atractivo para su amor y misericordia. El pecado es repeler a la santidad; pero la angustia y el peligro de los pecadores en consecuencia son poderosas atracciones para la piedad divina. Tal es el barco naufragado para la tripulación del bote salvavidas; tales son los soldados heridos en el campo de batalla para el corazón filantrópico, y tal fue este mundo arruinado para el amor infinito. Para que él estuviera en eso.
4. La mayor importancia. Que él estaba en el mundo. Tan importante, que fue profetizado por profetas, presagiados por sacerdotes, guardados ante el mundo por el ritualismo divino, esperado por el mundo de vez en cuando; y nada satisfaría las necesidades y anhelos de la naturaleza humana sino la aparición de Dios entre los hombres. De modo que el hecho de haber estado en el mundo es lo más importante para la verdad, tanto para la fidelidad divina como para la necesidad y felicidad humana. La ausencia de todos, además, tendría una consecuencia infinitamente menor que la suya. Si no hubiera estado en el mundo, la primera piedra del templo Divino estaría faltante. El hecho central del reino de Dios en la tierra estaría ausente, y el mundo mismo no podría resistir.
5. El mayor beneficio y honor para el mundo.
(1) El mayor beneficio. El beneficio que ha derivado el mundo es la salvación. Esto no podría realizarse sin su vida encarnada: nada más respondería al propósito. Por lo tanto, ¡qué beneficio para el mundo que él estaba en él!
(2) El mayor honor. Este fue el mayor honor jamás otorgado al mundo. ¿Y hay algún otro mundo que haya sido tan honrado? ¿Cuál es el nuestro comparado con muchos de los mundos de Dios? No es sino como Belén-Efrata: "el más pequeño entre los miles de Judá". ¿Y lo que menos le atrae? ¿Ayuda especialmente a los más desamparados, los más débiles, los más miserables y deja a los fuertes hasta cierto punto para sí mismos? Muchos lugares son sagrados como el lugar de nacimiento o residencia de un gran hombre, de un gran poeta o estadista; Su presencia honró el lugar y lo hizo sagrado. Si es así, ¿no es este mundo santo y sagrado para nosotros? porque él estaba en eso? Este mundo siempre será recordado y distinguido como el mundo en el que Dios estaba en carne humana. En la gran conflagración, ¿se quemará? o será el último? O, si parte de ello perece, ¿no se preservarán Belén, Getsemaní y el Calvario, como partes de la nueva tierra, en conmemoración del gran hecho de que él estaba en el mundo?
6. Este hecho está bien atestiguado. ¿Estaba realmente en el mundo? En respuesta a esta pregunta hay un "Sí" más enfático que viene del cielo y de la tierra. La vida de Cristo en la tierra es un hecho incontrovertible, y nada puede explicarlo, sino que él realmente era lo que él mismo decía ser, y lo que sus amigos e incluso sus enemigos representaban que era: el Hijo de Dios, Dios manifestado en el carne. "Estaba en el mundo". Como prueba de esto, no dependemos completamente del pasado distante, ya que en "las arenas del tiempo" encontramos huellas que nadie más que un Dios encarnado podría hacer. Ha dejado atrás pruebas gloriosas e innegables de su haber estado aquí, en el sistema de gracia de la redención y sus efectos cada vez mayores y poderosos en la restauración moral del mundo.
II LA CREACIÓN DEL MUNDO POR ÉL. "Y el mundo fue hecho por él". Esto implica:
1. Su divinidad. Si hizo el mundo, era Dios, porque el poder creativo es la única prerrogativa de la Divinidad. "El mundo fue hecho", etc. Esto dice mucho; pero, después de todo, está diciendo muy poco de él de quien se dijo anteriormente que "todas las cosas fueron creadas por él", etc. No es mucho decir que creó una gota después de decir que había creado el océano. Aquí hay un descenso del todo a una parte muy pequeña. Pero aún así, en relación con el hecho anterior de que él estaba en el mundo, es bastante natural recordar que el mundo fue hecho por él.
2. Que tenía un lechón perfecto para venir como lo hizo al mundo. Porque "el mundo fue hecho por él". Así él estaba en su propio mundo absolutamente. Aunque se lo había dejado a los hijos de los hombres como sus inquilinos, se reservó el derecho de visitar cuándo y cómo quisiera. Y cuando llegó no era un intruso, ni un infractor de ningún derecho, ni un transgresor de ninguna ley; para "el mundo fue hecho", etc.
3. Este hecho explica en cierta medida su visita. En todos los mundos, como la producción de su poder creativo y sabiduría, él toma el interés más profundo, y es responsable de todos los resultados posibles de su existencia, y todos sus posibles requisitos se tuvieron en cuenta cuando se hicieron, y sin duda su vida encarnada. en este mundo estuvo involucrado en su creación. Encontramos que sintió un profundo interés en este mundo y se deleitó temprano en la visita, al estar en el plan original. No todos los mundos están hechos con este plan; pero tal era el plan de nuestro mundo, que era necesario, en "el cumplimiento de los tiempos", que Dios se manifestara en la carne y viviera por un corto tiempo en la tierra como uno de sus inquilinos. Dios llevará a cabo el plan original de cada mundo que hizo a cualquier costo, aunque puede implicar la mayor condescendencia y. sacrificio.
III. SU NO RECONOCIMIENTO POR EL MUNDO. "Y el mundo no lo conocía". Esto no se afirma del mundo material, porque esto lo conocía a él; Todas sus leyes, elementos y fuerzas lo conocieron de inmediato, y significaron su reconocimiento. Pero es tristemente cierto para los habitantes del mundo. "No lo conocían". Esto indica:
1. Gran culpabilidad. Deberían conocerlo; porque "él estaba en el mundo", en su naturaleza y en medio de ellos. No podían alegar la distancia y las desventajas del reconocimiento. Deberían conocerlo; "El mundo fue hecho por él". y ante sus propios ojos demostró la autoría más allá de toda duda, al tocar sus leyes y fuerzas, y fueron flexibles con su toque, su palabra e incluso con su voluntad. El mundo de la materia lo conocía, pero el de la inteligencia, etc., que debería conocerlo, no lo conocía. Llegó a ser conocido: dio todas las oportunidades a este mundo para conocerlo; pero a pesar de todo, "el mundo no lo conocía".
2. Gran perversión moral. Hay una gran negligencia, una gran falta de atención, una ceguera terrible y una resistencia deliberada. No era que no pudieran, pero no lo harían.
3. Una gran pérdida. Porque él era su Creador y Amigo, su Mesías y Redentor. Estaba en el mundo para salvarlo y bendecirlo. La condición en la cual sus bendiciones podían ser impartidas y apropiadas era conocerlo y aceptarlo. La condición fue ignorada y las bendiciones perdidas. Esta es la mayor pérdida jamás sufrida por el mundo, el mayor error que jamás haya cometido el mundo, el mayor descuido, dejar que su Creador y Redentor encarnado sea desconocido e irreconocible.
4. Esto no es excepcional en la historia del mundo. ¡Cuántos de los mayores benefactores del mundo no han sido reconocidos por la edad en que vivieron y de los que se beneficiaron! Pero esto no es de extrañar: el mundo comenzó mal con su mejor y más grande amigo. Este fue el destino del Hijo de Dios. Si tuviera una lápida, podría escribirse apropiadamente en ella, "Él estaba en el mundo", etc. Esto es cierto para todos los que viven antes, arriba y para su edad. Se necesitan años en un mundo como este para conocerlos completamente.
LECCIONES
1. Que el hecho más brillante en la historia de este mundo es que Dios estaba en él en la carne. Que sea bien publicado y creído; está lleno de significado, consuelo y esperanza.
2. Es uno de los puntos más negros del personaje del mundo, que lo dejó sin ser reconocido cuando estuvo aquí. Esto condujo a resultados terribles: la crucifixión, etc.
3. El mundo debería lamentar no haberlo reconocido, debería disculparse ampliamente. El mundo se ha disculpado, pero no en la medida en que debería hacerlo todavía. Es una fuente de gran consuelo que no se haya ido enojado, sino que esté dispuesto y listo para recibir nuestras disculpas en arrepentimiento y tristeza.
4. Mientras culpamos al mundo por no reconocer al Hijo de Dios, tengamos cuidado de no cometer el mismo pecado. Él está en el mundo ahora. ¿Realmente lo conocemos? ¿Y hasta qué punto?
Juan 1:11, Juan 1:12
El Salvador rechazado y recibido.
Estas palabras traen bajo nuestra atención un tema muy interesante: el gran tema de los primeros quince versículos de este capítulo, a saber. la venida del Hijo de Dios, la manifestación de la Palabra eterna en la carne. Tenemos aquí uno de los aspectos peculiares de su venida para llevar a cabo el gran esquema de la redención humana. Tenemos a Jesús aquí.
I. COMO VIENE A SU PROPIO.
1. Esta es una venida especial. Estuvo en el mundo antes y después de su Encarnación. Pero aquí tenemos una descripción especial de su manifestación. "Él vino." Tuvo que ver con la nación judía durante siglos, pero ningún movimiento previo suyo podría describirse con precisión en este idioma. Él vino ahora física, personal y visiblemente.
2. Esta es una venida especial para él. Su propia tierra, la tierra de Palestina; su propio pueblo, la nación judía. Llegó al mundo en general, pero llegó a través de una localidad en particular. Llegó a la humanidad en general, pero llegó a través de una nación en particular. Esto era una necesidad, y de acuerdo con el acuerdo previo. La nación judía era su propio pueblo:
(1) Por una elección divina y soberana. Fueron elegidos de las naciones de la tierra para recibir las revelaciones especiales de Dios de su voluntad, los objetos de su especial cuidado y protección, y el medio especial de sus grandes pensamientos y propósitos redentores. Hubo un compromiso mutuo.
(2) Por un pacto especial. Dios hizo un pacto con ellos por el cual ellos eran su pueblo, para obedecerlo y servirlo; y él era su Dios, para bendecirlos y salvarlos.
(3) Por promesas especiales. La central de las cuales fue la promesa del Mesías y las bendiciones de su reinado. Esta promesa impregnaba cada fibra de su constitución y se convirtió en el alma de su vida nacional y religiosa.
(4) Por un entrenamiento especial. Fueron divinamente disciplinados durante siglos por su advenimiento. Se les enseñó a esperarlo y se les capacitó para recibirlo, y, bajo este entrenamiento, sus expectativas se convirtieron en una pasión. La idea mesiánica fue fomentada entre ellos por un entrenamiento largo y cuidadoso, por promesas, por la aparición ocasional del "Ángel de Jehová", quien sin duda no era otro que la Palabra Eterna. Fueron entrenados por privilegios especiales, revelaciones y protección; por una economía de ritos y sacrificios ceremoniales, que todos señalaban que el Mesías venía. A la luz de estos hechos, él era su propio Mesías. y ellos eran su propio pueblo; y era necesario, tan natural como natural, que él se recuperase. Había una atracción especial y afinidad sentida de su parte, y debería haberla de ellos. Si hubiera aparecido en otra tierra que la de Israel, o se hubiera identificado con cualquier otra nación que no sea la judía, no habría venido de acuerdo con el volumen del libro escrito sobre él. Pero había las razones más convincentes, la propiedad más adecuada, y la necesidad más absoluta de que él se recuperase, y vino.
3. Esta fue una venida especial para todos los suyos. No para algunos, sino para todos. No a una clase favorecida, sino a todas las clases: ricas y pobres, aprendidas y no aprendidas. Siendo los ignorantes y los pobres la gran mayoría de la nación y del mundo, se identificó más bien con ellos; porque podía llegar a las clases más altas mejor frente abajo, que las clases más bajas desde arriba. Enseñó todo sin distinción, ofreció las bendiciones de su llegada a todos sin la menor parcialidad e invitó a todos a su reino por el mismo camino, a saber. arrepentimiento y fe.
II COMO RECHAZADO POR LA MAYORÍA. "Y los suyos no lo recibieron". Unos pocos lo recibieron; pero fueron excepciones, y lo recibieron individualmente, no a nivel nacional; como pecadores y extraterrestres, y no como suyos. Tan completo fue el rechazo que es una triste verdad, "los suyos no lo recibieron". Su rechazo de él:
1. Fue un triste incumplimiento del deber. Un deber que le debían a su Dios y Defensor; un deber de lo más sagrado, importante y obligatorio. Un deber para el desempeño del cual habían sido elegidos principalmente, especialmente bendecidos, preservados y preparados por siglos; pero cuando llegó el momento, lamentablemente no pudieron realizarlo. "Los suyos no lo recibieron".
2. Fue muy inexcusable. Es cierto que sabían que él no era el Hijo de Dios, el Mesías prometido. Esto es declarado por el apóstol. Pero esto no es una excusa legítima; Deberían conocerlo. Tenían las más amplias ventajas; estaban familiarizados con sus retratos dibujados por los profetas, y él se correspondía exactamente. Su carácter sagrado, sus actos poderosos y su bondad Divina eran bien conocidos e incluso confesados por ellos. Tenían las pruebas más poderosas de su Mesías y Divinidad. De modo que no tenían excusa para su ignorancia y, en consecuencia, ninguna excusa para su rechazo.
3. Fue cruelmente ingrato. Ingratitud es un término demasiado leve para describir su conducta. Fue cruel Piensa en quién era: el Hijo de Dios, el Príncipe de la Vida, su Rey legítimo, su Mesías prometido y esperado, ven a ellos desde el cielo, no con un mensaje de venganza como podría esperarse, sino con un mensaje. de paz y buena voluntad universal, para cumplir su compromiso de gracia y llevar a cabo los propósitos Divinos de la gracia redentora. Dejando a un lado la acusación más grave de su crucifixión, su rechazo fue cruelmente ingrato e ingratamente cruel. "Los suyos no lo recibieron".
4. Fue de lo más fatal para ellos. Rechazaron a su mejor y único Amigo y Liberador, que había venido a advertirles y salvarlos con la mayor benevolencia, venía por última vez, y su recepción de él era lo único que podía liberarlos social y espiritualmente; pero "los suyos no lo recibieron". Esto resultó fatal para ellos. No quedaba nada más que disolución nacional y ruina, y ese fue pronto el caso; y son las víctimas de su propia conducta hasta el día de hoy. Rechazar a Jesús es en última instancia fatal para las naciones, así como para los individuos.
5. Fue muy desalentador para él. Ser rechazado y ser rechazado por los suyos, por aquellos que podría esperarse lo recibirían con un entusiasmo incalculable. Mejor ser rechazado por extraños y rechazado por enemigos profesos, eso esperaría; pero para él rechazado por los suyos es aparentemente más de lo que puede soportar. Y no satisfechos con dejarlo marginado en su propio mundo, lo desterran con una muerte cruel. ¿Que hará el? ¿Se desanimará, se irá con asco y arrojará al mundo los rayos de la venganza? No; pero se mantiene firme e intenta su fortuna entre extraños, según la antigua profecía: "No fallará ni se desanimará", etc.
III. Según lo recibido por algunos. "Pero todos los que lo recibieron", etc. Fue recibido por una minoría, una minoría pequeña pero noble. Con respecto a los pocos que lo recibieron, vemos:
1. La independencia y el coraje de su conducta. Lo recibieron, aunque rechazado por la mayoría, que incluía a los más educados e influyentes. Una cosa es nadar con la marea, pero otra es nadar contra ella. Es fácil ir con la corriente popular, pero difícil ir en contra de ella. Esto requiere una gran independencia de acción y decisión de carácter. Los que recibieron a Jesús en este momento hicieron esto: recibieron "a los hombres despreciados y rechazados". Aceptaron la Piedra rechazada, y rechazada de los constructores. Esto implicaba una admirable independencia de conducta y coraje de convicción.
2. La recompensa de su conducta. "Pero a todos los que lo recibieron, les dieron poder", etc.
(1) La relación más cercana con Dios. Sus hijos: hijos primero, luego hijos; la semilla primero, luego la fruta madura.
(2) El honor más alto que los hombres pueden disfrutar. Hijos de Dios.
(3) Este es el don de Cristo. "A ellos les dio poder", etc. Esta palabra significa más que poder; significa correcto también: poder primero, luego correcto. Los hombres no tenían ni filiación, pero Cristo dio ambos. El hecho es patente: le dio el poder. El título es bueno: dio el derecho.
(4) Este es el don de Cristo consecuente al recibirlo. "Pero a todos los que lo recibieron, a ellos", etc. Y a nadie más. Pero a todos los que lo recibieron les dio el poder. No hubo una sola falla, ni una sola excepción. Recibieron al Hijo de Dios y, en consecuencia, se convirtieron en hijos de Dios. No estaban decepcionados, pero tenían razones para estar más que satisfechos con su elección, y más que orgullosos de su inesperada y divina fortuna. Si Jesús estaba decepcionado de los suyos, los que lo recibieron no estaban decepcionados de Jesús, solo del mejor lado; porque "a ellos les dio poder", etc.
3. La explicación de su conducta. Como lo hizo. lo reciben mientras la mayoría lo rechaza? ¿Cómo llegaron a poseer un honor tan alto: convertirse en hijos de Dios? La respuesta es: "Creyeron en su nombre". Fue por fe. Vemos:
(1) El poder discernidor de la fe. La fe tiene un poder de discernimiento; puede ver a través de lo visible a lo invisible, a través del presente inmediato al futuro distante. En este caso, la fe vio a través de lo externo a lo interno; a través de lo físico vio lo Divino; a través de la humillación externa y la pobreza descubrió una presencia divina. En "el hombre de los dolores", la fe vio al Hijo de Dios, y en "el despreciado y rechazado de los hombres", el Salvador del mundo.
(2) El poder receptivo de la fe. Jesús fue recibido por fe. Faith lo vio, reconoció y, en consecuencia, lo recibió como el Mesías. Dios habla, la fe escucha; Dios ofrece, la fe acepta.
(3) El poder regenerador y transformador de la fe. "Se convirtieron en hijos de Dios". ¿Cómo? Por el poder dado de Jesús en relación con la fe. Cristo se entregó a sí mismo como una semilla divina; la fe lo recibió, se apropió y lo cuidó para dar como resultado una regeneración y nacimiento divinos. La fe transforma su objeto en su poseedor; para que el creyente en el Hijo de Dios se convierta en el hijo de Dios mismo. Este es un proceso divino de principio a fin, en el que la fe, un don divino, desempeña un papel destacado.
(4) La fe en Cristo produjo el mismo resultado en todos. "Todos los que lo recibieron", etc. No importa su posición, educación o carácter.
CONCLUSIONES
1. La minoría a menudo tiene razón y la mayoría está equivocada. Fue así en la llanura de Dura, en Babilonia, y aquí.
2. La minoría, en general, es la primera en aceptar grandes verdades; la mayoría los rechaza. Piense en verdades científicas, reformadoras y redentoras. La nación judía rechazó al Salvador; unos pocos lo recibieron.
3. Es mejor estar con la minoría cuando está bien, que con la mayoría cuando está mal. Tienen la verdad y el derecho, y finalmente ganarán todo a su manera de pensar. Los pocos que recibieron a Jesús están ganando terreno rápidamente. El Salvador de la minoría gana pronto será el Salvador de todos.
4. Debemos estar muy agradecidos con la minoría por recibir al Salvador. Humanamente hablando, salvaron al mundo de la eterna desgracia y ruina, de compartir el destino de aquellos que lo rechazaron.
5. Deberíamos estar infinitamente más agradecidos con el Salvador de que no dejó el mundo con disgusto y venganza cuando lo rechazó. Pero inspirado por el amor infinito, volvió su rostro hacia el mundo en general, defendió a la minoría, y la minoría estuvo a su lado. El río de los propósitos eternos de Dios no puede ser controlado en última instancia. Si se marca en una dirección, tomará otra, y el resultado será más glorioso. Cristo viene a nosotros todos los días. ¿Lo recibimos? Nuestras obligaciones son infinitas. — B.T.
Juan 1:18
El Divino Revelador.
Tenemos aqui-
I. CRISTO COMO EL REVELADOR DE DIOS. "Lo ha declarado".
1. Él trajo mucho de lo que Dios sabía a una luz más clara. A este respecto su revelación
(1) fue confirmativo, confirmando a las personas en sus nociones de Dios hasta donde tenían razón.
(2) Fue correctivo: corrigió las nociones falsas de paganismo y judaísmo, de modo que el Dios de Cristo es muy diferente y muy superior al de los paganos e incluso al de los judíos.
2. Reveló muchas cosas nuevas, que no se conocían antes. Como:
(1) La espiritualidad de Dios.
(2) Su paternidad.
(3) Su generosa voluntad para con la humanidad caída en el gran esquema de redención que Cristo vino, no solo para revelar, sino para trabajar en su vida y muerte divina-humana.
(4) El camino de acceso y reconciliación con Dios.
(5) Su reino espiritual en su pueblo en la tierra, y ellos con y en él por más en el cielo.
II CRISTO COMO UN PERFECTO REVELADOR DE DIOS. "Lo ha declarado".
1. Perfecto en el carácter de su conocimiento.
(1) Su conocimiento fue directo. No prestado o derivado; pero como el Hijo de Dios, y Dios mismo, era relacionalmente directo y personalmente intuitivo. No solo era el Canal, sino la Fuente.
(2) Su conocimiento era absoluto y exacto. A este respecto, él era la verdad misma. Podía hablar, no sobre algo que había visto alguna vez, sino sobre lo que realmente estaba presente para él en ese momento; no dependía de la memoria y la asociación, sino de su visión actual y conciencia personal.
(3) Su conocimiento era completo, cubriendo su tema en toda su inmensidad y significado, sus profundidades insondables, sus alturas vertiginosas y su amplitud sin límites.
2. Perfecto en sus reveladoras calificaciones. En un perfecto revelador de Dios para el hombre debe haber:
(1) Unidad de la naturaleza con ambas partes. El simple hombre o ángel sería deficiente. Pero Cristo está perfectamente calificado a este respecto, siendo el Hijo de Dios y el Hijo del hombre, la Palabra eterna que era Dios, pero que "se hizo carne". Una mente inferior no puede interpretar una superior. El lecho de un arroyo no puede contener el Amazonas. Cristo siendo igual a Dios, y habiendo asumido la naturaleza humana, estaba en posición de revelar a Dios perfectamente a la raza humana; siendo Dios-Hombre, podía hablar de Dios como hombre a los hombres, en su naturaleza y lenguaje.
(2) Comunidad íntima con ambas partes. Cristo estaba en el seno del Padre, una posición de la comunión más íntima; y no solo "se hizo carne", sino también "habitó entre nosotros", vivió en la comunión más cercana con la familia humana, y conocía muy íntimamente todas sus necesidades, debilidades, peculiaridades y dificultades.
(3) Completa simpatía con ambas partes. Este Jesús poseyó preeminentemente. Siendo "el Hijo unigénito en el seno del Padre", una posición, no solo de la comunión más cercana, sino también del afecto más tierno y la simpatía mutua, su corazón y voluntad simpatizaban tiernamente con el corazón de Dios y con la salvación. propósitos de su amor con respecto a la familia humana. Y como el "Verbo hecho carne", tenía una tierna simpatía con la humanidad, con todas sus necesidades y aspiraciones espirituales; el más leve suspiro de Dios encontraría en él una respuesta muy útil y lista.
3. Perfecto en su modo de revelación. Pensar en:
(1) Su claridad. Es claramente simple y simplemente claro, para que un niño pueda entenderlo y los ciegos casi lo vean. Hablaría de Dios con la misma facilidad y simplicidad que hablaría de un objeto realmente presente para él.
(2) Su sugerencia. Agita las aspiraciones latentes y los poderes del hombre para buscar y recibir el conocimiento de Dios.
(3) La prominencia que le dio a su tema. Él declaró a Dios en todo lo que dijo, lo mantuvo continuamente ante las mentes de sus oyentes; él se mantuvo en un segundo plano y, como Maestro, no se hizo famoso, para que Dios su Padre y nuestro Padre pudieran ser conocidos.
(4) Su ejemplificación. Él declaró a Dios, no solo por precepto, sino por ejemplo. Él usó ilustraciones hogareñas de la naturaleza, pero encontró la ilustración más hogareña de Dios en su propia Persona y vida, para poder decir: "El que me ha visto", etc. Y evitó no morir para declarar a Dios, para que en la suya. trágica muerte en la cruz tenemos la ilustración más llamativa y convincente del amor de Dios a un mundo culpable.
4. Perfecto en el alcance de su revelación. "Él declaró a Dios", tanto como Dios deseaba y el hombre lo requería. Menos no lo haría; más sería innecesario y quizás perjudicial. Si bien la curiosidad no se satisface, se satisfacen las necesidades de la fe; para que Dios pueda ahora ser conocido, "que es la vida eterna".
III. CRISTO COMO EL ÚNICO REVELADOR PERFECTO DE DIOS. "Ningún hombre ha visto a Dios", etc.
1. Para declarar a Dios completamente, debe ser visto. Una visión completa de él que ningún hombre tuvo, ni siquiera Moisés, por lo tanto, no podía declararlo por completo. El conocimiento del hombre de Dios en el mejor de los casos es limitado e imperfecto, y por lo tanto incapaz de ser el medio de la revelación completa y esencial de Dios al mundo.
2. Solo Cristo vio a Dios, y él es el único Revelador perfecto de él. Su posición es única, está solo, ocupó una posición en relación con Dios que nadie más podría ocupar: "el Unigénito", etc.
3. Su revelación es infinitamente valiosa. Porque:
(1) Supremamente importante. Todo conocimiento es valioso, pero, comparado con el conocimiento de Dios, cualquier otro conocimiento falla en la insignificancia. Nuestro bienestar eterno depende de ello.
(2) Más confiable. Proviene de la fuente más alta, a través del medio más alto y más adecuado, y de la manera más inteligible y convincente.
(3) Es muy raro. Es una revelación que nunca podríamos obtener de ninguna otra manera o de cualquier otra fuente, una revelación que solo Dios podría dar, y solo podría dar a través de su Hijo.
LECCIONES
1. Debemos tener a Jesús en la más alta estima como el Revelador de Dios para nosotros. Nadie más podía revelarlo como lo hizo. Deberíamos magnificar su gracia al darnos a conocer, en un sacrificio infinito, el carácter, la voluntad y los propósitos de su Padre.
2. El evangelio es una verdad absoluta. Porque, ¿qué es sino la revelación del Hijo del Padre? ¿Lo que había visto, oído y experimentado de él, y enviado a declarar: sus graciosos propósitos de gracia hacia la familia humana caída?
3. Como tal, el evangelio debe ser aceptado en fe implícita y gratitud ardiente. Rechazar es el mayor pecado, recibir es el deber más urgente. "Es un dicho fiel y digno de toda aceptación", etc.—B.T.
Juan 1:19
La diputación judía y el bautista.
Darse cuenta-
I. LA PREGUNTA DE LA DEPUTACIÓN. "¿Quién eres tú?" Esto implica:
1. Que se había despertado un espíritu de investigación. Ya sea por curiosidad, oficialismo o celos, estaba allí. Es mejor ser cuestionado por cualquier motivo que no ser cuestionado en absoluto. Es mejor para los propios interrogadores. Esa es una edad muy aburrida o una persona que no hace preguntas. Pedir es la condición de recibir. Es mejor para el cuestionado, especialmente si es un hombre público: un maestro con una verdad o un heraldo con un mensaje. Demuestra que su presencia y esfuerzos despiertan la atención. Este era el caso con el Bautista ahora. Le alegró el corazón que viniera una delegación y lo interrogara. Probó que su voz había comenzado a agitar la tierra y despertar el espíritu de investigación.
2. Que había una expectativa frecuente en el momento de la aparición de un gran personaje. Algunos esperan al Mesías, otros a Elías, otros al profeta, y todos esperan que aparezca uno grandioso. El tiempo de alguna manera había alcanzado su plenitud; había estado en dificultades durante algún tiempo, y naturalmente se esperaba un nacimiento. La antigua profecía también alimentaba la expectativa, y había una profunda necesidad de cumplir y de la aparición de un Libertador. Existe una estrecha conexión entre el deseo y la expectativa, y entre ambos y la indagación. De modo que cuando el Bautista comenzó a arder en el desierto, el espíritu de la época pronto prendió fuego, y el país ardió con la indagación por diferentes motivos.
3. Se hace un gran cumplido a John y su ministerio, ya sea que se trate o no. Especialmente por la primera forma de la pregunta, "¿Eres tú el Cristo?" Nadie le preguntaría a un cono: "¿Eres tú el sol?" pero uno estaría tentado a hacer la pregunta de la luna o la estrella de la mañana. John sin duda estaría satisfecho con la simple pregunta, "¿Quién eres tú?" y déjalo allí y escucha la respuesta; para cuántos van y vienen y actúan en el escenario del tiempo sin excitar la simple pregunta, "¿Quién eres tú?" Pero John tuvo éxito pronto en provocar esta pregunta, no de la multitud irreflexiva, sino de los príncipes mentales y morales de la nación, y le preguntaron: "¿Eres tú el Cristo?" John era una luz tan brillante que era perdonable confundirlo por un momento con la Luz del mundo. El heraldo participó tanto de la majestad del Rey que venía que era natural sospechar que él mismo podría ser el Rey. Todo esto fue apropiado y natural.
4. Gran persistencia y demanda en su consulta. Piden en cada forma y forma, y preguntan una y otra vez; y en esto son dignos de imitación por todos los investigadores de la verdad. Si su primera pregunta falla, pregunte una y otra vez. ¡Cuántos no han sido admitidos en el templo de la verdad y en el cielo de la vida porque solo tocaron tímidamente la puerta una vez y luego huyeron! Pero esta delegación fue persistente y exigente. Y en esto no estaban equivocados, intrusivos ni inoportunos. El ministerio de Juan era para merecer y exigir una investigación. El público tenía derecho a exigir sus testimonios, y estaba listo para proporcionarlos. La verdad no sufre por indagación, sino que gana. Esta investigación en su persistencia y demanda fue tan agradable para John como debería ser rentable para la delegación.
5. La consulta se realiza de la parte adecuada. Muchos solicitan información en todas partes, pero es probable que la obtengan. Tratan de reunir el conocimiento de una persona de todos menos de la persona misma. Intentan encontrar un Salvador resucitado en una tumba vacía, encontrar las estrellas en el día y el sol en la noche. Pero esta delegación actúa sabia e inteligentemente en su búsqueda de conocimiento acerca de John al acercarse a John y preguntarle: "¿Quién eres tú?" Y quién era tan probable que lo supiera y. ¿respuesta? Si quieres agua, ve a la fuente. Si quieres saber algo sobre la rosa, no vayas al roble ni al lirio, sino a la rosa misma; mira su delicada belleza e inhala su dulce perfume, si quieres la verdad, ve a quien es la Verdad. No acepte cosas de segunda mano cuando pueda obtenerlas nuevas y frescas. En cuanto a la formalidad de esta investigación, es sabia e inteligente.
II La respuesta de Juan. Negativamente. A la forma de la investigación que implicaba que él podría ser el Cristo, Elías o el profeta, él negó firmemente. Esto demuestra su estricta honestidad como heraldo. La tentación sería demasiado fuerte para un impostor o un advenedizo ambicioso; probablemente respondería afirmativa o evasivamente. Estas son preguntas que nadie más que John tuvo que responder. Su posición era única. Tenía una fuerte individualidad y honestidad transparente. No sería otro que él mismo. Su única ambición era ocupar su propio lugar y desarrollar su propia misión en la vida. Afirmativamente. Se alegró de negar para afirmar; decir algo sobre sí mismo para presentar el gran tema de su misión: el Mesías que viene. Se refiere a sí mismo como un sujeto de la antigua profecía y, por lo tanto, un heraldo divinamente designado ( Isaías 40:1). "Ahora, yo soy esa voz". Tenemos aqui:
1. La importancia de su misión. "Endereza el camino del Señor". Esto implica:
(1) Que el Señor venía. Él venía en su Hijo, su esperado Mesías. Estaba cerca; de hecho, en medio de ellos, aunque no lo conocían.
(2) Que su camino se había torcido. El camino del Señor, abierto por él mismo a través de Moisés, era recto y conducía directamente al Mesías; pero lo habían torcido y desigual con sus tradiciones y conducta perversa.
(3) Que debe enderezarse inmediatamente. Este era su deber solemne, y esto estaba llamado a hacerlo mediante una preparación adecuada, por arrepentimiento, por una reforma radical y una limpieza interna. El Rey estaba cerca, y el camino debería ser digno del distinguido viajero. Que se eliminen todas las barreras al progreso de su carro; y, para que su marcha sea triunfante y los hombres sean bendecidos, su camino debe ser enderezado.
2. Sus características como mensajero. Además de los indicados, tenemos:
(1) Misterio. "La voz." Era un misterio para sí mismo y para los demás. Nacido y criado en el desierto, manteniendo una comunión más cercana con el cielo que con la tierra, con Dios que con los hombres, con antiguos profetas y videntes que con su propia familia, soñando desde la temprana juventud con una misión divina que de repente estalló en una voz como Un estruendo de truenos sobre el desierto, la gente escuchaba, se preguntaba, y se agitaba a la investigación; y en este torbellino de emoción, era medio misterio para sí mismo y para los demás.
(2) Auto-olvido y devoción a su misión. Como si fuera a decir: "Has sospechado que soy el Cristo, Elías o el profeta: yo tampoco soy, solo la voz de alguien que llora", etc. La voz es la de alguien; pero no importa que alguien, pero preste atención a la voz y su contenido: "su Mesías está en él". Con John no era el mensajero, sino la misión; no el heraldo, sino el rey que viene. Y siempre debería ser así. El ministro no es más que la voz: el heraldo del Rey, la expresión auditiva del pensamiento divino, para ser escuchado en lugar de ser visto.
(3) Hay una adaptación sorprendente. Su trabajo estaba llorando, y él era la voz. Era un heraldo con un mensaje Divino, y tenía mala voz para publicarlo. No debemos quejarnos porque no tenemos algunos regalos, si tenemos los regalos necesarios para nuestro llamado especial; Si no lo hemos hecho, hemos cometido un error. Cuando nuestra tierra era un desierto moral, los viejos heraldos pioneros de Dios tenían voces como truenos. Cómo la naturaleza salvaje se transforma en gran medida en un jardín, y la voz se vuelve naturalmente más reprimida. El Bautista era un heraldo especial con un mensaje especial en el desierto del mundo, y tenía una voz como una trompeta.
(4) Horrible soledad. "La voz de alguien que llora en el desierto". Aquí hay un vasto desierto, y solo uno llorando en él. John era literalmente así, y moralmente en mayor medida. Apenas tenía a alguien que simpatizara con él, no tenía una voz receptiva sino el eco de la suya, no había inspiración sino la de dentro y de arriba. El Mesías que anunciaba era personalmente desconocido para él. Grandes reformas han comenzado con unas pocas, con una, y esa sola con una antorcha solitaria a través de una escena de densa oscuridad. Que aquellos que trabajan casi solos en tierras extranjeras recuerden al pregonero solitario del desierto de Judea, las fuentes de su inspiración y los resultados finales.
(5) Terrible seriedad. "La voz de uno llorando". No gimiendo, murmurando o susurrando, sino llorando. John fue terriblemente serio. Su mensaje ardió como fuego en su alma, se estremeció en sus labios y tronó en su voz. Todo su ser se fusionó con el habla: su cabeza y pies, su rostro, sus ojos, especialmente su voz de trompeta, e incluso su extraña vestimenta habló; para que no pudiera dar una mejor cuenta de sí mismo que diciendo: "Yo soy la voz". Casi sintió toda la voz. Y siempre debería ser así. El observador debe ser todo ojos, el oyente todo oídos, pero el heraldo toda voz. Deje que el predicador sea toda la mente en el estudio, pero toda la voz en el púlpito.
(6) Gran poder y efecto. Hay un gran poder en la voz, incluso el mero sonido de las fuerzas materiales: los truenos, el estallido de la tormenta, los poderosos tonos del océano o el terrible rugido de la catarata; pero, ¿qué es todo este sonido para la voz humana en sus diversas cadencias y modulaciones, como la expresión del pensamiento, el carro en llamas de la pasión y el entusiasmo, y el vehículo majestuoso de la inteligencia? En el trueno y la tormenta la materia solo habla; pero en la voz humana la mente habla; y en el de un heraldo divino Dios mismo habla. Para que en la voz de Juan se escuchara la falta del mundo y la voluntad de Dios. El trueno no es mucho sin el rayo. El Bautista tenía un mensaje de relámpagos y una voz de trueno, por lo que era muy poderoso y efectivo. Sus primeras notas fueron severas y terribles cuando entró en contacto con la horrible hipocresía, la infidelidad y el vicio de la época. Entonces su voz estalló en truenos de invectiva y torbellinos de condena, "¡Oh generación de víboras", etc.! Pero hacia el final de su ministerio, su voz se volvió más tierna y suave, de modo que ni siquiera podemos imaginar que la voz severa del Bautista sea más que suave y musical cuando pronunció las palabras, el clímax de su ministerio, "He aquí el Cordero". etc. El ministerio de Juan aterrorizado y encantado, agitó a la sociedad hasta el fondo, respondió a sus propósitos y condujo a todos más cerca o más lejos de Dios.
(7) Evanescencia. "Yo soy la voz", etc. Observe la diferencia entre la descripción de Cristo y la de Juan. Una es la "Palabra", permanente y permanente; la otra es la "voz", transitoria y en evaporación. John y su ministerio fueron la voz, como el informe de un cañón, que pronto desaparecerá, pero no antes de que el disparo sea enviado a casa. La voz de John pronto se hizo callada, pero en voz baja en la música de la realización, y en la voz más dulce del Rey ya presente.
LECCIONES
1. Muchos preguntan mientras deben saber. Esta delegación y los que los enviaron eran maestros en Israel, y deberían saber la venida de su Señor y Mesías.
2. Muchos preguntan en forma apropiada, pero con un espíritu equivocado. Esta delegación era exteriormente apropiada, pero internamente hueca e insincera.
3. Muchos investigadores al principio levantan grandes esperanzas, pero pronto se ven afectados. Sin duda, John al principio estaba eufórico con una delegación tan respetable y aparentemente genuina; pero sus esperanzas pronto se vieron arruinadas por la escarcha del fanatismo y el orgullo. No llegó a nada, al menos con respecto a la mayoría de ellos.
4. El heraldo fiel debe publicar su mensaje independientemente de las consecuencias, tratar a todos con respeto, responder preguntas. Algunos pueden beneficiarse de los fracasos de otros, y beben el agua extraída pero que otra persona dejó.
Juan 1:45-43
El inquisidor inocente.
Darse cuenta-
I. EL CARÁCTER DE NATHANAEL EN SUS CARACTERÍSTICAS DISTINGUIDAS. "Un israelita de hecho". Este título fue en parte dado a Jacob, y asumido por sus descendientes. Pero muchos de ellos eran israelitas solo de nombre, no de hecho. Los títulos hereditarios son a menudo huecos e irreales. Eran genuinos cuando se otorgaban al principio como símbolos y recompensas de coraje y servicio, pero cuando se asumían simplemente por su nacimiento, a menudo carecían de realidad. Natanael era un verdadero descendiente de Jacob, e incluso superior a sus ilustres antepasados espirituales: "un israelita en verdad". Su personaje se distinguió por:
1. Devoción genuina. De hecho, esto lo convirtió en un israelita, un heredero genuino del título conferido a su ilustre antepasado: "un príncipe de Dios", uno que podría en oración ser victorioso con el Todopoderoso. ¿Qué estaba haciendo debajo de la higuera solo? Una cosa, sin duda, era luchar, luchar con Dios en oración; Y tuvo éxito. La sombra de la higuera era su Peniel. Todo israelita tiene su Peniel y su higuera en alguna parte. La devoción genuina se está retirando. Las victorias más exitosas se obtuvieron en reclusión muy diferente fue Natanael de los israelitas solo de nombre, a quienes les encantaba rezar de pie en lugares públicos para ser vistos. El israelita se retira para no ser visto por nadie más que por el Padre de los espíritus. Todo verdadero personaje es devocional, y la verdadera devoción es retraída y casi tímida. Es el cortejo del alma. Es de temer que gran parte de la devoción de hoy en día sea un simple desfile vacío. Deje que los éteres tengan la tribuna y las esquinas de las calles; dame la higuera.
2. Sinceridad transparente. "En quien no hay engaño".
(1) Sin engaño del intelecto. Hay una astucia de intelecto, el padre prolífico del sofisma, el demonio mental de la pobre humanidad.
(2) Sin engaño de corazón: el padre y el refugio del engaño y el vicio secreto.
(3) Sin engaño de conducta. Si está ausente internamente, estará ausente externamente. Gargantas peculiarmente un vicio interno. Evita la publicidad, habita los recovecos internos de la mente y el corazón; pero cuando está allí, debe salir a la superficie a veces para respirar, ocasionalmente visto por los hombres, siempre por Dios. Natanael fue libre de esto. No se dice que no tuvo pecado, no tuvo fallas ni debilidades; él tenía, como lo indica su pregunta a Philip, "¿Puede salir algo bueno de Nazaret?" Estaba contaminado con los prejuicios de su época, y con la duda en consecuencia; pero era un grano externo en lugar de un cáncer interno. No tenía engaño, de lo contrario permanecería dentro. La sinceridad o la inocencia es un principio elemental y esencial del carácter cristiano. Sin ella, Cristo estaba indefenso incluso con respecto a lo exteriormente apropiado: tenía que dejarlos con un "ay"; pero con él fue triunfalmente misericordioso y salvador. Incluso con respecto al exteriormente rebelde y pecador, él era su amigo y salvador, y se convirtieron en sus seguidores.
3. Investigación honesta y temprana después de salvar la verdad.
(1) Era meditativo. Se retiraba regularmente debajo de la higuera, no solo para rezar, sino también para meditar y buscar honestamente la verdad divina. No vivía solo de pan, sino que sentía que su alma debía tener comida adecuada así como su cuerpo. La corbata tenía hambre de la verdad y la buscó diligentemente.
(2) Hizo el mejor uso de las ventajas que poseía. Tenía a Moisés y a los profetas, y era un estudioso sincero de ellos. Había comprendido completamente la verdad central de su enseñanza: el Mesías prometido; estudió su personaje y contempló con deleite su retrato dibujado por su pluma inspirada. Sin duda había sido un hechizo oyente del gran heraldo del desierto, y su alma se agitó en una expectativa ardiente. A este respecto, él era un "israelita de hecho", siendo el verdadero crecimiento de las promesas mesiánicas y esperando la "Consolación de Israel".
(3) Dio la bienvenida a cada nueva luz. Tan pronto como Felipe dijo: "Ven a ver", de inmediato se acercó a Jesús. Él "probó todas las cosas" y "mantuvo firme lo que era bueno".
4. Inteligencia y disposición de la fe.
1. Estaba listo para creer. Tenía un alma creyente. Había vivido por fe en el redentor venidero. Había cristianos antes de la aparición de Cristo, que esperaban por fe hacia él; había israelitas de hecho; y Natanael fue uno de ellos.
(2) Su fe fue discernir. Vio al Hijo de Dios en el Hijo de José, el Rey de Israel en Jesús de Nazaret; y la niebla de prejuicios y dudas se desvaneció ante la mirada de su fe y la vista de Jesús.
(3) Su fe era inteligente. Creía porque estaba convencido, y estaba convencido porque Cristo dio una prueba inequívoca de su conocimiento sobrehumano tan peculiar del Mesías. Su fe y razón iban de la mano, y fueron de ayuda mutua; para que su fe fuera inteligente y su inteligencia fiel.
5. Una confesión de convicción.
(1) Su confesión es respetuosa. "Rabino", un título de honor y respeto.
(2) Su confesión es pronta. En cuanto estuvo convencido, confesó, otra prueba de su inocencia. Muchos de los fariseos creyeron, pero por astucia no confesaron. El "israelita de hecho" rápidamente lo confesó.
(3) Su confesión es completa y se da de manera inteligente. "Tú eres el Hijo de Dios; tú eres el Rey de Israel". Sus concepciones de Jesús son dignas de él y del "israelita en verdad". El carácter de Natanael era tan transparente que Jesús podía ver su propia imagen como en un vaso, y Natanael podía ver en Jesús el Hijo de Dios y el Rey de los hombres.
III. SU PERSONAJE EN RELACIÓN CON JESÚS.
1. Fue como para atraer la atención admirativa de Jesús. Philip fue rápido en pensamiento y movimiento con respecto a Nathanael. Corrió a informarlo e invitarlo; pero Jesús estaba delante de él. "Antes de que Felipe te llamara ... te vi". Hay una ley de atracción en el mundo espiritual: Natanael fue atraído por Jesús y Jesús por Natanael. Los puros son atraídos por los puros; lo sincero por lo sincero; y el rey de Israel fue atraído por el "israelita".
2. Fue tal que Jesús lo señaló a los demás. Jesús era franco y abierto, y le encantaba revelar su gusto y aficiones morales. "¡Mirad!" el exclamó; "Míralo, vale la pena verlo".
(1) Es raro. Comparativamente raro en todas las edades, especialmente en esa época de incredulidad, hipocresía y farsa. era una fruta solitaria en la higuera casi yerma del judaísmo. Era como una estrella solitaria en un cielo de penumbra casi universal, como un campo de maíz en un continente de esterilidad, o como un pozo solitario en un desierto en llamas: un regalo para Jesús y sus discípulos en ese momento y ahora.
(2) Es muy valioso. Una moneda genuina, una perla. Más valioso porque real y útil. Jesús iba a cultivar el mundo, ararlo y sembrarlo; era muy importante tener un buen grano para la semilla, era escaso. Jesús solo podía tener un puñado, pero la calidad era meramente importante que la cantidad. Natanael tenía la cualidad adecuada: una semilla genuina del reino de los cielos, un pilar del nuevo templo de la verdad y un modelo de carácter para todas las edades.
(3) Fue muy hermoso. La belleza es siempre atractiva y digna de notarse, especialmente la belleza espiritual: la belleza del carácter, la belleza del alma; y de todas las cosas bellas, un personaje bello, un alma bella, es la más atractiva y digna de atención. Jesús lo señala, y así dirige el gusto moral del mundo. El mundo dice: "He aquí esto o aquello". pero Jesús, "He aquí un israelita", etc. El carácter de Natanael era hermoso, especialmente en esa época de deformidad moral. Era como un lirio entre espinas.
3. Es tal como presenta a su poseedor a un conocido César con Jesús, y a visiones más brillantes de su Persona, carácter y posición. "Verás cosas más grandes que estas".
(1) Mayores pruebas de su Divinidad y Mesianismo. Pruebas más claras de su conocimiento sobrehumano, especialmente de su poder en sus milagros: sus milagros de poder y amor; nuevas manifestaciones de la belleza de su carácter divino y humano.
(2) Una visión clara de la comunicación entre el cielo y la tierra de la cual Jesús es el Medio. "Veréis el cielo abierto", etc. El cielo no fue simplemente abierto, sino que fue abierto y abierto por Cristo. Este fue uno de los primeros actos de su intervención redentora. Fue cerrado por el pecado del hombre, abierto por el Hijo de la gracia del hombre. El cielo está siempre abierto al "Hijo del hombre", y siempre abierto a la fe en él. Jacob vio la comunicación entre el cielo y la tierra en la escalera. Jesús es la realidad de su visión. Los ángeles ascienden y descienden sobre él y a través de él. Cada oración sube y cada bendición desciende del cielo a través de él. A través de él existe un libre comercio entre el cielo y la tierra. "Los ángeles ascienden y descienden", etc. Le tienen mucho cariño. Tan pronto como dejó el cielo por la tierra, lo persiguieron, cantando los himnos de su advenimiento y los himnos de su misión amorosa; estaban listos para servirlo en su tentación, sus agonías y su ascensión; siempre rodeaban a su Persona. Y aprecian a todos los que por fe están relacionados con él; se convierten en "espíritus ministrantes". El descenso y el ascenso al cielo sería demasiado profundo y alto para los ángeles, pero en el Hijo del hombre.
LECCIONES
1. Muchos de los personajes más bellos son comparativamente privados, como Nathanael, más bien sentidos que vistos y escuchados, caracterizados por la utilidad silenciosa, la belleza moral, la transparencia y el brillo del alma, más bien retirados y que se encuentran debajo de la higuera en lugar de en las ramas.
2. Debe tener el Salvador para apreciarlos completamente y señalarlos. En el último día exhibirá muchos de estos jubilados pero especialmente hermosos. Solo son completamente conocidos y valorados por él. Aparecerán con él en gloria.
3. La fe es recompensada aquí y en el más allá. Su recompensa es ver grandes: cosas y cosas cada vez más grandes. Es una visión de lo espiritual y lo Divino, y sus visiones son cada vez más grandiosas. Cree en Cristo, y el cielo se abre; y, una vez abiertos, los privilegios son grandiosos y la perspectiva gloriosa e ilimitada. — B.T.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Juan 1:4
La vida que da luz a los hombres.
"En el principio Dios creó el cielo y la tierra": así se ejecuta el primer versículo del Libro del Génesis. "En el principio era la Palabra:" así se ejecuta el primer versículo en el Evangelio de Juan. Esta semejanza nos lleva a buscar otras semejanzas. "Dios dijo: Hágase la luz: y fue la luz:" así corre el tercer verso del Libro del Génesis. Y luego percibimos que John, correspondientemente, llevaría a sus lectores a pensar en la más grande de todas las luces que provienen de Dios. Él habla de la Palabra para que nos pueda hablar de la Vida en ella, y de la Vida para que nos pueda hablar de la Luz en ella. La Palabra es vivificante y da luz. ¿Qué son el sol, la luna y las estrellas, y todas las lámparas en comparación con esta luz? Juan está hablando aquí por el ojo del corazón.
I. LA OSCURIDAD ESTA LUZ DEBE ILUMINAR. Agradece las luces que forman parte de la creación física. Hay luz solar incluso cuando no hay luz solar. Agradece las luces superiores de la civilización. También la creciente luz que viene con cada nuevo descubrimiento e invención. Cada nueva generación encuentra el mundo mejor para vivir, en muchos aspectos, magnifica la luz que tienes fuera de Cristo; entonces comprenderá mejor cuán pequeño es en comparación con lo que tiene para dar. Por un tiempo, es posible que no sintamos la necesidad de la luz de Cristo. Pero el mundo se vuelve lo suficientemente sombrío y triste para muchos que una vez lo consideraron constantemente radiante de brillo. El mundo muy pronto desconcierta y deja perplejos a aquellos que son completamente serios. La vida es algo tan corto y roto para muchos. La vida más larga es como una vela; arde y arde hasta que se quema hasta el zócalo, pero no obstante arde; y luego, ¿qué queda por mostrar? Dios ha notado cualquier oscuridad que pueda haber en tu corazón. "Dios es luz, y en él no hay oscuridad en absoluto". y quiere que seamos iguales, quiere llevarnos a la luz de la paz, la alegría y la pureza constantes.
II LA RAZÓN DE ESTA LUZ ES TAN PODEROSA PARA TOMAR LA OSCURIDAD LEJOS. La luz que Dios envía es una vida. ¡Qué poder a menudo reside en una palabra, una palabra verdadera y apropiada, que proviene del corazón, que brinda la información y el estímulo necesarios! Pero entonces los hablantes humanos más amables y sabios no pueden estar siempre presentes. Y entonces Dios tiene una palabra para nosotros en una vida que nunca puede pasar. Piensa en el poder en su vida; de las cosas que hizo, e hizo de tal manera que demostrara que podía hacer mucho más. Piensa en la bondad de su vida: bondad por la que hizo el bien y bondad por la que resistió la tentación. Piensa en la alegría que abunda en su vida, incluso en medio de estrechos y sufrimientos. Piensa en la confianza que tenía en todo, sin dudar nunca de dónde había venido o qué podía hacer. Piensa especialmente en la resurrección y la vida en el cielo. Es de un mundo de vida y luz que esta vida luminosa brilla sobre nosotros.
III. CÓMO ESTA LUZ ESTÁ DISPONIBLE PARA NOSOTROS. El que les dijo a sus discípulos que brillaran, hace todo lo posible para brillar a sí mismo. Pero entonces debemos abrir los ojos para ver esta luz. Las lámparas no son más que un hombre dispuesto a usarlas. Hay que buscar la luz: la oscuridad viene sin buscar. Deje que Jesús brille en nuestros corazones por las bendiciones espirituales correspondientes a las naturales que vienen a través de las luces ordinarias. Procuremos mirar hacia atrás desde la seguridad y la plenitud del día perfecto, diciendo: "Cristo realmente ha sido una Luz para mí".
Juan 1:10
Recibir a Cristo y el resultado de ello.
I. CRISTO IGNORADO. "El mundo no lo conocía". Esta declaración es humillante para el mundo, no para Cristo. El mundo hace un gran desfile de su perspicacia y su poder para dar veredictos decisivos; pero aquí está su Creador en medio, pero no lo conoce. Seguramente aquí está el pecado supremo del mundo, que no conoce quién es la Fuente de todos sus poderes jactanciosos. Si el mundo fuera lo que debería ser, daría la bienvenida a su Creador, regocijándose en presencia de aquel que dio su intelecto y todo el material en el que ese intelecto está tan ocupado. Ante esta declaración de Juan, no debería preocuparnos que gran parte del intelecto y la grandeza del mundo ignoren a Cristo. Un hombre con el espíritu mundano fuerte en él está contento con su propia infalibilidad y certeza. Más bien, permítanos, cuando vemos que el mundo se ignora complaciente de Cristo, contrastamos con el conocimiento sustancial que el cristiano tiene de él. Y viendo que el mundo, con todo su conocimiento, no conoce a Cristo, tengamos en cuenta cuántas cosas el cristiano mismo todavía no sabe.
II CRISTO IGNORÓ DONDE LA MAYORÍA DE TODO DEBERÍA HABER SIDO RECIBIDO. La referencia es indudablemente a la venida de Cristo a la tierra de Israel. No solo era el Creador del mundo, sino el Mesías de Israel, e Israel no lo reconoció en ninguna de sus capacidades. No le dieron ni siquiera una recepción provisional hasta el momento en que su reclamo pudiera ser examinado; pues tal parece la fuerza de παρέλαβον. Tenían prejuicios contra él desde el principio. Cada palabra y acto estaban retorcidos contra el ribete. ¡Qué franqueza hay en estas admisiones de John! El cristianismo no teme una declaración de hechos. Cuanto más enfáticos y amargos rechazos humanos se hicieron, más claramente se demostró la necesidad de un Cristo.
III. RECIBIR A CRISTO Y SU RESULTADO. Aquí está toda la verdad. El mundo no puede recibir a Cristo, pero siempre hay algunos que salen del mundo porque no son del mundo. Entre los hijos de los hombres hay un espíritu de rechazo y un espíritu de recepción. El que recibe a Cristo debe ser más decidido y cordial en su recepción, porque ve que muchos rechazan; y el que está inclinado a considerar las afirmaciones de Cristo debe tener cuidado de no ser rechazado porque muchos son indiferentes. Mira con tus propios ojos. Todas las cosas verdaderas se encontraron con desprecio y persecución al principio. Pero, ¿qué es recibir a Cristo? Evidentemente para entregarnos a su gobierno y autoridad. Si un hombre recibiera a un viajero en su casa y, de ahora en adelante, dispusiera la disposición de todo lo que hay allí, eso daría la analogía de cómo deberíamos recibir a Cristo; y al recibir a Cristo, ganamos el derecho de convertirnos en hijos de Dios. Tenemos nuestra parte en la existencia del mundo natural a través de Cristo, y eso viene sin nuestra voluntad; pero una parte en el logro más elevado que pertenece a la vida humana, incluso la filiación hacia Dios, solo puede venir a través de nuestra sumisión voluntaria a Cristo. Jesús les da a los discípulos verdaderos y humildes el derecho de convertirse en hijos de Dios; y enseñándoles a decir: "Padre nuestro, que estás en los cielos", implica el recuerdo constante de este derecho en toda oración verdadera.
Juan 1:17
Moisés y Cristo
Pasemos de inmediato a casos particulares de la Ley dada a través de Moisés, y de la gracia y la verdad que vienen a través de Jesucristo. Así veremos mejor cómo Moisés se conecta con Cristo y la Ley con la gracia y la verdad. Mire, entonces, en Éxodo 20:1, donde se exponen los grandes principios de la Ley dados a través de Moisés.
I. CONSIDERE, LA BASE DE LA RECLAMACIÓN DE JEHOVÁ. "Yo soy Jehová tu Dios, que te sacó de la tierra de Egipto, de la casa de la esclavitud". El hecho de la liberación era indiscutible, e igualmente indiscutible el hecho de que la gente no se había entregado; y por un tiempo las personas entregadas apenas sabían por qué fueron entregadas. Dejados solos, podrían haberse dispersado; pero había una compulsión sobre ellos todo el tiempo: una compulsión a la libertad, una compulsión para atravesar el Mar del Lecho, una compulsión hacia las terribles soledades del Sinaí. Entonces, por fin, Jehová les dice lo que espera. El que ha hecho grandes cosas por ellos quiere saber qué harán por él; y, para que no estén atentos, afirma, para empezar, la base sólida de su reclamo. Luego, pasa de Moisés a Jesucristo, y tenemos otro aspecto del mismo Jehová. Jehová fue muy amable al dar la Ley; pero la gracia se escondió. En Jesucristo, la gracia se manifiesta a todos. Existe la base de un reclamo sobre usted. No tienen más que mirar hacia atrás en las experiencias de otros, seres humanos como ustedes, como en la enfermedad, como en múltiples necesidades, como en la contaminación de un corazón malo, como en el sufrimiento y la tristeza, como en la enfermedad y la mortalidad. Como Jesús en la carne realmente trató con hombres en varias posiciones, así ahora, en el espíritu de acuerdo con su visión de sus necesidades, él tratará con usted. Jesús no convirtió el agua en sangre, no golpeó al ganado con pestilencia, no hirió los campos con granizo, no reunió nubes de langostas, no envolvió la tierra en la oscuridad, no robó a los padres de sus primogénitos, no aplastó a los ejércitos en el mar. Un niño pequeño puede ver que la gracia y la verdad están en Jesucristo.
II CONSIDERE LA RECLAMACIÓN DE JEHOVÁ MISMO. Toma el primer artículo. "No tendrás dioses ajenos delante de mí". Mire todo lo que está involucrado en este reclamo. Significa que debemos adorar a Jehová solo, y eso, por supuesto, supone que en realidad somos adoradores del único Dios, para empezar. ¿Qué pasa si nos engañamos con meras actuaciones externas ante un nombre? ¿Sabemos lo que adoramos? Etiquetar lo desconocido con el nombre de Dios no lo hace mejor conocido. Y Moisés no dio ayuda para revelar la naturaleza de Dios. Él pronunció la ley desnuda. Pero Jesús viene con una gracia y una verdad que son extrañamente reveladoras. Se enrolla suavemente en los corazones de los hombres, por cada entrada que puede encontrar. En silencio acepta como su derecho la reverencia y adoración de cada corazón dispuesto a rendirles. No se necesitan aclaraciones largas para dejar en claro que él es un Ser amable. No necesitamos una orden formal para adorarlo. Estamos instintivamente atraídos a nuestras rodillas en su presencia. Lleva la esencia de sus mandamientos caracterizados en su rostro amable. Por lo tanto, al considerar los diez mandamientos, debemos obtener ilustraciones de la gracia y la verdad en Jesucristo. Los diez mandamientos, solo por sí mismos, aunque frecuentemente se repitan, no pueden brindar consuelo a ningún ser humano, solo una convicción más profunda del pecado y la miseria. Jesús trae la Ley tan vigorosamente como Moisés; pero él trae más que la ley. A través de sus demandas brillan gloriosamente la gracia y la verdad, el favor y la realidad. No simplemente buenos deseos por un lado, o realidad desnuda por el otro. Cristo trae una gracia que es veraz y una verdad que es graciosa. Viene como el médico más amable y capaz. Da fuerza antes de pedir servicio. La gracia y la verdad fluyen de él hacia nosotros, y luego, a su debido tiempo, la gracia y la verdad también fluyen de nosotros.
Juan 1:38
Una pregunta para los buscadores.
I. UNA PRIMERA REUNIÓN CON ALGUNOS DISCÍPULOS. Es interesante recordar los capítulos finales de este Evangelio, desde los días en que los apóstoles eran amigos de confianza hasta los días en que Jesús y ellos eran extraños. Aquí tenemos un registro de la primera reunión con algunos de ellos. Jesús camina por las orillas del Jordán, un Maestro que se ha preparado para enseñar, esperando ahora a los eruditos; y algunos de los eruditos, todos desconocidos para sí mismos, se han vuelto aptos para Jesús en la escuela preparatoria de Juan. Para ellos, Juan debe haber hablado a menudo del pecado del mundo y del Cordero designado de Dios que se lo llevaría. ¿Qué maravilla, entonces, que el Cordero de Dios, realmente puesto delante de su mirada, atraiga sus pasos hacia él?
II EL EVIDENTE FUERTE INTERÉS QUE JESÚS HABÍA EXCITADO EN LAS MENTES DE ESTOS DOS HOMBRES. No pudieron evitar seguirlo. No podemos dejar de contrastar este interés dominante por su parte con la ausencia de interés en Jesús por nuestra parte. Seguramente, si tal interés fuera posible para ellos, de alguna manera debe ser posible para nosotros. Al leer los Evangelios, debemos sentir que Jesús de Nazaret era la Persona más importante del mundo en ese momento, mucho más importante que el más grande de los gobernantes y el más sabio de los hombres; mucho más importante para cada persona que entró en contacto con él de lo que podría ser el más cercano de su parentela, mucho más importante para Juan el Bautista que sus padres, Zacharias y Elisabeth; mucho más importante para Juan el discípulo que Zebedeo su padre; mucho más importante para Andrew que Simon su hermano; Mucho más importante para Felipe que Natanael, su amigo. Si no estamos más interesados en las acciones y reclamos de Jesús que en las acciones y reclamos de cualquier otra persona, dejaremos de apreciar a Jesús como debería ser apreciado.
III. ¿Cómo surgió este fuerte interés para ser excitado? Los hombres habían estado ampliamente preparados. Les habían contado de manera impresionante la necesidad que Jesús vino a suplir. A menudo, John y Andrew deben haber escuchado al Bautista llamando a la multitud al arrepentimiento. Sin duda, el Bautista a menudo había llevado a sus discípulos a meditar muy seriamente sobre la maldad, las necesidades y los males del gran mundo que los rodeaba, con sus fariseos y saduceos, sus publicanos y pecadores, sus ciegos y cojos, leprosos y demoníacos, pobres. y en la miseria. ¿Cómo podrían los hombres serios y compasivos estar de otra manera que no estar interesados en aquel que iba a barrer los problemas causados por el pecado del mundo? Y nuestro interés debe venir de la misma manera.
IV. LA PREGUNTA JESÚS PREGUNTA A ESTOS INTERESADOS. Busca dar dirección y profundidad a este interés. Busca eliminar toda mera curiosidad y búsqueda de maravillas. Jesús mismo era un Buscador que tenía objetivos definidos y más decididos. Una pregunta tal como la encontraron estos discípulos debería encontrarse con nosotros en todos nuestros enfoques formales de Dios. ¿Estamos realmente buscando algo? ¿Y si es así, qué es? Solo aquellos que evidentemente son buscadores reales pueden obtener algo de Cristo. Tales personas pronto podrán responder la pregunta de Cristo. Ayuda al buscador de intenciones a encontrar todo lo que quiere en él.
Juan 1:42
Trayendo hombres a Jesús.
Jesús le pregunta a Andrew: "¿Qué buscas?" y la pregunta pronto muestra fruto en Andrew buscando a su propio hermano Simon. El Nuevo Testamento trata con cosas espirituales, pero eso no evita que esté lleno de toques naturales. Lo que hizo Andrew es exactamente lo que en circunstancias similares podríamos haber esperado que hiciéramos. Y seguramente es la más razonable de las conjeturas que Andrew, que comenzó trayendo a su propio hermano, debió ser el portador también de muchos que eran simples extraños. El interés en los parientes naturales pronto se fusionaría con el interés más amplio que un cristiano debe sentir en la humanidad en general. Peter fue el primer regalo de Andrew a Jesús, y puede haber sido el más fácil. Llevar a un ser humano al contacto real y amoroso con Jesús no es una cosa fácil; ¡Pero qué servicio, qué bendición y qué alegría para todos los interesados!
I. Andrew pudo traer a Pedro a Jesús porque, antes que nada, se había traído a sí mismo. Andrew había sido antes que nada el sujeto de la iluminación espiritual. Dios debe haber brillado en su corazón para dar la luz del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo. Había sido traído a Jesús como el Cristo, el Mesías. El conocido había sido muy breve, pero se puede hacer mucho en poco tiempo cuando el corazón humano se ha estado preparando para encontrarse con Cristo, cuando hay una perfecta apertura y simplicidad mental: la verdad por un lado y un buscador ansioso después por el otro. Para llegar a otras personas tan lejos como Peter, primero debemos llegar tan lejos como Andrew. ¿Cómo debe el ciego guiar al ciego? No debemos esperar a un Andrew. Dios tiene su propia agencia para nosotros. Él puede enviar un poco de Juan el Bautista, salvando, "¡He aquí!" para nosotros. Debemos considerar bien los obstáculos en nuestro camino hacia Jesús, que nadie puede eliminar sino nosotros mismos: la dilación, los pecados del seno, la indolencia espiritual, el abandono de las Escrituras.
II CONSIDERA QUIÉN ERA QUE ANDREW LLEVÓ. su propio hermano Simon. Entonces, la hermandad natural se distingue de la hermandad espiritual que luego surgió cuando los creyentes regenerados en Cristo sintieron el fuerte lazo que los unía. Caín y Abel, José y sus hermanos muestran lo que no debería ser para el hermano y, sin embargo, en lo que puede convertirse fácilmente. Lo que hermano debería ser para hermano se muestra en esta búsqueda de Simon por parte de Andrew. Las grandes oportunidades son dadas por la hermandad natural, mutuamente apreciada. Brinde a todo lo bueno de la naturaleza la oportunidad de convertirse también en ministro de gracia.
III. CONSIDERE LO QUE ANDREW DIJO A PETER. "Hemos encontrado al Mesías". Estas son tantas buenas noticias para nosotros como lo fueron para Peter. Lo que Andrew dijo que dijo al principio, después de un breve conocimiento; pero él seguiría diciéndolo aún más, ya que día tras día abría las riquezas de la misión y el poder del Mesías. Observe la forma plural del anuncio. El otro discípulo estuvo de acuerdo con Andrew en su juicio. Esté atento a aquellos y escuche a los que llevan el mismo mensaje que Andrew, aunque no en la misma forma. Tenemos palabras y actos de Jesús constantemente obligados a nuestra atención. Si no podemos ser traídos a Jesús, Jesús es traído a nosotros. Todo traer hombres a Jesús debe ir precedido, más o menos, de traer a Jesús a los hombres. Andrew debió haber traído un relato tan vívido y poderoso de su conversación con Jesús que prácticamente equivaldría a traer té de Jesús.
Juan 1:45-43
Jesús y Natanael
Jesús alaba a Natanael tanto por lo que le dice a los demás sobre él como por lo que se dice directamente a sí mismo. Cualquier cosa que Jesús haya encontrado digno de elogio en los otros cuatro discípulos, no dijo nada. Natanael se destaca muy claramente por tener elementos de carácter que deben ser publicados a todos los discípulos. Jesús quiso decir a los demás: "Sed vosotros como este hombre. Sed también israelitas, en quienes no hay engaño. Sed aquellos que tienen experiencias individuales peculiares debajo de la higuera". Y entonces debemos tratar de descubrir qué es ser "un israelita", y qué fue lo que Jesús observó especialmente cuando Natanael estaba debajo de la higuera.
I. Comience con la palabra más definida, UN HECHO ISRAELITA. Algunos son israelitas solo en apariencia, israelitas según la carne, tal vez, pero por lo tanto no son israelitas. Un israelita de hecho es uno como Israel. Israel es el hombre de dos nombres: Jacob para empezar, Israel después. Debemos mirarlo en todas las escenas de su vida. Jacob en Bethel debe ser especialmente considerado, también que luego luchará hasta el amanecer. En esa ocasión Jacob se resolvió. Con él fue ahora o nunca. Tenía que recibir una bendición que significaba salvación y prosperidad, y por lo tanto, cuando un hombre ahogado se aferra a la cuerda, se aferró al único Ser que podía dar esa bendición. Así fue como Israel obtuvo su nombre, entró en su privilegio y se convirtió en un ejemplo para nosotros. Un israelita es uno que lucha con el Dador de bendiciones espirituales; uno que ha conocido largas agonías del corazón; alguien que ha trabajado con fuertes llantos y lágrimas, si tan solo pudiera obtener la bendición de una conciencia sin mancha, y un corazón perfectamente sujeto a la voluntad de Dios.
II LA LUZ ESTABA EN EL CARÁCTER DE NATHANAEL. Él era un israelita de hecho. Por eso había conocido intensas luchas espirituales. Su seno había sido el asiento de una gran influencia de búsqueda similar a la que atravesó Israel cuando luchó hasta el final del día. Natanael debe haber tenido su tiempo de lucha bajo la higuera. Algo se resolvió, algo alcanzado. No sabíamos qué era, porque Jesús respeta perfectamente el secreto de Natanael, incluso mientras hace que Natanael sienta que lo sabe.
III. TODOS DEBEMOS TENER NUESTRO TIEMPO BAJO EL ÁRBOL DE HIGO. Busque una temporada en la que las realidades subyacentes de la vida nos encuentren cara a cara. Luchas como las de Natanael se indican una y otra vez en el Libro de los Salmos. Si usted entendiera Salmo 139:1., Debe haber tenido su tiempo debajo de la higuera. Hasta que hayas tenido tal tiempo que no tienes una clave para las declaraciones más profundas y preciosas de la Escritura. La idea de Natanael nos debe impulsar a esa lucha que hace al hombre espiritual tan rico y fuerte, y, sobre todo, una vista tan satisfactoria para el Señor Jesucristo.
IV. CUANDO ESTAMOS BAJO EL ÁRBOL HIGO, JESÚS LO SABE. Natanael sabe que Jesús miró su corazón y vio sus pensamientos más ocultos. No depende de la exactitud de nuestros recuerdos ni de la plenitud de nuestras descripciones. Él ve la plenitud de la vida interior tal como es. Nathanael sabía que de ahora en adelante para un Ser en el universo al menos los secretos no eran secretos. No solo que Natanael fue visto, sino visto por el ojo de Jesús, eso hizo que el descubrimiento fuera tan importante. "Te vi". Ponga toda la plenitud de significado que pueda en ese "yo".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre John 1:14". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​john-1.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
La carne a veces significa naturaleza corrupta; a veces el cuerpo; a veces, como aquí, todo el hombre. Contemplamos su gloria - Nosotros sus apóstoles, particularmente Pedro, Santiago y Juan, Lucas 9:32 . Gracia y verdad - Todos somos por naturaleza mentirosos e hijos de ira, para quienes tanto la gracia como la verdad son desconocidas. Pero somos hechos partícipes de ellos, cuando somos aceptados a través del Amado.
Todo el versículo podría parafrasearse así: Y para elevarnos a esta dignidad y felicidad, el Verbo eterno, con una condescendencia más asombrosa, se hizo carne, se unió a nuestra naturaleza miserable, con todas sus dolencias inocentes. Y no nos hizo una visita transitoria, sino que habitó entre nosotros en la tierra, mostrando su gloria de una manera más eminente que incluso en la antigüedad en el tabernáculo de Moisés.
Y nosotros, que ahora estamos registrando estas cosas, contemplamos su gloria con una atención tan estricta, que podemos testificar, fue en todos los aspectos una gloria tal que llegó a ser el unigénito del Padre. Porque brilló no solo en su transfiguración y en sus continuos milagros, sino en todos sus temperamentos, ministraciones y conducta a lo largo de toda la serie de su vida. En todo parecía lleno de gracia y de verdad: él mismo era muy benévolo y recto; hizo esos amplios descubrimientos de perdón a los pecadores, que la dispensación mosaica no pudo hacer: y realmente exhibió las bendiciones más sustanciales, mientras que eso fue solo una sombra de las cosas buenas por venir.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre John 1:14". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​john-1.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Los versículos iniciales ( Juan 1:1-18 ) introducen el tema más glorioso que Dios mismo dio jamás al emplear la pluma del hombre; no sólo el más glorioso en el punto del tema, sino en el punto de vista más profundo; porque lo que el Espíritu Santo trae aquí ante nosotros es la Palabra, la Palabra eterna, cuando Él estaba con Dios, trazada desde antes de todos los tiempos, cuando no había criatura.
No es exactamente la Palabra con el Padre; porque tal frase no sería conforme a la exactitud de la verdad; sino la Palabra con Dios. El término Dios comprende no sólo al Padre, sino también al Espíritu Santo. El que era el Hijo del Padre entonces, como no necesito decir siempre, es considerado aquí como el revelador de Dios; porque Dios, como tal, no se revela. Él da a conocer Su naturaleza por medio de la Palabra. Sin embargo, aquí se habla de la Palabra antes de que Dios se revelara a alguien.
Él es, por lo tanto, y en el sentido más estricto, eterno. “En el principio era el Verbo”, cuando no había cómputo del tiempo; porque el comienzo de lo que llamamos tiempo viene ante nosotros en el tercer verso. "Todas las cosas", se dice, "fueron hechas por Él". Este es claramente el origen de todas las criaturas, donde sea y sea lo que sea. Seres celestiales hubo antes que los terrenales; pero ya sea de quién hables, o de qué ángeles u hombres, ya sea el cielo o la tierra, todas las cosas fueron hechas por Él.
Así, Él, a quien sabemos que es el Hijo del Padre, se presenta aquí como el Verbo que subsistió personalmente en el principio (ἐν ἀρχῆ) que estaba con Dios, y era Dios mismo de la misma naturaleza, pero un ser personal distinto. Para apretar este asunto especialmente contra todas las ensoñaciones de los gnósticos u otros, se agrega que Él estaba en el principio con Dios.* Obsérvese otra cosa: "La Palabra estaba con Dios" no el Padre.
Como el Verbo y Dios, así el Hijo y el Padre son correlativos. Estamos aquí en la frase más exacta, y al mismo tiempo en los términos más breves, traídos a la presencia de las verdades más profundas que Dios pueda concebir. solo sabiendo, solo podía comunicar al hombre. De hecho, es sólo Él quien da la verdad; porque esto no es el conocimiento desnudo de tal o cual hecho, cualquiera que sea la exactitud de la información.
Si todas las cosas fueran comunicadas con la más admirable corrección, no equivaldrían a una revelación divina. Tal comunicación aún sería diferente, no solo en grado, sino también en especie. Una revelación de Dios no sólo supone declaraciones verdaderas, sino que la mente de Dios se da a conocer para actuar moralmente sobre el hombre, formando sus pensamientos y afectos de acuerdo con su propio carácter. Dios se da a conocer en lo que comunica por, de y en Cristo.
* No puedo sino considerar a Juan 1:2 como un sorprendente y completo rechazo de la distinción alejandrina y patrística de λόγος ἐνδιάθετος y λόγος προφορικός. Algunos de los primeros padres griegos, que estaban infectados con el platonismo, sostenían que el λόγος fue concebido en la mente de Dios desde la eternidad, y sólo pronunciado, por así decirlo, en el tiempo.
Esto le ha dado un asidero a los arrianos, quienes, como otros incrédulos, buscan con avidez las tradiciones de los hombres. El apóstol afirma aquí, en el Espíritu Santo, la personalidad eterna de la Palabra con Dios.
En el caso que tenemos ante nosotros, nada puede ser más obvio que el hecho de que el Espíritu Santo, para la gloria de Dios, se está encargando de dar a conocer lo que toca a la Deidad de la manera más cercana, y está destinado a bendición infinita para todos en la persona de Dios. el Señor Jesús. En consecuencia, estos versículos comienzan con Cristo nuestro Señor; no desde, sino en el principio, cuando aún nada había sido creado. Es la eternidad de su ser, en ningún punto del cual se podría decir que no era, sino, por el contrario, que era. Sin embargo, no estaba solo. Dios era allí no sólo el Padre, sino el Espíritu Santo, además del Verbo mismo, que era Dios, y tenía naturaleza divina como ellos.
Nuevamente, no se dice que en el principio Él era, en el sentido de que luego llegó a ser (ἐγένετο), sino que Él existió (ἦν). Así fue antes de todos los tiempos el Verbo. Cuando se señala la gran verdad de la encarnación en el versículo 14, no se dice que el Verbo llegó a existir, sino que Él se hizo (ἐγένετο) carne y así comenzó a ser. Esto, por lo tanto, contrasta tanto más con los versículos 1 y 2.
En el principio, pues, antes que existiera criatura alguna, era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios. Había una personalidad distinta en la Deidad, por lo tanto, y la Palabra era una persona distinta en sí misma (no, como los hombres soñaron, una emanación en el tiempo, aunque de naturaleza eterna y divina, procediendo de Dios como su fuente). El Verbo tenía una personalidad propia, y al mismo tiempo era Dios "el Verbo era Dios". Sí, como el siguiente versículo une y resume todo junto, Él, la Palabra, estaba en el principio con Dios. La personalidad era tan eterna como la existencia, no en (después de algún tipo místico) sino con Dios. No puedo concebir ninguna declaración más admirablemente completa y luminosa en unas pocas y simples palabras.
Luego viene la atribución de la creación a la Palabra. Esta debe ser la obra de Dios, si es que algo lo fue; y aquí nuevamente las palabras son la precisión misma: "Todas las cosas fueron hechas por él, y sin él nada de lo que ha sido hecho fue hecho". Otras palabras mucho menos nerviosas se usan en otros lugares: la incredulidad podría cavilar e interpretarlas para formar o modelar. Aquí el Espíritu Santo emplea el lenguaje más explícito, que todas las cosas comenzaron a ser, o recibieron ser, a través de la Palabra, con exclusión de una sola cosa que alguna vez recibió ser aparte de Él lenguaje que deja el espacio más completo para Seres Increados, como ya hemos visto, subsistiendo eterna y distintamente, pero igualmente Dios.
Así, la afirmación es positiva de que la Palabra es la fuente de todas las cosas que han recibido el ser (γενόμενα); que no hay criatura que no haya derivado así su ser de Él. No puede haber, por lo tanto, una exclusión más rígida y absoluta de cualquier criatura del origen, excepto por la Palabra.
Es cierto que en otras partes de la Escritura oímos hablar de Dios, como tal, como Creador. Oímos que Él hizo los mundos por medio del Hijo. Pero no hay ni puede haber ninguna contradicción en las Escrituras. La verdad es que todo lo que se hizo se hizo según la voluntad soberana del Padre; pero el Hijo, la Palabra de Dios, fue la persona que ejerció el poder, y nunca sin la energía del Espíritu Santo, debo agregar, como la Biblia nos enseña cuidadosamente. Ahora bien, esto es de inmensa importancia para lo que el Espíritu Santo tiene a la vista en el evangelio de Juan, porque el objeto es atestiguar la naturaleza y la luz de Dios en la persona de Cristo; y por lo tanto tenemos aquí no sólo lo que el Señor Jesús fue como nacido de una mujer, nacido bajo la ley, que tiene su lugar apropiado en los evangelios de Mateo y Lucas, sino lo que Él fue y es como Dios.
Por otro lado, el evangelio de Marcos omite todo lo de este tipo. Una genealogía como la de Mateo y Lucas, como hemos visto, estaría totalmente fuera de lugar allí; y la razón es manifiesta. El tema de Marcos es el testimonio de Jesús habiendo tomado, aunque Hijo, el lugar de siervo en la tierra. Ahora bien, en un siervo, no importa de qué noble linaje provenga, no hay requisito de genealogía.
Lo que se quiere en un siervo es que el trabajo se haga bien, sin importar la genealogía. Así, aunque fuera el mismo Hijo de Dios, tan perfectamente condescendió a la condición de siervo, y tan recordado estaba el Espíritu de ella, que, en consecuencia, la genealogía que se exigía en Mateo, que es de tal señal belleza y valor en Lucas, está necesariamente excluida del evangelio de Marcos.
Por razones superiores, no podría tener lugar en Juan. En Marcos se debe al humilde lugar de sujeción que el Señor se complació en tomar; está excluida de Juan, por el contrario, porque allí se le presenta por encima de toda genealogía. Él es la fuente de la genealogía de otras personas, sí, de la génesis de todas las cosas. Por lo tanto, podemos decir audazmente que en el evangelio de Juan tal descendencia no podía insertarse en coherencia con su carácter.
Si admite alguna genealogía, debe ser lo que se establece en el prefacio de Juan, los mismos versículos que nos ocupan que exhiben la naturaleza divina y la personalidad eterna de Su ser. El era la Palabra, y El era Dios; y, si podemos anticiparnos, agreguemos, el Hijo, el Hijo unigénito del Padre. Esto, en todo caso, es Su genealogía aquí. El suelo es evidente; porque en todas partes en Juan Él es Dios.
Sin duda la Palabra se hizo carne, como podemos ver más adelante, incluso en esta introducción inspirada; y se insiste en la realidad de que se hizo hombre. Aun así, la virilidad fue un lugar al que Él entró. La Deidad era la gloria que Él poseía desde la eternidad Su propia naturaleza eterna de ser. No le fue conferido a Él. No hay, ni puede haber, nada parecido a una Divinidad subordinada derivada; aunque se puede decir que los hombres son dioses, como comisionados por Dios, y representándolo en el gobierno.
Él era Dios antes de que comenzara la creación, antes de todos los tiempos. Él era Dios independientemente de cualquier circunstancia. Así, como hemos visto, el apóstol Juan afirma que el Verbo tiene existencia eterna, personalidad distinta y naturaleza divina; y además afirma la distinción eterna de esa persona. (Versículos Juan 1:1-2 )
Tal es la Palabra hacia Dios (πρὸς τὸν Θεόν). A continuación se nos habla de Él en relación con la criatura. (Versículos Juan 1:3-5 ) En los versículos anteriores era exclusivamente Su ser. En el versículo 3 Él actúa, Él crea, Él hace que todas las cosas lleguen a existir; y aparte de Él, ninguna cosa llegó a existir que sea existente (γέγονεν). Nada más completo, nada más exclusivo.
El siguiente versículo ( Juan 1:4 ) predice de Él lo que es aún más trascendental: no poder creador, como en el versículo 3, sino vida. "En él estaba la vida". ¡Bendita verdad para aquellos que conocen la propagación de la muerte sobre este escenario inferior de la creación! y más bien como añade el Espíritu, que "la vida era la luz de los hombres". Los ángeles no eran su esfera, ni estaba restringida a una nación elegida: “la vida era la luz de los hombres.
"La vida no estaba en el hombre, ni aun no caída; en el mejor de los casos, el primer hombre, Adán, se convirtió en alma viviente cuando recibió el aliento de Dios. Tampoco se dice jamás, ni siquiera de un santo, que en él está o estuvo la vida, aunque tiene vida, pero la tiene sólo en el Hijo, en Él, el Verbo, era la vida, y la vida era la luz de los hombres, tal era su relación.
Sin duda, todo lo que fue revelado en la antigüedad fue de Él; cualquier palabra que saliera de Dios era de Él, la Palabra y la luz de los hombres. Pero entonces Dios no se reveló; porque Él no se manifestó. Por el contrario, moraba en la densa oscuridad, detrás del velo en el lugar santísimo, o visitando a los hombres pero angelicalmente de otra manera. Pero aquí, se nos dice, "la luz brilla en la oscuridad". (Ver. Juan 1:5 ) Marca la abstracción del lenguaje pues "brilla" (no brilla).
¡Qué solemne, esa oscuridad es todo lo que encuentra la luz! y que oscuridad! ¡Qué impenetrable y desesperado! Toda otra oscuridad cede y se desvanece ante la luz; pero aquí "las tinieblas no lo comprendieron" (como se declara el hecho, y no sólo el principio abstracto). Era adecuado al hombre, así como era la luz expresamente de los hombres, de modo que el hombre no tiene excusa.
Pero, ¿había cuidado adecuado de que la luz fuera presentada a los hombres? ¿Cuál fue el camino tomado para asegurar esto? Dios incapaz no podía ser: ¿era indiferente? Dios dio testimonio; primero, Juan el Bautista; luego la Luz misma. "Había (ἐγένετο) un hombre enviado por Dios, cuyo nombre era Juan". (v. Juan 1:6 ) Pasa por alto todos los profetas, los varios tratos preliminares del Señor, las sombras de la ley: ni siquiera las promesas se notan aquí.
Veremos algunos de estos introducidos o aludidos con un propósito muy diferente más adelante. Juan, entonces, vino a dar testimonio acerca de la Luz, para que todos creyeran por medio de él. (Versículo Juan 1:7 ) Pero el Espíritu Santo es muy cuidadoso en guardar contra todo error. ¿Podría haber un paralelo demasiado estrecho entre la luz de los hombres en la Palabra y aquel a quien se llama la lámpara que arde y alumbra en un capítulo posterior? Que aprendan su error.
Él, Juan, "no era esa luz"; solo hay uno: ninguno fue similar o segundo. Dios no puede ser comparado con el hombre. Juan vino "para dar testimonio acerca de la luz", no para tomar su lugar o establecerse. La Luz verdadera era la que, viniendo al mundo, alumbraba a todo hombre.* No sólo necesariamente, como Dios, trata con todo hombre (pues Su gloria no podía limitarse a una parte de la humanidad), sino que la verdad de peso aquí se anuncia la conexión con Su encarnación de esta luz universal, o revelación de Dios en Él, al hombre como tal.
La ley, como sabemos por otros lugares, se había ocupado del pueblo judío temporalmente y con propósitos parciales. Esto no era más que una esfera limitada. Ahora que la Palabra viene al mundo, de una manera u otra la luz brilla para todos: puede ser, dejando a algunos bajo condenación, como sabemos que lo hace para la gran masa que no cree; puede ser luz no sólo sobre sino en el hombre, donde hay fe por la acción de la gracia divina.
Es cierto que, cualquiera que sea la luz en relación con Dios que pueda haber, y dondequiera que sea dada en Él, no hay, nunca la hubo, luz espiritual fuera de Cristo, todo lo demás es oscuridad. No podría ser de otra manera. Esta luz en su propio carácter debe salir a todos de Dios. Así se dice en otra parte: "Se ha manifestado la gracia de Dios que trae salvación a todos los hombres". No es que todos los hombres reciban la bendición; pero, en su propio alcance y naturaleza, se dirige a todos. Dios lo envía para todos. La ley puede gobernar una nación; la gracia se rehúsa a ser limitada en su apelación, sin embargo puede ser de hecho a través de la incredulidad del hombre.
*No puedo dejar de pensar que esta es la versión verdadera y exhibe el objetivo previsto de la cláusula. Most of the early writers took it as the authorized version, save Theodore of Mopsuestia, who understood it as here given: Εἰπὼν τὸ · ἐρχόμενον εἰς τὸν κοσμον, περὶ τοῦ δεσπότου Χριστοῦ καλως ἐπήγαγεν τὸ · ἐν τῳ κοσμῳ ἦν, ὥστε δεῖξαι, ὅτι τὸ ἐρχόμενον πρὸς την διὰ σαρκὸς εἶπεν φανέρωσιν. (Ed. Fritzsche, pág. 21)
“Él estaba en el mundo, y el mundo fue hecho por él”. (Versículo Juan 1:9 ) Por lo tanto, el mundo seguramente debió haber conocido a su Hacedor. No, "el mundo no le conoció". Desde el principio, el hombre, siendo pecador, estaba completamente perdido. Aquí la escena ilimitada está a la vista; no Israel, sino el mundo. No obstante, Cristo vino a Sus propias cosas, Su posesión propia y peculiar; porque había relaciones especiales. Debieron haber entendido más acerca de Él aquellos que fueron especialmente favorecidos. No fue así.
"Él vino a lo suyo [cosas], y los suyos [pueblo] no lo recibieron. Pero a todos los que lo recibieron, a ellos les dio potestad [más bien, autoridad, derecho o título] para llegar a ser hijos de Dios". (Ver. Juan 1:11-12 ) No se trataba ahora de Jehová y sus siervos. El Espíritu tampoco dice exactamente como la Biblia en inglés dice "hijos", sino niños.
Su gloriosa persona ahora no tendría a nadie en relación con Dios sino miembros de la familia. Tal era la gracia que Dios estaba desplegando en Él, la verdadera y plena expresión de Su mente. Él les dio título para tomar el lugar de hijos de Dios, aun a aquellos que creen en Su nombre. Hijos podrían haber sido a título desnudo; pero estos tenían el derecho de los niños.
Desaparece toda acción disciplinaria, todo proceso probatorio. La ignorancia del mundo ha sido probada, el rechazo de Israel es total: sólo entonces es que oímos hablar de este nuevo lugar de niños. Ahora es una realidad eterna, y el nombre de Jesucristo es el que somete todas las cosas a una prueba final. Hay diferencia de manera para el mundo y Su propia ignorancia y rechazo. ¿Cree alguno en su nombre? Sean quienes sean ahora, todos los que lo reciban se conviertan en hijos de Dios.
No se trata aquí de todos los hombres, sino de los que creen. ¿No lo reciben? Para ellos, Israel o el mundo, todo ha terminado. La carne y el mundo son juzgados moralmente. Dios Padre forma una nueva familia en, por y para Cristo. Todos los demás prueban no sólo que son malos, sino que aborrecen la bondad perfecta, y más que eso, vida y luz la luz verdadera en la Palabra. ¿Cómo pueden tener una relación con Dios?
Así, manifiestamente, toda la cuestión termina en el mismo punto de partida de nuestro evangelio; y esto es característico de Juan en todo momento: manifiestamente todo está decidido. No es simplemente un Mesías, que viene y se ofrece, como encontramos en otros evangelios, con la más esmerada diligencia, y presentado a su responsabilidad; pero aquí, desde el principio, la cuestión se considera cerrada. La Luz, al venir al mundo, ilumina a cada hombre con la plenitud de la evidencia que estaba en Él, y de inmediato descubre el verdadero estado tan verdaderamente como se revelará en el último día cuando Él juzgue todo, como lo encontramos insinuado. en el evangelio después. ( Juan 12:48 )
Antes de que la forma de Su manifestación se presente ante nosotros en el versículo 14, tenemos el secreto explicado por qué algunos, y no todos, recibieron a Cristo. No es que fueran mejores que sus vecinos. El nacimiento natural no tenía nada que ver con esta cosa nueva; era una naturaleza totalmente nueva en aquellos que lo recibían: "Los cuales no nacieron de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios". Fue un nacimiento extraordinario; de Dios, no hombre en ningún tipo o medida, sino una naturaleza nueva y divina ( 2 Pedro 1:1-21 ) impartida al creyente enteramente por gracia. Todo esto, sin embargo, era abstracto, ya sea en cuanto a la naturaleza de la Palabra o en cuanto al lugar del cristiano.
Pero es importante que sepamos cómo entró en el mundo. Ya hemos visto que así fue derramada la luz sobre los hombres. ¿Cómo fue esto? El Verbo, para realizar estas cosas infinitas, "se hizo (ἐγένετο) carne, y habitó entre nosotros". Es aquí que aprendemos en qué condición de Su persona Dios iba a ser revelado y la obra hecha; no lo que Él era en naturaleza, sino lo que Él llegó a ser. Se nos presenta el gran hecho de la encarnación: "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre").
Su aspecto como tabernáculo entre los discípulos era "lleno de gracia y de verdad". Obsérvese que bendita como es la luz, siendo la naturaleza moral de Dios, la verdad es más que esto, y es introducida por la gracia. Es la revelación de Dios, sí, del Padre y del Hijo, y no simplemente el detector del hombre. El Hijo no había venido a ejecutar los juicios de la ley que conocían, ni siquiera a promulgar una ley nueva y superior. La suya era una misión incomparablemente más profunda, más digna de Dios y adecuada a Uno "lleno de gracia y de verdad". No quería nada; Él vino a dar sí, lo mejor, por así decirlo, que Dios tiene.
¿Qué hay en Dios más verdaderamente divino que la gracia y la verdad? El Verbo encarnado estaba aquí lleno de gracia y de verdad. La gloria se mostraría en su día. Mientras tanto, hubo una manifestación de bondad, activa en el amor en medio del mal, y hacia los mismos; activo en dar a conocer a Dios y al hombre, y toda relación moral, y lo que Él es para con el hombre, a través y en el Verbo hecho carne. Esto es gracia y verdad.
Y así era Jesús. "Juan dio testimonio de él, y clamó, diciendo: Este es de quien yo hablaba: El que viene después de mí, es antes que yo, porque fue antes que yo". Viniendo después de Juan en cuanto a la fecha, es necesariamente preferido antes que él en dignidad; porque Él era (ἦν) [no llegó a existir (ἐγένετο)] antes que Él. Él era Dios. Esta declaración (versículo Juan 1:15 ) es un paréntesis, aunque confirma el versículo Juan 1:14 , y conecta el testimonio de Juan con esta nueva sección de la manifestación de Cristo en la carne; como vimos a Juan introducido en los versículos anteriores, que tratan de manera abstracta la naturaleza de Cristo como la Palabra.
Luego, retomando el tono del versículo Juan 1:14 , se nos dice, en el versículo Juan 1:16 , que "de su plenitud recibimos todos". Tan rica y transparentemente divina fue la gracia: no algunas almas, más meritorias que las demás, recompensadas según una escala graduada de honor, sino "de su plenitud hemos recibido todos".
¿Qué se puede concebir que sobresalga más notablemente en contraste con el sistema de gobierno que Dios había establecido, y que el hombre había conocido en tiempos pasados? Aquí no podía haber más, y Él no daría menos: incluso "gracia sobre gracia". de las señales más expresas, y el dedo manifiesto de Dios que escribió las diez palabras en tablas de piedra, la ley se hunde en una insignificancia comparativa. "La ley fue dada por Moisés.
"Dios no se digna aquí llamarlo Suyo, aunque, por supuesto, era Suyo y santo, justo y bueno, tanto en sí mismo como en su uso, si se usaba lícitamente. Pero si el Espíritu habla del Hijo de Dios, la ley se reduce de golpe a las menores proporciones posibles: todo cede al honor que el Padre pone en aceite al Hijo. “La ley fue dada por Moisés, pero la gracia y la verdad vinieron (ἐγένετο) por Jesucristo.
(ver. Juan 1:17 ) La ley, así dada, no era en sí misma dadora, sino exigente; Jesús, lleno de gracia y de verdad, dio, en vez de pedir o recibir; y Él mismo ha dicho: Es más Bienaventurado dar que recibir.La verdad y la gracia no fueron buscadas ni encontradas en el hombre, sino que empezaron a subsistir aquí abajo por Jesucristo.
Tenemos ahora al Verbo hecho carne, llamado Jesucristo esta persona, esta persona compleja, que se manifestó en el mundo; y es Él quien lo introdujo todo. La gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo.
Por último, cerrando esta parte, tenemos otro contraste más notable. "Nadie ha visto jamás a Dios: el Hijo unigénito", etc. Ahora bien, ya no se trata de naturaleza, sino de relación; y por eso no se dice simplemente el Verbo, sino el Hijo, y el Hijo en el carácter más alto posible, el Hijo unigénito, distinguiéndolo así de cualquier otro que pudiera, en un sentido subordinado, ser hijo de Dios "el único - Hijo unigénito, que está en el seno del Padre.
"Observe: no lo que era, sino "lo que es ". Se le considera como reteniendo la misma intimidad perfecta con el Padre, completamente intacto por circunstancias locales o de cualquier otro tipo en el que haya entrado. Nada en el más mínimo grado restó valor a Su propia gloria personal, y de la relación infinitamente cercana que había tenido con el Padre desde toda la eternidad, entró en este mundo, se hizo carne, como nacido de mujer, pero no hubo disminución de su propia gloria, cuando Él, nacido de la virgen, caminó tierra, o cuando fue rechazado por el hombre, cortado como Mesías, Él fue abandonado por Dios por el pecado nuestro pecado en la cruz.
Bajo todos los cambios, exteriormente, Él habitó como desde la eternidad el Hijo unigénito en el seno del Padre. Note lo que, como tal, Él le declara. Ningún hombre ha visto a Dios en ningún momento. Sólo podía ser declarado por Aquel que era una persona divina en la intimidad de la Deidad, sí, era el Hijo unigénito en el seno del Padre. Por eso el Hijo, estando en esta inefable cercanía de amor, ha declarado no sólo a Dios, sino al Padre.
Así todos nosotros no sólo recibimos de Su plenitud (¡y qué plenitud ilimitada no había en Él!), sino que Él, que es el Verbo hecho carne, es el Hijo unigénito que está en el seno del Padre, y tan competente declarar, como de hecho lo ha hecho. No es solo la naturaleza, sino el modelo y la plenitud de la bendición en el Hijo, quien declaró al Padre.
El carácter distintivo de tal testimonio de la gloria del Salvador apenas necesita señalarse. Uno no necesita más que leer, como creyentes, estas maravillosas expresiones del Espíritu Santo, donde no podemos dejar de sentir que estamos en un terreno completamente diferente al de los otros evangelios. Por supuesto que están tan verdaderamente inspirados como los de John; pero por esa misma razón no fueron inspirados a dar el mismo testimonio.
Cada uno tenía el suyo propio; todos son armoniosos, todos perfectos, todos divinos; pero no todo tantas repeticiones de lo mismo. Aquel que los inspiró a comunicar sus pensamientos sobre Jesús en la línea particular asignada a cada uno, levantó a Juan para impartir la más alta revelación y así completar el círculo de las más profundas visiones del Hijo de Dios.
Después de esto tenemos, adecuadamente a este evangelio, la conexión de Juan con el Señor Jesús. (ver. Juan 1:19-37 ) Aquí se presenta históricamente. Su nombre lo hemos introducido en cada parte del prefacio de nuestro evangelista. Aquí no hay ningún Juan proclamando a Jesús como Aquel que estaba a punto de introducir el reino de los cielos.
De esto no aprendemos nada, aquí. No se dice nada sobre el abanico en Su mano; nada de Su quema de la paja con fuego inextinguible. Todo esto es perfectamente cierto, por supuesto; y lo tenemos en otro lado. Sus derechos terrenales están justo donde deberían estar; pero no aquí, donde el Hijo unigénito que está en el seno del Padre tiene el lugar que le corresponde. No es asunto de Juan aquí llamar la atención sobre su Mesianismo, ni siquiera cuando los judíos enviaron sacerdotes y levitas desde Jerusalén para preguntar: ¿Quién eres tú? Tampoco fue por alguna indistinción en el registro, o en quien lo dio.
Porque "él confesó, y no negó; pero confesó, Yo no soy el Cristo. Y le preguntaron: ¿Entonces qué? ¿Eres tú Elías? Y él dijo: Yo no soy. ¿Eres tú ese profeta? Y él respondió: No. Entonces Le dijeron: "¿Quién eres tú? Para que demos respuesta a los que nos enviaron. ¿Qué dices tú de ti mismo? Él dijo: Soy la voz del que clama en el desierto: Enderezad el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías.
Y los que fueron enviados eran de los fariseos. Y le preguntaron, y le dijeron: ¿Por qué, pues, bautizas, si tú no eres el Cristo, ni Elías, ni el profeta? (ver. Juan 1:20-25 ) Juan ni siquiera habla de Él como alguien que, al ser rechazado como Mesías, entraría en una gloria mayor. Para los fariseos, en verdad, sus palabras en cuanto al Señor son breves: ni les habla del terreno divino de su gloria, como lo hizo antes y lo hace después.
* Él dice: Uno estaba entre ellos de quien no tenían conocimiento consciente, "que viene en pos de mí, la correa de cuyas sandalias no soy digno de desatar". (Ver. Juan 1:26-27 ) Por sí mismo no era el Cristo, pero por Jesús no dice más. ¡Qué llamativa la omisión! porque sabía que Él era el Cristo. Pero aquí no era el propósito de Dios registrarlo.
* El mejor texto omite otras expresiones, evidentemente derivadas de los versículos Juan 1:15 Juan 1:30 .
El versículo Juan 1:29 abre el testimonio de Juan a sus discípulos. (Ver. Juan 1:29-34 ) ¡Qué rica es y qué maravillosamente acorde con nuestro evangelio! Jesús es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, pero además, como él había dicho, el Eterno, pero en vista de Su manifestación a Israel (y, por lo tanto, Juan vino bautizando con agua una razón aquí dada , pero no a los fariseos en los versículos 25-27).
Además, Juan atestigua que vio al Espíritu que descendía como paloma, y que permanecía sobre Él como señal señalada de que Él es quien bautiza con el Espíritu Santo al Hijo de Dios. Nadie más podría hacer ninguna de las dos obras: porque aquí vemos Su gran obra en la tierra, y Su poder celestial. En estos dos puntos de vista, más particularmente, Juan da testimonio de Cristo; Él es el cordero que quita el pecado del mundo; el mismo es el que bautiza con el Espíritu Santo.
Ambos estaban en relación con el hombre en la tierra; uno mientras estuvo aquí, el otro desde arriba. Su muerte en la cruz incluyó mucho más, respondiendo claramente a lo primero; Su bautismo con el Espíritu Santo siguió a Su ida al cielo. Sin embargo, la parte celestial es poco tratada, ya que el evangelio de Juan muestra a nuestro Señor más como la expresión de Dios revelada en la tierra, que como el Hombre ascendido al cielo, que cayó mucho más en la provincia del apóstol de los gentiles.
En Juan Él es Aquel que podría describirse como Hijo del hombre que está en el cielo; pero pertenecía al cielo, porque era divino. Su exaltación allí no es sin notar en el evangelio, pero excepcionalmente.
Observe también la extensión de la obra involucrada en el versículo 29. Como el Cordero de Dios (del Padre no se dice), Él tiene que ver con el mundo. Tampoco se verá toda la fuerza de esta expresión hasta que el glorioso resultado de Su sangre derramada elimine el último vestigio de pecado en los nuevos cielos y la nueva tierra, en los cuales mora la justicia. Encuentra, por supuesto, una aplicación presente, y se vincula con esa actividad de gracia en la que Dios ahora está enviando el evangelio a cualquier pecador ya cada pecador.
Sin embargo, sólo el día eterno mostrará la plena virtud de lo que pertenece a Jesús como el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Obsérvese que no se trata (como suele decirse o cantarse muy erróneamente) de pecados, sino del "pecado" del mundo. La muerte sacrificial de Aquel que es Dios va mucho más allá del pensamiento de Israel. ¿Cómo, de hecho, podría mantenerse dentro de límites estrechos? Pasa por alto toda cuestión de dispensaciones, hasta que cumpla, en toda su extensión, ese propósito por el cual Él murió.
Sin duda hay aplicaciones intermedias; pero tal es el resultado final de Su obra como el Cordero de Dios. Incluso ahora la fe sabe que en lugar de que el pecado sea el gran objeto ante Dios, desde la cruz Él ha tenido ante Sus ojos ese sacrificio que quitó el pecado. Cabe destacar que ahora lo está aplicando a la reconciliación de un pueblo, que también es bautizado por el Espíritu Santo en un solo cuerpo. Poco a poco lo aplicará a "esa nación", los judíos, como también a otras, y finalmente (siempre con excepción de los incrédulos y los malvados) a todo el sistema, el mundo.
No me refiero a todos los individuos, sino a la creación; porque nada puede ser más cierto que aquellos que no reciben al Hijo de Dios son peores por haber oído el evangelio. El rechazo de Cristo es el desprecio de Dios mismo, en aquello de lo que Él es más celoso, el honor del Salvador, su Hijo. El rechazo de Su preciosa sangre, por el contrario, hará que su caso sea incomparablemente peor que el de los paganos que nunca escucharon las buenas nuevas.
¡Qué testimonio de todo esto para Su persona! Nadie sino un ser divino podría tratar así con el mundo. Sin duda Él debe hacerse hombre, para, entre otras razones, sufrir y morir. No obstante, el resultado de Su muerte proclamó Su Deidad. Entonces, en el bautismo con el Espíritu Santo, ¿quién pretendería tal poder? No un simple hombre, ni un ángel, no el más alto, el arcángel, sino el Hijo.
Así lo vemos en el poder atractivo, después de tratar con las almas individuales. Porque si no fuera Dios mismo en la persona de Jesús, no hubiera sido gloria para Dios, sino un mal y un rival. Porque nada puede ser más observable que la forma en que Él se convierte en el centro alrededor del cual se reúnen los que pertenecen a Dios. Este es el efecto marcado en el tercer día (ver. Juan 1:29 Juan 1:34 ) del testimonio de Juan Bautista aquí mencionado; el primer día (ver.
29) sobre la cual, por así decirlo, Jesús habla y actúa en Su gracia como se muestra aquí en la tierra. Es evidente que si Él no fuera Dios, sería una interferencia con Su gloria, un lugar tomado inconsistente con Su única autoridad, no menos de lo que debe ser también, y por esa razón, del todo ruinoso para el hombre. Pero Él, siendo Dios, estaba manifestando y, por el contrario, manteniendo la gloria divina aquí abajo. Juan, por tanto, que antes había sido el testigo de honor de la llamada de Dios, "la voz", etc.
, ahora, por la efusión del deleite de su corazón, además del testimonio, entrega, por así decirlo, a sus discípulos a Jesús. Mirándolo mientras caminaba, dice: ¡He aquí el Cordero de Dios! y los dos discípulos dejan a Juan por Jesús. (ver. Juan 1:35-40 ) Nuestro Señor actúa como Uno plenamente consciente de Su gloria, como de hecho siempre lo fue.
Tenga en cuenta que uno de los puntos de instrucción en esta primera parte de nuestro evangelio es la acción del Hijo de Dios antes de su ministerio regular en Galilea. Los primeros cuatro capítulos de Juan preceden en el tiempo a las noticias de su ministerio en los otros evangelios. Juan aún no había sido echado en prisión. Mateo, Marcos y Lucas comienzan, en lo que se refiere a las obras públicas del Señor, con Juan encarcelado.
Pero todo lo que se relata históricamente del Señor Jesús en Juan 1:1-51 ; Juan 2:1-25 ; Juan 3:1-36 ; Juan 4:1-54 .
fue antes del encarcelamiento del Bautista. Aquí, entonces, tenemos una exhibición notable de lo que precedió a Su ministerio en Galilea, o manifestación pública. Sin embargo, antes de un milagro, así como en la obra de aquellos que manifiestan Su gloria, es evidente que, lejos de ser un crecimiento gradual, por así decirlo, en Su mente, Él tenía, por muy simple y humilde que fuera, , la conciencia profunda, tranquila y constante de que Él era Dios.
Actúa como tal. Si ejerció Su poder, no sólo fue más allá de la medida del hombre, sino inequívocamente divino, aunque también el más humilde y dependiente de los hombres. Aquí lo vemos aceptando, no como consiervo, sino como Señor, aquellas almas que habían estado bajo el entrenamiento del mensajero predicho de Jehová que había de preparar Su camino delante, Su rostro. También uno de los dos así atraídos hacia Él primero encuentra a su propio hermano Simón (con las palabras, Hemos encontrado al Mesías), y lo lleva a Jesús, quien inmediatamente le dio su nuevo nombre en términos que examinaban, con igual facilidad y certeza. , pasado, presente y futuro.
Aquí nuevamente, aparte de esta percepción divina, el cambio o don del nombre marca Su gloria. (Versículos Juan 1:41-44 )
Al día siguiente Jesús comienza, directa e indirectamente, a llamar a otros a seguirlo. Le dice a Felipe que lo siga. Esto lleva a Felipe a Natanael, en cuyo caso, cuando se acerca a Jesús, vemos no solo el poder divino sondeando las almas de los hombres, sino sobre la creación. Aquí estaba Uno en la tierra que conocía todos los secretos. Lo vio debajo de la higuera. Él era Dios. El llamado de Natanael es claramente típico de Israel en los últimos días.
La alusión a la higuera lo confirma. Así lo hace su confesión: Rabí, tú eres el Hijo de Dios: tú eres el Rey de Israel. (Ver Salmo 2:1-12 ) Pero el Señor le dice cosas mayores que debería ver, y le dice: De cierto, de cierto os digo, que desde ahora (no "más adelante", sino más adelante) veréis el el cielo se abrió, y los ángeles de Dios subieron y descendieron sobre el Hijo del hombre.
Es la gloria más amplia y universal del Hijo del hombre (según Salmo 8:1-9 ); pero la parte más llamativa de ello se verificó desde ese momento actual a causa de la gloria de Su persona, que no necesitó del día de gloria para ordenar la asistencia de los ángeles de Dios a esta marca, como Hijo del hombre. (Versículos Juan 1:44-51 )
Al tercer día son las bodas en Caná de Galilea, donde estaba también Jesús su madre, y sus discípulos. ( Juan 2:1-25 ) El cambio del agua en vino manifestó Su gloria como el principio de las señales; y Él dio otro en esta limpieza temprana del templo de Jerusalén. Así hemos rastreado, primero, corazones no sólo atraídos por Él, sino almas frescas llamadas a seguirle; luego, en tipo, el llamamiento de Israel poco a poco; finalmente, la desaparición del signo de la purificación moral para el gozo de la nueva alianza, cuando llegue el tiempo del Mesías para bendecir la tierra necesitada; pero junto con esto, la ejecución del juicio en Jerusalén, y su templo profanado por mucho tiempo. Todo esto se remonta claramente a los días milenarios.
Como hecho presente, el Señor justifica el acto judicial ante sus ojos por Su relación con Dios como Su Padre, y da a los judíos una señal en el templo de Su cuerpo, como testimonio de Su poder de resurrección. "Destruid este templo, y en tres días lo levantaré". Él es siempre Dios; Él es el Hijo; Él vivifica y resucita de entre los muertos. Más tarde se determinó a ser Hijo de Dios con poder por la resurrección de los muertos.
Tenían ojos, pero no veían; oídos tenían, pero no oyeron, ni entendieron su gloria. ¡Pobre de mí! no sólo los judíos; porque, en lo que respecta a la inteligencia, fue un poco mejor con los discípulos hasta que resucitó de entre los muertos. La resurrección del Señor no es más verdaderamente una demostración de Su poder y gloria que la única liberación para los discípulos de la esclavitud de la influencia judía. Sin ella no hay comprensión divina de Cristo, ni de su palabra, ni de las Escrituras.
Además, está íntimamente conectado con la evidencia de la ruina del hombre por el pecado. Por lo tanto, es una especie de hecho de transición para una parte muy importante de nuestro evangelio, aunque todavía es una introducción. Cristo era el verdadero santuario, no aquel en el que el hombre había trabajado durante tanto tiempo en Jerusalén. El hombre podría derribarlo y destruirlo, hasta donde el hombre pudiera, y seguramente para ser la base en la mano de Dios de una mejor bendición; pero Él era Dios, y en tres días levantaría este templo. El hombre fue juzgado: otro Hombre estaba allí, el Señor del cielo, que pronto resucitaría.
No es ahora la revelación de Dios encontrándose con el hombre ni en la naturaleza esencial, ni como manifestado en la carne; ni es el curso del trato dispensacional presentado en una forma entre paréntesis y misteriosa, comenzando con el testimonio de Juan el Bautista, y descendiendo hasta el milenio en el Hijo, lleno de gracia y de verdad. Se convierte en una cuestión de la propia condición del hombre y de cómo se sitúa en relación con el reino de Dios.
Esta cuestión es planteada, o más bien resuelta, por el Señor en Jerusalén, en la fiesta de la pascua, donde muchos creyeron en su nombre, contemplando las señales que obraba. Surge la terrible verdad: el Señor no se fiaba de ellos, porque conocía a todos los hombres. ¡Qué marchitas las palabras! Él no tenía necesidad de que nadie le diera testimonio del hombre, porque Él sabía lo que había en el hombre. No es denuncia, sino la sentencia más solemne de la manera más serena. Ya no era un punto discutible si Dios podía confiar en el hombre; porque, en verdad, no podía. La pregunta realmente es si el hombre confiaría en Dios. ¡Pobre de mí! él no lo haría
Juan 3:1-36 continúa con esto. Dios ordena las cosas para que un maestro favorecido por los hombres, favorecido como ningún otro en Israel, venga a Jesús de noche. El Señor lo encuentra de inmediato con la afirmación más fuerte de la absoluta necesidad de que un hombre nazca de nuevo para ver el reino de Dios. Nicodemo, sin comprender en lo más mínimo tal necesidad para sí mismo, expresa su asombro y oye a nuestro Señor aumentar en la fuerza de la necesidad.
El que no naciere de agua y del Espíritu, no podría entrar en el reino de Dios. Esto era necesario para el reino de Dios; no para algún lugar especial de gloria, sino para cualquier parte del reino de Dios. Así tenemos aquí el otro lado de la verdad: no meramente lo que Dios es en vida y luz, en gracia y verdad, como se revela en Cristo descendiendo al hombre; pero ahora se juzga al hombre en la raíz misma de su naturaleza, y se prueba que es completamente incapaz, en su mejor estado, de ver o entrar en el reino de Dios.
Existe la necesidad de otra naturaleza, y la única forma en que esta naturaleza se comunica es naciendo del agua y del Espíritu, el empleo de la palabra de Dios en la energía vivificante del Espíritu Santo. Así sólo el hombre es nacido de Dios. El Espíritu de Dios usa esa palabra; está así invariablemente en conversión. No hay otra manera en que la nueva naturaleza se haga buena en un alma. Por supuesto que es la revelación de Cristo; pero aquí estaba simplemente revelando las fuentes de este indispensable nuevo nacimiento.
No se puede cambiar ni mejorar al anciano; y, gracias a Dios, lo nuevo no degenera ni pasa. "Lo que nace de la carne, carne es, y lo que nace del Espíritu, espíritu es". (Versículos Juan 3:1-6 )
Pero el Señor va más allá y pide a Nicodemo que no se sorprenda de que insista en esta necesidad. Como hay una necesidad absoluta de parte de Dios para que el hombre nazca así de nuevo, así Él le hace saber que hay una gracia activa del Espíritu, como el viento sopla donde quiere, desconocido e incontrolado por el hombre, para cada uno que es nacido del Espíritu, quien es soberano en operación. Primero, se insiste en una nueva naturaleza en la vivificación del Espíritu Santo de cada alma que está vitalmente relacionada con el reino de Dios; luego, el Espíritu de Dios toma parte activa no solo como fuente o carácter, sino actuando soberanamente, lo que abre el camino no solo para un judío, sino para "todos". (Versículos Juan 3:7-8 )
Apenas es necesario proporcionar una refutación detallada de la noción cruda e irreflexiva (originada por los padres) de que el bautismo está en cuestión. En verdad, el bautismo cristiano aún no existía, sino sólo el que usaban los discípulos, como Juan el Bautista; no fue instituido por Cristo hasta después de su resurrección, ya que establece su muerte. Si hubiera sido en serio, no es de extrañar que Nicodemo no supiera cómo podían ser estas cosas.
Pero el Señor le reprocha a él, el maestro de Israel, no saber estas cosas: es decir, como maestro, con Israel por alumno, debería haberlas conocido objetivamente, al menos, si no conscientemente. Isaías 44:3 , Isaías 59:21 , Ezequiel 36:25-27 deberían haberle aclarado el significado del Señor a un judío inteligente. (Versículo Juan 3:10 )
El Señor, es cierto, pudo ir más lejos que los profetas y lo hizo: incluso si enseñaba sobre el mismo tema, podía hablar con consciente dignidad y conocimiento divinos (no simplemente lo que estaba asignado a un instrumento o mensajero). "De cierto, de cierto os digo: Hablamos lo que sabemos, y testificamos lo que hemos visto, y no recibís nuestro testimonio. Si os he dicho cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo creeréis, si Os digo cosas celestiales, y nadie ha subido al cielo, sino el que descendió del cielo, el Hijo del hombre que está en el cielo.
(Versículos Juan 3:11-13 ) Él (y no estaba solo aquí) conocía a Dios, y las cosas de Dios, conscientemente en Sí mismo, tan ciertamente como conocía a todos los hombres, y lo que había en el hombre objetivamente. Podía, por lo tanto, háblales de las cosas celestiales tan fácilmente como de las cosas terrenales, pero la incredulidad acerca de las últimas, mostrada en la asombrosa ignorancia del nuevo nacimiento como un requisito para el reino de Dios, probó que era inútil hablar de las primeras.
Porque El que hablaba era divino. Nadie había subido al cielo: Dios se había llevado a más de uno; pero nadie había ido allí por derecho. Jesús no sólo podía subir, como lo hizo más tarde, sino que había bajado de allí y, aunque era hombre, era el Hijo del hombre que está en el cielo. Él es una persona divina; Su virilidad no trajo ningún conquistador a sus derechos como Dios. Las cosas celestiales, por lo tanto, no podían sino ser naturales para Él, si se puede decir así.
Aquí el Señor introduce la cruz. (Ver. Juan 3:14-15 ) No se trata simplemente del Hijo de Dios, ni se habla de Él aquí como el Verbo hecho carne. Pero "como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así debe (δεῖ) el Hijo del hombre ser levantado, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.
"Como el nuevo nacimiento para el reino de Dios, así la cruz es absolutamente necesaria para la vida eterna. En la Palabra estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres. No estaba destinada a otros seres, era un don gratuito de Dios para el hombre". , al creyente, por supuesto. El hombre, muerto en pecados, era el objeto de su gracia; pero entonces el estado del hombre era tal, que hubiera sido despectivo para Dios si esa vida hubiera sido comunicada sin la cruz de Cristo: el Hijo de Dios. el hombre levantado sobre él era Aquel en quien Dios trató judicialmente con el mal estado del hombre, por cuyas consecuencias completas Él mismo se hizo responsable.
No le conviene a Dios, si le conviene al hombre, que Él, viéndolo todo, simplemente se pronuncie sobre la corrupción del hombre, y luego lo deje ir inmediatamente con un mero perdón. Uno debe nacer de nuevo. Pero ni siquiera esto bastó: el Hijo del hombre debe ser levantado. Era imposible que no hubiera un trato justo con el mal humano contra Dios, en sus fuentes y sus corrientes. En consecuencia, si la ley planteó la cuestión de la justicia en el hombre, la cruz del Señor Jesús, tipificándolo a Él hecho pecado, es la respuesta; y todo ha sido arreglado para la gloria de Dios, habiendo sufrido el Señor Jesús todas las consecuencias inevitables.
De ahí, entonces, tenemos al Señor Jesús aludiendo a esta nueva necesidad, si el hombre ha de ser bendecido según Dios. "Como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del hombre sea levantado, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna". Pero esto, aunque digno de Dios e indispensable para el hombre, no podría por sí mismo dar una expresión adecuada de lo que Dios es; porque sólo en esto, ni su propio amor, ni la gloria de su Hijo encuentran la debida manifestación.
Por lo tanto, después de haber establecido primero inequívocamente la necesidad de la cruz, muestra a continuación la gracia que se manifestó en el don de Jesús. Aquí Él no es presentado como el Hijo del hombre que debe ser exaltado, sino como el Hijo de Dios que fue dado. “Porque Dios”, dice, “tanto amó al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna”. El uno, como el otro, contribuye a este gran fin, ya sea el Hijo del hombre necesariamente exaltado, o el Hijo unigénito de Dios entregado en su amor. (Versículo Juan 3:16 )
No se pase por alto que, si bien se declara que el nuevo nacimiento o la regeneración son esenciales para una parte en el reino de Dios, el Señor, al instar esto, da a entender que Él no había ido más allá de las cosas terrenales de ese reino. Las cosas celestiales se ponen en evidente contradicción, y se vinculan inmediatamente aquí, como en todas partes, con la cruz como su correlato. (Ver Hebreos 12:2 , Hebreos 13:11-13 ) Nuevamente, permítanme comentar de pasada que aunque, sin duda, podemos hablar de manera general de aquellos que participan de la nueva naturaleza como si tuvieran esa vida, sin embargo el Espíritu Santo se abstiene de predicar de cualquier santo el carácter completo de la vida eterna como una cosa presente hasta que tengamos la cruz de Cristo puesta (al menos doctrinalmente) como la base de ella.
Pero cuando el Señor habla de Su cruz, y no sólo de los requisitos judiciales de Dios, sino del don de Sí mismo en Su verdadera gloria personal como la ocasión para que la gracia de Dios se manifieste al máximo, entonces, y no hasta entonces, escuchar de la vida eterna, y esto conectado con estos dos puntos de vista. El capítulo prosigue este tema, mostrando que no es sólo Dios quien trata así primero, con la necesidad del hombre ante su propia naturaleza inmutable; luego, bendecir según las riquezas de Su gracia pero, además, el estado moral del hombre se detecta aún más terriblemente en presencia de tal gracia así como de santidad en Cristo.
“Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él”. (Ver. Juan 3:17 ) Esto decide todo antes de la ejecución del juicio. La suerte de cada hombre se manifiesta por su actitud hacia el testimonio de Dios acerca de Su Hijo. “El que en él cree, no es juzgado; pero el que no cree, ya ha sido juzgado, porque no creyó en el nombre del unigénito Hijo de Dios.
(Ver. Juan 3:19 ) Otras cosas, las minucias más pequeñas, pueden servir para indicar la condición de un hombre; pero una nueva responsabilidad es creada por esta manifestación infinita de la bondad divina en Cristo, y la evidencia es decisiva y final, que la el incrédulo ya es juzgado ante Dios." Y este es el juicio: que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas.
Porque todo el que hace lo malo aborrece la luz, y no viene a la luz, para que sus obras no sean censuradas. Mas el que hace la verdad viene a la luz, para que sus obras sean manifiestas, que son hechas en Dios.” (Versículos Juan 3:20-21 )
El Señor y los discípulos se ven a continuación en el distrito rural, no lejos, al parecer, de Juan, que estaba bautizando como ellos. Los discípulos de Juan discuten con un judío sobre la purificación; pero Juan mismo da un brillante testimonio de la gloria del Señor Jesús. En vano acudió alguien al Bautista para informarle del círculo cada vez más amplio alrededor de Cristo. Se inclina ante, como explica, la voluntad soberana de Dios.
Les recuerda su descargo de responsabilidad anterior de cualquier lugar más allá de uno enviado antes que Jesús. Su alegría era la de un amigo del Esposo (a quien, no a él, pertenecía la novia), y ahora se cumplió al escuchar la voz del Esposo. "Él debe, aumentar, pero yo disminuyo". ¡Bendito servidor él de un Maestro infinitamente bendito y bendito! Luego (ver. Juan 3:31-36 ) habla de Su persona en contraste consigo mismo y con todos; de Su testimonio y del resultado, tanto en cuanto a Su propia gloria, y en consecuencia también para el creyente y el que rechaza al Hijo.
El que viene de arriba del cielo está sobre todos. Así era Jesús en persona, en contraste con todos los que pertenecen a la tierra. Así de distinto e incomparable es Su testimonio que, viniendo del cielo y sobre todo, da testimonio de lo que vio y oyó, aunque sea rechazado. Pero mira el bendito fruto de recibirlo. “El que ha recibido su testimonio, ha puesto su sello de que Dios es veraz. Porque el que Dios ha enviado, las palabras de Dios habla; porque Dios no le da el Espíritu por medida.
"Me temo que las palabras que la Versión Autorizada da en cursiva deberían desaparecer. La adición de "a él" resta valor, en mi opinión, a la extraordinaria preciosidad de lo que parece, al menos, dejarse abierto. Porque el pensamiento asombroso es, no meramente que Jesús recibe el Espíritu Santo sin medida, sino que Dios da el Espíritu también, y no por medida, a los demás por medio de Él. Al principio del capítulo se requería más bien una acción esencial indispensable del Espíritu Santo; el privilegio del Espíritu Santo dado.
Sin duda, a Jesús mismo se le dio el Espíritu Santo, ya que era necesario que Él tuviera la preeminencia en todas las cosas; pero muestra aún más tanto la gloria personal de Cristo como la eficacia de su obra, que Él ahora da el mismo Espíritu a los que reciben su testimonio, y les pone el sello de que Dios es verdadero. ¡Cuán singularmente se ve así la gloria del Señor Jesús, como investida con el testimonio de Dios y su corona! Qué prueba más gloriosa que la de que al Espíritu Santo no se le da un cierto poder o don definido, sino el Espíritu Santo mismo; ¡porque Dios no da el Espíritu por medida!
Todo se cierra adecuadamente con la declaración de que "el Padre ama al Hijo, y ha puesto todas las cosas en su mano". No es sólo ni sobre todo un gran profeta o testigo: es el Hijo; y el Padre ha dado todas las cosas para que estén en Su mano. Existe el mayor cuidado para mantener Su gloria personal, sin importar cuál sea el tema. Los resultados para el creyente o el incrédulo son eternos en el bien o en el mal.
El que cree en el Hijo tiene vida eterna; y el que desobedece al Hijo, en el sentido de no estar sujeto a su persona, "no verá la vida, sino que la ira de Dios está sobre él" Tal es el resultado del Hijo de Dios presente en este mundo y eterno para todo hombre, que brota de la gloria de Su persona, del carácter de Su testimonio y de los consejos del Padre con respecto a Él. El efecto es, pues, definitivo, así como su persona, testimonio y gloria son divinos.
Los Capítulos que hemos tenido ante nosotros ( Juan 1:1-51 ; Juan 2:1-25 ; Juan 3:1-36 ) son pues evidentemente una introducción: Dios no se revela sólo en el Verbo, sino en el Verbo hecho carne. , en el Hijo que declaró al Padre; Su obra, como Cordero de Dios, para el mundo, y Su poder por el Espíritu Santo en el hombre; entonces visto como el centro de reunión, como el camino a seguir, y como el objeto incluso para la asistencia de los ángeles de Dios, el cielo se abre, y Jesús no es el Hijo de Dios y Rey de Israel solamente, sino el objeto del Hijo del hombre. de los consejos de Dios.
Esto se manifestará en el milenio, cuando se celebrará el matrimonio, así como el juicio ejecutado (Jerusalén y su templo siendo el punto central entonces). Esto, por supuesto, supone la eliminación de Jerusalén, su gente y su casa, tal como son ahora, y se justifica por el gran hecho de la muerte y resurrección de Cristo, que es la clave de todo, aunque aún no inteligible ni siquiera para los discípulos. .
Esto trae la gran contraparte de la verdad, que incluso Dios presente en la tierra y hecho carne no es suficiente. El hombre es moralmente juzgado. Uno debe nacer de nuevo para el reino de Dios, judío para lo que le fue prometido, como cualquier otro. Pero el Espíritu no limitaría Sus operaciones a tales límites, sino que saldría libremente como el viento. Tampoco lo haría el Cristo rechazado, el Hijo del hombre; porque si es levantado en la cruz, en lugar de tener el trono de David, el resultado no sería meramente bendición terrenal para Su pueblo según la profecía, sino vida eterna para el creyente, quienquiera que sea.
el puede ser; y esto, también, como expresión de la verdadera y plena gracia de Dios en su Hijo unigénito dado. Juan luego declaró su propia decadencia ante Cristo, como hemos visto, cuyos resultados, creídos o no, son eternos; y esto fundado en la revelación de Su gloriosa persona como hombre y para el hombre aquí abajo.
Juan 4:1-54 presenta al Señor Jesús fuera de Jerusalén fuera del pueblo de la promesa entre los samaritanos, con quienes los judíos no tenían relaciones. Los celos farisaicos habían obrado; y Jesús, cansado, se sentó así junto a la fuente del pozo de Jacob en Sicar. (Ver. Juan 4:1-6 ) ¡Qué cuadro de rechazo y humillación! Tampoco estaba aún completo.
Porque si, por un lado, Dios se ha preocupado de hacernos ver ya la gloria del Hijo, y la gracia de la que estaba lleno, por otro lado, todo resplandece tanto más maravillosamente cuando sabemos cómo trató con una mujer de Samaria, pecadora y degradada. Aquí hubo un encuentro, de hecho, entre tal persona y Él, el Hijo, Dios verdadero y vida eterna. Comienza la gracia, desciende la gloria; "Jesús le dijo: Dame de beber.
(Versículo Juan 4:1 ) Le extrañó que un judío se humillara así: ¿qué sería si hubiera visto en Él a Jesús, el Hijo de Dios? Respondió Jesús y le dijo: Si conocieras el don de Dios, y quién es el que te dice: Dame de beber; tú le habrías pedido, y él te habría dado agua viva.
(Versículo Juan 4:10 ) ¡Gracia infinita! ¡Verdad infinita! y tanto más manifiesta de sus labios a quien era una personificación real del pecado, de la miseria, de la ceguera, de la degradación. Pero no se trata de la gracia: no de lo que ella era . , sino que es Él quien estuvo allí para ganarla y bendecirla, manifestando a Dios y al Padre con todo, en la práctica y en los detalles.
Seguramente estaba allí, un hombre cansado fuera del judaísmo; sino Dios, el Dios de toda gracia, que se humilló a sí mismo para pedirle a ella un trago de agua, para darle el regalo más rico y duradero, incluso el agua que, una vez bebida, no deja sed por los siglos de los siglos, sí, está en el que bebe de una fuente de agua que brota para vida eterna. Así, el Espíritu Santo, dado por el Hijo en la humillación (según Dios, no actuando según la ley, sino según el don de la gracia en el evangelio), fue plenamente manifestado; pero la mujer, aunque interesada y preguntando, sólo temió una bendición para esta vida para ahorrarse problemas aquí abajo.
Esto da ocasión a Jesús para enseñarnos la lección de que se debe alcanzar la conciencia y producir el sentido del pecado, antes de que se comprenda la gracia y produzca fruto. Esto lo hace en los versículos 16-19. Su vida es puesta delante de ella por Su voz, y ella le confiesa que Dios mismo le habló con Sus palabras: "Señor [dijo ella], veo que eres profeta". Si ella se desvió hacia cuestiones de religión, con una mezcla de deseo de saber lo que la había preocupado y dejado perpleja, y de voluntad de escapar de tal examen de sus caminos y de su corazón, Él no se abstuvo amablemente de conceder la revelación de Dios, que la adoración terrenal estaba condenada, que el Padre debía ser adorado, no un Desconocido.
Y si bien no oculta el privilegio de los judíos, proclama que "la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque el Padre busca a los tales para que le adoren. Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren.” Esto lleva todo a un punto; porque la mujer dice: Yo sé que ha de venir el Mesías, llamado el Cristo; cuando él venga, nos declarará todas las cosas.
Y Jesús responde: "Yo soy el que habla contigo". Llegan los discípulos; la mujer entra en la ciudad, dejando su cántaro, pero llevando consigo el inefable don de Dios. Su testimonio llevaba la impresión de lo que había penetrado en ella. alma, y daría paso a todos los demás a su debido tiempo. "Ven, mira a un hombre que me ha dicho todas las cosas que he hecho: ¿no es este el Cristo?" "Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de Dios.
"Era mucho, pero era poco de la gloria que era suya; pero a lo menos era real; y al que tiene, le será dado. (Versículos Juan 4:20-30 )
Los discípulos se maravillaron de que hablara con la mujer. ¡Qué poco concebían de lo que entonces se decía y hacía! "Maestro, come", dijeron. “Pero Él les dijo: Yo tengo una comida para comer que vosotros no sabéis”. No entraron en sus palabras más que en su gracia, sino que pensaron y hablaron, como la mujer samaritana, acerca de las cosas de esta vida. Jesús explica: "Mi comida es que haga la voluntad del que me envió, y que acabe su obra.
¿No decís vosotros que aún quedan cuatro meses y entonces viene la siega? he aquí, os digo: Alzad vuestros ojos, y mirad los campos; porque están blancos ya para la siega. Y el que siega recibe salario, y recoge fruto para vida eterna: para que el que siembra y el que siega se regocijen juntamente. Y aquí está el verdadero dicho: Uno siembra y otro siega. Yo os envié a segar lo que vosotros no trabajasteis; otros trabajaron, y vosotros estáis entrados en sus labores.” (Versículos Juan 4:31-38 )
Así, un Cristo despreciado no es meramente un Hijo del hombre crucificado, y dado Hijo de Dios, como en Juan 3:1-36 , sino Él mismo un dador divino en comunión con el Padre, y en el poder del Espíritu Santo que es dado al creyente, la fuente de adoración, como su Dios y Padre es su objeto para los adoradores en espíritu y verdad (aunque seguramente no excluyendo al Hijo, Hebreos 1:1-14 ).
Así debe ser ahora; porque Dios se revela; y el Padre en gracia busca verdaderos adoradores (ya sean samaritanos o judíos) para que lo adoren. Aquí, pues, no se trata tanto del medio por el cual se comunica la vida, cuanto de la revelación de la plena bendición de la gracia y de la comunión con el Padre y su Hijo por el Espíritu Santo, en quien somos benditos. Por eso aquí el Hijo, según la gracia de Dios Padre, da vida eterna al Espíritu Santo en el poder del Espíritu.
No es simplemente el nuevo nacimiento como el que un santo pudo, y siempre debe, haber tenido, para tener relaciones vitales con Dios en cualquier tiempo. Aquí, en las circunstancias adecuadas para hacer inconfundible el pensamiento y el camino de Dios, la gracia pura e ilimitada toma su propio curso soberano, adecuado al amor y la gloria personal de Cristo. Porque si el Hijo (expulsado, podemos decir, en principio del judaísmo) visitó Samaria, y se dignó hablar con uno de los más indignos de esa insignificante raza, no pudo ser un mero ensayo de lo que otros hicieron.
No estaba Jacob allí, sino el Hijo de Dios en nada más que gracia; y así a la mujer samaritana, no a los maestros de Israel, se hacen esas maravillosas comunicaciones que nos revelan con incomparable profundidad y belleza la verdadera fuente, poder y carácter de esa adoración que reemplaza, no solo a la cismática y rebelde Samaria, sino El judaísmo en su máxima expresión. Porque evidentemente es el tema del culto en su plenitud cristiana, el fruto de la manifestación de Dios y del Padre conocido en la gracia.
Y el culto es visto tanto en la naturaleza moral como en el gozo de la comunión doblemente. Primero, debemos adorar, si es que lo hacemos, en espíritu y en verdad. Esto es indispensable; porque Dios es un Espíritu, y así no puede sino ser. Además de esto, la bondad se desborda, en que el Padre está reuniendo a los hijos y haciendo adoradores. El Padre busca adoradores. ¡Qué amor! En resumen, las riquezas de la gracia de Dios están aquí según la gloria del Hijo y en el poder del Espíritu Santo.
Por lo tanto, el Señor, si bien reconoce plenamente los trabajos de todos los trabajadores anteriores, tiene ante sus ojos toda la extensión ilimitada de la gracia, la gran cosecha que sus apóstoles habían de cosechar a su debido tiempo. Es, pues, sorprendentemente una anticipación del resultado en gloria. Mientras tanto, para el culto cristiano, llegaba la hora y en principio vendría, porque allí estaba Él; y el que vindicó la salvación como de los judíos, prueba que ahora es para los samaritanos, o cualquiera que creyere por causa de su palabra.
Sin señal, prodigio o milagro, en este pueblo de Samaria Jesús fue escuchado, conocido, confesado como verdaderamente el Salvador del mundo ("el Cristo" estando ausente en las mejores autoridades, ver. 42). Los judíos, con todos sus privilegios, eran extraños aquí. Sabían lo que adoraban, pero no al Padre, ni eran "verdaderos". Tales sonidos, tales realidades nunca fueron escuchadas o conocidas en Israel. ¡Cómo no disfrutaron en la despreciada Samaria aquellos dos días con el Hijo de Dios entre ellos! Era justo que así fuera; porque, como una cuestión de derecho, nadie podría reclamar; y la gracia supera toda expectativa o pensamiento del hombre, sobre todo de los hombres acostumbrados a una ronda de ceremonias religiosas.
Cristo no esperó hasta que llegara la plenitud del tiempo para que las cosas viejas pasaran y todo fuera hecho nuevo. Su propio amor y persona eran garantía suficiente para que los simples levantaran el velo por un tiempo y llenaran los corazones que se habían recibido a Sí mismo en el disfrute consciente de la gracia divina y de Aquel que se la reveló. Era sólo preliminar, por supuesto; todavía era una realidad profunda, la gracia entonces presente en la persona del Hijo, el Salvador del mundo, que llenó sus corazones una vez oscuros con luz y alegría.
El cierre del capítulo nos muestra al Señor en Galilea. Pero había esta diferencia con la ocasión anterior, que, en las bodas de Caná ( Juan 2:1-25 ), el cambio del agua en vino era claramente milenario en su aspecto típico. La curación del hijo del cortesano, enfermo ya punto de morir, es testimonio de lo que el Señor estaba haciendo en realidad entre los despreciados de Israel.
Es allí donde encontramos al Señor, en los otros evangelios sinópticos, cumpliendo su ministerio ordinario. Juan nos da este punto de contacto con ellos, aunque en un incidente peculiar a él. Es la manera que tiene nuestro evangelista de señalar su peregrinaje galileo; y este milagro es el tema particular que el Espíritu Santo indujo a Juan a abordar. Así, como en el primer caso el trato del Señor en Galilea fue un tipo del futuro, esto parece ser significativo de Su camino de gracia presente en ese momento en esa parte despreciada de la tierra.
Se reprende el buscar señales y prodigios; pero la mortalidad es detenida. Su presencia corporal no era necesaria; Su palabra fue suficiente. Los contrastes son tan fuertes, al menos, como la semejanza con la curación del criado del centurión en Mateo 13:1-58 y Lucas 7:1-50 , que algunos antiguos y modernos han confundido con esto, como lo hicieron con la unción de María de Jesús con la mujer pecadora en Lucas 7:1-50 .
Una de las peculiaridades de nuestro evangelio es que vemos al Señor de vez en cuando (y, de hecho, principalmente) en o cerca de Jerusalén. Esto es tanto más sorprendente cuanto que, como hemos visto, el mundo e Israel, rechazándolo, son también ellos mismos, como tales, rechazados desde el principio. La verdad es que el designio de manifestar Su gloria gobierna todo; el lugar o la gente era un asunto sin importancia.
Aquí ( Juan 5:1-47 ) la primera visión que se da de Cristo es Su persona en contraste con la ley. El hombre, bajo la ley, resultó impotente; y cuanto mayor la necesidad, menor la capacidad de valerse de una intervención tan misericordiosa como la que Dios todavía, de vez en cuando, mantiene en todo el sistema legal. El mismo Dios que no se dejó a sí mismo sin testimonio entre los paganos, haciendo el bien y dando del cielo lluvias y estaciones fructíferas, no dejó de obrar a intervalos, en la bajeza de los judíos, por el poder providencial; y, junto a las aguas turbulentas de Bethesda, invitó a los enfermos, y sanó al primero que entró de cualquier enfermedad que tuviera.
En los cinco pórticos, pues, de este estanque yacía una gran multitud de enfermos, ciegos, cojos, marchitos, esperando el movimiento del agua. Pero había un hombre que había estado enfermo durante treinta y ocho años. Jesús vio al hombre, y sabiendo que era largo así, incita el deseo de curación, pero saca a relucir el abatimiento de la incredulidad. ¡Cuán verdaderamente es el hombre bajo la ley! No sólo no hay sanidad que pueda extraerse de la ley por parte de un pecador, sino que la ley hace más evidente la enfermedad, si no agrava también los síntomas.
La ley no produce liberación; pone al hombre en cadenas, prisión, tinieblas y bajo condenación; lo convierte en un paciente o en un criminal incompetente para aprovechar las demostraciones de la bondad de Dios. Dios nunca se quedó sin testimonio; Ni siquiera entre los gentiles, seguramente aún menos en Israel. Sin embargo, tal es el efecto sobre el hombre bajo la ley, que no podría aprovechar un remedio adecuado. (Versículos Juan 5:1-7 )
Por otro lado, el Señor habla sólo la palabra: "Levántate, toma tu lecho y anda". El resultado sigue inmediatamente. Era sábado. Los judíos, entonces, que no pudieron ayudar, y no compadecieron a su prójimo en su larga enfermedad y decepción, se escandalizan al verlo, sano y salvo, cargando su lecho ese día. Pero se enteran de que fue su médico divino quien no solo lo sanó, sino que también lo dirigió.
Inmediatamente su malicia deja caer el poder benéfico de Dios en el caso, provocada por el mal imaginado hecho hasta el séptimo día. (Versículos Juan 5:8-12 )
Pero, ¿estaban equivocados los judíos después de todo al pensar que el sello del primer pacto estaba virtualmente roto en esa palabra deliberada y garantía de Jesús? Él pudo haber sanado al hombre sin el más mínimo acto externo que escandalizara su celo por la ley. Expresamente le había dicho al hombre que tomara su lecho y caminara, así como que se levantara. Había un propósito en ello. Hubo una sentencia de muerte pronunciada en su sistema, y se sintieron en consecuencia.
El hombre no pudo decirles a los judíos el nombre de su benefactor. Pero Jesús lo encuentra en el templo y le dice: "He aquí, has sido sanado; no peques más, para que no te suceda algo peor". El hombre se fue y dijo a los judíos que era Jesús; y por esto lo perseguían, porque había hecho estas cosas en sábado. (Versículos Juan 5:13-16 )
Sin embargo, había que tratar una cuestión más grave; porque Jesús les respondió: Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo. Por esto, pues, los judíos procuraban más matarle; porque añadió la ofensa mayor de hacerse igual a Dios, al decir que Dios era su propio Padre. (Versículos Juan 5:17-18 )
Así, en Su persona, así como en Su obra, se sumaron. Ninguna pregunta podría ser más trascendental. Si Él decía la verdad, eran blasfemos. ¡Pero qué preciosa la gracia, en presencia de su odio y orgullosa autocomplacencia! "Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo". No tenían pensamientos, sentimientos o caminos comunes con el Padre y el Hijo. ¿Guardaban celosamente los judíos el sábado? El Padre y el Hijo estaban trabajando. ¿Cómo podría la luz o el amor descansar en una escena de pecado, oscuridad y miseria?
¿Cargaron a Jesús de exaltación propia? Ninguna acusación podría estar más alejada de la verdad. Aunque Él no podía, no se negaría a Sí mismo (y Él era el Hijo, y la Palabra, y Dios), sin embargo, había tomado el lugar de un hombre, de un siervo. Jesús, por lo tanto, respondió: "De cierto, de cierto os digo: El Hijo no puede hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre; porque todo lo que hace, eso también lo hace el Hijo.
Porque el Padre ama al Hijo, y le muestra todas las cosas que él mismo hace; y mayores obras que estas le mostrará, para que os maravilléis. Porque como el Padre levanta a los muertos, y los da vida; así también el Hijo da vida a quien quiere. Porque el Padre a nadie juzga, sino que todo el juicio dio al Hijo, para que todos honren al Hijo como honran al Padre. El que no honra al Hijo, no honra al Padre que le envió.
De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna, y no vendrá a juicio; mas ha pasado de muerte a vida. De cierto, de cierto os digo: Viene la hora, y ahora es, cuando los muertos oirán la voz del Hijo de Dios; y los que la oyeren vivirán. Porque como el Padre tiene vida en sí mismo, así le ha dado al Hijo el tener vida en sí mismo; y también le ha dado autoridad para ejecutar juicio, por cuanto es el Hijo del hombre.
No os maravilléis de esto, porque viene la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y saldrán; los que hicieron lo bueno, a resurrección de vida; y los que hicieron lo malo, a resurrección de juicio.” (Ver. Juan 5:19-29 )
Es evidente, pues, que el Señor presenta la vida en Sí mismo como la verdadera necesidad del hombre, que no estaba meramente enfermo sino muerto. La ley, los medios, las ordenanzas, no podían suplir la necesidad, ningún estanque, ni ningún ángel, sino el Hijo obrando en la gracia, el Hijo vivificando. La sanidad gubernamental, incluso de parte de Él, solo podría terminar en la venida de "algo peor". a través del "pecado". La vida de la muerte la quería el hombre, tal como es; y esto el Padre lo está dando en el Hijo.
Cualquiera que niega al Hijo no tiene al Padre; el que reconoce al Hijo tiene también al Padre. Esta es la verdad; pero los judíos tenían la ley, y odiaban la verdad. ¿Podrían, entonces, rechazar al Hijo y simplemente perder esta bendición infinita de vida en Él? No, el Padre ha dado todo el juicio al Hijo. Tendrá toda honra el Hijo, así como él mismo
Y como la vida está en la persona del Hijo, así Dios, al enviarlo, no quiso que existiera la más mínima incertidumbre para algo tan trascendental. Quisiera que todas las almas supieran con certeza cómo se encuentra para la eternidad, así como ahora. Sólo hay una prueba infalible del Hijo de Dios: el testimonio que Dios tiene de Él. Por lo tanto, me parece que añade el versículo 24. No se trata de la ley, sino de oír la palabra de Cristo, y creer al que envió a Cristo; el que así lo hace, tiene vida eterna, y no vendrá a juicio; mas ha pasado de muerte a vida.
El Verbo, Dios (e Hijo unigénito en el seno del Padre), Él también era eternamente Hijo de Dios, como nacido en el mundo. ¿Era esto falso y blasfemo a sus ojos? No podían negar que Él era hombre Hijo del hombre. No, por lo tanto, fueron ellos, razonando, negaron que Él fuera Dios. Aprendan, pues, que como Hijo del hombre (por cuya naturaleza lo despreciaron y negaron su esencial gloria personal) juzgará; y este juicio no será una visita pasajera, como la que Dios ha realizado por medio de ángeles o de hombres en tiempos pasados.
El juicio, todo, sea vivo o muerto, le es confiado a Él, porque Él es Hijo del hombre. Tal es la vindicación de Dios de sus derechos ultrajados; y el juicio será proporcional a la gloria que se ha despreciado.
Así solemnemente el manso Señor Jesús revela estas dos verdades. En Él estaba la vida para esta escena de muerte; y es de fe para que sea por gracia. Esto sólo asegura Su honor en aquellos que creen en el testimonio de Dios acerca de Él, el Hijo de Dios; ya éstos les da vida, vida eterna ahora, y exención de juicio, en este actuar en comunión con el Padre. Y en esto Él es soberano. El Hijo da vida, como el Padre; y no meramente a quien el Padre quiera, sino a quien Él quiera.
Sin embargo, el Hijo había tomado el lugar de ser el enviado, el lugar de subordinación en la tierra, en el que diría: "Mi Padre es mayor que yo". Y Él aceptó ese lugar completamente, y en todas sus consecuencias. Pero que se cuiden de cómo lo pervirtieron. Concedido que Él era el Hijo del hombre; pero como tal, se le había dado todo el juicio, y juzgaría. Así, de una forma u otra, todos deben honrar al Hijo.
El Padre no juzgó, sino que entregó todo el juicio en manos del Hijo, porque es el Hijo del hombre. No era el momento ahora de demostrar en el poder público estas verdades venideras, sí, luego presentes. Era la hora de la fe o la incredulidad. ¿Oyeron los muertos (porque así se trata a los hombres, no como vivos bajo la ley) la voz del Hijo de Dios? Tal vivirá. Porque aunque el Hijo (aquella vida eterna que estaba con el Padre) era hombre, en esa misma posición el Padre le había dado para tener vida en sí mismo, y también para ejecutar juicio, por cuanto es Hijo del hombre.
El juicio es la alternativa para el hombre: para Dios es el recurso para hacer buena la gloria del Hijo, y en esa naturaleza, en y por la cual el hombre ciego a su propia altísima dignidad se atreve a despreciarlo. Dos resurrecciones, una de vida y otra de juicio, serían la manifestación de la fe y la incredulidad, o mejor dicho, de los que creen, y de los que rechazan al Hijo. No debían maravillarse entonces de lo que Él dice y hace ahora; porque venía la hora en que todos los que están en los sepulcros oirán su voz, y saldrán; los que hicieron el bien, a resurrección de vida, y los que hicieron el mal, a resurrección de juicio.
Esto haría que todo se manifieste. Ahora es que la gran cuestión está decidida; ahora es que un hombre recibe o rechaza a Cristo. Si lo recibe, es vida eterna, y así Cristo es honrado por él; si no, queda el juicio que obligará a la honra de Cristo, pero a su propia ruina para siempre. La resurrección será la prueba; la doble resurrección de los muertos, no una, sino dos resurrecciones. La resurrección de la vida mostrará cuán poco tenían de qué avergonzarse, quienes creyeron en el testimonio dado de Su Hijo; la resurrección del juicio hará demasiado claro, para aquellos que despreciaron al Señor, tanto Su honor como su pecado y vergüenza.
Así como este capítulo presenta al Señor Jesús con singular plenitud de gloria, tanto del lado de Su Deidad como de Su humanidad, así también concluye con los más variados y notables testimonios que Dios nos ha dado, para que no haya excusa. Tan brillante era su gloria, tan preocupado estaba el Padre en mantenerla, tan inmensa la bendición si se recibía, tan tremendo el riesgo de su pérdida, que Dios concedió los más amplios y claros testigos.
Si Él juzga, no es sin una advertencia completa. En consecuencia, hay un testimonio cuádruple de Jesús: el testimonio de Juan el Bautista; las propias obras del Señor; la voz del Padre desde el cielo; y finalmente, la palabra escrita que los judíos tenían en sus propias manos. A esto último concede el Señor la más profunda importancia. Este testimonio se diferencia del resto por tener un carácter más permanente. La Escritura está, o puede estar, siempre delante del hombre.
No es un mensaje o una señal, por significativo que sea en el momento, que pasa tan pronto como se escucha o se ve. Como un arma de convicción, la más justa tenía en la mente del Señor Jesús el lugar más importante, por muy poco que el hombre piense de ello hoy en día. La cuestión de todo es que la voluntad del hombre es la verdadera causa y fuente de la enemistad. "No queréis venir a mí para que tengáis vida". no fue falta de testimonio; su voluntad era para el honor presente y hostil a la gloria del único Dios. Caerían presa del Anticristo, y mientras tanto son acusados de Moisés, en quien confiaron, sin creerle; de lo contrario, habrían creído a Cristo, de quien escribió.
En Juan 6:1-71 nuestro Señor hace a un lado a Israel en otro punto de vista. No sólo el hombre bajo la ley no tiene salud, sino que no tiene fuerzas para aprovechar la bendición que Dios le ofrece. Nada menos que la vida eterna en Cristo puede librar: de lo contrario queda el juicio. Aquí el Señor fue realmente reconocido por las multitudes como el gran Profeta que había de venir; y esto en consecuencia de sus obras, especialmente aquella que la Escritura misma había relacionado con el Hijo de David.
( Salmo 132:1-18 ) Entonces quisieron hacerlo rey. Parecía natural: Él había alimentado a los pobres con pan, y ¿por qué no habría de ocupar Su lugar en el trono? El Señor se niega a esto, y sube a la montaña a orar, mientras Sus discípulos están expuestos a una tormenta en el lago, y se esfuerzan por alcanzar el puerto deseado hasta que Él se reúne con ellos, cuando inmediatamente el barco estaba en la tierra adonde iban. (Versículos Juan 6:1-21 )
El Señor, en la última parte del capítulo (versículos Juan 6:27-58 ), contrasta la presentación de la verdad de Dios en Su persona y obra con todo lo perteneciente a las promesas del Mesías. No es que Él niegue la verdad de lo que estaban deseando y a lo que estaban apegados. De hecho, Él fue el gran Profeta, como Él fue el gran Rey, y como Él es ahora el gran Sacerdote en lo alto.
Aun así, el Señor rechazó la corona entonces: no era el momento ni el estado para Su reinado. Preguntas más profundas exigían solución. Una obra mayor estaba entre manos; y esto, como nos muestra el resto del capítulo, no es un Mesías levantado, sino el verdadero pan dado Aquel que baja del cielo, y da vida al mundo; un Hijo del hombre moribundo, no reinante. Es Su persona como encarnada primero, luego en la redención dando Su carne para ser comida y Su sangre para ser bebida.
Así pasan las cosas anteriores; el anciano es juzgado, muerto y completamente desaparecido. Un segundo y completamente nuevo hombre aparece el pan de Dios, no del hombre, sino para los hombres. El carácter es completamente diferente de la posición y gloria del Mesías en Israel, según la promesa y la profecía. De hecho, es el eclipse total, no solo de la ley y las misericordias reparadoras, sino incluso de la gloria mesiánica prometida, por la vida eterna y la resurrección en el último día.
Cristo aquí, se notará, no es tanto el agente vivificador como Hijo de Dios ( Juan 5:1-47 ), sino el objeto de la fe como Hijo del hombre primeramente encarnado, para ser comido; luego muriendo y dando a comer su carne y a beber su sangre. Así nos alimentamos de Él y bebemos en Él, como hombre, para vida eterna en Él.
Esta última es la figura de una verdad más profunda que la encarnación, y significa claramente comunión con su muerte. Habían tropezado antes, y el Señor trajo no solo Su persona, como la Palabra hecha carne, presentada para que el hombre ahora la reciba y la disfrute; pero a menos que comieran la carne y bebieran la sangre del Hijo del hombre, no tenían vida en ellos. Allí supone Su total rechazo y muerte. Habla de sí mismo como el Hijo del hombre en la muerte; porque no se podía comer de Su carne, ni beber de Su sangre, como un hombre vivo.
Por lo tanto, no es sólo la persona de nuestro Señor vista como divina y descendiendo al mundo. Aquel que, viviendo, fue recibido para vida eterna, es nuestra comida y bebida al morir, y nos hace comulgar con su muerte. Así, de hecho, tenemos al Señor apartando lo que era meramente mesiánico por las grandes verdades de la encarnación y, sobre todo, de la expiación, con las que el hombre debe tener una asociación vital: debe comer sí, comer y beber.
Este lenguaje se dice de ambos, pero más fuertemente del último. Y así, de hecho, fue y es. El que posee la realidad de la encarnación de Cristo, recibe de Dios con la mayor gratitud y adoración la verdad de la redención; él, por el contrario, que tropieza en la redención, no ha asumido realmente la encarnación según la mente de Dios. Si un hombre mira al Señor Jesús como Aquel que entró en el mundo de manera general, y llama a esto la encarnación, seguramente tropezará en la cruz.
Si, por el contrario, un alma ha sido enseñada por Dios acerca de la gloria de la persona de Aquel que se hizo carne, recibe con toda sencillez y se regocija en la gloriosa verdad de que el que se hizo carne no se hizo carne solamente a este fin, sino más bien como un paso hacia otra obra más profunda, la de glorificar a Dios, y convirtiéndose en nuestro alimento, en la muerte. Tales son los grandes puntos enfáticos a los que conduce el Señor.
Pero el capítulo no se cierra sin un mayor contraste. (Versículos Juan 6:59-71 ) ¿Qué y si al que descendió y murió en este mundo le vieran subir donde antes estaba? Todo está en el carácter del Hijo del hombre. El Señor Jesús, sin duda, llevó a la humanidad en Su persona a esa gloria que Él conocía tan bien como el Hijo del Padre.
Sobre esta base procede Juan 7:1-53 . Los hermanos del Señor Jesús, que podían ver el asombroso poder que había en Él, pero cuyos corazones eran carnales, inmediatamente discernieron que podría ser algo extraordinario para ellos, así como para Él, en este mundo. Era mundanalidad en su peor forma, hasta el punto de convertir la gloria de Cristo en una cuenta presente.
¿Por qué no habría de mostrarse al mundo? (Versículos Juan 7:3-5 ) El Señor insinúa la imposibilidad de anticipar el tiempo de Dios; pero luego lo hace en conexión con su propia gloria personal. Luego reprende la carnalidad de sus hermanos. Si su tiempo aún no había llegado, el tiempo de ellos siempre estaba listo. (Ver. Juan 7:6-8 ) Eran del mundo.
Hablaban del mundo; el mundo podría escucharlos. En cuanto a Él mismo, Él no va en ese momento a la fiesta de los tabernáculos; pero más tarde Él sube "no abiertamente, sino como en secreto" (versículo Juan 7:10 ), y enseñó. Se maravillan, como antes habían murmurado ( Juan 7:12-15 ); pero Jesús muestra que el deseo de hacer la voluntad de Dios es la condición de la comprensión espiritual.
(Versículos Juan 7:16-18 ), Los judíos no guardaron la ley) y quisieron matar al que sanó al hombre en el amor divino. (Versículos Juan 7:19-23 ) ¿Qué juicio podría ser menos justo? (Ver. Juan 7:24 ) Razonan y están en completa incertidumbre.
(Ver. Juan 7:25-31 ) Él va donde ellos no pueden venir, y nunca lo adivinó (porque la incredulidad piensa en los dispersos entre los griegos de cualquier cosa antes que de Dios). (Versículos Juan 7:33-36 ) Jesús regresaba al que lo envió, y el Espíritu Santo sería dado.
Así que en el último día, ese gran día de la fiesta (el octavo día, que dio testimonio de una resurrección gloriosa fuera de esta creación, ahora para ser reparada en el poder del Espíritu antes de que algo aparezca a la vista), el Señor está de pie y clama , diciendo: "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". (Ver. Juan 7:37 ) No se trata de comer el pan de Dios, o, cuando Cristo murió, de comer su carne y beber su sangre.
Aquí, "Si alguno tiene sed, venga a mí y beba". Así como en Juan 4:1-54 , aquí se trata de una cuestión de poder en el Espíritu Santo, y no simplemente de la persona de Cristo. “El que cree en mí, como dice la Escritura, de su interior correrán ríos de agua viva”. (Ver. Juan 7:38 ) Y luego tenemos el comentario del Espíritu Santo: "(Pero esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyesen en él; porque aún no había sido dado el Espíritu Santo; porque Jesús aún no había sido glorificado)” Está, primero, el alma sedienta que viene a Jesús y bebe; luego está el poder del Espíritu que brota del hombre interior del creyente para refrescar a los demás. (Versículo Juan 7:39 )
Nada puede ser más simple que esto. No se piden detalles por ahora, sino sólo el esbozo de la verdad. Pero lo que aprendemos es que nuestro Señor (considerado como habiendo entrado en el cielo como hombre sobre la base de la redención, es decir , ascendió, después de haber pasado por la muerte, a la gloria) desde esa gloria, mientras tanto, confiere el Espíritu Santo al que cree. , en lugar de traer de inmediato la fiesta final de alegría para los judíos y el mundo, como lo hará poco a poco cuando se haya cumplido la cosecha y la vendimia antitípicas.
Por lo tanto, no es el Espíritu de Dios simplemente dando una nueva naturaleza; tampoco es el Espíritu Santo dado como poder de adoración y comunión con Su Dios y Padre. Esto lo hemos tenido completamente antes. Ahora, es el Espíritu Santo en el poder que hace que fluyan ríos de agua viva, y esto está relacionado con, y como consecuencia, de que Él sea hombre en gloria. Hasta entonces, el Espíritu Santo no podía ser dado tan solo cuando Jesús fuera glorificado, después de que la redención fuera un hecho.
¿Qué puede ser más evidente o más instructivo? Es el abandono definitivo del judaísmo entonces, cuya esperanza característica era el despliegue de poder y el descanso en el mundo. Pero aquí estas corrientes del Espíritu son sustituidas por la fiesta de los tabernáculos, que no puede realizarse hasta que Cristo venga del cielo y se manifieste al mundo; porque aún no había llegado este tiempo. El descanso no es la cuestión ahora en absoluto; sino el fluir del poder del Espíritu mientras Jesús está en lo alto.
En cierto sentido, el principio de Juan 4:1-54 se hizo realidad en la mujer de Samaria, y en otros que entonces recibieron a Cristo. La persona del Hijo era allí el objeto de gozo divino y desbordante incluso entonces, aunque, por supuesto, en el pleno sentido de la palabra, el Espíritu Santo podría no ser dado para ser el poder de ella hasta algún tiempo después; pero aún así el objeto de adoración estaba allí revelando al Padre; pero Juan 7:1-53 supone que Él ha subido al cielo, antes de que Él desde el cielo comunique el Espíritu Santo, quien debería estar (no aquí, ya que Israel tenía una roca con agua para beber en el desierto fuera de ellos, ni siquiera como una fuente que brota dentro del creyente, pero) como ríos que fluyen.
¡Cuán bendito el contraste con el estado del pueblo descrito en este capítulo, sacudido por todo viento de doctrina, mirando a las "letras", gobernantes y fariseos, perplejos acerca de Cristo, pero sin juicio justo, seguridad o disfrute! Nicodemo reprende pero es despreciado; todos se retiran a su casa Jesús, que no la tenía, al monte de los Olivos. (Versículos Juan 7:40-53 )
Esto cierra los diversos aspectos del Señor Jesús, borrando completamente el judaísmo, visto como descansando en un sistema de leyes y ordenanzas, mirando a un Mesías con facilidad presente, y esperando la manifestación de la gloria mesiánica entonces en el mundo. El Señor Jesús se presenta a sí mismo poniendo fin a todo esto ahora para el cristiano, aunque, por supuesto, cada palabra que Dios ha prometido, así como amenazado, queda por cumplirse en Israel poco a poco; porque la Escritura no puede ser quebrantada; y lo que la boca del Señor ha dicho espera su cumplimiento en su debida esfera y tiempo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre John 1:14". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​john-1.html. 1860-1890.