Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Job 7:12

"Am I the sea, or the sea monster, That You set a guard over me?
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleSpurgeon's Verse Expositions of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario de Brown sobre Libro seleccionado de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Dragon;   Whale;   Thompson Chain Reference - Whales;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Whale;   Bridgeway Bible Dictionary - Job;   Charles Buck Theological Dictionary - Greatness of God;   Easton Bible Dictionary - Guard;   Whale;   Holman Bible Dictionary - Dragon;   Whale;   Hastings' Dictionary of the Bible - Dragon;   Sea;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Devil ;   Morrish Bible Dictionary - Whale;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Dragon;   Jackal;   Sea-Monster;   Whale;   The Jewish Encyclopedia - Animal Worship;   Dragon;   Whale;  

Clarke's Commentary

Verse Job 7:12. Am I a sea, or a whale — "Am I condemned as the Egyptians were who were drowned in the Red Sea? or am I as Pharaoh, who was drowned in it in his sins, that thou settest a keeper over me?" Targum. Am I as dangerous as the sea, that I should be encompassed about with barriers, lest I should hurt mankind? Am I like an ungovernable wild beast or dragon, that I must be put under locks and bars? I think our own version less exceptionable than any other hitherto given of this verse. The meaning is sufficiently plain. Job was hedged about and shut in with insuperable difficulties of various kinds; he was entangled as a wild beast in a net; the more he struggled, the more he lost his strength, and the less probability there was of his being extricated from his present situation. The sea is shut in with barriers, over which it cannot pass; for God has "placed the sand for the bound of the sea by a perpetual decree, that it cannot pass it: and though the waves thereof toss themselves, yet can they not prevail; though they roar, yet can they not pass over it," Jeremiah 5:22. "For thou hast set a bound that they may not pass over; that they turn not again to cover the earth;" Psalms 104:9. "Or who shut up the sea with doors, when it brake forth, as if it had issued out of the womb? When I made the cloud the garment thereof, and thick darkness a swaddling band for it, and brake up for it my decreed place, and set bars and doors; and said, Hitherto shalt thou come, but no farther: and here shall thy proud waves be stayed;" Job 38:8.

Here then is Job's allusion: the bounds, doors, garment, swaddling bands, decreed place, and bars, are the watchers or keepers which God has set to prevent the sea from overflowing the earth; so Job's afflictions and distresses were the bounds and bars which God had apparently set to prevent him from injuring his fellow creatures. At least Job, in his complaint, so takes it. Am I like the sea, which thou hast imprisoned within bounds, ready to overwhelm and destroy the country? or am I like a dragon, which must be cooped up in the same way, that it may not have the power to kill and destroy? Surely in my prosperity I gave no evidence of such a disposition; therefore should not be treated as a man dangerous to society. In this Job shows that he will not refrain his mouth.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Job 7:12". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​job-7.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Job’s reply to Eliphaz (6:1-7:21)

Eliphaz had rebuked Job for his impatient outburst. In reply Job acknowledges that God is the one who has sent this affliction, but he points out that if Eliphaz knew how great this suffering was he would understand why Job spoke rashly (6:1-4). An animal cries out only with good reason (for example, if it is hungry for food). Job likewise cries out only with good reason. His tormenting thoughts and Eliphaz’s useless words are to him like food that makes him sick (5-7). He still refuses to curse God, and wishes that God would give him his request and kill him, even if the death is painful (8-10). He cannot endure much more suffering; he is not made of rock or bronze (11-13)!
Job expected kindness from his friends but found none. They are like useless streams that overflow with destructive ice and snow in winter, but dry up in summer (14-17). They disappoint all who go to them expecting to find something beneficial (18-21). Job has not asked his friends for money or help, but he had hoped for sympathy (22-23).
Instead Job receives from his friends nothing but rebuke for his rash words. They make no effort to understand what despair must have caused him to make such an outburst. He accuses them of being heartless, and challenges them to show him plainly where he is wrong (24-27). He is being honest with them; in return he wants some understanding. At least he wants their acknowledgment that he can tell the difference between suffering that is deserved and suffering that is not (28-30).
Life for Job has no pleasure. He looks for death as a worker looks for wages or a slave looks for rest at the end of a hard day’s work. Day and night he has nothing but pain (7:1-5). Bitterly Job says that if God is going to help him, he should do it quickly, otherwise Job will soon be dead. It will then be too late for God to do anything (6-10).
This leads Job to an angry outburst addressed to God. Job asks why God must treat him with such severity, as if he were a wild monster (11-12). Tortured with pain by day and horrible dreams by night, he wants only to die (13-16). If God is so great, why doesn’t he leave Job alone? Job complains that God’s torment of him is so constant he does not even have time to swallow his spittle (17-19). He cannot understand why the mighty God is so concerned over the small sins of one person. Surely they are not such a burden. Surely God can forgive. If he does not hurry and forgive soon, it will be too late, because Job will be dead (20-21).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Job 7:12". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​job-7.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

THE BITTERNESS OF JOB'S COMPLAINT

"Therefore I will not refrain my mouth; I will speak in the anguish of my spirit; I will complain in the bitterness of my soul Am I a sea, or a sea-monster, That thou settest a watch over me? When I say, My bed shall comfort me, My couch shall ease my complaint; Then thou scarest me with dreams, And terrifiest me through visions: So that my soul chooseth strangling, And death rather than these my bones. I loathe my life; I would not live alway: Let me alone, for my days are vanity."

The recurrence of the word `thou' (Job 7:12; Job 7:14) indicates that we have a prayer here in which Job pours out the bitterness of his complaint to God Himself. The terrible dreams and nightmares that came to Job are thought by some to have been characteristic of the disease of Elephantiasis. This may nor may not have been the case.

One of the most significant things in Job is the frequency and persistence in which Job turns again and again to God. Even though Job recognizes God as his antagonist, "He still addresses him as Friend, the Unseen, the Author of his sorrows; but, through all of these agonized protests, there runs the perception that God cannot be entirely against him,"Layman's Bible Commentary, Vol. 8, p. 74. and that God alone is the answer to all our misfortunes.

"So that my soul chooseth strangling and death" Nevertheless, "Job does not contemplate suicide. The case of Ahithophel (2 Samuel 17:23) is the only bona fide case of suicide in the Old Testament. The instances of two warriors resorting to suicide (Judges 9:54; 1 Samuel 31:4) in order to escape dishonor are not quite the same as deliberate and premeditated suicide."The Anchor Bible (Garden City, New York: Doubleday and Company, 1982), Job, p. 61.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Job 7:12". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​job-7.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Am I a sea? - That is, “am I like a raging and tumultuous sea, that it is necessary to restrain and confine me? The sense of the verse is, that God had treated him as if he were untamable and turbulent, as if he were like the restless ocean, or as if he were some monster, which could be restrained within proper limits only by the stern exercise of power. Dr. Good, following Reiske, renders this, “a savage beast,” understanding by the Hebrew word ים yâm a sea-monster instead of the sea itself, and then any ferocious beast, as the wild buffalo. But it is clear, I think, that the word never has this meaning. It means properly the sea; then a lake or inland sea, and then it is applied to any great river that spreads out like the ocean. Thus, it is applied both to the Nile, and to the Euphrates; see Isaiah 11:15, note; Isaiah 19:15, note. Herder here renders it, “the river and its crocodile,” and this it seems to me is probably the meaning. Job asks whether he is like the Nile, overflowing its banks, and rolling on impetuously to the sea, and, unless restrained, sweeping everything away. Some such flood of waters, and not a savage beast, is undoubtedly intended here.

Or a whale - תנין tannı̂yn. Jerome, cetus - a whale. The Septuagint renders it, δράκων drakōn, a dragon. The Chaldee paraphrases it, “Am I condemned as the Egyptians were, who were condemned and submerged in the Red sea; or as Pharaoh, who was drowned in the midst of it, in his sins, that thou placest over me a guard?” Herder renders it, “the crocodile.” On the meaning of the word, see Isaiah 13:22, note; Isaiah 51:9, note. It refers here probably to a crocodile, or some similar monster, that was found either in the Nile or in the branches of the Red sea. There is no evidence that it means a whale. Harmer (Obs. iii. 536, Ed. Lond. 1808) supposes that the crocodile is meant, and observes that “Crocodiles are very terrible to the inhabitants of Egypt; when, therefore, they appear, they watch them with great attention, and take proper precautions to secure them, so as that they should not be able to avoid the deadly weapons the Egyptians afterward make use of to kill them.” According to this, the expression in Job refers to the anxious care which is evinced by the inhabitants of countries where crocodiles abound to destroy them. Every opportunity would be anxiously watched for, and great solicitude would be manifested to take their lives. In countries, too, which were subject to inundation from waters, great anxiety would be evinced. The rising waters would be carefully watched, lest they should burst over all barriers, and sweep away fences, houses, and towns. Such a constant vigilance Job represents the Almighty as keeping over him - watching him as if he were a swelling, roaring, and ungovernable torrent, or as if he were a frightful monster of the deep, whom he was anxious to destroy. In both respects the language is forcible, and in both instances scarcely less irreverent than it is forcible. For a description of the crocodile, see the notes at Job 41:0.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Job 7:12". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​job-7.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 7

Is there not an appointed time to man upon the earth? are not his days also like the days of a hireling? As a servant earnestly desires the shadow ( Job 7:1-2 ),

That is, the shadow of the clock going down so that the shadow disappears. The servant waits for that because he has rest in the evening.

and as the hireling looks for the reward of his work: So am I made to possess months of vanity, and wearisome nights are appointed to me. When I lie down, I say, When will I arise, and when will the night be gone? I am full of tossings to and fro unto the dawning of the day. My flesh is clothed with worms and clods of dust; my skin is broken, and it's become loathsome ( Job 7:2-5 ).

Now Job is telling about his horrible condition. Clods of dirt are clinging to the sores where they would begin to dry up and then the clods of dirt just clinging there and his flesh all over is just loathsome.

My days are swifter than a weaver's shuttle, and are spent without hope. O remember that my life is wind: mine eye shall no more see good. The eye of him that hath seen me shall see me no more: thine eyes are upon me, and I am not. As the cloud is consumed and vanishes away; so is he that goeth down to the grave, he shall come up no more ( Job 7:6-9 ).

Job, you don't know what you're talking about.

He shall return no more to his house, neither shall his place know him any more. Therefore I will not refrain my mouth; I will speak in the anguish of my spirit; I will complain in the bitterness of my soul. Am I a sea, or a whale, that you set a watch over me? When I say, My bed shall comfort me, my couch shall ease my complaint; Then you come along and try to scare me with your dreams, and you terrify me through your visions: So that my soul chooses strangling, and death rather than my life. I loathe it; I would not live always: let me alone; for my days are empty. What is man, that you should magnify him? ( Job 7:10-17 )

Let me say at this point Job is turning from Eliphaz. He said it. He said, "Just leave me alone. I will choose to strangle on my own spittle than to hear any more of your words. Death is better than life." Now he turns to God in verse Job 7:17 . And addressing himself to God he says, "What is man that You should magnify him?"

and that you should set your heart upon him? ( Job 7:17 )

Interesting question. What is man that God should exalt man? And that God should set His heart upon man? I liked what Dave said this morning as he was leading us in singing. "And can it be that I should gain an interest in the Savior's blood? Died He for me who caused His pain." He said he likes to sing that looking in the mirror. "Amazing love, how can it be? That Thou, my God, shouldst die for me." You ought to sing that looking in the mirror. Job is sort of looking in the mirror saying, "God, what is man that You should magnify him or that You should set Your heart upon him?" What am I that God should set His heart upon me? That God should desire my love. That God should desire my fellowship. That God should desire my responses to Him. It's the amazing mysteries of God and I cannot understand it.

And that you should visit him every morning, and try him every moment? How long wilt you not depart from me, nor let me alone till I swallow down my spittle? I have sinned; what shall I do unto thee ( Job 7:18-20 ),

And, of course, Job's talking about, it's quite a picturesque phrase for death, "I began to just swallow my own spit. That's it. I can't cough it up any more. I'm gone. I have sinned; what shall I do unto Thee."

O thou preserver of men? why have you set me as a mark against thee, so that I am a burden to myself? Why do you not pardon my transgression, and take away mine iniquity? for now shall I sleep in the dust; and thou shalt seek me in the morning, but I shall not be ( Job 7:20-21 ).

So his complaint to God. "Why don't You forgive me, God? Why don't You relieve me of this? What's going on?" And Job is crying out of the misery. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Job 7:12". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​job-7.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

Job’s prayer to God 7:7-21

Throughout his sufferings, Job did not turn away from God. Often people undergoing severe affliction do forsake Him. However, Job kept God in view and kept talking to God, even though he did not know what to ask, which was a major part of his torment. I believe this accounts for his ability to maintain his sanity and to come through his adversity finally. It is when people abandon God in their suffering that they get into serious trouble spiritually.

Job believed he would die soon. Yet he did not ask to die here as he had earlier (Job 3:20-22). This slight upturn in his feelings may be the result of his praying to God. [Note: Carter, 2:65.] Sheol (Job 7:9) refers to the grave in the Old Testament. The ancients thought it was the place where the spirits of people went when they died. Their condition there was a mystery in the patriarchal period. [Note: See H. C. Brichto, "Kin, Cult, Land and Afterlife-A Biblical Complex." Hebrew Union College Annual 44 (1973):1-54.]

Since his friends could not identify his sin, Job asked God why he was suffering. In this prayer Job complained that God would not leave him alone so he could die. Job felt God was hounding him for no apparent reason. God would not let Job alone long enough for him even to swallow his saliva (Job 7:19), a proverbial expression meaning "for a moment." He asked God to point out his sin if he had sinned (Job 7:20; cf. Job 6:24). Job believed he had done nothing worthy of such suffering (Job 7:21).

"I would suggest that the imagery of Job 7:12 . . . has been chosen by the poet to articulate precisely the main thrust of Job’s protest against God (i.e., the deity’s relentless surveillance), and in doing so the poet has created a text with clear mythologized content but without a strict parallel . . . he has molded general mythological ideas to suit his own purpose." [Note: David A. Diewert, "Job 7:12: Yam, tannin and the surveillance of Job," Journal of Biblical Literature 106:2 (1987):215. See also Elmer B. Smick, "Mythology and the Book of Job," Journal of the Evangelical Theological Society 13 (Spring 1970):101-8; and idem, "Another Look at the Mythological Elements in the Book of Job," Westminster Theological Journal 40 (1978):213-28.]

Some people are afraid to pray frankly and honestly to God, but Job had nothing to hide. He was open to God’s correction even though he believed God was dealing with him unjustly. In this, his prayer of complaint is a model for us. God understood Job’s chafed feelings and did not "kick him when he was down" for his bitter words.

I think Job reacted with hostility toward Eliphaz partly because of the way his friend tried to comfort him. Eliphaz assumed a position of having superior knowledge based on his personal experience. He forced Job into the mold of being a great sinner to keep his theory of retribution intact. Job did not appreciate being put down or made to look like a greater sinner than he was. He had formerly held Eliphaz’s theory, but now he believed that it was not always true. Job’s was a common reaction to counsel that comes from someone who claims greater experience, either direct or vicarious, even experience derived from Scripture. This approach often produces an overreaction. Job refused to admit he was a sinner at all, though later he did admit it. Such an approach also offends people who have considerable experience in life. Eliphaz had no reason to be surprised when the person he was trying to help rebuked him.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Job 7:12". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​job-7.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

[Am] I a sea, or a whale,.... Like the restless sea, to which very wicked, profligate, and abandoned sinners are compared, that are continually casting up the mire and dirt of sin and wickedness; am I such an one? or like the raging sea, its proud waters and foaming waves, to which fierce and furious persecutors and tyrannical oppressors are compared; did I behave in such a manner to the poor and distressed in the time of prosperity? nay, was I not the reverse of all this, kind and gentle to them, took their part, and rescued them out of the hands of those that oppressed them? see Job 29:12; or like its tossing waves, which attempt to pass the bounds that are set to them; am I such an one, that have transgressed the laws of God and then, which are set as boundaries to restrain the worst of men? and am I a whale, or like any great fish in the ocean, the dragon in the sea, the leviathan, the piercing and crooked serpent? an emblem of cruel princes, as the kings of Egypt and Assyria, or antichrist, Isaiah 27:1; see Psalms 74:13. The Targum is,

"as the Egyptians were condemned to be drowned in the Red sea, am I condemned? or as Pharaoh, who was suffocated in the midst of it for his sin, since thou settest a watch over me?''

or, as another Targum,

"am I as the great sea, which is moved to extreme parts, or the leviathan, which is ready to be taken?''

or else the sense is, have I the strength of the sea, which subsists, notwithstanding its waves are continually heating, and which carries such mighty vessels upon it, and would bear down all before it, if not restrained? or of a whale, the leviathan, whose flakes of flesh are joined together, and his heart as firm as a stone, and as hard as a piece of the nether millstone, and laughs at the spear, the sword, and the dart? no, I have not; I am a poor, weak, feeble creature, whose strength is quite exhausted, and not able to bear the weight of the chains and fetters of afflictions upon me; or rather the principal thing complained of, and which he illustrates by these metaphors, is, that he was bound with the cords of afflictions, and compassed with gall and travail, and hedged in hereby, that he could not get out, as the church says, Lamentations 3:5; or could not get released from his sorrows by death, or otherwise; just as the sea is shut up with bars and doors, that its waves can come hitherto, and no further; and as the whale is confined to the ocean, or surrounded with vessels and armed men in them, when about to be taken; and thus it was with Job, and of this he complains:

that thou settest a watch over me? which Jarchi and others understand of Satan; and though in his hands, he was not suffered to take away his life; but besides him may be meant all his afflictions, calamities, and distresses, in which he lay fettered and bound, in which he was shut up as in a prison, and by which he was watched over and guarded; and from which he could make no escape, nor get a release.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Job 7:12". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​job-7.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

      7 O remember that my life is wind: mine eye shall no more see good.   8 The eye of him that hath seen me shall see me no more: thine eyes are upon me, and I am not.   9 As the cloud is consumed and vanisheth away: so he that goeth down to the grave shall come up no more.   10 He shall return no more to his house, neither shall his place know him any more.   11 Therefore I will not refrain my mouth; I will speak in the anguish of my spirit; I will complain in the bitterness of my soul.   12 Am I a sea, or a whale, that thou settest a watch over me?   13 When I say, My bed shall comfort me, my couch shall ease my complaint;   14 Then thou scarest me with dreams, and terrifiest me through visions:   15 So that my soul chooseth strangling, and death rather than my life.   16 I loathe it; I would not live alway: let me alone; for my days are vanity.

      Job, observing perhaps that his friends, though they would not interrupt him in his discourse, yet began to grow weary, and not to heed much what he said, here turns to God, and speaks to him. If men will not hear us, God will; if men cannot help us, he can; for his arm is not shortened, neither is his ear heavy. Yet we must not go to school to Job here to learn how to speak to God; for, it must be confessed, there is a great mixture of passion and corruption in what he here says. But, if God be not extreme to mark what his people say amiss, let us also make the best of it. Job is here begging of God either to ease him or to end him. He here represents himself to God,

      I. As a dying man, surely and speedily dying. It is good for us, when we are sick, to think and speak of death, for sickness is sent on purpose to put us in mind of it; and, if we be duly mindful of it ourselves, we may in faith put God in mind of it, as Job does here (Job 7:7; Job 7:7): O remember that my life is wind. He recommends himself to God as an object of his pity and compassion, with this consideration, that he was a very weak frail creature, his abode in this world short and uncertain, his removal out of it sure and speedy, and his return to it again impossible and never to be expected--that his life was wind, as the lives of all men are, noisy perhaps and blustering, like the wind, but vain and empty, soon gone, and, when gone, past recall. God had compassion on Israel, remembering that they were but flesh, a wind that passeth away and cometh not again,Psalms 78:38; Psalms 78:39. Observe,

      1. The pious reflections Job makes upon his own life and death. Such plain truths as these concerning the shortness and vanity of life, the unavoidableness and irrecoverableness of death, then do us good when we think and speak of them with application to ourselves. Let us consider then, (1.) That we must shortly take our leave of all the things that are seen, that are temporal. The eye of the body must be closed, and shall no more see good, the good which most men set their hearts upon; for their cry is, Who will make us to see good?Psalms 4:6. If we be such fools as to place our happiness in visible good things, what will become of us when they shall be for ever hidden from our eyes, and we shall no more see good? Let us therefore live by that faith which is the substance and evidence of things not seen. (2.) That we must then remove to an invisible world: The eye of him that hath here seen me shall see me no more there. It is hades--an unseen state,Job 7:8; Job 7:8. Death removes our lovers and friends into darkness (Psalms 88:18), and will shortly remove us out of their sight; when we go hence we shall be seen no more (Psalms 39:13), but go to converse with the things that are not seen, that are eternal. (3.) That God can easily, and in a moment, put an end to our lives, and send us to another world (Job 7:8; Job 7:8): "Thy eyes are upon me and I am not; thou canst look me into eternity, frown me into the grave, when thou pleasest."

Shouldst thou, displeased, give me a frowning look, I sink, I die, as if with lightning struck.--Sir R. BLACKMORE.

      He takes away our breath, and we die; nay, he but looks on the earth and it trembles,Psalms 14:29; Psalms 14:30. (4.) That, when we are once removed to another world, we must never return to this. There is constant passing from this world to the other, but vestigia nulla retrorsum--there is no repassing. "Therefore, Lord, kindly ease me by death, for that will be a perpetual ease. I shall return no more to the calamities of this life." When we are dead we are gone, to return no more, [1.] From our house under ground (Job 7:9; Job 7:9): He that goeth down to the grave shall come up no more until the general resurrection, shall come up no more to his place in this world. Dying is work that is to be done but once, and therefore it had need be well done: an error there is past retrieve. This is illustrated by the blotting out and scattering of a cloud. It is consumed and vanisheth away, is resolved into air and never knits again. Other clouds arise, but the same cloud never returns: so a new generation of the children of men is raised up, but the former generation is quite consumed and vanishes away. When we see a cloud which looks great, as if it would eclipse the sun and drawn the earth, of a sudden dispersed and disappearing, let us say, "Just such a thing is the life of man; it is a vapour that appears for a little while and then vanishes away." [2.] To return no more to our house above ground (Job 7:10; Job 7:10): He shall return no more to his house, to the possession and enjoyment of it, to the business and delights of it. Others will take possession, and keep it till they also resign to another generation. The rich man in hell desired that Lazarus might be sent to his house, knowing it was to no purpose to ask that he might have leave to go himself. Glorified saints shall return no more to the cares, and burdens, and sorrows of their house; nor damned sinners to the gaieties and pleasures of their house. Their place shall no more know them, no more own them, have no more acquaintance with them, nor be any more under their influence. It concerns us to secure a better place when we die, for this will no more own us.

      2. The passionate inference he draws from it. From these premises he might have drawn a better conclusion that this (Job 7:11; Job 7:11): Therefore I will not refrain my mouth; I will speak; I will complain. Holy David, when he had been meditating on the frailty of human life, made a contrary use of it (Psalms 39:3, I was dumb, and opened not my mouth); but Job, finding himself near expiring, hastens as much to make his complaint as if he had been to make his last will and testament or as if he could not die in peace until he had given vent to his passion. When we have but a few breaths to draw we should spend them in the holy gracious breathings of faith and prayer, not in the noisome noxious breathings of sin and corruption. Better die praying and praising than die complaining and quarrelling.

      II. As a distempered man, sorely and grievously distempered both in body and mind. In this part of his representation is he is very peevish, as if God dealt hardly with him and laid upon him more than was meet: "Am I a sea, or a whale (Job 7:12; Job 7:12), a raging sea, that must be kept within bounds, to check its proud waves, or an unruly whale, that must be restrained by force from devouring all the fishes of the sea? Am I so strong that there needs so much ado to hold me? so boisterous that no less than all these mighty bonds of affliction will serve to tame me and keep me within compass?" We are very apt, when we are in affliction, to complain of God and his providence, as if he laid more restraints upon us that there is occasion for; whereas we are never in heaviness but when there is need, nor more than the necessity demands. 1. He complains that he could not rest in his bed, Job 7:13; Job 7:14. There we promise ourselves some repose, when we are fatigued with labour, pain, or traveling: "My bed shall comfort me, and my couch shall ease my complaint. Sleep will for a time give me some relief;" it usually does so; it is appointed for that end; many a time it has eased us, and we have awaked refreshed, and with new vigour. When it is so we have great reason to be thankful; but it was not so with poor Job: his bed, instead of comforting him, terrified him; and his couch, instead of easing his complaint, added to it; for if he dropped asleep, he was disturbed with frightful dreams, and when those awaked him still he was haunted with dreadful apparitions. This was it that made the night so unwelcome and wearisome to him as it was (Job 7:4; Job 7:4): When shall I arise? Note, God can, when he pleases, meet us with terror even where we promise ourselves ease and repose; nay, he can make us a terror to ourselves, and, as we have often contracted guilt by the rovings of an unsanctified fancy, he can likewise, by the power of our own imagination, create us much grief, and so make that our punishment which has often been our sin. In Job's dreams, though they might partly arise from his distemper (in fevers, or small pox, when the body is all over sore, it is common for the sleep to be unquiet), yet we have reason to think Satan had a hand, for he delights to terrify those whom it is out of his reach to destroy; but Job looked up to God, who permitted Satan to do this (thou scarest me), and mistook Satan's representations for the terror of God setting themselves in array against him. We have reason to pray to God that our dreams may neither defile nor disquiet us, neither tempt us to sin nor torment us with fear, that he who keeps Israel, and neither slumbers nor sleeps, may keep us when we slumber and sleep, that the devil may not then do us a mischief, either as an insinuating serpent or as a roaring lion, and to bless God if we lie down and our sleep is sweet and we are not thus scared. 2. He covets to rest in his grave, that bed where there are no tossings to and fro, nor any frightful dreams, Job 7:15; Job 7:16. (1.) He was sick of life, and hated the thoughts of it: "I loathe it; I have had enough of it. I would not live always, not only not live always in this condition, in pain and misery, but not live always in the most easy and prosperous condition, to be continually in danger of being thus reduced. My days are vanity at the best, empty of solid comfort, exposed to real griefs; and I would not be for ever tied to such uncertainty." Note, A good man would not (if he might) life always in this world, no, not though it smile upon him, because it is a world of sin and temptation and he has a better world in prospect. (2.) He was fond of death, and pleased himself with the thoughts of it: his soul (his judgment, he thought, but really it was his passion) chose strangling and death rather than life; any death rather than such a life as this. Doubtless this was Job's infirmity; for though a good man would not wish to live always in this world, and would choose strangling and death rather than sin, as the martyrs did, yet he will be content to live as long as pleases God, not choose death rather than life, because life is our opportunity of glorifying God and getting ready for heaven.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Job 7:12". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​job-7.html. 1706.

Spurgeon's Verse Expositions of the Bible

"Am I a Sea, or a Whale?"

May 7th, 1891 by C. H. SPURGEON (1834-1892)

"Am I a sea, or a whale, that thou settest a watch over me?" Job 7:12 .

Job was in great pain when he thus bitterly complained. These moans came from him when his skin was broken and had become loathsome and he sat upon a dunghill and scraped himself with a potsherd. We wonder at his patience, but we do not wonder at his impatience. He had fits of complaining, and failed in that very patience for which he was noted. Where God's saints are most glorious, there you will find their spots. The weaknesses of the saints lie near their strength. Elijah is the bravest of the brave, and flees from Jezebel; Moses is the meekest of the meek, and speaks in passion; Job is the most patient of men, and cries, "I will not refrain my mouth; I will speak in the anguish of my spirit; I will complain in the bitterness of my soul." As part of his bitter complaint, he said, "Am I a sea, or a whale, that thou settest a watch over me?" He seemed to be watched and whipped, and then watched again. It seemed to him that God concentrated all his strength upon him in afflicting him. He was beaten black and blue; and whereas other culprits had forty stripes save one, he had fifty stripes save none. He was spared no suffering, and he cries at last, "I am watched, and checked, as if I were a great sea needing always to be held in bounds or a terrible sea-monster wanting always a hook in its jaws. Lord, why dost thou harass me thus? I am such a poor, insignificant thing, that it seems out of thy usual way to be so rough upon one so feeble. The raging ocean, or the mighty leviathan, may need such watching, but why dost thou spend it on me? Am I a sea, or a whale, that thou settest a watch over me?" I shall not moor myself to Job's sense of the words; but I shall spread my sail for a voyage further out to sea. This sort of talk may have been used by many a man who is now within hail of my voice may have been used by sailors now before me. Let me point out the channel along which I shall steer in my discourse. We shall begin by saying that some men seem to be narrowly watched by God. They think that the Lord's eye is as much fixed on them as though they were great as a sea, or huge as a whale. My second point will be, that they do not like this watching. They complain about it, and wish they could get rid of it. Therefore they argue against it with God. Our third head is, that their argument is a bad one. They think they are very hardly done by; but the fact is, that all they complain of is in love. See, my mess-mates, the way I shall try to steer; but if the heavenly wind blows me out of my course, don't be surprised if I tack about, and go nobody knows where. I. I have, first, to say that SOME MEN SEEM TO BE SPECIALLY TRACKED AND WATCHED BY GOD. We hear of persons being "shadowed" by the police, and certain people feel as if they were shadowed by God; they are mysteriously tracked by the great Spirit, and they know and feel it. Wherever they go, an eye is upon them, and they cannot hide from it. They are like prisoners under arrest they can never go out of reach of the law. They cannot get away from God, do what they may. There are men who have been in this condition for years; and they know what I mean. All men are really surrounded by God. He is not far from every one of us. "In him we live, and move, and have our being." "Whither shall we flee from thy presence?" to the heights above, or to the depths beneath? to oceans frozen into ice, or seas whereon the sun shines with burning heat? In vain we rise or dive to escape from God. "Thou God seest me", is as true in the watches of the night as in the blaze of day. God is with us, and we are always beneath his eye. Yet there are certain people to whom this is more clear than it is to others. Some are singularly aware of the presence of God. Certain of us never were without a sense of God. As children, we could not go to sleep till we said, "Our Father which art in heaven." As youths, we trembled if we heard God's holy name blasphemed. As men, engaged in the cares of life, we have seen the Lord's goodness, all along. We delight to see him in every flower that blooms, and to hear his voice in every wind that blows. It has made us happy to see God in his works. "The fool hath said in his heart, No God"; but this folly we never cared for. We knew that God was good, even when we felt we had offended him. He has taught us from our youth, and manifested himself to us. Softly has the whisper fallen on our ear, "God is near thee: God is with thee: God hath an ear to hear thee: God hath a heart to love thee: God hath a hand to help thee." I have known those who, even when they have sinned and gone against their consciences, have never at any time quite lost a sense of the nearness of God, even though its only fruit was fear a fear which hath torment. With others God's watch is seen in a different way. They feel that they are watched by God, because their conscience never ceases to rebuke them. The voice of conscience is not pitched to the same key in all men; neither is it equally loud in all people. Conscience can be made like a muzzled dog, and then it cannot bite the thief of sin. Conscience can grow like a man with a cold, who has lost his voice. But it is not so with all men, even after years of sin. Some have a naturally tender conscience, and while living in sin they are never easy. They make merry all the day, for "they count it one of the wisest things to drive dull care away"; but dull care, like the chickens, comes home to roost at night. The sailor in company is jolly; but if he has to keep a lone watch beneath the silent stars his heart begins to beat, and his conscience begins to call him to account for the follies of the day. He starts in his sleep; he dreams over his past sin and the judgment to come; for conscience will wake even when the rest of the man sleeps. "You were wrong", says conscience; and his voice is very solemn. Even great sin in certain men has not prevented conscience speaking out honestly to them. Again and again the inward monitor cries, "You were wrong, and you will suffer for it." We read that "David's heart smote him": the heart deals us an ugly knock. When the blow is within us it tells. I am addressing some who, though they do not feel pleased about it, yet must know that there is a something within that will not let them sin cheaply. God has a bit in their mouths, and a bridle upon their jaws; and every now and then he gives a tug at it, and pulls them right up. They are not at home in sin. They have not yet got their sea-legs upon the ocean of vice. They sing the songs of the devil with a quake and a shake, which shows that the music does not suit them. Thus God has set a watch upon them: they carry a detective in their bosoms. In some this watching has gone farther, for they are under solemn conviction of sin. They are convinced of sin, of righteousness, and of judgment to come. God's custom-house officer has boarded them, and their smuggling is found out. I remember when I was in that state myself a criminal who dared not deny his guilt, but dreaded punishment. I would not go back to that condition for a hundred worlds. Then there was no rest for me. I was only a youth; but boyish sports lost their relish for me, because I knew that I was a sinner, and that God must punish sin. I awoke in the morning, and my first act for many a day was to read a chapter of the Bible, or a page of some arousing book, which kept my conscience still awake. The Holy Spirit put me in irons, and there I lay both day and night. My bed was at times a very weary place to me, because the eyes of God's anger seemed to be ever watching me. I knew I had offended God, and I had not yet found out the way of reconciliation by the blood of Jesus Christ. Now, it may be that I speak to some here, who have been to the ends of the earth, and they have said, "Well, when we get away where the Sabbath bell is never heard, we shall get rid of these fears, and take our swing in sin." They sailed off, and as soon as they reached port, they hurried to a place of vicious amusement, where no one knew them. But the dog of fear howled at their heels, and merriment seemed mockery to them. On the lone ocean the very stars pierced their hearts with their rays. At length their mess-mates began to notice it and call them Old Sobersides. "Jack, what ails you?" was the frequent question; and well it might be, for Jack was very heavy, and it is hard to be merry with a broken heart. In some such fashion as this the man feels that God has set a watch upon him, and that he has become like a sea which never rests, or a whale which roams the waste of water, and knows no home. God watched him; and though he would gladly have run the blockade, he could not find an hour in which his vessel was left alone. Certain men are not only plagued by conscience and dogged by fear, but the providence of God seems to have gone out against them. Just when the man had resolved to have a bout of drinking, he fell sick of a fever, and had to go to the hospital. He was going to a dance; but he became so weak that he had not a leg to stand upon. He was forced to toss to and fro on the bed, to quite another tune from that which pleases the ball-room. He had yellow fever, and was long in pulling round. God watched him, and put the skid on him just as he meant to have a break-neck run downhill. The man gets better, and he says to himself, "I will have a good time now." But then he is out of berth, and perhaps he cannot get a ship for months, and he is brought down to poverty. "Dear me!" he says, "everything goes against me. I am a marked man"; and so he is. Just when he thinks that he is going to have a fair wind, a tempest comes on and drives him out of his course, and he sees rocks ahead. After a while he thinks, "Now I am all right. Jack is himself again, and piping times have come." A storm hurries up; the ship goes down, and he loses all but the clothes he has on his back. He is in a wretched plight: a shipwrecked mariner, far from home. God seems to pursue him even as he did Jonah. He carries with him misfortune for others, and he might well cry, "Am I a sea, or a whale, that thou settest a watch over me?" Nothing prospers. His tacklings are loosed; he cannot well strengthen his mast; his ship leaks; his sails are rent; his yards are snapped; and he cannot make it out. Other people seem to get on, though they are worse than he is. Time was when he used to be lucky too; but now he has parted company with success, and carries the black flag of distress. He is driven to and fro by contrary winds; he makes no headway; he is a miserable man, and would wish that the whole thing would go to the bottom, only he dreads a place which has no bottom, from which there is no escape, if once you sink into it. The providence of God runs hard against him, and thus he sees himself to be a watched man. Yes, and God also watches over many in the way of admonition. Wherever they go, holy warnings follow them. They cannot escape from those who would be friends to their souls. They seem to be surrounded with a ring of prayers and sermons and holy talks. The boy said, "If I could get away from my mother I should be free! I have been tied long enough to her apron strings. I am old enough to do as I like. If I can get away from my father's chidings and prayings, I shall have a fine time of it." So the boy ran away and went to sea; and when he got on board, a good old sailor tackled him, and talked to him about his soul; and then another pleaded with him. The boy said to himself, "Why, I have got out of the frying-pan into the fire. I came here to be out of the way of religion and here it is!" I have known a sailor to go from port to port, and wherever he has landed there has been some gracious man or woman waiting to lead him to Christ. May it be often so! May the Bethel flag be found flying in all waters, till every runaway says, "Why, I am watched wherever I go!" May it be as it was with our dear friends Fullerton and Smith on board the steamboat! Mr. Fullerton spoke to a rough man, and asked him if he was saved; and the man was angry, cross, vexed, and went to the other side of the vessel. There he complained to Mr. Smith, "That man over there asked me if I was saved; he is a fool!" "Very likely", said Smith; "but then, you see, he is a fool for Christ. I think it is better to be a fool for Jesus than to be wise for the devil." He began to plead with him, when the man cried out, "There is a regular gang of them; I cannot go anywhere but they are on to me." It has been made hot for some of you by the British and Foreign Sailors' Society, which has placed missionaries in so many ports. "There's a gang of them", and wherever you go you stumble on an earnest Christian man, who will not let you alone. If I could stir up Christian people here, I would make it hard for sinners, so that wherever they went they would find a hand outstretched to stop them from going to destruction. Oh, that each one might be met with tears and entreaties; that thus each one might be snatched from the waves of fire and landed on the rock of salvation! Some here present have had to dodge a great deal to keep out of the way of gospel shots. Their track has been followed by mercy, and they have been pursued by swift cruisers of grace. They have been like fish taken in a net surrounded on all sides, and neither able to pass through the meshes, nor to break the net, nor to leap out of it. Oh, that the net of Christ's love may so entangle; you all, that you may be his for ever! That is our first point: there are some men who seem specially watched of God. II. Secondly, we notice that THEY ARE VERY APT TO DISLIKE THIS WATCHING. Job is not pleased with it. He asks, "Am I a sea, or a whale, that thou settest a watch over me?" These people, to whom God pays such attention, are foolish enough to murmur that they are so hedged in, and they are vexed to be made to feel that God has his eye upon them. Do you know what they would like? They want liberty to sin. They would like to be let loose, and to be allowed to do just as their wild wills would suggest to them. They would cast off every restraint and have their fling of what the world calls "pleasure." They would climb from sin to sin, hand over hand. They would like to empty all the cups on the devil's sideboard, and be as merry as the worst of men when they are taking it free and easy. That is why they would send their consciences to sleep, drown their fears, and escape from chastening providences and warning admonitions. They would like to live where no Christian person would ever worry them again with wearisome exhortation. They demand liberty: liberty to put their hand into the fire! liberty to ruin themselves! liberty to leap into hell before their time! Liberty! what destruction has been wrought in thy name! Free thinking! Free living! Free loving and all that! What misuse of terms! What a libel upon the name of freedom, to use the word "free" in connection with the slavery of sin! Yet, I am speaking to some who say, "That is just what I want. I want to cut myself clear of all this hamper which blocks me up from having my own way." Ah me! this is the cry of a man who is bent on soul-suicide! They wish also that they could be as hard of heart as many others are. Some men can drink any quantity, and yet do not seem as if they were greatly affected by it; and many a young sailor has wished that he could pour down his grog without a wink, after the style of the old toper. He meets with a foul-mouthed being who can swear till all is blue, while he himself has only dropped an oath or two, and then felt wretched. The young man begins to wish that he was as tough as old Jack, and as much a dare-devil as he. The hardened profligate is foolishly envied, and looked upon as a man of "pluck." But is it true bravery to ruin one's soul? Is it manly to be wicked? Is it a great gain to have a seared conscience We don't envy the blind because they cannot see danger, nor the deaf because they cannot hear an alarm; and why envy the hardened old sinner because he has become spiritually blind and deaf? There are monsters, both on land and on sea, whose very breath is pestilent, and whose talk is enough to choke up a town with vice; and yet certain young men, whom God will not allow to descend into such rottenness, are almost angry that they are restrained. A tender conscience is a great possession, but these simple ones know not its value. They wish that they could have a heart as hard as the nether millstone. Ah, poor souls! you know not what you wish; for you have no idea how deep is the curse that lies in a callous conscience. When God gave Pharaoh up to hardness of heart, it was a tremendous punishment for his pride and cruelty; and, short of hell, there is no judgment that God can inflict like letting a man have his own way. "Let him alone", says God, "he is joined to idols"; and if the Lord says that, there is only one other word more dreadful, and that is the final sentence, "Depart from me, ye cursed, into everlasting fire, prepared for the devil and his angels." O you beginners in vice who cannot yet stifle the cries of your suffering consciences, I pray that you may see your folly, and no longer do violence to your own mercy. Men do not like this being surrounded by God this wearing the bit and kicking strap because they would drop God from their thoughts. If to-morrow we could hear, by telegram from heaven, that God was dead, what crowds would buy the newspaper! It would be the greatest relief in the world to many a godless wretch if he could feel sure that there was no God. To some of us this news would be death: we should have lost our Father, our Comforter, our Savior, our all. Alas! many wish that there were no God; and if they cannot persuade themselves that there is none and it is very hard for a sailor to do that yet they try to forget him. If God is out of mind, he is as good as out of the world to the careless sinner. When God comes with inward fears, and awakens conscience, and sends cross providences, so that the man feels pulled up and made to pause; then he knows that there is a God, for he feels a power which works against his sin, from which he cannot get away. He longs to be clear of this secret force; but it wraps him about on every side. He does not read his Bible, and yet Scripture rises in his memory. It is long since he bent his knee in prayer; he has almost forgotten what his mother said to him when she lay a-dying; but still he feels that there is a God, and, somehow, that belief sounds a trumpet blast through his soul, summoning him to his last account. Come to judgment! Come to judgment! Come to judgment! The call rings in his ears, and he cannot get away from the terrible sound. Then it is that he cries "Why am I thus? Am I a sea, or a whale, that thou settest a watch over me?" Once more, there are some who do not like to be shadowed in this way, because they want to have their will with others. Shall I speak a sharp word, like a two-edged sword? There are men and seamen to be found among them who are not satisfied with being ruined themselves, but they thirst to ruin others. They lay traps for precious souls, and they are vexed that their victims should escape them. They are angry because certain poor women are not altogether in their power. Woe unto the men who lead women astray! I have heard of sailors who, in every port they enter, try to ruin others. I charge you to remember that you will have to face these ruined ones at the day of judgment. You sailed away, and they never knew where you went; but the Lord knew. It may be, when you lie in hell, eyes will find you out, and a voice will cry aloud, "Are you here? You are the man that led me to perdition!" You will have to keep everlasting company with those whom you dragged down to hell; and these will for ever curse you to your face. I say there are men who would like to have full license to commit wantonness, and they are grieved that they are hindered in their carnival of sin. May God grant that you may be stopped altogether; and instead of lusting to pollute others, may you have a desire to save them! May God grant that the channel of evil may be blocked for you, and may you be piloted into the waters of repentance and faith! This is why some kick against God. I fear these people will be much vexed with me for speaking so plainly; but you must not think that it will alarm me should you be angry. I am rather glad when fellows get angry with my preaching. "Oh", I say to myself, "those fish feel the hook in their jaws, and so they struggle to escape." Of course a fish does not like the hook which lays hold of him. These angry hearers will come again. You people with whom the sermon goes in at one ear and out at the other, you get no good whatever; but a man who fires up with wrath, and says, "How dare that fellow speak thus to me?" is sure to listen again; and it is very likely that God will bless him. But whether it offends you or pleases you I repeat my warning I charge you, do not drag others down to hell with you. If you must go there yourselves, seek not to destroy those around you. Do not teach boys to drink, and to swear; neither tempt frail women to commit uncleanness with you. God help you to shake off all vice; for I know that vile habits are often the reason why men kick against the restraint of God's loving hand. III. And now I have got to the very heart of my text. The third part is this that THIS ARGUMENT AGAINST THE LORD'S DEALINGS IS A VERY BAD ONE. Job says, "Am I a sea, or whale, that thou settest a watch over me?" Listen. To argue from our insignificance is poor pleading; for the little things are just those against which there is most need to watch. If you were a sea, or a whale, God might leave you alone; but as you are a feeble and sinful creature, which can do more hurt than a sea, or a whale, you need constant watching. In life, men fall by very little things. One does not need to watch against his dog one half so much as against a horse-fly, or a mosquito, for these will sting you when you least expect it. The little things want most watching, therefore it is poor reasoning when we complain that God watches us as if we were a sea, or a whale. After all, there is not a man here who is not very like a sea, or a sea-monster in this respect, that he needs a watch to be set over him. A man's heart is as changeable and as deceitful as the sea. To-day it is calm as a sea of glass, unruffled by a breath of air. Oh, trust not yourself upon it, for before to-morrow's sun is up, your nature may be rolling in tremendous billows of passion. You cannot trust the sea, but it is more worthy of confidence than your heart. Here you are to-night, and oh, how good you look as you sit and listen, and then stand up and sing! Ah, my men! I should not like to hear you if you take to blaspheming your Maker, as many do. When you are down in the forecastle with a little band of praying men, how very good you feel! Let us see you when you are on shore, and there is plenty of grog about. It is easy to have a calm sea when there is no wind, but how different is the ocean when a gale is blowing! We are all very well when far away from temptation, but how are we when the devil's servants are around us? Then, I fear, that too often good resolutions prove to be

"False as the smooth, deceitful sea, And empty as the whistling wind."

It may be that I speak to one who has undergone a dreadful change. Once you led others in the way of righteousness, but now you draw them into evil. Once you sailed under the Bethel flag, but now the old Pirate of the infernal lake is your captain. You have gone back to your old ways, and have again become the slave of the world, the flesh, and the devil. Your religious profession had no foundation. Ah me! you need not say, "Am I a sea, or a whale?" for seas and sea-monsters are more to be trusted than you are. The sea is immeasurable; and, as for you, your sinfulness is unsearchable. Your capacity is almost without measure: your mind reaches far, and touches all things. Man's mind can rise in rebellion against the God of the whole earth, till, like the raging waves of the sea, it threatens to put out the lights of heaven. When man is in a rebellious state he will rage in his thoughts as though he would wash away the shores of heaven, and beat like the surf upon the iron rocks of hell. A man is an awful mystery of iniquity when left to himself. You cannot fathom his pride, nor measure his daring. Deep down in his mind there are creeping things innumerable, both small and great beasts; for all manner of evils and sins multiply in the heart like fishes in the sea. Do not say, "Am I a sea, or a sea-monster, that thou settest a watch over me?" for the Lord may answer, "You are more capacious for evil than a sea, and more wild than a sea-monster." I shall now go further, and show that, by reason of our evil nature, we have become like the sea. This is true in several ways; for, first, the sea is restless, and so is our nature. "The wicked are like the troubled sea, when it cannot rest, whose waters cast up mire and dirt." You need not go far to find hearts always agitated; always seeking rest, and finding none. They know not Christ; and until they do know him, they cannot rest. They are always seeking a something; they know not what. They run first in one direction, and then in another, but they never follow the right thing. When they are thoughtful no good comes of their thoughts. Their waters cast up what? Pearls and corals? No; "mire and dirt." I do not need to explain those words. If any of you have to keep company with these restless beings, you know how foul-mouthed they can be. They cast up worse things than mire and dirt when they are stirred up. Oh, say not, "Am I a sea, or a whale?" Think of yourself as being as restless as a whale when the harpoon is in him; as restless as the sea when a storm is moving its lowest depths. Let us say, next, that the sea can be furious and terrible, and so can ungodly men. When a man is in a fury, what a wild beast he can be! A landsman looks on the sea when it has put on its best behavior, and he says, "I should not mind going a voyage. It must be splendid to steam over such a sea! I feel I shall make a splendid sailor." Let him look at that same ocean by-and-by. Where is the sea of glass now? Where are the gentle waves, which seemed afraid to ripple too far upon the sand? The sea roars and rages and raves. The Atlantic in a storm is terrible; but have you ever seen a tempest in a man's nature? It is an awful sight, and one which causes gracious eyes to weep. What a miserable object is a man with the drink in him! He was as decent a fellow as one could talk with; but now that the drink has mastered him the devil has come on board, and you will do well to give him a wide berth. The same is true of passion. Concerning angry men our advice would be, "Put not to sea in a storm, neither argue with a man in a passion." You do not know what he will do, and he does not know himself. Such a man will be grieved enough when he sobers down; but meanwhile, while the storm is on, he cares for nothing. His eyes flash lightning, his face is black as tempest, his mouth foams, and his tongue rages. In his case, "The sea roars, and the fullness thereof." When you feel the Lord's restraint, you need not ask, "Am I a sea, or a whale?" for your own heart may answer, "You can be more furious than the sea itself." Think, again, how unsatisfied is the sea. It draws down and swallows up stretches of land and thousands of tons of cliff, but it is not filled up. "All the rivers run into the sea; yet the sea is not full." Huge Spanish galleons went to the bottom, with thousands of gold and silver pieces on board; but the sea was never the richer. When, on some dreadful night, our coasts are strewn with wrecks, and hundreds of lives are lost, the devouring deep is never the more satisfied. The sea is a hungry monster, which could swallow a navy, and then open its mouth for more. Are not many men made of the same craving sort? If you gave them half a world they would cry for the other half; and if they had the whole round globe they would weep for the stars. Man's mind never rests in sweet content till God himself satisfies it with himself. O man, without true religion it is your fate to go for ever hungering and thirsting; or, like the sea, yeasting and foaming, after you know not what. Human nature is like the sea for mischief. How destructive is the ocean, and how unfeeling! It makes widows and orphans by the thousand, and then smiles as if it had done nothing! Terrible havoc it can work when once its power is let loose! Do not talk of the destructiveness of the sea; let the reckless sinner think of the destructiveness of his own life. You that are living in sin, and in vice, what wrecks you have caused! How many who set out on the voyage of life, and bade fair to make a splendid passage, have gone upon the rocks through you! A foul word, a loose song, a filthy act, and a gay craft has become a wreck. Conscience can fill in the details. Ah me! one cannot say to God, "Am I a sea, or a sea monster?" or he might well reply, "No shark has devoured so many as the drunkard in his cups, the swearer in his presumption, and the unclean in his lust!" Ah me! I could weep to think how much of mischief any one of you who are unconverted may yet do! The Lord deliver you from being left derelict, to cause wreck to others! We must not forget that we are less obedient to God than the sea is. Nothing keeps back the sea from many a shore but a belt of sand; and though it rages in storm and tempest, the sea goes back in due time and leaves the sand for children to play upon. It knows its bounds and keeps them. When the time comes for the tide to rise, the obedient waters march upon the shore in unbroken ranks, and fill up every creek. They do not linger behind their time. When the moment comes to stay where they are, they rest at flood. Then comes the instant to begin the ebb, and no matter how boisterous the waves may be, they fall back at God's bidding. What, after all, is more orderly than the great sea? Would to God we were like it in this! How readily this great creature yields! A little wind springs up, and its waves answer at once to the breath of heaven. When the sun crosses the line, the equinoctial gales know their season; while at all times the great currents cease not the flow which God has appointed them. The sea is obedient to the Lord, and so was that great fish of which we read just now: "The Lord spake unto the fish, and it vomited out Jonah upon the dry land." As for us, we refuse to obey; and when left to ourselves, what law can restrain us? Is there anything in heaven or earth which a proud sinner will not venture to attempt? God blocks up the road to hell with hedge, and ditch, and chain; but we break over them. He digs a trench across our way, and we leap over it. He piles a mountain in the road, and as if our feet were like hinds' feet, we leap upon the high places of presumption. A man will go against wind and tide in his determination to be lost. O sea! O sea! thou art but a child with thy father, as compared with the wicked and rebellious heart of man! It is a bad argument, then. We need to be looked after. We need to be watched. We need to be kept in check, even more than a sea or a whale. We need the restraining providence and constraining grace of God to keep us from deadly sin. IV. Last of all, I would remark that ALL THEY COMPLAINED OF WAS SENT IN LOVE. They said, "Am I a sea, or a whale, that thou settest a watch over me?" but if they had known the truth they would have blessed God with all their hearts for having watched over them as he has done. First, God's restraint of some of us has kept us from self-ruin. If the Lord had not held us in we might have been in prison; we might have been in the grave; we might have been in hell! Who knows what would have become of us? An old Scotchman said to Mr. Rowland Hill, what I am quite sure would have been as true of me. He looked into Mr. Hill's face so keenly and so often, that at last good Rowland asked him, "Why are you looking at my face so much?" "I was thinking", said the Scotchman, "that if you had not been converted by the grace of God, you would have been a terrible sinner." And, surely, this would have been my case. Nothing half-and-half would have contented me. I should have gone to the end of my tether. Is not the same true of some of you? How many times has the Lord laid his own hand on us to stay us from a fatal step! If we were checked in our youth, and brought there and then to Jesus, it was a gracious deed on God's part. If we have been hindered during a sinful manhood, and have at length been made to bow before the will of the Lord, this also is great grace. Left to ourselves, we should have chosen our own destruction. Do you not think that God's taking you apart, and giving you a tender conscience, and admonishing you so often, proves his great love to you. Surely someone has prayed for you. There is a mother here to-night. I hope she will not mind my telling you what she did last Tuesday when I was sitting in my vestry. She brought me a little brown paper parcel with £50 in it, and she gave it for the British and Foreign Sailors' Society. She has a son whom she has not heard of for years. He went to sea, and she cannot find him, or get any tidings of his whereabouts; but she hopes that a missionary of this Society may meet him in some strange place, and bring him to the Savior. She prays that it may be so, and, therefore, she brings her self-sacrificing offering a great sum, I am sure, for her that she may help to support the good Society which, she hopes, may be a blessing to her boy. There are other sailors to whom God's love is seen in their being followed up by a mother's pleadings. Ah, friend! the Lord would not have checked you so if he had not intended to bless you. That broken leg of yours is to keep you from running too far into sin. That yellow fever was sent to cool the fever of your sin. Your missing that ship caused you to miss shipwreck and death. These mishaps were all tokens of love to you. The Lord would not let you perish. He resolves to save you. You are one of his chosen. Christ bought you with his blood, and he means to have you for his own. If you will not come to him with a gentle breeze he will fetch you by a storm. Yield to the pressure of his love. If you will be as the horse and the mule, which have no understanding, he will break you in and manage you with bit and bridle; but it would be far better if you would be ruled by love. I think I see tokens of electing love upon you in those very things which you have kicked against. The Lord is working to bring you to himself, and to himself you must come. The prodigal son was driven home by stress of weather. If his father had had the doing of it, he could not have worked the matter better. His hungry belly and his pig-feeding fetched him home. The unkindness of the citizens of the far country helped to hurry him back to his father. Hardship, and want, and pain, are meant to bring you back, and God has used them to that end; and the day will come when you will say, "I bless God for the rough wave which washed me on shore. I bless God for the stormy providence which drowned my comfort, but saved my soul." Once more, and I have done. God will not always deal roughly with you. Perhaps to-night he will say his last sharp word. Will you yield to softer means? They say that oil poured on troubled waters will make them smooth: God the Holy Ghost can send to your troubled soul a lifelong calm. The winds and waves on the Galilean sea all went to sleep in an instant. How? Why, when Jesus came walking on the water he said to the warring elements, "Be still." The waves crouched like whipped dogs at his feet, though they had roared like lions before. He said to the winds, "Hush!" and they breathed as softly as the lips of a babe. Jesus is here at this hour. He that died on Calvary looks down on us: believe on him. He lifts his pierced hands, and cries, "Look unto me, and be ye saved." Will you not look to him? Oh, that his grace may lead you at once to say, "He is all in all to me!" Here is a soul-saving text for you: "God so loved the world, that he gave his only begotten Son, that whosoever believeth in him should not perish, but have everlasting life." Accept the Savior; and though you be as a sea, or as a whale, you shall no longer complain of the Lord's watching you, but you shall rejoice in perfect liberty. He is free who loves to serve his God. He makes it his delight that he is watched of the Lord. The Lord bless sailors! May we all meet in the Fair Havens! May the flag of your Society bless every sea, because God blesses its missionaries! I wish for it the utmost prosperity, and I judge it to be worthy of the most generous aid of all Christian men. In all respects it is exactly to my mind. The Lord send prosperity to it! Amen.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Job 7:12". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​job-7.html. 2011.

Comentario de Clarke

Versículo Job 7:12 . ¿Soy un mar, o una ballena?  "¿Estoy condenado como los egipcios que se ahogaron en el Mar Rojo, o soy como el Faraón, que se ahogó en él por sus pecados, para que pongas un guardián sobre mí?" Targum. ¿Soy tan peligroso como el mar, para que se me rodee de barreras, para que no haga daño a la humanidad? ¿Soy como una bestia salvaje ingobernable o un dragón, que debo ser puesto bajo cerraduras y barras? Creo que nuestra versión es menos excepcional que cualquier otra dada hasta ahora de este verso. El significado es suficientemente claro. Job estaba cercado y encerrado con dificultades insuperables de diversa índole; estaba enredado como una bestia salvaje en una red; cuanto más luchaba, más perdía sus fuerzas, y menos probabilidad había de que se librara de su situación actual. El mar está encerrado con barreras, que no puede pasar; porque Dios ha "puesto la arena como límite del mar, por decreto perpetuo, para que no pueda pasarlo; y aunque sus olas se agiten, no pueden prevalecer; aunque bramen, no pueden pasar por encima", Jeremias 5:22. "Porque has puesto un límite para que no pasen, para que no vuelvan a cubrir la tierra",  Salmo 104:9 ."¿O quién cerró el mar con puertas, cuando brotó, como si hubiera salido del vientre? Cuando hice de la nube su vestidura, y de las densas tinieblas un pañuelo para él, y le rompí mi lugar decretado, y le puse rejas y puertas, y dije: Hasta aquí llegarás, pero no más allá; y aquí se detendrán tus orgullosas olas";  Job 38:8

He aquí, pues, la alusión de Job: los límites, las puertas, el manto, los pañales, el lugar decretado y los barrotes, son los vigilantes o guardianes que Dios ha puesto para impedir que el mar desborde la tierra; así, las aflicciones y las angustias de Job eran los límites y los barrotes que, al parecer, Dios había puesto para impedirle que perjudicara a sus semejantes. Al menos Job, en su queja, así lo entiende. ¿Soy como el mar, que has encerrado dentro de los límites, listo para arrollar y destruir el país, o soy como un dragón, que debe ser encerrado de la misma manera, para que no tenga el poder de matar y destruir? Ciertamente, en mi prosperidad no di pruebas de tal disposición; por lo tanto, no debería ser tratado como un hombre peligroso para la sociedad. En esto Job muestra que no va a refrenar su boca.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Job 7:12". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​job-7.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

¿Soy un mar? - Es decir, "¿soy como un mar agitado y tumultuoso, que es necesario contenerme y encerrarme? El sentido del versículo es que Dios lo había tratado como si fuera indomable y turbulento, como si fuera como el océano inquieto, o como si fuera un monstruo, que podría ser restringido dentro de los límites apropiados solo por el ejercicio severo de poder. El Dr. Good, siguiendo a Reiske, traduce esto, "una bestia salvaje", entendiendo por la palabra hebrea ים yâm un monstruo marino en lugar del mar mismo, y luego cualquier bestia feroz, como el búfalo salvaje. Pero está claro, creo, que la palabra nunca tiene este significado. Significa propiamente el mar; luego un lago o mar interior, y luego se aplica a cualquier gran río que se extienda como el océano. Por lo tanto, se aplica tanto al Nilo como al Éufrates; ver Isaías 11:15, nota; Isaías 19:15, nota. El pastor aquí lo traduce como "el río y su cocodrilo", y esto me parece que probablemente sea el significado. Job pregunta si es como el Nilo, desbordando sus riberas y rodando impetuosamente hacia el mar y, a menos que esté restringido, barriendo todo. Sin duda alguna, tal inundación de aguas, y no una bestia salvaje, está destinada aquí.

O una ballena - תנין tannı̂yn. Jerome, cetus - una ballena. La Septuaginta lo representa, δράκων drakōn, un dragón. El Chaldee lo parafrasea: “¿Estoy condenado como los egipcios, que fueron condenados y sumergidos en el Mar Rojo; ¿O como Faraón, que se ahogó en medio de él, en sus pecados, que pusiste sobre mí una guardia? Herder lo traduce como "el cocodrilo". Sobre el significado de la palabra, vea Isaías 13:22, nota; Isaías 51:9, nota. Aquí se refiere probablemente a un cocodrilo, o algún monstruo similar, que se encontró en el Nilo o en las ramas del mar Rojo. No hay evidencia de que signifique una ballena. Harmer (Obs. Iii. 536, Ed. Lond. 1808) supone que se entiende el cocodrilo, y observa que “los cocodrilos son muy terribles para los habitantes de Egipto; cuando, por lo tanto, aparecen, los miran con gran atención y toman las precauciones adecuadas para asegurarlos, de modo que no puedan evitar las armas mortales que los egipcios luego usan para matarlos ". Según esto, la expresión en Job se refiere al cuidado ansioso que manifiestan los habitantes de países donde abundan los cocodrilos para destruirlos. Se buscaría ansiosamente cada oportunidad, y se manifestaría una gran solicitud para quitarles la vida. También en los países que estaban sujetos a la inundación de las aguas, se manifestaría una gran ansiedad. Las aguas ascendentes serían vigiladas cuidadosamente, para que no explotaran todas las barreras y barrieran cercas, casas y pueblos. Una vigilancia tan constante que Job representa al Todopoderoso como si lo cuidara, mirándolo como si fuera un torrente hinchado, rugiente e ingobernable, o como si fuera un monstruo espantoso de las profundidades, a quien estaba ansioso por destruir. En ambos aspectos, el lenguaje es forzoso, y en ambos casos apenas es menos irreverente de lo que es forzado. Para una descripción del cocodrilo, vea las notas en Job 41.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Job 7:12". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​job-7.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

¿Soy yo? Figura retórica Erotesis. Aplicación-6.

ballena . un monstruo marino.

mira . un salto. Compárese con Jeremias 6:22 .

terminado . sobre, como en Job 13:27 ; Proverbios 8:29 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Job 7:12". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​job-7.html. 1909-1922.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

UN VAPOR QUE SE DESAPARECE

"Como la nube se consume y se desvanece, así el que desciende al Seol no volverá a subir".

Job 7:9

Así es como el alma del hombre se oscurece y se agita a la vez por su dolor. Hubo momentos en su historia espiritual en los que Job pudo decir: 'Sé que mi Redentor vive'. En medio de las preocupaciones del hacinamiento, podía caminar con paso alegre, anticipando las radiantes alegrías de su hogar eterno. La fe estaba en operación directa y activa. Pero en otras ocasiones cayó de su firmeza; se desvió de la palabra simple; tomó el consejo de su propio corazón y no del Santo, y el resultado fueron dolores que nublaron, o temores que afligieron y perturbaron su alma.

I. Este capítulo sugiere muchos detalles en los que Job fue un faro para advertirnos dónde se encuentran los peligros. —Aunque dolorido por sus pruebas y herido hasta la médula por las palabras de sus amigos, el patriarca no es raro que exprese sentimientos que parecen desafiar los premios de Dios sólo sabiamente. Ahora, mientras lo vemos así arrojado como un barco desmantelado de ola en ola, tratemos de ser advertidos por su ejemplo, y descansemos con una confianza que aumenta cada día en la palabra segura del Inmutable.

Busca también la constancia en el viento como en la criatura que el pecado ha corrompido; pero toda nuestra experiencia de la insuficiencia de la criatura debería advertirnos que confiemos más en Aquel en Quien no hay mudanza ni sombra de variación. Cuando se hace esto, nuestra morada está mejor lejos que una munición de rocas. Deje que cada oyente, luego pregunte: "¿Estoy viviendo allí?"

II. Pero para escapar de la región de las meras generalidades, apliquemos esto a algunos ejemplos específicos. —Hay una sola y viuda. El que fue su estancia está en la tumba; ella y sus pequeños huérfanos se quedan solos en un mundo frío e inhóspito. Pero en medio de sus dolores ve la mano de un padre en acción. Ella recuerda las promesas hechas a la viuda y al huérfano; no se limita a recordar, se apoya en ellos, y se le proporciona el pan y se asegura el agua.

O, otro está tendido sobre un lecho de languidecer. Un breve período más, y el verso de nuestra meditación actual es literalmente cierto para él. Pero recuerda quién es el que consuela incluso en el valle de sombra de muerte. Recordando eso, apoya la cabeza sobre el brazo extendido; y débil, lánguido, desfallecido como el cuerpo, el alma puede exclamar: 'Muerte, ¿dónde está tu aguijón? ¿Oh tumba, dónde está la victoria?'

Ilustración

En este lamento hay dos movimientos: primero, una gran queja sobre el estrés y la miseria de la vida ( Job 7:1 ), y en segundo lugar, una queja dirigida contra Dios ( Job 7:11 ). El trabajo de la vida es realmente agotador. Es una guerra.

Un hombre es un asalariado, un sirviente, cuyo trabajo no se traduce en nada, y cuyo descanso se ve perturbado por las sacudidas. Nada satisface, porque nada es duradero, y se apila una figura sobre otra para enfatizar esto: la lanzadera de un tejedor, el viento, la mirada del ojo, la nube que se desvanece. No hay absolutamente ningún rayo de esperanza en esta perspectiva de la vida ”.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Job 7:12". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​job-7.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

¿No hay un tiempo señalado para el hombre sobre la tierra? ¿No son también sus días como los días de un asalariado? Como el siervo anhela la sombra ( Job 7:1-2 ),

Es decir, la sombra del reloj bajando para que la sombra desaparezca. El sirviente espera eso porque tiene descanso en la noche.

y como el asalariado espera la recompensa de su trabajo, Así se me ha hecho poseer meses de vanidad, y se me señalan noches fatigosas. Cuando me acuesto, digo: ¿Cuándo me levantaré y cuándo se acabará la noche? Estoy lleno de sacudidas de un lado a otro hasta el amanecer del día. Mi carne está cubierta de gusanos y de terrones de polvo; mi piel está rota y se ha vuelto repugnante ( Job 7:2-5 ).

Ahora Job está hablando de su horrible condición. Los terrones de suciedad se aferran a las llagas donde comenzarían a secarse y luego los terrones de suciedad se adhieren allí y su carne por todas partes es simplemente repugnante.

Mis días son más rápidos que la lanzadera de un tejedor, y los paso sin esperanza. Acuérdate que mi vida es viento: mis ojos nunca más verán el bien. El ojo del que me ha visto, no me verá más: tus ojos están sobre mí, y no existo. Como la nube se consume y se desvanece; así es el que desciende al sepulcro, no volverá a subir ( Job 7:6-9 ).

Job, no sabes de lo que hablas.

No volverá más a su casa, ni su lugar lo conocerá más. Por tanto, no refrenaré mi boca; Hablaré en la angustia de mi espíritu; Me quejaré en la amargura de mi alma. ¿Soy un mar, o una ballena, para que me guardes? Cuando digo: Mi cama me consolará, mi lecho aliviará mi queja; Entonces vienes y tratas de asustarme con tus sueños, y me aterrorizas con tus visiones: de modo que mi alma elige el estrangulamiento y la muerte antes que mi vida.

lo detesto; No viviría siempre: déjame en paz; porque mis días están vacíos. ¿Qué es el hombre, para que lo engrandecáis? ( Job 7:10-17 )

Permítanme decir en este punto que Job se está alejando de Elifaz. Él lo dijo. Él dijo: "Solo déjame en paz. Preferiré estrangularme con mi propia saliva que escuchar más de tus palabras. La muerte es mejor que la vida". Ahora se dirige a Dios en el versículo Job 7:17 . Y dirigiéndose a Dios dice: "¿Qué es el hombre para que lo engrandezcas?"

y que pongas tu corazón en él? ( Job 7:17 )

Interesante pregunta. ¿Qué es el hombre para que Dios exalte al hombre? ¿Y que Dios ponga Su corazón en el hombre? Me gustó lo que dijo Dave esta mañana mientras nos guiaba en el canto. "¿Y puede ser que deba ganar un interés en la sangre del Salvador? Murió por mí quien causó Su dolor". Dijo que le gusta cantar eso mirándose en el espejo. "Amor asombroso, ¿cómo puede ser? Que Tú, Dios mío, mueras por mí.

" Deberías cantar eso de mirarse en el espejo. Job es una especie de mirarse en el espejo diciendo: "Dios, ¿qué es el hombre para que lo engrandezcas o para que pongas tu corazón en él?" ¿Qué soy yo para que Dios ponga ¿Su corazón sobre mí? Que Dios desee mi amor. Que Dios desee mi comunión. Que Dios desee mis respuestas a Él. Son los asombrosos misterios de Dios y no puedo entenderlos.

¿Y que deberías visitarlo todas las mañanas y probarlo en cada momento? ¿Hasta cuándo no te apartarás de mí, ni me dejarás solo hasta que trague mi saliva? He pecado; ¿Qué te haré? ( Job 7:18-20 ),

Y, por supuesto, Job está hablando, es una frase bastante pintoresca para la muerte: "Empecé a tragarme mi propia saliva. Eso es todo. No puedo toser más. Me he ido. He pecado, ¿qué te haré a ti".

¿Oh tú, preservador de los hombres? ¿Por qué me has puesto como señal contra ti, de modo que soy una carga para mí mismo? ¿Por qué no perdonas mi transgresión, y quitas mi iniquidad? porque ahora dormiré en el polvo; y me buscarás por la mañana, y no seré ( Job 7:20-21 ).

Así que su queja a Dios. "¿Por qué no me perdonas, Dios? ¿Por qué no me liberas de esto? ¿Qué está pasando?" Y Job está llorando por la miseria. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Job 7:12". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​job-7.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Primer discurso de Job (conclusión)

1-10. Job lamenta las dificultades y la miseria de su destino.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Job 7:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​job-7.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

'¿Soy un personaje tan peligroso que necesito una persecución tan persistente?' Ballena ] más bien, 'monstruo marino', quizás la personificación del mar, el dragón mítico de los antiguos. Los babilonios contaron el mito del dragón Tiâmat, que hizo la guerra contra el cielo y fue asesinado por el dios Marduk. (Véase el art. "Génesis y las inscripciones babilónicas".) Este mito se menciona aquí, pero en una forma que representaba al monstruo, no como muerto, sino encarcelado y mantenido bajo estricta observación. El mar necesita ser reprimido para que no inunde la tierra o golpee el cielo (compárese con Job 38:8 ), se debe vigilar al dragón para que no rompa sus ataduras. ¿Es Job tan formidable como ellos para que Dios lo vigile tan de cerca?

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Job 7:12". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​job-7.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 4 al 31.

En cuanto a los amigos de Job, no requieren comentarios extensos. Instan a la doctrina de que el gobierno terrenal de Dios es una medida y manifestación plena de Su justicia y de la justicia del hombre, que se correspondería con ella: una doctrina que prueba una total ignorancia de lo que es la justicia de Dios y de Sus caminos; así como la ausencia de todo conocimiento real de lo que es Dios, o el hombre como pecador.

Tampoco vemos que los sentimientos de sus corazones estuvieran influenciados por la comunión con Dios. Su argumento es una estimación falsa y fría de la justicia exacta de Su gobierno como una manifestación adecuada de Su relación con el hombre, aunque dicen muchas cosas verdaderas y comunes que incluso el Espíritu de Dios adopta como justas. Aunque Job no estaba delante de Dios en su estimación de sí mismo, juzga correctamente en estos aspectos.

Él muestra que aunque Dios muestra su desaprobación de los malvados, sin embargo, las circunstancias en las que a menudo se encuentran derriban los argumentos de sus amigos. Vemos en Job un corazón que, aunque rebelde, depende de Dios y se regocijaría al encontrarlo. Vemos, también, que cuando puede desembarazarse, con unas pocas palabras, de sus amigos, los cuales, es bastante sensato, no entienden nada de su caso, ni de los tratos de Dios, se vuelve a Dios (aunque no lo hace). encontrarlo, y aunque se queja de que Su mano es pesada sobre él), como en ese hermoso y conmovedor capítulo 23, y los razonamientos en cuanto al gobierno divino, Capítulo s 24, 21.

Es decir, vemos a alguien que ha gustado que Dios es misericordioso, cuyo corazón, verdaderamente herido e indómito, sin embargo reclama esas cualidades para Dios, porque lo conoce, que los fríos razonamientos de sus amigos no podrían atribuirle; un corazón que se queja amargamente de Dios, pero que sabe que, si pudiera acercarse a Él una vez, lo encontraría tal como había declarado que era, y no como ellos habían declarado que era o eran ellos mismos; encontrarlo, no sería como ellos, pondría palabras en su boca; un corazón que repelió con indignación la acusación de hipocresía; porque Job estaba consciente de que miraba a Dios, y que había conocido a Dios y actuado con referencia a Él, aunque Dios consideró apropiado recordar su pecado.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Job 7:12". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​job-7.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

"¿Soy el mar, o el monstruo marino, que Tú pusiste. guarda sobre mí?": Dios había puesto límites al mar ( Génesis 1:10 ). Job se queja de que Dios lo tiene bajo vigilancia, constantemente vigilado, o está tratando de amordazarlo. Podría estar quejándose de que estaba siendo vigilado. enemigo derrotado. También podría estar quejándose de que Dios está actuando como lo está haciendo Job.

amenaza para Él, cuando este no es el caso. En diversas mitologías de la época,. se decía que dios o dioses vencían. monstruo marino y set. velar por él o ella. Job toma prestadas imágenes de estos mitos antiguos, sin creer realmente en ellos.

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Job 7:12". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​job-7.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

¿Soy un mar o una ballena ...? - Este versículo tan difícil parece más razonable de explicar, si podemos, de la Escritura misma: por ejemplo, en Jeremias 5:22 leemos: “¿No me teméis a mí? dice el Señor: ¿No temblaréis ante mi presencia, que pusieron la arena para el límite del mar? "El escritor probablemente estaba familiarizado con Egipto cuando el Nilo, que todavía se llama el mar, estaba cuidadosamente vigilado y custodiado por diques. para que su desborde no destruya la tierra.

Entonces Job exclama: "¿Soy como el mar, o uno de sus monstruos, como ese Leviatán que hiciste para que tuviera su pasatiempo en él, para que me guardes y me dejes prisionero continuamente, encerrándome por todos lados? ayuno en la cárcel que no puedo liberarme? "

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Job 7:12". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​job-7.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Anhelo de la tarde

Job 7:1

El sirviente anhela ansiosamente la sombra que se alarga, que le dice que su día de trabajo ha llegado a su fin, y podemos permitirnos anticipar la hora de nuestra recompensa y liberación.

Con palabras quejumbrosas, que tan a menudo han estado en los labios de los que sufren, Job cuenta la historia de su dolor y amargura. El que sufre se dirige a Dios directamente, casi sugiriendo al principio que Dios lo estaba persiguiendo sin causa. Que aquellos que han estado dispuestos a pensar que Dios es indiferente y duro en sus tratos, reflexionen sobre estas palabras. Incluso este santo de la paciencia ha recorrido ese camino antes que ellos, y finalmente salió justo.

Pero sigue un tono más suave; Job se da cuenta de que ha pecado, suplica ser perdonado y pide que la palabra de amor perdonador no se demore, para que no sea demasiado tarde. El salmista usa expresiones similares a Job 7:17 , pero con una aplicación más sana, Salmo 8:4 ; Salmo 144:3 .

Note ese maravilloso nombre para Dios, el vigilante de los hombres, Job 7:20 , rv. No para descubrir sus pecados, sino para conocer sus dolores y necesidades con la intención de ayudarlos con Su fuerza salvadora.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Job 7:12". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​job-7.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Capítulo S 6-7 Respuesta de Job

1. Su desesperación justificada por la grandeza de su sufrimiento ( Job 6:1 )

2. Él pide ser cortado ( Job 6:8 )

3. Reprocha a sus amigos ( Job 6:14 )

4. La miseria de la vida ( Job 7:1 )

5. Dos preguntas: ¿Por qué Dios me trata así? ¿Por qué no perdona? ( Job 7:8 )

Job 6:1 . En primer lugar, se encuentra con el reproche y la acusación de Elifaz ( Job 4:1 ). Debido a que sus sufrimientos son tan grandes, sus declaraciones son desesperadamente salvajes. Si Elifaz solo considerara esto, encontraría cuán enorme es la Presión “más pesada que la arena de los mares” que lo pesa y habría mostrado la simpatía y la ternura que anhelaba Job. Y luego la descripción de cuál es su agonía:

Porque las flechas del Todopoderoso están dentro de mí

El calor del que bebe mi espíritu.

Los terrores de Dios ahora contra mí se despliegan.

Este sufrimiento interior de su alma era aún mayor que la repugnante enfermedad que cubría su cuerpo. Sintió que la mano de Dios con santa ira estaba sobre él y no sabía lo que aprendió después, que todo era amor y compasión del lado de Dios. Satanás debe haber tenido parte en estas crecientes agonías del alma de Job. ¿Pero no tiene perfecto derecho a quejarse? Los animales de la creación de Dios no se quejan sin razón.

Si el asno montés tiene pasto y forraje para bueyes, no emiten sonido alguno. Tampoco se quejaría si todo le iba bien. Pero sus aflicciones son como carne repugnante, y no debe murmurar y quejarse. Es todo el lenguaje del dolor desesperado.

Job 6:8 . Y ahora vuelve a su gran lamento:

Oh, que pudiera tener mi petición;

¡Y que Dios me conceda lo que anhelo!

Incluso que a Dios le agradaría aplastarme;

¡Que soltaría Su mano y me cortaría!

Esta es una desesperación aún mayor. Y eso lo considera un consuelo; sí, se regocijaría en un dolor que no perdona. Terminaría con sus sufrimientos y luego, después de la muerte, no tendría que temer nada. Estaba consciente de que estaba bien con Dios. "Porque no he negado las palabras del Santo". Aquí está la primera nota de justicia propia, de justificarse a sí mismo, que luego se vuelve más pronunciada en sus respuestas.

Job 6:14 . La bondad compasiva que esperaba de sus amigos no había llegado. La dirección de Elifaz dio prueba de ello.

Incluso para los afligidos, el amor se debe a los amigos;

Aunque abandone el temor de Dios.

Pero mis hermanos obraron con engaño, como un arroyo

Como arroyos cuyas corrientes de agua desaparecen,

Y están escondidos por razón del hielo

Y de la nieve que, cayendo, los cubre. (Companion Bible.)

Se había sentido amargamente decepcionado con sus amigos. Su silencio primero, sus lamentos y los signos externos del dolor más profundo, lo habían llevado a esperar el consuelo de sus labios. Eran como arroyos de agua que prometen un abundante suministro de agua refrescante en invierno cuando no se necesita. Pero&mdash

A qué hora se calienta, desaparecen

Cuando hace calor, desaparecen de su lugar.

Las caravanas ambulantes por cierto se desvían

Suben al desierto y mueren.

Tales eran sus amigos. Eran como arroyos secos en el calor del verano. No les había pedido que dieran.

¿Dije: dame?

¿O me ofreces un regalo de tu sustancia?

¿O líbrame del poder del adversario?

¿O redímeme de la mano del opresor?

Nada como esto les había pedido a sus manos; todo lo que ansiaba era simpatía amable y tierna. Les insta a que le enseñen, que le muestren en qué ha pecado, si sufre por sus pecados. Les insta a que lo miren directamente a la cara y vean si está mintiendo. Asegura solemnemente a sus amigos de su inocencia.

Si Job no hubiera mirado a sus amigos, sino a Aquel cuya bondad y misericordia conocía tan bien, no habría sufrido tal desilusión. Y qué contraste con la fe de David: “Aunque ande en valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estás conmigo; Tu vara y tu cayado me infundirán aliento.

Job 7:1 . Esta sección es de gran belleza, ya que describe la existencia humana y la miseria relacionada con ella, como lo fue de manera tan marcada en su propio caso.

Tan pronto como me acuesto a dormir, digo:

¿Cuánto tiempo hasta que me levante y la noche se vaya?

Y estoy lleno de lanzamientos hasta el amanecer.

Mi carne está vestida de gusanos y terrones de tierra;

Mi piel rota se cura, luego vuelve a correr.

Más veloces que la lanzadera del tejedor son mis días,

Y se gastan sin un rayo de esperanza.

Es la imagen de la desesperación. La sombra oscura del enemigo que lo había acusado tan injustamente debió decirle “sin un rayo de esperanza” como si Dios lo hubiera abandonado ahora.

Job 7:8 . ¿Por qué Dios trató con él de esta manera? Piensa que Dios debe ser su enemigo y pregunta:

¿Soy un mar? o un monstruo de las profundidades;

Que me vigilas?

También tuvo sueños, no como los sueños de Elifaz que revelan la grandeza de Dios, sino sueños de visiones aterradoras, de modo que detesta su vida.

... No viviría siempre: déjame solo; porque mis días son vanidad.

¡Pobre Job, sufriente y desesperado! Pensar en Aquel cuyo amor había sido tan plenamente demostrado en el pasado, como su enemigo y orarle: “Déjame en paz”, era en verdad un abatimiento horrible. Y si ha pecado, ¿por qué Dios no perdona y quita su iniquidad? Pero esta no es una confesión de pecado. Algo diferente es cuando finalmente grita: "He aquí que soy vil, me aborrezco".

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Job 7:12". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​job-7.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Sin esperar su respuesta, Job estalló en una nueva lamentación, más amarga que la primera, porque salió de un corazón cuyo dolor se agravó por la incomprensión de los amigos. De hecho, su fuerza misma era una nueva protesta contra la única acusación abierta que había hecho Elifaz, a saber, el pecado y la necedad al quejarse en absoluto.

En este lamento hay dos movimientos: primero, una gran queja sobre el estrés y la miseria de la vida (1-10), y, segundo, una queja dirigida contra Dios (11-21). El trabajo de la vida es realmente agotador. Es una guerra. El hombre es un asalariado, un sirviente, cuyo trabajo no se traduce en nada, y cuyo descanso se ve perturbado por las sacudidas. Nada satisface, porque nada es duradero, y se apila una figura sobre otra para enfatizar esto: la lanzadera de un tejedor, el viento, la mirada del ojo, la nube que se desvanece.

No había absolutamente ningún rayo de esperanza en esta perspectiva de la vida. Por eso Job se quejó no solo de la vida, sino directamente contra Dios. Estaba determinado. "No me abstendré ... hablaré ... me quejaré".

Cuán terriblemente se nubló la visión de Dios en estos días de sufrimiento se ilustra cuando el hombre clamó que Dios no lo dejaría solo, y preguntó por qué debía ser probado en todo momento. Es un llanto y una queja tal que nadie puede entender si no ha pasado por un dolor igualmente severo. Al decir esto, simplemente declaramos el hecho, y aquellos que se sientan tentados a criticar la actitud deben recordar que Dios soportó pacientemente y esperó, sabiendo que en el fondo de la queja había una confianza inquebrantable, aunque por un momento las superficies fueron barridas con el huracanes de duda surgiendo de la oscuridad.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Job 7:12". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​job-7.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

[am] i un mar, o una ballena ,. Al igual que el mar inquieto, a los que se comparan los pecadores muy malvados, perversos y abandonados, que se están lanzando continuamente el mire y la suciedad del pecado y la maldad; ¿Soy tal? O como el mar furioso, sus orgullosas aguas y sus ondas espumantes, a las que se comparan los perseguidores feroz y furiosos y los que tiran los opresores tiránicos; ¿Me comportó de tal manera a los pobres y angustiados en el momento de la prosperidad? No, ¿no era lo contrario de todo esto, amable y amable para ellos, tomó su parte, y los rescató de las manos de los que los oprimieron? ver Job 29:12; o como sus ondas de lanzamiento, que intentan pasar los límites que se les establecen; ¿Soy tal, que ha transgredido las leyes de Dios y luego, que se establecen como límites para restringir lo peor de los hombres? ¿Y soy una ballena, o como cualquier gran pescado en el océano, el dragón en el mar, el Leviatán, la perforación y la serpiente torcida? Un emblema de príncipes cruel, como los reyes de Egipto y Asiria, o Anticristo, Isaías 27:1; ver Salmo 74:13. El targum es,.

"Como los egipcios fueron condenados a ser ahogados en el Mar Rojo, ¿condené? O como Faraón, quien fue asfixiado en medio de ello por su pecado, ya que te aledes un reloj sobre mí? ''.

o, como otro targum,.

"¿Soy como el Gran Mar, que se mueve a partes extremas, o al Leviatán, que está listo para ser tomado?".

O bien, el sentido es que tengo la fuerza del mar, que subsiste, a pesar de que sus ondas están continuamente calentando, y que lleva a los buques tan poderosos y asumiría todo delante de él, si no está restringido. O de una ballena, el leviatán, cuyos copos de carne se unen, y su corazón tan firme como una piedra, y tan duro como una pieza de la piedra de molino inferior, y se ríe de la lanza, la espada y el dardo. No, no tengo; Soy una criatura pobre, débil y débil, cuya fuerza está bastante agotada, y no puede soportar el peso de las cadenas y las capas de las aflicciones sobre mí; o más bien, la cosa principal se quejó, y que ilustra por estas metáforas, es que estaba atado con los cordones de las aflicciones, y se compasó con la gota y el travail, y se cubrió por la presente, que no podía salir, como la iglesia. dice, Lamentaciones 3:5; o no pudo ser liberado de sus penas por la muerte, o de otra manera; Así como el mar está callado con bares y puertas, que sus olas pueden llegar hasta ahora, y no más; y como la ballena se limita al océano, o rodeado de embarcaciones y hombres armados en ellos, cuando se tomará; Y así fue con el trabajo, y de esto se queja:

que te alojas un reloj sobre mí ? que Jarchi y otros entienden de Satanás; Y aunque en sus manos, no fue sufrido para quitarle la vida; pero además de él puede ser significaba todas sus aflicciones, calamidades y angustias, en las que se puso encajada y atada, en la que se calló como en una prisión, y por la cual fue vigilado y vigilado; Y de donde no podía hacer escapar, ni obtener un lanzamiento.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Job 7:12". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​job-7.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Mar. Ingobernable y malicioso. Algunos de los antiguos consideraban el mar como un animal enorme, cuya respiración provocaba las mareas. (Estrabón i .; Solin xxxii.) &mdash ¿Soy tan violento como para exigir tales barreras? ¿Soy lo suficientemente capaz o fuerte para soportar tal trato? (Calmet)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Job 7:12". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​job-7.html. 1859.

Comentario de Brown sobre Libro seleccionado de la Biblia

Respuesta de Job a Elifaz

I. INTRODUCCIÓN

I. Job 7:1 (NKJV) "¿[No hay] [hay] un tiempo de duro servicio para el hombre en la tierra? [¿No son] [no] sus días como los días de un jornalero?

Job 7:2 Como siervo que ansía la sombra, Y como jornalero que anhela su salario,

Job 7:3 Así que me han sido asignados meses de vanidad, y me han sido asignadas noches fatigosas.

Job 7:4 Cuando me acuesto, digo: ¿Cuándo me levantaré y la noche terminará? Porque me he hartado de dar vueltas hasta el amanecer.

Job 7:5 Mi carne está cubierta de gusanos y de polvo, Mi piel está agrietada y vuelve a brotar.

1. Job dice: "Muchachos, no están tomando en cuenta que la futilidad del hombre es parte de la maldición".

2. "Déjame describirte el mío".

a) "Dar vueltas y vueltas toda la noche deseando que termine, porque mi carne está llena de gusanos y costras de suciedad. Mientras doy vueltas, la piel se agrieta y se abre de nuevo y el ciclo sigue repitiéndose".

J. Job 7:6 (NKJV) "Mis días son más rápidos que la lanzadera de un tejedor, y se gastan sin esperanza.

Job 7:7 ¡Acuérdate que mi vida [es] un soplo! Mi ojo nunca más verá bien.

Job 7:8 El ojo del que me ve no me verá [más]; [Mientras] tus [ojos] estén sobre mí, ya no [seré].

Job 7:9 [Así como] la nube desaparece y se desvanece, así el que desciende al sepulcro no sube.

Job 7:10 Nunca más volverá a su casa, Ni su lugar lo conocerá más.

1. ¡Los días de Job son rápidos solo en relación con sus noches! Él es miserable todo el tiempo, ¡pero las noches son peores!

a) Su vida pasa ante sus ojos y ha perdido toda esperanza de algo mejor que la tumba.

K. Job 7:11 (RV60) "Por tanto, no refrenaré mi boca; hablaré en la angustia de mi espíritu; me quejaré en la amargura de mi alma.

Job 7:12 ¿Soy yo un mar, o una serpiente de mar, para que me pongas guardia?

Job 7:13 Cuando digo: Mi cama me consolará, Mi lecho aliviará mi queja,

Job 7:14 Entonces me asustas con sueños y me aterras con visiones,

Job 7:15 De modo que mi alma escoge la estrangulación [Y] la muerte antes que mi cuerpo.

Job 7:16 Aborrezco [mi] [vida]; No viviría para siempre. Déjame solo, porque mis días [son] [pero] un soplo.

1. "La forma en que lo veo, muchachos, es que no tengo nada que perder, así que no refrenaré mi boca; hablaré en la angustia de mi espíritu; me quejaré en la amargura de mi alma y no hay ¡No puedes hacer nada al respecto!"

2. Es difícil determinar en los siguientes versículos si Job está hablando con sus amigos o directamente con el Señor.

a) ¡Quizás sea una mezcla de ambos!

3. Si es el Señor, entonces evidentemente Job tuvo bastante fiebre a veces para delirar y tener alucinaciones que lo aterrorizaron.

4. Si fueron sus amigos, este es probablemente el significado:

a) "Cuando te digo que mi lecho de muerte será realmente un consuelo para mí, tratas de asustarme con el mensaje que dices que vino de este "visitante nocturno" que tuviste".

b) El resultado es que en vez de darme esperanza de vivir, me facilitas el deseo de morir.”

L. Job 7:17 (NKJV) "¿Qué [es] el hombre, para que lo exaltes, [Que] pongas Tu corazón en él,

Job 7:18 ¿Para que lo visites cada mañana, [y] lo pruebes en todo momento?

Job 7:19 ¿Hasta cuándo? ¿No apartarás la mirada de mí y me dejarás en paz hasta que trague mi saliva?

Job 7:20 ¿He pecado? ¿Qué te he hecho, oh vigilante de los hombres? ¿Por qué me has puesto como blanco tuyo, de modo que soy una carga para mí mismo?

Job 7:21 ¿Por qué, pues, no perdonas mi transgresión, y quitas mi iniquidad? Porque ahora me acostaré en el polvo, y tú me buscarás con diligencia, pero ya no [seré]".

1. ¡Creo que estos versículos se vuelven hacia el Señor!

a) Job siente que está siendo probado porque sabe que los ojos del Señor están sobre él cada segundo del día. ¡Simplemente no entiende por qué!

b) Incluso le pregunta al Señor: "¿Por qué me has puesto como blanco tuyo, de modo que soy una carga para mí mismo?

c) Job no niega que es un pecador "en general" y pregunta: "¿Por qué, pues, no perdonas mi transgresión, y quitas mi iniquidad?

(1) La idea es esta: "Si es por algo que he hecho mal Señor, te he pedido perdón, ¿por qué no me perdonas?"

(2) "Porque si muero, ¿cómo me arrepentiré? ¿Cómo sabré lo que he hecho mal? Simplemente estaré muerto".

tercero CONCLUSIÓN

A. Job está diciendo cosas que incomodan mucho a sus amigos.

B. Porque, verá, si el Señor permite las pruebas simplemente debido a Su soberanía divina, ¡entonces ellos podrían ser los siguientes!

1. Del mismo modo, cuando los cristianos ven la humanidad de un hermano o una hermana, ¡les asusta!

2. Les recuerda que ellos también son polvo.

a) Pero a menudo, la respuesta es el juicio en lugar de la compasión.

b) Y creo que la razón de eso en parte es esta:

(1) Si podemos convencernos de que la razón de la situación es la "culpa" = (pecado) de la otra persona, ¡entonces nos exonera!

(2) Y eso nos hace sentir un poco menos vulnerables.

(3) ¡Pero como Elifaz, la mayoría de las veces nuestro juicio es incorrecto!

En una conferencia de pastores en Spokane, Chuck Swindoll habló de estar en un campamento cristiano de California. El primer día allí, un hombre se le acercó y le dijo cuánto había esperado escuchar hablar al Dr. Swindoll y su alegría de poder finalmente realizar ese deseo. Esa noche, Swindoll notó al hombre sentado cerca del frente. Pero solo unos minutos después del mensaje, el hombre estaba profundamente dormido.

Swindoll pensó para sí mismo que tal vez estaba cansado después de un largo día de viaje y no pudo evitarlo. Pero lo mismo sucedió las siguientes noches, y el Dr. Swindoll descubrió que su exasperación con el hombre iba en aumento. La última noche, la esposa del hombre se acercó y se disculpó por la falta de atención de su esposo a los mensajes. Luego explicó que recientemente le habían diagnosticado cáncer terminal y que la medicación que estaba tomando para aliviar el dolor le producía mucho sueño. Pero una de sus ambiciones de toda la vida había sido escuchar hablar al Dr. Swindoll antes de morir, y ahora había cumplido ese objetivo.

Bibliographical Information
Brown, John. "Comentario sobre Job 7:12". Comentario de Brown sobre Libros seleccionados de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​jbs/​job-7.html.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 7

JOB DISCULPA SU DESEO DE MORIR.

1. tiempo limitado—Más bien, guerra, o dura lucha contra el mal ( Isaías 40:2; Daniel 10:1; Job 11:14); tradúzcase “tiempo señalado” ( Job 14:5, Job 14:13; Salmo 39:4). Job retrocede a la triste descripción que ha hecho del hombre, por grande que sea (Salmo 3:14), y trata en este capítulo las miserias, que sus amigos verán, si, según su petición, miran en él (Salmo 6:28). Hasta el soldado cristiano, que “pelea la buena batalla”, se goza al terminarla ( 1 Timoteo 1:18; 2 Timoteo 2:3; 2 Timoteo 4:7).

2. anhela—El hebreo: jadea por la sombra (vespertina). Los orientales miden el tiempo por lo largo de su sombra. Si el siervo anhela la tarde, cuando se le paga el jornal, ¿por qué no puede Job anhelar la terminación de su duro trabajo, cuando ha de entrar en el gozo de su recompensa? Esto prueba que Job no creía, como muchos insisten, que la tumba era un mero sueño.

3. Meses de infortunio desconsolador. PoseoLit., se me hace heredero. Ironía. Ser heredero es, por lo común, asunto de gozo; pero aquí significa una herencia involuntaria y lóbrega. Meses, por días, para expresar larga duración. Señalado, lit., enumerados: indicando claramente el inevitable destino que le estaba ordenado.

4. Lit., “¿cuándo huirá la noche?” (Gesenius.) Umbreit, no tan bien, “la noche se alarga mucho”: lit., está medida a lo largo.

5. En la elefancía se crían gusanos en las úlceras ( Hechos 12:23; Isaías 14:11). costras de polvosuciedad seca y supuración acumulada ( Isaías 2:7). piel hendida y abominable—Más bien, se junta para sanar, y luego se abre por la supuración. (Gesenius.) Más sencillo es el hebreo: “Mi piel descansa (por un tiempo) y (otra vez) se derrite” (Salmo 58:7).

6. ( Isaías 38:12). Cada día como la lanzadera deja tras sí un hilo; y cada uno se gastará mientras teje. Pero el pensamiento de Job es que sus días deben ser cortados rápidamente como una tela: sin esperanza, a saber, de una recuperación y renovación de la vida ( Isaías 14:19; 1 Crónicas 29:15).

7. Palabras dirigidas a Dios. viento—cuadro de evanescencia (Salmo 78:39). no volverán a ver—Este cambio de un deseo diferente Daniel 3:17, etc., es lo más natural. Job ahora está de mejor humor; y un recuerdo de días anteriores de prosperidad que le viene a la memoria, y el pensamiento del mundo invisible, donde a uno no se le ve más (v. 8), arranca de él una expresión de pesar de dejar este mundo de luz ( Eclesiastés 11:7); lo mismo que Ezequías en Isaías 38:11. La gracia trasciende a la naturaleza ( 2 Corintios 5:8).

8. El ojo de aquel que me mira, en el mismo acto de verme, no me ve más. “Tus ojos (están) sobre mí, y dejo de ser. Desaparece, aun mientras Dios le está mirando. Job no puede sobregvivir la mirada de Jehová (Salmo 104:32; Apocalipsis 20:11). No: “Tus ojos me buscan, y no he de ser hallado;” pues el ojo de Dios penetra hasta el mundo invisible aún (Salmo 139:8). Umbreit ilógicamente entiende que tus se refiere a uno de los tres amigos.

9. ( 2 Samuel 12:23.) sepulcro—El Sheol, o lugar de los espíritus idos, que no refuta la creencia de Job en la resurrección. Significa meramente que “no volverá más” en el presente orden de cosas.

10. (Salmo 103:16). El oriental ama ardientemente su morada. En las elegías arábigas el abandono de la casa es a menudo tema de tristeza. En hebreo, por tanto yo, en todo caso, expresa la autoelevación. (Umbreit.) La gracia también vence esto ( Lucas 18:29; Hechos 4:34).

11. Por tanto, como ésta es mi suerte, por lo menos tendré la satisfacción melancólica de expresar mi tristeza en palabras.

12-14. ¿Por qué me niegas el consuelo del sueño atenuante? ¿Soy yo, pues un mar? (en la poesía del Antiguo Testamento se considera a la mar como violenta, rebelde contra Dios, el Señor de natura, quien por tanto le refrena la violencia) (Jeremias 5:22) ¿o una ballena (u otro monstruo de la mar) ( Isaías 27:1), para que tú me vigiles y me refrenes? Los egipcios vigilaban bien a los cocodrilos para que no hiciesen daño.

14. Los sueños aterradores que resultan de la elefancía se los atribuye a Dios; la creencia común atribuía todas las visiones nocturnas a Dios.

15. Umbreit traduce: “De modo que podría desear estrangularme—matarme con mis propias manos.” El atenúa la idea de que Job abrigara el pensamiento del suicidio, representandolo como el pensamiento solamente de sueños crueles, el que se repudia con horror en el v. que sigue: “aburríme:” mejor, “lo (de ahogarme) aborrezco.” Esto es fuerte y gráfico. Puede que signifique simplemente: “Mi alma elige (hasta) la estrangulación (u otra muerte violenta cualquiera) en preferencia a mi vida (lit., a mis huesos) (Salmo 35:10); eso es, en lugar del gastado esqueleto enfermo que le queda. Según esta idea, el “aburríme” (v. 16) se refiere a su vida.

16.Déjame”, deja de afligirme durante los pocos días vanos que aún me quedan.

17. Salmo 8:4; Salmo 144:3) Job quiere decir: “¿Qué es el hombre, para que le des tanta importancia, y tengas tanta atención (de corazón) para él” como para hacerle el sujeto de tan severas pruebas? Job debe de haber razonado antes que, por la condescendencia de parte de Dios para tener en cuenta al hombre, debía haber algún sabio propósito amoroso en las pruebas. David empleó las mismas palabras con su debida aplicación, para expresar la admiración de que Dios hiciera tanto como hace para el insignificante hombre. Tanto más las emplean los cristíanos, que conocen a Dios manifestado en Cristo Jesús.

18. Con cada día nuvevo (Salmo 73:14). Son más bien las misericordias de Dios, no nuestras pruebas, las que son “nuevas cada mañana” ( Lamentaciones 3:23). La idea es la de un pastor que hace la cuenta de su rebaño cada mañana, para saber si están todas las ovejas. (Cocceius.)

19. “¿Hasta cuándo no quitarás (como guarda celoso) los ojos de mí (así el hebreo, “harás irse de mí”)? “Hasta que trague la saliva;” lit., el ratito que necesite para tragar la saliva. Un proverbio árabe, como el nuestro: hasta que tome aliento.

20. “Pequé (reconozco); pero ¿qué pecado puedo hacer contra ( Lamentaciones 35:6) ti (de tal naturaleza, para que me vigiles y me quites todas mis fuerzas, como si me temieras?) Con todo tú eres aquel que siempre tienes de vista a los hombres, siempre los vigilas)—Oh Guarda (v. 12; Daniel 9:14), no como la Versión Inglesa, oh Preservador (Gesenius) de los hombres.” Job había soportado con paciencia las pruebas como enviadas de Dios ( Daniel 1:21; Daniel 2:10); pero es que su razón no puede reconciliar la continuación incesante de sus dolores mentales y físicos con sus ideas de la naturaleza divina. me has puesto contrario a ti—¿Por qué me has hecho el punto de ataque? es decir, acometiéndome de continuo con nuevos dolores. (Umbreit.) ( Lamentaciones 3:12).

21. Porque ahora—muy pronto. de mañana—No en la resurrección; porque entonces Job será hallado. Es la figura de uno que busca al enfermo en la mañana, para encontrarse con que ha muerto durante la noche. Infiere Job que, si Dios no acude en su socorro en seguida, será demasiado tarde, pues ya se habrá ido. La razón por qué Dios no da el sentido inmediato del perdón para desperter a los pecadores, es porque creen tener derecho a ello de parte de Dios.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 7:12". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​job-7.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 7

JOB DISCULPA SU DESEO DE MORIR.
1. tiempo limitado-Más bien, guerra, o dura lucha contra el mal (Isa 40:2; Dan 10:1; Job 11:14); tradúzcase “tiempo señalado” ( Job 14:5, Job 14:13; Psa 39:4). Job retrocede a la triste descripción que ha hecho del hombre, por grande que sea (Psa 3:14), y trata en este capítulo las miserias, que sus amigos verán, si, según su petición, miran en él (Psa 6:28). Hasta el soldado cristiano, que “pelea la buena batalla”, se goza al terminarla (1Ti 1:18; 2Ti 2:3; 2Ti 4:7-8).
2. anhela-El hebreo: jadea por la sombra (vespertina). Los orientales miden el tiempo por lo largo de su sombra. Si el siervo anhela la tarde, cuando se le paga el jornal, ¿por qué no puede Job anhelar la terminación de su duro trabajo, cuando ha de entrar en el gozo de su recompensa? Esto prueba que Job no creía, como muchos insisten, que la tumba era un mero sueño.
3. Meses de infortunio desconsolador. Poseo-Lit., se me hace heredero. Ironía. Ser heredero es, por lo común, asunto de gozo; pero aquí significa una herencia involuntaria y lóbrega. Meses, por días, para expresar larga duración. Señalado, lit., enumerados: indicando claramente el inevitable destino que le estaba ordenado.
4. Lit., “¿cuándo huirá la noche?” (Gesenius.) Umbreit, no tan bien, “la noche se alarga mucho”: lit., está medida a lo largo.
5. En la elefancía se crían gusanos en las úlceras (Act 12:23; Isa 14:11). costras de polvo-suciedad seca y supuración acumulada (Isa 2:7-8). piel hendida y abominable-Más bien, se junta para sanar, y luego se abre por la supuración. (Gesenius.) Más sencillo es el hebreo: “Mi piel descansa (por un tiempo) y (otra vez) se derrite” (Psa 58:7).
6. (Isa 38:12). Cada día como la lanzadera deja tras sí un hilo; y cada uno se gastará mientras teje. Pero el pensamiento de Job es que sus días deben ser cortados rápidamente como una tela: sin esperanza, a saber, de una recuperación y renovación de la vida (Isa 14:19; 1Ch 29:15).
7. Palabras dirigidas a Dios. viento-cuadro de evanescencia (Psa 78:39). no volverán a ver-Este cambio de un deseo diferente del 3:17, etc., es lo más natural. Job ahora está de mejor humor; y un recuerdo de días anteriores de prosperidad que le viene a la memoria, y el pensamiento del mundo invisible, donde a uno no se le ve más (v. 8), arranca de él una expresión de pesar de dejar este mundo de luz (Ecc 11:7); lo mismo que Ezequías en Isa 38:11. La gracia trasciende a la naturaleza (2Co 5:8).
8. El ojo de aquel que me mira, en el mismo acto de verme, no me ve más. “Tus ojos (están) sobre mí, y dejo de ser. Desaparece, aun mientras Dios le está mirando. Job no puede sobregvivir la mirada de Jehová (Psa 104:32; Rev 20:11). No: “Tus ojos me buscan, y no he de ser hallado;” pues el ojo de Dios penetra hasta el mundo invisible aún (Psa 139:8). Umbreit ilógicamente entiende que tus se refiere a uno de los tres amigos.
9. (2Sa 12:23.) sepulcro-El Sheol, o lugar de los espíritus idos, que no refuta la creencia de Job en la resurrección. Significa meramente que “no volverá más” en el presente orden de cosas.
10. (Psa 103:16). El oriental ama ardientemente su morada. En las elegías arábigas el abandono de la casa es a menudo tema de tristeza. En hebreo, por tanto yo, en todo caso, expresa la autoelevación. (Umbreit.) La gracia también vence esto (Luk 18:29; Act 4:34).
11. Por tanto, como ésta es mi suerte, por lo menos tendré la satisfacción melancólica de expresar mi tristeza en palabras.
12-14. ¿Por qué me niegas el consuelo del sueño atenuante? ¿Soy yo, pues un mar? (en la poesía del Antiguo Testamento se considera a la mar como violenta, rebelde contra Dios, el Señor de natura, quien por tanto le refrena la violencia) (Jer 5:22) ¿o una ballena (u otro monstruo de la mar) (Isa 27:1), para que tú me vigiles y me refrenes? Los egipcios vigilaban bien a los cocodrilos para que no hiciesen daño.
14. Los sueños aterradores que resultan de la elefancía se los atribuye a Dios; la creencia común atribuía todas las visiones nocturnas a Dios.
15. Umbreit traduce: “De modo que podría desear estrangularme-matarme con mis propias manos.” El atenúa la idea de que Job abrigara el pensamiento del suicidio, representandolo como el pensamiento solamente de sueños crueles, el que se repudia con horror en el v. que sigue: “aburríme:” mejor, “lo (de ahogarme) aborrezco.” Esto es fuerte y gráfico. Puede que signifique simplemente: “Mi alma elige (hasta) la estrangulación (u otra muerte violenta cualquiera) en preferencia a mi vida (lit., a mis huesos) (Psa 35:10); eso es, en lugar del gastado esqueleto enfermo que le queda. Según esta idea, el “aburríme” (v. 16) se refiere a su vida.
16. “Déjame”, deja de afligirme durante los pocos días vanos que aún me quedan.
17. Psa 8:4; Psa 144:3) Job quiere decir: “¿Qué es el hombre, para que le des tanta importancia, y tengas tanta atención (de corazón) para él” como para hacerle el sujeto de tan severas pruebas? Job debe de haber razonado antes que, por la condescendencia de parte de Dios para tener en cuenta al hombre, debía haber algún sabio propósito amoroso en las pruebas. David empleó las mismas palabras con su debida aplicación, para expresar la admiración de que Dios hiciera tanto como hace para el insignificante hombre. Tanto más las emplean los cristíanos, que conocen a Dios manifestado en Cristo Jesús.
18. Con cada día nuvevo (Psa 73:14). Son más bien las misericordias de Dios, no nuestras pruebas, las que son “nuevas cada mañana” (Lam 3:23). La idea es la de un pastor que hace la cuenta de su rebaño cada mañana, para saber si están todas las ovejas. (Cocceius.)
19. “¿Hasta cuándo no quitarás (como guarda celoso) los ojos de mí (así el hebreo, “harás irse de mí”)? “Hasta que trague la saliva;” lit., el ratito que necesite para tragar la saliva. Un proverbio árabe, como el nuestro: hasta que tome aliento.
20. “Pequé (reconozco); pero ¿qué pecado puedo hacer contra (Lam 35:6) ti (de tal naturaleza, para que me vigiles y me quites todas mis fuerzas, como si me temieras?) Con todo tú eres aquel que siempre tienes de vista a los hombres, siempre los vigilas)-Oh Guarda (v. 12; Dan 9:14), no como la Versión Inglesa, oh Preservador (Gesenius) de los hombres.” Job había soportado con paciencia las pruebas como enviadas de Dios (Dan 1:21; Dan 2:10); pero es que su razón no puede reconciliar la continuación incesante de sus dolores mentales y físicos con sus ideas de la naturaleza divina. me has puesto contrario a ti-¿Por qué me has hecho el punto de ataque? es decir, acometiéndome de continuo con nuevos dolores. (Umbreit.) (Lam 3:12).
21. Porque ahora-muy pronto. de mañana-No en la resurrección; porque entonces Job será hallado. Es la figura de uno que busca al enfermo en la mañana, para encontrarse con que ha muerto durante la noche. Infiere Job que, si Dios no acude en su socorro en seguida, será demasiado tarde, pues ya se habrá ido. La razón por qué Dios no da el sentido inmediato del perdón para desperter a los pecadores, es porque creen tener derecho a ello de parte de Dios.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 7:12". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​job-7.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Job 7:1 . ¿No hay un tiempo señalado para el hombre en la tierra? הלא צבא hela zaba, Nonne militia est homini super terra, et sicut dies mercenarii dies ejus? “¿No es la vida del hombre una guerra sobre la tierra; y sus días de mercenario "; contratado para la campaña? ¿N 'y at-il pas un train de guerre ordonne aux mortels sur la terre? ¿No hay un tren de guerra ordenado a los mortales en la tierra? Entonces Job sostiene sabiamente que, como las aflicciones son la suerte común del hombre, sus amigos no deberían atribuir tácitamente sus calamidades sin precedentes a crímenes secretos.

Job 7:6 . Lanzadera de tejedora que vuela veloz y no se cuentan los brotes. De la misma manera, nuestros momentos fugitivos pasan y pasan desapercibidos, hasta que la telaraña de la vida es cortada del telar. El tejido es un invento de la mayor antigüedad, y las sedas deben haber sido tejidas con una lanzadera; en este arte, los hindúes aún superan a los europeos.

Job 7:12 . ¿Soy un mar o una ballena? תנין tanino, un dragón, una serpiente de mar, como Amós 9:3 , o una ballena. El sentido parece ser: ¿Soy tumultuoso como las crecientes olas del mar, o destructivo como un monstruo que vaga por el mar, que tú me vigilas y me atas con las cadenas de la aflicción? ¿O enviaste arponero contra mí? Entonces, en Job 7:19 , pide un poco de reposo para poder tragar su saliva.

REFLEXIONES.

Job describe aquí sus conflictos y la naturaleza de sus aflicciones. Su cuerpo estaba cubierto de úlceras, y era tan extremadamente ofensivo para sus asistentes que nadie se las lavaba; las moscas depositaron sus huevos en sus llagas y las llenaron de gusanos. Por lo tanto, siendo la vida un tiempo de prueba, de guerra o aflicción, debemos esperar las visitaciones del Señor y los asaltos de nuestros enemigos. Aunque Job admitió que la vida era corta, como el día perdido de un trabajador; que se apresuró a descender como la sombra del sol, y se desvaneció como una nube; sin embargo, le pareció demasiado lento, porque sus meses de aflicción fueron vanidad.

Su vida era inútil y, por tanto, deseaba con vehemencia la muerte. No aceptaría la culpa del culpable, pero con gusto se interpondría para recibir el castigo. Su alma prefería el estrangulamiento a la vida. Otra razón por la que pidió morir fue la aflicción de su mente. Cuando estaba cansado y agotado por los dolores del día, y esperaba un poco de reposo por la noche, Dios lo asustaba con sueños y lo aterrorizaba con visiones.

La fiebre de su cuerpo, y sobre todo, las inyecciones de Satanás, contribuyeron a los terrores e inquietudes de su sueño. Fantasmas invisibles estaban ante él; el futuro, lleno de confusión, se abrió a su vista. Por eso anhelaba que Dios recibiera su espíritu, porque no tenía más esperanzas en la vida. Por eso agrega, lo detesto: no viviría siempre.

Las súplicas que dirige a Dios pidiéndole que lo libere por medio de la muerte son muy conmovedoras. Mi vida es viento. ¿Qué es el hombre para magnificarlo en tan grande contienda? para que pongas tu corazón en él, para luchar con él o probarlo en todo momento. Si he pecado, ¿qué puedo hacer, oh tú que conoces el corazón del hombre? Soy una carga para mí. Por tanto, rogó al Señor que no perdonara la iniquidad que tenía en común con los hombres, sino que lo dejara escapar por la noche, para que su cuerpo solo pudiera ser encontrado por la mañana. En este caso extraordinario, vemos cuánto la confianza en Dios, por un lado, y las aflicciones extremas, por el otro, contribuyen a que los hombres se cansen del mundo y deseen el cielo.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Job 7:12". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​job-7.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Job 7:12 ¿Soy yo un mar o una ballena, para que me pongas vigilancia?

Ver. 12. ¿Soy un mar o una ballena ] ¿Puedo soportar todos los problemas, como el mar recibe todas las aguas y la ballena soporta todas las tempestades? Este (como bien se ha observado) fue un discurso demasiado audaz a Dios por parte de una criatura, porque cuando su mano está sobre nuestras espaldas, nuestras manos deben estar sobre nuestra boca; como Salmo 39:9 , "Yo era mudo", o (como otros lo leen) debería haber sido mudo ... "porque tú lo hiciste.

"Pero es un buen paso hacia la perfección y la victoria cuando uno puede besar la vara de Dios y decir, como Salmo 44:17 : Todo esto ha venido sobre nosotros, pero no te hemos olvidado, ni nos hemos apartado de tu camino. Job no estuvo sin su impaciencia, pero como estaba bien para los principales, y al final los lamentó, Dios no lo miró como lo hace con esos refractarios, que a su impaciencia agregan impenitencia, y a su desobediencia pasiva, activa.

Que me vigilas? ] ¿Que me rodeas de dolores, y no me dejas morir? Aquí Job debería haber puesto mejor vigilancia sobre sus labios, Salmo 39:1 ; Salmo 141:3 , que de esta manera fanfarronear contra Dios (que es ανυπευθυνος, no para ser llamado a rendir cuentas por sus actos) como el mar embravecido o el torbellino rebelde.

Debería haber considerado que los mejores hombres tienen algo de mar en ellos, eso debe estar limitado; y algo de la ballena, que debe ser vigilada y mantenida debajo; y que Dios nunca impone a un hombre más de lo que necesita, aunque él piense de otra manera.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Job 7:12". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​job-7.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Job Arraigns Dios

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Job 7:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​job-7.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

¿Soy un mar o una ballena, algún monstruo de las profundidades, que Tú pusiste a prueba sobre mí? Se sintió observado, encerrado, por Dios, como una criatura peligrosa que podría amenazar con abrumar al mundo.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Job 7:12". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​job-7.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

¿NO RECOMPENSA DIOS LAS BUENAS OBRAS?

(vv.1-16)

Las preguntas de Job en el versículo 1 indican por qué estaba tan angustiado por los tratos de Dios. Sin duda, sus amigos también estarían de acuerdo con sus preguntas. "¿No hay un tiempo de duro servicio para el hombre en la tierra? ¿No son también sus días como los días de un jornalero?" Cuántas personas son como Job en este asunto. Consideran que su relación con Dios es como la de un jornalero que trabaja para un empleador justo. Si obran bien, su recompensa debería ser buena; si obran mal, esperan una dolorosa recompensa.

Pero Job estaba sufriendo un dolor agonizante. ¿Era esta la recompensa por el bien que había hecho? Había esperado ansiosamente su salario por hacer el bien (v.2), y se encontró soportando meses de futilidad y noches fatigosas, dando vueltas de un lado a otro en su cama, su carne cubierta de gusanos y polvo (vv.3-5).

Por lo tanto, Job estaba infiriendo que Dios era injusto al recompensar mal por bien. Por supuesto que Dios no es injusto, y sus amigos, al tratar de defender la justicia de Dios, fueron culpables de decidir que Dios estaba recompensando a Job por haber hecho el mal en secreto. ¡Cuán tristemente equivocados estaban Job y sus amigos en sus pensamientos! Dios estaba tratando de enseñarle a Job que su relación con Él no debe ser la de alguien que trabaja por un salario, sino la de alguien a quien Dios ama y ama a Dios, por lo tanto, hace el bien simplemente con un corazón amoroso, sin esperar pago por ello. Job no entendió esto en ese momento, ni tampoco sus amigos.

En los versículos 6 al 10, Job continúa su descripción de la angustia que soportó, los días que pasó sin esperanza, esperando no volver a ver nunca el bien (vv. 6-7). Así, para él, su futuro le parecía sombrío y desesperado. ¡Qué equivocado estaba! - porque Dios había diseñado para él una bendición mayor en el futuro de la que jamás había conocido; y de hecho la eternidad tiene aún una bendición infinitamente mayor. Pero mientras tanto, los sentimientos de Job eran los de la derrota y la miseria, considerando su vida como una nube que aparece y se desvanece.

La muerte lo alcanzaría y nunca regresaría a su casa (vv. 9-10). En realidad, deseaba morir: ¿por qué entonces pensaba tan desesperadamente en los resultados de la muerte? Pero nuestros sentimientos a menudo nos hacen ser inconsistentes. Por supuesto, en ese momento no pudo conocer la maravilla de la muerte de Cristo respondiendo completamente a las muchas preguntas angustiosas que plantea la muerte. Los que conocemos a Cristo hoy tenemos motivos para agradecer profundamente el valor de Su sacrificio en el Calvario y Su resurrección de entre los muertos.

Sin embargo, Job, basando sus palabras en el sentimiento que ha expresado, dice que no reprimirá su boca, sino que hablará con la angustia de su espíritu y se quejará con la amargura de su alma (v.11). Si cedemos a nuestros sentimientos, los efectos siempre serán así: no podremos contener la boca. La sabiduría sobria y la preocupación por la verdad nos enseñarán a contener nuestras palabras, pero nuestros sentimientos nos llevarán a expresarnos sin avisarnos. "¿Soy yo un mar", pregunta Job, es decir, una criatura enorme y descontrolada, o simplemente una serpiente marina, tan inclinada a su propia voluntad que los amigos de Job creen que es necesario imponerle su autoridad (v. 12)?

Cuando buscó consuelo en acostarse en su cama, entonces dice que "me asustan con sueños y me aterrorizan con visiones" (vv.23-24). Se refiere a la visión que Elifaz afirmó haber tenido, y que Job consideró, no para su consuelo, sino para asustarlo, y esto lo movió aún más a elegir morir, de modo que declara amargamente: "Detesto mi vida, no viviría para siempre. Déjame, porque mis días no son más que un soplo "(v.16). Podemos entender que Job preferiría quedarse solo en lugar de recibir la fría crítica de sus amigos.

TRABAJO HABLAR DIRECTAMENTE A DIOS

(vv.17-21)

Aunque responde a Elifaz, Job ahora se dirige a Dios directamente y de la misma manera quejándose. "¿Qué es el hombre?" pide que Dios lo exalte a un lugar donde sea sometido a muchas inflicciones directas que él considera enviadas por Dios mismo. ¿Era Job tan importante para que Dios dedicara tanto tiempo a tratarlo con tanta dureza, probándolo en todo momento? (vv.17-18). La respuesta real a esto es "Sí". Dios considera que cada creyente es lo suficientemente importante como para que dedique tiempo a hacerle pasar por serias pruebas de fe. "¿Cuánto tiempo?" (v.19). A Job le pareció demasiado largo, pero Dios sabe exactamente cuánto tiempo es necesario para lograr Sus propios fines en cada caso.

"¿No apartarás la mirada de mí y me dejarás solo hasta que me trague la saliva?" Se dio cuenta de que Dios en realidad lo estaba presionando y suplicó que se lo aliviara. Suponiendo que fuera cierto que había pecado, pero ¿qué daño le había hecho esto a Dios, a quien llama el Observador de los hombres? "(V.20). ¿Estaba Dios observando simplemente con una actitud fría y vengativa, convirtiendo a Job en un blanco de su temperamento? ¿Que Job se convirtió en una carga para sí mismo? Si Job había pecado en cualquier medida menor, ¿por qué Dios no perdonará esto y quitará su iniquidad? (v.

21). Sabía que no se había rebelado voluntariamente contra Dios de ninguna manera, y no podía entender por qué Dios no perdonaba ninguna infracción menor. ¡Ahora todo lo que podía hacer era tumbarse en el polvo, tan humillado que Dios ni siquiera podría encontrarlo! - él "ya no lo estaría". Por supuesto, las palabras de Job están mal consideradas, las expresiones de una mente torturada. Sin embargo, es bueno que salga lo que está en el corazón.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Job 7:12". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​job-7.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

7-16 Las verdades claras sobre la brevedad y la vanidad de la vida del hombre y la certeza de la muerte nos hacen bien cuando pensamos y hablamos de ellas con aplicación a nosotros mismos. Morir se hace una sola vez y, por lo tanto, tenía que estar bien hecho. Un error aquí es pasado recuperar. Surgen otras nubes, pero la misma nube nunca regresa: por lo que se levanta una nueva generación de hombres, pero la generación anterior desaparece. Los santos glorificados no volverán más a las preocupaciones y penas de sus casas; ni condenó a los pecadores a las alegrías y placeres de sus casas. Nos preocupa asegurar un lugar mejor cuando morimos. Por estas razones, Job podría haber sacado una mejor conclusión que esta, me quejaré. Cuando nos faltan algunas respiraciones, debemos gastarlas en las respiraciones santas y graciosas de la fe y la oración; no en las ruidosas y nocivas respiraciones de pecado y corrupción. Tenemos muchas razones para orar, para que Aquel que guarda a Israel, y que no duerme ni duerme, puede guardarnos cuando dormimos y dormimos. Job anhela descansar en su tumba. Sin duda, esta era su enfermedad; porque aunque un buen hombre elegiría la muerte en lugar del pecado, debería contentarse con vivir todo el tiempo que Dios quiera, porque la vida es nuestra oportunidad de glorificarlo y prepararnos para el cielo.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Job 7:12". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​job-7.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(11) Por tanto, no refrenaré mi boca; Hablaré con la angustia de mi espíritu; Me quejaré en la amargura de mi alma. (12) ¿Soy un mar o una ballena, para que me pongas vigilancia? (13) Cuando digo: Mi lecho me consolará, mi lecho aliviará mi queja; (14) Entonces me asustas con sueños, y me aterrorizas con visiones: (15) De modo que mi alma elige el estrangulamiento y la muerte antes que mi vida.

(16) Lo detesto; No viviría siempre: déjame solo; porque mis días son vanidad. (17) ¶ ¿Qué es el hombre para que lo engranes? y que pusieras tu corazón en él? (18) ¿Y que deberías visitarlo todas las mañanas y probarlo en todo momento? (19) ¿Hasta cuándo no te apartarás de mí, ni me dejarás solo hasta que me trague mi saliva? (20) He pecado; ¿Qué te haré, oh preservador de los hombres? ¿Por qué me has puesto como una marca contra ti, de modo que soy una carga para mí mismo? (21) ¿Por qué no perdonas mi transgresión y quitas mi iniquidad? porque ahora dormiré en el polvo; y me buscarás por la mañana, pero no estaré.

Aquellos que saben lo que son las noches inquietas y los dolores, es mejor que sepan comprender las quejas de Job en estos versículos. Pero en medio de estas protestas de Job, lo que es la parte más agradable de esta oración, y que muestra que la gracia aún estaba viva en su pecho, es esa expresión donde Job confesó; que ha pecado. Aquí lo encontramos todavía un hijo de DIOS. Y que el lector me comente, a partir de esta preciosa evidencia, lo que parece el designio completo del ESPÍRITU SANTO, al registrar la vida y las pruebas de Jobadías, DIOS lo describe como su siervo: así lo mencionó a Satanás: Un perfecto y recto hombre, uno que temía a DIOS, y evitaba el mal: cap.

1: 8. ¿Y cuál es el sentido bíblico de tal personaje? La palabra de DIOS nos dice en otra parte, cuando se nos informa, que no hay hombre justo en la tierra que haga el bien y no peque. Eclesiastés 7:20 . Por lo tanto, el carácter de Job se caracterizó de manera peculiar como un hombre fielmente apegado a DIOS.

En contra de esto, Satanás sostiene que Job demostraría ser un hipócrita. Para demostrar lo contrario de esto, el SEÑOR permitió que Job se ejercitara tan severamente. Por lo tanto, cuando encontramos la integridad de Job intacta, y en medio de reconocer que él mismo ha pecado, que todavía es fiel en su credo, el testimonio de DIOS se confirma. Job, como Elías, es un hombre de pasiones similares a las de otros siervos del SEÑOR. Pero el testimonio de DIOS permanece firme; Job es el que temió a DIOS y evitó el mal.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Job 7:12". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​job-7.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

¿Soy yo un mar? ¿Soy tan feroz y rebelde como el mar, que si no le pusieras límites, abrumaría la tierra? ¿O una ballena? ¿Soy un monstruo marino inmenso e ingobernable? para que me vigiles? Que debes reprimirme con tu poderosa providencia; ¿Debes callarme y encerrarme bajo sufrimientos tan pesados, inigualables e insoportables como estas criaturas están confinadas en la orilla? “Poner una vigilancia sobre una ballena”, dice el Dr. Dodd, “es ciertamente una idea muy impropia y absurda. De ahí que Houbigant, con una alteración muy leve, lo lea: ¿Soy yo un mar o una ballena para que levantes una tempestad contra mí?una idea que encaja muy bien con esa tormenta de problemas, con la que Job estaba casi abrumado ". En la aflicción, somos propensos a quejarnos de Dios, como si nos impusiera más de lo que hay para la ocasión; mientras que nunca estamos en angustia sino cuando hay necesidad, ni más de lo que hay necesidad.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Job 7:12". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​job-7.html. 1857.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

El trabajo estaba muy preocupado por los crueles discursos de sus amigos, y los respondió fuera de la amargura de su alma. Lo que primero vamos a leer es una parte de su idioma bajo esas circunstancias.

Job 7:1. ¿No hay un tiempo designado para el hombre en la tierra? ¿No son sus días también como los días de un hirviente? .

¿No hay un momento determinado para cada uno de nosotros vivir? ¿No hay fin a todos los problemas y el dolor de este estado mortal? «Woe es yo", dice Job, »¿Esta condición triste de las cosas nunca llegó a su fin? ¿Debe siempre estar así conmigo? ».

Job 7:2. como un sirviente deseó seriamente la sombra, .

Cuando se cerrará el día, y él puede ir a su casa,.

Job 7:2. y como un hirviente mira la recompensa de su trabajo: así que estoy hecho para poseer meses de vanidad, y me nombran noches de cansancias. .

Si ese es el caso de cualquiera de ustedes, queridos amigos, deberías ser consolado por el pensamiento de que un hombre mejor de lo que estás sometido, justo lo que estás perdurando, y se sometió a que glorifique a Dios. Recuerda lo que escribió el apóstol James, «He aquí, los contamos felices que soportan. Has oído hablar de la paciencia del trabajo, y he visto el final del Señor; Que el Señor es muy lamentable, y de la tierna misericordia. »Pero si nuestro caso no es tan malo como lo fue el trabajo, si estamos en buena salud, y estamos rodeados de la misericordia de Dios, estemos muy agradecidos. Cada mañana, que despiertes después de un refrescante descanso de la noche, alaba a Dios por ello, porque podría haber estado lejos de lo contrario, porque podría haber tenido noches de cansancias a través del dolor y el sufrimiento,.

Job 7:4. cuando me acuesto, digo, ¿cuándo surjo, y la noche se fue? Y estoy lleno de lanzamientos de un lado a otro al amanecer del día. Mi carne está vestida con gusanos y clods de polvo; Mi piel está rota, y se vuelve sorprendente. .

Tal fue la terrible enfermedad bajo la cual este hombre de Dios trabajó, por lo peor del dolor puede pasar al mejor de los hombres. A veces, Dios arda más sus mejores campos; ¿Y por qué no debería hacerlo? ¿No intentan más los hombres con lo que más se producirá? Y así, Dios puede más castigar a los que mejor pagan los trazos de su mano. No es un token de disgusto cuando Dios nos pisa con enfermedad; Puede ser una evidencia de que somos ramas de la vid que producen frutos, o de lo contrario no habría tomado la molestia de podarnos.

Job 7:6. Mis días son más swifter que la lanzadera de un tejedor, y se gastan sin esperanza. .

Sus espíritus se honan tan bajos que no había dejado ninguna esperanza; Al menos, no había ninguna aparente en ese momento. ¡Oh, pobres, intentó los hijos de Dios, le ruego una vez más para ver que solo estás caminando donde otros han ido antes que tú! Marque sus huellas, y vuelve a llevar el corazón.

Job 7:7. o Recuerda que mi vida es viento: el ojo de la mía ya no se verá bien. El ojo de él que me ha visto ya no me veré más: Tus ojos están sobre mí, y no estoy. .

Como si Dios solo lo mirara, y la muy la mirada lo había marchitado; o como si solo hubiera tiempo para que Dios lo mirara, y luego desapareció como si hubiera sido más que un sueño, una cosa insensativa. Es bueno, mis hermanos, a veces para saber qué vanidades somos; Y si nos quejamos de que las cosas que nos rodean son vanidad, ¿qué somos nosotros mismos, pero las sombras de una sombra?

Job 7:9. A medida que la nube se consume y se desvanece: para que el que vaya a la tumba no saldrá más. No volverá más a su casa, ni su lugar lo conozca más. Por eso no voy a abstenerme de la boca; Hablaré en la angustia de mi espíritu; Me quejaré en la amargura de mi alma. ¿Soy un mar, o una ballena, que te alojas un reloj sobre mí? .

¿Soy tan grande, una cosa tan peligrosa, que debía verme así, y perpetuamente obstaculizó, y ató, y se mantuvo dentro de los límites? Ah, no! Trabajo, no eres un mar ni una ballena, sino algo peor que cualquiera de ellos. Entonces, somos todos, más falsos que el mar traicionero, más difícil de ser domesticado que la más salvaje de las criaturas de Dios. Dios le da un reloj sobre nosotros, y bueno él puede. Pero escuche la queja de Job:

Job 7:13. cuando digo, mi cama me consolará, mi sofá facilitará mi queja; Luego, tú más sanas con los sueños, y tan aterreras a través de las visiones: para que mi alma elige estrangularse, y la muerte en lugar de mi vida. .

¿Estabas en este lugar terrible, querido amigo? Algunos de nosotros hemos estado allí, y hemos utilizado el idioma mismo del trabajo; Y, sin embargo, por todo eso, hemos sido repuntados nuevamente de la mayor profundidad de desaliento en las alturas más altas de la alegría. Por lo tanto, ser consolado, ausentes prisioneros. A través de los bares y la rejilla de tu alma-mazmorra, cantaríamos a ti esta canción, el Señor, que nos ha traído, también puede llevarlos, para que «el Señor pierde a los prisioneros. »El dios del trabajo aún está vivo, fuerte como siempre para la liberación de tales, así que confía en él.

Job 7:16. lo odio; No viviría siempre: déjame sola; porque mis días son vanidad. ¿Qué es el hombre, que deberías magnificarlo? ¿Y que deberías establecer tu corazón sobre él? .

El trabajo parece decir: «Soy muy poco para que Dios me notara; ¿Por qué él hace tanto de mí como para que me eche tan profundamente? ».

Job 7:18. ¿Y sus deberías visitarlo todas, la mañana y probarlo en cada momento? ¿Cuánto tiempo no te alartes de mí, ni me dejaste solo hasta que trague mi saliva? .

Golpe siguió el golpe en rápida sucesión. El dolor vino rápido sobre los talones del dolor hasta que el trabajo parece haber descansado de su angustia. Este es el traje de gemido de un hombre en una cama enfermo, agotada con dolor de larga duración. No lo juzgues con dureza. Es posible que tenga que usar tales palabras usted mismo, un día; Y si alguna vez lo haces, entonces juzgues, no a ti mismo apenas, pero di: «Solo soy ahora donde era ese eminente siervo de Dios, el trabajo de patriarca, una vez fue, y el Señor que le entregó también me liberará. ».

Job 7:20. he pecado; ¿Qué voy a hacer para ti, oh THEESTAND DE HOMBRES? .

No esperábamos que él llamara a Dios por ese nombre; Sin embargo, el dolor tiene una memoria rápida para recordar algo por el cual puede ser animado. «Thou Consveredor de hombres", dice Job, «He pecado: ¿Qué debo hacer?".

Job 7:20. por qué me has puesto como una marca contra ti, .

«Dibujo tu arco y dirigiendo todas las flechas contra mi pobre corazón. ¿No tienes cerillas que debes convertirme en tu objetivo, y probar tu santa tiro con arco? ».

Job 7:20. ¡para que sea una carga para mí mismo? .

¡Oh, qué palabras pesadas, «una carga para mí mismo!».

Job 7:21. ¿Y por qué no perdones mi transgresión y quita la mala iniquidad? Por ahora puedo dormir en el polvo; y me buscarás por la mañana, pero no seré. .

Hablando después de la manera del hombre, parece pensar que, si Dios no lo perdona pronto, el perdón vendrá demasiado tarde; Porque si Dios llega a la misericordia por y por y, él estará muerto y se fue, y Dios puede buscarlo, pero no se encontrará. Así es como hablan los hombres cuando se apagan un poco de la cabeza a través de la extremidad del dolor. Nosotros, también, tal vez podamos hablar de la misma manera, un día, así que no condenamos a un mal trabajo. Ahora leemos algunos versos en el Capítulo 3 RD del Evangelio de acuerdo con Juan, para que podamos ser consolados. Si alguno de ustedes está trabajando bajo un sentido del pecado, te llevaría de inmediato a la única cura del pecado.

Esta exposición consistió en lecturas de Job 7:1 y Juan 3:14.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Job 7:12". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​job-7.html. 2011.

Notas de Referencia de Scofield

grave

Hebreo: "Sheol". ( Habacuc 2:5).

( Ver Scofield) - ( Habacuc 2:5).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Job 7:12". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​job-7.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

¿Soy yo un mar o una ballena, para que me pongas vigilancia?

Vigilar y custodiar

Estas palabras son parte de ese primer gran clamor al cielo que brotó del alma herida de Job. Parece protestar con el Todopoderoso por tratarlo con tanta dureza. Él, un mortal pobre, débil y frágil, estaba siendo manejado con tanta firmeza y severidad como si fuera tan bullicioso e invasor como un mar embravecido; tan salvaje y tan peligroso como un monstruo del río o de las profundidades. Su corazón y su carne claman contra esto.

No voy a reprender a Job por esto. Es mucho más el gemido de la carne que la insurrección del alma. Dios conoce nuestro cuerpo, recuerda que somos polvo. Sin embargo, aquí hay grandes lecciones. Dios ejerce un control directo en el universo que Su mano ha creado, y todas las cosas están bajo una ley de restricción. El mismo Job estaba consciente de esta ley restrictiva. “Tú pusiste vigilancia sobre mí.

“Todo individuo tiene que someterse a esta voluntad superior; se mantiene bajo control por esta mano invisible. Ningún hombre puede lograr la plena satisfacción de sus deseos, puede realizar la plena ejecución de sus planes. Lo frena la fuerza del sentimiento público; por el poder de la conciencia; por falta de capacidad; por la fuerza de las circunstancias; y por la interposición directa de la voluntad de Dios. Las palabras de Job implican perplejidad, duda, cuestionamiento y angustia debido a esta restricción.

Tú y yo conocemos muy bien su línea de sentimientos y pensamientos, nos inquietamos y murmuramos dentro de la cadena que nos ata, los grilletes que nos retienen, las cuerdas que nos sujetan. Hay buenas razones por las que hay que vigilar al hombre aún más de cerca. , refrenado con más firmeza, que cualquier otra cosa en el universo material al lado. El hombre posee una naturaleza superior y mantiene una relación más cercana con Dios. El es linaje de Dios.

El hombre es el único ser que tiene la capacidad de traspasar los límites legales y los límites de su lugar y esfera. Puede traspasar las leyes del ser moral y convertirse en una maldición para sí mismo y para los de su especie. Incluso tiene una tendencia a desviarse y apresurarse a cruzar la verdadera línea de su ser, las limitaciones justas y rectas de su naturaleza. Nada más que el hombre en toda la naturaleza tiene tendencia a salirse de su lugar.

Y el hombre es también la única criatura capaz de mejorar definitivamente bajo el control y la superintendencia de Dios. Entonces, es algo grandioso, un privilegio noble, una misericordia misericordiosa que Dios nos vigile, nos ponga bajo tutela especial y haga Su providencia para que todas las cosas trabajen juntas para bien. Y nuestra verdadera sabiduría radica en esto, que buscamos, sufrimos y nos rendimos al sabio y buen control de Dios.

Si queremos, su gobierno sobre nosotros será la ley del amor, la ley de la vida. La voluntad propia es nuestro peligro. Tomar nuestro propio rumbo es, en el sentido más serio, quitarnos la vida. “Hágase tu voluntad”. Ese es el camino de la sabiduría. El amor tiene las riendas del gobierno y Dios es el guardián, el controlador, el gobernador y el guía. ( Buena Compañía. )

Hombre marcado y observado

Ciertos hombres no solo están atormentados por la conciencia y acosados ​​por el miedo, sino que la providencia de Dios parece haber salido contra ellos. Justo cuando el hombre había decidido beber un poco, enfermó de fiebre y tuvo que ir al hospital. Iba a un baile; pero se debilitó tanto que no tenía una pierna sobre la que pararse. Se vio obligado a moverse de un lado a otro en la cama, con una melodía diferente de la que agrada al salón de baile.

Tenía fiebre amarilla y tardó en recuperarse. Dios lo miró y le puso el freno justo cuando quería correr cuesta abajo cuesta abajo. El hombre mejora y se dice a sí mismo: "Ahora lo pasaré bien". Pero luego se queda sin amarre, y tal vez no pueda conseguir un barco durante meses, y se ve reducido a la pobreza. "¡Pobre de mí!" él dice, “todo va en mi contra. Soy un hombre marcado ”; y así es.

Justo cuando piensa que va a tener un buen viento, se acerca una tempestad y lo saca de su curso, y ve rocas más adelante. Después de un rato piensa: “Ahora estoy bien. Jack es él mismo otra vez, y han llegado los tiempos de las tuberías ". Una tormenta se apresura; el barco se hunde y pierde todo menos la ropa que lleva puesta. Se encuentra en una situación miserable: un marinero naufragado, lejos de casa. Dios parece perseguirlo, como lo hizo con Jonás.

Lleva consigo desgracias para los demás, y bien podría gritar: "¿Soy yo un mar o una ballena para que me pongas vigilancia?" Nada prospera. Sus aparejos están sueltos; no puede fortalecer bien su mástil; su barco gotea; sus velas están rotas; sus patios están rotos; y no puede distinguirlo. Otras personas parecen llevarse bien, aunque son peores que él. Hubo un tiempo en el que solía tener suerte también; pero ahora se ha separado con éxito y lleva la bandera negra de la angustia.

Los vientos contrarios lo empujan de un lado a otro; no avanza; es un hombre miserable y desearía que todo se fuera al fondo, sólo que teme un lugar que no tiene fondo, del que no hay escapatoria, si una vez te hundes en él. La providencia de Dios corre contra él, y por eso se ve a sí mismo como un hombre vigilado. ( CH Spurgeon. )

El hombre magnificado ante la providencia de Dios

Esta es una expresión de asombro, petulancia y protesta por la extrañeza de los tratos de Dios. A Job le parecieron inadecuados y desproporcionados. Al verse a sí mismo como su objeto, estaba asombrado y descontento por su carácter y escala. Consideraba tal ejercicio de fuerza, tal extensión de observación, tal gasto de cuidado y agencia, insatisfactorio y desperdiciado en un objeto tan insignificante e impotente.

¡Seguramente es una condescendencia innecesaria e impropia en Ti agacharte a tal gasto de cuidado y esfuerzo, reprimir sus designios y castigar sus faltas! El desprecio y la burla son los únicos adecuados para el caso de una criatura tan insignificante. ... Dios trata al hombre como si fuera una cosa de magnitud, consecuencia, poder y valor. La providencia de Dios magnifica al hombre, lo demuestra como un objeto de maravilloso interés, preocupación y solicitud para su Hacedor.

Aquí hay un misterio. ¿Por qué soy así? ¿En qué consiste el valor? Ninguna de sus estupendas y poderosas criaturas le ha costado y, sin embargo, le ha costado tanto como el pobre, débil y efímero yo que, si fuera borrado de la creación, haría un vacío demasiado pequeño para ser sentido o visto. Pero Dios mide los valores no por volumen material o eficiencia física, sino por semejanza a Él mismo, mobiliario espiritual, longitud del ser.

Entonces, puesto que me has hecho así, no me sorprende que me cuides así. No me sorprende que con tantas precauciones, y con tan frecuentes controles y correcciones, Tú me impidas arruinar una sustancia tan preciosa y llenar de miseria un ser tan duradero. El descubrimiento de este valor invisible puede servir para explicar el hecho de la vigilancia y los celos de Dios sobre el hombre, pero no da cuenta de los métodos en los que se exhiben.

El carácter de la providencia de Dios sobre el hombre está bien descrito en la frase de Job, “Tú me vigilas”, que denota constante desconfianza, observación y vigilancia, una actitud de sospecha y alarma. ¿Puede ser ésta una imagen fiel de la forma en que el gran Dios trata al hombre débil? Debo esperar medidas más sumarias y decisivas. Sin embargo, Dios salva al hombre, por así decirlo, mediante una estratagema, con muchos esfuerzos minuciosos y multiplicados.

Aquí se presenta una nueva fase de la grandeza humana. El hombre no es sólo una criatura espiritual e inmortal, sino un ser de voluntad, un agente voluntario, el árbitro de su propio destino. La libertad es una cosa peligrosa que implica peligros terribles. El control de un buen déspota sabio podría ser mucho más seguro. Dios sólo puede “ponerme vigilante” y mirarme con afectuosa solicitud. Y sin duda Él no escatima en gastos para persuadirme de que elija correctamente, e impresionarme con un sentido de mi propia importancia y de la inmensidad de la estaca que depende de mi elección. Entonces, hermanos, estimaos y trataos como os estima y trata vuestro Dios. Tan respetados y cuidados por Dios, comiencen a respetarse y a cuidarse a sí mismos. ( RA Hallam, DD )

"¿Soy un mar o una ballena?"

Job sintió un gran dolor cuando se quejó amargamente.

I. Primero, tengo que decir que algunos hombres parecen estar especialmente seguidos y vigilados por Dios. Oímos hablar de personas que están siendo “seguidas” por la policía, y algunas personas sienten que Dios las ha estado siguiendo; son seguidos misteriosamente por el gran Espíritu, y lo saben y lo sienten. Todos los hombres están realmente rodeados de Dios. No está lejos de todos nosotros. "En Él vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser". Algunos son singularmente conscientes de la presencia de Dios. Algunos de nosotros nunca estuvimos sin un sentido de Dios. Con otros, el reloj de Dios se ve de otra manera.

1. Se sienten vigilados por Dios, porque su conciencia nunca deja de reprenderlos.

2. En algunos, esta vigilancia ha ido más lejos, porque están bajo solemne convicción de pecado.

3. Ciertos hombres no sólo están acosados ​​por la conciencia y acosados ​​por el miedo, sino que la providencia de Dios parece haber salido contra ellos. Sí, y Dios también vela por muchos en el camino de la amonestación. Dondequiera que vayan, les siguen las santas advertencias.

II. En segundo lugar, notamos que es muy probable que no les guste esta observación. Job no está contento con eso. ¿Sabes lo que les gustaría?

1. Quieren libertad para pecar. Les gustaría que los dejaran sueltos y que se les permitiera hacer lo que su voluntad salvaje les sugiriera.

2. También desean ser tan duros de corazón como muchos otros.

3. A los hombres no les gusta estar rodeados de Dios - esto de usar el mordisco y patear la correa - porque sacarían a Dios de sus pensamientos.

4. Una vez más, hay algunos a los que no les gusta que los sigan de esta manera, porque quieren tener su voluntad con los demás. Hay hombres - y marineros que se encuentran entre ellos - que no se contentan con arruinarse a sí mismos, sino que tienen sed de arruinar a otros.

III. La tercera parte es esta: que este argumento en contra de los tratos del Señor es muy malo. Job dice: "¿Soy yo un mar o una ballena, para que me pongas vigilancia?"

1. Discutir desde nuestra insignificancia es una pobre súplica; porque las pequeñas cosas son precisamente aquellas contra las que hay más necesidad de mirar. Si fueras un mar o una ballena, Dios podría dejarte en paz; pero como eres una criatura débil y pecadora, que puede hacer más daño que un mar o una ballena, necesitas una vigilancia constante.

2. Después de todo, no hay un hombre aquí que no se parezca mucho a un mar, o un monstruo marino a este respecto, que necesite que lo vigilen. El corazón de un hombre es tan cambiante y engañoso como el mar.

3. Ahora iré más allá y mostraré que, debido a nuestra naturaleza malvada, nos hemos vuelto como el mar.

(1) Esto es cierto de varias formas; porque, primero, el mar está inquieto, y también nuestra naturaleza.

(2) Digamos, a continuación, que el mar puede ser furioso y terrible, y también los hombres impíos. Cuando un hombre está furioso, ¡qué bestia salvaje puede ser!

(3) Piense, de nuevo, en lo insatisfecho que está el mar. Se hunde y se traga extensiones de tierra y miles de toneladas de acantilados, pero no se llena.

(4) La naturaleza humana es como el mar de la maldad. ¡Qué destructivo es el océano y qué insensible! Hace miles de viudas y huérfanos, ¡y luego sonríe como si no hubiera hecho nada!

(5) No debemos olvidar que somos menos obedientes a Dios que el mar. Nada aleja al mar de muchas costas sino un cinturón de arena; y aunque brama en tormentas y tempestades, el mar retrocede a su debido tiempo y deja la arena para que jueguen los niños. Conoce sus límites y los mantiene. Un hombre irá contra el viento y la marea en su determinación de perderse. ¡Oh mar! ¡Oh mar! ¡Eres un niño con tu padre, en comparación con el corazón malvado y rebelde del hombre! Entonces es un mal argumento. Necesitamos que nos cuiden.

IV. Por último, quisiera comentar que todo lo que se quejaba era de amor. Dijeron: "¿Soy yo un mar o una ballena, para que tú me pongas vigilancia?" pero si hubieran conocido la verdad habrían bendecido a Dios con todo su corazón por haberlos vigilado como Él lo ha hecho.

1. Primero, la restricción de Dios sobre algunos de nosotros nos ha impedido la ruina personal. Si el Señor no nos hubiera retenido, podríamos haber estado en la cárcel; podríamos haber estado en la tumba; ¡podríamos haber estado en el infierno! ¿Quién sabe qué habría sido de nosotros?

2. Dios no siempre te tratará con rudeza. Quizás esta noche diga Su última palabra dura. ¿Cederás a medios más suaves? ( CH Spurgeon. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Job 7:12". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​job-7.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

¿Soy un mar o una ballena, etc. Houbigant dice: Soy un mar o una ballena, que levantas una tempestad contra mí? una idea que encaja muy bien con esa tormenta de problemas con la que Job estuvo casi abrumado.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Job 7:12". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​job-7.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

VIII.

HOMBRES FALSOS: DIOS SUPERIOR

Job 6:1 ; Job 7:1

Job HABLA

Lo peor de todo lo que hay que soportar es el dolor que se apodera del corazón de un hombre porque no se proporciona ningún canal fuera del yo para la corriente caliente del pensamiento. Ahora que Elifaz ha hablado, Job tiene algo que despertarlo, al menos hasta el resentimiento. La fuerza de su mente revive cuando se ve llamado a una batalla de palabras. ¡Y qué enérgico es! La larga dirección de Elifaz la vimos incoherente, sin la columna vertebral de una convicción clara, yendo de aquí para allá con la esperanza de hacer de una u otra forma un éxito feliz.

Pero tan pronto como Job comienza a hablar, hay coherencia, un pensamiento fuerte que atraviesa la variedad de expresiones, la ansiedad por la instrucción, la sensación de desconcierto y problemas. Sentimos de inmediato que estamos en contacto con una mente que ninguna verdad a medias puede satisfacer, que irá con cualquier dificultad hasta el fondo del asunto.

Marca suprema de naturaleza saludable, esto. La gente tiende a elogiar una mente en paz, pasando tranquilamente de un pensamiento a otro, contenta con "disfrutar de las cosas que otros entienden", sin angustiarse por cuestiones morales. Pero las mentes que disfrutan de tal paz sólo deben ser alabadas si se ha investigado y probado la filosofía de la vida, y se ha encontrado la gran confianza en Dios que resuelve todas las dudas. Mientras la vida y la providencia, la propia historia y la historia del mundo presentan lo que parecen ser contradicciones, problemas que desconciertan y perturban el alma, ¿cómo puede descansar una mente sana? Nuestras facultades intelectuales no se dan simplemente para que las disfrutemos; se dan para que podamos entender.

Una mente tiene hambre de conocimiento, como un cuerpo de alimento, y no puede satisfacerse a menos que se vean la razón y la verdad de las cosas. Puede objetar que algunos no son capaces de comprender que, de hecho, la providencia divina, los grandes propósitos de Dios, se encuentran tan lejos y tan lejos del alcance humano ordinario que resultan incomprensibles para la mayoría de nosotros. Entonces, ¿de qué sirve la revelación? ¿Se da simplemente para desconcertarnos, para conducirnos en una búsqueda que al final debe dejar a muchos de los buscadores insatisfechos, sin luz ni esperanza? Si es así, la Biblia se burla de nosotros, los profetas fueron engañadores, incluso el mismo Cristo no se encuentra Luz del mundo, sino un soñador que habló de aquello que nunca podrá realizarse.

No así empiezo con la duda y termino con la duda. Hay cosas más allá de mí; pero no es necesario un conocimiento exacto o definitivo de estos. Dentro de mi alcance y alcance a través de la naturaleza y la religión, a través de la Biblia y el Hijo de Dios, están los principios que necesito para satisfacer el hambre de mi alma. Y en toda mente sana habrá un deseo por la verdad que, a menudo desconcertado, continuará hasta que llegue la comprensión.

Y aquí nos sumamos a la disputa del agnóstico, que niega esta exigencia vital del alma. Nuestro pensamiento, que se concentra en la vida y todas sus variadas experiencias: dolor y miedo, desdicha y esperanza, amor amenazado por la muerte pero insaciable, la exaltación del deber, el desconcierto de la ambición, el peligro imprevisto y la liberación inesperada, nuestro pensamiento, digo, con estos elementos de la vida, no descansará en la noción de que todo se debe al azar oa fuerzas ciegas, que la evolución nunca puede ser seguida inteligentemente.

"El ateo o agnóstico moderno cae en el mismo error por el que solía reprender a la fe cuando desdeñosamente nos pide que nos deshagamos de la esperanza de comprender el mundo y del Poder que lo dirige, cuando nos invita a recordar nuestras limitaciones y ocuparnos de nosotros mismos. Cosas dentro de nuestro alcance. »La religión solía ser objeto de burlas para lisiar las facultades del hombre y negarle el juego completo a su actividad mental.

La incredulidad científica lo hace ahora. Nos restringe a lo visto y temporal y, si es coherente, debería rechazar todos los ideales y todos los deseos de un estado "perfecto". El sabio moderno, concentrado en el estudio de las cosas materiales y sus cambios, limitándose a lo que puede ser visto, oído, tocado o analizado por instrumentos, puede que no sienta más que desprecio o, digamos, compasión por alguien que llora a causa de los problemas.

"¿He pecado? Sin embargo, ¿qué te he hecho, oh Vigilante de los hombres?

¿Por qué me has puesto por piedra de tropiezo?

¿De modo que soy una carga para mí mismo?

¿Y por qué no perdonas mi transgresión?

¿Y hacer que mi pecado pase? "

Pero el hombre cuya alma está ansiosa en la búsqueda de la realidad debe esforzarse por arrancar del cielo mismo el secreto de su insatisfacción con lo real, su conflicto con lo real y por qué debe sufrir con tanta frecuencia las mismas fuerzas que sostienen su vida. Sí, la pasión del alma continúa. Protesta contra la oscuridad y, por tanto, contra el materialismo. La mente consciente presiona hacia el origen del pensamiento.

El alma debe encontrar un alma eterna divina. Donde la naturaleza abre caminos ascendentes a la razón en su búsqueda; donde profetas y sabios han abierto caminos aquí y allá a través del bosque del misterio; donde los valientes y verdaderos testifican de una luz que han visto y nos invitan a seguir; donde Uno está alto y radiante sobre la cruz en la que sufrió y se declara la Resurrección y la Vida, allí los hombres avanzarán, sintiéndose inspirados para mantener la búsqueda de esa Verdad Eterna sin la esperanza de la cual toda nuestra vida aquí es un tedioso desfile, un sueño turbulento, una amarga esclavitud.

En su respuesta a Elifaz, Job primero se apodera de la acusación de impaciencia e indignación apresurada que se hizo al comienzo del capítulo quinto. Es muy consciente de que sus palabras fueron precipitadas cuando maldijo su día y lloró con impaciencia por la muerte. Al acusarlo de pasión rebelde, Elifaz había disparado la única flecha que llegó a casa; y ahora Job, concienzudo aquí, saca la flecha para mostrarla y la herida.

-¡Oh! -Exclama-, si mi pasión precipitada fuera debidamente sopesada, y mi miseria se pusiera en la balanza contra ella! Porque entonces, mi miseria, se hallaría más pesada que la arena de los mares; por tanto, ¿han sido mis palabras erupción." Es casi despectivo. Sí: admitirá la impaciencia y la vehemencia con que habló. Pero entonces, ¿Elifaz había considerado debidamente su estado, el peso de su problema causando una sensación física de indescriptible opresión? Que sus amigos lo vuelvan a mirar, un hombre postrado por la dolorosa enfermedad y el dolor, muriendo lentamente en el destierro del leproso.

"Las flechas del Todopoderoso están dentro de mí,

El veneno del que bebe mi espíritu.

Los terrores de Dios me asedian ".

No debemos caer en el error de suponer que es sólo el dolor de su enfermedad lo que hace que la miseria de Job sea tan pesada. Más bien es que sus problemas han venido de Dios; son "las flechas del Todopoderoso". El mero sufrimiento y la pérdida, incluso hasta el extremo de la muerte, podría haberlo soportado sin un murmullo. Pero había pensado que Dios era su amigo. ¿Por qué de repente se lanzaron esos dardos contra él por la mano en la que confiaba? ¿Qué quiere decir el Todopoderoso? El malhechor que sufre sabe por qué está afligido.

El mártir que sufre por la conciencia tiene su apoyo en la verdad de la que da testimonio, la santa causa por la que muere. Job no tiene explicación, no tiene apoyo, no puede entender la providencia. El Dios con quien se suponía que estaba en paz de repente se convierte en un Poder incomprensible e iracundo, arruinando y destruyendo la vida de Su siervo. Existencia envenenada, lecho de cenizas envuelto de terrores, ¿es de extrañar que palabras apasionadas broten de sus labios? Un grito es el último poder que le queda.

Así ocurre con muchos. La aparente inutilidad de sus sufrimientos, la imposibilidad de rastrearlos a alguna causa en su historia pasada, en una palabra, el misterio del dolor confunde la mente y agrega a la angustia y la desolación un horror indescriptible de la oscuridad. A veces, precisamente contra lo que se protege es contra lo que sucede; La mejor inteligencia de un hombre parece refutada por el destino o el azar. ¿Por qué ha sido elegido entre los muchos para esto? ¿Vienen todas las cosas por igual a todos, justos y malvados? El problema se vuelve terriblemente agudo en el caso de hombres y mujeres serios y temerosos de Dios que aún no han encontrado la verdadera teoría del sufrimiento.

La resistencia para los demás no siempre explica. No todos pueden descansar en eso. Ni a menos que hablemos falsamente por Dios, valdrá decir: Estas aflicciones han caído sobre nosotros por nuestros pecados. Porque incluso si la conciencia no desmiente esa afirmación, como lo hizo la conciencia de Job, la pregunta exige una respuesta clara por qué deben sufrir los penitentes, los que creen, a quienes Dios no les imputa iniquidad. Si es por nuestras transgresiones que sufrimos, o nuestra propia fe y religión son vanas, o Dios no perdona excepto en la forma, y ​​la ley del castigo conserva su fuerza.

Tenemos aquí la seria dificultad de que las ficciones legales parecen mantenerse firmes incluso en los tratos del Altísimo con aquellos que confían en Él. Muchos todavía están en el peor de los problemas por la misma razón que Job, y podrían usar sus mismas palabras. Se les enseña a creer que: el sufrimiento está invariablemente relacionado con las malas acciones y siempre en proporción a ellas, no pueden encontrar en su vida pasada grandes transgresiones por las cuales deban ser atormentados por un dolor constante o mantenidos en una penosa penuria y desilusión.

Además, habían imaginado que a través de la mediación de Cristo sus pecados serían expiados y su culpa borrada. ¿Qué extraño error hay en el credo o en el mundo? ¿Nunca han creído? ¿Se ha vuelto Dios contra ellos? Entonces preguntan en la oscuridad.

Sin embargo, la verdad, como se mostró en un capítulo anterior, es que el sufrimiento no tiene proporción con la culpa del pecado, sino que está relacionado en el esquema de la providencia divina con la vida en este mundo, su movimiento, disciplina y perfeccionamiento en el individuo y la raza. Las aflicciones, los dolores y las aflicciones se asignan tanto a los mejores como a los peores, porque todos deben ser probados e impulsados ​​desde una fe y una espiritualidad imperfectas hasta el vigor, la constancia y el valor del alma.

El principio no está expresado claramente en el libro de Job, pero lo subyace, ya que la verdad debe ser la base de toda crítica genuina y toda imagen fiel de la vida humana. La inspiración del poema es presentar los hechos de la experiencia humana que sólo la respuesta real puede satisfacer. Y en el discurso que ahora estamos considerando, algunos puntos de vista imperfectos y erróneos son tan completamente a un lado que su supervivencia es casi inexplicable.

Comenzando por el quinto verso tenemos una serie de preguntas algo difíciles de interpretar: -

¿Rebuzna el asno salvaje cuando tiene hierba?

¿O deja el buey sobre su forraje?

¿Se puede comer lo que no es sabroso, sin sal?

¿O hay algún sabor en la clara de un huevo?

Mi alma se niega a tocarlos;

Son para mí como pan enmohecido ".

Algunos se supone que estas preguntas describen sarcásticamente las palabras sin sabor de Elifaz, su "solemne e impertinente prosperar". Sin embargo, esto rompería la continuidad del pensamiento. Otro punto de vista hace referencia a las aflicciones de Job, que se supone que debe comparar con la comida insípida y repugnante. Pero parece poco natural tomar esto como significado. El dolor, el dolor y la pérdida que había sufrido no eran ciertamente como la clara de un huevo.

Pero ya ha hablado salvajemente, sin razón, y ahora se siente a punto de estallar de nuevo en un lenguaje impaciente similar. Ahora bien, el asno montés no se queja cuando tiene pasto, ni el buey cuando tiene forraje; así que, si su mente tuviera las explicaciones necesarias de los dolorosos problemas que está soportando, no se impacientaría, no se quejaría. Su alma anhela conocer la razón de las calamidades que oscurecen su vida.

Nada de lo que se ha dicho le ayuda. Cada sugerencia que se le presenta a su mente es trivial y vana, sin la sal de la sabiduría, como la clara de un huevo, u ofensiva, desagradable. Despiadadamente sincero, no fingirá estar satisfecho cuando no lo esté. Su alma se niega a tocar las explicaciones y razones ofrecidas. En verdad, le son como pan enmohecido. Es su propia impaciencia, sus fuertes gritos y preguntas, lo que desea explicar; no ataca a Elifaz con sarcasmo, sino que se defiende.

En este punto hay una breve pausa en el discurso. Como después de una pausa, debido a un agudo dolor, Job exclama: "¡Oh, si Dios quisiera destruirme!" Había sentido que se acercaba el paroxismo; se había esforzado por contenerse, pero la tortura lo impulsa, como antes, a llorar por la muerte. Una y otra vez en el transcurso de sus discursos ocurren giros repentinos de este tipo, puntos en los que se manifiesta el sentimiento dramático del escritor.

Él hará que recordemos la terrible enfermedad y tengamos en cuenta continuamente el lugar de los pensamientos. Job se había despertado al comenzar su respuesta y, por un momento, la ansiedad había superado el dolor. Pero ahora retrocede, dominado por una cruel enfermedad que parece ser mortal. Luego habla:

"Oh, que pudiera tener mi petición, que Dios me diera lo que anhelo, incluso que Dios se complacería en aplastarme, que soltaría su mano y me arrancaría; y aún tendría consuelo, debería incluso regocijarse en medio de un dolor implacable, porque no he negado las palabras del Santo ".

El anhelo de muerte que ahora vuelve a Job no es tan apasionado como antes; pero su grito es igualmente urgente e incondicional. Como ya hemos visto, en ningún momento del drama se le atribuye ningún movimiento hacia el suicidio. No se pregunta, como Hamlet de Shakespeare, cuya posición es en algunos aspectos muy similar, consigo mismo,

"Si es más noble en la mente sufrir

Las hondas y flechas de la indignante fortuna,

O tomar las armas contra un mar de problemas,

¿Y al oponerse a acabar con ellos? "

Tampoco podemos decir que Job sea disuadido del acto de autodestrucción por el pensamiento de Hamlet,

"El miedo a algo después de la muerte

que nos hace más bien soportar esos males que tenemos

Que volar a otros que no conocemos ".

Job todavía tiene el temor y la fe de Dios, y ni siquiera la presión del "dolor implacable" puede moverlo a tomar en sus propias manos el fin de ese tormento que Dios le ordena soportar. Es demasiado piadoso incluso para soñar con eso. Un verdadero oriental, con la firme convicción de que se debe hacer la voluntad de Dios, podría morir sin un murmullo, con un valor más que estoico; pero un suicidio no puede ser. Y de hecho, la Biblia, que nos dice que la mayoría de los hombres de mente sana, tiene pocos suicidios que registrar. Saúl, Zimri, Ahitofel, Judas, se apartan así de la deshonra y la condenación; pero estos son todos los que, con impaciencia y cobardía, se vuelven contra el decreto de vida de Dios.

Aquí, entonces, el fuerte sentimiento religioso del escritor le obliga a rechazar aquello que los poetas del mundo han utilizado para dar el mayor efecto a su obra. Desde los dramaturgos griegos, pasando por Shakespeare hasta Browning, el drama está lleno de esa disputa con la vida que vuela al suicidio. En esta gran obra, como bien podríamos llamarla, de fe y genio semíticos, las ideas son magistrales, el dominio de la verdad universal es sublime.

Quizás el autor no era plenamente consciente de todo lo que sugiere, pero siente que el suicidio no tiene fin: no resuelve nada; y su problema debe resolverse. El suicidio es un intento de evasión en una esfera donde la evasión es imposible. Dios y el alma tienen una controversia juntos, y la controversia debe resolverse en un problema.

Job no ha maldecido a Dios ni ha negado sus palabras. Con esta conciencia tranquila, no tiene miedo de morir; sin embargo, para cumplirlo, debe esperar la decisión del Todopoderoso: que agradaría a Dios aplastarlo o arrancarlo como una rama del árbol de la vida. La perspectiva de la muerte, si se la concediera Dios, lo reviviría para el último momento de resistencia. Saltaría para recibir el golpe, el golpe de Dios, la promesa de que Dios era bondadoso con él después de todo.

Donde se encuentra, el Archimiedo en una forma visible,

Sin embargo, el hombre fuerte debe irse:

Porque el viaje está hecho y la cumbre alcanzada,

Y caen las barreras

Aunque hay una batalla que pelear antes de ganar la guerra,

La recompensa de todo

Odiaría que la muerte me vendara los ojos y me abstuviera,

Y me dijo que me arrastrara.

Según Elifaz, sólo había un camino para el que sufría. Si Job se inclinaba humildemente reconociendo su culpabilidad y buscaba a Dios con arrepentimiento, entonces vendría la recuperación; la mano que golpeaba lo curaría y lo pondría en alto; todo el gozo y el vigor de la vida se renovarían, y después de otro largo curso de prosperidad, llegaría por fin a la tumba cuando una mata de maíz se llevara a casa en su temporada. Al recordar esta promesa simplista, Job dice que es totalmente incongruente con su estado. Es un leproso; él está muriendo.

"¿Cuál es mi fuerza para esperar,

¿Y cuál es mi plazo para que tenga paciencia?

¿Es mi fuerza la fuerza de las piedras?

¿Mi carne es de bronce?

¿No se ha ido mi ayuda dentro de mí?

¿Y la energía me ha quitado bastante?

Su condición es desesperada. ¿Qué puede buscar sino la muerte? Háblale de un nuevo término; estaba añadiendo burla a la desesperación. Pero moriría siendo fiel a Dios y, por lo tanto, busca el fin del conflicto. Si iba a seguir viviendo, no podría estar seguro de sí mismo, especialmente cuando, con fuerzas débiles, tuvo que soportar las náuseas y los aguijones de la enfermedad. Hasta ahora puede enfrentarse a la muerte como debería hacerlo un jefe.

La segunda parte del discurso comienza en el versículo catorce del capítulo 6. ( Job 14:6 ) Aquí Job se despierta de nuevo, y esta vez para atacar a sus amigos. El lenguaje de su portavoz le había sido dirigido desde una altura de supuesta superioridad moral, y esto había despertado en Job un resentimiento bastante natural. Sin duda los tres amigos mostraron simpatía.

No podía olvidar el largo viaje que habían hecho para consolarlo. Pero cuando pensó en cómo en su prosperidad había entretenido a menudo a estos hombres, había hablado con ellos sobre los caminos de Dios, había abierto su corazón y les había mostrado toda su vida, se maravilló de que ahora pudieran fallar en lo que más deseaba. -comprensión. El conocimiento que tenían de él debería haber hecho imposible la sospecha, porque tenían el testimonio de toda su vida.

El autor no es injusto con sus defensores de la ortodoxia. Fallan donde todos ellos tienen una forma de fallar. Si su víctima en el poema presiona hacia el sarcasmo punzante y finalmente sobrepasa los límites de la crítica justa, no hay que sorprenderse. No pretende ser un tipo de persona mansa y autodespreciable que deja pasar la calumnia sin protestar. Si lo han tratado mal, les dirá en la cara lo que piensa. Su falta de justicia podría hacer que un hombre débil se deslice y se pierda.

La compasión de su amigo se debe al desesperado,

No sea que abandone el temor del Todopoderoso:

Pero mis hermanos han engañado como un torrente,

Como los arroyos del barranco que pasan,

Que se vuelven negruzcos con el hielo,

En el que se disuelve la nieve.

A la hora que se calientan se desvanecen,

Cuando hace calor, se secan de su lugar.

Las caravanas se desvían

Suben al desierto y mueren.

Mirad las caravanas de Tema,

Los mercaderes de Sabá los esperan.

Se avergonzaron de haber confiado,

Se acercaron a ellos y se sonrojaron.

Aun así, ahora no sois nada.

El genio poético del escritor se desborda aquí. La alegoría es hermosa, el ingenio agudo, el conocimiento abundante; sin embargo, en cierto sentido, tenemos que perdonar la interposición. Job no está de humor para representar su decepción con una imagen tan elaborada. Naturalmente, buscaría un modo de expresión más agudo. Sin embargo, el pasaje no debe ser juzgado por nuestras reglas dramáticas modernas. Este es el ejemplo más antiguo de la historia filosófica, y las imágenes de palabras elaboradas son parte de la literatura de la pieza.

Aceptamos el placer de seguir una descripción que se supone que Job pintó con humor melancólico.

La escena está en el desierto, a varios días de viaje desde el Jauf, ese valle ya identificado como la región en la que vivía Job. Más allá del Nefood, hacia el oeste, se eleva el Jebel Tobeyk, una alta cordillera cubierta en invierno con nieve profunda, cuyo derretimiento llena los barrancos con rugientes arroyos. Las caravanas cruzan el desierto desde Tema, que se encuentra a siete días de viaje al sur del Jauf, y desde Sheba aún más en la misma dirección.

Están en marcha a principios de verano y, al no tener agua, se desvían hacia el oeste hacia uno de los barrancos donde se espera que siga fluyendo un arroyo. Pero, ¡ay de la vana esperanza! En el wadi no hay más que piedras y arena seca, burlándose de la sed del hombre y la bestia. Aun así, dice Job a sus amigos, vosotros sois traidores; no sois nada. Busqué las refrescantes aguas de la simpatía, pero sois barrancos vacíos, arena seca.

En mis días de prosperidad brotabas de amistad. Ahora, cuando tengo sed, ni siquiera tenéis piedad. "Veis un terror y tenéis miedo". Estoy terriblemente afligido. Temes que si te compadeces de mí, podrías provocar la ira de Dios.

Desde este punto se vuelve contra ellos con reproche. ¿Les había pedido algo, regalos de sus rebaños o tesoros, ayuda para recuperar su propiedad? Sabían que no había solicitado tal servicio. Pero una y otra vez Elifaz había sugerido que estaba sufriendo como un malhechor. ¿Le dirían entonces, sin rodeos, cómo y cuándo había transgredido? "Cuán contundentes son las palabras de rectitud", palabras que van directo al grano; pero en cuanto a su reprensión, ¿a qué llegó? Habían captado su queja.

Los hombres de experiencia deben saber que la charla de un hombre desesperado es para el viento, para ser arrastrada y olvidada, no para ser cautivada. Y aquí del sarcasmo pasa a la invectiva. Su temperamento, les dice, es tan duro e insensible que están en condiciones de echar suertes sobre el huérfano y regatear por un amigo. Serían culpables incluso de vender como esclavo a un pobre niño huérfano arrojado por su caridad.

"Alégrate de mirarme", grita; "Seguramente no te mentiré en la cara. Regresa, no dejes que se haga nada malo. Repasa mi vida. Que no haya injusticia. Aún así, mi causa es justa". Tenían que admitir que él era tan capaz de distinguir el bien del mal como ellos. Si eso no se concedía, entonces toda su vida sería en vano, y su amistad también.

En esta vívida y entusiasta discusión hay al menos gran parte de la naturaleza humana. Abunda en toques naturales comunes a todos los tiempos y en astuta percepción irónica. Los sarcasmos de Job no solo afectan a sus amigos, sino también a nuestras vidas. Las palabras de los hombres que están dolorosamente sacudidos por los problemas, e incluso sus hechos, deben ser juzgadas teniendo en cuenta las circunstancias. Un hombre retrocedido centímetro a centímetro en una pelea con el mundo, irritado por la derrota, frustrado en sus planes, fallando en sus cálculos, qué fácil es criticarlo desde el punto de vista de una carrera exitosa, alta reputación, un buen equilibrio en el banquero! Las palabras apresuradas de quien se encuentra en dolorosa angustia, posiblemente debido a su propia ignorancia y descuido, qué fácil es reconocerlas en su contra, encontrar en ellas abundantes pruebas de que es un incrédulo y un bribón, y así pasar a ofrecer en el templo la oración del fariseo. Pero, fácil y natural, es básico.

El autor de nuestro poema hace bien en poner el látigo de su inspirado desprecio sobre tal temperamento. El que almacena en la memoria las rápidas palabras de un que sufre y las trae a colación poco a poco para demostrar que se merece todos sus problemas, ese hombre echaría suertes sobre el huérfano. No es un cargo injusto. ¡Oh, por el sentimiento humano, la gentil verdad, el egoísmo, el miedo a la falsedad! Es tan fácil ser duro y piadoso.

Comenzando otra estrofa, Job se aparta de sus amigos, de las sabias afirmaciones e insinuaciones, para encontrar, si puede, una filosofía de la vida humana, luego para reflexionar una vez más con dolor sobre su estado, y finalmente para luchar en urgente súplica con el Más alta. El capítulo séptimo, en el que trazamos esta línea de pensamiento, aumenta en patetismo a medida que avanza y se eleva al clímax de una exigencia sumamente atrevida que no es blasfema porque es enteramente franca, profundamente seria.

Los amigos de Job se han maravillado de sus sufrimientos. Él mismo ha tratado de encontrar la razón de ellos. Ahora lo busca de nuevo en un estudio de la vida del hombre:

"¿No tiene el hombre servicio de guerra en la tierra?

¿Y como los días de un asalariado no son los suyos? "

El pensamiento de la necesidad se apodera de Job, de que el hombre no es su propio amo; que un Poder al que no puede resistir asigna su tarea, ya sea de acción o de resistencia, para luchar en la batalla ardiente o para sufrir con cansancio. Y hay verdad en la concepción; sólo que es una verdad inspiradora o deprimente, ya que el Poder supremo se encuentra en el carácter noble o la fuerza sin sentido. En tiempos de prosperidad, este pensamiento de un decreto inexorable no habría causado ninguna perplejidad a Job, y su juicio habría sido que el Irresistible es sabio y bondadoso.

Pero ahora, debido a que la sombra ha caído, todo aparece en un color lúgubre y la vida del hombre una amarga servidumbre. Como esclavo, anhelando la sombra, anhelando terminar su trabajo, Job considera al hombre. Durante meses de vanidad y noches de cansancio espera, largas noches aburridas por el dolor, a través de las lentas horas de las que se mueve de un lado a otro en la miseria. Su carne está cubierta de gusanos y una costra de tierra, su piel se endurece y se rompe.

Sus días son más frágiles que una telaraña ( Job 7:6 ) y llegan a su fin sin esperanza. La miseria lo domina y clama a Dios.

"Oh recuerda, un respiro es mi vida

Nunca más mis ojos verán bien ".

¿Considera el Todopoderoso el poco tiempo que le queda? ¡Seguramente un destello podría romperse antes de que todo se oscurezca! Pronto estará fuera de la vista, sí, fuera de la vista de Dios mismo, como una nube que se desvanece. Su lugar estará en el Seol, la región de la mera existencia, no de la vida, donde el ser de un hombre se disuelve en sombras y sueños. Dios debe saber que esto le está sucediendo a Job. Sin embargo, angustiado, antes de morir, protestará con su Hacedor: "No refrenaré mi boca, haré mi queja en la amargura de mi alma".

De hecho, es sorprendente la protesta que sigue. Una lucha contra esa creencia en un destino nefasto que tanto ha dañado el carácter oriental da vehemencia a su apelación; porque Dios no debe perderse. Su mente se representa como si fuera al extranjero para encontrar en la naturaleza lo que es más ingobernable y se supone que requiere mayor vigilancia y moderación. Cambio tras cambio, golpe tras golpe, su poder se ha reducido; hasta que al fin, sumido en una impotencia abyecta, yace, hundido al borde del camino.

Tampoco se le permite el último consuelo de la naturaleza in extremis; no está inconsciente; no puede dormir su miseria. Por la noche lo atormentan sueños atormentadores, y las visiones forman como un terrible muro contra él. Él existe en el sufrimiento, perpetuamente irritado. Con todo esto en su conciencia, pregunta:

"¿Soy un mar o un monstruo marino?

Para que me guardes?

En una figura atrevida se imagina al Altísimo que pone un límite al mar ejerciendo la misma moderación sobre él, o cerrándole el paso como si fuera un enorme monstruo de las profundidades. Un cierto humor sombrío caracteriza la imagen. Sus amigos han denunciado su impetuosidad. ¿Es tan feroz a los ojos de Dios? ¿Puede su rabia ser tan salvaje? Ciertamente, es extraña la moderación que se le pone a uno que está consciente de haber buscado servir a Dios y a su época.

Con lástima de sí mismo, con un sentido interior de lo absurdo de la noción, se imagina al Todopoderoso rodeando su sórdido lecho con los horribles sueños y espectros del delirio, bloqueándole el camino como si fuera una inundación furiosa. "Detesto la vida", grita; "No viviría para siempre. Déjame solo, porque mis días son un vapor". No me lastimes y me encierres con Tus terrores que no permiten libertad, ninguna esperanza, nada más que un cansado sentido de impotencia. Y luego su protesta se vuelve aún más audaz.

"¿Qué es el hombre", pregunta un salmista, "para que te acuerdes de él, y el hijo del hombre, para que le visites?" Se observa con asombro el pensamiento de Dios de un ser tan insignificante e insignificante. Pero Job, señalando de la misma manera la pequeñez del hombre, vuelve la pregunta de otra manera: - "¿Qué es el hombre para que lo magnifiques, y pongas tu corazón en él? ¿Que lo visites todas las mañanas y lo pruebes en todo momento?"

¿No tiene el Todopoderoso algo más importante para involucrarlo que presiona con fuerza sobre la leve personalidad del hombre? ¿No podría dejarlo solo un poco? ¿No podría el ojo vigilante apartarse de él ni siquiera por un momento? Y finalmente, llegando a la suposición de que pudo haber transgredido y puesto bajo el juicio del Altísimo, incluso se atreve a preguntar por qué debería ser eso:

"¿He pecado? Sin embargo, ¿qué te he hecho?

¿Tú, vigilante de los hombres?

¿Por qué me has puesto como tu trasero?

¿De modo que soy una carga para mí mismo?

¿Y por qué no perdonas mi transgresión?

¿Y hacer que mi pecado pase? "

¿Cómo puede su pecado haber herido a Dios? Muy por encima de los hombres habita y reina el Todopoderoso. Ningún impacto de revuelta humana puede afectar Su trono. Es extraño que un hombre, incluso si ha cometido alguna falta o descuidado algún deber, sea como un bloque de madera o piedra ante los pies del Altísimo, hasta que, magullado y quebrado, ya no le importa la existencia. Si se ha cometido iniquidad, ¿no puede el Gran Dios perdonarla, pasarla por alto? Eso sería más como el Gran Dios. Sí; pronto Job estaría en el polvo de la muerte. El Todopoderoso descubriría entonces que había ido demasiado lejos. "Me buscarás, pero no estaré".

Un hombre piadoso nunca puso palabras más atrevidas en la boca de otro representado como piadoso; y todo el pasaje muestra cuán atrevida puede ser la piedad. El escritor inspirado de este libro conoce a Dios demasiado bien, lo honra demasiado profundamente como para tener miedo. El Padre Eterno no ve con atención las ofensas de las criaturas que ha creado. ¿No puede un hombre ser franco con Dios y decir lo que hay en su corazón? Seguro que puede. Pero debe ser completamente serio. Nadie que juegue con la vida, con el deber, con la verdad o con la duda puede protestar así con su Hacedor.

De hecho, hay un aspecto de nuestra pequeña vida en el que el pecado puede parecer demasiado lamentable, demasiado impotente para que Dios lo busque. "El hombre, como la hierba son sus días; como la flor del campo, así florece". Sólo cuando vemos que la Justicia infinita está involucrada en las infracciones minúsculas de la justicia, que debe reparar la iniquidad cometida por manos débiles y reivindicar el ideal que anhelamos y que tan a menudo infringimos; sólo cuando vemos esto y nos damos cuenta con ello de la grandeza de nuestro ser, hecho para la justicia y el ideal, para el conflicto moral y la victoria; sólo, en resumen, cuando conocemos la responsabilidad, nos horroriza el pecado y comprendemos el significado del juicio.

Job está aprendiendo aquí la sabiduría y santidad de Dios que son correlativas a Su gracia y nuestra responsabilidad. A través de la prueba y el dolor y estas dolorosas batallas con la duda, está entrando en la plenitud de la herencia del conocimiento y el poder espirituales.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Job 7:12". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​job-7.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Job 7:1

En este capítulo, Job primero lamenta su miserable destino, del cual no espera alivio (versículos 1-10); luego reclama un derecho ilimitado de queja (versículo 11); y finalmente entra en una exposición directa con Dios, una exposición que continúa desde el versículo 12 hasta el final del capítulo. Al final, admite su pecaminosidad (versículo 20), pero pregunta impacientemente por qué Dios no lo perdona en lugar de visitarlo con tanta venganza (versículo 21).

Job 7:1

¿No hay un tiempo señalado para el hombre en la tierra? más bien, ¿no hay una guerra (o un tiempo de servicio) para el hombre en la tierra? ¿No tiene cada hombre un determinado trabajo designado para que él haga, y un cierto tiempo limitado lo ha asignado para que lo haga? Y así, ¿no son sus días también como los días de un asalariado? Dado que el empleado está comprometido a realizar un determinado trabajo en un momento determinado.

Job 7:2

Como un sirviente (o un esclavo) busca la sombra; es decir, anhela que las sombras de la tarde desciendan y terminen el día. La esclavitud de la época de Job probablemente no fue diferente a la de las razas cautivas en Egipto, tan gráficamente retratada en los primeros capítulos de Éxodo. El cautivo, que trabajaba de la mañana a la noche en un trabajo agotador, anhelaría intensamente que llegara la noche, cuando su trabajo llegaría a su fin. La inferencia no se dibuja, pero está claro, por lo que Job puede ser excusado si anhela la muerte, ahora que ha alcanzado la vejez y que el trabajo de su vida ha terminado de manera manifiesta. Y como asalariado busca la recompensa de su trabajo; más bien, por su salario. La palabra utilizada (פעל) tiene los dos significados de "trabajo" y "el salario del trabajo" (ver Jeremias 22:13).

Job 7:3

Entonces estoy hecho para poseer meses de vanidad. Los "meses de vanidad" son "meses de los cuales no puede hacer uso" - "meses que no son buenos para él". Se ha concluido de este robo que había transcurrido un tiempo considerable desde que Job fue afectado por su enfermedad. Pero quizás esté mirando al futuro tanto como al pasado, anticipando una enfermedad larga y persistente. La elefantiasis es una enfermedad que a menudo dura años. Y se me asignan noches pesadas. Para una persona estirada en una cama de enfermedad, la noche siempre es más agotadora que el día. No tiene cambios, nada para marcar su vuelo. Parece casi interminable. Sin embargo, en la elefantiasis, una característica especial de la enfermedad es que los sufrimientos del paciente son mayores durante la noche. "En elefantiasis ansestésica", dice el Dr. Erasmus Wilson, "una sensación de dulzura y calor impregna la superficie, y hay sensaciones de hormigueo y picazón, y de calor ardiente. Si bien el tegumento es insensible, hay dolores ardientes profundamente arraigados, a veces de un hueso o articulación, a veces de la columna vertebral. Estos dolores son más intensos por la noche; evitan el sueño y dan lugar a inquietud y sueños espantosos ".

Job 7:4

Cuando me acuesto, digo: ¿Cuándo me levantaré y se irá la noche? Así Gesenius, Rosenmuller y Delitzsch. Otros traducen, "la noche es larga" (Dillmann, Renan) o "la noche parece interminable" (Merx); comp. Deuteronomio 28:67, "Por la noche dirás: ¡Dios, si fuera de día!" Y estoy lleno de lanzamientos de aquí para allá. El profesor Lee comprende "sacudidas de la mente" o "pensamientos que distraen"; pero es más probable que se trate de sacudidas del cuerpo. Estos son familiares para todos los que duermen mal. Hasta el amanecer del día. Un poco de descanso a veces visita los párpados cansados ​​después de una larga noche de insomnio. Job puede referirse a esto, o simplemente puede querer decir que estuvo tirado en su cama durante toda la noche, hasta que llegó la mañana, cuando se levantó.

Job 7:5

Mi carne está vestida de gusanos. El fons et origo mali en elefantiasis es un gusano llamado filaria sanguinis homínido. Es una criatura larga, fina y filiforme, de color blanco, suave; y sin marcas. Y terrones de polvo. Esto es más bien poético que estrictamente médico. La característica especial de la elefantiasis, de la cual deriva su nombre, es que el tegumento, o piel externa, está "formado en grandes masas o pliegues, con una condición rugosa de la superficie, similar a la apariencia de la pata de un elefante". Pero las hinchazones no contienen terrones de polvo. Mi piel está rota y se vuelve repugnante. Una característica común en la elefantiasis es el desarrollo y el crecimiento gradual de pápulas o tubérculos sólidos en la piel. Estos se agrandan a medida que la enfermedad progresa, y después de un tiempo se ablandan y se rompen; luego se forma un mejor, y sigue una descarga de un carácter virulento y repugnante. Actualmente los pasos de descarga; la úlcera se cura; pero solo para salir de nuevo en otro lugar. En la versión revisada se presenta el pasaje, mi piel se cierra y se rompe de nuevo.

Job 7:6

Mis días son más rápidos que la lanzadera de un tejedor. Aunque cada día es un cansancio, sin embargo, al mirar hacia atrás en toda mi vida, parece haber ido y venido en un momento (comp. Job 9:25). Y se gastan sin esperanza. Job no comparte las esperanzas que Elifaz ha mantenido (ver Job 5:17). No tiene esperanza sino en la muerte.

Job 7:7

¡O recuerda que mi vida es viento! (comp. Salmo 78:39). El viento es una imagen de todo lo que es vano, cambiante, inestable, listo para desaparecer (Job 6: 1-30: 36; Proverbios 11:29; Eclesiastés 5:16; Isaías 26:18; Isaías 41:9; Jeremias 5:13, etc.). Mi ojo ya no verá bien. Otra protesta contra las esperanzas que Eliphaz sostuvo (ver el comentario en Job 7:6; y la configuración, Job 9:25). Job todavía habla solo de esta vida y no toca la cuestión de otra.

Job 7:8

El ojo del que me ha visto ya no me verá; es decir, descenderé a la tumba y no seré visto más en la tierra. Ni amigo ni enemigo me contemplarán después de eso. Tus ojos Los ojos de Dios Dios todavía lo ve y lo mira; este es un cierto consuelo; pero va a durar? Están sobre mí, y no lo estoy. Estoy a punto de desaparecer. Incluso ahora apenas existo.

Job 7:9

A medida que el fuerte se consume y desaparece. En los países montañosos se ven nubes que se aferran a la ladera de una montaña, que no se alejan flotando, sino que se reducen gradualmente y finalmente desaparecen por completo. Están "consumidos" en el sentido más estricto de la palabra: los rayos calientes del sol los beben. Entonces el que desciende a la tumba; más bien al sheol; es decir, al mundo inferior, la morada de los difuntos. Es imposible decir cuál fue exactamente la idea de Job sobre este mundo, o si involucraba la identidad separada y continua de las almas individuales y su conciencia continua. En la concepción de Isaías, ambos parecen haber estado involucrados ( Isaías 14:9), y tal vez en Jacob ( Génesis 37:35); pero el credo de Job sobre el tema solo puede conjeturarse. Sin embargo, es cierto que tanto los egipcios como los primeros babilonios mantuvieron la continuidad después de la muerte de las almas individuales, su existencia separada y su conciencia. No subirá más. La creencia egipcia era que el alma finalmente regresaría al cuerpo del que la muerte lo separaba y volvería a habitarlo. Pero esta creencia ciertamente no era general entre las naciones de la antigüedad.

Job 7:10

No volverá más a su casa. Esto se toma mejor literalmente. Los hombres, después de la muerte, no regresan a sus casas y retoman sus antiguas ocupaciones. De la vida en este mundo desaparecen para siempre. Tampoco su lugar lo conocerá (comp. Salmo 103:16).

Job 7:11

Por lo tanto, no me abstendré de hablar; por el contrario, no refrenaré mis labios; es decir, "Puedes hacer lo que quieras bajo aflicción, reclamo el derecho de queja". Job ya ha señalado que la naturaleza enseña a los animales a quejarse cuando sufren ( Job 6:5). ¿Por qué, entonces, no debería él? La queja no es necesariamente murmurar; a veces es simplemente una exposición, lo que Dios permite (comp. Salmo 4:2; Salmo 77:3; Salmo 142:2, etc.). Hablaré en la angustia de mi espíritu; Me quejaré en la amargura de mi alma. El sufrimiento extremo de "angustia" y "amargo" disculpa las quejas que de otro modo serían descartables (comp. Job 6:2).

Job 7:12

Job ahora comienza su queja, que está totalmente dirigida a Dios. Los jefes de la misma son:

(1) que está confinado y restringido, no se le permite libertad (versículo 12);

(2) que está aterrorizado por las visiones en la noche (versículos 13, 14);

(3) que él no es "mucho menos" (versículo 16);

(4) que se le presta tanta atención (versículos 17-19);

(5) que él fue hecho un blanco para las flechas de Dios (versículo 20); y

(6) que no es perdonado, sino perseguido sin descanso (versículo 21).

¿Soy un mar o una ballena? más bien, ¿soy un mar o un monstruo marino? ¿Soy tan salvaje e incontrolable como el océano, tan feroz y salvaje como un cocodrilo u otro monstruo de las profundidades? ¿No poseo razón y conciencia, por las cuales podría ser dirigido y guiado? ¿Por qué, entonces, me tratan como si estuviera sin ellos? El mar debe ser vigilado, para que no entre en la tierra; en Egipto hubo muchas brechas, como lo muestra la configuración de la costa, con sus estrechos cinturones de arena y sus vastas lagunas; y los cocodrilos deben ser observados, para que no destruyan la vida humana; pero, ¿hay alguna necesidad de que me vigilen, contengan, coaccionen, cubran por todos lados ( Job 3:23)? ¿Soy tan peligroso? Seguramente no. Por lo tanto, podría haberme dado cierta libertad, en lugar de esta molesta restricción. Que me vigiles; o un guardia; es decir, un conjunto de impedimentos físicos, que no me dejan libertad de acción.

Job 7:13, Job 7:14

Cuando digo: Mi cama me consolará, mi sofá aliviará mi queja. A veces, a pesar de sus muchas "noches agotadoras" ( Job 7:5), Job abrigaba la esperanza de unas pocas horas de descanso y tranquilidad, mientras, cansado y exhausto, buscaba su sofá y se acostaba sobre él. pero solo para estar decepcionado. Entonces me asustas con sueños y me aterrorizas a través de visiones. Se dice que los sueños desagradables son un síntoma, o en cualquier caso un frecuente concomitante, de elefantiasis; pero Job parece hablar de algo peor que esto. Le surgieron horribles visiones, que él creía que habían sido enviadas directamente del Todopoderoso, y que efectivamente perturbaron su descanso, haciendo que la noche fuera horrible. Probablemente este fue uno de los modos en los que a Satanás se le permitió intentar probarlo.

Job 7:15

Para que mi alma elija estrangular; es decir, "por lo que preferiría estrangular a sueños tan horribles", que son peores que cualquier sufrimiento físico. Algunos ven aquí una referencia al suicidio: pero esta es una explicación muy forzada. El suicidio, como ya se observó, parece que nunca se le ocurrió a los pensamientos de Job (vea el comentario en Job 6:8). Y la muerte en lugar de mi vida; literalmente, en lugar de mis huesos. Es decir, la muerte sería preferible a la vida que lleva, que es la de un esqueleto viviente.

Job 7:16

Lo detesto; más bien, estoy consumido: "ulceratus tabesco" (Schultens). No viviría siempre; más bien, no viviré siempre. Dejame solo; porque mis días son vanidad; literalmente, cesa de mí; es decir, "deja de molestarme", tal vez con el significado adicional. "deja de molestarte por mí"; porque estoy suficientemente reducido a la nada, mi vida es mera vanidad.

Job 7:17

¿Qué es el hombre para que lo magnifiques? o haga tanto de él, considérelo como de tanta importancia (comp. Salmo 8:4). Parece, a primera vista, una idea exaltada de Dios considerarlo demasiado elevado, demasiado grande, para estar realmente preocupado por una criatura tan mala, un ser tan pobre como el hombre. Por lo tanto, entre los griegos, los epicúreos sostuvieron que Dios no prestó atención alguna a este mundo, ni a nada de lo que sucedió en él, sino que se mantuvo seguro y tranquilo en el empíreo, sin nada que lo molestara, disgustara o molestara. Y los hombres santos de la antigüedad a veces cayeron en esta misma fase de pensamiento, y expresaron sorpresa y asombro de que Dios, que habitaba en lo alto, debería "humillarse a sí mismo para considerar las cosas en el cielo y la tierra". "Señor", dice David, o quien fue el autor del salmo ciento cuarenta y cuatro, "¿qué es el hombre para que lo conozcas? ¿O el hijo del hombre para que lo hagas saber? vanidad; sus días son como una sombra que se desvanece "(Salmo 144:3, Salmo 144:4). Pero todos, excepto los epicúreos, están de acuerdo en que Dios, de hecho, se preocupa tanto por sí mismo, y una pequeña reflexión es suficiente para mostrarnos que la visión opuesta, en lugar de exaltar, realmente degrada a Dios. Traer seres conscientes y conscientes al mundo, seres capaces de la felicidad o la miseria más intensas, y luego dejarlos completamente solos, no tener más cuidado o pensar en ellos, sería la parte, no de un gran, glorioso, y un Ser adorable, pero desprovisto de cualquier reclamo de nuestra admiración. ¿Y que pusiste tu corazón sobre él? Esta fuerte expresión no es usada por Dios en ningún otro lado. Pero bien expresa la extrema ternura y consideración que Dios tiene por el hombre, y el profundo amor del que brota esa ternura y consideración.

Job 7:18

¿Y que deberías visitarlo todas las mañanas y probarlo a cada momento? Toda nuestra vida es un período de prueba, no solo partes particulares de ella. Dios "nos prueba a cada momento" si no con aflicciones, entonces con bendiciones; si no con dolores, entonces con placeres. Él está con nosotros todo el día y toda nuestra vida, igualmente en sus misericordias y en sus castigos. Pero Job probablemente solo estaba pensando en lo último.

Job 7:19

¿Hasta cuándo no te apartarás de mí? más bien, ¿no mirarás lejos de mí? (ver la versión revisada). Job no va tan lejos como para pedirle a Dios que "se aparte" de él. Él sabe, sin duda, que eso sería el extremo de la calamidad. Pero a veces Dios quería apartar sus ojos de él, y no siempre lo consideraba con tanta atención. Hay algo del mismo tono de queja en la expresión del salmista; "Estás en mi camino, en mi cama y en todos mis caminos" (Salmo 139:3, Versión del libro de oraciones). ¿Ni dejarme solo hasta que me trague mi saliva? Incluso, es decir; por el menor tiempo posible. Una expresión proverbial.

Job 7:20

He pecado. Esto no es tanto una confesión como una concesión, equivalente a "Conceder que he pecado" o "Supongamos que he pecado". En ese caso, ¿qué te haré? o, ¿qué puedo hacer por ti? ¿Cómo está en mi poder hacer algo? ¿Puedo deshacer el pasado? ¿O puedo hacer una compensación en el futuro? A Job tampoco le parece posible. Oh tú, conservador de hombres; más bien, tú, observador de los hombres. Una continuación de la queja de que el ojo de Dios siempre está sobre él. ¿Por qué me has puesto como una marca contra ti? "Una marca" (מפגע) es "un trasero", "un objetivo para las flechas" o "un obstáculo", "un obstáculo" que Dios, mediante repetidos golpes, está quitando de su camino. El último significado es preferido por Schultens y el profesor Lee; el primero por Rosenmuller y nuestros revisores. Para que yo sea una carga para mí mismo (comp. Salmo 38:4).

Job 7:21

¿Y por qué no perdonas mi transgresión y quitas mi iniquidad? Job siente que, si ha pecado, lo que está dispuesto a admitir como sea posible, aunque ciertamente no tiene una profunda convicción de pecado ( Job 6:24, Job 6:29, Job 6:30; Job 7:19), en cualquier caso no ha pecado mucho, atrozmente; y por lo tanto no puede entender por qué no ha sido perdonado. La idea de que el Todopoderoso no puede perdonar el pecado, salvo en condiciones, es desconocida para él. Al creer que Dios es un Dios de misericordia, también lo considera, como lo hizo Nehemías, como un "Dios de perdón" ( Nehemías 9:17), una creencia que parece haber sido instintiva con los hombres de todas las naciones. . Y le parece inexplicable que el perdón no se ha extendido a sí mismo. Como sus "edredones". comete el error de suponer que todas sus aflicciones han sido penales, son signos del disgusto de Dios y pretenden aplastarlo y destruirlo. No se ha despertado con la diferencia entre los castigos de Dios y sus castigos. Aparentemente, él no sabe que "a quien el Señor ama, él castiga", o que los hombres son "hechos perfectos a través del sufrimiento" ( Hebreos 2:10). Por ahora dormiré en el polvo. Ahora es demasiado tarde para que el perdón sirva de algo. La muerte está cerca. El golpe final debe ser golpeado pronto. Y me buscarás por la mañana, pero no seré. La idea parece ser: Dios cederá al fin; tratará de aliviar mis sufrimientos; me buscará diligentemente, pero habré dejado de serlo.

HOMILÉTICA

Job 7:1

Job para Dios: 1. El soliloquio de la tristeza.

I. UNA REPRESENTACIÓN PATÉTICA DE LA VIDA HUMANA. En contraste con la fascinante imagen dibujada por Elifaz ( Job 5:17), Job describe la vida humana en general, y su propia existencia triste en particular, como:

1. Un término de servicio duro. "¿No hay un tiempo designado [literalmente, 'una guerra, un término de servicio duro'] en la tierra? ' como el de un soldado mercenario contratado para fines militares a un déspota extranjero, y "¿no son sus días como los días de un asalariado?" y el esclavo, "jadea por la sombra" en el dial y "anhela su salario", para liberarlos de sus pesados ​​trabajos. El lenguaje sugiere:

(1) Que el período de la vida humana es fijo en todos los casos, el Todopoderoso no solo ha determinado los límites de nuestra habitación ( Hechos 17:26), sino el número de nuestros meses ( Job 14:5), reteniendo en su propia mano nuestros tiempos (Salmo 31:15) y midiendo nuestros días (Salmo 39:4).

(2) Que el espacio asignado de la vida humana está diseñado en todos los casos para ser una temporada de servicio, no de tranquilidad, disfrute o indulgencia, sino de trabajo, resistencia y fatiga; no siempre es difícil en el sentido aludido por Job, a saber. exigente, opresivo, agotador, despiadado, pero siempre duro en el sentido de ser sincero, arduo y continuo. La vida nunca fue hecha para la ociosidad. Si Dios promete fortaleza para el día, primero asigna trabajo al día ( Deuteronomio 33:25). Cristo reconoció que el día de la vida fue diseñado para el trabajo ( Juan 9:4).

(3) Que el trabajo fiel realizado a tiempo se encontrará en cada caso con una recompensa justa. A medida que el soldado contratado recibió su paga, y el esclavo obtuvo su salario, así todos serán recompensados ​​por fin según sus obras ( Proverbios 24:12; Mateo 16:27; 2 Timoteo 4:14). En particular, cada trabajador fiel en la viña de Cristo recibirá su "centavo" ( Mateo 20:9). La doctrina de las recompensas celestiales no es incompatible con la idea de la gracia gratuita ( Hebreos 11:26; Hebreos 12:2).

(4) Que los hombres buenos a veces pueden desear ser liberados de sus labores, sin embargo, no como el siervo o el soldado mercenario, porque sirven a un maestro de tareas exigente y extraño, que los aplasta hasta el polvo con opresión, sino porque, aunque no cansados ​​de su trabajo, están cansados ​​de ellos y preferirían estar en reposo (cf. Paul, Filipenses 1:2: 3; 2 Timoteo 4:6).

2. Una herencia de miseria incesante. Como se dio cuenta en la experiencia de Job, esta miseria fue:

(1) Impuesto por el cielo en su origen; se le hizo poseerlo (literalmente, "causó que lo heredara") por compulsión, a través de la severa voluntad de un maestro de tareas invisible pero implacable, sin haber hecho nada para originarlo o merecerlo. (versículo 3): un modo de representar la vida humana que tiene una veracidad superficial al respecto en la medida en que afirma que la aflicción es la experiencia casi uniforme del hombre en la tierra, que nada entra en la composición de la historia humana, ni colectiva ni individualmente , sin la sanción expresamente dada por Dios, y que ninguna cantidad de sabiduría o esfuerzo por parte del hombre le permitirá escapar de esa experiencia particular de la tierra que por sabiduría y amor divinos se le ha asignado como su herencia, pero es radicalmente falsa al insinuar que Dios actúa de manera caprichosa y tiránica, y alegando que el hombre no forma ni merece su suerte particular, ya que ningún hecho es más evidente que ese hombre, como ser pecaminoso, merece más aflicción de la que recibe, y eso, en gran medida al menos, cada individuo es el dueño de su propio destino.

(2) Tedioso en su continuación; Job caracteriza sus días de aflicción como meses de vanidad; es decir, meses que vienen sin brindar alivio a la víctima, y ​​que no dejan nada a su paso, sino esperanzas decepcionadas, cada día parece un mes de duración, y sus noches de insomnio como "noches de cansancio", medidas para él una por una en cada regularidad lenta y solemne, cada una de las cuales parece alargarse interminablemente como si nunca llegara a su fin. Contempla la sutil alquimia del dolor, que puede cambiar el ritmo del tiempo, y haz que funcione con pies plomizos que vuelan principalmente con ala de relámpago.

(3) Doloroso en su carácter; que surgen de una combinación de problemas que a menudo no se encuentran en el mismo individuo.

(a) Extinción de la esperanza durante el día; la expiración absoluta de todo, como la expectativa de mejora, que debe haber sido una carga mayor para el corazón de Job que la elefantiasis fue para su cuerpo: "La esperanza nos mantiene vivos" ( Romanos 8:24); pero dentro del alma de Job el principio de la vida había desaparecido.

(b) Falta de sueño por la noche. Como dormir es uno de los mejores regalos de Dios para el hombre (Salmo 127:2), restaurar los poderes agotados de la naturaleza, refrescar la mente y el cuerpo ( Eclesiastés 5:12; Jeremias 31:26; cf. Shakespeare, 'Henry IV.', Parte II. acto 3. so. 1), por lo que la falta de ella es una de las aflicciones más graves que puede suceder a una víctima, que a veces surge del trabajo excesivo, como con Jacob ( Génesis 31:40); a veces por intenso dolor corporal, como en el caso de Job (versículo 5); a veces por pensamientos perturbados, como con Nabucodonosor ( Daniel 2:1), Asuero ( Ester 6:1) y hombres malvados ( Proverbios 4:16); los movimientos inquietos de un lado a otro del cuerpo manteniendo el tiempo con las agitaciones internas de la mente.

(c) Dolor corporal tanto de día como de noche, que surge de una enfermedad repugnante, detallado (versículo 5) como gusanos reproductores en su carne, cubriendo su piel con escamas de color tierra, haciendo que se endurezca y emita una secreción purulenta, y comúnmente se cree ser elefantiasis (ver homilética en Job 2:7).

3. Un período de exceder la "brevedad". "Mis días son más rápidos que la lanzadera de un tejedor y se desvanecen sin esperanza" (versículo 8); es decir, huyen más rápido de lo que el transbordador pasa hacia adelante y hacia atrás en la urdimbre de la red del tejedor, y se desvanecen sin esperanza de que les suceda, es decir. de cualquier día de felicidad en el hombre de la tierra que afecte el emblema de la vanidad y la brevedad de la vida.

II UNA ÚLTIMA SUPLICACIÓN DE LA DOLOR HUMANA.

1. El Ser dirigido. "¡Oh, recuerda!" Aunque no se nombra, Dios está destinado. Es bueno, aunque no siempre es necesario, invocar a Dios por nombre en nuestras oraciones; pero ciertamente es mejor dejar el nombre de Dios por completo que introducirlo con demasiada frecuencia en nuestras devociones. Que Job invocó a Dios en su calamidad fue una señal de que su fe aún no se había extinguido, y que aún conservaba su control sobre el Dios a quien había profesado servir. También fue una forma más esperanzadora de obtener alivio o apoyo en sus problemas, ya que siempre es mejor en nuestras angustias "llorar a Dios que quejarse a las criaturas" (Caryl).

2. La oración presentada. "¡Oh, recuerda!" Aplicada a Dios, la palabra significa

(1) tomar nota, observar, tener en cuenta (Salmo 78:39); por lo tanto

(2) considerar con lástima (Salmo 132:1); y

(3) interponer con ayuda ( Génesis 8:1).

Dios recuerda cuando, por así decirlo, permite que un objeto permanezca en la contemplación de su mente infinita para ser afectado adecuadamente por ello. Job desea que Dios lo haga.

(1) considere su caso;

(2) compadecerse de su persona; y

(3) conmutar su pena.

Esto, sin embargo, no implica que Dios alguna vez se olvide de su pueblo ( Isaías 49:15), aunque a veces puede parecer que lo hace (Salmo 13:1); o no simpatiza con ellos en problemas (Salmo 103:13; Isaías 66:13), aunque los santos afligidos a veces pueden imaginarlo (Salmo 44:24; Isaías 49:14); o está indispuesto a socorrerlos ( 1 Samuel 2:9; Salmo 31:23; Salmo 91:1), aunque con frecuencia, por razones sabias y buenas, retrasa su intervención ( Éxodo 14:13; Mateo 14:25; Mateo 15:23).

3. La declaración ofrecida. La irrevocabilidad de la vida que Job describe a través de dos imágenes impresionantes, comparando su triste existencia con:

(1) Un viento que pasa. "¡Oh, recuerda que mi vida es viento!" un soplo, una bocanada de aire (Salmo 78:39; Salmo 103:16) - un emblema que sugiere la fragilidad, la rapidez y (más especialmente aquí) la irrevocabilidad de la vida. Job interpreta la metáfora con respecto a sí mismo al decir que una vez que se fue de esta vida:

(a) Su ojo nunca más debería ver bien (versículo 7); es decir, nunca más debería volver a disfrutar de las cosas que constituyen (o se supone que constituyen) felicidad terrenal (cf. el lenguaje de Ezequías, Isaías 38:11). Los placeres, oportunidades y privilegios de la vida solo se pueden disfrutar una vez. Sin embargo, el bien en el sentido más elevado no termina con la muerte. Cuando un santo se aparta de esta escena mortal, entra en el bien principal, la experiencia de placeres más nobles y privilegios más elevados que nunca tuvo en la tierra ( Job 19:27; Filipenses 1:21).

(b) Los ojos de los hombres nunca deberían verlo (versículo 8); es decir, nunca más debería mezclarse en la sociedad de los vivos, nunca más participar en las amistades y asociaciones del tiempo, despidiéndose de todos los compañeros y seres queridos (cf. Eclesiastés 9:9, Eclesiastés 9:10): un argumento para vivir pacíficamente y con amor entre amigos, compañeros y vecinos, ya que pronto debemos separarnos de ellos y ellos de nosotros.

(c) Incluso el ojo de Dios debería dejar de verlo (versículo 8); es decir, Dios no podría hacerle el bien después de su muerte, siendo la vida actual la única estación en la que el hombre tiene la oportunidad de recibir la visita "graciosa" de Dios. Es demasiado tarde para darle a un hombre un cordial cuando está en su tumba; y mucho más es publicar horam para buscar la salvación cuando la vida termina ( 2 Corintios 6:2).

(2) Una nube que se desvanece. "La nube se disuelve y desaparece" (versículo 9). La metáfora es apropiada, ya que establece el carácter insustancial, transitorio e irrevocable de la vida humana (cf. Santiago 4:14). Al igual que la nube que se dispersa rápidamente (a menudo por una suave ráfaga de viento), se desvanece en un reino donde la visión humana no puede seguirla, por lo que el hombre desciende al Sheol, la morada invisible de los espíritus difuntos. Y como la nube dispersa nunca más se acumula sobre la faz del cielo, el hombre nunca más vuelve a visitar el cielo cuando una vez que ha descendido a "ese país sin descubrir del que no regresa ningún viajero". En particular, nunca más volverá a su casa, ni su lugar en el círculo familiar, en el banquete social, en el cambio y en la asamblea pública, ya no lo conocerá más (versículo 10). Aunque aquí no se insiste en la doctrina de la inmortalidad y la esperanza de una resurrección, no se deduce que eran desconocidas ni para Elifaz ni para Job ( Job 19:26).

Aprender:

1. Dado que la vida, y especialmente la vida cristiana, es un servicio de guerra ( 1 Timoteo 6:12), se convierte en santos no innecesariamente enredarse en los asuntos de este mundo ( 2 Timoteo 2:4 ), pero para soportar la dureza como buenos soldados de Jesucristo ( 2 Timoteo 2:3).

2. Dado que Dios recompensará fielmente a sus siervos ( Proverbios 12:14; Romanos 2:10; 1 Corintios 3:8), aquellos a quienes ha contratado deben ser fieles en la prestación de servicio a él ( Romanos 12:11; Efesios 6:6, Efesios 6:7).

3. Dado que la vida natural del hombre, incluso cuando se toma en su mejor estado, es completamente vanidad (Salmo 39:5, Salmo 39:11), es parte de la sabiduría aspirar después de eso vida que nunca decepcionará ( Juan 4:14), nunca conocerá la aflicción ( Apocalipsis 7:16, Apocalipsis 7:17), y nunca pasará ( 1 Juan 2:17).

4. Dado que es seguro que todos debemos bajar a la tumba ( Job 30:23; Salmo 89:48; Juan 9:4; Hebreos 9:27), nos toca prepararnos para ese evento (Sal 39: 4; 2 Reyes 20:1; Filipenses 1:21: 1 Pedro 1:17).

5. Dado que es igualmente cierto que todos volveremos a salir de nuestras tumbas ( Job 19:26; Daniel 12:2; Juan 11:23, Juan 11:24; Hechos 24:15), es una locura no buscar antes de morir la segura y segura esperanza de una gloriosa resurrección ( Filipenses 3:11).

Job 7:11

Job a Dios: 2. La apertura de la tercera controversia.

I. UNA RESOLUCIÓN PELIGROSA.

1. El significado de esto. Quejarse, no solo para protestar contra la miseria de su suerte, sino para expresar su sentido de la crueldad de Jehová al afligirlo primero y luego responderle sin responder a su solemne y patético llamamiento. Si los murmullos contra el estado exterior de uno son a veces naturales e incluso excusables, siempre son peligrosos, incluso cuando en realidad no son pecaminosos. Aquellos que comienzan por encontrar fallas en su porción, generalmente terminan reflexionando sobre aquel a quien se les ha otorgado su porción. Que Job no maldijera a Dios en su rostro, como predijo el diablo, era una maravilla, y se debía más a la gracia que a sí mismo. Cuando el alma está angustiada, es mejor guardar silencio que hablar, imitar a David (Salmo 39:9) que copiar a Job.

2. El espíritu de la misma. Con vehemencia: "hablaré"; el tiempo que expresa la energía del lenguaje con pasión: "En la angustia de mi espíritu"; con amargura: "Me quejaré en la amargura de mi alma"; todos los cuales eran agravaciones injustificadas de su ofensa original, aunque Job, al comenzar, "Yo también", "Yo por mi parte", parecía pensar que él no era transgrediendo los límites de la derecha. Y, ciertamente, el lenguaje como vehemente, extraordinario y audaz puede citarse de otros labios que no sean el de Job, el lenguaje que generalmente no se culpa como pecaminoso; p.ej. Jeremías (Jeremias 15:18). Aún así, los hombres son propensos a olvidar que, al enfrentarse con Dios, no tienen absolutamente ningún "derecho", así llamado, y ciertamente ninguno para dirigirse a él con una presunción irreverente o insinuar algo contra su bondad amorosa o justicia.

3. La razón de ello. "Por lo tanto;" es decir, en parte porque sus sufrimientos fueron grandes y en parte porque su vida fue vanidad, pero principalmente porque Dios guardó silencio y no condescendió a escuchar su oración; Ninguna de las razones, ni siquiera todas juntas, fueron suficientes para justificar su violenta propuesta. Los grandes sufrimientos no son excusa para las grandes quejas, ya que en sí mismos no son más de lo que el hombre merece, siempre se envían en amor y son capaces, si se aceptan con sumisa sumisión, de producir el mayor bien. Lejos del carácter transitorio e irrevocable de la vida que induce un comportamiento quejumbroso, debería incitar al hombre a convertir sus momentos dorados en la mejor explicación; mientras que el silencio de Dios no puede darle al hombre el derecho de murmurar, ya que Dios sabe el mejor momento para hablar, ya sea para reivindicarse a sí mismo o para responder a su pueblo (Salmo 1:3).

II UNA INTERROGACIÓN IRÓNICA

1. La comparación realizada. Casi impertinentemente, seguramente impropiamente, Job pregunta si Dios lo consideraba como un mar o una ballena; es decir, como una poderosa confluencia de aguas, un océano feroz que asalta el cielo, o como un enorme monstruo acuático, un dragón grande y terrible de la prima, del cual tenía miedo y sobre el cual, en consecuencia, debía vigilar. La intención de Job era decir que seguramente Dios tenía esa noción del pobre esqueleto demacrado sobre el que estaba acumulando calamidades tan gigantescas. Era extrañamente irreverente, por parte de Job. por así decirlo, y además completamente falso. Dios no lo estimaba ni a él ni a ninguna de sus criaturas inteligentes como un mar o un monstruo. Dios nunca habla despreciativamente del hombre, y el hombre nunca debería hablar de sí mismo. Tampoco Dios trata al hombre como un mar o una ballena, sino siempre con la debida consideración a su naturaleza inteligente y moral, en cuyo respecto el hombre debe copiar a Dios al tratar consigo mismo. Lo menos posible es que Dios pueda temer al hombre; el único ser que el hombre realmente puede herir por su insubordinación y maldad es él mismo. Sin embargo, aunque es incorrecto en el sentido previsto por Job, a veces es tristemente cierto que el corazón del hombre es tan inquieto ( Isaías 57:20), insaciable ( Eclesiastés 1:7), violento (Jud Job 1:13), destructivo ( Josué 24:7), ruidoso (Jeremias 6:23), como el mar, y tan feroz e ingobernable como los grandes monstruos que contiene.

2. La prueba dada. Como el océano turbulento requiere ser limitado y restringido, y leviatán que él tenía encadenado, así, dice el patriarca, con sombría ironía, "me has puesto la guardia". Job tenía razón al seguir reconociendo la mano de Dios en sus aflicciones. Cualquiera que sea la segunda causa, la Primera Causa en toda calamidad que le acontece a un santo, como de hecho en todo lo que sucede, es Dios ( Job 2:10; Isaías 45:7; Amós 3:6). Sin embargo, erró en su interpretación del propósito de Dios en estas aflicciones. Dios vela por los mares y las ballenas, y por los hombres y santos que sufren al mismo tiempo, es decir, siempre, y por el mismo derecho: el derecho de su soberanía divina; y de la misma manera, enviando su mirada omnisciente a todos los rincones del universo; pero no con el mismo espíritu, mirando siempre contra mares y ballenas, sino siempre sobre hombres y santos; o con el mismo propósito, en la facilidad de los mares y las ballenas para evitar que hagan daño en su mundo, en el caso de los hombres y los santos para alegrarse por ellos para hacerles el bien.

III. Una acusación injusta.

1. El cargo. "Me asustas con sueños y me aterrorizas con visiones" (versículo 14). Estos sueños y visiones, sombras horribles proyectadas sobre el fondo de su imaginación despierta y excitada por la terrible enfermedad que padecía, eran de un carácter completamente diferente de los sueños y visiones representados por Elifaz ( Job 4:13 ) como visitar al buen hombre de Dios. En el desánimo de su espíritu, Job los imputa a Dios, mientras que deberían haber sido atribuidos adecuadamente a Satanás. Si simplemente hubiera deseado, reconocer la mano Divina en sus sufrimientos, su lenguaje habría sido digno de ser imitado; pero si, como es más probable, en realidad quería acusar a Dios de ser. Autor inmediato de esos pálidos fantasmas y apariciones sombrías que desterraron el sueño de su almohada y lo hicieron temblar de miedo fantasmal, seguramente estaba al borde de las fronteras de la blasfemia. Si no es una ofensa tan atroz como atribuir la obra de Dios al diablo ( Mateo 12:24), imputar la obra de Satanás a Dios no tiene excusa.

2. El tiempo. "Cuando digo: mi cama me consolará, mi sofá aliviará mi queja; luego me embargarás con sueños". Las expectativas mejor fundadas del hombre no se decepcionan con frecuencia. Incluso los sofás, formados para facilitar y confortar, a menudo no los imparten. Los que más anhelan el refrigerio del sueño a veces tienen la mayor dificultad para obtenerlo. Es vano buscar consuelo en la aflicción, o alivio en medio del dolor, ya sea en camas o sofás, o en cualquier instrumento, aparte de la bendición divina. La verdadera fuente de consuelo para los cuerpos enfermos, las mentes angustiadas y los espíritus perturbados es Dios (Salmo 42:5; Salmo 147:3; Isaías 25:4; Isaías 51:3; Isa 66: 5; 2 Corintios 1:3, 2 Corintios 1:4; 2 Corintios 7:6). Y como Dios se deleita en visitar a sus sufrientes personas en sus camas ( Job 35:10; Salmo 41:3; Salmo 42:8; Salmo 77:6), así que el diablo rara vez falla en disparar sus flechas más afiladas y en reunir sus terrores más feroces durante la noche.

3. El resultado.

(1) Un deseo de muerte inmediata. "Para que mi alma elija estrangularse", es decir, asfixia, una sensación de asfixia que se experimenta con frecuencia en la elefantiasis; "y la muerte en lugar de mi vida", literalmente, "que mis huesos", es decir, que el esqueleto demacrado en el que me he convertido. La vida en sí misma no es necesariamente alegre y deseable. La cantidad de placer derivable de la existencia depende en gran medida de sus circunstancias y condiciones; y estos pueden ser cambiados para hacer de la existencia una carga. Sin embargo, los pacientes deben soportar sus cargas en lugar de anhelar excesivamente la liberación ( Job 14:14; Mateo 26:39), ya que es "mejor soportar esos males que tenemos que volar a otros que conocemos no de;" ya que cualquiera que sea el peso de nuestra aflicción, es la voluntad de Dios que la carguemos; y dado que Dios puede traer incluso un esqueleto demacrado desde el borde de la tumba.

(2) Una tentación al suicidio, como algunos piensan. "Para que mi alma elija el estrangulamiento" por violencia externa (cf. Nahúm 2:12), sí, por un acto suicida (cf. 2 Samuel 17:23); a lo que se supone que aluden las siguientes palabras, "y muerte por estos huesos". Incluso si esta fuera la interpretación correcta (lo cual es dudoso), es satisfactorio que quienes la adopten entiendan la tentación suicida de haber sido rechazada por el patriarca, quien exclama: "Lo detesto"; es decir, detesto y repudio con horror la idea de quitarme la vida. El suicidio es un acto de suprema cobardía, que surge, excepto cuando se derroca la razón, por la incapacidad de soportar el sufrimiento o la vergüenza; un acto de locura suprema, ya que solo puede sumergir a su delincuente engañado en un sufrimiento más profundo y más vergüenza pública; un acto de impiedad suprema, en la medida en que arroja al hombre un poder que le pertenece solo a Dios.

(3) Una oración por al menos un respiro temporal. "Déjame en paz; porque mis días son vanidad". es decir, "mi vida debe terminar pronto; por lo tanto, deja de acosarme con sueños y visiones; pero dame un período de tranquilidad y comodidad antes de partir" (cf. Job 10:20, y ver homilética) .

Aprender:

1. El peligro de una meditación demasiado exclusiva sobre la vanidad de la vida. Es apto, como en el caso de Job, fomentar pensamientos pecaminosos con respecto a Dios.

2. La propiedad de mantener siempre una brida en los labios (Salmo 39:2). Cuando Job retiró la moderación de su boca, habló angustiado, se quejó con amargura, lo cuestionó con irreverencia, lo acusó con imprudencia, lo deseó con vehemencia, lo suplicó con impaciencia.

3. La tendencia del corazón humano, especialmente cuando está cegado por el dolor y agitado por la pasión, a malinterpretar los tratos providenciales de Dios consigo mismo.

4. La certeza de que los hombres buenos pueden tener gran parte de la vieja naturaleza no renovada en ellos, mintiendo sin sospechar hasta que la ocasión lo exija. Difícilmente habríamos anticipado el estallido de temperamento que Job muestra aquí.

5. El deber de agradecer a Dios por misericordias comunes como camas para dormir y la capacidad de usarlas. Muchos tienen camas que no pueden dormir, y algunos dormirían si no pueden encontrar las camas.

6. La maldad de, en cualquier circunstancia, subestimar el gran don de la vida de Dios. La vida en medio del sufrimiento a menudo puede glorificar más a Dios que la existencia en medio de la facilidad.

7. La incompetencia de concluir precipitadamente que los días de uno son vanidad, ya que un hombre puede ser más útil cuando menos lo sospecha. Probablemente Job nunca sirvió a su edad y generación tan bien como al pasar por este terrible bautismo de dolor, tristeza y tentación.

Job 7:16

No viviría siempre

I. EL GRITO DE UNA DECEPCIÓN AMARGA. Ejemplificado en el caso de Elijah ( 1 Reyes 19:4) y de Jonah ( Jonás 4:8).

II El lamento de gran dolor. Ilustrado por la experiencia de Job.

III. LA VOZ DE LA DESESPERACIÓN REMOTIVA. Como con Ahitofel ( 2 Samuel 17:23) y Judas ( Mateo 27:5).

IV. EL LENGUAJE DE UNA CONCIENCIA DESPERTADA. Testigo del carcelero de Filipos ( Hechos 16:27).

V. LA TENSIÓN DE LA FE. Según lo empleado por San Pablo ( Filipenses 1:23).

Aprender:

1. La necesidad de apartarse de esta vida ( Hebreos 9:27).

2. La importancia de prepararse para otro (Itch. Job 11:10).

Job 7:17

Job a Dios: 1. Una protesta con el cielo.

I. LA CONDUCTA DIVINA DEPICADA. Como el de:

1. Un observador de hombres. (Versículo 20; cf. versículo 12.) Con respecto a este espionaje divino se puede notar:

(1) El objeto de la misma. Hombre (versículo 17). No es un adversario formidable o un adversario poderoso, de cuyos movimientos el Todopoderoso podría ser razonablemente aprensivo, no un océano devorador de todo o un monstruo marino feroz e ingobernable (versículo 12), sino una criatura pobre, débil e insignificante (enosh), un aburrido y el asalariado sin espíritu (soldado o esclavo), arrastrando un término de servicio duro en la tierra (versículo 1), cargado de miserias intolerables (versículo 3), cuyos días son más rápidos que la lanzadera de un tejedor (versículo 6), son incluso vanidad ( versículo 16), y cuyo término entero de existencia en esta esfera sublunar es como un viento pasajero o una nube que se desvanece (versículos 7-9), que se derrite y nunca más regresa.

(2) El carácter de la misma. Job supone que este gran observador de hombres, a quien describe primero, atribuye una importancia extravagante a la criatura débil e insignificante cuyo retrato acaba de ser esbozado: "¿Qué es el hombre para que lo magnifiques?" (cf. lenguaje de David a Saúl, 1 Samuel 24:14); entonces lo constituye un objeto de observación especial, cercana, sincera y vigilante: "¿Y que debes poner tu corazón sobre él?" (cf. Salmo 8:4; Salmo 144:3; Hebreos 2:6); luego lo trata como un prisionero sometido a una inspección regular, en caso de que escape del encierro o sea culpable de tramar tramas contra su guardián: "Y que debes visitarlo todas las mañanas"; y finalmente lo pone severamente a prueba, es decir, con los tornillos y las existencias de aflicción: "Y pruébalo en todo momento".

(3) La constancia de ello. Esta terrible inspección de Job representa, no de manera ocasional o excepcional, lo que podría haber sido tolerable, sino como perpetuo, sin interrupción y sin cesar "todas las mañanas" y "cada momento", el ojo Divino nunca lo deja tanto tiempo como para clavarlo. que se trague su saliva.

(4) El propósito de la misma. No para bendecir al hombre, como a David le gustaba pensar en la tutela divina (Salmo 8:4), sino para maldecirlo, para descubrir sus fallas, para detectar sus fallas, para descubrir sus pecados. Esta horrible imagen del ojo del Eterno que todo lo ve, silencioso y que nunca duerme, siempre se fijó en el hombre con su mirada fría, clara, cruel, calculadora, que nunca parecía moverse, pero siempre allí, durante el día y la noche. temporada, persiguiéndolo a cada paso, felizmente no es cierto del santo (Salmo 34:15; Salmo 37:32: 33; Salmo 121:1), aunque, por desgracia ofrece una representación terriblemente vívida de la miseria de los perdidos ( Apocalipsis 6:16, Apocalipsis 6:17).

2. Un tirador de hombres. "¿Por qué me has puesto como una marca contra ti?" es decir, como un objetivo para disparar (cf. Job 6:4). Otra acusación escandalosa de la Deidad, que implica que Dios, al afligir a Job, había sido culpable de:

(1) Favoritismo manifiesto, al pasar por otros y seleccionarlo como el objeto de sus ataques.

(2) Crueldad deliberada, no solo enviando un ataque aleatorio u ocasional contra Job, sino también, por así decirlo, preparándolo como un objetivo, y apuntando con calma y deliberadamente a su pecho.

(3) Malevolencia profunda, como si Dios se deleitara al dirigir sus flechas contra él, Job, que un arquero podría practicar practicando en un trasero, o un soldado enviando un eje contra un enemigo.

(4) Hostilidad injustificable, ya que Job al menos no pudo discernir ninguna causa para tal procedimiento extraordinario.

3. Un hombre opresor. "¿Por qué me has hecho un obstáculo en tu camino?" (según otra y tal vez una traducción más exacta); La idea es que Job estaba perpetuamente en el camino de Dios, y que Dios, al odiarlo y sentirlo como una carga (según otra lectura de la siguiente cláusula), se precipitó contra él como para destruirlo, y así deshacerse de él. Pero Dios nunca siente lo mismo por ningún hombre. Puede odiar el pecado del hombre, pero al hombre mismo nunca lo odia. A menudo puede encontrar al hombre, a través del pecado, un obstáculo en su camino, pero nunca coloca al hombre delante de él como objeto de asalto hostil.

II LA CONDUCTA DIVINA CARACTERIZADA. COMO:

1. Indigno. Job se propone insinuar que la insignificancia del hombre hace que sea totalmente impropio, si no que sea malo, que Dios lo visite con aflicción; que la vigilancia incesante que Dios ejerce sobre el hombre es atribuirle demasiada importancia, que el hombre, siendo tan frágil y efímero, era más noble en Dios al permitirle disfrutar de su breve período de vida con facilidad y comodidad . Un argumento falaz, ya que:

(1) Ningún ser que Dios ha hecho es demasiado insignificante para que Dios lo cuide. Se preocupa por los gorriones ( Mateo 10:29), y por los bueyes ( 1 Corintios 9:9), y ¿por qué no por el hombre ( Mateo 10:31)?

(2) Si el hombre no es demasiado insignificante para pecar, no puede ser demasiado insignificante para que Dios lo vigile. La capacidad de pecar le da al hombre una importancia en el universo de Dios que de otro modo no habría poseído.

(3) Aunque la vida del hombre en la tierra sea corta, las consecuencias de sus malas acciones pueden vivir detrás de él; de ahí la imposibilidad de que Dios retire su control de las cosas mundanas.

(4) La carga cae completamente al suelo, ya que Dios cuida al hombre, no en un sentido maligno, sino en un bien.

2. cruel. El lenguaje de Job expone la conducta Divina bajo la luz más ofensiva, como nunca por un instante solitario apartar la mirada del hombre, o permitirle un momento de tranquilidad; pero hostigándolo tan incesantemente que la vida se convierte en una carga, persiguiéndolo sin remordimientos que, haga lo que haga, nunca podrá salirse del camino del Creador. Gracias a Dios, esa imagen solo es cierta para los impenitentes. "El rostro del Señor está en contra de los que hacen el mal, para cortar el recuerdo de ellos de la tierra" (Salmo 34:16).

3. Ingracioso. Concediendo que había cometido faltas y que el gran Observador de Hombres había detectado el pecado en su vida pasada. "¿Por qué no perdonas mi transgresión?" pregunta Job, "y quita mi iniquidad?" Sin embargo, una pregunta extremadamente natural, no porque el hombre sea una criatura tan insignificante, y la vida humana tan evanescente, y el pecado tan comparativamente insignificante, sino porque

(1) Dios es esencialmente misericordioso y amable ( Éxodo 34:6);

(2) en el ejercicio de la misericordia, Dios se deleita especialmente (Jeremias 9:24; Isaías 43:25; Ezequiel 33:11; Miqueas 7:18);

(3) el ejercicio de la misericordia es perfectamente consistente con los otros atributos de su naturaleza Divina ( Romanos 3:25, Romanos 3:26);

(4) la misericordia más que la justicia redunda en la gloria de Dios ( Romanos 9:23; 2 Corintios 4:15; Efesios 1:6; Santiago 2:13) ;

(5) la misericordia se calcula más para ablandar y someter al hombre que el castigo;

(6) nadie más que Dios puede perdonar la transgresión o quitar el pecado (Salmo 32:5; Salmo 103:3; Isaías 43:25; Lucas 5:21 ); y

(7) Dios ha prometido claramente perdonar a los que se arrojan a su misericordia ( Romanos 10:12, Romanos 10:13; 1 Juan 1:9).

Sin embargo, en perfecta armonía con todo esto, al pecador despierto se le puede negar, como Job, el sentido o el signo externo del perdón (en el caso de Job, la eliminación de problemas), porque

(1) no le pregunta al espíritu correcto, con humildad y humillación (Salmo 32:5; Salmo 51:4, Salmo 51:11), preguntando como una cuestión de derecho que solo puede obtenerse como un don de gracia, los hombres que piensan que tienen un derecho sobre Dios no pueden ser perdonados ( Lucas 18:14);

(2) no pregunta con la súplica correcta, a saber. en el Nombre de Dios (Salmo 106:8; Isaías 43:25) o de Cristo ( Juan 14:13), pero viene esperando encontrar el favor por su cuenta justicia ( Romanos 9:32);

(3) no pide el propósito correcto, su objeto es escapar del castigo del pecado en lugar del pecado mismo ( Santiago 4:3);

(4) no pide con fe sincera, sino que se tambalea ante la promesa por incredulidad, siempre una barrera insuperable para el perdón ( Santiago 1:6); y aveces

(5) aunque pregunta, Dios puede tener razones para retrasar la solicitud del alma, como p. Ej. para probar la sinceridad o seriedad del alma, para completar la sumisión penitencial del alma, para avivar e intensificar la fe del alma, para aumentar la apreciación del alma de la misericordia Divina cuando llega.

4. Imprudente. "Por ahora dormiré en el polvo", etc. Job quería decir que, si Dios tenía algún pensamiento de misericordia hacia él, no era prudente retrasar su ejecución. Cargado de miseria y pecado sin perdón como estaba, pronto se iría. La presión de tales calamidades que soportó pronto debe aplastarlo en su tumba; y luego, si Dios, incesante, lo buscara para extenderle amabilidad, ¡he aquí! Él no debería ser. Una bella imagen, la de la Deidad que cede ante el hombre (cf. Isaías 54:6; Jeremias 31:18); un sermón impresionante, esa cerda es el día de la gracia tanto para Dios como para el hombre, para que el hombre busque ( 2 Corintios 6:2) y para que Dios otorgue la salvación ( Juan 9:4).

Aprender:

1. Que el Ser más difamado en el universo es Dios, incluso su propia gente no siempre lo habla con justicia.

2. Eso, aunque sea malo e insignificante en sí mismo, ms, ha sido más magnificado por Dios que cualquier otra de sus criaturas.

3. Que incluso las aflicciones son una muestra del deseo de Dios de exaltar al hombre, ya que solo a través de ellas puede alcanzar la pureza.

4. Que si las miserias del hombre son una carga pesada para él, los pecados del hombre son más pesados ​​para Dios.

5. Que si no se eliminan las iniquidades del hombre, la razón recae en el hombre y no en Dios.

6. Que el amor de Dios a su pueblo no cambia; ya que, aunque parezca estar enojado con ellos, está seguro de ceder al final.

7. Que Dios se entristece cuando los hombres mueren de la tierra sin experimentar su favor.

Job 7:17

Señor, ¿qué es el hombre?

I. LA INSIGNIFICACIÓN DEL HOMBRE.

1. En origen, aliado al polvo.

2. En carácter 'contaminado por el pecado.

3. En la experiencia 'cargada de miseria.

4. En duración, de corta duración y evanescente.

5. En el destino 'condenado a la disolución.

II La grandeza del hombre.

1. Creado en la imagen Divina.

2. Preservado por el cuidado divino.

3. Redimido por el amor divino.

4. Renovado por la gracia divina.

5. Inmortalizado por la vida divina.

6. Coronado con gloria divina, ya en Cristo Jesús, y luego en los que son suyos.

Lecciones

1. Como el hombre es tan insignificante, sé humilde.

2. Como el hombre es tan grandioso, sé bueno.

Job 7:21

La pregunta de un pecador.

I. UNA CONFESIÓN. Mi transgresión, mi iniquidad.

II Un reconocimiento De:

1. La posibilidad del perdón.

2. El significado del perdón: quitar el pecado.

III. UNA INTERROGACIÓN "¿Por qué no me quitas mi iniquidad?"

1. Una pregunta natural para hacer.

2. Una pregunta fácil de responder (ver homilética anterior).

HOMILIAS DE E. JOHNSON

Job 7:1

La debilidad de la apelación del hombre a la clemencia de Dios.

I. VISTA GENERAL DE LA MISERIA DEL HOMBRE Y DE LOS PROPIOS. ( Job 7:1.) Se compara al hombre con un asalariado con un tiempo de servicio designado, cuyo final se busca con cansancio y melancolía. Las ideas sugeridas son

(1) fatiga;

(2) fatiga y agotamiento;

(3) anhelo intenso de descanso.

A medida que el esclavo anhela las sombras cada vez más largas de la noche, el trabajador contratado por el tiempo de pago, por lo que el paciente oprimido, trabajando bajo una carga de dolor, anhela el final de la muerte. Él "sería hora de acostarse, y todo bien". El trabajo voluntario y moderado es uno de los placeres más intensos de la vida; pero el peaje forzado y prolongado agota las mismas fuentes de disfrute. El descanso es la recompensa del esfuerzo moderado, pero al trabajador o al trabajador excesivo se le niega. Tenemos una imagen aquí de la extrema miseria del insomnio, que ninguno puede ser más agudo; Al lanzarse a través de las horas de vigilia de la oscuridad, la mente viajaba una y otra vez el mismo camino cansado de sus melancólicas contemplaciones. Puede ser apropiado aquí pensar en la gran bendición del sueño. Homero lo calificó de "ambrosial". Fue una de las grandes bendiciones del cielo para los mortales sufrientes. Es "la estación de todas las naturalezas", como dice bellamente Shakespeare. Es la preservación de la cordura. Conectado con esto, la lección de esfuerzo moderado es una necesidad para muchos en estos días ocupados y esforzados; y no menos la culpa de la ansiedad excesiva y el deber de cuidar a Dios. en el cual el evangelio insiste tan fuertemente. Es la vida de acuerdo con nuestra verdadera naturaleza, y de acuerdo con la simple piedad, lo que trae un sueño profundo por la noche y un pensamiento saludable durante el día.

II REFLEXIÓN SOBRE LA BREVIDAD DE LA VIDA Y LA ORACIÓN. ( Job 7:6.) El estado de autocompasión continúa. Luego sigue un lamento sobre la brevedad de la vida. Se compara con la lanzadera de un tejedor, con el humo, con la desaparición de una nube, como se compara en otra parte ( Job 9:25) con el paso apresurado de un correo, o, en la conocida historia antigua de la historia inglesa, al vuelo de un pájaro a través de un pasillo y hacia la oscuridad nuevamente. Podemos comparar el siguiente pasaje quejumbroso del poeta griego Esquilo:

Ah! amigo, mira y mira ¿Cuál es toda la belleza de la humanidad? ¿Puede ser justo? ¿Cuál es toda la fuerza? ¿puede ser fuerte y qué esperanza pueden soportar estos hígados moribundos que viven un día? ¡Ah! ¿No ves, amigo mío, cuán débil y lento es como un sueño?

(Traducción de la Sra. E. B. Browning).

Podemos extraer de este pasaje las siguientes lecciones:

1. Hay una sensación constante de debilidad en la naturaleza humana y de la inexorable ley de la muerte.

2. La mente no puede someterse pacientemente a esta condena. Queridos afectos terrenales ( Job 7:8) claman en contra de él, e inconscientemente dan testimonio de la inmortalidad del alma.

3. La idea de la extinción total no puede ser soportada por un espíritu despierto y elevado ( Job 7:10). Estas impotencias y reticencias en presencia de decadencia y muerte son realmente signos de inmortalidad. Vemos que son así en este caso, en una época en la que la vida y la inmortalidad no salieron a la luz.

4. El alivio natural de todas esas penas y perplejidades está en la oración ( Job 7:7). El grito, "¡Oh, recuerda!" No es desconocido por aquel que conoce nuestro marco y recuerda que somos polvo. Puede haber una clara conciencia de Dios donde no existe la seguridad definitiva de la inmortalidad. Pero una fe firme en él, cuando es apreciada y educada, lleva a la convicción de que el alma no puede perecer. J.

Job 7:11

Nuevo recurso al alivio de las palabras.

La oración parece, en este oscuro estado de abatimiento, en vano; y la desesperación de Job desborda todos los límites y se derrama en una oscura corriente de pensamientos y palabras.

I. Sufrimientos Se podría suponer, argumenta, a partir de estas intensas opresiones, que él era una criatura peligrosa, que no podía ser encadenado demasiado de cerca ni ser observado de manera demasiado estrecha (versículo 12), a quien no se le debe dar un momento de descanso, que él No puede en su libertad cometer alguna lesión terrible. ¿Pero es él un ser así? ¿Es él un mar, o un monstruo viviente de las profundidades, para ser tan atormentado y protegido por Dios? Justo así, él dice ( Job 13:20, "Pones mis pies en la culata, y observas estrechamente todos mis caminos; pones una huella en los talones de mis pies". Ni siquiera en el sueño puede encontrar descanso: las criaturas más débiles y menos peligrosas aunque sean ( Job 13:13, Job 13:14).

II RASH RESUELVE LA DESESPERACIÓN. ( Job 13:15, Job 13:16.) Prefiere ser sofocado, o de alguna manera cortejar la muerte, que llevar más tiempo este esqueleto viviente, este cuerpo miserable que consiste solo en huesos ( comp. Job 19:20). Le da asco la vida, no vivirá para siempre, porque ya ha vivido demasiado.

III. LLAMAMIENTO A LA JUSTICIA DE DIOS ( Job 13:17.) Después de una demanda renovada y apasionada ( Job 13:16) que Dios puede darle al menos un momento de descanso, ya que su vida ya está como tan bueno como desapareció, y no puede soportar, su lenguaje se vuelve algo más tranquilo y contemplativo.

1. Cuestionamientos: la insignificancia del hombre como objeto de consideración divina. ( Job 13:17.) Podemos comparar la pregunta del salmista ( Isaías 8:4). Lo sugiere la magnificencia de los poderosos cielos: ¿qué es el hombre en comparación con ese vasto y brillante conjunto de constelaciones? Aquí la pregunta es sugerida por la grandeza de la miseria de los enfermos. ¿Qué valor puede poseer, ya sea para bien o para mal, para que sea el objeto de esta incesante atención divina? La respuesta a estas preguntas obstinadas se encuentra en el evangelio. Allí el hombre aprende que es la grandeza y el valor del alma lo que lo convierte en el objeto de la búsqueda Divina; y luego se entera, sobre todo, de que esa búsqueda no se inspira en la venganza de un adversario irritado, o el capricho de un torturador injusto, sino en el amor de un Padre eterno, que castiga a los hombres para su beneficio, para que puedan ser participantes de su santidad.

2. Conciencia de culpa. ( Job 13:20, Job 13:21.) Por primera vez, Job hace referencia a la causa oculta del sufrimiento: el pecado. Pero es solo una conciencia general de enfermedad, y una admisión de que posiblemente haya habido un error involuntario de su parte. No puede confesar un pecado especial del cual sus amigos suponen que es culpable, pero del cual su conciencia es libre. Algunos pronuncian las palabras: "Si fracasé en lo que te hago, preservador de hombres, ¿por qué", etc.? Así, más profundo que el sentido del pecado, la convicción más profunda de todas en su corazón, es:

3. La confianza instintiva en la bondad de Dios. Su razonamiento es el siguiente: puede ser necesario que Dios castigue al hombre por la culpa; pero, ¿es esto tan estrictamente estricto que toda omisión mínima es severamente examinada y castigada por Dios? ¿Seguramente el hombre no es tan fuerte para la resistencia al error, ni tan peligroso, que debería ser tratado con tanta dureza y celos? ¿Por qué, si ha habido alguna falla en la conducta de Job, como lo ven esos ojos penetrantes, Dios pierde todas sus flechas contra él como un cazador que apunta a una marca fija (comp. Job 6:4 ; Job 16:12), disparándole los dardos venenosos de la enfermedad y el sufrimiento hasta que ya no pueda soportar más? ¿Por qué Dios no lo perdona antes de que sea demasiado tarde? según toda apariencia, ahora lo es, ya que Job no ve nada delante de él excepto la tumba. Este no es un conflicto de un espíritu infiel o rebelde contra su Creador. Es la súplica de un verdadero niño con su Padre en el cielo. Es la lucha del alma contra la presión de hierro de lo que hemos aprendido a llamar ley natural. El individuo sufre, a veces es aplastado por la ley natural, mientras que la masa se beneficia. Pero por encima de la ley está Dios. Y a partir de esta larga imagen de pensamiento perturbado, la verdad pronto brillará con esplendor, que en esa amorosa y santa voluntad de un Padre, el alma, emancipada de los problemas del tiempo, encontrará su descanso eterno.

HOMILIAS POR R. GREEN

Job 7:1

Los días de la contratación.

Job habla desde la profundidad del sufrimiento, y aún no tiene una luz clara sobre el propósito divino que le concierne. Dios, quien es su verdadero refugio, parece ser su enemigo; y compara sus días miserables con los del esclavo oprimido. Esto lo exhorta como justificación del anhelo de descanso que ha expresado. Para él no hay perspectiva de ese descanso sino en la tumba. Es el grito de amarga sujeción.

1. LA COMPARACIÓN DE LA VIDA HUMANA CON LA DEL CONTRATANTE. Es un lote designado. Es mucha sujeción. Es una vida de trabajo y cansancio. En el caso de Job, la comparación es más adecuada. Pero su pensamiento es especialmente sobre el anhelo del asalariado para el final del día. Para esto el trabajo, el calor, el cansancio, lo preparan. La condición de Job es de trabajo duro. Está cansado incluso de su vida. Y su anhelo por el descanso que solo la muerte puede traer es el punto preciso de su comparación. ¡Con qué frecuencia la vida no presenta un aspecto más brillante o más bello! Sus muchas preocupaciones, sus desilusiones, sus penas multiplicadas y sus agudos y penetrantes dolores hacen que la vida sea para muchos como el arduo trabajo de los asalariados. ¿Cuántos anhelan la muerte como el asalariado por la noche? En cierto sentido, la vida es la vida de un asalariado, y el buen Maestro que nos ha enviado a su viñedo a trabajar recompensará al trabajador fiel con su salario suficiente.

II LAS AGRAVACIONES DEL LOTE DEL TRABAJO. Él es a su propia vista como alguien cuyo trabajo es grave. Él está más que cansado; y su anhelo por las sombras del atardecer se justifica por lo que le parece la dureza de su capataz. Sinceramente, "desea la sombra"; durante largos "meses de vanidad" se le "obliga a poseer" y "se le asignan" noches pesadas ". Cuando el trabajador cansado se acuesta para descansar en un sueño inconsciente y para ganar fuerzas para el trabajo del día siguiente, Job es "lleno de sacudidas de aquí para allá". El amanecer no lo refresca. La noche febril lo deja encontrarse sin preparación al enemigo del día. Su pobre cuerpo afligido presenta la imagen más triste; "gusanos y terrones de polvo" lo visten, su "la piel está quebrada", sus llagas hacen que su carne sea "repugnante" para él, y sus "días se gastan sin esperanza". De tal paciente viene la palabra de quejarse. Es poco para sorprenderse de alguien que recuerda la suya. fragilidad. La imagen de Job es una lección para nosotros y, volviendo nuestros pensamientos de nuestra propia vida saludable a los sufrimientos de los afligidos, aprendamos nuestro deber y valoremos:

1. La misericordia del espíritu que se debe a todos los que sufren.

2. Su reclamo sobre nuestra ayuda y simpatía.

3. La tolerancia con la que debemos escuchar sus quejas.

4. También podemos, a nuestra vez, llegar a ser los que sufren, y necesitamos la comodidad que ahora brindamos a los demás.

Así, cada hombre puede verse a sí mismo en cada víctima, y ​​aprender a dar ese consuelo que él mismo tan pronto pueda necesitar.

Job 7:1

El cansancio del dolor.

Expresándose a sí mismo

I. EN UN DESEO POR EL CIERRE DE LA VIDA. ( Job 7:2.)

II Como UNA DECEPCIÓN CONTINUA. ( Job 7:3.)

III. Como una incansable inquietud. ( Job 7:4.)

IV. COMO UNA REVOLUCIÓN DE LA DOLORIDAD DE SUS CIRCUNSTANCIAS. ( Job 7:5.)

V. COMO CONDICIÓN DE HOLANDEZA. ( Job 7:6.) - R.G.

Job 7:6

El veloz vuelo de la vida.

En la multitud de sus pensamientos dentro de él, Job echa un vistazo a muchos de los aspectos dolorosos de la vida. Su punto de vista está influenciado por la condición de su espíritu. Con un anhelo por la tumba, sin embargo, lamenta el rápido vuelo de sus pocos días en la tierra. Tal reflexión que todos puedan hacer sabiamente. Considere los símiles expresivos en los que Job ve representada su vida apresurada.

1. Sus días son más rápidos que la lanzadera del tejedor (versículo 6).

2. Son como el viento (versículo 7).

3. Son como la mirada del ojo (versículo 8).

4. Son como la nube que se consume y que se desvanece (versículo 9).

¿A qué curso de conducta debe conducir tal reflexión? Si la vida se pasa tan rápidamente, ¿se puede hacer algo para mitigar su aparente maldad? ¿Qué le está pasando a aquel cuyos días huyen así?

1. Un uso diligente y cuidadoso y marido del tiempo.

2. Una concentración de atención en el trabajo esencial de la vida, evitando todas las ocupaciones frívolas del tiempo que roban el alma de sus días y no dejan residuos de bendición o beneficio.

3. Una cuidadosa guardia para no limitar las actividades de la vida a aquellas cosas que solo pueden alcanzarse en este mundo actual.

4. Una estimación justa del valor de la inmortalidad, y una debida atención a los intereses que se relacionan con ella.

5. Una resistencia paciente de las penas de la vida, ya que pronto se cerrarán; y una absorción moderada en los placeres de la vida, ya que desaparecen rápidamente. La vida es muy breve, pero es lo suficientemente larga como para que cada uno pueda aferrarse a la vida eterna, prepararse para esa vida eterna y hacer un trabajo en el que después se pueda reflexionar con placer. — R.G.

Job 7:11

El grito de desesperación.

Job está en lo profundo de su sufrimiento. Su corazón está muy roto. Él estalla con su fuerte queja, que ya no puede contener. Su espíritu busca alivio en su clamor. Se supone que cada grito da alivio. Pero el amargo grito de desesperación, que surge de las profundidades de un dolor insoportable, a menudo marca el punto de inflexión en la historia del sufrimiento. Su vanidad e inutilidad se hacen evidentes, el alma vuelve a un estado más tranquilo y más recogido.

I. EL GRITO DE LA DESESPERACIÓN SE EXPULSA DEL CORAZÓN SOLO EN SUS SUFRIMIENTOS EXTREMOS. Valiente y fuerte como el espíritu humano puede estar bajo sufrimiento, llega un momento en que su fuerza falla. Alcanza un clímax de dolor y angustia. No puede aguantar más; y, en la prisa apasionada por el alivio, lo busca en su salvaje grito de desesperación. "Hablaré en la angustia de mi espíritu".

II EL GRITO DE DESESPERACIÓN ES VANO. No logra dar alivio a la carne que sufre; y, aunque es una expresión de la angustia del alma, en sí mismo no tiene poder para aliviar esa angustia. Es susceptible de excitar pero de rebeldía. Es como la lucha de uno encerrado en una red fuerte; o como la locura de un niño, con pasión salvaje, pateando con los pies descalzos contra la roca pedregosa.

III. El llanto de la desesperación, siendo a menudo, como aquí, un grito de queja desafiante, tiende a despertar el alma a la rebeldía malvada. No hay restricción puesta sobre el alma agitada. Se libera en libertad irrestricta para declarar, no su juicio tranquilo, sino su queja más extrema, incitada por la severidad del sufrimiento agudo. "No voy a refrenar mi boca".

IV. EL LLORO DE LA DESESPERACIÓN SALE DE, Y AL MISMO TIEMPO PROMUEVE, VISTAS ERRONEAS DE LA VIDA Y SUS PROBLEMAS. Job se desvía tanto que elige "estrangulamiento y muerte en lugar de vida": su juicio queda tan completamente en suspenso que no conoce otra alternativa. Posiblemente el objetivo del poeta sea demostrar que el conocimiento de Job del futuro es insuficiente para contrarrestar las penas y los males del presente.

V. EL LLORO DE LA DESESPERACIÓN ES MERECER PIEZA. Cuando el alma es impulsada por una aflicción feroz a tal extremo, es un objeto apropiado para la compasión más tierna y la paciencia paciente. Como los hombres son pacientes con los dementes, también tienen que estar con aquel que, por desesperación, es expulsado del juicio equilibrado y tranquilo y solo del pensamiento.

VI. NO SE DEBE OLVIDAR QUE EL GRITO DE LA DESESPERACIÓN HUMANA PERCIBE AL OÍDO DEL TODOPODEROSO, EL ÚNICO. Incluso se escucha el suspiro de un corazón contrito; así también el lamento de la desesperación. La extremidad humana es la oportunidad divina. Job finalmente demostrará que Dios no lo ha olvidado.R.G.

Job 7:17

¿Qué es el hombre?

La respuesta a esta pregunta debe venir de lejos. No debe hacerse una conclusión repentina o apresurada. Deben considerarse todas las condiciones bajo las cuales se mantiene la vida, la influencia que ejerce la vida, el tema final de la vida con todas las demás consideraciones. Aquí el hombre frágil y perecedero es visto por Dios magnificado, quien pone su corazón sobre él y lo visita en todo momento. ¿Por qué está hecho tanto de la vida? "¿Qué debe ser el hombre para que le des tal conocimiento?" La respuesta solo se encuentra en una visión justa de la verdadera grandeza de la vida humana. Se ve la grandeza humana:

I. EN LAS CAPACIDADES DE LA MENTE HUMANA. Toda la verdad puede almacenarse en ella. Es exaltado por sus grandes capacidades de conocimiento, memoria, razón, juicio, etc.

II EN LA CAPACIDAD DEL ESPÍRITU HUMANO PARA LA JUSTICIA. Toda emoción sagrada puede encontrar un hogar en el alma humana. Cada sentimiento elevado lo recorre como cualquier tensión a través de una lira. Todos los afectos sagrados pueden ser apreciados. El hombre puede conocer y amar los más altos objetos de conocimiento y afecto. Puede ilustrar nobleza, paciencia, caridad, fe, esperanza, gentileza, toda gracia.

III. LA GRANDEZA HUMANA SE VE ADEMÁS EN LA AMPLIA INFLUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA. Hoy el mundo está viviendo a la luz de los hechos de la vida de Job. Los impulsos de los hechos de milenios pasados ​​se sienten hoy en día. Una amplia ilustración posible.

IV. EN LA HABILIDAD DE LA MANO HUMANA.

V. EN LA SUPREMACIA DEL HOMBRE EN LA TIERRA.

VI. EN EL DESTINO DEL HOMBRE, Y ESPECIALMENTE EN SU DOTACIÓN DE INMORTALIDAD. Aunque de la tierra, aspira al cielo; aunque hijo de tiempo, se eleva a la eternidad; aunque pecaminoso, puede ilustrar toda santidad.

VII. LA EVIDENCIA MÁS ALTA DE LA GRANDEZA DE LA VIDA HUMANA VISTA EN LA ENCARNACIÓN, en la que la vida Divina podría manifestarse a través del ser humano. Cuando la vida es así debidamente estimada, y cuando se sabe que las penas de la vida se usan para castigarla y perfeccionarla, entonces se encuentra la respuesta a la pregunta: ¿Por qué "lo pruebas en cada momento"? Debido a que la vida es tan preciosa y tan capaz de cultivarla y merecerla, él busca disciplinarla, refinarla, instruirla y perfeccionarla.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Job 7:1

Los días de un asalariado.

Job se compara con un mercenario en guerra y con un sirviente contratado en el trabajo. Como estos hombres tienen poco interés en lo que están haciendo, en parte porque los maestros que los contratan tienen poco interés en ellos, Job siente que su vida es más que un cansancio y anhela que expire el período de su servicio.

I. LA VIDA PUEDE APARECER COMO LOS DÍAS DE UN CONTRATO.

1. Implica un trabajo duro. La mayoría de los hombres no es fácil; pero algunos encuentran la vida una servidumbre agotadora.

2. Su trabajo es a menudo cansado y poco atractivo. Muchas personas tienen que trabajar en tareas poco interesantes y solo consideran su trabajo como trabajo pesado. No hay placer en el trabajo ni orgullo en el resultado del mismo. Si todos los hombres pudieran elegir sus lotes, muchas de las industrias más necesarias estarían completamente abandonadas.

3. Solo se lleva a cabo por el bien de sus recompensas. Los hombres trabajan por salarios y, al necesitarlos, soportan el trabajo que detestan. Esto no solo es cierto de lo que se llama la porción de la comunidad que gana salarios. Se aplica también a muchos que parecen ser sus propios maestros, pero cuyo trabajo se lleva a cabo únicamente por la remuneración que conlleva.

4. No se ve que el supremo Muster se interese por sus sirvientes. Las leyes de la vida son inexorables. No hay forma de evadir las reglas de la gran fábrica de Dios en la que todos estamos listos para trabajar. Los hombres caen y mueren en sus tareas sin signos visibles de compasión de su Señor. Así, la fe se prueba severamente, y algunos débiles se hunden en puntos de vista bajos de la vida y de las relaciones del hombre con Dios.

II NI ES ÚTIL NI DERECHO A TENER EN CUENTA LA VIDA COMO LOS DÍAS DE UN CONTRATO.

1. No es útil. El servicio de contratación nunca es de gran valor. El trabajo que solo se hace por pago es apto para hacerlo apresuradamente si es por pieza, y de una manera derrochadoramente lenta y descuidada si es por horas. Hasta que un hombre ponga su corazón en su tarea, no puede hacer un buen trabajo en ella. Nadie puede vivir una vida digna principalmente con la esperanza de sus recompensas. El servicio de Dios que solo se lleva a cabo para que las cosas buenas se puedan obtener de Dios es degradante y de poco valor. El cristiano que vive únicamente en la esperanza del cielo está pasando una vida pobre en la tierra. Tenemos que descubrir motivos más elevados y servir a Dios con alegría y amor, porque su servicio es delicioso y porque lo amamos.

2. No está bien. La idea asalariada de la vida nos es sugerida de manera engañosa por una visión superficial de los hechos y por un tono bajo en nuestras propias mentes. Pero es completamente falso, porque Dios no nos trata como asalariados. Él conoce nuestro marco y recuerda que somos polvo. Él es nuestro Padre, y se compadece de nosotros como sus hijos. Y, por lo tanto, le debemos a él más que un trabajo de sirvientes contratados: le debemos obediencia filial y el rico servicio del amor. Ahora, cuando hemos aprendido a tener una visión correcta de Dios y de su servicio, la idea miserable y degradante del lote de los asalariados desaparece, y una concepción mucho más noble y feliz de la vida nos llega. Entonces la tarea más común deja de ser un trabajo pesado y se convierte en una labor de amor. Por una graciosa ley de la providencia parece estar ordenado que cualquier deber que se realice concienzudamente y de todo corazón se vuelva interesante e incluso una fuente de placer. Entonces, mientras el asalariado anhela la sombra que habla del día en declive y del final de su tarea, el cristiano fiel aprovecha al máximo su día de servicio, sabiendo "que llega la noche, en la que ningún hombre puede trabajar". - W.F.A.

Job 7:6

La lanzadera del tejedor.

Este es uno de los muchos emblemas de la brevedad de la vida que conllevan cierta sugestión sutil de significados más profundos a pesar del pesimismo minimizador que parece ser su única causa. El transbordador vuela rápidamente a través de la web. ¿Qué sugiere este hecho?

I. LA BREVIDAD DE VIDA DE MELANCHOLY. "La velocidad del tiempo", dice Séneca, "es infinita, y es más evidente para aquellos que miran hacia atrás". Este es uno de los temas más trillados de los moralistas convencionales. Sin embargo, es algo que cada hombre individual siente con sorpresa cuando se trata directamente de su experiencia. Decimos que la vida es corta, pero no lo creemos hasta que nos recuerden las feas sorpresas. Entonces sentimos que la lanzadera voladora, la sombra que se derrite, la historia que se acerca rápidamente, no son más transitorios que la vida. No somos más que criaturas de un día a la luz de la eternidad de Dios.

II LA VANIDAD DE LAS AMBICIONES DE TIERRA. Ponemos nuestras bases, pero no tenemos tiempo para poner la piedra angular en nuestro preciado diseño antes de que se nos llame por lo tanto. Las herramientas caen de nuestras manos antes de que hayamos logrado nuestros propósitos. El espejismo de la vida se desvanece antes de que se haya alcanzado su paraíso. Comenzamos con grandes esperanzas, pero nuestros cabellos son grises antes de comenzar a darnos cuenta, y estamos en nuestras tumbas antes de que se cumplan.

III. La locura de la impaciencia. Seamos justos. Si las alegrías de la vida son fugaces, también lo son sus dolores. Aunque nuestra suerte sea difícil, las dificultades no serán largas. Job parece quejarse de que, si la vida es tan corta, es cruel estropearla con problemas. Parece triste que tan poco día sea despojado de su breve sol. Pero, por otro lado, si el día es de dolor y amargura, ¿no podríamos estar agradecidos de que la tarde se apresure?

IV. El deber de la impotencia. Hacemos demasiado de nuestras propias vidas individuales, como si el mundo existiera para nosotros. Esto es como el transbordador imaginando que el telar le pertenece, y fue hecho completamente para adaptarse a su conveniencia. No, es peor: es como la lanzadera pensando que el telar fue hecho para un tiro, un hilo. Debemos aprender a comprender que existimos para un propósito mayor. Lentamente se entrelaza la gran red del tiempo, aunque cada lanzamiento del transbordador es muy rápido. Dios está pensando en el todo.

V. EL MISTERIO DE UN PROPÓSITO DIVINO. El transbordador no sabe por qué se arroja a través de los hilos. Pero está trabajando en un diseño invisible. El tiro aparentemente sin rumbo y desperdiciado es esencial para tejer el patrón de toda la tela. Dios tiene un propósito con cada una de nuestras vidas. Incluso la vida más breve que se vive en obediencia a Dios no puede desperdiciarse. El gran telar de Dios lo trabajará en su diseño eterno.

VI. LA NECESIDAD DE UNA VIDA FUTURA. Los animales están satisfechos con su efímera existencia. No tienen reflexiones melancólicas sobre la brevedad de la vida. Es solo para el hombre que esta existencia terrenal parece ser despreciablemente corta. ¿Por qué? Porque en su pecho habita el instinto de la inmortalidad, un instinto cuya existencia es una profecía muda de su futura satisfacción, ya que el que la plantó no la decepcionará. El transbordador no se destruye después de su vuelo rápido. Esta breve vida nos lleva a las eras sin fin del futuro Divino. — W.F.A.

Job 7:9, Job 7:10

La nube que se desvanece.

Job concibe la vida como aún más transitoria que la lanzadera del tejedor. No solo pasa rápidamente; se derrite en la nada y deja de ser como la nube que se evapora en el calor del sol naciente. El viaje a la tumba no tiene retorno. Aquí tenemos la visión limitada y melancólica de la muerte que prevaleció en los tiempos del Antiguo Testamento, pero que debe ser disipada por la gloriosa doctrina de la resurrección que Cristo ha sacado a la luz.

I. El tiempo perdido es irrecuperable. Nunca podremos superar los días que hemos dejado pasar en la ociosidad despreocupada. Un joven perdido es un desastre irrecuperable; la virilidad no puede volver atrás y compensar las deficiencias de la juventud. En el mejor de los casos, podemos hacer los deberes de hoy; Será una tontería descuidarlos al intentar recoger los de ayer. Una oportunidad mal utilizada nunca volverá. Los recuerdos de un pasado feliz y perdido pueden quedarse con nosotros como los sueños más dulces, pero nunca podrán recuperar los días de antaño. Alegría, tristezas, escenas ocupadas, escenas tranquilas, todas se han derretido como las montañas y los palacios de las nubes.

II LA VIDA TIERRA NUNCA VOLVERÁ. La doctrina pagana de la metempsicosis no encuentra apoyo en las Escrituras. Vivimos una vez en la tierra. Hagamos, entonces, lo mejor de esta vida terrenal; Es el único que tenemos. Podríamos pensar que podríamos permitirnos desperdiciarlo un poco imprudentemente si tuviéramos que recurrir a una docena de vidas más. Pero no tenemos reservas. Todas nuestras fuerzas están en el campo. Debemos ganar la batalla de inmediato o nos desharemos por completo. Los deberes, alegrías, penas, de la vida nos acompañan esta vez. Permítanos usarlos en el servicio más alto posible, para que nuestra vida sea una buena vida. Nuestros seres queridos están con nosotros por una sola vida. Seamos pacientes con ellos y amables con ellos. Cuando los hemos perdido, nunca podemos recuperarlos para expiar nuestro trato poco generoso.

III. TENEMOS ESTA OPORTUNIDAD DE PREPARARSE PARA EL FUTURO. Ahora sabemos que la muerte no termina con todo. Pero termina el tiempo de siembra. Después de la muerte está la cosecha. Lo que se siembra en la vida presente debe cosecharse en la gran era venidera. Si esta vida se pierde, durará para siempre, y no tendremos la oportunidad de regresar al mundo y prepararnos mejor para el gran día del juicio final. No podemos comprar petróleo para nuestros recipientes cuando el grito de la llegada del novio despierta la noche.

IV. Podemos mirar hacia adelante para elevarnos a una vida mejor. Es una tontería tomar los textos del Antiguo Testamento como algo que nos da una finalidad de verdad. En su limitación, a veces nos muestran solo la imperfección del conocimiento anterior. Job no conocía la revelación cristiana de la redención, aunque a veces parece haberla vislumbrado. Pero nosotros, sabiendo más, deberíamos tener esperanzas más brillantes. Nuestro guía no es Job en su desesperación, sino Cristo en su victoria. No nos levantaremos en la tierra. Pero podemos esperar una vida de resurrección en el cielo, cuando nos encontremos con los perdidos hace mucho tiempo, pero nunca. amigos olvidados que nos han precedido.— W.F.A.

Job 7:14

Asustado de sueños.

Este parece ser uno de los síntomas de la terrible enfermedad de Job, la elefantiasis. Dormir incluso no le da descanso de sus sufrimientos. Los tormentos corporales del día solo dan lugar a sueños horribles y visiones alarmantes por la noche.

I. LOS TERRORES DE SUEÑO SON REALES EN EXPERIENCIA. Mira al hombre en una pesadilla, ¡cómo gime y grita! Sonreímos ante sus problemas imaginarios. Sin embargo, para él, mientras los soporta, son muy reales. Nos sentimos de acuerdo con nuestro estado subjetivo, no de acuerdo con nuestras circunstancias objetivas. Las almas son torturadas por sueños diurnos que no tienen una mejor base que los de la noche, pero que sus angustias no son menos agudas. La superstición puebla los cielos con sueños de horror. No hay realidades correspondientes. Sin embargo, las víctimas de la superstición están en verdadera agonía. Los paganos experimentan una enorme cantidad de terrible sufrimiento mental en sus terrores supersticiosos de divinidades malignas. Un resultado feliz del trabajo misionero cristiano es barrer esos sueños sombríos y llevar la paz y la confianza de la luz del día cristiano a las regiones ignorantes del mundo.

II ALGUNAS DE NUESTRAS PEORES DISTRESSES NO TIENEN UNA FUNDACIÓN MEJOR QUE LOS SUEÑOS IDLE. Son terribles mientras estemos bajo su hechizo; pero si supiéramos que no son más que fantasías de la mente enferma, deberíamos liberarnos de su incubación. Tenga en cuenta algunos de estos.

1. La idea de que Dios se opone a nosotros. Este era el pensamiento de Job. Pensó que incluso sus sueños enfermos venían de Dios, y que era Dios quien lo estaba asustando. La noción demasiado común en religión era y es que Dios es contrario a nosotros, y que tenemos que hacer algo para ganar su favor, mientras que las Escrituras nos dicen que nos ama y busca que nos reconciliemos con él, y eso, en cambio de nuestra necesidad de hacer algo para hacerlo amable, ha dado a su Hijo para redimirnos a sí mismo.

2. La noción de que nuestros pecados son incurables. La gente no creerá que la santidad es posible; por lo tanto, por supuesto, no lo tienen, porque no tienen el corazón de la esperanza de buscarlo. Nos asustamos con sueños feos de nuestra propia condición irremediablemente arruinada. Nuestro pecado no es un sueño, pero nuestra desesperación es uno.

3. El terror de la muerte. Para el cristiano esto no es más que un sueño ocioso. La muerte no es un monstruo horrible de Miltonic, sino el servidor de Cristo. Morir es el advenimiento de Cristo al alma que vive al servicio de Cristo.

III. CRISTO HA VENIDO A DISPULSAR SUEÑOS INACTIVOS. Estamos preocupados por los tratos de Dios con nosotros porque no lo conocemos. No tenemos más que familiarizarnos con él para estar en paz ( Job 22:21). Cristo revela a Dios en su paternidad. Hay temores razonables que no son sueños, sino que surgen de nuestra conciencia de culpa. A menudo, el sueño se encuentra en la ilusión que ignora o excusa el pecado. Cristo disipa ese sueño al revelar una realidad terrible, pero solo para que pueda llevarnos al arrepentimiento al perdón. Entonces, todos los terrores de la noche huyen a la alegre luz del día del amor de Dios.— W.F.A.

Job 7:17, Job 7:18

La pequeñez del hombre.

Estos versos se han caracterizado como una parodia en Salmo 8:5. Mientras siguen la forma del lenguaje del salmista y siguen la misma tesis general, sugieren una inferencia muy diferente. El salmista se sorprendió de la condescendencia de Dios al notar al hombre, y se maravilló del honor que se le otorga a una criatura tan insignificante. Pero aquí se representa a Job expresando su consternación de que Dios se detenga para tratar de molestar a un ser tan pequeño. No hay igualdad en el concurso, y a Job le parece que Dios se estaba aprovechando de la debilidad de su víctima. A pesar de la perplejidad de Job y las quejas miopes, hay verdades detrás de lo que dice. Debemos esforzarnos por desenredar estas verdades y separarlas de las ilusiones indignas de la bondad de Dios con las que se confunden.

I. DIOS ES CARGADO INCONSÚTILMENTE CON LO QUE NO HACE. Sabemos por el prólogo que no es Dios, sino Satanás, quien es el "observador de los hombres", en el sentido del espía que se deleita en atacar una falla y preocupar a los miserables en su impotencia. La mayoría de los sufrimientos de la vida no provienen directamente de la voluntad Divina, sino que proceden de la injusticia de otros hombres, de nuestras propias faltas y errores, y de la "maldad espiritual en los lugares altos". Debemos tener cuidado con el dualismo que le daría a este mal un poder independiente sobre Dios. Satanás solo puede ir tan lejos como Dios lo permita. Aún así, el mal es de Satanás, no de Dios. Es el pecado, no la providencia, lo que causa el mayor problema de la vida, y sin embargo, la providencia anula ese problema para el bien supremo.

II EL SUFRIMIENTO ESTÁ TENTADO A MAGNIFICAR SU PROPIA IMPORTANCIA. Los problemas de Job eran únicos. Pero cada víctima está tentada a pensar que nadie estuvo tan preocupado como él. Sintiendo su propio dolor más intensamente, se inclina a hacer de esta la experiencia central del universo, y a imaginar que está señalado por ataques peculiares de adversidad. Job, sin embargo, generaliza y se considera un espécimen de la humanidad. El hombre mismo parece indebidamente marcado para la aflicción. Pero nadie tiene justificación para llegar a esta conclusión hasta que sepa cómo se trata a otros seres. Puede ser que las dificultades del hombre no sean más que una parte, y una parte justa, de las dificultades del universo.

III. SER PROBLEMAS ESPECIALES ES MAGNIFICARSE EN IMPORTANCIA. Si es así para que el hombre sea especialmente señalado por su aflicción, sin duda se le atribuye una importancia peculiar, aunque muy dolorosa. Job se convierte en una gran figura en las Escrituras a través de sus problemas. Cristo, coronado de espinas, es más significativo en su cruz. La sublimidad del dolor supremo es la inspiración de la tragedia. El hombre a veces es llamado a salir de su pequeñez al ser hecho sufrir mucho. Si Dios interviene en todos los sufrimientos humanos, como lo hizo Dios en Job, detrás de Satanás, está honrando al hombre condescendiente para permitirle recibir pruebas excepcionales.

IV. SE PERMITE GRAN SUFRIMIENTO POR EL BIEN DE BUENO BUENO. Esto se ve en el resultado final de los sufrimientos de Job. Ellos arrojan luz sobre la vida superior y demuestran la existencia de una devoción desinteresada. La parodia en Job no está tan lejos del original en el salmo. Es maravilloso que Dios permita que la vida humana sea honrada como el teatro en el que se muestra la gran tragedia del conflicto entre el mal y el bien. Dios no se inclina para atormentar a los hombres —como un gigante que tortura a un insecto— en cuanto a Job que parece estar haciendo con un esfuerzo sorprendente. Es condescendiente llevar al hombre a la grandeza a través del sufrimiento. — W.F.A.

Job 7:21

Límites al perdón.

Si ha hecho mal y merece sufrir, Job se pregunta por qué Dios no lo perdona. ¿Es su maestro totalmente implacable? ¿Exigirá el último pedo? Tomando la pregunta de Job en un sentido más amplio, podemos preguntar: ¿Por qué el perdón de Dios no es ilimitado e inmediato?

I. LA EXPECTATIVA DEL PERDÓN ILIMITADO. Esto se basa en el poder y en la bondad de Dios.

1. Su poder. El leproso oró: "Si quieres, puedes limpiarme" (Marco 1:40). ¿No se aplica el dicho a la limpieza del pecado? ¿No puede Dios purgar el pecado completamente del universo? Porque si no puede hacerlo, ¿no debemos decir que Dios es limitado y, por lo tanto, no Todopoderoso, es decir, no Dios?

2. Su bondad. No puede desear ver que el mal continúe. Su nombre es Amor, y por lo tanto debe desear la salvación de todos. Él es nuestro Padre, y debe ser un dolor para él estar separado de sus hijos. Seguramente su bondad debe inclinarlo al perdón universal. Su poder parecería hacer eso posible. Por lo tanto, ¿no parece razonable esperarlo?

II LA EXPERIENCIA DEL PERDÓN LIMITADO. La expectativa no se realiza.

1. El perdón es limitado en extensión. El perdón de Dios no se otorga libremente a cada pecador. Hay multitudes que todavía están "en la hiel de la amargura y en el vínculo de la iniquidad". Mientras que el evangelio se ofrece a todos, muchas personas aún perecen en sus pecados. El universalismo que parece surgir del poder y el amor infinitos no se observa en la vida real.

2. El perdón está limitado intensamente; es decir, aquellos que no son perdonados no se liberan de todos los problemas, ni encuentran que el pecado ya no les pertenece. El primer sentido del perdón divino es como un vistazo al cielo; Pero en poco tiempo. la alegría da lugar a la desilusión, ya que las malas consecuencias de los viejos pecados nos siguen persiguiendo, e incluso esos pecados en sí mismos no parecen ser completamente asesinados.

III. LA EXPLICACIÓN DE LOS LÍMITES DEL PERDÓN. Dios nos trata como agentes morales. El perdón no es simplemente la relajación de las penas; Es la reconciliación personal. El castigo no es venganza, sino el castigo requerido por el amor tanto como por la justicia. Por lo tanto, podemos deducir la explicación:

1. Los hombres tienen libre albedrío. Dios desea salvarlo todo, y puede salvarlo todo, pero algunos no desean ser salvados. Entonces Dios respeta la libertad que le ha conferido. Debe observarse que, como el perdón es la reconciliación personal con Dios, muchos de los que estarían contentos de ser liberados de los sufrimientos, quienes no desean la reconciliación, en realidad no desean el perdón.

2. El arrepentimiento es esencial para el perdón. Se tendría en todos los sentidos, tanto para el pecador como para el injusto, perdonar a un hombre que no se arrepintió de su pecado. De hecho, el perdón sería una contradicción moral.

3. El perdón no implica la eliminación de todas las consecuencias del pecado. El hombre que ha arruinado la salud y la fortuna en el pecado no se vuelve fuerte y rico por el perdón. Las consecuencias naturales continúan. Los castigos curativos continúan. Quizás el penitente sufre porque es perdonado. Dios no lo ha abandonado. Lo ha visitado enamorado. Por lo tanto, es un error suponer 'con Job, que un gran problema es una prueba de que Dios no perdona la transgresión.

4. El pecado necesita una expiación. No puede ser perdonado sin un sacrificio que tenemos en Cristo ( Hebreos 10:12). W.F.A.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Job 7:12". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​job-7.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Un mar: ¿soy tan feroz y rebelde como el mar que, si no le pusieras límites, abrumaría la tierra? ¿O soy un enorme e ingobernable monstruo marino? Que debes refrenar con tu poderosa providencia. Esa c. - ¿Que me guardes y me reprimas con miserias tan pesadas e inigualables? En la aflicción somos propensos a quejarnos de Dios, como si nos impusiera más de lo que hay para la ocasión; mientras que nunca estamos en aflicción, sino cuando hay necesidad, ni más de lo que hay necesidad.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Job 7:12". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​job-7.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile