Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Job 14:9

At the scent of water it will flourish And produce sprigs like a plant.
New American Standard Bible

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Death;   Readings, Select;   Torrey's Topical Textbook - Water;  
Dictionaries:
Charles Buck Theological Dictionary - Decrees of God;   Greatness of God;   Hypocrisy;   Hastings' Dictionary of the Bible - Job;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Branch and Bough;   Eschatology of the Old Testament (with Apocryphal and Apocalyptic Writings);   Job, Book of;   Novice;   Scent;  

Clarke's Commentary

Verse Job 14:9. Through the scent of water it will bud — A fine metaphor: the water acts upon the decaying and perishing tree, as strong and powerful odours from musk, otto of roses, ammonia, &c., act on a fainting or swooning person.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Job 14:9". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​job-14.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Job’s reply to Zophar (12:1-14:22)

The reply from Job opens with a sarcastic comment on the supposed wisdom of the three friends. They have merely been repeating general truths that everybody knows (12:1-3). They do not have the troubles Job has, and they make no attempt to understand how Job feels. A good person suffers while wicked people live in peace and security (4-6).
Job does not argue with the fact that all life is in God’s hands. What worries him is the interpretation of that fact (7-10). As a person tastes food before swallowing it, so Job will test the old interpretations before accepting them (11-12).
Being well taught himself, Job then quotes at length from the traditional teaching. God is perfect in wisdom and his power is irresistible (13-16). He humbles the mighty (17-22) and overthrows nations (23-25). Job knows all this as well as his friends do. What he wants to know is why God does these things (13:1-3). The three friends think they are speaking for God in accusing Job, but Job points out that this cannot be so, because God does not use deceit. They would be wiser to keep quiet (4-8). They themselves should fear God, because he will one day examine and judge them as they believe he has examined and judged Job (9-12).

The friends are now asked to be silent and listen as Job presents his case before God (13). He knows he is risking his life in being so bold, for an ungodly person could not survive in God’s presence. Job, however, believes he is innocent. If God or anyone else can prove him guilty, he will willingly accept the death sentence (14-19). Job makes just two requests of God. First, he asks God to give him some relief from pain so that he can present his case. Second, he asks that God will not cause him to be overcome with fear as he comes into the divine presence. He wants to ask God questions, and he promises to answer any questions God asks him (20-22).
To begin with, Job asks what accusations God has against him. Why is he forced to suffer (23-25)? Is he, for example, reaping the fruits of sins done in his youth? Whatever the answer, he feels completely helpless in his present plight (26-28).
Life is short and a certain amount of trouble and wrongdoing is to be expected (14:1-5). Why then, asks Job, does God not leave people alone so that they can enjoy their short lives without unnecessary suffering (6)? Even trees are better off than people. A tree that is cut down may sprout again, but a person who is ‘cut down’ is dead for ever (7-10). He is (to use another picture) like a river or lake that has dried up (11-12).
Job wishes that Sheol, the place of the dead, were only a temporary dwelling place. Then, after a period when he gains relief from suffering and cleansing from sin, he could continue life in a new and more meaningful fellowship with God. If he knew this to be true, he would be able to endure his present sufferings more patiently (13-17). Instead, the only feeling that accompanies his pain is the feeling of hopelessness. He knows he will be cut off from those he loves most, never to see them or hear of them again. Like soil washed away by a river he will disappear, never to return (18-22).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Job 14:9". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​job-14.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

MAN GIVETH UP THE GHOST; AND WHERE IS HE?

"For there is hope of a tree, If it be cut down, that it will sprout again, And that the tender branch thereof will not cease. Though the root thereof wax old in the earth, And the stock thereof die in the ground. Yet through the scent of water it will bud, And put forth boughs like a plant. But man dieth, and is laid low: Yea, man giveth up the ghost, and where is he? As the waters fail from the sea, And the river wasteth and drieth up; So man lieth down, and riseth not: Till the heavens be no more, they shall not awake, Nor be raised out of their sleep."

It is a sinful perversion of the Word of God to interpret this paragraph as a denial of the resurrection of the dead, a resurrection that Job certainly believed in, as did Abraham, the Psalmist, the prophets and many others, even in the Old Testament. What Job was saying here pertains exclusively to, "The return of men to this present life in its present form. Job was not ignorant of the resurrection hope, but a firm believer in it."Blair, p. 114. A failure to understand this results in such a comment as this, "There is hope of a tree… but for man there is none till the heavens pass away (Job 14:12), which is never, as far as Job knows."The New Layman's Bible Commentary, p. 570. Kelly put it this way: "Job insists, against all suppositions to the contrary, that death is the end, that Sheol, rather than life, is man's final destiny."Layman's Bible Commentary, Vol. 8, p. 89.

We believe that such comments do an injustice to Job. The expression, till the heavens pass away, emphasizes that man's resurrection shall not occur until indeed the heavens do pass away. This is made clear in 2 Peter 3:10.

In his summary of what this paragraph teaches, Matthew Henry wrote that, "This indicates that there will be a return of man to life again in another world, at the end of the time when the heavens shall be no more."Matthew Henry's Commentary, Vol. 3, p. 82. Keil also stated that Job's words in this paragraph. "Cannot be otherwise understood than that Sheol would be Job's temporary hiding place from the divine wrath, instead of being his eternal abode."C. F. Keil, Keil-Delitzsch's Old Testament Commentaries (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company), Vol. 4, p. 246. To construe this passage otherwise it is necessary to ignore, or delete altogether Job 14:15, below.

"As the waters fail from the sea, and the river… drieth up" "Job had evidently seen both of these things happen. The formation of new land in the place of the sea is continually going on at the head of the Persian Gulf, through the deposits of the Tigris and Euphrates rivers; and this formation was extremely rapid in ancient times, when the head of the gulf was narrower; and the drying up of river-courses is common in Mesopotamia, where arms thrown out by the rivers get blocked and become silted up."The Pulpit Commentary, op. cit., p. 244.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Job 14:9". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​job-14.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Yet through the scent of water - The word here rendered “scent” (ריח rêyach) means properly the odor or fragrance which anything exhales or emits; Song of Solomon 2:13; Song of Solomon 7:13; Genesis 27:27. The idea is very delicate and poetic. It is designed to denote a gentle and pleasant contact - not a rush of water - by which the tree is made to live. It inhales, so to speak, the vital influence from the water - as we are refreshed and revived by grateful odorifles when we are ready to faint.

It will bud - Or, rather, it will germinate, or spring up again - יפרח yapârach; see the notes at Isaiah 55:10.

And bring forth boughs - קציר qâtsı̂yr. This word usually means a harvest; Genesis 8:22; Genesis 30:14; Genesis 45:6. It also means, as here, a bough, or branch; compare Psalms 80:11; Job 18:16; Job 29:19.

Like a plant - Like a young plant - as fresh and vigorous as a plant that is set out.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Job 14:9". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​job-14.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 14

Man that is born of a woman is of few days, he's full of trouble. He comes forth like a flower, and is cut down: he flees also as a shadow [or the shadow on the sundial], and continues not ( Job 14:1-2 )

Oh, what a pessimistic kind of view of life. "Man that is born of a woman is of a few days and full of troubles." Cheer up. It will soon be over. You're of few days but it's full of trouble. "Like a flower you blossom out but then you're cut down. Like the declining shadow on the sundial." You're soon off into oblivion. You cease to exist.

And do you open your eyes upon such a one, and bring me into judgment with thee? Who can bring a clean thing out of an unclean? Not one. Seeing his days are determined, the number of his months are with thee, thou hast appointed his bounds that he cannot pass; Turn from him, that he may rest, till he shall accomplish, as an hireling, his day ( Job 14:3-6 ).

Job is really here sort of speaking to God now.

For there is hope of a tree, if it is cut down, that it will sprout again, as a tender branch thereof it will not cease. Though the root thereof wax old in the earth, and the stock thereof die in the ground; Yet through the scent of water it will bud, and bring forth boughs like a plant ( Job 14:7-9 ).

Now Job says, "There is no hope for man, he's cut down and that's it, that's the end. Now even for a tree there is hope if you cut a tree off, it may spring up again out of the trunk, or out of the roots. There's hope for a tree, that it might bud forth again even if it's cut down. But for man there is no hope. You cease to exist. You're cut off and that's it."

The man dies, and wastes away: yea, man gives up the ghost, and where is he? As the waters fail from the sea, and the flood decays and dries up: So man lies down, and rises not: till the heavens be no more, they shall not awake, nor be raised out of their sleep. Oh that you would hide me in the grave, that you would keep me secret, until thy wrath be past, that you would appoint me a set time, and remember me! ( Job 14:10-13 )

Oh, Job said that it was just all over. That I would go into that oblivion. Now, again, we must remember that Job is speaking not divinely inspired truths. The things that Job are saying about death cannot be taken for doctrinal truth. This is Job talking. This is Job talking out of his own limited knowledge and understanding. This is Job expressing his own ideas of what death is, not what God's truth is about death, but what his own ideas are about death. And the Jehovah Witnesses, Seventh Day Adventists, and others have made a tragic mistake in turning to the book of Job for their proof text for the soul sleep doctrines. In the thirty-eighth chapter, when God comes on the scene, and God begins to question Job, the first thing that God says is, "Who is this who darkeneth with words of counsel without wisdom or without knowledge?" All you guys talking all these things and you don't know what you're talking about. Then God said to Job, "Okay, gird yourself up, I'll ask you a few questions. You think you've got the answers, let Me ask you a few questions. Number one, have you been beyond the gates of death? You know what's there? You've been talking about death, 'Oh death come, you know, hide me in oblivion, and all. There I'll know nothing. There everything is silent, and all.' Hey, have you been there? Do you know what's going on there?" And God rebuked him for the statements that he was making concerning death, because he didn't know anything about it. And thus, it is absolutely wrong to go to the book of Job to find scripture proof text for soul sleep.

Job then in verse Job 14:14 cried out, "If a man dies, does he go on living?" Now this is one of the basic questions that lies deep underneath a lot of crud in all of our lives. When you get right down to basic issues. When you get right down to the bottom line. What are the really important things? Surely it isn't what you take in your lunch pail for lunch tomorrow, or what shoes shall you wear, or what suit shall you wear to work. The really important things are questions like Job is asking now. And these are the questions that are deep down in every man, and when someone who is close to you dies, it becomes very important to you. If a man dies, does he go on living? Or is death the end? Is death the final chapter? Is the book closed and is it all over when a man dies? Is that the end? Or does he go on living? Is there a dimension or sphere where life continues? Is there a continuation of life after death?

Jesus answered this question of Job. Up until the time of Jesus there was no adequate answer; it was just a burning question. But Jesus said, "I am the resurrection and the life, and he that believeth on Me, though he were dead, yet shall he live; and he who lives and believes in Me shall never die" ( John 11:25 ). If a man dies, does he go on living? Jesus said, "Absolutely yes. If he lives and believes in Me, he'll never die." He goes on living. It's in another sphere, it's in another dimension, but life continues. Life does not end. You experience a metamorphosis. You move out of your tent, this earthly tent, your body, and you move into the building of God, not made with hands, that is eternal in the heavens. "For as long as we are at home in this body, living in this body, we are absent from the Lord," but he said, "I would choose rather to be absent from this body and to be present with the Lord." ( 2 Corinthians 5:7-8 ) "We know that when the earthly tent, our body, is dissolved, we have a building of God, not made with hands, eternal in heaven. So we who are in this body do often groan, earnestly desiring to be freed, not to be an unembodied spirit but to be clothed upon with the body which is from heaven" ( 2 Corinthians 5:1-2 ). So, if a man dies, yes, he does go on living in a new form, a new body, there in the presence of God.

all the days of my appointed time [Job said] will I wait, till my change comes ( Job 14:14 ).

A little glimmer of hope in a question, but then he goes right back into despair.

Thou shalt call, I will answer thee: thou wilt have a desire to the work of thine hands. For now thou numberest my steps: dost thou not watch over my sin? My transgression is sealed up in a bag, thee sew up mine iniquity. And surely the mountains falling cometh to nothing, and the rock is removed out of his place. The waters wear the stones: and they wash away the things which grow out of the dust of the earth; and you destroy the hope of man. You prevail for ever against him, and he passes: you change his countenance, and send him away. His sons come to honor, and he doesn't even know it; they are brought low, but he perceives not of them. But his flesh upon him shall have pain, and his soul within him shall mourn ( Job 14:15-22 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Job 14:9". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​job-14.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

Job’s despair ch. 14

In this melancholic lament Job bewailed the brevity of life (Job 14:1-6), the finality of death (Job 14:7-17), and the absence of hope (Job 14:18-22).

"Born of woman" (Job 14:1) reflects man’s frailty since woman who bears him is frail. Job 14:4 means, "Who can without God’s provision of grace make an unclean person clean?" (cf. Job 9:30-31; Job 25:4). God has indeed determined the life span of every individual (Job 14:5).

It seemed unfair to Job that a tree could come back to life after someone had cut it down, but a person could not (Job 14:7-10). As I mentioned before, Job gives no evidence of knowing about divine revelation concerning what happens to a human being after death. He believed in life after death (Job 14:13) but he did not know that there would be bodily resurrection from Sheol, the place of departed spirits (Job 14:12). [Note: See Hartley, pp. 235-37.] He longed for the opportunity to stand before God after he entered Sheol (Job 14:14), to get the answers from God that God would not give him on earth.

Essentially, "Sheol" in the Old Testament is the place where the dead go. There was common belief in the continuing personal existence of one’s spirit after death. When the place where unrighteous people go is in view, the reference is to hell. When the righteous are in view, Sheol refers to either death or the grave. [Note: See A. Heidel, The Gilgamesh Epic and the Old Testament Parallels, ch. 3: "Death and Afterlife."]

God later revealed that everyone, righteous and unrighteous, will stand before Him some day (Acts 24:15; Hebrews 9:27; et al.), and God will resurrect the bodies of the dead (1 Corinthians 15). Job believed he would stand before God, though he had no assurance from God that he would (Job 14:16). Evidently Job believed as he did because it seemed to him that such an outcome would be right. He evidently believed in the theoretical possibility of resurrection but had no assurance of it. [Note: See James Orr, "Immortality in the Old Testament," in Classical Evangelical Essays in Old Testament Interpretation, pp. 259.] When he finally had his meeting with God, Job was confident that God would clear him of the false charges against him.

The final section (Job 14:18-22) contains statements that reflect the despair Job felt as he contemplated the remainder of his life without any changes or intervention by God. All he could look forward to, with any "hope" or "confidence," was death.

This reply by Job was really his answer to the major argument and several specific statements all three of his companions had made so far. Job responded to Zophar (Job 12:3), but his words in this reply (chs. 12-14) responded to statements his other friends had made as well.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Job 14:9". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​job-14.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

[Yet] through the scent of water it will bud,.... As soon as it smells it, or perceives it, is sensible of it, or partakes of its efficacy; denoting both how speedily, and how easily, at once as it were, it buds forth through the virtue either of rain water that descends upon it, or river water by which it is planted, or by any means conveyed unto it; particularly this is true of the willow, which delights in watery places; and, when it is in the circumstances before described, will by the benefit of water bud out again, even when its stock has been seemingly dead:

and bring forth boughs like a plant; as if it was a new plant, or just planted; so the Vulgate Latin version, as "when it was first planted"; or as a plant that sends forth many branches: the design of this simile is to show that man's case is worse than that of trees, which when cut down sprout out again, and are in the place where they were before; but man, when he is cut down by death, rises up no more in the same place; he is seen no more in it, and the place that knew him knows him no more; where he falls he lies until the general resurrection; he rises not before without a miracle, and such instances are very rare, and never either before or at the resurrection, but by the omnipotence of God; whereas a tree, in the above circumstances, sprouts out of itself, according to its nature, and in virtue of a natural power which God has put into it; not so man y.

y "Mutat terra vices-----nos ubi decidimus", Horat. Carmin. l. 4. Ode 7.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Job 14:9". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​job-14.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Death Anticipated. B. C. 1520.

      7 For there is hope of a tree, if it be cut down, that it will sprout again, and that the tender branch thereof will not cease.   8 Though the root thereof wax old in the earth, and the stock thereof die in the ground;   9 Yet through the scent of water it will bud, and bring forth boughs like a plant.   10 But man dieth, and wasteth away: yea, man giveth up the ghost, and where is he?   11 As the waters fail from the sea, and the flood decayeth and drieth up:   12 So man lieth down, and riseth not: till the heavens be no more, they shall not awake, nor be raised out of their sleep.   13 O that thou wouldest hide me in the grave, that thou wouldest keep me secret, until thy wrath be past, that thou wouldest appoint me a set time, and remember me!   14 If a man die, shall he live again? all the days of my appointed time will I wait, till my change come.   15 Thou shalt call, and I will answer thee: thou wilt have a desire to the work of thine hands.

      We have seen what Job has to say concerning life; let us now see what he has to say concerning death, which his thoughts were very much conversant with, now that he was sick and sore. It is not unseasonable, when we are in health, to think of dying; but it is an inexcusable incogitancy if, when we are already taken into the custody of death's messengers, we look upon it as a thing at a distance. Job had already shown that death will come, and that its hour is already fixed. Now here he shows,

      I. That death is a removal for ever out of this world. This he had spoken of before (Job 7:9; Job 7:10), and now he mentions it again; for, though it be a truth that needs not be proved, yet it needs to be much considered, that it may be duly improved.

      1. A man cut down by death will not revive again, as a tree cut down will. What hope there is of a tree he shows very elegantly, Job 14:7-9; Job 14:7-9. If the body of the tree be cut down, and only the stem or stump left in the ground, though it seem dead and dry, yet it will shoot out young boughs again, as if it were but newly planted. The moisture of the earth and the rain of heaven are, as it were, scented and perceived by the stump of a tree, and they have an influence upon it to revive it; but the dead body of a man would not perceive them, nor be in the least affected by them. In Nebuchadnezzar's dream, when his being deprived of the use of his reason was signified by the cutting down of a tree, his return to it again was signified by the leaving of the stump in the earth with a band of iron and brass to be wet with the dew of heaven,Daniel 4:15. But man has no such prospect of a return to life. The vegetable life is a cheap and easy thing: the scent of water will recover it. The animal life, in some insects and fowls, is so: the heat of the sun retrieves it. But the rational soul, when once retired, is too great, too noble, a thing to be recalled by any of the powers of nature; it is out of the reach of sun or rain, and cannot be restored but by the immediate operations of Omnipotence itself; for (Job 14:10; Job 14:10) man dieth and wasteth, away, yea, man giveth up the ghost, and where is he? Two words are here used for man:--Geber, a mighty man, though mighty, dies; Adam, a man of the earth, because earthy, gives up the ghost. Note, Man is a dying creature. He is here described by what occurs, (1.) Before death: he wastes away; he is continually wasting, dying daily, spending upon the quick stock of life. Sickness and old age are wasting things to the flesh, the strength, the beauty. (2.) In death: he gives up the ghost; the soul leaves the body, and returns to God who gave it, the Father of spirits. (3.) After death: Where is he? He is not where he was; his place knows him no more; but is he nowhere? So some read it. Yes, he is somewhere; and it is a very awful consideration to think where those are that have given up the ghost, and where we shall be when we give it up. It has gone to the world of spirits, gone into eternity, gone to return no more to this world.

      2. A man laid down in the grave will not rise up again, Job 14:11; Job 14:12. Every night we lie down to sleep, and in the morning we awake and rise again; but at death we must lie down in the grave, not to awake or rise again to such a world, such a state, as we are now in, never to awake or arise until the heavens, the faithful measures of time, shall be no more, and consequently time itself shall come to an end and be swallowed up in eternity; so that the life of man may fitly be compared to the waters of a land-flood, which spread far and make a great show, but they are shallow, and when they are cut off from the sea or river, the swelling and overflowing of which was the cause of them, they soon decay and dry up, and their place knows them no more. The waters of life are soon exhaled and disappear. The body, like some of those waters, sinks and soaks into the earth, and is buried there; the soul, like others of them, is drawn upwards, to mingle with the waters above the firmament. The learned Sir Richard Blackmore makes this also to be a dissimilitude. If the waters decay and be dried up in the summer, yet they will return again in the winter; but it is not so with the life of man. Take part of his paraphrase in his own words:--

A flowing river, or a standing lake, May their dry banks and naked shores forsake; Their waters may exhale and upward move, Their channel leave to roll in clouds above; But the returning water will restore What in the summer they had lost before: But if, O man! thy vital streams desert Their purple channels and defraud the heart, With fresh recruits they ne'er will be supplied, Nor feel their leaping life's returning tide.

      II. That yet there will be a return of man to life again in another world, at the end of time, when the heavens are no more. Then they shall awake and be raised out of their sleep. The resurrection of the dead was doubtless an article of Job's creed, as appears, Job 19:26; Job 19:26, and to that, it should seem, he has an eye here, where, in the belief of that, we have three things:--

      1. A humble petition for a hiding-place in the grave, Job 14:13; Job 14:13. It was not only a passionate weariness of this life that he wished to die, but in a pious assurance of a better life, to which at length he should arise. O that thou wouldst hide me in the grave! The grave is not only a resting-place, but a hiding-place, to the people of God. God has the key of the grave, to let in now and to let out at the resurrection. He hides men in the grave, as we hide our treasure in a place of secresy and safety; and he who hides will find, and nothing shall be lost. "O that thou wouldst hide me, not only from the storms and troubles of this life, but for the bliss and glory of a better life! Let me lie in the grave, reserved for immortality, in secret from all the world, but not from thee, not from those eyes which saw my substance when first curiously wrought in the lowest parts of the earth," Psalms 139:15; Psalms 139:16. There let me lie, (1.) Until thy wrath be past. As long as the bodies of the saints lie in the grave, so long there are some remains of that wrath which they were by nature children of, so long they are under some of the effects of sin; but, when the body is raised, it is wholly past--death, the last enemy, will then be totally destroyed. (2.) Until the set time comes for my being remembered, as Noah was remembered in the ark (Genesis 8:1), where God not only hid him from the destruction of the old world, but reserved him for the reparation of a new world. The bodies of the saints shall not be forgotten in the grave. There is a time appointed, a time set, for their being enquired after. We cannot be sure that we shall look through the darkness of our present troubles and see good days after them in this world; but, if we can but get well to the grave, we may with an eye of faith look through the darkness of that, as Job here, and see better days on the other side of it, in a better world.

      2. A holy resolution patiently to attend the will of God both in his death and his resurrection (Job 14:14; Job 14:14): If a man die, shall he live again? All the days of my appointed time will I wait until my change come. Job's friends proving miserable comforters, he set himself to be the more his own comforter. His case was now bad, but he pleases himself with the expectation of a change. I think it cannot be meant of his return to a prosperous condition in this world. His friends indeed flattered him with the hopes of that, but he himself all along despaired of it. Comforts founded upon uncertainties at best must needs be uncertain comforts; and therefore, no doubt, it is something more sure than that which he here bears up himself with the expectation of. The change he waits for must therefore be understood either, (1.) Of the change of the resurrection, when the vile body shall be changed (Philippians 3:21), and a great and glorious change it will be; and then that question, If a man die, shall he live again? must be taken by way of admiration. "Strange! Shall these dry bones live! If so, all the time appointed for the continuance of the separation between soul and body my separate soul shall wait until that change comes, when it shall be united again to the body, and my flesh also shall rest in hope." Psalms 16:9. Or, (2.) Of the change at death. "If a man die, shall he live again? No, not such a life as he now lives; and therefore I will patiently wait until that change comes which will put a period to my calamities, and not impatiently wish for the anticipation of it, as I have done." Observe here, [1.] That it is a serious thing to die; it is a work by itself. It is a change; there is a visible change in the body, its appearance altered, its actions brought to an end, but a greater change with the soul, which quits the body, and removes to the world of spirits, finishes its state of probation and enters upon that of retribution. This change will come, and it will be a final change, not like the transmutations of the elements, which return to their former state. No, we must die, not thus to live again. It is but once to die, and that had need be well done that is to be done but once. An error here is fatal, conclusive, and not again to be rectified. [2.] That therefore it is the duty of every one of us to wait for that change, and to continue waiting all the days of our appointed time. The time of life is an appointed time; that time is to be reckoned by days; and those days are to be spent in waiting for our change. That is, First, We must expect that it will come, and think much of it. Secondly, We must desire that it would come, as those that long to be with Christ. Thirdly, We must be willing to tarry until it does come, as those that believe God's time to be the best. Fourthly, We must give diligence to get ready against it comes, that it may be a blessed change to us.

      3. A joyful expectation of bliss and satisfaction in this (Job 14:15; Job 14:15): Then thou shalt call, and I will answer thee. Now, he was under such a cloud that he could not, he durst not, answer (Job 9:15; Job 9:35; Job 13:22); but he comforted himself with this, that there would come a time when God would call and he should answer. Then, that is, (1.) At the resurrection, "Thou shalt call me out of the grave, by the voice of the archangel, and I will answer and come at the call." The body is the work of God's hands, and he will have a desire to that, having prepared a glory for it. Or, (2.) At death: "Thou shalt call my body to the grave, and my soul to thyself, and I will answer, Ready, Lord, ready--Coming, coming; here I am." Gracious souls can cheerfully answer death's summons, and appear to his writ. Their spirits are not forcibly required from them (as Luke 12:20), but willingly resigned by them, and the earthly tabernacle not violently pulled down, but voluntarily laid down, with this assurance, "Thou wilt have a desire to the work of thy hands. Thou hast mercy in store for me, not only as made by thy providence, but new-made by thy grace;" otherwise he that made them will not save them. Note, Grace in the soul is the work of God's own hands, and therefore he will not forsake it in this world (Psalms 138:8), but will have a desire to it, to perfect it in the other, and to crown it with endless glory.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Job 14:9". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​job-14.html. 1706.

Comentario de Clarke

Versículo Job 14:9 . A través del olor del agua brotará. Una bella metáfora: el agua actúa sobre el árbol que se pudre y perece, como los olores fuertes y poderosos del almizcle, otto de rosas, amoníaco, detc., actúan sobre una persona que se desmaya o se desmaya.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Job 14:9". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​job-14.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Sin embargo, a través del aroma del agua - La palabra aquí significa "olor" (ריח rêyach) significa correctamente el olor o fragancia que cualquier cosa exhala o emite; Cantares de los Cantares 2:13; Cantares de los Cantares 7:13; Génesis 27:27. La idea es muy delicada y poética. Está diseñado para denotar un contacto suave y agradable, no un torrente de agua, por el cual el árbol está hecho para vivir. Inhala, por así decirlo, la influencia vital del agua, ya que los olores agradecidos nos refrescan y reviven cuando estamos listos para desmayarnos.

Brotará - O, más bien, germinará o volverá a brotar - יפרח yapârach; vea las notas en Isaías 55:1.

Y saca ramas - קציר qâtsı̂yr. Esta palabra generalmente significa una cosecha; Génesis 8:22; Génesis 30:14; Génesis 45:6. También significa, como aquí, una rama o rama; compare Salmo 80:11; Job 18:16; Job 29:19.

Como una planta - Como una planta joven - tan fresca y vigorosa como una planta que se establece.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Job 14:9". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​job-14.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

plantas . una nueva planta.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Job 14:9". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​job-14.html. 1909-1922.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

DÍAS POCOS Y MALOS

De pocos días y lleno de problemas.

Job 14:1

Hay dos cosas relacionadas con la vida humana por las que Job se lamenta: (1) la brevedad de la vida y (2) su dolor.

I. La brevedad de la vida. —'Él brota como una flor, y es cortado ', o' se seca '. Hay esperanza al principio; hay belleza en la vida inicial; hay mucho que predice alegría en el futuro del niño con su inteligencia creciente y con sus facultades en desarrollo. Vuelve a la vida abriendo sus pétalos al sol; mientras que cada día muestra un nuevo destello de inteligencia que nunca antes apareció.

La vida se vuelve cada vez más bella en su complejidad cuando él, como una flor, reclama parentesco con los cielos, aunque las raíces están en la tierra. Pero al igual que la flor, también es tierno como hermoso, frágil y delicado como profético: "Brota como una flor y es cortado". La decepción, la contradicción de toda esperanza y profecía, es aguda y triste. Esta figura se complementa con otra: 'Él también huye como una sombra, y no permanece.

'El corazón humano protesta contra la idea de la aniquilación; de hecho, toda la naturaleza protesta contra él. No existe tal cosa en el universo físico de Dios. Incluso la nube que va y viene no ha cesado. Aquí el corazón de Job retrocede ante la idea de que el hombre venga y deje de ser.

¿Y cuál es el siguiente paso? La vida, según Job, siendo tan pasajera y tan decepcionante, y la misma hermosura de la flor que se abre hace que la decepción sea más amarga, le pregunta a Dios: '¿Abres tus ojos sobre tal persona y me traes a juicio contigo? '

II. Pero aquí Job se encuentra cara a cara con otro hecho. La vida es la cosa transitoria y atribulada que es debido a su pecado. —Por eso pregunta con desesperación: "¿Quién puede sacar algo limpio de lo inmundo?" Ni uno. Luego siguen otras palabras significativas: 'Viendo que sus días están determinados ... Apártate de él para que descanse', etc. En otras palabras, Job le pide a Dios que no marchite una cosa tan débil y pasajera como el hombre con su mirada; pero dejarlo pasar lo antes posible por su breve vida y servicio, y luego, como el fatigado asalariado, descansar.

Ora para que una vida tan corta, turbulenta y decepcionante no se vea agravada por las reprensiones y los juicios de Dios. Si iba a durar para siempre, si se le abría un gran futuro, sería de otro modo.

Job aboga por que, dado que el hombre no tiene margen para la libertad, no debería tener ninguna carga de responsabilidad. Es el lenguaje del corazón humano después de todo lo que tenemos aquí, aunque las palabras fueron pronunciadas salvajemente en la oscuridad; y Dios pudo entenderlo todo, y fue paciente con el hombre que los pronunció. Siempre es cierto que, en la medida en que no hay libertad, no debería haber responsabilidad.

Tenemos, pues, aquí el corazón del hombre que anhela la justicia; encontrar expresiones falsas, es cierto, y tergiversar la vida con demasiada tristeza; pero, sin embargo, el corazón de un hombre tan sincero como desesperado. Hermanos, lo digo con reverencia, Dios pudo comprender y apreciar el sentido de justicia que subyace a estas alocadas y locas expresiones. Job no comprendió la vida. No entendió el significado del trato de Dios con él; pero había dominado una cosa: la base de la justicia eterna: a saber, que donde hay responsabilidad debe haber libertad. El lenguaje aquí es, en verdad, uno de desesperación y, como tal, absolutamente indigno de un hombre de fe; pero no es el lenguaje de la blasfemia.

Ilustración

'Tal es el breve registro de la vida humana. Heredamos las fallas y las debilidades, lo bueno y lo malo, de nuestros antepasados. Llegamos al final de nuestra vida justo cuando nuestra experiencia está madura y comenzamos a comprender. Para la mayoría de nosotros, el cáliz de la vida está lleno de problemas. No se sabe lo que traerá el día; y en cualquier momento las nubes se pueden ordenar en el cielo para una tormenta. Pero eso no es todo. "Creo que los sufrimientos de este tiempo presente no son dignos de ser comparados con la gloria que se revelará en nosotros". '

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Job 14:9". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​job-14.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

El hombre nacido de mujer es de pocos días, está lleno de problemas. Sale como una flor, y es cortado; huye también como la sombra [o la sombra en el reloj de sol], y no permanece ( Job 14:1-2 )

Oh, qué tipo de visión pesimista de la vida. "El hombre nacido de mujer es de pocos días y lleno de problemas". Animar. Pronto terminará. Eres de pocos días pero está lleno de líos. "Como una flor, floreces pero luego te cortan. Como la sombra declinante en el reloj de sol". Pronto caerás en el olvido. Dejas de existir.

¿Y abres tus ojos sobre tal hombre, y me traes a juicio contigo? ¿Quién puede sacar algo limpio de lo inmundo? Ni uno. Ya que sus días están determinados, el número de sus meses está contigo, has establecido sus límites que no puede pasar; Apartaos de él, para que descanse, hasta que cumpla, como un asalariado, su día ( Job 14:3-6 ).

Job realmente está aquí como hablando con Dios ahora.

Porque hay esperanza de que un árbol, si es cortado, volverá a retoñar, como su rama tierna no cesará. Aunque su raíz se envejezca en la tierra, y su tronco muera en la tierra; Sin embargo, por el olor del agua reverdecerá y hará ramas como una planta ( Job 14:7-9 ).

Ahora Job dice: "No hay esperanza para el hombre, ha sido cortado y eso es todo, ese es el final. Ahora incluso para un árbol hay esperanza si cortas un árbol, puede brotar de nuevo fuera del tronco, o fuera". de las raíces. Hay esperanza para un árbol, que pueda retoñar aunque sea cortado. Pero para el hombre no hay esperanza. Dejas de existir. Estás cortado y eso es todo".

El hombre muere y se consume; sí, el hombre entrega el espíritu, ¿y dónde está? Como las aguas se van del mar, y la corriente decae y se seca, así el hombre se acuesta, y no se levanta; hasta que los cielos no sean más, no despertarán, ni serán levantados de su sueño. ¡Oh, si me escondieras en la tumba, si me mantuvieras en secreto hasta que pase tu ira, si me señalaras un tiempo y te acordaras de mí! ( Job 14:10-13 )

Oh, Job dijo que todo había terminado. Que yo entraría en ese olvido. Ahora, nuevamente, debemos recordar que Job no está diciendo verdades divinamente inspiradas. Las cosas que dice Job acerca de la muerte no pueden tomarse como verdad doctrinal. Este es Job hablando. Este es Job hablando de su propio conocimiento y comprensión limitados. Este es Job expresando sus propias ideas de lo que es la muerte, no cuál es la verdad de Dios sobre la muerte, sino cuáles son sus propias ideas sobre la muerte.

Y los Testigos de Jehová, los Adventistas del Séptimo Día y otros han cometido un trágico error al recurrir al libro de Job como texto de prueba para las doctrinas del sueño del alma. En el capítulo treinta y ocho, cuando Dios entra en escena, y Dios comienza a interrogar a Job, lo primero que Dios dice es: "¿Quién es éste que oscurece con palabras de consejo sin sabiduría o sin conocimiento?" Todos ustedes hablando de todas estas cosas y no saben de lo que están hablando.

Entonces Dios le dijo a Job: "Está bien, cíñete, te haré algunas preguntas. Si crees que tienes las respuestas, déjame hacerte algunas preguntas. Número uno, ¿has estado más allá de las puertas de la muerte?" ¿Sabes lo que hay ahí? Has estado hablando de la muerte, 'Ay muerte ven, ya sabes, escóndeme en el olvido, y todo. Allí no sabré nada. Allí todo es silencio, y todo'. Oye, ¿has estado allí? ¿Sabes lo que está pasando allí? Y Dios lo reprendió por las declaraciones que hacía acerca de la muerte, porque él no sabía nada al respecto. Y por lo tanto, es absolutamente erróneo ir al libro de Job para encontrar un texto de prueba de las Escrituras para el sueño del alma.

Entonces Job en el versículo Job 14:14 clamó: "Si el hombre muere, ¿sigue viviendo?" Ahora bien, esta es una de las preguntas básicas que se encuentra en lo más profundo de mucha porquería en todas nuestras vidas. Cuando llegas directamente a las cuestiones básicas. Cuando llegas a la línea de fondo. ¿Cuáles son las cosas realmente importantes? Seguramente no es lo que llevas en tu lonchera para el almuerzo de mañana, o qué zapatos te pondrás, o qué traje te pondrás para ir a trabajar.

Las cosas realmente importantes son preguntas como las que hace Job ahora. Y estas son las preguntas que están en el fondo de cada hombre, y cuando muere alguien cercano a ti, se vuelve muy importante para ti. Si un hombre muere, ¿sigue viviendo? ¿O es la muerte el final? ¿Es la muerte el capítulo final? ¿Se cierra el libro y se acaba todo cuando muere un hombre? ¿Es ese el final? ¿O sigue viviendo? ¿Hay una dimensión o esfera donde la vida continúa? ¿Hay una continuación de la vida después de la muerte?

Jesús respondió a esta pregunta de Job. Hasta la época de Jesús no había una respuesta adecuada; era solo una pregunta candente. Pero Jesús dijo: "Yo soy la resurrección y la vida; y el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá; y el que vive y cree en mí, no morirá jamás" ( Juan 11:25 ). Si un hombre muere, ¿sigue viviendo? Jesús dijo: "Absolutamente sí.

Si vive y cree en Mí, nunca morirá.” Él sigue viviendo. Está en otra esfera, está en otra dimensión, pero la vida continúa. La vida no termina. Experimentas una metamorfosis. , esta tienda terrenal, tu cuerpo, y entras en el edificio de Dios, no hecho de manos, que es eterno en los cielos. "Porque mientras moramos en este cuerpo, viviendo en este cuerpo, estamos ausentes del Señor", pero dijo: "Prefiero estar ausente de este cuerpo y estar presente con el Señor.

( 2 Corintios 5:7-8 ) “Sabemos que cuando la tienda terrenal, nuestro cuerpo, se deshaga, tenemos un edificio de Dios, no hecho de manos, eterno en el cielo. Así también nosotros los que estamos en este cuerpo gemimos muchas veces, deseando ardientemente ser libertados, no para ser un espíritu incorpóreo, sino revestidos del cuerpo que es del cielo” ( 2 Corintios 5:1-2 ). el hombre muere, sí, sigue viviendo en una forma nueva, en un cuerpo nuevo, allí en la presencia de Dios.

todos los días de mi tiempo [dijo Job] esperaré, hasta que venga mi cambio ( Job 14:14 ).

Un pequeño rayo de esperanza en una pregunta, pero luego vuelve a la desesperación.

Tú llamarás, yo te responderé: tendrás deseo de la obra de tus manos. Pues ahora cuentas mis pasos: ¿no velas por mi pecado? Mi transgresión está sellada en una bolsa, tú cosiste mi iniquidad. Y ciertamente la caída de los montes se reduce a nada, y la roca es removida de su lugar. Las aguas desgastan las piedras, y lavan lo que brota del polvo de la tierra; y destruís la esperanza del hombre.

Prevaleces para siempre contra él, y él pasa: cambias su semblante y lo despides. Sus hijos vienen a honrar, y él ni siquiera lo sabe; son abatidos, pero él no los percibe. Pero su carne sobre él tendrá dolor, y su alma dentro de él se enlutará ( Job 14:15-22 ). "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Job 14:9". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​job-14.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Tercer discurso de Job (conclusión)

1-6. Job aboga por la paciencia de Dios sobre la base de la escasez de vida del hombre y su naturaleza pecaminosa.

1, 2. La conocida sentencia en el funeral.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Job 14:9". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​job-14.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 4 al 31.

En cuanto a los amigos de Job, no requieren comentarios extensos. Instan a la doctrina de que el gobierno terrenal de Dios es una medida y manifestación plena de Su justicia y de la justicia del hombre, que se correspondería con ella: una doctrina que prueba una total ignorancia de lo que es la justicia de Dios y de Sus caminos; así como la ausencia de todo conocimiento real de lo que es Dios, o el hombre como pecador.

Tampoco vemos que los sentimientos de sus corazones estuvieran influenciados por la comunión con Dios. Su argumento es una estimación falsa y fría de la justicia exacta de Su gobierno como una manifestación adecuada de Su relación con el hombre, aunque dicen muchas cosas verdaderas y comunes que incluso el Espíritu de Dios adopta como justas. Aunque Job no estaba delante de Dios en su estimación de sí mismo, juzga correctamente en estos aspectos.

Él muestra que aunque Dios muestra su desaprobación de los malvados, sin embargo, las circunstancias en las que a menudo se encuentran derriban los argumentos de sus amigos. Vemos en Job un corazón que, aunque rebelde, depende de Dios y se regocijaría al encontrarlo. Vemos, también, que cuando puede desembarazarse, con unas pocas palabras, de sus amigos, los cuales, es bastante sensato, no entienden nada de su caso, ni de los tratos de Dios, se vuelve a Dios (aunque no lo hace). encontrarlo, y aunque se queja de que Su mano es pesada sobre él), como en ese hermoso y conmovedor capítulo 23, y los razonamientos en cuanto al gobierno divino, Capítulo s 24, 21.

Es decir, vemos a alguien que ha gustado que Dios es misericordioso, cuyo corazón, verdaderamente herido e indómito, sin embargo reclama esas cualidades para Dios, porque lo conoce, que los fríos razonamientos de sus amigos no podrían atribuirle; un corazón que se queja amargamente de Dios, pero que sabe que, si pudiera acercarse a Él una vez, lo encontraría tal como había declarado que era, y no como ellos habían declarado que era o eran ellos mismos; encontrarlo, no sería como ellos, pondría palabras en su boca; un corazón que repelió con indignación la acusación de hipocresía; porque Job estaba consciente de que miraba a Dios, y que había conocido a Dios y actuado con referencia a Él, aunque Dios consideró apropiado recordar su pecado.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Job 14:9". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​job-14.html. 1857-67.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

¿Vivirá el hombre de nuevo?

Job 14:1

Continuando con su apelación, Job mira desde su propio caso a la condición de la humanidad en general, Job 14:1 . Todos los hombres son frágiles y angustiados, Job 14:12 ; ¿Por qué debería Dios traer a juicio con él a una criatura tan débil? Job 14:3 .

La pecaminosidad del hombre es universal; nadie puede probarse limpio ante Dios, Job 14:4 . Puesto que el hombre es tan frágil, Job suplica que no puede tener una aflicción tan insólita, pero puede obtener algún placer, Job 14:6 , rv, de su breve día.

La anticipación de la muerte como extinción total fortalece el llamamiento de Job 14:7 , Job 14:7 . De un árbol hay esperanza de que, si se corta, brotará de nuevo, Job 14:7 . Pero en la actualidad Job no ve tal esperanza para el hombre. Él muere, y se acaba, como las aguas "faltan del mar", Job 14:10 .

Este es un pensamiento lúgubre y desesperante, contra el cual la mente se rebela tan pronto como se pronuncia. Contra la creencia de que la muerte es el fin de todas las cosas, la naturaleza mejor de todo hombre se rebela. Por lo tanto, la imagen de otra vida más allá del presente se eleva inmediatamente a Job, Job 14:13 . Puede que sea sólo un anhelo, porque Job todavía hace la pregunta, Job 14:14 .

Sin embargo, este deseo, como el de un Daysman, Job 9:32 , ambos sugeridos por la desesperación del corazón, es igualmente respondido por el evangelio.

La esperanza de una vida futura se fortalece por las aparentes injusticias que existen ahora, Job 14:16 . El trato de Dios a Job parece ser tan severo que Job debe perecer bajo Su mano, Job 14:18 . Sin duda, una vida futura es necesaria para remediar las desigualdades del presente. Evidentemente, este no es el lugar ni el momento del juicio.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Job 14:9". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​job-14.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Capítulo S 12-14 La respuesta de Job a Zofar

1. Su sarcasmo ( Job 12:1 )

2. Describe el poder de Dios ( Job 12:7 )

3. Denuncia a sus amigos ( Job 13:1 )

4. Apela a Dios ( Job 13:14 )

5. La brevedad y la angustia de la vida ( Job 14:1 )

6. El rayo de luz a través de la esperanza de la inmortalidad ( Job 14:7 )

Job 12:1 . No solo responde a Zofar, sino también a los demás. Antes de esto, Job había expresado su decepción hacia ellos, los reprendió por su falta de bondad y atacó como inútiles sus argumentos, pero ahora los trata de una manera muy sarcástica.

Sin duda pero sois el pueblo

Y la sabiduría morirá contigo.

¿Estaba entonces sin comprensión o era inferior a ellos? ¿Crees que soy ignorante de las cosas de las que me has hablado? Te burlas de mí; No soy más que un hazmerreír. Ustedes, como mis vecinos, vienen a mí y dicen: "Él invoca a Dios para que le responda". Sin embargo, soy el justo, el hombre perfecto; te burlas de mí. Estás a gusto y tratas con desprecio al que está abatido, abrumado por la desgracia. Pero recuerda:

Las tiendas de los ladrones prosperan,

Y los que provocan a Dios están seguros;

Les da abundancia.

Esto es lo que Zofar había afirmado en su discurso, que los malvados no prosperan. (Véase Job 11:2 ; Job 11:14 ; Job 11:19 .) Los ladrones a menudo prosperan y los que están seguros suelen ser los que provocan a Dios. Quizás sus amigos con su prosperidad podrían pertenecer a esa clase.

Job 12:7 . Esto también es una respuesta al argumento de Zofar. Zofar había hablado de la grandeza de Dios. La sabiduría que Zofar había tratado de inculcarle es tan elemental que las propias bestias saben algo al respecto.

Pero pregunta ahora a las bestias, y te enseñarán;

Y las aves del cielo, y te lo dirán;

O habla a la tierra, y ella te enseñará;

Y los peces del mar te lo declararán.

¿Quién no sabe en todo esto?

¿Que la mano del Señor ha hecho esto?

En cuya mano está el alma de todo ser viviente,

Y el aliento de toda la humanidad.

Job supera el discurso de Zofar en todos los sentidos. Está por delante en la polémica. En Job 12-13 Job parece tener en mente la declaración de Bildad ( Job 8:8 ), y ahora declara que con Dios está la sabiduría y el poder; Tiene consejo y entendimiento. Pero lo que sigue, si bien es cierto en sí mismo, es sólo un lado de las obras de Dios, y el pesimismo más oscuro, como le convenía.

Dios saquea a los consejeros, enloquece a los jueces, desata las ataduras de los reyes, lleva a los sacerdotes saqueados, derriba a los poderosos, derrama desprecio sobre los príncipes; Él multiplica las naciones y las destruye.

Quita el corazón de los jefes de los pueblos de la tierra,

Y los hace vagar por un desierto donde no hay camino.

Andan a tientas en la oscuridad sin luz.

Y los hace tambalear como un borracho.

Es un cuadro espantoso que Job ha dibujado de Dios con la descripción unilateral de su grandeza. Ni una palabra de su amor y misericordia. Está de acuerdo con su corazón desesperado.

Job 13:1 . Le había dicho en las palabras anteriores que no era un hombre ignorante. Lo que le habían dicho sus sabios amigos, lo entendía perfectamente; tanto la naturaleza como la historia le habían enseñado la grandeza de Dios que habían enfatizado. Lo que sabes, lo sé; No soy inferior a ti. Soy tan bueno como tú. Lo que desea no es hablar con ellos, sino con el Todopoderoso; quiere razonar con Dios. El paralelismo de los versículos 4 y 5 es interesante y se ha traducido de la siguiente manera:

Pero vosotros, cubiertos de mentiras,

Todos ustedes son médicos sin valor

¿Quisierais callar por completo?

Eso, por sí mismo, demostraría que eres sabio.

Aún más fuerte es la reprimenda que se encuentra en Job 13:7 . Les advierte que todo su curso está mal. Son presuntuosos al hablar engañosamente en nombre de Dios. Todo esto lo dice en defensa propia, que es inocente, y con ello la sutil acusación contra Dios una vez más, que es injusto. También les advierte que "seguramente los reprenderá" y esto se hizo realidad.

Job 13:14 . Luego, sus palabras se dirigieron a Dios mismo. Se atreve a acercarse a él. Conociendo la grandeza y la pavor de Dios, y tal vez consciente también de que no lo honraría como debería haberlo hecho, dice, este sería el significado del versículo bastante difícil ( Job 13:14 ), “Venga, ¿qué puedo tomar de mi la vida en mi mano y arriesgarla ". La paráfrasis de la Companion Bible lo expresa correctamente.

Sí, pase lo que pase, de buena gana correré el riesgo; y pongo mi vida en mi mano.

Pero en el momento en que toma esta decisión, Su fe se abre paso y pronuncia una de las palabras más sublimes que jamás haya salido de labios humanos. "Sí, aunque me matare, confiaré en él". Y miles y miles lo han hablado después de él, honrando así a Dios con la canción más dulce de la fe en la noche.

Quiere que Dios escuche su discurso con diligencia y que le llegue una declaración al oído. Expresa su esperanza de que Dios todavía lo declare justo, es decir, que lo justifique, entonces, ¿quién se atreverá a contender con él? ¡Y luego esa súplica suya con tanto patetismo! Líbrame de los sufrimientos, aparta tu mano de mí, que descansa sobre mí; y no me espante tu terror. Entonces llama y te responderé ( Job 13:20 ).

O déjame hablar, dice, y respóndeme tú. Luego, una vez más, la nota correcta, esa nota que finalmente debe sonar al máximo en su miserable miseria: “¿Cuántas son mis iniquidades y pecados? Hazme conocer mi transgresión y mis pecados ”. Pero fue solo momentáneamente. Estalla en nuevas acusaciones contra Dios. Su justicia propia lo ha cegado de tal manera que pregunta: "¿Por qué escondes tu rostro, y me consideras tu enemigo?" Horribles acusaciones que presenta contra Su Hacedor, las acusaciones de injusticia ( Job 13:26 ). Quería escuchar a Dios, pero no le da la oportunidad de hablar. Cuando finalmente Dios habla, Job está en el polvo.

Job 14:1 . Una imagen fiel que ha dibujado en estas palabras de la fragilidad del hombre. Además de este inmundo, porque, ¿quién sacará algo limpio de lo inmundo? Ni uno. Pide que se le deje solo "hasta que cumpla como asalariado su día".

Job 14:7 . Hay esperanza para un árbol, declara, aunque talado, pero puede que vuelva a brotar. “Pero el hombre que muere y se consume; Sí, el hombre abandona el espíritu, ¿y dónde está? " Habla del hombre "que se acuesta y no se levanta". Ese es el lenguaje del hombre aparte de la revelación. Es la expresión de alguien que está en tinieblas e incertidumbre.

Con frecuencia maestros de errores, como el sueño del alma, la aniquilación de los malvados, etc., en defensa de sus falsas enseñanzas citan a Job y las declaraciones de estos amigos como si fueran verdaderas revelaciones de Dios, cuando sus palabras son solo expresiones de la mente humana, ya menudo falsa y engañosa. Lo que Job habló y sus amigos se da en un relato inspirado infalible, pero la revelación es un asunto completamente diferente.

Entonces el deseo de Job es permanecer escondido en el Seol, hasta que pase su ira. "¡Que me fijes un tiempo determinado y te acuerdes de mí!" En esto expresa el deseo de creer que hay esperanza y que alguien podría darle la seguridad al respecto: "Si un hombre muere, ¿volverá a vivir?" Pero este rayo de esperanza es sólo por un momento y una vez más da paso a la desesperación y continúa con sus horribles sospechas de que Dios es su enemigo.

La primera serie de controversias es un completo fracaso. Job, al justificarse a sí mismo, ha deshonrado a Dios, y sus amigos al condenarlo y no darle el consuelo que necesitaba también han pecado.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Job 14:9". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​job-14.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Tomando una perspectiva más general, Job declaró que la vida del hombre es siempre transitoria y está llena de problemas. Ésta debería ser una razón por la que Dios debería compadecerse de él y permitirle que resuelva el breve período de su duración en silencio (1-6). Naturalmente, después de esto, habló de lo que es el fin de la acción de un hombre, mostrando su infinitud. Hay esperanza para una abeja que volverá a brotar, pero no hay ninguna para un hombre (7-12). Esta oscura afirmación parece haber creado en la mente de Job una pregunta de esperanza: si un hombre muere, ¿vivirá?

y declaró que si esto fuera así, entonces podría soportar todos los días de la guerra (13-15). Toda la respuesta termina en un lamento por su condición actual, que contrasta de manera tan extraña con la esperanza sugerida.

Así termina el primer ciclo. En él, los amigos de Job habían propuesto, con diferente énfasis, la única filosofía general de que Dios es justo y castiga a los malvados mientras bendice a los buenos. Habían dejado a Job para hacer la solicitud personal. Había negado su filosofía al oponer los hechos a sus argumentos. No era malvado, sino justo, y sin embargo estaba afligido. Él mismo no podía entenderlo y, aunque se negaba a aceptar su punto de vista, clamaba a Dios por alguna explicación.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Job 14:9". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​job-14.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

[Aún] a través del olor de agua, se abrirá ,. Tan pronto como lo huele, o lo percibe, es sensible de ello, o participa de su eficacia; que denota tanto qué velocidad, y con la facilidad, a la vez, como lo fue, brotó a través de la virtud de agua de lluvia que desciende sobre ella, o el agua del río por la cual se planta, o por ningún medio transmitido; Particularmente esto es cierto de la sauce, que se deleita en los lugares acuosos; Y, cuando se trata de las circunstancias anteriores, se beneficiará nuevamente en beneficio de la brotación de agua, incluso cuando su stock ha estado aparentemente muerta:

y trae ramas como una planta ; Como si fuera una planta nueva, o simplemente plantada; Así que la versión latina de la Vulgate, como "cuando se plantó por primera vez"; o como una planta que envía muchas sucursales: el diseño de este símil es mostrar que el caso del hombre es peor que el de los árboles, que cuando se corta de nuevo, y están en el lugar donde estaban antes; Pero el hombre, cuando se corta por la muerte, no se levanta más en el mismo lugar; No se le veía más en él, y el lugar que le conocía, no le conocía más; donde cae él se encuentra hasta la resurrección general; No se levanta antes sin milagro, y tales casos son muy raros, y nunca antes o en la resurrección, sino por la omnipotencia de Dios; mientras que un árbol, en las circunstancias anteriores, se coloca de sí mismo, según su naturaleza, y en virtud de un poder natural que Dios ha puesto en ello; no tantos.

Y "Mutat Terra Vices &mdash&mdash- NOS UBI Decidimus", Horat. Carmin. l. 4. Oda 7.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Job 14:9". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​job-14.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Olor, o toque ligero, Daniel iii. 94. (Menoquio)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Job 14:9". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​job-14.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CAPITULO 14

JOB PASA DE SU PROPIA CALAMIDAD A LA DE LA HUMANIDAD.

1. mujer—débil, y en oriente despreciada ( Génesis 2:21). El hombre, nacido de alguien frágil debe ser frágil también él mismo ( Mateo 11:11). Corto de días—( Génesis 47:9; Salmo 90:10). El hombre es lo opuesto de lleno de días y corto de sinsabores.

3. sobre éste abres tus ojos—No en benevolencia; sino “¿Clavas los ojos en el tal?” (Nota,Salmo 7:20; también 1:7). ¿Es digno uno tan débil como el hombre de vigilancia tan constante de parte de Dios? ( Malaquías 12:4). me traes—a mí tan flaco. contigo—tan omnipotente.

4. Un pedido de mitigación. La doctrina del pecado original se creía desde el principio. “El hombre es inmundo desde el principio; ¿cómo pues puede Dios esperar la perfecta pureza de tal hombre y tratar tan severamente conmigo?”

5. determinados—( Malaquías 7:1; Isaías 10:23; Daniel 9:27; Daniel 11:36).

6. Vuelve—de él la vista, de vigilarle tan celosamente (v. 3) para que tenga paz, hasta que acabe, cual jornalero, su día” (Versión Inglesa). jornalero—( Daniel 7:1.) deseará—más bien: “gozar:” Para que al menos goce la medida de descanso de un jornalero, el que cansado se reconcilia con su suerte en la esperanza de su descanso y recompensa. (Umbreit.)

7. El hombre puede tanto más reclamar una vida pacífica, cuanto que separado de ella por la muerte, nunca vuelve a ella. Esto no niega la vida futura, sino el retorno a esta presente condición de vida. Es patente que Job espera un estado futuro (v. 13; Daniel 7:2). Pero no es sino una esperanza temblorosa, no una seguridad; salvo aquel solo vislumbre claro del 19:25. Hacía falta la revelación evangélica para cambiar los temores, esperanzas y vislumbres en clara certidumbre definida.

9. Al percibir—“el olor del agua” (V. Inglesa): La exhalación, más bien que la humedad hace que germine el árbol. En la antítesis al hombre, al árbol se le personifica, y poéticamente se le atribuye la volición. como planta—“como recién plantado.” (Umbreit.) No como si los árboles y plantas fuesen de especies diferentes.

10. hombre … hombre—Dos palabras hebreas distintas se emplean aquí: Geber, hombre potente; aunque poderoso muere; Adán, hombre de polvo: porque terrenal, muere. cortado—viene a la nada; no puede reavivarse en la presente condición, como hace el árbol. El ciprés y el pino, que cortados, no renacen, eran símbolos de la muerte entre los romanos.

11. mar—eso es, una laguna formada por el desbordamiento del río. Job vivia cerca del Eufrates; y “mar” se aplicaba a dicho río (Jeremias 51:36; Isaías 27:1). Asimismo el Nilo ( Isaías 19:5). agotóse—desaparecido del todo por la evaporación. Los rudos canales de las una vez corrientes aguas representan el cadáver tendido (“yace”, v. 12) del hombre que una vez vivía

12. hasta que no haya cielo—Esto sólo denota que Job no tenía esperanza de vivír otra vez en el presente orden de cosas, no que no tuviese esperanzas de vida en un orden nuevo venidero. El Salmo 102:26 prueba que muy pronto bajo el Antiguo Testamento se esperaba la disolución de la presente tierra y cielos (cf. Génesis 8:22). Enoc antes de Job insinuó que “los santos volverán a vivir” ( Judas 1:14; Hebreos 11:13). Aun cuando Job, en su estado más pesimista de sentimiento, quisiera por esta frase decir que “nunca” (Salmo 89:29), con todo Espiritu Santo le ha hecho usar inconscientemente ( 1 Pedro 1:11) lenguaje que exprese la verdad, de que la resurrección ha de ser precedida por la disolución de los cielos. En los vers. 13-15 pasa claramente a esperanzas más optimistas de un mundo por venir.

13. Job desea quedar escondido en la tumba, hasta que la ira de Dios contra él se pase. Así mientras la ira de Dios esté visitando la tierra a causa de la abundancia de la apostasía que ha de preceder a la segunda venida, el pueblo de Dios estará escondido hasta la gloria en la resurreción ( Isaías 26:19). plazo—decretado ( Hechos 1:7).

14. ¿volverá a vivir?—La respuesta implícita es que hay esperanza de que vivirá, aunque no en el presente orden de vida, como lo demuestran las palabras que siguen. Job había negado (v. 10-12) que el hombre haya de volver a vivir en este presente mundo. Pero al desear un “plazo” cuando Dios se acuerde de él levantándolo del “escondedero” de la tumba (v. 13), se declara dispuesto a esperar “todos los días de su edad” (tiempo ordenado) a continuar en la tumba, por largo y duro que sea. “Plazo,” tiempo señalado: lit., guerreo, servicio duro: denota la dureza de estar excluído de la esfera de la vida, de luz y de Dios durante la estada en el sepulcro ( Hechos 7:1). mutación—Mi liberación, como la del soldado de su puesto mediante el relevo de guardia (Nota 10:17) (Umbreit y Gesenius), pero en otra parte Gesenius la explica por renovación, como de las plantas en la primavera (v. 7), pero esto no concuerda tan bien con la metáfora del “plazo” o “guerrero.”

15.—a saber, en la reurrección ( Juan 5:28; Salmo 17:15). aficionadolit., palidecer de ardiente deseo ( Génesis 31:30; Salmo 84:2); estando implícita la absoluta improbabilidad de que Dios dejara al olvido “a la criatura que él tan terrible y maravillosamente ha hecho.” Se objeta que si Job hubiera sabido de una retribución futura, hubiera hecho de ella el tema principal de la resolución del problema de las tribulaciones de los justos. Proverbios 1. “El no quiso exceder los límites de lo que estaba claramente revelado; la doctrina estaba entonces sólo en una forma vaga. 2. Hacía falta la vindicación de la doctrina del gobierno moral de Dios en esta vida, independientemente del futuro.

16. no das tregua—“No vigilarás asiduamente (como hasta ahora) mi pecado.” De allí en adelante, en vez de tomar severa cuenta de todo pecado de Job, Dios le guardará contra todo pecado. “Cuentas los pasos,” o sea, los atenderá cuidadosamente, a fin de que no vaguen. (Umbreit.) ( 1 Samuel 2:9; Salmo 37:23).

17. sellada—(Salmo 9:7.) Está sellada en eterno olvido. Dios ya no hará memoria de los pecados pasados. Encubrir pecados en olvidarlos completamente (Salmo 32:1; Salmo 85:2). Las bolsas de moneda en el oriente comúnmente eran selladas. coacervas—Más bien, “encubres:” afín de la palabra arábiga por “tapar con colores.” olvidar del todo.

18. se deshacelit., palidece: figura poética de hoja de árbol ( Isaías 34:4). Aquí Job se vuelve con sus pronósticos lúgubres en cuanto al sepulcro. En lugar de “Y ciertamente,” tradúzcase “sin embargo:” señalando la transición a sus esperanzas más optimistas. Hasta la sólida montaña cae y se deshace; por tanto el hombre no puede “esperar” escapar de la disolución o vivir de nuevo en el mundo actual (v. 19). de su lugar—así lo será el hombre (Salmo 103:16).

19. Hay una graduación de “monte” y “piedras”, y por último “el polvo de la tierra”; de modo que el sólido monte al fin desaparece del todo.

20. más fuerte que él—dominándole por tu superior poder. se va—a la muerte. demudarás su rostro—El cambio en la fisonomía con la muerte. Diferentemente en Daniel 5:9.

21. Un rasgo marcado se escoge del triste cuadro de la separación de los muertos de todo cuanto pasa en el mundo ( Eclesiastés 9:5, a saber la completa separación de los padres de los hijos. 22. “Carne” y “alma” describen el todo del hombre. La Escritura reposa la esperanza de una vida futura, no en la inherente inmortalidad del alma, sino en la restauración del cuerpo con el alma. En el mundo invisible, Job en su pesimismo se anticipa, el hombre estará limitado al pensamiento de su propio infortunio. “El dolor, por la personificación, por nuestros sentidos mientras vivimos, se le atribuye a la carne y alma, como si el hombre pudiese sentir en su cuerpo cuando está muerto. Son los muertos en general, no los inicuos, que aquí se quiere decir.”

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 14:9". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​job-14.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 14

JOB PASA DE SU PROPIA CALAMIDAD A LA DE LA HUMANIDAD.
1. mujer-débil, y en oriente despreciada (Gen 2:21). El hombre, nacido de alguien frágil debe ser frágil también él mismo (Mat 11:11). Corto de días-(Gen 47:9; Psa 90:10). El hombre es lo opuesto de lleno de días y corto de sinsabores.
3. sobre éste abres tus ojos-No en benevolencia; sino “¿Clavas los ojos en el tal?” (Nota,Psa 7:20; también 1:7). ¿Es digno uno tan débil como el hombre de vigilancia tan constante de parte de Dios? (Zec 12:4). me traes-a mí tan flaco. contigo-tan omnipotente.
4. Un pedido de mitigación. La doctrina del pecado original se creía desde el principio. “El hombre es inmundo desde el principio; ¿cómo pues puede Dios esperar la perfecta pureza de tal hombre y tratar tan severamente conmigo?”
5. determinados-(Zec 7:1; Isa 10:23; Dan 9:27; Dan 11:36).
6. Vuelve-de él la vista, de vigilarle tan celosamente (v. 3) para que tenga paz, hasta que acabe, cual jornalero, su día” (Versión Inglesa). jornalero-(Dan 7:1.) deseará-más bien: “gozar:” Para que al menos goce la medida de descanso de un jornalero, el que cansado se reconcilia con su suerte en la esperanza de su descanso y recompensa. (Umbreit.)
7. El hombre puede tanto más reclamar una vida pacífica, cuanto que separado de ella por la muerte, nunca vuelve a ella. Esto no niega la vida futura, sino el retorno a esta presente condición de vida. Es patente que Job espera un estado futuro (v. 13; Dan 7:2). Pero no es sino una esperanza temblorosa, no una seguridad; salvo aquel solo vislumbre claro del 19:25. Hacía falta la revelación evangélica para cambiar los temores, esperanzas y vislumbres en clara certidumbre definida.
9. Al percibir-“el olor del agua” (V. Inglesa): La exhalación, más bien que la humedad hace que germine el árbol. En la antítesis al hombre, al árbol se le personifica, y poéticamente se le atribuye la volición. como planta-“como recién plantado.” (Umbreit.) No como si los árboles y plantas fuesen de especies diferentes.
10. hombre … hombre-Dos palabras hebreas distintas se emplean aquí: Geber, hombre potente; aunque poderoso muere; Adán, hombre de polvo: porque terrenal, muere. cortado-viene a la nada; no puede reavivarse en la presente condición, como hace el árbol. El ciprés y el pino, que cortados, no renacen, eran símbolos de la muerte entre los romanos.
11. mar-eso es, una laguna formada por el desbordamiento del río. Job vivia cerca del Eufrates; y “mar” se aplicaba a dicho río (Jer 51:36; Isa 27:1). Asimismo el Nilo (Isa 19:5). agotóse-desaparecido del todo por la evaporación. Los rudos canales de las una vez corrientes aguas representan el cadáver tendido (“yace”, v. 12) del hombre que una vez vivía
12. hasta que no haya cielo-Esto sólo denota que Job no tenía esperanza de vivír otra vez en el presente orden de cosas, no que no tuviese esperanzas de vida en un orden nuevo venidero. El Psa 102:26 prueba que muy pronto bajo el Antiguo Testamento se esperaba la disolución de la presente tierra y cielos (cf. Gen 8:22). Enoc antes de Job insinuó que “los santos volverán a vivir” (Jud 1:14; Heb 11:13-16). Aun cuando Job, en su estado más pesimista de sentimiento, quisiera por esta frase decir que “nunca” (Psa 89:29), con todo Espiritu Santo le ha hecho usar inconscientemente (1Pe 1:11-12) lenguaje que exprese la verdad, de que la resurrección ha de ser precedida por la disolución de los cielos. En los vers. 13-15 pasa claramente a esperanzas más optimistas de un mundo por venir.
13. Job desea quedar escondido en la tumba, hasta que la ira de Dios contra él se pase. Así mientras la ira de Dios esté visitando la tierra a causa de la abundancia de la apostasía que ha de preceder a la segunda venida, el pueblo de Dios estará escondido hasta la gloria en la resurreción (Isa 26:19-21). plazo-decretado (Act 1:7).
14. ¿volverá a vivir?-La respuesta implícita es que hay esperanza de que vivirá, aunque no en el presente orden de vida, como lo demuestran las palabras que siguen. Job había negado (v. 10-12) que el hombre haya de volver a vivir en este presente mundo. Pero al desear un “plazo” cuando Dios se acuerde de él levantándolo del “escondedero” de la tumba (v. 13), se declara dispuesto a esperar “todos los días de su edad” (tiempo ordenado) a continuar en la tumba, por largo y duro que sea. “Plazo,” tiempo señalado: lit., guerreo, servicio duro: denota la dureza de estar excluído de la esfera de la vida, de luz y de Dios durante la estada en el sepulcro (Act 7:1). mutación-Mi liberación, como la del soldado de su puesto mediante el relevo de guardia (Nota 10:17) (Umbreit y Gesenius), pero en otra parte Gesenius la explica por renovación, como de las plantas en la primavera (v. 7), pero esto no concuerda tan bien con la metáfora del “plazo” o “guerrero.”
15.-a saber, en la reurrección (Joh 5:28; Psa 17:15). aficionado-lit., palidecer de ardiente deseo (Gen 31:30; Psa 84:2); estando implícita la absoluta improbabilidad de que Dios dejara al olvido “a la criatura que él tan terrible y maravillosamente ha hecho.” Se objeta que si Job hubiera sabido de una retribución futura, hubiera hecho de ella el tema principal de la resolución del problema de las tribulaciones de los justos. Pero 1. “El no quiso exceder los límites de lo que estaba claramente revelado; la doctrina estaba entonces sólo en una forma vaga. 2. Hacía falta la vindicación de la doctrina del gobierno moral de Dios en esta vida, independientemente del futuro.
16. no das tregua-“No vigilarás asiduamente (como hasta ahora) mi pecado.” De allí en adelante, en vez de tomar severa cuenta de todo pecado de Job, Dios le guardará contra todo pecado. “Cuentas los pasos,” o sea, los atenderá cuidadosamente, a fin de que no vaguen. (Umbreit.) (1Sa 2:9; Psa 37:23).
17. sellada-(Psa 9:7.) Está sellada en eterno olvido. Dios ya no hará memoria de los pecados pasados. Encubrir pecados en olvidarlos completamente (Psa 32:1; Psa 85:2). Las bolsas de moneda en el oriente comúnmente eran selladas. coacervas-Más bien, “encubres:” afín de la palabra arábiga por “tapar con colores.” olvidar del todo.
18. se deshace-lit., palidece: figura poética de hoja de árbol (Isa 34:4). Aquí Job se vuelve con sus pronósticos lúgubres en cuanto al sepulcro. En lugar de “Y ciertamente,” tradúzcase “sin embargo:” señalando la transición a sus esperanzas más optimistas. Hasta la sólida montaña cae y se deshace; por tanto el hombre no puede “esperar” escapar de la disolución o vivir de nuevo en el mundo actual (v. 19). de su lugar-así lo será el hombre (Psa 103:16).
19. Hay una graduación de “monte” y “piedras”, y por último “el polvo de la tierra”; de modo que el sólido monte al fin desaparece del todo.
20. más fuerte que él-dominándole por tu superior poder. se va-a la muerte. demudarás su rostro-El cambio en la fisonomía con la muerte. Diferentemente en Dan 5:9.
21. Un rasgo marcado se escoge del triste cuadro de la separación de los muertos de todo cuanto pasa en el mundo (Ecclesiastés 9:5, a saber la completa separación de los padres de los hijos. 22. “Carne” y “alma” describen el todo del hombre. La Escritura reposa la esperanza de una vida futura, no en la inherente inmortalidad del alma, sino en la restauración del cuerpo con el alma. En el mundo invisible, Job en su pesimismo se anticipa, el hombre estará limitado al pensamiento de su propio infortunio. “El dolor, por la personificación, por nuestros sentidos mientras vivimos, se le atribuye a la carne y alma, como si el hombre pudiese sentir en su cuerpo cuando está muerto. Son los muertos en general, no los inicuos, que aquí se quiere decir.”

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Job 14:9". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​job-14.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Job 14:4 . ¿Quién sacará cosa limpia de inmunda? Entonces, viendo que todos estamos manchados con el pecado original y actual, ¿por qué debería Zofar, sin la menor prueba, casi decir que las aflicciones de Job eran visitaciones de pecados que excedían los golpes? Las presunciones que infligen las heridas más profundas son pecados que provocan al Señor.

Job 14:5 . Sus días están determinados. Hay que señalar dos cosas aquí: que la muerte del hombre está determinada por el pecado, y que sus días y meses están contados. Pero los decretos de Dios están en sus propias manos; puede aumentar los días de Ezequías y puede acortar los días de tribulación por causa de los elegidos. Así que parece que Job entendió la frase sobre el hombre; porque en Job 14:13 él ora al Señor para una liberación más rápida y para ser escondido en la tumba.

Job 14:7 . Hay esperanza de un árbol. Con un hermoso clímax, Job expresa su esperanza en la resurrección de los muertos. El roble echa brotes después de ser talado; regresan las mareas diarias y equinocciales; los lechos secos de los ríos en climas tropicales fluyen nuevamente con un arroyo crecido en la temporada de lluvias; y como los hombres despiertan del sueño, así será la resurrección de los muertos.

Si no hay un estado futuro, el único consuelo de los moribundos, Job debe haber estado desprovisto de razón para usar todas estas figuras retóricas más consoladoras. Vea Job 19:25 .

Job 14:11 . Así como las aguas caen del mar, que arrastra promontorios y lleva las deposiciones a lugares más tranquilos, los puertos marítimos, como Canterbury, se convierten en ciudades del interior; por tanto, el hombre es sepultado en la tumba hasta que los cielos ya no existan, y entonces los muertos resucitarán.

Job 14:14 . Si un hombre muere, ¿volverá a vivir? Todos los días de mi tiempo señalado esperaré hasta que llegue mi cambio. La LXX, εως παλιν γενωμαι, “hasta que sea renovado”, por una resurrección de entre los muertos. Nuestro juicioso Poole, por las palabras que preceden y las que siguen, remite este pasaje a las esperanzas que tenía Job de la resurrección de los muertos.

Con esta esperanza, se sintió consolado de esperar todos los días de su tiempo señalado; literalmente, como en el cap. Job 7:1 , “todos los días de su guerra”, hasta que entre en paz; hasta que llames, y yo te responderé.

Job 14:17 . Sellada en una bolsa mi transgresión. Oseas aparentemente aplica esta figura retórica al pecado de Efraín: Oseas 13:12 . El brillo de los críticos mayores es el de sellar el oro y la plata en bolsas; otros lo remiten a los tribunales, donde se abren los autos de acusación contra los infractores. En el año 1820, había mucho ruido en Inglaterra sobre una "bolsa verde".

Job 14:19 . Las aguas desgastan las piedras, combatiendo contra los acantilados de contorno. Los críticos se refieren a esto, como en Schultens, al diluvio de Noé, que hizo caer las montañas, como en Job 14:18 . Los antiguos sabían mucho de la destrucción de la superficie de la tierra por las mareas diluvianas. Ver Génesis 8:3 .

REFLEXIONES.

Job se reserva la fuerza de sus argumentos hasta el final y refuta por completo las excelentes promesas de Zofar sobre la paz en el mundo actual y la luz en la vejez más clara que el mediodía. Nos da un retrato de la vida, tan breve y llena de problemas.

Aquí también hay una visión instructiva de la muerte. Es una mudanza fuera de este mundo, y no hay recuperación, como la de una planta, que puede volver a crecer; es un gran y terrible cambio; el cuerpo cambia de apariencia cuando está enfermo, y especialmente cuando ha estado un poco muerto. El alma se traslada a un mundo nuevo, a una nueva compañía, y ya no se preocupa por la tierra. Pensemos en este cambio, prepárense para él, esperemos pacientemente hasta que llegue y, en una palabra, vivamos para que sea un cambio feliz y glorioso para nosotros.

Tenemos una visión instructiva de la tumba. Es un escondite para el pueblo de Dios, un refugio de cada tormenta. Cuando están oprimidos por la calamidad, o cuando Dios prevé que vendrá la angustia, los despide, los coloca a salvo en la tumba y los esconde de miles de pecados, dolores y angustias que no previeron. La tumba es una cámara de reposo para los santos. Es la obra de Dios esconder a los hombres allí. Que esto reconcilie a los hombres buenos con una morada en la tumba, y enséñeles el silencio y la sumisión cuando sus piadosos amigos se alojen allí.

Tenemos aquí un aspecto alegre de la resurrección. El hombre yace y no se levanta hasta que los cielos ya no existen; entonces él se levantará. Dios llama, y ​​cada uno de sus siervos responderá pronta y alegremente: "Aquí estoy". Dios tendrá en cuenta la obra de su gracia en los corazones y la obra de sus manos en los cuerpos de sus santos, y los despertará de nuevo a una vida nueva e inmortal. La expectativa bien fundamentada de esto es muy cómoda para los santos bajo todas las aflicciones de la vida y en las visiones más cercanas de la muerte.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Job 14:9". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​job-14.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Job 14:9 [Sin embargo] por el olor del agua reverdecerá, y producirá ramas como una planta.

Ver. 9. Sin embargo, a través del olor del agua brotará ] Heb. Por el olor de las aguas. Dulce metáfora, dice Merlín, atribuyéndose el sentido a las cosas sin sentido, como oler al fuego, Jueces 16:9 , y aquí a los árboles, que se dice que se vuelven ellos mismos y sus raíces después de una especie, para absorber el olor del fuego. agua, y así refrescado para brotar y producir ramas, como una planta.

Esto es un freno para los que viven bajo los excrementos de las ordenanzas y, sin embargo, son como el ciprés, que cuanto más se riega, menos fructífero resulta, y una vez cortado, nunca vuelve a brotar; de donde los romanos, que no creían en la resurrección, solían colocar un ciprés en el umbral de la casa de la muerte, como nos dicen Plinio y Servio. (Serv. En Virg. 1, 4; Plin. Lib. 16, cap. 32.)

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Job 14:9". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​job-14.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Una queja sobre los problemas de la vida

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Job 14:9". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​job-14.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

sin embargo, a través del olor del agua brotará, brotará con nueva vida tan pronto como la estación de las lluvias traiga el vigor del agua, y producirá ramas como una planta, como un árbol joven recién plantado.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Job 14:9". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​job-14.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

LA CARENCIA Y LA MUERTE DEL HOMBRE

(vv.1-12)

Lo que Job había dicho en el capítulo 3:28 lo amplía en estos versículos, dando una descripción vívida del carácter evanescente de la vida del hombre en la tierra. Esto es generalmente cierto para toda la humanidad, aunque los hombres hacen todo lo que está a su alcance para aliviar esta condición. "El hombre que nace de mujer es de pocos días y está lleno de problemas" (v.1) Aunque el mismo Job vivió 140 años después de su amarga experiencia, cuando terminó, fueron sólo "unos pocos días".

"Como una flor, el hombre surge y se marchita. Como una sombra, no continúa (v.2). En vista de esta brevedad de la vida, Job se preguntó por qué Dios se molesta en llevarlo a juicio, como pensaba que Dios era haciendo.

"¿Quién puede sacar algo limpio de lo inmundo? ¡Ni uno solo! Esto es imposible para cualquier ser humano. Sin embargo, Dios puede purificar el corazón del hombre, limpiándolo por la sangre de Jesucristo ( 1 Juan 1:7 ), por la fe ( Romanos 3:25 ) Pero esto se encuentra solo en el Nuevo Testamento, por lo que Job no entendió un evangelio tan maravilloso.

Reconoce que Dios ha determinado la duración de la vida de un hombre y que el hombre no puede traspasar sus límites. Pero, ¿por qué Job en este momento no se sometió completamente a la obra superior de Dios, y no se irritó por los límites bajo los cuales Dios lo había puesto? (v.5). "Aparta la vista de él para que descanse", dice Job. ¿Quería decir que quería que Dios relajara los límites para poder descansar cómodamente? Porque solo era como un jornalero: ¿no podría terminar su día de trabajo en paz?

En los versículos 7-10, Job se contrasta a sí mismo con un árbol, que puede volver a brotar después de ser cortado. Esto se ve a menudo, que un nuevo árbol comienza a crecer del tocón de una tala. Aunque el tocón esté muerto, con la humedad brotará un árbol nuevo. "Pero el hombre muere y es sepultado. De hecho, exhala su último suspiro, ¿y dónde está?" (v.10). Sin embargo, el hecho es que, aunque el cuerpo del hombre está totalmente descompuesto en la tumba, el nuevo brote de un árbol es una comparación, no un contraste con el eventual "brote" de un nuevo cuerpo del viejo.

La resurrección del hombre se demora más, pero es igualmente cierta. De hecho, Job sabía esto, como declara en el capítulo 19:26, pero en el capítulo 14 está demasiado preocupado por el futuro inmediato como para tomar en consideración el futuro lejano.

En los versículos 11-12 compara la muerte del hombre con el agua que se evapora del mar o un río que se seca. "Así que el hombre se acuesta y no se levanta hasta que los cielos ya no existen". Esto es una exageración porque el tiempo le pareció demasiado largo a Job, como si la muerte fuera el fin de todo.

OTRA Súplica de muerte

(vv.13-17)

Aunque ha inferido que la muerte es el fin de todo, Job suplica a Dios que pueda morir, pensando que así podría estar escondido hasta que la ira de Dios haya disminuido. Porque pensó que sus problemas provenían de la ira de Dios (v.13). En esto estaba totalmente equivocado. Si tan solo Dios estableciera un tiempo definido en el que podría relajar sus difíciles tratos con Job, entonces Job lo entendería. Pero si moría, ¿volvería a vivir? (v.14). Hemos visto que él mismo respondió esto en el capítulo 19: 26-27, pero sus palabras muestran el estado de confusión en el que se encontraba, lo que hizo que a menudo hablara de manera inconsistente.

Él dice: "Todos los días de mi arduo servicio esperaré hasta que llegue mi cambio", es decir, esperaré la muerte, ¡pero no esperaré pacientemente! Mientras tanto, Dios estaba contando los pasos de Job, pero Job no quería que él velara por sus pecados, que consideraba "sellados en una bolsa", no aparentes, solo necesitaban ser cubiertos por Dios mismo, porque pensaba correctamente que Dios podía hacer esto.

JOB PIENSA QUE DIOS PREVALECE CONTRA EL HOMBRE

(vv.18-22)

Job no solo reconoce que el hombre muere, sino que en esta vida Job vio la evidencia de que el poder de Dios se usa para quebrantar al hombre en el polvo. ¿Es esto lo que Dios piensa de su creación? ¿Se complace en demoler la obra de sus manos? "Como un monte cae y se desmorona, y como una roca se quita de su lugar, como el agua desgasta las piedras y como los torrentes lavan la tierra de la tierra, así tú destruyes la esperanza del hombre". ¿Por qué Dios no se contenta con dejar morir al hombre en lugar de hacerlo sufrir antes de morir?

Job ve solo poder del lado de Dios, Dios prevalece contra el hombre sin que el hombre tenga ninguna posibilidad de recuperación: el hombre pasa. Dios cambia Su semblante (de agradable a deprimente) y despide al hombre (v.20), dejándolo solo para vagar en la miseria. Sin embargo, en realidad Dios estaba tratando con amor puro hacia Job, no meramente con poder. Ya sea que los hijos del hombre lleguen a la honra o que sean humillados, el padre está tan reducido que no lo percibe (v.

21). Por supuesto, antes de esto, todos los hijos de Job habían sido asesinados, pero él piensa en esta situación como una verdad general, que el hombre no puede encontrar placer en su familia, no más que en sí mismo. Más bien, su carne estará en dolor y su alma se lamentará (v.22). ¡Qué doloroso y lúgubre es el cuadro que retrata!

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Job 14:9". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​job-14.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

7-15 Aunque se corta un árbol, sin embargo, en una situación húmeda, brotan brotes y crecen como un árbol recién plantado. Pero cuando el hombre es cortado por la muerte, siempre es removido de su lugar en este mundo. La vida del hombre puede compararse adecuadamente con las aguas de una inundación terrestre, que se extiende lejos, pero pronto se seca. Todas las expresiones de Job aquí muestran su creencia en la gran doctrina de la resurrección. Los amigos de Job demostraron ser consoladores miserables, se complace con la expectativa de un cambio. Si nuestros pecados son perdonados y nuestros corazones renovados a la santidad, el cielo será el resto de nuestras almas, mientras que nuestros cuerpos están ocultos en la tumba de la malicia de nuestros enemigos, sin sentir más dolor por nuestras corrupciones o nuestras correcciones.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Job 14:9". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​job-14.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(7) Porque hay esperanza de que un árbol, si se corta, vuelva a brotar, y que sus tiernas ramas no cesen. (8) Aunque su raíz se envejezca en la tierra, y su cepa muera en la tierra; (9) Sin embargo, por el olor del agua, brotará y producirá ramas como una planta. (10) Pero el hombre muere y se consume; sí, el hombre abandona el espíritu, ¿y dónde está? (11) Como las aguas del mar se agotan, y el diluvio decae y se seca, (12) Así el hombre se acuesta y no se levanta; hasta que los cielos no existan, no despertarán, ni se levantarán de su sueño. .

(13) ¡Ojalá me escondieras en el sepulcro, que me mantuvieras en secreto hasta que pasara tu ira, que me pusieras un tiempo determinado y te acordaras de mí! (14) Si un hombre muere, ¿volverá a vivir? Todos los días de mi tiempo señalado esperaré, hasta que llegue mi cambio. (15) Llamarás, y yo te responderé; Desearás la obra de tus manos.

No puede haber duda, de este pasaje tan hermoso y sorprendente, pero que Job tenía las más claras aprehensiones de un estado futuro. Describe la producción de hortalizas y, en el caso de un árbol talado, muestra que todavía hay un principio de vida en él. ¿Y se puede suponer (es como si Job hubiera dicho) que el hombre, al caer en la tumba, no tiene vida, nada más? Pero Job se eleva a una evidencia más alta, cuando agrega una oración para que pueda ser escondido, hasta que la indignación haya pasado.

Y luego dice: Cuando el SEÑOR llame, él responderá. El SEÑOR no puede dejar de desear su propia obra. Estos son testimonios muy contundentes que prueban la confianza de Job en otro estado. Pero ¡oh! cuán infinitamente se quedan cortos de lo que poseen los creyentes en JESÚS. ¡Oh! ¡Tú, precioso SEÑOR DIOS! ¡Eres tú quien ha sacado a la luz la vida y la inmortalidad con tu evangelio! ¡Y lector! Permítanme suplicarles que lean lo que el apóstol Pablo entregó a la iglesia de los tesalonicenses, a modo de animar sus mentes sobre este importante tema: 1 Tesalonicenses 4:13 hasta el final.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Job 14:9". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​job-14.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Porque hay esperanza de un árbol, si se corta, Si se corta el cuerpo de un árbol, y sólo se deja el tronco o el tocón en la tierra, pero hay esperanza; que brotará de nuevo Hebreo, יחלי Š, jachalip, aún se renovará , revivirá y florecerá cuando llegue la primavera. Aunque la raíz se envejezca, comience a marchitarse y pudrirse; y su estirpe muere , es decir, en apariencia exterior; sin embargo, por el olor del agua Por medio del agua; el olor o el olor se atribuyen aquí figurativamente a un árbol. La humedad de la tierra y la lluvia del cielo tienen suficiente influencia sobre ella para revivirla y hacerla brotar; y producir ramas como una plantaComo si fuera un árbol recién plantado. Pero el hombre muere y se consume. El hombre, aunque es una criatura mucho más noble, está en una condición mucho peor que en este mundo, porque una vez que pierde su vida presente, nunca la recupera. Aquí se usan dos palabras para el hombre, גבר, geber, un hombre valiente: aunque poderoso, muere: אדם, adam, un hombre de la tierra: siendo hecho de la tierra, regresa a ella. Muere y se consume; antes de la muerte, muere cada día, consumiéndose continuamente; en la muerte abandona el espíritu: el espíritu deja el cuerpo y regresa a Dios , el Padre de los espíritus, que lo dio. Después de la muerte, ¿ dónde está?No donde estaba; su lugar ya no lo conoce: su cuerpo, todo lo que se ve de él, se está pudriendo en la tumba. Pero, ¿dónde está el pensamiento, el principio inteligente, el ser consciente de sí mismo, el hombre adecuado? ¿Es esto en ninguna parte? Sí, está en alguna parte; y es una consideración muy terrible pensar dónde están los que han abandonado el fantasma y dónde estaremos nosotros cuando lo abandonemos. Ha entrado en el mundo de los espíritus; ido a la eternidad, ido para no regresar más a este mundo.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Job 14:9". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​job-14.html. 1857.

Notas de Referencia de Scofield

grave

Hebreo, "Sheol",

( Ver Scofield) - ( Habacuc 2:5).

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Job 14:9". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​job-14.html. 1909.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Porque hay esperanza de un árbol, etc. Job comienza este capítulo con una reflexión sobre la brevedad y la miseria de la vida humana, una verdad que tan tristemente había aprendido de la experiencia. En su progreso, por lo tanto, como era natural, parece buscar argumentos de apoyo y consuelo en estas angustiosas circunstancias; y particularmente para pruebas que lo confirmen en la creencia de lo que habían recibido una oscura tradición, la resurrección de la humanidad a otra vida. En Job 14:7 él toca ese argumento, de la analogía de las cosas, que tan a menudo se ha utilizado al tratar este tema: porque hay esperanza de que un árbol, si es cortado, brotará de nuevo: Hebreo ףּיחלי iachalip, aún se renovará,revivirá y florecerá cuando llegue la primavera. Esta descripción se persigue en tres versículos. Luego, Job 14:10 .

Pero los hombres mueren y se consumen; el hombre expira, ¿y dónde está? Como si hubiera dicho: "Después de que se corta un árbol , vemos, sin embargo, que el tronco viejo florece de nuevo y emite nuevas ramas; y entonces el hombre , cuando expire una vez, se extinguirá para siempre: ¿no hay ¿Esperamos que resucite y resucite en el más allá? Sí, según la doctrina que nos fue entregada por nuestros antepasados: pero luego nos informan, al mismo tiempo, que esta resurrección no será sino con la disolución y renovación del mundo; Job 14:11 . las aguas se van del mar, y el diluvio (el río) decaerán y se secan y el hombre yace y no vuelve a levantarse hasta que los cielos no será;.(hasta entonces) no se despertarán, ni se levantarán de su sueño. " El significado parece ser que así como vemos todo en un flujo y sujeto a cambio, así el todo un día cambiará.

El mar mismo, al final, quedará completamente absorbido; y los ríos que corren, que ahora fluyen perpetuamente, como si fueran abastecidos por manantiales eternos, sin embargo, con el tiempo cesarán y desaparecerán por completo. Este marco visible de cosas se disolverá, y los cielos mismos dejarán de existir: y entonces, y no antes, vendrá la resurrección y el juicio general. La traducción común es algo diferente. Aunque la comparación aquí expresada no tiene nada que responder en el hebreo, sin embargo, debe poseerse , el כ , caph de similitud, como lo llaman, o la partícula כמו, kemo, como,a veces se entiende; y, por lo tanto, el pasaje puede ser traducido así, si hay ocasión; y entonces el significado será, que la muerte del hombre no es como la tala de un árbol, que pronto vuelve a brotar y florece en el mismo lugar: sino más bien como la desecación de un río, cuyas aguas desaparecen, y no vemos más de ellos. De modo que el hombre no aparece más sobre el escenario de este mundo: se acuesta y no se levanta hasta que los cielos ya no existen. Job prosigue: "Ya que, entonces, esta es la suerte de la humanidad, morir a todos los efectos y propósitos para las cosas de este mundo, y no resucitar hasta el fin de él; Job 14:13 .

¡Oh, si me escondieras en la tumba, (hebreo בשׁאול bisheol, en sheol, la región de los difuntos), para que me mantuvieras en secreto hasta que pasara tu ira: para que me pusieras un tiempo fijo y te acuerdes de mí! " Como si hubiera dicho: "Cansado de las calamidades de la vida, permíteme ahora pasar por esta suerte, que debe ser sufrida, el efecto del pecado de Adán y de tu ira contra él, hasta el momento en que permanezcamos en este lugar separado. se cumpla el estado; y luego acuérdate de mí y llévame a ese mejor estado que has preparado para tus fieles siervos ". Y aquí estalla en una expresión de gozo y admiración; Job 14:14 . Si un hombre muere, vivirá, o¿reanimar? ¿Es cierto que volveremos a levantarnos a una vida nueva y mejor en el más allá? Permítanme, con esperanza y paciencia, esperar este feliz cambio, sea lo que sea que tarde en llegar. Todos los días de mi tiempo designado (o estación) esperaré, hasta que venga mi cambio (hebreo חליפתי chalpathi, mi renovación) : Sigue, Job 14:15 .

Llamarás y yo te responderé; Tendrás deseo de la obra de tus manos. ¿Qué puede significar esto, sino que Dios lo llamaría a juicio? Que entonces se le admitiera a responder por sí mismo ante un Juez justo y equitativo, que conocía la rectitud de su corazón y amaba a todas sus criaturas que no se hicieron indignas de él; ¿Y que entonces recibiría otra clase de sentencia que la que le habían impuesto sus imprudentes y mal juzgados amigos, y sería absuelto ante él y ante todo el mundo? aunque ahora, como sigue en el versículo siguiente, Dios parecía haberle tratado tan duramente, había contado todos sus pasos y sellado su transgresión e iniquidad, como en una bolsa: Job 14:16 es decir, había parecido tener en cuenta hasta la más pequeña transgresión de su vida y, por los severos castigos que le habían infligido, lo había dejado expuesto a las amargas censuras y reproches de sus tres amigos.

Porque sus esperanzas de ser absuelto en el día del juicio no pudieron disipar por completo el dolor y la indignación que había concebido por el cruel uso que le infligieron estos hombres, que midieron su culpa por sus aflicciones y lo trataron por esta razón, en todos sus discursos, como impío e hipócrita. La lectura de la LXX, entendida a modo de interrogatorio, que es la conjetura de Rufinus, favorece el sentido que le he dado a este pasaje. Es por lo tanto; porque hay esperanza de que un árbol, si se corta, vuelva a brotar; pero el hombre muere, ¿y ya no existe?insinuando que sería extraño que un árbol reviviera después de haber sido talado; pero ese hombre, una criatura de tal excelencia, debe morir, y habrá un final absoluto de él. Estoy seguro de que este tipo de argumento fue muy insistido por los primeros apologistas del cristianismo; y mientras los paganos se quejaban de tensiones como éstas, Soles occidere, et redire possunt, etc. "el sol se pone y sale de nuevo; pero para nosotros, cuando termina nuestro corto día, queda una noche perpetua de sueño"; (Catull.

Epig. 5 :) los cristianos argumentaron, por otro lado, que, cuando el sol se pone y vuelve a salir, las estrellas se deslizan y regresan, los árboles envejecen y mueren en invierno, recuperan la vida y brotan y florecen en la primavera; entonces, expectandum nobis etiam corporis ver est; "Nosotros también tendremos nuestra primavera de resurrección"; Vide adeo quam in solatium nostri, resurrectionem futuram omnis natura meditatur, dice Minutius Felix. Y, como este razonamiento es natural y obvio, así como peculiarmente calculado para brillar en la poesía, no veo por qué a Job, en este noble poema, no se le puede permitir razonar de la misma manera. Pero, suponiendo la pregunta ¿ dónde está?que significa "se ha ido para siempre"; sin embargo, esto sólo puede entenderse de su regreso a este mundo; porque, en cuanto a la resurrección futura, debo insistir en que Job declara su esperanza de ella muy claramente en Job 14:14 . Todos los días de mi tiempo señalado esperaré hasta que llegue mi cambio. Sé que es una opinión común, que por el cambio aquí mencionado se entiende el cambio de la muerte; pero el sentido dado arriba encaja mejor con el contexto, como también con la palabra hebrea חליפה, jalipah, que significa propiamente un cambio para mejor, una renovación. Peters.

Houbigant traduce el comienzo del versículo 14, Porque, aunque un hombre muera, revivirá; y por tanto esperaré todos los días, etc. observando, de acuerdo con el ingenioso Mr. Peters, que nada puede ser tan absurdo como suponer que las palabras contienen alguna duda de una vida futura, según la versión común. El erudito Scheuchzer en este pasaje, así como en muchos otros de este libro, ha entrado en una variedad de agradables disquisiciones en física, que son con mucho demasiado copiosas para nuestro trabajo: rogamos, por lo tanto, remitir al lector a él.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Job 14:9". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​job-14.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

XII.

MÁS ALLÁ DE LOS HECHOS Y EL MIEDO A DIOS

Job 12:1 ; Job 13:1 ; Job 14:1

Job HABLA

ZOPHAR despierta en la mente de Job una gran irritación, que no debe atribuirse por completo al hecho de que él es el tercero en hablar. En algunos aspectos, ha hecho el mejor ataque desde la antigua posición, presionando más la conciencia de Job. También ha utilizado un tono severo y positivo al establecer el método y el principio del gobierno divino y el juicio que se ha formado del estado de su amigo. En consecuencia, Job está más impaciente, si no desconcertado.

Zofar había hablado de la falta de entendimiento que Job había mostrado y de la penetrante sabiduría de Dios que de un vistazo convence a los hombres de iniquidad. Su tono provocó resentimiento. ¿Quién es este que dice haber resuelto los enigmas de la providencia, que se ha adentrado en las profundidades de la sabiduría? ¿Sabe algo más, él mismo, que el pollino del asno salvaje?

Y Job comienza con una ironía estricta:

"Sin duda, pero sois el pueblo

Y la sabiduría morirá contigo.

Los secretos del pensamiento, de la revelación misma son tuyos. Sin duda el mundo esperó a que te enseñaran hasta que naciste. ¿No lo crees? Pero, después de todo, también tengo una parte de comprensión, no estoy tan falto de intelecto como parece que imagina. Además, ¿quién no sabe lo que habláis? ¿Son nuevos? Supuse que eran lugares comunes. Sí, si recuerdas lo que dije, encontrarás que con un poco más de vigor que el tuyo hice las mismas declaraciones.

"Un hazmerreír para sus vecinos soy yo,

Yo, que invoqué a Eloah, y Él me respondió:

El hazmerreír, el hombre justo y perfecto ".

Job ve o cree ver que su miseria lo convierte en objeto de desprecio por los hombres que una vez le dieron el crédito de una sabiduría y una bondad mucho mayores que las suyas. Están sacando a la luz viejas nociones, que son completamente inútiles, para explicar los caminos de Dios; asumen el lugar de maestros; son mucho mejores, mucho más sabios ahora que él. Es más de lo que la carne puede soportar.

Mientras mira su propio cuerpo enfermo y vuelve a sentir su debilidad, la crueldad del juicio convencional lo pica. "En el pensamiento del que está a gusto hay desprecio por la desgracia; aguarda a los que resbalan con el pie". Quizás Job estaba equivocado, pero es muy frecuente que el hombre que fracasa en un sentido social es el sospechoso. Cosas malas se encuentran en él cuando está cubierto con el polvo de la desgracia, cosas con las que nadie había soñado antes. Los aduladores se convierten en críticos y jueces. Descubren que tiene mal corazón o que es un tonto.

Pero si esos muy buenos y sabios amigos de Job se asombran de algo que se ha dicho anteriormente, se asombrarán aún más. Los hechos que su relato de la divina providencia evitaron con mucho cuidado como inconvenientes de Job, dejarán escapar. Han declarado y reiterado, con la mayor complacencia, su raída teoría del gobierno de Dios. Que miren ahora en el exterior del mundo y vean lo que realmente sucede, sin parpadear los hechos.

Las tiendas de los ladrones prosperan. Afuera, en el desierto, hay tropas de bandidos que nunca son alcanzados por la justicia; y los que provocan a Dios están seguros, los que llevan un dios en la mano, cuya espada y el atrevimiento imprudente con que la usan los hacen parecer seguros en la villanía. Estas son las cosas que deben tenerse en cuenta; y, dando cuenta de ellos, Job lanza un argumento muy enfático para probar que todo lo que se hace en el mundo de manera extraña e inexplicable es obra de Dios. En cuanto a eso, no permitirá ninguna pregunta. Sus amigos sabrán que está sano en esta cabeza. Y que proporcionen la defensa de la justicia divina después de que él haya hablado.

Aquí, sin embargo, es necesario considerar de qué manera las limitaciones del pensamiento hebreo deben haber sido sentidas por alguien que, alejándose del credo popular, buscó una visión más en armonía con los hechos. Hoy en día, la palabra naturaleza se hace a menudo para representar una fuerza o combinación de fuerzas concebidas como total o parcialmente independientes de Dios. Tennyson hace la distinción cuando habla del hombre:

"Quien confió en Dios fue amor en verdad

Y ama la ley final de la creación,

Aunque la naturaleza, roja de dientes y garras

Con ravin, gritó contra el credo, "

y de nuevo cuando pregunta-

"¿Están Dios y la naturaleza en conflicto?

Que la naturaleza presta sueños tan malvados,

Tan cuidadosa con el tipo que parece

¿Tan descuidado de la vida de soltero? "

Ahora, a esta pregunta, bastante desconcertante a primera vista cuando consideramos qué sufrimiento hay en la creación, cómo las olas de la vida parecen batirse y romperse edad tras edad en las rocas de la muerte, la respuesta en su primera etapa es que Dios y la naturaleza no pueden estar en conflicto. No están separados; solo hay un universo, por lo tanto, una sola Causa. Hay un Omnipotente cuya voluntad se hace, cuyo carácter se muestra en todo lo que vemos y en todo lo que no podemos ver, los problemas de la lucha sin fin, los largos resultados de la evolución perenne.

Pero luego surge la pregunta: ¿Cuál es Su carácter, de qué espíritu es El que solo gobierna, quien envía tras la calma la tormenta feroz, tras la belleza de la vida la corrupción de la muerte? Y se puede decir que la lucha entre la religión bíblica y la ciencia moderna está en este mismo campo.

Poder frío y despiadado, dicen algunos; no hay Padre, sino una Voluntad impersonal para la que los hombres no son nada, la alegría y el amor humanos nada, para la que la bella flor no es más que el terrón, y la santa oración no es mejor que la vil burla. Sobre esto, la fe surge para la lucha. La fe cálida y esperanzada toma la razón en consejo, escudriña los manantiales de la existencia, avanza hacia el futuro y pronostica el fin, para afirmar y reafirmar contra toda negación que reina Uno Omnipotente que es amoroso, Padre de infinita misericordia.

Aquí está la arena; aquí el conflicto arrecia y durará muchos días. Y a él le pertenecerán los laureles de la época que, con la Biblia en una mano y los instrumentos de la ciencia en la otra, efectúa la reconciliación de la fe con los hechos. Tennyson vino con las preguntas de nuestro día. Pasa y no ha dado una respuesta satisfactoria. Carlyle se ha ido con el "Eterno Sí y No" batiendo a través de sus oráculos. Incluso Browning, un atleta posterior, no encontró una razón completa para la fe.

"De Tu voluntad fluyen los mundos, la vida y la naturaleza, Tu pavoroso sabaoth".

Ahora regrese a Job. Considera la naturaleza; cree en Dios; se mantiene firme en la convicción de que todo es de Dios. La fe hebrea sostuvo esto, y no se limitó a sostenerlo, porque es el hecho. Pero no es de extrañar que la providencia lo desconcierta, ya que la reconciliación de la naturaleza "despiadada" y el Dios misericordioso aún no se ha realizado. A pesar de la revelación de Cristo, muchos todavía se encuentran en tinieblas justo cuando la luz es más urgente.

Dispuestos a creer, todavía se inclinan por un dualismo que hace que Dios mismo aparezca en conflicto con el esquema de las cosas, frustrado ahora y ahora arrepentido, misericordioso en su diseño pero no siempre en efecto. Ahora bien, la limitación del hebreo era esta, que para su idea el poder infinito de Dios no estaba equilibrado por la misericordia infinita, es decir, por la obra completa de Sus manos. En una carrera tormentosa tras otra, Job se ve obligado a intentar esta barrera.

En momentos se eleva más allá de él y ve el gran universo lleno de cuidado Divino que equivale al poder; por el momento, sin embargo, distingue entre intención misericordiosa y despiadada, y atribuye ambas a Dios.

¿Que dijo? Dios está en el engañado y en el engañador; ambos son productos de la naturaleza, es decir, criaturas de Dios. Él multiplica las naciones y las destruye. Las ciudades surgen y se vuelven populosas. La gran metrópoli está llena de miríadas, "entre las cuales hay sesenta mil que no pueden discernir entre su mano derecha y su izquierda". La ciudad cumplirá su ciclo y perecerá. Es dios.

Buscando la reconciliación, Job mira los hechos de la existencia humana directamente a la cara, y ve una confusión, todo el enigma que reside en la constitución del mundo y del alma. Observe cómo se mueve su pensamiento. Las bestias, las aves del aire, los peces del mar, todos los seres vivos en todas partes, no creados por ellos mismos, sin poder para moldear o resistir su destino, dan testimonio de la omnipotencia de Dios.

En Su mano está la creación inferior; en su mano también, elevándose más alto, está el aliento de toda la humanidad. Absoluto, universal es ese poder, que dispensa la vida y la muerte a medida que crece a lo largo de las edades. Los hombres han buscado comprender los caminos del Gran Ser. El oído prueba las palabras como la boca prueba la carne. ¿Hay sabiduría con los ancianos, los que viven muchos años, como dice Bildad? Sí, pero para Dios están la sabiduría y la fuerza; no solo penetración, sino poder.

Él discierne y lo hace. Derriba y no hay reconstrucción. El hombre está aprisionado, encerrado por la desgracia, por la enfermedad. Es el decreto de Dios, y no hay apertura hasta que Él lo permita. A Su voluntad se secan las aguas; a su voluntad se derraman a torrentes sobre la tierra. Y así, entre los hombres hay corrientes de bien y mal que fluyen a través de las vidas, aquí en el mentiroso y en el engañador, allí en la víctima de la picardía; aquí en los consejeros cuyos planes fracasan; allí, en los jueces, la sagacidad se convierte en necedad; y todas estas corrientes, y contracorrientes, que hacen de la vida un laberinto desconcertante, tienen su comienzo en la voluntad de Dios, que parece deleitarse en hacer lo extraño y desconcertante.

Los reyes llevan cautivos a los hombres; las cadenas de los cautivos se desatan, y los reyes mismos son atados. ¿Qué son los príncipes y los sacerdotes, los poderosos para él? ¿Qué es el discurso de los elocuentes? ¿Dónde está el entendimiento del anciano cuando esparce confusión? Profundo como en la mismísima penumbra de la tumba, los ambiciosos pueden esconder sus planes; el flujo de los acontecimientos los lleva a juicio, no se puede prever cómo.

Las naciones se levantan y se destruyen; a los jefes del pueblo se les hace temer como a niños. Los líderes de confianza vagan por el desierto; andan a tientas en la oscuridad de la medianoche; se tambalean como borrachos. He aquí, dice Job, todo esto he visto. Esto es obra de Dios. Y con este gran Dios hablaría; él, un hombre, querría arreglar las cosas con el Señor de todo. Job 13:3

Este pasaje impetuoso, lleno de revolución, desastre, vastas mutaciones, una fantasmagoría de lucha y derrota humanas, mientras que proporciona una nota del tiempo y da una pista clara a la posición del escritor como israelita, es notable por la fe que sobrevive a su aparente pesimismo. Otros han sondeado el mundo y la historia del cambio, y han protestado con su última voz contra la crueldad que parecía dominar.

Como cualquier Dios, nunca podrían confiar en alguien cuya voluntad y poder se encontraran por igual en el oficio del engañador y la miseria de la víctima, en el desconcierto del pensamiento sincero y el derrocamiento del honesto con el vil. Pero Job confía en él. Debajo de cada enigma, busca la razón; más allá de todo desastre, con un fin divino. Las voces de los hombres se han interpuesto entre él y la voz del Supremo.

Se ha interpuesto un desastre personal entre él y su sentido de Dios. Su pensamiento no es libre. Si lo fuera, captaría la palabra reconciliadora, su alma oiría la música de la eternidad. "Razonaría con Dios". Se aferra a la razón dada por Dios como su instrumento de descubrimiento.

Muy audaz es toda esta posición, y muy reverente también, si se le ocurre; mucho más para honrar a Dios que cualquier intento de los amigos que, como dice Job, parecen tener al Todopoderoso no mejor que un jefe insignificante, tan inseguro en su posición que debe estar agradecido con cualquiera que justifique sus obras. "Pobre Dios, sin nadie que lo ayude". Job usa toda su ironía para exponer la locura de tal religión, la impertinencia de presentársela como una solución y una ayuda.

En resumen, les dice, son charlatanes piadosos y, como él no quiere a ninguno de ellos por su parte, piensa que Dios tampoco lo hará. El autor está en el corazón mismo de la religión aquí. La palabra de reprensión y corrección, la petición de la providencia debe ir directamente a la razón del hombre, o no sirve de nada. La palabra del Señor debe ser una espada de verdad de dos filos, que traspasa hasta dividir el alma y el espíritu.

Es decir, en el centro de la energía debe ser conducida la verdad que mata el espíritu de rebelión, para que la voluntad del hombre, liberada, entre consciente y apasionadamente de acuerdo con la voluntad de Dios. Pero la reconciliación es imposible a menos que cada uno trate con la mayor sinceridad la verdad, reconociendo los hechos de la existencia, la naturaleza del alma y las grandes necesidades de su disciplina.

Para ser verdaderos en teología, no debemos aceptar lo que parece ser cierto, ni hablar de manera forense, sino afirmar lo que hemos probado en nuestra propia vida y reunido con el mayor esfuerzo de las Escrituras y de la naturaleza. Los hombres heredan opiniones como antes heredaban las prendas, o las inventaban, como ropas de una nueva moda, y desde dentro de los pliegues hablan, no como hombres sino como sacerdotes, qué es lo correcto según una teoría recibida.

No servirá. Incluso en la antigüedad, un hombre como el autor de Job se apartó con desprecio de las explicaciones escolares y buscó una palabra viva. En nuestra época, el número de aquellos cuya fiebre puede ser calmada con una teoría funcional de la religión y una ordenación juiciosa del universo se está reduciendo rápidamente. La teología está siendo impulsada a mirar los hechos de la vida de frente. Si el mundo ha aprendido algo de la ciencia moderna, es el hábito de la investigación rigurosa y la justificación de la investigación libre, y la lección nunca se desaprenderá.

Para cometer un error de teología. Todos los hombres terminan igualmente bajo la ira y la maldición de Dios; entonces las pruebas de la maldición se encuentran en la angustia, el miedo y el dolor. Pero, ¿qué surge de esta enseñanza? Afuera, en el mundo, con los hechos imponiéndose a la conciencia, el esquema se encuentra vacío. No todos están en problemas y dolor. Los afligidos y desilusionados suelen ser cristianos sinceros. Se hace una teoría del juicio diferido y la felicidad para escapar; sin embargo, no permite en lo más mínimo comprender cómo, si el dolor y la angustia son las consecuencias del pecado, no deben distribuirse correctamente desde el principio.

Un orden moral universal no puede comenzar de una manera tan dudosa, tan difícil de leer para el caminante. Sostener que puede es convertir la religión en un ocultismo que en todo momento confunde a la mente simple. La teoría tiende a mitigar el sentido del pecado en aquellos que son prósperos y a engendrar ese confiado fariseísmo que es la maldición de la vida de la iglesia. Por otro lado, las "clases sacrificadas", contrastando su propio carácter moral con el de los frívolos y carnales ricos, se ven obligadas a abandonar una teología que une el pecado y el sufrimiento, y a negar a un Dios cuya equidad está tan lejos de ser. buscar.

Y, sin embargo, nuevamente, en el retroceso de todo esto, los hombres inventan planes fantásticos de bondadosa buena voluntad y comodidad, que simplemente no tienen nada que ver con los hechos de la vida, no tienen base en el mundo tal como lo conocemos, no tienen sentido del rigor de la Divinidad. amor. Así que Elifaz, Bildad y Zofar permanecen con nosotros y confunden la teología hasta que algunos piensan que se perdió en la sinrazón.

"Pero vosotros sois parcheadores de mentiras,

Todos vosotros sois médicos de nada.

Oh, que solo guardaras silencio

Y debería ser tu sabiduría ". Job 13:4

Job los establece con un proverbio corriente: "Aun el necio, cuando calla, es contado por sabio". Les ruega que guarden silencio. Ahora escucharán su reprensión.

"¿De parte de Dios hablaréis mal?

¿Y por él hablaréis engaños?

¿Seréis partidarios de Él?

¿O contenderéis por Dios? "

Job los encuentra culpables de hablar falsamente como defensores especiales de Dios en dos aspectos. Insisten en que ha ofendido a Dios, pero no pueden señalar un pecado que haya cometido. Por otro lado, afirman positivamente que Dios restaurará la prosperidad si se confiesa. Pero también en esto juegan el papel de defensores sin orden judicial. Muestran una gran presunción al atreverse a comprometer al Todopoderoso a seguir un curso de acuerdo con su idea de justicia.

El problema podría ser lo que predicen; puede que no. Se aventuran en terrenos donde sus conocimientos no se extienden. Piensan que su presunción está justificada porque es por el bien de la religión. Job administra una sana reprimenda que se extiende a nuestro propio tiempo. Los defensores especiales del derecho soberano e incondicional de Dios y de su bondad ilimitada tienen una advertencia aquí. ¿Qué justificación tienen los hombres al afirmar que Dios resolverá sus problemas en detalle de acuerdo con sus puntos de vista? Nos ha dado el poder de comprender los grandes principios de su obra.

Ha revelado mucho en la naturaleza, la providencia y las Escrituras, y en Cristo; pero está el "ocultamiento de su poder", "su camino está en las impetuosas aguas, y sus juicios no son conocidos". Cristo ha dicho: "No os corresponde a vosotros conocer los tiempos y sazones que el Padre ha establecido dentro de Su propia autoridad". Hay certezas de nuestra conciencia, hechos del mundo y de la revelación de los que podemos argumentar.

Donde estos confirmen, podemos dogmatizar, y el dogma dará en el blanco. Pero ninguna piedad, ningún deseo de vindicar al Todopoderoso o de convencer y convertir al pecador, puede justificar que un hombre pase más allá de la certeza que Dios le ha dado a lo desconocido que está muy por encima de la comprensión humana.

"Él seguramente te corregirá

Si en secreto sois parciales.

¿No te aterrará su majestad,

¿Y caerá sobre ti su pavor? " Job 13:10

El Libro de Job, aunque marca la falta de sinceridad y el razonamiento suelto, justifica toda investigación honesta y reverente. Aquí, como en la enseñanza de nuestro Señor, el verdadero hereje es el que es falso a su propia razón y conciencia, a la verdad de las cosas como Dios le da para aprehenderla, quien, en fin, hace creer en alguna medida en el esfera de la religión. Y sobre este hombre caerá el terror de la majestad divina.

Vimos cómo Bildad se estableció en la sabiduría de los antiguos. Al recordar esto, Job arroja desprecio por sus dichos tradicionales.

"Tus recuerdos son proverbios de ceniza,

Tus defensas, defensas de polvo ".

¿Querían herirlo con esos proverbios como con piedras? Eran cenizas. ¿Se atrincheraron de los asaltos de la razón detrás de viejas suposiciones? Sus murallas no eran más que polvo. Una vez más les pide que callen y que le dejen en paz para que pueda hablar todo lo que tiene en mente. Lo es, él sabe a riesgo de su vida que sigue adelante; pero lo hará. El caso en el que se encuentra no puede tener remedio excepto por una apelación a Dios, y la apelación final que hará.

Ahora, el comienzo apropiado de esta apelación está en el versículo veintitrés ( Job 13:23 ), con las palabras: "¿Cuántas son mis iniquidades y mis pecados?" Pero antes de que Job lo alcance, expresa su sentido del peligro y la dificultad bajo los cuales se encuentra, entretejiendo con la declaración de éstos una maravillosa confianza en el resultado de lo que está a punto de hacer. Refiriéndose a las declaraciones de sus amigos sobre el peligro que aún amenaza si no confiesa el pecado, usa una expresión proverbial para el peligro de la vida.

"¿Por qué tomo mi carne entre mis dientes,

¿Y poner mi vida en mi mano?

¿Por qué corro este peligro, dices? No importa. No es asunto tuyo. Por la mera existencia no me importa nada. Escaparme con la mera conciencia durante un tiempo no es un problema para mí, como lo soy ahora. Con mi vida en la mano, me apresuro a ir a Dios.

"¡Mira! Me matará: no me demoraré ...

Sin embargo, mantendré mis caminos delante de él ". Job 13:15

La versión antigua aquí, "Aunque me matare, en él confiaré", es inexacta. Sin embargo, no está lejos de expresar el valiente propósito del hombre postrado ante Dios, pero resuelto a aferrarse a la justicia del caso a medida que lo aprehende, seguro de que esto no solo será excusado por Dios, sino que traerá su absolución o salvación. Arrastrarse en el polvo, confesarse miserable pecador más que digno de todos los sufrimientos que ha sufrido, mientras en su corazón tiene la conciencia de ser recto y fiel, esto no lo recomendaría al Juez de toda la tierra.

Sería una burla de la verdad y la justicia, por lo tanto, de Dios mismo. Por otro lado, mantener la integridad que Dios le dio, seguir manteniéndola a riesgo de todos, es su único camino, su única seguridad.

"Esta también será mi salvación,

Porque un impío no vivirá delante de él ".

El fino instinto moral de Job, que da valor a su teología, declara que Dios exige "verdad en lo interior" y verdad en el habla; que el hombre "consiste en la verdad", que "si traiciona la verdad, se traiciona a sí mismo", que es un crimen contra su Hacedor. Ningún hombre corre tanto peligro de separarse de Dios y perderlo todo como el que actúa o habla en contra de la convicción.

Job ha declarado su peligro, que yace indefenso ante el Poder Todopoderoso que en un momento puede aplastarlo. También ha expresado su fe, que si se acerca a Dios con el coraje de la verdad, no será rechazado, que la sinceridad absoluta solo le dará derecho a la verdad infinita. Ahora, volviéndose hacia sus amigos como en un nuevo desafío, dice:

"Escucha atentamente mi discurso,

Y mi explicación con tus oídos.

He aquí ahora, he ordenado mi causa;

Sé que seré justificado.

¿Quién es el que luchará conmigo?

Porque entonces callaría y expiraría ".

Es decir, ha revisado su vida una vez más, ha considerado todas las posibilidades de transgresión y, sin embargo, su argumento permanece. Tanto se basa en su reclamo sobre Dios que, si alguien pudiera ahora condenarlo, su corazón fallaría, la vida ya no valdría la pena vivirla; Destruido el fundamento de la esperanza, el conflicto llegaría a su fin.

Pero con su súplica a Dios todavía a la vista, expresa una vez más su sentido de la desventaja en la que se encuentra. La presión de la mano divina todavía está sobre él, un dolor doloroso enervante que se apodera de su alma. Si Dios le diera un respiro por un poco del dolor y el miedo, entonces estaría listo para responder a la citación del juez o para hacer su propia demanda de vindicación.

Podemos suponer un intervalo de alivio del dolor o al menos una pausa de expectativa, y luego, en el versículo veintitrés ( Job 13:23 ), Job comienza su clamor. El lenguaje es menos vehemente de lo que hemos escuchado. Tiene más del patetismo de la vida humana débil. Él es uno con esa raza de criaturas que piensan, sienten y sufren que son sacudidas por las olas de la existencia, impulsadas por los vientos, del cambio como hojas de otoño. Es la súplica de la debilidad humana y la mortalidad lo que escuchamos, y luego, cuando la "música todavía triste" toca la nota más baja del llanto, se mezcla con ella la tensión de la esperanza.

"¿Cuántas son mis iniquidades y pecados?

Hazme conocer mi transgresión y mi pecado ".

No debemos entender aquí que Job confiesa grandes transgresiones ni, por el contrario, que niega debilidad y error en sí mismo. Sin duda, fallas de su juventud que quedan en la memoria, faltas de deseo, faltas de ignorancia, faltas de conducta en las que caen los mejores. Estos no los niega. Pero la justicia y la felicidad se han representado como una cuenta de pérdidas y ganancias y, por lo tanto, Job desea escuchar de Dios una declaración en la forma exacta de todo lo que ha hecho mal o no ha hecho, para poder ver la relación entre la falta. y sufrimiento, sus faltas y sus sufrimientos, si existe tal relación.

Parece que Dios lo tiene por enemigo ( Job 13:24 ). Le gustaría tener la razón de eso. Hasta donde se conoce a sí mismo, ha tratado de obedecer y honrar al Todopoderoso. Ciertamente, nunca ha habido en su corazón ningún deseo consciente de resistir la voluntad de Eloah. Entonces, ¿es por las transgresiones cometidas involuntariamente por lo que ahora sufre, por pecados que no tenía la intención ni conocía? Dios es justo. Seguramente forma parte de Su justicia hacer que el que sufre se dé cuenta de por qué le sobrevienen tan terribles aflicciones.

Y entonces, ¿vale la pena que el Todopoderoso sea tan duro con un pobre mortal débil?

¿Asustarás a una hoja impulsada?

¿Seguirás el rastrojo seco?

Que escribes contra mí amargos juicios,

Y me haces poseer las faltas de mi juventud,

Y pon mis pies en el cepo,

Y vigila todos mis caminos,

Y dibuja una línea alrededor de las plantas de mis pies.

El que consume como cosa podrida,

¿Como vestido comido de polilla?

La sensación de rígida moderación y lamentable decadencia quizás nunca se expresó con imágenes tan precisas y vívidas. Hasta ahora es personal. Entonces comienza un lamento general sobre la triste y fugaz vida del hombre. Su propia prosperidad, que pasó como un sueño, se ha convertido para Job en un tipo de la breve y vana existencia de la raza probada en todo momento por el inexorable juicio divino; y las palabras bajas y afligidas del jefe árabe se han hecho eco desde entonces en el lenguaje del dolor y la pérdida.

"Hombre que nace de mujer,

De pocos días es él y está lleno de problemas.

Como la flor, brota y se seca;

Como una sombra, huye y no se queda.

¿Es sobre alguien como tú has fijado tu ojo?

¿Me introduces en Tu juicio?

¡Ojalá salga limpio de lo inmundo!

Pero no hay ninguno ".

La fragilidad humana es tanto del cuerpo como del alma; y es universal. La natividad de los hombres prohíbe su pureza. Bien conoce Dios la debilidad de sus criaturas; y ¿por qué, entonces, espera de ellos, si es que espera, una pureza que pueda resistir la prueba de Su búsqueda? Job no puede librarse de la enfermedad común de los mortales. Nace de mujer. Pero, ¿por qué entonces es perseguido con indagación, obsesionado y asustado por una justicia que no puede satisfacer? ¿No debería el Gran Dios ser tolerante con un hombre?

"Ya que sus días están determinados,

El número de sus lunas contigo,

Y le pusiste límites para que no los traspasara.

Aparta tu mirada de él para que descanse,

Al menos cumple como asalariado su día ",

La vida de los hombres es tan corta, su muerte tan segura y pronto, ya que es como un asalariado en el mundo, ¿no se le permitiría descansar un poco? ¿No podría, como quien ha cumplido con su trabajo diario, dejarse llevar por un pequeño descanso antes de morir? Esa muerte segura, pesa sobre él ahora, presionando su pensamiento.

Porque hasta un árbol tiene esperanza;

Si se corta, brotará de nuevo,

Sus retoños no fallarán.

Si en la tierra se envejece su raíz,

O en el suelo su ganado debería morir

Sin embargo, al olor del agua brotará,

Y brotan ramas como planta nueva.

Pero un hombre: muere y es cortado;

Sí, cuando los hombres mueren, se van.

Quita el agua del mar,

Y la corriente se pudre y se seca:

Así que cuando los hombres se han acostado, no se levantan;

Hasta que los cielos se desvanezcan, nunca se despiertan

Tampoco se despiertan de su sueño.

Ningún argumento, ninguna promesa puede romper esta profunda tristeza y silencio en el que pasa la vida del hombre. Una vez Job había buscado la muerte; ahora ha crecido dentro de él un deseo, y con él retrocede ante el Seol. Encontrarse con Dios, obtener su propia justificación y la limpieza de la justicia divina, que se le explique el problema de la vida, la esperanza de esto hace que la vida sea preciosa. ¿Se acostará y no se levantará más mientras duren los cielos? ¿No hay voz que llegue a él desde la justicia celestial en la que siempre ha confiado? El solo pensamiento es confuso. Si ahora deseara la muerte, significaría que había renunciado a toda fe, que la justicia, la verdad e incluso el nombre divino de Eloah habían dejado de tener valor para él.

Debemos contemplar el surgimiento de una nueva esperanza, como una estrella en el firmamento de su pensamiento. ¿De dónde brota?

La religión del Libro de Job, como ya se ha mostrado, es, con respecto a la forma, una religión natural; es decir, las ideas no se derivan de las Escrituras hebreas. El escritor no se refiere a la legislación de Moisés ni a las grandes palabras de los profetas. La expresión "Como Jehová dijo a Moisés" no aparece en este libro, ni ningún equivalente. Es a través de la naturaleza y la conciencia humana que las creencias religiosas del poema parecen haber cobrado forma. Sin embargo, hay que tener plenamente en cuenta dos hechos.

La primera es que ni siquiera una religión natural debe suponerse que sea una invención del hombre, sin origen más allá de sus sueños. No debemos declarar que todas las ideas religiosas fuera de las de Israel son meras ficciones de la fantasía humana o felices conjeturas sobre la verdad. Es posible que la religión de Temán le deba algunos de sus grandes pensamientos a Israel. Pero, aparte de eso, siempre se coloca una base de revelación divina dondequiera que los hombres piensen y vivan.

En cada país, el corazón del hombre ha dado testimonio de Dios. El pensamiento reverente, que se concentra en la justicia, la verdad, la misericordia y todas las virtudes que se encuentran en el rango de la experiencia y la conciencia, llegó a través de ellos a la idea de Dios. Todo el que hizo una inducción en cuanto al Gran Ser Invisible, su mente abierta a los hechos de la naturaleza y su propia constitución moral, fue en cierto sentido un profeta. Hasta donde llegaron, la realidad y el valor de las ideas religiosas, así alcanzadas, son reconocidos por los mismos escritores de la Biblia.

"Las cosas invisibles de Dios desde la creación del mundo se ven claramente, se perciben a través de las cosas que son hechas, su poder y divinidad eternos". Dios siempre se ha revelado a los hombres.

"Religión natural" decimos: y, sin embargo, como Dios siempre se revela y ha hecho a todos los hombres más o menos capaces de aprehender la revelación, incluso lo natural es sobrenatural. Tomemos la religión de Egipto, de Caldea o de Persia. Puede contrastar cualquiera de estos con la religión de Israel; puedes llamar a uno natural, al otro revelado. Pero el persa que habla del Gran Buen Espíritu o el caldeo que adora a un Señor supremo debe haber tenido algún tipo de revelación; y su sentido de ello, no muy claro en verdad, lo suficientemente por debajo del de Moisés o Isaías, fue todavía un avance hacia la misma luz que ahora brilla para nosotros.

A continuación, debemos tener en cuenta que Job no aparece como un pensador que construye solo sobre sí mismo, dependiendo de su propia experiencia religiosa. Siglos y edades de pensamiento están detrás de estas creencias que se le atribuyen, incluso las ideas que parecen nacer de nuevo como resultado de un descubrimiento original. Imagínese a un hombre pensando por sí mismo en las cosas divinas en ese lejano pasado árabe. Su mente, para empezar, no está en blanco.

Su padre lo ha instruido. Hay una fe que ha venido de muchas generaciones. Ha encontrado palabras en uso que contienen en ellas ideas religiosas, descubrimientos, percepciones de la realidad Divina, captadas y fijadas en edades anteriores. Cuando aprendió el lenguaje, los productos de la evolución, no solo psíquica, sino intelectual y espiritual, se convirtieron en suyos. Eloah, el excelso, la justicia de Eloah, la palabra de Eloah, Eloah como Creador, como Vigilante de los hombres, Eloah como sabio, inescrutable en sabiduría, como fuerte, infinitamente poderoso, estas son ideas que no ha elaborado por sí mismo. , pero heredado.

Claramente, entonces, un nuevo pensamiento, que surge de estos, surge como una comunicación sobrenatural y tiene detrás edades de evolución espiritual. Es nuevo, pero tiene su raíz en lo viejo; es natural, pero se origina en la sobrenaturaleza.

Ahora bien, la religión primitiva de los semitas, la raza a la que pertenecía Job, a la que también pertenecían los hebreos, ha sido recientemente estudiada cuidadosamente; y con respecto a él se han establecido ciertas cosas que tienen que ver con la nueva esperanza que vamos a encontrar golpeada por el Hombre de Uz.

En las primeras horas de la mañana del pensamiento religioso entre esos semitas, se creía universalmente que los miembros de una familia o tribu, unidos por parentesco consanguíneo, también estaban relacionados de la misma manera con su Dios. Él era su padre, la cabeza invisible y la fuente de su comunidad, sobre quien tenían un derecho siempre que lo quisieran. Su interés en ellos fue asegurado por la comida del sacrificio que fue invitado y creía compartir con ellos.

Si se había ofendido, la ofrenda del sacrificio era el medio para recuperar su favor; y la comunión con él en esas comidas y sacrificios era la herencia de todos los que reclamaban el parentesco de ese clan o tribu. Con la aclaración de la visión espiritual, esta creencia tomó una nueva forma en las mentes de los más reflexivos. La idea de la comunión permaneció y su necesidad para la vida del adorador se sintió aún más fuertemente cuando el parentesco del Dios con su familia súbdita ya no era, al menos para unos pocos, un asunto de ascendencia física y parentesco de sangre.

barco, pero de origen espiritual y apego. Y cuando la fe se elevó del dios tribal a la idea del Padre Celestial, se sintió que la comunión con Él único Creador y Rey era, en el sentido más elevado, una necesidad vital. Aquí se encuentra la religión de Job. Un elemento principal de ella fue la comunión con Eloah, un parentesco ético, con Él, no una relación arbitraria o meramente física sino del espíritu. Es decir, Job tiene en el corazón de su credo la verdad sobre el origen y la naturaleza de los ruanos.

El autor del libro es hebreo; su propia fe es la de las personas de quienes tenemos el libro del Génesis; pero trata aquí de la relación del hombre con Dios desde el lado étnico, tal como puede ser tomado ahora por el razonador que trata de la evolución espiritual.

La comunión con Eloah había sido la vida de Job y con ella se había asociado sus muchos años de riqueza, dignidad e influencia. Para que sus hijos no cayeran y perdieran su herencia más preciosa, solía traer las ofrendas periódicas. Pero finalmente su propia comunión fue interrumpida. La sensación de estar en sintonía con Eloah, si no se perdió, se volvió aburrida y débil. Es por la restauración de su propia vida, no como podríamos pensar en los sentimientos religiosos, sino en la energía espiritual real; ahora está interesado.

Es esto lo que subyace en su deseo de que Dios hable con él, en su demanda de una oportunidad para defender su causa. Algunos podrían esperar que les pidiera a sus amigos que ofrecieran sacrificios en su nombre, pero él no lo pide. La crisis ha llegado en una región superior al sacrificio, donde las observancias son inútiles. Sólo el pensamiento puede alcanzarlo; sólo el descubrimiento de la verdad reconciliadora puede satisfacer. Los sacrificios que sólo para el mundo antiguo sostenían la relación con Dios, ya no podían restaurar para Job la intimidad del Señor espiritual.

Con una pasión por esta confraternidad más viva que nunca, ya que ahora se da cuenta más claramente de lo que es, un miedo se mezcla en el corazón del hombre, la muerte estará sobre él pronto. Separado de Dios, caerá en la privación de ese mundo donde no hay alabanza ni servicio, conocimiento ni artificio. Sin embargo, la verdad que está en el corazón de su religión no cede. Apoyándose todo sobre él, lo encuentra fuerte, elástico. Ve al menos una posibilidad de reconciliación; porque ¿cómo es posible que el camino de regreso a Dios esté completamente cerrado?

Sabemos qué dificultad hubo en su esfuerzo. Para el pensamiento común de la época en que se escribió este libro, digamos que en Ezequías, el estado de los muertos no era realmente la extinción, sino una existencia de extrema tenuidad y debilidad. En Sheol no había nada activo. El fantasma hueco del hombre no fue concebido ni esperando ni temiendo, ni originando ni recibiendo impresiones. Sin embargo, Job se atreve a anticipar que incluso en el Seol se le ordenará un tiempo fijo de recuerdo y oirá el emocionante llamado de Dios. A medida que se acerca a este clímax, el poema destella y brilla con fuego profético.

Oh, si me escondes en el Seol,

Que me mantengas en secreto hasta que pase tu ira,

¡Que me fijes un tiempo determinado y te acuerdes de mí!

Si un hombre (fuerte) muere, ¿vivirá?

Todos los días de mi tiempo designado esperaría

Hasta que llegó mi liberación.

Tú llamarías, yo te respondería;

Deseas la obra de Tus manos.

No es fácil que ahora nos demos cuenta del extraordinario paso adelante que se dio en el pensamiento cuando la anticipación fue expulsada de la vida espiritual que sigue más allá de la muerte ("esperaría"), reteniendo la potencia intelectual en esa región que de otro modo sería oscura y vacía para la imaginación humana (" Yo te respondería "). Tanto desde el lado humano como desde el Divino, el poeta ha avanzado una magnífica intuición, un arco saltarín en el que no puede encajar la piedra angular: el cuerpo espiritual; porque sólo pudo hacer esto quien mucho después llegó a ser Él mismo la Resurrección y la Vida.

Pero cuando este poema de Job fue dado al mundo, se implantó un nuevo pensamiento en el alma de la raza, una nueva esperanza que debería luchar contra la oscuridad del Seol hasta la mañana en que la salida del sol cayó sobre un sepulcro vacío, y uno de pie. a la luz preguntaron a los afligidos: ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?

"Te gustaría tener el deseo de la obra de Tus manos". ¡Qué filosofía de cuidado Divino subyace en las palabras! Vienen con una fuerza que Job apenas parece darse cuenta. ¿Hay un Altísimo que crea a los hombres a su propia imagen, capaces de lograr excelentes logros, y luego los desecha con descontento o repugnancia? La voz del poeta resuena en clave apasionada porque levanta té pensamiento prácticamente nuevo para la mente humana.

Ha roto las barreras de la fe y la duda a la luz de su esperanza y está temblando al borde de otro mundo. "Uno debe haber tenido una aguda percepción de la profunda relación entre la criatura y su Hacedor en el pasado para poder dar expresión a una expectativa tan imaginativa con respecto al futuro".

Pero la ira de Dios todavía parece descansar sobre la vida de Job; aun así, parece mantener en reserva, sellado, no revelado, algún registro de transgresiones por las cuales ha condenado a Su siervo. Desde la cumbre de la esperanza, Job cae en un sentimiento abyecto de la decadencia y la miseria a la que el hombre es llevado por el continuo rigor del examen de Eloah. Así como con los golpes de un terremoto, las montañas se rompen y las aguas, por el flujo constante, lavan el suelo y las plantas enraizadas en él, así la vida humana es desperdiciada por la severidad divina. En el mundo, los hijos a quienes un hombre ama son exaltados o humillados, pero él no sabe nada de ellos. Su carne se corrompe en el sepulcro y su alma languidece en el Seol.

"Tú destruyes la esperanza del hombre.

Tú siempre prevaleces contra él y él pasa

Tú le cambias el rostro y lo despides. "

En este punto, lo real es tan sombrío e insistente que cierra el ideal y vuelve a confinar el pensamiento a su propio ámbito. La energía de la mente profética se desborda, y un hecho ininteligible rodea y presiona con fuerza a la personalidad que lucha.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Job 14:9". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​job-14.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Job 14:1

Este capítulo, en el que Job concluye el cuarto de sus discursos, se caracteriza por un tono de exposición suave y gentil, que contrasta con la vehemencia y la pasión comparativas de los dos capítulos anteriores. Parecería que el patriarca, habiendo expresado sus sentimientos, experimenta un cierto alivio, un intervalo de calma, en el cual, sus propios problemas presionando menos sobre él, se contenta con moralizar sobre la condición general de la humanidad.

Job 14:1

Hombre que nace de una mujer. En este hecho, Job ve el origen de la debilidad inherente del hombre. Él "nació de una mujer", que es "el vaso más débil" ( 1 Pedro 3:7). Es concebido por ella en la impureza (Salmo 51:5; comp. Abajo, Salmo 51:4), provocado por el dolor y la pena ( Génesis 3:16) succionado por ella senos, colocados durante años bajo su dirección. No es de extrañar que él comparta la debilidad de que ella es una especie de tipo. Es de pocos días; literalmente, a falta de días. La duración y la brevedad de los días son, sin duda, relativas; y es difícil decir qué término de la vida no les habría parecido corto a los hombres mientras lo miraban. Para Jacob, a la edad de ciento treinta, parecía que "pocos y malos habían sido los días de los años de su vida" ( Génesis 47:9). Matusalén, tal vez, pensó lo mismo. Todos, a medida que avanzamos hacia la vejez, y la muerte se acerca manifiestamente, sentimos como si recién hubiéramos comenzado a vivir, como si, en cualquier caso, no hubiéramos hecho la mitad de nuestro trabajo y estuviéramos a punto de ser cortados antes. nuestro tiempo. ¿Pero el caso sería muy diferente si nuestra historia de años se duplicara? Y caída de problemas (comp. Job 5:7).

Job 14:2

Sale como una flor y es cortado. Pocos símiles se usan con más frecuencia en las Escrituras (comp. Salmo 103:15; Isaías 28:1, Isaías 28:4; Isaías 40:6, Isaías 40:7; Santiago 1:10, Santiago 1:11; 1 Pedro 1:24), y ciertamente ninguno podría tener más belleza poética. Las flores orientales a menudo no duran mucho más que un día. Él huye también como una sombra, y no continúa (comp. Job 7:2; Job 8:9; 1 Crónicas 29:15; Salmo 102:11; Salmo 109:23; Eclesiastés 6:12, etc.). Las sombras siempre están cambiando; pero las sombras que huyen más rápido, y que Job probablemente tiene en su mente, son las nubes u otros objetos en movimiento, que parecen perseguirse entre sí por la tierra y nunca continuar por un solo minuto en una sola estancia.

Job 14:3

¿Y abres tus ojos sobre semejante? ¿Es compatible con la grandeza, la inmutabilidad y la majestad de Dios prestar atención a una criatura tan pobre, débil e inestable como hombre mortal? La pregunta a menudo ha sido formulada y respondida por muchos en forma negativa, como los antiguos epicúreos. Job realmente no tiene dudas al respecto; pero solo pretende expresar su asombro de que así sea (comp. Salmo 8:4, y arriba, Job 7:17). ¿Y me traes a juicio contigo? Es especialmente sorprendente, dice Job, que Dios debería condescender para intentar, juzgar y castigar a una criatura tan débil, sin valor y transitoria como él mismo.

Job 14:4

¿Quién puede sacar algo limpio de lo inmundo? ni uno. Apenas es cierto decir que "el hecho del pecado original es así claramente reconocido". Se reconocen impurezas y enfermedades originales; pero la impureza es material y eliminable por expiación material (Le Job 12:2). Es más bien la debilidad del hombre que su pecaminosidad lo que está aquí en discusión.

Job 14:5

Al ver sus días están determinados. Job aquí vuelve a considerar la brevedad de la vida del hombre. "Sus días están determinados", es decir, son un período limitado, conocido y fijado de antemano por Dios. No son como los días de Dios, que "perduran en todas las generaciones" (Salmo 102:24). El número de sus meses están contigo ". Con ti" significa aquí "conocido por ti", "guardado en tus consejos". Has establecido sus límites que no puede pasar. "Sus límites" son "el límite de su vida". Las tres cláusulas son pleonásticas, una idea las impregna a todas.

Job 14:6

Apártate de él para que descanse; literalmente, mira hacia otro lado; es decir, "Deje de mirarlo y búsquelo continuamente" (comp. Job 7:17, Job 7:18). "Entonces podrá tener un tiempo de respiración, un intervalo de paz y descanso, antes de su partida de la tierra". Lo que Job había deseado previamente para sí mismo ( Job 10:20) ahora pregunta por toda la humanidad. Hasta que cumpla, como asalariado, su día. Los trabajadores contratados se alegran cuando termina su día de trabajo. Entonces el hombre se regocija cuando la vida llega a su fin.

Job 14:7

Porque hay esperanza de un árbol, si se corta. La creación vegetal de Dios está mejor, con respecto a la duración de los días, que el hombre. Que se tale un árbol, por lo tanto no es necesariamente destruido. Todavía hay esperanza para ello. El tocón seco y desnudo a veces presentará ramas tiernas, que crecerán y florecerán, y renovarán la vida anterior. O, si el muñón está bastante muerto, los retoños pueden brotar de la raíz y crecer en nuevos árboles tan vigorosos como el que reemplazan (comp. Isaías 11:1). Heródoto consideró que todos los árboles tenían este poder de recuperación, excepto el πίτυς, una especie de abeto (Herodes; 6.37), y el viajero Shaw dice que cuando muere una palmera siempre hay un retoño listo para tomar su lugar. Plinio también observa el laurel, "Viva-cissima est radix, ita ut, si truncus ina-ruerit, recisa arbor mox laetius frutificet" ('Hist. Nat.,' 1.15. § 30). Que brotará de nuevo. Es decir, del carrete o tocón. Algunos árboles, como el cofre español. tuerca, si se corta al ras del suelo, arroje brotes de todo el círculo del pisotón, a menudo hasta quince o veinte. Y que su rama tierna no cesará. El vigor de tales brotes es muy grande. En pocos años crecen hasta la altura del árbol parental. Si luego se eliminan, se reemplazan rápidamente por un nuevo crecimiento.

Job 14:8, Job 14:9

Aunque su raíz se envejece en la tierra, y su población muere en el suelo; sin embargo, a través del aroma del agua, brotará y producirá ramas como una planta. Una vez que el muñón está realmente muerto, se pueden arrojar retoños desde las raíces, si se les suministra suficiente agua; y estos extenderán ramas lujosamente.

Job 14:10

Pero el hombre muere. "Hombre" está aquí גבר, "el hombre valiente y fuerte", no אדם o אנוֹשׁ, y el significado es que el hombre, por valiente y 'fuerte que sea, perece. Y se desperdicia; es decir, "queda en nada, no queda fuerza ni vitalidad". Sí, el hombre abandona el fantasma, ¿y dónde está él? "¿Donde esta el?" Job no pudo responder esta pregunta. Él podría decir: "En el sheol". ¿Pero dónde estaba Sheol y qué era Sheol? No hubo revelación escrita sobre este tema, y ​​ningún conocimiento tradicional sobre el cual se podría colocar la dependencia. Las nociones hebreas sobre el tema eran muy vagas e indeterminadas; Es probable que las nociones de Job hayan sido aún más vagas. No hay razón para creer que él tuviera un conocimiento exacto de los principios de los egipcios. Puede haber conocido la enseñanza caldea, pero no lo habría llevado muy lejos. La duda y la perplejidad lo acosan cada vez que dirige su atención al problema de la condición del hombre después de la muerte, y, excepto cuando se deja llevar por un estallido de entusiasmo, parece haberlo considerado como la más alta sabiduría, en asuntos de este tipo ". sabía que no sabía nada ". La pregunta, "¿Dónde está él?" Es un reconocimiento de esta profunda ignorancia.

Job 14:11

Como las aguas fallan del mar. La alusión parece ser a la desecación real de mares y ríos. Job, aparentemente, había conocido casos de ambos. Una formación de tierra nueva en el lugar, de mar, siempre está sucediendo en la cabecera del Golfo Pérsico, a través de los depósitos del Tigris y el Éufrates; y esta formación fue muy rápida en la antigüedad, cuando la cabeza del golfo era más estrecha. La desecación de los cursos de los ríos es común en Mesopotamia, donde los brazos arrojados por el Tigris y el Éufrates se bloquean y luego se obstruyen. Y el diluvio decae y se seca; más bien, y el río decae 'etc. (ver el comentario en la cláusula anterior).

Job 14:12

Entonces el hombre se acuesta y no se levanta. Esto no es una negación absoluta de una resurrección final, ya que Job está hablando del mundo tal como está ante él, no de eventualidades. Así como él ve la tierra invadir el mar, y permanece tierra, y los cauces de los ríos, una vez secos, permanecen secos, así él ve a los hombres descender a la tumba y permanecer allí, sin levantarse nuevamente. Este es el orden establecido de la naturaleza tal como existe ante sus ojos. Hasta que los cielos no sean más, no despertarán. Job cree que este orden de cosas continuará mientras los cielos y la tierra perduren. Lo que sucederá después, no pregunta. Se observa, ingeniosamente, que las palabras de Job, aunque no pretendidas en este sentido, "coinciden exactamente con las declaraciones del Nuevo Testamento, que hacen que la resurrección sea simultánea con la ruptura del universo visible" (Canon Cook). Ni ser levantado de su sueño. Si "el resplandor de una esperanza" de la resurrección aparece en algún lugar en los versículos 10-12, es en la comparación de la muerte con un sueño, que está inseparablemente conectado en nuestras mentes con un despertar.

Job 14:13

¡Oh, si me escondieras en la tumba! literalmente, en Sheol, que aquí no significa tanto "la tumba" como el lugar de los espíritus difuntos, descrito en Job 10:21, Job 10:22. Job desea tener la protección de Dios en esa "tierra de tinieblas" y estar "escondido" allí hasta que su ira haya pasado. En general se ha supuesto que quiere decir después de su muerte; pero Schultens piensa que su deseo era descender vivo al Sheol, y allí permanece, mientras su castigo continuó, oculto a los ojos de los hombres. Que deberías mantenerme en secreto, hasta que tu ira haya pasado. Job supone que, si está siendo castigado por sus pecados juveniles ( Job 13:26), su castigo no será por mucho tiempo, en todo caso, no para siempre; La ira de Dios por fin será satisfecha y cesará. ¡Que deberías nombrarme un tiempo establecido y recordarme! Cuánto tiempo tendrá que sufrir no le importa mucho. Solo deje que sea "un tiempo establecido", un período fijo y definido, y al final, deje que Dios "lo recuerde".

Job 14:14

Si un hombre muere, ¿volverá a vivir? La pregunta está claramente destinada a ser respondida en forma negativa. No es una investigación desapasionada, sino una expresión de desesperanza. Deje que un hombre muera una vez y, por supuesto, no puede volver a vivir. Si fuera de otra forma, entonces, dice Job, esperaré todos los días de mi tiempo designado; o, más bien (como en la versión revisada), esperaría todos los días de mi guerra; es decir, soportaría pacientemente cualquier sufrimiento con la esperanza más grande que entonces estaría abierta para mí. Esperaría a que llegara mi cambio (más bien, mi renovación). La naturaleza exacta de la 'renovación' que Job parece esperar aquí es oscura. Tal vez está persiguiendo la idea, abordada en el versículo 13, de ser transportado vivo a Hades, y espera con ansias una vida más renovada después de ser liberado de esa "tierra de oscuridad".

Job 14:15

Llamarás, y yo te responderé; más bien, debes llamar, y yo te respondería (ver la versión revisada). En ese caso, cuando renuncié a Hades y renove mi vida, seguramente me convocarás a ti y responderé a la convocatoria. Habría un dulce coloquio entre nosotros; porque tú (o, más bien, lo harías) tendrás un deseo por el trabajo de tus manos (comp. Job 10:8). Job asume que Dios debe amar lo que sea que haya creado, y sentirse atraído por un deseo secreto y fuerte.

Job 14:16

Por ahora entumeces mis pasos; más bien, pero ahora. Job, en este punto, procede a contrastar su condición real con la ideal que (en los versículos 13-15) ha evocado su imaginación. La actitud real de Dios hacia él la considera como una, no de proteger el amor, sino de celosa hostilidad. Se observan sus "pasos", se cuentan (se nota cada divergencia del camino correcto), un paso en falso, si lo hace, se castiga de inmediato. ¿No vigilas mi pecado? (comp. Job 10:14). Piensa que los pecados de Job son vigilados, espiados, tomados en cuenta y recordados en su contra.

Job 14:17

Mi transgresión está sellada en una bolsa (comp. Deuteronomio 32:34); es decir, Dios lleva cuenta de todas mis transgresiones. Es como si los pusiera a todos en una bolsa (compárense "Pon mis lágrimas en tu botella", Salmo 56:8), de donde se pueden sacar y traer contra mí en cualquier momento. Están "sellados" en la bolsa para mayor seguridad. Y tú encierras mi iniquidad. (Así que Ewald, Dillmaun, Canon Cook y la versión revisada.) Otros piensan que el significado es: "Adhieres a mi iniquidad [continuamente];" es decir, colocando nuevos pecados en mi cuenta. (Entonces Schultens y Rosenmuller.)

Job 14:18

Y seguramente la montaña que cae queda en nada. Aquí Job reanuda el lamento sobre la enfermedad humana, con el cual se abre el capítulo (versículos 1-12); pero él tiene, quizás, en este pasaje, su propio caso claramente presentado a su conciencia. Con la riqueza de la metáfora que caracteriza sus expresiones, compara la ruina de un hombre próspero.

(1) al colapso repentino de una montaña;

(2) a la eliminación de una roca de su lugar;

(3) al desgaste de las piedras por el flujo constante de corrientes; y

(4) a la destrucción de los tractos aluviales por inundaciones.

El colapso de las montañas, ya sea por la agencia volcánica, que se muestra tanto en el hundimiento como en la elevación del suelo, o por deslizamientos de tierra, que generalmente son el resultado de fuertes lluvias. Y la roca es removida de su lugar. Las rocas a veces se dividen por las heladas y se vuelcan cuando llega el deshielo; en otras ocasiones, fuertes inundaciones los sacan de su lugar habitual; ocasionalmente los terremotos los vuelcan y provocan su caída. También hay una remoción de rocas a distancias mucho más verdes, por medio de glaciares y icebergs; pero es probable que Job no lo haya sabido.

Job 14:19

Las aguas llevan las piedras. El poder del elemento blando del agua, al lavarse o gotear continuamente, para desgastar la piedra más dura, a menudo se ha notado, y es un tema frecuente en la poesía. Se han usado profundos barrancos a lo largo del tiempo, a través de cordilleras anchas y altas junto a los ríos, y la piedra cedió poco a poco a la acción del agua, hasta que finalmente se hizo un gran abismo. Por lo tanto, la acción de desgaste continuo de la calamidad a menudo pone bajo a los prósperos. Alejaste las cosas que crecen del polvo de la tierra; más bien, como en la versión revisada, sus desbordamientos lavan el polvo de la tierra; es decir, "desbordamientos de agua, inundaciones, inundaciones, no solo se abren camino a través de las rocas, sino que a menudo transportan grandes extensiones de tierra rica, precipitan el aluvión hacia el mar y dejan en su lugar un pantano o un desperdicio". Y destruyes la esperanza del hombre. Incluso así, de vez en cuando, Dios arruina y destruye las esperanzas de un hombre próspero.

Job 14:20

Tú prevaleciste para siempre contra él, y él pasó; más bien, expones tu poder contra él perpetuamente; es decir, estás continuamente oprimiéndolo y aplastándolo por aflicciones; y la consecuencia es que "él pasa"; es decir, "fallece, desaparece, deja de ser". Cambias su semblante. "Alterest", es decir, "su expresión de la alegría a la tristeza, y su complexión desde el tono de la salud hasta la palidez enfermiza de la enfermedad; coloca el sello de la muerte sobre él y lo desconcierta aún más en el terrible proceso de descomposición. " Y enviarlo lejos. Es decir, "¿Lo sacaste de la tierra, lo despediste al Seol, donde desde entonces permanece?"

Job 14:21

Sus hijos vienen a honrar, y él no lo sabe. El significado parece ser: "Si sus hijos llegan a honrar, no tiene ninguna ventaja para él; en la remota y totalmente separada región del Sheol no se dará cuenta". La visión es más triste que la de Aristóteles, quien argumenta que el destino de aquellos a quienes han amado y dejado en la tierra seguramente penetrará, con el tiempo (ἐπὶ τινα χρόνον) 'a los difuntos, y les causará un cierto cantidad de alegría o tristeza ('Eth. Nic.,' 1.11). Y son abatidos, pero él no lo percibe de ellos. Igualmente, en el caso opuesto, si sus hijos son humillados, él lo ignora y no se ve afectado por su destino.

Job 14:22

Pero su carne sobre él tendrá dolor. La mejor interpretación es probablemente la que se coloca al margen de la Versión Revisada, solo para sí mismo, su carne tiene dolor y para sí mismo su alma está de luto. Nada más tiene la intención de negar la idea de que la condición futura de sus hijos afectará seriamente a un hombre que sufre bajo la mano afligida de Dios, ya sea en esta vida o después. No puede sino estar ocupado únicamente consigo mismo. Sus propios sufrimientos, ya sean de cuerpo o mente, absorben toda su atención.

HOMILÉTICA

Job 14:1

Job a Dios: 2. El lamento de muerte de la humanidad.

I. EL GRITO DE LA HUMANIDAD EN EL OÍDO DE DIOS.

1. La fragilidad constitucional del hombre. Moisés, en el Libro del Génesis ( Génesis 1:26; Génesis 2:7), establece la dignidad del hombre (Adán) como la corona de la creación (Salmo 8:6 ), como obra de Dios ( Job 10:8; Salmo 100:3; Isa 15: 1-9: 12), como la imagen de su Hacedor ( Génesis 9:6; Hechos 17:29; 1 Corintios 11:7). Job aquí proporciona la imagen complementaria de la miseria del hombre al representarlo como:

(1) Descendiente de la mujer, que no solo fue sacada del hombre débil, sino que se declara expresamente que es el recipiente más débil ( 1 Pedro 3:7), y es objeto de una condena especial de debilidad en sí misma y descendencia como consecuencia de haber sido el primero en la transgresión ( Génesis 3:16; 1 Timoteo 2:14) - todo lo que puede decirse que implica en la raza humana, por así decirlo, por una triple necesidad, El lamentable patrimonio de la fragilidad.

(2) Surgido del polvo, del cual emergió el hombre, y aún emerge, como una flor (Salmo 103:15; Isaías 40:6; Santiago 1:10), y a lo cual, nuevamente, como la flor, deberá regresar a su debido tiempo ( Génesis 3:19); Mientras tanto, mientras flota entre la cuna y la tumba, su lugar de nacimiento y su lugar de sepultura son como la flor, una estructura de exquisito encanto y de simetría admirable (Salmo 139:14), pero después de todo delicada y tierna como una flor, siendo, al igual, solo un puñado de polvo hábilmente pintado y bellamente diseñado.

(3) Insustancial como una sombra, que no es tanto una cosa como la imagen y el reflejo de una cosa, la proyección en el suelo de un cuerpo opaco cuya forma oscura intercepta la luz del cielo, una metáfora ya aplicada por Bildad al hombre. días ( Job 8:9; cf. Salmo 102:11; Salmo 144:4), pero aquí con mayor rigidez apropiada para representar la absoluta insignificancia del hombre mismo.

2. La extrema brevedad de la vida humana. El período de la continuación del hombre en la tierra se exhibe tristemente como:

(1) De extensión definida (versículo 5; cf. Job 7:1, Job 7:2). Incierto a los ojos del hombre mismo ( Eclesiastés 9:11, Eclesiastés 9:12), la hora de la partida de cada uno de esta escena sublunar es exactamente conocida por Dios (Jeremias 28:16), en cuyas manos no solo están las almas de todos los seres vivos y el aliento de toda la humanidad ( Job 12:10), sino también sus tiempos (Salmo 31:15), a cuyo ojo que todo lo ve, el número de sus meses es tan conocido como el número de sus pelos ( Lucas 12:7), que no solo ha designado los límites de su habitación ( Hechos 17:26) , pero también determinó sus días, estableciendo un límite para sus salidas en la faz de la tierra tan eficazmente como lo hace con las olas del mar ( Job 38:11). Y esta doctrina de que cada hombre en la tierra tenga una carrera predestinada es tan filosófica como bíblica, la preordenación del Todopoderoso no interfiere con el funcionamiento de las leyes naturales y las causas secundarias. Tampoco se contradice con esos textos de las Escrituras que parecen enseñar que el límite de la peregrinación del hombre está determinado por circunstancias puramente accidentales ( Job 15:32; Job 22:16; Salmo 55:23; Eclesiastés 7:17).

(2) De corta duración (versículos 1, 2, 5, 6). Si la expresión, "de pocos días", literalmente, "acortada en cuanto a días", contiene una alusión al hecho de que la vida humana fue más corta de lo que hubiera sido si el hombre hubiera seguido siendo inocente, o que en el tiempo de Job fuera más corto de lo que Había sido yo, la infancia del mundo, es cierto que las frases e imágenes aquí empleadas presentan una imagen extremadamente impresionante, caracterizando la vida humana como "meses", luego "días", y estos son "pocos". y después de eso como "un día", como la breve temporada durante la cual florece una flor, como el corto tiempo durante el cual corre la sombra. En contraste con la edad de la raza, la duración de la tierra, la vida de Dios, sí, contrastada consigo misma en la anticipación prospectiva, la vida del hombre, especialmente en retrospectiva, es "solo una manía" (Salmo 39:5).

(3) De transición rápida. Saliendo como una flor, el hombre apenas ha comenzado a florecer cuando es cortado (cf. 'Enrique VIII.,' Hechos 3. Sc. 2). Los pocos días que Dios le asigna para vivir, se niegan a quedarse, pero apúrate, como la sombra en el dial, sin apresurarse, nunca descansando, pero siempre moviéndose, moviéndose, avanzando.

"Hace apenas una hora desde que eran las nueve; y después de una hora más, serán las once; y así, de hora en hora. Maduramos y maduramos, y luego, de hora en hora, nos pudrimos y pudrimos".

('Como quieras', Hechos 2. Sc. 5.)

3. La intensidad severa del dolor humano. Además de ser de pocos días, el hombre nacido en la mujer está lleno de problemas, literalmente, "lleno de inquietud", de conmoción interna y de movimiento externo, su secuencia y resultado inevitables. Aunque tal vez no sea cierto en absoluto que su existencia en la tierra esté tan "saciada de pena" por completo, que no queden interludios de alegría, todavía es cierto para la mayoría que la aflicción forma un ingrediente principal en su copa ( Job 5:7), mientras que de todo se puede decir que una parte considerable de sus problemas surge del espíritu de inquietud con el que están sobrecargados, y cuya causa principal es el pecado. "Algunos parecen favoritos del destino, en el regazo de placer acariciado", aunque incluso estos no son "igualmente bendecidos" en el sentido más elevado de la expresión.

"Pero, ¡oh, qué multitudes en cada tierra son miserables y desamparadas"

a través de enfermedades corporales, ansiedad mental, tristeza doméstica, a través de "la inhumanidad del hombre hacia el hombre", a través de la feroz furia de la pasión interior, a través del terrible gusano del pecado.

4. La corrupción heredada de la naturaleza moral del hombre. "¿Quién puede sacar algo limpio de un inmundo? ¿Ninguno?" (versículo 4) Lea como un deseo, "¡Oh, que uno puro pueda provenir de un impuro!" (Delitzsch), la idea es la misma, que la pureza es imposible para el hombre debido a su origen. Descendiente de la mujer, trae consigo un legado de fragilidad física y, lo que es peor, de impureza. Quizás se pueda considerar que el lenguaje enuncia la doctrina del pecado original, es decir, la corrupción hereditaria de la naturaleza humana, una doctrina que impregna las Escrituras ( Génesis 5:3; Génesis 6:5; Génesis 8:21; Psa 51: 5; 1 Corintios 15:22; Romanos 5:12; Efesios 2:3); involucrado en la prevalencia universal del pecado ( Job 11:12; Salmo 58:3; Apocalipsis 22:15); presupuesto en la necesidad de regeneración ( Juan 3:6); confirmado por la experiencia del pueblo de Dios ( Job 40:4; Salmo 51:5; Isaías 6:5; Romanos 7:14); y armonizando con la ley omnipresente de la naturaleza que lo similar engendra lo similar.

II EL LLAMAMIENTO DE LA HUMANIDAD AL CORAZÓN DE DIOS.

1. Juicio despreciativo. "¿Y abres tus ojos sobre semejante, y me juzgas contigo?" (versículo 3) Una idea favorita con Job de que la fragilidad y la pecaminosidad del hombre deberían haber sido su protección contra la inspección Divina y las visitas judiciales, que apenas era digno de la Divina Majestad vigilar a una criatura tan insignificante y débil como el hombre, o consistente con la equidad para acusar en su barra a un ser cuya debilidad era constitucional y hereditaria. Pero ese pecado original o debilidad hereditaria no destruye la conciencia de la responsabilidad individual, es proclamado por la Escritura ( Génesis 4:7; Éxodo 32:33; Job 31:3; Ezequiel 18:4), atestiguado por la conciencia y creído por la sociedad. Y, aunque el hombre es frágil, no es impotente para el mal, ni tampoco es un factor importante en la historia de la tierra. Por lo tanto, no puede pasarse por alto con seguridad. Tampoco es juzgado injustamente. Aún así, Dios se deja llevar a la paciencia compasiva tanto por la contemplación de la fragilidad del hombre (Salmo 103:14) como por la consideración de su corrupción heredada ( Génesis 6:3, Génesis 6:5).

2. Suplicando misericordia. "Apártate de él [literalmente, 'mira hacia otro lado'], para que descanse, hasta que cumpla, como asalariado, su día" (versículo 6). Teniendo en cuenta que el hombre solo tiene un corto día de vida, Job suplica que ese día pueda estar exento de misericordia de sufrimientos tan especiales como el de una marca Divina y el castigo del pecado, para que el hombre, el pobre asalariado, pueda realizar su tarea designada. Sobre la vida humana como un término de servicio duro, y el hombre como un trabajo penoso contratado miserable, ver Job 7:1 (homilética). La oración nos dice que ningún hombre puede ejecutar adecuadamente las tareas que Dios le asignó en la tierra cuyo cuerpo está atormentado por el dolor y cuya mente está atormentada por el miedo espiritual. El alma que no puede mirar a Dios como un Amigo, o sobre quien Dios parece ver como un enemigo, nunca puede estar en reposo perfecto ( Isaías 57:21). Pero aquel de quien Dios desvía su rostro en el sentido de no marcar la iniquidad (Salmo 32:1), y mucho más sobre quien Dios hace que su rostro brille en amoroso favor ( Job 33:26; Salmo 89:15; Juan 16:22; Hechos 2:28), posee el verdadero secreto de la felicidad y la más noble inspiración para la obra cristiana En Cristo, el rostro de Dios se vuelve misericordiosamente lejos del pecado humano, y compasivamente hacia la tristeza humana.

Aprender:

1. No hay lugar para el orgullo de la ascendencia en el hombre, ya que todos son nacidos por mujeres. 2 El origen humilde del hombre debe impresionar al corazón con humildad.

3. Como los días del hombre están tan llenos de problemas, es una misericordia que sean pocos; y como son tan pocos, el hombre debería estudiar para ser paciente bajo problemas.

4. El enfoque rápido de la muerte debería estimular la diligencia y promover la mentalidad celestial.

5. El corazón de Dios puede ser tocado con un sentimiento de nuestras enfermedades.

6. Dios nunca abrirá sus ojos para juzgar sus pecados, quien primero abrirá sus ojos para contemplar su misericordia.

7. Una razón especial de nuestra misericordia es nuestra corrupción heredada, ya que demuestra que somos, raíz y rama, depravados.

Job 14:2

El hombre como una flor.

I. EN SU ORIGEN. Él brota del suelo.

II EN SU CONSTITUCION. Está compuesto de polvo.

III. EN SU ESTRUCTURA. Su organismo físico es tan hermoso y delicado como el de una flor.

IV. EN SU FRAILDAD. Se destruye tan fácilmente como una flor.

V. EN SU EVANESCENCIA. Él es tan efímero como una flor.

VI. EN SU FIN. Como una flor, vuelve al polvo.

LECCIONES

1. Pensamientos humildes de uno mismo.

2. Cuidado del cuerpo.

3. Preparación para el final.

Job 14:7

Job para Dios: 3. Un vistazo a la vida más allá.

I. "Si un hombre muere, ¿volverá a vivir?" ¡No!

1. La voz de la naturaleza está en contra. "Porque hay esperanza de que un árbol, si se corta, brotará de nuevo", etc. (versículos 7-9). Pero nada de esto ocurre en el caso del hombre, de quien el proverbio triste sostiene que, a medida que el árbol cae, así mentirá ( Eclesiastés 11:3). Tallado por el hacha de la muerte, o postrado por la edad debajo del césped, no hay en su cuerpo en descomposición ningún germen vital que pueda producir brotes tiernos. La tierra no contiene ningún principio revivificador para él como para los árboles. El buen hombre varonil, regocijándose en su vigorosa salud, comienza a caer y morir; él abandona el fantasma, o expira, ¿y dónde está él? (versículo 10) No hay reanimación posterior para él. ¡No! El emblema apropiado del hombre no son los árboles, sino los arroyos y los lagos. Cuando el hombre muere, desaparece por completo de la escena actual, como las aguas secas de un lago o de un torrente de montaña que ha abandonado su lecho acostumbrado.

2. El testimonio de la experiencia está en contra. Un fenómeno tan estupendo como el regreso de un hombre muerto y enterrado a la vida nunca ha sido presenciado. Con una terrible uniformidad de tristeza, cada edad ha seguido a su predecesor hasta la tumba. Y hay quienes afirman que esta triste monotonía nunca ha sido interrumpida; que la suma de la experiencia humana es la misma hoy que en la época de Job; que "el hombre se acuesta y no se levanta" (versículo 12); y que no hay razón para anticipar que alguna vez será diferente, pero hay muchos motivos para concluir que para siempre continuará igual ( Eclesiastés 1:9). Pero

(1) la uniformidad de la experiencia pasada no puede determinar con absoluta finalidad eventos futuros en un mundo gobernado por la Sabiduría Omnisciente y el Poder Infinito;

(2) en numerosos casos ya se ha encontrado que el principio de calcular la uniformidad pasada es inseguro, como p. Ej. la aparición sucesiva de nuevas especies de criaturas vivientes en la tierra, de acuerdo con la ciencia geológica o la revelación bíblica, la ocurrencia del Diluvio, la manifestación de Cristo;

(3) en particular la uniformidad de la experiencia mencionada, a saber. del no regreso de los hombres de sus tumbas, según la evidencia del testimonio humano, se ha roto al menos una vez por la resurrección de Cristo; y

(4) incluso si no se hubiera roto una vez, tal uniformidad de la experiencia pasada no puede considerarse válida contra la doctrina de una resurrección tal como lo enseñan las Escrituras, a saber. un retorno de la humanidad a la tierra, no sucesivamente en diferentes momentos y en diversas partes y parcelas, sino simultáneamente en un solo cuerpo unido.

3. El veredicto del silencio está en contra. No de la ciencia verdadera, sino de hablar con arrogancia, de muchas afirmaciones, del materialismo. Lo que Job usa como bellas similitudes (versículos 7, 11, 18, 19) que los sabios modernos emplean como verdad científica. El hombre, de acuerdo con sus hallazgos, es de una pieza con el gran mundo material por el que está rodeado, en el que continuamente está pasando un proceso sin resistencia de desintegración y disolución, ante el cual tarde o temprano sucumbe, como los árboles y los árboles. rocas, montañas y arroyos. Por lo tanto, esperar que un hombre muerto regrese a su lugar en la tierra es tan poco científico como anticipar que los depósitos aluviales de la llanura se reemplazarán en los lados de la montaña de donde fueron tomados, o que la roca destrozada se reanudará. su estación en la grieta de la que ha caído, o que el agua de un lago que se ha evaporado cubrirá nuevamente su lecho desecado, o la nube vellosa que se ha disuelto y dispersado se recombinará sobre la faz del cielo.

II "Si un hombre muere, ¿volverá a vivir?" ¡SI!

1. Los fenómenos de la naturaleza lo sugieren. "Existe la esperanza de que un árbol, si se corta, brote nuevamente". ¿Por qué, entonces, no debería haber esperanza de un hombre reviviendo del lecho de la muerte? ¿Por qué el hombre no debería tener su primavera, así como las plantas, flores y raíces? "Todo en la naturaleza es un signo de algo más alto y más vivo que él mismo, para seguir a su debido tiempo y, a su vez, anunciar uno aún más elevado; el mineral predice la planta, la planta el animal, todas las cosas en su grado predicen a la humanidad" . Una vez más, "la importancia de las formas animales y la economía de las plantas se extiende a la totalidad de sus funciones orgánicas, a muchos de sus órganos, incluso a sus movimientos espontáneos, sus hábitos y cualidades". Muchas de las funciones que generalmente se supone que son características de los animales tienen un maravilloso presagio en las verduras, como p. Los procesos de comer y digerir los alimentos, la procreación y el nacimiento de la descendencia, el acto de la respiración y el reposo del sueño. ¿No puede sostenerse, entonces, que la muerte invernal que se repite constantemente y el renacimiento en primavera de árboles, plantas y flores son prefiguraciones, no solo del sueño y la vigilia de los animales en general, sino también de la muerte y resurrección del hombre?

2. Los instintos de la humanidad lo desean. "¡Oh, si me escondieras en el Sheol!" etc. (versículo 13). De hecho, Job no tenía una certeza perfecta sobre el tema de su regreso del Hades, pero en los más profundos anhelos de su alma, que aquí brilló con un brillo momentáneo, anheló un avivamiento tal como está implícito en la resurrección. Y el argumento derivado de esto es que la existencia de tal esperanza en el alma humana hace probable al menos la doctrina de una resurrección. "La intuición vale volúmenes de lógica". "¿Dónde en el plan de la naturaleza encontramos instintos falsificados? ¿Dónde vemos una instancia de una criatura que ansía instintivamente cierto tipo de comida en un lugar donde no se puede encontrar esa comida? ¿Las golondrinas son engañadas por su instinto cuando vuelan? lejos de las nubes y las tormentas para buscar un país más cálido? ¿No encuentran un clima más templado más allá del agua? Cuando las moscas de mayo y otros insectos acuáticos dejan sus conchas, expanden sus winos y se elevan desde el agua hacia el aire, ¿verdad? ¿No encontrar una atmósfera adecuada para sostenerlos en una nueva etapa de la vida? Sí. La voz de la naturaleza no pronuncia falsas profecías. Es el llamado, la invitación, del Creador dirigida a sus criaturas. Y si esto es cierto con respecto A los impulsos de la vida física, ¿por qué no debería ser cierto con respecto a los instintos superiores del alma? ".

3. La dignidad del hombre lo exige. "Llamarás, y yo te responderé: desearás la obra de tus manos" (versículo 15). Era completamente inconcebible que Dios pudiera ser feliz mientras el hombre, el espécimen más noble de su obra, que sus propias manos habían diseñado con tierno cuidado y habilidad infinita ( Job 10:3, Job 10:9), sobre quien, por así decirlo, había impreso el sello de su propia Divinidad ( Génesis 1:26), y a quien había colocado en el ápice mismo de la creación (Salmo 8:6 ), yacía mordiendo en el polvo; Es más, por las propias necesidades del caso, Dios anhelaría (palidecería de ansiedad y anhelo de anhelo) después de su criatura y su hijo ausentes, y, finalmente, irrumpiendo en el silencio de la tumba, convocaría al durmiente inconsciente a levantarse. "¿Supones?", Pregunta Job virtualmente, "que si anhelo a Dios como lo hago, Dios tampoco me anhela a mí; eso si aumentaría mi felicidad de ver a Dios en la carne y hablar con él como Si un hombre habla con su amigo, ¿no intensificaría su bendición tenerme en mi completa virilidad a su lado? Y en esta idea de la dignidad esencial del hombre como la obra de Dios y el hijo de Dios, se nos garantiza encontrar, si no una cierta demostración, al menos una fuerte presunción de que el hombre aún alcanzará una vida encarnada será: Fin de la tumba.

4. El testigo de la revelación lo proclama. Al igual que otras partes del esquema del evangelio, la doctrina de la resurrección se desarrolló gradualmente. En tiempos antediluvianos, puede haber sido sugerido a mentes reflexivas por la traducción de Enoc. En el período abrahámico, la esperanza de un país mejor, incluso celestial, era fuerte en los corazones piadosos; pero no es seguro que esto implicara más que una creencia en la inmortalidad, o en una existencia continua más allá de la tumba, aunque el caso de Job muestra claramente que incluso entonces los hombres habían comenzado a especular sobre la probabilidad de un retorno al estado encarnado. muerte, y la práctica de embalsamar entre los egipcios se ha llevado a cabo para demostrar que tal doctrina se había convertido incluso en una creencia popular. En la era de David, la esperanza de una resurrección ardía más y más clara (Salmo 16:11; Salmo 17:15). Isaías habló de la resurrección del cadáver de Jehová y de la tierra que echó a sus muertos ( Isaías 26:19); Ezequiel, de una abertura de las tumbas ( Ezequiel 38:9, Ezequiel 38:18); Daniel, de un despertar del sueño ( Daniel 12:2). Pero no fue hasta los tiempos del evangelio que la doctrina fue completamente declarada. Cristo lo afirmó ( Juan 5:28, Juan 5:29); San Pedro lo demostró ( Hechos 2:25; Hech. 12: 1-25: 34); San Pablo lo predicó ( Hechos 17:31) y escribió al respecto ( Romanos 8:11, Romanos 8:12; 1 Corintios 15:12).

5. La resurrección de Cristo lo asegura. "Pero ahora Cristo resucitó de los muertos y se convirtió en las primicias de los que duermen" ( 1 Corintios 15:20). Dado que la resurrección de Cristo es un hecho histórico tan cierto como su muerte, la resurrección de su pueblo al menos está establecida de manera concluyente ( Juan 14:19; Romanos 8:11; 1 Tesalonicenses 4:14), y la pregunta de Job finalmente respondió.

LECCIONES

1. La importancia de usar bien la vida, ya que ningún hombre regresa a la escena actual.

2. El fuerte consuelo que el santo encuentra en la esperanza de una resurrección.

Job 14:16

Job para Dios: 4. Caer de nuevo en la oscuridad.

I. DOLORANDO SOBRE SU MISERIA.

1. Una transición repentina. La anticipación de Job de la futura vida de resurrección fue una inspiración momentánea; no una luz tranquila, clara y constante, que difunde un resplandor alegre dentro de su alma y que brilla en su avance hacia la tumba, sino un destello meteórico brillante que se dispara ante el ojo de su mente, deslumbrándolo por un instante por el esplendor celestial, y luego hundiéndose a través del firmamento de su alma en la oscuridad. Como Moisés en la cima del monte Pisgah, mirando al Jordán hacia la tierra prometida; Como Cristo sobre la corona nevada de Hermón, mirando mucho más allá de la cruz hacia la gloria que iba a seguir, esta gran alma profética, con su visión aclarada a través del sufrimiento, que había sido derribada por la boca de la tumba, miró a través del oscuro mundo de los Andes. y describió la vida de resurrección más allá. ¡Pero Ay! Como la visión de Pisgah de Canaán y la gloria de la transfiguración del Monte Hermón, la visión beatífica no fue de larga duración. Fue una separación momentánea del velo ante el país no descubierto, nada más. Llegó, no se detuvo, pasó, desapareció. La vieja corriente de dolorosa emoción, de la que Job había sido levantado durante una temporada, cuando San Pablo fue atrapado en el tercer cielo, reanudó su curso. Estaba una vez más en plena corriente de su miseria. Tales transiciones no son infrecuentes en la vida cristiana: de la luz a la oscuridad, de la alegría a la tristeza, de la paz a los problemas, de las deliciosas anticipaciones del cielo a las premoniciones dolorosas de un desastre inminente.

2. Una idea errónea extraordinaria. Al perder de vista la luz de más allá de la tumba, es una vez más una criatura miserable cuyos pasos son observados y cuyos pecados están marcados por un juez enojado. Dios parece estar tratando con él como un criminal, al acecho, por así decirlo, para detectar sus pecados, preservando una enumeración cuidadosa de ellos, almacenándolos en un paquete como documentos legales; o, mejor, en un bolso como dinero o piedras preciosas, y sellarlo para asegurar su producción el día del juicio; es decir, para ese propósito, coserlos en una especie de scrip interior (Cox), o atarlos juntos (Fry, Good), o cosiéndoles cargos adicionales (Gesenius, Delitzsch). La experiencia a través de la cual Job pasa aquí no era nueva para él ( Job 7:18; Job 13:27), y a veces los creyentes se han aproximado a ella según la Ley (Salmo 38:1; Salmo 88:7, Salmo 88:16), aunque, en el caso de los cristianos, debería ser imposible para siempre, ya que sigue un concepto erróneo total del carácter de Dios como se revela en Jesucristo. Incluso bajo la Ley, tal imagen como los bocetos de Job aquí del tratamiento Divino de un pecador creyente no debería haber sido posible. Como descubrió Moisés, el carácter de Jehová era "misericordioso y amable" ( Éxodo 34:7); como lo conoce David, "listo para perdonar" (Salmo 86:5); según lo proclamado por Micah, "deleitándose en la misericordia" ( Miqueas 7:18) Mucho más según lo publicado por él, quien es la Imagen del Dios invisible ( Colosenses 1:15), y quién vino a declarar el Padre ( Juan 1:18), es esencialmente amor. El único ser a quien Dios trató como criminal por el pecado fue su propio Hijo ( Isaías 53:6, Isaías 53:10; Romanos 4:25; 2 Corintios 5:21). En vista de la obra propiciatoria de Cristo, él trató con los hombres de manera misericordiosa incluso antes del advenimiento; ya que el sacrificio del Calvario Dios está en Cristo reconciliando al mundo consigo mismo, no imputando a los hombres sus ofensas ( 2 Corintios 5:19). Sin embargo, el lenguaje de Job es cierto en el caso de los pecadores que voluntariamente son impenitentes. Todas sus iniquidades son observadas por Dios, recordadas por Dios y, a menos que se arrepientan y sean perdonadas, eventualmente serán producidas por Dios para su condena.

3. Una extraña contradicción. Un momento antes de exaltar el pensamiento de que el afecto de Dios por él cuando estaba muerto sería tan grande que requeriría la reanimación de su cuerpo sin vida (versículo 15), Job ahora representa al mismo Dios como un adversario maligno y un juez enojado. Las dos concepciones no se mantendrán juntas. Una pequeña lógica tranquila habría permitido a Job ver esto; pero los hombres rara vez son lógicos en la boca de la tumba o en las garras de una conciencia despierta. Era bueno para los cristianos, y para los hombres en general, desconfiar de esas representaciones del carácter Divino que son expuestas ante la mente por los miedos o fantasías del alma. Las imágenes de la Deidad desarrolladas a partir de la conciencia interna, ya sea por filósofos o teólogos, rara vez son congruentes entre sí, pero son tan variables como los estados de ánimo pasivos del espíritu cambiante. Solo en la cara de Jesucristo puede verse a Dios completa o claramente; y allí está "sin variabilidad, ni sombra de giro".

II DESESPERANDO SU VIDA. Job no prevé nada para él sino la extinción temprana de esa esperanza de vida que hasta ahora lo ha sostenido; y eso por dos razones.

1. La decadencia parecía ser la ley universal de la naturaleza. Los pensamientos más estables en la tierra eran incapaces de resistir esta tendencia inherente a la disolución. Montañas. rocas, piedras, el mismo suelo, cedido a las fuerzas omnipotentes de la naturaleza (versos 18, 19); ¡Cuánto menos podría el hombre débil y frágil superar esa desintegración vim que todo lo penetra por la cual fue atacado, o escapar de esa lenta pero inevitable destrucción que envolvió todas las cosas mundanas! "Las torres cubiertas de nubes, los magníficos palacios", etc. ('Tempestad', Hechos 4. So. 1).

2. Dios parecía haber decretado su destrucción. La consideración de la fragilidad del hombre, que se podría esperar que llevara a Dios a la lástima, en la estimación de Job lo había agitado bastante a la severidad implacable. Había instituido leyes contra las cuales incluso las cosas más duraderas de la tierra no podían sostenerse; "y", como si estas mismas leyes no fueran suficientes por sí mismas para lograr su destrucción, "destruyes la esperanza del hombre" (versículo 19). La esperanza de eludir la muerte es una ilusión ( Hebreos 9:27). Pero si Dios destruye la esperanza de vida del hombre, la suplanta misericordiosamente, en la causa de los creyentes, con una esperanza de inmortalidad ( 1 Pedro 1:3).

III. ANTICIPANDO SU DEMISIÓN. Este trabajo esperado sería:

1. Irresistible "Tú prevaleces para siempre", ya sea sobrepoblando (Gesenius, Davidson, Carey) o apoderándolo (Delitzsch) "para siempre" (versículo 20). La lucha de la vida contra la muerte, representada como una competencia del hombre con Dios, que siempre prueba al vencedor ( Eclesiastés 6:10), de modo que "ningún hombre tiene poder sobre el espíritu para retener el espíritu, ni él tiene poder en el día de la muerte '( Eclesiastés 8:8), pero de todos los hombres por igual se les quita el aliento y regresan al polvo (Salmo 104:29).

2. Speedy. "Y él pasa" literalmente ", va", es decir, al mundo invisible. A pesar de todos los intentos del hombre de resistir el decreto de disolución, no se requiere mucho para completar su subyugación. Su eliminación se realiza fácilmente. Simplemente Dios le habla (Salmo 90:3), o respira sobre él ( Isaías 40:7), y él sigue adelante, su valor vencido, su sabiduría derrotada, su fuerza paralizada, su noble forma postrada en quietud y decadencia.

3. Humillante. "Cambias su semblante". El tiempo escribe arrugas en la frente, lindos arados surcos en la mejilla, la aflicción envejece y debilita el marco más firme; pero, oh muerte! por estropear y desfigurar groseramente el hermoso templo del cuerpo, el hombre te concede la palma. La muerte, que es exaltación al espíritu, es degradación al cuerpo. Para uno, la puerta de la gloria, es también para el otro, aunque solo por un tiempo, la puerta del deshonor.

4. Final. "Lo enviaste lejos", como si fuera un destierro perpetuo. Si el lenguaje implica que el hombre continúa preservando una existencia consciente después de salir de la tierra, esto enfáticamente impide el regreso a la vida presente.

IV. REALIZANDO EL ESTÁTICO DESMONTADO.

1. Una separación completa de las cosas mundanas. Cuando el hombre desaparece de esta escena mortal, el lugar que lo conoce ahora ya no lo conoce para siempre ( Job 7:10; Job 20:1. '9; Salmo 103:16), pero él mismo no tiene más conocimiento del lugar. Su conexión con el mundo está completamente terminada ( Eclesiastés 9:5). No regresa más a su casa ( Job 7:10), ni le preocupa más la fortuna de su familia (Versículo 21). Es imposible decir hasta qué punto esto representa correctamente el mundo de los Andes. Que los espíritus incorpóreos retengan el poder de aprehender lo que sucede en la tierra no es imposible ni inconcebible; y que parezcan derivar semblante de la Escritura ( Lucas 15:7; Lucas 16:27; Hebreos 12:1). Aún así, es dudoso que no se puedan aducir tantos y potentes argumentos en su contra; Si bien es cierto que, incluso si las almas difuntas son conscientes de los asuntos mundanos, no estarán profundamente interesados ​​en cosas tales como la prosperidad temporal o la adversidad de sus familias.

2. Una ocupación exclusiva con los intereses de uno mismo. "Pero", o solo, "su carne sobre él", o por causa de sí mismo, "tendrá dolor, y su alma dentro de él", o por sí misma, "llorará" (versículo 22). El cuerpo del muerto es considerado como una criatura sensible que sufre torturas físicas extremas mientras se somete al proceso de disolución; El alma del muerto se muestra llena de tristeza inconsolable debido a su desgraciada suerte. Apenas alejado de las concepciones entretenidas por escritores paganos, una imagen como la que aquí presenta Job del reino de los santos difuntos solo es cierta para los impenitentes que mueren sin ser salvados, pero se desvía lo más posible de la verdad sobre los espíritus de hombres justos creados. perfecto, quienes, si están ocupados exclusivamente con sus propios asuntos, no lamentan una eternidad deshecha, sino que se regocijan en un peso de gloria excedido, incluso eterno, y quienes, si lloran por sus cuerpos ausentes, no se lamentan dolores que sufren, pero anhelan su emancipación del poder de la muerte: "esperando la adopción, incluso la redención del cuerpo" ( Romanos 8:23).

Aprender:

1. Pensar en la misericordia de Dios más allá de toda disputa.

2. Contemplar el enfoque de la muerte como inevitable.

3. Reflexionar más sobre la gloria del cielo que sobre la penumbra de la tumba.

4. Mantener el alma lo más desconectada posible de los asuntos del tiempo.

5. Buscar por nosotros mismos y los niños ese honor que viene de lo alto.

6. Darse cuenta de que un santo deja todo el dolor y el luto detrás de él cuando entra al mundo invisible.

7. Agradecer a Dios por toda la luz que ha sido derramada alrededor de la tumba y sobre el mundo futuro por el evangelio de la resurrección de Cristo.

Job 14:19

Esperanza arruinada.

I. UNA EXPERIENCIA COMÚN. No es más cierto lo que el hombre espera, sino que tarde o temprano se familiariza con la decepción. Jóvenes y viejos, ricos y pobres, sabios e imprudentes, tienen sus expectativas no realizadas.

II Un arreglo divino. Las esperanzas arruinadas no son más accidentes que los brotes que nunca cumplen su promesa. Forman parte del gran plan mundial que ha sido ideado por la Sabiduría Infinita.

III. UNA DISCIPLINA SALUTARIA. Cuando Dios rompe las ideas terrenales de un hombre, es que puede encontrar las más nobles en el cielo; que, apartando su corazón de las cosas mundanas, puede buscar aquellas cosas que están arriba.

LECCIONES

1. Gracias a Dios por las decepciones de la tierra.

2. Busca ser poseído por esa esperanza que no se desvanece.

HOMILIAS DE E. JOHNSON

Job 14:1

1. Defensa personal ante Dios: 2. Queja de la debilidad y vanidad de la humanidad.

Los problemas de Job son típicos de la perdición común de la humanidad: el "sometimiento a la vanidad". Y de nuevo (comp. Job 3:7; Job 7:1) estalla en un lamento sobre el destino universal de la tristeza.

I. SU DEBILIDAD NATURAL. (Versículos 1-2.) Su origen está en la fragilidad; él es "nacido de mujer". Su curso es breve y lleno de inquietud. Se ve reflejado en todas las cosas naturales que flotan y pasan:

(1) en la flor del campo, floreciendo brevemente, condenada a la veloz guadaña;

(2) en la sombra, como la de una nube, descansando por un momento en el suelo, luego desapareciendo con su sustancia. "El hombre es una burbuja", dijo el proverbio griego (πομφόλυξ ὁ ἄνθρωπος). Es como un hongo de la mañana, pronto levanta su cabeza en el aire y se convierte en polvo y olvido (Jeremy Taylor). Homero llama al hombre una hoja; Píndaro, el "sueño de una sombra".

II Su debilidad moral. (Versículos 3, 4.) Sobre la fragilidad natural se funda la moral. Y este pobre y débil ser se hace responsable, arrastrado ante el tribunal de Dios. Y sin embargo, pregunta Job, ¿cómo es posible que se le exija la pureza? ¿Cómo puede el producto ser diferente de la causa? ¿La transmisión será de una calidad más pura que la fuente?

III. RAZONAMIENTO Y EXPOSTULACIÓN ENCONTRADOS EN ESTOS HECHOS. (Versículos 5, 6.) Si el hombre, entonces, es tan débil y su vida está determinada por límites tan estrechos, ¿no fue parte de la Divina compasión y justicia darle un poco de alivio y alivio hasta su breve día de trabajo y sufrimiento? gastarse por completo (comp. Job 7:17; Job 10:20)? A Job, en la confusión de su desconcertado pensamiento, le parece que Dios le está imponiendo un peso especial y extraordinario de sufrimiento, lo que hace que su situación sea peor que la del asalariado común.

IV. OTRAS IMÁGENES DE DESPONDENCIA. (Versículos 7-12.) Echando un vistazo a las escenas familiares de la naturaleza, parece que todas las cosas reflejan el pensamiento triste de la transitoriedad y la desesperanza del destino del hombre, e incluso exagerarlo.

1. Imagen del árbol El árbol puede ser tallado, pero los vástagos y retoños brotan de su raíz bien nutrida; Una imagen utilizada por el profeta para simbolizar el Israel espiritual. El tocón del roble representa el remanente que sobrevive al juicio, y esta es la fuente de donde surge el nuevo Israel después de la destrucción del viejo ( Isaías 6:13). Pero cuando el hombre se derrumba y cae como el tronco del árbol, hay un final para él. Esta es, sin duda, una perversión mórbida de la sugerencia de la naturaleza. Ella junto al brote del vástago le enseña al menos la gran verdad de la continuidad y la perpetua renovación de la vida, si no puede decir nada más.

2. Imagen de las aguas secas. (Verso 11.) Estos abandonan sus canales esperados y ya no fluyen en ellos (comp. Job 7:9). Entonces, al parecer de la naturaleza, el hombre fallece en la niebla de la escena terrenal y no deja rastro.

3. Imagen de los cielos permanentes. (Verso 12.) Esto se introduce, no como ilustración de la vida transitoria del hombre, sino en contraste con ella (comp. Salmo 89:29, Salmo 89:36, 87). Los cielos aparecen eternamente fijos, en contraste con la escena fluctuante a continuación. Miran con calma, mientras el hombre pasa al sueño de la muerte y al Sheol, de donde no hay retorno. Pero cuando el hombre se eleva a la plena conciencia de su naturaleza espiritual a través de la revelación de la vida y la inmortalidad, todo parece pasar en comparación con la vida en Dios. Los cielos se desvanecerán como humo, pero la salvación de Dios no será abolida. El que hace la voluntad de Dios permanecerá para siempre.

Job 14:13

Defensa personal ante Dios: 3. Amanecer de una nueva esperanza.

Los pensamientos de la víctima ahora lo llevan más allá de los límites de la vida actual. Acaba de hablar de Seol, o Hades, como su fin destinado, y ahora se produce el reflejo: ¿qué puede suceder entonces? Es la naturaleza del pensamiento viajar sin parar, no conocer límites que no buscará sobrepasar. Perpetuamente pregunta, cuando se ha alcanzado un objetivo, para el más allá. Y de alguna manera, el pensamiento humano debe haber viajado hacia la luz de la inmortalidad, antes de que la revelación del mundo amanezca. Evidentemente, Job ve un destello de la verdad, aunque pronto se desvanece, por falta de conocimiento definitivo, en la oscuridad.

I. DESEO DE OCULTAR EN TIEMPOS POR UNA TEMPORADA. (Versículo 13.) El intenso deseo, tan frecuentemente repetido, de un respiro, marca el extremo de la angustia intolerable. Y si la fuente de esto es la ira de Dios, quizás con el tiempo su corazón cederá. Luego, que se lleve a cabo el juicio designado y se tome la decisión. ¡Al menos que la ira de Dios no lo persiga en la oscuridad del otro mundo!

II UNA VIDA FUTURA SUGERIDA. (Versículo 14.) Porque si debe haber un juicio futuro, debe haber una vida futura para ser el sujeto del mismo. Quizás esta es la pregunta más grande que el hombre puede hacer sin la luz del evangelio. Pero aquí se sugiere una respuesta preliminar por un momento, aunque Job no la comprende con firmeza, que la vida futura está garantizada por la justicia y el amor de Dios. Pero es observable cómo el pensamiento más leve de la posibilidad da un nuevo giro a los sentimientos. La paciencia solo puede existir cuando hay esperanza. Y Job siente que podría esperar pacientemente todos los días de su servicio terrenal si esa esperanza estuviera asegurada. Despierta alegría. Un cambio feliz debe ocurrir. Los malentendidos del presente desaparecerán. Y con esto se conecta de nuevo el destello de ...

III. LA CONCIENCIA DE LA RELACIÓN ETERNA DEL HOMBRE CON DIOS. El corazón está hecho para Dios. ¡Cuán contento, cuando aparezca de las nubes y la oscuridad que lo rodea, responderá el corazón a su llamado! Dios anhela al hombre. El hombre es su criatura, su obra, su descendencia. No puede dejar de mirar al hombre con ternura, con interés eterno. Aquí nuevamente encontramos en el fondo del corazón del patriarca el germen de esa fe que los brillantes rayos del evangelio debían hacer florecer (versículo 15). La revuelta del corazón desde los falsos puntos de vista de Dios. La imagen de Aquel que enumera sus pasos, y tiene un ojo solo para sus pecados, es inconsistente con la conciencia filial de Dios (versículo 16). Sin embargo, puede haber insuficiente conocimiento o fe para superar este estado de ánimo predominante de desesperación (comp. Job 10:8) .— J.

Job 14:17

Defensa personal ante Dios: 4. Recaída en la imaginación abatida.

I. TODAVÍA ABUNDA CON CIFRAS VARIAS, LA MUY ELOCUENCIA DE LA QUEJA. Dios tomó sus pecados y los colocó como en una bolsa, sellada por seguridad de depósito, para que puedan ser reproducidos contra él. Aparece como un acusador que acumula escándalos y ofensas contra el objeto infeliz de su ira ( Job 14:17).

II EN ESTA LUZ DE EXPERIENCIA PERSONAL, CONTEMPLA ADEMÁS LA CONDICIÓN DE LA HUMANIDAD.

1. La imposibilidad de resistencia a su destino. ( Job 14:18, Job 14:19.) Las montañas y las rocas se disuelven, las piedras duras se dislocan gradualmente, por la acción continua del agua; sus fragmentos son arrastrados por la inundación. Mucho más debe finalmente ceder el débil cuerpo del hombre. ¡Y entonces su mente debe rendir la luz encendida de Dios, que Dios destruye!

2. El poder dominante de Dios. ( Job 14:20-18.) El poderoso guerrero vence la débil resistencia de su enemigo, y lo libera solo cuando lo ha colocado frente a él y le ha dado una prueba de sus tres muros previos. Así que Dios solo libera al hombre en la muerte cuando toda su belleza ha desaparecido, y solo queda el horrible cadáver. En el mundo inferior la conciencia le falla; no sabe nada de las cosas de la tierra, alegres o tristes; no puede ayudar a los seres queridos que le sobreviven. En el mundo inferior, el hombre muerto, sin actividad ni energía, soporta su dolor corporal y mental en una triste soledad y quietud. Así termina nuevamente este discurso con la perspectiva más sombría y abatida del otro mundo, aliviada solo un momento por la esperanza fugitiva de la vida venidera.

LECCIONES

1. El corazón tiene un instinto de inmortalidad, derivado de su rebelión del dolor extremo. Algo dentro de nosotros nos dice que no fuimos creados para ser eternamente, irremediablemente miserables.

2. La verdad de una vida futura viene en destellos a la mente; para su retención necesitamos el apoyo de la revelación positiva.

3. La debilidad natural y la fragilidad del hombre se complementan con su poder espiritual y grandeza como participante de una vida sin fin.

HOMILIAS POR R. GREEN

Job 14:1, Job 14:2

Lecciones de la brevedad de la vida humana.

Estas palabras están consagradas a un momento supremo. Elegidos para ser las palabras pronunciadas al costado de la tumba, "mientras el cadáver está listo para ser puesto en la tierra", escuchan un solemne y abrumador testimonio de una verdad que los hombres son aptos, en el calor del día, para olvidar. Tantos son los deberes y trabajos de los hombres que apenas se nota el apuro de una vida corta, salvo cuando, por una atención forzada, los pensamientos se repiten. La verdad está establecida: la vida del hombre es corta, es triste, su promesa inicial se destruye, pasa rápidamente, carece de permanencia y estabilidad. ¿Cuál es, entonces, el curso de conducta apropiado a seguir en tales circunstancias?

I. Es sabio ser diligente en el cumplimiento del deber. Los días perdidos no se pueden recuperar. El deber omitido no puede ser atendido después sin afianzarse en otro. Una vigilancia sobre los momentos salva las horas. La diligencia evita el desperdicio, y los días están contados. La diligencia es imprescindible si el gran trabajo de la vida se va a realizar en su poco tiempo. Aprende el valor del tiempo que se aplica diligentemente a su trabajo. Y nadie tiene tiempo que perder.

II La brevedad de la vida es un FOMENTO PARA LA PACIENCIA BAJO PROBLEMAS. El camino no es largo. La fuerza está gravada, pero no por mucho tiempo. El lit de "pocos días" está "lleno de problemas". Afortunadamente no es sino por unos "días". La vida no se extiende más allá de la resistencia. Y la visión de la inmortalidad puede dorar el horizonte como la luz de un sol poniente. Todo el futuro para los humildes y los obedientes es brillante, y la actual marcha cansada no es más larga de lo que puede soportar, incluso con una débil fuerza humana.

III. La brevedad de la vida humana puede actuar adecuadamente como un CONTROL SALUDARIO CONTRA EL ENTRETENIMIENTO DE UNA ESTIMACIÓN DE LAS COSAS MUNDIALES. Las cosas del tiempo tienen su importancia: su gran y solemne importancia. Y el que tenga una visión justa del futuro será más probable que haga una estimación justa del presente. Pero él se "sentará" a las cosas del tiempo. Recordará que no es más que un extranjero. Que los bienes y posesiones que ahora llama suyos pronto serán retenidos por otras manos. Por lo tanto, verá que no debe poner un precio tan alto al presente como para intercambiar el futuro y las posesiones más duraderas por él. La vida se le abre como una flor en su belleza; "surge como una flor" en su promesa, pero "se corta". Es en vano construir con tanta confianza en esa esperanza. No es prudente vivir por completo para una tenencia tan incierta, que huye como una sombra y continúa no.

IV. La brevedad de la vida humana HACE NECESARIO QUE LOS HOMBRES NO PIERDAN LA OPORTUNIDAD DE PONERSE EN LA VIDA INMORTAL. La verdadera preparación para la vida venidera —la vida permanente y duradera— es ocupar esta presente con fidelidad cuidadosa y diligente. Grandes problemas dependen de ello. La condición del futuro; el logro del carácter; la historia registrada la aprobación o desaprobación eterna de la forma en que la vida ha sostenido la cerveza, que el Juez eterno le transmitirá, y que se reflejará en las soledades de la conciencia individual.-R.G.

Job 14:7

Tristes visiones de la vida.

Si se corta el árbol, vuelve a brotar; pero si el hombre muere, se desperdicia. Ciertamente, entonces, la esperanza del hombre no está en esta vida. Las opiniones sombrías dadas en estos pocos versículos exigen la plena seguridad de la resurrección. Esta es una característica del Libro de Job. Presenta una visión negativa de la vida humana. Siempre hay una demanda que cumplir. Solo las enseñanzas más completas del Nuevo Testamento lo cumplen. Considere este aspecto de la vida humana con su demanda de puntos de vista complementarios para completar y satisfacer. El carácter complementario de las revelaciones posteriores.

I. LA VIDA ACTUAL DEL HOMBRE PRESENTA CARACTERÍSTICAS DE IMPERFECCIÓN QUE INDICAN QUE ESTO NO PUEDE SER LA VISTA COMPLETA DE LA VIDA.

II LAS CAPACIDADES MORALES, ESPIRITUALES E INTELECTUALES QUE SON OBVIAMENTE LLAMADAS PARCIALMENTE AL JUEGO EXIGEN OTRAS CIRCUNSTANCIAS PARA SU DESARROLLO COMPLETO, E INDICAN LA INCOMPLETIDAD DE LA VISTA DE LA VIDA CUANDO. CONFINADO SOLO AL PRESENTE.

III. LAS ASPIRACIONES DE LOS HOMBRES HACIA CONDICIONES QUE NO SE PUEDEN LOGRAR EN ESTA VIDA SON UN TESTIMONIO DE SU INCOMPLETIDAD.

IV. LAS IDEALES DE LA VIDA SON MUCHO SUPERIORES A LAS REALIZACIONES, QUE SE CONVIERTEN EN UNA PROFECÍA CONSTANTE DE ALGO MEJOR Y MAYOR QUE LA VIDA ACTUAL.

V. LA ESPERANZA DE CONDICIONES MÁS ALTAS QUE LA PRESENTE ES MÁS FUERTE EN LAS ALMAS MEJORES Y MÁS PURAS.

VI. LA DOLORIDAD DEL PRESENTE CON LA CONCIENCIA DE CAPACIDAD PARA UN GRAN Y PURO DISFRUTE UNA EVIDENCIA ADICIONAL DE LA INCOMPLETIDAD DE LA VIDA SI LA VISTA SE RESTRINGE AL PRESENTE.

VII. TODO ESTÁ SATISFECHO EN 'LAS REVELACIONES POSTERIORES, Y EN LA SEGURIDAD QUE OFRECEN LA RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS Y LA VIDA DEL MUNDO PARA VENIR.—R.G.

Job 14:14

La vida futura.

"Si un hombre muere, ¿volverá a vivir?" La verdadera respuesta a esta solemne pregunta es la única respuesta suficiente al triste lamento de los versículos anteriores. "Existe la esperanza de que un árbol, si se corta, brote de nuevo ... pero el hombre muere y se desperdicia". La respuesta viene de lejos. Es difícil determinar la medida de luz que Job tenía sobre la cuestión de la vida futura. Leído a la luz de nuestra enseñanza del Nuevo Testamento, algunas de sus frases están llenas de esperanza; pero podemos haber puesto la esperanza allí. Generalmente es el lenguaje de la indagación, y muchas veces de indagación insatisfecha. A veces, la fe irrumpe en toda duda y tristeza, y la confianza de una esperanza fuerte y segura reemplaza al temor trémulo. Todavía la pregunta suena en cada seno; aún prevalece el anhelo de una vida más plena en la que se puedan alcanzar los ideales del presente; aún los hombres van al lado del río oscuro y miran hacia la penumbra, y esperanzados y casi temerosos preguntan: "Si un hombre muere, ¿volverá a vivir?" La única respuesta satisfactoria a esto proviene de los labios del Redentor, y eso es total y completamente satisfactorio. Marcamos

I. EL EAGER, GRITO INSATISFECHO DE LOS HOMBRES DESPUÉS DE LA REVELACIÓN DIVINA.

II EL DESARROLLO PARCIAL DE LA VERDAD EN LAS REVELACIONES ANTERIORES.

III. LA REVELACIÓN PERFECTA Y NO EQUIVOCADA POR JESUCRISTO De esto último podemos notar.

1. Todas las enseñanzas de Cristo parten del supuesto de que hay una vida futura.

2. Sus enseñanzas están constantemente respaldadas por una apelación a las condiciones futuras de recompensa y castigo.

3. Gran parte de su enseñanza sería poco significativa e inexplicable en ausencia de tal futuro.

4. Pero él corona todas sus enseñanzas convirtiéndose en el Disputante, y afirmando y demostrando la vida futura. "Pero que los muertos resucitaron, incluso Moisés mostró en el lugar concerniente a la zarza, cuando llamó al Señor, el Dios de Abraham, y al Dios de Isaac, y al Dios de Jacob. Ahora él no es el Dios de los muertos, sino de los vivos, porque todos viven para él ".

5. Él corona todo por resucitar a los muertos y por el ejemplo de su propio triunfo sobre la muerte. Pero Job no tenía este consuelo, y aún permanece en la penumbra, al igual que todos los que no tienen la revelación perfecta de Dios.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Job 14:1, Job 14:2

La flor y la sombra.

I. DONDE HAY UN CARÁCTER COMÚN EN TODA LA VIDA HUMANA. Job parece estar sufriendo problemas excepcionales. Sin embargo, él considera que su condición es típica de la humanidad en general. Se vuelve de sí mismo a "hombre nacido de mujer". Diferimos en circunstancias externas, posesiones, honores; en características corporales, mentales y morales. Pero en nuestra constitución fundamental somos iguales. Los puntos de semejanza son más numerosos que los puntos de diferencia.

1. Todos los nacidos de mujeres vienen en descendencia común de los primeros padres.

2. Todos son frágiles y de corta duración.

3. Todos sufren los problemas de lit e.

4. Todo pecado.

5. Todos tienen a Cristo como su hermano, capaz y dispuesto a ser también su Salvador.

6. Todos pueden entrar en la vida eterna y morar para siempre en el amor de Dios, en las mismas condiciones de arrepentimiento y fe.

II EL HOMBRE COMPARTE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NATURALEZA. Job ve en la naturaleza tipos de vida humana. Somos parte de la naturaleza, y las leyes de la naturaleza se aplican a nosotros. Este hecho debería salvarnos del asombro cuando surgen problemas. Es solo en el curso de la naturaleza. No hemos sido señalados por un milagro de juicio. No es que Dios esté escribiendo cosas amargas contra nosotros en particular. Los remos son parte de la experiencia general de toda la naturaleza. Sin embargo, nuestro mayor mal no es lo que nos sucede en el curso de la naturaleza, sino lo que traemos sobre nosotros de forma antinatural. Hay algo monstruoso sobre el pecado. Sentimos un suave pathos en la tristeza natural, pero reconocemos una terrible tragedia, una oscura y terrible maldición, en nuestra propia tristeza de pecado. Eso es infinitamente peor que la carga de flores y el huir de las sombras.

III. La naturaleza establece el lado triste de la vida.

1. Brevedad. El hombre es "de pocos días". La era de la naturaleza se mantiene por sucesión, no por continuidad. La carrera continúa, el individuo pasa.

2. Problemas "Lleno de problemas". "Toda la creación gime y sufre dolor juntos" ( Romanos 8:22). El avance de la naturaleza es a través del conflicto y la lucha.

3. Fragilidad. El hombre nace de una mujer, "el vaso más débil" ( 1 Pedro 3:7). La flor, que es la cosa más bella de la naturaleza, es la más frágil. Aplastado por un paso descuidado, o picado por las heladas, o marchitado por el mismo sol que dibujó su vida y pintó su belleza, todavía es el tipo de vida humana. Las flores más exquisitas pueden ser las más delicadas, y las almas más finas las más sensibles. El ardiente sol del sur convierte rápidamente un jardín en un desierto. El mismo destino se encuentra entre las vidas más cultivadas y valoradas. Las flores no se guardan por su belleza y fragancia. Algunas de las vidas más preciosas se reducen en su mejor momento. La guadaña que corta los prados corta las flores de verano en el apogeo de su belleza de corta duración. El rudo y común destino del hombre es indiscriminado, despreciando a los mejores hombres junto con sus compañeros menos valorados.

4. La irrealidad. Una mera sombra! y una sombra en movimiento! ¿Qué podría ser más insustancial y transitorio? Sin embargo, la fragilidad y el cambio de la vida hacen que nuestra existencia humana no parezca más real.

CONCLUSIÓN. Observa otro lado de la escena. La melancolía de la imagen sugiere que no cubre todo el campo. La naturaleza no está insatisfecha con su cambio. Las flores no lamentan su final prematuro. El hombre solo mira con tristeza su destino. La razón es que está hecho para algo más grande. El instinto divino de la inmortalidad está en él. La mentira es más que una parte de la naturaleza. Hijo de Dios, está llamado a compartir una vida más grande que la del mundo natural. El cristiano que es cortado como una flor frágil en la tierra aún florecerá como una flor inmortal en el Paraíso. — W.F.A.

Job 14:4

Una cosa limpia de un impuro.

Job parece significar que el hombre no puede trascender su origen. Proviene de la frágil, imperfecta, población humana; ¿cómo, entonces, se puede esperar que manifieste los rasgos de perfección e inmutabilidad? La pregunta de Job y la dificultad que contiene pueden aplicarse de varias maneras.

I. EVOLUCIÓN. Ahora no nos preocupa el aspecto científico de la cuestión de la evolución. Eso debe ser determinado por los hombres de ciencia. Pero hay un aspecto religioso que llama la atención, porque algunos están consternados como si la evolución hubiera desterrado a Dios de su universo. Ahora, si esta idea del mundo se presenta como un sustituto de la concepción teológica de la creación y la providencia, se elimina de su esfera legítima y se hace pasar a un dominio extranjero, donde no puede justificar las afirmaciones de sus partidarios. Allí se enfrenta a la pregunta de Job: "¿Quién puede sacar algo limpio de lo inmundo?" La evolución significa un cierto tipo de progreso. Pero la causa debe ser igual al efecto. Es contrario a la propia ley de causalidad que la materia muerta produzca vida y que el simple animal produzca el ser humano espiritual. Para cada elevación y adición se necesita una causa correspondiente. Si el simio impuro era el antepasado de un santo, se debe haber agregado algo que no estaba en el simio. ¿De dónde fue esto? Debe haber tenido una causa. Por lo tanto, podemos ver que la evolución requiere la idea de lo Divino, no solo en la creación primaria, sino a lo largo de todo el proceso.

II HERENCIA. Los hombres heredan los caracteres de sus padres. El hombre que no es el heredero de ninguna propiedad todavía es el heredero del tipo de propiedad más real. Ahora, el pasado de nuestra raza está manchado de pecado, lleno de iniquidad. No se debe suponer que las generaciones siguientes estarán impecables. La culpa moral no puede ser cargada hasta que el alma individual haya elegido el mal y haya consentido en pecar en su propia libertad. Pero la degradación de las tendencias malignas está en nosotros desde nuestro nacimiento. Los hombres son formados en iniquidad y concebidos en pecado (Salmo 51:5).

III. REDENCIÓN. Esto es ofrecido por Dios. No puede venir del hombre. Ningún hombre pecador podría redimir a sus hermanos. Hacer esto sería sacar lo limpio de lo impuro. Debemos tener un Redentor sin pecado. Además, como el pecado ha reducido toda la vida, se necesita un Hombre perfecto para elevar el tipo de raza. Incluso esto no sería suficiente, ya que el gran trabajo no es dar un ejemplo, sino transformar el mundo. Nadie excepto Dios que lo creó puede hacer esto. Por lo tanto, necesitamos lo que tenemos en Cristo: un hombre perfecto y sin pecado, que también es el unigénito Hijo de Dios.

IV. REGENERACIÓN.

1. En el hombre individual. Primero debe ser regenerado. Todos los intentos previos de bondad fracasan. Las palabras realmente limpias no pueden salir de un corazón inmundo. Las obras limpias deben brotar de un alma limpia. Toda la conducta del hombre corrupto está manchada con la inmundicia de su propia vida interior. Debe ser puro de corazón para vivir una vida verdaderamente pura. El pecador debe tener un nuevo corazón antes de poder vivir una nueva vida.

2. En el trabajo cristiano. El que llevaría a otros del pecado primero debe abandonar el pecado él mismo. El reformador debe ser un hombre reformado. El misionero debe ser cristiano. Para hacer el bien, primero debemos ser buenos.W.F.A.

Job 14:6

El día de trabajo.

Job reza para que al menos Dios se aparte de molestar a su criatura efímera y le permita terminar el trabajo de su día. Entonces ya no estará. Esta es una oración de desesperación, y surge de una visión unilateral de la vida y la providencia. Sin embargo, tiene su significado para nosotros.

I. EL HOMBRE ES EL SIERVO DE DIOS. Él es más que el asalariado, a quien un maestro duro no le importa nada, siempre y cuando pueda exigir la historia completa del trabajo. Aún así, él es el sirviente. No somos nuestros propios amos, y no estamos en el mundo para hacer nuestra propia voluntad. Nuestro negocio es servir.

1. A trabajar. Vivir con un propósito. La ociosidad es pecado. El hombre que no necesita trabajar para ganarse el pan aún debe trabajar para servir a su Maestro.

2. Obedecer. Nuestro negocio es hacer la voluntad de Dios a la manera de Dios. No nos corresponde a nosotros elegir; Nuestro deber es seguir las órdenes del Maestro.

II EL HOMBRE TIENE UNA TAREA ASIGNADA. Cada hombre tiene su propia vida laboral. Algunos pueden tardar en descubrir su peculiar vocación. Con muchos, esto puede no ser en absoluto lo que habrían elegido para sí mismos. Aún así, si la idea del deber es lo más importante, todos pueden ver que hay algo que el deber los llama a hacer. Nos da una gran sensación de confianza descubrir esto y dejar de lado todas las fantasías salvajes en el único deseo de lograr nuestra verdadera tarea de la vida. A menudo, la única regla es "Haz lo siguiente"; y si lo hacemos, esa es solo la tarea a la que Dios nos ha llamado.

III. EL HOMBRE TIENE UN DÍA PARA SU TRABAJO.

1. Un día completo. Existe la oportunidad. Dios nunca puede exigir lo que el hombre no puede realizar. No busca el trabajo de la eternidad de la criatura de un día.

2. Solo un día. No hay tiempo que perder. Tenemos solo un día para el trabajo de nuestro día. Si desperdiciamos la mañana no tendremos una segunda oportunidad. Esta corta temporada debe estar bien llena. Si el trabajo es duro, no es interminable. La diligencia y la paciencia se están convirtiendo en un hombre que solo tiene una vida corta para su trabajo.

IV. SE ESPERA QUE EL HOMBRE CUMPLA SU TRABAJO. Su negocio no es simplemente balancear sus extremidades y ejercitar sus músculos, sino hacer algo efectivo, producir. Todos deberíamos aspirar a un fin definido en el trabajo de nuestra vida. El herrero del pueblo puede disfrutar de su descanso porque

"Algo intentado, algo hecho,

Se ha ganado una noche de descanso ".

Una vida ocupada puede ser infructuosa. Pero no es necesario que la vida deje de ser fructífera, en la medida en que el trabajo al que todos estamos llamados está diseñado para conducir a fines útiles.

V. EL HOMBRE NO PUEDE REALIZAR SU TRABAJO SIN LA COOPERACIÓN DE DIOS. Job ora para que Dios no lo obstaculice. si, de hecho, Dios se opuso a un hombre en el trabajo de su vida, ese hombre ciertamente estaría condenado al fracaso, en cualquier caso es bastante difícil tener éxito; Es imposible hacerlo cuando Dios está frustrando nuestros esfuerzos. Nadie puede vencer a la Providencia. Pero no es suficiente dejarse solo. Job desea que Dios apartará la vista de él, en busca de ira, explosiones y marchitas. Pero podemos orar para que Dios nos vea en favor y ayuda. El mayor éxito en el mundo fue logrado por hombres que eran "compañeros de trabajo con Dios" ( 2 Corintios 6:1) .— W.F.A.

Job 14:7

¿Hay una vida más allá de la tumba?

Tenemos aquí una de las tenues especulaciones del Antiguo Testamento sobre la vida más allá, que se destacan en un sorprendente contraste con la oscuridad prevaleciente y la aparente indiferencia del antiguo pensamiento hebreo con respecto al gran futuro. Esto sirve como un buen punto de partida desde el cual acercarse a la luz cristiana más plena sobre la resurrección.

I. EL DESEO DE INMORTALIDAD ES INSTINTIVO. El deseo puede estar oculto por deseos más apremiantes del momento; incluso puede ser aplastado por la desesperación. Pero no es menos natural e instintivo. Porque cuando nos acercamos a nosotros mismos y reflexionamos con calma sobre la vida y sus problemas, no podemos estar satisfechos de que la muerte termine con todo. Entonces se despierta en nosotros un hambre de vida profunda e insaciable. La característica esencial de este deseo es su ansia por algo más que el descanso de un futuro que se rescata de la agitación de este tiempo presente; Su objeto es la vida. No es suficiente para nosotros llegar a un fin en nuestros problemas actuales. Eso es todo lo que Job deseaba al principio (ver Job 3:1), pero ahora un pensamiento más profundo se agita en su pecho y piensa en el Posibilidad de vivir de nuevo. Seguramente es una degradación miserable de este instinto de inmortalidad lo que representa la bendición futura que consiste principalmente en un reposo indolente.

II LA NATURALEZA NO SATISFACE EL DESEO DE INMORTALIDAD. Job recurre a las analogías de la naturaleza. Son oscuros y contradictorios. El árbol que ha sido cortado brotará nuevamente de sus raíces. ¿Pero es esta vida el destino del hombre? "El hombre abandona el fantasma, ¿y dónde está él?" ¿Le queda alguna raíz que pueda ser acelerada por el olor del agua? Luego, si el árbol vuelve a brotar, hay otras cosas en la naturaleza que cesan por completo, p. la corriente que está completamente seca. ¿No puede ser el destino del hombre como estas cosas temporales que llegan a su fin? Buscamos analogías en la primavera del despertar, en el surgimiento de la mariposa de la crisálida, en el regreso de día tras noche. Estas analogías ofrecen sugerencias débiles, poco más que ilustraciones fantasiosas, la naturaleza señala la existencia de un universo invisible, pero nos da pocas sugerencias, si es que las hay, de nuestra participación en la vida más allá del presente y lo visto.

III. CRISTO SATISFACE EL DESEO DE INMORTALIDAD. Él ha traído "vida e incorrupción a la luz a través del evangelio" ( 2 Timoteo 1:10).

1. Por su revelación de Dios. En Cristo vemos a Dios como nuestro Padre. Tal Dios no puede burlarse de nosotros con un engaño, no puede plantar un instinto en nosotros para el cual no hay satisfacción. Todos los demás instintos tienen sus objetos provistos. Un buen padre no dejará que esto muera de hambre y se desilusione.

2. Por su enseñanza directa. Cristo dijo poco sobre la vida futura, pero ese poco fue claro, sin vacilar, enfático. No mencionó las arpas y las palmas, pero dijo: "Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá" ( Juan 11:25).

3. Por su propia resurrección. Él es "las primicias de los muertos" ( 1 Corintios 15:20). Un hombre ha resucitado. Esto es suficiente para mostrar que la muerte no termina con todo.

4. Por su gracia salvadora. No solo revela la vida más allá. Él da la vida eterna. Una mera existencia sombría en Hades no sería una bendición; una existencia de tormento en Gehenna sería una maldición. Queremos una vida plena y gloriosa. Eso no es nuestro por naturaleza; es el dorado de Dios ( Romanos 6:23); y se recibe a través de Cristo ( 1 Juan 5:11, 1 Juan 5:12) .— W.F.A.

Job 14:17

Transgresión sellada.

Job parece pensar que Dios ha sellado su transgresión en una bolsa, manteniéndola en reserva para sacarlo en su contra en algún juicio futuro.

I. NO PODEMOS RECUPERAR NUESTROS PECADOS. Son nuestros antes de que los hayamos soltado en el mundo. Luego pasan fuera de nuestro control. Pueden vagar lejos en sus efectos traviesos, o pueden ser controlados por la providencia de Dios. Pero, en cualquier caso, han fallecido más allá de toda posibilidad de recuperación. La bolsa en la que Dios pone nuestros pecados está sellada y nos es imposible romper los sellos. Bien podemos estar en guardia contra la producción de esas cosas malvadas que no podemos retener o reprimir.

II NUESTROS PECADOS SON CON DIOS. Los tiene en su bolso. Es posible que no hayamos pensado que él se dio cuenta de nuestra conducta, y es posible que no hayamos considerado que nuestra maldad era una ofensa contra Dios. Sin embargo, Dios no puede ser indiferente a nuestra violación de sus leyes. Nuestro primer trato con nuestros pecados fue en la privacidad de nuestros propios corazones. La próxima vez que los veamos, estarán en posesión de Dios, exhaustivamente examinados por él, y listos para ser usados ​​como él crea conveniente en su juicio sobre nosotros.

III. NUESTROS PECADOS SON RESERVADOS PARA EL FUTURO. Ahora no los vemos; están sellados en la bolsa de Dios. El juicio aún no es. Debido a que se retrasa, muchos hombres se niegan a esperarlo y se vuelven indiferentes a su culpa. Pero el tiempo no lo alterará. No podemos esperar inmunidad futura porque disfrutamos de la paciencia presente. ¿Cómo es el tiempo del arrepentimiento? Si se descuidan las oportunidades que ofrece el presente, ¿pueden alegarse en atenuación de nuestra culpa cuando por fin somos llamados a juicio?

IV. ES NUESTRA IMPENITENCIA, NO LA VOLUNTAD DE DIOS, LO QUE CAUSA NUESTROS PECADOS PARA SER SELLADOS EN LA BOLSA DE DIOS. En la terrible angustia y perplejidad de su alma, Job pareció llegar a la conclusión de que Dios atesoraba cuidadosamente sus pecados por un espíritu de oposición a él. Tal idea es bastante imposible para alguien que conoce a Dios cuando se revela en Cristo. Dios no puede deleitarse en retener nuestros pecados. No son tesoros para él. Preferiría deshacerse de ellos. El sello que los sostiene es nuestro corazón duro.

V. EL EVANGELIO DE CRISTO ROMPE EL SELLO DE LOS PECADOS. Esos pecados que aún se conservan pueden ser desechados, y la oferta de perdón significa que la bolsa se puede abrir. El pasado no es irreparable. Aunque no se puede revertir, se puede perdonar y olvidar. Cristo ha tomado la gran bolsa de los pecados del mundo como una pesada carga sobre sus propios hombros. Lo ha llevado con él a la tumba. Lo ha dejado allí, enterrado con el pasado oscuro y malo, y ha resucitado sin él en una vida nueva, triunfante y redentora. Ahora, la predicación de su evangelio es la declaración de que para cada pecador que se arrepiente y confía en Cristo, la bolsa de los pecados se ha ido; ya no se recordará más. Aquellos que temen la reaparición de sus pecados como testigos contra ellos pueden tener una esperanza segura de escapar de ellos en la obra expiatoria de Cristo. — W.F.A.

Job 14:19

Cómo las aguas desgastan las piedras.

I. EL PROCESO. Job compara el proceso de providencia con la acción de los torrentes de invierno en los wadys de una región desértica. Pocos fenómenos en la naturaleza son más sorprendentes para quienes los examinan que los de erosión. Una pequeña corriente que gotea atraviesa una gran colina y forma un valle profundo y sinuoso. El agua que fluye constantemente sobre rocas de granito alisa la piedra dura y la desgasta, siguiendo su curso a través de los acantilados más sólidos. Las cataratas del Niágara están retrocediendo, y frente a ellas se ve un abismo cada vez más largo a medida que el río corta continuamente la roca sobre la que se vierte. Job compara este proceso con la fricción del tiempo y los problemas.

1. Por causas aparentemente débiles. El agua no parece capaz de efectuar los maravillosos resultados que se le atribuyen. Las causas leves pueden tener grandes problemas.

2. Por grados lentos. Lo peor y lo mejor se producen lentamente. No podemos juzgar el proceso por sus efectos inmediatos.

3. Con fuerza irresistible. No podemos resistir el tiempo. El lento curso de la providencia es un río que atraviesa toda oposición. Es imposible que el hombre tenga éxito cuando se opone a Dios; porque la misma roca es usada por las aguas que la bañan. Así, las vanas esperanzas perecen. Los peores problemas no son los golpes repentinos, sino la ansiedad y el dolor.

II Sus lecciones Job extrajo del proceso solo una conclusión de desesperación, o, en el mejor de los casos, una exposición con Dios por llevar su poder irresistible a una criatura tan débil como el hombre. Pero se pueden inferir otras conclusiones más amplias.

1. Es una tontería confiar en nuestras propias esperanzas. Pueden ser sólidos como el granito y, sin embargo, el tiempo y la decepción pueden desgastarlos. La solidez de las esperanzas no garantiza su permanencia. El hombre optimista no se mantiene seguro por su confianza en sí mismo.

2. Debemos examinar el carácter de nuestras esperanzas. Las bajas esperanzas fallan primero. La corriente atraviesa el valle, evitando los riscos en la cima de la montaña, aunque estos están expuestos a toda la furia del vendaval, y solo usan aquellos que yacen en su curso hundido. Hay seguridad en la elevación del personaje.

3. El fracaso de las esperanzas terrenales está diseñado para volver nuestra mente a las esperanzas celestiales. Dios no frustra cada esperanza del hombre. La idea de Job es el fruto de su desesperación. Las esperanzas tontas se destruyen, e incluso las esperanzas inocentes, en algunos casos, para que podamos construir más alto y encontrar nuestras verdaderas esperanzas en la roca inamovible de la verdad de Dios. La Roca de las Edades nunca es usada por las aguas del tiempo o los problemas.

4. El proceso de destrucción se lleva mucho de lo que nos alegra perder. No selecciona los ricos tesoros y las agradables experiencias de la vida. Job pensó que Dios cuidadosamente selló su pecado en una bolsa (versículo 17), mientras destruía su esperanza como con las aguas que desgastan las piedras. Pero cuando un hombre realmente se arrepiente, Dios lava sus pecados y le da una esperanza buena y duradera. Muchos problemas se desgastan por la lenta pero segura erosión de las aguas del tiempo. Incluso mientras les tememos, nos están disminuyendo. Las agencias destructivas de Dios están todas dirigidas por su bondad suprema. No debemos temer a las aguas desgastadas si nos reconciliamos con el Dios que dirige su curso y dice al diluvio: "Hasta ahora vendrás, y no más, y aquí se quedarán tus orgullosas olas". - W.F.A.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Job 14:9". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​job-14.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Olor - Por medio del agua. El olor o el olor se atribuyen en sentido figurado a un árbol.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Job 14:9". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​job-14.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile