Saturday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Month; Nebuzaradan (Nebuzar-Adan); Seraiah; Zedekiah; Zephaniah;
Bridgeway Bible Commentary
52:1-34 HISTORICAL APPENDIX
This appendix is similar to 2 Kings 24:18-30. The probable reason for its inclusion is to show how Jeremiah’s prophecies concerning Jerusalem’s last days were fulfilled.
Judah’s king during its last tragic years was Zedekiah. He was a weak king, whose reign was characterized throughout by religious failure and political indecision. Finally, after years of uncertain plotting, he decided to rebel openly against his overlord Babylon (52:1-3). Nebuchadnezzar could be patient with Zedekiah no longer and decided to crush Jerusalem once and for all. Soon his armies besieged the rebellious city (4-5).
Zedekiah had plotted his rebellion in cooperation with Egypt, and when Egypt eventually came to Jerusalem’s aid, Babylon temporarily lifted the siege. However, as Jeremiah had warned, the Babylonians soon forced the Egyptians to retreat. They then resumed their siege, with a determination to maintain it till the city fell (see 37:1-21).
The longer the siege lasted, the more desperate the situation in Jerusalem became. Throughout the city people were dying of disease and starvation (6; see Lamentations 2:10-12,Lamentations 2:19-21; Lamentations 4:4-5,Lamentations 4:7-9). After eighteen months of siege, the Babylonians broke through the city walls. With Jerusalem now doomed, Zedekiah and some of his men tried to escape, but were captured by enemy soldiers. Zedekiah was blinded, chained and taken off to prison in Babylon (7-11; see 39:1-7).
Babylonian soldiers then overran Jerusalem. They destroyed most of the city, including the temple, the palace and much of the city walls (12-14). They took most of the people into captivity, leaving behind only those that were of no use to them (15-16). They also stripped the temple of its valuable metals, taking its furnishings, decorations, vessels and utensils to Babylon. Things too large to carry whole were broken up so that they could be carried more easily (17-23). The leaders of the rebellion - the chief priests, top army officers and leading palace officials - were executed (24-27).
The writer concludes by recording the numbers of people taken into captivity at the times of the separate invasions. The smallness of his numbers, compared with those given in the book of 2 Kings, indicates that Jeremiah may have counted only the heads of the families. Some were taken captive in 597 BC, after Jehoiachin’s surrender (28; see 2 Kings 24:14-16); others in 587 BC, the year of the events recorded in this chapter (29); others later again, in 582 BC, after Ishmael’s assassination of Gedaliah (30; see Chapters 40-42).
In 561 BC, however, the new Babylonian king released the former Judean king Jehoiachin from prison and promoted him to a place of honour in the Babylonian palace. To the captive Jews this was a sign that God had not forgotten them and that he was still in control of their affairs. It gave them hope that they would yet be released and return to their homeland (31-34; cf. 2 Kings 24:8-15; 2 Kings 25:27-30).
APPENDIX
Contents of Jeremiah according to chronology
Not all Jeremiah’s prophecies can be assigned with certainty to a particular king’s reign. This applies especially to the first twenty chapters, where many of the messages would fit the reigns of either Josiah or Jehoiakim. Nevertheless, if the reader wants to trace the prophecies and events of Jeremiah’s time in some sort of chronological sequence (omitting the prophecies concerning foreign nations in Chapters 46-51), the following order of chapters is suggested:
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Jeremiah 52:27". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​jeremiah-52.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
ZEDEKIAH'S ADVISORS EXECUTED
"And the captain of the guard took Seraiah the chief priest, and Zephaniah the second priest, and the three keepers of the threshold: and out of the city he took an officer that was set over the men of war; and seven of them that saw the king's face, that were found in the city; and the scribe of the captain of the host, who mustered the people of the land; and threescore men of the people of the land, that were found in the midst of the city. And Nebuzaradan the captain of the guard took them, and brought them to the king of Babylon to Riblah. And the king of Babylon smote them, and put them to death at Riblah in the land of Hamath. So Judah was carried away captive out of his land."
This paragraph deals with the execution of the priests, that is, the false priests who had pressured Zedekiah into rebellion against Babylon, threatening death to Jeremiah who opposed their views. Those wicked priests dominate this list. The high priest, his deputy, and the three keepers of the threshold in the temple were included.
The other important officers mentioned here were presumed to have been responsible either for urging or approving the king's rebellious behavior.
"The people of the land" By the fact of their being in the midst of the city, probably in some of those "great houses' "they burned, suggests that these were the wealthy aristocrats who had sided with the king in his rebellion. If that was not the case, these were executed merely as reprisals against Jerusalem.
"The king of Babylon smote them, and put them to death" This indicates that the men mentioned here were first beaten without mercy, and then executed. Such was Babylonian "justice."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Jeremiah 52:27". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​jeremiah-52.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Dr. Constable's Expository Notes
C. The numbers deported to Babylon 52:24-30
The number of exiles who went into captivity was important, because it was on this group that the future of Israel depended. Their deportation also validated many of Jeremiah’s prophecies that predicted the people would go into captivity in Babylon.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Jeremiah 52:27". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​jeremiah-52.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Nebuzaradan took all these prisoners to Nebuchadnezzar at Riblah, and the king executed them there. This completed the major deportation of the Judahites from their land.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Jeremiah 52:27". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​jeremiah-52.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And the king of Babylon smote them,.... Or ordered them to be smitten with the sword; to have their heads cut off, according to Josephus l:
and put them to death in Riblah in the land of Hamath; these being such, no doubt, who obstinately defended the city, and persuaded the prince and people not to surrender the city into the hand of the Chaldeans; and therefore were put to death in cold blood:
thus Judah was carried away captive out of his own land: at different times, of which this was the completion; and of which a particular account is given, even of the number of the captives at these several times, in Jeremiah 52:28.
l Antiqu. l. 10. c. 8. sect. 5.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Jeremiah 52:27". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​jeremiah-52.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Babylonish Captivity. | B. C. 588. |
24 And the captain of the guard took Seraiah the chief priest, and Zephaniah the second priest, and the three keepers of the door: 25 He took also out of the city an eunuch, which had the charge of the men of war; and seven men of them that were near the king's person, which were found in the city; and the principal scribe of the host, who mustered the people of the land; and threescore men of the people of the land, that were found in the midst of the city. 26 So Nebuzaradan the captain of the guard took them, and brought them to the king of Babylon to Riblah. 27 And the king of Babylon smote them, and put them to death in Riblah in the land of Hamath. Thus Judah was carried away captive out of his own land. 28 This is the people whom Nebuchadrezzar carried away captive: in the seventh year three thousand Jews and three and twenty: 29 In the eighteenth year of Nebuchadrezzar he carried away captive from Jerusalem eight hundred thirty and two persons: 30 In the three and twentieth year of Nebuchadrezzar Nebuzaradan the captain of the guard carried away captive of the Jews seven hundred forty and five persons: all the persons were four thousand and six hundred.
We have here a very melancholy account, 1. Of the slaughter of some great men, in cold blood, at Riblah, seventy-two in number (according to the number of the elders of Israel, Numbers 11:24; Numbers 11:25), so they are computed, 2 Kings 25:18; 2 Kings 25:19. We read there of five out of the temple, two out of the city, five out of the court, and sixty out of the country. The account here agrees with that, except in one article; there it is said that there were five, here there were seven, of those that were near the king, which Dr. Lightfoot reconciles thus, that he took away seven of those that were near the king, but two of them were Jeremiah himself and Ebed-melech, who were both discharged, as we have read before, so that there were only five of them put to death, and so the number was reduced to seventy-two, some of all ranks, for they had all corrupted their way; and it is probable that such were made examples of as had been most forward to excite and promote the rebellion against the king of Babylon. Seraiah the chief priest is put first, whose sacred character could not exempt him from this stroke; how should it, when he himself had profaned it by sin? Seraiah the prince was a quiet prince (Jeremiah 51:59; Jeremiah 51:59), but perhaps Seraiah the priest was not so, but unquiet and turbulent, by which he had made himself obnoxious to the king of Babylon. The leaders of this people had caused them to err, and now they are in a particular manner made monuments of divine justice. 2. Of the captivity of the rest. Come and see how Judah was carried away captive out of his own land (Jeremiah 52:27; Jeremiah 52:27), and how it spued them out as it spued out the Canaanites that went before them, which God had told them it would certainly do if they trod in their steps and copied out their abominations, Leviticus 18:28. Now here is an account, (1.) Of two captivities which we had an account of before, one in the seventh year of Nebuchadnezzar (the same with that which is said to be in his eighth year, 2 Kings 24:12), another in his eighteenth year, the same with that which is said (Jeremiah 52:12; Jeremiah 52:12) to be in his nineteenth year. But the sums here are very small, in comparison with what we find expressed concerning the former (2 Kings 24:14; 2 Kings 24:16), when there were 18,000 carried captive, whereas here they are said to be 3023; they are also small in comparison with what we may reasonably suppose concerning the latter; for, when all the residue of the people were carried away (Jeremiah 52:15; Jeremiah 52:15), one would think there should be more than 832 souls; therefore Dr. Lightfoot conjectures that, these accounts being joined to the story of the putting to death of the great men at Riblah, all that are here said to be carried away were put to death as rebels. (2.) Of a third captivity, not mentioned before, which was in the twenty-third year of Nebuchadnezzar, four years after the destruction of Jerusalem (Jeremiah 52:30; Jeremiah 52:30): Then Nebuzaradan came, and carried away 745 Jews; it is probable that this was done in revenge of the murder of Gedaliah, which was another rebellion against the king of Babylon, and that those who were now taken were aiders and abetters of Ishmael in that murder, and were not only carried away, but put to death for it; yet this is uncertain. If this be the sum total of the captives (all the persons were 4600, Jeremiah 52:30; Jeremiah 52:30), we may see how strangely they were reduced from what they had been, and may wonder as much how they came to be so numerous again as afterwards we find them; for it should seem that, as at first in Egypt, so again in Babylon, the Lord made them fruitful in the land of their affliction, and the more they were oppressed the more they multiplied. And the truth is, this people were often miracles both of judgment and mercy.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Jeremiah 52:27". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​jeremiah-52.html. 1706.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
tierra . tierra.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Jeremiah 52:27". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​jeremiah-52.html. 1909-1922.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Apéndice histórico (probablemente por el compilador del libro)
Este capítulo es sustancialmente el mismo que Jeremias 39 (ver notas allí), pero agrega detalles relacionados con los vasos del Templo ( Jeremias 52:17 .), Mientras que omite el cargo de Nabucodonosor en cuanto a la seguridad de Jeremías ( Jeremias 39:11 .). Ambos relatos probablemente se basan en el de 2 Reyes 24:18 a 2 Reyes 25:30 .
1-11. Captura de la ciudad.
12-27. Gravedades posteriores.
28-30. Deportaciones de Nabucodonosor.
31-34. Aviso final de Joaquín.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Jeremiah 52:27". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​jeremiah-52.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El último capítulo no forma parte del libro de Jeremías propiamente dicho. Encontramos en él acontecimientos relativos a la destrucción de Jerusalén y del templo. Después de las observaciones que hemos hecho, se entenderá fácilmente lo que en él se dice de Babilonia.
Recapitulo aquí los principios de este libro por su importancia. El imperio de Babilonia, como consecuencia de la infidelidad de la casa de David, fue establecido por Dios mismo y se le confió el gobierno del mundo. Pero Babilonia no solo oprimió a Israel, sino que instauró la idolatría y corrompió al mundo. El que debería haber sido un adorador del verdadero Dios, y un instrumento de su poder, estableció, en la medida de lo posible, la influencia del enemigo.
Dios lo ha juzgado. El imperio que Dios mismo estableció ha sido completamente derrocado. Este juicio fue ejecutado contra el orgullo del hombre y contra la idolatría. Al mismo tiempo fue la liberación de Israel. Esta última consideración dio lugar a una declaración por parte de Dios de lo que era Israel para Él, y lo que será en los últimos días. Pero el tema tratado es la Babilonia de ese día.
Desde entonces Dios ha permitido que existan otros poderes, gobernando el mundo con dominio universal, hasta el cumplimiento final de todos Sus propósitos. Estos imperios han subsistido según Su voluntad, han sido levantados o derribados según Él lo vio bien. Pero ninguno de ellos ha ocupado precisamente el mismo lugar que Babilonia. Ninguno de ellos se ha establecido formalmente en el lugar de Israel, ni la destrucción de ninguno de ellos ha sido la ocasión de la restauración de Israel.
La palabra de la profecía nos asegura que al final de los días, el juicio del último imperio tendrá este efecto. El juicio de Babilonia, en cierto modo, lo ha presagiado; como su carácter moral comenzó la triste historia de estas monarquías, y les sirvió de modelo en muchos aspectos en cuanto al mal que debía desarrollarse hasta el fin. Pero para comprender los principios fundamentales de esta historia y los tratos de Dios, el lugar que este primer imperio ocupó en estos tratos debe tenerse en cuenta clara y distintamente.
Además del inmenso hecho de la sustitución del imperio en manos del hombre, para el ejercicio inmediato del gobierno de Dios sobre la tierra, el testimonio diligente que Dios envió, y las advertencias a rey tras rey, a la gente y a los sacerdotes, es muy sorprendente en este libro, la paciencia del amor e interés de Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Jeremiah 52:27". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​jeremiah-52.html. 1857-67.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Capítulo S 50-51 Babilonia
Estos dos capítulos finales contienen una gran profecía sobre Babilonia, su derrocamiento y condenación. El capítulo cincuenta y uno se cierra con la declaración "hasta ahora son las palabras de Jeremías". Hay una declaración directa de que Jeremías escribió todas estas palabras. Lo encontramos al final de Jeremias 51:59 . “Jeremías escribió en un libro todo el mal que vendría sobre Babilonia, todas estas palabras que están escritas contra Babilonia.
Sería una infidelidad descarada decir que Jeremías no escribió todas estas palabras. Sin embargo, la opinión casi universalmente aceptada de los críticos es que estos capítulos no pueden ser obra de Jeremías. El infiel alemán, el profesor Eichhorn, el hombre que acuñó la frase "alta crítica", inició esta negación; Kuenen, Budde y otros han seguido sus pasos. Otros han modificado este punto de vista radical y admiten la posibilidad de que Jeremías haya sido el autor de estos dos capítulos. Ningún creyente en la Palabra de Dios puede tener un momento de duda sobre esta cuestión.
Sería difícil hacer un análisis de estos dos capítulos. Por lo tanto, señalamos algunas de las partes principales de esta gran declaración. La profecía cubre tanto el destino de Babilonia como ha sido y el destino de otra, la mística Babilonia, tan prominente en el último libro de la Biblia, en el que también se dedican dos capítulos a Babilonia. Algunos sostienen que la Babilonia literal se refiere al Apocalipsis; que la ciudad de Mesopotamia debe ser reconstruida; que finalmente se convertirá en el único gran centro mundial que dominará los asuntos religiosos, comerciales y políticos de todo el mundo, y que cuando esto suceda se cumplirá la profecía de Jeremías.
Un examen detenido de esta teoría mostrará que es insostenible. Significaría que todos los grandes centros mundiales de hoy deben ser eliminados primero, y Londres, Nueva York y otros tendrían que ceder su supremacía a la Babilonia restaurada. Los capítulos de Apocalipsis muestran
Claramente nos dice que se refiere a una Babilonia de naturaleza mística, que en espíritu, en gloria mundana y corrupción corresponde a la antigua Babilonia. Esta Babilonia mística es Roma. Esta ha sido la interpretación de los Capítulos del Apocalipsis desde los tiempos más remotos y todavía la mantienen, con pocas excepciones, todos los expositores sanos y espirituales de la Palabra de Dios.
El mensaje comienza con el mandato de publicar entre las naciones la conquista de Babilonia, que Bel (señor) es avergonzado y que Merodac (el dios principal de Babilonia, conocido como Marduk en las inscripciones babilónicas) está consternado. Los dioses de Babilonia están confundidos por la caída de la ciudad. El desastre viene del norte (Medo Persia, el conquistador de Babilonia; Daniel 7:1 ).
Jeremias 50:4 predice el regreso de la nación completamente arrepentida. Es obvio que el regreso de un pequeño remanente después de la derrota de Babilonia no agota esta profecía. El regreso prometido aquí viene en el día en que los tiempos de los gentiles terminen, cuando Babilonia y el espíritu de Babilonia pasarán, cuando todos los dioses falsos caigan y el Señor sea exaltado en ese día. Entonces las ovejas perdidas de Israel serán encontradas y reunidas nuevamente.
La invasión bajo Ciro se describe en Jeremias 50:9 . La caída de Babilonia en Apocalipsis no es provocada por una invasión como la que se describe aquí, sino por los diez cuernos de la bestia, el imperio romano revivido Apocalipsis 17:16 ; Daniel 7:1 ).
Jeremias 50:13 anuncia el derrocamiento completo de la ciudad, para convertirse en el último de las naciones, en un desierto, en tierra seca y en un desierto. Esta ruina no se llevó a cabo de inmediato, pero gradualmente la antigua Babilonia se convirtió en todo eso. Las ruinas de esta una vez poderosa ciudad se encuentran al norte de Hilla, una ciudad de unos 25.000 habitantes.
Koldewey, de la Sociedad Alemana de Oriente, puso al descubierto por excavación muchas de las ruinas, mostrando que la ciudad cubría doce millas cuadradas; se han encontrado grandes calles y canales, y las ruinas del templo de Marduk. Estas ruinas nunca podrán ser reconstruidas ( Isaías 47:1 ). No hay nada que indique que esta ciudad una vez gloriosa va a tener un avivamiento y luego será destruida una vez más y permanecerá en un desierto después de su destrucción en algún momento futuro.
En su caída, Babilonia solo cosechó lo que había sembrado. “Porque es la venganza del SEÑOR; toma venganza de ella; haz con ella como ella tiene ”( Jeremias 50:15 ). El mismo veredicto se pronuncia sobre la Babilonia del tiempo del fin, cuando Roma tendrá una vez más la supremacía, cuando el actual espíritu de Babilonia se concentrará en una gran federación mundial.
“Recompénsala como ella te recompensó, y doblale el doble según sus obras; en la copa que ella llenó, llénala hasta el doble ”Apocalipsis 18: 6 6). Las naciones entonces beberán de la copa de la ira y el juicio de Dios como lo hizo la Babilonia literal. Junto con estas predicciones de juicio, están las futuras bendiciones de Israel. Cuando el Señor derroca a la Babilonia final, como se ve en el libro de Apocalipsis, cuando la gran ramera es juzgada y su trono, Roma, en Italia, se convierte en humo, entonces el día de gloria y bendición de Israel estalla.
“En aquellos días y en aquel tiempo, dice Jehová, será buscada la iniquidad de Israel, y no la habrá; y los pecados de Judá, y no se hallarán; porque perdonaré a los que dejo como remanente ”( Jeremias 50:20 ; ver Jeremias 31:34 ; Miqueas 7:18 y Romanos 11:25 ).
Después de más predicciones sobre la caída y el destino de Babilonia ( Jeremias 50:21 ), encontramos otra profecía de consuelo. Cuando los tiempos de los gentiles terminen con el destronamiento completo de Babilonia en su significado místico como se describe en Apocalipsis, el Redentor de Israel se levantará para defender la causa de Su pueblo Israel. El capítulo cincuenta termina con una descripción adicional de la desolación de Babilonia.
El capítulo cincuenta y uno es una profecía continua de la condenación y la desolación total de la orgullosa dueña de las naciones. Mucho aquí se conecta con Apocalipsis 18:1 . El remanente de Israel se aborda en Jeremias 51:5 y Jeremias 51:6 .
Compárese con Apocalipsis 18:4 . Es el mismo mandamiento de huir de Babilonia, principio que está en vigor hoy en día con respecto a la verdadera iglesia y su separación del mal eclesiástico. La copa de oro mencionada en Jeremias 51:7 también se menciona en Apocalipsis en Apocalipsis 17:4 , en la descripción de la Roma papal y sus malvadas abominaciones.
En el resto del capítulo, el trato de Dios en el juicio se narra maravillosamente, profético de ese día venidero cuando el Señor tratará con el mundo en juicio. Esta debe ser la razón por la que se da una profecía tan extensa. Todo va más allá del juicio de la Babilonia literal. Llamamos la atención sobre los últimos versículos de este extenso capítulo. Allí leemos que el profeta, después de escribir todas estas palabras contra Babilonia, le dio el libro a Seraías, el principal chambelán de Sedequías.
Esto fue antes de la caída de Jerusalén. Evidentemente, Seraías era hermano de Baruc ( Jeremias 32:12 ). Si bien Jeremías conocía la posición significativa que el soberano Señor había dado a Babilonia, y especialmente al rey Nabucodonosor, por lo que instó a la sumisión a los caldeos; también sabía incluso entonces, antes de la caída de Jerusalén, de la caída y el destino de Babilonia.
Seraiah fue a Babilonia y allí debía leer el rollo, probablemente no en público, sino en privado. Después de leer, debía pronunciar ciertas palabras ( Jeremias 51:62 ), luego atar una piedra al rollo y Jeremias 51:62 al Éufrates. Cuando el rollo se estaba hundiendo, él dijo: “Así se hundirá Babilonia y no volverá a levantarse.
”En nuestro libro de profecía del Nuevo Testamento leemos:“ Y un ángel poderoso tomó una piedra como una gran piedra de molino, y la arrojó al mar, diciendo: Así con violencia será derribada Babilonia, la gran ciudad, y no será hallada más ” Apocalipsis 18:21 . Ese gran final predicho de todo desafío y oposición a Dios, tipificado por Babilonia y su gloria pasada, seguramente llegará. Jeremías pronunció su última palabra.
El último capítulo de Jeremías no es de su pluma; algún otro escritor inspirado fue movido por el Espíritu Santo a agregar la historia de la captura de Jerusalén y el destino del pueblo.
El contenido de este apéndice se encuentra en 2 Reyes 24:18 ; 2 Reyes 25:1 ; 2 Reyes 25:27 . El lector encontrará en el segundo libro de Reyes nuestras anotaciones sobre esta historia.
Pero, ¿por qué se agrega aquí una vez más? Evidentemente para mostrar cuán literalmente se cumplieron las predicciones del juicio y las advertencias divinas dadas a través de Jeremías. Durante un tiempo los falsos profetas se salieron con la suya; sus mensajes mentirosos, sus palabras de engaño y falsa esperanza fueron escuchados y creídos. La suerte del profeta de Dios fue una suerte solitaria; fue rechazado y sufrió. Sí, a menudo el profeta que lloraba se desanimaba y se llenaba de tristeza. Pero llegó el momento en que él fue vindicado y la Palabra de Dios fue vindicada, mientras que los falsos profetas fueron descubiertos como mentirosos y engañadores.
En nuestros días tenemos a los falsos profetas todavía con nosotros, hombres y mujeres, que niegan la verdad y enseñan el error. Hablan de mejora del mundo, mejora del mundo y conquista del mundo. Lo que Dios ha dicho acerca de “la ira y el juicio venidero” se deja de lado. Aquellos que predican y enseñan de acuerdo con la infalible Palabra de Dios, que no ven un mundo mejor, ni justicia y paz universales, son tachados de pesimistas.
El "día del Señor" y la "venida del Señor" son objeto de burla. Pero así como la Palabra de Dios hablada por Jeremías fue vindicada, la Palabra de Dios será vindicada nuevamente, hasta que todos los enemigos de la Palabra escrita, la Biblia y la Palabra viva, Cristo, sean silenciados para siempre.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Jeremiah 52:27". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​jeremiah-52.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
El último capítulo del Libro de Jeremías consiste en un apéndice histórico escrito, como muestran las palabras finales del capítulo anterior, por otra mano. Primero da un breve relato de la toma de la ciudad, rastreando los principales eventos que condujeron a ella en el reinado de Sedequías, y dando el relato de cómo fue arrestado, obligado a mirar la ejecución de sus hijos, tuvo su propia se sacaron los ojos y fue llevado con grilletes a Babilonia, donde permaneció en la cárcel hasta su muerte.
Luego describe con cierto detalle el saqueo de la ciudad y la opresión del pueblo, detallando cómo los materiales y los utensilios de la casa del Señor fueron llevados por el ejército victorioso y los sacerdotes y los líderes del pueblo asesinado en Riblah. .
La condición de desamparo de la gente puede deducirse de la lista que este apéndice da de los cautivos de Nabucodonosor. En total, fueron 4.600. El último artículo de la historia cuenta cómo Joaquín, que ya había estado en cautiverio once años cuando cayó la ciudad, fue sacado de prisión veintiséis años después por Evilmerodach, y se le concedió una gran medida de privilegio y libertad en la ciudad de Babilonia. hasta su muerte.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Jeremiah 52:27". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​jeremiah-52.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y el rey de Babilonia los golpeó ,. O pedí que seran heridos con la espada; Para cortar sus cabezas, según Josefo L:
y ponlos a muerte en Riblah en la tierra de Hamath ; Estos son tales, sin duda, quien defendió obstinadamente a la ciudad, y persuadió al príncipe y a la gente que no entregue la ciudad a la mano de los caldeos; y por lo tanto se pusieron a muerte en la sangre fría:
Por lo tanto, Judá fue llevado cautivo de su propia tierra : en diferentes momentos, de los cuales esta fue la finalización; y de los cuales se otorga una cuenta particular, incluso del número de cautivos en estas varias veces, en Jeremias 52:28.
l Antiqu. l. 10. C. 8. secta. 5.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Jeremiah 52:27". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​jeremiah-52.html. 1999.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
ESCRITO NO POR JEREMIAS, SINO POR ALGUN OTRO (PROBABLEMENTE ESDRAS) COMO SUPLEMENTO A LAS ANTERIORES PROFECIAS. (Nota, cap. 51:64). Habiendo Jeremías consignado (caps. 39 y 40) la historia en su propio lugar, no era de esperarse que se repitiese aquí. Su autoridad canónica como inspirado se ve en que está en la Versión de los Setenta. Contiene la toma e incendio de Jerusalén, etc., el castigo de Sedequías y el mejor trato de Joaquín bajo Evilmerodac hasta su muerte. Estos últimos acontecimientos fueron probablemente posteriores al tiempo de Jeremías.
3. a causa de la ira de Jehová … rebelóse Sedechías—Su “ira” contra Jerusalén, la que lo determinó a arrojar a su pueblo “de su presencia”, manifestada anteriormente, lo indujo a permitir que Sedequías se rebelase ( 2 Reyes 23:26; véase Éxodo 9:12; Éxodo 10:1; Romanos 9:18). Esa rebelión, en abierta violación de haber jurado “por Dios” traería con seguridad la venganza de Dios ( 2 Crónicas 36:13; Ezequiel 17:15, Ezequiel 17:18).
4. baluartes—más bien, torres de madera [Kimchi], para observar los movimientos de los sitiados desde lo alto de ellas y molestarlos con armas arrojadizas.
7. (Nota, cap. 39:4).
9. pronunció contra él sentencia—como culpable de rebelión y perjurio (v. 3; véase Ezequiel 23:24).
11. Ezequiel 12:13 : “Y harélo llevar a Babilonia … mas no la verá”. en la casa de la cárcel—liter., la casa de la visitación, o castigo, esto es, donde había un trabajo penal que los penados eran obligados a hacerlo, como el de moler. De ahí que la Versión de los Setenta traduce “la casa del molino”. Así ocurrió con Sansón, después que le habieron sacado los ojos, “molía” en la cárcel de los filisteos ( Jueces 16:21).
12. diez—pero en 2 Reyes 25:8, se dice “el séptimo día”. Nabuzaradán partió de Ribla el día “siete” y arribó a Jerusalén el “diez” Discrepancias aparentes, una vez aclaradas, confirman la autenticidad de las Escrituras, pues muestran que no hubo colusión alguna entre los escritores, pues en todas las obras de Dios hay una latente armonía dentro de ciertas variedades exteriores.
13. todas las casas … y … todo grande edificio—La “y” determina de qué edificio se trata a saber, las casas de los grandes.
15. pobres del pueblo—esto está añadido al relato en 2 Reyes 25:11. “Los pobres del pueblo” son los de la ciudad, para distinguirlos de “los pobres de la tierra”, esto es, los del campo.
17. quebraron—para poderlas trasportar más fácilmente. Es el cumplimiento de la profecía del cap. 21:19. Véase 1 Reyes 7:15, 1 Reyes 7:23, 1 Reyes 7:27, 1 Reyes 7:50. Nada hay tan minuciosamente referido aquí como la conducción de los enseres del templo. El recuerdo de la belleza y preciosura de tales cosas aumenta la amargura de su pérdida y la maldad del pecado que la causó. bronce … bronce—más bien, cobre … de cobre.
18. ( Éxodo 27:3).
19. lo que de oro, de oro—lo que indica que los artículos eran de oro y plata macizos respectivamente, no de diferente metal interiormente, o aleados [Grocio]. Todo entero, no rotos, como se había hecho con el bronce (v. 17).
20. bueyes … debajo de las basas—los bueyes no estaban “debajo de las basas”, sino del mar ( 1 Reyes 7:25, 1 Reyes 7:27, 1 Reyes 7:38); las diez basas no estaban debajo del mar, sino debajo de las diez fuentes. En la Versión Inglesa, “basas” deben por tanto significar las partes inferiores del mar, bajo el cual estaban los bueyes. Tradúzcase más bien: “Los bueyes estaban en el lugar de (esto es, por vía de; así el hebreo, 1 Samuel 14:9), las basas” o sostenes del mar [Buxtorf]. Así la Versión de los Setenta. 2 Reyes 25:16 omite “bueyes”, y tiene “y las basas”; Grocio dice “los bueyes (los que estaban) debajo (del mar) y las basas”.
21. dieciocho codos—pero en 2 Crónicas 3:15, dice “treinta y cinco codos”. La discrepancia se elimina así: Cada columna tenía diez y ocho codos comunes. Las dos juntas, deducida la base, tenían treinta y cinco, tal como se afirma en 2 Crónicas 3:15 [Grocio]. Las otras formas propuestas para la solución de esta discrepancia consisten, verbigracia en referir el asunto a la diferencia entre el codo común y el sagrado. Aunque no pedemos decidir positivamente ahora cuál sea el verdadero camino que deba seguirse, por lo menos los propuestos muestran que las discrepancias no son irreconciliables.
22. cinco codos—Así 1 Reyes 7:16. Pero 2 Reyes 25:17 tiene “tres codos”. El capitel consta de dos partes: la interior y plana, de dos codos; la otra, más elevada y curiosamente esculpida, de tres codos. El primero se omite en 2 Reyes 25:17, como perteneciente al fuste de la columna; el último se lo menciona sólo allí. Aquí se refiere a todo el capitel de cinco codos.
23. en cada orden—liter., (por el lado) hacia el aire o viento, es decir, el lado exterior de los capiteles de las columnas, el que resultaba visible a los ojos, opuesto al de las cuatro restantes granadas, las que no se veían desde afuera. Las granadas aquí son noventa y seis; pero en 1 Reyes 7:20, son 200 en cada capitel y 400 en los dos ( 2 Crónicas 4:13). Parece que había dos hileras de ellas, una arriba de la otra, y en cada hilera había 100. Aquí se dice que había noventa y seis, pero poco después, 100; y lo mismo en 1 Reyes 7:20. Cuatro parece que eran invisibles para quien mirase desde cierto punto; y noventa y seis eran las únicas que podían verse [Vatablo]; o: las cuatro omitidas aquí son las que separan los cuatro lados, una granada en cada punto de separación (o sea en los cuatro ángulos) entre los cuatro lados [Grocio].
24. Seraías—diferente del Seraías del cap. 51:59, hijo de Nerías. Es probable que fuese hijo de Azarías ( 1 Crónicas 6:14). Sophonías—hijo de Maasías (Nota de los caps. 21:1; 29:25).
25. siete hombres—pero en 2 Reyes 25:19 son “cinco”. Es probable que dos de ellos fuesen menos ilustres, y así fueron omitidos. al principal secretario de la milicia—( Isaías 33:18). Su función era la de presidir el reclutamiento e inscribir a los reclutas. Rawlinson observa que los anales asirlos no contienen las exageradas expresiones que hay en los egipcios. Se tomó una cuenta detallada de los despojeos. En todos los bajorrelieves pueden verse a dos secretarios de la milicia anotando los varios objetos que les eran traídos; las cabezas de los muertos; los prisioneros, el ganado mayor, las ovejas, etc.,
28. el año séptimo—En 2 Reyes 24:12, 2 Reyes 24:14, 2 Reyes 24:16, se dice “el año octavo” de Nabucodonosor. Sin duda fué en parte a últimos del séptimo, y en parte a principios del octavo. Se dice también 2 Reyes 24 que fueron llevados diez mil hombres (v. 14), y siete mil hombres de guerra y mil artesanos (v. 16). Mas aquí se dice que son 3023. Probablemente estos 3023 eran de la tribu de Judá, y los restantes siete mil de los diez mil eran de las otras tribus, de los cuales muchos de los israelitas habían sido dejados en el país. Los mil “artesanos” no estaban comprendidos en los diez mil, como se demuestra comparando 2 Reyes 24:14 con el v. 16. Es probable que los 3023 de Judá fuesen los primeros llevados a fines “del año séptimo”, y los 7,000 y 1,000 artesanos, lo fuesen el “año octavo”. Estos fueron los primeros cautivos en el reinado de Joaquín.
29. el año dieciocho—cuando Jerusalén fué tomada. Pero el v. 15 y 2 Reyes 25:8, el año diez y nueve. Probablemente, esto fué a fines del año diez y ocho y el principio del diez y nueve [Lyra].
30. Esto no está consignado ni en los libros de los Reyes ni de las Crónicas. Probablemente se efectuó durante las conmociones que siguieron a la muerte de Gedalías (cap. 41:18; 2 Reyes 25:26). cuatro mil seiscientas—Es la suma total exacta de los números aquí especificados, a saber, 3023, 832, 745, no incluyendo la multitud general y las mujeres y los niños (v. 15; cap. 39:9; 2 Reyes 25:11).
31. ( 2 Reyes 25:27). veinticinco del mes—mas en 2 Reyes 25:27, es “el día 27”. Probablemente el 25 se publicó el decreto para su exaltación, y se hicieron los preparativos para su salida de la prisión; y el 27 se llevó a efecto. Evilmerodach—hijo y sucesor de Nabucodonosor [Lyra]; los escritores hebreos dicen que durante a exclusión de Nabucodonosor de en medio de los hombres para vivir entre las bestias, Evilmerodac ejerció el gobierno, y que cuando al fin de los siete años Nabucodonosor fué restablecido, informado de la mala conducta de su hijo, y que se había regocijado de la calamidad de su padre, lo arrojó en la cárcel, donde se encontró con Jeconías, y contrajo amistad con él. De ahí procedió el favor que subsiguientemente le mostró. Dios, en su elevación, lo recompensó por haberse rendido a Nabucodonosor (véase cap. 38:17 con 2 Reyes 24:12). alzó la cabeza—(Véase Génesis 40:13, Génesis 40:20; Salmo 3:3; Salmo 27:6).
32. e hizo poner su silla sobre las sillas—como señal de respeto. los reyes—el texto hebreo dice (los otros) “reyes”. “Los reyes” es corrección masorética.
33. mudar también los vestidos—dióle vestidos propios de un rey. y comía pan delante de él—( 2 Samuel 9:13).
34. todos los días—más bien, “su porción”, margen de la Versión Inglesa. Véase con 1 Reyes 8:59, margen de ídem.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Jeremiah 52:27". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​jeremiah-52.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 52Vers. 1-34. ESCRITO NO POR JEREMIAS, SINO POR ALGUN OTRO (PROBABLEMENTE ESDRAS) COMO SUPLEMENTO A LAS ANTERIORES PROFECIAS. (Nota, cap. 51:64). Habiendo Jeremías consignado (caps. 39 y 40) la historia en su propio lugar, no era de esperarse que se repitiese aquí. Su autoridad canónica como inspirado se ve en que está en la Versión de los Setenta. Contiene la toma e incendio de Jerusalén, etc., el castigo de Sedequías y el mejor trato de Joaquín bajo Evilmerodac hasta su muerte. Estos últimos acontecimientos fueron probablemente posteriores al tiempo de Jeremías.
3. a causa de la ira de Jehová … rebelóse Sedechías-Su “ira” contra Jerusalén, la que lo determinó a arrojar a su pueblo “de su presencia”, manifestada anteriormente, lo indujo a permitir que Sedequías se rebelase (2Ki 23:26-27; véase Exo 9:12; Exo 10:1; Rom 9:18). Esa rebelión, en abierta violación de haber jurado “por Dios” traería con seguridad la venganza de Dios (2Ch 36:13; Eze 17:15-16, Eze 17:18).
4. baluartes-más bien, torres de madera [Kimchi], para observar los movimientos de los sitiados desde lo alto de ellas y molestarlos con armas arrojadizas.
7. (Nota, cap. 39:4).
9. pronunció contra él sentencia-como culpable de rebelión y perjurio (v. 3; véase Eze 23:24).
11. Eze 12:13 : “Y harélo llevar a Babilonia … mas no la verá”. en la casa de la cárcel-liter., la casa de la visitación, o castigo, esto es, donde había un trabajo penal que los penados eran obligados a hacerlo, como el de moler. De ahí que la Versión de los Setenta traduce “la casa del molino”. Así ocurrió con Sansón, después que le habieron sacado los ojos, “molía” en la cárcel de los filisteos (Jdg 16:21).
12. diez-pero en 2Ki 25:8, se dice “el séptimo día”. Nabuzaradán partió de Ribla el día “siete” y arribó a Jerusalén el “diez” Discrepancias aparentes, una vez aclaradas, confirman la autenticidad de las Escrituras, pues muestran que no hubo colusión alguna entre los escritores, pues en todas las obras de Dios hay una latente armonía dentro de ciertas variedades exteriores.
13. todas las casas … y … todo grande edificio-La “y” determina de qué edificio se trata a saber, las casas de los grandes.
15. pobres del pueblo-esto está añadido al relato en 2Ki 25:11. “Los pobres del pueblo” son los de la ciudad, para distinguirlos de “los pobres de la tierra”, esto es, los del campo.
17. quebraron-para poderlas trasportar más fácilmente. Es el cumplimiento de la profecía del cap. 21:19. Véase 1Ki 7:15, 1Ki 7:23, 1Ki 7:27, 1Ki 7:50. Nada hay tan minuciosamente referido aquí como la conducción de los enseres del templo. El recuerdo de la belleza y preciosura de tales cosas aumenta la amargura de su pérdida y la maldad del pecado que la causó. bronce … bronce-más bien, cobre … de cobre.
18. (Exo 27:3).
19. lo que de oro, de oro-lo que indica que los artículos eran de oro y plata macizos respectivamente, no de diferente metal interiormente, o aleados [Grocio]. Todo entero, no rotos, como se había hecho con el bronce (v. 17).
20. bueyes … debajo de las basas-los bueyes no estaban “debajo de las basas”, sino del mar (1Ki 7:25, 1Ki 7:27, 1Ki 7:38); las diez basas no estaban debajo del mar, sino debajo de las diez fuentes. En la Versión Inglesa, “basas” deben por tanto significar las partes inferiores del mar, bajo el cual estaban los bueyes. Tradúzcase más bien: “Los bueyes estaban en el lugar de (esto es, por vía de; así el hebreo, 1Sa 14:9), las basas” o sostenes del mar [Buxtorf]. Así la Versión de los Setenta. 2Ki 25:16 omite “bueyes”, y tiene “y las basas”; Grocio dice “los bueyes (los que estaban) debajo (del mar) y las basas”.
21. dieciocho codos-pero en 2Ch 3:15, dice “treinta y cinco codos”. La discrepancia se elimina así: Cada columna tenía diez y ocho codos comunes. Las dos juntas, deducida la base, tenían treinta y cinco, tal como se afirma en 2Ch 3:15 [Grocio]. Las otras formas propuestas para la solución de esta discrepancia consisten, verbigracia en referir el asunto a la diferencia entre el codo común y el sagrado. Aunque no pedemos decidir positivamente ahora cuál sea el verdadero camino que deba seguirse, por lo menos los propuestos muestran que las discrepancias no son irreconciliables.
22. cinco codos-Así 1Ki 7:16. Pero 2Ki 25:17 tiene “tres codos”. El capitel consta de dos partes: la interior y plana, de dos codos; la otra, más elevada y curiosamente esculpida, de tres codos. El primero se omite en 2Ki 25:17, como perteneciente al fuste de la columna; el último se lo menciona sólo allí. Aquí se refiere a todo el capitel de cinco codos.
23. en cada orden-liter., (por el lado) hacia el aire o viento, es decir, el lado exterior de los capiteles de las columnas, el que resultaba visible a los ojos, opuesto al de las cuatro restantes granadas, las que no se veían desde afuera. Las granadas aquí son noventa y seis; pero en 1Ki 7:20, son 200 en cada capitel y 400 en los dos (2Ch 4:13). Parece que había dos hileras de ellas, una arriba de la otra, y en cada hilera había 100. Aquí se dice que había noventa y seis, pero poco después, 100; y lo mismo en 1Ki 7:20. Cuatro parece que eran invisibles para quien mirase desde cierto punto; y noventa y seis eran las únicas que podían verse [Vatablo]; o: las cuatro omitidas aquí son las que separan los cuatro lados, una granada en cada punto de separación (o sea en los cuatro ángulos) entre los cuatro lados [Grocio].
24. Seraías-diferente del Seraías del cap. 51:59, hijo de Nerías. Es probable que fuese hijo de Azarías (1Ch 6:14). Sophonías-hijo de Maasías (Nota de los caps. 21:1; 29:25).
25. siete hombres-pero en 2Ki 25:19 son “cinco”. Es probable que dos de ellos fuesen menos ilustres, y así fueron omitidos. al principal secretario de la milicia-(Isa 33:18). Su función era la de presidir el reclutamiento e inscribir a los reclutas. Rawlinson observa que los anales asirlos no contienen las exageradas expresiones que hay en los egipcios. Se tomó una cuenta detallada de los despojeos. En todos los bajorrelieves pueden verse a dos secretarios de la milicia anotando los varios objetos que les eran traídos; las cabezas de los muertos; los prisioneros, el ganado mayor, las ovejas, etc.,
28. el año séptimo-En 2Ki 24:12, 2Ki 24:14, 2Ki 24:16, se dice “el año octavo” de Nabucodonosor. Sin duda fué en parte a últimos del séptimo, y en parte a principios del octavo. Se dice también en 2 Reyes 24 que fueron llevados diez mil hombres (v. 14), y siete mil hombres de guerra y mil artesanos (v. 16). Mas aquí se dice que son 3023. Probablemente estos 3023 eran de la tribu de Judá, y los restantes siete mil de los diez mil eran de las otras tribus, de los cuales muchos de los israelitas habían sido dejados en el país. Los mil “artesanos” no estaban comprendidos en los diez mil, como se demuestra comparando 2Ki 24:14 con el v. 16. Es probable que los 3023 de Judá fuesen los primeros llevados a fines “del año séptimo”, y los 7,000 y 1,000 artesanos, lo fuesen el “año octavo”. Estos fueron los primeros cautivos en el reinado de Joaquín.
29. el año dieciocho-cuando Jerusalén fué tomada. Pero el v. 15 y 2Ki 25:8, el año diez y nueve. Probablemente, esto fué a fines del año diez y ocho y el principio del diez y nueve [Lyra].
30. Esto no está consignado ni en los libros de los Reyes ni de las Crónicas. Probablemente se efectuó durante las conmociones que siguieron a la muerte de Gedalías (cap. 41:18; 2Ki 25:26). cuatro mil seiscientas-Es la suma total exacta de los números aquí especificados, a saber, 3023, 832, 745, no incluyendo la multitud general y las mujeres y los niños (v. 15; cap. 39:9; 2Ki 25:11).
31. (2Ki 25:27-30). veinticinco del mes-mas en 2Ki 25:27, es “el día 27”. Probablemente el 25 se publicó el decreto para su exaltación, y se hicieron los preparativos para su salida de la prisión; y el 27 se llevó a efecto. Evilmerodach-hijo y sucesor de Nabucodonosor [Lyra]; los escritores hebreos dicen que durante a exclusión de Nabucodonosor de en medio de los hombres para vivir entre las bestias, Evilmerodac ejerció el gobierno, y que cuando al fin de los siete años Nabucodonosor fué restablecido, informado de la mala conducta de su hijo, y que se había regocijado de la calamidad de su padre, lo arrojó en la cárcel, donde se encontró con Jeconías, y contrajo amistad con él. De ahí procedió el favor que subsiguientemente le mostró. Dios, en su elevación, lo recompensó por haberse rendido a Nabucodonosor (véase cap. 38:17 con 2Ki 24:12). alzó la cabeza-(Véase Gen 40:13, Gen 40:20; Psa 3:3; Psa 27:6).
32. e hizo poner su silla sobre las sillas-como señal de respeto. los reyes-el texto hebreo dice (los otros) “reyes”. “Los reyes” es corrección masorética.
33. mudar también los vestidos-dióle vestidos propios de un rey. y comía pan delante de él-(2Sa 9:13).
34. todos los días-más bien, “su porción”, margen de la Versión Inglesa. Véase con 1Ki 8:59, margen de ídem.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Jeremiah 52:27". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​jeremiah-52.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Jeremias 52:1 . Sedequías tenía veintiún años cuando comenzó a reinar. Este y los dos siguientes versículos están tomados de 2 Reyes 24:18 ; y los siete versículos siguientes están tomados del capítulo treinta y nueve de este libro. Por lo tanto, Esdras, o algún otro hombre santo, agregó este capítulo para mostrar el cumplimiento de las profecías de Jeremías y para completar el libro.
Jeremias 52:12 . El décimo día del mes. El general de los caldeos había estado tres días en la ciudad antes de quemar el templo, que había estado en pie cuatrocientos setenta años. Era costumbre de los caldeos quemar templos, y era costumbre de los medos venerarlos. ¡Los romanos también quemaron el templo de Jerusalén exactamente el mismo día del mes! La ciudad y el templo compartían la sentencia común del Dios Todopoderoso, siendo ambos igualmente contaminados.
Jeremias 52:13 . Y quemó la casa del Señor. Esto también se describe en Miqueas 3:12 .
Jeremias 52:21 . La altura de un pilar era de dieciocho codos. En 2 Crónicas 3:15 se dice que los pilares tenían treinta y cinco codos de altura. El Dr. Lightfoot piensa que los pilares se calculan juntos en diecisiete codos y medio cada uno, dejando medio codo para la base.
Los judíos se habían gloriado mucho en estos pilares como los más nobles del mundo. Pero Heródoto dice que delante del vestíbulo del templo de Vulcano en Egipto, había dos estatuas de veinticinco codos de altura; uno representaba el verano, el otro el invierno. Estos eran un tercio más altos que las columnas de Salomón de Jaquín y Booz.
Jeremias 52:24 . Seraías el sumo sacerdote, padre de Esdras. Sofonías fue el segundo sacerdote o sagón.
REFLEXIONES.
Aquí está el trágico final de una nación pecadora. Muchos golpes hizo que la espada de la justicia pusiera la espada de la justicia en las ramas del árbol moribundo, que no revivió, y ahora por eso es talado. Aquí está el destino de hombres y naciones que ahogan la conciencia, que se endurecen contra el ministerio y desprecian la edificación de visitaciones más suaves. No podemos dejar de deplorar la obstinación de los príncipes, sacerdotes y gobernantes de la tierra, que los llevó a ellos y a su país a la ruina.
Habían sido advertidos durante mucho tiempo y plenamente, pero no quisieron creer; es más, odiaban la luz y buscaban la muerte del profeta. Ahora él está preservado, y son entregados a espada. Sedequías había cerrado voluntariamente los ojos contra toda luz y toda amonestación; y ahora le sacan los ojos, después de ver a sus hijos pequeños morir por los pecados de su padre. Se había rebelado contra el Señor, se había rebelado contra los caldeos, y ahora tanto el cielo como la tierra luchan contra él. No libró a Jeremías de la cárcel, aunque lo consultó como profeta, y ahora no hay nadie que le quite las cadenas.
Del breve reinado de Joaquín y su largo encarcelamiento, horribles ejemplos de crueldad babilónica, aprendemos las vicisitudes de la vida y las calamidades que acompañan a la grandeza. Las ruedas de la providencia lo elevaron temprano a un trono momentáneo; de allí descendió al fango y la penumbra del calabozo, y de allí al primer trono de reyes cautivos que esperaban la restauración. Por tanto, todos los hombres afligidos, que no tienen un rayo visible de esperanza, deben, no obstante, esperar en Dios. Puede iluminar el día más oscuro y romper las cadenas de hierro. Puede convertir la adversidad en la mayor gloria y convertirse en la porción del pacto de su pueblo.
Aunque Dios derribó a la nación judía y le dio al enemigo salario por su trabajo, dejó ramas esperanzadas para restaurar la nación. El sacerdote Seraías murió por su pecado; pero Esdras, su hijo pequeño, encontró una escuela mejor en Babilonia de la que podría haber encontrado en Judea. La adversidad demostró ser un mejor tutor que el lujo y el orgullo. La esperanza de Israel se marchitó en manos del padre, pero floreció bajo el cuidado del hijo.
Así, todos los castigos de la providencia están proporcionados por peso y medida, y tienen, en la emisión, misericordia para su objeto. Repasemos, pues, los caminos de la providencia, hasta que nuestro corazón, ardiendo como serafines, nos obligue a decir: Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos. Toda la tierra está llena de su gloria.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Jeremiah 52:27". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​jeremiah-52.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Sedequías tenía veintidós años cuando comenzó a reinar, y reinó once años en Jerusalén. Y el nombre de su madre era Hamutal, hija de Jeremías de Libna.
Ver. 1. Sedequías tenía veintidós años, etc. ] Para la exposición de todo este capítulo, véanse las notas de 2 Reyes 24:17,20 ; 2 Reyes 25:1,30 Crónicas 36: 11-21 Jeremias 39:1,3 , & c.
Es completamente histórico, y lo puso aquí apropiadamente Esdras, o algún otro profeta, como un apéndice de la profecía anterior, y como un prefacio del Libro de las Lamentaciones, que no es más que la elegía de Jeremías sobre su doloroso cautiverio, no sobre La muerte del rey Josías, como diría Jerónimo; tampoco es ese libro que Joacim cortó y luego arrojó al fuego, Jeremías 36: 22-23, como han señalado algunos de los médicos judíos.
La Septuaginta le ha puesto este título: Y sucedió que después que Israel fue llevado cautivo y Jerusalén asolada, el profeta Jeremías se sentó llorando y lamentándose y lamentando amargamente el caso de su pueblo. Así tejieron este capítulo y las Lamentaciones subsiguientes, que se dice que los judíos todavía leen juntos en sus sinagogas el noveno día del mes de Ab, que corresponde a nuestro julio, porque ese día la ciudad fue tomada y destruida. por los caldeos. Jer 52: 7 a
a Un Lapide Proleg. en Thren. ex Petro a Figneiro.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Jeremiah 52:27". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​jeremiah-52.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Disposición del botín y de los cautivos
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Jeremiah 52:27". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​jeremiah-52.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y el rey de Babilonia los hirió por la parte que habían tomado en la rebelión de Judá, y los mató en Ribla, en la tierra de Hamat, la provincia de Siria en el extremo norte de Palestina. Así Judá fue llevado cautivo de su propia tierra. Sigue un resumen o enumeración de los cautivos destacados.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Jeremiah 52:27". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​jeremiah-52.html. 1921-23.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
24-30 Los líderes de los judíos los hicieron errar; pero ahora son, en particular, hechos monumentos de la justicia divina. Aquí hay una cuenta de dos cautiverios anteriores. Estas personas a menudo eran maravillas tanto de juicio como de misericordia.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Jeremiah 52:27". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​jeremiah-52.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Un relato de la toma y destrucción de Jerusalén que luego es seguida por la restauración parcial del rey davídico ( Jeremias 52:1 ).
En esta narrativa, que en su conjunto es una repetición de 2 Reyes 24:18 a 2 Reyes 25:30 , parece haber ciertos énfasis:
· El rey Sedequías, y el pueblo con él, 'hicieron lo malo ante los ojos de YHWH'. Esta frase siempre indica participación en idolatría y desobediencia grave al pacto. Explica todo lo que sigue ( Jeremias 52:2 ).
· YHWH estaba enojado y estaba decidido a echarlos de Su presencia ( Jeremias 52:3 ).
· El rey Nabucodonosor de Babilonia llegó con su ejército, sitió a Jerusalén, llevando al pueblo al nivel de hambre, y así la tomó ( Jeremias 52:4 ).
· El rey Sedequías fue apresado y cegado, habiendo presenciado la ejecución de sus hijos, junto con otros dignatarios, después de lo cual fue llevado a Babilonia y encarcelado hasta su muerte ( Jeremias 52:9 ).
· La Casa de YHWH fue incendiada, junto con el palacio y todas las grandes casas de Jerusalén, y los muros de Jerusalén fueron derribados ( Jeremias 52:13 ).
· La flor y nata del pueblo fue llevada a Babilonia, mientras que los más pobres de la tierra (que habrían sido mucho más numerosos) se quedaron para cultivar la tierra ( Jeremias 52:15 ).
· Todo lo que era de valor en la casa de YHWH fue llevado a Babilonia ( Jeremias 52:17 ).
· Se ejecutó a varios dignatarios y luego se llevó la flor y nata del pueblo a Babilonia. Este último hecho es enfatizado por una enumeración de personas llevadas al exilio en Babilonia en tres exilios principales, algo que no se incluye en el relato de 2 Reyes (24-30).
· Joaquín, el verdadero rey davídico de Judá, es liberado de la prisión y elevado a una posición de honor en Babilonia (31-34).
Se verá que de varias maneras esta narrativa enfatiza el cumplimiento de las profecías de Jeremías y explica por qué era necesario. La Casa de YHWH había sido deshonrada y manchada por la adoración idólatra y por lo tanto tuvo que ser destruida ( Jeremias 7:2 ; Jeremias 26:6 ), y luego tuvo que permitirse tiempo mientras estaba en ruinas para que la mancha de la deshonra evaporarse (se requiere tiempo para 'santificar'.
Compare cómo cuando un hombre se lavaba no estaba limpio "hasta la tarde", por ejemplo, Levítico 15:16 ; Números 19:8 ). El rey Sedequías y sus asociados tuvieron que ser castigados por el mal que habían hecho. La flor y nata del pueblo tuvo que compartir ese castigo como habían compartido la deshonra.
Ellos también debían ser removidos de la tierra para que pudiera ser purificada. Pero a pesar de todo, YHWH no se olvidaría de su pueblo ni de la casa davídica, algo indicado por la restauración de Joaquín, dando esperanza para el cumplimiento de las profecías de Jeremías sobre la casa davídica ( Jeremias 23:5 ; Jeremias 30:9 ; Jeremias 33:15 ; etc.).
Por supuesto, no tenemos forma de saber cuándo se agregó esta narración a las profecías de Jeremías, pero parece que se hizo para enfatizar, al menos en parte, su cumplimiento histórico. Tampoco sabemos cuál fue su fuente (y la fuente del pasaje en 2 Reyes). Solo que fue 'profético'. La restauración de Joaquín indica una fecha posterior a ese evento, que tuvo lugar alrededor del 562 a. C.
Es posible que fue el mismo Jeremías quien lo agregó en su vejez, especialmente si, como sugiere la tradición judía, fue el autor del libro de los Reyes. Otros sugieren a Baruc bajo la guía de Jeremías.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Jeremiah 52:27". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​jeremiah-52.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
La ejecución de los líderes políticos y religiosos de Judá y el exilio de sus principales ciudadanos ( Jeremias 52:24 ).
Nabuzaradán ahora seleccionó a los que quedaban de los principales ciudadanos en Jerusalén para su ejecución como los principales responsables de la rebelión, llevándolos a Riblah para que pudieran ser "juzgados" ante Nabucodonosor. Junto con ellos se llevó a un gran número de otros cautivos, algunos para ser llevados al exilio y otros que eran de las clases más pobres (la clase predominante) para ser dejados atrás para cultivar la tierra.
Jeremias 52:24
'Y el capitán de la guardia tomó a Seraías, el sumo sacerdote, y a Sofonías, el segundo sacerdote, ya los tres guardianes del umbral, y tomó de la ciudad a un oficial que estaba al mando de los hombres de guerra; y siete hombres de los que vieron el rostro del rey, que se encontraron en la ciudad; y el escriba del capitán del ejército, que alistaba al pueblo de la tierra; y sesenta hombres del pueblo de la tierra, que se hallaron en medio de la ciudad. Y los tomó Nabuzaradán, capitán de la guardia, y los llevó al rey de Babilonia en Ribla.
Nabuzaradán ahora seleccionó a los líderes de Judá para su ejecución. Se apoderó del sumo sacerdote, el segundo sacerdote y los guardianes del umbral (a cargo de las puertas en general, no los guardianes) que eran las principales autoridades del Templo (incluidos entre los 'principales sacerdotes' mencionados en el Nuevo Testamento). También se apoderó del general a cargo de la defensa de Jerusalén, o de uno de sus ayudantes si el general había escapado o había sido asesinado, y siete de los consejeros cercanos del rey (los que fueron capturados en Jerusalén), junto con el escriba del comandante de las fuerzas judías que era responsable de reunir a la milicia.
También se apoderó de sesenta ciudadanos destacados. Todos estos fueron tomados para ser llevados ante Nabucodonosor en Riblah, ya que se los consideraba responsables de la rebelión. Sin duda, Nabucodonosor tenía sus fuentes de información.
Siete hombres de los que vieron el rostro del rey. 2 Reyes 25:19 da el número como cinco. Esto podría deberse a que solo cinco de los siete eran hombres extremadamente importantes, mientras que los otros dos, que no eran tan importantes, no fueron considerados dignos de ser mencionados por el escritor en 2 Reyes, o puede indicar el uso deliberado de 'siete' como un número simbólico que indica la elección divina del grupo seleccionado por YHWH para el juicio. Cuando se usa de esta manera, "siete" podría indicar cualquier número del cinco al nueve.
Jeremias 52:27
Y el rey de Babilonia los hirió y los mató en Ribla, en la tierra de Hamat. Así que Judá fue llevado cautivo de su tierra.
Sin duda, los líderes en cuestión recibieron un juicio sumario y luego fueron ejecutados. Esto sería debido a su participación en la rebelión y como una advertencia a los demás. El resto de los que fueron llevados a Riblah, que no fueron liberados por ser los 'más pobres de la tierra' fueron llevados a Babilonia (ver Jeremias 52:15 ).
Como vemos a continuación, eran ochocientas treinta y dos personas. Esto probablemente signifique los jefes de familia, y junto con ellos bien pueden haber ido sus esposas, sirvientes e hijos. También debemos recordar que muchos habían muerto en el sitio, o mientras buscaban escapar, y que muchos otros habrían escapado en la fuga de Jerusalén. Estos fueron los ciudadanos prominentes que se quedaron.
Jeremias 52:28
Este es el pueblo que llevó cautivo Nabucodonosor en el año séptimo a tres mil veintitrés judíos; en el año dieciocho de Nabucodonosor se llevó cautivas de Jerusalén a ochocientas treinta y dos personas; en el año veintitrés de Nabucodonosor, Nabuzaradán, capitán de la guardia, llevó cautivos de los judíos a setecientas cuarenta y cinco personas; todas las personas eran cuatro mil seiscientas.
Ahora se nos proporciona información que no se proporciona en 2 Reyes sobre el número de personas llevadas al exilio en tres ocasiones distintas. Los primeros fueron los que se tomaron en el 597 a. C. con motivo del aplastamiento de la rebelión de Joaquín cuando su hijo Joaquín fue incluido entre los exiliados. Eran tres mil veintitrés. Estos serían los jefes de familia y como el objetivo era asentarlos en Babilonia, como se ilustra en la profecía de Ezequiel, se llevarían consigo a sus esposas, hijos y posiblemente sirvientes domésticos si aún estuvieran vivos. Esto ayudaría a explicar el número redondo de diez mil al que se hace referencia en 2 Reyes 24
El exilio de estas personas prominentes en el 597 a. C. (junto con los que fueron tomados en el 605 a. C. cuando Daniel fue tomado) dejaría a Judá desprovisto de sus líderes más finos y experimentados, de modo que Sedequías se quedaría con un segundo material a partir del cual formar su consejo. Consejo.
El segundo grupo mencionado son los exiliados que resultaron de la destrucción de Jerusalén. Estos eran ochocientos treinta y dos cabezas de familia. Ellos también serían transportados con sus esposas e hijos, ya que el objetivo de Nabucodonosor era que, además de los que serían encarcelados, establecieran un asentamiento en Babilonia.
El tercer grupo representa los exiliados que resultaron de una invasión posterior de Nabucodonosor en el 582 a. C. Esto pudo haber sido causado por el asesinato de Gedalías y la huida a Egipto de un gran número de judíos, o simplemente fue el resultado de una rebelión a fuego lento.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Jeremiah 52:27". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​jeremiah-52.html. 2013.
Comentario Bíblico de Sermón
Jeremias 52:8
De las muchas verdades que enseña el pasaje que tenemos ante nosotros, la misteriosa intervolución de los planes de Dios con los planes de los hombres parecerá a algunas mentes la más impresionante.
I. El encierro de los planes de los hombres dentro de los planes de Dios es tal que comúnmente los hombres parecen estar abandonados a sí mismos.
II. Al dejar a los hombres solos en la elaboración y ejecución de sus propios planes, el control Divino no evita que ocurran catástrofes muy espantosas.
III. Sin embargo, los planes de Dios envuelven y utilizan los planes de los hombres con más que ternura maternal para cada hombre, cada mujer, cada niño.
IV. El entrelazamiento de los planes de Dios con los planes del hombre contribuye en gran medida a explicar el misterio de la calamidad impactante y excepcional. El sufrimiento es la gran antítesis reparadora de Dios para el pecado.
V. La interacción de los planes de Dios con los planes de los hombres sugiere el único método verdadero de vida tanto feliz como santa. Es hacer nuestros planes uno con los planes de Dios.
A. Phelps, The Old Testament a Living Book, pág. 215.
Referencia: Jeremias 52:11 . J. Kennedy, Christian World Pulpit, vol. ii., pág. 140.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Jeremiah 52:27". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​jeremiah-52.html.
El Comentario Bíblico del Expositor
CAPITULO XIII
GEDALIAS
Jeremias 39:1 ; Jeremias 40:1 ; Jeremias 41:1 ; Jeremias 52:1
Entonces se levantó Ismael ben Netanías y los diez hombres que estaban con él, hirieron a espada y mataron
Gedalías ben Ahicam ben Safán, a quien el rey de Babilonia había puesto por rey sobre la tierra ". Jeremias 41:2
Pasamos ahora al período final del ministerio de Jeremías. Su última entrevista con Sedequías fue seguida rápidamente por la captura de Jerusalén. Con esa catástrofe cae el telón sobre otro acto de la tragedia de la vida del profeta. La mayoría de los dramatis personae principales hacen su salida final; sólo quedan Jeremías y Baruc. El rey y los príncipes, los sacerdotes y los profetas pasan a la muerte o al cautiverio, y aparecen nuevos personajes para desempeñar su papel durante un tiempo en el escenario vacío.
Con mucho gusto sabríamos cómo le fue a Jeremías esa noche cuando la ciudad fue asaltada, y Sedequías y su ejército se escabulleron en un vano intento de escapar más allá del Jordán. Nuestro libro conserva dos breves pero inconsistentes narraciones de su suerte.
Uno está contenido en Jeremias 39:11 . Debemos recordar que Nabucodonosor no estuvo presente en persona con el ejército sitiador. Su cuartel general estaba en Riblah, lejos en el norte. Sin embargo, había dado instrucciones especiales acerca de Jeremías a Nabuzaradán, el general al mando de las fuerzas delante de Jerusalén: "Tómalo y míralo bien, y no le hagas daño; sino haz con él lo que él te diga".
En consecuencia, Nabuzaradán y todos los príncipes del rey de Babilonia enviaron y sacaron a Jeremías del patio de la guardia y lo entregaron a Gedalías ben Ahicam ben Safán para que lo llevara a su casa. Y Jeremías habitó entre el pueblo.
Este relato no solo es incompatible con el que se da en el capítulo siguiente, sino que también representa a Nabuzaradán como presente cuando la ciudad fue tomada, mientras que, más adelante, en Jeremias 52:6 nos dice que no apareció en escena hasta un mes después. Por estas y otras razones similares, esta versión de la historia generalmente se considera la menos confiable.
Aparentemente, creció en un momento en que los otros personajes e intereses de la época habían sido arrojados a la sombra por el recuerdo reverente de Jeremías y su ministerio. Parecía natural suponer que Nabucodonosor estaba igualmente preocupado por la suerte del gran profeta que había predicado constantemente la obediencia a su autoridad. La sección registra la intensa reverencia que los judíos del cautiverio sentían por Jeremías. Sin embargo, es más probable que obtengamos una idea real de lo que sucedió siguiendo la narrativa del capítulo 40.
Según este relato, Jeremías no fue elegido de inmediato para recibir un trato excepcionalmente favorable. Cuando Sedequías y los soldados abandonaron la ciudad, no podía haber más resistencia. La historia no menciona ninguna masacre por parte de los conquistadores, pero probablemente aceptemos Lamentaciones 2:20 , como una descripción del saqueo de Jerusalén: -
"¿Serán muertos el sacerdote y el profeta en el santuario del Señor?
El joven y el anciano yacen en el suelo en las calles;
Mis vírgenes y mis jóvenes han caído a espada:
Los mataste en el día de tu ira;
Mataste, y no compadeciste. "
Sin embargo, el silencio de Reyes y Jeremías sobre todo esto, combinado con sus declaraciones expresas en cuanto a los cautivos, indica que los generales caldeos no ordenaron una masacre, sino que buscaron tomar prisioneros. Los soldados no se verían reprimidos de una cierta matanza en el calor de su primera irrupción en la ciudad; pero los prisioneros tenían un valor de mercado y estaban cubiertos por la práctica de la deportación que Babilonia había heredado de Nínive.
En consecuencia, la sed de sangre de los soldados fue saciada o refrenada antes de que llegaran a la prisión de Jeremías. El patio de la guardia probablemente formaba parte del recinto del palacio, y los comandantes caldeos asegurarían de inmediato a sus ocupantes para Nabucodonosor. Jeremías fue tomado con otros cautivos y encadenado. Si las fechas en Jeremias 52:6 ; Jeremias 52:12 , sea correcto, debe haber permanecido prisionero hasta la llegada de Nabuzaradán, un mes después.
Entonces fue testigo del incendio de la ciudad y la destrucción de las fortificaciones, y fue llevado con los otros cautivos a Ramá. Aquí el general caldeo encontró tiempo libre para investigar los desiertos de los prisioneros individuales y decidir cómo debían ser tratados. Sería ayudado en esta tarea por los refugiados judíos de cuya burla Sedequías había retrocedido, y ellos inmediatamente le informarían de la distinguida santidad del profeta y de los conspicuos servicios que había prestado a la causa caldea.
Nabuzaradán actuó de inmediato sobre sus representaciones. Ordenó que le quitaran las cadenas a Jeremías, le dio plena libertad para ir a donde quisiera y le aseguró el favor y la protección del gobierno caldeo:
"Si te parece bien venir conmigo a Babilonia, ven, y te veré bien; pero si te parece mal venir conmigo a Babilonia, dejalo; he aquí, toda la tierra está delante de ti; ve dondequiera que te parezca bueno y justo ".
Sin embargo, estas palabras están precedidas por dos versículos notables. Por el momento, el manto del profeta parece haber caído sobre el soldado caldeo. Habla con su auditor tal como el mismo Jeremías solía dirigirse a sus compatriotas descarriados:
"Tu Dios Jehová pronunció este mal sobre este lugar; y Jehová lo trajo, e hizo como había dicho; porque habéis pecado contra Jehová, y no habéis obedecido a su voz, por eso os ha llegado esto."
Posiblemente Nabuzaradán no incluyó a Jeremías personalmente en "vosotros" y "vosotros"; y, sin embargo, el mensaje de un profeta a menudo se vuelve contra sí mismo de esta manera. Incluso en nuestros días, los forasteros no se tomarán la molestia de distinguir entre un cristiano y otro, y con frecuencia denunciarán a un hombre por su supuesta participación en los abusos de la Iglesia que ha combatido enérgicamente.
No debemos sorprendernos de que un noble pagano pueda hablar como un judío piadoso. Los caldeos eran eminentemente religiosos, y su adoración de Bel y Merodach a menudo pudo haber sido tan espiritual y sincera como el homenaje que la mayoría de los judíos rendían a Jehová. El credo babilónico podía reconocer que un estado extranjero podría tener su propia deidad legítima y sufriría por su deslealtad. Los reyes asirios y caldeos estaban muy dispuestos a aceptar la doctrina profética de que Jehová los había comisionado para castigar a este pueblo desobediente.
Sin embargo, Jeremías debió haberse quedado un poco desconcertado cuando un predicador tan extraño le expuso uno de los puntos cardinales de su propia enseñanza; pero era demasiado prudente para plantear cualquier discusión sobre el asunto y demasiado caballeroso para desear establecer su propia rectitud a expensas de sus hermanos. Además, tuvo que decidir entre las dos alternativas que le ofreció Nabuzaradán. ¿Debería ir a Babilonia o quedarse en Judá?
Según una sugerencia de Gratz, aceptada por Cheyne, Jeremias 15:10 es un registro de la lucha interna a través de la cual Jeremías tomó una decisión sobre este asunto. La sección no es muy clara, pero sugiere que en un momento pareció que la voluntad de Jehová debía ir a Babilonia, y que fue solo después de muchas vacilaciones que se convenció de que Dios requería que permaneciera en Judá.
Poderosos motivos lo atrajeron en cualquier dirección. En Babilonia obtendría toda la ventaja del favor de Nabucodonosor y disfrutaría del orden y la cultura de una gran capital. Se reuniría con viejos amigos y discípulos, entre el resto Ezequiel. Encontraría una esfera importante para el ministerio entre la gran comunidad judía de Caldea, donde la flor de toda la nación estaba ahora en el exilio. En Judá tendría que compartir las fortunas de un remanente débil y sufriente, y estaría expuesto a todos los peligros y desórdenes como consecuencia de la disolución del bandolerismo del gobierno nacional por parte de las guerrillas nativas y las incursiones de las tribus vecinas. . Estas bandas guerrilleras eran el esfuerzo final de la resistencia judía, y buscarían castigar como traidores a quienes aceptaran el dominio de Babilonia.
Por otro lado, los enemigos, sacerdotes, profetas y príncipes supervivientes de Jeremías habían sido llevados en masa a Babilonia. A su llegada volvería a verse sumergido en las viejas controversias. Muchos, si no la mayoría, de sus compatriotas lo considerarían un traidor. El protegido de Nabucodonosor seguramente no agradaría y desconfiaría de sus hermanos menos afortunados. Y Jeremías no era un cortesano nato como Josefo.
En Judá, además, estaría entre amigos de su propia forma de pensar; el remanente que quedaba había sido puesto bajo la autoridad de su amigo Gedalías, el hijo de su antiguo protector Ahikam, el nieto de su antiguo aliado Shaphan. Estaría libre de los anatemas de los sacerdotes corruptos y de la contradicción de los falsos profetas. La defensa de la verdadera religión entre los exiliados podría dejarse sin peligro a Ezequiel y su escuela.
Pero probablemente los motivos que decidieron el curso de acción de Jeremías fueron, en primer lugar, ese apego devoto a la tierra sagrada que era la pasión de todo judío sincero; y, en segundo lugar, la convicción inspirada de que Palestina sería el escenario del desarrollo futuro de la religión revelada. Esta convicción se unió a la esperanza de que los refugiados dispersos que se estaban reuniendo rápidamente en Mizpah bajo Gedalías pudieran sentar las bases de una nueva comunidad, que debería convertirse en el instrumento del propósito divino.
Jeremías no era un visionario engañado, que supondría que la destrucción de Jerusalén había agotado los juicios de Dios, y que el milenio comenzaría de inmediato para el beneficio especial y exclusivo de sus compañeros sobrevivientes en Judá. Sin embargo, aunque quedara una comunidad judía organizada en suelo nativo, se la consideraría heredera de las esperanzas y aspiraciones religiosas nacionales, y un profeta, con libertad de elección, sentiría que es su deber permanecer.
En consecuencia, Jeremías decidió unirse a Gedalías. Nabuzaradán le dio comida y un regalo y lo dejó ir.
El cuartel general de Gedalías estaba en Mizpa, una ciudad que no se identificó con certeza, pero que se encuentra en algún lugar al noroeste de Jerusalén y que juega un papel importante en la historia de Samuel y Saúl. Los hombres recordarían el registro antiguo que contaba cómo el primer rey hebreo había sido nombrado divinamente en Mizpa, y podrían considerar la coincidencia como un presagio feliz de que Gedalías encontraría un reino más próspero y permanente que el que remonta su origen a Saúl.
Nabuzaradán se había marchado con el nuevo gobernador "hombres, mujeres e hijos de aquellos que no fueron llevados cautivos a Babilonia". Estos eran principalmente de la clase más pobre, pero no del todo, porque entre ellos se encontraban "princesas reales" y sin duda otras pertenecientes a las clases dominantes. Aparentemente, después de que se hubieran hecho estos arreglos, las fuerzas caldeas se retiraron casi por completo, y Gedalías tuvo que hacer frente a las muchas dificultades de la situación con sus propios recursos sin ayuda.
Durante un tiempo todo fue bien. Al principio, parecía como si las bandas dispersas de soldados judíos que todavía estaban en el campo se sometieran al gobierno caldeo y reconocieran la autoridad de Gedalías. Varios capitanes con sus bandas vinieron a él en Mizpa, entre ellos Ismael ben Nethaniah, Johanan ben Kareah y su hermano Jonatán. Gedalías les juró que serían perdonados y protegidos por los caldeos.
Los confirmó en posesión de las ciudades y distritos que habían ocupado después de la partida del enemigo. Aceptaron su seguridad y su alianza con él parecía garantizar la seguridad y prosperidad del asentamiento. Refugiados de Moab, los amonitas, Edom y todos los países vecinos acudieron en masa a Mizpa y se afanaron en recolectar el producto de los olivares y viñedos que habían quedado sin dueño cuando los nobles fueron asesinados o llevados cautivos. Muchos de los judíos más pobres se deleitaron con una abundancia tan insólita y sintieron que incluso la ruina nacional tenía sus compensaciones.
La tradición ha complementado lo que el registro sagrado nos dice de este período en la historia de Jeremías. Se nos dice que "también se encuentra en los registros que el profeta Jeremías" ordenó a los exiliados que llevaran consigo fuego del altar del templo, y además los exhortó a observar la ley y abstenerse de la idolatría; y que "también estaba contenido en la misma escritura, que el profeta, siendo advertido por Dios, ordenó al tabernáculo y al arca que fueran con él, mientras él salía al monte, donde Moisés subió, y vio la herencia de Dios.
Y cuando Jeremías llegó allí, encontró una cueva hueca, donde puso el tabernáculo y el arca y el altar del incienso, y así detuvo la puerta. Y algunos de los que lo seguían vinieron a señalar el camino, pero no pudieron encontrarlo; lo cual, cuando Jeremías lo percibió, los culpó, diciendo: En cuanto a ese lugar, será desconocido hasta el momento en que Dios reúna a su pueblo nuevamente y recíbelos a su misericordia ".
Una tradición menos improbable es la que narra que Jeremías compuso el Libro de Lamentaciones poco después de la toma de la ciudad. Esto lo afirma primero la Septuaginta; ha sido adoptado por la Vulgata y varias autoridades rabínicas, y ha recibido un apoyo considerable de los eruditos cristianos. Además, cuando el viajero sale de Jerusalén por la puerta de Damasco, pasa por grandes canteras de piedra, donde todavía se señala la Gruta de Jeremías como el lugar donde el profeta compuso su elegía.
Sin entrar en la cuestión general de la autoría de Lamentaciones, podemos aventurarnos a dudar si puede referirse a algún período de la vida de Jeremías que se trata en nuestro libro, e incluso si representa con precisión sus sentimientos en ese período. Durante el primer mes que siguió a la toma de Jerusalén, los generales caldeos mantuvieron la ciudad y sus habitantes a disposición de su rey.
Su decisión fue incierta; De ninguna manera era una cuestión de rutina que él destruyera la ciudad. Jerusalén había sido salvada por el faraón Necao después de la derrota de Josías, y por Nabucodonosor después de la revuelta de Joacim. Jeremías y los demás judíos deben haber estado en un estado de suspenso extremo en cuanto a su propio destino y el de su ciudad, muy diferente de la actitud de Lamentaciones. Este suspenso terminó cuando llegó Nabuzaradán y procedió a quemar la ciudad.
Jeremías presenció el cumplimiento de sus propias profecías cuando Jerusalén fue superada por la ruina que tantas veces había predicho. Mientras estaba allí encadenado entre los otros cautivos, muchos de sus vecinos debieron sentir hacia él lo mismo que nosotros deberíamos sentir hacia un anarquista que se regodea ante el espectáculo de una explosión de dinamita exitosa; y Jeremías no podía ignorar sus sentimientos. Sus propias emociones serían lo suficientemente vívidas, pero no tan simples como las de la gran elegía. Probablemente eran demasiado conmovedores para ser capaces de articular una expresión; y no era probable que la ocasión fuera fértil en acrósticos.
Sin duda, cuando el venerable sacerdote y profeta miró desde Ramá o Mizpa hacia las ruinas ennegrecidas del Templo y la Ciudad Santa, fue poseído por algo del espíritu de las Lamentaciones. Pero desde el momento en que fue a Mizpa, estaría muy ocupado ayudando a Gedalías en su valiente esfuerzo por reunir el núcleo de un nuevo Israel de entre los restos del naufragio de Judá. Ocupado con este trabajo de beneficencia práctica, su espíritu invencible ya poseía visiones de un futuro más brillante, Jeremiah no podía perderse en meros lamentos por el pasado.
Estaba condenado a experimentar otra decepción. Gedalías solo había ocupado su cargo durante unos dos meses, cuando Johanan ben Kareah y los otros capitanes le advirtieron que Ismael ben Nethaniah había sido enviado por Baalis, rey de los amonitas, para asesinarlo. Gedalías se negó a creerles. Johanán, quizás suponiendo que se asumía la incredulidad del gobernador, se acercó a él en privado y le propuso anticiparse a Ismael: "Déjame ir, te ruego, y mata a Ismael ben Netanías, y nadie lo sabrá: por qué debería matarte, para que ¿Todos los judíos que se han reunido contigo serán esparcidos, y el resto de Judá perecerá? Pero Gedalías ben Ahikam dijo a Johanan ben Kareah: No harás esto, porque hablas falsamente de Ismael ".
La confianza equivocada de Gedalías pronto tuvo consecuencias fatales. En el segundo mes, alrededor de octubre, los judíos en el curso normal de los eventos habrían celebrado la Fiesta de los Tabernáculos, para agradecerles la abundante recolección de uvas, aceitunas y frutas de verano. Posiblemente esta ocasión le dio a Ismael un pretexto para visitar Mizpa. Llegó allí con diez nobles que, como él, estaban relacionados con la familia real y probablemente estaban entre los príncipes que persiguieron a Jeremías.
No se podía sospechar que esta pequeña y distinguida empresa pretendiera utilizar la violencia. Ismael parecía corresponder a la confianza de Gedalías poniéndose en el poder del gobernador. Gedalías dio un festín a sus invitados. Johanan y los demás capitanes no estaban presentes; habían hecho todo lo posible por salvarlo, pero no esperaron a compartir el destino que él mismo traía.
"Entonces se levantó Ismael ben Netanías y sus diez compañeros, e hirió a Gedalías ben Ahikam y a todos los soldados judíos y caldeos que estaban con él en Mizpa".
Probablemente los once asesinos fueron apoyados por un grupo mayor de seguidores, que esperaron fuera de la ciudad y se abrieron paso en medio de la confusión resultante del asesinato; sin duda, también, tenían amigos entre el séquito de Gedalías. Estos cómplices primero habían calmado cualquier sospecha que pudiera tener sobre Ismael, y luego habían ayudado a traicionar a su amo.
No contento con la matanza que ya había perpetrado, Ismael tomó medidas para evitar que la noticia llegara al exterior y esperó a cualquier otro adherente de Gedalías que pudiera venir a visitarlo. Logró atrapar a una compañía de ochenta hombres del norte de Israel: a diez se les permitió comprar sus vidas al revelar reservas ocultas de trigo, cebada, aceite y miel; el resto fue asesinado y arrojado a un pozo antiguo, "que el rey Asa había hecho por temor a Baasa, rey de Israel".
Estos hombres eran peregrinos, que venían con la barbilla rapada y la ropa rasgada, "y habiéndose cortado, traían ofrendas e incienso a la casa de Jehová". Sin duda, los peregrinos se dirigían a celebrar la Fiesta de los Tabernáculos: con la destrucción de Jerusalén y del Templo, toda la alegría de su fiesta se convertiría en duelo y sus cánticos en llanto. Posiblemente iban a lamentarse en el sitio del templo en ruinas.
Pero la propia Mizpa tenía un santuario antiguo. Oseas dice que los sacerdotes, los príncipes y el pueblo de Israel habían sido "una trampa en Mizpa". Jeremías pudo haber aprobado el uso de este templo local, pensando que Jehová "pondría Su nombre allí" hasta que Jerusalén fuera restaurada, tal como había vivido en Silo antes de elegir la Ciudad de David. Pero a cualquier santuario al que estuvieran viajando estos peregrinos, su misión debería haberlos hecho sacrosantos para todos los judíos. La hipocresía, la traición y la crueldad de Ismael en este asunto justifican en gran medida las invectivas más amargas de Jeremías contra los príncipes de Judá.
Pero después de este acto sangriento, ya era hora de que Ismael se fuera y regresara con su patrón pagano, Baalis el amonita. Estas masacres no pudieron mantenerse en secreto durante mucho tiempo. Y, sin embargo, Ismael parece haber hecho un esfuerzo final para suprimir la evidencia de sus crímenes. En su retiro llevó consigo a toda la gente que quedó en Mizpa, "soldados, mujeres, niños y eunucos", incluidas las princesas reales y, aparentemente, Jeremías y Baruc.
Sin duda, cabe esperar que sus prisioneros hagan dinero vendiéndolos como esclavos o exigiéndoles un rescate. No se había atrevido a matar a Jeremías: el profeta no había estado presente en el banquete y, por lo tanto, había escapado a la primera feroz matanza, e Ismael se abstuvo de matar a sangre fría al hombre cuyas predicciones de ruina se habían cumplido tan exacta y terriblemente por el reciente destrucción de Jerusalén.
Cuando Johanan ben Kareah y los demás capitanes se enteraron de cuán enteramente había justificado Ismael su advertencia, reunieron sus fuerzas y comenzaron a perseguirlos. El grupo de Ismael parece haber sido comparativamente pequeño, y además estaba sobrecargado por el número desproporcionado de cautivos con el que se habían agobiado. Fueron alcanzados "por las grandes aguas que están en Gabaón", a muy poca distancia de Mizpa.
Sin embargo, los diez seguidores originales de Ismael pueden haber sido reforzados, su banda no puede haber sido muy numerosa y era manifiestamente inferior a las fuerzas de Johanan. Frente a un enemigo de fuerza superior, la única posibilidad de escapar de Ismael era dejar a sus prisioneros a su suerte; ni siquiera tenía tiempo para otra masacre. Los cautivos se volvieron de inmediato y se dirigieron hacia su libertador. Los seguidores de Ismael parecen haber sido dispersados, llevados cautivos o muertos, pero él mismo escapó con ocho hombres, posiblemente ocho de los diez originales, y encontró refugio con los amonitas.
Johanan y sus compañeros con los cautivos recuperados no intentaron regresar a Mizpa. Los caldeos impondrían una severa pena por el asesinato de su gobernador Gedalías y de sus propios compatriotas: no era probable que su venganza fuera escrupulosamente discriminatoria. La masacre se consideraría un acto de rebelión por parte de la comunidad judía de Judá, y la comunidad sería castigada en consecuencia.
Johanan y toda su compañía determinaron que cuando llegara el día de la retribución los caldeos no encontraran a nadie a quien castigar. Partieron hacia Egipto, el asilo natural de los enemigos de Babilonia. En el camino se detuvieron en las cercanías de Belén en un caravasar que llevaba el nombre de Chimham, 2 Samuel 19:31 hijo de Barzilai, el generoso amigo de David. Hasta ahora, los fugitivos habían actuado siguiendo su primer impulso de consternación; ahora hacían una pausa para tomar aliento, hacer un estudio más deliberado de su situación y madurar sus planes para el futuro.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Jeremiah 52:27". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​jeremiah-52.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
El contenido de este capítulo demuestra que no es una narración independiente, sino la parte final de una historia de los reyes de Judá. Concuerda casi palabra por palabra con 2 Reyes 24:18-12, de lo cual se justifica inferir que está tomado del trabajo histórico que el editor de los Libros de Reyes siguió de cerca. Es muy improbable que Jeremiah fuera el autor. ¿Se habría contentado el profeta con la exigua declaración de que Sedequías "hizo lo que era malo a los ojos del Señor" (versículo 2), o con una descripción tan resumida del asedio de Jerusalén? Aparentemente, el editor que adjuntó Jeremias 52:1. como apéndice del Libro de Jeremías omitió el relato de Gedalia (preservado en 2 Reyes 25:22-12) porque ya se había dado una narración más completa en el cap. 40-42. Aparentemente, también, el mismo editor o algún editor posterior insertó los versículos 28-30 de otra fuente; el pasaje difiere en varios aspectos de 2 Reyes 24:1. El texto del cap. 52. parece ser un enfoque más cercano al documento original que el de 2 Reyes 24:18-12 (ver el comentario de Graf). Comparar cap. 39)
Jeremias 52:3
Llegó a pasar. El sujeto implícito del verbo es la maldad de Sedequías. Que Sedequías se rebeló. Debería haber un punto final antes de estas palabras, y "eso" debería ser "Y".
Jeremias 52:6
El hambre era dolorosa (vea las descripciones patéticas en Lamentaciones 1:19, Lamentaciones 1:20; Lamentaciones 2:11, Lamentaciones 2:12, Lamentaciones 2:20; Lamentaciones 4:9, Lamentaciones 4:10).
Jeremias 52:7
Roto; más bien, irrumpido. El avion. El hebreo tiene "Arabah", el nombre que se le da constantemente a la depresión calcárea en medio de la cual corría el Jordán.
Jeremias 52:9
Dio juicio (ver en Jeremias 1:16).
Jeremias 52:11
En prisión; literalmente, en la casa de custodia.
Jeremias 52:22
Todos de latón, etc .; más bien, todos de latón: y como estos tenían el segundo pilar, y las granadas.
Jeremias 52:23
En un lado; más bien, hacia el exterior.
Jeremias 52:28
En el séptimo año. Como Ewald y Keil están de acuerdo, debemos corregir "séptimo" en "decimoséptimo" (tal como en 2 Crónicas 36:9, para "ocho" deberíamos leer "dieciocho"). Sobre el pequeño número de judíos deportados, Ewald comenta: "Nada muestra tan claramente hasta qué punto los mejores hombres de las clases altas ya habían sido enviados por los caldeos a través del Éufrates, como el hecho de que en todos los años del segundo, y , si se insiste, en la tercera revuelta, reunidos, encontraron solo 4600 hombres más a quienes creyeron que valía la pena transportar "('Historia de Israel,' 4.265). En cuanto a la tercera deportación, ver en Jeremias 41:1.
Jeremias 52:31
Levantó la cabeza de Joaquín. Ewald piensa que Joaquín fue considerado por los judíos en el exilio como el rey legítimo, y compara Lamentaciones 4:20; Lamentaciones 2:9.
HOMILÉTICA
Jeremias 52:4
El asedio y la captura de Jerusalén.
I. LECCIONES GENERALES DEL SITIO.
1. Dios realizará sus amenazas. La captura de Jerusalén había sido larga y frecuentemente predicha. Las profecías acumuladas se cumplieron ahora.
2. La demora del juicio no es motivo para esperar que se retenga permanentemente. El destino de Jerusalén pareció posponerse por mucho tiempo. Pero finalmente llegó.
3. La inmunidad previa no es seguridad para el futuro. Los judíos idolatraron con cariño a Jerusalén como una ciudad encantada. Parecía imposible que ella cayera en manos de sus enemigos. Nos volvemos descuidados y seguros a través de una serie de escapadas afortunadas. Pero nuestra confianza es irracional a menos que tenga una base más profunda.
4. El favor de Dios no es protección contra el castigo del pecado. Los judíos se consideraban favoritos divinos. Habían recibido muchos privilegios peculiares. Pero esto hizo que el deber de fidelidad fuera más obligatorio. Para las personas más favorecidas ser infieles era una gran y terrible maldad. De hecho, el favor de Dios, en lugar de mitigar el castigo, hace que una pena más severa sea adecuada para aquellos que son tan desagradecidos como para pecar contra ella.
II CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DEL SITIO.
1. Fue minucioso. El gran rey Nabucodonosor vino en persona y "todo" su ejército, y acampó un campamento y construyó fuertes. Se hizo todo lo posible para asegurar la ciudad. Los instrumentos de la venganza divina son terribles, sinceros y vigorosos.
2. Fue prolongado. Duró dieciocho meses. ¡Qué cansados debieron haberse arrastrado esos días, semanas y meses, aumentando cada hora la agonía! Pero, ¿qué es este período para los vastos y confusos alcances del "castigo de las edades" que aguarda a las almas perdidas?
3. Produjo sufrimientos horribles. En la locura del hambre, las mujeres devoraron a sus propios hijos. Así Dios castigó
(1) "saciedad y asco hacia su santa Palabra y alimento del alma;
(2) la terrible ofrenda de hijos a Moloch;
(3) la disciplina suelta de los niños "(Cramer, citado por Naegelsbach).
Desde una posición meramente egoísta, ¿quién que supiera y se diera cuenta de las terribles consecuencias de sus pecados se los llevaría a la cabeza por los pobres placeres de una hora?
4. Fue exitoso. El asedio terminó en la captura de Jerusalén. La fuerza de Nabucodonosor era grande y terrible, pero detrás estaba la voluntad judicial del Cielo. Resistir esto fue ciertamente inútil. Toda resistencia a los decretos del juicio divino debe ser en vano. Nuestra única esperanza no es la oposición, sino los gritos penitentes por la misericordia de Dios y la sumisión irresistible a su voluntad.
Jeremias 52:8
El destino de Sedequías.
I. LAS CAUSAS QUE OCURRIERON AL DESTINO DE ZEDEKIAH.
1. La calamidad general de su nación. El rey sufre con su pueblo. Lamentablemente, a menudo sucede que un pueblo inocente es castigado por la culpa de su soberano. No debemos sorprendernos si lo contrario a veces es cierto. Todos somos miembros uno del otro. No solo los reyes, sino en menor medida los particulares, deben esperar compartir los problemas de la comunidad, además de la medida exacta del desierto privado. En esta vida, la ejecución de la justicia divina es general; en la próxima vida será particular, entonces el juicio será individualista.
2. Su propio pecado. Sedequías hizo "mal ante los ojos del Señor" (Jeremias 52:2). Otros pueden haberlo hecho peor y haber escapado. Pero si no tenemos un destino más severo del que merecemos, no podemos encontrar motivo de queja en el hecho de que los hombres más malvados reciben (en la actualidad) un tratamiento más suave.
3. Su debilidad. Sedequías era más débil que malvado. A menudo es observable en la historia que el rey débil sufre calamidades de las que el rey malo escapa. Pero la debilidad es un defecto culpable en un soberano. Si no es lo suficientemente fuerte para sus deberes, debe renunciar a las riendas del poder. Nadie tiene derecho a retener un puesto que no puede cumplir de manera eficiente. La debilidad moral siempre está mal, ser culpado tanto como ser compadecido, ya que puede superarse ( Isaías 40:29-23).
4. Su política errónea. Nabucodonosor puso a Sedequías en el trono; conspiró con Faraón contra su soberano; y cuando su rebelión despertó la venganza de Babilonia, descubrió que Egipto era solo "una caña rota". En su caso se ilustró la vanidad de la confianza en los príncipes.
5. La voluntad de Dios. El destino de Sedequías había sido predicho por Jeremías (Jeremias 34:1). La profecía implicaba un decreto divino. Dios no tiene decretos duros y crueles, independientemente de nuestra conducta y voluntad. Pero siguiendo nuestro mal comportamiento, los consejos fijos de juicio de Dios hacen que el vuelo sea inútil.
II LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL DESTINO DE ZEDEKIAH.
1. Fue capturado en las agonías de la fuga. Según Josefo, esto no fue hasta que llegó a las orillas del Jordán. ¡Qué terrible estar tan cerca de ser salvado y, sin embargo, ser presa de venganza por fin! Ser casi salvo es peor que nunca haber tenido una esperanza de liberación. Los que han estado cerca del reino de los cielos y no han entrado en él sentirán con mayor amargura el destino que compartirán con la ciudad de la Destrucción. "Recuerda a la esposa de Lot".
2. Fue llevado a Babilonia y juzgado ante el rey Nabucodonosor. El triunfo del gran monarca fue la vergüenza de su vasallo.
3. Sus hijos fueron asesinados ante sus ojos. Los padres sufren más en los sufrimientos de sus hijos que en el dolor de sus propios cuerpos. La acción de Nabucodonosor fue cruel, brutal, diabólica. No hay elementos tan rencorosos en el castigo de Dios a los impíos. La suya se da con pena y con renuencia.
4. Sus ojos estaban apagados. Aquí fue el mayor refinamiento de la crueldad. La vista de Sedequías se conservó hasta que fue testigo de las agonías de muerte de sus hijos. Luego quedó cegado, de modo que la última visión que quedó en su memoria fue el desgarrador espectáculo de la masacre de sus hijos. Pero después de tan terrible visión, ¿al hombre desgraciado le gustaría mirar a la luz del día?
5. Fue detenido en prisión hasta su muerte, un castigo peor que la muerte. Destronado, humillado, encadenado, en una mazmorra, desconsolado de sus hijos, el pobre rey ciego se deja a la agonía de sus propios pensamientos amargos. ¡Que Dios nos libere de un destino similar en el mundo futuro!
Jeremias 52:13
La destrucción del templo.
I. EL MAYOR ESPLENDOR DE TIERRA ES DESTRUCTIBLE. El templo de Salomón era el orgullo de los judíos. Durante siglos se había mantenido suave con la edad. Pero cuando los brutales caldeos arrojaron sus antorchas, la magnífica pila de edificios pronto se redujo a una masa de ruinas humeantes. Sic transit gloria mundi. Una invasión, una revolución, una conflagración, pueden destruir el trabajo de años en una noche. Las espléndidas posesiones son refugios pobres. Un palacio no es necesariamente un castillo.
II NO HAY SEGURIDAD EN LOS LUGARES SANTOS Y LAS COSAS CONSAGRADAS. El templo fue quemado y sus tesoros y vasijas sagradas fueron llevados a Babilonia. Las llamas que saltaron sobre las casas privadas de Jerusalén no encontraron un círculo encantado que los alejara del templo. El edificio era santo solo en la medida en que se le dio un uso sagrado. Pero cuando fue profanado por el pecado, ninguna influencia mágica podría evitar que se destruya por completo. Y si el templo no podía preservarse, mucho menos podría proteger a sus devotos supersticiosos. De hecho, fue en vano que gritaran "El templo del Señor", como si las palabras fueran un hechizo para evitar problemas. Así, todos los que confían en lugares sagrados, servicios ceremoniales, etc. aparte de la devoción espiritual, encontrarán su fe destruida, incluso si el ídolo de su superstición no es destruido.
III. CUANDO EL ESPÍRITU DE DEVOCIÓN HAYA DEJADO UN TEMPLO, LA DESTRUCCIÓN DEL EDIFICIO PUEDE SER UN BUEN RATO QUE UN MAL. El templo es peor que inútil; Es una trampa que tienta a los hombres a creer que todo está bien mientras esté en pie. Entonces, las ordenanzas de la religión engañan a los hombres en una falsa confianza. Si bien estos se administran debidamente con una solemnidad imponente, es difícil creer que el espíritu de la religión haya huido. Déjelos ir también y los hombres tienen los ojos abiertos a su verdadera condición. El templo sin adoración verdadera es una burla a Dios. Cuando el alma se haya ido, será mejor que el cuerpo se guarde lo antes posible. Si el cristiano ha dejado de ofrecer sacrificios espirituales en su cuerpo como en un templo del Espíritu Santo, su vida ya no tiene ningún valor real. Cuando este templo es destruido, el destino es sorprendente y alarmante, pero es poco después de su triste profanación por el pecado.
IV. EL ÚNICO TRABAJO DURADERO ES EL TRABAJO ESPIRITUAL Y SANTO, "El trabajo de cada hombre se manifestará: porque el día lo declarará, porque se revela en el fuego" ( 1 Corintios 3:13). Habrá una prueba para el trabajo de la vida. Esto puede ser espléndido como un templo, pero si es impío y de carácter terrenal, debe desaparecer en última instancia. ¡Cuántos templos, ciudades y reinos, "torres cubiertas de nubes y palacios preciosos" han dejado "sin un estante"! Es el trabajo espiritual de un hombre que perdura. Incluso esto falla, infructuoso, a menos que sea de buen carácter.
Jeremias 52:16
Perdonando a los pobres.
I. EL HECHO. Mientras que el rey, los nobles, los ricos y muchos otros fueron llevados al exilio, algunos de los pobres todavía se quedaron en la tierra. Estamos acostumbrados a hablar de las dificultades de la pobreza, pero hay algunas ventajas compensatorias. Muchos males del peor personaje solo visitan a los ricos. En tiempos de problemas públicos, las casas de los ricos son atacadas y las personas de los grandes son amenazadas, mientras que los pobres se quedan en feliz abandono. Los grandes hombres están acosados por ansiedades desconocidas para las vidas más simples de los pobres. ¿Quién sería un rey ahora que los reyes son todas las marcas para el asesino? En aquellos países donde el soberano se ve obligado a tomar precauciones elaboradas para su seguridad, el ciudadano pobre puede moverse por las calles sin temor. Uno es un prisionero en su propio palacio, el otro un hombre libre con libertad para recorrer todo el reino. La ambición apunta a la distinción, pero esa es una corona pobre para ganar. Los hombres distinguidos tienen molestias y peligros propios. Hay más felicidad en la oscuridad. El sabio dirá: "No me des pobreza ni riquezas". y el cristiano agregará: "No se haga mi voluntad, sino la tuya", sabiendo muy bien que para él esa suerte es la mejor que le asigna su Padre celestial.
II LA EXPLICACIÓN. ¿Qué había en la condición de los pobres para inducir a los caldeos a perdonarlos?
1. Su inocencia. Los campesinos no habían estado conspirando contra Nabucodonosor, y la venganza que el monarca babilónico expresó sobre el rey y la sede de su gobierno fue naturalmente evitada por la gente tranquila del campo. Estos hombres también fueron más inocentes a la vista de Dios. Las personas principales habían mostrado su infidelidad al pasar de Jehová a Egipto; ellos también probablemente habían descendido lo más bajo en los vicios de la época, lo que trajo sobre la nación la ira de Dios. Los pobres pueden ser malos. Pero hay pecados a los que son menos responsables que los grandes hombres.
2. Su debilidad. Si bien los grandes hombres fueron trasladados a Babilonia, parecería haber poco peligro de una insurrección entre los pobres dispersos por las granjas, que tenían lo suficiente para ganarse el pan de cada día. Hay una protección en la debilidad. Un poco de fuerza a menudo corteja el peligro. Los que son débiles en sí mismos pueden ser fuertes en la protección de la providencia de Dios.
3. Su utilidad. Estas pobres personas fueron dejadas a trabajar como "viticultores y labradores". Nabucodonosor no deseaba ver su territorio recién adquirido convertido en desierto. Fue para su ventaja que algunas de las personas deberían ser salvadas. No hay protección como la utilidad. Sea útil y estará a salvo. miente quien vive para lo real. el bien de sus semejantes y la gloria de su gran Maestro pueden estar seguros de que ningún daño puede tocarlo mientras sea fiel a su tarea.
Jeremias 52:31-24
La liberación de Joaquín.
El nuevo rey señaló su acceso al poder mediante un acto de clemencia. Posiblemente no vio ninguna razón para continuar con la crueldad de su predecesor ahora que los judíos estaban callados; posiblemente fue influenciado por Daniel. Cualquiera que haya sido la causa, es agradable ver cómo la misericordia "se convierte en el monarca tronado mejor que su corona".
I. LA ENTREGA PUEDE LLEGAR A LA LONGITUD DESPUÉS DEL SUFRIMIENTO PROLONGADO. Joaquín había soportado treinta y siete años de prisión. Debe haber perdido la esperanza mucho antes de su liberación. Sin embargo, la noche más larga tiene su final. Si los problemas duran más que la vida, está el bendito libertador, la muerte, que finalmente libera a los más miserables de sus angustias. Entonces, ¿qué serán treinta y siete años de sufrimiento para las edades de la eternidad? Es un momento difícil de soportar, pero, comparado con la vida más allá, parecerá ligero y breve.
II LA RESISTENCIA PROLONGADA DEL SUFRIMIENTO DEBE HACER EL RETORNO DE LAS MERCIES DE VIDA COMUNES UNA BENDICION MARAVILLOSA. ¡Qué significado hay en la palabra "libertad" en los oídos del cautivo! Solo los que padecen sed conocen la dulzura del agua. Los enfermos, cuando se recuperan, disfrutan de la salud como los fuertes nunca pueden. A Joaquín le parecería maravilloso su cambio de circunstancias más allá de toda expresión.
III. NINGUNA ENTREGA POR TIERRA ES PERFECTA. El anciano había soportado el cautiverio tanto tiempo que debe haber estado desconcertado y distraído por su liberación. Para él, una vez un tirano orgulloso, ahora un cautivo anciano, humillado, aplastado con el encarcelamiento de más de un tercio de siglo, la alegría irreflexiva de un tribunal parecería la vida de otro mundo o un sueño de la infancia. Sus sufrimientos deben haber sido demasiado severos y prolongados para que él pueda entrar de inmediato en la libertad y el honor que se le ofrecieron; Apenas se puede pensar que podría sentirse como en casa con ellos. No sabemos cuáles serán las primeras impresiones de un mundo nuevo cuando el alma escapa de su cautiverio terrenal y entra en la corte del cielo. Pero hay una diferencia esencial entre la condición de Joaquín y esto. Joaquín siguió siendo un hombre viejo, desgastado tanto por el sufrimiento como por años. El cristiano tiene el don de la vida eterna. Para él, la liberación por muerte es más que un cambio de circunstancias externas. Busca la renovación del vigor fresco de la juventud. Joaquín nunca fue restaurado a su reino; en el mejor de los casos fue un honrado sujeto de Babilonia. Pero el cristiano es restaurado a algo más que los derechos primitivos del hombre: a la gloria y la realeza. Finalmente, no hay indicios de que Joaquín haya cambiado de carácter. Sus largos y solitarios sufrimientos y las muchas reflexiones de treinta y siete años de prisión pueden haberlo humillado hasta la penitencia. Pero el historiador no parece saber de tal cambio. Sin embargo, el mayor enemigo de un hombre es él mismo. La liberación del cuerpo de un calabozo es una pequeña bendición si el alma aún está cautiva del pecado. La salvación en Cristo efectúa esta completa liberación.
HOMILIAS POR S. CONWAY
Jeremias 52:1
Sedequías
(Cf. antigua homilía, Jeremias 37:1.) - C.
Jeremias 52:3
El Señor creando el mal.
Este es uno de los pasajes de la Escritura cuyo significado no se encuentra en la superficie. Parece representar a Dios como instigador del pecado. Porque "a través de la ira del Señor" se dice "que Sedequías se rebeló". Pero fue por esa rebelión que fue tan castigado y, sin embargo, se dice que fue "a través del Señor". Nota-
I. HAY OTROS PASAJES COMO ESTE. Cf. "el Señor endurece el corazón del faraón". La historia de Judas. "Ninguno de ellos está perdido, sino el hijo de perdición; para que la Escritura se cumpla" ( Juan 17:12). Nuevamente, "¿Hay maldad en la ciudad y no la he hecho?" ( Amós 3:6; Isaías 45:7). Y la palabra de San Pedro a los judíos el día de Pentecostés ( Hechos 2:23). Hicieron lo que, sin embargo, Dios había determinado antes que se hiciera. Y aún hay otras Escrituras además de estas.
II DAN LO OTRO A LA GRAN DIFICULTAD. No es difícil entender que los hombres deben hacer el mal, o incluso el mal particular que se les imputa y por el cual son castigados; pero la dificultad es que el pecado debería atribuirse aparentemente a Dios. Y los judíos parecen haber creído que Dios hizo que los hombres pecaran; cf. Juan 9:1, "¿Quién pecó, este hombre o sus padres para que (ἱνα) naciera ciego?" El efecto, la ceguera del hombre, parecían diseñados y previstos por Dios, y por lo tanto, la causa que produjo ese efecto también debe haber sido diseñada. A medida que leemos Escrituras como estas, la pregunta de Abram comienza de inmediato en nuestros labios: "¿No hará bien el Juez de toda la tierra?" (cf. Romanos 3:5). Dios "puede y debe trascender nuestra comprensión. Él, por la naturaleza misma del caso, deslumbrará y confundirá nuestra imaginación con las riquezas insospechadas y la gloria de sus muchas mansiones; pero no debe perturbar nuestro sentido de lo correcto si retendría nuestro homenaje y nuestro homenaje. nuestro amor." Pero es este sentido del derecho el que está preocupado por lo que parece ser la enseñanza de las Escrituras como estas. Parecen enseñar que Dios incita a los hombres a pecar y luego los castiga por ello. Algunos que razonaron con San Pablo parecen haber sugerido (cf. Romanos 3:1) que en tales casos Dios era "injusto" y se "vengaba". El apóstol no intenta discutir el asunto, sino que trata la sugerencia con una especie de "Apártate de mí, Satanás", que es lo que realmente representa su μὴ γένοιτο. Y cuando la sugerencia se hace por simples motivos cautivos, o con la intención de apoyar una conclusión inevitable y la determinación de ignorar a Dios, entonces esa respuesta es la correcta. Pero nunca puede ser otro que el correcto tratar de enfrentar las dificultades honestas a las que indudablemente dan lugar algunas de las declaraciones de la Palabra de Dios y algunas de las acciones de su providencia. Si la sugerencia fuera cierta de que Dios hizo pecar a los hombres y luego los condenó por ello, nada podría ser más horrible, y ninguna fuerza posible podría hacer que los hombres confiaran, amaran o adoraran sinceramente a un Dios que actuaría así. Pero la sugerencia no es cierta; para-
III. LA DIFICULTAD ES APARENTE, NO REAL. Dios nunca es el autor del pecado. "El Señor es santo en todos sus caminos, y justo en todas sus obras". "Que nadie diga cuándo es tentado", etc. (cf. Santiago 1:13). Pero cuando el pecado ha sido engendrado en el alma de un hombre por sus propios deseos malvados, entonces la forma especial en que ese pecado se manifestará a menudo es ordenada por Dios. Así es como entendemos todos estos pasajes. Esa misma Babilonia en relación con la cual está escrito Juan 9:3 puede proporcionar una ilustración adecuada. Isaías llama a Babilonia "el desierto del mar", porque cuando, debido al deshielo de las nieves que alimentaron el Eufrates y sus muchos afluentes, el gran río desbordó sus madejas, la gran llanura en la que se encontraba Babilonia se convirtió en un vasto mar . Pero los grandes señores asirios cortaron sus canales y construyeron sus enormes presas y embalses para que las aguas superabundantes y destructivas fueran dirigidas a canales seguros y no pudieran causar más daños. Esos monarcas no fueron los autores de las inundaciones, pero por su habilidad y sabiduría dirigieron hacia dónde deberían fluir esas inundaciones. Hace poco tiempo, en uno de nuestros grandes ferrocarriles, un señalista vio con horror que un motor se había escapado de alguna manera sin su conductor, y estaba avanzando a una velocidad cada vez mayor para su propia destrucción y la del primer tren de pasajeros infeliz. y uno estaba a punto de llegar, que debería cumplir. Rápido como pensaba, el señalista agarró sus palancas y convirtió el fugitivo en un revestimiento donde no podía dañar a nadie más que a sí mismo. En cada gran incendio, los bomberos actúan de manera similar. Y entonces Dios. Cuando el pecado ha estallado sin su voluntad, pero completamente contrario a su voluntad, no lo deja correr como un motín, pero ordena el camino que tomará. Desde allí sucedió "a través del Señor" que "Sedequías se rebeló contra el Rey de Babilonia" (versículo 3).
IV. ESTE ORDEN DEL CAMINO DEL PECADO POR PARTE DE DIOS ES MUCHO QUE DEBE RECORDARSE.
1. Para nuestro consuelo y comodidad. Loco y monstruoso como es el pecado, todavía está bajo el control de Dios. Al igual que en el mar embravecido, él puede decir y le dice: "Hasta aquí llegarás, y no más allá", etc. y cf. Jeremias 5:22.
2. Por la advertencia del pecador. Las llamas del fuego eterno se encienden dentro de nuestra propia alma. El pecado siempre se retuerce y anuda su propio flagelo. Lo que el hombre sembrare, eso también segará. La semilla de todos nuestros castigos fue sembrada por nuestra propia mano, aunque nunca tuvimos la intención de la cosecha. El camino que tomará el pecado está completamente fuera de nuestro poder. Si hace algo que teníamos la intención, lo hace para los hombres que nunca soñamos ni deseamos.
3. Para la instrucción a todos los lectores reflexivos de la Palabra de Dios y los observadores de su providencia. Dios "hace" el mal que está en la ciudad ( Isaías 45:1.), Pero no lo origina, y lo que hace no es sino el orden de su camino.
Jeremias 52:4
La marcha de la fatalidad.
Estos versículos hablan del terrible progreso del juicio de Dios sobre la ciudad condenada de Jerusalén, su rey y su pueblo. Para todos los que imaginan que Dios está demasiado lleno de amor y gracia para juzgar y castigar severamente a los hombres, la contemplación de los eventos que se mencionan aquí puede ser dolorosa, pero seguramente también serán saludables. Se nos muestran los ejércitos babilónicos reunidos alrededor de la ciudad; el largo y terrible asedio; la hambruna demacrada que ataca al asediado; las paredes rotas por fin y la embestida del enemigo enfurecido; la huida, captura y tragedia del rey; la quema de la ciudad y el templo; y llevar al exilio o la matanza de todos menos los más pobres de la gente. Diez años cansados están cubiertos por estos eventos, y fueron años llenos de lamentos, aflicciones y aflicciones. Ahora, todo esto enseña claramente:
I. QUE LOS JUICIOS DE DIOS SON LENTOS PARA COMENZAR. Es lento para la ira. ¡Cuánto tiempo soportó con Judá y Jerusalén antes de que llegaran estas tribulaciones!
II PERO CUANDO EMPIEZAN, SIGUEN. ¡Qué procesión de una calamidad tras otra es!
III. NO PUEDEN SER ARRESTADOS O DEVUELTOS A UN LADO. Todo lo que la resistencia, el coraje y la habilidad podían hacer se hizo en ese memorable asedio. Cf. Ezequiel 7:6, "Un mal, un único mal, he aquí, ha venido", etc.
IV. La angustia y la angustia se profundizan. (Cf. Ezequiel 7:1 .; Ezequiel 8 .; Ezequiel 11 .; Lamentaciones 2:11, Lamentaciones 2:12 , Lamentaciones 2:19; Lamentaciones 4:4, etc.)
V. SON INFLUYENTES Y NO SABEN PIEZA. Las oraciones y las súplicas son en vano (cf. Proverbios 1:24-20).
VI. NO DEJAN DE LLENAR SU TRABAJO SE HACE. Mira esta historia. El corazón del malvado engañado protesta porque Dios no puede lidiar con eso. Pero lo ha tratado con hombres impíos, no una ni dos veces solo; y cuando declara que lo hará nuevamente, ¿de qué sirve la mera protesta del hombre de que no lo hará? Cf. todo el libro de la revelación. ¡Cuán ruidosamente, por lo tanto, hechos como estos claman al pecador, "Huye de la ira venidera" - C.
Jeremias 52:4, Jeremias 52:6, Jeremias 52:12
Días cuyos deberes son indelebles.
Tenga en cuenta la particularidad de las fechas dadas en cada uno de estos versículos. No solo el año, sino el mes; y no solo el mes, sino el día; y a veces no solo el día, sino la hora, ya sea mañana o tarde, durante la luz o la oscuridad. Ahora-
I. HAY DICHOS DÍAS. En el registro del Diluvio tenemos tal exactitud de fecha. Y en la historia posterior de Jerusalén, la historia de su decadencia y caída bajo sus últimos reyes, nosotros, una y otra vez, como en este capítulo, nos encontramos con tan cuidadosa entrega de fechas exactas. Y en nuestra propia experiencia, mirando hacia atrás en el registro de nuestras vidas, ¡cuán vívidamente se destacan algunas fechas! Conocemos el año, el mes, el día y la hora, y parece probable que nunca los olvidaremos ni los eventos relacionados con ellos.
II PERO ESTOS DÍAS SON CERCA SIEMPRE DÍAS DE DOLOR Y DISTRESS. Así fue en los casos dados en estos versículos. Hay aniversarios que guardamos, pero en su mayoría son días alegres, cuyo recuerdo no dejaremos morir voluntariamente. Pero el hecho de que los mantengamos muestra que existe la probabilidad de que tal memoria muera si no la mantenemos cuidadosamente. Pero los días cuyas fechas son indelebles no necesitan aniversarios para recordarnos. No podemos olvidarlos, aunque tal vez lo haríamos. Están quemados en nuestras almas tan profundamente que están escritos como en una roca para siempre. Y son días, no de alegría, sino de dolorosa angustia; como cuando las feroces fuerzas de Babilonia asaltaron la ciudad santa, y como cuando, después de cansados meses de obstinada defensa, la terrible hambruna finalmente los destruyó; y como cuando el orgulloso conquistador en su ira incendió el santuario de Dios. Fueron días de juicio, que Israel nunca más olvidará. Y hubo muchos días así. Leemos sobre los "ayunos" de los diferentes meses, muchos de los cuales conmemoraron estos tristes eventos.
III. Y SUS FECHAS ESTÁN ESCRITAS INDELIBLEMENTE EN NUESTRAS ALMAS.
1. Debido al contraste que ofrecen para casi todos los demás días. Si alguna marca se destaca notablemente, como las marcas negras en una página en blanco, o blanco sobre negro, prueba que la base sobre la cual se destaca tan marcadamente es de un color completamente opuesto, un contraste completo. Y así, la mismísima negrura de estos días indelebles prueba que los días en los que se destacan tan notablemente han sido de un tipo mucho más feliz. Nuestras pruebas, por la viveza con que las recordamos, prueban la bondad general de nuestro Dios, porque son una excepción a su gobierno.
2. Por su intensidad. La marca no es simplemente oscura, sino profunda. La espada atraviesa el alma. Es la intensidad del dolor lo que lo hace tan memorable.
3. Debido a la sombra que proyectan. Todo nuestro más allá puede oscurecerse, a menudo es así, por el efecto de un golpe terrible, y la sombra siempre comienza y guía nuestros pensamientos hasta el terrible hecho que lo ha causado.
IV, PERO ESTAS FECHAS NO SON INDELIBLES PARA SIEMPRE. Cf. Ilustración de nuestro Señor: "Una mujer que está en trabajo tiene dolor ... pero en cuanto es liberada ... no recuerda más la angustia, por alegría". Así es a menudo incluso en este mundo. La vida no sería soportable si todas las penas fueran indelebles. Pero no lo son. El lapso de tiempo, la presión del trabajo necesario, el despertar de otros intereses y, sobre todo, el otorgamiento de nuevas alegrías, todo tiende a dispersar la penumbra del alma y empujar a los recuerdos del olvido que solo pueden causar dolor. Y ninguno de ellos nos seguirá a nuestro hogar eterno. No debemos —no parece posible— olvidar los hechos que han ocurrido, pero los veremos bajo nuevas luces e irradiados por tal amor a Dios que todo el dolor que les pertenecía se irá y ya no se verá más.
"Ayuda, Señor, para que podamos llegar al hogar feliz de tus santos. Donde mil años aparece un día;
Ni ir
Donde aparece un día como mil años
¡Por desgracia! "
C.
Jeremias 52:6
Hambruna.
Aquí se cuenta uno de los más espantosos que sucedió en cualquier ciudad. Sus horribles detalles se pueden rastrear a partir de este versículo y diferentes partes de los escritos de Jeremías y Ezequiel. Este versículo cuenta cómo la reserva de pan falló gradualmente; Jeremias 37:21 y 38:29 con qué dificultad se ganó tan poco (también Ezequiel 5:16; Ezequiel 5:16; Ezequiel 12:19) Entonces Lamentaciones 4:7 y Lamentaciones 5:10 cuentan los sufrimientos de los nobles; Lamentaciones 4:5 y Ezequiel 4:12 de la degradación de las señoras de Jerusalén de alta cuna, arrebatando bocados de pan de los estercoleros. Los gritos de los niños pobres ( Lamentaciones 2:11, Lamentaciones 2:12, Lamentaciones 2:19; Lamentaciones 4:4); la dureza de sus padres ( Lamentaciones 4:3). Los padres comieron la carne de sus propios hijos ( Ezequiel 5:10); madres que de sus bebés recién nacidos ( Lamentaciones 2:20; Lamentaciones 4:10). Así de espantosa fue esta hambruna. Y siempre es algo temible, que la causa sea lo que sea. Nota-
I. POR LO CUAL SE ENVÍAN.
1. Como castigo:
(1) Por violación de la ley natural. Cuando los hombres se amontonen en un espacio demasiado limitado o en tierras que no cederán lo suficiente, o por codicia o egoísmo se negarán a cultivar correctamente la tierra que tienen, tarde o temprano vendrá la hambruna.
(2) Por violación de las leyes divinas. Entonces, en el caso de la hambruna mencionada aquí. Pero:
2. Se envían como promotores y promotores de arrepentimiento y enmienda. En caso de violación de las leyes naturales, han realizado una y otra vez este oficio necesario. Los hombres se han extendido al extranjero, se han abierto las comunicaciones entre un distrito y otro, se han adoptado mejores métodos de cultivo, se han promulgado leyes más sabias y más justas, y las energías y pensamientos de los hombres se han despertado para idear remedios y salvaguardas contra la recurrencia de el mal. Y cuando son las leyes divinas las que han sido violadas, las leyes divinas contra el pecado —porque las leyes naturales también son divinas—, la hambruna ha traído a muchos pródigos a sí mismo y lo ha llevado a decir: "Me levantaré e iré a mi Padre, y le diré: Padre, he pecado ". Lo hizo en el caso de los judíos.
II Pero la hambruna es una cosa innecesaria e innatural. Porque en la casa de nuestro Padre hay pan suficiente y de sobra, y ninguno necesita perecer de hambre. El mundo contiene una amplia tienda; los recursos de la naturaleza no están agotados en ningún grado, y por lo tanto solo puede ser por negligencia de las leyes de Dios en la naturaleza que la hambruna puede ocurrir en casos ordinarios. ¿Y por qué es necesario que alguien se vaya al país lejano del pecado, y así obligar al Padre justo y amoroso a enviar un juicio tan doloroso después de ellos para traerlos de regreso? "¡Oh Israel, te has destruido a ti mismo!" No está de acuerdo con la voluntad de Dios en ningún caso.
III. Y LO QUE ES VERDAD DE LO LITERAL ES VERDAD TAMBIÉN DE LA FAMILIA ESPIRITUAL.
1. Es causado por la desobediencia del hombre. Así fue al principio. El pecado lo sacó de la casa del Padre, el hogar feliz donde nunca supo qué era. Y así sigue siendo. Si los que conocían a Cristo y su redención, pero obedecieran la palabra: "El que oye decir: Ven", mucho antes de que todo el mundo hubiera sido evangelizado. Y si se obedeciera el mismo comando ahora, el resultado similar seguiría rápidamente. Cristo ha dado un poder de autopropagación a su Iglesia, que no ha podido usar, y por lo tanto, las hambrunas espirituales son y serán hasta que la Iglesia obedezca los mandamientos de su Señor. Pero:
2. Esa hambruna no necesita ser. Cristo es el "Pan de vida" para todos, y hay suficiente y de sobra para todos
CONCLUSIÓN. No dejes que tu hermano tenga hambre si puedes darle este pan. Piensa en lo que significa el hambre, y deja que se despierte tu caridad. Tenga cuidado de comer, no solo hablar, del Pan de la vida. C.
Jeremias 52:8
La ironía de un nombre.
Estos versículos hablan del rey Sedequías, de la tragedia de Sedequías, podríamos decir, porque nunca hubo una tragedia más terrible que aquella en la que tuvo la parte principal. Pero piense en su nombre: "Jehová, nuestra justicia". "Al morir la última nota del canto de Jeremías, Joaquín, estalló en una de esas tensiones de esperanza, en la que había representado al futuro gobernante de Israel como la justicia o la justicia de Jehová (cf. Jeremias 23:5). Puede ser que, en alusión a esto, el nuevo rey asumió ese nombre Zedek-Jah en su ascenso al trono. Era un mero joven, pero no sin sentimientos nobles que, en un momento menos crítico, podría haber salvado el estado ". Y su mismo nombre atestiguaba la esperanza que se apreciaba de él. Pero lea la historia de su carrera y su terrible destino, y vea si alguna vez podría haber una ironía más triste que en el nombre que llevaba. Era un nombre glorioso, ¡pero qué miserablemente desmentido! Derrotado, destronado, deshonrado, afligido, torturado, ciego, un exiliado, un esclavo, así que arrastró los últimos años cansados de su vida. No sabemos cuántos eran, solo podemos esperar que fueran pocos.
I. TAL IRONIA DE NOMBRES ES FRECUENTE. Los portadores degenerados de nombres nobles y sagrados son muchos. Nuestro Señor les dijo a los hijos de Abraham que eran hijos del demonio. Un buen nombre debería ser una inspiración; a menudo lo es; la nobleza obliga. Que puede ser así es a menudo el motivo por el cual los padres se lo dan a sus hijos. Pero, como con Sedequías, su carácter y sus nombres están en triste contraste.
II TENGA EN CUENTA LA CAUSA DE ESTA TRISTE IRONIA EN ESTE CASO No fue falta de conocimiento correcto. Durante un tiempo estuvo bajo la enseñanza y la influencia del profeta de Dios Jeremías. Y los hombres rara vez salen mal por falta de conocimiento. Video meliora proboque, deteriora sequor. Ni por falta de sentimientos correctos. Tenía una y otra vez buenos propósitos y aspiraciones. Entonces con hombres como él. Tampoco había muchos esfuerzos por actuar de acuerdo a lo que Dios lo impulsaba. Hizo uno y otro intento. Pero el secreto de su triste fracaso fue su falta de fuerza, debilidad de voluntad, debilidad de resolución. Y así es perpetuamente con los hombres que resultan fracasos en la vida. No hay vista más lamentable en este mundo que el espectáculo de estos hombres en ruinas. Jeremías se lamentó amargamente sobre Sedequías, como bien podría hacerlo.
III. DEJE QUE ESTE NOMBRE APLICADO EN LA ENFERMEDAD LLEVE A NOSOTROS A PENSAR EN ÉL CUYO NOMBRE NO ERA NADA PERO LA VERDAD BENDITA: JESÚS. Fue llamado Jesús porque "debería salvar a su pueblo de sus pecados". Porque en él está el remedio para todos, como lo fue Sedequías. Renunciar a nuestra voluntad a él, llegar a estar en él por una fe viva, y su fuerza se reproducirá en nosotros, y de la debilidad seremos fortalecidos.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Jeremias 52:1
Sedequías como rey.
I. LA POSICIÓN DE UN HOMBRE JOVEN. Tenía veintiún años cuando comenzó a reinar. Desde la infancia, miró a su alrededor en un momento en que se había convertido en responsable de la conducta de su vida. En Inglaterra, la edad de veintiún años tiene mucha importancia para muchos hombres jóvenes, ya que luego quedan libres de discapacidades legales y restricciones. Cualquier joven de la edad de Sedequías se convierte así en un objeto de especial interés.
II UNA POSICIÓN INESPERADA. Al menos podemos suponer esto de 2 Reyes 24:17. Sedequías no estaba en la sucesión. Por supuesto, es posible que haya habido objetivos e intrigas por las cuales Sedequías ganó la corona. Pero eso no hace menos notable el hecho de que los hombres jóvenes a menudo se encuentran en posiciones inesperadas. Se han estado preparando para un curso, cuando todo en un momento se convierten en un nuevo curso donde deben actuar sin mucho tiempo para su consideración.
III. UNA POSICIÓN RESPONSABLE Responsable en cualquier caso como el de un joven; peculiarmente responsable como ser llamado a un trono. Ser llamado a un puesto de responsabilidad peculiar puede sobrio a un hombre si se inclina a ser imprudente, puede despertarlo si se inclina a ser tranquilo y autocomplaciente. Este punto puede ser ilustrado por la creencia tradicional en el cambio que se produjo sobre Henry V. en su ascenso al trono, especialmente cuando este punto de vista aparece en Shakespeare.
IV. UNA POSICIÓN INUSUALMENTE DIFÍCIL. Un rey designado por un conquistador extranjero sería considerado con disgusto por muchos. En tales circunstancias, se necesitaban las mejores cualidades personales, la decisión de carácter combinada con la mayor circunspección.
V. UNA POSICIÓN EN LA QUE ZEDEKIAH TUVO UN CONSEJERO COMPETENTE. Ninguno de sus propios cortesanos, aunque puede haber hombres entre ellos marcados por la prudencia y la perspicacia. Tiene un profeta de Jehová, un hombre con un agudo sentido de lo correcto y lo incorrecto, un hombre con revelaciones de lo alto, para ayudarlo. Además, está registrado que él realmente buscó a Jeremiah. Tenga en cuenta las numerosas referencias en el curso del libro a los tratos entre el rey y el profeta. Por el simple hecho de hablar de un hombre así, muchas dudas podrían aclararse y muchos errores corregidos. Es la censura a Sedequías ( 2 Crónicas 36:12) que "no se humilló ante Jeremías el profeta que hablaba de la boca del Señor". - Y.
Jeremias 52:8
El ejército de Sedequías se dispersó.
El objetivo de Sedequías era mantener unido a su ejército, mientras pudiera hacerlo, había una posibilidad de evitar el mal día, y tal vez al final escapar por completo. Pero sin su ejército estaba completamente indefenso. No podía prestar atención a los consejos de Jeremías, hacer lo correcto y confiar en Jehová. Y así, cuando el ejército se fue, todo se fue. No quedaba nada sino intentos aleatorios, desesperados de huir, y la certeza de la captura final. Tenemos que preguntarnos qué haremos cuando nuestro ejército se disperse de nosotros, cuando los recursos de nuestra propia creación se desvanezcan. Las principales batallas de nuestra vida no deben librarse en absoluto con recursos externos. En cada guerra donde las armas son carnales, las armas deben fallar al fin. Solo cuando estamos comprometidos en una guerra verdaderamente espiritual y tenemos a los ejércitos del cielo de nuestro lado, podemos estar seguros de que nuestro ejército no se dispersará de nosotros.
Jeremias 52:11
El destino de Sedequías.
Aquí hay una triple esclavitud: la esclavitud de la ceguera, los grillos y el encarcelamiento. Realmente una fatalidad terrible! Mira-
I. A SU CAUSA.
1. La causa en lo que se refiere a su propia conducta. No era necesario que aceptara un trono como virrey para Babilonia, pero, al hacerlo, había entrado en un pacto implícito. No es de extrañar que el Rey de Babilonia tuviera especial cuidado en sellar tal conducta de una manera peculiar.
2. La causa, en la medida en que radica en las nociones de la época. Sedequías fue tratado, no solo vengativamente, sino salvajemente. El significado debe haber sido humillarlo, hacer que el hierro entre en su alma. ¡Qué diferencia ha hecho el cristianismo en el tratamiento de los enemigos conquistados! El cambio ha llegado muy lentamente, pero es real y estable. Uno no puede imaginar el tiempo de regreso cuando un enemigo capturado sería privado de su vista.
II EN UN CONTRASTE INMEDIATAMENTE SUGERIDO. Uno no puede dejar de pensar en Sansón, cuya condición externa era exactamente la de Sedequías, cegado, encadenado y encarcelado. Reducidos a este estado, los filisteos estimaron que era impotente. Sedequías realmente era impotente; parece haber llegado hasta el día de su muerte en sumisión monótona a lo que sentía necesario. Pero era solo una necesidad porque lo hizo así. Las peores limitaciones que nuestros compañeros pueden imponernos pueden convertirse en ciertas condiciones, como un hilo que se rompe fácilmente. Sedequías podría haberse elevado por encima de todos estos insultos y dolores. Quizás se levantó. Nos conviene recordar cómo Dios ha puesto la libertad esencial de cada individuo en sus propias manos.
Jeremias 52:12, Jeremias 52:13
Un gran ardor.
I. LA QUEMADURA EN GENERAL. La suma de los detalles equivale a una declaración de que la ciudad quedó reducida a cenizas. Por esto no se debe culpar a Babilonia, sino a Sedequías y sus predecesores, junto con sus asesores. Babilonia solo actuaba de acuerdo con la moda de los tiempos. La mano de Jehová fue retirada, la mano que pudo haber evitado la antorcha; y fue retirado porque la destrucción de Jerusalén se había convertido en algo mejor para el mundo que su preservación. Aún así, no se debe decir en el sentido más amplio de la palabra que Jehová destruyó a Jerusalén, como él destruyó a Babilonia. En el transcurso de algunas generaciones, Jerusalén se levantó de sus cenizas, incluido el templo. La mera destrucción de los edificios, terrible como es en ese momento, pronto se puede superar, como testigo de la reconstrucción de Londres y Chicago. La decadencia del espíritu nacional y los recursos nacionales es lo que se debe temer.
II LA QUEMADURA DEL TEMPLO EN PARTICULAR. Babilonia no tenía miedo de destruir la casa del Señor. Sin duda, era bastante común en la guerra destruir los templos de los dioses, ya que se los consideraba simplemente como parte de los recursos de las naciones. Debemos distinguir entre lo que es esencialmente sagrado y lo que es sagrado solo por asociación y para servir a un propósito. Cuando se cumple el propósito, lo sagrado vuelve a hundirse en lo común. Dios no habita en templos hechos con manos. No era el más pobre por toda esta quema. Babilonia aprendió más adelante que, aunque su casa había sido quemada, su poder no había disminuido en absoluto. El principal valor del templo radica en esto, que había sido una expresión de la piedad y la devoción de David y Salomón. Reyes y personas por igual habían demostrado ser indignos de sus grandes antepasados.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Jeremiah 52:27". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​jeremiah-52.html. 1897.