Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Isaiah 6:7

He touched my mouth with it and said, "Behold, this has touched your lips; and your guilt is taken away and atonement is made for your sin."
New American Standard Bible
Jump to: Bridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Angel (a Spirit);   Blessing;   Coal;   Fire;   God Continued...;   Minister, Christian;   Prophets;   Purity;   Sin;   Scofield Reference Index - Inspiration;   Thompson Chain Reference - Cleansing;   Defilement-Cleansing;   Purification of Heart;   Torrey's Topical Textbook - Ministers;   Missionary Work by Ministers;   Visions;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Vision;   Bridgeway Bible Dictionary - Seraphim;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - God;   Holy, Holiness;   Touch;   Charles Buck Theological Dictionary - Knowledge of God (1);   Easton Bible Dictionary - Seraphim;   Fausset Bible Dictionary - Jeremiah;   Paul;   Seraphim;   Holman Bible Dictionary - Isaiah;   Prophecy, Prophets;   Temple of Jerusalem;   Hastings' Dictionary of the Bible - Lie, Lying;   Sanctification, Sanctify;   Vision;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Angels;   Mouth Lips;   Prophet;   Redemption (2);   Morrish Bible Dictionary - Seraphim;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Holiness;   Isaiah;   People's Dictionary of the Bible - Chief parables and miracles in the bible;   Isaiah;   Siloah;   Wilson's Dictionary of Bible Types - Mouth;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Kingdom of Judah;   International Standard Bible Encyclopedia - Apocalyptic Literature;   Cherubim (1);   Chronicles, Books of;   Glory;   Images;   Intercession;   Isaiah;   Prophecy;   Revelation;   Shame;   Teach;   Writing;   The Jewish Encyclopedia - Atonement;   Holiness;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for April 19;  

Bridgeway Bible Commentary


God’s call of Isaiah (6:1-13)

Isaiah has gone to some length to describe Judah’s spiritual and moral corruption before he mentions God’s call to him to be a prophet. His reason for doing this seems to be that he wants his readers to see why God called him. Their understanding of conditions in Judah will help them understand the sort of task that lay before him.
King Uzziah’s death marked the end of an era of prosperity unequalled in Judah’s history. Yet this era brought with it the corruption that Isaiah has just described, and left the people with no respect for God and no knowledge of what his holiness demanded of them. Isaiah sees that God is glorious and majestic, the supreme ruler over Judah and all other nations. Even God’s sinless heavenly servants dare not look on his glory, but busy themselves serving and praising him (6:1-4).
The vision of God’s holiness makes Isaiah realize that not only are the people among whom he lives sinful, but so too is he. Therefore, before he can be God’s messenger to others, his own sin must be cleansed. God graciously does this for him by removing his sin and transferring to him the benefits of God’s holiness, symbolized in the coals from the altar (5-7).
When God asks who will take his message to such a corrupt people, Isaiah volunteers; but God quickly tells him that his task is going to be difficult. The more he preaches, the more his hearers will reject his message. As a result they will sink deeper into sin, and so make it increasingly difficult for them ever to turn to God and be forgiven (8-10).
Isaiah asks God how long such hardness will last, and receives the reply that there is no hope for any rapid improvement. On the contrary the condition of the nation will worsen, till eventually judgment must fall. Judah’s cities will be destroyed and its people taken into captivity (11-12). But God will preserve the few who remain faithful to him, and from these will grow up a new people for God. To illustrate this destruction, apparent death and new life, God gives Isaiah the picture of a huge tree that is chopped down, so that only the stump remains; but from this stump springs new life (13).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Isaiah 6:7". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​isaiah-6.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"Then flew one of the seraphim unto me, having a live coal in his hand, which he had taken with the tongs from off the altar: and he touched my mouth with it, and said, Lo, this has touched thy lips; and thine iniquity is taken away and thy sin forgiven. And I heard the voice of the Lord saying, Whom shall I send, and who will go for us? Then I said, Here am I; send me."

The forgiveness of Isaiah's sin here was not final and absolute, because the ultimate price of all human redemption from sin had not at that time been paid in the bloody sacrifice of Jesus Christ himself. The meaning is simply that God "passed over" his sins as explained in Romans 3:23-26. Rawlinson observed that the symbolical "forgiveness" achieved here by means of the live coal from off the altar actually demonstrated that (1) sin could indeed be purged; but that the highest supernatural creatures, even one standing before God Himself could alone procure such a forgiveness.G. Rawlinson, The Pulpit Commentary, p. 108. If this should be allowed, then the live coal from off the altar would be a symbol of that greater and all-sufficient sacrifice in Christ that the ancient altar typified.

"And thy sin forgiven" "This forgiveness was not accomplished by any physical effect of fire to cleanse from sin, but in relation to that altar-sacrifice, of which Messiah in his death was to be the antitype."Robert Jamieson, Jamieson, Fausset, and Brown's Commentary, p. 435.

God's challenging question, "Whom shall I send, and who will go for us?" raises the problem of who is meant by "us." Some think that God here included members of his heavenly court; but our own view is that we have here exactly the plural that was used when God said, "Let us make man, etc." The Trinity is therefore the most logical answer to the question; but this is not absolutely certain. because, "The plural may merely indicate majesty."Ibid.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Isaiah 6:7". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​isaiah-6.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

And he laid it upon my mouth - Margin, ‘And he caused it to touch my mouth.’ This is the more correct rendering. It was a slight, momentary touch, sufficient merely to be a “sign or token” that he was cleansed.

Thine iniquity is taken away - That is, whatever obstacle there existed to your communicating the message of God to this people, arising from your own consciousness of unworthiness, is taken away. You are commissioned to bear that message, and your own consciousness of guilt should not be a hinderance. To understand this, it should be remembered that “fire,” among the orientals, has been always regarded as an emblem of “purifying.” Thus the Sabeans, the followers or Zoroaster in Persia, worshipped “fire,” as the emblem of a pure divinity; see Malachi 3:2-3; compare Matthew 3:2. Every minister of the gospel, though conscious of personal unworthiness and unfitness, should yet go freely and cheerfully to his work, if he has evidence that he is called and commissioned by God. “Is purged.” Is purified, is removed - תכפר tekupâr from כפר kâphar, “to cover, to overlay;” then to make an atonement for, to expiate, to cover sin, to pardon it, to affect or to procure forgiveness; and then to purify in general, to make whole; compare the note at Isaiah 43:3. This does not mean, that the fire from the altar had any physical effect to purify him from sin, but that it was “emblematic” of such a purifying; and probably, also, the fact that it was taken from the altar of sacrifice, was to him an indication that he was pardoned through the “atonement,” or expiation there made. The Jews expected pardon in no other mode than by sacrifice; and the offering on their altar pointed to the great sacrifice which was to be made on the cross for the sins of human beings. There is here a beautiful “union” of the truths respecting sacrifice. The great doctrine is presented that it is only by sacrifice that sin can be pardoned; and the Messiah, the sacrifice himself, is exhibited as issuing the commission to Isaiah to go and declare his message to people.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Isaiah 6:7". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​isaiah-6.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

7.And applying it to my mouth. (94) We see how God condescends to meet the weakness of human sense. He puts the tongs into the hand of a seraph, that by means of it he may take a coal from the altar and apply it to the Prophet’s mouth. This was, no doubt, done in vision; but by the aid of the outward sign God assisted the Prophet’s understanding. There is no reason to believe that the coal possessed any virtue, as superstitious persons imagine that in the magical arts there is some hidden power. Nothing of this sort is to be found here; for it is God alone who can cleanse our pollution, in whatever part it exists.

Here the angel administered the cleansing, but was not the author of it; so that we must not ascribe to another what belongs to God alone. This is expressly stated by the angel himself, who claims nothing as his own, but bringing forward the sacred pledge which he had received from God, laid it as a sacrament on the lips of the Prophet; not that he could not be cleansed without the coal, but because the visible sign was useful for the confirmation and proof of the fact. And such is the use of sacraments, to strengthen us in proportion to our ignorance; for we are not angels, that can behold the mysteries of God without any assistance, and therefore he raises us to himself by gradual advances.

Lo, this hath touched thy lips. He shows that the confirmation which was obtained by the sign was not without effect, but that the blessing signified by it was at the same time bestowed, so that Isaiah knew that he had not been deceived. Hence we may infer, that in the sacraments the reality is given to us along with the sign; for when the Lord holds out a sacrament, he does not feed our eyes with an empty and unmeaning figure, but joins the truth with it, so as to testify that by means of them he acts upon us efficaciously. And this ought to be the more carefully observed, because there are few persons in the present day who understand the true use of sacraments, and because many godly and learned men are engaged in frequent disputes respecting them.

First of all, we ought to believe that the truth must never be separated from the signs, though it ought to be distinguished from them. We perceive and feel a sign, such as the bread which is put into our hands by the minister in the Lord’s Supper; and because we ought to seek Christ in heaven, our thoughts ought to be carried thither. By the hand of the minister he presents to us his body, that it may be actually enjoyed by the godly, who rise by faith to fellowship with him. He bestows it, therefore, on the godly, who raise their thoughts to him by faith; for he cannot deceive.

Unbelievers indeed receive the sign; but because they linger in the world, and do not arrive at Christ’s heavenly kingdom, they have no experience of the truth; for he who has not faith cannot raise his thoughts to God, and therefore cannot partake of Christ. Faith alone opens for us the gate of the kingdom of God; and therefore, whoever wishes to eat the flesh of Christ must be carried by faith to heaven beyond human conception. In short, it is the Spirit of God alone who can make us partakers of that fellowship. And yet it does not follow that the unbelief of men takes anything away from the truth of the sacrament, since God always presents to us a spiritual matter, but wicked men treat it with scorn; just as the grace of God is offered by the gospel, but all do not receive it, though they actually hear it, and are compelled to yield assent to the truth.

Besides, we learn from this passage that the sacraments are never separated from the word. The angel does not here act the part of a dumb man, but, after having given the sign, immediately adds the doctrine, in order to show what was intended by it; for it would have been no sacrament, if doctrine had not been added, from which Isaiah could learn for what purpose the coal was applied to his mouth. Let us therefore learn that the chief part of the sacraments consists in the word, and that without it they are absolute corruptions, such as we see every day in popery, in which the sacraments are turned into stage-plays. The amount of the whole is, that there is nothing to prevent Isaiah, who has been perfectly cleansed, and is free from all pollution, from appearing as God’s representative.

(94) And he laid it upon (marg., caused it to touch) my mouth. — Eng. Ver.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Isaiah 6:7". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​isaiah-6.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

By Chuck Smith

Shall we turn now in our Bibles to Isaiah, chapter 6, as Isaiah records for us his commissioning by God for his ministry. Now you remember in chapter 1 that Isaiah tells us that his time of prophecy extended through the kingdom or through the kings of Uzziah, Jotham, Ahaz and Hezekiah. As we pointed out, it is thought that he was put to death by the evil son of Hezekiah, Manasseh. But his call to his ministry as a prophet is given to us in chapter 6, and it so happened that it came,

In the year that king Uzziah died I saw also the Lord sitting upon a throne, high and lifted up, and his train filled the temple ( Isaiah 6:1 ).

Uzziah was a very popular king. He had reigned over Israel for fifty-two years. He began his reign when he was just sixteen years old. Under his reign the nation, and actually I say Israel, but it was the Southern Kingdom of Judah over which he was reigning. And during this period, Judah had great military advancement and great prosperity. They developed a great water system, enlarged their agricultural area. They enlarged their territory by moving into the territory of the Philistines-something that they weren't able to do prior to this under the other kings. He tore down the walls of Gath and of Ashdod, the great Philistine stronghold. He planted settlements in the Philistine territory. He had a very strong and powerful standing army of 310,000 men. They set their scientists at work building new types of war weapons for those days, great slings to throw huge stones and to shoot arrows and so forth. And he overall strengthened the nation mightily, so that the people felt very secure and very comfortable during the reign of Uzziah. He was a popular man.

The name of Uzziah spread abroad throughout all the land, even to the going down to Egypt. Everybody heard of him. And not only that, everybody was talking about him. And the name Uzziah was on the lips of all the people. And very importantly we read, "And as long as he sought the Lord, God made him to prosper" ( 2 Chronicles 26:5 ). He was a prosperous king. He was a popular king, the kind of a man that you have great confidence in because of his accomplishments. And so the people had great confidence in Uzziah. They had come to trust in him and rely upon him, perhaps too much so, as is often the case with a good, popular leader.

People begin to rely upon them too much and you get your eyes on to man and off of the Lord. And you begin to put your trust in man rather than in the Lord. And so many times it is necessary when that becomes the case, that in order that we might get our eyes back on the Lord, God has to remove the man. And oftentimes God does take that man that you've been relying on and trusting in and removes him out of the scene, in order that you might get your eyes upon God. Such was the case with Uzziah. And so it's very significant that Isaiah would say, "In the year the king Uzziah died I saw the Lord." Prior to that his eyes were on Uzziah. Prior to that his trust was in Uzziah. He was a good, popular king. Things are going well. Things are prosperous. Yet you don't, it seems, unfortunately, think about the Lord so much in prosperity. It's when all of a sudden calamity strikes.

The throne is empty. What are we going to do? Uzziah's son is not the same as his dad. He's surely not capable as was his father. The Northern Kingdom is going down the tubes. Anarchy is reigning, actually. One king after another is being assassinated. There is confusion. And they are in danger of being wiped out. What are we going to go? Uzziah's dead. The throne is empty.

But Isaiah received a vision. A vision of the Lord in which he realized that the throne is not empty. "In the year king Uzziah died I saw the Lord sitting on the throne, high and lifted up, and His train filled the temple." So God having removed his idol, Isaiah got his eyes now upon the Lord, and he sees that the throne is not vacated. That God is upon the throne.

Oh, how important it is for us to realize that God is on the throne. That God is ruling over the affairs of our lives and God is ruling over the affairs of the world. We are prone to tremble when we see the world conditions. As you just look at the things that are happening in the world today, it's enough to scare any sane man and give him a heart attack. But if you look beyond and realize hey, God is ruling, God is in control, then I can rest. I can sleep at night, only because I know that God is in control. I know that God is sitting upon the throne. So important that we realize that God is upon the throne. In our lives God rules, God reigns. That's the important thing. So because God does reign, whatever does come upon my path is there because God has allowed it to come upon my path. The Lord reigns. And it is so important that we have this as a mental concept constantly. God reigns.

Now he describes the throne of God. He sees the seraphim that are above the throne of God. And he describes the seraphim. Now we are told that there are also cherubim around the throne of God, and these are angelic beings. And evidently there is a great similarity between the cherubim and the seraphim. Now in Ezekiel, he also, and we'll be getting to that soon, he also had a vision of the throne of God in chapter 1 and chapter 10. And he described the cherubim, other angelic beings that are around the throne of God.

In John, chapter 4, he had a vision of the throne of God. And he saw the glassy sea in front of the throne. He saw the emerald around the throne of God, and then he also saw these living creatures. Whether the seraphim or the cherubim that John describes, we do not know. But basically their ministry is that of just worshipping and leading the worship of God around His throne, as the cherubim or the creatures in Revelation cry, "Holy, holy, holy, Lord God almighty, which is, which was, which is to come" ( Revelation 4:8 ), so here the seraphim. They are described as having six wings. With two of them they cover their face, with two of them they cover their feet and they use two of them to fly. Interesting looking creatures to be sure. They are not, though, to be mistaken as birds or some kind of an animal, because they are highly intelligent creatures.

And one cries to another, and says, Holy, holy, holy, is the LORD of hosts: the whole earth is full of his glory ( Isaiah 6:3 ).

Declaring the glory of God and the holiness of God.

And the posts of the door moved at the voice of him that cried, and the house was filled with smoke ( Isaiah 6:4 ).

And so he describes the heavenly scene, even as John described the heavenly scene in Revelation, chapter 4 and 5, and even as Ezekiel describes in chapter 1 and 10. Now I would recommend these chapters as important reading for any serious child of God. Because he is describing something that you're going to be seeing before very long. Events that you're going to be watching. And if you don't read about them and know what's going on, then you're going to look like some hick when you get to heaven, mouth open, and everybody will know you didn't do your homework. So these are interesting portions to study, so that when you get there and the whole thing is coming down and the cherubim are saying, "Holy, holy, holy, Lord God almighty which is, which was, which is to come," then you can say, "All right, now watch those twenty-four guys. Watch them, they're going to take their crowns and throw them on that glassy sea. Watch this now, you know." And you'll be able to really play it cool because you know the sequence of the worship there about the throne of God. So I highly recommend the reading of these portions where the throne of God is described. Always with each description there is that awesomeness of God, the Creator of the universe, as He sits upon His throne, as He rules and reigns over the universe, and that worship and acknowledgment of Him about the throne. Isaiah had the vision of the throne of God.

Then said I, Woe is me! ( Isaiah 6:5 )

Because now he sees himself in a whole new light. Up till now he had been looking at himself in the dim light of the world in which he lived. And in the dim light of the world around us we don't look too bad. In fact, we look pretty good. But I'll tell you, be careful of looking at yourself in a mirror in the sunshine. Nothing is hid. I mean, looking at yourself in that light is a whole different story. And so looking at ourselves in the light of God is a whole different story. I don't know, I don't know of a single man who has had a true vision of God who didn't more or less with Isaiah say, "Woe is me!"

When Peter realized it was the Lord, he said, "Depart from me, Lord. I'm a sinful man." When Daniel describes his vision of God and all, he said, "My beauty turned into ugliness." Seeing God, we see ourselves in the true light. And no man can be proud. You see a man who is proud, you see a man who has not yet seen God.

Jesus in the beatitudes, in His great manifesto in Matthew 5:1-48; Matthew 6:1-34; Mat 7:1-29 began the beatitudes. In fact, He began the whole sermon by saying, "Blessed are the poor in spirit: for theirs is the kingdom of heaven" ( Matthew 5:3 ). Now He begins the sevenfold description of the Christian in these beatitudes, the characteristics that mark the Christian. But the first characteristic is poor in spirit. From whence comes this poverty of spirit? It comes when I see God. That's the beginning of my walk with God. My vision of God begins my walk with Him, and in the vision of God, seeing God, I see myself. And as I see myself I say, "Hey, woe is me. I'm nothing." Poverty of spirit.

"Blessed are they which mourn," the next characteristic, "for they shall be comforted" ( Matthew 5:4 ). My poverty of spirit leads me to weeping over my condition. How could I do those things? How could I have done that? And I see myself now in God's light and oh, what a revelation that is. "Then said I, 'Woe is me!'"

for I am undone ( Isaiah 6:5 );

I'm crooked and I dwell amongst.

and I have unclean lips, and I dwell amongst a people of unclean lips ( Isaiah 6:5 ):

So he saw one of the seraphim then that flew, and with his tongs he took a glowing coal from off the altar. Now the study of the tabernacle is extremely interesting, because the tabernacle is a model of heaven and the throne of God. And so if you want to really know what heaven is going to look like, that is the throne of God area of heaven, you can study the tabernacle and there you have a little model. And God said to Moses, "Make sure that you make it according to the specifications." Why? Because it's a model of heavenly things. So even in the earthly tabernacle they had the altar with the coals, so there in heaven is an altar with coals. And one of the seraphim went to the altar with tongs, took these coals and he brought it to Isaiah and he touched his lips with that glowing coal. And he said, "Your iniquity is taken away, or your crookedness is taken away." His cry, "Woe is me for I am crooked." Your crookedness is taken away. And your sin is cleansed. I'm a man of unclean lips. "Your sin is purged," he said, "or cleansed." So the cleansing by the work of God.

Notice it wasn't Isaiah's work. It was God's work. Isaiah's was the recognition of his condition. God's work was that of the cleansing then once he recognized his condition. All God wants you to do is acknowledge your condition. He doesn't ask you even to reform. That comes. But He asks you to just acknowledge, to confess. "If thou shall confess thy sins, He is faithful and just to forgive you your sins, and to cleanse you from all unrighteousness" ( 1 John 1:9 ). But you got to confess your sin. "Woe is me! I'm undone. I'm dwelling amongst the people of unclean lips. I have unclean lips." Your crookedness is taken way. Your uncleanness, your sin is cleansed. What a glorious thing, the work of God. And it comes immediately upon my acknowledgment and confession.

David in the thirty-second Psalm begins the psalm, "O how happy is the man whose transgression is forgiven, whose sin is covered" ( Psalms 32:1 ). And before I confess my sin, hey, I was just dried up inside. It was like the drought of summer. I was so dry and parched. My bones were aching. For the hand of God was heavy on me. Then I said, "I will confess my sin unto the Lord and Thou forgavest my sin" ( Psalms 32:5 ). Just before he got the words out of his mouth, the minute in his heart he said, "Oh, I'm so horrible, I'm just going to confess. I'm going to just turn it over to God," in that moment the cleansing and the forgiveness came. And that's just how anxious God is to cleanse and forgive you. The moment in your heart you say, "God, I have sinned. I'm sorry. Woe is me; I'm crooked. My lips are unclean." Just that quick the seraphim came and said, "Hey, your crookedness is taken away. Your sin is cleansed." Oh, the beautiful work of God's grace and the forgiveness in His love for us. All He asks is you just confess. He is willing and wanting to wash and cleanse you from all your sins.

But that isn't the end of it. God does want to work in your life. God will work in your life if you give Him the opportunity. But God never stops there. God wants to work through your life. There is a needy world out there. It's in darkness. You are dwelling in the midst of people of unclean lips. And they need to know that God will wash and cleanse them also. So the work of God in your life always ends up objectively. First of all subjective, what God can do for you. But then what God can do through you to touch others. And that's what it's all about.

So I saw God. When I saw God, I said, "Woe is me!" When he heard them declare, "Holy, holy, holy," declaring the holiness of God, then you see yourself and, "Woe is me, I'm crooked."

Then I heard the voice of the Lord, saying, Whom shall we send, who will go for us? Then said I ( Isaiah 6:8 ),

Now he's speaking again. But now this is a different, this is a man who is now being cleansed. This is a man whose life has been touched by the fire of God. And He said, "'Who shall we send?' 'Then said I,'"

Here am I [Lord]; send me ( Isaiah 6:8 ).

Once God has touched your life, then God wants to use your life to touch others. God has a work that He wants to do. And the problem is always, who will go for us? Whom will we send? Jesus said, "Behold the fields are white unto harvest but the laborers are few" ( Matthew 9:37 ). Who will go for us? Whom shall we send? The man whose life has been touched by God becomes an available instrument for God. "Here am I, Lord. Send me." And his commission:

And so God said to him, Go, and tell this people ( Isaiah 6:9 ),

Now at this time Judah was on the road down. They have forsaken the living God. Idol worship had been introduced. There were times of spiritual reform, but they were usually surface. They never got into the real heart of the nation itself. And yet, God wasn't going to just let them be destroyed without still a witness. But they weren't going to really listen to the witness, but still God was going to be faithful and witness to them anyhow. And that is, to me, an interesting thing about God. Even though a person isn't going to respond, even though a person won't listen, yet God will still give them the chance. God will still speak to them. He doesn't cease talking. And so He said, "Go tell this people."

You may hear indeed, but you don't understand; you may see indeed, [but you're really not seeing,] you don't perceive ( Isaiah 6:9 ).

And so God said,

Make the heart of the people fat ( Isaiah 6:10 ),

That is, give them the word. Give them the message of God. That they'll have no excuse.

their ears heavy ( Isaiah 6:10 ),

Just hang the message on them.

shut their eyes; lest they see with their eyes, and hear with their ears, and understand with their heart, and be converted, and be healed. Isaiah responded to the Lord, How long? And he answered, Until the cities are wasted without inhabitant, and the houses without man, and the land be utterly desolate ( Isaiah 6:10-11 ),

Now God was going to continue to preach to these people and continue to warn these people and continue to give them opportunity until the whole land was desolate, till the last one was left. God will continue His witness. Even as God will continue His witness to the world today and is bearing witness to the world today, but the world today isn't listening. They're making fun of the witness of God. But still we are to witness. God will not leave Himself without a witness. Oh, the political cartoonists on the editorial pages are having a field day with the moral majority, and with creation and evolution.

I saw on Daily Pilot today in the editorial page a cartoon of some big, fat slob saying to his little son who's coming home from school with his books, "God made me in His own image, you know, and after His likeness. I didn't evolve." It's just dispersion that is cast against God, really. And still we're to preach. Still we're to bear witness. Still we're to warn. Though they don't listen, though they don't see, though their hearts are heavy, though their eyes are blinded, still God wants a witness left with them. Until the place is desolate there's nothing left, God will bear witness.

Now the church is the instrument by which God is bearing His witness to the world today. But the church will soon be taken out. The witness of the church is just about over. Once the church is taken out, it doesn't mean God's witness is over. Just the witness of the church is over. God's going to send two witnesses, powerful witnesses with all kinds of power, and He's sending them to Jerusalem. God will also seal 144,000 of the Jews that will be witnesses for Him during these dark, dark, dark hours that are coming upon the earth. And then God is even going to send angels flying through the midst of heaven orbiting the earth bearing witness and preaching the everlasting gospel and warning men not to take the mark of the beast. Even down to the end, even by angelic beings God is going to keep His witness going until the whole place is desolate, left without inhabitants. For God is faithful in bearing His witness to the people.

So how long, Lord? Till the whole thing is over. So the witnesses, God had His witnesses, His prophets, who were warning the people right up until and through the time that Nebuchadnezzar carried off the first captives. Jeremiah was still there bearing witness to the people. Telling them to repent and turn to God and get right with God.

And the LORD has removed people far away, and there be a great forsaking in the midst of the land. But yet it shall be that a tenth will return, and shall be eaten: as a teil tree, and an oak, whose substance is in them, when they cast their leaves: so the holy seed shall be the substance thereof ( Isaiah 6:12-13 ).

In other words, an oak tree cast its leaves. It looks like it's dead, but yet it comes back. The teil tree looks like it's so dead, but yet it comes back. So it will look like the nation Israel is dead. It will appear that way, but yet God said, "I'll bring them back. A tenth part, only one in ten will return. But I will bring them back." And so God's promise of bringing the people back from the captivity. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Isaiah 6:7". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​isaiah-6.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

A. The prophet’s cleansing 6:1-8

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Isaiah 6:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​isaiah-6.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

God’s purging agent touched Isaiah’s mouth, and the angelic messenger assured the prophet that he had been completely cleansed of his uncleanness. We might call this Isaiah’s conversion experience. Compare Acts 9:3-11, which records the Apostle Paul’s conversion and call.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Isaiah 6:7". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​isaiah-6.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

And he laid [it] upon my mouth,.... Because he had complained of the impurity of his lips, and that his mouth might take in by faith this comfortable doctrine of pardon, and it might be filled with praise and thankfulness; it denotes the ministration of the Gospel, as a means of the application of pardoning grace:

and said, lo, this hath touched thy lips; this coal, as a symbol of the word; the particle "lo", or "behold", is prefixed to this declaration, as requiring attention to a matter of importance, and as expressing something wonderful, and declaring something sure and certain; all which the pardon of sin is, and which is spoken of without a figure in the next words:

and thine iniquity is taken away: which was abominable in his sight; a burden to him, and the cause of his distress; even all his iniquity, and particularly the iniquity of his lips he had been mourning over, and confessing; this was taken away, as by the sacrifice of Christ, from the sight of God, so from his own conscience, by the application of pardon:

and thy sin purged; or "atoned for", or "covered" q; which is done meritoriously, only by the blood and sacrifice of Christ; and in a way of application by the Spirit of God, through a promise, and by the ministry of the word; which latter is here meant. The Targum is,

"and he disposed "it" in my mouth; and said, lo, I have put the words of my prophecy in thy mouth, and thine iniquities are removed, and thy sins are expiated, or forgiven.''

q תכפר "expiatur", Junius Tremellius, Cocceius "expiabitur", Montanus, Piscator; כפר "proprie tegere". Forerius.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Isaiah 6:7". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​isaiah-6.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Isaiah's Heavenly Vision. B. C. 758.

      5 Then said I, Woe is me! for I am undone; because I am a man of unclean lips, and I dwell in the midst of a people of unclean lips: for mine eyes have seen the King, the LORD of hosts.   6 Then flew one of the seraphims unto me, having a live coal in his hand, which he had taken with the tongs from off the altar:   7 And he laid it upon my mouth, and said, Lo, this hath touched thy lips; and thine iniquity is taken away, and thy sin purged.   8 Also I heard the voice of the Lord, saying, Whom shall I send, and who will go for us? Then said I, Here am I; send me.

      Our curiosity would lead us to enquire further concerning the seraphim, their songs and their services; but here we leave them, and must attend to what passed between God and his prophet. Secret things belong not to us, the secret things of the world of angels, but things revealed to and by the prophets, which concern the administration of God's kingdom among men. Now here we have,

      I. The consternation that the prophet was put into by the vision which he saw of the glory of God (Isaiah 6:5; Isaiah 6:5): Then said I, Woe is me! I should have said, "Blessed art thou, who hast been thus highly favoured, highly honoured, and dignified, for a time, with the privilege of those glorious beings that always behold the face of our Father. Blessed were those eyes which saw the Lord sitting on his throne, and those ears which heard the angels' praises." And, one would think, he should have said, "Happy am I, for ever happy; nothing now shall trouble me, nothing make me blush or tremble;" but, on the contrary, he cries out, "Woe is me! for I am undone. Alas for me! I am a gone man; I shall surely die (Judges 13:22; Judges 6:22); I am silenced; I am struck dumb, struck dead." Thus Daniel, when he heard the words of the angel, became dumb, and there was no strength, no breath, left in him,Daniel 10:15; Daniel 10:17. Observe,

      1. What the prophet reflected upon in himself which terrified him: "I am undone if God deal with me in strict justice, for I have made myself obnoxious to his displeasure, because I am a man of unclean lips." Some think he refers particularly to some rash word he had spoken, or to his sinful silence in not reproving sin with the boldness and freedom that were necessary--a sin which God's ministers have too much cause to charge themselves with, and to blush at the remembrance of. But it may be taken more generally; I am a sinner; particularly, I have offended in word; and who is there that hath not? James 3:2. We all have reason to bewail it before the Lord, (1.) That we are of unclean lips ourselves; our lips are not consecrated to God; he had not had the first-fruits of our lips (Hebrews 13:15), and therefore they are counted common and unclean, uncircumcised lips,Exodus 6:30. Nay, they have been polluted with sin. We have spoken the language of an unclean heart, that evil communication which corrupts good manners, and whereby many have been defiled. We are unworthy and unmeet to take God's name into our lips. With what a pure lip did the angels praise God! "But," says the prophet, "I cannot praise him so, for I am a man of unclean lips." The best men in the world have reason to be ashamed of themselves, and the best of their services, when they come into comparison with the holy angels. The angels had celebrated the purity and holiness of God; and therefore the prophet, when he reflects upon sin, calls it uncleanness; for the sinfulness of sin is its contrariety to the holy nature of God, and upon that account especially it should appear both hateful and frightful to us. The impurity of our lips ought to be the grief of our souls, for by our words we shall be justified or condemned. (2.) That we dwell among those who are so too. We have reason to lament not only that we ourselves are polluted, but that the nature and race of mankind are so; the disease is hereditary and epidemic, which is so far from lessening our guilt that it should rather increase our grief, especially considering that we have not done what we might have done for the cleansing of the pollution of other people's lips; nay, we have rather learned their way and spoken their language, as Joseph in Egypt learned the courtier's oath, Genesis 42:16. "I dwell in the midst of a people who by their impudent sinnings are pulling down desolating judgments upon the land, which I, who am a sinner too, may justly expect to be involved in."

      2. What gave occasion for these sad reflections at this time: My eyes have seen the King, the Lord of hosts. He saw God's sovereignty to be incontestable--he is the King; and his power irresistible--he is the Lord of hosts. These are comfortable truths to God's people, and yet they ought to strike an awe upon us. Note, A believing sight of God's glorious majesty should affect us all with reverence and godly fear. We have reason to be abased in the sense of that infinite distance that there is between us and God, and our own sinfulness and vileness before him, and to be afraid of his displeasure. We are undone if there be not a Mediator between us and this holy God, 1 Samuel 6:20. Isaiah was thus humbled, to prepare him for the honour he was now to be called to as a prophet. Note, Those are fittest to be employed for God who are low in their own eyes and are made deeply sensible of their own weakness and unworthiness.

      II. The silencing of the prophet's fears by the good words, and comfortable words, with which the angel answered him, Isaiah 6:6; Isaiah 6:7. One of the seraphim immediately flew to him, to purify him, and so to pacify him. Note, God has strong consolations ready for holy mourners. Those that humble themselves in penitential shame and fear shall soon be encouraged and exalted; those that are struck down with the visions of God's glory shall soon be raised up again with the visits of his grace; he that tears will heal. Note, further, Angels are ministering spirits for the good of the saints, for their spiritual good. Here was one of the seraphim dismissed, for a time, from attending on the throne of God's glory, to be a messenger of his grace to a good man; and so well pleased was he with the office that he came flying to him. To our Lord Jesus himself, in his agony, there appeared an angel from heaven, strengthening him,Luke 22:43. Here is, 1. A comfortable sign given to the prophet of the purging away of his sin. The seraph brought a live coal from the altar, and touched his lips with it, not to hurt them, but to heal them--not to cauterize, but to cleanse them; for there were purifications by fire, as well as by water, and the filth of Jerusalem was purged by the spirit of burning,Isaiah 4:4; Isaiah 4:4. The blessed Spirit works as fire, Matthew 3:11. The seraph, being himself kindled with a divine fire, put life into the prophet, to make him also zealously affected; for the way to purge the lips from the uncleanness of sin is to fire the soul with the love of God. This live coal was taken from off the altar, either the altar of incense or that of burnt-offerings, for they had both of them fire burning on them continually. Nothing is powerful to cleanse and comfort the soul but what is taken from Christ's satisfaction and the intercession he ever lives to make in the virtue of that satisfaction. It must be a coal from his altar that must put life into us and be our peace; it will not be done with strange fire. 2. An explication of this sign: "Lo, this has touched thy lips, to assure thee of this, that thy iniquity is taken away and thy sin purged. The guilt of thy sin is removed by pardoning mercy, the guilt of thy tongue-sins. Thy corrupt disposition to sin is removed by renewing grace; and therefore nothing can hinder thee from being accepted with God as a worshipper, in concert with the holy angels, or from being employed for God as a messenger to the children of men." Those only who are thus purged from an evil conscience are prepared to serve the living God,Hebrews 9:14. The taking away of sin is necessary to our speaking with confidence and comfort either to God in prayer or from God in preaching; nor are any so fit to display to others the riches and power of gospel-grace as those who have themselves tasted the sweetness and felt the influence of that grace; and those shall have their sin taken away who complain of it as a burden and see themselves in danger of being undone by it.

      III. The renewing of the prophet's mission, Isaiah 6:8; Isaiah 6:8. Here is a communication between God and Isaiah about this matter. Those that would assist others in their correspondence with God must not themselves be strangers to it; for how can we expect that God should speak by us if we never heard him speaking to us, or that we should be accepted as the mouth of others to God if we never spoke to him heartily for ourselves? Observe here,

      1. The counsel of God concerning Isaiah's mission. God is here brought in, after the manner of men, deliberating and advising with himself: Whom shall I send? And who will go for us? God needs not either to be counselled by others or to consult with himself; he knows what he will do, but thus he would show us that there is a counsel in his whole will, and teach us to consider our ways, and particularly that the sending forth of ministers is a work not to be done but upon mature deliberation. Observe, (1.) Who it is that is consulting. It is the Lord God in his glory, whom he saw upon the throne high and lifted up. It puts an honour upon the ministry that, when God would send a prophet to speak in his name, he appeared in all the glories of the upper world. Ministers are the ambassadors of the King of kings; how mean soever they are, he who sends them is great; it is God in three persons (Who will go for us? as Genesis 1:26, Let us make man), Father, Son, and Holy Ghost. They all concur, as in the creating, so in the redeeming and governing of man. Ministers are ordained in the same name into which all Christians are baptized. (2.) What the consultation is: Whom shall I send? And who will go? Some think this refers to the particular message of wrath against Israel, Isaiah 6:9; Isaiah 6:10. "Who will be willing to go on such a melancholy errand, on which they will go in the bitterness of their souls?" Ezekiel 3:14. But I rather take it more largely for all those messages which the prophet was entrusted to deliver, in God's name, to that people, in which that hardening work was by no means the primary intention, but a secondary effect of them, 2 Corinthians 2:16. Whom shall I send? intimating that the business was such as required a choice and well-accomplished messenger, Jeremiah 49:19. God now appeared, attended with holy angels, and yet asks, Whom shall I send? For he would send them a prophet from among their brethren,Hebrews 2:17. Note, [1.] It is the unspeakable favour of God to us that he is pleased to send us his mind by men like ourselves, whose terror shall not make us afraid, and who are themselves concerned in the messages they bring. Those who are workers together with God are sinners and sufferers together with us. [2.] It is a rare thing to find one who is fit to go for God, and carry his messages to the children of men: Whom shall I send? Who is sufficient? Such a degree of courage for God and concern for the souls of men as is necessary to make a man faithful, and withal such an insight into the mysteries of the kingdom of heaven as is necessary to make a man skilful, are seldom to be met with. Such an interpreter of the mind of God is one of a thousand, Job 33:23. [3.] None are allowed to go for God but those who are sent by him; he will own none but those whom he appoints, Romans 10:15. It is Christ's work to put men into the ministry, 1 Timothy 1:12.

      2. The consent of Isaiah to it: Then said I, Here am I; send me. He was to go on a melancholy errand; the office seemed to go a begging, and every body declined it, and yet Isaiah offered himself to the service. It is an honour to be singular in appearing for God, Judges 5:7. We must not say, "I would go if I thought I should have success;" but, "I will go, and leave the success to God. Here am I; send me." Isaiah had been himself in a melancholy frame (Isaiah 6:5; Isaiah 6:5), full of doubts and fears; but now that he had the assurance of the pardon of his sin the clouds were blown over, and he was fit for service and forward to it. What he says denotes, (1.) His readiness: "Here am I, a volunteer, not pressed into the service." Behold me; so the word is. God says to us, Behold me (Isaiah 65:1; Isaiah 65:1), and, Here I am (Isaiah 58:9; Isaiah 58:9), even before we call; let us say so to him when he does call. (2.) His resolution; "Here I am, ready to encounter the greatest difficulties. I have set my face as a flint." Compare this with Isaiah 50:4-7; Isaiah 50:4-7. (3.) His referring himself to God: "Send me whither thou wilt; make what use thou pleasest of me. Send me, that is, Lord, give me commission and full instruction; send me, and then, no doubt, thou wilt stand by me." It is a great comfort to those whom God sends that they go for God, and may therefore speak in his name, as having authority, and be assured that he will bear them out.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Isaiah 6:7". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​isaiah-6.html. 1706.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Y lo puso sobre mi boca - Margen, "Y causó que tocara mi boca". Esta es la representación más correcta. Fue un ligero toque momentáneo, suficiente simplemente para ser una "señal o ficha" de que estaba limpio.

Tu iniquidad es quitada - Es decir, cualquier obstáculo que haya existido para que comuniques el mensaje de Dios a esta gente, que surge de tu propia conciencia de indignidad, es tomado lejos. Estás comisionado para llevar ese mensaje, y tu propia conciencia de culpa no debe ser un obstáculo. Para entender esto, debe recordarse que "fuego", entre los orientales, siempre ha sido considerado como un emblema de "purificación". Así, los sabeos, los seguidores de Zoroastro en Persia, adoraban al "fuego" como el emblema de una divinidad pura; ver Malaquías 3:2; compare Mateo 3:2. Todo ministro del evangelio, aunque consciente de la indignidad y la falta de aptitud personal, debe ir libremente y alegremente a su trabajo, si tiene evidencia de que Dios lo ha llamado y encargado. "Está purgado". Se purifica, se elimina - תכפר t e kupâr de כפר kâphar, "para cubrir, para superponer;" luego hacer una expiación, expiar, cubrir el pecado, perdonarlo, afectarlo o procurar el perdón; y luego purificar en general, sanar; compare la nota en Isaías 43:3. Esto no significa que el fuego del altar tuvo algún efecto físico para purificarlo del pecado, sino que fue "emblemático" de tal purificación; y probablemente, también, el hecho de que fue tomado del altar del sacrificio, fue para él una indicación de que fue perdonado a través de la "expiación" o expiación allí hecha. Los judíos no esperaban el perdón de ninguna otra manera que mediante el sacrificio; y la ofrenda en su altar señalaba el gran sacrificio que debía hacerse en la cruz por los pecados de los seres humanos. Aquí hay una hermosa "unión" de las verdades con respecto al sacrificio. Se presenta la gran doctrina de que solo el sacrificio puede perdonar el pecado; y el Mesías, el sacrificio mismo, se exhibe como emitiendo la comisión a Isaías para ir y declarar su mensaje a la gente.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​isaiah-6.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

iniquidad. Hebreo. 'avah, App-44.

purgado . cubierto. Hebreo. kaphar . cubrir, y así, aquí, expiar. Ver nota sobre Éxodo 29:33 . No es la misma palabra que en Isaías 1:25 ; Isaías 4:4 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​isaiah-6.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

7. Y aplicándolo a mi boca. (94) Vemos cómo Dios condesciende a enfrentar la debilidad del sentido humano. Pone las pinzas en la mano de un serafín, para que así pueda tomar un carbón del altar y aplicarlo en la boca del Profeta. Esto fue, sin duda, hecho en visión; pero con la ayuda de la señal externa, Dios ayudó a la comprensión del Profeta. No hay razón para creer que el carbón poseía alguna virtud, ya que las personas supersticiosas imaginan que en las artes mágicas hay algún poder oculto. Aquí no se encuentra nada de este tipo; porque es solo Dios quien puede limpiar nuestra contaminación, en cualquier parte que exista.

Aquí el ángel administró la limpieza, pero no fue el autor de la misma; para que no debamos atribuir a otro lo que le pertenece solo a Dios. Esto lo declara expresamente el ángel mismo, quien no reclama nada como suyo, pero al presentar la promesa sagrada que había recibido de Dios, la puso como un sacramento en los labios del Profeta; no es que no pudiera limpiarse sin el carbón, sino porque el signo visible era útil para la confirmación y prueba del hecho. Y tal es el uso de los sacramentos, para fortalecernos en proporción a nuestra ignorancia; porque no somos ángeles, que pueden contemplar los misterios de Dios sin ninguna ayuda, y por lo tanto él nos eleva a sí mismo por medio de avances graduales.

He aquí, esto ha tocado tus labios. Él muestra que la confirmación obtenida por el signo no tuvo efecto, sino que la bendición significada al mismo tiempo fue otorgada, de modo que Isaías sabía que no había sido engañado. Por lo tanto, podemos inferir que en los sacramentos se nos da la realidad junto con el signo; porque cuando el Señor extiende un sacramento, no alimenta nuestros ojos con una figura vacía y sin sentido, sino que une la verdad con ella, para dar testimonio de que por medio de ellos actúa eficazmente sobre nosotros. Y esto debería ser el más cuidadosamente observado, porque hay pocas personas en la actualidad que entienden el verdadero uso de los sacramentos, y porque muchos hombres piadosos y eruditos están involucrados en frecuentes disputas al respecto.

En primer lugar, debemos creer que la verdad nunca debe separarse de los signos, aunque debe distinguirse de ellos. Percibimos y sentimos una señal, como el pan que el ministro pone en nuestras manos en la Cena del Señor; y debido a que debemos buscar a Cristo en el cielo, nuestros pensamientos deben ser llevados allí. De la mano del ministro nos presenta su cuerpo, para que pueda ser disfrutado por los piadosos, quienes se levantan por fe para tener comunión con él. Él lo otorga, por lo tanto, a los piadosos, quienes le plantean sus pensamientos por fe; porque no puede engañar.

Los incrédulos de hecho reciben la señal; pero como permanecen en el mundo y no llegan al reino celestial de Cristo, no tienen experiencia de la verdad; porque el que no tiene fe no puede elevar sus pensamientos a Dios, y por lo tanto no puede participar de Cristo. La fe sola nos abre la puerta del reino de Dios; y por lo tanto, quien quiera comer la carne de Cristo debe ser llevado por la fe al cielo más allá de la concepción humana. En resumen, es solo el Espíritu de Dios quien puede hacernos partícipes de esa comunión. Y, sin embargo, no se sigue que la incredulidad de los hombres quite nada de la verdad del sacramento, ya que Dios siempre nos presenta un asunto espiritual, pero los hombres malvados lo tratan con desprecio; tal como la gracia de Dios es ofrecida por el evangelio, pero todos no la reciben, aunque en realidad la escuchan y se ven obligados a dar su consentimiento a la verdad.

Además, aprendemos de este pasaje que los sacramentos nunca están separados de la palabra. El ángel aquí no actúa como un hombre tonto, pero, después de haber dado la señal, inmediatamente agrega la doctrina, para mostrar lo que se pretendía; porque no habría sido un sacramento, si no se hubiera agregado la doctrina, de la cual Isaías podría aprender con qué propósito se le aplicó el carbón a la boca. Aprendamos, por lo tanto, que la parte principal de los sacramentos consiste en la palabra, y que sin ella son corrupciones absolutas, como vemos todos los días en el papado, en el que los sacramentos se convierten en obras de teatro. La cantidad del todo es que no hay nada que impida que Isaías, que ha sido perfectamente limpiado y que está libre de toda contaminación, aparezca como el representante de Dios.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​isaiah-6.html. 1840-57.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

'ENVÍAME'

'Aqui estoy; Envíame.'

Isaías 6:8

Estas palabras son la respuesta de Isaías a su llamado Divino al oficio profético. Fue un llamado extraordinario a una misión extraordinaria. A través de las aguas profundas de la convicción y la limpieza espiritual, necesitaba pasar antes de estar listo para presentarse ante un mundo pecador como representante de Dios. El paso inicial en su preparación fue: -

I. Una visión de Dios. —El rey Uzías, después de un reinado brillante de cincuenta años, acababa de morir. Nunca, desde que la Reina de Saba había presenciado la gloria de Salomón, el orgullo nacional había estado tan alto, o el sueño de soberanía de la nación había tocado fronteras tan remotas. Sin embargo, el acto final de este orgulloso monarca fue de profanación espiritual. Con la presunción de un temperamento irreverente y mundano, entró en el Templo e intentó con sus propias manos quemar incienso. Al instante, el juicio divino lo hirió de lepra y pasó del trono de la realeza a morir en un lazarillo.

El pecado de Uzías fue el pecado del pueblo. ¡Qué cuadro de decadencia espiritual y abominación moral se da en el primer capítulo! El joven Isaías había visto el esplendor real y luego el juicio. Era miembro de la nación pecadora. Se sintió envuelto en la culpa. Luego vino la visión. El cielo se abrió. Los serafines gritaron: "¡Santo, santo, santo!" Isaías estaba abrumado. Confesó su indignidad de estar ante Dios.

Su arrepentimiento y auto-humillación fueron recompensados. Uno de los serafines tomó un carbón encendido del altar y tocó los labios que se habían confesado inmundos. Era el símbolo del perdón y la limpieza. El joven penitente sabía que estaba restaurado. Luego, en la conciencia de esta nueva vida y investidura escuchó:

II. La llamada. —Una voz dijo: '¿A quién enviaré?' 'Aqui estoy; envíame ', fue la respuesta ansiosa e instantánea de Isaías. Fue la respuesta de un voluntario a una convocatoria o invitación general. Fue una respuesta puramente espiritual como la que jamás haya dado un profeta, apóstol o misionero. Surgió de un corazón limpio de culpa consciente y conscientemente capacitado para hacer la voluntad de Dios. ¡Qué magnífico ideal de consagración para el joven ministro y misionero, o para cualquiera que sirva a la humanidad en nombre de Dios!

III. La Comisión. —Fue una tarea espantosa. La gente insensible e indiferente, sumida en el pecado, solo se endurecería con el mensaje. 'Engruesa su corazón, pesa sus oídos y unta sus ojos, para que no vean, oigan y entiendan, y se vuelvan y sean sanados'. Ésta era la misión misma a la que Jesús y Pablo se sentían llamados. Para los pecadores duros y obstinados, la predicación de las 'buenas nuevas' es solo una predicación del juicio.

Dios nunca llama a los hombres a una tarea más santa y más difícil que proclamar Su verdad a un mundo pecaminoso. De ahí la necesidad de una preparación profunda mediante la limpieza del corazón y una profunda visión espiritual. Cuanto más seguro se siente uno de perdón y restauración, más ansioso se vuelve por salvar a los ciegos y caídos en todas partes. Una consagración más genuina en el cristiano promedio, una visión más clara de Dios y de la pecaminosidad humana a la luz de Su santidad, resultaría en muchos llamados que ahora nunca se escuchan, porque no estamos capacitados para decir: 'Aquí estoy; Envíame.' Quiere enviarnos. Él nos enviará si en verdadera penitencia le abrimos el camino para que Él toque nuestros labios con el fuego del cielo y queme todos nuestros pecados. Nuestro primer llamado es a tal consagración.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Isaiah 6:7". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​isaiah-6.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Por Chuck Smith
Vayamos ahora en nuestras Biblias a Isaías, capítulo 6, ya que Isaías registra para nosotros que Dios lo comisionó para su ministerio. Ahora recuerda en el capítulo 1 que Isaías nos dice que su tiempo de profecía se extendió a través del reino oa través de los reyes de Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías. Como señalamos, se piensa que fue asesinado por el malvado hijo de Ezequías, Manasés. Pero su llamado a su ministerio como profeta se nos da en el capítulo 6, y sucedió que vino,

En el año que murió el rey Uzías vi también al Señor sentado sobre un trono alto y sublime, y sus faldas llenaban el templo ( Isaías 6:1 ).

Uzías fue un rey muy popular. Había reinado sobre Israel durante cincuenta y dos años. Comenzó su reinado cuando solo tenía dieciséis años. Bajo su reinado la nación, y en realidad digo Israel, pero era el Reino del Sur de Judá sobre el que él reinaba. Y durante este período, Judá tuvo un gran avance militar y una gran prosperidad. Desarrollaron un gran sistema de agua, ampliaron su área agrícola.

Ampliaron su territorio al mudarse al territorio de los filisteos, algo que no pudieron hacer antes de esto bajo los otros reyes. Derribó los muros de Gat y de Asdod, la gran fortaleza de los filisteos. Plantó colonias en territorio filisteo. Tenía un ejército permanente muy fuerte y poderoso de 310.000 hombres. Pusieron a sus científicos a trabajar en la construcción de nuevos tipos de armas de guerra para esos días, grandes hondas para lanzar piedras enormes y disparar flechas, etc. Y en general fortaleció poderosamente a la nación, de modo que la gente se sintió muy segura y muy cómoda durante el reinado de Uzías. Era un hombre popular.

El nombre de Uzías se difundió por toda la tierra, hasta descender a Egipto. Todo el mundo ha oído hablar de él. Y no sólo eso, todo el mundo hablaba de él. Y el nombre Uzías estaba en boca de todo el pueblo. Y muy importante leemos: “Y mientras buscó al Señor, Dios le hizo prosperar” ( 2 Crónicas 26:5 ).

Fue un rey próspero. Era un rey popular, el tipo de hombre en el que tienes una gran confianza debido a sus logros. Y así el pueblo tuvo gran confianza en Uzías. Habían llegado a confiar en él y depender de él, tal vez demasiado, como suele ser el caso de un buen líder popular.

La gente comienza a depender demasiado de ellos y usted pone sus ojos en el hombre y en el Señor. Y comienzas a poner tu confianza en el hombre más que en el Señor. Y tantas veces es necesario cuando ese llega a ser el caso, que para que podamos volver a poner nuestros ojos en el Señor, Dios tiene que quitar al hombre. Y muchas veces Dios toma a ese hombre en el que has estado confiando y lo saca de la escena, para que puedas poner tus ojos en Dios.

Tal fue el caso de Uzías. Entonces, es muy significativo que Isaías dijera: "En el año en que murió el rey Uzías, vi al Señor". Antes de eso sus ojos estaban en Uzías. Antes de eso su confianza estaba en Uzías. Era un rey bueno y popular. Las cosas estan yendo bien. Las cosas son prósperas. Sin embargo, lamentablemente parece que no piensas tanto en el Señor en la prosperidad. Es cuando de repente ocurre una calamidad.


El trono está vacío. ¿Qué vamos a hacer? El hijo de Uzías no es lo mismo que su padre. Seguramente no es tan capaz como su padre. El Reino del Norte se está yendo por los tubos. La anarquía está reinando, en realidad. Un rey tras otro está siendo asesinado. Hay confusión. Y están en peligro de ser aniquilados. ¿Qué vamos a ir? Uzías está muerto. El trono está vacío.
Pero Isaías recibió una visión.

Una visión del Señor en la que se dio cuenta de que el trono no está vacío. "En el año que murió el rey Uzías vi yo al Señor sentado en un trono alto y sublime, y sus faldas llenaban el templo". Entonces, habiendo quitado Dios su ídolo, Isaías puso sus ojos ahora en el Señor, y ve que el trono no está vacante. Que Dios está en el trono.
Oh, cuán importante es para nosotros darnos cuenta de que Dios está en el trono.

Que Dios está gobernando sobre los asuntos de nuestras vidas y Dios está gobernando sobre los asuntos del mundo. Somos propensos a temblar cuando vemos las condiciones del mundo. Con solo mirar las cosas que están sucediendo en el mundo de hoy, es suficiente para asustar a cualquier hombre cuerdo y darle un ataque al corazón. Pero si miras más allá y te das cuenta, oye, Dios gobierna, Dios tiene el control, entonces puedo descansar. Puedo dormir por la noche, solo porque sé que Dios tiene el control.

Sé que Dios está sentado en el trono. Tan importante que nos damos cuenta de que Dios está en el trono. En nuestras vidas Dios gobierna, Dios reina. Eso es lo importante. Entonces, debido a que Dios reina, cualquier cosa que se cruce en mi camino está ahí porque Dios ha permitido que se cruce en mi camino. El Señor reina. Y es tan importante que tengamos esto como un concepto mental constantemente. Dios reina.
Ahora describe el trono de Dios.

Ve los serafines que están sobre el trono de Dios. Y describe a los serafines. Ahora se nos dice que también hay querubines alrededor del trono de Dios, y estos son seres angélicos. Y evidentemente hay una gran similitud entre los querubines y los serafines. Ahora en Ezequiel, él también, y llegaremos a eso pronto, también tuvo una visión del trono de Dios en el capítulo 1 y el capítulo 10. Y describió a los querubines, otros seres angélicos que están alrededor del trono de Dios. .

En Juan, capítulo 4, tuvo una visión del trono de Dios. Y vio el mar cristalino frente al trono. Vio la esmeralda alrededor del trono de Dios, y luego también vio a estos seres vivientes. Si los serafines o los querubines que Juan describe, no lo sabemos. Pero básicamente su ministerio es el de simplemente adorar y dirigir la adoración de Dios alrededor de Su trono, como los querubines o las criaturas en Apocalipsis claman: "Santo, santo, santo, Señor Dios todopoderoso, el que es, el que era, el que ha de venir". ( Apocalipsis 4:8 ), así aquí los serafines.

Se describen con seis alas. Con dos de ellos se tapan la cara, con dos de ellos se tapan los pies y con dos de ellos usan para volar. Criaturas de aspecto interesante para estar seguro. Sin embargo, no deben confundirse con pájaros o algún tipo de animal, porque son criaturas muy inteligentes.

Y el uno al otro clama, y ​​dice: Santo, santo, santo, es Jehová de los ejércitos: toda la tierra está llena de su gloria ( Isaías 6:3 ).

Declarando la gloria de Dios y la santidad de Dios.

Y los postes de la puerta se movieron a la voz del que clamaba, y la casa se llenó de humo ( Isaías 6:4 ).

Y entonces él describe la escena celestial, así como Juan describió la escena celestial en Apocalipsis, capítulos 4 y 5, e incluso como Ezequiel la describe en los capítulos 1 y 10. Ahora recomendaría estos capítulos como una lectura importante para cualquier hijo serio de Dios. . Porque él está describiendo algo que vas a estar viendo dentro de mucho tiempo. Eventos que vas a estar viendo. Y si no lees sobre ellos y no sabes lo que está pasando, entonces te verás como un paleto cuando llegues al cielo, con la boca abierta, y todos sabrán que no hiciste tu tarea.

Así que estas son porciones interesantes para estudiar, de modo que cuando llegues allí y todo esté descendiendo y los querubines digan: "Santo, santo, santo, Señor Dios Todopoderoso el que es, que era, que ha de venir", entonces usted puede decir: "Muy bien, ahora mire a esos veinticuatro tipos. Mírelos, van a tomar sus coronas y las arrojarán a ese mar cristalino. Mire esto ahora, ya sabe". Y podrás jugar realmente bien porque conoces la secuencia de la adoración allí sobre el trono de Dios.

Así que recomiendo mucho la lectura de estas porciones donde se describe el trono de Dios. Siempre con cada descripción está esa maravilla de Dios, el Creador del universo, mientras se sienta en Su trono, mientras gobierna y reina sobre el universo, y esa adoración y reconocimiento de Él sobre el trono. Isaías tuvo la visión del trono de Dios.

Entonces dije: ¡Ay de mí! ( Isaías 6:5 )

Porque ahora se ve a sí mismo bajo una luz completamente nueva. Hasta ahora se había estado mirando a sí mismo en la penumbra del mundo en el que vivía. Y en la tenue luz del mundo que nos rodea no nos vemos tan mal. De hecho, nos vemos bastante bien. Pero te diré, ten cuidado de mirarte en un espejo a la luz del sol. No se esconde nada. Quiero decir, mirarte a ti mismo bajo esa luz es una historia completamente diferente.

Y mirarnos a nosotros mismos a la luz de Dios es una historia completamente diferente. No sé, no sé de un solo hombre que haya tenido una verdadera visión de Dios que no haya dicho más o menos con Isaías: "¡Ay de mí!"
Cuando Pedro se dio cuenta de que era el Señor, dijo: "Apártate de mí, Señor. Soy un hombre pecador". Cuando Daniel describe su visión de Dios y todo, dice: "Mi hermosura se convirtió en fealdad". Al ver a Dios, nos vemos a nosotros mismos en la luz verdadera. Y ningún hombre puede estar orgulloso. Ves a un hombre que es orgulloso, ves a un hombre que aún no ha visto a Dios.

Jesús en las bienaventuranzas, en Su gran manifiesto en Mateo 5:1-48 ; Mateo 6:1-34 ; Mateo 7:1-29 comenzó las bienaventuranzas. De hecho, comenzó todo el sermón diciendo: "Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos" ( Mateo 5:3 ).

Ahora Él comienza la séptuple descripción del cristiano en estas bienaventuranzas, las características que marcan al cristiano. Pero la primera característica es pobre en espíritu. ¿De dónde viene esta pobreza de espíritu? Viene cuando veo a Dios. Ese es el comienzo de mi caminar con Dios. Mi visión de Dios comienza mi caminar con Él, y en la visión de Dios, viendo a Dios, me veo a mí mismo. Y cuando me veo a mí mismo digo: "Oye, ¡ay de mí! No soy nada". Pobreza de espíritu.

"Bienaventurados los que lloran", la siguiente característica, "porque ellos serán consolados" ( Mateo 5:4 ). Mi pobreza de espíritu me lleva a llorar por mi condición. ¿Cómo podría hacer esas cosas? ¿Cómo pude haber hecho eso? Y me veo ahora a la luz de Dios y oh, qué revelación es esa. "Entonces dije: '¡Ay de mí!'"

porque estoy perdido ( Isaías 6:5 );

Estoy torcido y habito entre.

y tengo labios inmundos, y habito en medio de un pueblo de labios inmundos ( Isaías 6:5 ):

Entonces vio uno de los serafines que volaba, y con sus tenazas tomó un carbón encendido del altar. Ahora bien, el estudio del tabernáculo es sumamente interesante, porque el tabernáculo es un modelo del cielo y del trono de Dios. Entonces, si realmente quieres saber cómo se verá el cielo, ese es el área del trono de Dios del cielo, puedes estudiar el tabernáculo y ahí tienes un pequeño modelo.

Y Dios le dijo a Moisés: "Asegúrate de hacerlo de acuerdo con las especificaciones". ¿Por qué? Porque es un modelo de las cosas celestiales. Así que incluso en el tabernáculo terrenal tenían el altar con las brasas, así en el cielo hay un altar con brasas. Y uno de los serafines fue al altar con unas tenazas, tomó estos carbones y se los llevó a Isaías y él tocó sus labios con ese carbón encendido. Y él dijo: "Tu iniquidad es quitada, o tu perversidad es quitada.

Su clamor: "¡Ay de mí, que soy torcido!". Tu tortuosidad ha sido quitada. Y tu pecado ha sido limpiado. Soy un hombre de labios inmundos. "Tu pecado ha sido limpiado", dijo, "o limpiado". Entonces la limpieza por la obra de Dios.

Note que no fue obra de Isaías. Fue obra de Dios. El de Isaías fue el reconocimiento de su condición. La obra de Dios fue la de la limpieza entonces una vez que reconoció su condición. Todo lo que Dios quiere que hagas es reconocer tu condición. No te pide ni siquiera que te reformes. Eso viene. Pero Él te pide que simplemente reconozcas, que confieses. “Si confesares tus pecados, él es fiel y justo para perdonar tus pecados, y limpiarte de toda maldad” ( 1 Juan 1:9 ).

Pero tienes que confesar tu pecado. "¡Ay de mí! Estoy perdido. Estoy habitando entre la gente de labios inmundos. Tengo labios inmundos". Tu tortuosidad ha sido quitada. Tu impureza, tu pecado es limpiado. Qué cosa tan gloriosa, la obra de Dios. Y viene inmediatamente después de mi reconocimiento y confesión.

David en el Salmo treinta y dos comienza el salmo, "Oh cuán feliz es el hombre cuya transgresión es perdonada, cuyo pecado es cubierto" ( Salmo 32:1 ). Y antes de confesar mi pecado, oye, estaba seco por dentro. Era como la sequía del verano. Estaba tan seco y reseco. Me dolían los huesos. Porque la mano de Dios se agravó sobre mí.

Entonces dije: "Confesaré mi pecado al Señor y Tú perdonaste mi pecado" ( Salmo 32:5 ). Justo antes de que sacara las palabras de su boca, en el momento en que su corazón dijo: "Oh, soy tan horrible, solo voy a confesar. Voy a entregarlo a Dios", en en ese momento vino la limpieza y el perdón. Y así de ansioso está Dios por limpiarte y perdonarte.

En el momento en que dices en tu corazón: "Dios, he pecado. Lo siento. ¡Ay de mí! Estoy torcido. Mis labios están inmundos". Así de rápido vinieron los serafines y dijeron: “Oye, tu maldad ha sido quitada. Tu pecado ha sido limpiado”. Oh, la hermosa obra de la gracia de Dios y el perdón en Su amor por nosotros. Todo lo que Él pide es que confieses. Él está dispuesto y deseando lavarte y limpiarte de todos tus pecados.

Pero ese no es el final. Dios quiere obrar en tu vida. Dios obrará en tu vida si le das la oportunidad. Pero Dios nunca se detiene allí. Dios quiere obrar a través de tu vida. Hay un mundo necesitado ahí fuera. Está en la oscuridad. Estás habitando en medio de gente de labios inmundos. Y necesitan saber que Dios también los lavará y limpiará. Entonces la obra de Dios en tu vida siempre termina objetivamente.

En primer lugar subjetivo, lo que Dios puede hacer por ti. Pero entonces lo que Dios puede hacer a través de ti para tocar a otros. Y de eso se trata.
Entonces vi a Dios. Cuando vi a Dios, dije: "¡Ay de mí!" Cuando los escuchó declarar, "Santo, santo, santo", declarando la santidad de Dios, entonces te ves a ti mismo y, "Ay de mí, estoy torcido".

Entonces oí la voz del Señor, que decía: ¿A quién enviaremos, quién irá por nosotros? Entonces dije yo ( Isaías 6:8 ),

Ahora está hablando de nuevo. Pero ahora esto es diferente, este es un hombre que ahora está siendo limpiado. Este es un hombre cuya vida ha sido tocada por el fuego de Dios. Y Él dijo: "¿A quién enviaremos?" 'Entonces dije yo,'"

Aquí estoy yo [Señor]; envíame ( Isaías 6:8 ).

Una vez que Dios ha tocado tu vida, Dios quiere usar tu vida para tocar a otros. Dios tiene una obra que quiere hacer. Y el problema siempre es, ¿quién irá por nosotros? ¿A quién enviaremos? Jesús dijo: "He aquí, los campos están blancos para la siega, pero los trabajadores son pocos" ( Mateo 9:37 ). ¿Quién irá por nosotros? ¿A quién enviaremos? El hombre cuya vida ha sido tocada por Dios se convierte en un instrumento disponible para Dios. "Aquí estoy, Señor. Envíame". Y su comisión:

Entonces Dios le dijo: Ve, y dile a este pueblo ( Isaías 6:9 ),

Ahora en este momento Judá estaba en el camino hacia abajo. Han abandonado al Dios vivo. Se había introducido la adoración de ídolos. Hubo tiempos de reforma espiritual, pero por lo general fueron superficiales. Nunca entraron en el verdadero corazón de la nación misma. Y sin embargo, Dios no iba a dejar que fueran destruidos sin aún un testigo. Pero ellos realmente no iban a escuchar el testimonio, pero aun así Dios iba a ser fiel y testificarles de todos modos.

Y eso es, para mí, algo interesante acerca de Dios. Aunque una persona no va a responder, aunque una persona no escuche, aun así Dios les dará la oportunidad. Dios todavía les hablará. No deja de hablar. Y entonces Él dijo: “Ve y dile a este pueblo”.

Puede que oigas en verdad, pero no entiendas; es posible que veas, [pero en realidad no estás viendo,] no percibes ( Isaías 6:9 ).

Y entonces Dios dijo,

Engorda el corazón del pueblo ( Isaías 6:10 ),

Es decir, darles la palabra. Dales el mensaje de Dios. Que no tendrán excusa.

sus oídos pesados ​​( Isaías 6:10 ),

Simplemente cuelgue el mensaje en ellos.

cerrar los ojos; no sea que vean con sus ojos, y oigan con sus oídos, y entiendan con su corazón, y se conviertan, y sean sanados. Isaías respondió al Señor, ¿Hasta cuándo? Y él respondió: Hasta que las ciudades sean asoladas y sin morador, y las casas sin hombre, y la tierra quede completamente desolada ( Isaías 6:10-11 ),

Ahora Dios iba a continuar predicando a esta gente y continuar advirtiendo a esta gente y continuar dándoles oportunidad hasta que toda la tierra fuera desolada, hasta que quedara el último. Dios continuará su testimonio. Incluso como Dios continuará dando testimonio al mundo de hoy y está dando testimonio al mundo de hoy, pero el mundo de hoy no está escuchando. Se están burlando del testimonio de Dios.

Pero aun así debemos ser testigos. Dios no se dejará a sí mismo sin un testigo. Oh, los caricaturistas políticos en las páginas editoriales están teniendo un día de campo con la mayoría moral y con la creación y la evolución.
Vi en el Daily Pilot hoy en la página editorial una caricatura de un grande y gordo vagabundo diciéndole a su hijito que regresaba a casa de la escuela con sus libros: "Dios me hizo a Su propia imagen, sabes, y conforme a Su semejanza.

No evolucioné". Es solo dispersión que se lanza contra Dios, en realidad. Y aún debemos predicar. Aún debemos dar testimonio. Aún debemos advertir. Aunque no escuchen, aunque no ven, aunque sus corazones estén apesadumbrados, aunque sus ojos estén cegados, aun así Dios quiere que se deje un testimonio con ellos. Hasta que el lugar esté desolado no quede nada, Dios dará testimonio.
Ahora la iglesia es el instrumento por el cual Dios es dando Su testimonio al mundo de hoy.

Pero la iglesia pronto será sacada. El testimonio de la iglesia está a punto de terminar. Una vez que se saca la iglesia, no significa que el testimonio de Dios ha terminado. Sólo el testimonio de la iglesia ha terminado. Dios va a enviar dos testigos, testigos poderosos con todo tipo de poder, y Él los va a enviar a Jerusalén. Dios también sellará a 144,000 de los judíos que serán testigos de Él durante estas horas oscuras, muy oscuras, que se avecinan sobre la tierra.

Y luego Dios incluso va a enviar ángeles volando por en medio del cielo orbitando la tierra dando testimonio y predicando el evangelio eterno y advirtiendo a los hombres que no tomen la marca de la bestia. Incluso hasta el final, incluso por medio de seres angélicos, Dios mantendrá Su testimonio hasta que todo el lugar quede desolado, sin habitantes. Porque Dios es fiel en dar Su testimonio al pueblo.


Entonces, ¿cuánto tiempo, Señor? Hasta que todo termine. Así que los testigos, Dios tenía Sus testigos, Sus profetas, quienes estaban advirtiendo al pueblo hasta el momento en que Nabucodonosor se llevó a los primeros cautivos. Jeremías todavía estaba allí dando testimonio al pueblo. Diciéndoles que se arrepientan y se vuelvan a Dios y estén bien con Dios.

Y Jehová ha hecho alejar a los pueblos, y habrá gran abandono en medio de la tierra. Mas acontecerá que la décima parte volverá, y será comida: como el árbol de teil y la encina, cuya sustancia está en ellos, cuando echan sus hojas: así será la simiente santa su sustancia ( Isaías 6:12-13 ).

En otras palabras, un roble echa sus hojas. Parece que está muerto, pero aún así regresa. El árbol de teil parece estar tan muerto, pero aun así regresa. Entonces parecerá que la nación de Israel está muerta. Parecerá de esa manera, pero Dios dijo: "Los traeré de regreso. Una décima parte, solo uno de cada diez regresará. Pero los traeré de regreso". Y así la promesa de Dios de traer al pueblo de vuelta del cautiverio. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​isaiah-6.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La llamada del profeta

Este c., Que relata el llamado y la comisión del profeta, ocuparía el primer lugar en una disposición cronológica del libro. Las palabras iniciales nos recuerdan la visión de Micaías ( 1 Reyes 22:19 ), y debemos comparar las visiones de Jeremías y Ezequiel que inauguraron su actividad profética. En la visión de San Juan ( Apocalipsis 4 ), los seres vivientes de seis alas alrededor del trono cantan el mismo himno, "Santo, santo, santo". La visión de Isaías presagia elementos tan importantes de su pensamiento como, (1) la majestad de Dios, (2) la inmundicia del pueblo, (3) su convicción de que tenía un mensaje divino para ellos, (4) su terquedad y negligencia, (5) la necesidad del juicio, (6) la idea del remanente.

1-4. La visión de Isaías de Jehová entronizado y la adoración del cielo. 5-7. Confiesa su pecado y es absuelto. 8-13. Recibe su comisión profética.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​isaiah-6.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Pero estaba en los consejos de Dios que Su presencia se estableciera en gloria en medio de Su pueblo, y esto se cumplirá en Cristo al final de la era. De ahí que el testimonio del progreso de los juicios se interrumpa después de la primera declaración general, y en el capítulo 6 el profeta ve esta gloria. Sin embargo, su primer efecto es judicial y opera para cegarlos y condenarlos. La sentencia anterior (cap.

5) había sido con respecto a la transgresión de la ley y al menosprecio de la palabra del Santo de Israel. Pero con la enemistad contra Cristo y Su rechazo viene la ceguera judicial y la separación de un remanente. Que es la gloria de Cristo se nos enseña en el capítulo 12 del Evangelio de Juan. El profeta siente de inmediato la incompatibilidad de la condición del pueblo con la manifestación de esta gloria.

Los labios inmundos no pueden celebrarlo. Pero una brasa encendida del altar limpia sus propios labios, y se consagra al mensaje de Jehová; ya lo que concierne a la gloria de Cristo. El corazón del pueblo se engorda hasta que hay total desolación. Sin embargo, quedará un remanente, una semilla santa, que será como la savia de un árbol que ha perdido sus hojas. [1]

Tenemos pues en estos últimos Capítulos el juicio del pueblo bajo dos aspectos: primero, el del gobierno de Dios (en este punto de vista el pueblo, siendo totalmente culpable, es entregado a los gentiles); en segundo lugar, en vista de la gloria de la presencia de Jehová en Su venida conforme a Sus propósitos de gracia (para esto el pueblo no era apto). Pero aquí, como los propósitos de Dios estaban en duda, hay un remanente según la elección en quien la gloria será restablecida.

Esta distinción debe hacerse cuando se cuestiona el gobierno de Dios y sus tratos externos. En el capítulo 5, que habla del carácter anterior del juicio, no hay remanente. Es simplemente el juicio público y completo de la nación; porque en cuanto a esto todo descansaba sobre su responsabilidad. En los Evangelios esto es buscar fruto; Cristo podría cavar alrededor de él y arrojar estiércol, pero esto estaba buscando fruto.

Por lo tanto, está maldito y nunca dará fruto. Ese es Israel (hombre) bajo el primer pacto. En el capítulo 6 Dios actúa en el interior, en su propia relación con el pueblo. Así encontramos un remanente y el seguro restablecimiento del pueblo; porque los dones y el llamado de Dios son sin arrepentimiento. Aquí también encontramos a Cristo. Dios no podía desechar a Su pueblo para siempre, y se encuentra la fe profética que dice: ¿Hasta cuándo? como en otra parte se dice, No hay quien diga, ¿Hasta cuándo? Porque cuando venga el Hijo del hombre, ¿hallará fe en la tierra?

Nota 1

Una traducción más exacta arroja mucha luz sobre esta profecía. No obstante, quedará en él un décimo, y volverá y será para ser consumido, como la encina y el teil, que siendo cortados tienen todavía el tronco [o el tocón enraizado]; así la simiente santa será su descendencia” ( Isaías 1:9 ). Es decir, el remanente mismo sufrirá Juicio y destrucción al tiempo de su regreso; pero habrá una simiente santa, de la cual brotará vida como de un árbol talado.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​isaiah-6.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Y lo puso sobre mi boca. - Entonces Jehová “tocó la boca” del gran sucesor de Isaías ( Jeremias 1:9 ); pero no en ese caso con un "carbón del altar". Ese profeta, como Moisés ( Éxodo 4:10 ), había sentido sólo o principalmente la falta de poder (“¡Ay! No puedo hablar), y se le dio poder. Isaías deseaba pureza, y su oración también fue respondida.

Tu iniquidad es quitada, y tu pecado purificado. - Las cláusulas expresan los dos elementos del gran cambio que los hombres, según sus diversos sistemas, han llamado Conversión, Nuevo Nacimiento, Regeneración; pero que es en todo momento una etapa necesaria en el perfeccionamiento de los santos de Dios. El perdón y la pureza son condiciones tanto de la obra del profeta como de la plenitud de su propia vida espiritual.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​isaiah-6.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

un llamado al servicio heroico

Isaías 6:1

Los reyes mueren; Jesús vive. Ver Juan 12:41 . Aquí se nos recuerda Hechos 22:17 . ¡Cuán grande es el contraste entre la adoración de estos serafines en el Santo Invisible y los ritos superficiales del hombre! Seis alas: dos para la meditación, dos para la humildad y dos para el servicio.

El servicio debería consumir solo un tercio de nuestra energía. Uno clamó a otro; un espíritu inspirado despertará a otros. La triple repetición de la palabra santo implica la Trinidad. Si los postes de las puertas tiemblan, ¡mucho más deberían temblar los corazones de los hombres pecadores! Isaías, en el capítulo anterior, había pronunciado seis ayes contra otros, pero su séptimo y más doloroso ay es contra él mismo. El pecador, como el leproso, clama: ¡Inmundo! Levítico 13:45 .

El serafín no esperó a que se lo dijeran; sabía que solo había una cura para tal necesidad como la del profeta, Isaías 6:9 . Cuando los hombres rechazan la gracia ofrecida por Dios, cada rechazo se endurece. Es “olor de muerte para muerte” o de “vida para vida”, 2 Corintios 2:16 . La vida del roble y el terebinto sólo parece extinguirse en invierno; hay avivamiento en la primavera. ¿Es invierno contigo? ¡Ore por la primavera!

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​isaiah-6.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

CAPÍTULO 6

La visión del profeta y la nueva comisión

1. El tiempo de la visión ( Isaías 6:1 ) 2. Jehová de los ejércitos ( Isaías 6:2 ) 3. La aflicción del profeta ( Isaías 6:5 ) 4. La purificación ( Isaías 6:6 ) 5 .

"Aquí estoy. Envíame a mí". ( Isaías 6:8 ) 6. La nueva comisión ( Isaías 6:9 ) 7. La limitación del juicio ( Isaías 6:11 ) Note los ocho pasos: visión, conversión, auto-juicio, limpieza, auto -entrega, comunión, comisión, intercesión.

Esta visión es la gloria de Cristo Juan 12:41 . El cumplimiento del juicio endurecedor de la nación, el cegamiento de sus ojos no se estableció completamente en los días de Isaías. Estudie cuidadosamente Mateo 13:14 ; Juan 12:39 ; Hechos 28:25 . Sin embargo, la ceguera de Israel no es permanente.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​isaiah-6.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Ahora comenzamos la segunda parte del primer círculo de profecía, que contiene las profecías durante los reinados de Jotam y Acaz. Cuando Uzías murió, Isaías fue llamado al ejercicio de un ministerio más amplio y fue preparado para ello por la visión especial que se le concedió.

Esta visión del Señor estuvo llena de gracia y gloria. La majestad del Altísimo se manifestó en el trono elevado y ocupado, en el canto solemne de los serafines y en el terremoto que hizo temblar los cimientos mismos de los umbrales. La revelación de la gracia es tan notable como la de la gloria. En respuesta al grito de necesidad del profeta, uno de los serafines cantantes le lleva un carbón encendido del altar, y su pecado es expiado.

Es una maravillosa revelación de la verdad acerca de Dios. El centro de toda adoración adoradora, sin embargo, escucha el suspiro del pecador en su necesidad, y el canto de la adoración de un serafín cesa para que el suspiro del pecador pueda ser respondido.

Después de esta visión, la voz del Señor llama a un mensajero, y el profeta, limpio de su pecado, responde. Luego es comisionado para el ministerio de juicio. En respuesta a una pregunta de su parte, se pronuncia una palabra que limita el juicio y revela que el propósito de Dios en su pueblo no es frustrarse por completo.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​isaiah-6.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

y él lo puso en mi boca ,. Porque se había quejado de la impureza de sus labios, y que su boca podría tomar por la fe, esta cómoda doctrina del perdón, y podría estar llena de alabanza y gratitud; Denota la ministración del Evangelio, como un medio de la aplicación de la gracia de perdón:

y dijo, esto, esto ha tocado tus labios ; Este carbón, como símbolo de la palabra; La partícula "LO", o "Headold", está prefijada a esta Declaración, como lo que requiere atención a una cuestión de importancia y, como expresando algo maravilloso, y declarando algo seguro y seguro; Todo lo que es el perdón del pecado, y que se habla sin una figura en las siguientes palabras:

y tu iniquidad se quita : lo cual fue abominable a su vista; Una carga para él, y la causa de su angustia; incluso toda su iniquidad, y en particular la iniquidad de sus labios que había estado llorando, y confesando; Esto fue quitado, como por el sacrificio de Cristo, de la vista de Dios, por lo que de su propia conciencia, por la aplicación del perdón:

y tu pecado purgado ; o "E Expod ​​for", o "Cubierto" Q; que se hace merecidamente, solo por la sangre y el sacrificio de Cristo; y en una forma de aplicación por el Espíritu de Dios, a través de una promesa, y por el Ministerio de la Palabra; ¿Qué letra está aquí?. El targum es,.

"Y él se lo dispara" en mi boca; y dijo: LO, he puesto las palabras de mi profecía en tu boca, y se eliminan las iniquidades, y tus pecados son expiados, o perdonados. ''.

Q תכפר "Expiatur", Junius Tremellius, Cocceius "ExpiBitur", Montanus, Piscator; כפר "proprie tegere". Forerius.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​isaiah-6.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Pecado. Impedimento en el habla. Todos los defectos se atribuían a algún pecado (Juan ix. 2), como sostenían los amigos de Job.

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​isaiah-6.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

VISION DE JEHOVA EN SU TEMPLO. Isaías está en la parte exterior, cerca del altar, enfrente del templo. Se supone que se abren las puertas del santuario y que el velo que oculta el lugar santísimo se descorre, presentándose a la vista del profeta una visión del Señor, quien se le presenta a manera de un monarca oriental, asistido por serafines, como sus ministros de estado ( 1 Reyes 22:19), y revestido de un manto flotante con cola (símbolo de dignidad en el Oriente) que llena el templo. Esta afirmación de que Isaías había visto a Dios, fué el pretexto, según la tradición, para que lo aserrasen, en el reinado de Manasés (tradición no confirmada por el cap. 1:1; véase la Introducción) ( Hebreos 11:37). En el caso de los otros profetas, las visiones ocurren con frecuencia; pero en el de Isaías ocurre sólo esta vez, la que se singulariza por su claridad y sencillez. En el año que murió el rey Uzzías—Sea de muerte literal o civil, cuando, a causa de su lepra, dejó de ejercer sus funciones de rey [Chaldee] ( 2 Crónicas 26:19) en 754 a. de C. [Calmet]. Según la cronología común, en 758. No se trata del comienzo de las profecías de Isaías, sino de su elevación a un grado superior en el ministerio profético; el v. 9 y siguientes tienen el tono de uno que ya conocía por experiencia la obstinación de aquel pueblo. Señor—aquí significa Adonai; en el v. 5, Jehová. Se insinúa que el que habla en el v. 10, según Juan 12:41, es Jesucristo. Isaías sólo pudo haber “visto” al Hijo, no a la divina Esencia ( Juan 1:18). Las palabras del v. 10 se atribuyen por S. Pablo al Espíritu Santo ( Hechos 28:25). De donde se infiere que aquí está sobrentendida la Trinidad como una unidad, como también en la triple repetición de la palabra “Santo” (v. 3). Isaías menciona el manto, el templo y los serafines, mas no la forma de Dios. Sea de ello lo que fuere, la escena era diferente de la usual Shechinah. Esta se manifestaba sobre el propiciatorio; mientras que aquélla apareció sobre un trono; la Shechinah se manifestaba en forma de nube y de fuego; de esta otra no se especifica ninguna forma. Sobre la primera estaban los querubines; sobre la segunda los serafines. La primera no tenía ningún ropaje; la segunda tiene un amplio manto y cola.

2. estaban—no quiere decir precisamente que estaban de pie, sino que lo asistían [Maurer], manteniéndose en el aire con las alas extendidas. serafines—en ninguna otra parte se aplica este nombre a los ángeles que asisten a Dios, sino a las serpientes ardientes y voladoras (llamadas así, no por tener alas, sino por moverse rápidamente) que mordieron a los israelitas ( Números 21:6), llamadas así por la venenosa inflamación que causaban con sus mordeduras. Seraf (en hebreo) significa arder, lo que denota ardiente celo, deslumbrante brillantez ( 2 Reyes 2:11; 2 Reyes 6:17; Ezequiel 1:13; Mateo 28:3) y rapidez de parte de los serafines, similar a la de la serpiente, para servir a Dios. La forma de Satán, semejante a la serpiente (Najash), al aparecerse a la mujer, quizás tenga alguna relación con su forma original de un “seraf” de luz. La cabeza de la serpiente era el símbolo de la sabiduría en Egipto (cf. Números 21:8; 2 Reyes 18:4). Los serafines, con seis alas y una faz, difícilmente pueden ser identificados con los querubines, que tenían cuatro alas (los del templo sólo tenían dos y cuatro rostros ( Ezequiel 1:5). (Mas cf. con Apocalipsis 4:8.) El “rostro” y los “pies” denotan forma humana; algo de una forma serpentina (acaso la cabeza de un basilisco, como en los templos de Tebas), puede haberse incluído; de ahí que el querub se compusiese de varias formas de animales. La voz seraf, sin embargo, acaso provenga de una raíz que significa: a la semejanza de un príncipe aplicada en Daniel 10:13 a Miguel [Maurer]; del mismo modo que querub proviene de una raíz que significa noble cambiando la m en b). dos—sólo dos alas de las seis estaban dispuestas para volar al punto para servir a Dios; dos velaban sus rostros, como indignos de mirar al Santo Dios o de penetrar en sus secretos consejos, que ellos cumplían ( Éxodo 3:6; Job 4:18; Job 15:15), dos cubrían sus pies, o más bien todas las partes inferiores de sus personas—práctica observada en la presencia de los monarcas orientales, como señal de reverencia (cf. Ezequiel 1:11, sus cuerpos). El servicio del hombre a fortiori consiste en una espera reverente, más bien que en un servicio activo prestado a Dios

3. ( Apocalipsis 4:8). Aquí se halla implícita la Trinidad (véase la nota sobre “Señor”, v. 1). La santidad de Dios es el principio fundamental de todas las profecías de Isaías. toda la tierra—El hebreo es más enfático, la plenitud de toda la tierra es su gloria (Salmo 24:1; Salmo 72:19.

4. los quiciales de las puertas—más exacto, los cimientos de los umbrales. casa—el templo. de humo—la nube de la Shechinah ( 1 Reyes 8:10; Ezequiel 10:4).

5. muerto—( Éxodo 33:20.) El mismo efecto se produjo en otros por la presencia de Dios ( Jueces 6:22; Jueces 13:22; Job 42:5; Lucas 5:8; Apocalipsis 1:17). labios—apropiado al contexto que describe las alabanzas de los labios, cantados antifonalmente ( Éxodo 15:20; v. 3) por los serafines; apropiado asimismo al oficio de hablar como un profeta de Dios, oficio que estaba a punto de serle conferido a Isaías (v. 9). visto—no a Jehová mismo, en sentido estricto ( Juan 1:18; 1 Timoteo 6:16); pero sí el símbolo de su presencia.

6. hacia mí—el serafín estaba en el templo, Isaías fuera de él. un carbón encendido—liter., una piedra caliente, usada, como en algunos países en nuestros días, para asar carne, como la carne de los sacrificios. El fuego era símbolo de purificación, puesto que elimina la escoria de los metales ( Malaquías 3:2). del altar—de los holocaustos, situado en el atrio de los sacerdotes delante del templo. El fuego que ardía sobre él fué encendido por Dios la primera vez ( Levítico 9:24), y mantenido continuamente ardiendo.

7. boca … labios—Cf. la nota del v. 5. La boca fué tocada, por ser ésta la parte que había de emplear el profeta después de su consagración como tal. De ahí que las “lenguas de fuego” descansasen sobre los discípulos ( Hechos 2:3) cuando eran consagrados para hablar en varias lenguas acerca de Jesús. culpa—la consciente indignidad para desempeñar su oficio como mensajero de Dios. limpio—liter., cubierto, es decir, expiado, no por algún efecto físico del fuego para limpiarlo del pecado, sino en relación con el altar de los sacrificios, del cual, el Mesías, que es quien comisiona aquí a Isaías, había de ser en su muerte el antitipo. De donde se infiere que sólo por virtud del sacrificio se puede perdonar el pecado.

8. enviaré … por nosotros—El cambio de número indica la Trinidad (cf. Génesis 1:26; Génesis 11:7). Aunque éste no es argumento seguro para fundamentar esta doctrina, pues el plural puede ser una mera indicación de majestad, concuerda con la verdad probada en otro lugar ¿A quién … quién—lo cual indica que pocos estarían dispuestos a realizar el sacrificio que la presentación de tan desagradable mensaje para los judíos, requeriría de parte del mensajero (cf. 1 Crónicas 29:5). Heme aquí—prontitud de celo ahora que ha sido especialmente habilitado para ello (v. 7; cf. 1 Samuel 3:10; Hechos 9:6).

9. Oíd bien—hebreo, oyendo oíd, esto es, aunque oigáis las amonestaciones del profeta repetidas veces, ya estáis sentenciados, a causa de vuestra perversa voluntad ( Juan 7:17), para no entender. En su revelación Dios ha dado bastante luz para guiar a los que sinceramente desean saber, a fin de que puedan hacer su voluntad; también ha dejado tinieblas bastante densas para confundir a los ciegos voluntarios (cap. 43:8). Tal es lo que hizo Jesús al pronunciar sus parábolas ( Mateo 13:14). ved por cierto—O: Aunque veáis repetidas veces, sin embargo, etc.

10. Engruesa el corazón—(Salmo 119:70). “Vuélvelo más endurecido mediante tus amonestaciones” [Maurer]. Este resultado no es el fruto de la verdad misma, sino del corrupto estado de sus corazones; por eso Dios los abandona aquí judicialmente (cap. 63:17). Gesenius usa los imperativos como futuros: “Proclamad la verdad, y el resultado de tal proclamación será el que se volverán tanto más endurecidos” ( Romanos 1:28; Efesios 4:18); pero tal exposición no define tan bien como la primera el designio de Dios de abandonar a los pecadores al endurecimiento judicial ( Romanos 11:8; 2 Tesalonicenses 2:11). En la primer cláusula el orden es: el corazón, los oídos, los ojos; en la segunda es al revés: los ojos, los oídos, el corazón. La corrupción fluye del corazón y penetra en los oídos y los ojos (Marco 7:21); pero al través de los ojos y los oídos, la sanidad llega al corazón ( Romanos 10:17) [Bengel]. (Jeremias 5:21; Ezequiel 12:2; Malaquías 7:11; Hechos 7:57; 2 Timoteo 4:4). En Mateo 13:15, las palabras están citadas en el modo indicativo, está engrosado (Versión de los Setenta), no en el imperativo, engruesa; la Palabra de Dios en cuanto al futuro es tan segura como si ya se hubiese cumplido. El ver con los propios ojos no convencerá a la voluntad que se opone a la verdad (cf. Juan 11:45; Juan 12:10). “Uno tiene que amar las cosas divinas para entenderlas” [Pascal], sea sanado—de su enfermedad espiritual (cap. 1:6; Salmo 103:3; Jeremias 17:14).

11. ¿Hasta cuándo—continuará este miserable estado de endurecimiento de la nación que la conducirá a su destrucción? Hasta—(cap. 5:9), cumplida primeramente en la cautividad de Babilonia, y más plenamente en la dispersión cuando la ciudad capital fué tomada por el romano Tito.

12. ( 2 Reyes 25:21.) la desamparada—esto es, el abandono de los domicilios por parte de sus habitadores (Jeremias 4:29).

13. y volverá, bien que habrá sido asolada—mejor: Pero volverá a ser abandonada, para ser consumida; si una décima parte sobreviviere a la primera destrucción, será destruída por una segunda (cap. 5:25; Ezequiel 5:1, Ezequiel 5:12). [Maurer y Horsley]. En la Versión Inglesa “volverá”, se refiere al residuo de pobres dejado en el país a raíz de la deportación a Babilonia ( 2 Reyes 24:14; 2 Reyes 25:12), quienes después huyeron de miedo a Egipto ( 2 Reyes 25:26), y regresaron posteriormente de allá con otros que habían huído a Moab y a Edom (Jeremias 40:11. Estos sufrieron ulteriores juicios divinos. olmo—mejor, terebinto (cap. 1:29). en la tala queda el tronco—mejor: “Como el terebinto o la encina que cuando son cortados ( Job 14:7), el tronco subsiste, así la simiente santa ( Esdras 9:2) será la vitalidad de aquella tierra”. Las semillas de la vitalidad todavía existen en aquella tierra y en el esparcido pueblo de Judea, las que sólo aguardan la vuelta de la primavera del favor de Dios para brotar ( Romanos 11:5, Romanos 11:23). Según Isaías, no todo Israel está destinado a la salvación, sino tan sólo el residuo elegido. Dios muestra inmutable severidad hacia el pecado, pero también fidelidad a su pacto al preservar un residuo, y precisamente es para éste para quien Isaías reserva el legado de la segunda parte de su libro (caps. 40-66).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​isaiah-6.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 6

Vers. 1-13. VISION DE JEHOVA EN SU TEMPLO. Isaías está en la parte exterior, cerca del altar, enfrente del templo. Se supone que se abren las puertas del santuario y que el velo que oculta el lugar santísimo se descorre, presentándose a la vista del profeta una visión del Señor, quien se le presenta a manera de un monarca oriental, asistido por serafines, como sus ministros de estado (1Ki 22:19), y revestido de un manto flotante con cola (símbolo de dignidad en el Oriente) que llena el templo. Esta afirmación de que Isaías había visto a Dios, fué el pretexto, según la tradición, para que lo aserrasen, en el reinado de Manasés (tradición no confirmada por el cap. 1:1; véase la Introducción) (Heb 11:37). En el caso de los otros profetas, las visiones ocurren con frecuencia; pero en el de Isaías ocurre sólo esta vez, la que se singulariza por su claridad y sencillez. En el año que murió el rey Uzzías-Sea de muerte literal o civil, cuando, a causa de su lepra, dejó de ejercer sus funciones de rey [Chaldee] (2Ch 26:19-21) en 754 a. de C. [Calmet]. Según la cronología común, en 758. No se trata del comienzo de las profecías de Isaías, sino de su elevación a un grado superior en el ministerio profético; el v. 9 y siguientes tienen el tono de uno que ya conocía por experiencia la obstinación de aquel pueblo. Señor-aquí significa Adonai; en el v. 5, Jehová. Se insinúa que el que habla en el v. 10, según Joh 12:41, es Jesucristo. Isaías sólo pudo haber “visto” al Hijo, no a la divina Esencia (Joh 1:18). Las palabras del v. 10 se atribuyen por S. Pablo al Espíritu Santo (Act 28:25-26). De donde se infiere que aquí está sobrentendida la Trinidad como una unidad, como también en la triple repetición de la palabra “Santo” (v. 3). Isaías menciona el manto, el templo y los serafines, mas no la forma de Dios. Sea de ello lo que fuere, la escena era diferente de la usual Shechinah. Esta se manifestaba sobre el propiciatorio; mientras que aquélla apareció sobre un trono; la Shechinah se manifestaba en forma de nube y de fuego; de esta otra no se especifica ninguna forma. Sobre la primera estaban los querubines; sobre la segunda los serafines. La primera no tenía ningún ropaje; la segunda tiene un amplio manto y cola.
2. estaban-no quiere decir precisamente que estaban de pie, sino que lo asistían [Maurer], manteniéndose en el aire con las alas extendidas. serafines-en ninguna otra parte se aplica este nombre a los ángeles que asisten a Dios, sino a las serpientes ardientes y voladoras (llamadas así, no por tener alas, sino por moverse rápidamente) que mordieron a los israelitas (Num 21:6), llamadas así por la venenosa inflamación que causaban con sus mordeduras. Seraf (en hebreo) significa arder, lo que denota ardiente celo, deslumbrante brillantez (2Ki 2:11; 2Ki 6:17; Eze 1:13; Mat 28:3) y rapidez de parte de los serafines, similar a la de la serpiente, para servir a Dios. La forma de Satán, semejante a la serpiente (Najash), al aparecerse a la mujer, quizás tenga alguna relación con su forma original de un “seraf” de luz. La cabeza de la serpiente era el símbolo de la sabiduría en Egipto (cf. Num 21:8; 2Ki 18:4). Los serafines, con seis alas y una faz, difícilmente pueden ser identificados con los querubines, que tenían cuatro alas (los del templo sólo tenían dos y cuatro rostros (Eze 1:5-12). (Mas cf. con Rev 4:8.) El “rostro” y los “pies” denotan forma humana; algo de una forma serpentina (acaso la cabeza de un basilisco, como en los templos de Tebas), puede haberse incluído; de ahí que el querub se compusiese de varias formas de animales. La voz seraf, sin embargo, acaso provenga de una raíz que significa: a la semejanza de un príncipe aplicada en Dan 10:13 a Miguel [Maurer]; del mismo modo que querub proviene de una raíz que significa noble cambiando la m en b). dos-sólo dos alas de las seis estaban dispuestas para volar al punto para servir a Dios; dos velaban sus rostros, como indignos de mirar al Santo Dios o de penetrar en sus secretos consejos, que ellos cumplían (Exo 3:6; Job 4:18; Job 15:15), dos cubrían sus pies, o más bien todas las partes inferiores de sus personas-práctica observada en la presencia de los monarcas orientales, como señal de reverencia (cf. Eze 1:11, sus cuerpos). El servicio del hombre a fortiori consiste en una espera reverente, más bien que en un servicio activo prestado a Dios
3. (Rev 4:8). Aquí se halla implícita la Trinidad (véase la nota sobre “Señor”, v. 1). La santidad de Dios es el principio fundamental de todas las profecías de Isaías. toda la tierra-El hebreo es más enfático, la plenitud de toda la tierra es su gloria (Psa 24:1; Psa 72:19.
4. los quiciales de las puertas-más exacto, los cimientos de los umbrales. casa-el templo. de humo-la nube de la Shechinah (1Ki 8:10; Eze 10:4).
5. muerto-(Exo 33:20.) El mismo efecto se produjo en otros por la presencia de Dios (Jdg 6:22; Jdg 13:22; Job 42:5-6; Luk 5:8; Rev 1:17). labios-apropiado al contexto que describe las alabanzas de los labios, cantados antifonalmente (Exo 15:20-21; v. 3) por los serafines; apropiado asimismo al oficio de hablar como un profeta de Dios, oficio que estaba a punto de serle conferido a Isaías (v. 9). visto-no a Jehová mismo, en sentido estricto (Joh 1:18; 1Ti 6:16); pero sí el símbolo de su presencia.
6. hacia mí-el serafín estaba en el templo, Isaías fuera de él. un carbón encendido-liter., una piedra caliente, usada, como en algunos países en nuestros días, para asar carne, como la carne de los sacrificios. El fuego era símbolo de purificación, puesto que elimina la escoria de los metales (Mal 3:2-3). del altar-de los holocaustos, situado en el atrio de los sacerdotes delante del templo. El fuego que ardía sobre él fué encendido por Dios la primera vez (Lev 9:24), y mantenido continuamente ardiendo.
7. boca … labios-Cf. la nota del v. 5. La boca fué tocada, por ser ésta la parte que había de emplear el profeta después de su consagración como tal. De ahí que las “lenguas de fuego” descansasen sobre los discípulos (Act 2:3-4) cuando eran consagrados para hablar en varias lenguas acerca de Jesús. culpa-la consciente indignidad para desempeñar su oficio como mensajero de Dios. limpio-liter., cubierto, es decir, expiado, no por algún efecto físico del fuego para limpiarlo del pecado, sino en relación con el altar de los sacrificios, del cual, el Mesías, que es quien comisiona aquí a Isaías, había de ser en su muerte el antitipo. De donde se infiere que sólo por virtud del sacrificio se puede perdonar el pecado.
8. enviaré … por nosotros-El cambio de número indica la Trinidad (cf. Gen 1:26; Gen 11:7). Aunque éste no es argumento seguro para fundamentar esta doctrina, pues el plural puede ser una mera indicación de majestad, concuerda con la verdad probada en otro lugar ¿A quién … quién-lo cual indica que pocos estarían dispuestos a realizar el sacrificio que la presentación de tan desagradable mensaje para los judíos, requeriría de parte del mensajero (cf. 1Ch 29:5). Heme aquí-prontitud de celo ahora que ha sido especialmente habilitado para ello (v. 7; cf. 1Sa 3:10-11; Act 9:6).
9. Oíd bien-hebreo, oyendo oíd, esto es, aunque oigáis las amonestaciones del profeta repetidas veces, ya estáis sentenciados, a causa de vuestra perversa voluntad (Joh 7:17), para no entender. En su revelación Dios ha dado bastante luz para guiar a los que sinceramente desean saber, a fin de que puedan hacer su voluntad; también ha dejado tinieblas bastante densas para confundir a los ciegos voluntarios (cap. 43:8). Tal es lo que hizo Jesús al pronunciar sus parábolas (Mat 13:14). ved por cierto-O: Aunque veáis repetidas veces, sin embargo, etc.
10. Engruesa el corazón-(Psa 119:70). “Vuélvelo más endurecido mediante tus amonestaciones” [Maurer]. Este resultado no es el fruto de la verdad misma, sino del corrupto estado de sus corazones; por eso Dios los abandona aquí judicialmente (cap. 63:17). Gesenius usa los imperativos como futuros: “Proclamad la verdad, y el resultado de tal proclamación será el que se volverán tanto más endurecidos” (Rom 1:28; Eph 4:18); pero tal exposición no define tan bien como la primera el designio de Dios de abandonar a los pecadores al endurecimiento judicial (Rom 11:8; 2Th 2:11). En la primer cláusula el orden es: el corazón, los oídos, los ojos; en la segunda es al revés: los ojos, los oídos, el corazón. La corrupción fluye del corazón y penetra en los oídos y los ojos (Mar 7:21-22); pero al través de los ojos y los oídos, la sanidad llega al corazón (Rom 10:17) [Bengel]. (Jer 5:21; Eze 12:2; Zec 7:11; Act 7:57; 2Ti 4:4). En Mat 13:15, las palabras están citadas en el modo indicativo, está engrosado (Versión de los Setenta), no en el imperativo, engruesa; la Palabra de Dios en cuanto al futuro es tan segura como si ya se hubiese cumplido. El ver con los propios ojos no convencerá a la voluntad que se opone a la verdad (cf. Joh 11:45-46; Joh 12:10-11). “Uno tiene que amar las cosas divinas para entenderlas” [Pascal], sea sanado-de su enfermedad espiritual (cap. 1:6; Psa 103:3; Jer 17:14).
11. ¿Hasta cuándo-continuará este miserable estado de endurecimiento de la nación que la conducirá a su destrucción? Hasta-(cap. 5:9), cumplida primeramente en la cautividad de Babilonia, y más plenamente en la dispersión cuando la ciudad capital fué tomada por el romano Tito.
12. (2Ki 25:21.) la desamparada-esto es, el abandono de los domicilios por parte de sus habitadores (Jer 4:29).
13. y volverá, bien que habrá sido asolada-mejor: Pero volverá a ser abandonada, para ser consumida; si una décima parte sobreviviere a la primera destrucción, será destruída por una segunda (cap. 5:25; Eze 5:1-5, Eze 5:12). [Maurer y Horsley]. En la Versión Inglesa “volverá”, se refiere al residuo de pobres dejado en el país a raíz de la deportación a Babilonia (2Ki 24:14; 2Ki 25:12), quienes después huyeron de miedo a Egipto (2Ki 25:26), y regresaron posteriormente de allá con otros que habían huído a Moab y a Edom (Jer 40:11-12. Estos sufrieron ulteriores juicios divinos. olmo-mejor, terebinto (cap. 1:29). en la tala queda el tronco-mejor: “Como el terebinto o la encina que cuando son cortados ( Job 14:7), el tronco subsiste, así la simiente santa (Ezr 9:2) será la vitalidad de aquella tierra”. Las semillas de la vitalidad todavía existen en aquella tierra y en el esparcido pueblo de Judea, las que sólo aguardan la vuelta de la primavera del favor de Dios para brotar (Rom 11:5, Rom 11:23-29). Según Isaías, no todo Israel está destinado a la salvación, sino tan sólo el residuo elegido. Dios muestra inmutable severidad hacia el pecado, pero también fidelidad a su pacto al preservar un residuo, y precisamente es para éste para quien Isaías reserva el legado de la segunda parte de su libro (caps. 40-66).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​isaiah-6.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

La excelencia de los trabajos del profeta durante la guerra con Pekah y Rezin, parece ser la causa por la que esta visión ocupa un lugar secundario. Dios lo dio para consolar a la iglesia por la muerte de un rey tan grande y bueno como Uzías. Muestra su comisión divina de ser profeta y con los sellos más brillantes de su misión. Moisés presentó sus credenciales en Egipto y Pablo al dirigir sus epístolas a los gentiles.

Isaías 6:1 . También vi, o luego vi al SEÑOR. El hebreo es Adonai, como en Salmo 110:1 . Pero el obispo Lowth ha recogido de los críticos que en el primer versículo cincuenta y un manuscritos y una edición impresa, en el octavo versículo cuarenta y cuatro manuscritos y una edición impresa, y en el undécimo versículo cincuenta y tres manuscritos y una edición impresa, porque Adonai leyó JEHOVÁ.

De ahí que infiera que JEHOVÁ es probablemente la lectura verdadera, ya que las supersticiones de los judíos posteriores aparentemente cambiaron el término. Cualquiera que sea el término que se lea fielmente, la Deidad de Cristo queda demostrada de manera incontestable. Ver Juan 12:41 . Sentado en un trono, a la manera de los reyes. Apocalipsis 4:2 ; Apocalipsis 20:11 .

Su trono en el templo, una figura del cielo, se llama su reposo: Isaías 11:10 . También se le llama un glorioso trono alto y el lugar de las plantas de sus pies. Jeremias 17:12 ; Ezequiel 43:7 .

Isaías 6:2 . Los serafines, los ardientes, se notan más plenamente en Ezequiel 1 . Hace que sus ángeles sean espíritus, sus mensajeros como llamas de fuego. Hebreos 1:7 . Escribir serafines es imprudente. Estos, al parecer, eran solo dos en el templo, pero cuatro en Ezequiel y en el Apocalipsis. Aquí parecen hacer solo dos coros.

Isaías 6:10 . Engorda el corazón de este pueblo. [asqueroso] Cuando Dios predice un evento, se dice que lo hace, como cuando le dijo a Abraham: "Te he hecho padre de muchas naciones". Y Jacob dijo: "Con maíz y vino lo he bendecido". La nueva misión de Isaías era llamar a los judíos al arrepentimiento, a la muerte de tan buen rey, cuando todas las familias lloraban, como si hubieran perdido a un padre.

Pero el sentido final de la misión fue la obstinación final de los judíos en el rechazo de su humilde Mesías, como todos los profetas habían presenciado. La misión de Isaías fue, por tanto, una misión de desafío, como la de Jehú a los ancianos de Samaria, porque Dios sabe hablar con los rebeldes. El orgullo cegó la mente de los judíos, mientras que toda propensión al mal entró en sus corazones. Nada haría con ellos sino un Mesías reinando en el trono de David en Jerusalén, y un mundo de adoradores gentiles llenando sus atrios con ofrendas y ofrendas al Señor.

Así el dios de este mundo cegó el entendimiento de los incrédulos. Hasta el día de hoy el velo está sobre sus corazones; no distinguen los dos grandes rasgos de la profecía, primero los sufrimientos y luego la gloria de Cristo.

Isaías 6:13 . Como un roble. El Dr. William Stukeley, nuestro erudito anticuario y fundador principal de la Royal Society, dice aquí: “Como un roble cuya planta de muérdago está viva sobre él, cuando sus hojas se caen, así la semilla sagrada será como esta planta. En este pasaje oscuro, que los comentaristas evitan, Isaías parece convertir el muérdago en un símbolo del Mesías y del cristianismo injertado en la estirpe judía ".

REFLEXIONES.

Verdaderamente el Señor vive, aunque los príncipes mueren. Él se sienta sobre las corrientes de agua, y reina como rey para siempre. No temas, oh Sion, las vicisitudes de las naciones, porque Jehová habita en tus palacios. La visión es una de las más gloriosas e importantes que exhiben los escritos sagrados. La escena se abre en el templo: el velo se cae y el cielo por unos momentos se revela a los ojos de los mortales. Los serafines rodean el trono, cada uno con seis alas.

El par superior, probablemente pequeño, le sirvió de velo; porque aunque su rostro brillaba con la imagen de Dios, y nunca se sonrojó por el pecado, sin embargo, no se atrevió a mirar al Mesías increado. Las alas inferiores eran la cubierta de la modestia, por eso importa la frase cubrir los pies; pero aunque su andar fue perfecto, sin embargo, oculta su conducta como indigna de la consideración de su Señor. Las otras alas, grandes y extendidas, sirvieron para volar, veloces como se pensaba, por mandato divino.

Ahora de esta visión más gloriosa aprendemos el cuidado constante de Dios sobre su iglesia. El buen rey Uzías, después de reinar cincuenta y dos años, como nuestro amado soberano, Jorge 3, estaba muerto. ¿Y quién, en tiempos vacilantes, podría contarle completamente la mente del nuevo monarca?

Aprendemos que un descubrimiento de Dios en la creación, la providencia y la gracia, debe ir seguido de la adoración. En el libro de Apocalipsis, a cada nueva visión le sigue una nueva devoción: ¿y quién puede ver al Dios bendito y no adorar? ¿Quién puede contemplar sus obras o estudiar sus caminos y retener la gloria debida a su nombre? El descubrimiento de la Majestad infinita en esta ocasión llevó a los serafines a gritar tres veces: ¡Santo, santo, santo! Esto parece importar, como observa Ambrosio, un descubrimiento de la Santísima Trinidad.

Y me inclino más a abrazar esta opinión, porque las alabanzas a Dios generalmente solo se duplican en la poesía hebrea. Por tanto, el grito de los santos tres veces es una desviación singular de su modo habitual de alabanza.

Lo que atrajo la atención de los serafines fue la pureza y equidad de los juicios divinos. Todas las perfecciones de Dios son dignas de alabanza; pero como la santidad caracteriza su gobierno de las naciones y forma la base de toda felicidad moral, tanto de los ángeles como de los hombres, atrae dignamente su alabanza.

Mientras los serafines respondían gritando, fue con una voz tan ferviente que los postes de las puertas se movieron mientras hablaban. Por tanto, que nuestro culto se distinga con modestia, temor y fervor.

Un descubrimiento de la pureza divina y de la devoción angelical es la forma más probable de convencer a los mortales de su pecado y de avergonzar la indolencia de su adoración. ¡Ay de mí, dijo Isaías! Si eso es el cielo, ahora no tengo ninguna esperanza. Si esa es la devoción de los ángeles, la mía y la de toda la congregación no son más que hipocresía y mentira. Nuestros labios son todos inmundos, como las naciones gentiles. Nuestra devoción es lánguida. No decimos con David: Bendice, alma mía, al Señor, y todo lo que hay en mí, bendiga su santo nombre.

Dios justifica a los que se condenan a sí mismos. Uno de los serafines tocó los labios del profeta con un carbón del altar de la expiación, y le aseguró que este fuego santo había purificado su pecado. Entonces, mientras las palabras divinas de Cristo sonaban en los oídos de los dos discípulos que iban a Emaús, sus corazones ardían con fuego santo. Ningún pecador debería descansar sin un sentido del amor de Dios derramado en su corazón; cuyo sentido del perdón suele ir acompañado de alguna promesa susurrada en voz baja al penitente.

Este amor de Dios derramado en el corazón es la llama y el alma que enciende la predicación evangélica. Cuando Dios se complació en proponer una nueva misión a la nación a la muerte del rey, Isaías, ardiendo como los santos apóstoles y hombres apostólicos en el día de Pentecostés, dijo: aquí estoy, envíame. Los ministros nunca deben correr antes de su llamado, ni demorar cuando se abre el servicio. Y cuán agradable es la obra cuando se hace, no por ganancias deshonestas, sino por amor a Cristo, obligándolos a clamar en voz alta y no escatimar.

El ministerio del cielo que vemos está revestido del poder y la majestad de Dios. Los ministros son los plenipotenciarios de Cristo. Se dirigen a las naciones en el lenguaje de la gracia y la justicia, y todas las perfecciones de Dios están comprometidas para confirmar sus palabras. Así, cuando Israel rechazó la conversión por parte de sus profetas, Dios confirmó todas las palabras de sus juicios sobre el país culpable; y por una sucesión de devastaciones dejó sólo una décima parte para germinar como la encina.

Endurecieron sus propios corazones con la iniquidad, y Dios luego endureció sus corazones en la justicia, al retirarles la gracia de la que habían abusado. San Pablo, citando la Septuaginta, ha ilustrado este pasaje en el vigésimo octavo de los Hechos; lo cual prueba claramente que la obstinación de Israel procedió primero de ellos mismos, y no del Señor. Que la iglesia cristiana sea instruida por los errores de Israel.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Isaiah 6:7". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​isaiah-6.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y lo puso sobre mi boca, y dijo: He aquí, esto ha tocado tus labios; y tu iniquidad es quitada, y tu pecado purificado.

Ver. 7. Y lo puso sobre mi boca. ] No para quemarlo, porque todo esto era visual, sino para expiar y purificar sus labios con el "espíritu de juicio y de quemazón"; Isa 4: 4 para animarlo a una santa contienda en piedad, y para prepararlo aún más para su oficio, como los apóstoles lo fueron para el de ellos con lenguas de fuego hendidas Hechos 2: 3-4

Y dijo: He aquí, esto ha tocado tus labios. ] Para el signo, las palabras se utilizan para hacer un sacramento perfecto. Y aquí se destaca la cautela del ángel. No dice: "Lo he tocado", sino que, he aquí, este carbón ha tocado tus labios. Entonces Pablo: "Sin embargo, no yo, sino la gracia de Dios en mí". 1Co 15:10 De modo que el siervo bueno y fiel, no yo, sino "Tu talento ha ganado diez talentos". Luk 19:16 El serafín mismo era una criatura ardiente, como su mismo nombre importath; sin embargo, no fue el serafín, sino el retheph o carbón ardiente lo que hizo el acto, para que Dios pudiera tener toda la gloria.

Tu iniquidad es quitada. ] Los sacramentos no quitan el pecado, sino que solo testifican que la iniquidad es purificada por Cristo solo, quien ha merecido la justificación y la santificación.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Isaiah 6:7". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​isaiah-6.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Jehová se revela en su gloria

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​isaiah-6.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

y lo puso sobre mi boca, hizo que el carbón encendido entrara en contacto con los labios del profeta, y dijo: He aquí, esto ha tocado tus labios; y tu iniquidad es quitada, y tu pecado purificado, expiado. El acto del ángel evidentemente tenía un significado simbólico, en primer lugar con referencia a la expiación hecha en y por la persona de Jesucristo, la obra de redención realizada de acuerdo con el consejo del Dios Trino. Sin embargo, el profeta, hombre pecador como era, no solo está seguro de la gracia de Dios, sino que el Señor también le imparte una fuerza especial y lo capacita para ser el instrumento de Su inspiración.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​isaiah-6.html. 1921-23.

Comentario Pozos de agua viva

El Señor Alto y Enaltecido

Isaías 6:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

En el primer versículo de nuestro estudio se sugiere una doble visión. "En el año que murió el rey Uzías, vi también al Señor sentado en un trono". Lo que nos concierne es la pequeña palabra, "también". Definitivamente sugiere que Isaías tuvo dos visiones: una fue la muerte de Uzías; la otra era la vida del Señor Viviente. El uno era un cuadro oscuro; el otro era un cuadro radiante de gloria.

Consideremos este doble punto de vista para no desanimarnos ante los tonos oscuros que nos rodean. Esto es algo muy necesario, particularmente en el estudio de la profecía. Si miramos solo el lado oscuro, nos volveríamos, más o menos, sombríos, por lo tanto, necesitamos ver las visiones más brillantes del regreso del Señor.

1. El lado oscuro de nuestra imagen. Esto relacionado con la muerte de Uzías. El rey Uzías había sido uno de los reyes más grandes de Israel, superado quizás solo por David, Salomón y Ezequías. Uzías reinó sesenta y dos años en Jerusalén. Erigió grandes torres, construyó fuertes defensas y logró cosas notables. Sin embargo, se enorgulleció y procuró ser más que un rey, porque entró en la casa del Señor para ofrecer incienso.

El sacerdote se apresuró a entrar y lo reprendió. Respondió ásperamente. Entonces fue cuando Dios lo hirió de lepra. El efecto de la muerte de Uzías fue muy deprimente para el joven profeta Isaías. Sin duda, cuando vio a Uzías en la muerte, vio la caída del reino.

Para nosotros, el rey Uzías es un tipo del anticristo. En él había orgullo, además de destreza. Él buscó ser un rey-sacerdote incluso como el anticristo, quien buscará tener honores religiosos, elevarse por encima de Dios y sentarse en el templo de Dios. El lado oscuro de la imagen de la hora actual parece muy parecido al de ese día. El pecado era abrumador y los reinos se tambaleaban.

2. El lado brillante de la imagen. Isaías vio también al Señor alto y sublime. No importa cuán oscuro sea el horizonte de la hora actual, la estrella de la mañana está a punto de estallar y el sol pronto saldrá en su gloria.

(1) Lo anterior es parte del lado positivo de nuestra imagen. En cualquier momento estamos esperando el sonido de la trompeta, momento en el cual los muertos en Cristo resucitarán y los vivos en Cristo serán arrebatados.

(2) La Cena de las Bodas es el lado bueno porque será una hora maravillosa. El Señor dijo: "Bienaventurados los que son llamados a la Cena de las Bodas del Cordero".

(3) El descenso. El descenso del cielo con Cristo y con los ángeles será un momento inolvidable.

(4) El reinado con Cristo. Aquí hay una imagen de tales matices que nuestro corazón se regocija al considerar la gloria de Su reinado y el gozo de nuestro estar con Él.

Si los cristianos se sienten tentados a volverse sombríos y malhumorados al ver el lado oscuro de este paisaje de la hora presente, que vuelvan sus ojos más allá del momento presente hacia el próximo gran evento. Allí brilla el sol y más allá de las sombras está ese otro día de alegría y gozo para siempre.

I. EL TRONO ( Isaías 6:1 )

Nuestro versículo describe la muerte del rey Uzías. Entonces el Profeta dice: "Vi también al Señor sentado en un trono alto y sublime, y sus faldas llenaban el templo". Hay muchas imágenes maravillosas de tronos en la Palabra de Dios.

1. Está el actual trono de Cristo. Cuando nuestro Señor dejó la tierra, ascendió a lo alto y se sentó a la diestra de Dios en el trono del Padre. Allí se sienta en este momento frente al tiempo en que sus enemigos serán puestos por estrado de sus pies. Se sienta vencedor sobre la muerte y el infierno. Él sienta al vencedor de Satanás porque ascendió a través de principados y potestades, y se sentó sobre ellos. Él se sienta a la diestra del Padre como Cabeza de la Iglesia, así vemos solo un poco de la gloria presente del Trono de nuestro Señor.

2. Está el trono que se colocará en los Cielos. Se describe en Daniel 7:1 , y también en Apocalipsis 4:1 y Apocalipsis 5:1 .

Daniel habla de él como "derribado" porque es derribado para ser establecido. En este trono el Padre se sienta con el libro sellado en Sus manos. El Hijo está de pie y toma el Libro. Alrededor del trono están los cuatro vivientes, los veinticuatro ancianos y una innumerable compañía de seres angelicales. Este trono presenta gloria y brillo deslumbrante. Está más allá de toda descripción humana.

3. Está el Trono Milenario. Este es el trono de David, y del Hijo mayor de David. En este trono se sentará Jesucristo y reinará como Rey de reyes y Señor de señores.

4. Hay un cuarto trono, y ese es el Trono Eterno, el Trono de Dios y del Cordero. Al pensar en estos Tronos, nos apetece unirnos a los serafines mientras dan sus elogios.

II. EL SERAFIM ( Isaías 6:2 )

"Cada uno tenía seis alas; con dos cubría su rostro, con dos cubría sus pies, y con dos volaba". Parece que estos seres angelicales están ante el Señor con toda humildad. Se esconden para magnificar a su Señor. Siempre están listos para cumplir sus órdenes. Se gritaban unos a otros y decían: "Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos; toda la tierra está llena de su gloria".

Los serafines estaban hablando de esa hora maravillosa cuando Cristo vendrá y la tierra estará verdaderamente llena del conocimiento y la gloria del Señor. Las mismas palabras, "Santo, santo, santo", se usan en Apocalipsis 4:1 mientras se prepara el trono de la tribulación para el juicio. La repetición de las palabras (tres veces) parece sugerirnos que el Padre es santo, el Hijo es santo y el Espíritu es santo. Así se adora al Dios trino. El ministerio de los ángeles está ante nosotros de una manera sorprendente, y es su adoración a Dios.

Los ángeles también son espíritus ministradores enviados por Dios para esperar en Sus santos. Se deleitan en hacer toda la voluntad de Dios y adorarlo. Anunciaron el nacimiento de Cristo. Lo socorrieron en el Huerto de Getsemaní. Se pararon ante su tumba vacía. En su ascensión lo acompañaron a la gloria, y en su regreso volverán con él al monte de los Olivos.

III. EL GRITO DE LA IMPUREZA ( Isaías 6:5 )

Cuando Isaías vio esta maravillosa visión, tuvo un efecto muy sorprendente en él. Nuestra Escritura dice que Isaías clamó: "¡Ay de mí! Porque estoy perdido, porque soy hombre de labios inmundos, y habito en medio de un pueblo de labios inmundos; porque mis ojos han visto al Rey, el Señor de Hospedadores."

1. Un sentimiento de pecado siempre nos abruma cuando estamos en la presencia del Santo. ¿Cómo podemos profesar santidad o justicia propia? La carne es corrupta y nunca parece más corrupta que en comparación con Su santidad.

2. La base de la visión del Profeta. Dijo: "¡Ay de mí!" Dijo: "Estoy deshecho". Luego añadió: "Porque soy hombre de labios inmundos, y habito en medio de un pueblo de labios inmundos". Isaías estaba confesando su pecado en la medida en que sentía que el pecado de su pueblo estaba sobre él. El pecado de Israel, y particularmente de las dos tribus, ha sido siempre el pecado de sus labios. Después de los días de Cristo, Pablo escribió: "Su boca está llena de maldición".

"También dijo que el nombre del Señor era blasfemado continuamente a causa de ellos. Enoc anticipó ( Jueces 1:14 ) los últimos días como son en este momento cuando profetizó acerca de los discursos impíos que están en contra de Cristo. Él los llamó "discursos duros".

Tengamos cuidado de que ninguno de nosotros tenga una lengua que hable mal, pero sobre todo, que no tengamos lenguas que hablen mal contra el Señor de la Gloria.

IV. LA LIMPIEZA ( Isaías 6:6 )

"Entonces voló hacia mí uno de los serafines, con un carbón encendido en la mano, que había tomado con las tenazas del altar; y poniéndolo sobre mi boca, dijo: He aquí, esto ha tocado tus labios; y tu iniquidad es quitada, y tu pecado purificado. "

1. El carbón vivo. Esto está ante nosotros como el símbolo del juicio de Dios contra los labios inmundos. El pecado había sido reconocido por Isaías. Él había confesado humildemente, por lo tanto, era que Dios iba a juzgar el pecado y quitarlo. Cuando el Señor Jesucristo venga, se sentará como Refinador y Purificador de plata.

2. El carbón encendido del altar. Parece haber aquí un juicio de la gente al Salvador, Él sufrió. Él tomó el castigo de nuestros pecados para que pudiéramos salir libres. No hay otra forma de purificarnos que con el carbón encendido del altar. Es el sacrificio del Hijo de Dios lo que nos limpia.

3. Un pueblo limpio. Cuando el Profeta pronunció las palabras: "Tu iniquidad es quitada y tu pecado purificado", habló proféticamente. Llegará un tiempo en que los hijos de Israel verán al Señor "alto y sublime". En ese día Israel se lamentará y llorará como quien llora por un hijo único. Confesarán sus pecados y Dios los limpiará. Una nación nacerá en un día.

V. UN LLAMADO AL SERVICIO ( Isaías 6:8 )

Después de la purificación, Isaías escuchó la voz del Señor que decía: "¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros?" Entonces Isaías respondió rápidamente y dijo: "Aquí estoy; envíame".

1. La pregunta: "¿A quién enviaré?" Después del día del rechazo de Israel, Dios envió a buscar a su iglesia. Cristo dijo: "Como me envió mi Padre, así también yo os envío". El Señor llamó a sus doce discípulos "apóstoles" porque eran "enviados". Somos enviados por Dios "a todo el mundo" para predicar el Evangelio a toda criatura.

La Iglesia, sin embargo, pronto será arrebatada para estar con el Señor. Entonces Israel volverá a ser llamado al servicio. Recuerde que antes de que Israel sirva, debe ser limpiada. El pecado de sus labios debe ser quitado. Esto también es cierto con nosotros. Dios nunca llama a nadie a servir hasta que haya sido limpiado.

2. La respuesta: "Aquí estoy; envíame". Isaías ciertamente habló por sí mismo, pero hizo más. Hablando por sí mismo, expuso la respuesta de Israel al llamado del Señor cuando Él haya regresado.

Saulo de Tarso fue otro ejemplo de la redención y la misión de Israel. Saulo fue salvo por el cuarto resplandor de una Luz, una luz similar a la que se expone en nuestro capítulo. Inmediatamente confesó sus pecados y fue purificado. Entonces fue cuando escuchó la voz que decía que él había sido elegido para llevar el Nombre del Señor ante los gentiles.

Por lo tanto, tanto Isaías como Saúl nos presentan la historia de la futura salvación y purificación de Israel. También proclaman la hora en que Israel será el embajador de Dios en los cuatro rincones de la tierra, cuando los gentiles oigan el mensaje de los labios de los judíos y sean salvos.

VI. LA CEGUERA ACTUAL ( Isaías 6:10 )

El Espíritu Santo, al hablarle a Isaías, pronuncia una tremenda profecía relativa a los Hijos de Israel. Cubre el período de tiempo que transcurre entre los días del Profeta y los días de la última regeneración de Israel. La Escritura dice: "Engruesa el corazón de este pueblo, y agranda sus oídos, y cierra sus ojos, no sea que vean con sus ojos, y oigan con sus oídos, y entiendan con su corazón, y se conviertan y sean sanados. "

1. La ceguera de Israel es temporal. El Espíritu Santo por medio del apóstol Pablo en Romanos 11:1 dice estas palabras: "Porque no quiero, hermanos, que ignoréis este misterio, para que no seáis sabios en vuestra propia opinión; que la ceguera en parte es sucedió a Israel, hasta que entre la plenitud de los gentiles ". Así es que la ceguera de Israel es una ceguera judicial, pero también es una ceguera temporal.

2. Una maravillosa redención. Se acerca el tiempo en que se abrirán los ojos de Israel. La Biblia nos dice que mirarán a Aquel a quien traspasaron. Eso está en el Antiguo Testamento. En el último Libro del Nuevo Testamento, al hablar de Cristo, leemos: "He aquí que viene con las nubes, y todo ojo le verá". Esta no es solo una vista física; también es una visión espiritual. Vieron a Cristo físicamente cuando vino por primera vez. No lo vieron espiritualmente. Ellos no lo conocieron. Cumplieron todo lo que se había dicho acerca de Él, aunque no lo sabían.

Cuando Cristo regrese, su pueblo escogido tendrá ojos que vean y corazones que crean.

VII. LA CONFIGURACIÓN DE LA HORA ( Isaías 6:11 )

1. La maldición pronunciada. Cuando el Espíritu Santo concluyó Su testimonio, Isaías clamó: "Señor, ¿hasta cuándo?" La respuesta fue: "Hasta que las ciudades sean asoladas sin habitantes, y las casas sin hombre, y la tierra completamente desolada, y el Señor haya llevado a los hombres lejos, y haya gran desamparo en medio de la tierra".

Todo lo dicho en estas palabras se ha cumplido. Las ciudades de Israel fueron devastadas. Muchos de ellos se quedaron sin habitante. Su tierra también quedó vacía; estaba completamente desolado. El pueblo de Dios, los judíos, fue trasladado lejos. Hubo un gran abandono en medio de la tierra. Hay quienes afirman que Israel nunca volverá a ser devuelto, pero que serán destruidos o, quizás, fusionados por las naciones. Esto es imposible. La Palabra de Dios nunca falla.

2. La promesa hecha. Dios respondió el "¿Hasta cuándo?" con un "hasta". Esa es una palabra maravillosa. Ya ha analizado los años desde Cristo "hasta" esta hora. "Hasta" es una palabra maravillosa porque lleva consigo la promesa de que Israel no puede ser abandonado para siempre.

¿Recordamos cómo el Señor Jesús dijo: "Su casa os es dejada desierta? * * No me veréis de aquí en adelante, hasta que digáis: Bendito el que viene en el Nombre del Señor"? Ningún hombre puede leer tales palabras sin saber que Cristo está regresando, y que Israel lo recibirá y lo verá, diciendo: "Bendito sea el Nombre del Señor".

¿No recordamos cómo dijo Cristo acerca de su pueblo: "Caerán a filo de espada, y serán llevados cautivos a todas las naciones; y Jerusalén será hollada por los gentiles, hasta que se cumpla el tiempo de los gentiles? "?

Cuando ese "hasta" haya terminado su curso, entonces verán al Hijo del Hombre viniendo en las nubes con poder y gran gloria.

UNA ILUSTRACIÓN

“Hay en un pequeño cementerio de Suiza una simple inscripción en la tumba de uno que murió en un accidente alpino que siempre me ha atraído con singular fuerza: 'Murió escalando'. Había escuchado el llamado de las montañas y había perdido la vida al esforzarse por responder. Hemos escuchado el llamado del Cristo Resucitado, pero a diferencia del escalador, ganamos nuestras vidas en nuestro intento sostenido de responder dignamente.

'Buscar las cosas que están arriba' es un llamado a disfrutar de la vida más elevada posible porque la misma lucha desarrolla posibilidades y capacidades latentes, y cada paso hacia arriba es hacia una libertad más plena y una hombría más perfecta ". J. Stuart Holden.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Isaiah 6:7". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​isaiah-6.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-8 En esta visión figurativa, el templo se abre a la vista, incluso al lugar santísimo. El profeta, parado afuera del templo, ve la Presencia Divina sentada en el propiciatorio, levantada sobre el arca del pacto, entre los querubines y los serafines, y la gloria Divina llenó todo el templo. Ver a Dios en su trono. Esta visión se explica, Juan 12:41, que Isaías ahora vio la gloria de Cristo y habló de Él, lo cual es una prueba completa de que nuestro Salvador es Dios. En Cristo Jesús, Dios está sentado en un trono de gracia; y a través de él se abre el camino hacia lo más sagrado. Vea el templo de Dios, su iglesia en la tierra, llena de su gloria. Su tren, las faldas de sus túnicas, llenaron el templo, el mundo entero, porque es todo el templo de Dios. Y sin embargo, él habita en cada corazón contrito. Vea a los benditos asistentes por quienes sirve su gobierno. Sobre el trono estaban los santos ángeles, llamados serafines, que significa "quemadores"; arden en amor a Dios y se celan por su gloria contra el pecado. Los serafines que muestran sus rostros velados, declaran que están listos para rendir obediencia a todos los mandamientos de Dios, aunque no entienden las razones secretas de sus consejos, gobierno o promesas. Toda vana gloria, ambición, ignorancia y orgullo serían eliminados por una visión de Cristo en su gloria. Esta horrible visión de la Divina Majestad abrumó al profeta con un sentido de su propia vileza. Nos deshacemos si no hay un Mediador entre nosotros y este Dios santo. Un vistazo a la gloria celestial es suficiente para convencernos de que todas nuestras rectitudes son como trapos sucios. Tampoco hay un hombre que se atreva a hablarle al Señor si ve la justicia, la santidad y la majestad de Dios, sin discernir su gloriosa misericordia y gracia en Jesucristo. El carbón vivo puede denotar la seguridad dada al profeta, el perdón y la aceptación en su trabajo, a través de la expiación de Cristo. Nada es poderoso para limpiar y consolar el alma, sino lo que se toma de la satisfacción e intercesión de Cristo. Quitar el pecado es necesario para hablar con confianza y consuelo, ya sea a Dios en oración, o de Dios en la predicación; y a quienes se les quite el pecado, se quejarán de él como una carga y se verán en peligro de ser deshechos por él. Es un gran consuelo para aquellos a quienes Dios envía, que vayan por Dios y, por lo tanto, puedan hablar en su nombre, seguros de que él los soportará.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Isaiah 6:7". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​isaiah-6.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

El llamado de Yahweh a Isaías ( Isaías 6:5 ).

Mientras Isaías permanecía de pie, o posiblemente se postraba, ante la maravillosa visión de la resplandeciente santidad, fue demasiado para él al darse cuenta de su propia pecaminosidad. Pero Dios dispuso su limpieza preparatoria para llamarlo a la tarea que tiene reservada para él, la proclamación del mensaje de Dios a un pueblo ingrato, con la promesa de que finalmente resultaría en una semilla santa.

Análisis de Isaías 6:5 .

a Entonces dije: “¡Ay de mí, porque estoy perdido, porque soy hombre de labios inmundos, y habito en medio de un pueblo de labios inmundos, porque mis ojos han visto al Rey, Yahweh de los ejércitos ( Isaías 6:5 ).

b Entonces voló hacia mí uno de los serafines, con un carbón encendido en la mano, que había tomado con las tenazas del altar, y tocó mi boca con él, y dijo: “He aquí, esto ha tocado tus labios, y será quitada tu iniquidad, y purgado tu pecado ”( Isaías 6:6 ).

c Y oí la voz del Señor que decía: "¿A quién enviaré y quién irá por nosotros?" Luego dije: “Aquí estoy. Envíame ”( Isaías 6:8 ).

c Y Él dijo: “Ve y dile a este pueblo: 'Oye a ti en verdad, pero no entiendes, y en verdad te ve, pero no entiendes'. Engruesa el corazón de este pueblo, y pesa sus oídos, y cierra los ojos, no sea que vean con los ojos, oigan con los oídos, entiendan con el corazón, y vuelvan y sean sanados ”( Isaías 6:9 ).

b Entonces dije: "Señor, ¿hasta cuándo?" Y Él respondió: “Hasta que las ciudades queden desoladas sin habitante, y casas sin hombre, y la tierra en total desolación, y Yahweh haya llevado a los hombres lejos, y los lugares abandonados sean muchos en medio de la tierra” ( Isaías 6:11 ).

a Y si aún queda una décima parte, volverá a ser devorado. Como encina y como encina cuyo tocón queda cuando es talado, así la santa semilla es su tocón ”( Isaías 6:13 ).

En 'a' tenemos el sentido de la impureza de este hombre santo, que fue separado para Dios y viendo al Rey, y en el paralelo tenemos una descripción de la 'simiente santa' que sobrevivirá como aquellos que están separados para Dios. . En 'b' tenemos la descripción de cómo Dios limpia a Su mensajero, y en paralelo cómo llevará a cabo el proceso de limpieza de la tierra. En 'c' tenemos la respuesta de Isaías al llamado de Dios, y en paralelo lo que implicará en dolor y decepción.

Isaías 6:5

Entonces dije: ¡Ay de mí, porque estoy perdido, porque soy hombre de labios inmundos, y habito en medio de un pueblo de labios inmundos, porque mis ojos han visto al Rey, Yahweh de los ejércitos! '

La respuesta de Isaías es de terror y conciencia de su total indignidad. Como Job, se veía a sí mismo totalmente incapacitado para ver a Dios y no apto para Su presencia. Tenemos aquí un pensamiento paralelo al de Job: "Ahora mis ojos te ven, por eso me aborrezco y me arrepiento en cilicio y ceniza" ( Job 41:5 ).

'¡Ay de mí!' Ay fue la palabra que declaró supremamente los desiertos de aquellos que cayeron bajo la ira de Dios, y más tarde Isaías declararía los ayes de Dios sobre aquellos cuyo comportamiento enojó a Dios ( Isaías 5:11 ). Pero en este momento ve ese dolor dirigido contra él mismo. De hecho, es sólo porque ha visto esto que se le puede permitir declarar la aflicción de Dios a otros. Porque el hombre de Dios no se presenta como juez, sino como uno de los acusados ​​que ha encontrado misericordia, hablando en nombre del Juez. Y en este momento Isaías no veía ninguna esperanza para sí mismo.

En el capítulo anterior hemos visto declarados los seis ayes de Dios. ¿Veremos en esto el séptimo ay de la serie? ¿El reconocimiento de Isaías de que él también está sujeto a aflicciones?

"Porque estoy deshecho (destruido, arruinado)". Como resultado de lo que estaba experimentando, solo podía visualizar el desastre por sí mismo. Estaba devastado en el sentido más amplio. Estaba consternado por su propio estado. Porque reconoció que solo una cosa encajaba ahora, su propia destrucción total. Toda la esperanza que había tenido de ser un ministro del pueblo de Dios había llegado a su fin. La palabra 'deshecho' contiene dentro de sí la idea de ser silenciado por el desastre, el dolor o la muerte, y por todo lo que es más devastador.

"Porque soy un hombre de labios inmundos". Aquí estaba la causa de su ruina, porque lo que es un hombre, se revela a través de sus labios ( Mateo 12:37 ). Y sabía que sus labios no eran dignos de decir 'santo, santo, santo'. Más bien, solo estaban en condiciones de ser silenciados y condenados. Lo demostraron como apto para la destrucción. Con ellos había jurado fidelidad a Yahvé.

Pero con ellos también había hablado lo que era contrario a todo lo que es Yahvé. Por lo tanto, eran 'inmundos', excluidos de la presencia de Dios, no capacitados para hablar de Dios, excluidos de referirse a las cosas santas. El acercamiento a Dios estaba totalmente fuera de discusión. Como el rey moribundo, solo podía esperar la muerte que merecía. Era un leproso espiritual.

Tal experiencia de conciencia de la pecaminosidad, de aborrecimiento de sí mismo, de sentirse totalmente indigno puede ser la experiencia de toda persona piadosa en momentos de exaltación espiritual, aunque posiblemente no en la intensidad con la que golpeó a Isaías, porque a medida que nos damos cuenta de la gloria y santidad de Dios contrasta con lo que somos nosotros mismos. Porque en nosotros también nosotros somos a menudo personas 'de labios inmundos', que decimos pero no hacemos, y cuando llegamos a la presencia de Dios puede hacernos muy conscientes de ello.

Pero afortunadamente también hay para nosotros un 'carbón ardiente' que contiene dentro de él toda la esencia del sacrificio, porque 'si caminamos en la luz como Él está en la luz, la sangre de Jesús Su Hijo nos limpia de todo pecado &mdash- si admitimos abiertamente nuestros pecados, Él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados y limpiarnos de toda maldad '( 1 Juan 1:7 ; 1 Juan 1:9 ).

"Y yo habito en medio de un pueblo de labios inmundos". También sabía que lo que era cierto para él también lo era para su pueblo. Ellos también estaban sin esperanza. Fueron excluidos de Dios. Ya no eran el pueblo del pacto, una futura nación santa. Estaban bastante bajo sentencia. Y todas las esperanzas que había tenido de ser el representante de Dios para ellos se habían esfumado. Porque sabía que él no estaba en forma y que ellos no estaban en forma.

Eran inmundos. Habían demostrado ser infieles al pacto jurado, el pacto que sus labios habían sellado pero sus vidas habían negado. Sus pecados y sus iniquidades los habían separado totalmente de Dios.

Con la boca habían buscado o declarado lo injusto, anulando la justicia, habían mentido y engañado en la vida y los negocios, habían alentado la lujuria o la habían expresado, habían arreglado el robo, e incluso alentado el asesinato, habían expresado envidia, habían odio revelado, habían deshonrado el sábado y, sobre todo, habían tratado a Dios a la ligera en la forma en que mantenían el culto, realizando su actividad con apatía, e incluso negándolo al dar a sus ídolos el honor que sólo Él le debía. Eran completamente inmundos. Todo esto se ha expresado en los capítulos 1-5 preparatorios de estas palabras.

Las palabras dan un nuevo significado a las palabras "en el año en que murió el rey Uzías (el rey leproso aislado)". Se estaba muriendo como un leproso aislado. Y ahora Isaías sabía que él mismo era espiritualmente leproso, y que el pueblo también era leproso y, por tanto, estaba aislado de Dios, y que ellos también eran dignos de morir como había muerto el rey, repulsivo y despreciado.

Porque mis ojos han visto al Rey, Yahvé de los Ejércitos ”. Y esto fue porque sus ojos habían visto al Rey, Yahvé de los Ejércitos. Y, sin embargo, no solo sus ojos. Había traspasado su corazón y todo su ser moral. Por primera vez había visto quién y qué es Dios en realidad. Y una vez que lo había visto, todo lo demás era indigno, y nada más que un hombre pecador y desobediente. Tenga en cuenta que es como 'el Rey, Yahvé de los ejércitos' que habla de Dios (comparar Deuteronomio 33:5 ).

Espléndido, glorioso, todopoderoso, Aquel que en el Sinaí adoptó a Su pueblo para Sí mismo y se declaró Señor Supremo sobre sus huestes. Aquí estaba Aquel con quien Israel había confirmado el pacto, y a quien posteriormente habían descuidado y despreciado tan miserablemente. No es de extrañar que no sintiera que sus labios estaban lo suficientemente limpios como para jurar lealtad a tal Uno. Y fue de esta visión que nacería su título favorito para Dios, 'el Santo de Israel'.

Es posible que nosotros también hayamos hecho muchas promesas a Dios en el pasado, especialmente en tiempos de crisis. Pero profundamente equivocados, están los que pueden decir que los han guardado por completo. Porque "todos pecaron y están destituidos de la gloria del Santo" ( Romanos 3:23 ). Y nosotros también debemos clamar así en la presencia del Santo: 'Merezco ¡ay! He roto mis promesas. No lo he amado como debiera. Soy inmundo '.

Isaías 6:6

Entonces voló hacia mí uno de los serafines, con un carbón encendido en la mano, que había tomado con las tenazas del altar, y tocó mi boca con él, y dijo: “He aquí, esto ha tocado tus labios, y tu iniquidad será quitada, y tu pecado será purificado ”. '

'Entonces', mientras Isaías miraba con total desesperación, vio a uno de los serafines volar hacia el altar y, con las tenazas sagradas, tomar un carbón encendido del altar, de entre los carbones sobre los que había caído la sangre de muchos sacrificios. . Y mientras miraba, el serafín voló hacia él y le tocó los labios con él. Ese carbón representó en sí mismo el consumo de todas las ofrendas y sacrificios de Israel. en su ofrecimiento a Dios.

Representaba todo lo bueno del sistema de sacrificios. Representaba los medios de expiación provistos por Dios. Y cuando Isaías más tarde condenó la perversión israelita del sistema de sacrificios (compare Isaías 1:10 ), no fue esto lo que condenó. Esto representaba el lado bueno, el lado provisto por Dios, de ese sistema.

Se dio cuenta de que estaba cubierto por el derramamiento de sangre, por la muerte de mil sustitutos ofrecidos en su nombre, pero todos apuntando hacia el Único gran Sustituto que sería ofrecido por los pecados de muchos ( Isaías 53:5 ; Isaías 53:12 ; Romanos 5:25).

Que el serafín voló a la orden de Dios no se declara, pero se puede suponer, porque en Su presencia nadie se atrevería a moverse excepto por Su orden, ya sea expresada o no expresada. Allí estaba todo prevaleciendo.

"Un carbón encendido del altar". Su "vida" resplandeciente representaba su inmediatez en relación con las ofrendas y sacrificios recientes. Había ayudado a consumir los sacrificios actuales. Por lo tanto, representó la expiación actual. No se piensa en la purga del fuego, sino en el significado del sacrificio aplicado, como revelan las palabras del serafín. Con ella sus pecados serían 'cubiertos', expiados. De este modo, una vez más pudo mirar hacia arriba a Dios con esperanza.

'Tocó mi boca con ella, y dijo: “He aquí, esto ha tocado tus labios, y tu iniquidad ha sido quitada, y tu pecado ha sido purgado”. Fueron sus 'labios', su boca, lo que Isaías había declarado que eran la prueba de su total pecaminosidad, y por eso fue su boca la que fue limpiada simbólicamente. Sus labios inmundos fueron ahora tocados por los medios de expiación provistos por Dios. Su iniquidad fue quitada, su pecado fue purificado.

Usados ​​y abordados correctamente, los sacrificios seguían siendo efectivos para la expiación de aquellos que verdaderamente buscaban a Dios, hasta que vendría Uno que sería el sacrificio supremo por los pecados del mundo ( Isaías 53 ). Entonces todos tendrían que mirarlo a Él.

'Quitado - purgado'. La 'iniquidad' es el pecado profundo que afecta nuestros corazones (nuestro ser interior), y es una parte esencial de nuestro pecado, manchándonos en la presencia de Dios. Pero ahora para Isaías esto le fue quitado, quitado, se deshizo de él. El 'pecado' es el resultado real de la iniquidad en una acción ilícita, y eso también fue 'purgado, cubierto, expiado'. Ahora no había barrera entre Isaías y Dios. El resultado fue que desde una posición de total desesperación en sí mismo, llegó a ser capaz de escuchar la voz del Señor Dios.

Para nosotros hay algo mejor que incluso este carbón encendido, porque podemos ver a Jesús, quien fue el único sacrificio por el pecado para siempre, y podemos invocarlo sabiendo que, si admitimos ante Él nuestro pecado y lo miramos, la sangre de Jesucristo, el Hijo de Dios, nos limpia de todo pecado ( 1 Juan 1:7 ).

Isaías 6:8

Y oí la voz del Señor que decía: "¿A quién enviaré y quién irá por nosotros?" Luego dije: “Aquí estoy. Envíame."

El plural "nosotros" revela que Dios está hablando con los serafines. Fueron su apoyo en la obra de salvación. O puede ser un plural de majestad. Podemos compararlo con el "nosotros" hablado en la creación ( Génesis 1:26 ). Pero la pregunta estaba realmente dirigida a Isaías. Era la voz del Señor Soberano que buscaba un mensajero.

Cualquiera de los serafines habría estado encantado de ser el mensajero, pero es una señal de cómo Isaías había sido transformado por su experiencia que interviene en la conversación y se ofrece a sí mismo para ser el mensajero. Lleno de gratitud y asombro, grita: "Estoy aquí, envíame".

Debemos reconocer por esto que cualquier verdadera experiencia de Dios hará lo mismo. Una vez que hemos conocido verdaderamente a Dios, no podemos dejar de hablar de las cosas que hemos visto y oído.

Isaías 6:9

"Y él dijo:" Ve y dile a este pueblo: "Oye a ti, pero no entiendes, y te ve de verdad, pero no entiendes". Engruesa el corazón de este pueblo, y pesa sus oídos y cierra los ojos, no sea que vean con los ojos, oigan con los oídos, entiendan con el corazón, y vuelvan y sean sanados. "'

Dios no quiere que Isaías sea engañado pensando que su ministerio será gloriosamente exitoso. El mensaje que él, como mensajero, tendrá que llevar no será fácil. Está llamado a ir a un pueblo terco, y la mayoría seguirá siendo terco hasta el final.

Algunos ministerios son mucho más difíciles que otros, y el éxito externo no es el único criterio de la autenticidad del llamado de un hombre. Algunos siembran y otros cosechan ( Juan 4:37 ). Las palabras no describían literalmente todo lo que tenía que decir (toda su profecía indica cuán amplio era su mensaje), pero eran la esencia de lo que se lograría.

Al proclamar la verdad de Dios y ver la reacción negativa de la gente (y eso, enfatizó Dios, es lo que debe esperar principalmente), se sentiría impulsado a señalarles lo que estaba sucediendo. Escuchaban, pero no aceptaban con entendimiento, veían exteriormente, pero no percibían interiormente. Por lo tanto, cuanto más escuchaban, más se endurecían a sus palabras porque sus corazones estaban cerrados. Sin embargo, que abran sus corazones y verán y oirán.

Pero sabía que la mayoría no lo haría. El resultado de sus palabras solo sería que sus corazones se volverían gordos (atascados, inactivos), sus oídos pesados, sus ojos cerrados. Se negarían aún más a ver, se negarían aún más a escuchar, se negarían aún más a comprender. Como el faraón, endurecerían sus corazones y se endurecerían, y todo ello a través de la actividad de Dios en la búsqueda de alcanzar corazones perversos.

Hay un ligero sarcasmo en las frases finales. Al predicarles constantemente, finalmente se asegurará de que la gran mayoría no responda y sea sanada. Y cuanto más proclame la palabra de Dios, más seguro será. Así, paradójicamente, al predicarles, hace que teóricamente sea menos probable que se vuelvan a Dios porque se habrán endurecido aún más. No es que Dios no quiera que se vuelvan, no se complace en la muerte de los malvados.

Es más bien que Él ve sus corazones, Él sabe cuál será su respuesta y cómo reaccionarán. Cómo por su oído se endurecerán aún más. Cómo por su obstinación se destruirán a sí mismos. Por lo tanto, sabe que su mismo acto de buscar ayudarlos resultará en su condenación. Al suplicarles, endurecerá sus corazones. Y, sin embargo, se les debe dar la oportunidad.

Pero, ¿y si los hubiera dejado solos? ¿Se habrían vuelto? Por supuesto no. Sus corazones estaban tan decididos que cambiar no era para ellos. Era solo una posibilidad teórica, no práctica. Simplemente se volverían teóricamente "menos accesibles". Anteriormente era seguro desde el punto de vista de Dios que la mayoría no respondería, después de la predicación será aún más seguro. El endurecimiento habrá tenido lugar.

Incluso la posibilidad teórica habrá sido eliminada. Entonces, ¿por qué predicarles? En primer lugar, porque les dio todas las posibilidades de ejercitar la posibilidad teórica. Una vez que habían escuchado Su palabra, no podían culpar a nadie más que a ellos mismos. La justicia y la equidad de Dios se revelarían. Hasta ese momento podrían haber dicho, 'si tan solo lo hubiéramos sabido'. Después de eso, no tuvieron excusa. Y en segundo lugar, porque algunos pocos responderían cuando Dios obró en gracia en sus corazones.

Habría 'una semilla santa' ( Isaías 6:13 ). El propósito de Dios para unos pocos se llevaría a cabo en el endurecimiento de la mayoría.

Podemos comparar cómo cuando Jesús predicó a los antagonistas entre los fariseos, sus palabras los endurecieron. En lugar de responder, se volvieron más antagónicos, y tanto es así que tuvo que advertirles que estaban en peligro de 'blasfemar contra el Espíritu Santo', ese endurecimiento contra el Espíritu que garantiza que ninguna respuesta puede ser ni siquiera teóricamente posible. Y sabía que esto sucedería, pero aun así les dio la oportunidad.

No vendrían porque no eran de sus ovejas, que le dio el Padre ( Juan 10:26 ; Juan 10:29 ). Sin embargo, a través de sus palabras vinieron algunos de los fariseos. El endurecimiento de la mayoría tenía que ser por el bien de unos pocos.

Aquí hemos expresado específicamente el misterio de la soberanía de Dios y la responsabilidad del hombre. El hombre es siempre libre de elegir, pero su libertad está limitada por lo que es. Dios es soberano sobre todo y al final son Sus propósitos los que se llevarán a cabo. Y sabe cuáles serán las consecuencias de lo que haga. Y así, en un sentido real, Él es responsable de todo. Cuando permitió que el corazón de Faraón fuera endurecido por el mismo Faraón en el tiempo de Moisés, supo que con Sus acciones continuas estaba endureciendo el corazón de Faraón.

Cuando organizó un mensajero para estas personas, sabía que estaba provocando las consecuencias descritas, que estaba provocando el sellamiento de los oídos, el cierre de los ojos, el endurecimiento del corazón. Y, sin embargo, fueron ellos los responsables de su propia respuesta. Vino por lo que eran. No se le puede culpar a Dios. Así lleva a cabo Sus propósitos.

Isaías 6:11

Entonces dije: "Señor, ¿hasta cuándo?" '

Podemos entender las dudas de Isaías. ¿Cuánto tiempo debe dedicarse a esta ingrata tarea? Cual sera el limite? Está dispuesto a obedecer, pero desea que se ponga un límite a lo que tiene que hacer. Pero tiene que aprender que no hay límites. Debe continuar hasta el final. Dios se ha propuesto el juicio y debe continuar hasta que ese juicio se cumpla. No hay tregua en la obra de Dios.

Isaías 6:11

Y él respondió:

“Hasta que las ciudades queden desoladas sin habitante,

Y casas sin hombre

Y la tierra queda completamente desolada,

Y el SEÑOR ha llevado a los hombres lejos,

Y los lugares abandonados serán muchos en medio de la tierra.

Y si aún queda una décima parte, volverá a ser devorado.

Como encina y como encina cuyo tronco queda cuando es talado,

Así que la semilla santa es su tocón ". '

Aparte de algunos detalles, todo el mensaje de Isaías está contenido en estas palabras. Desde el momento de su llamamiento, se le informó que un día primero Israel, y luego Judá y Jerusalén, serían invadidos, ocupados y llevados al exilio. Era la consecuencia inevitable del hecho de que no escuchaban. Las ciudades quedarían en ruinas. Las casas se vaciaron de ocupación. La tierra se convertiría en un desierto.

Los habitantes serían trasladados lejos, ya sea por cautiverio o huida. Pocos quedarían. Solo quedaría una 'décima'. ¿Pero sería este un nuevo comienzo? No. Porque incluso para ellos vendría el juicio, porque la tierra volvería a ser 'devorada'. Y finalmente, después de toda la tala, quedaría un tocón. La semilla santa sería el muñón ( Isaías 4:3 ).

Este era entonces el propósito de Dios. Aunque todavía perdonaría y retrasaría, el fin era inevitable debido a lo que eran los hombres. El conjunto se reduciría a una décima parte (una pequeña proporción). Pero este décimo no era del Señor, y lo rechazarían incluso ese décimo. Entonces ese décimo se reduciría aún más. La tierra estaba condenada porque se rompió el pacto que les dio la tierra. Sin embargo, de todo ello saldría un tocón. Y ese tocón era la semilla santa que Él continuamente prometió, el remanente final. ¡Solo Dios podía poblar el cielo desde un tocón!

El terebinto y el roble eran ambos símbolos del pecado de Israel ( Isaías 1:29 ; Oseas 4:13 ). Por lo tanto, el pensamiento incluye la destrucción de la idolatría de la cual brotaría la semilla santa.

Nota. Si bien Asiria fue la vara inicial de la ira de Dios ( Isaías 10:5 ), Isaías aprendería más tarde que esto no sería solo por Asiria. Así, cuando los babilonios aparecieron en el horizonte supo en su corazón, guiados por Dios, que ellos también contribuirían a la caída de Judá ( Isaías 39:5 ), y más tarde aprenderían y reconocerían, nuevamente por inspiración de Dios, a través de quienes inicialmente vendría la liberación, la casa de Ciro I de Persia ( Isaías 44:28 a Isaías 45:1 ). Así conocía la esencia de lo que se avecinaba, sin los detalles, y podía dar la debida advertencia. Fue un profeta, no un adivino. Fin de la nota.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​isaiah-6.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

¡Lector! ¡Observa conmigo la infinita gracia del Señor! mira cómo, en medio de todas las santidades del cielo, el caso de un pobre pecador en la tierra fue tomado en cuenta y provisto. Puede estar seguro de que el Señor lo hace continuamente por todo su pueblo. Al volar uno de los serafines hacia Isaías y realizar este acto de gracia, confieso que estoy más fortalecido en mi creencia de que los serafines eran representaciones de Jehová en Cristo.

Es el oficio del Espíritu Santo tomar las cosas de Jesús y mostrárselas a la gente. El altar no puede significar otro que Jesús. Y es la sangre de Jesús la única que limpia de todo pecado. Pero mientras expreso así mis opiniones sobre el pasaje, deseo hacerlo con la más mínima reverencia. Solo pregunto humildemente si no es así. Muy, muy lejos de hablar decididamente sobre ello. ¡Señor, quita la iniquidad de mis labios y de mi pluma, como hiciste con misericordia, quita la culpa del profeta!

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​isaiah-6.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Entonces uno de los serafines voló hacia mí por orden de Dios; tener un carbón encendido en la mano. Tanto una señal como un instrumento de purificación, como lo explica el siguiente verso; que había tomado con las tenazas del altar del holocausto, que estaba en el patio de los sacerdotes, donde se le apareció el profeta durante la visión. El serafín lo tomó del altar, para mostrar que los hombres deben esperar la expiación del pecado y la purificación de él, solo por los medios que Dios ha designado, y particularmente por la mediación de Cristo, a quien ese altar manifiestamente representado, y por medio de esa gracia purificadora y refinadora del Espíritu Santo, que fue representada por este carbón encendido, y que a nadie se le confiere sino por el mérito del sacrificio de Cristo; verHebreos 9:14 ; Hebreos 13:10 . Y lo puso sobre mi boca para tocar mis labios y no para quemarlos.

Esto se hizo para significar, no solo que todos los dones y gracias que purifican la mente y nos preparan para el desempeño de cualquier deber o función en particular, provienen de Dios; pero que debe haber una aplicación real y una comunicación de ellos a nuestras almas. No es suficiente que los escuchemos, pensemos y hablemos de ellos; o incluso que los deseamos y creemos que son alcanzables; pero realmente debemos recibirlos y poseerlos. Observa esto, lector. Tiene consecuencias infinitas para tu salvación. He aquí, esto ha tocado tus labios, y tu iniquidad ha sido quitada.Esta es una señal de que la culpa de tu pecado es quitada al perdonar la misericordia, y tu disposición corrupta e inclinación al pecado, renovando la gracia; y, por tanto, nada puede impedirte ser aceptado por Dios, como adorador, en concierto con los santos ángeles; o de ser empleado para Dios, como mensajero para los hijos de los hombres. Sólo aquellos que son así purificados de una mala conciencia, están preparados para servir al Dios viviente, Hebreos 9:14 .

La eliminación del pecado es necesaria para que podamos hablar con confianza y consuelo, ya sea a Dios en la oración o de Dios en la predicación. Tampoco son tan aptos para mostrar a otros las riquezas y el poder de la gracia del evangelio, como aquellos que han probado la dulzura y sentido la influencia de esa gracia.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Isaiah 6:7". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​isaiah-6.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Isaías 6:1

I. Considere lo que vio el profeta. Él ve a Jehová como Gobernador, Gobernador, Rey; Está sobre un trono alto y sublime. Es el trono de la soberanía absoluta: de la supremacía indiscutible y sin resistencia sobre todos. Está en el templo donde el trono es el propiciatorio, entre los querubines; sobre el arca del pacto, que es el símbolo y sello de la comunión amistosa. Su cola, las faldas de Su maravilloso manto de luz y amor, llenaron el templo.

Por encima o encima de ese tren estaban los serafines. Estos no son, como yo lo tomo, espíritus angélicos o superangeles, sino el Espíritu Divino mismo, el Espíritu Santo, apareciendo así en el aspecto y la actitud de un ministerio de gracia. A esta gran vista se unen voz y movimiento. Una voz de admiración y adoración llena el templo augusto con el sonido resonante. La voz ocasiona conmoción, excitación, postes de puertas sacudidos, el humo del glorioso fuego nublado llenando toda la casa.

II. Cómo se sintió el profeta. Es una postración completa. Cae de bruces como muerto. No puede soportar esa presencia divina, esa presencia divina viva, personal, que lo confronta abruptamente en el santuario más íntimo del santuario del Señor y en el santuario de su propio corazón. Lo que el Señor realmente es, reflejando así en su conciencia, le muestra lo que él mismo es. ¡Deshecho! ¡inmundo! ¡Inmundo en la misma esfera y línea de vida en la que debería estar escrupulosamente limpio!

III. Cómo se resolvió el caso del profeta. Allí, a su vista, hay un altar con su sacrificio; presente para él entonces, aunque futuro; con un carbón vivo de ese altar vivo, el Espíritu bendito lo toca en el punto mismo de su más profunda desesperación. Y el efecto es tan inmediato como el tacto. Nada se interpone en el medio. Basta que haya, por un lado, los labios inmundos, y por el otro, el carbón encendido del altar.

Que el uno se aplique al otro, con gracia y eficacia, por medio de la agencia séptuple, miríada de veces, del Espíritu que está siempre delante del trono en las alturas. El profeta no pide nada más. Oye la voz de Aquel que dijo: "Tus pecados te son perdonados". "He aquí, esto ha tocado tus labios, y tu iniquidad es quitada, y tu pecado es purificado".

IV. La oferta y el mando posteriores. Aquí se notan dos cosas: la gracia de Dios al permitir que el profeta, así ejercitado, sea un voluntario para el servicio; y la falta de reservas del voluntariado del profeta. No es un propósito a medias, condicionado a las circunstancias; pero el sincero y pleno corazón de alguien que ama mucho, porque ha perdonado mucho, que irrumpe en el enrolamiento y enlistamiento franco, incondicional e incondicional en la hueste del Señor: "Aquí estoy, envíame".

RS Candlish, Sermones, pág. 86.

Referencias: Isaías 6:1 . HF Burder, Sermons, pág. 115; S. Cox, Expositor, segunda serie, vol. ii., págs. 18, 21. Isaías 6:1 . Revista del clérigo, vol. xii., pág. 283. Isaías 6:1 . Ibíd., Vol. iv ;, pág. 274.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​isaiah-6.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Isaías 6:5

Estos versículos nos enseñan lo esencial de la verdadera adoración y del acercamiento aceptable a Dios. Y parecen indicar estos elementos esenciales como tres, que incluyen:

I. Un sentimiento de miseria personal. Para adorar verdaderamente, debe haber un sentido de nuestra propia nada y necesidad. El sentimiento de miseria es inducido primero por la contemplación de la santidad y majestad de Dios. Se ve aliviado por la condescendencia y la misericordia del Rey. No solo es santo. "La misericordia y la verdad se encuentran; la justicia y la paz se abrazan"; y en ese abrazo se dobla al hombre que se deshace y se le invita a que presente su ofrenda.

II. Un sentido de perdón. "Nuestro Dios es fuego consumidor", y así nuestra primera contemplación de Él es una que nos espanta y nos vence. Pero una postración un poco más ante el Santo muestra que el fuego es un fuego purificador, no para consumir al hombre, sino sólo para borrar de sus labios la inmundicia confesada. Con la unción del fuego santo en el labio, llega la nueva vida al corazón, y ahora el mortal puede mezclar sus alabanzas con los propios serafines.

III. Pero la adoración no está completa sin servicio. A la atribución del corazón y del labio hay que añadir la presteza y la obediencia de la vida. Hubo servicio para los serafines: volar con el carbón encendido. Y hay servicio para el vidente: volar con el mensaje vivo. "Aquí estoy; envíame". Aquí está la presteza de la obediencia. No hay ninguna pregunta curiosa sobre la naturaleza del servicio. El hombre se vuelve tan alado como el serafín.

A. Mursell, Luces y lugares emblemáticos, p. 72.

Referencias: Isaías 6:5 . HT Edwards, Christian World Pulpit, vol. xxi., pág. 353. Isaías 6:6 . JM Neale, Sermones sobre pasajes de los profetas, vol. i., pág. 17.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​isaiah-6.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Isaías 6:6

Debe haber una relación entre la oración y la acción: entre la oración, que es el alma de la vida interior; y acción, que es la sustancia de lo exterior.

I. La oración es la preparación para la acción. Qué es la oración para la predicación, eso es acción para la oración, su fin y meta. Ese sermón tiene éxito y hace orar a los hombres; que la oración tiene éxito y hace que los hombres actúen. (1) Es necesario recordar que la acción tiene un campo espiritual y también externo. Hay una acción del alma, que es la más elevada de todas las labores prácticas. Esa energía viva de amor consciente y ferviente, amor a Dios y amor al hombre, que se manifiesta en santas aspiraciones, sentimientos caritativos y designios benévolos, es acción, y la acción más noble.

(2) La oración, que es el armamento del alma, debe tener más respeto a los elementos del conflicto que a la suma. La oración que afectaría la acción debe ser minuciosa y detallada, así como ferviente.

II. La acción es el resultado de la oración. Así como el profeta, cuando el carbón encendido tocó sus labios para purificar la iniquidad, oyó la voz del Señor que decía: "¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros?" y respondió: "Aquí estoy; envíame", así el hombre de oración, y el hombre para quien Cristo es todo, saldrá en el espíritu de oración y en la fuerza de la fe, para hacer la obra de Dios, hacia adentro. y hacia afuera, en su vocación.

(1) En la oración ha recibido poder; (2) ha anticipado el juicio; (3) actúa con espíritu de oración; (4) espera la oración de la tarde. La perspectiva de la oración es poderosa para él, como su retrospectiva. De buena gana podría cerrar el día, no deprimido, sino agradecido; no como un hombre vencido, sino como uno que lo ha hecho todo y se mantiene firme.

CJ Vaughan, Voces de los profetas, pág. 194.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​isaiah-6.html.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Isaías 6:1. en el año que el rey Uzziah murió .

Lo recuerdas, ese rey leprous, ese rey que se había empujado a la oficina de los sacerdotes, y fue herido por la lepra, y se calló en una casa separada durante el resto de su vida. En el año en que murió, Isaías vio a un rey mayor, a quien ninguna contaminación puede tocar, un rey que reinaba y vive para siempre, aunque Uzziah muere.

Isaías 6:1. Vi también el Señor sentado sobre un trono, alto y levantado, y su tren llenó el templo. .

Cada vez que lees en el Antiguo Testamento que cualquier hombre vio al Señor, entenderlo de la segunda persona de la Trinidad Divina, el Señor Jesucristo. Él se hace a sí mismo como lo hemos dicho, visible para los hombres, y Dios en él.

Isaías 6:2. arriba se mantuvo los serafines: cada uno en seis alas; con Twain se cubrió la cara, y con Twain se cubrió los pies, y con Twain hizo volar. .

Hay los espíritus que habitan en la presencia de Dios, más cercanos a él, y como él es un incendio consumidor, vienen a ser como él, porque los serafines están ardiendo, consumidores, quemando y brillantes luces, que esperan a Dios, que es luz de la vida. Note que humildes están en esa presencia; se cubren antes de esa majestuosidad infinita.

Isaías 6:3. y uno lloró sobre otro, y dijo, santo, santo, santo, es el señor de los anfitriones: toda la tierra está llena de su gloria. Y los mensajes de la puerta se movieron a la voz de él que lloraban, y la casa estaba llena de humo. .

Y si incluso la voz de un Seraph movió las mismas bases del templo, ¿qué hará la voz de Dios cuando hablará una vez más? Según esa palabra, él sacudirá no solo la Tierra, sino también el cielo. ¡Qué asombro y temblor debe estar sobre nosotros cuando esperamos a Dios, si incluso los puestos de la paloma se mueven! «Entonces dijo yo, ¡no soy yo!» Todos los santos de Dios hacen esto cuando reciben una vista de él. Nunca hubo un pensamiento jactancioso en la mente de ningún hombre en presencia de Dios. Ellos que hablan de su propia pureza no han conocido a Dios, ni lo he visto. ¡Como pudireon! Este es el grito de todos los purificados cuando entran en la presencia de Dios «Woe es yo, porque estoy deshecho; Porque soy un hombre de labios inmundos. »Lo que le hizo pensar en los labios, pero la voz del seraphim, como responsivamente, se lloraron con el otro,« SANTO, SANO, SANTO »? Luego pensó en sus propios labios. ¡Oh! Hermanos y hermanas, qué impureza sale de nuestros labios, quizás más allá de lo que en cualquier otro lugar es la impureza del corazón descubierto en nuestras palabras ociosas, nuestras malas palabras.

Isaías 6:5. luego dijo yo, ¡no soy yo! porque estoy deshecho; Porque soy un hombre de labios inmundos, y moro en medio de un pueblo de labios inmundos: porque los ojos míos han visto al rey, el Señor de los ejércitos. Luego voló a uno de los serafines a mí, teniendo un carbón vivo en su mano, que había tomado con las pinzas del altar: Y él lo puso sobre mi boca, y dijo: Lo, esto ha tocado tus labios; y tu iniquidad se quita, y tu pecado purgado. .

Justo donde sintió la impureza, allí sentía la expiación. Sus labios eran inmundos, y ahora un toque del carbón del altar, una comunicación del gran sacrificio, ha eliminado toda su iniquidad, y su pecado está enterrado.

Isaías 6:8. También escuché la voz del Señor, diciendo, ¿a quién enviaré, y quién nos iré? Entonces me dijo yo, aqui soy yo, envíame. .

Observe la unidad y la pluralidad, «¿quién enviaré, y quién irá por nosotros?» ¿Sobre qué teoría, pero la de la doctrina de la Trinidad podemos explicarlo tan singular un cambio del singular al plural «¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros? Entonces dije yo, aqui soy yo. Envíame. »Este hombre, tan humilde, así que, tan purificado con la visión de Dios, acaba de verlo, ¿qué tan alegremente brilla hacia adelante en la palabra de invitación?. «Aquí estoy, envíame. »Ahora vea lo que Dios misión, en estos próximos versos, aseguró a Isaías que su ministerio en lo que respecta a la conversión de los judíos, sería total infructuoso; no recibirían su testimonio.

Isaías 6:9. y él dijo, ve y dile a esta gente, escúchalo, pero no entiendo; y nos vemos, pero no percibe. Haz que el corazón de esta gente se burla, y haz que sus orejas sean pesadas, y cierran los ojos; Para que todos ven con sus ojos, y escuchen con sus oídos, y entienden con su corazón, y convertir, y ser curado. .

¡Qué ministerio, oscuro con luz insoportable! Tan brillante, tan claro, que los hombres deberían tener voluntariamente para endurecer sus corazones, y cerrar los ojos si no lo entendieron y lo recibieron.

Isaías 6:11. luego dijo yo, señor, ¿cuánto tiempo? Y él respondió, hasta que las ciudades se desperdicies sin habitar, y las casas sin hombre, y la tierra se desolan por completo, y el Señor ha eliminado a los hombres muy lejos, y habrá un gran incansable en medio de la tierra. .

Así sucedió, como sabes, la gente fue llevada cautiva; Todavía se negaron, no creerían, incluso, hasta que Cristo vino, y luego la destrucción de Jerusalén, y el barrido de su país era el golpe final de Dios. «Pero todavía en él será una décima. »Siempre hay un destello de luz de la gracia de Dios en la oscuridad más gruesa de su justicia. Dios tiene su diezmo.

Isaías 6:13. Pero, sin embargo, en él será una décima, y ​​se devolverá, y se comerá: como un árbol de teil, y como un roble, cuya sustancia está en ellos, cuando arrojan sus hojas: así La santa semilla será la sustancia del mismo. .

Y, por lo tanto, la nación judía no se destruye, pero aún así existe, y la Iglesia de Dios no es destruida, a pesar de todo lo que lo sucede. Hay una sustancia en ella, de acuerdo con la elección de la gracia, por lo que puede ser elogiado Dios.

Esta exposición consistió en lecturas de Juan 12:37; Isaías 6:1; Juan 12:37.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​isaiah-6.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Isaías 6:1. en el año en que el rey uziah murió, yo también vi al Señor sentado sobre un trono, alto y levantado, y su tren llenó el templo. Arriba se mantuvo los serafines: cada uno tenía seis alas; con Twain se cubrió la cara, y con Twain se cubrió los pies, y con Twain hizo volar. Y uno gritó a otro, y dijo, santo, santo, santo, es el señor de los anfitriones: toda la tierra está llena de su gloria. Y los mensajes de la puerta se movieron a la voz de él que lloraban, y la casa estaba llena de humo. .

Isaías fue sorprendida por esta visión de la gloria del Señor. Fue una vista como pocos ojos que hayan visto. Isaías nunca fue en realidad en el lugar sagrado, porque no era sacerdote, y por lo tanto no podía soportar allí; Pero estaba en la visión de que vio toda esta gloria, y fue una visión que debe haberse quedado en su memoria a través del resto de su vida. La santidad y la gloria de Dios lo golpeó a la vez.

Isaías 6:5. luego dijo yo, ¡no soy yo! porque estoy deshecho; Porque soy un hombre de labios inmundos, y moro en medio de un pueblo de labios inmundos para los ojos míos ha visto al rey, el Señor de los ejércitos. .

Hubo, de hecho, lo suficiente como para hacerlo decir: «¡WoE es yo!» Un predicador pecador, un predicador imperfecto, entre una gente pecaminosa e imperfecta, se sentía como si la sociedad en la que se moviera era el reverso de la sociedad en la que Dios mora. CRIO SERAPHIM PURE, «SANTO, SANTO, SANTO, ES EL SEÑOR DE HOSTES; »Pero en cuanto a nosotros, nuestra misma charla es profana:« Un pueblo de labios inmundos. ».

Isaías 6:6. luego voló uno de los serafines a mí, teniendo un carbón vivo en su mano, que había tomado con las pinzas del altar: y él lo puso sobre mi boca, y dijo: LO, esto ha tocado tus labios; y tu iniquidad se quita, y tu pecado purgado. .

El carbón vivo desde fuera del altar no representa la llama sagrada que se quema en el corazón del profeta; Pero representa la purgación, la limpieza, la participación en el sacrificio, y la puesta alejada del pecado. Con una ampolla en su labio, Isaías se quedó en silencio ante Dios.

Isaías 6:8. También escuché la voz del Señor, diciendo, ¿a quién enviaré, y quién irá por nosotros? .

Aquí tenemos la Trinidad Divina en Unity. «¿A quién enviaré?» Hay unidad. "¿Quién irá por nosotros?" Hay la trinidad. Dios está buscando un mensajero para entregar su mensaje a los hombres.

Isaías 6:8. luego dijo i, .

Posamerándolo con el labio ampollado,.

Isaías 6:8. aquí estoy; Envíame. .

Isaías no sabía el recado; Tal vez, si lo hubiera sabido, no habría estado tan listo para ir; ¿Quién puede decir? Pero los sirvientes de Dios están listos para cualquier cosa, listos para todo, cuando una vez que el carbón vivo ha tocado el labio. Agradezco a Dios que nunca fui llamado a un trabajo, ya que Isaías tuvo que emprender.

Isaías 6:9. y él dijo, ve y dile a esta gente, escúchalo, pero no entiendo; y nos vemos, pero no percibe. Haz que el corazón de esta gente se burla, y haz que sus orejas sean pesadas, y cierran los ojos; Para que todos ven con sus ojos, y escuchen con sus oídos, y entienden con su corazón, y convertir, y ser curado. .

Eso no fue un ministerio del evangelio; Fue un ministerio de condena. La Casa de Israel había rechazado a los profetas, y había rechazado a Dios; Y en la plenitud del tiempo rechazaría a la propia querida hijo de Dios. Cuando Isaías en la vista esperaba todo esto, se le envió a no suavizar, sino endurecerse; Su palabra debía ser un sabor de la muerte a la muerte, y no de la vida a la vida.

Isaías 6:11. luego dijo yo, señor, ¿cuánto tiempo? Y él respondió, hasta que las ciudades se desperdicies sin habitar, y las casas sin hombre, y la tierra se desolan por completo, y el Señor ha eliminado a los hombres muy lejos, y habrá un gran incansable en medio de la tierra. .

Esta fue una tarea pesada. para el profeta; No tenía noticias de los relativos a Dios, sin fichas de misericordia divina.

Isaías 6:13. pero todavía «.

Nunca obtienes esta noticia de la justicia divina sin tener un «pero aún» de acompañarlo.

Isaías 6:13. en él será una décima, y ​​volverá, y se comerá: como un árbol de teil, y como un roble, cuya sustancia está en ellos, cuando lanzan sus hojas: así. La semilla será la sustancia del mismo. .

Cuando el roble arroja todas sus hojas, no está muerta; Hay savia viva que volverá a causar que el árbol sea verde. Aunque la nación debía ser muy baja, todavía quedaba por dejar un remanente de acuerdo con la elección de la gracia. El pecado nunca llega así un punto en el pueblo de Dios, pero lo que triunfa la gracia. Aún así, donde abundaba el pecado, la gracia abundaba mucho más. Este es un capítulo terrible; Muestra la soberanía de Dios en una luz luminosa, y revela cómo, cuando el pecado llega a cierto punto, el Señor le da a los hombres, y los deja a la ceguera de su corazón, de modo que incluso los medios de gracia, el mensaje profético. , se convierte en un medio de condenación a ellos. Ahora vamos a leer en uno de los muchos lugares del Nuevo Testamento en el que se cita este pasaje.

Esta exposición consistió en lecturas de Isaías 6:1. Mateo 13:10; y Lucas 18:35.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​isaiah-6.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

En el año en que murió el rey Uzías vi también al Señor

La historia del llamado del profeta: por qué se inserta aquí

Por qué no se permitió que la narración del llamado del profeta, como en los casos de Jeremías y Ezequiel, ocupara el primer lugar en el libro, es una pregunta que no puede ser respondida con certeza.

Una conjetura es que los capítulos. 1-5 se colocaron primero con el propósito de preparar al lector del libro para la severidad del tono que marca el final del cap. 6, y de familiarizarlo con la condición de las cosas en Judá que llevó a que se adoptara ese tono. O, de nuevo, es posible que el cap. 6 puede haber sido colocado para seguir los capítulos. 1-5, porque, aunque describe lo que ocurrió antes, es posible que no se haya comprometido a escribir hasta después, tal vez como una introducción Isaías 7: 1-25 ; Isaías 8: 1-22 ; Isaías 9: 1-7 . ( Prof. SR Driver, DD )

¿Por qué Isaías publicó este relato de su llamado?

¿Por qué fue necesario publicar una transacción privada entre Dios e Isaías? La única razón que podemos concebir es que el profeta necesitaba dar una justificación de su asunción pública de obra profética. Y eso implica en la comunidad una sospecha de los hombres proféticos, y en la mente del joven profeta luchas y vacilaciones como fácilmente podemos concebir. La imagen de su llamado la presenta la mitad ante sí mismo, como respuesta a todos los tímidos temores de su propio corazón, y la mitad ante sus compatriotas, como respuesta a todas las objeciones que pudieran plantear contra su comisión profética. Esto se confirma fuertemente cuando procedemos a mirar el mensaje que el profeta es enviado a entregar (versículos 9, 10). ( P. Thomson, MA )

Las circunstancias de la visión

Intentemos, si podemos, presentar a nuestra imaginación alguna idea de esta extraordinaria escena. Las sombras de la noche se acercan y todo sigue dentro de los recintos sagrados del templo. El ritual diario se ha observado debidamente, y los sacerdotes y adoradores se han retirado de la sagrada fane. El ruido y la agitación de la gran ciudad, a duras penas, está disminuyendo; un solemne silencio y quietud invaden el lugar.

Un adorador solitario todavía permanece dentro de los atrios sagrados absorbido por un ensueño de oración. Es un hombre devoto y de religiones; probablemente miembro de la escuela de los profetas, bien instruido en la fe de sus padres y familiarizado con el ritual sagrado del templo y las lecciones que éste inculcaba. Ahí está, esperando posiblemente la carrera de un profeta, pero sintiendo profundamente las responsabilidades que implicará, y quizás suplicando fervientemente que lo capaciten para su misión.

No puede estar ciego ante la insatisfactoria condición de su pueblo. En medio de mucha profesión externa de religiosidad y disposición para cumplir con las exigencias ceremoniales de la fe, no puede menos que discernir la presencia de un formalismo estéril e hipocresía, y de una superstición latente que podría, en cualquier momento, si se eliminaran las restricciones de la autoridad, florecer. en idolatría abierta. ¿Y quién dirá qué búsquedas del corazón pueden haber ocupado su propia mente mientras se arrodillaba allí en el templo a solas con Dios?

¿Era más espiritual que los que le rodeaban? ¿Era lo suficientemente puro y devoto para protestar contra los pecados de una nación? Un momento todo es silencio y quietud mientras se arrodilla en oración; el siguiente, y he aquí! un resplandor de gloria y un estallido de canción! Sobresaltado y sobrecogido, el adorador solitario levanta la cabeza para encontrarse frente a un espectáculo sublime y deslumbrante. Su visión desconcertada viaja a través de filas de luz hasta que se encuentra descansando por un momento, pero solo por un momento, en un Objeto “demasiado augusto para la mirada humana.

También vi al Señor sentado en un trono alto y sublime, y sus faldas llenaban el templo. Alrededor de esa temible Presencia, las formas de vastas y maravillosas inteligencias de gloria, los ministros asistentes de la Majestad Divina, parecen inclinarse en adoración, y la voz de su adoración cae como el retumbar de un trueno en su oído, sacudiendo las mismas columnas del templo. pórtico con su resonancia sobrecogedora, mientras resuenan y resuenan con aclamaciones en respuesta a la antífona del cielo: "Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos: toda la tierra está llena de su gloria". ( W. Hay Aitken, MA )

La visión

Isaías probablemente podría haber dicho, como lo hizo San Pablo en una ocasión similar, "si estaba en el cuerpo o fuera del cuerpo, no puedo decirlo", pero sin duda habría confirmado el claro significado de sus palabras de que la visión era una realidad y hecho. ( Sir E. Strachey, Bart. )

El simbolismo de la visión de Isaías

Existe una variedad de opiniones entre los comentaristas sobre la base del simbolismo de esta visión. Algunos afirman que las imágenes por las que el profeta expone la riqueza y el esplendor del reino celestial se toman enteramente del escenario y el ritual del templo; que cuando los adoradores se fueron y los sacrificios fueron ofrecidos, y solo unos pocos de los más devotos quedaron para la oración y la vigilia, Isaías, entre los pocos, insatisfecho y perplejo, contempló esta visión y se consagró a su actividad profética. : En esta vista, la imagen presentada del mundo celestial son las características internas y el ritual del templo idealizado y ampliado.

El Dr. Cheyne arroja dudas sobre esta interpretación y se inclina por la opinión de que no es el templo, sino el palacio, el punto de donde parte la inspirada imaginación del profeta. Las figuras, los mensajeros y el trono son del atrio, no del templo. Es imposible aceptar por completo cualquiera de estos puntos de vista. No hay ninguna razón por la que no debamos combinar ambos en nuestra exposición de la visión de Isaías.

Ciertamente hay algunas referencias al templo en el altar, la purificación del pecado y la casa llena de humo. En el trono y el tren que llena el templo hay sugerencias de la corte. Como Isaías asistió a ambos, es probable que las ideas bajo las cuales expone el reinado de Cristo, como sacerdotal y sin embargo regio, fueran extraídas de su propia observación de los centros de gobierno y adoración en su propio país. Ideas de rectitud, simpatía y sacrificio se unen en su concepción del reino invisible. ( J. Matthews. )

La visión de Dios de Isaías

Es posible que algunos de ustedes hayan estado contemplando un paisaje cercano y hermoso en la tierra de las montañas y las nieves eternas, hasta que se hayan agotado por su misma riqueza, y hasta que las lejanas colinas que lo rodean hayan parecido, no sabían por qué, limitar y limitar. contraer la vista; y luego se ha quitado un velo, y nuevas colinas, que no parecen pertenecer a esta tierra, pero que dan otro carácter a todo lo que le pertenece, se han desplegado ante ustedes.

Esta es una semejanza muy imperfecta de esa revelación que debió haber sido hecha al ojo interior del profeta, cuando vio otro trono que el trono de la casa de David, otro Rey que Uzías o Jotam, otro tren que el de sacerdotes o juglares en el templo, otras formas aladas que las doradas que ensombrecían el propiciatorio. ( FD Maurice, MA )

La visión inaugural de Isaías

La visión inaugural de Isaías contiene brevemente un bosquejo de su enseñanza profética. El pasaje además de este tiene un interés psicológico y religioso singular de un tipo personal para el profeta. Consiste en una serie de pasos, cada uno de los cuales se sigue naturalmente al otro.

I. Primero está UNA VISIÓN DEL SEÑOR, EL REY, sorprendente y majestuosa, con un mundo singular de seres y actividades a su alrededor (carros. 1-4).

II. ESTA VISIÓN DE JEHOVÁ REACCIONA EN LA MENTE DEL PROFETA y le hace pensar en sí mismo en relación con este gran Rey, el Santo, a quien había visto; y un pensamiento sucede a otro, de modo que en un momento vive una historia (tinas 5-7).

III. Habiendo pasado por esta historia, cuyo comienzo fue el terror, pero al final la paz, UNA NUEVA SENSACIÓN ALTAMENTE LLENÓ SU MENTE, como si el mundo, que antes era todo desorden y confusión, y lleno de un conflicto de tendencias y posibilidades, hubiera de repente, a la luz que caía sobre él del gran Rey a quien había visto, se hizo claro y el significado del mismo claro, y también cuál era su propio lugar en él; y esto fue acompañado de un impulso irresistible de ocupar su lugar. Esto se expresa diciendo que escuchó la voz del gran Soberano que le había sido revelado proclamando que tenía necesidad de uno para enviar, a lo que respondió que iría.

IV. Finalmente, viene EL SERVICIO QUE TIENE QUE REALIZAR, que no es otro que ocupar su lugar en medio de ese mundo, cuyo significado le había dejado claro su visión del Señor Soberano, y manifestar este significado a los hombres, para sostener el espejo a la altura de su tiempo y declararle su condición triste sus tendencias, y lo que en la mano del gran Rey, Dios sobre todos, debe ser su resultado y el resultado de todos (versículos 8-13). ( ABDavidson, DD )

La visión de Isaías

I. Tenemos que contemplar UNA NOTABLE MANIFESTACIÓN DE DIOS.

II. ¿CUÁL FUE SU EFECTO EN EL PROFETA?

III. LOS MEDIOS POR LOS CUALES FUE PURIFICADO EL PROFETA PENITENTE.

IV. EL LLAMADO DEL PROFETA.

V. SU COMISIÓN. ( T. Allen, DD )

Dándose cuenta de Dios

La comprensión de un hombre del carácter de Dios no depende totalmente de su experiencia religiosa; depende también de la capacidad original, del temperamento y de las condiciones fisiológicas adecuadas tanto del cuerpo como de la mente. ( T. Allen, DD )

Una anticipación de la Encarnación

Esta visión fue una anticipación de la Encarnación de nuestro Señor. San Juan nos dice claramente que la gloria que vio el profeta era la gloria del Redentor. "Nadie ha visto a Dios jamás". Dios es un ser espiritual y, por tanto, no apela a los sentidos. Se revela a la fe, a la conciencia y al amor. Pero el sentido es una vía a través de la cual el alma es alcanzada e influenciada, y Dios Todopoderoso, al revelarse al hombre, no ha pasado por alto este hecho constitucional. La Encarnación fue un tributo de respeto a nuestros sentidos. Lo que el profeta vio solo en símbolo, lo comprendemos en la forma de una gloriosa presencia histórica. ( T. Allen, DD )

Visión y servicio

I. LA PROCESIÓN DE LOS MUERTOS DE LA TIERRA NOS LLEVA CARA A CARA CON EL REINO ETERNO. No podemos mirar ninguna forma visible y notar su cambio y, sin embargo, la permanencia de las ideas que ilustran, y no inferir la existencia del mundo del pensamiento, la ley y la realidad de la que proceden. Pero mientras que toda la vida se basa en lo invisible, y es testigo de su presencia siempre, la procesión de las generaciones de hombres en la tierra revela aún más poderosamente el reino superior.

Piense en las poblaciones que han vivido en este planeta y recibieron su primera educación y entrenamiento aquí. Después de una breve preparación y enseñanza en el conocimiento de las leyes y hechos de la existencia, parten. La procesión hacia los reinos pálidos es interminable y está llena de gente. La mayoría del otro lado se hace mayor cada día. Es imposible pensar en esa sucesión y negar el mundo celestial.

La ley de la continuidad sugiere una vida más allá. El principio que asegura la culminación de toda gran obra iniciada correctamente, habla de ello. Nuestro sentido de la justicia en el corazón de las cosas nos asegura un ámbito de compensación por el trabajo no correspondido y el dolor inexplicable. La unión con Dios que comienza aquí debe consumarse en otra parte. Hechos como estos se verían obligados a pensar en Isaías mientras todo Israel lamentaba la muerte de su líder y rey.

II. EL HECHO SUPREMO DEL REINO CELESTIAL ES LA SOBERANÍA DE CRISTO. Después de la declaración de Juan ( Juan 12:41 ) de que Isaías vio Su gloria y habló de Él, no puede haber duda para ninguna mente cristiana en cuanto a la referencia mesiánica de la manifestación. Es posible que Isaías no supiera del sacrificio y la resurrección mediante los cuales se ganó ese trono, pero aquí se reconocen plenamente las líneas generales del reino mediador. "Vi al Señor, alto y sublime". Todo lo demás en el cielo estaba subordinado a ese hecho central.

1. La supremacía del gobierno de nuestro Señor sobre el cielo y la tierra, sobre los ángeles, los reyes, los acontecimientos, los grandes y los pequeños, el presente y el futuro.

2. La atracción absorbente de esa regla. Porque como profeta, ángeles y hombres disciernen la gloria de su amor, misericordia y poder, están obligados a alabar.

3. Aquí se indica la perfecta serenidad y suficiencia de Su gobierno. Debajo hay tormenta y tumulto. Se sienta sobre la inundación.

4. La universalidad de su gobierno es clara. Su cola llena el templo. Los que fueron antes y los que vinieron después, gritaron ¡Hosanna!

5. El diseño del gobierno de Cristo en la tierra es otorgar perdón y pureza.

6. El Rey que confiere limpieza y paz exige servicio.

7. No duda en disciplinar a sus siervos infieles hasta que se asegure su lealtad.

III. EL EFECTO DE LA VISIÓN DEL SEÑORÍO DE CRISTO EN EL OBSERVADOR.

1. Un profundo sentido de pecaminosidad personal.

2. Un profundo sentido de insuficiencia para la obra de Dios.

3. La visión que humilla, reviste de poder, llena de certeza, dirige nuestros pasos, inspira con heroísmo invencible y nos hace partícipes de su gloria y de sus recursos. ( J. Matthews. )

La vision de dios

Ninguna verdad es más familiar que el hecho de que Dios no puede ser visto por ojos mortales. Pero Dios se ha manifestado de tal manera que podemos decir, sin falta ni error, que lo hemos visto. Así lo hizo ...

I. OCASIONALMENTE, ANTES DE LA ERA CRISTIANA. Tenemos ilustraciones de esto en el caso de la zarza ardiente ( Éxodo 3: 1-22 ), de Moisés en el monte de Dios ( Éxodo 34: 1-35 ), de Micaías, el profeta hebreo ( 1 Reyes 22: 1- 53 ), y en lo que tenemos ante nosotros en el texto.

En tales experiencias, cada una de las cuales puede haber sido diferente a las demás, se les otorgó un privilegio muy especial a estos hombres; tan especial y peculiar que sentían, y tenían derecho a sentir, que estaban en la presencia muy cercana del Altísimo y Santo Mismo.

II. PERMANENTEMENTE, EN EL TEMPLO. La religión del pueblo de Israel se diferenciaba de la de las naciones circundantes en que no se encontraba en sus lugares sagrados ninguna imagen o estatua o representación visible de Dios. Si alguno de ellos se encontraba, era una marcada violación de la ley, una clara apostasía. Solo se permitía una indicación visible de la presencia Divina, y eso era tan inmaterial como podía ser, y solo era contemplado por un hombre una vez al año: la Shejiná en el Lugar Santísimo. Una vez al año, el sumo sacerdote podía usar las palabras de nuestro texto; porque cuando entró dentro del velo, en el gran día de la expiación, se paró en la presencia de la Deidad manifestada.

III. UNA VEZ POR TODOS EN LA PERSONA DE JESUCRISTO. Todas las manifestaciones históricas anteriores se perdieron en la presencia del Hijo de Dios. Manifestó lo Divino para que aquellos que lo vieron en verdad vieran a Dios. No vieron nada menos que ...

1. Poder divino, incluido el control sobre el cuerpo y el espíritu del hombre, sobre los elementos de la naturaleza, sobre la enfermedad y la muerte.

2. Sabiduría divina, llegando a todas aquellas verdades que conciernen a la naturaleza y voluntad de Dios, y también al carácter, la vida y el destino del hombre.

3. Pureza divina, manifestada en una vida absolutamente intachable.

4. Amor divino, que resplandece en tierna y práctica simpatía por los hombres en todos sus sufrimientos y dolores; mostrarse en compasión por los hombres en su miseria espiritual ( Marco 6, 34 ); culminando en la agonía del huerto y la muerte de la Cruz. Bien podría decir el Maestro que sus discípulos tenían más privilegios que los reyes y profetas, porque mientras caminaban con él, “vieron al Señor.

”Conclusión - Podemos ver a Dios en la naturaleza, en la historia, en las manifestaciones de su providencia, en la conciencia y el espíritu humanos. Pero la manera de buscar Su rostro es familiarizándonos con Jesucristo, Su Hijo y uniéndonos a él. ( W. Clarkson BA )

El trono vacío se llenó

I. LA VISIÓN MISMA. La verdad central es que el Señor de los ejércitos es el Rey, el Rey de Israel.

II. LA MINISTRACIÓN DE LA PÉRDIDA Y EL DOLOR EN LA PREPARACIÓN DE LA VISIÓN. Si el trono de Israel no hubiera estado vacío, el profeta no habría visto al Dios en trono en los cielos. Y así es “con todas nuestras pérdidas, con todos nuestros dolores, con todos nuestros desengaños, con todos nuestros dolores; tienen la misión de revelarnos al Dios entronizado.

III. EL TEXTO SUGIERE LA COMPENSACIÓN QUE SE DA POR TODAS LAS PÉRDIDAS. El único Dios se convertirá en todo y en cualquier cosa que todo hombre, y todo hombre, requiera. Él se moldea a sí mismo de acuerdo con nuestras necesidades. El agua de la vida no desdeña tomar la forma que le impone la vasija en la que se vierte. Los judíos decían que el maná en el desierto le gustaba a cada hombre como deseaba cada uno, a manjares o dolores.

Y el Dios que viene a todos nosotros, viene a cada uno en la forma que necesitamos; así como vino a Isaías en la manifestación de su poder real, porque el trono de Judá fue desocupado. Entonces, cuando nuestros corazones están doloridos por la pérdida, la manifestación del Rey, Jesucristo, en el Nuevo Testamento, viene a nosotros y dice: "El mismo es mi madre, mi hermana y mi hermano", y su dulce amor compensa el amor que puede morir, y esa muchacha murió.

Cuando nos sobrevienen pérdidas, Él se acerca, como riquezas duraderas y justicia. En todos nuestros dolores Él es nuestro anodino, y en nuestros dolores Él trae consuelo; Él es todo en todos, y cada regalo retirado es compensado, o será compensado, a cada uno en Él. Así que aprendamos el propósito de Dios al vaciar el corazón, las sillas y los hogares. Los vacía para llenarlos consigo mismo. ( A. Maclaren, DD )

El dominio rectal y mediador de Dios

I. PECULIARIDADES DE ESTE DOMINIO.

1. La ley de la fe, o lo que podríamos decir de otro modo, la ley de la humildad intelectual. La revelación nunca tuvo la intención de ser una revelación para nuestra comprensión o nuestra razón. La revelación de la Biblia se hace a la fe.

2. La ley de la fe evangélica.

3. La ley de santidad. Encontrará una gran diferencia entre la naturaleza de la obediencia que requiere Dios en el Evangelio y la que requieren los gobiernos terrenales.

(1) Los gobiernos terrenales toman conocimiento del acto externo, pero ninguno en absoluto de los motivos, los afectos o los temperamentos: pero Dios en el gobierno del Evangelio los controla.

(2) Los gobiernos terrenales suelen estar atrasados ​​en interferir con los arreglos privados de la vida comercial y doméstica, y con la propiedad personal de sus súbditos. Pero el cristianismo pone todo bajo la ley. Su dominio es universal, omnipresente, absoluto.

(3) Los gobiernos terrenales, los sistemas terrenales de ética, o fracasan en inculcar, o están en desacuerdo positivo con, gran parte de la moralidad más elevada y espiritual de la Biblia. La gran peculiaridad del gobierno de Jehová el Salvador a este respecto es que requiere que los hombres sean santos y no meramente morales.

4. La ley del sufrimiento disciplinario.

II. EXCELENCIAS DE ESTE DOMINIO.

1. Es un gobierno espiritual.

2. Es un gobierno mediador, un gobierno, por lo tanto, de misericordia.

3. Se podría advertir de la supremacía de este dominio. Es un "trono alto y sublime" sobre todos los tronos y dinastías de la tierra. Que esto consuele al pueblo de Dios.

4. Es eterno. ( WM Bunting. )

El rey muerto; el Dios vivo

El rey de Israel muere, pero el Dios de Israel aún vive. De la mortalidad de los grandes y buenos hombres, debemos aprovechar la ocasión, con el ojo de la fe, para mirar al "Rey eterno, inmortal, invisible". ( M. Henry. )

Gobierno humano y divino

I. EL CAMBIO EN LA SOCIEDAD CIVIL SE REALIZA BAJO LA DIRECCIÓN Y GOBIERNO DE LA PROVIDENCIA DE DIOS.

II. LA PERMANENCIA DEL GOBIERNO DIVINO OFRECE UN CONTRASTE MARAVILLOSO CON EL CARÁCTER DESLIZANTE DE LOS GOBIERNOS TERRESTRES.

III. EL REINO ESPIRITUAL EN LAS MANOS DEL SEÑOR JESUCRISTO PROCEDE CON MAGNÍFICOS PROGRESOS A PESAR DE ESTOS DIVERSOS CAMBIOS E INCLUSO POR MEDIO DE ESTOS. ( R. Winter, DD )

Viendo a dios

Isaías vio a Dios: ¿lo ven los hombres hoy? ¿Estaba más cerca de Jerusalén que de Londres y Nueva York? ¿Ese viejo hebreo poseía facultades diferentes a las nuestras?

1. Dios puede ser visto y conocido. Ha sido visto y conocido. Moisés, Isaías, Elías, Pablo, Juan, todos lo vieron. Ha sido visto y conocido en todos los países y entre todas las religiones.

2. ¿Qué queremos decir con ver y conocer a Dios? Un espíritu no se puede ver con ojos físicos. Queremos decir que estamos tan convencidos de la cercanía y la realidad de Dios que nuestro pensar y vivir están todos determinados por esa convicción, tan seguros de Él que vivimos como si lo viéramos con la vista física.

3. ¡ Pero no han visto los hombres sus propias imaginaciones y han pensado que esas eran Dios! ¿No es un Dios perfecto la obra más noble del hombre? No se ha probado que alguien haya conocido realmente a Dios. Por la naturaleza de las cosas, sería imposible demostrarlo a alguien que no poseyera el mismo conocimiento; pero se ha demostrado que aquellos a quienes el mundo siempre escucha cuando hablan de otras cosas, han creído que tenían este conocimiento; y esa fe ha sido la inspiración del heroísmo intrépido, la perseverancia más paciente y el servicio más sacrificado.

4. ¡ Cómo se conoce a Dios! Se dan muchas respuestas. Probablemente todos sean parcialmente correctos. Como cada individuo ve los objetos naturales desde su propio punto de vista, también debe acercarse al conocimiento más elevado. No preguntamos si los hombres han conocido a Dios, sino si lo han conocido. Sabemos de César, pero no lo conocemos; nosotros sobre el Mikado de Japón, pero no lo conocemos. Muchos conocen a Dios que no muestran signos de conocerlo.

Creo que nadie ha sabido decir cómo se alcanza este conocimiento: algunos dicen: “Somos conscientes de Él”; otros, "Lo vemos con el ojo interior"; otros, "La razón le lleva"; y otros aún, "Él es visto y conocido en las cosas que son hechas". Pero después de todo, lo máximo que se puede decir es: "Lo conozco". Isaías dijo: "Vi al Señor", pero todo es confuso e indistinto cuando llega a los detalles.

5. Todos los que han aprendido a amar al hombre en el espíritu de Cristo nunca pueden dejar de llegar al conocimiento de Dios, "porque todo aquel que ama es nacido de Dios y conoce a Dios". El amor es la nueva vida; y el amor asegura el conocimiento.

6. Cuando queremos saber acerca de Dios, nos paramos ante la majestad de un océano en medio de una tormenta, ante el terrible esplendor de las crestas y glaciares alpinos, bajo la hueste de los cielos que en solemne silencio enhebran los laberintos del cielo, y decimos : "¡He aquí la grandeza de Dios!" Estudiamos el movimiento de la historia y vemos cómo la dispersión de los judíos envió verdaderas ideas espirituales a todas las tierras; cómo los triunfos de Alejandro dieron un lenguaje común al mundo; cómo la supremacía de Roma hizo a las naciones una; cómo el carnaval de sangre llamado “Revolución Francesa” derrocó más abusos de los que funcionó; cómo terminó la Guerra Civil Estadounidense con la proclamación de la libertad, y decimos, Dios se está revelando en la historia.

Leemos la historia de la vida y muerte de Jesús, y decimos, si eso es una revelación de Dios, entonces Él es Aquel por quien nuestras almas anhelan. Pero todas estas revelaciones pueden aceptarse sin conocimiento personal. El Padre, que es Espíritu, viene a nosotros en espíritu; habla con voz tranquila en las cámaras de la memoria, la conciencia, la aspiración; y lo conocemos y, sin embargo, es posible que no seamos capaces de explicar “ese conocimiento a quienes no lo tienen. Yo conozco a mi Padre; Él conoce a su hijo ". Esa es la experiencia humana más elevada. Esa es la vida eterna.

7. Si la vida eterna no es una cuestión de fechas, de la sucesión de meses y años, sino conocer a Dios, entonces ninguna pregunta es más imperativa que: "¿Es posible que yo lo conozca?" Es grandioso reclamar ese conocimiento. Nunca debe hacerse de manera irreverente o liviana, sino siempre con humildad y con gran alegría. La misión del púlpito y de la Iglesia es principalmente ayudar a los hombres a conocer a Dios.

Entonces, ¿cómo podemos conocerlo? Por muchas respuestas posibles, solo es necesario dar una. Todos los que siguen a Jesucristo están seguros, tarde o temprano, de darse cuenta de que, como Él, también son hijos de Dios . ( Amory H. Bradford, DD )

Quitando el velo

1. ¡Un rey debe morir! Casi parece haber algo incongruente en la misma frase. La misma palabra "rey" significa poder. El rey es el hombre que puede - el hombre que posee habilidad, dominios, soberanía; y el impacto es casi violento cuando se nos dice que el rango de la realeza está formado y determinado por la muerte. ¡Cómo basta una palabra para todo tipo y condición de hombres! ¡El registrador trata con nosotros de manera muy sumaria! Miramos sus libros.

Su vocabulario es muy limitado. Tiene dos palabras, "nacido" y "muerto", y entre las dos puede caber en toda la humanidad; no hay excepción para perturbar su pequeña forma impresa; todos ocupamos nuestro lugar en ella, príncipe y campesino, emperador y esclavo. Y todo esto independientemente del carácter.

2. Mientras los reyes iban en aquellos días, Uzías había demostrado ser un rey admirable, un gobernante sabio, un buen hombre. Era claramente un hombre progresista, un hombre de acción y empresa. Sus energías no fueron absorbidas meramente en asuntos exteriores, ni moldeadas por la lujuria del mero dominio. Se basó en el principio de que una política exterior exitosa debe basarse en una política interna sabia; que un gobierno eficiente y estable debe comenzar en casa.

Me gusta la forma en que el cronista resume los motivos del rey y nos da el espíritu mismo de su política hogareña: "¿amaba la agricultura?" “Le encantaba la agricultura” y, por lo tanto, lo encuentras protegiendo a su gente con seguridad en su vida diaria. “Cavó muchos pozos”, atendió a los requerimientos del riego, puso la mano de protección y favor sobre los labradores y viñadores, y en todos los sentidos demostró que consideraba la agricultura como la búsqueda fundamental y primordial de la vida nacional.

Sobre esa política interior construyó su política exterior. Si tienes paz, seguridad y satisfacción en el centro, es más fácil extender y ensanchar los límites de tu circunferencia; y con orden y prosperidad en casa, Uzías pudo ampliar las fronteras de su imperio. Podría levantar de su pueblo devoto un ejército de gran poder. Los límites de su reino se expandían continuamente. “Su nombre se extendió por el extranjero.

Fue maravillosamente ayudado, hasta que se hizo fuerte ". Tal era el rey de la nación; amado por todo su pueblo, temido por todos sus enemigos. Entonces, ¿es de extrañar que el rey Uzías, hábil organizador en asuntos internos, sutil estratega en asuntos exteriores, se convirtiera en el pilar de las esperanzas de la nación, el depositario de su confianza, la máxima seguridad de su prosperidad y permanencia?

3. Ahora bien, hay una extraña tendencia en la naturaleza humana a deificar a cualquier persona que dé evidencia de poseer algún tipo de poder extraordinario. Los colocamos en el trono del corazón, el trono en el que se centran las esperanzas del alma y que lleva consigo la suprema soberanía y distribución de la vida. El poder extraordinario de cualquier tipo atrae a lo divino dentro de nosotros, y en el objeto que demuestra el poder extraordinario, con demasiada frecuencia fijamos nuestra confianza.

Observe el principio en la narrativa que tenemos ante nosotros. Aquí está Isaías. Antes de su llamado y consagración había vivido en el plano político de la vida. Su pensamiento siempre se movía entre las fuerzas de la diplomacia y el arte de gobernar. ¡Cuán intensamente absorto estaba en el juego de la política nacional! El problema nacional era para Isaías un problema político. La base fundamental de la prosperidad nacional fue un gobierno estable.

El sabio manejo de las fuerzas políticas fue el esencial para la continuidad y grandeza de la vida de la nación. Ese era el plano del pensamiento y la vida en el que se movía Isaías, y en ese plano debía encontrar a sus héroes. Encontró al héroe en Uzías. ¿Entonces que? Se había ganado la admiración de Isaías. Luego, ganó su confianza, luego su amor, luego su devoción; ¡Entonces Uzías se convirtió en el dios de Isaías! Uzías llenó toda la visión de Isaías.

¿Cómo se desarrolló ahora el razonamiento de Isaías? Por lo tanto: “¿Qué será del mundo cuando Uzías muera? Cuando el maestro del arte de gobernar se haya ido, ¿en manos de quién descansará el gobierno? Cuando se elimine la nave política, ¿no se lanzarán todos los radios de la rueda nacional a la más terrible confusión? " Ese era el miedo de Isaías, engendrado por su adoración al héroe. Bueno, Uzías murió. ¡Entonces que! Dice Isaías: "En el año en que murió el rey Uzías", ¿qué? "Todos mis peores temores se cumplieron en abundancia". ¡No no! “En el año en que murió el rey Uzías, me abrieron los ojos; Vi que había un reino más grande con un Rey más grande: vi al Señor ”. El héroe murió para revelar al Dios del héroe. Entonces, ¿qué hizo la revelación por Isaías? Le dio una concepción ampliada de todas las cosas. Le dio un nuevo centro para sus pensamientos y su vida.

Le enseñó esto, que la máxima seguridad para toda grandeza nacional no son los reyes y las coronas, sino Dios. Le enseñó esto, que los grandes ejércitos, las ciudades amuralladas, la agricultura tranquila, la diplomacia sutil y las civilizaciones complejas no son las fuerzas fundamentales sobre las que descansa la humanidad. El centro eterno de toda la vida verdadera, el centro que el tiempo no puede debilitar y que la muerte no puede corromper, no es la diplomacia, sino la santidad, no Uzías, sino el Señor.

El rey terrenal se había interpuesto entre Isaías y su Dios, y fue solo cuando se llevaron al rey terrenal que Isaías vio al Rey de reyes. “Vi al Señor alto y sublime”: un interés limitado reemplazado por uno más grande, un estándar bajo suplantado por uno más elevado, un monarca en telar que se hace a un lado para revelar al Rey universal.

4. Esta enseñanza tiene una aplicación muy pertinente a la vida de hoy. ¿Cuál es el más destacado en la vida nacional inglesa hoy en día: el rey Uzías o el rey Jesús, el representante de la diplomacia o el representante de la santidad? ¿Qué nos preocupa más, la ciencia de la política o la ciencia de la vida santa? ¿Cuáles son las fuerzas de las que dependemos principalmente para la continuidad de nuestra supremacía nacional? Las fuerzas eternas no son materiales, sino espirituales, no proceden de la tierra, sino que descienden del cielo.

Las fuerzas materiales deben mantenerse en un segundo plano, porque son transitorias; las fuerzas espirituales deben ser primarias, porque son eternas. ¿Cuál es la conclusión de todo el asunto? No dejemos que pongamos el acento y el énfasis de la vida en cosas secundarias, no en Uzías, sino en el Señor. ( JH Jowett, MA )

Los "Uzías" de la historia y el Señor

La historia nos cuenta las historias de naciones que no miraron más allá del rey Uzías, y que se han acostumbrado a usar las fuerzas temporales y terrenales que representa Uzías. ¿Y cómo les ha ido con ellos? La antigua Fenicia no miró más allá del rey Uzías. Ella construyó su templo nacional sobre la base del comercio, y la única fuerza vinculante entre su pueblo eran las relaciones comerciales.

La antigua Grecia no miró más allá del rey Uzías. Ella levantó una estructura nacional palaciega sobre la base de la literatura y el arte, y la estructura era sumamente hermosa, la maravilla y la admiración de todos los tiempos. La antigua Roma no miró más allá del rey Uzías. Ella levantó una mampostería aparentemente sólida, compacta y maciza, sobre una base política, y todas las piedras del edificio estaban unidas por un lazo de patriotismo, como el mundo nunca ha conocido en ningún otro lugar.

Ahora, ¿qué ha sido de ellos? ¡Fenicia, Grecia y Roma! ¿Cómo les ha ido con las naciones así constituidas, las casas así construidas? Este es el récord. Estuvieron de pie durante un tiempo, orgullosos, augustos, radiantes de esplendor imperial, hermosos con la sonrisa de la fortuna y reflejando la luz soleada del próspero día. Pero “descendieron lluvias, vinieron inundaciones, soplaron vientos y azotaron” esas naciones, y cayeron, ¡y grande fue su caída! Sin duda, esa es una lección para hoy, que los cimientos nacionales no deben ser establecidos por Uzías, sino por el Señor. ( JH Jowett, MA )

Lo material fugaz: lo espiritual perdurable

Pasé un poco de tiempo en el antiguo castillo de Stifling, y en una de las habitaciones de la torre había dos curiosidades que llamaron mi atención. En un rincón de la habitación había un viejo púlpito. Era el púlpito de John Knox, el púlpito desde el que solía proclamar con tanta fidelidad el mensaje del rey: en la esquina opuesta había unas pocas lanzas largas, muy corrompidas por el óxido, encontradas en el campo de Banncokburn, que se encuentra justo más allá del castillo. paredes.

¡El púlpito de John Knox por un lado, las lanzas de Bannockburn por el otro! Uno el tipo de fuerzas materiales, fuerzas de la tierra y del tiempo; el otro el tipo de fuerzas espirituales, fuerzas de la eternidad y el cielo. Las lanzas, representante del rey Uzías; el púlpito, representante del Señor. ¿Qué simboliza lo eterno? La fuerza y ​​la influencia que irradiaban desde ese púlpito enriquecerán y darán forma al carácter escocés cuando Bannockburn se haya convertido en un recuerdo poco influyente, de pie, vago e indefinido, en el horizonte de un tiempo lejano. ( JH Jowett, MA )

Ganar a través de la pérdida

Dios apaga nuestra pequeña luz para que podamos verlo mejor. Cuando mires por la ventana por la noche, mirando hacia el cielo, verás la mirada con más claridad si apagas la luz de gas. Eso es lo que Dios tiene que hacer por nosotros. Tiene que apagar las luces secundarias para que podamos ver la luz eterna. Uzías tiene que morir para que podamos ver que es Dios quien vive. ( JH Jowett, MA )

Las compensaciones de la vida

Conozco una casita rodeada de árboles grandes y majestuosos, revestida de un follaje denso y macizo. En los días de verano y durante toda la temporada de sol, simplemente se anida en el círculo verde y no tiene visión del mundo más allá. Pero llega el invierno, tan frío y ardiente. Trae su afilado cuchillo de escarcha, corta las hojas, hasta que caen temblando al suelo. No queda nada más que el marco desnudo en el que el verano colgó sus hermosos crecimientos.

¡Pobre casita, con el follaje desaparecido! ¿Pero no hay compensación? Sí, sí De pie en la cabaña en invierno y mirando por la ventana, puede ver una mansión, que ha aparecido a la vista a través de las aberturas dejadas por las hojas caídas. ¡El invierno trajo la visión de la mansión! Hermano mío, estabas rodeado por el verde veraniego de la prosperidad. Se había convertido en tu rey. Allí terminó tu visión.

Pero el Señor quiso dar un mayor alcance a tu pensamiento. Quería que tu alma viera "la mansión que el Padre ha preparado" para los que le aman. Así que se llevó a tu pequeño rey. Envió el invierno y despojó de tus árboles; y "en el año en que murió el pequeño rey, viste al Señor". ( JH Jowett, MA )

El llamado de Isaías

I. EL MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL SE LE DIO UNA VISIÓN. ¿Por qué se grabó? No permitirse la vanidad del profeta, ni siquiera principalmente para certificarlo a los judíos; sino por los mensajes que les transmite tan vívidamente y por el interés representativo de la experiencia para todas las mentes espirituales.

II. EL ESTADO MENTAL DE LA VISIÓN PRODUCIDA. (versículo 5 ) . Miedo, abatimiento, humillación propia. Tanto personalmente como como representante de la nación judía, fue condenado por el pecado y es el resultado invariable de una relación íntima con Dios. Nuestro pecado innato sale a la luz y es reprendido. Y cuanto más parecidos a Cristo seamos, más pesará el pecado de nuestros hermanos en nuestro corazón. Es en esta misma experiencia que comienza nuestra preparación para el servicio.

III. CÓMO SE TRATÓ ESTO. El hecho de la pecaminosidad no es negado por Aquel a quien se confiesa. Se confirma tácitamente por lo que ocurre. Sin embargo, ¡cuán tierno y considerado es el silencio del Juez de toda la tierra! Enseguida instituye y pone en funcionamiento una agencia mediadora. Tal culpa e impureza que ningún agua puede limpiar: se necesita fuego, fuego del Fuego Consumidor.

IV. LA LLAMADA.

I. Primero redactado en una pregunta universal: "¿A quién enviaré?" etc.

2. Después de la respuesta del profeta, el llamado es más directo y personal: "Ve y dile a este pueblo", etc. El llamado más general para nosotros consiste, como lo hizo con Isaías, en el sentido de la necesidad de nuestro prójimo y nuestro propio deber. en lo que respecta al suministro. Pero si un cristiano lo hace en serio, y está dispuesto a entregarse al mandamiento de su Señor, no le faltará una dirección más específica.

V. LA RESPUESTA. (versículo 8) “Entonces dije: Aquí estoy; Envíame." Un sacrificio y una petición. ( Revista homilética. )

La visión de Isaías

I. LA INEFABLE MAJESTAD DE DIOS.

1. Su autoridad suprema. “Sentado en un trono alto y sublime” Él es el Alto y Sublime. Él gobierna sobre todo, la materia y la mente, el mal y el bien.

2. Su magnífica sorpresa. "Su cola llenó el templo". Esta es una alusión a las túnicas que fluyen de los monarcas orientales, que señalan su majestuosa grandeza. ¿Cuál es el traje del Infinito? "Te revestiste de luz como de vestido". Las túnicas sueltas de Su majestad llenaron el templo de la inmensidad.

3. Sus ilustres asistentes. "Sobre él estaban los serafines". Los monarcas orientales tenían numerosos príncipes y nobles como asistentes; pero estos ardientes son los ministros del Rey eterno.

4. Su absoluta santidad. "Uno clamaba a otro, y decía: Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos". La repetición indica la intensidad de su convicción.

II. LOS LOFTY SERVICIOS DE LAS INTELIGENCIAS CELESTIALES. Sus servicios son:

1. Reverencial.

2. Alerta. No se mueven con una desgana tardía en el servicio de su Señor; pero con las alas desplegadas están siempre listos para ejecutar Su mandato.

3. Individual. "Uno lloraba a otro". Cada uno estaba intensamente consciente de su propia responsabilidad y deber.

4. Armonioso. Después de los gritos separados, hubo una combinación de todos en un gran coro: "Toda la tierra está llena de Su gloria".

5. Entusiasta. Mientras el repique de un órgano majestuoso a veces sacude la catedral, la voz de un adorador en el cielo se representa moviendo los postes de la puerta. El gran solo envía un temblor a través de la sien.

III. LA INCREÍBLE CAPACIDAD DEL ALMA HUMANA. Isaías vio todo esto, no con el ojo exterior, sino con el ojo de su mente. A diferencia de todas las demás criaturas de esta tierra, el hombre tiene la capacidad de ver a Dios. Puede ver a Dios entronizado en el universo.

1. El pecado ha dañado esta capacidad. Mientras que todos los hombres tienen el poder de ver a Dios, pocos lo tienen.

2. El Evangelio restaura esta capacidad. Abre el ojo espiritual, barre la atmósfera carnal y muestra a Dios llenando el templo. ( Homilista. )

La Trinidad en unidad

(para el Domingo de la Trinidad): -

I. EN CUANTO A LA PREVALENCIA UNIVERSAL DE LA CREENCIA EN LA DOCTRINA. La doctrina de la Trinidad siempre ha sido una de esas cosas, para usar el lenguaje de San Lucas, que con toda seguridad se han creído entre nosotros.

II. LA PRUEBA ESCRITURA DE LA DOCTRINA. Es la base de toda la Biblia y está inextricablemente entretejida con su tejido y su estructura.

III. LA NATURALEZA DE ESTA DOCTRINA. Admitimos de inmediato que es misterioso e inexplicable. Caminamos por fe, no por vista. Esta gran doctrina en su interior se nos oculta; pero nos presenta un rostro lleno de belleza y hermosura, cuyos rasgos son discernidos por el ojo de la fe. Es un cofre de oro que contiene una joya preciosa; bloqueado, si se quiere, que no podemos abrir, pero enriqueciéndonos de todos modos. Es una canción en un idioma extraño, el significado de la misma en gran medida ininteligible, pero la melodía más exquisita. Aplicación práctica de la doctrina:

1. Está ligado a nuestro deber para con Dios. Tenemos deberes que pagar a cada una de las tres Personas si queremos conocer perfectamente a nuestro glorioso Dios, si queremos magnificar dignamente Su santo nombre.

2. Está ligado a nuestra esperanza de salvación.

3. Está ligado a la plenitud de las bendiciones del Evangelio. Toma la bendición apostólica; ¿Qué más puedes concebir de vida espiritual y bendición de lo que está contenido en eso? ( RW Forrest, MA )

El mandamiento y el estímulo para comunicar el Evangelio

La comunicación de la voluntad de Dios a otros está relacionada con la manifestación de la excelencia de todas las perfecciones de la Deidad, pero aparece en el pasaje que tenemos ante nosotros en una relación más especial con la gloria de la santidad divina.

I. LA REVELACIÓN QUE DIOS HA HECHO A SUS INTELIGENTES CRIATURAS MANIFIESTA SU SUPREMA Y PERFECTA SANTIDAD. La gran lección que enseñó la visión fue la santidad de Jehová, y que por la manifestación de esto toda la tierra sería llena de Su gloria. Esto, si no la fuente y el fin, siempre ha formado parte, y a menudo ha sido preeminente en las manifestaciones que Dios ha hecho a Sus criaturas inteligentes.

Aunque inseparablemente mezclado con la infinita benevolencia y la perfecta rectitud, encontramos esta perfección más frecuentemente asociada con el nombre, y empleada para calificar los atributos de Jehová, que cualquier otro. El brazo del Señor, el emblema de Su poder, se llama Su santo brazo; Sus ojos, emblemas de omnisciencia, los ojos de Su santidad; Su presencia, Lugar Santísimo; Su majestad, el trono de Su santidad; Su nombre, el santo nombre; Él mismo, el Santo.

Esto es igualmente aplicable al Padre, al Santo Padre, al Hijo, al Santo Niño, al Espíritu, al Espíritu Santo. Todas las manifestaciones que Dios ha hecho de sí mismo, hasta donde se extiende nuestro conocimiento limitado e imperfecto, han sido las de su santidad. El es santo en todas sus obras. Fue porque vieron una nueva impresión de la imagen moral de Jehová que los hijos de Dios gritaron juntos de gozo. La santidad divina también se exhibió, bajo un nuevo aspecto, a todos los órdenes de creación inteligente, en el contraste entre el estado de la primera pareja humana y el de los espíritus caídos.

Todas las manifestaciones que, desde la caída, el Ser Divino se ha dignado hacer a nuestra raza, ya sea de Su dominio sobre los asuntos de los hombres, las insinuaciones de Su voluntad, o las operaciones de Su gracia y Espíritu en el alma, han sido revelaciones. de la divina santidad. En la naturaleza humana de Cristo, la gloria de la santidad divina estaba consagrada en un templo más puro que aquel en el que había aparecido la Shekinah; aquí había un altar que santificaba tanto al dador como a la ofrenda; un sacrificio en el que la Omnisciencia no vio imperfecciones; un sacerdote que no necesitaba ofrecer sacrificios por sus propios pecados, porque era santo, inofensivo y sin mancha.

La pureza de Dios se había mostrado en la creación; en las consecuencias de la caída: la destrucción del viejo mundo; y la promulgación de la ley: pero en el Calvario, aunque ablandado por el velo de humanidad a través del cual fue revelado, resplandeció con una intensidad y refulgencia que lo convirtieron a la vez en el despliegue más estupendo y sublime de la equidad y santidad divinas que alguna vez ha tenido lugar, o tenemos razones para creer que alguna vez ocurrirá.

El diseño del sacrificio muestra más vívidamente esta gloriosa perfección. No fue simplemente para redimir del pecado, sino para redimir a la santidad. La dispensación que terminó con el regreso del Redentor al seno del Padre, ha sido seguida por otra manifestación de la santidad divina, menos imponente, pero igualmente clara y más extensa, la venida del Espíritu Santo. El volumen de inspiración es una revelación de la santidad divina; todos sus preceptos y promesas son santos.

¿Con qué superioridad en excelencia moral reviste esta visión de la conexión entre la difusión del Evangelio y la gloriosa santidad de Jehová a esta sagrada causa? ¿Qué impresionante instrucción imparte a todos los que participan en sus diversos departamentos, en el país o en el extranjero? ¡y cuán imperativo es su requisito de que, en cada orden de agencia en su apoyo, dirección y aplicación, la santidad para el Señor siempre esté claramente inscrita!

II. LA COMUNICACIÓN A LOS DEMÁS DE LA REVELACIÓN QUE DIOS HA HECHO, ES DISFRUTADA POR LA DIVINA AUTORIDAD. Cualesquiera que sean los motivos que comprometan al pueblo de Dios para comunicar a otros lo que Él les ha revelado, el mandato divino constituye el fundamento, aumenta la fuerza de todos los demás y debe dar vitalidad y eficacia a todos. Esta comisión ha sido especial u ordinaria; pero la autoridad ha sido la misma en todos y la obligación igual.

III. EL CONOCIMIENTO DE LA DIVINA VOLUNTAD, Y LA EXPERIENCIA DE LA DIVINA MISERICORDIA, EXIGEN Y ANIMAN LA OBEDIENCIA PRONTA Y ALEGRE. Esto se muestra con fuerza y ​​belleza en la visión del profeta. Muchas de las comunicaciones de la Divinidad parecerán haber sido precedidas por manifestaciones peculiares de la gloria Divina. Así Moisés, Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel; los discípulos, después de la resurrección, y en la montaña de Galilea; Saulo, camino a Damasco; y el discípulo amado en Patmos, fueron favorecidos.

Esto probablemente fue diseñado para fortalecer sus mentes con impresiones vívidas y solemnes de la grandeza y majestad de ese Dios cuyo mensaje debían declarar, y para alentar su fidelidad. Es un hecho humillante que, con una autoridad igualmente distinta, motivos más numerosos y fuertes y facilidades mayores que en cualquier otro momento, el desánimo y las dificultades mantienen todavía en casa a muchos, que deberían estar en las amplias llanuras de la muerte moral, señalando las naciones al "Cordero de Dios, que quita los pecados del mundo". Estas dificultades surgen principalmente de las opiniones que se adoptan sobre la naturaleza del trabajo y las calificaciones que requiere.

1. Incapacidad física.

2. Deficiencia de habilidades naturales o adquiridas.

3. Incapacidad moral.

4. Apego al hogar y las privaciones y peligros del trabajo.

5. La magnitud e importancia del trabajo.

Echemos un vistazo a los estímulos a la obediencia.

1. El dominio y omnipotencia del Redentor.

2. La agradecida importancia del mensaje.

3. La medida del éxito, aunque no la regla del deber, es animar.

4. El espíritu de los tiempos y el aspecto del mundo. ( W. Ellis. )

La idea de dios

I. LA VISIÓN DE DIOS DE ISAÍAS. Este fue, con toda probabilidad, el incidente más grande de toda su vida, y dejó una marca indeleble en su pensamiento, la lujuria como el pensamiento de San Pablo y, de hecho, toda su actividad surgió de lo que le sucedió. camino a Damasco. Ese día vio a Dios. Ese es su propio relato del asunto. Ahora, mientras profetiza durante tres reinados después de la muerte de Uzías, Jotam, Acaz y Ezequías, y probablemente vivió sesenta años después de esta fecha, debe haber sido en ese momento un hombre muy joven, y me inclino fuertemente a pensar que este no fue solo el comienzo de su actividad como profeta, sino el comienzo de su propia vida religiosa.

Fue lo que, en lenguaje moderno, se llamaría su conversión. Dice que "vio al Señor", y ¿qué mejor explicación podría dar alguien de la crisis por la cual comienza la verdadera religión? Antes de esto, Isaías había escuchado mucho acerca de Dios, porque parece haber sido el hijo de una familia adinerada que vivía en Jerusalén; pero, como indica otro eminente escritor del Antiguo Testamento, hay una gran diferencia entre escuchar acerca de Dios y verlo.

"He oído de ti por el oído del oído, pero ahora mis ojos te alivian". En realidad, es solo la transición de la religión de la tradición a la religión de la experiencia. La religión nos llega a todos primero como tradición. Es la tradición de nuestro hogar, la tradición de nuestra Iglesia, la tradición de nuestro país, etc. pero mientras sea meramente eso, es vago, irreal y remoto. Pero algún día nos damos cuenta de que este Dios de quien hemos oído está aquí; y este Cristo, de quien hemos oído que ha salvado a otros, viene buscando entrar en nuestra propia alma; y si lo dejamos entrar, nuestra religión pasa a una etapa completamente nueva. Ahora, esto fue lo que le sucedió a Isaías.

II. EL EFECTO DE LA VISIÓN SOBRE SU OBRA. Uno de los serafines clamó a otro y dijo: "Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos; toda la tierra está llena de su gloria". Es decir, dos atributos de Dios sobrecogieron y abrumaron a estos seres celestiales: Su santidad y Su omnipotencia. Uno de estos es la gloria interior de Dios; el otro es la gloria exterior. Él es santo, santo, santo interiormente, eso es perfecto, inefable, incondicionalmente santo; y luego exteriormente, toda la tierra está llena de Su gloria; o más bien, para ponerlo bastante literalmente, la plenitud del universo, es decir, toda la variedad de soles y estrellas, del cielo y la tierra, de la tierra y el mar, todo lo que es Su gloria, o el vestido de que se le hace visible.

En las cosas seculares solemos decir que el niño es el padre del hombre, y si alguien hace algo muy notable en el mundo, generalmente se encontrará que ha visto muy temprano por el instinto de genio lo que se pretendía hacer. . Y esto es cierto de Isaías en la esfera espiritual. Lo que vio ese día en un momento le llevó toda una vida escribirlo. Tan múltiple como es la verdad en el Libro de Isaías, todo puede deducirse de estas dos cosas: la santidad de Dios y la omnipotencia de Dios.

La mitad de sus profecías se puede resumir en esta palabra que tomo prestada de una parte de sus escritos: “Clama a voz en cuello, no te detengas, alza tu voz como trompeta, y muestra a mi pueblo su transgresión, y la casa de Jacob sus pecados ". El libro comienza con una descripción extraordinaria de los pecados de la nación, y este tema se repite de principio a fin. ¿Y qué es todo eso sino un eco de santo, santo, santo? Si Dios es lo que dijeron los serafines ese día, entonces el pecado debe ser tal como Isaías lo representa.

Luego, la otra gran nota de sus escritos es la que se expresa en el primer versículo del comienzo de la segunda parte del libro: "Consolaos, consolaos, pueblo mío, dice vuestro Dios". Isaías es entre todos los profetas el profeta del consuelo. De hecho, fue un profeta de la calamidad, y quizás en ningún otro libro del Antiguo Testamento vemos tan claramente como en el suyo el cruel e irresistible poder de los grandes monarcas mundiales que rodeaban a la gente de esa época; pero a pesar de lo poderosos que eran, Isaías conocía a un Más poderoso; Uno para quien eran como el polvo; Uno que podría llamarlos como perros a Sus pies, y manejarlos como el leñador en el bosque empuña su hacha; y por tanto, aquellas personas cuyo Dios es el Señor no necesitan temer a estos grandes monarcas; que sólo confíen y esperen.

Ese fue el Evangelio de Isaías, y quién no ve que es simplemente un eco de lo que escuchó decir a los serafines: "Toda la tierra está llena de su gloria". Para estas dos ideas sobre Dios, Isaías tiene dos nombres que se repiten a lo largo de sus escritos. Para denotar la santidad de Dios, lo llama el "Santo de Israel"; y para denotar Su omnipotencia lo llama el "Señor de los ejércitos".

III. EL EFECTO DE LA VISIÓN SOBRE SÍ MISMO. La revelación que se le hizo ese día acerca de Dios, es decir, que Él es el Santo, tuvo un efecto inmediato y transformador en sí mismo. Mi idea es que hasta ese momento Isaías era un hombre de mundo, quizás entregado a los vicios por los que la joven nobleza de Jerusalén de ese día era famosa; pero ahora, en un momento, a la luz de Dios, ve el error de sus caminos y la putrefacción de su corazón, y de ahí estalla la exclamación: “¡Ay de mí! porque estoy perdido; porque soy hombre de labios inmundos, y habito en medio de un pueblo de labios inmundos.

Verá que sintió su pecado principalmente en sus labios , es decir, fue de los pecados del habla de lo que se volvió consciente. Creo que pocos dudarán de que cuando dice: "Yo habito en medio de un pueblo de labios inmundos", se refiere a una prevalencia de blasfemias entre sus compañeros. Bueno, ¿no es la explicación más natural creer que en su vida anterior había cedido ante ese pecado, y ahora ese es el pecado que arde en su conciencia? Pero en este punto también aprendió algo muy valioso sobre el Dios santo.

Tan pronto como hubo confesado su pecado, uno de los serafines, sin duda obedeciendo una indirecta secreta de Jehová, voló hacia el altar y, tomando las tenazas, levantó del altar una piedra caliente y la puso sobre los labios del profeta. - en el lugar donde estaba su pecado. El significado fue que su pecado fue quemado. Y esto se convirtió para Isaías en la causa de una de las mayores características de su trabajo como profeta en su vida posterior.

No hay escritor en la Biblia que en un lenguaje más tierno y convincente hable de la voluntad de Dios de perdonar. ¡Y dónde aprendió Isaías eso! Lo aprendió el día en que el serafín puso la piedra ardiente sobre sus propios labios y quemó su pecado. La otra mitad de la revelación, la omnipotencia de Dios, también tuvo su efecto práctico inmediato. Pero era el Hacedor de Isaías el que jugaba en su mente en esta ocasión para Su propio propósito.

Tocaba como lo haría un artista con un instrumento exquisito y, de hecho, la mente de Isaías era uno de los instrumentos más exquisitos que jamás hayan existido en este mundo. Casi nunca ha habido una mente en este mundo, en su estructura nativa, tan perfecta, y el Creador de ella ahora la tocaba con espléndido resultado. Necesitaba un mensajero para esa generación, y se había fijado en Isaías para que fuera Su mensajero, y lo estaba preparando.

Isaías acababa de darse cuenta de que Dios era el Omnipotente, a quien todas las criaturas y él mismo pertenecían, y ahora que el alivio y la alegría del perdón lo emocionaban, se dio cuenta, en un sentido aún más elevado, que pertenecía absolutamente al Dios que había perdonado. ( James Stalker, DD )

La visión de Isaías en el templo

Dios a menudo prepara a sus siervos para un trabajo especial mediante una gracia especial.

I. Los puntos de vista que esta visión nos proporciona con respecto a DIOS.

1. Su soberanía.

2. Su santidad.

3. Su misericordia.

II. Las opiniones que nos proporciona esta visión sobre los ÁNGELES.

1. Su humildad.

2. Su obediencia.

3. Su devoción.

III. Las miradas que nos proporciona esta visión respetando el HOMBRE.

1. Su condición pecaminosa.

2. Su graciosa recuperación.

3. Su exaltado llamamiento. ( Ventajas de GT, DD )

Preparación para la obra del Señor

I. UNA PREPARACIÓN ESPECIAL ES NECESARIA PARA UNA OBRA ESPECIAL DE GRACIA, YA SEA EN EL CORAZÓN INDIVIDUAL O EN LA IGLESIA.

II. LOS BENDITOS RESULTADOS DEL TRABAJO SERÁN GRANDEMENTE PROPORCIONADOS AL CARÁCTER Y GRADO DE LA PREPARACIÓN. ( J. Sherwood. )

La visión triple

I. UNA VISIÓN DE DIOS. Esto sólo puede llegar a nosotros en nuestro estado actual de forma indirecta, parabólica o, como aquí, simbólicamente. Incluirá una concepción de Dios:

1. Autoridad: "un trono alto y sublime".

2. Gloria: "Su cola llenó el templo".

3. Santidad: acción seráfica y tonos seráficos lo proclamaron como el Tres Veces Santo.

II. UNA VISIÓN DE INTELIGENCIA ESPIRITUAL. Así como el profeta llegó a comprender que había un vasto universo espiritual detrás y más allá del material, y del cual el material no era más que una pista y un tipo, nosotros también debemos hacerlo. Vio en los serafines una revelación de la existencia de seres espirituales.

III. UNA VISIÓN DE SÍ MISMO. Hay una visión de él ...

1. Propia individualidad. El uso correcto de los pronombres "yo" y "mí" es una lección que vale la pena aprender, encuentra.

2. Relación con los demás: "Yo habito entre un pueblo", etc.

3. Pecaminosidad. A esto&mdash

(1) La visión de Dios como santo;

(2) La visión de seres espirituales puros; y

(3) La conciencia de su propia condición, todo contribuyó.

4. Posible purificación. Aquí tenemos&mdash

(1) Los medios sobrenaturales de esta purificación. "Un serafín".

(2) La conexión de estos medios con el sacrificio. "Desde el altar", etc.

5. Misión de vida. Aquí notamos:

(1) El cuidado de Dios por el mundo. Es Él quien clama "¿Quién irá por nosotros?"

(2) La respuesta del hombre piadoso. Es para él con entusiasmo, obediencia y lealtad clamar: “Aquí estoy, envíame”. En Isaías, en Pablo, en todo hombre piadoso, la visión de Dios conduce a la consagración desinteresada al bien de los demás. ( UR Thomas, BA )

La visión de Isaías

I. LA VISIÓN QUE CONSIDERÓ EL PROFETA (versículos 1-4).

1. De la supremacía divina.

2. De los divinos asistentes. Su nombre significa "ardientes". Hay una notable analogía entre lo que se dice aquí y lo que se dice de los seres misteriosos en el libro del Apocalipsis: “No descansan día y noche, diciendo: Santo, santo, santo, Señor Dios Todopoderoso, que era y es y está por venir ". La santidad de Dios es la gran carga de los cánticos celestiales.

3. La visión conecta la santidad con la grandeza Divina: "Toda la tierra está llena de Su gloria". Todas sus criaturas hablan su alabanza.

4. Se dice que esta celebración de la majestad y santidad divinas produjo un efecto notable: "Los postes de la puerta se movieron a la voz del que gritaba, y la casa se llenó de humo". Esto puede tener la intención de mostrar los terrores de la santidad divina, cuando es encendida y puesta en práctica por la transgresión humana. El humo está conectado en las Escrituras con las señales del aumento de la ira en el Todopoderoso.

Deuteronomio 29:20 ; Salmo 18: 7-8 ; Apocalipsis 15: 8 . ) Y la secuela nos informa que Él había decidido “devastar las ciudades y despoblar las habitaciones, hasta que hubiera un gran abandono en medio de la tierra.

”Observe en la visión que aquí se le otorga al profeta, cuán necesario es que aquellos que salen a la obra del Señor tengan una visión de Su gloria y grandeza para que puedan tener un sentido apropiado de la obra en la que están comprometidos. . ¿Cómo puede hablar de la gloria de Dios si no la ha visto? ¿O cómo puede hablar de la santidad de Dios, de los terrores de mí Todopoderoso, que él mismo no tiene una idea verdadera de ninguno de los dos?

II. EL EFECTO QUE PRODUJO ESTA VISIÓN EN LA MENTE DEL PROFETA. "Entonces dije: ¡Ay, se ha cumplido porque estoy deshecho!" etc. La visión de la gloria de Dios que él contempló, se convirtió en el medio para llenarlo de reverencia, humildad y temor. El profeta estaba lleno de un terrible sentido de su propia depravación en dos aspectos:

1. Como hombre. ¿Por qué se mencionan los labios? No porque la depravación, sea meramente superficial, o descansa en la superficie; sino porque la depravación del corazón desgarra y enfurece afuera, y encuentra desahogo en la lengua. La visión de la santidad divina es la mejor manera de impresionar nuestras mentes con el sentido de nuestros propios defectos y vilezas.

2. Como mensajero previsto de Dios. Vio lo indigno que era de recibir mensajes de Dios y salir a la gente. Si los cristianos privados deberían sentir su depravación e indignidad, cuánto más deberían sentir los que son ministros. Aquel que no ha sido humillado por el sentimiento de su propia indignidad ante Dios no tiene ningún derecho a salir a hablar con los demás.

III. LA VISITA DE SOSTENIMIENTO QUE SE HIZO EN RELACIÓN CON EL EFECTO PRODUCIDO. Para evitar que el profeta se hundiera en la desesperación, se le dio el consuelo divino. Aviso&mdash

1. El agente enviado. "Uno de los serafines". Estos se emplean a menudo en mensajes de bondad para el hombre. Observe su celeridad: "voló". Estos seres celestiales tienen un interés especial en el cumplimiento de los designios de Dios.

2. La garantía comunicada. “Tu iniquidad es quitada”, etc.

3. La forma en que se testifica la seguridad. "Luego voló uno", etc. El fuego es un símbolo de pureza. La influencia del Espíritu se compara con el fuego. Esta transacción significa:

(1) La pureza del ministerio.

(2) El fervor del ministerio.

IV. LA COMISIÓN QUE, EN RELACIÓN CON ESTA VISITACIÓN, FUE PROPUESTA Y ACEPTADA. "¿A quién enviaré?", Etc. Observe:

1. Que al mensajero que sale, Dios lo envía por Su propio poder.

2. Tales mensajeros están completamente dedicados a Dios. De hecho, pueden decir "Corban" con respecto a todo lo que tienen. ¡Qué trabajo tan honorable es este! También es un trabajo de responsabilidad.

3. El mensajero de Dios debe proceder sin debate en cuanto al objeto de su misión. ( J. Parsons. )

La visión de Isaías

La escena es mesiánica. Cristo está en eso.

I. LO QUE VIO Y OYO EL PROFETA. No hay que poner especial énfasis en el término Señor, como se usa aquí. No es el nombre incomunicable de la esencia, Jehová; sino el título de dominio, de dominio y propiedad. El asombro de Su apariencia está en las circunstancias o el entorno.

1. Está sobre un trono alto y sublime. Es el trono de la soberanía absoluta; de la supremacía sin resistencias, sin cuestionamientos, sobre todo.

2. Está en el templo, donde el trono es el propiciatorio, entre los querubines, sobre el arca de la Alianza, que es el símbolo y sello de la reconciliación y la comunión amistosa. Y Él está allí con tanta gracia y gloria que todo el templo se llena con el manto desbordante de Su majestad redentora.

3. Encima o encima de esa amplia cola desbordada de tan magnífica vestimenta estaban los serafines. Estos no son, como lo tomo yo, espíritus angélicos o súper angélicos, sino el Espíritu Divino mismo, el Espíritu Santo; apareciendo así en el aspecto y actitud del ministerio de gracia. En esa actitud, Él se multiplica, por así decirlo, de acuerdo con el número y las exigencias de las iglesias y de los individuos a quienes tiene que ministrar.

Asume, además, la posición de reverencial esperando Su misión, y en una agencia múltiple, pero aún única, la disposición para volar hacia su ejecución. Los querubines están en casi todas las manos admitidos como emblemas representativos de la creación redimida o de la Iglesia redimida en la tierra. Y no puedo pensar que sea incorrecto dar a los serafines en este, el único pasaje en el que aparece el nombre, un carácter algo correspondiente como emblemas representativos de la agencia celestial activa en la redención. Tampoco la forma plural es una objeción. Encuentro un modo similar de exponer la agencia multiforme y multifacética del Espíritu en el saludo inicial del

Apocalipsis - “los siete espíritus que están delante de su trono” ( Apocalipsis 1: 4 ). Es el Espíritu Santo, que espera salir del Padre para aplicar y llevar adelante la triple obra del Hijo, como Profeta, Sacerdote y Rey; y hacerlo como si se estuviera convirtiendo en siete Espíritus en acomodación a las siete iglesias; como si cada iglesia lo tuviera como propio; sí, y cada creyente también.

4. Con esta gran vista se unen voz y movimiento. Y uno clamaba al otro, y decía: Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos; toda la tierra está llena de su gloria ”. No es necesariamente la voz de los serafines, aunque es lo ordinario. Preferiría tomar las palabras de forma abstracta e indefinida. Hay un grito o una canción antifónica. No se dice entre quiénes. Por supuesto, la referencia más fácil son los serafines.

Pero el texto no lo requiere; es literalmente "esto clamó a esto". Y se puede suponer la asistencia de un coro angelical, de todas las huestes del cielo. Ciertamente Cristo está aquí. Él está aquí revelando al Padre. Y Él está aquí, no meramente exteriormente, en manifestación exterior; pero interiormente, en el contacto interior más profundo y en la conversación del alma con Dios.

II. CÓMO SE Sintió EL PROFETA (versículo 5). Es una postración completa.

III. CÓMO SE ENCUENTRA EL CASO DEL PROFETA. ¡Lo! un altar; el altar de la propiciación, sobre el que yace la víctima siempre recién sangrando. Uno de los serafines - el Espíritu Santo en uno de sus variados modos de operación - vuela, como apresurado, con lo que es tan bueno como todo el altar y su sacrificio para aplicarlo todo con eficacia. Y el efecto es tan inmediato como el tacto. Nada se interpone en el medio. No hay que esperar, como para que una medicina produzca su curación; sin negociación, como si se tuviera que pagar un precio; ningún proceso por el que pasar; no hay que hacer ninguna preparación.

IV. LA OFERTA Y EL MANDO POSTERIORES (versículos 8, 9). Aquí se notan dos cosas.

1. La gracia de Dios al permitir que el profeta, así ejercido, sea voluntario para el servicio. El Señor podría emitir un mandato perentorio. Pero su siervo tiene el privilegio indecible de entregarse voluntariamente al Señor, quien voluntariamente se entregó a sí mismo por él.

2. La falta de reservas del voluntariado del profeta. No es un propósito a medias condicionado a las circunstancias; sino el sincero y pleno corazón de alguien que ama mucho, porque ha perdonado mucho, que irrumpe en el enrolamiento y enlistamiento franco, incondicional e incondicional en la hueste del Señor: “Aquí estoy, envíame”. De ahí, en consecuencia, la prueba suprema y la prenda de su conversión, su purificación, su avivamiento, su comisión.

Ahora aprende por primera vez, después de haberse comprometido más allá de la posibilidad de retractarse o recordarse con honores, ¿cuál es el recado indicado oscuramente por la voz celestial: ¿A quién enviaré? Al principio, puede haber secretamente la sensación de que cualquier misión a la que me envíe un maestro así debe contener los elementos de gloria intrínseca y triunfo asegurado. Pero resulta que es muy diferente a eso.

El caso es completamente al revés. La misión es ser una misión de juicio. ¿Pero entonces qué? ¿El voluntario recién acelerado retira su oferta? o calificarlo? o plantear alguna pregunta al respecto? No; simplemente hace una pregunta; uno breve; compuesto en tres palabras: "Señor, ¿hasta cuándo?" Es una pregunta que no indica nada como desgana o vacilación; sin arrepentirse de su oferta; sin retroceso.

En cuanto a sí mismo, no tiene nada más que decir. Es sólo en interés de su pueblo, y por su más profunda simpatía, que brota de sus labios el incontenible grito de piedad y de patriotismo: “Señor, ¿hasta cuándo? ¿cuánto tiempo?" ( RS Candlish, DD )

La visión de Isaías

I. LA LUZ EN LA QUE SE APARECE EL HIJO DE DIOS A LOS QUE DISFRUTAN DE UNA UNIÓN ÍNTIMA CON ÉL Y UNA CERCANA CONTEMPLACIÓN DE ÉL. Él está representado

1. Como sentado en un trono sublime.

2. Asistido por espíritus celestiales.

3. Recibiendo su homenaje y alabanza.

(1) El asunto.

(2) La forma de hacerlo.

II. EL EFECTO QUE PRODUCIRÁ ESTA UNIÓN ÍNTIMA Y CERCANA CONTEMPLACIÓN.

1. Humildad. La ignorancia de Dios es la madre del orgullo. El verdadero conocimiento de Él tiende a la humildad. Las cualidades nunca se ven tan claramente como por contraste. La aplicación de una regla recta marca la oblicuidad de una línea torcida.

2. Purificación.

3. Auto-devoción. Como los ojos deslumbrados por el sol no ven el resplandor de las gotas de rocío sobre la tierra, así la gloria de los objetos mundanos deja de interesar al alma que está absorta en la contemplación de Dios; mientras que, al considerar a Aquel cuya palabra ha sido el instrumento de su purificación y aliento, lo guiará a dedicarse sin reservas a Su voluntad. ( R. Brodie, MA )

La visión de Isaías de la gloria de Dios

I. La primera visión de la gloria Divina en el texto es la de REGLA Y DOMINIO. El Señor es Rey: este es el primer personaje bajo el cual acercarnos a Él cada vez que participamos en la adoración.

II. El segundo punto de vista de la majestad y la gloria de Dios es que EN SU NATURALEZA Y PERFECCIÓN ES INCOMPREHENSIBLE.

III. El tercer punto de vista de la Divina Majestad es la SANTIDAD.

IV. El cuarto punto de vista es el de UN HOMBRE PENITENTE, ABATIRADO QUE SE HUNDIÓ ANTE ESTA MANIFESTACIÓN ABANDONADA.

V. El quinto punto de vista que tenemos es el de ESTE HOMBRE HUMILDE Y SILENCIADO QUE OBTIENE MISERICORDIA. ( J. Summerfield, MA )

La visión de Isaías de la gloria de Cristo

El que “se sentó en el trono” que vio Isaías no es otro que Dios mismo. Pero en su Evangelio ( Juan 12:41 ) Juan nos dice: "Estas cosas dijo Isaías cuando vio la gloria de Cristo, y habló de él". Es el trono de Jesús. Examinemos la manera en que los que realmente vieron la visión fueron afectados por ella, y esto nos mostrará mejor a la vez su consumado esplendor y los sentimientos que debería despertar.

I. Fue visto por ÁNGELES Y LOS "ESPÍRITUS DE LOS JUSTOS HECHOS PERFECTOS", Y CÓMO FUERON AFECTADOS.

1. Quedaron asombrados.

2. Se llenaron de gozo. Porque la gracia de Dios corre por el cauce de la justicia.

3. Lo celebran con canciones.

4. Estaban listos para promover la causa de la redención, porque con sus alas estaban listos para volar.

II. Entendamos de la experiencia de Isaías CÓMO LOS CREYENTES SON AFECTADOS POR LA VISIÓN DE NUESTRO TEXTO.

1. Isaías se sintió abrumado al principio. No ve en sí mismo más que el rastrojo seco de la culpa, y en Dios un fuego insaciable que se acerca para devorarlo. No ve idoneidad para el cielo, ni en él ni en sus seres queridos.

2. Pero es revivido de inmediato.

3. Luego llamado al servicio activo.

III. Ahora consideraríamos CÓMO EL MUNDO ES AFECTADO POR LA VISIÓN QUE VIO ISAÍAS. Isaías predica el Evangelio, pero su mensaje es rechazado. Y ahora. ( JJ Bonar. )

El Señor entronizado

El Señor está siempre en un trono, incluso cuando está clavado en la Cruz; este Señor y Su trono son inseparables. Hay dignatarios que tienen que estudiar cómo mantener sus tronos; pero el Señor y SU trono son uno. ( J. Parker, DD )

La visión de Dios de Isaías

I. LA OCASIÓN DE LA VISIÓN. El trono vacío es la ocasión para la manifestación del verdadero Rey. El propósito de Dios en todos Sus retiros es el mismo que Su propósito en todos Sus dones, para que podamos ser llevados a verlo más claramente como el único fundamento de todas las cosas, el ancla de nuestras vidas y la esperanza y apoyo de nuestros corazones. El texto no solo nos enseña el propósito de todos los retiros, sino que nos llega cargados con el bendito pensamiento de que Dios puede llenar cada lugar que vacía.

Este rey de Judá fue seguido por otro, un joven bastante decente a su manera, que en general fue recto e hizo la voluntad de Dios. Pero eso no consoló el corazón del profeta. No sirvió de nada mostrarle un Jotam detrás de un Uzías. Lo que él necesitaba, y lo que tú y yo necesitamos, para llenar los lugares vacíos en nuestros corazones y vidas, es la visión que ardió en su ojo interior; y la convicción de que el Señor, el Rey mismo, había venido cuando pasó la sombra terrenal.

II. EL CONTENIDO DE LA VISIÓN. El templo aquí, por supuesto, no es la mera casa terrenal, sino la casa superior del Señor, de la cual el templo de la tierra es una sombra. La visión de Isaías no fue menos objetiva, no menos distinguible de una imaginación propia, no menos manifiesta y maravillosamente, una revelación de Dios, porque si hubiéramos estado allí no habríamos visto nada, como tampoco el Sanedrín compartido en la visión de los cielos abiertos que alegraron los ojos moribundos de Esteban.

Fíjense cómo no hay una palabra de descripción aquí de lo que el profeta vio en el centro de la luz. Pero si escuchamos la descripción que se nos da, hay dos grandes pensamientos en ella. “Vi al Señor sentado en el trono, alto y sublime”, la exaltación infinita de esa naturaleza divina que lo separa de toda la bajeza de las criaturas, y lo convierte en el bendito e incomprensible fundamento infinito del bien y de la bienaventuranza y el fuente de vida.

Correspondiente y paralelo a este pensamiento de la exaltación soberana es el cántico que se pone en boca de los serafines. La misma idea se expresa con "Santo, santo, santo, Señor Dios de los ejércitos", como se expresa con "alto y exaltado". La santidad de Dios significa la separación infinita de la naturaleza infinita de la criatura finita; y esa separación se manifiesta tanto en la incomprensible elevación de Su ser como en la perfecta pureza de Su naturaleza.

Pero mientras un gran abismo se fija entre nosotros y Él, y nosotros, como los serafines, tenemos que velar nuestros rostros para que no veamos, y nuestros pies para que no seamos vistos, hay otro lado del pensamiento, “Sus faldas llenó el templo ”, y eso es paralelo con el otro número de la canción de los serafines,“ toda la tierra está llena de Su gloria ”. Porque la gloria de Dios es la manifestación de su santidad.

Y así como las faldas de esa gran túnica se extienden por todo el piso del templo, así por toda la tierra van resplandeciendo las múltiples manifestaciones de Su gloria. Estos pensamientos gemelos, que nunca deben separarse el uno del otro, de la separación infinita y la autocomunicación inconmensurable de nuestro Padre-Dios, son tan verdaderos para nosotros hoy como lo fueron siempre. Esa visión es tan posible para nosotros como lo fue para Isaías.

No era una prerrogativa del oficio de profeta. Nuestros ojos también, si queremos, pueden contemplar al Rey en Su hermosura. Es Cristo quien nos explica por Su Encarnación cómo sucedió que a los ojos internos o externos del hombre se le concedió una manifestación de la Deidad en la forma de humanidad como aquí; y Su revelación permanente de Dios a nosotros nos pone más que al mismo nivel que cualquiera de los de la antigüedad a quienes se les concedió el presagio de ese hecho histórico de Dios manifestado en la carne. "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre".

III. LOS EFECTOS DE TAL VISIÓN SOBRE LA VIDA. Un hombre que ve a Dios conocerá su propia impureza. Donde haya un sentimiento de pecado despertado por la vista de Dios, saldrá el carbón ardiente del altar que purifica; y donde hay un sentido de pecado, y la eliminación de él, mediante el sacrificio no traído por el profeta, pero provisto para el profeta por Dios, seguirá la entrega alegre del yo para todo servicio y cualquier misión. "Aquí estoy, envíame". De modo que esta visión de Dios es el fundamento de toda nobleza de vida. ( A. Maclaren, DD )

Isaías un profeta típico

Esta no es solo una historia de experiencia individual. Isaías fue un profeta típico con deberes especiales y, en consecuencia, con calificaciones especiales para su desempeño correcto. Pero en muchos aspectos también es representante del fiel predicador del Evangelio y trabajador de Cristo. En sus inspiraciones, sus propósitos y motivos, sus responsabilidades y dificultades, el oficio del profeta era como el del siervo de Cristo en todas partes, y de este registro podemos extraer lecciones de aplicación universal.

1. El profeta debe ser un hombre cuya alma esté poseída por Dios, para quien Dios es una realidad, no una abstracción, un Amigo vivo y presente, no un Gobernante lejano y desconocido. Debe haber visiones de Dios en la gloria de Su santidad así como en la ternura de Su condescendencia, o no habrá deseo ni capacidad de testificar de Él. Son los de limpio corazón los que así ven a Dios, y así como Isaías necesitaba que el carbón encendido del altar tocara sus labios y él fuera limpiado de toda iniquidad, así el mensajero de Cristo debe conocer por sí mismo la bendición de esa salvación que él predica a otros.

Esto no reemplaza la necesidad de calificaciones intelectuales para el trabajo. El impulso, por puro y noble que sea, no puede preparar a un hombre ni siquiera para el trabajo más humilde, y mucho menos para el más noble, el más difícil, el más responsable de todos. Dios impone Sus manos sobre algunos a quienes la sabiduría de este mundo declararía incompetentes para la obra. Como en el caso de Bunyan, la obra de Su gracia en el corazón puede desarrollar dones de fantasía o de elocuencia que de otra manera podrían haber permanecido dormidos.

2. Sobre el don especial de inspiración que disfrutó Isaías, basta decir que si eso se reduce a un "genio para la justicia" que él compartía en común con el resto de la raza judía, el carácter único y la autoridad suprema del La Biblia se ha ido. Definir la inspiración cómo los hombres, debe, en todo caso, implicar que Dios reveló Su voluntad a estos profetas y videntes por quienes fue escrito el Sagrado Volumen, como no lo hizo a los grandes poetas y escritores del mundo, o este Libro ha sin valor distintivo.

3. El profeta debe ser un siervo consagrado, uno que vive no para hacer su propio placer, sino para glorificar a Dios. ( JG Rogers, BA )

La formación de un profeta

1. La experiencia que convirtió a Isaías en profeta tomó la forma de una visión. Sucedió en un período de angustiosa perplejidad y tristeza. Luchando apasionadamente con la oscuridad, anhelando con nostalgia la luz, el anhelo de ver a Dios en el alma del hombre se volvió tan intenso y sensible, que el gran Corazón en el cielo respondió al anhelo del corazón en la tierra, y la aspiración saltó a la realización, y la fe brilló. en visión Esa visión de Dios, el Dios vivo, santo y amoroso, hizo de Isaías un profeta. ¡Predicadores y maestros de hoy! si vamos a ser profetas, necesitamos codiciar esa visión de Dios.

2. La visión de Dios convirtió a Isaías en profeta; pero el resultado inmediato fue algo diferente. El primer efecto del contacto con Dios fue producir en su alma una intolerable sensación de pecado. Si Isaías hubiera sido fariseo, habría aprovechado la oportunidad de su repentina proximidad al Todopoderoso para dirigir la atención divina a sus virtudes y superioridad sobre otros hombres. Si hubiera sido uno de esos filósofos en los que el corazón ha sido revestido por el intelecto, habría procedido tranquilamente a hacer observaciones de lo Divino para una nueva teoría de lo absoluto e incondicionado, en sublime insensibilidad al más profundo problema de la existencia, el terrible antítesis del pecado humano y de la santidad divina.

Debido a que Isaías era un buen hombre, su nueva proximidad a Dios despertó dentro de él un horror aplastante de contaminación y deshonra. Y fue así, precisamente porque nunca antes había estado tan cerca de Dios, y nunca se había sentido tan importante. Allá abajo, pecando entre sus semejantes, las manchas y las imperfecciones de su alma parecían de poca importancia. Pero allá arriba, a la luz inmaculada del cielo, con los ojos santos de Dios posados ​​en él, cada mancha de pecado dentro de él se volvió caliente y horrible, cada mancha contaminante un insulto y un sufrimiento infligido a la santidad sensible de Dios. Estas dos cosas están vinculadas entre sí y ningún hombre puede divorciarse de ellas: la dignidad de la humanidad y la condenación del pecado.

3. El proceso ético por el cual, en las imágenes de la visión, el sentido de pecaminosidad de Isaías le llegó a casa, es finamente natural y simple. Fue en sus labios donde la conciencia de su impureza lo atrapó. "Soy un hombre de labios inmundos". Eso, juzgado por nuestras fórmulas y estándares, podría parecer una convicción de pecado algo superficial. Deberíamos haber esperado que hablara de su corazón inmundo, o de la corrupción total de toda su naturaleza.

Pero la convicción real de pecado es muy independiente de nuestras teorías, y es tan diversa en sus manifestaciones como lo son los caracteres y los registros de los hombres. El pecado descubre a un hombre en un lugar y a otro en un lugar bastante diferente, y tal vez la experiencia sea más real cuando sea menos teológica.

4. Isaías, en presencia de Dios, sintió en él el dolor de esa muerte, que debe ser el fin del pecado no perdonado en contacto con la santidad divina. Se sentía como si estuviera muerto, pero nunca en toda su vida había deseado tanto vivir como ahora, a la vista de Dios, el cielo y la santidad. No pidió escapar. Estaba demasiado abrumado para rezar o tener esperanzas. Pero para el corazón de Dios ese grito de desesperación fue una oración de misericordia infinitamente persuasiva. Tanto los sabios paganos como los santos cristianos se unen para proclamar la fuerza abrumadora del pecado.

5. ¿No hay, entonces, posibilidad de recuperación? ¿No hay forma de limpieza? Uno hay y uno solo. Sí, si tan solo Dios ama tanto a nuestra raza manchada por el pecado como para que Su pureza inmaculada entre realmente en nuestra humanidad, y luche con nuestra impureza en un contacto que debe estar sufriendo con la santidad Divina, y que es el pecado que nos limpia, eso es. salvación seguramente; que fueron redención. ¡Pero es una realidad! Jesucristo ha vivido, muerto y vuelve a vivir, y sabemos que Su Espíritu Santo habita en nosotros y en nuestro mundo. Eso, y solo eso, es la salvación; no teorías ni ritos, sino el Espíritu Santo de Dios que nos fue dado.

6. Fue en los labios de Isaías que el sentimiento del pecado lo había herido, y fue allí donde recibió la limpieza. Él también podría unirse ahora a la alabanza y al servicio del cielo; no más un extraterrestre, sino un miembro del coro celestial y un sirviente del Rey. Ese acto de misericordia Divina lo había transformado.

7. Era una nueva criatura y al instante apareció el cambio. La voz de Dios suena a través del templo, diciendo: "¿A quién enviaré y quién irá por nosotros?" Y la primera de todas las huestes celestiales en ofrecer es Isaías. Un momento antes, se había alejado, aplastado y desesperado, de la presencia de Dios, sintiendo como si la mirada divina fuera para él la muerte. Ahora se lanza hacia adelante, invoca la atención de Dios sobre sí mismo, y ante todos los mensajeros probados y confiables del cielo se propone a sí mismo como embajador de Dios.

¿Fue presunción? ¿Fue una autoafirmación? Creo que, si alguna vez Isaías no pensaba en sí mismo en absoluto, y solo estaba consciente de Dios, la bondad y la gratitud, fue entonces, cuando su corazón rebosaba de asombro, amor y alabanza por la indescriptible misericordia de Dios hacia él. No fue presunción; era un verdadero y bello instinto que le hacía anhelar con un anhelo irresistible hacer algo por ese Dios que le había mostrado tanta gracia. ( Prof. WG Elmslie, DD )

Misiones cristianas

I. LO QUE ISAÍAS VIO.

II. LO QUE DIJO. "Ay", etc.

III. LO QUE SENTIR. La seguridad del perdón.

IV. LO QUE ESCUCHÓ. El pecador perdonado es todo oído, todo ojo. “Escuché la voz del Señor”, etc.

V. LO QUE HIZO. Hizo la consagración. ( Richard Knill. )

La visión de Isaías

1. En la medida en que sentarse en un trono implica una forma humana, nos inclinamos a estar de acuerdo con aquellos expositores que hablan de la visión de Isaías como una visión de Jehová-Jesús.

2. La visión reprende a quienes tienen la idea de que, en lo que respecta a la superintendencia Divina, el universo está en un estado de orfanato.

3. La visión también reprende a quienes se imaginan a Dios absorto en la contemplación de su propia excelencia, y que existe en una grandeza solitaria. Dios es de naturaleza social. Como los reyes terrenales, Él tiene una corte, tan superior a la de ellos como Él mismo lo es por encima de ellos.

3. La visión de Isaías nos enseña además, que las criaturas a las que se hace referencia y representadas por los serafines, poseen tal conocimiento de Dios, están en tal simpatía con Él y tienen tal confianza en Él, que sus vidas se gastan en un elemento de Adoración.

4. La visión fue diseñada para calificar a Isaías para el cumplimiento de su carrera como uno de los profetas de Judá; y noblemente respondió a su propósito. ( G. Cron, MA )

La visión de Isaías

(para el Domingo de la Trinidad): - Tenemos aquí la debida inauguración del gran profeta evangélico para su obra futura; y uno que, en sus rasgos esenciales, se asemeja mucho a la inauguración que obtuvieron otros eminentes siervos de Dios, tanto bajo la Antigua Alianza como bajo la Nueva: - Moisés ( Éxodo 3: 6 ); Jeremías Jeremías 1: 6-9 ); Pablo; Josué ( Josué 1: 1 ); Gedeón ( Jueces 6: 12-24 ); Ezequiel ( Ezequiel 1: 3 ); Pedro ( Lucas 5: 4-10 ). Los mensajeros de Dios se mueven hasta que son enviados, y presumen no entregar un mensaje que no hayan recibido directamente del Remitente.

1. Y, primero, da la fecha de la visión. ¡Qué sentido puede tener a veces algo que parece tan simple como una cita! Qué significado, qué solemnidad puede tener a veces, como seguramente lo tiene aquí. Cuán simple y sin embargo cuán grandiosamente se unen aquí la tierra y el cielo, y los fantasmas fugaces de uno frente a las realidades perdurables del otro.

2. Pero si el trono de Dios está en el cielo, las faldas de Su gloria llegan hasta la tierra: "Sus faldas llenaron el templo".

3. La vislumbre que aquí se ofrece a la Iglesia de la dispensación de los ancianos de ese gran misterio culminante que la Iglesia de la nueva dispensación en todo el mundo está celebrando hoy. En este Trisagion no tenemos, es cierto, más que un atisbo del misterio; incluso como en el Antiguo Testamento, en ninguna parte se concede más. Es más, con toda probabilidad, la Iglesia no pudo entonces, ni hasta que hubiera sido educada a fondo en una confesión de la unidad de la Deidad, con seguridad haber recibido; aunque fue una preciosa confirmación de la fe, cuando, en un día posterior, este misterio se dio a conocer plenamente, para descubrir que los rudimentos de él habían sido establecidos mucho antes en las Escrituras.

4. Pero, ¿cuál es la primera impresión que esta gloriosa visión deja en el profeta? Su primer grito no es de júbilo y deleite, sino de consternación y consternación. “Ay de mí”, etc. Incluso los paganos, como declara más de una leyenda en su mitología, podrían aprehender algo de esta verdad. Si Júpiter llega a Semele vestido con las glorias de la deidad, perece, consumida hasta las cenizas en un brillo que es más de lo que la mortalidad puede soportar.

Así, también, debió haberle ido a Moisés, si a él, todavía vestido de carne y sangre, se le había concedido esa petición demasiado atrevida de él, "Muéstrame tu gloria"; si no le hubieran respondido: “No puedes ver Mi rostro; porque nadie me verá y vivirá ”. “Pereceremos, porque hemos visto al Señor de los ejércitos”, era el clamor constante de aquellos santos de la antigüedad; e incluso tal es la voz del profeta aquí.

5. Sin embargo, ese momento con todo su espanto es un pasaje, en cierto sentido el único pasaje, hacia una vida verdadera. Y así lo encontró el profeta. Observe la manera en que el pecado, la culpa del pecado, se dice aquí, como siempre en las Sagradas Escrituras, como quitado por un acto libre de Dios, un acto suyo en el que el hombre es pasivo; en el que tiene que, por así decirlo, detenerse y ver la salvación del Señor; un acto al que no puede contribuir en nada, salvo en verdad sólo ese hambre del alma Divinamente despertada por el beneficio que llamamos fe.

6. He aquí en el profeta el fruto de la iniquidad quitado y el pecado purificado. Contempla la disposición gozosa con la que ahora se ofrece al servicio de su Dios. ( Abp. Trench. )

El trino Nombre una llamada, un mensaje, un castigo

La contemplación de la majestad de Dios es la fuente de la mayor esperanza para todas sus criaturas. Para los seres puros y santos, esa visión es el llamado a la adoración inquebrantable y la fe ilimitada; para los hombres “de labios inmundos”, manchados de pecado y que trabajan en un mundo manchado por el pecado, es el llamado reconfortante a la obra del profeta

I. La visión de Dios EL LLAMADO DEL PROFETA.

1. En ninguna parte de la Biblia se nos presenta el pensamiento con más fuerza conmovedora que en este registro de la misión de Isaías. La misma marca del tiempo por la que se introduce la historia tiene un significado patético. Coloca juntos en marcado contraste la presunción apresurada de num y el amor inmutable de Dios. El rey murió marginado y leproso porque se había atrevido a asumir la función de sacerdote en la casa de Dios; y en estrecha conexión con esa trágica catástrofe, un acceso a Dios, mucho más antiguo que el que el exitoso monarca había reclamado prematuramente, fue anunciado al profeta en la figura celestial.

Isaías, un laico, estaba, al parecer, en la corte celestial, y vio en trance el camino al lugar santísimo abierto. Se quitaron los velos del santuario y el santuario, y vio más de lo que veían los ojos del sumo sacerdote, el único representante del pueblo, el único día en que fue admitido, año tras año, en la cámara oscura que cubría el Presencia divina. Por un momento eterno, los sentidos de Isaías fueron abiertos.

Vio lo que es y no lo que aparece. Para él, el símbolo de Dios habitando en una luz inaccesible, se transformó en una presencia personal; la escena accidentada del trabajo humano y la adoración se llenó con el tren de Dios; las maravillas de la habilidad humana fueron instintivas con la vida de Dios. El lugar que Dios había elegido le fue revelado a su mirada como el centro de la revelación divina; pero, al mismo tiempo, se le enseñó a reconocer que la presencia Divina no está limitada por ningún límite, ni excluida por ninguna ceguera, cuando escuchó de labios de los ángeles que la plenitud de toda la tierra es Su gloria.

Ahora, cuando recordamos lo que era el judaísmo en ese momento - local, rígido, exclusivo - podemos comprender de inmediato que tal revelación llevada al alma fue para Isaías una iluminación del mundo. Podía ver toda la creación en su verdadera naturaleza a través de la luz de Dios.

Así que haberlo contemplado era haber obtenido lo que el vidente, purificado por el fuego sagrado, estaba obligado a declarar. Humillado y purificado en su humillación, sólo podía tener una respuesta cuando la voz del Señor requería un mensajero: “Aquí estoy; Envíame."

2. La visión y el llamado de Isaías son también para nosotros, y esperan de nosotros una respuesta similar. Cuando contempló esa augusta visión, vio la gloria de Cristo; vio en figuras y lejos lo que se nos ha permitido contemplar más de cerca y con el poder de una aprehensión más cercana. Vio en sombras transitorias lo que hemos recibido en una Presencia histórica. Por la Encarnación, Dios ha entrado y nos ha dado poder para sentir que ha entrado en comunión con la humanidad y los hombres.

Siempre que esa verdad surge ante nuestros ojos, todo el cielo se abre de par en par y toda la tierra se muestra como Dios la hizo. Para nosotros, entonces, la visión y el llamado de Isaías encuentran una forma más completa, una voz más soberana en el Evangelio de lo que el profeta judío podría conocer.

3. ¿Qué significa “el misterio”, la revelación “de Dios, Cristo” Colosenses 2: 2 ), el misterio del que somos ministros y profetas, el misterio que trae lo eterno dentro de las formas del tiempo, el misterio que nos muestra el amor absoluto hecho visible en el Verbo Encarnado? Quiere decir que lo externo, lo transitorio, es un grito entretejido por las necesidades de nuestra debilidad, que mitad esconde y mitad revela las realidades a las que corresponde; que las formas cambiantes en que se visten las aspiraciones espirituales de generación en generación y de vida en vida, se iluminan, avivan, armonizan en un hecho supremo;

que más allá de los templos en los que es nuestra bendición adorar, y más allá de las frases que es nuestro gozo afirmar, hay una gloria infinita que no puede tener circunscripción local, y una Verdad infinita que ningún pensamiento humano puede captar; ese hombre, magullado y agobiado por dolores y pecados, fue hecho para Dios, y que por su santo amor no dejará de cumplir su destino; que toda la creación es una expresión del pensamiento de sabiduría de Dios puesto al alcance de la inteligencia humana; que el Espíritu de Dios enviado en el nombre de Su Hijo interpretará poco a poco, como podemos leer la lección, todas las cosas como contribuyentes a Su alabanza; para que también nosotros, rodeados de enfermedades y cargados de pecados, tomemos el cántico de la creación redimida, el cántico de los ángeles no caídos, y digamos: Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos. la plenitud de la tierra es su gloria. Significa esto y más que esto.

II. La visión de Dios EL MENSAJE DEL PROFETA. Es esta visión la que el profeta debe proclamar e interpretar a sus semejantes, no como una teoría intelectual, sino como una inspiración de vida. La enseñanza del profeta debe ser la traducción de su experiencia. El Evangelio de Cristo Encarnado, el Evangelio de la Santísima Trinidad en términos de vida humana, cubre cada parte imaginable de la vida hasta el fin de los tiempos, y es nuevo ahora como lo fue en todo el pasado; ya que será nuevo, nuevo en su poder y en su significado, mientras dure el mundo.

Es cierto que tal visión de Dios - Creador, Redentor, Santificador - entrando en comunión con los seres que Él ha hecho, "recogiendo todas las cosas para Sí mismo", "haciendo la paz mediante la sangre de la Cruz", muestra vida para nosotros, como Isaías la vio, en un aspecto muy solemne: que debe llenarnos, como llenó a Isaías, con el sentido de nuestra inconmensurable indignidad ante la majestad de Cristo y el amor de Cristo: que debe tocarnos también con algo así como un poder limpiador. Y porque es para que podamos volver a animarnos. Porque tal emoción, tal purificación del alma, es el comienzo de una fuerza permanente.

III. La visión de Dios EL CASTIGO DEL PROFETA. En el cumplimiento de nuestra obra profética, necesitamos más de lo que conocemos, las influencias humillantes y elevadas que la visión de Isaías y los pensamientos que sugiere están capacitados para crear o profundizar. En el estrés de una ocupación inquieta, nos sentimos tentados a dejar demasiado fuera de la vista los inevitables misterios de la vida. Tratamos a la ligera las preguntas más importantes.

Somos perentorios al definir los detalles del dogma más allá de la enseñanza de las Escrituras. Estamos familiarizados más allá de los precedentes apostólicos en nuestro acercamiento a Dios. Modelamos las cosas celestiales a la manera de la tierra. En todos estos aspectos, entonces, para nuestro fortalecimiento y para nuestra purificación, debemos buscar por nosotros mismos aria esforzarnos por difundir a nuestro alrededor la sensación de lo terrible del ser, como aquellos que han visto a Dios en Belén, el Calvario, el Monte de los Olivos y en el trono rodeado. por un arco iris como una esmeralda: el sentido, vago e imperfecto en el mejor de los casos, de la ilimitada gama de cursos y cuestiones de acción; la sensación de la indescriptible inmensidad de esa vida que nos atrevemos a medir con nuestros débiles poderes; el sentido de la majestad de Aquel ante quien los ángeles cubren sus rostros.

Si somos abatidos por las mezquindades, los dolores, los pecados del mundo, es porque nos detenemos en alguna pequeña parte de la cual vemos poco; pero dejemos que entre el pensamiento de Dios en Cristo, y podremos descansar en ese santo esplendor. Al mismo tiempo, no nos atrevamos a limitar a nuestra voluntad la acción de la luz. Es nuestra propia pérdida irreparable si en nuestras concepciones de la doctrina ganamos claridad de definición siguiendo las condiciones humanas de aprehensión de lo Divino, y olvidamos que todo bosquejo es la expresión en términos de un orden inferior de aquello que es multifacético; si en nuestros métodos de devoción destacamos la naturaleza humana del Señor, o más bien la manifestación de Su virilidad no ascendida, como el objeto de nuestros pensamientos, y olvidamos que Él nos conduce al Padre; si descansamos en las cosas visibles y no nos esforzamos por leer cada vez más claramente las lecciones espirituales a las que apuntan; si concentramos nuestro culto en ritos aislados y no llevamos al mundo del pensamiento y la acción cotidianos la enseñanza y las promesas de los sacramentos. (BF Westcott, DD )

Uzías e Isaías: Jorge III y Juan Wesley

El año en que murió el rey Uzías debe haber parecido muy notable para los judíos contemporáneos de Isaías, la mayoría de los cuales, con toda probabilidad, consideraban la muerte de un rey y el ascenso de otro como los eventos más importantes que ocurrieron en él. Sin embargo, para nosotros, que sabemos que este fue el año en el que Isaías fue llamado al oficio profético, estos sucesos se reducen a la insignificancia en comparación con el último hecho mencionado, aunque eso sucedería sin llamar la atención de nadie más que del profeta mismo. .

.. En el año 1738, el 24 de mayo, nació el príncipe que luego fue conocido como Jorge III. El evento pronto se proclamaría en toda Inglaterra. En la noche del mismo día, en una reunión tranquila en Aldersgate Street, Londres, tuvo lugar otro evento, conocido solo por un hombre: John Wesley “creyó para la salvación del alma” y obtuvo la seguridad de los pecados perdonados. Dentro de unos años, Jorge III se convertirá para todos menos en un nombre, y nada más; pero John Wesley se volverá más ilustre, y la influencia de su obra se sentirá más ampliamente a medida que pasen las épocas. ( B. Hellier. )

La elevadora presencia de Dios

Qué bien recuerdo cuando visité Suiza por primera vez que la ventana de mi dormitorio, encaramada en Les Avants, miraba a través del azul del lago de Ginebra hacia esa noble línea de montañas nevadas que bordea su orilla sur. Me pareció que durante los breves quince días que viví allí, el hechizo de esa poderosa visión me cautivó. Dormí y desperté y escribí y conversé como alguien en quien había recaído una nueva dignidad.

¿Podría ser yo alguna vez mezquina o egoísta en presencia de ese misterio de pureza y solemnidad? Este y mucho más será el temperamento del alma que por la gracia del Espíritu Santo ha aprendido habitualmente a reconocer y cultivar la presencia de Dios revelada en Jesucristo nuestro Señor. ( FB Meyer, BA )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Isaiah 6:7". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​isaiah-6.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Entonces dije: ¡Ay de mí!

La historia moral de un alma en ascenso; o el camino de la depravación a la santidad

Mientras que la santidad es lo normal, la depravación es el estado real del hombre.

La restauración de su condición espiritual es su necesidad más profunda. ¿Cuál es el camino del alma desde las profundidades de la depravación hasta esas soleadas alturas de santidad donde los espíritus no caídos viven una vida exultante?

I. UNA VISIÓN DEL GRAN GOBERNANTE COMO EL MÁS SANTO DE LOS SERES. Tres hechos lo demuestran.

1. No puede haber excitación de las sensibilidades y poderes morales sin una visión de Dios. Muéstrame un alma que nunca ha tenido una visión interior de Dios, y muéstrame un alma cuyos poderes morales están en estado de crisálida.

2. Los medios que el gran Dios ha empleado siempre para restaurar a los hombres son visiones de Él mismo. ¿Qué es la Biblia sino un registro de visiones y manifestaciones divinas al hombre? ¿Qué es el Evangelio, “poder de Dios para salvación”, sino la manifestación del Eterno en Cristo? Aquí se aparece al hombre en el "rostro de Jesucristo".

3. La historia de todas las almas restauradas muestra que la mejora comienza en esta etapa.

II. UNA CONCIENCIA PROFUNDA DE NUESTRO ESTADO CAÍDO. "Entonces dije: ¡Ay de mí!" etc. La conciencia del profeta incluía cuatro cosas.

1. Un profundo sentido de su personalidad. "Estoy deshecho". Se siente distinguido entre los millones.

2. Un sentimiento de ruina personal.

3. Un sentimiento de pecado personal.

4. Un sentimiento de pecado personal intensificado por el recuerdo de los pecados de su prójimo. Mientras la conciencia esté torpe, los hombres a menudo hacen de la conducta pecaminosa de otros una disculpa por la suya propia; pero cuando la conciencia despierta, tales sofismas se van.

III. UNA ELIMINACIÓN DEL APLASTADOR SENTIDO DE CULPA. “Entonces uno de los serafines voló hacia mí”, etc. Esto sugiere tres pensamientos.

1. Hay medios divinos para la eliminación del pecado.

2. Los medios están relacionados con el sacrificio.

3. Los medios son empleados por un ministerio divinamente designado. Dejemos que los serafines sean el emblema de un verdadero ministro, y veremos que su trabajo es tomar los elementos purificadores del altar y aplicarlos a los hombres. Tiene que tomar pensamientos ardientes, y los pensamientos ardientes deben salir de la Cruz.

IV. UN OÍDO SIEMPRE ABIERTO Y SENSIBLE A LA VOZ DE DIOS. "Oí la voz del Señor, que decía: ¿A quién enviaré y quién irá por nosotros?" Tres pensamientos desarrollarán el significado general y práctico de estas palabras.

1. El gran Dios tiene pensamientos profundos sobre nuestra raza.

2. Así como el alma se limpia del pecado, se vuelve consciente de estos pensamientos. Oirá la voz de Dios en cada sonido y verá Su gloria en todas sus formas.

3. Esta conciencia de los pensamientos Divinos sobre la raza es una etapa necesaria en el progreso moral del alma.

V. UNA DISPONIBILIDAD CORRIENTE PARA HACER LO QUE LA SUPREMA VOLUNTAD EXIGE. "Aqui estoy; Envíame." Llegar a este punto es estar en sintonía con los grandes y buenos en todas partes; esto es el cielo. Conclusión - ¿Estás en la primera etapa, oh alma mía? No te quedes ahí; una mera visión del Dios santo sólo te encenderá de remordimiento; lucha en. ¿Estás en el segundo? No te quedes ahí; el infierno está en alguna parte en esa dirección; lucha en.

¿Estás en el tercero? No te quedes ahí; la libertad del pecado no es más que excelencia negativa; lucha en. ¿Estás en el cuarto? ¡Espíritu feliz! has escalado las montañas de la dificultad y la oscuridad. Tu jubileo ha comenzado. Estás en compañía consciente y en concierto con el Infinito. Aún no te quedes ahí; lucha en. Asciende hasta el último; y desde esa altitud celestial, con el vasto y radiante universo a tu alrededor, mira siempre, en actitud de espera, a tu Hacedor, y di: “Aquí estoy; Envíame." ( Homilista. )

La visión del Rey

El rumbo de cada hombre está determinado por la opinión de que forma el Gobernante Supremo. Si un hombre no tiene tal punto de vista, no tiene principios y está viviendo en la anarquía o en la esclavitud de alguna otra mente. Hay horas en toda vida seria, y especialmente en toda vida poderosa, en que nuevas verdades o nuevas visiones de viejas verdades irrumpen en el ojo del alma, cambian todos los aspectos del ser y dan un impulso que nunca pierde su fuerza. La hora de discernimiento que le llegó a Jacob en Betel y después en Penuel le llegó ahora a Isaías en el templo.

I. LA VISTA DE LAS REGLAS SUPREMAS. Isaías pasó ahora por una gran excitación espiritual, como la que marca las horas de conversión, el principal punto de inflexión en la carrera de las grandes almas. La idea principal se describe con estas palabras: "Mis ojos han visto al Rey". Un nuevo poder regio había surgido dentro de su vida. Ahora, en su primer estado natural, no iluminado y no regenerado, un hombre no ve una autoridad suprema que tenga derecho a gobernar su ser interior y exterior.

Pero cuando la luz de Dios ilumina su alma, entonces el hombre se vuelve consciente de una voluntad personal que pretende gobernar su vida, y de una mente personal que conoce su caída y su levantamiento, y comprende sus pensamientos de lejos. En esta visión de la Deidad Trina, Isaías vio la vida Divina ahora más completa y más claramente de lo que nunca la había visto antes. Con palabras nos pinta las impresiones que dejó en su alma.

Hasta ese momento, Dios había sido para él una vaga idea flotante, lejana en las nubes, como un monarca distante que no ejerce un dominio constante sobre la existencia; pero ahora reconoce que la vida Divina está en todas partes; que todas las cosas están unidas a Dios; que todos los deberes, todas las energías y las escenas de la existencia son, por así decirlo, partes del tren real, anchas como el mundo, que llenan el vasto piso del templo del ser.

Este cambio en las ideas espirituales de Isaías parece haber sido muy similar al cambio que se produjo en los discípulos por el poder de la resurrección, la visión de la ascensión y la inspiración de Pentecostés. Antes habían reconocido a Jesús como su Maestro, pero sus ideas sobre su autoridad divina eran vagas e inciertas. Pero cuando se levantó de la tumba y ascendió a reinos fuera de la vista, cuando envió la luz y el calor de su Espíritu a sus corazones y mentes, entonces lo reconocieron con la vista del alma como el Rey; Entonces se dieron cuenta de que todo el poder le había sido dado en el cielo y en la tierra, que la altura y la profundidad, la vida y la muerte, la enfermedad y la salud, la cruz del sufrimiento y la corona de la soberanía, que el curso terrenal y el tumba silenciosa, el hogar temporal y el gran más allá,

Similar a eso es el cambio que se produce en cada alma humana cuando la religión llega en lugar de una teoría especulativa, nebulosa y nebulosa, como un poder viviente para gobernar nuestro ser diario. Esta revelación de Jesús como Rey continúa para siempre a través de los siglos.

II. LOS EFECTOS DE ESTA VISIÓN SOBRE EL ALMA.

1.Produce un sentimiento humillante de pecado personal. ¿Por qué la visión del Rey creó este sentimiento de culpa y miseria? En el Rey está la ley de nuestra vida; es sólo cuando vemos la vida del Rey que sabemos lo que debería ser nuestra propia vida. Entonces es para siempre. Donde no hay una visión de excelencia, no puede haber remordimientos de uno mismo. El artista del pueblo, que nunca ha visto una obra mejor que la suya, está satisfecho de sí mismo en su ignorancia; pero el hombre que ha visto las obras maestras del genio soberano, reconoce en la luz su propia nada en presencia de un ideal inaccesible, elevado y elevado: grita, humillado: “¡Ay de mí! No soy nada, tengo todo que aprender ”. También lo es en el mundo moral. Cuando la visión de una vida pura irrumpe en los ojos del impuro, crea un amargo autorreproche y al principio una impaciencia rebelde.

2. Acelera el sentido del pecado social. No podemos separar nuestra vida personal de nuestra vida social; por lo tanto, en el momento en que comenzamos a desear una vida personal más noble, también deseamos crear a nuestro alrededor un estado social más noble. Así que Isaías, cuando vio al Rey, miró con agonía la depravación de la sociedad de la que era miembro y gritó: “¡Ay de mí! porque yo habito en medio de un pueblo de labios inmundos.

”¿Y cuáles fueron los pecados que contaminaron los labios de Israel en aquellos días? Tenemos una descripción de ellos en los cinco capítulos anteriores. La fuente de toda inmundicia, siempre la misma, es la voluntad propia de nuestra naturaleza inferior, que se rebela contra el Rey cuya ley superior es ese amor que obliga al hombre a sacrificar sus instintos más bajos por la gloria divina y el bien social. El pecado no es peculiar de ninguna época.

Nuestra nación tiene su gran mal social. Hay, entre nosotros, a veces, hombres que se contaminan los labios con fraudes comerciales, pero aún así el lema del comerciante británico es "Integridad", y "minuciosidad" es la jactancia del obrero británico. Pero hay una fuente de inmundicia que derrama un arroyo venenoso para contaminar los labios de la nación. La maldición de la bebida alcohólica es un pozo rebosante de vergüenza, de pecado, de vicio, de aflicción.

Sentimos dolor por el mal social en proporción exacta a la claridad con la que hemos visto al Rey, en otras palabras, a la fuerza de nuestras convicciones religiosas y la sinceridad de nuestras emociones religiosas. Si adoptamos una visión baja del destino humano, no sentimos mucho dolor cuando la existencia a nuestro alrededor no tiene altos fines aquí, o grandes esperanzas en el más allá; entonces podremos soportar mirar con calma a las masas de miseria humana.

Pero si hemos visto al Rey; Si, a la luz de Su rostro, hemos aprendido lo que será la vida, y lo que por Su gracia real Él hará que sea, entonces nunca podremos mirar estos males sociales sin sentir nuestra propia parte de responsabilidad, sin sentir un autorreproche amargo y saludable y un grito: “¡Ay de mí! porque yo habito en medio de un pueblo de labios inmundos ".

3. Aporta a la vida un poder purificador. El altar es un lugar de sacrificio; El sacrificio es una expresión de amor, y el amor es un rasgo principal en el rostro del Rey, y por lo tanto, el poder que nos redime a la semejanza del Rey es el Espíritu que trae sobre nosotros la ardiente influencia del amor desde el altar. . El altar es la Cruz del Calvario, en la que el Hijo del Hombre se entregó por el bien de muchos. El amor es la fuente de todo bien personal y social.

4. Da a la vida una ardiente misión. ( HT Edwards, MA )

La visión de Isaías

Había un velo delante del Lugar Santísimo, de modo que el profeta, que evidentemente se supone que estuvo en el santuario exterior, normalmente no podría haber visto el trono del Señor; pero aquí se supone que se quita el velo, circunstancia emblemática en sí misma; para la visión relacionada con el reino futuro de Cristo, cuando el velo de separación sería quitado, y todas las distinciones entre el gentil y el judío serían destruidas.

I. LA CONDUCTA DE ISAÍAS.

1. Observe cómo se da un testimonio conmovedor de la corrupción y alienación de nuestra naturaleza por el hecho de que una manifestación de la gloria divina no podía producir en él más que pavor y confusión.

2. La razón que da Isaías para sentirse profundamente confundido al contemplar las glorias de Cristo. Al especificar sus "labios" y los "labios" del pueblo, como inmundos, y así recordar los pecados de la lengua en lugar de cualquier otra ofensa, el profeta parece tener en mente el oficio para el que había sido designado, y las dificultades que acompañaron a su fiel descarga.

II. LA ACCIÓN EMBLEMÁTICA de la que fue objeto el profeta, y LAS PALABRAS CONSOLADORAS por las que se dirigió a él. Era coherente con el curso general de los tratos divinos que la confesión del profeta debía ir seguida de la seguridad del perdón del Todopoderoso. Y fue, además, una especie de anticipación de los privilegios que pertenecen a los creyentes en Cristo, que uno de los serafines debería ser empleado para transmitir a Isaías una garantía de perdón.

Naturalmente, no había ninguna virtud en el carbón; toda la virtud debía haber sido derivada de algún fuego o de algún holocausto con el que el carbón tenía una relación típica. Y nadie que viva en tiempos cristianos y sea bendecido con privilegios cristianos puede dudar ni por un momento de cuál fue esta relación típica. Y si esto fuera una visión de Cristo en Su gloria, en lugar de Cristo en Su humillación, una visión más adecuada para instruir a Isaías en cuanto a la exaltación del Mediador, que para mostrarle que Él podría ser una propiciación por los pecados. sin embargo, observe que el escenario de la visión se colocó en el templo, todos cuyos muebles y cuyos ritos eran emblemáticos de la fianza y la ofrenda de Cristo.

El fuego todavía ardía en el altar, aunque el Señor estaba en Su trono, vestido con esa gloria que se obtendría al extinguir las llamas del sacrificio, extinguiéndolas con la única oblación de Él mismo; y, por lo tanto, podría decirse con justicia que el templo, así iluminado y lleno de formas brillantes, presentó al profeta una parábola completa de la redención. Desde el altar del holocausto cuyo fuego no se apaga, aunque resplandores celestiales inundan el santuario, podría aprender que la Divinidad de la Persona del Mediador no rescataría a la humanidad de las llamas de la ira de Dios contra el pecado; desde el trono, con toda la hermosura que la acompaña, que se le instruyera, que cuando la obra del sufrimiento estuviera completa, se le debería dar al Salvador “un nombre sobre todo nombre”, y que se sentaría en los lugares celestiales, el "Dirige todas las cosas a la Iglesia". Pero entonces es como "carbón encendido" que Cristo actúa. Debía bautizar "con el Espíritu Santo y con fuego". (H. Melvill, BD )

La visión de Isaías

Había dos propósitos a los que podría servir esta magnífica visión: difícilmente podría dejar de ser provechosa tanto para el profeta a quien fue dada originalmente, como para las personas a quienes seguramente se la revelaría.

I. Tenemos, quizás, la ilustración más conmovedora posible de la DEPRAVIDAD HUMANA.

II. EL SENTIDO DE DEFICIENCIA EN EL DESEMPEÑO DEL DEBER.

III. LA CONFORTADORA SEGURIDAD DEL PERDÓN.

IV. ESTE TRABAJO FUE REALIZADO POR AGENCIA PERSONAL. Uno de los ardientes vino y tomó el carbón encendido con las tenazas del altar y tocó con él los labios del profeta delincuente. Y una inferencia justa de esto nos llevará a la gran doctrina del Nuevo Testamento y al privilegio del testimonio directo del Espíritu Santo de Dios a la adopción del creyente, no a la familia Divina. ( WM Punshon, LL. D. )

El pecado y su cura

"Entonces dije: ¡Ay de mí!" etc. Siempre es así cuando Dios se acerca al hombre. Cuando Moisés vio esa zarza en el desierto, que ardía y no se consumía, se quitó los zapatos de los pies y escondió su rostro, porque está escrito: "Tuvo miedo de mirar a Dios". En el Sinaí, la gente tembló y dijo: "No hable Dios con nosotros para que no muramos". Y cuando esa gloriosa visión del Cristo vivo se le apareció al apóstol en Patmos, él dice: “Caí como muerto a sus pies.

”Las revelaciones de lo invisible, de lo eterno, del innombrable Jehová han llenado a los hombres siempre de alarma y temor. Y cuando los santos de Dios, hombres de vidas puras e irreprochables, regresaban al cielo, se ha dicho de muchos de ellos: “Murieron bajo una nube”. La sensación de que la eternidad se acerca les ha llenado de aprensión incluso a ellos. ¿Es que lo invisible, lo misterioso, debe ser siempre para criaturas como nosotros, la fuente del terror? como sucedió con aquellos discípulos en el Monte de la Transfiguración, de quienes la revelación registra, “Tenían miedo al entrar en la nube.

“No es nada que digas que nuestros temores son vanos y tontos dadas las circunstancias, que las bendiciones disfrazadas que vienen de esta manera han llenado de terror a los hombres, que Jesucristo mismo se acercó a Sus discípulos azotados por la tempestad en el Mar de Galilea, y acercándose para bendecirlos, se acercó de esta manera y los alarmó de esta manera: el miedo está ahí, y el problema es que esta esclavitud del miedo está sobre algunos hombres toda su vida, y que no la dejamos atrás ni siquiera en los momentos más exaltados que llegan a los santos de Dios. Los hombres pueden tener sus teorías que expliquen o contradigan el hecho; sin embargo, es cierto. La experiencia de Isaías resume lo más noble y mejor de la vida humana.

I. En primer lugar, fue EL SENTIDO DEL PECADO, lo que conmovió a Isaías en esa hora y de esta manera; El pecado en sí mismo, el pecado en los demás, el pecado en el mundo circundante, el pecado que la sensación de la proximidad de la presencia de Dios le hizo aún más vívido y real, así como la luz revela las tinieblas y las cosas de las tinieblas a los hombres que son inmersos en él, hombres que de otro modo no habrían tenido ni habrían tenido un pensamiento al respecto. Viva lejos de Dios, y el pecado no es nada, yace ligero como una telaraña sobre la conciencia; acércate a Dios, y el pecado comienza a ser un problema, una perplejidad, una carga para el hombre.

II. En la forma divina de tratar con los hombres, se ha hecho una provisión para eliminar este miedo y purgar esta iniquidad. No es tanto el método lo que se ilustra aquí como el hecho mismo. Debe haber sentido de pecado e indignidad para ese hombre que se acerca a Dios. Pero no tiene por qué ser una sensación permanente de terror. Llega un día, o debería llegar un día, cuando Dios dice: "Tu iniquidad es quitada, y tu pecado purificado". El sentido de la remisión del pecado es tan real como el sentido del pecado mismo. ( W. Baxendale. )

El Santo el Purificador

I. ¿QUÉ HAY EN LA VISIÓN DE DIOS QUE NECESITA UN HOMBRE, Y ESPECIALMENTE UN HOMBRE RELIGIOSO, CON TAN ABUSADOR TERROR.

1. Sin duda, se sugieren ciertos contrastes muy impresionantes entre Dios y el hombre cuando la Divina Majestad entra en estrecho contacto con su frágil y débil criatura; pero estos no son, en todo caso, todos ellos, de tal clase que causen alarma.

(1) Existe el contraste entre la grandeza de Dios y la pequeñez e insignificancia del hombre. Esto es, en verdad, humillante y debería llevarnos a abandonar todos los necios sentimientos de autoimportancia y autosuficiencia; pero no tiene por qué provocar un terror y una alarma abrumadores. Lejos de esto, ¿no hay algo en nuestra naturaleza que parezca deleitarse en la contemplación de la grandeza? ¿No vamos en busca de la grandeza?

(2) O, nuevamente, existe el contraste entre la debilidad del hombre y la omnipotencia de Dios. Sin embargo, aquí, nuevamente, podemos notar que en la mera revelación y exhibición de poder, como de grandeza, no hay nada necesariamente alarmante. Todo lo que necesitamos saber es que el poder es amistoso o, al menos, no realmente hostil.

(3) O, una vez más, hay algo muy humillante en el contraste entre la sabiduría eterna e inefable de Dios y la ignorancia y ceguera del hombre. Sin embargo, no hay nada alarmante en la sabiduría superior; es más, hay algo necesariamente atractivo en ello.

2. ¿Cuál fue, entonces, el pensamiento que quebró al profeta, y cuál fue el contraste entre Dios y él que lo impresionó de manera tan poderosa y dolorosa? Como respuesta, solo tenemos que escuchar esa canción de los adoradores serafines que sonaba en su oído en el momento en que se apoderaba de esta incontrolable agonía de terror. Cuando los escuchó gritar: "¡Santo, santo, santo!" le vino a la mente el pensamiento de su propia incapacidad para presentarse ante Aquel de quien las inteligencias de la gloria daban tal testimonio.

Y es a esto a lo que Dios nos lleva cuando cedemos a la influencia convincente del Espíritu Santo. En la vida de la mayoría de los hombres que se rinden a Dios - no es igualmente marcado en todos - un momento de ruptura total; un momento en el que todo nuestro respeto por nosotros mismos parece humillarse y nuestra confianza en nosotros mismos se desvanece; un momento en el que el sentimiento del pecado parece ciertamente una carga intolerable, que aplasta la conciencia tambaleante bajo su peso, y sugiere las más lúgubres anticipaciones del juicio, el pronóstico de la desesperación.

Algunos son llevados a Dios a través de Cristo en los primeros días y no conservan ningún recuerdo de tal experiencia, incluso si alguna vez ocurrió con ellos; aunque mi observación personal me lleva a concluir que ocurre a menudo, incluso con niños muy pequeños. Sin duda, esta experiencia se produciría en muchos más casos, si no fuera por nuestros exitosos esfuerzos de evasión. Nos esforzamos por alejarnos de la realidad y refugiarnos en lo superficial y convencional; nos adulamos en el profundo estupor de la autocomplacencia con el grito: "¡Paz, paz!" cuando no hay paz.

“Él nos habla como si fuéramos una manada de pecadores”, dijo el celador indignado de una iglesia en la que una vez dirigí una misión, ¡y sin embargo, ese hombre probablemente se había unido para repetir la Letanía esa misma mañana!

II. Pero miremos de nuevo a este hombre tembloroso mientras yace allí en su terror y angustia. ¿QUÉ ES SER DE UNO QUE ES, POR SU PROPIA CONFESIÓN, CULPABLE Y CONDENADO EN PRESENCIA DE SU JUEZ?

1. En el mismo momento en que el hombre se sintió deshecho, en el momento en que el contraste entre la deslumbrante pureza y espantosa santidad de Dios y su propia inmundicia y pecado se había apoderado de su conciencia moral, y no podía pensar ni hablar de otra cosa, luego voló uno de los serafines, apresurándose en una misión agradable, para llevar las provisiones de la misericordia divina para que se aplicaran a esta alma temblorosa.

"La extremidad del hombre es la oportunidad de Dios". Sin duda, la frase representa un rasgo de la providencia de Dios que, en todo caso, se ilustra con frecuencia en los incidentes de nuestra vida natural. Pero creo que podemos decir que las palabras representan una ley del mundo espiritual, un gran principio del cual Dios rara vez, si es que alguna vez, se aparta en su trato con las almas humanas. ¡Cuán a menudo, cuando los hombres piensan que están esperando a Dios y se preguntan por qué Él no interviene en su favor, está esperando que lleguen al final de sus propios recursos para poder encontrar Su oportunidad!

2. Notemos también cómo el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo están igualmente interesados ​​en la provisión de este divino consuelo. Es a instancias del Padre eterno, en respuesta a la voz del terror desconcertado de Su hijo, que el gran serafín acelera en su misión. Dios amó tanto al mundo que envió a su Hijo, y Dios todavía ama tanto, que siempre está enviando, enviando nuevas influencias de gracia, nuevos mensajes de misericordia, nuevos destellos de luz espiritual.

Pero además, observe cómo la misión de misericordia se lleva a cabo a través de los medios designados por Dios. Allí se encuentra el altar de los sacrificios donde se ofrecieron los sacrificios expiatorios ese día. La limpieza debe llegar a los culpables de la manera señalada por Dios. Y así como tenemos el amor del Padre y el sacrificio del Hijo, presentados aquí como las condiciones del lado de Dios para la limpieza del pecador, también tenemos una presentación simbólica de la obra del Espíritu Santo.

El espíritu ardiente, el “fuego purificador”, el único que puede limpiar el corazón y consumir la escoria y la inmundicia de nuestro pecado, respirando salud e infundiendo pureza, se acerca a nosotros a través de la obra sacrificial de Cristo. Y así, la noche del dolor y la desesperación de uno mismo se funde en el bendito amanecer del perdón.

3. Al contemplar esta maravillosa escena de transformación, conviene insistir en el hecho de que estos efectos fueron producidos, no sólo por el perdón, sino por el conocimiento del perdón.

4. Y, sobre todo, ¿no fue la expresión del perdón al corazón del pecador despierto lo que lo acercó al corazón de su Dios y lo llevó con amor agradecido a presentarse a Dios para el servicio? ( W. HayAitken, MA )

Los tres "thens" de la visión del templo de Isaías

El profeta comenzó su narración con una nota de tiempo, y hace sonar su campana de tiempo una y otra vez, tocando "entonces, entonces, entonces".

I. El primer “ENTONCES” ocurre así: El profeta fue inducido a sentir su propia impureza, y la impureza de aquellos entre quienes moraba. ¿Cuando fue eso? Porque es importante para nosotros sentir la misma convicción, y podemos hacerlo por los mismos medios. ¿Fue cuando había estado mirando en su propio corazón y viendo su terrible engaño y las corrientes negras de transgresión real que brotaban de esa fuente interior de depravación? Ciertamente podría haber dicho "¡Ay de mí!" si hubiera estado mirando allí; pero no lo estaba haciendo en esta ocasión.

¿Había estado considerando la ley de Dios, había observado cuán sumamente amplia es, cómo toca los pensamientos y las intenciones del corazón y nos condena porque no satisfacemos sus demandas de perfecta obediencia? Ciertamente, si hubiera estado investigando esa ley pura y santa, bien podría haberse lamentado de su culpa, porque por la ley está el conocimiento del pecado. ¿O había estado pasando las páginas de la memoria y notando sus propios defectos y los pecados de sus compañeros? ¿Había notado sus propios fracasos en la oración, en el servicio o en la paciencia? ¿Se había observado a sí mismo en privado y en público, y el registro del pasado le trajo consciencia de pecado? Si es así, bien podría haberse lamentado ante el Señor y clamado: “¡Ay de mí! porque estoy deshecho.

”Incluso podría decir, si hubiera estado haciendo un autoexamen durante un solo día de su vida, y ese día hubiera sido el sábado, y hubiera estado actuando como predicador, o hubiera estado sentado bajo el ministerio más conmovedor, y si hubiera estado en las fiestas santas del Señor, podría haber encontrado motivo para confesarse. Pero ninguna de estas cosas se menciona aquí como ocasión para este grito de humildad. Fue “entonces”, cuando vio al Señor.

Si nunca han visto a Dios, no se han visto a ustedes mismos; nunca sabrás lo negro que eres hasta que hayas visto lo brillante que es Él; y en la medida en que nunca conocerás todo Su brillo, nunca conocerás toda tu propia oscuridad. Sin embargo, aprenda esta lección, que apartar su rostro de Dios para arrepentirse es un gran error; es una visión de Dios en Cristo Jesús que engendrará humillación y humilde confesión de pecado.

Ahora, ¿te escuché decir: "Soy un hombre que vive muy cerca de Dios", etc.? Ningún hombre recién llegado de Dios habla jamás en tono de autocomplacencia. ¿Qué dijo Job? (Véase Job 42:5. ) Esta fue la experiencia de un hombre perfecto y recto.

II. Ves al hombre temblando; en sí mismo inmundo y consciente de ello, y rodeado de un pueblo tan inmundo como él, y es mientras permanece en esa condición que nos encontramos con nuestro segundo "ENTONCES". "Entonces voló uno de los serafines", etc.

III. Permítanme ahora hablar del tercer "ENTONCES". “Entonces dije: Aquí estoy; Envíame." Sabiendo que ahora estamos limpios a los ojos de Dios, a través de ese altar que santifica todo lo que toca, todos nuestros miedos serán eliminados, y luego, con amor agradecido, estallaremos en el grito de entrega total y consagración completa. ( CH Spurgeon. )

Los fundamentos de la verdadera adoración

Estos versículos nos enseñan lo esencial de la verdadera adoración y del acercamiento aceptable a Dios. Y parecen indicar que estos elementos esenciales son triples, que involucran:

I. UN SENTIDO DE DIFICULTAD PERSONAL. Para adorar verdaderamente, debe haber un sentido de nuestra propia nada y necesidad. El sentimiento de miseria es inducido primero por la contemplación de la santidad y majestad de Dios. Se siente aliviado por la condescendencia y la misericordia del Rey. “La misericordia y la verdad se encuentran; la justicia y la paz se abrazan ”; y en ese abrazo se dobla al hombre que se deshace y se le invita a que presente su ofrenda.

II. UN SENTIDO DE PERDÓN. “Nuestro Dios es fuego consumidor”, y así nuestra primera contemplación de Él es una que nos espanta y nos sobrepasa. Pero una postración un poco más ante el Santo muestra que el fuego es un fuego purificador, no para consumir al hombre, sino sólo para borrar de sus labios la inmundicia confesada. Con la unción del fuego santo en el labio, llega la nueva vida al corazón, y ahora el mortal puede mezclar sus alabanzas con los propios serafines.

III. Pero la adoración no está completa sin SERVICIO. A la atribución del corazón y del labio hay que añadir la presteza y la obediencia de la vida. Hubo un servicio para los serafines: volar con el carbón encendido. Y hay servicio para el vidente: volar con el mensaje vivo. "Aqui estoy; Envíame."

Aquí está la presteza de la obediencia. No hay ninguna pregunta curiosa sobre la naturaleza del servicio. El hombre se vuelve tan alado como el serafín. ( A. Mursell. )

Purificación de Isaías

I. En el texto tenemos RECONOCIMIENTO DE INCAPACIDAD PERSONAL.

II. Observe, EL MÉTODO DE DIOS DE DESCUBRIR ESTA CONDICIÓN A SU PUEBLO.

1. Una visión de sí mismo.

2. El profeta descubrió su corrupción por una manifestación particular. "Labios inmundos". Los labios son indicativos de carácter; revelan el estado del corazón.

III. EL PROFETA FUE LLENO DE AGRADECIMIENTO cuando descubrió que había corrupción dentro de él.

IV. El texto revela LA DISPOSICIÓN Y LA CAPACIDAD DE DIOS DE SALVAR A SU PUEBLO DE TODO PECADO.

V. El texto señala LA NATURALEZA DEFINITIVA DE ESTA SALVACIÓN COMPLETA.

1. Hasta la fecha. "El año en que murió el rey Uzías".

2. En cuanto al lugar. El santuario. Se ha dicho que de todos los lugares del mundo hay dos que un hombre nunca olvida: el lugar donde se convirtió y el lugar donde obtuvo a su esposa. Un capitán de barco dice: “Estaba cruzando el Canal un día, al mando de un vapor de pasajeros, cuando una persona se me acercó y me dijo: 'Capitán, ¡es Jersey! Jersey ”, dije,“ lo sé, muy bien, porque lo he visto cientos de veces ”; pero el orador no se quitó de encima con mi respuesta y, con mayor énfasis, repitió: "Pero, señor, capitán, ¡ese es Jersey!" Le respondí: 'Bueno, mi buena mujer, ¿qué hay de eso?' 'Pues', dijo ella, '¡yo nací para Dios allí!' "

3. En cuanto a resultados. Disponibilidad y aptitud para el servicio. ( H. becada. )

Las visiones de la gloria de Cristo que producen humillación y arrepentimiento

I. REPRESENTAR LA GLORIA QUE TODO VERDADERO SANTO CONSIDERA EN JESUCRISTO.

1. Los santos contemplan al Hijo de Dios emprendiendo, y en el cumplimiento del tiempo cumpliendo, la obra de nuestra redención.

2. Contemplan al exaltado Redentor, llamando y suplicando a los pecadores que acepten los beneficios de Su compra como un regalo gratuito de Dios.

3. Ellos contemplan al gran Redentor estableciendo ese reino que nunca será destruido; tomando posesión de aquellos por su Espíritu, a quienes compró con su sangre; y adornándolos y embelleciéndolos con su propia imagen.

4. Ellos contemplan, con terrible reverencia, la majestad de Cristo, cuando los que han escuchado el Evangelio, pero no han recibido la verdad en el amor de él, se entregan a la ceguera judicial y la dureza de corazón.

II. EXPLIQUE LA PECULIAR MANERA EN QUE LOS VERDADEROS SANTOS VEN LAS GLORIAS DEL "REY, EL SEÑOR DE LOS EJÉRCITOS".

1. Los santos, teniendo el espíritu de sabiduría y revelación en el conocimiento de Cristo, contemplan una gloria y una excelencia, y prueban una dulzura en las cosas divinas que otros hombres no pueden ni perciben.

2. Sólo los santos están espiritualmente convencidos de la realidad y certeza de las grandes doctrinas del Evangelio.

III. CONSIDERE LA TENDENCIA DE TALES VISTAS DE LA GLORIA DE CRISTO, Y DEL ESQUEMA DE SALVACIÓN A TRAVÉS DE ÉL, PARA PROMOVER LOS DIVERSOS EJERCICIOS DE PENITENCIA Y AUTOEJERCICIO.

1. Tales puntos de vista del gran Redentor producirán una reflexión profunda y seria sobre la salvación.

2. Animarán a quienes los reciban a un examen estricto y detenido de su corazón y su vida.

3. Producirán pensamientos bajos y degradantes de nosotros mismos.

4. Promoverán en la mente del santo un dolor piadoso y una santa indignación a causa de sus pecados personales.

5. Determinarán a quienes los reciban a volverse del pecado a Dios, y por Su gracia a dedicarse enteramente a Su servicio.

6. Tienen una influencia transformadora o santificadora.

7. Quitan los afectos de las cosas de abajo y los colocan en las cosas espirituales y divinas. ( J. Erskine, DD )

Responsabilidad personal del hombre como poseedor del habla

Como las monedas que diariamente pasamos por nuestras manos sin leer el encabezado o probar el metal, usamos el lenguaje para nuestras necesidades momentáneas sin pensar de dónde vino a nosotros, o cuál es su valor. Pero las palabras son un gran regalo de Dios, así que el lenguaje es nuestra herencia de los tiempos pasados; se enriquece a medida que pasan las generaciones a partir de la acumulación de su pensamiento. Descendiendo a nosotros, nos educa. Pero si el lenguaje hace tanto para moldearnos, es para nosotros un instrumento de maravilloso poder para moldear otras mentes. La obra de Dios, o la obra de Satanás, está siempre cumpliendo.

1. Si tuviéramos que decidir cuál es la falta más común de la lengua entre nosotros, casi todos deberíamos responder que fue el despreciar el pecado. Podemos aludir a cualquier acto pecaminoso de tres maneras: podemos hablar de él como habla la Biblia, como un pecado contra el Dios Santo; o como hablan los hombres prudentes del mundo, como un error, un desatino y una falta de dominio propio y dignidad; o, como hablan los irreflexivos, como algo de lo que reírse y olvidarse, algo natural y admisible.

Nuestro lenguaje es lo suficientemente abundante para cualquiera de estos. Uno de los mayores peligros para las almas es la impureza. ¿Qué diremos de aquel que en ese momento de prueba en el que un alma está suspendida entre la vida y la ruina, interviene, sin ningún interés en el caso, excepto el amor al mal, para desatar las ataduras que lo sujetan a la vida, y así para ayudar a su caída? Si hay alguna retribución por el pecado, ¿no es éste el pecado de invocarlo? Dígale que la modestia es débil y juvenil, y que cierta medida de disipación conviene al carácter acabado de un hombre.

Desconecta este pecado, en todo lo que digas acerca de él, de todo pensamiento de Dios; nunca hables de fornicación y adulterio; el lenguaje es rico en palabras que suavizan y disfrazan la culpa de este pecado. Muestre cuán común es el pecado. Eche sobre la naturaleza y sobre la juventud la culpa, si hay culpa, de pasiones demasiado fuertes para la moderación. Apagarás, por tales medios, la última chispa de esa vergüenza que, fomentada en un hogar donde todo era puro y casto, se ha mantenido hasta ahora de la extinción por las puras oraciones de una madre, por sus solícitos esfuerzos por mantenerse envuelta aun cuando lejos, su amada en los brazos invisibles de su casto afecto.

Tu tendrás exito. Mejor sería que te colgaran una piedra de molino al cuello y te ahogaras en lo profundo del mar, que cosechar un maldito éxito contra uno de aquellos por quienes murió nuestro amado Señor.

2. Esto nos lleva a otro peligro de la lengua. Dos de las salvaguardias contra el pecado son el amor de Dios y el temor al juicio. Pero suponen una fe en que Dios en verdad es, y que en verdad recompensa a los que lo buscan con diligencia. Una teología de las suposiciones no tiene fuerza como salvaguarda. La fe puede ser fuerte o débil, pero no puede ser fe y no fe al mismo tiempo. A través de este estado de división y duda los hombres han tenido que pasar a veces, pero demorarse en él es la muerte.

No es una fase de la religión, sino una suspensión de ella. Aquel para quien ni Dios, ni Cristo, ni la conciencia, ni la vida por venir por una realidad, no tiene nada en que apoyarse. Pero, ¿cómo se tratan estas preguntas, este estado de duda, en una conversación común? La gente no quiere hacer daño cuando bromea sobre la última teoría nueva de la ciencia, sin embargo, cuando llega a considerar cuál es la tendencia de la conversación en el círculo en el que vive, puede que tenga que confesar que su tono tiende a fomentar la duda, y para hacerlos contornear con la oscuridad.

3. ¿No podría ser incluso nuestra conversación religiosa más fructífera de lo que es? Santiago, de cuya epístola podríamos derivar un código completo de reglas para el gobierno de la lengua, dice: “Todo hombre sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para airarse; porque la ira del hombre no obra la justicia de Dios ”. Él está hablando de cosas religiosas, de escuchar y hablar "la palabra de verdad", mencionada en el versículo anterior.

¿No sufre la religión a menudo por nuestra ardiente e impetuosa defensa? Somos celosos de Dios, y eso, pensamos, excusa todo; y estamos listos con el apodo o la buena historia contra aquellos cuyas opiniones difieren de las nuestras, y nos separamos fácilmente de aquellos que no llegarán tan lejos como nosotros; y las líneas que separan a las partes de la Iglesia están cada día más marcadas en los grandes propósitos de Dios, en el crecimiento de Su reino, no ganarán nada con nuestro ruidoso calor. ( Arzobispo Thomson. )

La formación de un profeta

I. SI VEMOS A DIOS, VEREMOS NUESTRO PECADO.

II. Note la segunda etapa aquí, en la educación de un alma para el servicio: EL PECADO RECONOCIDO Y ARREPENTIDO ES QUEMADO. Notaría sobre esta etapa del proceso:

1. Que Isaías sobrepasa singularmente todo el antiguo ritual en el que había sido educado y reconoce otro tipo de limpieza que la que encarnaba. Había ido más allá del ritual a lo que significaba el ritual.

2. Pero mucho más importante que ese pensamiento es la condición humana que se requiere antes de que se pueda realizar esta limpieza. "Soy un hombre de labios inmundos". "¡Estoy deshecho!" Fue porque esa convicción y confesión brotaron en la conciencia del profeta que el serafín se abrió camino con el fuego purificador en sus manos. Lo que se traduce es solo esto: la fe sola no traerá limpieza.

Debe ir acompañado de lo que llamamos, en nuestra fraseología cristiana, arrepentimiento, que no es más que el reconocimiento de mi propio antagonismo con la santidad de Dios, y la determinación de dar la espalda a mi propio yo pasado.

3.Una vez más, observe que aquí hemos expuesto de la manera más sorprendente la otra gran verdad, siendo las dos tan estrechamente sincronizadas como el relámpago y el repique; es decir, tan pronto como la conciencia del pecado y la aversión al mismo brotan en el corazón de un hombre, las alas del serafín se ponen en movimiento. Recuerde esa hermosa y antigua historia en los libros históricos, de cómo el rey descarriado, llevado a la cordura y al arrepentimiento por el apología de Natán, expresó todos sus reconocimientos en estas palabras: "He pecado contra el Señor"; y cómo la confesión no había salido de sus labios, ni había muerto en su vibración en la atmósfera, antes de que el profeta, con autoridad divina, respondiera con igual brevedad e integridad, y como si los dos dichos fueran fragmentos de una sola frase: “ Y el Señor ha hecho pasar la iniquidad de tu pecado ”. Eso es todo. Simultáneas son las dos cosas.

4. Además, observe cómo la limpieza llega como un regalo divino. El Señor es el que nos sana.

5. Pero, además, la purificación se realiza mediante fuego. Por lo cual, como supongo, en el contexto actual, y en la etapa de conocimiento y experiencia religiosa de Isaías, debemos comprender ese gran pensamiento de que Dios quema nuestros pecados; al poner un trozo de barro sucio en el fuego, y la mancha se derrite de la superficie como una nube que se disipa, cuando el calor llega a la sustancia. “El bautizará en Espíritu Santo y fuego”, un fuego que se aviva.

Se concederá un nuevo impulso, que se convertirá en la vida del hombre pecador y lo emancipará del poder de su propia oscuridad y maldad. Ahora, recordemos que tenemos la plenitud de todo lo que le fue ensombrecido al profeta en esta visión, y que todos estos emblemas están reunidos, no con confusión, sino con abundancia y opulencia en Jesucristo mismo. ¿No es el serafín? ¿No es Él mismo el carbón ardiendo? ¿No es él el altar del que fue tomado? Todo lo que se necesita para hacer la limpieza más sucia radica en la gran obra de Cristo.

III. La tercera etapa aquí es: EL ESPÍRITU PURGADO ESTÁ LISTO PARA EL SERVICIO. ( A. Maclaren, DD )

El verdadero mensajero de Dios

Aunque las profecías de Isaías se encuentran entre las porciones más evangélicas del Antiguo Testamento, y aunque las leemos con verdadero deleite, la historia del profeta mismo, el autor de este espléndido poema, sólo se revela muy parcialmente. Es como un pájaro de verano que canta dulcemente en la rama de un árbol, pero se esconde de la vista. En este capítulo tenemos un relato, si no de su conversión, al menos de su llamado al oficio profético.

Tuvo lugar en el año de la muerte de Uzías. Eso era más que una fecha, o probablemente habría dicho el año en que Jotam comenzó a reinar. Aquí encontramos las calificaciones esenciales de los verdaderos mensajeros de Dios.

I. UNA VISTA DE LA SANTIDAD DE DIOS. Vio al Señor "sentado en un trono alto y sublime", y escuchó el coro celestial cantando: "Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos". La palabra "santo" significa "separado" Israel era una nación santa, separada de toda la gente de la tierra, y Canaán era la tierra santa. Pero Dios mismo es lo santo, lo separado, que habita en una luz inaccesible.

Dios es amor, pero es amor santo. Él es un Padre, que supera infinitamente a cualquier padre terrenal en bondad y compasión; pero es un "Padre santo". La santidad de Dios le fue revelada a Isaías de una manera notable. Vio a Dios, no con sus ojos naturales, sino de tal manera que todo espíritu vivificado debe verlo. Vio a Dios; es decir, tenía una concepción verdadera de Su carácter. Había oído hablar de Él antes cuando asistía a las fiestas nacionales, pero nunca lo vio correctamente hasta que Uzías se enfermó de lepra por su presunción.

Cada profeta y cada mensajero tiene una cierta verdad que se ha hundido más profundamente en su alma que cualquier otra verdad, y no es extraño, por lo tanto, que si entra en un pacto con esa verdad, por así decirlo, será fiel a ella. cueste lo que cueste; y, por otro lado, recibirá un gran consuelo de tal verdad, y encontrará refugio bajo sus ramas del calor del día o de la furia de la tormenta.

Todo trabajador de Dios para tener éxito primero debe tener una visión de Dios. Ésta debe ser la base de nuestro trabajo y la fuente de nuestro éxito. Para tener un edificio firme, los cimientos deben ser sólidos. Nunca hemos entendido la santidad, la justicia y la verdad a menos que hayamos visto a Dios. Nunca podemos tener una idea de la ley excepto a la luz del Legislador. Los grandes reformadores han sido grandes creyentes.

Este es el lugar para cultivar un credo bajo la luz del sol de la presencia de Dios y en la contemplación de su voluntad suprema. Un credo corto de treinta y nueve letras quemado en nuestra alma por el fuego de la convicción es mejor que un credo largo de treinta y nueve artículos transmitidos a nuestra mente por el tradicionalismo. Un contacto personal con Dios siempre dejará su huella en el alma. Esto fue experimentado por Agustín, Anselmo, Calvino, Bunyan, Jonathan Edwards y otros hombres de valor en el mundo religioso.

Cuando Christmas Evans estaba una vez viajando entre Dolgelly y Machynlleth, tuvo tal visión de la gloria de Dios que sintió que la árida montaña de Cader Idris se había convertido en un Lugar Santísimo. Luchó con Dios durante varias horas, orando por las iglesias y los ministros de Gales por su nombre. Qué maravilla que regresara a Anglesey como un gigante renovado, y que un fuerte despertar religioso fuera el resultado natural.

II. OTRA CALIFICACIÓN NECESARIA ES UN SENTIDO DE LA PECADURA DEL HOMBRE. La visión de la santidad de Dios creó en la mente de Isaías un sentido de su propia indignidad. "Entonces, dije: ¡Ay de mí, porque soy hombre inmundo de labios!" ¿Por qué dice labios inmundos? Porque fue llamado a hablar en nombre de Dios, y por lo tanto debe ser, antes de todas las cosas, un hombre de labios puros y debe pronunciar palabras verdaderas. Él es solo una voz que expresa los pensamientos de Dios, y requiere un canal limpio para que fluyan las aguas de las bendiciones de Dios.

Parece estar ansioso por unirse a la canción seráfica, pero ¿cómo podría con sus labios inmundos? Un sentido de la pecaminosidad del hombre seguirá naturalmente una visión verdadera de la santidad de Dios. Nadie con una visión liviana del pecado, viéndolo solo como una mera debilidad, el resultado de las circunstancias o el efecto del medio ambiente del hombre, puede efectuar una liberación real.

III. OTRA CALIFICACIÓN NECESARIA ES LA FE EN LA POSIBILIDAD DE LA RENOVACIÓN DEL HOMBRE. Isaías veía a Dios, el Ser Santo, como si viviera aparte. Por otro lado, el profeta ve al hombre en las tinieblas de su naturaleza corrupta como lejos de Dios - la distancia se mide, no por millas o distinciones geográficas, sino por pecados y defectos del hombre. El profeta, en primer lugar, busca su propia pureza y clama por la renovación, y uno de los serafines, los agentes de la misericordia de Dios, se convierte en el medio de esa obra bendita.

Muy a menudo encontramos durante el primer despertar real de una actividad religiosa que los hombres se vuelven muy pesimistas en sus puntos de vista. Han pasado por estas dos etapas - la contemplación de la santidad de Dios y la pecaminosidad del hombre - y piensan en el gran abismo entre, pero antes pueden esperar lograr una gran mejora y convertir cualquier porción del vasto desierto en el jardín de Dios, deben alcanzar una etapa más avanzada y poseer fe en la posibilidad de la renovación de un hombre.

Deben considerar el pecado como un enemigo terrible, pero como un intruso en la ciudad de Alma Humana; considérelo como una mancha grave en nuestra naturaleza; pero aún debe ser eliminado por las influencias sanadoras de la gracia de Dios. Michael Angelo vio en la piedra tosca de Florencia el material necesario para la imagen de un ángel. De modo que nuestro Salvador miró con ojos proféticos todas las condiciones de los hombres, y vio en Mateo, el publicano, la formación de un apóstol.

Necesitamos predicadores del Evangelio de la alegría y la esperanza. John Newton dijo que nunca dudó del poder de Dios para salvar a nadie, ya que él mismo había sido rescatado de la esclavitud del pecado. William Carey, mientras estudiaba un mapa del mundo que colgaba en su taller, pensó con dolor cuán pequeña parte de la raza humana conocía al Salvador; pero determinó que se hiciera algo, y conversó, mantuvo correspondencia, predicó y publicó para despertar a los hombres, a fin de esperar grandes cosas de Dios, e intentar grandes cosas para Dios. Amar a Dios y amar al prójimo son dos partes de la misma ley.

IV. OTRA CALIFICACIÓN ES EL DESEO DE PARTICIPAR EN LA OBRA DE RESTAURACIÓN. Isaías escuchó la voz de Dios que decía: "¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros?" Esta voz solo es escuchada por aquellos que poseen una naturaleza obediente.

1. El hombre no pierde su personalidad en la obra de Dios. "Aqui estoy; Envíame." Se ofrece a sí mismo. Nada menos servirá y nada más es posible. La gracia de Dios no destruye la identidad del hombre ni su personalidad. El pensamiento más solemne posible es la responsabilidad del hombre personal ante un Dios personal. Debemos poner lo mejor de nosotros a los pies de nuestro Salvador y rendirle tributo a cada facultad.

En Su servicio hay lugar para los dones de la imaginación, la fuerza del intelecto, el poder de la voluntad y las emociones del corazón. Cumplamos con el deber primero, y luego podemos dejar las consecuencias a Dios. Digamos: Envíame a mí y consagremos a todo el hombre en el altar del servicio.

2. El verdadero trabajador también debe sentirse objeto de la comisión divina. "Envíame." Siente, aunque está dispuesto y ansioso por hacer lo mejor que pueda, que no puede lograr nada, a menos que reciba la comisión divina, esté dotado de sabiduría divina e inspirado por la comunión divina. Con este equipo, un hombre puede capear muchas tormentas y luchar valientemente contra muchos enemigos. Pablo se encontró cara a cara con Dios en el camino a Damasco, y eso lo hizo fuerte para pelear la batalla y correr la carrera. ( HC Williams. )

En el templo

Jerusalén era el Londres de Tierra Santa, la capital de Palestina. Bueno, algo terrible acababa de suceder en Jerusalén. El rey estaba muerto, y murió de la forma más triste posible. La gente se arrepintió y habló mucho de ello; e Isaías también se llenó de dolor y asombro. ¿Qué podría significar todo esto? Pero no había nadie en toda Jerusalén que pudiera decírselo. Pero Dios, que tenía una gran obra para los jóvenes, lo tomó y le dijo lo que significaba todo.

Le mostró una visión. Así como vemos las cosas con nuestra mente cuando nuestros ojos están cerrados, así Dios le enseñó a Isaías el significado de la muerte del rey, haciéndole ver y oír cosas maravillosas con los ojos y el oído de su mente.

I. LO QUE ISAÍAS VIO. Vio al Señor sentado en un trono. El rey Uzías estaba muerto, pero el Rey eterno nunca muere. Él estaba en Su trono, alto y sublime, y la gloria de Sus vestiduras llenaba el templo, tan grande y glorioso era Él. Y entonces Isaías escuchó a los ángeles cantando: “Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos; toda la tierra está llena de su gloria ”. Si entraras en una gran galería de imágenes, probablemente llegarías a una habitación que se llamaría la “sala de Rubens”, donde todas las imágenes serían de Rubens; luego en otra parte de la galería se llegaba a la “Sala Turner”, y todos los cuadros que había en ella serían de Turner, el gran pintor inglés; y así sucesivamente a través de una habitación tras otra.

Y si entras en una biblioteca, en un estante encontrarás las obras de Shakespeare, en otro las obras de Bacon, en otro las obras de Milton. Pero con respecto a Dios, los ángeles dicen que puedes subir y bajar por el mundo, y dondequiera que vayas encontrarás cada habitación, cada estante, lleno de la gloria del mismo. Toda la tierra está llena de la gloria de Uno, y ese Uno es Dios. Ahora, ¿por qué Dios le dice eso a Isaías? Para enseñar reverencia a Isaías; para enseñarle a temer a Dios, no a tener miedo, sino para enseñarle a honrar a Dios.

Uzías se había atrevido a Dios, por así decirlo. Uzías se había olvidado de la grandeza de Dios, por lo que lo primero que Dios hizo con el niño fue estampar en su mente que debía ser reverente. Y, queridos hijos, es una de las lecciones más importantes que todos necesitamos: que jueguen, se diviertan y se rían en el momento adecuado y de la manera correcta; pero cuando vengas a este lugar para adorar, orar y alabar, recuerda cuán grande es Dios.

II. LO QUE SENTIR ISAÍAS. Sabía que Uzías había obrado mal; y Dios le enseñó que, a pesar de lo joven que era, él también había pecado, y por eso gritó: "¡Ay de mí, soy inmundo!" Sintió que había pecado, y luego, para que su corazón no fuera quebrantado por el dolor, Dios le hizo sentir que Él, el Dios contra quien había pecado, podía perdonarlo y limpiarlo. Es un gran momento en el que se encuentran faltas a ustedes mismos.

Eso es lo mejor que puede hacer un niño, ponerse de pie y, por así decirlo, lanzarse directamente a sí mismo, encontrar fallas en sí mismo, sintiendo que ha hecho algo mal. ¿Han sentido eso, hijos, que también han pecado? Pero si has pecado, no es inútil, porque Dios puede quitar tu pecado. Pídale perdón, pídale poder para no pecar.

III. LO QUE ISAÍAS ESCUCHÓ. Escuchó a Dios pidiendo que alguien le llevara un mensaje y trabajara para él. Bueno, pero dices: "Nunca escuchamos a Dios decir eso". No, nunca lo escuchó con tantas palabras, pero si sabe cómo escuchar el llamado de Dios, puede escucharlo todos los días. ¿Cómo llama Dios? Dios llama poniendo una necesidad delante de ti. Cuando algo quiere hacerse, ese es el llamado de Dios para alguien.

IV. LO QUE DIJO ISAÍAS. "Aqui estoy." No miró a su alrededor y dijo: "¿Quién va a ir?" No; dijo: “Aquí estoy; envíame ”, y Dios no lo rechazó. Sabes que al organizar su juego, los chicos mayores eligen quién estará de su lado, y siempre eligen a los mejores chicos; los pobres pequeños que no pueden jugar bien se quedan para el otro lado. Siempre están ansiosos por ser llamados; pero siempre se pasan de largo o se dejan para el último. Dios no hace eso; No dice: "Oh, no, no, quiero a alguien más". Él dice: "Venid, cualquiera que le deje venir". ( JM Gibbon. )

Miedo, como preparación para el deber

I. LA EMOCIÓN QUE MUESTRA EL HOMBRE. ( Isaías 6:5. )

II. EL COJINETE LO TIENE SOBRE SU HISTORIA. Inferencias

1. Para profundizar la convicción del pecado, es necesario que el hombre se acerque cada vez más a la presencia de la pureza divina. Nunca ayuda a nadie comenzar a estudiar desesperadamente sus maldades con miras a superarlas. Es mejor para él seguir mirando a Dios. El estudio objetivo de Cristo, Su vida, carácter, etc., es mucho más seguro y más provechoso para crecer en la gracia que cualquier acto doloroso de autoexamen.

2. Aquel que se ha permitido tolerar nociones triviales de desobediencia, no ha tenido todavía una concepción adecuada de su Hacedor, que un día será su Juez. ( CS Robinson, DD )

Una visión de Dios humilla

El profeta no sale triunfante de lo que ha visto; no tiene la visión como un premio y se burla de otros hombres porque no han visto revelaciones similares; Él dice, en efecto, si alguna vez ves a Dios, caerás en humildad, aborrecimiento de ti mismo y desamparo. ( Joseph Parker, DD )

El verdadero carácter de Isaías

Solo los de limpio corazón pueden ver a Dios. Pero aquel que es lo suficientemente puro de corazón para ver a Dios, por esa misma visión, está convencido de una impureza indecible. Isaías no era un hombre malo sino bueno, uno de los excelentes de la tierra en quien Dios se deleitaba. Pero la misma luz que hay en él se convierte en tinieblas en una gloria tan inefable; y encuentra una sentencia de muerte en la misma vida que es la única que puede avivarlo y renovarlo. ( S. Cox, DD )

Humillarse a sí mismo, una preparación para el servicio

He notado en mi propia experiencia que siempre que he sido más bendecido al ganar almas, generalmente ha sido justo después de haber soportado un despojo completo en mi propio corazón, o cuando por problemas del alma me han rebuznado como en un mortero. entre trigo con un mortero hasta que parecí convertido en polvo. El juicio ha precedido al triunfo. Se me ha abierto un campo más amplio al derribar mis setos. Me he hundido en el olvido de mí mismo, y luego el Señor me ha impulsado a hablar de manera ardiente para Su gloria. ( CH Spurgeon. )

La santidad de Dios, una revelación del pecado

Como un reflector arrojado desde un barco sobre las oscuras aguas, revelando las oscuras acciones del enemigo allá en la noche, el pensamiento de Dios y Su santidad fluyendo sobre el alma de un hombre, si está allí en alguna medida adecuada, es asegúrese de revelar las aguas agitadas y los enemigos acechantes que están ocupados en la oscuridad. ( A. Maclaren, DD )

El pensamiento de Dios en el corazón

La serpiente dormida que está enroscada en cada alma se mueve y comienza a agitarse, y se despierta cuando el pensamiento de un Dios santo llega al corazón. ( A. Maclaren, DD )

Ningún cielo es posible para el hombre impuro

Oh, tú que piensas que seguro irás al cielo, ¿estás seguro de que serías feliz si llegaras allí? ¿No podría la visión de Dios producir en ti un efecto similar al que se produjo en uno que probablemente era un hombre mejor que tú, por esta augusta exhibición? ¿Y qué sería el cielo sino un infierno moral si te encontraras arrastrándote en el polvo, gritando de angustia y terror: “¡Ay de mí! porque estoy deshecho ”? ( W. Hay Aitken, MA )

Conciencia del pecado

Cuando uno se vuelve para mirar fijamente sus propias acciones, la terrible revelación llega como un miedo repugnante para cada uno de nosotros, que el lado oscuro de nuestra vida es prácticamente ilimitado. El presidente Edwards solía exclamar durante meses juntos: “¡Infinito” sobre infinito! "¡Infinito sobre infinito!" Y muchas almas despiertas han sentido que las palabras apenas fueron exageradas. ( DM Mclntyre. )

El sentido del pecado

Agustín de Hipona registra en sus "Confesiones": Tú, oh Señor, mientras él [Pontitianus] hablaba, me volteaste hacia mí, tomándome de detrás de mi espalda, donde me había colocado, sin querer observarme, y sentándome ante mi rostro, para que pudiera ver cuán asqueroso era, cuán torcido y corrupto, atontado y ulceroso. Y miré y me quedé horrorizado; ya dónde huir de mí mismo no encontré.

La autorrevelación es una preparación para una gran utilidad

Los estudiantes de la biografía religiosa están familiarizados con la extraña historia del gran predicador medieval, el Dr. John Tauler, de Estrasburgo, y saben lo popular que fue mientras que los sermones eran sólo de la letra, y no del Espíritu, y cómo estaba dispuesto a hacerlo. La tarea del niño de aprender el mismo ABC del cristianismo antes de poder predicar con la lengua de fuego que llega al corazón y la conciencia de los oyentes.

Cayendo en una gran debilidad de cuerpo y continuo dolor de alma, perdiendo toda confianza en sí mismo y en sus propios hechos, admitió con lágrimas amargas: "Soy un desgraciado, un miserable, un pobre, un ciego y un desnudo". Fue en ese momento que recibió el conocimiento bendito de Cristo como la ofrenda por el pecado, y el Espíritu del Señor lo usó desde entonces de una manera maravillosa para convencer y consolar a los ciudadanos, en medio de terremotos, guerras, hambre y pestilencia. , de modo que el gran poder de Dios cayó sobre esa ciudad como probablemente nunca antes ni después. ( F. Sesiones. )

Conversión de Jonathan Edwards

Jonathan Edwards se convirtió repentinamente, más por un destello de luz, en el momento de leer un solo versículo del Nuevo Testamento, en contacto con el cual fue puesto en contacto por una serie de circunstancias inusuales. Estaba en casa en la casa de su padre; algún obstáculo ordinario le impidió ir a la iglesia un domingo con la familia; un par de horas en perspectiva sin nada que hacer lo enviaron con indiferencia a la biblioteca; la vista de un volumen aburrido sin título en el dorso de cuero despertó la curiosidad sobre lo que podría ser; la abrió al azar y descubrió que era una Biblia; y entonces su mirada captó este versículo: “Ahora al Rey eterno, inmortal, invisible, al único Dios sabio, sea honor y gloria por los siglos de los siglos.

Amén." Nos dice en su diario que el efecto inmediato fue despertar y alarmar su alma; porque le trajo un pensamiento más novedoso y extenso de la inmensidad y majestad del verdadero Soberano del universo. De ahí surgió el asombroso dolor de la culpa por haber resistido tanto tiempo a tal Monarca y por haberle servido tan mal. Y mientras que hasta ese momento había tenido ligeras nociones de su propia maldad y muy poca intensidad de agudo remordimiento, ahora sentía la más profunda contrición. Aquí hay una reproducción precisa de la experiencia de Isaías. ( CSRobinson, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Isaiah 6:7". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​isaiah-6.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Luego voló hacia mí uno de los serafines, con un carbón encendido en la mano

El carbón vivo del altar

Estas palabras parecen dirigirse a sí mismas a modo de aliento y consuelo:

I. A LOS MINISTROS DE LA PALABRA ESPECIALMENTE. Como Isaías, sienten la importancia de la obra a la que están llamados y su incapacidad para desempeñar correctamente la misión que se les ha confiado. Cuanto más contemplan la santidad de Jehová, la pureza y excelencia de Su Palabra, la distancia entre Dios y el pecador, la terrible majestad del Todopoderoso y la inefable gloria en la que Él está consagrado, más perciben su propia indignidad, y lamentarse por la pecaminosidad que se adhiere a ellos.

Sienten sus defectos y están dispuestos a decir con el profeta: "¡Ay de mí!" etc. Pero tienen consuelo. El carbón del altar, cuando se puso en contacto con los labios del profeta, purificó su pecado, limpió su iniquidad y lo preparó para la obra a la que fue llamado divinamente.

II. A LOS CREYENTES EN GENERAL. No solo para el profeta de la antigüedad, ni para el ministro del Evangelio, sino para todo hijo de Adán, es necesario que se limpie del pecado para lograr la reconciliación y convertirlo en un hijo de Dios. ( TR Redwar, MA )

La ceremonia de la purificación

Muestra que el contacto con el fuego de la santidad divina no es necesariamente destructivo incluso para el hombre. Es posible "morar con fuego devorador". ( Prof. J. Skinner, DD )

La paz del perdón en el judaísmo

¿Cuál fue el significado de esto para Isaías? Si no me equivoco, es esto: hasta este momento todo ese sistema de ritos sagrados al que había cedido toda obediencia superficial había sido para él pero como ceremonias muertas, pero ahora ve que cada uno de ellos es un instinto de ser vivo. con vida y poder divinos; cada uno es un espléndido sacramento de gracia para aquel que en consciente necesidad espiritual se acercará no a él, sino al Dios de Israel en ya través de él.

Y se da cuenta de que, pecador como es, lo es por la providencia de Dios en medio de un gran y glorioso sistema espiritual en el que se satisface su anhelo de paz, y donde la absolución divina le llega a casa. ( Cuerpo de Canon, DD )

La paz del perdón en la cristiandad

¿Qué es lo que le da a este gran sistema de la cristiandad el poder pacificador que por la confesión de diecinueve siglos tiene? Es esto. Detrás de todos los ministerios de la Iglesia, vocales y sacramentales, se encuentra el Sacerdote suplicante, en el altar de oro en el cielo, siempre presente y suplicando ante el Padre el sacrificio consumado del Calvario. Ese sacrificio toma la forma de una gran ofrenda de propiciación.

Y es esto lo que se esconde detrás de todos los ritos de la Iglesia, la poderosa súplica del Cristo vivo de la muerte que murió en el Calvario, a través de la cual la súplica llega el poder vivo del Espíritu Santo a la sociedad divina, manteniéndola en su extraña y misteriosa vida. , a través del cual los ritos suplicantes simples son Divinamente eficaces, a través del cual suplicar el carbón se convierte en el carbón que arde con fuego vivo. Y es en medio de este maravilloso sistema de ministerios sagrados que el bendito Jesús aplica a cada uno la paz de la reconciliación. ( Cuerpo de Canon, DD )

El Espíritu Santo como fuego

El fuego es algo puro, ardiente, purificador; agarra, penetra y, por así decirlo, convierte en su propia sustancia todo lo que es susceptible de su acción, santificando así los dones depositados en el altar. Todos estos son los atributos del Espíritu Santo, cuya función es purificar e iluminar al hombre, excitarlo al amor de Dios, afectarlo con celo por su gloria, despertarlo de la pereza al fervor, inflamarlo con coraje y constancia, con energía y devoción de todas sus facultades a la causa de Dios, y para capacitarlo para hacer súplicas a Dios de acuerdo con Su voluntad.

Y en este lugar el fuego significa el espíritu de profecía, cuyo espíritu, como el fuego, santifica a los hombres de una manera peculiar para esta gran obra, los enciende, los enciende, los hace brillar con celo; y lo que es cierto en sí mismo y especialmente aplicable aquí, los convierte en serafines. ( C. Vitringa. )

"Un carbón vivo"

La traducción de la AV, "un carbón encendido ", es decir , un tronco ardiendo (porque por supuesto en aquellos días el combustible era madera), es totalmente errónea y, de hecho, la concepción es demasiado grotesca para ser entretenida por un momento. ( P. Thomson, MA )

La piedra caliente

Piedra guardada en todos los hogares orientales antiguos como medio para aplicar calor a los fines domésticos. Para hornear tortas ( 1 Reyes 19:6 , “torta horneada sobre piedras calientes”), o para asar la carne, primero se calentó la piedra en el fuego, y la masa húmeda o la carne se extendió sobre ella, las piedras como se enfriaron y se cambiaron por calientes recién salidos del fuego.

Para hervir la leche, la piedra caliente se sumergió en ella cuando estaba contenida en la piel de cuero que servía tanto de caldero como de jarra. En resumen, la piedra calentada era un medio primitivo de aplicar fuego donde se necesitaba fuego. El profeta, que lleva la semejanza de una casa terrenal al palacio celestial, asume la presencia de tal utensilio en el hogar, que aquí, por supuesto, debe ser concebido como un altar según el modelo de la morada terrenal de Dios. ( P. Thomson, MA )

El acto simbólico del ángel

Esto, quizás, sería bastante inteligible para los contemporáneos del profeta; pero sin duda nos resulta muy oscuro. El acto tiene la intención de reflejar de alguna manera la limpieza del profeta del pecado; pero, ¿cuál es la conexión entre tal limpieza y tocar los labios de Isaías con la piedra calentada en el fuego del altar? La piedra es un medio para aplicar fuego; cuando, por tanto, se lleva a los labios del profeta, es como si se hubiera llevado allí todo el fuego del altar; y eso nuevamente es lo mismo que si los “labios inmundos” del profeta hubieran sido puestos sobre el altar.

El uso diario de la piedra sugeriría de inmediato esto a la mente de los oyentes de Isaías. El acto del ángel, por lo tanto, es tanto como decir: “He aquí, pongo tu pecado sobre el fuego del altar; y así serás limpiado del pecado ”. Pero, ¿cómo se debe limpiar del pecado el recostarse sobre el altar? Ponerse sobre el altar es entregarse a Dios, hacer completamente suyo. Aquí, entonces, el ángel le dice a Isaías en esencia esto: “Tu naturaleza contaminada por el pecado ('labios') pongo sobre el altar de Dios.

Lo hago todo suyo de nuevo. La inmundicia de tu naturaleza consistió en su oposición a Dios, porque todo pecado es acción egoísta, en oposición a la acción para Dios, y ahora toda la oposición de tu naturaleza a Dios ha sido quitada. Tu naturaleza, por este acto, está totalmente dedicada a Dios. Por el poder divino, de repente, milagrosamente, te has convertido en alguien a quien se le han quitado todos los pensamientos, palabras y acciones egoístas, en alguien cuyos pensamientos y deseos están dirigidos a Dios; en uno totalmente consagrado y devoto a Dios; y por tanto en uno completamente puro.

“Todo esto se hace solo en símbolo, por supuesto; no en la realidad. Lo que el profeta recibe es en verdad sólo la seguridad repetida dos veces por Dios de que Él ve al profeta como alguien así purificado y devoto; que pasa por alto los pecados pasados ​​del profeta; que le imputa la pureza de la consagración; o, en fin, que Dios lo perdone y lo perdone. El núcleo esencial de la idea del perdón, tanto en el Nuevo Testamento como en el Antiguo, es precisamente esto, que Dios trata a los hombres culpables pero arrepentidos como si no fueran culpables, con el fin de liberarlos de su culpa y convertirlos en culpables. justo.

Isaías concibe su perdón bajo formas familiares a su tiempo. Él, un hombre pecador, es puesto sobre el altar de Dios y completamente limpio a los ojos de Dios, cualesquiera que sean las imperfecciones que todavía puedan adherirse a su naturaleza, cualquier egoísmo o voluntad propia que aún pueda estropear su reconciliación con la voluntad de Dios. Por supuesto, sin embargo, el cambio de voluntad no continúa por mucho tiempo meramente imaginario, o sólo en símbolo; porque, en todo tiempo, el trato de Dios a los hombres como si sus voluntades estuvieran dedicadas a Él, el perdón amoroso de Dios por los pecados de los hombres, ha sido el medio principal de someter la voluntad del hombre a Él de hecho. ( P. Thomson, MA )

Cristo simbolizado por el fuego

Un dicho tradicional atribuido a nuestro Señor: "El que está cerca de mí, cerca del fuego". ( BF Westcott, DD )

Santidad y servicio

¿Había necesitado el profeta un carbón? Oh, entonces concédeme todo un globo de fuego, para quitar mi impureza y convertirme en un mensajero adecuado para Tu pueblo. ( Bernard. )

El pecado y el trato que Dios le da

Ningún hombre inteligente puede leer toda la Biblia sin descubrir cuatro cosas:

1. Que Dios considera el pecado como un elemento positivo en los asuntos humanos, del que se debe hablar y tratar como un hecho.

2. Que el pecado es la única cosa abominable que Dios dice que odia y que castigará severamente.

3. Que todo pecado es inherente a algún factor personal.

4. Que el mismo Dios Todopoderoso ha provisto un camino por el cual todo pecador puede ser liberado del castigo de sus transgresiones y ser restaurado con gracia a la santidad. ( CS Robinson, DD )

La experiencia de John Woolman

Ese hombre eminentemente santo, "Saint John Woolman", como lo llamó el poeta Whittier, que asestó el primer golpe contra la esclavitud doméstica de los negros en América, a pesar de las iluminaciones divinas con las que había sido bendecido en su niñez, tuvo que pasar por un bautismo análogo. Antes de poder seguir el llamado del Maestro al servicio público. “Busqué desiertos y lugares solitarios, y allí con lágrimas confesé mis pecados a Dios, y anhelaba humildemente Su ayuda.

Y puedo decir con reverencia: Él estuvo cerca de mí en mis angustias, y en estos tiempos de humillación abrió mis oídos a la disciplina. De una purificación interior y una constante permanencia bajo ella, surgió un vivo deseo operativo por el bien de los demás. No todos los fieles están llamados al ministerio público; pero los que sean, están llamados a ministrar de lo que han probado y tocado espiritualmente ". ( F. Sesiones. )

Stephen Grellet

De todos los hombres de las generaciones recientes, Stephen Grellet, el noble refugiado francés, parece haber sido el que más se acercó al antiguo profeta hebreo “evangélico” ya los apóstoles de Cristo. El Papa, los emperadores, los reyes y los príncipes fueron los objetos de su solicitud, y a estos exaltados personajes se le permitió el acceso y entregó personalmente mensajes de Dios, tan directos y contundentes como los que dio a los más remotos despojos de los barrios bajos y purlieus de Ciudades europeas, o para los formalistas de credos católicos y protestantes.

“Una noche, mientras caminaba solo por el campo [esto era cuando él tenía veintidós años de edad], mi mente no estaba bajo ningún tipo de preocupación religiosa, ni en lo más mínimo excitado por nada de lo que había oído o pensado, De repente me detuvo lo que parecía ser una voz terrible, que proclamaba las palabras ¡Eternidad, Eternidad, Eternidad! Llegó a mi alma, todo mi hombre se estremeció, me derribó, como Saúl, al suelo.

La gran depravación y pecaminosidad de mi corazón se abrieron ante mí, y el abismo de destrucción eterna al que estaba al borde ”. En este estado permaneció durante muchos días, hasta que agradó a Dios librarlo, no por medio de una piedra caliente traída por un ángel alado de un altar visible, sino por algunas frases amorosas pronunciadas por una predicadora de Inglaterra que estaba visitando el hogar estadounidense del exilio.

“No me quedó ninguna fuerza para resistir la visitación divina. ¡Oh, qué dulzura sentí entonces! De hecho, fue un día memorable. Era como alguien que se introdujo en un mundo nuevo; la creación y todas las cosas a mi alrededor tenían un aspecto diferente, mi corazón fluía con amor por todos ". A partir de ese "día terrible", como él lo llama, se apoderaron de su mente profundas convicciones que, a medida que las apreciaba, lo llevaron a una entrega total y a la voluntad de dedicarse a la vida de un embajador de Cristo en el gobernantes y pueblos del mundo. ( F. Sesiones. )

Otra visión interior

Nos dice que una vez más se le ocurrió una visión interior. Fue durante un período de culto silencioso entre los miembros del cuerpo religioso al que se había unido este quondam discípulo de Voltaire. Aquí se le concedió tal punto de vista y sentido de su naturaleza pecaminosa, aunque en ese momento era un hombre convertido, que era como alguien aplastado bajo un molino. "Mi miseria fue grande, y mi clamor no fue diferente al de Isaías: ¡Ay de mí, porque estoy perdido!" Entonces le llegó una revelación de perfecta salvación por medio del Señor Jesucristo. ( F. Sesiones. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Isaiah 6:7". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​isaiah-6.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

Entonces dije, etc.— La segunda parte de esta visión contiene la santificación del profeta para el desempeño de un gran oficio profético, y consta de dos partes: la primera describe el estado mental del profeta ante la vista de la ilustre visión precedente. : Su consternación por la sensación de su gran indignidad. Expresa su temor de perecer ( estoy perdido ) porque, siendo un hombre de labios inmundos y viviendo entre un pueblo inmundo, no era apto para unirse a la celebración de la Deidad con los serafines. La inmundicia de los labiossignifica, no sólo ofensa en palabras, sino la falta de las debidas calificaciones para el importante cargo en el que iba a ser empleado. En segundo lugar, tenemos en los versículos 6 y 7, el beneficio de la santificación conferido al profeta por un modo singular de depuración. La idea viene aquí de nuevo del templo; y generalmente se ha admitido que el carbón o el fuego es un símbolo de la gracia purificadora y santificadora del Espíritu Santo.

Ver Hechos 2:3 . Mateo 3:11 .; y este carbón, tomado del altar, se refiere a la participación del don del Espíritu, ya que procede del mérito del gran sacrificio por los pecados del mundo. Vea Hebreos 9:14 . Aquí se enseña particularmente la designación de Isaías al oficio profético, y más remotamente la santificación de los hombres para el ministerio del evangelio; algunos de los cuales, como San Pablo, siendo hombres de labios impuros y vidas impías, son por la palabra de gracia iluminados, santificados, santificados y seráficos, y resplandecientes de amor y celo por la gloria de Cristo. Ver Vitringa.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Isaiah 6:7". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​isaiah-6.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

CAPITULO IV

LLAMADO Y CONSAGRACIÓN DE ISAÍAS

740 a. C.

escrito 735? o 727?

Isaías 6:1

Ya se ha señalado que en el capítulo 6 no deberíamos encontrar otras verdades que las que se han desarrollado en los capítulos 2-5: el Señor exaltado en justicia, la venida de un terrible juicio de Él sobre Judá y la supervivencia de un desnudo remanente del pueblo. Pero el capítulo 6 trata los mismos temas con una diferencia. En los capítulos 2-4 aparecen gradualmente y se vuelven más claros en relación con las circunstancias de la historia de Judá; en el capítulo 5 se reivindican formal y retóricamente; en el capítulo 6 se nos lleva de regreso a los momentos secretos y solemnes de su primera inspiración en el alma del profeta.

Cabe preguntarse por qué el capítulo 6 es el último y no el primero de esta serie, y por qué en una exposición que intenta abordar, en la medida de lo posible, cronológicamente las profecías de Isaías, su llamado no debe ser el tema del primer capítulo. La respuesta es simple y arroja un torrente de luz sobre el capítulo. Con toda probabilidad, el capítulo 6 fue escrito después de sus predecesores, y lo que Isaías ha puesto en él no es solo lo que sucedió en los primeros momentos de su vida profética, sino que lo expresó y enfatizó su experiencia desde entonces.

El carácter ideal de la narración y su fecha algunos años después de los hechos que relata son ahora generalmente admitidos. Por supuesto, la narrativa es todo un hecho. Nadie creerá que él, cuya mirada penetraba con tanta agudeza el carácter de los hombres y los movimientos, miró con ojos más oscuros en su propio corazón. Es el proceso espiritual por el que pasó el profeta antes de la apertura de su ministerio.

Pero es eso, desarrollado por la experiencia posterior y presentado en el lenguaje de la visión exterior. Isaías había sido profeta durante algunos años, el tiempo suficiente para dejar en claro que la profecía no sería para él lo que había sido para sus predecesores en Israel, una serie de inspiraciones independientes y misiones ocasionales, con responsabilidades breves, pero una obra de por vida. una profesión y una carrera, con todo lo que esto significa aplazamiento, fracaso y fluctuación del sentimiento popular.

El éxito no había llegado tan rápido como esperaba el profeta con su entusiasmo original, y su predicación había tenido poco efecto en la gente. Por lo tanto, volvería al principio, se recordaría a sí mismo aquello a lo que Dios realmente lo había llamado, y reivindicaría los resultados de su ministerio, del cual la gente se burlaba y su propio corazón a veces se enfermaba. En el capítulo 6, Isaías actúa como su propio recordatorio.

Si tenemos en cuenta que este capítulo, que describe el llamado y la consagración de Isaías al oficio profético, fue escrito por un hombre que sintió que ese oficio era la carga de su vida, y que tuvo que explicar su naturaleza y reivindicar sus resultados a sus propios El alma, algo insegura, puede ser, de su inspiración original, encontraremos luz sobre los aspectos del capítulo que, por lo demás, son los más oscuros.

I. LA VISION

( Isaías 6:1 )

Entonces, varios años, Isaías mira hacia atrás y dice: "En el año en que murió el rey Uzías". Aquí se da más de una fecha; se sugiere un gran contraste. La profecía no es una crónica del tiempo, sino de las experiencias, y aquí tenemos, como parece, la experiencia cardinal de la vida de un profeta.

Todos los hombres conocían ese glorioso reinado con el espantoso final: cincuenta años de realeza, y luego un lazarillo. No había habido rey como éste desde Salomón; nunca, desde que el hijo de David puso a la reina de Saba en pie, el orgullo nacional nunca había estado tan alto ni el sueño de soberanía de la nación había tocado fronteras tan remotas. La admiración del pueblo invistió a Uzías con todas las gracias del monarca ideal.

El cronista de Judá nos dice "que Dios lo ayudó y lo hizo prosperar, y su nombre se extendió por todas partes, y fue maravillosamente ayudado hasta que se hizo fuerte"; el de doble nombre: Azarías, Jehová su Ayudante; Uzías, Jehová-su-fuerza. Cómo esta gloria cayó sobre la imaginación del futuro profeta, y la teñió profundamente, podemos imaginarnos por esos maravillosos colores con los que en años posteriores pintó al rey en su hermosura.

Piense en el niño, el niño que iba a ser un Isaías, el niño con los gérmenes de esta gran profecía en su corazón; piense en él y en un héroe como este para brillar sobre él, y podemos concebir cómo se abrió toda su naturaleza. bajo ese sol de la realeza y absorbió su luz.

De repente, la gloria se eclipsó, y Jerusalén se enteró de que había visto a su rey por última vez: "El Señor hirió al rey de modo que quedó leproso hasta el día de su muerte, y habitó en una casa separada, y fue cortado fuera de la casa del Señor ". Uzías había entrado en el templo e intentó con sus propias manos quemar incienso. Bajo una dispensación posterior de libertad, habría sido aplaudido como un protestante valiente, reivindicando el derecho de todo adorador de Dios a acercarse a Él sin la intervención de un sacerdocio especial.

Bajo la anterior dispensación de la ley, su acto sólo podía considerarse como un acto de presunción, la expresión de un temperamento mundano e irreverente, que ignoraba la distancia infinita entre Dios y el hombre. Fue seguido, como los pecados de obstinación en la religión siempre fueron seguidos bajo el antiguo pacto, por un rápido desastre. Uzías sufrió como lo hicieron Saúl, Uza, Nadab y Abiú. La ira con que estalló sobre los sacerdotes opositores provocó, o hizo evidente, como se cree que en otros casos, un ataque de lepra. La mancha blanca se destacó inequívocamente en la frente sonrojada, y fue expulsado de la sien: "sí, él mismo también se apresuró a salir".

Podemos imaginar cómo tal juicio, cuya moraleja debe haber sido clara para todos, afectó al corazón más sensible de Jerusalén. La imaginación de Isaías se oscureció, pero nos dice que la crisis fue la emancipación de su fe. "En el año en que murió el rey Uzías", es como si un velo se hubiera caído, y el profeta viera más allá de lo que había escondido, "el Señor sentado en un trono alto y sublime". Que no es una mera fecha que quiere decir Isaías, sino un contraste espiritual que él está ansioso por inculcarnos, queda claro por su énfasis en el rango y no en el nombre de Dios.

Es "el Señor sentado en un trono, el Señor" absolutamente, opuesto al príncipe humano. La simple antítesis parece hablar de la desaparición del culto al héroe del joven y el amanecer de su fe; y así interpretado, este primer versículo del capítulo 6 es sólo un resumen conciso de ese desarrollo de la experiencia religiosa que hemos rastreado a través de los capítulos 2-4. ¿Isaías había estado alguna vez sujeto al temperamento religioso de su tiempo, al optimismo descuidado de un pueblo próspero y orgulloso, que entró en sus servicios religiosos sin temor, "pisoteando los atrios del Señor", y los usó como Uzías, para sus propios intereses? honor, que sintió la religión como una cosa fácil, y descartó todos los pensamientos de juicio y sentimientos de penitencia, si alguna vez Isaías había estado sujeto a ese temperamento,

Y, como hemos visto, hay muchas razones para creer que Isaías compartió al principio la religión pública demasiado fácil de su juventud. Esa visión temprana suya, Isaías 2:2 el establecimiento de Israel a la cabeza de las naciones, que se alcanzaría inmediatamente en su propia palabra Isaías 5:5 y sin purificación preliminar, no era simplemente una forma menos burda de la propia presunción religiosa del rey? El acto fatal de Uzías fue la expresión del pecado que asediaba a su pueblo, y en ese pecado el mismo Isaías había sido partícipe.

"Soy un hombre de labios inmundos, y habito en medio de un pueblo de labios inmundos". En la persona de su monarca, el temperamento de toda la nación judía había llegado a juicio. Buscando el fin de la religión a su manera, e ignorando la manera que Dios había designado, Uzías, en el mismo momento de su insistencia, fue rechazado y marcado como inmundo. Los ojos del profeta se abrieron. El rey se hundió en la tumba de un leproso, pero ante la visión de Isaías se alzó la majestad divina en toda su altivez.

"Vi al Señor alto y sublime". Ya sabemos lo que Isaías quiere decir con estos términos. Los ha usado de la supremacía de Dios en justicia por encima de los bajos estándares morales de los hombres, de la ocupación de Dios de un trono mucho más alto que el de la deidad nacional de Judá, de la superioridad infinita de Dios a la identificación vulgar de Israel de sus propósitos con su prosperidad material o Su honor con los compromisos de su política, y especialmente del asiento de Dios como su Juez sobre un pueblo, que buscaba en su religión sólo la satisfacción de su orgullo y amor a la comodidad.

A partir de este contraste, toda la visión se expande de la siguiente manera.

Bajo la idea errónea de que lo que Isaías describe es el templo de Jerusalén, se ha señalado que el lugar de su visión es maravilloso en el caso de alguien que concede tan poca importancia al culto ceremonial. Sin embargo, esto a lo que nuestro profeta mira no es una casa construida con manos, sino el propio palacio celestial de Jehová ( Isaías 6:1 no el templo); sólo Isaías lo describe en términos del templo de Jerusalén, que era su símbolo.

Era natural que el templo proporcionara a Isaías no solo el marco de su visión, sino también la plataforma desde la que lo vio. Porque fue en el templo donde se pecó el pecado de Uzías y se vindicó sobre él la santidad de Dios. Fue en el templo donde, cuando Isaías contempló la escrupulosa religiosidad de la gente, el contraste de eso con sus vidas malvadas lo golpeó, y lo resumió en el epigrama "maldad y adoración".

" Isaías 1:13 Fue en el templo, en resumen, donde la conciencia del profeta se había despertado más, y justo donde la conciencia está más despierta se espera la visión de Dios. Muy probablemente fue mientras meditaba sobre el juicio de Uzías. en el lugar de su ocurrencia, Isaías contempló su visión, pero a pesar de todo lo que la visión contenía, el templo mismo era demasiado estrecho.

La verdad que iba a ser revelada a Isaías, la santidad de Dios, exigía un escenario más amplio y la ruptura de esos tabiques que, aunque habían sido diseñados para imprimir la presencia de Dios en el adorador, solo habían logrado velarlo. Entonces, mientras el vidente mantiene su posición en el umbral del edificio terrenal, pronto para sentirlo mecerse bajo sus pies, mientras la alabanza del cielo estalla como un trueno en la tierra, y mientras su vecindario inmediato sigue siendo la misma casa familiar, todo el más allá es glorificado.

Se cae el velo del templo y todo lo que hay detrás. No se ve ningún arca ni propiciatorio, sino un trono y un atrio: el palacio de Dios en el cielo, como también lo tenemos representado en los Salmos undécimo y vigésimo noveno. La presencia real está en todas partes. Isaías no describe ningún rostro, solo una Presencia y una Sesión: "el Señor sentado en un trono, y sus faldas llenaban el palacio".

"Sin rostro, solo la vista

De una prenda dulce vasta y blanca

Con un dobladillo que pude reconocer ".

Alrededor (no arriba, como en la versión en inglés) estaban alineados los cortesanos que revoloteaban, de qué forma y apariencia no sabemos, excepto que velaron sus rostros y sus pies ante la terrible Santidad, todas las alas y la voz, perfecta disposición de alabanza. y servicio. El profeta los escuchó cantar en antífona, como los coros de sacerdotes del templo. Y un coro clamó: "Santo, santo, santo es el SEÑOR de los ejércitos"; y el otro respondió: "Toda la tierra está llena de su gloria".

Es por el nombre familiar Jehová de los ejércitos, el nombre propio del Dios nacional de Israel, que el profeta escucha a los coros del cielo dirigirse a la Presencia Divina. Pero lo que atribuyen a la Deidad es exactamente lo que Israel no atribuirá, y la revelación que hacen de Su naturaleza es la contradicción de los pensamientos de Israel acerca de Él.

¿Qué es, en primer lugar, la santidad? Adjuntamos este término a un estándar definido de moralidad o una plenitud de carácter inusualmente impresionante. En nuestra mente, está asociado con fuerzas muy positivas, como el consuelo y la convicción, tal vez porque tomamos nuestras ideas al respecto de las operaciones activas del Espíritu Santo. La fuerza original del término santidad, sin embargo, no era positiva, sino negativa, y en todo el Antiguo Testamento, cualesquiera que sean las modificaciones que sufra su significado, conserva un sabor negativo.

La palabra hebrea para santidad surge de una raíz que significa apartar, hacer distinto, poner a distancia. Cuando se describe a Dios como el Santo en el Antiguo Testamento, generalmente es con el propósito de apartarlo de alguna presunción de los hombres sobre Su majestad o de negar sus pensamientos indignos de Él. El Santo es el Incomparable: "¿A quién, pues, me compararéis para que sea igual a él? Dice el Santo.

" Isaías 40:25 Él es el Inaccesible:" ¿Quién podrá estar delante de Jehová, este Dios santo? ". 1 Samuel 6:20 Él es el Contraste Absoluto del hombre:" Yo soy Dios, y no hombre, el Santo en medio de ti ". Oseas 11:9 Él es el Exaltado y Sublime:" Así dice el Alto y Sublime que habita la eternidad, cuyo nombre es Santo: Yo habito en el Lugar Alto y Santo ".

Isaías 57:15 En términos generales, entonces, la santidad equivale a la separatividad, a la sublimidad; de hecho, a esa altivez o exaltación que Isaías ya ha reiterado tantas veces como el principal atributo de Dios. En su Santo tres veces repetido, los serafines solo están diciendo más enfáticamente a los oídos del profeta lo que sus ojos ya han visto, "el Señor alto y en alto.

"No se podría encontrar una mejor expresión para la idea completa de la Deidad. Esta pequeña palabra, Santo, irradia la amplitud de significado del cielo. Dentro de su idea fundamental, la distancia o la diferencia con el hombre, ¿qué espacios no hay para que cada atributo de la Deidad brille? Si El Santo es originalmente Aquel que se distingue del hombre y de los pensamientos del hombre, y que impresiona al hombre desde el principio con la tremenda sublimidad del contraste en el que se encuentra con él, ¡con qué naturalidad la santidad puede llegar a cubrir no sólo esa pureza moral y esa intolerancia! del pecado al que ahora aplicamos más estrictamente el término, pero también a esas concepciones metafísicas, que reunimos bajo el nombre de "sobrenatural", y así finalmente, al levantar la naturaleza divina lejos del cambio y la vanidad de este mundo, y enfatizando la independencia de Dios de todos los que están fuera de él,convertirse en la expresión más adecuada que tenemos para Él como el Infinito y Autoexistente.

Así, la palabra santo apela a su vez a cada una de las tres grandes facultades de la naturaleza del hombre, mediante las cuales puede ser ejercitado religiosamente: su conciencia, sus afectos, su razón; cubre las impresiones que Dios hace en el hombre como pecador, en el hombre como adorador, en el hombre como pensador. El Santo no es sólo el Sin pecado y el que aborrece el pecado, sino también el Sublime y el Absoluto.

Pero si bien reconocemos la exhaustividad de la serie de ideas sobre la naturaleza divina, que se desarrollan a partir del significado fundamental de santidad, y para expresar que la palabra santo se usa de diversas maneras a lo largo de las Escrituras, no debemos, si queremos apreciar el uso de la palabra en esta ocasión, se pierda el motivo del retroceso que los pone en marcha a todos. Si quisiéramos escuchar lo que Isaías escuchó en el cántico de los serafines, debemos distinguir en la triple atribución de santidad la intensidad del retroceso de los confusos puntos de vista religiosos y el bajo temperamento moral de la generación del profeta.

No es una definición escolástica de la Deidad la que dan los serafines. Ni por un momento se debe suponer que a esa época, cuyo representante los escucha, estén tratando de transmitir una idea de la Trinidad. Su Santo, pronunciado tres veces, no es precisión teológica, sino énfasis religioso. Esta revelación angelical de la santidad de Dios estaba destinada a una generación, algunos de los cuales eran adoradores de ídolos, confundiendo la Deidad con la obra de sus propias manos o con objetos naturales, y ninguno de los cuales estaba libre de una confusión en el principio de la Divinidad. con lo humano y lo mundano, por lo que ahora tenía la culpa el puro descuido mental, ahora un sentido moral embotado, y ahora el orgullo positivo.

A los adoradores que pisotearon los atrios del Señor con los pies descuidados y miraron hacia el templo con los rostros desvergonzados, de la rutina, el grito de los serafines, mientras velaron sus rostros y sus pies, afligidos por restaurar esa sensación estremecedora de sublimidad. de la Divina Presencia, que en la impresionante juventud de la raza impulsó por primera vez al hombre, inclinándose bajo los espantosos cielos, a nombrar a Dios con el nombre del Santo.

Para los hombres, de nuevo, cuidadosos de las formas legales de adoración, pero sin ley y descuidados en sus vidas, el canto de los serafines no reveló la dura verdad, contra la cual ya habían frotado la conciencia trillada, que la ley de Dios era inexorable, sino la verdad. hecho ardiente de que toda su naturaleza ardía con ira hacia el pecado. Para los hombres, una vez más, orgullosos de su prestigio y prosperidad material, y presumiendo en su orgullo de seguir su propio camino con Dios, y de emplear como Uzías los ejercicios de la religión para su propio honor, esta visión presentó la soberanía real de Dios: el Señor mismo se sentó en un trono allí, justo donde ellos sentían solo un teatro para la exhibición de su orgullo, o una maquinaria para el logro de sus fines privados. Así, el triple clamor de los ángeles se encontró con la triple pecaminosidad de esa generación de hombres.

Pero la primera línea de la canción del serafín sirve más que un final temporal. El Trisagion suena, y tiene que sonar, para siempre en la Iglesia. En todas partes y en todo momento, estos son los tres pecados que acosan a las personas religiosas: la insensibilidad en la adoración, el descuido en la vida y el temperamento que emplea las formas de religión simplemente para la autocomplacencia o el autoengrandecimiento. Estos pecados son inducidos por el mismo hábito de contentarse con la mera forma; sólo pueden corregirse mediante la visión de la Presencia Personal que está detrás de toda forma.

Nuestra organización, ritual, ley y sacramento, debemos ser capaces de verlos desaparecer, como Isaías vio desaparecer el santuario mismo, ante Dios mismo, si queremos permanecer sinceramente morales y fervientemente religiosos. La Iglesia de Dios tiene que aprender que ninguna mera multiplicación de formas, ni una disposición más estética de ellas, redimirá a sus adoradores de la insensibilidad. La insensibilidad no es más que el caparazón que los sentimientos desarrollan en defensa propia cuando el alma perezosa e impenetrativa los deja para golpear los duros exteriores de la forma.

. Y nada fundirá este caparazón de insensibilidad sino esa llama ardiente, que se enciende al tocar los espíritus divino y humano, cuando las formas se han desvanecido y el alma contempla con rostro abierto al mismo Eterno. Como ocurre con la adoración, ocurre con la moralidad. La santidad no se obtiene mediante ceremonias, sino con una reverencia por un Ser santo. Frotaremos nuestras conciencias triviales contra máximas morales o ritos religiosos.

Es la efluencia de una Presencia, la única que puede crear en nosotros y mantener en nosotros un corazón limpio. Y si hay algún objeto que de esta manera tomamos a la ligera del ritual y la ley religiosa, de la Iglesia y del sacramento, la respuesta es obvia. El ritual y el sacramento son para el Dios viviente, pero como la mecha de una vela para su luz. Se les da para revelarlo, y el proceso no es perfecto a menos que ellos mismos perezcan de los pensamientos a los que lo transmiten.

Si no se siente que Dios está presente, como Isaías sintió que estaba, con exclusión de todas las formas, entonces con certeza se emplearán, como Uzías las empleó, por el bien del único otro ser espiritual del que el adorador es consciente de sí mismo. A menos que seamos capaces de olvidar nuestro ritual en comunión espiritual con el mismo Dios, y de volvernos inconscientes de nuestra organización en devota conciencia de nuestra relación personal con Él, entonces el ritual será sólo un medio de complacencia sensual, la organización sólo una maquinaria para egoístas. o extremos sectarios. La visión de Dios: esto es lo único que se necesita para la adoración y la conducta.

Pero mientras que un versículo de la antífona reitera lo que Jehová de los ejércitos es en sí mismo, el otro describe lo que es en revelación. "Toda la tierra está llena de su gloria". La gloria es el correlativo de la santidad. La gloria es aquello en lo que la santidad se expresa. La gloria es la expresión de la santidad, como la belleza es la expresión de la salud. Si la santidad es tan profunda como hemos visto, tan variada, entonces la gloria será.

No hay nada en la tierra que no sea la gloria de Dios. "La plenitud de toda la tierra es su gloria", es la traducción gramatical apropiada de la canción. Porque Jehová de los ejércitos no es el Dios solo de Israel, sino el Creador del cielo y de la tierra, y no solo la victoria de Israel, sino la riqueza y la belleza de todo el mundo es Su gloria. Una atribución de gloria tan universal es el paralelo adecuado a la de la Deidad absoluta, que está implícita en la santidad.

II. LA LLAMADA

( Isaías 6:4 )

Así, pues, Isaías, de pie en la tierra, en el lugar de un gran pecado, con la conciencia de la maldad de su pueblo en su corazón, y él mismo no sin el sentimiento de culpa, miró al cielo, y contemplando la gloria de Dios, escuchó también con qué pura alabanza y disposición de servicio rodearon Su trono las huestes celestiales. No es de extrañar que el profeta sintiera que el umbral contaminado se mecía debajo de él, o que, donde el fuego y el agua se mezclan, se levantara un gran humo.

Porque el humo descrito no es, como algunos han imaginado, el de un incienso aceptable, espesas olas que se expanden a través del templo para expresar la culminación y satisfacción de la adoración de los serafines; pero es la niebla que siempre surge donde la santidad y el pecado se tocan. Se ha descrito tanto como la oscuridad que envuelve a una mente débil en presencia de una verdad demasiado grande para ella, como la oscuridad que cae sobre un ojo enfermo cuando se expone al sol del mediodía.

Estas son solo analogías y pueden engañarnos. Lo que Isaías realmente sintió fue la vergüenza de los ojos nublados, la distracción, la vergüenza, el impacto cegador de un encuentro personal con Aquel a quien no estaba en condiciones de conocer. Porque este fue un encuentro personal. Hemos explicado la revelación oración por oración en un argumento gradual; pero Isaías no lo alcanzó a través de discusiones o cavilaciones. No era para el profeta lo que es para sus expositores, un pensamiento fecundo, que su intelecto podría desarrollarse gradualmente, sino una Presencia Personal que lo aprehendió y lo abrumó.

Dios y él estaban allí cara a cara. Entonces dije: ¡Ay de mí, porque estoy perdido, porque soy hombre inmundo de labios, y en medio de un pueblo inmundo de labios habito; porque el Rey, Jehová de los ejércitos, han visto mis ojos! "

La forma de la confesión del profeta, "inmundicia de labios", no nos sorprenderá en la medida en que él mismo la haga. Como ocurre con la enfermedad del cuerpo, así ocurre con el pecado del alma; cada uno a menudo se acumula en un punto de dolor. Todo hombre, aunque totalmente pecador por naturaleza, tiene su propia conciencia particular de culpa. Isaías, al ser un profeta, sintió su debilidad mortal más en sus labios. La inclusión del pueblo, sin embargo, junto con él mismo bajo esta forma de culpa, sugiere una interpretación más amplia de la misma.

Los labios son, por así decirlo, la flor de un hombre. "Gracia es derramada en tus labios; por tanto, Dios te ha bendecido para siempre. Si alguno no ofende en la palabra, ése es un varón perfecto, capaz de refrenar también todo el cuerpo". Es en la flor de una planta donde los defectos de la planta se hacen visibles; es cuando todas las facultades de un hombre se combinan para el complejo y delicado oficio de expresión que cualquier defecto que haya en él saldrá a la superficie.

Isaías había estado escuchando la alabanza perfecta de seres sin pecado, y puso de relieve los defectos de la adoración de su propio pueblo. Estos fueron, en verdad, inmundos de labios cuando fueron llevados contra ese coro celestial. Su pecado social y político —pecado del corazón, del hogar y del mercado— llegó a un punto crítico en su adoración, y lo que debería haber sido la flor de su vida cayó al suelo como una hoja podrida bajo la inmaculada belleza de la alabanza de los serafines.

Mientras el profeta reunía apasionadamente su culpa en sus labios, se preparaba un sacramento en el que Dios concentraba sus misericordias para afrontarlo. Sacramento y labios, misericordia aplicada y pecado presentado, ahora se unen. "Entonces voló hacia mí uno de los serafines, y en su mano una piedra resplandeciente - con tenazas la había quitado del altar - y tocó mi boca y dijo: He aquí, esto ha tocado tus labios, y así pasa tu iniquidad. y tu pecado ha sido expiado ".

La idea. de esta función es muy evidente, y un erudito que ha dicho que "quizás sería bastante inteligible para los contemporáneos del profeta, pero indudablemente es oscuro para nosotros", parece haber dicho exactamente lo contrario de lo que es correcto; pues un proceso de expiación tan simple omite los detalles más característicos del ritual judío del sacrificio, al tiempo que anticipa de manera inconfundible la esencia del sacramento cristiano.

En una escena de expiación establecida bajo el antiguo pacto, nos llama la atención la ausencia de oblación o acto de sacrificio por parte del pecador mismo. Aquí no hay víctima muerta, no hay sangre rociada; un altar sólo se sugiere entre paréntesis, e incluso entonces en su forma más simple, de un hogar en el que el fuego divino arde continuamente. La "piedra resplandeciente", no el "carbón vivo" como en la versión inglesa, no formaba parte del mobiliario del templo, sino el medio ordinario de transmitir calor o aplicar fuego en los diversos propósitos de la vida doméstica.

Es cierto que hubo fuego en algunos de los servicios del templo, como, por ejemplo, en el gran Día de la Expiación, pero luego se llevó a cabo mediante una pequeña rejilla llena de brasas vivas. En el hogar, por otro lado, cuando había que hornear pasteles, hervir leche o calentar agua, o en cincuenta aplicaciones similares de fuego, una piedra incandescente extraída del hogar era el instrumento invariable.

Es este proceso doméstico rápido y simple lo que Isaías ahora ve sustituido por el ceremonial lento e intrincado del templo: un serafín con una piedra incandescente en la mano, "con tenazas la había quitado del altar". Y, sin embargo, el profeta siente esto solo como una expresión más directa de la misma idea con la que se inspiró el elaborado ritual, por el cual se mató a la víctima, se consumió la carne en el fuego y se roció la sangre.

Isaías no desea nada más, y no recibe más, de lo que la ley ceremonial tenía la intención de asegurar al pecador el perdón de su pecado y la reconciliación con Dios. Pero nuestro profeta tendrá la convicción de estos de inmediato, y con una fuerza que el ritual ordinario es incapaz de expresar. Los sentimientos de este judío son demasiado intensos y espirituales para estar satisfechos con el lento desfile del templo terrenal, cuyas actuaciones ante un hombre en su horror solo podrían haberle parecido tan indiferentes y lejanas de sí mismo como para no ser realmente las suyas ni para Efecto lo que deseaba apasionadamente.

En lugar, por lo tanto, de poner su culpa en la forma de una víctima en el altar, Isaías, con un sentido más agudo de su inseparableidad de él mismo, la presenta a Dios en sus propios labios. En lugar de contentarse con contemplar el fuego de Dios consumirlo en otro cuerpo que no sea el suyo, a distancia de él, siente que el fuego visita el umbral mismo de su naturaleza, donde ha acumulado la culpa, y allí lo consume.

Todo el secreto de esta sorprendente inconformidad con la ley, en el mismo piso del templo, es que para un hombre que ha penetrado a la presencia de Dios las formas legales quedan muy atrás, y se enfrenta cara a cara con la verdad por que están inspirados. En esa Divina Presencia Isaías es su propio altar; actúa su culpa en su propia persona, y así siente que el fuego expiatorio llega a sí mismo directamente desde el hogar celestial.

Es una réplica del Salmo cincuenta y uno: "Porque no te deleitas en sacrificio, de lo contrario yo lo daría; no te agradan los holocaustos. Los sacrificios de Dios son un espíritu quebrantado". Este es mi sacrificio, mi sentimiento de culpa reunido aquí en mis labios: mi "corazón contrito y humillado", que se siente deshecho ante Ti, "Señor, no despreciarás".

Siempre se ha señalado como una de las pruebas más poderosas de la originalidad y la fuerza divina del cristianismo, que desde el culto del hombre a Dios, y especialmente desde aquellas partes en las que se busca y asegura el perdón de los pecados, se eliminó la necesidad. de un rito físico de sacrificio; que rompió el hábito universal e inmemorial por el cual el hombre presentaba a Dios una ofrenda material por la culpa de su alma.

Recordando este hecho, podemos medir el significado religioso de la escena que ahora contemplamos. Casi ocho siglos antes de que se cumpliera en el Calvario ese Divino Sacrificio por el pecado, que abrogaba un rito de expiación, hasta ahora adoptado universalmente por la conciencia de la humanidad, encontramos a un judío, en la dispensación donde tal rito se imponía más religiosamente, temblando bajo la convicción del pecado, y sobre un piso lleno de sugerencias de sacrificio físico; sin embargo, el único sacrificio que ofrece es el puramente espiritual de confesión.

Es más notable. Mírelo desde un punto de vista humano, y podremos estimar la inmensa originalidad espiritual de Isaías; Míralo desde lo Divino y no podemos evitar percibir un presagio distintivo de lo que iba a suceder por la sangre de Jesús bajo el nuevo pacto. A este hombre, como a algunos otros de su dispensación, cuya experiencia nuestra simpatía cristiana reconoce tan fácilmente en los Salmos, se le concedió de antemano audacia para entrar en el Lugar Santísimo.

Porque esta es la explicación del maravilloso desprecio de Isaías por el ritual del templo. Todo está detrás de él. Este hombre ha pasado dentro del velo. Las formas están detrás de él, y está cara a cara con Dios. Pero entre dos seres en esa posición, el coito de las lejanas e inciertas señales del sacrificio es inconcebible. Solo puede tener lugar mediante el simple despliegue del corazón. Debe ser racional, inteligente y de habla.

When man is at such close quarters with God what sacrifice is possible but the sacrifice of the lips? Form for the Divine reply there must be some, for even Christianity has its sacraments, but like them this sacrament is of the very simplest form, and like them it is accompanied by the explanatory word. As Christ under the new covenant took bread and wine, and made the homely action of feeding upon them the sign and seal to His disciples of the forgiveness of their sins, so His angel under the old and sterner covenant took the more severe, but as simple and domestic form of fire to express the same to His prophet.

Y hacemos bien en enfatizar que el valor experimental de este sacramento del fuego es otorgado por la palabra que se le atribuye. No es un sacramento tonto, con una eficacia mágica. Pero la mente del profeta es persuadida y su conciencia en paz por las palabras inteligibles del ministro de la Santa Cena.

Al ser quitado el pecado de Isaías, puede discernir la voz de Dios mismo. Es en la más hermosa concordancia con lo que ya ha sucedido que oye esto no como una orden, sino como una petición, y responde no como una obligación, sino como una libertad. "Y oí la voz del Señor que decía: ¿A quién enviaré? ¿Y quién irá por nosotros? Y dije: Aquí estoy; envíame". ¡Qué comprensión espiritual tanto de la voluntad de Dios como de la responsabilidad del hombre, qué libertad evangélica y audacia hay aquí! Aquí tocamos la fuente de ese alto vuelo que Isaías toma tanto en profecía como en servicio activo para el Estado.

Aquí tenemos el secreto de la libertad filial, el sentido de responsabilidad de toda la vida, el poder regio de la iniciativa, la carrera sostenida e inquebrantable, que distingue a Isaías entre los ministros del antiguo pacto, y lo imprimen profeta en el corazón y para la vida, ya que muchos de ellos son solo para la oficina y para la ocasión. Otros profetas son los siervos del Dios del cielo; Isaías está junto al Hijo mismo.

En otros, la mano del Señor se coloca en una compulsión irresistible; los más grandes de ellos son a menudo ignorantes, por turnos obstinados y cobardes, merecen corrección y, por lo general, necesitan llamadas e inspiraciones suplementarias. Pero de tales flagelos y tales dolores, la carrera real de Isaías no tiene absolutamente ningún rastro. Su camino, iniciado en libertad, se sigue sin vacilaciones ni ansiedad; comenzado con un autosacrificio absoluto, no conoce de ahora en adelante ningún momento de rencor o desobediencia.

"Esaías es muy atrevido", porque es tan libre y tan devoto. En la presencia de ánimo con la que se enfrenta a cada cambio repentino de política durante ese desconcertante medio siglo de la historia de Judá, parece que escuchamos su voz tranquila repitiendo su primer "Aquí estoy". Presencia de ánimo que siempre tuvo. El caleidoscopio cambia: ahora es intriga egipcia, ahora fuerza asiria; ahora un rey falso que requiere la amenaza de ser desplazado por el propio héroe de Dios, ahora un verdadero rey, pero indefenso y necesitado de consuelo; ahora un pueblo rebelde para ser condenado, y ahora un oprimido y arrepentido para ser alentado: -diferentes peligros, con diferentes tipos de salvación posibles, obligando al profeta a prometer diferentes futuros y a decir cosas contrarias a lo que ya había dicho.

Sin embargo, Isaías nunca duda; siempre puede decir: "Aquí estoy". Volvemos a escuchar esa voz en la espontaneidad y versatilidad de su estilo. Isaías es uno de los grandes reyes de la literatura, con toda variedad de estilos bajo su dominio, pasando con perfecta prontitud, según lo requiera el tema o la ocasión, de uno a otro de los tonos de una naturaleza magníficamente dotada. En todas partes este hombre nos impresiona con su personalidad, con la riqueza de su naturaleza y la perfección de su control sobre ella.

Pero la personalidad está consagrada. El "Aquí estoy" es seguido por el "envíame". Y su salud, armonía y audacia se derivan, siendo Isaías su propio testigo, de este temprano sentido de perdón y purificación en manos divinas. Isaías es en verdad un rey y un sacerdote para Dios, un rey con todos sus poderes bajo su propio mandato, un sacerdote con todos ellos consagrados al servicio del Cielo.

Uno no puede dejar de leer estos versículos sin observar la clara respuesta que dan a la pregunta: ¿Qué es un llamado al ministerio de Dios? En estos días de polvo y distracción, llenos de gritos de fiesta, con tantas cuestiones secundarias de la doctrina y el deber presentándose, y las sólidas atracciones de tantos otros servicios que llevan insensiblemente a los hombres a buscar el mismo tipo de atractivo en el ministerio, Puede resultar un alivio para algunos reflexionar sobre los elementos simples del llamado de Isaías a ser un profeta profesional y de por vida.

Isaías no recibió ninguna "llamada" en nuestro sentido convencional de la palabra, ninguna obligación de irse, ninguna voz articulada que lo describiera como el tipo de hombre necesario para el trabajo, ni ninguna de esas "llamadas" similares que hacen que los espíritus perezosos y cobardes tanto. a menudo desean relevarlos de la responsabilidad o del arduo esfuerzo necesario para decidirse por una profesión que su conciencia no les permitirá rechazar. Isaías no recibió tal llamada.

Después de pasar por las experiencias religiosas fundamentales del perdón y la limpieza, que son en todos los casos las premisas indispensables de la vida con Dios, Isaías se quedó solo. No se le dirigió ninguna citación directa, no se le impuso ninguna obligación; pero escuchó la voz de Dios pidiendo mensajeros en general, y él, bajo su propia responsabilidad, respondió por sí mismo en particular. Escuchó de los labios divinos de la necesidad divina de mensajeros, e inmediatamente se llenó de la mente de que él era el hombre para la misión, y del corazón para entregarse a ella.

Un ejemplo tan grande no puede ser estudiado demasiado de cerca por los candidatos al ministerio en nuestros días. El sacrificio no es la sumisión medio adormecida y medio renuente a la fuerza de las circunstancias o de la opinión, en cuya forma tan a menudo se disfraza entre nosotros, sino la resuelta auto-entrega y la voluntaria resignación de un alma libre y razonable. Hay muchos en nuestros días que buscan una compulsión irresistible al ministerio de la Iglesia; Sensibles como son al sesgo material por el cual los hombres se deslizan hacia otras profesiones, rezan para que algo similar prevalezca con ellos también en esta dirección.

Hay hombres que pasan al ministerio por la presión social o la opinión de los círculos a los que pertenecen, y hay hombres que adoptan la profesión simplemente porque está en la línea de menor resistencia.

De donde surgen falsos comienzos la fuerza gastada, los paros prematuros, el estancamiento, la falta de rumbo y la falta de corazón, que son los escándalos del ministerio profesional y la debilidad de la Iglesia cristiana en nuestros días. Los hombres que se sumergen en el ministerio, como es cierto que muchos lo hacen, se convierten en meros restos y desechos eclesiásticos, incapaces de llevar a ningún alma a través de las aguas de esta vida, inseguros de su propia llegada a cualquier parte, y de todo el desperdicio de su vida. generación, la más patente y vergonzosa.

Dios no tendrá madera de deriva para Sus sacrificios, ni hombres de deriva para Sus ministros. La autoconsagración es el comienzo de su servicio, y el sentido de nuestra propia libertad y nuestra propia responsabilidad es un elemento indispensable en el acto de autoconsagración. Nosotros, no Dios, tenemos que tomar la decisión. No debemos estar muertos, sino vivos, sacrificios y todo lo que nos hace menos que completamente vivos, tanto en el momento en que la sinceridad de nuestra entrega y reacciona para el mal en la totalidad de nuestro ministerio posterior.

III. LA COMISIÓN

( Isaías 6:9 )

Un corazón tan resueltamente devoto como hemos visto que era el de Isaías seguramente estaba preparado contra cualquier grado de desánimo, pero probablemente el hombre nunca recibió una comisión tan terrible como la que él mismo describe haber recibido. No es que debamos suponer que esto cayó sobre Isaías de una vez, en la rapidez y claridad con que lo registra aquí. Nuestro sentido de su horror sólo aumentará cuando comprendamos que Isaías se dio cuenta de ello, no por el impacto de un solo descubrimiento, lo suficientemente grande como para haber llevado consigo su propia anestesia, sino a través de un prolongado proceso de desilusión, y al final. el dolor de esas repetidas desilusiones, que son tanto más dolorosas que ninguna por sí sola es lo suficientemente grande como para aturdir.

Precisamente en este punto de nuestro capítulo sentimos la mayor necesidad de suponer que fue escrito algunos años después de la consagración de Isaías, cuando su experiencia había crecido lo suficiente para articular los vagos presentimientos de ese momento solemne. Ve y di a este pueblo: Oye, oye, pero no entiendes; ve y ve, pero no sabes. Engruesa el corazón de este pueblo, y sus oídos se hacen pesados, y sus ojos manchan, para que no vea con sus ojos. ojos, y oye con sus oídos, y su corazón entiende, y se vuelve y se cura.

"No podemos estar seguros de que Dios no le pediría a ningún profeta que fuera a decirle a su audiencia eso con tantas palabras, al comienzo de su carrera. Es sólo por experiencia que un hombre entiende ese tipo de comisión, y por La experiencia requerida Isaías no tuvo que esperar mucho después de entrar en su ministerio. El mismo Acaz, en cuyo año de muerte muchos suponen que Isaías escribió este relato de su consagración, la conducta del propio Acaz fue suficiente para haber manifestado las convicciones. del corazón del profeta en esta forma sorprendente, en la que ha declarado su comisión.

Por la palabra del Señor y una oferta de Él como señal, Isaías engordó el corazón de ese monarca y untó sus ojos. Y por perversos que fueran los gobernantes de Judá en los ejemplos y las políticas que establecieron, el pueblo estaba tan ciegamente empeñado en seguirlos hasta la destrucción. "Todos", dijo Isaías, cuando debió ser profeta durante algún tiempo, "todos son hipócritas y malhechores, y toda boca habla locura".

Pero si esa forma clara y amarga de plantear el asunto sólo puede haberle llegado a Isaías con la experiencia de algunos años, ¿por qué la pone en labios de Dios cuando le dan su comisión? Porque Isaías está expresando no meramente su propia experiencia singular, sino una verdad siempre verdadera de la predicación de la palabra de Dios, y de la cual ningún profeta en el momento de su consagración a ese ministerio puede estar sin al menos un presentimiento.

No hemos agotado el significado de esta terrible comisión cuando decimos que es solo una anticipación forzosa de la experiencia real del profeta. Aquí hay más que la experiencia de un hombre. Una y otra vez se citan estas palabras en el Nuevo Testamento, hasta que aprendemos a encontrarlas verdaderas y siempre en todas partes donde se predica la Palabra de Dios a los hombres, la descripción de lo que parecería ser su efecto necesario sobre muchas almas.

Tanto Jesús como Pablo usan la comisión de Isaías de ellos mismos. Lo hacen como Isaías en una etapa avanzada de su ministerio, cuando el impacto de la incomprensión y la expulsión se ha sentido repetidamente, pero no solo como una descripción adecuada de su propia experiencia. Citan las palabras de Dios a Isaías como una profecía cumplida en su propio caso, es decir, como la declaración de un gran principio o verdad del cual su propio ministerio es solo otro ejemplo.

Sus propias desilusiones los han llevado al hecho de que esto es siempre un efecto de la palabra de Dios sobre un gran número de hombres: amortiguar sus facultades espirituales. Mientras que Mateo y el libro de los Hechos adoptan la versión griega más suave de la comisión de Isaías, Juan da una interpretación que es incluso más fuerte que la original. “Cegó”, dice de Dios mismo, “sus ojos y endureció su corazón, para que no vieran con los ojos y percibieran con el corazón.

"En el relato de Marcos, Cristo dice que les habla a los que están afuera en parábolas", con el fin de que viendo, vean y no perciban, y oyendo puedan oír y no entender, para que no se vuelvan a dar la espalda y no entiendan. ser perdonados. "Podemos sospechar, en una expresión tan extraña a los labios del Señor de la salvación, simplemente la ironía de su amor desconcertado. Pero es más bien la declaración de lo que él creía que era el efecto necesario de un ministerio como La suya propia. Marca la dirección, no de su deseo, sino de la secuencia natural.

Con estos casos podemos volver a Isaías y entender por qué debería haber descrito los frutos amargos de la experiencia como un imperativo impuesto por Dios. "Engrasa el corazón de este pueblo, y sus oídos se agrandan, y sus ojos untan tú". Está de moda la gramática del profeta, cuando enuncia un principio o efecto necesario, ponerlo en forma de mandato. Lo que Dios le expresa a Isaías de manera tan imperativa que casi nos deja sin aliento; lo que Cristo pronunció con tanta brusquedad que preguntamos: ¿Habla con ironía? Lo que Pablo estableció como la convicción de un ministerio largo y paciente, es la gran verdad de que la Palabra de Dios no solo tiene un poder salvador, sino que incluso en sus súplicas más tiernas y en su Evangelio más puro, incluso por boca de Aquel que vino. , no para condenar, sino para salvar al mundo,

Con frecuencia lo señalamos como quizás el hecho más deplorable de nuestra experiencia, que existe en la naturaleza humana una capacidad maldita para dirigir los dones de Dios precisamente hacia fines opuestos a aquellos para los que Él los dio. Tan común es la incomprensión del hombre de los signos más claros, y tan frecuente su abuso de los favores más evidentes del Cielo, que un espectador del drama de la historia humana podría imaginar que su Autor fue un Cínico o un Comediante, retratando para Su propia diversión el la pérdida de los errantes en el mismo momento de lo que podría haber sido su recuperación, la frustración del amor en el punto de su mayor calidez y expectativa.

Sin embargo, déjelo mirar más de cerca y percibirá, no una comedia, sino una tragedia, porque aquí no actúan ni el azar ni el deporte cruel, sino el libre albedrío y las leyes de la costumbre, con retribución y castigo. Estos actores no son marionetas en la mano de un Poder que los mueve a su antojo; cada uno desempeña su papel, y el abuso y la contradicción de los que es culpable no son sino la perogativa de su libertad.

Son seres libres que rechazan así el don de la asistencia divina y tan lastimosamente malinterpretan la verdad divina. Mire más de cerca y verá que la forma en que hablan, la impresión que aceptan de la bondad de Dios, los efectos de sus juicios sobre ellos, no están determinados en el momento de su elección, ni por un solo acto de su voluntad. sino por todo el tenor de su vida anterior. En el repentino destello de algún regalo u oportunidad, los hombres revelan de qué están hechos, la disposición que han engendrado en sí mismos.

La oportunidad en la vida humana es tan a menudo juicio como salvación. Cuando percibimos estas cosas, entendemos que la vida no es una comedia, donde el azar gobierna o situaciones incongruentes son inventadas por un satírico todopoderoso para su propio deporte, sino una tragedia, con todos los elementos patéticos de las voluntades reales compitiendo en libertad unos con otros. , de la voluntad de los hombres chocando con la de Dios: los hombres los hacedores de sus propios destinos, y Némesis no dirigiendo, sino siguiendo sus acciones.

Volvemos a los mismos fundamentos de nuestra naturaleza en esta temible cuestión. Para comprender lo que se ha llamado "una gran ley en la degeneración humana", que "el corazón maligno puede asimilar el bien a sí mismo y convertirlo a su naturaleza", debemos comprender lo que significa el libre albedrío y tener en cuenta la terrible influencia del hábito. .

Ahora bien, no hay ejemplo más conspicuo de esta ley que el que ofrece la predicación del Evangelio de Dios. La Palabra de Dios, como nos recuerda Cristo, no cae en suelo virgen; cae en el suelo que ya contiene otra semilla. Cuando un predicador se pone de pie con la Palabra de Dios en una gran congregación, tan vasta como la Escritura nos garantiza que creamos que es su poder, el suyo no es el único poder que opera.

Cada hombre presente tiene una vida detrás de esa hora y lugar, acostado en la oscuridad, silencioso y muerto en lo que respecta a la congregación, pero en su propio corazón tan vívido y fuerte como la voz del predicador, aunque nunca esté predicando. tan a la fuerza. El profeta no es el único poder en la entrega de la Palabra de Dios, ni el Espíritu Santo es el único poder. Eso haría que toda predicación de la Palabra sea una mera exhibición.

Pero la Biblia lo presenta como una contienda. Y ahora se dice de los hombres mismos que endurecen su corazón contra la Palabra, y ahora -porque tal endurecimiento es el resultado de un pecado anterior, y por lo tanto tiene un carácter judicial- que Dios endurece sus corazones. "Simón, Simón", dijo Cristo a un rostro que extendía entre los suyos todo el ardor de la adoración, "Satanás desea tenerte, pero he orado para que tu fe no falle.

"Dios envía Su Palabra a nuestros corazones; el Mediador permanece al margen y ora para que nos haga suyos. Pero hay otros factores en la operación, y el resultado depende de nuestra propia voluntad; depende de nuestra propia voluntad, y está terriblemente determinada por nuestros hábitos.

Ahora bien, este es uno de los primeros hechos a los que se despierta un joven reformador o profeta. Tal despertar es un elemento necesario en su educación y aprendizaje. Ha visto al Señor alto y exaltado. Sus labios han sido tocados por el carbón del altar. Su primer sentimiento es ese. nada puede resistir ese poder, nada contradice esta inspiración. ¿Es un Nehemías, y la mano del Señor ha sido poderosa sobre él? Entonces siente que no tiene más que contárselo a sus compañeros para que se entusiasmen tanto como él en la obra del Señor.

¿Es un Mazzini, enardecido desde su niñez por la aspiración a su patria, consagrado desde su nacimiento a la causa del deber? Luego salta con gozo a su misión; sólo tiene que mostrarse, hablar, marcar el camino, y su país es libre. ¿Es él -para descender a un grado menor de profecía- un Fourier, más sensible que la mayoría a lo anárquica que es la sociedad y justamente ansioso por asentarla sobre cimientos estables? Luego dibuja sus planes de reconstrucción, proyecta sus falanges y phalansteres, y cree que ha resuelto el problema social.

¿Es él -para volver a las alturas- un Isaías, con la Palabra de Dios en él como fuego? Entonces ve su visión del estado perfecto; piensa en levantar a su pueblo con una palabra. "Casa de Jacob", dice, "venid, y caminemos a la luz del Señor".

Para todos los cuales la siguiente etapa necesaria de la experiencia es la decepción, con la dura comisión de "Engrasar el corazón de este pueblo". Deben aprender que, si Dios se ha tomado a sí mismos jóvenes, y cuando fue posible hacerlos completamente suyos, la raza humana a la que los envía es vieja, demasiado vieja para que puedan afectar mucho a la masa más allá del endurecimiento. y perpetuación del mal.

Fourier descubre que para producir su estado perfecto necesitaría recrear a la humanidad, cortar el árbol hasta las raíces y empezar de nuevo. Después de la primera oleada de fervor patriótico, que llevó consigo a tantos de sus compatriotas, Mazzini se descubre en "un desierto moral", confiesa que la lucha por la liberación de su patria, que sólo lo ha impulsado a una mayor devoción por tan gran causa. , ha producido escepticismo en sus seguidores, y los ha dejado marchitos y endurecidos de corazón, a quienes había encontrado tan capaces de impulsos heroicos.

Nos cuenta cómo lo reprendieron y despreciaron, lo dejaron en el exilio y regresaron a sus hogares, de los cuales habían partido con votos de morir por su país, dudando ahora si había algo por lo que valiera la pena vivir o morir fuera de ellos. . La descripción de Mazzini del primer pasaje de su carrera es invaluable por la luz que arroja sobre esta comisión de Isaías. La historia no contiene una representación más dramática de los efectos completamente opuestos del mismo movimiento Divino sobre diferentes naturalezas.

Mientras que los primeros esfuerzos por la libertad de Italia materializaron el mayor número de sus compatriotas, a quienes Mazzini había persuadido para embarcarse en ellos, el fracaso y su consecuente deserción sólo sirvieron para despojar a esta heroica alma de los últimos trapos del egoísmo, y consagrarla más. totalmente a la voluntad de Dios y al deber que tenía ante sí.

Se pueden citar algunas frases de las confesiones del patriota italiano, con el beneficio de nuestra apreciación de lo que debió haber pasado el profeta hebreo.

"Fue la tempestad de la duda, que creo que todos los que dedican su vida a una gran empresa, pero no han secado y marchitado su alma -como Robespierre- bajo alguna fórmula intelectual estéril, sino que han conservado un corazón amoroso, están condenados, Una vez al menos, para luchar. Mi corazón rebosaba de y codicia de afecto, tan fresco y ansioso por desplegarse en alegría como en los días en que la sonrisa de mi madre lo sostenía, tan lleno de ferviente esperanza por los demás, al menos, si no para mí.

Pero durante estos meses fatales se oscureció a mi alrededor tal huracán de dolor, desilusión y engaño que trajo ante mis ojos, en toda su espantosa desnudez, un presagio de la vejez de mi alma, solitaria en un mundo desértico, donde nadie Se me concedió consuelo en la lucha. No fue sólo el derrocamiento durante un período indefinido de todas las esperanzas italianas; fue el desmoronamiento de ese edificio moral de fe y amor del que sólo yo había sacado fuerzas para el combate; el escepticismo que vi surgir a mi alrededor por todos lados; la falta de fe en aquellos que se habían comprometido solemnemente a seguir inquebrantablemente el camino que habíamos conocido al principio como ahogado por el dolor; la desconfianza que detecté en los más queridos para mí,

Allí. en ese desierto moral, la duda se apoderó de mí. ¿Quizás estaba equivocado y el mundo correcto? ¿Quizás mi idea fue realmente un sueño? Una mañana me desperté y encontré mi mente tranquila y mi espíritu calmado, como quien ha pasado por un gran peligro. El primer pensamiento que pasó por mi espíritu fue, Tus sufrimientos son las tentaciones del egoísmo, y surgen de una concepción errónea de la vida percibí que aunque cada instinto de mi corazón se rebelaba contra esa definición fatal e innoble de la vida que la convierte en una búsqueda. después de la felicidad, sin embargo, no me había liberado por completo de la influencia dominante que ejercía sobre la época.

No había podido realizar el verdadero ideal del amor-amor sin esperanza terrenal. La vida es una misión, el deber es, por tanto, su ley suprema. De la idea de Dios descendí a la fe en una misión y su consecuencia lógica-deber la regla suprema de la vida: y habiendo alcanzado esa fe, me juré a mí mismo que nada en este mundo debería hacerme dudar o abandonar de nuevo. Fue, como dice Dante, pasar del martirio a la paz, "una paz forzada y desesperada", no lo niego, porque fraternicé con el dolor y me envolví en él como en un manto; pero, sin embargo, fue la paz, porque aprendí a sufrir sin rebelión ya vivir serenamente y en armonía con mi propio espíritu.

Bendigo con reverencia a Dios Padre por los consuelos de afecto -no puedo concebir otro- que me ha concedido en mis últimos años; y en ellos recojo fuerzas para luchar con el ocasional regreso del cansancio de la existencia. Pero incluso si me negaran estos consuelos, creo que debería seguir siendo lo que soy. Ya sea que el sol brille con el sereno esplendor de un mediodía italiano, o el tono plomizo y cadáver de la niebla del norte esté sobre nosotros, no veo que cambie nuestro deber. Dios habita sobre el cielo terrenal y las santas estrellas de la fe y el futuro aún brillan con nuestras almas, aunque su luz se consuma irreflexivamente como la lámpara sepulcral ".

Tales oraciones son el mejor comentario que podemos ofrecer sobre nuestro texto. Los casos de los profetas hebreos e italianos son maravillosamente parecidos. Los que hemos leído el capítulo quinto de Isaías sabemos cómo también su corazón "rebosaba y codiciaba de afecto", y en los capítulos segundo y tercero hemos visto "el huracán de dolor, desilusión y engaño oscurecerse a su alrededor". "La caída en pedazos del edificio moral de la fe y el amor", "el escepticismo que se eleva por todos lados", "la falta de fe en aquellos que se habían comprometido solemnemente", "la desconfianza detectada en los más queridos para mí" - y todos sintieron por el profeta como el efecto del movimiento sagrado que Dios le había inspirado a comenzar: -cuán exacta es una contraparte del proceso acumulativo de brutalización que Isaías escuchó que Dios le imponía, con el imperativo "¡Engorda el corazón de este pueblo!" En un mundo moralmente ciego, sordo y sin corazón, la fe de Isaías debía "consumirse irreflexivamente como la lámpara sepulcral".

"El atisbo de su corazón que nos dio Mazzini nos permite darnos cuenta con qué terror se enfrentó Isaías ante tal vacío." Oh Señor, ¿hasta cuándo? "Esto también respira el aire de" una paz forzada y desesperada ", el espíritu de alguien que, habiendo realizado la vida como una misión, ha hecho el reconocimiento mucho más raro de que la consecuencia lógica no es ni la promesa de éxito ni la seguridad de la simpatía, sino simplemente la aceptación del deber, con cualquier resultado y bajo cualquier cielo que le plazca a Dios para traerlo.

"Hasta que las ciudades se arruinen sin un habitante

Y casas sin hombre

Y la tierra quedará desolada y desolada.

Y el SEÑOR alejó al hombre,

Y grande sea el desierto en medio de la tierra;

Y aún así, si hubiera una décima parte,

Incluso será de nuevo para consumir.

Como el terebinto y como el roble.

Cuyo ganado, cuando son talados, queda en ellos,

La simiente santa será su linaje ",

El significado de estas palabras es demasiado claro para requerir una exposición, pero difícilmente podemos enfatizarlas demasiado. Este será el único texto de Isaías a lo largo de su carrera. "El juicio pasará; quedará un remanente". Todas las políticas de su época, el movimiento de las fuerzas del mundo, la devastación de la tierra santa, los primeros cautiverios del pueblo santo, las reiteradas derrotas y decepciones de los próximos cincuenta años, todo será claro y tolerable para Isaías como el cumplimiento de la sentencia que escuchó en tan "forzada y desesperada paz" el día de su consagración.

Ha tenido lo peor marcado en él; de ahora en adelante ningún hombre ni cosa lo perturbará. Ha visto lo peor y sabe que hay un comienzo más allá. Entonces, cuando la maldad de Judá y la violencia de Asiria parezcan más desenfrenadas, Asiria más empeñada en destruir a Judá, y Judá menos digno de vivir, Isaías todavía se aferrará a esto, que un remanente debe permanecer. Todas sus profecías serán variaciones de este texto; es la clave de sus aparentes paradojas.

Proclamará a los asirios como instrumento de Dios, pero los entregará a la destrucción. Él aclamará su avance sobre Judá y, sin embargo, marcará con regocijo su límite, debido a la determinación con la que formuló la pregunta: "Oh Señor, ¿hasta cuándo?" y la claridad con la que entendió el hasta, que vino en respuesta a él. Cada predicción que hace, cada giro que busca dar a la política práctica de Judá, se debe simplemente a su comprensión de estos dos hechos: una devastación fulminante y repetida, al final una mera supervivencia.

De hecho, tiene profecías que viajan más lejos; ocasionalmente se le permite disfrutar de visiones de una nueva dispensación. Como Moisés, sube a su Pisgah, pero también es como Moisés en esto, que su vida se agota con el logro del margen de un largo período de juicio y lucha, y luego desaparece de nuestra vista, y nadie conoce su sepulcro hasta el día de hoy. Tan abruptamente como esta visión se cierra con el anuncio del remanente, Isaías desaparece tan abruptamente en el cumplimiento del anuncio, unos cuarenta años después de esta visión, en el repentino rescate de la semilla santa de las garras de Senaquerib.

Ahora hemos terminado el primer período de la carrera de Isaías. Catalogamos cuáles son sus principales doctrinas hasta este punto. Muy por encima de un pueblo muy pecador, y más allá de todas sus concepciones de Él, Jehová, el Dios nacional, se eleva santo, exaltado en justicia. De un Dios así a un pueblo así, sólo puede pasar el juicio y la aflicción; y estos no serán evitados por el hecho de que Él es el Dios nacional, y ellos Sus adoradores.

De esta aflicción, los asirios que se están reuniendo lejos en el horizonte serán evidentemente los instrumentos. La aflicción será muy grande; una y otra vez vendrá; pero el Señor finalmente salvará a un remanente de Su pueblo. Tres elementos componen esta predicación: una conciencia del pecado muy aguda y práctica; una visión abrumadora de Dios, en cuya intimidad inmediata el profeta cree estar; y una percepción muy aguda de la política del día.

Surge una pregunta. En esta parte del ministerio de Isaías no hay rastro de esa figura a quien identificamos principalmente con su predicación; el Mesías. Tengamos paciencia; no es el momento para Él; pero la siguiente es Su conexión con las actuales doctrinas del profeta.

El gran resultado de Isaías en la actualidad es la certeza de un remanente. Ese remanente requerirá dos cosas: requerirán un punto de reunión y requerirán un líder. De ahora en adelante, las profecías de Isaías se inclinarán hacia uno u otro de estos. Los dos grandes propósitos de su palabra y obra serán, por el bien del remanente, la inviolabilidad de Sión y la venida del Mesías. El primero, de hecho, ya lo ha insinuado (capítulo 4); este último ha de compartir ahora con él su esperanza y elocuencia.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​isaiah-6.html.

Los Comentarios del Púlpito

SECCION III. LA VISIÓN DE ISAÍAS DE DIOS SOBRE SU TRONO ( Isaías 6:1.).

EXPOSICIÓN

Isaías 6:1

LA VISIÓN DE DIOS VISTA POR ISAÍAS. Algunos piensan que esta visión, y su secuela, constituyen el llamado original de Isaías al oficio profético y, en orden de tiempo, preceden a todos los demás contenidos del libro. Pero la posición de la "visión" en el libro está fuertemente en contra de este punto de vista. Los profetas que relacionan su llamado original lo colocan naturalmente en la vanguardia de su narrativa (Jeremias 1:10; Ezequiel 1:1). Es bastante posible, como dice el obispo Lowth, que se tratara de "una nueva designación, para presentar más solemnemente una declaración general de todo el curso de las dispensaciones de Dios con respecto a su pueblo y el destino de las naciones". La visión en sí misma se puede comparar de manera rentable con la primera visión de Ezequiel, a la que se parece mucho ( Ezequiel 1:4).

Isaías 6:1

En el año en que murió el rey Uzías. El año a.C. 759, probablemente. No podemos determinar a partir de la frase utilizada si la visión se vio antes o después de la muerte de Uzías. Yo también vi; más bien, entonces fue lo que vi (comp. Éxodo 16:6). El Señor. No "Jehová", como en Isaías 6:3 y Isaías 6:5, sino "Adonay", para mayor reverencia. Sentado sobre un trono, alto y elevado. Las imágenes son, por supuesto, tomadas de la práctica de los reyes terrenales. Los tronos elaborados fueron afectados por los grandes monarcas de Egipto y Asiria. El trono de Salomón fue quizás aún más grandioso que cualquiera de estos (ver 1 Reyes 10:18-11). Se colocó en la cumbre de los "seis pasos", de modo que su ocupante estaba "alto y elevado" sobre todos sus cortesanos. Su tren No su tren de asistentes, sino "las faldas de su túnica". Las túnicas que fluían eran comúnmente usadas por los grandes monarcas. Llenó el templo; o el palacio. La misma palabra se usa en hebreo para ambos. El Dr. Kay supone que el profeta está "en visión contemplando el templo real: ver sus velos a un lado, y en lugar de la Shejiná entronizada en los querubines, contemplar al Rey de la gloria, entronizado en lo alto, los bordes de su realeza una túnica que llena el templo, de modo que ningún sacerdote humano pueda ministrar allí ". Pero, como observa el Sr. Cheyne, "el palacio está más en armonía con la imagen que el templo". Es el palacio celestial del Rey de reyes en el que puede penetrar la mirada del profeta.

Isaías 6:2

Por encima de él estaban los serafines; más bien, sobre él estaban los serafines de pie. Los "serafines" se introducen, no tan bien conocidos, con el artículo, pero sin él, como desconocidos. La palabra significa "ardientes", y se supone que denota el amor ardiente de los espíritus bendecidos de los que se habla. Se le aparecieron al profeta de pie sobre el Rey mientras se sentaba en su trono, "de pie" para mostrar su disposición a ministrar; pero por qué "por encima de él" no está tan claro. Quizás, simplemente, ya que los que están de pie están "por encima" de los que se sientan; tal vez tan listo para volar a través del espacio infinito a pedido del que estaba sentado en su palacio, como si estuviera en el suelo. Su forma, como la vio el profeta, parece haber sido humana, y solo se distingue de la humanidad ordinaria por las alas. Por lo tanto, aunque en el nombre se parecían a esos otros "ardientes", que habían castigado a los judíos en el desierto ( Números 21:6-4), no hay nada que demuestre que Isaías de alguna manera conectó a los dos. Cada uno tenía seis alas. Gesenius se equivoca al decir que en Persépolis hay figuras de seis alas. Los persas no pocas veces representaban sus genios con cuatro alas; pero no se han encontrado figuras de seis alas, hasta donde yo sé, entre los restos persas. Con dos se cubrió la cara, etc. La idea general de las seis alas era probablemente un vuelo rápido, la realización de los deseos de Dios "con rapidez". Pero, en la presencia Divina, las alas se aplicaron a un uso diferente. Un par cubrió la cabeza del serafín de la intolerable refulgencia de la gloria Divina; otro ocultaba los pies, ensuciados en sus diversos ministerios, y no se reunía con la presencia pura; el tercer par solo sostuvo el serafín en el aire, mientras él se mantenía dispuesto a partir en cualquier recado que Jehová le enviara correctamente.

Isaías 6:3

Uno lloró; más bien, seguía llorando (comp. Apocalipsis 4:8, "No descansan día y noche, diciendo: Santo, santo, santo"). Pero el profeta apenas llega tan lejos; él describe solo su visión: no descansaron mientras la visión le fue concedida. Santo, santo, santo. La Iglesia en la tierra ha tomado el patrón de la Iglesia de arriba; y el "Trisagion" siempre se repite en una parte de la tierra u otra sin cesar: "Tú eres santo, oh adoración de Israel". No hay atributo tan esencial para Dios como este. Es por su santidad, más que por cualquier otra cosa, que sus criaturas lo adoran. La triple repetición se ha entendido en todas las épocas de la Iglesia como relacionada con la doctrina de la Trinidad. ¡Santo es el que nos creó y nos ordenó que lo adoremos en la belleza de la santidad! ¡Santo es el que nos redimió, y lavó nuestros pecados y nos hizo santos por profesión! ¡Santo es el que día a día nos santifica y nos hace de hecho y verdad, en la medida en que lo permitamos, santo! Toda la tierra está llena de su gloria. Incluso en el cielo, los pensamientos seráficos se vuelven a la tierra, y su relación con su Creador Divino se convierte en objeto de expresiones angelicales. La lección que recogen de su contemplación, incluso en todas las circunstancias miserables de la época, es alentadora: "Toda la tierra está llena de la gloria de Dios". Los hombres, lo quieran o no, están trabajando en los propósitos de Dios, avanzando en sus diseños, logrando los fines que él desea (ver Homilética en Isaías 5:25-23).

Isaías 6:4

Los postes de la puerta se movieron; más bien, las bases de los umbrales se sacudieron (compárese con la Versión revisada). El grito de los serafines sacudió los cimientos sobre los que descansaban los umbrales de las puertas del cielo, un testimonio de la energía con la que se pronunció. A la voz del que lloraba; es decir, "a la voz de todos y cada uno". La casa estaba llena de humo. "Humo" es a veces el mero signo de la presencia de Dios, como en Isaías 4:5; pero más a menudo indica su presencia en la ira o el juicio (ver Éxodo 19:18; Éxodo 20:18; Apocalipsis 15:8). Aquí no había humo al principio, y debemos suponer, por lo tanto, un signo de la ira que se desahoga en los versículos 9-12.

Isaías 6:5

LA SECUELA DE LA VISIÓN: EL SENTIDO DE PROFORTURA DEL PROFETA.

La visión de Dios en esta vida, ya sea natural o extática, no puede dejar de producir en el espectador un sentimiento profundo de su indignidad. Dios "es de ojos más puros que contemplar la iniquidad". incluso "los cielos no están limpios a su vista" ( Job 15:15). El hombre, que nunca está completamente purgado del pecado mientras está en la tierra, no puede evitar el contacto con lo absolutamente Santo. De ahí el grito de Isaías (versículo 5); y por lo tanto, para consolarlo, la acción simbólica del serafín (versículo 6) y sus palabras de aliento (versículo 7).

Isaías 6:5

Estoy deshecho; literalmente, cortar, destruir (comp. Isaías 15:1; Jeremias 47:5; Oseas 4:5, Oseas 4:6, etc.). Dios se dijo una vez: "Nadie me verá y vivirá" ( Éxodo 33:20). Los hombres esperaban morir incluso cuando habían visto ángeles de Dios ( Génesis 32:30; Jueces 6:22, Jueces 6:23; Jueces 13:22). Cómo debemos reconciliar Éxodo 33:20 con este pasaje, Job 42:5, y Ezequiel 1:26, es incierto. Quizás la vista extática no se incluyó en el "ver" del cual Dios le habló a Moisés. Soy un hombre de labios impuros. Un hombre debe ser realmente "perfecto" para nunca ofender en palabras ( Santiago 3:2). Isaías sintió que a menudo se había ofendido tanto. Sus labios no estaban "limpios" a la vista de Dios, y si no sus labios, tampoco su corazón; porque "de la abundancia del corazón habla la boca" ( Mateo 12:34). Habito en medio de un pueblo de labios inmundos. Los hombres captan la fraseología de su tiempo y usan formas de hablar incorrectas, porque las escuchan a diario. "Las malas comunicaciones corrompen los buenos modales" ( 1 Corintios 15:33).

Isaías 6:6

Un carbón vivo; o, una piedra brillante, como lo entienden Gesenius, Rosenmüller, Knobel y el Sr. Cheyne. Las pinzas ... el altar. Se supone la presencia de un altar en la vivienda celestial, con los accesorios habituales (comp. Apocalipsis 6:9; Apocalipsis 8:3). El altar es, sin duda, un altar de incienso y de oro, no de piedra; pero el incienso se quema sobre las piedras calentadas a un resplandor, y es una de estas piedras que el ángel toma con las pinzas de oro del santuario ( Éxodo 25:38).

Isaías 6:7

Lo puso sobre mi boca; literalmente, hizo que tocara mi boca; es decir, "me tocó la boca". Lo puso en contacto con esa parte de él que el profeta había reconocido ( Isaías 6:5) como el asiento de la impureza. Tu iniquidad es quitada. Por el contacto se purga la impureza del profeta y se libera de ella. La red simbólica mostró

(1) que el pecado podría ser purgado;

(2) que la naturaleza angelical más elevada no podía, sola y por su propia fuerza, purgarla; y

(3) que la purga solo puede provenir de ese fuego que consume el incienso que se deposita sobre el altar de Dios. El Dr. Kay sugiere que este fuego es "el amor divino".

Isaías 6:8

EL PROFETA ENCARGADO DE UNA MISIÓN ESPECIAL. No sabemos qué llamada especial había tenido Isaías anteriormente. Quizás había sido educado en las "escuelas de los profetas". Quizás, cuando la "palabra del Señor" vino a él, había aceptado el hecho como un llamado suficiente. Ahora, sin embargo, tenía, en visión, un llamado y misión claros y distintos (versículos 8, 9). Se le dijo que "fuera", y se le indicó lo que debía decir (versículos 9, 10). Como antes (Isaías 1-5.), Mientras que en general debía denunciar el ay, todavía debía proclamar la supervivencia de un remanente (versículos 10-12).

Isaías 6:8

¿A quién enviaré? Tales preguntas permiten a quienes esperan en las cortes del cielo mostrar su celo y disposición. ¿Quién irá por nosotros? Algunos explican el pronombre plural como se usa del Todopoderoso y aquellos con quienes está consultando. Pero él realmente no "consulta" a sus criaturas (infra, Isaías 40:14; Rev 11: 1-19: 34), ni sus mensajeros hacen sus diligencias por ellas. La forma plural se explica mejor por la luz que Isaías 6:3 arroja sobre ella, como indicativo de la doctrina de la Trinidad (comp. Génesis 1:26).

Isaías 6:9

Te escucho de verdad ... te veo de verdad; literalmente, al oír escuchar ... al ver ver, con la fuerza de "Escucha y soporta; mira y ve"; "Asistir", es decir, "con el souse externo, y atrapar todo ese sentido puede atrapar, pero sin la percepción del significado interno". Esto es lo que harían. Se le pide a Isaías que los exhorte, con gran ironía, a hacerlo.

Isaías 6:10

Engorda el corazón de esta gente. Se le ordena a Isaías que efectúe por su predicación lo que su predicación, de hecho, afectaría. No despertaría a la gente de su apatía, no los despertaría al arrepentimiento; por lo tanto solo los endurecería y atenuaría. Las palabras tienen una aplicación nacional, no individual. Cierra los ojos; literalmente, manchar sus ojos; o sellarlos. Tal sellado ha sido empleado por los monarcas orientales como castigo. Y convertir; es decir, "recurrir a Dios". Nuestros traductores han usado la palabra en un sentido intransitivo.

Isaías 6:11

Entonces dije: Señor, ¿cuánto tiempo? O bien, "¿Cuánto tiempo voy a continuar esta predicación?" o, "¿Cuánto tiempo durará esta ceguera e insensibilidad de la gente?" Isaías supone que aún no ha escuchado el propósito final de Dios; que hay alguna intención misericordiosa que se mantiene en reserva, que será efectiva después del cierre del período de juicio. Las ciudades ... las casas; más bien, ciudades ... casas. Toda una desolación de toda la tierra, y el exterminio de sus habitantes, no se profetiza, y nunca tuvo lugar. Nabucodonosor "dejó a los pobres de la tierra como viñadores y labradores" ( 2 Reyes 25:12; Jeremias 39:10). Incluso cuando la gran masa de estas personas entró en Egipto y pereció allí (Jeremias 44:11), cierto número escapó y regresó a Palestina (Jeremias 44:14, Jeremias 44:28). La tierra; más bien, el suelo, el suelo.

Isaías 6:12

Y el Señor ha quitado a los hombres lejos. Se señala la política de deportación asiria y babilónica. Pul había atacado el reino de Israel diez o doce años antes de la muerte de Uzías, y tal vez había dado a conocer la política asiria, aunque había permitido que lo compraran ( 2 Reyes 15:19, 2 Reyes 15:20). Y habrá un gran abandono; más bien, y la desolación sea grande; es decir, hasta que una gran parte de Judá sea despoblada.

Isaías 6:13

Pero aún así, será una décima parte, etc .; más bien, y todavía debería haber una décima parte; es decir, si aún quedara, después de la gran deportación, una décima parte de los habitantes, "esto nuevamente se quemará", es decir, se destinará a un mayor juicio y destrucción. Pueden preverse los juicios de la nación judía bajo las monarquías persa, egipcia y siria. Como teil y como roble, etc .; más bien, como el terebinth y como el roble, árboles que brotan nuevamente del stock después de ser talados; o, como lo expresa el profeta, "ten una raíz en su destrucción". Por lo tanto, para Judá seguirá siendo, después de todo, una "simiente sagrada", que será su "tallo" o "cepa", y de la cual una vez más "echará raíces hacia abajo y dará fruto hacia arriba" ( Isaías 37:31).

HOMILÉTICA

Isaías 6:1

La visión de Dios

La vista es cosa de grados. El ojo sano ve con infinitos tonos de distinción e indiferencia, de acuerdo con la cantidad de luz que se le otorga. El ojo enfermo tiene una variedad igual de gradación en sus poderes de visión, debido a las variaciones en su propia condición. Y es con nuestra espiritual como con nuestra vista natural. La visión que los hombres tienen de Dios varía infinitamente con diversas circunstancias, desde la extrema oscuridad hasta la distinción perfecta. En medio de esta infinitud de gradación, dependiendo principalmente de la condición interna del poder visual, se pueden distinguir tres variedades principales, dependiendo de las circunstancias bajo las cuales se ejerce la vista espiritual.

I. LA VISIÓN NATURAL DE DIOS EN ESTA VIDA. Esto es, incluso en los mejores hombres, tenue e insatisfactorio. "Ahora vemos a través de un cristal oscuro" ( 1 Corintios 13:12). Tenemos que mirar dentro de nosotros y sin nosotros; y, entre las sombras confusas de las cosas, a medida que la vista, la memoria y la imaginación nos las presentan, tenemos que reconstruir una concepción de ese Poder misterioso e inescrutable que solo existe de sí mismo y ha dado vida a todo lo que está fuera de sí. ¿Cómo no debería ser la visión insatisfactoria? El agnosticismo niega que cualquier concepción que podamos formar pueda tener alguna semejanza con la realidad, si es que existe. El agnosticismo, para ser coherente, no debería ir tan lejos, sino que debería contentarse con decir que no podemos decir si hay un parecido o no. Sin embargo, existe una concepción de Dios que forman todos los hombres que reflexionan; y hay tanta similitud entre las concepciones de los hombres de todos los tiempos y países que apuntan a alguna base de verdad subyacente a todos ellos como el único motivo concebible de la similitud. Las concepciones difieren menos en su carácter esencial que en su viveza y continuidad. La mayoría de los hombres "ven a Dios" vagamente y raramente, por arrebatos y como a través de una nube o niebla. Un pequeño número tiene una visión algo más clara y más frecuente. Solo a unos pocos se le da "poner a Dios siempre delante de ellos", y verlo con algo que se acerca a la distinción.

II LA VISIÓN ECOSTÁTICA DE DIOS EN ESTA VIDA. Ha sido el privilegio de algunos grandes santos ser levantados de la tierra a esa condición que se llama éxtasis, y mientras están en ese estado tener una visión de Dios. En éxtasis, Moisés vio "la gloria de Dios" desde la "hendidura en la roca" en su segundo ascenso al Sinaí ( Éxodo 33:18-2; Éxodo 34:6-2). En éxtasis, Isaías lo vio ahora. En éxtasis, Ezequiel lo vio "junto al río de Chebar" ( Ezequiel 1:26). Entonces San Juan el divino lo contempló en la isla de Patmos ( Apocalipsis 4:2). La naturaleza exacta de tales visiones no la conocemos; pero es razonable suponer que fueron, para aquellos favorecidos con ellos, revelaciones de Dios más distintas, más vívidas, más satisfactorias, que cualquiera que pertenezca al curso ordinario de la naturaleza, incluso para aquellos que son fieles a lo "puro". en el corazón "( Mateo 5:8). Se quedan cortos con respecto a la duración; son transitorios, algunos de ellos, quizás, momentáneos. Pero su viveza parece haberlos impresionado tanto en los espectadores que les ha dado una cuasi permanencia en el recuerdo, lo que los convirtió en posesiones de por vida y les dio una influencia inquebrantable en el personaje.

III. LA VISIÓN BEATIFICA DE DIOS EN OTRA VIDA. Lo que esto no es lengua de hombre puede decir. "El ojo no ha visto", etc. Solo sabemos lo que declara la Palabra de Dios. "Entonces lo veremos cara a cara; entonces sabremos incluso como se nos conoce" ( 1 Corintios 13:12). Que esta visión trascienda incluso la extática se concluye razonablemente, ya que es la recompensa final de los santos de Dios, la bienaventuranza más allá de la cual no hay otra ( Apocalipsis 22:4). Pero es apenas reverente especular sobre un tema tan superior a la imaginación humana. Incluso el obispo Butler parece sobrepasar el límite justo, cuando supone que la visión beatífica incluye la contemplación del esquema del universo en la mente del que lo ideó. No sabremos cuál es la visión beatífica hasta que seamos admitidos. Quizás no sea lo mismo para todos. Probablemente, como en la tierra "el ojo ve lo que trae consigo el poder de ver", así, en el mundo más allá de la tumba, la visión de Dios tendrá una cierta correlación con la facultad de ver de los espectadores. Todos "verán su rostro", pero no serán capaces de recibir de la vista lo que transmitirá a algunos. Hay grados de felicidad en el próximo mundo, no menos que en el presente. Si derivamos de esa bendita vista todo lo que Dios quiso que el hombre obtuviera de ella, debemos en esta vida cultivar el poder de "ver a Dios" y deleitarnos en la contemplación de él.

Isaías 6:5

La indignidad del hombre le trajo a casa nada más que ver a Dios.

El hombre natural está, en su mayor parte, muy contento consigo mismo. No se ocupa mucho del auto-escrutinio, y a menudo no le preocupan los ataques de conciencia. Si en algún momento tiene dudas, se compara con otros hombres y se convence fácilmente de que es tan bueno, o incluso mucho mejor que sus vecinos. "Dios, te agradezco que no soy como los demás hombres", es su expresión autocomplaciente; o, si no es tan arrogante como este, de todos modos se considera "bastante bueno", tan honesto, trabajador, liberal, moral en general, como debe ser. Ocasionalmente, puede sobresaltarse un poco de su autocomplacencia al entrar en contacto con personas de un sello diferente de él, a quienes ve que tienen una regla de vida diferente, una concepción diferente de sus deberes para con Dios y el hombre. Pero rara vez se despierta ante una verdadera convicción de, de alguna manera u otra, se le revela alguna "visión de Dios", alguna concepción de la verdadera naturaleza de ese Ser puro y santo que ha hecho y gobierna el universo. Una vez que abra el ojo de su alma y vea a Dios tal como es, perfectamente puro, santo, justo, inmaculado, y no puede dejar de ser impulsado por el contraste para reconocer su propia debilidad, maldad, impureza, injusticia, pecaminosidad profundamente arraigada. Alguna convicción de pecado debe destellar sobre él. ¡Bien para él si es profundo y fuerte! ¡Agradezcamos si lo trae, primero a la confesión ( Lucas 18:13), y luego a la sincera y sincera oración por el perdón! El serafín de Dios le traerá tal "carbón encendido" del altar ante el trono de Dios como lo trajo a Isaías, y le transmitirá la seguridad de que, por los méritos de Cristo, su "iniquidad es quitada, y su pecado purgado ".

Isaías 6:11

La bondad amorosa de Dios que se muestra en sus juicios.

"Sé, oh Señor, que tus juicios son correctos, y tú, fielmente, me has afligido", dice el salmista (Salmo 119:75). Sin duda, por fin Dios simplemente debe castigar a los obstinados e impenitentes; pero en su mayor parte envía su juicio sobre los hombres en misericordia, ya sea para apartarlos de sus pecados o para refinar y mejorar sus personajes.

I. AUN CUANDO DIOS SIMPLEMENTE CASTIGUE, ES AMABLE A LA HUMANIDAD EN GRANDE. Cuando una nación, como Israel, a diferencia de Judá, ha persistido en hacer el mal durante siglos, a pesar de las advertencias, la enseñanza, la protesta, el conocimiento de la verdad, su caso es inútil: "no hay remedio" ( 2 Crónicas 36:16). El golpe que luego cae sobre la nación es penal y definitivo: la consecuencia de su mal desierto. Pero si el golpe se da a la nación misma en mera justicia, también se golpea en beneficio de todas las naciones vecinas, en piedad. Les advierte de sus malos caminos; les dice, con una voz que apenas pueden dejar de escuchar: "Presten atención, para que no perezcan demasiado".

II LA MAYORÍA DE LOS JUICIOS DE DIOS SON CASTIGOS, ENVIADOS PARA APROVECHAR A LOS HOMBRES DE SUS PECADOS. "Hemos tenido padres de nuestra carne que nos han corregido" ( Hebreos 12:9) cuando habíamos hecho algo malo, y nos esforzamos para disuadirnos del mal. Entonces Dios actúa con sus hijos. Entonces él castigó a Judá, trayendo calamidad tras calamidad sobre ella, hasta que finalmente hubo un "remanente" que realmente se volvió hacia él, y se convirtió en el germen de la Iglesia Cristiana. Por lo tanto, se ha castigado a muchas naciones además. Así también, él castiga a los individuos, enviándoles enfermedades, pobreza y pérdida de amigos y otras desgracias, para controlarlos en una carrera de pecado y hacer que se detengan, reflexionen y tiemblen ante su poderosa mano. y humillarse debajo de él, y cambiar su curso de vida. De esta manera castigó a David por la pérdida del primer hijo de Betsabé y por la revuelta de Absalón y Adonías; Ezequías por guerra y enfermedad; Salomón por "adversarios" en casa y en el extranjero. De este tipo nuevamente son los castigos naturales que él ha atribuido a los pecados, cuya tendencia natural es disuadir a los hombres de ellos.

III. UNA CLASE DE SUS JUICIOS SON ENSAYOS, ENVIADOS PARA PROBAR A LOS HOMBRES, Y POR LO TANTO PARA PURIFICARLOS Y LEVANTARLOS A UNA MAYOR SANTIDAD. "Toda rama en mí que lleva fruto, la purga, para que produzca más fruto" ( Juan 15:2); "La prueba de tu fe genera paciencia" ( Santiago 1:3). Se nos dice que Cristo mismo estaba en su naturaleza humana "perfeccionado a través del sufrimiento". La disciplina de la aflicción es necesaria para formar en nosotros muchas de las más altas gracias cristianas, como la paciencia, la resignación, el perdón, la mansedumbre, la paciencia. A los hijos de Dios se les enseña a esperar un castigo que será "para su beneficio, para que puedan ser participantes de su santidad" ( Hebreos 12:10).

HOMILIAS DE E. JOHNSON

Isaías 6:1

El llamado y la consagración del profeta.

Hay puntos de inflexión en la vida que le dan un significado a la totalidad de su curso posterior. Se le puede dar una luz a la mente en esos momentos por los cuales puede tener que seguir su curso durante años. En momentos de abatimiento, el hombre de Dios volverá a la memoria y se animará al recordar que, una vez que recibió y siguió la guía Divina, esa guía no lo abandonará en el futuro. Tal fue este momento en la historia de Isaías. La vida estaba delante de él como una imagen llena de gente; previó las dificultades con las que tendría que lidiar, pero esa imagen no lo consternó. "Al igual que Cristo desde el primer comienzo de sus labores mesiánicas, pensó en el final, ni redujo a flora la imagen de la muerte, de modo que el hecho de que se acercara solo confirmó lo que Dot parecía extraño desde el principio" (Ewald) . Es el sentido, no de nuestra propia fidelidad, ni de nuestros propios medios, sino de un destino Divino que trabaja en y a través de nosotros que debe ser nuestro apoyo en horas débiles y solitarias. Sentir que nos estamos moviendo contra el curso del sol, incluso en medio de la comodidad externa o los aplausos populares, es ser débil y desconcertado; mientras una alegría severa pero dulce llena el alma ante la perspectiva del deber y el peligro, en la cual, aunque parezcamos fallar, debemos ser vencedores para siempre. Todo hombre verdadero tiene sus horas de revelación profética; y bien para aquel cuya voluntad es fuerte, y que se atiene a la verdad de esa revelación a través del bien y del mal, hasta el final sin vacilar.

I. LA VISIÓN DE LA DIVINA MAJESTAD.

1. Su fecha está fijada en la memoria. "El año en que murió el rey Uzías". Las fechas son los lugares de descanso de la memoria y la fantasía, alrededor de los cuales se acumula la tradición de nuestros años. Las adhesiones y las muertes de reyes, batallas, paces, revoluciones, actos del parlamento que hicieron bien al pueblo, tales son las fechas de las naciones. Y cada alma tiene sus épocas: nacimiento, eventos juveniles de placer, amor, lucha, derrota, éxito; y para cada uno debe haber más para él que los eventos registrados en el calendario. El año más "sin incidentes", mientras hablamos, está lleno de acontecimientos para la esfera oculta de muchos espíritus. ¡Cuán insinuantes y pobres son nuestros memoriales públicos de la historia en comparación con esos recuerdos privados que están escritos en la tinta invisible de la memoria! Reconozcamos que la historia significa, ante todo para cada uno de nosotros, la historia de nuestro propio espíritu. Por una divina providencia, el fragmento de la autobiografía de un Isaías, un Jeremías, un Ezequiel se conserva a través de los siglos, para recordarnos que la vida interior, el contacto de Dios con el alma, es nuestra verdadera preocupación, nuestro interés más profundo. Entre las dos fechas en la lápida que marcarán nuestra entrada al mundo, nuestro pasaje de él, ¡qué registro debe estar, almacenado en los archivos de la eternidad, de las visiones contempladas, de las voces escuchadas, ya sea obedecidas o ignoradas! "En el año en que murió el rey Uzías".

2. Es una visión de la sublimidad de Dios. Sentado en un trono alto y exaltado, Dios en esta imagen está concebido bajo la analogía del Gobernante. Padre y Gobernante, tal es la visión bíblica de Dios; su regla basada en su paternidad, su paternidad impartiendo benignidad y ternura al carácter más severo del Legislador del universo. Pero aquí el Padre parece por el momento absorto en el horrible Soberano, cuyo trono está en las alturas del cielo, el estrado de sus pies en la tierra. Son solo sus faldas las que son visibles para la asombrada mirada del profeta. En medio de las escenas más magníficas de la naturaleza externa, los Alpes o los Andes, podemos obtener una visión pasajera que expande el alma del Altísimo, aún solo una parte revelada, pero mucho más oculta. El verdor adornado con flores, los bosques brillando con el brillo de deslumbrantes pájaros de plumaje, estos pueden representar la vestimenta del gran Rey, insinuando una belleza indescriptible en la que nadie puede mirar y vivir. Y así en el mundo interno o moral. En la historia de un pueblo o de un hombre, hay momentos en que Dios, en el poder aún más impresionante de su santidad, pasa, un Espíritu que despierta y purifica. O en los momentos más altos de devoción, podemos obtener una visión momentánea de ese amor puro, tan lleno de terror pero tan lleno de bendiciones, que arde en el centro de las cosas, y cuya luz se refleja en la luz de cada conciencia humana. Sin embargo, estas son revelaciones parciales, como las del profeta; vislumbres de las faldas de la majestad de Jehová, sabores de una "dicha ardiente" que en su plenitud no podía ser soportada. Es esta sensación de que hay una belleza a nuestro alrededor, lista en cualquier momento para entrar en una manifestación brillante, si nuestros ojos mortales no fueran demasiado débiles para mirarlo; una música eterna de la que nos protege esta "vestimenta fangosa de decadencia que nos encierra groseramente", que de otro modo podría paralizarse por sus tonos atronadores; es este sentido el que imprime, o debería, una reverencia habitual en la mente. Todos deberíamos poder mirar hacia atrás a los momentos de nuestra historia cuando hemos visto en la cámara interior de la mente algo de lo que vio Isaías, y apreciar el recuerdo como un saber que nunca se olvidará. Porque si nunca supiéramos un momento en que nos viéramos reducidos a la insignificancia en presencia de Dios, y sintiéramos que él era todo y que nosotros no éramos nada, y que la mejor tradición sobre Dios debe callarse antes de lo que personalmente conocemos de Dios , nos hemos perdido una lección de primaria que, una vez obtenida, agrega peso y valor a toda nuestra experiencia posterior.

3. Los serafines y su canción. "Los serafines estaban parados alrededor [o 'por encima'] de él". Es imposible obtener una noción verdadera de las figuras seráficas sin consultar obras de arte. Al igual que los querubines, los grifos y las esfinges, su origen se encuentra en los tiempos remotos más remotos. Todos estos fueron, de hecho, uno de los primeros esfuerzos del hombre para representarse a sí mismo en el arte visible del poder Divino que sentía que estaba trabajando en y a través de la naturaleza; en el destello del relámpago, el rugido del trueno, el poder de la explosión y todos esos misteriosos sonidos y vistas que marcan el comienzo de los cambios del año. Como este es el único lugar donde se nombran los serafines, su carácter debe permanecer en su mayor parte especulativo. Sin embargo, figuras aladas similares se encuentran en la escultura oriental (como las del Museo Británico) como atributos de un soberano. Y difícilmente podemos estar equivocados al considerarlos como signos apropiados de la soberanía de Jehová sobre la naturaleza en la visión de Isaías. Las alas en figuras de arte generalmente denotan el viento. Si, entonces, comparamos los pasajes del Antiguo Testamento de donde se describe el poder de Jehová como revelado en tormenta y viento, p. Salmo 18:10 ("Cabalgó sobre un querubín, y voló: sí, voló sobre las alas del viento") o Salmo 104:3, Salmo 104:4 ("Quien camina sobre las alas del viento; quien hace de sus espíritus mensajeros, sus ministros un fuego ardiente"), podemos obtener una comprensión justa de lo que significa. Los vientos tormentosos en los momentos decisivos del año revelan la fuerza, la fuerza del Creador omnipotente. Y al mismo tiempo, el Creador se oculta detrás, y se revela en estas expresiones de su poder. Y así, las figuras seráficas son vistas por el profeta doblemente velado por sus propias alas, en cara y pies. Porque no podemos mirar el rostro de Dios ni seguir el rastro sin vista de sus pasos. Como el noble verso de Cowper lo expresa acertadamente:

"Dios se mueve de una manera misteriosa,

Sus maravillas para realizar;

Él planta sus pasos en el mar,

Y cabalga sobre la tormenta ".

No nos equivocaremos mucho si encontramos esta verdad expuesta simbólicamente por las figuras seráficas de seis alas de la visión del profeta. Pero el viento está lleno de música y de fuerza, y los serafines pronuncian una canción solemne, que se divide en dos miembros, cantados antifonalmente por estos coristas celestiales. "Uno llamó al otro", al igual que los sacerdotes en la música del templo a continuación. Profundo y pesado es la carga de este canto alternativo:

"¡Santo, santo, santo, Jehová de los ejércitos! ¡La plenitud de toda la tierra es su gloria!"

¿Cómo pensaremos en la santidad de Jehová? Como altura, como aquella en la que cantan los serafines: ¿una naturaleza y una vida tan "muy por encima" de nuestra base y caminos de arrastre? Desgraciadamente para nosotros, si nunca recordamos en nuestra adoración que, allá arriba, por encima de este "punto oscuro que los hombres llaman tierra", distintos como las nubes en blanco más velloso de los puntos estancados y asquerosos de abajo, son los pensamientos de Jehová. por encima de nuestros pensamientos, y sus caminos por encima de nuestros caminos! ¿Pensaremos en la santidad como separación? ¡Ay de nosotros si no conocemos esa pureza que, como la llama, con la que los jubilados se casan debe ser ajena a sí misma; que, como la luz, divide y discrimina lo malo de lo bueno de donde venga. El Dios tres veces santo no es otro que la Inteligencia supremamente pura, la perfecta castidad del Amor. Pero se celebra la gloria infinita así como la santidad de Jehová. Es la "plenitud de la tierra", llena de vida, palpitante con fuerzas misteriosas, cubierta con una rica túnica de bordados raros, que guarda ricos tesoros en su custodia; que encarna en nuestro pensamiento la naturaleza de Dios en su vasta extensión, así como el cielo puro representa la intensidad de esa naturaleza como un principio de santidad. Silencioso e inaccesible como el sol y las estrellas, todavía está cerca de nosotros en los latidos del corazón de la gran naturaleza, es decir, del nuestro.

"¡Habla con él, entonces! Porque él oye,

y espíritu con espíritu puede encontrarse;

Más cerca está él que tu respiración

más cerca que las manos y los pies ".

"Dios en todo", este era el pensamiento de Pablo el apóstol, como de Isaías el profeta. Encarnado en la flor y en el tallo, vocal en el "sonido de muchas aguas", o en el tintineo de arroyo o murmullo de zephyr; No hay nada en el mundo en el que no sea revelado.

"Tú eres, Dios, la vida y la luz

De todo este mundo maravilloso que vemos!

Su brillo de día, su sonrisa de noche,

Son solo reflejos atrapados de ti:

Dondequiera que vayamos, tus glorias brillan, y todas las cosas justas y brillantes son tuyas ".

4. El yugo de Dios. Se escucha un fuerte grito incluso sobre el himno de los serafines, y hace que los umbrales tiemblen. El trueno estaba entre todas las naciones antiguas escuchadas como la voz de Dios. Es la expresión natural del poder supremo e irresistible, ante el cual el hombre, en la última altura de su propia inteligencia y poder, debe inclinarse. Al instante, el humo sale del altar y el templo se llena de humo. La adoración es la respuesta del hombre a la voz de Dios: el que responde su conciencia, la respuesta de su corazón. Tampoco podemos adorar verdaderamente sin la sensación de estar cara a cara con un misterio indescriptible. Porque detrás de las visiones más gloriosas permanece él "a quien ningún hombre ha visto en ningún momento, ni puede ver"; En el corazón del trueno está esa emoción divina que debe matarnos si se descarga completamente en nuestras almas. El humo ascendente puede caracterizar adecuadamente ese silencio sagrado, la "descendencia del corazón más profundo", en el que nuestra adoración debe comenzar y terminar.

II LA CONSAGRACIÓN DEL PROFETA.

1. El efecto de la revelación en su mente. Primero, existe la sensación de debilidad total. Cuando la verdadera gloria del mundo espiritual irrumpe sobre nosotros, parece que debemos morir. Cada dificultad conquistada nos trae una nueva sensación de fuerza; cada ser humano que enfrentamos de manera justa en la conciencia de nuestra propia virilidad podemos reducirlo a nuestro propio nivel; porque un hombre es virtualmente el par de todos, en todo el mundo. Pero, ¿quién puede mirar y vivir en presencia de la luz blanca intensa del puro y ardiente Espíritu de Dios? Ya, como Abraham ( Génesis 18:1.), El hombre se siente reducido a "polvo y cenizas"; o, como Moisés, que no puede ver al Eterno y vivir, sino que debe refugiarse en una hendidura de la roca y esconderse detrás de la mano de Dios ( Éxodo 33:1); o, como Manoah, presagia una muerte mortal mientras mira a la llama mística del altar ( Jueces 13:1). En las leyendas griegas y otras leyendas de los gentiles, leemos que los niños que reciben un nacimiento nocturno de fuego son la condición de la inmortalidad, ¡cuyo significado es que nadie más que aquellos destinados a la divinidad podrían soportar el ardiente calvario enigma profundo de nuestra naturaleza! Que a quienes se nos ha impartido el anhelo de la vida eterna, la tenue conciencia de un destino eterno, deberíamos conocer momentos en los que parezcamos al borde de la "muerte polvorienta". Pero el hombre a quien Dios llama a ser poderoso en palabra y obra debe pasar por toda la gama y escala de la emoción humana, desde el más bajo estado de desconfianza hasta el de la más alta confianza en Dios. Ninguna nota debe dejarse intacta en nuestro propio corazón, si queremos que suene en la conciencia de los demás. Existe, además, la ineficiencia de la conciencia. La misma vocación que ya brilla ante la mente de Isaías como la suya es aquello para lo que no se encuentra apto, la mentira es ser un nabi, un profeta; es decir, un hombre de labios fluidos y puros, a través del cual deben fluir las corrientes de la elocuencia divina. ¡Pobre de mí! ¿cómo puede ser esto? Porque él es un "hombre de labios inmundos", ¿no se enlodará la verdad al pasar por ellos, y así dejará de ser verdad? Todo esto es una experiencia típica. El hombre que nunca se ha sentido inadecuado nunca será apto para nada grandioso. Jeremías, a su llamado, sintió que era "un niño"; y Moisés que era "lento para hablar y lento para la lengua" ( Éxodo 4:10); y John cayó a los pies del Hijo del hombre "como un muerto", con el cerebro y la mano paralizados, antes de tomar la pluma que brillaba con fuego apocalíptico. ¿Quién es el hombre apto para los fines de Dios? El hombre seguro de sí mismo? Depende de lo que entendemos por "autoconfianza". Las apariencias engañan; la demostración de fuerza no es lo mismo con la fuerza en sí misma, ni el comportamiento de la debilidad con cierto índice de ineficiencia. Leer nuestros propios corazones es asunto nuestro. Y la experiencia cardíaca puede enseñarnos que la confianza absoluta en nuestros recursos es un presagio de humillación, mientras que la desconfianza temblorosa puede indicar que Dios debe hacer algo a través de nosotros. "Haz lo que tienes miedo de hacer", es en ciertos momentos la voz de la conciencia y de Dios. Así lo demostró en este caso.

2. Purificación y perdón. Uno de los seres ardientes vuela al lado del profeta, llevando una piedra de pastoreo (porque tal parece ser el significado de la palabra ritzpah) que forma parte del altar, y se separa sin dificultad de él. Con esto toca los labios del vidente tembloroso, diciendo: "¡He aquí, esto ha tocado tus labios, y así se irá tu culpa, y tu pecado puede ser expiado". Se puede condensar más significado en una acción simbólica que en cualquier mera palabra. El fuego es el enemigo de toda impureza; y la idea de un bautismo de fuego como medio de limpieza está profundamente arraigada en la tradición de los viejos tiempos. A este respecto, parece casi aliado a la aspersión de sangre. Y así como cuando Moisés roció a toda la gente con la sangre del sacrificio, o los sacerdotes rociaron el altar y otros objetos sagrados, una gota parecía suficiente para difundir la limpieza ceremonial sobre el objeto sobre el que cayó, así que el simple toque de carbón caliente o la piedra es suficiente para significar la integridad de la purificación. No es la cantidad del elemento ardiente, sino la calidad, lo que hace el trabajo. Una pequeña chispa puede encender una masa de combustible o, al caer sobre la mano, extender un dolor agudo a través de toda la red nerviosa del cuerpo; así que un vistazo a Dios, un toque de su mano, puede cambiar el estado de ánimo de nuestro ser para toda la vida. Puede crear un resplandor que no se extinguirá hasta que todo lo que sea egoísta, sensual, base, en nosotros descanse en cenizas. El sentimiento de culpa yace profundamente en la mente; y nunca es tan claro y agudo como en los momentos de enfermedad corporal o depresión mental. En el momento en que estamos tentados a decir: "No puedo evitarlo", surge el pensamiento de que hay ayuda en Dios y, por lo tanto, que no estamos indefensos. Tan pronto como el grito de debilidad, la queja sobre los labios impuros, escapa de Isaías, el evangelio eterno, en toda su fuerza sobrenatural para sanar, llega a su corazón. Porque este es el evangelio eterno 'en su esencia, ya sea llevado por labios de serafín, profeta o Hijo de Dios: "Tu culpa se irá, tu pecado puede expiarlo". Y en esos momentos bendecidos cuando captamos este mensaje en su sentido más completo, y lo creemos en su más profunda verdad, el corazón se libera y, a pesar de los grilletes y las cárceles actuales en los que el hecho o la fantasía nos atan, sabemos que lo hará. Nunca sea así. Entonces, de hecho, el yugo del deber se vuelve fácil, la carga del trabajo, en aras del amor que perdona y emancipa, la luz.

3. La llamada al servicio. De nuevo se escucha la voz augusta y dominante del Eterno: "¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros?" Una respuesta lista, llena de devoción, llena de auto-abandono, proviene de ese corazón abrumado recientemente: "Aquí estoy; envíame". Por debilidad, Isaías se ha hecho fuerte, y no hay dudas ahora. Hay "triunfo persistente en sus ojos, tan amplio como el de un nadador que describe la ayuda de arriba en su extrema desesperación". La tonta imprudencia que grita: "Aquí estoy; envíame", sin haber calculado el costo de la empresa y la extensión de los recursos, no es la de Isaías. Mucho menos es la infidelidad infiel con los poderes y oportunidades de uno bajo la excusa de la modestia, o el deleite en los sueños de acción en lugar de en la acción misma, visto en él. Vemos a algunos hombres apostar precipitadamente su futuro en el lanzamiento de un dado, cruzando impetuosamente un Rubicón; otros permanecen al borde, o se mueven supersticiosamente en un círculo imaginario, más allá del cual parece mentir el ceño imposible. Y vemos a una tercera clase que ha aprendido la magia Divina de la palabra "obedecer", y que solo se mueve con seguridad y con un corazón alto para alcanzar objetivos más grandes que sus sueños. La disponibilidad del sirviente, su rapidez de ojo y oído, es lo que necesitamos. ¿Podemos alegar que nunca hemos visto nuestra visión, escuchado nuestro llamado de la voz inconfundible? Si la súplica suena, entonces nuestros errores y aberraciones no pueden ser acusados ​​contra nosotros. ¿Pero podemos mantener esa súplica siempre que haya algún significado en las palabras "verdad" y "deber"? La verdad siempre nos hace señas, la voz baja y clara del deber siempre suena, aunque los caminos a los que guían ya se encuentran antes. El llamado a actuar es para todos nosotros; el llamado a actuar en gran medida, pero para los pocos elegidos de Dios. No confundamos nuestros deseos con los comandos Divinos, ni en vanidad creemos un destino que sea solo nuestra propia ficción. Aún menos, tratemos las impresiones que nos han apoderado y sacudido con asombro, y contra las cuales la renuente carne y sangre han luchado, como sueños para dejar de lado y fantasías para superar. Si, después de forzar la vista y el oído, Dios parece dejarlo a través de amplios tramos de la vida para luchar con su ignorancia y resolver sus problemas sin ayuda, sea así. Esta es tu llamada. Si de lo contrario, es objeto de impresiones fuertes y extraordinarias, llegar a la realidad detrás de los espectáculos de las cosas, escuchar con los oídos abiertos donde otros conocen pero sonidos confusos, que así sea. Tu llamada es más directa. Si no permitimos la ceguera de los que no ven, la sordera de los que detienen sus oídos, la orgullosa debilidad de los que odian obedecer, todo puede estar bien.

III. LA MISIÓN.

1. Será ingrato y decepcionante. Isaías debe ir y desperdiciar, como parece, su elocuencia sobre oídos sordos, sobre inteligencias selladas y corazones que son prueba contra el sentimiento religioso. La luz de la verdad que fluye de él encontrará rocas que no se derretirán al sol, naturalezas que no se pueden ablandar ni endulzar. Es el colmo de la alegría de un predicador cuando cada palabra le devuelve un eco silencioso de la conciencia de la gente; y su día de luto es cuando siente que está hablando en un valle lleno de huesos secos, o ante seres que parecen tener vida y conciencia, establecidos como fantasmas de hombres. En sus mejores momentos parece que toda la elocuencia está en la gente, y él está "reuniendo en una niebla" de ellos lo que él debe "devolverles en una inundación". En otros momentos de desánimo, parece que está solo en el mundo, con un grito sublime en sus labios, ahora no tiene sentido, porque no hay nadie para quien tenga un significado. Conocemos la leyenda de San Antonio predicando a los peces; y, de hecho, parece mejor hablar con las criaturas tontas a quienes podemos ganar para simpatías silenciosas, que con un pueblo que "no considera". La compañía del buey o el asno parece mejor que eso o los hombres que se han convertido en "acciones y piedras, y peor que las presentaciones sin sentido". El predicador y el maestro conocerán estas pruebas y le permitirán recordar que es una experiencia poco común. Encontramos su pathos repetido de diferentes maneras en todos los grandes profetas, en Juan el Bautista, la "voz en el desierto", y en Cristo mismo. ¿Comimos dejar de llorar cuando cesa el eco? En lugar de eso, sigamos hasta que escuchemos una vez más la verdad que se nos viene a la mente. Creemos que lo que es verdadero para nosotros en lo más profundo de nuestro corazón algún día será cierto para todo el mundo. Uno de nuestros grandes compatriotas dijo que no solía repetir la misma declaración una y otra vez hasta que la escuchaba en la lengua de la conversación común; y este era un estadista a quien la gente le debía las mayores bendiciones materiales. La prueba de la verdad no es la forma en que se recibe, sino el reflejo inmediato de ella en nuestra propia mente.

2. La oscuridad del tiempo se profundizará. "¿Cuánto tiempo, Señor?" La respuesta describe a un profeta encerrado por las nubes y la niebla, o cubierto por una nube de tristeza omnipresente. El pecado es continuar trabajando en su desperdicio, hasta que haya una tierra vacía y despoblada; Las cosas malas comenzaron a fortalecerse por las enfermedades ". Y hay momentos en que se debe dejar que el mal se concentre y siga su curso completo. Incluso puede ser parte del profeta acelerarlo en su camino. Pero cuando nosotros digamos: "Las cosas están empeorando cada vez más", recordemos que más allá de lo peor sigue siendo lo mejor, y después del último regresa el primero, porque Dios es el principio de una vida inagotable e invencible.

3. El brillo de la esperanza. Ahora se ve al final un destello en el oscuro horizonte, que indica un amanecer inminente. Una sección, unos pocos elegidos, una décima parte, sobrevivirá a los desastres que se avecinan. El fuego del juicio y la purificación, del cual los serafines ardientes son simbólicos, debe marchitar las ramas del árbol nacional y dejar el tallo ennegrecido y carbonizado. Aún así, el tocón permanecerá con su raíz aún sujeta en la tierra. "Así como el tronco de terebinth o roble, hundido en la tierra de manera profunda e indescifrable, lleva constantemente nuevos brotes, una imagen de eternidad e inmortalidad, que surge de un" poder rejuvenecedor "interno, así con la vida espiritual de la nación y del individuo. Aquí, entonces, vemos cómo la más profunda seriedad y tristeza aún es compatible con la esperanza eterna.

(1) La nación que espera en lo Eterno nunca puede perecer. Esa raíz terebinth sigue viva; Todos los nuevos desarrollos del cristianismo surgen de su vida eterna.

(2) El hombre que espera en el Eterno será salvo. Puede, debe, pasar por el fuego de la prueba; pero si persevera hasta el fin, será salvo. En medio de sus cenizas descubrirá nueva vida; porque hay esperanza del árbol, y esperanza del hombre, que aunque talado, resucitará.

(3) La santidad es el secreto de la vida. Es la salud, es la cordura de la mente la que ha hecho de la verdad su porción, Dios su deleite y su servicio su elección eterna. J.

HOMILIAS DE W.M. ESTATAM

Isaías 6:8

El llamado de Dios.

"También oí la voz del Señor, que decía: ¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros? Entonces dije:" Aquí estoy; envíame a mí ". El símbolo de los serafines había estado en la cabeza del profeta, y la voz del Señor había llegado a su conciencia y a su corazón. El carbón vivo había tocado sus labios. Los profetas, apóstoles, maestros, deben ser enviados de Dios. Otras calificaciones son apropiadas y excelentes, pero esto es indispensable.

I. LA DIVINA CONSULTA. "¿Quién?" Entonces Dios piensa en el gobierno divino en la historia humana. Así como la naturaleza expresa, en todas sus formas de belleza, su habilidad y cuidado, en gracia Dios observa el carácter y vigila los medios más sabios. Él conoce los lugares secretos de la gracia y el genio, y puede llamarlos en el momento apropiado. Isaías ahora; Pablo en la gran época por venir.

II EL HONOR ELECTIVO. "¿A quién enviaré?" Aquí tenemos la elección sublime para privilegiar, en lo que respecta a la responsabilidad, que, si se considera correctamente, explica el llamado de Dios a los judíos entonces, y a los judíos y gentiles ahora. No es una elección para la salvación, sino un estado de honor e influencia para testificar por él. "¡Enviar!" Entonces Dios es el gran Padre de todos los espíritus humanos, no queriendo que ninguno perezca. La Iglesia judía era una ciudad situada en una colina para iluminar a otros; la sal para salvar al mundo de la muerte y la putrefacción.

III. LA RESPUESTA RÁPIDA. No hay dudas. "Aqui estoy." Los hombres deben cumplir sus propias oraciones. Piden gracia y fuerza para trabajar y dar. Permítales preguntar si no pueden convertir la súplica en consagración. "Aqui estoy." ¡Qué pocos dicen eso! Miran alrededor y exclaman: "¡Envía a otros!" "Enviar carrete" dice el profeta, cumpliendo la comisión que lo convierte en el gran espíritu evangélico del Antiguo Testamento.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Isaías 6:1

La visión de Dios

"Vi ... al Señor", escribe el profeta. Estas palabras simples y fuertes nos sugieren:

I. LA VISIÓN QUE ES IMPOSIBLE. "NADIE ha visto a Dios en ningún momento", declara nuestro Señor; y su declaración es sostenida por la verdad filosófica de que el que es un Espíritu Divino debe ser invisible al ojo mortal. En lo que respecta a nuestra aprehensión por el sentido, Dios debe permanecer, para cada ser humano, "el Rey eterno, inmortal, invisible". Él mismo, en su propia naturaleza esencial, no podemos mirar.

II LA VISIÓN QUE ES EXTRAORDINARIA. Dios ha concedido, en algunas ocasiones, manifestaciones especiales y particulares de sí mismo, de tal manera que aquellos a quienes fueron reconocidos podrían decir, sin ser inapropiados, que habían "visto al Señor". De este tipo fueron la zarza ardiente ( Éxodo 3:1.), La visión concedida a Moisés en el monte ( Éxodo 34:5, Éxodo 34:6), la de Micaías ( 1 Reyes 22:19), esta narrada en el texto, las del Apocalipsis. En estos casos hubo una manifestación de la Deidad en alguna forma, asumida temporalmente, reconocible por los sentidos, y llevando al alma a una estrecha comunión con el Eterno mismo.

III. LA VISIÓN QUE ES CONSTANTE. Es algo más que poesía pensar y hablar de Dios como parte de los diversos objetos y operaciones de la naturaleza. Es algo más profundo que un sentimiento fantasioso, y más cierto que el pensamiento panteísta, decir que "la naturaleza es la túnica de Dios". Porque su poder es inmanente en todos los seres vivos. Las fuerzas de la naturaleza, que están trabajando en todas partes y en todas las cosas, son, en verdad, los resultados de su propia mano divina, en constante y regular, y por lo tanto en una actividad medible y confiable. Cuando los observamos, hacemos bien en sentir que estamos cerca de él; son directamente sugestivos de él, y no deberíamos poder mirarlos con interés sin alcanzar y descansar en aquel de cuya presencia, habilidad y amor nos hablan continuamente.

IV. LA VISIÓN QUE ES HISTÓRICA. Hay dos manifestaciones de la Deidad que se mantienen por sí mismas, siendo esta última trascendentemente la mayor y más amable de las dos.

1. Uno estaba en la Shejiná visible: que seguía siendo el símbolo constante de la presencia de Jehová por muchas generaciones; allí en medio del campamento, visible para cualquier ojo que mirara dentro del velo, pero solo para ser visto por un hombre en un gran día en el calendario sagrado.

2. El otro fue encontrado en aquel que pudo decir: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". Los que lo miraron en los días de su carne, y que oyeron su voz, podrían decir con un significado peculiar: "He visto al Señor". Y nosotros, ante cuyos ojos un Salvador una vez crucificado ha sido conspicuamente sostenido (ver Gálatas 3:1), y que, en él, hemos presentado a nuestra visión espiritual al Santo y amoroso, infinitamente 'digno de nuestro Afecto reverente, también puede decir, con profunda veracidad, que nosotros también "hemos visto al Señor".

V. LA VISIÓN QUE ES OCASIONAL. Hay ciertas experiencias excepcionales que Dios nos concede ahora, cuando se acerca mucho a nosotros y se revela a nuestras almas. Puede ser con motivo de algún incidente externo, la aparente cercanía de la muerte y el mundo futuro, o el paso de algún amigo íntimo o una relación al reino invisible, o la poderosa presentación de la verdad por parte de algún ministro fiel de Cristo, o puede ser la repentina iluminación del Espíritu de Dios aparte de todas las circunstancias especiales; pero hay momentos en la historia individual en que Dios viene a nosotros, cuando hace que su persona, sus reclamos sobre nosotros, su gracia para con nosotros en su Hijo, y con estos, nuestros más altos y eternos intereses, asuman a nuestras almas su verdadera verdad. sus grandes proporciones Entonces, está bien, de hecho, que actuemos de manera tal que luego podamos decir: "No fui desobediente a la visión celestial".

Isaías 6:2

Un sermón de los serafines.

Tomando los serafines de esta visión profética como símbolos de las "más altas inteligencias creativas", recogemos del texto:

I. QUE LA REVERENCIA MÁS BAJA SE CONVIERTE EN LOS SERES MÁS ALTOS CREADOS. "Con dos [de sus alas] se cubrió la cara, y con dos se cubrió la sensación". De las seis alas que poseía cada serafín, cuatro se usaron para indicar su sensación de indignidad ante la presencia cercana de Dios; solo dos estaban listos para el servicio activo. ¿No podemos inferir de manera justa que, a medida que ascendemos en el orden de la inteligencia, nos impresionamos más con la majestad y la grandeza de lo Divino y, en consecuencia, con nuestra propia pequeñez? La elevación de rango no significa disminución, sino aumento en la reverencia del espíritu y en el homenaje de adoración. Cuanto mayor es la inteligencia, más profunda es la sensación de humildad y más plena es la devoción del poder en la actitud y el acto de adoración.

II QUE LA VIDA CELESTIAL ESTÁ GRANDEMENTE PASADA EN SERVICIO ACTIVO. "Con dos volaron". Los serafines están representados como equipados para estar listos para el servicio más rápido y rápido. La vida celestial puede ser una canción sagrada y un descanso pacífico; pero ciertamente también es una actividad alegre y santa. Será la corona de nuestra bendición que, desvestidos de todo lo que obstaculiza e impide, y vestidos con esos órganos celestes que sirven para el servicio más veloz y fuerte, haremos las órdenes del Rey con un ala incansable, con una energía incansable, sin desvanecerse. amor y alegría.

III. QUE LAS INTELIGENCIAS CELESTIALES TIENEN UNA APRECIACIÓN AGUDA DE LO DIVINO. SANTIDAD. "Santo, santo, santo", etc. Es suficientemente significativo que, en este enunciado adscriptivo, solo uno de los atributos de Dios encuentre un lugar. La repetición del epíteto marca la plenitud y la claridad del pensamiento, como también la intensidad del sentimiento. En Jesucristo, con razón, magnificamos la gracia y la misericordia, la gentileza y la consideración del Padre celestial con quien nos reconciliamos por medio de él; pero debemos asegurarnos de que no nos detenemos tanto en los aspectos más graciosos del carácter Divino como para perder de vista o incluso empequeñecer sus otros atributos opuestos. A medida que nos acercamos al mundo celestial, debemos adoptar la visión celestial, que es una de una profunda y fuerte convicción de su perfecta pureza, de su santidad inmaculada, de su absoluta y eterna hostilidad hacia cada sombra y mancha de pecado.

IV. QUE LAS INTELIGENCIAS MÁS ALTAS VEN TODAS LAS COSAS EN SU RELACIÓN CON DIOS. "Toda la tierra está llena de su gloria". Aquellos que no recibirán una enseñanza más útil y decisiva que la de la ciencia y la filosofía están a la altura de esto; Llegan a la conclusión irreverente de que los cielos y la tierra declaran la gloria de aquellos que solo han estudiado sus secretos y descubierto sus leyes. Pero lo más elevado, las inteligencias celestiales encuentran a Dios en todas partes y su gloria en todo. El salmo de los serafines declara que "toda la tierra está llena de su gloria". Y a medida que ascendemos en poder mental y valor espiritual, dejaremos que todas las cosas terrenales nos hablen de Dios. La multitud de todas las cosas creadas y de todas las criaturas vivientes hablarán de su poder; La complejidad, la delicadeza y la adaptación de todas las cosas contarán su sabiduría. la inmensa e inconmensurable cantidad de felicidad esparcida por toda la superficie de la tierra e incluso en sus profundidades cantará de su beneficencia; la tristeza y la muerte que están debajo de sus cielos cantarán la justicia de su santo gobierno; La lucha ascendente y la vida mejor, que se hacen más claras y más fuertes cada vez, serán testigos de su bondad regeneradora. Todas las cosas hablarán de Dios, toda la tierra estará llena de su gloria. — C.

Isaías 6:5

Agitación espiritual

El pasaje representa al profeta en una condición de gran agitación mental; su estado puede sugerirnos:

I. LA ALARMA DEL ESPÍRITU HUMANO BAJO LA CONCIENCIA DE LA DIVINA PRESENCIA. Cualquier cosa que nos ponga en contacto cercano con el mundo invisible afecta poderosamente nuestro espíritu y produce una aprehensión por la cual no podremos dar cuenta.

1. Cualquier visitante, real o imaginario, del reino espiritual nos llena de miedo (ver Jueces 6:22; Jueces 13:22; Job 4:15; Daniel 10:8; Lucas 1:12; Lucas 2:9). No tenemos la menor razón para aprehender cualquier acto de hostilidad de tal ser, y se puede decir que tiene un interés positivo en saber que tales cosas existen y se preocupan por nuestro bienestar. Pero hay pocos hombres que no se agitarían considerablemente si creyeran estar en presencia de un espíritu incorpóreo (o incorpóreo).

2. Nos afecta la aprensión viva cuando pensamos que estamos en los confines del futuro, el mundo espiritual.

3. La concepción de la presencia cercana del Señor mismo despierta la mayor inquietud del alma. Así fue con Isaías ahora. "¡Ay de mí! Estoy deshecho", exclamó. Así fue con Pedro cuando el milagroso borrador reveló la presencia de su Divino Maestro. "Apártate de mí, porque soy un hombre pecador, oh Señor", fue su oración. Y cada vez que somos llevados a una condición espiritual tal que estamos listos para decir: "Ciertamente Dios está en este lugar", cada vez que la mano del Señor se siente sobre nuestras almas y su voz se dirige manifiestamente a nuestros corazones, nosotros están asombrados, agitados, incluso alarmados, con una aprensión peculiar e inexpresable.

II SU JUSTIFICACIÓN EN NUESTRA CULPA HUMANA. Es posible que no podamos explicar nuestra alarma ante la cercanía de cualquier ser creado del otro mundo, pero podemos entender bien cómo nos afecta, ya que estamos bajo la conciencia de la presencia divina. Es que nuestra pequeñez se avergüenza ante la presencia de la majestad divina, nuestra ignorancia en presencia de la sabiduría divina, nuestra debilidad en presencia del poder divino. Pero esta no es la explicación de nuestra alarma. Se encuentra en el hecho de que cuando nos encontramos ante Dios somos conscientes de que un alma culpable está cerca de la presencia del tres veces santo (ver versículo 3). La clave de nuestra agitación está en las palabras: "Soy un hombre de labios inmundos". "Soy un hombre pecador". Hay una doble razón por la cual los hombres pecadores deberían alarmarse ante la presencia sentida de Dios: una, que todo pecado por su propia naturaleza se encoge y se encoge ante la presencia consciente de la pureza; el otro, que el alma humana culpable sabe bien que es la provincia y está en el poder del Dios justo infligir la pena que le corresponde; y sabe que la pena legítima del pecado es tristeza, vergüenza, muerte.

III. SU DIVINA DESMONTAJE. (Versículos 6, 7.) Bajo la dirección Divina, uno de los querubines tomó un carbón vivo de ese altar de sacrificio que Dios había hecho que se construyera para purgar los pecados del pueblo, y con el carbón tocó los "labios impuros". "de los cuales el profeta había hecho confesión y queja; así fue que le quitaron su "iniquidad" y, podemos concluir, su espíritu se calmó. La eliminación de esa agitación espiritual que llega a nuestra alma cuando nos damos cuenta de que nuestra culpa está a la vista del Santo solo puede venir de Dios mismo. Podemos bendecir su nombre porque ha hecho una provisión tan amplia para este propósito gracioso.

1. Él ha provisto el sacrificio y el altar; eso se encuentra en el que es la Propiciación por nuestros pecados, en la cruz del Calvario.

2. Ha provisto a los mensajeros de la misericordia; estos se encuentran en aquellos fieles servidores que llevan el evangelio de su gracia en las alas de su ardiente amor.

3. Él ha provisto los medios por los cuales el sacrificio y el alma están conectados, y la virtud de uno está hecha para tocar y sanar al otro; esto se encuentra en esa fe viva por la cual el Cordero de Dios quita nuestro pecado, y nuestra alma, "siendo justificada por la fe, tiene paz con Dios, a través de nuestro Señor Jesucristo".

Isaías 6:8

En el encargo de Dios.

Nuestro pensamiento se divide naturalmente en:

I. LA DIVINA DEMANDA. "¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros?"

1. Hay algunas demandas que Dios nos hace a todos. Él requiere que escuchemos cuando habla; que debemos estar especialmente atentos a su Hijo ( Mateo 17:5); que debemos aceptar a Jesucristo como nuestro Señor, Salvador, Amigo, Ejemplar; que debemos honrarlo ante el mundo.

2. Hay otras demandas que hace de la mayoría de sus hijos. Que deberían participar activamente en el trabajo de extender su reino; que deberían sufrir algún tipo de persecución por su bien.

3. Quedan algunas demandas que solo hace de unas pocas. Trabajo que requiere trabajo especialmente duro, o preparación particular en el estudio, o tacto y versatilidad inusuales, o poderes excepcionales de la mente o el cuerpo. Luego dice: "¿A quién (de todos mis siervos) enviaré, y quién irá?"

II LA RESPUESTA INDIVIDUAL. "Aquí estoy; envíame". Para decir esto sabia y correctamente, debe haber:

1. Dedicación completa; la falta de entusiasmo nunca tendrá éxito en mandados como estos.

2. Calificación especial, por profesores nativos o antecedentes favorables.

3. Libertad de otras obligaciones más urgentes. Cumplidas estas condiciones, todas las consideraciones más elevadas: la voluntad de Cristo, las necesidades lamentables de los hijos de la miseria, el dolor y la vergüenza, el ejemplo de los más nobles, la recompensa de los justos, se combinan para decir: "Ve y el Señor estar contigo "- C.

Isaías 6:9

La sombra de la verdad sagrada.

Podemos ver estas palabras en:

I. SU ASPECTO NACIONAL. Así considerados, apuntan a:

1. Obstinación dolorosa y culpable. El profeta debería hablar, pero la gente ignoraría; todo lo que era perverso y perverso en ellos repelería y rechazaría el mensaje Divino; su recepción de la verdad solo terminaría en un deterioro espiritual y una mayor distancia moral que nunca de la liberación ( Isaías 6:9, Isaías 6:10).

2. Impenitencia prolongada y juicio divino ( Isaías 6:11, Isaías 6:12).

3. Misericordia persistente que termina en restauración parcial ( Isaías 6:13). Pero ganaremos más de estos versículos al considerarlos en:

II SU ASPECTO INDIVIDUAL. Los versos noveno y décimo tienen la relación más directa y seria en nuestra condición ahora. Nos sugieren que la verdad sagrada no solo arroja una luz brillante, sino que proyecta una sombra profunda donde cae.

1. Proyecta la sombra de la solemne responsabilidad en todas partes. Cuando un legislador más grande que Moisés y más sabio que Salomón nos habla, tenemos más de lo que debemos ser responsables que los que recibieron la Ley del Sinaí y los que vivieron bajo el reinado del hijo de David. De aquellos a quienes se les da mucho se les exigirá mucho.

2. Proyecta la sombra de una fuerte condena sobre quienes la rechazan. "De cuánto castigo más fuerte", etc. "Será más tolerable para Sodoma y Gomorra en el día del juicio", etc .; "Esta es la condena, que la luz ha llegado", etc .; "El que conoció la voluntad de su Señor y no la hizo, será golpeado con muchas llagas".

3. Pero la lección especial de nuestro texto es que arroja la sombra del deterioro espiritual sobre aquellos que lo rechazan. "Engorda el corazón de esta gente ... cierra los ojos, para que no vean con los ojos", etc. El sentido aparente de estas palabras no puede ser, y no es, el que debe ser aceptado. No es posible que signifiquen que Dios deseaba que su profeta, deliberada e intencionalmente, causara torpeza moral, ceguera espiritual, para evitar que el pueblo de Judá se arrepienta y se salve. Tal pensamiento no solo indigna toda idea reverente del carácter Divino, sino que contradice rotundamente las declaraciones más expresas de la Palabra Divina (ver Ezequiel 18:23; 1 Timoteo 2:4; 2 Pedro 3:9; Santiago 1:13). Hay un sentido de que las palabras son susceptibles, y que está de acuerdo con el carácter claramente revelado de Dios; es que el profeta debía declarar la verdad que realmente resultaría en ceguera espiritual y, por lo tanto, en incapacidad para el arrepentimiento y la redención. Ahora, es el deber solemne del ministro de Cristo hacer lo mismo continuamente. Él sabe eso, ya que su Divino Maestro estaba "preparado para la caída", así como para "resucitar de muchos en Israel" ( Lucas 2:34), y como tuvo ocasión de decir: "Para el juicio ¿Vengo a este mundo para que los que ven se vuelvan ciegos "( Juan 9:39), que como su evangelio fue en los primeros tiempos una" piedra de tropiezo y una roca de ofensa "( Isaías 8:14; y vea Mateo 21:44; 1 Corintios 1:23; 2 Corintios 2:16), así que ahora la verdad del Dios viviente debe demostrar a quienes rechazarlo, la ocasión de la degeneración moral y espiritual. Debe exponer su cuenta con este triste hecho, debe seguir adelante, como Isaías, muy consciente de que es una espada de dos filos la que empuña. Pero que los hijos del privilegio sagrado comprendan cuál es su peligro y su oportunidad. La verdad deliberadamente rechazada conduce a

(1) una sensibilidad disminuida, la disminución de la emoción religiosa pura;

(2) pérdida de aprensión espiritual, una capacidad debilitada para percibir la mente y el significado del Divino Maestro;

(3) una posibilidad de desaparición de la salvación personal. Cuando el oído está cerrado y el ojo está cerrado, ¿es probable que los pies se encuentren en el camino de la vida? ¿No van a deambular por los campos de la locura, hasta y sobre el precipicio de la ruina?

HOMILIAS POR R. TUCK

Isaías 6:1

Impresiones simbólicas de la santidad divina.

Esta es la única visión registrada en la profecía de Isaías. No llegó al comienzo de sus labores, sino como una inauguración a un grado más alto del oficio profético. Por el tono de la última parte del capítulo, es evidente que había descubierto la rebeldía y la obstinación de la gente, y tal vez se había vuelto, como Elijah, muy angustiado y desanimado; necesitando, por lo tanto, tal revivir y alentar como esta visión fue adecuada para permitirse. Introduce al profeta como afuera, cerca del altar frente al templo. Se supone que las puertas deben estar abiertas, y el velo que oculta el lugar santísimo para ser retirado, desplegando la vista de Jehová como un monarca sentado en su trono, y rodeado por sus ministros de estado. Según la tradición, la afirmación de Isaías de que había visto a Dios fue el pretexto para aserrarlo en el reinado de Manasés. En el registro de la visión, se debe notar que Isaías solo da un entorno de Dios, sin descripción del Ser Divino mismo. Si esta hubiera sido la única visión registrada como concedida por Dios a su pueblo, su explicación habría sido difícil. Sin embargo, es una de una serie larga, y parece ilustrar un modo reconocido de tratos Divinos. Dios aprovecha las oportunidades de impresionar la santidad y las pretensiones divinas mediante manifestaciones simbólicas. Repasamos las principales ilustraciones de los registros bíblicos.

I. La palabra del Señor vino a Abram en una visión, diciendo: "No temas, Abram: yo soy tu escudo, y tu gran recompensa". Y Abram, por dirección Divina, tomó una novilla, una cabra, un carnero, una tórtola y una paloma joven, los mató, los dividió, y mientras un horror de gran oscuridad cayó sobre él, "¡he aquí! Un horno humeante y una lámpara encendida "-símbolos de santidad divina-" pasó entre las piezas, y el Señor hizo un pacto con Abram ".

II Se le otorgó una visión a Jacob, desde la cual se cambió todo el tono de su vida, y comenzó una carrera pactada y temerosa de Dios. Mientras yacía cansado sobre su almohada de piedra, bajo las brillantes estrellas de un cielo oriental, "he aquí una escalera colocada en la tierra, y la cima de la misma llegó al cielo: y he aquí que los ángeles de Dios subían y bajaban por ella". . Y he aquí, el Señor se puso de pie sobre él, y dijo: Yo soy el Señor, Dios de Abraham, tu padre ... la tierra de la cual me amas, y tu descendencia te la daré ".

III. Moisés condujo al rebaño de Jetro, un día memorable, a la parte trasera del desierto, y "vino al monte de Dios, incluso a Horeb. Y el ángel del Señor se le apareció en medio de una llama de fuego en medio de él". de una zarza: y él miró, y he aquí, la zarza ardía en fuego, y la zarza no se consumía. Y Dios lo llamó de en medio de la zarza ", símbolo de la santidad que consume y purifica", y dijo: Moisés, Moisés. Y él dijo: Aquí estoy ".

IV. Al comenzar su arduo trabajo de vida, Joshua tuvo una impresión similar. Un día miró hacia Jericho, y ¡he aquí! "Allí estaba un hombre frente a él con su espada en la mano". En respuesta a la pregunta de Joshua, dijo: "Como Capitán del ejército del Señor, he venido ... Suelta tu zapato de tu pie; porque el lugar donde estás es santo".

V. En los tiempos de los jueces, Gedeón y Manoa contemplaban ángeles que entregaban mensajes y ascendían en el humo de los fuegos de sacrificio. Samuel, cuando era un muchacho, escuchó la voz de Dios que decía su propio nombre y le confió mensajes proféticos. Salomón fue honrado por el hecho de que Dios se le apareció en un sueño nocturno y le ofreció las mejores bendiciones. Elías, después de que pasaron los relámpagos, los truenos, los terremotos y el viento, oyó a Dios con la "voz apacible y apacible". Job exclama, como en el éxtasis de una visión: "He oído de ti por el oído: pero ahora mi ojo te ve, por lo cual me aborrezco a mí mismo". Jeremías fue apartado directamente por su trabajo profético. "El Señor extendió su mano y tocó mi boca. Y el Señor me dijo: He aquí, he puesto mis palabras en tu boca".

VI. En los registros del Nuevo Testamento encontramos escenas similares. Manifestaciones de ángeles a pastores. Un maravilloso bollo de transfiguración para nuestro Señor mismo. La hoja descendente, y sus extraños contenidos, para Peter. La abrumadora luz y voz en el camino a Damasco, y la elevación hacia el tercer cielo, para ver lo indescriptible, para San Pablo. Y la visión apocalíptica de San Juan. La visión de Isaías está en plena simpatía con todo esto. Para su explicación, vea la parte exegética del Comentario. Afectó al profeta, a través de sus símbolos, impresiones abrumadoras

(1) de la santidad,

(2) de los reclamos directos de Dios.

Isaías 6:5

Ver a Dios y el sentido del pecado.

"Entonces dije: ¡Ay de mí! Porque estoy deshecho; porque soy un hombre de labios inmundos". A Isaías se le había confiado una obra de inusual solemnidad, una que debía realizarse con el espíritu más serio y reverente. Fue a la vez el profeta del terror del Señor y de la misericordia del Señor. Debía denunciar el pecado con la solemnidad de alguien que sabía cuál era el pensamiento de Dios sobre el pecado. Debía producir la convicción de pecado ante Dios en las mentes y corazones corruptos de la gente, y debía anunciar la venida, actualmente, del gran Mensajero de la Divina Misericordia. Por lo tanto, era necesario para él tener su propia alma llena de la infinita gloria y santidad de Dios, y llena de un sentido muy humilde de pecado. Estos efectos fueron forjados por la visión que le fue otorgada. Tomó su forma de su diseño. Todo al respecto es sagrado. Es el lugar sagrado. Los serafines se inclinan ante el infinitamente santo. Ellos lloran, "Santo, santo". El umbral y los postes tiemblan ante el Santo. Y el alma del profeta se humilla. Él se humilla a la vista de su propia impureza y la impureza de su pueblo; porque ¿cómo puede un hombre parecer puro ante su Hacedor?

I. UN HOMBRE NECESITA VISIONES DE DIOS QUE TIENE LA OBRA DE DENUNCIAR EL PECADO. Ningún hombre debería atreverse a tocar esa obra cuya propia alma no está oprimida con el mal del pecado. La denuncia del pecado no es un trabajo fácil, frívolo; implica un gasto tremendo de sentimiento. Hablamos del pecado tan libremente, que para muchos de nosotros ha perdido su pecaminosidad excesiva. Lo confesamos tan a menudo en términos generales familiares, que ha perdido casi todo su terror. Puede haber sido así con Isaías. Él pudo haber estado hablando constantemente sobre el pecado, que había agotado su sentimiento de maldad, e incluso podía hablar a la ligera sobre la abominación que se dice "Dios odia". Ciertamente necesitamos tales visiones de Dios para llenar nuestras mentes y corazones con seriedad; bien podemos rezar: "Señor, muéstrame a ti mismo".

II CUANDO UN HOMBRE TIENE VISIONES DE DIOS, AL PRIMERO SIENTE AYUDA Y NO SE ATREVE A REALIZAR EL TRABAJO DE DIOS. Compare los sentimientos de Moisés y Jeremías, después de sus visiones. El primer sentimiento será: "No me atrevo". "¿Quién es suficiente para estas cosas?" Pero esto pronto pasará a una humilde dependencia de la fuerza Divina, y a la paciente disposición para ir a donde Dios envíe y hacer lo que Dios ordene. Cuando un hombre ante Dios dice: "¡Ay de mí!" etc; pronto responderá al llamado de Dios, diciendo: "Aquí estoy; envíame".

Isaías 6:5

La verdadera inspiración para los trabajadores.

"Mis ojos han visto al Rey, el Señor de los ejércitos". ¡Qué escena se presenta en este capítulo para que se reproduzca nuestra imaginación! La multitud de fieles había abandonado los atrios del templo sagrado; El canto, en partes alternas, del coro de cantantes, vestido de lino blanco, había muerto en silencio. Otros israelitas devotos rezaban aparte, y los sacerdotes vestidos de blanco presentaban sus oraciones en silencio en la fragante nube de incienso que se levantaba del altar de oro del lugar sagrado; "entonces el velo del templo pareció retirarse, y el lugar santísimo fue descubierto a los ojos del profeta. Vio al Señor, sentado como un Rey en su trono, gobernando y juzgando realmente. Su tren, el símbolo de la dignidad y la gloria , llenó el lugar sagrado, mientras a su alrededor se cernía los serafines asistentes, espíritus de pureza, celo y amor, cantando en coros alternos la santidad de su Señor. El umbral vibró con el sonido y la nube blanca de la Divina presencia, como si descendía para mezclarse con el incienso ascendente de la oración, llenaba la casa. Los arquetipos eternos de la adoración simbólica hebrea se revelaban a Isaías y, como centro de todos ellos, sus ojos veían al Rey, el Señor de los ejércitos, de quienes habían sido los gobernantes reales, desde David hasta Uzías, sino los virreyes temporales y subordinados. En esa presencia, incluso los espíritus del fuego, que consume toda la impureza mientras ninguno puede mezclarse con él, cubren sus rostros y sus pies, conscientes de que no son puros a los ojos de Dios, pero justamente imputable a la imperfección; y mucho más, Isaías se aleja de los aspirantes a pensamientos que hasta ahora había entretenido acerca de su aptitud para ser el predicador de ese Dios a sus compatriotas; él, un hombre de labios impuros, que comparte la impureza de las personas entre las cuales habita. En total auto-humillación, se da cuenta de la excesiva pecaminosidad del pecado, y la separación que hace entre el hombre y el Dios santo "(Sir E. Strachey). Esta fue una visión de Dios otorgada a un trabajador, un hombre activamente comprometido en el servicio de Dios. , y a punto de entrar en deberes más serios y más arduos. Las visiones rara vez, si alguna vez, se han otorgado a individuos simplemente como ayuda para su vida religiosa privada. Son ayudas amables a los trabajadores; y los siervos dispuestos de Dios solo pueden alcanzar convicciones adecuadas, sentir impulsos dignos, u obtener una impresión adecuada e inspiradora de la dignidad de su trabajo, a través de alguna manifestación directa de Dios mismo a sus almas. Ningún hombre puede hacer grandes cosas excepto si se sostiene por la convicción de que Dios lo ha enviado a hacer. ellos, y está con él en el hacer. La pequeñez de nuestros objetivos, nuestros esfuerzos y nuestros logros, revelan cuán pequeños e indignos son nuestros puntos de vista de Dios. Es evidente que aún no se puede decir que lo hemos visto. aún no nos ha sobrecogido wi Su gloria y sus reclamos, e hincharon nuestras almas con grandes pensamientos, grandes resoluciones y una gran consagración. Aquellos que solo han visto "al Rey en su belleza" pueden dar sus poderes más nobles, pueden dar sus vidas, a su servicio.

I. ¿PUEDE HABER REVELACIONES PERSONALES DE DIOS A SUS TRABAJADORES EN NUESTRO DÍA? Lamentablemente hemos perdido en el poder espiritual, en la abnegación y en el santo entusiasmo por la gloria del Señor, porque hemos resuelto fácilmente esta pregunta respondiendo: "Ciertamente no. Dios ahora no da visiones. Los trabajadores cristianos ahora necesitan no esperemos tal cosa. Ahora nos quedamos a las iluminaciones ordinarias del Espíritu Santo ". ¿Pero esta respuesta tendrá que ver, pensar y probar a la luz de la experiencia real? Las formas de trato divino de Dios realmente difieren en las diferentes edades, pero las características esenciales de la relación de Dios con los hombres no cambian. Puede revelarse aún a las almas individuales; y no se limita a las formas particulares de visión que ha usado en la antigüedad. Puede adaptar sus visiones a las circunstancias alteradas de cada época; y si una vez apareció en forma humana para encontrarse con la vista de los ojos corporales, ahora puede revelar su gloria en las esferas que yacen abiertas a la visión del alma amorosa y creyente. Si él es el Dios viviente, gobernando, guiando, eligiendo sus instrumentos, diseñándolos para sus propósitos y enviándolos a sus comisiones, aún debe tener visiones para sus siervos. Tomarán menos forma simbólica externa, se relacionarán más con el pensamiento y menos con los sueños; pero eso solo los hace comunicaciones Divinas más inmediatas y directas: contactos del Espíritu Divino con el espíritu humano sin la intervención de ningún símbolo terrenal. Dios le habló al niño Samuel con una voz audible, luego le habló al hombre Samuel con una voz espiritual; pero ambos eran su voz. La promesa del Nuevo Testamento es: "Bienaventurados los puros de corazón, porque ellos verán a Dios".

II ¿CUANDO EN NUESTRA VIDA PODEMOS BUSCAR TALES DIVINAS VISIONES A LOS TRABAJADORES? ¿Hay algún momento u ocasión especial en el que puedan esperarse? Netamente necesariamente vendrán al comienzo de nuestros trabajos especiales, aunque ese podría parecer el momento más adecuado. A menudo aparecen desde el principio, pero a veces se nos permite por un tiempo "ir a la guerra por nuestra cuenta"; tenemos un período de prueba y de fracaso comparativo, como parece haber tenido Isaías, y luego nos renovamos en nuestra consagración por algunas escenas santas de comunión y revelación. Entre las visiones del Antiguo Testamento encontramos varias que se otorgaron en medio de la obra de la vida: e. sol. Abraham, Moisés, Josué, este de Isaías; compara la transfiguración de nuestro Señor y el ascenso de Pablo a la gloria. Los tiempos para las revelaciones personales de Dios de sí mismo a un hombre nunca pueden arreglarse 'anticipadamente. Como otras obras de gracia, son divinamente, soberanamente libres; En la ocasión adecuada para ellos, solo la Sabiduría inescrutable puede decidir. Esto solo podemos decir: ningún hombre cristiano se ha vuelto verdaderamente grande, noble y entusiasta, ningún hombre se ha negado por completo en la obra del Señor, hasta que ha sido llamado y solemnizado y preparado por alguna visión del alma de Dios. Puede ser un obrero cristiano antes, pero no está inspirado y espiritualmente poderoso hasta entonces. La vida adquiere su máxima nobleza solo después de que somos capaces de decir: "Mis ojos han visto al Rey, el Señor de los ejércitos". No podemos decir que tales visiones surgen solo una vez en la vida de un hombre. Se les dará tan a menudo como sea necesario y apertura para recibirlos. Cristo, nuestro Señor, tuvo visiones en su bautismo, en el monte, en el desierto y en el jardín. El apóstol Pablo tuvo visiones en el camino a Damasco, del hombre de Macedonia, del tercer cielo, y en medio de los peligros del naufragio. A menudo escuchamos que nuestros amigos moribundos ven algo de lo que los que están cerca de sus camas no pueden vislumbrarlo. Y esto es cierto para las almas cristianas en la vida. Tienen momentos de perspicacia, momentos de ver la verdad y ver a Dios; momentos en que, aparte del estudio y el pensamiento, parecen sumergirse en toda la gloria de las cosas Divinas y eternas; momentos en los que no podían decir si estaban "dentro o fuera del cuerpo". Se pueden dar dos o tres ejemplos en la ilustración. Mientras Lutero subía laboriosamente la escalera de Pilato en Roma, buscando ganar una justicia de sus propias obras, escuchó una voz que tronaba en su alma y decía: "El justo vivirá por fe". Esa fue una visión del Nuevo Testamento. verdad, y desde esa visión comenzó el poder de Lutero. Lo siguiente es un testimonio rendido acerca de un hombre piadoso: "Aproximadamente un año después de su conversión, al regresar de una reunión muy angustiado con la sensación de su indignidad, se convirtió en un granero solitario para luchar con Dios, y mientras estaba arrodillado en la trilla -piso ganó un poco de luz. Poco después de que sus ojos se abrieron para ver todo con claridad. Sintió que no era nada, y que Cristo era todo en todo; y a partir de ese momento comenzó una vida de trabajo más devoto y exitoso para Cristo ". "El santo John Flavel, estando solo en un viaje a caballo, y dispuesto a hacer la mejor mejora de la soledad del día, se examinó de cerca el estado de su alma, y ​​luego de la vida por venir, y la manera de su ser y vivir en el cielo, siguiendo su camino, sus pensamientos comenzaron a hincharse, y se elevaron más y más, como las aguas en la visión de Ezequiel, hasta que finalmente se convirtieron en una inundación desbordante. Tal era la intención de su mente, tal el deslumbrante sabor de la alegría celestial s, y tal plena seguridad de su interés en él, que perdió por completo la vista y el sentido de este mundo, y todas sus preocupaciones; y durante algunas horas no supo más dónde estaba que si hubiera dormido profundamente en su cama. "El siguiente pasaje está tomado del margen de la Biblia de estudio de John Howe. Es el único registro de su experiencia personal preservada para nosotros". Después de que, en mi curso de predicación, insistí en gran medida en 2 Corintios 1:12, esta misma mañana me desperté de un sueño deslumbrante y encantador, que una corriente maravillosa y copiosa de rayos celestes, desde el alto trono de la Divina Majestad, parecía lanzarse a mi pecho expandido. Desde entonces, con gran complacencia, he reflexionado sobre esa promesa muy especial de favor divino especial que me concedió en ese día memorable y, con un placer repetido y fresco, he probado las delicias de los mismos. Pero qué, el 22 de octubre de 1704, del mismo tipo que sentí con sensatez ... superó con creces las palabras más expresivas que mis pensamientos pueden sugerir. Entonces experimenté una fusión de corazones inexpresablemente agradable; Las lágrimas brotaron de mis ojos, por la alegría de que Dios derramara su amor abundantemente a través de los corazones de los hombres, y que para este mismo propósito el mío fuera poseído por su bendito Espíritu. "El Dr. Bushnell dice:" Tenemos una gran multitud de testigos, que se levantan en todas las épocas, que dan testimonio, por su propia conciencia, de la obra del Espíritu y del nuevo poder creador de Jesús, quien, por su Espíritu , se revela en sus corazones. En nada consienten con una armonía más parecida a un himno que en el testimonio de que su transformación interna es una obra Divina, una nueva revelación de Dios, por el Espíritu, en su conciencia humana. Entonces, todos testifican con una sola voz: Paul, Clemente, Orígenes, San Bernardo, Hass, Gerson, Lutero, Fenelon, Baxter, Flavel, Doddridge, Wesley, Edwards, Brainerd, Taylor, todos los innumerables anfitriones de creyentes que han entrado en reposo, ya sea el santo perseguido de la primera edad, conducido a casa en su carro de sangre, o el santo que murió pero ayer en los brazos de su familia. "Hacemos bien en protegernos de cualquier observación fanática y supersticiosa de apariencias sensatas, manifestaciones simbólicas o la guía de nuestros sueños. Pero esto deberíamos entenderlo mejor: hoy en día hay montañas deliciosas en nuestra peregrinación cristiana, y podemos subir las alturas, y tener visiones de la lejana ciudad celestial. Somos cristianos de las llanuras y de la tierra baja; a menudo deberíamos estar respirando el aire fresco de la ladera de la montaña. Si abriéramos nuestros corazones; si tuviéramos un pozo ... camino pisoteado al lugar de oración; si lo anhelamos, "Dios se acercaría a nosotros, y con frecuencia nos mostraría su gloria. Es un hombre nuevo y un nuevo trabajador, que puede decir:" Mis ojos han visto El Rey, el Señor de los ejércitos. "—R. T.

Isaías 6:6, Isaías 6:7

La dotación divina es la prueba del perdón y la aceptación divinos.

Lo que ocurrió debe explicarse en relación con la visión. Uno de esos serafines que estaba de pie, con las alas preparadas, listos para una obediencia instantánea e incuestionable, a la orden del Rey, voló hacia abajo, después de tomar un abrigo vivo del altar sublime que formaba parte de la visión, y con él tocó la boca. del profeta, hablando también palabras de graciosa seguridad. Este toque de boca del profeta era el símbolo de la investidura del poder de hablar; y con él se puede comparar el don de lenguas hecho a la Iglesia cristiana primitiva. Nosotros notamos-

I. LOS DONADOS DEBEN SER PERDONADOS. Apenas necesitaba las palabras del serafín para llevar a casa esta seguridad. Ilustrar con el don del Espíritu Santo, reconocido en posesión de un talento especial, para los primeros creyentes. Era el sello de su perdón. Compare el caso de Elijah inquieto y abatido. La seguridad de que su pecado fue perdonado vino en la renovación de su comisión profética.

II LOS DONADOS DEBEN SER LOS ACEPTADOS. Dios no honraría con un lugar de servicio para insinuar a aquellos que no estaban en una relación de gracia con él. Podemos reconocer que Dios usa a todos los hombres, "haciendo que incluso la ira del hombre lo alabe, y restringiendo el resto de la ira". pero en lo que respecta a su trabajo de redención, en todas sus ramas, la posesión de regalos especiales puede reconocerse como prueba de la aceptación y el nombramiento de Dios. Muestra que Dios ha elegido y aprueba al trabajador. Isaías fue aclamado con razón por tal investidura, o redistribución, al trabajo profético.

III. LOS DOTADOS RESPONDEN POR AUTO CONSAGRACIÓN. Cuando llega la alegría de la madurez y la aceptación, y la solemnidad de un fideicomiso divino descansa en un hombre, si es un buen hombre, no puede sino esperar a la voz divina que dice: "¿A quién enviaré?" y de inmediato y de todo corazón responda: "Aquí estoy; envíame". Compare la vacilación de Moisés para asumir la confianza que Dios le encomendaría, y su aflicción a Dios por una vacilación basada en una falsa humildad; y mira las palabras que Elí puso en los labios del joven Samuel: "Habla, Señor, porque tu siervo escucha".

Isaías 6:9

Una misión de endurecimiento.

Dean Plumptre dice: "Puede que nunca se le haya dado una tarea más difícil al hombre. Los ardientes sueños de reforma y avivamiento, la nación renovando su fuerza como el águila, se dispersaron a los vientos; y tuvo que enfrentar la perspectiva de un trabajo infructuoso, de sentir que lo hizo pero aumentó el mal contra el cual se esforzó. Era la misión muy opuesta a la que fue enviado San Pablo, abrir los ojos de los hombres y convertirlos de la oscuridad a la luz '"( Hechos 26:18). El Sr. Hutton, en uno de sus ensayos, dice: "Cuando la civilización se corrompe y los hombres viven por debajo de su fe, creo que a menudo puede ser misericordioso que Dios golpee a las naciones con ceguera, que el único remedio radique en tomar así lejos de una influencia que resisten, y dejándoles la severa lección de la autodependencia ". Esto le da la clave a la visión que proponemos tomar de la misión de Isaías. Desde un punto de vista, una misión de endurecimiento es una misión de juicio; pero, desde otro punto de vista, es una misión de misericordia. Desde ambos puntos de vista, siempre es una misión muy difícil para él a quien se le confía.

I. UNA MISIÓN DE HARDENING ES UNA MISIÓN DE JUICIO. Compara la misión de Moisés con el faraón. Era un hecho que el corazón de Faraón se endureció. En las leyes mentales naturales podemos explicar el proceso de endurecimiento. Sin embargo, estamos ocultos, vemos más profundamente y reconocemos que, al juzgar su voluntad, "Dios endureció su corazón". Si un hombre resiste una influencia graciosa una vez, le resulta más fácil resistir una segunda vez, y gradualmente la influencia no tiene ningún efecto persuasivo sobre él; él está "endurecido". Ilustrar por los fariseos, quienes al principio preguntaron acerca de Cristo. Se resistieron al testimonio de sus palabras y obras, hasta que al final una ceguera y dureza les sobrevino como un juicio. Los judíos están ahora bajo juicio divino; Es un cegamiento, velo, endurecimiento, lo que les hace imposible, como nación entera, ver al Hijo de Dios y Salvador del mundo del pecado en Jesús de Nazaret. El hombre que no verá entrará en este juicio, no podrá ver. Todas las misiones, incluso las de Cristo, tienen un lado de endurecimiento. Algunas misiones son casi totalmente la ejecución de este juicio Divino. La ceguera es el castigo de Dios por negarse a ver, y la ceguera espiritual viene a través de la predicación de la verdad que salva a los corazones que no quieren; y tal trabajo de predicación, que parece peor que infructuoso, puede ser la misión dada por Dios a algunos hombres. Para nosotros pueden ser ministros de juicio, incluso en su predicación del evangelio. J.A. Alexander dice: "Lo que se predijo es ceguera judicial, como resultado natural y justa retribución de la depravación nacional. Este fin sería promovido por la predicación misma de la verdad, y por lo tanto una orden de predicar era en efecto una orden de cegar y endurecerlos ".

II UNA MISIÓN DE HARDENING ES UNA MISIÓN DE MISERICORDIA. Puede ser

(1) consideración hacia los individuos, en quienes demostrará ser la única agencia efectiva. Puede ser

(2) la forma más rápida de asegurar la humildad del alma. Es posible que Dios tenga que dejar que los hombres se endurezcan en su orgullo para que, a través de la caída que seguramente debe seguir, su orgullo pueda romperse; tal como la madre deja que el niño, que se engreye con sus primeros intentos de caminar, tropezar y caer, para que en adelante la caminata sea menos arriesgada. El pensamiento está casi más allá de nosotros, pero incluso se nos permite creer que Dios obra su obra de gracia por calamidades que llamamos destructivas y por endurecimientos que nos parecen desesperados. En los días de Isaías, "los eventos que eran 'signos de los tiempos', llamados al arrepentimiento o a la acción, se tomaron como algo natural. Para tal estado, después de cierta etapa, solo hay un tratamiento. Debe seguir su curso. "y dree es extraño", en parte como una justa retribución, en parte como el único proceso de recuperación posible ". Los resultados evidentes de su misión hicieron que el ministerio de Isaías fuera extremadamente difícil y deprimente; su predicación sacudió a algunos a un sueño fatal e hizo a otros escandalosos y exasperados. Y los resultados finales de su trabajo, como en el fondo una obra de misericordia, no pudieron ser revelados por sus vítores durante su vida. Solo podía sostener eso ante él como una misteriosa visión de lo lejano. Pero él era noblemente fiel; un siervo de Dios que no cosechó resultados como él mismo desearía, pero que en realidad solo parecía ser un tramposo, un agravante de los males existentes y un endurecedor de corazones. Pero para nadie las palabras son más apropiadas que para probar a Isaías: "Bien hecho, buen y fiel servidor", ejecutor del juicio divino y ministro de la misericordia divina.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Isaiah 6:7". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​isaiah-6.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Laid it - Solo para tocar mis labios, y no para quemarlos; que Dios podría efectuar fácilmente. Lo - Esta es una señal de que he perdonado y purificado la inmundicia de tus labios.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Isaiah 6:7". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​isaiah-6.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile