Holy Saturday
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Afflictions and Adversities; Church; Israel, Prophecies Concerning; Scofield Reference Index - Sacrifice;
Clarke's Commentary
Verse Isaiah 52:6. Therefore my people shall know — The word ŚŚŚ lachen, occurring the second time in this verse, seems to be repeated by mistake. It has no force nor emphasis as a repetition; it only embarrasses the construction and the sense. It was not in the copies from which the Septuagint, Syriac, and Vulgate were translated; it was not in the copy of the Septuagint from which the Arabic was translated; but in the Aldine and Complutensian editions ÎŽÎčαÏÎżÏ ÏÎż is repeated; probably so corrected, in order to make it conformable with the Hebrew text.
I am he that doth speak - "I am he, JEHOVAH, that promised"] For ŚŚŚ hu, the Bodleian MS. and another have ŚŚŚŚ, Jehovah; "For I am JEHOVAH that promised;" and another ancient MS. adds ŚŚŚŚ Jehovah after ŚŚŚ hu. The addition of JEHOVAH seems to be right in consequence of what was said in the preceding line, "My people shall know my name."
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Isaiah 52:6". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​isaiah-52.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Joy in Jerusalem (52:1-12)
In view of these promises, the prophet urges the captive Jews to prepare for the return to Jerusalem. The city that heathen armies defiled and destroyed will be rebuilt, to become strong, holy and beautiful again (52:1-2).
God will redeem his people from slavery, but he will not pay the slave-owner (Babylon) any ransom (3). In earlier days the Israelites were made slaves in Egypt, even though they went there in peace. They then established themselves in Canaan, but again they fell into bondage. Some were taken captive to Assyria, and now the rest are slaves in Babylon. The oppressor nations paid nothing for their slaves, and God will pay nothing to release the slaves. Rather, he will punish the slave-owners, particularly since they have mocked him (4-5). Then the doubting Israelites will see clearly that their God is the controller of history (6).
Overjoyed at this reminder of the triumph of God, the prophet pictures a messenger going from Babylon to Jerusalem to announce the good news that God reigns supreme. The people of Israel will return and Jerusalem will be rebuilt (7). He pictures the watchmen in Jerusalem rejoicing as they see the first lot of exiles returning to the city. Onlookers from other nations will see Godâs power displayed (8-10).
As he pictures the first exiles leaving Babylon, the prophet reminds those carrying the temple vessels to keep themselves ceremonially clean (11; cf. Ezra 1:7-11). He cannot help but contrast the quiet and orderly departure on this occasion with the hurried exodus from Egypt when Israel set out for its land the first time (12).
Israel and the Messiah
The fourth Servant Song (52:13-53:12) emphasizes the contrast between Israelâs sufferings at the hands of the Babylonians and the coming glory in the restored nation. The song, however, does more than merely contrast suffering and glory. It reveals that the two are inseparably connected, that suffering is necessary before glory. It shows for the first time that the servant must die. He must bear punishment of sin before he can enjoy the glory that God has promised.
Previous statements in the book have made it clear that Israel is the servant who has sinned, who is punished, and who looks for future glory (see 41:8; 42:19-25; 49:5-7). But this song makes it clear that the removal of sin and the blessings of glory are possible only as another takes the punishment on behalf of the sinful servant. Yet the one who bears Israelâs sin is also called Godâs servant. The servant dies for the servant; the suffering servant dies for the sinful servant.
It may be, then, that the Israel of the exile suffered for the sins of Israel of former generations; or that the faithful remnant in exile suffered because of the sins of the people as a whole in exile. The suffering, however, is not only because of Israelâs sins, but to take away Israelâs sins. Certain sins of Israel, such as idolatry, were removed through the exile, but the removal of sin in its fullest sense could come about only through Jesus the Messiah. Jesus was the ideal Israel, the perfect servant, who takes away his peopleâs sin through bearing the punishment for them (Matthew 1:21; Hebrews 2:14-17).
Jesus does even more than that. He dies for the sin not only of Israel, but also of the world. Only in him do people have complete forgiveness of sin, and only in him will they experience future glory (John 1:29; Hebrews 2:9-10).
The fourth Servant Song speaks of Israelâs sufferings at the hands of the Babylonians and its glory in the rebuilt Jerusalem. But those events do not fully satisfy the language of the song. They are but dim pictures of the sufferings of Christ and the glory that follows (1 Peter 1:11).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Isaiah 52:6". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​isaiah-52.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"For thus saith Jehovah, Ye were sold for naught; and ye shall be redeemed without money. For thus saith the Lord Jehovah, My people went down at the first into Egypt to sojourn there; and the Assyrians have oppressed them without cause. Now therefore, what do I here?, saith Jehovah, seeing that my people is taken away for naught? They that rule over them do howl, saith Jehovah, and my name continually all the day is blasphemed. Therefore my people shall know my name: therefore they shall know in that day that I am he that doth speak."
The prophecies in these verses correspond exactly with what Isaiah had already written in Isaiah 45:13, and that the Lord would redeem them out of concern for his name in Isaiah 42:8, so where is there any evidence of another author? As noted in dozens of places, this corresponds exactly with that pattern of "here a little, there a little, line upon line," etc. which our prophet laid down in Isaiah 28:10; Isaiah 28:13.
Was Israel indeed redeemed without money? Yes indeed; as a matter of fact, Cyrus himself, their liberator paid many of the expenses himself. As Barnes noted:
"There is no way that Babylon could have been induced to surrender Israel; therefore God designed to raise up Cyrus, a mild, just and equitable prince; and to induce him to let the exiles depart, and to aid them in their return to their own land. Thus they were rescued without money and without price."
"The fulfillment of this prophecy also continued the authority of God's holy word."<5a>
"Into Egypt to sojourn there" "Israel went down into Egypt by invitation, but the sacred right of hospitality was basely violated."
"Ye were sold for naught." This is a reference to the sinful and illegal manner in which both Assyria and Babylon had inflicted their ravages upon the chosen people; and all of these things together, coupled with the arrogant contempt of the pagans for God's people, were challenges for, "God to live up to his covenant name, Jehovah, the Holy One of Israel, and to demonstrate by Babylons overthrow his continuing sovereignty."
"And now therefore, what do I here…?" These words do not refer to any alleged visit of God to Babylon, because his absence from fellowship with the captives was the very essence of their sorrow and discouragement. The words are a reference to what seemed like the idleness and unconcern of God in heaven for the terrible situation in which the captives languished. This is the basis of God's decision here to rescue them. "God must return to Jerusalem (the chosen people), because otherwise his gracious purpose would be frustrated; but in the present state of his people, God cannot continue in the achievement of his purpose; therefore Jerusalem (the righteous remnant) must rise from their humiliation."
"They that rule over them do howl" Some think the "howl" here means the cries of the oppressed captives; but our text clearly states that it is the rulers who "howl." The word suggests the howls of some animal exulting over its prey. "Their rulers, the Babylonians, do howl, speaking harshly to them, ridiculing their God, for his weakness, blaspheming his name."
"My people shall know my name… in that day" Here again we find that expression used so frequently by Isaiah, almost always indicating the times of the New Covenant, including also an eschatalogical glimpse of the final judgment. "An Israel that knows God's name and responds to him when he says,' Behold me,' is an Israel in covenant with God and assured of deliverance."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Isaiah 52:6". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​isaiah-52.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Therefore my people shall know my name - The idea in this verse is, that his people should have such exhibitions of his power as to furnish to them demonstration that he was God.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Isaiah 52:6". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​isaiah-52.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
6.Therefore shall my people know. In this verse he concludes what he had glanced at in the two preceding verses, that at length the people must be redeemed by God, who cannot be unlike himself; for, if he redeemed the fathers, if he always assisted the Church, their posterity, whom he has adopted in the same manner, will never be suffered by him to be overwhelmed. We ought carefully to observe the word “know;” for to “know the name of the Lord” is to lay aside every false opinion, and to know him from his word, which is his true image, and next from his works. We must not imagine God according to the fancy of men, but must comprehend him as he declares himself to us. The Lord, therefore, concludes that he will actually assist them, and will fulfill all that he has promised, that the people may know that their hope has not been without foundation, and that they may be more and more confirmed in the knowledge of his name. We must keep in remembrance what we have elsewhere said about experimental knowledge, which confirms the truth of the word.
That it is I who speak. The verb “to speak” relates to the promises.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Isaiah 52:6". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​isaiah-52.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 52
Now again God cries for them.
Awake, awake; put on thy strength, O Zion; put on thy beautiful garments, O Jerusalem ( Isaiah 52:1 ),
There's a day coming of just, "Put on your glorious garments and get ready for the big celebration, O Jerusalem."
the holy city: for henceforth there shall no more come into thee the uncircumcised and the unclean ( Isaiah 52:1 ).
Jerusalem's going to be cleaned out of the filth that is presently a part of that whole city there. It is, to me, an extremely sad and tragic thing to see the city of Jerusalem today-though there is always sort of an awe and a wonder about it-yet there is so much prostitution there in the old city, such a ready availability of drugs. You go by the shops and these guys all have the little hashish pipes or the hoses from the thing and you get the smell and you think, "Oh God, this is the holy city! The city that You have chosen above all the cities of the earth to place Your name." And oh, the stuff that goes on there today. The cursing, the anger, the bitterness, the strife, the evil; and you long for that day when Jerusalem shall again be the city of God, the city of righteousness, the light to the whole world. And so God says the time is coming.
Now, "Awake, awake; put on thy strength, O Zion; put on your beautiful garments, O Jerusalem, the holy city: for henceforth there shall no more come into thee the uncircumcised and the unclean." This is the day when the Lord has returned and establishes His kingdom.
Shake thyself from the dust; arise, and sit down, O Jerusalem: loose thyself from the bands of thy neck, O captive daughter of Zion. For thus saith the LORD, Ye have sold yourselves for nothing; but you will be redeemed without money ( Isaiah 52:2-3 ).
"We have been redeemed," Peter said, "not with silver and gold. Not with money, but with the precious blood of Jesus Christ" ( 1 Peter 1:18-19 ). You sold yourselves for nothing. And how true that is of people today. They're selling themselves for nothing. Jesus said, "What should it profit a man, if he gained the whole world, and lost his own soul? Or what shall a man give in exchange for his soul?" ( Mark 8:36-37 ) Interesting question.
What would you give in exchange for your soul? If Satan should come to you and say, "Hey, buddy, name your price. I want to buy your soul. How much will you charge?" What would you charge Satan for your soul? What kind of a price would you put on it? Would you take a million bucks for your soul? How about five million? What would a man give in exchange for his soul? When you look at it that way, you say, "Hey man, there's nothing I would take for my soul. That's eternity. I don't want eternity in the kingdom of darkness. There's nothing I would take for it. It's priceless." That's the way God looks at it. He looks at your soul as priceless. But the unfortunate thing, though the person may say, "Man, I wouldn't sell for a million, or I wouldn't sell for five," they're selling it for nothing. You're absolutely getting nothing from Satan but a bunch of dirt. Selling out their soul for nothing. And how foolish it is that man would sell his soul for nothing. And God said, "That's what happened. Hey, you sold yourself for nothing. But I'm going to redeem you, but not with money." And so as we get into chapters 52 and 53, we find the price of redemption that God was willing to give in order to redeem man unto Himself.
For thus saith the Lord GOD, My people went down aforetime into Egypt to sojourn there ( Isaiah 52:4 );
That is the time of Jacob.
and the Assyrian oppressed them without cause. Now therefore, what have I here, saith the LORD, that my people is taken away for nothing? they that rule over them make them to howl, saith the LORD; and my name is continually blasphemed every day. Therefore my people shall know my name: therefore they shall know in that day that I am he that doth speak: behold, it is I ( Isaiah 52:4-6 ).
Jesus came to His own; His own received Him not. They did not recognize Him. But the day will come when they will.
How beautiful upon the mountains are the feet of him that bringeth good tidings ( Isaiah 52:7 ),
And the word good tidings is the word gospel.
that publisheth peace; that bringeth the gospel of good, that publisheth salvation; that saith unto Zion, Your God reigns! ( Isaiah 52:7 )
Oh, how beautiful on the mountain the feet of those that bear good tidings, the gospel of Jesus Christ, that publish forth the good news of peace that man can have with God. "That saith to Zion, Your God reigns!"
Thy watchmen shall lift up the voice; with the voice together shall they sing: for they shall see eye to eye, when the LORD shall bring again Zion ( Isaiah 52:8 ).
When God brings again the captivity of Zion, we were as those who were in a dream, it said. Then they will see eye to eye.
Break forth into joy, sing together, ye waste places of Jerusalem: for the LORD hath comforted his people, he hath redeemed Jerusalem. The LORD hath made bare his holy arm in the eyes of all the nations; and all the ends of the earth shall see the salvation of our God. Depart ye, depart ye, go out from there, touch no unclean thing; go you out of the midst of her; be ye clean, that bear the vessels of the LORD ( Isaiah 52:9-11 ).
Jesus in the New Testament, or the Spirit urges us through the writings of Paul, "Come ye apart from her, and be ye separate, saith the Lord, touch not the unclean thing. And I will be a Father unto you, and you shall be my sons and daughters" ( 2 Corinthians 6:17-18 ). And here again, the call of separation from God. The separation of ourselves from the world and from the policies of the world. "Be not conformed to the world, but be ye transformed by the renewing of your mind" ( Romans 12:2 ). "Love not the world, neither the things that are in the world. For he that hath the love of the world in his heart hath not the love of the Father" ( 1 John 2:15 ). And so God's call to His people to come out of the world. "Depart, depart from the world, touch no unclean thing; go out of the midst of her; be clean, ye that bear the vessels of the Lord."
For ye shall not go out with haste, nor go by flight: for the LORD will go before you; and the God of Israel will be behind you ( Isaiah 52:12 ).
God will be in front of you, behind you. So God's glorious leading and protection from the rear. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Isaiah 52:6". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​isaiah-52.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
Released Zion 52:1-12
God next called on His people to prepare to receive the salvation that He would provide for them. They would have to lay hold of it by faith for it to benefit them.
"The third ’wake-up call’ (Isaiah 52:1-6) is also addressed to Jerusalem and is a command not only to wake up but to dress up! It is not enough for her to put off her stupor (Isaiah 51:17-23); she must also put on her glorious garments." [Note: Wiersbe, p. 57.]
The first "wake-up call" is in Isaiah 51:9-16.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Isaiah 52:6". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​isaiah-52.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The Lord’s conclusion to the situation was twofold. First, He would so deliver His people that there would be no question in their minds that He was the only true God (cf. Ezekiel 36:21-32). Second, Yahweh would prove that He is who He claimed to be, by fulfilling what He had predicted He would do. "In that day" anticipates a time, yet future, in which God would act decisively for His people to vindicate His name.
A hymn of praise ends this promise of redemption (cf. Isaiah 42:10-12; Isaiah 44:23; Isaiah 49:13; Isaiah 54).
"The prophet sees in spirit, how the tidings of the redemption, to which the fall of Babylon, which is equivalent to the dismission of the prisoners, gives the finishing stroke, are carried over the mountains of Judah to Jerusalem." [Note: Delitzsch, 2:298-99.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Isaiah 52:6". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​isaiah-52.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Therefore my people shall know my name,.... His nature and perfections; his faithfulness in fulfilling his promises to them; his power in delivering them out of their bondage; and his justice in punishing their enemies.
Therefore they shall know on that day that I am he that doth speak: behold, it is I; they shall then see, when the people of God are delivered from the antichristian slavery and bondage, and when Babylon is fallen, that all the promises God has spoken are yea and amen; that Jesus Christ is the true and faithful witness; and that these are his true and faithful sayings, which he has spoken.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Isaiah 52:6". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​isaiah-52.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Encouragement to Jerusalem. | B. C. 706. |
1 Awake, awake; put on thy strength, O Zion; put on thy beautiful garments, O Jerusalem, the holy city: for henceforth there shall no more come into thee the uncircumcised and the unclean. 2 Shake thyself from the dust; arise, and sit down, O Jerusalem: loose thyself from the bands of thy neck, O captive daughter of Zion. 3 For thus saith the LORD, Ye have sold yourselves for nought; and ye shall be redeemed without money. 4 For thus saith the Lord GOD, My people went down aforetime into Egypt to sojourn there; and the Assyrian oppressed them without cause. 5 Now therefore, what have I here, saith the LORD, that my people is taken away for nought? they that rule over them make them to howl, saith the LORD; and my name continually every day is blasphemed. 6 Therefore my people shall know my name: therefore they shall know in that day that I am he that doth speak: behold, it is I.
Here, I. God's people are stirred up to appear vigorous for their own deliverance, Isaiah 52:1; Isaiah 52:2. They had desired that God would awake and put on his strength,Isaiah 51:9; Isaiah 51:9. Here he calls upon them to awake and put on their strength, to bestir themselves; let them awake from their despondency, and pluck up their spirits, encourage themselves and one another with the hope that all will be well yet, and no longer succumb and sink under their burden. Let them awake from their distrust, look above them, look about them, look into the promises, look into the providences of God that were working for them, and let them raise their expectations of great things from God. Let them awake from their dullness, sluggishness, and incogitancy, and raise up their endeavours, not to take any irregular courses for their own relief, contrary to the law of nations concerning captives, but to use all likely means to recommend themselves to the favour of the conqueror and make an interest with him. God here gives them an assurance, 1. That they should be reformed by their captivity: There shall no more come into thee the uncircumcised and the unclean (Isaiah 52:1; Isaiah 52:1); their idolatrous customs should be no more introduced, or at least not harboured; for when by the marriage of strange wives, in Ezra's time and Nehemiah's, the unclean crept in, they were soon by the vigilance and zeal of the magistrates expelled again, and care was taken that Jerusalem should be a holy city. Thus the gospel Jerusalem is purified by the blood of Christ and the grace of God, and made indeed a holy city. 2. That they should be relieved and rescued out of their captivity, that the bands of their necks should be loosed, that they should not now be any longer oppressed, nay, that they should not be any more invaded, as they had been: There shall no more come against thee (so it may be read) the uncircumcised and the clean. The heathen shall not again enter into God's sanctuary and profane his temple, Psalms 79:1. This must be understood with a condition. If they keep close to God, and keep in with him, God will keep off, will keep out of the enemy; but, if they again corrupt themselves, Antiochus will profane their temple and the Romans will destroy it. However, for some time they shall have peace. And to this happy change, now approaching, they are here called to accommodate themselves. (1.) Let them prepare for joy: "Put on thy beautiful garments, no longer to appear in mourning weeds and the habit of thy widowhood. Put on a new face, a smiling countenance, now that a new and pleasant scene begins to open." The beautiful garments were laid up then, when the harps were hung on the willow trees; but, now there is occasion for both, let both be resumed together. "Put on thy strength, and, in order to that, put on thy beautiful garments, in token of triumph and rejoicing." Note, The joy of the Lord will be our strength (Nehemiah 8:10), and our beautiful garments will serve for armour of proof against the darts of temptation and trouble. And observe, Jerusalem must put on her beautiful garments when she becomes a holy city, for the beauty of holiness is the most amiable beauty, and the more holy we are the more cause we have to rejoice. (2.) Let them prepare for liberty: "Shake thyself from the dust in which thou hast lain, and into which thy proud oppressors have trodden thee (Isaiah 51:23; Isaiah 51:23), or into which thou hast in thy extreme sorrow rolled thyself." Arise, and set up; so it may be read. "O Jerusalem! prepare to get clear of all the marks of servitude thou hast been under and to shift thy quarters: Loose thyself from the bands of thy neck; be inspired with generous principles and resolutions to assert thy own liberty." The gospel proclaims liberty to those who were bound with fears and makes it their duty to take hold of their liberty. Let those who have been weary and heavily laden under the burden of sin, finding relief in Christ, shake themselves from the dust of their doubts and fears and loose themselves from those bands; for, if the Son make them free, they shall be free indeed.
II. God stirs up himself to appear jealous for the deliverance of his people. He here pleads their cause with himself, and even stirs up himself to come and save them, for his reasons of mercy are fetched from himself. Several things he here considers.
1. That the Chaldeans who oppressed them never acknowledged God in the power they gained over his people, any more than Sennacherib did, who, when God made use of him as an instrument for the correction and reformation of his people, meant not so, Isaiah 10:6; Isaiah 10:7. "You have sold yourselves for nought; you got nothing by it, nor did I," Isaiah 52:3; Isaiah 52:3. (God considers that when they by sin had sold themselves he himself, who had the prior, nay, the sole, title to them, did not increase his wealth by their price,Psalms 44:12. They did not so much as pay their debts to him with it; the Babylonians gave him no thanks for them, but rather reproached and blasphemed his name upon that account.) "And therefore they, having so long had you for nothing, shall at last restore you for nothing: You shall be redeemed without price," as was promised, Isaiah 45:13; Isaiah 45:13. Those that give nothing must expect to get nothing; however, God is a debtor to no man.
2. That they had been often before in similar distress, had often smarted for a time under the tyranny of their task-masters, and therefore it was a pity that they should now be left always in the hand of these oppressors (Isaiah 52:4; Isaiah 52:4): "My people went down into Egypt, in an amicable way to settle there; but they enslaved them, and ruled them with rigour." And then they were delivered, notwithstanding the pride, and power, and policies of Pharaoh. And why may we not think God will deliver his people now? At other times the Assyrian oppressed the people of God without cause, as when the ten tribes were carried away captive by the king of Assyria; soon afterwards Sennacherib, another Assyrian, with a destroying army oppressed and made himself master of all the defenced cities of Judah. The Babylonians might not unfitly be called Assyrians, their monarchy being a branch of the Assyrians; and they now oppressed them without cause. Though God was righteous in delivering them into their hands, they were unrighteous in using them as they did, and could not pretend a dominion over them as their subjects, as Pharaoh might when they were settled in Goshen, part of his kingdom. When we suffer by the hands of wicked and unreasonable men it is some comfort to be able to say that as to them it is without cause, that we have not given them any provocation, Psalms 7:3-5, c.
3. That God's glory suffered by the injuries that were done to his people (Isaiah 52:5; Isaiah 52:5): What have I here, what do I get by it, that my people are taken away for nought? God is not worshipped as he used to be in Jerusalem, his altar there is gone and his temple in ruins; but if, in lieu of that, he were more and better worshipped in Babylon, either by the captives or by the natives, it were another matter--God might be looked upon as in some respects a gainer in his honour by it; but, alas! it is not so. (1.) The captives are so dispirited that they cannot praise him; instead of this they are continually howling, which grieves him and moves his pity; Those that rule over them make them to howl, as the Egyptians of old made them to sigh, Exodus 2:23. So the Babylonians now, using them more hardly, extorted from them louder complaints and made them to howl. This gives us no pleasing idea of the temper the captives were now in; their complaints were not so rational and pious as they should have been, but brutish rather; they howled,Hosea 7:14. However God heard them, and came down to deliver them, as he did out of Egypt, Exodus 3:7; Exodus 3:8. (2.) The natives are so insolent that they will not praise him, but, instead of that, they are continually blaspheming, which affronts him and moves his anger. They boasted that they were too hard for God because they were too hard for his people, and set him at defiance, as unable to deliver them, and thus his name continually every day was blasphemed among them. When they praised their own idols they lifted up themselves against the Lord of heaven,Daniel 5:23. "Now," says God, "this is not to be suffered. I will go down to deliver them; for what honour, what rent, what tribute of praise have I from the world, when my people, who should be to me for a name and praise, are to me for a reproach? For their oppressors will neither praise God themselves nor let them do it." The apostle quotes this with application to the wicked lives of the Jews, by which God was dishonoured among the Gentiles then, as much as now he was by their sufferings, Romans 2:23; Romans 2:24.
4. That his glory would be greatly manifested by their deliverance (Isaiah 52:6; Isaiah 52:6): "Therefore, because my name is thus blasphemed, I will arise, and my people shall know my name, my name Jehovah." By this name he had made himself known in delivering them out of Egypt, Exodus 6:3. God will do something to vindicate his own honour, something for his great name; and his people, who have almost lost the knowledge of it, shall know it to their comfort and shall find it their strong tower. They shall know that God's providence governs the world, and all the affairs of it, that it is he who speaks deliverance for them by the word of his power, that it is he who speaks deliverance for them by the word of his power, that it is he only, who at first spoke and it was done. They shall know that God's word, which Israel is blessed with above other nations, shall without fail have its accomplishment in due season, that it is he who speaks by the prophet; it is he, and they do not speak of themselves; for not one iota or tittle of what they say shall fall to the ground.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Isaiah 52:6". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​isaiah-52.html. 1706.
Comentario de Clarke
VersĂculo IsaĂas 52:6 . Por tanto, mi pueblo sabrĂĄ. La palabra ŚŚŚ lachen , que aparece por segunda vez en este versĂculo, parece repetirse por error. No tiene fuerza ni Ă©nfasis como repeticiĂłn; sĂłlo avergĂŒenza la construcciĂłn y el sentido. No estaba en las copias de las que se tradujeron la Septuaginta, el sirĂaco y la Vulgata ; no estaba en la copia de la Septuaginta de la cual se tradujo el ĂĄrabe ; pero en las ediciones aldina y complutense se repite ÎŽÎčαÏÎżÏ ÏÎż ; probablemente asĂ corregido, para hacerlo conforme con el texto hebreo.
Yo soy el que habla - "Yo soy el, JEHOVĂ, el que prometiĂł". Para ŚŚŚ hu , el Bodleian MS. y otro tienen ŚŚŚŚ, JehovĂĄ ; âPorque yo soy JEHOVĂ el que prometiĂł;â y otro MS antiguo. añade ŚŚŚŚ JehovĂĄ despuĂ©s de ŚŚŚ hu . La adiciĂłn de JEHOVĂ parece ser correcta como consecuencia de lo dicho en la lĂnea anterior: "Mi pueblo sabrĂĄ mi nombre ".
Derechos de autor=Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto de la bibliografĂa=Clarke, Adam. "Comentario sobre Isaiah 52:6". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​isaiah-52.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Por lo tanto, mi gente sabrĂĄ mi nombre - La idea en este versĂculo es que su gente deberĂa tener tales exhibiciones de su poder como para demostrarles que Ă©l era Dios.
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Isaiah 52:6". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​isaiah-52.html. 1870.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
6. Por lo tanto, mi gente lo sabrĂĄ. En este versĂculo concluye lo que habĂa visto en los dos versĂculos anteriores, que al final la gente debe ser redimida por Dios, que no puede ser diferente a Ă©l; porque, si redimĂa a los padres, si siempre ayudaba a la Iglesia, su posteridad, a la que ha adoptado de la misma manera, nunca serĂĄ abrumada por Ă©l. DeberĂamos observar cuidadosamente la palabra "saber"; porque "conocer el nombre del Señor" es dejar de lado toda opiniĂłn falsa y conocerlo por su palabra, que es su verdadera imagen, y luego por sus obras. No debemos imaginar a Dios de acuerdo con la fantasĂa de los hombres, sino que debemos comprenderlo mientras se declara a nosotros. El Señor, por lo tanto, concluye que en realidad los asistirĂĄ y cumplirĂĄ todo lo que ha prometido, que la gente puede saber que su esperanza no ha carecido de fundamento, y que pueden estar cada vez mĂĄs confirmados en el conocimiento de su nombre. Debemos recordar lo que hemos dicho en otras partes sobre el conocimiento experimental, que confirma la verdad de la palabra.
Que soy yo quien habla. El verbo "hablar" se refiere a las promesas. ŚŚ Ś Ś (hinni,) He aquĂ, se relaciona con el poder real; como si Ă©l hubiera dicho: âAunque ahora no hay nada mĂĄs que eso suena en tus oĂdos las palabras por las cuales prometo lo que es poco probable, sin embargo, lo obtendrĂĄs rĂĄpidamente; porque realmente cumplirĂ© lo que prometo ". Por lo tanto, debemos dibujar la doctrina universal, que las promesas de Dios y el cumplimiento de ellas estĂĄn unidas por un vĂnculo indisoluble. Por lo tanto, cuando SatanĂĄs tienta y nos insta a desconfiar, como si Dios nos hubiera abandonado y abandonado, debemos volver a este punto y depositar nuestra confianza en Dios, quien nunca promete nada en vano. "Si hasta ahora no realiza, sin embargo, ayudarĂĄ a su debido tiempo".
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Isaiah 52:6". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​isaiah-52.html. 1840-57.
El Comentario del PĂșlpito de la Iglesia
TRANSPORTADORES LIMPIOS
'Sed limpios, los que llevåis los vasos del Señor'.
IsaĂas 52:11
I. El pueblo elegido estĂĄ al final de los setenta años de cautiverio; ha llegado el momento de su liberaciĂłn . Su Libertador Todopoderoso, echando hacia atrĂĄs la manga suelta de Su manto, para dejar Su brazo libre, se prepara para un ejercicio de poder inusual. No habrĂĄ necesidad de apresurarse como cuando el pueblo huyĂł de Egipto por la noche. No pueden salir apresuradamente, ni huir, porque su Divino LĂder los precederĂĄ y Su escolta serĂĄ su retaguardia.
II. Esta es la convocatoria para todos los que pudimos haber estado en cautiverio en Babilonia en cualquier forma. âDebemos levantarnos y partir, sacudiendo las ataduras de nuestro cautiverio. Sigamos la columna nublada de la presencia de Dios guiĂĄndonos continuamente, y no estemos siempre mirando hacia atrĂĄs, como si temiĂ©ramos la repeticiĂłn de los pecados y errores del pasado. No perseguirĂĄn a los que Dios ha entregado; o, si lo hacen, no alcanzarĂĄn.
Es un consuelo inefable para los que han pecado saber que las viejas tentaciones y formas de esclavitud son interceptadas por la presencia del Dios Eterno, asà como Su nube interceptó al ejército del Faraón.
III. El Ășnico asunto sobre el que debemos tener escrupuloso cuidado es nuestra limpieza. âEl ApĂłstol nos pide que conservemos, por medio del EspĂritu Santo, ese depĂłsito que fue confiado a nuestro cuidado. Pero una comisiĂłn tan santa de un Dios tan santo exige santidad en aquellos a quienes Ăl confĂa. No debemos tocar la cosa inmunda, sino salir, estar separados, y Ăl nos recibirĂĄ y serĂĄ un Padre para nosotros.
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Isaiah 52:6". El Comentario del PĂșlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​isaiah-52.html. 1876.
Comentario BĂblico de Smith
Ahora de nuevo Dios llora por ellos.
Despierta, despierta; vĂstete de fuerza, oh SiĂłn; vĂstete tus hermosas vestiduras, oh JerusalĂ©n ( IsaĂas 52:1 ),
Viene un dĂa de simplemente: "Ponte tus vestiduras gloriosas y prepĂĄrate para la gran celebraciĂłn, oh JerusalĂ©n".
la ciudad santa; porque nunca mĂĄs entrarĂĄ en ti incircunciso ni inmundo ( IsaĂas 52:1 ).
JerusalĂ©n va a ser limpiada de la inmundicia que actualmente es parte de toda esa ciudad allĂ. Es, para mĂ, algo extremadamente triste y trĂĄgico ver la ciudad de JerusalĂ©n hoy, aunque siempre hay una especie de asombro y asombro al respecto, sin embargo, hay tanta prostituciĂłn allĂ en la ciudad vieja, tanta disponibilidad. de drogas. Pasas por las tiendas y todos estos tipos tienen las pipas de hachĂs o las mangueras de la cosa y sientes el olor y piensas: "ÂĄOh Dios, esta es la ciudad santa! La ciudad que has elegido sobre todas las ciudades de la tierra para poner tu nombre.
"Y, oh, las cosas que suceden allĂ hoy. La maldiciĂłn, la ira, la amargura, la contienda, el mal; y anhelĂĄis el dĂa en que JerusalĂ©n vuelva a ser la ciudad de Dios, la ciudad de justicia, la luz a todo el mundo. Y entonces Dios dice que el tiempo estĂĄ llegando.
Ahora, "Despierta, despierta; vĂstete de fuerza, oh Sion; vĂstete de tus ropas hermosas, oh JerusalĂ©n, la ciudad santa; porque nunca mĂĄs volverĂĄ a ti incircunciso ni inmundo.â Este es el dĂa cuando el Señor ha regresado y establecerĂĄ Su reino.
SacĂșdete del polvo; levĂĄntate y siĂ©ntate, JerusalĂ©n; suelta las ataduras de tu cuello, cautiva hija de SiĂłn. Porque asĂ ha dicho JehovĂĄ: Por nada os habĂ©is vendido; pero serĂ©is redimidos sin dinero ( IsaĂas 52:2-3 ).
"Hemos sido redimidos", dijo Pedro, "no con plata ni con oro. No con dinero, sino con la sangre preciosa de Jesucristo" ( 1 Pedro 1:18-19 ). Ustedes se vendieron por nada. Y cuĂĄn cierto es eso de la gente de hoy. Se estĂĄn vendiendo a sĂ mismos por nada. JesĂșs dijo: "ÂżQuĂ© aprovecharĂĄ al hombre si ganare todo el mundo y perdiere su alma? ÂżO quĂ© darĂĄ el hombre a cambio de su alma?" ( Marco 8:36-37 ) Interesante pregunta.
ÂżQuĂ© darĂas a cambio de tu alma? Si SatanĂĄs viniera a ti y te dijera: "Oye, amigo, di tu precio. Quiero comprar tu alma. ÂżCuĂĄnto cobrarĂĄs?" ÂżQuĂ© le cobrarĂas a SatanĂĄs por tu alma? ÂżQuĂ© tipo de precio le pondrĂas? ÂżAceptarĂas un millĂłn de dĂłlares por tu alma? ÂżQuĂ© tal cinco millones? ÂżQuĂ© darĂa un hombre a cambio de su alma? Cuando lo miras de esa manera, dices: "Oye, no hay nada que tomarĂa para mi alma.
Esa es la eternidad. No quiero la eternidad en el reino de las tinieblas. No hay nada que tomarĂa por ello. No tiene precio". Esa es la forma en que Dios lo ve. Ăl ve tu alma como algo que no tiene precio. Pero lo desafortunado, aunque la persona puede decir: "Hombre, no lo venderĂa por un millĂłn, o no lo venderĂa por cinco", lo estĂĄn vendiendo por nada. Usted no estĂĄ obteniendo absolutamente nada de SatanĂĄs sino un montĂłn de basura.
Vendiendo su alma por nada. Y quĂ© tonto es que el hombre venda su alma por nada. Y Dios dijo: "Eso fue lo que pasĂł. Oye, te vendiste por nada. Pero te voy a redimir, pero no con dinero". Y asĂ, a medida que avanzamos en los capĂtulos 52 y 53, encontramos el precio de la redenciĂłn que Dios estuvo dispuesto a dar para redimir al hombre para sĂ mismo.
Porque asĂ dice el Señor DIOS: Mi pueblo descendiĂł en otro tiempo a Egipto para peregrinar allĂ ( IsaĂas 52:4 );
Ese es el tiempo de Jacob.
y los asirios los oprimieron sin causa. Ahora pues, ÂżquĂ© tengo yo aquĂ, dice JehovĂĄ, que mi pueblo es tomado en balde? los que se enseñorean de ellos los hacen aullar, dice JehovĂĄ; y mi nombre es blasfemado continuamente todos los dĂas. Por tanto, mi pueblo sabrĂĄ mi nombre; por tanto, sabrĂĄn en aquel dĂa que yo soy el que habla: he aquĂ, soy yo ( IsaĂas 52:4-6 ).
JesĂșs vino a los suyos; los suyos no le recibieron. No lo reconocieron. Pero llegarĂĄ el dĂa en que lo harĂĄn.
CuĂĄn hermosos sobre los montes son los pies del que trae buenas nuevas ( IsaĂas 52:7 ),
Y la palabra buenas noticias es la palabra evangelio.
que publica la paz; que trae el evangelio del bien, que publica la salvaciĂłn; que dice a SiĂłn: ÂĄTu Dios reina! ( IsaĂas 52:7 )
Oh, qué hermosos sobre el monte los pies de los que llevan la buena nueva, el evangelio de Jesucristo, que proclaman la buena noticia de la paz que el hombre puede tener con Dios. "Que dice a Sión: ¥Tu Dios reina!"
Tus centinelas alzarĂĄn la voz; a una voz cantarĂĄn juntos: porque ojo a ojo verĂĄn, cuando JehovĂĄ haga volver a Sion ( IsaĂas 52:8 ).
Cuando Dios haga volver la cautividad de Sion, seremos como los que estaban en un sueño, decĂa. Entonces se verĂĄn cara a cara.
Prorrumpid en jĂșbilo, cantad a una, lugares desolados de JerusalĂ©n: porque el SEĂOR ha consolado a su pueblo, ha redimido a JerusalĂ©n. JehovĂĄ ha desnudado su santo brazo a los ojos de todas las naciones; y todos los confines de la tierra verĂĄn la salvaciĂłn de nuestro Dios. Apartaos, apartaos, salid de allĂ, no toquĂ©is cosa inmunda; salid de en medio de ella; limpiaos los que llevĂĄis los vasos de JehovĂĄ ( IsaĂas 52:9-11 ).
JesĂșs en el Nuevo Testamento, o el EspĂritu nos insta a travĂ©s de los escritos de Pablo, "Apartaos de ella, y apartaos, dice el Señor, no toquĂ©is lo inmundo. Y yo serĂ© para vosotros por Padre, y vosotros serĂĄn mis hijos e hijas" ( 2 Corintios 6:17-18 ). Y aquĂ nuevamente, el llamado de separaciĂłn de Dios.
La separaciĂłn de nosotros mismos del mundo y de las polĂticas del mundo. âNo os conformĂ©is al mundo, sino transformaos por medio de la renovaciĂłn de vuestro entendimientoâ ( Romanos 12:2 ). âNo amĂ©is al mundo, ni las cosas que estĂĄn en el mundo. Porque el que tiene el amor del mundo en su corazĂłn, no tiene el amor del Padreâ ( 1 Juan 2:15 ). Y asĂ el llamado de Dios a Su pueblo a salir del mundo. "Apartaos, apartaos del mundo, no toquĂ©is cosa inmunda; salid de en medio de ella; limpiaos, los que llevĂĄis los vasos del Señor".
Porque no saldrĂ©is con prisa, ni irĂ©is huyendo, porque JehovĂĄ irĂĄ delante de vosotros; y el Dios de Israel estarĂĄ detrĂĄs de ti ( IsaĂas 52:12 ).
Dios estarĂĄ delante de ti, detrĂĄs de ti. AsĂ que la gloriosa direcciĂłn y protecciĂłn de Dios desde la retaguardia. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Isaiah 52:6". "Comentario BĂblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​isaiah-52.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
1, 2. Sion invitĂł a vestirse como reina y sentarse en el trono, liberada de la presencia de enemigos paganos y con sus hijos restaurados del cautiverio.
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Isaiah 52:6". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​isaiah-52.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
ConocerĂĄ mi nombre ] Debido al exilio, los hombres habĂan dudado del poder de JehovĂĄ (cf. IsaĂas 52:5 , 'mi nombre ... es blasfemado'), pero en la liberaciĂłn subsiguiente Ăl se reivindicarĂĄ a sĂ mismo, y su pueblo lo conocerĂĄ verdadero carĂĄcter.
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Isaiah 52:6". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​isaiah-52.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los capĂtulos 51 y 52.
La aplicaciĂłn se encuentra en los capĂtulos 51 y 52 hasta el final del versĂculo 12 ( IsaĂas 52:1-12 ), y eso al remanente de Israel. En IsaĂas 51:13 una nueva divisiĂłn de la profecĂa. Se exhorta al remanente en los Ășltimos dĂas a tener confianza.
Los que siguen la justicia son manada pequeña; pero Dios habĂa llamado a Abraham solo, y lo habĂa bendecido y aumentado; Ăl puede hacer lo mismo por el remanente. Compare Ezequiel 33:24 , donde vemos de quĂ© manera la confianza carnal, andando en injusticia, puede imitar, para su propia ruina, a la fe divina. JehovĂĄ consolarĂĄ a SiĂłn.
IsaĂas 51:4 es la segunda exhortaciĂłn. El resto es reconocido como la naciĂłn de JehovĂĄ. Su justicia estaba cerca; la salvaciĂłn y la liberaciĂłn ya habĂan salido de Ăl, y deberĂan ser para siempre. En IsaĂas 51:7 hay un paso mĂĄs.
Son un pueblo que conoce la justicia, que tiene la ley en su corazĂłn; no deben temer a los hombres que deben ser devorados por los juicios de Dios. Pero Su justicia y Su salvaciĂłn deben ser eternas. El remanente, asĂ colocado en su lugar, es revelado por el EspĂritu de profecĂa como propiedad de JehovĂĄ. El mismo EspĂritu habla por boca del remanente ( IsaĂas 51:9 ), para implorar su intervenciĂłn en poder, y reclamar la perfecta misericordia de JehovĂĄ, y la segura salvaciĂłn de sus redimidos, asĂ como el restablecimiento de SiĂłn en gozo eterno.
Animado asĂ el remanente, el EspĂritu se vuelve hacia Sion, y aun como "ÂĄDespertad! ÂĄDespertad!" habĂa sido dirigida al brazo de JehovĂĄ, asĂ lo es ahora a la misma SiĂłn, oprimida y hollada por los pies de extraños. Como si dijera que era Sion la que necesitaba despertar, no el Señor, porque la salvaciĂłn estaba allĂ. La copa ahora serĂĄ dada a aquellos que la afligieron otra vez. "ÂĄDespierta! ÂĄDespierta!" se dirige una vez mĂĄs a ella, para que se levante y se vista de poder y gloria.
Porque JehovĂĄ ha desnudado su santo brazo a los ojos de todas las naciones; y todos los confines de la tierra verĂĄn la salvaciĂłn del Dios de Israel. Esta triple repeticiĂłn de "escuchad" ( IsaĂas 51:1 ; IsaĂas 51:4 e IsaĂas 51:7 ), seguida de la triple repeticiĂłn "ÂĄDespertad! ÂĄDespertad!" es extremadamente hermoso
Los VersĂculos 11, 12 del capĂtulo 52 ( IsaĂas 52:11-12 ) muestran que en aquellos dĂas Israel estarĂĄ cautivo entre los gentiles apĂłstatas, como en los dĂas de Babilonia. IsaĂas 52:13 estĂĄ Ăntimamente relacionado con lo que precede. Es la posiciĂłn de Cristo en esos tiempos de gloria y de liberaciĂłn obrados por JehovĂĄ.
Sin embargo, puede considerarse separadamente y como el comienzo de un nuevo tema, porque forma un todo con respecto al mismo Señor JesĂșs. Cristo serĂĄ muy exaltado en aquellos dĂas. Pero, ÂżcuĂĄl habĂa sido Su posiciĂłn? Sobre este tema se agranda el EspĂritu de profecĂa. Los reyes se asombrarĂĄn de Su gloria, Aquel cuyo rostro habĂa sido tan desfigurado, mĂĄs que cualquier hombre.
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Darby, John. "Comentario sobre Isaiah 52:6". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​isaiah-52.html. 1857-67.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
"ÂĄTu Dios reina!"
IsaĂas 52:1
No es Dios el que se ha vuelto letårgico; pero nosotros que hemos dormido y necesitamos despertar. Al despertar, descubrimos que nos esperan dos conjuntos de atuendos: primero, su fuerza, para que no tengamos miedo de las diez mil personas que se acomodan; y en segundo lugar, las hermosas vestiduras del caråcter de nuestro Señor. Ver Colosenses 3:9 .
Por fin se alcanza el clĂmax de la larga escalinata profĂ©tica y suena la convocatoria del Ă©xodo de Babilonia, IsaĂas 52:11 . Fue el regreso de Dios a la ciudad desolada, IsaĂas 52:2 ; IsaĂas 52:8 .
La majestuosa procesiĂłn avanza lenta y sin miedo. No es el escape de una banda de esclavos fugitivos, temiendo ser perseguidos y capturados, IsaĂas 52:12 . Antes de que apresuren los heraldos, apareciendo en la lĂnea del cielo mientras ascienden las montañas que rodean la Ciudad Santa, publicando paz y salvaciĂłn, IsaĂas 52:7 .
El cuerpo central estĂĄ compuesto por sacerdotes vestidos de blanco, que llevan con reverente cuidado los vasos sagrados, IsaĂas 52:11 , de los cuales Nabucodonosor despojĂł del Templo, pero que Ciro restaurĂł. Ver Esdras 1:7 . AsĂ, tambiĂ©n, la Iglesia marcha por el mundo.
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Isaiah 52:6". "Comentario 'A travĂ©s de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​isaiah-52.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Capitulo 52
El despertar de Sion y la venida del Señor
(Es lamentable que IsaĂas 52:1 estĂ© separado del capĂtulo 51 y que los Ășltimos 3 versĂculos del capĂtulo 52 estĂ©n separados del capĂtulo que sigue. La divisiĂłn correcta es IsaĂas 51:1 ; IsaĂas 52:12 , IsaĂas 52:13 ; IsaĂas 53:1 .)
1. SiĂłn llamada a despertar ( IsaĂas 52:1 ) 2. âEn aquel dĂaâ He aquĂ, soy yo ( IsaĂas 52:6 ) 3. Los resultados del regreso de JehovĂĄ ( IsaĂas 52:7 ) 4.
El sufrimiento y la gloria del Siervo ( IsaĂas 52:13 ) El Ășltimo pĂĄrrafo del capĂtulo 51 da la declaraciĂłn divina de que el sufrimiento y la aflicciĂłn de Israel deben terminar. âHe aquĂ, he tomado de tu mano el cĂĄliz de temblor, las heces del cĂĄliz de mi furor; no IsaĂas 51:22 beber de ella â( IsaĂas 51:22 ).
Ahora, a Sion, que se ha asegurado del fin del sufrimiento, se le pide que despierte y se ponga hermosos vestidos. Ella se levantarĂĄ del polvo. Tal es el glorioso futuro de JerusalĂ©n. IsaĂas 52:7 revela los benditos resultados de la Venida del Señor. Entonces se dirĂĄ: "Tu Dios reina". Entonces y no antes âtodos los tĂ©rminos de la tierra verĂĄn la salvaciĂłn de nuestro Diosâ ( IsaĂas 52:10 ).
IsaĂas 52:13 conecta con IsaĂas 53:1 . Los capĂtulos 51-52: 12 estĂĄn entre parĂ©ntesis.
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Isaiah 52:6". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​isaiah-52.html. 1913-1922.
ExposiciĂłn de Morgan sobre toda la Biblia
El segundo mensaje (versĂculos 52: 1-6) pide a SiĂłn que despierte y se vista de su fuerza y ââde sus hermosas vestiduras, porque ha de ser limpiada de toda contaminaciĂłn interna. Aunque fue vendida como esclava por nada, su redenciĂłn estĂĄ determinada y debe conocer a JehovĂĄ como el nombre de Aquel que puede cumplir Su propĂłsito.
El tercero (versĂculos 52: 7-12) describe el regreso de JehovĂĄ a Su pueblo. Es anunciado por corredores y vigilantes, y resulta en un estallido de canciones. Ante la certeza de este retorno, el profeta llama al pueblo a que se purifique; y finalmente anuncia que JehovĂĄ irĂĄ delante, y el Dios de Israel serĂĄ la retaguardia.
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Isaiah 52:6". "ExposiciĂłn de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​isaiah-52.html. 1857-84.
ExposiciĂłn de Gill de toda la Biblia
Por lo tanto, mi gente sabrĂĄ mi nombre ,. Su naturaleza y perfecciĂłn; Su fidelidad en el cumplimiento de sus promesas; Su poder en entregarlos fuera de su esclavitud; Y su justicia en castigar a sus enemigos.
Por lo tanto, sabrĂĄn ese dĂa que soy el que habla: he aquĂ, es I ; Luego verĂĄn, cuando el pueblo de Dios se libera de la esclavitud y la esclavitud anticristiana, y cuando Babylon estĂĄ caĂdo, que todas las promesas que Dios ha hablado son sĂ y AmĂ©n; Que Jesucristo es el verdadero y fiel testigo; Y que estos son sus verdaderos y fieles refranes, que ha hablado.
La Nueva ExposiciĂłn de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Isaiah 52:6". "ExposiciĂłn de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​isaiah-52.html. 1999.
Comentario BĂblico CatĂłlico de Haydock
AquĂ. Jesucristo aparece, el Redentor predijo tanto tiempo antes.
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Isaiah 52:6". "Comentario BĂblico CatĂłlico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​isaiah-52.html. 1859.
Comentario CrĂtico y Explicativo de toda la Biblia
LOS VERSICULOS 1 AL 13 ESTAN RELACIONADOS CON EL CAP. 51. A SiĂłn, que habĂa estado por largo tiempo en la esclavitud (cap. 51:17-20), se le exhorta a vestirse sus ropas de hermosura, como signo de futura prosperidad.
1. tu fortalezaâcomo gala; lo que responde a âropas de hermosuraâ en la clĂĄusula paralela. LevĂĄntate de tu abatimiento y cobra confianza. ciudad santaâ( NehemĂas 11:1; Apocalipsis 21:2). ni inmundoâ(cap. 35:8; 60:21; Joel 3:17; Apocalipsis 21:27). ProfecĂa no cumplida todavĂa. incircuncisoâen sentido espiritual ( Ezequiel 44:9; Hechos 7:51).
2. del polvoâen el que se sentaban los que estaban de duelo ( Job 2:12). levĂĄntate y siĂ©ntateâa saber, en lugar mĂĄs digno; sobre un divĂĄn o trono [Lowth], despuĂ©s de haber sacudido el polvo pegado a las ropas flotantes mientras estuviste sentada en el suelo, o sencillamente: âLevĂĄntate, y siĂ©ntate derechaâ [Maurer]. suĂ©ltate de las ataduras de tu cuelloâel yugo de tu cautiverio.
3. AsĂ como habĂ©is sido hechos esclavos de vuestros enemigos, sin que ellos pagasen precio alguno por vosotros (Jeremias 15:13), asĂ os manumitirĂĄn sin exigir ningĂșn precio o recompensa (cap. 45:13), (donde se representa a Ciro haciendo eso, lo cual es tipo de su final restauraciĂłn, la que serĂĄ igualmente gratuita). AsĂ el Israel espiritual, âvendido debajo de pecadoâ, gratuitamente ( Romanos 7:14), tambiĂ©n serĂĄ redimido gratuitamente (cap. 55:1).
4. mi puebloâJacob y sus hijos. descendiĂłâLa Judea era un paĂs alto comparado con Egipto. para peregrinarâEllos descendieron allĂĄ sĂłlo para permanecer allĂ hasta que el hambre terminase en CanaĂĄn. y el Assur (asirio)âSenaquerib. Recordad como yo os librĂ© de Egipto y del asirio. ÂżQuĂ© cosa habrĂĄ, pues, que me impida sacaros de las dos Babilonias, la literal y la mĂstica, y del Anticristo, en los Ășltimos dĂas? sin razĂłnâque responde a âde baldeâ del v. 5; fuĂ© Ă©se un acto de injustificada opresiĂłn, tanto en el presente caso como en el otro.
5. quĂ© a mĂâes decir, ÂżquĂ© tengo yo que hacer aquĂ? El hecho de âque mi pueblo sea llevado en cautiverio de baldeâ (cap. 49:24, 25) (mediante injustificada opresiĂłn, v. 4; vĂ©ase tambiĂ©n la nota del v. 3) que pide mi intervenciĂłn. y los que en Ă©l se enseñoreanâo lo tiranizan, a saber, Babilonia, la literal y la mĂstica. lo hacen aullarâo levantar el grito de jĂșbilo sobre ellos [Maurer]. blasfemadoâes decir, en Babilonia; que es la razĂłn para que Dios libere a su pueblo, y no la bondad de ellos; sino en consideraciĂłn a su santo Nombre ( Ezequiel 20:9, Ezequiel 20:14).
6. sabrĂĄ mi nombre ⊠aquel dĂaâcuando Cristo se revelarĂĄ a Israel de una manera visible; Ășnico medio por el cual serĂĄ subyugada su obstinada incredulidad (Salmo 102:16; MalaquĂas 12:10; MalaquĂas 14:5).
7. hermosos ⊠los piesâesto es, el advenimiento de semejante heraldo visto sobre las lejanas âmontañasâ (Notas, cap. 40:9; 41:27; 25:6, 7; Cantares de los Cantares 2:17), corriendo a prisa con las largamente esperadas buenas nuevas, es lo mĂĄs grato que podĂa haber para la desolada ciudad ( NahĂșm 1:15). alegres nuevasâaplicable sĂłlo en parte al regreso de Babilonia; y en forma plenaria y antitĂpicamente, al evangelio ( Lucas 2:10) âcomenzando en JerusalĂ©nâ ( Lucas 24:47), âla ciudad del gran Reyâ ( Mateo 5:35), donde el MesĂas, en la final restauraciĂłn de Israel, âreinarĂĄâ, como en la peculiar SiĂłn de Dios (âtu Dios reinaâ, cf. Salmo 2:6).
8. atalayasâhombres que desde torres levantadas a intervalos sobre una muralla dan la primera noticia de la aproximaciĂłn de algĂșn mensajero portador de algĂșn mensaje (cf. cap. 21:6-8). El hebreo es mĂĄs enĂ©rgico que la VersiĂłn Inglesa: âLa voz de tus atalayasâ (asĂ traduce Valeraâtraductor), (exclamatoria como en los Cantares de los Cantares 2:8). âAlzarĂĄn la voz, cantarĂĄn juntosâ. ojo a ojoâesto es, verĂĄn de cerca, y por lo mismo, claramente [Gesenio]. NĂșmeros 14:14, âcara a caraâ; NĂșmeros 12:8, âboca a bocaâ. Cf. 1 Corintios 13:12; Apocalipsis 22:4, una prefiguraciĂłn de la cual fuĂ© la contemplaciĂłn del Salvador por SimeĂłn ( Lucas 2:30). Los atalayas espirituales son los ministros del evangelio y otros que oran por la paz de JerusalĂ©n (cap. 62:6, 7). vuelve a traerâesto es, a restaurar. O bien. âregresanâ [Maurer.]
9. (cap. 14:7, 8; 42:11). ha redimidoâen sentido espiritual y nacional (cap. 48:20).
10. desnudĂł el brazoâmetĂĄfora de los guerreros que desnudan el brazo para entrar en batalla ( Ezequiel 4:7). todos ⊠de la tierra verĂĄn la salud del DiosâLa liberaciĂłn obrada por Dios en favor de Israel harĂĄ que todas las naciones reconozcan a JehovĂĄ (cap. 66:18-20). El cumplimiento parcial de esto ( Lucas 3:6) es anticipo del que se efectuarĂĄ en forma completa en el futuro.
11. (cap. 48:20; MalaquĂas 2:6). La larga residencia en Babilonia hizo que muchos estuviesen poco dispuestos a dejarla; asĂ sucederĂĄ con la Babilonia mĂstica ( Apocalipsis 18:4). limpiaos los que llevĂĄis los vasos de JehovĂĄâlos sacerdotes y levitas, cuyo oficio era llevar los vasos del templo (Jeremias 27:18). Nabucodonosor los habĂa llevado a Babilonia ( 2 CrĂłnicas 36:18). Ciro los restituyĂł ( Esdras 1:7). limpiaosâseparĂĄndoos enteramente de los idĂłlatras babilonios, mĂsticos y literales.
12. no saldrĂ©is apresuradosâcomo cuando salisteis de Egipto ( Ăxodo 12:33, Ăxodo 12:39; Deuteronomio 16:3; cf. Nota, cap. 28:16). TendrĂ©is tiempo para limpiaros y preparaos tranquilamente para partir. JehovĂĄâcomo vuestro GuĂa, irĂĄ al frente (cap. 40:3; Ăxodo 23:20; Miqueas 2:13). y os congregarĂĄâesto es, cubrirĂĄ la retaguardia de vuestras huestes. Es frecuente la transiciĂłn de la gloria del MesĂas en su venida para reinar, a su humillaciĂłn en su venida para sufrir. En efecto, los dos advenimientos se cuentan de tal manera por uno, que no se dice de su segunda venida que estĂ© a punto de regresar, sino de venir.
13. AquĂ debiera de comenzar el cap. 53 y el 52 terminar en el v. 12. Esta secciĂłn, desde aquĂ hasta el final del cap. 53, pone fin a la controversia con los judĂos tocante a si el MesĂas es la persona aludida en Ă©l; y a la con los incrĂ©dulos, sobre si fuĂ© escrita por IsaĂas, o lo fuĂ© un poco antes de la venida de Cristo. La correspondencia entre la vida y la muerte de Jesucristo es tan minuciosa que mal podrĂa ser resultado de una conjetura o accidente. Un impostor no habrĂa podido forjar el curso de los sucesos, de forma que su carĂĄcter y vida se presentasen como el cumplimiento de tales sucesos. El escrito es, ademĂĄs, declaradamente profĂ©tico. Las citas que de Ă©l se hacen en el Nuevo Testamento demuestran: (1). que antes del tiempo de JesĂșs estaba reconocido como parte integrante del Antiguo Testamento; (2). que se refiere al MesĂas ( Mateo 8:17; Marco 15:28; Lucas 22:37; Juan 12:38; Hechos 8:28; Romanos 10:16; 1 Pedro 2:21). Las alusiones indirectas confirman aun mĂĄs claramente la interpretaciĂłn mesiĂĄnica. Tan universal era esa interpretaciĂłn que se alude a ella relacionĂĄndola con la virtud expiatoria de su muerte, sin citarla formalmente (Marco 9:12; Romanos 4:25; 1 Corintios 15:3; 2 Corintios 5:21; 1 Pedro 1:19; 1 Pedro 2:21; 1 Juan 3:5, Joel 3:5). Lo genuino del pasaje es indudable, porque los judĂos no habrĂan querido forjarlo, ya que ello se oponĂa a su nociĂłn del MesĂas, como un triunfante prĂncipe temporal. Los cristianos tampoco pudieron haberlo forjado, porque los judĂos, enemigos del cristianismo, son ânuestros bibliotecariosâ [Paley]. Los judĂos tratan de evadir la fuerza del pasaje con la invenciĂłn de dos MesĂas, uno paciente (Ben Josef), el otro, triunfante (Ben David). Hillel sostenĂa que el MesĂas ya habĂa venido en la persona de EzequĂas. Buxtorf afirma que muchos de los rabĂes modernos creen que Ă©l ha venido hace ya muncho tiempo; pero que no se ha manifestado a causa de los pecados de los judĂos. Pero los antiguos judĂos, segĂșn la parĂĄfrasis caldea de JonatĂĄn, aplica el pasaje al MesĂas; tal ocurre con el Medrasch Tauchuma (un comentario del Pentateuco); lo propio sucede con el rabĂ MoisĂ©s Haddarchan (vĂ©ase Hengstenberg, Cristol). Algunos dicen que esto se refiere al pueblo judĂo, ya en el destierro de Babilonia, ya en su actual dispersiĂłn y sufrimientos. Otros, que a la parte piadosa de la naciĂłn, tomada colectivamente, cuyos padecimientos son una vicaria satisfacciĂłn dada por los impĂos. Otros, que es IsaĂas o JeremĂas [Gesenius], los profetas colectivamente. Pero la descripciĂłn se refiere evidentemente a un individuo que sufre voluntaria, inocente y pacientemente como la causa eficiente de la justicia de su pueblo, lo cual no se puede aplicar a ningĂșn otro, excepto al MesĂas (cap. 53:4-6, 9, 11; compĂĄrese con Jeremias 20:7; Jeremias 15:10; Salmo 137:8). El cap. 53:9 no puede aplicarse a ningĂșn otro. La objeciĂłn de que los padecimientos referidos en el cap. 53:1-10, estĂĄn representados como pasados y la glorificaciĂłn sĂłlo como futura (cap. 52:13-15; 53:11, 12) procede de no advertir que el profeta se halla colocado en medio de las escenas que describe como futuras. La mayor proximidad del primer advenimiento y el intervalo entre Ă©ste y el segundo, se infieren del empleo del tiempo pasado en cuanto al primero, y al futuro en cuanto al segundo. He aquĂâpara llamar la atenciĂłn al sorprendente retrato del MesĂas que sigue a continuaciĂłn ( Juan 19:5, Juan 19:14). mi siervoâel MesĂas (cap. 42:1). sera prosperadoâAsĂ traduce Gesenio (lo que concuerda con ValeraâTrad.), traducciĂłn que favorece la clĂĄusula paralela (cap. 53:10). O: uniendo ambos sentidos, reinarĂĄ bien [Hengstenberg]. Este versĂculo expone al principio el resultado final de sus sufrimientos, cuya descripciĂłn sigue a continuaciĂłn y la cual es la conclusiĂłn (cap. 53:12); la secciĂłn (52:13, 53:12) comienza como termina: con su gloria final. serĂĄ engrandecidoâ(Marco 16:19; Efesios 1:20; 1 Pedro 3:22). 14 y 15., es un sumario de la historia del MesĂas, expuesta con mĂĄs detalles en el cap. 53. âComo se pasmaron de ti muchos (pasmo acompañado de aversiĂłn, Jeremias 18:16; Jeremias 19:8, etc.); su semblante, etc.; asĂ Ă©l rociarĂĄâ, etc. Israel se corresponde en esto con su antitipo el MesĂas, al presente âun asombro y an escarnioâ ( Deuteronomio 28:37), a punto de ser una bendiciĂłn y un medio de salvaciĂłn para muchas naciones (cap. 2:2, 3; Miqueas 5:7). ti ⊠fuĂ© desfiguradoâHebreo, la desfiguraciĂłn; lo abstracto por lo concreto, no sĂłlo desfigurado, sino la misma desfiguraciĂłn. mĂĄs que la de los hijos de los hombresâCastelio traduce: âde tal suerte que ya no era la de un hombreâ (cf. Salmo 22:6). Cuanto mĂĄs perfecto supongamos que era el âcuerpo que le fuĂ© preparadoâ por Dios ( Hebreos 10:5), tanto mĂĄs lamentable resultarĂĄ el contraste de la desfiguraciĂłn de su rostro y de su forma.
15. rociarĂĄ muchasâGesenius traduce la antĂtesis de âcomo se pasmaronâ por âharĂĄ que se regocijenâ. Mas la palabra en todo el Nuevo Testamento significa, ya rociar con sangre, como lo hacĂa el sumo sacerdote al hacer la expiaciĂłn ( LevĂtico 4:6; LevĂtico 16:18); o con agua, para purificar ( Ezequiel 36:25; cf. en cuanto al EspĂritu, Hechos 2:33), ambos sentidos apropiados al MesĂas ( Juan 13:8; Hechos 9:13; Hechos 10:22; Hechos 12:24; 1 Pedro 1:2). La antĂtesis resalta bastante sin necesidad de recurrir a ninguna traducciĂłn forzada. Muchos quedaron atĂłnitos; tantas naciones (no meramente individuos) serĂĄn rociadas. Estas se sorprendieron de que una persona tan abyecta pretendiese ser el MesĂas; sin embargo, es Ă©l quien justificarĂĄ y purificarĂĄ. Los gentiles quedaron mudos ante lo asombroso del escarnio hecho a uno desfigurado mĂĄs que el mĂĄs Ănfimo de los hombres, con ser el mĂĄs elevado de ellos; hasta los reyes (cap. 49:7, 23) quedaron atĂłnitos de terror y veneraciĂłn (âcerrarĂĄn sus bocasâ; Job 29:9; Miqueas 7:16). lo que nunca les fuĂ© contadoâlas maravillas de la redenciĂłn; de ahĂ que los reyes las veneran tanto; porque nunca antes les habĂan sido contadas; pero entonces les serĂĄn anunciadas cosas que ellos nunca habĂan oĂdo al visto (cap. 55:1; Romanos 15:21; Romanos 16:25). (No comprendemos por quĂ© el comentarista quiere defender la forzada traducciĂłn que hallamos en la VersiĂłn Inglesa, llamada del Rey Santiago. El mismo error hallamos en la VersiĂłn de Valera ârociarĂĄ a muchas nacionesâ. Si el comentarista hubiera interpretado segĂșn el sentido de la clĂĄusula paralela, como solĂa hacer en otros casos, no habrĂa hallado dificultad ni habrĂa tenido necesidad de buscar interpretaciones confusas. El verbo en hebreo tiene dos sentidos âregocijarseâ (refiriĂ©ndose a personas), y âsaltarâ, âmanarâ de lĂquidos. En este caso en la forma causativa, como se trata de personas, naciones, como traduce Gesenius, âharĂĄ que muchas naciones se regocijen en Ă©lâ. Muchos citan este texto en defensa del ârociamientoâ como sustituto por el bautismo en su forma primitiva por inmersiĂłn. Nota del Editor).
Estos archivos son un derivado de una ediciĂłn electrĂłnica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta ediciĂłn expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown estĂĄ en el dominio pĂșblico y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Isaiah 52:6". "Comentario CrĂtico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​isaiah-52.html. 1871-8.
Comentario CrĂtico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 52Vers. 1-15. LOS VERSICULOS 1 AL 13 ESTAN RELACIONADOS CON EL CAP. 51. A SiĂłn, que habĂa estado por largo tiempo en la esclavitud (cap. 51:17-20), se le exhorta a vestirse sus ropas de hermosura, como signo de futura prosperidad.
1. tu fortaleza-como gala; lo que responde a âropas de hermosuraâ en la clĂĄusula paralela. LevĂĄntate de tu abatimiento y cobra confianza. ciudad santa-(Neh 11:1; Rev 21:2). ni inmundo-(cap. 35:8; 60:21; Joe 3:17; Rev 21:27). ProfecĂa no cumplida todavĂa. incircunciso-en sentido espiritual (Eze 44:9; Act 7:51).
2. del polvo-en el que se sentaban los que estaban de duelo ( Job 2:12-13). levĂĄntate y siĂ©ntate-a saber, en lugar mĂĄs digno; sobre un divĂĄn o trono [Lowth], despuĂ©s de haber sacudido el polvo pegado a las ropas flotantes mientras estuviste sentada en el suelo, o sencillamente: âLevĂĄntate, y siĂ©ntate derechaâ [Maurer]. suĂ©ltate de las ataduras de tu cuello-el yugo de tu cautiverio.
3. AsĂ como habĂ©is sido hechos esclavos de vuestros enemigos, sin que ellos pagasen precio alguno por vosotros (Jer 15:13), asĂ os manumitirĂĄn sin exigir ningĂșn precio o recompensa (cap. 45:13), (donde se representa a Ciro haciendo eso, lo cual es tipo de su final restauraciĂłn, la que serĂĄ igualmente gratuita). AsĂ el Israel espiritual, âvendido debajo de pecadoâ, gratuitamente (Rom 7:14), tambiĂ©n serĂĄ redimido gratuitamente (cap. 55:1).
4. mi pueblo-Jacob y sus hijos. descendiĂł-La Judea era un paĂs alto comparado con Egipto. para peregrinar-Ellos descendieron allĂĄ sĂłlo para permanecer allĂ hasta que el hambre terminase en CanaĂĄn. y el Assur (asirio)-Senaquerib. Recordad como yo os librĂ© de Egipto y del asirio. ÂżQuĂ© cosa habrĂĄ, pues, que me impida sacaros de las dos Babilonias, la literal y la mĂstica, y del Anticristo, en los Ășltimos dĂas? sin razĂłn-que responde a âde baldeâ del v. 5; fuĂ© Ă©se un acto de injustificada opresiĂłn, tanto en el presente caso como en el otro.
5. quĂ© a mĂ-es decir, ÂżquĂ© tengo yo que hacer aquĂ? El hecho de âque mi pueblo sea llevado en cautiverio de baldeâ (cap. 49:24, 25) (mediante injustificada opresiĂłn, v. 4; vĂ©ase tambiĂ©n la nota del v. 3) que pide mi intervenciĂłn. y los que en Ă©l se enseñorean-o lo tiranizan, a saber, Babilonia, la literal y la mĂstica. lo hacen aullar-o levantar el grito de jĂșbilo sobre ellos [Maurer]. blasfemado-es decir, en Babilonia; que es la razĂłn para que Dios libere a su pueblo, y no la bondad de ellos; sino en consideraciĂłn a su santo Nombre (Eze 20:9, Eze 20:14).
6. sabrĂĄ mi nombre ⊠aquel dĂa-cuando Cristo se revelarĂĄ a Israel de una manera visible; Ășnico medio por el cual serĂĄ subyugada su obstinada incredulidad (Psa 102:16; Zec 12:10; Zec 14:5).
7. hermosos ⊠los pies-esto es, el advenimiento de semejante heraldo visto sobre las lejanas âmontañasâ (Notas, cap. 40:9; 41:27; 25:6, 7; Son 2:17), corriendo a prisa con las largamente esperadas buenas nuevas, es lo mĂĄs grato que podĂa haber para la desolada ciudad (Nah 1:15). alegres nuevas-aplicable sĂłlo en parte al regreso de Babilonia; y en forma plenaria y antitĂpicamente, al evangelio (Luk 2:10-11) âcomenzando en JerusalĂ©nâ (Luk 24:47), âla ciudad del gran Reyâ (Mat 5:35), donde el MesĂas, en la final restauraciĂłn de Israel, âreinarĂĄâ, como en la peculiar SiĂłn de Dios (âtu Dios reinaâ, cf. Psa 2:6).
8. atalayas-hombres que desde torres levantadas a intervalos sobre una muralla dan la primera noticia de la aproximaciĂłn de algĂșn mensajero portador de algĂșn mensaje (cf. cap. 21:6-8). El hebreo es mĂĄs enĂ©rgico que la VersiĂłn Inglesa: âLa voz de tus atalayasâ (asĂ traduce Valera-traductor), (exclamatoria como en los Son 2:8). âAlzarĂĄn la voz, cantarĂĄn juntosâ. ojo a ojo-esto es, verĂĄn de cerca, y por lo mismo, claramente [Gesenio]. Num 14:14, âcara a caraâ; Num 12:8, âboca a bocaâ. Cf. 1Co 13:12; Apocalipiss 22:4, una prefiguraciĂłn de la cual fuĂ© la contemplaciĂłn del Salvador por SimeĂłn (Luk 2:30). Los atalayas espirituales son los ministros del evangelio y otros que oran por la paz de JerusalĂ©n (cap. 62:6, 7). vuelve a traer-esto es, a restaurar. O bien. âregresanâ [Maurer.]
9. (cap. 14:7, 8; 42:11). ha redimido-en sentido espiritual y nacional (cap. 48:20).
10. desnudó el brazo-metåfora de los guerreros que desnudan el brazo para entrar en batalla (Eze 4:7). todos ⊠de la tierra verån la salud del Dios-La liberación obrada por Dios en favor de Israel harå que todas las naciones reconozcan a Jehovå (cap. 66:18-20). El cumplimiento parcial de esto (Luk 3:6) es anticipo del que se efectuarå en forma completa en el futuro.
11. (cap. 48:20; Zec 2:6-7). La larga residencia en Babilonia hizo que muchos estuviesen poco dispuestos a dejarla; asĂ sucederĂĄ con la Babilonia mĂstica (Rev 18:4). limpiaos los que llevĂĄis los vasos de JehovĂĄ-los sacerdotes y levitas, cuyo oficio era llevar los vasos del templo (Jer 27:18). Nabucodonosor los habĂa llevado a Babilonia (2Ch 36:18). Ciro los restituyĂł (Ezr 1:7-11). limpiaos-separĂĄndoos enteramente de los idĂłlatras babilonios, mĂsticos y literales.
12. no saldrĂ©is apresurados-como cuando salisteis de Egipto (Exo 12:33, Exo 12:39; Deu 16:3; cf. Nota, cap. 28:16). TendrĂ©is tiempo para limpiaros y preparaos tranquilamente para partir. JehovĂĄ-como vuestro GuĂa, irĂĄ al frente (cap. 40:3; Exo 23:20; Mic 2:13). y os congregarĂĄ-esto es, cubrirĂĄ la retaguardia de vuestras huestes. Es frecuente la transiciĂłn de la gloria del MesĂas en su venida para reinar, a su humillaciĂłn en su venida para sufrir. En efecto, los dos advenimientos se cuentan de tal manera por uno, que no se dice de su segunda venida que estĂ© a punto de regresar, sino de venir.
13. AquĂ debiera de comenzar el cap. 53 y el 52 terminar en el v. 12. Esta secciĂłn, desde aquĂ hasta el final del cap. 53, pone fin a la controversia con los judĂos tocante a si el MesĂas es la persona aludida en Ă©l; y a la con los incrĂ©dulos, sobre si fuĂ© escrita por IsaĂas, o lo fuĂ© un poco antes de la venida de Cristo. La correspondencia entre la vida y la muerte de Jesucristo es tan minuciosa que mal podrĂa ser resultado de una conjetura o accidente. Un impostor no habrĂa podido forjar el curso de los sucesos, de forma que su carĂĄcter y vida se presentasen como el cumplimiento de tales sucesos. El escrito es, ademĂĄs, declaradamente profĂ©tico. Las citas que de Ă©l se hacen en el Nuevo Testamento demuestran: (1). que antes del tiempo de JesĂșs estaba reconocido como parte integrante del Antiguo Testamento; (2). que se refiere al MesĂas (Mat 8:17; Mar 15:28; Luk 22:37; Joh 12:38; Act 8:28-35; Rom 10:16; 1Pe 2:21-25). Las alusiones indirectas confirman aun mĂĄs claramente la interpretaciĂłn mesiĂĄnica. Tan universal era esa interpretaciĂłn que se alude a ella relacionĂĄndola con la virtud expiatoria de su muerte, sin citarla formalmente (Mar 9:12; Rom 4:25; 1Co 15:3; 2Co 5:21; 1Pe 1:19; 1Pe 2:21-25; 1Jo 3:5). Lo genuino del pasaje es indudable, porque los judĂos no habrĂan querido forjarlo, ya que ello se oponĂa a su nociĂłn del MesĂas, como un triunfante prĂncipe temporal. Los cristianos tampoco pudieron haberlo forjado, porque los judĂos, enemigos del cristianismo, son ânuestros bibliotecariosâ [Paley]. Los judĂos tratan de evadir la fuerza del pasaje con la invenciĂłn de dos MesĂas, uno paciente (Ben Josef), el otro, triunfante (Ben David). Hillel sostenĂa que el MesĂas ya habĂa venido en la persona de EzequĂas. Buxtorf afirma que muchos de los rabĂes modernos creen que Ă©l ha venido hace ya muncho tiempo; pero que no se ha manifestado a causa de los pecados de los judĂos. Pero los antiguos judĂos, segĂșn la parĂĄfrasis caldea de JonatĂĄn, aplica el pasaje al MesĂas; tal ocurre con el Medrasch Tauchuma (un comentario del Pentateuco); lo propio sucede con el rabĂ MoisĂ©s Haddarchan (vĂ©ase Hengstenberg, Cristol). Algunos dicen que esto se refiere al pueblo judĂo, ya en el destierro de Babilonia, ya en su actual dispersiĂłn y sufrimientos. Otros, que a la parte piadosa de la naciĂłn, tomada colectivamente, cuyos padecimientos son una vicaria satisfacciĂłn dada por los impĂos. Otros, que es IsaĂas o JeremĂas [Gesenius], los profetas colectivamente. Pero la descripciĂłn se refiere evidentemente a un individuo que sufre voluntaria, inocente y pacientemente como la causa eficiente de la justicia de su pueblo, lo cual no se puede aplicar a ningĂșn otro, excepto al MesĂas (cap. 53:4-6, 9, 11; compĂĄrese con Jer 20:7; Jer 15:10-21; Psa 137:8-9). El cap. 53:9 no puede aplicarse a ningĂșn otro. La objeciĂłn de que los padecimientos referidos en el cap. 53:1-10, estĂĄn representados como pasados y la glorificaciĂłn sĂłlo como futura (cap. 52:13-15; 53:11, 12) procede de no advertir que el profeta se halla colocado en medio de las escenas que describe como futuras. La mayor proximidad del primer advenimiento y el intervalo entre Ă©ste y el segundo, se infieren del empleo del tiempo pasado en cuanto al primero, y al futuro en cuanto al segundo. He aquĂ-para llamar la atenciĂłn al sorprendente retrato del MesĂas que sigue a continuaciĂłn (Joh 19:5, Joh 19:14). mi siervo-el MesĂas (cap. 42:1). sera prosperado-AsĂ traduce Gesenio (lo que concuerda con Valera-Trad.), traducciĂłn que favorece la clĂĄusula paralela (cap. 53:10). O: uniendo ambos sentidos, reinarĂĄ bien [Hengstenberg]. Este versĂculo expone al principio el resultado final de sus sufrimientos, cuya descripciĂłn sigue a continuaciĂłn y la cual es la conclusiĂłn (cap. 53:12); la secciĂłn (52:13, 53:12) comienza como termina: con su gloria final. serĂĄ engrandecido-(Mar 16:19; Eph 1:20-22; 1Pe 3:22). 14 y 15., es un sumario de la historia del MesĂas, expuesta con mĂĄs detalles en el cap. 53. âComo se pasmaron de ti muchos (pasmo acompañado de aversiĂłn, Jer 18:16; Jer 19:8, etc.); su semblante, etc.; asĂ Ă©l rociarĂĄâ, etc. Israel se corresponde en esto con su antitipo el MesĂas, al presente âun asombro y an escarnioâ (Deu 28:37), a punto de ser una bendiciĂłn y un medio de salvaciĂłn para muchas naciones (cap. 2:2, 3; Mic 5:7). ti ⊠fuĂ© desfigurado-Hebreo, la desfiguraciĂłn; lo abstracto por lo concreto, no sĂłlo desfigurado, sino la misma desfiguraciĂłn. mĂĄs que la de los hijos de los hombres-Castelio traduce: âde tal suerte que ya no era la de un hombreâ (cf. Psa 22:6). Cuanto mĂĄs perfecto supongamos que era el âcuerpo que le fuĂ© preparadoâ por Dios (Heb 10:5), tanto mĂĄs lamentable resultarĂĄ el contraste de la desfiguraciĂłn de su rostro y de su forma.
15. rociarĂĄ muchas-Gesenius traduce la antĂtesis de âcomo se pasmaronâ por âharĂĄ que se regocijenâ. Mas la palabra en todo el Nuevo Testamento significa, ya rociar con sangre, como lo hacĂa el sumo sacerdote al hacer la expiaciĂłn (Lev 4:6; Lev 16:18-19); o con agua, para purificar (Eze 36:25; cf. en cuanto al EspĂritu, Act 2:33), ambos sentidos apropiados al MesĂas (Joh 13:8; Act 9:13-14; Act 10:22; Act 12:24; 1Pe 1:2). La antĂtesis resalta bastante sin necesidad de recurrir a ninguna traducciĂłn forzada. Muchos quedaron atĂłnitos; tantas naciones (no meramente individuos) serĂĄn rociadas. Estas se sorprendieron de que una persona tan abyecta pretendiese ser el MesĂas; sin embargo, es Ă©l quien justificarĂĄ y purificarĂĄ. Los gentiles quedaron mudos ante lo asombroso del escarnio hecho a uno desfigurado mĂĄs que el mĂĄs Ănfimo de los hombres, con ser el mĂĄs elevado de ellos; hasta los reyes (cap. 49:7, 23) quedaron atĂłnitos de terror y veneraciĂłn (âcerrarĂĄn sus bocasâ; Job 29:9-10; Mic 7:16). lo que nunca les fuĂ© contado-las maravillas de la redenciĂłn; de ahĂ que los reyes las veneran tanto; porque nunca antes les habĂan sido contadas; pero entonces les serĂĄn anunciadas cosas que ellos nunca habĂan oĂdo al visto (cap. 55:1; Rom 15:21; Rom 16:25-26). (No comprendemos por quĂ© el comentarista quiere defender la forzada traducciĂłn que hallamos en la VersiĂłn Inglesa, llamada del Rey Santiago. El mismo error hallamos en la VersiĂłn de Valera ârociarĂĄ a muchas nacionesâ. Si el comentarista hubiera interpretado segĂșn el sentido de la clĂĄusula paralela, como solĂa hacer en otros casos, no habrĂa hallado dificultad ni habrĂa tenido necesidad de buscar interpretaciones confusas. El verbo en hebreo tiene dos sentidos âregocijarseâ (refiriĂ©ndose a personas), y âsaltarâ, âmanarâ de lĂquidos. En este caso en la forma causativa, como se trata de personas, naciones, como traduce Gesenius, âharĂĄ que muchas naciones se regocijen en Ă©lâ. Muchos citan este texto en defensa del ârociamientoâ como sustituto por el bautismo en su forma primitiva por inmersiĂłn. Nota del Editor).
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Isaiah 52:6". "Comentario CrĂtico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​isaiah-52.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
IsaĂas 52:1 . No volverĂĄ mĂĄs a ti incircunciso. Habiendo sido profanado a menudo el templo despuĂ©s del cautiverio, esta profecĂa debe tener una referencia fundamental a la gloria de la iglesia en los Ășltimos dĂas. IsaĂas 60 ; Miqueas 4 . Contra la verdadera iglesia no prevalecerĂĄn las puertas del infierno.
IsaĂas 52:4 . Mi pueblo descendiĂł antes a Egipto y los asirios los oprimieron sin causa. A Egipto se le llama Asiria, como en Ezequiel 31:3 , porque las crueldades asirias ahora se volvieron proverbiales.
IsaĂas 52:7 . CuĂĄn hermosos fueron sobre las montañas los pies de los mensajeros que trajeron noticias de la caĂda de Babilonia y de la liberaciĂłn del pueblo de su largo cautiverio.
IsaĂas 52:12 . No saldrĂ©is [de Babilonia] con prisa, como vuestros padres salieron de Egipto, sino con dones, riquezas y protecciĂłn. El cumplimiento literal de esta promesa es muy impresionante. La corte persa liberĂł a los cautivos con consejo y restaurĂł todos los vasos de oro y plata que los caldeos se habĂan llevado del templo. El MesĂas habla aquĂ de cosas futuras sin velo, para consuelo de su pueblo. El capĂtulo deberĂa terminar aquĂ, para que el gran escenario del personaje que sigue no se vea perturbado.
LOS SUFRIMIENTOS Y GLORIA DE CRISTO.
(Desde IsaĂas 52:13 hasta el final del capĂtulo 53.)
El tema que ahora se nos abre, presenta un personaje del mĂĄs alto interĂ©s. Su sabidurĂa sobrepasa toda ciencia, su doctrina velando con oscurecimiento la filosofĂa de este mundo; la dignidad de su ascendencia, el desprecio de su naciĂłn, las trĂĄgicas circunstancias de su muerte, la gloria y el triunfo de su resurrecciĂłn de entre los muertos, la conversiĂłn final del mundo por su doctrina, preparan la mente para la pregunta del noble eunuco Te ruego de quiĂ©n hablĂł el profeta esto; de sĂ mismo, o de algĂșn otro hombre?
A medida que esta profecĂa convirtiĂł a miles de judĂos a la fe de Cristo, y como todavĂa es un gran pilar de la verdad en la iglesia, reclama el estudio mĂĄs sereno de la mente. La Massora o convocatoria de judĂos sabios tambiĂ©n, conociendo su fuerza, se ha propuesto desviar su significado. Lo aplican al rey JosĂas, que no muriĂł pacientemente como una oveja, como se dice que hizo el Salvador: por el contrario, muriĂł con armadura, siendo asesinado con una flecha, peleando con el faraĂłn Necao en los campos de Meguido.
Pero como JosĂas no naciĂł humildemente, como tampoco volviĂł a vivir, sino al contrario, tanto su familia como su reino se desvanecieron; otros aplican la profecĂa a los dolores y sufrimientos de JeremĂas; un argumento igualmente fatal para la causa infiel, porque JeremĂas no muriĂł en el calabozo. JeremĂas recibiĂł especial cuidado y atenciĂłn de los caldeos. JeremĂas muriĂł en Egipto, y no sabemos de naciones gentiles convertidas por su doctrina. ÂżQuĂ© pruebas mĂĄs claras podemos tener de una causa perdida que defensas tan absurdas y argumentos tan inĂștiles?
En contra de estas acusaciones, escuchemos a IsaĂas hablando por su Dios. Su transiciĂłn de la liberaciĂłn del pueblo de Babilonia a la de nuestra redenciĂłn por Cristo, es un clĂmax natural, fĂĄcil y sublime.
IsaĂas 52:13 . He aquĂ mi siervo. El ministro de todo mi deleite, en quien se deleita mi alma. Ăl sostendrĂĄ a mis escogidos, traerĂĄ juicio a los gentiles, darĂĄ a conocer la paz a los gentiles; con su conocimiento justificarĂĄ mi siervo justo a muchos. Por lo tanto, para lograr el placer del Padre, se humillĂł para asumir la forma de un siervo e ir vĂctima al altar, pensando que no era un robo ser igual a Dios.
Mi criado actuarĂĄ con prudencia. ApareciĂł como un profeta humilde, predicando justicia, llamĂĄndose a sĂ mismo el Hijo del Hombre; que de hecho era tambiĂ©n su tĂtulo como el segundo AdĂĄn, el Hijo de Dios. Ăl no tocĂł trompeta, sino que silenciosamente puso los cimientos de su santo templo con hermosos colores, y sus piedras con zafiros y piedras preciosas. LlamĂł a AndrĂ©s, Pedro, Santiago y Juan, ya otros en el curso de su trabajo, para construir su iglesia sin consultar a los prĂncipes de este mundo; y les dio poderes plenos para subyugar al mundo al imperio de su Señor.
Si hubiera dicho, Yo soy el MesĂas, habrĂa provocado la guerra y la rebeliĂłn contra los romanos, siendo la fe comĂșn de los hebreos, que el MesĂas debe reinar en JerusalĂ©n sobre el trono de David, y someter al mundo a su cetro. Encuentro una nota aquĂ. âHe aquĂ mi siervo, ŚŚŚŚŚÖ° ŚŚŚ©ŚŚŚ. Este es el rey MesĂas, quien serĂĄ ensalzado y exaltado. Ăl serĂĄ elevado sobre Abraham, y serĂĄ mĂĄs eminente que MoisĂ©s, y estarĂĄ muy por encima de los ĂĄngeles ministradores ". Yalhut Simeoni, pĂĄg. 2. fol. 53.
IsaĂas 52:14 . Muchos se asombraron de Ă©l, de que el que sobrepasaba a todos los hombres en sublimidad de sabidurĂa, en la gloria de sus obras, fuera despreciado y rechazado por los hombres. Que la Esperanza de Israel, la Luz de los gentiles, sea desfigurada mĂĄs que la de cualquier hombre; que debĂa "dar la espalda a los que golpeaban, y las mejillas a los que le arrancaban el pelo". ÂĄQue el que habĂa hecho tantas buenas obras fuera burlado, crucificado y asesinado! El extremo de la gloria y el oprobio parecĂa unirse en su persona.
IsaĂas 52:15 . El rociarĂĄ a muchas naciones. Lluvia, en lenguaje figurado, denota doctrina, conocimiento, instrucciĂłn. âĂl descenderĂĄ como lluvia sobre la hierba cortada, y como aguacero que riega la tierra. Escuchad, oh cielos, y hablarĂ©; oye, oh tierra, las palabras de mi boca. Mi doctrina caerĂĄ como la lluvia, mi palabra destilarĂĄ como el rocĂo; como la llovizna sobre la hierba tierna, y como la lluvia sobre la hierba.
â Deuteronomio 32:1 ; Salmo 72:6 .
Pero rociar, en la ley hebrea, era un ejemplo de la gloria evangĂ©lica. El sacerdote rociĂł la sangre de la novilla roja siete veces delante del tabernĂĄculo, para hacer expiaciĂłn por la naciĂłn y quitar el pecado. RociĂł las aguas de purificaciĂłn, hechas de las cenizas de esta vĂctima. NĂșmeros 19 . Estos eran figurativos de las gracias santificantes prometidas a la iglesia en el nuevo pacto.
âEntonces rociarĂ© sobre ustedes agua limpia, y quedarĂĄn limpios; de todas tus impurezas, y de todos tus Ădolos te limpiarĂ©. TambiĂ©n les darĂ© un corazĂłn nuevo, y pondrĂ© un espĂritu nuevo dentro de ustedes â. Ezequiel 36:25 . En la purificaciĂłn del leproso, la aspersiĂłn de aceite siguiĂł a la aspersiĂłn de sangre, y de la misma manera siete veces ante el Señor.
LevĂtico 14:16 . Todos estos oficios que el Salvador sostiene para los hombres. Ăl nos limpia con su sangre, nos santifica por su EspĂritu, nos unge para ser reyes y sacerdotes por la unciĂłn de arriba. AsĂ, âhay desde el principio, tres que dan testimonio en la tierra, el EspĂritu o unciĂłn, el agua y la sangre. Y tres que dan testimonio del cielo, el Padre, la Palabra y el EspĂritu Santo ". 1 Juan 5:7 .
Los reyes cerrarĂĄn la boca cuando Ă©l hable; los mĂ©dicos y los sabios guardarĂĄn silencio. Entonces considerarĂĄn lo sublime, los misterios ocultos de nuestra redenciĂłn. Las escuelas no han hecho nada por el mundo. Su mitologĂa, aunque conserva tenues rayos de revelaciĂłn patriarcal, estĂĄ llena de abominaciones. Sus cĂłdigos morales estĂĄn manchados de impureza, sus esperanzas de futuro estĂĄn todas envueltas en las nubes.
Pero en Cristo, cuando se revelĂł el plan mediador; la gloria de su persona, la dignidad de su sacrificio, la eficacia de su gracia en la regeneraciĂłn y la gloria de su reino; el juicio del hombre se ganĂł por la verdad, y el corazĂłn fue vencido por la gracia. AquĂ todo es perfecciĂłn, todo es digno de un Dios. AquĂ la vieja idolatrĂa se aparta del contraste; esconde su rostro y se retira a las arboledas; ella es perseguida con sus rituales sangrientos a las sombras de la oscuridad gentil.
Los reyes en la sociedad primitiva eran numerosos, hasta que fueron absorbidos por los imperios. Los hombres que sobresalieron en la ciencia se llaman prĂncipes, como Homero, PitĂĄgoras y PlatĂłn. Tres viri omnis doctrinĂŠ et ingenii principes. ASCHAMUS.
REFLEXIONES.
El tema, IsaĂas 52:12 , se continĂșa aquĂ del capĂtulo anterior, que debe leerse en conexiĂłn. Se exhorta a Sion por segunda vez a despertar, a levantarse y brillar, porque el Señor, cuyas perfecciones acabamos de mencionar, vino a edificar sus lugares desolados, a habitar y andar en ella para siempre, para que las naciones profanas, inmundas y incircuncisos, no pongan mĂĄs sus impĂos pies en los atrios de la casa del Señor.
A esta SiĂłn, la SiĂłn evangĂ©lica, vinieron los hebreos creyentes en el dĂa de PentecostĂ©s; y son llamados asamblea general e iglesia de los primogĂ©nitos, cuyos nombres estĂĄn escritos en el cielo. DespuĂ©s de que el mundo de los gentiles se convierta en gran medida, los judĂos, bajo esta larga y portentosa dispersiĂłn de los romanos, serĂĄn traĂdos; y entonces, ÂĄcuĂĄn hermosos serĂĄn los pies de los mensajeros que traen buenas nuevas a Sion, de santidad, para nunca ser contaminado por los paganos.
Los crĂticos en general interpretan este pasaje de los mensajeros de Babilonia, trayendo la proclamaciĂłn de Ciro para la reconstrucciĂłn de la ciudad y el templo de JerusalĂ©n; pero en ese tiempo no habĂa JerusalĂ©n, ningĂșn centinela que los viera venir, ni ciudades de JudĂĄ que participaran del gozo de Sion. Todo estaba en ruinas, todo estaba desolado, para que la tierra pudiera disfrutar de sus sĂĄbados; y, por lo tanto, sĂłlo en aras de la acomodaciĂłn se puede entender este texto de Babilonia.
En los apĂłstoles y heraldos del evangelio, vemos su verdadera culminaciĂłn. Mostraron el brazo del Señor desnudo en la destrucciĂłn de sus enemigos, los judĂos incrĂ©dulos y los prĂncipes romanos; publicaron su salvaciĂłn hasta los confines de la tierra, al emancipar a los creyentes del pecado y las tinieblas, y al llenar la iglesia de gloria y gozo.
Desde IsaĂas 52:13 hasta el final del cap. 53., se introduce un nuevo personaje, y sus personajes son muy trĂĄgicos, profundamente patĂ©ticos e indeciblemente gloriosos. La gran pregunta entonces serĂĄ, ÂżquiĂ©n es Ă©l? AquĂ los rabinos modernos parecen avergonzados, como los cuatro ateos en el frontispicio del sistema intelectual del Dr. Cudworth, cuando se les confunde con los argumentos superiores de AristĂłteles, PlatĂłn, SĂłcrates y PitĂĄgoras.
Parece que no se agradan ni a sĂ mismos ni a los demĂĄs. El prĂncipe ilustre que iba a actuar con prudencia, a ser desfigurado en su rostro, a ser llevado como un cordero al matadero y a repartir despojos con los poderosos, era, dice uno, el profeta JeremĂas. Otro, al encontrar que los personajes no estĂĄn de acuerdo, dice que fue Josiah. Otros rabinos tratan en vano de aplicar estas trĂĄgicas predicciones a los hombres buenos en general.
Algunos a la naciĂłn de los judĂos, otros a Zorobabel, a Esdras, o incluso a Abraham, como tambiĂ©n el Salmo ciento diez. Una gran causa de su confusiĂłn es que tanto el Caldeo como el Talmud han aplicado el cuarto versĂculo del capĂtulo cincuenta y tres expresamente al MesĂas. Se pueden ver testimonios similares de antiguos rabinos en la sinopsis de Poole; en consecuencia, los escritores del Nuevo Testamento tienen un amplio terreno para hacer lo mismo y para hacerlo con una sabidurĂa que ninguno de los judĂos eruditos puede contradecir o resistir.
Por tanto, el personaje aquĂ presentado no es otro que el Señor Cristo. Se le llama siervo del Señor a modo de eminencia, porque fue el tema alentador de la profecĂa desde el principio: fue la expectativa de su paĂs y la esperanza de toda la tierra. Cyrus se menciona por un nombre; pero los nombres y perfecciones del MesĂas son innumerables. No sĂłlo se le llama siervo del Señor, sino escogido, en quien se deleita su alma, tĂtulos que concuerdan en gran manera con la voz de la excelente gloria, que decĂa: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia.
Se le presenta con admiraciĂłn: He aquĂ, mi siervo actuarĂĄ con prudencia. En el capĂtulo cuarenta, los mensajeros evangĂ©licos dicen a las ciudades de JudĂĄ: He ahĂ a vuestro Dios. El ĂĄngel dijo a los pastores: He aquĂ, os traigo buenas nuevas de gran gozo. Y Juan el Bautista dijo: He aquĂ el Cordero de Dios.
Podemos observar aquĂ que se dice del siervo del Señor, actuarĂĄ con prudencia; y lo hizo en su doctrina, en su conducta privada y en su administraciĂłn. Pero la mayorĂa de los crĂticos leen: "Ăl actuarĂĄ con prosperidad", lo que mejor concuerda con su exaltaciĂłn; y JesĂșs fue verdaderamente exaltado muy por encima de todas las personas a quienes los rabinos incrĂ©dulos referirĂan la profecĂa.
La multitud se asombrĂł de su doctrina, de sus milagros y de su resurrecciĂłn. Pero sobre todo, que un hombre crucificado sea magnificado como Señor del universo y Salvador del mundo. RociĂł a muchas naciones con su palabra, su EspĂritu y su gracia, cuando el evangelio se propagĂł por primera vez: IsaĂas 59:20 .
La sangre del pacto se rociĂł sobre la conciencia y se acercĂł a la fuente del bautismo para eliminar el pecado. TambiĂ©n los reyes, olvidados de los poetas y filĂłsofos, cierran la boca para escuchar el sublime evangelio de Cristo y ser edificados por la sabidurĂa de lo alto; una sabidurĂa pura, pacĂfica, gentil y fĂĄcil de suplicar; lleno de misericordia y buenos frutos, y haciendo sabios a los sencillos de corazĂłn para vida eterna.
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Isaiah 52:6". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​isaiah-52.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Por tanto, mi pueblo conocerĂĄ mi nombre; por tanto, [sabrĂĄn] en aquel dĂa que yo [soy] el que habla: he aquĂ, [soy] yo.
Ver. 6. Por tanto mi pueblo sabrå mi nombre, ] sc., Que yo soy Jehovå; como Exo 6: 3 el Dios de Amén, Isa 65:16 quien "no dejarå que mi fidelidad fracase, ni altere lo que ha salido de mi boca". Sal 89: 33-34 Y serå asà porque mi nombre, ese nomen maiestativum , ha sido blasfemado y vilipendiado. Al pueblo de Dios le va mejor por las insolencias de sus enemigos.
Que soy yo el que habla: he aquĂ, soy yo.] O, que soy yo el que hablo, diciendo: He aquĂ, aquĂ estoy. Algunos entienden que esto es la segunda persona en la Trinidad, el Hijo eterno del Padre eterno, llamado "el Verbo", Juan 1: 1 y hay quienes nos dan esta regla: donde el Antiguo Testamento trae a Dios apareciendo y hablando , debemos entender que siempre es la segunda persona. Ver Juan 12:37,42 .
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Isaiah 52:6". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​isaiah-52.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La promesa de redenciĂłn
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Isaiah 52:6". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​isaiah-52.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Por tanto, mi pueblo conocerĂĄ mi nombre, en vista de tal comportamiento de parte de los opresores; por tanto, en aquel dĂa sabrĂĄn que yo soy el que habla, poderoso para la liberaciĂłn de su pueblo y para derribar a todos los enemigos; he aquĂ, soy yo, el Señor es conocido por cumplir sus promesas. Es el mismo Señor de cuyo poder y misericordia dependemos en todas las vicisitudes de la vida, sabiendo que Ăl es el Ășnico Dios verdadero.
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Isaiah 52:6". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​isaiah-52.html. 1921-23.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-12 El evangelio proclama la libertad a aquellos atados con miedos. Que aquellos cansados âây cargados bajo la carga del pecado, encuentren alivio en Cristo, se sacudan del polvo de sus dudas y temores, y se liberen de esas bandas. El precio pagado por el Redentor por nuestra salvaciĂłn, no era plata ni oro, ni cosas corrompibles, sino su propia sangre preciosa. Considerando la libertad de esta salvaciĂłn, y cuĂĄn dañinos para la comodidad temporal son los pecados, valoraremos mĂĄs la redenciĂłn que estĂĄ en Cristo. ÂżBuscamos la victoria sobre cada pecado, recordando que la gloria de Dios requiere santidad en cada seguidor de Cristo? La buena noticia es que el Señor JesĂșs reina. Cristo mismo trajo estas noticias primero. Sus ministros proclaman estas buenas nuevas: manteniĂ©ndose limpios de las contaminaciones del mundo, son hermosos para aquellos a quienes se envĂan. Los vigilantes de Sion apenas podĂan discernir nada del favor de Dios a travĂ©s de la oscura nube de sus aflicciones; pero ahora que la nube estĂĄ dispersa, verĂĄn claramente el rendimiento. Los desiertos de Sion se regocijarĂĄn; Todo el mundo tendrĂĄ el beneficio. Esto se aplica a nuestra salvaciĂłn por Cristo. Babilonia no es lugar para los israelitas. Y es un llamado a todos en la esclavitud del pecado y SatanĂĄs, a usar la libertad que Cristo ha proclamado. DebĂan ir con prisa diligente, no perder tiempo ni quedarse; pero no iban a ir con prisa desconfiada. Aquellos en el camino del deber, estĂĄn bajo la protecciĂłn especial de Dios; y el que cree esto, no se apresurarĂĄ por el miedo.
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico y son derivados de una ediciĂłn electrĂłnica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de ClĂĄsicos EtĂ©reos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Isaiah 52:6". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​isaiah-52.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
CapĂtulo 52 El llamado a JerusalĂ©n - El levantamiento del siervo.
El tercer llamado a despertar - Hablado a Sion / JerusalĂ©n como la mujer redimida ( IsaĂas 52:1 ).
Yahweh redimirĂĄ a su pueblo ( IsaĂas 52:1 )
La mujer borracha ya no existe. Ahora la nueva Sion, surgiendo de la antigua, se vestirĂĄ con sus hermosas vestiduras. Debe vestirse con la justicia y la salvaciĂłn que Dios le ha proporcionado. Porque es Ăl quien le proporcionarĂĄ las vestiduras de la salvaciĂłn y la cubrirĂĄ con el manto de justicia al IsaĂas 61:10 como el equivalente de Su Esposa ( IsaĂas 61:10 ; IsaĂas 62:5 ; IsaĂas 54:5 ; Efesios 5:25 ). Lo que debe hacer es ponĂ©rselos respondiĂ©ndole.
IsaĂas 52:1
'Despierta, despierta, revĂstate de tu fuerza, oh Sion.
Ponte tus hermosos vestidos, oh Jerusalén, la ciudad santa.
Porque de ahora en adelante no vendrĂĄ mĂĄs a ti
Los incircuncisos y los inmundos.
SacĂșdete del polvo, levĂĄntate,
Siéntate, Jerusalén,
Libérate de las bandas de tu cuello,
ÂĄOh cautiva hija de Sion! '
Tenga en cuenta las intensidades dobles. 'Despierta, despierta, ponte, ponte.' AquĂ hay una sensaciĂłn de urgencia. DespuĂ©s de haberle quitado la taza de asombro de la mano, ahora puede dar el siguiente paso. Ella puede levantarse, liberarse del polvo, quitarse las cadenas, las cadenas de Asiria ( IsaĂas 52:4 ) y todos los demĂĄs que vendrĂĄn contra ella, y volver a vestirse.
Ella puede liberarse de sus cadenas. Porque a ella se le ha prometido que nadie volverĂĄ a entrar en ella si no estĂĄ dentro del pacto, ni nadie que profana la ciudad santa de Dios. Pero ella debe hacerlo con justicia. Dios nunca aceptarĂĄ una novia injusta.
AquĂ nos hemos descrito la ciudad pura que nunca puede ser contaminada. Es la ciudad donde nada impuro puede entrar ( Apocalipsis 21:27 ). Es la ciudad eterna. En las 'vestiduras de hermosura' probablemente veamos las vestiduras del sumo sacerdote de Ăxodo 28:2 , 'vestiduras hechas para la gloria y la belleza'.
Probablemente estĂ© aquĂ para ser vista no solo como reinstaurada, sino tambiĂ©n como la naciĂłn santa, el reino de los sacerdotes de Ăxodo 19:5 .
'No volverĂĄn a ti incircuncisos e inmundos'. Ciertamente, la menciĂłn de circuncidados se refiere a la participaciĂłn en el pacto de Dios. Solo los 'circuncidados' pueden entrar. Pero para los profetas, la circuncisiĂłn tenĂa en mente no solo el acto fĂsico, sino tambiĂ©n la circuncisiĂłn del corazĂłn. Lo que importaba era que el corazĂłn fuera enderezado, que el pacto de Dios estaba dentro de sus corazones y que caminaran en Sus caminos ( Deuteronomio 10:16 ; Deuteronomio 30:6 ; Jeremias 4:4 ; Jeremias 6:10 ; Jeremias 9:26 ; Ezequiel 44:7 ; Ezequiel 44:9 ).
Estar limpio significaba estar libre de cualquier cosa que pudiera contaminarlos y hacerlos indignos de acercarse a Dios. Por tanto, la idea es que sĂłlo pueden entrar aquellos que sean fieles al pacto y puros y sin mancha. Es la idea del profeta de la perfecciĂłn espiritual.
Note, por tanto, la indicaciĂłn de que todos los gentiles que acuden a ella serĂĄn circuncidados, es decir, sujetos al pacto. Por eso Pablo enfatiza que todos los verdaderos cristianos estĂĄn circuncidados con la circuncisiĂłn de Cristo ( Colosenses 2:11 ).
Esta imagen de JerusalĂ©n levantĂĄndose del polvo contrarresta a IsaĂas 51:23 y contrasta directamente con la experiencia de la orgullosa Babilonia. El enemigo de Dios, Babilonia, pasĂł de su trono a la degradaciĂłn, JerusalĂ©n se eleva de la degradaciĂłn a su trono. Porque al final Babilonia y toda su belleza ( IsaĂas 13:19 ), y todo lo que representa debe ir al polvo, y al final, el verdadero pueblo de Dios se levantarĂĄ del polvo ( IsaĂas 26:19 ) para darle gloria y sea glorificado.
No hay ninguna razĂłn para pensar que aquĂ IsaĂas tiene en mente el futuro cautiverio babilĂłnico. No figura en su pensamiento porque no es consciente de todos los detalles de lo que estĂĄ por venir. Ăl solo sabe del cautiverio bajo Asiria, gobernando JudĂĄ desde Babilonia, de una futura invasiĂłn de Babilonia para despojar a JerusalĂ©n de todos sus tesoros y sus futuros reyes, del futuro castigo de Babilonia por lo que es, y luego de la restauraciĂłn de JerusalĂ©n. a la santidad plena ( IsaĂas 4:3 ), y al triunfo final.
La imagen aquĂ es, por tanto, de JerusalĂ©n, y de JerusalĂ©n donde estaba, y lo que finalmente serĂĄ. Su imagen final aquĂ no es de algĂșn momento particular de la historia, sino de la acciĂłn salvadora de Dios al final, cuando Ăl restaurarĂĄ a los suyos. Ciertamente podemos verlo como acompañamiento y seguimiento de la acciĂłn de Ciro ( IsaĂas 44:28 a IsaĂas 45:13 ), y la reconstrucciĂłn de la ciudad y el Templo, porque esa es la primera etapa en su reinstalaciĂłn, pero no existe un entorno histĂłrico. descrito especĂficamente allĂ o aquĂ.
E IsaĂas ahora estĂĄ mirando mĂĄs allĂĄ de eso hacia el triunfo final. Una JerusalĂ©n en la que nadie que sea literalmente incircunciso puede entrar es difĂcilmente una realidad terrenal, y de ninguna manera podemos ver a IsaĂas diciendo que todos los que estĂĄn circuncidados entrarĂĄn en ella. EstĂĄ bastante claro que la circuncisiĂłn del corazĂłn es lo que estĂĄ en mente, como Pablo lo vio tan claramente ( Romanos 2:25 ).
La imagen estĂĄ en tĂ©rminos de IsaĂas 4:3 . AsĂ que hay un sentido en el que el levantarse y vestirse de JerusalĂ©n nos lleva a los ojos de IsaĂas al final de los tiempos. Porque esta es la JerusalĂ©n restaurada y purificada, es la JerusalĂ©n ideal, la ciudad santa, ahora vestida con hermosos vestidos con todas las cadenas quitadas, el lugar donde solo pueden venir los que estĂĄn unidos a Dios por el pacto, donde todo lo que es impuro estĂĄ excluido.
Es el ParaĂso final, la intenciĂłn final de Dios para Su pueblo ( Apocalipsis 21:10 a Apocalipsis 22:5 ).
Pero sin que IsaĂas lo supiera, su ropa con hermosos vestidos tomarĂĄ mucho tiempo. ComenzarĂĄ poco despuĂ©s de su tiempo, avanzarĂĄ en la primera venida de Cristo y continuarĂĄ durante dos mil años y mĂĄs. Una vez que haya venido el rey, continuarĂĄ a lo largo de los siglos. Pero al fin estarĂĄ lista, vestida con las justificaciones de los santos, como la esposa de Cristo, lista para la cena de las bodas del Cordero ( Apocalipsis 19:7 ).
IsaĂas 52:3
Porque asĂ dice JehovĂĄ:
"Te vendieron por nada,
Y serĂĄs redimido sin dinero.
Porque asà dice el Señor Jehovå:
Mi pueblo descendiĂł al principio a Egipto para residir allĂ,
Y los asirios los oprimieron sin causa.
Ahora pues, ¿qué hago aquà ?, dice Jehovå,
Viendo que mi pueblo es tomado por nada.
AĂșllan los que los gobiernan, dice JehovĂĄ,
Y mi nombre es continuamente blasfemado todo el dĂa.
Por tanto, mi pueblo sabrĂĄ mi nombre,
Por tanto, en aquel dĂa sabrĂĄn que yo soy el que habla.
MĂrame. " '
Tenga en cuenta la conexión 'para'. Jerusalén puede ser levantada del polvo precisamente porque Yahvé ha actuado para redimirla.
No podrĂa haber una indicaciĂłn mĂĄs clara de que IsaĂas consideraba que los dos grandes enemigos de JerusalĂ©n habĂan sido Egipto y, en ese momento, Asiria. No va mĂĄs allĂĄ de Asiria. (El gobierno general de Babilonia simplemente no estĂĄ en mente). Estas son las naciones a las que Israel fue 'vendido'. Pero su pueblo no habĂa sido tratado de manera justa. Solo habĂan ido a Egipto para residir allĂ. Los asirios no tenĂan motivos para oprimirlos.
Entonces, Âżpor quĂ© habĂan sido llevados a la servidumbre? No habĂa nada correcto en ninguna de las dos ataduras. HabĂan sido "vendidos por nada", porque habĂan sido "tomados". No se habĂa pagado ningĂșn precio. Fue un robo. Ni Egipto ni Asiria tenĂan ningĂșn derecho sobre ellos. AsĂ que YahvĂ© se siente bastante justificado al redimirla de balde.
El hecho de que Yahvé usó tanto a Egipto como a Asiria como Su medio para castigar a Su pueblo no altera la posición. Yahweh puede hacer lo que quiera. Pero eso no es excusa para Egipto y Asiria. Hicieron lo que hicieron debido a su pecaminosidad, no porque obedecieran a Yahweh. Notamos nuevamente a las dos naciones que son vistas como opresoras en esta etapa.
Y ahora la posiciĂłn es que los que la gobiernan 'aĂșllan'. El verbo generalmente indica duelo, llanto y angustia. Sin embargo, en Oseas 7:14 probablemente indica un aullido de autocomplacencia y autogratificaciĂłn, posiblemente sexual. Ese puede ser el significado aquĂ. AĂșllan porque se aprovechan de ellos, porque disfrutan usĂĄndolos mal.
Es un aullido de jĂșbilo, de rapacidad. De esta manera, se trae la calumnia al nombre de YahvĂ© por permitir que Su pueblo sea tratado de esta manera. AdemĂĄs, el pensamiento puede incluir que algunos de Su pueblo se habĂan unido al comportamiento salvaje y ellos mismos habĂan blasfemado contra Yahweh al disfrutarlo. Todos son culpables.
'SerĂĄs redimido sin dinero'. Esto debe tomarse estrictamente. La redenciĂłn exige un pago, pero como fue comprada sin dinero, serĂĄ redimida sin dinero. Yahweh es demasiado poderoso para someterse a demandas de rescate. Sin embargo, tiene que ser redimida, asĂ que si no con dinero, ÂżcĂłmo? La pregunta se deja en suspenso para que se responda mĂĄs adelante (ver capĂtulo 53). Por la gratuidad de su redenciĂłn, compare IsaĂas 55:1 ; IsaĂas 35:10 ; IsaĂas 51:11 (donde sus opresores actuales serĂĄn tratados de la misma manera que Egipto).
El resultado de la redenciĂłn de Yahweh de ellos serĂĄ que Su pueblo 'conocerĂĄ Su nombre', es decir, conocerĂĄ y entenderĂĄ a fondo QuiĂ©n y QuĂ© es Ăl. Y sabrĂĄn quiĂ©n les ha hablado, diciendo: "Miradme". Porque lo verĂĄn tal como es. Y por Su acciĂłn salvadora sabrĂĄn que Ăl es verdaderamente el Pariente Redentor fiel de Su pueblo, dispuesto a pagar cualquier precio por aquellos en quienes Ăl ha puesto Su amor.
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Isaiah 52:6". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​isaiah-52.html. 2013.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Mi pueblo descendiĂł a Egipto, donde tenĂa protecciĂłn y sustento y, por tanto, debĂa someterse al rey de Egipto. Y sin embargo, cuando los oprimiĂł, lo castigĂ© severamente y los liberĂ© de sus manos. Y los asirios los oprimieron El rey de Babilonia, a quien se llama rey de Asiria , ( 2 Reyes 23:29 ,) como tambiĂ©n se llama al emperador persa, ( Esdras 6:22 ,) porque era uno y el mismo imperio que fue poseĂdo, primero por los asirios , luego por los babilonios y luego por los persas. Sin causa Sin ningĂșn color o fondo real, por la mera fuerza invadiendo su tierra y llevĂĄndolos al cautiverio,Ahora, pues, ÂżquĂ© tengo aquĂ? ÂżPor quĂ© (hablando a la manera de los hombres) me quedo aquĂ quieto y no voy a Babilonia para castigar a los babilonios y liberar a mi pueblo? O, ÂżquĂ© honor tengo al sufrir este daño a mi pueblo? Que mi pueblo es llevado por nada ÂżFueron llevados cautivos por los babilonios, sin ninguna provocaciĂłn o pretensiĂłn de derecho? Los que los gobiernan les hacen aullar por su uso tirĂĄnico y despiadado de ellos; y mi nombre es continuamente blasfemado. Los babilonios me blasfeman, como si quisiera poder o buena voluntad para salvar a mi pueblo de sus manos.
Por tanto, mi pueblo sabrĂĄ mi nombre. TendrĂĄn una experiencia sensata de mi infinito poder y bondad al luchar por ellos. En aquel dĂa sabrĂĄn cuando los redimirĂ©; cuya obra se iniciĂł con el regreso de los judĂos de Babilonia, y luego continuĂł, y finalmente se perfeccionĂł, con la venida del MesĂas; que yo soy el que habla que estas promesas no son palabras de un hombre dĂ©bil, voluble o engañoso, sino de aquel que es omnipotente, inmutable y un Dios que guarda el pacto.
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Isaiah 52:6". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​isaiah-52.html. 1857.
El Ilustrador BĂblico
Despierto, despierto
Los elementos esenciales de la fuerza de una Iglesia
I. LOS ELEMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA FUERZA. Utilizo la palabra constituciĂłn en un sentido legĂtimo, ya que incluye tanto el credo como la polĂtica de una Iglesia.
1. El credo. AsĂ como la vida de un hombre es el resultado de lo que cree o no cree, asĂ es precisamente la de la Iglesia. Pero, Âżno es la Biblia el credo reconocido de todas las iglesias? No; no mĂĄs que las estrellas son astronomĂa o las flores botĂĄnica. La Biblia es la fuente del credo de todos, pero no es el credo de nadie, por la sencilla razĂłn de que la Biblia, como cualquier otro escrito, debe interpretarse; y en muchos puntos no puede ser interpretado de la misma manera por todos.
2. El gobierno. De ella también lo que es verdad del hombre es verdad de la Iglesia. Un ejército es mås fuerte que una turba.
II. ELEMENTOS ADMINISTRATIVOS. Pero una Iglesia no solo estå obligada a tener ciertas leyes constitucionales y de otro tipo, sino que también estå obligada a administrarlas con el doble propósito:
1. De protegerse contra la corrupciĂłn y la desintegraciĂłn.
2. Para que pueda cumplir eficazmente su misiĂłn de dar testimonio de Cristo, para lo cual fue divinamente llamado.
III. ELEMENTOS ESPIRITUALES DE FUERZA.
1. Paz. Debe haber batallas con el enemigo comĂșn, pero no batallas consigo mismo.
2. Unidad.
3. CooperaciĂłn.
4. Pureza.
5. El EspĂritu Santo. ( RV Foster, DD .)
El llamado de Dios a una Iglesia dormida
1. Este capĂtulo es un llamado de trompeta a la santidad. A JerusalĂ©n se le llama la ciudad santa y, sin embargo, el pasaje estĂĄ lleno de sus pecados. Ella era santa en la intenciĂłn de Dios. Por eso, no estamos llamados a ser famosos ni ricos, sino a ser santos.
2. Su condiciĂłn se caracterizaba por:
(1) Relaciones impĂas con el mundo ( IsaĂas 52:1 ). Los incircuncisos y los inmundos de en medio de ella.
(2) Servidumbre servil al mundo ( IsaĂas 51:23 ). En el momento en que el mundo ve a los cristianos recurriendo a Ă©l por placer o patrocinio, se vuelve un tirano sobre ellos.
(3) Total impotencia y desamparo. La figura de un âtoro salvaje en una redâ significa fuerza reducida al desamparo por pequeñas cosas. SatanĂĄs forjĂł cadenas de persecuciones en los primeros dĂas, ahora intenta el "negocio de la red". Muchos cristianos no valen nada porque estĂĄn atrapados en una red de pequeños compromisos con el mundo y con la conciencia. El âdesmayoâ (versĂculo 20) apunta a la impotencia de la Iglesia cristiana ante la presencia de los males morales y sociales del dĂa.
(4) Estaban dormidos con todo.
3. El hombre que llamĂł "Despertad" a Sion, habĂa clamado previamente "Despertad" a IsaĂas 51:9 ).
4. Despertar no es suficiente. Si no avanzamos mĂĄs, volveremos a la indiferencia, a la rebeliĂłn oa la desesperaciĂłn. El llamado es "vestĂos de vuestras fuerzas, vestĂos de vuestras hermosas vestiduras". Prendas de alabanza, paño de celo, hermosa manta de humildad. En esto, el cristiano debe estar siempre ataviado, porque somos hijos de un Rey, y Dios quiere que siempre estemos vestidos de corte. ( C . Inwood ).
Despierta, oh Sion
"ÂĄOh Sion!" Este es un caso en el que un lugar recibe el nombre de sus habitantes. Dejando lo local y temporal y particular en la referencia de estas palabras, procedemos a considerarlas como dirigidas por el Dios redentor a su Iglesia ahora, y como un llamado a los cristianos a despertarse y revivir, animarse y levantarse. en un estado de actividad inteligente y divina. Estas palabras asumen la presencia de vida en las personas a las que se dirige. Los llamados a despertar no estĂĄn muertos, pero duermen; y duermen, en lo que respecta a la inactividad, como si estuvieran muertos.
I. CIERTOS OBJETOS DE VISIĂN SON IMPORTANTES PARA LA IGLESIA DE DIOS, y para que estos puedan mantenerse a la vista, Dios dice: "ÂĄDespierta, despierta!" Entre los objetos que necesitamos ver hay cosas detrĂĄs de nosotros; y las cosas que tenemos por delante; cosas que se presentan en la historia sagrada y en las promesas y profecĂas inspiradas. Pero los objetos que ahora nombrarĂa enfĂĄticamente, son objetos espirituales siempre existentes y siempre presentes: Dios nuestro Ășnico Padre, el Hijo de Dios nuestro Ășnico Salvador y el Consolador, que procede del Padre y del Hijo, especialmente el Hijo de Dios, como el resplandor de la gloria del Padre, y como la propiciaciĂłn que Dios ha establecido.
Las cosas que necesitamos ver son las cosas maravillosas contenidas en la Palabra de Dios, las cosas de Dios y del hombre, las cosas que acompañan a la salvación, las cosas de los ångeles y los demonios, las cosas de Cristo, las cosas del mundo que nos rodea y por encima y por debajo de nosotros. . La Iglesia de Dios puede estar despierta para las cosas inferiores e inferiores, y puede estar dormida para estas cosas mås elevadas, o, si no estå dormida, pero medio despierta, de modo que los hombres parecen årboles que caminan.
II. CIERTAS FUENTES DE SUMINISTRO Y FUENTES DE PLACER Y MEDIOS DE AYUDA SON IMPORTANTES PARA LA IGLESIA DE DIOS, y para que estos puedan ser poseĂdos, disfrutados y usados, Dios dice: "ÂĄDespierta, despierta!"
III. SiĂłn debe hacer una obra buena y divina, por eso Dios dice: "Despierta, despierta". Sion es como una madre que amamanta, con su corazĂłn lleno de preocupaciones y sus manos llenas de trabajo. Sion es adoradora, y tiene el incienso de la oraciĂłn y los sacrificios de acciĂłn de gracias para proveer y ofrecer; Sion es una intercesora, y se espera que en la oraciĂłn incesante no guarde silencio ni dĂ© descanso al oyente de la oraciĂłn; Sion es limosna, y se espera que, habiendo recibido gratuitamente, dĂ© gratuitamente; Sion es una sierva del Dios AltĂsimo, y estĂĄ obligada a hacer todo lo que sus manos encuentren para hacer con todas sus fuerzas.
Su obra es tan variada que Sion lo es como labradora, y como edificadora, y como viradora. Para el trabajo y el servicio, Sion estĂĄ divinamente dotada, enseñada por Dios para que pueda enseñar la piedad, consolada por Dios para consolar a otros, guiada por Dios para que pueda alzar su voz con fuerza y ââclamar a los perplejos y perdidos ". Este es el camino, andad por Ă©l â. Hay dos objetos en la esfera de nuestro pensamiento actual, hacia los cuales la Iglesia de Dios requiere ser fiel y, por tanto, estar despierta.
1. Sus propias dotes.
2. Sus oportunidades.
IV. HAY BATALLAS QUE SION ES LLAMADA A LUCHAR, Y VICTORIAS A GANAR QUE SOLO SION PUEDE GANAR; por tanto, Dios ordena a Sion que despierte. Habiendo interpretado la voz, observemos algunas de sus caracterĂsticas y caracterĂsticas:
1. La voz que nos despertarĂa es Divina. Es la voz de un gobernante para sus sĂșbditos, de un maestro para sus siervos, de un padre para sus hijos, de un redentor para sus redimidos.
2. La voz que quiere despertarnos es poderosa y llena de majestad, una voz, por tanto, que conmueve y que fortalece mientras conmueve a quien la escucha.
S. La voz que nos despertarĂa tiene un tono de reproche. Parece decir: âÂĄQuĂ©! ÂĄSiĂłn dormida! SiĂłn, Âżya y recientemente viviĂł de la muerte del pecado? SiĂłn, ÂżquiĂ©n puede ver a Dios y las cosas que son eternas? SiĂłn, ÂżquiĂ©n puede poseer las abundantes riquezas de la gracia de Dios? SiĂłn, ÂżquiĂ©n puede manejar como suyas las cosas que los ĂĄngeles desean mirar? ÂżDormĂa SiĂłn en el dĂa de su trabajo y en la hora de su conflicto?
4. Sin embargo, esta es una voz amable. Es una voz que corteja y gana mientras estimula y despierta.
5. La voz que clama: "Despierta, despierta", es la voz del Dios de SiĂłn. Hay grados de vigilia; y considerando que el texto nos llama a la mĂĄs completa apertura de ojos y vigilancia, despertĂ©monos a la orden de Dios. ( S. MartĂn .)
La Iglesia dormida
Mira este hecho solemne: ÂĄla Iglesia del Dios viviente dormida! AquĂ estĂĄn aquellos que han sido vivificados de la muerte del pecado a una vida nueva, y que han sido llamados a caminar con el Dios viviente, dormidos. El pueblo que es llamado a trabajar en el campo del mundo y a trabajar en la viña del reino de los cielos, dormido. Las Ășnicas personas de las que se puede esperar razonablemente que estĂ©n despiertas y completamente despiertas estĂĄn dormidas.
Dormido, no en un sueño saludable, oportuno y necesario, sino dormido en el sueño del perezoso, o en el sueño del borracho, o en el letargo de quien sufre atrofia o apoplejĂa, o de uno en un desmayo fatal. ( S. MartĂn. )
ÂżQuĂ© envĂa a la Iglesia a dormir?
La bebida embriagadora de algĂșn placer carnal pecaminoso, o el opio de alguna doctrina falsa, o la quietud de la inercia pecaminosa, o la oscuridad de la ignorancia acariciada, o la monotonĂa de la formalidad, o la mĂșsica sinĂ©rgica de la enseñanza falsa, ha hecho dormir a SiĂłn. . ( S. MartĂn .)
La Iglesia dormida
Por lo tanto, durmiendo, Sion no simpatiza con las circunstancias que la rodean, no ve los objetos dentro del rango de su visiĂłn, no siente las influencias que se mueven y actĂșan a su alrededor, no cumple con las afirmaciones hechas por esfuerzo, no disfruta de sus misericordias, ni toma posesiĂłn de su legĂtima herencia. ( S. MartĂn .)
La Iglesia: su fuerza y ââsu debilidad
I. El texto es un recordatorio contundente del hecho de que LA IGLESIA DE DIOS, EN TODAS LAS EDADES, PUEDE TENER SUS TIEMPOS DE DEBILIDAD ASĂ COMO SUS TIEMPOS DE PODER. Cuando la Iglesia saliĂł por primera vez de JerusalĂ©n, un pequeño rebaño, esparcido de un lado a otro por la tormenta de la persecuciĂłn, era un tiempo de poder. Entonces no era mĂĄs que un bebĂ© de dĂas, pero se convirtiĂł en un gigante de fuerza. Fue un dĂa de poder cuando la Iglesia de Cristo, como dijo Paul Richter, âsacĂł a los imperios de sus goznes y desviĂł la corriente de siglos fuera de su cauce.
Pero pasan mil años, y una época de debilidad sigue a esta era de poder. El gigante duerme; su fuerza se desvanece; descansa en medio de los adornos escarlata y el blasón dorado del papado, y parece haberse debilitado en una imbecilidad senil. Pero nuevamente llegó un momento de poder cuando, en la mañana de la Reforma, la Iglesia escuchó el grito: "¥Despierta, despierta!" y, brotando con renovada juventud, se revistió de sus fuerzas.
Hubo un tiempo de debilidad cuando el frĂo del formalismo siguiĂł la pista de la Reforma y la Iglesia se hundiĂł en el coma de una parĂĄlisis generalizada; de nuevo, cuando un romanismo disfrazado remachĂł sus grilletes; y aĂșn mĂĄs cuando la apostasĂa sociniana extendiĂł su plaga sobre Gran Bretaña. Pero luego llegaron tiempos de poder cuando la Iglesia se levantĂł con viva majestad para golpear al tirano con los grilletes rotos que se habĂan comido su propia alma; y de nuevo, tiempos de maravilloso avivamiento espiritual, cuando el llamado de Wesley y Whitefield, como la voz del profeta en el valle de la visiĂłn, pareciĂł despertar a los muertos.
ÂżPor quĂ© estos perĂodos de debilidad? El principio es claro: el poder divino y la fuerza humana deben trabajar juntos, cada uno en su esfera apropiada. Como el terror de los carros de hierro del enemigo paralizĂł la fuerza de JudĂĄ, de modo que, faltando la parte humana, se perdiĂł la victoria; asĂ, en la Iglesia, si sobreviene alguna causa para debilitar o hacer ineficaz la fuerza que Dios espera que demos, Ăl no se apartarĂĄ de Su plan, ni intervendrĂĄ para salvarnos de los resultados de nuestra propia debilidad, o para escĂłndenos del desprecio y la burla del mundo.
II. ÂżCUĂL ES LA FUERZA DE LA IGLESIA Y CUĂNDO SE APAGA? En otras palabras, ÂżquĂ© causas pueden sobrevenir para debilitarlo o dejarlo ineficaz?
1. El primer elemento de poder es el Evangelio, la Palabra, la verdad de Dios. Si la verdad de Dios es el instrumento de poder, y la parte humana de la obra es simplemente su manifestaciĂłn, entonces la fuerza de la Iglesia debe debilitarse siempre que el Evangelio se subordine a temas humanos.
2. Pasemos al segundo elemento del poder de la Iglesia: el ministerio. La Iglesia es un gigante; el Evangelio es el instrumento de su obra, el arma de su guerra. Pero, ÂżquĂ© empuña el arma? El brazo del gigante, este es el ministerio. No es un poder original inherente a sĂ mismo, sino un poder delegado. Este es el poder que, comenzando en JerusalĂ©n, avanzĂł en su misiĂłn de conquista, que hizo gritar a los paganos: "ÂĄEstos hombres que han trastornado el mundo tambiĂ©n han venido aquĂ!"
(1) El ministerio, como brazo de poder, puede debilitarse con una educaciĂłn superficial.
(2) El ministerio puede resultar ineficaz por un esfuerzo mal dirigido.
(3) El ministerio debe ser una fuente de debilidad en lugar de poder para la Iglesia, si no estĂĄ en simpatĂa con el corazĂłn de la gente y las almas de los hombres que perecen.
3. El tercer y principal elemento del poder de la Iglesia es el EspĂritu Santo. Entonces, dado que el poder del EspĂritu es la fuerza de la Iglesia, la falta del EspĂritu es la debilidad de la Iglesia. Si la Iglesia no es una potencia eficaz y agresiva en el mundo es porque despoja o despoja de la fuerza del EspĂritu. Esto se hace cuando subordinamos el EspĂritu Divino a la agencia humana; cuando, por organizaciĂłn o por elocuencia humana, o por mĂ©todos y aparatos, o dirigiendo la Iglesia sobre principios comerciales, buscamos efectuar aquello que es el oficio especial del EspĂritu lograr.
Es de temer mucho que dejamos de lado la fuerza del EspĂritu cuando la Iglesia, toda la Iglesia, el ministerio y el pueblo, no se dan cuenta de nuestra profunda y absoluta dependencia del poder del EspĂritu para tener Ă©xito en todo trabajo.
III. Escuchemos EL LLAMADO DE DIOS A LA IGLESIA DE PONERSE Y PONER SU FUERZA. ÂżCĂłmo vestiremos esta fuerza? El poder con Dios, en su primer elemento, es el sentido de nuestra propia debilidad. ÂżCĂłmo, entonces, nos vestiremos de fuerza?
1. De rodillas.
2. RevistĂĄmonos de la fuerza de la Palabra, como lo hizo el apĂłstol, cuando rehuyĂł no declarar todo el consejo de Dios.
3. PongĂĄmonos en la fuerza del ministerio, como lo hizo Pablo cuando saliĂł en la plenitud de la bendiciĂłn del Evangelio de la paz.
4. RevistĂĄmonos de la fuerza del EspĂritu, como lo hizo la Iglesia primitiva cuando fue investida con el poder de lo alto. Entonces nuestra obra serĂĄ "poderosa, en Dios, para derribar fortalezas". ( WM Paxton, D. D. )
"ÂĄDespierta, despierta!"
Tomemos primero el pĂĄrrafo central ( IsaĂas 51:17 ). AllĂ se habla de JerusalĂ©n como estupefacta por alguna pociĂłn embriagadora. Pero su embriaguez no es de vino ni de sidra; ha bebido de la mano del Señor "la copa de su furor". Los profetas utilizan a menudo esta imagen de la copa de la ira de Dios bebida por aquellos sobre quienes desciende, infligiĂ©ndoles la insensibilidad y la estupefacciĂłn con la que estamos demasiado familiarizados como efecto del consumo excesivo de alcohol.
Toda la ciudad ha sucumbido bajo el hechizo. Sus hijos se han desmayado y yacen esparcidos por todas las calles, como antĂlopes atrapados en las redes de los cazadores, de las que sus luchas no han podido librarlos. En medio de tales circunstancias, se presenta al siervo de JehovĂĄ, que clama: âÂĄDespierta, despierta! LevĂĄntate, JerusalĂ©n, que bebiste de la mano de JehovĂĄ el cĂĄliz de su furor â. Hay otros soporĂferos ademĂĄs de la ira de Dios: el aire de la tierra encantada; el lĂĄudano de la compañĂa maligna; las drogas del placer mundano, de la absorciĂłn en los negocios, de la seguridad carnal. El ejĂ©rcito del Señor es demasiado apto para despojarse de la armadura de la luz y resignarse a un sueño pesado, hasta que la voz del clarĂn le advierte que es hora de despertar.
I. EL LLAMAMIENTO DE SION A DIOS. âÂĄDespierta, despierta! vĂstete de fuerza, oh brazo del Señor â.
1. El primer sĂntoma del despertar es un llanto. Es asĂ con un niño. AsĂ sucede con el alma. Cuando Saulo de Tarso se convirtiĂł, los vigilantes celestiales dijeron: "He aquĂ, Ă©l ora". AsĂ ocurre con la Iglesia.
2. El grito en este caso se basó en un error. Si hay variaciones en nuestra vida interior, es porque nuestra tasa de recepción difiere de vez en cuando. No es Dios quien duerme, sino nosotros. No es para Dios despertar, sino para nosotros. No es necesario que el brazo Divino se ciña de fuerza, sino que el humano tome lo que estå a su alcance.
3. El grito es breve y serio. La seriedad es buena, aunque al principio pueda ir en la direcciĂłn equivocada.
4. La mejor base para nuestro llanto es la memoria del pasado. "ÂżNo eres tĂș el que cortĂł a Rahab ( es decir , Egipto)
en pedazos, que traspasĂł al dragĂłn â( es decir , del Nilo)
? Es bueno citar experiencias pasadas como argumentos a favor de la fe.
5. El brazo de Dios es fuerte ( IsaĂas 51:13 ).
6. El brazo de Dios es de gran alcance. Por muy bajo que nos hundamos, debajo estĂĄn los brazos eternos.
7. El brazo de Dios es tierno ( IsaĂas 51:12 ).
II. EL LLAMAMIENTO A SION. Es una bendiciĂłn despertar del sueño. La vida pasa tan rĂĄpido; la radiante gloria del Salvador puede perderse a menos que estemos alerta, o puede que no le demos la simpatĂa que necesita, y se llamarĂĄ a un ĂĄngel para que haga nuestro trabajo. AdemĂĄs, el mundo necesita la ayuda de hombres que no le dan sueño a los ojos ni a los pĂĄrpados, pero que siempre estĂĄn ansiosos por ayudarlo en su necesidad.
Estando despiertos, descubriremos dos conjuntos de atuendos que nos esperan. El primero es la fuerza, el otro la belleza; y cada uno tiene su contraparte en el Nuevo Testamento ( Efesios 6:1 ; Colosenses 3:1 ). Ponte toda la armadura de Dios. VĂstete del Señor Jesucristo, su temperamento, espĂritu y carĂĄcter.
1. Debemos ponernos nuestras hermosas prendas. No podemos tejer estos. No podemos sacar ese capullo de nuestra propia naturaleza, ni estamos obligados a hacerlo. Todos estĂĄn preparados para nosotros en JesĂșs; sĂłlo tenemos que ponĂ©rnoslos, poniĂ©ndonos a Ăl. Esto solo se puede hacer cuando el corazĂłn estĂĄ libre.
2. Debemos ponernos fuerzas. No se nos pide que adquiera fuerza, o que la generemos con nuestras resoluciones, oraciones y angustias, sino que nos "pongamos". Ya estĂĄ preparado y solo aguarda su apropiaciĂłn.
3. Debemos esperar ser liberados del dominio del pecado. Se le habĂa ordenado a Babilonia que descendiera de su trono y se sentara en el polvo; A JerusalĂ©n se le ordena que se levante del polvo y se siente en su trono. ( F. B . Meyer, BA ).
Una llamada al esfuerzo
I. LAS CONSIDERACIONES QUE JUSTIFICAN ESTE RECURSO.
1. Es obvio que el pasaje asume la posesiĂłn de la fuerza suficiente para lograr el fin diseñado. En cuanto al albedrĂo eficaz, todas las cosas son de Dios. Con respecto a nuestra propia provincia, la de la acciĂłn instrumental, nuestra fuerza es amplia, aunque la conversiĂłn del mundo sea el objeto de ella. Pero, Âżen quĂ© consiste nuestra fuerza para la reconciliaciĂłn del mundo? La fuerza, en todos los casos, es la posesiĂłn de medios adecuados y suficientes.
Ahora bien, el medio de convertir a un pecador es la verdad del Evangelio. ¿La verdad divina estå adaptada y es suficiente para este fin? Hasta este punto, el testimonio inspirado es muy directo y expreso. Los hechos nos llevan al mismo punto. Si se debe intentar evadir el argumento, refiriéndonos a la necesidad de la influencia divina, respondemos que la influencia divina es indudablemente necesaria para que el Evangelio tenga éxito.
Pero tambiĂ©n es necesario que el uso de los medios tenga Ă©xito en todos los demĂĄs casos. Si hay en nuestras manos medios adaptados y suficientes para lograr los triunfos universales del Evangelio, hay justicia manifiesta en el llamamiento conmovedor por el que somos impulsados ââa la acciĂłn. "ÂĄDespierta, despierta, vĂstete de tu fuerza, oh Sion!" Las personas que responderĂan a tal llamada: "ÂżDe quĂ© sirve decirme que trabaje? Es Dios quien debe hacer todo", se limitarĂan a someterse a una severa reprimenda y a una acusaciĂłn directa de hacer su pretendida falta de el poder es un pretexto para su amor por la pereza.
2. El texto asume la existencia de un esfuerzo inadecuado. Es apropiado solo para un estado de indolencia y letargo comparativos. El lenguaje no exige un empleo parcial, sino total, de nuestros recursos. "VĂstete de tu fuerza". El significado no puede ser menor que Ă©ste: las escenas que estĂĄn en perspectiva requerirĂĄn sus mayores esfuerzos; la victoria serĂĄ tanto como puedas ganar; pon en requisa, por tanto, todas tus facultades, y ejerce todas tus fuerzas.
II. LOS TEMAS POR LOS CUALES ESTA LLAMADA PUEDE SER APLICADA.
1. Observe el caråcter interesante del objeto a alcanzar. El final contemplado en el texto fue de interés personal y directo para las partes a las que se dirigió. Sion fue llamada a esforzarse por sus propios triunfos. Fue para su restauración a la tierra de sus padres que los exiliados adormecidos fueron llamados a despertar. También debemos recordar que los triunfos del cristianismo son nuestros triunfos, y el crecimiento de la Iglesia es nuestro agrandamiento.
¿Estamos dispuestos a que la Iglesia siga siendo pequeña y despreciada, o realmente deseamos verla vestida con la belleza celestial y el gozo de toda la tierra? Los intereses de Sion se identifican con los de un mundo culpable y perecedero. El avance de Sion se identifica con la gloria de su Señor.
2. La proximidad de los resultados mĂĄs benditos. Triunfos, e incluso nuestros Ășltimos triunfos estĂĄn a la mano. La perspectiva de Ă©xito es uno de los estimulantes mĂĄs naturales del esfuerzo.
3. La necesidad de esfuerzo para obtener los resultados esperados.
4. La suspensiĂłn real del asunto por nuestra obediencia. Sugiere el sentimiento animador de que las glorias finales de la Iglesia esperan su despertar, y solo eso. ( J. H . Hinton, MA .)
El deber de la Iglesia para con el mundo
En IsaĂas 52:9 , del capĂtulo anterior, la Iglesia ora a Dios para que interfiera en su favor, para que ejerza su brazo omnipotente. En el versĂculo diecisiete, pide a la Iglesia que haga algo para lograr este objetivo. Y en mi texto, que estĂĄ relacionado con esa exhortaciĂłn, Ăl la repite: âDespierta, despierta, vĂstete de tus fuerzas, oh SiĂłnâ, etc. Si entonces, quisiĂ©ramos tener el brazo del Señor con nosotros en todo lo que hacemos. por Su causa, debemos hacer mĂĄs que orar.
I. EL ESPĂRITU QUE DIOS SE UNE A SU IGLESIA PARA EVINCE. El lenguaje del texto es metafĂłrico y muy poĂ©tico; pero nos inculca que nos vistamos:
1. Un espĂritu de vigilia. La vigilia se opone a la indiferencia y la pereza.
2. EspĂritu de agresiĂłn. âVĂstete de tu fuerza, oh Sionâ. ÂżCon quĂ© propĂłsito? Ciertamente para oponerse a sus enemigos; para hacer agresiones en el territorio del espĂritu maestro del mal. ÂĄY cuĂĄl es la âfuerzaâ de la Iglesia, que debe ponerse! Consiste en una gran cantidad de influencias divinas. La "fuerza" de la Iglesia consiste en la sabidurĂa espiritual y el valor espiritual. La âfuerzaâ de la Iglesia consiste en la alegre seguridad del amor de Dios para nosotros individualmente, en tenerlo âderramado en nuestros corazones por el EspĂritu Santo que nos ha sido dado.
"El gozo del Señor es tu fuerza". Y consiste en la comuniĂłn diaria con Dios. Regrese conmigo a los dĂas pentecostales y vea cĂłmo actuĂł la Iglesia cuando estaba asĂ equipada. Ella "puso su fuerza", el anal avanzĂł con un espĂritu de agresiĂłn.
3. EspĂritu de piedad. "Ponte tus hermosas vestiduras, oh JerusalĂ©n, la ciudad santa".
(1) ÂżCuĂĄles son las âhermosas vestidurasâ de la Iglesia? Que el profeta exponga su propio lenguaje ( IsaĂas 61:10 ). Ăstos deben âponerseâ, como en los dĂas de matrimonio, como en los dĂas festivos, como en los dĂas de regocijo.
(2) Como las vestiduras son dignas y bellas, la Iglesia solo es bella cuando se viste asĂ. Son tambiĂ©n para la defensa y la protecciĂłn, y en ellos, como en una guarniciĂłn mĂłvil, andamos, resistiendo las inclemencias del tiempo; y estos nos guardan contra las maldiciones de la ley de Dios y todos los males que resultan de nuestra miseria y miseria; Distinguen entre los sexos y denotan la estaciĂłn, por lo que las vestimentas de la Iglesia la distinguen del mundo.
(3) La Iglesia se pone estas vestiduras cuando se aplica a Cristo por fe y exhibe los frutos de Su salvación en su vida y conducta. Nuestro Señor asà lo interpreta: "Tienes algunos nombres, incluso en Sardis, que no han contaminado sus vestiduras". Y cuando la santidad y la fe se encuentran en el caråcter, ¥qué hermoso es y qué apto para la acción!
II. LOS EFECTOS QUE SERĂN NECESARIAMENTE Y CIERTAMENTE RESULTARĂN SI LA IGLESIA OBEDECE EL JUICIO DE SU SEĂOR.
1. La conversiĂłn de las almas. "No entrarĂĄn mĂĄs en ti incircunciso e inmundo"; metĂĄforas descriptivas de la contaminaciĂłn que surge de un estado inconverso. No se encontrarĂĄn almas no regeneradas dentro de sus fronteras. Este ha sido el resultado en todas partes.
2. La uniĂłn de los ministros del Evangelio. âTus atalayas alzarĂĄn la voz; con la voz juntos cantarĂĄn.
3. La renovaciĂłn del mundo ( IsaĂas 52:10 ). ( J. Sherman .)
La fuerza de la Iglesia
La fuerza es aquello que reside en un hombre, pero que no se exhibe sino en la medida en que se ejercita y produce resultados. Sus vestiduras, en cambio, son visibles para quienes lo miran; constituyen su apariencia exterior. De modo que este texto se refiere tanto a los poderes y capacidades interiores de la Iglesia de Cristo, como al aspecto visible que presenta al mundo. Sion tiene fuerza. La Iglesia tiene suficientes medios y poder a su disposición para llevar a cabo los propósitos para los cuales el Señor la fundó. Esos propósitos son de formas diversas, pero tal vez se puedan resumir en la frase: impartir a los hombres el conocimiento de su Salvador.
I. PermĂtanme mencionar una o dos COSAS QUE SON BUENAS Y ĂTILES PARA SU OBRA CORRECTA, PERO DE LAS CUALES NO SE PUEDE DICHO QUE LA FUERZA DE SION MIENTE EN ELLAS.
1. El reconocimiento de la religiĂłn por parte del Estado y su establecimiento por ley. Encontramos, como cuestiĂłn de historia, que en muchos casos cuando el favor de los poderes gobernantes ha sido mĂĄs decidido, la eficacia de la Iglesia para convertir a los pecadores y difundir el Evangelio ha sido dĂ©bil y lĂĄnguida; mientras que, por otro lado, algunos de los esfuerzos mĂĄs enĂ©rgicos y exitosos de Sion se han realizado sin ningĂșn apoyo de la autoridad secular, e incluso a pesar de su oposiciĂłn.
2. Un ministerio activo. Hay dos aspectos de esta actividad: por actividad entiendo la diligencia en la predicación, en la visita a los enfermos, en la celebración de servicios, etc. Si el clero estå activo porque la gente es celosa, entonces estå bien: es una señal de fuerza. Pero si el clero estå activo porque nadie mås lo estå, entonces es una señal de debilidad.
3. La multiplicaciĂłn de sociedades religiosas y otros mecanismos. Son cosas buenas, Ăștiles, necesarias. Pero con demasiada frecuencia se usan como excusa para servir a Dios por poder. La fuerza de la Iglesia reside en el celo por Cristo de sus miembros individuales.
II. âVĂstete con las vestiduras de tu dignidadâ, continĂșa el profeta, âoh JerusalĂ©n, la Ciudad Santaâ. LA APARIENCIA EXTERIOR DE LA IGLESIA DEBERĂA SER TAL COMO COMANDAR LA ADMIRACIĂN INCLUSO DE LOS QUE NO LE PERTENECEN. Podemos ejemplificar ...
1. El manto de justicia. El pueblo de Dios debe presentar inequĂvocamente el aspecto de un pueblo justo.
2. El manto de la unidad. Hay que confesar que los siervos de Dios no presentan al mundo el aspecto de un pueblo unido. No es simplemente la diferencia de opiniĂłn lo que los separa: sino que hay calumnias, recriminaciones mutuas, tergiversaciones de motivos y conductas, sospechas, celos, espĂritu de fiesta en todas sus formas horribles, que se combinan para rasgar y arruinar la hermosa prenda de hermandad en la que JerusalĂ©n deberĂa estar vestida.
3. El vestido de adoración. La Iglesia debe aparecer ante todos los hombres como una ciudad en la que se adora al Señor, donde recibe la honra debida a Su nombre. La verdadera belleza de la santidad es la sincera devoción del pueblo, y el resultado natural de tal devoción, es decir, una ofrenda realmente unida de oración y alabanza que asciende al trono de la gracia celestial . ( JC Rust, MA .)
RecaĂdas en la historia de la Iglesia
SĂłlo dos o tres siglos despuĂ©s de la muerte del Ășltimo de los apĂłstoles, nos informa la historia, los cristianos apenas se distinguĂan de los paganos. El CrisĂłstomo, de lengua dorada y espĂritu espiritual, se iba a casa los domingos desde su pĂșlpito en AntioquĂa en Siria solo para llorar amargamente por la indiferencia de la Iglesia y su deserciĂłn de su primer amor. Uno solo tiene que echar un vistazo a la historia de la Iglesia durante la Edad Media para ver que, a travĂ©s de todos esos siglos oscuros, la Iglesia fue tan oscura como el mundo, pero un poco menos corrupta.
A la gente comĂșn universalmente se le prohibiĂł leer la Biblia, y no habrĂa podido leerla si se les hubiera permitido hacerlo. Papas y cardenales, arzobispos y obispos y todas las clases bajas del clero tenĂan pocas dudas mĂĄs en cometer asesinatos, y todos los pecados del decĂĄlogo, que en asistir a misa. Los Savonarolas que se pararon aquĂ y allĂĄ y predicaron una moral mejor y un Evangelio mĂĄs puro pueden contarse con los dedos de una mano. Y la Iglesia les manifestĂł su gratitud al quemarlos en la hoguera. ( RV Foster, DD .)
La Iglesia tenaz de su vida
La Iglesia, en razĂłn del elemento celestial en ella, como un ĂĄrbol del bosque, tenaz de su vida; cuando el tronco viejo muere, una ramita fresca brota de sus raĂces; y cuando Ă©sta se pudre, otra rama fresca brota a su vez. Entonces Lutero y sus colaboradores, por la gracia de Dios, evocaron de la Iglesia muerta de la Edad Media un protestantismo fresco y vigoroso. De modo que Wesley y sus colaboradores evocaron de la muerte del anglicanismo posterior un metodismo todavĂa fresco y vigoroso.
La Iglesia Presbiteriana de John Knox tambiĂ©n envejeciĂł y ha tenido sus ramificaciones atlĂ©ticas. âDespierta, despierta, vĂstete de tu fuerza, oh SiĂłnâ, y SiĂłn despuĂ©s del despertar nunca es la SiĂłn del pro-despertar. ( RV Foster, DD )
El despertar de Sion
ÂżEstĂĄ obsoleta la orden judicial? De ninguna manera. Y la Iglesia catĂłlica de hoy estĂĄ en el juego de obedecerla. Notemos dos o tres indicaciones significativas:
1. Nunca en ningĂșn perĂodo de la historia del mundo se ha estudiado la Biblia de manera mĂĄs universal e intensa que ahora. Y su estudio estĂĄ lejos, muy lejos, de ser predominantemente hostil.
2. Como otra indicaciĂłn de este hecho, cito el viejo dicho: "En la uniĂłn hay fuerza"; especialmente es cierto cuando no faltan otros elementos esenciales de fuerza. En este dĂa hay una visible tendencia a la uniĂłn.
3. Otro indicio es el rĂĄpido progreso de la labor misionera. ( RV Foster, DD )
VĂstete de tu fuerza, oh Sion
La fuerza de Sion
¿Cuål es la fuerza de Sion? La fuerza de cualquier comunidad estå principalmente en los individuos que la constituyen; de modo que la fuerza de la Iglesia de Dios estå, no del todo, pero antes que nada, en los miembros separados de ese cuerpo. La fuerza de Sion es también el poder de todos los principios religiosos. Es el poder de la fe, la esperanza y el amor; el poder de la paciencia, la perseverancia, el valor y la mansedumbre.
Hay fuerza en toda vida, y Sion vive con la vida rica, plena y eterna de Dios dentro de ella. El conocimiento es poder, y la Iglesia del Dios viviente tiene el tipo de conocimiento mĂĄs elevado. Una fe firme es poder, y Sion tiene una fe fija y positiva. La confianza y la confianza son poder, y la Iglesia de Dios depende de Dios. La esperanza es poder y la esperanza de la Iglesia es un ancla segura y firme.
El amor es poder y la caridad piadosa nunca deja de ser. La paciencia, la perseverancia y el coraje son poderes, ante los cuales los obstĂĄculos ceden y los peligros huyen, y la Iglesia de Dios estĂĄ entrenada para ser paciente, firme y valiente. La fuerza de Sion es el poder de ciertos agentes e influencias. La Iglesia tiene poder en su testimonio de la verdad, en su intercesiĂłn ante Dios y en su carĂĄcter de levadura de la sociedad y sal de las naciones. La uniĂłn es fuerza donde la alianza es sabia y completa; donde el corazĂłn simpatiza con el corazĂłn y la mano se une en la mano. Procedemos a exponer las razones por las que Dios deberĂa hablar asĂ a Su Iglesia.
I. DIOS LE OFRECE A SION QUE SE PONGA SU FUERZA PARA LA AUTO-MANIFESTACIĂN. No para auto-aumento. La auto-magnificaciĂłn es desleal, traidora e impĂa; la automanifestaciĂłn es un deber sencillo ( Mateo 5:16 ). La Iglesia de Dios puede caminar, trabajar y perseverar; entonces, Âżpor quĂ© parecer impotente e indefenso? Los fuertes vientos se hacen oĂr. La fuerte luz del sol se hace sentir. La vida fuerte se manifiesta, ya sea en el reino animal o vegetal. Y la Iglesia, para ser escuchada, vista, sentida y conocida, debe ser fuerte.
II. DIOS OFRECE A SION QUE SE PONGA EN SU FUERZA PARA SER GLORIFICADO. Un hombre redimido es una nueva creaciĂłn y una hechura divina. Una congregaciĂłn de hombres creyentes, y toda la Iglesia visible, son la fundaciĂłn de Dios. Vosotros sois la labranza de Dios; sois edificio de Dios. Ahora bien, si parece la labranza como campo del perezoso, y como viña del hombre falto de entendimiento; si todo estĂĄ cubierto de espinos, y ortigas cubren su superficie, y su muro de piedra se derriba; si el edificio parece tener cimientos defectuosos, construcciĂłn imperfecta y enmarcado junto con mal material, el nombre de Dios, en lugar de ser honrado, serĂĄ blasfemado ( 1 Pedro 2:9 ; IsaĂas 43:21 ).
III. DIOS REQUIERE A SION QUE PONGA SU FUERZA POR SU PROPIO BIENESTAR. Si los poderes de la Iglesia estĂĄn inactivos, disminuirĂĄn. La fe del personal, si nunca se usa, se deteriorarĂĄ, etc.
IV. A SION SE LE REQUIERE QUE PONGA SU FUERZA PARA SATISFACER LOS RECLAMOS DE UN MUNDO PECADOR Y SUFRIMIENTO.
V. DIOS DIRIGE A SION QUE SE PONGA SU FUERZA PORQUE LA FUERZA LE HA DADO PARA PONERSE.
VI. ÂżNO ES ESTE PONERSE DE FUERZA ES ESENCIAL PARA LA PAZ Y EL GOZO DE SION EN CUANTO A SU PROSPERIDAD EXTERIOR? ( S. MartĂn .)
Tu fuerza de Sion
Tu fuerza de Sion es la fuerza de la naturaleza humana. Es la energĂa masculina, la susceptibilidad femenina, la vivacidad de la infancia, el dinamismo de la juventud y la fuerza de la madurez. Es el poder del cuerpo, el alma y el espĂritu, es el poder intelectual, la fuerza emocional y la fuerza moral. Es la fuerza de la humanidad regenerada, por tanto, poder espiritual y religioso; la fuerza del hombre redimido para Dios, y como redimido, aliado de Dios, habitado por Dios y fortalecido por la uniĂłn con Dios. La fuerza de Sion es la fuerza de todo lo que es la humanidad redimida, y de todo lo que estĂĄ dentro de la naturaleza humana cuando es regenerado y santificado por la gracia de Dios. ( S. MartĂn. )
Fuerza puesta por ser puesto
Si un hombre agota sus fuerzas, se reviste de fuerza, aparece vestido de fuerza como con un manto. Virgilio nos proporciona una ilustraciĂłn: Eneas visita Drepanum en Sicilia, y con varios juegos celebra el aniversario de la muerte de su padre. Se describen los combatientes con el cestus. Se atreve primero muestra su rostro con una fuerza prodigiosa, y se levanta en medio de fuertes murmullos de los espectadores.
Levanta su alta cabeza, presenta sus anchos hombros, blande los brazos y golpea el aire con los puños. Y Entellus aceptĂł su desafĂo, se quitĂł el chaleco de los hombros, descubriĂł sus enormes miembros, sus grandes huesos y sus vigorosos brazos, y se puso de pie en medio del campo con una figura poderosa. De inmediato, cada uno de puntillas se puso erguido y, impĂĄvido, levantĂł los brazos en el aire. Dares y Entellus, mientras sacaban fuerza, se ponĂan de fuerza.
Un trabajador y un atleta entrenado, cuando estĂĄn dormidos o en reposo, aparecen vestidos de debilidad. Todos los mĂșsculos estĂĄn relajados y las extremidades estĂĄn inmĂłviles y aparentemente impotentes, como las partes de una estatua de mĂĄrmol. Pero cuando el atleta estĂĄ involucrado en algĂșn ejercicio corporal, o el trabajador maneja sus herramientas y levanta sus materiales, su apariencia es la de alguien dotado de poder. A medida que saca fuerza, pone fuerza, y no puede apagarla sin ponĂ©rselo. Adaptando la expresiĂłn de la idea a la expresiĂłn comĂșn, podemos leer nuestro texto, "Extiende tus fuerzas, oh SiĂłn". ( S. MartĂn. )
Mandatos para ser fuertes
Mi texto armoniza con palabras frecuentemente dirigidas a SiĂłn y a sus hijos ( 1 Reyes 2:2 ; IsaĂas 35:4 ; IsaĂas 40:9 ; IsaĂas 40:31 ; Hageo 2:4 ; ZacarĂas 8:9 ; 1 Corintios 16:13 ; Efesios 6:10 ; 2 Timoteo 2:1 ). ( S. MartĂn .)
El llamado de Dios a ser fuerte
Que es interesante observar por el nĂșmero de voces que Dios habla en nuestro texto. Por el escozor de la conciencia cuando se niega la fuerza, y por el resplandor de la conciencia cuando se consagra la fuerza; por la amplitud del amor que requiere la ley de Dios, y por la profundidad del privilegio que proporciona el Evangelio; por la correcciĂłn administrada cuando estamos inactivos e inertes, y por la bienaventuranza que experimentamos cuando abundamos en la obra del Señor, Dios continuamente dice: "VĂstete de tus fuerzas, oh SiĂłn". ( S. MartĂn .)
Algunos elementos de la fuerza de la Iglesia
1. Solidez en la doctrina.
2. Pureza de vida entre los miembros de la Iglesia.
3. Esmerada organizaciĂłn para la obra de la Iglesia.
4. Fidelidad en el esfuerzo individual por hacer el bien.
5. Regularidad de asistencia a los servicios de la Iglesia.
6. Liberalidad pecuniaria.
7. Unidad entre los miembros.
8. Un espĂritu de oraciĂłn.
9. Una fe permanente en la presencia de Dios con la Iglesia. Donde estos se encuentren, la Iglesia serĂĄ fuerte. ( D. inviernos .)
Los elementos de la fuerza de la Iglesia
I. LA GRANDEZA DE SUS OBJETIVOS. Grandes objetivos entusiasmaron a grandes almas, y la Iglesia propuso la conquista del mundo para Cristo.
II. EL PODER INIGUALABLE DE LA VERDAD CRISTIANA, que puede ser ilustrado por las doctrinas distintivamente cristianas de nuestra ruina moral, la redención a través de un Salvador divino-humano, la posibilidad de una vida regenerada y la bendición de una esperanza inmortal.
III. Pero estas doctrinas necesitaban una voz; por lo tanto, otro elemento de la fuerza de la Iglesia es UNA MEMBRESĂA TESTIGO. Todos los cristianos pueden testificar de la verdad por el testimonio de los labios, y tambiĂ©n por el silencioso pero potente ministerio de la vida.
IV. Otra fuerza poderosa al servicio de la Iglesia es UNA PROVIDENCIA COOPERATIVA.
V. LA DOTACIĂN DEL ESPĂRITU SANTO. ( Bp. WX Winde. )
El punto supremo de energĂa
Los hombres pueden ponerse en acciĂłn. No podemos vivir continuamente en Ă©xtasis; debemos vivir debajo de nosotros mismos, por asĂ decirlo, o la vida se convertirĂĄ en un dolor y un fracaso. Sin embargo, vamos a tener perĂodos de esfuerzo especial, horas de Ă©xtasis, momentos de inspiraciĂłn y un sentido de poder mĂĄs allĂĄ de todo lo ordinario. Hay mĂĄs poder en el hombre del que Ă©l puede ser consciente, y debe indagar quĂ© objetos y actividades son dignas de su devociĂłn entusiasta.
Conduzca un caballo desde su casa, y en el transcurso del dĂa mostrarĂĄ un cansancio que puede considerar como un signo de agotamiento total; pero voltea la cabeza hacia su casa y mira el cambio que se produce. ÂĄCon quĂ© ganas corre! ÂĄCon quĂ© rapidez! ÂĄSe ha "puesto su fuerza"! Trabaja para una persona que no es tu favorita, y las manos pronto se cansan: todo esfuerzo es un cansancio para la carne, todo pensamiento desgasta la mente; por otro lado, servir a una persona amada, etc.
Emprenda cualquier compromiso que no despierte el interĂ©s del corazĂłn, y cuĂĄn pronto se vuelve fastidioso. La madre atiende a su hijo enfermo y se pregunta cĂłmo puede soportar tanto. El misterio estĂĄ en el amor. Somos fuertes cuando trabajamos en la direcciĂłn de nuestra voluntad. Donde la voluntad es correcta, la fuerza se impondrĂĄ. La cuestiĂłn no es de mĂșsculo sino de propĂłsito. ÂżQuĂ© objetos, entonces, son dignos de âtodas nuestras fuerzas, toda nuestra mente y todo nuestro corazĂłnâ? Podemos obtener la respuesta tanto negativa como positivamente.
I. NINGĂN OBJETO QUE SE APOYA EN ESTE MUNDO SĂLO ES DIGNO DE LA SUPREMA ENERGĂA DEL HOMBRE. Incluso en los asuntos seculares trabajamos segĂșn las leyes de la proporciĂłn y la adaptaciĂłn. Si un hombre empleara una mĂĄquina de vapor para sacar un corcho, deberĂamos acusarlo con justicia de desperdiciar energĂa. Si un hombre pasaba sus dĂas y sus noches tallando piedras de cerezo, deberĂamos decir que estaba desperdiciando su vida. Tenemos un ahorro comĂșn - "el juego no vale la pena" - que muestra que en los asuntos comunes reconocemos la ley de la proporciĂłn, y la ley de los resultados determina el valor de los procesos.
Si, entonces, en lo mås bajo, ¥cuånto mås en lo alto! ¥Piense en un ser como el hombre que se pasa la vida escribiendo su nombre en el polvo! Hay un éxito que no merece la pena conseguir. Supongamos que un hombre obtiene todo el dinero que pueda acumular; toda la fama; todo el lujo - ¿a qué se refiere?
II. LOS OBJETOS ESPIRITUALES SON ĂNICOS DIGNOS DE LA SUPREMA ENERGĂA DEL HOMBRE. "AmarĂĄs al Señor tu Dios con todo tu corazĂłn", etc.
1. Son afines a su propia naturaleza.
2. Tocan cada punto de su ser.
3. Lo preparan para la solemnidad y el servicio del futuro. ÂĄInfinitas son las perspectivas del pensador espiritual! ÂĄSu biblioteca, el universo! ÂĄSus compañeros, los ĂĄngeles! ÂĄSu Maestro, Dios! Ante tales perspectivas, ÂĄcĂłmo se agota el tiempo y cĂłmo la tierra pasa como una corona de humo! El pensador espiritual es independiente de todas las influencias que componen el pequeño mundo del materialista: su ciudadanĂa estĂĄ en el cielo.
III. EL HECHO DE QUE LOS OBJETOS ESPIRITUALES SOLAMENTE SON DIGNOS DE LA ENERGĂA SUPREMA DEL HOMBRE DEBE IMPULSAR A UNA ACCIĂN DECISIVA. VĂstete de tu fuerza
1. Porque el tiempo es corto.
2. Porque el enemigo estĂĄ alerta.
3. Porque el Maestro es digno. El texto se dirige a una llamada a la Iglesia. La llamada es a la actividad. El que da la llamada darå la gracia. La Iglesia no debe ser débil y vacilante; es ser fuerte, valiente, heroico. Aquel que puede prescindir de la ayuda del mås fuerte se complace graciosamente en aceptar el servicio de los mås humildes. ( J. Parker, DD .)
El esfuerzo da fuerza
I. PONERSE FUERZA POR LA VIGILANCIA. Una vida dormida resulta en muerte moral.
II. PONGA FUERZA POR ACTIVIDAD. La actividad imparte fuerza fĂsica. SĂłlo tenemos que mirar el mĂșsculo compacto y anudado del antebrazo del herrero. El pecho del remero se expande por sus esfuerzos. El luchador experimentado agarra con un agarre fĂ©rreo las extremidades de su oponente. Incluso un SansĂłn se despoja de su destreza al recostarse en el regazo de un Dalila. Adquirimos fuerza intelectual manteniendo las fuerzas cerebrales en constante movimiento. Pero sobre todo la naturaleza moral y espiritual se fortalece con el ejercicio. Grande es el poder del hĂĄbito. Es una especie de segunda naturaleza y es el gran resultado de actos repetidos.
III. PONGA FUERZA POR EL DESARROLLO. ÂĄEres solo una caña cascada, vĂstete de tu fuerza! Si tienes un solo talento, ponlo a la usura. La fuerza moral y espiritual puede desarrollarse hasta la Ășltima hora de la vida de un MatusalĂ©n, y la eternidad no serĂĄ mĂĄs que una esfera mĂĄs amplia para la ampliaciĂłn de los vastos poderes del alma.
IV. PONGA FUERZA CON ALEGRĂA. La alegrĂa engendra fuerza y ââla fuerza aumenta la alegrĂa.
V. PONERSE FUERZA CON ESPERANZA. Los desesperados son débiles; pero los esperanzados son fuertes. Me esforzaré, es el lenguaje inspirador de los esperanzados. La Iglesia bien puede tener esperanzas, porque la promesa de Dios se da para animarla.
VI. PONGA FUERZA CON LA ORACIĂN UNIDA. Los tiempos prĂłsperos de la Iglesia son los tiempos de oraciĂłn. El hombre que ora es el hombre fuerte. ( W. Burrows, BA .)
Fuerza aumentada con el uso
Una dama estaba mirando a un alfarero en su trabajo, cuyo un pie se mantenĂa con âvelocidad constante girando a una rueda rĂĄpidaâ, mientras que el otro descansaba pacientemente en el suelo. Cuando la señora le dijo, en tono comprensivo: "ÂĄQuĂ© cansado debe estar tu pie!" el hombre levantĂł los ojos y dijo: âNo, señora; no es el pie que trabaja el que estĂĄ cansado; es el pie el que se sostiene. Eso es todo." Si quieres mantener tu fuerza, Ășsala; si quiere cansarse, no haga nada. ( Presupuesto cristiano .)
El peligro de la inacciĂłn
A veces se ve un imĂĄn en el laboratorio de un quĂmico, suspendido contra una pared y cargado con pesas. Preguntamos la razĂłn y el cientĂfico responde: âEl imĂĄn estaba perdiendo potencia porque no se habĂa utilizado durante algĂșn tiempo. Estoy restaurando su fuerza dĂĄndole algo que hacer ". ( CrĂłnica de la Escuela Dominical .)
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Isaiah 52:6". El Ilustrador BĂblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​isaiah-52.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Porque asĂ dice el Señor: En el tercer versĂculo, que establece la verdadera redenciĂłn de la iglesia de Cristo, tenemos el fundamento de la exhortaciĂłn anterior; de la cual esta redenciĂłn fue la verdadera y debida causa. Cuando se acercaba el tiempo de la redenciĂłn, la iglesia debĂa asumir la vestimenta adecuada para esa Ă©poca y hacer valer su libertad. El significado de la expresiĂłn, os habĂ©is vendido por nada, es: "habĂ©is sido entregados al poder de aquellos que hasta ahora os han tenido en esclavitud, sin que me haya pagado ningĂșn precio"; y sin dinero serĂ©is redimidos,significa, "SerĂ©is redimidos sin precio que pagueis vosotros. Toda esta redenciĂłn serĂĄ mi obra, y el efecto de mi mera gracia y favor". El profeta procede a una explicaciĂłn mĂĄs completa del mandamiento, y de la necesidad de la redenciĂłn, de la condiciĂłn del pueblo con respecto al tiempo anterior, IsaĂas 52:4 y el tiempo presente, IsaĂas 52:5 .
El cuarto verso es elĂptico y deberĂa ser asĂ incluido; "Al principio mi pueblo descendiĂł a Egipto, no para poseer ese paĂs, sino para residir en Ă©l; y allĂ fueron injustamente oprimidos, y de allĂ los liberĂ© con un brazo extendido". Una vez mĂĄs, "los asirios los oprimiĂł en vano, es decir, sin causa justa; sĂłlo incitado a ello por el deseo de gobernar: ni yo querĂa entonces a mi pueblo, sino que les procuraba liberaciĂłn. Por tanto, cuando ahora los veo nuevamente oprimidos , y que por sus propios gobernantes, y puestos en servidumbre espiritual con la blasfemia de mi nombre, IsaĂas 52:5 Âżlos abandonarĂ©?SabrĂĄn mi nombre, IsaĂas 52:6 . TendrĂĄn la mĂĄs clara revelaciĂłn de mi poder, sabrĂĄn que yo soy Dios su Redentor â. VĂ©ase Juan 8:24 .
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Isaiah 52:6". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​isaiah-52.html. 1801-1803.
El Comentario BĂblico del Expositor
LIBRO 4
LA RESTAURACIĂN
Hemos llegado ahora a la cima de nuestra profecĂa. Ha sido un ascenso largo y empinado, y hemos tenido mucho que buscar en el camino, y salir, resolver y cargarnos. Pero aunque una gran extensiĂłn de la profecĂa, si la medimos por el CapĂtulo s, todavĂa estĂĄ ante nosotros, el final estĂĄ a la vista; se han superado todas las dificultades que nos impedĂan ver cĂłmo Ăbamos a llegar a Ă©l, y se puede decir que el resto del camino es cuesta abajo.
Dejar caer la figura del Siervo, su sufrimiento vicario y expiaciĂłn por los pecados del pueblo, forma para nuestro profeta la soluciĂłn del problema espiritual de la restauraciĂłn de la naciĂłn, y lo que tiene que hacer ahora es completar los detalles de esta.
Vimos que el problema de la liberaciĂłn de Israel del exilio, su Regreso y su RestauraciĂłn a su posiciĂłn en su propia tierra como el Siervo Principal de Dios para la humanidad, era realmente un problema doble, polĂtico y espiritual. La soluciĂłn del lado polĂtico fue Cyrus. Tan pronto como el profeta pudo asegurarse de que Ciro se estaba moviendo hacia Babilonia, con una comisiĂłn de Dios para tomar la ciudad, e irresistible en el poder con que JehovĂĄ lo habĂa investido, las dificultades polĂticas en el camino de Israel El regreso fue tan bueno como retirado; y asĂ el profeta dio, al final del capĂtulo 48, su gran llamado a sus compatriotas para que partieran.
Pero a lo largo de los capĂtulos 40-48, mientras se dirigĂa a la soluciĂłn de los problemas polĂticos de la liberaciĂłn de Israel, el profeta habĂa dado indicios de que tambiĂ©n habĂa dificultades morales y espirituales. A pesar de su castigo durante mĂĄs de medio siglo, la masa del pueblo no era digna de un retorno. Muchos eran idĂłlatras; muchos eran mundanos; los ortodoxos tenĂan sus propios puntos de vista errĂłneos sobre cĂłmo deberĂa llegar la salvaciĂłn; IsaĂas 45:9 y sigs.
los piadosos no tenĂan ni luz ni fe. IsaĂas 50:10 La naciĂłn, en resumen, no tenĂa esa "justicia" interior, que sĂłlo podĂa justificar a Dios al vindicarlos ante el. mundo, al establecer su justicia externa, su salvaciĂłn y reinstalaciĂłn en su lugar elevado y llamado como Su pueblo.
Estas dificultades morales vienen sobre el profeta con mayor fuerza despuĂ©s de que, con el cierre del capĂtulo 48, ha terminado su soluciĂłn de las polĂticas. A estas dificultades morales se dirige en 49-53, y el Siervo y su Servicio son su soluciĂłn de ellas: -El Siervo como Profeta y Alianza del Pueblo en el capĂtulo 49 y en IsaĂas 50:4 ss.
: el Siervo como ejemplo para el pueblo, capĂtulo 50 y sigs .; y finalmente el Siervo como expiaciĂłn total por los pecados del pueblo en IsaĂas 52:13 ; IsaĂas 53:1 . Es el Siervo quien "levantarĂĄ la tierra y traerĂĄ de regreso a los herederos de las herencias desoladas", y despertarĂĄ al Israel que no quiere salir de Babilonia ", diciendo al preso: Sal, y a los que sentaos en la oscuridad, mostraos ".
IsaĂas 49:8 Es Ă©l quien debe "sostener al cansado" y consolar a los piadosos en Israel, que, aunque piadosos, no tienen luz en su camino de regreso. IsaĂas 50:4 ; IsaĂas 50:10 Es el Siervo finalmente quien ha de lograr el principal problema de todos y "hacer justos a muchos".
IsaĂas 53:11 La esperanza de restauraciĂłn, la certeza de la redenciĂłn del pueblo, la certeza de la reconstrucciĂłn de JerusalĂ©n, la certeza del crecimiento del pueblo a una gran multitud, son, por lo tanto, todo tejido por el profeta de principio a fin con sus estudios de la obra del Siervo en IsaĂas 49:1 .
e IsaĂas 52:13 ; IsaĂas 53:1 , entretejido tan de cerca y con tanta naturalidad que, como ya hemos visto, no podemos tomar ninguna parte de los capĂtulos 49-53 y decir que es de autorĂa diferente al resto. AsĂ, en el capĂtulo 49 tenemos el camino a JerusalĂ©n representado en IsaĂas 49:9 , inmediatamente despuĂ©s de la llamada del Siervo para salir en IsaĂas 49:9 .
Tenemos entonces la seguridad de que Sion serĂĄ reconstruida y atestada por sus hijos en IsaĂas 49:14 , y otra afirmaciĂłn de la certeza de la redenciĂłn en IsaĂas 49:24 . En IsaĂas 50:1 esto se repite.
En 51- IsaĂas 52:1 se asegura al pueblo mezquino que volverĂĄ a crecer innumerablemente; se hacen nuevas afirmaciones de su rescate y devoluciĂłn, terminando con la hermosa perspectiva de los pies de los heraldos de liberaciĂłn en los montes de JudĂĄ IsaĂas 52:7 b y un llamado renovado para salir de Babilonia ( IsaĂas 52:11 ). Trataremos todos estos pasajes en nuestro capĂtulo veintiuno.
Y como partieron naturalmente de la obra del Siervo en IsaĂas 49:1 a-y su ejemplo en IsaĂas 50:4 , asĂ a su obra final y culminante en el capĂtulo 53, sigue naturalmente el capĂtulo 54 (la perspectiva de la semilla que IsaĂas 53:10 prometiĂł que deberĂa ver), y el capĂtulo 55 (un nuevo llamado a venir).
Estos dos, con la pequeña profecĂa anterior al exilio, IsaĂas 56:1 , los trataremos en nuestro capĂtulo veintidĂłs.
Luego viene la serie de pequeñas profecĂas difĂciles con huellas pre-exiliadas en ellas, desde IsaĂas 56:9 hasta IsaĂas 59:1 . OcuparĂĄn nuestro vigĂ©simo tercer capĂtulo. En el capĂtulo 60, por fin, SiĂłn no solo estĂĄ a la vista, sino que resplandece en el amanecer de su nuevo dĂa de gloria.
En los capĂtulos 61 y 62, el profeta, habiendo llegado a SiĂłn, "mira hacia atrĂĄs", como bien comenta Dillmann, "en lo que se ha convertido en su tarea, y en conexiĂłn con eso deja en claro una vez mĂĄs la alta meta de todo su trabajo y esfuerzo. " En IsaĂas 63:1 la Divina Liberadora. Tomaremos IsaĂas 60:1 - IsaĂas 63:6 juntos en nuestro capĂtulo veinticuatro.
CapĂtulo 63: 7-64 es una oraciĂłn de intercesiĂłn por la restauraciĂłn de todo Israel. Se responde en el capĂtulo 65, y la lecciĂłn de esta respuesta, que Israel debe ser juzgado, y que no todos pueden ser salvos, se hace cumplir en el capĂtulo 66. Cap. 63: 7-66, por lo tanto, formarĂĄ nuestro vigĂ©simo quinto y Ășltimo capĂtulo.
Por tanto, nuestro rumbo es claro y podemos adelantarlo rĂĄpidamente. Se trata, en gran parte, de una serie de espectĂĄculos, interrumpidos por exhortaciones de turno; cosas, de hecho, para ver y oĂr, no para discutir. Hay pocas grandes cuestiones doctrinales, excepto las que ya hemos discutido suficientemente; nuestro estudio, por ejemplo, del tĂ©rmino justicia, descubriremos que ha cubierto una gran parte del terreno de antemano. Y la Ășnica cuestiĂłn literaria difĂcil es la de las piezas pre-exiliadas y post-exiliadas, que supuestamente forman una parte tan grande de los capĂtulos 56-59 y 63-66.
CAPITULO XXI
DUDAS EN EL CAMINO
IsaĂas 49:1 - IsaĂas 52:12
Los capĂtulos 49-53 son, como hemos visto, una serie de pasajes mĂĄs o menos estrechamente unidos, en los que el profeta, habiendo ya hecho cierta la redenciĂłn polĂtica de Israel por medio de Ciro, y habiendo desterrado a Ciro de sus pensamientos, se dirige a diversas dificultades en el camino de la restauraciĂłn, principalmente morales y espirituales, y que surgen de los propios sentimientos y carĂĄcter de Israel; exhorta al pueblo frente a ellos por la fidelidad y el poder de JehovĂĄ; pero encuentra la soluciĂłn principal de ellos en el Siervo y su obra profĂ©tica y expiatoria.
Ya hemos estudiado algunos de estos pasajes que nos presentan al Siervo, y ahora retomamos los otros, que encuentran las dudas y dificultades en el camino de la restauraciĂłn por medio de consideraciones generales extraĂdas del carĂĄcter y poder de Dios. IsaĂas 50:11 que, con una excepciĂłn, IsaĂas 50:11 estos pasajes estĂĄn destinados a mentes serias y piadosas en Israel, a aquellos israelitas cuyos deseos son hacia SiĂłn, pero frĂos y cargados de dudas.
La forma y los tĂ©rminos de estos pasajes estĂĄn en armonĂa con su propĂłsito. Son una serie de exhortaciones, apĂłstrofes y letras breves y agudas. Uno, IsaĂas 52:9 , invoca el brazo de JehovĂĄ, pero todos los demĂĄs se dirigen a SiĂłn, es decir, el pueblo ideal en la persona de su madre, con quien se identificaron con tanto cariño; o "hijos de Sion"; o "los que siguen la justicia", o vosotros "los que conocen la justicia"; o "mi pueblo, mi naciĂłn"; o de nuevo la misma Sion.
Esta personificaciĂłn del pueblo bajo el nombre de su ciudad, y bajo el aspecto de una mujer, cuyos hijos son los miembros individuales del pueblo, estarĂĄ ante nosotros hasta el final de nuestra profecĂa. Es, por supuesto, una personificaciĂłn de Israel, que es complementaria a la otra personificaciĂłn de Israel bajo el nombre del Siervo. El Siervo es Israel activo, consolador, sirviendo a sus propios miembros ya las naciones; SiĂłn, la ciudad madre, es Israel pasiva, para ser consolada, para ser servida por sus propios hijos y por los reyes de los pueblos.
Podemos dividir los pasajes en dos grupos. Primero, los cĂĄnticos de regreso, que surgen de la imagen del Siervo y su redenciĂłn del pueblo en IsaĂas 49:9 b, con la larga promesa y exhortaciĂłn a Sion y sus hijos, que dura hasta la segunda imagen del Siervo. en IsaĂas 52:4 ; y segundo, las piezas cortas que se encuentran entre el segundo cuadro del Siervo y el tercero, o desde el inicio del campeĂłn, 51 a IsaĂas 52:12 .
I.
En IsaĂas 49:9 b, la promesa de Dios del regreso de los redimidos procede naturalmente de la de su rescate por parte del Siervo. Lo saluda un canto en IsaĂas 49:13 , y el resto del apartado es la respuesta a tres dudas que, como sollozos, interrumpen la mĂșsica.
Pero la profecĂa, inclinĂĄndose, por asĂ decirlo, para besar los labios temblorosos a travĂ©s de los cuales brotan estas dudas, reanuda inmediatamente su alto vuelo de consuelo y promesa. Dos de estas dudas son: IsaĂas 49:14 , "Pero Sion ha dicho: Me ha desamparado JehovĂĄ, y mi Señor se ha olvidado de mĂ"; e IsaĂas 49:24 , "ÂżSe IsaĂas 49:24 la presa a los valientes, o se IsaĂas 49:24 los cautivos de los terribles?" El tercero estĂĄ implĂcito en IsaĂas 50:1 .
La promesa de retorno es la siguiente: "En los caminos se apacentarån, y en todas las alturas desnudas serån sus pastos. No tendrån hambre ni sed, ni el espejismo ni el sol los herirå; porque el que anhela sobre ellos los conducirå. ellos, junto a manantiales de agua los guiarå. Y pondré todos mis montes por camino, y serån ensalzados mis caminos. Occidente, y estos de la tierra de Sinim. Cantad, cielos, y alégrate, tierra; prorrumpan los montes en cånticos; porque Jehovå ha consolado a su pueblo, y anhela sus afligidos.
Ahora bien, no nos imaginemos que esta es la promesa de un milagro meramente material. Es la mayor gloria de una puramente espiritual, como indica el profeta al describir su causa en las palabras, "porque el que los anhela los guiarĂĄ". El desierto no debe abatir sus rigores inmemoriales; en sĂ mismo, el camino seguirĂĄ siendo tan duro como cuando los exiliados desacreditados y desconsolados fueron expulsados ââde su hogar a la servidumbre.
Pero sus corazones ahora han cambiado, y eso cambiarĂĄ el camino. La nueva fe, que ha marcado la diferencia, es muy simple, que Dios es Poder. y que Dios es Amor. FĂjense en los pronombres posesivos usados ââpor Dios, y marquen lo que ellos ponen en Su posesiĂłn: dos clases de cosas, cosas poderosas: "HarĂ© de todos mis montes un camino"; y cosas tristes, "ha consolado JehovĂĄ a su pueblo, y tendrĂĄ compasiĂłn de sus afligidos.
"Si creemos firmemente que todo lo que sufre en el mundo, y todo lo que tiene poder, es de Dios y serĂĄ usado por Ăl, el uno por el bien del otro, esto ciertamente cambiarĂĄ el camino a nuestros pies. y todo el mundo que nos rodea.
1. SĂłlo que es tan imposible creerlo cuando uno mira un hecho real; y por muy lejos y rĂĄpidamente que la fe y la esperanza nos lleven por un tiempo, siempre volvemos a la tierra y estamos cara a cara con los hechos. La imaginaciĂłn del profeta, que avanza a toda velocidad a lo largo de la verde y elevada carretera del Señor, se ilumina repentinamente al final de ella, la ciudad aĂșn desmantelada y desolada. Cincuenta años, los fuegos del altar de Sion han estado frĂos y sus paredes en ruinas.
Cincuenta años ha estado privada de sus hijos y se la ha dejado sola. El profeta escucha los vientos soplar con tristeza a travĂ©s de la frĂa respuesta de su hecho a la fe. âPero Sion dijo: JehovĂĄ me ha desamparado, y mi Señor se ha olvidado de mĂâ. Ahora recordemos que nuestro profeta tiene a SiĂłn delante de Ă©l en la figura de una madre, y sentiremos la fuerza de la respuesta de Dios. Dios apela al corazĂłn de una madre. "ÂżSe olvida una mujer de su hijo de pecho para no añorar al hijo de su vientre? SĂ, los tales pueden olvidar, pero yo no me olvidarĂ© de ti", ÂĄmadre desolada que eres! Tu vida no es lo que eres en apariencia y sentimiento, sino lo que eres en Mi amor y en Mis ojos.
"He aquĂ, en ambas palmas te he esculpido; tus muros estĂĄn continuamente delante de mĂ". La costumbre, que hasta cierto punto prevalece en todas las naciones, de perforar o tatuar en la piel un nombre querido que uno desea tener en cuenta, se sigue en Oriente principalmente con fines religiosos, y los hombres graban el nombre de Dios o algĂșn texto sagrado. en la mano o el brazo para un memorial o como una marca de consagraciĂłn. Es esta moda la que Dios se atribuye a sĂ mismo.
Habiendo medido su amor por el amor de una madre, da esta segunda prenda humana por su memoria y devociĂłn. Pero nuevamente supera el hĂĄbito humano; porque no es sĂłlo el nombre de Sion el que estĂĄ grabado en sus manos, sino su imagen. Y no es su cuadro, ya que yace en su actual ruina y soledad, sino: su estado restaurado y perfecto: "tus muros estĂĄn continuamente delante de mĂ". Porque esta es la respuesta de la fe a toda la ruina y la demacrada contradicciĂłn de los hechos externos.
La realidad no es lo que vemos: la realidad es lo que Dios ve. Qué cosa hay a sus ojos y para su propósito, que realmente es, y que finalmente aparecerå a los ojos de los hombres. Hacernos creer que este es el mayor servicio que la Divinidad puede hacer por el ser humano. Era el servicio que Cristo siempre estaba haciendo, y nada mostraba mås Su divinidad. Nos tomó hombres y nos llamó, indignos como éramos, sus hermanos, los hijos de Dios.
Tomó a uno como Simón, cambiante e inestable, un hombre de arenas movedizas, y dijo: "Sobre esta roca edificaré Mi Iglesia". La realidad de un hombre no es lo que es en sus propios sentimientos, o lo que es a los ojos del mundo; sino lo que es para el amor de Dios, para el anhelo de Dios y en el plan de Dios. Si él cree eso, al final lo sentirå, asà al final lo sentirå: lo mostrarå a los ojos del mundo.
2. Sobre esos grandes pensamientos, que de Dios son todas las cosas fuertes y todas las dĂ©biles, y que lo real y lo cierto en la vida son Su voluntad, la profecĂa irrumpe en una visiĂłn de multitudes en movimiento. Hay una gran agitaciĂłn y apresuramiento, las multitudes se reĂșnen a travĂ©s de los versos, la tierra se eleva y se apiña. âAlza tus ojos en derredor, y mira: todos se han reunido, han venido a ti.
Vivo yo, dice el SEĂOR, que ciertamente te vestirĂĄs de todos ellos como de adorno, y te ceñirĂĄs como una esposa. Porque en cuanto a tus lugares desolados y tus desolados y tu tierra devastada, sĂ, ahora serĂĄs demasiado estrecho para los habitantes, y lejos estarĂĄn los que te devorarĂĄn. Otra vez hablarĂĄn a tus oĂdos, los hijos de tu duelo "(es decir, los niños que han nacido fuera de Sion durante su soledad)," Demasiado estrecho es el lugar para mĂ, hazme lugar para habitar.
Y dirĂĄs en tu corazĂłn: "ÂżQuiĂ©n me ha dado a luz estos?" - no engendrado, como dice nuestra versiĂłn inglesa, porque la pregunta con Sion no era quiĂ©n era el padre de los hijos, sino quiĂ©n, en su propia esterilidad, podrĂa posiblemente sea ââla madre, - "ÂżQuiĂ©n me ha dado a luz estos, habiendo sido" primero "despojado de mis hijos, y" desde entonces he sido "estĂ©ril, exiliada y nĂĄufraga! Y estos, ÂżquiĂ©n los ha criado? Mira, me quedĂ© solo.
ÂĄEstos, de dĂłnde son! "Nuestra versiĂłn en inglĂ©s, que ha cometido un error en los versĂculos anteriores, no requiere correcciĂłn en lo siguiente; y la primera gran Duda en el Camino estĂĄ ahora respondida, porque" los que esperan en el Señor no serĂĄn avergonzado ", pasamos al segundo, en IsaĂas 49:24 .
2. "ÂżPuede ser quitada la presa de los poderosos, o los cautivos del tirano ser liberados?" Aunque Dios estĂ© lleno de amor y pensamiento por Sion, Âżestos tiranos abandonarĂĄn a sus hijos? "SĂ, asĂ ha dicho JehovĂĄ: Los cautivos de los valientes serĂĄn tomados, y la presa del tirano serĂĄ librada; y con el que riñe contigo pelearĂ©, y a tus hijos salvarĂ©. Y harĂ© a tus opresores para comer su propia carne, y como vino nuevo con su sangre se embriagarĂĄn, para que toda carne sepa que yo soy JehovĂĄ tu Salvador, y tu Redentor, el Fuerte de Jacob. "
3. Pero ahora parece haber surgido una tercera Duda en el Camino. A diferencia de los otros dos, no se dice directamente, pero podemos deducir su esencia de la respuesta que le da JehovĂĄ. IsaĂas 50:1 "AsĂ ha dicho JehovĂĄ: ÂżQuĂ© es esta carta de divorcio de tu madre, a la que he despedido, o cuĂĄl de mis acreedores es a quien te he vendido?" La forma en que se presenta este desafĂo asume que los propios israelitas habĂan estado pensando en la destituciĂłn de Israel por parte de JehovĂĄ como un divorcio irrevocable y una venta fallida como esclavo.
-¿Qué es ahora esta carta de divorcio, que dices que le he dado a tu madre?
Dices que te he vendido como un padre quebrado vende a sus hijos, Âża cuĂĄl de mis acreedores te he vendido?
El efecto mĂĄs caracterĂstico del pecado es que encajar siempre recuerda a los hombres la ley. Ya sea que el hĂĄbito moral recaiga sobre ellos o estĂ©n enredados en sus consecuencias materiales, el pecado engendra en los hombres la conciencia de una ley inexorable e irrevocable. Su efecto no es solo prĂĄctico, sino intelectual. El pecado no solo le roba al hombre la libertad de su propia voluntad, sino que le quita el poder de pensar en la libertad de los demĂĄs, y no se detiene hasta que paraliza su fe en la libertad de Dios.
Ăl, que se conoce a sĂ mismo como una criatura de hĂĄbitos inmutables o como una vĂctima de leyes despiadadas, no puede dejar de atribuir su propia experiencia a lo que estĂĄ mĂĄs allĂĄ de Ă©l, hasta que toda la vida parece estrictamente sujeta a la ley, la idea de un agente libre en cualquier lugar es una imposibilidad, y Dios, sino una parte de la necesidad que gobierna el universo.
Dos tipos de generaciones de hombres han tendido a ser mĂĄs necesitados en su filosofĂa, las generaciones que se han entregado a hacer el mal, y las generaciones cuya experiencia polĂtica o cuya ciencia los ha impresionado con los inevitables resultados fĂsicos del pecado. Si la fe en un Divino Redentor, capaz de librar la naturaleza del hombre de la culpa y la maldiciĂłn del pecado, se debilita hoy entre nosotros, esto se debe en gran parte al hecho de que nuestras ciencias fĂsicas y morales nos han demostrado lo que es. criaturas de la ley que somos, y revelando, especialmente en el estudio de la enfermedad y la locura, cĂłmo inevitablemente el sufrimiento sigue al pecado.
Dios mismo ha sido tan revelado a nosotros como ley, que como generaciĂłn nos resulta difĂcil creer que Ăl alguna vez actĂșe de alguna manera que se asemeje a la revocaciĂłn de una ley, o que alguna vez realice alguna acciĂłn de salvaciĂłn rĂĄpida y repentina.
Ahora bien, la generaciĂłn del exilio era una generaciĂłn a la que Dios se habĂa revelado como ley. Fueron una generaciĂłn de convictos. HabĂan sido dueños de la justicia de la sentencia que los habĂa desterrado y esclavizado; habĂan experimentado cuĂĄn inexorablemente los procesos de juicio de Dios se extienden a lo largo de las edades; durante cincuenta años habĂan estado sintiendo las consecuencias inevitables del pecado. La conciencia de la Ley, que esta experiencia estaba obligada a crear en ellos, se hizo cada vez mĂĄs fuerte, hasta que finalmente absorbiĂł incluso la esperanza de redenciĂłn, y el Dios que hizo cumplir la Ley mismo parecĂa verse forzado por ella.
Para expresar este sentido de la ley, estos fervientes israelitas &mdashporque aunque estaban equivocados en serio&mdash recurrieron al Ășnico tipo de ley con el que estaban familiarizados, y tomaron prestadas de ella dos de sus formas, que no sĂłlo les fueron sugeridas por el relaciones en las que la naciĂłn y los hijos de la naciĂłn respectivamente estaban para JehovĂĄ, como esposa e hijos, pero ilustraban admirablemente las ideas que deseaban expresar.
Primero, estaba la forma del divorcio, tan expresiva de las ideas de absolutismo, deliberaciĂłn y finalidad; -de lo absoluto, porque en todo Oriente el poder del divorcio recae enteramente en el marido; de deliberaciĂłn, porque para evitar un divorcio apresurado, la ley hebrea insistĂa en que el marido debĂa presentar una factura o un escrito de divorcio en lugar de hablar Ășnicamente del despido; y de forma definitiva, porque tal escrito, en contraste con el despido hablado, puso el divorcio mĂĄs allĂĄ del recuerdo.
La otra forma, que los escépticos tomaron prestada de su ley, fue una que, si bien también ilustró la irrevocabilidad del acto, enfatizó la impotencia del agente, el acto del padre, que apartó a sus hijos, no como el El marido puso a su mujer en su ira, pero en su necesidad, vendiéndolas para pagar sus deudas y porque estaba en quiebra.
Dios se vuelve ante tales dudas con su propio idioma. "De hecho, he despedido a su madre, pero 'ÂżdĂłnde estĂĄ la factura' que hace que su divorcio sea definitivo, mĂĄs allĂĄ del recuerdo? De hecho, fue vendido, pero Âżfue porque estaba en bancarrota? 'A cuĂĄl,' entonces, 'de Mis acreedores ( no el desprecio del plural) Âżfue que yo os vendĂ? No, por vuestras iniquidades os vendisteis a vosotros mismos, y por vuestras transgresiones fuisteis repudiados.
Pero estoy aquĂ, dispuesto como siempre a salvar, solo yo. Si hay alguna dificultad con tu restauraciĂłn, es que estoy solo, sin respuesta ni ayuda de los hombres. 'ÂżPor quĂ© cuando vine no habĂa ningĂșn hombre? cuando llamĂ©, Âżno habĂa nadie que respondiera? ÂżSe ha acortado mi mano para no redimir? ÂżO no hay en ella poder para cumplir? "'Y asĂ volvemos a la verdad, que esta profecĂa tan a menudo nos presenta, que detrĂĄs de todas las cosas hay una iniciativa personal y una urgencia de poder infinito, que se mueve libremente de su su propia compasiĂłn y fuerza, que no se ve obstaculizada por leyes de sus propios fines, y no necesita la cooperaciĂłn de nadie para llevar a cabo sus propĂłsitos.
El resto de la respuesta del Señor al temor de Su pueblo, que estĂĄ atado por una ley inexorable, es simplemente un llamado a Su riqueza de fuerza. Esta omnipotencia de Dios es la soluciĂłn constante de nuestro profeta a los problemas que surgen, y la expresa aquĂ en sus figuras favoritas de cambios fĂsicos y convulsiones de la naturaleza. âHe aquĂ, con mi reprensiĂłn seco el mar, hago de los rĂos un desierto; sus peces apestan, porque no hay agua, y mueren de sed.
Vivo los cielos de negrura, y pongo cilicio para cubrirlos. "El argumento parece ser: si Dios puede obrar esas repentinas revoluciones en el mundo fĂsico, esas aparentes interrupciones de la ley en esa esfera, seguramente usted puede creer que Ăl es capaz de creando revoluciones repentinas tambiĂ©n en el ĂĄmbito de la historia, e invirtiendo esas leyes y procesos, que usted siente inalterables. Es un argumento del mundo fĂsico al moral, al estilo analĂłgico del propio profeta, y como los que encontramos en el capĂtulo 40.
II.
IsaĂas 51:1 ; IsaĂas 52:1
Pasando el pasaje del Siervo, IsaĂas 50:4 , llegamos a una segunda serie de exhortaciones ante las Dudas en el Camino del Retorno. El primero de esta nueva serie es IsaĂas 51:1 .
Habiendo sido respondidas sus dudas con respecto a la atención de Dios hacia ellos y Su poder para salvarlos, los israelitas leales retroceden para dudar de sà mismos. Ellos ven con consternación cuån pocos estån listos para lograr la libertad que Dios les ha asegurado, y de cuån pequeño e insignificante grupo de individuos depende el futuro de la nación. Pero su decepción no es una excusa para abandonar el propósito de Jehovå: su escasez los hace mås fieles, y la deserción de sus compatriotas los acerca mås a su Dios.
Por tanto, Dios les habla con bondad y responde a su Ășltima y triste duda. "OĂdme, los que seguĂs la justicia, los que buscamos a JehovĂĄ". "Justicia" aquĂ podrĂa tomarse en su sentido interno de conformidad con la ley, rectitud personal de carĂĄcter; y asĂ tomado, bien encajarĂa con el resto del pasaje. Los destinatarios serĂan entonces los de Israel, que frente a perspectivas desesperadas se aplicaron a la virtud y la religiĂłn.
Pero "justicia" aquĂ se usa mĂĄs probablemente en el sentido externo, que hemos encontrado prevaleciente en "Segundo IsaĂas", de vindicaciĂłn y victoria; la "venida derecha" del pueblo de Dios y la causa de Dios en el mundo, su justificaciĂłn y triunfo en la historia. Aquellos a quienes se dirija serĂĄn los que, a pesar de su escasez, crean en este triunfo, "lo sigan", lo conviertan en su meta y su objetivo, y "busquen a JehovĂĄ", sabiendo que Ăl puede llevarlo a cabo.
Y debido a que, a pesar de sus dudas, todavĂa son serios, y aunque estĂĄn desfallecidos, Dios les habla para consolarlos acerca de su escasez. Su estado actual puede ser muy pequeño y poco prometedor, pero que miren hacia atrĂĄs al carĂĄcter mucho menos prometedor de su origen: "Mirad la roca de donde fuisteis excavados, y el hoyo del pozo de donde fuisteis excavados". Puede que hoy seas un mero puñado, ridĂculo a la luz del destino que fuiste llamado a lograr, pero recuerda que una vez fuiste un solo hombre: "mira a Abraham tu padre, y a Sara que te dio a luz: porque como a uno lo llamĂ© y lo bendije, para que yo lo multiplicara ".
Cuando estamos cansados âây desesperados, es mejor sentarse y recordar. ÂżEs oscuro el futuro? ÂĄMiremos hacia atrĂĄs y veamos la reuniĂłn y el Ămpetu del pasado! Podemos seguir la pista luminosa, el inconfundible aumento y progreso, pero la visiĂłn mĂĄs inspiradora de todas es lo que Dios hace del corazĂłn individual; cĂłmo el corazĂłn del hombre es siempre su principio, la fuente del futuro, el origen de las naciones. Levantad vuestro corazĂłn, pocos y dĂ©biles; tu padre no era mĂĄs que uno cuando lo llamĂ©, ÂĄy le hice muchos!
Habiendo asegurado asĂ a Su leal resto de la restauraciĂłn de SiĂłn, a pesar de su escasez, JehovĂĄ en los siguientes versĂculos ( IsaĂas 51:4 ) extiende la perspectiva de Su gloria al mundo: "La revelaciĂłn saldrĂĄ de MĂ, y harĂ© que mi ley ilumine a las naciones ". La RevelaciĂłn y la Ley entre ellos resumen Su voluntad.
Como Ăl los identificĂł a ambos con la obra del Siervo, IsaĂas 40:11 asĂ aquĂ Ăl les dice a los leales en Israel, quienes eran en un aspecto Su Siervo, que seguramente se cumplirĂĄn; y en el siguiente pequeño orĂĄculo, IsaĂas 51:7 , les exhorta a hacer aquello en lo que el Siervo ha sido presentado como ejemplo: "No temĂĄis el oprobio de los hombres, ni desmayĂ©is por sus injurias.
Porque como vestido los devorarĂĄ la polilla, y como lana los devorarĂĄ el gusano. âEs una respuesta en casi las mismas palabras a la profesiĂłn de confianza en Dios del Siervo en IsaĂas 50:7 . usado como un argumento para mostrar que el Siervo y el remanente piadoso son para nuestro profeta todavĂa virtualmente uno y el mismo; pero ya hemos visto ( IsaĂas 50:10 ) que el temeroso de Dios se dirige como distinto del Siervo, y solo podemos entender aquĂ que una vez mĂĄs se les exhorta a tomarlo como su ejemplo.
Pero si la semejanza del pasaje sobre el Sirviente con este pasaje sobre el Remnant sufriente no prueba que Remnant y Sirviente sean lo mismo, ciertamente es una indicaciĂłn de que ambos pasajes, lejos de estar reunidos a partir de poemas diferentes, son los mĂĄs probablemente debido al mismo autor y fueron producidos originalmente en la misma corriente de pensamiento.
Cuando todas las Dudas del Camino hayan sido eliminadas, ÂżquĂ© puede quedar sino una gran impaciencia por lograr 'de una vez la salvaciĂłn cercana? A esta impaciencia los corazones aflojados dan voz en IsaĂas 51:9 : "ÂĄDespierta, despierta, vĂstete de fuerzas, Brazo de JehovĂĄ; despierta como en los dĂas de antaño, en las edades lejanas!" No en vano Israel ha sido llamado a mirar hacia atrĂĄs, a la roca de donde fueron excavados y al hoyo del hoyo donde fueron excavados.
Mirando hacia atrĂĄs, ven la manifestaciĂłn de la antigua liberaciĂłn: "ÂżNo eres tĂș el que despedazĂł a Rahab, el que traspasĂł al DragĂłn? ÂżNo eres tĂș el que secĂł el mar, las aguas del gran diluvio; el que puso las hondonadas del mar? un camino para el paso de los redimidos ". Entonces estalla la marcha del Retorno, que ya escuchamos al final del capĂtulo 35, ( IsaĂas 1:1 ; IsaĂas 2:1 ; IsaĂas 3:1 ; IsaĂas 4:1 ; IsaĂas 5:1 ; IsaĂas 6:1 ; IsaĂas 7:1 ; IsaĂas 8:1 ; IsaĂas 9:1 ; IsaĂas 10:1 ; IsaĂas 11:1 ; IsaĂas 12:1; IsaĂas 13:1 ; IsaĂas 14:1 ; IsaĂas 15:1 ; IsaĂas 16:1 ; IsaĂas 17:1 ; IsaĂas 18:1 ; IsaĂas 19:1 ; IsaĂas 20:1 ; IsaĂas 21:1 ; IsaĂas 22:1 ; IsaĂas 23:1 ; IsaĂas 24:1 ; IsaĂas 25:1 ; IsaĂas 26:1 ; IsaĂas 27:1 ; IsaĂas 28:1 ; IsaĂas 29:1 ; IsaĂas 30:1 ; IsaĂas 31:1 ; IsaĂas 32:1 ; IsaĂas 33:1 ; IsaĂas 34:1 ; IsaĂas 35:1 ; IsaĂas 36:1 ; IsaĂas 37:1 ; IsaĂas 38:1 ; IsaĂas 39:1 ) y a la impaciencia de su pueblo, JehovĂĄ responde en IsaĂas 51:9 con tensiones similares a las del capĂtulo 40.
El Ășltimo versĂculo de esta respuesta es notable por la enorme extensiĂłn que da al propĂłsito de JehovĂĄ al dotar a Israel como Su profeta, una extensiĂłn nada menos que para la renovaciĂłn del universo, "para plantar los cielos y fundar la tierra"; aunque la respuesta concluye enfĂĄticamente con la restauraciĂłn de Israel, como si este fuera el momento cardinal en la regeneraciĂłn universal, - "y decir a Sion: Mi pueblo eres tĂș".
" The close conjunction; into which this verse brings words already applied to Israel as the Servant and words which describe Israel as Zion, is another of the many proofs we are discovering of the impossibility of breaking up "Second Isaiah" into poems, the respective subjects of which are one or other of these two personifications of the nation.
Pero el deseo del profeta se acelera ante los exiliados que regresan a la ciudad aĂșn postrada y desolada. Ăl la ve caer, el dĂa en que el Señor la emborrachĂł con la copa de su ira. Con urgente pasiĂłn la despierta, tratando de despertarla ahora con la horrible historia de su ruina, y ahora con su jĂșbilo por la venganza que el Señor estĂĄ preparando para sus enemigos. IsaĂas 51:17 En una segunda estrofa se dirige a ella en consciente contraste con su cĂĄntico de burla contra Babel.
Babel se sentarĂa sin trono y despojada de su esplendor en el polvo; pero Sion se sacudirĂĄ el polvo, se levantarĂĄ, se sentarĂĄ en su trono y asumirĂĄ su majestad. Porque Dios ha redimido a su pueblo. No pudo tolerar mĂĄs "el jĂșbilo de sus tiranos, la blasfemia de su nombre". IsaĂas 52:6 A travĂ©s de estas dos estrofas, la fuerza de la pasiĂłn, la intolerancia de un mayor cautiverio, la fiereza del jĂșbilo de la venganza, son muy notables.
Pero desde la ruina de su ciudad, que tanto ha conmovido y turbulento su pasiĂłn, el profeta alza sus ojos ardientes hacia las queridas colinas que la rodean; y la paz quita la mĂșsica de la venganza. A menudo JerusalĂ©n ha visto elevarse a travĂ©s de ese alto margen las lanzas y estandartes de sus destructores. Pero ahora el elevado horizonte es el lugar iluminado de la esperanza. Umbral apto para tan divina llegada, levanta contra el cielo, dilatado y hermoso, el heraldo de la paz del Señor, el publicador de la salvaciĂłn.
"ÂĄCuĂĄn hermosos son sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas, que publica la paz, que trae buenas nuevas del bien, que publica la salvaciĂłn!
ÂĄEscucha a tus centinelas! alzan la voz, juntos se ponen a cantar; sĂ, ojo a ojo verĂĄn cuando JehovĂĄ regrese a Sion ".
El Ășltimo versĂculo es una imagen de la aglomeraciĂłn de la ciudad de los profetas por parte de los profetas nuevamente, tan cerca que se mirarĂĄn a la cara.
Porque este es el sentido del hebreo "estar de acuerdo", y no el significado de reconciliaciĂłn y acuerdo que la frase ha llegado a tener en el inglĂ©s coloquial. El exilio habĂa dispersado el brazo de los profetas y los habĂa llevado a la clandestinidad. HabĂan sido sĂłlo voces el uno para el otro, como JeremĂas y Ezequiel con el desierto entre los dos de que, o como nuestro propio profeta, anĂłnimos e invisibles. Pero en el antiguo terreno de reuniĂłn, la plataforma estrecha pero libre y abierta de la vida pĂșblica de JerusalĂ©n, deberĂan verse cara a cara, deberĂan ser nombrados y conocidos de nuevo.
"Salid, cantad juntos, desolados de Jerusalén; porque Jehovå ha consolado a su pueblo, ha redimido a Jerusalén. Desnuda a Jehovå su santo brazo a los ojos de todas las naciones, y verån todos los confines de la tierra la salvación de nuestro Dios. . "
AsĂ el profeta, despuĂ©s de terminar su largo argumento y despejar las dudas que aĂșn persistĂan en su cierre, vuelve a las primeras notas altas y al primer tema querido con el que abriĂł en el capĂtulo 40. Ante un camino tan abierto, un camino tan despejado perspectiva, no queda mĂĄs que repetir, y esta vez con mĂĄs fuerza que antes, el llamado a salir de Babilonia:
Saca, saca, sal de allĂ, no toques lo inmundo;
Sal de en medio de ella; Sed limpios los que llevĂĄis los vasos de JehovĂĄ.
No, ni con prisa saldréis, ni huyendo,
Porque JehovĂĄ va delante de ti, Y el Dios de Israel es tu retaguardia.
Estos archivos estĂĄn en el dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 52:6". "El Comentario BĂblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​isaiah-52.html.
Los Comentarios del PĂșlpito
EXPOSICIĂN
IsaĂas 52:1
DIRECCIĂN ADICIONAL DEL PROFETA A JERUSALĂN. Se exhorta a Zion a levantarse del polvo, deshacerse de sus ataduras y afirmar su libertad ( IsaĂas 52:1, IsaĂas 52:2). Dios la librarĂĄ de este tercer cautiverio por el bien de su Nombre, que sus opresores blasfeman ( IsaĂas 52:3).
IsaĂas 52:1
Despierta, despierta; ponte tu fuerza (comp. IsaĂas 51:9). Dios puede ayudar a aquellos que solo se ayudan a sĂ mismos. Al haber llamado al "brazo del Señor" para que "se fortalezca" con el fin de ayudar a SiĂłn, ahora se le exhorta a hacer su parte y ponerse su propia fuerza. Tampoco debe detenerse allĂ; tiene que ponerse manos a la obra con sus hermosas prendas: vestirse con las gloriosas tĂșnicas que le convienen como ciudad real y santa, y mostrarse una vez mĂĄs como una reina, en lugar de contentarse con seguir arrastrĂĄndose como cautiva ( IsaĂas 51:20, IsaĂas 51:21). De ahora en adelante ya no entrarĂĄn en ti los incircuncisos. Los extranjeros ya no visitarĂĄn JerusalĂ©n para herirla o exultarse por sus desgracias (comp. Joel 3:17). Cuando llegue la afluencia de los gentiles ( IsaĂas 42:6; IsaĂas 49:6, IsaĂas 49:22, etc.), serĂĄ uno de los gentiles que estĂĄn "circuncidados en corazĂłn y labios ", y ya no" inmundo "( Hechos 10:15).
IsaĂas 52:2
SacĂșdete del polvo (compara la orden opuesta dada a Babilonia, "baja, siĂ©ntate en el polvo" IsaĂas 47:1). SiĂłn debĂa levantarse, sacudirse de ella todo rastro del polvo en el que habĂa estado acostada tanto tiempo, y luego sentarse tranquilamente en un asiento de dignidad. LibĂ©rate de las bandas de tu cuello. El texto hebreo tiene. "Las bandas de tu cuello estĂĄn sueltas;" es decir, he hecho que tus cadenas se caigan de ti; solo tienes que "levantarte" y te encontrarĂĄs libre. Los cautivos en la antigĂŒedad a menudo estaban unidos por una correa o cadena que les pasaba por el cuello. Hija de Sion. El profeta pasa, por una transiciĂłn fĂĄcil, de la ciudad a la naciĂłn, que continĂșa siendo objeto de direcciĂłn en el resto del discurso.
IsaĂas 52:3
Ustedes se han vendido por nada; mĂĄs bien, porque nada fuiste vendido. Dios no recibiĂł nada cuando permitiĂł que su pueblo se convirtiera en esclavo de los babilonios. No tomĂł precio por ellos (ver IsaĂas 50:1), y por lo tanto es libre de reclamarlos sin pago (comp. IsaĂas 45:13). No tiene mĂĄs que decir la palabra; y Ă©l estĂĄ a punto de decirlo.
IsaĂas 52:4
Mi pueblo cayĂł ... a Egipto ... los asirios los oprimieron. Israel habĂa experimentado tres cautiverios. "Bajaron" voluntariamente a Egipto, por invitaciĂłn, a residir, y fueron reducidos cruel e injustamente a una condiciĂłn servil ( Ăxodo 1:13, Ăxodo 1:14). Ellos (o una gran parte de ellos) fueron llevados violentamente al cautiverio por los reyes asirios, Tiglat-Pileser ( 2 Reyes 15:29), SargĂłn ( 2 Reyes 17:6) y Senaquerib, quien, sin causa, los "oprimiĂł" gravemente. Ahora estĂĄn sufriendo bajo un tercer cautiverio en Babilonia. ÂżCuĂĄl serĂĄ la acciĂłn divina en estas circunstancias?
IsaĂas 52:5
Que tengo aqui mĂĄs bien, ÂżquĂ© tengo que hacer aquĂ? es decir, ÂżcuĂĄl es la tarea que tengo ante mĂ, el trabajo que tengo que realizar? Hay tres consideraciones principales por las cuales se debe determinar la respuesta a esta pregunta.
(1) Los babilonios han obtenido la posesiĂłn de los israelitas sin compra, para nada;
(2) usan su autoridad con dureza y brutalidad; y
(3) continuamente blasfeman el Nombre de JehovĂĄ. Los tres son motivos para poner fin al cautiverio y presentar el grito de un libertador: "AquĂ estoy". Hazlos aullar; mĂĄs bien aullido; es decir, insultar a los cautivos con gritos y gritos de triunfo. El profeta habla de los opresores de Babilonia, no de los "gobernantes" nativos, que ejercieron una cierta cantidad de autoridad sobre los cautivos (ver Delitzsch y Cheyne). Mi nombre ... es blasfemado. Los capataces crueles molestaron a los cautivos al insultar a su Dios.
IsaĂas 52:6
Por lo tanto. Por el "aullido" y la "blasfemia". Mi pueblo sabrĂĄ mi nombre; es decir, "mi gente sabrĂĄ por experiencia prĂĄctica que soy todo lo que implica mi nombre de El o Elohim" el fuerte ", el poderoso". Lo sabrĂĄn en ese dĂa. El "dĂa" en que Dios acudirĂa en su ayuda y los liberarĂa de sus opresores, cuando lo invocarĂan y Ă©l se manifestarĂa ( IsaĂas 58:9), respondiendo a su llamamiento tan claramente como si Ă©l dijo: "AquĂ estoy".
IsaĂas 52:7
UNA VISIĂN DEL DĂA DE LA ENTREGA. El profeta ve que el mensajero viene saltando sobre las montañas de Judea, para traer la noticia a JerusalĂ©n de que su liberaciĂłn ha llegado ( IsaĂas 52:7). Los observadores angelicales cantan con alegrĂa ( IsaĂas 52:8). El profeta hace un llamado a los lugares baldĂos de JerusalĂ©n para que hagan lo mismo, y se detiene en la grandeza de la misericordia forjada ( IsaĂas 52:9, IsaĂas 52:10). Finalmente, exhorta a los exiliados a que aprovechen el permiso para abandonar Babilonia, y profetiza que saldrĂĄn en paz, sin prisa, bajo la guĂa y protecciĂłn de Dios ( IsaĂas 52:11, IsaĂas 52:12).
IsaĂas 52:7
ÂĄCuĂĄn hermosos sobre las montañas son los pies del que trae buenas nuevas, que publica la paz! (comp. NahĂșm 1:15, que es casi una repeticiĂłn del pasaje). El significado principal es indudablemente el asignado a las palabras en el pĂĄrrafo introductorio; pero esto no impide que haya tambiĂ©n un significado secundario, a saber. el mesiĂĄnico de Romanos 10:15. La liberaciĂłn de JerusalĂ©n es un tipo de redenciĂłn del mundo por Cristo. Que dice a SiĂłn: ÂĄTu Dios reina! Mientras Israel estaba en cautiverio y JerusalĂ©n en ruinas, la soberanĂa terrenal de Dios ( 1 Samuel 12:12) estaba en suspenso. En el momento en que los judĂos fueron liberados y se les permitiĂł regresar y reconstruir su ciudad, la suya. se restableciĂł la soberanĂa.
IsaĂas 52:8
Tus vigilantes alzarĂĄn la voz; literalmente, la voz de tus observadores. Han alzado la voz; cantan (o gritan alegremente, Kay) juntos. Los "vigilantes" son considerados por algunos como los profetas del tiempo de cautiverio (Delitzsch), por otros, como los fieles que "esperaron la redenciĂłn de Israel" (Kay); pero son considerados por los mejores crĂticos (Cheyne, Alexander) como "seres suprasensibles" o, en otras palabras, ĂĄngeles, que "vigilan" la fortuna de Israel y simpatizan con su bienestar y aflicciĂłn (ver Daniel 4:13, Daniel 4:17, Daniel 4:23, etc.). Estos "observadores" ahora "cantan" o "gritan" con alegrĂa. DeberĂĄn ver a los ojos (comparar la "cara a cara" de NĂșmeros 14:14; Deuteronomio 34:10). Los "observadores" vigilarĂan de cerca los tratos de Dios con su Iglesia, y los verĂan tan claramente como un hombre ve a su amigo cuando le mira a la cara. Cuando el Señor vuelva a traer a Sion. QuizĂĄs sea mejor traducir, con Houbigant y el Sr. Cheyne, "Cuando el Señor regrese a SiĂłn". El profeta ve a Dios como el LĂder de su pueblo, no solo por su providencia trayĂ©ndolos de regreso, sino "regresando" a la cabeza (campamento. IsaĂas 52:12).
IsaĂas 52:9
Ustedes desperdician lugares de JerusalĂ©n (comp. IsaĂas 44:26; IsaĂas 49:19; IsaĂas 64:10, IsaĂas 64:11). La ciudad no habĂa sido totalmente destruida. Solo el templo, el palacio real y las casas de los nobles habĂan sido "quemados con fuego" ( 2 Reyes 25:9; 2 CrĂłnicas 36:19). Las casas mĂĄs pobres habĂan quedado. Sin embargo, incluso estos, en el espacio de cincuenta años, han caĂdo en su mayor parte en descomposiciĂłn. Ahora se convoca a las ruinas a unirse al coro general de regocijo, a medida que se levantan de sus cenizas. Se ha consolado ... ha redimido. Perfectos de certeza profĂ©tica.
IsaĂas 52:10
Las naciones ... los confines de la tierra. Bien puede agregar a la alegrĂa general que el trabajo realizado para Israel no es "algo hecho en un rincĂłn", sino algo en lo que se han vuelto los ojos de las "naciones". y al que se ha llamado la atenciĂłn de "los confines de la tierra" (comp. IsaĂas 41:5). El brazo sagrado de JehovĂĄ, descubierto para la batalla, se ha visto por todas partes. El mundo se ha puesto de pie para contemplar el concurso entre Persia y Babilonia.
IsaĂas 52:11
Salid de allĂ; es decir, "de Babilonia", el punto de vista del profeta en el presente capĂtulo es JerusalĂ©n. Cuando llegara el momento, las exhortaciones sinceras a partir no se considerarĂan superfluas, ya que habrĂa una indisposiciĂłn de parte de algunos para abandonar sus posesiones, y de otros para enfrentar los peligros del camino. No toques nada impuro. No traigas ninguno de los Ădolos de Babilonia, ninguno de los encantos, hechizos y similares de Babilonia (mira el comentario en IsaĂas 47:9). Sed limpios; mĂĄs bien, purifĂquense. Los cautivos que parten generalmente estĂĄn llamados a evitar contaminarse con las cosas inmundas de Babilonia; pero para aquellos que llevan los vasos del Señor, esta pureza negativa es insuficiente. Deben realmente purificarse ( 2 CrĂłnicas 29:34) antes de emprender su oficio sagrado. Por "los vasos del Señor" debemos entender los que Nabucodonosor se llevĂł del templo ( 2 Reyes 25:14-12; Daniel 1:2), y que, al regreso de los judĂos del cautiverio , fueron restaurados por Cyrus ( Esdras 1:7) y Artaxerxes ( Esdras 8:25-15).
IsaĂas 52:12
Con prisa ... por vuelo. Como al salir de Egipto ( Ăxodo 12:33; Ăxodo 16:5). Luego fueron "expulsados"; ahora no habrĂa necesidad de apurarse. TendrĂan el permiso libre de su soberano para partir en su propio momento, y podrĂan proceder con calma deliberaciĂłn. Dios irĂa delante de ellos, como lo hizo en esa ocasiĂłn anterior ( Ăxodo 13:21), aunque no ahora visiblemente; y Ă©l tambiĂ©n los defenderĂa de los ataques por cierto, siendo a la vez su GuĂa y su Recompensa, o retaguardia.
IsaĂas 52:13
PRELUDIO AL "GRAN PASIVO". Por lo general, los comentaristas modernos permiten que este pasaje estĂ© mĂĄs estrechamente relacionado con lo que sigue que con lo que precede. Algunos lo separarĂan por completo de IsaĂas 52:1. y adjĂșntelo a IsaĂas 53:1. Pero esto no es necesario. El pasaje tiene una integridad en sĂ mismo. Es un enlace de conexiĂłn. La exaltaciĂłn de Israel, el "Siervo del Señor" colectivo ( IsaĂas 44:1, IsaĂas 44:21), trae a la mente del profeta la exaltaciĂłn del "Siervo" individual ( IsaĂas 42:1; IsaĂas 43:10; IsaĂas 49:1), a travĂ©s del cual solo es posible la exaltaciĂłn total de Israel. EstĂĄ obligado a completar su relato del "Siervo" individual al contar su exaltaciĂłn y el camino que lo condujo. Esto se hace en IsaĂas 53:1; en lo que se ha llamado el "Gran Pasional". Pero el "Gran Pasional" necesita un "preludio", una "introducciĂłn", aunque solo sea como indicativo de su grandeza. Y este preludio que tenemos aquĂ, en estos tres versĂculos, que brevemente señalan
(1) el hecho de la exaltaciĂłn;
(2) la profundidad de la humillaciĂłn que la precede; y
(3) la gran bendiciĂłn que resultarĂĄ al mundo de ambos.
IsaĂas 52:13
Mi servidor servirĂĄ con prudencia; mĂĄs bien, tratarĂĄ sabiamente; es decir, actuarĂĄ a lo largo de su misiĂłn para asegurarle el Ă©xito mĂĄs completo. "La sabidurĂa estĂĄ justificada por sus hijos", y por ninguno tan completamente justificado como por Ă©l "en quien estaban escondidos todos los tesoros de la sabidurĂa y el conocimiento" ( Colosenses 2:3). Exaltado y exaltado; o, alto y elevado: las mismas expresiones que se usan del Todopoderoso en IsaĂas 6:1 y IsaĂas 57:15. Incluso allĂ, sin embargo, le parece al profeta que se pudre lo suficiente; entonces Ă©l agrega, "y exaltado extremadamente" (comp. IsaĂas 53:10 y Filipenses 2:6).
IsaĂas 52:14
Como muchos se asombraron de ti. El mundo estaba "asombrado" al ver, en Uno que venĂa a entregarlo, ninguna muestra externa de grandeza o magnificencia, ninguna belleza especial o "belleza" ( IsaĂas 53:2), sino una Presencia poco atractiva para la masa de hombres en todo momento, y al final tan cruelmente desfigurados y desfigurados que apenas conservan ningĂșn parecido con la forma y el rostro del hombre. El profeta, como dice Delitzsch, se sienta al pie de la cruz en el Calvario, y ve al Redentor mientras colgaba del ĂĄrbol maldito, despuĂ©s de haber sido golpeado, coronado con espinas, y herido, azotado, y crucificado, cuando Su rostro estaba cubierto de moretones y sangre, y su cuerpo y rasgos distorsionados por la agonĂa.
IsaĂas 52:15
AsĂ rociarĂĄ a muchas naciones. La Septuaginta dice: "AsĂ se maravillarĂĄn muchas naciones de Ă©l"; y esta traducciĂłn es seguida por Gesenius y Ewald. El Sr. Cheyne piensa que el texto hebreo actual es corrupto, y sugiere que se utilizĂł un verbo antitĂ©tico para "asombrado" de IsaĂas 52:14, expresando "sorpresa alegre". Ciertamente, es difĂcil ver cĂłmo surge la idea de "rociar", incluso si puede significar "purificar". Los reyes le cerrarĂĄn la boca; mĂĄs bien, por su culpa. En reverente asombro de su grandeza superior (comp. Miqueas 7:16). Lo que no les habĂan dicho, lo verĂĄn. AprenderĂĄn los hechos de la humillaciĂłn, los sufrimientos, la muerte, la resurrecciĂłn y la ascensiĂłn al cielo de Cristo, eventos que nunca habĂa entrado en el corazĂłn del hombre para concebir, y de los cuales, por lo tanto, ninguna lengua habĂa hablado jamĂĄs.
HOMILĂTICA
IsaĂas 52:1, IsaĂas 52:2
Dios ayuda a quienes se ayudan a sĂ mismos.
Es una ley de la providencia de Dios exigir a los hombres, con la condiciĂłn de que los ayude, algĂșn esfuerzo correspondiente. "Pide, y se te darĂĄ; busca, y encontrarĂĄs; llama, y ââse te abrirĂĄ" ( Mateo 7:7). Ăl siempre estĂĄ listo para dar; pero Ă©l harĂĄ que los hombres extiendan su mano para recibir. Para los descuidados y los apĂĄticos, Ă©l, quizĂĄs podrĂamos decir que puede, no harĂĄ nada. Por eso llama a los hombres a su Iglesia, pero deben levantarse y obedecer el llamado; les ofrece gracia, pero deben usar los medios de la gracia; estĂĄ dispuesto a otorgarles vida eterna, pero sobre esta vida deben "aferrarse" ( 1 Timoteo 6:12). Cuando liberĂł a su pueblo de Egipto, les exigiĂł que "se levantaran y salieran", y que realizaran largas y difĂciles marchas a travĂ©s de un lĂșgubre desierto; y solo despuĂ©s de cuarenta años de esfuerzo los trajo a CanaĂĄn. Entonces, tambiĂ©n, cuando los librarĂa de Babilonia, solo los liberaron quienes se prepararon para un gran esfuerzo, dejaron todo lo que tenĂan, se enfrentaron al peligro ( Esdras 8:31), emprendieron el difĂcil y agotador viaje ( IsaĂas 43:19) de Caldea a Palestina. La razĂłn parece ser que Dios, en todos sus tratos con el hombre, lo estĂĄ disciplinando y entrenando, provocando el bien que hay en Ă©l y provocando que adquiera fuerza mediante el ejercicio activo, lo que lo capacita para un estado superior de existencia. que el presente, y lo lleva hacia adelante hacia la perfecciĂłn que Ă©l diseñó para alcanzar.
IsaĂas 52:11
La necesidad especial de pureza en los que llevan los vasos del Señor.
Es deber de todos evitar la impureza, "no tocar nada impuro", "perfecta santidad en el temor de Dios". Pero se requiere una pureza especial de aquellos que, al ocupar cualquier oficio sagrado, se acercan mĂĄs a Dios que otros, y como si sirvieran continuamente en su presencia. De ahĂ las numerosas instrucciones en la Ley judĂa con respecto a los sacerdotes: su consagraciĂłn, sus abluciones, sus vestimentas, sus ofrendas por el pecado y cosas similares (Le Isa 8: 2 -35; Isa 9: 1 -24). Por lo tanto, ademĂĄs, las siguientes Ăłrdenes: "No bebas vino ni bebidas fuertes, tĂș [AarĂłn], ni tus hijos contigo, cuando vayas al tabernĂĄculo de la congregaciĂłn, para que no mueras: serĂĄ un estatuto para siempre a lo largo de sus generaciones: para que puedan poner la diferencia entre santo e impĂo, y entre impuro y limpio "(Le IsaĂas 10:9, IsaĂas 10:10). "Ellos [los sacerdotes] no harĂĄn calvicie sobre su cabeza, ni se afeitarĂĄn la esquina de su barba, ni harĂĄn ningĂșn corte en su carne. SerĂĄn santos para su Dios, y no profanarĂĄn el Nombre de su Dios: por las ofrendas del Señor hechas por el fuego, y el pan de su Dios que ofrecen: por lo tanto, serĂĄn santas "(Le IsaĂas 21:5, IsaĂas 21:6). "El que es el sumo sacerdote entre sus hermanos, sobre cuya cabeza se derramĂł el aceite de la unciĂłn, y que estĂĄ consagrado para vestirse, no descubrirĂĄ su cabeza, ni rasgarĂĄ su ropa; ni entrarĂĄ a ningĂșn cadĂĄver. , ni se contamine por su padre, ni por su madre; ni saldrĂĄ del santuario, ni profanarĂĄ el santuario de su Dios; porque la corona del aceite de la unciĂłn de su Dios estĂĄ sobre Ă©l: Yo soy el Señor. Ă©l tomarĂĄ una esposa en su virginidad "(Le IsaĂas 21:10). Todo lo que se acerque a la impureza debe ser cuidadosamente evitado por el ministro de cosas santas; deben estar sujetos a una ley mĂĄs estricta que la que obliga a los hombres comunes; son para evitar todo aquello en lo que los hermanos dĂ©biles puedan hacer una excepciĂłn, para evitar incluso la sombra de una mancha impura. Muchas cosas son inofensivas en el laico ordinario que no son inofensivas en el clĂ©rigo, que estĂĄ especialmente obligado a "caminar con cautela", a ser un patrĂłn para el rebaño, a abstenerse incluso de la apariencia del mal, a "no dejar que su bien sea mal hablado de "( Romanos 14:16).
IsaĂas 52:13
La sabidurĂa de la vida del MesĂas sobre la tierra.
QuizĂĄs nada muestra mĂĄs claramente la "sabidurĂa" perfecta de la vida de nuestro Señor sobre la tierra que el hecho de que, entre todos sus detractores, nadie ha podido señalar ninguna falta de sabidurĂa en ninguna parte de ella. Casi todos los hombres hacen cosas imprudentes, cosas que lamentan haber hecho, cosas que les hacen daño, que lesionan en lugar de promover los objetos que tienen a la vista. Pero todo el curso de nuestro Señor fue guiado por la sabidurĂa mĂĄs perfecta ( IsaĂas 11:2). Sabiamente se ajustĂł en todos los aspectos a la Ley judĂa, aunque estaba por encima de la Ley. Sabiamente dirigiĂł, no la vida ascĂ©tica, sino la vida de la humanidad comĂșn. Sabiamente eligiĂł a sus discĂpulos entre aquellos que eran pobres, ignorantes e impotentes, para que sea evidente que no convirtieron a las naciones por sus dones naturales, sino por ejercer una influencia sobrenatural. Sabiamente, se negĂł a convertirse en un rey terrenal, por lo que la ambiciĂłn no puede ser puesta a su cargo. Sabiamente se sometiĂł a los poderes del poder, para que ni el revolucionario ni el anarquista pudieran refugiarse en su ejemplo. Sabiamente se cubriĂł con una nube, ocultĂł su gloria, hizo sus grandes milagros en secreto ( Juan 7:4), dejĂł que el conocimiento de su verdadera Divinidad se apoderara gradualmente de los hombres. La sabidurĂa con la que ejecutĂł su misiĂłn se ve en el Ă©xito de esa misiĂłn. ÂżQuĂ© tan rĂĄpido el "pequeño rebaño" se convirtiĂł en una Iglesia para ser contado por miles ( Hechos 2:41; Hechos 4:4), y los miles se convirtieron en decenas de miles y las decenas de miles ÂĄaumente a millones, hasta que todo el imperio romano se convirtiera, y los "reinos del mundo se convirtieran en los reinos del Señor y de su Cristo" ( Apocalipsis 6:15)! Y lo que podrĂa ser una sabidurĂa infinita podrĂa haber inspirado una enseñanza que deberĂa atraer tanto a judĂos como a gentiles, tanto hombres civilizados como bĂĄrbaros, tanto altivos nobles como esclavos pisoteados; ÂżcuĂĄl deberĂa, ademĂĄs, adaptarse a los requisitos de los tiempos antiguos y modernos, y ser tan valorado en el siglo XIX despuĂ©s de su publicaciĂłn como en el primero? Por la sabidurĂa '' ciencia falsamente llamada "( 1 Timoteo 6:20) - de Grecia y Roma" el mundo no conocĂa a Dios "( 1 Corintios 1:21); por la sabidurĂa, la verdadera sabidurĂa , de Cristo, todo el mundo civilizado y gran parte del mundo bĂĄrbaro ahora conoce a Dios. El resultado es el efecto de ese "trato prudente" o verdadera sabidurĂa en el acto y la palabra, que Jesucristo, el "Siervo de JehovĂĄ", mostrĂł durante los tres y treinta años de su vida en esta tierra.
HOMILIAS DE E. JOHNSON
IsaĂas 52:1
La redención de Jerusalén.
I. LAS CUMBRES. Viene de los representantes divinos. Le habĂan pedido que se levantara y que se pusiera de pie, y ahora debe ponerse su fuerza y ââsu tĂșnica. "La fuerza vuelve a SiĂłn cuando el brazo de JehovĂĄ es poderoso dentro de ella". Es inĂștil falsificar la apariencia de fuerza que no existe. Tampoco la fuerza es simplemente una cuestiĂłn de voluntad; pero siempre hay un fondo secreto de fuerza en los corazones de aquellos que saben que Dios no los ha abandonado. En cierto sentido, la esperanza llega a aquellos que se despiertan del desĂĄnimo y "el poder que ejerce el poder para Ă©l". El mayor Ă©xito prometido es el esfuerzo humano, y no se puede disfrutar sin el esfuerzo humano. Las hermosas prendas se deben poner en preparaciĂłn para la era de la belleza moral y la santidad. Hay un verdadero simbolismo en el vestido. Hay un atuendo apropiado para el luto y la aflicciĂłn; otro atuendo se convierte en el espĂritu de alegrĂa y expectativa. Y hay, por asĂ decirlo, un vestido del alma, un hĂĄbito de la mente que expresa la esperanza de cosas mejores incluso en medio de la oscuridad y la desilusiĂłn. Como habĂa tĂșnicas, en sentido figurado, que se convirtiĂł en una ciudad santa y sacerdotal; ya que aparentemente habĂa tĂșnicas para el sacerdote AarĂłn; incluso para el que se considera a sĂ mismo como un "rey y sacerdote para Dios", hay un porte y un carĂĄcter adecuados, determinados por el sentido del gran destino que se le reserva. "Todo hombre que tiene esta esperanza en Ă©l se purifica a sĂ mismo, asĂ como Ă©l es puro". Un destino tan alto estĂĄ reservado para JerusalĂ©n; ya no son los impuros para entrar en sus recintos sagrados (cf. Joel 3:17), sino solo los adoradores del Dios verdadero. Por lo general, la promesa apunta a tiempos futuros, cuando la Iglesia de Dios serĂĄ pura como cuando, en la gran cosecha mundial, se recoja la cizaña y se recoja el trigo en el granero eterno. Entonces, JerusalĂ©n se sacude del polvo, de esa postura que expresa luto y humillaciĂłn ( Job 2:13), y toma un lugar elevado y honorable. "ÂĄAsciende tu alto asiento!" (Louth) "LevĂĄntate y siĂ©ntate derecho" (Noyes). "LevĂĄntate, siĂ©ntate en el trono de tu gloria" (Caldeo). Ella debe sacudir las cadenas de sus extremidades, porque su cautiverio estĂĄ llegando a su fin. ÂżElla ha sido vendida? No; JehovĂĄ no ha recibido nada por ella. "No es una venta, sino solo una transferencia temporal". Puede recibirlos de vuelta y renovar su pacto con ellos. "SerĂĄs redimido". DebĂa haber una prueba notable del poder y la soberanĂa de Dios. Por lo general, los esclavos y los cautivos no se rinden sin un rescate. Para que puedan esperar que esto se haga, JehovĂĄ les recuerda lo que se ha hecho. El que habĂa librado de Egipto podĂa librar tambiĂ©n de Babilonia. Y lo mismo se aplica a los sufrimientos bajo SargĂłn, Senaquerib y Tiglat-Pileser. ÂżY ahora quĂ© le correspondĂa hacer en el caso del tercer gran cautiverio, el de Babilonia? Ăl ha bajado para ver y considerar. Y el resultado es que "debe regresar a JerusalĂ©n, de lo contrario sus propĂłsitos graciosos se verĂĄn frustrados. Pero en su estado actual no puede hacerlo; por lo tanto, JerusalĂ©n debe surgir de su humillaciĂłn". En su orgullo y contundencia, los babilonios oprimen a los dos. personas y blasfeman el Nombre de su Dios. Otra razĂłn, entonces, para su interposiciĂłn. Por lo tanto, por todas estas razones, la gente conocerĂĄ su Nombre, experimentarĂĄ lo que es tener un Dios cuyo Nombre es JehovĂĄ; como en los dĂas de la liberaciĂłn de Egipto. Ăl es Aquel que, en respuesta al grito de la gente, responde: "ÂĄAquĂ estoy!" Por lo tanto, el pensamiento principal permanece, que Israel es el pueblo de JehovĂĄ, y Ă©l es su Dios. "Encerrado por Dios en medio de todas las demĂĄs naciones, para ser el asiento de su adoraciĂłn, y el gran conservatorio de todos los orĂĄculos sagrados y los medios de salvaciĂłn. Los gentiles podrĂan ser llamados de Dios, como un hombre llama a su salĂłn o su el suyo propio, que otros pasan y utilizan, pero los judĂos lo fueron como un hombre que considera su armario o su gabinete como propio, es decir, por un peculiar destino incomunicable para su propio uso ". Y de nuevo, "Toda la obra de la redenciĂłn del hombre lleva en sĂ las marcas, no solo de la misericordia, sino de la misericordia actuando por una soberanĂa inexplicable. Le da al mundo a saber que su voluntad es la razĂłn de sus procedimientos. Si el sol estĂĄ complacido brillar sobre un cĂ©sped, y para dorar un dunghill, cuando quizĂĄs no mira a la cĂĄmara de un prĂncipe, no podemos acusarlo de parcialidad. El breve pero significativo ahorro, "ÂżNo puedo hacer lo que quiera con el mĂo?" siendo una respuesta completa y sĂłlida a todas esas objeciones "(Sur).
II VISIONES DE REDENCIĂN. "El profeta pasa al Ă©xtasis. Lo que ve con el ojo interior lo expresa pictĂłricamente. Ya nos ha contado que el SiĂłn ideal asciende a una montaña alta y que actĂșa como heraldo del Divino Libertador. Ahora varĂa la imagen. Es SiĂłn a quien se ve venir al heraldo, saltando sobre las montañas "(Cheyne). Los pies saludan antes de que la boca lo pronuncie (Stier). El alma del profeta y del poeta se deleita en las montañas; dan en forma visible la sublimidad con la que se carga su alma (cf. Ezequiel 6:1). Las montañas hablan de la eternidad de Dios; sobre ellos puede esperarse, en cierto sentido, la epifanĂa del Libertador, ya que hablan en silencio de su justicia, de una constancia que no debe ser movida. ÂĄQuĂ© bienvenido es el mensajero que cuenta la caĂda de una ciudad de opresores ( NahĂșm 1:15), como NĂnive! ÂĄCuĂĄn mĂĄs bienvenido es el que viene a transmitir las noticias del mundo espiritual a los espĂritus de los hombres ( Romanos 10:15; Efesios 6:15)! El proclamador de la paz estĂĄ cerca, y "paz" es otra palabra para "salvaciĂłn". Pero no puede haber paz ni salvaciĂłn en este mundo distraĂdo, excepto bajo un gobierno fuerte: el gobierno del Rey de reyes. : Ahora las noticias son que "Dios ha retomado la corona que habĂa dejado a un lado". "ÂĄTu Dios se ha convertido en Rey!" Se escucha a los observadores celestiales, alzando sus voces con un grito sonoro, mientras desde su alto asiento contemplan el regreso de JehovĂĄ a SiĂłn. "Observan cada avance del reino de Dios, viĂ©ndolo cara a cara, como un hombre mira a la cara de su amigo; tan cerca estĂĄn los dos mundos de la vista y de la fe" (Cheyne). El regreso de JehovĂĄ a SiĂłn significa el retorno del poder espiritual, la alegrĂa y la libertad. Todas las relaciones terrenales se funden en las realidades espirituales. El verdadero destierro es la separaciĂłn del alma de Dios; el verdadero retorno del exilio es cuando el alma puede decir: "Dios existe; Dios estĂĄ cerca, estĂĄ para mĂ". La esclavitud estĂĄ en nosotros mismos; redenciĂłn y consuelo son cuando nos damos cuenta nuevamente de que hay otro: un "No-nosotros mismos que justificamos", un Amor Eterno, en resumen, en el sentido de que toda limitaciĂłn debe ser olvidada. JehovĂĄ ha descubierto su brazo sagrado para la acciĂłn frente a todas las naciones; y el mundo entero ha visto la salvaciĂłn de Dios. Entonces, ante la perspectiva de tal redenciĂłn, ÂżcuĂĄl deberĂa ser la conducta de los fieles? Deben negarse a tocar lo inmundo; deben ser purificados y volverse puros. Deben considerarse portadores de la armadura de JehovĂĄ, ya que Ă©l, como hombre de guerra, saldrĂĄ a pelear las batallas de su pueblo y establecerĂĄ su reino en la tierra. El rey, en ocasiones solemnes, tenĂa con Ă©l una tropa de portadores de armadura ( 1 Reyes 14:28). Y tambiĂ©n Ă©l, a quien pertenecen los escudos de toda la tierra (Salmo 47:10), debe ser seguido por su banda de guerreros fieles. Y no otra vez apresurando el temor, como en los dĂas del exodo de Egipto, sino mĂĄs bien con la calma y solemne marcha de las tropas que marchan hacia la victoria asegurada. para salir de Babilonia. La solicitud fue hecha por San Pablo, y siempre se puede hacer, a los cristianos ( 2 Corintios 6:17, 2 Corintios 6:18). Babilonia es un tipo del mundo; La necesidad de "salir" de esa Babilonia es la necesidad de que los discĂpulos de JesĂșs se separen del mal que hay en el mundo. Entonces, en Apocalipsis 18:4 Babilonia representa el curso malvado del mundo actual: el espĂritu de orgullo, impureza y persecuciĂłn. Si, en lugar de portadores de armadura, se prefiere la representaciĂłn de "portadores de los vasos de JehovĂĄ", entonces la alusiĂłn serĂĄ a los sacerdotes y levitas ( NĂșmeros 1:50; NĂșmeros 4:15) . Sobre tales funcionarios la obligaciĂłn de ser santos descansa. Ya sea en la guerra, o en el servicio pacĂfico del tabernĂĄculo o templo, el principio es el mismo. Los hombres apartados para tal servicio estĂĄn obligados a ilustrar su cargo mediante una separaciĂłn de modales y de la vida. Un llamado selecto implica un espĂritu selecto. No ha sido "tocado con delicadeza", excepto para "temas finos". Puede haber una alusiĂłn en los "vasos" a Esdras 1:7, Esdras 1:8, o los hechos allĂ mencionados. ÂĄQuĂ© marcada es esa "euforia sin lĂmites" que pertenece a estas profecĂas de la JerusalĂ©n restaurada! "Mucha buena poesĂa es profundamente melancĂłlica; ahora la vida de las personas es tal que en la literatura requieren alegrĂa. Si alguna vez ese "buen momento para venir", por el que anhelan, se presentĂł con energĂa y magnificencia, es en estos capĂtulos; Es imposible leerlos sin captar su brillo. Y lo presentan verdaderamente y con las verdaderas condiciones. Es fĂĄcil concebirlo errĂłneamente a primera vista, fĂĄcil interpretar errĂłneamente su aparente condiciĂłn; pero cuanto mĂĄs se hunden estos capĂtulos en la mente y son aprehendidos, mĂĄs manifiesta es la conexiĂłn con la historia universal, la clave que le ofrecen, la verdad del ideal que le proponen "(Matthew Arnold). âJ.
VersĂculo 13- IsaĂas 53:3
El Siervo de JehovĂĄ: su maravillosa carrera.
"ÂĄMirad!" Un objeto nuevo y notable llama la atenciĂłn. Es el "Siervo de JehovĂĄ". Ha sido humillado y rechazado, pero se dirige hacia la exaltaciĂłn y el honor.
I. SU SABIDURĂA FELICITOSA. Entra en la idea de la palabra aquĂ utilizada prosperidad y buen Ă©xito, como en JosuĂ© 1:8; Jeremias 10:21. Para la sabidurĂa, la sabidurĂa devota, la sabidurĂa del deber en obediencia a los mandamientos Divinos, solo puede traer ese buen Ă©xito. Compare lo que se dice de la Rama Justa en Jeremias 23:5; y vea tambiĂ©n la palabra, 2 Reyes 18:7; Proverbios 17:8. Algunos expresan las palabras "serĂĄn inteligentes; otros" serĂĄn prĂłsperos ". La descripciĂłn se aplica a cualquiera que estĂ© dotado del EspĂritu Divino para fines prĂĄcticos.
II Su exaltaciĂłn. Hay una gran cantidad de verbos que denotan exaltaciĂłn: serĂĄ alto, elevado y elevado en extremo. El tono de honor mĂĄs alto, el rango mĂĄs elevado posible, serĂĄ suyo, y eso a la vista del universo. La diestra de Dios âla sujeciĂłn de los ĂĄngeles y las autoridades y poderes, y cada nombre que se nombraâ son imĂĄgenes similares (Marco 16:19; Efesios 1:20; Filipenses 2:9; 1 Pedro 3:22). Si el Siervo no es el MesĂas, se usa al menos un lenguaje muy similar de Ă©l (Salmo 89:27). La exaltaciĂłn tiene una relaciĂłn directa con la humillaciĂłn previa. El Ășltimo se convertirĂa en el primero; los mĂĄs despreciados se convertirĂan en los mĂĄs honrados. HabiĂ©ndose ofrecido como voluntario para el lugar mĂĄs bajo en nombre del bien del hombre, la mano divina lo exaltarĂa al mĂĄximo posible. Una vez que los hombres quedaron estupefactos mientras miraban su forma desfigurada, apenas con la apariencia de un hombre. Lo mismo hicieron los amigos de Job horrorizados cuando lo vieron desde la distancia en su miseria. Pero habrĂĄ un magnĂfico contraste. Los reyes seguirĂĄn siendo tontos por la admiraciĂłn en su presencia: poseer su dignidad superior ( Job 29:9; Job 40:4). SerĂĄn testigos oculares de cosas que antes eran inconcebibles (vĂ©ase tambiĂ©n Miqueas 8:16; Salmo 147: 1-20: 42; Job 5:16).
III. REVELACIĂN EN ESTE CONTRASTE. El corazĂłn popular se ha deleitado en todas partes con tales contrastes, entre la grandeza principesca y el disfraz o disfraz humilde. Entonces, el griego Odiseo, a su regreso, se ve sentado humildemente en medio de las cenizas de su hogar. Y los indios (Lyall, 'Estudios asiĂĄticos') disfrutan en el mĂĄs alto grado de tales representaciones. No solo amamos la sorpresa, sino que sentimos que es un mĂ©todo Divino trabajar por sorpresa. "El poder mantiene un camino bastante diferente al de las autopistas de elecciĂłn y voluntad, es decir, los tĂșneles subterrĂĄneos e invisibles y los canales de la vida. La vida es una serie de sorpresas. Dios se deleita en ocultarnos el pasado y el futuro". ", parece decir," y no esperarĂĄs ". Todo hombre es imposible hasta que nace, todo es imposible hasta que veamos un Ă©xito. Los esfuerzos de la piedad estĂĄn de acuerdo al fin con el escepticismo mĂĄs frĂo, que nada es de nosotros o de nuestras obras, que todo es de Dios. No hay nada por fin en Ă©xito o fracaso, pero mĂĄs o menos de la fuerza vital suministrada por lo Eterno. Los resultados de la vida son incalculables e incalculables "(Emerson).
IV. INCREDULIDAD HUMANA ABASTEADA. ÂĄCuĂĄn pocos creyeron las profecĂas acerca del Siervo! ÂĄCuĂĄn pocos tenĂan ojos para ver "tales vistas supramundanas, cuando nada en la tierra parecĂa sugerirlas"! ÂĄpara discernir el brazo de JehovĂĄ, ese misterioso Poder Divino, en su funcionamiento secreto! Estaban cegados por la evidencia de los sentidos. Era como una planta leve e insignificante, pero un brote o retoño de la raĂz sacado de Egipto. Sin esa gracia ganadora o la majestuosidad imponente que podrĂa haberse esperado, no logrĂł cautivar los corazones de los hombres. ParecĂa aislado, tristemente enfermo, y los hombres huyeron de su presencia, ya que habĂa sido un leproso. Pero el resultado muestra cuĂĄn poco la Providencia apesta a nuestra pobre lĂłgica de apariencias, nuestras conexiones de causa y efecto. La vida no es un negocio tan simple como parece. "ÂĄActualmente llega un dĂa, con sus susurros de ĂĄngeles, que desconcierta las conclusiones de las naciones y de los años!" Nos jactamos de nuestro sentido comĂșn y experiencia; Sin embargo, siempre hay un elemento Divino en el trabajo para vencer nuestros cĂĄlculos y sorprendernos con sus operaciones. La lecciĂłn es estar siempre esperando y esperando, siempre buscando manifestaciones de esa sabidurĂa divina que se esconde para revelarse, ese poder divino que se energiza sin gastar cuando todos nuestros recursos estĂĄn al final, esa belleza divina que se esconde debajo de las formas mĂĄs oscuras. y los disfraces mĂĄs malos. J.
HOMILIAS DE W.M. ESTATAM
IsaĂas 52:7
Hermosos mensajeros.
"ÂĄQuĂ© hermoso en las montañas", etc.! No es asĂ con el guerrero. Sus vestiduras estĂĄn teñidas de sangre; su rastro es sobre campos de maĂz desolados y viñedos en ruinas. Mira los pasos de los siervos de Dios.
I. LOS MENSAJEROS. No son de inspiraciĂłn propia ni de comisiĂłn propia. Son enviados de Dios. De JerusalĂ©n deben salir los apĂłstoles; sobre sus montañas circundantes van a contar la historia de la canciĂłn de los ĂĄngeles, el ministerio del MesĂas y la cruz redentora. ÂĄQuĂ© hermoso! ÂĄPublicar la paz!
1. Paz entre hombre y hombre.
2. Paz entre Dios y el hombre.
3. Paz entre naciĂłn y naciĂłn.
4. Paz en el alma del hombre.
II EL MENSAJE. "Buenas noticias del bien, que publica la salvación". ¥Bendita palabra! ¥Pero con qué frecuencia se redujo y se estropeó a través de la interpretación humana!
1. Somos salvados de nosotros mismos. Y esta salvaciĂłn continĂșa dentro de nosotros dĂa a dĂa, a medida que crecemos en gracia.
2. Somos salvos de la culpa. Como solo podemos ser por una expiaciĂłn donde la oferta es sin mancha.
3. Somos salvos de todo lo que es hostil en el mal que estĂĄ sin nosotros. Porque el Salvador conoce a nuestros enemigos, es mĂĄs fuerte que nuestros enemigos y los someterĂĄ a sus pies. "Tu Dios reina", y, misterio de misterios, la cruz es su cetro. "Yo, si soy elevado; atraerĂ© a todos los hombres hacia mĂ". - W.M.S.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
IsaĂas 52:1
La fuerza de la Iglesia.
La SiĂłn de las Escrituras del Antiguo Testamento es la Iglesia Cristiana del Nuevo. Tenemos aquĂ, por lo tanto, una orden de mando para vestirnos, como Iglesias de Cristo, con la fuerza que es especialmente nuestra: "Ponte tu fuerza, oh SiĂłn".
I. ES LO QUE CONSISTE LA FUERZA DE LA IGLESIA. No, como somos demasiado aptos para imaginar, en riqueza, en territorio, en edificios, en defensas materiales de cualquier tipo: todo esto es la fuerza del mundo, pero no de la Iglesia. Su fuerza estĂĄ en:
1. Firmeza en la verdad y la santidad. La caña a la orilla del rĂo, sacudida con cada ondulaciĂłn del agua, doblada con cada soplo de la brisa, es el tipo de debilidad; La enorme roca de granito, contra la cual las olas de siglos se han desvanecido, pero que permanece inmĂłvil desde la base hasta la cima, es el tipo de fortaleza. Jesucristo quiere que su Iglesia sea fuerte, ya que se mantiene firme
(1) en la verdad ( Efesios 4:14; 1 Corintios 16:3; Filipenses 1:27):
(2) en libertad espiritual ( GĂĄlatas 5:1);
(3) en santidad.
El Ă©xito mismo de la Iglesia ha ocasionado peligro aquĂ. Hay mucha menos iniquidad en la sociedad moderna que en tiempos pasados. La distinciĂłn entre el pueblo de Dios y los enemigos de su verdad no es tan evidente. El espĂritu de lo mundano no se muestra en formas tan malignas. El mal, al "perder toda su groserĂa", ha perdido la mitad de su horror y, por lo tanto, es mĂĄs seductor y exitoso de lo que fue. La Iglesia necesita ser particularmente fuerte en santidad para repeler los ataques insidiosos de nuestros dĂas en su pureza.
2. La fecundidad. La fuerza del ĂĄrbol frutal estĂĄ en dar mucho y buen fruto. AquĂ es Dios glorificado en nosotros, como Iglesia, que "damos mucho fruto". ÂżQuĂ© frutos da una iglesia fuerte? Aquellos de pensamientos puros y amables, de sentimientos amables y generosos, de palabras verdaderas y Ăștiles, de actos rectos y honorables, de adoraciĂłn aceptable y espiritual.
3. Utilidad. El objeto mĂĄs fuerte que conocemos es el sol; y su fuerza se encuentra en irradiar luz y calor que dan vida, siglo tras siglo: es la fuerza de la incesante e inconmensurable beneficencia. A esta fuerza, Cristo estĂĄ llamando a su pueblo. Deben vestirse y ejercer este poder benigno y bendecido; deben distribuir por todos lados, instruir a los ignorantes, consolar a los tristes, guiar a los perplejos, reclamar a los caĂdos, traer al reino de Dios a los que estĂĄn lejos.
II LA MANERA DE ASEGURARLO. La fuerza fĂsica no puede, de hecho, ser asumida a voluntad; pero puede lograrlo un hombre enfermo que se desperta de su letargo, pereza y necedad, y adopta las medidas que ministran el bienestar corporal. Deja que los espiritualmente dĂ©biles:
1. Tomar el debido alimento espiritual. El Pan de vida, el Agua de vida, privilegios vigorizantes, estĂĄn a nuestro alcance.
2. Tome el debido ejercicio espiritual. Al que tiene se le da, y el hombre que trabaja imperfectamente al principio ganarĂĄ fuerza y ââhabilidad a medida que ejerza su poder; todo esfuerzo por hacer el bien es una gran fuerza obtenida para la utilidad futura, asĂ como un gran poder en la actividad actual.
3. Busque las influencias inspiradoras que provienen de Dios: "Los que esperan en él renovarån su fuerza".
IsaĂas 52:1
La belleza de la iglesia.
Estamos mĂĄs dispuestos a agradecer a Dios por la generosidad que por la belleza de la tierra; pero si uno es el mĂĄs necesario, el otro es el don superior de los dos; si uno satisface los antojos del cuerpo, los otros ministran el hambre y la sed del alma. ÂĄCon quĂ© mano lujosa lo ha provisto Dios! ÂĄQuĂ© color, quĂ© variedad, quĂ© elegancia, quĂ© simetrĂa, quĂ© belleza y quĂ© grandeza en la superficie de la tierra, en la colina y la montaña, en el mar y el cielo! Y si apreciamos la belleza de su trabajo, Âżno se deleita en la belleza de nuestro servicio? ÂżNo nos dice Ă©l: "Ponte tus hermosas vestiduras"? ÂżCuĂĄles son las hermosas vestiduras de la Iglesia de Cristo? ÂżQuĂ© es lo que lo hace atractivo y atractivo a la vista?
I. ESPIRITUALIDAD EN SU ADORACIĂN. Es mejor adorar a Dios en una hermosa estructura que en un granero; en hĂĄbil canciĂłn artĂstica que con voz no regulada; en convertirse en lenguaje que en exclamaciones distraĂdas. Es mejor porque
(1) debemos darle a un Divino Salvador lo mejor que podamos aportar, y por lo tanto nuestro gusto y cultura en lugar de nuestra crudeza y nuestra vulgaridad; y porqué
(2) debemos tratar de atraer por excelencia a la casa del Señor, y no repelernos por la fealdad y la discordia. Pero esta no es la belleza que busca Cristo: la belleza de la adoraciĂłn de la Iglesia estĂĄ en su autenticidad, su espiritualidad, su valor interno e intrĂnseco (ver Salmo 50:14; Juan 4:23, Juan 4:24; Hebreos 13:15). El pensamiento reverente, el sentimiento sagrado, el voto solemne, el espĂritu consagrado, la canciĂłn que proviene de un corazĂłn agradecido, la actitud de sincera docilidad que anhela aprender que puede apresurarse a obedecer, estas son las hermosas prendas de devociĂłn.
II EXCELENCIA DE VIDA. Una buena profesiĂłn es algo bueno, pero la integridad del carĂĄcter y la inocuidad de la vida es algo mejor. La rectitud que preferirĂa sufrir antes que pecar; la fidelidad que mantiene el compromiso no remunerativo; la pureza que repele el pensamiento feo, asĂ como la palabra inmunda y la acciĂłn sucia; la veracidad que prefiere ofender al hombre en lugar de entristecer al EspĂritu de Dios; la generosidad que pierde toda vista de sĂ mismo en las necesidades y los gritos de debilidad o tristeza; estas son las hermosas prendas en las que el Divino Señor verĂa a sus siervos vestidos.
III. DEVOTO DEL TRABAJO. Mucho mĂĄs, en cantidad, ahora se hace en nombre de Cristo que hasta ahora. Pero si la vida de la Iglesia es mĂĄs justa en la opiniĂłn de su Maestro depende principalmente del espĂritu de su servicio. Si nuestro trabajo en el santuario, o en la escuela dominical, o en la sala del comitĂ©, o en la cabaña, es superficial, limitado, teñido o puede estar coloreado de egoĂsta, no espiritual, hay poca belleza en la vista. del Puro Debemos aspirar a embellecer toda nuestra vida a la vista de nuestro Salvador; que la obediencia sea pronta y alegre, el cumplimiento del deber concienzudo y minucioso; que la sumisiĂłn estĂ© lista y sin disimulo, liberalidad generosa y cordial, cortesĂa cordial y graciosa, etc. Entonces, nos vestiremos con hermosas prendas. â C.
IsaĂas 52:2
La dignidad de la Iglesia. JerusalĂ©n surgirĂa del polvo de la humillaciĂłn,
y sentarse "con dignidad y compostura" en un asiento de honor, tomando su verdadera posiciĂłn entre las naciones de la tierra. La Iglesia de Cristo estĂĄ llamada a levantarse de cualquier posiciĂłn indigna en la que pueda haber caĂdo, y asumir una que estĂ© de acuerdo con su origen y su estado. Pero la pregunta es en quĂ© consiste la dignidad de la Iglesia. EstĂĄ claro que la dignidad tiene varias aplicaciones, segĂșn su tema. La dignidad de un soberano estĂĄ en una cosa; el de un erudito estĂĄ en otra cosa; eso, de nuevo, de un sirviente es algo muy diferente. No se encuentra en ningĂșn comportamiento en particular ni en ningĂșn entorno especial. La Iglesia que busca asegurar su dignidad uniĂ©ndose a sĂ misma esos honores o adornos externos que los reinos mundanos demandan para mantener su honor, confunde completamente su posiciĂłn. Ser verdaderamente digno es actuar de una manera que sea digna de nuestro origen y en armonĂa con nuestra posiciĂłn. La verdadera dignidad de la Iglesia se realiza al actuar de una manera que se convierte en la descendencia de Cristo, y que se adapta a una instituciĂłn que existe para ilustrar su verdad y extender su reinado. Consulta su dignidad y se encomienda al honor de los sabios cuando:
I. HACE SU APELACIĂN AL JUICIO HUMANO, y no a los miedos supersticiosos.
II DEPENDE DEL ADJUNTO DE SUS AMIGOS para las necesidades de su existencia.
III. SE NEGA A CONTAR IMPOSIBLE QUE LO QUE SU MAESTRO LO CARGA PARA REALIZAR, a saber. la sujeciĂłn del mundo entero a su influencia.
IV. ESCUCHA SIN ALARMA LAS PREDICCIONES DE SUS ENEMIGOS, y sigue tranquila y enĂ©rgicamente su camino de servicio sagrado. â C.
IsaĂas 52:2
La libertad de la Iglesia.
"Libérate de las ataduras de tu cuello, cautiva hija de Sion".
I. EL DERECHO DE LA IGLESIA A LA LIBERTAD. La vista de la hija de Sión encadenada era muy lamentable a los ojos del profeta. ¥Cuånto mås doloroso es el espectåculo de una Iglesia cristiana en esclavitud, esclavizada y oprimida! La Iglesia Cristiana, compuesta por aquellos que han recibido a Jesucristo como su Señor y Salvador, y llamada a existir con el propósito de extender un reino espiritual entre los hombres, no puede someterse a la regla del mundo sin renunciar a sus funciones y perdiendo sus privilegios esenciales. Tiene un derecho nativo, dado por Cristo, de decidir sobre su propia constitución, elegir sus propios oficiales, adorar a Dios de acuerdo con sus propias convicciones, actuar libremente sobre el mundo al difundir sus principios. Estå oprimido y (mås o menos) esclavizado cuando la autoridad presume dictar, o cuando el rango o la riqueza dicen dirigir, en estos asuntos elevados y espirituales.
II LAS LIMITACIONES DE SU LIBERTAD. La Iglesia no es libre de "hacer lo que quiera" en todos estos asuntos; eso es licencia, no libertad. Su libertad estå limitada por la voluntad, y definida por la palabra, de su Divino Señor. En todas las circunstancias, estå obligado a considerar lo que Cristo quiere que haga. Mås allå de su voluntad no puede moverse.
III. SU ACTITUD BAJO LA OPRESIĂN.
1. Una sumisiĂłn paciente a lo absolutamente inevitable. En los primeros tiempos cristianos, y bajo el dominio de los poderes tirĂĄnicos desde entonces, la Iglesia ha tenido que aceptar la parte de libertad que le fue permitida, esperando paciente y devotamente una extensiĂłn.
2. Una afirmación tranquila y valiente de su deber hacia su Señor; a menudo bajo censura, penurias, sufrimiento cruel.
3. Una toma de la primera oportunidad para entrar en su derecho. "Piérdete", le dice Dios a su pueblo. Cuando los lazos se puedan romper, rómpelos; cuando la puerta se pueda abrir, destrabarla; cuando el camino esté despejado hacia la libertad santa, tómela sin dudarlo ni demorarla.
IV. SU EXULTACIĂN EN LA HORA DE LANZAMIENTO. ( IsaĂas 52:7). El profeta prevĂ© la liberaciĂłn de Israel y estalla en una tensiĂłn de superaciĂłn de elocuencia y alegrĂa. Probablemente, el escape de la esclavitud a la libertad se calcula para excitar los transportes de deleite mĂĄs agudos de los que es capaz el corazĂłn humano. AsĂ ha sido en muchos cientos de casos de liberaciĂłn individual, y asĂ ha sido en casos de liberaciĂłn nacional y eclesiĂĄstica. El discurso y la canciĂłn han sido demasiado dĂ©biles para pronunciar el Ă©xtasis de la hora. En ese momento, las mejores formas que la alegrĂa abundante y abrumadora puede tomar son:
1. Agradecimiento a Dios, mostrĂĄndose en alabanza. Es el Señor cuya providencia abre el camino, cuyo brazo golpea los grilletes (ver IsaĂas 52:3, IsaĂas 52:6, IsaĂas 52:10).
2. Reconocimiento del hecho de que la libertad es inĂștil, e incluso peligrosa, a menos que estĂ© bien empleada, y la consiguiente determinaciĂłn de gastar la libertad adquirida en el servicio sagrado. â C.
IsaĂas 52:11, IsaĂas 52:12
PeregrinaciĂłn cristiana.
Podemos considerar la partida y el viaje de los israelitas de Babilonia a JerusalĂ©n como una representaciĂłn de nuestra partida del "paĂs lejano" del pecado hacia el SiĂłn celestial. AsĂ considerado, se nos enseña:
I. QUE LA ENTRADA AL NUEVO CAMINO DEBE SER UN ACTO DE OBEDIENCIA, ASĂ COMO LA SABIDURĂA. Fue una cosa eminentemente sabia por parte de los israelitas regresar a JerusalĂ©n. Cualesquiera que sean los intereses, pecuniarios o sociales, pueden haberse formado en el exilio, su verdadera herencia estaba en la tierra de sus padres; los polĂticos en su polĂtica permanecieron, pero los sabios en su sabidurĂa se fueron. Esto, sin embargo, no fue el Ășnico o el principal incentivo. Fueron llamados a regresar como un acto de obediencia. El Señor su Dios los convocĂł. Era una voz Divina que decĂa: "Sal de aquĂ, vete de aquĂ, sal de allĂ". Nuestro verdadero interĂ©s exige que debemos abandonar "la Ciudad de la DestrucciĂłn" y buscar "otra que sea celestial". SĂłlo una falsa prudencia detiene; La sabidurĂa profunda y verdadera insta a partir. Pero esta no es la Ășnica consideraciĂłn. Dios nuestro Divino Padre, Jesucristo nuestro justo Señor, nos manda. tie nos llama a abandonar el reino de la injusticia y a entrar en el camino del servicio sagrado. Permanecer es ser culpablemente desobediente; establecer es hacer la voluntad de Dios.
II QUE LA ENTRADA A LA PEREGRINACIĂN CRISTIANA DEBE SER UN ACTO DE CONVICCIĂN DELIBERADA. "No saldrĂĄs apresuradamente". De hecho, no deberĂa haber demora; pero, por otro lado, no debe haber prisa. MĂĄs de una vez, Jesucristo verificĂł los avances de los discĂpulos que actuaban por impulso en lugar de convicciĂłn ( Mateo 8:18; Lucas 14:28). No den el paso mĂĄs grande que se pueda dar sin un pensamiento serio, una profunda deliberaciĂłn, oraciones repetidas.
III. LA PEREGRINACIĂN CRISTIANA, ESPECIALMENTE EL SERVICIO DIRECTO DE DIOS, DEBE SER CARACTERIZADA POR LA PUREZA. "No toques nada inmundo; ... sed limpios, que lleven los vasos del Señor". Los israelitas no debĂan ensuciar sus manos con ningĂșn tesoro prohibido o mal adquirido; y los levitas debĂan cuidar especialmente que sus manos estuvieran limpias, porque llevarĂan los vasos sagrados del templo. Todos los hombres cristianos deben asegurarse de que sus corazones no estĂ©n corruptos y que sus manos no estĂ©n contaminadas por los muchos males que hay en el mundo. Cualquier cosa como la codicia, la envidia, la falta de castidad, la intemperancia, la venganza, hace que el servicio sea indigno y la adoraciĂłn divina sea inaceptable. Mediante la vigilancia y la oraciĂłn, dejen que los ministros de Cristo, mĂĄs especialmente, limpien sus corazones y sus manos.
IV. QUE LA TUTELA DE DIOS SE PUEDE CONTAR EN TODO EL CAMINO. "El Señor irĂĄ delante de ti; y el Dios de Israel serĂĄ tu recompensa". es decir, habrĂĄ una defensa completa contra el peligro; aunque los enemigos deberĂan amenazarlo antes y por detrĂĄs, encontrarĂĄ una amplia seguridad en Dios. Nos encontramos asaltados por peligros espirituales provenientes de sectores opuestos: somos tentados por el fanatismo por un lado y por la indiferencia por el otro; por pietismo y secularismo; por presunciĂłn y desconfianza; por ascetismo y laxitud indebidos; por supersticiĂłn y escepticismo; pero si somos obedientes y reverentes en espĂritu, nuestro Dios serĂĄ un escudo contra todos los enemigos.
IsaĂas 52:13
La sabidurĂa del servicio sufriente.
El hecho de que estos y los siguientes versĂculos se refieran al MesĂas no es razĂłn por la cual no debamos encontrar en ellos lecciones prĂĄcticas para guiar nuestra propia vida, la cultura de nuestro propio carĂĄcter. Porque Cristo vino, no solo para hacer por nosotros una obra que no podrĂamos hacer nosotros mismos, sino tambiĂ©n para ser el Ejemplo a quien debemos seguir en los caminos de la justicia y la paz.
I. NUESTRO PRIMER CUIDADO DEBE SER DE SERVICIO. Al que es el Ungido del Señor, el mĂĄs alto entre los mĂĄs altos, se lo llama "mi siervo". Y desde el principio hasta el final de su curso, pensĂł y hablĂł de sĂ mismo como de Uno que "fue enviado", a quien se le encargĂł hacer un trabajo designado. La grandeza espiritual que manifestĂł fue entregarse al servicio de la humanidad. "Yo estoy entre ustedes como el que sirve". DeberĂamos considerarlo no nuestro deshonor sino nuestro honor que vivimos para servir. Actuamos dignamente de aquel de quien venimos, y de Aquel que era el Hijo del hombre, cuando gastamos nuestras facultades en un servicio humilde y santo. Perdemos el fin de nuestro ser y tomamos el rango mĂĄs bajo que se puede tomar cuando no servimos a Dios y a nuestra especie. Cometemos el mayor error y cometemos el error supremo.
II COMO SERVIDORES DEBEMOS ESTAR DISPUESTOS A SUFRIR. Un buen soldado soporta dificultades y corre grandes riesgos. Un buen siervo de Dios estarĂĄ preparado para hacer lo mismo. Jesucristo se dedicĂł a la obra ante Ă©l al rendirse a los golpes y golpes que lo esperaban. SoportĂł suficiente pena como para cambiar su semblante; pasĂł por pruebas suficientes para dejar una marca profunda en su virilidad exterior. No se detuvo a preguntar cuĂĄntos o cuĂĄn dolorosas eran las aflicciones que le esperaban. Lo Ășnico que preguntĂł fue sobre la voluntad del Padre y la necesidad del mundo. Si somos verdaderos servidores de nuestro Salvador y de la humanidad, este tambiĂ©n serĂĄ nuestro espĂritu.
III. EL SERVICIO DE SUFRIMIENTO SERĂ SEGUIDO POR LA BENDITA EXALTACIĂN. SegĂșn la severidad del sufrimiento estaba la grandeza de la exaltaciĂłn con el Santo Siervo de JehovĂĄ ( IsaĂas 52:14, IsaĂas 52:15). A la profundidad de su humillaciĂłn respondiĂł la altura de su elevaciĂłn, a la penumbra del camino oscuro en la tierra, la gloria del hogar celestial. AsĂ serĂĄ con nosotros: si sufrimos con nuestro Señor, reinaremos con Ă©l; y asĂ como sufrimos, asĂ reinaremos. Cuanto mĂĄs profundo vayamos debajo de las olas de sufrimiento sacrificial, mĂĄs alto nos elevaremos en el reino celestial. AquĂ estĂĄ la sabidurĂa celestial. Si Jesucristo hubiera elegido tomar la corona que se le ofreciĂł al principio (ver Mateo 4:8), podrĂa haber obtenido algunas glorias sin la vergĂŒenza por la que pasĂł. Pero habrĂa perdido las "muchas coronas" que ahora usa y usarĂĄ para siempre. Pero el Siervo de Dios "tratĂł con prudencia", es decir, eligiĂł sabiamente y no con una polĂtica superficial y miope; y ahora estĂĄ "exaltado, exaltado y elevado". Que sea nuestra sabidurĂa, despuĂ©s de Ă©l, elegir el servicio que sufre, buscando lo grande y lo largo, aunque sea la lejana recompensa de reinar en la gloria al lado y al servicio de nuestro Salvador. â C.
HOMILIAS POR R. TUCK
IsaĂas 52:1, IsaĂas 52:2
El nĂĄufrago restaurado.
"LevĂĄntate y siĂ©ntate ... oh cautiva hija de Sion". "Los versos son una descripciĂłn poĂ©tica de la liberaciĂłn de una mujer cautiva de la esclavitud degradante, y estĂĄ diseñada para representar la completa emancipaciĂłn de la Iglesia de la tiranĂa y la persecuciĂłn". El llamado es peculiar segĂșn lo juzgado por las asociaciones occidentales, pero es bastante natural en vista de los hĂĄbitos orientales. La hembra se representa agachada en el suelo, acurrucada en el polvo, en la actitud deprimida y miserable del esclavo. Ella estĂĄ llamada a "levantarse", sacudirse el polvo de su degradaciĂłn, ponerse prendas hermosas y sentarse como una dama. JerusalĂ©n, o SiĂłn, como se le llama, es considerado como un "nĂĄufrago", entregado por Dios por un tiempo al poder de los babilonios. Ahora ha llegado su tiempo de restauraciĂłn. Ella debe volver a ponerse las prendas de belleza, que le pertenecĂan como la reina sacerdotal de las ciudades. Jowett pone el punto de estos versĂculos en las siguientes oraciones: "Se ordena a la hija cautiva de SiĂłn, llevada al polvo del sufrimiento y la opresiĂłn, que se levante y se sacuda del polvo; y luego, con gracia y dignidad, y compostura y seguridad, sentarse; tomar, por asĂ decirlo, nuevamente su asiento y rango en medio de la compañĂa de las naciones de la tierra, que antes la habĂan afligido y la habĂan pisoteado ". Al tratar con las verdades sugeridas en sus aplicaciones, consideramos:
I. DIOS ES LAS EXPERIENCIAS STERNAS DE LA VIDA. Perdemos mucho al no discriminar cuidadosamente los tipos de cosas que se recogen en la palabra "aflicciĂłn". Los desastres y los fracasos, las diversas formas de problemas que surgen en nuestra esfera externa de relaciones, nos dan, y tienen la intenciĂłn de darnos, muchas otras ideas de Dios que las que obtenemos de dolores corporales o aflicciones. Ver a Dios en un cautiverio, una esclavitud, una ruina comercial, es algo mĂĄs difĂcil que ver a Dios en una enfermedad o ansiedad familiar. El peligro de Israel mientras estaba en Babilonia era que podrĂa considerar errĂłneamente el trato severo de Dios y, sin poder hacer nada, arrastrarse sin remedio en el polvo de la desesperaciĂłn. Y aĂșn existe el grave peligro de que respondamos con dureza, terquedad, obstinaciĂłn, cuando los caminos de Dios con nosotros parecen severos. Pero la popa puede ser la expresiĂłn precisa del amor perfecto para encontrar adaptaciones y ajustes. Se puede hacer una distinciĂłn Ăștil entre la obra de ablandamiento de Dios y la obra de humildad de Dios. Podemos ver la obra suavizante ilustrada en Job o en EzequĂas. Podemos ver el trabajo humillante ilustrado en ManasĂ©s, que debe ser arrastrado al cautiverio, y sentir la amargura de la prisiĂłn; o en Israel como una naciĂłn corrupta y obstinada, que debe sentir lo que era para el "hierro de Babilonia comer en su alma".
II DIOS LIMITANDO LAS EXPERIENCIAS STERNAS DE LA VIDA. Como regla, tales tratos divinos no se prolongan mucho. Es, de hecho, en la naturaleza misma de ellos que no deben continuarse por mucho tiempo. Son como un castigo azotando, que pronto termina y se clona. Relativamente a la vida de una naciĂłn, setenta años de cautiverio es solo un "pequeño momento". Y en un verso posterior de esta profecĂa, encontramos a Dios expresando exactamente cuĂĄn limitadas habĂan sido sus severas experiencias: "En un momento de ira escondĂ mi rostro de ti por un momento". Y la expresiĂłn del apĂłstol se aplica mĂĄs estrictamente a esta clase de tratos divinos: "Nuestra leve aflicciĂłn, que es solo por un momento". Si llegamos, entonces, a las severas manos de Dios, son las manos de nuestro Padre, y el amor limitarĂĄ estrictamente los tratos severos a las "necesidades"; y esta gran confianza puede calmar nuestras almas y dar paz, incluso mientras sufrimos, sufrimos o luchamos.
III. DIOS RESTAURANDO DE LAS EXPERIENCIAS STERNAS DE LA VIDA. Sion es restaurado; JerusalĂ©n es reconstruida; ManasĂ©s regresa a su trono; El Ășltimo final de Job es mĂĄs brillante que su comienzo. La justicia es la extraña obra de Dios, la misericordia es su deleite. Por encima de todo lo demĂĄs, Ă©l es el Redentor, el Restaurador, y encuentra cada vez mĂĄs alegrĂa en la restauraciĂłn de lo que podemos encontrar en la restauraciĂłn. Es como si estuviera contento con infinita alegrĂa cuando puede quitar la nube y dejar que su sonrisa vuelva a aparecer sobre nosotros. Lo que nos parecen imĂĄgenes extravagantes y extĂĄticas de la gloria restaurada de la naciĂłn judĂa, realmente tienen la intenciĂłn de impresionarnos con la alegrĂa que Dios encuentra en sus redimidos. Esto se expresa para nosotros en la seguridad del Señor JesĂșs, de que "hay gozo en la presencia de los ĂĄngeles de Dios sobre un pecador que arrepiente". Y en la medida en que somos realmente buenos y, como Dios, encontramos un placer singular en arreglar las cosas nuevamente, en las reconciliaciones, en ayudar a otros a recuperarse y comenzar de nuevo.
IV. HOMBRE RESPONDIENDO ALEGRE A LA NUEVA ALEGRĂA DE LAS RESTAURACIONES DE DIOS. A esto Dios llama en nuestro texto. Es como si hubiera dicho: "Estoy contento; ahora sĂ© tĂș contento". PodrĂa haber restauraciones, aceptarlas de inmediato, y con amor y agradecimiento. LevĂĄntate de todas esas depresiones y desesperaciones del cautiverio. Sacude el polvo de los viejos problemas. VĂstase con tĂșnicas festivas. Canta canciones alegres. Darse cuenta de sus honores que vienen rĂĄpidamente. "Levanta la cabeza, porque tu redenciĂłn se acerca". SiĂ©ntese en un majestuoso estilo real, como si la promesa fuera posesiĂłn, y usted entrĂł en Ă©l cuando Dios le dio su seguridad. ÂĄCuĂĄn tristemente fallamos en dudar acerca de la aceptaciĂłn de lo que Dios nos da!
IsaĂas 52:3
Una redenciĂłn invaluable.
"SerĂ©is redimidos sin dinero". Esta verdad se afirma mĂĄs completamente en IsaĂas 55:1. AquĂ solo observamos dos sentidos en los que la redenciĂłn de Israel de Israel del cautiverio de Babilonia, y de nosotros del cautiverio del pecado, puede llamarse una redenciĂłn invaluable.
I. PORQUE SU VALOR ESTĂ MĂS ALLĂ DE CUALQUIER PRECIO QUE EL HOMBRE PUEDA ENCONTRAR. Un hombre puede oĂr hablar de una "perla de gran precio" y estar dispuesto a vender todo lo que pueda tener para obtenerla. Pero la redenciĂłn es una perla de tal precio que nadie podrĂa ser suficiente para su compra. Ilustra lo que fue regresar a una JerusalĂ©n regenerada para los cautivos. ÂżY quĂ© tenĂan para comprar una restauraciĂłn tan nacional? ÂżQuĂ© relaciĂłn tendrĂa con el asunto si juntaran toda su riqueza? Y no somos redimidos del pecado con "cosas corruptables, como plata y oro", para que podamos recompensar al que nos dio la plata y el oro, dĂĄndole nuestra plata y oro; "pero con la preciosa sangre de Cristo", el valor que ninguna balanza humana puede medir y que ninguna riqueza humana puede comprar. El precio de nuestra redenciĂłn es "mĂĄs allĂĄ de toda medida". Compare la estimaciĂłn poĂ©tica del valor de la "sabidurĂa" en Job 28:12.
II PORQUE SE DA SIN PREGUNTAR NINGĂN PRECIO. No pudimos pagar el precio. No deberĂamos tenerlo a un precio, si pudiĂ©ramos pagar. No se puede comprar. Ilustrar cĂłmo los hombres ponen un precio ficticio a las cosas que no desean vender; y cĂłmo se niegan a nombrar cualquier precio cuando se determina que la cosa serĂĄ un regalo gratis. Entonces la redenciĂłn de Dios no tiene precio, porque Ă©l no quiere vender. No, no tiene precio, ya que solo se puede recibir como un regalo. "Dios nos ha dado vida eterna, y esta vida estĂĄ en su Hijo". ÂĄQuĂ© extraño que esta "invalidez" sea nuestro mayor obstĂĄculo! Tenemos un dicho que dice que "nada que valga la pena se puede obtener por nada"; y nos encontramos aplicĂĄndolo al regalo gratuito de salvaciĂłn de Dios. Para ilustrar esta debilidad muy humana, un hombre comprĂł todo el stock de un vendedor de arenques, y lo enviĂł por un distrito de pobres, para gritar: "ÂĄArenques por nada!" y regalarlos. Se riĂł al desprecio, y no se encontrĂł a ninguna persona dispuesta a recibir. Es difĂcil creer que se nos ofrezca una redenciĂłn invaluable "sin dinero y sin precio".
IsaĂas 52:6
Conociendo el nombre de Dios.
Con eso se entiende descubrir por nosotros mismos todo lo que estå involucrado en su Nombre; demostrando por nosotros mismos lo que puede y harå, incluso por nosotros. El profeta ha recordado la liberación de Egipto, y estå lleno de la revelación que se hizo, a Moisés, del Nombre de Dios. En otros lugares se ha demostrado que el Nombre de Dios es doble.
1. Un nombre incomunicable: una simple afirmaciĂłn de la existencia, "JehovĂĄ, yo soy".
2. Un nombre relacional, que nos pone al observar lo que Dios ha hecho y hace. "El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob". Ahora obtenemos ilustración de otro incidente en la historia de Mosaic. Moisés, en una de las experiencias mås severas de su vida, pidió el consuelo infinito de que se le mostrara la gloria del Señor; y esta fue la respuesta Divina: "Haré que toda mi bondad pase delante de ti, y proclamaré el Nombre del Señor delante de ti". Evidentemente, la impresión adecuada de la bondad de Dios es "conocer el nombre de Dios". Y el punto especial de bondad que se menciona en nuestro texto es la bondad que nos restaura de las consecuencias de nuestras propias locuras y pecados.
I. EL CONOCIMIENTO DEL NOMBRE DE DIOS QUE VIENE POR REVELACIĂN. Esto es principalmente un conocimiento de la cabeza, y no necesariamente influye en el espĂritu o la conducta.
II EL CONOCIMIENTO DEL NOMBRE DE DIOS QUE VIENE A TRAVĂS DE LAS EXPERIENCIAS DE OTROS.
1. SegĂșn lo registrado en la Palabra.
2. Como se encontrĂł en la vida.
Esto es Ăștil, pero es un conocimiento secundario. Y la respuesta que le damos es la bondad sobre la persuasiĂłn de otras personas, y es probable que solo dure mientras dure la persuasiĂłn. Como el parĂĄsito, somos buenos siempre que tengamos de quĂ© beber la vida de otra persona.
III. EL CONOCIMIENTO DEL NOMBRE DE DIOS QUE VIENE A TRAVĂS DE NUESTRAS PROPIAS EXPERIENCIAS. Realmente nunca conocemos a Dios hasta que lo conocemos por nosotros mismos, por nuestra propia vista del alma y toque del alma. Esto es bien expresado por el santo de antaño: "He oĂdo de ti por el oĂdo: pero ahora mi ojo te ve. Por eso me aborrezco y me arrepiento en polvo y cenizas". En el texto, Dios asegura a su pueblo que sus misericordias restauradoras serĂĄn una revelaciĂłn personal de sĂ mismo para ellos; y, al conocerlo, conocerĂĄn la alegrĂa plena de la confianza plena.
IsaĂas 52:7
El mensaje que glorifica a los mensajeros.
La referencia inmediata es a los heraldos que se adelantan a los exiliados que regresan para proclamar a JerusalĂ©n que "ha llegado el momento de favorecerla, sĂ, ha llegado el momento establecido". Y a quienes envĂan los heraldos, asĂ como a quienes los reciben, les parece hermoso por el bien de su mensaje. Y esta es la Ășnica razĂłn digna para glorificarse en los ministros de Cristo: los amamos "por el bien de su trabajo" (vea el uso de este versĂculo por parte de San Pablo en relaciĂłn con los primeros predicadores del evangelio, en Romanos 10:15). En el estilo poĂ©tico de Oriente, los vigilantes estĂĄn representados de pie sobre su torre de vigilancia, o puesto de observaciĂłn, y estirando su visiĂłn hasta el punto mĂĄs extremo del horizonte, como si esperaran ansiosamente un mensajero con noticias. De repente, el objeto deseado aparece a la vista, en la cima de la montaña distante, acelerando su rĂĄpido camino hacia la ciudad, mientras que los vigilantes, anticipando el tenor de sus noticias, estallan en un grito de gratitud y triunfo. Las imĂĄgenes representan sorprendentemente la actitud expectante y la vigilancia atenta de la parte creyente de los maestros y pastores de la naciĂłn de Israel en la vĂspera de la manifestaciĂłn del MesĂas. Al ilustrar el punto preciso indicado en el encabezado de esta homilĂa, observamos:
I. LA COSTURA DE UN MINISTRO SE ESTABLECE A SĂ MISMO ANTES DE SU MENSAJE. Incluso un apĂłstol sintiĂł el poder de esta tentaciĂłn y, habiĂ©ndola vencido, dice: "No nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo JesĂșs el Señor". La trampa se siente especialmente cuando hay orgullo del intelecto; una nociĂłn de notable individualidad; la vanidad del genio; una entrega retĂłrica; o un poder popular y atractivo. A veces estamos obligados, con corazones afligidos, a reconocer que, en aquellos a quienes escuchamos, hay "mĂĄs del hombre que el mensaje". El mensajero puede pararse frente al Rey. Todos los obreros de Cristo necesitan tratar con cuidado consigo mismos, para que no se vean superados por esta falla, y encuentren a la gente olvidarse de sĂ misma en la adulaciĂłn del heraldo. Los predicadores populares necesitan una gran gracia. El engreimiento toma formas extrañamente sutiles cuando entra y habita con los ministros de Dios.
II LA ALEGRĂA DE UN MINISTRO CUANDO PUEDE PERDERSE EN LA GLORIA DE SU MENSAJE. Compare la exclamaciĂłn de Samuel Rutherford, "Dios es mi testigo, que su salvaciĂłn serĂa dos salvaciones para mĂ, y su cielo dos cielos para mĂ". Nuestro Señor Jesucristo siempre dio un paso atrĂĄs, y dejĂł que su Padre hablara a los hombres a travĂ©s de Ă©l; y nunca sabremos la alegrĂa de nuestro trabajo hasta que tambiĂ©n podamos dar un paso atrĂĄs, justo atrĂĄs, y dejar que Cristo hable a los hombres a travĂ©s de nosotros.
IsaĂas 52:10
El mundo enseñó a través de los tratos de Dios con su pueblo.
En cada Ă©poca, las personas elegidas de Dios estĂĄn puestas en los ojos del mundo; Los caminos de Dios con ellos son revelaciones de sĂ mismo a todos los espectadores. El mundo es educado, elevado, por medio de sus naciones elegidas, asĂ como el rango social, el sentimiento de la Iglesia, las creencias doctrinales y la vida familiar son criados y tonificados por los hijos e hijas elegidos de Dios. En este sentido, "nadie vive para sĂ mismo"; ninguna experiencia nacional se limita a la naciĂłn; Las salvaciones de Dios para algunos estĂĄn destinadas a ser, y estĂĄn adaptadas para ser, en varios sentidos, salvaciones para todos. "El Señor revela su brazo sagrado a los ojos de todas las naciones". La figura de "desnudar el brazo" se explica por la costumbre oriental de usar tĂșnicas largas y sueltas, y por la antigua costumbre del conflicto mano a mano. "El guerrero, preparĂĄndose para la acciĂłn, se quita el manto, se dobla la manga de la tĂșnica y deja libre el brazo extendido". El profeta estĂĄ pensando en la forma en que las noticias sobre el cruce del Mar Rojo se extendieron entre las naciones y luego en CanaĂĄn, llevando grandes impresiones del poder augusto y horrible de JehovĂĄ, el Dios de los judĂos. De manera similar pero mĂĄs pequeña, el regreso de Babilonia se hizo notar en el extranjero entre las naciones, llevando impresiones de la fidelidad de Dios a su promesa. Y asĂ con la salvaciĂłn en Cristo JesĂșs, que fue sugerida y anunciada por todas las liberaciones anteriores; fue para todo el mundo, aunque encontrĂł su primera esfera en la naciĂłn judĂa. "Comenzando en JerusalĂ©n", de esto se debe pensar y decir:
"ÂĄSalvaciĂłn! Deja volar el eco
La tierra espaciosa alrededor ".
Este tema es adecuado para un sermĂłn misionero, y las verdades familiares se pueden establecer bajo los siguientes tĂtulos.
I. NOTICIAS DE SALVACIĂN EN CRISTO MERECEN SER CONOCIDAS. Es la "gran salvaciĂłn", la "salvaciĂłn comĂșn", la "Ășnica salvaciĂłn"; porque "no hay otro nombre bajo el cielo, dado entre los hombres, por el cual podamos ser salvos". Es una salvaciĂłn completa y una salvaciĂłn gratuita.
II NOTICIAS DE LA SALVACIĂN EN CRISTO SERĂN SEGURAMENTE CONOCIDAS. Si nos complace ayudar a la difusiĂłn o no. La palabra corre muy rĂĄpido. Al igual que la luz del sol, su luz "estĂĄ saliendo a todo el mundo". Ilustrar la difusiĂłn del evangelio y sus influencias que mejoran y ennoblecen.
III. PODEMOS TENER LA ALEGRĂA DE HACER QUE LA SALVACIĂN SE CONOZCA. Demuestre de quĂ© maneras prĂĄcticas, y abogue por el interĂ©s personal directo en toda la obra misional.
IsaĂas 52:11
Limpieza una condiciĂłn de servicio.
"Sed limpios, que lleven los vasos del Señor". La expresiĂłn recuerda la importancia otorgada en la economĂa judĂa a la preparaciĂłn de los sacerdotes y levitas para los solemnes compromisos de tabernĂĄculo. Se les exigiĂł que "se santificaran" antes de emprender cualquier servicio ritual, porque la impresiĂłn de la santidad del trabajo debe descansar sobre ellos y hacerse a travĂ©s de ellos sobre la gente. Entonces, cuando los cautivos estaban a punto de regresar a su propia tierra, como monumentos de restauraciones y salvaciones divinas, debĂan hacerse las debidas impresiones de la santidad que Dios exigĂa a todos los que le servĂan, y la responsabilidad recaĂa especialmente en los levitas de hacer esta impresiĂłn. Pueden tomarse como tipos de aire aquellos que ahora se dedican al servicio de Cristo, a quienes Ă©l ha confiado. A veces se discute la cuestiĂłn, en vista de la nociĂłn de sucesiĂłn apostĂłlica, si un hombre que es moralmente malo puede comunicar oficialmente la gracia divina. No nos aventuramos a emitir una opiniĂłn sobre tal cuestiĂłn, pero sĂ decimos que, para corregir los sentimientos de hombres y mujeres, la conexiĂłn entre la maldad personal y el trabajo piadoso es ofensiva y angustiante. Nuestras almas se rebelan por la asociaciĂłn de las dos cosas y responden a la demanda del texto de pureza personal en todos los que intentan hacer la obra de Dios en el mundo. Dos cosas pueden ser consideradas.
I. LIMPIEZA COMO ARMONĂA CON NUESTRO TRABAJO. Buscamos la armonĂa en todas partes. En la organizaciĂłn de los colores del vestido o accesorios de la casa. En la relaciĂłn de la profesiĂłn del hombre y su conducta; entre el trabajo de un hombre y el espĂritu en el que lo hace. La armonĂa rota es desagradable para nosotros. El trabajo limpio requiere manos limpias. Ahora, la obra de Dios, cualquiera que sea la forma que tome, es obra santa; y nunca lo emprendemos correctamente, salvo cuando las impresiones debidas de su santidad descansan sobre nosotros. Dios mismo es el mĂĄs santo. Su evangelio mĂĄs santo. Almas inmortales, como objetos de su amor redentor, santĂsimo. La Palabra que trae la curaciĂłn y la vida mĂĄs santa. Y, por lo tanto, todos los que se relacionen con estas personas y cosas Divinas deben estar en armonĂa con ellos. Abra cĂłmo esto nos presiona la importancia de la cultura espiritual.
II LIMPIEZA COMO APTITUD PARA NUESTRO TRABAJO Y PODER PARA HACERLO. Es, de hecho, nuestra dotaciĂłn. A menudo pensamos en la santidad como calidad, pero debemos discernir que es poder y nuestro mejor poder; la pluma que vuela nuestra flecha; la fuerza nerviosa que da energĂa a nuestro golpe; La influencia hipnĂłtica ante la cual incluso las almas duras deben ceder. Los puros hacen el mejor trabajo del mundo para Dios. Las almas santas son casi todopoderosas.
IsaĂas 52:14
Sorpresa ante la apariciĂłn del siervo de Dios.
Cualquiera que sea la referencia inmediata e histĂłrica de este tĂ©rmino "siervo", de esto podemos estar seguros: la referencia completa debe ser al MesĂas y al Señor Jesucristo como MesĂas. Ahora, es ciertamente singular que no nos han llegado rastros confiables de la apariciĂłn de nuestro Señor. Todos pueden imaginar por sĂ mismos cuĂĄles fueron las caracterĂsticas y la expresiĂłn de su Divino Maestro; y es mejor que nuestra imaginaciĂłn libre no tenga limitaciones para la representaciĂłn de ningĂșn genio artĂstico. Recordamos en una exposiciĂłn observar varias pinturas de la cabeza coronada de espinas. Los rostros de nuestro Señor diferĂan precisamente segĂșn el artista era español, italiano o inglĂ©s, o habĂa hecho el incierto intento de crear un rostro de tipo judĂo. Todo lo que las Escrituras afirman es que, en lo que respecta a la cara y la forma, no habĂa nada que detuviera a Cristo; podrĂas haberlo pasado por alto como un hombre comĂșn. Incluso se sugiere que, como con su sirviente Paul, los hombres podrĂan haber dicho groseramente que su "presencia corporal era despreciable". Dean Plumptre comenta: "Estas palabras (de IsaĂas 52:14) entran en conflicto de manera extraña con el tipo de belleza pura y santa con la que el arte cristiano nos ha familiarizado como su ideal del Hijo del hombre. Debe notarse , sin embargo, que las formas anteriores de ese arte, anteriores a la Ă©poca de Constantino, y, en algunos casos, mĂĄs tarde, representaban al Cristo como desgastado, demacrado, con casi ningĂșn toque de belleza terrenal; y que al menos es posible que la belleza puede haber sido mĂĄs expresiva que caracterĂstica o complexiĂłn "
I. LO QUE MESĂAS ERA â DE HECHO. De ninguna manera llamativo. No de aspecto aristocrĂĄtico, ni guapo, ni grande. Solo un hombre, simple, de aspecto indiferente. Dekker, uno de nuestros primeros poetas ingleses, dice:
"El mejor de los hombres que alguna vez usaron tierra sobre Ă©l fue un sufriente, un espĂritu suave, manso, paciente, humilde y tranquilo, el primer verdadero caballero que respirĂł".
II LO QUE MESĂAS ERA: CONTRARIO A LA EXPECTATIVA. Las esperanzas judĂas forman un rey hĂ©roe, un patriota como Judas Maccabaeus, un restaurador de la lĂnea de reyes de David. En cambio, era un hombre simple, que vivĂa una vida; una vĂctima que soportaba una carga de penas peculiares; un hombre que parecĂa terminar con su vida en fracaso y vergĂŒenza.
III. ÂżPOR QUĂ MESĂAS ES DIFERENTE A TODAS LAS EXPECTATIVAS DE ĂL? Porque los hombres estĂĄn tan esclavizados a lo literal, lo temporal, lo terrenal. No habĂa nada en el Hombre que atraer, porque Dios nos harĂa sentir las atracciones del Salvador Divino.
Estos archivos son de dominio pĂșblico.
Texto cortesĂa de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Isaiah 52:6". Los Comentarios del PĂșlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​isaiah-52.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
SabrĂĄn - Ellos experimentarĂĄn mi poder y bondad al luchar por ellos. En aquel dĂa, cuando redimirĂ© a mi pueblo, obra que comenzĂł con el regreso de los judĂos de Babilonia y perfeccionĂł con la venida del MesĂas. He aquĂ, que todas estas promesas son palabras del Dios omnipotente e inmutable.
Estos archivos estĂĄn en dominio pĂșblico y son un derivado de una ediciĂłn electrĂłnica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de ClĂĄsicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Isaiah 52:6". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​isaiah-52.html. 1765.