Lectionary Calendar
Tuesday, April 22nd, 2025
Tuesday in Easter Week
Attention!
StudyLight.org has pledged to help build churches in Uganda. Help us with that pledge and support pastors in the heart of Africa.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Isaiah 42:4

"He will not be disheartened or crushed Until He has established justice on the earth; And the coastlands will wait expectantly for His law."
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleSpurgeon's Verse Expositions of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario completo de Henry sobre la BibliaPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Church;   Gentiles;   Jesus, the Christ;   Jesus Continued;   Meekness;   Prophecy;   Quotations and Allusions;   Waiting;   Thompson Chain Reference - Church;   Growth of the Kingdom;   Kingdom;   Missions, World-Wide;   Spirit of Christ;   The Topic Concordance - Delight;   Election;   Failure;   Freedom/liberty;   Jesus Christ;   Light;   Servants;   Torrey's Topical Textbook - Waiting upon God;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Isaiah;   Isle, Island;   Bridgeway Bible Dictionary - Baptism;   Holy spirit;   Quotations;   Servant of the lord;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Hope;   Law of Christ;   Philippians, Theology of;   Servant of the Lord;   Teach, Teacher;   Charles Buck Theological Dictionary - Covenant;   Easton Bible Dictionary - Island;   Fausset Bible Dictionary - Isaiah;   Siloam, the Pool of;   Holman Bible Dictionary - Christ, Christology;   Future Hope;   Isaiah;   Island;   Israel, History of;   Providence;   Servant of the Lord, the;   Slave/servant;   Hastings' Dictionary of the Bible - Election;   Hope;   Love, Lover, Lovely, Beloved;   Micah, Book of;   Righteousness;   Servant of the Lord;   Slave, Slavery;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Holy Spirit (2);   Isaiah;   Name (2);   Paul (2);   Progress;   Quotations;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Begotten;   Reed;   Servant;   People's Dictionary of the Bible - Jesus christ;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Christ, Offices of;   Eschatology of the Old Testament (with Apocryphal and Apocalyptic Writings);   Isaiah;   Messiah;   Servant of Yahweh (the Lord);   The Jewish Encyclopedia - Anglo-Israelism;   Atonement;   Chosen People;   Messiah;   Servant of God;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for March 23;  

Clarke's Commentary

Verse Isaiah 42:4. He shall not fail nor be discouraged - "His force shall not be abated nor broken"] Rabbi Meir ita citat locum istum, ut post ירוץ yaruts, addat כוחו cocho, robur ejus, quod hodie non comparet in textu Hebraeo, sed addendum videtur, ut sensus fiat planior.

"Rabbi Meir cites this passage so as to add after ירוץ yarats כוחו cocho, his force, which word is not found in the present Hebrew text, but seems necessary to be added to make the sense more distinct." Capell. Crit. Sac. p. 382. For which reason I had added it in the translation, before I observed this remark of Capellus. - L.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Isaiah 42:4". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​isaiah-42.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary

Success and failure of God’s servant (42:1-25)

In the previous chapter the servant of Yahweh was identified with Israel (see 41:8). Israel is probably again the servant who is identified here, but the ideals outlined in this song never became a reality in the nation. They did, to some extent, characterize the faithful remnant, but they found their perfect expression only in the one who embodied the ideals God desired, Jesus Christ. The prophet foresees that this servant of Yahweh, though empowered by God’s Spirit and concerned with establishing God’s justice in the world, will never make a show to attract attention to himself, never hurt those who sorrow, and never turn away from those of even the weakest faith (42:1-4).
The result of the servant’s work will be the salvation of people from many nations. Through his servant, the Creator will send the message of his salvation to the people of his creation, to turn them from darkness to light, from bondage to freedom (5-7). Yahweh, the eternal God and all-powerful redeemer, needs no help from idols in this. He will bring his purposes to fulfilment through his servant. The Jews’ salvation out of bondage in Babylon will be a sign and a guarantee of a much wider salvation that is yet to come (8-9).
This statement of God’s purposes brings forth an outburst of praise. From various parts of creation and from various nations of the world, people join in singing praises to the merciful God (10-12). This same God, however, will destroy those who fight against him (13).
God himself then speaks. He had appeared to be inactive and silent during the time of the Jews’ captivity in Babylon, but now he will act decisively. He will lead his people out of the blindness and darkness of captivity back to the land of their ancestors (14-16). At this demonstration of God’s power, all those who trusted in idols will feel foolish and ashamed (17).
Having set out his ideal purposes for Israel (see v. 1-4), God now displays the condition of Israel that brought about its captivity in Babylon. Spiritually the people were blind and deaf, and stubbornly refused to see God’s truth or listen to his voice (18-20). God had given them his law so that they might bring other nations to know him and praise him. Instead they disobeyed his law and were plundered by those nations (21-22). The calamities that befell Israel were not accidental; they were sent by God. But because the people did not know God, they did not know the meaning of the events that brought about their defeat and captivity (23-25).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Isaiah 42:4". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​isaiah-42.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"Behold, my servant whom I will uphold; my chosen in whom my soul delighteth: I will put my Spirit upon him; he will bring forth justice to the Gentiles. He will not cry, nor lift up his voice, nor cause it to be heard in the street. A bruised reed will he not break, and a dimly burning wick he will not quench: he will bring forth justice in truth. He will not fail nor be discouraged, till he have set justice in the earth; and the isles shall wait for his law."

The certainty that it is Jesus Christ the Messiah who is actually prophesied here has been known for ages; and only the rebellious perversity of deluded and hardened minds could be responsible for the regrettable fact that today one finds the true meaning denied by a few.

"The ancient Chaldee version translates the first line here: `Behold, my servant, Messiah.' The apostle Matthew applied it directly to Jesus Christ; nor can the passage with any justice or propriety be applied to any other person or character whatsoever."Robert Lowth's Commentary, p. 323.

In the New Testament, Matthew quoted this whole passage verbatim in Matthew 12:18-21, stating that the prophet Isaiah had written this, and applying every word of it to Jesus Christ. It is the unwavering conviction of this writer that the Gospel of Matthew is a true portion of God's Word, every word of which we hold to be absolute and unalterable truth!

I have already written an exegesis of this paragraph in Vol. 1 of my New Testament Series of Commentaries (Matthew), pp. 170,171.

"Reference is here made to other writers regarding their comments on this passage: Only Christ fulfills the assignment here; all others fall short.Homer Hailey, p. 351. The Messiah-Servant is presented here as the tender Prophet; and clearly the Servant is here presented as an individual, not as the nation of Israel.Wycliffe Old Testament Commentary, p. 638. This speaks of Christ the antitype of Israel, and also the antitype of Cyrus.Jamieson, Fausset, and Brown's Commentary, p. 476. Christ, the Servant, here is closely related to Israel. The mention of God's Spirit given to Christ upon the occasion of his baptism (Matthew 3:17) emphasizes that the Servant is an individual, standing out from the mass of Israel, a fact strongly emphasized again in Isaiah 42:18, below.The New Bible Commentary, Revised, p. 613. There are few indeed who deny that "the Servant of the Lord" here is the Messiah. The portraiture has so strong an individuality and such marked personal features, that he cannot possibly be merely a personified collective."The Pulpit Commentary, Vol. 10b, p. 116.

No matter how undeniable an interpretation may be, the diehard critics will not have it so. "Isaiah 42:1-4 mean that Yahweh has called Israel, taken him by the hand, made him a covenant and a light to the nations, to bring them forth from the prison-house of glimmering darkness."W. L. Wardle, Peake's Commentary on the Bible (London: T. C. and E. C. Jack, Ltd., 1924), p.462. It is charitable to suppose that Wardle ever read the rest of this chapter, where it is unequivocally stated that the nation of Israel was both blind and deaf! How could such a nation be thought of as light and a covenant to all the nations? Furthermore, this remains the status of secular Israel until this day.

In our Introduction to Isaiah, we pointed out that splitting Isaiah once by no means solves any problem. Kelley tells us that, "Bernard Duhm (we do not know if this last name is pronounced Dumb or Doom!) published a commentary in 1892 and revealed that he had isolated four `Servant Songs' (Isa. 42:1-4; 49:1-6; 50:4-9; and 52:13-53:12), alleging that they were so different from the material in which they were embedded that they must have been written, not by their imaginative Deutero-Isaiah, but by someone else!"Broadman Bible Commentary (Nashville: Broadman Press, 1971), p. 306. Such a ridiculous error as this is due to the failure to recognize the close relationship between Christ and the First Israel and also between Christ and Cyrus, our Lord being undoubtedly the antitype of each of these, as noted by Jamieson, above in footnote 4.

The most deplorable error of interpretation with regard to the Old Testament and to Israel particularly is that of the failure to distinguish `which Israel' is meant. All of the glorious promises to Abraham never pertained in any degree to the mere physical descendants of that patriarch, but to his "spiritual seed," the "true Israel," the honorable people of "like character and faith of Abraham." The stupendous error of the critics in supposing that the nation of physical Israel is "the Ideal Servant" of Jehovah is due to their confusing the sinful kingdom of Israel with the "Servant" in whom the Lord was delighted, and who is here promised that Jehovah will uphold him, etc. That Israel is the "True Israel"; and just who is he? The apostle John quoted Jesus himself on this, and he said, "I am the true vine" (John 15:1). The physical, secular Israel was never, for a moment, the "true vine." Christ only is the True Vine, the True Israel; and just who is the Old Israel? Jeremiah tells us what kind of vine Israel became:

"To Israel: Yet I had planted thee a noble vine, wholly a right seed: how then art thou turned into the degenerate branches of a vine foreign unto me?" (Jeremiah 2:21).

Note also that Isaiah had stressed this very same fact in Isaiah 5:3-8, where it is revealed that: although Israel (the physical Israel) had been intended to produce grapes, instead it produced only wild grapes and was fit only to be destroyed. There are literally countless passages of the Old Testament that dwell upon this tragic truth; and yet, throughout the Old Testament, God continually reiterated the truth that all of the sacred promises to the patriarchs were yet to be fulfilled. How? In the spiritual Israel, of course!

In this very chapter, the two Israels are dramatically presented; and without the information conveyed here, no understanding whatever is possible with reference to whole sections of the Old Testament. The two Israels in view here are the blind and deaf and rebellious Israel, and the Holy Christ who is the "True Israel," "the True Israel" of the New Testament. The first Israel is a type of the True Israel which is Christ.

The first Israel came up out of Egypt, being called forth from Egypt by God; Christ the True Israel also was called out of Egypt (See Hosea 11:1 and Matthew 2:15). The birth of the first Israel as a nation was accompanied by a wholesale slaughter of innocent babies by Pharaoh who sought to destroy Israel; and the birth of the True Israel (Christ) was likewise accompanied by the wholesale slaughter of the innocents by Herod the Great. All of the first Israel were descended from Abraham; so was Jesus Christ the True Israel (Matthew 1:1). The first Israel, namely, Jacob, died; and Joseph begged the body of the first Israel from Pharaoh for the purpose of burying it; and when the True Israel (Jesus Christ) died, another Joseph begged the body of Pilate in order to bury it. The old Israel received "bread from heaven" in the form of manna in the wilderness; the New Israel receives Christ as the "bread from heaven," eating of his flesh and of his blood in the symbolical ritual of the Lord's Supper in the "wilderness of the Church's current probation." This is an extensive subject; but these few lines will demonstrate the validity of the type-antitype relationship between the two Israels.

Note what is said here of the character of "The Servant." God's soul delighteth in him (the prophetic present for the future verb). Could this refer to the "nation" of the Old Israel? Certainly not. Ezekiel stated that the secular nation had become worse than Sodom and Gomorrah (Ezekiel 16). He will bring forth justice to the Gentiles. The Old Israel absolutely refused to do this; and they are still refusing to do it in the case of the shamefully displaced Palestinians. Only in the Ideal Israel, Jesus Christ our Lord, has justice and salvation ever come to the Gentiles. It was primarily because the physical Israel understood Jesus' intention of saving Gentiles that they rejected him and engineered his crucifixion.

"And the isles wait for his law" Delitzsch as quoted by Rawlinson stated that, "It is an actual fact that the cry for redemption runs through the whole human race. They are possessed by an earnest longing, the ultimate object of which is, however unconsciously, the Servant of Jehovah and his instruction from Zion."The Pulpit Commentary, Vol. 10b, p. 117.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Isaiah 42:4". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​isaiah-42.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

He shall not fail - He shall not be weak, feeble, or disheartened. However much there may be that shall tend to discourage, yet his purpose is fixed, and he will pursue it with steadiness and ardor until the great work shall be fully accomplished. There may be an allusion in the Hebrew word here (יכהה yı̂kheh) to that which is applied to the flax (כהה kēhâh); and the idea may be that he shall not become in his purposes like the smoking, flickering, dying flame of a lamp. There shall never be any indication, even amidst all embarrassments, that it is his intention to abandon his plan of extending the true religion through all the world. Such also should be the fixed and determined purposes of his people. Their zeal should never fail; their ardor should never grow languid.

Nor be discouraged - Margin, ‘Broken.’ The Hebrew word ירוּץ yârûts may be derived either from רצץ râtsats, to break, to break in pieces; or from רוץ rûts to run, to move hastily, to rush upon any one. Our translators have adopted the former. Gesenius also supposes that this is the true interpretation of the word, and that it means, that he would not be broken, that is, checked in his zeal, or discouraged by any opposition. The latter interpretation is preferred by Vitringa, Rosenmuller, Hengstenberg, and others. The Chaldee renders it, ‘Shall not labor,’ that is, shall not be fatigued, or discouraged. The Septuagint renders it, ‘He shall shine out, and not be broken.’ The connection seems to require the sense which our translators have given to it, and according to this, the meaning is, ‘he shall not become broken in spirit, or discouraged; he shall persevere amidst all opposition and embarrassment, until he shall accomplish his purposes.’ We have a similar phraseology when we speak of a man’s being heart-broken.

Till he have set judgment - Until he has secured the prevalence of the true religion in all the world.

And the isles - Distant nations (see the note at Isaiah 41:1); the pagan nations. The expression is equivalent to saying that the Gentiles would be desirous of receiving the religion of the Messiah, and would wait for it (see the notes at Isaiah 2:3).

Shall wait - They shall be dissatisfied with their own religions, and see that their idol-gods are unable to aid them; and they shall be in a posture of waiting for some new religion that shall meet their needs. It cannot mean that they shall wait for it, in the sense of their already having a knowledge of it, but that their being sensible that their own religions cannot save them may be represented as a condition of waiting for some better system. It has been true, as in the Sandwich Islands, that the pagan have been so dissatisfied with their own religion as to east away their idols, and to be without any religion, and thus to be in a waiting posture for some new and better system. And it may be true yet that the pagan shall become extensively dissatisfied with their idolatry; that they shall be convinced that some better system is necessary, and that they may thus be prepared to welcome the gospel when it shall be proposed to them. It may be that in this manner God intends to remove the now apparently insuperable obstacles to the spread of the gospel in the pagan world. The Septuagint renders this, ‘And in his name shall the Gentiles trust,’ which form has been retained by Matthew Matthew 12:21.

His law - His commands, the institutions of his religion. The word ‘law’ is often used in the Scriptures to denote the whole of religion.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Isaiah 42:4". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​isaiah-42.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

4.He shall not faint, nor be discouraged. The Prophet alludes to the preceding verse, and confirms what he formerly said, that Christ will indeed be mild and gentle towards the weak, but that he will have no softness or effeminacy; for he will manfully execute the commission which he has received from the Father. This is what he means when he says that “he shall not faint;” and in this verb יכהה (yichheh) there is an allusion to a former verse, in which he spoke of “smoking flax.” Now, he shews what is the true moderation of meekness, not to turn aside to excessive indulgence; for we ought to use it in such a manner as not to swerve from our duty. Many persons wish to profit by the name of gentleness, so as to gain the applause and esteem of the world, but at the same time betray truth in a base and shameful manner.

I remember that there were in a populous city two preachers, one of whom boldly and loudly reproved vices, while the other endeavored to gain the favor of the people by flatteries. This fawning preacher, who was expounding the Prophet Jeremiah, lighted on a passage full of the mildest consolation, and having found, as he imagined, a fit opportunity, began to declaim against those harsh and severe reprovers who are wont to terrify men by thunderbolts of words. But on the following day, when the Prophet changed his subject and sharply rebuked wicked men with his peculiar vehemence of style, the wretched flatterer was constrained to encounter bitter scorn by retracting the words which were fresh in the recollection of all his hearers. Thus the temporary favor which he had gained speedily vanished, when he revealed his own disposition, and made himself abhorred by the good and the bad.

We must therefore distinguish between the submissive and the obstinate, that we may not abuse that mildness by using it on every occasion. Yet Isaiah declares that Christ’s fortitude will be unshaken, so that it shall surmount every obstacle; for by these words, Till he put judgment, he means that the ministry of Christ will be so efficacious that the fruit of his doctrine shall be manifested. He does not merely say, “Till he shall have made known the will of his Father,” but “Till he establish judgment,” that is, as we formerly said, the proper exercise of government. Christ’s ministry, therefore, he testifies, will not be unfruitful, but will have such efficacy that men shall be reformed by it.

This must not be limited to the person of Christ, but extends to the whole course of the gospel; for he not only discharged the embassy committed to him for three years, but continues to discharge the same embassy every day by means of his servants. Yet we are reminded that it is impossible for us to discharge that office without being laid under the necessity of suffering many annoyances, and sustaining contests so severe and dangerous, that we shall be almost overwhelmed and ready to abandon everything. Still we must not desist, but persevere constantly in our duty, and run to the very end; and therefore the Prophet testifies that Christ will be so steadfast that he will pursue his calling to the end; and, following his example, we ought boldly to persevere.

And the isles shall wait for his law. Here he employs the word Law to mean “doctrine,” as the Hebrew word for “law” is derived from a verb which signifies to teach; (153) and thus the prophets are accustomed to speak of the gospel, in order to shew that it will not be new or contrary to what was taught by Moses.

The isles. We have formerly shewn that the Hebrew writers give the name of isles to countries beyond the sea.

The Prophet confirms the former statement, by which it was declared that Christ had been appointed not only for the Jews, but also for the Gentiles, though they had nothing in common with the Jewish commonwealth. In short, that promise relates to all nations, that the advantages of this restoration and reformation may be shared by every part of the world.

By the word wait, he means that the elect will eagerly embrace the gospel offered to them; for the Lord displays in it the power of his election, when “they who wandered in darkness,” (Matthew 4:16,) as soon as they hear the voice of the gospel, embrace it with the utmost eagerness, and although they formerly wandered, like scattered and lost sheep, yet hear immediately the voice of the shepherd, and cheerfully submit to him, as Christ himself has also spoken. (John 10:16.) Hence we learn that the saying of Augustine is exceedingly true, “that many sheep wander out of the folds, while wolves frequently dwell within the folds.” This attention is the work of God, when men who thought that they were wise give up their own judgment, and have to learn the gospel of Christ, so as to depend entirely on this teacher.

(153) That is, תורה (torah), “a law,” is derived from ירה (yarah), which in the Hiphil conjugation, הורה (horah), signifies “he taught.” — Ed.

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Isaiah 42:4". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​isaiah-42.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 42

Now God speaks of another servant. This is His righteous servant, even Jesus Christ. And now Isaiah begins to prophesy concerning Christ, the servant of God.

Behold my servant, whom I uphold; mine elect, in whom my soul delighteth ( Isaiah 42:1 );

You remember when Jesus was baptized that there came the voice from heaven saying, "This is My beloved Son, in whom I am well pleased; hear ye Him" ( Matthew 17:5 ). God declares, "In whom my soul delights."

I have put my Spirit upon him ( Isaiah 42:1 ):

And at the time of the baptism, you remember the heavens opened and the Spirit of God descended as a dove and lighted upon Him and the voice of the Father said, "This is My beloved Son." But here's a prophecy of the baptism of Jesus and those events that would take place. "My servant, in whom My soul delights. I have put My Spirit upon Him."

he shall bring forth judgment to the Gentiles ( Isaiah 42:1 ).

So the gospel coming unto the Gentiles through Jesus Christ is predicted.

He will not cry, nor lift up, his voice to be heard in the street ( Isaiah 42:2 ).

Israel, which at the time of His coming was,

A bruised reed will he not break, and the smoking flax shall he not quench: till he bring forth judgment unto truth. He shall not fail nor be discouraged, till he has set judgment in the earth: and the coast shall wait for his law ( Isaiah 42:3-4 ).

Now we are told that Jesus is sitting there at the right hand of the Father, waiting for the kingdom to be given unto Him. In Hebrews it said, "God has put all things in subjection under Him. But we do not yet see all things in subjection unto Him. But we see Jesus, who was made a little lower than the angels for the suffering of death, crowned with glory and honor" ( Hebrews 2:8-9 ). Waiting until the kingdom really will be given unto Him, until this expectation is fulfilled. So God's promise that He has set Him for judgment in the earth.

Thus saith God the LORD, he that created the heavens, and stretched them out; he that spread forth the earth, and that which comes out of it; he that gives breath unto the people upon it, and spirit to them that walk therein ( Isaiah 42:5 ):

God declaring now Himself. As Francis Schaeffer said the time has come when we shouldn't just speak of God, because there are so many different gods the people worship. Or people have so many different concepts of God that when you talk about God, unless you define the god that you are talking about, they really don't know who you are talking about. So we need to define God as the eternal, living God who created the heavens and the earth. Well, it is interesting when God defines Himself He goes a little bit further. "He that created the heavens, and stretched them out; He that spread forth the earth, and all that comes out of it; He that gives breath to the people upon it."

You remember when Daniel came in to Belshazzar, who had ordered that the golden vessels that his grandfather Nebuchadnezzar had taken out of the temple in Jerusalem be brought in that they might drink their wine out of those vessels that had been dedicated unto God's service. And as they were drinking the wine, the handwriting came on the wall and his knees began to smote one against another. We're going to have a prophecy of this, of his knees here in Isaiah when we get to chapter 45 tonight. He prophesies this guy's knees shaking. And Daniel said... The fingers of the hand appeared and the writing on the wall, and the king called for the counselors to interpret and none of them could. So the queen mother said, "Well, there's a man in the kingdom from among the Jews and God has given to him wisdom in the time of your grandfather. He told of dreams and visions." And so they called Daniel in and Daniel gave a lecture to Belshazzar before he interpreted the writing. He said, "When your father was really nothing, God raised him up and gave him this great kingdom of Babylon. And when he exalted his heart against God, God allowed him the madness and he lived like an animal until seven seasons had passed over. Then God restored the kingdom and his sanity to him. But this God," he said, "you have not glorified. And the God in whose very hand your breath is." And that was the indictment against him. Here he had been taking his breath from God and yet using that breath to profane God. But God in whose very hand...

Did you ever realize how totally dependent you are upon God? And here God declares the dependency of man. "I've created all of the things that are in the earth. In fact, I've given breath to them all."

I the LORD have called thee in righteousness, and will hold thine hand, and will keep thee, and give thee for a covenant of the people, for a light of the Gentiles; To open the blind eyes, to bring out the prisoners from the prison, and to them that sit in darkness out of the prison house ( Isaiah 42:6-7 ).

When Paul was talking to Agrippa, and more or less giving his defense before king Agrippa, in Acts chapter 26 beginning with verse Isaiah 42:17 , Paul declared to Agrippa how that the Lord had appeared unto him and said unto him that he had sent Paul. "Delivering thee from the people, and from the Gentiles, unto whom now I send thee. To open their eyes, and to turn them from darkness to light, and from the power of Satan unto God, that they may receive the forgiveness of sins and the inheritance among them which are sanctified by faith that is in me" ( Acts 26:17-18 ). Paul's commission from the Lord was to go to the Gentiles, to open their eyes, to turn them from their darkness to the light of God, and from the power of Satan unto God, that they might receive the forgiveness of their sins. And so Paul is really taking a part out of Isaiah here where God speaks of Him going to set His people as a light of the Gentiles, to open the blind eyes, to bring the prisoners from the prison, and those that sit in darkness out of the prison house. To deliver us from that prison of sin, that power that sin has upon a person's life.

I am the LORD; that is ( Isaiah 42:8 )

I am. And, of course, you've got to really translate. I mean, you've got to. I am Yahweh or Yahovah, whatever the pronunciation is.

That is my name ( Isaiah 42:8 ):

You see, LORD in all capitals is not a title. In the New Testament the term Lord is a title. It is the Greek word kurios. But in the Old Testament, there is adonahai, the Hebrew which is a title, Lord. And when you find that, it is capital "L," small o-r-d. But when the name of God, the Yahweh, the consonants Y-H-V-H which are in the text, that stands for the name of God. And only the consonants were written so a man would not pronounce the name in his mind. But God declares, "I am Yahweh. That is My name."

and my glory will I not give to another, and neither will I give praise to graven images ( Isaiah 42:8 ).

Now this is heavy-duty stuff. And anyone, anyone who ever seeks to serve God and to minister for God must remember that God will not give His glory to another. There are many people who seek to bring glory to themselves in their service to God. "Let your light," Jesus said, "so shine before men, that when they see your good works, they glorify your Father which is in heaven" ( Matthew 5:16 ). We must take care that we do not serve God in such a way as to bring personal glory or honor to ourselves. And that is a constant danger because of our flesh which delights in glory and recognition and fame and honor. But God said, "I will not give My glory to another." And the minute we start taking God's glory for ourselves, we're in big trouble with God.

"I will not give it to another, neither My praise to graven images." God really takes off on the images that these people were making. The likenesses and the stupidity of making their own gods. How it is so totally illogical for a man to make his own god, and you'll get into that pretty soon.

He said,

Behold, the former things are come to pass, and the new things do I declare: before they spring forth I tell you of them ( Isaiah 42:9 ).

This was what He was challenging the other gods to do. But He said, "I'm doing it. I've told you of the former things and I'm declaring to you things before they ever happen."

Sing unto the LORD a new song, sing his praise from the end of the earth, ye that go down to the sea, and all that is therein; the coast, and the inhabitants thereof. Let the wilderness and the cities thereof lift up their voice, the villages that Kedar doth inhabit: let the inhabitants of the rock [that is, Petras] sing, let them shout from the top of the mountains. Let them give glory unto the LORD, and declare his praise in the coast. For the LORD shall go forth as a mighty man, he shall stir up jealousy like a man of war: he shall cry, yea, roar; he shall prevail against his enemies ( Isaiah 42:10-13 ).

Now in many places in the Old Testament, there is a reference to the Lord when He comes in His glory roaring like a lion. This is one of them. "He shall cry, yea, He'll roar like a lion roaring over its prey that it has subdued." And in Revelation, chapter 10, the description of the coming again of Jesus Christ, it said, "And He shall roar as a lion" ( Revelation 10:3 ). So I am so anxious to hear that roar. The next reference in the Old Testament Isa 25:30 ,but all the way through the Old Testament there are many references and we'll follow them through as we go through this time. This is one of the first of them.

I have held my peace for a long time; I have been still, I have refrained myself: now will I cry like a travailing woman; I will destroy and devour at once ( Isaiah 42:14 ).

How patient God has been as He allowed the earth to go on in this condition since Christ, 2,000 years almost. God said, "I've held My peace for a long time." I've wondered how God could hold His peace for so long. I wondered how God could let things go by. He said, "I've been still; I've refrained Myself." But now the time has come.

I will make waste mountains and hills, I will dry up their vegetables; I will make the rivers islands, and I will dry up the pools. And I will bring the blind by a way that they knew not; I will lead them in paths that they have not known: I will make darkness light before them, and the crooked things straight ( Isaiah 42:15-16 ).

Notice the desolation will come before the rebuilding.

You remember when God commissioned Jeremiah to prophesy. God said to Jeremiah that, "I have called thee to root out, to pull down, to destroy, to throw down, to build, and to plant" ( Jeremiah 1:10 ). You see, sometimes things get so corrupt, before you can build you just got to wipe out what's there. And so with Jeremiah. The nation had become so corrupt. He had to root out, pull down, destroy before he began to build and to plant. Now here again is the same thing. God's judgment is first going to come, making waste the earth in the Great Tribulation period. And then He will begin His work of restoration, opening the eyes of the blind. "Making darkness light before them, straightening the crooked paths."

These things will I do unto them, and not forsake them. They shall be turned back, they shall be greatly ashamed, that trust in their graven images, that say to the molten images, Ye are our gods. Hear, ye deaf; and look, ye blind, that ye may see. Who is blind, but my servant? ( Isaiah 42:16-19 )

Israel was so blind to the things of God. And Jesus said, "Well did Isaiah the prophet testify of you, saying, 'Having eyes to see, you will not see; having ears to hear, you will not hear'" ( Matthew 13:14 ). God's nation, God's people were blind when the Messiah came. They did not recognize Him. It said, "He came to His own, and His own received Him not" ( John 1:11 ). And Jesus spoke of their blindness to them. "Who is blind, but my servant?"

or deaf, as my messenger that I sent? who is blind as he that is perfect, and blind as the LORD'S servant? Seeing many things, but you don't observe them; opening your ears, but yet you're not hearing. The LORD is well pleased for his righteousness' sake; he will magnify the law, and make it honorable. But this is a people that are robbed and spoiled; they are all of them snared in holes, and they are hid in prison houses: they are for a prey, and none delivereth; for a spoil, and none saith, Restore. Who among you will give ear to this? who will hearken and hear for the time to come? Who gave Jacob for a spoil, and Israel to the robbers? ( Isaiah 42:19-24 )

Who turned the nation over?

did not the LORD, he against whom we have sinned? for they would not walk in his ways, neither were they obedient unto his law. Therefore he hath poured upon him the fury of his anger, and the strength of battle: and it hath set him on fire round about, yet he knew not; and it burned him, yet he didn't lay it up to heart ( Isaiah 42:24-25 ).

And so they were destroyed. They were driven out of the land. And yet they didn't consider that it was because of their rejection of God's promised Messiah that these things came upon them. "





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Isaiah 42:4". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​isaiah-42.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

Not only would He not break or extinguish others, but the pressures and blows of others would not break or extinguish Him. This reflects the Spirit’s empowerment in His life (cf. Isaiah 42:1). He would complete His mission of establishing justice on the earth. The furthest reaches of the earth will, therefore, anticipate the coming of His law, as Israel did at the base of Mount Sinai (Exodus 19; cf. Isaiah 2:3). They would do so eager for justice to come to the earth, not necessarily eagerly anticipating it to come through the Lord’s Servant.

The Lord now turned from describing His Servant’s task by speaking about Him to confirming His task by speaking to Him. This is a pattern in the Servant Songs: confirmation follows description (cf. Isaiah 49:7-13; Isaiah 50:10-11; Isaiah 54:1 to Isaiah 55:13). Two aspects of the Lord’s glory that earlier exposed the plight of the Gentile world, namely, that the Gentiles do not know the only true God and that they worship idols, bracket this passage dealing with Gentile hope. [Note: Ibid., p. 321.] The task of the Servant, not His identity, continues to be the focus of attention. Each segment begins with a reaffirmation of the identity of the true God (Isaiah 42:5-6; Isaiah 42:8).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Isaiah 42:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​isaiah-42.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

He shall not fail,.... For want of strength to go through the work of redemption: or, "grow dim" i and dark, as a lamp for want of oil, or as the wick of a candle ready to go out. Hence the Septuagint version, "he shall shine k"; in the glory of his person, as the Son of God; in the fulness of his grace, as Mediator, which shall never fail; and in the hearts of his people by his Spirit; and in his Gospel published to the world:

nor be discouraged; at the number, power, and menaces of his enemies, he had to grapple with, sin, Satan, the world, and death: or,

nor be broken l; with the weight of all the sins of his people upon him; and with a sense of divine wrath; and with the whole punishment due unto them, inflicted on him, enough to have broke the backs and spirits of men and angels; but he stood up under the mighty load, and did not sink beneath it, but endured all with an invincible courage and resolution of mind:

till he have set judgment in the earth; fully satisfied the justice of God for the sins of his people, and performed the work of their redemption in righteousness; and then he sent and settled his Gospel in the world, proclaiming the same; and fixed a set of Gospel ordinances to continue the remembrance of it, till his second coming. Maimonides m produces this passage to prove that the Messiah shall die, because it is said, "he shall not fail--till", c. but this does not signify that he should fail afterwards, but that he should continue always:

and the isles shall wait for his law; his doctrine or Gospel, the law or doctrine of faith, particularly that of justification by his righteousness, with every other; this the inhabitants of the islands, or distant countries, the Gentiles, should be desirous of hearing, readily embrace and receive, and trust in Christ, made known to them in it. The Septuagint version is, "and in his name shall the Gentiles trust"; and so in Matthew 12:20.

i לא יכהה, "non caligabit", Pagninus, Montanus. k αναλαμψει, Sept. l ירוצ, "nec fraugetur", Paguinus, Montanus. m Porta Mosis, p. 160.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Isaiah 42:4". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​isaiah-42.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Messiah's Approach. B. C. 708.

      1 Behold my servant, whom I uphold; mine elect, in whom my soul delighteth; I have put my spirit upon him: he shall bring forth judgment to the Gentiles.   2 He shall not cry, nor lift up, nor cause his voice to be heard in the street.   3 A bruised reed shall he not break, and the smoking flax shall he not quench: he shall bring forth judgment unto truth.   4 He shall not fail nor be discouraged, till he have set judgment in the earth: and the isles shall wait for his law.

      We are sure that these verses are to be understood of Christ, for the evangelist tells us expressly that in him this prophecy was fulfilled, Matthew 12:17-21. Behold with an eye of faith, behold and observe, behold and admire, my servant, whom I uphold. Let the Old-Testament saints behold and remember him. Now what must we behold and consider concerning him?

      I. The Father's concern for him and relation to him, the confidence he put and the complacency he took in him. This put an honour upon him, and made him remarkable, above any other circumstance, Isaiah 42:1; Isaiah 42:1. 1. God owns him as one employed for him: He is my servant. Though he was a Son, yet, as a Mediator, he took upon him the form of a servant, learned obedience to the will of God and practised it, and laid out himself to advance the interests of God's kingdom, and so he was God's servant. 2. As one chosen by him: He is my elect. He did not thrust himself into the service, but was called of God, and pitched upon as the fittest person for it. Infinite Wisdom made the choice and then avowed it. 3. As one he put a confidence in: He is my servant on whom I lean; so some read it. The Father put a confidence in him that he would go through with his undertaking, and, in that confidence, brought many sons to glory. It was a great trust which the Father reposed in the Son, but he knew him to be par negotio--equal to it, both able and faithful. 4. As one he took care of: He is my servant whom I uphold; so we read it. The Father bore him up, and bore him out, in his upholding him; he stood by him and strengthened him. 5. As one whom he took an entire complacency in: My elect, in whom my soul delights. His delight was in him from eternity, when he was by him as one brought up with him,Proverbs 8:30. He had a particular satisfaction in his undertaking: he declared himself well pleased in him (Matthew 3:17; Matthew 17:5), and therefore loved him, because he laid down his life for the sheep. Let our souls delight in Christ, rely on him, and rejoice in him; and thus let us be united to him, and then, for his sake, the Father will be well pleased with us.

      II. The qualification of him for his office: I have put my Spirit upon him, to enable him to go through his undertaking, Isaiah 61:1; Isaiah 61:1. The Spirit did not only come, but rest, upon him (Isaiah 11:2; Isaiah 11:2), not by measure, as on others of God's servants, but without measure. Those whom God employs as his servants; as he will uphold them and be well pleased with them, so he will put his Spirit upon them.

      III. The work to which he is appointed; it is to bring forth judgment to the Gentiles, that is, in infinite wisdom, holiness, and equity, to set up a religion in the world under the bonds of which the Gentiles should come and the blessings of which they should enjoy. The judgments of the Lord, which had been hidden from the Gentiles (Psalms 147:20), he came to bring forth to the Gentiles, for he was to be a light to lighten them.

      IV. The mildness and tenderness with which he should pursue this undertaking, Isaiah 42:2; Isaiah 42:3. He shall carry it on, 1. In silence, and without noise: He shall not strive nor cry. It shall not be proclaimed, Lo, here, is Christ or Lo, he is there; as when great princes ride in progress or make a public entry. He shall have no trumpet sounded before him, nor any noisy retinue to follow him. The opposition he meets with he shall not strive against, but patiently endure the contradiction of sinners against himself. His kingdom is spiritual, and therefore its weapons are not carnal, nor is its appearance pompous; it comes not with observation. 2. Gently, and without rigour. Those that are wicked he will be patient with; when he has begun to crush them, so that they are as bruised reeds, he will give them space to repent and not immediately break them; though they are very offensive, as smoking flax (Isaiah 65:5; Isaiah 65:5), yet he will bear with them, as he did with Jerusalem. Those that are weak he will be tender of; those that have but a little life, a little heat, that are weak as a reed, oppressed with doubts and fears, as a bruised reed, that are as smoking flax, as the wick of a candle newly lighted, which is ready to go out again, he will not despise them, will not plead against them with his great power, nor lay upon them more work or more suffering than they can bear, which would break and quench them, but will graciously consider their frame. More is implied than is expressed. He will not break the bruised reed, but will strengthen it, that it may become a cedar in the courts of our God. He will not quench the smoking flax, but blow it up into a flame. Note, Jesus Christ is very tender toward those that have true grace, though they are but weak in it, and accepts the willingness of the spirit, pardoning and passing by the weakness of the flesh.

      V. The courage and constancy with which he should persevere in this undertaking, so as to carry his point at last (Isaiah 42:4; Isaiah 42:4): He shall not fail nor be discouraged. Though he meets with hard service and much opposition, and foresees how ungrateful the world will be, yet he goes on with his part of the work, till he is able to say, Is is finished; and he enables his apostles and ministers to go on with theirs too, and not to fail nor be discouraged, till they also have finished their testimony. And thus he accomplishes what he undertook. 1. He brings forth judgment unto truth. By a long course of miracles, and his resurrection at last, he shall fully evince the truth of his doctrine and the divine origin and authority of that holy religion which he came to establish. 2. He sets judgment in the earth. He erects his government in the world, a church for himself among men, reforms the world, and by the power of his gospel and grace fixes such principles in the minds of men as tend to make them wise and just. 3. The isles of the Gentiles wait for his law, wait for his gospel, that is, bid it welcome as if it had been a thing they had long waited for. They shall become his disciples, shall sit at his feet, and be ready to receive the law from his mouth. What wilt thou have us to do?

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Isaiah 42:4". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​isaiah-42.html. 1706.

Spurgeon's Verse Expositions of the Bible

Christ’s Work No Failure

January 30, 1887

by C. H. Spurgeon (1834-1892)

He shall not fail nor be discouraged, till he have set judgment in the earth: and the isles shall wait for his law---Isaiah 42:4 .

Previous verses at the close of the forty-first chapter indicate the utter failure of the hope of man from man. God Himself looked, and behold “there was no man; even among them, and there was no counselor, that, when I asked of them, could answer a word.” How often it is so in human history: man fails to find leadership and help in man! Great men are raised up now and then, and the tendency is to make idols of them, and so to trust in an arm of flesh. These die, and then their fellows look out in the church, and in the world, for other men upon whom they may dote after the same manner; but it sometimes happens that they look in vain; none arise whom they can elect for leaders. Just now I think it is so in more departments than one. Look where you may, where will you see the man who is equal to the crisis? Somehow or other, in the providence of God, every hour has, in due time, had its man; but if our hopes are fixed in men, we must feel at this time sorely pressed.

In expounding the one verse which I have selected for a text, I shall need to open up the whole passage. Follow me, therefore, with opened Bibles, and obey the first word of the chapter, which is, Behold.

We are commanded at all times to behold the Son of God . There is never a season in which He is not a fit subject for contemplation and expectation. “Behold the Lamb of God" is the standing rule from generation to generation, from the first of January to the last of December. But especially in cloudy and dark days ought we to behold Him. When after having looked, and looked long, you see no man and no counselor, then this precept has an emphatic force about it, "Behold my servant, whom I uphold; mine elect, in whom my soul delighteth." When all other saviors fail, look to the Savior whom God has set up. The darker all things else become, the more eagerly look for His appearing, whose coming is as a morning without clouds. When the lower lights are burning dim, behold the lamp above.

Our great comfort is that the Lord Jesus Christ is always to be beheld . He lives ever and ever works for His people. We must view Him not merely as one who appeared upon the scene years ago, but as still living. He died in the heat of the battle, but He rose again to secure the victory. We do not found our hopes of a brighter future upon a dead Savior; our hopes for the future of the world, and for the accomplishment of God's gracious purposes hang upon One who ever liveth, and is at this time in the place of vantage, carrying on His great work and warfare at the right hand of God. My text saith, "Behold my servant"; and that matchless Servant of God is to be beheld--not with the eye of sense, that were little worth, for men saw Him in that way, and crucified Him; but He is to be beheld with the eye of faith, and this is a noble sight; for those who look to Him in that manner are lightened, and their faces are not ashamed. At the commencement of my discourse, I beseech you, dear brethren, to look to Jesus Christ the ever-living Worker. If you have been troubled and fretted by peering into these gloomy times and perceiving nothing that can raise your spirits, I pray you took about you no longer, but look up! There He sits at the right hand of God, even the Father, the appointed man, the glorious, chosen Deliverer. Behold Him, and your fears and sorrows will fly away.

The text declares concerning our Lord that "He shall not fail nor be discouraged." This leads us to consider what is the work which Jesus Christ has undertaken, in which He will not fail nor be discouraged. Our text directs us in this matter, for it tells us that He has come to "set judgments in the earth," and that "the isles shall wait for his law." The earth is to be delivered from misrule and sin, and men are to be submissive to His instruction and direction. There are some who doubt it, but I still believe in that verse which we sang just now--

Jesus shall reign where'er the sun

Does his successive journeys run;

His kingdom stretch from shore to shore,

Till moons shall wax and wane no more.

Our Lord has come to save His own elect, and He will save every one of them. No soul for whom He stood as Surety and Substitute shall ever be cast away. The sheep shall pass again under the hand of Him that telleth them, and they shall all be there. "He shall not fail nor be discouraged"; but He shall see of the travail of His soul, and shall be satisfied.

As for the Lord's second coming, we know not when it shall be. Shall the world grow darker and darker till He comes? It may be so. There are passages of Scripture and signs of the times which may be taken to indicate it. On the other hand, shall the age grow brighter and brighter till He appears to bring the perfect day? Through the preaching of the gospel shall there yet be periods in which multitudes shall be converted, and whole nations shall be saved? I do not know: there are texts that seem to look that way, and many a brave worker hopes as much. There are brethren who can map out unfulfilled prophecy with great distinctness; but I confess my inability to do so. They get a shilling box of mathematical instruments. They stick down one leg were hope blotted out of the language of men. But while this text stands true the door of hope is open. We need not fail or be discouraged, since He will not.

This morning I shall speak to you in the hope that the Spirit of God may fire you with new courage for the holy war. First, let this truth be considered and believed, and then, secondly, let this truth be believed and enjoyed .

I. First, then LET THIS TRUTH BE CONSIDERED AND BELIEVED.

Will you now thoughtfully turn it over in your minds? It is certainly a very marvelous enterprise which our Lord Jesus Christ has undertaken. The salvation of a single soul involves a miracle. The salvation of myriads upon myriads of the human race: what shall I call it but a mountain of marvels? The removal of the darkness which has settled over mankind in tenfold night--what a divine labor! The ending of the enmity which exists between man and God, the reconciling of man unto his Maker--what a design! The redeeming of this world from the bondage of corruption, the setting up of a kingdom of truth and holiness--what an enterprise! Such wonders has Jesus undertaken, and such wonders He will achieve. He died to lay the foundation of His all-conquering kingdom, and He still lives that this kingdom may be established in its supremacy, and all nations may flow to it.

Beloved, I fail to conceive, much more to express, the vastness of the task which He has undertaken. Those of you who love your fellowman often mourn your powerlessness with a single individual. What hard work it is to deal with our own countrymen! How are we baffled by their poverty, their ignorance, their misery, their sin! You have only to battle with a single vice, drunkenness, to wit, to feel what a monster is to be overcome. Only think for a moment of the social impurity of this city, and you are sick at heart as you remember it. Now, the Lord Jesus Christ has come to cleanse this Augean stable; and He will cleanse it. The stream of the river of life shall run through the foulest parts of the earth till even those horrible regions which are comparable to the Dead Sea shall be reclaimed.

The problem staggers us. The systems of evil are colossal. The hold of evil on the race is terrible. Man is inveterately a sinner. You cannot cure him of rebellion: he is desperately set on mischief. Even when the consequences of his sin wound and afflict him he still returns to it. If you prove to him to a demonstration that a thing is right and profitable, he does not therefore love it; if you prove it to be injurious, he therefore chooses it. By the use of an accursed logic he puts darkness for light and light for darkness, and thus stultifies his conscience, and hardens his heart. If, perchance, you convince his judgment, you have not won his affection, you have not carried his will, you have not subdued his mind. Nothing but Omnipotence itself can save a single soul. What must be that mighty power which shall cause nations to run unto the Lord? They that dwell in the wilderness are to bow before Him, and His enemies are to lick the dust. What a conquest this! How shall Ethiopia be made to stretch our her hands to Him? Look how black are the hearts of her inhabitants, as well as their faces! How shall China and Hindustan, beclouded by their false philosophies, be led to own the truth? Look you, sirs, look at this great mountain, and do not underestimate its mass; and then remember that before our Zerubbabel it must and shall become a plain. The stone mentioned by Daniel, cut out of the mountain without hands, smote the monstrous image and broke it, and in due time filled the whole earth. In the night visions the same prophet saw the Son of Man having dominion, and glory, and a kingdom, that all people should serve Him. So must it be. But how great a thing it is!

The task is rendered the more severe because our Lord Jesus at this present works largely by a church, which is a poor and faulty instrument for the accomplishment of His purpose. I sometimes think there are more difficulties connected with the church than with the world; for the church is often worldly, faithless, lethargic, and I was about to add, inhuman. Might I not almost say as much, for she seems at times well nigh destitute of tender sympathy for the lost and perishing? The church at one hour receives the light and reflects it like a full moon, so that you have hope of her enlightening men; but soon she wanes into a mere ring of light, and becomes obscured. She declines from the truth, she forgets the glorious gospel entrusted to her, and she seeks after the rotten philosophies of men. How many times since Pentecost has the church started aside after the wisdom of men, and after a while has painfully returned to her first faith? At the present moment there is just that kind of wandering going on; and this hinders the work of the Lord. If a man has to do a work, he says to himself, "Give me good tools, at any rate. If I have to strike a heavy blow, do not trouble me with a broken hammer. If I have to write, give me a pen that will not hinder my hand." But alas! the church is too often false to her Master's purpose, and traitorous to His truth. Yet, brethren, the Lord will largely do His work and accomplish His good pleasure by such means as these. He will not fail nor be discouraged. If all Christians should become lukewarm, till the whole church became nauseous, as the church of Laodicea, yet still the Lord Jesus will not fail nor be discouraged. The disciple may sleep, but the great Savior agonizes over men. Let this battalion and the other waver as it may, He who holds the banner in the very center of the fight will never be moved: He will hold the field against all comers; for the Altogether Lovely One is the Standard-bearer among ten thousand. Though you mourn over the disciples, rejoice over their Master. They faint or fly, but "he shall not fail nor be discouraged."

To help you to believe this great truth, I beg you to notice who He is that hath undertaken all this: kindly read at the commencement of the chapter: "Behold my servant, whom I uphold, mine elect, in whom my soul delighteth." I am sure that He who is thus spoken of will not fail nor be discouraged; for, first, He is God's own special Servant . God has many servants, but the Christ is above all others called of God “my servant." He is a Son far excelling all other sons, and in the same sense He is a Servant far exceeding all other servants. He took upon Himself the form of a servant, and was made in the likeness of sinful flesh. He is a servant as none of us can ever hope to be in so high and wonderful a sense: He performs all the will of the Father. If He that was Lord of all became a servant, do you think He will not accomplish His service? If He that made the heavens and the earth laid aside His splendor and veiled Himself in our inferior clay, do You think He will fall in the purpose for which He did this? Can the incarnation of God be a failure? Can the life of the Son of God among men end in defeat? Your heart gives immediate answer--God's own servant will fulfill His service.

Then the great God says of Him, “My servant whom I uphold.” If God upholds Him, how can He fail? Though God upholds all His people, yet beyond all others He is upholding His own chosen Son and Servant: how, then, can He fail? Is it possible with the divine power perpetually streaming into Him and abiding in Him, that he should fail, or be discouraged? The text may be read, "Behold my servant upon whom I lean," and the picture of a great Oriental monarch who comes forth leaning upon a favorite lord, whom he honors by placing him that position, indicating thereby that he trusts his affairs with him, and regards him as his right hand man, a very pillar of the State. Yes, we say it with reverence, God the Father leans on Jesus the Christ. He rests His honor and glory with the Person of the incarnate God: and now He comes before us as God in Christ Jesus, revealing His glory through the Mediator, putting His own sovereign power into the keeping of His Son, whom He hath appointed heir of all things. Can that Glorified One fail? Has the Father trusted His kingdom of grace with One who will be overcome? How can He fail whom the Father upholds, and upon whom the Father leans all the dignity and glory of His moral government? "He shall not fail nor be discouraged."

Then the Scripture adds this very significant word, “Mine elect in whom my soul delighteth.” The chosen of God, the most choice One that God knows, shall He prove a failure? Not only does God delight in Him, but it is put more strongly still: “In whom my soul delighteth.” Do you taste the marrow of the expression? It seems to me to be exceeding full. The chief delight of God is in His Son, as Mediator. God said of the world, that it was very good; but we read not that His soul delighted in it: but, see, the very soul of the Godhead is moved and filled with delight because of the Savior, commissioned to redeem. Blessed Father, we do not wonder that Thou art taken up with delight in Jesus; for even we ourselves, when we get a sight of Him, are ravished with His charms. There is none like Him. He is thine Only Begotten, the Son of thy heart; well mayest Thou be well pleased with Him. How, then, is it possible that One whom the Lord loves so well, in whom His soul delighteth, should be put upon a work in which He can fail, or should be left in that work to be discouraged? It is impossible. The connection of Jesus of Nazareth with Jehovah, God of all, makes it absolutely certain that the divine enterprise to which He has pledged Himself shall assuredly succeed. “He shall not fail nor be discouraged.”

Furthermore, our Lord is in the abiding place of the Holy Spirit . The text says, "I have put my spirit upon him"--the Holy Ghost, to whom be glory and honor forever, the Holy Spirit, very God of very God, dwells in Christ. Upon us He comes in measure. We sometimes receive a large portion of His power, but still we are not capable of receiving all the fullness of the Holy Ghost. But Christ has the residue of the Spirit abiding in Him. The Holy Spirit descended like a dove, and rested upon Him, and it does rest upon Him still. My brethren, do you dream that He on whom the Holy Ghost always rests can fail or be discouraged? Do you believe that the Gospel system is to die out? Is it going to be throttled by philosophy? Strangled by modern thought? Trampled down beneath the hoof of anarchy? Nay, while the Holy Ghost abideth upon the great Servant of Jehovah we cannot know a fear. The anointing on the head will descend to the skirts of the garments; and as He cannot fail nor be discouraged, neither shall we be dismayed. He who is owned, honored, trusted, sustained, loved, and anointed of God cannot but be successful. Jesus must persevere successfully to the end.

Notice yet further, that the success of Jesus is guaranteed by the decree of God. It is written, "He shall bring forth judgment to the Gentiles." Oh, those blessed "shalls" and "wills!" Some people make little of them, but I make everything of them. Here my heart rests; if God says "shall," then it certainly shall be. "The Lord said unto my Lord, Sit thou at my right hand, until I make thine enemies thy footstool." Think you He spoke in vain? Turn to the second Psalm, and read: "I will declare the decree: the Lord hath said unto me, thou art my Son; this day have I begotten thee. Ask of me, and I shall give thee the heathen for thine inheritance, and the uttermost parts of the earth for thy possession. Thou shalt break them with a rod of iron, thou shalt dash them in pieces like a potter's vessel." Shall this solemn proclamation of Jehovah be mere waste paper? My brethren, the sun may forget to shine, the eye of the world may darkened; you mighty ocean may cease to ebb and flow, and the heart of the earth may die; all nature may be driven on the rock of fate in general wreckage and confusion; but no Word of God shall fall to the ground; for that Word is essential life and power. If Jehovah hath spoken, it is done. If He declares it, it shall be. Therefore the Christ must and shall succeed, for His work is the subject of a divine decree.

Yet, brethren, it may be that at times we fear that the gospel is not prospering nor fulfilling the purpose for which God hath sent it. Looking back on past history, and looking out upon the present state of affairs, we are afraid that things are not going well. Possibly this may arise out of our Lord's way of working, which is so different from what our minds would choose. It is written in the second verse, "He shalt not cry, nor lift up, nor cause his voice to be heard in the street." You are in an awful hurry, are you not? But He is never in haste. You would make a great stir and noise, I know, but Jesus will not thus spread the gospel. You would go out and fight all the enemies of truth, and set clamor against clamor, cry against cry, but "He shall not strive." You would shout, and rage, and rave; but He shall not cause His voice to be heard in the street. When Mohammed commenced his enterprise he announced that Paradise was to be found beneath the shadow of words, and numbers of brave men rushed to the battle; they swept everything before them, and stained continents with blood: they carried the name of Allah and Mohammed over Asia and Northern Africa, and seemed intent on conquering Europe: and yet the work done will not endure. The prophet and his caliphs did indeed strive, and cry, and cause their voices to be heard in the street: but Christ's system is the very reverse of that: His weapons are not carnal. Behold His battle-axe and weapons of war! Truth divinely strong, with no human force at the back of it but that of holiness and love; a gospel full of gentleness and mercy to men, proclaimed not by the silver trumpets of kings, but by the plain voices of lowly men. The gospel seeks neither prestige nor patronage from the State; nor does it ask to be advocated by scholastic sophistry, or human eloquence. It does not even aim at becoming predominant by force of the learning or talent of its teachers. It has neither pomp to commend it, nor arms to enforce it. It finds its strength rather in feebleness than in power. The kingdom comes by the Holy Spirit dropping like dew on human hearts, and fertilizing them with a divine life. Christ's kingdom comes not with observation, but in the stillness of the soul. All that is really the work of God is wrought in the silence of the heart by that wind which bloweth where it listeth. Sweetly the Holy Spirit constraineth all things by His own power; but the day of His power is not with roar of tempest, but with the noiseless fall of the dew. You ardent spirit that you are, are all in a hurry; you are going to push the church before you, and drag the world after you. Go and do it! But if the Lord works not after your fashion, be not greatly surprised; for it is written, "He shall not cry, nor lift up, nor cause his voice to be heard in the street."

His purpose shall stand, and He will do all His pleasure. He will do His work all the more surely because He sets about it quietly. I always delight in a man who can afford to go about his life-work without fuss, bluster, or loud announcement. See how a master-workman lays down his tools! He arranges his plan, sketches his ideal, and then begins as he means to go on. He will do the thing in that way, depend upon it. Another fellow flings his tools about, rushes at the work without system, makes the dust fly, litters the place with chips, spoils the work and leaves it in disgust. Our Savior works not so: He calmly, deliberately, resolutely pursues His mighty plan; and He will perform it. "He shall not fall nor be discouraged."

Note well the spirit in which He works. He is gentleness itself, and that always: “A bruised reed shall he not break, and the smoking flax shall he not quench." You cannot work in hot haste in this spirit. Gentleness makes good and sure speed, but it cannot endure rashness and heat. We know reformers who, if they had the power, would be like bulls in a china-shop; they would do a great deal in a very short time. But the world's best Friend is not given to quench and bruise. Here is a bruised reed, and it is of no use to anybody: you cannot even get music out of it, much less lean upon it; yet He does not break it. Here is a smoking flax, a wick with an offensive smell, containing very little heat, and no light; yet He does not put it out. This oft quoted text is used, as you know, in the New Testament, in reference to the Pharisees: they thought themselves strong pillars, but the Lord knew that they were only bruised reeds; they thought themselves great lights, but he knew that they were only as smoking flax; and yet He did not go out of His way to snuff them out. Even to them, though often righteously indignant, He was yet gentle, and only assailed them when they put themselves in His way, and forced a verdict from Him. The Lord Jesus was too good and great to be irritated by Pharisees. Lions do not hunt for "rats and mice, and such small deer." Great principles are laid down, which in due time destroy the meannesses which it is not worthwhile to attack in detail. The smoking flaxes of error, and the bruised reeds of pretense go in due season, but the gentle Lord is not in hot haste to put them out of the way. Hence we grow discouraged. But He will not fail nor be discouraged. any the more because of His gentleness. Nay, let me tell you, brethren, it is the quiet man, the meek man, who is always hard to be turned aside from his purpose. When a man is passionate, and easily excited, you have only to wait a while, and he will cool down; perhaps chill down below zero. These fiery fellows will be easily managed by the devil, or somebody else, after the flame is over. Give me a man who deliberately makes up his mind, calmly sets to work, and patiently bears all rebuffs, and I know that what he sets himself to do will be done. He will work in God's way, and will not put forth his hand to snatch a premature success at the expense of principle. He is quiet because he is sure, patient because he is strong, gentle because he is firm. The man who cannot be provoked is the man who cannot be turned aside. You cannot discourage him: he will go through with his work, even to the end; be you sure of that. As you look at our blessed Master, patient and immovable amidst all the battle and the strife, you may assure yourself that He will not fail nor be discouraged. I do not admire Napoleon, except in the matter of his cool courage, but for that he was noteworthy. They always represent him in the midst of the battle with folded arms. His eagle eye is on the conflict, but he is motionless as a statue. Every soldier in the imperial army felt that victory was sure, for the captain was so self-possessed. If he had been hurrying to and fro, rushing here, there, and everywhere, and making a great fuss about everything, they would have inferred that defeat was impending. But see him yonder! All is well. He knows what he is at. It is all right, for he dost not strive, nor cry, nor cause his voice to be heard; he is calm, for he can see that all is well. There stands the Crucified this day, upon the vantage ground, at the right hand of God, and He surveys the battlefield in calm expectancy until His enemies are made His footstool. Tender towards the weakest of the weak, and kind even to the unthankful and the evil, we may see in all this mercifulness the pledge of His success. "He shall not fail nor be discouraged, till he has set judgment in the earth: and the isles shall wait for his law."

Consideration of the statement leads us to believe it firmly.

II. I want you to give me a few minutes while I say, LET THIS TRUTH BE BELIEVED AND ENJOYED. I want you to enjoy the fruit of this truth, and to be made glad by it.

First, enjoy it by recollecting that Jesus has finished the work for His people, that first work wherein He brought in everlasting righteousness, and bore the penalty of human guilt, and laid the foundation whereupon should be built the temple of God. Jesus has done all things well. He persevered in His life labor till He could say, "It is finished." From the hour when as a child He said, "Wist ye not that I must be about my Father's business?" all through the contradiction of sinners, and the weakness, and the poverty, and the shame in which His life was spent, you never see about our Divine Master any indication of failing or of being discouraged. We sorrowfully cry, "I am almost ready to give up"; but He never spoke in that fashion, or even thought it. He had reckoned upon all the toll and the grief. He had foreseen it all: He had taken it into His calculations, and therefore He was not surprised and downcast. He determined to go, for our sakes, to death and the grave, and to bear the shame of our sin and the curse of our guilt, and even to be put by the Father into darkness on our account. He set His face like a flint; and like a flint His face remained to the bitter end. He never turned aside. Let us bless Him this day for His persevering love. It is not a half-finished salvation that we behold on yonder bloody tree: it is not an incomplete redemption that we see in that rising again of Jesus from the dead. When we look up to Him in His glory we know and feel that through all the agony and death He did not fail, and was not discouraged, and that He has set up a kingdom which cannot be removed forever. There let us rest with peaceful confidence.

The next reflection I want you to enjoy is this- -He will finish the work in His believing people . He will not fail nor be discouraged until He has completely saved you and me. If I had been my own savior I should have given up the work long ago. We meet now and then with supposed perfect people, but the most of us dare not whisper the word perfection. When I have overcome a whole body of sin, and have risen to be somewhat like my Lord, it seems to me as if a new body of death were formed about me. I kill one dragon, and lo, his boy yields a crop of monsters. My evil nature seems to have coats like an onion, and when I have taken off one of them, it only lays bare another quite as offensive. Will it not be so to the end of the chapter? You may be growing better; I hope you are, but I shall be all the more hopeful that you are so if you fear that you are growing worse. If you think less and less of yourselves, it is probably true that you are growing in grace; but if you think more and more of yourselves, it is highly probable that you are growing in pride. There is a great difference between being puffed up and being built up. I can clearly see that I shall fail and be discouraged if salvation rests with me; but here is my comfort-- He will not fail nor be discouraged. If my Lord begins with me, He will never be beaten off from His purpose. What bad stuff is our humanity! What wretched raw material for sainthood! It must be hard, treading and pounding such gritty clay; and I wonder not that both the hands and the feet of the great Worker were sorely wounded, since He had such clay to deal with. When He fashions us on the wheel, and we begin to assume somewhat of the form which He intends for us, yet we crack and spoil when we come to the oven, and all His work upon us seems lost. He has to grind us down again, to a powder, and begin with us again de novo , and fashion us once more. It would have been an easier work to have created new beings altogether than to take us poor fallen ones and lift us up to become sons of God. The Almighty Lord had only to have said, "Let a church be!" and a church most fair and spotless would have leaped into being; but instead thereof, He works upon us sinful ones, and undertakes to make us perfectly pure, and present us to Himself without spot, or wrinkle, or any such thing. What a marvel of grace! He will do it, brother. He will do it, sister. He has not grown weary of the work, neither is He discouraged by all our ill behavior. Before He began He knew all about it. Had He not been a far-seeing Christ, able to foresee all our shortcomings and backslidings, He might have been surprised into weariness; but He says, "I knew that thou art obstinate"; and again, "I knew that thou wouldest deal very treacherously." He foreknew all our ingratitude, backsliding, unbelief, and unworthiness, and therefore He will not fail nor be discouraged till His work in us is done, and we are fit for heaven.

Again, dear friends, He will finish His work by His people . Whatever the work is that is to be done by the church, He will not fail nor be discouraged until it is performed. I do not know whether any of you have noticed in my text a very singular thing. If you have the Revised Version, the margin will give you some rather singular information. The text might be read thus: "A bruised reed shall he not break, and the smoking flax shall he not quench: yet he shall not burn dimly nor be bruised." Though He deals with bruised reeds and smoking flaxes, yet He Himself is not crushed, nor does His light become a mere glimmer. To my mind, this is a deeply interesting use of words, and should not be allowed to slip. Christianity just now, they say, is a mere smoke, the old-fashioned doctrine especially burns very dim. Do not you believe it: the light of Jesus shall not darken or grow less. Those souls that can see His light will tell you that His face shines still like the sun. There is a glory about Him that is undiminished and undiminishable. He does not glimmer, and He is not crushed. He is no reed; His enemies will one day find that he carrieth a rod of iron. He is a pillar of the house of our God: He beareth up all things, for He is strong and mighty, and He cannot fail. I want you to eject at the back door every suggestion that enters your house as to the defeat of the Christ and the failure of the gospel; it is not possible, it cannot be. You may smoke like the flax, you may be broken like the reed; but He will never glimmer nor be a crushed reed, even to the end: wherefore comfort one another with these words.

And to conclude, I should not have treated the text properly if I did not say that it has in it great comfort to those of you who are as yet outside of the church of God, and are not numbered with His people. Will you kindly read the sixth and seventh verses?--" He shall not fail nor be discouraged," till He has done, what?--the Divine will, and this is a part of it: “To open the blind eyes, to bring out the prisoners from the prison, and them that sit in darkness out of the prison house." Oh, say you, I cannot see Christ! He has come on purpose to make you see. Turn your sightless eyeballs this way. Breathe this prayer, "Thou Son of David, have mercy on me." And if he saith: "What wilt thou that I should do unto thee?" answer, "Lord, that I might receive my sight." In one single moment, ay, while the clock is ticking, Jesus Christ can take the scales from a blind man's eyes and let in such a flood of daylight that he shall see heaven itself. Lord, do it this morning. O dear hearts, will you not each one cry, Lord, do it to me? Are you saying that, my friend? He will do it. He loves to hear a blind man's cry. Do you not remember in the New Testament how often He stood still when He heard a blind man's cry. Poor blind soul! Cry to Him now. He shall not fail nor be discouraged, He will come to you and save you.

"Ah!" saith one, "but I am worse than that, I am shut up in prison." Kindly read the seventh verse again-- “To bring out the prisoners from the prison." You are miserable, without hope, shut up in an iron cage. He has come who will not fail nor be discouraged; He has come on purpose to fetch you out of the cage. Ask Him to break the bars in sunder. I see Him lay His pierced hand to that iron bar. You have filed it a long while, and it has broken the teeth of your file; you have tried to shake it in its place, but you could not stir it in the least. See what He does! He plucks bar after bar out of its place, as if they had been so many reeds, and you are free. Arise and take your liberty! The Son of God has made you free. If thou hast trusted Him, He has broken the gates of brass, and cut the bars of iron in sunder; thou art free, enjoy thy liberty.

"Oh, but," saith one, "in my case it is blindness and slavery united." Listen, then. He has come to "bring them that sit in darkness out of the prison-house." You cannot see the bars that shut you in, nor even mark the limits of your narrow cell; but He has come who will give yes to you, and light to those eyes, and liberty to your enlightened sight. Only trust Him. All things are possible to Him that believeth when Christ is near. Thou knowest now, thou who are now at the bottom of the sea, how high He can lift thee in an instant? Out of the belly of hell, if thou wilt cry, He can lift thee in a moment, to the very heights of heaven. I say no more of my Lord than He deserves to have said of Him; nay, nor yet half as much. Try Him, and see if He will fail. Try Him now, thou in the worst and lowest of circumstances, thou devil-bound and devil-tortured spirit. Dare to believe that Jesus can do all things for thee. Leave thyself with Him. Go thy way, for as thou hast believed so shall it be unto thee. To the name of Him that will not fail nor be discouraged be glory forever and ever! Amen.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charle Haddon. "Commentary on Isaiah 42:4". "Spurgeon's Verse Expositions of the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​isaiah-42.html. 2011.

Comentario de Clarke

Versículo Isaías 42:4 . No fallará ni se desanimará. - "Su fuerza no será abatida ni quebrantada". Rabbi Meir ita citat locum istum, ut post ירוץ yaruts, addat כוחו cocho, robur ejus, quod hodie non comparet in textu Hebraeo, sed addendum videtur, ut sensus fiat planior.

"Rabí Meir cita este pasaje para añadir después de ירוץ yarats כוחו cocho, su fuerza, palabra que no se encuentra en el presente texto hebreo, pero que parece necesario añadir para que el sentido sea más claro." Capell. Crit. Sac. p. 382. Por cuya razón la había añadido en la traducción, antes de observar esta observación de Capellus. - L.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​isaiah-42.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

No deberá fallar - No deberá ser débil, débil o desanimado. Por mucho que haya que tenderá a desanimar, sin embargo, su propósito es fijo, y lo perseguirá con firmeza y ardor hasta que el gran trabajo se realice por completo. Puede haber una alusión en la palabra hebrea aquí (יכהה yı̂kheh) a lo que se aplica al lino (כהה kēhâh); y la idea puede ser que no se convertirá en sus propósitos como la llama humeante, parpadeante y moribunda de una lámpara. Nunca habrá ninguna indicación, incluso en medio de todas las vergüenzas, de que tenga la intención de abandonar su plan de extender la verdadera religión a todo el mundo. Tales también deberían ser los propósitos fijos y determinados de su pueblo. Su celo nunca debe fallar; su ardor nunca debería volverse lánguido.

Tampoco se desanime - Margen, 'Broken.' La palabra hebrea ירוּץ yârûts puede derivarse de רצץ râtsats, para romper, para romper en pedazos; o desde רוץ rûts para correr, para moverse apresuradamente, para precipitarse sobre cualquiera. Nuestros traductores han adoptado el primero. Gesenius también supone que esta es la verdadera interpretación de la palabra, y que significa que no sería quebrantado, es decir, controlado en su celo o desanimado por cualquier oposición. La última interpretación es preferida por Vitringa, Rosenmuller, Hengstenberg y otros. El Chaldee lo expresa: "No trabajará", es decir, no se cansará ni se desanimará. La Septuaginta lo expresa: "Brillará y no se romperá". La conexión parece requerir el sentido que nuestros traductores le han dado, y de acuerdo con esto, el significado es: "no se romperá en espíritu, o desanimado; él perseverará en medio de toda oposición y vergüenza, hasta que logre sus propósitos ". Tenemos una fraseología similar cuando hablamos de que un hombre está destrozado.

Hasta que haya establecido su juicio - Hasta que haya asegurado el predominio de la verdadera religión en todo el mundo.

Y las islas - Naciones distantes (vea la nota en Isaías 41:1); Las naciones paganas. La expresión es equivalente a decir que los gentiles estarían deseosos de recibir la religión del Mesías y la esperarían (ver las notas en Isaías 2:3).

Esperarán - Se sentirán insatisfechos con sus propias religiones y verán que sus dioses ídolos no pueden ayudarlos; y estarán en una postura de espera de alguna nueva religión que satisfaga sus necesidades. No puede significar que lo esperarán, en el sentido de que ya lo saben, sino que ser conscientes de que sus propias religiones no pueden salvarlos puede representarse como una condición para esperar un sistema mejor. Ha sido cierto, como en las Islas Sandwich, que los paganos han estado tan insatisfechos con su propia religión como para alejar al este de sus ídolos, y estar sin ninguna religión, y por lo tanto estar en una postura de espera para un sistema nuevo y mejor. . Y puede ser cierto, sin embargo, que el pagano quedará ampliamente insatisfecho con su idolatría; que estarán convencidos de que es necesario un sistema mejor y que, por lo tanto, estarán preparados para acoger el evangelio cuando se les proponga. Puede ser que de esta manera Dios intente eliminar los obstáculos ahora aparentemente insuperables para la difusión del evangelio en el mundo pagano. La Septuaginta traduce esto: "Y en su nombre confiarán los gentiles", forma que ha sido retenida por Mateo Mateo 12:21.

Su ley - Sus mandamientos, las instituciones de su religión. La palabra "ley" se usa a menudo en las Escrituras para denotar toda la religión.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​isaiah-42.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

fallar . salir (como. lámpara).

desanimarse . romperse o romperse.

en . sobre.

islas . países marítimos. La interpretación divina. "Gentiles" ( Mateo 12:18 ). Ver nota sobre Isaías 11:11 .

Espere. Referencia al Pentateuco ( Génesis 8:12 "se quedó").

y los estiró . los que los extendieron. Compare "nosotros", "nuestro" ( Génesis 1:26 ). Compare "imagen" (singular).

aliento. Hebreo. neshmah , App-16). Ver nota sobre Isaías 2:22 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​isaiah-42.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

4. No se desmayará ni se desanimará. El Profeta alude al verso anterior, y confirma lo que dijo anteriormente, que Cristo ciertamente será amable y gentil con los débiles, pero que no tendrá suavidad ni afeminamiento; porque ejecutará varonilmente la comisión que recibió del Padre. Esto es lo que quiere decir cuando dice que "no se desmayará"; y en este verbo יכהה (yichheh) hay una alusión a un verso anterior, en el que habló de "fumar lino". Ahora, él muestra cuál es la verdadera moderación de la mansedumbre, no desviarse a la indulgencia excesiva; porque debemos usarlo de tal manera que no nos apartemos de nuestro deber. Muchas personas desean beneficiarse con el nombre de gentileza, para ganar el aplauso y la estima del mundo, pero al mismo tiempo traicionan la verdad de una manera baja y vergonzosa.

Recuerdo que en una ciudad populosa había dos predicadores, uno de los cuales reprobaba audaz y en voz alta los vicios, mientras que el otro intentaba ganarse el favor de la gente con halagos. Este predicador adulador, que estaba exponiendo al profeta Jeremías, se encendió en un pasaje lleno del consuelo más leve, y al encontrar, como se lo imaginaba, una oportunidad adecuada, comenzó a declamarse en contra de esos severos y severos reprobadores que suelen aterrorizar a los hombres con rayos. de palabras. Pero al día siguiente, cuando el Profeta cambió de tema y reprendió bruscamente a los hombres malvados con su peculiar vehemencia de estilo, el miserable adulador se vio obligado a encontrar un amargo desprecio al retractarse de las palabras que eran frescas en el recuerdo de todos sus oyentes. Así, el favor temporal que había ganado rápidamente se desvaneció, cuando reveló su propia disposición, y se hizo aborrecer por lo bueno y lo malo.

Por lo tanto, debemos distinguir entre el sumiso y el obstinado, para que no podamos abusar de esa suavidad usándola en cada ocasión. Sin embargo, Isaías declara que la fortaleza de Cristo será inquebrantable, de modo que superará todos los obstáculos; porque con estas palabras, hasta que él juzgue, quiere decir que el ministerio de Cristo será tan eficaz que se manifestará el fruto de su doctrina. Él no dice simplemente: "Hasta que haya dado a conocer la voluntad de su Padre", sino "Hasta que establezca el juicio", que es, como dijimos anteriormente, el ejercicio adecuado del gobierno. El ministerio de Cristo, por lo tanto, testifica, no será infructuoso, pero tendrá tal eficacia que los hombres serán reformados por él.

Esto no debe limitarse a la persona de Cristo, sino que se extiende a todo el curso del evangelio; porque no solo dio de alta la embajada comprometida con él durante tres años, sino que continúa descargando la misma embajada todos los días por medio de sus sirvientes. Sin embargo, se nos recuerda que es imposible para nosotros desempeñar ese cargo sin estar bajo la necesidad de sufrir muchas molestias y sostener concursos tan severos y peligrosos que nos sentiremos casi abrumados y dispuestos a abandonarlo todo. Aún así no debemos desistir, sino perseverar constantemente en nuestro deber y correr hasta el final; y, por lo tanto, el Profeta testifica que Cristo será tan firme que perseguirá su llamado hasta el fin; y, siguiendo su ejemplo, debemos perseverar valientemente.

Y las islas esperarán su ley. Aquí emplea la palabra Ley para significar "doctrina", ya que la palabra hebrea para "ley" se deriva de un verbo que significa enseñar; (153) y así los profetas están acostumbrados a hablar del evangelio, para demostrar que no será nuevo ni contrario a lo que enseñó Moisés.

Las islas Anteriormente hemos demostrado que los escritores hebreos dan el nombre de islas a países más allá del mar.

El Profeta confirma la declaración anterior, según la cual se declaró que Cristo había sido designado no solo para los judíos, sino también para los gentiles, aunque no tenían nada en común con la comunidad judía. En resumen, esa promesa se refiere a todas las naciones, que las ventajas de esta restauración y reforma pueden ser compartidas por todas partes del mundo.

Con la palabra esperar, quiere decir que los elegidos abrazarán con entusiasmo el evangelio que se les ofrece; porque el Señor muestra en él el poder de su elección, cuando "los que vagaron en la oscuridad" ( Mateo 4:16) tan pronto como escuchan la voz del evangelio, lo abrazan con el mayor entusiasmo, y aunque antes deambulaban, como ovejas dispersas y perdidas, oyen inmediatamente la voz del pastor y se someten alegremente a él, como también lo ha dicho Cristo. ( Juan 10:16.) Por lo tanto, aprendemos que el dicho de Agustín es extremadamente cierto, "que muchas ovejas deambulan fuera de los pliegues, mientras que los lobos con frecuencia habitan dentro de los pliegues". Esta atención es obra de Dios, cuando los hombres que pensaban que eran sabios renunciaban a su propio juicio y tenían que aprender el evangelio de Cristo para depender completamente de este maestro.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​isaiah-42.html. 1840-57.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora Dios habla de otro siervo. Este es Su siervo justo, Jesucristo. Y ahora Isaías comienza a profetizar acerca de Cristo, el siervo de Dios.

He aquí mi siervo, a quien yo sostendré; mi escogido, en quien mi alma se complace ( Isaías 42:1 );

Recuerdas cuando Jesús fue bautizado que vino una voz del cielo que decía: "Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia; a él oíd" ( Mateo 17:5 ). Dios declara: "En quien mi alma se complace".

He puesto mi Espíritu sobre él ( Isaías 42:1 ):

Y en el momento del bautismo, recuerdan que los cielos se abrieron y el Espíritu de Dios descendió como paloma y se posó sobre Él y la voz del Padre dijo: "Este es mi Hijo amado". Pero aquí hay una profecía del bautismo de Jesús y los eventos que se llevarían a cabo. "Mi siervo, en quien mi alma se complace. He puesto mi espíritu sobre él".

traerá juicio a los gentiles ( Isaías 42:1 ).

Así se predice la venida del evangelio a los gentiles por medio de Jesucristo.

No clamará, ni levantará, su voz para hacerse oír en la calle ( Isaías 42:2 ).

Israel, que en el tiempo de su venida era,

No quebrará la caña cascada, ni apagará el pabilo que humea, hasta que lleve el juicio a la verdad. No se cansará ni se desanimará, hasta que haya puesto juicio en la tierra: y la costa esperará su ley ( Isaías 42:3-4 ).

Ahora se nos dice que Jesús está sentado allí a la diestra del Padre, esperando que le sea dado el reino. En Hebreos dice: "Dios sujetó a Él todas las cosas. Pero nosotros todavía no vemos que todas las cosas estén sujetas a Él. Pero vemos a Jesús, que fue hecho un poco inferior a los ángeles para el sufrimiento de la muerte, coronado con gloria y honra" ( Hebreos 2:8-9 ). Esperando hasta que el reino realmente le sea dado a Él, hasta que esta expectativa se cumpla. Así que la promesa de Dios de que Él lo ha puesto para juicio en la tierra.

Así ha dicho Jehová Dios, el que creó los cielos, y los extendió; el que extiende la tierra, y lo que de ella sale; el que da aliento al pueblo sobre ella, y espíritu a los que por ella andan ( Isaías 42:5 ):

Dios declarándose ahora mismo. Como dijo Francis Schaeffer, ha llegado el momento en que no debemos hablar solo de Dios, porque hay tantos dioses diferentes que la gente adora. O la gente tiene tantos conceptos diferentes de Dios que cuando hablas de Dios, a menos que definas el dios del que estás hablando, realmente no saben de quién estás hablando. Así que necesitamos definir a Dios como el Dios eterno y viviente que creó los cielos y la tierra.

Bueno, es interesante cuando Dios se define a sí mismo, va un poco más allá. “El que creó los cielos, y los extendió; El que extendió la tierra y todo lo que de ella sale; El que da aliento a los pueblos sobre ella.”
Ustedes recuerdan cuando Daniel llegó a Belsasar, quien había ordenado que trajeran los vasos de oro que su abuelo Nabucodonosor había sacado del templo en Jerusalén para que ellos pudieran beber su vino de aquellos vasos que habían sido dedicados al servicio de Dios.

Y mientras bebían el vino, la escritura llegó a la pared y sus rodillas comenzaron a golpearse una contra otra. Vamos a tener una profecía de esto, de sus rodillas aquí en Isaías cuando lleguemos al capítulo 45 esta noche. Él profetiza que las rodillas de este tipo temblarán. Y Daniel dijo... Aparecieron los dedos de la mano y la escritura en la pared, y el rey llamó a los consejeros para que interpretaran y ninguno de ellos podía.

Entonces la reina madre dijo: "Bueno, hay un hombre en el reino de entre los judíos y Dios le ha dado sabiduría en el tiempo de tu abuelo. Él habló de sueños y visiones". Entonces llamaron a Daniel y Daniel le dio una conferencia a Belsasar antes de que interpretara la escritura. Él dijo: "Cuando tu padre era realmente nada, Dios lo levantó y le dio este gran reino de Babilonia. Y cuando exaltó su corazón contra Dios, Dios le permitió la locura y vivió como un animal hasta que habían pasado siete estaciones. .

Entonces Dios le restauró el reino y su cordura. Pero a este Dios, dijo, no lo has glorificado. Y el Dios en cuya mano está vuestro aliento". Y esa fue la acusación contra él. Aquí él había estado tomando su aliento de Dios y sin embargo usó ese aliento para profanar a Dios. Pero Dios en cuya mano...
¿Alguna vez ¿Te das cuenta de cuán totalmente dependiente eres de Dios? Y aquí Dios declara la dependencia del hombre. "Yo he creado todas las cosas que están en la tierra. De hecho, les he dado aliento a todos".

Yo Jehová te he llamado en justicia, y te sostendré por la mano, y te guardaré, y te pondré por pacto del pueblo, por luz de las naciones; Para abrir los ojos de los ciegos, para sacar de la cárcel a los presos, ya los que moran en tinieblas de la casa de la cárcel ( Isaías 42:6-7 ).

Cuando Pablo estaba hablando con Agripa, y más o menos dando su defensa ante el rey Agripa, en Hechos capítulo 26 comenzando con el versículo Isaías 42:17 , Pablo declaró a Agripa cómo el Señor se le había aparecido y le había dicho que había enviado Pablo. "Librándote de los pueblos y de los gentiles, a los cuales ahora te envío.

para abrirles los ojos, y convertirlos de las tinieblas a la luz, y del poder de Satanás a Dios, para que reciban el perdón de los pecados y la herencia entre los santificados por la fe que es en mí” ( Hechos 26:17-18 ). La comisión del Señor para Pablo era ir a los gentiles, abrirles los ojos, convertirlos de sus tinieblas a la luz de Dios, y del poder de Satanás a Dios, para que pudieran recibir el perdón de Dios. sus pecados

Y entonces Pablo realmente está sacando una parte de Isaías aquí donde Dios habla de Él yendo a poner a Su pueblo como luz de los gentiles, para abrir los ojos de los ciegos, para sacar a los presos de la prisión, y a los que están sentados en tinieblas. de la casa de la prisión. Para librarnos de esa prisión del pecado, ese poder que el pecado tiene sobre la vida de una persona.

yo soy el SEÑOR; es decir ( Isaías 42:8 )

Soy. Y, por supuesto, realmente tienes que traducir. Quiero decir, tienes que hacerlo. Soy Yahweh o Yahovah, cualquiera que sea la pronunciación.

Ese es mi nombre ( Isaías 42:8 ):

Verás, SEÑOR en todas las mayúsculas no es un título. En el Nuevo Testamento el término Señor es un título. Es la palabra griega kurios. Pero en el Antiguo Testamento, está adonai, el hebreo que es un título, Señor. Y cuando encuentras eso, es "L" mayúscula, minúscula. Pero cuando el nombre de Dios, Yahweh, las consonantes YHVH que están en el texto, eso representa el nombre de Dios. Y solo se escribieron las consonantes para que un hombre no pronunciara el nombre en su mente. Pero Dios declara: "Yo soy Yahweh. Ese es Mi nombre".

ya otro no daré mi gloria, ni daré alabanza a imágenes talladas ( Isaías 42:8 ).

Ahora bien, esto es material de trabajo pesado. Y cualquiera, cualquiera que busque servir a Dios y ministrar para Dios debe recordar que Dios no dará Su gloria a otro. Hay muchas personas que buscan glorificarse a sí mismas en su servicio a Dios. “Así alumbre vuestra luz”, dijo Jesús, “delante de los hombres, que cuando vean vuestras buenas obras, glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos” ( Mateo 5:16 ).

Debemos tener cuidado de no servir a Dios de tal manera que nos traiga gloria u honor personal. Y ese es un peligro constante a causa de nuestra carne que se deleita en la gloria y el reconocimiento y la fama y el honor. Pero Dios dijo: "No daré mi gloria a otro". Y en el momento en que comenzamos a tomar la gloria de Dios para nosotros, estamos en un gran problema con Dios.

"A otro no lo daré, ni mi alabanza a imágenes talladas". Dios realmente se quita las imágenes que estas personas estaban haciendo. Los parecidos y la estupidez de hacerse sus propios dioses. Cómo es tan totalmente ilógico que un hombre se haga su propio dios, y lo entenderás muy pronto.
Él dijo,

He aquí, las cosas primeras se han cumplido, y yo declaro las cosas nuevas: antes que nazcan, os las hablo ( Isaías 42:9 ).

Esto era lo que estaba desafiando a los otros dioses a hacer. Pero Él dijo: “Lo estoy haciendo. Les he hablado de las cosas anteriores y les estoy declarando cosas antes de que sucedan”.

Cantad a Jehová cántico nuevo, cantad su alabanza desde los confines de la tierra, los que descendéis al mar, y todo lo que en él hay; la costa, y sus habitantes. Alcen la voz el desierto y sus ciudades, las aldeas en que habita Cedar; canten los moradores de la peña [es decir, Petras], den voces de júbilo desde lo alto de los montes. Que den gloria al SEÑOR, y proclamen su alabanza en la costa.

Porque el SEÑOR saldrá como un valiente, como hombre de guerra despertará a celos; gritará, sí, rugirá; prevalecerá contra sus enemigos ( Isaías 42:10-13 ).

Ahora, en muchos lugares del Antiguo Testamento, hay una referencia al Señor cuando viene en Su gloria rugiendo como un león. Este es uno de ellos. “Él gritará, sí, Él rugirá como un león que ruge sobre su presa que ha sometido”. Y en Apocalipsis, capítulo 10, la descripción de la segunda venida de Jesucristo, dice: "Y rugirá como león" ( Apocalipsis 10:3 ).

Así que estoy tan ansioso por escuchar ese rugido. La siguiente referencia en el Antiguo Testamento Isaías 25:30 , pero a lo largo del Antiguo Testamento hay muchas referencias y las seguiremos a lo largo de este tiempo. Este es uno de los primeros de ellos.

He callado durante mucho tiempo; He estado quieto, me he contenido: ahora lloraré como una mujer de parto; Destruiré y devoraré a la vez ( Isaías 42:14 ).

Cuán paciente ha sido Dios al permitir que la tierra siguiera en esta condición desde Cristo, casi 2000 años. Dios dijo: "He callado por mucho tiempo". Me he preguntado cómo Dios pudo callar por tanto tiempo. Me preguntaba cómo Dios podía dejar pasar las cosas. Él dijo: “He estado quieto; Me he refrenado”. Pero ahora ha llegado el momento.

Devastaré montes y collados, secaré sus legumbres; Haré de los ríos islas, y secaré los estanques. Y traeré a los ciegos por un camino que no conocían; Los conduciré por sendas que no han conocido: delante de ellos cambiaré las tinieblas en luz, y lo torcido en derecho ( Isaías 42:15-16 ).

Note que la desolación vendrá antes que la reconstrucción.

Recuerdas cuando Dios comisionó a Jeremías a profetizar. Dios le dijo a Jeremías que: "Te he llamado para arrancar, para derribar, para destruir, para derribar, para edificar y para plantar" ( Jeremias 1:10 ). Verás, a veces las cosas se corrompen tanto que antes de que puedas construir solo tienes que eliminar lo que hay allí. Y así con Jeremías.

La nación se había vuelto tan corrupta. Tuvo que desarraigar, derribar, destruir antes de comenzar a construir y plantar. Ahora aquí de nuevo es lo mismo. El juicio de Dios va a venir primero, devastando la tierra en el período de la Gran Tribulación. Y entonces Él comenzará Su obra de restauración, abriendo los ojos de los ciegos. "Aclarando las tinieblas delante de ellos, enderezando los caminos torcidos".

Estas cosas les haré, y no los desampararé. Serán vueltos atrás, serán muy avergonzados, los que confían en sus imágenes talladas, los que dicen a las imágenes fundidas: Vosotros sois nuestros dioses. Oíd, sordos; y mirad, ciegos, para que veáis. ¿Quién es ciego sino mi siervo? ( Isaías 42:16-19 )

Israel estaba tan ciego a las cosas de Dios. Y Jesús dijo: "Bien testificó de vosotros el profeta Isaías, cuando dijo: 'Teniendo ojos para ver, no veréis; teniendo oídos para oír, no oiréis'" ( Mateo 13:14 ). La nación de Dios, el pueblo de Dios estaba ciego cuando vino el Mesías. No lo reconocieron. Decía: "A los suyos vino, y los suyos no le recibieron" ( Juan 1:11 ). Y Jesús les habló de su ceguera. "¿Quién es ciego sino mi siervo?"

o sordo, como mi mensajero que envié? ¿Quién es ciego como el perfecto, y ciego como el siervo de Jehová? Ver muchas cosas, pero no las observas; abriendo tus oídos, pero aún no estás escuchando. Jehová está muy complacido por causa de su justicia; magnificará la ley, y la engrandecerá. Pero este es un pueblo despojado y saqueado; todos ellos están atrapados en agujeros, y están escondidos en casas de prisión: son para una presa, y nadie los libera; para despojo, y nadie dice: Restaure.

¿Quién de vosotros dará oído a esto? ¿Quién escuchará y oirá para el tiempo por venir? ¿Quién dio a Jacob por despojo e Israel a los ladrones? ( Isaías 42:19-24 )

¿Quién entregó la nación?

¿No es así el SEÑOR, contra quien hemos pecado? porque no anduvieron en sus caminos, ni fueron obedientes a su ley. Por tanto, derramó sobre él el furor de su ira, y la fuerza de la batalla, y le prendió fuego en derredor, y él no sabía; y lo quemó, pero no se atesoró en su corazón ( Isaías 42:24-25 ).

Y así fueron destruidos. Fueron expulsados ​​de la tierra. Y sin embargo, no consideraron que fue por su rechazo del Mesías prometido por Dios que estas cosas les sobrevinieron. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​isaiah-42.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

El sirviente ideal

1-9. Las características y funciones de Israel como el Siervo ideal de Jehová.

10-17 Un cántico de alabanza a Jehová.

18-25. Las deficiencias del Israel actual, considerado como el Siervo de Jehová.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​isaiah-42.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La v. Implica que el trabajo del Siervo será atendido con dificultad, que enfrentará y superará. Establecer juicio ] estableció la verdadera religión.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​isaiah-42.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los capítulos 41, 42 y 43.

El capítulo 41 comienza con los detalles históricos que prueban esto. ¿Quién levantó a Ciro para derrocar la idolatría? Pero en medio de los estragos que hizo, Israel es el siervo elegido de Dios, la simiente de Abraham [1] (este título de "siervo" es clave para el resto del libro). No debe temer: Dios lo sostendrá; y los que con él contienden, perecerán. Dios escuchará a sus pobres y atenderá sus necesidades.

Los idólatras enloquecidos de las naciones no saben nada de lo que Dios está a punto de hacer en juicio y para la liberación de Su pueblo. Pero aunque Ciro es el instrumento de Jehová para infligir juicio y para liberar a Su pueblo, esto no es más que algo pasajero y parcial. Sobre todo esto hay un siervo de Dios, su elegido, que aparecerá con humildad y sin pretensiones, pero que no fallará ni se desanimará, hasta que haya puesto juicio en la tierra; y las islas de los gentiles recibirán su ley (cap.

42). Este testimonio era necesario y asegura la bendición de Israel por el propósito infalible y la gracia de Dios; pero nada más se dice del Mesías en esta parte de la profecía. El resultado de introducir la obra del Mesías es la gloria de Jehová, quien de hecho será el único glorificado, y eso hasta los confines de la tierra. En la manifestación de esta gloria Aquel que había callado por mucho tiempo, librará a su pueblo ciego y sordo Israel, que no había entendido sus caminos.

Él magnificará Su ley. Pero, ¿por qué, entonces, el pueblo es robado y malcriado? Jehová los había entregado a causa de su desobediencia. Pero ahora Él los libera y los salva (cap. 43). Él los creó para Su gloria. Los ciegos tienen ojos; los sordos, oídos; son testigos de que solo Jehová es Dios. Los juicios sobre Babilonia, el comienzo y la figura de los juicios finales [2], prueban esto. Jehová había formado este pueblo para sí mismo, y el pueblo se había cansado de su Dios; y, por así decirlo, le había hecho servir con sus pecados.

Pero ahora Él lo perdona todo para Su propia gloria. ¡Glorioso y conmovedor testimonio de Aquel que, en gracia al pecador cuando el pecado se vuelve insoportable, quita el pecado en lugar del pecador! Esto es lo que Dios ha hecho a través de Cristo.

Nota 1

Se observará que, aunque existe el descubrimiento más completo del pecado de Israel, sin embargo, estos Capítulos son la expresión de la gracia y la bondad soberana, y un remanente preservado; no la responsabilidad de la nación y el juicio.

Nota 2

Es decir, juicios terrenales.

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​isaiah-42.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

No fallará ni se desanimará ... - Ambos verbos en hebreo apuntan a los del versículo anterior, Él no arderá tenuemente ni será aplastado, como para enseñar que al ayudar a otros a obtener fuerza y ​​luz, los siervos de el Señor, después de que el patrón de la Sirviente, obtener la luz y la fuerza para sí mismos.

Las islas esperarán su ley. - La relación del "siervo" con el lejano mundo gentil sigue siendo dominante en la mente del profeta. La LXX. La versión, dada en Mateo 12:21 , “En su nombre esperarán los gentiles”, es una paráfrasis más que una traducción. Las palabras describen la "ferviente expectativa", el anhelo inconsciente de los paganos por Aquel que será un verdadero maestro ( Romanos 8:22 ).

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​isaiah-42.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

la obra del siervo del Señor

Isaías 42:1

No podemos dudar de la aplicación de este pasaje a nuestro Señor, Mateo 12:18 . La discreción de Su vida y obra quedó claramente demostrada en cada hora de Su estancia entre los hombres. Silenció a aquellos a quienes sanó. Se escabulló de las multitudes para orar. Se quedó en Galilea hasta que sus hermanos se enojaron por su renuencia a mostrarse a la gente. Él no "se esforzó ni lloró".

¡Cuán manso y humilde fue nuestro Señor! Una “caña” es típica de un corazón roto por la falta de bondad o el sentimiento de pecado. No hay belleza en la pluma rojiza. Ni siquiera servirá para la pipa del pastor. El "lino humeante" no se puede encender, porque apenas puede permanecer encendido. Este es el símbolo de alguien cuyo amor es tardío y frío. Pero eso nuestro Señor no ignora. Puede usar los materiales más comunes e improbables.

Nunca se desanima y no puede fallar; y puesto que Él no puede, ni la Iglesia ni nosotros. Su amor y poder nos están comprometidos. Cantemos para Él y para Él.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​isaiah-42.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Capítulo 42

El verdadero siervo de Jehová

1. El Siervo de Jehová y Su misión ( Isaías 42:1 ) 2. Su obra futura entre las naciones ( Isaías 42:5 ) 3. El futuro cántico de redención y gloria ( Isaías 42:10 ) 4 .

La manifestación de Jehová en poder ( Isaías 42:14 ) 5. El discurso de exhortación a la nación sorda y ciega ( Isaías 42:18 ) El evangelio de Mateo 12:20 ( Mateo 12:20 ) nos dice que este siervo es el Señor Jesucristo .

Marque las diferentes fases de su carácter y obra mientras esté en la tierra y su obra futura cuando aparezca de nuevo. El cántico de la gloria de la redención se cantará solo cuando Él se manifieste. Israel es visto como un pueblo saqueado y mimado. Ninguno dice "Restaurar". Ésta es su condición actual.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​isaiah-42.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

El manifiesto presenta ahora al gran Siervo de Jehová. Primero se describe su persona. Se anuncia su manifestación (versículo Isaías 42:1 ), se declara su misión (versículo Isaías 42:1 ), se describe su método (versos 42: 2-3) y se afirma su poder (versículo 42: 4) .

Entonces Su relación con Jehová se indica en las palabras de Jehová. Él es llamado, retenido, guardado y dado, y todo eso con el propósito de liberación. El propósito final es la gloria de Jehová. El profeta inmediatamente estalla en un cántico de confianza, llamando a toda la tierra a dar gloria a Jehová. A esto le sigue una nueva declaración del propósito de Jehová en Sus mismas palabras. Primero, se habla de Su compasión. Durante mucho tiempo había estado en silencio, pero ahora gritaría, y eso finalmente en aras de la paz y su determinación de traer liberación a su pueblo.

El capítulo se cierra con el llamamiento del profeta al pueblo en vista del gran manifiesto. Primero describe su fracaso. Se piensa en Israel en su propósito en la economía de Dios, como Su siervo, pero se declara ciego. A ellos les pide que escuchen el tiempo venidero y les declara que todo su sufrimiento ha sido el resultado de su pecado.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​isaiah-42.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

no fallará ,. Por falta de fuerza para pasar por el trabajo de la redención: o, "crecer tenue" y oscuro, como una lámpara para la falta de aceite, o como la mecha de una vela lista para salir. De ahí la versión de Septuagint, "Shine K"; En la gloria de su persona, como el Hijo de Dios; En la plenitud de su gracia, como mediador, que nunca fallará; Y en los corazones de su pueblo por su espíritu; y en su Evangelio publicado en el mundo:

ni se desalentaron ; En el número, el poder y los amenazas de sus enemigos, tuvo que lidiar con, pecado, Satanás, el mundo y la muerte: o,.

ni se rompe l; Con el peso de todos los pecados de su gente sobre él; y con un sentido de la ira divina; y con todo el castigo debido a ellos, infligido en él, lo suficiente como para haber roto las espaldas y los espíritus de los hombres y los ángeles; Pero se puso de pie bajo la carga poderosa, y no se hundió debajo de ella, sino que soportó a todos con un coraje invencible y una resolución de la mente:

hasta que haya puesto un juicio en la tierra ; Totalmente satisfecho con la justicia de Dios por los pecados de su pueblo, y realizó el trabajo de su redención en la justicia; Y luego envió y resolvió su evangelio en el mundo, proclamando lo mismo; y se solucionó un conjunto de ordenanzas del evangelio para continuar el recuerdo de ello, hasta su segunda venida. Maimónides m produce este pasaje para demostrar que el Mesías morirá, porque se dice: "No fallará, hasta", c. Pero esto no significa que él debería fallar después, sino que debería continuar siempre:

y las islas deberán esperar su ley ; Su doctrina o evangelio, la ley o la doctrina de la fe, particularmente la de la justificación por su justicia, con todos los demás; Esto los habitantes de las islas, o países lejanos, los gentiles, deben ser deseados de escuchar, abrazar fácilmente y recibir, y confiar en Cristo, hechos a conocerlos. La versión de Septuagint es, "y en su nombre, los gentiles confían"; y así en Mateo 12:20.

I לא יכהה, "No Caligabit", Pagninus, Montanus. k αναλαμψει, septiembre. l ירוצ, "NEC Fraugetur", Paguinus, Montanus. m porta mosis, p. 160.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​isaiah-42.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Islas. Septuaginta y San Mateo, "los gentiles esperarán en su nombre". (Haydock)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​isaiah-42.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

EL MESIAS ANTITIPO DE CIRO—Descripción del carácter de aquél por Dios (vv. 1-4). Dios se dirige directamente a él (vv. 5-7). Habla al pueblo para que preste atención al asunto (vv. 8, 9). Llamada dirigida a todos, especialmente a los expatriados dos judíos, para que se regocijen por la venidera liberación (vv. 10-25).

1. mi siervo—La ley de la sugestión profética hace que Isaías deje de hablar de Ciro, para ocuparse de otro libertador más grande, que eclipsa al primero. La cita literal en Mateo 12:18 y la descripción sólo pueden aplicarse al Mesías (Salmo 40:6; con el cual cf. Éxodo 21:6; Juan 6:38; Filipenses 2:7). A Israel, por constituir un altísimo ideal, se le llama “siervo” de Jehová (cap. 49:3). Pero ese ideal se cumple únicamente en el antitípico Israel, cuyo humano representante y Cabeza es el Mesías (cf. Mateo 2:15 con Oseas 11:1). El carácter asumido por el Hijo de Dios a través de su humillación fué el de “siervo”. mi escogido—Escogido por Dios antes de la fundación del mundo para un acto de expiación ( 1 Pedro 1:20; Apocalipsis 13:8). La redención no fué un recurso tardío para remediar un mal imprevisto ( Romanos 16:25; Efesios 3:9, Efesios 3:11; 2 Timoteo 1:9; Tito 1:2). En Mateo 12:18, se traduce “mi amado”: el único Hijo amado, amado en distinto sentido que todos los demás. La elección y el amor de Dios están inseparablemente unidos mi alma—expresión humana aplicada a Dios, a causa de la prevista unión de la humanidad con la divinidad: Yo mismo. toma contentamiento—se siente muy complacida, y lo acepta como propiciación. Dios no podía deleitarse en ningún ser creado como mediador (cf. v. 21; cap. 63:5; Mateo 3:17). sobre él mi espíritu—(Cap. 11:2; 61:1; Lucas 4:18; Juan 3:34). juicio—la dispensación evangélica, fundada sobre la justicia, el canon del gobierno divino y principio de juicio llamado la “ley” (cap. 2:3; cf. v. 4; 51:4; 49:6). El evangelio posee diferente efecto judicial; es salvador para los penitentes; condenatorio para Satán, el enemigo ( Juan 12:31; Juan 16:11), y para los voluntariamente impenitentes ( Juan 9:39) Mateo 12:18 dice: “anunciará”, por “pondrá de manifiesto” o “hará que se publique”. Cristo produjo y anunció su “juicio”. El hebreo se detiene mayormente sobre producir; Mateo, sobre pronunciar; pero los dos conceptos se unen en él.

2. Mateo señala la clase de “clamor”, como al de un altercado, al citar, “No contenderá” (cap. 53:7). plazas—La Versión de los Setenta traduce “afuera”. Imagen tomada de un altercado en una casa en voz bastante alta como para que se oiga desde la calle: lo cual es propio de aquel que “se alejó” de la pública notoriedad, originada por sus milagros, retirándose a la soledad ( Mateo 12:15; v. 34, donde señala otro y más severo aspecto de su carácter, el que también se halla indicado en el término “juicio”).

3. cascada—Plugo a Jehová quebrantarlo (cap. 53:5, 10; Génesis 3:15); así él puede compadecerse de los quebrantados. Así como en el v. 2 se describe su plácido espíritu para con sus violentos enemigos ( Mateo 12:14), y su total despreocupación por la notoriedad, así en el v. 3. vemos su sensibilidad para apreciar los primeros chispazos de la gracia en los penitentes (cap. 40:11). caña—frágil: “agitada fácilmente por el viento” ( Mateo 11:7). Los que en el mejor de los casos son débiles y se sienten además oprimidos por alguna calamidad o por el sentido del pecado. No quebrará—no aplastándola enteramente o condenándola. Cf. “para vendar a los quebrantados” (cap. 50:4; 61:1; Mateo 11:28). el pábilo—la mecha de la lámpara hecha de lino. El creyente es la lámpara (así el griego, Mateo 5:15; Juan 5:35): su conciencia iluminada por el Espíritu Santo es la mecha: “que humeare”, significa que arde débilmente humeando, por no haberse extinguido enteramente la llama. Esto expresa el lado positivo de la religión del penitente; así como una “caña cascada”, expresa el negativo. El de corazón quebrantado no deja de poseer alguna chispa o lucecita, que proviene literalmente de lo alto. Cristo le suplirá al tal la gracia como aceite. Puede que signifique asimismo la luz de la naturaleza humeando en los gentiles en medio del nocivo humo de sus errores. Cristo no sólo no la apagó, sino que le quitó ese humo y le añadió la nueva claridad de la revelación. Véase Jerónimo ad Alg. Qu. 2. a verdadMateo 12:20, “saque el juicio a victoria. Mateo, divinamente inspirado, da el sentido virtual, pero varía la palabra, a fin de manifestar un nuevo aspecto de la misma cosa. La verdad posee en sí misma los elementos de la victoria sobre todas las fuerzas que se le oponen. La Verdad es la victoria de aquel que es la “verdad” ( Juan 14:6). El cernido judicial evangélico (“el juicio”) de creyentes e incrédulos ya comenzó en parte ( Juan 3:18; Juan 9:39), mas será victoriosamente consumado en realidad únicamente en su segunda venida; vv. 13, 14, aquí, y Mateo 12:32, Mateo 12:36, Mateo 12:41, prueban que se refieren al aspecto judicial del evangelio, especialmente al final. Además del apacible triunfo de Jesús, quien se presenta ahora al penitente lleno de misericordia (v. 2), tendrá lugar finalmente el juicio de sus enemigos, cuando la “verdad” se haya perfectamente revelado. Cf. cap. 61:1-3, donde las dos venidas están análogamente unidas (Salmo 2:4, Salmo 2:8; Apocalipsis 15:2, Apocalipsis 15:4; Apocalipsis 19:11). Sobre el “juicio”, véase nota v. 1.

4. No se cansará—desmayará el hombre, en religión, puede llegar a ser como el casi expirante pábilo (v. 3), mas no así Jesús en sus propósitos de gracia. desmayará—liter, quebrantado, esto es, detenido en su celo, por el desaliento (cf. cap. 49:4, 5). Rosenmuller no traduce tan bien: “El no será demasiado lento, por una parte, ni correrá demasiado aprisa, por la otra”. juicio—Su verdadera religión, el canon de sus juicios y de su justo reinado. las islas esperarán, etc.—los lejanos países ultramarinos pondrán su confianza en su evangelico plan de salvación. Mateo 12:21, contiene virtualmente el mismo sentido, con la inspirada adición de otro aspecto de la misma cosa: “En su nombre confiaran los gentiles” (que es lo que significa aquí “esperarán”, cap. 30:18). “Su ley” no es algo distinto de él mismo, sino que es en verdad él mismo, la manifestación del carácter de Dios (“nombre”) en Cristo, que es la personificación de la ley (cap. 42:21; Jeremias 23:6; Romanos 10:4). “Islas” aquí y en el v. 12, puede que aluda al hecho de que las poblaciones de que se formó la iglesia al principio eran gentiles de los países que bordean al Mediterráneo.

5. Dios había hablado anteriormente del Mesías; ahora (vv. 5-7) le habla a él. Para mostrar a todos que él es poderoso para sostener al Mesías en la obra que le ha sido asignada; y para que todos puedan aceptarlo como comisionado por tan poderoso Dios, comienza por proclamarse a sí mismo como el Omnipotente Creador y Preservador de todas las cosas. extiende la tierra—(Salmo 136:6).

6. en justicia—más bien, “para un justo propósito” [Lowth], (Véase v. 21). Dios propuso a su Hijo como “propiciación, a fin de declarar su justicia (la de Dios), para que éste pudiera ser justo y (no obstante) justificador del que cree en Jesús” ( Romanos 3:25, cf. Nota, cap. 41:2; 45:13; 50:8, 9). te tendré por la mano—Cf. acerca de Israel, tipo del Mesías, Oseas 11:3. alianzael intermediario del pacto, hecho al principio entre Dios y Abrahán (cap. 49:8), “Mediador de una mejor alianza” ( Hebreos 8:6) que la ley (véase) cap. 49:8; Jeremias 31:33; Jeremias 50:5). Así el abstracto “paz” se toma por el concreto pacificador ( Miqueas 5:5; Efesios 2:14). del pueblo—de Israel, como el cap. 49:8 comparado con el v. 6, lo prueba ( Lucas 2:32).

7. ciegos—en sentido espiritual (vv. 16, 18, 19; cap. 35:5; Juan 9:39). cárcel—(Cap. 61:1, 2). tinieblas—opuesto “a luz” (v. 6; Efesios 5:8; 1 Pedro 2:9).

8. Dios deja de hablar al Mesías y lo hace al pueblo. Yo Jehová—Este es el nombre distintivo e incomunicable de Dios, que expresa su ser esencial y su inmutable fidelidad (cf. Éxodo 6:3; Salmo 83:18; Salmo 96:5; Oseas 12:5). mi—lo que se me debe a mí, y a mí solo.

9. Las cosas primeras—las primeras predicciones de Dios que ahora se cumplieron, se aducen aquí en prueba de que ellos deberían confiar en él solo como Dios, a saber, las predicciones tocante a la restauración de Israel, sacado de Babilonia. nuevas—a saber, las predicciones tocante al Mesías, el cual ha de llevar a todas las naciones al culto de Jehová (vv. 1, 4, 6). salgan a luz—la misma idea, tomada de las plantas al comenzar a germinar, se encuentra en el cap. 43:19, y 58:8. Antes de que haya la más leve indicación que le permita al más sagaz observador inferir el suceso, Dios lo predice.

10. nuevo cántico—tal que nunca se haya cantado, motivado por una nueva manifestación de la gracia de Dios, que exprese lo que ningún otro himno por pasadas misericordias podría apropiadamente expresar. Ese nuevo cántico se cantará cuando el Señor reine en Jerusalén y todas las naciones corran a ella (cap. 2:2; 26:1; Apocalipsis 5:9; Apocalipsis 14:3). los que descendéis a la mar—cuya conversión será el medio de llevar el evangelio a lejanas tierras. lo que la hinche—Todas las criaturas vivientes que llenan la mar (Salmo 96:11) [Maurer]. O: todos los marineros y viajeros [Gesenius]. Pero ésos ya se mencionaron en la cláusula precedente: allí él invita a todos los que descienden a la mar, aquí a todos los animales que hay en ella, y en el v. 11, invita igualmente a todo lo inanimado del desierto a que levante la voz. Será tal la renovación de la naturaleza visible que estará en consonancia con la renovación en el orden moral.

11. ciudades—de una región que no haya sido enteramente desolada; pero esto sucederá príncipalmente en los oasis, aquí y allí. Cedar—situada en la Arabia Desierta (cap. 21:16; Génesis 25:13). Los cedarenos llevaban una vida nómada, errabunda. De esta manera, los cedarenos están tomados aquí en general por aquella clase de hombres. los … de la PiedraSela, esto es, Petra, la metrópoli de la Idumea de los ismaelitas nabateos. O bien, puede que se refiera a los de Arabia Pétrea, cuyas moradas estaban excavadas en la roca. montes—a saber, de Parán, al sur del Sinaí, en la Arabia Pétrea [Vitringa].

12. gloria … las islas—(cap. 24:15).

13-16. Jehová ya no contendrá su ira: saldrá cual poderoso guerrero ( Éxodo 15:3) a destruir a los enemigos suyos y de su pueblo, y a libertar a Israel (cf. Salmo 45:3). despertará celo—despertará su indignación. voceará—imagen del grito de batalla de un guerrero.

14. Desde el siglo—esto es, durante la desolación de Israel (cap. 32:14). he callado—(Cf. Salmo 50:21; Habacuc 1:2). daré voces como la que está de parto—que después de retener su aliento por cierto tiempo, al fin, vencida por los dolores del alumbramiento, deja oír su voz con un jadeante suspiro; así Jehová dará plena salida a su largamente reprimida indignación. Tradúzcase en lugar de “destruir … devorar”, “respiraré fuerte y jadeante a la vez”, esto es, daré rienda suelta a mi indignación.

15. Destruiré a todos mis enemigos. montes—En Palestina, éstos están generalmente plantados de vides y olivos, en bancales, hasta la cima. islas—más bien, tierras secas, Dios destruirá a sus enemigos, los paganos y sus ídolos, y secará las fuentes de sus oráculos, sus doctrinas e instituciones, cuyo símbolo es el agua, y sus escuelas promotoras de la idolatría [Vitringa].

16. los ciegos—el pueblo de Dios, Israel en la cautividad, quien necesita un guía. En sentido remoto, la iglesia del Nuevo Testamento. que iba a ser dirigida e iluminada por el Hijo de Dios, como su Jefe y Pastor en el desierto del Imperio Romano, hasta llegar a la ciudad de habitación. “Un camino que no sabían” se refiere a los diversos medios empleados por la Providencia para el establecimiento de la iglesia en el mundo, los que nunca se le habrían ocurrido a un mero hombre. Se les llama “ciegos”, porque no habían visto hasta entonces los caminos de Dios para disponer las cosas de su iglesia. “Tornaré las tinieblas en luz”, etc., quiere decir que el glorioso resultado sólo sería conocido por el propio acontecimiento [Vitringa]. Lo mismo se aplica al creyente individual (cap. 30:21; Salmo 107-7; cf. con Oseas 2:6, Oseas 2:14; Efesios 5:8; Hebreos 13:5).

17. serán vueltos atrás … confundidos—chasqueados en su confianza; la misma frase se menciona en el Salmo 35:4.

18. Sordos—a saber, a la voz de Dios. ciegos—a vuestro deber a interés; y ello voluntariamente (v. 20). En esto ellos difieren de “los ciegos” (v. 16). Aquí se alude a los judíos. Isaías había dicho que Dios destruiría la idolatría; aquí les recuerda que aun Israel, su “siervo” (v. 19), de quien podrían esperarse cosas mejores, está manchado con ese pecado.

19. mi siervo—a saber, Israel. ¿Cuál de los paganos es tan ciego? Considerando los altos privilegios de Israel, la ceguera de los paganos era como nada comparada con la de los idólatras israelitas. mi mensajero que envié—Dios había designado a Israel para que fuese el heraldo de su verdad a otras naciones. perfecto—provisto de instituciones civiles y religiosas, adaptadas a su perfecto bienestar. Cf. el título “Jeshurún”, el perfecto, aplicado a Israel (cf. con el cap. 44:2), como el tipo del Mesías [Vitringa]. O, tradúzcase: el amigo de Dios, que era Israel, en virtud de ser descendiente de Abraham, el cual fué así llamado (cap. 41:8). [Gesenius]. Los nombres “mi siervo” (cf. v. 1), “mensajero” ( Malaquías 3:1), “perfecto” ( Romanos 10:4; Hebreos 2:10; 1 Pedro 2:22), pueden considerarse como tipos que se aplican únicamente a Cristo, de tal manera que el v. 21 se refiere evidentemente a él. “Ciego” y “sordo” en su caso se refiere a su resistencia para soportar los sufrimientos y los reproches, como si él ni hablase ni oyese (Salmo 38:13). Aquí hay pues una transición a manera de contraste de la ceguera moral de Israel (v. 18) a la paciente ceguera y sordera del Mesías [Horsley].

20. advierte—no las observas. Las “muchas cosas” son las muchas pruebas que desde el principio y sin interrupción Dios había dado a Israel, de su bondad y poder ( Deuteronomio 4:32; Deuteronomio 29:2; Salmo 78; Salmo 105). abre los oídos—es decir, aunque Israel tiene los oídos abiertos (Nota, cap. 6:10). Este lenguaje también se aplica al Mesías, como siervo de Jehová (Nota, v. 19; cap. 50:5; Salmo 40:6)

21. su justicia—no la de su pueblo, sino la suya. El v. 24 demuestra que ellos no tenían justicia propia (cap. 45:24; 59:16). Dios estaba muy complacido de su Hijo (“en quien Mi alma se deleita”, v. 1); el que “cumple toda justicia” ( Mateo 3:15), en favor de ellos, y con ellos por amor de él (cf. v. 6; Salmo 71:16, Salmo 71:19; Mateo 5:17; Romanos 10:3; Filipenses 3:9). Puede que en la “justicia” de Dios aquí, esté incluída su fidelidad a sus promesas hechas a los antepasados de Israel [Rosenmuller]; a causa de ello él está complacidísimo con Israel, bien que desagradado de su pecado, reprobado en este lugar; pero esa promesa sólo pudo basarse en la justicia del Mesías, la simiente prometida, que es la justicia de Dios.

22. cavernas—atrapados por sus enemigos en las carvernas donde habían buscado refugio [Barnes]. O aprisionados en calabozos subterráneos [Maurer]. cárceles—ya sean prisiones literales o en sus mismas casas, de donde no se atrevían a salir por miedo del enemigo. La conexión es: No obstante el favor de Dios para con su pueblo, por amor de su justicia (v. 21), cayeron en la miseria (los cautiverios babilónico y romano y en su actual dispersión), debido a su desprecio de la ley divina; la prisión espiritual también está incluída (v. 7). no hay quien libre—No hay ningún libertador (cap. 63:5).

23. Una invitación a que aprendiesen con los pasados juicios de Dios a obedecerle en adelante.

24. ¿Quién …?—Su calamidad no era efecto de la casualidad, sino acto directo de Dios, por sus pecados. Jacob … Israel … pecamos—Cambio de la tercera persona a la primera. Isaías les habla cual profeta, como distinto de ellos; luego se identifica con ellos y reconoce su parte de culpabilidad en los pecados de la nación (Cf. con Josué 5:1).

25. él—Israel (v. 24). fuerza de guerra—la violencia de la guerra. empero no entendió—No aprendió la lección del arrepentimiento que se proponía enseñarles con el juicio (cap. 5:13; 9:13; Jeremias 5:3).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​isaiah-42.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 42

Vers. 1-25. EL MESIAS ANTITIPO DE CIRO-Descripción del carácter de aquél por Dios (vv. 1-4). Dios se dirige directamente a él (vv. 5-7). Habla al pueblo para que preste atención al asunto (vv. 8, 9). Llamada dirigida a todos, especialmente a los expatriados dos judíos, para que se regocijen por la venidera liberación (vv. 10-25).
1. mi siervo-La ley de la sugestión profética hace que Isaías deje de hablar de Ciro, para ocuparse de otro libertador más grande, que eclipsa al primero. La cita literal en Mat 12:18-20 y la descripción sólo pueden aplicarse al Mesías (Psa 40:6; con el cual cf. Exo 21:6; Joh 6:38; Phi 2:7). A Israel, por constituir un altísimo ideal, se le llama “siervo” de Jehová (cap. 49:3). Pero ese ideal se cumple únicamente en el antitípico Israel, cuyo humano representante y Cabeza es el Mesías (cf. Mat 2:15 con Hos 11:1). El carácter asumido por el Hijo de Dios a través de su humillación fué el de “siervo”. mi escogido-Escogido por Dios antes de la fundación del mundo para un acto de expiación (1Pe 1:20; Rev 13:8). La redención no fué un recurso tardío para remediar un mal imprevisto (Rom 16:25-26; Eph 3:9, Eph 3:11; 2Ti 1:9-10; Tit 1:2-3). En Mat 12:18, se traduce “mi amado”: el único Hijo amado, amado en distinto sentido que todos los demás. La elección y el amor de Dios están inseparablemente unidos mi alma-expresión humana aplicada a Dios, a causa de la prevista unión de la humanidad con la divinidad: Yo mismo. toma contentamiento-se siente muy complacida, y lo acepta como propiciación. Dios no podía deleitarse en ningún ser creado como mediador (cf. v. 21; cap. 63:5; Mat 3:17). sobre él mi espíritu-(Cap. 11:2; 61:1; Luk 4:18; Joh 3:34). juicio-la dispensación evangélica, fundada sobre la justicia, el canon del gobierno divino y principio de juicio llamado la “ley” (cap. 2:3; cf. v. 4; 51:4; 49:6). El evangelio posee diferente efecto judicial; es salvador para los penitentes; condenatorio para Satán, el enemigo (Joh 12:31; Joh 16:11), y para los voluntariamente impenitentes (Joh 9:39) Mat 12:18 dice: “anunciará”, por “pondrá de manifiesto” o “hará que se publique”. Cristo produjo y anunció su “juicio”. El hebreo se detiene mayormente sobre producir; Mateo, sobre pronunciar; pero los dos conceptos se unen en él.
2. Mateo señala la clase de “clamor”, como al de un altercado, al citar, “No contenderá” (cap. 53:7). plazas-La Versión de los Setenta traduce “afuera”. Imagen tomada de un altercado en una casa en voz bastante alta como para que se oiga desde la calle: lo cual es propio de aquel que “se alejó” de la pública notoriedad, originada por sus milagros, retirándose a la soledad (Mat 12:15; v. 34, donde señala otro y más severo aspecto de su carácter, el que también se halla indicado en el término “juicio”).
3. cascada-Plugo a Jehová quebrantarlo (cap. 53:5, 10; Gen 3:15); así él puede compadecerse de los quebrantados. Así como en el v. 2 se describe su plácido espíritu para con sus violentos enemigos (Mat 12:14-16), y su total despreocupación por la notoriedad, así en el v. 3. vemos su sensibilidad para apreciar los primeros chispazos de la gracia en los penitentes (cap. 40:11). caña-frágil: “agitada fácilmente por el viento” (Mat 11:7). Los que en el mejor de los casos son débiles y se sienten además oprimidos por alguna calamidad o por el sentido del pecado. No quebrará-no aplastándola enteramente o condenándola. Cf. “para vendar a los quebrantados” (cap. 50:4; 61:1; Mat 11:28). el pábilo-la mecha de la lámpara hecha de lino. El creyente es la lámpara (así el griego, Mat 5:15; Joh 5:35): su conciencia iluminada por el Espíritu Santo es la mecha: “que humeare”, significa que arde débilmente humeando, por no haberse extinguido enteramente la llama. Esto expresa el lado positivo de la religión del penitente; así como una “caña cascada”, expresa el negativo. El de corazón quebrantado no deja de poseer alguna chispa o lucecita, que proviene literalmente de lo alto. Cristo le suplirá al tal la gracia como aceite. Puede que signifique asimismo la luz de la naturaleza humeando en los gentiles en medio del nocivo humo de sus errores. Cristo no sólo no la apagó, sino que le quitó ese humo y le añadió la nueva claridad de la revelación. Véase Jerónimo ad Alg. Qu. 2. a verdad-Mat 12:20, “saque el juicio a victoria. Mateo, divinamente inspirado, da el sentido virtual, pero varía la palabra, a fin de manifestar un nuevo aspecto de la misma cosa. La verdad posee en sí misma los elementos de la victoria sobre todas las fuerzas que se le oponen. La Verdad es la victoria de aquel que es la “verdad” (Joh 14:6). El cernido judicial evangélico (“el juicio”) de creyentes e incrédulos ya comenzó en parte (Joh 3:18-19; Joh 9:39), mas será victoriosamente consumado en realidad únicamente en su segunda venida; vv. 13, 14, aquí, y Mat 12:32, Mat 12:36, Mat 12:41-42, prueban que se refieren al aspecto judicial del evangelio, especialmente al final. Además del apacible triunfo de Jesús, quien se presenta ahora al penitente lleno de misericordia (v. 2), tendrá lugar finalmente el juicio de sus enemigos, cuando la “verdad” se haya perfectamente revelado. Cf. cap. 61:1-3, donde las dos venidas están análogamente unidas (Psa 2:4-6, Psa 2:8; Rev 15:2, Rev 15:4; Rev 19:11-16). Sobre el “juicio”, véase nota v. 1.
4. No se cansará-desmayará el hombre, en religión, puede llegar a ser como el casi expirante pábilo (v. 3), mas no así Jesús en sus propósitos de gracia. desmayará-liter, quebrantado, esto es, detenido en su celo, por el desaliento (cf. cap. 49:4, 5). Rosenmuller no traduce tan bien: “El no será demasiado lento, por una parte, ni correrá demasiado aprisa, por la otra”. juicio-Su verdadera religión, el canon de sus juicios y de su justo reinado. las islas esperarán, etc.-los lejanos países ultramarinos pondrán su confianza en su evangelico plan de salvación. Mat 12:21, contiene virtualmente el mismo sentido, con la inspirada adición de otro aspecto de la misma cosa: “En su nombre confiaran los gentiles” (que es lo que significa aquí “esperarán”, cap. 30:18). “Su ley” no es algo distinto de él mismo, sino que es en verdad él mismo, la manifestación del carácter de Dios (“nombre”) en Cristo, que es la personificación de la ley (cap. 42:21; Jer 23:6; Rom 10:4). “Islas” aquí y en el v. 12, puede que aluda al hecho de que las poblaciones de que se formó la iglesia al principio eran gentiles de los países que bordean al Mediterráneo.
5. Dios había hablado anteriormente del Mesías; ahora (vv. 5-7) le habla a él. Para mostrar a todos que él es poderoso para sostener al Mesías en la obra que le ha sido asignada; y para que todos puedan aceptarlo como comisionado por tan poderoso Dios, comienza por proclamarse a sí mismo como el Omnipotente Creador y Preservador de todas las cosas. extiende la tierra-(Psa 136:6).
6. en justicia-más bien, “para un justo propósito” [Lowth], (Véase v. 21). Dios propuso a su Hijo como “propiciación, a fin de declarar su justicia (la de Dios), para que éste pudiera ser justo y (no obstante) justificador del que cree en Jesús” (Rom 3:25-26, cf. Nota, cap. 41:2; 45:13; 50:8, 9). te tendré por la mano-Cf. acerca de Israel, tipo del Mesías, Hos 11:3. alianza-el intermediario del pacto, hecho al principio entre Dios y Abrahán (cap. 49:8), “Mediador de una mejor alianza” (Heb 8:6) que la ley (véase) cap. 49:8; Jer 31:33; Jer 50:5). Así el abstracto “paz” se toma por el concreto pacificador (Mic 5:5; Eph 2:14). del pueblo-de Israel, como el cap. 49:8 comparado con el v. 6, lo prueba (Luk 2:32).
7. ciegos-en sentido espiritual (vv. 16, 18, 19; cap. 35:5; Joh 9:39). cárcel-(Cap. 61:1, 2). tinieblas-opuesto “a luz” (v. 6; Eph 5:8; 1Pe 2:9).
8. Dios deja de hablar al Mesías y lo hace al pueblo. Yo Jehová-Este es el nombre distintivo e incomunicable de Dios, que expresa su ser esencial y su inmutable fidelidad (cf. Exo 6:3; Psa 83:18; Psa 96:5; Hos 12:5). mi-lo que se me debe a mí, y a mí solo.
9. Las cosas primeras-las primeras predicciones de Dios que ahora se cumplieron, se aducen aquí en prueba de que ellos deberían confiar en él solo como Dios, a saber, las predicciones tocante a la restauración de Israel, sacado de Babilonia. nuevas-a saber, las predicciones tocante al Mesías, el cual ha de llevar a todas las naciones al culto de Jehová (vv. 1, 4, 6). salgan a luz-la misma idea, tomada de las plantas al comenzar a germinar, se encuentra en el cap. 43:19, y 58:8. Antes de que haya la más leve indicación que le permita al más sagaz observador inferir el suceso, Dios lo predice.
10. nuevo cántico-tal que nunca se haya cantado, motivado por una nueva manifestación de la gracia de Dios, que exprese lo que ningún otro himno por pasadas misericordias podría apropiadamente expresar. Ese nuevo cántico se cantará cuando el Señor reine en Jerusalén y todas las naciones corran a ella (cap. 2:2; 26:1; Rev 5:9; Rev 14:3). los que descendéis a la mar-cuya conversión será el medio de llevar el evangelio a lejanas tierras. lo que la hinche-Todas las criaturas vivientes que llenan la mar (Psa 96:11) [Maurer]. O: todos los marineros y viajeros [Gesenius]. Pero ésos ya se mencionaron en la cláusula precedente: allí él invita a todos los que descienden a la mar, aquí a todos los animales que hay en ella, y en el v. 11, invita igualmente a todo lo inanimado del desierto a que levante la voz. Será tal la renovación de la naturaleza visible que estará en consonancia con la renovación en el orden moral.
11. ciudades-de una región que no haya sido enteramente desolada; pero esto sucederá príncipalmente en los oasis, aquí y allí. Cedar-situada en la Arabia Desierta (cap. 21:16; Gen 25:13). Los cedarenos llevaban una vida nómada, errabunda. De esta manera, los cedarenos están tomados aquí en general por aquella clase de hombres. los … de la Piedra-Sela, esto es, Petra, la metrópoli de la Idumea de los ismaelitas nabateos. O bien, puede que se refiera a los de Arabia Pétrea, cuyas moradas estaban excavadas en la roca. montes-a saber, de Parán, al sur del Sinaí, en la Arabia Pétrea [Vitringa].
12. gloria … las islas-(cap. 24:15).
13-16. Jehová ya no contendrá su ira: saldrá cual poderoso guerrero (Exo 15:3) a destruir a los enemigos suyos y de su pueblo, y a libertar a Israel (cf. Psa 45:3). despertará celo-despertará su indignación. voceará-imagen del grito de batalla de un guerrero.
14. Desde el siglo-esto es, durante la desolación de Israel (cap. 32:14). he callado-(Cf. Psa 50:21; Hab 1:2). daré voces como la que está de parto-que después de retener su aliento por cierto tiempo, al fin, vencida por los dolores del alumbramiento, deja oír su voz con un jadeante suspiro; así Jehová dará plena salida a su largamente reprimida indignación. Tradúzcase en lugar de “destruir … devorar”, “respiraré fuerte y jadeante a la vez”, esto es, daré rienda suelta a mi indignación.
15. Destruiré a todos mis enemigos. montes-En Palestina, éstos están generalmente plantados de vides y olivos, en bancales, hasta la cima. islas-más bien, tierras secas, Dios destruirá a sus enemigos, los paganos y sus ídolos, y secará las fuentes de sus oráculos, sus doctrinas e instituciones, cuyo símbolo es el agua, y sus escuelas promotoras de la idolatría [Vitringa].
16. los ciegos-el pueblo de Dios, Israel en la cautividad, quien necesita un guía. En sentido remoto, la iglesia del Nuevo Testamento. que iba a ser dirigida e iluminada por el Hijo de Dios, como su Jefe y Pastor en el desierto del Imperio Romano, hasta llegar a la ciudad de habitación. “Un camino que no sabían” se refiere a los diversos medios empleados por la Providencia para el establecimiento de la iglesia en el mundo, los que nunca se le habrían ocurrido a un mero hombre. Se les llama “ciegos”, porque no habían visto hasta entonces los caminos de Dios para disponer las cosas de su iglesia. “Tornaré las tinieblas en luz”, etc., quiere decir que el glorioso resultado sólo sería conocido por el propio acontecimiento [Vitringa]. Lo mismo se aplica al creyente individual (cap. 30:21; Salmo 107-7; cf. con Hos 2:6, Hos 2:14; Eph 5:8; Heb 13:5).
17. serán vueltos atrás … confundidos-chasqueados en su confianza; la misma frase se menciona en el Psa 35:4.
18. Sordos-a saber, a la voz de Dios. ciegos-a vuestro deber a interés; y ello voluntariamente (v. 20). En esto ellos difieren de “los ciegos” (v. 16). Aquí se alude a los judíos. Isaías había dicho que Dios destruiría la idolatría; aquí les recuerda que aun Israel, su “siervo” (v. 19), de quien podrían esperarse cosas mejores, está manchado con ese pecado.
19. mi siervo-a saber, Israel. ¿Cuál de los paganos es tan ciego? Considerando los altos privilegios de Israel, la ceguera de los paganos era como nada comparada con la de los idólatras israelitas. mi mensajero que envié-Dios había designado a Israel para que fuese el heraldo de su verdad a otras naciones. perfecto-provisto de instituciones civiles y religiosas, adaptadas a su perfecto bienestar. Cf. el título “Jeshurún”, el perfecto, aplicado a Israel (cf. con el cap. 44:2), como el tipo del Mesías [Vitringa]. O, tradúzcase: el amigo de Dios, que era Israel, en virtud de ser descendiente de Abraham, el cual fué así llamado (cap. 41:8). [Gesenius]. Los nombres “mi siervo” (cf. v. 1), “mensajero” (Mal 3:1), “perfecto” (Rom 10:4; Heb 2:10; 1Pe 2:22), pueden considerarse como tipos que se aplican únicamente a Cristo, de tal manera que el v. 21 se refiere evidentemente a él. “Ciego” y “sordo” en su caso se refiere a su resistencia para soportar los sufrimientos y los reproches, como si él ni hablase ni oyese (Psa 38:13-14). Aquí hay pues una transición a manera de contraste de la ceguera moral de Israel (v. 18) a la paciente ceguera y sordera del Mesías [Horsley].
20. advierte-no las observas. Las “muchas cosas” son las muchas pruebas que desde el principio y sin interrupción Dios había dado a Israel, de su bondad y poder (Deu 4:32-38; Deu 29:2-4; Salmo 78; 105). abre los oídos-es decir, aunque Israel tiene los oídos abiertos (Nota, cap. 6:10). Este lenguaje también se aplica al Mesías, como siervo de Jehová (Nota, v. 19; cap. 50:5; Psa 40:6)
21. su justicia-no la de su pueblo, sino la suya. El v. 24 demuestra que ellos no tenían justicia propia (cap. 45:24; 59:16). Dios estaba muy complacido de su Hijo (“en quien Mi alma se deleita”, v. 1); el que “cumple toda justicia” (Mat 3:15), en favor de ellos, y con ellos por amor de él (cf. v. 6; Psa 71:16, Psa 71:19; Mat 5:17; Rom 10:3-4; Phi 3:9). Puede que en la “justicia” de Dios aquí, esté incluída su fidelidad a sus promesas hechas a los antepasados de Israel [Rosenmuller]; a causa de ello él está complacidísimo con Israel, bien que desagradado de su pecado, reprobado en este lugar; pero esa promesa sólo pudo basarse en la justicia del Mesías, la simiente prometida, que es la justicia de Dios.
22. cavernas-atrapados por sus enemigos en las carvernas donde habían buscado refugio [Barnes]. O aprisionados en calabozos subterráneos [Maurer]. cárceles-ya sean prisiones literales o en sus mismas casas, de donde no se atrevían a salir por miedo del enemigo. La conexión es: No obstante el favor de Dios para con su pueblo, por amor de su justicia (v. 21), cayeron en la miseria (los cautiverios babilónico y romano y en su actual dispersión), debido a su desprecio de la ley divina; la prisión espiritual también está incluída (v. 7). no hay quien libre-No hay ningún libertador (cap. 63:5).
23. Una invitación a que aprendiesen con los pasados juicios de Dios a obedecerle en adelante.
24. ¿Quién …?-Su calamidad no era efecto de la casualidad, sino acto directo de Dios, por sus pecados. Jacob … Israel … pecamos-Cambio de la tercera persona a la primera. Isaías les habla cual profeta, como distinto de ellos; luego se identifica con ellos y reconoce su parte de culpabilidad en los pecados de la nación (Cf. con Jos 5:1).
25. él-Israel (v. 24). fuerza de guerra-la violencia de la guerra. empero no entendió-No aprendió la lección del arrepentimiento que se proponía enseñarles con el juicio (cap. 5:13; 9:13; Jer 5:3).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​isaiah-42.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Isaías 42:1 . He aquí mi siervo. En el caldeo, el Mesías; y entonces todo el pasaje se cita de la LXX. Mateo 12:17 . Todas las demás aplicaciones de la palabra "sirviente" quedan reemplazadas. Cristo tomó sobre él la forma de un siervo, como el gran ministro del reino de su Padre, reino que debía entregar al final de los tiempos.

Isaías 42:4 . No fallará hasta que establezca juicio en la tierra. La LXX, Él brillará; es decir, el Mesías procederá con su obra hasta que llene la tierra de justicia; o según San Mateo, hasta que haya enviado el juicio a la victoria. Esto es muy alentador para los creyentes débiles; Las tiernas cañas crecerán, y el pábilo humeante se encenderá hasta convertirse en una llama.

La LXX usa la palabra islas y gentiles como sinónimos. Las islas de Quitim o Grecia, y naciones tan amplias como el mundo, esperarán la ley del evangelio. Moisés dio leyes a los hebreos, Licurgo a los lacedemonios, Solón a los atenienses, pero Cristo es el legislador del mundo.

Isaías 42:6 . Yo, el Señor, te he llamado, mi siervo, el Santo de Israel, para declarar mi pacto, para publicar justicia a las naciones y para llenar el mundo con la luz y la gloria del evangelio.

Isaías 42:8 . Yo soy JEHOVÁ, ese es mi nombre. El Todopoderoso; lo mismo hoy que en épocas pasadas y en los años venideros. Éxodo 3:14 . La adoración de un ídolo es, en consecuencia, el último de los insultos ofrecidos a su gloria; pérdida de la vida y de todos los favores del pacto.

Isaías 42:9 . Antes de que broten, les hablo de ellos. Ver Isaías 41:23 . Isaías 41:23 .

Isaías 42:10 . Canta un cántico nuevo en toda la tierra, por la gracia y la gloria del reino del Mesías. JEHOVÁ marchará como un héroe al frente de los ejércitos, para cumplir toda la misericordia prometida a su iglesia. Cuando llegue el momento, ya no se callará: Isaías 42:13 .

Isaías 42:15 . Secaré los estanques; agotará el poder de Babilonia y de todos los reinos enemigos. Aquí el profeta lanza una mirada intermedia a sus compatriotas cautivos en Babilonia. Estaban ciegos en cuanto a esperanzas futuras de liberación. Ezequiel 37:11 .

No tenían ni idea ni perspectiva de que se llevara a cabo por medios tan extraordinarios, especialmente la interferencia de un príncipe extranjero como Ciro. Pero el Señor omnisciente y misericordioso hizo que las tinieblas y las aflicciones fueran luz delante de ellos. Los reyes de Media se convirtieron en sus protectores y padres, y regresaron cargados con todos sus vasos de oro y plata, una vez santificados.

Isaías 42:19 . ¿Quién es ciego sino mi siervo? La gracia y misericordia manifestadas a la iglesia judía y cristiana es tan grande, que los ministros aquí son reprendidos por ser tardos de corazón para creer. Los caldeos robaron y saquearon a los judíos por su incredulidad, como en Isaías 42:24 ; y finalmente por los romanos por su rechazo incrédulo de Cristo.

Isaías 42:24 . Que dio a Jacob por despojo. El Señor envió a los asirios contra los hebreos, a causa de sus idolatrías, su incredulidad y el desprecio de sus profetas: Isaías 10:5 .

REFLEXIONES.

El profeta arrebatado todavía continúa derramando consuelo en la copa de Sion; y este es el mayor de los consuelos, ver todos sus asuntos en manos del Mesías, los elegidos, los ungidos, los amados del Padre. El Mesías, en quien se deleita su alma; el Mesías, a quien sostuvo con toda la plenitud de la Deidad. Continuando con su gran obra de redención, no descansará hasta que haya establecido el juicio, la justicia y la verdad en la tierra.

Pero no siendo su reino de este mundo, no vendrá con ejércitos, ni sonido de trompeta; gradualmente desplegará su gloria en el carácter de un siervo, aunque Señor de todo. Predicador y profeta, llamará en humilde silencio a sus grandes embajadores del polvo, hombres convertidos para predicar la conversión. Será manso y tierno, como pastor de los débiles del rebaño. No quebrará la caña cascada, ni apagará el pábilo humeante.

Mateo 12:20 . Él conquistará; la verdad combatirá el error, el amor consumirá la enemistad y la guerra, y la gloria del evangelio perseguirá ante sus rayos todas las tinieblas del mundo gentil.

Abrirá los ojos de los ciegos para que vean la luz y andará por el camino nuevo y vivo. Destapará los oídos de los sordos para oír el sonido de alegría; él liberará a los presos, proclamará el año agradable del Señor y nos devolverá nuestra herencia perdida. No dará su gloria a las imágenes esculpidas, sino que ahuyentará las cosas anteriores. Canta, pues, oh Sion, un cántico nuevo a tu Dios; y que los vientos lleven a los marineros con buenas nuevas hasta los confines de la tierra.

Él ha mantenido su silencio durante mucho tiempo, mientras que los ídolos reciben el homenaje debido solo a su santo nombre, mientras que los infieles blasfeman y mientras la enemistad derrama la sangre de sus santos. Pero al final llorará como mujer de parto, y asolará los montes y secará los estanques de agua. Ni los muros de Babilonia, ni la fuerza de la idolatría antigua, ni el dominio sangriento de Roma, serán defensa contra un Dios enojado. Su sol brillará para siempre sobre Sion, mientras que nubes de tinieblas y llamas de fuego envolverán a todos sus enemigos.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Isaiah 42:4". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​isaiah-42.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

No se cansará ni desmayará, hasta que establezca en la tierra juicio; y las islas esperarán su ley.

Ver. 4. No fallará ni se desanimará. ] Non erit tristis nec turbulentus; así lo tiene la Vulgata. Será dueño de sus pasiones y mantendrá un estado uniforme de sus miradas y movimientos, pase lo que pase, como informan de Sócrates. No fruncirá el ceño, ni regañará - lo cual fue culpa de Elí, 1 Samuel 3:13 pero es el elogio de Cristo - así es Lud. De Dieu lo traduce. No hará ahumar (según Junius de Isa 42: 3), ni herirá a nadie.

Hasta que haya dictado juicio. ] Ver Isaías 42:3 .

Y las islas esperarán su ley. ] Heb .: Esperarán con deseo su doctrina.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Isaiah 42:4". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​isaiah-42.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El verdadero siervo del Señor

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​isaiah-42.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

No se cansará ni se desanimará, no se dejará llevar por la debilidad en toda la gran obra que ha emprendido, hasta que haya establecido juicio en la tierra, hasta que su justa causa obtenga la victoria; y las islas esperarán Su Ley, el anhelo de los paganos por una liberación de este mundo presente, inconsciente e inarticulado como es, siendo satisfechos sólo en la redención ganada y ofrecida por Cristo.

Que todo este párrafo se cumplió en la persona y obra de Jesús se afirma claramente en Mateo 12:18 .

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​isaiah-42.html. 1921-23.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-4 Esta profecía se cumplió en Cristo, Mateo 12:17. Que nuestras almas confíen en él y regocíjense en él; entonces, por su bien, el Padre estará complacido con nosotros. El Espíritu Santo no solo vino, sino que descansó sobre él, y sin medida. Pacientemente soportó la contradicción de los pecadores. Su reino es espiritual. él no debía aparecer con honores terrenales. Es tierno con los oprimidos con dudas y miedos, como una caña magullada; aquellos que están fumando lino, como la mecha de una lámpara recién encendida, que está lista para salir de nuevo. No los despreciará ni les impondrá más trabajo o más sufrimiento del que puedan soportar. Por un largo curso de milagros y su resurrección, mostró completamente la verdad de su santa religión. Por el poder de su evangelio y gracia, fija principios en las mentes de los hombres, que tienden a hacerlos sabios y justos. Las naciones más lejanas esperan su ley, esperan su evangelio y lo acogerán. Si queremos asegurar nuestra vocación y elección, y hacer que el Padre se deleite sobre nosotros para siempre, debemos contemplar, escuchar, creer y obedecer a Cristo.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Isaiah 42:4". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​isaiah-42.html. 1706.

Pett's Commentary on the Bible

El Siervo de Yahweh ( Isaías 42:1 ).

Isaías 42:1

“He aquí mi siervo a quien sostengo,

Mi escogido en quien mi alma se deleita,

He puesto mi espíritu sobre él,

Él traerá juicio a los gentiles.

No llorará ni se levantará,

Ni hacer oír su voz en la calle,

La caña cascada no quebrará,

Y no apagará el pábilo humeante,

Él traerá juicio en verdad,

No fallará ni se desanimará,

Hasta que ponga juicio en la tierra,

Y las islas esperarán su ley ”.

'He aquí mi siervo a quien sostengo, mi escogido en quien mi alma se deleita.' No es una coincidencia que este sea el séptimo 'He aquí' en el pasaje de Isaías 41:8 . Se ha alcanzado la perfección divina.

Como hemos visto, como el último de la serie, este 'contemplar' conecta con lo que ha sucedido antes. Los dioses son como nada, y todos están llamados a 'contemplar' este hecho ( Isaías 41:24 ; Isaías 41:29 ). Pero Dios ha levantado a uno que actuará en Su Nombre, uno que ha venido del norte y ha pisoteado a los gobernantes (Abraham - Isaías 41:25 ).

Y de él ha brotado Sion. Así los ojos se vuelven hacia ellos, 'he aquí' ( Isaías 41:27 ). Pero nadie se ha levantado de ellos para dar consejo o responder una palabra ( Isaías 41:28 ). Así que ahora Dios vuelve sus ojos hacia uno que se levantará en el futuro, y dice: 'He aquí mi siervo' ( Isaías 42:1 ).

Pero, ¿quién es 'Mi siervo'? Israel / Jacob son declarados por Isaías como Su siervo y elegido en Isaías 41:8 ; Isaías 43:10 ; Isaías 43:20 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:4 ; Isaías 48:10 (compárese con Deuteronomio 7:6 ; Deuteronomio 14:2 ; Salmo 33:12 ; Salmo 135:4 ) porque estaban en Abraham su siervo y son su descendencia ( Isaías 41:8 ; Salmo 105:6 ) Estas palabras Por tanto, difícilmente se le puede negar a Israel.

Pero está claro en estos pasajes que Israel en su conjunto se ha quedado corto, y que la referencia es, por lo tanto, a los fieles en Israel (en este momento Isaías y sus discípulos). Son ellos quienes son el verdadero Israel ( Isaías 49:3 ; ver Isaías 65:9 ).

En esta canción en particular, por lo tanto, aquí es donde reside el énfasis. Dios visualiza a los fieles en Israel cumpliendo su ministerio de ser un reino de sacerdotes ( Éxodo 19:5 ). Porque ellos representan y surgen de Abraham, el siervo y amigo escogido de Dios, como cumplidores de las promesas.

Pero la descripción también exige que el Siervo sea su rey justo. Ningún israelita en este momento habría imaginado este destino de establecer juicio en la tierra y establecer la ley de Dios entre las naciones a menos que estuviera bajo el gobierno del poderoso rey davídico que los gobernaría para siempre como lo prometió Dios. ( 2 Samuel 7:13 ; Salmo 2:7 ; Salmo 89:3 ; Salmo 89:27 ; Salmo 89:36 ).

Y a la luz de la enseñanza anterior de Isaías, esto se refería a Emanuel ( Isaías 7:14 ). El destino del verdadero rey de Dios y el verdadero pueblo de Dios iban juntos (ver Jeremias 33:26 ). David fue el escogido y siervo de Dios investido por el Espíritu desde el principio ( 1 Samuel 16:13 con Isaías 42:8 ; Salmo 89:3 ; Salmo 89:20 ; 2 Crónicas 6:6 ) y este privilegio fue visto como pasado. a sus descendientes cuando eran fieles a Dios, aunque posiblemente no sea sin importancia que, bíblicamente, ningún rey davídico después de David sea descrito como dotado del Espíritu de Yahweh hasta la promesa del venidero ( Isaías 11:1). Ninguno cumplió el potencial. La idea salta directamente de David al David que viene.

'A quien yo defiendo'. Ver Isaías 41:10 . La palabra puede indicar el ejercicio de una fuerza firme pero suave. Cuando José quiso trasponer las manos de su padre para que la diestra de la bendición descansara sobre el primogénito, buscó 'sostener' su mano ( Génesis 48:17 ).

Cuando las manos de Moisés se levantaron para permitir la victoria sobre los amalecitas, sus lugartenientes las 'sostuvieron' ( Éxodo 17:12 ), proporcionando la fuerza adicional necesaria. En Salmo 17:5 el salmista 'se mantuvo firme' en el camino de Dios, siendo la idea de un agarre firme.

En Salmo 41:12 el salmista vio a Dios como 'sustentado' en su integridad contra sus enemigos. Por lo tanto, Dios es visto aquí como el que está al lado para ayudar y dar más fuerza al Siervo en su debilidad terrenal.

'En quien mi alma se deleita.' Esto requiere un siervo justo, al menos potencialmente. Dios no podía deleitarse en alguien que era injusto como lo aclara regularmente. Solo en la justa medida el Siervo puede deleitarlo. Estas palabras fueron aplicadas específicamente a Jesús por la voz en Su bautismo. El Siervo traerá gozo al corazón de Dios, y Él se deleitará en Él y en Su pueblo. La palabra contiene habitualmente dentro de sí la idea de aceptabilidad.

Dios se deleita en la rectitud ( 1 Crónicas 29:17 ). Se deleita en su pueblo ( Salmo 44:3 ) y en David ( 1 Crónicas 28:4 ). Ver para una idea similar Deuteronomio 10:15 ; 2 Samuel 22:20; 1 Reyes 10:9 . Pero ese deleite está en aquellos que responden a sus caminos y obedecen sus mandamientos. Entonces debe estar aquí.

"He puesto mi Espíritu sobre él, traerá juicio a los gentiles". Esto recuerda tanto a Isaías 11:2 ; Isaías 11:10 que solo podría estar describiendo a Aquel de quien se habla allí. Pero no necesariamente solo Él. Jacob / Israel también será investido con el Espíritu en los días gloriosos por venir ( Isaías 32:15 ; Isaías 44:1 ).

Así que nuevamente el rey y el pueblo davídicos están unidos, al estar dotados del Espíritu. El Siervo es tanto rey como pueblo, Su verdadero pueblo encabezado por Su verdadero Rey. El Siervo de Yahvé debe ser investido con Su Espíritu poderoso. En el Antiguo Testamento, la investidura del Espíritu siempre resulta en un éxito visible. Entonces el pueblo de Dios avanzará bajo su glorioso rey. Una descripción más fina en un espacio tan pequeño, del movimiento del Evangelio, primero a través de Jesús como Siervo de Dios ( Mateo 12:17 ) y luego a través de Su pueblo inspirado por el Espíritu ( Hechos 13:47 ) sería difícil de encontrar. Pero también incorpora el triunfo final de Dios cuando las naciones se unen a Él como resultado de la actividad del Siervo.

'Juicio.' La palabra mishpat tiene varios significados relacionados con la toma de decisiones sobre cuestiones morales y gubernamentales. No debemos limitarlo al ejercicio de la autoridad del juez, aunque eso está muy incluido. Cuando se usa en este tipo de contexto, significa gobierno justo como rey y juez, decisiones correctas (juicios) y profundidad de entendimiento y discernimiento en la Ley de Dios ( Isaías 42:4 ).

Y fíjense en lo que el Siervo iba a hacer, establecer juicio en la tierra para que las islas esperaran Su Ley. Es cierto que esto indica un Legislador supremo cuya Ley o Instrucción prevalecería, pero todos hubieran aceptado que tal Instrucción para ser aceptable debe estar respaldada por la autoridad suprema, e Israel indudablemente lo habría visto como la autoridad del rey davídico. .

'A los gentiles (las naciones, los pueblos)'. Ningún profeta era más universal en sus puntos de vista que Isaías y, como hemos visto constantemente, creía fervientemente que el propósito de Dios al final era que todas las naciones cayeran bajo Su gobierno y recibieran Su iluminación (por ejemplo, Isaías 2:3 ; Isaías 19:18 ; Isaías 49:6 ).

El Sirviente tiene un propósito universal. Ese propósito continuó su cumplimiento a través de los fieles de Israel en la dispersión, y a través de los fieles en Israel mismo mientras esperaban a su Mesías ( Lucas 2:25 ; Lucas 2:32 ; Lucas 2:37 ), continuó en el ministerio de Jesús. a los samaritanos ( Juan 4 ) y a varios gentiles, el centurión romano ( Lucas 7:2 ), la mujer sirofenicia ( Marco 7:24 ), los griegos que vinieron a Felipe en busca de Jesús ( Juan 12:20 ), el endemoniado en Decápolis ( Marco 5:1 ), la alimentación de las multitudes en territorio gentil ( Marco 8:1) y se expandió rápidamente a través de la iglesia primitiva, extendiéndose continuamente a través de los siglos hasta nuestros días. El Siervo, la simiente de Abraham, todavía está trabajando mientras avanzamos en Él.

'No llorará, ni se alzará, ni hará que se escuche su voz en la calle. No quebrará la caña cascada, y no apagará el lino que arde débilmente. Él traerá juicio en verdad. ' No será un quejoso, ni un alborotador, ni un orador que se propague a sí mismo, ni uno que sea dictatorialmente exigente, sino que tratará con dulzura y ternura a los débiles e indefensos, restaurando la caña torcida y cascada, devolviendo la para quemar el lino humeante que arde tenuemente, administrando justicia silenciosa pero firmemente.

La imagen es la de alguien de gran autoridad, pero perfectamente controlada y tierna. El verdadero siervo de Dios se distingue por su tranquila competencia. Y fundamental para el cumplimiento de su posición como gobernante y juez será la verdad. No habrá desviación, ni oscuridad, ni manipulación, todo será verdad y revelará la verdad. Así, el Siervo sólo puede significar a aquellos que se aferran firmemente a la verdad de Dios y revelan su tierno corazón.

"No se cansará ni se desanimará, hasta que establezca juicio en la tierra, y las islas / costas esperen su ley". El Siervo continuará con firmeza, finalmente infatigable en la tarea que se le ha encomendado, negándose a desanimarse, hasta que por fin el juicio justo y la verdadera justicia sean totales, e incluso los alcances más lejanos de la humanidad estén bajo Su Instrucción. Ellos 'esperarán', ya sea con cierta esperanza por Su palabra, o en obediencia bajo la impartición de Su palabra.

'Fracasar' y 'desanimado' provienen de las mismas raíces que 'arder tenuemente' y 'magullado' ( Isaías 42:3 ). No permitirá que los hematomas y un leve ardor lo afecten. Se mantendrá firme ante todas las dificultades y penalidades. No es que no será herido ( Isaías 53:10 ), sino que no será de tal manera que lo haga marchitar. La necesidad de estas palabras demuestra las pruebas por las que pasará el Siervo. Su camino no debe ser fácil pero vencerá al final.

"Y las islas / costas esperan su ley". Podemos comparar aquí Isaías 51:4 donde 'una ley procederá de Mí (Yahweh)' y 'las islas esperarán en Mí y en Mi brazo confiarán'. Así las islas esperan la instrucción del Siervo y esperan la Instrucción de Yahweh.

En cierto sentido, todo esto es el resultado de Abraham, a quien Dios levantó y llamó en el principio ( Isaías 41:2 ; Isaías 41:25 ). Este fue el propósito al que lo llamó. Y todo ha surgido del llamado de Abraham. Pero es la obra de Abraham cumplida a través de aquellos de su simiente que han demostrado ser fieles a Dios ( Isaías 41:8 ), y especialmente a través del Mayor de la simiente de Abraham, el rey davídico final, nuestro Señor Jesucristo mismo. ( Mateo 1:1 ; Mateo 1:17 ).

Esta fue una de las razones por las que Pablo enfatizó tanto que la verdadera iglesia de Cristo es la simiente de Abraham ( Gálatas 3:7 ; Gálatas 3:29 ; Romanos 9:7 en contexto).

El Siervo es Abraham marchando a través de la historia hacia su máxima plenitud en Jesucristo y Su pueblo. El establecimiento del verdadero 'juicio' en la tierra, que los pueblos sin duda verían como una bendición, fue una de las promesas a Abraham y su simiente ( Génesis 12:3 ). Y continúa siendo revelado a través de Su iglesia, el Israel de Dios.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​isaiah-42.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Si tuviéramos alguna duda de si el Profeta estaba hablando de sí mismo, como siervo de Dios, o de algún otro hombre, el evangelista decidiría la investigación; porque en el relato que da de la Persona y ministerio del adorable Jesús, dice expresamente que esto se hizo para que se cumpliera, lo que fue dicho por el Profeta; y luego cita las mismas palabras contenidas en estos versículos; ver Mateo 12:17 .

Pero, lector, te ruego que prestes atención a la manera bondadosa en la que Dios Padre presenta a su amado Hijo, así como al asunto que habla de él. Primero llama a la iglesia para que lo contemple, como su siervo y como su elegido, en quien se deleitaba su alma.

Cristo, como Mediador, es siervo de Jehová; porque, como tal, tomó sobre sí la forma de un siervo; Filipenses 2:6 . Y Jesús no es solo el amado Hijo de Dios, y su Hijo unigénito, y como tal, uno con el Padre en la esencia de la Deidad; pero también es el elegido de Dios en su oficio de Mediador, y para el cual es verdaderamente el deleite de Dios.

Por tanto, dice Jesús, mi Padre me ama, porque doy mi vida para volver a tomarla. ¡Oh! cuánto debe haber estado la redención de nuestra naturaleza sobre el corazón de Jehová desde la eternidad, cuando el que desde toda la eternidad yacía en el seno del Padre, es escogido para salir para la salvación de su pueblo; y Dios Padre habla de él como amándolo con toda su alma, para esta gran empresa; Juan 10:17 .

Y, lector; observe, en estos versículos, cuán bienaventuradamente habla el Padre de él: su amor y deleite en él; la bendición que ha puesto sobre él; el espíritu que ha puesto en él; las cualidades mansas y tiernas por las que será conocido; y el éxito de su misión. No deje de comentar todas estas cosas benditas, que en estos pocos versículos, Dios el Padre habla de Cristo, y luego vuelva al evangelio, y observe cómo el original se corresponde con el retrato aquí dibujado de él.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​isaiah-42.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

No fallará ni se desanimará Aunque sea así de manso y gentil, sin embargo, también es valiente y resuelto, a pesar de todas las muchas y grandes dificultades y conflictos a los que estará expuesto, y perseverará hasta que haya terminado su obra. . Hasta que haya puesto juicio en la tierraHasta que, por su vida santa, sus sufrimientos extremos, sus muchos milagros, su resurrección de entre los muertos, su ascensión visible al cielo y la maravillosa efusión de su Espíritu Santo, en dones y gracias extraordinarios sobre sus apóstoles y otros siervos, él demostrar plenamente la verdad cierta y la importancia infinita de su doctrina, y el original divino y la autoridad de esa santa religión que vino a establecer: o, hasta que erija su reino en el mundo, o una iglesia para sí mismo entre los hombres, y, por el poder de su evangelio y su gracia, reformará a la humanidad y fijará principios en sus mentes que los harán sabios y santos, justos y buenos. Lowth piensa que esta profecía se relaciona principalmente con la propagación del evangelio en el mundo por sus apóstoles y otros mensajeros; observando que Cristo mismo fueno enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel , y por lo tanto podría ser una luz para los gentiles solo cuando comisionó a otros a predicarles el evangelio: ver Efesios 2:17 .

Y, tomando las palabras en este sentido comprensivo, importan, que nuestro Salvador y sus apóstoles no se desanimarían por las dificultades que iban a enfrentar en el desempeño de su cargo, sino que continuarían incansables en su trabajo, hasta que, en Por último, deben superar toda oposición, plantar juicio y verdad en la tierra, y hacer que las partes más remotas del mundo reconozcan su dependencia de él como su Señor y se sometan a su gobierno. Y las islas de los gentiles, los países alejados de Judea, como suele significar la palabra; esperará su ley. Recibirá con gusto su doctrina y sus mandamientos de vez en cuando.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Isaiah 42:4". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​isaiah-42.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Isaías 42:3

I. Considere, primero, la representación del siervo del Señor como el restaurador del golpe para que no se rompa. "No quebrará la caña cascada". Aquí está la foto. Una espadaña esbelta, que crece al margen de algún estanque o estanque, sus lados aplastados y mordidos por algún poder exterior, alguna ráfaga de viento, algún golpe repentino, la pata de algún animal que pasa. La cabeza cuelga de un hilo, pero aún no se ha roto o roto del tallo.

Y así, dice mi texto, hay cañas quebradas y sacudidas por el viento, pero no quebradas. Y el tierno Cristo viene con Su cirugía suave, sabia y hábil, para vendarlos y hacerlos fuertes nuevamente. El texto se aplica (1) a la humanidad en general, (2) especialmente a aquellos cuyos corazones han sido aplastados por la conciencia de sus pecados.

II. Mire a continuación el pensamiento completo que se encuentra aquí en la segunda cláusula, que representa a Cristo como el Fomentador del bien incipiente e imperfecto. "No apagará la mecha que arde débilmente". Hay algo en la naturaleza de cada hombre que corresponde a esta tenue llama que necesita ser fomentada para que arda intensamente en el exterior. En un sentido más estricto, las palabras pueden aplicarse a una clase. Hay algunos de nosotros que tenemos en nosotros una pequeña chispa, como creemos, de una vida divina, los débiles comienzos de un carácter cristiano.

Nos llamamos discípulos de Cristo. Nosotros estamos; pero cuán débilmente arde el lino. ¿Cómo se hace arder el "lino humeante"? Le das aceite, le das aire y le quitas las porciones carbonizadas. Y Cristo te dará, en tu debilidad, el aceite de su Espíritu, para que ardas con brillo como uno de los candeleros en su templo; y Él dejará entrar el aire y quitará las porciones carbonizadas, mediante la sabia disciplina del dolor y la prueba a veces, a fin de que el pábilo humeante se convierta en la luz brillante.

III. Por último, tenemos la representación del siervo del Señor como exento de la maldad y debilidad humanas, como fundamento de su obra restauradora y acogedora. "No se consumirá tenuemente, ni será quebrantado hasta que establezca juicio en la tierra". No hay magulladuras en esta caña. La humanidad de Cristo está libre de todas las cicatrices y heridas del mal o del pecado. No hay penumbra en esta luz. El carácter de Cristo es perfecto. Su bondad no necesita aumento. Y por estas cosas, por Su perfecta exención de la enfermedad humana, porque en Él no había pecado, Él se manifiesta para quitar nuestros pecados.

A. Maclaren, Christian Commonwealth, 28 de enero de 1886.

Referencias: Isaías 42:4 . Arzobispo Benson, Christian World Pulpit, vol. xxii., pág. 232; Preacher's Monthly, vol. i., pág. 20, vol. x., pág. 288. Isaías 42:7 . Spurgeon, Sermons, vol. xvii., No. 986. Isaías 42:9 . Ibíd., Vol. xxv., núm. 1508.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​isaiah-42.html.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Isaías 42:1. he aquí mi sirviente, a quien sostengo; Mía electo, en quien mi alma se deleita; He puesto mi espíritu sobre él: traerá juicio a los gentiles. .

En verdad, esta profecía es responsable del Señor Jesucristo. Observa el título que lleva. Se llama el sirviente de dios. El padre le llama su sirviente. Por encima de todo, todos son Cristo, el sirviente del aliguramiento más alto para convertirse en el siervo de los sirvientes, aunque él es el rey de los reyes. «A quien sostengo» que puede ser leído de dos maneras. Según algunas representaciones, debería ser, «a quien me apoyo» como si Dios le incline el peso completo de su gloria sobre Cristo, y dio el trabajo de la gracia en sus manos, es decir, si el pasaje se lea pasivamente. Si está activamente, se ejecuta como en nuestro texto, «A quien asumo. »Y ambos son verdaderos. Dios se inclina sobre Cristo. Cristo dibuja su fuerza de Dios. Coportan y mutuos son la gloria. «Mine electo. »Eso es el primero. «Mi elección uno", porque no hay ninguna, así que la elección como Cristo. «Mi electo uno,» para Cristo es el jefe de elección. Somos elegidos en él desde antes de la Fundación del Mundo, de modo que especialmente Dios lo llame «El MINE ELE. »« En quien mi alma deleita. »El deleite del Padre en el Hijo es infinito. Él se deleitó en su persona. Ahora se deleita en el trabajo que ha logrado. El deleite del Padre está en Cristo, y se deleita en nosotros porque estamos en él. Si, de hecho, somos miembros de Cristo, él está bien satisfecho con nosotros por el amor de Cristo. «En quien mi alma se deleita. »« He puesto mi espíritu sobre él. »Eso fue hecho públicamente cuando fue bautizado en el Jordán. El Espíritu sin medida descansa y permanece sobre él, nuestra cabeza de pacto. «Él traerá juicio a los gentiles. »Regocíjate entonces, los gentiles. Ya no estás excluido. Al principio, la palabra llegó solo a los judíos, pero él le ha dado al hombre, Cristo Jesús, quien ha traído juicio a los gentiles.

Isaías 42:2. no llorará, ni levantará, ni hará que su voz se escuche en la calle. Una caña magullada no se romperá, y el lino para fumar no se apaga: traerá juicio a la verdad. .

Jesús era amable, retirado, manso, tranquilo. Su testimonio era muy poderoso, pero no era ruidoso. No buscó honor entre los hombres. Con frecuencia prohibió a los curados a contar sus milagros. Prefiero retirarse que en aviso público. No era polémico. No trató de apagar a los fariseos, que eran como lino para fumar. Nunca fue difícil hacia los tiernos, pero siempre amable como enfermera entre sus hijos. Ahora se encuentra muy a menudo que, donde hay silencio y mansedumbre, existe, sin embargo, gran firmeza de propósito. El ruido y la debilidad van juntos, pero la tranquilidad y la fuerza se combinan con frecuencia. Así que lee el siguiente verso.

Isaías 42:4. que no fallará que no se desmayará. .

Por lo que puede ser.

Isaías 42:4. ni desanimado, hasta que haya puesto un juicio en la tierra: y las Islas esperarán su ley. .

Este tranquilo y suave Cristo continúa empujando su imperio y extendiendo su dominio hasta que estas islas lejandas del mar ya conocen su poder y el día llega cuando toda la Tierra Round será obediente a su influencia. O Bienaventurado, lo contento de que debamos pensar que, cuando estamos desanimados, no lo estás, y, cuando fallamos y déles, no te desmayamos. Tú tienes problemas para siempre, como el sol que viene desde su habitación por la mañana, y no se hospeda hasta que haya corrido su carrera.

Isaías 42:5. Así dice Dios el Señor, él que creó los cielos, y los estiró; Él que extendió la tierra, y lo que viene de eso; El que da aliento a la gente sobre él, y espíritu a ellos que caminan en ellos: el Señor te ha llamado en la justicia, y tendrá la mano, y te lo mantendrá, y le dará a un pacto de la gente, por un luz de los gentiles; .

Así, el gran Dios comisiona a Cristo. Por lo tanto, declara que el poder eterno y la de Dios lo respaldarán hasta que los gentiles percibirán su luz, y la gente será llevada a Pacto con Dios.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​isaiah-42.html. 2011.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Este libro podría ser llamado «el Evangelio según Isaías," para ello está lleno de verdad evangélica.

Isaías 42:1. he aquí mi sirviente, a quien sostengo; Mía electo, en quien mi alma se deleita; He puesto mi espíritu sobre él: traerá juicio a los gentiles. .

¿De quién habla el profeta, pero del Mesías Jesús de Nazareth? Fue confirmado por el poderoso poder de Dios. Él era el Señor. El Espíritu de Dios apoyó sobre él, y este día es esta Escritura cumplida en tus oídos, porque ha dado la justicia a los gentiles.

Isaías 42:2. no llorará, ni levantará, ni hará que su voz se escuche en la calle. .

No será un buscador clamoroso después del aplauso. No gritará como los que buscan el dominio. Ahora el Salvador era tranquilo, amable, manso. humilde. Cuando levantó su voz, fue para Dios y para los hijos de los hombres, no para sí mismo. Era manso y humilde.

Isaías 42:3. una caña magullada no se romperá, y el lino para fumar no se apagará: traerá juicio a la verdad. .

¡Cómo exactamente estas palabras describen al Señor Jesús! Era tan suave que no se rompió ni se rompió las cañas magulladas. Leemos que no contestó los escribas y los fariseos. Eran tan impotentes, tales cañas magulladas en su estima, tales lanos de tabaquismo que los dejaban solos hasta que debían ingresar y adiós a traer juicio a la victoria. Y ahora los débiles, los débiles, los pobres en espíritu, nunca encontrarán que Cristo no se ocupe de ellos. «La caña magullada no se romperá: el lino para fumar no se apaga. ».

Isaías 42:4. que no fallará ni se desalentará, hasta que haya puesto un juicio en la tierra; Y las Islas esperarán su ley. .

¡Oh! Qué cosa tan bendita es que tenemos un salvador para confiar, que no fallará, y él es uno que nunca será desanimado. Llevará a cabo la salvación de su pueblo, y nunca lo abandonará como un caso sin esperanza. Pobre pecador, si comienza contigo, él no fallará ni se desalentará; Tampoco estará incluso con toda la tierra. Él no recuperará su mano hasta que seguramente toda carne verá la gloria del Señor. El que ha emprendido la redención del hombre no es débil de espíritu y fácilmente desconcertado. No fallará ni se desalentará.

Isaías 42:5. Así dice Dios el Señor, él que creó los cielos, y los estiró; Él que extendió la tierra, y lo que viene de eso; El que da aliento a la gente sobre él, y espíritu a ellos que caminan en ellos: el Señor te ha llamado en la justicia, y tendrá la mano, y te lo mantendrá, y le dará a un pacto de la gente, por un luz de los gentiles; .

Mira lo que Dios ha hecho a su Hijo, Jesucristo. Si quieres llegar a Cristo en el pacto de la gracia, solo tienes que depositarme de Cristo, porque el puño se da como un pacto a la gente. Él es la encarnación del pacto, la suma y la sustancia del sello de ello, la garantía de la misma. Él es, de hecho, el pacto mismo. Y si quieres luz, solo tienes que conseguir a Cristo. Él es la luz del mundo, y aquí se nos dice que Dios le ha dado una luz a los gentiles.

Isaías 42:7. para abrir los ojos ciegos, para sacar a los prisioneros de la prisión, y ellos que se sientan en la oscuridad fuera de la cárcel. .

Escuche esto, usted es melancólico, usted que está a pesar de que no puede salir de la prisión de malos hábitos, o sacudir las cadenas del pecado. He aquí que un Liberador ha llegado a uno cuyo negocio es abrir las células cerradas rápidas del pecado, y establecer los cautivos de Satanás.

Isaías 42:8. soy el Señor: ese es mi nombre: y mi gloria no daré a otro, ni mi alabanza para grabar imágenes. He aquí, las cosas anteriores vienen a pasar, y las cosas nuevas declaro: Antes de su primavera, te digo de ellos. .

Una gran prueba de la verdad de la Deidad de Jehová es que puede prever y predecir, de modo que ocurren los eventos anteriores, los hace conocidos. Ahora, Isaías, por el espíritu de Dios, les dijo a los israelitas con respecto a Cristo cientos de años antes de que Cristo vino; Y, sin embargo, los términos son tan expresados ​​que uno podría pensar que se escribieron después del evento. Pero no sabe Dios; ¿Y no es él Dios que ve a través de las nieblas de edades, y mira las cosas que deben ser como si fueran? En verdad él es dios.

Isaías 42:10. canta al Señor una nueva canción, y su alabanza desde el final de la Tierra, que vayas al mar, y todo eso es eso; Las islas, y los habitantes de los mismos. Deje que el desierto y las ciudades susuren su voz, los pueblos que Kedar habitan: Deje que los habitantes de la roca canten, déjelos gritar desde la parte superior de las montañas. .

Porque la venida de Cristo es la llegada de la música en el mundo. Cuando se colgó en la cruz, había nuevas estrellas iluminadas para animar la noche de la Tierra. No, ¿qué pasa si digo que el sol en sí había aumentado entonces para ahuyentar la oscuridad de vez en cuando? O cordero de dios. La creación hizo que los ángeles cantan; Pero la redención nos hace a los hombres caídos para cantar, porque nos levanta para sentarse entre los ángeles, a través de tu monsión preciosa.

Isaías 42:12. Déjalos dar gloria al Señor, y declarar su alabanza en las islas. .

Ahora para sus enemigos. Mientras que Dios está tratando gracialmente con los hombres, determina hacer un fin de los poderes del mal.

Isaías 42:13. El Señor saldrá como un hombre poderoso, despertará los celos como un hombre de guerra: él llorará, sí, rugir; prevalecerá contra sus enemigos. .

No imagines que los dioses de los paganos siempre se sientan en sus tronos que los poderes de y-Cristo siempre oscurecerán la tierra. ¡AH! No. Dios se encargará de él mismo.

Isaías 42:14. Tengo mucho tiempo que holga mi paz; He estado quieto, y me abstubrí: ahora lloraré como una mujer de llevar; Yo destruiré y devoraré a la vez. .

¡Oh! Qué momento será que sea que Dios salga en el esplendor de su poder para dejar a todos los anfitriones del mal.

Isaías 42:15. Haré montañas y colinas de residuos, y secaré todas sus hierbas; Y haré las islas de los ríos, y me secaré las piscinas. .

¡Qué dios tan terrible es! Cuando una vez presenta la mano por las escrituras de la justicia y de la venganza, que puede pararse delante de él, ¡pero aún así, cómo su misericordia camina armario con su justicia.

Isaías 42:16. y traeré a los ciegos por la forma que no sabían; Los llevaré en caminos que no se les hubiera sabido: haré la luz de la oscuridad ante ellos, y las cosas torcidas rectas. Estas cosas lo haré a ellos, y no los abandonarán. .

¡Oh! La condescendencia de Dios que incluso cuando su brazo derecho está descubierto para la guerra, y Thunder gira su oreja nublada, pero aún así se agacha del carro de ira para cuidar de las almas pobres, ciegas, indefensas y los guíe en el camino de la paz. y misericordia. Pero en cuanto a sus enemigos:

Isaías 42:17. se volverán, se avergonzan mucho, que confíen en las imágenes de Graven, que dicen a las imágenes fundidas, ustedes son nuestros dioses. .

Esta exposición consistió en lecturas de Isaías 42:1; Isaías 43:18; Romanos 10:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​isaiah-42.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

He aquí mi siervo

¿Quién es el “siervo de Jehová”?

A continuación se exponen, de forma resumida, las principales opiniones que se han mantenido:

(1) Hitzig, que se refiere al pueblo judío en el exilio, a diferencia de los paganos;

(2) el de Paulus y Maurer, que el siervo es la porción piadosa del pueblo;

(3) el de Gesenins, que se pretende el orden profético;

(4) el de Hofmann, combinando (2) y (3) , que significa Israel, el pueblo profético, que sufre por el mundo pagano;

(5) el de Oehler y Delitzsch, que “la concepción del sirviente de

Jehová es, por así decirlo, una pirámide, cuya base es el pueblo de Israel en su conjunto, la parte central Israel 'según el Espíritu', y la cima, la persona del Mediador de la salvación, que surge de Israel." ( Prof. TK Cheyne, DD )

El Mediador es el centro

1. En el círculo del reino de la promesa: el segundo David.

2. En el círculo del pueblo de la salvación: el verdadero Israel.

3. En el círculo de la humanidad: el segundo Adán. ( F. Delitzsch, DD )

El siervo de Jehova

En la descripción más sublime del sirviente, no puedo resistir la impresión de que tenemos un presentimiento de un individuo y me atrevo a pensar que nuestra visión general del sirviente debe regirse por aquellos pasajes en los que el entusiasmo del autor está en juego. su altura. “Siervo de Jehová” en estos pasajes parece equivalente a “hijo de Jehová” en Salmo 2: 7 (“hijo” y “siervo” son, de hecho, casi equivalentes en el Antiguo Testamento), es decir, el instrumento personal de la regeneración de Israel. o, como podemos decir en el sentido más amplio de la palabra, el Mesías. ( Prof. TK Cheyne, DD )

Jehová y el siervo de Jehová

Este siervo es presentado ante nosotros con toda la urgencia con que se ha presentado Jehová, y junto a Jehová resulta ser la figura más importante de la profecía. ¿Insiste el profeta en que Dios es la única fuente y suficiencia de la salvación de su pueblo? Con igual énfasis presenta al siervo como agente indispensable de Dios en la obra. Cyrus también es reconocido como un instrumento electo.

Pero ni en cercanía a Dios, ni en efecto sobre el mundo, Ciro puede compararse por un instante con el siervo. Ciro es subordinado e incidental Pero el siervo es un personaje, para delinear cuya belleza inmortal y ejemplo el profeta dedica tanto espacio como lo hace a Jehová mismo. Mientras se vuelve una y otra vez para hablar de la omnipotencia, la fidelidad y el amor agonizante de Dios por los suyos, con igual frecuencia y cariño se detiene en cada rasgo de la conducta y el aspecto del siervo: su gentileza, su paciencia, su valor, su pureza. , Su mansedumbre: Su vigilia diaria a la voz de Dios, la rapidez y brillantez de Su discurso para los demás, Su silencio bajo Sus propios tormentos; Sus lugares de acogida: entre los magullados, los prisioneros, los vagabundos de Israel, los cansados ​​y los que se sientan en la oscuridad, los paganos lejanos;

Su lucha con el mundo, Su rostro como un pedernal; Su belleza sobrenatural, que los hombres llaman fealdad; Su presencia inadvertida en Su propia generación, pero el efecto de Su rostro sobre los reyes; Su hábito de aflicción, un varón de dolores y familiarizado con la enfermedad; Sus llagas y magulladuras, su asesinato judicial, la tumba de su delincuente; Su exaltación y gloria eterna, hasta que podamos decir con reverencia que estas imágenes, por su viveza y encanto, han alejado nuestros ojos de las visiones de Dios de nuestro profeta, y han hecho que los Capítulos en los que aparecen se lean más a menudo entre nosotros. y aprendidos de memoria, que los Capítulos en los que Dios mismo es exaltado y adorado. Jehová y el siervo de Jehová: estos son los dos héroes del drama. ( Prof. GA Smith, DD )

El siervo, primero Israel en su conjunto, luego Israel en parte

Nada podría ser más claro que esto, que en los primeros años del exilio, el siervo de Jehová era Israel en su conjunto, Israel como cuerpo político Muy pronto el profeta tiene que hacer una distinción, y dibujar al siervo como algo menos que la nación actual En la historia moderna tenemos dos ejemplos familiares de este proceso de aventar e idealizar a un pueblo, a la luz de su destino.

En un conocido pasaje de la “Areopagitica”, Milton exclama: “Me parece que veo en mi mente a una nación noble y poderosa que se despierta y agita sus invencibles cabellos; Me parece que la veo como un águila que renueva su poderosa juventud, y enciende sus ojos deslumbrados a la luz del mediodía, mientras todo el ruido de pájaros tímidos y en bandada, con los que también aman el crepúsculo, revolotean asombrados de lo que ella quiere decir.

En este pasaje, la "nación" ya no es lo que Milton quiso decir con el término en la parte anterior de su tratado, donde "Inglaterra" representa simplemente el contorno de todo el pueblo inglés; pero la "nación" es el verdadero genio de Inglaterra realizado en sus iluminados y aspirantes hijos, y rompiendo con los miembros obstaculizadores y degradantes del cuerpo político. O recuerde la amarga experiencia de Mazzini.

Para ningún hombre su Italia era más realmente una que para este ardiente hijo suyo, que amaba a todo italiano nacido porque era italiano, y no contaba ninguno de los fragmentos de su infeliz país demasiado mezquino o corrupto para ser incluido en la esperanza de su restauración. Para la imaginación más temprana de Mazzini, era toda la semilla italiana la que estaba lista para la redención y se levantaría para lograrla cuando él la convocara.

Pero cuando llegó su llamado, pocos respondieron, y después de las primeras luchas que aún quedaban menos, nos lo ha dicho el propio Mazzini con el corazón roto. La verdadera Italia no era más que un puñado de italianos natos; a veces parecía encogerse ante el profeta solo. Desde ese núcleo la conciencia se extendió de nuevo, hasta que todo el pueblo se liberó de la tiranía y del cisma, y ​​ahora todo campesino y burgués desde los Alpes hasta Sicilia comprende lo que significa Italia y se enorgullece de ser italiano.

Pero durante un tiempo, Mazzini y sus pocos camaradas se quedaron solos. Es un proceso de aventado similar a través del cual vemos pasar el pensamiento de nuestro profeta con respecto a Israel. A él también, la experiencia nos enseña que "muchos son llamados, pero pocos elegidos". Quizás los primeros rastros de distinción entre el verdadero siervo y toda la nación se encuentren en el programa de su misión ( Isaías 42: 1-7 ). ( Prof. GA Smith, DD )

El siervo ideal Jehová

Esa forma misteriosa del siervo ideal de Jehová, que parece, según leemos, cambiar y cambiar de aspecto, era para Israel lo que el “hombre colosal” del idealista es para la humanidad en general ( EHPlumptre, DD )

El siervo del señor

La figura, como aparece por primera vez en esta mitad de las llamadas profecías de Isaías, evidentemente representa a Israel como Dios quiso que fuera, elegido para Su servicio y para la difusión de Su Nombre; la convicción gradualmente se apodera del profeta de que la nación no puede desempeñar estas funciones, pero que el Israel dentro de Israel, el núcleo devoto del pueblo, es el Siervo del Señor; y finalmente, parece que se le ha insuflado el conocimiento de que ni siquiera “esa santa simiente” que “es su sustancia” es adecuada para hacer todo lo que el Siervo del Señor debe hacer; y así finalmente la figura se transforma en una Persona, que puede ser y hacer todo lo que Israel debería haber sido y hecho, pero no fue y no hizo. En otras palabras, ya sea que el profeta lo haya discernido o no, el papel del Siervo del Señor solo lo cumple Jesucristo. (A. Maclaren, DD )

Ciro y el siervo de Jehová

Su relación con Ciro, antes de cuya salida de la conexión con el destino de Israel, el Siervo no aparece como persona, es muy interesante. Quizás podamos transmitirlo mejor en una figura hogareña. En el barco de las fortunas de Israel, como en cada barco y en cada viaje, el profeta ve a dos personajes. Uno es el piloto a través de los bajíos, Cyrus, que se deja caer tan pronto como pasan los bajíos; y el otro es el capitán del barco, que permanece siempre identificado con él: el sirviente.

El capitán no llega al frente hasta que el piloto se ha ido; pero, tanto al lado del piloto como después de que el piloto haya sido retirado, hay todos los espacios para su oficina. ( Prof. GA Smith, DD )

El trabajo del sirviente ideal

Los aspectos principales del trabajo del sirviente ideal pueden clasificarse de la siguiente manera:

1. Él será la encarnación de un nuevo pacto entre Jehová y Su pueblo, para restaurar la nación actual exiliada en ese momento en Babilonia, y restablecerla en su propia tierra ( Isaías 42: 6 ; Isaías 49: 5-6 ; Isaías 49: 8 ).

2. Pero Él tiene una misión no solo para Israel, sino para el mundo: Él debe enseñar al mundo la religión verdadera y ser una “luz de los gentiles” ( Isaías 42: 1 ; Isaías 24: 3 ; Isaías 24: 6 ; Isaías 49: 6 ).

3. Debe ser profeta, paciente y fiel en el desempeño de su obra, a pesar de las contusiones y oposiciones que pueda encontrar ( Isaías 50: 4-9 ).

4. Siendo él mismo inocente, sufrirá y morirá por los pecados ajenos ( Isaías 53: 4-9 ). ( Prof. SR Driver, DD )

La Trinidad en unidad

Este es el lenguaje del Padre Eterno; pero contiene una descripción de nuestro bendito Señor y Salvador en Su carácter, como el Redentor del mundo. Entonces se representa al Espíritu de Dios descansando sobre Cristo, para calificarlo para esa obra de redención; y así, en este único versículo, hemos presentado sugerencias acerca de la voluntad soberana del Padre, la obediencia voluntaria del Hijo y la plenitud de la gracia del Espíritu manifestada en la Persona del Hijo, y el apartarlo para Su obra real.

I. LA REVELACIÓN DE LAS ESCRITURAS ACERCA DE LA TRINIDAD EN LA UNIDAD.

1. Nadie puede dudar de que la Sagrada Escritura enseña la unidad de Dios.

2. Sin embargo, las Escrituras hablan de este único Dios, este único Jehová, el Señor de Israel, revelándose a Sí mismo en tres caracteres y relaciones distintos, y sólo en tres.

3. Entonces la Escritura atribuye a cada una de estas tres Personas obras y cualidades que no se les podrían atribuir con justicia si cada una de ellas no fuera verdaderamente Dios.

4. Entonces la Sagrada Escritura enseña, no obstante, que estas Tres Divinas Personas, cada una de las cuales se llama Dios, son todavía un solo Dios, y esto sin ninguna diferencia o desigualdad.

II. LA VISTA PRÁCTICA DE LA TRINIDAD QUE CONTIENE ESTE PASAJE. De ello deducimos que es la voluntad del Eterno Jehová que la gloria de la Trinidad se manifieste especialmente en relación con la Persona y obra de Cristo. Observe la descripción de la Segunda Persona en la Santísima Trinidad.

1. Es el Siervo de Dios. ¿Cómo se puede hablar de la Segunda Persona de la Trinidad como la Sierva del Padre Eterno? La misma expresión denota la hombría de Cristo. Él no puede ser un Siervo excepto por la creación, y Su cuerpo fue creado para poder sostener la posición de Siervo del Eterno Dios. “Un cuerpo”, se nos dice en la Epístola a los Hebreos, citando los Salmos, “Me preparaste.

.. He aquí, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios. " Aquí está el Hijo hablando con el Padre. Entonces la expresión "Siervo" de Dios denota la humillación de nuestro bendito Señor Filipenses 2: 7 ). Como siervo de Dios, debemos considerarlo en relación con Su oficio, así como con Su humillación y Su hombría. El oficio que tenía que mantener era traer a los hombres pecadores de regreso a Dios.

2. Entonces Él es el amado de Dios: "Mis escogidos, en quienes mi alma se deleita".

3. Jesucristo Hombre tiene el Espíritu de Dios - “Pondré mi Espíritu sobre él”, es decir, se lo pondré como una prenda. En la concepción, y en Su bautismo y ordenación a Su obra, esto se manifestó especialmente. Entonces Jesús tuvo el Espíritu para la obra especial que tenía que realizar como Mediador. Había que lograr tres objetivos para que el hombre tuviera un remedio adecuado. El hombre ignoraba la voluntad de Dios a través del pecado: necesitaba, por lo tanto, un profeta que le enseñara, no solo qué hacer, sino cómo hacerlo, y Jesús fue ungido para ser ese Profeta.

Entonces el hombre se rebeló y necesitaba, por tanto, un rey que dominara sus pasiones internas y las sometiera, así como a sus enemigos externos, y los sofocara; y por eso Jesús fue ungido para sostener el oficio de Rey. Y el hombre estaba en una condición pecaminosa, bajo la maldición de la ley quebrantada, y por lo tanto necesitaba que un sacerdote se sacrificara por él e intercediera por él, y Jesús era ese sacerdote, ungido con el Espíritu de Dios, para que Él podría hacer esa satisfacción, ofrecer ese sacrificio y presentar esa intercesión a través de la cual los pecadores pueden acercarse a Dios. Así calificado, el Salvador "traerá juicio a los gentiles". ( W. Cadman, MA )

La servidumbre de Jesús

I. EN CRISTO, EL SERVICIO Y LA LIBERTAD SE COMBINARON PERFECTAMENTE. Dio el servicio del ser, el servicio del trabajo, el servicio del sufrimiento, el servicio del culto, el servicio del descanso, cada uno hasta el punto más alto del que ese servicio es capaz. Pero cuando vino, sabiendo como hacía todo a lo que iba, vino con estas palabras en sus labios: "Me deleito en hacerlo".

II. CRISTO TENÍA MUCHOS MAESTROS, Y LOS SIRVIÓ A TODOS CON PERFECTO SERVICIO.

1. Había Su propio propósito elevado, que lo había armado para Su misión, y nunca se desvió de eso ni por un pelo.

2. Estaba la ley. La ley no tenía ningún derecho sobre Cristo, y sin embargo, cómo Él la sirvió, en todos los requisitos, morales, políticos, ceremoniales, hasta la tilde más pequeña.

3. Allí estaba la muerte, ese temible maestro con su mano gigante. Paso a paso, centímetro a centímetro, lento, mesurado, se puso bajo su hechizo, obedeció su mandato y se adueñó de su poder.

4. Para su Padre Celestial, qué verdadero Siervo fue, no solo en el cumplimiento de toda la voluntad del Padre, sino en el hecho de que lo hizo, en siempre atribuirle todo el poder y devolverle toda la gloria.

III. HAY UNA PROFUNDIDAD DE BELLEZA Y PODER, DE LIBERTAD Y HUMILIACIÓN, DE ABANDONO Y AMOR, EN ESA PALABRA “SIERVO”, que nadie jamás conocerá quien no la haya considerado como uno de los títulos de Jesús. Pero hay otro nombre de Jesús, muy querido por su pueblo, "El Maestro". Para entender al "Maestro" debes haber sentido "el Siervo". ( J. Vaughan, MA )

La dignidad del servicio

No es un hombre de juicio claro y de peso que no ve nada de honor ni siquiera en la palabra "siervo". Nos han sobrevenido tiempos malos si no le atribuimos a esa palabra más que la idea de humillación, bajeza, inutilidad. Esa palabra debe ser devuelta al lugar que le corresponde en las relaciones humanas. Si alguien se levanta orgullosamente y dice que no es un sirviente, hay una réplica, no de invención humana, que podría abrumar a cualquiera que no sea devorado por la vanidad y la idolatría de sí mismo. No sabemos qué es gobernar hasta que sepamos qué es servir. ( J. Parker, DD )

El programa de Dios para el mundo

Este programa está confiado al siervo del Señor, que es el Cristo del Nuevo Testamento.

I. LA RELACIÓN ENTRE JEHOVÁ Y SU SIERVO. En toda Su vida de ministerio, a este Siervo se le aseguraron tres cosas:

1. Que fue elegido por Dios para el servicio al que vino.

2. Que moró profundamente en el amor de Dios Su Padre.

3. Que su vida estaba enteramente dentro de la voluntad de Dios. Fue elegido, amado, aprobado. Todo esto es posible para quienes dicen: "Yo soy del Señor".

II. EL DIVINO EQUIPO DEL SERVIDOR. "He puesto mi Espíritu sobre él".

III. LA MISIÓN DEL SIERVO: SU TEMPERATURA Y MÉTODO. Cristo vino a revelar a Dios, a restaurar todas las cosas al modelo de la mente divina, a hacer del juicio de Dios la norma de toda vida y conducta, para que el mundo se rija por los principios de la justicia de Dios. Esto debe lograrse sin ruido ni ostentación. Esta descripción del carácter de Cristo es notable por sus omisiones: es una sorprendente lista de omisiones. El Espíritu obra mediante un proceso de exclusión en la revelación y santificación, y en la restauración de la justicia en el mundo. ( S. Chadwick. )

El israelita ideal

Mucho antes de que Cristo apareciera en la carne, ya había aparecido en el Espíritu. El capítulo nos remonta a una época en la que definitivamente comenzó la concepción de un Salvador. Hasta entonces había habido vagos presentimientos; después de eso se preparó un personaje para el Jesús que iba a venir. Así ocurre con todos los héroes, son necesarios antes de que nazcan; no podían realizar su trabajo a menos que fueran necesarios y discernidos; tienen profetas para engendrarlos así como padres.

I. UN NOMBRE REAL APLICADO. El título de "siervo de Dios" es uno que se extiende por todo el idioma oriental. El pueblo israelita en general había fallado, el pueblo judío, reformado por Josías, había fallado, le quedaba a Dios justificar su propósito al manifestar un "nuevo modelo", que debería representarlo correctamente a los gentiles.

II. DADA UNA DESCRIPCIÓN IDEAL.

1. Este genuino hombre de Dios debe ser un hombre de mansedumbre y, sin embargo, debe heredar la tierra.

2. Un método igualmente nuevo prevalecería en la religión; allí el verdadero Misionero procedería con tolerancia; Él no arrojaría Su revelación sobre los extraterrestres, Él abriría sus ojos para contemplar su propia revelación; también tenían lámparas, tenuemente encendidas, pero aún encendidas. El siervo de Dios no debe extinguirlos, debe revivirlos.

3. Pero ser amable al transmitir lo correcto, tolerante al inculcar lo verdadero, tierno al hacer concesiones a los débiles: todo esto pertenece a la simpatía consumada, y la simpatía exige cualidades compensatorias, porque tiene defectos persistentes. Conversar con conciencias sensibles a menudo debilita. La virtud sale de nosotros en el esfuerzo por impartir fuerza, y la infección del miedo se apodera del mismo médico. Pero nuestro profeta tiene un intelecto fuerte a la vista, un Ayudador que no será herido por nada de lo que tenga que soportar.

4. Existe sobre el carácter perfecto la distinción de la paciencia. Arde intensamente en la mente. Él soporta con valentía en su corazón, “hasta que haya establecido juicio en la tierra”. Este verdadero servicio ha sido cumplido por el Carpintero de Nazaret. Sus cualidades están registradas; Su espíritu perdura. ( BH Alford. )

Mesías y su obra

I. EL CARÁCTER Y EL ESPÍRITU DEL MESÍAS.

II. LA OBRA CON LA QUE, COMO SIERVO DEL PADRE, SE LE HABÍA ENCARGADO.

III. LA MANERA EN QUE DEBÍA EJECUTARLO. "No fallará", etc. ( Revista Original de Secesión ) .

El servicio de Dios y del hombre

I. LA CONCIENCIA DEL SERVICIO. Antes de ser un servicio al hombre, es un servicio a Dios. "Mi sirviente".

II. LA SUSTANCIA DEL SERVICIO. "Él traerá juicio para las naciones". "Conforme a la verdad traerá juicio". No flaqueará ni se quebrará, hasta que establezca en la tierra el juicio ”.

III. EL TEMPLO DEL SERVICIO ( Isaías 42: 2-3 ).

IV. EL PODER DETRÁS DEL SERVICIO ( Isaías 42: 5-6 ). ( Prof. GA Smith, DD )

"¡He aquí mi siervo!"

Son cualidades raras que Jehová nos llama a contemplar en el Siervo elegido: una modestia divina; una humildad divina; una perseverancia divina.

I. LA MODESTAD DEL MEJOR TRABAJO. Dios siempre está obrando en nuestro mundo, liderando el progreso de los soles, refrescando la hierba con rocío, dirigiendo el vuelo de los rayos de la mañana. Pero toda Su obra se realiza de manera tan silenciosa, tan discreta, con tal reticencia en cuanto a Su albedrío personal, que muchos afirman que Dios no existe en absoluto. Así sucedió con la obra de Cristo. Puso Su mano sobre la boca de aquellos que proclamaban Su deidad o proclamaban Su fama. Esta cualidad es el sello distintivo de Dios sobre la mejor obra. Sus artistas más destacados no inscriben sus nombres en sus cuadros, ni presentan sus retratos entre sus grupos.

II. LA HUMILDAD DE LA MEJOR OBRA. Derribó a los poderosos de su trono y exaltó a los humildes y mansos. Y así fue con nuestro Señor. Pasó por el palacio de Herodes y eligió Belén y su pesebre. Rechazó los imperios del mundo y tomó el camino de la cruz. Seleccionó a sus apóstoles y discípulos de entre los pobres. Él reveló sus secretos más selectos a los bebés. Abandonó la sociedad del fariseo y el escriba, y se gastó en cañas quebradas y pábilo humeante, en ladrones moribundos y mujeres caídas, y en el campesinado de Galilea.

III. PERSEVERANCIA DIVINA. Aunque nuestro Señor se preocupa principalmente por la mecha magullada y que arde débilmente, Él no es ni lo uno ni lo otro (ver RV, marg.). No se desanima ni falla. Esta, nuevamente, es la calidad del mejor trabajo. Lo que emana de la carne está lleno de pasión, furia e impulso. Intenta liberar a Israel mediante un espasmo de fuerza que deja a un egipcio muerto en la arena; pero pronto se agota y vuelve a hundirse sin nerviosismo y agotado. Es imposible enfatizar con demasiada fuerza la necesidad de confiar en la obra cristiana en el testimonio conjunto del Espíritu de Dios. ( FB Meyer, BA )

Propósito y método del Redentor

I. EL PROPÓSITO DEL REDENTOR. “Él traerá juicio a los gentiles”; “Él traerá juicio a la verdad”, y Él “establecerá juicio en la tierra”. La palabra "juicio", como se usa aquí, no tiene mejor equivalente que justicia, en el sentido de lo que es esencialmente recto en el corazón y en la vida, tanto para con Dios como con el hombre. Esta rectitud - rectitud - en todos los poderes y operaciones del alma, y ​​en todas sus relaciones con Dios y el universo, es la necesidad principal de la humanidad.

El Redentor se ha comprometido a satisfacer esta gran necesidad del mundo. No vino a establecer ciertas formas de pensamiento y expresión teológicos; no establecer ciertas organizaciones y rituales eclesiásticos; todos estos son de poco valor, excepto en la medida en que puedan convertirse en los medios para un fin mucho más grandioso. Jesucristo vino para establecer la justicia esencial en las almas humanas individuales, y así en la comunidad y en el mundo.

Su gran propósito es iluminar la ignorancia, avivar la conciencia, energizar la voluntad, purificar los afectos y exaltar los propósitos de los hombres, poniéndolos así en armonía con Dios. Vino a corregir todo mal, a romper el yugo del opresor, a desterrar la codicia y la casta, la ignorancia y el egoísmo, y toda forma de pecado. En la persecución de este sublime propósito, el Redentor llama a todos sus discípulos a cooperar consigo mismo. En esto deben encontrar el desarrollo de su propio carácter espiritual, y por esto el mundo debe ser ganado para Cristo.

II. EL MÉTODO DEL REDENTOR. Esto nos lo presenta el profeta en una perspectiva cuádruple:

1. Según lo autorizado. “He aquí mi siervo, a quien yo sostengo; Mi escogido, en quien mi alma se deleita; He puesto mi espíritu sobre él ". Aquí se representa al Redentor actuando bajo el nombramiento y autorización del Padre Eterno. Tampoco es difícil percibir por qué esto es necesario. Dios, como Soberano, contra quien el hombre ha ofendido, era el único competente para determinar si se podía admitir alguna mediación entre Él y Sus criaturas rebeldes y, si la hubiera, cuál debería ser la naturaleza de esa mediación.

Es esencial para la fe de cualquier hombre en la redención que la reconozca como de Dios desde el principio. La interposición de Cristo es ante todo, y más que todo, la manifestación del amor imparcial y eterno del Padre por los hombres perdidos. El Redentor es Dios, el igual del Padre en gloria, majestad, poder, divinidad y eternidad; pero él es Dios manifestado en carne. Así como era necesario que el Redentor estuviera autorizado, también era necesario que la autoridad bajo la cual actuaba se atestiguara explícitamente.

Así quedó atestiguado. “Mis escogidos en quienes mi alma se deleita; Sobre él he puesto mi Espíritu ”( Lucas 4:14 ). Sus apóstoles entendieron claramente este aspecto de su misión ( Hechos 4:27 ; Hechos 10:38 ).

A intervalos, durante Su ministerio, le llegó la certificación Divina; al final, “fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad por la resurrección de los muertos”: y habiendo ascendido al Padre, fue constituido “Cabeza sobre todas las cosas para la Iglesia”, principios y potestades sometidas a él, porque agradó al Padre que en él habitase toda plenitud ”.

2. Como nada ostentoso ( Isaías 42: 2 ). La misión del Mesías no debía distinguirse por ninguna pompa secular, por ninguna gloria militar. La apariencia del Redentor debía ser humilde, Sus operaciones silenciosas y discretas. El Salvador de los hombres es grande en mansedumbre. En este punto, la profecía es misteriosamente impresionante. La historia responde a la profecía.

En la vida de Jesucristo hay una maravillosa mezcla de grandeza y humildad. El mismo principio impregna toda Su administración. Hay una grandeza maravillosa, pero hay una profunda humildad. El Evangelio ha subyugado misteriosamente los corazones de los hombres, formando en su propio espíritu los temperamentos y hábitos más ajenos a su naturaleza.

3. Como compasivo. “Una caña cascada”, etc. Al avanzar hacia la realización de Su sublime propósito, el Redentor no pasará por alto la más pequeña adquisición; y Su atención se dirigirá especialmente a los que están especialmente necesitados, débiles e indefensos.

4. Como perseverantes. “No fallará”, etc. No se desanimó. Se abrió camino a través de toda la oposición desde Belén hasta el Gólgota. El Redentor resucitado y exaltado avanza constantemente hacia Su triunfo final y completo. ( RR Meredith, DD )

El siervo de Jehová

I. EL CARÁCTER QUE SOSTIENE. “He aquí, mi siervo”, etc. En esta capacidad, Dios lo sostuvo y protegió. También se le presenta como el objeto de su elección y afecto especiales. “Mis escogidos”, etc. Se deleitó en Él a causa de:

1. De la estrecha relación que existía entre ellos. No solo era el Siervo de Jehová, sino Su Hijo unigénito.

2. El parecido que tenía con él.

3. El haberse comprometido a ejecutar los propósitos divinos.

II. EL TRABAJO QUE TENÍA QUE REALIZAR.

1. Para esta obra fue dotado con todas las calificaciones necesarias. "He puesto mi Espíritu sobre él".

2. El trabajo que se le asignó fue muy extenso en su alcance. "Él traerá juicio a los gentiles".

3. Aquí se insinúa el carácter de su obra. Él iba a producir "juicio"; porque la religión que Él establecería debía ser la verdad y la justicia preeminentemente distinguidas.

III. LA FORMA EN QUE SE DEBÍA EFECTUAR.

1. La ausencia de toda ostentación y clamor. Invariablemente se descubre que no son los más ruidosos los que hacen más trabajo.

2. Debía manifestar gran ternura y compasión. “Una caña cascada”, etc. Estas palabras fueron verificadas en Su conducta hacia dos clases:

(1) El humilde penitente.

(2) Sus enemigos más acérrimos. Mateo aplica este pasaje (capítulo 12.).

3. Perseverancia ante todas las dificultades y desánimos. No fallará ni se desanimará ”, etc. ( Anón. )

El Salvador venidero

Sobre estos Capítulos, como una unidad, se acumula un halo de brillo mesiánico, como la aureola con la que los pintores rodean la frente de Cristo. En estos versículos (1-11) el profeta enseñó que:

I. EL SALVADOR QUE VIENE FUE ESTABLECER UN REINO QUE DEBE SER UNIVERSAL ( Isaías 42: 1 ; Isaías 42: 4 ; Isaías 42: 6 ). Aquellos a quienes se dirigió Isaías supusieron que la verdadera religión llegaría al mundo, si es que llegaría, a través de los canales del judaísmo; pensaban que el único camino al cielo era a través de los portales de la Iglesia judía.

El profeta declara que los beneficios del reino de Cristo deben extenderse tanto a judíos como a gentiles. Ninguna distinción de raza o clima debe detener su crecimiento. No es de extrañar que, bajo la emoción de tal visión, grite: "¡Cantad al Señor un cántico nuevo y su alabanza desde los confines de la tierra!" A veces se dice que el espíritu religioso del Antiguo Testamento es estrecho; que hace que Dios conceda sus favores a unos pocos y no a muchos. Sin embargo, ¿se puede concebir una mayor medida de gracia de la que aquí se expresa?

II. EL REINO DE CRISTO DEBÍA SER EXTENDIDO POR MEDIDAS DE PAZ (versículos 2, 3). El profeta se dirigió a quienes pensaban que la conquista religiosa se lograría por la fuerza. Hasta ahora, los conflictos habían marcado la relación del pueblo escogido de Dios con los gentiles. Los judíos esperaban que su próximo rey fuera belicoso. Entonces, cuán extraño describe Isaías a su príncipe conquistador: “No llorará”, i.

A medida que avanza, grite, “ni levante”, es decir, haga demostración de su poder, “ni hará que se escuche su voz en la calle. La caña cascada no quebrará, y el pábilo que humea no apagará; sacará el juicio a la verdad ”, es decir, la verdad será su arma victoriosa. El elemento del cristianismo al que se refiere nuestro texto hace que lo débil entre los hombres sea poderoso para Cristo.

También hace posible que todos los siervos de Cristo sean obreros eficientes. Se vuelven tales al absorber el espíritu del Maestro. No todos pueden proclamar públicamente el Evangelio, pero todos pueden buscar "la misma mente que estaba en Cristo".

III. EL REINO DE CRISTO FUE REVELAR LA SIMPATÍA DE DIOS CON EL HOMBRE, ESPECIALMENTE EN SU SUFRIMIENTO. (versículo 7). La referencia principal en estas figuras es, sin duda, a los resultados espirituales. Los ojos moralmente ciegos deben ser abiertos y las almas cautivas emancipadas de la prisión del pecado. Sin embargo, no es menos cierto que la libertad física y mental están incluidas en las bendiciones del reinado del Mesías. La Iglesia es ahora representante de la simpatía divina por el sufrimiento; y no debe olvidar que, como antaño, los creyentes se multiplicarán cuando se vea que a través de ella Cristo ahora se preocupa tanto por los cuerpos como por las almas.

IV. EL REINO DE CRISTO FUE LLENAR LA TIERRA DE ALEGRÍA (versículos 10, 11). Como lecciones de nuestro tema, aprendemos:

1. Los cristianos deben trabajar con esperanza. Isaías sugiere una de las pruebas más contundentes de la divinidad de nuestro Señor al afirmar: "No se cansará ni se desanimará hasta que haya establecido juicio en la tierra". Cuando aprendemos del Maestro, cogemos un espíritu de esperanza.

2. Los resultados de servir a Cristo son permanentes. ( Sermones del Monday Club ) .

Difusión silenciosa del cristianismo

Esta profecía concuerda con los hechos. Gibbon, en su Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano, tiene las siguientes palabras que describen la expansión silenciosa pero rápida del cristianismo: “Mientras que el Imperio Romano fue invadido por violencia abierta o socavado por una lenta decadencia, una religión pura y humilde suavemente se insinuó en la mente de los hombres, creció en el silencio y la oscuridad, obtuvo un nuevo vigor de la oposición y finalmente erigió el estandarte triunfante de la Cruz sobre las ruinas del Capitolio ”. ( Sermones del Monday Club ) .

El Salvador venidero

I. EL CARÁCTER DE NUESTRO SEÑOR REPRESENTADO EN PROFECÍA.

1. Que nuestro Señor venga como siervo ( Isaías 42: 1 ).

(1) Este fue su propio testimonio cuando vino ( Mateo 20:28 ; Juan 6:38 ).

(2) Este es el testimonio de los apóstoles ( Filipenses 2: 6-8 ).

2. Que nuestro Señor fue elegido divinamente para Su obra. “Mis escogidos” ( 1 Pedro 2: 6-7 ).

3. Que nuestro Señor sea investido con el Espíritu Santo. “He puesto mi Espíritu sobre él” ( Mateo 3: 16-17 ; Lucas 4:14 ; Lucas 4: 18-19 ; Hebreos 9:14 ; Hebreos 1: 9 ).

4. Que nuestro Señor instituiría una religión para los gentiles ( Isaías 42: 1 ). Tal es la fuerza de la palabra "juicio".

5. Que su Espíritu sea tierno y manso ( Isaías 42: 2-3 ).

(1) Esta, sin duda, es una descripción correcta del Cristo histórico. Su propio testimonio ( Mateo 11:29 ). El testimonio de sus apóstoles Hebreos 7:26 ; Hebreos 12: 2-3 ; 1 Pedro 2: 21-24 ).

(2) En esto dio un ejemplo a sus discípulos.

6. Que su valor sería igual a su mansedumbre (versículo 4).

(1) No son los ruidosos y jactanciosos los más valientes y confiables.

(2) Cuanto más profunda sea nuestra convicción de la veracidad de nuestra causa, más pacientes y amables seremos en su defensa.

(3) La comisión de Cristo a sus discípulos prueba su total confianza en el éxito de su causa.

II. LA COMISIÓN DE NUESTRO SEÑOR PREDECIDA EN PROFECÍA.

1. En su autoridad (versículos 5, 9). La autoridad es la más alta con respecto al poder y los principios.

2. En su propósito (versículo 7).

(1) Nuestro Señor se apropia de los términos de esta comisión para Sí mismo ( Lucas 4: 17-19 ).

(2) Esta es la comisión que cumplió en su vida.

III. TANTO EL CARÁCTER Y LA COMISIÓN DE CRISTO SON SÓLO INCENTIVOS PARA LA ACCIÓN DE GRACIAS A DIOS (versículo 10).

1. Todos deben alabar a Dios.

2. Para alabar a Dios por Cristo inteligentemente, debemos experimentar personalmente Su poder salvador.

Lecciones

1. El estudio de la profecía es el deber imperativo de todo hijo de Dios.

2. Las porciones más inspiradoras de la profecía son aquellas que se centran en la persona y obra de nuestro Señor Jesús.

3. No se puede comprender plenamente ninguna profecía que no se interprete a la luz de la obra de Cristo. "Porque el testimonio de Jesús es el espíritu de profecía".

4. El cristianismo es una religión para toda la raza (versículo 4).

5. La gentileza con que deben caracterizarse sus defensores y los designios benéficos de su misión deben encomendarla, cuando está debidamente representada, a todas las naciones, climas y lenguas.

6. Bajo ninguna circunstancia nuestro Señor justificará a Sus discípulos en una defensa de Su Evangelio con un espíritu antagónico al Suyo.

7. ¡Que todos los discípulos de Cristo copien Su vida, espíritu y amor, y trabajen por los fines de gracia por los que Él vivió y murió! ( Revisión homilética. )

El siervo de Jehova

Este capítulo muestra a nuestro punto de vista al siervo de Jehová, es decir , el Mesías y Su pueblo, como una persona compleja y como el mensajero o representante de Dios entre las naciones.

1. Su modo de operar se describe como no violento sino pacífico ( Isaías 42: 1-5 ).

2. Los efectos de Su influencia se representan no como naturales sino espirituales ( Isaías 42: 6-9 ).

3. El poder de Dios está comprometido por Su éxito, a pesar de todas las apariencias de inacción o indiferencia de Su parte ( Isaías 42: 10-17 ). ( JA Alexander. )

Mi escogido en quien mi alma se deleita

Cristo deleitado por el Padre

Cristo Jesús era el elegido de Dios, ya que desde toda la eternidad la sabiduría infinita lo había elegido para ejecutar los propósitos soberanos de la misericordia infinita. Podemos declarar que el Padre se deleitaba en Sus elegidos, porque:

I. LA MEDIACIÓN DE CRISTO MAGNIFICÓ TODOS LOS ATRIBUTOS DIVINOS.

II. TAMBIÉN CUMPLIÓ CON TODAS LAS NECESIDADES HUMANAS. ( H. Melvill, BD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Isaiah 42:4". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​isaiah-42.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

Caña cascada no quebrará

La caña cascada

La caña, o "cálamo", es una planta de tallo hueco, que crece principalmente a orillas de lagos o ríos.

Quienes han estado en Palestina lo conocen en los enmarañados matorrales que aún bordean las orillas del antiguo Merom y Génesis nesaret, o, sobre todo, en el denso bosquecillo que bordea las orillas del Jordán. La planta bien podría tomarse como un emblema de lo que sea débil, frágil, quebradizo. El pie de la bestia salvaje que hizo su guarida en la jungla, lo pisoteó en pedazos. Su delgado tallo se dobló o se partió bajo el peso del pájaro que buscaba convertirlo en una percha.

El viento y la tormenta de granizo hicieron temblar sus delicados tubos o los dejaron postrados en el suelo. “Una caña sacudida por el viento” fue la metáfora empleada por Aquel cuyos ojos, en los lugares más amados y frecuentados por Él, a menudo habían contemplado este significativo emblema de la debilidad e inestabilidad humanas. Una vez roto, no sirvió de nada. Otros tallos que habían sido doblados por el huracán podrían recuperarse mediante cuidados y cuidados cuidadosos; pero la caña, con su pesada caña, una vez rota, se volvió inútil. En un capítulo anterior (36: 6) se habla de él como un emblema del tambaleante y frágil Egipto. ( JR Macduff, DD )

Una caña magullada

Digamos que se refería a un instrumento, y había una grieta en él, lo que estropeaba la música. Jesucristo dijo: Debemos reparar esto; hay que hacer algo con esta caña; estaba destinado a la música, y debemos mirarlo con ese fin en mente. No lo toma, diciendo: Hay una grieta en el laúd y la música es imposible; rasgarlo y tirarlo. Siempre mira para ver si un hombre no puede mejorar un poco.

O “una caña cascada” puede significar que las bestias salvajes, al precipitarse hacia el agua, o desde el diluvio, han aplastado las plantas en crecimiento, de modo que se doblan, ya no se mantienen erguidas; pero Jesucristo viene para sanarlos y restaurarlos. ( J. Parker, D. D )

La caña cascada y ella fumando lino

Dios tiene sus fuertes en su Iglesia: sus robles de Basán y sus cedros del Líbano; nobles árboles del bosque, extendiendo por todas partes sus ramas de fe, amor y santidad; aquellos que están profundamente arraigados en la verdad, capaces de luchar con feroces tempestades de incredulidad y de lidiar con las tentaciones en sus formas más severas. Pero Él tiene sus debiluchos y también sus retoños, aquellos que requieren ser protegidos con ternura de la explosión, y que son propensos, por temperamento constitucional, a convertirse en presa de dudas y temores, a los que los demás son extraños.

Sensible en tiempos de prueba, indeciso en tiempos de dificultad y peligro, inestable en tiempos de severa tentación; o puede estar en perpetua inquietud y alarma acerca de su seguridad espiritual. A ellos se les manifiestan los caminos y los tratos amorosos del Salvador. ( JR Macduff, DD )

Rudimentos de religión en el mundo pagano

Es una pregunta interesante si estos rudimentos de religión se conciben como existentes en el mundo pagano o en los pechos de los israelitas individuales. El primer punto de vista es, sin duda, al que se adapta más fácilmente la interpretación nacional del sirviente, y también está más en consonancia con el alcance del pasaje en su conjunto. Pero en secciones posteriores, una misión en Israel y hacia Israel es indudablemente asignada al siervo, y una referencia a eso aquí no puede ser declarada imposible. ( Prof. J Skinner, DD )

La caña cascada

I. LA INSIGNIFICACIÓN NO ESCAPA LA ATENCIÓN DE CRISTO. No hay vida insignificante, ni incidente insignificante de la vida. Todo está plagado de la importancia de la existencia sin fin.

II. LA DESDIGNIDAD SE PIERDE NO CON RESPECTO A CRISTO. Nada más inútil que una caña cascada. Sin embargo, no lo romperá. Así como no hay bagatela que escape a Su atención, tampoco hay indignidad que trascienda Su misericordiosa consideración. ¿Dónde está la caña cascada que el Redentor alguna vez quebrantó? ¿Es el ladrón moribundo? ¿Es María Magdalena? ¿Es Saulo de Tarso?

III. LA INPROFITABILIDAD ANTICIPA NO EL AMOR DE CRISTO. Nada más inútil que una caña cascada. El corazón que no rinde gran recompensa por todo Su cuidado, lo ama y bendice todavía. No quebrará la caña cascada inútil. ( Revisión homilética. )

Los negativos de Dios implican afirmaciones fuertes

Como esa afirmación negativa es la forma hebrea de transmitir una afirmación fuerte, es equivalente a decir que Él vendará el corazón quebrantado, que cementará el tallo astillado de la espadaña colgante, dotándolo de nueva vida, fuerza y ​​vigor causando que “brote entre la hierba, como sauces junto a los cursos de agua”; que Él perdonará, tendrá piedad, consolará, aliviará. ( JRMacduff, DD )

Fragancia del alma magullada

En el caso de algunas plantas aromáticas, es cuando se magullan desprenden la fragancia más dulce. Entonces, a menudo es el alma, aplastada por un sentimiento de pecado, la que envía el más dulce aroma de humildad, gratitud y amor. "Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación". ( JR Macduff, DD )

Cañas magulladas

Es un gran alivio encontrarme con palabras de tan graciosa importancia como estas, y saber que hay Uno que tiene que ver con nosotros, mientras está inmensamente por encima de nosotros, en cuyo corazón tiene un lugar la piedad, en cuyos ojos hay lágrimas mientras miran. en nuestras aflicciones, cuyo tacto es suave pero fuerte, cuya voz no tiene aspereza cuando se dirige a los débiles y fracasados, porque vivimos en un mundo frío, insensible y cruel, todavía oscurecido por los crímenes más inmundos, donde miles son tratados con rudeza. y son llevados a lugares apartados para morir, desatendidos, sin ayuda y sin bendiciones, excepto, quizás, por los ángeles de Dios.

Lea la historia: está escrita en gran parte con letras de sangre. Lea su periódico, ese espejo de la vida diaria del mundo, y llore por la naturaleza humana caída mientras lo hace. Lea sus libros científicos y encontrará que se predica la vivisección en lo que respecta a los animales, y la “selección natural y la supervivencia del más apto” en lo que respecta a la raza. "Dejad que perezcan los débiles, dejad que los afligidos sean exterminados", dice una ciencia despiadada, siguiendo así a los antiguos espartanos, que mataron a su descendencia enfermiza y deformada, ya Platón, que favorecía el infanticidio.

Esta gente rompería deliberadamente y a sangre fría la caña cascada y apagaría el pábilo humeante. A un mundo como este Cristo viene, viene a enseñarnos que Dios es amor, que el Ser más fuerte del universo es el más gentil, que toda la vida es preciosa, que incluso la humanidad mutilada vale la pena salvarla, que el hombre que ha sido herido por una gran desgracia es tener la más tierna atención, que el hombre más en el barro debe ser levantado, para que sus poderes se desplieguen en flores hermosas e inquebrantables junto al río de la vida.

La espadaña delgada, con los costados aplastados y raspados, la cabeza colgando de un hilo, representa a esa numerosa clase que ha sido herida por el mal de cualquier tipo, y a todos ellos Jesús les ofrece una ternura reconstituyente insólita, inaudita.

I. ALGUNOS SON MALESTADOS POR PECADOS ANCESTRALES. Nuestros científicos ahora aceptan y enfatizan la gran doctrina mosaica: "Los pecados de los padres serán visitados sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen". Muchos están seriamente discapacitados por las corrupciones hereditarias. “Los grandes hombres del mundo son los reyes de los bosques del paisaje social; los ricos son sus aceitunas, los inteligentes sus orquídeas; lo de moda son sus rosas trepadoras; las alegres son sus viñas purpúreas; pero aquí, en el fondo, en la tierra, están las cañas quebradas de la humanidad, los marginados, los abandonados, los maltratados, los empobrecidos, los débiles, los agraviados, los caídos.

”¿A qué dio Jesús lo mejor, su atención principal? Se ganó el nombre de "amigo de publicanos y pecadores". Cuando sus discípulos le preguntaron quién era el responsable de la ceguera de un hombre, se negó a dejarse llevar por una discusión sobre la ley de la herencia para satisfacer su insensible curiosidad. Para Cristo, el ciego era algo más que un problema científico o teológico: era un hermano cuya ceguera era un llamado de ayuda, y lo ayudó abriendo los ojos.

II. ALGUNOS SON MALESTADOS POR EL PECADO PERSONAL. Hay muchos que se dan cuenta de que sus vidas han perdido la forma adecuada. ¡Cuántos de nosotros nos hemos robado, degradado y dañado! Dios quiso que fuéramos templos, pero hemos profanado el santuario santificado. Dios quiso que fuéramos reyes, pero hemos regalado nuestras coronas. Dios quiso que fuéramos sacerdotes, pero nos hemos hecho viles. Dios quiso que fuéramos sus hijos, pero nos hemos extraviado y nos hemos convertido en siervos de Satanás.

Nadie nos ha herido ni la mitad de lo que nos hemos herido nosotros. ¡Qué contraste es Jesús incluso con el mejor de sus seguidores en el trato de los hombres que se autolesionan! Alguien ha dicho: "Cuán sorprendente parece que no encontremos en Jesús ningún sentimiento de desprecio por el hombre". ¿Sorprendente? No había ni una sombra de desprecio en Su naturaleza, ni siquiera por los más afligidos hijos de Adán.

III. ALGUNOS SON MALESTADOS POR LOS PECADOS DE LA SOCIEDAD. Algunos son más contra los que se peca que pecando. La sociedad debe ser acusada de gran pecadora. Por completo, a menudo es irreflexivo, descuidado, cruel, malvado. Tiene una especie de semblante de indiferencia. No le importan los derechos, los sentimientos ni la felicidad de los demás. Su máxima es: "Cada uno por sí mismo, y el diablo se lleva el último". Así se pisan las cañas, y no es de extrañar que tengan pensamientos duros sobre el hombre y Dios.

Cualquiera que sea nuestro trato con ellos, nuestro Señor les concede una generosidad real, una consideración sumamente delicada. Cuando estuvo bajo la sombra del Calvario, los soldados le pusieron una caña en la mano derecha; lo hicieron en forma de burla, pero no sabían lo que hacían. Esa caña era un cetro, el símbolo del reino de la dulzura. La caña cascada puede que no sea nada para nosotros, pero para Aquel que lo sabe todo, sugiere música, belleza, utilidad. ( J. Pearce. )

El cristiano débil consoló

Nada es más común que los escritores inspirados representen las cosas espirituales y divinas mediante una alusión a las naturales. Aviso&mdash

I. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA DEBILIDAD DEL CREYENTE.

1. Tiene conocimiento, pero todavía es imperfecto.

2. Tiene fe, pero todavía es comparativamente impotente.

3. Tiene esperanza, pero es débil y débil.

4. Sus alegrías son pocas y pasajeras. Pero estas características de la debilidad del cristiano son también la fuente de su dolor.

II. ALGUNAS DE LAS PROMESAS DE SEGURIDAD DEL CREYENTE. “Él no quebrará”, etc., si la fe es genuina, pero como el grano más pequeño de semilla, Él lo posee; si la esperanza es legítima, aunque débil, Él la posee; si el amor es sincero, aunque lánguido, él lo posee. Las promesas de seguridad del creyente son muchas y grandes.

1. Los creyentes débiles, al igual que los fuertes, mantienen una relación divina con Dios.

2. Son, al igual que los fuertes, la posesión comprada del Redentor.

3. El creyente débil es, al igual que el fuerte, provisto del inagotable depósito de la gracia divina. ( S. Bridge, MA )

La caña cascada

I. ¿QUIÉN SE ESTABLECE BAJO LA FIGURA DE UNA CAÑA MORDAZADA? Es una descripción que se adapta bien a todos los creyentes, sin excepción. Algunos son comparativamente más fuertes que otros. ¿Cómo es esto donde todos son tan débiles? Porque tienen una experiencia de debilidad más profunda y profunda. Viven más por fe, se apoyan más en Jesús, son llevados a una pobreza de espíritu más profunda, lo reciben más plenamente. Las ramas próximas al tallo son siempre las más fuertes.

Pero nuestro texto presenta al creyente débil y al que es consciente de ello. No es solo una caña, sino una caña cascada. Quizás graves aflicciones hieren al creyente y los problemas temporales se convierten en fuertes tentaciones espirituales. Es tormenta sobre tormenta, tempestad sobre tempestad, y la pobre caña no sólo se dobla debajo de ella ”, sino que se quebranta debajo de ella. El mundo es cruel, los amigos no son amables, los santos no son amables y la fe es débil, Dios parece cruel; y entonces el alma, llena de sospechas, es cruel consigo misma y sospecha de su propia gracia. ¡Qué magulladura es esta! Quizás a esto se agregue un profundo sentido de pecado y corrupción interna.

II. LA CONDUCTA DE NUESTRO SEÑOR HACIA TAL. No quebrará esta caña cascada.

1. Su fidelidad no lo permitirá. Estos son aquellos a quienes el Padre ha confiado a su amor.

2. Su santidad no lo permitirá. Aquí hay una chispa de Su propio encendido, un germen de Su propia siembra, una nueva naturaleza de Su propia creación, un hijo de Dios, alguien que lo ama - ¿Herirá Él a tal persona?

3. Su ternura no lo permitirá. ¿Descuidará un médico amable a su paciente? ¿Se olvidará un pastor de su oveja descarriada? ¿Arrojará una madre a la tierra a su hijo enfermo?

Conclusión&mdash

1. Tenga cuidado de no convertir su debilidad en una excusa. Toda la plenitud está en Cristo.

2. Tenga cuidado para que no aumente su debilidad. El pecado debilita, la negligencia debilita, el mundo debilita; la falta de paz en la conciencia debilita; vivir de cualquier cosa que no sea Cristo debilita.

3. Admire a ese Salvador condescendiente que puede inclinarse ante esta caña cascada.

4. Admire la compasión del Salvador.

5. Admira aún más a Aquel que ha apoyado, que tiene toda la gracia para ayudar.

6. Siéntete contento de ser siempre débil en ti mismo. ( JH Evans, MA )

La compasión de cristo

I. PREGUNTE POR QUÉ LAS PERSONAS DE LAS QUE SE HABLA PUEDEN SER COMPARADAS CON LA CAÑA BRUISED Y EL LINO PARA FUMAR.

1. Ambos objetos tienen una apariencia mezquina y se consideran de poca utilidad: y los cristianos humildes y los humildes son muy parecidos. Especialmente si se encuentran en un estado en decadencia, traen poco honor a su profesión y, a menudo, son motivo de reproche.

2. La caña cascada tiene algo de fuerza, y el pábilo humeante algo de fuego, aunque ambos en un grado pequeño; de modo que el cristiano, aunque tiene poca fuerza, como la iglesia de Filadelfia, todavía está vivo, y la luz de Israel no se apaga.

3. Muchos están dispuestos a romper la caña cascada y apagar el pábilo humeante. Grandes también son las oposiciones y los desalientos con los que se encuentran los creyentes débiles y, sin embargo, aún se conservan.

4. Es necesario sostener la caña cascada y encender el pábilo que humea: así el cristiano necesita ser fortalecido y vivificado de nuevo por la gracia divina.

II. TENGA EN CUENTA QUE LO QUE ESTÁ IMPLÍCITO EN CRISTO NO ES QUEBRAR LA CAÑA BRUISED, NI APAGAR EL LINO FUMADOR. Se da a entender mucho más de lo que se expresa. El Señor no someterá al creyente débil a pruebas desproporcionadas a su fuerza. No permitirá que sea tentado más de lo que puede soportar; pero con la tentación también le abrirá un camino para escapar. Las siguientes cosas también están implícitas.

1. Que así como Cristo no quebrará la caña cascada, tampoco permitirá que otros lo hagan.

2. En lugar de quebrar la caña cascada, la atará y la fortalecerá; y acariciará el lino humeante hasta que se encienda en llamas. El que advierte los pecados más pequeños para castigarlos, también notará los esfuerzos más débiles de la gracia para animarlos y recompensarlos.

III. UNA MEJORA DE LA ASIGNATURA.

1. Que desde aquí se anime a los cristianos débiles a comprometerse con Cristo y a depositar toda su confianza en su fidelidad y compasión.

2. Imitemos esta parte de la conducta de nuestro Señor y llevémosla hacia los demás como Él la lleva hacia nosotros.

3. Nos conviene tener cuidado de no abusar de la misericordia de nuestro Salvador, suponiendo que tenemos una gracia débil, cuando, en realidad, no la tenemos; porque es una piedad real y no falsa a la que Él muestra su tierna consideración. Ni tampoco contentarnos con una gracia débil, aunque es cierto.

4. Si no se descuidará a los cristianos débiles, mucho menos a los fuertes. (B. Beddome, M. A, )

La fuente de la perfecta ternura de Cristo hacia los pecadores

La fuente de la perfecta ternura de Cristo hacia los pecadores no es otra que la compasión divina. Fue el amor y la piedad del Verbo hecho carne.

1. Es evidente que esta amable recepción incluso de los más grandes pecadores implica que, donde hay una chispa de vida en la conciencia, existe la posibilidad de una conversión completa a Dios. Donde hay espacio para esperar cualquier cosa, hay espacio para esperar todo. Tal es la naturaleza misteriosa del espíritu humano, de sus afectos y voluntad, de sus energías e intensidad, que en cualquier momento puede ser tan renovado por el Espíritu de la nueva creación como para expulsar, con el más perfecto rechazo, a todos los seres humanos. poderes, cualidades, visiones y pensamientos del mal.

2. Otra gran verdad implícita en la conducta de nuestro Señor hacia los pecadores es que la única manera segura de fomentar el comienzo del arrepentimiento es recibirlos con mansedumbre y compasión. Sobre aquellos en quienes hay el más leve sentimiento de arrepentimiento, el amor de Cristo cae con una fuerza suave pero penetrante. Recibir a los pecadores con frialdad, o con la mirada desviada, un corazón alejado y una lengua apresurada y despiadada, rara vez dejará de conducirlos al desafío o al abandono de sí mismos.

Un pecador sin esperanza está perdido. La esperanza es lo último que queda. Si se tritura, el lino se extingue. La verdad dicha sin amor es peligrosa en la medida en que es verdadera. En todo pecador hay una gran carga de miseria, dolor y alarma; pero incluso éstos, en lugar de llevarlo a la confesión, le hacen encerrarse en un miedo febril e inquietante. Y fue en esta peculiar miseria del pecado que la gentileza de nuestro Señor les dio valor y esperanza.

Fue un extraño coraje el que se apoderó de ellos; una audacia sin temblor, pero un temor reverencial sin alarma. Qué pequeños movimientos de bien había en ellos, qué pequeños movimientos de conciencia, qué tenue resto de mejores resoluciones, qué débiles destellos de luz casi apagada, todo parecía revivir y volverse en simpatía hacia alguna fuente de naturaleza afín, y extenderse con esperanza hacia algo deseado desde hace mucho tiempo, con un amor inconsciente tenue.

Es una afinidad del espíritu que obra en los penitentes con el Espíritu de Cristo lo que los hizo atraer a Él. No fue solo por su infinita compasión como Dios que Cristo trató de esa manera con los pecadores; pero porque, conociendo la naturaleza del hombre, sus extrañas profundidades y sinuosidades, su debilidad y sus temores, sabía que esta era la manera más segura de ganárselos. ( HE Manning, DD )

La ternura transformadora de Jesús

Él usa y ama y transfigura las cañas rotas. Se convierten en bolígrafos para escribir su verdad. Se convierten en instrumentos de dulce música para emitir su alabanza. Se convierten en pilares para sostener y adornar Su Templo. Se convierten en espadas y lanzas para derrotar a sus enemigos; de modo que, como canta el Sr. Lowell, "la caña cascada es muy difícil de atravesar el escudo del error". Y Él ama y emplea y aviva en mechas brillantes y resplandecientes que arden tenuemente.

Se transforman en lámparas que brillan, en fogatas que advierten, en antorchas que transmiten Su mensaje a la generación siguiente, en rayos y rayos de faros que guían a los marineros azotados por la tormenta hacia el refugio deseado. ( A. Sradlle, MA )

La longanimidad del Mesías

Un pasaje que expone la mansedumbre del nuevo Príncipe de Justicia prometido a Israel.

I. LAS ANALOGÍAS DE SU ANTECEDENTES.

1. Pocas formas de la naturaleza son más hermosas y simétricas que la alta caña de un junco que se eleva junto al pantano o al borde del río. Uno de los elementos de nuestro placer, tal como lo miramos, se deriva de nuestro sentido de su maravilloso poder de resistir la presión del viento o el batir de las olas. Es uno de los triunfos de la arquitectura de la naturaleza. Sin embargo, que caiga de repente sobre él un golpe brusco, y toda su gloria será abatida.

Cada viento que pasa solo agrava la lesión. ¡De qué sirve de ahora en adelante, sino ser cortado y echado en el horno! Sin embargo, esto, que deberíamos considerar razonable en el labrador, es precisamente lo que el Mesías no hace con respecto a las almas que han sido igualmente heridas.

2. La otra ilustración del profeta es del hogar o del templo. La lámpara de aceite era uno de los objetos más comunes allí. La mecha alimentada por el aceite es capaz de sostener una llama que, aunque débil, es clara y suficiente para las pequeñas cámaras de los pobres. Sin embargo, se supone que el aceite está agotado y la mecha está emitiendo una luz débil, humeante y desagradable, que pronto se convertirá en la oscuridad.

¿No sería mejor, se podría preguntar, apagar por completo esa luz que soportar su desagradable hedor o, sin estar preparados, encontrarnos sumidos en la oscuridad? Estas dos imágenes nos plantean sugerencias de lo que serían acciones razonables por parte del hombre, al considerar fines meramente humanos.

Estas dos cosas son ...

1. Tipos de estados espirituales.

2. Sugerencias de acción judicial.

II. EL ÚLTIMO OBJETIVO DE SU ANTECEDENTES. "Hasta que lleve el juicio a la verdad". La dulzura de Cristo sin una explicación tan obvia podría parecer indiferencia moral, o excentricidad amable, o una creencia loca en la bondad inherente de los hombres. Este objetivo le confiere un aspecto completamente nuevo y mucho más noble.

1. A todo hombre se le da la oportunidad de ponerse a la altura de Dios. Se contrarrestará la fuerza de las circunstancias para que la voluntad y los afectos actúen libremente; Las desigualdades, la oposición, etc., serán neutralizadas o admitidas en la medida en que afecten la conducta.

2. Se retendrá el juicio hasta que se complete la carrera del hombre. El bien y el mal se resolverán por sí solos. Hay un poder trágico de evolución latente en todo pecado. La justicia también es una semilla.

3. El carácter de este juicio, por tanto, será definitivo y absoluto. ( St. JA Frere, MA )

"Una caña cascada" y "lino humeante"

Las dos metáforas no son del todo paralelas. “Una caña cascada” ha sufrido una herida que, sin embargo, no es completa ni irreparable. El “lino humeante”, por otro lado, por lo que, por supuesto, se refiere al lino utilizado como mecha en una lámpara de aceite anticuada, está parcialmente iluminado. En uno se ha iniciado un proceso que, si se continúa, termina en destrucción; en el otro se ha iniciado un proceso que, si se continúa, termina en una llama brillante.

De modo que una metáfora puede expresar los comienzos del mal que aún puede evitarse, y la otra los comienzos del bien incipiente e incompleto. Si tenemos en cuenta esa distinción, las palabras de nuestro texto ganan maravillosamente en amplitud. ( A. Maclaren, DD )

El fuerte "siervo de Jehová"

Es de notar que en Isaías 42:4 tenemos un eco de estas metáforas. La palabra traducida "fallar" es la misma que se traduce en el versículo anterior, "humeante" o "tenuemente ardiendo"; y la palabra "desanimado" es la misma que se traduce en el versículo anterior, "magullado". Entonces, este "siervo del Señor", que no ha de quebrar la caña cascada ni apagar el pábilo que humea, es apto para su obra, porque él mismo no participa en los males que quiere curar ni en las debilidades que cura. Él fortalecería.

Su perfecta hombría no conoce defectos ni magulladuras; Su completa bondad es capaz y no necesita aumento. Ni la fuerza exterior ni la debilidad interior pueden obstaculizar Su poder de sanar y bendecir; por lo tanto, Su obra no puede cesar hasta que haya alcanzado su propósito último. “No fallará ni se desanimará”, no será quebrantado por la violencia exterior, ni la llama de Su energía salvadora se apagará hasta que Él haya “establecido juicio en la tierra” y coronado Sus propósitos con completo éxito. ( A. Maclaren, D. D

Cristo, que detiene el mal iniciado y alimenta el bien incipiente

Aquí hemos puesto ante nosotros tres representaciones significativas de ese Siervo del Señor, que bien pueden encomendarlo a nuestra confianza y nuestro amor.

I. COMO RESTAURADOR DEL BRUISE QUE NO PUEDE SER ROTO. "No quebrará la caña cascada". Está "magullado", pero el hematoma no es irreparable. Y así hay cañas quebradas y "sacudidas por el viento", pero no quebradas. Y el tierno Cristo viene con Su cirugía suave, sabia y hábil, para vendarlos y hacerlos fuertes nuevamente. ¿A quién se aplica este texto?

1. En un sentido muy solemne para toda la humanidad. En todas las tinieblas y las marcas del pecado se ven claramente. Nuestra hombría ha sido aplastada y maltratada de su forma correcta, y ha recibido terribles heridas de ese mal que ha encontrado entrada dentro de nosotros. Pero de la metáfora surge no solo el pensamiento solemne de las heridas por el pecado que todos los hombres llevan, sino el otro bendito, que no hay hombre tan magullado como que esté quebrantado. Y Cristo mira toda la tremenda masa de los pecados del mundo con la confianza de que puede mover esa montaña y arrojarla a las profundidades del mar.

2. Pero entonces las palabras pueden tomarse en un sentido algo limitado, aplicándose más directamente a una clase. “El corazón contrito y quebrantado”, magullado y pulverizado por así decirlo por un sentimiento de maldad, puede ser tipificado para nosotros por esta caña cascada. Y entonces surge la bienaventurada esperanza de que tal corazón, sano y salvo de su autocomplaciente fantasía de solidez, sin duda será curado y vendado por Su tierna mano. Dondequiera que haya un toque de penitencia, está presente un Cristo restaurador.

3. Las palabras pueden verse desde otro punto de vista, como representando el trato misericordioso del Maestro con los espíritus que son golpeados y magullados.

II. COMO FOMENTADOR DEL BIEN INCIPIENTE E IMPERFECTO. "No apagará la mecha que arde débilmente". ¿Quiénes están representados por este "lino humeante"?

1. No contradigo lo que he dicho, si afirmo que esta segunda metáfora tiene una universalidad tan amplia como la primera. No hay hombre que haya salido del infierno que no tenga algo en él que no quiera ser llevado al poder soberano en su vida para convertirlo en una luz en el mundo. Tienes conciencia al menos; tienes convicciones que, si las cumplieras, te convertirían en cristiano de inmediato.

Ustedes tienen aspiraciones de bien, deseos, algunos de ustedes, de pureza y nobleza de vida, que sólo necesitan elevarse a la altura y el dominio en sus vidas que deben poseer, para revolucionar todo su curso. Hay una chispa en cada hombre que, avivada y cuidada, lo transformará de la oscuridad a la luz. Avivada y cuidada sólo puede ser por un poder divino que desciende sobre ella desde el exterior.

2. Luego, de una manera más restringida, las palabras pueden aplicarse a una clase. Hay algunos de nosotros que tenemos una pequeña chispa, como creemos, de una vida divina, los débiles comienzos de un carácter cristiano. Dicen que donde hay humo hay fuego. Hay mucho más humo que fuego en la mayoría de los cristianos de esta generación. Y si no fuera por pensamientos como este acerca de ese amado Cristo que no pone una mano apresurada sobre una pequeña chispa temblorosa, y con un movimiento precipitado la apaga para siempre, habría pocas esperanzas para muchos de nosotros.

Mire su vida en la tierra; piensa en cómo soportó a esos discípulos suyos torpes, tontos y egoístas. Recuerde cómo, cuando un hombre se le acerca con una bondad muy imperfecta, el evangelista nos dice que Jesús, al verlo, lo ama. Y saca de estas historias benditas esta gran esperanza de que, por mucho que los hombres pequeños "desprecien el día de las pequeñas cosas", el Mayor no lo haga. ¿Cómo se hace quemar el “lino humeante”? Le das aceite, le das aire y le quitas las porciones carbonizadas.

Y Cristo te dará, en tu debilidad, el aceite de su Espíritu, para que ardas con brillo como uno de los candeleros en su templo; y dejará entrar el aire y quitará las porciones carbonizadas mediante la sabia disciplina del dolor y la prueba a veces para que el pábilo humeante se convierta en la luz brillante. La razón por la que la luz cristiana de tantos hombres cristianos es tan luminosa y tenue es simplemente que se mantienen alejados de Jesucristo.

III. TAN EXENTO DEL MAL HUMANO Y DE LA DEBILIDAD, como el fundamento de Su obra restauradora y promotora. "No se consumirá tenuemente, ni será quebrantado hasta que establezca juicio en la tierra". No hay magulladuras en esta caña. Es decir, la humanidad de Cristo está libre de todas las cicatrices y heridas del mal o del pecado. No hay penumbra en esta luz. Es decir, el carácter de Cristo es perfecto, su bondad no necesita aumento.

No hay rastro de esfuerzo en Su santidad, ningún crecimiento manifestado en Su semejanza con Dios, desde el principio hasta el final. No hay violencia externa que pueda ejercerse sobre Él que lo detenga en Su propósito. No hay falta de fuerza interior que pueda llevarnos a temer que su obra no se complete. Y por todas estas cosas, por su perfecta exención de la enfermedad humana, porque en él no había pecado, se manifestó para quitar nuestros pecados. ( A. Maclaren, D. D )

La flexión humeante no apagará

El lino humeante

I. SE SUPONE UN ESTADO DE GRACIA. La figura es la de una lámpara. Así son los creyentes ( Mateo 5:15 ).

II. LA SENSIBILIDAD DE ESE ESTADO. "Fumar lino". Hay algo de luz, pero poca, y esa poca parece casi a punto de apagarse. Hay algo de la luz de la Palabra de Dios en el alma, una verdadera chispa de gracia, pero parece poco más que eso. Alguna calidez de afecto, pero actúa débilmente. Muchas causas conspiran para producir esto. Algunos solo tienen la primera chispa. Todas las cosas parecen estar listas para apagarlo.

Las fuertes corrupciones, las pasiones carnales, las vanidades del mundo, los malos compañeros, la inexperiencia total son extintores. Otros tienen poca luz en la escuela del autoconocimiento: el peligro de la tentación, la maldad del corazón, el valor de Jesús, el carácter de Dios. Hay mucho humo de la vana confianza, la intrepidez de las consecuencias, la manipulación de cosas peligrosas, y este mismo humo oscurece aún más la luz.

Algunos gozan de gran prosperidad: la mecha crece y todo se oscurece. En algunos, la luz se ve oscurecida por descuidos con un cierto grado de obstinación en ellos. En algunos, por falta de una profunda humillación y un completo arrepentimiento a causa del pecado. En algunos, por un compromiso incesante, eso apenas permite un trato real con Dios. En algunos, el hábito constante e inquebrantable de mirarse a sí mismos en lugar de a Cristo, viviendo más por los sentidos que por la fe. En resumen, podemos atenuar la luz por lo que contrista al Espíritu.

III. LA CONDUCTA DE NUESTRO SEÑOR CON RESPECTO A ÉL. No lo apagará. Él superará en gran medida esto. Cuidará este lino humeante. El lino es suyo, la luz es suya, el aceite es suyo, todo Su corazón se muestra en todos Sus actos aquí. Él lo vestirá. Es cierto que puede cortar la mecha: humilde, inferior, humillante. Aumentará la luz. "Él da más gracia". Él lo perfeccionará. Conclusión&mdash

1. Quizás haya algunos cuyas esperanzas de felicidad mundana son como una vela agonizante y, ¡ay! tienen poca o ninguna otra esperanza. Tal rayo estaba en el corazón del pobre Manasés. ¿Es el más débil, el más débil, y sin embargo, te lleva a los pobres y necesitados al Salvador? ¿Echará fuera? ¡Nunca!

2. Si el bendito Salvador no desprecia, nosotros tampoco debemos. ( JHEvans, MA )

Fundir lino

I. LO QUE REPRESENTA ESTA METÁFORA.

1. Un lino humeante representa un estado en el que hay un poco de bien. El margen es "lino que se quema tenuemente". Está ardiendo; pero arde muy débilmente. Hay una chispa de bondad en el corazón.

2. Eres como fumar lino, porque tu bien es demasiado pequeño para ser de mucha utilidad para nadie. ¿Qué podríamos hacer con un lino humeante si lo tuviéramos aquí esta noche y el gas se hubiera agotado?

3. El lino para fumar, entonces, tiene un poco de fuego, pero es tan pequeño que sirve de poco y, lo que es peor, es tan poco que resulta bastante desagradable.

4. Aunque el bien de él es tan pequeño que es de muy poca utilidad para otras personas, y algunas veces es muy desagradable, hay suficiente bien en ti como para ser peligroso en la estima de Satanás. No le gusta observar que todavía hay un poco de fuego en ti, porque teme que se convierta en una llama.

II. ¿CUÁNDO ESTÁN LAS ALMAS EN ESE ESTADO?

1. Algunos se encuentran en ese estado cuando son recién salvados, cuando el lino acaba de encenderse.

2. A veces una vela humea, no porque esté recién encendida, sino porque está casi apagada. Hablo con algunos cristianos que han estado encendidos con el fuego de la gracia durante muchos años y, sin embargo, se sienten como si estuvieran cerca de la hora oscura de la extinción. Pero no saldrás. El Señor te mantendrá encendido con gracia.

3. A veces, la mecha humea cuando la mundanalidad la ha amortiguado.

4. A veces, una mecha arde lentamente porque un viento muy fuerte ha soplado sobre ella. Muchos hombres y mujeres son objeto de tentaciones muy feroces.

III. ¿QUÉ HACE JESÚS CON LOS QUE ESTÁN EN ESTE ESTADO? No apagará el pábilo humeante. ¡Qué mundo de misericordia hay en esa palabra!

1. No te apagará diciéndote juicio legal.

2. Él no lo apagará estableciendo un estándar experimental alto.

3. Él no lo juzgará por un alto nivel de conocimiento. El Señor tiene algunos de Sus hijos cuyas cabezas están en un estado muy extraño; y si primero corrige sus corazones, luego corrige sus mentes.

4. El Señor no te apagará estableciendo un estándar por el cual medir tus gracias. No es, “Tanta fe, y eres salvo. Tan poca fe y estás perdido ". Si tienes fe como un grano de mostaza, te salvará. ¡Venid, pequeños, temblorosos! Jesús no te apagará. Él soplará sobre ti con el suave aliento de Su amor hasta que la pequeña chispa se convierta en una llama. ( CH Spurgeon. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Isaiah 42:4". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​isaiah-42.html. 1905-1909. Nueva York.

El Ilustrador Bíblico

No fallará ni se desanimará

La esperanza de Jesucristo

Nuestro Dios es el Dios de la esperanza; y la Biblia es el libro de la esperanza.

Si vamos a ser verdaderos siervos de Dios y discípulos de Jesucristo, debemos ser partícipes de esta esperanza resplandeciente. Desanimarse es fracasar. Esperar es ser fuerte. La oración de San Pablo por los cristianos en Roma la debemos ofrecer a menudo por nosotros mismos ( Romanos 15:13 ). Esta fuerte esperanza es esencial para el trabajador exitoso.

El buen soldado de Jesús tiene por casco la esperanza de la salvación. El Espíritu de Dios viene a impartir este don. La esperanza se fortalece a medida que se alimenta de las promesas. De cada uno de nosotros esta palabra debe ser verdadera: "No fallará ni se desanimará". La esperanza del mundo está en Jesucristo. Es bueno comenzar un poco más atrás, en Isaías 41:28 .

El hombre no puede encontrar en sí mismo el remedio para los males de la humanidad. Pero cuando todo es negro y desesperado, hay otro "He aquí". La mañana rosada llena el cielo. “He aquí mi siervo a quien yo sostengo”, etc. La esperanza de Dios está en Aquel a quien ha designado como Salvador del mundo. Y nuestra esperanza está en contemplarlo. Aquí está el infalible manantial de nuestra esperanza. "No se cansará ni se desanimará". Miremos esta esperanza de nuestro Salvador. Tiene una base amplia y una base profunda. La torre de Su confianza se eleva cuadrangular a todos los vientos del cielo y todas las ráfagas del infierno.

I. ES LA ESPERANZA DE UNO QUE CONOCE LAS NECESIDADES DE LA HUMANIDAD. Hay una esperanza superficial que cree que puede curar las heridas de los hombres ocultándolas; o que pueden desterrar el mal dándole un nombre científico que satisfaga a todo el mundo. Pero dejemos que la mente continúe pensando en el pecado que nos rodea: las mil formas de males que se agolpan y abarrotan cada vida; los pecados ocultos; los pecados de nuestras grandes ciudades. Él lo sabe todo como nadie más podrá saberlo jamás: Él, que era la conciencia desnuda del mundo, y sobre quien recayó la iniquidad de todos nosotros. Sin embargo, de Él está escrito: "No se cansará ni se desanimará".

II. ESTA ES LA ESPERANZA DE UNO QUE TIENE UN IDEAL MÁS LOFTY. Hay una esperanza superficial que se puede realizar fácilmente derribando el ideal de vida hasta que se ajuste al caso. Si desea que los hombres sean lo que deberían ser, es fácil de hacer: reduzca lo que deberían ser al nivel de lo que son. El amor puede darse el lujo de ser ciego, pero la fuerza de la esperanza está en sus ojos. Una esperanza que no puede ver lo que es y solo puede ver lo que no es, es una falsa esperanza. La esperanza, la verdadera esperanza, debe medir la medida de lo que es y la medida completa de lo que debería ser. Esta es la esperanza de Jesucristo.

III. ESTA ES LA ESPERANZA DE UNO QUE ENTRA EN CONTACTO CON EL PEOR LADO DE LA PEOR GENTE. Un policía me dijo un día: "Es muy fácil para usted tener fe en la gente, señor, pero es muy difícil para mí". "¿Por qué es así, mi amigo?" Yo pregunté. “Bueno”, dijo, “ves a las mejores personas y las ves en su mejor momento: las ves porque son buenas. Pero veo a la gente porque es mala.

Y cuando no ves nada más que maldad, es difícil tener fe en cualquier bondad en cualquier lugar ". Simpatizaba profundamente con ese hombre y con miles de personas que están en el mismo mal caso. Pero esta esperanza triunfante de Jesucristo es la esperanza de Aquel cuya vida y obra están relacionadas con el pecado. Conoce la fuerza de las circunstancias adversas.

IV. LA ESPERANZA DE JESUCRISTO SURGE DE SU ESTIMACIÓN DEL VALOR DEL HOMBRE. Solo Jesucristo ha hecho al hombre más valioso que la ganancia o el placer: y solo Jesucristo puede hacer que el hombre sea así.

V. LA ESPERANZA DE JESUCRISTO SE VE EN SU MÉTODO ( Isaías 41:2 ). La mansedumbre es la señal del poder asegurado. El rubor es comúnmente la máscara de la debilidad y el miedo. La coerción, la compulsión, son los métodos de una autoridad desconcertada o desconcertada. Esperanza paciente, mansedumbre, hermandad: estos son los métodos divinos para elevar a los hombres.

VI. LA ESPERANZA DE JESUCRISTO ESTÁ ENRAIZADA EN LA JUSTICIA. “Pondrá juicio en la tierra, y las islas esperarán su ley”. Hay quienes han buscado remediar nuestros males sociales con piedad sin juicio y sin ley. Sus dones han mimado al transgresor y empobrecido a los pobres. Pero el remedio de Jesucristo está en "un corazón nuevo y un espíritu recto". ( MG Pearae. )

¿Es el cristianismo un fracaso?

A menudo escuchamos decir que el cristianismo es un fracaso. Como previendo este estado de ánimo, hace dos mil quinientos años el profeta cantó estas dulces notas, diciendo: "No se cansará ni se desanimará". El propósito de Cristo es la conquista de este mundo, y al llevar a cabo esta gran obra, Él no debe fallar ni desanimarse hasta que el sistema de verdad que Él enseña sea entendido en todas partes; hasta que los principios de todo gobierno se pongan en armonía con Su Palabra, y los hombres de todas partes comprendan y practiquen las grandes lecciones de la verdad y la santidad.

La universalidad de Su reino se expresa en la frase, "Hasta que establezca juicio en la tierra" - en todo el globo habitable entonces conocido; y, mirando más allá de lo desconocido, o de los hombres pero parcialmente conocidos, se agrega la expresión: "Y las islas esperarán su ley"; en otras palabras, el progreso del reino de Cristo debe ser continuamente hacia adelante hasta que sus principios sean prevalecerán sobre todos los reinos conocidos de la tierra, y las porciones no descubiertas de él también deberían recibir Su ley. La obra que se propone hacer es una obra poderosa; y la frase lo representa esperando.

I. Sin embargo, no me sorprende que los HOMBRES ESTÉN LISTOS PARA DECIR QUE ESTE PROPÓSITO DEBE SER UN FRACASO; por&mdash

1. El objetivo es tan grande, el proyecto tan vasto, que al hombre le parece imposible. Se han establecido grandes reinos en esta tierra nuestra. Pero nunca hubo un reino que llegara a sus límites más extremos.

2. Los hombres piensan que el cristianismo debe ser un fracaso porque las agencias parecen inadecuadas.

3. Porque no ha cumplido su trabajo.

4. Nos dicen que es probable que el cristianismo sea un fracaso porque, dicen, hay un conflicto entre la ciencia y la religión.

II. AHORA MIREMOS ESTE TEMA. Una de las expresiones favoritas de estos hombres es que en el orden de este mundo habrá “supervivencia del más apto”, que el más débil pasará y el más fuerte permanecerá. ¿Cómo, si contrastamos el cristianismo con otras formas de religión, dónde encontraremos su fracaso? Podemos decir hoy, simplemente como un hecho, que aún permanece y, superando a cualquier otro sistema en su fuerza y ​​belleza, veremos su supervivencia por encima de todo.

1. Compárelo con el paganismo en sus horas más palmeras: los días de la filosofía de Grecia y el poder de Roma, cuando sus templos brillaban con esplendor, cuando sus poetas cantaban con gracia, cuando la escultura y la arquitectura reunían a su alrededor sus formas de belleza. ; cuando tuvo sus leyendas de la mitología; cuando tuvo sus hombres de fuerza y ​​poder para ser sus pilares. Entonces existía el escepticismo. Pero todo el escepticismo de Grecia o Roma nunca cerró un templo, nunca destronó a una de sus deidades imaginarias.

En medio del escepticismo, la fe popular siguió adelante, y los templos tenían sus devotos y adoradores. El judaísmo enseñó el conocimiento del único Dios verdadero, pero no avanzó contra la idolatría. Por otro lado, la idolatría trajo sus terribles frutos en medio del judaísmo, y la gente que había escuchado la voz del Dios viviente se volvió y sirvió a los ídolos. Pero lo que la filosofía escéptica no pudo hacer y lo que el judaísmo no pudo hacer, el cristianismo lo ha logrado.

Hombres sin poder terrenal, hombres perseguidos, hombres en la cárcel, hombres reprochados, fueron contando la historia de un Cristo vivo y moribundo y ascendido, y mientras contaban esta historia, los templos se quedaron desiertos y los ídolos cayeron, hasta que hoy hay ni un dios adorado en la tierra que fuera adorado en la época de la filosofía y la gloria de Grecia y Roma. El cristianismo se está abriendo camino en todas partes. El paganismo se ha ido, el brahmanismo está desapareciendo y el confucianismo está cayendo. El cristianismo se está elevando a sí mismo.

2. ¡ Pero me dices que hay infidelidad! ¿Y qué es la infidelidad? Una negación, un algo que no es una creencia. Es una negación del sistema; no tiene sistema. ¿Dónde están sus templos? ¿Dónde están sus escuelas? ¿Dónde están sus hospitales? ¿Dónde estuvieron alguna vez? ¿Qué intentó alguna vez hacer por el hombre en cualquier lugar, o en cualquier país, como sistema organizado? Ha habido hombres, hombres fuertes, hombres sabios, hombres sabios, que han sido infieles; pero nunca han incorporado su credo en una organización; nunca han trabajado juntos poderosamente para la elevación de la carrera.

Estuve en Berlín con la Alianza Evangélica. Fui a Potsdam al antiguo palacio de Federico. Allí nos llevaron a una sala donde algunos de nosotros celebramos nuestras consultas. Esta fue la sala donde Voltaire estudió y escribió parte de sus obras, donde él y Frederick consideraron que estaban a punto de derrocar al cristianismo. Y, sin embargo, en ese mismo salón vinimos a consultar sobre los mejores medios para difundir el cristianismo por el mundo.

Voltaire dijo que vivió en el "crepúsculo del cristianismo", y así fue. Pero no era, como él imaginaba, un crepúsculo que se profundizaba en la oscuridad, era un crepúsculo que se abría al día más brillante; y el Sol de Justicia brilla ahora con belleza espiritual sobre todo nuestro mundo.

3. Pero a veces nos dicen que los descubrimientos que se están haciendo están perturbando los cimientos del cristianismo.

4. Nos dicen que el cristianismo no ha hecho su trabajo en el tiempo que ha transcurrido. Lo admito. Pero, ¿y eso? Estos hombres quieren tiempo para hacer esta tierra. Dicen que tomó millones de años. ¿No me darás tanto tiempo para curar este mundo y convertir a los pecadores en santos como quieres convertir a un mono en un hombre? Exigen edades para uno, pero no están dispuestos a darnos tiempo para el otro. Los tiempos están llenos de promesas. El cristianismo se fortalece. ( Mons. M. Simpson, DD )

El cumplimiento del propósito de Cristo

I. EL PROPÓSITO DE CRISTO.

II. LAS DIFICULTADES DEL CAMINO.

III. LA VICTORIA GARANTIZADA DE CRISTO. ( J. Fleming, BD )

Un gran trabajo y una paciencia invencible

I. LA OBRA DIVINA QUE EMPRENDE ESTE GRAN SIERVO DE JEHOVÁ.

II. LA FE Y LA PACIENCIA DIVINAS CON LAS CUALES LO ENCUENTRA PARA SU CUMPLIMIENTO. ( J. Kennedy, DD )

La vasta empresa redentora de Cristo

Aquí hay un siervo de Dios, ante cuyo ojo una futura edad de oro no es una esperanza o visión sombría, sino una realidad claramente definida; y quien Él mismo se compromete a llevarlo a cabo. Él pondrá juicio en la tierra. ¿Está él al lado de sí mismo? ¿Está engañado por una imaginación benevolente? ¿Es un soñador visionario, sin conocimiento de sí mismo ni de la humanidad? Si alguna vez hubo una mente sana, una mente perfecta, en un cuerpo humano, fue la de Jesucristo, siendo sus enemigos los jueces.

Y, sin embargo, con pleno propósito de alma y con clara conciencia de la dificultad de la tarea, se compromete a dictar juicio en la tierra. Cuán vasta es la empresa, en su amplitud que abarca todas las naciones de los hombres, en su profundidad penetra en los pensamientos y pasiones más íntimas del alma humana, en su altura se eleva a las demandas del Dios Eterno, se puede aprender de la profeta que se lo atribuye.

Isaías no se había formado una estimación superficial de la maldad del mundo. Los hombres estaban completamente equivocados en sus relaciones mutuas; completamente equivocados en su relación con Dios; y completamente mal en sí mismos. ( J. Kennedy, DD )

El progreso del cristianismo lento pero seguro

Esta es nuestra respuesta a quienes nos examinan sobre este asunto.

1. La lentitud del progreso del cristianismo, aunque exagerada en su afirmación, no hace tambalear nuestra fe; porque vemos en él la propia manera de obrar de Dios.

2. El progreso, o mejor dicho, el nulo progreso del propio pensamiento del mundo en las regiones más elevadas del pensamiento, durante el período de existencia del cristianismo, demuestra que el mundo es tan dependiente de la luz del cristianismo como lo fue mil ochocientos años. atrás.

3. Si bien el cristianismo es tan necesario como siempre, felizmente tenemos evidencia de que es tan poderoso para el bien como siempre. Todavía no ha ocurrido nada que haga temblar nuestra fe en Cristo; y mientras nuestra fe en Él permanezca inquebrantable, confiaremos en el oráculo profético que nos asegura que Él establecerá juicio en la tierra. ( J. Kennedy, DD )

La obra de Cristo no falla

Versículos anteriores al final del cap. 41. indican el fracaso total de la esperanza del hombre del hombre. Cuán a menudo es así en la historia de la humanidad; ¡el hombre no logra encontrar liderazgo y ayuda en el hombre! Al exponer el texto, tendré que abrir todo el pasaje. Síganme, por tanto, y obedezcan la primera palabra del capítulo, que es: "He aquí".

1. Se nos ordena en todo momento contemplar al Hijo de Dios. Pero especialmente en los días nublados y oscuros debemos contemplarlo. Cuando después de haber mirado y mirado por mucho tiempo, no ves a ningún hombre ni a ningún consejero, entonces este precepto tiene una fuerza enfática sobre él: "He aquí mi Siervo, a quien yo sostengo", y, cuando todos los demás salvadores fallan, mira al Salvador que Dios ha establecido.

2. Nuestro gran consuelo es que siempre se puede contemplar al Señor Jesucristo. Míralo, y tus temores y dolores volarán. El texto nos lleva a plantearnos cuál es la obra que ha emprendido Jesucristo, en la que no fallará ni se desanimará. Él ha venido para "establecer juicio en la tierra", y "las islas esperarán su ley". La tierra debe ser liberada del mal gobierno y el pecado, y los hombres deben someterse a Su instrucción y dirección.

Todo lo que ha emprendido, lo llevará a cabo; cualquier comisión que haya recibido, la cumplirá. “No se cansará ni se desanimará” hasta que toda Su obra haya terminado. Creo en la perseverancia final del Señor Jesucristo.

I. CONSIDERE Y CREA ESTA VERDAD.

1. Es ciertamente una empresa maravillosa la que ha emprendido nuestro Señor Jesucristo. La salvación de una sola alma implica un milagro. La salvación de miríadas sobre miríadas de la raza humana: ¿cómo lo llamaré sino una montaña de maravillas? El problema nos asombra. Los sistemas del mal son colosales. El dominio del mal sobre la raza es terrible. El hombre es un pecador inveterado. Mediante el uso de una lógica maldita, pone las tinieblas por la luz y la luz por las tinieblas, y así atonta su conciencia y endurece su corazón.

Si, acaso, convences su juicio, no te has ganado su afecto, no has cumplido su voluntad, no has subyugado su mente. Nada más que la Omnipotencia misma puede salvar una sola alma. ¿Cuál debe ser ese gran poder que hará que las naciones corran hacia el Señor?

2. La tarea se vuelve más severa porque nuestro Señor Jesús en este momento obra en gran parte por una Iglesia, que es un instrumento pobre y defectuoso para el cumplimiento de Su propósito. Dejemos que este batallón y el otro vacilen como sea, el que sostiene el estandarte en el centro mismo de la pelea nunca será movido: Él mantendrá el campo contra todos los que lleguen.

3. Fíjense quién es el que ha emprendido todo esto. “He aquí mi siervo, a quien yo sostengo, mi escogido, en quien mi alma se deleita”. Aquel de quien se hable así no desfallecerá ni se desanimará por:

(1) Él es el propio Siervo especial de Dios.

(2) Entonces Dios dice de Él: "Siervo mío, a quien sostengo". Si Dios lo sostiene, ¿cómo puede fallar? El texto puede leerse, "He aquí mi siervo en quien me apoyo", y la imagen es de un gran monarca oriental que aparece apoyado en un señor favorito, a quien honra colocándolo en esa posición, indicando así que confía en sus asuntos. con él, y lo considera su mano derecha, un pilar del Estado. Lo decimos con reverencia, Dios Padre se apoya en Jesucristo. Él descansa Su honor y gloria en la persona del Dios encarnado.

(3) Luego, la Escritura agrega esta palabra muy significativa: "Mis escogidos, en quienes mi alma se deleita". El escogido de Dios, el más escogido que Dios conoce, ¿demostrará ser un fracaso? Dios dijo del mundo que era muy bueno; pero no leemos que Su alma se deleitara en ello; sino que, ¿ven ?, el alma misma de la Deidad se conmueve y se llena de deleite por causa del Salvador, comisionado para redimir.

(4) Además, nuestro Señor es la morada del Espíritu Santo. "He puesto mi Espíritu sobre él". Aquel que es poseído, honrado, confiable, sostenido, amado y ungido por Dios no puede dejar de tener éxito.

(5) El éxito de Jesús está garantizado por el decreto de Dios. Está escrito: "Él traerá juicio a los gentiles". ¡Oh, esos benditos "deberes" y "voluntades"!

4. Puede ser que en ocasiones temamos que el Evangelio no prospere ni cumpla el propósito para el que Dios lo envió. Posiblemente esto puede surgir de la forma de trabajar de nuestro Señor, que es tan diferente de lo que elegiría nuestra mente. "No clamará, ni alzará, ni hará oír su voz en la calle". Tienes mucha prisa, ¿no es así? Pero nunca tiene prisa. Harías un gran revuelo y ruido, pero Jesús no difundirá así el Evangelio.

Saldrías y lucharías contra todos los enemigos de la verdad, y pondrías clamor contra clamor, clamor contra clamor; pero "Él no luchará". Gritarías, te enfurecerías y delirarías; pero no llorará. Anunciarías hasta los confines de la tierra; pero no hará que se escuche su voz en la calle. Cuando Mahoma inició su empresa, anunció que el Paraíso se encontraría bajo la sombra de espadas, y numerosos hombres valientes se apresuraron a la batalla; barrieron todo lo que tenían por delante y mancharon de sangre los continentes: llevaron el nombre de Alá y Mahoma sobre Asia y el norte de África, y parecían decididos a conquistar Europa: y, sin embargo, el trabajo realizado no perdurará.

El profeta y sus califas en verdad lucharon y clamaron, y hicieron que sus voces se escucharan en la calle: pero el sistema de Cristo es exactamente lo contrario de eso. ¡He aquí su hacha de guerra y sus armas de guerra! Verdad Divinamente fuerte, sin ninguna fuerza humana detrás de ella, excepto la de la santidad y el amor; un Evangelio lleno de mansedumbre y misericordia para con los hombres, proclamado no por las trompetas de plata de los reyes, sino por las claras voces de los humildes. El Reino viene por el Espíritu Santo que cae como rocío sobre los corazones humanos y los fertiliza con una vida Divina.

5. Note bien el espíritu en el que obra. “Caña cascada”, etc. No se puede trabajar apresuradamente con este espíritu. La mansedumbre produce velocidad buena y segura, pero no puede soportar la temeridad y el calor. Conocemos a reformadores que, si tuvieran el poder, serían como toros en una tienda de loza; harían mucho en muy poco tiempo. Pero el mejor Amigo del mundo no está dado para apagar y herir.

II. CREER Y DISFRUTAR ESTA VERDAD.

1. Disfrútelo recordando que Jesús ha terminado la obra para su pueblo.

2. Él terminará la obra en Su pueblo creyente.

3. Él terminará Su obra por Su pueblo. Si tiene la versión revisada, el margen le dará información bastante singular. El texto podría leerse así: "La caña cascada no quebrará, y el pábilo que humea no apagará; pero no se quemará tenuemente, ni será quebrantado". Aunque se ocupa de las cañas quebradas y del pábilo humeante, él mismo no está aplastado, ni su luz se convierte en un mero destello.

4. El texto tiene un gran consuelo para aquellos de ustedes que todavía están fuera de la Iglesia de Dios. Lea los versículos sexto y séptimo - "No fallará ni se desanimará", hasta que haya hecho, ¿qué? - la voluntad Divina, y esto es parte de ella: "Abrir los ojos ciegos, sacar a la luz los presos de la prisión, y los que se sientan en la oscuridad fuera de la prisión ". Gire sus ojos ciegos de esta manera.

"¡Ah!" dice uno, "pero yo soy peor que eso, estoy encerrado en la cárcel". Lee de nuevo el versículo séptimo: - "Para sacar a los presos de la prisión". "Oh, pero", dice uno, "en mi caso es la ceguera y la esclavitud unidas". ¡Escuche entonces! Ha venido a "sacar de la prisión a los que están sentados en tinieblas". ( CH Spurgeon. )

La constancia y ternura de Cristo

I. LOS OBSTÁCULOS QUE ENCUENTRA JESUCRISTO EN SU OBRA DE BONDAD HACIA EL HOMBRE.

1. Podemos advertir estos obstáculos, ya que son generales, ya que se unen al hombre en todas las circunstancias.

2. ¡ Pero advirtamos los obstáculos que cualquier ser humano presenta a Cristo cuando Él se presenta en el poder de Su gracia para buscar y salvar! Que cualquier hombre mire en su propio corazón, déjelo anunciar

(1) A la naturaleza y inclinación de sus inclinaciones.

(2) A su indisposición para recibir instrucción.

(3) Al uso que hace de esa instrucción cuando la recibe; y no se perderá al descubrir las dificultades que se encuentran en el camino de su Libertador.

II. LA PACIENCIA CON LA QUE ENCUENTRA ESOS OBSTÁCULOS.

III. LA VICTORIA SOBRE ELLOS CON LA QUE SU ESFUERZO SERÁ CORONADO ÚLTIMAMENTE. ( GT Noel, MA )

El escenario del juicio en la tierra

I. LA GRAN OBRA QUE CRISTO, COMO SIERVO DEL PADRE, SE DECLARA AQUÍ PARA SER CONFIADA. Es la obra de establecer juicio en la tierra, para que las islas esperen su ley. Como Siervo del Padre en la economía de la redención, Cristo ha sido puesto como Rey sobre el monte santo de Sion, y ha constituido Cabeza sobre todas las cosas para la Iglesia que es Su cuerpo.

1. ¿Qué es establecer juicio en la tierra? Por "juicio" aquí y en los versículos anteriores, evidentemente debemos entender la religión verdadera - la fe del Evangelio - el cristianismo en su más amplia aceptación, como encarnación del gobierno de la administración justa de Cristo - los grandes principios reguladores de todos Sus actos administrativos. Y entonces, establecer juicio en la tierra significa establecer la religión cristiana en todo el mundo.

El término "ley" en la última cláusula del texto, aunque tiene el mismo significado que juicio, puede verse como denotando, en particular, la Palabra escrita de Dios, considerada especialmente como una regla de vida y deber. Para esto, las "islas", una expresión poética de las lejanas naciones gentiles, "esperarán". Es decir, o esperarán con un vago anhelo inconsciente hasta que les llegue, permaneciendo en tinieblas y muerte espiritual hasta que su bendita luz vivificadora amanezca sobre ellos; o, el significado más probablemente es, cuando el juicio se establece en la tierra, las naciones lo abrazarán como el medio de su iluminación y regeneración, y esperarán en Cristo como su Rey, para recibir y someterse a Su ley como el supremo. regla de toda su conducta. Así que en Mateo encontramos esta cláusula parafraseada así: "En su nombre esperarán los gentiles".

2. Que hay una necesidad más urgente de esta obra de establecer juicio en la tierra, y llevar las islas a esperar que se cumpla la ley de Cristo, es lo que nadie cuestionará quien crea que Dios hizo al hombre recto, pero que ha buscado a muchos. invenciones. Los hombres individualmente en su condición natural, y las naciones de la tierra en su capacidad nacional, están en un estado de rebelión abierta y decidida contra el Altísimo.

Pero, ¿no se ha hecho nada para cumplir esta predicción inspiradora de esperanza? Desde que se pronunciaron estas palabras, no se ha hecho poco en esta dirección. Lo más evidente es, sin embargo, que todavía es el día de las pequeñas cosas en este trabajo.

3. Y esta es verdaderamente una tarea estupenda, una tarea que nadie, excepto Aquel sobre cuyo hombro se ha puesto el gobierno, y a quien se ha confiado, podría jamás esperar realizar, la tarea de establecer juicio “en la tierra ”; no en una sola tierra o en un solo continente, sino en todas las tierras y entre todos los pueblos bajo el cielo, cualquiera que sea su condición y carácter.

4. No menos benéfica en su carácter es esta obra que estupenda en su naturaleza. Porque implica el mayor bienestar actual de los hombres como individuos, familias, iglesias y naciones, así como el futuro bienestar eterno de innumerables miríadas de almas preciosas. Esta obra poderosa, benéfica y que glorifica a Dios de establecer juicio en la tierra incluye:

(1) La difusión mundial de la Palabra de Dios y el anuncio del Evangelio de Cristo, y la necesaria apertura del camino para estos.

(2) La aceptación creyente de las verdades salvadoras del Evangelio por aquellos que lo escuchan.

(3) Como resultado de la difusión universal del Evangelio, acompañado por la obra del Espíritu de Dios en la mente y el corazón de los hombres, debe venir una profesión mundial de fe en Cristo y la sujeción a Su autoridad, junto con la piedad práctica en la vida diaria.

(4) "Y las islas esperarán su ley". Estas palabras nos enseñan claramente que el establecimiento del juicio en la tierra incluye, o dará lugar a, la sujeción universal de las naciones a la ley de Cristo como la regla de su conducta. Los libros de estatutos de las naciones serán depurados, y nada más que leyes plenamente sancionadas y consistentes con la ley de Cristo encontrarán un lugar allí.

Reguladas por la ley de Cristo en todas sus transacciones nacionales, las naciones en las que se establece el juicio, sin tener en cuenta el honor de su Gobernador Divino, estarán solícitos en elegir y nombrar como gobernantes solo a aquellos que posean el carácter y las calificaciones que la Palabra de Dios prescribe.

II. LA FORMA Y EL ESPÍRITU EN QUE SE DEBE LLEVAR A CABO ESTA OBRA ESTUPENDA Y LA CERTEZA DE SU CUMPLIMIENTO. "No se cansará ni se desanimará hasta que establezca juicio en la tierra".

1. ¿Cómo se logrará todo esto? No milagrosamente, sino a través de la instrumentalidad humana, acompañada por la bendición prosperante del Espíritu de Dios. En cuanto al espíritu con el que debía llevar a cabo esta obra Aquel a quien fue confiada, aprendemos algo tanto del texto como del contexto anterior. Pero si este era el espíritu del Mesías, como todavía es Su espíritu, no fue porque le faltara la fuerza o el coraje para afirmarse contra Sus enemigos.

Como no vence con violencia, sino con mansedumbre, tampoco será arrestado ni conquistado por una oposición violenta. Ningún enemigo que venga contra él, ni arma forjada contra su causa y reino, prosperará jamás.

2. Nótese la bendita certeza del cumplimiento de esta gran obra, que nos muestra la enfática forma de expresión aquí empleada. "No fallará ni se desanimará". ¿Y por qué no fallará? Dios lo ha prometido y confirmado Su promesa con un juramento, y lo que Dios ha prometido y jurado nunca puede fallar en su cumplimiento. Todo el poder le ha sido dado a Cristo como Mediador para este mismo propósito.

Y hace de este hecho alentador el fundamento sobre el que descansa la gran comisión para su Iglesia. "Toda potestad me es dada; id, pues, y discipula a todas las naciones". Por la realización de esta obra bendita en la tierra, toda la Iglesia ha estado mirando y anhelando, orando y trabajando, es después de la era, desde que fue llamada a la existencia; y estas ansiosas anticipaciones, estas fervientes oraciones, estos fervientes trabajos, resultado de una influencia sobrenatural, no serán en vano. Conclusión

(1) Este tema nos muestra cuál es el gran deber de la Iglesia cristiana en su conjunto, y en todas sus secciones y miembros; es justo, como obreros juntamente con Cristo, trabajar con celo, sin descanso, en la noble empresa de establecer juicio en la tierra.

(2) Al llevar a cabo su gran misión en el mundo, la Iglesia, en todas sus partes y miembros, debe procurar sentir una mayor simpatía por su Cabeza viviente y beber más y más profundamente en Su espíritu.

(3) Mayor estímulo para participar en la realización de esta gran obra y perseverar incansablemente y con esperanza en ella, frente a todo el desánimo y la oposición, que no podríamos tener, que lo que aquí se nos da.

(4) ¿Es para que Cristo no se desanime ni se desanime? ¿Y estamos alistados bajo Su estandarte y liderazgo? Entonces seguramente no deberíamos desmayarnos o desanimarnos al aferrarnos a la verdad tal como es en Él, y al mostrar un testimonio a favor de ella.

(5) Tampoco debemos fallar o desanimarnos en llevar la Palabra de vida a nuestros semejantes ignorantes y que perecen, sino que debemos perseverar y abundar cada vez más en nuestros esfuerzos misioneros dentro y fuera del país.

(6) Aquel que como Señor de todo está comprometido en esta poderosa obra de establecer juicio en la tierra, es también el Abogado del Padre, abogando por la causa de Su pueblo y asegurando que sus oraciones sean escuchadas. ( Revista original de la Secesión. )

Persona y misión de nuestro Señor

1. El cristianismo posee las cualidades que lo constituyen de derecho la religión universal.

2. Su autor se ha comprometido a convertirla de hecho en la religión universal.

3. Al final, tendrá un éxito total, como lo declara claramente la profecía.

I. EL CRISTIANISMO TIENE LOS ELEMENTOS DE VERDAD Y ADAPTACIÓN EN TAL PERFECCIÓN PARA SER SUFICIENTE PARA TODAS LAS RAZAS Y TODOS LOS TIEMPOS. Al hacer esta afirmación, no es necesario negar todo lo bueno que pueda existir en otras religiones. Si contemplamos el tema filosóficamente, juzgándolo por las necesidades de la naturaleza humana, llegamos a la inevitable conclusión de que es apto para ser la religión universal.

Pero aquí nos vemos llevados a preguntar: ¿Qué es la religión en su naturaleza esencial, aparte de todas las formas en las que puede encarnarse? La religión universal, llámela por el nombre que quiera, debe dar tal revelación del Autor y Gobernante de todas las cosas, y de las relaciones del hombre con Él aquí y en el más allá, como para asegurar que el hombre puede, a pesar del pecado y la muerte, alcanzar la bienaventuranza eterna.

1. Su suficiencia deberá determinarse mediante pruebas prácticas. La vida después de la muerte debe ser tan segura que sea la fuente principal y permanente de la felicidad actual del hombre y el motivo de sus mayores esfuerzos y actividades. Esto implica el perdón del pecado y la victoria sobre la muerte, y también la conciencia de la obediencia a Dios. Esta alma descansa de la esclavitud al miedo a la muerte que la religión universal debe proporcionar.

2. Debe proporcionar al hombre responsable en cada etapa de su desarrollo, en sus movimientos desde la más profunda ignorancia hasta los logros más elevados posibles de los que es capaz. Debe ir al idólatra más puro, al campesino más bajo, al que tiene la más alta autoridad; debe satisfacer las necesidades del sabio más ilustrado. Debe ser el principal estímulo de la civilización. La ciencia no puede derrocarlo, la civilización no puede prescindir de él.

3. Debe satisfacer las necesidades de todas las razas.

4. Esta religión universal debe tener el poder de renovarse de vez en cuando, para evitar que se convierta en una forma vacía, en letra muerta. Independientemente de cómo lo expliquemos, hay un extraño poder en el cristianismo para renovarse a sí mismo en grandes reformas y avivamientos, para renovarse en los individuos y en la raza.

II. EL AUTOR DEL CRISTIANISMO LO HA REVELADO COMO SU PROPÓSITO DE IMPULSAR SUS CONQUISTAS HASTA QUE SUPERE A TODAS LAS DEMÁS RELIGIONES. El poder viviente por el cual esta religión se renueva a sí misma tan perpetuamente como la naturaleza renueva la faz de la tierra en cada primavera que regresa, el Mesías prometió derramar sobre Sus discípulos hasta que todas las naciones sean instruidas en Sus principios y le rindan una obediencia sincera.

La verdadera concepción del cristianismo, por lo tanto, no es la de un sabio que proclama un sistema y, al morir, lo deja trabajar a su manera en un mundo hostil; sino más bien de Aquel que ha dado su vida para sellar su verdad y, resucitando de entre los muertos, vuelve a sus discípulos para llenarlos de energía sobrenatural, para que bajo su supervisión personal puedan avanzar hacia su completo establecimiento. Así, la mejor prueba de la verdadera Iglesia se encuentra en sus miembros que trabajan en la línea de esta conquista universal.

La conquista cristiana se distingue de cualquier otra que pueda tener una posible semejanza con ella, por la esfera peculiar y subordinada que todo poder físico en las relaciones gubernamentales debe sostenerle.

III. En la antigüedad, cuando el guerrero regresaba de la batalla con sus trofeos, adornaba con ellos los templos paganos. Bajo esta imaginería, LOS SANTOS PROFETAS PREDICEN EL BUEN TIEMPO EN QUE TODAS LAS NACIONES ADORNARÁN EL TEMPLO DE CRISTO con todos los recursos ilimitados de la agricultura, el comercio y las manufacturas. ( C. Graham. )

El triunfo final de Cristo

1. No parece descabellado pensar que, dado que el plan de redención ha sido desde el principio del mundo el gran objetivo de las dispensaciones divinas, y dado que se han empleado medios tan sorprendentes e inusuales para llevarlo adelante, seguramente será producir efectos, incluso en este mundo, proporcionales a la magnitud de la preparación.

2. Pero se dirá, si el cristianismo durante tantas épocas ha progresado poco en el mundo, y si, incluso entre sus seguidores profesos, su influencia está lejos de ser productora de la santidad universal, ¿qué razón podemos tener para suponer que ¿Alguna vez será de otra manera?

3. Observe que las corrupciones que han oscurecido el brillo del Evangelio, originariamente debido a la mezcla de especulaciones humanas, fueron fomentadas durante mucho tiempo por un sistema de arte sacerdotal que, una vez detectado, es menos probable que vuelva a surgir. Bajo ese sistema, los hombres adquirieron gradualmente el poder de excluir a sus hermanos las fuentes puras del conocimiento, y así se propagaron innumerables errores y prejuicios, cuyos efectos no han desaparecido del todo ni siquiera en nuestros días.

Pero las circunstancias del mundo han mejorado tanto ahora, que no parece posible que tal poder vuelva a ser adquirido, o al menos retenido por un período de tiempo considerable. Y además, hay en la mente del hombre una sed de conocimiento tan fuerte, que algunos, de acuerdo con sus talentos y oportunidades, siempre se levantan para buscarlo; y podemos estar seguros de que esta sed de conocimiento, ayudada por el celo cristiano, se extenderá a las interesantes verdades de la revelación, así como a las diversas ramas de la ciencia humana.

4. Pero se conceda que el Evangelio, a través del progreso de la investigación, será restaurado incluso a su forma más simple, y su excelencia y verdad se mostrará claramente; Sin embargo, ¿qué razón tenemos para pensar que la vida de los hombres estará universalmente influenciada por ella, ya que hasta ahora ha estado tan lejos de ser el caso que, por el contrario, la infidelidad parece haber ido a la par con el aumento del conocimiento? Con respecto al aumento de la infidelidad, no es más de lo que naturalmente podría esperarse cuando, después de un largo período de ignorancia, prejuicio e incluso impostura, los hombres comienzan a indagar y discutir. El mal es sólo temporal y cesará con las causas que lo conducen. Los hombres finalmente regresarán de los extremos a los que se encuentran.

5. Con respecto a la influencia que se puede esperar que el cristianismo puro tenga sobre sus devotos, observamos:

(1) Que se puede esperar que una diferencia de circunstancias produzca una diferencia de efectos.

(2) Cuanto más aparezca la belleza nativa del Evangelio, será más probable que los hombres lo abrazen con sinceridad y por sí mismo.

(3) Cuando el cristianismo está completamente libre de los principios y observancias que obstruyen su poder reformador; cuando se admite universalmente que es una doctrina conforme a la piedad; cuando las ilusiones con las que los hombres alimentan su negligencia, y las súplicas con las que adormecen sus conciencias, son todas abandonadas; cuando la verdad se comprenda clara y plenamente, que sin una santidad real y sincera nadie verá a Dios, podemos concluir con seguridad que entonces el espíritu moral y santificador del Evangelio adquirirá una influencia mucho más allá de lo que hayamos visto hasta ahora.

6. Quizás pueda decirse que poca esperanza puede abrigarse de un cambio tan favorable en el corazón y la vida de los hombres, a menos que la naturaleza humana sea cambiada; ya que, en todas las épocas pasadas, la humanidad ha sido imperiosamente apresurada por la fuerza de sus pasiones. Pero es igualmente cierto que estos no son incontrolables; ya que, aunque no completamente sometidos, porque eso sería perjudicial, han sido, en un período anterior o posterior de la vida, gradualmente sometidos a la sujeción de multitudes de hombres buenos en todas las épocas.

Están inflamados, además, por el ejemplo y por las tentaciones que los hombres se lanzan unos a otros; y seguramente es concebible que estas sean circunstancias que no sólo pueden dejar de inflamar gradualmente, sino que pueden llegar finalmente, en el progreso de la mejora, más bien para frenar la indulgencia indebida de nuestras pasiones. Considere, además, el poder de los hábitos formados antes de que el corazón se endurezca aún o los sentimientos se emboten; ¿Y no es posible que se preste una atención cada vez mayor a la instrucción de los jóvenes, y que se empleen más ferviente y universalmente los esfuerzos para inculcarles desde sus años más tiernos los hábitos de piedad y virtud? Si esta suposición se hiciera realidad, ella sola, independientemente de todas las demás circunstancias, contribuiría poderosamente a esa difusión universal de la influencia del cristianismo que se nos enseña a esperar.

7. Podemos apelar a la experiencia. Sabemos lo que el Evangelio puede lograr, por el ejemplo de muchas personas. Si se admitiera que los efectos ahora enumerados pueden surgir con mucha naturalidad dentro de los límites de la Iglesia cristiana, se seguirá, como una conclusión justa, que se puede esperar que el Evangelio se extienda por todos los países.

8. Hay una consideración adicional, de gran importancia. Es que, por medio de la profecía, hay una evidencia de la verdad del Evangelio proporcionada, que se acumulará a medida que avanzan las edades.

9. Podemos agregar que, estando el mundo enteramente bajo la administración de ese Ser Divino que vela por los intereses del cristianismo, el curso ordinario de los acontecimientos humanos sin duda coincidirá con el progreso del Evangelio, y ambos tienden al mismo punto.

10. Observaciones prácticas.

(1) Junto al cielo mismo, quizás no haya un tema de contemplación más elevado que el estado de cosas que tendrá lugar durante el reinado del Mesías en la tierra.

(2) De lo dicho, extraigamos una confirmación de nuestra fe. El actual sistema de cosas no se disolverá hasta que el Evangelio haya logrado su triunfo final y sea predicado para testimonio a todas las naciones.

(3) Ya que sabemos que la justicia y la verdad finalmente prevalecerán, que nos anime a promover ese gran objetivo.

(4) Las profecías de la Escritura se dan en parte, para que los que creen posean su alma con paciencia. ( TS Hardie, DD )

La necesidad del mundo y la forma de suplirlo

I. LA RECTITUD MORAL ES EL GRAN DESEO DEL MUNDO. Consideramos que las palabras "juicio" y "ley" expresan la misma idea genérica: rectitud; es decir, una rectitud en el hombre en todos los poderes y operaciones de su alma, y ​​en todas sus relaciones con Dios y el universo. Esta rectitud es su falta de deseos. La falta de ella implica la falta de todos los demás bienes.

1. La rectitud acabará con todos los sentimientos dolorosos que afligen al alma individual. Conflicto de pasiones - miedo - celos - envidia - ambición - remordimiento; estos, y los sentimientos afines que atormentan el alma individual, desaparecerán cuando se establezca la rectitud.

2. La rectitud acabará con todos los males sociales que afligen al Estado. El monopolio, la injusticia, la opresión, la codicia, la fuente de la pobreza y las enemistades, desaparecerían si se estableciera la rectitud.

3. La rectitud pondría fin a todos los males religiosos que afligen al mundo. La rectitud es la panacea; sanará todos los males. Bien, que las “islas lo esperen”. La conciencia universal clama por rectitud. El hecho de que lo esperen implica:

(1) Que creen profundamente en su existencia.

(2) Que tienen la capacidad de recibirlo.

(3) Que sientan su necesidad.

II. HAY UN GLORIOSO SER COMPROMETIDO PARA ESTABLECER LA RECTITUD EN EL MUNDO. "No fallará". ¿Quién es él? El "Siervo", el "Elegido" de Jehová. La obra de Cristo es establecer la rectitud. Murió y volvió a vivir, "para quitar el pecado".

1. Su vida da la máxima expresión de rectitud.

2. Su muerte da los motivos más elevados a la rectitud.

3. Su Espíritu proporciona las ayudas más elevadas para la rectitud.

III. ESTE TRABAJO DE ESTABLECIMIENTO DE LA RECTITUD SE LLEVA A CABO CON UNA PERSEVERANCIA INVENCIBLE. “No fallará”, etc. Hay cuatro cosas que hacen que los hombres fracasen y se desanimen en una empresa:

1. La necesidad, desde el principio, de una plena apreciación de todas las dificultades que surgirían en su elaboración hasta su finalización. Pero Cristo vio el fin desde el principio. Todos los argumentos de la infidelidad, todos los esfuerzos de los perseguidores, toda la oposición que el prejuicio, la astucia y la depravación suscitarían en cualquier época, lo previó y estaba dispuesto a enfrentar.

2. La falta de una profunda simpatía por la empresa. Los hombres a veces comienzan una obra por ciertos motivos —la ganancia o la fama, o puede ser por benevolencia— pero sin simpatía sincera; y la consecuencia es que su escaso interés por él disminuye gradualmente, hasta que por fin lo abandonan por completo; ellos "fallan" y están "desanimados". ¿Cristo nunca “fallará ni se desanimará” por este motivo? ¡Nunca! Todo su corazón está en ello. Ha demostrado su interés en él dando su vida para promoverlo.

3. La falta de una completa aquiescencia de la conciencia en la empresa. Los hombres a veces comienzan un trabajo y descubren que no es tal lo que su conciencia aprueba. Aunque puede ser lucrativo, aunque puede llevarlos a la fortuna y la fama, su conciencia lo desaprueba; y por sus constantes reproches se ven obligados a renunciar a ella. Pero Cristo nunca “fallará ni se desanimará” por este motivo. Es una empresa justa; está cumpliendo la voluntad del cielo.

4. La falta de tiempo para completar la empresa. Los hombres a menudo comienzan una obra a la que conceden una gran importancia, y que encuentra todas las simpatías de sus corazones y conciencias, y fracasan en su realización por falta de tiempo. La muerte viene y rompe nuestros propósitos y deja nuestro trabajo sin terminar. Pero Cristo nunca “fallará ni se desanimará” por este motivo. Está vivo para vivir eternamente. Tengamos fe en la obra de establecer la rectitud en el mundo. ( Homilista. )

Las islas esperarán su ley .

Islas o costas. Esta palabra, que denota propiamente las islas y costas del mar Mediterráneo, se utiliza en los capítulos,

40-46., Representativamente de regiones distantes de la tierra, que se encuentran, además, en varios de los pasajes personificados por el profeta. ( Prof. SR Driver, DD )

Islas

Las islas no se han formado por casualidad; son parte del sabio y trascendental designio de Aquel que "pesó los montes en balanza" y sostiene el océano en "el hueco de sus manos". Hizo con un propósito especial esos pequeños fragmentos de la tierra, y los aisló de los grandes continentes por las aguas del mar, y los colocó exactamente donde están. Muchas islas son las cimas de las antiguas tierras sumergidas; y qué maravilloso cambio tuvo lugar en el antiguo clima y en las producciones en consecuencia.

En lugar de páramos nevados y tormentosos, donde solo una exigua vegetación luchaba por sobrevivir, surgió un hermoso paraíso de tranquilos cielos azules y exuberancia tropical. Muchas islas se han formado por estallidos volcánicos; y es asombroso la gran cantidad de islas que han sido creadas por el trabajo de criaturas suaves y diminutas, cientos de las cuales aplastarían las manos diminutas de un niño, y están rodeadas de arrecifes de coral que se han destacado contra las olas más salvajes del océano.

Las islas son de las partes más bellas del mundo; por lo general tienen climas más suaves que los continentes, están menos expuestos a sequías abrasadoras; tienen lluvias y rocío más frecuentes; el sol, no tan abrasador, está templado por la brisa del mar y las nubes plateadas; la vegetación también es de tipo más suave; las hojas de los árboles, en lugar de ser duras, secas y muy divididas, como en las áreas continentales, son anchas, tiernas y delicadas.

¿Quién no ha oído hablar de las islas de verano donde la brisa huele a especias y las aves del más hermoso plumaje revolotean por los bosques de elegantes palmeras? Cascadas con forma de encaje gotean lánguidamente de las rocas. Los sueños de las naciones más antiguas colocaron el cielo de la dicha en islas legendarias, donde exageraron e idealizaron todas las condiciones favorables en el paisaje más hermoso con el que estaban familiarizados. ( H. Macmillan, DD )

La Divina separación de la humanidad

Dios ha formado islas y las ha separado de las grandes tierras, y las ha provisto ricamente para la habitación humana, a fin de que la humanidad por medio de ellas pudiera dividirse en secciones más pequeñas. En los continentes, los seres humanos siempre han sido propensos a corromperse unos a otros. Separó a la humanidad en distintas comunidades, la colocó en diferentes escenarios y circunstancias, y efectivamente la mantuvo apartada por medio de mares sin vías, y así las pasiones de los hombres quedaron confinadas dentro de los límites más estrechos y se volvieron comparativamente inocuas.

Mediante este método de separación también se formó y educó el carácter nacional; y el único tipo de naturaleza humana al principio se desarrolló en todas las modificaciones posibles por la fuerza de diferentes circunstancias y experiencias. Si no hubiera individualidad entre las naciones, la humanidad no progresaría, todas las sociedades humanas perderían la actividad mental que las distingue. Con propósitos tan serios y llenos de gracia, Dios separó a la humanidad en diferentes naciones y razas, y la colocó en medio de variadas escenas de la naturaleza y circunstancias de la vida.Y en este método divino de tratar con la humanidad, la existencia de islas encajaba admirablemente como parte de un plan sabio y lleno de gracia. .

Dios hizo uso de las islas como lugares en los que las razas infantiles podrían recibir la educación y la disciplina que luego los calificaría para una relación más amplia entre ellos cuando el mar dejara de ser una barrera alejadora y, mediante métodos mejorados de comunicación, debería ser un matrimonio. -uniendo naciones unidas. Fue principalmente en las islas donde los que influyeron mucho en sus semejantes fueron educados bajo los propios ojos de Dios y en estrecha comunión con el cielo.

Fue principalmente en las islas donde comenzaron esos grandes acontecimientos que, de vez en cuando, sacaron a la raza humana de la ignorancia y el vicio a aspiraciones más nobles e ideales más puros. ¡Cuánto debe el mundo a las islas de Grecia, doradas con el eterno verano de la memoria humana, donde se originó la poesía y el arte y todo lo que dignifica y bendice la vida humana! ¿Cuánto le debe el mundo a las pequeñas islas de Gran Bretaña e Irlanda, que han colonizado la mayor parte del globo, que han sido el baluarte de la libertad política y el canal de la empresa mundial, y a cuyas hospitalarias costas los blancos ¡La estela de cada barco es la avenida adecuada de aproximación! ( H. Macmillan, DD )

Islas y el Evangelio

Pero a pesar de la gran influencia de las islas en relación con la civilización del mundo, han tenido una influencia aún mayor en relación con la religión. Las islas se han identificado desde el principio con el progreso del reino de Cristo; y no hay en toda la historia un capítulo más romántico que el que registra el papel que han desempeñado las islas en la difusión del conocimiento de Jesucristo por todo el mundo.

Los hombres, fuera del grupo apostólico, que fueron los más influyentes en la difusión del cristianismo, eran los nativos de las islas. Nazan, el antiguo discípulo, como se le llama, de quien se supone participó en la primera predicación del Evangelio en Galilea por los setenta discípulos a quienes Cristo envió de dos en dos, y cuya generosa hospitalidad y gran celo en el servicio de la Iglesia Church atrajo el amor y la admiración de todos los hermanos, era natural de la isla de Chipre.

También Bernabé, con quien, después de Pablo, la Iglesia primitiva estaba más en deuda que con nadie más. Fue al lugar de nacimiento de este hombre notable que se envió la primera expedición misionera de la Iglesia cristiana. Varios años antes de que Europa continental recibiera el Evangelio, Pablo y Bernabé fueron consagrados por el Espíritu Santo con el propósito especial de evangelizar la importante isla de Chipre, que era el puente de intercambio comercial entre los mundos oriental y occidental.

Por los escalones de esta y otras islas - del Levante, del Archipiélago Griego - el cristianismo prosiguió su marcha hacia el oeste desde la tierra donde se nutrió en el regazo del judaísmo hasta la conquista de las naciones, en cumplimiento de El propio mandato de Cristo a sus discípulos: "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura". Después de la época de los apóstoles, los primeros misioneros del cristianismo en Europa buscaron refugio en las islas que se encuentran frente a la costa del Mediterráneo, porque allí podían tener la mejor seguridad de los problemas de aquellos tiempos difíciles.

Cerca de la costa de Cannes, en el sur de Francia, hay una pequeña isla cubierta de ruinas eclesiásticas llamada la isla de San HonorS, que es uno de los lugares más impresionantes del mundo. Fue por esa isla que el cristianismo de Palestina y Egipto en el siglo V llegó a Europa Occidental independientemente de Roma. Allí fue educado San Patricio, quien trajo el Evangelio a Irlanda; desde allí St.

Columba lo trajo a Escocia, y todos sabemos cómo Iona, la pequeña isla en medio de las nubes y brumas del salvaje Atlántico, formó el centro que atrajo a ella, y de donde se dispersaron, todas las fuerzas espirituales e intelectuales de la cristiandad durante su época. edades más oscuras. Además de Iona, Lindisfarne o Holy Isle, frente a la costa de Northumberland, ofrecían refugio a St. Cuthbert ya sus seguidores, desde donde predicaban el Evangelio a las rudas poblaciones del continente.

Y Malta en la Edad Media conservó el fuego de la religión que ardía brillantemente cuando estaba casi extinguido en otros lugares, y por los Caballeros Templarios, que estaban movidos por un maravilloso entusiasmo en la causa de Cristo. Fue a las Indias Orientales a donde se enviaron las primeras misiones de los católicos romanos; y la isla de Ceilán fue el punto de vista desde donde se tomó posesión del sur de la India para Cristo.

San Francisco Javier, el más devoto de los misioneros, llevó la fe cristiana a la isla de Japón, y tuvo fiebre y murió en la isla cercana a Cantón, desde donde intentó atacar la raíz de la poderosa superstición del budismo en el país celosamente guardado. tierra de China, en lugar de simplemente cortar ramas. Y, volviendo a otras partes del mundo, los maravillosos descubrimientos del Capitán Cook entre las Islas del Mar del Sur crearon un profundo interés en los nuevos tipos de humanidad que revelaron y llevaron a la formación de la Sociedad Misionera de Londres. ( H. Macmillan, DD )

Islas hundidas en el salvajismo, pero cristianizadas

Se puede decir que los habitantes de islas remotas, debido a su aislamiento de los grandes centros de civilización, han perdido las más altas capacidades de la raza y se han hundido en las más bajas profundidades del salvajismo. A lo largo de los hermosos paraísos de la Polinesia, cuando se descubrió por primera vez, la idolatría prevaleció en su forma más humillante, degradando a las naciones, y las guerras tribales mantuvieron a la gente en un estado de alarma constante; el canibalismo arrojó una sombra inquietante sobre muchas islas hermosas y amenazó con exterminar a la población.

¿Quién no recuerda el brutal asesinato del capitán Cook en el escenario de uno de sus descubrimientos más grandiosos? ¿y el martirio de Williams y Patterson en medio de circunstancias de la mayor atrocidad hacia aquellos de quienes habían demostrado ser los mejores amigos? Apenas hay una sola isla en el Pacífico, pero tiene su historial sangriento de la matanza de estos hombres devotos que vinieron por primera vez a ellos con el mensaje de la paz divina.

Y, sin embargo, en ningún otro lugar los triunfos de la Cruz han sido tan notables como en las islas que presenciaron estos actos bárbaros. La simplicidad y flexibilidad de disposición propias de las razas insulares, que las han convertido en esclavos fáciles de prácticas crueles, las han hecho, por otra parte, más susceptibles al poder de la gracia divina. No se vieron obstaculizados por los grilletes de las organizaciones religiosas que habían crecido durante siglos y que habían extendido sus raíces tan lejos y profundamente que solo podían ser desgarradas a riesgo de destruir todo el tejido social que descansaba sobre ellos.

No tenían una casta elaborada como la India, ningún ritual gigantesco como China, debido a las barreras casi insuperables en el camino. Eran mucho menos autosuficientes que los que heredaron los antiguos sistemas religiosos y sociales de las grandes áreas continentales; estaban, como niños, dispuestos a ser atraídos por cualquier novedad. Y así, a pesar de su superstición y depravación inconmensurable, como los publicanos y pecadores de la época de nuestro Señor, estaban listos para recibir el reino de los cielos, más listos para recibir el reino de los cielos que los paganos de las tierras continentales cuando estaban en la buena providencia de Dios. , ese reino de los cielos vino a ellos.

Las islas Sandwich, donde Williams fue martirizado, las islas Fiji, famosas por su canibalismo, las islas de Nueva Zelanda, la morada de los salvajes más astutos y crueles, todas fueron llevadas más o menos bajo la influencia de Cristo. La historia de la expansión del cristianismo en Japón y Madagascar, el coraje y la fortaleza de los conversos a través de años de persecución implacable y la tranquilidad con la que soportaron torturas de las que la muerte fue un alivio misericordioso, forman uno de los capítulos más emocionantes de la historia de las misiones cristianas. ( H. Macmillan, DD )

Islas cunas de nuevos movimientos

Los naturalistas nos dicen que nuestra tierra de vez en cuando se ha agotado al tener incontables generaciones de plantas y animales; y sólo ha recuperado sus materiales fertilizantes bajo el bautismo de las grandes aguas, y se volvió apto para dar nueva vida cuando el mar cambió su lecho. Los continentes están perdiendo los elementos necesarios para construir los huesos y el cerebro del hombre por los arroyos y ríos que los llevan al océano; y las islas, por la forma en que se han producido a partir del mar, son ricas en tales elementos y, por lo tanto, están preparadas para nutrir y mantener razas vigorosas.

Ésta es una de las razones por las que las islas, más que los continentes, han sido la cuna de nuevos movimientos relacionados con el progreso del hombre; y puede ser, razonando a partir de esta analogía, que si en esta vieja isla impartimos a las jóvenes islas del mar el conocimiento de la ley de Cristo que están esperando, se puedan producir manifestaciones y desarrollos más nuevos y vigorosos de esa ley. encontrado en esas islas de lo que hemos visto hasta ahora.

El cristianismo puede adquirir un nuevo impulso de la fuerza fresca y el entusiasmo de nuevas razas, y las cosas que han estado latentes en él pueden florecer y dar frutos en una nueva tierra para el bien del mundo. Puede ser que las islas del mar que ahora esperan la ley de Cristo, comuniquen a su vez esa ley a las regiones de donde originalmente la derivaron, y que, de su pereza y egoísmo, se han hundido en la ignorancia y la oscuridad. así como el candelabro que fue quitado de lugares que alguna vez fueron brillantes con la luz de la verdad debido a su descuido, fue instalado en nuestra isla pagana hace mucho tiempo. ( H. Macmillan, DD )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Isaiah 42:4". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​isaiah-42.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

No fallará ni se desanimará. Estas palabras deben referirse al éxito de la doctrina de este gran maestro; quien, con admirable diligencia y paciencia, sin ninguna remisión de celo o trabajo, debía continuar tranquila y deliberadamente en su establecimiento, sin apartarse de la empresa, hasta que hubiera establecido su doctrina y dejado un canon perfecto de ella a sus discípulos: a doctrina, no limitada a los judíos, sino para pasar a los gentiles, las islas de la tierra, y ser recibidos por ellos con fe y esperanza. Compárese con el cap. Isaías 51:5 y ver Vitringa.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Isaiah 42:4". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​isaiah-42.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

CAPITULO XVIII

EL SERVICIO DE DIOS Y DEL HOMBRE

Isaías 42:1

Ahora entendemos a quién considerar como el Siervo del Señor. El Servicio de Dios fue una comisión para testificar y profetizar para Dios en la tierra, hecha al principio en nombre de toda la nación de Israel. Cuando su incapacidad en general se hizo evidente, se delegó en una parte de ellos. Pero a medida que se añadieron a sus deberes de profecía, los de martirio y expiación por los pecados del pueblo, nuestro profeta, al parecer, lo vio enfocado en la persona de un individuo.

En la historia Jesucristo ha cumplido esta comisión tanto en su aspecto nacional como en el personal. Realizó el ideal del pueblo profeta. Se sacrificó a sí mismo e hizo expiación por los pecados de los hombres. Pero habiendo ilustrado el servicio de Dios en el mundo, Cristo no lo agotó. Se lo devolvió a su pueblo, una conciencia más clamorosa que nunca, y también les dio gracia para cumplir con sus demandas.

A través de Cristo, el destino original de estas profecías se convierte, como vio Pablo, también en su destino final. Que Israel haya rechazado este Servicio o haya fallado en él sólo nos lo deja más claramente como deber; que Jesús lo cumplió no solo confirma ese deber, sino que agrega esperanza y valor para cumplirlo.

Aunque los términos de este Servicio se publicaron hace casi dos mil quinientos años, en un dialecto mezquino que ahora está muerto, para una tribu indefensa de cautivos en un mundo cuya civilización se ha hundido durante mucho tiempo en la ruina, sin embargo, estos términos están tan libres de todo provinciano o antiguo, están tan adaptados a las necesidades duraderas de la humanidad, son tan universales en su alcance, están tan instintos con ese amor que nunca deja de ser, aunque las profecías fallan y cesan las lenguas, que vuelven a casa al corazón y conciencia hoy con tanta ternura y autoridad como siempre.

El primer programa de estos términos se da en Isaías 42:1 . La versión inglesa autorizada es de una belleza inaccesible, pero su énfasis y ritmo no son el énfasis y el ritmo del original, y se ha perdido al menos uno de los puntos llamativos del hebreo. La siguiente versión, que no hace ningún intento de elegancia, es casi literal, sigue el mismo orden que el original para que pueda reproducir el mismo énfasis y, en la medida de lo posible en inglés, repite el ritmo original.

El punto, que rescata del descuido de la Versión Autorizada, es este, que los verbos usados ​​del Siervo en Isaías 42:4 , "No se marchitará ni se romperá", son los mismos que se usan para la mecha y el caña en Isaías 42:3 .

He aquí mi Siervo, lo sostengo; ¡Mi Elegido!

¡Bienaventurada mi alma!

Sobre él he puesto mi espíritu;

Ley a las naciones que él presenta.

No llora ni se levanta,

Ni deja que se escuche su voz en la calle.

Caña que está quebrada no se rompe,

La mecha que se desvanece no la apaga;

Presenta fielmente la ley.

No se marchitará ni se romperá,

Hasta que se haya fijado en la Ley de la Tierra;

Y por su enseñanza, las islas están esperando.

Así ha dicho el Dios, el SEÑOR,

Creador de los cielos que los extendió,

Esparcidor de la tierra y sus productos,

Dador de aliento al pueblo que está sobre ella,

Y de espíritu a los que por ella caminan:

Yo, el SEÑOR, te llamé en justicia,

Para agarrarte de la mano y guardarte,

Y para ponerte por pacto del pueblo,

Por una luz de las Naciones:

Para abrir los ojos ciegos

Para sacar de la durancia al cautivo,

De la prisión a los moradores de la oscuridad.

I. LA CONCIENCIA DE SERVICIO

Como indican varias de estas líneas, esto es un Servicio al Hombre, pero a lo que primero debemos aferrarnos es que antes de ser un Servicio al Hombre es un Servicio a Dios. "He aquí, mi siervo", dice enfáticamente la comisión de Dios. Y a lo largo de la profecía se presenta al Siervo como elegido de Dios, inspirado por Dios, equipado por Dios, criatura de Dios, instrumento de Dios; útil sólo porque es usado, influyente porque está influenciado, victorioso porque es obediente; aprendiendo los métodos de su trabajo mediante la vigilia diaria a la voz de Dios, un buen orador solo porque es primero un buen oyente; sin fuerza ni coraje que no sea lo que Dios presta, y logrando todo para la gloria de Dios.

Note cuán fuertemente se dice que Dios "lo sostiene. Lo toma de la mano". Veremos que su Servicio es un propósito tan comprensivo y comprensivo para la humanidad como jamás se soñó en ningún pensamiento o se atrevió en cualquier vida. Ya sea que consideremos su ternura por los individuos, o el universalismo de su esperanza para el mundo, o su gentil apreciación de todos los esfuerzos y aspiraciones humanas, o su conciencia del principal mal de la humanidad, o la franqueza de su autosacrificio para redimir a los hombres. Reconoceremos que es un programa del deber humano y una profecía del destino humano, al que la creciente experiencia de nuestra raza no ha podido añadir nada que sea esencial.

Pero el Servicio se convierte en todo eso para el hombre, porque primero le quita todo eso a Dios. El sentido del deber del Siervo para con toda la humanidad no solo es la conciencia de la soberanía universal de Dios, sino que es un hecho notable e inolvidable que Israel reconoció el derecho de Dios a todo el mundo, antes de que sintieran su propio deber hacia la humanidad, pero el carácter y los métodos del Siervo son el reflejo de lo Divino.

Rasgo por rasgo, el Siervo corresponde a Su Señor. Su paciencia no es más que simpatía por la justicia de Jehová: "Con la diestra de mi justicia te sustentaré". Su mansedumbre con los inútiles y los desagradables "No quebranta la caña quebrada ni apaga la mecha parpadeante", no es sino el temperamento del "Dios eterno, que da fuerzas al cansado, y multiplica las fuerzas al que no tiene ningunas". .

"Su trabajo, pasión y agonía, incluso ellos han sido anticipados en la naturaleza divina, porque" el Señor despierta celo como un hombre de guerra; Él dice: Clamaré como una mujer en dolores de parto. "En ningún detalle el Siervo está por encima de su Amo. Su carácter no es original, pero es la impresión de su Dios:" He puesto mi espíritu sobre él ".

Hay muchos en nuestros días que niegan esta deuda del carácter humano con lo Divino, y en el Servicio del Hombre quieren que le demos la espalda a Dios. Los positivistas, aunque admiten que el entusiasmo más temprano del individuo por su raza se originó en el amor de un Ser Divino, afirman no obstante que nos hemos alejado de este motivo ilusorio; y que en el ejemplo de la humanidad misma encontremos todo el impulso necesario para servirla.

La filosofía de la historia, que han propuesto los socialistas extremos, es aún más explícita. Según ellos, la humanidad se vio perturbada en un socialismo tribal primitivo -o servicio mutuo- por el surgimiento de la religión espiritual, que alejó al individuo de su especie y lo absorbió en relaciones egoístas con Dios. Tal etapa, representada por las religiones hebrea y cristiana, y por la economía política individualista que se ha desarrollado simultáneamente con los desarrollos posteriores del cristianismo, fue (así lo admiten estos socialistas) quizás necesaria para la disciplina y cultura temporal, como la tierra de Egipto para mató de hambre a los hijos de Jacob; pero al igual que Egipto, cuando resultó ser la casa de la servidumbre, la economía y la religión individualistas ahora deben ser abandonadas por la tierra original de la promesa. El socialismo una vez más,

De esta analogía, que es la propia de los socialistas, el Sinaí y los Diez Mandamientos, por supuesto, se omiten. Debemos marchar de regreso a la libertad sin un Dios, y establecernos para amarnos y servirnos unos a otros mediante la administración.

Pero, ¿podemos darle la espalda a Dios sin lastimar al hombre? La historia natural de la filantropía parecería decir que no podemos. Esta profecía es uno de sus testigos. El ideal más antiguo, como es, de un servicio universal de la humanidad, parte de su obligación de la soberanía universal de Dios; parte en cada uno de sus afectos de algún afecto del carácter divino. Y no nos hemos alejado de la necesidad de sus fuentes eternas.

Si se aparta a Dios del Servicio del hombre, el largo hábito y la belleza inherente de ese Servicio pueden perpetuar sus costumbres durante algunas generaciones; pero la llamada inevitable debe llegar a someter la conducta a las condiciones intelectuales alteradas, y en ausencia de Dios, el ideal de todo hombre seguramente se apartará de: ¿Cómo puedo servir a mi prójimo? a ¿Cómo puedo hacer que mi vecino me sirva? Como nos recuerda nuestro profeta en su vívido contraste entre Israel, el Siervo del Señor, y Babilonia, "que dice en su corazón: Yo soy, y no hay nadie fuera de mí", en última instancia, solo hay dos señores alternativos de la voluntad humana. , Dios y el Yo.

Si nos rebelamos contra la Autoridad y el Ejemplo del Uno, seguramente estaremos sujetos, a la larga, a la ignorancia, la miopía, la pedantería, la crueldad del otro. Estas palabras se utilizan deliberadamente.

Sin el sentido del carácter sagrado de cada vida humana creada a imagen de Dios, y sin el ejemplo de una Misericordia Infinita ante ellos, los hombres dejarían perecer todo lo que era débil, o, desde el punto de vista limitado de una sola persona. comunidad o generación, no rentable. Algunos positivistas, y aquellos socialistas que no incluyen a Dios en la sociedad que buscan establecer, admiten que esperan que algo así se siga de su negación de Dios.

En ciertas propuestas positivistas para la reforma de la caridad, se nos dice que el esquema ideal de ayuda social sería el que se limitara a personas consideradas útiles para la comunidad en su conjunto; es decir, que en su socorro de los débiles, su generosidad con los pobres y su cuidado de los jóvenes, la sociedad debe guiarse, no por las leyes eternas de la justicia y de la misericordia, sino por las opiniones de los representantes del público. por el momento y por su estándar de utilidad para el ELA.

Su ateo-socialista es aún más franco. En el estado, que él ve surgir después de que se haya deshecho del cristianismo, suprimiría, nos dice, a todos los que predicaran algo como el miedo a la vida futura, y no repetiría la actual legislación excepcional para la protección. de mujeres y niños, por quienes, se queja, recientemente se ha hecho demasiado en comparación con lo que se ha promulgado para la protección de los hombres.

Estas son, por supuesto, cosas vanas que los paganos imaginan (y algunos de nosotros tenemos un ideal de socialismo muy diferente de la impiedad que ha usurpado el nombre noble), pero sirven para ilustrar lo que los hombres inteligentes, que han desechado todo fe en Dios, se llevarán a la esperanza de: una sociedad completamente babilónica, sin piedad ni paciencia, si fuera posible que estas gracias eternas murieran en cualquier comunidad humana, sujeto a la opinión de los pedantes, cuyas tiernas misericordias será mucho más fatal para los débiles y pobres que la actual indiferencia de los ricos; encadenando seriamente la libertad de conciencia y desprovisto de caballerosidad.

Puede ser que nuestros críticos positivistas tengan razón, y que los intereses de la humanidad hayan sufrido en la época cristiana por el predominio de una religión demasiado egoísta e introspectiva; pero ya sea que nuestra religión haya mirado demasiado intensamente hacia adentro o no, es cierto que no podemos prescindir de una religión que mira firmemente hacia arriba, que posee la disciplina de la Ley Divina y el ejemplo de una Misericordia Infinita y Paciencia.

Pero, aunque nunca habíamos oído hablar del positivismo o del socialismo que niega a Dios, nuestra época, con sus hábitos populares y públicos, todavía requeriría este ejemplo de Servicio, que nuestra profecía refuerza: es una época tan cargada de los instintos de trabajar, con la ambición de ser útil, a la moda del altruismo; pero tan vacío del sentido de Dios, de reverencia, disciplina y oración. No necesitamos aprender filantropía, la cosa está en el aire; pero es necesario que se nos enseñe que la filantropía exige una teología tanto por su pureza como por su eficacia.

Cuando la filantropía se ha convertido, lo que es hoy en día, en la contienda de políticos rivales, la ambición de todo demagogo que pueda sacar su cabeza por encima de la multitud, la caprichosa autocomplacencia de los corazones débiles, la oportunidad de los teóricos vanidosos, y para todos. una tentación de trabajar con medios ilegales para fines egoístas, es hora de recordar que el Servicio del Hombre es ante todo un gran Servicio para Dios. Esta fe por sí sola puede alejarnos de la obstinación, los ganchillo y la insubordinación, que estropean a tantas personas bien intencionadas a los de su especie, y que tan lamentablemente rompen las filas del progreso.

La humildad es la primera necesidad del filántropo de hoy: humildad, disciplina y sentido de la proporción; y estas son cualidades que sólo la fe en Dios y la conciencia de la ley confieren al corazón humano. Es el temor de Dios lo que mejor nos protegerá de hacer de nuestra filantropía el mero halago del apetito popular. Para mantenernos completamente pacientes con los hombres, debemos pensar en la paciencia de Dios con nosotros mismos; mientras que a todos nos llegan llamados al sacrificio, que nuestros semejantes pueden merecer tan poco de nosotros, y contra los cuales nuestra cultura propia puede alegar tantas razones, que a menos que la voluntad y el ejemplo de Dios estuvieran ante nosotros, los llamados nunca serían obedecidos .

En resumen, para ser más útil en esta vida es necesario sentir que estamos acostumbrados. Mira a Cristo. Para él, la filantropía no era un mero hábito y afecto espontáneo; incluso para ese gran corazón, el amor del hombre tenía que ser reforzado por la compulsión de la voluntad de Dios. Los ajetreados días de sanación y enseñanza tuvieron entre ellos largas noches de oración solitaria: y el Hijo de Dios no pasó a Su supremo sacrificio por los hombres hasta después de la lucha y la sumisión a la voluntad de Su Padre en Getsemaní.

II. LA SUSTANCIA DEL SERVICIO

La sustancia del trabajo del Siervo se expresa en una palabra, pronunciada tres veces en posiciones enfáticas. "Dará juicio a las naciones. Conforme a la verdad traerá juicio. No flaqueará ni se quebrará, hasta que establezca el juicio en la tierra".

La palabra inglesa "juicio" es una traducción natural pero engañosa del original, y debemos descartar de inmediato la idea de sentencia judicial, que sugiere. El hebreo es " mishpat " , que significa, entre otras cosas, un solo estatuto, o el cuerpo completo de la ley que Dios le dio a Israel por medio de Moisés, a la vez su credo y su código; o, quizás, también la cualidad abstracta de justicia o derecho.

Lo traducimos como este último en Isaías 1:1 ; Isaías 2:1 ; Isaías 3:1 ; Isaías 4:1 ; Isaías 5:1 ; Isaías 6:1 ; Isaías 7:1 ; Isaías 8:1 ; Isaías 9:1 ; Isaías 10:1 ; Isaías 11:1 ; Isaías 12:1 ; Isaías 13:1 ; Isaías 14:1 ; Isaías 15:1 ; Isaías 16:1 ; Isaías 17:1 ; Isaías 18:1 ; Isaías 19:1 ; Isaías 20:1; Isaías 21:1 ; Isaías 22:1 ; Isaías 23:1 ; Isaías 24:1 ; Isaías 25:1 ; Isaías 26:1 ; Isaías 27:1 ; Isaías 28:1 ; Isaías 29:1 ; Isaías 30:1 ; Isaías 31:1 ; Isaías 32:1 ; Isaías 33:1 ; Isaías 34:1 ; Isaías 35:1 ; Isaías 36:1 ; Isaías 37:1 ; Isaías 38:1 ; Isaías 39:1 .

Pero, como se verá en la nota a continuación, cuando se usa en Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 sin el artículo, como aquí, es el " mishpat " de Jehová, no tanto el cuerpo real de estatutos dados a Israel, sino los principios de derecho o justicia que hacen cumplir.

En un pasaje se da en paralelo a las virtudes cívicas "rectitud", "verdad", "rectitud", pero -como nos muestra su etimología comparada con la de ellos- son estas vistas no en su carácter como virtudes, sino en su obligación. según lo ordenado por Dios. Por tanto, "deber" para con Jehová como inseparable de Su religión (Ewald), "religión" como la ley de vida (Delitzsch), "la ley" (Cheyne, que compara admirablemente el árabe ed-Din ) son todas buenas interpretaciones.

El profesor Davidson ofrece la exposición más completa. "Difícilmente puede", dice, "traducirse 'religión' en el sentido moderno; es la equidad y el derecho civil lo que es el resultado de la verdadera religión de Jehová: y aunque se comprende bajo religión en el sentido del Antiguo Testamento, es más bien, según nuestras concepciones, la religión se aplicaba en la vida civil. Antiguamente la unidad religiosa era el estado, y la vida del estado era la expresión de su religión.

La moralidad era ley o costumbre, y ambas dependían de Dios. Una condición de pensamiento como la que prevalece ahora, donde la moralidad se basa en bases independientes, ya sea la ley natural o los principios inherentes a la mente aparte de la religión, no existía entonces. Lo que el profeta quiere decir con 'dar a luz correctamente' se explica en otro pasaje, donde se dice que los brazos de Jehová 'juzgarán a los pueblos' y que las 'islas esperarán su brazo'.

Isaías 51:5 'Juicio' es la impregnación de la vida por los principios de equidad y humanidad que es el efecto inmediato de la verdadera religión de Jehová ". En resumen," mishpat "no es solo la rectitud cívica y la justicia, a la que se hace paralelo en nuestra profecía, pero son estos con Dios detrás de ellos. Por un lado es conterminador con la virtud nacional, por el otro es la ordenanza y la voluntad de Dios.

Esta, entonces, es la carga de la obra del Siervo, penetrar e instruir la vida de cada nación en la tierra con la justicia y piedad que son ordenadas por Dios. "No flaqueará ni se quebrará hasta que establezca la ley de la tierra", hasta que en cada nación se establezcan la justicia, la humanidad y el culto como la ley de Dios. Hemos visto que el Siervo es en este pasaje todavía algún aspecto o forma del pueblo, el pueblo que no es un pueblo, sino que está esparcido entre los ladrillos de Babilonia, una horda de cautivos.

Cuando tenemos eso en cuenta, dos o tres cosas se nos ocurren sobre esta tarea suya. Primero, no es un mero esfuerzo de proselitismo. No es una ambición judaizar el mundo. La conciencia nacional y los hábitos provinciales, que se aferran a tantas de las profecías de la relación de Israel con el mundo, han desaparecido de ésta, y la misión de la nación se identifica con el establecimiento de la ley, la difusión de la luz, el alivio del sufrimiento.

"Te daré por alumbrado de las naciones: para abrir los ojos ciegos, para sacar de la durancia a los presos, de la prisión a los que moran en tinieblas". Una vez más, no es un mero oficio de predicación al que se limita la comisión del Siervo, ni una mera inculcación de artículos de fe. Pero tenemos aquí la misma idea rica y amplia de religión, identificándola con toda la vida nacional, que encontramos tan a menudo ilustrada por Isaías, y que es uno de los resultados beneficiosos para la religión de la elección de Dios para Él mismo de una nación como nación. entero.

Lo que dicho Servicio tiene que ofrecer al mundo no es simplemente un testimonio de la verdad, ni una visión fresca de ella, ni métodos artísticos para enseñarla; pero la vida social bajo su obligación, la conciencia pública de ella, la larga tradición y hábito de ella, la raza -lo que los profetas llaman la "semilla" - de ella. Establecer la verdadera religión como la constitución, el deber nacional y la práctica regular de todos los pueblos bajo el sol, en todos los detalles de orden, limpieza, justicia, pureza y misericordia, en los que se había aplicado a ellos mismos, tal fue el objetivo. Servicio y Destino de Israel.

Y la maravilla de un ideal tan universal y político fue que no llegó a un pueblo en las primeras filas de la civilización o del imperio, sino a un pueblo que en ese momento ni siquiera tenía una forma política para sí mismo, una mera manada de cautivos, despreciados y rechazados por los hombres. Cuando nos damos cuenta de esto, entendemos que nunca se habrían atrevido a pensar en ello, o hablar de ello entre sí, a menos que hubieran creído que era el propósito y la voluntad del Dios Todopoderoso para ellos; a menos que lo hubieran reconocido, no sólo como un servicio deseable y verdadero en sí mismo, y necesario también por la humanidad, sino también como Su " mishpat ", Su "juicio" o "ley", quien por Su sola palabra puede llevar todas las cosas a pasar.

Pero antes de que veamos cuán fuertemente les impresionó con esto, que su fuerza creadora estaba en su misión, volvamos a los métodos por los cuales les ordenó lograrlo, métodos que corresponden a su carácter puramente espiritual y universal.

III. EL TEMPLO DEL SERVICIO

1. No llorará ni se levantará,

Ni hacer oír su voz en la calle.

No hay nada más característico de nuestra profecía que su creencia en el poder del habla, su júbilo en la música y el hechizo de la voz humana. Se abre con un coro de gritos agudos: nadie es tan encantador como los heraldos, ni tan musical como los centinelas cuando alzan la voz; establece la predicación de buenas nuevas ante la gente como su ideal nacional; la elocuencia que describe como una espada afilada que salta de la vaina de Dios.

El Siervo del Señor está capacitado en el estilo de hablar; sus palabras son como flechas puntiagudas; tiene boca de sabio, voz para imponer obediencia. Los propios tonos del profeta son soberbios: en ningún otro lugar la breve sentencia del hebreo se despliega en períodos tan largos y sonoros. Utiliza el habla en todos los estilos: para consolar, para amargas controversias, para proclamar con claridad, para denunciar profundamente: "Clama con la garganta, no escatimes, alza la voz como una trompeta.

"Sus constantes notas clave son" decir una palabra, alzar la voz con fuerza, cantar, publicar, declarar ". De hecho, de nada sirve la voz humana al servicio del hombre, porque por la comodidad, o por la justicia, o por la libertad, por la difusión del conocimiento o por la difusión de la música, que nuestro profeta no alista e insta a su pueblo.

Cuando, entonces, dice del Siervo que "no llorará, ni alzará, ni hará oír su voz en la calle", no puede estar refiriéndose a los medios y el arte del Servicio, sino al tono. y carácter del Sirviente. Cada uno de los tripletes de verbos que usa nos lo muestra. El primero, traducido como "grito", no es el grito o la llamada de la voz del heraldo en el capítulo 40, la alta y clara Kara ; es ssa'ak , una palabra más aguda con un ahogo en el centro, que significa gritar, especialmente bajo la emoción.

Entonces "levantar" es el equivalente exacto de nuestro "ser ruidoso". Y si buscáramos traducir al hebreo nuestra frase "anunciarse", no podríamos encontrar una expresión más cercana que "hacer que su voz se escuche en la calle". Ser "gritar", ser "ruidoso", "anunciarse a sí mismo", estas expresiones modernas para los vicios que eran tanto antiguos como modernos, traducen la fuerza exacta del versículo.

Tal el Siervo de Dios no será ni será. Es a la vez demasiado fuerte, demasiado manso y demasiado práctico. Que Dios esté con él, "sujetándolo firmemente", lo mantiene calmado y sin histeria; que él no es más que un instrumento de Dios, lo mantiene humilde y tranquilo; y el hecho de que su corazón esté en su trabajo le impide publicitarse a expensas de ella. Quizás sea especialmente por la última de estas razones que Mateo (en su capítulo duodécimo) cita este pasaje de nuestro Señor.

Jesús había sido perturbado en sus labores de curación por las disputas de los fariseos. Él les respondió y luego se retiró de su vecindario. Muchos enfermos fueron llevados tras él a su intimidad, y los sanó a todos. Pero "les mandó que no le dieran a conocer, para que se cumpliera lo dicho por el profeta Isaías, cuando dijo: He aquí, mi siervo no contenderá, ni clamará, ni nadie oirá su voz en el calles.

"Ahora bien, esto no puede ser, lo que algunos lo toman descuidadamente, un ejemplo contra la controversia o el debate de todo tipo, porque Jesús mismo acababa de debatir; ni puede entenderse como una prohibición absoluta de toda publicación de buenas obras, porque Cristo ha Nos ha mostrado, en otras ocasiones, que tal publicidad es buena. La dificultad se explica, por lo que hemos visto para explicar otras acciones desconcertantes de nuestro Señor, Su espíritu intensamente práctico.

El trabajo por hacer determinaba todo. Cuando hizo necesaria la discusión, como ese mismo día lo había hecho en la sinagoga, entonces nuestro Señor entró en discusión: no solo sanó al hombre de la mano seca, sino que lo convirtió en el texto de un sermón. Pero cuando hablar de Su obra lo estorbaba, provocaba que los fariseos se acercaran con sus preguntas, y tomaba Su tiempo y fuerzas en disputas con ellos, entonces, por causa de la obra, prohibió hablar de ello.

No tenemos rastro de evidencia de que Cristo prohibió este anuncio también por su propio bien, como una tentación para sí mismo y lleno de efectos malignos sobre sus sentimientos. Sabemos que es por eso que tenemos que evitarlo. Aunque somos bastante inocentes de haber contribuido nosotros mismos a dicha publicación, y es el trabajo de amigos generosos y bien intencionados, todavía se convierte en un gran peligro para nosotros.

Porque es apto para calentarnos y agotar nuestra fuerza nerviosa, incluso cuando no vuelve la cabeza con sus elogios, para distraernos y atraernos cada vez más hacia el enervante hábito de prestar atención a la opinión popular. Por tanto, como un hombre valora su eficacia en el Servicio del Hombre, no "se hará oír en la calle". Hay una cantidad de "hacer para ser escuchado" que es absolutamente necesario por el bien de la obra; pero también hay una cantidad que sólo se puede pagar a expensas del trabajo. La filantropía actual, incluso con las mejores intenciones, sufre de esta publicidad excesiva, y sus pecados más frecuentes son la "sonoridad" y la histeria.

Entonces, ¿qué nos dirá hasta dónde podemos llegar? ¿Qué nos enseñará a ser elocuentes sin gritar, claros sin ser ruidosos, impresionantes sin desperdiciar nuestras fuerzas en buscar causar una impresión? Estas preguntas nos devuelven a lo que comenzamos, como el requisito indispensable para el servicio: algunos principios rectores y religiosos detrás incluso de los temperamentos más amables y firmes. Para muchas cosas al servicio del hombre, ninguna regla exacta servirá; ni la lógica ni los estatutos de la administración pueden enseñarnos a observar el grado de deber incierto y en constante variación que exigen.

El tacto para eso es otorgado solo por la influencia de elevados principios que operan desde arriba. Este es un ejemplo de ello. ¿Qué reglas de lógica o "direcciones de la autoridad superior" pueden, al Servicio del Hombre, distinguir para nosotros entre excitación y seriedad, fanfarronería y elocuencia, energía y mera auto-publicidad? en cuyas sutiles diferencias debe girar todo el éxito del servicio. Solo la disciplina de la fe, solo el sentido de Dios, puede ayudarnos aquí.

El temperamento práctico, por sí solo, no nos ayudará. Estar ocupados pero nos da demasiada importancia personal; y el trabajo duro a menudo sólo sirve para sacar a relucir los instintos combativos. Saber que somos Sus siervos nos mantendrá mansos; que estemos sostenidos por su mano nos mantendrá tranquilos; que sus grandes leyes no sean abrogadas, nos mantendrá cuerdos. Cuando para nuestro servicio más humilde y común pensamos que no se requiere religión, recordemos la solemne introducción del evangelista a su historia del lavamiento de pies.

"Sabiendo Jesús que el Padre había entregado todas las cosas en sus manos, y que había salido de Dios y entraba en Dios, se levanta de la cena y se despoja de sus vestiduras; y tomando una toalla, se ciñó; luego vierte agua en la palangana y comenzó a lavar los pies de sus discípulos ".

2. Pero a la mansedumbre y la disciplina, el Siervo añade mansedumbre.

Caña que está quebrada no se rompe,

La mecha que se desvanece no la apaga;

Presenta fielmente la ley.

La fuerza de la última de estas tres líneas es, por supuesto, calificativa y condicional. Se establece como una protección contra el abuso de los dos primeros, y significa que aunque el Siervo al tratar con los hombres debe ser solícito con su debilidad, los intereses de la religión no sufrirán de ninguna manera. Se practicará la misericordia, pero para que la verdad no se vea comprometida.

La aplicación original del versículo es así expresada finamente por el profesor Davidson: "Esta es la visión singularmente humana y compasiva que el Profeta toma de los gentiles: son cañas quebradas y llamas que expiran. entre las naciones, pero aún no muerto; el sentido de Dios, degradado por las idolatrías, pero no extinguido; la conciencia en el alma individual de su propio valor y sus capacidades, y el ideal resplandeciente de una vida verdadera y una actividad digna casi aplastada apagada por la trituradora tiranía de los gobernantes y las miserias que conllevan sus ambiciones: esta luz parpadeante la alimentará el Siervo y arderá en una llama.

Es la relación futura del "pueblo" de Israel con otros pueblos lo que describe. El pensamiento que ahora se ha apoderado de los estadistas de la clase alta, que el punto de contacto entre nación y nación no tiene por qué ser la espada, que la ventaja de un pueblo no es la pérdida de otro sino la ganancia de la humanidad, que la tierra donde la libertad ha crecido hasta la madurez y es adorada en su virgen serenidad y hermosura debe cuidar al bebé recién nacido en otros hogares, y que los extraños poderes de la mente del hombre y las sutiles actividades de su mano no deben reprimirse sino fomentarse en cada pueblo, para que el producto pueda ser vertido en la vuelta general de la carrera, se supone que esta idea se debe al cristianismo.

Y, de inmediato, lo es; pero es más antiguo que el cristianismo. Se encuentra en este Profeta. Y no es nuevo en él, porque un Profeta, presumiblemente un siglo y medio mayor que él, había dicho: "El remanente de Jacob estará en medio de muchos pueblos como rocío del Señor, como lluvia sobre la hierba". . " Miqueas 5:7

Pero si bien esta referencia nacional puede ser la que se significó originalmente, la espléndida vaguedad de la metáfora nos prohíbe contentarnos con ella, o con cualquier aplicación solitaria. Porque las dos cláusulas son como los ojos del Padre Todo Misericordioso, que descansan en cualquier lugar de esta amplia tierra donde haya vida, aunque sea tan baja como para ser consciente sólo a través del dolor o la duda; son como las palmas sanadoras de Jesús extendidas sobre las multitudes para bendecir y reunir para sí a los cansados ​​y a los pobres de espíritu.

Contrastamos nuestra miserable ruina de carácter, nuestras débiles chispas de deseo de santidad, con la vida que Cristo demanda y ha prometido, y en la desesperación nos decimos a nosotros mismos que esto nunca puede llegar a ser eso. Pero es precisamente esto lo que Cristo ha venido a elevar. El primer capítulo del Sermón de la Montaña se cierra con el terrible mandamiento: "Sed perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto"; pero trabajamos nuestro camino de regreso a través del capítulo, y llegamos a esto, "Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados"; ya esto, "Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos".

"Tal es el trato de Cristo con la caña cascada y el pábilo que humea. No desesperemos. Sólo hay una clase de hombres para quienes no tiene evangelio: los muertos y los que están empapados de mundanalidad, que han olvidado cuál es el dolor. de dolor de conciencia es y son ajenos a la humildad y la aspiración. Pero para todos los que conocen su vida, ya sea por su dolor o por sus dudas, ya sea por la desesperación de lo que sienten como una última lucha contra la tentación, ya sea en contrición por su pecado o en vergüenza por su inutilidad, este texto tiene esperanza: "La caña que está quebrada no se rompe, la mecha que se marchita no apaga".

Este sentido objetivo del temperamento del Sirviente debe ser siempre el primero que entendamos. Porque más de lo que él era, somos mortales, listos para "romper y desvanecer". Pero habiendo experimentado la gracia, mostremos lo mismo en nuestro servicio a los demás. Entendamos que somos enviados como el gran Siervo de Dios, para que el hombre "tenga vida y la tenga en abundancia". Necesitamos resueltamente y con piadosa obstinación poner este temperamento ante nosotros, porque no es natural en nuestro corazón.

Incluso los mejores de nosotros, en la emoción de nuestro trabajo, se olvidan de pensar en otra cosa que no sea dejar nuestra huella o sacar lo mejor de lo que estamos trabajando. Cuando el trabajo se vuelve duro, los instintos combativos se despiertan dentro de nosotros, hasta que vemos a los personajes que Dios nos ha dado para moldear como enemigos a los que luchar. Nos apasiona convencer a los hombres, vencerlos con una discusión, arrancarles la confesión de que nosotros tenemos razón y ellos se equivocan.

Ahora bien, Cristo nuestro Maestro debe haber visto en cada hombre que encontró mucho más para ser combatido y extirpado de lo que posiblemente podamos ver unos en otros. Sin embargo, en gran parte dejó eso solo, y se dirigió más bien a las chispas de la nobleza que encontró, y las fomentó para una vida fuerte, que desde adentro venció la maldad del hombre, la maldad que la oposición desde el exterior solo habría golpeado en obstinación más dura.

Debemos recordar siempre que no somos guerreros, sino artistas, artistas a la manera de Jesucristo, que no vinieron a condenar la vida porque era imperfecta, sino a edificar la vida a la imagen de Dios. Por eso nos envía a ser artistas; como está escrito: "Dio algunos apóstoles, y profetas, pastores y maestros". ¿Con qué fin? ¿Por convencer a los hombres, por decirles lo tontos que son en su mayoría, por aplastarlos en la inquisición de su propia conciencia, por vencerlos en una discusión? -No, no para estos fines combativos en absoluto, sino para fomentarlos y artísticos. : "para perfeccionamiento de los santos, para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a un hombre adulto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo".

El que, en su Servicio al Hombre, practica tal temperamento hacia el quebrantamiento y el desvanecimiento, nunca se romperá ni se desvanecerá, como esta profecía implica cuando usa los mismos verbos en los versículos tres y cuatro. Porque el que es fiel a la vida, encontrará la vida generosa para él; el que se cuida de la debilidad, nunca le faltarán las fuerzas.

IV. EL PODER DETRÁS DEL SERVICIO.

Solo queda ahora enfatizar el poder que hay detrás del Servicio. Es, digamos los versículos cinco y seis ( Isaías 42:5 ), el Poder Creador de Dios.

Así dice el Dios, el SEÑOR,

Creador de los cielos, que los extendió,

Esparcidora de la tierra y sus frutos,

Dador de aliento al pueblo que está sobre ella,

Y de espíritu a los que caminan por ella,

Yo, el SEÑOR, te llamé en justicia,

Para que te tome de la mano y te guarde.

Majestuosa confirmación de la llamada al Servicio! basado en el granito fundamental de toda esta profecía, que aquí se convierte en un noble pico, una posición firme para el Siervo y un punto de perspectiva para todo el futuro. Es nuestra culpa fácil leer estas palabras del Creador como la expresión de un mero lugar común ceremonial, el toque de trompetas cuando sale un héroe, el escenario para su escenario, la pompa de la naturaleza convocada para ayudar en la presentación de los elegidos de Dios ante el mundo.

Sin embargo, no fueron dichos por esplendor, sino por pura fe. El Siervo de Dios ha sido enviado, débil y gentil, con métodos silenciosos y con efectos muy lentos. "No llorará, ni alzará, ni hará oír su voz en las calles". ¡Qué chance tiene tal, nuestro servicio, en los caminos del mundo, donde ser enérgico y egoísta, fanfarronear y luchar, es sobrevivir y vencer! Así hablamos, y surge la ambición de pánico de luchar contra el mundo con sus propias armas y de emplear los tipos de debate, publicidad y competencia con los que el mundo avanza.

Para ello, el Creador nos llama y pone sus poderes ante nuestros ojos. Pensamos que había dos cosas: nuestro propio silencio y el ruido del mundo. Hay tres, y el ruido del mundo es solo una interrupción entre los otros dos. Aeross lo profundo llama a lo profundo; los inconmensurables procesos de la creación claman a las débiles convicciones de la verdad en nuestros corazones: Somos uno. La creación es el certificado de que ningún esfuerzo moral es una esperanza desesperada.

Cuando Dios, después de repetir Sus resultados en la creación, agrega: Te he llamado en "justicia", quiere decir que hay alguna coherencia entre Sus procesos en la creación, racionales e inmensos como son, y esos pobres esfuerzos que Él llama a nuestra debilidad. hacer, que parecen tan tontos frente al mundo. Detrás de todo esfuerzo moral hay, dice, fuerza creadora. El derecho y el poder son, en última instancia, uno.

Pablo resume la fuerza del pasaje cuando, después de hablar del éxito de su ministerio, da como razón que el Dios de la Creación y de la Gracia son el mismo. "Por tanto, viendo que hemos recibido este ministerio, no desmayamos. Porque Dios, que ordenó que la luz brille en las tinieblas, ha resplandecido en nuestros corazones para dar la luz del conocimiento de Dios en el rostro de Jesucristo".

El Servicio espiritual del Hombre, entonces, tiene fuerzas creativas detrás de él; El trabajo para Dios en los corazones y el carácter de los demás tiene una fuerza creativa detrás. Y la naturaleza es el sello y el sacramento de esto. Dejemos, por tanto, que nuestras almas se dilaten con sus perspectivas. Dejemos que nuestra impaciencia estudie su razonabilidad y sus leyes. Dejemos que nuestras débiles voluntades sientan el torrente de sus mareas. Porque el poder que hay en ella, y la persecución fiel de los propósitos para sus fines, son el poder y el carácter que trabajan detrás de cada testimonio de nuestra conciencia, cada esfuerzo de nuestro corazón por los demás. No menos fuerte que ella, no menos tranquila, no menos segura de éxito, demostrará el servicio moral del hombre.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​isaiah-42.html.

El Comentario Bíblico del Expositor

LIBRO 3

EL SIERVO DEL SEÑOR

Habiendo completado nuestro estudio de las verdades fundamentales de nuestra profecía, y habiendo estudiado el tema que constituye su interés inmediato y más urgente, la liberación de Israel de Babilonia, ahora tenemos la libertad de volvernos a considerar el gran deber y el destino que están ante el pueblo liberado- el Servicio de Jehová. Los pasajes de nuestra profecía que describen esto están esparcidos tanto entre los Capítulos que ya hemos estudiado como entre los que tenemos ante nosotros.

Pero, como se explicó en la Introducción, todos se desprenden fácilmente de su entorno; y la continuidad y el progreso, de los que da testimonio su serie, aunque tan interrumpida, exigen que los tratemos juntos. Formarán, por tanto, el tercero de los libros, en el que se divide este volumen.

Los pasajes sobre el Siervo de Jehová, o, como el lector inglés está más acostumbrado a escucharlo llamado, el Siervo del Señor, son los siguientes: Isaías 41:8 ss; Isaías 42:1 ; Isaías 42:18 ; Isaías 43:1 passim , especialmente Isaías 43:8 : Isaías 44:1 ; Isaías 44:21 ; Isaías 48:20 ; Isaías 49:1 ; Isaías 1:4 ; Isaías 52:13 .

Los pasajes principales son los de los capítulos 41, 42, 43, 49, 1 y 52.-53. Los otros son alusiones incidentales a Israel como el Siervo del Señor, y no desarrollan el carácter del Siervo o del Servicio.

Sobre las preguntas relevantes a la estructura de estas profecías: por qué han sido tan dispersas y si fueron originalmente del autor principal de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 , o de cualquier otro escritor, -preguntas sobre las que los críticos han guardado un discreto silencio o han hablado para convencer a nadie más que a ellos mismos-, no tengo opiniones finales que ofrecer.

Puede ser que estos pasajes formaran un poema por sí mismos antes de su incorporación a nuestra profecía; pero las pruebas que se han ofrecido para ello distan mucho de ser adecuadas. Puede ser que uno o más de ellos sean inserciones de otros autores, a los que nuestro profeta trabaja conscientemente con ideas propias sobre el Siervo; pero tampoco existe ninguna prueba que valga la pena considerar seriamente.

Creo que todo lo que podemos hacer es recordar que ocurren en una obra dramática, lo que puede, al menos en parte, explicar las interrupciones que los separan; que el tema del que tratan está entretejido a través y a través de otras porciones de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1, y que incluso aquellos de ellos que, como Isaías 49:1 , parecen poder sostenerse por sí mismos, son guiados por los versículos que tienen ante sí; y que, finalmente, la serie de ellos exhibe una continuidad y proporciona un desarrollo distinto de su tema.

Es este desarrollo el que busca rastrear la siguiente exposición. Como el profeta parte de la idea del Siervo como la totalidad de la nación histórica de Israel, será necesario dedicar, en primer lugar, un capítulo a la peculiar relación de Israel con Dios. Este será el capítulo 15 "Un Dios, un pueblo". En el capítulo 16 rastrearemos el desarrollo de la idea a lo largo de toda la serie de pasajes; y en el capítulo 17 daremos la interpretación del Nuevo Testamento y el cumplimiento del Siervo.

Luego seguirá una exposición de los contenidos del Servicio y del ideal que nos presenta, primero, como se da en Isaías 42:1 , como el servicio de Dios y del hombre, capítulo 18, de este volumen; luego como es realizado y poseído por el Siervo mismo, como profeta y mártir, Isaías 49:1 , capítulo 19 de este Libro; y finalmente como culmina en Isaías 52:13 , capítulo 20 de este volumen.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​isaiah-42.html.

El Comentario Bíblico del Expositor

CAPÍTULO I

LA FECHA DE Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1

EL problema de la fecha de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 es este: En un libro llamado por el nombre del profeta Isaías, quien floreció entre 740 y 700 a. C.

C., los últimos veintisiete capítulos tratan del cautiverio sufrido por los judíos en Babilonia desde el 598 hasta el 538, y más particularmente con el advenimiento, hacia el 550, de Ciro, a quien nombran. ¿Debemos dar por sentado que el mismo Isaías escribió proféticamente estos capítulos, o debemos asignarlos a un autor o autores anónimos del período del que tratan?

Hasta el final del siglo pasado era la tradición aceptada casi universalmente, y aún es una opinión mantenida por muchos, que Isaías fue llevado adelante por el Espíritu, de su propia edad al punto de vista de ciento cincuenta años después; que se sintió inspirado para pronunciar la advertencia y el consuelo que requería una generación tan diferente a la suya, y que incluso pudo aclamar por su nombre a su redentor, Ciro.

Esta teoría, que involucra un fenómeno sin paralelo en la historia de la Sagrada Escritura, se basa en estos dos fundamentos: primero, que los Capítulos en cuestión forman una parte considerable —casi nueve vigésimos— del Libro de Isaías; y segundo, que partes de ellos se citan en el Nuevo Testamento con el nombre del profeta. La teoría también se apoya en argumentos extraídos de semejanzas de estilo y vocabulario entre estos veintisiete capítulos y los indiscutibles oráculos de Isaías, pero, como los oponentes de la autoría isaiana también apelan al vocabulario y al estilo, será mejor dejar esto. tipo de evidencia a un lado por el momento, y para discutir el problema sobre otras bases menos ambiguas.

El primer argumento, entonces, para la autoría de Isaías de los capítulos 40-66 es que forman parte de un libro llamado por el nombre de Isaías. Pero, para que valga la pena, este argumento debe basarse en los siguientes hechos: que todo en un libro llamado por el nombre de un profeta es necesariamente por ese profeta, y que los compiladores del libro intentaron transmitirlo como todo de su pluma. Ahora bien, no hay evidencia para ninguna de estas conclusiones.

Por el contrario, hay un testimonio considerable en la dirección opuesta. El Libro de Isaías no es una profecía continua. Consiste en una serie de oraciones separadas, con algunas piezas narrativas intermedias. Algunas de estas oraciones afirman ser de Isaías: poseen títulos como "La visión de Isaías, hijo de Amoz". Pero tales títulos describen solo las profecías individuales que encabezan, y otras porciones del libro, sobre otros temas y en estilos muy diferentes, no poseen títulos en absoluto.

Me parece que aquellos que mantienen la autoría de Isaías de todo el libro tienen la responsabilidad de explicar por qué algunos capítulos en él deben ser claramente nombrados por Isaías, mientras que otros no deben tener ese título. Seguramente esta diferencia nos brinda suficiente base para entender que todo el libro no es necesariamente de Isaías, ni tampoco lo transmitieron intencionalmente sus compiladores como obra de ese profeta.

Ahora, cuando llegamos a los capítulos 40-66, encontramos que, en un libro que no hemos visto ninguna razón para suponer que está en cada parte de él por Isaías, estos capítulos en ninguna parte afirman ser suyos. Están separados de esa parte del libro, en la que se colocan sus oráculos indiscutibles, por una narración histórica de considerable extensión. Y no hay en ninguna parte de ellos ni en ellos un título ni otra declaración de que sean del profeta, ni ninguna alusión que pueda dar el más mínimo apoyo a la opinión de que se ofrecen a la posteridad como que datan de su tiempo.

Es seguro decir que, si hubieran venido a nosotros por sí mismos, nadie hubiera soñado ni por un instante en atribuirlos a Isaías; pues las presuntas semejanzas, que su lenguaje y estilo guardan con su lenguaje y estilo, están mucho más que superadas por las indudables diferencias, y nunca han sido empleadas, ni siquiera por los defensores de la autoría isaiana, excepto en un apoyo adicional y confesamente leve de su principal argumento, a saber. , que los Capítulos deben ser de Isaías porque están incluidos en un libro llamado por su nombre.

Entendamos, por tanto, desde este mismo comienzo, que al discutir la cuestión de la autoría del "Segundo Isaías", no estamos discutiendo una cuestión sobre la cual el texto mismo hace alguna declaración, o en la que entra la credibilidad del texto. El Libro de Isaías no hace ningún reclamo por la autoría de Isaías de los capítulos 40-66.

Un segundo hecho en las Escrituras, que a primera vista parece contribuir fuertemente a la unidad del Libro de Isaías, es que en el Nuevo Testamento, porciones de los Capítulos en disputa se citan con el nombre de Isaías, al igual que porciones de sus profecías admitidas. . Estas citas son nueve. Mateo 3:3 , Mateo 8:17 , Mateo 12:17 , Lucas 3:4 , Lucas 4:17 , Juan 1:23 , Juan 12:38 , Hechos 8:28 , Romanos 10:16 Ninguno es de nuestro Señor mismo.

Ocurren en los Evangelios, Hechos y Pablo. Ahora bien, si alguna de estas citas fue dada en respuesta a la pregunta, ¿Isaías escribió los capítulos 40-66 del libro llamado por su nombre? o si el uso de su nombre junto con ellos estuvo involucrado en los argumentos que se tomaron prestados para ilustrar como, por ejemplo, es el caso del nombre de David en la cita hecha por nuestro Señor de Salmo 110:1 , entonces aquellos que Negar la unidad del Libro de Isaías sería estar cara a cara con un problema realmente muy serio.

Pero en ninguno de los nueve casos se cuestiona la autoría del Libro de Isaías. En ninguno de los nueve casos hay algo en el argumento, para el propósito del cual se hizo la cita, que dependa de que las palabras citadas sean de Isaías. Para los propósitos para los cuales los evangelistas y Pablo tomaron prestados los textos, estos también podrían no tener nombre o atribuirse a cualquier otro escritor canónico. Nada en ellos nos obliga a suponer que el nombre de Isaías se menciona con ellos para cualquier otro fin que no sea el de referencia, a saber. , para señalar que se encuentran en la parte de la profecía generalmente conocida por su nombre.

Pero si no hay nada en estas citas que demuestre que el nombre de Isaías se está utilizando para cualquier otro propósito que no sea el de referencia, entonces es claro, y esto es todo lo que pedimos asentimiento en este momento, que no ofrecen la autoridad de las Escrituras como un obstáculo para nuestro examen de la evidencia de los Capítulos en cuestión.

Apenas es necesario añadir que tampoco hay otra cuestión de doctrina en nuestro camino. No hay nada acerca de la naturaleza de la profecía, porque, para tomar un ejemplo, el capítulo 53, como una profecía de Jesucristo, es sin duda una maravilla tan grande si la fecha del exilio como si la fecha de la época de Isaías. Y, en particular, entendamos que no es necesario comenzar a cuestionar la capacidad del Espíritu de Dios para inspirar a un profeta a mencionar a Ciro por su nombre ciento cincuenta años antes de que apareciera Ciro.

La pregunta no es: ¿Podría un profeta haber sido tan inspirado? - a cuya pregunta, si se hiciera, nuestra respuesta podría ser solamente: ¡Dios es grande! - sino la pregunta es: ¿Fue nuestro profeta tan inspirado? ¿Ofrece él mismo evidencia del hecho? O, por el contrario, al nombrar a Ciro, ¿se da a conocer como contemporáneo de Ciro, que ya vio al gran persa sobre el horizonte? A esta pregunta solo los escritos en discusión pueden darnos una respuesta. Veamos qué tienen que decir.

Aparte de la cuestión de la fecha, ningún capítulo de la Biblia se interpreta con tan completa unanimidad como Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 .

Expresaron claramente que ciertas cosas ya habían tenido lugar: el exilio y el cautiverio, la ruina de Jerusalén y la devastación de Tierra Santa. Se dice que Israel ha agotado el tiempo de su castigo y se proclama que está listo para la liberación. Algunas personas se sienten consoladas por estar desesperadas porque la redención no se acerca; a otros se les exhorta a dejar la ciudad de su servidumbre, como si se estuvieran familiarizando demasiado con su vida idólatra.

Se nombra a Ciro como su libertador, y se le señala como ya llamado a su carrera, y como bendecido con éxito por Jehová. También se promete que inmediatamente agregará Babilonia a sus conquistas, y así liberará al pueblo de Dios.

Ahora bien, todo esto no está previsto, como desde el punto de vista de un siglo anterior. En ninguna parte se dice —como esperaríamos que se dijera, si la profecía hubiera sido pronunciada por Isaías— que Asiria, la potencia mundial dominante en los días de Isaías, iba a desaparecer y Babilonia tomaría su lugar; que entonces los babilonios llevarían a los judíos a un exilio del que habían escapado a manos de Asiria; y que después de casi setenta años de sufrimiento, Dios levantaría a Ciro como libertador.

No hay nada de esta predicción, que podríamos haber esperado con justicia si la profecía hubiera sido de Isaías; porque, por muy lejos que nos lleve Isaías hacia el futuro, nunca deja de partir de las circunstancias de su propio día. Sin embargo, lo que es aún más significativo: ni siquiera existe el tipo de predicción que encontramos en las profecías del exilio de Jeremías, con las que de hecho es muy instructivo comparar Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 Jeremías también habló de exilio y liberación, pero siempre fue con la gramática del futuro.

Él predijo de manera justa y abierta ambas cosas; y, recordemos especialmente, lo hizo con una mezquindad de descripción, una reserva y reticencia a los detalles, simplemente ininteligibles si Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 fue escrito antes de su día, y por un profeta tan conocido como Isaías.

No: en las declaraciones que hace nuestro Capítulo sobre el exilio y la condición de Israel bajo él, no hay predicción, ni el más mínimo rastro de esa gramática del futuro en la que se pronuncian constantemente las profecías de Jeremías. Pero hay un llamado directo a la conciencia de un pueblo que ya está bajo la disciplina de Dios; su circunstancia de exilio se da por sentada; hay una apreciación sumamente vívida y delicada de sus temores y dudas actuales, y para ellos no sólo se nombra al libertador Cyrus, sino que se presenta como un personaje real y notorio que ya se encuentra en la mitad de su irresistible carrera.

Estos hechos tienen una base más amplia de lo que parece a primera vista. No se puede desviar su lado con el argumento de que los profetas hebreos tenían la costumbre de emplear en sus predicciones lo que se llama "el profético perfecto", es decir, que en el ardor de su convicción de que ciertas cosas sucederían, hablaron de ellos, como les permitía hacer la flexibilidad de los tiempos hebreos, en el pasado o perfecto como si las cosas hubieran sucedido realmente.

Tal argumento no es posible en el caso de la introducción de Cyrus. Porque no es sólo que la profecía, con lo que podría ser el mero ardor de la visión, representa al persa como si ya estuviera sobre el horizonte y sobre la corriente de la victoria; pero que, en el transcurso de un sobrio argumento a favor de la divinidad única del Dios de Israel, que se desarrolla a lo largo de los capítulos 41-48, Ciro, vivo e irresistible, ya acreditado por el éxito, y con Babilonia a sus pies, es señalado como la prueba inconfundible de que las profecías anteriores para la liberación de Israel finalmente se están cumpliendo.

Cyrus, en resumen, no se presenta como una predicción, sino como la prueba de que una predicción se está cumpliendo. A menos que ya hubiera aparecido en carne y hueso, y estuviera a punto de atacar a Babilonia, con todo el prestigio de una victoria inquebrantable, una gran parte de Isaías 41:1 - Isaías 48:1 sería completamente ininteligible.

Este argumento es tan concluyente para la fecha del segundo Isaías, que puede ser bueno exponerlo un poco más en detalle, incluso a riesgo de anticipar algo de la exposición del texto.

Entre los judíos al final del exilio parece haber dos clases. Una clase no tenía esperanza de ser liberada, y a sus corazones se les dirige una profecía como el capítulo 40: "Consolaos, consolaos, pueblo mío". Pero había otra clase, de temperamento opuesto, que tenía opiniones demasiado fuertes sobre el tema de la liberación. Esclavos de la letra de las Escrituras y de los grandes precedentes de su historia, estos judíos parecen haber insistido en que el Libertador que vendría debía ser judío y descendiente de David.

Y la tendencia de gran parte de la urgencia del profeta en el capítulo 45 es persuadir a esos pedantes de que el gentil Ciro, que parecía no solo el hombre más grande de su época, sino el medio más probable de la redención de Israel, era del propio Jehová. creación y vocación. ¿No implica tal argumento necesariamente que Ciro ya estaba presente, un objeto de duda y debate para las mentes serias de Israel? ¿O debemos suponer que todas estas dudas y debates fueron previstos, ensayados y contestados ciento cincuenta años antes de la época por un profeta tan famoso como Isaías, y que, a pesar de su predicción y respuesta, la duda y el debate no obstante? tuvo lugar en las mentes de los mismos israelitas, que eran los estudiosos más fervientes de la profecía antigua? Sólo hay que decirlo para que se sienta imposible.

Pero además de los pedantes en Israel, hay aparente a través de estas profecías otro cuerpo de hombres, contra los cuales también Jehová reclama al Ciro real como suyo. Son los sacerdotes y adoradores de los ídolos paganos. Es bien sabido que el advenimiento de Ciro confundió a las religiones gentiles de la época y a sus consejeros. Los sacerdotes más sabios estaban perplejos; los oráculos de Grecia y Asia Menor eran mudos cuando se les consultaba sobre el persa, o daban respuestas más ambiguas de lo habitual.

Frente a esta perplejidad y desesperación de las religiones paganas, nuestro profeta afirma con seguridad que Ciro es el nombre de Jehová. En un debate en el capítulo 41, en el que busca establecer la justicia de Jehová, es decir, la fidelidad de Jehová a Su palabra y el poder para llevar a cabo Sus predicciones, el profeta habla de profecías antiguas que han venido de Jehová, y señala a Ciro como su cumplimiento.

Mientras tanto, no nos importa cuáles fueron esas profecías. Es posible que estuvieran seguros de las predicciones de Jeremías; podemos estar seguros de que no pueden haber contenido nada tan definido como el nombre de Ciro, o tal prueba de la previsión divina debe haber formado parte de la súplica del profeta. Basta con que se puedan citar; nuestro negocio es más bien con la evidencia que el profeta ofrece de su cumplimiento.

Esa evidencia es Cyrus. ¿Habría sido posible referir a los paganos a Ciro como prueba de que esas antiguas profecías se estaban cumpliendo, a menos que Ciro hubiera sido visible para los paganos, a menos que los paganos hubieran comenzado ya a sentir este persa "desde el amanecer" en todos sus peso de la guerra? No es una doctrina esotérica la que el profeta les está revelando a los israelitas iniciados acerca de Ciro. Está haciendo un llamamiento a los hombres del mundo para que se enfrenten a los hechos.

¿Podría haber hecho tal apelación a menos que los hechos hubieran estado ahí, a menos que Cyrus hubiera estado dentro del conocimiento del "hombre natural"? A menos que Cyrus y sus conquistas ya estuvieran presentes históricamente, el argumento en 41-48 es ininteligible.

Si esta evidencia para la fecha del exilio de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 -porque todos estos Capítulos cuelgan juntos- requería algún apoyo adicional, lo encontraría en el hecho de que el profeta no trata enteramente de lo que es pasado y pasado, sino que también hace algunas predicciones.

Ciro está en camino de triunfar, pero Babilonia aún tiene que caer de su mano. Babilonia aún tiene que caer, antes de que los exiliados puedan salir libres. Ahora, si nuestro profeta estaba prediciendo desde el punto de vista de ciento cuarenta años antes, ¿por qué hizo esta clara distinción entre dos eventos que aparecieron tan cerca unos de otros? Si tenía tanto el advenimiento de Ciro como la caída de Babilonia en su perspectiva a largo plazo, ¿por qué no usó "el profético perfecto" para ambos? Que él hable del primero como pasado y del segundo como aún por venir, seguramente, si no hubiera habido tradición al revés, habría sido aceptado por todos como evidencia suficiente, de que el advenimiento de Ciro había quedado atrás y el caída de Babilonia todavía frente a él, cuando escribió estos capítulos.

De ahí la primera parte, al menos, de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 -es decir, los capítulos 40-48- nos obliga a fecharlo entre el 555, el advenimiento de Ciro, y el 538, la caída de Babilonia.

Pero algunos piensan que aún podemos reducir aún más los límites. En Isaías 41:25 , Ciro, cuyo propio reino se encontraba al este de Babilonia, se describe como invadiendo Babilonia desde el norte. Esto, se ha pensado, debe referirse a su unión con los medos en 549, y su descenso amenazado sobre Mesopotamia desde su cuarto del horizonte del profeta.

Si es así, los años posibles de nuestra profecía se reducen a once, 549-538. Pero incluso si tomamos el límite más amplio y más seguro, 555 a 538, bien podemos decir que hay muy pocos Capítulos en todo el Antiguo Testamento cuya fecha se pueda fijar con tanta precisión como la fecha de los Capítulos 40-48. .

Si lo que se ha desarrollado en los párrafos anteriores se reconoce como la declaración del propio Capítulo, se sentirá que apenas se necesitan más pruebas de una fecha del exilio. Y aquellos que estén familiarizados con la controversia sobre la evidencia proporcionada por el estilo y el lenguaje de las profecías, admitirán cuán corto en decisión se encuentra de los argumentos ofrecidos anteriormente. Pero podemos preguntarnos con justicia si hay algo que se oponga a la conclusión a la que hemos llegado, ya sea, primero, en el color local de las profecías: o, segundo, en su idioma; o, tercero, en su pensamiento - cualquier cosa que muestre que es más probable que hayan sido de Isaías que de origen exílico.

1. A menudo se ha insistido en contra de la fecha de exilio de estas profecías, que usan tan poco color local, y uno de los más grandes críticos, Ewald, se ha sentido, por lo tanto, autorizado a colocar su hogar, no en Babilonia, pero en Egipto, mientras mantiene la fecha del exilio. Pero, como veremos al examinar la condición de los exiliados, era natural que los mejores entre ellos, sus salmistas y profetas, no tuvieran ojos para los colores de Babilonia.

Vivían interiormente; eran mucho más los habitantes de sus propios corazones quebrantados que de esa hermosa tierra extranjera; cuando sus pensamientos surgieron de sí mismos, fue para buscar inmediatamente la lejana Sión. ¡Qué poco color local hay en los escritos de Ezequiel! Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 tiene aún más que mostrar; porque de hecho la ausencia de color local en nuestra profecía ha sido muy exagerada.

Encontraremos a medida que seguimos la exposición, ruptura tras ruptura de luces y sombras babilónicas que se cruzan en nuestro camino, los templos, las fábricas de ídolos, las procesiones de imágenes, los adivinos y astrólogos, los dioses y altares especialmente cultivados por la característica espíritu mercantil del lugar; el envío de ese mercado de naciones, las multitudes de sus comerciantes; el resplandor de muchas aguas, e incluso ese resplandor intolerable que tan frecuentemente maldice los cielos de Mesopotamia.

Isaías 49:10 El profeta habla de los cerros de su tierra natal con exactamente el mismo anhelo, que Ezequiel y un probable salmista del Exilio Salmo 121:1 traicionan, la nostalgia de un hombre nacido en el altiplano cuya prisión está en una llanura plana y monótona.

Las bestias que menciona en su mayor parte han sido reconocidas como familiares en Babilonia; y aunque no puede decirse lo mismo de los árboles y plantas que nombra, se ha observado que los pasajes a los que los lleva son pasajes en los que sus pensamientos están fijos en la restauración de Palestina. Además de estos, hay muchos síntomas delicados de la presencia, ante el profeta, de un pueblo en tierra extranjera, dedicado al comercio, pero sin responsabilidades políticas, cada una de las cuales, por sí sola, puede ser insuficiente para convencer, pero la reiterada expresión de lo cual incluso ha traicionado a los comentaristas, que vivieron demasiado pronto para la teoría de un segundo Isaías, en la admisión involuntaria de una autoría exílica.

Quizás sorprenderá a algunos al escuchar a Juan Calvino citado en nombre de la fecha del exilio de estas profecías. Pero leamos y consideremos esta declaración suya: "Debe tenerse en cuenta el momento en que se pronunció esta profecía; porque como el rango del reino había sido borrado y el nombre de la familia real se había vuelto mezquino y despreciable, durante el cautiverio en Babilonia, podría parecer como si a causa de la ruina de esa familia la verdad de Dios hubiera caído en decadencia; y por lo tanto, les pide que contemplen por fe el trono de David, que había sido derribado ".

2. Lo que hemos visto que es verdad sobre el color local de nuestra profecía es válido también para su estilo y lenguaje. No hay nada en ninguno de estos que nos comprometa con la autoría de Isaías, o que haga improbable una fecha del exilio; por el contrario, el lenguaje y el estilo, aunque no contienen semejanzas más fuertes ni más frecuentes con el lenguaje y el estilo de Isaías de lo que puede explicarse por la influencia natural de un profeta tan grande sobre sus sucesores, están señalados por diferencias con sus oráculos indiscutibles. , demasiado constante, demasiado sutil y, a veces, demasiado agudo, para que sea probable que todo el libro provenga del mismo hombre.

Sobre este punto, es suficiente remitir a nuestros lectores a las revisiones recientes, exhaustivas y muy capaces de la evidencia por Canon Cheyne en el segundo volumen de su Comentario, y por Canon Driver en el último capítulo de "Isaiah: His Life and Times". y para citar las siguientes palabras de tan gran autoridad como el profesor AB Davidson. Después de señalar la diferencia de vocabulario de las dos partes del Libro de Isaías, agrega que no se trata tanto de palabras en sí mismas como de los usos y combinaciones peculiares de ellas, y especialmente "la articulación peculiar de las oraciones y el movimiento del discurso completo, mediante el cual se produce una impresión tan diferente de la impresión producida por las primeras partes del libro ".

3. Lo mismo ocurre con el pensamiento y la doctrina de nuestra profecía. En esto no hay nada que haga probable la autoría de Isaías o una fecha del exilio imposible. Pero, por el contrario, ya sea que consideremos las necesidades del pueblo o las analogías del desarrollo de su religión, encontramos que, si bien todo conviene al exilio, casi todo es ajeno tanto a los sujetos como a los métodos de Isaías.

Observaremos los puntos de esto a medida que avanzamos, pero uno de ellos puede mencionarse aquí (luego requerirá un capítulo para sí mismo), el uso que hace nuestro profeta de los términos justicia y rectitud. Nadie que haya estudiado cuidadosamente el significado que estos términos tienen en los auténticos oráculos de Isaías, y el uso que se les da en las profecías en discusión, puede dejar de encontrar en la diferencia una sorprendente corroboración de nuestro argumento: que el los últimos fueron compuestos por una mente diferente a la de Isaías, hablando a una generación diferente.

Para resumir todo este argumento. Hemos visto que no hay evidencia en el Libro de Isaías que demuestre que fue todo por él mismo, pero sí mucho testimonio que apunta a una pluralidad de autores; que los capítulos 40-66 en ninguna parte afirman estar por Isaías; y que no hay otra afirmación bien fundada de las Escrituras o doctrina en nombre de su autoría. Luego hemos mostrado que los capítulos 40-48 no solo presentan el exilio como si estuviera casi terminado y Ciro como si ya hubiera llegado, mientras que la caída de Babilonia aún es futura; pero que es esencial para uno de sus principales argumentos que Ciro debería estar de pie ante Israel y el mundo, como un guerrero exitoso, en su camino para atacar a Babilonia.

Eso nos llevó a fechar estos Capítulos entre el 555 y el 538. Volviendo luego a otras evidencias -el color local que muestran, su lenguaje y estilo, y su teología- no hemos encontrado nada que entre en conflicto con esa fecha, pero, en el al contrario, muchísimo, lo que concuerda mucho más con él que con la fecha, o con la autoría, de Isaías.

Se observará, sin embargo, que la pregunta se ha limitado a los capítulos anteriores de los veintisiete en discusión, a saber. , a 40-48 ¿Se cumple la misma conclusión de 49 a 66? Esto se puede descubrir correctamente sólo si seguimos de cerca su exposición; Mientras tanto, basta con tener una base firme sobre el Exilio. Podemos sentir nuestro camino poco a poco desde este punto de vista en adelante. Anticipemos ahora simplemente las características principales del resto de la profecía.

Muchos han señalado que una nueva sección comienza con el capítulo 49. Esto se debe a que el capítulo 48 concluye con un estribillo: "No hay paz, dice Jehová, para los impíos", lo cual vuelve a aparecer al final del capítulo 57, y porque con el capítulo 48. Babilonia y Ciro desaparecen de la vista. Pero las circunstancias siguen siendo las del exilio y, como señala el profesor Davidson, el capítulo 49 es un pensamiento paralelo al capítulo 42, y también da por sentada la restauración de Israel en el capítulo 48, procediendo naturalmente de eso a la declaración del mundo de Israel: misión.

Aparte de la alternancia de pasajes que tratan sobre el Siervo del Señor, y pasajes cuyo tema es Sión - una alternancia que comienza bastante temprano en la profecía, y ha sugerido a algunos su composición a partir de dos escritos diferentes - la primera ruptura real en el La secuencia ocurre en Isaías 52:13 , donde se introduce la profecía del Siervo que lleva el pecado.

La mayoría de los críticos consideran que esto es una inserción, ya que Isaías 54:1 sigue naturalmente a Isaías 52:12 , aunque es innegable que también hay alguna asociación entre Isaías 52:13 - Isaías 53:1 , y el capítulo 54. En los capítulos 54-55, evidentemente todavía estamos en el exilio. Al comentar un versículo de estos capítulos, Calvino hace la admisión del origen exílico que se ha citado anteriormente.

Siguen ahora una serie de breves profecías, hasta que se llega al final del capítulo 59. Estos, como veremos, hacen que sea extremadamente difícil creer en la unidad original del "Segundo Isaías". Algunos de ellos, es cierto, se encuentran en evidente circunstancia de exilio; pero otros son indudablemente de fecha anterior, lo que refleja el paisaje de Palestina y los hábitos de la gente en su independencia política, con la nube de juicio de Jehová aún sin estallar, pero descendiendo.

Así es Isaías 56:9 - Isaías 57:1 , que considera que el exilio aún está por venir, cita las características naturales de Palestina y acusa a los judíos de diplomacia incrédula, una acusación que no era posible contra ellos cuando estaban en cautiverio.

Pero otras de estas breves profecías son, en opinión de algunos críticos, posteriores al exilio. Cheyne asigna el capítulo 56 a después del Retorno, cuando el templo estaba en pie, y se podía hacer cumplir el deber de realizar ayunos y sábados, como lo hizo Nehemías. Daré, cuando lleguemos al pasaje, mis razones para dudar de su conclusión. Me parece que es probable que el capítulo haya sido escrito en la víspera del Retorno como después de que el Retorno tuvo lugar.

El capítulo 57, el decimoctavo de nuestros veintisiete capítulos, se cierra con el mismo estribillo que el capítulo 48, el noveno de la serie: "No hay paz, dice Jehová, para los impíos". El capítulo 58, por lo tanto, ha sido considerado como el comienzo de la tercera gran división de la profecía. Pero aquí nuevamente, si bien ciertamente hay un avance en el tratamiento del tema, y ​​el profeta habla menos de la redención de los judíos y más de la gloria de la restauración de Sión, el punto de transición es muy difícil de señalar.

Algunos críticos consideran el capítulo 58 como post-exilio; pero cuando lleguemos a él, encontraremos una serie de razones para suponer que pertenece, tanto como Ezequiel, al exilio. El capítulo 59 es quizás la parte más difícil de todas, porque hace que los judíos sean responsables de la justicia cívica de una manera que difícilmente podrían concebirse como exiliados y, sin embargo, habla en el lenguaje de otras partes del "Segundo Isaías". de una liberación que no puede ser otra que la liberación del exilio.

En este capítulo encontraremos señales probables de la fusión de dos discursos distintos, haciendo probable la conclusión de que es la conciencia anterior de Israel la que captamos aquí, siguiéndola hasta los días del exilio y recitando su culpa anterior justo antes de que se asegure el perdón. Los capítulos 60, 61 y 62 son ciertamente exiliados. La profecía inimitable, Isaías 63:1 , completa en sí misma y única en su belleza, es una promesa dada justo antes de la liberación de un largo cautiverio de Israel bajo las naciones paganas ( Isaías 63:4 ), o un cántico de júbilo. de triunfo inmediatamente después de que tal liberación haya tenido lugar.

Isaías 63:7 - Isaías 64:1 implica un templo en ruinas ( Isaías 63:10 ), pero no muestra ningún rastro del exilio del escritor. Se le ha asignado al período de los primeros intentos de reconstruir Jerusalén después del Retorno.

El Capítulo 65 ha sido asignado a la misma fecha y su color local se ha interpretado como el de Palestina. Pero encontraremos que el color es tan probable como el de Babilonia, y nuevamente no veo ninguna prueba cierta de una fecha posterior al exilio. El capítulo 66, sin embargo, revela más evidencia de haber sido escrito después del Retorno. Se divide en dos partes. En Isaías 66:1 el templo aún no está construido, pero parece que la construcción ya se ha comenzado.

En Isaías 66:5 , la llegada de los judíos a Palestina, la reanudación de la vida de la comunidad sagrada y las decepciones de los retornados ante los primeros magros resultados, parecen estar implícitas. Y la música del libro se apaga en tonos de advertencia de que el pecado todavía obstaculiza la obra del Señor con Su pueblo.

Esta rápida encuesta ha dejado dos cosas suficientemente claras. Primero, que si bien la mayor parte de los capítulos 40-66 se compuso en Babilonia durante el exilio de los judíos, hay porciones considerables que datan de antes del exilio y delatan un origen palestino; y una o dos piezas más pequeñas que parecen, sin embargo, de forma bastante menos evidente, dar por sentado el Retorno del Exilio. Pero, en segundo lugar, todas estas piezas, que parece necesario asignar a diferentes épocas y autores, han sido ordenadas de manera que exhiban un cierto orden y progreso, un orden, más o menos observado, de fecha, y un progreso muy aparente ( como veremos en el curso de la exposición) de pensamiento y de claridad en la definición.

La mayor parte, de cuya unidad estamos asegurados y cuya fecha podemos fijar, se encuentra al principio. Los capítulos 40-48 son ciertamente por un lado, y pueden estar fechados, como hemos visto, entre 555 y 538, el período de la aproximación de Ciro para tomar Babilonia. Allí cesa el interés por Ciro, y el pensamiento de la redención de Babilonia es reemplazado principalmente por el del regreso posterior. Junto con estas líneas, descubriremos un desarrollo en la gran doctrina de la profecía del Siervo de Jehová.

Pero incluso esto se desvanece, como si la experiencia del sufrimiento y la disciplina fuera reemplazada por la del retorno y la restauración; y es Sion en su gloria, y la misión espiritual del pueblo, y la venganza del Señor, y la construcción del templo, y una serie de detalles prácticos en la vida y adoración de la comunidad restaurada, que llenan el resto del libro, junto con algunos ecos de la época anterior al exilio. ¿Podemos evitar sentir en todo esto un diseño y una disposición definidos, que no llega a ser absolutamente perfecto, probablemente, por la naturaleza de los materiales a disposición del arreglista?

Por lo tanto, tenemos justificación para llegar a la conclusión provisional de que el Segundo Isaías no es una unidad, en la medida en que consiste en un número de piezas de diferentes hombres, a quienes Dios levantó en varios momentos antes, durante y después de la Exilio, para consolar y exhortar en medio de las cambiantes circunstancias y temperamentos de Su pueblo; pero que es una unidad, en la medida en que estas piezas han sido reunidas por un editor muy poco después del Regreso del Exilio, en un orden tan regular tanto en el tiempo como en el tema, como lo permitiría el material algo mezclado.

Es en este sentido que a lo largo de este volumen hablaremos de "nuestro profeta" o "el profeta"; hasta el capítulo 49, al menos, sentiremos que la expresión es literalmente verdadera; después de eso, es más un editorial que una unidad original que es aparente. En esta cuestión de unidad, el estilo dramático de la profecía constituye, sin duda, la mayor dificultad. ¿Quién se atreverá a determinar de los muchos soliloquios, apóstrofes, letras y otras piezas aquí reunidas, a menudo sin ninguna conexión, salvo la de agrupación dramática y cierta simpatía de temperamento, si son del mismo autor o han sido? recopilados de varios orígenes? Debemos contentarnos con dejar el asunto en forma incierta.

Una gran razón, que aún no hemos citado, para suponer que toda la profecía no es de un solo hombre, es que si hubiera sido su nombre ciertamente habría venido con él. No permita que se piense que tal conclusión, a la que nos han llevado, es simplemente un dogma de la crítica moderna. Aquí, si es que en alguna parte, el crítico no es más que el paciente estudiante de las Escrituras, que busca el testimonio del texto sagrado sobre sí mismo y lo formula.

Si se encuentra que tal testimonio entra en conflicto con la tradición eclesiástica, por muy antigua y universal que sea, tanto peor para la tradición. En los círculos protestantes, al menos, no tenemos otra opción. Litera Scripta manet . Cuando sabemos que la única evidencia de la autoría de Isaías de los capítulos 40-66 es la tradición, respaldada por una interpretación irreflexiva de las citas del Nuevo Testamento, mientras que todo el testimonio de estas Escrituras mismas niega que sean de Isaías, no podemos evitar tomar nuestra decisión. y aceptar el testimonio de las Escrituras.

¿Los encontramos menos maravillosos o divinos? ¿Consuelan menos? ¿Hablan con menos poder de conciencia? ¿Testifican con voz más incierta de nuestro Señor y Salvador? Será tarea de las páginas siguientes mostrar que, interpretados en conexión con la historia de la que ellos mismos dicen que el Espíritu de Dios los sacó, estos veintisiete Capítulos se vuelven solo más proféticos de Cristo, y más consoladores e instructivos para hombres, de lo que eran antes.

Pero el hecho notable es que la propia tradición antigua parece estar de acuerdo con los resultados de la erudición moderna. El lugar original del Libro de Isaías en el canon judío parece haber sido después de Jeremías y Ezequiel, un hecho que prueba que no se completó hasta una fecha posterior a las obras de estos dos profetas del exilio.

Si ahora se pregunta, ¿por qué una serie de profecías escritas en el exilio deben adjuntarse a las obras auténticas de Isaías? ésa es una pregunta justa, y una que los partidarios de la autoría exílica tienen el deber de esforzarse por responder. Afortunadamente no tienen la necesidad de recurrir, a falta de otras razones, en el supuesto de que este apego se debió al error de algún escriba, oa la costumbre que practicaban los escritores antiguos de llenar cualquier parte de un volumen, que se quedó en blanco cuando un libro está terminado, con la escritura de cualquier otro que encajara en el lugar.

La primera de estas razones es demasiado accidental, la segunda demasiado artificial, frente a la indudable simpatía que existe entre todas las partes del Libro de Isaías. El mismo Isaías profetizó claramente de un exilio más largo de lo que experimentó su propia generación, y profetizó un regreso de él (capítulo 11). No vimos ninguna razón para disputar sus afirmaciones sobre las predicciones sobre Babilonia en los capítulos 21 y 39.También Isaías, más que cualquier otro profeta, eran esas grandes y últimas esperanzas del Antiguo Testamento: la supervivencia de Israel y el recogimiento de los gentiles. a la adoración de Jehová en Jerusalén.

Pero es con el expreso propósito de enfatizar el cumplimiento inmediato de tan antiguas predicciones, que Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Se publicaron Isaías 66:1 .

Aunque nuestro profeta tiene "cosas nuevas que publicar", su primer negocio es mostrar que "las cosas anteriores han sucedido", especialmente el exilio, la supervivencia de un remanente, el envío de un libertador, la condenación de Babilonia. ¿Qué más natural que adjuntar a sus declaraciones esas profecías, de las cuales los eventos que señaló fueron la reivindicación y el cumplimiento? El archivo adjunto fue más fácil de arreglar que las profecías auténticas no habían pasado de la mano de Isaías en una forma fija.

No llevan esas marcas de la propia edición de su autor, que son las que llevan las profecías tanto de Jeremías como de Ezequiel. Es imposible ser dogmático al respecto. Pero estos hechos, que nuestros Capítulos están relacionados, como ninguna otra Escritura, con el cumplimiento de profecías anteriores; que son las profecías de Isaías las que son la predicción original y más completa de los eventos con los que están ocupados; y que la forma en que se transmiten las profecías de Isaías no excluyó adiciones de este tipo a las mismas, aportan razones muy evidentes por las que Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1, aunque escrito en el Exilio, debe adjuntarse a Isaías 1:1 ; Isaías 2:1 ; Isaías 3:1 ; Isaías 4:1 ; Isaías 5:1 ; Isaías 6:1 ; Isaías 7:1 ; Isaías 8:1 ; Isaías 9:1 ; Isaías 10:1 ; Isaías 11:1 ; Isaías 12:1 ; Isaías 13:1 ; Isaías 14:1 ; Isaías 15:1 ; Isaías 16:1 ; Isaías 17:1 ; Isaías 18:1 ; Isaías 19:1 ; Isaías 20:1 ; Isaías 21:1 ; Isaías 22:1 ; Isaías 23:1 ; Isaías 24:1 ; Isaías 25:1 ; Isaías 26:1 ; Isaías 27:1 ; Isaías 28:1 ; Isaías 29:1 ; Isaías 30:1 ; Isaías 31:1 ; Isaías 32:1 ; Isaías 33:1 ; Isaías 34:1 ; Isaías 35:1 ; Isaías 36:1 ; Isaías 37:1 ; Isaías 38:1 ; Isaías 39:1 .

Así presentamos una teoría de la autoría exílica de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 en sí mismo es completo y consistente, adecuado a todas las partes de la evidencia, y no se opone a la autoridad de ninguna parte de la Escritura.

Como consecuencia de su conclusión, nuestro deber, antes de proceder a la exposición de los Capítulos, es doble: primero, relacionar el tiempo de Isaías con el período de la Cautividad, y luego esbozar la condición de Israel en el Exilio. Esto lo abordaremos en los próximos tres capítulos.

NOTA AL CAPITULO I

Los lectores tal vez deseen tener una referencia a otros pasajes de esta parte, en los que se plantean las cuestiones de la fecha, autoría y estructura de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Se discuten Isaías 66:1 . Ver: Introducción al Libro III; párrafos iniciales del capítulo 18 y del capítulo 19, etc.

CAPITULO DOS

DE ISAÍAS A LA CAÍDA DE JERUSALÉN

701-587 a. C.

A primera vista, las circunstancias de Judá en los últimos diez años del siglo VII presentan un gran parecido con su suerte en los últimos diez años del siglo VIII. El imperio del mundo, al que ella pertenece, está nuevamente dividido entre Egipto y una potencia mesopotámica. Siria es nuevamente el campo de su dudosa batalla, y la cuestión de cuál de los dos se rendirá homenaje, sigue formando la política de todos sus estados.

Judá todavía vacila, intriga y atrae sobre sí misma la ira del Norte por sus tratados con Egipto. Una vez más, hay un gran profeta y estadista, cuya preocupación es la justicia, que expone tanto la inmoralidad de su pueblo como la locura de sus políticas, y que invoca el "mal del norte" como el azote de Dios sobre Israel: Isaías ha sido sucedido por Jeremías. Y, como para completar la analogía, la nación ha pasado una vez más por una reforma puritana. Josías, incluso más a fondo que Ezequías, ha efectuado la destrucción de los ídolos.

Debajo de este parecido circunstancial, sin embargo, hay una diferencia fundamental. La fuerza de la predicación de Isaías se inclinó, especialmente durante los últimos años del siglo, para establecer la inviolabilidad de Jerusalén. Contra las amenazas del asedio asirio, y a pesar de su propia conciencia más formidable de la corrupción de su pueblo, Isaías insistió en que no se debía tomar Sión y que el pueblo, aunque cortado de raíz, debía permanecer plantado en la tierra, -la estirpe de una nación imperial en los últimos días.

Esta profecía fue vindicada por el maravilloso alivio de Jerusalén en la aparente víspera de su captura en 701. Pero sus ecos aún no se habían apagado, cuando Jeremías a su generación entregó el mensaje opuesto. A su alrededor, los profetas populares balbuceaban de memoria las antiguas garantías de Isaías acerca de Sión. Sus repeticiones suaves y monótonas lamían agradablemente la inamovible confianza en sí mismo del pueblo.

Pero Jeremías llamó a la tormenta. Aunque la prosperidad parecía desmentirle, predijo la rápida ruina del Templo y la Ciudad, y convocó a los enemigos de Judá contra ella en el nombre del Dios en cuya palabra anterior ella confiaba para la paz. El contraste entre los dos grandes profetas se vuelve más dramático en su conducta durante los respectivos asedios, de los cuales cada uno fue la figura central. Isaías, solo firme en una ciudad desesperada, desafiando las burlas de los paganos, reavivando dentro de los defensores desanimados, a quienes el enemigo buscaba sobornar para que abandonaran, las pasiones del patriotismo y la religión, proclamando siempre, como con voz de trompeta, que Sion debe permanecer inviolable; Jeremías, por el contrario, declarando la futilidad de la resistencia, aconsejando a cada ciudadano que salve su propia vida de la ruina del estado, en un tratado con el enemigo,

Y así, mientras en 701 Jerusalén triunfó en el Señor por el repentino levantamiento del asedio asirio, tres años después de que terminara el siglo siguiente, ella sucumbió dos veces al sucesor de Asiria, y nueve años después fue totalmente destruida.

¿Cuál es la razón de esta diferencia que ha bastado un siglo para funcionar? ¿Por qué el carácter sagrado del santuario de Judá no fue tanto un artículo de Jeremías como del credo de Isaías, sino un elemento de la divina providencia en el año 600 como en el 700 a. C.? No es una pregunta muy difícil de responder, si tenemos en cuenta dos cosas: primero, la condición moral del pueblo, y segundo, las necesidades de la religión espiritual, que se identificaba para la época con sus fortunas.

El Israel que fue entregado al cautiverio por la palabra de Jeremías era un pueblo a la vez más endurecido y más exhausto que el Israel, que, a pesar de su pecado, los esfuerzos de Isaías habían logrado preservar en su propia tierra. Había pasado un siglo de más gracia y oportunidad, pero la gracia había sido resistida, la oportunidad abusada, y la gente estaba más culpable y más obstinada que nunca ante Dios.

Sin embargo, aún más clara que los desiertos de la gente era la necesidad de su religión. Esa victoria local y temporal —después de todo, sólo el relieve de una fortaleza en la montaña y un santuario tribal— con la que Isaías había identificado la voluntad y el honor del Dios Todopoderoso, no podía ser el clímax de la historia de una religión espiritual. Era imposible que el monoteísmo descansara sobre una seguridad tan estrecha y material como esa.

La fe, que iba a vencer al mundo, no podía contentarse con un triunfo meramente nacional. Este tiempo debe llegar -aunque sólo sea por el progreso ordinario de los años y sin el apresuramiento de la culpa humana- para que la fe y la piedad sean destetadas de las formas de un templo terrenal, por sagrado que sea: para el individuo, después de todo, la unidad real de la vida. religión: volverse independiente de la comunidad y depositarla únicamente en su Dios; y que este pueblo, a quien se habían confiado los oráculos del Dios viviente, fuera sacado del orgullo egoísta de guardarlos para su propio honor, fuera a través de las brechas de sus muros hasta ahora inviolados, y en medio del humo de todo lo que era más sagrado para ellos, para que en un contacto equilibrado con la humanidad pudieran aprender a comunicar su gloriosa confianza.

Por lo tanto, si bien el exilio fue sin duda la penitencia, que un pueblo a menudo perdonado pero cada vez más obstinado tuvo que pagar por sus pecados acumulados, también fue para los mansos y puros de corazón en Israel un paso hacia arriba incluso desde la fe y la fe. resultados de Isaías, quizás el paso más eficaz que jamás haya dado la religión de Israel. Schultz ha dicho con precisión: "La verdadera tragedia de la historia -la fatalidad requerida por la culpa acumulada durante mucho tiempo, y lanzada sobre una generación que por sí misma se está volviendo realmente hacia el bien- se consuma de manera más sorprendente en el exilio.

"Sí, pero esto es sólo la mitad de la verdad. El logro de la tragedia moral es en realidad sólo un incidente en una epopeya religiosa: el desarrollo de una fe espiritual. La Némesis, que se demora mucho tiempo, alcanza por fin a los pecadores, pero el impacto de los golpes , que golpeó a la nación culpable en cautiverio, libera su religión de sus ataduras materiales. Israel en el camino al exilio está en camino de convertirse en Israel según el Espíritu.

Con estos principios para guiarnos, permítanos ahora, por un momento, abrirnos paso a través de los abarrotados detalles del declive y caída del estado judío.

La propia edad de Isaías había presagiado la necesidad del exilio de Judá. Había el gran precedente de Samaria, y el pecado de Judá no fue menor que el de su hermana. Cuando las autoridades de Jerusalén quisieron condenar a muerte a Jeremías por la herejía de predecir la ruina de la ciudad sagrada, se señaló en su defensa que Miqueas, el contemporáneo de Isaías, había hecho una predicción similar. ¡Y cuánto había pasado desde entonces! El triunfo de Jehová en 701, la fe más fuerte y la práctica más pura, que se había producido mientras reinó Ezequías, dio paso a una reacción idólatra bajo su sucesor Manasés.

Esta reacción, si bien aumentó la culpabilidad de la gente, de ninguna manera disminuyó su miedo religioso. Llevaban consigo la conciencia de su antiguo puritanismo: enfermos, podríamos decir delirantes, pero no muertos. Los hombres sintieron su pecado y temieron la ira del cielo, y se precipitaron precipitadamente a los ejercicios groseros y fanáticos de la idolatría, para borrar el uno y evitar el otro. No sirvió de nada.

Después de una ausencia de treinta años, las armas asirias regresaron con todas sus fuerzas, y el propio Manasés fue llevado cautivo a través del Éufrates. Pero la penitencia revivió, y por un tiempo pareció como si por fin fuera válida para la salvación. Israel dio grandes pasos hacia su vida ideal de buena conciencia y prosperidad exterior. Josías, el piadoso, subió al trono. El Libro de la Ley fue descubierto en 621, y el rey y el pueblo acudieron a su convocatoria con la mayor lealtad.

Toda la nación "se mantuvo firme en el pacto". El santuario único fue reivindicado, los lugares altos destruidos, la tierra limpia de ídolos. No hubo grandes triunfos militares, pero Asiria, durante tanto tiempo el azote aceptado por Dios, dio señales de quebrantamiento; y podemos sentir el vigor y la confianza en nosotros mismos, inducidos por años de prosperidad, en la ambición de Josías de extender sus fronteras, y especialmente en su atrevido asalto a Necao de Egipto en Meguido, cuando Necao pasó al norte a la invasión de Asiria. En total, era un pueblo que se imaginaba a sí mismo justo y contaba con un Dios justo. En esos días, ¿quién podría soñar con el exilio?

Pero en el 608 el ideal se estremeció. Israel fue trillado en Meguido, y Josías, el rey conforme al corazón de Dios, fue asesinado en el campo. Y luego sucedió lo que sucedió en otras ocasiones en la historia de Israel cuando cayó una desilusión de este tipo. La nación cayó en pedazos en los elementos de los que era una composición tan extraña. Las masas, cuya conciencia no se elevó más allá de la mera ejecución de la Ley, ni su visión de Dios más alta que la de un patrón del estado, obligada por Su pacto a recompensar con éxito material la lealtad de Sus clientes, se sintieron decepcionadas con el resultados de su servicio y de su providencia.

Al ser una nueva generación de la época de Manasés, pensaron en darles otro turno a los dioses extraños. Los ídolos fueron devueltos, y después del descrédito que recibió la justicia en Meguido, parecería que la injusticia social y el crimen de muchas clases se atrevieron a ser muy audaces. Joacaz, que reinó durante tres meses después de Josías, y Joacim, que lo sucedió, eran idólatras.Los pocos más elevados, como Jeremías, nunca habían sido engañados por la lealtad externa del pueblo al Templo o la Ley, ni consideraron válido ni expiar para el pasado o ahora para cumplir las santas demandas de Jehová; y fueron confirmados por el desastre de Meguido, y la consiguiente reacción a la idolatría, en las opiniones severas y desesperadas de la gente que siempre habían tenido.

Siguieron reiterando un rápido cautiverio. Entre estas partes se encontraban los sucesores formales de los profetas anteriores, tanto esclavos de la tradición que no tenían conciencia de los pecados de su pueblo ni comprensión del mundo que los rodeaba, sino que solo podían afirmar con la fuerza de los oráculos antiguos que Sión no debería ser destruida. . Es extraño ver cómo este grupo, basado en las promesas de Jehová por medio de un profeta como Isaías, debe ser aprovechado por los idólatras, pero censurado por los propios siervos de Jehová.

Así se mezclan y entran en conflicto. ¿Quién puede distinguir todos los elementos de una vida tan antigua y tan rica, mientras se persiguen, se adelantan y luchan entre sí, apresurándose por los rápidos hasta la catarata final? Dejémoslos por un momento, mientras marcamos la catástrofe misma. Se distinguirán más fácilmente en la calma de abajo.

Fue desde el norte que Jeremías convocó la venganza de Dios sobre Judá. En sus amenazas anteriores, podría haberse referido a los escitas; pero en 605, cuando Nabucodonosor, el hijo de Nabopolasar de Babilonia, el general en ascenso de la época, derrotó al faraón en Carquemis, todos aceptaron la nominación de Jeremías para este sucesor de Asiria en el señorío de Asia occidental. Desde Carquemis, Nabucodonosor invadió Siria.

Joacim le rindió tributo, y Judá por fin sintió el apretón de la mano que la llevaría al exilio. Joacim intentó deshacerse de él en 602; pero, después de acosarlo durante cuatro años por medio de algunos aliados, Nabucodonosor tomó su capital, lo ejecutó, permitió que Joaquín, su sucesor, reinara solo tres meses, tomó Jerusalén por segunda vez y se llevó a Babilonia la primera gran porción de la gente. Esto fue en 598, solo diez años después de la muerte de Josías y veintiuno desde el descubrimiento del Libro de la Ley.

Es imposible determinar el número exacto de este primer cautiverio de los judíos. El analista fija los soldados en siete mil, los herreros y artesanos en mil; de modo que, teniendo en cuenta las otras clases a las que menciona, los hombres adultos deben haber superado los diez mil; pero cuántas mujeres fueron y cuántos hijos —el factor más importante para el período del exilio que tenemos que afrontar— es imposible de estimar.

El número total de personas apenas puede haber sido menos de veinticinco mil. Sin embargo, más importante que su número fue la calidad de estos exiliados, y esto lo podemos apreciar fácilmente. Fueron llevados la familia real y la corte, un gran número de personas influyentes, "los valientes de la tierra", o lo que debieron ser casi todos los guerreros, con los artífices necesarios; También fueron sacerdotes, Ezequiel entre ellos, y probablemente representantes de otras clases no mencionadas por el analista.

Que esta era la virtud y la flor de la nación lo prueba un doble testimonio. No sólo los ciudadanos, durante los diez años restantes de la vida de Jerusalén, esperaron a estos exiliados en busca de su liberación, sino que el mismo Jeremías los contó como la mitad sana de Israel: "una canasta de buenos higos", como él lo expresó, al lado de "un canasta de malos ". Al menos estaban bajo disciplina, pero el resto de Jerusalén persistió en la obstinación del pasado.

Porque aunque Jeremías permaneció en la ciudad, en la casa de David y en una población considerable, y aunque Jeremías mismo tenía una posición más alta en la estima pública desde la vindicación de su palabra por los eventos de 598, no podía ser ciego a los que no habían cambiado. carácter del pueblo, y la condena total que su último respiro había demostrado ser inevitable. Pandillas de falsos profetas, tanto en casa como entre los exiliados, podrían predecir un pronto regreso.

Toda la capacidad de intriga judía, con las lujosas promesas de Egipto y las frecuentes embajadas de otras naciones, podría contribuir al derrocamiento de Babilonia. Pero Jeremías y Ezequiel sabían mejor. A lo largo de la distancia que ahora los separaba, cantaron, como en antífona, las estrofas alternas del canto fúnebre de Judá. Jeremías ordenó a los exiliados que no se acordaran de Sión, pero "que se establezcan", dijo, "en la vida de la tierra en la que están, construyendo casas, plantando jardines y engendrando hijos, y 'busquen la paz de la ciudad adonde están' '. Os he hecho llevar cautivos, y oraré a Jehová por ello, porque en su paz tendréis paz. El destierro durará setenta años.

"Y así como Jeremías en Sión bendijo a Babilonia, así Ezequiel en Babilonia maldijo a Sión, respondiendo como un trueno que Jerusalén debe ser completamente devastada por el asedio y el hambre, la pestilencia y el cautiverio. No hay un torrente de esperanza a través de Ezequiel. Sus expectativas son todas lejanas. Él vive ya sea en la memoria o en la fría fantasía. Sus cuadros de restauración son demasiado elaborados para significar una rápida realización. Son obra de un hombre con tiempo en sus manos, uno no construye tan colosalmente para el mañana.

Así reforzado desde el exterior, Jeremías proclamó a Nabucodonosor como "el siervo de Jehová" y lo convocó a ejecutar la condenación de Jehová sobre la ciudad. El bloqueo previsto se produjo en el noveno año de Sedequías. Las falsas esperanzas que aún sostenían al pueblo, su confianza en Egipto, la llegada de un ejército egipcio como resultado de sus intrigas, así como toda su lastimosa valentía, sólo dieron tiempo para el cumplimiento de los terribles detalles de su pena.

Durante casi dieciocho meses, el asedio se cerró en meses de hambre y pestilencia, de facciones y disputas y de caída en manos del enemigo. Entonces Jerusalén se desintegró. Los sitiadores ganaron el suburbio del norte y asaltaron la puerta del medio. Sedequías y el ejército rompieron sus líneas solo para ser capturados en un vuelo sin rumbo hacia Jericó. Unas semanas más, y una defensa abandonada por civiles del interior de la ciudad fue finalmente superada.

Los exasperados sitiadores la entregaron al fuego - "la casa de Jehová, la casa del rey, y toda gran casa" - y destrozaron en piedras los robustos muros que resistieron el incendio. A medida que la ciudad fue arrasada, los ciudadanos se dispersaron. Un gran número, y entre ellos la familia del rey, fueron ejecutados. El rey mismo fue cegado y, junto con una multitud de sus súbditos, imposible de calcular para nosotros, y con todo el mobiliario del templo, fue llevado a Babilonia.

Se dejaron algunos campesinos para cultivar la tierra; algunos personajes superiores, tal vez como Jeremías, había favorecido a los babilonios, y Jeremías estaba entre ellos, quedaron en Mizpa bajo un virrey judío. Fue una mala aparición de un estado; pero, como si el mismo fantasma de Israel tuviera que ser expulsado de la tierra, incluso esta pequeña comunidad se disolvió, y casi todos sus miembros huyeron a Egipto. El exilio estaba completo.

CAPITULO III

LO QUE ISRAEL SE LLEVÓ AL EXILIO

ANTES de seguir a los cautivos por los caminos que conducen al exilio, debemos tener en cuenta los bienes espirituales que llevaban consigo y que debían realizar en su retiro. Nunca en toda la historia los pobres de este mundo salieron más ricamente cargados con los tesoros del cielo.

1. En primer lugar, debemos enfatizar y definir su monoteísmo. Debemos enfatizarlo frente a aquellos que quisieran persuadirnos de que el monoteísmo de Israel fue en su mayor parte producto del exilio; debemos analizar su contenido y definir sus límites entre la gente, si queremos apreciar en qué medida se extendió y el carácter peculiar que asumió, como lo establece la profecía que estamos a punto de estudiar.

La idolatría de ninguna manera estaba muerta en Israel a la caída de Jerusalén. Por el contrario, durante los últimos años que pasó la nación dentro de esos muros sagrados, que Jehová había preservado tan milagrosamente a la vista del mundo, la idolatría aumentó, y hasta el final permaneció tan determinada y fanática como la defensa del pueblo de la defensa de Jehová. propio templo. Los judíos que huyeron a Egipto se dedicaron al culto de la Reina del Cielo, a pesar de todas las protestas de Jeremías; ya él lo llevaron con ellos, no porque lo escucharan como el profeta del único Dios verdadero, sino supersticiosamente, como si fuera una prenda del favor de uno de los muchos dioses, a quien estaban ansiosos de propiciar.

Y el primer esfuerzo, en el que tendremos que seguir a nuestro propio profeta, es el esfuerzo por aplastar la adoración de imágenes entre los exiliados babilónicos. Sin embargo, cuando Israel regresó de Babilonia, el pueblo era completamente monoteísta; cuando Jerusalén fue reconstruida, ningún ídolo volvió a ella.

Que este gran cambio fue principalmente el resultado de la residencia en Babilonia y de las verdades aprendidas allí, debe ser negado por todos los que recuerdan el credo y la doctrina acerca de Dios, que en su literatura el pueblo llevó consigo al exilio. La ley ya estaba escrita, y toda la nación la había jurado: "Oye, Israel, Jehová nuestro Dios; Jehová es Uno, y adorarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con toda tu alma. tu fuerza.

"Es cierto que estas palabras pueden interpretarse tan estrictamente que no significan más que que había un solo Dios para Israel: podrían existir otros dioses, pero Jehová era la única Deidad para su pueblo. Se sostiene que tal punto de vista recibe algunos El apoyo de la costumbre de los profetas, quienes, mientras afirmaban la supremacía de Jehová, hablaban de otros dioses como si fueran existencias reales. Pero el argumento de este hábito de los profetas es precario: tal modo de hablar puede haber sido una mera adaptación a punto de vista popular.

Y, seguramente, solo tenemos que recordar lo que Isaías y Jeremías habían dicho acerca de la Deidad de Jehová, para estar persuadidos de que el monoteísmo de Israel, antes del comienzo del exilio, era una fe mucho más amplia y espiritual que la mera creencia de que Jehová era el Soberano. Deidad de la nación, o la satisfacción de los deseos de los corazones judíos únicamente. La justicia no coincidió con la vida y el interés de Israel; la justicia era universalmente suprema, y ​​fue en la justicia que Isaías vio a Jehová exaltado.

No hay testimonio más prevaleciente de la unidad de Dios que la conciencia, que en este asunto tiene mucha precedencia sobre el intelecto; y fue en el testimonio de conciencia que los profetas basaron el monoteísmo de Israel. Sin embargo, no omitieron mencionar también la razón. Isaías y Jeremías se deleitan en sacar deducciones de la razonabilidad de la obra de Jehová en la naturaleza a la razonabilidad de Sus procesos en la historia, analogías que no podían dejar de impresionar tanto al intelecto como a la imaginación con el hecho de que los hombres habitan un universo, que Uno es la voluntad. y mente que obra en todas las cosas.

Pero a esta preparación de la conciencia y la razón, los judíos, al comienzo del exilio, sintieron la adición de otra influencia considerable. Su historia estaba por fin completa, y su conciencia estaba libre de la elaboración de sus detalles para examinarla en su conjunto. Ese pasado lejano, visto ahora por ojos sin deslumbrar bajo la sombra del exilio, presentó a través de todas sus fortunas cambiantes un rumbo único y definido.

Una era la intención de la misma, otra su juicio de principio a fin. El judío no vio en ella nada más que justicia, la cualidad de un Dios, que habló la misma palabra desde el principio, que nunca quebró Su palabra, y que por fin había convocado a su cumplimiento a la mayor de las potencias mundiales. En esos libros históricos, que fueron recopilados y editados durante el Exilio, observamos a cada uno de los reyes y generaciones de Israel, a su vez, confrontados con el mismo alto estándar de fidelidad al Único Dios Verdadero y Su santa Ley.

La regularidad y el rigor con que son así juzgados han sido condenados por algunos críticos como una aplicación arbitraria e injusta del estándar de una fe posterior a la conducta de épocas más rudas y menos responsables. Pero, aparte de la cuestión de la precisión histórica, no podemos dejar de señalar que este método de escribir la historia es al menos instintivo con la Unidad de Dios y la invariable validez de Su Ley de generación en generación.

El Dios de Israel era el mismo, les decía su conciencia, a lo largo de toda su historia; pero ahora, cuando convocó a una tras otra de las grandes potencias mundiales para cumplir sus órdenes, Asiria, Babilonia, Persia, ¡cuán universal demostró que era Su dominio! Inmutable a través de todo el tiempo, seguramente era omnipotente en todo el espacio.

Esta breve reseña -en la que, en aras de tener una visión completa de nuestro tema, hemos anticipado un poco- ha demostrado que Israel tenía suficiente dentro de sí mismo, en la enseñanza de sus profetas y en las lecciones de su propia historia, para dar cuenta de esa expresión consumada de la Deidad de Jehová, que está contenida en nuestro profeta, y a la que todo el mundo concede el carácter de un monoteísmo absoluto.

Es cierto que encontraremos que esto es más elevado y más completo que todo lo que se dice acerca de Dios en las Escrituras anteriores al exilio. El profeta argumenta las afirmaciones de Jehová, no solo con el ardor que nace de la fe, sino a menudo con el desprecio que indica el intelecto en acción. Es monoteísmo, tratado no sólo como una creencia práctica o un deber religioso, sino como una verdad necesaria de la razón; no solo como el secreto de la fe y la experiencia especial de Israel, sino también como una convicción esencial de la naturaleza humana, de modo que no creer en un solo Dios es algo irracional y absurdo tanto para los gentiles como para los judíos.

La infinitud de Dios en las obras de la creación, Su providencia universal en la historia, se predican con mayor poder que nunca; y los dioses de las naciones son tratados como cosas en cuya existencia ninguna persona razonable puede creer. En resumen, nuestro gran profeta del exilio ya ha aprendido a obedecer la ley de Deuteronomio tal como fue expuesta por Cristo. Deuteronomio dice: “Amarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas.

"Cristo agregó," y con toda tu mente. "Esto fue lo que hizo nuestro profeta. Mantuvo su monoteísmo" con toda su mente ". Lo encontraremos consciente de ello, no solo como un afecto religioso, sino como un intelectual necesario. convicción; que si un hombre no tiene, es menos que un hombre. De ahí el desprecio que derrama sobre los ídolos y mitologías de sus conquistadores. Además de sus tiranos, aunque en fuerza física no era más que un gusano para ellos, el judío sentía que caminó, en virtud de su fe en Un Dios, su maestro intelectual.

Veremos todo esto ilustrado más adelante. Mientras tanto, lo que nos preocupa mostrar es que hay suficiente para explicar esta alta fe dentro de los mismos Israel, en su profecía y en las lecciones de su historia. ¿Y adónde se espera que vayamos en busca de las fuentes del monoteísmo de Israel, si no a ellos mismos? ¿A los babilonios? Los babilonios no tenían nada espiritual que enseñar a Israel; nuestro profeta los mira con desprecio.

Para los persas, ¿quién rompió el horizonte de Israel con Ciro? La elevada declaración de monoteísmo de nuestro profeta es anterior a la llegada de Ciro a Babilonia. Tampoco Ciro, cuando llegó, ayudó a la fe, porque en sus edictos públicos poseía a los dioses de Babilonia y al Dios de Israel con igual cuidado y política. No fue porque Ciro y sus persas fueran monoteístas, que nuestro profeta vio la soberanía de Jehová vindicada, sino porque Jehová era soberano que el profeta sabía que los persas servirían a Sus santos propósitos.

2. Pero si en Deuteronomio los exiliados llevaron consigo la Ley del Único Dios, preservaron en los escritos de Jeremías lo que podría llamarse el estatuto del hombre individual. Jeremías había encontrado que la religión en Judá era un asunto público y nacional. El individuo derivaba su valor espiritual sólo por ser miembro de la nación y por medio del ejercicio público de la fe nacional. Pero, en parte por su propia experiencia religiosa y en parte por el curso de los acontecimientos, Jeremías pudo lograr lo que puede describirse con justicia como la reivindicación del individuo.

De su propio valor separado ante Dios, y de su derecho de acceso a su Hacedor aparte de la nación, el mismo Jeremías estaba consciente, habiendo pertenecido a Dios antes de pertenecer a su madre, su familia o su nación. "Antes que te encontrara en el vientre, te conocí, y antes que salieras del vientre, te consagré". Toda su vida no fue más que la lección de cómo un hombre puede ser para Dios y para toda la nación del otro lado.

Y fue en la fuerza de esta experiencia solitaria, que insistió, en su famoso capítulo treinta y uno, en la responsabilidad individual del hombre y en la comunicación inmediata de todo hombre con el Espíritu de Dios; y que, cuando la ruina del estado era inminente, aconsejó a cada uno de sus amigos que "se quitara la vida" de él "por una presa". Jeremías 65 Pero la doctrina de Jeremías sobre el valor religioso y la independencia del individuo tenía un complemento.

Aunque el profeta sentía tan intensamente su responsabilidad separada y su derecho de acceso a Dios, y su independencia religiosa del pueblo, no obstante se aferró al pueblo con todo su corazón. Él no estaba, como otros profetas, fuera de la condenación que predicaba. Podría haberse salvado a sí mismo, porque tenía muchas ofertas de los babilonios. Pero eligió sufrir con su pueblo, él, el santo de Dios, con los idólatras.

Más que eso, se puede decir que Jeremías sufrió por el pueblo. No fueron ellos, con su conciencia muerta y su mente descuidada, sino él, con su conciencia tierna y su corazón quebrantado, quien cargó con el reproche de sus pecados, la ira del Señor y todo el conocimiento agonizante de la fatalidad inevitable de su país. En Jeremías, un hombre sufrió por el pueblo.

En nuestra profecía, que está absorta en la liberación de la nación en su conjunto, no hubo, por supuesto, ocasión de desarrollar las notables sugerencias de Jeremías acerca de cada alma individual del hombre. De hecho, estas sugerencias eran gérmenes que permanecieron sin cultivar en Israel hasta la época de Cristo. El mismo Jeremías los pronunció, no como demandas por el momento, sino como ideales que solo se realizarían cuando se hiciera el Nuevo Pacto.

Nuestra profecía no tiene nada que decir sobre ellos. Pero esa figura, que presentaba la vida de Jeremías, de un individuo, de un individuo en soledad moral frente a toda la nación, y en cierto sentido sufriendo por la nación, difícilmente puede haber estado ausente de las influencias que moldearon la maravillosa confesión de el pueblo en el capítulo cincuenta y tres de Isaías, donde ven al siervo solitario de Dios de un lado y a sí mismos del otro, "y Jehová hizo a la luz sobre él las iniquidades de todos nosotros.

"Es cierto que los mismos exiliados tenían cierta conciencia de sufrir por los demás." Nuestros padres ", gritó una voz en medio de ellos, cuando Jerusalén se dividió," Nuestros padres pecaron, y nosotros llevamos sus iniquidades ". Pero Jeremías sí lo hizo. había sufrido voluntariamente por su pueblo; y el capítulo cincuenta y tres es, como veremos, más como su manera de soportar la culpa de su generación por amor que la forma de soportar la culpa de su padre en la inevitable implicación del pecado.

3. A estas creencias en la unidad de Dios, el valor religioso del individuo y la virtud de su autosacrificio, debemos agregar algunas experiencias de apenas menos valor que surgen de la destrucción de las formas materiales y políticas: el templo. , la ciudad, la monarquía, con la que la fe de Israel se había identificado durante tanto tiempo.

Sin esta destrucción, es seguro decir, esas creencias no podrían haber asumido su forma más pura. Tomemos, por ejemplo, la creencia en la unidad de Dios. No hay duda de que esta creencia fue inmensamente ayudada en Israel por la abolición de todos los santuarios provinciales bajo Josías, por la limitación del culto divino a un templo y del sacrificio válido a un altar. Pero, sin embargo, estaba bien que este templo disfrutara de sus derechos singulares durante solo treinta años y luego fuera destruido.

Porque un monoteísmo, por elevado que fuera, que dependía de la existencia de cualquier santuario, por más gloriosamente reivindicado por la providencia divina, no era una fe puramente espiritual. O, de nuevo, tomemos al individuo. El individuo no podía darse cuenta de cuán verdaderamente él mismo era el templo más alto de Dios, y el sacrificio más agradable de Dios, un corazón contrito y quebrantado, hasta que la rutina del sacrificio legal fue interrumpida y el antiguo altar derribado.

O, una vez más, tome esa doctrina suprema y suprema del sacrificio, que lo más inspirador para los hombres, la propiciación más eficaz ante Dios, es la devoción propia y la ofrenda de un alma libre y razonable, el justo por los injustos. ¿Cómo pudieron los judíos comunes haber aprendido adecuadamente esa verdad, en días en que, según la práctica inmemorial, los cuerpos de toros y cabras sangraban diariamente en el único altar válido? Por tanto, la ciudad y el templo se incendiaron para que Israel supiera que Dios es un Espíritu, y que no habita en una casa hecha por manos humanas; que los hombres son su templo, y sus corazones los sacrificios que agradan a sus ojos; y que más allá de los cuerpos y la sangre de las bestias, con su necesidad diaria de ser ofrecidos, les estaba preparando otro Sacrificio, de poder perpetuo y universal, en los sufrimientos voluntarios de Su propio santo Siervo. También fue por este Siervo que la monarquía, por así decirlo, abdicó, cediendo a Él todo su título para representar a Jehová y salvar y gobernar al pueblo de Jehová.

4. Una vez más, como ya hemos insinuado, la caída del estado y la ciudad de Jerusalén dio lugar a la carrera misionera de Israel. La convicción, que había inspirado muchas de las afirmaciones de Isaías sobre la inviolabilidad de Sión, era la convicción de que, si Sión era derrocada y el último remanente de Israel desarraigado de la tierra, necesariamente debía seguir la extinción del único testimonio verdadero de la existencia de Sión. Dios vivo que contiene el mundo.

Pero un siglo después, ese testimonio estaba firmemente asegurado en el corazón y la conciencia de la gente, dondequiera que estuvieran esparcidos; y lo que ahora se necesitaba era exactamente esa dispersión, a fin de que Israel pudiera tomar conciencia del mundo para el que estaba destinado el testimonio y convertirse en un experto en los métodos por los cuales debía ser proclamado. El sacerdocio tiene tanto su lado humano como su lado hacia Dios.

Este último ya estaba suficientemente asegurado para Israel por el aislamiento de Jehová durante mucho tiempo en sus remotas tierras altas, un pueblo peculiar de Él. Pero ahora la misma Providencia completó su propósito arrojándolos sobre el mundo. Se mezclaban con los hombres cara a cara o, lo que era más valioso para ellos mismos, al nivel de los pueblos más oprimidos y despreciados. Sin otra ventaja que la verdad, se encontraron con las otras religiones del mundo en discusión, debatiendo con ellas sobre los principios de una razón común y los hechos de una historia común.

Aprendieron a simpatizar con las cosas débiles de la tierra. Descubrieron que se podía enseñar su religión. Pero, sobre todo, se hicieron conscientes del martirio, experiencia indispensable de una religión que debe prevalecer; y se dieron cuenta de la suprema influencia sobre los hombres de un amor que se sacrifica. En una palabra, Israel, al irse al exilio, se vistió de humanidad con todas sus consecuencias. Cuán real y completo fue el proceso, cuán exitoso en el perfeccionamiento de su sacerdocio, se puede ver no solo en las esperanzas y obligaciones hacia toda la humanidad, que estallaron en nuestra profecía con una urgencia y un esplendor inigualables en otras partes de su historia, sino aún más de la El hecho de que cuando el Hijo de Dios mismo se encarnó y se hizo hombre, no había palabras más frecuentes en Sus labios para describir Su experiencia y comisión,

5. Pero con su templo en ruinas, y todo el mundo delante de ellos para el servicio de Dios, los judíos salen al exilio con la clara promesa de regresar. La forma material de su religión está suspendida, no abolida. Que sientan la religión en aspectos puramente espirituales, sin la ayuda de un santuario o ritual; que miren el mundo y la unidad de los hombres; que aprendan todo el alcance de Dios para la verdad que Él les ha confiado, y luego que se reúnan nuevamente y aprecien su nueva experiencia e ideas por un tiempo en el antiguo aislamiento.

La disciplina de Jehová sobre ellos como nación aún no se ha agotado. No son una mera banda de peregrinos o misioneros, cuyo hogar es el mundo; todavía son un pueblo. con su propio pedacito de tierra. Si tenemos esto en cuenta, explicará ciertas anomalías aparentes en nuestra profecía. En todos los escritos del Exilio, el lector se confunde por una extraña mezcla de lo espiritual y lo material, lo universal y lo local.

La restauración moral del pueblo al perdón y la justicia se identifica con la restauración política de Judá y Jerusalén. Se han separado del ritual para cultivar una religión más espiritual, pero es por esto que se promete una restauración del ritual a cambio de una recompensa. Si bien Jeremías insiste en la comunicación gratuita e inmediata de todo creyente con Jehová, Ezequiel construye un sacerdocio más exclusivo, un sistema de adoración más elaborado.

Dentro de nuestra profecía, mientras una voz desaprueba una casa para Dios construida con manos, afirmando que Jehová habita con todo el que es de espíritu pobre y contrito, otras voces hablan con cariño de la perspectiva del nuevo templo y se regocijan en su gloria material. Esta doble línea de sentimientos no se debe simplemente a la presencia en Israel de esos dos temperamentos mentales opuestos, que tan naturalmente aparecen en toda literatura nacional.

Pero hay un propósito especial de Dios en ello. Dispersado para obtener ideas más espirituales de Dios y del hombre y del mundo, Israel debe volver a reunirse para memorizarlas, consagrarlas en la literatura y transmitirlas a la posteridad, ya que solo ellas podrían transmitirse con seguridad en la memoria. de una nación, en las liturgias y cánones de una Iglesia viva.

Por lo tanto, los judíos, aunque arrancados de Jerusalén por su disciplina, continuaron identificándose más apasionadamente que nunca con su ciudad profanada. Una oración de la época exclama: "Tus santos se complacen en sus piedras, y su polvo es querido por ellos". Salmo 102:14 Los exiliados lo demostraron tomando su nombre.

Sus profetas se dirigieron a ellos como "Sión" y "Jerusalén". Grupos de cautivos dispersos y sin líderes en una tierra lejana, todavía eran esa Ciudad de Dios. Ella no había dejado de serlo; arruinada y abandonada mientras yacía, todavía estaba "esculpida en las palmas de las manos de Jehová; y sus muros estaban continuamente delante de él". Isaías 49:15 Los exiliados llevaban el registro de sus familias; rezaron por ella; buscaban volver a construir sus baluartes; pasaron largas horas de su cautiverio trazando sobre el polvo de esa tierra extranjera el plano de su templo restaurado.

Con tales creencias en Dios y el hombre y el sacrificio, con tales esperanzas y oportunidades para su misión mundial, pero también con tal inclinación hacia la Jerusalén material, Israel pasó al exilio.

CAPITULO IV

ISRAEL EN EL EXILIO

DESDE 589 HASTA APROXIMADAMENTE 550 AC

Es notable cuán completamente el sonido de la marcha de Jerusalén a Babilonia ha desaparecido de la historia judía. Fue un movimiento enorme: dos veces en diez años, diez mil judíos, como mínimo, deben haber pisado la carretera al Éufrates; y sin embargo, a excepción de uno o dos versos dudosos en el Salterio, no han dejado eco de su pasaje. Los sufrimientos del asedio anterior, el remordimiento y lamentación del exilio después, todavía perforan nuestros oídos a través del Libro de Lamentaciones y los Salmos junto a los ríos de Babilonia.

Sabemos exactamente cómo se cumplió el final. Vemos más vívidamente el panorama cambiante del sitio, la ciudad en el hambre, bajo el asalto y en el humo; en las calles los niños afligidos, los príncipes afligidos, los grupos de hombres con rostros sombríos y negros de hambre, los montones de muertos, las madres que se alimentan de los cuerpos de los niños a quienes sus pechos sin savia no podían mantener con vida; por los muros el ahorcamiento y crucifixión de multitudes, con toda la moda de la crueldad caldea, los delicados y los niños tropezando bajo cargas pesadas, ningún superviviente libre de la contaminación de la sangre.

Sobre las colinas circundantes, las tribus vecinas se reúnen para burlarse del "día de Jerusalén" y matar a sus fugitivos; incluso vemos a los cautivos que parten volverse, como se vuelve el gusano, para maldecir a "los hijos de Edom". Pero ahí se cierra la visión. ¿Fue este odio ardiente lo que los cegó a las vistas del camino, o ese cansancio y depresión entre escenas extrañas, que cae sobre todas las caravanas desacostumbradas y ha sofocado el recuerdo de casi todas las demás grandes marchas históricas? Los caminos que atravesaron los exiliados fueron de uso inmemorial en la historia de sus padres; casi todos los días debían haber pasado nombres que, durante al menos dos siglos, habían sonado en la plaza del mercado de Jerusalén: el Camino del Mar, a través del Jordán, Galilea de los Gentiles, alrededor de Hermón y más allá de Damasco; entre los dos libaneses, pasando Hamat, y pasado Arpad; o menos probablemente por Tadmor-in-the-Wilderness y Rezeph, -hasta que llegaron al río en el que la ambición nacional había iluminado como la frontera del Imperio Mesiánico, y cuya grandeza ondulante había demostrado tan a menudo la fascinación y la desesperación de un pueblo de arroyos inciertos y acueductos goteantes.

Pero de todo eso no se nos dice nada. Cada ojo en las enormes caravanas parece haber sido como los ojos del rey ciego que llevaban consigo, capaces de llorar, pero no de ver.

Sin embargo, un hecho era demasiado grande para que estos hombres tristes y agotados lo pasaran por alto; y ha dejado huellas en su literatura. Al pasar del hogar al exilio, los judíos pasaron de las colinas a la llanura. Eran montañeses. Jerusalén se encuentra a cuatro mil pies sobre el mar. Desde sus techos, el horizonte es principalmente una línea de colinas. Para salir de la ciudad por casi cualquier lado hay que descender. Los últimos monumentos de su patria, en los que los ojos de los emigrantes podrían haberse detenido, fueron las altas crestas del Líbano; la primera perspectiva de su cautiverio era un nivel monótono.

El cambio fue aún más impresionante, que para los corazones de los hebreos no podía dejar de ser sacramental. De las montañas llegaba el rocío a sus caseríos nativos, el rocío que, de todas las bendiciones terrenales, era más parecido a la gracia de Dios. Para sus profetas, las colinas antiguas habían sido el símbolo de la fidelidad de Jehová. Por tanto, al dejar sus tierras altas, los judíos no sólo abandonaron el tipo de país al que se adaptaban mejor sus hábitos y se aferraban todos sus afectos naturales; dejaron la morada escogida de Dios, los tipos más evidentes de Su gracia, los testigos perpetuos de Su pacto.

Ezequiel emplea constantemente las montañas para describir su patria. Pero es mucho más con un anhelo sacramental que una mera añoranza que un salmista del exilio grita: "Alzaré mis ojos a los montes: ¿de dónde viene mi ayuda?" o que nuestro profeta exclame: "Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas, del que publica la paz, del que dice a Sion: Tu Dios reina".

Por la ruta esbozada arriba, hay por lo menos setecientas millas de Jerusalén a Babilonia, una distancia que, cuando tenemos en cuenta que muchos de los cautivos caminaban con grilletes, no pueden haberlos ocupado menos de tres meses. Podemos formarnos una idea del aspecto de las caravanas a partir de los transportes de cautivos que figuran en los monumentos asirios, como en el sótano asirio del Museo Británico.

A partir de estos, parece como si las familias no estuvieran separadas, sino que marcharan juntas. Mulas, asnos, camellos, carretas de bueyes y los propios cautivos transportaban mercancías. A los niños y las mujeres que amamantaban se les permitía viajar en los carros. A intervalos, los soldados completamente armados caminaban en parejas.

I.

Mesopotamia, la tierra "en medio de los ríos", Éufrates y Tigris, consta de dos divisiones, una superior y una inferior. La línea divisoria cruza desde cerca de Hit o His en el Éufrates hasta debajo de Samarah en el Tigris. Por encima de esta línea, el país es una llanura de formación secundaria suavemente ondulada a cierta altura sobre el nivel del mar. Pero la Baja Mesopotamia es una tierra absolutamente plana, un tramo ininterrumpido de suelo aluvial, apenas más alto que el Golfo Pérsico, que invade constantemente.

Caldea estaba confinada a esta Baja Mesopotamia y no era más grande, estima Rawlinson, que el reino de Dinamarca. Es el nivel monótono lo que primero impresiona al viajero; pero si la temporada es favorable, lo ve sólo como el teatro de grandes y variados despliegues de color, que todos los visitantes compiten entre sí al describir: "Es como una rica alfombra"; "verde esmeralda, esmaltado con flores de todos los tonos"; "altas hierbas silvestres y amplias extensiones de juncos ondulantes"; "acres de nenúfares"; "acres de pensamientos.

"En la antigüedad no existía tal país para el trigo, la cebada, el mijo y el sésamo; tamariscos, álamos y palmeras; aquí y allá una espesa jungla; con arroyos centelleantes y canales que atraviesan densamente todo el conjunto, y todos brillan más intensamente para el interrumpiendo parches de escorbuto, suelo nitroso, y la arena grisácea del desierto con su matorral seco, la posible fertilidad de Caldea es incalculable.

Pero hay algunos inconvenientes. Limitada al norte por una meseta tan alta, al sur y suroeste por un golfo sobrecalentado y un amplio desierto, Mesopotamia es el escenario de violentos cambios de atmósfera. La languidez de la tierra llana, el estancamiento y el bochorno del aire, de los que se quejan no sólo los extranjeros sino los propios nativos, es repentinamente invadido por vientos del sur, de tremenda fuerza y ​​cargados de nubes de arena fina, que hacen el aire tan denso. como sofocante, y "producir una bruma roja espeluznante intolerable para los ojos".

"Las tormentas son frecuentes y hay lluvias muy fuertes. Pero los vientos son los más tremendos. En tal atmósfera tal vez podamos descubrir las formas y sonidos originales de las turbulentas visiones de Ezequiel:" las ruedas de fuego; la gran nube con un fuego que se envuelve; el color del ámbar, "con" zafiro ", o lapizlázuli , abriéndose paso," el sonido de una gran ráfaga ". También las inundaciones mesopotámicas son colosales.

El aumento tanto del Tigris como del Éufrates es naturalmente más violento e irregular que el del Nilo. Las frecuentes crecidas de estos ríos esparcen la desolación con una rapidez inconcebible, y sólo bajan para dejar atrás la pestilencia. Para que la civilización continúe, es necesaria una vasta e incesante operación por parte del hombre.

Así, tanto por su fertilidad como por su violencia, este clima -antes de que la maldición de Dios cayera sobre aquellas partes del mundo- tendía a desarrollar una numerosa y trabajadora raza de hombres, cuyo número aumentaba de vez en cuando tanto por la fuerza como por la fuerza. por inmigración voluntaria. La población debe haber sido muy densa. Las listas triunfales de los conquistadores asirios de la tierra, así como los montículos de basura que hoy cubren su superficie, dan testimonio de innumerables aldeas y pueblos; mientras que los canales y fortificaciones que los conectaban, al hacerlos y vigilarlos, debieron haber llenado incluso los distritos rurales con el zumbido y la actividad de los hombres.

Caldea, sin embargo, no extrajo toda su grandeza de sí misma. Había un inmenso tráfico con Oriente y Occidente, entre los cuales Babilonia se encontraba, durante la mayor parte de la antigüedad, el mercado central y el intercambio mundial. La ciudad era prácticamente un puerto en el Golfo Pérsico, por canales desde los cuales los barcos llegaban a sus muelles directamente desde Arabia, India y África. Por el Tigris y el Éufrates, las balsas traían los productos de Armenia y el Cáucaso; pero de mayor importancia que incluso estos ríos eran los caminos, que iban de Sardis a Shushan, atravesaban Media, penetraban Bactria y la India, y se puede decir que conectaban el Jaxartes y el Ganges con el Nilo y los puertos del mar Egeo. Todos estos caminos cruzaron Caldea y se encontraron en Babilonia. Junto con los ríos y las carreteras del océano,

En resumen, era el centro mismo del mundo, la región más poblada y concurrida de Su tierra, a la que Dios envió a Su pueblo para su exilio. El monarca, que los trasplantó, fue el genio de Babilonia encarnado. El principal soldado de su generación, Nabucodonosor vivirá en la historia como uno de los más grandes constructores de todos los tiempos. Pero luchó mientras construía, para poder traficar. Su ambición era cambiar el comercio con la India desde el Mar Rojo hasta el Golfo Pérsico, y pensó lograrlo mediante la destrucción de Tiro, mediante el transporte de comerciantes árabes y nabateos a Babilonia, y mediante la profundización y regulación del río. entre Babilonia y el mar.

No hay duda de que Nabucodonosor llevó a los judíos a Babilonia no solo por razones políticas, sino para emplearlos en esas grandes obras de irrigación y construcción de ciudades, para las cuales su ambición requería huestes de trabajadores. Así, los exiliados fueron plantados, ni en cárceles militares ni en el relativo aislamiento de las colonias agrícolas, sino justo donde la vida babilónica era más ajetreada, donde se vieron obligados a compartir y contribuir a ella, y no pudieron evitar sentir la infección diaria de su captor. Hábitos.

No nos olvidemos de esto. Explicará mucho de lo que tenemos que estudiar. Explicará cómo el cautiverio, que Dios infligió a los judíos como castigo, podría convertirse con el tiempo en un nuevo pecado para ellos, y por qué, cuando llegó el día de la redención, tantos olvidaron que su ciudadanía estaba en Sión y se aferraron a ellos. el tráfico y las oficinas de Babilonia.

La mayoría de los exiliados parecen haberse establecido dentro de la ciudad o, como se le ha llamado más correctamente, "el distrito fortificado" de la misma Babilonia. Su amante estaba así constantemente ante ellos, a la vez su desesperación y su tentación. Señora de los Reinos, se elevó al cielo desde anchos muelles y murallas, por amplios tramos de escaleras y terrazas, muros altos y jardines colgantes, pirámides y torres, ¡tan colosales en sus edificios, tan imperialmente lujoso de espacio entre ellos! No es de extrañar que sobre esa vasta y extensa arquitectura, sobre sus grandes plazas y entre sus altos portales custodiados por toros gigantes, el judío se sintiera, como él mismo lo expresó, un pobre gusano.

Si, incluso mientras están en nuestros museos, capturados y catalogados, uno se siente como si se arrastrara en presencia de los fragmentos de estos monstruos que avanzan, con cuánto más sentimiento del gusano deben tener los abyectos miembros de esa nación cautiva. ¿Se retorció ante la faz de la ciudad, que llevaba a estos monstruos como meros adornos de sus faldas, y se elevó por encima de todos los reinos con sus pies fuertes sobre los pobres y los mansos de la tierra?

¡Ah, qué desesperación! Verla todos los días tan gloriosa, verse obligada a ayudarla a crecer sin cesar, y pensar cómo Jerusalén, la hija de Sion, estaba abandonada en ruinas. Sin embargo, la desesperación a veces dio paso a la tentación. No había un contorno ni un horizonte visible para el judío cautivo, ni una figura entre las multitudes abigarradas en las que se movía, pero debió haberlo fascinado con el genio de sus conquistadores.

En esa tierra llana ninguna montaña, con su testimonio de Dios, rompió el horizonte; pero la obra del hombre estaba en todas partes: ríos frecuentados y dispersos, montículos artificiales, edificios de ladrillo, jardines arrancados de sus lechos naturales y colgados en el aire por manos astutas para complacer el gusto de una reina; prodiga riqueza, fuerza e inteligencia, todo al mando de una sola voluntad humana. La firma recorría todo el texto: "He hecho esto, y con mi propia mano he conseguido mi riqueza"; y todas las naciones de la tierra vinieron y reconocieron la firma, y ​​adoraron a la gran ciudad.

Era fascinante simplemente contemplar tanta inteligencia, éxito y confianza en uno mismo; ¿Y quién era el judío pobre para que él también no se sintiera atraído con las naciones intoxicadas a la adoración de esta gloria que llenaba su horizonte? Si sus ojos se elevaron más, y de estos encantamientos de hombres buscaron refugio en los cielos de arriba, ¿no eran ellos también un reino babilónico? ¿No reclamó el caldeo las grandes luces allí para sus dioses protectores? ¿No eran los movimientos del sol, la luna y los planetas el secreto de su ciencia? ¿No creía el tirano que las mismas estrellas de sus cursos luchaban por él? Y fue reivindicado; tuvo éxito; realmente gobernó el mundo. Parecía no haber escapatoria de los encantamientos de esta ciudad hechicera, como la llamaban los profetas, y no es de extrañar que tantos judíos cayeran víctimas de su mundanalidad e idolatría.

II.

La condición social de los judíos en el exilio es algo oscura y, sin embargo, tanto en relación con la fecha como con la exposición de algunas partes del "Segundo Isaías", es un elemento de la mayor importancia, del cual deberíamos tener como Definir una idea como sea posible.

¿Cuáles son los hechos? Con mucho, el más significativo es el que enfrentamos al final del exilio. Allí, unos sesenta años después de la primera, y unos cincuenta años después de la última de las dos deportaciones de Nabucodonosor, encontramos a los judíos como una nación ampliamente multiplicada y todavía regularmente organizada, con propiedades considerables e influencia política decidida. No más de cuarenta mil pueden haber ido al exilio, pero cuarenta y dos mil regresaron y, sin embargo, dejaron una gran parte de la nación detrás de ellos.

Las antiguas familias y clanes sobrevivieron; se respetaron los rangos sociales; los ricos todavía tenían esclavos; y los antiguos sirvientes del templo podrían reunirse nuevamente. Se recaudaron grandes suscripciones para la peregrinación y para la restauración del templo; se tomó una gran cantidad de ganado. A tal estado de cosas, ¿vemos algún rastro que conduzca a través del propio exilio? Hacemos.

La primera hueste de exiliados, los cautivos de 598, comprendía, como hemos visto, las mejores clases de la nación, y parece que gozaron de considerable independencia. No estaban esparcidos, como los esclavos en América del Norte, como esclavos domésticos sobre la superficie de la tierra. Su condición debe haberse parecido mucho más a la de los exiliados mejor tratados en Siberia; aunque, por supuesto, como hemos visto, no era una Siberia, sino el centro de la civilización, al que fueron desterrados.

Permanecieron en comunidades, con sus propios jefes oficiales, y en libertad de consultar a sus profetas. Estaban lo suficientemente en contacto entre sí y lo suficientemente numerosos como para que los enemigos de Babilonia los consideraran una influencia política considerable y trataran con ellos de una revolución contra sus captores. Pero la fuerte condena de Ezequiel a esta intriga muestra a sus líderes en buenos términos con el gobierno.

Jeremías les ordenó que se lanzaran a la vida de la tierra; comprar y vender, y aumentar sus familias y propiedades. Al mismo tiempo, no podemos dejar de observar que son solo los pecados religiosos, con los que Ezequiel los reprende. Cuando habla de deber cívico o caridad social, se refiere a su pasado o a la vida del remanente que todavía está en Jerusalén. Hay muchas razones para creer, por lo tanto, que este cautiverio fue honorable y fácil.

Los cautivos pueden haber traído alguna propiedad con ellos; tenían tiempo libre para dedicarse a los negocios y para el estudio y la práctica de su religión. Algunos de ellos sufrieron, por supuesto, de la habitual barbarie de los conquistadores orientales, y se convirtieron en eunucos; algunos, por su aprendizaje y abstinencia, alcanzaron altos cargos en la corte. (El Libro de Daniel) Probablemente hasta el final del exilio siguieron siendo "los buenos higos", como Jeremías los había llamado. La suya fue, quizás, la obra literaria del Exilio; y de ellos, también, puede haber sido la riqueza que reconstruyó Jerusalén.

Pero fue diferente con el segundo cautiverio, del 589. Después del hambre, el incendio de la ciudad y la marcha prolongada, esta segunda hueste de exiliados debe haber llegado a Babilonia en una condición empobrecida. Eran una clase inferior de hombres. Habían exasperado a sus conquistadores, quienes, antes de que comenzara la marcha, sometieron a muchos de ellos a mutilaciones y muertes crueles; y son, sin duda, ecos de su experiencia los que encontramos en las quejas más amargas de nuestro profeta: Este es un pueblo despojado y despojado; todos ellos atrapados en agujeros y escondidos en cárceles; son para presa y para despojo.

"Tú" (es decir, Babilonia), "no tuviste misericordia de ellos; sobre los ancianos has impuesto tu yugo muy pesadamente". Isaías 42:22 ; Isaías 47:6 Nabucodonosor los usó para su edificio, como Faraón usó a sus antepasados. Algunos de ellos, o de sus compatriotas que habían llegado a Babilonia antes que ellos, se convirtieron en esclavos domésticos y bienes muebles de sus conquistadores. Entre los contratos y facturas de venta de este período encontramos los casos de esclavos con nombres aparentemente judíos.

En resumen, el estado de los judíos en Babilonia se parecía a lo que parece haber sido su fortuna dondequiera que se hayan establecido en una tierra extranjera. Parte de ellos despreciados y maltratados, obligados a trabajar o sobrecargados; parte abandonados para cultivar literatura o acumular riquezas. Algunos los trataron con un rigor inusual —y quizás algunos de ellos con razón, como peligrosos para el gobierno del país—, pero algunos también, por el genio polifacético de su raza, ascendieron a un lugar alto en la confianza política de sus captores.

Debe destacarse especialmente su aplicación a la literatura, a su religión y al comercio.

1. Nada es más sorprendente en los escritos de Ezequiel que el aire de gran ocio que los inviste. Ezequiel permanece pasivo; cavila, mira y construye su visión, como ninguno de sus anteriores predecesores; porque tenía tiempo en sus manos, no disponible para ellos en los días en que la historia de la nación aún corría. El estilo de Ezequiel se hincha a una mayor plenitud de retórica; sus cuadros del futuro están elaborados con el más mínimo detalle.

Los profetas antes que él fueron oradores, pero él es un escritor. Muchos en Israel, además de Ezequiel, aprovecharon el ocio del exilio para el gran aumento y disposición de la literatura nacional. Algunos asiriólogos han escrito últimamente, como si las escuelas de escribas judíos debieran su origen enteramente al exilio. Pero hubo escribas en Israel antes de esto. Lo que hizo el exilio por ellos fue proporcionarles no solo el ocio de los negocios nacionales que hemos señalado, sino también un poderoso ejemplo de su oficio.

Babilonia en esta época era una tierra llena de escribas y creadores de bibliotecas. Escribieron un lenguaje no muy diferente del judío, y no pudieron sino haber infectado poderosamente a sus compañeros judíos con el espíritu de su trabajo y de sus métodos. Ciertamente, al exilio le debemos una gran parte de los libros históricos del Antiguo Testamento, la disposición de algunos de los escritos proféticos, así como -aunque la cantidad de esto es muy incierta- parte de la codificación de la Ley.

2. Si el exilio fue una oportunidad para los escribas, solo puede haber sido desesperación para los sacerdotes. En esta tierra extranjera la nación estaba inmunda; ninguno de los antiguos sacrificios o rituales era válido, y la gente se reducía a los elementos más simples de la religión: la oración, el ayuno y la lectura de libros religiosos. Encontraremos nuestra profecía notando el clamor de los exiliados a Dios por "ordenanzas de justicia", es decir, por la institución de ritos legales y válidos.

Isaías 58:2 Pero la gran lección que la profecía trae al pueblo del exilio es que el perdón y la restauración del favor de Dios se obtienen solo esperando en Él con todo el corazón. Por supuesto, era posible observar algunas formas; reunirse a intervalos para consultar al Señor, guardar el sábado y ayunar.

La primera de estas prácticas, de la cual probablemente surgió la sinagoga, es notada por nuestro profeta, Isaías 58:13 y él hace cumplir la observancia del sábado con palabras que agregan la bendición de la profecía a la antigua sanción de la ley de esa institución. . Se instituyeron cuatro ayunos anuales en memoria de los días oscuros de Jerusalén: el día del comienzo del sitio de Nabucodonosor en el décimo mes, el día de la captura en el cuarto mes, el día de la destrucción en el quinto mes y el día de la del asesinato de Gedalías en el décimo mes.

Se podría haber pensado que los solemnes aniversarios de un desastre tan reciente y aún sin reparar se guardarían con sinceridad; pero nuestro profeta ilustra cuán pronto incluso los sentimientos más ultrajados pueden volverse formales, y cómo en sus días de especial humillación, mientras su cautiverio aún era real, los exiliados podían oprimir a sus propios esclavos y deudores. Pero no hay práctica religiosa de esta época más evidente a través de nuestras profecías que la lectura de las Escrituras.

La esperanza de Israel no estaba en el sacrificio, ni en el templo, ni en la visión ni en la suerte, sino en la Palabra escrita de Dios; y cuando surgía un nuevo profeta, como el que vamos a estudiar, no apeló a su autorización, como lo habían hecho los profetas anteriores, al hecho de su llamado o inspiración, sino que le bastó señalar a algún antiguo palabra de Dios, y clamar: "¡Mira! Por fin ha amanecido el día para el cumplimiento de eso".

"A lo largo del Segundo Isaías, esto es lo que el profeta anónimo se preocupa por establecer que los hechos de hoy se ajustan a la promesa de ayer. No entenderemos nuestra gran profecía a menos que nos demos cuenta de un pueblo que se levanta de cincuenta años de estudio minucioso de las Escrituras, con la expectante tensa de su cumplimiento inmediato.

3. La tercera característica especial de los exiliados es su aplicación al comercio. En casa, los judíos no habían sido un pueblo comercial. Pero las oportunidades de su residencia en Babilonia parecen haberlos iniciado en esos hábitos, de los cuales, a través de su exilio más prolongado en nuestra era, el nombre de judío se ha convertido en sinónimo. Si es así, el consejo de Jeremías es "construir y plantar". Jeremias 29:1 es histórico, porque significa nada menos que que los judíos deberían lanzarse a la vida de la nación más traficante de la época.

Su creciente riqueza demuestra cómo siguieron este consejo, así como quizás pasajes como Isaías 55:2 , en el que se reprocha al espíritu comercial por abrumar los deseos más nobles de la religión. El principal peligro, en el que incurrieron los judíos por una conexión íntima con el comercio de Babilonia, residía en las estrechas relaciones del comercio babilónico con la idolatría babilónica.

Los comerciantes de Mesopotamia tenían sus propios dioses patrones. Al completar los contratos comerciales, un hombre tenía que jurar por sus ídolos y podría tener que entrar en sus templos. En Isaías 65:11 , se culpa a los judíos por "abandonar a Jehová y olvidar Mi santo monte; preparar una mesa para la Suerte y llenar con vino mezclado para la Fortuna". Aquí es más probable que se pretenda la especulación mercantil, más que cualquier otra forma de juego.

III.

Pero si bien todo esto es cierto y hay que señalarlo sobre los hábitos de las masas populares, ¡qué poca huella ha dejado en la mejor literatura de la época! Ya hemos notado en eso la gran ausencia de color local. La verdad es que lo que hemos estado tratando de describir como la vida judía en Babilonia era solo una superficie sobre las profundidades en las que la verdadera vida de la nación estaba en acción, estaba volcánicamente en acción.

Durante todo el exilio, el verdadero judío vivió interiormente. "Desde lo profundo a ti clamo, oh Señor". Él era el habitante no tanto de una prisión extranjera como de su propio corazón roto. "Se sentó junto a los ríos de Babilonia, pero pensó en Sion". ¿No es una prueba de qué profundidades de la naturaleza humana se estaban agitando, que tan poco salga a la superficie para hablarnos de las condiciones externas de aquellos días? No hay fósiles en los estratos de la tierra, que hayan sido arrojados de sus fuegos interiores; y si encontramos pocos rastros de la vida contemporánea en estos depósitos de la historia de Israel que ahora tenemos ante nosotros, es porque datan de una época en la que la nación fue sacudida y hirviendo hasta el centro.

Porque si tomamos los escritos de este período - el Libro de Lamentaciones, los Salmos del Exilio y partes de otros libros - y los juntamos, el resultado es la impresión de una de las más extrañas descomposiciones de la naturaleza humana en sus elementos que el mundo jamás ha visto. El sufrimiento y el pecado, el recuerdo, el remordimiento y la venganza, el miedo y la vergüenza y el odio por la confusión de estos, el Espíritu de Dios se cierne sobre un segundo caos, y atrae a cada uno de ellos a su vez en alguna oración articulada.

Ahora es el rubor carmesí de la vergüenza: "nuestra alma está sumamente llena de desprecio". Ahora es la ráfaga negra del odio; porque si queremos ver cómo el odio puede hacer furor, debemos ir a los Salmos del Exilio, que invocan al Dios de la venganza y maldicen al enemigo y arrojan a los pequeños contra las piedras. Pero la oleada más profunda de todas en ese torbellino de miseria fue la oleada del pecado. Para cambiar la figura, vemos el espíritu de Israel retorciéndose hacia arriba por algún dolor, pero en parte entiende, gritando: "¿Qué es esto que impide que Dios me escuche y me salve?" volviéndose como una bestia herida del rostro de su amo a su llaga de nuevo, entendiendo como ningún bruto podría la razón de su plaga, hasta que se rompa una confesión tras otra y se acepte la pena,

"¿Por qué se queja el hombre vivo, el hombre por el castigo de sus pecados? Si tú, Jehová, miras la iniquidad, ¿quién permanecerá en pie?" No es de extrañar que con tal conciencia los judíos ocuparan el exilio para escribir la moraleja de su historia delictiva, o que el resto de su literatura que data de esa época permaneciera desde el confesionario del mundo.

Pero en esta terrible experiencia, hay todavía otra tensión, tan dolorosa como las demás, pero pura y muy elocuente de esperanza: la sensación de sufrimiento inocente. No podemos decir las fuentes de las que pudo haber surgido este sentimiento considerable durante el exilio, como tampoco podemos rastrear a partir de cuántos de los pliegues superiores de un valle comienzan los pequeños arroyos, que forman el arroyo que brota de su extremo inferior.

Una de estas fuentes puede haber sido, como ya hemos sugerido, la experiencia de Jeremías; otro muy probablemente surgió con cada conciencia individual en la nueva generación. Los niños llegan incluso a los exiliados, y aunque soportan el mismo dolor con los mismos nervios que sus padres, lo hacen con otra conciencia. Los escritos de la época tratan mucho sobre los sufrimientos de los niños. La conciencia es evidente en ellos, que las almas nacen en la ira de Dios, así como son desterradas allí.

"Nuestros padres pecaron y no lo hicieron, y nosotros llevamos sus iniquidades". Esta experiencia se desarrolló con gran fuerza, hasta que Israel sintió que no sufría bajo la ira de Dios, sino por Su causa; y así pasó de la conciencia del criminal a la del mártir. Pero si queremos entender la profecía que estamos a punto de estudiar, debemos recordar cuán parecidas deben haber sido estas dos conciencias en el exilio de Israel, y cuán fácil era para un profeta hablar, como lo hace nuestro profeta, a veces con confusa rapidez. de intercambio, ahora en la voz de la generación mayor y más culpable, y ahora en la voz de los más jóvenes y menos castigados merecidamente.

Nuestro estudio de las condiciones externas e internas de Israel en el exilio ha terminado. Creo que ha incluido todos los rasgos conocidos de su experiencia en Babilonia, lo que posiblemente podría ilustrar nuestra profecía fechada, como nos hemos sentido obligados a fechar esto, desde el final del exilio. Así, como nos hemos esforzado por rastrear, Israel sufrió, aprendió, creció y tuvo esperanza durante cincuenta años: bajo Nabucodonosor hasta el 561, bajo su sucesor Evil-merodach hasta el 559, bajo Neriglasar hasta el 554, y luego bajo el usurpador Nabunahid.

Los últimos nombrados probablemente oprimieron a los judíos más gravemente que a sus anteriores tiranos, pero con el agravamiento de su yugo se hizo evidente, al mismo tiempo, la certeza de su liberación. En 549, Ciro derrocó a los medos y se convirtió en señor de Asia desde el Indo hasta Halys. A partir de ese evento, su conquista de Babilonia, por mucho que se demorara, solo podía ser cuestión de tiempo.

Es en esta coyuntura que irrumpe nuestra profecía. Dando por sentada la soberanía de Ciro sobre los medos, todavía espera su captura de Babilonia. Antes de pasar a su exposición, echemos una vez más una mirada rápida al pueblo, a quien va dirigido y al que en su medio siglo de espera nos hemos empeñado en describir.

Primero y más manifiesto, son un pueblo con conciencia, un pueblo con la conciencia más espantosa y articulada que, antes o después, expuso la historia de una nación o atormentó a una generación con la maldición de su propio pecado y el pecado de sus padres. Detrás de ellos, edades de la vida delictiva, según la lectura del registro del cual, con su moraleja que se repite regularmente, acaban de surgir: los Libros de los Reyes parecen haber sido terminados después de la adhesión de Evil-merodach en 561. Detrás de ellos también casi cincuenta años de doloroso castigo por sus pecados, castigo que, como confiesan sus Salmos, por fin comprenden y aceptan como merecidos.

Pero, en segundo lugar, es un pueblo con una gran esperanza. Con su terrible conciencia de culpa, tienen la seguridad de que su castigo tiene límites; que, para citar Isaías 40:2 , es un "período de servicio establecido": una palabra anterior de Dios habiéndola fijado en no más de setenta años, y habiendo prometido el regreso de la nación a su propia tierra.

Y, en tercer lugar, son un Pueblo con una gran oportunidad. La historia está por fin comenzando a encaminarse hacia la reivindicación de su esperanza: Cyrus, el maestro de la época, se está moviendo rápida, irresistiblemente, hacia sus tiranos.

Pero, en cuarto lugar, frente a toda su esperanza y oportunidad, son un pueblo desorganizado, distraído y muy impotente: "gusanos y no hombres", como se describen a sí mismos. La generación de los líderes probados y responsables de los días de su independencia está muerta, porque "la carne es como la hierba"; no quedan instituciones públicas entre ellos como nunca en los períodos más desesperados del pasado demostraron ser un punto de reunión de sus fuerzas dispersas.

No hay rey, templo ni ciudad; tampoco se ve ninguna gran personalidad que reúna a sus pequeños grupos, los ordene y los lleve detrás de él. Su única esperanza está en la Palabra de Dios, por la cual "esperan más que los que velan por la mañana"; y el único deber de sus profetas sin nombre es persuadirlos de que esta Palabra por fin se ha cumplido y, en ausencia del rey, el Mesías, el sacerdote y el gran profeta, puede llevarlos a la oportunidad que la mano de Dios les ha brindado. abierto ante ellos, y al cumplimiento de su redención.

Sobre Israel, con tal Conciencia, tal Esperanza, tal Oportunidad, y tal Confianza sin ayuda en la Palabra desnuda de Dios, esa Palabra finalmente rompió en un coro de voces.

De estos, el primero, como era la mayoría, pidió perdón a la conciencia del pueblo y proclamó que había cumplido el período de guerra establecido; el segundo anunció que las circunstancias y la política del mundo, hasta entonces adversas, facilitarían su regreso; el tercero les pidió, en su pérdida de líderes terrenales, y su propia impotencia, encontrar su confianza eterna en la Palabra de Dios; mientras que el cuarto los elevó, como con un solo corazón y voz, para anunciar el regreso seguro de Jehová, a la cabeza de Su pueblo, a Su propia Ciudad, y Su gobierno tranquilo y pastoral sobre ellos en su propia tierra.

Estas voces de heraldo forman el prólogo de nuestra profecía, Isaías 40:1 , a la que ahora nos referiremos.

CAPITULO XIV

LA JUSTICIA DE ISRAEL Y LA JUSTICIA DE DIOS

Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1

En los Capítulos que hemos estado estudiando, hemos encontrado algunas dificultades con una de las notas clave de nuestro profeta: "derecho" o "justicia". En los capítulos venideros encontraremos que esta dificultad aumenta, a menos que nos tomemos ahora algún problema para definir cuánto denota la palabra en Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 .

No hay parte de la Escritura en la que el término "justicia" sufra tantos desarrollos de significado. Dejar estos vagos, como suelen hacer los lectores, o aferrarse a todos y cada uno de los significados técnicos de la justicia en la teología cristiana, no es solo oscurecer la referencia histórica y la fuerza moral de pasajes individuales, sino perder uno de los principales argumentos de la profecía. Hemos leído lo suficiente para ver que la "justicia" era la gran cuestión del exilio.

Pero lo que se puso en duda no fue solo la justicia del pueblo, sino la justicia de su Dios. En Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 justicia se reclama más a menudo como un atributo divino, que como un deber o ideal humano.

I. JUSTICIA

Ssedheq , la raíz hebrea de justicia, tenía, como el latín " rectus ", en sus usos más antiguos y ahora casi olvidados, un significado físico. Esto puede haber sido "rectitud", o más probablemente "solidez", el estado en el que una cosa está "bien". Los "senderos de justicia", en Salmo 23:1 e Isaías 40:4 , no son necesariamente senderos rectos, sino senderos seguros, genuinos y seguros.

Como todas las metáforas físicas, como nuestras propias palabras "recto" y "correcto", la aplicabilidad del término a la conducta moral era extremadamente elástica. Se ha intentado reunir la mayor parte de su significado bajo la definición de "conformidad con la norma"; y son tantos los casos en los que la palabra tiene fuerza forense, como de "vindicación" o "justificación", que algunos han reclamado esto por su sentido original, o, al menos, por su sentido rector.

Pero es improbable que alguna de estas definiciones transmita el sentido más simple o más general de la palabra. Incluso si "conformidad" o "justificación" fueron alguna vez el sentido predominante de ssedheq , hay varios casos en los que su significado sobrepasa los límites de tales definiciones. Todos pueden ver cómo una palabra, que generalmente puede usarse para expresar una idea abstracta, como "conformidad", o una relación formal con una ley o persona, como "justificación", puede llegar a aplicarse a las virtudes reales, que darse cuenta de esa idea o elevar un personaje a esa relación.

Por tanto, justicia puede significar justicia, verdad, limosna u obediencia religiosa, a cada una de las cuales, de hecho, la palabra hebrea se aplicó especialmente en varias ocasiones. O la justicia podría significar virtud en general, virtud aparte de toda consideración de ley o deber de cualquier tipo. En el profeta Amós, por ejemplo, la "justicia" se aplica a una bondad tan natural y espontánea que nadie podría pensar en ella ni por un momento como conformidad con una norma o cumplimiento de la ley.

En resumen, es imposible dar una definición de la palabra hebrea, que nuestra versión traduce como "justicia", menos amplia que nuestra palabra en inglés "correcto". "Justicia" es "recto" en todos sus sentidos: natural, legal, personal, religioso. Es estar bien, ser de buen corazón, ser coherente, ser minucioso; pero también tener razón, ser justificado, ser reivindicado; y, en particular, puede significar ser humano (como con Amós), ser justo (como con Isaías), ser correcto o fiel a los hechos (como a veces con nuestro propio profeta), cumplir las ordenanzas de la religión, y especialmente el mandamiento sobre la limosna (como con los judíos posteriores).

Tengamos ahora presente que la justicia puede expresar una relación, una cualidad general de carácter o alguna virtud en particular. Porque encontraremos rastros de todos estos significados en la aplicación que hace nuestro profeta del término a Israel y a Dios.

II. LA JUSTICIA DE ISRAEL

Una de las formas más simples del uso de "justicia" en el Antiguo Testamento es cuando se emplea en el caso de disputas ordinarias entre dos personas; en el que para uno de ellos "ser justo" significa "tener razón" o "tener razón". Génesis 38:26 ; Cf. 2 Samuel 15:4 Ahora bien, para el hebreo toda vida y religión se basaba en pactos entre dos, entre el hombre y el hombre y entre el hombre y Dios.

La rectitud significaba fidelidad a los términos de esos convenios. El contenido positivo de la palabra en una sola instancia de su uso dependería, por lo tanto, de la fidelidad y delicadeza de conciencia con la que se interpreten esos términos. En el Israel primitivo, esta conciencia no era tan aguda como llegó a serlo después, y en consecuencia, el sentido de Israel de su justicia hacia Dios era, para empezar, relativamente superficial.

Cuando un salmista afirma su justicia y la defiende como base para que Dios lo recompense, es evidente que puede con sinceridad hacer una afirmación, tan repelente al sentimiento de un cristiano, simplemente porque no tiene nada parecido a la conciencia de un cristiano de lo que es. Dios demanda del hombre. Como dice Calvino en Salmo 18:20 "David aquí representa a Dios como el presidente de una competencia atlética, quien lo había elegido como uno de sus campeones, y David sabe que mientras cumpla con las reglas de la competencia, siempre Dios lo defienda.

"Es evidente que en tal afirmación la justicia no puede significar la perfecta inocencia, sino simplemente la buena conciencia de un hombre que, con ideas simples de lo que se le exige, siente que en general" él tiene "(parafraseando ligeramente a Calvino ) "jugó limpio".

Dos cosas, casi simultáneamente, sacaron a Israel de esta primitiva e ingenua justicia propia. La historia iba en contra de ellos y los profetas les animaban la conciencia. El efecto de la primera de estas dos causas será claro para nosotros, si recordamos el elemento judicial en la justicia hebrea, que a menudo significaba no tanto tener razón como ser vindicado o declarado correcto. La historia, para Israel, era el tribunal supremo de Dios.

Era la fe del pueblo, expresada una y otra vez en el Antiguo Testamento, que el hombre piadoso es vindicado o justificado por su prosperidad: "el camino de los impíos perecerá". E Israel se sintió en lo cierto, al igual que. David, en Salmo 18:1 , se sintió a sí mismo, porque Dios les había acreditado con éxito y victoria.

Pero cuando la decisión de la historia fue en contra de la nación, cuando fueron amenazados con la expulsión de su tierra y con la extinción como pueblo, eso solo significó que el Juez Supremo de los hombres estaba dando su sentencia contra ellos. Israel había roto los términos del Pacto. Habían perdido su derecho; ya no eran "justos". La conciencia más aguda, desarrollada por la profecía, explicó rápidamente esta frase de la historia.

Esta declaración de que el pueblo era injusto se debía, dijo el profeta, a los pecados del pueblo. Isaías no solo exclamó: "Tu país está desolado, tus ciudades están quemadas por el fuego"; Y añadió, en igual acusación: "¡Cómo se ha convertido en ramera la ciudad fiel! Estaba llena de justicia, justicia morada en ella, pero ahora homicidas: tus príncipes son rebeldes, no juzgan al huérfano, ni la causa de la viuda ven ante ellos.

"Para Isaías y los primeros profetas, Israel era injusto porque era muy inmoral. Con su fuerte conciencia social, la justicia significaba para estos profetas la práctica de las virtudes cívicas, la verdad, la honestidad entre los ciudadanos, la ternura hacia los pobres, la justicia inflexible en lugares altos.

Aquí, entonces, tenemos dos posibles significados para la justicia de Israel en los escritos proféticos, aliados y necesarios entre sí, pero lógicamente distintos, el uno es llegar a ser justo a través del ejercicio de la virtud, el otro un ser mostrado como justo por la voz de historia. En un caso, la justicia es el resultado práctico de la obra del Espíritu de Dios; en el otro es vindicación o justificación por la Providencia de Dios.

Isaías y los profetas anteriores, aunque la sentencia de la historia todavía no se ejecutó y podría ser revocada por la misericordia de Dios, se inclinan a emplear la justicia predominantemente en el sentido anterior. Pero se entenderá cómo, después del exilio, fue este último, el que se convirtió en la determinación imperante de la palabra. Por ese gran desastre, Dios finalmente pronunció la clara sentencia, de la cual la historia anterior no había sido más que un presagio.

Se declaró plenamente que Israel en el exilio estaba equivocado, que era injusto. Como iglesia, ella estaba bajo la prohibición; como nación, fue desacreditada ante las naciones del mundo. Y su único anhelo, esperanza y esfuerzo durante los agotadores años de cautiverio fue que su derecho se vindicara nuevamente, sería restaurado a relaciones rectas con Dios y con el mundo, bajo el Pacto.

Este es el significado predominante del término, aplicado a Israel, en Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 .

La injusticia de Israel es su estado de descrédito y deshonra bajo las manos de Dios; su justicia, que ella espera, es su restauración a su posición y destino como pueblo elegido. Para nuestro hábito cristiano de pensar, es muy natural leer las frecuentes y espléndidas frases en las que la "justicia" se atribuye o se promete al pueblo de Dios en esta profecía evangélica, como si la justicia fuera la seguridad interior y la justificación de una mala conciencia. , que, como nos enseña el Nuevo Testamento, nos es provisto mediante la muerte de Cristo, y sellado interiormente a nosotros por el Espíritu Santo, independientemente del curso de nuestra fortuna exterior.

Pero si leemos ese significado en "justicia" en Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 , simplemente no entenderemos algunos de los pasajes más grandiosos de la profecía.

Debemos tener en cuenta claramente que, si bien el profeta enfatiza incesantemente el perdón de Dios "hablado al corazón" del pueblo como el primer paso hacia su restauración, no aplica el término justicia a esta justificación interna, sino a la vindicación externa y acreditación de Israel por Dios ante el mundo entero, en su redención del cautiverio, y su reinstalación como su pueblo.

Esto es muy claro por la forma en que la "justicia" se combina con la "salvación" por el profeta, como Isaías 62:1 "No descansaré hasta que su justicia salga como resplandor, y su salvación como una lámpara encendida". O también de la forma en que la justicia y la gloria se ponen en paralelo: Isaías 62:2 "Y verán las naciones tu justicia, y todos los reyes tu gloria.

"O también en la forma en que se identifican" justicia "y" renombre ": Isaías 61:11 " El Señor Jehová hará brotar justicia y renombre delante de todas las naciones ". En cada una de estas promesas la idea de un El esplendor manifiesto es evidente; no la paz interior de la justificación que siente sólo la conciencia a la que se le ha concedido, sino la victoria histórica exterior apreciable por el sentido burdo de los paganos.

Por supuesto, lo externo implica lo interno, -este triunfo histórico es la corona de un proceso religioso, el resultado del perdón y una larga purificación, -pero mientras que en el Nuevo Testamento son estos los que se llamarían más fácilmente la justicia de un pueblo, es el primero (lo que el Nuevo Testamento más bien llamaría "la corona de la vida"), que se ha apropiado del nombre en Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 .

Lo mismo se manifiesta en otro texto: Isaías 48:18Isaías 48:18 hubieras escuchado mis mandamientos; entonces hubiera sido tu paz como el río, y tu justicia como las olas del mar!" Aquí "la justicia no sólo no se aplica a la moralidad interior, sino que se opone a ella como su recompensa externa", la salud y el esplendor que produce una buena conciencia.

Es en el mismo sentido externo que el profeta habla del "manto de justicia" con su esplendor nupcial, y lo compara con la apariencia de "Primavera". Isaías 61:10

Por esta clase de justicia, esta vindicación de Dios ante el mundo, Israel esperó durante todo el exilio. Dios se dirige a ellos como "los que siguen la justicia, los que buscan a Jehová". Isaías 51:1 Y es un significado estrechamente aliado, aunque quizás con una aplicación más interna, cuando se representa al pueblo orando a Dios para que les dé "ordenanzas de justicia", Isaías 58:2 -es decir, prescribir tal ritual como expiará su culpa y los pondrá en una relación correcta con él.

Buscaron en vano. La gran lección del exilio fue que no por obras y actuaciones, sino simplemente esperando en el Señor, su justicia debe brillar. Incluso este tipo de justificación externa debía ser por fe.

El otro significado de justicia, sin embargo, el sentido de moralidad social y cívica, que era su sentido habitual con los profetas anteriores, no está del todo excluido del uso de la palabra en Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 Aquí hay algunos mandamientos y reproches que parecen implicarlo.

"Guarda el juicio y haz justicia", donde, de lo que sigue, justicia significa evidentemente observar el día de reposo y no hacer ningún mal. Isaías 56:1 "Y el derecho cayó hacia atrás, y la justicia estuvo lejos; porque la verdad cayó en la plaza, y la firmeza no puede entrar". Isaías 59:14 Estos deben ser términos para las virtudes humanas, porque poco después se dice: "A Jehová le disgustó que no hubiera justicia.

"Otra vez," Me buscan como nación que hizo justicia "; Isaías 58:2 " Oídme, los que conocéis la justicia, pueblo-Mi ley está en su corazón "; Isaías 51:7 " Tú encuentras al que obra justicia "; Isaías 64:5 " Nadie demanda con justicia, ni nadie con verdad acude a la ley.

" Isaías 59:4 En todos estos pasajes" justicia "significa algo que el hombre puede conocer y hacer, su conciencia y su deber, y debe distinguirse con razón de aquellos otros, en los que" justicia "equivale a la salvación, la gloria. , la paz, que sólo el poder de Dios puede traer. Si los pasajes que emplean "justicia" en el sentido de observancia moral o religiosa realmente datan del exilio, entonces se nos asegura el hecho interesante de que los judíos disfrutaban de cierto grado de independencia social. y responsabilidad durante su cautiverio.

Pero es un hecho muy llamativo que todos estos pasajes pertenecen al Capítulo s, cuyo origen exílico es cuestionado incluso por los críticos, que asignan el resto de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 al Exilio.

Sin embargo, incluso si todos estos pasajes deben asignarse al exilio, ¡cuán pocos son en número! Cómo contrastan con la frecuencia con la que, en la primera parte de este libro, en las oraciones dirigidas por Isaías a su propia época, cuando Israel todavía era un estado independiente, la "justicia" se reitera como el deber diario y práctico. de los hombres, como justicia, veracidad y caridad entre hombre y hombre. La extrema rareza de tales inculcaciones en Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1nos advierte que no debemos esperar encontrar aquí el mismo interés práctico y político que formó gran parte del encanto y la fuerza de Isaías 1:1 - Isaías 39:1 .

La nación ahora no tiene política, casi no tiene moral social. Israel no son ciudadanos que trabajan por su propia salvación en el mercado, el campo y el senado; pero los cautivos esperan una liberación en el tiempo de Dios, que ningún acto suyo puede apresurar. No es en la calle donde reside el interés del Segundo Isaías: está en el horizonte. De ahí la vaga sensación de un esplendor lejano, que a medida que el lector pasa de Isaías 39:1 a Isaías 40:1 , reemplaza en su mente el revuelo de vivir en una multitud ajetreada, el sentido cercano y palpitante de lo cívico. la conciencia, la voz de los estadistas, el choque de las armas de guerra.

No hay oportunidad para que los individuos se revelen. Es una nación en espera, indistinguible en la sombra, cuyos contornos solo nosotros vemos. Ya no es el emocionante grito práctico que envía a los hombres a las arenas de la vida social con todos los tendones tensos: "Aprendan a hacer el bien; busquen justicia, alivien a los oprimidos, juzguen a los huérfanos, rueguen por la viuda". Es más bien el grito de quien todavía espera que amanezca su día de trabajo: "Alzaré mis ojos a los montes; ¿de dónde viene mi socorro?" La justicia no es el deber cercano y cotidiano, es la paz lejana y el esplendor de los cielos, que apenas han comenzado a enrojecer al día.

III. LA JUSTICIA DE DIOS

Pero había otra Persona, cuya justicia estaba en duda durante el exilio, y que él mismo la defiende a lo largo de nuestra profecía. Quizás el rasgo más peculiar de la teología de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 es su argumento a favor de "la justicia de Jehová".

Algunos críticos sostienen que la justicia, cuando se aplica a Jehová, siempre lleva una referencia técnica a Su pacto con Israel. Esto apenas es correcto. Los tratos de Jehová con Israel fueron sin duda el principal de Sus tratos, y son estos los que cita principalmente para ilustrar Su justicia; pero ya hemos estudiado pasajes que nos prueban que la justicia de Jehová era una cualidad absoluta de Su Deidad, mostrada a otros además de Israel, y en lealtad a obligaciones diferentes de los términos de Su pacto con Israel.

En Isaías 41:1 Jehová pide a los paganos que igualen su justicia con la Suya; la rectitud era, por tanto, una cualidad que podría haber sido atribuida tanto a ellos como a Él mismo. Nuevamente, en Isaías 45:19 "Yo, Jehová, hablo justicia, declaro lo que es recto"; la justicia evidentemente tiene un sentido general, y no uno de aplicación exclusiva al trato de Dios con Israel.

Es lo mismo en el pasaje sobre Ciro: Isaías 45:13 "En justicia lo levanté, enderezaré todos sus caminos". Aunque Ciro fue llamado en relación con el propósito de Dios hacia Israel, no es ese propósito lo que hace que su llamado sea justo, sino el hecho de que Dios quiere llevarlo a cabo, o, como dice el versículo paralelo, "enderezar todos sus caminos.

"Estos casos son suficientes para probar que la justicia, que Dios atribuye a sus palabras, a sus acciones y a sí mismo, es una cualidad general que no se limita a sus tratos con Israel bajo el pacto, aunque, por supuesto, está ilustrada de manera más clara. por estos.

Si ahora preguntamos qué significa realmente esta cualidad absoluta de la Deidad de Jehová, podemos comenzar convenientemente con Su aplicación de ella a Su Palabra. En Isaías 41:1 Él convoca a las otras religiones a exhibir predicciones que son verdaderas. "¿Quién lo ha declarado de antemano para que sepamos, o de antemano para que podamos decir, Él es ssaddiq" .

"Aquí ssaddiq simplemente significa" correcto, correcto ", fiel a los hechos. Es el mismo significado en Isaías 43:9 , donde el verbo se usa para los predictores paganos," para que se demuestre que tienen razón "o" correcto ". "(Versión en inglés," justificado "). Pero cuando, en Isaías 46:1 , la palabra es aplicada por Jehová a Su propio discurso, tiene un significado de contenido mucho más rico, que la mera corrección, y nos prueba que después de todo, el hebreo ssedheq era casi tan versátil como el inglés "right".

"El siguiente pasaje nos muestra que la rectitud del discurso de Jehová es su claridad, franqueza y eficacia práctica:" No en secreto he hablado, en un lugar de la tierra de las tinieblas "; se supone que esto se refiere al remoto o localidades subterráneas en las que misteriosamente se atrincheraron oráculos paganos: "No he dicho a la simiente de Jacob: Búscame en el caos".

Yo soy Jehová, Orador de justicia, Publicador de cosas rectas. Reúnanse y vengan, acérquense juntos, oh restos de las naciones. No saben que llevan el registro de su imagen, y rezan a un dios que no salva. Publicar y acercar, sí, que consulten juntos. ¿Quién hizo que esto se supiera en la antigüedad? ¿Hace tiempo que lo publicó? ¿No soy yo, Jehová, y no hay otro Dios fuera de mí? Dios justo y Salvador, no hay nadie fuera de mí.

Vuélvanse a Mí y sean salvos, todos los confines de la Tierra, porque Yo soy Dios, y no hay otro. Por mí mismo juré, de mi boca salió justicia: palabra que no se volverá; porque ante mí se doblará toda rodilla, toda lengua jurará. Verdaderamente en Jehová, dirán de mí, justicia y fortaleza están. A él vendrá, y todos los que se indignan contra él serán avergonzados. En Jehová será justa y renombrada toda la simiente de Israel ". Isaías 45:19

En este sugerente pasaje, "justicia" significa mucho más que la simple corrección de la predicción. De hecho, es difícil distinguir cuánto significa, tan rápidamente sus diversos ecos se agolpan en nuestro oído, de las nuevas asociaciones en las que se habla. Una palabra como "justicia" es como los tonos sensibles de la voz humana. Hablada en un desierto, la voz es ella misma y nada más; pero dígala donde el paisaje está lleno de obstáculos novedosos, y la nota original casi se pierde entre los ecos que sobresalta.

Así ocurre con la "justicia de Jehová"; entre las nuevas asociaciones en las que lo afirma el profeta, inicia nuevas repeticiones de sí mismo. Contra la ambigüedad de los oráculos, se repite como "claridad, franqueza, buena fe"; Isaías 40:19 frente a su oportunismo y falta de previsión, se describe como equivalente a la capacidad de disponer las cosas de antemano y predecir lo que debe suceder, por lo tanto como "propósito"; mientras que contra su inutilidad, es claramente "la eficacia y el poder prevalecer".

" Isaías 40:23 Es la cualidad en Dios, que divide Su Deidad con Su poder, algo tanto intelectual como moral, la posesión de un propósito razonable así como la fidelidad hacia él.

Este sentido intelectual de la justicia, como razonabilidad o determinación, queda claramente ilustrado por la forma en que el profeta apela, para imponerlo, a la creación del mundo por parte de Jehová. "Así dice Jehová, Creador de los cielos: Él es el Dios Formador de la Tierra y su Hacedor, Él la fundó; no el Caos la creó, para habitar en Él la formó". Isaías 45:18 La palabra "Caos" aquí es la misma que se usa en oposición a "justicia" en el siguiente versículo.

La oración ilustra claramente la verdad, que todo lo que Dios hace, no lo hace para confundirlo, sino con un propósito razonable y con un fin práctico. Tenemos aquí la repetición de esa nota profunda y fuerte, que el mismo Isaías sonó tan a menudo para el consuelo de los hombres en la perplejidad o la desesperación, que Dios es al menos razonable, no trabaja para nada, ni comienza solo a dejar, ni crea en para destruir.

El mismo Dios, dice nuestro profeta, que formó la tierra para verla habitada, seguramente debe creerse que es lo suficientemente consistente como para llevar hasta el final también Su obra espiritual entre los hombres. La idea de nuestro profeta de la justicia de Dios, por lo tanto, incluye la idea de razonabilidad; implica coherencia tanto racional como moral, sentido práctico y buena fe; la conciencia de un plan razonable y, quizás también, el poder para llevarlo a cabo.

Saber que este gran y variado significado pertenece a "justicia" nos da una nueva percepción de esos pasajes, que encuentran en ellos todo el motivo y la eficacia de la acción divina: "Agradó a Jehová por su justicia"; Isaías 42:21 "Su justicia le sostuvo; y se vistió de justicia como de coraza". Isaías 59:16

Con tal justicia trató Jehová con Israel. Para su desesperación, él la ha olvidado. Relata los acontecimientos históricos por los que la ha hecho suya, y afirma que los continuará; y sientes la expresión tanto de la fidelidad como de la conciencia de la capacidad de realizar, en las palabras: "Te sostendré con la diestra de Mi justicia". "Mano derecha": hay más que el toque de fidelidad en esto; existe el dominio del poder.

Una vez más, al Israel que estaba consciente de ser Su Siervo, Dios le dice: "Yo, Jehová, te he llamado en justicia"; y, tomada con el contexto, la palabra claramente significa buena fe e intención de sostener y llevar al éxito.

Fue fácil transferir el nombre de "justicia" del carácter de la acción de Dios a sus resultados, pero siempre, por supuesto, en la vindicación de su propósito y palabra. Por lo tanto, así como la salvación de Israel, que fue el resultado principal del propósito divino, se llama justicia de Israel, también se le llama "justicia de Jehová". Así, en Isaías 46:13 " Isaías 46:13 mi justicia"; y en Isaías 51:5 "cercana está mi justicia, ha salido mi salvación"; Isaías 40:6 "Mi salvación será para siempre, y mi justicia no será abolida.

"Parece ser en el mismo sentido, de resultados consumados y visibles, que los cielos son llamados" para derramar justicia "y" la tierra para abrirse para que sean fecundos en la salvación, y deje que ella haga brotar la justicia ". juntos "( Isaías 45:8 ; cf. Isaías 61:10 " Mi Señor Jehová hará brotar la justicia ").

Un pasaje es de gran interés, porque en él se usa la "justicia" para jugar sobre sí misma, en sus dos significados de deber humano y efecto Divino - Isaías 56:1 , "Observar el juicio" -probablemente ordenanzas religiosas- "y hacer justicia; porque cercana está mi salvación para venir, y mi justicia para manifestarse ".

Para completar nuestro estudio de la "justicia" es necesario tocar todavía un punto. En Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1 ; Isaías 54:1 ; Isaías 55:1 ; Isaías 56:1 ; Isaías 57:1 ; Isaías 58:1 ; Isaías 59:1 ; Isaías 60:1 ; Isaías 61:1 ; Isaías 62:1 ; Isaías 63:1 ; Isaías 64:1 ; Isaías 65:1 ; Isaías 66:1 se usan tanto la forma masculina como femenina de la palabra hebrea para justicia, y se ha afirmado que se usan con una diferencia.

Esta opinión se disipa por completo mediante una recopilación de los pasajes. Doy los detalles en una nota, de la cual se verá que ambas formas se emplean indiferentemente para cada uno de los muchos matices de significado que la "justicia" conlleva en nuestras profecías.

Que las formas masculina y femenina se presenten a veces, con el mismo o con diferente significado, en el mismo verso, o en el verso contiguo entre sí, prueba que la selección de ellas respectivamente no puede deberse a ninguna diferencia en la autoría de nuestra profecía. . De modo que nos reducimos a decir que nada explica su uso, excepto, podría ser, las exigencias del metro. Pero, ¿quién puede probar esto?

LIBRO 3

EL SIERVO DEL SEÑOR

Habiendo completado nuestro estudio de las verdades fundamentales de nuestra profecía, y habiendo estudiado el tema que constituye su interés inmediato y más urgente, la liberación de Israel de Babilonia, ahora tenemos la libertad de volvernos a considerar el gran deber y el destino que están ante el pueblo liberado- el Servicio de Jehová. Los pasajes de nuestra profecía que describen esto están esparcidos tanto entre los Capítulos que ya hemos estudiado como entre los que tenemos ante nosotros.

Pero, como se explicó en la Introducción, todos se desprenden fácilmente de su entorno; y la continuidad y el progreso, de los que da testimonio su serie, aunque tan interrumpida, exigen que los tratemos juntos. Formarán, por tanto, el tercero de los libros, en el que se divide este volumen.

Los pasajes sobre el Siervo de Jehová, o, como el lector inglés está más acostumbrado a escucharlo llamado, el Siervo del Señor, son los siguientes: Isaías 41:8 ss; Isaías 42:1 ; Isaías 42:18 ; Isaías 43:1 passim , especialmente Isaías 43:8 : Isaías 44:1 ; Isaías 44:21 ; Isaías 48:20 ; Isaías 49:1 ; Isaías 1:4 ; Isaías 52:13 .

Los pasajes principales son los de los capítulos 41, 42, 43, 49, 1 y 52.-53. Los otros son alusiones incidentales a Israel como el Siervo del Señor, y no desarrollan el carácter del Siervo o del Servicio.

Sobre las preguntas relevantes a la estructura de estas profecías: por qué han sido tan dispersas y si fueron originalmente del autor principal de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 , o de cualquier otro escritor, -preguntas sobre las que los críticos han guardado un discreto silencio o han hablado para convencer a nadie más que a ellos mismos-, no tengo opiniones finales que ofrecer.

Puede ser que estos pasajes formaran un poema por sí mismos antes de su incorporación a nuestra profecía; pero las pruebas que se han ofrecido para ello distan mucho de ser adecuadas. Puede ser que uno o más de ellos sean inserciones de otros autores, a los que nuestro profeta trabaja conscientemente con ideas propias sobre el Siervo; pero tampoco existe ninguna prueba que valga la pena considerar seriamente.

Creo que todo lo que podemos hacer es recordar que ocurren en una obra dramática, lo que puede, al menos en parte, explicar las interrupciones que los separan; que el tema del que tratan está entretejido a través y a través de otras porciones de Isaías 40:1 ; Isaías 41:1 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1 ; Isaías 44:1 ; Isaías 45:1 ; Isaías 46:1 ; Isaías 47:1 ; Isaías 48:1 ; Isaías 49:1 ; Isaías 50:1 ; Isaías 51:1 ; Isaías 52:1 ; Isaías 53:1, y que incluso aquellos de ellos que, como Isaías 49:1 , parecen poder sostenerse por sí mismos, son guiados por los versículos que tienen ante sí; y que, finalmente, la serie de ellos exhibe una continuidad y proporciona un desarrollo distinto de su tema.

Es este desarrollo el que busca rastrear la siguiente exposición. Como el profeta parte de la idea del Siervo como la totalidad de la nación histórica de Israel, será necesario dedicar, en primer lugar, un capítulo a la peculiar relación de Israel con Dios. Este será el capítulo 15 "Un Dios, un pueblo". En el capítulo 16 rastrearemos el desarrollo de la idea a lo largo de toda la serie de pasajes; y en el capítulo 17 daremos la interpretación del Nuevo Testamento y el cumplimiento del Siervo.

Luego seguirá una exposición de los contenidos del Servicio y del ideal que nos presenta, primero, como se da en Isaías 42:1 , como el servicio de Dios y del hombre, capítulo 18, de este volumen; luego como es realizado y poseído por el Siervo mismo, como profeta y mártir, Isaías 49:1 , capítulo 19 de este Libro; y finalmente como culmina en Isaías 52:13 , capítulo 20 de este volumen.

CAPITULO XV

UN DIOS, UN PUEBLO

Isaías 41:8 ; Isaías 42:1 ; Isaías 43:1

Hemos estado escuchando la proclamación de un monoteísmo tan absoluto que, como hemos visto, la filosofía crítica moderna, al examinar la historia de la religión, no puede encontrar rival entre las creencias del mundo. Dios ha sido exaltado ante nosotros, en carácter tan perfecto, en dominio tan universal, que ni la conciencia ni la imaginación del hombre pueden aumentar el alcance general de la visión. Jesús y su cruz llevarán el corazón del mundo más lejos hacia los secretos del amor de Dios; El Espíritu de Dios en la ciencia nos instruirá con mayor riqueza en los secretos de sus leyes.

Pero estos de ese modo solo aumentarán el contenido e ilustrarán los detalles de esta revelación de nuestro profeta. De ninguna manera ampliarán su alcance y su contorno, porque ya es una idea tan elevada de la unidad y soberanía de Dios, como pueden seguir los pensamientos del hombre.

A través de esta luz pura de Dios, sin embargo, se empuja un fenómeno que parece por el momento afectar el carácter absoluto de la visión y restar valor a su sublimidad. Esta es la prominencia dada ante Dios a un solo pueblo, Israel. En estos Capítulos se nos insta tanto a la unicidad de Israel como a la unidad de Dios. ¿Es él el único Dios en el cielo? Son su único pueblo en la tierra, "sus elegidos, los suyos, sus testigos hasta el fin de la tierra".

"Su guía de ellos se corresponde con Su guía de las estrellas, como si, como las estrellas brillando contra la noche, sus tribus solo se movieran hacia Su mano a través de un espacio vacío y oscuro. Su revelación a la humanidad se da a través de su pequeño lenguaje. ; la restauración de su pequeña capital, ese castro en la tierra árida de Judá, se exhibe como el final de Sus procesos, que se extienden a lo largo de la historia y afectan la superficie de todo el mundo habitado. Y Su misma justicia resulta ser en su mayor parte, su fidelidad a su pacto con Israel.

Ahora bien, para muchos en nuestros días ha sido una gran ofensa tener "la nariz curvada del judío" así metida entre sus ojos y la luz pura de Dios. Preguntan: ¿Es posible que el Juez de toda la tierra se haya inclinado así por un solo pueblo? ¿Limitó Dios Su revelación a los hombres a la literatura de una tribu pequeña y sin pulir? Incluso la mayoría de las almas acríticas tienen problemas para entender por qué "la salvación es de los judíos".

El punto principal a saber es que la elección de Israel fue una elección, no para salvación, sino. al servicio. Comprender esto es deshacerse, con mucho, de la mayor parte de la dificultad que conlleva el tema. Israel era un medio y no un fin; Dios eligió en él a un ministro, no a un favorito. Ningún profeta de Israel dejó de decir esto; pero nuestro profeta lo convierte en la carga de su mensaje a los desterrados.

"Vosotros sois mis testigos, mi siervo a quien he escogido. Vosotros sois mis testigos, y yo soy Dios. También te daré por luz a las naciones, para que seas mi salvación hasta el fin de la tierra". Isaías 43:10 pueden citar Isaías 43:10 otros versículos en el mismo sentido, que "no hay más Dios que Dios, e Israel es Su profeta".

"Pero si la elección de Israel es, por tanto, una elección para el servicio, seguramente está en armonía con el método habitual de Dios, ya sea en la naturaleza o en la historia. Lejos de una especialización como el hecho de que Israel sea despectivo para la unidad divina, no es más que una parte de ese orden y división del trabajo que la unidad divina exige como consecuencia en todo el espectro del Ser. El universo es diverso. "Para cada uno su propia obra" es el corolario apropiado de "Dios sobre todo", y la prerrogativa de Israel no era más que la especialización de la función de Israel para Dios en el mundo.

Al elegir a Israel para que fuera Su mediador con la humanidad, Dios no hizo más que por la religión lo que en el ejercicio de la misma disciplina práctica que hizo por la filosofía, cuando dotó a Grecia con sus dones de pensamiento y habla sutiles, o con Roma cuando la entrenó. personas para convertirse en legisladores de la humanidad. ¿Y de qué otra manera debería tener éxito el trabajo sino mediante la especialización, el secreto de la fidelidad y la pericia? De la fidelidad, porque la obligación de mi deber reside seguramente en esto, que se lo debo a mí y no a otro; de pericia, porque es el que conduce mejor y más profundo quien conduce por una línea: al encender un fuego se empieza con un maricón encendido; y en la iluminación, un mundo estaba en armonía con toda Su ley, física y moral, para que Dios comenzara con una porción particular de la humanidad.

La siguiente pregunta es: ¿Por qué esta parte particular de la humanidad debería ser una nación y no un solo profeta, una escuela de filósofos o una iglesia universal? La respuesta se encuentra en la condición del mundo antiguo. En medio de su diversidad de lenguaje y de sentimiento racial, un profeta misionero que viaja como Pablo de pueblo en pueblo es inconcebible; y casi tan inconcebible es el tipo de Iglesia que Pablo fundó entre varias naciones, sin más vínculos que la conciencia de una fe común.

De todas las posibles combinaciones de hombres, la nación era la única forma que en el mundo antiguo tenía una oportunidad de sobrevivir en la lucha por la existencia. La nación proporcionó el refugio y el compañerismo necesarios para la religión personal; dio a lo espiritual una morada en la tierra, reclutó en su favor la fuerza de la herencia y aseguró la continuidad de sus tradiciones. Pero el servicio de la nación a la religión no solo fue conservador, también fue misionero.

Fue solo a través de un pueblo que un Dios se hizo visible y acreditado ante el mundo. Su historia proporcionó el drama en el que interpretó el papel de héroe. En una época en la que era imposible difundir una religión, por medio de la literatura o por el ejemplo de la santidad personal, los logros de una nación considerable, su progreso y prestigio, proporcionaron un lenguaje universalmente entendido, a través del cual Dios podía publicar para la humanidad Su poder y voluntad; y al elegir, por lo tanto, una sola nación para revelarse a sí mismo, Dios estaba empleando los medios que mejor se adaptaban a su propósito. La nación era la unidad del progreso religioso en el mundo antiguo. En la nación, Dios eligió como testimonio no solo al más sólido y permanente, sino al más comprensible e impresionante.

La siguiente pregunta es: ¿Por qué Israel debería haber sido esta nación singular e indispensable? Cuando Dios seleccionó a Israel para cumplir su propósito, lo hizo, se nos dice, de su gracia soberana. Pero este pensamiento fuerte, que forma la base de la seguridad de nuestro profeta acerca de su pueblo, no le impide insistir también en la capacidad natural de Israel para el servicio religioso. Esto también era de Dios. Una y otra vez Israel oye a Jehová decir: "Yo te he creado, te he formado, te he preparado.

"Un pasaje describe el equipamiento de la nación para el oficio de un profeta; otro su disciplina para la vida de un santo; y de vez en cuando nuestro profeta muestra cuán atrás siente que esta preparación ha comenzado, incluso cuando la nación, como él dice, estaba "todavía en el útero". ¡Con qué facilidad se nos deslizan por los labios estas frases gastadas! Sin embargo, no son meras fórmulas. La investigación moderna les ha dado un nuevo significado y nos ha enseñado que la creación, la formación, la elección de Israel El pulido, el porte y la defensa eran procesos tan reales y mensurables como cualquiera de la historia natural o política.

Por ejemplo, cuando nuestro profeta dice que la preparación de Israel comenzó "desde el útero, yo soy tu moldeador, dice Jehová, desde el útero", la historia nos remonta a las circunstancias prenatales de la nación, y allí lo muestra a nosotros como ya templados a una disposición y propensión religiosas. Los hebreos eran de linaje semítico. El "vientre" del que surgió Israel fue una raza de pastores errantes, en los desiertos hambrientos de Arabia, donde el hogar del hombre es la tienda revoloteante, el hambre es su disciplina durante muchos meses del año, sus únicas artes son las de la palabra y la guerra. , y en la larga e irremediable inanición no hay nada que hacer más que ser paciente y soñar.

Nacidos en estos desiertos, la juventud de la raza semita, como la probación de sus más grandes profetas, pasó en un largo ayuno, lo que le dio a su espíritu una maravillosa facilidad de desapego del mundo y de la imaginación religiosa, y atemperó su voluntad para una larga vida. sufrimiento, aunque también les tocó la sangre con un ardor rencoroso que irrumpe en la calma imperante de toda literatura semítica.

También fueron entrenados en el augusto estilo de elocuencia del desierto. "Ha hecho mi boca como espada afilada; en la sombra de su mano me ha escondido". Isaías 49:2 Una "profecía natural", como se la ha llamado, se encuentra en todas las ramas del linaje semítico. No es de extrañar que de esta raza surgieran las tres grandes religiones universales de la humanidad: que Moisés y los profetas, Juan, Jesús mismo y Pablo y Mahoma fueran todos de la simiente de Sem.

Esta disposición racial la llevó el hebreo a su vocación como nación. El antepasado, que dio al pueblo el doble nombre con el que se le llama a lo largo de nuestra profecía, "Jacob-Israel", heredó con todos sus defectos las dos grandes marcas del temperamento religioso. Jacob podía soñar y podía esperar. Recuérdalo al lado del hermano, que tan poco podía pensar en el futuro que estaba dispuesto a vender su promesa por un potaje; quien, aunque Dios estaba tan cerca de él como de Jacob, nunca vio visiones ni luchó con ángeles; quien parecía no tener ningún poder de crecimiento en él, pero con el mismo carácter, inalterado a través de la disciplina de la vida, finalmente lo transmitió en estereotipo a su posteridad; -recuerda a Jacob al lado de tal hermano,

Sus hábitos, como los de su padre, podían ser malos, pero tenían la constitución dura y maleable, que era posible moldear para algo mejor. Como su padre, eran falsos, poco caballerosos, egoístas, "con la grosería del pastor en la sangre" y gran parte del rencor y la crueldad de sus antepasados, los guerreros del desierto, pero con todo ello tenían los dos hábitos más potenciales. -podían soñar y podían esperar.

En su amor y esperanza por la prometida Raquel, que no se apagó ni se agrió por la sustitución, después de siete años de servicio para ella, de su hermana desfavorecida, sino que comenzó otros siete años de esfuerzo por sí misma, Jacob era un tipo de su hermano. gentes extrañas, tenaces, que, al encontrarse cara a cara con alguna Leah del cumplimiento de sus ideales más preciados, como sucedió con frecuencia en su historia, retomaron con inquebrantable ardor la búsqueda de su primer amor inolvidable.

Es la maravilla de la historia, cómo este pueblo pasó por las innumerables decepciones de las profecías a las que habían entregado su corazón, pero con solo una expectativa fortalecedora de la llegada del Rey prometido y Su reino. Si otros pueblos se han sentido beneficiados por tales errores de fe, generalmente ha sido a expensas de su fe. Pero la experiencia de Israel no quitó la fe ni siquiera afectó la elasticidad de la fe.

Vemos que su aprecio por las promesas de Dios se hace cada vez más espiritual con cada aplazamiento, y la paciencia que realiza la obra perfecta de ella sobre su carácter; sin embargo, esto nunca sucede a costa de la flotabilidad y el ardor originales. La gloria de ella la atribuimos, como más se debe, al poder de la Palabra de Dios; pero las personas que podían soportar la tensión de la disciplina de tal palabra, su brillo y escarcha alternativos, debían haber sido personas de extraordinaria fibra y constitución.

Cuando pensamos en cómo se vistieron durante esos dos mil años de promesa postergada, y cómo se desgastan aún, después de dos mil años más de desilusión y sufrimiento, dejamos de preguntarnos por qué Dios eligió a esta pequeña tribu para ser Su instrumento en la tierra. Donde vemos sus malos hábitos, su Creador conocía su sólida constitución, y la constitución de Israel es algo único entre la humanidad.

Del temperamento racial de la nación elegida pasamos a su historia, en cuya singularidad mora con énfasis nuestro profeta. El origen político de Israel no tuvo más razón que un llamado al servicio de Dios. Otros pueblos crecieron, por así decirlo, del suelo; eran producto de una patria, de un clima, de ciertos entornos físicos: arrancarlos de éstos y, como naciones, dejaron de serlo. Pero Israel no había sido tan educado en la nacionalidad en el regazo de la naturaleza.

Los hijos cautivos de Jacob habían surgido en unidad e independencia como nación ante el llamado especial de Dios, y para servir Su voluntad en el mundo, Su voluntad que se oponía a las tendencias naturales de los pueblos. A lo largo de su historia es maravilloso ver cómo fue la conciencia de este servicio, que en períodos de progreso fue el verdadero genio nacional en Israel, y en tiempos de decadencia o de disolución política sostuvo la seguridad de la supervivencia de la nación.

Siempre que un gobernante como Acaz olvidó que la imperecebilidad de Israel estaba ligada a su fidelidad al servicio de Dios, y buscaba preservar su trono mediante alianzas con las potencias mundiales, era cuando Israel estaba en mayor peligro de ser absorbido por el mundo. Y, a la inversa, cuando llegó el desastre y no había esperanza en el cielo, fue en el sentido interno de su elección al servicio de Dios que los profetas reunieron la fe del pueblo y les aseguraron su supervivencia como nación.

Llevaron a Israel ese mensaje soberano que vuelve inmortales a todos los que lo escuchan: "Dios tiene un servicio para que sirvas en la tierra". Especialmente en el exilio, la maravillosa supervivencia de la nación, con el servilismo de toda la historia para ese fin, está hecha para girar en torno a esto: que Israel tiene un propósito único al que servir. Cuando Jeremías y Ezequiel buscan asegurar a los cautivos su regreso a la tierra y la restauración del pueblo, elogian una promesa tan improbable recordándoles que la nación es la Sierva de Dios.

Este nombre, aplicado por ellos por primera vez al conjunto de la nación, se vincula con la existencia nacional. "No temas, siervo mío Jacob, dice Jehová; ni desmayes. Israel, porque he aquí que yo te salvaré de lejos, ya tu descendencia de la tierra de su cautiverio." Estas palabras dicen claramente que Israel como nación no puede morir, porque Dios tiene un uso para que sirvan. La singularidad de la redención de Israel de Babilonia se debe a la singularidad del servicio que Dios tiene para que la nación realice.

Nuestro profeta habla en el mismo tono: "Tú, Israel, mi Siervo, Jacob a quien he elegido, simiente de Abraham mi amado, a quien tomé de los confines de la tierra y sus confines. Te llamé y te dije Tú, Mi Siervo eres tú, Yo te he escogido y no te he desechado ". Isaías 41:8 ss. Nadie puede perder la fuerza de estas palabras.

Son la garantía de la supervivencia milagrosa de Israel, no porque sea el favorito de Dios, sino porque es el siervo de Dios, con una obra única en el mundo. Muchos otros versículos repiten la misma verdad. Ellos llaman "Israel el Siervo" y "Jacob el escogido" de Dios, para persuadir a la gente de que no se olvidan de Él, y que su descendencia vivirá y será bendecida. Israel sobrevive porque sirve al " Servus servatur ".

Ahora, para este servicio, que había sido el propósito de la elección de la nación en un principio, el pilar de su preservación única desde entonces, y la razón de toda su preeminencia singular ante Dios, Israel fue equipada por dos grandes experiencias. Estos fueron Redención y Revelación.

Sobre las redenciones anteriores de Israel del poder de otras naciones, nuestro profeta no habla mucho. Sientes que están presentes en su mente, porque a veces describe la redención venidera de Babilonia en términos de ellos. Y una vez, en una apelación al "Brazo de Jehová", grita: "¡Despierta como los días de la antigüedad, generaciones antiguas! ¿No eres tú el que despedazó a Rahab, el que traspasó al Dragón? ¿No eres tú el que secó arriba del mar, las aguas del gran abismo; que hicieron de los abismos del mar un camino de paso para los redimidos? " También está ese hermoso pasaje en el capítulo 63, que "hace mención de las misericordias amorosas de Jehová, conforme a todo lo que nos ha otorgado"; que describe el "transporte del pueblo todos los días de la antigüedad", cómo "los sacó del mar,

"Pero, en general, nuestro profeta está demasiado absorto con la perspectiva inmediata de ser liberado de Babilonia, como para recordar ese pasado, del cual se ha dicho verdaderamente:" No ha tratado así con ningún pueblo ". Es lo nuevo. gloria que está sobre Él. Él considera la liberación de Babilonia como ya venida, para sus ojos absortos es su maravilloso poder y precio, que ya visten al pueblo con su singular esplendor y honor.

"Así ha dicho Jehová, tu Redentor, el Santo de Israel: Por tu causa envié a Babilonia, y haré descender a sus nobles, a todos ellos, ya los caldeos, en las naves de su júbilo". es más que Babilonia que se equilibra contra ellos. "Yo soy Jehová, Dios tuyo, el Santo de Israel, tu Salvador. Doy como rescate a Egipto, Cus y Seba a cambio de ti, porque eres precioso a mis ojos, y te has hecho valioso" (lit .

, "de peso"); "y yo te he amado, por tanto, doy hombres por ti, y pueblos por tu vida. Hombres por ti, y pueblos por tu vida," - todo el mundo por este pequeño pueblo? Es inteligible solo porque este pequeño pueblo debe ser para todo el mundo. "Vosotros sois mis testigos de que yo soy Dios. También te daré por luz a las naciones, para que seas mi salvación hasta el fin de la tierra".

Pero más que en la Redención, que Israel experimentó, nuestro profeta se detiene en la Revelación, que los ha equipado para su destino. En un pasaje, en el capítulo 43, al que volveremos, el carácter actual estúpido e indispuesto de la masa del pueblo se contrasta con la "instrucción" que Dios les ha prodigado. “Has visto muchas cosas, y no has observado; se abren los oídos, pero él no oye.

A Jehová le agradó, por causa de su justicia, magnificar la instrucción y hacerla gloriosa, pero que "-el resultado y el precipitado de todo esto-" es un pueblo robado y saqueado ". La palabra" Instrucción "o" Revelación "es Ese mismo término técnico, con el que nos hemos encontrado antes, para el entrenamiento e iluminación especial de Israel por parte de Jehová. Cuán especiales eran estos, cuán distintos de la doctrina y práctica más elevadas de cualquier otra nación en ese mundo al que pertenecía Israel, es un hecho histórico que los resultados de investigaciones recientes nos permiten enunciar en pocas frases.

Exploraciones recientes en Oriente y el progreso de la filología semítica han demostrado que el sistema de religión que prevalecía entre los hebreos tenía mucho en común con los sistemas de las naciones paganas vecinas y afines. Este elemento común incluía no solo cosas como el ritual y el mobiliario del templo, o los detalles de la organización sacerdotal, sino incluso los títulos y muchos de los atributos de Dios, y especialmente las formas del pacto en el que se acercaba a los hombres.

Pero el descubrimiento de este elemento común no ha hecho más que poner de relieve la presencia en la religión hebrea de un principio independiente y original. En la religión hebrea, los historiadores observan un principio de selección que opera sobre los materiales semíticos comunes para el culto, ignorando algunos de ellos, dando prominencia a otros, y con otros cambiando nuevamente la referencia y la aplicación.

Están prohibidas las prácticas manifiestamente inmorales; También están prohibidas las supersticiones que, como el augurio y la adivinación, alejan a los hombres de la atención resuelta a las cuestiones morales de la vida; e incluso se omiten las costumbres religiosas, como el empleo de mujeres en el santuario, que, por inocentes que sean en sí mismas, pueden llevar a los hombres a tentaciones no deseables en relación con la práctica profesional de la religión.

En resumen, en la religión hebrea actuaba una conciencia severa e inexorable, que no actuaba en ninguna de las religiones más afines a ella. En nuestro volumen anterior vimos la misma conciencia inspirando a los profetas. La profecía no se limitó a los hebreos; era una institución semítica general; pero nadie duda del carácter absolutamente distinto de la profecía, que era consciente de tener el Espíritu de Jehová.

Sus ideas religiosas eran originales y en ella tenemos, como todos admiten, un fenómeno moral único en la historia. Cuando nos volvemos a preguntar el secreto de esta distinción, encontramos la respuesta en el carácter de Dios, a quien Israel servía. El Dios explica al pueblo; Israel es la respuesta a Jehová. Cada una de las leyes de la nación se hace cumplir por la razón: "Porque yo soy santo". Cada uno de los profetas trae su mensaje de un Dios, "exaltado en justicia.

"En resumen, mire donde quiera en el Antiguo Testamento, si llega a él como crítico o como adorador, descubre que el carácter revelado de Jehová es el principio efectivo en acción. Es este carácter divino lo que atrae a Israel de entre las naciones a su destino, que selecciona y construye la ley para que sea un muro a su alrededor, y que por cada revelación de sí misma descubre al pueblo tanto la medida de su delincuencia como los nuevos ideales de sus servicios a la humanidad. de nube de día y de columna de fuego de noche, lo vemos frente a Israel en cada etapa de su maravilloso progreso a lo largo de las edades.

De modo que cuando Jehová dice que "ha magnificado el Apocalipsis y lo ha hecho glorioso", habla de una magnitud de un tipo histórico real, que puede probarse con métodos exactos de observación. La elección de Israel por Jehová, su formación, su preparación única para el servicio, no son meras jactancias de un patriotismo arrogante, sino nombres sobrios para procesos históricos tan reales y evidentes como cualquiera de los que contiene la historia.

Entonces, resumiendo. Si la soberanía de Jehová es absoluta, también lo es la singularidad del llamamiento y el equipo de Israel para Su servicio. Porque, para empezar, Israel tenía el temperamento religioso esencial; disfrutaban de una instrucción y disciplina moral únicas: y al lado de esto, estaban conscientes de una serie de liberaciones milagrosas de la servidumbre y de la disolución. Una experiencia y una carrera tan singulares no fueron, como hemos visto, otorgadas por ningún motivo arbitrario, que se agotó en Israel, sino que de acuerdo con el método universal de especialización de funciones de Dios, fueron concedidas para adaptar a la nación como un instrumento para un fin práctico. .

La unidad soberana de Dios no significa igualdad en Su creación. El universo es diverso. Hay una gloria del sol, otra gloria de la luna y otra gloria de las estrellas; y aun así en el reino moral de Aquel que es el Señor de las Huestes tanto de la tierra como del cielo, cada nación tiene su propio destino y función. La de Israel era la religión; Israel era el especialista de Dios en religión.

Para confirmar esto, nos dirigimos al testigo supremo. Jesús nació judío, confinó su ministerio a Judea y nos ha dicho por qué. Mediante varias alusiones pasajeras, así como mediante declaraciones deliberadas, reveló su sentido de una gran diferencia religiosa entre judíos y gentiles. "No utilicéis vanas repeticiones, como hacen los gentiles. Porque después de todas estas cosas buscan las naciones del mundo, pero vuestro Padre sabe que tenéis necesidad de estas cosas.

"Se negó a trabajar excepto en el corazón de los judíos:" No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Y mandó a sus discípulos, diciendo: No vayáis por camino de gentiles, ni entréis en ciudad de samaritanos; sino id más bien a las ovejas perdidas de la Casa de Israel ". Y nuevamente dijo a la mujer de Samaria:" Vosotros adoráis qué no sabéis; sabemos lo que adoramos, porque la salvación es de los judíos ".

Estos dichos de nuestro Señor han creado tantas preguntas como la preeminencia dada en el Antiguo Testamento a un solo pueblo por un Dios que es descrito como el único Dios del cielo y de la tierra. ¿Era más estrecho de corazón que Pablo, su siervo, que era deudor de los griegos y los bárbaros? ¿O ignoraba el carácter universal de su misión hasta que se vio forzada a sus renuentes simpatías por la importunidad de paganos como la mujer sirofenicia? Un poco de sentido común disipa la perplejidad y deja el problema, sobre el cual se han escrito volúmenes, sin ningún problema.

Nuestro Señor se limitó a Israel, no porque fuera estrecho, sino porque era práctico; no por ignorancia, sino por sabiduría. Vino del cielo para sembrar la semilla de la verdad Divina; ¿Y dónde en toda la humanidad debería encontrar la tierra tan preparada como dentro del pueblo elegido desde hace mucho tiempo? Conocía esa disciplina de los siglos. En las palabras de su propia parábola, el Hijo, cuando vino a la tierra, dirigió su atención no a un pedazo de desierto, sino a "la viña" que los siervos de su Padre habían cultivado durante tanto tiempo, y donde la tierra estaba abierta.

Jesús vino a Israel porque esperaba "fe en Israel". Que este fin práctico fue la intención deliberada de Su voluntad, se prueba por el hecho de que cuando encontró fe en otra parte, ya sea en corazones sirios, griegos o romanos, no dudó en dejar que su amor y su poder les llegara.

En resumen, no tendremos ninguna dificultad acerca de estos métodos Divinos con un solo pueblo elegido, si tan solo recordamos que ser Divino es ser práctico. "Sin embargo, Dios también es sabio", dijo Isaías a los judíos cuando prefirieron sus propias políticas inteligentes a la guía de Jehová. Y necesitamos que se nos diga lo mismo, que murmuran que limitarse a una sola nación no era lo ideal que podía hacer el Dios Único; o que imaginen que quedó en manos de una de las propias criaturas de nuestro Señor sugerirle la política de su misión sobre la tierra.

Somos miopes: y el Todopoderoso no puede enterarse. Pero al menos esto es posible para nosotros ver, que al elegir una nación para ser Su agente entre los hombres, Dios eligió el tipo de instrumento que mejor se adaptaba en el momento para la obra para la cual lo diseñó, y que al elegir a Israel para sea ​​esa nación, eligió un pueblo de temperamento singularmente adecuado para Su fin.

La elección de Israel como nación, por lo tanto, fue al Servicio. Ser una nación y ser un Siervo de Dios era más o menos lo mismo para Israel. Israel iba a sobrevivir al exilio, porque debía servir al mundo. Llevemos esto al estudio de nuestro próximo capítulo: El Siervo de Jehová.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​isaiah-42.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Isaías 42:1

ANUNCIO DEL SIERVO DEL SEÑOR Y LA OBRA QUE REALIZARÁ. Hay relativamente pocos que niegan que, en cualquier caso, en este lugar, el "Siervo del Señor" es el Mesías. (Así, el Targum en el pasaje; así Abar-barnel; así, entre los modernos, Oehler, Delitzsch y Mr. Cheyne.) El retrato tiene "una individualidad tan fuerte y rasgos personales tan marcados, que no puede ser una mera personificación colectivo;" y va tan "infinitamente más allá de cualquier cosa de la que un hombre haya sido capaz que solo pueda ser el futuro Cristo" (Delitzsch). Se puede agregar que San Mateo ( Mateo 12:17) aplica claramente el pasaje a nuestro Señor.

Isaías 42:1

Mirad. "He aquí", como dice el Sr. Cheyne, "atrae la atención del mundo, tanto de los judíos como de las naciones, a una nueva revelación". Se remonta a la expresión similar de Isaías 42:24 y 29 del capítulo anterior, que descorre el telón sobre los dioses ídolos, mientras que este "he aquí" revela a Aquel que debe ocupar su lugar, y a Sé un objeto digno de la adoración de la humanidad, Mi Siervo. es decir, mi verdadero y perfecto servidor, completamente obediente ( Juan 4:34; Hebreos 3:2); no, como Israel, mi siervo rebelde e infiel; ni siquiera, como mis profetas, produciendo una obediencia imperfecta, a quien yo sostengo. "Como el Padre tiene vida en sí mismo, así también le ha dado al Hijo para que tenga vida en sí mismo" ( Juan 5:26). Como fuente u origen de la Divinidad (πηγὴ Θεότητος), el Padre apoya y sostiene incluso al Hijo y al Espíritu. Mine Elect. Cristo fue "elegido" desde toda la eternidad en los consejos de Dios para la gran obra de la redención del hombre, y para ser el mediador entre Dios y el hombre. He puesto mi Espíritu sobre él (ver Isaías 11:2; Isaías 61:1; y para el cumplimiento, comp. Lucas 2:40; Lucas 3:22; Lucas 4:18; Lucas 3:34). Producirá juicio a los gentiles; es decir, "publicará" o "hará que se publique, a los gentiles, la verdadera Ley de Dios, la religión en su lado práctico". La publicación del cristianismo en todo el mundo ha cumplido abundantemente esta promesa o profecía. El llamado de los gentiles ya había sido declarado por Isaías en su predicación anterior ( Isaías 2:2; Isaías 11:10; Isaías 19:22; Isaías 25:6; Isaías 27:13, etc.).

Isaías 42:2

No llorará ni se levantará. Suministro, después de "levantar", "su voz" de la siguiente cláusula. Sus métodos serán tranquilos y gentiles. No buscará recomendar su enseñanza con clamor o ruidosas manifestaciones. Habrá una discreta discreción en todas sus acciones (comp. Mateo 8:4; Mateo 9:30; Mateo 12:15; Mateo 14:13; Juan 5:13; Juan 6:15; Juan 7:3, Juan 7:4; Juan 8:59; Juan 10:40, etc.).

Isaías 42:3

Una caña magullada no se romperá. Egipto fue comparado con una "caña magullada" por Senaquerib ( Isaías 36:6), como no confiable y carente de fuerza física; pero aquí la imagen representa a los débiles y deprimidos en espíritu, a los humildes y abatidos. Cristo trataría con ternura con eso, no con violencia. El lino humeante no se apagará; más bien, la mecha que arde tenuemente (margen) no la apagará. Donde arde la llama de la devoción, aunque sea débil y tenuemente, el Mesías se encargará de no apagarla. Más bien lo cuidará, lo recortará, le dará aceite fresco y hará que se queme más intensamente. Producirá juicio a la verdad. Pero con toda esta ternura, esta "economía", esta concesión para las deficiencias y debilidades de los individuos, será intransigente en su afirmación de justicia absoluta y verdad absoluta. Él sancionará nada menos que el más alto nivel de pureza moral y excelencia. (Para ver un ejemplo de la combinación de la ternura extrema con el mantenimiento inquebrantable de un estándar absoluto, consulte Juan 8:8).

Isaías 42:4

No fallará ni se desanimará; literalmente, no se quemará débilmente ni se magullará. Él mismo no mostrará signos de esa debilidad que tendrá compasión de los demás. Como una "Luz" ( Lucas 2:32; Juan 1:4), arderá de manera brillante y fuerte; como Reed, o Rod, será firme e ininterrumpido. Hasta que haya puesto juicio en la tierra; es decir, hasta que haya logrado establecer la verdadera religión en la tierra (compárese la última cláusula de Isaías 42:1). Las islas o los países (comp. Isaías 41:1, Isaías 41:5). Esperará su ley; o anhelará su Ley. Yakhal es "esperar con nostalgia". Es, como observa Delitzsch, "un hecho real de que el clamor por la redención se extiende por toda la raza humana". Están poseídos por "un anhelo sincero, cuyo objetivo final es, aunque inconscientemente, el Siervo de Jehová, y su instrucción de Sión".

Isaías 42:5

Así dice Dios el Señor; literalmente, así dice el (Un) Dios, Jehová. El enunciado completo, Isaías 42:1, es el enunciado de Dios; pero, como ese hecho se recoge por inferencia, no se afirma, el profeta se detiene de repente y comienza de nuevo. Debe quedar perfectamente claro que el anuncio del "Siervo del Señor" y su misión son del Todopoderoso; y entonces tenemos el solemne anuncio del presente verso. El que creó los cielos, etc. (comp. Isaías 40:12, Isaías 40:22). La tierra y lo que sale de ella; es decir, todo lo que produce la tierra: oro, plata, piedras preciosas, maíz, vino, frutas deliciosas y flores preciosas, todo lo que sostiene la vida y todo lo que la hace deliciosa, es decir, la vida misma, el aliento y el espíritu que hace a los hombres seres vivos.

Isaías 42:6

Yo, el Señor, te he llamado en justicia. Se dirige al "Siervo de Jehová". Dios lo ha "llamado"; es decir, lo nombró a su cargo de mediador "en justicia", de acuerdo con el propósito justo que ha entretenido hacia sus criaturas caídas desde el principio del mundo. Y te dará por un Pacto del pueblo (comp. Isaías 49:8). El pacto entre Dios y su pueblo en Cristo, es bastante consistente con el uso del hebreo para transferir el término al mismo Cristo, en quien el pacto estaba, por así decirlo, encarnado. Entonces, a Cristo se le llama "nuestra salvación" y "nuestra paz", y nuevamente, "nuestra redención" y "nuestra vida". Este es el tono ordinario de la poesía hebrea, que se regocija en la personificación y la encarnación. Un escritor en prosa habría dicho que el Siervo del Señor sería dado como Mediador de un pacto entre Jehová y su pueblo. Para una luz de los gentiles (comp. Isaías 49:6; Isaías 51:4).

Isaías 42:7

Para abrir los ojos ciegos. El Mesías debía curar tanto físico como. ceguera espiritual (ver Isaías 29:18; Isaías 32:3; Isaías 35:5, etc.). Aquí es la ceguera espiritual la que está especialmente diseñada, como aparece tanto por el lenguaje simbólico de las dos cláusulas conjuntas como por el comentario de Isaías 42:16. Para sacar a los prisioneros de la prisión; más bien, sacar prisioneros. Para librarse de la esclavitud del pecado, como son sus esclavos, y encerrarse en sus prisiones. La promesa es general, pero, como todas las promesas espirituales, está condicionada por la voluntad de quienes son sus objetos para aprovecharla. Los que se sientan en la oscuridad (comp. Isaías 9:2).

Isaías 42:8

Yo soy el señor; más bien, yo el Señor. El sentido se deriva de los versículos anteriores: "Yo, el Señor, haré todo esto, yo que soy todo lo que el Nombre" Jehová 'significa: autoexistente, eterno, autosuficiente, independiente, omnipotente y, por lo tanto, único. uno cuya gloria no se puede compartir con ningún otro ser que exista, y menos aún con imágenes, que son meras vanidades y nada ".

Isaías 42:9

ANUNCIO DE LA PRÓXIMA ENTREGA DE ISRAEL DE BABILONIA, Y LLAMAMOS A LAS NACIONES PARA UNA CANCIÓN DE ALABANZA Y JUBILACIÓN. Jehová sigue siendo el orador. Comienza prometiendo una nueva revelación ( Isaías 42:9). Luego, antes de que se haga la revelación, hace un llamado a las naciones, especialmente a las que se encuentran en las cercanías de Palestina, para que se regocijen por lo que está por suceder ( Isaías 42:10). Después de esto, procede a hacer el anuncio prometido en Isaías 42:9, un anuncio de que está a punto de liberar a su gente ( Isaías 42:16) y de vengarse de sus enemigos ( Isaías 42:13 y Isaías 42:17).

Isaías 42:9

He aquí, las cosas anteriores se han cumplido; Es decir, las profecías anteriores se han cumplido. Israel ha sido llevado cautivo del laúd, y en su cautiverio ha sufrido cosas graves. La referencia es, quizás, especialmente a profecías como Isaías 39:5. Y declaro cosas nuevas (comp. Isaías 43:19). La restauración voluntaria de un pueblo cautivo a su propia tierra por el poder al que estaba sujeto y que podía obligar a sus servicios, fue enfáticamente una "cosa nueva" en la historia del mundo. La narración en Éxodo (Éxodo 5-14.), Y nuevamente por el relato que Heródoto da (1:73, 74) de la disputa entre Alyattes y se muestra cuán poco dispuesto estaba el poder soberano a perder tales servicios. Cyaxares Antes de que broten; o disparar hacia adelante. La metáfora es una tomada del mundo vegetal (comp. Isaías 43:19; Isaías 45:8).

Isaías 42:10

Canta al Señor una nueva canción. El llamado para una "nueva canción" se basa en la base de que la misericordia fue "nueva" (ver Isaías 42:9). La expresión es frecuente en los Salmos (Salmo 33:3; Salmo 96:1; Salmo 98:1; Salmo 144:9; Salmo 149:1). Su alabanza desde el fin de la tierra; es decir, "que su alabanza sea cantada por todos los habitantes de la tierra hasta sus límites más remotos". El mar. El mar y la tierra son llamados igualmente a proclamar la alabanza de Dios; el mar, "y su plenitud" (margen), los que lo frecuentan en los barcos y los que habitan en sus costas e islas. La última cláusula, "las islas y sus habitantes", es exegética de la anterior: "todo lo que hay en ella".

Isaías 42:11

El desierto y sus ciudades. El desierto tenía sus ciudades, construidas sobre algunos oasis más o menos fértiles, donde, en cualquier caso, se podía obtener agua. Las instancias de tales ciudades son Tudmor, Petra, Kadesh ( Números 20:1). Sus aldeas probablemente eran colecciones de carpas, que se trasladaban de vez en cuando, ya que los Beni-Kedar eran nómadas ( Isaías 21:16; Salmo 120:5). El llamado está sobre los habitantes estacionarios y errantes del desierto sirio-árabe para unirse a la canción de alabanza. Los habitantes de la roca; más bien, los habitantes de Sela, o Ðåôñá, la ciudad rocosa, que era la capital de Idumaea, o Edom (ver el comentario en Isaías 16:1. l). Se supone que el regreso de los israelitas a su tierra debería ser motivo de alegría para todos sus vecinos.

Isaías 42:12

Que den gloria al Señor ... en las islas; es decir, "deja que los que están en las islas", o los tractos marítimos, "den gloria a Dios", una repetición de la última cláusula de Isaías 42:10. La persistencia con que se mencionan las islas, o los tramos marítimos del oeste ( Isaías 41:1, Isaías 41:5; Isaías 42:10, Isaías 42:12; Isaías 49:1, etc.) tal vez se deba al hecho de que el cristianismo debía obtener sus primeros y más duraderos triunfos en estas regiones.

Isaías 42:13

El Señor saldrá. La exhortación a "cantar al Señor una nueva canción" termina con Isaías 42:12, y ahora se debe declarar el motivo o la base para la exhortación. Dios está a punto de hacer una de las grandes manifestaciones de su poder sobre la tierra: "salir" contra sus enemigos, destruirlos y devorarlos, y prevalecer fácilmente contra ellos, sin embargo, no simplemente como castigo y venganza, pero con otro objeto misericordioso. Castigará a Babilonia para liberar a Israel. Prometió no abandonar a su pueblo ( Isaías 41:17). Ahora está a punto de cumplir su promesa con una liberación "nueva" y extraña. Él "traerá a su gente por un camino que no conocían, y los guiará por caminos que no han conocido" ( Isaías 42:16). Se ha dicho que "en efecto es el día del juicio que se describe aquí" (Cheyne); pero esto parece ser tan cierto como que cada manifestación de la ira de Dios hacia sus enemigos es un presagio del gran y horrible día. El evento directamente a la vista es la destrucción del poder de Babilonia por los irresistibles brazos de Ciro. De ahí la alusión a los idólatras e imágenes en Isaías 42:17. Como un hombre poderoso ... como un hombre de guerra. (Para antropomorpbismos similares, ver Éxodo 15:3; Salmo 24:8.) Él despertará celos; es decir, sus propios celos. Dios es "un Dios celoso" ( Éxodo 20:5), tanto que su "nombre es celoso" ( Éxodo 34:14). Está celoso por su propio honor (supra, Isaías 42:8), y celoso también por el honor, la reputación y la felicidad de su pueblo. De vez en cuando deja que duerman sus celos (comp. Hech. 12: 1-25: 30, "En los tiempos de esta ignorancia Dios guiñó el ojo"); y esto lo había hecho durante unos cincuenta o sesenta años, desde que su pueblo fue llevado al cautiverio. Pero el tiempo de aquiescencia ha pasado: está a punto de despertar sus "celos ardientes y agitarlos, hasta que ardan en una llama brillante" (Delitzsch). Él llorará, sí, rugirá; más bien, sí, grita; es decir, pronuncia su grito de batalla con una voz clara y fuerte.

Isaías 42:14

Tengo mucho tiempo reteniendo mi paz; literalmente, por una eternidad. El amor de Dios por su pueblo se expresa por la fuerza al decir que lo ha sentido "una eternidad", aunque solo fueron unas cinco o seis décadas, mientras esperaba que su castigo tuviera el efecto debido que le permitiría traerlo. hasta el final y mostrándoles misericordia. Se ha irritado, por así decirlo, por la necesidad de la inacción, y con dificultad se ha abstenido. Ahora ya no se abstendrá. Una mujer trabajadora. Una mujer en su trabajo, después de una larga resistencia, al fin da rienda suelta a sus sentimientos naturales y lanza fuertes gritos (compárese con el verso anterior). Destruiré y devoraré de inmediato (así Gesenius, Kay y las versiones antiguas). Pero la mayoría de los comentaristas modernos dicen: "Jadearé y jadearé", como lo hace una mujer que se esfuerza.

Isaías 42:15

Destrozaré montañas y colinas. El resultado de "despertar sus celos" de Dios y dar rienda suelta a sus sentimientos, será la destrucción de los grandes y poderosos de la tierra (comp. Isaías 2:14). Estos son probablemente, en este lugar, los reyes y nobles de Babilonia. Seca todas sus hierbas; es decir, convertir Babilonia, temporalmente, en un desierto. Haz que los ríos sean islas y seca las piscinas. Invierta el orden establecido de las cosas: convierta los ríos en tierra seca y vacíe los embalses. Quizás haya alguna alusión a esos tratos con los lechos de los ríos, que los historiadores griegos atribuyen a Ciro, y que no se refutan por el hecho de que el único relato nativo de la captura de Babilonia por Ciro, que se ha reducido a nosotros, no los mencionamos.

Isaías 42:16

Traeré a los ciegos por un camino que no sabían. "Los ciegos" aquí solo pueden ser cautivos de Israel, aún miopes por el efecto de sus viejos pecados contra la luz, y por lo tanto necesitan la guía de Dios. Dios promete "sacarlos" del cautiverio "por una forma que hasta ahora no conocían", la forma de liberación voluntaria por el favor de un nuevo rey (ver el comentario en Isaías 42:9). Haré que la oscuridad se ilumine ante ellos; o bien, me iluminaré con rayos de luz y esperaré la vida oscura y triste que han estado llevando (Delitzsch), o arrojaré luz sobre ese oscuro futuro que hasta ahora se ha extendido ante ellos, y les permitiré penetrar su oscuridad, y mira lo que está por suceder. Cosas torcidas; más bien, lugares ásperos; es decir, dificultades de cualquier tipo. Derecho; más bien, liso, llano, plano. Les haré estas cosas, y no las abandonaré. El Dr. Kay traduce: "Estas cosas las he hecho y no las he abandonado". Sr. Cheyne, "Estas son las cosas que haré, y no las dejaré escapar". Delitzsch, "Estas son las cosas que llevo a cabo y no dejo". Según las dos últimas versiones, la cláusula es una mera confirmación solemne de las promesas anteriores.

Isaías 42:17

Serán devueltos, etc. Mientras el pueblo de Dios es guiado por la mano de Dios a través de nuevos caminos, y se ilumina con abundante luz, y sus dificultades se suavizan antes que ellos. sus opresores idólatras serán "rechazados" o sufrirán una derrota, y serán avergonzados al no encontrar ayuda de sus ídolos, cuya impotencia se mostrará abiertamente, a la absoluta confusión de sus devotos.

Isaías 42:18

DIRIGIRSE A ISRAEL CAPTIVO, LLAMANDO SOBRE ELLOS PARA VOLVER A DIOS, Y RECORDANDO QUE ELLOS MERECERON SUS AFLICIONES. Algunos críticos consideran que los versos anteriores de este pasaje ( Isaías 42:19) tienen referencia al "Siervo del Señor" representado en Isaías 42:1 y que invocan a los judíos cautivos considerar su humillación voluntaria y el objeto de la misma. Pero esta visión parece ser tensa. Requiere que "sordo" y "ciego" se tomen en sentidos completamente diferentes en los dos Isaías 42:18 y Isaías 42:19 consecutivos. Probablemente Delitzsch y el Sr. Cheyne tengan razón al tomar el todo paso del cautivo Israel, y especialmente de ese "círculo exterior" que menos merecía el favor de Dios y más abierto a la reprensión y el reproche. Se advierte a estos "ciegos" y "sordos" que ya es hora de que destapen sus ojos y abren sus oídos, y se les recuerda que todos sus sufrimientos recientes y actuales surgen de su antigua "ceguera" y desobediencia.

Isaías 42:18

Oye, sordos. Los "sordos" no están absolutamente sin oír, ni los "ciegos" absolutamente sin vista. Pueden "escuchar" y "ver", si así lo desean. Cuando no ven, es porque "guiñan los ojos" ( Mateo 13:15); cuando no escuchan, es porque, como la víbora sorda, "detienen sus oídos" (Salmo 58:4). En cualquier caso, este es el caso de la mayoría. Puede haber algunos que hayan amortiguado su visión moral por completo y ya no tengan "oídos para escuchar". Dios, sin embargo, se dirige a la masa de Israel como si aún poseyera un discernimiento moral, si es que lo usan, y los llama a despertarse del sueño, a "escuchar" y "ver".

Isaías 42:19

¿Quién es ciego sino mi criado? o sordo, como mi mensajero? El "siervo" y "mensajero" original de Dios para las naciones fue su pueblo Israel. Fue solo a través de su incumplimiento que tuvo que enviar otro y más verdadero mensajero. Ahora pregunta, teniendo en cuenta sus oportunidades, ¿quiénes son tan ciegos y sordos como ellos? El objetivo de la pregunta es despertar un sentimiento de vergüenza en los corazones de aquellos que no son desvergonzados entre los israelitas. Que envié; más bien, a quién enviaré. La oficina de mediación de Israel aún no había terminado. Todavía estaban, por más de quinientos años, para ser el mensajero de Dios a las naciones. Como el que es perfecto; más bien, como el que recibe mi recompensa (ver Proverbios 11:31; Proverbios 13:13). La palabra utilizada está relacionada etimológicamente con el árabe musulmán (nuestro "musulmán"); pero no parece haber tenido la sensación de "rendición" o "sumisión" en hebreo.

Isaías 42:20

Al ver muchas cosas, pero, etc. Israel había "visto muchas cosas"; es decir, pasó por una larga experiencia, pero no se benefició de ella, no fue "observador", como deberían haber sido. Habían tenido los oídos abiertos en cierto sentido, y escucharon las palabras que los profetas les dirigieron, pero no habían entendido su verdadera importancia. (La mezcla de personas es así en Isaías 1:29 y Isaías 14:30.)

Isaías 42:21

El Señor está bien complacido; más bien, el Señor se agradó, o agradó al Señor. Por el bien de su justicia; "por su propia justicia perfecta". Él magnificará la Ley; más bien, para magnificar la Ley, para exponerla en su grandeza y su gloria ante su pueblo. No se trata solo de la entrega original de la Ley en el Sinaí, sino también de su inculcación constante por una larga serie de profetas. La experiencia de Israel (versículo 29) había incluido todo esto; pero no se habían beneficiado de la instrucción dirigida a ellos.

Isaías 42:22

Pero esto es un pueblo, etc .; es decir, sin embargo, a pesar de todo lo que se ha hecho por él, vea la condición en la que se ha llevado esta gente. Por sus pecados, aquí están en Babilonia, robados y malcriados, es decir; sufriendo opresión y maldad: atrapados en agujeros, o atrapados en los pozos de sus enemigos (Salmo 119:85), y, algunos de ellos, escondidos en prisiones (ver 2 Reyes 25:27), expiando con sus castigos la larga serie de sus ofensas.

Isaías 42:23

¿Quién de ustedes dará oído? Seguramente hay algunos entre ustedes, menos endurecidos que el resto, que se aprovecharán de mi advertencia y se arrepentirán a esta hora, la undécima hora. El brazo de Dios estaba tenso; la gente no podría ser liberada del cautiverio a menos que dejaran de ser en gran medida "ciegos" y "sordos", a menos que escucharan las palabras del profeta y se beneficiaran de ellos.

Isaías 42:24

Jacob ... Israel (comp. Isaías 40:27; Isaías 41:8, Isaías 41:14; Isaías 43:1, etc.), Él contra quien nosotros han pecado El profeta se identifica con su pueblo en simpatía amorosa, tal como lo hace Daniel en Daniel 9:5, y Ezra en Esdras 9:6, de sus respectivos libros (comp. También Isaías 59:9).

Isaías 42:25

Por eso ha derramado sobre él ... la fuerza de la batalla; es decir, por esta causa, debido a sus iniquidades, Dios trajo sobre su pueblo el flagelo de la guerra extranjera, y permitió que los babilonios desperdiciaran Judea, destruyeran Jerusalén y llevaran al cautiverio a toda la nación. Le ha prendido fuego; más bien, (es decir, la guerra) lo incendió. La referencia es, quizás, especialmente a la quema de Jerusalén por Nabuzaradán ( 2 Reyes 25:9); pero la frase cubrirá también la devastación general de la tierra antes y después de este evento (Jeremías 39-42.), Él no lo sabía; más bien, no hizo caso; él no cambió sus formas a causa del castigo. El punto de vista del profeta es que Israel, en su conjunto, no fue superado en gran medida por el cautiverio, en todo caso hasta el momento que toma para su punto de vista, y en el que lo supone. uno mismo para dirigirse a ellos.

HOMILÉTICA

Isaías 42:1

Los siervos de Dios y el único Siervo verdadero.

Debe admitirse por todos que la expresión "Siervo de Dios" o "Siervo de Jehová" se usa en las Escrituras en varios sentidos. Los escritores sagrados llaman a todos los que cumplen los propósitos de Dios, aunque sea de manera inconsciente o involuntaria, "siervos de Dios", con respecto al servicio, aunque inconsciente o involuntario, que le prestan. Así, Jeremías llama a Nabucodonosor "siervo de Dios" (Jeremias 25:9; Jeremias 27:6, etc.), y Ezequiel habla del "salario" que se le debe porque él y su ejército "sirvieron un buen servicio "en nombre de Dios contra Tiro ( Ezequiel 29:18). En un sentido bastante diferente, los israelitas generalmente se llaman siervos de Dios, no como si realmente le prestaran ningún servicio, sino como obligados por el pacto a ser sus siervos, comprometidos en su servicio por contrato, sin embargo, podrían romper el contrato, rechazar su servicio, rebelarse contra él y elegir por sí mismos "otros señores" ( Isaías 26:13). En un tercer sentido, a diferencia de ambos, los israelitas fieles, aquellos que se esforzaron fervientemente por servir a Dios, son llamados sus siervos, en parte como obligados por el pacto, como los siervos infieles, pero principalmente como trabajando consciente e intencionalmente para Dios, y haciéndole "servicio verdadero y loable". Sin embargo, dicho servicio siempre debe haber sido, en el mejor de los casos, imperfecto, muy por debajo de toda la fidelidad y la completa obediencia que Dios requiere y que el hombre debe prestar. Por lo tanto, cuando se habla de un siervo con el que no se encuentra ninguna falta, un siervo que nunca "falla" (versículo 4), a quien Dios siempre tiene de la mano (versículo 6), quien debe dar una ley a las naciones (versículo 4), y para "dar juicio a la verdad" (versículo 3), en quien, además, "el alma de Dios se deleita" (versículo 1), podemos estar seguros de que no es el Israel fiel lo que se pretende. Del Israel fiel, incluso de los más fieles en Israel, ya sea profeta, sacerdote o rey, ninguna de estas cosas podría predicarse. Isaías no hablaría de ningún profeta, y menos aún de sí mismo, en los términos con los que describe "el Siervo de Jehová" en este pasaje. No; Se nos proclama uno mayor que los hijos de los hombres: el modelo perfecto de un "siervo de Dios", obediente en todas las cosas, incesantemente activo en el servicio de Dios, nunca desmayándose, nunca cansándose. "Mi padre trabaja hasta ahora y yo trabajo", dijo Jesús ( Juan 5:17); "Mi carne es hacer la voluntad de mi Padre que me envió y terminar su trabajo" ( Juan 4:34); "¿No quieres saber que debo ocuparme de los asuntos de mi padre?" ( Lucas 2:49).

Isaías 42:10

El deber de simpatizar con las alegrías de los demás.

La compasión por aquellos que sufren es un sentimiento fuerte y poderoso, bien desarrollado en la naturaleza humana, y ampliamente extendido entre todas las clases y condiciones de los hombres. Un verdadero sentimiento de simpatía alegre con aquellos que son excepcionalmente prósperos es una emoción mucho más rara, y rara vez alcanza una gran intensidad. Sin embargo, en la naturaleza de las cosas, los dos deberes parecen estar coordinados y equilibrados entre sí. "Alégrate con los que se alegran y llora con los que lloran" ( Romanos 12:15). En el presente pasaje de Isaías, todo el mundo parece estar llamado a simpatizar con la liberación de Israel del cautiverio y sus consecuencias, que fueron el restablecimiento de una Iglesia de Dios visible en la tierra, una Iglesia que sería un testigo perpetuo para él, y fuera de lo cual, en cierto sentido, se desarrollaría esa "Iglesia de Cristo", contra la cual las puertas del infierno no prevalecerían, y que continuaría "hasta el fin del mundo". Sin duda, todo el mundo estaba interesado en estos resultados y, por lo tanto, podría considerarse que tenía motivos para alegrarse por su propio bien; pero la llamada realizada sobre ellos no se basa en tales motivos. Se basa simplemente en el deber general de buena voluntad que los hombres deben a sus semejantes. Aquí podemos notar dos formas del deber.

I. COMO INDIVIDUOS, DEBEMOS ALEGRARNOS EN LA ALEGRÍA Y LA PROSPERIDAD DE NUESTROS VECINOS. La condolencia es común; La felicitación es menos frecuente. Los éxitos y triunfos de nuestros vecinos a menudo generan en nosotros un cierto sentimiento de celos y descontento, lo que nos impide ofrecer felicitaciones o hace que los que ofrecemos no sean sinceros. "¿Por qué son mucho más favorecidos que nosotros? ¿Qué han hecho para merecer su avance?" Todos esos pensamientos deberían dejarse de lado. "Es Dios quien gobierna en Jacob, y hasta los confines de la tierra". Toda prosperidad es de Dios, al menos, permitida por él. Estamos obligados, por el amor que debemos tener a nuestros semejantes, a alegrarnos cuando el bien les acontece, a ponernos a nosotros mismos y a nuestros propios reclamos y méritos fuera de la vista, y simplemente alegrarnos de su alegría.

II COMO MIEMBROS DE UNA NACIÓN, DEBEMOS ALEGRARNOS EN LA ALEGRÍA Y LA PROSPERIDAD DE LAS NACIONES VECINAS. Dios exige a los indiferentes Beni-Kedar, los íduos hostiles, que canten una canción de alabanza por la restauración de Israel en su propio país. Las islas y las zonas marítimas de Occidente deben hacer lo mismo. Las naciones son, todas ellas, miembros de una sola familia humana, íntimamente conectadas entre sí y obligadas a tener sentimientos amistosos entre sí. No se debe permitir que las pequeñas disputas y diferencias, como el surgimiento entre las relaciones cercanas, y aún más entre los pueblos vecinos, dominen el sentimiento general de buena voluntad o eviten la exhibición de simpatía cuando surja la ocasión. Las enemistades nacionales se suavizarían enormemente si las naciones en general mostraran satisfacción en los éxitos y prosperidad de los demás, incluso si tal exhibición de satisfacción se limitara a los casos en que el éxito obtenido por uno de ninguna manera interfiere con los intereses del otro.

Isaías 42:18

La ceguera de Israel.

La "ceguera" de Israel es un tema de observación continua en las Escrituras desde el tiempo de Moisés ( Deuteronomio 28:28, Deuteronomio 28:29) a la de San Pablo ( Romanos 11:25). Se pueden notar cuatro cosas al respecto.

I. ES AUTOCASADO. Los israelitas "se cegaron" y se quedaron ciegos ( Isaías 29:9, con el comentario). "Guiñaron con los ojos", los cerraron contra la luz que brillaba desde lo alto, y así, gradualmente, por desuso, perdieron el poder del discernimiento espiritual (ver la homilética en Isaías 29:9, Isaías 29:10). El proceso es natural. Es una ley de la naturaleza que cada parte en desuso de un organismo disminuya y se descomponga. "Hay ciertos animales excavadores, el topo, por ejemplo, que han pasado la vida bajo la superficie del suelo. Y la Naturaleza se ha vengado de ellos de una manera completamente natural. Ella ha cerrado los ojos. Si ellos significa que vivir en la oscuridad, argumenta, los ojos son obviamente una función superflua. Al descuidarlos, estos animales dejaron en claro que no los querían. Y como uno de los principios fijos de la Naturaleza es que nada existirá en vano, los ojos son actualmente quitados o reducidos a un estado rudimentario. Hay peces que han tenido que pagar la misma pérdida terrible por haber hecho su morada en cavernas oscuras, donde los ojos nunca pueden ser requeridos. Y exactamente de la misma manera el ojo espiritual debe morir y pierde su poder por la ley puramente natural, si el alma elige caminar en la oscuridad en lugar de la luz ".

II NUNCA ES UN JUICIO DIVINO SOBRE ELLOS, las leyes de la Naturaleza son los decretos de Dios. Al convertir en ley de la naturaleza que la destrucción de un órgano o una función debe seguir al desuso, Dios estaba dictando una sentencia sobre aquellos que despreciaron voluntariamente cualquiera de sus dones. Por lo tanto, en las Escrituras se dice constantemente que "ciega los ojos de los hombres" y "endurece sus corazones" ( Éxodo 4:21; Éxodo 9:1 .. Éxodo 9:12; Deuteronomio 28:28; Mateo 12:16; Juan 12:40; Romanos 11:8, etc.), y la "ceguera" de Israel se le atribuye claramente en Isaías 6:10; Isaías 29:10. "Debido a que no les gustaba retener a Dios en su conocimiento, Dios los entregó a una mente reprobada" ( Romanos 1:28).

III. ES PARCIAL "La ceguera en parte le sucedió a Israel" ( Romanos 11:25). En ningún momento Dios se dejó sin un testigo. En ningún momento todo Israel se quedó ciego. En el peor período de la idolatría fenicia, todavía había en Samaria siete mil que no se habían inclinado: la rodilla ante Baal ( 1 Reyes 19:18). En la época de Isaías, Dios todavía lo había dejado en Judá como un "remanente" ( Isaías 1:9; Isaías 10:20; Isaías 46:3). Cuando vino nuestro Señor, fue de entre los israelitas que reunió a su "pequeño rebaño" ( Lucas 12:32). Desde entonces, en todas las épocas ha habido conversos, muchos de ellos "luces brillantes", al cristianismo del judaísmo. Incluso ahora, el cristiano no dejará caer ligeramente la esperanza de una gran reunión final de Israel en un solo pliegue. "El velo será quitado" algún día ( 2 Corintios 3:16), y luego Israel "se volverá al Señor" y adorará a su Cristo.

IV. ES, EN ALGUNA PARTE, CURABLE. Isaías llama a los ciegos a "mirar para que vean" (versículo 18). Existen infinitas condiciones intermedias entre una visión perfectamente sana y una ceguera absoluta. Comparativamente, pocos israelitas fueron en ningún momento absolutamente ciegos. La gran mayoría eran más o menos miopes. Mientras este sea el caso, ya sea física o moralmente, existe la posibilidad de recuperación. El órgano no se destruye; puede, por cuidado y uso, volverse capaz de realizar una vez más su función correctamente. Isaías habla de una época en que "los ojos de los ciegos verían desde la oscuridad y desde la oscuridad" ( Isaías 29:18). ¿No se puede esperar que se acerca el tiempo para el pueblo judío, el tiempo en que "Israel después de la carne" se convertirá una vez más en una parte importante del "Israel de Dios"?

HOMILIAS DE E. JOHNSON

Isaías 42:1

El siervo de Jehová.

"¡Mirad!" Que todo el mundo escuche y atienda a la nueva revelación. Se admite que la concepción es sustancialmente la de Cristo en los Evangelios. Según un crítico, de hecho, el pasaje profético surge del tiempo de Herodes II. Pensemos, entonces, en Jesús y su misión.

I. EL ELEGIDO DE DIOS. Seis veces aparece la palabra en esta porción de Isaías; se encuentra también en Salmo 89:3; Salmo 105:6, Salmo 105:43; Salmo 106:5, Salmo 106:23. Ha sido dotado del Espíritu de Dios, ungido para una misión especial, para una tarea elevada y ardua; y esto es publicar la Ley, la religión práctica de Jehová, a las naciones de la tierra. "Todas las religiones afirman ser leyes; la religión bíblica mora con una creciente seriedad en la ley moral en oposición a la ley ritual".

II Sus métodos Son gentiles, tranquilos, espirituales. Él habla, no en la voz alta del debate apasionado y la contención, sino con la voz aún pequeña de persuasión razonable. No viene a aplastar la vida, sino a desarrollarla; no para despreciar a los débiles, sino para alentarlos y criarlos. La caña triturada es el mismo tipo de impotencia; la mecha tenuemente ardiente de la ignorancia de los mejores. Ha sido designado como la religión de la condescendencia. Cuando llegó al mundo, encontró a la multitud aplastada bajo el yugo de la opresión política, agotada por las demandas del ritualismo pagano, pero ansiando salud y salvación; se inclinó hacia ellos y los bendijo. Él mismo es como una lámpara ardiente y una caña, "una planta humilde"; a diferencia de otros, "cubiertos de hojas o endurecidos en su tallo". En un espíritu de veracidad estricta, para este fin nacido y traído al mundo, procederá a establecer la justicia y la verdadera religión en la tierra. Él será el deseo de las naciones; y esperarán ansiosos por él (cf. Mateo 12:17). Tal es el cristianismo, tal como existe en la mente de su Autor, y tal como aparece en el mundo, siguiendo su camino benéfico, a pesar de todas las revoluciones, y de todos los cambios y controversias religiosas.

Isaías 42:5

Misión del siervo de Jehová.

"Una nueva revelación define la misión del Siervo con mayor precisión. El plan de la misión requiere una exhibición de la sabiduría y el poder divinos en una escala tan grande como en la creación y preservación (cf. Zacarías 12:1) "(Cheyne).

I. LA RELACIÓN DE DIOS CON EL MUNDO. Él es el Dios, el único Dios (cf. Salmo 85:9). No puede admitir ningún rival; él está en una relación única con el mundo, está solo para ser adorado. Él es el Creador: su obra es el cielo y la tierra, y las personas. El aliento de vida es por él que se respira en sus criaturas. El universo está completamente sujeto a él, y tiene derecho a nombrar a quién quiere que sea ministro y canal de sus favores a los hombres. Al Mesías designado, entonces, se debe pagar la debida reverencia.

II SU PACTO CON ISRAEL Y EL HOMBRE. Hay un pacto con el pueblo elegido, y a través de ellos todas las naciones deben ser suyos como Dios. En general, la justicia de Dios representa la bondad de Dios, manifestada a su mundo en todo el esquema y la agencia de la salvación. "He hecho esto como un Dios justo y justo, y en el cumplimiento de mis propósitos justos. Soy el justo Gobernador moral del universo, y te he designado para este trabajo, en el cumplimiento de esos propósitos".

III. EL MEDIADOR DEL PACTO. Dios tiene su mano en la suya. Qué fuerza, entonces; ¡qué gracia y comunicación Divina no debe haber con el Mediador, quien será guiado y protegido, estará visiblemente en el disfrute del favor Divino! Y entonces el Mediador mismo se llama un Pacto, la realización personal del pensamiento y el propósito de Dios para la gente, la encarnación de esa relación espiritual anunciada en los versículos 30, 31, etc. Otro de sus nombres es Luz. Siendo Inteligencia en sí mismo, la Sabiduría de Dios, la difundirá entre las naciones: sacando a los hombres de su ceguera espiritual y la prisión y confinamiento de la angustia espiritual (Salmo 107:10; Job 36:8). "Tal es la libertad que imparte el evangelio; ni puede haber una descripción más sorprendente de sus efectos felices en las mentes y los corazones de los hombres oscuros y miserables" ( 1 Pedro 2:9).

IV. La solemne garantía. Jehová ahora se vuelve hacia el pueblo y les asegura que él es el único Dios verdadero, y celosamente reclama un homenaje único e indiviso. Él es "el eterno". El nombre incluye "la realidad única y el poder para conferir la realidad del Ser Divino". Su gloria no la dará a otro; porque si la predicción de Dios fallara, se hundiría a un nivel más bajo que las deidades imaginarias, quienes, en cualquier caso, no han engañado a sus adoradores. Pero las predicciones anteriores se han cumplido: aquellas contra los babilonios o asirios; y las cosas nuevas, más tarde y más espléndidas, las liberaciones de los judíos, se cumplirán de la misma manera. La planta está contenida en la semilla; el evento en la mente; el cumplimiento en la Palabra de Jehová ( Isaías 9:8; Isaías 55:10, Isaías 55:11; Amós 3:7) .— J.

Isaías 42:10

Una nueva canción para Jehová.

Atrapado en su éxtasis en un lugar elevado de visión, el profeta ve que todas las naciones de la humanidad obtienen bendiciones del ministerio de Israel, y les pide que se unan a una canción de alabanza. La bondad de Dios al proporcionar un Redentor exige la acción de gracias de todo el mundo.

I. LA CANCIÓN Y LOS CANTANTES. La nueva canción se nombra en el Salterio (Salmo 96:1; Salmo 98:1), lo que significa una canción inspirada en el sentido de nuevas misericordias. Todas las partes de la tierra deben unirse al coro: los marineros, e incluso todos los habitantes finos de las profundidades (Salmo 34:1); los nómadas y los habitantes de las ciudades y entre las rocas se unirán para aumentar el volumen de su poderosa canción.

II Las grandes obras del todopoderoso. Es un gran y terrible día de Jehová. Él, rompiendo su largo silencio y reserva, marchará como un poderoso héroe, con un fuerte grito de batalla, y presentará todas sus proezas. (Para imágenes similares del Dios de la guerra, vea Isaías 28:21; Isaías 31:4; Isaías 59:16, Isaías 59:17; Zacarías 9:13, Zacarías 9:14; Zacarías 14:3.) Toda la imagen expresa la emoción más intensa. Dios puede estar en silencio, puede parecer ignorar las oraciones de su pueblo; pero él no está muerto, ni está durmiendo, como un Baal. El esta esperando; él está madurando sus propósitos. Él está buscando su oportunidad. Cuando salga, su progreso estará marcado por el juicio y la redención. Estos son los dos lados, el oscuro y el brillante, de su obra. Como juez y vengador. devastará las montañas y las colinas, los lugares altos de los paganos; y los fértiles viñedos en sus laderas, y todos los templos, fanes y altares, serán demolidos. Debajo de las cifras se expresa la llegada de una gran revolución espiritual. El viejo orden corrupto y la costumbre del mundo primero deben ceder antes de que lo nuevo y lo santo pueda entrar. Y luego, en medio de la consternación de los falsos adoradores, la luz aparecerá al mismo tiempo a los justos. "Dirigiré a los ciegos por un camino que no conocían; a través de senderos que no conocían, los haré ir: convertiré la oscuridad en luz delante de ellos, y los lugares difíciles en una meseta. Esas cosas seguramente hacer, y no los dejaré escapar ". Por "ciego" parece entenderse, no tanto ignorante espiritualmente como perplejo, angustiado, abatido: aquellos que "caminan en la oscuridad" ( Isaías 59:9, Isaías 59:10) . Es el lenguaje de la ternura y el lenguaje de la seguridad firme, basado en el conocimiento superior. ¿Qué es más común que la experiencia del cristiano: "La oscuridad se trata de mí; mi camino está cercado; no hay perspectiva ni perspectiva"? Sin embargo, de repente, puede ser mientras está de rodillas, puede ser en algún momento de un sueño reparador, se produce un cambio. Las nubes se levantan; las huestes del enemigo retroceden; se alcanza el "lugar grande". Luego ve cuán ciego, cuán "débil de corazón, incrédulo e indiferente" ha sido. Recorramos el camino del deber, que es el camino de la fe; seguramente conducirá, antes de que se cierre nuestro viaje, a esas "mesetas brillantes para las cuales nuestro Dios mismo es el Sol y la Luna". Y pongamos en serio el reproche del "siervo ciego y sordo". Estamos entre los débiles e incrédulos, a pesar de toda nuestra experiencia de la bondad de Dios, a quienes se dirige aquí. Somos como "el hombre de años y experiencia maduros, por el cual no ha logrado obtener ganancias". Y así nos vemos reducidos a ese estado de humildad en el que hay toda esperanza. ¿Por qué este contraste entre el diseño de Dios para exaltar su ley de justicia por medio de Israel y el estado despojado y cautivo de Israel? Claramente se debe a los pecados de Israel, porque, aunque fueron elegidos por Dios, no caminarían en los caminos de Dios. Así que dejemos que cada discusión termine entre nosotros y Dios "para que puedas ser justificado cuando hablas, y ser claro cuando juzgas". Regresemos a él y seamos salvos.

HOMILIAS DE W.M. ESTATAM

Isaías 42:3

La ternura de Dios.

"Una caña magullada no se romperá". Entonces él es muy diferente a nosotros. A menudo estamos demasiado indignados con el mal hecho a nosotros mismos. Encontramos que hay un temperamento imperioso en la humanidad, y que incluso los padres a veces "rompen" el espíritu de sus hijos. ¡Cuántos están desanimados y desanimados en la vida a través de una falta de simpatía, a través de la frialdad y la alta costura de los demás!

I. HAY BRUISING DEL PECADO. Cristo sanará estos. Nunca conduce a la desesperación. Podría, de hecho, condenar; porque él conoce todas las sutiles complejidades del mal en nuestros corazones. Pero el Hijo del hombre no ha venido para condenar al mundo, sino para que el mundo a través de él pueda salvarse.

II HAY BRUISING DE DUDA. Santo Tomás sintió esto y expresa sus dudas con sorprendente énfasis y audacia. Pero Cristo es comprensivo incluso entonces: le muestra a Thomas sus manos y su costado, y le dice que acerque su mano. ¡Pobre de mí! muchos han sido conducidos a la infidelidad porque sus dudas han sido tratadas como pecados, ¡y las mentes magulladas han sido rotas!

III. HAY BRUISING DE DOLOR. Pero Dios sabe cuando el dolor piadoso ha obrado el arrepentimiento para no repetirlo. Él sabe cuándo el pobre corazón está casi aplastado por el dolor por su partida de él. No se deleita en el dolor. Los emperadores romanos lo hicieron. Pero aquel cuyo trono era una cruz, y cuyo cetro es el amor, le encanta sanar.

En pecado, duda y tristeza, vayamos solo a Cristo. — W.M.S.

Isaías 42:4

La conquista segura de Cristo.

"No fracasará ni se desanimará". Estudiamos este texto en relación con nuestro Salvador. Podemos estar, y a menudo estamos, desanimados; pero el Hijo, aquel en quien dice Jehová ( Isaías 42:1), "mi alma se deleita", él nunca está. El debe reinar. Todas las fuerzas infinitas del amor y la justicia están de su lado. En el mundo de Dios, el error nunca puede ser supremo sobre la verdad. "El placer del Señor prosperará en su mano".

I. EL SALVADOR Y LA DIVINA CERTEZA. El esta esperando. Todos los verdaderos triunfos de los siglos han sido victorias para él. ¡Qué elevación a la humanidad ha llegado con su verdad! ¡Qué empresas benéficas se han inspirado en su cruz! ¡Qué grillos ha roto! ¡Qué prisiones ha abierto! Todas las fuerzas vitales de hoy son las fuerzas que comenzó en Judea hace dieciocho siglos. "No fallará"; porque vive hoy en una influencia cada vez mayor sobre los corazones de los hombres. Madagascar, incluso recientemente, ha sido ganado por su corona. Debemos, por supuesto, tomar tiempo en nuestra estimación. "Mil años están con el Señor como un día". Es un gran trabajo Su imperio es el mundo. Su reino es eterno. La ley de preparación parece estar relacionada con la ley de duración. Una calabaza brota en una noche pero dura solo un día; mientras que el roble, ese monarca de los siglos, alcanza su perfección a lo largo del anhelo. No debemos sorprendernos de que un "reino inmortal" tenga un crecimiento constante.

II EL SALVADOR Y LA RESISTENCIA TRIUNFANTE. "No debe ... desanimarse". ¡Hay, de hecho, mucho que puede desanimar, las lentas victorias de la bondad, la enemistad de la mente carnal! Pero Cristo ve el trabajo de su alma. El no es como nosotros. Necesitamos el consejo: "No juzguéis nada antes de tiempo"; pero él ve el final desde el principio.

¡Qué consuelo debería ser para todos los cristianos! ¿Por qué debemos desanimarnos? Si el Líder es conscientemente invencible, ¡cuán valientes y constantes deberían ser sus seguidores! El desánimo significa, por nuestra parte, incredulidad. — W.M.S.

Isaías 42:4

La conquista del cristiano.

"No fallará ni se desanimará" Estudiamos esto a continuación en relación con nosotros mismos. Las palabras sugieren dificultades que la fuerza de la tarea y la paciencia. Él, nuestro bendito Señor, tiene una obra, no solo de impulso divino, sino de paciencia divina. El segundo verso describe la obra silenciosa de Cristo; el tercero describe el corazón solícito de Cristo; el cuarto describe el espíritu que lo sostiene.

I. ESTA PROFECÍA SUGIERE UN CAMINO DIFÍCIL DE PROGRESO. ¿Por qué decir esto?

1. Habrá mucho que parece un fracaso juzgado por las apariencias.

2. Habrá mucho que agotaría los recursos humanos.

El hombre más fuerte diría: "Siento que, si me quedara solo, no podría continuar".

II LA PROFECÍA DICE LA SUFICIENCIA DE CRISTO. "No fallará".

1. Los procesos preparatorios están relacionados con el trabajo permanente.

2. Los obstáculos preliminares no son nada para el ojo que ve el final.

3. Los desalientos son dominados por el poder infinito del amor.

III. LA PROFECÍA NOS ENSEÑA QUE HABRÁ UN ENTRONAMIENTO DEL ESPÍRITU DE CRISTIANISMO. Juicio.

1. Juicio cristiano sobre el pecado. Una estimación correcta de su atrocidad y sus influencias.

2. Juicio cristiano sobre la salvación. Lo que queremos decir con el poder de Cristo, no solo para perdonar, sino para redimir la vida del mal.

IV. LA PROFECÍA ES SUGERENTE DE ADVERTENCIA PARA NOSOTROS.

1. ¡Cuán pronto se debilitan nuestras energías!

2. ¡Cuán pronto se desaniman nuestros corazones!

3. ¡Cuán pronto perdemos el espíritu de Cristo!

V. LA PROFECÍA SE CIERRA CON LA ESPERA DE LAS ISLAS. Si; ellos esperan.

1. Inconscientemente buscando.

2. No puede encontrar otro Salvador.

3. Finalmente ser ganado para Cristo. — W.M.S.

Isaías 42:16

Ligero y correcto.

"Haré que la oscuridad se ilumine ante ellos, y torceré las cosas directamente". Estas palabras son profecía e historia también; porque Cristo ha cumplido estas palabras.

I. DANKNESS ILUMINADA. Había:

1. Oscuridad sobre el rostro de Dios.

2. Oscuridad sobre el destino del hombre.

Pero Cristo reveló la paternidad divina y sacó a la luz la vida y la inmortalidad.

II Incorrecto a la derecha. Las cosas torcidas o torcidas se han torcido o "retorcido", de donde proviene nuestra palabra "incorrecto"; y Cristo Jesús ha traído una justicia eterna.

1. El camino del hombre estaba equivocado.

2. El ideal del hombre estaba mal, era uno mismo en lugar de Dios.

3. El corazón del hombre estaba equivocado.

Y hay cosas "torcidas" en la experiencia, además de gustos y temperamentos torcidos. Y Cristo nos deja claro el camino del deber, y quita las montañas de nuestros caminos. — W.M.S.

Isaías 42:19, Isaías 42:20

Ceguera espiritual

"¿Quién es ciego, sino mi sirviente?" Se dice: "Ninguno es tan ciego como los que no quieren ver". ¿Puede alguien ser tan ciego como aquellos que han sido iluminados por el Espíritu, y que han visto las bellezas de la santidad y las deformidades del pecado, mientras vuelven a sus viejos caminos?

I. La ceguera de la indiferencia. El corazón ha perdido su primer amor, y el Rey ya no es "bello". Al igual que el amor humano a veces, que no sabe cuán bendecido es en su estado de hogar, hasta que se despierta por accidente, peligro o muerte a un sentido del valor del corazón que ha despreciado. Entonces, a veces, incluso el cristiano se vuelve indiferente. "Tengo algo contra ti, porque has dejado tu primer amor".

II La ceguera de la inacción. ( Isaías 42:20.) "Viendo muchas cosas, pero no observas".

1. Los cristianos no siempre ven el valor de sus principios,

2. Tampoco marcan los privilegios y comodidades que son el resultado de la fe.

3. Tampoco observan la miseria de los hombres de este mundo.

4. Tampoco ven las cadenas del esclavo debajo de la falsa libertad del pecador. Otros son ciegos por naturaleza y hábito. ¿Pero quién tan ciego como los siervos del Señor?

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Isaías 42:1

Las características del verdadero líder.

Tomando estas palabras como aplicables al Ungido del Señor, y luego, en segundo lugar, a cada uno que está equipado y enviado por él para dirigir y salvar a los hombres, tenemos las siguientes características indicadas.

I. EL ESPÍRITU DE LA OBEDIENCIA. "Mi servidor" ( Isaías 42:1). Jesucristo fue el siervo de Jehová; él estaba "sobre los asuntos de su padre" desde el principio. Él vino "a trabajar el trabajo del que lo envió". Fue su "encuentro para hacer la voluntad del Padre y terminar su trabajo". Fue su alegría saber, al final de su carrera, que había "terminado el trabajo que el Padre le había encomendado hacer". El espíritu de obediencia, de conformidad activa con la voluntad conocida de "el que lo envió", poseía y caracterizaba a nuestro Señor en un grado muy marcado.

II LA EXCELENCIA QUE ATRAE. "A quien sostengo; mi Elegido, en quien se deleita mi alma;" en otras palabras, Aquel "en quien tengo complacencia". Había en nuestro Señor todo lo que satisface y atrae. La excelencia se encuentra a menudo en conjunción con características que son tan poco atractivas e incluso repelentes que se siente cierta admiración, pero no deleite ni placer; el alma no se siente atraída por el afecto y el apego. Jesucristo fue Uno en cuyo espíritu, actitud, comportamiento, fue todo lo que provocó el placer del Padre, y que ahora evoca el amor y el deleite de sus discípulos.

III. RECIPIENCIA DEL REGALO MÁS ALTO. "He puesto mi Espíritu sobre él". Dios "no le dio el Espíritu por medida" a él ( Juan 3:34), porque tenía una capacidad inconmensurable de recibirlo. Los mayores dones de Dios para nosotros dependen, no de su disposición o capacidad de otorgar, sino de nuestra disposición y capacidad de recibir. Dios habitó, por su Espíritu, perfectamente en su Hijo, nuestro Salvador, y de acuerdo con nuestra fe y pureza, él morará en nosotros.

IV. SILENCIO DEL MÉTODO. "No llorará", etc. (ver próxima homilía).

V. HOPEFULNIDAD DEL PACIENTE. "Una caña magullada", etc. (ver próxima homilía).

VI. ENERGÍA PERSISTENTE. "Producirá juicio a la verdad". "No fallará", etc.

1. El despreciado y despreciado Hijo del hombre no dejó de hablar, sufrir, trabajar, hasta que su tarea en la tierra estuvo completa.

2. El descuidado y desconocido Hijo de Dios, que habita en los cielos, no se desanimará hasta que la raza haya sido regenerada y renovada. A través de la instrumentalidad de su Iglesia, trabajará en este mundo distraído por el pecado hasta que su ignorancia sea desplazada por el conocimiento, su iniquidad ceda a la santidad del corazón y la vida, su indiferencia dé lugar al interés sincero y al amor que todo lo constriñe.

Isaías 42:2, Isaías 42:3

Tranquilidad de método y esperanza de espíritu.

Que estas palabras se refieren correctamente a nuestro Señor, tenemos la seguridad de la Escritura ( Mateo 12:1), así como la evidencia de su aplicabilidad perfecta. Nos recuerdan a

I. LA SILENCIOSA DE SU MÉTODO. Con una tarea ante él cuya grandeza superadora, que eclipsa por completo a toda empresa humana, fue una cuestión de vital importancia que nuestro Señor adoptara el método que sería permanentemente efectivo. Podría haber elegido el método ruidoso y violento. Podría haber tomado

(1) el camino del guerrero, que busca asegurar sus extremos por el choque de las armas y el trueno de los cañones; o

(2) el camino del agitador vehemente y ruidoso, del retórico tempestuoso, del hombre que aterroriza a su audiencia con amenazas y denuncias. Pero "no se esforzó, ni lloró, ni hizo que se escuchara su voz en las calles". Él eligió el método tranquilo y espiritual. Adoptó el camino de Dios en la naturaleza y en el hombre: la forma en que Dios construyó las montañas y puso la tierra, por lo que hace que la primavera suceda al invierno y el verano para reemplazar la primavera, por la cual hace la hierba para crecer en nuestros prados y las flores para desarrollar en nuestros jardines y el maíz para madurar en nuestros campos. Es la forma en que Dios construye la mente humana, construyéndola desde la inteligencia inicial del niño hasta la fuerza plena y la sabiduría madura de la masculinidad; la forma en que desarrolla el carácter humano y la fuerza nacional: mediante procesos callados, silenciosos y graduales que ningún ojo puede ver, ningún oído puede oír, ninguna mano puede medir. Jesucristo adoptó deliberadamente

(1) un método pacífico; él rechazó enfáticamente e incluso prohibió severamente el uso de la fuerza en su servicio ( Mateo 26:52). De este modo, desalentó y rechazó la compulsión y la restricción en la promoción de su reino.

(2) También decidió un método silencioso. Él evitó la notoriedad en lugar de buscarla ( Mateo 12:16). No creía que una tempestad de aplausos o que la brisa fresca de la fama llevara su barco de justicia y paz a su puerto. Quería persuadir, convencer, ganar hombres; para prevalecer sobre su juicio, para someter su voluntad, para santificar su mente, para ganar su conciencia, para conquistarlos ellos mismos. Así que fue silenciosamente a su trabajo, diciendo verdades doradas a hombres oscuros e ignorantes, abriendo ricas pendientes de tesoros celestiales a un hombre que robaba para verlo bajo la sombra de la oscuridad; a una mujer con la que tuvo la oportunidad de encontrarse y hablar en el pozo. Rehuyendo a la multitud, disgustando el ruido y el tumulto, la encarnación de la fuerza silenciosa, el Hijo del hombre hizo su trabajo, vivió su vida, habló su verdad, cargó con sus penas.

II LA ESPERANZA DEL PACIENTE DE SU ESPÍRITU. ¿En qué punto debemos entregar a un hombre? Con respecto a su naturaleza física, hay un punto donde la habilidad médica no puede hacer más y "lo abandona" para morir. ¿Hay tal punto en su curso espiritual?

1. En las naciones. Los hombres han sostenido que algunas razas se han reducido a una desmoralización y brutalidad tan profundas que están irremediablemente perdidas en virtud y piedad. Pero las misiones cristianas han eliminado eficaz y finalmente esta disputa.

2. En hombres individuales. La idea de la restauración de los hombres caídos y degradados es esencialmente cristiana. El judío más piadoso y caritativo nunca pensó en rezar por la redención del publicano que vio en el mostrador o la ramera que conoció en la calle; estaba asombrado e indignado de que el gran Maestro se dirigiera a ellos como estos. Pero como no había nadie demasiado enfermo como para que el Señor lo sanara, tampoco había nadie demasiado inmundo o demasiado culpable para que él salvara y restaurara. No rompió la caña magullada, ni apagó el lino humeante. Al publicano arrepentido le dijo: "Este hombre es hijo de Abraham"; a la mujer que llora: "Hija, tus pecados te son perdonados: ve en paz". Este espíritu de esperanza paciente es ser nuestro espíritu:

(1) En nuestro trato a los demás. Tentados a abandonar a aquellos a quienes hemos recurrido en vano durante mucho tiempo, inclinados a considerarlos sordos, duros e insensibles, debemos romper nuestra desesperación y entrar en la paciente esperanza de nuestro Señor y Líder.

(2) En la opinión que tomamos de nosotros mismos. Ningún hombre necesita desesperación de sí mismo, porque Cristo no se desespera de él. Espera cosas buenas e incluso grandes de aquellos que están dispuestos a abandonarse al pecado y a la ruina. No mires adentro, sino arriba. Arriba hay un paciente y esperanzado Salvador, que todavía te dice: "¿Quieres ser sano?" - C.

Isaías 42:5

Dios y el hombre: rechazo, retribución, restauración.

I. EL DIVINO MANDO. Dios exige la gloria que le corresponde ( Isaías 42:8). Su reclamo se basa en:

1. Lo que él es en sí mismo. "Yo soy el Señor (Jehová); ese es mi nombre". Como el Eterno, que solo tiene la inmortalidad, el Subestimado y el Eterno, que en el sentido más pleno, profundo y supremo es Dios sobre todo, exige con razón nuestra reverencia, nuestro homenaje, nuestra adoración.

2. Lo que ha hecho por nuestra raza. Él ha "creado los cielos", etc. ( Isaías 42:5). Él es el Divino Autor de nuestros propios espíritus humanos, el Divino Originador de todas las cosas materiales, el Divino Dador de todas las comodidades circundantes. Como el Padre de nuestras almas y como la Fuente de todo nuestro bien de todo tipo, Dios exige con rectitud nuestro pensamiento, nuestra gratitud, nuestro amor, nuestro servicio.

II NUESTRA NEGACIÓN DE CULPABILIDAD. De cualesquiera crímenes, vicios o locuras que seamos inocentes, hay un pecado que todos debemos reconocer: no le hemos dado a nuestro Dios "la gloria debida a su Nombre". "El Dios en cuya mano está nuestro aliento, y de quién son todos nuestros caminos, no hemos glorificado" como podríamos haber hecho y deberíamos haberlo hecho. En este asunto, todos, incluso los mejores, se han "acortado" ( Romanos 3:23). La gran multitud de la humanidad ha sido triste y culpablemente negligente, y hemos tenido que pagar:

III. LA PENA DE NUESTRA CULPA. Esta pena es muy severa; es múltiple; comprende:

1. Perdida del favor divino.

2. Miedo a la condena final y el destierro de la presencia del Padre.

3. Los diversos males y males, incluidas las enfermedades, el dolor y la muerte, que nos sobrevienen aquí.

4. Deterioro espiritual. Esta es, quizás, la parte más triste y más grave de nuestra pena. El que peca contra Dios "daña su propia alma"; tiñe lo que se inflige a sí mismo las heridas más graves; su propia alma sufre daño, el alcance y la miseria de lo que ninguna mente puede medir, ni las palabras expresan. El texto ( Isaías 42:7) señala dos de estos males espirituales.

(1) Ceguera mental. La comisión de cualquier pecado tiene un resultado mucho peor que el de debilitar la salud corporal o dañar las circunstancias de un hombre. Le nubla la mente; embota su aprensión espiritual; gradualmente pierde su poder de distinguir entre lo que está bien y lo que está mal, puro e impuro, reverente y profano, amable y cruel, verdadero y falso. En última instancia, su visión es confusa, y la oblicuidad mental reemplaza a la percepción clara. "Su ojo es malo, y todo su cuerpo está lleno de oscuridad". él "llama al bien mal, y al mal bien"; tiene "ojos ciegos" ( Isaías 42:7).

(2) Bondage del alma. El pecado conduce a la servidumbre, a una esclavitud de la cual todas las esclavitudes y encarcelamientos corporales son solo tipos y sombras. Para, ser sostenido en los barrotes de un cautiverio espiritual, de una lujuria profana. de un hábito depravado, de una tendencia mental irresistible, a luchar cada vez más débil e ineficazmente contra esto, y al fin para que el alma se entregue a un cautivo sin esperanza, esta es una degradación más allá y por debajo de la cual es imposible para el hombre pasar. Pero tenemos la promesa de ...

IV. RESTAURACIÓN DIVINA. "Te he llamado ... para abrir los ojos ciegos, para sacar a los prisioneros", etc. ( Isaías 42:6, Isaías 42:7). Jesucristo vino "a predicar la liberación a los cautivos" ( Lucas 4:18). Esto lo hace por

(1) su verdad esclarecedora;

(2) su Espíritu renovador y redentor. — C.

Isaías 42:16

El camino no reconocido

"Traeré a los ciegos por un camino que no conocían; los guiaré por caminos que no han conocido". La verdad general aquí es que el Dios todo sabio está trabajando en nuestro nombre de maneras misteriosas en ese momento. Si consideramos nuestra finitud y su infinitud, nuestra ignorancia y su omnisciencia, veremos que esto debe ser así. Si consideramos lo poco que podemos entender de los grandes diseños de los más sabios de la humanidad cuando solo tenemos una visión parcial de ellos, dejaremos de preguntarnos por el misterio que acompaña a la providencia de Dios. ¿Cómo podemos estar de otra manera que "ciegos" a los grandes y largos propósitos de él "cuyo camino está en el mar" y para quien "mil años son como un día"? El pensamiento del profeta se ilustra en:

I. LOS TRATAMIENTOS DE DIOS CON SU GENTE ISRAEL. En un período, cuando languidecían en cautiverio, era noche negra para el pueblo de Dios. Era el crepúsculo oscuro para Isaías, mirando hacia arriba y hacia abajo desde los picos de la profecía. Era temprano en la mañana cuando los israelitas entraron a Jerusalén a su regreso. Era más tarde en la mañana, pero cuando Pablo vislumbró los grandes propósitos de Dios en toda la forma en que los dirigió ( Romanos 11:33). Pero todo el tiempo estuvo guiando a los ciegos por un camino que ellos no sabían.

II Sus tratos con la humanidad. ¡A través de qué días oscuros ha pasado la Iglesia de Cristo como lo ha hecho a través de los siglos! ¿Cuántas veces Dios parece haberlo abandonado, cuando ha sufrido un eclipse amenazante de:

1. Ataque salvaje desde afuera; Las pruebas y los peligros de la persecución implacable.

2. Frialdad escalofriante dentro; espiritualidad de adoración, consistencia de la vida, celo evangelizador, habiendo declinado y casi expirado.

3. Presionando la infidelidad alrededor; una sombra oscura de escepticismo que lo rodea y, en ciertos puntos, lo invade e infecta. Sin embargo, de estas miserias y derrotas temporales, Dios lo ha traído, convirtiendo la oscuridad en luz y enderezando las cosas torcidas.

III. SU LIDERAZGO A NUESTRA VIDA INDIVIDUAL. Los días oscuros nos llegan a todos; fallamos donde contamos con el éxito; se vuelven hostiles en cuya fidelidad hemos contado con confianza; El camino que prometía conducir a la prosperidad y la alegría se convierte repentinamente en adversidad y tristeza. Hemos estado buscando dirección Divina, pero la mano guía parece haber sido retenida; Dios parece habernos abandonado. Pero no debemos "hablar así, o debemos ofender" la verdad de la palabra de Dios y la experiencia suprema de sus hijos. Otros antes y a nuestro lado han bajado a la oscuridad y han salido a la luz. Una vez que el Maestro mismo se fue por un camino que no conocía; el Divino Padre parecía haberlo abandonado. Y muchos, desde esa escena en el Calvario, se han inclinado a gritar: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" Nos corresponde recordar que somos como hombres ciegos ante el Dios que todo lo ve, discerniendo pero solo una mota de todo lo que tiene que ser examinado. Dios nos está guiando por un camino que no podemos reconocer ahora; pero pronto la oscuridad será clara y la recta torcida. Es la hora de confiar. Cualquiera puede confiar en Dios en la luz del sol; Tenemos que mostrar nuestra filiación confiando totalmente en él en las sombras profundas.

"Cuando caminamos en la oscuridad,

Ni sentir la llama celestial

Entonces es el momento de confiar en nuestro Dios,

Y descansa sobre su nombre ".

C.

Isaías 42:19

(ultima parte)

El dolor oculto.

I. Hay sanciones que son palpables para todos los ojos. Cuando el vicio o el crimen conducen a la pobreza, a enfermedades graves, a la deserción y la consecuente soledad, o al confinamiento en prisión, no hay posibilidad de error. Dios está "derramando su ira" contra los transgresores de su Ley; él está "magnificando su Ley y haciéndola honorable" ( Isaías 42:21). Pero-

II HAY PENALIDADES QUE NO SON DETECTADAS INCLUSO POR AQUELLOS QUE LOS PAGAN. A medida que las privaciones corporales (sordera, ceguera, debilidad), avanzan y, a veces, alcanzan incluso un punto avanzado antes de que sus súbditos permitan que sea cierto, también lo es con los males mentales y morales, que son las justas penas del pecado.

1. Mental La decadencia gradual pero grave de los poderes intelectuales: de la memoria, del juicio, de la facultad creativa.

2. Moral y espiritual. Pérdida de autocontrol; una mayor absorción en uno mismo; un creciente afán por los placeres carnales o las ventajas mundanas; retirada del interés de aquellas cosas que son espirituales y divinas; de hecho, deterioro del alma.

III. ESTA PENALIZACIÓN NO DETECTADA ES DECIDAMENTE LA MÁS GRAVE, por:

1. Es lo más interno. Nos afecta a nosotros mismos; significa que nosotros mismos estamos "incendiados", estamos siendo consumidos, estamos pereciendo.

2. Es probable que sea el más duradero. Qué cosa malvada ve y reconoce un hombre que tiene cuidado de expulsar; lo que escapa a su atención se lo deja a sí mismo, y, si no lo molestan, se extiende y crece, se vuelve rancio, ruinoso, fatal.

IV. ES UNA PENALIZACIÓN PAGADA POR LOS ALTAMENTE BUENOS COMO POR EL MAL AVANZADO. "¿Quién es ciego, sino mi sirviente?" etc. ( Isaías 42:19, Isaías 42:20). Los hijos de privilegio, los miembros de la Iglesia visible, a veces se encuentran tristemente engañados respetando su propia condición; están al borde de la bancarrota cuando se consideran ricos y fuertes ( Apocalipsis 3:17). El orgullo, o la mundanalidad, o la indulgencia, o la codicia, se ha comido en su alma, y ​​los ha degenerado e indigno ante Dios, y ellos "no lo saben".

V. ES UN CASO QUE LLAMA AL ESFUERZO INMEDIATO Y MÁS RESULTANTE. Cuando se descubre la verdad, o incluso se sospecha, se convierte en nosotros.

(1) luchar con todas las fuerzas para escapar; y

(2) para suplicar la ayuda Divina en nuestro gran peligro espiritual: "Búscame, oh Dios", etc. (Salmo 139:23, Salmo 139:24) .— C.

HOMILIAS POR R. TUCK

Isaías 42:1

El siervo del señor.

Se han hecho varias sugerencias a modo de explicación de este término. Algunos consideran al siervo del Señor como la nación hebrea, distinguida de los paganos; o como un nuevo Israel opuesto al viejo; o como la parte justa de la nación hebrea; o como el Israel que sufrió por su testimonio religioso a los paganos; o como i, teal Israel; o como el orden de los profetas hebreos. El obispo Wordsworth dice: "El 'Siervo de Jehová', como lo representa Isaías, es una Persona; es un Profeta, Sacerdote y Rey. Es más que un profeta, como enseñando al mundo; es más que un sacerdote, como ofreciéndose por todos; es Rey de reyes y Señor de señores; es Dios ". Dean Stanley dice finamente: "En el primer plano del futuro se encuentra, no el gobernante o el conquistador, sino el Siervo de Dios, gentil, purificado, sufriendo, ya sea Cyrus a quien había ungido; o Jacob a quien había elegido; su personas con quienes después de toda su aflicción estaba bien complacido; o Jeremías y el orden profético, víctimas de los pecados de su país, condujeron como cordero a la matanza; o Uno, más triste, más triunfante, más humano, más Divino, que cualquiera de estos, el último y verdadero cumplimiento de las esperanzas más espirituales y las más altas aspiraciones de las personas elegidas ". Delitzsch dice: "La concepción del Siervo de Jehová es, por así decirlo, una pirámide, de la cual la base es el pueblo de Israel en su conjunto, la parte central de Israel 'según el Espíritu' y la cumbre de la Persona del Mediador de la salvación que surge el Israel ". Cheyne dice: "En las descripciones más sublimes del Siervo no puedo resistir la impresión de que una Persona histórica está destinada, y me atrevo a pensar que nuestra visión general del 'Siervo' debe regirse por esos pasajes en los que el entusiasmo de el autor está en su apogeo. 'Siervo de Jehová' en estos pasajes parece casi equivalente a 'Hijo de Jehová' en Salmo 2:7 ('hijo' y 'siervo' son, de hecho, casi equivalentes en el Antiguo Testamento), a saber, el instrumento personal de la regeneración de Israel, o el Mesías ". Todo el pasaje, Salmo 2:1, se aplica a Cristo en Mateo 12:17, como ilustra la manera suave, silenciosa e incontenible de trabajar de Cristo. Volveremos sobre la representación de Cristo como "Siervo", cuando lleguemos al gran capítulo de esta profecía, el quincuagésimo tercero. El pasaje ahora ante nosotros dirige la atención a tres puntos en relación con este "Siervo del Señor", el Cristo.

I. SU DOTACIÓN. "He puesto mi Espíritu sobre él". La expresión recuerda las dotaciones del Espíritu, como un Espíritu de gobierno y juicio, que siguió a la unción de Saúl y David. En la adaptación precisa al trabajo requerido, Dios da dotación espiritual. La escena del bautismo de Cristo ha sido mal entendida, como el momento en que la investidura especial del Espíritu vino sobre él para su ministerio de vida. Es una visión más verdadera y profunda de esa escena de la paloma descendente y el testigo celestial que ve en ella solo una manifestación externa y una expresión de un hecho que ya existía: el Espíritu ya habitaba en Cristo sin medida. La expresión externa en el símbolo fue acomodada gentilmente para consolar a su humanidad y la convicción de aquellos que creen en su misión Divina. Se puede demostrar que cada investidura del Espíritu Divino es

(1) un sello, testificando que aquel en quien descansa está bajo la comisión de Dios; y

(2) un estado físico, asegurando la más alta adaptación a ese trabajo preciso que se le da al agente para hacer. Implica eficiencia y autoridad.

II SU COMISION. Para "dar juicio a los gentiles". El "juicio" aquí no se usa en su sentido magisterial. Es el equivalente de "justicia" o, más precisamente, de la "verdad que hace justicia". Esa verdad se concibe como la posesión especial de Israel por un tiempo; pero por el Mesías debe ser abierto al mundo entero. "Todo hombre que hace justicia es aceptado por él". El punto que Isaías pone en una luz tan clara es que la comisión del gran "Siervo de Jehová" es claramente moral. Es solo en un sentido secundario o derivado cualquier cosa menos moral. Se trata de la justicia. Glorifica la justicia. Rompe las ataduras del alma. Disipa prejuicios y errores. Propone reunir a los hombres en una hermandad de bondad común, cuyo florecimiento será el amor y la ayuda mutuos. Las separaciones e infortunios del mundo nunca se pueden dominar hasta que los hombres se arreglen, y esa es la obra de Cristo.

III. SUS CARACTERÍSTICAS Sin pretensiones, sin pretensiones, confiando totalmente en las influencias morales para asegurar fines morales. "No se esforzará ni llorará". Como Matthew Arnold lo expresa bien: "No clamará, no hablará con la voz alta y vehemente de los hombres que contienden. El Siervo de Dios llevará a los corazones de los hombres la palabra de la justicia y salvación de Dios por un método gentil, interno y espiritual. ". Al ilustrar la parábola de la levadura, el Dr. Marcus Dods dice: "Según el Jefe de la Iglesia, su religión y espíritu deben ser propagados por una influencia que opera como una enfermedad infecciosa, invisible, sin aparatos y equipo pomposo, sucediendo a todos cuanto mejor se observa, nuestro Señor basa su expectativa en la extensión de su Espíritu por todo el mundo, no en ninguna institución grande y poderosa, no en establecimientos nacionales de religión o en ningún medio, sino en el secreto, desapercibido influencia del hombre sobre el hombre ". Los silencios característicos del gran "Siervo" pueden convertirse sabiamente en las características de sus siervos. Las fuerzas morales no hacen ruido.

Isaías 42:8

Las adaptaciones de la gracia divina.

Este versículo describe el espíritu general y el tono de los tratos divinos con los hombres; pero, dado que toma una forma claramente personal, estamos justificados al ver en Cristo el tipo y la muestra de tales tratos. Cuando Dios se manifiesta, ilustra la gracia de los caminos de Dios. Y este aspecto de Cristo es de especial preocupación para nosotros ahora. Se acerca el tiempo en que pensaremos la mayor parte de la gloria del Señor; en el tiempo que es ahora pensamos la mayor parte de su gracia. Todavía estamos viajando bajo las nubes; todavía estamos en la tierra del desmayo, la lucha y el llanto. La noche está pasando, pero no ha pasado; la victoria se acerca, pero no se gana; y, por lo tanto, es tan valioso para nosotros que podemos soportar al Redentor tierno, compasivo y simpatizante. Somos poco mejores que las cañas magulladas y el lino humeante; Por lo tanto, es bueno saber de él que no romperá la caña magullada ni apagará el lino humeante.

I. LA MANERA DE CRISTO DE TRATAR CON CAÑAS BRUISADAS O PECADORES HUMILDADOS. La caña representa adecuadamente al pecador. Se mantiene tan erguido, aparentemente tan fuerte, y sin embargo, es una de las cosas más débiles que crecen. No puede soportar el menor uso rudo. La tormenta que pasa se doblará y magullará y la estropeará. De todas las cosas indefensas, quizás una caña magullada es la más indefensa. Hay mucha confianza y fuerza aparente en el pecador, al menos mientras la vida transcurra sin problemas y el cielo azul esté sobre sus cabezas. Pero deja que las nubes bajen, deja que la carga de la vida presione fuertemente, deja que Dios toque con la mano afligida, deja que Dios lo pruebe con dolor y luego la pobre caña está magullada y colgando. Y es la manera de Dios de magullar tales juncos. El comienzo de la esperanza para los pecadores radica en su humildad bajo la poderosa mano de Dios. Vea algunas de las formas en que se realiza este humilde trabajo.

1. A veces Dios permite que los hombres se cansen y se cansen en el esfuerzo de ganar una justicia para sí mismos. A los hombres se les permite darse prisa después de la luz parpadeante, sobre páramos y pantanos, hasta que, desmayándose, pierdan de vista para siempre la vana esperanza. A los hombres se les permite construir la casa de su moralidad sobre las arenas de la confianza en sí mismos, y luego, tal como entrarían y vivirían en paz, encontrarían que los cimientos se hundían y las inundaciones de tormenta eran abrumadoras. A los hombres se les permite comprender el éxito mundial y la riqueza mundana, y luego se les lleva a preguntar todas estas cosas: "¿Qué pueden comprar para el bien de mi alma?" Y, enfermos de corazón, deben escuchar la respuesta: "Ni una palabra de paz; ni un destello de esperanza; ni un grito por el río oscuro y el más oscuro más allá". Muchos hombres han venido, desde los días de Salomón, fuera del límite de todas las ofertas humanas de felicidad, para llorar, magullar y humillarse ante Dios: "Vanidad de vanidades, todo es vanidad".

2. Algunas veces Dios dirige sus providencias a la humillación de los hombres por pesares y preocupaciones pesadas. Deja que su fuerza jactanciosa lleve la peor parte de las tentaciones severas y sutiles. Encuentra las articulaciones en la armadura y envía allí las flechas que perforan. Pero él solo tiene moretones; Él no se rompe. Él puede contenerse un rato; él nunca abandona por completo. Puede que se esconda detrás de una nube, pero sigue mirando, incluso a través del velo de la nube, esperando hasta que llegue la respuesta a sus gentiles tratos: "Volveremos al Señor, porque ha rasgado y nos curará. "

II LA MANERA DE CRISTO DE TRATAR CON EL LINO FUMADOR, O LOS CREYENTES FEEBLES. La mejor explicación de esta figura es que el lino se usaba en el Este para las mechas de las lámparas de aceite, y estas mechas, a menos que se cortaran bien y se recortaran constantemente, solo emitían una luz parpadeante y humeante. Una sorprendente ilustración de cristianos débiles, cuya vida es un humo en lugar de un fuego, una chispa en lugar de una luz, un destello en lugar de un resplandor, un nombre para vivir en lugar de una vida.

1. Los comienzos de la vida cristiana son a menudo muy débiles; el lino humeante necesita elevarse a una llama. En el caso de Nicodemo había un pequeño deseo, un poco de ansiedad espiritual, un poco de anhelo, alteración de las cosas altas y santas, un poco de fumar lino. Y lo más tiernamente que el Señor respiró sobre él, lo sopló y trató de encender la llama. El joven y rico gobernante fumaba un poco el lino, un poco ansioso por la "vida eterna". Y Cristo trató de convertirlo en una llama que debería consumir incluso su amor por sus "grandes posesiones".

2. La figura también representa aquellas condiciones de decadencia espiritual a las que todos estamos expuestos, y que hacen lugares tristes aquí y allá en la historia de nuestras vidas cristianas. Feliz es el hombre que no sabe qué significa que su luz espiritual se convierta en una mecha humeante. Y el que ha realizado un trabajo tan grande en nosotros debe estar muy afligido cuando la llama se apaga, el aceite de la gracia no se renueva y no hay una buena atmósfera de confianza y oración que alimente y aclare la luz. Y sin embargo, aunque afligido, "no apaga". Bunyan nos cuenta sobre el fuego en la pared y sobre alguien que le echó agua para apagarlo. No fue Cristo quien actuó así. Él vierte el aceite de la gracia, hasta que la llama se hace brillar y arder en poder y belleza. Pero a veces retiene su gracia y deja que el agua casi apague el fuego en el alma aburrida y descuidada. Muchos deben confesar que es así con ellos. Hace un tiempo, la llama brillaba intensamente; en medio de ahora solo hay unos pocos rizos y coronas de humo, y apenas una llama débil: las aguas del mundo, la autocomplacencia, el orgullo y el descuidado deber cristiano casi lo han apagado. Déjalo un poco más y el último parpadeo se extinguirá. Concluya mostrando el camino para que esos creyentes débiles regresen a Cristo. quien "espera ser amable". "Oh Señor, revive tu obra en medio de los años, en medio de los años da a conocer; en la ira recuerda la misericordia". "Devuélveme el gozo de tu salvación" - R.T.

Isaías 42:4

Persistencia divina.

"No fallará ni se desanimará". "No arderá débilmente ni será aplastado". La figura prominente en la mente del profeta no es el Israel real, el Israel ideal, Ciro o Judas Maccabaeus, sino el Mesías que, en la visión más profunda de él, es el Dios manifestado. Y "aunque se encuentra con un servicio duro y mucha oposición, y prevé cuán desagradecido será el mundo, sin embargo, continúa con su parte del trabajo, hasta que puede decir: '¡Está terminado!' y él les permite a sus apóstoles y ministros continuar con los de ellos también, y no fallar ni desanimarse hasta que también hayan terminado su testimonio ". Henderson da la conexión de los pasajes de manera sugestiva: "Suave y gentil como sería con el corazón roto y el desanimo de los neumáticos, ningún poder debería deprimir su Espíritu, impedir su progreso, oscurecer su gloria o frustrar su propósito".

I. CRISTO TIENE UN GRAN FIN HACIA SIEMPRE, Y HA TRABAJADO NUNCA. La visión más amplia que podemos tener de Cristo lo considera como Dios operando para fines morales elevados en la esfera de la humanidad. El agente moral directo de Dios, en todas las épocas, ha sido la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, el Ángel-Jehová, Jehová ministrando o el Cristo. Entonces vinculamos la gran Encarnación con todas las encarnaciones que presagian. El fin de Dios, en Cristo, es

(1) el establecimiento de la verdad, del juicio, del sentido de lo correcto, de la justicia; y esto

(2) está sincronizado con el establecimiento universal de su Ley, o regla y autoridad vivas. El reinado de Cristo es el reino de la justicia, un reinado que puede estar por encima y dentro de todos los reinos terrenales. Al llegar a este fin podemos ver una serie de etapas.

1. Un trabajo preparatorio en el mundo. Dejar que los hombres descubran el valor de la justicia por medio de las experiencias del mal.

2. Una etapa de manifestación visible de la justicia deseada para todo el mundo, en la persona del Siervo justo del Señor, el "Hombre Cristo Jesús".

3. Una etapa, ahora incompleta, del funcionamiento interno del Espíritu Santo, usando agencias de ministerio humano e influencia y ejemplo cristianos.

II CRISTO PODRÍA, PENSAMOS, FALLAMOS Y DESCUBRIMOS POR EL LENTO PROGRESO DE SU REINO DE JUSTICIA. Las etapas son largas. El progreso a menudo parece atrasado. Cada etapa, de hecho, ha sido mal entendida. Solo ahora estamos vislumbrando la importancia de la primera etapa preparatoria. Decimos: "¿Cuánto tiempo?" y me pregunto si Cristo no lo hace. Es mucho tiempo esperando mucho el "trabajo de su alma".

III. SI CRISTO NO ESTÁ DESCURRIDO, NO NECESITAMOS SERLO. Nuestro conocimiento imperfecto, nuestra pasión por los resultados y nuestra fe débil pueden disculpar nuestro fracaso. Olvidamos fácilmente que el honor de Dios está mucho más ligado a la redención del mundo y al reino universal de la justicia que el nuestro. "Es suficiente para el sirviente que sea como su Amo". Hasta que nuestro Señor amoroso y viviente se desanime y abandone su trabajo de salvar a los hombres, no permitiremos que las herramientas de nuestro servicio cristiano se nos caigan de las manos.

Isaías 42:8

La singularidad de Jehová.

"Mi gloria no le daré a otro". ¿En dónde radica la separación y distinción de nuestro Dios que nos hace tan imposible encontrar alguna semejanza para él? La singularidad de Jehová está encarnada en su Nombre, que es la afirmación de una existencia absoluta e independiente; y esto puede predicarse de un solo Ser. Podemos concebir las divinidades que tienen a su cargo especial ciertas fuerzas de la naturaleza, o facultades y relaciones de los hombres; y de estos puede haber muchos. Pero si podemos concebir un Ser sin causa, que es la causa de todo ser, solo puede haber uno de ellos. Jehová está solo. Todos los demás deben decir: "Fui hecho"; él dice: "Yo soy". La distinción sale muy a la fuerza en relación con los ídolos que los hombres adoran. Conocemos su origen en las concepciones mentales de los hombres, o en la obra de los hombres. De Jehová no sabemos nada más que él. Pero el profeta está mucho menos preocupado por la naturaleza abstracta de Dios que por sus relaciones especiales y graciosas con su pueblo. Él está aquí tratando con la fidelidad de Jehová a sus predicciones y promesas. Él es único en esto: cumple su palabra. La gloria de cumplir sus promesas le pertenece solo a él. Era característico de la idolatría que las grandes promesas fueron hechas a los hombres por oráculo y sacerdote, para lo cual no había garantía; y no hay capítulo más miserable en la historia de los ídolos que el capítulo, de excusas para los titulares de promesas decepcionados. Si las predicciones de Jehová fallaran, se hundiría a niveles más bajos que los ídolos. "La voz que mueve las estrellas dice todas las promesas". El punto sobre el cual insistir es que, por muy tolerante que pueda ser la idolatría de otras concepciones y otros rituales desarrollados en otras tierras, y por atractiva que sea para los hombres tal latitud en la religión y la adoración, ninguna de las afirmaciones absolutamente supremas de Jehová puede Ser eliminado. En esto no se puede hacer ninguna concesión. Aquí no puede haber rivalidad, no compartir honores. Dios es solo Dios. El está por encima de todo. Es absolutamente esencial para la adoración a Jehová que sea totalmente exclusivo de la idea de otro dios. Ningún reproche de los hombres puede ser más severo y escrupuloso que este: "Temían al Señor y servían a otros dioses". La singularidad de Dios se ve en eso:

1. Él es para el hombre solo un pensamiento; no podemos, no podemos, arreglarlo de ninguna forma. "Él es un espíritu".

2. Él está detrás de todas las cosas. No detrás de algunas cosas, como ídolos de la sabiduría, o de la música, o del maíz y el vino. Detrás de todo lo que podemos concebir está Dios, en quien la concepción tomó forma por primera vez.

3. Él controla todas las fuerzas. No como los ídolos, este controlando el viento y el mar.

4. Reclama todo homenaje. No de una nación, sino del mundo; no de una época, sino de las edades.

5. Tiene el récord supremo de fidelidad; porque él ha sido el "lugar de refugio y vivienda" de los hombres en todas las generaciones.-R.T.

Isaías 42:16

La sorprendente guía de vida.

"Traeré a los ciegos por un camino que ellos no sabían". Solo la figura se toma de los amables arreglos divinos hechos para el regreso de los cautivos de Babilonia. Eso es realmente prominente en la mente del profeta, pero solo es tan ilustrativo de los constantes tratos de Dios como la Guía de Vida de su pueblo. Permítanos, de cualquier manera vívida e impresionante, ver el trabajo y la provisión de Dios en cualquier caso, y aprendemos lo que realmente es, y lo que realmente hace, en todos los casos. Por lo tanto, la vida de cada hombre está salpicada de escenas especiales de rescate y liberación, cuando se hicieron formas para él completamente más allá de su imaginación, para que pudiera aprender a decir desde el corazón: "Este Dios es nuestro Dios por los siglos de los siglos: él será nuestra guía hasta la muerte ". Matthew Arnold parafrasea el verso así: "Traeré a mi corazón débil, incrédulo y sin discernimiento a salvo a través del desierto a su propia tierra". Destacan dos cosas:

(1) la incapacidad del hombre;

(2) la perplejidad de sus circunstancias.

La guía divina garantiza un buen camino seguro a través de todos. Esto puede abrirse completamente e ilustrarse en las siguientes líneas.

I. NO PODEMOS ALCANZAR EL PROPÓSITO DE LA VIDA. Dios lo sostiene. ¿Para qué estamos aquí? Dios sabe. ¿Cómo encajará nuestro trabajo en el trabajo de los demás? Dios sabe. Solo somos sirvientes trabajando en partes de un plan que nunca se nos ha mostrado. El Arquitecto Divino es nuestra Guía, y nos muestra exactamente lo que tenemos que hacer. Los hombres, con un espíritu desesperado, preguntan "¿Vale la pena vivir la vida?" Respondemos: "Ciertamente lo es, si solo se pone en manos de Dios para guiarnos". Tal vez nunca lleguemos a comprender el propósito de nuestra vida en la tierra mejor que esto: es llegar a ser santos, y los agentes para ayudar a otros a ser santos. Ese es el pensamiento de Dios para nosotros, y hacia su realización, él siempre está trabajando, siempre guiando.

II NO PODEMOS HACER UN CAMINO DE VIDA. Planificamos, pero la vida no lleva a cabo nuestro plan. Deseamos, pero la vida no cumplirá nuestros deseos. Cada uno de nosotros tiene que decir, cuando la vida se cierra, "¡No podría haber imaginado la forma en que! Han sido guiados". "No es en el hombre que camina para dirigir sus pasos". "El futuro que exploramos en vano, tan poco entendido". Dios lo abre. Él conoce la forma de vida de cada hombre. Él "lleva por caminos que no hemos conocido". Se pueden tomar dos ejemplos sorprendentes, uno del Antiguo Testamento y el otro de la Escritura del Nuevo Testamento. David cuidando a sus ovejas ni siquiera podía imaginar la forma de vida que iba a tomar; sin embargo, Dios lo estaba guiando paso a paso por un camino que le había marcado. Dígale a Saúl, el celoso hebreo, que su camino se extiende desde Jerusalén hasta Ilírico, predicando el evangelio del nazareno crucificado, y exclamará: "¡Imposible!" Pero, bajo la guía de Dios, fue el camino que tomó.

III. NO PODEMOS CONOCER LAS RECLAMACIONES DE LA VIDA. Dios nos puede ayudar. Esos reclamos a menudo nos parecen tan imposibles como una orden de llevar suficiente agua con ellos durante todo su largo viaje por el desierto habría sido para aquellos que regresan al exilio. A veces las responsabilidades que descansan sobre nosotros parecen bastante abrumadoras, y el corazón y la carne fallan. Luego, debemos recordar el sorprendente contraste entre lo que un hombre puede hacer por sí mismo y lo que un hombre puede hacer cuando Dios está con él. Maravilloso se convierte en su "perdurable" cuando puede "ver al invisible". La convicción cada vez más fuerte, que hace gigantes espirituales, es que Dios nunca le da a ningún hombre ningún trabajo que hacer sin mantener, listo para él, la gracia para hacer.

IV. NO PODEMOS PROPORCIONAR LAS NECESIDADES DE LA VIDA. Dios es, para usar una figura oriental, jeque de la caravana, y él provee. Lo que se quiere es el conocimiento que anticipa todos los deseos y las habilidades que pueden cumplir con todos. Las diversas necesidades de la vida pueden reunirse bajo una sola cabeza: la necesidad de renovaciones, renovaciones del cuerpo, por el sueño; de salud, por aire, comida, medicina; de la mente, por el conocimiento; de corazón, por amor. es nada divino arreglar todas las necesidades de una sola vida: muchas de ellas necesitan que el hombre mismo sea "ciego", de las cuales no sabe nada. Dios sabe, guía y provee.

V. NO PODEMOS DOMINAR LAS ENFERMEDADES DE LA VIDA. Dios anula. Una y otra vez tenemos que enfrentar calamidades en la impotencia consciente. ¿Qué puede hacer Job con los males de la vida? Los sabaeans se llevan sus rebaños, y él no puede hacer nada. Los fuertes vientos derriban la casa sobre sus hijos e hijas, y él no puede hacer nada. Enfermedades dolorosas afligen su propio cuerpo y no puede hacer nada. No puede dominar ninguno de los males de la vida. La oscuridad lo rodea; Las cosas están torcidas. Sin embargo, Dios es la guía de la vida. Las circunstancias están todas bajo su control. Él anula. Hace que los males se vuelvan buenos, asegurando para Job, a través de ellos, un nuevo y más espiritual dominio de sí mismo, y haciendo de Job el ejemplo supremo de paciencia para todo el mundo. Trae luz sobre la oscuridad, y hace que las cosas torcidas se enderecen. En conclusión, insista en que, en vista de nuestra impotencia y la ayuda de Dios, podemos levantar los ojos y los corazones hacia él, diciendo: "Padre mío, serás la guía de mi vida".

Isaías 42:21

La honra de la Ley de Dios.

Cheyne traduce: "Fue un placer de Jehová por causa de su justicia hacer que la instrucción sea grandiosa y gloriosa". La versión revisada da esto como una lectura marginal. Solo al forzar este pasaje se puede hacer que guarde relación con la obediencia y la justicia de Cristo. Es cierto, pero no es la verdad presentada o sugerida aquí, que Cristo "magnificó la Ley y la hizo honorable". El punto del pasaje está bien expresado por J. A. Alexander. "El pueblo, siendo así infiel a su confianza, no tenía derecho a ser tratado por más tiempo como un objeto del favor de Jehová; y sin embargo, continúa siendo propicio, no por su cuenta, sino por sus propios compromisos y por la ejecución. de sus justos propósitos ". La Ley de Dios, que se dice que él honra aquí, es la "corriente de instrucción autoconsistente e inspirada que ha atravesado todas las edades". Es la revelación totalmente inspirada de la mente y la voluntad de Dios, considerada como la autoridad suprema para el hombre, y por lo tanto llamada la Ley de Dios. Puede ilustrarse con el elaborado sistema Mosaico, que anunció grandes principios de control y cubrió la vida y las relaciones de los hombres con instrucciones detalladas. De esto podemos estar seguros, las providencias de Dios siempre estarán en armonía y apoyarán y honrarán sus revelaciones. Tratando el tema en esta esfera más grande, nos detenemos en dos puntos.

I. DIOS MAGNIFICA SU LEY HACIENDO QUE LA OBEDIENCIA ASEGURE EL BIEN DEL HOMBRE. "La justicia tiende a la vida". Los hombres dependen para formar juicios correctos sobre impresiones sensatas. Aprendemos el bien moral a través de las figuras sensibles del bien material. Por lo tanto, Dios hace que la piedad lleve "la promesa de la vida que ahora es". Puede haber cosas que, en ocasiones, rompen la conexión entre el bien moral y el material, y luego, como Asaph, estamos perplejos; pero la regla de trabajo general trae bendiciones al hombre bueno, y así honra las provisiones y leyes y promesas de Dios.

II DIOS MAGNIFICA SU LEY AL SEGUIR LA DESOBEDIENCIA CON LA DISCAPACIDAD DEL HOMBRE. "Aunque mano a mano, los impíos no quedarán impunes". A menudo se señala que el pecado es una locura. El hombre que hace lo malo es falso para sus mejores intereses; se equivoca a sí mismo. El vínculo entre el pecado y la pena se forja firmemente; tarde o temprano la pena seguramente seguirá al pecado. Estos dos puntos se hacen evidentemente verdaderos en la historia del antiguo Israel; que la gente estaba bajo un sistema distinto de recompensas y castigos materiales. Pero aún pueden ilustrarse en las grandes esferas del mundo. La iniquidad nunca paga, incluso ahora. Pueden ilustrarse en el caso de individuos, si se tienen en cuenta las recompensas y juicios morales y espirituales.

Isaías 42:24, Isaías 42:25

Juicios ineficaces.

Dios incluso ha quemado a Israel, y "sin embargo, él] no lo ayudó de corazón". Hay una referencia inmediata a los sufrimientos de las personas durante el cautiverio. Parecía extraño que tales juicios Divinos manifiestos no fueran debidamente considerados y efectivamente efectivos para asegurar la humillación por el pecado nacional y el retorno penitencial a Dios. El secreto del fracaso de los juicios divinos es el gran secreto del fracaso todavía; es esto: cuando los hombres caen en problemas, persisten en mirar solo las segundas causas, que son las meras ocasiones, y no reconocerán la verdadera y única causa, o reconocerán la mano de Dios en ellas. Ha sido así en todas las edades. Una de las instancias más llamativas es la del asedio romano de Jerusalén bajo Tito. Claramente predicho como un juicio Divino sobre la nación por su rechazo del Mesías, los judíos hasta el día de hoy no lo considerarán así. Para ellos, todavía es solo una calamidad nacional, por lo que hasta ahora ha sido ineficaz en la producción de un debido sentido del pecado nacional. Se han tratado tantos aspectos y aspectos de este tema, que solo damos un breve resumen de los temas que pueden considerarse sabia y útilmente.

I. TODO SUFRIMIENTO ES JUICIO DIVINO. Cualquier otra cosa que se pueda decir de ella, sus explicaciones nunca se agotan hasta que se explica el propósito Divino en ella. La conexión de un juicio particular con un individuo particular puede ser imprudente para nosotros intentar rastrear. Pero siempre podemos ver el aspecto del juicio de las calamidades raciales, nacionales o familiares; y sabemos que Dios puede mostrar el juicio clemente en la desgracia de cada hombre.

II TODO JUICIO ES CORRECTIVO. Es la vara de un padre. Ningún padre castiga, salvo para la corrección, y con vistas a la ganancia de los corregidos.

III. TODOS LOS JUICIOS ESTÁN DENTRO DE LIMITACIONES ESTRICTAS, son precisos para casos individuales. A veces ligero, a veces pesado. A veces breve, a veces de larga duración. Siempre en adaptación exacta. Nunca hay exageración, exageración, en los juicios de Dios. Son simplemente adecuados para los fines buscados. Toman la debida cuenta de la respuesta razonable de aquellos a quienes se envían.

IV. TODOS LOS JUICIOS DESPISADOS DEBEN RENOVARSE EN FORMAS SEVERER, porque crean condiciones nuevas y más serias, y éstas deben cumplirse adecuadamente. Dios nunca puede permitir una resistencia y rebelión efectiva y exitosa. Si un hombre no se dobla, debe romperse. Los juicios más pesados ​​deben hacerlo polvo. —RT.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Isaiah 42:4". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​isaiah-42.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Hasta ... Hasta que haya establecido su ley o doctrina entre las naciones de la tierra. Islas - Los países alejados de Judea, recibirán con gusto su doctrina.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Isaiah 42:4". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​isaiah-42.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile