Saturday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Church; Offerings; Ordinance; Symbols and Similitudes; Tabernacle; Types; Works; Torrey's Topical Textbook - Church of Israel; Jews, the; Law of Moses, the;
Clarke's Commentary
CHAPTER IX.
Of the first covenant, and its ordinances, 1.
The tabernacle, candlestick, table, show-bread, veil, holy of
holies, censer, ark, pot of manna, Aaron's rod, tables of the
covenant, cherubim of glory, and mercy seat, 2-5.
How the priests served, 6, 7.
What was signified by the service, 8-10.
The superior excellency of Christ's ministry and sacrifice, and
the efficacy of his blood, 11-26.
As men must once die and be judged, so Christ was once offered
to bear the sins of many, and shall come without a
sin-offering, a second time, to them that expect him, 27, 28.
NOTES ON CHAP. IX.
Verse Hebrews 9:1. The first covenant had also ordinances] Our translators have introduced the word covenant, as if διαθηκη had been, if not originally in the text, yet in the apostle's mind. Several MSS., but not of good note, as well as printed editions, with the Coptic version, have σκηνη tabernacle; but this is omitted by ABDE, several others, both the Syriac, AEthiopic, Armenian, Vulgate, some copies of the Itala, and several of the Greek fathers; it is in all probability a spurious reading, the whole context showing that covenant is that to which the apostle refers, as that was the subject in the preceding chapter, and this is a continuation of the same discourse.
Ordinances — δικαιωματα. Rites and ceremonies.
A worldly sanctuary. — αγιον κοσμικον. It is supposed that the term worldly, here, is opposed to the term heavenly, Hebrews 8:5; and that the whole should be referred to the carnality or secular nature of the tabernacle service. But I think there is nothing plainer than that the apostle is speaking here in praise of this sublimely emblematic service, and hence he proceeds to enumerate the various things contained in the first tabernacle, which added vastly to its splendour and importance; such as the table of the show-bread, the golden candlestick, the golden censer, the ark of the covenant overlaid round about with gold, in which was the golden pot that had the manna, Aaron's rod that budded, and the two tables which God had written with his own finger: hence I am led to believe that κοσμικος is here taken in its proper, natural meaning, and signifies adorned, embellished, splendid; and hence κοσμος, the world: Tota hujus universi machina, coelum et terram complectens et quicquid utroque contineter, κοσμος dicitur, quod nihil ea est mundius, pulchrius, et ornatius. "The whole machine of this universe, comprehending the heavens and the earth, and whatsoever is contained in both, is called κοσμος, because nothing is more beautiful, more fair, and more elegant." So Pliny, Hist. Nat., l. ii. c. 5: Nam quem κοσμον Graeci nomine ornamenti appellaverunt, eum nos a perfecta absolutaque elegantia, MUNDUM. "That which the Greeks call κοσμος, ornament, we, (the Latins,) from its perfect and absolute elegance call mundum, world." See on "Genesis 2:1".
The Jews believe that the tabernacle was an epitome of the world; and it is remarkable, when speaking of their city, that they express this sentiment by the same Greek word, in Hebrew letters, which the apostle uses here: so in Bereshith Rabba, s. 19, fol. 19: כל קוזמיקון שלו שם הוא col kozmikon (κοσμικον) shelo sham hu. "All his world is placed there." Philo says much to the same purpose.
If my exposition be not admitted, the next most likely is, that God has a worldly tabernacle as well as a heavenly one; that he as truly dwelt in the Jewish tabernacle as he did in the heaven of heavens; the one being his worldly house, the other his heavenly house.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Hebrews 9:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-9.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Priestly work under the old covenant (9:1-10)
Before discussing Christ’s priestly work further, the writer describes the tabernacle and its furniture (see introductory notes). The golden altar of incense, though kept in the Holy Place, was connected with the ark of the covenant in the ritual of the Day of Atonement (see Exodus 30:6; Leviticus 16:12-14,Leviticus 16:18-19). This may be why the writer mentions it as belonging to the Most Holy Place. He also mentions the three objects kept in the ark and the glorious creatures of beaten gold who spread their wings over the mercy seat (9:1-5).
Only priests could go into the Holy Place, and only the high priest into the Most Holy Place. He did this only once a year, on the Day of Atonement, when he sprinkled the blood of the sacrificial animal and asked forgiveness for himself and the people. This ritual, arranged by God, showed that under the old covenant people could not enter freely into God’s presence (6-8).
Clearly, the sacrifices did not cleanse the worshippers of sin, because they were still kept at a distance from God. The sacrifices were a temporary arrangement for the era before Christ. They brought ceremonial cleansing, but not actual cleansing. Now that Christ has come and cleansed sin fully, they are of no more use (9-10).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Hebrews 9:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​hebrews-9.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Now even the first covenant had ordinances of divine service, and its sanctuary, a sanctuary of this world.
The mundane sanctuary mentioned here is doubtless the tabernacle constructed and erected in the wilderness by Moses upon instructions of God; and the fact that the more ancient tabernacle, rather than the Herodian temple, comes to view here should not be viewed as an indication that the temple was not then standing, or that the recipients of this epistle were not Jewish. It is precisely in line with the author's thesis that he should go back to the original tabernacle, erected according to the pattern God gave Moses, rather than appeal to the temple then standing, which, after all, had been copied from the tabernacle in all its essential details. The word "ordinances" in this place means "regulations." Beginning here is a detailed and extensive contrast between that worldly sanctuary, whether the tabernacle or the temple, which was the center of the Jewish religious institution, with the heavenly counterpart of it which is the grand theater of the redemptive ministry of Jesus. "Divine service" is an implication that God is recognized as the author of all those things in the "sanctuary of this world."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Hebrews 9:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​hebrews-9.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Then verily - Or, moreover. The object is to describe the tabernacle in which the service of God was celebrated under the former dispensation, and to show that it had a reference to what was future, and was only an imperfect representation of the reality. It was important to show this, as the Jews regarded the ordinances of the tabernacle and of the whole Levitical service as of divine appointment, and of perpetual obligation. The object of Paul is to prove that they were to give place to a more perfect system, and hence, it was necessary to discuss their real nature.
The first covenant - The word “covenant” is not in the Greek, but is not improperly supplied. The meaning is, that the former arrangement or dispensation had religious rites and services connected with it.
Had also ordinances - Margin, “Ceremonies.” The Greek word means “laws, precepts, ordinances;” and the idea is, that there were laws regulating the worship of God. The Jewish institutions abounded with such laws.
And a worldly sanctuary - The word “sanctuary” means a holy place, and is applied to a house of worship, or a temple. Here it may refer either to the temple or to the tabernacle. As the temple was constructed after the same form as the tabernacle, and had the same furniture, the description of the apostle may be regarded as applicable to either of them, and it is difficult to determine which he had in his eye. The term “worldly,” applied to “sanctuary,” here means that it pertained to this world; it was contradistinguished from the heavenly sanctuary not made with hands where Christ was now gone; compare Hebrews 9:11-24. It does not mean that it was “worldly” in the sense in which that word is now used as denoting the opposite of spiritual, serious, religious; but worldly in the sense that it belonged to the earth rather than to heaven; it was made by human hands, not directly by the hands of God.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Hebrews 9:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-9.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
1Then verily the first, etc (138) After having spoken generally of the abrogation of the old covenant, he now refers specially to the ceremonies. His object is to show that there was nothing practiced then to which Christ’s coming has not put an end. He says first, that under the old covenant there was a specific form of divine worship, and that it was peculiarly adapted to that time. It will hereafter appear by the comparison what kind of things were those rituals prescribed under the Law.
Some copies read
Many take the word
(138) Rather, “Yet even the first,” etc. It is connected with the last verse of the preceding chapter; as though he had said, — “Though the covenant is become antiquated, yet it had many things divinely appointed connected with it
(139) It has since been discovered that it is not found in many of the best MSS., and is dismissed from the text by Griesbach and all modern critics. The noun understood is evidently “covenant,” spoken of in the preceding chapter. — Ed.
(140) Many, such as Grotius, Beza, etc., consider that “ordinances” and “services” (not service) are distinct, and both in the objective case, and render the words “rituals, services, and a wordly sanctuary.” And if the sequel is duly examined, it will be found that this is the right construction. The Apostle, according to the manner of the prophet, reverses the order, and speaks distinctly of these three particulars, — first, “the wordly sanctuary” — the tabernacle in Hebrews 9:2; secondly, “the services” in Hebrews 9:6; and thirdly, “the rituals” in Hebrews 9:10, where the word “ordinances” again occur. There can therefore be hardly a doubt as to the construction of the first verse. The sanctuary is called worldly in contrast with what is heavenly or divine, not made with hands: see Hebrews 9:11. — Ed.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Hebrews 9:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-9.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Hebrews chapter 9.
In the eighth chapter of the book of Hebrews, he makes mention of the prophecy in Jeremiah where God said that in those days He was going to make a new covenant with the people, not like the old covenant which was written on the tables of stone. He was going to write His law on the fleshly tablets of their hearts. Now, in the declaration that God is going to make this new covenant, it means that the first covenant would be set aside in order that He might establish the new covenant.
When Jesus took the emblems of Passover, He said, "This cup is a new covenant in my blood which is shed for the remission of sins" ( Matthew 26:28 ). So, the old covenant had the remission of sins through the offering of sacrifices by the priests and on the Day of Atonement by the high priest. But God has established a new covenant, not written on the tables of stone, but God writes His law right on the fleshly tablets of our hearts. So the first covenant has been set aside that God might inaugurate this new covenant through Jesus Christ.
So going on still in chapter 9, carrying over the thought of chapter 8, he is still talking about this new covenant relationship that we have with God and contrasting it with that first covenant that was under the law. Remember the covenant under the law, God said, "And if they will do them, they shall live by them." The first covenant of the law was, "If you will obey Me and all of these statutes, then I will be your God." And the first covenant was established on man's obedience and man's faithfulness. The new covenant is established on God's faithfulness, the work that God has wrought for us through Jesus Christ. The old covenant failed, not because it was not good, not because it did not declare the truth, but it failed because man was weak and did not live by it. The new covenant is established forever, because it is the covenant that is predicated upon God's faithfulness, and surely God is faithful.
Then verily the first covenant had also ordinances of divine service, and a worldly sanctuary ( Hebrews 9:1 ).
So in that first covenant God established with Moses, he was to build the tabernacle, and they were to have sacrifices offered within the tabernacle, and there was to be the worship of God there within the tabernacle by the priests.
For there was a tabernacle made; the first, wherein was the candlestick, and the table, and the showbread; which is called the sanctuary [or often called the holy place in the Old Testament] ( Hebrews 9:2 ).
So, first of all, in this tabernacle, this tent that was made, it was forty-five feet long, and thirty feet wide, and fifteen feet tall, sort of a box-shaped tent, not a pitched tent like we usually think of, more box-shaped, fifteen feet from the corners tall and forty-five feet long and thirty feet wide.
Now, the inner part of the tent was divided into two sections. As you first entered into the tent from the veil that faced towards the east, the first thing that you would come upon in this room, it was thirty feet long and fifteen feet wide, over on your right-hand side would be a table, the table of showbread. On the table were twelve loaves of bread. One loaf representing each of the tribes of Israel.
Before you, and in front of the veil that went into the next room in the tent, there was the altar of incense where the priest would come and offer the incense, which was representative of the prayers of the people. He would offer them unto God.
On the left-hand side, as you came in the veil of the first tent, or the first room within the tent, there was this lamp stand with seven branches out of it. It was lit. There were little cups of oil and they would put the wicks in the oil and it was the light in this portion of the tent. These things are all representative of things that are in heaven. So in the menorah, or the lamp stand, with seven cups coming out of the one branch, you have the symbol of the seven-fold or complete working of the Holy Spirit. You have, of course, the altar of incense. So he talks here that in the first part of it the candlestick, the table with the showbread, which is called the sanctuary or the holy place.
Now after then you went into the second veil, it was called [the Holy of Holies, or translated here] the holiest of all; it had a golden censer, and the ark of the covenant that was overlaid round about with gold, wherein was the golden pot that had manna, and Aaron's rod that budded, and the tables of the covenant ( Hebrews 9:3-4 );
This Ark of the Covenant surely would be an interesting artifact to find. I don't know if I'd want to touch it if I found it. But within it they preserved a jar of the manna that God fed their fathers with in the wilderness. They also preserved Aaron's rod that budded, whereby God affirmed Aaron's family to be the high priestly family, the Aaronic order established. Then also (and this is what I would absolutely love to see) the two tables of stone upon which God put the Ten Commandments. Oh, wouldn't that be an exciting thing to behold? And so this was in the Ark of the Covenant, and it was the basis of the covenant of God with the nation; their obedience to the law and to the priesthood service under Aaron the High Priest.
Over this were the cherubims of glory shadowing the mercy seat ( Hebrews 9:5 );
Now again, these are all a model of what the throne of God in heaven is like, surrounded by the cherubims.
And he said,
we cannot speak at this particular time about these things. Now when these things were thus ordained, the priests went always into the first tabernacle, accomplishing the service of God ( Hebrews 9:5-6 ).
Daily the priests would go into this first part of the tent. Once a week they would change the loaves of bread on the table of showbread. Daily they would change and fill the oil in the cups and trim the wicks, and so forth, because God wanted that this light should burn before Him continually. Then they would come and offer the prayers of the people, these little golden bowls that they would have incense in. And when they had lit the fires and all for the sacrifices outside, they would take live coals, or burning coals out of the fire, put them in these little bowls of incense. And then they would go in, and these little bowls were on chains and they would go in and they would swing this incense before the altar there. It was a symbol of the prayers of the people ascending before God. And this they did daily.
There were a certain number of sacrifices and types of sacrifices that had to be offered every day. And then, of course, during the day the hundreds of people that would come with their various types of sacrifices to offer unto God. So the priest was kept busy all day long in these offerings unto the Lord, as well as the regular times of prayer when he would go before the Lord and all.
You remember in the gospel of Luke, it tells how that the father of John the Baptist, Zacharias, was a priest after the course of Abia. It was his duty at this particular time to offer the prayers and the incense before the altar of the Lord. Usually the priest would serve one month out of the year. They had a good thing going. Then the rest of the year they would go back to their homes and be with their families. While Zacharias was offering the incense before the altar of the Lord, Gabriel appeared unto him and informed him that his wife, Elizabeth, in her old age, was to bear a son. He was to be the forerunner of the Messiah.
So you can read a little bit about the service of God there within this holy place which was outside of the Holy of Holies.
But into the second [that is the holiest of all, or the Holy of Holies] went the high priest alone once every year, not without blood, which he offered for himself, and for the errors of the people ( Hebrews 9:7 ):
The Holy of Holies where man met God was off limits to everyone except the high priest. He went in there only one day a year, the Day of Atonement, Yom Kippur. Which happened to be yesterday. However, with no tabernacle or no temple, they have changed Yom Kippur from the Day of Atonement to the Day of Reflection. But the high priest would go in only this one day and he would go in twice in the one day.
He would, first of all, have to bathe. And then he would offer an ox for his own sins as a sacrifice for his sins, and he would go into the Holy of Holies with the blood of the ox that he had sacrificed for his own sins. And he was to sprinkle, then, the blood on the mercy seat in a special order. Seven times in front of the mercy seat and put it on the corner and all, and there was a regular routine. The sixteenth chapter of Leviticus tells about the Day of Atonement and the things that the high priest had to do on that day. Having offered, then, the blood of the ox for his own sins, he would go back outside, bathe, change clothes, and then they would take two goats and they would cast lots on the two goats. The one upon which the lot fell was to be slain and offered before God for the sins of the nation. The other goat was to be led by one of the priests out into the wilderness area and turned loose.
They would confess the sins of the nation on these two goats. The one would then be slain and the high priest, for the second time, would go into the Holy of Holies and he would offer, then, for the sins of the nation on this one day the first goat upon which the lot had fallen. The other goat being led into the wilderness having the sins confessed upon it, led into the wilderness turned loose to run free. To get lost, really. The idea is the sacrifice for sins, the putting away of sins by the sacrifice. But then, actually, the separation from our sins, the goat being turned loose and disappearing into the wilderness. God has put away our sins and they're not to be remembered again. And so the two goats, the one being slain, and the other being turned loose into the wilderness.
"Now into the second, the Holy of Holies, went the high priest alone once every year and not without blood which he offered first for himself and then the second time for the sins of the people."
The Holy Spirit was thus signifying, that the way into the holiest of all was not yet made manifest, while as the first tabernacle was still standing ( Hebrews 9:8 ):
As long as the tabernacle was there and standing, the approach to God directly by man was impossible. This bore witness to the fact that man just could not come directly to God. There was this heavy veil that separated man from God.
It is significant that when Jesus was crucified, we read that this veil in the temple was torn from the top to the bottom. God ripped the thing. Had man ripped it, it would have been from the bottom to the top. But God ripped the veil at the death of Jesus Christ, signifying that the way into the presence of God is now available for all man. You and I can come now into the presence of God through Jesus Christ, this glorious sacrifice for our sins. And we can enter ourselves right into the very presence of God through His work on our behalf. And so as long as the first tabernacle stood, the Holy Spirit was signifying that the way into the holiest, into the very presence of God, was not yet manifested or open to man.
Which was a figure [that is the tabernacle] for the time then present, in which were offered both gifts and sacrifices, that could not make him that did the service perfect, as pertaining to the conscience; Which stood only in meats and drinks, and in divers washings, and carnal ordinances, imposed on them until the time of [the change] the reformation [that is that was wrought by Jesus Christ]. But Christ being come a high priest of good things to come, by a greater and more perfect tabernacle, not made with hands, that is to say, not of this building; Neither by the blood of goats and calves, but by his own blood he entered in once into the holy place, having obtained eternal redemption for us ( Hebrews 9:9-12 ).
The contrast is the high priest had to go in every year to offer first the offerings for his own sin, and then to offer for the sins of the people. And every year he had to do this. But Jesus once went into not the tabernacle made with hands, but entered into heaven itself, of which the earthly tabernacle was just a model. He entered into heaven itself and not with the blood of goats or of calves, but with His own blood He entered into that presence of God, having obtained eternal redemption for us. And so with His own blood He was then both the sacrifice and the sacrificer. He was both the offering and the one who offered.
Now you would bring your offering to the priest, he would offer it for you. Jesus became both; the offering itself, and the one who offered the offering unto God in entering into the presence of God with His own blood, and thus, redeemed man.
For if the blood of bulls and goats, and the ashes of a heifer sprinkling the unclean, would sanctify it to the purifying of the flesh: How much more shall the blood of Christ, who through the eternal Spirit offered himself without spot to God, purge your conscience from dead works to serve the living God? ( Hebrews 9:13-14 ).
As he points out the weakness of the sacrifices made by the priests is that they could not really give us a clear conscience. They were a reminder of our sins. And the fact that they had to do it every year made us constantly conscious of our guilt. But Jesus Christ has now purified our consciences in that He has once and for all entered in to make an atonement for us with His blood, thus having offered Himself without spot.
When they brought a lamb to God, God wouldn't accept the castoffs. Here is an old cow. It's about ready to die. Let's see if we can get some good out of it. Let's give it to God. It is tragic, really, that so many times man wants to give the castoffs to God. "I can't use it anymore. I might as well give it to God. It's no good around here."
I read of a farmer one time who came in to breakfast and announced to his wife that their cow had twin calves. He said, "I'm so excited about it. I want to give one to the Lord and keep one for myself." She said, "Oh, I think that is a great idea." And so as the calves were growing up he kept announcing that when they were old enough to sell one belonged to God and one belonged to him. She said, "Well, which one's the Lord's?" He said, "It doesn't make any difference. One is the Lord's and one's mine." So he would never put the finger on one of them being the Lord's and one his. They just both were the same. But one morning he came in and said, "Terrible thing happened--God's calf died."
God wouldn't accept the castoffs. He said when you offer a lamb it has to be without spot. Now a spot was an inherent defect in the lamb. It also had to be without blemish. A blemish was an acquired defect. The lamb born with spots was a genetic thing. A lamb with blemishes that was the result of an encounter with a wolf, or falling down a cliff or some getting caught and blemished. The lamb that was offered had to be both without the inherent defects and without acquired defects; without spot and blemish. Peter said, "For we are redeemed not with corruptible things, such as silver and gold, from our empty manner of life, but with the precious blood of Jesus Christ, who was a lamb without spot and without blemish" ( 1 Peter 1:18-19 ). It can really only be said of Jesus that He was without spot. He was born without the sinful nature. He had no inherent sin in Him.
It is an interesting thing that they have discovered that the gene factors that make up the blood in a child come basically from the father. Therefore, the gene factors creating the blood in Jesus Christ, coming from the Father, came directly from God and was not spotted by the inherent defectiveness in man. Jesus not only was born pure, but He remained pure. He was without blemish. And so He only could qualify as a sacrificial lamb. You see, you could never qualify as a sacrificial lamb before God. We were born with spots, but even if we weren't, we have acquired blemishes, and thus, we would not be fit to be a sacrifice for sin. But Jesus, without spot or blemish, offered Himself to God that He might cleanse your conscience from the dead works that you might serve the living God.
Now there are people who are still trying to please God with their works. They are still seeking to offer God the works of their hands. Unfortunately, that is exactly what the Jews are doing today. Yesterday, the Day of Atonement, there were no sacrifices for sins. There were no offerings. There were no lambs that were slain. There were no goats or bulls. But what they did was sit in their homes and reflect upon their lives and upon all of their good works. And they reflected also on their evil connivings. But as they reflected, they prayed that God would accept their good works and overlook their evil. And as long as their good works could overbalance their evil, they felt comfortable. Of course, many of them were racing around this past week trying to do a lot of good works so that it would be a comfortable day for them yesterday. Jesus Christ has purged us from these dead works that we might serve the living God.
And for this cause he is the mediator of the new covenant ( Hebrews 9:15 ),
Now the high priest was the one who was the mediator in the Old Covenant, but Jesus is the mediator of the new covenant.
that by means of death, for the redemption of the transgressions that were under the first testament, they which are called might receive the promise of eternal inheritance ( Hebrews 9:15 ).
So Christ has become the mediator. "This cup is the new covenant in my blood shed for the remission of sins," the New Testament. That by His death He has made the redemption for our transgressions that were committed under the first covenant, under the law. That we who have been called then might receive the promise of eternal inheritance. Now back in verse Hebrews 9:12 , we had eternal redemption, and now the eternal inheritance for those who are eternally redeemed. How glorious it is, this eternal inheritance. Peter said, "Thanks be unto God who has caused us to be born again unto a living hope by the resurrection of Jesus Christ from the dead. To an inheritance that is incorruptible, undefiled, and fades not away that is reserved in heaven for you. Who are kept by the power of God through faith" ( 1 Peter 1:3-5 ). So this eternal inheritance that is ours in Christ.
Paul the apostle prayed for the Ephesians that they might know what is the hope of their calling. If you only knew the glories that God has in store for you in His eternal kingdom as you are the heirs of this eternal inheritance.
Now where a testament is [or where there is a will], there must of necessity be the death of the testator. For a testament is of force after men are dead: otherwise it is of no strength at all while the testator liveth ( Hebrews 9:16-17 ).
So a person who makes out a will, the will does not come into force until they die. They've made out their last will and testament. This is what I want done with my things after I'm gone. But that will does not come into effect, it does not have any force until after the person who has made it is dead. Then it comes into force. Jesus established the covenant, but by His death the covenant came into force, so that we are now in that glorious covenant. Christ having died, the covenant now comes in force. It is something that we now benefit from because of the death of Christ.
Now neither the first covenant was dedicated without blood. For when Moses had spoken every precept to all the people according to the law, he took the blood of calves and of goats, with water, and scarlet wool, and hyssop, and he sprinkled both the book and all the people, saying, This is the blood of the testament which God has enjoined unto you. Moreover he sprinkled with blood both the tabernacle, and all the vessels of the ministry. And almost all things are by the law purged [or cleansed] with blood; and without the shedding of blood is no remission ( Hebrews 9:18-22 ).
What an important declaration! When Moses established the whole thing, he killed the blood, and he killed the goats. He mixed it with water the blood, sprinkled the people, and he sprinkled the book, and he sprinkled the whole place to set it apart. "This is God's testament." It is now enforced, and enforced by the blood that has been shed, a blood covenant. It was through the blood that everything was cleansed. The Bible speaks about the blood of Jesus Christ cleansing us from all sin. So these things, the testament then being enforced, the shedding of blood, it now comes in force. He said, "For without the shedding of blood there is no remission." That is, no remission of sins.
That is where I have great difficulty with the very devout Jews of the present day. I have no doubt or question of their sincerity. I believe that they do love God and I believe that they are very sincere in their worship of God. However, I cannot agree that by their works they can atone for their sins. That is totally against the scripture. So as I view it, they have one great problem. And that's the great problem that plagues all men, the problem of sin. What do I do about my guilt? If there is no temple, if there are no sacrifices, if there is no shedding of blood, then how are their sins remitted? Or how can they be remitted if without the shedding of blood there is no remission? So that, to me, is the great problem that every Jew would have to face, because they are not keeping God's first covenant that He established with them. Of course, they reject the second covenant, but they're not keeping the first. Thus, having set aside the law of God, they teach the traditions of men for doctrine, just as they were doing in Jesus' day. He said, "And you teach for doctrine the traditions of man," and the traditions of man is that your good works should atone for your evil. Just be better than you are evil, gooder than you are bad, and you'll be all right. But that is not what the scripture says. God established the ways by which their sins could be covered, and it was through the offerings.
I think it's extremely significant that there have been no offerings for almost 2,000 years. Since shortly after the death of Christ, they ceased and have not begun again. They will apparently begin again in that seven-year period after the church has been taken out and God begins to work again with Israel. It would appear that their offerings and sacrifices will begin again, for the antichrist is going to come in the middle of that seven-year period and cause the daily oblations and sacrifices to cease. So they will establish a place of worship, and they will institute sacrifices again during that final seven-year cycle, which God has yet to accomplish on the nation of Israel. But right now they do not have a basis, scripturally, for the putting away of their sins.
It was therefore necessary that the patterns of things in the heavens should be purified with these; but the heavenly things themselves with better sacrifices than these ( Hebrews 9:23 ).
In other words, this pattern down here, this model, it was important that it be cleansed in this manner; purified. But the heavenly things themselves with better sacrifices than that of calves or goats or lambs.
For Christ did not enter into the holy places that were made with hands ( Hebrews 9:24 ),
He didn't enter into temple, into the Holy of Holies there.
for these are only figures [or models] of the true; but he entered into heaven itself, now to appear in the presence of God for us ( Hebrews 9:24 ):
Our great High Priest there in presence of God representing us.
Nor yet that he should offer himself often, as the high priest entered into the holy place every year with blood of others; For then must he often have suffered since the foundation of the world: but now once in the end of the world hath he appeared to put away sin by the sacrifice of himself. And as it is appointed unto men once to die, but after this the judgment: So Christ was once offered to bear the sins of many; and unto them that look for him shall he appear the second time without sin unto salvation ( Hebrews 9:25-28 ).
And so Jesus came and He offered Himself as a sacrifice and then He entered into heaven itself that He might appear before God for us. His sacrifice was complete. That is why it only needed to happen once; once and for all. And so it's been appointed unto man once to die after that the judgment; so Christ once offered to bear our sins.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Hebrews 9:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-9.html. 2014.
Contending for the Faith
The Structure of the Tabernacle and the Placement of Its Furniture
Then verily the first covenant had also ordinances of divine service, and a worldly sanctuary.
Then verily the first covenant had also ordinances of divine service: Paul returns to his comparison of the two covenants that he left in verse 6 of the last chapter. He does not intend for his remarks about the Old Covenant to be critical; rather here he is teaching about worship. The Old Covenant with its elaborate arrangements and rituals fulfilled the purpose for which it was given. Paul speaks of the "first covenant" in the past tense by using the verb "had" indicating it is no longer in existence. The term "covenant" is not found in the Greek text; however, the preceding verses as well as the verses that follow imply it; therefore, it is added for clarity. The "covenant" itself and all the "ordinances" are a type of the original. The term "ordinances" (dikaioma) means "what has been established and ordained by law" (Thayer 151). By divine "service" (latreia), Paul has specific reference to "the service or worship of God according to the requirements of the levitical law" (Thayer 372); therefore, the expression "ordinances of divine service" refers to what God has ordained about public worship.
and a worldly sanctuary: The translation "worldly sanctuary" is somewhat misleading. Generally, when something is classified as "worldly," it suggests the thing is sinful; however, Paul does not intend that implication here. There was nothing sinful about the first covenant or the sanctuary. The term "worldly" (kosmikos) here means "earthly" (Thayer 356) in contrast with the "heavenly things" alluded to in chapter eight, verse 5 and chapter nine, verse 23. Paul says the first covenant had a worldly or earthly sanctuary.
The word "sanctuary" (hagion) sometimes refers to one or the other of the two rooms in the tabernacle; however, in this verse it refers to the complete tabernacle with all of its furnishings. Obviously, Paul is speaking of the physical tabernacle made by the hands of man in contrast to the tabernacle "not made with hands" mentioned in verse 11 of this chapter; the Israelites used the first one in their journey across the wilderness.
As Paul advances his comparison, he shows the contrast between the material features and the services of the two covenants.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Hebrews 9:1". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​hebrews-9.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
The "first covenant" was the Mosaic Covenant. The writer compared it first to the New Covenant that replaced it. The outer tabernacle (lit. dwelling place) was the holy place (Hebrews 9:2), and the inner tabernacle was the holy of holies (Hebrews 9:3). "The table and the sacred bread" (Hebrews 9:2) is a hendiadys for "the table of sacred bread." A hendiadys is a figure of speech in which a writer expresses a single complex idea by joining two substantives with "and" rather than by using an adjective and a substantive.
Some readers have understood Hebrews 9:4 as saying that the altar of incense was in the holy of holies in the tabernacle. [Note: Flavius Josephus, Antiquities of the Jews, 3:6:8, also believed that it was in the holy place.] This seems to contradict the Old Testament, which located this altar in the holy place (Exodus 30:6; Exodus 40:3-5; Exodus 40:21-27). The writer of Hebrews probably meant that the veil, not the holy of holies, had the altar of incense and the ark of the covenant connected with it (Hebrews 9:3; cf. 1 Kings 6:22). These pieces of furniture were on either side of the veil. Describing it this way clarified that the writer meant the veil that hung between the holy place and the holy of holies. "Having" (Gr. echousa) should be understood in the sense of "belonging to" rather than "standing within." [Note: Guthrie, p. 180.]
A second problem is that this writer described the ark as having a golden jar of manna and Aaron’s rod that budded in it. The Old Testament says that these items were beside the ark in the holy of holies (Exodus 16:32-34; Numbers 17:10-11).
"It would at least seem reasonable to suppose that if the urn and the rod were originally placed in front of the ark, yet subsequently, for the sake of convenience (for example, when carrying the ark from one place to another), they were placed inside it." [Note: Philip E. Hughes, A Commentary . . ., p. 315.]
"According to the rabbis, the ark disappeared at the time of the early prophets (Mishnah, Yoma Hebrews 5:2; Shekalim Hebrews 6:1 f.); and there was a tradition that Jeremiah hid it (2 Maccabees 2:4 ff.)." [Note: Morris, p. 82.]
The writer declined to speak of the tabernacle furnishings in more detail (Hebrews 9:5) because his main purpose was to contrast the two rituals and the two covenants.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 9:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-9.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The heavenly sanctuary 9:1-10
"In case any of the readers should think that the writer was underestimating the old, he now outlines some of the glories of the old tabernacle. He is impressed by the orderliness of the arrangements within the Levitical cultus, and aims to present this in order to demonstrate the greater glory of the new." [Note: Guthrie, p. 178.]
In this pericope the writer concentrated on the tabernacle and its provisions for cultic worship. "Cultic" refers to the rituals involved in religious service. The word "first" (Gr. prote) links this section with the former one (cf. Hebrews 8:13). The writer introduced two subjects in the first verse: regulations of divine worship, and the earthly sanctuary. He then proceeded to expound them in reverse order, as he often did in this homily (Hebrews 9:2-10).
"The writer is most concerned to stress that the disposition of the tabernacle and its cultic regulations expressed symbolically the imperfect and provisional character of the old Sinaitic covenant. His description emphasizes limited access and the inadequacy of the offerings." [Note: William L. Lane, Hebrews 9-13, p. 217.]
"The descriptions are based, not on the author’s personal involvement in worship at Jerusalem . . ., but on scripture." [Note: Ellingworth, p. 420.]
It was natural for the writer to use the tabernacle for his lesson rather than the temple because he proceeded to associate this sanctuary with the giving of the Old Covenant at Sinai (cf. Hebrews 8:5). Furthermore, he had been using Israel’s experiences in the wilderness to challenge his readers.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 9:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-9.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 9
THE GLORY OF THE TABERNACLE ( Hebrews 9:1-5 )
9:1-5 So, then, the first tabernacle, too, had its ordinances of worship and its holy place, which was an earthly symbol of the divine realities. For the first tabernacle was constructed and in it there was the lampstand and the table with the shewbread, and it was called the Holy Place. Behind the second curtain there was that part of the tabernacle which was called the Holy of Holies. It was approached by means of the golden altar of incense, and it had in it the ark of the covenant, which was covered all over with gold. In the ark there was the golden pot with the manna and Aaron's rod which budded and the tables of the covenant. Above it there were the cherubim of glory, overshadowing the mercy seat; but this is not the place to speak about all these things in detail.
The writer to the Hebrews has just been thinking of Jesus as the one who leads us into reality. He has been using the idea that in this world we have only pale copies of what is truly real. The worship that men can offer is only a ghost-like shadow of the real worship which Jesus, the real High Priest, alone can offer. But even as he thinks of that his mind goes back to the Tabernacle (the Tabernacle, remember, not the Temple). Lovingly he remembers its beauty; lovingly he lingers on its priceless possessions. And the thought in his mind is this--if earthly worship was as beautiful as this, what must the true worship be like? If all the loveliness of the Tabernacle was only a shadow of reality, how surpassingly lovely the reality must be. He does not tell of the Tabernacle in detail; he only alludes to certain of its treasures. This was all he needed to do because his readers knew its glories and had them printed on their memories. But we do not know them; therefore, let us see what the beauty of the earthly Tabernacle was like, always remembering that it was only a pale copy of reality.
The main description of the Tabernacle in the wilderness is in Exodus 25:1-40; Exodus 26:1-37; Exodus 27:1-21; Exodus 28:1-43; Exodus 29:1-46; Exodus 30:1-38; Exodus 31:1-18 and Exodus 35:1-35; Exodus 36:1-38; Exodus 37:1-29; Exodus 38:1-31; Exodus 39:1-43; Exodus 40:1-38. God said to Moses: "Make me a sanctuary that I may dwell in their midst" ( Exodus 25:8). It was constructed out of the freewill offerings of the people ( Exodus 25:1-7), who gave with such lavish generosity that a halt had to be called to their giving ( Exodus 36:5-7).
The Court of the Tabernacle was 150 feet long and 75 feet wide. It was surrounded by a curtain-like fence of fine, twined linen 7 1/2 feet high. The white linen stood for the wall of holiness that surrounds the presence of God. The curtain was supported by twenty pillars on the north and south sides, and by ten on the east and west sides; and the pillars were set in sockets of brass and had tops of silver. There was only one gate. It was on the east side and it was 30 feet wide and 7 1/2 feet high. It was made of fine, twined linen wrought with blue and purple and scarlet. In the court there were two things. There was the Brazen Altar, 7 1/2 feet square and 4 1/2 feet high and made of acacia wood sheathed in brass. Its top was a brazen grating on which the sacrifice was laid; and it had four horns to which the offering was bound. There was The Laver. The laver was made from the brass mirrors of the women (glass mirrors did not exist at that time) but its dimensions are not given. The priests bathed themselves in the water in it before they carried out their sacred duties.
The Tabernacle itself was constructed of forty-eight acacia beams, 15 feet high and 2 feet 3 inches wide. They were overlaid with pure gold and rested in sockets of silver. They were bound together by outside connecting rods and by a wooden tie-beam which ran through their centre. The Tabernacle was divided into two parts. The first--two-thirds of the whole--was The Holy Place; the inner part--one-third of the whole--a cube 15 feet on each side, was The Holy of Holies. The curtain which hung in front of The Holy Place was supported on five brass pillars and made of fine linen wrought in blue, purple and scarlet.
The Holy Place contained three things. (i) There was The Golden Lampstand. It stood on the south side; it was beaten out of a talent of solid gold; the lamps were fed with pure olive oil, and were always lit. (ii) On the north side stood The Table of the Shewbread. It was made of acacia wood covered with gold; it was 3 feet long, 1 1/2 feet wide and 2 feet 3 inches high. On it there were laid every Sabbath twelve loaves made of the finest flour, in two rows of six. Only the priests could eat these loaves when they were removed. They were changed every Sabbath. (iii) There was The Altar of Incense. It was of acacia wood sheathed in gold; it was 1 1/2 feet square and 3 feet high. On it incense, symbolising the prayers of the people rising to God, was burned every morning and evening.
In front of The Holy of Holies there was The Veil which was made of fine, twined linen, embroidered in scarlet and purple and blue, and with the cherubim upon it. Into The Holy of Holies no one but the High Priest might enter, and he only once a year, on the Day of Atonement, and only after the most elaborate preparations. Within The Holy of Holies stood The Ark of the Covenant. It contained three things--the golden pot of the manna, Aaron's rod that budded, and the tables of the law. It was made of acacia wood sheathed outside and lined inside with gold. It was 3 feet 9 inches long, 2 feet 3 inches wide, and 2 feet 3 inches high. Its lid was called The Mercy Seat. On The Mercy Seat there were two cherubim of solid gold with overarching wings. It was there that the very presence of God rested, for he had said: "There I will meet with you, and from above the mercy seat, from between the two cherubim that are upon the ark of the testimony" ( Exodus 25:22).
It was of all this beauty that the writer to the Hebrews was thinking--and yet it was only a shadow of reality. In his mind there was another thing of which he was to speak again--the ordinary Israelite could come only to the gate of the Tabernacle court; the priests and the Levites might enter the court; the priests alone might enter the Holy Place; and none but the High Priest might enter the Holy of Holies. There was beauty but it was a beauty in which the common man was barred from the inner presence of God. Jesus Christ took the barrier away and opened wide the way to God's presence for every man.
THE ONLY ENTRY TO THE PRESENCE OF GOD ( Hebrews 9:6-10 )
9:6-10 Since these preparations have been made, the priests continually enter into the first tabernacle as they perform the various acts of worship. But into the second tabernacle the High Priest alone enters, and that once a year and not without blood, which he offers for himself and for the errors of the people. By this the Holy Spirit is showing that the way into the Holy Place was not yet opened up so long as the first tabernacle stood. Now the first tabernacle stands for this present age, and according to its services sacrifices are offered which cannot perfect the conscience of the worshipper but which, since they are based on food and drink and various kinds of washings, are human regulations, laid down until the time of the new order should come.
Only the High Priest could enter into the Holy of Holies and that only on The Day of Atonement. It is of the ceremonies of that day that the writer to the Hebrews is here thinking. He did not need to describe them to his readers for they knew them. To them they were the most sacred religious ceremonies in all the world. If we are to understand the thought of the writer to the Hebrews we must have a picture of them in our minds. The main description is in Leviticus 16:1-34.
First, we must ask, what was the idea behind The Day of Atonement? As we have seen, the relationship between Israel and God was a covenant relationship. Sin on Israel's part broke that relationship, and the whole system of sacrifice existed to make atonement for sin and to restore the broken relationship. But what if there were some sins still not atoned for? What if there were some sins of which a man was not conscious? What if by some chance the altar itself had become defiled? That is to say, what if the sacrificial system was not performing the function it should?
The summary of the Day of Atonement is given in Leviticus 16:33:
And he shall make atonement for the sanctuary; and he shall
make atonement for the tent of meeting, and for the altar,
and he shall make atonement for the priests and for all the
people of the assembly.
It was one great comprehensive act of atonement for all sin. It was one grand day in which all things and all people were cleansed, so that the relationship between Israel and God should continue unbroken. To that end it was a day of humiliation. "You shall afflict yourselves" ( Leviticus 16:29). It was not a feast but a fast. The whole nation fasted all day, even the boys and girls; and the really devout Jew prepared himself for it by fasting for the ten days which went before. The Day of Atonement comes ten days after the opening of the Jewish New Year, about the beginning of September in our calendar. It was the greatest of all days in the life of the High Priest.
Let us then see what happened. Very early in the morning the High Priest cleansed himself by washing. He donned his gorgeous robes of office, worn only on that day. There were the white linen breeches and the long white undergarment reaching down to the feet, woven in one piece. There was The Robe of the Ephod. It was dark blue and was a long robe with at the foot a fringe of blue, purple and scarlet tassels made in the form of pomegranates, interspersed with an equal number of little golden bells. Over this robe he put The Ephod itself The Ephod was probably a kind of linen tunic, embroidered in scarlet and purple and gold, with an elaborate girdle. On its shoulders were two onyx stones. The names of six of the tribes were engraved on one and six on the other. On the tunic was The Breastplate, a span square. On it were twelve precious stones with the names of the twelve tribes engraved upon them. So the High Priest carried the people to God on his shoulders and on his heart. In the breastplate there was the Urim and the Thummim, which means lights and perfections ( Exodus 28:30). What exactly the Urim and the Thummim was is not known. It is known that the High Priest consulted it when he wished to know the will of God. It may be that it was a precious diamond inscribed with the consonants Y-H-W-H which are the consonants of Yahweh ( H3068 and H3069) , the name of God. On his head the High Priest put the tall mitre, of fine linen; and on the mitre there was a gold plate bound by a band of blue ribbon, and on the plate were the words: "Holiness unto the Lord." It is easy to imagine what a dazzling figure the High Priest must have presented on this his greatest day.
The High Priest began by doing the things that were done every day. He burned the morning incense, made the morning sacrifice, and attended to the trimming of the lamps on the seven-branched lampstand. Then came the first part of the special ritual of the day. Still dressed in his gorgeous robes, he sacrificed a bullock and seven lambs and one ram ( Numbers 29:7). Then he removed his gorgeous robes, cleansed himself again in water, and dressed himself in the simple purity of white linen. There was brought to him a bullock bought with his own resources. He placed his hands on its head and, standing there in the full sight of the people, confessed his own sin and the sin of his house:
"Ah, Lord God, I have committed iniquity: I have transgressed: I have sinned--I and my house. O Lord, I entreat thee, cover over (atone for) the iniquities, the transgressions, and the sins, which I have committed, transgressed, and sinned before thee, I and my house, even as it is written in the law of Moses, thy servant, 'For in that day, he will cover over (atone) for you to make you clean. From all your transgressions before the Lord you shall be cleansed.'"
For the moment the bullock was left before the altar. And then followed one of the unique ceremonies of the Day of Atonement. Two goats were standing by, and beside the goats an urn with two lots in it. One lot was marked For Jehovah; the other was marked For Azazel, which is the phrase the King James Version translates The Scapegoat. The lots were drawn and laid one on the head of each goat. A tongue-shaped piece of scarlet was tied to the horn of the scapegoat. And for the moment the goats were left. Then the High Priest turned to the bullock which was beside the altar and killed it. its throat was slit and the blood caught by a priest in a basin. The basin was kept in motion so that the blood would not coagulate for soon it was to be used. Then came the first of the great moments. The High Priest took coals from the altar and put them in a censer; he took incense and put it in a special dish; and then he walked into the Holy of Holies to burn incense in the very presence of God. It was laid down that he must not stay too long "lest he put Israel in terror." The people literally watched with bated breath; and when he came out from the presence of God still alive, there went up a sigh of relief like a gust of wind.
When the High Priest came out from the Holy of Holies, he took the basin of the bullock's blood, went back into the Holy of Holies and sprinkled it seven times up and seven times down. He came out, killed the goat that was marked For Jehovah, with its blood re-entered the Holy of Holies and sprinkled again. Then he came out and mingled together the blood of the bullock and the goat and seven times sprinkled the horns of the altar of the incense and the altar itself. What remained of the blood was laid at the foot of the altar of the burnt offering. Thus the Holy of Holies and the altar were cleansed by blood from any defilement that might be on them.
Then came the most vivid ceremony. The scapegoat was brought forward. The High Priest laid his hands on it and confessed his own sin and the sin of the people; and the goat was led forth into the desert, "into a land not inhabited," laden with the sins of the people and there it was killed.
The priest turned to the slain bullock and goat and prepared them for sacrifice. Still in his linen garments he read scripture-- Leviticus 16:1-34; Leviticus 23:27-32, and repeated by heart Numbers 29:7-11. He then prayed for the priesthood and the people. Once again he cleansed himself in water and rearrayed himself in his gorgeous robes. He sacrificed, first, a kid of the goats for the sins of the people; then he made the normal evening sacrifice; then he sacrificed the already prepared parts of the bullock and the goat. Then once again he cleansed himself, took off his robes, and put on the white linen; and for the fourth and last time he entered the Holy of Holies to remove the censer of incense which still burned there. Once again he cleansed himself in water; once again he put on his vivid robes; then he burned the evening offering of incense, trimmed the lamps on the golden lampstand, and his work was done. In the evening he held a feast because he had been in the presence of God and had come out alive.
Such was the ritual of the Day of Atonement, the day designed to cleanse all things and all people from sin. That was the picture in the mind of the writer to the Hebrews and he was to make much of it. But there were certain things of which he was thinking at the moment.
Every year this ceremony had to be gone through again. Everyone but the High Priest was barred from the presence and even he entered in terror. The cleansing was a purely external one by baths of water. The sacrifice was that of bulls and goats and animal blood. The whole thing failed because such things cannot atone for sin. In it all the writer to the Hebrews sees a pale copy of the reality, a ghostly pattern of the one true sacrifice--the sacrifice of Christ. It was a noble ritual, a thing of dignity and beauty; but it was only an unavailing shadow. The only priest and the only sacrifice which can open the way to God for all men is Jesus Christ.
THE SACRIFICE WHICH OPENS THE WAY TO GOD ( Hebrews 9:11-14 )
9:11-14 But when Christ arrived upon the scene, a high priest of the good things which are to come, by means of a tabernacle which was greater and better able to produce the results for which it was meant, a tabernacle not made by the hands of men--that is, a tabernacle which did not belong to this world order--and not by the blood of goats and bullocks but by his own blood, he entered once and for all into the Holy Place because he had secured for us an eternal redemption. For if the blood of goats and bulls and the ashes of a heifer could by sprinkling cleanse those that were unclean so that their bodies became pure, how much more will the blood of Christ who, through the eternal Spirit offered himself spotless to God, cleanse your conscience so that you will be able to leave the deeds that make for death in order to become the servants of the living God?
When we try to understand this passage, we must remember three things which are basic to the thought of the writer to the Hebrews. (i) Religion is access to God. Its function is to bring a man into God's presence. (ii) This is a world of pale shadows and imperfect copies; beyond is the world of realities. The function of all worship is to bring men into contact with the eternal realities. That was what the worship of the Tabernacle was meant to do; but the earthly Tabernacle and its worship are pale copies of the real Tabernacle and its worship; and only the real Tabernacle and the real worship can give access to reality. (iii) There can be no religion without sacrifice. Purity is a costly thing; access to God demands purity; somehow man's sin must be atoned for and his uncleanness cleansed. With these ideas in his mind the writer to the Hebrews goes on to show that Jesus is the only High Priest who brings a sacrifice that can open the way to God and that that sacrifice is himself.
To begin with, he refers to certain of the great sacrifices which the Jews were in the habit of making under the old covenant with God. (i) There was the sacrifice of bullocks and of goats. In this he is referring to two of the great sacrifices on The Day of Atonement--of the bullock which the High Priest offered for his own sins and of the scapegoat which was led away to the wilderness bearing the sins of the people ( Leviticus 16:15; Leviticus 16:21-22). (ii) There was the sacrifice of the red heifer. This strange ritual is described in Numbers 19:1-22. Under Jewish ceremonial law, if a man touched a dead body, he was unclean. He was barred from the worship of God, and everything and everyone he touched also became unclean. To deal with this there was a prescribed method of cleansing. A red heifer was slaughtered outside the camp. The priest sprinkled the blood of the heifer before the Tabernacle seven times. The body of the beast was then burned, together with cedar and hyssop and a piece of red cloth. The resulting ashes were laid up outside the camp in a clean place and constituted a purification for sin. This ritual must have been very ancient for both its origin and its meaning are wrapped in obscurity. The Jews themselves told that once a Gentile questioned Rabbi Jochanan ben Zakkai on the meaning of this rite, declaring that it sounded like pure superstition. The Rabbi's answer was that it had been appointed by the Holy One and that men must not enquire into his reasons but should leave the matter there without explanation. In any event, the fact remains that it was one of the great rites of the Jews.
The writer to the Hebrews tells of these sacrifices and then declares that the sacrifice that Jesus brings is far greater and far more effective. We must first ask what he means by the greater and more effective tabernacle not made with hands? That is a question to which no one can give an answer which is beyond dispute. But the ancient scholars nearly all took it in one way and said that this new tabernacle which brought men into the very presence of God was nothing else than the body of Jesus. It would be another way of saying what John said: "He who has seen me has seen the Father" ( John 14:9). The worship of the ancient tabernacle was designed to bring men into the presence of God. That it could do only in the most shadowy and imperfect way. The coming of Jesus really brought men into the presence of God, because in him God entered this world of space and time in a human form and to see Jesus is to see what God is like.
The great superiority of the sacrifice Jesus brought lay in three things. (i) The ancient sacrifices cleansed a man's body from ceremonial uncleanness; the sacrifice of Jesus cleansed his soul. We must always remember this--in theory all sacrifice cleansed from transgressions of the ritual law; it did not cleanse from sins of the presumptuous heart and the high hand. Take the case of the red heifer. It was not moral uncleanness that its sacrifice wiped out but the ceremonial uncleanness consequent upon touching a dead body. A man's body might be clean ceremonially and yet his heart be torn with remorse. He might feel able to enter the tabernacle and yet far away from the presence of God. The sacrifice of Jesus takes the load of guilt from a man's conscience. The animal sacrifices of the old covenant might well leave a man in estrangement from God; the sacrifice of Jesus shows us a God whose arms are always outstretched and in whose heart is only love.
(ii) The sacrifice of Jesus brought eternal redemption. The idea was that men were under the dominion of sin; and just as the purchase price had to be paid to free a man from slavery, so the purchase price had to be paid to free a man from sin.
(iii) The sacrifice of Christ enabled a man to leave the deeds of death and to become the servant of the living God. That is to say, he did not only win forgiveness for a man's past sin, he enabled him in the future to live a godly life. The sacrifice of Jesus was not only the paying of a debt; it was the giving of a victory. What Jesus did puts a man right with God and what he does enables a man to stay right with God. The act of the Cross brings to men the love of God in a way that takes their terror of him away; the presence of the living Christ brings to them the power of God so that they can win a daily victory over sin.
Westcott outlines four ways in which Jesus' sacrifice of himself differs from the animal sacrifices of the old covenant.
(i) The sacrifice of Jesus was voluntary. The animal's life was taken from it; Jesus gave his life. He willingly laid it down for his friends.
(ii) The sacrifice of Jesus was spontaneous. Animal sacrifice was entirely the product of law; the sacrifice of Jesus was entirely the product of love. We pay our debts to a tradesman because we have to; we give a gift to our loved ones because we want to. It was not law but love that lay behind the sacrifice of Christ.
(iii) The sacrifice of Jesus was rational. The animal victim did not know what was happening; Jesus all the time knew what he was doing. He died, not as an ignorant victim caught up in circumstances over which he had no control and did not understand but with eyes wide open.
(iv) The sacrifice of Jesus was moral. Animal sacrifice was mechanical; but Jesus' sacrifice was made, through the eternal Spirit. This thing on Calvary was not a matter of prescribed ritual mechanically carried out; it was a matter of Jesus obeying the will of God for the sake of men. Behind it there was not the mechanism of law but the choice of love.
THE ONLY WAY IN WHICH SINS CAN BE FORGIVEN ( Hebrews 9:15-22 )
9:15-22 It is through him that there emerges a new covenant between God and man; and the purpose behind this new covenant is that those who have been called might receive the eternal inheritance which has been promised to them; but this could happen only after a death had taken place, the purpose of which was to rescue them from the consequences of the transgressions which had been committed under the conditions of the old covenant. For where there is a will, it is necessary that there should be evidence of the death of the testator before the will is valid. It is in the case of dead people that a will is confirmed, since surely it cannot be operative when the testator is still alive. That is why even the first covenant was not inaugurated without blood. For, after every commandment which the law lays down had been announced by Moses to all the people, he took the blood of calves and goats, together with water and scarlet and hyssop, and sprinkled the book itself and all the people. And as he did so, he said: "This is the blood of the covenant whose conditions God commanded you to observe." In like manner he sprinkled with blood the tabernacle also and all the instruments used in its worship. Under the conditions which the law lays down it is true to say that almost everything is cleansed by blood. Without the shedding of blood there is no forgiveness.
This is one of the most difficult passages in the whole letter, although it would not be difficult to those who read the letter for the first time, for its methods of argument and expression and categories of thought would be familiar to them.
As we have seen, the idea of the covenant is basic to the thought of the writer, by which he meant a relationship between God and man. The first covenant was dependent on man's keeping of the law; as soon as he broke the law the covenant became ineffective. Let us remember that to our writer religion means access to God. Therefore, the basic meaning of the new covenant, which Jesus inaugurated, is that men should have access to God or, to put it another way, have fellowship with him. But here is the difficulty. Men come to the new covenant already stained with the sins committed under the old covenant, for which the old sacrificial system was powerless to atone. So, the writer to the Hebrews has a tremendous thought and says that the sacrifice of Jesus Christ is retroactive. That is to say, it is effective to wipe out the sins of men committed under the old covenant and to inaugurate the fellowship promised under the new.
All that seems very complicated but at the back of it there are two great eternal truths. First, the sacrifice of Jesus gains forgiveness for past sins. We ought to be punished for what we have done and shut out from God; but because of what Jesus did the debt is wiped out, the breach is forgiven and the barrier is taken away. Second, the sacrifice of Jesus opens a new life for the future. It opens the way to fellowship with God. The God whom our sins had made a stranger, the sacrifice of Christ has made a friend. Because of what he did the burden of the past is rolled away and life becomes life with God.
It is the next step in the argument which appears to us a fantastic way in which to argue. The question in the mind of the writer is why this new relationship with God should involve the death of Christ. He answers it in two ways.
(i) His first answer is--to us almost incredibly--founded on nothing other than a play on words. We have seen that the use of the word diatheke ( G1242) in the sense of covenant is characteristically Christian, and that its normal secular use was in the sense of will or testament. Up to Hebrews 9:16 the writer to the Hebrews has been using diatheke ( G1242) in the normal Christian sense of covenant; then, suddenly and without warning or explanation, he switches to the sense of will. Now a will does not become operative until the testator dies; so the writer to the Hebrews says that no diatheke ( G1242) , will, can be operative until the death of the testator so that the new diatheke ( G1242) , covenant, cannot become operative apart from the death of Christ. That is a merely verbal argument and is quite unconvincing to a modern mind; but it must be remembered that this founding of an argument on a play between two meanings of a word was a favourite method of the Alexandrian scholars in the time when this letter was written. In fact this very argument would have been considered in the days when the letter to the Hebrews was written an exceedingly clever piece of exposition.
(ii) His second answer goes back to the Hebrew sacrificial system and to Leviticus 17:11: "The life of the flesh is in the blood; and I have given it for you upon the altar to make atonement for your souls; for it is the blood that makes atonement." "Without the shedding of blood there can be no atonement for sin," was actually a well-known Hebrew principle. So the writer to the Hebrews goes back to the inauguration of the first covenant under Moses, the occasion when the people accepted the law as the condition of their special relationship with God. We are told how sacrifice was made and how Moses "took half of the blood and put it in basins; and half of the blood he threw against the altar." After the book of the law had been read and the people had signified their acceptance of it, Moses "took the blood and threw it upon the people, and said, 'Behold the blood of the covenant which the Lord has made with you in accordance with all these words'" ( Exodus 24:1-8). It is true that the memory of the writer to the Hebrews of that passage is not strictly accurate. He introduces calves and goats and scarlet and hyssop which come from the ritual of The Day of Atonement and he talks about the sprinkling of the Tabernacle, which at that time had not yet been built; but the reason is that these things are so much in his mind. His basic idea is that there can be no cleansing and no ratification of any covenant without the shedding of blood. Why that should be so he does not need to know. Scripture says it is so and that is enough for him. The probable reason is that blood is life, as the Hebrew saw it, and life is the most precious thing in the world; and man must offer his most precious thing to God.
All that goes back to a ritual which is only of antiquarian interest. But behind it there is an eternal principle--Forgiveness is a costly thing. Human forgiveness is costly. A son or a daughter may go wrong and a father or a mother may forgive; but that forgiveness brings tears, whiteness to the hair, lines to the face, a cutting anguish and then a long dull ache to the heart. It does not cost nothing. Divine forgiveness is costly. God is love but he is also holiness. He least of all can break the great moral laws on which the universe is built. Sin must have its punishment or the very structure of life disintegrates. And God alone can pay the terrible price that is necessary before men can be forgiven. Forgiveness is never a case of saying: "It's all right; it doesn't matter." It is the most costly thing in the world. Without the shedding of heart's blood there can be no forgiveness of sins. Nothing brings a man to his senses with such arresting violence as to see the effect of his sin on someone who loves him in this world or on the God who loves him for ever, and to say to himself: "It cost that to forgive my sin." Where there is forgiveness someone must be crucified.
THE PERFECT PURIFICATION ( Hebrews 9:23-28 )
9:23-28 So, then, if it was necessary that the things which are copies of the heavenly realities should be cleansed by processes like these, it is necessary that the heavenly realities themselves should be cleansed by finer sacrifices than those of which we have been thinking. It is not into a man-made sanctuary that Christ has entered--that would be a mere symbol of the things which are real. It is into heaven itself that he entered, now to appear on our behalf before the presence of God. It is not that he has to offer himself repeatedly, as the High Priest year by year enters into the Holy Place with a blood that is not his own. Were that so he would have had to suffer again and again since the world was founded. But now, as things are, once and for all, at the end of the ages, he has appeared with his sacrifice of himself so that our sins should be cancelled. And just as it is laid down for men to die once and for kill and then to face the judgment, so Christ, after being once and for all sacrificed to bear the burden of the sins of many, will appear a second time, not this time to deal with sin, but for the salvation of those who are waiting for him.
The writer to the Hebrews, still thinking of the supreme efficacy of the sacrifice which Jesus made, begins with a flight of thought which, even for so adventurous a writer as he, is amazing. Let us remember again the letter's basic thought that the worship of this world is a pale copy of the real worship. The writer to the Hebrews says that in this world the Levitical sacrifices were designed to purify the means of worship. For instance, the sacrifices of the Day of Atonement purified the tabernacle and the altar and the Holy Place. Now he goes on to say that the work of Christ purifies not only earth but heaven. He has the tremendous thought of a kind of cosmic redemption that purified the whole universe, seen and unseen.
So he goes on to stress again the way in which the work and the sacrifice of Christ are supreme.
(i) Christ entered into no man-made Holy Place; he entered into the presence of God. We are to think of Christianity not in terms of Church membership but in terms of intimate fellowship with God.
(ii) Christ entered into the presence of God not only for his own sake but for ours. It was to open the way for us and plead our cause. In Christ there is the greatest paradox in the world, the paradox of the greatest glory and the greatest service, the paradox of one for whom the world exists and who exists for the world, the paradox of the eternal King and the eternal Servant.
(iii) The sacrifice of Christ never needs to be made again. Year after year the ritual of the Day of Atonement had to go on and the things that blocked the road to God had to be atoned for; but through Christ's sacrifice the road to God is for ever open. Men were always sinners and always will be but that does not mean that Christ must go on offering himself again and again. The road is open once and for all. We can have a faint analogy of that. For long a certain surgical operation may be impossible. Then some surgeon finds a way round the difficulties. From that day that same road is open to all surgeons. We may put it this way--nothing need ever be added to what Jesus Christ has done to keep open the way to God's love for sinning men.
Finally, the writer to the Hebrews draws a parallel between the life of man and the life of Christ.
(i) Man dies and then comes the judgment. That itself was a shock to the Greek for he tended to believe that death was final. "When earth once drinks the blood of a man," said Aeschylus, "there is death once and for all and there is no resurrection." Euripides says: "It cannot be the dead to light shall come." "For the one loss is this that never mortal maketh good again the life of man--though wealth may be re-won." Homer makes Achilles say when he reaches the shades: "Rather would I live upon the soil as the hireling of another, with a landless man whose livelihood was small, than bear sway among all the dead who are no more." Mimnermus writes with a kind of despair:
"O Golden love, what life, what joy but thine?
Come death, when thou art gone, and make an end!"
There is a simple Greek epitaph:
"Farewell, tomb of Melite; the best of women lies here, who loved
her loving husband, Onesimus; thou wert most excellent, wherefore
he longs for thee after thy death, for thou wert the best of
wives. Farewell thou too, dearest husband, only love my children."
As G. Lowes Dickinson points out, in the Greek, the first and the last word of that epitaph is "Farewell!" Death was the end. When Tacitus is writing the tribute of biography to the great Agricola all he can finish with is an "if."
"If there be any habitation for the spirits of just men, if, as the
sages will have it, great souls perish not with the body, mayest
thou rest in peace."
"If" is the only word. Marcus Aurelius can say that when a man dies and his spark goes back to be lost in God, all that is left is "dust, ashes, bones, and stench." The significant thing about this passage of Hebrews is its basic assumption that a man will rise again. That is part of the certainty of the Christian creed; and the basic warning is that he rises to judgment.
(ii) With Christ it is different--he dies and rises and comes again, and he comes not to be judged but to judge. The early Church never forgot the hope of the Second Coming. It throbbed through their belief. But for the unbeliever that was a day of terror. As Enoch had it of the Day of the Lord, before Christ came: "For all you who are sinners there is no salvation, but upon you all will come destruction and a curse." In some way the consummation must come. If in that day Christ comes as a friend, it can be only a day of glory; if he comes as a stranger or as one whom we have regarded as an enemy, it can be only a day of judgment. A man may look to the end of things with joyous expectation or with shuddering terror. What makes the difference is how his heart is with Christ.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Hebrews 9:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​hebrews-9.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Hebrews 9:1
#1 The Inferior Old Covenant Sanctuary; 9:1-10
#2 The Superior Heavenly Sanctuary; 9:11-28 Hebrews 9:11
Ordinances -- authoritative commands; had to do with religious rituals.
Contrasting the first the the second
Acts 7:46-48; cf. Acts 17:2-25
1) v. 1 The first was an earthly sanctuary - cf Hebrews 9:11, Hebrews 8:2
2) v.2-5 It was a type of something greater - Hebrews 9:23
3) v. 6-7 First tabernacle was inaccessible to the people (only priest could enter, 1 Peter 2:5; Romans 12:1
4) v. 8 The first tabernacle was only temporary -
5) v. 9-10 The temple ministry was external & carnal
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Hebrews 9:1". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​hebrews-9.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Then verily the first covenant had ordinances of divine service,.... The design of the apostle in this chapter, as it stands in connection with what goes before, is to show the pre-eminence of Christ, from the tabernacle, and the things in it; as well as from the priesthood and covenant; and as also the abrogation of the Levitical ceremonies in particular, as well as the first covenant in general; and that they were all types and figures of Christ, and had their fulfilment in him: the word "first", here used, designs not the tabernacle, but the covenant; therefore it is rightly thus supplied in our version, as it is in the Arabic and Ethiopic versions: which is said to have "ordinances of divine service"; belonging to the service of God, which was performed both by the priests, and by the people; and these ordinances were no other than the carnal ordinances, or rites of the ceremonial law: the word used signifies "righteousnesses"; and they are so called, because they were appointed by a righteous God; and were imposed on the people of the Jews in a righteous way; and by them men became externally and typically righteous; for they were figures and types of justification by the righteousness of Christ, though no complete, perfect, real righteousness, came by them.
And a worldly sanctuary. Philo the Jew says l, it was a type of the world, and of the various things in it; though it was rather either a type of the church, or of heaven, or of Christ's human nature: the better reason of its being so called is, because it consisted of earthly matter, and worldly things; it was in the world, and only had its use in the world, and so is opposed to the heavenly sanctuary; for the Jews often speak of מקדש שלמעלה, "a sanctuary above", and מקדש שלמטה, "a sanctuary below" m, and of משכנא דלעילא, "a tabernacle above", and משכנא דלתתא, "a tabernacle below" n; which answered to one another: the words may be rendered "a beautiful sanctuary", a well adorned one; and such especially was the temple, or sanctuary built by Solomon, rebuilt by Zerubbabel, and repaired and adorned by Herod, Luke 21:5. And the Jews say, that he that never saw Herod's building, meaning the temple, never saw a beautiful building; see Luke 21:5.
l De Vita Mosis, p. 667. m Jarchi in Gen. xxviii. 17. n Zohar in Exod. fol. 65. 4. & 94. 4. & 96. 2. & in Lev. fol. 1. 3.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Hebrews 9:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-9.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
THE EARTHLY SANCTUARY
Now the first covenant had regulations for worship and also an earthly sanctuary. Hebrews 9:1
In the previous chapter we saw that the earthly sanctuary or tabernacle was actually "a copy and shadow of what is in heaven" (8:5). We also saw that Moses made everything exactly as it was shown to him by God (8:5). There could be no variations or improvisations because the tabernacle was to be a picture of our salvation. As the last-century writer C. W. Slemming says, "The whole tabernacle is stamped with the Cross."<footnote>C. W. Slemming, Made According to the Pattern (Fort Washington, PA: Christian Literature Crusade, reprinted 1974), p. 28.</footnote> George Guthrie also remarks about this, "The path of the priests from the outer court to the inner sanctuary paints a picture of movement toward God."<footnote>G. Guthrie, Hebrews, p. 302.</footnote> Indeed, it is a beautiful picture of our spiritual progress in Christ.
We probably need to stop for a few moments here just to try and appreciate the tabernacle. It is like a little picture of heavenly things handed down to earth. The tabernacle pattern is very precise and intricate. Everything regarding it tells us something about heavenly secrets so it is possible that we could spend endless hours and even months studying the tabernacle and we would still not understand all of its mysteries.
Years ago, I knew a traveling minister who tried to preach only on the tabernacle. He remarked that when he failed to do so his whole life and family somehow got out of order. This may be carrying things to extremes but it does illustrate just how special this subject is. It is very likely that this is the most important structure ever seen by humankind. Indeed, in the Jewish writing Bereshith Rabba, it is said of the tabernacle, "All his world is placed there." The early Jewish writer Philo says much the same thing.<footnote>Clarke, Commentary on Hebrews, vs. 9:1-10.</footnote> Dr. David deSilva of Ashland Theological Seminary mentions how the ancient historian Josephus (Ant. 3.7.7.) writes that the Tabernacle was "made in a way of imitation and representation of the universe."<footnote>deSilva, Hebrews, The Bible Knowledge Background Commentary, p. 228.</footnote>
Let us quickly describe this structure which is found in Exodus, chapters 25-27; 30; 36-40. The outer court was approximately 75 x 150 feet in size (22.86 x 45.72 m.) and was enclosed with a white linen fence seven feet high (2.13 m.). This white linen fence no doubt represents holiness, purity and separation from the world. The fence posts were mounted in bronze which usually represents judgment in the Bible. We note how all the furniture in the outer court was of bronze. The posts also had silver bands for connections and silver usually represents redemption. Inside this court, and just beyond the opening, stood the bronze altar. It was the largest piece of furnishing and its measurements were 7.5 (2.28 m.) x 7.5 feet x 4.5 feet high (1.37 m.). We need to get the picture that this altar was usually burning with the flesh of Israel's sacrifices.
After the altar, and in front of the tabernacle, was a bronze laver or washing bowl for cleansing the priests' hands and feet. Its size and appearance are not given to us. Interestingly, the Moslems still have a large fountain on the Temple Mount for cleansing themselves in a similar way before they enter their nearby mosques.
If we try to describe the outer court spiritually, we might compare it to the sacred enclosure of the church or of Christianity in general. As we have indicated before, it is possible for people to enter the church enclosure and still never become committed to Christ. The brazen altar speaks of this commitment or the offering up of ourselves in a similar way that Christ offered up himself. It is recorded in all the synoptic gospels, "Then Jesus said to his disciples, 'Whoever wants to be my disciple must deny themselves and take up their cross and follow me'" (Mt. 16:24). So, the brazen altar is a picture not only of Jesus' cross but of the one he has designed especially for each of us. "The position of the altar just within the gate is easily accessible, unavoidable, and unmistakable to the truly penitent inquirer."<footnote>Slemming, Made According to the Pattern, p. 79.</footnote>
Spiritually speaking, after we take up our cross and follow Jesus we come to the laver, that bronze wash bowl for the hands and feet of God's priests. In this pattern it is clear that we do not clean ourselves up to meet God but rather we offer up our lives wholly to Christ; we partake of his eternal sacrifice; and once that is done on the altar the process of sanctification begins immediately. Slemming remarks, "The laver was for those for whom atonement had been made."<footnote>Ibid., p. 91.</footnote> The Lord did say to Peter, "…Those who have had a bath need only to wash their feet; their whole body is clean. And you are clean, though not every one of you" (John 13:10).
The laver (bronze basin and stand) was made from the bronze mirrors of the ministering women (Exodus 38:8). Apparently they had found another way to make themselves beautiful through their constant devotion and service to God. This vessel was filled with water for the ritual washing of God's priests. Undoubtedly the bronze mirrors with which this altar was made are representative of God's word in which we see ourselves as we really appear (Jam. 1:23). This vessel probably represents sanctification, which is both an initial gift and a continuing process in our lives. We see in scripture, that after being washed with the blood of Jesus, the word of God sanctifies us continually (John 17:17; Acts 20:32). We are also sanctified by the Holy Spirit working within us daily (1 Peter 1:2). This laver may also give us a picture of Christian baptism.
"A tabernacle was set up. In its first room were the lampstand, the table and the consecrated bread; this was called the Holy Place" (9:2). Now let us look at the tabernacle itself.<footnote>For some examples of the tabernacle consult: http://www.the-tabernacle-place.com/tabernacle_articles/tabernacle_basic_layout.aspx http://www.bibleplaces.com/tabernacle.htm</footnote> The tabernacle was a walled structure 15 x 45 feet in size (4.57 x 13.71 m.). It was divided into two sections, the former being the Holy Place and the latter part being the Holy of Holies, with itself a measurement of 15 x 15 feet (4.57 x 4.57 m.). It was separated from Holy Place by a heavy veil about a hand-width in thickness. This whole walled structure was completely covered on top by several layers of different colored tent materials of which our author here does not speak. Its walls were made of acacia boards that were fitted closely together. The boards were 2.25 feet wide (.68 m.) each. They were covered with gold and had bases of silver. We need to mention that every wooden item which was part of this holy structure was covered with gold.
When one entered into this Holy Place the golden candle stick or menorah came immediately into view to the front and left. Unlike other items of furniture that were made of wood and covered with gold, this item was of solid gold. In fact, it was hammered out of a single piece of pure gold. The menorah had a central branch plus three branches on each side totaling seven. This lamp was the only source of light in the Holy Place.
On the right side and toward the front stood the table for consecrated bread. This table like the boards in the walls was also made of acacia wood and covered with gold. It was 3 feet long (.91 m.), 1.5 feet wide (.45 m.) and 2.25 feet high (.68 m.). On top of this table were the twelve loaves of bread laid out fresh every Sabbath. This bread has been called "showbread" but in Hebrew it is known as the "bread of the faces" or the "bread of the presence."
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Hebrews 9:1". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​hebrews-9.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Furniture of the Tabernacle. | A. D. 62. |
1 Then verily the first covenant had also ordinances of divine service, and a worldly sanctuary. 2 For there was a tabernacle made; the first, wherein was the candlestick, and the table, and the showbread; which is called the sanctuary. 3 And after the second veil, the tabernacle which is called the Holiest of all; 4 Which had the golden censer, and the ark of the covenant overlaid round about with gold, wherein was the golden pot that had manna, and Aaron's rod that budded, and the tables of the covenant; 5 And over it the cherubims of glory shadowing the mercyseat; of which we cannot now speak particularly. 6 Now when these things were thus ordained, the priests went always into the first tabernacle, accomplishing the service of God. 7 But into the second went the high priest alone once every year, not without blood, which he offered for himself, and for the errors of the people:
Here, I. The apostle gives an account of the tabernacle, that place of worship which God appointed to be pitched on earth; it is called a worldly sanctuary, wholly of this world, as to the materials of which it was built, and a building that must be taken down; it is called a worldly sanctuary, because it was the court and palace of the King of Israel. God was their King, and, as other kings, had his court or place of residence, and attendants, furniture, and provision, suitable thereto. This tabernacle (of which we have the model, Exodus 25:1-27) was a moving temple, shadowing forth the unsettled state of the church militant, and the human nature of the Lord Jesus Christ, in whom the fullness of the Godhead dwelt bodily. Now of this tabernacle it is said that it was divided into two parts, called a first and a second tabernacle, an inner and an outer part, representing the two states of the church militant and triumphant, and the two natures of Christ, human and divine. We are also told what was placed in each part of the tabernacle.
1. In the outer part: and there were several things, of which you have here a sort of schedule. (1.) The candlestick; doubtless not an empty and unlighted one, but where the lamps were always burning. And there was need of it, for there were no windows in the sanctuary; and this was to convince the Jews of the darkness and the mysterious nature of that dispensation. Their light was only candle-light, in comparison of the fullness of light which Christ, the Sun of righteousness, would bring along with him, and communicate to his people; for all our light is derived from him the fountain of light. (2.) The table and the show-bread set upon it. This table was set directly opposite to the candlestick, which shows that by light from Christ we must have communion with him and with one another. We must not come in the dark to his table, but by light from Christ must discern the Lord's body. On this table were placed twelve loaves for the twelve tribes of Israel, a loaf for a tribe, which stood from sabbath to sabbath, and on that day were renewed. This show-bread may be considered either as the provision of the palace (though the King of Israel needed it not, yet, in resemblance of the palaces of earthly kings, there must be this provision laid in weekly), or the provision made in Christ for the souls of his people, suitable to the wants and to the relief of their souls. He is the bread of life; in our Father's house there is bread enough and to spare; we may have fresh supplies from Christ, especially every Lord's day. This outer part is called the sanctuary or holy, because erected to the worship of a holy God, to represent a holy Jesus, and to entertain a holy people, for their further improvement in holiness.
2. We have an account of what was in the inner part of the sanctuary, which was within the second veil, and is called the holiest of all. This second veil, which divided between the holy and the most holy place, was a type of the body of Christ, by the rending whereof not only a view, but a way, was opened for us into the holiest of all, the type of heaven itself. Now in this part were, (1.) The golden censer, which was to hold the incense, or the golden altar set up to burn the incense upon; both the one and the other were typical of Christ, of his pleasing and prevailing intercession which he makes in heaven, grounded upon the merits and satisfaction of his sacrifice, upon which we are to depend for acceptance and the blessing from God. (2.) The ark of the covenant overlaid round about with pure gold, Hebrews 9:4; Hebrews 9:4. This typified Christ, his perfect obedience to the law and his fulfilling of all righteousness for us. Now here we are told both what was in this ark and what was over it. [1.] What was in it. First, The golden pot that had manna, which, when preserved by the Israelites in their own houses, contrary to the command of God, presently putrefied; but now, being by God's appointment deposited here in this house, was kept from putrefaction, always pure and sweet; and this to teach us that it is only in Christ that our persons, our graces, our performances are kept pure. It was also a type of the bread of life we have in Christ, the true ambrosia that gives immortality. This was also a memorial of God's miraculously feeding his people in the wilderness, that they might never forget such signal favour, nor distrust God for the time to come. Secondly, Aaron's rod that budded, and thereby showed that God had chosen him of the tribe of Levi to minister before him of all the tribes of Israel, and so an end was put to the murmuring of the people, and to their attempt to invade the priest's office, Numbers 17:1-13. This was that rod of God with which Moses and Aaron wrought such wonders; and this was a type of Christ, who is styled the man, the branch (Zechariah 6:12), by whom God has wrought wonders for the spiritual deliverance, defence, and supply of his people, and for the destruction of their enemies. It was a type of divine justice, by which Christ the Rock was smitten, and from whom the cool refreshing waters of life flow into our souls. Thirdly, The tables of the covenant, in which the moral law was written, signifying the regard God has to the preservation of his holy law, and the care we all ought to have that we keep the law of God--that this we can only do in and through Christ, by strength from him nor can our obedience by accepted but through him. [2.] What was over the ark (Hebrews 9:5; Hebrews 9:5): Over it the cherubim of glory shadowing the mercy-seat. First, The mercy-seat, which was the covering of the ark; it was called the propitiatory, and it was of pure gold, as long and as broad as the ark in which the tables of the law were laid. It was an eminent type of Christ, and of his perfect righteousness, ever adequate to the dimensions of the law of God, and covering all our transgressions, interposing between the Shechinah, or symbol of God's presence, and our sinful failures, and covering them. Secondly, The cherubim of glory shadowing the mercy-seat, representing the holy angels of God, who take pleasure in looking into the great work of our redemption by Christ, and are ready to perform every good office, under the Redeemer, for those who are the heirs of salvation. The angels attended Christ at his birth, in his temptation, under his agonies, at his resurrection, and in his ascension, and will attend his second coming. God manifest in the flesh was seen, observed, visited, by the angels.
II. From the description of the place of worship in the Old-Testament dispensation, the apostle proceeds to speak of the duties and services performed in those places, Hebrews 9:6; Hebrews 9:6. When the several parts and furniture of the tabernacle were thus settled, then what was to be done there?
1. The ordinary priests went always into the first tabernacle, to accomplish the service of God. Observe, (1.) None but priests were to enter into the first part of the tabernacle, and this to teach us all that persons not qualified, not called of God, must not intrude into the office and work of the ministry. (2.) The ordinary priests were only to enter into the first part of the tabernacle, it would have been fatal presumption in them to have gone into the holiest of all; and this teaches us that even ministers themselves must know and keep in their proper stations, and not presume to usurp the prerogative of Christ, by offering up incense of their own, or adding their own inventions to the ordinances of Christ, or lording it over men's consciences. (3.) These ordinary priests were to enter into the first tabernacle always; that is, they were to devote themselves and all their time to the work of their office, and not alienate themselves at any time from it; they were to be in an habitual readiness for the discharge of their office, and at all stated appointed times were actually to attend to their work. (4.) The ordinary priests must enter into the first tabernacle, that they might there accomplish the service of God. They must not do the work of God partially or by halves, but stand complete in the whole of his will and counsel; not only beginning well, but proceeding well, and persevering to the end, fulfilling the ministry they had received.
2. Into the second, the interior part, went the high priest along, Hebrews 9:7; Hebrews 9:7. This part was an emblem of heaven, and Christ's ascension thither. Here observe, (1.) None but the high priest must go into the holiest; so none but Christ could enter into heaven in his own name, by his own right, and by his own merits. (2.) In entering into the holiest, the high priest must first go through the outer sanctuary, and through the veil, signifying that Christ went to heaven through a holy life and a violent death; the veil of his flesh was rent asunder. (3.) The high priest entered but once a year into the holiest, and in this the antitype excels the type (as in every thing else), for he has entered once for all, during the whole dispensation of the gospel. (4.) The high priest must not enter without blood, signifying that Christ, having undertaken to be our high priest, could not have been admitted into heaven without shedding his blood for us, and that none of us can enter either into God's gracious presence here or his glorious presence hereafter, but by the blood of Jesus. (5.) The high priest, under the law, entering into the holiest, offered up that blood for himself and his own errors first, and then for the errors of the people, Hebrews 9:7; Hebrews 9:7. This teaches us that Christ is a more excellent person and high priest than any under the law, for he has no errors of his own to offer for. And it teaches us that ministers, when in the name of Christ they intercede for others, must first apply the blood of Christ to themselves for their pardon. (6.) When the legal high priest had offered for himself, he must not stop there, but must also offer for the errors of the people. Our high priest, though he needs not to offer for himself, yet forgets not to offer for his people; he pleads the merit of his sufferings for the benefit of his people on earth. Observe, [1.] Sins are errors, and great errors, both in judgment and practice. We greatly err when we sin against God; and who can understand all his errors? [2.] They are such errors as leave guilt upon the conscience, not to be washed away but by the blood of Christ; and the sinful errors of priests and people must be all done away by the same means, the application of the blood of Christ; we must plead this blood on earth, while he is pleading it in heaven for us.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Hebrews 9:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-9.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The apostle now resumes his great theme, Christ called a Priest of God for ever after the order of Melchisedec. He alludes, in the beginning of our chapter, to the historical facts of Genesis. We must bear in mind that Melchisedec was a man like any other. There, is no ground, in my judgment, for the thought of anything mysterious in the facts as to his person. The manner in which scripture introduces him is such as to furnish a very striking type of Christ. There is no necessity for considering anything else, but that the Spirit of God, forecasting the future, was pleased to conceal the line of Melchisedec's parentage, or descendants if any, of their birth or death. He is suddenly ushered upon the scene. He has not been of by the reader before; he is never heard of again in history. Thus the only time when he comes into notice he is acting in the double capacity here spoken of: King of righteousness as to his name, King of Salem as to his place, blessing Abraham on his return from the victory over the kings of the Gentiles in the name of the Most High God, and blessing the Most High God the possessor of heaven earth in the name of Abraham.
The apostle does not dwell on the detailed application of His Melchisedec priesthood, as to the object and character of its exercise. He does not draw attention here to the account, that there was only blessing from man to God, and from God to man. He does not reason from the singular circumstance that there was no incense, any more than sacrifice. He alludes to several facts, but leaves them. The point to which he directs the reader is the evident and surpassing dignity of the case the unity too of the Priest and the priesthood; and this for an obvious reason.
The time for the proper exercise of the Melchisedec priesthood of Christ is not yet arrived. The millennial day will see this. The battle which Abraham fought, the first recorded one in scripture, is the type of the last battle of this age. It is the conflict which introduces the reign of peace founded on righteousness, when God will manifest Himself as the Most High God, possessor of heaven and earth. This is, as is well known, the special characteristic of the millennium. Heaven and earth have not been united, nor have they been in fact possessed for the blessing of man by the power of God, since sin severed between the earth and that which is above it, and the prince of the power of the air perverted all, so that what should have been, according to God's nature and counsels, the source of every blessing, became rather the point from which the guilty conscience of man cannot but look for judgment. Heaven, therefore, by man's own conviction, must be arrayed in justice against earth because of sin, But the day is coming when Israel shall be no more rebellious, and the nations shall be no longer deceived, and Satan shall be dethroned from his bad eminence, and all idols shall flee apace, and God shall be left the undisputed and evidently Most High, the possessor of heaven and earth. In that day it will be the joy of Him who is the true Melchisedec, to bring out not the mere signs, but the reality of all that can be the stay and comfort of man, and all that sustains and cheers, the patent proof of the beneficent might of God, when "no good thing will he withhold from them that walk uprightly."
But meanwhile, confessedly, the Spirit of God directs attention, not to the exercise, but to the order of the Melchisedec Priest. If we have to wait for the exercise at a future day, the order is as true and plain now as it ever can be. Indeed, at no time will its order be more apparent than at present; for I think there can be little doubt to any unbiassed Christian who enters with intelligence into the Old Testament prophecies, that there is yet to be an earthly sanctuary, and, consequently, earthly priests and sacrifices for Israel in their own land; that the sons of Zadok, as Ezekiel lets us know, will perpetuate the line at the time when the Lord shall be owned to be there, in the person of the true David their King, blessing His people long distressed but now joyful on earth. But this time is not yet come. There is nothing to divert the heart from Christ, the great High Priest in the heavens. No doubt all will be good and right in its due season then. Meanwhile Christianity gives the utmost force to every type and truth of God. The undivided place of Christ is more fully witnessed now, when there are no others to occupy the thought or to distract the heart from Him as seen by faith in glory on high.
Hence the apostle applies the type distinctly now, as far as the "order" of the priesthood goes. We hear first of Melchisedec (King of righteousness), next of Salem or peace; without father, without mother, without genealogy. Unlike others in Genesis, neither parents are recorded, nor is there any hint of descent from him. In short, there is. no mention of family or ancestors, "having neither beginning of days, nor end of life" neither is recorded in scripture; "but made like unto the Son of God, abideth a priest continually."
The next point proved is the indisputable superiority of the Melchisedec priesthood to that of Aaron, of which the Jews naturally boasted. After all, the telling fact was before them that, whoever wrote the epistle to the Hebrews, it was not a Christian who wrote the book of Genesis, but Moses; and Moses bears witness to the homage which Abram rendered to Melchisedec by the payment of tithes. On the other hand, the priests, Aaron's family, among the sons of Levi, "have a commandment to take tithes of the people according to the law, that is of their brethren, though they come out of the loins of Abraham." Thus Melchisedec, "whose descent is not of Aaron nor of Levi," like Jesus, "received tithes of Abraham, and blessed him that had the promises!" "And without all contradiction the less is blessed of the better." No argument could be more distinct or conclusive. The other descendants of Abraham honoured the house of Aaron as Levitical priests; but Abraham himself, and so Levi himself, and of course Aaron, in his loins honoured Melchisedec. Thus another and a higher priesthood was incontestably acknowledged by the father of the faithful. "And, as I may so say, Levi also, who receiveth tithes, paid tithes in Abraham. For he was yet in the loins of his father, when Melchisedec met him."
This leads to another point; for the change of the priesthood imports a change of the law. "If therefore perfection were by the Levitical priesthood, (for under it the people received the law,) what further need was there that another priest should rise after the order of Melchisedec, and not be called after the order of Aaron?" This change was clearly taught in the book of Psalms. It was not only that there had been at the beginning such a priest, but that fact became the form of a glorious anticipation which the Holy Ghost holds out for the latter day. Psalms 110:1-7, which, as all the Jews owned, spoke., throughout its greater part at least, of the Messiah and His times, shows us Jehovah Himself by an oath, which is afterwards reasoned on signifying that another priest should arise after a different order from that of Aaron. "The priesthood being changed, there is made of necessity a change also of the law. For he of whom these things are spoken pertaineth to another tribe, of which no man gave attendance at the altar. For it is evident that our Lord sprang out of Juda; of which tribe Moses spake nothing concerning priesthood. And it is yet far more evident: for that after the similitude of Melchisedec there ariseth another priest." Thus the Pentateuch and the Psalms bore their double testimony to a Priest superior to the Aaronic.
Further, that this Priest was to be a living one, in some most singular manner to be an undying Priest, was made evident beyond question, because in that Psalm it is said, "He testifieth, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec." This was also a grand point of distinction. Where could they find such a Priest? where one competent to take up that word "for ever"? Such was the Priest of whom God spoke. "For," says he, "there is verily a disannulling of the commandment going before for the weakness and unprofitableness thereof (for the law made nothing perfect)." He uses in the most skilful manner the change of the priest, in order to bring along with it a change of the law, the whole Levitical system passing away "but [there is] the bringing in of a better hope." Such is the true sense of the passage. "For the law made nothing perfect" is a parenthesis. By that hope, then, "we draw nigh unto God."
But again the solemn notice of Jehovah's oath is enlarged on. "Inasmuch as not without an oath he was made priest: (for those priests were made without an oath" no oath ushers in the sons of Aaron "but he with an oath by him that said as to him, The Lord sware and will not repent, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec:) by so much was Jesus made a surety of a better covenant."
And, finally, he sums up the superiority of Christ in this, that "they truly were many priests, because they were not suffered to continue by reason of death: but he, because of his continuing for ever, hath the priesthood intransmissible." There was but one such Priest.
In every point of view, therefore, the superiority of the Melchisedec priest was demonstrated over the line of Aaron. The fulfilment of the Melchisedec Order is found in Christ, and in Him alone. The Jews themselves acknowledge that Psalms 110:1-7 must be fulfilled in Christ, in His quality of Messiah. Nothing but stupid, obstinate, unbelieving prejudice, after the appearance of the Lord Jesus, could have suggested any other application of the Psalm. Before Jesus came, there was no question of it among the Jews. So little was it a question, that our Lord could appeal to its acknowledged meaning, and press the difficulty His person created for unbelief. By their own confession the application of that Psalm was to the Messiah, and the very point that Jesus urged upon the Jews of His day was this how, if He were David's Son, as they agreed, could He be his Lord, as the Psalmist David confesses? This shows that, beyond question, among the Jews of that day, Psalms 110:1-7 was understood to refer to the Christ alone. But if so, He was the Priest after the order of Melchisedec, as well as seated at Jehovah's right hand a cardinal truth of Christianity, the import of which the Jews did not receive in their conception of the Messiah. Hence throughout this epistle the utmost stress is laid on His being exalted in heaven Yet there was no excuse for a difficulty on this score. Their own Psalm, in its grand prophetic sweep, and looking back on the law, pointed to the place in which Christ is now seated above; and where it is of necessity He should be, in order to give Christianity its heavenly character.
The doctrine follows: "Wherefore he is able also to save them to the uttermost." He does not mean by this the worst of sinners, but saving believers to the uttermost, bringing through every difficulty those "that come unto God by him." A priest is always in connection with the people of God, never as such with those that are outside, but a positive known relation with God "seeing he ever liveth to make intercession for them. For such an high priest became us, who is holy, harmless, undefiled, separate from sinners, and made higher than the heavens." This statement is so much the more remarkable, because in the beginning of this epistle he had pointed out what became God. It 'became Him that Christ should suffer. It became us to have a Priest, "holy, harmless, undefiled, made higher than the heavens."
What infinite thoughts are those that God's word gives; as glorifying for Himself as elevating for our souls! Yet who beforehand would have anticipated either? It became God that Christ should go down to the uttermost; it became us that He should be exalted to the highest. And why? Because Christians are a heavenly people, and none but a heavenly Priest would suit them. It became God to give Him to die; for such was our estate by sin that nothing short of His atoning death could deliver us; but, having delivered us, God would make us to be heavenly. None but a heavenly Priest would suffice for the counsels He has in hand. "Who needeth not daily," therefore says He, "as those high priests, to offer up sacrifice, first for his own sins, and then for the people's." He always keeps up the evidence of the utter inferiority of the Jewish priest, as well as of the accompanying state of things, to that of Christianity. "For this he did once, when he offered up himself. For the law maketh men priests which have infirmity; but the word of the oath which was since the law, a Son perfected (or consecrated) for ever." This was the very difficulty that the Jew pleaded; but now, in point of fact, it was only what the Psalm of Messiah insisted on, the law itself bearing witness of a priest superior to any under the law. Holy Scripture then demanded that a man should sit down at the right hand of God. It was accomplished in Christ, exalted as the great Melchisedec in heaven. If they were Abraham's children, and not his seed only, surely they would honour Him.
Hence, in Hebrews 8:1-13, the apostle draws his conclusion. "Now of the things that are being spoken of this is a summary: We have such an high priest, who is set down on [the] right hand of the throne of the Majesty in the heavens; a minister of the holies, and of the true tabernacle, which the Lord pitched, and not man." InHebrews 1:1-14; Hebrews 1:1-14 it is written, that "having by himself made purification of our sins, he sat down on the right hand of the Majesty on high." The point there is personal glory. No other seat was suitable to such a One. He sat down there as of His own right and title, but nevertheless making a part of His divine glory to be witnessed in, as indeed His person was necessary to make His blood efficacious to the purging of our sins. But in chapter 8. He sits there not merely as the proof of the perfectness with which He has purged our sins by Himself alone, but as the Priest; and accordingly it is not merely said "on high," but "in the heavens." Such is the emphasis. Accordingly observe the change of expression. He has been proved to be a divine person, and the true royal priest of whom not Aaron only but Melchisedec was the type. Hence the right hand of the throne is introduced, but, besides, "of the Majesty in the heavens." So that, let the Jews say what they might, there was only found what answered to their own scriptures, and what proved the incontestable superiority of the great Priest whom Melchisedec shadowed out, and of whom it was now for the Christian justly to boast. He is "minister of the holies and of the true tabernacle, which the Lord pitched, and not of man." Now the tone becomes bolder with them, and shows clearly that the Jew had but an empty form, a foreshadow of value once, but now superseded by the true antitype in the heavens.
Here, too, he begins to introduce what a. priest does, that is, the exercise of his functions. "For every high priest is constituted to offer gifts and sacrifices: wherefore it is of necessity that this man have somewhat also to offer. For if he were on earth, he should not even be a priest, seeing that there are priests that offer gifts according to the law: who serve the representation and shadow of heavenly things, as Moses was oracularly told when about to make the tabernacle: for, See, saith he, that thou make all things according to the pattern that was shown to thee in the mountain. But now hath he obtained a more excellent ministry, by how much also he is the mediator of a better covenant." Thus, before he enters on the subject of the sacrifices at length, he takes notice of the covenants, and thence he draws a conclusion from the well-known prophecy in Jeremiah, where God declares that the days were coming when He would make a new covenant. What is the inference from that? He presses the fact of a new principle, as well as an institution established on better promises, upon the Jews. For why should there be a new covenant, unless because the first was faulty or ineffectual! What was the necessity for a new covenant if the old one would do as well? According, to the Jews it was quite impossible, if God had once established a covenant, He could ever change; but the apostle replies that their own prophet is against their theory. Jeremiah positively declares that God will make a new covenant. He argues that the word "new" puts the other out of date, and this to make room for a better. A new covenant shows that the other must have thereby become old, and therefore is decaying and ready to vanish away.
All this is a gradual undermining the wall until the whole structure is overthrown. He is labouring for this, and with divine skill accomplishes it, by the testimonies of their own law and prophets. He does not require to add more to the person and facts of Christ than the Old Testament furnishes, to prove the certainty of Christianity and all its characteristic truths with which he occupies himself in this epistle. I say not absolutely all its great truths. Were it a question of the mystery of Christ the Head, and of the church His body, this would not be proved from the Old Testament, which does not reveal it at all. It was hid in God from ages and generations. There are types that suit the mystery when it is revealed, but of themselves they never could make it known, though illustrating particular parts when it is. But whether we look at the heavenly supremacy of Christ over the universe, which is the highest part of the mystery, or at the church associated with Him as His body, composed of both Jew and Gentile, where all distinction is gone, no wit of man ever did or could possibly draw this beforehand from the Old Testament. Indeed, not being revealed of old, according to the apostle, it is altogether a mistake to go to the Old Testament for that truth.
Hence in Hebrews we never find the body of Christ as such referred to. We have the church, but even when the expression "church" occurs, it is the church altogether vaguely, as inHebrews 2:12; Hebrews 2:12, or viewed in the units that compose it not at all in its unity. It is the assembly composed of certain individuals that make it up, regarded either as brethren, as in the second chapter ("In the midst of the church will I sing praise unto thee"), or as the church of the first-born ones, as in Hebrews 12:1-29, persons who drew their title from Christ the first-born Heir. There we have those that compose the church, in allusion to Christ, contrasted with the position of Israel as a nation, because of the nearness which they possess by the grace of Christ known on high.
It may be observed, too, that the Holy Ghost appears but little in this epistle. Not of course that one denies that He has His own proper place, for all is perfect as to each person of the Trinity and all else, but never to this end. For a similar reason we never find life treated in the epistle, nor righteousness. It is not a question of justification here. We hear of sanctification often, but even what is thus spoken of throughout is rather in connection with separation to God and the work of Christ, than the continuous energy of the Holy Ghost, except, as far as I remember, in one practical passage "Follow peace with all men, and holiness, without which no man shall see the Lord." In other cases the epistle to the Hebrews speaks of sanctification by God's call, and Christ's blood. I refer to the fact just to exemplify on the one hand the true bearing of the epistle, and what I believe will be discovered in it, and on the other hand to guard against the mistake of importing into it, or trying to extract from it, what is not there.
Hebrews 9:1-28 brings us into the types of the Levitical ritual, priesthood and sacrifice. Before developing these, the apostle refers to the tabernacle itself in which these sacrifices were offered. "There was a tabernacle made; the first, wherein was the candlestick, and the table, and the showbread; which is called holy. And after the second veil, the tabernacle which is called holy of holies; which had the golden censer, and the ark of the covenant overlaid round about with gold." Carefully observe that it is the tabernacle, never the temple. The latter is not referred to, because it represents the millennial glory; the former is, because it finds its proper fulfilment in that which is made good in the Christian scheme now. This supposes the people of God not actually settled in the land, but still pilgrims and strangers on the earth; and the epistle to the Hebrews, we have already seen, looks emphatically and exclusively at the people of God as not yet passed out of the wilderness; never as brought into the land, though it might be on the verge; just entering, but not actually entered. There remains, therefore, a sabbath-keeping for the people of God. Thither they are to be brought, and there are means for the road to keep us moving onward. But meanwhile we have not yet entered on the rest of God. It remains. Such is a main point, not ofHebrews 4:1-16; Hebrews 4:1-16 only, but of the epistle. It was the more urgent to insist on it, because the Jews, like others, would like to have been settled in rest here and now. This is natural and pleasant to the flesh, no doubt; but it is precisely what opposes the whole object of God in Christianity, since Christ went on high till He come again, and therefore the path of faith to which the children of God are called.
Accordingly, then, as suiting this pilgrim-path of the Christian, the tabernacle is referred to, and not the temple. And this is the more remarkable, because his language is essentially of the actual state of what was going on in the temple; but he always calls it the tabernacle. In truth, the substratum was the same, and therefore it was not only quite lawful so to call it, but if he had not, the design would have been marred. But this shows the main object of the Spirit of God in directing us for the type that applies to the believer now to an unsettled pilgrim-condition, not to Israel established in the land of promise.
To what, then, is the allusion to the sanctuary applied? To mark that as yet the veil was unrent. "Into the second [goes] the high priest alone once every year, not without blood, which he offered for himself, and for the errors of the people: the Holy Ghost this signifying, that the way of the holies was not yet made manifest, while as yet the first tabernacle was standing: which is a figure for the present time according to which are offered both gifts and sacrifices that could not, as pertaining to the conscience, make him that did the religious service perfect; which stood only in meats and drinks, and divers washings, and carnal ordinances, imposed on them until the time of reformation." With all this Christianity is contrasted. "But Christ being come a high priest of good things to come, by the better and more perfect tabernacle, not made with hands, that is, not of this creation, nor by blood of goats and calves, but by his own blood entered in once into the holies, having obtained eternal redemption." Here the words "for us" had better be left out. They really mar the sense, because they draw attention not to the truth in itself so much as its application to us, which is not the point in Hebrews 9:1-28, but rather ofHebrews 10:1-39; Hebrews 10:1-39. Here it is the grand truth itself in its own character. What is the value, the import., of the sacrifice of Christ viewed according to God, and as bearing on His ways? This is the fact. Christ has gone into the presence of God," having obtained eternal redemption." For whom it may be is another thing, of which he will speak by-and-by. Meanwhile we are told that He has obtained (not a temporary, but) "eternal redemption." It is that which infinitely exceeds the deliverance out of Egypt, or any ceremonial atonement ever wrought by a high priest for Israel. Christ has obtained redemption, and this is witnessed by the token of the veil rent from top to bottom. The unrent veil bore evidence on its front that man could not yet draw near into the holiest that he had no access into the presence of God. This is of the deepest importance. It did not matter whether it was a priest or an Israelite. A priest, as such, could no more draw near into the presence of God in the holiest than any of the common people. Christianity is stamped by this, that, in virtue of the blood of Christ, once for all for every believer the way is made manifest into the holiest of all. The veil is rent: the believer can draw near, as is shown in the next chapter; but meanwhile it is merely pointed out that there is no veil now, eternal redemption being obtained.
Thus does the apostle reason on it: "For if the blood of bulls and goats, and the ashes of an heifer sprinkling the unclean, sanctifieth to the purifying of the flesh" (which the Jew would not contest): "how much more shall the blood of Christ, who through the eternal Spirit offered himself without spot to God, purge your conscience from dead works to do religious service to the living God? And for this cause he is mediator of the new covenant, that by means of death, for redemption of the transgressions under the first covenant, the called might receive the promise of the eternal inheritance." Thus the power of what Christ had wrought was now brought in for future ends; it was not merely retrospective, but above all in present efficacy while the Jews refuse Christ.
The allusion in the last clause to the eternal inheritance (for everything is eternal in the Hebrews, standing in decided contrast with Jewish things which were but for a season) leads the Holy Spirit to take up the other meaning of the same word, which was and is rightly enough translated covenant. At first sight every one may have been surprised, especially those that read the New Testament in the language in which God wrote it, at the double meaning of the word which is here translated "covenant." It ( διαθήκη ) means "testament" as well as "covenant." In point of fact the English translators did not know what to make of the matter; for they give sometimes one, sometimes the other, without any apparent reason for it, except to vary the phrase. In my judgment it is correct to translate it both ways, never arbitrarily, but according to context. There is nothing capricious about the usage. There are certain surroundings which indicate to the competent eye when the word "covenant" is right and when the word "testament" is better.
It may then be stated summarily, in few words, unless I am greatly mistaken, that the word should always be translated "covenant" in every part of the New Testament, except in these two verses; namely, Hebrews 9:16-17. If, therefore, when you find the word "testament" anywhere else in the authorized version, you turn it into "covenant" in my opinion you will not do amiss. If in these two verses we bear in mind that it really means "testament," growing out of the previous mention of the "inheritance," I am persuaded that you will have better understanding of the argument. In short, the word in itself may mean either; but this is no proof that it may indifferently or without adequate reason be translated both ways. The fact is, that love of uniformity may mislead some, as love of variety misled our English translators too often. It is hard to keep clear of both. Every one can understand, when once we find that the word means almost always covenant," how great the temptation is to translate it so in but two other occurrences, especially as before and after it means "covenant" in the same passage. But why should it be "testament" in these two verses alone, and "covenant" in all other places? The answer is, that the language is peculiar and precise in these same two verses, requiring not a covenant but a testament, and therefore the sense of testament here is the preferable one, and not covenant. The reasons will be given in a moment.
First of all, as has been hinted, that which suggests "testament" is the end of verse 15 "They which are called might receive the promise of eternal inheritance." How is it that anybody ordinarily gets an inheritance? By a testament, to be sure, as every one knows. Such has been the usual form in all countries not savage, and in all ages. No figure therefore would be more natural than that, if God intended certain persons called to have an inheritance, there should be a testament about the matter. Accordingly advantage is taken of an unquestionable meaning of the word for this added illustration, which is based on the death of Christ, "Where a testament is, there must also of necessity be the death of the testator." That the word ( διαθέμενος ) in this connection means "testator" appears to me beyond just question. I am not aware that it is, nor do I believe that it could be, ever used in such a sense as "covenanting victim," for which some contend. It often means one who arranged or disposed of property, or anything else, such as a treaty or covenant.
Let us next apply the word "covenant" here, and you will soon see the insuperable difficulties into which you are plunged. If you say," For where a covenant is, there must also of necessity be the death of the covenanter" the person. Now is it an axiom, that a covenant-maker must die to give it force? It is quite evident, on the contrary, that this is not only not the truth which all recognize when stated, but altogether inconsistent with the Bible, with all books, and with all experience. In all the covenants of scripture the man that makes it has never to die for any such end. Indeed both should die; for it usually consists of two parties who are thus bound, and therefore, were the maxim true, both ought to die, which is an evident absurdity.
The consequence is, that many have tried (and I remember making efforts of that kind myself, until convinced that it could not succeed) to give ὁ διαθέμονος , in the English Bible rightly rendered "the testator," the force of the covenanting victim. But the answer to this is, that there is not a single writer in the language, not sacred only but profane, who employs it in such a sense. Those therefore that so translate our two verses have invented a meaning for the phrase, instead of accepting its legitimate sense as attested by all the monuments of the Greek tongue; whereas the moment that we give it the meaning assigned here rightly by the better translators, that is, the sense of "testator" and "testament," all runs with perfect smoothness, and with striking aptitude.
He is showing us the efficacy of Christ's death. He demonstrates its vicarious nature and value from the sacrifices so familiar to all then, and to the Jew particularly, in connection with the covenant that required them Now his rapid mind seizes, under the Spirit's guidance, the other well-known sense of the word, namely, as a testamentary disposition, and shows the necessity of Christ's death to bring it into force. It is true that victims were sometimes slain in ratifying a covenant, and thus were the seal of that covenant; but, first, they were not essential; and, secondly and chiefly, ὁ διαθέμενος , the covenanter or contracting party had in no case to die in order to make the contract valid. On the other hand it is notoriously true, that in no case can a testament come into execution without the testator's death a figure that every man at once discerns. There must be the death of him who so disposes of his property in order that the heir should take it under his testament. Which of these two most commends itself as the unforced meaning of the passage it is for the reader to judge. And observe that it is assumed to be so common and obvious a maxim that it could not be questioned. "For where a testament is, there must also of necessity be the death of the testator." The addition of this last clause as a necessary condition confirms the sense assigned. Had he merely referred to the covenant ( i.e. the sense of the word which had been used before), what would be the aim of the "also?" It is just what he had been speaking of throughout, if covenant were still meant. Apply it to Christ's death as the testator, and nothing can be plainer or more forcible. The death of Christ, both in the sense of a victim sacrificed, and of a testator, though a double figure, is evident to all, and tends to the self-same point. "For a testament is of force after men are dead (or, in case of dead men, ἐπὶ νεκροῖς ): since it is never of force when the testator liveth."
But now, returning from this striking instance of Paul's habit of going off at a word ( διαθήκη ), let us resume the regular course of the apostle's argument. "Whereupon neither the first [covenant] was dedicated without blood. For when Moses had spoken every precept to all the people according to the law, he took the blood of calves and goats, with water, and scarlet wool, and hyssop, and sprinkled both the book itself, and all the people, saying, "This [is] the blood of the covenant which God hath enjoined unto you. And he sprinkled likewise with blood both the tabernacle, and all the vessels of the ministry. And almost all things are according to the law purged with blood; and without shedding, of blood is no remission. It was therefore necessary that the representations of things in the heavens should be purified with these; but the heavenly things themselves with better sacrifices than these. For Christ is not entered into holies made with hands, figures of the true; but into heaven itself, now to appear before the face of God for us."
Thus distinctly have we set before us the general doctrine of the chapter, that Christ has suffered but once, and has been offered but once; that the offering cannot be severed from the suffering. If He is to be often offered, He must also often suffer. The truth on the contrary is, that there was but one offering and but one suffering of Christ, once for all; in witness of the perfection of which He is gone into the presence of God, there to appear for us. Thus it will be observed, at the end of all the moral and experimental dealings with the first man (manifested in Israel), we come to a deeply momentous point, as in God's ways, so in the apostle's reasoning. Up to this time man was the object of those ways; it was simply, and rightly of course, a probation. Man was tried by all sorts of tests from time to time God knew perfectly well, and even declared here and there, the end from the beginning; but He would make it manifest to every conscience, that all He got from man in these His varied dealings was sin. Then comes a total change: God takes up the matter Himself, acting in view of man's sin; but in Jesus, in the very Messiah for whom the Jews were waiting, he has put away sin by the sacrifice of Himself, and has accomplished this mighty work, as admirably befitting the goodness of God, as it alone descends low enough to reach the vilest man, and yet deliver him with a salvation which only the more humbles man and glorifies God. For now God came out, so to speak, in His own power and grace, and, in the person of Christ on the cross, put away sin abolished it from before His face, and set the believer absolutely free from it as regards judgment.
"But now once in the consummation of the ages," this is the meaning of "the end of the world;" it is the consummation of those dispensations for bringing out what man was. Man's worst sin culminated in the death of Christ who knew no sin; but in that very death He put away sin. Christ, therefore, goes into heaven, and will come again apart from sin. He has nothing more to do with sin; He will judge man who rejects Himself and slights sin. as He will appear to the salvation of His own people. "And as it is appointed unto men once to die, but after this the judgment: so Christ was once offered to bear the sins of many; and unto them that look for him shall he appear the second time without sin unto salvation."
It is perfectly true that, if we think of Christ, He was here below absolutely without sin; but He who was without sin in His person, and all His life, had everything to do with sin on the cross, when God made Him to be sin for us. The atonement was at least as real as our sin; and God Himself dealt with Christ as laying sin upon Him, and treating Him, the Great Substitute, as sin before Himself, that at one blow it might be all put away from before His face. This He has done, and done with. Now accordingly, by virtue of His death which rent the veil, God and man stand face to face. What, then, is man's actual estate? "As it is appointed unto men once to die," wages of sin, though not all, "but after this the judgment," or the full wages of sin, "so Christ was once offered to bear the sins of many;" this He has finished; "and unto them that look for Him shall He appear the second time without sin unto salvation." He will have nothing more to do with sin. He has so absolutely swept it away for those who believe on Him, that when He comes again, them will be no question of judgment, as far as they are concerned, but only of salvation, in the sense of their being cleared from the last relic or result of sin, even for the body. Indeed it is only the body that is here spoken of. As far as the soul is concerned, Christ would not go up to heaven until sin was abrogated before God. Christ is doing nothing there to take away sin; nor when He comes again will He touch the question of sin, because it is a finished work. Christ Himself could not add to the perfectness of that sacrifice by which He has put away sin. Consequently, when He comes again to them that look for Him, it is simply to bring them into all the eternal results of that great salvation.
In Hebrews 10:1-39 he applies the matter to the present state of the believer. He had shown the work of Christ and His coming again in glory. What comes in between the two? Christianity. And here we learn the direct application. The Christian stands between the cross and the glory of the Lord Jesus. He rests confidingly on the cross, that only valid moral basis before God; at the same time he is waiting for the glory that is to be revealed. "For the law having a shadow of good things to come, and not the very image of the things, can never with those sacrifices which they offered year by year continually make the comers thereunto perfect. For then would they not have ceased to be offered? because that the worshippers once purged should have had no more conscience of sins." No Jew could or ought to pretend to such purgation as its result.
I should like to ask whether (or how far) all the believers here assembled can take this as their place with simplicity. You, as a Christian, ought to have the calm settled consciousness that God, looking on you, discerns not one spot or stain, but only the blood of Jesus Christ His Son that cleanses from all sin. You ought to have the consciousness that there is no judgment for you with God by-and-by, however truly He, as a Father, judges you now on earth. How can such a consciousness as this be the portion of the Christian? Because the Holy Ghost bears this witness, and nothing less, to the perfectness of the work of Christ. If God's word be true, and to this the Spirit adheres, the blood of Christ has thus perfectly washed away the sins of the believer. I mean his sins now; not sin as a principle, but in fact, though it be only for faith. "The worshippers once purged should have had no more conscience of sins." It is not implied that they may not sin, or that they have no consciousness of their failure, either past or present. "Conscience of sins" means a dread of God's judging one because of his sins. For this, knowing His grace in the work of Christ for them, they do not look; on the contrary, they rest in the assurance of the perfection with which their sins are effaced by the precious blood of Christ.
This epistle insists on the blood of Christ, making all to turn on that efficacious work for us. It was not so of old, when the Israelite brought his goat or calf. "In those sacrifices," referring to the law to which some Hebrew Christians were in danger of going back, "there is a remembrance made again of sins every year. For it is not possible that the blood of bulls and of goats should take away sins." Therefore all such recurring sacrifices only call sins to remembrance; but what the blood of Christ has done is so completely to blot them out, that God Himself says, "I will remember them no more.
Accordingly he now turns to set forth the contrast between the weakness and the unavailingness of the Jewish sacrifices, which, in point of fact, only and always brought up sins again, instead of putting them away as does the sacrifice of Christ. In the most admirable manner he proves that this was what God was all along waiting for. First of all, "Sacrifice and offering thou wouldest not, but a body hast thou prepared me: in burnt offerings and sacrifices for sin thou hast had no pleasure. Then said I, Lo, I come (in the volume of the book it is written of me) to do thy will, O God." There we find these two facts. First, in God's counsels it was always before Him to have One more than man though a man to deal with this greatest of all transactions. There was but One that could do God's will in that which concerned man's deepest wants. Who was this One? Jesus alone. As for the first Adam and all his race, their portion was only death and judgment, because he was a sinner. But here is One who proffers Himself to come, and does come. "In the volume of the book it is written of me" a book which none ever saw but God and His Son. There it was written, "Lo, I come to do thy will, O God." Redemption was the first thought of God a counsel of His previous to the dealings with man which made the necessity of redemption felt. God meant to have His will done, and thereby a people for Himself capable of enjoying His presence and His nature, where no question of sin or fall could ever enter.
First, He makes a scene where sin enters at once. Because His people had no heart for His promises, He imposed a system of law and ordinances that was unjudged in them, which provoked the sin. and made it still more manifest and heinous. Then comes forth the wondrous counsel that was settled before either the sin of man, or the promises to the fathers, or the law which subsequently put man to the test. And this blessed person, single-handed but according to the will of God, accomplishes that will in offering Himself on the cross.
So it is said here, "Lo, I come to do thy will, O God. He taketh away the first" (that is, the law), "that he may establish the second" (that is, God's will, often unintelligently confounded by men with the law, which is here set in the most manifest contradistinction). Next the apostle, with increasing boldness, comes to the proof from the Old Testament that the legal institution as a whole was to be set aside. "He taketh away the first." Was this Paul's doctrine? There it was in the Psalms. They could not deny it to be written in the fortieth psalm. "Sacrifice and offering thou wouldest not, but a body hast thou prepared me: in burnt offerings and sacrifices for sin thou hast had no pleasure. Then said I, Lo, I come (in the volume of the book it is written of me) to do, thy will, O God." All he does is to interpret that will, and to apply it to what was wrought on the cross. "By the which will" (not man's, which is sin, but God's) "we are sanctified through the offering of the body of Jesus Christ once for all."
This leads to a further contrast with the action of the Aaronic priest. "Every priest standeth daily ministering and offering oftentimes the same sacrifices, which can never take away sins: but this man, after he had offered one sacrifice for sins, for ever sat down on the right hand of God." Jesus sits down in perpetuity. This is the meaning of the phrase, not that He will sit there throughout all eternity. Εἰς τὸ διηνεκές does not express eternity (which would be εἰς τὸν αἰῶνα , or some such form of words) but "for continuance." He sits there continually, in contrast with the Jewish priest, who was always rising up in order to do fresh work, because there was fresh sin; for their sacrifices never could absolutely put away sin. The fact was plain that the priest was always doing and doing, his work being never done; whereas now there is manifested, in the glorious facts of Christianity, a Priest sat down at God's right hand, a Priest that has taken His place there expressly because our sins are blotted out by His sacrifice If there was any place for the priest, one might have supposed, to be active in his functions, it would be in the presence of God, unless the sins were completely gone. But they are completely gone; and therefore at God's right-hand sits down He who is its witness.
How could this be disputed by one who simply believed Psalms 110:1-7? For there is seen not only the proof that the Messiah is the One whom God pronounced by an oath "a priest for ever after the order of Melchisedec," but the glorious seat He has taken at the right-hand of God is now worked into this magnificent pleading. Christianity turns everything to account. The Jew never understood his law until the light of Christ on the cross and in glory shone upon it. So here the Psalms acquire a meaning self-evidently true, the moment Christ is brought in, who is the truth, and nothing less. Accordingly we have the third use of the seat Christ has taken. In the first chapter we saw the seat of personal glory connected with atonement; in the eighth chapter it is the witness of His priesthood, and where it is. Here it is the proof of the perpetual efficacy of the sacrifice of Christ. We shall find another use before we have done, which I hope to notice in its place.
But the Holy Ghost's testimony is not forgotten. As it was God's will and the work of Christ, so the Holy Ghost is He who witnesses to the perfectness of it. It is also founded on one of their own prophets. "This is the covenant," says he, "that I will make with them after those days, saith the Lord, I will put my laws into their hearts, and in their minds will I write them; and their sins and iniquities will I remember no more. Now where remission of these is, there is no more offering for sin."
Then we hear of the practical use of all. "Having therefore, brethren, boldness to enter into the holies by the blood of Jesus, by a new and living way, which he hath consecrated for us through the veil, that is to say, his flesh; and having an high priest over the house of God; let us draw near with a true heart in full assurance of faith, having our hearts sprinkled from an evil conscience, and our bodies washed with pure water. Let us hold fast the profession of our hope [for so it should be] without wavering (for he is faithful that promised); and let us consider one another to provoke unto love and to good works: not forsaking the assembling of ourselves together, as the manner of some is; but exhorting one another: and so much the more, as ye see the day approaching." But the higher the privilege, the greater the danger of either despising or perverting it.
In Hebrews 6:1-20, we saw that the Spirit of God brings in a most solemn warning for those who turn their back on the power and presence of the Holy Ghost, as bearing witness of Christianity. Here the apostle warns those that turn their back on Christ's one sacrifice. It is evident that in these we have the two main parts of Christianity. The foundation is sacrifice; the Power is of the Holy Ghost. The truth is, that the Holy Ghost is come down for the purpose of bearing His witness; and he that deserts this for Judaism, or anything else, is an apostate and lost man. And is he better or safer that slights the sacrifice of the Son of God, and goes back either to earthly sacrifices or to lusts of flesh, giving a loose rein to sin, which is expressly what the Son of God shed His blood to put away? He who, having professed to value the blessing of God abandons it, and rushes here below into the sins of the flesh knowingly and deliberately, is evidently no Christian at all. Accordingly it is shown that such an one becomes an adversary of the Lord, and God will deal with him as such. As in chapter 6 he declares that he is persuaded better things of them, than that they would abandon the Holy Ghost; so here he expected better things than that they would thus dishonour the sacrifice of Christ In that case, he says, God was not unrighteous to forget their work and labour of love; in this case, he lets them know that he had not forgotten the way in which they had suffered for Christ. There it was more particularly the activity of faith; here it is the suffering of faith.
This leads into the life of faith, which was a great stumbling-block to some of these Christian Jews. They could not understand how it was they should come into greater trouble than before. They had never known so great and frequent and constant trial. It seemed as if everything went against them. They had looked for advance and triumph and peace and prosperity everywhere; on the contrary, they had come into reproach and shame, partly in their own persons, partly as becoming the companions of others who so suffered. But the apostle takes all this difficulty by the horns, as good as telling them, that their having suffered all this was simply because it is the right road. These two things, the cross on earth and glory on high, are correlative. As they are companions, so do they test a walk with God; one is faith, the other is suffering. This, he maintains, has always been so; it is no novelty he is preaching. Accordingly the epistle to the Hebrews, while it does put the believer in association with Christ, does not, for all this, dissociate him from whatever is good in the saints of God in every age. Hence the apostle takes care to keep up the real link with the past witnesses for God in faith and suffering, not in ordinances.
In the beginning ofHebrews 11:1-40; Hebrews 11:1-40 we are told what faith is. It is "the substance of things hoped for, the evidence of things not seen." It is no definition of what it is to believe, but a description of the qualities of faith. "For by it the elders obtained a good report." How could any believers put a slight upon it? "Through faith we understand that the worlds were framed by the word of God;" a simple but a most sublime truth, and one that man never really found out that we are entirely dependent on faith for after all. The wise men of the present day are fast giving up the truth of creation. They do not believe that God called all things into being. The greater number of them may use the word "creation," but it must never be assumed that they mean what they say. It is wise and necessary to examine closely what they mean. Never was there a time when men used terms with a more equivocal design than at the present moment. Hence they apply some terms to the work of God in nature similar to what they apply to His work in grace. The favourite thought is "development;" and so they hold a development or genesis of matter, not a creation: matter continually progressing, in various forms, until at last it has progressed into these wise men of our day. This is precisely what modern research amounts to. It is the setting aside of God, and the setting up of man; it is the precursor of the apostasy that is coming, which again will issue in man taking the place of God, and becoming the object of worship, instead of the true Creator. Nor is it that redemption only is denied, but creation also; so that there is very great importance in maintaining the rights and the truth of God in creation.
Therefore it is well to stand clear of all men's schemes and thoughts, ever rising up more and more presumptuously, because they mainly consist of some slight in one way or another on the word of God. A simple word of scripture settles a thousand questions. What the wise men of antiquity, the Platos and Aristotles, never knew what the modern sages blunder about, without the slightest reason, after all the word of God has made the possession of every child of His. "In the beginning God created the heavens and the earth."
There is no indulgence of human curiosity. We do not know the steps of His work, until we come to the preparation of an abode for man. Nothing can be more admirable than this reserve of God. We are not told the details of what preceded the great week when God made the man and the woman. I am not going to enter into any statement of facts as to this now, but there is no truth in its own place more important than that with which the apostle commences in this chapter, namely, that "through faith we understand that the worlds were framed by the word of God." It is not only that we believe it, but we understand it thereby. There is nothing more simple; at the same time it is just one of those questions that God has answered, and this so as to settle the mind perfectly, and fill the heart with praise. Man never did nor could settle it without the word of God. There is nothing here below so difficult for the natural mind; and for the simple reason that man can never rise above that which is caused. The reason is obvious because he is caused himself. Therefore is it that men so naturally slip into, or rest on, second causes. He is only one of a series of existing objects, and consequently never can rise above that in his own nature. He may infer that there must be; but he never can say that there is. Reason is ever drawing conclusions; God is, and reveals what is. I may, of course, see what is before my eyes, and. may so far have sensible evidence of what exists now; but it is only God who can tell me that He in the beginning caused to be that which now is. God alone who spake it into being can pronounce upon it. This is just what the believer receives, feeds on, and lives accordingly.
Through faith we understand that the worlds were framed by the word of God." It is possible that the word "worlds," which is a Hebraistic word, belonging to the Alexandrian Jews particularly, may embrace dispensations; but undoubtedly the material world is included in it. It may mean the worlds governed by dispensations; but still that the idea of the whole universe is in it cannot be fairly contested by competent minds. "The worlds were framed by the word of God, so that things which are seen" which would not be the case if it was only a dispensation "were not made of things which do appear."
Having laid this as the first application of faith, the next question is when man fell, how was he to approach God? The answer is, by sacrifice. This then is brought before us. "By faith Abel offered a more excellent sacrifice than Cain."
The third point is how to walk with God, and this again is by faith. Thus in every case it is faith. It owns the creation; it recognizes sacrifice as the only righteous means of being accepted with God the only means of approaching Him worthily. Faith, again, is the only principle of walk with God; as it is, again, the only means of realizing the judgment of God coming on all around us.
Here, it is plain, we have the chief lineaments of revealed truth. That is to say, God is owned in His glory, as Creator of all by His word. Then, consequent on the fall, comes the ground of the believer's acceptance; then his walk with God, and deliverance from His judgment of the whole scene, in the midst of which we actually are. Faith brings God into everything. (Verses 1-7.)
But then comes far more definite instruction, and, beginning with Abraham, the details of faith. The father of the faithful was the one first called out by promise. At first it was (ver. 8) but the promise of a land; but when in the land he received the promise of a better country, that is, a heavenly, which raised his eyes to the city on high, in express contrast with the earthly land. When he dwelt in Mesopotamia, he had a promise to bring him into Canaan; and when he got there, he had a promise of what was higher to lead his heart above. At the end of his course there was a still heavier tax on him. Would he give up the one that was the type of the true Seed, the progenitor, and the channel of the promised blessing, yea, of the Blesser? He knew that in Isaac his seed was to be called. Would he give up Isaac? A most searching and practical question, the very unseen hinge in God Himself on which not Christianity only, but all blessing, turns for heaven and earth, at least as far as the fallen creation is concerned. For what did the Jews wait in hope? For Christ, on whom the promises depend. And of what did Christianity speak? Of Christ who was given up to death, who is risen and gone above, in whom we find all the blessing promised, and after a better sort. Thus it is evident that the introduction of the last trial of Abraham was of all possible moment to every one that stood in the place of a son of Abraham. The severest and final trial of Abraham's faith was giving up the son, in whom all the promises were infolded, to receive him back on a resurrection ground in figure. It was, parabolically, like that of Christ himself. The Jews would not have Him living. The Christians gained Him in a far more excellent way after the pattern of resurrection, as Abraham at the close received Isaac as it were from the dead.
Then we have the other patriarchs introduced, yet chiefly as regards earthly hopes, but not apart from resurrection, and its connection with the people of God here below. On these things I need not now dwell farther than to characterize all, from Abraham inclusively, as the patience of faith. (Verses 8-22.)
Then, having finished this part of the subject, the apostle turns to another characteristic in believers the mighty power of faith which knows how to draw on God, and breaks through all difficulties. It is not merely that which goes on quietly waiting for the accomplishment of the counsels of God. This it was of all consequence to have stated first. And for this simple reason: no place is given herein to man's importance. Had the energetic activity of faith been first noticed, it would have made more of man; but when the heart had been disciplined in quiet endurance, and lowly expectancy from God, then he could be clothed with the energy of the Spirit. Both are true; and Moses is the type of the latter, as Abraham of the former. Accordingly we find everything about Moses. as well as done by him, extraordinary. His deliverance was strange; still more his decision and its results. He goes out, deliberately and knowingly, just at the time of life when a man is most sensitive to the value of a grand sphere of influence, as well as exercise of his powers, wherein, too, he could have ordinarily exerted all in favour of his people. Not so Moses. He acted in faith, not policy. He made nothing of himself, because he knew they were God's people. Accordingly he became just the more the vessel of divine power to the glory of God. He chose "rather to suffer affliction with the people of God than to enjoy the pleasures of sin for a season; esteeming the reproach of Christ greater riches than the treasures of Egypt: for he had respect unto the recompence of the reward." And what then? "By faith he forsook Egypt, not fearing the wrath of the king." This was in the ways of God the necessary moral consequence of his self-abnegation.
"Through faith he instituted the passover, and the sprinkling of blood, lest he that destroyed the firstborn should touch them. By faith they passed through the Red sea as by dry land: which the Egyptians assaying to do were drowned." These two last verses bear witness to the grace of God in redemption. In the blood of the Lamb, sprinkled on the door-posts of Israel, we see the type of God's judgment of their sins; next, in the passage of the Red sea, the exhibition of His power, which, in the most conspicuous way, saved them, and destroyed for ever their enemies. But whether the one or the other, all was by faith.
But mark another striking and instructive feature of this chapter. No attention is paid here to the march through the wilderness, any more than to the establishment in the land, still less to the kingdom. We have just the fact of their passing through the Red sea, and no more; as we have the fall of Jericho, and no more. The intention here was not to dwell either on the scene in which their waiting was put to the test, the wilderness, or on anything that could insinuate the settled position of Israel in the land. As to the pathway through the wilderness, it had been disposed of inHebrews 4:1-16; Hebrews 4:1-16. The grounds why Canaan could not consistently be made prominent in this epistle as a present thing, but only as a hope, we have already seen.
This deeply interesting chapter closes with the reason why those who had thus not only lived but died in faith did not get the promise: "God having provided some better thing for us, that they without us should not be made perfect." What was this "better thing"? Can there be a doubt that Christianity is meant? that good portion which shall not be taken away from those who cleave to the Crucified, who is now exalted in heaven? One can well understand that the apostle would leave his readers to gather thus generally what it must have been. God then has provided some better thing for us. He has brought in redemption in present accomplishment, and at the same time He has given scope for a brighter hope, founded on His mighty work on the cross, measured by Christ's glory as its present answer at the right hand of God. Hence He crowns the noble army of witnesses with Christ Himself. "Wherefore seeing we also are compassed about with so great a cloud of witnesses, laying aside every weight, and the sin which doth so easily beset us, let us run with patience the race that is set before us, looking off unto Jesus the captain and completer of faith; who for the joy that was set before him endured the cross, despising the shame, and is set down at the right hand of the throne of God."
This is a different way of looking at His session there. In all the other passages of the epistle the meaning of the word is, that He took His seat, or simply sat down there. It is the fact that there He sat down; but in this place it will be observed that His taking His seat there is the reward of the life of faith. As the result of enduring the cross, having despised the shame, the word for sitting down here has a remarkably beautiful shade of meaning different from what is given in all the other occurrences. Its force implies that it is not merely what He did once, but what He is also doing still. Attention is drawn to the permanence of His position at the right hand of God. Of course it is true that Jesus took His seat there, but more is conveyed in the true form of the text ( κεκάθικεν ) here.
This, however, only by the way. Beyond question the Lord is regarded as the completer of the whole walk of faith in its deepest and, morally, most glorious form. Instead of having one person illustrating one thing, another person another, the Lord Jesus sums up the perfection of all trial in His own pathway, not as Saviour only, but in the point of view of bearing witness in His ways for God here below. Who ever walked in faith as He? For indeed He was a man as really as any other, though infinitely above man.
From this practical lessons of great value are drawn. For consider him that endured such contradiction of sinners against himself, lest ye be wearied and faint in your minds. Ye have not yet resisted unto blood, striving against sin. And ye have forgotten the exhortation which speaketh unto you as unto children." Thus the first part of the chapter shows us simply what God holds out to the new man; but the epistle to the Hebrews never looks at the Christian simply in the new man, but rather as a concrete person. From the beginning to the end of it the Christian in Hebrews is not thus dealt with apart from the old nature, as we may see him regarded in the ordinary epistles of Paul, where the old and the new man are most carefully separated. It is not the case in the epistles of James and Peter, with which so far the epistle to the Hebrews agrees. The reason I take to be, that the apostle meets the Jewish believer where he is, as much as possible giving credit for what was really true in the Old Testament saints, and so in the Jewish mind. Now it is evident that in the Old Testament the distinction was not made between flesh and spirit in the way in which we have it brought out in the general doctrine of Christianity.
The apostle is dealing with the saints as to their walk; and as he had shown how Christ alone had purged the sins of the believer, and how He is on high, as the Priest in the presence of God, to intercede for them in their weakness and dangers; so now, when he is come to the question of the walk of faith, Christ is the leader of that, walk. Accordingly, this is an appeal to the hearts. which cleave to Christ the rejected King, and Holy Sufferer, who is now in glory above. He necessarily completes all as the pattern for the Christian. But then there are impediments as well as sin, by which the enemy would keep us from the race set before us; whilst God carries on His discipline in our favour. And the apostle shows that we need not only a perfect pattern in the walk of faith, but chastenings by the way. This, he says, must be from a father who loves his true and faulty children: others enjoy no such care. First of all, it is love that calls us to the path that Christ trod; next, it is love that chastens us. Christ never needed this, but we do. He reasons that, while our parents only chastise us the best way they can (for after all their judgment might not be perfect), the Father of spirits never fails. He has but one settled purpose of goodness about us; He watches and judges for our good, and nothing but our good. He has set His mind upon making us, patterns of His holiness. It is what He carries on now. Fully does He allow, as connected with this, that the chastening seems not joyous but grievous. We begin with His love, and shall end in it without end. He only removes obstructions, and maintains our communion with Himself; surely this ought to settle every question for the believer. If we know His perfect love and the wisdom of it, we have the best answer to silence every murmuring thought or wish of the heart.
There is nothing more serious than to set grace against holiness. Nowhere does the apostle give the smallest occasion for such a thought. So here he tells them to "follow peace with all men, and holiness, without which no man shall see the Lord: looking diligently lest any man lack the grace of God." It is not a question of the law, which a Jew might naturally conceive to be the standard of the will of God now as of old for Israel. How easily we even forget that we are not Jews but Christians! Reason can appreciate not grace but law; and so people are apt, when things go wrong, to bring in the law. It is quite legitimate to employ it in an à fortiori way, as the apostle does in Ephesians 6:1-24. For assuredly if Jewish children honoured their father and mother on legal grounds, much more ought Christian children on grounds of grace.
Another great call was, to beware "lest any root of bitterness springing up trouble you, and thereby many be defiled; lest there be any fornicator, or profane person, as Esau, who for one morsel of meat sold his birthright." Thus you see, either corrupt passion on the one hand or profanity on the other, are unsparingly condemned by the grace of God. If the law could show little mercy in such a case, the grace of God views all sin as intolerable.
This leads him, from speaking of Esau's case, to add as a known fact, that afterward, when he desired to have inherited the blessing he was rejected (for he found no place of repentance), though he sought it carefully with tears. That is, he sought carefully with tears the blessing given to Jacob; but there was no room left for repentance, simply in the sense of change of mind; for, I suppose, the word here has that sense, which sometimes, no doubt, it has. In its ordinary usage, it has a much deeper force. Every change of mind is far from being repentance, which doctrinally means that special and profound revolution in the soul when we take God's part against ourselves, judging our past ways, yea, what we are in His sight. This Esau never sought; and there never was one who did seek and failed to find it. Esau would have liked well to have got or regained the blessing; but this was given of God otherwise, and he had forfeited it himself. Arranged all beforehand, neither Isaac's partiality nor Jacob's deceit was able to divert the channel. His purpose utterly failed to secure the blessing for his profane but favourite son. He saw his error at last, and put his seal on God's original appointment of the matter.
And here we are favoured with a magnificent picture of Christianity in contrast with Judaism. We are not come to Sinai, the mountain that burned with fire, nor unto blackness, and darkness, and tempest, and a voice more terrible than that of the elements. To what then are we come? To mount Zion. And what is its distinctive character as here introduced? If we examine the historical facts as found in the Old Testament story, what is it rises up before all eyes as to Zion? When does it first appear? After the people had been tried and found wanting; after the priests had wrought, if possible, greater corruption; after the king of Israel's choice had reduced them to the lowest degradation. 'It was therefore a crisis after the most painful accumulation of evils that weighed on the heart of Israel. But if people and priest and king were proved thus vain, God was there, and His grace could not fail. Their abject ruin placed them just in the circumstances that suited the God of all grace. At that very moment therefore the tide begins to turn. God brings forward His choice, David, when the miserable end of Saul and Jonathan saw the Philistines triumphant, and Israel disheartened as they had scarce been beyond that moment. The hill of Zion up to this time had been the constant menace of the enemy against the people of the Lord; but in due time, when David reigned, it was wrested out of the hands of the Jebusites, and became the stronghold of Jerusalem, the city of the king. Thenceforward how it figures in the Psalms and prophets! This then is the monument for such as we are. Let blinded Jews turn their sightless eyeballs to the mountain of Sinai. Let men who can see only look there, and what will be found? Condemnation, darkness, death. But what at Zion? The mighty intervention of God in grace yea, more than that, forgiveness, deliverance, victory, glory, for the people of God.
For not merely did David receive from Jehovah that throne, but never were the people of God lifted out of such a state of distress and desolation, and placed on such a height of firm and stable triumph as under that one man's reign. He had beyond all mere men known sorrow and rejection in Israel; yet he himself not only mounted the throne of Jehovah, but raised up His people to. such power and prosperity as, was never reached again. For although outwardly, no doubt, the prosperity lasted in the time of Solomon, it was mainly the fruit of David's suffering, and power, and glory. God honoured the son for the father's sake. It remained for a brief season; but even then it soon began to show rents down. to the foundations, which became apparent too, too quickly in Solomon's son. With Zion then the apostle justly begins. Where is the mountain that could stand out so well against Sinai? What mountain in the Old Testament so much speaks of grace, of God's merciful interference for His people when all was lost?
Rightly then we begin with Zion, and thence may we trace the path of glory up to God Himself, and down to the kingdom here below. Impossible to rise higher than the Highest, whence therefore the apostle descends, to consequences. Indeed we may say that the whole epistle to the Hebrews is just this: we start from the foundation of grace up to God Himself in the heavens; and thence springs the certainty that the stream of grace is not exhausted, and that undoubtedly it will issue in unceasing blessing by-and-by for the earth, and for the people of Israel above all, in the day of Jehovah.
Accordingly we have a remarkable line of blessing pursued for our instruction here. "Ye are come unto mount Zion," which was the highest Old Testament point of grace on earth. Others doubtless could speak of their Ararat, their Olympus, their Etna; but which boasted of the true God that loved His people in the way that Zion could? But would a Jew infer hence that it was only the city of David he was speaking of? Let him learn his error. "And unto the city of the living God, (not of dying David,) the heavenly Jerusalem" (not the earthly capital of Palestine). This I take to be a general description of the scene of glory for which Abraham looked. He could know nothing of the mystery of the church, Christ's body, nor of her bridal hopes; but he did look for what is called here the "heavenly Jerusalem," that city "whose maker and builder is God." In this phrase there is no allusion whatever to the church; nor indeed anywhere in the Hebrews is there any reference to its distinctive portion in union with its Head. When it says that Abraham looked for the city, it means a blessed and ordered scene of glory on high, which eclipsed the Holy Land before his eyes. This, however, does not mean the church, but rather the future seat of general heavenly bliss for the glorified saints.
Then he adds: "And to myriads of angels, the general assembly" for such is the true way to divide the verse "and to the church of the firstborn," etc. This proves that the city of the heavenly Jerusalem does not mean the church, because here they are certainly distinguished from each other, which therefore completely settles all the argument that is often founded on Abraham's looking for a heavenly city. It was not the church, I repeat, but what God prepares above for those who love Him. True, the apostle John uses this very city as the figure of the bride. But this essential difference separates between the city for which Abraham looked and the bride so symbolised in the Apocalypse. When the apostle Paul, speaks of "the city of the living God, the heavenly Jerusalem," he means the scene of future heavenly blessedness; whereas when John speaks of the new Jerusalem descending out of heaven from God, he means, not where but what we are to be. The difference is very great. The epistle sets before us the seat of glory prepared on high; the Revelation speaks of the bride represented as a glorious golden city with figures beyond nature. The one is what may be called the objective glory; the other is the subjective condition of those that compose the bride, the Lamb's wife.
Having brought its to see the "church of the firstborn which are written in heaven," the apostle next can only speak of "God the Judge of all." He describes Him thus in His judicial character. The reason appears to be, because he is going to tell us of the Old Testament saints. They had known God in His providence and dealings on the earth, though looking for a Messiah and His day. Hence, therefore, he now introduces us "to the spirits of just men made perfect." These evidently are the elders of olden times. None but the Old Testament saints, as a class, can all be in the separate state: not the church, or New Testament saints, for we shall not all sleep; nor the millennial saints, for none of them will die. The reference is therefore plain and sure.
Then we hear of "Jesus, the mediator of the new covenant" the pledge of Israel's full and changeless blessing. Lastly, he points "to the blood of sprinkling, that speaketh better than Abel:" the assurance that the earth shall be delivered from its long sorrow and slavery.
Thus the chain of blessedness is complete. He has shown its the symbolic mount Of grace in Zion, contrasted with Sinai the mountain of law. If the one figured the imposed measure of man's responsibility, which can only but most justly condemn him, in the other we behold the mountain of God's grace after all was lost. Then follows the heavenly glory, to which grace naturally leads; then the natural inhabitants of the heavenly land, namely, the angels "and to myriads of angels, the general assembly." Then he shows us others higher than these, by a divine call "and to the church of the firstborn, which are written in heaven." They do not belong to heaven like the angels; but God had an eternal purpose, which brought them by an extraordinary favour there. And then, in the centre of all, we have God Himself. But having looked up to Him who is above all, he speaks of the highest group next to God in His judicial character, namely, the Old Testament saints. Then he descends to a new or fresh covenant (not καινῆς , as elsewhere, but νέας ), the recently inaugurated covenant for the two houses of the ancient people. Although the blood on which that covenant was founded may be now long shed, when the covenant comes into force for them will it not be as fresh as the day the precious Victim died and shed His blood? The reference here I cannot but regard as exclusively to the two houses of Israel. And as thus were shown the people immutably blessed (for salt shall not be wanting to that covenant) in the scene that will soon come, we finally hear of the earth itself joyful in the curse removed for ever. It is "the blood that speaketh better than Abel." For the martyred saint's blood the earth cried to God for vengeance; but Christ's blood proclaims mercy from God, and the millennial day will be the glorious witness of its depth, and extent, and stability, before the universe.
The rest of the chapter brings in, accordingly, the closing scene, when the Lord comes to shake everything, and establish that blessed day. But although it will be the shaking of all things, not of earth only but also heaven, yet, marvellous to say, such confidence of heart does grace give, that this, which may be regarded as the most awful threat, turns into a blessed promise. Think of the shaking of heaven and earth being a promise! Nothing but absolute establishment of heart in God's grace could have gazed on a destroyed universe, and yet call it a "promise." But it is the language for us to learn and speak, as we are called to rest on God and not on the creature.
The last chapter (Hebrews 13:1-25) follows this up with some practical exhortations as to brotherly love continuing; then as to kindness to strangers, or hospitality; finally, as to pity for those in bonds. "Be mindful of those in bonds, as bound with them; and of those which suffer adversity." Again he insists upon the honour and purity of the marriage tie, and the abhorrence that God has for those that despise and corrupt it, and the sure judgment which will come upon them. He presses a conversation without covetousness, and a spirit of content, founded on our confidence in the Lord's care.
At the same time he exhorts the believers as to their chiefs, that is, those who guided them spiritually. It is I likely that the Hebrew believers were somewhat unruly. And their relation to their leaders he puts forward in various forms. First, they were to remember those that once ruled them. Those were now gone from the scene of their trials and labours, of "whom, considering the issue of their conversation, imitate the faith."
This naturally leads the apostle to bring before them One that never ends "Jesus Christ [is] the same yesterday, and today, and for ever." Why should His saints be carried away with questions about meats and drinks? He is the same unchangingly and evermore, as He has ever been. "Be not carried about with divers and strange doctrines. For it is a good thing that the heart be established in grace." See how this word, this thought, always predominates in the epistle. Why turn back to "meats, which have not profited them that have been occupied therein?"
Had they been taunted with having no altar, possessing nothing so holy and so glorious in its associations? It was only owing to the blindness of Israel. For, says he, "we have an altar," yea, more than that, an altar, "whereof they have no right to eat which serve the tabernacle." You that go after the tabernacle (as he persists in calling it, even though now the temple) have no title to our altar, with its exhaustless supplies. To us Christ is all.
But this becomes the occasion of a remarkable allusion, on which I must for a moment dwell. He draws attention to the well-known rites of the atonement day; at any rate, if not of that day exclusively, wherever there was a beast the body of which was burnt without the camp, and the blood carried within the veil. Do you not discern in this striking combination the distinctive features of Christianity? Alas! it is not the dulness of Jewish prejudice only, but exactly what is denied by every system of which men boast in Christendom. For these very features did Judaism despise the gospel. But let not the Gentile boast, no less unbelieving no less arrogant, against true Christianity. Christendom precisely takes the middle ground of Judaism between these two extremes. The mean looks and sounds well, but is utterly false for the Christian. The two extremes, offensive to every lover of the viâ media of religious rationalism, must be combined in Christianity and the Christian man, if he is to maintain it unimpaired and pure. The first is, that in spirit the Christian is now brought by redemption, without spot or guilt, into the presence of God. If you believe in Christ at all, such is your portion nothing less. If I know what Christ's redemption has accomplished for all who believe, I must know that God has given me this. He honours the work of Christ, according to His estimate of its efficacy, as it is only according to His counsels about us for Christ's glory. Of this we saw somewhat inHebrews 10:1-39; Hebrews 10:1-39. And what is the effect of it? As a Christian I am now free, by God's will, to go in peace and assurance of His love into the holiest of all yes, now. I speak, of course, of our entrance there only in spirit.
As to the outer man also, we must learn to what we are called now. The apostle argues that, just as the blood of the beast was brought into the holiest of all, while the body of the same animal was taken outside the camp and burnt, so this too must be made good in our portion. If I have an indisputable present title of access into the holiest of all, I must not shrink from the place of ashes outside the camp. He that possesses the one must not eschew the other. In these consists our double present association by faith, while on the earth. The apostle earnestly insists on them both. We belong to the holiest of all, and we act upon it, if we iet rightly, when we worship God; nay, when we draw near to God in prayer at all times. Brought nigh to God by the blood of Jesus, we have perfect access, so that there is nothing between God and us; for Christ suffered once to bring us to God, as He intercedes that we may have communion. with Him in this place of nearness. Our being brought to God supposes, and is founded on the fact, that our sins are gone perfectly by His one offering; otherwise no madness is greater than indulging such a thought. If it be not the truth, it would be the height of presumption indeed. But far from this, it is the simple fact Of the gospel. "He suffered once for sins, the just for the unjust," says another apostle, "that he might bring us" not to pardon, nor to peace, nor to heaven, but "to God." Compare alsoEphesians 2:1-22; Ephesians 2:1-22. We are brought, then, washed from our sins, to God, and, according to this epistle, into the holiest of all, where He displays Himself. The real presumption, therefore, is to pretend to be a Christian, and yet to doubt the primary fundamental truth of Christianity as to this.
But the bodies of those beasts were burnt without the camp: my place, so far as I in the body am concerned, is one of shame and suffering in this world.
Are those two things true of you? If you have and prize one alone, you have only got the half of Christianity yea, of its foundations. Are they both true of you? Then you may bless God that He has so blessed you, and given you to know as true of yourself that which, if not so known, effectually prevents one from having the full joy and bearing the due witness as an unworldly and simple-hearted servant of Christ here below. It is true, He does not always call at once into the place of reproach and suffering. He first brings us into the joy and nearness of His presence. He satisfies us with the perfectness with which Christ has washed us from our sins in His blood, and has made us kings and priests to His God and Father. But having done this, He points us to the place of Christ without the camp. "Let us go forth therefore unto him without the. camp, bearing his reproach." This was the very thing that these Jewish Christians were shrinking, from, if not rebelling against. They had not made up their minds to suffer: to be despised was odious in their eyes. Nor is it pleasant to nature. But the apostle lets them know that if they understood their true blessing, this was the very part of it that was inseparably bound up with their present nearness to God, as set forth typically by the central and most important rite of the Jewish system. This is the meaning of the blood carried within, and of the body burnt without.
Let us then seek to combine these two things perfect nearness to God, and the place of utter scorn in the presence of man. Christendom prefers the middle course; it will have neither the conscious nearness, to God, nor the place of Christ's reproach among men. All the effort of Christendom is first to deny the one, and then to escape from the other. I ask my brethren here if they are looking to God strenuously, earnestly, for themselves and for their children, not to allow but to oppose as their adversary every thing that tends to weaken either of these truths, which are our highest privilege and our truest glory as Christians here below. What a surprise to the Hebrew believers to find such truths as these so strikingly shown out in type even in the Jewish system!
But the apostle goes farther, as indeed was due to truth. These characteristics he proves to be really found in Christ Himself. He is evidently gone into the holiest of all in His own person. But how? What had immediately preceded this, The cross. Thus the cross and heavenly glory must go together. The gracious Lord gives and designs that we should take His own place both in heaven and here. "Let us go forth therefore unto him without the camp." This is just the closing practical word of the epistle to the Hebrews. God was going openly to set aside the Jewish system, as it had already been judged morally in the cross of Christ. When the Messiah was crucified, Judaism was in principle a dead thing: if it was in any sense kept up, it was no more than a decent time before its burial. But now God sends His final summons, founded on their own ritual, to His people who were hankering after the dead, instead of seeing the Living One on He as it were repeats, "Let the dead bury the dead." The Romans will do the last sad offices. But as for you who believe in Jesus, wait not for the Romans; let Judaism be nothing but a corpse, which does not concern you. "Let us go forth therefore unto him without the camp, bearing his reproach."
This was a final call; and how gracious! If God had reserved the epistle to the Hebrews until after He sent forth His armies and burned up their city, destroying their polity root and branch, it might have been retorted that the Christians valued the Jewish ritual as loner as it was available, and only gave it up when earthly temple and sacrifice and priest were gone. But God took care to summon His children outside to abandon the whole system before it was destroyed. They were to leave the dead to bury their dead; and they did so. But Christendom has wholly failed to profit by the call, and is doomed to perish by a judgment yet more solemn and wide-spread than that which swept away the ancient temple.
Another point follows, connected with what we have had before us, and demanding our attention. Instead of pining after that which is about to be destroyed, or repining at the call to go out to the place of Christ's shame on earth, Christianity, which replaces Judaism now, may well cause us to offer "the sacrifice of praise to God continually." There are two kinds of sacrifice to which we are now called. "By him therefore let us offer the sacrifice of praise to God continually, that is, the fruit of our lips, confessing his name. But to do good and to communicate forget not: for with such sacrifices God is well pleased." That may have a higher character, these a lower; but even the highest is never to supersede or make us forgetful of the lowest.
Then comes a second exhortation as to their guides, or leading men among the brethren. (Compare Acts 15:22.) Obey your leaders, and submit yourselves; for they watch for your souls, as those that shall give account." There is no sanction here, of course, of the vulgar and outrageous error that pastors give an account of the souls of their flock. It is an idea that superstition hatched, for the purpose of spuriously exalting a clerical order. The meaning is, that spiritual guides shall give an account of their own behaviour in watching over other souls; for it is a work that calls for much jealousy over self, patience with others, painstaking labour, lowliness of mind, and that hearty love which can bear all, endure all, believe all. There is then the solemn admonition of the account they are to render by-and-by. They watch as those that shall give an account. Now is the time for self-denying labour, and endurance in grace; by-and-by the account must be given to the Lord that appointed them. And the apostle would that their work of watching might be done with joy, and not groaning for this would be unprofitable for the saints.
But even the apostle felt his own need of the prayers of the faithful, not because he had gone wrong, but because he was conscious of no hindrance to his work from a had conscience. "Pray for us: for we trust we have a good conscience; in all things willing to live honestly. But I beseech you the rather to do this, that I may be restored to you the sooner."
Then he commends the saints to God. "Now the God of peace, that brought again from the dead our Lord Jesus, the great Shepherd of the sheep, in virtue of the blood of the everlasting covenant, perfect you in every good work to do his will, working in you that which is well-pleasing in his sight "through Jesus Christ; to whom be glory for the ages of the ages."
Finally, he beseeches his brethren to hear the word of exhortation. Such is pre-eminently the bearing of this epistle to those who had no such frequent opportunities of profiting by his teaching as the Gentile churches. We can understand, therefore, both the delicacy that thus entreated them, and the meaning of the added words, "for also in few words I have written to you." Nor does it seem so natural for any as the great apostle to inform them of his child and fellow-labourer: "Know that the brother Timothy is set at liberty; with whom, if he come pretty soon, I will see you. Salute all your leaders, and all the saints. They from Italy salute you. Grace be with you all. Amen."
Thus the apostle closes this most striking and precious epistle, brimful to overflowing with that which had an especial and very touching interest to a Jew, but nevertheless needed as certainly by us, and as rich in instruction for us in this day as for those at any time that has passed away. For let me say this as a parting word, and I say it advisedly, because of circumstances that might well be before our hearts, no deliverance, however enjoyed, no place of death to law, world, or sin, no privilege of union with Christ, will enable a soul to dispense with the truths contained in this epistle to the Hebrews. We are still walking here below; we are in the place therefore where infirmity is felt, where Satan tempts, where we may fail through unwatchfulness. The greater part of the affections of the Christian are drawn out toward our Saviour by all this scene of sin and sorrow through which we are passing on to heaven. If we formed our Christian character practically on such epistles as those to the Ephesians and Colossians alone, depend on it there may not be the hard lines of the law, but there will be very far from the fervent affections which become him who feels the grace of Christ. Be assured it is of the deepest possible moment to cherish the activity of Christ's present love and care for us, the activity of that priesthood which is the subject of this epistle. Holding fast the permanence of the blotting out of our guilt, may we nevertheless and besides own the need of such an One as Christ to intercede for us, and deal in grace with all our feebleness or faults. The Lord forbid that anything should enfeeble our sense of the value and necessity of such daily grace, There may be that which calls for confusion of face in us, but there is unceasing ground also for thanksgiving and praise, however much we have to humble ourselves in the sight of God.
London: W. H. Broom, Paternoster Row.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Hebrews 9:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-9.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
CAPÍTULO IX.
Del primer pacto y sus ordenanzas , 1.
El tabernáculo, candelero, mesa, pan de la proposición, velo, santo de
el santuario, el incensario, el arca, la olla del maná, la vara de Aarón, las tablas del
pacto, querubines de gloria y propiciatorio , 2-5.
Cómo servían los sacerdotes , 6, 7.
Lo que significó el servicio , 8-10.
La excelencia superior del ministerio y sacrificio de Cristo, y
la eficacia de su sangre , 11-26.
Como es necesario que los hombres mueran una sola vez para ser juzgados, así Cristo fue ofrecido una vez
para llevar los pecados de muchos, y vendrá sin
expiación por el pecado, por segunda vez, a los que le esperan , 27, 28.
NOTAS SOBRE EL CAP. IX.
verso Hebreos 9:1 _ El primer pacto tenía también ordenanzas... Nuestros traductores han introducido la palabra pacto, como si διαθηκη hubiera estado, si no originalmente en el texto, sí en la mente del apóstol. Varios MSS, pero no de buena nota, así como las ediciones impresas, con la versión copta, tienen σκηνη tabernáculo; pero esto es omitido por ABDE, varios otros, tanto el sirio, etiópico, armenio, Vulgata, algunas copias de la Itala, y varios de los padres griegos; es con toda probabilidad una lectura espuria, todo el contexto muestra que el pacto es lo que el apóstol se refiere, ya que era el tema en el capítulo anterior, y esto es una continuación del mismo discurso.
Ordenanzas... δικαιωματα. Ritos y ceremonias.
Un santuario mundano... αγιον κοσμικον. Se supone que el término mundano, aquí, se opone al término celestial, Hebreos 8:5 y que el conjunto debe referirse a la carnalidad o naturaleza secular del servicio del tabernáculo. Pero creo que no hay nada más claro que el apóstol está hablando aquí en alabanza de este servicio sublimemente emblemático, y de ahí que proceda a enumerar las diversas cosas contenidas en el primer tabernáculo, que añadían enormemente a su esplendor e importancia; como la mesa de los panes de la proposición, el candelabro de oro, el incensario de oro, el arca de la alianza recubierta de oro en todo su contorno, en la que estaba la vasija de oro que contenía el maná, la vara de Aarón que brotaba, y las dos tablas que Dios había escrito con su propio dedo: de ahí que me lleve a creer que κοσμικος se toma aquí en su significado propio y natural, y significa adornado, embellecido, espléndido; y de ahí κοσμος, el mundo: Tota hujus universi machina, coelum et terram complectens et quicquid utroque contineter, κοσμος dicitur, quod nihil ea est mundius, pulchrius, et ornatius. "Toda la máquina de este universo, que comprende los cielos y la tierra, y todo lo que está contenido en ambos, se llama κοσμος, porque nada es más hermoso, más bello y más elegante". Así Plinio, Hist. Nat., l. ii. c. 5: Nam quem κοσμον Graeci nomine ornamenti appellaverunt, eum nos a perfecta absolutaque elegantia, MUNDUM. "Lo que los griegos llaman κοσμος, ornamento, nosotros (los latinos), por su perfecta y absoluta elegancia, lo llamamos mundum, mundo". " Génesis 2:1 " . Los judíos creen que el tabernáculo era un epítome del mundo; y es notable, al hablar de su ciudad, que expresen este sentimiento con la misma palabra griega, en letras hebreas, que el apóstol utiliza aquí: así en Bereshith Rabba, s. 19, fol. 19: כל קוזמיקון שלו שם הוא col kozmikon (κοσμικον) shelo sham hu. "Todo su mundo está colocado allí". Filón dice mucho en el mismo sentido.
Si no se admite mi exposición, la siguiente más probable es, que Dios tiene un tabernáculo mundano así como uno celestial; que él tan verdaderamente habitó en el tabernáculo judío como en el cielo de los cielos; siendo el uno su casa mundana, el otro su casa celestial.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-9.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Entonces, en verdad - O, además. El objetivo es describir el tabernáculo en el que se celebró el servicio de Dios bajo la dispensación anterior, y mostrar que tenía una referencia a lo que era futuro, y que solo era una representación imperfecta de la realidad. Era importante mostrar esto, ya que los judíos consideraban las ordenanzas del tabernáculo y de todo el servicio levítico como un nombramiento divino y una obligación perpetua. El objetivo de Pablo es demostrar que iban a dar lugar a un sistema más perfecto y, por lo tanto, era necesario discutir su verdadera naturaleza.
El primer pacto - La palabra "pacto" no está en griego, pero no se suministra de manera incorrecta. El significado es que el antiguo arreglo o dispensación tenía ritos y servicios religiosos relacionados con él.
También tenía ordenanzas - Margen, "Ceremonias". La palabra griega significa "leyes, preceptos, ordenanzas"; y la idea es que había leyes que regulaban la adoración a Dios. Las instituciones judías abundaban en tales leyes.
Y un santuario mundano - La palabra "santuario" significa un lugar sagrado y se aplica a una casa de adoración o un templo. Aquí puede referirse al templo o al tabernáculo. Como el templo se construyó de la misma forma que el tabernáculo y tenía los mismos muebles, la descripción del apóstol puede considerarse aplicable a cualquiera de ellos, y es difícil determinar cuál tenía en el ojo. El término "mundano", aplicado a "santuario", aquí significa que pertenecía a este mundo; fue distinguido del santuario celestial no hecho con manos donde ahora Cristo se había ido; compare Hebreos 9:11. No significa que fuera "mundano" en el sentido en que esa palabra se usa ahora como denotando lo contrario de espiritual, serio, religioso; pero mundano en el sentido de que pertenecía a la tierra más que al cielo; Fue hecho por manos humanas, no directamente por las manos de Dios.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-9.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
El tabernáculo y sus servicios Hebreos 9:1-7 : El arreglo primero o anterior de Dios tenía servicios religiosos conectados con él. Un estudio deÉxodo 25:1-40 ; Éxodo 26:1-37 ; Éxodo 27:1-21 le proporcionará mucha información sobre lo que aquí se llama un "santuario mundano". El término "mundano" significa que se refería a este mundo. Esto se establece en contraste con el "santuario celestial".
En el tabernáculo se podía encontrar el candelero, con las lámparas siempre encendidas. También observarías la mesa con el pan de la proposición sobre ella. Esto nos da una idea de cómo los cristianos observan la comunión con Cristo y con sus hermanos cristianos. El pan de la proposición apuntaba a nuestro Señor Jesucristo, el pan de vida a Su iglesia.
El tabernáculo contenía un segundo velo que conducía a una parte llamada el Lugar Santísimo o el Lugar Santísimo. Aquí estaba el incensario de oro, un brasero hecho con el propósito de llevar fuego, para quemar incienso. El Arca del Pacto con su propiciatorio era parte del Lugar Santísimo. El arca contenía la olla de oro que tenía maná, la vara de Aarón que reverdecía y las tablas del pacto. La Presencia Divina descansaba sobre el propiciatorio.
El Sacerdote estaba en el Lugar Santo todos los días y en todo momento, según lo requería la ocasión. Sin embargo, solo al Sumo Sacerdote se le permitía entrar al Lugar Santísimo. "Pero al segundo entraba solo el sumo sacerdote una vez al año, no sin sangre, que ofrecía por sí mismo y por los errores del pueblo". Levítico 16:1-34 describe la ocasión especial cuando el Sumo Sacerdote entraba en el Lugar Santísimo. Esto tenía que ver con la naturaleza dolorosa de los pecados del hombre.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​hebrews-9.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Entonces, en verdad ... también . Ahora incluso.
pacto . No griego. palabra. La elipsis viene correctamente proporcionada por " pacto ".
ordenanzas . Griego. dikaioma. Aplicación-191.
servicio divino . Griego. latreia. Aplicación-190.
mundano . terrenal. Griego. kosmikos. Ver Tito 2:12 .
santuario . Vea Hebreos 8:2 . Lea "el santuario, uno terrenal".
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​hebrews-9.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
1 Luego, en verdad, el primero, etc. (138) Después de haber hablado generalmente de la abrogación de El antiguo pacto, ahora se refiere especialmente a las ceremonias. Su objetivo es mostrar que no se practicó nada a lo que la venida de Cristo no haya puesto fin. Primero dice que, bajo el antiguo pacto, había una forma específica de adoración divina, y que estaba especialmente adaptada a esa época. En lo sucesivo, por comparación, aparecerá qué tipo de cosas eran esos rituales prescritos por la Ley.
Algunas copias leen , πρώτη σκηνὴ el primer tabernáculo; pero sospecho que hay un error en cuanto a la palabra "tabernáculo"; ni dudo que algún lector ignorante, al no encontrar un sustantivo para el adjetivo y en su ignorancia aplicando al tabernáculo lo que se había dicho sobre el pacto, agregó imprudentemente la palabra σκηνὴ tabernáculo. De hecho, me sorprende mucho que el error haya prevalecido tanto, que se encuentre en las copias griegas casi universalmente. (139) Pero la necesidad me obliga a seguir la lectura antigua. Pues el apóstol, como he dicho, había estado hablando del antiguo pacto; ahora viene a ceremonias, que fueron adiciones, por así decirlo, a ella. Luego insinúa que todos los ritos de la Ley Mosaica eran parte del antiguo pacto, y que tenían la misma antigüedad y, por lo tanto, debían perecer.
Muchos toman la palabra λατρείας como un plural acusativo. Estoy de acuerdo con aquellos que conectan las dos palabras juntas , δικαιώματα λατρείας para institutos o ritos, que los hebreos llaman חוקים, y los griegos han traducido la palabra δικαιώματα ordenanzas. El sentido es que toda la forma o forma de adorar a Dios fue anexada al antiguo pacto, y que consistía en sacrificios, abluciones y otros símbolos, junto con el santuario. Y lo llama un santuario mundano, porque no había verdad o realidad celestial en esos ritos; porque aunque el santuario era la efigie del patrón original que se le había mostrado a Moisés; Sin embargo, una efigie o imagen es algo diferente de la realidad, y especialmente cuando se comparan, como aquí, como cosas opuestas entre sí. Por lo tanto, el santuario en sí mismo era realmente terrenal, y está correctamente clasificado entre los elementos del mundo, pero era celestial en cuanto a lo que significaba. (140)
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-9.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ἡ πρώτη . La adición de σκηνὴ en la rec. está muy mal sustentado, y el sentido requiere la palabra διαθήκη para ser entendido. Además de que ἡ πρ. σκ. tiene un significado completamente diferente en el siguiente versículo.
1. Εἶχε μὲν οὖν κ.τ.λ . " Para resumir entonces, incluso el primero (διαθήκη) tenía sus ordenanzas ". No se expresa sustantivo con "primero", pero el hilo de razonamiento en el último capítulo muestra suficientemente que "Pacto", no "Tabernáculo", es la palabra que se debe suplir.
εἶχε . Aunque a menudo se refiere a las ordenanzas levíticas como aún vigentes, aquí las contempla como obsoletas y prácticamente anuladas.
τό τε ἅγιον κοσμικόν . “ Y su santuario, uno material .” La palabra κοσμικόν, traducida como “mundana”, significa que el Santuario judío era visible y temporal, una estructura mundana en contraste con el Santuario celestial y eterno. El adjetivo solo aparece aquí y en Tito 2:12 .
Algunos editores, tanto aquí como en Josefo ( BJ IV. 5, § 2), lo traducen “ completo ”, es decir, en perfecto orden. Es imposible traducir con AV "un santuario mundano", porque los escritores del NT mantienen la regla sobre el adj atributivo. se coloca antes del artículo o después del sustantivo. κοσμικόν está en aposición, y algunos lo consideran una especie de sustantivo. Véase Winer, pág. 166.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Hebrews 9:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-9.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
DESPUÉS DE TRAZAR ASÍ EL CONTRASTE ENTRE LOS DOS PACTOS, EL ESCRITOR PROCEDE A MOSTRAR LA DIFERENCIA ENTRE SUS ORDENANZAS DE MINISTRACIÓN
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Hebrews 9:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-9.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
CH. 9. Después de trazar así el contraste entre los Dos Pactos, el escritor procede a mostrar la diferencia entre sus ordenanzas de ministerio ( Hebreos 9:1 a Hebreos 10:18 ). Contrasta el santuario (1-5), la ofrenda y el acceso (6, 7) de los sacerdotes levíticos, en su ritual oscuro e ineficaz (9, 10), con el santuario (11), la ofrenda y el acceso de Cristo (12), declarando cuán superior fue la eficacia de la obra de Cristo (13, 14).
En el resto del capítulo (15–28) explica la perfección e indispensable del único sacrificio de Cristo por el pecado. Su objeto en esta gran sección de la Epístola es probar a los hebreos que Cristo es “el fin de la Ley”; que por Su sacrificio todos los demás sacrificios se han vuelto innecesarios; y que a diferencia del acceso breve, intermitente y parcial del Sumo Sacerdote al Lugar Santísimo en el Día de la Expiación, tenemos a través de Cristo un acceso perfecto, universal y continuo a Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Hebrews 9:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-9.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
Hebreos capítulo 9.
En el capítulo octavo del libro de Hebreos, hace mención de la profecía en Jeremías donde Dios dijo que en aquellos días iba a hacer un nuevo pacto con el pueblo, no como el antiguo pacto que estaba escrito en las tablas de piedra. Él iba a escribir Su ley en las tablas de carne de sus corazones. Ahora, en la declaración de que Dios va a hacer este nuevo pacto, significa que el primer pacto sería dejado de lado para que Él pueda establecer el nuevo pacto.
Cuando Jesús tomó los emblemas de la Pascua, dijo: "Esta copa es un nuevo pacto en mi sangre, que es derramada para remisión de los pecados" ( Mateo 26:28 ). Entonces, el antiguo pacto tenía la remisión de los pecados a través de la ofrenda de sacrificios por parte de los sacerdotes y en el Día de la Expiación por parte del sumo sacerdote. Pero Dios ha establecido un nuevo pacto, no escrito en tablas de piedra, sino que Dios escribe Su ley directamente en las tablas de carne de nuestros corazones. Así que el primer pacto ha sido dejado de lado para que Dios pueda inaugurar este nuevo pacto a través de Jesucristo.
Así que continuando en el capítulo 9, continuando con el pensamiento del capítulo 8, todavía está hablando de esta relación del nuevo pacto que tenemos con Dios y contrastándolo con ese primer pacto que estaba bajo la ley. Recuerde el pacto bajo la ley, Dios dijo: "Y si las hicieren, vivirán por ellas". El primer pacto de la ley fue: "Si me obedecéis a mí y a todos estos estatutos, entonces yo seré vuestro Dios.
"Y el primer pacto se estableció sobre la obediencia y la fidelidad del hombre. El nuevo pacto se establece sobre la fidelidad de Dios, la obra que Dios ha hecho por nosotros por medio de Jesucristo. El antiguo pacto fracasó, no porque no fuera bueno, no porque no declaró la verdad, pero fracasó porque el hombre era débil y no vivió por ella.El nuevo pacto se establece para siempre, porque es el pacto que se basa en la fidelidad de Dios, y ciertamente Dios es fiel.
Entonces ciertamente el primer pacto tenía también ordenanzas de servicio divino, y un santuario mundano ( Hebreos 9:1 ).
Entonces, en ese primer pacto que Dios estableció con Moisés, él debía construir el tabernáculo, y debían ofrecer sacrificios dentro del tabernáculo, y los sacerdotes debían adorar a Dios allí dentro del tabernáculo.
Porque allí se hizo un tabernáculo; la primera, en la que estaban el candelero, la mesa y los panes de la proposición; el cual es llamado el santuario [o frecuentemente llamado el lugar santo en el Antiguo Testamento] ( Hebreos 9:2 ).
Entonces, en primer lugar, en este tabernáculo, esta tienda que se hizo, tenía cuarenta y cinco pies de largo, treinta pies de ancho y quince pies de alto, una especie de tienda en forma de caja, no una tienda de campaña como solemos pensar. de, más en forma de caja, quince pies desde las esquinas de alto y cuarenta y cinco pies de largo y treinta pies de ancho.
Ahora, la parte interior de la tienda estaba dividida en dos secciones. Cuando entraste por primera vez en la tienda desde el velo que miraba hacia el este, lo primero que encontrarías en esta habitación, tenía diez metros de largo y quince pies de ancho, a tu lado derecho habría una mesa, la mesa de los panes.
Sobre la mesa había doce hogazas de pan. Un pan que representa a cada una de las tribus de Israel.
Delante de ti, y frente al velo que entraba en la habitación contigua de la tienda, estaba el altar del incienso donde vendría el sacerdote y ofrecería el incienso, que era representativo de las oraciones del pueblo. Él los ofrecería a Dios.
En el lado izquierdo, cuando entraste en el velo de la primera tienda, o la primera habitación dentro de la tienda, estaba este candelabro con siete brazos fuera de él.
estaba encendido Había tacitas de aceite y ponían las mechas en el aceite y era la luz en esta parte de la tienda. Todas estas cosas son representativas de las cosas que están en el cielo. Así que en la menorá, o el candelabro, con siete copas saliendo de una rama, tienes el símbolo de la obra séptuple o completa del Espíritu Santo. Tienes, por supuesto, el altar del incienso. Entonces él habla aquí que en la primera parte de ella el candelabro, la mesa con los panes de la proposición, que se llama el santuario o el lugar santo.
Ahora, después de que entraron en el segundo velo, se llamaba [el Lugar Santísimo, o traducido aquí] el más santo de todos; tenía un incensario de oro, y el arca del pacto recubierta de oro alrededor, en la cual estaba la olla de oro que tenía el maná, y la vara de Aarón que reverdecía, y las tablas del pacto ( Hebreos 9:3-4 );
Esta Arca de la Alianza seguramente sería un artefacto interesante de encontrar. No sé si me gustaría tocarlo si lo encontrara. Pero dentro de ella conservaron una vasija del maná con que Dios alimentó a sus padres en el desierto. También preservaron la vara de Aarón que reverdeció, por medio de la cual Dios afirmó que la familia de Aarón era la familia del sumo sacerdocio establecida por el orden aarónico. Luego también (y esto es lo que me encantaría ver) las dos tablas de piedra sobre las cuales Dios puso los Diez Mandamientos.
Oh, ¿no sería algo emocionante de contemplar? Y entonces esto estaba en el Arca del Pacto, y era la base del pacto de Dios con la nación; su obediencia a la ley y al servicio del sacerdocio bajo Aarón el Sumo Sacerdote.
Sobre esto estaban los querubines de gloria que hacían sombra al propiciatorio ( Hebreos 9:5 );
Ahora nuevamente, todos estos son un modelo de cómo es el trono de Dios en el cielo, rodeado de querubines.
Y él dijo,
no podemos hablar en este momento particular acerca de estas cosas. Ahora bien, cuando estas cosas estaban así ordenadas, los sacerdotes entraban siempre en el primer tabernáculo, cumpliendo el servicio de Dios ( Hebreos 9:5-6 ).
Diariamente los sacerdotes entraban en esta primera parte de la tienda. Una vez a la semana cambiaban las hogazas de pan en la mesa de los panes de la proposición. Diariamente cambiaban y llenaban el aceite en las copas y arreglaban las mechas, y demás, porque Dios quería que esta luz ardiera delante de Él continuamente. Luego vendrían y ofrecerían las oraciones de la gente, estos pequeños tazones de oro en los que tendrían incienso.
Y cuando habían encendido los fuegos y todo para los sacrificios afuera, tomaban brasas, o carbones encendidos del fuego, los ponían en estos tazones pequeños de incienso. Y luego ellos entraban, y estos tazones pequeños estaban encadenados y ellos entraban y balanceaban este incienso delante del altar allí. Era un símbolo de las oraciones del pueblo que ascendía ante Dios. Y esto lo hacían a diario.
Había una cierta cantidad de sacrificios y tipos de sacrificios que debían ofrecerse todos los días. Y luego, por supuesto, durante el día los cientos de personas que vendrían con sus diversos tipos de sacrificios para ofrecer a Dios. Así que el sacerdote se mantuvo ocupado todo el día en estas ofrendas al Señor, así como los tiempos regulares de oración cuando iba ante el Señor y todo.
Recuerdan en el evangelio de Lucas, dice que el padre de Juan el Bautista, Zacarías, fue sacerdote después del curso de Abia.
Era su deber en este momento particular ofrecer las oraciones y el incienso ante el altar del Señor. Por lo general, el sacerdote serviría un mes al año. Tenían algo bueno en marcha. Luego, el resto del año volvían a sus hogares y estaban con sus familias. Mientras Zacarías estaba ofreciendo el incienso ante el altar del Señor, Gabriel se le apareció y le informó que su esposa, Isabel, en su vejez, iba a tener un hijo. Él iba a ser el precursor del Mesías.
Así que puedes leer un poco sobre el servicio de Dios allí dentro de este lugar santo que estaba fuera del Lugar Santísimo.
Pero al segundo [que es el Lugar Santísimo, o el Lugar Santísimo] entraba el sumo sacerdote solo una vez cada año, no sin sangre, la cual ofrecía por sí mismo y por los extravíos del pueblo ( Hebreos 9:7 ) :
El Lugar Santísimo, donde el hombre se encontraba con Dios, estaba fuera del alcance de todos excepto del sumo sacerdote. Entraba allí solo un día al año, el Día de la Expiación, Yom Kippur. Que resultó ser ayer. Sin embargo, sin tabernáculo ni templo, han cambiado Yom Kippur del Día de la Expiación al Día de la Reflexión. Pero el sumo sacerdote entraría solo este día y entraría dos veces en el mismo día.
En primer lugar, tendría que bañarse. Y luego ofrecería un buey por sus propios pecados como sacrificio por sus pecados, y entraría en el Lugar Santísimo con la sangre del buey que había sacrificado por sus propios pecados. Y él debía rociar, entonces, la sangre sobre el propiciatorio en un orden especial. Siete veces frente al propiciatorio y ponerlo en la esquina y todo, y había una rutina regular.
El capítulo dieciséis de Levítico habla sobre el Día de la Expiación y las cosas que el sumo sacerdote tenía que hacer en ese día. Habiendo ofrecido, pues, la sangre del buey por sus propios pecados, volvía a salir, se bañaba, se cambiaba de ropa, y entonces tomaban dos machos cabríos y echaban suertes sobre los dos machos cabríos. Aquel sobre quien cayera la suerte debía ser sacrificado y ofrecido ante Dios por los pecados de la nación.
El otro macho cabrío debía ser conducido por uno de los sacerdotes al área del desierto y soltado.
Confesarían los pecados de la nación sobre estos dos machos cabríos. El uno entonces sería asesinado y el sumo sacerdote, por segunda vez, entraría en el Lugar Santísimo y ofrecería, entonces, por los pecados de la nación en este único día, el primer macho cabrío sobre el cual había caído la suerte. El otro macho cabrío siendo conducido al desierto con los pecados confesados sobre él, conducido al desierto soltado para correr libre.
Para perderse, de verdad. La idea es el sacrificio por los pecados, la eliminación de los pecados por medio del sacrificio. Pero luego, en realidad, la separación de nuestros pecados, la cabra suelta y desapareciendo en el desierto. Dios ha quitado nuestros pecados y no serán recordados otra vez. Y así los dos machos cabríos, uno siendo sacrificado, y el otro siendo liberado en el desierto.
"Ahora bien, al segundo, el Lugar Santísimo, entraba el sumo sacerdote solo una vez al año y no sin sangre, la cual ofrecía primero por sí mismo y luego la segunda vez por los pecados del pueblo".
El Espíritu Santo así estaba dando a entender que el camino al Lugar Santísimo aún no se había manifestado, mientras que el primer tabernáculo aún estaba en pie ( Hebreos 9:8 ):
Mientras el tabernáculo estaba allí y en pie, el acercamiento directo a Dios por parte del hombre era imposible. Esto dio testimonio del hecho de que el hombre simplemente no podía venir directamente a Dios. Existía este pesado velo que separaba al hombre de Dios.
Es significativo que cuando Jesús fue crucificado, leemos que este velo en el templo se rasgó de arriba abajo. Dios rompió la cosa. Si el hombre lo hubiera rasgado, habría sido de abajo hacia arriba.
Pero Dios rasgó el velo a la muerte de Jesucristo, lo que significa que el camino a la presencia de Dios ahora está disponible para todos los hombres. Tú y yo podemos venir ahora a la presencia de Dios a través de Jesucristo, este glorioso sacrificio por nuestros pecados. Y podemos entrar nosotros mismos directamente en la presencia misma de Dios a través de Su obra a nuestro favor. Y así, mientras el primer tabernáculo estuvo en pie, el Espíritu Santo estaba dando a entender que el camino al lugar santísimo, a la misma presencia de Dios, aún no se había manifestado ni abierto al hombre.
Lo cual era una figura [que es el tabernáculo] para el tiempo entonces presente, en el cual se ofrecían dones y sacrificios, que no podían hacer perfecto al que hacía el servicio, en cuanto a la conciencia; El cual constaba solamente en comidas y bebidas, y en diversos lavamientos, y ordenanzas carnales, impuestas sobre ellos hasta el tiempo de [el cambio] la reforma [es decir, que fue obrada por Jesucristo]. Pero habiendo venido Cristo, Sumo Sacerdote de los bienes venideros, por un tabernáculo más grande y más perfecto, no hecho de manos, es decir, no de este edificio; ni por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre entró una sola vez en el lugar santísimo, habiendo obtenido eterna redención para nosotros ( Hebreos 9:9-12 ).
El contraste es que el sumo sacerdote tenía que entrar cada año para ofrecer primero las ofrendas por su propio pecado, y luego ofrecer por los pecados del pueblo. Y todos los años tenía que hacer esto. Pero Jesús una vez no entró en el tabernáculo hecho de manos, sino que entró en el cielo mismo, del cual el tabernáculo terrenal era solo un modelo. Entró en el cielo mismo y no con sangre de machos cabríos o de becerros, sino con Su propia sangre Entró en esa presencia de Dios, habiendo obtenido eterna redención para nosotros.
Y así con Su propia sangre Él fue entonces tanto el sacrificio como el sacrificador. Él era tanto la ofrenda como el que ofrecía.
Ahora llevarías tu ofrenda al sacerdote, él la ofrecería por ti. Jesús se convirtió en ambos; la ofrenda misma, y el que ofreció la ofrenda a Dios al entrar en la presencia de Dios con Su propia sangre, y así, redimió al hombre.
Porque si la sangre de los toros y de los machos cabríos, y las cenizas de la becerra rociada a los inmundos, la santifican para la purificación de la carne, ¿cuánto más la sangre de Cristo, el cual por el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpiar vuestra conciencia de obras muertas para servir al Dios vivo? ( Hebreos 9:13-14 ).
Como él señala, la debilidad de los sacrificios hechos por los sacerdotes es que realmente no podían darnos una conciencia limpia. Eran un recordatorio de nuestros pecados. Y el hecho de que tuvieran que hacerlo todos los años nos hacía constantemente conscientes de nuestra culpa. Pero Jesucristo ahora ha purificado nuestras conciencias al haber entrado de una vez por todas para hacer expiación por nosotros con su sangre, habiéndose ofrecido así a sí mismo sin mancha.
Cuando trajeron un cordero a Dios, Dios no aceptó los desechos. Aquí hay una vaca vieja. Se trata de estar listo para morir. A ver si podemos sacarle algo bueno. Démosle a Dios. Es trágico, realmente, que tantas veces el hombre quiera entregar los desechos a Dios. "Ya no puedo usarlo. También podría dárselo a Dios. No es bueno por aquí".
Una vez leí acerca de un granjero que vino a desayunar y le dijo a su esposa que su vaca tenía terneros gemelos.
Él dijo: "Estoy muy emocionado por eso. Quiero darle uno al Señor y quedarme uno para mí". Ella dijo: "Oh, creo que es una gran idea". Y así, a medida que los terneros crecían, seguía anunciando que cuando tuvieran la edad suficiente para vender, uno le pertenecía a Dios y el otro le pertenecía a él. Ella dijo: “Bueno, ¿cuál es del Señor?”. Él dijo: "No hace ninguna diferencia. Uno es del Señor y el otro es mío". Así que nunca pondría el dedo en que uno de ellos era del Señor y el otro suyo. Simplemente los dos eran iguales. Pero una mañana entró y dijo: "Pasó algo terrible: murió el becerro de Dios".
Dios no aceptaría los desechados. Dijo que cuando ofreces un cordero tiene que ser sin mancha. Ahora bien, una mancha era un defecto inherente en el cordero. También tenía que ser sin mancha. Una mancha era un defecto adquirido. El cordero que nació con manchas fue algo genético. Un cordero con imperfecciones que fue el resultado de un encuentro con un lobo, o de caerse por un acantilado o de haber sido atrapado y manchado. El cordero que se ofrecía tenía que ser tanto sin defectos inherentes como sin defectos adquiridos; sin mancha ni defecto.
Pedro dijo: "Porque no somos redimidos de nuestra vana manera de vivir con cosas corruptibles, como oro y plata, sino con la sangre preciosa de Jesucristo, quien fue un cordero sin contaminación y sin mancha" ( 1 Pedro 1:18-19 ). Realmente solo se puede decir de Jesús que no tenía mancha. Nació sin la naturaleza pecaminosa. Él no tenía ningún pecado inherente en Él.
Es interesante que hayan descubierto que los factores genéticos que componen la sangre de un niño provienen básicamente del padre. Por lo tanto, los factores genéticos que crearon la sangre en Jesucristo, viniendo del Padre, vinieron directamente de Dios y no fueron detectados por el defecto inherente en el hombre. Jesús no solo nació puro, sino que permaneció puro. Él estaba sin mancha. Y así Él solo podía calificar como un cordero sacrificado.
Verás, nunca podrías calificar como un cordero sacrificado ante Dios. Nacimos con manchas, pero aunque no las tuviéramos, hemos adquirido manchas, y por lo tanto, no seríamos aptos para ser un sacrificio por el pecado. Pero Jesús, sin mancha ni defecto, se ofreció a sí mismo a Dios para limpiar vuestra conciencia de las obras muertas a fin de que sirváis al Dios vivo.
Ahora bien, hay personas que todavía están tratando de agradar a Dios con sus obras.
Todavía buscan ofrecer a Dios las obras de sus manos. Desafortunadamente, eso es exactamente lo que los judíos están haciendo hoy. Ayer, el Día de la Expiación, no hubo sacrificios por los pecados. No hubo ofrendas. No hubo corderos que fueron sacrificados. No había cabras ni toros. Pero lo que hicieron fue sentarse en sus casas y reflexionar sobre sus vidas y sobre todas sus buenas obras. Y reflexionaron también sobre sus malvadas connivencias.
Pero mientras reflexionaban, oraron para que Dios aceptara sus buenas obras y pasara por alto su maldad. Y mientras sus buenas obras pudieran contrarrestar su maldad, se sentían cómodos. Por supuesto, muchos de ellos estuvieron corriendo la semana pasada tratando de hacer muchas buenas obras para que ayer fuera un día cómodo para ellos. Jesucristo nos ha limpiado de estas obras muertas para que podamos servir al Dios vivo.
Y por eso es mediador del nuevo pacto ( Hebreos 9:15 ),
Ahora bien, el sumo sacerdote era el que era el mediador en el Antiguo Pacto, pero Jesús es el mediador del nuevo pacto.
para que por medio de la muerte, para la remisión de las transgresiones que había bajo el primer testamento, los que son llamados reciban la promesa de la herencia eterna ( Hebreos 9:15 ).
Así que Cristo se ha convertido en el mediador. "Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre derramada para la remisión de los pecados", el Nuevo Testamento. Que por Su muerte Él ha hecho la redención por nuestras transgresiones que fueron cometidas bajo el primer pacto, bajo la ley. Para que nosotros, los que hemos sido llamados entonces, recibamos la promesa de la herencia eterna. Ahora, de vuelta en el versículo Hebreos 9:12 , teníamos la redención eterna, y ahora la herencia eterna para aquellos que son eternamente redimidos.
Cuán gloriosa es esta herencia eterna. Pedro dijo: "Gracias sean dadas a Dios que nos ha hecho nacer de nuevo para una esperanza viva por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos. Para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible que está reservada en los cielos para vosotros. que son guardados por el poder de Dios mediante la fe” ( 1 Pedro 1:3-5 ). Así que esta herencia eterna que es nuestra en Cristo.
El apóstol Pablo oró por los efesios para que supieran cuál es la esperanza de su llamado. Si supierais las glorias que Dios tiene reservadas para vosotros en Su reino eterno ya que sois los herederos de esta herencia eterna.
Ahora bien, donde hay testamento [o donde hay testamento], es necesario que haya muerte del testador. Porque el testamento tiene fuerza después de muertos; de otra manera, no tiene fuerza mientras vive el testador ( Hebreos 9:16-17 ).
Así que una persona que hace un testamento, el testamento no entra en vigor hasta que muere. Han redactado su última voluntad y testamento. Esto es lo que quiero que se haga con mis cosas cuando me haya ido. Pero ese testamento no entra en vigor, no tiene fuerza alguna hasta después de muerto el que lo ha hecho. Entonces entra en vigor. Jesús estableció el pacto, pero por Su muerte el pacto entró en vigor, de modo que ahora estamos en ese pacto glorioso. Habiendo muerto Cristo, el pacto ahora entra en vigor. Es algo de lo que ahora nos beneficiamos debido a la muerte de Cristo.
Ahora bien, ni el primer pacto fue consagrado sin sangre. Porque cuando Moisés hubo dicho todos los preceptos a todo el pueblo conforme a la ley, tomó la sangre de los becerros y de los machos cabríos, con agua, lana escarlata e hisopo, y roció el libro y a todo el pueblo, diciendo: Este es la sangre del pacto que Dios os ha ordenado. Además, roció con sangre tanto el tabernáculo como todos los utensilios del ministerio.
Y casi todas las cosas son por la ley purificadas [o limpiadas] con sangre; y sin derramamiento de sangre no se hace remisión ( Hebreos 9:18-22 ).
¡Qué importante declaración! Cuando Moisés estableció todo, mató la sangre y mató las cabras. Lo mezcló con agua, la sangre, roció al pueblo, y roció el libro, y roció todo el lugar para apartarlo. "Este es el testamento de Dios". Ahora se hace cumplir, y se hace cumplir por la sangre que ha sido derramada, un pacto de sangre. Fue a través de la sangre que todo fue limpiado.
La Biblia habla de la sangre de Jesucristo limpiándonos de todo pecado. Así que estas cosas, el testamento entonces puesto en vigor, el derramamiento de sangre, ahora entra en vigor. Él dijo: "Porque sin derramamiento de sangre no se hace remisión". Es decir, no hay remisión de pecados.
Ahí es donde tengo grandes dificultades con los judíos muy devotos de la actualidad. No tengo duda ni duda de su sinceridad.
Creo que sí aman a Dios y creo que son muy sinceros en su adoración a Dios. Sin embargo, no puedo estar de acuerdo en que por sus obras puedan expiar sus pecados. Eso está totalmente en contra de las escrituras. Así como yo lo veo, tienen un gran problema. Y ese es el gran problema que asola a todos los hombres, el problema del pecado. ¿Qué hago con mi culpa? Si no hay templo, si no hay sacrificios, si no hay derramamiento de sangre, ¿cómo se les perdonan los pecados? ¿O cómo pueden ser perdonados si sin derramamiento de sangre no hay remisión? Entonces ese, para mí, es el gran problema que todo judío tendría que enfrentar, porque no están guardando el primer pacto de Dios que Él estableció con ellos.
Por supuesto, rechazan el segundo pacto, pero no guardan el primero. Así, habiendo dejado de lado la ley de Dios, enseñan las tradiciones de los hombres como doctrina, tal como lo estaban haciendo en los días de Jesús. Él dijo: "Y enseñas como doctrina las tradiciones del hombre", y la tradición del hombre es que tus buenas obras deben expiar tu maldad. Sólo sé mejor de lo que eres malo, más bueno de lo que eres malo, y estarás bien.
Pero eso no es lo que dice la escritura. Dios estableció los caminos por los cuales sus pecados podían ser cubiertos, y fue a través de las ofrendas.
Creo que es extremadamente significativo que no haya habido ofrendas durante casi 2000 años. Desde poco después de la muerte de Cristo, cesaron y no han vuelto a empezar. Aparentemente comenzarán de nuevo en ese período de siete años después de que la iglesia haya sido sacada y Dios comience a trabajar nuevamente con Israel.
Parecería que sus ofrendas y sacrificios comenzarán de nuevo, porque el anticristo va a venir a la mitad de ese período de siete años y hará que cesen las oblaciones y sacrificios diarios. Entonces establecerán un lugar de adoración, e instituirán sacrificios nuevamente durante ese ciclo final de siete años, que Dios aún tiene que cumplir en la nación de Israel. Pero ahora mismo no tienen una base, bíblicamente, para quitar sus pecados.
Por lo tanto, era necesario que los patrones de las cosas en los cielos se purificaran con estos; pero las cosas celestiales mismas con mejores sacrificios que estos ( Hebreos 9:23 ).
En otras palabras, este patrón aquí abajo, este modelo, era importante que se limpiara de esta manera; purificado. Pero las cosas celestiales mismas con mejores sacrificios que el de becerros o cabras o corderos.
Porque Cristo no entró en el Lugar Santísimo que estaba hecho de manos ( Hebreos 9:24 ),
El no entró al templo, al Lugar Santísimo allí.
porque estos son solo figuras [o modelos] de lo verdadero; pero entró en el cielo mismo, para presentarse ahora en la presencia de Dios por nosotros ( Hebreos 9:24 ):
Nuestro gran Sumo Sacerdote allí en presencia de Dios representándonos.
ni que se ofreciera muchas veces, como entraba el sumo sacerdote en el lugar santo cada año con sangre ajena; Porque entonces debió sufrir muchas veces desde la fundación del mundo; pero ahora, en la consumación de los siglos, se presentó una vez para siempre por el sacrificio de sí mismo para quitar de en medio el pecado. Y como está establecido a los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio: Así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos; ya los que le esperan, aparecerá por segunda vez, sin pecado, para salvación ( Hebreos 9:25-28 ).
Y entonces Jesús vino y se ofreció a sí mismo como sacrificio y luego entró en el cielo mismo para poder presentarse ante Dios por nosotros. Su sacrificio fue completo. Es por eso que solo necesitaba suceder una vez; de una vez por todas. Y así ha sido señalado al hombre que muera una vez después del juicio; así Cristo una vez se ofreció a llevar nuestros pecados.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-9.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Un santuario mundano] RV 'su santuario, un santuario de este mundo,' y por lo tanto inferior al 'verdadero' tabernáculo en los cielos ( Hebreos 8:2 ), del cual no era más que una copia.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-9.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
El nuevo pacto y el sacrificio de Cristo
Hebreos 9:1 a Hebreos 10:39 . El escritor procede ahora a elaborar con mayor detalle el contraste entre el antiguo pacto y el nuevo. El antiguo pacto tenía su tabernáculo con muebles y ceremoniales elaborados y una serie continua de sacrificios, que culminaba con la visita anual del sumo sacerdote a la cámara interior del tabernáculo con sangre de sacrificio. Pero estas mismas ceremonias implicaban la imposibilidad de la comunión con Dios, y no pudieron hacer al adorador 'perfecto', es decir, apto para participar en los misterios ( Hebreos 9:1). Pero ahora, lo que estos simples sacrificios de animales, cuya ineficacia significaba la necesidad de su repetición, fallaron en hacer, Jesús lo logró cuando entró en el tabernáculo celestial con su propia sangre, es decir, cuando se presentó a sí mismo en la presencia de Dios después. Su crucifixión, habiendo obtenido eterna redención. Como Mediador de un nuevo pacto, lo hace con Su muerte. Porque un pacto, o testamento, solo entra en vigor a través de la muerte del testador. De manera similar, el nuevo pacto se vuelve válido a través de la muerte de Cristo, que, siendo una entrega voluntaria de su vida, como un acto libre de su Espíritu, es de valor real a los ojos de Dios ( Hebreos 9:11 ). Basta con ofrecer tal sacrificio de una vez por todas ( Hebreos 9:23). Así, frente al fracaso de lo antiguo, probado por la necesidad de repetición, está el éxito de lo nuevo. Esto se ilustra con un pasaje de Salmo 40 , que muestra que la esencia del sacrificio es la obediencia a la voluntad de Dios ( Hebreos 10:1 ). Sobre la base de la limpieza así lograda por Cristo, siga las exhortaciones ( Hebreos 10:19 ), las amonestaciones ( Hebreos 10:26 ) y los estímulos ( Hebreos 10:32 ).
1-10 . El ministerio del tabernáculo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-9.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
La epístola, relatando algunas circunstancias particulares que caracterizaron el primer pacto, muestra que ni los pecados fueron quitados, ni la conciencia limpiada por su medio, ni la entrada en el lugar santísimo concedida a los adoradores. El velo ocultaba a Dios. El sumo sacerdote entraba una vez al año para hacer la reconciliación con nadie más. El camino a Dios en santidad estaba cerrado. Perfectos, en cuanto a la conciencia, no podrían ser por la sangre de toros y machos cabríos. Estas no eran más que ordenanzas provisionales y figurativas, hasta que Dios emprendió la obra real misma, a fin de cumplirla plenamente y para siempre.
Pero esto nos lleva al enfoque de la luz que Dios nos da por medio del Espíritu Santo en esta epístola. Antes de probar con las escrituras del Antiguo Testamento la doctrina que él anunció y la discontinuidad de los sacrificios reales de todo sacrificio por el pecado, el escritor, con el corazón lleno de la verdad y de la importancia de esa verdad, enseña el valor y la extensión del sacrificio de Cristo (todavía en contraste con las ofrendas anteriores, pero un contraste que se basa en el valor intrínseco de la ofrenda de Cristo).
Estos tres resultados se presentan: primero, se manifestó el camino abierto al santuario, es decir, el acceso a Dios mismo, donde Él está, segundo, la purificación de la conciencia; tercero, y eterna redención (puedo añadir la promesa de una herencia eterna).
Uno siente la inmensa importancia, el valor inestimable, de la primera. 'El creyente es admitido en la misma presencia de Dios por un camino nuevo y vivo que él ha abierto para nosotros a través del velo, es decir, Su carne; tiene acceso constante a Dios, acceso inmediato al lugar donde Él está, en la luz. ¡Qué completa salvación, qué bienaventuranza, qué seguridad! Porque ¿cómo podríamos tener acceso a Dios en la luz, si todo lo que nos separa de Él no fuera quitado del todo por Él, que fue ofrecido una vez para llevar los pecados de muchos? Pero aquí está el resultado precioso y perfecto, a este respecto, que se nos revela y se prueba formalmente en el capítulo 10, como un derecho que poseemos, que el acceso a Dios mismo está total y libremente abierto para nosotros.
De hecho, no se nos dice en este pasaje que estamos sentados allí, porque no es nuestra unión con Cristo el tema de esta epístola, sino nuestro acceso a Dios en el santuario. Y es importante notar esto último, y es tan precioso en su lugar como el otro. Somos vistos como en la tierra y estando en la tierra tenemos libre y completo acceso a Dios en el santuario. Vamos en perfecta libertad a Dios, donde mora Su santidad, y donde nada que sea contrario a Él puede ser admitido.
¡Que felicidad! ¡Qué perfecta gracia! ¡Qué glorioso resultado, supremo y completo! ¿Se puede desear algo mejor, recordando también que es nuestra morada? Esta es nuestra posición en la presencia de Dios a través de la entrada de Cristo en el santuario.
El segundo resultado nos muestra el estado personal al que somos llevados para el disfrute de nuestra posición; para que podamos, por nuestra parte, entrar libremente. Es que nuestro Salvador ha perfeccionado nuestra conciencia, para que podamos entrar en el santuario sin una idea de temor, sin una sola duda en cuanto al pecado que surge en nuestras mentes. Una conciencia perfecta no es una conciencia inocente que, feliz en su inconsciencia, no conoce el mal y no conoce a Dios revelado en la santidad.
Una conciencia perfecta conoce a Dios; es purificada, y, teniendo el conocimiento del bien y del mal según la luz de Dios mismo, sabe que está purificada de todo mal según su pureza. Ahora bien, la sangre de toros y machos cabríos, y el lavado repetido bajo la ley, nunca podrían hacer perfecta la conciencia. Podían santificarse carnalmente, para permitir que el adorador se acercara a Dios exteriormente, pero solo de lejos, con el velo aún sin rasgar.
Pero una verdadera purificación del pecado y de los pecados, para que el alma pueda estar en la presencia de Dios mismo en la luz sin mancha, con la conciencia de ser así que las ofrendas bajo la ley nunca podrían producir. No eran más que figuras. pero, gracias a Dios, Cristo ha cumplido la obra; y, presente por nosotros ahora en el santuario celestial y eterno, Él es el testigo allí de que nuestros pecados son quitados; de modo que toda conciencia de pecado delante de Dios sea destruida, porque sabemos que Aquel que llevó nuestros pecados está en la presencia de Dios, después de haber cumplido la obra de la expiación.
Así tenemos la conciencia de estar en la luz sin mancha. Tenemos la purificación no sólo de los pecados sino de la conciencia, para que podamos usar este acceso a Dios con plena libertad y alegría, presentándonos ante Aquel que tanto nos ha amado.
El tercer resultado, que sella y caracteriza a los otros dos, es que Cristo, habiendo entrado una vez, permanece en el cielo. Ha ido al santuario celestial para permanecer allí en virtud de una redención eterna, de sangre que tiene vigencia eterna. El trabajo está completamente hecho y nunca puede cambiar de valor. Si nuestros pecados son efectivamente quitados, Dios glorificado y la justicia completa, lo que una vez sirvió para efectuar esto nunca dejará de servir. La sangre derramada una vez por todas es siempre eficaz.
Nuestro Sumo Sacerdote está en el santuario, no con la sangre de los sacrificios, que no son más que figuras de la verdad. Se ha hecho la obra que quita el pecado. Esta redención no es ni temporal ni transitoria. Es la redención del alma, y para la eternidad, según la eficacia moral de lo hecho.
He aquí, pues, los tres aspectos del resultado de la obra de Cristo: acceso inmediato a Dios; una conciencia limpia; y eterna redención.
Tres puntos quedan por notar antes de entrar en el tema de los pactos, que aquí se resume.
Primero, Cristo es Sumo Sacerdote de los bienes venideros. Al decir "cosas por venir", el punto de partida es Israel bajo la ley antes del advenimiento de nuestro Señor. Sin embargo, si estos bienes ahora se adquirieron, si se pudiera decir: "los tenemos", porque el cristianismo fue su cumplimiento, difícilmente podría decirse todavía cuando el cristianismo se estableció: "los bienes por venir". Aún están por venir. Estas "cosas buenas" consisten en todo lo que el Mesías disfrutará cuando Él reine.
Esta es también la razón por la cual las cosas terrenales tienen su lugar. Pero nuestra relación actual con Él es única y totalmente celestial. Actúa como Sacerdote en un tabernáculo que no es de esta creación: es celestial, en la presencia de Dios, no hecho de manos. Nuestro lugar está en el cielo.
En segundo lugar, "Cristo se ofreció a sí mismo, por el Espíritu eterno [16], sin mancha, a Dios". Aquí la preciosa ofrenda de Cristo es vista como un acto que Él realizó como hombre, aunque en la perfección y Valor de Su Persona. Se ofreció a sí mismo a Dios pero como movido por el poder, y según la perfección del Espíritu Eterno. Todos los motivos que gobernaron esta acción, y el cumplimiento del hecho según esos motivos, fueron pura y perfectamente del Espíritu Santo; es decir, absolutamente divinas en su perfección, sino del Espíritu Santo actuando en un hombre (un hombre sin pecado que, nacido y viviendo para siempre por el poder del Espíritu Santo, nunca había conocido el pecado; el cual, estando exento de él por nacimiento , nunca permitió que entrara en Él); de modo que es Cristo Hombre quien se ofrece a sí mismo. Este era un requisito.
Así la ofrenda era en sí misma perfecta y pura, sin contaminación; y el acto de ofrenda era perfecto, ya sea en amor o en obediencia, o en el deseo de glorificar a Dios, o de cumplir el propósito de Dios. Nada se mezcló con la perfección de Su intención al ofrecerse a Sí mismo. Además, v. no era una ofrenda temporal, que se aplicaba a un pecado con el cual la conciencia estaba cargada y que no iba más allá de esa una ofrenda que no podía, por su naturaleza, tener la perfección de la que se habla, porque no era ofreciéndose la Persona, ni era absolutamente por Dios, porque no había en ella ni la perfección de la voluntad ni la de la obediencia.
Pero la ofrenda de Cristo fue una que, siendo perfecta en su naturaleza moral, siendo en sí misma perfecta a los ojos de Dios, fue necesariamente eterna en su valor. Porque este valor fue tan duradero como la naturaleza de Dios que fue glorificado en él.
No fue hecho por necesidad, sino por libre albedrío y en obediencia. Fue hecho por un hombre para la gloria de Dios, pero a través del Espíritu Eterno, siempre el mismo en su naturaleza y valor.
Estando todo así perfectamente cumplido para la gloria de Dios, la conciencia de todo aquel que viene a Él por esta ofrenda es limpiada; las obras muertas son borradas y puestas a un lado; estamos ante Dios sobre la base de lo que Cristo ha hecho.
Y aquí entra el tercer punto. Estando perfectamente limpios en la conciencia de todo lo que el hombre en su naturaleza pecaminosa produce, y teniendo que ver con Dios en la luz y en el amor, no habiendo cuestión de conciencia con Él, estamos en posición de servir al Dios vivo. ¡Preciosa libertad! en el cual, felices y sin dudar ante Dios según su naturaleza en luz, podemos servirle según la actividad de su naturaleza en amor.
El judaísmo no sabía más de esto que de la perfección en la conciencia. Obligación hacia Dios que ese sistema efectivamente mantuvo; y ofreció una cierta provisión para lo que se necesitaba para el fracaso exterior. Pero tener una conciencia perfecta, y luego servir a Dios en amor, según Su voluntad de esto no sabía nada.
Esta es la posición cristiana: la conciencia perfecta por Cristo, [17] según la naturaleza de Dios mismo; el servicio de Dios en libertad, según su naturaleza de amor obrando hacia los demás.
Porque el sistema judío, en sus máximas ventajas, se caracterizó por el lugar santo. Había deberes y obligaciones que cumplir para acercarse, sacrificios para limpiar exteriormente al que se acercaba exteriormente. Mientras tanto, Dios siempre estuvo oculto. Nadie entró en "el lugar santo": se da a entender que el "santo santísimo" era inaccesible. Todavía no se había ofrecido ningún sacrificio que diera libre acceso, y en todo momento. Dios estaba oculto: que Él estaba tan caracterizó la posición. No podían estar de pie delante de Él. Tampoco se manifestó. Le servían fuera de Su presencia sin entrar.
Es importante notar esta verdad, que todo el sistema en su acceso más alto y más cercano a Dios estaba caracterizado por el lugar santo, para poder entender el pasaje que tenemos ante nosotros.
Ahora bien, el judaísmo del primer tabernáculo como sistema se identifica con la primera parte del tabernáculo, y que se abre solo a la parte sacerdotal de la nación, la segunda parte (es decir, el santuario) solo muestra, por las circunstancias relacionadas con ella, que no había acceso a Dios. Cuando el autor de la epístola pasa a la posición actual de Cristo, deja el tabernáculo terrenal, es el mismo cielo del que habla entonces, un tabernáculo no hecho de manos, ni de esta creación, en el que nos introduce.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​hebrews-9.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
IX.
(1) El tema que comenzó en el último capítulo ( Hebreos 9:1 ) continúa aquí. La mención del “ministerio más excelente” llevó a la descripción del nuevo pacto con el que está unido ( Hebreos 9:6 ). Este versículo, entonces, se une al quinto y sexto versículo de Hebreos 8 ( Hebreos 8:5 ): “Incluso el primero (pacto), entonces, tenía ordenanzas del servicio divino y su santuario, de este mundo.
”El“ servicio ”se habla nuevamente en Hebreos 9:6 ; las "ordenanzas" en Hebreos 9:10 , donde se les llama "carnales". Muy similar es el lenguaje aquí, porque las palabras tan enfáticamente colocadas al final del versículo probablemente no solo describen el “santuario”, sino también las “ordenanzas”.
”Tanto el lugar como los ministerios pertenecían a este mundo y , por lo tanto, contrastan con“ las cosas celestiales ”, de las cuales el Tabernáculo era una señal y una sombra. (Ver Nota sobre Hebreos 8:5 ) El texto griego ordinario (aquí después del primer Testamento griego impreso) tiene “el primer Tabernáculo”, y esta lectura fue seguida por Tyndale y Coverdale. Todos los manuscritos antiguos. omitir la palabra; y, como en una larga sucesión de versículos el “pacto” ha sido el pensamiento principal, la traducción de la versión autorizada es ciertamente correcta.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​hebrews-9.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Εἶχε μὲν οὖν καὶ ἡ πρώτη … “Incluso el primer pacto, sin embargo, tenía ordenanzas de adoración y un lugar santo adecuado a este mundo”, es decir , como se insinúa en Hebreos 8:2 , una tienda levantada por el hombre, construida con materiales terrenales, “de esta creación”, Hebreos 9:11 , y por lo tanto apelando al sentido.
Farrar hace “y su santuario uno material”. οὗν es continuativo, y casi podría traducirse como "reanudar". μὲν encuentra su correlativo δὲ en Hebreos 9:6 ; el primer pacto tenía, de hecho, un santuario con arreglos elaborados, pero después de todo era sólo un símbolo. Que διαθήκη, y no σκηνή, debe entenderse después de πρώτη, lo exige el contexto y ahora se reconoce universalmente.
Así Crisóstomo, ἡ πρώτη, τίς; ἡ διαθήκη. De la lectura σκηνή Calvino dice: “nec dubito, quin aliquis indoctus lector, pro sua inscitia… perperam addiderit”. εἶχε a primera vista parece requerir que datamos la epístola después de la destrucción de Jerusalén, pero es muy posible que, como dice Delitzsch, el escritor esté mirando hacia atrás al antiguo desde la plataforma del nuevo pacto.
“El autor al decir simplemente había mirado hacia atrás desde su propia posición histórica al tabernáculo mosaico y sus ordenanzas, que en todas partes se asumen como la norma de las cosas del AT; el pasado 'tenía' no implica más que el ministerio del AT había pasado de hecho o incluso en principio, como el presente 'entrar' ( Hebreos 9:6 ) implica lo contrario” (Davidson.
) δικαιώματα λατρείας. Se usa δικαιώματα, porque el escritor desea llamar la atención sobre el hecho de que el ritual del primer pacto fue designado divinamente. Lo hace porque quiere señalar ( Hebreos 9:8-9 ) que el Espíritu Santo pretendía que estos arreglos fueran una parábola de su propia incompetencia y naturaleza transitoria.
κοσμικόν se ilustra mejor en Enseñanza de los apóstoles de Rendel Harris , p. 71 y ss. Ha recopilado una serie de pasajes de los primeros escritores cristianos que muestran que un misterio o símbolo "cósmico" era "un símbolo o acción forjada en el escenario de este mundo para ilustrar lo que se estaba haciendo o se iba a hacer en un plano superior". Su cita de Atanasio es especialmente convincente ὥσπερ ἡ ἐκλησία ὑποτάσσεται τῷ κυρίῳ, οὕτω καὶ αἱ γυναῖκες τοῖς ἀνδράσιν ἐν πᾶσι.
ἀπʼ αὐτῶν γὰρ τῶν κοσμικῶν, ἐὰν θέλωμεν, καὶ τὰ ἄνω νοοῦμεν. Esta palabra significativa que se encuentra al final de la oración indica suficientemente la incompetencia del todo. El primer pacto tenía su lugar santo pero era κοσμικόν. Por la misma razón pasa a enumerar los artículos contenidos en el ἅγιον. Quiere traernos el cuidado con el que se hicieron todos sus arreglos: nada fue fortuito y sin sentido.
Los versículos siguientes son de hecho la reanudación de Hebreos 8:5 , “Mira que haces todas las cosas conforme al tipo que te fue mostrado en el monte”.
Hebreos 9:2 . σκηνὴ γὰρ κατεσκευάσθη … “Porque se construyó una tienda, la tienda de proa, en la cual estaban” sus contenidos apropiados. σκηνὴ, una tienda de campaña. “Observandum est in primis hanc descriptionem non ad templum sed ad tabernaculum accommodari; quia nimirum noster hic scriptor ea proprie quae Moses secundum exemplar ipsi in monte propositum fabricavit, cum rebus ipsis coelestibus comparat” (Beza).
Sobre la construcción en la que el sustantivo se concibe primero indefinidamente y luego se define más claramente por el atributivo, cuyo significado recibe así especial prominencia, véase Winer, p. 174. ἡ πρώτη, el exterior, aquel en el que alguien entró primero , el doble del tamaño del interior y entró desde el este (ver Macgregor sobre Éxodo y el apéndice de Gillies sobre la construcción del tabernáculo). Las grandes tiendas de campaña solían dividirse en una exterior y una interior, una primera y una segunda.
Y una tienda sin ventanas, ἡ λυχνία era un artículo de mobiliario necesario; el candelero, o “candelabro”, recordando a los hombres que la luz del día, la luz común a todos, no era suficiente para guiar a Dios. Cf. Éxodo 25:31-39 ; y Zacarías, c. 4. Las instrucciones καὶ ἡ τράπεζα para la confección de la mesa están registradas en Éxodo 25:23-30 , concluyendo con el mandato “Pondrás sobre la mesa los panes de la proposición delante de mí siempre.
En Levítico 24:6 se le llama “la mesa pura”, porque está hecha de oro “puro”. καὶ ἡ πρόθεσις τῶν ἄρτων “y la disposición de los panes” llamados en Éxodo 40:23 (P.) “panes de la disposición”.
En Éxodo 25:30 se da el mandato ἐπιθήσεις ἐπὶ τ. τράπεζαν ἄρτους ἐνωπίους ἐναντίον μου, siendo llamados aquí los panes לֶחֶם פָּנִים pan del rostro o presencia. En Levítico 24:5-9 se dan minuciosas instrucciones para su composición y para su “exposición”, y se añade ἔσονται εἰς ἄρτους εἰς ἀνάμνησιν προκείμενα τ.
Κυρίου. En 1 Crón. los panes se llaman τ. προθέσεως traduciendo לֶחֶם הַמַּעֲרָכֶת pan de la fila. Sobre el significado del “pan de la demostración”, véase Religion of the Semites , de Robertson Smith , 207 y sigs. “La mesa de los panes de la proposición tiene su paralelo más cercano en la lectisternia del antiguo paganismo, cuando una mesa cargada de carnes se servía al lado del ídolo”. “Pero la idea de que los dioses realmente consumen el alimento sólido que se deposita en sus santuarios es demasiado cruda para subsistir sin modificación más allá del estado salvaje de la sociedad; el ritual puede sobrevivir, pero las ofrendas sacrificiales… llegarán a ser la gratificación de los sacerdotes”.
Cf. Festivales romanos de Warde Fowler , 215 20. ἥτις λέγεται ἅγια. “El relativo cualitativo dirige la atención a las características del lugar que determinan su nombre como 'Sagrado'” (Westcott). ἅγια es plural neutro, como en Hebreos 9:3 . Entonces Theodoret rechaza la lectura ἁγία. Para este nombre ver Levítico 10:4 ; Números 3:22 ; pero en LXX siempre con el artículo, aquí omitido, posiblemente, para resaltar más el carácter sagrado del lugar.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Hebrews 9:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​hebrews-9.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
La insuficiencia del primer pacto se ilustra aún más por el carácter de sus ordenanzas. Porque no carecía de elaborados e impresionantes nombramientos y reglamentos para el culto, pero estos solo representaban su propia ineficiencia. Especialmente la exclusión del lugar santísimo de todos menos del Sumo Sacerdote, quien solo podía entrar una vez al año y con sangre, significaba que mientras estas ordenanzas permanecieran no podría haber un acercamiento perfecto del adorador a Dios. Pero este acercamiento fue logrado por Cristo quien ministró en el tabernáculo no hecho por manos, y por Su propia sangre limpió la conciencia y así llevó a los hombres a una verdadera comunión con Dios.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Hebrews 9:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​hebrews-9.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Ahora se introduce una comparación entre los servicios sacerdotales del primer pacto y el sacerdocio perfecto de Cristo, el Mediador del nuevo pacto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​hebrews-9.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
el camino imperfecto de acercamiento a Dios
Hebreos 9:1
Con una cuidadosa enumeración se especifica cada elemento del mobiliario del Tabernáculo, porque de cada uno hay un equivalente espiritual en el Templo espiritual invisible al que pertenecemos. El velo que protegía el Lugar Santísimo y prohibía la entrada, salvo una vez al año, enseñaba que la comunión con Dios no estaba completamente abierta. La ignorancia, la incredulidad, la falta de preparación del corazón aún tejen un pesado velo que oculta a Dios de la mirada del alma.
El altar del incienso se asocia aquí con el santuario interior, porque estaba muy cerca del velo. Su análogo es Apocalipsis 8:4 . El Arca era un emblema de Cristo: la madera, de Su humanidad; el oro, de su deidad. Él tiene el maná del mundo y es la planta de renombre que siempre brota, hermosa y fructífera a través de la muerte.
Hay una puerta en San Pedro, Roma, por la que el Papa pasa solo una vez al año; ¡Cuán felices podemos estar de que nuestras puertas para la oración estén abiertas día y noche! Contraste la tristeza de pasajes como Salmo 51:3 y Miqueas 6:6 con la alegría de Efesios 1:3 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​hebrews-9.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 9
1. El primer tabernáculo y su adoración ( Hebreos 9:1 )
2. La sangre y la obra perfecta cumplidas ( Hebreos 9:11 )
3. El sacerdote en el cielo ( Hebreos 9:24 )
Hebreos 9:1
El Espíritu de Dios trae ahora los hechos más grandes y más benditos con respecto a Cristo, la ofrenda que Él trajo y lo que se ha logrado con esa ofrenda. Primero se menciona brevemente el santuario mundano, el tabernáculo, que estaba relacionado con el antiguo pacto. Fue erigido por mandato divino, exhibiendo sabiduría divina y presagió, como el sacerdocio levítico, las mejores cosas por venir.
Sin embargo, era un “santuario mundano”, es decir, era tangible según este mundo actual y estaba construido con materiales de la tierra. La antítesis de lo mundano es celestial, increado, eterno. Todo en este tabernáculo tenía un significado espiritual. Pero no es el propósito aquí explicar estas cosas, las sombras de las realidades espirituales, porque el apóstol escribe “de las cuales ahora no podemos hablar particularmente”. No da una descripción completa del tabernáculo en absoluto.
Nada se dice del atrio exterior, ni del altar de bronce, el altar de oro del incienso y otros detalles. Su objetivo no es explicar el tabernáculo, sino demostrar un gran hecho. Habla de las dos partes principales del tabernáculo, divididas por el velo interior. En el segundo, el sumo sacerdote entraba sólo una vez al año, no sin sangre - ”el Espíritu Santo significa esto, que el camino al lugar santísimo aún no se había manifestado, mientras que el primer tabernáculo aún estaba en pie.
”Esta es la verdad que demuestra. el camino al lugar santísimo, a la presencia de Dios, estaba prohibido; el velo estaba en el camino y lo ocultaba. Todos los dones y sacrificios traídos en ese tabernáculo no podían dar perfección en cuanto a la conciencia, no podían llevar al pueblo al lugar santísimo y dar paz a la conciencia.
Hebreos 9:11
Con el versículo once comienza la presentación de la perfección que ahora ha llegado. Desde aquí hasta el final del décimo capítulo tenemos el corazón de esta gran epístola. La verdad más bendita de la gran obra de Cristo realizada para su pueblo se muestra ahora gloriosamente. Se alcanza el mayor contraste entre las cosas viejas y las nuevas. Dos pequeñas palabras de profundo significado se encuentran al comienzo de esta sección: “Pero Cristo.
“Los dones y las ofrendas, las carnes y las bebidas, los lavamientos divinos, las ordenanzas carnales, todo y todo no podía hacer nada por el hombre pecador, sino Cristo. Es bueno para la comprensión de lo que sigue dar un resumen de lo que aquí se enseña. “Pero habiendo venido Cristo, sumo sacerdote de las cosas buenas que han venido, por el mejor y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de este edificio (creación), ni con sangre de machos cabríos y toros, pero por su propia sangre, entró una vez para siempre en el santuario, habiendo hallado redención eterna.
“Habiendo venido Cristo, la perfección ha llegado a través de Su propia sangre preciosa. La sangre de Jesús; ha abierto el camino hacia el Lugar Santísimo y el creyente es admitido en la presencia de Dios por ese camino nuevo y vivo que Él nos ha consagrado a través del velo, es decir, su carne. El próximo capítulo resalta esto de manera más completa, que los creyentes en la tierra tienen un acceso libre, completo y perfecto a Dios.
El creyente ahora puede ir en perfecta libertad, no a un tabernáculo terrenal, sino al cielo donde mora Su santidad y estar perfectamente en casa allí en virtud de la obra de Cristo y Su propia presencia allí. Tal es la posición del creyente en la presencia de Dios a través de la entrada de nuestro sumo sacerdote al santuario celestial.
Y el creyente puede entrar sin duda y sin temor, porque ya no tiene conciencia de pecado, su conciencia se perfecciona ante Dios por medio de Cristo quien por medio del Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios. La cuestión del pecado está resuelta para siempre. “Una conciencia perfecta no es una conciencia inocente que, feliz en su inconsciencia, no conoce el mal y no conoce a Dios revelado en santidad. Una conciencia perfecta conoce a Dios; está limpio y, teniendo el conocimiento del bien y del mal según la luz de Dios mismo, sabe que está purificado de todo mal según Su pureza.
Ahora bien, la sangre de toros y machos cabríos, y el lavado repetido bajo la ley, nunca podrían perfeccionar la conciencia. Podían santificar carnalmente, a fin de permitir que el adorador se acercara a Dios externamente, pero solo de lejos, con el velo aún sin levantar. Pero una verdadera purificación del pecado y de los pecados, para que el alma pueda estar en la presencia de Dios mismo en la luz sin mancha, con la conciencia de serlo, las ofrendas bajo la ley nunca podrían producir.
No eran más que cifras. Pero, gracias a Dios, Cristo ha cumplido la obra; y está presente para nosotros ahora en el santuario celestial y eterno, allí es el testigo de que nuestros pecados son quitados; para que toda conciencia de pecado ante Dios sea destruida, porque sabemos que el que cargó con nuestros pecados está en la presencia de Dios, después de haber realizado la obra de expiación. Así tenemos la conciencia de estar en la luz sin mancha.
Tenemos la purificación no solo de los pecados sino de la conciencia, para que podamos usar este acceso a Dios en plena libertad y gozo, presentándonos ante Aquel que tanto nos amó (Sinopsis de la Biblia).
Y así, estos hebreos (así como nosotros) sabemos que el verdadero sumo sacerdote está en el santuario de arriba, no con la sangre de los sacrificios, sino que ha quitado el pecado por el sacrificio de sí mismo como hombre en la tierra, en la perfección y el valor. de su persona, se ofreció a sí mismo, por el Espíritu eterno, sin mancha, a Dios. Y por lo tanto, todo pecador que se acerca a Dios por medio de Él es purificado de las obras muertas para servir al Dios vivo.
Por lo tanto, estando perfectamente purificado, perfectamente llevado a la presencia de Dios, en posesión de una redención eterna (en contraste con la terrenal) y una herencia eterna, el creyente puede servir al Dios vivo. Todo esto era desconocido en el pacto legal. Es entonces cuando a través de la muerte de Cristo y el posterior otorgamiento del Espíritu Santo, los creyentes se constituyen en verdaderos adoradores en el santuario celestial, un sacerdocio santo.
Cristo es el mediador perfecto. Y, por tanto, no se necesita ningún sacerdocio terrenal. El intento de introducir la mediación sacerdotal de hombres pecadores entre Cristo y su pueblo, a quien no se avergüenza de llamar hermanos, es anticristiano, la descendencia de Satanás. Adolph Saphir, el autor de una hábil exposición de Hebreos, ha expuesto la blasfemia romana al imitar al judaísmo difunto con palabras, que son dignas de ser citadas.
“¡Qué maravillosa confusión de elementos judíos, paganos y cristianos vemos aquí! Cosas judías que envejecieron y desaparecieron; elementos preparatorios e imperfectos que el apóstol no tiene escrúpulos en llamar mendigos ahora que ha llegado la plenitud, revividos sin autoridad divina, y cambiados y pervertidos para adaptarse a circunstancias para las que nunca fueron destinados. Cosas paganas, apelando al amor profundamente arraigado y confirmado en el tiempo por la idolatría y por las representaciones sensuales y meras externas; el culto babilónico de la Reina del Cielo; la intercesión de santos y ángeles, la repetición mecánica de fórmulas, la consideración supersticiosa de lugares, estaciones y reliquias.
Enterradas entre estos elementos se encuentran algunas reliquias de la verdad cristiana, sin las cuales este ingenioso tejido no podría haber existido durante tanto tiempo y haber influido en tantas mentes, una verdad que en la misericordiosa condescendencia de Dios tiene la bendición de sostener la vida de sus escogidos en la mística Babilonia.
“Esta supuesta iglesia, vasta e imponente, abre su puerta de par en par, excepto para aquellos que honran las Escrituras y magnifican al Señor Jesús. Puede perdonar pecados y conceder indulgencias e indulgencias, extendiendo la asombrosa asunción de jurisdicción incluso más allá de la tumba; sin embargo, no puede traer paz a la conciencia herida y renovación al corazón dolorido, porque nunca declara plena y simplemente la eficacia de la sangre de Jesús, por la cual obtenemos la remisión perfecta, y el poder del Espíritu Santo, que nos une. a Cristo.
Esta comunidad habla de sacrificio, de altares, de sacerdocio, y se interpone entre el pueblo y el santuario de arriba, el único Sumo Sacerdote, que por Su sacrificio ha entrado por nosotros en el Lugar Santísimo. Y en nuestros días esta gran apostasía ha llegado a un punto que quisiéramos considerar como su punto culminante, cuando coloca a la Virgen María al lado del Señor Jesús como sin pecado y pura, y cuando arroga al hombre una autoridad infalible sobre la herencia. de Dios."
(El Dr. M. Luther describe a la ramera romana con estas excelentes palabras: "La Iglesia de Roma no está construida sobre la roca de la palabra divina, sino sobre la arena del razonamiento humano". Es una iglesia racionalista. Y el luteranismo, el episcopalianismo y otras sectas se están volviendo a él y apoyan la falsificación satánica de un sacerdocio hecho por el hombre).
Hebreos 9:15
Estos versículos introducen una vez más la cuestión del pacto. El pacto del cual el Señor Jesucristo es el mediador ahora se identifica con un testamento del cual Él es el testador. Cuando hay testamento también debe haber necesariamente la muerte del testador, antes de que los derechos y posesiones adquiridos en el testamento puedan ser poseídos y disfrutados. El primer pacto fue inaugurado por sangre.
“Porque habiendo dicho Moisés todos los mandamientos a todo el pueblo conforme a la ley, tomó la sangre de toros y machos cabríos, con agua y lana escarlata e hisopo ( Levítico 14:4 , Números 19:6 ) y roció tanto el libro como el pueblo, diciendo: Esta es la sangre del pacto que Dios os ha encomendado.
Así también el tabernáculo y los vasos fueron rociados con sangre. Sí, casi todas las cosas son según la ley purificadas con sangre "y sin derramamiento de sangre no se hace remisión". La sangre se utilizó de tres maneras. El pacto en sí se basa en la sangre. La contaminación es lavada por la sangre y la culpa es quitada por la sangre que ha sido derramada. Y todo esto solo se realiza plenamente a través de la sangre derramada por el Señor Jesucristo, Él murió y todas las bendiciones del nuevo y mejor pacto son justamente queridas para el creyente.
Hebreos 9:24
“Porque no entró Cristo en el santuario hecho de mano, figura del verdadero; sino al cielo mismo, para presentarse ahora por nosotros ante Dios ”. Después de su gran sacrificio, entró en el cielo mismo, donde está ahora, y se presentó ante la presencia de Dios por su pueblo. “Ni que se ofrezca a sí mismo muchas veces, como el sumo sacerdote entra en el lugar santo todos los años con sangre ajena; porque entonces debe haber sufrido a menudo desde la fundación del mundo, pero ahora, una vez en la consumación de los siglos, ha aparecido para quitar el pecado mediante el sacrificio de sí mismo.
”El sacrificio que Él trajo no necesita ser repetido, es suficiente por toda la eternidad. Si volviera a ofrecer, también sería necesario sufrir nuevamente. Ambos son imposibles. (La suposición romana de que la Cena del Señor es un sacrificio y que la misa blasfema es un sacrificio incruento es completamente refutada por Hebreos 9:26 , por todo este capítulo y por la enseñanza del Nuevo Testamento.
) Al cumplirse las edades de probación (la edad antes de la ley y la edad bajo la ley), cuando la ruina total y la condición desesperada del hombre habían sido plenamente demostradas, Él apareció en la plenitud de los tiempos (la terminación de las edades) y quita el pecado por el sacrificio de sí mismo. Y aquí recordemos que los resultados completos y completos de este trabajo aún no se han manifestado. El pecado finalmente será borrado de la creación de Dios.
Las benditas palabras que salieron de sus labios de gracia, cuando se dio a sí mismo en la cruz - "Consumado es" - encontrarán su significado más pleno cuando todas las cosas sean renovadas, cuando el primer cielo y la tierra pasen y un nuevo han llegado el cielo y la tierra nueva, cuando todas las cosas son renovadas. Entonces Su voz declarará una vez más “hecho está” ( Apocalipsis 21:1 ).
Pero ahora, para aquellos que creen, el pecado ha sido quitado. Está establecido para los hombres, hombres naturales, morir una vez y después el juicio. De lo último, el creyente está exento. Sus propias palabras “El que oye mis palabras y cree en el que me envió, tiene vida eterna y no vendrá a juicio, sino que ha pasado de muerte a vida” ( Juan 5:24 ) nos aseguran esto.
Y cuando el creyente muere, ya no es un castigo. Por fin llegará un día en que se cumplirá "He aquí, te muestro un misterio, no todos dormiremos, pero seremos transformados en un momento, en un abrir y cerrar de ojos". Y el que una vez fue ofrecido para llevar los pecados de muchos (los que creen en él) aparecerá por segunda vez. “A los que le esperan aparecerá por segunda vez, sin pecado, para salvación.
”Es Su segunda venida. Cuando regrese, no tiene nada que ver con el pecado, en lo que respecta a su pueblo. Esto quedó resuelto para siempre en Su primera venida. Pero Él viene para la salvación de ellos, su liberación completa de todos los resultados del pecado, y los Suyos serán transformados a Su imagen.
("Sin pecado" contrasta con "llevar los pecados de muchos". Pero se notará que la toma de la Iglesia no se menciona aquí. Es bueno notar el lenguaje. El carácter de Su segunda venida es el tema. Él ha sido manifestado una vez. Ahora Él es visto por aquellos que lo buscan. La expresión puede aplicarse a la liberación de los judíos que lo esperan en los últimos días. Él aparecerá para su liberación.
Pero esperamos que el Señor nos libere, y lo veremos cuando lo lleve a cabo incluso para nosotros. El apóstol no toca la cuestión de la diferencia entre esto y nuestro ser arrebatado, y no usa la palabra que sirve para anunciar su manifestación pública. Aparecerá a quienes lo esperan. No es visto por todo el mundo, ni es, en consecuencia, el juicio, aunque eso puede seguir.
El Espíritu Santo habla solo de aquellos que esperan al Señor. A ellos se les aparecerá. Por ellos será visto, y será el tiempo de su liberación; de modo que es cierto para nosotros, y también aplicable al remanente judío en los últimos días ”Sinopsis de la Biblia.)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​hebrews-9.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Debido al mejor sacerdocio y al mejor convenio se establece una mejor adoración. Primero, se describe el santuario. Cristo se presenta como Aquel que ha entrado en un Tabernáculo más grande a través de un servicio mayor. Su entrada al Lugar Santo es "una vez para siempre", porque Él ha tratado con el pecado para siempre.
Se enfatiza la superioridad del sacrificio, porque es capaz de "limpiar la conciencia de obras muertas para servir al Dios vivo". Las palabras utilizadas aquí para describir el misterio central de la redención son fascinantes. Cristo es visto sugestivamente como Sacerdote y Sacrificio. Se ofreció a sí mismo: "por el Espíritu eterno".
Sobre la base de este gran sacrificio, el nuevo sacerdote había entrado en el Lugar Santo. Un testamento o un pacto siempre se vuelve operativo a través de la muerte. Moisés había iniciado el servicio del tabernáculo antiguo mediante el derramamiento de sangre. Así que Cristo, "una vez al fin de los tiempos", habiendo "quitado el pecado mediante el sacrificio de sí mismo", inició un nuevo pacto de vida a través del portal de la muerte.
El pensamiento preeminente en esta sección es que ahora en el sacerdocio de Cristo se proporciona un lugar de adoración, no localizado e ilimitado. Dondequiera que se encuentre el alma que vendrá a Dios a través de Él, allí estará Él como Sacerdote, con el valor de Su propio sacrificio, proporcionando redención y aceptación; y, además, habiendo agotado el juicio en el proceso de Su muerte, se esconde del juicio venidero a todos los que confían en Él, cambiando el pavor de ese terrible acto en la gloriosa esperanza de Su propia segunda aparición.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​hebrews-9.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Luego, en verdad, el primer pacto tenía las ordenanzas del servicio divino, ... El diseño del apóstol en este capítulo, ya que está en relación con lo que va antes, es mostrar la preeminencia de Cristo, desde el Tabernáculo y el cosas en ello; así como del sacerdocio y al pacto; y como también la abrogación de las ceremonias levíticas en particular, así como el primer pacto en general; y que eran todos los tipos y figuras de Cristo, y tuvieron su cumplimiento en él: la palabra "Primero", aquí usada, no diseña el tabernáculo, sino el pacto; Por lo tanto, se suministra con razón en nuestra versión, ya que está en las versiones árabes y étípicas: que se dice que tiene "ordenanzas de servicio divino"; pertenecientes al servicio de Dios, que fue realizado tanto por los sacerdotes como por la gente; Y estas ordenanzas no fueron otras que las ordenanzas carnales, o los ritos de la ley ceremonial: la palabra usada significa "justicia"; y son llamados, porque fueron nombrados por un dios justo; y fueron impuestos a la gente de los judíos de una manera justa; y por ellos los hombres se volvieron externamente y típicamente justos; Porque fueron figuras y tipos de justificación por la justicia de Cristo, aunque no hay una justicia real, perfecta y real, vino por ellos.
Y un santuario mundano. Philo, el judío dice L, era un tipo de mundo, y de las diversas cosas en ella; Aunque era más bien un tipo de iglesia, o del cielo, o de la naturaleza humana de Cristo: la mejor razón de su llamada es el llamado, porque consistía en materia terrenal, y cosas mundanas; Fue en el mundo, y solo tuvo su uso en el mundo, y también se opone al santuario celestial; Para los judíos a menudo hablan de מקדש למעלה, "un santuario anterior", y מקדש שלמטה, "un santuario debajo" M, y de משכנא דלעילא, "un tabernáculo arriba", y משכנא דלתתא, "un tabernáculo debajo" N; que se respondieron entre sí: las palabras pueden ser representadas "un hermoso santuario", un bien adornado; Y, especialmente, especialmente fue el templo, o santuario construido por Salomón, reconstruido por Zerubbabel, y reparado y adornado por Herodes, Lucas 21:5. Y dicen los judíos, que él nunca vio el edificio de Herodes, lo que significa el templo, nunca vio un hermoso edificio; Consulte Lucas 21:5.
l de vita mosis, pág. 667. M Jarchi en Gen. XXVIII. 17. N Zohar en Éxodo. Fol. 65. 4. 94. 4. 96. 2. En Lev. Fol. 1. 3.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-9.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
El primero. [1] En las copias griegas ordinarias se expresa el tabernáculo anterior; pero incluso los traductores protestantes han abandonado esa lectura y entienden el antiguo testamento o pacto, al que le han dado un carácter diferente. &mdash- Santuario mundano, o un santuario temporal, para durar solo por un tiempo, como las cosas de este mundo. (Witham) - La palabra ordenanzas ( griego: dikaiomata) se usa frecuentemente para las leyes y ordenanzas de Dios, porque la observancia de las leyes es la justificación del hombre; ver particularmente en el Salmo 118, los ritos legales justificados con respecto a la política exterior de los judíos.
[BIBLIOGRAFÍA]
Habuit & prius, griego: eiche e prote. Aunque casi todas las copias griegas tienen griego: skene, tabernáculo; sin embargo, incluso los traductores protestantes agregan en una letra diferente, pacto, como si se entendiera el griego: diatheke. Ibídem. [Ver. 1.] Sanctum sæculare, griego: kosmikon. Esta palabra griega solo se encuentra en otro lugar del Nuevo Testamento, Tito ii. 12. sæcularia desideria.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​hebrews-9.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
El primer pacto. Para mostrar que fue tanto correcto como apropiado que la Ley de Moisés y el sacerdocio judío fueran terminados y reemplazados, se hace un contraste entre la adoración del antiguo y el nuevo pacto. Las reglas para la adoración eran una copia o imitación de la obra de Cristo en el cielo. El lugar de adoración hecho por el hombre era una sombra o silueta del verdadero lugar de adoración. Nada en el culto judío era fortuito o sin sentido.
Dios había modelado esto cuidadosamente para prefigurar o mostrar de antemano la verdadera adoración de las Buenas Nuevas. Compare Hebreos 8:5 y anote.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​hebrews-9.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 9
LA INFERIORIDAD DEL ANTIGUO PACTO AL NUEVO EN CUANTO A LOS MEDIOS DE ACCESO A DIOS: LA SANGRE DE TOROS Y CARNEROS DE NINGUN VALOR REAL: LA SANGRE DE CRISTO TODO SUFICIENTE PARA PURGAR EL PECADO, DE DONDE NUESTRA ESPERANZA DE QUE EL REAPAREZCA PARA NUESTRA PERFECTA SALVACION.
1. empero—Griego, “por consiguiente pues”. Volviendo al tema del cap. 8:5. Según las órdenes dadas a Moisés, “el primer pacto tenía …” Tenía—no “tiene”, pues como pacto ya no existía, aunque se observaron los ritos hasta la destrucción del templo. reglamentos—de divino derecho e institución. santuario mundano—según el griego de la versión de los Setenta, “su (el) santuario mundano”. Cotéjese “no de esta creación” del cap. 9:11, 12, 24. Material, externo, perecedero (por más preciosos que eran sus materiales), y religiosamente defectuoso. En los vv. 2-5 se discute “el santuario mundano”; en el vv. 6 etc., “los reglamentos del culto” El tabernáculo exterior—creían los judíos—era este mundo; el lugar santísimo, el cielo. Josefo llamó el exterior, dividido en dos partes, “lugar común y secular”, correspondiente a “la tierra y la mar”; el lugar interior, el santísimo, la tercera parte, propio de Dios e inaccesible a los hombres.
2. Describe “el santuario mundano”. hecho—edificado y amoblado. el primero—el tabernáculo anterior, la parte primera. las lámparas. y la mesa—tipifican luz y vida ( Éxodo 25:31). El candelabro consistía en un fuste y seis brazos de oro, siete en total, sus copas en forma de almendra, con un botón y flor en una rama. Fué llevado en la marcha triunfal de Vespaciano, y su figura se ve sobre el arca de Tito en Roma. La mesa de madera de shittim, cubierta de oro, era para los panes de la proposición ( Éxodo 25:23). panes—es decir, “la proposición (exhibición) de panes”. Así continúa la cena del Señor (en el exterior lugar santo) hasta que la comamos en el santísimo celestial ( 1 Corintios 11:26). lo que—Griego, “la que (la cual tienda, o tabernáculo) se llama el lugar santo (santuario)” para distinguirlo del “santo de los santos” (santísimo).
3. Tras el segundo velo—Había dos velos o cortinas, uno ante el santísimo (catapιtasma) referido aquí, el otro delante de la puerta del tabernáculo (cαlumma). que llaman—Griego, “llamado el santísimo”, como opuesto a “el verdadero”.
4. incensario de oro—No debe traducirse el griego “altar del incienso”, porque éste no estaba en el santísimo “tras el segundo velo”, sino en “el lugar santo” (santuario); tradúzcase, como en 2 Crónicas 26:19 y Ezequiel 8:11, por “incensario”; así la Vulgata y la Siríaca. Este incensario de ORO sólo se usaba en el día de la propiciación (otras clases se usaban en otros días), y por tanto se asocia con el santísimo, por ser introducido en él por el sumo sacerdote en dicho aniversario. La expresión “el cual tenía” no significa que permaneciese siempre en él, pues en tal caso el sumo sacerdote hubiera tenido que entrar y sacarlo antes de quemar sahumerio en él; el incensario era de los artículos pertinentes que eran usados para el servicio anual en el santísimo. Pablo supone virtualmente (sin especificarlo) la existencia del “altar del incienso” en el anterior lugar santo, indicando que en él se llenaba el incensario de oro: el incienso correspondía a “las oraciones de los santos”; y el altar (si bien fuera del santísimo) se relaciona con él (estando cerca del segundo velo, frente a la misma arca del pacto), asimismo como encontramos el arca antitípica en el cielo. La rotura del velo por Cristo ha llevado los antitipos al altar, el candelabro y el pan de la proposición del anterior lugar santo adentro del santísimo, o sea, el cielo. En 1 Reyes 6:22, el hebreo indica que el altar pertenece al oráculo, o bien al santísimo (véase Éxodo 30:6). el arca—de madera de shittim, es decir, acacia. No en el segundo templo, pero en su lugar había un basamento (llamado “la piedra de cimiento”), tres dedos de alto. urna—“de oro”, añadido en la Versión de los Setenta y sancionado por Pablo. maná—Un “omer”, la porción diaria de cada hombre. En 1 Reyes 8:9 y 2 Crónicas 5:10, se dice que no había nada en el arca del templo de Salomón sino las dos tablas de piedra de la ley puestas allí por Moisés. Pero la expresión de que no había nada en ella entonces sino las dos tablas, deja lugar para la inferencia de que anteriormente estaban las demás cosas mencionadas por los rabinos y aquí por Pablo: la urna de maná (memorial del cuidado providencial de Dios por Israel) y la vara de Aarón (memorial del sacerdocio legal, Números 17:3, Números 17:5, Números 17:7, Números 17:10). Las expresiones “delante del Señor”. Éxodo 16:32, y “delante del testimonio”, Números 17:10, significan, pues, “EN el arca”. Sin embargo, “en” puede usarse aquí (como el vocablo hebreo correspondiente) respecto de cosas unidas al arca como accesorias, como el libro de la ley, que se ponía dentro del arca, y así las joyas de oro ofrecidas por los filisteos ( 1 Samuel 6:8). tablas del pacto—( Deuteronomio 9:9; Deuteronomio 10:2).
5. sobre ella—sobre “el arca del pacto”. querubines—que representan los poderes morales por los cuales Dios obra en el mundo moral y natural. Véase mi Nota, Ezequiel 1:6; Ezequiel 10:1. Por tanto, a veces corresponden a ángeles administradores, pero generalmente a los elegidos, redimidos, por los cuales Dios más adelante gobernará al mundo y manifestará su múltiple sabiduría: la humanidad redimida, que comprende en sí las formas más sublimes de vida subordinada de los seres creados, no de ángeles. Los querubines están sobre el propiciatorio, y sobre esa base vienen a ser la habitación de Dios, de donde su gloria ha de iluminar al mundo. Dicen expresamente ( Apocalipsis 5:8): “Tú nos has redimido, (Nota del Trad.—El Autor aquí abandona sus “manuscritos más antiguos”, los que dicen: “Los has redimido”, es decir, a gentes “de todo linaje y lengua y pueblo y nación”. Es difícil concebir que los querubines no sean órdenes de ángeles superiores, arcángeles.) Se distinguen allí de los ángeles, y se asocian con los ancianos. Eran de una sola pieza con el propiciatorio, así como la iglesia es una con Cristo: su sola autoridad es sobre el propiciatorio rociado de sangre. Lo contemplan cabizbajos como lo harán los redimidos para siempre: ellos son “la habitación de Dios por el Espíritu”. de gloria—Los querubines eran portadores de la divina gloria, de donde acaso derivan su nombre. La Shekinah, o nube de gloria, en la que Dios aparecía entre los querubines sobre el propiciatorio, o sea la tapa del arca, es sin duda la referencia. Tholuck piensa que los doce panes de la proposición representan a las doce tribus de Israel presentadas como una comunidad ante Dios consagrada a él (así como en la cena del Señor, el Israel espiritual, participando todos de un pan, y siendo un pan y un cuerpo, se presentan ante el Señor consagrados a él, 1 Corintios 10:16); el aceite y la luz, el puro conocimiento del Señor, en el cual el pueblo del pacto debe brillar (las siete luces sugieren la perfección); el arca del pacto, el símbolo del reino de Dios en el antiguo pacto, y la representación de la morada de Dios entre los suyos; los diez mandamientos en el arca, la ley como base de unión entre Dios y el hombre; el propiciatorio que cubre la ley y está rociado de la sangre de la expiación por el pecado colectivo del pueblo, la misericordia de Dios (en Cristo) más fuerte que la ley; el querubín, la creación (redimida) personificada, que contempla el propiciatorio, donde la misericordia y la ley de Dios se exponen como la base de la creación. el propiciatorio—la cubierta dorada del arca, sobre la cual era rociada la sangre de la expiación en el día de la propiciación; el escabel de Jehová; lugar de reunión de Dios con su pueblo. no se puede ahora hablar—convenientemente: además de las cosas visibles del santuario, había realidades espirituales simbolizadas, que llevarían mucho tiempo para discutir en detalle, el tema principal actual siendo el sacerdocio y los sacrificios. “Las cuales cosas” no se refiere a los querubines solamente sino a todo el contenido del santuario indicado en 9:2-5.
6. El uso que se hacía del santuario así amoblado por el sumo sacerdote en el aniversario de la propiciación. ordenadas—arregladas: el orden de las cosas nombradas cuando los sacerdotes entraban. siempre—dos veces por día cuando menos, para el cuidado matutino y vespertino de las lámparas, y la ofrenda de incienso ( Éxodo 30:7). entraban—Griego, “entran”, tiempo presente.
7. una vez en el año—el día diez del séptimo mes. Entraba dentro del velo en dicho día dos veces al menos. Así que “una vez” aquí significa en una sola ocasión. Las dos, o posiblemente más, entradas en aquel día se consideraban partes de un todo. no sin sangre—(Véase cap. 8:3). pecados de ignorancia—Griego, “ignorancias”; “yerros inadvertidos”. Podían haberlos conocido, pues la ley era con claridad promulgada, y ellos tenían obligación de estudiarla; de modo que su ignorancia llevaba la culpabilidad ( Hechos 3:17; Efesios 4:18; 1 Pedro 1:14). Aunque la ignorancia de uno puede mitigar su castigo ( Lucas 12:48), no le exime del todo del castigo.
8. el Espíritu Santo—Moisés mismo no comprendía el sentido típico ( 1 Pedro 1:11). Dando … a entender—por la exclusión típica del santísimo de todos menos el sumo sacerdote una vez al año. camino para el santuario—el celestial, el cielo, el antitipo. el primer tabernáculo—el anterior, representativo de todo el sistema levítico. estuviese—Griego, “está en pie”, mientras dura. Mientras dura el anterior tabernáculo, que representa el sistema levítico, el camino al cielo (el lugar santísimo antitípico) no está aún manifiesto (véase cap. 10:19, 20). La economía del Antiguo Testamento está representada por el lugar santo; la del Nuevo Testamento, por el santísimo. La redención en Cristo ha abierto el camino al santísimo (acceso al cielo por la fe ahora, cap. 4:16; 7:19, 25; 10:19, 22; por la vista de aquí en adelante, Isaías 33:24; Apocalipsis 11:19; Apocalipsis 21:2) a toda la humanidad. El griego por “aún no” (me po) se refiere a la mente del Espíritu, que significa que los hombres no deben pensar aún que el camino esté abierto. [Tittmann]. El negativo griego “ou po” negaría el hecho objetivamente; “me po” subjetivamente.
9. Lo cual—Griego, “el cual”, el tabernáculo primero: “como siendo el que era figura …” [Alford]. figura—Griego, “parábola”, una exposición parabólica del carácter del Antiguo Testamento. de aquel tiempo—Griego, “Para el (referente al) tiempo presente”. El plazo para el culto del templo terminaba en realidad con el Antiguo Testamento, pero continuaba aún en el tiempo de Pablo y de sus lectores hebreos. “El tiempo de la corrección” ( Apocalipsis 9:10) está en contraste con éste, “el tiempo presente”, aunque en realidad, “el tiempo de la corrección, el tiempo neotestamentario, ya está presente. Así “el siglo venidero” es la frase que se aplica al evangelio, porque estaba presente sólo a creyentes, y hasta para ellos su plenitud está aún por venir. Véase cap. 9:11, “los bienes por venir”. en el cual—tabernáculo, no “en el cual tiempo”, según rezan los manuscritos más antiguos. O bien: “Según la cual” representación parabólica, o figura. se ofrecían—Griego, “se ofrecen”. presentes—oblaciones incruentas. no podían … servía—Griego, “no pueden … sirve”, si concuerdan con “ofrecen”, en presente. “Sirve” es el griego latrιuein, servir a Dios, el deber de todo hombre; no leitσurgein, servir en capacidad de ministro. hacer perfecto—quitar perfectamente el sentido de culpabilidad, y santificar interiormente por el amor. cuanto a la conciencia—“respecto de la conciencia moral religiosa”. Pueden llegar tan sólo hasta la carne externa (véase “ordenanzas carnales”, vv. 10, 13, 14).
10. Consistiendo—en bastardillas, los sacrificios. Los ritos, viandas, etc., van lado a lado con los sacrificios [Tholuck y Wahl]. Véase Colosenses 2:16. bebidas—( Levítico 10:9; Levítico 11:4). Posteriormente el uso agregó muchas observancias a las viandas y bebidas. lavamientos—( Éxodo 29:4). y ordenanzas acerca de la carne—Un manuscrito siríaco antiguo y la versión Cóptica omiten “y”, de modo que “ordenanzas carnales” queda en aposición a “sacrificios” (v. 9). Carnal (externo, que afecta sólo la carne) es el opuesto de espiritual. Véanse “carne” y “conciencia” Deuteronomio 9:13, Deuteronomio 9:14. impuestas—como una carga ( Hechos 15:10, Hechos 15:28) gravosa continuamente. hasta …, etc.—Griego, “hasta la sazón de la rectificación”, cuando la realidad reemplace el tipo o figura ( Hechos 8:8). Véase “mejores sacrificios” Deuteronomio 9:23.
11. Mas—adversativo, en contraste con “no pueden hacer perfecto” (9:9). Cristo—El Mesías, profetizado por todos los profetas; no “Jesús” aquí. De quien emana la “corrección” (v. 10), o rectificación, que liberta del yugo de ordenanzas carnales, y que se está realizando gradualmente ahora, y se realizará perfectamente en la consumación del “siglo venidero”. “Cristo, pontífice” (sumo sacerdote) exactamente corresponde a Levítico 4:5, “el sacerdote que es ungido”. estando ya presente—“Habiéndose presentado (pintorescamente, siendo constituído) Sumo Sacerdote”. Compárese cap. 10; 7. Los sacerdotes levíticos, pues, deben retirarse. Así como en el día del perdón no se hacía trabajo alguno, no se hacía sacrificio, ni se permitía que sacerdote alguno entrase en el tabernáculo mientras el sumo sacerdote entraba en el lugar santísimo para hacer la propiciación ( Levítico 16:17, Levítico 16:29). Así ni la justicia nuestra, ni el sacrificio de sacerdote alguno, hace propiciación, sino solo Cristo; y como el sumo sacerdote antes de ofrecer el incienso llevaba la ropa ordinaria de sacerdote, y después vestía el santo ropaje de “gloria y hermosura” (Éxodo 28), al entrar en el santísimo, así Cristo entró en el santísimo celestial en su cuerpo glorificado. los bienes—“los bienes venideros” ( Levítico 10:1); “mejores promesas” ( Levítico 8:6); la “herencia eterna” ( Levítico 9:15; 1 Pedro 1:4); las “cosas esperadas” ( 1 Pedro 11:1). por el … tabernáculo—“A través del … tabernáculo … entró” ( 1 Pedro 9:12). Como el sumo sacerdote judaico pasaba por el tabernáculo anterior para entrar en el santísimo, así pasó Cristo por el cielo, entrando en la íntima morada del invisible e inaccesible Dios. Entonces, “el tabernáculo” aquí es el cielo por el cual pasó (Nota, cap. 4:14). Mas “el tabernáculo” es también el cuerpo glorificado (véase Nota, 8:2). (no de esta” “creación natural, sino espiritual y celestial, la nueva creación”), la Cabeza del cuerpo místico, la iglesia. A través de este cuerpo glorificado pasa dentro del lugar santísimo celesial (9:24), la inmaterial, inaccesible presencia de Dios, donde intercede por nosotros. Su cuerpo glorificado, como lugar de reunión de Dios y de todos los redimidos de Cristo, y de los ángeles, corresponde a los cielos a través de los que pasó, y pasa. Su cuerpo se contrasta con el tabernáculo; su sangre, con la de carneros, etc. más amplio—contrastado con las dimensiones reducidas del tabernáculo terrenal anterior. más perfecto—eficaz para dar perdón, paz, santificación, y acceso a la más íntima comunión con Dios (véase 9:9; 10:1). no hecho de manos—sino por el Señor mismo (8:2).
12. Y no—ni tampoco. por—por medio de, como medio de acercamiento. machos cabríos … becerros—no de un toro, tal como ofrecía el sumo sacerdote levítico por sí mismo, y un carnero por el pueblo el día de la propiciación ( Levítico 16:6, Levítico 16:15), año tras año, por tanto se usa el plural, machos cabríos y novillos. Además del macho cabrío ofrecido por el pueblo, la sangre del cual era rociada delante del propiciatorio, el sumo sacerdote sacaba otro y el azazel, macho cabrío emisario; sobre el animal confesaba el pecado del pueblo, ponía las manos sobre la cabeza de él y lo enviaba como cargado del pecado al desierto allá lejos fuera de vista, lo que infiere que la expiación efectuada por el ofrecimiento del primer macho cabrío (del cual la ceremonia del macho cabrío emisario es una parte, y no distinta de él) consistía en transferir los pecados del pueblo sobre el macho cabrío, y su consecuente mudanza fuera de vista. El hecho de que la traslación de los pecados sobre la víctima, común en otros sacrificios expiatorios, se omitía en el caso del macho cabrío muerto pero se empleaba en el caso del macho cabrío enviado al desierto, prueba que los dos animales eran considerados como una sola ofrenda. [Arzobispo McGee]. La muerte de Cristo está simbolizada por el macho cabrío muerto; su resurrección a la vida, por el animal enviado al desierto. Los judíos modernos de algunas partes sustituyen un gallo por el macho cabrío como expiación, transferidos los pecados sobre las entrañas del ave y puestos sobre los techos para que los pájaros los saquen de la vista, como hacía el azazel, macho cabrío emisario; siendo similar el hebreo por hombre y por gallo, Gebher, [Buxtorf]. mas por—como los medios de su entrada; la llave que le abre el lugar santísimo. El griego subraya la idea de su propia sangre (véase 9:23). una sola vez—para siempre. habiendo obtenido—por ello; literalmente, “habiendo hallado para sí”, como cosa de insuperable dificultad para lograr para todos menos la Omnipotencia, celo abnegado y amor divinos. Fué arduo el camino de acceso de Cristo al Padre (5:7). Nadie antes había caminado por dicha senda. eterna—La entrada de nuestro Redentor, una vez para siempre al lugar santísimo celestial, nos asegura eterna redención; mientras que la entrada del sumo sacerdote judaico se repetía cada año, y su efecto era temporario y parcial. Sobre “redención”, véanse Mateo 20:28; Efesios 1:7; Colosenses 1:14; 1 Timoteo 2:5; Tito 2:14; 1 Pedro 1:19.
13-28. PRUEBA DE LA “ETERNA REDENCION” MENCIONADA EN 9:12, Y AMPLIACION DEL TEMA. Porque su sangre, ofrecida por él mismo, purifica no sólo exteriormente, como los sacerdotes levíticos en el día de la propiciación, sino también interiormente para el servicio del Dios vivo (9:13, 14). Su muerte es el acto inaugural del nuevo pacto, y del santuario celestial (9:15-23). Su entrada en el lugar santísimo celestial es la consumación de su “una vez para siempre ofrecido” sacrificio de propiciación (9:24-26); por lo demás, sólo queda su reaparición para completar nuestra redención (9:27, 28).
13. si—como sabemos es verdad; lo expresa el modo indicativo griego. Argumento de menor a mayor. Si la sangre de meros animales puede purificar en algún grado, por mínimo que sea, ¿con cuánta más razón será efectuada la purificación interior, y la completa y eterna salvación por la sangre de Cristo, en quien mora toda la plenitud de la divinidad? ceniza de la becerra—( Números 19:16). El tipo está repleto de consuelo para nosotros. El agua de separación, hecha de las cenizas de una becerra roja, era la provisión para quitar la contaminación motivada por el contacto con el muerto. Muerta ella fuera del real, así también fué Cristo ( Números 13:11; Números 19:3). Las cenizas se guardaban para uso continuo; así los efectos continuamente purificadores de la sangre de Cristo, vertida una vez por todas. En nuestro peregrinaje contraemos continuamente contaminación por nuestro contacto con los espiritualmente muertos y con las obras muertas, y necesitamos, por tanto, la continua aplicación de la antitípica sangre vivificadora y purificadora de Cristo, la que nos restaura de nuevo a la paz y a la viva comunión con Dios en el lugar celestial. los inmundos—Griego, “los contaminados” en cualquiera ocasión dada. purificación—Griego, “pureza”. la carne—su efecto en ellos mismos, no llegaba más allá. La ley tenía un aspecto carnal y un aspecto espiritual; carnal, como un instrumento de la política hebrea, aceptando Dios, su Rey, por ofensas menores, las víctimas expiatorias en lugar del pecador, de otra manera condenado a muerte; espiritual, como sombra de los bienes venideros ( Números 10:1). El israelita espiritual gozaba, al participar de estos derechos legales, bendiciones espirituales, que no emanaban de ellos, sino del gran antitipo Los sacrificios ceremoniales libraban de penas temporales e inhabilidades ceremoniales; el sacrificio de Cristo libra de la pena eterna (v. 12) y de las impurezas morales de la conciencia, que incapacitan para el acceso a Dios (v. 14). La purificación de la carne (del mero hombre exterior) se hacía por el “rociamiento”, seguido inseparablemente por el lavamiento ( Números 19:19). Así la justificación es seguida por la renovación.
14. se ofreció—La naturaleza voluntaria de su ofrenda le da especial eficacia. “Por el Espíritu eterno”, es decir, su divino espíritu ( Romanos 1:4), en contraste con su “carne”, Romanos 1:3; su divinidad, 1 Timoteo 3:16; 1 Pedro 3:18, “su personalidad interior” [Alford], que dió libre consentimiento para el acto, se ofreció a sí mismo. Los animales ofrecidos no tenían espíritu, o sea, volición para consentir al acto del sacrificio; eran ofrecidos según la ley; ellos no tenían ni vida perdurable ni vida de valor intrínseco alguno. Pero él desde la eternidad, con su divino y eterno espíritu, convino con la voluntad de su Padre tocante a la redención. Su ofrenda empezó sobre el altar de la cruz, y se consumó con su entrada con su sangre al lugar santísimo. La “eternidad” y la infinidad de su divino Espíritu ( 1 Pedro 7:16) dan mérito eterno (“eterna redención”, 1 Pedro 9:12, compárese 9:15) e infinito a su ofrenda, de modo que ni la infinita justicia de Dios tuvo objeción alguna en su contra. Fué “por su ardiente amor, que manaba de su eterno Espíritu”, que se ofreció a sí mismo. [Ecolampadio]. sin mancha—las víctimas animales debían ser sin mancha exterior; Cristo en la cruz fué víctima interior y exteriormente inmaculada ( 1 Pedro 1:19). limpiará—purificará de temor, de culpabilidad, de alejamiento de Dios, de egoísmo, la fuente de obras muertas ( 1 Pedro 9:22). vuestras—“nuestras”, según los manuscritos más antiguos. conciencias—Griego, “la conciencia”, la conciencia moral religiosa. obras de muerte—todas las obras hechas en el estado natural, que es condición pecaminosa, son muertas; porque no proceden de una fe viva en Dios ni del amor de Dios ( 1 Pedro 11:6). Así como el contacto con un cuerpo muerto contaminaba ceremonialmente ( 1 Pedro 9:13), así las obras muertas contaminan la íntima conciencia espiritualmente. para que sirváis—haciéndolo posible. El ceremonialmente inmundo no podía servir a Dios en la comunión exterior con su pueblo; así el no regenerado no puede servir a Dios en comunión espiritual. Las obras del hombre antes de su justificación, por más vivientes que parezcan, son muertas y por tanto no pueden ser aceptas delante del vivo Dios. Ofrecer a Dios un animal muerto hubiera sido gran insulto ( Malaquías 1:8); mucho más lo sería que le ofreciera obras muertas quien no está justificado por la sangre de Cristo. Pero lo sirven en verdad aquellos que son purificados por la sangre de Cristo en fe viva ( Romanos 12:1), y le han de servir más plenamente ( Apocalipsis 22:3). al Dios vivo—requiere, por tanto, servicio vivo espiritual ( Juan 4:24).
15. Así que—“por esta razón”; por causa del perfecto poder purificador de su sangre, lo habilita para ser Mediador ( Juan 8:6, lo que asegura a ambas partes, Dios y nosotros, la ratificación) del nuevo pacto, el que procura tanto el perdón de los pecados no cubiertos por el anterior pacto o convenio imperfecto, como también la herencia eterna para los llamados. interviniendo—Al momento de su muerte, tuvo lugar su necesario efecto, a saber, “los llamados reciben (el cumplimiento de) la promesa” (así Lucas 24:49; Hebreos 6:15; Hechos 1:4); aquel momento separa el Antiguo Testamento del Nuevo. Los “llamados” son los “herederos” elegidos, “participantes de la vocación celestial” ( Hechos 3:1). remisión … testamento—Las transgresiones de todos los hombres desde Adán a Cristo, primero las en contra de la primitiva revelación, luego las en contra de las revelaciones dadas a los patriarcas, luego las que hubo en contra de la ley dada a Israel, el pueblo representativo del mundo. El “primer pacto”, pues, incluye todo el período desde Adán a Cristo, y no meramente el pacto con Israel, el que era una concentrada representación del pacto hecho con la humanidad por sacrificio, desde la caída hasta la redención. Antes que la herencia ofrecida por el Nuevo Pacto (por cuanto así la idea de la “herencia” sigue como resultado de la muerte de Cristo, exige traducirse el griego por testamento y no por pacto o convenio, como antes) pudiese entrar, debió haber redención de (liberación de las penas incurridas por) las transgresiones cometidas bajo el primer testamento, por cuanto los sacrificios propiciatorios del primer testamento alcanzaban sólo para quitar la contaminación ceremonial externa. Pero a fin de poder conseguir la herencia que es una realidad, debió haber una propiciación real, puesto que Dios no podía entrar en relación pactual con nosotros mientras los pecados quedasen por expiar; Romanos 3:24, “una propiciación … su justicia por haber pasado por alto los pecados pasados”. la promesa hecha—hecha a Abrahán. reciban—lo que les era antes imposible ( Romanos 11:39).
16. Una verdad axiomática general: el testador debe morir, antes que tenga valor su testamento (9:17). Este es el sentido común del vocablo griego diatheke. Así en Lucas 22:29 : “Os ordeno (por disposición testamentaria; diatνthemai) un reino …” La necesidad de una muerte antes que tuviese efectividad testamentaria, queda en pie en relación de Cristo como HOMBRE con nosotros; pero no, por cierto, en la relación de Dios con Cristo. intervenga—es decir, “sea traída”, “envuelta en el caso”, inferida; o bien, “presentada en el tribunal”, para dar efectividad al testamento. Este sentido (testamento) del vocablo griego aquí no excluye su uso en otros sentidos secundarios en otros textos del Nuevo Testamento: (1) un convenio entre dos partes; (2) un arreglo, o disposición hecha por Dios solo en relación con nosotros. Así, pues, se puede traducir Mateo 26:28, “sangre del convenio (pacto)”; porque un testamento no requiere el derramamiento de sangre. Véase Éxodo 24:8 (convenio), que Cristo cita, aunque es probable que él incluyera el sentido de “testamento” bajo la palabra griega (diatheke) (que comprendía ambos sentidos, el de convenio y el de testamento), como esta designación se aplica estricta y propiamente a la nueva dispensación, y es justamente aplicable a la antigua también, no en sí, sino sólo cuando se mira como tipo de la nueva, la cual es propiamente un testamento. Moisés ( Éxodo 24:8) habla de la misma cosa que (Cristo y) Pablo. Moisés por el término “convenio” no quiere decir sino un pacto tocante a la concesión de la herencia celestial, tipificada por Canaán, después de la muerte del Testador, la que él representaba con el rociamiento de la sangre. Y Pablo, por el mismo término “testamento” no significa otra cosa que uno que tiene en sí condiciones, testamento que es a la vez pacto y convenio. [Poli, Sinopsis]; las condiciones las cumple Cristo, no nosotros, salvo que debemos creer, pero aun esto lo obra Dios en su pueblo. Tholuck explica, como en otra parte: “convenio … convenio … víctima mediadora”; se personifica víctima en el masculino, y lo tiene por mediador del pacto; especialmente por cuanto en el nuevo pacto un HOMBRE (Cristo) toma el lugar de la víctima. Las partes pactantes solían pasar entre las partes separadas de los animales sacrificados: pero, sin referencia a este rito, la necesidad de un sacrificio para el establecimiento de un pacto explica suficientemente este texto. Otros también, explicando el vocablo griego como “pacto”, consideran que la muerte de la víctima sacrificial representaba en todos los convenios la muerte de ambas partes como obligación inalterable del pacto. Así en el pacto de la redención, la muerte de Cristo simbolizaba la muerte de Dios (?) en la persona de la víctima mediadora, y la muerte del hombre en la misma. Pero la expresión no dice que sea “necesario que intervenga la muerte de ambas partes pactantes” sino, en el singular, la del testador (Griego, “del que hizo, participio aoristo, el testamento”). También se dice “muerte”, no “sacrificio” ni “degüello”. Es claro, se supone que la muerte ya se efectuó (aoristo); que el hecho de la muerte queda establecido (Griego “traído”) ante el tribunal para dar valor al testamento. Estos requisitos de un testamento aquí aparecen: 1. un testador; 2. herederos; 3. bienes; 4. la muerte del testador; 5. el hecho de la muerte establecido en la corte. En Mateo 26:28, aparecen otros dos requisitos: testigos, los discípulos; y un sello, la sangre del pacto simbolizada en el vino de la cena del Señor. Es verdad que el heredero comúnmente es el sucesor del muerto, quien deja de ser el poseedor. Pero en el caso de Cristo, él vuelve a la vida de nuevo, y es él mismo (inclusive todo lo que él tiene), en el poder de su ahora sempiterna vida, la herencia de su pueblo; por ser él el heredero ( Mateo 1:2), ellos son herederos.
17. confirmado—es decir, “Un testamento (es, o queda) firme sobre muertos”, en base a la muerte tiene fuerza de ley; no con Tholuck: “a condición de que los sacrificios muertos estén presentes”, lo que el griego no permite. de otra manera—“viendo que nunca tiene fuerza” [Alford]. Bengel y Lachmann leen con la interrogación: “Pues ¿acaso tiene fuerza (por supuesto que no) mientras vive el testador?”
18. consagrado—“inaugurado”. El Antiguo Testamento estricta y formalmente empezó con aquel día inaugural. “Cuando la disposición o arreglo, ratificado por la sangre de otro, a saber, de animales, los que no pueden hacer un convenio y menos un testamento, no se trata estrictamente de un testamento; cuando es ratificado por la muerte del que hace el arreglo, se comprende estrictamente (Griego, diatheke, hebreo, berith) en sentido más amplio, como testamento” [Bengel]; así, el primero—en referencia aquí a la antigua dispensación, podemos traducir, “el primer pacto”; o mejor, retener “el primer testamento”, no que la antigua dispensación sea, en sí sola, un testamento, sino que lo es sólo cuando se la considera la tipica representative de la nueva, la cual es de veras un testamento.
19. Porque—en confirmación de la verdad general Deuteronomio 9:16. leído, etc.—en cumplimiento estricto de toda orden de “la ley de mandamientos en orden a ritos” ( Efesios 2:15). Véase Éxodo 24:3 : “Moisés contó al pueblo todas las palabras de Jehová, y todos los derechos, y todo el pueblo respondió a una voz …” los becerros—los sacrificados por los “jóvenes” enviados a hacerlo ( Éxodo 24:5). Las “ofrendas pacíficas” allí eran “de toros” (la Versión de los Setenta, “novillos”), y los “holocaustos” eran probablemente (aunque no se especifica), como en el día de la propiciación, de “machos cabríos”. La ley sancionó formalmente en Exodo muchas prácticas sacrificiales de uso tradicional, venidas hacía mucho de la primitiva revelación. con agua—Prescrito, no en Éxodo 24 pero sí en otras purificaciones, como por ejemplo, del leproso, y el agua de separación de las cenizas de la becerra roja. lana de grana, e hisopo—comúnmente usados para la purificación. Grana o carmesí se asemeja a la sangre: se la creía un tinte subido y fijo, como para tipificar el pecado (véase mi nota, Isaías 1:18). Así llevó Jesús un manto de escarlata, emblema de los rojísimos pecados que él llevó sobre sí, aunque no tenía ningunos en sí; la lana se usaba para absorber y retener agua; el hisopo, planta espesa y frondosa (envuelta de lana de grana), era usado para rociar el agua. La lana es también símbolo de la pureza ( Isaías 1:18). El hyssopus officinalis crece sobre las murallas, de pequeñas hojas velludas de forma de lanceta de una pulgada de largo, florecitas azules y blancas, y tallo nudoso de como 30 centímetros. roció al mismo libro—del cual había leído “todo precepto”: el libro del testamento o pacto. Este rociamiento no se menciona en Éxodo 24. De ahí que traduce Bengel: “Y (habiendo tomado) el libro mismo (así Éxodo 24:7), roció a todo el pueblo como también (v. 21) el tabernáculo”. Pero el griego apoya nuestra versión. Es que Pablo, por inspiración, suple el detalle aquí especificado pero no en Éxodo 24:7. El rociamiento del rollo del pacto, o testamento, así como del pueblo, denota que ni se puede cumplir la ley ni puede el pueblo ser purgado de sus pecados, salvo por el rociamiento de la sangre de Cristo ( 1 Pedro 1:2). Véase el v. 33, que enseña que hay en el cielo mismo cosas antitípicas de la Biblia ( Apocalipsis 20:12). El griego “sobre el libro mismo” distingue el libro mismo de los preceptos que contiene, preceptos leídos por Moises.
20. Éxodo 24:8 : “He aquí la sangre de la alianza que Jehová ha hecho con vosotros sobre todas estas cosas”. El cambio hecho aquí es para concordar con la inauguración por Cristo del nuevo testamento, o pacto, según reza en Lucas 22:20 : “Esta copa (es) el nuevo testamento en mi sangre, que es vertida por vosotros”: el único Evangelio en que el “es” debe ser interpolado. Lucas era compañero de Pablo, lo que explica la conformidad, pues aquí también el “es” debe ser agregado. testamento—(Notas vv. 16, 17). El griego diatheke quiere decir tanto testamento como convenio. Este término es más apropiado a la antigua dispensación, aun cuando la idea de testamento está incluída, porque la antigua era una en su relación típica a la nueva dispensación, para la que el término “testamento” es más propio. Cristo ha sellado el testamento con su sangre, que es simbolizada por la cena del Señor. Al testador lo representaban los animales muertos en la antigua despensación. En ambas dispensaciones la herencia se legaba: en la nueva, por uno que vino en persona y murió; en la antigua, por el mismo, presente sólo típica y ceremonialmente. Véase la excelente nota de Alford. os ha mandado—me ordenó (a Moisés) ratificar en relación con vosotros. En la antigua dispensación la condición a cumplirse de parte del pueblo se infiere de las palabras, Éxodo 24:8 : (“Jehová ha hecho con vosotros) tocante a todas estas cosas”. Pero aquí Pablo omite esta frase, pues incluye el cumplimiento de esta condición de obediencia a “todas estas cosas (palabras)” del nuevo pacto, como parte de la promesa de Dios, en cap. 8:8, 10, 12, por la cual Cristo lo cumple todo para nuestra justificación y nos capacita mediante la inspiración de su Espíritu para cumplir todo en nuestra ahora progresiva, y finalmente completa, santificación.
21. roció también—Griego, “asimismo”, de la misma manera, con la sangre. El rociamiento del tabernáculo con la sangre, es agregado por la inspiración aquí, pues el relato de Éxodo 24 indica que Moisés sólo ungió el tabernáculo y su moblaje. En Levítico 8:10, Levítico 8:15, Levítico 8:30, se menciona el rociamiento con sangre sobre Aarón y sus vestiduras, y sobre sus hijos y sobre el altar, y también el ungimiento con aceite; de modo que podríamos inferir naturalmente, como Josefo asevera distintamente, que el tabernáculo y sus vasos eran rociados de sangre, además de ser ungidos: Levítico 16:16, Levítico 16:19, Levítico 16:23, virtualmente sanciona tal inferencia. El tabernáculo y su contenido precisaban la purificación ( 2 Crónicas 29:21).
22. casi todo—“Todas las cosas”, es decir, bajo la antigua dispensación. Excepciones hechas a cosas purificadas con sangre son Éxodo 19:10; Levítico 15:5, etc.; Levítico 16:26, Levítico 16:28; Números 31:22. derramamiento de sangre—vertida en la matanza de la víctima, y derramada luego sobre el altar. El derramamiento de la sangre sobre el altar es la parte principal del sacrificio ( Levítico 17:11), y no se podía efectuar sin el previo vertimiento de la sangre de la víctima muerta. Pablo acaso tenía en mente aquí el texto de Lucas 22:20 : “Este vaso es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama”. remisión—de pecados: expresión favorita de Lucas, compañero de Pablo. Propiamente usada para perdonar una deuda ( Mateo 6:12; Mateo 18:27, Mateo 18:32); nuestros pecados son deudas. Sobre esta verdad, véase Levítico 5:11, una excepción hecha por la pobreza, lo que confirma la regla general.
23. las figuras—“las representaciones sugestivas”; las copias típicas (Nota, cap. 8:5). cosas celestiales—el tabernáculo celestial y su contenido. con estas cosas—con la sangre de toros y machos cabríos. las mismas cosas celestiales—los arquetipos. El pecado del hombre había introducido un elemento de desorden en las relaciones de Dios y sus santos ángeles con respecto al hombre. La purificación quita este elemento de desorden, y cambia la ira de Dios contra el hombre en el cielo (indicado como el lugar donde Dios revela su gracia a hombres y ángeles), en una sonrisa de reconciliación. Véase “paz en el cielo” ( Lucas 19:38). “El increado cielo de Dios, lugar en sí de inofuscable luz, necesitó con todo una purificación, por cuanto la luz de su amor estaba obscurecida por el fuego de su ira contra el pecador” (Delitzsch en Alford) Contrástese Apocalipsis 12:7. La propiciación de Cristo tuvo el efecto de arrojar a Satanás fuera del cielo ( Lucas 10:18; Juan 12:31; compárese cap. 2:14). El cuerpo de Cristo, el verdadero tabernáculo (véase nota, 8:2; 9:11) en el que llevó nuestro pecado imputado ( 2 Corintios 5:21), fué consagrado ( Juan 17:17, Juan 17:19) y purificado por el derramamiento de su sangre, para ser el lugar de reunión de Dios y el hombre. mejores sacrificios—Se usa el plural para expresar la proposición general, aunque se refiere estrictamente al un sacrificio de Cristo una vez para siempre. Pablo infiere que este sacrificio único, por su excelencia sin par, equivale a los muchos sacrificios levíticos. Aunque es uno solo, es múltiple en sus efectos y en su aplicación a muchos.
24. Resume más ampliamente el pensamiento: “Entró una vez en el santuario” ( Juan 9:12). Ya en vv. 13, 14 explicó las palabras “por su propia sangre”; y en 9:15-23 amplió la discusión de “un sumo sacerdote de los bienes venideros”. santuario … mano—Griego, “hagia”, cosas santas o lugares santos; es decir, el lugar santísimo del tabernáculo terrenal (nota, v. 11). figura—copia del verdadero, el santísimo celestial, el arquetipo original (8:5). en el mismo cielo—la inmediata presencia del Dios invisible más allá de los cielos creados, por los cuales Cristo pasó (nota de cap. 4:14; 1 Timoteo 6:16). ahora—siempre desde el momento de su ascensión en la presente dispensación (véase cap. 9:26). presentarse—El mero hombre puede tener visión de Dios sólo por algún medio, o velo, como Moisés ( Éxodo 33:18). Cristo solo contempla al Padre sin velo, y es su perfecta imagen. Con sólo verle a él es que podemos ver al Padre. presencia—“Ante el rostro de Dios”. Los santos más adelante verán el rostro de Dios en Cristo ( Apocalipsis 22:4): las arras de lo cual son dadas ahora ( 2 Corintios 3:18). Aarón, sumo sacerdote levítico por el pueblo, estuvo delante del arca y vió tan sólo la nube, símbolo de la gloria de Dios ( Éxodo 28:30). por nosotros—en pro de nosotros, como nuestro Abogado e Intercesor (cap. 7:25; Romanos 8:34; 1 Juan 2:1, Joel 2:1). “Es suficiente que Cristo aparezca por nosotros ante el Padre; su presencia satisface a Dios en nuestro favor. No lleva ante el rostro de Dios ofrenda que se agote y, sirviendo sólo por el momento, tenga que renovarse; al contrario, él mismo es, en persona, por virtud del eterno Espíritu, es decir, la vida imperecedera de su persona, librado ahora y para siempre de la muerte, él es nuestra eternamente presente ofrenda ante Dios”. [Delitzsch en Alford].
25. Como Pablo acaba de decir ( Joel 9:24), no fué en el santuario figurativo, sino en el verdadero, en donde Cristo entró; así dice ahora que su sacrificio no necesita, como los levíticos, ser repetido. “Ni tampoco entró con este fin, para ofrecerse muchas veces”, es decir, para presentarse ante Dios, como entra (Pablo usa el tiempo presente del verbo, por cuanto el culto legal aún existía) el sumo sacerdote, año tras año, en el día de la propiciación en el tabernáculo.
26. fuera necesario—para ofrecerse muchas veces o presentarse ante Dios cada año, como los sumos sacerdotes legales en la renovación de esta alta función sacerdotal, hubiera tenido y tendría que padecer muchas veces. Su oblación de sí mismo a Dios fué una vez por todas (la presentación de su sangre en el santuario celestial), y por tanto su sufrimiento preliminar fué una vez por todas. Los continuos pecados de los hombres, desde su primera creación, hubieran impuesto la necesidad de un padecimiento continuo en la tierra y la consiguiente oblación de su sangre en el santuario celestial desde la fundación del mundo, si la una oblación “en la consumación de los siglos” no fuera suficiente. Filón (de Mon., pág. 637) indica que los sumos sacerdotes de los hebreos ofrecían sacrificios por toda la raza humana. “Si hubiera habido mayor eficacia en la repetición de la oblación, la promesa del Cristo no hubiera sido por tan largo tiempo, sino que hubiera sido enviado inmediatamente desde la fundación del mundo para sufrir y ofrecerse a sí mismo repetidas veces en los períodos sucesivos” [Grocio]. ahora—como es el caso. una vez—por todas, una sola vez; sin la necesidad de renovación. La ficción romanista de un sacrificio incruento en la misa contradice la declaración de que la sangre de Cristo está presente en el vino; también refuta la aserción de que la misa es propiciatoria, porque si es incruenta, no puede ser propiciatoria; pues sin el derramamiento de sangre no se hace remisión (cap. 9:22). Además, la expresión de “una vez” para todas aquí y en cap. 9:28, y 10:10, 12, comprueba la falsedad de la enseñanza de que haya en la eucaristía, o misa, un sacrificio de Cristo continuamente repetido. El sacrificio de Cristo fué una cosa consumada a fin de que se pudiera pensar en ella para siempre (nota, cap. 10:12). consumación—La finalización de todos los siglos previos, desde la fundación del mundo, a ser seguida por uno nuevo (1:1, 2). El último siglo, más allá del cual no ha de esperarse otro antes de la inminente segunda venida de Cristo, el complemento de la primera venida; es decir, “los fines de las edades”; Mateo 28:29 reza, “la consumación del siglo”, o mundo (en el singular; no “siglos” como aquí). Véase “el cumplimiento de los tiempos” ( Efesios 1:10). deshacimiento—la anulación del poder del pecado, así como la liberación de los hombres de la culpa y pena del pecado, de modo que ya no pueda condenar más al hombre; y del yugo del pecado, para que al fin no peque. del pecado—en singular: todos los pecados de los hombres de todas las edades se consideran una masa impuesta sobre Cristo. El no sólo ha hecho la propiciación por todos los pecados cometidos, sino que también ha destruído el pecado mismo. Juan 1:29 : “He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado (no meramente los pecados: en singular, no plural) del mundo”. se presentó—Griego, “se ha manifestado” en la tierra ( 1 Timoteo 3:16; 1 Pedro 1:20). La Versión Inglesa confunde los tres verbos distintos y los traduce de la misma manera ( 1 Pedro 9:24, 1 Pedro 9:26, 1 Pedro 9:28): “aparecer”. Pero en el v. 24, es para “presentarse” ante Dios en el santuario celestial; en el v. 26, “se manifiesta” en la tierra; y en el v. 28, “será visto” por todos, y en especial por los creyentes. por el sacrificio de sí mismo—Griego, “Por su propio sacrificio”; no por sangre ajena (v. 25). Alford pierde el contraste al traducir: “por su sacrificio”.
27. está establecido—Griego, “está guardado” (reservado, como nuestra suerte señalada), Colosenses 1:5. El vocablo “establecido” (así “seth” en el hebreo) en el caso del hombre, corresponde a “ungido” en el caso de Jesús; por tanto, “el Cristo”, es decir, el ungido, es el título que en el v. 28 le es dado a propósito. El es el hombre representativo; hay una estricta correspondencia entre la historia del hombre y la del Hijo del hombre. Los dos hechos más solemnes de nuestra existencia están aquí relacionados con las dos verdades más preciosas de nuestra dispensación, nuestra muerte y juicio, que corresponden en el paralelismo a la primera venida de Cristo para salvarnos, y su segunda venida para consumar nuestra salvación. mueran una vez—y no más. después el juicio—a saber, a la aparición de Cristo, a la que corresponde en el 9:28 esta palabra “juicio”. No reza: “y después la gloria celestial”. El estado intermedio es de expectativa gozosa, o si no, una horrenda esperanza de “juicio”; después del juicio viene el pleno y final estado de gozo, o de miseria.
28. Cristo—Griego, “EL Cristo”; el HOMBRE representativo; que representa a todos los hombres, como lo hizo el primer Adán. ofrecido una vez—no “muchas veces” (v. 25); así como está, o fué, establecido por Dios que mueran una vez los hombres. de los que él es la Cabeza representativa. El no tuvo que morir una y otra vez por cada individuo, ni por cada generación sucesiva, pues representa a todos los hombres, y por tanto tuvo que morir una sola vez para cumplir la pena de muerte merecida por todos. El fué ofrecido por el Padre, consintiendo en ello su propio “eterno Espíritu” (9:14); como Abrahán no perdonó a Isaac, sino que le ofreció, el hijo mismo sometiéndose sin resistir la voluntad del padre (Génesis 22). para agotar los pecados—Griego, “para llevar”, refiriéndose a Isaías 53:12 : “Llevó los pecados de muchos”, es decir, sobre sí; así el significado del verbo, cargar sobre sí ( Levítico 24:15; Números 5:31; Números 14:34). El verbo griego es, “llevar arriba” ( 1 Pedro 2:24). “Nuestros pecados fueron puestos sobre él. Cuando, pues, fué levantado sobre la cruz, llevó juntamente consigo nuestros pecados” [Bengel] muchos—no opuesto a todos, sino a pocos. El, el UNO, fué ofrecido por muchos; y ofrecido una sola vez (Véase Mateo 20:28). será visto—ya no en ajena “forma de siervo”, sino en su propia y debida gloria. sin pecado—aparte, separado del pecado; ya no llevando sobre sí el pecado de muchos, como en su primera venida (aun entonces no había pecado en él). Aquel pecado fué quitado una vez para siempre en su primera venida, de modo que ya no falta que haga repetición de la ofrenda de sí mismo por el pecado ( Mateo 9:26). En su segunda venida nada más tendrá que hacer con el pecado. le esperan—“le aguardan con expectativa aun hasta el fin” (así el sentido del griego). Véase “esperar” Romanos 8:19, Romanos 8:23; 1 Corintios 1:7, etc. para salud—Será visto, aparecerá, para introducir la completa salvación, redimiendo entonces el cuerpo, que aun estará sujeto a la servidumbre de la corrupción. Por tanto, en Filipenses 3:20 se dice: “Esperamos al Salvador”. Nota: El oficio profético de Cristo, como el Maestro divino, fué ejercido en su ministerio terrenal; su oficio sacerdotal se ejerce ahora desde su primera venida; su oficio real será plenamente manifiesto en su segunda venida y después.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​hebrews-9.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 9LA INFERIORIDAD DEL ANTIGUO PACTO AL NUEVO EN CUANTO A LOS MEDIOS DE ACCESO A DIOS: LA SANGRE DE TOROS Y CARNEROS DE NINGUN VALOR REAL: LA SANGRE DE CRISTO TODO SUFICIENTE PARA PURGAR EL PECADO, DE DONDE NUESTRA ESPERANZA DE QUE EL REAPAREZCA PARA NUESTRA PERFECTA SALVACION.
1. empero-Griego, “por consiguiente pues”. Volviendo al tema del cap. 8:5. Según las órdenes dadas a Moisés, “el primer pacto tenía …” Tenía-no “tiene”, pues como pacto ya no existía, aunque se observaron los ritos hasta la destrucción del templo. reglamentos-de divino derecho e institución. santuario mundano-según el griego de la versión de los Setenta, “su (el) santuario mundano”. Cotéjese “no de esta creación” del cap. 9:11, 12, 24. Material, externo, perecedero (por más preciosos que eran sus materiales), y religiosamente defectuoso. En los vv. 2-5 se discute “el santuario mundano”; en el vv. 6 etc., “los reglamentos del culto” El tabernáculo exterior-creían los judíos-era este mundo; el lugar santísimo, el cielo. Josefo llamó el exterior, dividido en dos partes, “lugar común y secular”, correspondiente a “la tierra y la mar”; el lugar interior, el santísimo, la tercera parte, propio de Dios e inaccesible a los hombres.
2. Describe “el santuario mundano”. hecho-edificado y amoblado. el primero-el tabernáculo anterior, la parte primera. las lámparas. y la mesa-tipifican luz y vida (Exo 25:31-39). El candelabro consistía en un fuste y seis brazos de oro, siete en total, sus copas en forma de almendra, con un botón y flor en una rama. Fué llevado en la marcha triunfal de Vespaciano, y su figura se ve sobre el arca de Tito en Roma. La mesa de madera de shittim, cubierta de oro, era para los panes de la proposición (Exo 25:23-30). panes-es decir, “la proposición (exhibición) de panes”. Así continúa la cena del Señor (en el exterior lugar santo) hasta que la comamos en el santísimo celestial (1Co 11:26). lo que-Griego, “la que (la cual tienda, o tabernáculo) se llama el lugar santo (santuario)” para distinguirlo del “santo de los santos” (santísimo).
3. Tras el segundo velo-Había dos velos o cortinas, uno ante el santísimo (catapιtasma) referido aquí, el otro delante de la puerta del tabernáculo (cαlumma). que llaman-Griego, “llamado el santísimo”, como opuesto a “el verdadero”.
4. incensario de oro-No debe traducirse el griego “altar del incienso”, porque éste no estaba en el santísimo “tras el segundo velo”, sino en “el lugar santo” (santuario); tradúzcase, como en 2Ch 26:19 y Eze 8:11, por “incensario”; así la Vulgata y la Siríaca. Este incensario de ORO sólo se usaba en el día de la propiciación (otras clases se usaban en otros días), y por tanto se asocia con el santísimo, por ser introducido en él por el sumo sacerdote en dicho aniversario. La expresión “el cual tenía” no significa que permaneciese siempre en él, pues en tal caso el sumo sacerdote hubiera tenido que entrar y sacarlo antes de quemar sahumerio en él; el incensario era de los artículos pertinentes que eran usados para el servicio anual en el santísimo. Pablo supone virtualmente (sin especificarlo) la existencia del “altar del incienso” en el anterior lugar santo, indicando que en él se llenaba el incensario de oro: el incienso correspondía a “las oraciones de los santos”; y el altar (si bien fuera del santísimo) se relaciona con él (estando cerca del segundo velo, frente a la misma arca del pacto), asimismo como encontramos el arca antitípica en el cielo. La rotura del velo por Cristo ha llevado los antitipos al altar, el candelabro y el pan de la proposición del anterior lugar santo adentro del santísimo, o sea, el cielo. En 1Ki 6:22, el hebreo indica que el altar pertenece al oráculo, o bien al santísimo (véase Exo 30:6). el arca-de madera de shittim, es decir, acacia. No en el segundo templo, pero en su lugar había un basamento (llamado “la piedra de cimiento”), tres dedos de alto. urna-“de oro”, añadido en la Versión de los Setenta y sancionado por Pablo. maná-Un “omer”, la porción diaria de cada hombre. En 1Ki 8:9 y 2Ch 5:10, se dice que no había nada en el arca del templo de Salomón sino las dos tablas de piedra de la ley puestas allí por Moisés. Pero la expresión de que no había nada en ella entonces sino las dos tablas, deja lugar para la inferencia de que anteriormente estaban las demás cosas mencionadas por los rabinos y aquí por Pablo: la urna de maná (memorial del cuidado providencial de Dios por Israel) y la vara de Aarón (memorial del sacerdocio legal, Num 17:3, Num 17:5, Num 17:7, Num 17:10). Las expresiones “delante del Señor”. Exo 16:32, y “delante del testimonio”, Num 17:10, significan, pues, “EN el arca”. Sin embargo, “en” puede usarse aquí (como el vocablo hebreo correspondiente) respecto de cosas unidas al arca como accesorias, como el libro de la ley, que se ponía dentro del arca, y así las joyas de oro ofrecidas por los filisteos (1Sa 6:8). tablas del pacto-(Deu 9:9; Deu 10:2).
5. sobre ella-sobre “el arca del pacto”. querubines-que representan los poderes morales por los cuales Dios obra en el mundo moral y natural. Véase mi Nota, Eze 1:6; Eze 10:1. Por tanto, a veces corresponden a ángeles administradores, pero generalmente a los elegidos, redimidos, por los cuales Dios más adelante gobernará al mundo y manifestará su múltiple sabiduría: la humanidad redimida, que comprende en sí las formas más sublimes de vida subordinada de los seres creados, no de ángeles. Los querubines están sobre el propiciatorio, y sobre esa base vienen a ser la habitación de Dios, de donde su gloria ha de iluminar al mundo. Dicen expresamente (Rev 5:8-10): “Tú nos has redimido, (Nota del Trad.-El Autor aquí abandona sus “manuscritos más antiguos”, los que dicen: “Los has redimido”, es decir, a gentes “de todo linaje y lengua y pueblo y nación”. Es difícil concebir que los querubines no sean órdenes de ángeles superiores, arcángeles.) Se distinguen allí de los ángeles, y se asocian con los ancianos. Eran de una sola pieza con el propiciatorio, así como la iglesia es una con Cristo: su sola autoridad es sobre el propiciatorio rociado de sangre. Lo contemplan cabizbajos como lo harán los redimidos para siempre: ellos son “la habitación de Dios por el Espíritu”. de gloria-Los querubines eran portadores de la divina gloria, de donde acaso derivan su nombre. La Shekinah, o nube de gloria, en la que Dios aparecía entre los querubines sobre el propiciatorio, o sea la tapa del arca, es sin duda la referencia. Tholuck piensa que los doce panes de la proposición representan a las doce tribus de Israel presentadas como una comunidad ante Dios consagrada a él (así como en la cena del Señor, el Israel espiritual, participando todos de un pan, y siendo un pan y un cuerpo, se presentan ante el Señor consagrados a él, 1Co 10:16-17); el aceite y la luz, el puro conocimiento del Señor, en el cual el pueblo del pacto debe brillar (las siete luces sugieren la perfección); el arca del pacto, el símbolo del reino de Dios en el antiguo pacto, y la representación de la morada de Dios entre los suyos; los diez mandamientos en el arca, la ley como base de unión entre Dios y el hombre; el propiciatorio que cubre la ley y está rociado de la sangre de la expiación por el pecado colectivo del pueblo, la misericordia de Dios (en Cristo) más fuerte que la ley; el querubín, la creación (redimida) personificada, que contempla el propiciatorio, donde la misericordia y la ley de Dios se exponen como la base de la creación. el propiciatorio-la cubierta dorada del arca, sobre la cual era rociada la sangre de la expiación en el día de la propiciación; el escabel de Jehová; lugar de reunión de Dios con su pueblo. no se puede ahora hablar-convenientemente: además de las cosas visibles del santuario, había realidades espirituales simbolizadas, que llevarían mucho tiempo para discutir en detalle, el tema principal actual siendo el sacerdocio y los sacrificios. “Las cuales cosas” no se refiere a los querubines solamente sino a todo el contenido del santuario indicado en 9:2-5.
6. El uso que se hacía del santuario así amoblado por el sumo sacerdote en el aniversario de la propiciación. ordenadas-arregladas: el orden de las cosas nombradas cuando los sacerdotes entraban. siempre-dos veces por día cuando menos, para el cuidado matutino y vespertino de las lámparas, y la ofrenda de incienso (Exo 30:7-8). entraban-Griego, “entran”, tiempo presente.
7. una vez en el año-el día diez del séptimo mes. Entraba dentro del velo en dicho día dos veces al menos. Así que “una vez” aquí significa en una sola ocasión. Las dos, o posiblemente más, entradas en aquel día se consideraban partes de un todo. no sin sangre-(Véase cap. 8:3). pecados de ignorancia-Griego, “ignorancias”; “yerros inadvertidos”. Podían haberlos conocido, pues la ley era con claridad promulgada, y ellos tenían obligación de estudiarla; de modo que su ignorancia llevaba la culpabilidad (Act 3:17; Eph 4:18; 1Pe 1:14). Aunque la ignorancia de uno puede mitigar su castigo (Luk 12:48), no le exime del todo del castigo.
8. el Espíritu Santo-Moisés mismo no comprendía el sentido típico (1Pe 1:11-12). Dando … a entender-por la exclusión típica del santísimo de todos menos el sumo sacerdote una vez al año. camino para el santuario-el celestial, el cielo, el antitipo. el primer tabernáculo-el anterior, representativo de todo el sistema levítico. estuviese-Griego, “está en pie”, mientras dura. Mientras dura el anterior tabernáculo, que representa el sistema levítico, el camino al cielo (el lugar santísimo antitípico) no está aún manifiesto (véase cap. 10:19, 20). La economía del Antiguo Testamento está representada por el lugar santo; la del Nuevo Testamento, por el santísimo. La redención en Cristo ha abierto el camino al santísimo (acceso al cielo por la fe ahora, cap. 4:16; 7:19, 25; 10:19, 22; por la vista de aquí en adelante, Isa 33:24; Rev 11:19; Rev 21:2-3) a toda la humanidad. El griego por “aún no” (me po) se refiere a la mente del Espíritu, que significa que los hombres no deben pensar aún que el camino esté abierto. [Tittmann]. El negativo griego “ou po” negaría el hecho objetivamente; “me po” subjetivamente.
9. Lo cual-Griego, “el cual”, el tabernáculo primero: “como siendo el que era figura …” [Alford]. figura-Griego, “parábola”, una exposición parabólica del carácter del Antiguo Testamento. de aquel tiempo-Griego, “Para el (referente al) tiempo presente”. El plazo para el culto del templo terminaba en realidad con el Antiguo Testamento, pero continuaba aún en el tiempo de Pablo y de sus lectores hebreos. “El tiempo de la corrección” (Rev 9:10) está en contraste con éste, “el tiempo presente”, aunque en realidad, “el tiempo de la corrección, el tiempo neotestamentario, ya está presente. Así “el siglo venidero” es la frase que se aplica al evangelio, porque estaba presente sólo a creyentes, y hasta para ellos su plenitud está aún por venir. Véase cap. 9:11, “los bienes por venir”. en el cual-tabernáculo, no “en el cual tiempo”, según rezan los manuscritos más antiguos. O bien: “Según la cual” representación parabólica, o figura. se ofrecían-Griego, “se ofrecen”. presentes-oblaciones incruentas. no podían … servía-Griego, “no pueden … sirve”, si concuerdan con “ofrecen”, en presente. “Sirve” es el griego latrιuein, servir a Dios, el deber de todo hombre; no leitσurgein, servir en capacidad de ministro. hacer perfecto-quitar perfectamente el sentido de culpabilidad, y santificar interiormente por el amor. cuanto a la conciencia-“respecto de la conciencia moral religiosa”. Pueden llegar tan sólo hasta la carne externa (véase “ordenanzas carnales”, vv. 10, 13, 14).
10. Consistiendo-en bastardillas, los sacrificios. Los ritos, viandas, etc., van lado a lado con los sacrificios [Tholuck y Wahl]. Véase Col 2:16. bebidas-(Lev 10:9; Lev 11:4). Posteriormente el uso agregó muchas observancias a las viandas y bebidas. lavamientos-(Exo 29:4). y ordenanzas acerca de la carne-Un manuscrito siríaco antiguo y la versión Cóptica omiten “y”, de modo que “ordenanzas carnales” queda en aposición a “sacrificios” (v. 9). Carnal (externo, que afecta sólo la carne) es el opuesto de espiritual. Véanse “carne” y “conciencia” de 9:13, 14. impuestas-como una carga (Act 15:10, Act 15:28) gravosa continuamente. hasta …, etc.-Griego, “hasta la sazón de la rectificación”, cuando la realidad reemplace el tipo o figura (Act 8:8-12). Véase “mejores sacrificios” de 9:23.
11. Mas-adversativo, en contraste con “no pueden hacer perfecto” (9:9). Cristo-El Mesías, profetizado por todos los profetas; no “Jesús” aquí. De quien emana la “corrección” (v. 10), o rectificación, que liberta del yugo de ordenanzas carnales, y que se está realizando gradualmente ahora, y se realizará perfectamente en la consumación del “siglo venidero”. “Cristo, pontífice” (sumo sacerdote) exactamente corresponde a Lev 4:5, “el sacerdote que es ungido”. estando ya presente-“Habiéndose presentado (pintorescamente, siendo constituído) Sumo Sacerdote”. Compárese cap. 10; 7. Los sacerdotes levíticos, pues, deben retirarse. Así como en el día del perdón no se hacía trabajo alguno, no se hacía sacrificio, ni se permitía que sacerdote alguno entrase en el tabernáculo mientras el sumo sacerdote entraba en el lugar santísimo para hacer la propiciación (Lev 16:17, Lev 16:29). Así ni la justicia nuestra, ni el sacrificio de sacerdote alguno, hace propiciación, sino solo Cristo; y como el sumo sacerdote antes de ofrecer el incienso llevaba la ropa ordinaria de sacerdote, y después vestía el santo ropaje de “gloria y hermosura” (Exodo 28), al entrar en el santísimo, así Cristo entró en el santísimo celestial en su cuerpo glorificado. los bienes-“los bienes venideros” (Lev 10:1); “mejores promesas” (Lev 8:6); la “herencia eterna” (Lev 9:15; 1Pe 1:4); las “cosas esperadas” (1Pe 11:1). por el … tabernáculo-“A través del … tabernáculo … entró” (1Pe 9:12). Como el sumo sacerdote judaico pasaba por el tabernáculo anterior para entrar en el santísimo, así pasó Cristo por el cielo, entrando en la íntima morada del invisible e inaccesible Dios. Entonces, “el tabernáculo” aquí es el cielo por el cual pasó (Nota, cap. 4:14). Mas “el tabernáculo” es también el cuerpo glorificado (véase Nota, 8:2). (no de esta” “creación natural, sino espiritual y celestial, la nueva creación”), la Cabeza del cuerpo místico, la iglesia. A través de este cuerpo glorificado pasa dentro del lugar santísimo celesial (9:24), la inmaterial, inaccesible presencia de Dios, donde intercede por nosotros. Su cuerpo glorificado, como lugar de reunión de Dios y de todos los redimidos de Cristo, y de los ángeles, corresponde a los cielos a través de los que pasó, y pasa. Su cuerpo se contrasta con el tabernáculo; su sangre, con la de carneros, etc. más amplio-contrastado con las dimensiones reducidas del tabernáculo terrenal anterior. más perfecto-eficaz para dar perdón, paz, santificación, y acceso a la más íntima comunión con Dios (véase 9:9; 10:1). no hecho de manos-sino por el Señor mismo (8:2).
12. Y no-ni tampoco. por-por medio de, como medio de acercamiento. machos cabríos … becerros-no de un toro, tal como ofrecía el sumo sacerdote levítico por sí mismo, y un carnero por el pueblo el día de la propiciación (Lev 16:6, Lev 16:15), año tras año, por tanto se usa el plural, machos cabríos y novillos. Además del macho cabrío ofrecido por el pueblo, la sangre del cual era rociada delante del propiciatorio, el sumo sacerdote sacaba otro y el azazel, macho cabrío emisario; sobre el animal confesaba el pecado del pueblo, ponía las manos sobre la cabeza de él y lo enviaba como cargado del pecado al desierto allá lejos fuera de vista, lo que infiere que la expiación efectuada por el ofrecimiento del primer macho cabrío (del cual la ceremonia del macho cabrío emisario es una parte, y no distinta de él) consistía en transferir los pecados del pueblo sobre el macho cabrío, y su consecuente mudanza fuera de vista. El hecho de que la traslación de los pecados sobre la víctima, común en otros sacrificios expiatorios, se omitía en el caso del macho cabrío muerto pero se empleaba en el caso del macho cabrío enviado al desierto, prueba que los dos animales eran considerados como una sola ofrenda. [Arzobispo McGee]. La muerte de Cristo está simbolizada por el macho cabrío muerto; su resurrección a la vida, por el animal enviado al desierto. Los judíos modernos de algunas partes sustituyen un gallo por el macho cabrío como expiación, transferidos los pecados sobre las entrañas del ave y puestos sobre los techos para que los pájaros los saquen de la vista, como hacía el azazel, macho cabrío emisario; siendo similar el hebreo por hombre y por gallo, Gebher, [Buxtorf]. mas por-como los medios de su entrada; la llave que le abre el lugar santísimo. El griego subraya la idea de su propia sangre (véase 9:23). una sola vez-para siempre. habiendo obtenido-por ello; literalmente, “habiendo hallado para sí”, como cosa de insuperable dificultad para lograr para todos menos la Omnipotencia, celo abnegado y amor divinos. Fué arduo el camino de acceso de Cristo al Padre (5:7). Nadie antes había caminado por dicha senda. eterna-La entrada de nuestro Redentor, una vez para siempre al lugar santísimo celestial, nos asegura eterna redención; mientras que la entrada del sumo sacerdote judaico se repetía cada año, y su efecto era temporario y parcial. Sobre “redención”, véanse Mat 20:28; Eph 1:7; Col 1:14; 1Ti 2:5; Tit 2:14; 1Pe 1:19.
13-28. PRUEBA DE LA “ETERNA REDENCION” MENCIONADA EN 9:12, Y AMPLIACION DEL TEMA. Porque su sangre, ofrecida por él mismo, purifica no sólo exteriormente, como los sacerdotes levíticos en el día de la propiciación, sino también interiormente para el servicio del Dios vivo (9:13, 14). Su muerte es el acto inaugural del nuevo pacto, y del santuario celestial (9:15-23). Su entrada en el lugar santísimo celestial es la consumación de su “una vez para siempre ofrecido” sacrificio de propiciación (9:24-26); por lo demás, sólo queda su reaparición para completar nuestra redención (9:27, 28).
13. si-como sabemos es verdad; lo expresa el modo indicativo griego. Argumento de menor a mayor. Si la sangre de meros animales puede purificar en algún grado, por mínimo que sea, ¿con cuánta más razón será efectuada la purificación interior, y la completa y eterna salvación por la sangre de Cristo, en quien mora toda la plenitud de la divinidad? ceniza de la becerra-(Num 19:16-18). El tipo está repleto de consuelo para nosotros. El agua de separación, hecha de las cenizas de una becerra roja, era la provisión para quitar la contaminación motivada por el contacto con el muerto. Muerta ella fuera del real, así también fué Cristo (Num 13:11; Num 19:3-4). Las cenizas se guardaban para uso continuo; así los efectos continuamente purificadores de la sangre de Cristo, vertida una vez por todas. En nuestro peregrinaje contraemos continuamente contaminación por nuestro contacto con los espiritualmente muertos y con las obras muertas, y necesitamos, por tanto, la continua aplicación de la antitípica sangre vivificadora y purificadora de Cristo, la que nos restaura de nuevo a la paz y a la viva comunión con Dios en el lugar celestial. los inmundos-Griego, “los contaminados” en cualquiera ocasión dada. purificación-Griego, “pureza”. la carne-su efecto en ellos mismos, no llegaba más allá. La ley tenía un aspecto carnal y un aspecto espiritual; carnal, como un instrumento de la política hebrea, aceptando Dios, su Rey, por ofensas menores, las víctimas expiatorias en lugar del pecador, de otra manera condenado a muerte; espiritual, como sombra de los bienes venideros (Num 10:1). El israelita espiritual gozaba, al participar de estos derechos legales, bendiciones espirituales, que no emanaban de ellos, sino del gran antitipo Los sacrificios ceremoniales libraban de penas temporales e inhabilidades ceremoniales; el sacrificio de Cristo libra de la pena eterna (v. 12) y de las impurezas morales de la conciencia, que incapacitan para el acceso a Dios (v. 14). La purificación de la carne (del mero hombre exterior) se hacía por el “rociamiento”, seguido inseparablemente por el lavamiento (Num 19:19). Así la justificación es seguida por la renovación.
14. se ofreció-La naturaleza voluntaria de su ofrenda le da especial eficacia. “Por el Espíritu eterno”, es decir, su divino espíritu (Rom 1:4), en contraste con su “carne”, Rom 1:3; su divinidad, 1Ti 3:16; 1Pe 3:18, “su personalidad interior” [Alford], que dió libre consentimiento para el acto, se ofreció a sí mismo. Los animales ofrecidos no tenían espíritu, o sea, volición para consentir al acto del sacrificio; eran ofrecidos según la ley; ellos no tenían ni vida perdurable ni vida de valor intrínseco alguno. Pero él desde la eternidad, con su divino y eterno espíritu, convino con la voluntad de su Padre tocante a la redención. Su ofrenda empezó sobre el altar de la cruz, y se consumó con su entrada con su sangre al lugar santísimo. La “eternidad” y la infinidad de su divino Espíritu (1Pe 7:16) dan mérito eterno (“eterna redención”,1Pe 9:12, compárese 9:15) e infinito a su ofrenda, de modo que ni la infinita justicia de Dios tuvo objeción alguna en su contra. Fué “por su ardiente amor, que manaba de su eterno Espíritu”, que se ofreció a sí mismo. [Ecolampadio]. sin mancha-las víctimas animales debían ser sin mancha exterior; Cristo en la cruz fué víctima interior y exteriormente inmaculada (1Pe 1:19). limpiará-purificará de temor, de culpabilidad, de alejamiento de Dios, de egoísmo, la fuente de obras muertas (1Pe 9:22-23). vuestras-“nuestras”, según los manuscritos más antiguos. conciencias-Griego, “la conciencia”, la conciencia moral religiosa. obras de muerte-todas las obras hechas en el estado natural, que es condición pecaminosa, son muertas; porque no proceden de una fe viva en Dios ni del amor de Dios (1Pe 11:6). Así como el contacto con un cuerpo muerto contaminaba ceremonialmente (1Pe 9:13), así las obras muertas contaminan la íntima conciencia espiritualmente. para que sirváis-haciéndolo posible. El ceremonialmente inmundo no podía servir a Dios en la comunión exterior con su pueblo; así el no regenerado no puede servir a Dios en comunión espiritual. Las obras del hombre antes de su justificación, por más vivientes que parezcan, son muertas y por tanto no pueden ser aceptas delante del vivo Dios. Ofrecer a Dios un animal muerto hubiera sido gran insulto (Mal 1:8); mucho más lo sería que le ofreciera obras muertas quien no está justificado por la sangre de Cristo. Pero lo sirven en verdad aquellos que son purificados por la sangre de Cristo en fe viva (Rom 12:1), y le han de servir más plenamente (Rev 22:3). al Dios vivo-requiere, por tanto, servicio vivo espiritual (Joh 4:24).
15. Así que-“por esta razón”; por causa del perfecto poder purificador de su sangre, lo habilita para ser Mediador (Joh 8:6, lo que asegura a ambas partes, Dios y nosotros, la ratificación) del nuevo pacto, el que procura tanto el perdón de los pecados no cubiertos por el anterior pacto o convenio imperfecto, como también la herencia eterna para los llamados. interviniendo-Al momento de su muerte, tuvo lugar su necesario efecto, a saber, “los llamados reciben (el cumplimiento de) la promesa” (así Luk 24:49; Heb 6:15; Act 1:4); aquel momento separa el Antiguo Testamento del Nuevo. Los “llamados” son los “herederos” elegidos, “participantes de la vocación celestial” (Act 3:1). remisión … testamento-Las transgresiones de todos los hombres desde Adán a Cristo, primero las en contra de la primitiva revelación, luego las en contra de las revelaciones dadas a los patriarcas, luego las que hubo en contra de la ley dada a Israel, el pueblo representativo del mundo. El “primer pacto”, pues, incluye todo el período desde Adán a Cristo, y no meramente el pacto con Israel, el que era una concentrada representación del pacto hecho con la humanidad por sacrificio, desde la caída hasta la redención. Antes que la herencia ofrecida por el Nuevo Pacto (por cuanto así la idea de la “herencia” sigue como resultado de la muerte de Cristo, exige traducirse el griego por testamento y no por pacto o convenio, como antes) pudiese entrar, debió haber redención de (liberación de las penas incurridas por) las transgresiones cometidas bajo el primer testamento, por cuanto los sacrificios propiciatorios del primer testamento alcanzaban sólo para quitar la contaminación ceremonial externa. Pero a fin de poder conseguir la herencia que es una realidad, debió haber una propiciación real, puesto que Dios no podía entrar en relación pactual con nosotros mientras los pecados quedasen por expiar; Rom 3:24-25, “una propiciación … su justicia por haber pasado por alto los pecados pasados”. la promesa hecha-hecha a Abrahán. reciban-lo que les era antes imposible (Rom 11:39-40).
16. Una verdad axiomática general: el testador debe morir, antes que tenga valor su testamento (9:17). Este es el sentido común del vocablo griego diatheke. Así en Luk 22:29 : “Os ordeno (por disposición testamentaria; diatνthemai) un reino …” La necesidad de una muerte antes que tuviese efectividad testamentaria, queda en pie en relación de Cristo como HOMBRE con nosotros; pero no, por cierto, en la relación de Dios con Cristo. intervenga-es decir, “sea traída”, “envuelta en el caso”, inferida; o bien, “presentada en el tribunal”, para dar efectividad al testamento. Este sentido (testamento) del vocablo griego aquí no excluye su uso en otros sentidos secundarios en otros textos del Nuevo Testamento: (1) un convenio entre dos partes; (2) un arreglo, o disposición hecha por Dios solo en relación con nosotros. Así, pues, se puede traducir Mat 26:28, “sangre del convenio (pacto)”; porque un testamento no requiere el derramamiento de sangre. Véase Exo 24:8 (convenio), que Cristo cita, aunque es probable que él incluyera el sentido de “testamento” bajo la palabra griega (diatheke) (que comprendía ambos sentidos, el de convenio y el de testamento), como esta designación se aplica estricta y propiamente a la nueva dispensación, y es justamente aplicable a la antigua también, no en sí, sino sólo cuando se mira como tipo de la nueva, la cual es propiamente un testamento. Moisés (Exo 24:8) habla de la misma cosa que (Cristo y) Pablo. Moisés por el término “convenio” no quiere decir sino un pacto tocante a la concesión de la herencia celestial, tipificada por Canaán, después de la muerte del Testador, la que él representaba con el rociamiento de la sangre. Y Pablo, por el mismo término “testamento” no significa otra cosa que uno que tiene en sí condiciones, testamento que es a la vez pacto y convenio. [Poli, Sinopsis]; las condiciones las cumple Cristo, no nosotros, salvo que debemos creer, pero aun esto lo obra Dios en su pueblo. Tholuck explica, como en otra parte: “convenio … convenio … víctima mediadora”; se personifica víctima en el masculino, y lo tiene por mediador del pacto; especialmente por cuanto en el nuevo pacto un HOMBRE (Cristo) toma el lugar de la víctima. Las partes pactantes solían pasar entre las partes separadas de los animales sacrificados: pero, sin referencia a este rito, la necesidad de un sacrificio para el establecimiento de un pacto explica suficientemente este texto. Otros también, explicando el vocablo griego como “pacto”, consideran que la muerte de la víctima sacrificial representaba en todos los convenios la muerte de ambas partes como obligación inalterable del pacto. Así en el pacto de la redención, la muerte de Cristo simbolizaba la muerte de Dios (?) en la persona de la víctima mediadora, y la muerte del hombre en la misma. Pero la expresión no dice que sea “necesario que intervenga la muerte de ambas partes pactantes” sino, en el singular, la del testador (Griego, “del que hizo, participio aoristo, el testamento”). También se dice “muerte”, no “sacrificio” ni “degüello”. Es claro, se supone que la muerte ya se efectuó (aoristo); que el hecho de la muerte queda establecido (Griego “traído”) ante el tribunal para dar valor al testamento. Estos requisitos de un testamento aquí aparecen: 1. un testador; 2. herederos; 3. bienes; 4. la muerte del testador; 5. el hecho de la muerte establecido en la corte. En Mat 26:28, aparecen otros dos requisitos: testigos, los discípulos; y un sello, la sangre del pacto simbolizada en el vino de la cena del Señor. Es verdad que el heredero comúnmente es el sucesor del muerto, quien deja de ser el poseedor. Pero en el caso de Cristo, él vuelve a la vida de nuevo, y es él mismo (inclusive todo lo que él tiene), en el poder de su ahora sempiterna vida, la herencia de su pueblo; por ser él el heredero (Mat 1:2), ellos son herederos.
17. confirmado-es decir, “Un testamento (es, o queda) firme sobre muertos”, en base a la muerte tiene fuerza de ley; no con Tholuck: “a condición de que los sacrificios muertos estén presentes”, lo que el griego no permite. de otra manera-“viendo que nunca tiene fuerza” [Alford]. Bengel y Lachmann leen con la interrogación: “Pues ¿acaso tiene fuerza (por supuesto que no) mientras vive el testador?”
18. consagrado-“inaugurado”. El Antiguo Testamento estricta y formalmente empezó con aquel día inaugural. “Cuando la disposición o arreglo, ratificado por la sangre de otro, a saber, de animales, los que no pueden hacer un convenio y menos un testamento, no se trata estrictamente de un testamento; cuando es ratificado por la muerte del que hace el arreglo, se comprende estrictamente (Griego, diatheke, hebreo, berith) en sentido más amplio, como testamento” [Bengel]; así, el primero-en referencia aquí a la antigua dispensación, podemos traducir, “el primer pacto”; o mejor, retener “el primer testamento”, no que la antigua dispensación sea, en sí sola, un testamento, sino que lo es sólo cuando se la considera la tipica representative de la nueva, la cual es de veras un testamento.
19. Porque-en confirmación de la verdad general de 9:16. leído, etc.-en cumplimiento estricto de toda orden de “la ley de mandamientos en orden a ritos” (Eph 2:15). Véase Exo 24:3 : “Moisés contó al pueblo todas las palabras de Jehová, y todos los derechos, y todo el pueblo respondió a una voz …” los becerros-los sacrificados por los “jóvenes” enviados a hacerlo (Exo 24:5). Las “ofrendas pacíficas” allí eran “de toros” (la Versión de los Setenta, “novillos”), y los “holocaustos” eran probablemente (aunque no se especifica), como en el día de la propiciación, de “machos cabríos”. La ley sancionó formalmente en Exodo muchas prácticas sacrificiales de uso tradicional, venidas hacía mucho de la primitiva revelación. con agua-Prescrito, no en Exodo 24 pero sí en otras purificaciones, como por ejemplo, del leproso, y el agua de separación de las cenizas de la becerra roja. lana de grana, e hisopo-comúnmente usados para la purificación. Grana o carmesí se asemeja a la sangre: se la creía un tinte subido y fijo, como para tipificar el pecado (véase mi nota, Isa 1:18). Así llevó Jesús un manto de escarlata, emblema de los rojísimos pecados que él llevó sobre sí, aunque no tenía ningunos en sí; la lana se usaba para absorber y retener agua; el hisopo, planta espesa y frondosa (envuelta de lana de grana), era usado para rociar el agua. La lana es también símbolo de la pureza (Isa 1:18). El hyssopus officinalis crece sobre las murallas, de pequeñas hojas velludas de forma de lanceta de una pulgada de largo, florecitas azules y blancas, y tallo nudoso de como 30 centímetros. roció al mismo libro-del cual había leído “todo precepto”: el libro del testamento o pacto. Este rociamiento no se menciona en Exodo 24. De ahí que traduce Bengel: “Y (habiendo tomado) el libro mismo (así Exo 24:7), roció a todo el pueblo como también (v. 21) el tabernáculo”. Pero el griego apoya nuestra versión. Es que Pablo, por inspiración, suple el detalle aquí especificado pero no en Exo 24:7. El rociamiento del rollo del pacto, o testamento, así como del pueblo, denota que ni se puede cumplir la ley ni puede el pueblo ser purgado de sus pecados, salvo por el rociamiento de la sangre de Cristo (1Pe 1:2). Véase el v. 33, que enseña que hay en el cielo mismo cosas antitípicas de la Biblia (Rev 20:12). El griego “sobre el libro mismo” distingue el libro mismo de los preceptos que contiene, preceptos leídos por Moises.
20. Exo 24:8 : “He aquí la sangre de la alianza que Jehová ha hecho con vosotros sobre todas estas cosas”. El cambio hecho aquí es para concordar con la inauguración por Cristo del nuevo testamento, o pacto, según reza en Luk 22:20 : “Esta copa (es) el nuevo testamento en mi sangre, que es vertida por vosotros”: el único Evangelio en que el “es” debe ser interpolado. Lucas era compañero de Pablo, lo que explica la conformidad, pues aquí también el “es” debe ser agregado. testamento-(Notas vv. 16, 17). El griego diatheke quiere decir tanto testamento como convenio. Este término es más apropiado a la antigua dispensación, aun cuando la idea de testamento está incluída, porque la antigua era una en su relación típica a la nueva dispensación, para la que el término “testamento” es más propio. Cristo ha sellado el testamento con su sangre, que es simbolizada por la cena del Señor. Al testador lo representaban los animales muertos en la antigua despensación. En ambas dispensaciones la herencia se legaba: en la nueva, por uno que vino en persona y murió; en la antigua, por el mismo, presente sólo típica y ceremonialmente. Véase la excelente nota de Alford. os ha mandado-me ordenó (a Moisés) ratificar en relación con vosotros. En la antigua dispensación la condición a cumplirse de parte del pueblo se infiere de las palabras, Exo 24:8 : (“Jehová ha hecho con vosotros) tocante a todas estas cosas”. Pero aquí Pablo omite esta frase, pues incluye el cumplimiento de esta condición de obediencia a “todas estas cosas (palabras)” del nuevo pacto, como parte de la promesa de Dios, en cap. 8:8, 10, 12, por la cual Cristo lo cumple todo para nuestra justificación y nos capacita mediante la inspiración de su Espíritu para cumplir todo en nuestra ahora progresiva, y finalmente completa, santificación.
21. roció también-Griego, “asimismo”, de la misma manera, con la sangre. El rociamiento del tabernáculo con la sangre, es agregado por la inspiración aquí, pues el relato de Exodo 24 indica que Moisés sólo ungió el tabernáculo y su moblaje. En Lev 8:10, Lev 8:15, Lev 8:30, se menciona el rociamiento con sangre sobre Aarón y sus vestiduras, y sobre sus hijos y sobre el altar, y también el ungimiento con aceite; de modo que podríamos inferir naturalmente, como Josefo asevera distintamente, que el tabernáculo y sus vasos eran rociados de sangre, además de ser ungidos: Lev 16:16, Lev 16:19-20, Lev 16:23, virtualmente sanciona tal inferencia. El tabernáculo y su contenido precisaban la purificación (2Ch 29:21).
22. casi todo-“Todas las cosas”, es decir, bajo la antigua dispensación. Excepciones hechas a cosas purificadas con sangre son Exo 19:10; Lev 15:5, etc.; Lev 16:26, Lev 16:28; Num 31:22-24. derramamiento de sangre-vertida en la matanza de la víctima, y derramada luego sobre el altar. El derramamiento de la sangre sobre el altar es la parte principal del sacrificio (Lev 17:11), y no se podía efectuar sin el previo vertimiento de la sangre de la víctima muerta. Pablo acaso tenía en mente aquí el texto de Luk 22:20 : “Este vaso es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama”. remisión-de pecados: expresión favorita de Lucas, compañero de Pablo. Propiamente usada para perdonar una deuda (Mat 6:12; Mat 18:27, Mat 18:32); nuestros pecados son deudas. Sobre esta verdad, véase Lev 5:11-13, una excepción hecha por la pobreza, lo que confirma la regla general.
23. las figuras-“las representaciones sugestivas”; las copias típicas (Nota, cap. 8:5). cosas celestiales-el tabernáculo celestial y su contenido. con estas cosas-con la sangre de toros y machos cabríos. las mismas cosas celestiales-los arquetipos. El pecado del hombre había introducido un elemento de desorden en las relaciones de Dios y sus santos ángeles con respecto al hombre. La purificación quita este elemento de desorden, y cambia la ira de Dios contra el hombre en el cielo (indicado como el lugar donde Dios revela su gracia a hombres y ángeles), en una sonrisa de reconciliación. Véase “paz en el cielo” (Luk 19:38). “El increado cielo de Dios, lugar en sí de inofuscable luz, necesitó con todo una purificación, por cuanto la luz de su amor estaba obscurecida por el fuego de su ira contra el pecador” (Delitzsch en Alford) Contrástese Rev 12:7-10. La propiciación de Cristo tuvo el efecto de arrojar a Satanás fuera del cielo (Luk 10:18; Joh 12:31; compárese cap. 2:14). El cuerpo de Cristo, el verdadero tabernáculo (véase nota, 8:2; 9:11) en el que llevó nuestro pecado imputado (2Co 5:21), fué consagrado (Joh 17:17, Joh 17:19) y purificado por el derramamiento de su sangre, para ser el lugar de reunión de Dios y el hombre. mejores sacrificios-Se usa el plural para expresar la proposición general, aunque se refiere estrictamente al un sacrificio de Cristo una vez para siempre. Pablo infiere que este sacrificio único, por su excelencia sin par, equivale a los muchos sacrificios levíticos. Aunque es uno solo, es múltiple en sus efectos y en su aplicación a muchos.
24. Resume más ampliamente el pensamiento: “Entró una vez en el santuario” (Joh 9:12). Ya en vv. 13, 14 explicó las palabras “por su propia sangre”; y en 9:15-23 amplió la discusión de “un sumo sacerdote de los bienes venideros”. santuario … mano-Griego, “hagia”, cosas santas o lugares santos; es decir, el lugar santísimo del tabernáculo terrenal (nota, v. 11). figura-copia del verdadero, el santísimo celestial, el arquetipo original (8:5). en el mismo cielo-la inmediata presencia del Dios invisible más allá de los cielos creados, por los cuales Cristo pasó (nota de cap. 4:14; 1Ti 6:16). ahora-siempre desde el momento de su ascensión en la presente dispensación (véase cap. 9:26). presentarse-El mero hombre puede tener visión de Dios sólo por algún medio, o velo, como Moisés (Exo 33:18-23). Cristo solo contempla al Padre sin velo, y es su perfecta imagen. Con sólo verle a él es que podemos ver al Padre. presencia-“Ante el rostro de Dios”. Los santos más adelante verán el rostro de Dios en Cristo (Rev 22:4): las arras de lo cual son dadas ahora (2Co 3:18). Aarón, sumo sacerdote levítico por el pueblo, estuvo delante del arca y vió tan sólo la nube, símbolo de la gloria de Dios (Exo 28:30). por nosotros-en pro de nosotros, como nuestro Abogado e Intercesor (cap. 7:25; Rom 8:34; 1Jo 2:1). “Es suficiente que Cristo aparezca por nosotros ante el Padre; su presencia satisface a Dios en nuestro favor. No lleva ante el rostro de Dios ofrenda que se agote y, sirviendo sólo por el momento, tenga que renovarse; al contrario, él mismo es, en persona, por virtud del eterno Espíritu, es decir, la vida imperecedera de su persona, librado ahora y para siempre de la muerte, él es nuestra eternamente presente ofrenda ante Dios”. [Delitzsch en Alford].
25. Como Pablo acaba de decir (1Jo 9:24), no fué en el santuario figurativo, sino en el verdadero, en donde Cristo entró; así dice ahora que su sacrificio no necesita, como los levíticos, ser repetido. “Ni tampoco entró con este fin, para ofrecerse muchas veces”, es decir, para presentarse ante Dios, como entra (Pablo usa el tiempo presente del verbo, por cuanto el culto legal aún existía) el sumo sacerdote, año tras año, en el día de la propiciación en el tabernáculo.
26. fuera necesario-para ofrecerse muchas veces o presentarse ante Dios cada año, como los sumos sacerdotes legales en la renovación de esta alta función sacerdotal, hubiera tenido y tendría que padecer muchas veces. Su oblación de sí mismo a Dios fué una vez por todas (la presentación de su sangre en el santuario celestial), y por tanto su sufrimiento preliminar fué una vez por todas. Los continuos pecados de los hombres, desde su primera creación, hubieran impuesto la necesidad de un padecimiento continuo en la tierra y la consiguiente oblación de su sangre en el santuario celestial desde la fundación del mundo, si la una oblación “en la consumación de los siglos” no fuera suficiente. Filón (de Mon., pág. 637) indica que los sumos sacerdotes de los hebreos ofrecían sacrificios por toda la raza humana. “Si hubiera habido mayor eficacia en la repetición de la oblación, la promesa del Cristo no hubiera sido por tan largo tiempo, sino que hubiera sido enviado inmediatamente desde la fundación del mundo para sufrir y ofrecerse a sí mismo repetidas veces en los períodos sucesivos” [Grocio]. ahora-como es el caso. una vez-por todas, una sola vez; sin la necesidad de renovación. La ficción romanista de un sacrificio incruento en la misa contradice la declaración de que la sangre de Cristo está presente en el vino; también refuta la aserción de que la misa es propiciatoria, porque si es incruenta, no puede ser propiciatoria; pues sin el derramamiento de sangre no se hace remisión (cap. 9:22). Además, la expresión de “una vez” para todas aquí y en cap. 9:28, y 10:10, 12, comprueba la falsedad de la enseñanza de que haya en la eucaristía, o misa, un sacrificio de Cristo continuamente repetido. El sacrificio de Cristo fué una cosa consumada a fin de que se pudiera pensar en ella para siempre (nota, cap. 10:12). consumación-La finalización de todos los siglos previos, desde la fundación del mundo, a ser seguida por uno nuevo (1:1, 2). El último siglo, más allá del cual no ha de esperarse otro antes de la inminente segunda venida de Cristo, el complemento de la primera venida; es decir, “los fines de las edades”; Mat 28:29 reza, “la consumación del siglo”, o mundo (en el singular; no “siglos” como aquí). Véase “el cumplimiento de los tiempos” (Eph 1:10). deshacimiento-la anulación del poder del pecado, así como la liberación de los hombres de la culpa y pena del pecado, de modo que ya no pueda condenar más al hombre; y del yugo del pecado, para que al fin no peque. del pecado-en singular: todos los pecados de los hombres de todas las edades se consideran una masa impuesta sobre Cristo. El no sólo ha hecho la propiciación por todos los pecados cometidos, sino que también ha destruído el pecado mismo. Joh 1:29 : “He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado (no meramente los pecados: en singular, no plural) del mundo”. se presentó-Griego, “se ha manifestado” en la tierra (1Ti 3:16; 1Pe 1:20). La Versión Inglesa confunde los tres verbos distintos y los traduce de la misma manera (1Pe 9:24, 1Pe 9:26, 1Pe 9:28 ): “aparecer”. Pero en el v. 24, es para “presentarse” ante Dios en el santuario celestial; en el v. 26, “se manifiesta” en la tierra; y en el v. 28, “será visto” por todos, y en especial por los creyentes. por el sacrificio de sí mismo-Griego, “Por su propio sacrificio”; no por sangre ajena (v. 25). Alford pierde el contraste al traducir: “por su sacrificio”.
27. está establecido-Griego, “está guardado” (reservado, como nuestra suerte señalada), Col 1:5. El vocablo “establecido” (así “seth” en el hebreo) en el caso del hombre, corresponde a “ungido” en el caso de Jesús; por tanto, “el Cristo”, es decir, el ungido, es el título que en el v. 28 le es dado a propósito. El es el hombre representativo; hay una estricta correspondencia entre la historia del hombre y la del Hijo del hombre. Los dos hechos más solemnes de nuestra existencia están aquí relacionados con las dos verdades más preciosas de nuestra dispensación, nuestra muerte y juicio, que corresponden en el paralelismo a la primera venida de Cristo para salvarnos, y su segunda venida para consumar nuestra salvación. mueran una vez-y no más. después el juicio-a saber, a la aparición de Cristo, a la que corresponde en el 9:28 esta palabra “juicio”. No reza: “y después la gloria celestial”. El estado intermedio es de expectativa gozosa, o si no, una horrenda esperanza de “juicio”; después del juicio viene el pleno y final estado de gozo, o de miseria.
28. Cristo-Griego, “EL Cristo”; el HOMBRE representativo; que representa a todos los hombres, como lo hizo el primer Adán. ofrecido una vez-no “muchas veces” (v. 25); así como está, o fué, establecido por Dios que mueran una vez los hombres. de los que él es la Cabeza representativa. El no tuvo que morir una y otra vez por cada individuo, ni por cada generación sucesiva, pues representa a todos los hombres, y por tanto tuvo que morir una sola vez para cumplir la pena de muerte merecida por todos. El fué ofrecido por el Padre, consintiendo en ello su propio “eterno Espíritu” (9:14); como Abrahán no perdonó a Isaac, sino que le ofreció, el hijo mismo sometiéndose sin resistir la voluntad del padre (Génesis 22). para agotar los pecados-Griego, “para llevar”, refiriéndose a Isa 53:12 : “Llevó los pecados de muchos”, es decir, sobre sí; así el significado del verbo, cargar sobre sí (Lev 24:15; Num 5:31; Num 14:34). El verbo griego es, “llevar arriba” (1Pe 2:24). “Nuestros pecados fueron puestos sobre él. Cuando, pues, fué levantado sobre la cruz, llevó juntamente consigo nuestros pecados” [Bengel] muchos-no opuesto a todos, sino a pocos. El, el UNO, fué ofrecido por muchos; y ofrecido una sola vez (Véase Mat 20:28). será visto-ya no en ajena “forma de siervo”, sino en su propia y debida gloria. sin pecado-aparte, separado del pecado; ya no llevando sobre sí el pecado de muchos, como en su primera venida (aun entonces no había pecado en él). Aquel pecado fué quitado una vez para siempre en su primera venida, de modo que ya no falta que haga repetición de la ofrenda de sí mismo por el pecado (Mat 9:26). En su segunda venida nada más tendrá que hacer con el pecado. le esperan-“le aguardan con expectativa aun hasta el fin” (así el sentido del griego). Véase “esperar” Rom 8:19, Rom 8:23; 1Co 1:7, etc. para salud-Será visto, aparecerá, para introducir la completa salvación, redimiendo entonces el cuerpo, que aun estará sujeto a la servidumbre de la corrupción. Por tanto, en Phi 3:20 se dice: “Esperamos al Salvador”. Nota: El oficio profético de Cristo, como el Maestro divino, fué ejercido en su ministerio terrenal; su oficio sacerdotal se ejerce ahora desde su primera venida; su oficio real será plenamente manifiesto en su segunda venida y después.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​hebrews-9.html. 1871-8.
Exposición de Hebreos de Owen
Ει῏χε μὲν ου῏ν καὶ ἡ πρώτη δικαιώματα λατρείας τό τε ἅγιον κοσμικόν.
Algunas cosas deben tener como premisa la lectura de estas palabras. ῾Η πρώτη, “el primero”, responde en género en el original a todas las cosas de las que trata el apóstol, a saber, el sacerdocio, el tabernáculo y el pacto. Pero muchas copias griegas dicen expresamente σκηνή, “el tabernáculo”. Así es el texto expresado en la edición de Esteban, en la que siguió dieciséis manuscritos antiguos, adhiriéndose generalmente al acuerdo concurrente del mayor número; y la palabra se retiene en la edición más común.
Pero también hay copias antiguas donde se omite: y están atestiguadas por todas las traducciones antiguas, como el siríaco y el latín vulgar; el árabe supliendo “pacto”, en la sala del mismo. Por lo que Beza lo omitió, y es seguido por la generalidad de los expositores, como lo es por nuestros traductores. Cameron lucha por retenerlo. Pero las razones de su rechazo son convincentes e innegables; como,
1. En el último versículo del capítulo anterior, a lo que sigue inmediatamente, el apóstol mencionando el antiguo pacto, lo llama absolutamente τήν πρώτην, “el primero”, sin la adición de διαθήκην; e inmediatamente repitiendo ἡ πρώτην, es decir, “eso primero”, es irracional pensar que lo refiere a otro sujeto.
2. Su diseño requiere que el primer pacto que pretendía; porque no se trata de una comparación entre el tabernáculo y el nuevo testamento, sino entre el antiguo pacto y el nuevo. Y las palabras del texto, con las que siguen, contienen una concesión de lo que pertenecía a la antigua alianza, particularmente en la administración del culto divino; como es observado por Photius y O Ecumenius.
3. La expresión al final del versículo, “Un santuario mundano”, es ni más ni menos que el tabernáculo; porque es lo que el apóstol inmediatamente describe en sus partes y muebles, que son las partes del tabernáculo, y ninguna otra. Y si la palabra σκηνή, “el tabernáculo”, se mantiene aquí, el sentido debe ser: “Y ciertamente el primer tabernáculo tenía ordenanzas de adoración y un tabernáculo”.
4. En el versículo siguiente, añadiendo un relato de lo que había afirmado, dice: “Porque estaba preparado un tabernáculo; el primero:” lo cual daría este sentido al contexto, 'Porque el primer tabernáculo tenía un tabernáculo; porque había preparado un tabernáculo'. Por lo tanto, me adheriré al complemento hecho por nuestros traductores, "el primer pacto".
Δικαιώματα λατρείας. Algunos leen estas palabras por un ἀσύνδετον, y no en construcción, por la ambigüedad del caso y el número de λατρείας, que puede ser tanto del genitivo singular como del acusativo plural, “ordenanzas, servicios”. Esto se supone que la siguiente frase del discurso insinúa, Τό τε ἅγιον κοσμικόν, “Y también un santuario mundano”, lo que requiere que las palabras precedentes se interpreten por aposición.
Y hay una diferencia entre δικαίωμα y λατρεία; pero mientras que es evidente que el apóstol no se refiere aquí a λατρεία o “servicio” sino a lo que se realizó ἐν δικαιώμασιν, “en virtud de ordenanzas o instituciones”, la palabra debe leerse en construcción, “ordenanzas de adoración”.
Ει῏χε μὲν ου῏ν καί. Syr.: “pero en el primero había en él;” como el árabe”, en el primer pacto estaba contenido”. Vulg. Lat., “habuit quidem et prius”, el comparativo de lo positivo, en el sentido del apóstol: “y el primero verdaderamente tuvo también”. Beza,” habuit igitur prius foedus et;” transfiriendo καί a las siguientes palabras: “por lo cual el primer pacto también tenía”; como nosotros tras él.
Otros, “habuit igitur etiam prius”. La mayoría, al traducir las partículas μὲν οὗν, respetan principalmente la nota de inferencia ου῏ν e incluyen en ella la partícula afirmativa μέν. Creo que el respeto principal se le debe tener, como está en el latín vulgar, "y en verdad que primero también se tuvo". Δικαιώματα λατρείας. Sir.: "mandatos del ministerio" o "preceptos"; lo cual nos da el sentido llano y verdadero significado del apóstol, como veremos más adelante.
“Ordenanzas concernientes a la administración del culto divino”. Vulg. Lat., “justificationes culturae”; Rhem., "justificaciones del servicio", de la manera más oscura, y en palabras que derivan del sentido del Espíritu Santo. Otros, “ritus cultus”; “constitutos ritus cultuum”, “ritos de adoración designados” o “servicio”. Todos están de acuerdo en lo que quiere decir el apóstol, a saber, las ordenanzas del culto levítico; que se expresan en el vulgar por "justificationes culturae", tanto bárbaramente como fuera de la mente del apóstol.
῞Αγιον κοσμικόν. Syr.: “una santa casa mundana”. Al tabernáculo se le llamaba con frecuencia “la casa de Dios” y “la casa del santuario”. Vulg.: “sanctum seculare”; Rhem., "un santuario secular", que el interlineal cambia por "mundanum". “Seculare” denota duración; pero no es el designio del apóstol hablar de la duración de lo que está demostrando que ha cesado. Beza, “sanctuarium mundanum”. Algunos respetan las partículas τό τε y las traducen como “iludque”. [1]
[1] LECTURAS VARIAS. A veces se le ha imputado a nuestro autor, a partir de su controversia con Walton, un celo absurdo contra la enmienda crítica del texto sagrado. En el vol. 16 de sus obras misceláneas, p. 345. En este versículo tenemos la prueba de que su mente no estaba sometida a ninguna servidumbre servil al textus receptus. Ese texto inserta σκηνή después de πρώτη.
Nuestro autor lo omite y argumenta fuertemente a favor de su omisión. Griesbach, Scholz, Lachmann y Tischendorf, coinciden en rechazarlo. En la edición de Wright de esta obra se insertó la palabra en el texto del verso, aunque el propio Owen en la edición original la había omitido. E.D.
Hebreos 9:1 . Entonces ciertamente incluso ese primer [ pacto ] tenía ordenanzas de adoración, y también un santuario mundano.
Procediendo a la comparación diseñada entre el antiguo pacto y el nuevo, en cuanto a los servicios y sacrificios con que el uno y el otro fueron establecidos y confirmados, introduce el πρότασις del primero a modo de concesión, en cuanto a lo que realmente le pertenecía. Y este es el método constante del apóstol en todas las comparaciones que hace. Todavía permite el peso y la medida completos a ese comparador que prefiere al otro arriba.
Y como esto, por un lado, quita todo motivo de queja, como si se ocultara el valor y el valor de lo que determina contra, así tiende a la real exaltación de aquello a lo que da preferencia. Es un honor para el sacerdocio y el sacrificio de Cristo que sean mucho más gloriosos y excelentes que los del antiguo pacto, que sin embargo también eran excelentes y gloriosos.
Hay en este verso,
1. Una introducción de la concesión prevista, Μὲν ου῏ν καί. La contextura de estas partículas es algo inusual. Por lo tanto, algunos considerarían que καί es redundante: algunos lo unen en la construcción con δικαιώματα que sigue. Este fue el juicio de Beza, a quien siguen nuestros traductores; porque la palabra “también” (“también tuvo ordenanzas”) se traduce como καί en el original: y por eso la omiten en primer lugar, no diciendo, “y luego en verdad”, sino “entonces en verdad”, es decir, μὲν οὗν.
Si esto es así, la afirmación del apóstol parece estar construida sobre una suposición tácita de que el último pacto tiene ordenanzas de adoración. Por lo tanto, él concede que el primero también tenía: 'Incluso aquél tenía también ordenanzas de adoración, como las tiene el nuevo'. Pero no veo en absoluto que el apóstol haga aquí tal suposición; sí, más bien opone esas ordenanzas del culto divino a los privilegios del nuevo pacto, que permitir que las mismas cosas estén bajo ambos.
Y esto es evidente en el santuario mundano que atribuye al primer pacto, porque había negado expresamente que hubiera tal bajo el nuevo, Hebreos 8:2 . Por lo tanto, aunque καί, “y”, parece ser redundante, sin embargo, es enfático y aumenta el significado de las otras partículas, como se usa a menudo en la Escritura.
Y la introducción de la concesión, insinuada por esta contextura de las notas de la misma, "entonces en verdad incluso eso", muestra tanto la realidad de la misma como el peso que él le atribuye. Οι῏ν traducimos “entonces”; la mayoría lo hace por "igitur", "por lo tanto". Pero la conexión con el discurso anterior es más real que verbal. No es una inferencia hecha de lo declarado antes, sino una continuación del mismo diseño.
'Y además, se concede;' o, 'por lo tanto, se concede;' 'en verdad así fue.' Y así μέν sirve para la prótasis de la comparación, a lo cual δέ responde, versículo 11, "pero Cristo habiendo venido".
2. El sujeto del que se habla es ἡ πρώτη, “el primero”, es decir, διαθήκη; 'ese primer pacto del que tratamos', el pacto hecho con los padres en el Sinaí, al cual, en cuanto a sus administraciones, los hebreos aún se adherían. De la naturaleza de este pacto hemos hablado extensamente en el capítulo anterior, y allí remitimos al lector.
3. De este pacto se afirma en general, que tenía dos cosas:
(1.) “Ordenanzas de adoración”;
(2.) “Un santuario mundano”; y la relación de ellos con él es que los tenía :
(1.) Los tenía , ει῏χε . Se refiere al tiempo pasado. El apóstol no dice “los tiene”, sino “los tenía”. 'Eso es', dicen algunos, 'lo había sido mientras el tabernáculo estaba en pie, y mientras estas cosas estaban en vigor; pero ahora el pacto está abolido, y no tiene ninguno de ellos.' Pero esto no responde a la intención del apóstol. Porque él reconoce que ese pacto y todas sus ordenanzas “de facto” han existido todavía, en la paciencia y tolerancia de Dios; solo afirma que estaba ἐγγὺς ἀφανισμοῦ, Hebreos 8:13 , “a punto de desaparecer.
” Tampoco debía dar por sentado cuál era el principal χρινόμενον entre él y los hebreos, sino probarlo; lo cual hace en consecuencia. Por eso concede que había “sacerdotes que ofrecían dones conforme a la ley”, Hebreos 8:4 ; y algunos “servían en el tabernáculo”, Hebreos 13:10 .
Pero el apóstol tiene respeto por el tiempo en que se hizo por primera vez ese pacto. Entonces tenía estas cosas anexadas a él, que eran los privilegios y la gloria de él; porque el apóstol tiene, en todo el discurso, respeto continuo a la primera realización del pacto, y la primera institución de sus administraciones. Los tenía; esto es, le pertenecían, como aquellos en que consistía su administración.
Obs. 1. Cada pacto de Dios tenía sus propios privilegios y ventajas. Incluso el primer pacto lo tenía, y aquellos que eran excelentes en sí mismos, aunque no comparables con los del nuevo. Porque hacer cualquier pacto con los hombres, es fruto eminente de la bondad, gracia y condescendencia en Dios; sobre lo cual le anexará los privilegios que así lo demuestren.
(2.) Este primer pacto tenía dos cosas en general:
[1.] Δικαιώματα λατρείας . Tanto las traducciones como los intérpretes han arrojado alguna dificultad sobre el significado de estas palabras, en sí mismas claras y evidentes. Δικαιώματα son חֻקִּים. Y la palabra generalmente se traduce por δικαίωμα en las versiones griegas, y luego por νομικόν ; lo que es “legal” y “correcto”. El latín vulgar lo traduce por “justificationes”; de la inclusión de "jus", "justum" en su significado.
En el Nuevo Testamento se usa, Lucas 1:6 ; Romanos 1:32 ; Romanos 2:26 ; Romanos 5:16 ; Romanos 8:4 ; Hebreos 9:1 ; Hebreos 9:10 ; Apocalipsis 15:4 ; Apocalipsis 19:8 .
Y en ningún lugar significa "institución"; pero puede traducirse mejor como “justicia” cuando solo lo traducimos así, Romanos 5:16 . En el contexto y la construcción en la que se coloca aquí, no puede tener otro significado que el de "ordenanzas", "ritos", "instituciones", "estatutos"; el sentido constante de חֻקִּים, determinado tanto por su derivación como por su uso invariable.
Por tanto, todas las preguntas sobre estas palabras, en qué sentido los ritos de la ley pueden llamarse "justificaciones", o si "porque la observación de ellos justificaba ante los hombres", o eran signos de nuestra justificación ante Dios, son todas inútiles e innecesarias. . Lo que hay de justo y recto en el significado de la palabra, respeta el derecho de Dios en la constitución e imposición de estas ordenanzas. Eran designaciones de Dios, que él tenía derecho a prescribir; por lo que su observación por parte de la iglesia fue justa e igualitaria.
Estas ordenanzas o estatutos eran así λατρείας, “de servicio”; es decir, como lo rendimos, “servicio divino”. Λατρεία originalmente tiene un significado tan grande como δουλεία, y denota cualquier servicio. Pero está aquí, y constantemente en el Nuevo Testamento, como también lo está el verbo λατρεύω , restringido al “servicio divino”, Juan 16:2 ; Romanos 9:4 ; Romanos 12:1 ; “cultus”, “de adoración”: y así sería mejor prestado que por “servicio divino”.
En un lugar significa por sí mismo tanto como aquí δικαιώματα λατρείας, Romanos 9:4 , “A quien pertenece la promulgación de la ley, καὶ ἡ λατρεία, “y el culto”; es decir, δικαιώματα λατρείΑς , “las ordenanzas del culto”, las ordenanzas de la ley ceremonial.
Porque aunque Dios fue servido en y según los mandatos de la ley moral, o las prescripciones inmutables, “las diez palabras”; y también en los deberes exigidos en la debida observancia de la ley judicial; sin embargo, este λατρεία, o עֲבֹדָה, era la adoración inmediata del tabernáculo y los servicios de los sacerdotes que le pertenecían. Por eso los judíos llaman a toda idolatría y superstición עֲבֹדָה זָרָה, “adoración extraña”.
Y esta era esa parte del culto divino sobre la cual Dios tuvo tantas controversias con el pueblo de Israel bajo el antiguo testamento; porque siempre tendían a llegar a extremos nocivos al respecto. En su mayor parte eran propensos a descuidarla y caer en toda clase de supersticiones e idolatrías. Porque la ley de este culto era un cerco que Dios había puesto alrededor de ellos, para guardarlos de aquellas abominaciones; y si alguna vez la rompieron, o la descuidaron, y la dejaron caer, no dejaron de precipitarse en la más abominable idolatría.
Por otro lado, muchas veces pusieron toda su confianza y confianza, para su aceptación con Dios y bendición de él, en la observancia externa de las ordenanzas e instituciones de la misma. Y de esta manera se consintieron no sólo en un descuido de los deberes morales y la obediencia espiritual, sino en un curso de pecados y maldades flagrantes. Para reprimir estas exorbitancias con respecto a estos dos extremos, el ministerio de los profetas fue dirigido de manera especial. Y podemos observar algunas cosas aquí en nuestro pasaje, como incluidas en la afirmación del apóstol, aunque no como parte de su diseño actual:
Obs. 2. Nunca hubo ningún pacto entre Dios y el hombre que no tuviera algunas ordenanzas o instituciones arbitrarias de adoración divina externa anexadas. El pacto original de obras tenía las ordenanzas del árbol de la vida, y del conocimiento del bien y del mal; cuyas leyes no pertenecían a la de la luz natural y la razón. La alianza del Sinaí, de la que habla el apóstol, tuvo una multiplicación de ellos.
Tampoco el nuevo pacto está destituido de ellos o de su necesaria observancia. Todo el culto público y los sacramentos de la iglesia son de esta naturaleza. Porque mientras que está injertado en la luz natural que algún culto externo debe ser dado a Dios, Él lo tendría por su propia prescripción, y no, en cuanto a sus modos, dejado a las invenciones de los hombres. Y debido a que Dios siempre, en cada pacto, ha prescrito la adoración externa y todos los deberes de la misma que él aceptará, no puede sino ser peligroso para nosotros agregarle algo.
Si no hubiera prescrito ninguno en ningún momento, viendo que algunos son necesarios a la luz de la naturaleza, se seguiría por justa consecuencia que se dejaran al descubrimiento y designación de los hombres; pero habiendo hecho esto él mismo, “no añadamos a sus palabras, para que no nos reprenda, y seamos hallados mentirosos”. Y en su institución de estas ordenanzas de adoración externa hay tanto una demostración de su soberanía como una prueba especial de nuestra obediencia, en cosas de las cuales no tenemos más razón que su mera voluntad y placer.
Obs. 3. Es cosa difícil y rara que la mente de los hombres se mantenga recta con Dios en la observación de las instituciones del culto divino. Adán se perdió a sí mismo ya todos nosotros por su fracaso. La iglesia antigua rara vez lo alcanzó, sino que continuamente caminó hacia uno de los extremos mencionados anteriormente. Y en este día hay muy pocos en el mundo que juzguen que una observación diligente de las instituciones divinas sea algo de gran importancia.
Algunos los descuidan, otros los corrompen con adiciones propias, y otros los exaltan por encima de su lugar y uso apropiados, y los convierten en una ocasión para descuidar deberes más importantes. Y la razón de esta dificultad es que la fe no tiene esa ayuda y estímulo de los principios innatos de la razón, y esa experiencia sensible de esta clase de obediencia, como la tiene en lo que es moral, interno y espiritual.
[2.] Para que estas ordenanzas del culto divino pudieran ser debidamente observadas y ejecutadas correctamente bajo el primer pacto, hubo un lugar designado por Dios para su solemnización. Tenía τό τε ἅγιον κοσμικόν, “también un santuario mundano”. Él traduce מִקְדָּשׁ por ἅγιον propiamente como un "lugar santo", un "santuario". Y debemos preguntarnos por qué lo llama κοσμικόν, o "mundano". Y algunas cosas deben tener como premisa la exposición de estas palabras:
1er . El apóstol, al tratar de los servicios, sacrificios y lugar de adoración, bajo el antiguo testamento, no menciona ni insiste en el templo, con su estructura y el orden de sus servicios, sino en el tabernáculo establecido por Moisés en el desierto Y esto lo hace por las siguientes razones:
(1º) Porque su designio principal es el de confirmar la preeminencia del nuevo pacto sobre el antiguo. Con este fin los compara juntos en su primera introducción y establecimiento, con lo que les pertenecía allí. Y como esto en el nuevo pacto era el sacerdocio, la mediación y el sacrificio de Cristo; así en la antigüedad era el tabernáculo con los servicios y sacrificios que le pertenecían.
Estos fueron acompañados y establecidos por el primer pacto; y por lo tanto debían compararse peculiarmente con el tabernáculo de Cristo, y el sacrificio que él ofreció en él. Esta es la razón principal por la que en esta disputa siempre ha respetado el tabernáculo y no el templo.
(2da.) Aunque el templo, con su gloriosa estructura y excelente orden, añadía mucho a la belleza exterior y al esplendor del culto sagrado, no era más que una gran ejemplificación de lo que virtualmente estaba contenido en el tabernáculo y las instituciones del culto. ella, de donde derivó toda su gloria; y por lo tanto, estos hebreos principalmente descansaron y se jactaron de la revelación hecha a Moisés y sus instituciones. Y siendo manifestada la excelencia de la adoración del nuevo pacto por encima de la del tabernáculo, no queda motivo alguno para la gloria externa adicional del templo.
2do . Proyectando tratar de esta santa tienda o tabernáculo, se limita a la primera distribución general de la misma, Éxodo 26:33 , “Y colgarás el velo debajo de los taches, para que lleves allá dentro del velo el arca de el testimonio: y el velo os dividirá entre lo santo y lo santísimo;” los utensilios sagrados de los cuales dos partes se describen claramente después.
El conjunto se llamaba מִקְדָּשׁ; que traduce por τὸ ἅγιον , “el lugar santo” o “santuario”. El tabernáculo del testimonio erigido en el desierto en dos partes, la santísima y la santísima, con los utensilios de ellas, es aquella cuya descripción emprende.
Se observa por el apóstol, que el primer pacto tenía este santuario;
1er . Porque tan pronto como Dios hubo hecho ese pacto con el pueblo, les prescribió la erección y fabricación de este santuario, que contenía todos los medios solemnes de la administración del pacto mismo.
2do . Porque fue la principal misericordia, privilegio y ventaja, de la que el pueblo se hizo partícipe en virtud de ese pacto. Y pertenece a la exposición del texto, en cuanto al diseño del apóstol en él, que consideremos cuál era ese privilegio, o en qué consistía. Y,
(1ro.) Este tabernáculo, con lo que le pertenecía, era una prenda visible de la presencia de Dios entre el pueblo, poseyéndolo, bendiciéndolo y protegiéndolo; y era una prenda de la propia institución de Dios. A imitación de lo cual, los paganos supersticiosos inventaron formas de obligar a sus dioses ídolos a estar presentes entre ellos para los mismos fines. De ahí fue esa oración en la remoción del tabernáculo y el arca en él, Números 10:35-36 ,
“Levántate, SEÑOR, y sean esparcidos tus enemigos; y que los que te aborrecen huyan delante de ti.”
Y cuando descansó, dijo: Vuélvete, oh SEÑOR, a los muchos miles de Israel. Y por eso se llamó al arca “el arca de la fortaleza de Dios” (ver Salmo 68:1-2 ; Salmo 132:8 ; 2 Crónicas 6:41 ), porque era prenda de que Dios ponía su fuerza y poder en favor de Dios. de la gente.
Y según esta institución, era un medio muy eficaz para fortalecer su fe y confianza en Dios; porque ¿qué podrían desear más, en referencia a ello, que disfrutar de una muestra tan graciosa de su poderosa presencia entre ellos? Pero cuando dejaron de confiar en Dios y pusieron su confianza en las cosas mismas, que de otro modo no eran útiles sino como garantías de su presencia, resultaron ser su ruina.
De esto tenemos un caso fatal cuando trajeron el arca al campo, en su batalla contra los filisteos, 1 Samuel 4:3-11 . Y no les irá mejor a otros que descansarán satisfechos con las instituciones externas del culto divino, descuidando el fin de todas ellas, que es la fe y la confianza en Dios, Jeremias 7:4 .
Pero los hombres de mente corrupta prefieren poner su confianza en cualquier cosa menos en Dios: porque descubren que pueden hacerlo y, sin embargo, continúan en sus pecados; como lo hicieron en el profeta, versículos 8-10. Pero nadie puede confiar en Dios a menos que renuncie a todo pecado; toda otra confianza fingida en él no es más que el derecho de él a nuestra propia maldad.
(2do.) Era la prenda y medio de la residencia o morada de Dios entre ellos, lo que expresa la manera peculiar de su presencia, mencionada en general antes. El tabernáculo era la casa de Dios; ni prometió en tiempo alguno habitar entre ellos sino con respecto a ellos, Éxodo 15:17 ; Éxodo 25:8 ; Éxodo 29:44-46 ; Números 5:3 . Y la consideración de esto fue un motivo poderoso para la santidad, el temor y la reverencia; a cuyos fines se presiona en todas partes en la Escritura.
(3.°) Era un asiento fijo de todo culto divino, donde la verdad y la pureza del mismo debían ser preservadas. Si la observación de las ordenanzas del servicio divino se hubiera dejado en la memoria de personas privadas, rápidamente se habría convertido en toda clase de prácticas tontas, o se habría descuidado por completo; pero Dios designó este santuario para la preservación de la pureza de su adoración, así como para la solemnidad de la misma.
Ver Deuteronomio 12:8-11 . Aquí estaba guardado el libro de la ley; según el precepto del cual los sacerdotes estaban obligados en todas las generaciones a cuidar del culto público de Dios.
(4to.) Fue principalmente el privilegio y la gloria de la iglesia de Israel, en que fue una representación continua de la encarnación del Hijo de Dios; un tipo de su venida en la carne para morar entre nosotros y, por el único sacrificio de sí mismo, para hacer reconciliación con Dios y expiación por los pecados. Era una expresión tal de la idea de la mente de Dios con respecto a la persona y la mediación de Cristo, que en su sabiduría y gracia consideró oportuno encomendarlo a la iglesia.
De ahí el severo mandato de que todas las cosas concernientes a él se hicieran “según el modelo mostrado en el monte”; porque ¿qué podía hacer la sabiduría de los hombres en la prefiguración de aquel misterio que no tenían comprensión?
Sin embargo, a este santuario el apóstol lo llama κοσμικόν, “mundano”. Los expositores, tanto antiguos como modernos, incluso se cansan en sus preguntas sobre por qué el apóstol llama a este santuario "mundano". Pero creo que lo hacen sin causa, siendo evidente el motivo de la denominación en su diseño y el contexto. Y hay una dificultad añadida por la traducción latina, que traduce la palabra "seculare", que denota "continuación" o duración.
Esto expresa el hebreo עוֹלָם; pero que el apóstol lo traduce por αἰών, y no por κόσμος, y por lo tanto aquí no tiene respeto por ello. El sentido en el que muchos se fijan es que se refiere al patio exterior del templo, en el que se admitía a los gentiles u hombres del mundo, por lo que se llamaba "mundano", y no sagrado. Pero esta exposición, aunque apoyada por muchos de los antiguos, es contraria a todo el diseño del apóstol. Para,
1 er . Habla del tabernáculo, en el que no había tal atrio exterior; ni tampoco había tal pertenencia al templo, a pesar de lo que algunos pretenden.
2 dias _ Todo el santuario del que habla lo distribuye inmediatamente en dos partes, como si estuvieran divididas por el velo, a saber, el lugar santo y el lugar santísimo; que eran las dos partes del tabernáculo mismo.
3 días . Él trata del santuario sólo con respecto al servicio divino que los sacerdotes debían realizar en él, el cual no hacían en ningún atrio exterior donde los gentiles pudieran ser admitidos.
Por lo cual el apóstol llama a este santuario "mundano", porque estaba en todos los sentidos en y de este mundo. Para,
1 er . Su lugar estaba en la tierra, en este mundo; en oposición a lo cual el santuario del nuevo pacto está en el cielo, Hebreos 8:2 .
2do . Aunque los materiales eran tan duraderos como cualquier cosa de ese tipo que pudiera conseguirse, como el oro y la madera de acacia, porque iban a durar mucho tiempo, sin embargo, eran "mundanos"; esto es, caduca, cosas que se marchitan y perecen, como todas las cosas del mundo; Dios insinuando así que no tendrían una continuidad eterna. El oro, la madera, la seda y el cabello, por muy curiosamente trabajados y cuidadosamente conservados que sean, son sólo por un tiempo.
3d . Todos los servicios de ella, todos sus sacrificios, en sí mismos, separados de su uso típico, representativo, eran todos mundanos; y su eficacia se extendía sólo a las cosas mundanas, como prueba el apóstol en este capítulo.
4to . Por estas razones el apóstol lo llama mundano; pero no absolutamente, sino en oposición a lo que es celestial. Todas las cosas en el ministerio del nuevo pacto son celestiales. Así es el sacerdote, su sacrificio, tabernáculo y altar, como veremos en el proceso del discurso del apóstol. Y podemos observar del todo,
Obs. 4. Sólo esa institución divina es la que hace cualquier cosa aceptable a Dios. Aunque las cosas que pertenecían al santuario, y el santuario mismo, eran en sí mismas mundanas, sin embargo, siendo ordenanzas divinas, tenían una gloria en ellas, y en su tiempo eran aceptadas por Dios.
Obs. 5. Dios puede animar las cosas carnales externas con un manantial escondido e invisible de gloria y eficacia. Así hizo este santuario con su relación con Cristo; que era objeto de fe, que ningún ojo de carne podía contemplar.
Obs. 6. Todo servicio o culto divino debe resolverse en ordenación o institución divina. Una adoración no ordenada por Dios no es aceptada por Dios. “Tenía ordenanzas de adoración”.
Obs. 7. Un santuario mundano les basta a aquellos cuyo servicio es mundano; y con estas cosas los hombres del mundo están satisfechos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Owen, John. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Exposición de Hebreos de Owen". https://studylight.org/​commentaries/​joc/​hebrews-9.html. 1862.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Hebreos 9:2 . Un tabernáculo donde estaba el candelero. Para una descripción de este templo portátil, que desdeña tomar prestadas figuras de los templos egipcios, aunque tenían algunas figuras análogas a las de los judíos, vea los dieciséis últimos capítulos del libro del Éxodo, y el libro de Levítico para sus rituales. El candelero que tiene siete lámparas, lo nombra primero, porque sin luz no se podía ver claramente el atrio interior; y así de las otras glorias místicas ya explicadas como arriba.
Con respecto a la vasija de oro del maná y la vara de Aarón, los doctores hebreos hicieron memoriales fuertes, poniendo la vasija de oro delante de su siclo, y la vara de Aarón en el reverso. Ver el mapa de Jerusalén.
Hebreos 9:7 . Pero al segundo velo, o lugar santísimo, iba el sumo sacerdote solo una vez al año, en el gran día de la expiación. Podría ir con más frecuencia, si los eventos especiales de la nación así lo requirieran, lo que muestra que el camino hacia el lugar más santo de todos aún no se había manifestado. El velo de Moisés ahora está quitado en Cristo.
Hebreos 9:11 . Pero siendo Cristo venido sumo sacerdote de las cosas buenas por venir, y vendrá en el cumplimiento del tiempo predicho. Gálatas 4:4 . Los harapos de Josué son reemplazados por vestiduras, como en la visión de Zacarías; el verdadero, el templo celestial ahora está abierto, y la iglesia está llena de la gloria del unigénito del Padre. Este es el templo no hecho con manos, sino el cuerpo espiritual o místico de Cristo.
Hebreos 9:12 . Ni por sangre de machos cabríos ni de terneros. David en el Espíritu previó que estos serían rechazados. Salmo 40:6 . Entró en el lugar santo con su propia sangre, a la que siempre se atribuye nuestra redención y por la cual obtenemos la herencia eterna.
Hebreos 9:13 . Porque si sangre de toros y de machos cabríos, y ceniza de novilla rociada al inmundo. Rabí Maimónides, en su Novochim, tiene una buena nota aquí. Él dice que aunque el altar hebreo no hizo expiación por los asesinos, por los idólatras, por los adúlteros, sin embargo, hubo una expiación hecha por ellos por la novilla roja, y otras víctimas malditas cargadas con sus pecados, [llamadas aquí “obras muertas”] asesinadas y quemado fuera del campamento, de cuyas cenizas se secretaron las aguas de purificación.
Hebreos 9:14 . ¿Cuánto más la sangre de Cristo, el Cordero sin mancha, inmolada por el beneplácito del Padre y ofrecida por el Espíritu eterno, limpiará vuestra conciencia de obras muertas para servir al Dios vivo? ¿Alguna vez fue un sacrificio como este? Dios no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó gratuitamente por todos nosotros.
Por ellos, dijo el Salvador, me santifico, víctima vicaria, para satisfacer las exigencias de la justicia, para que la misericordia se extienda a los arruinados y perdidos. Su muerte dio un final perfecto al rescate; con la única ofrenda de sí mismo ha hecho perfectos para siempre, en cuanto a expiación y satisfacción, a los santificados.
Hebreos 9:15 . Por eso es Mediador del nuevo pacto, que está abierto a los gentiles y llama al mundo a volverse a Dios. Por lo tanto, Aarón, en comparación con Cristo, estaba restringido en sus poderes. Solo podía mirar al leproso, pero no podía limpiar; mientras que todos los ejércitos gentiles lavaron sus ropas y las blanquearon en la sangre del cordero.
Así los pecadores, lavados y reconciliados, se acercan y se unen a los ciento cuarenta y cuatro mil de la iglesia virgen; son hechos herederos de las promesas y de todas las bendiciones de la vida eterna.
Hebreos 9:21 . Además, también roció con sangre el tabernáculo y todos los vasos del ministerio. Por supuesto, toda la iglesia debe ser rociada con sangre; todas nuestras palabras y obras deben estar tocadas por los méritos del Redentor. Tal es la armonía del consejo y el amor divinos en nuestra redención.
Hebreos 9:27 . Y así como está establecido que los hombres mueran una sola vez, así también Cristo murió por nosotros en el fin del mundo. Y así como por la desobediencia de un hombre muchos fueron hechos pecadores, así Cristo llevó los pecados de muchos, o como antes, murió para la redención de las transgresiones que hubo bajo el primer pacto. Entonces no hay necesidad de que se repita su sacrificio; pero vendrá por segunda vez sin (vendrá a morir por) pecado, y juzgará al mundo, cuando los que lo traspasaron llorarán a causa de él.
REFLEXIONES.
Pablo repasa aquí el tabernáculo para mostrar la verdadera gloria de ese templo que está en el cielo. Comienza con el candelero, cuyas siete lámparas mostraban el santuario interior, donde oficiaban todos los sacerdotes. Así que Dios, que en el principio mandó que la luz brille de las tinieblas, ha brillado en nuestros corazones oscuros para darnos la luz del conocimiento de Dios en el rostro de Jesucristo. Todas las insignias del santuario levantaron la expectativa de cosas mejores, designadas por la gloria de todos los tipos.
Por lo tanto, el leviticum nunca podría perfeccionar a sus devotos; esto se reservó para la introducción de una mejor esperanza. Jesucristo, para quien fueron creadas todas las cosas, debía oficiar en un mejor tabernáculo y tener algo mejor que las bestias para ofrecer. Dios le preparó un cuerpo, unido a un alma humana, ilustre, inmaculado y heredero del mundo por descendencia. Este cuerpo fue ofrecido sobre el altar mayor de la cruz para obtener la redención eterna, o una redención de una vez por todas para nosotros.
El acercamiento del hombre pecador a un Dios ofendido se abre ahora por un camino nuevo y vivo; mientras que según la ley estaba gravado con moderación, y se denunciaba la muerte contra el hombre o la bestia que se acercara al monte. En el templo también el lugar santo estaba separado del santísimo; y ningún israelita, ningún sacerdote podía entrar en ella excepto el sumo sacerdote, y él sólo una vez al año con la sangre de la expiación.
Pero Cristo, habiendo entrado en el cielo por su propia sangre, y hecho de nosotros sacerdotes y reyes por el espíritu de adopción, nos permite a todos seguir sus pasos. ¿Por qué, entonces, el judío sería obstinado, o el cristiano se apartaría de tan gloriosa esperanza?
La expiación hecha por Cristo no solo supera la sangre de los animales en eficacia para expiar la culpa, sino también en el punto de privilegio. Él es el mediador del nuevo pacto, y ha recibido para nosotros la promesa de una herencia eterna: Hebreos 9:15 . La exención del castigo no es más que el bien negativo de nuestra redención; él prepara el alma con todo el adorno de la gracia para la adoración de su tabernáculo perfecto, y para la herencia que no se desvanece. Y esta herencia nos la deja su última voluntad y testamento, y que ahora nos llega, habiendo muerto el testador.
Ahora, como está establecido que los hombres mueran una sola vez; y él, el segundo Adán, muriendo por la familia de los primeros que son muchos, por lo que lo buscamos de nuevo sin llegar a morir por el pecado, sino para traernos la salvación eterna y para darnos una herencia entre todos los santificados. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 9:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​hebrews-9.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Entonces, en verdad, el primer pacto tenía también ordenanzas del servicio divino y un santuario mundano.
Ver. 1. Luego, en verdad, el primer pacto ] Aquí el apóstol prueba lo que había propuesto, Hebreos 8:5 , que esta afirmación puede ser sólida, como no puede ser condenada, Tito 2:8 .
Ordenanzas ] Gr. δικαιωματαρα justificaciones, a saber. ceremonial, ritual, típico.
Un santuario mundano ] es decir, terrenal y sombrío, opuesto al verdadero y celestial.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Hebrews 9:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​hebrews-9.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Entonces, en verdad, el primer pacto tenía también ordenanzas del servicio divino y un santuario mundano.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-9.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El culto del Antiguo Testamento es inferior a la perfección del sacrificio de Cristo.
Descripción del Tabernáculo y sus nombramientos:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-9.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Los capítulos 9 y 10 forman un clímax maravilloso en la presentación ordenada de la verdad en esta epístola: Si de acuerdo con el nuevo pacto, un hombre debe ser moralmente apto para la presencia de Dios por medio del nuevo nacimiento, como hemos visto, sin embargo, el camino hacia la presencia de Dios, el más santo de todos, también debe manifestarse claramente. Estos capítulos tratan de manera admirable y completa este gran tema.
Y primero, del versículo 1 al 10, el servicio del tabernáculo se resume para nosotros, porque su significado típico es de la más profunda importancia en este asunto. Un estudio de los detalles de estas cosas en Éxodo y Levítico recompensaría enormemente al lector piadoso. Entonces, en verdad, el primer pacto tenía también ordenanzas del servicio divino y un santuario mundano. Porque se hizo un tabernáculo; el primero, en el cual estaba el candelero, la mesa y el pan de la proposición, que se llama el santuario.
Y después del segundo velo, el tabernáculo que se llama el más santo de todos, el cual tenía el incensario de oro y el arca del pacto recubierto de oro alrededor, en el cual estaba la olla de oro que tenía el maná, y la vara de Aarón que reverdeció, y las tablas del pacto; y sobre ella los querubines de gloria sombreando el propiciatorio; del cual no podemos hablar ahora en particular ".
Los detalles no son para detenerse aquí, pero tenemos la intención de observar de cerca la distinción entre los dos lugares santos, el santuario y el más santo de todos. De hecho, el énfasis se pone notablemente en el más santo de todos; porque en el santuario exterior el candelero era de oro puro, la mesa de los panes de la proposición estaba revestida de oro; sin embargo, el oro no se menciona en relación con estos, mientras que se menciona tres veces en el versículo 4, en relación con el Lugar Santísimo.
Además, el altar del incienso, que estaba en el santuario exterior, no se menciona en absoluto. También estaba revestido de oro. Quizás la razón de esto es que bajo la ley no había habido adoración verdadera, real, de la cual hablaría el altar del incienso. El oro es típico de la gloria de Dios, y aunque esto estaba involucrado en el judaísmo, sin embargo, Su gloria no podía ser revelada en una medida completa bajo la ley y sus sombras.
Así, el Espíritu de Dios dirigiría nuestra atención a la mayor revelación relacionada con lo más santo. Esto es típico del cielo mismo, mientras que el santuario exterior es típico de la esfera del judaísmo y el sacerdocio terrenal.
Esto se insinúa en los siguientes versículos: "Ahora bien, cuando estas cosas fueron ordenadas así, los sacerdotes entraban siempre en el primer tabernáculo, cumpliendo el servicio. Pero en el segundo entraba el Sumo Sacerdote solo una vez al año, no sin sangre, que él ofrecía. por sí mismo y por los errores del pueblo: el Espíritu Santo, esto significa que el camino al lugar santísimo aún no se había manifestado, mientras que el primer tabernáculo aún estaba en pie.
"Los sacerdotes judaístas tenían acceso en todo momento al primer santuario: era la esfera de su servicio común como los hijos de Aarón. Pero a ninguno de los sacerdotes comunes se les permitía en ningún momento en el lugar más santo de todos.
El Sumo Sacerdote solo en el gran día de la expiación de cada año podía entrar para rociar la sangre de la ofrenda por el pecado antes y sobre el propiciatorio. El velo permaneció siempre entre los dos santuarios, manteniendo al más santo de todos en constante oscuridad.
¡Qué lección para Israel! Aquí había un testimonio continuo del hecho de que había una esfera a la que el judaísmo no podía dar libre acceso. Dios mismo permaneció en la densa oscuridad. Sin embargo, la entrada del Sumo Sacerdote cada año era una indicación de que Dios no había excluido la posibilidad de que el hombre entrara allí; mientras que al mismo tiempo el Sumo Sacerdote es un tipo sorprendente del Señor Jesús - Jesucristo Hombre, Mediador entre Dios y los hombres.
Pero el camino al lugar santísimo no podía manifestarse en relación con el primer tabernáculo, es decir, bajo el sistema legal: el sistema mismo apuntaba a algo más allá de sí mismo. Era "una figura para el tiempo entonces presente, en la que se ofrecían tanto ofrendas como sacrificios, que no podía hacer perfecto al que realizaba el servicio, en cuanto a la conciencia, que se mantenía sólo en carnes y bebidas, y diversos lavados y carnales. ordenanzas impuestas sobre ellos hasta el momento de la reforma ".
Tales obsequios y sacrificios dejaron la conciencia aún sin purgar. Su valor real residía únicamente en el hecho de que representaban un sacrificio mejor que estos. Las comidas y bebidas también eran típicas de la comida y el refrigerio del sacrificio de Cristo, tanto para Dios como para el creyente. Los lavamientos de buzos y las ordenanzas carnales eran típicos de la aplicación de la verdad de Cristo al alma, en poder purificador y sustento.
Tales cosas, siendo típicas, eran por supuesto temporales, impuestas solo hasta el momento de la reforma, cuando Dios establecería las cosas en la relación y perspectiva adecuadas, introduciendo un cambio para poner fin a todos los cambios.
Pero habiendo venido Cristo Sumo Sacerdote de los bienes venideros, mediante un tabernáculo mayor y más perfecto, no hecho de manos, es decir, no de este edificio, ni por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por la suya propia. Sangre entró una sola vez en el lugar santo, habiendo obtenido eterna redención para nosotros ". ¡Bendito cumplimiento de todos estos tipos! Cristo ha venido, "Sumo Sacerdote de las cosas buenas por venir".
"Estas cosas buenas, por supuesto, aún no han sido aseguradas por la nación de Israel, como lo serán; aunque la iglesia es infinitamente bendecida en anticipación a ese día, por su recepción de Cristo, con todas las bendiciones que trae Su sacerdocio. tabernáculo más perfecto es el que es eterno en contraste con el sistema terrenal del judaísmo encomendado a las manos de los hombres: hablaría del universo como en los consejos de Dios, - edificio eterno de Dios.
El versículo 12 habla del carácter eterno de Su obra, en contraste con los repetidos sacrificios del Antiguo Testamento. Por la sangre de machos cabríos y de becerros, el sumo sacerdote de Israel tenía derecho a entrar en el Lugar Santísimo en el gran día de la expiación; pero esto no dio ningún título para permanecer, y el mismo sacrificio debe repetirse cada año. Pero Cristo, por su propia sangre, debido a su valor eterno, tenía derecho a entrar en el cielo "una vez", habiendo obtenido la redención eterna para nosotros.
"La obra del sacerdote en Israel siempre estuvo inconclusa: la de Cristo fue perfecta y completa en todos los aspectos, y Dios lo ha recibido para siempre en su propia santa presencia, la más santa de todas.
En el tipo, el sumo sacerdote traía consigo la sangre de la ofrenda por el pecado en el lugar santísimo y la rociaba delante del propiciatorio y sobre él. Esto era necesario para ilustrar el hecho de que era "por sangre" que tenía el título allí. Por supuesto, es evidente que la sangre material real de Cristo no fue traída por Él al Cielo. No "con sangre"; pero "por su propia sangre entró". Es decir, el valor eterno de Su sacrificio dio título a Su entrada al Cielo como Redentor y Sumo Sacerdote de Su pueblo.
"Porque si la sangre de los toros y de los machos cabríos, y la ceniza de la novilla rociada sobre lo inmundo, santifica para la purificación de la carne, ¿cuánto más la sangre de Cristo, el cual por el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpiar su conciencia de obras muertas para servir al Dios vivo? " Estas ordenanzas formales lograron un resultado formal. "La purificación de la carne" era simplemente una separación pública y externa del pecado por el cual se ofrecía el sacrificio. El mismo hecho del sacrificio fue una condena pública del pecado; y el oferente se vinculó así con el repudio del pecado, públicamente. Pero no tenía ningún valor vital y eterno.
Pero un sacrificio de carácter vital y eterno como el del Señor de la Gloria, necesariamente debe tener resultados vitales y eternos. Esto está notablemente involucrado en la expresión "por el Espíritu eterno". El suyo no fue un sacrificio por nombramiento formal, sino por la energía voluntaria y divina del Espíritu de Dios. Tampoco debemos estrechar nuestros pensamientos para pensar en "la sangre de Cristo" simplemente como la sangre material que fue derramada, sino más bien para considerar su significado profundo y precioso.
Porque es el signo de su vida entregada en sacrificio, ofrecida a Dios, cuyo corazón se deleita indecible en el valor infinito de esto. Bien puede hablar Pedro de "la sangre preciosa de Cristo, como de un Cordero sin defecto y sin mancha" ( 1 Pedro 1:19 ).
Debe observarse aquí otra cuestión de importancia. La ofrenda real de Cristo a Dios a través del Espíritu eterno se ve en Su bautismo por Juan el Bautista, cuando el Espíritu descendió sobre Él, y la voz del Padre dio testimonio de Su complacencia en Él. Su bautismo fue la figura misma de la muerte a la que se comprometió. Pero ofreciéndose a sí mismo entonces a Dios, su total devoción finalmente culminó en su "ofrecimiento" en el Calvario, su sangre derramada por nosotros. ¡Cuán plena y benditamente tal sacrificio purga la conciencia de obras muertas (un efecto vital y permanente), para energizar el alma para servir al Dios vivo!
"Y por esto es Mediador del nuevo pacto, para que por medio de la muerte, para la redención de las transgresiones que había bajo el primer pacto, los llamados reciban la promesa de la herencia eterna". Habiendo ofrecido un sacrificio de valor eterno, es necesariamente el Mediador de la alianza que desplaza a la temporal. Además, su muerte cumple lo que exigía el antiguo pacto: ha satisfecho el juicio de Dios contra los pecados que el antiguo pacto sacó a la luz.
Por tanto, su muerte es en un sentido muy real el fin del antiguo pacto. Nada en el antiguo pacto podría proporcionar redención con respecto a los pecados que expuso; pero exigió la muerte. Sus pretensiones se han cumplido con la muerte de Cristo, y este gran Mediador ha dejado de lado su autoridad. Él ha triunfado en la resurrección, una condición nueva y eterna, que involucra un nuevo pacto e introduce la "promesa de la herencia eterna".
¿Cuánto más grande es esto que todo lo que Israel ha heredado hasta ahora? Una y otra vez Dios les ha demostrado que su posesión de la tierra de Israel está lejos de ser permanente. Law no se lo pudo asegurar. Tampoco, ahora que muchos de ellos han regresado allí, toda su diplomacia política y destreza militar serán suficientes para mantener lo que han ganado. Aún serán más violentamente oprimidos que nunca, su tierra arrancada de sus manos.
Pero Dios ha decretado que bajo el nuevo pacto Israel morará en paz, en plena posesión de su herencia, que les fue dada por la intervención soberana de Dios en poder y gracia. Sin embargo, por encima de esto, la iglesia tiene su herencia eterna "en Cristo" y "en los lugares celestiales", y esto está perfectamente seguro ahora. Esto es consistente con el nuevo pacto, pero en realidad no es parte de él, porque no estamos en ningún sentido bajo un pacto, sin importar cuán justa y grandemente podamos disfrutar de los beneficios de él.
Cabe señalar también que "pacto" y "testamento" son en realidad la misma palabra griega, traducida de cualquier manera. Esto dará una comprensión más clara con respecto a lo que sigue: "Porque donde hay testamento, debe haber también la muerte del testador. Porque el testamento es válido después de la muerte de los hombres; de lo contrario, no tiene valor alguno mientras el testador sobre lo cual ni el primer testamento fue consagrado sin sangre.
Porque habiendo hablado Moisés todos los preceptos de la ley a todo el pueblo, tomó sangre de becerros y machos cabríos, agua, lana escarlata e hisopo, y roció el libro y a todo el pueblo, diciendo: Esto es la sangre del testamento que Dios os ha encomendado. Además, roció con sangre tanto el tabernáculo como todos los vasos del ministerio. Y por la ley casi todas las cosas son purificadas con sangre; y sin derramamiento de sangre no se hace remisión ".
Cuán perfectamente ilustra esto el hecho del conocimiento previo de Dios de que la bendición para Israel bajo la ley era imposible, esa es la bendición prometida por el testamento de la ley. La sangre, derramada en ese momento y rociada tan profusamente, en realidad sólo insistía en la necesidad de la muerte; y siendo un testamento condicional, es decir, sus bendiciones condicionadas a la obediencia del pueblo a la ley, entonces la bendición bajo él era inútil.
De hecho, la desobediencia exigió el derramamiento de sangre, pero la sangre se derramó al dar la ley y sus ordenanzas, antes de que sacara a la luz la culpa. Y cada servicio del santuario era un recordatorio continuo de que la sangre debía ser derramada: no podía remisión sin ella. Incluso la remisión formal, aplicable a un sistema de cosas público y temporal, exigía la sangre de un animal. Entonces, ¿qué debe exigir la remisión eterna? El Antiguo Testamento requería la muerte, y también el nuevo. Y lo nuevo es enteramente un testimonio del carácter divino, que expresa la voluntad de Dios. Qué admirable la verdad aquí: para que entre en vigor, debe producirse la muerte del testador.
Pero si bien la ley podía exigir la muerte, no podía proporcionar la muerte del gran Testador: de hecho, solo afirmaba que Él era el Dios viviente y el hombre justamente bajo la sentencia de muerte. Todo era inútil bajo este testamento. Pero cuán maravilloso, por tanto, es el nuevo testamento, lleno de bendición incondicional para los pecadores confesos, porque proporciona en pura gracia la encarnación asombrosa y la muerte incomparable del mismo testador, en su nombre.
Esto es lo que le da fuerza y valor eternos. Solo por el gran misterio de la encarnación, Dios manifestado en carne, pudo haber tenido lugar esta maravillosa muerte, abriendo las compuertas de la bendición del cielo a los pecadores indignos. El Nuevo Testamento tiene toda su fuerza sobre esta gran base de la gracia divina. Es triste decirlo, por supuesto, Israel hoy ha rechazado tal gracia, y no puede haber aplicación de esto a esa nación hasta que inclinen sus corazones para reconocer a este bendito Testador que murió por ellos. Mientras tanto, otros, que lo han recibido, cosechan los beneficios de este testamento que en realidad no fue hecho para ellos en absoluto, y así la gracia se magnifica.
"Por tanto, era necesario que las figuras de las cosas celestiales se purificaran con ellas; pero las cosas celestiales mismas con mejores sacrificios que estos". Tal purificación era estrictamente formal, es decir, los patrones se purificaban: todo era externo. El patrón en sí no logró ningún resultado real, no más de lo que un patrón de vestido podría sustituir al vestido en sí. Pero el patrón debe ilustrar en su medida la forma que debe tomar el vestido. De modo que las cosas celestiales deben purificarse con un sacrificio de carácter vital, no formal.
"Porque no entró Cristo en el santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el cielo mismo, para presentarse ahora por nosotros ante Dios". No es un sacerdote formal de la línea de Aarón que realiza el ritual diario de un tabernáculo terrenal, sino infinitamente por encima de este. Ha entrado en el Cielo mismo, el verdadero "Lugar Santísimo", en mediación de gracia en nombre de Su pueblo redimido.
"Ni tampoco que se ofreciera a sí mismo muchas veces, como entra el sumo sacerdote en el lugar santo todos los años, con la sangre de otros; porque entonces debe haber sufrido muchas veces desde la fundación del mundo; pero ahora una vez al fin del mundo. Él ha aparecido en la edad para quitar el pecado mediante el sacrificio de sí mismo ". Incluso un lector casual de Hebreos no debe dejar de observar la insistencia del apóstol en el hecho de que Cristo es suficiente y definitivo, en contraste con las repetidas ofrendas del Antiguo Testamento, específicamente la ofrenda por el pecado en el gran día de la expiación.
Si su sacrificio fuera comparable a estos, ¿entonces debe ofrecerse a sí mismo repetidamente, y sin esperanza de cesar? Pero como el hebreo lo ha ilustrado tan completamente, dado que Él es en Persona infinito, por lo tanto, Su único sacrificio tiene un valor infinito, no limitado por la grandeza del pecado del hombre, ni por el elemento del tiempo, es decir, por la cuestión de si los pecados fueron cometidos. antes o después de la ofrenda de sí mismo: su valor es suficiente.
Es la base perfecta para la completa eliminación del pecado de debajo del Cielo, como se conocerá en el estado eterno; y por ella los pecados de los creyentes son ahora quitados, por la fe en este sacrificio bendito: la fe de esta manera anticipa la eternidad.
Otra expresión aquí debe notarse: "una vez al final de los tiempos ha aparecido". La época aquí es, por supuesto, la época de prueba del judaísmo, que no hizo nada perfecto. Cuando todo lo demás resultó desesperado, el Gran Creador mismo se convirtió en Salvador, en una gran obra de perfección e integridad infinitas. ¡Bendito Redentor en verdad! ¡Bendita gracia que se ofreció nada menos que a sí mismo!
"Y como está establecido para los hombres morir una sola vez, pero después de esto el juicio, así también Cristo fue ofrecido una vez para llevar los pecados de muchos; y a los que le esperan, aparecerá por segunda vez sin pecado para salvación". Aquí hay otro punto de vista también involucrado, que dado que el hombre está designado para morir una sola vez, a causa del pecado, después de lo cual tiene una cita para dar cuenta de sus pecados, por lo tanto, Cristo murió una vez, ofreciéndose a sí mismo por los pecados, para que el juicio pudiera ser evitado para "muchos", es decir, los creyentes, porque Él mismo ha llevado este juicio plenamente por ellos.
Si es cierto que murió por todos, sin embargo, "llevar los pecados de muchos" se limita a aquellos que lo reciben con fe. "A todos los que le recibieron, les dio poder de llegar a ser hijos de Dios, a los que creen en su nombre" ( Juan 1:12 ). Por lo tanto, esa gracia está disponible para "todos", pero sólo se aplica a "muchos".
Los muchos son, por supuesto, "los que lo buscan". Todo verdadero hijo de Dios espera que el Señor Jesús eventualmente tome el lugar que le corresponde de autoridad y gloria en el universo. Puede que no todos tengan pensamientos claros en cuanto a la verdad de la venida del Señor, pero todos "lo esperan". A ellos aparecerá por segunda vez, aparte de cualquier planteamiento de la cuestión del pecado. Esto se ha resuelto mucho antes y no se puede volver a plantear.
El juicio ha pasado, y por lo tanto Su venida será "para salvación", es decir, la salvación completa corporalmente, el creyente liberado por completo de la misma presencia del pecado. ¡Maravillosa perspectiva en verdad! Esta es la primera parte de la segunda venida, porque aquí Él se aparece sólo a los creyentes, mientras que más tarde "todo ojo le verá", cuando debe juzgar a aquellos que han rechazado Su bendita misericordia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Hebrews 9:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​hebrews-9.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-5 El apóstol muestra a los hebreos la referencia típica de sus ceremonias a Cristo. El tabernáculo era un templo movible, que representaba el estado inestable de la iglesia en la tierra, y la naturaleza humana del Señor Jesucristo, en quien la plenitud de la Deidad habitaba corporalmente. El significado típico de estas cosas se ha mostrado en observaciones anteriores, y las ordenanzas y artículos del pacto mosaico señalan a Cristo como nuestra Luz, y como el Pan de vida para nuestras almas; y nos recuerdan su Persona Divina, su santo sacerdocio, su perfecta justicia y su intercesión que todo lo puede. Así era el Señor Jesucristo, todo y en todo, desde el principio. Y tal como lo interpreta el Evangelio, estas cosas son una gloriosa representación de la sabiduría de Dios, y confirman la fe en Aquel que fue prefigurado por ellas.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Hebrews 9:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-9.html. 1706.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
CONTENIDO
En este capítulo tenemos un relato del mobiliario del antiguo tabernáculo en el desierto. A esto sucede un relato bendito de Cristo, a quien el Espíritu Santo quiso prefigurar en este Santuario mundano.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​hebrews-9.html. 1828.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(1) Entonces, en verdad, el primer pacto tenía también ordenanzas del servicio divino y un santuario mundano. (2) Porque se hizo un tabernáculo; el primero, en el que estaba el candelero, la mesa y los panes de la proposición; que se llama el santuario. (3) Y después del segundo velo, el tabernáculo que es llamado el más santo de todos; (4) el cual tenía el incensario de oro y el arca del pacto recubierta de oro en la glorieta, en la cual estaba la olla de oro que contenía el maná, la vara de Aarón que reverdeció y las tablas del pacto; (5) Y sobre ella los querubines de gloria que sombrean el propiciatorio; de los que no podemos hablar ahora en particular.
Cuán misericordioso fue en Dios el Espíritu Santo, para dar cuenta a la Iglesia, como lo ha hecho aquí, de los muebles del tabernáculo y tan benditamente explicó el tema, como lo ha hecho más adelante en este capítulo, en relación con Cristo. ¡Oh! la bondad y la condescendencia de Dios el Espíritu! En verdad, nuestro amado Señor dijo acerca de él, cuando enseñaba a sus discípulos a estar atentos a su venida después de la partida de Cristo, que no hablará de sí mismo. ¿Y dónde encontramos al Espíritu bendito hablando de sí mismo? Pero él me glorificará, dijo Jesús.
Y, ¡oh! Lector, ¿cómo glorifica el Espíritu Santo a mi Señor en mi pobre alma, cuando me muestra cada vez más la plaga de mi corazón? y que no hay nadie en el cielo ni en la tierra que pueda remediarlo, sino el Señor Jesucristo Juan 16:13 . Espero que, antes de cerrar este Capítulo, tanto el Escritor como el Lector (si es la santa voluntad del Señor) encuentren motivos para levantar un monumento renovado de alabanza al Espíritu Santo, por lo que Él ha revelado aquí de todos los preciosos. ¡Jesús!
Deseo que el lector, uno por uno, observe los varios artículos aquí enumerados, en lo que perteneció a lo que se llama el primer pacto. Todos fueron costosos. Y como todo fue designado por Dios en el servicio divino y, sin embargo, fueron típicos y preparatorios de la Iglesia del Evangelio de Cristo, sirven más para mostrar la gran importancia que a los ojos de Dios debe haber sido, y sigue siendo, esa gloriosa dispensación. por Cristo, que fue presentado así con tal mundo de atención? El primer atrio, que se llamaba el lugar santo y se usaba en el servicio diario, contenía el candelabro, para insinuar, quizás, que así como la luz allí que brilla comunica resplandor alrededor, así Cristo, en su Iglesia, es la única luz de su Iglesia. .
La mesa, que se dice que estaba hecha de madera de Éxodo 25:10 , Éxodo 25:10 , y que no podía ser devorada por los gusanos, era quizás típica de la naturaleza incorruptible de la humanidad de Cristo, que, aunque sujeta a la muerte, como el sacrificio por el pecado, pero no por la corrupción, Salmo 16:1 .
Y como una mesa es un lugar de comunión en las familias, donde los varios miembros participan de las mismas viandas, es probable que el Espíritu Santo pretenda transmitir, mediante esta representación, la comunión y compañerismo que Cristo y sus miembros tienen entre sí. . Todos estos estaban, en lo que se llamó el santuario o lugar santo, para distinguirlo tanto del mundo exterior como del Lugar Santísimo interior.
Aquí se realizaba todo el servicio ordinario de los sacerdotes, en su ministerio diario. Cristo debe ser la luz diaria, la vida, el alimento y la comunión de su pueblo. A él hacen todos sus redimidos; a quien hizo reyes y sacerdotes para el Padre, vengan oportunamente y por él ofrezcan continuamente a Dios sacrificio de alabanza, que es fruto de nuestros labios, dando gracias a su nombre, Hebreos 13:15
Por el segundo velo se entiende dentro del velo, porque solo había un velo en el santuario, Éxodo 26:33 , y que se rasgó en el momento de la muerte de Cristo, para implicar que todas las obstrucciones que intervinieron, que impidieron que el pueblo de Dios el Señor, ahora fue aniquilado por esa muerte. Entonces Jesús había quitado para siempre el velo extendido sobre todas las naciones, Isaías 25:6 ; Colosenses 2:14 .
De ahí el llamado a acercarse, Hebreos 10:19 . El mobiliario dentro de este velo, que fue llamado el Lugar Santísimo, fue, sin duda, muy significativo también; pero, como el Apóstol al hablar de esas cosas en su totalidad declaró que ahora no podía hablar en particular, nosotros también podemos hacerlo. Que todos eran típicos, parece serlo sin duda alguna, porque la ley misma era una sombra de las cosas buenas que vendrían.
Pero hay una cierta oscuridad arrojada sobre cosas que no son inmediatamente necesarias para ser conocidas, para propósitos sabios y buenos. Podemos, y lo hacemos, a través de la enseñanza divina, contemplar la figura de Cristo, en el Incensario de oro: ver Apocalipsis 8:3 . y en el Arca también, no podía haber otro que Cristo destinado, quien es para todos sus elegidos como el Arca fue para Noé, en la cual el Patriarca entró por fe, Hebreos 11:7 .
La olla que tenía maná, que en su naturaleza está tan perecedera, y sin embargo tan maravillosamente conservada por este medio, representaba muy fuerte y acertadamente a Cristo, preservando nuestra naturaleza. Y la vara que reverdeció, señaló a Aquel que es la vara de fortaleza de Jehová, y la yema, la flor y el fruto eternos del amor eterno de Jehová, para todo su pueblo para siempre, Salmo 110:2 .
Las tablas del Pacto, quizás tenían una alusión a la dispensación del Nuevo Testamento de Dios, cuando Dios prometió escribirlas en las tablas vivientes del corazón de su pueblo, Hebreos 8:10 ; 2 Corintios 3:3 . Y los Querubines de gloria, no podían significar más que lo que desde el principio, a la puerta del Edén, representó a las Personas gloriosas en Jehová.
A través de toda la palabra de Dios es claro, los Querubines no pueden tener alusión a nadie más que al Señor. ¡Lector! Piense con qué vasta preparación se ha introducido el Evangelio de Cristo, y cuán infinitamente importante, por lo tanto, debe ser. ¡Oh! por gracia, para contemplar cada vez más a la Persona del Señor Jesús, en quien todo se centra, y que es la suma y sustancia de todo!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​hebrews-9.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Para mostrar que el antiguo pacto fue justamente abandonado, el apóstol juzgó necesario entrar en un examen particular de los servicios religiosos que ordenaba, y para probar que estos no estaban diseñados para limpiar las conciencias de los adoradores, sino para prefigurar el servicios y bendiciones del pacto nuevo o evangélico: de modo que viniendo el último, ya no hubo ocasión de continuar el primero para prefigurarlos. Este capítulo, por tanto, es una ilustración del cap. Hebreos 8:5 , donde el apóstol afirma que los sacerdotes adoraban a Dios en los tabernáculos a ejemplo o modelo y sombra de las cosas celestiales.
Y era apropiado explicar este asunto de manera copiosa, porque debió haber tenido una gran influencia en apartar a los hebreos de los servicios levíticos y reconciliarlos con la abrogación de una forma de adoración que, aunque de designación divina, ahora se había vuelto inútil. , habiendo cumplido su fin.
Entonces, en verdad, el primer pacto. Muchas copias leen aquí πρωτη σκηνη, el primer tabernáculo; pero como esa lectura no concuerda con Hebreos 9:2 , Beza y Mill prefieren la lectura de los manuscritos alejandrinos y otros. de buena autoridad, que tienen πρωτη, dejando que el lector suministre διαθηκη, pacto , del versículo anterior. Esta lectura también la han adoptado nuestros traductores. Tenía ordenanzas ceremoniales de adoración externa , y un santuario mundano , es decir, visible y material., o tabernáculo. El significado del apóstol es que el pacto del Sinaí tenía estas cosas adjuntas cuando se hizo por primera vez, como sus privilegios y gloria. Porque en todo el discurso tiene un respeto continuo por la primera celebración del pacto y la primera institución de sus administraciones; y esta era la parte del culto divino acerca de la cual Dios tenía tantas controversias con el pueblo de Israel, bajo el Antiguo Testamento.
La ley de esta adoración era un cerco que Dios les había puesto para evitar la superstición y la idolatría. Y, si en algún momento lo rompieron, o lo descuidaron, no dejaron de precipitarse en las idolatrías más abominables. Por otro lado, muchas veces depositaban toda su confianza y seguridad para su aceptación ante Dios, y la recepción de sus bendiciones, en la observancia externa de sus instituciones. Y de esta manera se justificaron a sí mismos, no solo en un descuido de los deberes morales y la obediencia espiritual, sino en un curso de pecados flagrantes y diversas iniquidades. Para reprimir estas exorbitancias, en ambos extremos, se dirigió de manera especial el ministerio de los profetas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 9:1". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​hebrews-9.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Incluso el primer pacto
(κα η πρωτη). Κα (incluso) es dudoso. No hay palabra para pacto con πρωτε (cf. Hebreos 8:7 ). Tenido
(ειχε). Imperfecto activo, solía tener. ordenanzas
(δικαιωματα). Reglamentos (de δικαιοω) como en Lucas 1:6 ; Romanos 5:16 . del servicio divino
(λατρειας). No hay palabra para "divino", aunque la adoración se entiende como en Romanos 9:4 ; Filipenses 3:3 . Caso genitivo. Y su santuario, un santuario de este mundo
(το τε αγιον κοσμικον). Por το αγιον el autor describe todo el santuario ( Éxodo 36:3 ; Números 3:38 ) como των αγιων en Hebreos 8:2 .
Κοσμικον es un adjetivo tardío (Aristóteles, Plutarco) de κοσμος, relativo a este mundo, como επ γης (sobre la tierra) de Hebreos 8:4 . Está en la posición de predicado, no atributivo.
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​hebrews-9.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Hebreos 9:1
La sencillez del ritual cristiano.
La sencillez de la adoración en la Iglesia cristiana es un signo de avance espiritual.
I. En la medida en que surge, en alguna medida, del hecho de que los ritos evangélicos son conmemorativos, mientras que los de la dispensación anterior eran anticipativos.
II. En la medida en que surge del hecho de que, mientras que los ritos del judaísmo eran principalmente disciplinarios, los del cristianismo son espontáneos y expresivos.
III. La sencillez de los ritos cristianos ofrece una protección contra los peligros obvios que inciden en todo culto ritual. (1) El primero de ellos es la tendencia de la mente no espiritual a detenerse en el símbolo; (2) el siguiente es la tendencia demasiado común a confundir la emoción estética con el sentimiento religioso.
J. Caird, Sermones, pág. 272.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​hebrews-9.html.
Comentario Bíblico de Sermón
Hebreos 9:1
Adoración en Espíritu y Verdad.
I. Aparte de la revelación, los hombres no tienen la idea de Dios como Señor, Espíritu, Padre; e incluso después de que ha aparecido la luz de las Escrituras, Dios es para muchos sólo una palabra abstracta, por la que designan un complejo de perfecciones en lugar de un Señor real, vivo, amoroso y omnipresente, a quien hablamos y a quien pedimos. las bendiciones que necesitamos. Sin revelación, la oración no se considera tanto como pedirle a Dios para recibir de Él, sino como un ejercicio de la mente que eleva, ennoblece y consuela. Es un monólogo.
II. A los gentiles, Dios nunca les dio un sacerdocio aarónico, un tabernáculo terrenal, un servicio simbólico. Desde el principio les enseñó, como Jesús enseñó a la mujer de Samaria, que ahora todos los lugares son igualmente sagrados; que el elemento en el que se adora a Dios es el espíritu y la verdad; que los creyentes son hijos que llaman a Dios Padre; que son un real sacerdocio que por medio de Jesús se acercan a Dios, los que entran en el lugar santísimo que está arriba.
¡Qué difícil es elevarse del espíritu del paganismo a la atmósfera clara y luminosa del evangelio! El sacerdocio, las vestiduras, los edificios consagrados, los símbolos y las observancias colocan a Cristo a una gran distancia y cubren el estado verdadero, pecaminoso y culpable del corazón que no ha sido acercado por la sangre de Cristo. El pecador cree, y como un niño es llevado por Jesús al Padre.
Muy por encima de todo espacio, muy por encima de todos los cielos creados, ante el mismo trono de Dios, está el santuario en el que adoramos. Jesús nos presenta al Padre. Somos hijos amados, vestidos de ropas blancas, ropas de salvación y ropas de justicia. Somos sacerdotes para Dios.
A. Saphir, Lectures on Hebrews, vol. ii., pág. 76.
Referencia: Hebreos 9:1 . Homiletic Quarterly, vol. ii., pág. 469.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​hebrews-9.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Hebreos 9:1 . Este versículo reconoce la excelencia de la vieja economía. Tenía ordenanzas de adoración divina . El escritor habla en tiempo pasado, porque mira hacia atrás a la institución original y al primer tabernáculo, en parte también porque desde el terreno ventajoso del nuevo pacto, el viejo parece obsoleto y su lugar santo de este mundo .
Como el escritor está elogiando el primer pacto, 'de este mundo' difícilmente puede ser solo despectivo. La palabra usada, cuando no se usa éticamente, describe el mundo en su orden y belleza; y esto es parte del pensamiento: de este mundo en verdad, y sin embargo costoso y hermoso. Compare una palabra similar en 1 Timoteo 3:2 , 'ordenado'.
.. Las palabras al comienzo del versículo 'El primer pacto, pues, en verdad' son concesivas y retomativas, retomando el pensamiento del cap. Hebreos 8:7 ; Hebreos 8:13 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-9.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
1 en verdad el primer pacto también tenía las ordenanzas del servicio divino y un santuario mundano. .
Un santuario externo, una estructura material y, por lo tanto, perteneciente a este mundo.
Hebreos 9:2. porque había un tabernáculo hecho; El primero, en donde estaba el candelabro, y la mesa, y el shewbread: que se llama el santuario. .
O, «el lugar santo. ».
Hebreos 9:3. y después del segundo velo, el tabernáculo que se llama más sagrado de todos; que tenía el incensario de oro, y el arca del pacto superpuesto alrededor de oro con oro, en donde estaba la olla de oro que tenía maná, y la vara de Aarón que sostuvo, y las mesas del pacto; Y sobre él los querubines de la gloria que se marchitan el MercySeat; de los cuales ahora no podemos hablar particularmente. Ahora, cuando estas cosas fueron ordenadas, los sacerdotes fueron siempre en el primer tabernáculo, logrando el servicio de Dios. Pero en la segunda fue el sumo sacerdote solo una vez cada año, no sin sangre, que se ofreció por sí mismo, y por los errores de la gente: el Espíritu Santo que significa, que en el camino más sagrado aún no se ha hecho manifiesto. , mientras que como el primer tabernáculo aún estaba de pie: .
Aviso especialmente esas palabras, «no sin sangre. »No podría haber acercamiento a Dios bajo la antigua dispensación sin el derramamiento de la sangre, y no hay acceso al Señor ahora sin la sangre preciosa de Cristo.
Hebreos 9:9. que fue una figura para el tiempo presente, en la que se ofrecieron tanto regalos como sacrificios, que no podían hacerlo que el servicio era perfecto, como perteneciente a la conciencia; que se encontraba solo en carnes y bebidas, y los lavados de buceadores, y las ordenanzas carnales, las impuestas hasta el momento de la reforma. Pero Cristo llega a ser un gran sacerdote de cosas buenas por venir, con un tabernáculo mayor y más perfecto, no hecho con las manos, es decir, no de este edificio; Tampoco por la sangre de las cabras y los terneros, sino por su propia sangre, entró en el lugar sagrado, habiendo obtenido la redención eterna para nosotros. Porque si la sangre de toros y de las cabras, y las cenizas de una novilla aspersan a la sucia, santifican a la purificación de la carne: cuánto más será la sangre de Cristo, quien a través del espíritu eterno se ofreció sin lugar a Dios, purga ¿Tu conciencia de los muertos trabaja para servir al Dios vivo? Y por esta causa, él es el mediador del Nuevo Testamento, que, por medio de la muerte, para la redención de las transgresiones que estaban bajo el Primer Testamento, que se llaman podrían recibir la promesa de herencia eterna. Para donde es un testamento, también debe ser necesario ser la muerte de los testadores. Porque un testamento es de fuerza después de que los hombres estén muertos: de lo contrario, no es de fuerza en absoluto mientras el testador vive. Por lo cual ni el primer testamento se dedicó sin sangre. Porque cuando Moisés había dicho cada precepto a todas las personas de acuerdo con la ley, tomó la sangre de las pantorrillas y las cabras, con agua, y la lana escarlata, y el hisopo, y salpicaban tanto el libro, como a todas las personas, diciendo: esto es la sangre del testimonio que Dios le ha ordenado a usted. Además, se roció con sangre, tanto el tabernáculo, y todos los buques del ministerio. Y casi todas las cosas son por la ley purguida con sangre; Y sin el derramamiento de la sangre no es una remisión. .
Esa es la gran verdad del Evangelio que se estableció por todos los sacrificios bajo la ley: «Sin derramar de sangre no es una remisión. ».
Esta exposición consistió en lecturas de Levítico 16:1; Y Hebreos 9:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-9.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Hebreos 9:1. luego, en verdad, el primer pacto también tenía las ordenanzas del servicio divino, y un santuario mundano. .
Es decir, un santuario que pertenece a este mundo, un santuario visible. Ese primer pacto fue en gran medida algo de ritos y ceremonias externas, que el nuevo pacto no es; Ese es un pacto de realidades espirituales e invisibles.
Hebreos 9:2. porque había un tabernáculo hecho; El primero, en donde estaba el candelabro, y la mesa, y el shewbread; que se llama el santuario. Y después del segundo velo, el tabernáculo que se llama más sagrado de todos; que tenía el incensario de oro, y el arca del pacto superpuesto alrededor de oro con oro, en donde estaba la olla de oro que tenía maná, y la vara de Aarón que sostuvo, y las mesas del pacto; Y sobre él los querubines de la gloria que se marchitan el MercySeat; de los cuales ahora no podemos hablar particularmente. .
Porque no era su propósito principal en ese momento, y estaba escribiendo una epístola importante sobre las verdades más vitales y no haría que la implica con demasiadas explicaciones.
Hebreos 9:6. ahora cuando estas cosas fueron ordenadas, el sacerdote se puso siempre en el primer tabernáculo, logrando el servicio de Dios. Pero en la segunda fue el sumo sacerdote solo una vez cada año, no sin sangre, que se ofreció por sí mismo, y por los errores de la gente: el Espíritu Santo que significa, que en el camino más sagrado aún no se ha hecho manifiesto. , mientras que el primer tabernáculo aún estaba de pie: lo cual era una cifra para el tiempo presente, en el que se ofrecían regalos y sacrificios que no podían hacerlo que el servicio era perfecto, como perteneciente a la conciencia; .
Todos estos sacrificios y ceremonias, aunque llenos de instrucción, no fueron capaces de dar paz a la conciencia de los hombres. El nuevo y mejor pacto da descanso al corazón por el verdadero y real de la culpa, pero este el primer pacto no pudo hacerlo. Es sorprendente que debería haber cualquiera que quiera volver a los «elementos de mendigos» de la antigua ley judía, y nuevamente tener sacerdotes, y un ritual de elabourato, y no sé lo que además. Estas cosas eran defectuosas y se quedaron cortas de lo que se necesitaba incluso cuando Dios los instituyó, porque nunca se pretendían producir la perfección, o para darle descanso a la conciencia problemática; ¿De qué manera se pueden usar esas ceremonias, que son de la propia invención del hombre, y que no están de acuerdo con el nuevo Pacto en absoluto?
Hebreos 9:10. que se ubicó solo en carnes y bebidas, y los lavados de buceadores, y las ordenanzas carnales, las impuestas hasta el momento de la reforma. Pero Cristo llega a ser un gran sacerdote de cosas buenas por venir, con un tabernáculo mayor y más perfecto, no hecho con las manos, es decir, no de este edificio; Tampoco por la sangre de las cabras y los terneros, sino por su propia sangre, entró en el lugar sagrado, habiendo obtenido la redención eterna para nosotros. .
Cristo ha entrado en el verdadero lugar sagrado, no en lo que se cortó con un velo, que era sino un tipo, y que se guardó cuando el velo estaba alquiler de arriba a abajo, ya que Jesús murió; ha entrado en la presencia inmediata de Dios, y ha entrado allí de vez en cuando, "habiendo obtenido la redención eterna para nosotros. ».
Hebreos 9:13. por si la sangre de toros y de las cabras, y las cenizas de una novilla rociando a los sucesivos, santifican a la purificación de la carne: cuánto más será la sangre de Cristo, que a través del espíritu eterno. ¿Se ofreció sin lugar a Dios, purga tu conciencia de las obras muertas para servir al Dios vivo? .
¿Todos ustedes sienten el poder de esa sangre ahora? ¡Oh, qué bendice es saber que la conciencia es bastante reposo debido a la purga causada por la sangre de Jesús! Es el cielo iniciado abajo. No podemos servir a Dios correctamente hasta que hubiéramos sido limpiados; No, no nos atrevemos a pararnos en esa terrible presencia, mientras que la conciencia del pecado está sobre nosotros; Pero cuando Jesucristo nos dice: «Estás limpio", entonces, «Ser justificado por la fe, tenemos paz con Dios a través de nuestro Señor Jesucristo. »Entonces hemos« Acceso con confianza »al Padre a través de él.
Hebreos 9:15. y por esta causa es el mediador del Nuevo Testamento, que, por medio de la muerte, para la redención de la transgresión que estaban bajo el Primer Testamento, los que se llaman podrían recibir la promesa de Eterno herencia. Para donde es un testamento, también debe ser necesario ser la muerte del testador. Porque un testamento es de fuerza después de que los hombres estén muertos: de lo contrario, no es de fuerza en absoluto mientras el testador vive. .
Ya sea un pacto o un testamento, la muerte es necesaria para que sea válida. Los convenios de Dios han sido sancionados y ratificados con sangre y el pacto o el testamento de la gracia eterna se ratifican con la sangre de la garantía y el testador.
Hebreos 9:18. por lo cual ni el primer testamento se dedicó sin sangre. Porque cuando Moisés había dicho cada precepto a todas las personas de acuerdo con la ley, tomó la sangre de las pantorrillas y las cabras, con agua, y la lana escarlata, y el hisopo y espolvoreaban tanto el libro, como a todas las personas, diciendo: esto es La sangre del testamento que Dios le ha ordenado. Además, se roció con sangre, tanto el tabernáculo, y todos los buques del ministerio. Y casi todas las cosas son por la ley purguida con sangre; Y sin el derramamiento de la sangre no es una remisión. Por lo tanto, era necesario que los patrones de las cosas en los cielos se purifican con estos; Pero las cosas celestiales mismas con mejores sacrificios que estos. Porque Cristo no se ingresa en los lugares sagrados hechos con las manos, que son las figuras de lo verdadero; Pero en el cielo mismo, ahora para aparecer en presencia de Dios para nosotros: Tampoco, pero aún así, debería ofrecerse a menudo, ya que el sumo sacerdote entera en el lugar sagrado cada año con sangre de otros; Para entonces, debe haber sufrido a menudo desde la fundación del mundo; Pero ahora, una vez al final del mundo, parece que apareció al pecado por el sacrificio de sí mismo. .
Lo que Aaron no pudo hacer al entrar en el lugar sagrado año tras año, Cristo lo ha hecho al entrar en el cielo una vez; y no hay más necesidad de un sacrificio para el pecado, y son extremadamente culpables que pretenden ofrecer a Cristo otra vez. El gran trabajo de redención está terminado; El pecado se guarda, y no hay más recuerdo de ello. ¡A la vista de Dios, el único sacrificio de Cristo ha completado la expiación del pecado, la gloria sea a un santo nombre!
Hebreos 9:27. y, como se designa a los hombres que mueren una vez, pero después de esto, el juicio: así que Cristo se ofreció una vez a los pecados de muchos; y a ellos que lo buscan, aparecerá la segunda vez sin pecado para la salvación. .
Vendrá a completar la salvación de aquellos para quienes se ofreció su precioso sacrificio hace cientos de años.
Ahora leamos el pasaje al que Paul se refiere en los versículos de 19 a 21.
Esta exposición consistió en lecturas de Hebreos 9:1, y Éxodo 24:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-9.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Hebreos 9:1. luego, en verdad, el primer pacto también tenía las ordenanzas del servicio divino, y un santuario mundano. .
Es decir, un santuario material, un santuario hecho de cosas como este mundo contiene. Bajo el antiguo pacto, había ciertos símbolos externos. Bajo el nuevo pacto, no tenemos los símbolos, pero tenemos la sustancia misma. La antigua ley trató de tipos y sombras, pero el Evangelio se ocupa de las realidades espirituales.
Hebreos 9:2. porque había un tabernáculo hecho; El primero, en donde estaba el candelabro, y la mesa, y el shewbread; que se llama el santuario. Y después del segundo velo, el tabernáculo que se llama más sagrado de todos; .
Todo esto fue por cita divina; La forma de las habitaciones, el estilo de los muebles, todo fue ordenado de Dios; y eso no meramente para el adorno, sino para fines de instrucción. A medida que veremos más adelante, el Espíritu Santo pretendía un significado, una enseñanza, un significado, sobre todo en el viejo tabernáculo, ya sea un candelabro, o una mesa, o el shewbread.
Hebreos 9:4. que tenía el incensario de oro, y el arca del pacto superpondió alrededor de oro, en donde estaba la olla de oro que tenía maná, y la vara de Aarón que sostuvo, y las mesas del pacto; y sobre él los querubines de la gloria que sombrean el asiento de la misericordia; de los cuales ahora no podemos hablar particularmente. .
No habría sido en el punto en que el apóstol tenía en la mano, por lo que renunció a la explicación de esas cosas por otro momento.
Hebreos 9:6. Ahora, cuando estas cosas fueron ordenadas, los sacerdotes fueron siempre en el primer tabernáculo, logrando el servicio de Dios. Pero en la segunda fue el sumo sacerdote solo una vez cada año, no sin sangre, que se ofreció por sí mismo, y por los errores de la gente: el Espíritu Santo que significa, .
Es de esta oración que estoy seguro de que el Espíritu Santo tenía un significado, un significado, una enseñanza, por cada artículo del antiguo Tabernáculo y Temple; y no estamos haciendo girar los fantasías de los cerebros ociosos cuando interpretamos estos tipos, y aprendemos de las importantes lecciones de evangelio. «El Espíritu Santo Esto significative,» -
Hebreos 9:8. que en el camino más sagrado de todos aún no se ha manifestado, mientras que como el primer tabernáculo aún estaba de pie: .
Era necesario que debes quitar la carpa sagrada, el Tabernáculo, Ay, y también quitarte el templo, antes de poder aprender el significado espiritual de ellos. Debes romper la cáscara para llegar al kernel. Así que Dios había ordenado. Por lo tanto, ahora no hay tabernáculo, ningún templo, ni pista sagrada, no hay santuario interior, el Santo de los Hoys. La adoración del material se elimina, para que podamos hacer que la adoración espiritual cuyo material fue más que el tipo.
Hebreos 9:9. que fue una cifra para el tiempo presente, .
Solo una figura, y solo significaba para «el tiempo presente. "Fue la infancia del pueblo del Señor; Fue un momento en que, hasta ahora, la luz no se había roto completamente sobre los ojos espirituales, por lo que deben ser enseñados por libros de imágenes. Deben tener una especie de jardín de infantes para los niños pequeños, para que puedan aprender los elementos de la fe por los símbolos, tipos y representaciones de una adoración material. Cuando entramos en la verdadera luz del evangelio, todo lo que se elimina con; Era solo «una cifra para el tiempo presente. ».
Hebreos 9:9. en la que se ofrecieron regalos y sacrificios, que no podían hacerlo el servicio perfecto, como perteneciente a la conciencia; .
Todos estos ritos solo podían dar una pureza carnal, pero no podían tocar la conciencia. Si los hombres vieron lo que se entiende por el tipo externo, entonces la conciencia fue apaciguada; Pero por el signo exterior, la conciencia nunca fue consolada, si fuera una conciencia viva y humilde.
Hebreos 9:10. que se ubicó solo en carnes y bebidas, y los lavados de buceadores, y las ordenanzas carnales, las impuestas hasta el momento de la reforma. .
Estas ordenanzas solo se colocaron sobre los judíos, no sobre ninguna otra persona, y solo los colocaban sobre ellos hasta los días mejores y brillantes de la reforma y la iluminación más completa.
Hebreos 9:11. pero Cristo-oh, .
¡Cómo nos parecemos subir cuando comenzamos a acercarnos a él, lejos de los sumos sacerdotes de los judíos! «Pero Cristo» -
Hebreos 9:12. tampoco por la sangre de las cabras y los terneros, sino por su propia sangre, entró en el lugar sagrado, habiendo obtenido la redención eterna para nosotros. .
Los sumos sacerdotes judíos pasaron una vez al año en el Santo de los Hoys. Cada año, ya que fue exigido que deberían volverse. Su trabajo nunca fue hecho; Pero «entró de una vez", y solo una vez, «en el lugar santo, habiendo obtenido la redención eterna para nosotros. »Me encanta esa expresión,« Redención eterna »: una redención que realmente canjea, y redime por siempre jamás. Si eres redimido por ello, no puedes perderte; Si esta redención sea tuya, no es por un tiempo, o por una temporada, pero es «redención eterna. »Oh, ¿cómo deberías regocijarte en la única entrada dentro del velo por nuestro gran sumo sacerdote que ha obtenido la redención eterna para nosotros?
Hebreos 9:13. por si la sangre de toros y de las cabras, y las cenizas de una novilla rociando a los sucesivos, santifican a la purificación de la carne: cuánto más será la sangre de Cristo, que a través del espíritu eterno. ¿Se ofreció sin lugar a Dios, purgar tu conciencia de las obras muertas para servir al Dios vivo? Y por esta causa, él es el mediador del Nuevo Testamento, que, por medio de la muerte, para la redención de las transgresiones que estaban bajo el Primer Testamento, que se llaman podrían recibir la promesa de herencia eterna. .
Cuando vengas a tratar con Cristo, tienes que ver con cosas eternas. No hay nada temporal sobre él, o sobre su trabajo. Es «redención eterna» que ha obtenido para nosotros, es una «herencia eterna» que ha comprado para nosotros.
Hebreos 9:16. por donde es un testamento, también debe ser necesario ser la muerte del testador. Porque un testamento es de fuerza después de que los hombres estén muertos: de lo contrario, no es de fuerza en absoluto mientras el testador vive. .
O, «Donde es un pacto, también debe haber la muerte de él que sean convenientes, o de la cual se establece el Pacto. »O leíjalo como lo tenemos en nuestra versión, ya que parece que debe ser así, aunque estamos enojados para dar el significado de« testamento »a la palabra, ya que su significado natural es evidentemente pacto:« Donde un testamento Es, también debe ser necesario ser la muerte del testador. Porque un testamento es de fuerza después de que los hombres estén muertos; De lo contrario, no es de fuerza en absoluto mientras el testador Liveth »; O, si lo desea, mientras que la víctima que debía confirmar el Pacto vivió, el Pacto no fue ratificado; Debe ser asesinado antes de que pueda ser así efectivo.
Hebreos 9:18. por lo cual ni el primer testamento se dedicó sin sangre. Porque cuando Moisés había dicho cada precepto a todas las personas de acuerdo con la ley, tomó la sangre de las pantorrillas y las cabras, con agua, y la lana escarlata, y el hisopo, y salpicaban tanto el libro, como a todas las personas, diciendo: esto es la sangre del testimonio que Dios le ha ordenado a usted. Además, se roció con sangre, tanto el tabernáculo, y todos los buques del ministerio. Y casi todas las cosas son por la ley purguida con sangre; Y sin el derramamiento de la sangre no es una remisión. .
No hay verdad más simple que esto en todo el Antiguo Testamento; Y debe tenerlo dentro de ella una lección muy pesada de nuestras almas. Hay algunos que no pueden soportar la doctrina de una expiación sustitutiva. Déjalos cuidarse para que se lleven la misma alma y esencia del Evangelio. Es evidente que el sacrificio de Cristo tenía la intención de dar una facilidad a la conciencia, porque leemos que la sangre de toros y de las cabras no podía hacer eso. No veo cómo cualquier doctrina de expiación, excepto la doctrina del sacrificio indirecto de Cristo puede dar una facilidad para la conciencia culpable. Cristo en mi lugar que sufría la pena de mi pecado, que pacifica a mi conciencia, pero nada más lo hace: «Sin derramar sangre no es una remisión. ».
Hebreos 9:23. , por lo tanto, era necesario que los patrones de las cosas en los cielos se purifican con estos; .
Estas cosas que se encuentran abajo son solo los patrones, los modelos, los símbolos de las cosas celestiales; Por lo tanto, podrían ser purificados ceremonialmente con la sangre, que es el símbolo del sacrificio de Atoning de Cristo.
Hebreos 9:23. pero las cosas celestiales mismas con mejores sacrificios que estos. Porque Cristo no se ingresa en los lugares sagrados hechos con las manos, que son las figuras de lo verdadero; Pero en el cielo mismo, ahora para aparecer en presencia de Dios para nosotros: .
Nunca fue dentro del velo en el templo judío; Eso fue solo el símbolo de la verdadera santa de los casipos. Él ha ido «al cielo mismo, ahora para aparecer en presencia de Dios para nosotros. ».
Hebreos 9:25. Tampoco debería ofrecerse a menudo, ya que el sumo sacerdote entre en el lugar sagrado cada año con sangre de otros; Para entonces, debe haber sufrido a menudo desde la fundación del mundo: pero ahora una vez al final del mundo, parece que apareció al pecado por el sacrificio de sí mismo. Y, como es nombrado a los hombres una vez que mueren, pero después de esto, el juicio: así que Cristo se ofreció una vez a soportar los pecados de muchos; .
No hay necesidad de que él deba morir de nuevo, su única ofrenda ha perfeccionado para siempre a toda su gente. No queda nada más que su final viene por el juicio de los impíos, y la absolución de sus redimidos.
Hebreos 9:28. y a los que lo buscan, aparecerá la segunda vez sin pecado para la salvación. .
La segunda venida de Cristo será «sin pecado", y sin una ofrenda por el pecado, también, completamente aparte del pecado, a la salvación de todos sus elegidos. ¡Que todos estuviéramos entre los que lo buscan! amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-9.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
El primer pacto también tenía ordenanzas
El tabernáculo antiguo
El escritor procede ahora a comparar el antiguo y el nuevo pacto con referencia a sus respectivas disposiciones para la comunión religiosa entre el hombre y Dios, siendo su propósito mostrar la superioridad del ministerio sacerdotal de Cristo sobre el del sacerdocio levítico.
En los primeros cinco versículos da un inventario del mobiliario del tabernáculo levantado en el desierto; en los cinco siguientes describe los servicios religiosos que allí se llevaban a cabo. “Ahora [nuestra guía de regreso a Hebreos 8:5 ] el primer [pacto] tenía ordenanzas del servicio Divino y su santuario mundano”. El epíteto κοσμικόν aquí aplicado al tabernáculo evidentemente significa pertenecer a este mundo material, en oposición al santuario celestial ( Hebreos 8:11 ) no hecho con manos de cosas visibles y tangibles.
El propósito del escritor es señalar que el tabernáculo pertenecía a esta tierra y, por lo tanto, poseía los atributos de todas las cosas terrenales, la materialidad y la perecibilidad. Los materiales pueden ser buenos y costosos; aun así, eran materiales y, como tales, podían envejecer y desaparecer. En Hebreos 8:2 se da una descripción detallada de la disposición y mobiliario de este santuario cósmico.
Ningún tasador podría ser más cuidadoso en hacer un inventario de los muebles domésticos perfectamente exacto que nuestro autor en dar una lista exhaustiva de los artículos que se encuentran en el tabernáculo judío, ya sea en el lugar santo o en el lugar santísimo. De hecho, es tan cuidadoso en completar la lista, no solo a su propio juicio, sino al juicio de sus lectores, que incluye cosas que no tenían conexión con la adoración religiosa, que simplemente se pusieron en el tabernáculo para su custodia segura, como valiosos recuerdos de incidentes en la historia de Israel - e.
g., la olla de oro del maná y la vara de Aarón que reverdeció. Cabe señalar además con respecto a estos artículos, que están: representados como si estuvieran dentro del arca del pacto, aunque en ninguna parte del Antiguo Testamento se dice que lo fueran, la dirección dada es simplemente que deben colocarse antes el testimonio, y se declaró expresamente con respecto al arca en el templo de Salomón que no había nada en él excepto las dos tablas en las que estaban inscritos los diez mandamientos.
Si estas cosas alguna vez estuvieron en el arca, no lo sabemos. El hecho de que aquí se represente que lo han sido no resuelve el problema. Si bien su doctrina es que el tabernáculo antiguo era, en el mejor de los casos, un asunto pobre y sombrío, se esfuerza por demostrar que, a su juicio, era tan bueno como era posible que fuera un santuario cósmico. Sus muebles eran del mejor material; el arca de madera noble cubierta por todas partes de oro, el altar del incienso de materiales similares, la olla con maná de oro puro.
Él siente que puede darse el lujo de describir en términos generosos el mobiliario del tabernáculo, porque, después de todo, no tendrá dificultad en mostrar la superioridad inconmensurable del tabernáculo "verdadero" donde Cristo ministra. Una sola frase establece el punto χειροποίητος ( Hebreos 8:11 ). El viejo tabernáculo y todos sus muebles fueron hechos por manos de hombres con materiales perecederos.
El "oro, la plata, el bronce", etc., estaban todos expuestos a la destrucción por el diente devorador del tiempo, que no perdona nada visible y tangible. Este estilo elogioso de describir el mobiliario del tabernáculo cósmico no solo fue generoso, sino también político. Cuanto más se elogiaba el mobiliario, más se despreciaba el servicio religioso que se realizaba en la tienda así amueblada por el contraste que inevitablemente sugería.
El énfasis puesto en la excelente calidad de estos realmente significa la inferioridad de todo el sistema levítico. Mirando ahora el inventario de manera distributiva, observemos qué artículos se colocan en cada compartimiento del tabernáculo respectivamente. En el primero se ubican el candelabro, la mesa y el pan de la proposición, que estaba dispuesto en dos filas sobre la mesa; al segundo se le asigna lo que se llama el θυμιατήριον , y el arca del pacto, que contiene, como se dice, la olla del maná, la vara de Aarón y las tablas del pacto, y coronada por los querubines de gloria que sombrean el propiciatorio. , o tapa del arca.
El único artículo del que es necesario hablar “en particular” es el θυμιατήριον , sobre el que hay que considerar dos cuestiones: ¿Qué es? ¿Y con qué propiedad se le asigna al lugar santísimo? En cuanto al primero, la palabra θυμιατήριον puede significar "el altar del incienso", como lo he traducido, o "el incensario de oro", como se traduce en las Versiones autorizadas y revisadas.
Supongo que no habría ninguna duda sobre el tema, si no fuera por la consideración de que al decidir que el altar del incienso está destinado, parece que hacemos al escritor culpable de una inexactitud al asignarlo al santuario interior del tabernáculo. . Tengo pocas dudas de que esta consideración tuvo su propio peso con nuestros Revisores al llevarlos a retener la antigua traducción, "el incensario de oro"; y el hecho resta valor a su juicio, ya que se basa, no en los méritos de la pregunta, sino en el fundamento de la prudencia teológica.
Una comprensión más clara de la mente del escritor les habría mostrado que esta solicitud bien intencionada por su infalibilidad era innecesaria. Esto nos lleva a la pregunta sobre la conveniencia de colocar el altar del incienso entre las cosas que pertenecen al lugar santísimo. El hecho es que el altar del incienso era un enigma para quien tenía que decir a qué parte del tabernáculo pertenecía.
De ahí la peculiar manera en que el escritor se expresa en referencia a las cosas asignadas al lugar santísimo. Él no dice, como en relación con la primera división, "en los cuales estaban" (ἐν η), sino que lo representa como "tener" (ἔχουσα) ciertas cosas. La frase se elige con especial referencia al altar del incienso. De todos los demás artículos se podría haber dicho "en los que estaban", pero no de él.
Nada más se podía decir que pertenecía a Segunda División. La pregunta es si se podría decir tanto, y por qué el escritor prefirió decir esto en lugar de decir que el altar del incienso estaba fuera del velo en la primera división. Ahora, en cuanto a la primera parte de la pregunta, al plantear el asunto, nuestro autor solo estaba siguiendo un precedente del Antiguo Testamento, el altar del incienso en 1 Reyes 6:22 llamado el altar "que estaba junto al oráculo", o más correctamente , como en la Versión Revisada, el altar “que pertenecía al oráculo.
Entonces, las instrucciones dadas para fijar su posición, según consta en Éxodo 30:6 , son muy significativas. El significado de este directorio parece ser: fuera del velo para el uso diario (porque dentro de él no se podía usar salvo una vez al año), pero tendiendo hacia adentro, indicando por su misma situación un deseo de entrar, parado allí, por así decirlo. , a la puerta del Lugar Santísimo, pidiendo admisión.
De modo que el elocuente elogista del mejor ministerio del nuevo pacto parece haberlo entendido. Piensa en el altar del incienso como rezando para ser admitido en el santuario interior y esperando que se quite el velo envidioso que prohibía la entrada. Y simpatiza tanto con su oración silenciosa como para admitirlo dentro del velo antes de tiempo, o al menos para reconocer que, aunque materialmente fuera, pertenecía en espíritu y función al lugar santísimo.
Al exponer el caso como lo hace, nuestro autor no solo siguió el uso, sino que utilizó las relaciones dobles del altar del incienso para el propósito de su apologética. Quería hacer sentir que la posición de ese altar era difícil de definir, que estaba tanto fuera como dentro del velo, que no se podía colocar exclusivamente en ninguna de las dos posiciones sin dejar de lado algo que debería agregarse para completar el relato. .
Y deseaba insistir en la pregunta: ¿Cuál era la causa de la dificultad? El mal radical, sugeriría, era la existencia del velo. Era el símbolo de una religión imperfecta, que negaba a los hombres el libre acceso a Dios, y también lo era el padre de esta anomalía, que el altar del incienso tenía que estar en dos lugares al mismo tiempo: dentro del velo, ya que estaban los propiciatorio y Oidor de la oración; sin el velo, porque el incienso de la oración debe ofrecerse todos los días, y sin embargo, nadie podía entrar sino el sumo sacerdote, y él solo una vez al año.
Cuán agradecidos, entonces, deberíamos estar de que el velo se haya quitado, para que la distinción de afuera y adentro ya no exista, y podamos venir todos los días a ofrecer el incienso de nuestras oraciones en la presencia de Dios, sin temor al mal, con perfecta "seguridad de ser escuchado"! Después del inventario de su mobiliario viene un relato del ministerio llevado a cabo en el santuario judío (versículos 6-10); cuya descripción, después de la primera, tiene todo el efecto de un anticlímax.
Uno difícilmente puede dejar de decirse a sí mismo: ¡Qué caída es aquí! El mobiliario era precioso, pero el culto ¡qué pobre! Todo el que sea capaz de reflexionar siente que un sistema religioso en el que los vasos del santuario son tan superiores al servicio no puede ser la forma final y permanente de la comunión del hombre con Dios, sino sólo un tipo o parábola para el tiempo de mejores cosas por venir, que sólo podría durar hasta que llegara la era de la reforma. Esta verdad, sin embargo, el escritor no deja que se infiera, sino que la señala y prueba expresamente.
En dos cosas insiste, que tiende a mostrar la insuficiencia y, por lo tanto, la transitividad del sistema levítico y todo lo que le corresponde. Primero, afirma que la mera división del tabernáculo en un lugar santo accesible y un lugar santísimo inaccesible demostró la imperfección de la adoración que allí se llevó a cabo; y, en segundo lugar, señala la desproporción entre el gran fin de la religión y los medios empleados para alcanzarlo bajo el sistema levítico. ( AB Bruce, DD )
El santuario terrenal
I. TODO PACTO DE DIOS TENÍA SUS PROPIOS PRIVILEGIOS Y VENTAJAS. Incluso el primer pacto lo tenía, y aquellos que eran excelentes en sí mismos, aunque no comparables con los del nuevo. Porque hacer cualquier pacto con los hombres es un fruto eminente de la gracia y la condescendencia en Dios, al cual Él anexará los privilegios que así lo demuestre.
II. NUNCA HUBO NINGÚN PACTO ENTRE DIOS Y EL HOMBRE, PERO TENÍA ALGUNAS ORDENANZAS O INSTITUCIONES ARBITRARIAS DE ADORACIÓN DIVINA EXTERNA ANEXAS A ÉL. El pacto original de obras tenía las ordenanzas del árbol de la vida y del conocimiento del bien y del mal, cuyas leyes no pertenecían a las de la luz y la razón naturales. El pacto del Sinaí, del que habla el apóstol, tuvo una multiplicación de ellos. Tampoco el nuevo pacto está desprovisto de ellos o de su necesaria observancia. Todo el culto público y los sacramentos de la Iglesia son de esta naturaleza.
III. ES UNA COSA DIFÍCIL Y RARA TENER LA MENTE DE LOS HOMBRES MANTENIDA DERECHA CON DIOS EN LA OBSERVANCIA DE LAS INSTITUCIONES DEL CULTO DIVINO. Algunos los descuidan, otros los corrompen y otros los exaltan por encima de su lugar y uso apropiados, y se están convirtiendo en una ocasión para descuidar deberes más importantes. Y la razón de esta dificultad es que la fe no tiene la ayuda de los principios innatos de la razón y la experiencia sensible de esta clase de obediencia, como la tiene en lo que es moral, interno y espiritual.
IV. PARA QUE ESTAS ORDENANZAS DE ADORACIÓN DIVINA SE PUEDAN OBSERVAR Y REALIZAR CORRECTAMENTE BAJO EL PRIMER PACTO, HABÍA UN LUGAR NOMBRADO POR DIOS PARA SU SOLEMNIZACIÓN.
1. Este tabernáculo con lo que le pertenecía era una prenda visible de la presencia de Dios entre el pueblo, poseyéndolo, bendiciéndolo y protegiéndolo. Y fue una prenda de la propia institución de Dios, a imitación de la cual los paganos supersticiosos inventaron formas de obligar a sus dioses-ídolos a estar presentes entre ellos con los mismos fines.
2. Fue la prenda y el medio de la morada de Dios entre ellos, lo que expresa la manera peculiar de Su presencia mencionada en general antes.
3. Era un asiento fijo de todo el culto divino, en el que debía conservarse la verdad y la pureza.
4. Fue principalmente el privilegio y la gloria de la Iglesia de Israel, ya que fue una representación continua de la encarnación del Hijo de Dios; un tipo de su venida en la carne para habitar entre nosotros, y por el único sacrificio de sí mismo para reconciliarse con Dios y expiar los pecados. Fue una expresión tal de la idea de la mente de Dios, con respecto a la persona y la meditación de Cristo, que en su sabiduría y gracia pensó que era suficiente confiar en la Iglesia.
De ahí el severo mandato de que todo lo concerniente a él se hiciera de acuerdo con el modelo que se muestra en el Monte. Porque, ¿qué podría hacer la sabiduría de los hombres en la prefiguración de ese misterio, del que no tenían comprensión? Pero, sin embargo, el apóstol llama al santuario κοσμικον, "mundano".
(1) Su lugar estaba en la tierra en este mundo, en oposición al cual el santuario del nuevo pacto está en el cielo ( Hebreos 8:2 ).
(2) Aunque los materiales del mismo eran tan duraderos como cualquier otro de ese tipo, como el oro y la madera de Sitim, eran mundanos; es decir, cosas que perecen, como todas las cosas del mundo, por lo que Dios insinúa que no van a tener una permanencia eterna. El oro, la madera, la seda y el cabello, aunque curiosamente labrados y cuidadosamente conservados, son sólo por un tiempo.
(3) Todos sus servicios, todos sus sacrificios en sí mismos, separados de su uso representativo típico, eran todos mundanos; y su eficacia se extendía sólo a las cosas mundanas, como lo prueba el apóstol en este capítulo.
(4) Según estos relatos, el apóstol lo llama "mundano"; pero no del todo, sino en oposición a lo celestial. Todas las cosas en el ministerio del nuevo pacto son celestiales. También lo es el sacerdote, su sacrificio, tabernáculo y altar, como veremos en el proceso del discurso del apóstol. Y podemos observar de todo
V. ESA DIVINA INSTITUCIÓN SOLAMENTE ES AQUELLA QUE LE PRESENTA ALGO ACEPTABLE A DIOS. Aunque las cosas que pertenecían al santuario, y el santuario mismo, eran en sí mismas, pero mundanas, pero siendo ordenanzas divinas, tenían una gloria en ellas y fueron aceptadas con Dios en su tiempo.
VI. DIOS PUEDE ANIMAR LAS COSAS CARNALES EXTERIORES CON UN RESORTE DE GLORIA Y EFICACIA OCULTA INVISIBLE. ASÍ hizo su santuario con su relación con Cristo; que era un objeto de fe que ningún ojo de carne podía contemplar. ( John Owens, DD )
La sencillez del ritual cristiano
El lenguaje de signos o símbolos entra en gran medida en todos los asuntos de la vida. El espíritu humano anhela y encuentra encarnación de sus impalpables y evanescentes ideas y emociones, no solo en sonidos que se desvanecen en el oído, sino en actos y observancias que detienen la vista y se imprimen en la memoria, o en formas y formas y símbolos que poseen una continuidad material y palpable. La superioridad del signo o símbolo como vehículo del pensamiento está implícita de alguna manera en el hecho mismo de que es el lenguaje de la naturaleza, el primero que el hombre aprende, o mejor dicho, que emplea con inteligencia instintiva y universal.
Hay algo, nuevamente, en un signo visible y tangible, o en un acto significativo o simbólico, que, por su propia naturaleza, atrae de manera más impresionante a la mente que meros vocablos que vibran por un momento en el órgano del oído y luego pasan. lejos. Encarne el pensamiento en una representación material o un memorial, y se le presentará con una continuidad distinta y palpable; puede convertirse en objeto de prolongada contemplación; está embalsamado permanentemente para los sentidos.
Además, merece ser considerado que el lenguaje del símbolo está más cerca del pensamiento que el de la expresión verbal. Como ningún hombre puede mirar en la mente de otro y tener conocimiento directo de los pensamientos de otro, solo podemos transmitir a los demás lo que pasa en nuestras propias mentes, seleccionando y señalando algún objeto o fenómeno del mundo exterior que tenga una analogía con el pensamiento. o sentir dentro de nuestros senos.
Y si faltaran más pruebas de la utilidad y la importancia del símbolo, podría encontrarlo en el hecho de que toda la naturaleza no es más que un gran símbolo mediante el cual Dios ensombrece Su propio Ser y carácter invisibles. Dado que el principio del que depende el lenguaje simbólico está tan profundamente arraigado en la naturaleza del hombre, se podría anticipar que su influencia sería evidente en esa religión que se adapta tan maravillosamente a sus simpatías y deseos.
Pero cuando nos dirigimos a esa economía religiosa en la que vivimos, nada nos sorprende tanto como la simplicidad de su culto externo: la escasez, la discreción y la aparente pobreza de sus observancias rituales. Y esta ausencia de símbolo en el culto cristiano se vuelve aún más singular cuando se contrasta con la belleza sensual y el esplendor de las religiones paganas en medio de las cuales se desarrolló el cristianismo, y con el ceremonial imponente, el simbolismo elaborado, de esa dispensación anterior de la que tomó. su ascenso.
I. La sencillez del culto en la Iglesia cristiana es un signo de avance espiritual, en la medida en que surge, en cierta medida, del hecho de que los ritos del evangelio son conmemorativos, mientras que los de la anterior dispensación eran anticipados. Para los hebreos de la antigüedad, Cristo era un Ser de cuya persona, carácter y obra no tenía sino las más vagas e indefinidas concepciones; Para el adorador cristiano, Él no es un sueño oscuro del futuro, ni un personaje vago y visionario de una época lejana, sino el más querido de los amigos, cuya hermosa vida se presenta ante la mente con toda la distinción de la historia, cuya gloriosa persona y la misión es la contemplación atesorada y familiar de sus pensamientos secretos.
El primero, en consecuencia, necesitaba toda la elaborada formalidad de tipo y ceremonia, de templo y altar y sacrificio, de personas, objetos y acciones simbólicos, para ayudar a desarrollar su idea del Mesías y de Su poderosa obra y misión. Pero para que este último pueda recordar a su Señor, no se requieren más que unas gotas de agua, un poco de pan partido o una copa de vino. Alrededor de estos sencillos memoriales externos, una gran cantidad de pensamientos, reflexiones, recuerdos están listos para reunirse.
Deidad encarnada, abnegación infinita, reconciliación con Dios, perdón, pureza, paz, vida eterna por la sangre de Jesús, unión con Cristo y en Él con todos los seres buenos y santos, estas son algunas de las grandes ideas cristianas. ya alojados en la mente de cada devoto adorador, y que se despiertan al sugestivo toque de los símbolos sacramentales para investirlos de un valor totalmente inconmensurable con su valor exterior.
La misma simplicidad de estos símbolos materiales implica que los sentidos tienen menos y la mente mucho más que hacer en el proceso de concepción espiritual que en un sistema de materialismo más imponente y entrometido.
II. El carácter simple y poco imponente del ritual cristiano es una indicación de avance espiritual nuevamente, en la medida en que surge del hecho de que, si bien los derechos del judaísmo eran principalmente disciplinarios, los cristianos son espontáneos y expresivos. El judío no podía comer ni beber, vestirse, sembrar o cosechar, comprar o vender, arreglar su casa, mantener relaciones sexuales con vecinos o amigos, realizar cualquier función de la vida individual o social, sin encontrarse con restricciones, formas, las observancias, que le imponían una impresión religiosa y, en combinación con el ceremonial más solemne del templo, dejaban un depósito constante de pensamiento espiritual en la mente e inculcaban al adorador en los hábitos religiosos.
En una época más espiritual y reflexiva, en cambio, en la que las percepciones espirituales se han desarrollado y la mente se ha vuelto receptiva a la instrucción religiosa directa, tales ayudas sensibles a la formación del pensamiento ya no son necesarias. La mente en la que la verdad se ha convertido en intuición ya no necesita expresar su convicción con la ayuda de un libro ilustrado. La avenida del espíritu abierta al adorador, ya no necesita subir lentamente hasta la cámara de presencia del rey por la tortuosa ruta de los sentidos.
Pero si en una época así se puede prescindir del ritual en gran medida como medio de instrucción, sigue cumpliendo una función importante como medio de expresión. Ya no es necesario como molde para la formación del pensamiento, todavía tiene su uso como una forma en la que el pensamiento y el sentimiento religiosos pueden encontrar salida. Si ha cesado la necesidad de un templo y un santuario visible para simbolizar la residencia de Dios con el hombre, ahora que Aquel que es "el resplandor de la gloria del Padre y la imagen expresa de Su persona" ha morado entre nosotros, si es para impulsar nuestra mente a concebir del pecado y el sacrificio, no se necesita ningún espectáculo escénico de víctimas muertas y altares terrenales que empapan la sangre de la vida, ahora que lo inmaculado, sin pecado,
El alma, en su relación con un Padre invisible, todavía anhela algún medio de expresión externo que dé forma al sentimiento, que exprese su devoción al Amigo celestial como la sonrisa, la mirada, el apretón de la mano, el encuentro en la mesa festiva, los obsequios y muestras de cariño, exteriorizan y expresan nuestros sentimientos hacia los que amamos en la tierra. Y la conclusión a la que, a partir de este argumento, nos lleva es obviamente esta, que la gloria de nuestro ritual cristiano reside en su misma sencillez.
Para la manifestación de nuestra vida común en Dios, y de nuestra fe común en Cristo, la mente anhela alguna insignia o símbolo externo; y así, en graciosa condescendencia a nuestras necesidades, nuestro Señor ha instituido los dos ritos sacramentales; pero incluso estos los ha prescrito, pero en líneas generales, dejando que se llenen todos los accesorios, según lo dicten las diversas necesidades de su pueblo, en diferentes tiempos, lugares y circunstancias.
Y en esto radica la grandeza misma de su culto, que en la "libertad autorizada" de nuestro ritual cristiano, cada nación y comunidad, cada sociedad e iglesia e individuo separados, levantando su propia nota de adoración, todas las hachas encontradas para mezclarse el himno unánime, el tributo único, pero armonioso, de la alabanza de la Iglesia universal. Concluyo con la observación de que la sencillez de los ritos cristianos sirve como salvaguardia contra los peligros obvios que inciden en todo culto ritual.
1. El principal de estos es la tendencia en la mente no espiritual a detenerse en el símbolo; en otras palabras, a transferir al signo visible sentimientos apropiados solo para las cosas significadas, o descansar contenta con la realización de actos ceremoniales externos. , además del ejercicio de esos devotos sentimientos que dan a tales actos un valor real. Una religión en la que el ritual ocupa un lugar destacado es notoriamente propensa a degenerar en formalismo.
La verdadera forma de evitar este error es, obviamente, eliminar en la medida de lo posible su causa. Que no haya ninguna intervención arbitraria e innecesaria entre el alma del adorador y el divino objeto de su homenaje. Dejemos que el ojo de la fe mire al Invisible a través del medio más simple y puro. Privémoslo de toda excusa para jugar con curiosidad con el telescopio, en lugar de usarlo para ver. Y puesto que, para la adoración terrenal, las ayudas formales son indispensables, recordemos siempre que esa forma es la mejor, la que menos desvía la atención hacia sí misma y la que mejor ayuda al alma a tener comunión con Dios.
2. Además, el peligro que entraña así un ceremonial elaborado, de sustituir la religión por el ritual, se ve incrementado por la tendencia demasiado común a confundir la emoción estética con el sentimiento religioso. El asombro, la reverencia, la contemplación absorta, el encendido del corazón y la hinchazón del alma, que los grandes objetos de la fe están adaptados para excitar, pueden, en un hombre de mente sensible u organización delicada, encontrar una imitación cercana en los sentimientos provocados por un hombre. ceremonial de buen gusto y espléndido.
El alma que está desprovista de verdadera reverencia hacia Dios puede ser absorta en un júbilo espurio, mientras que en tonos ricos y solemnes el órgano de voz fuerte repite Su alabanza. El corazón que nunca sintió un latido de amor por Cristo puede estremecerse con un éxtasis de ternura sentimental, mientras que las voces suaves, que ahora se mezclan, ahora se dividen, en tensiones combinadas o sensibles, celebran las glorias del amor redentor.
Es fácil admirar el brillo del trono de zafiro, mientras dejamos a su glorioso Ocupante sin reverencia ni reconocimiento. Elimina del servicio de Dios toda grosería y rudeza, todo lo que distraería al ofender el gusto del adorador, tanto como todo lo que perturbaría al someterlo a una incomodidad corporal, y dejas al espíritu libre para su propia pureza y glorioso ejercicio. Pero adornan con demasiada atención el santuario y sus servicios; imponga una belleza artificial en el ojo y el sentido del adorador, y seguramente conducirá al formalismo y al autoengaño. ( J. Caird, DD )
Santuarios cristianos materiales, pero no mundanos:
I. LA ERECCIÓN DEL SANTUARIO MUNDIAL. Al contemplar el carácter de su “santuario mundano”, ya sea en el desierto o en el monte Sión, contemplamos a Dios tratando con los hombres de una manera acorde con el carácter del pacto bajo el cual Él consideró apropiado colocarlos. Ya sea que revisemos la historia de nuestro mundo en general, o la historia de los tratos de Dios con Su Iglesia, encontramos que es una ley del Procedimiento Divino, que, en la civilización y el descubrimiento científico, y en los logros de conocimiento y de En las artes, no menos que en las materias directamente espirituales, permite un período de infancia y niñez prolongadas.
De ningún modo permite que los hombres alcancen la madurez de inmediato. Así, en meras cosas seculares, ¡cuántos años tenía nuestro mundo antes de que se inventara la imprenta, antes de que se descubrieran los poderes del vapor! Los ferrocarriles y los telégrafos eléctricos son de ayer, es con el mundo en general y con las naciones individuales, intelectual y socialmente, como con el hombre individual físicamente. Nacemos, no hombres y mujeres, sino bebés; hablamos, pensamos y entendemos como niños; alcanzamos la virilidad lentamente.
Ha sido así con la sociedad humana: ha sido así con nuestra propia tierra favorecida, donde una vez los salvajes pululaban y los druidas ofrecían sus ritos sangrientos. La historia del hombre en cada país había sido diferente si este principio no hubiera invadido los designios y el gobierno de Dios - la infancia intelectual y social - el crecimiento desde la infancia a la niñez - de la niñez a la madurez - la virilidad del intelecto, y la ciencia y el arte, y civilización; de la Roma de Rómulo y Numa a la Roma de Augusto, de los galos de la época de César a los franceses del siglo XIX; desde la Inglaterra de la conquista romana y el dominio sajón y el triunfo normando hasta la Inglaterra de nuestro nacimiento.
Aplique este principio al tema que tenemos ante nosotros. Israel, familiarizado durante mucho tiempo con los templos materiales y los ritos carnales en Egipto, era espiritualmente una nación de niños: su adoración se adaptó sabia y misericordiosamente a su edad y logros espirituales. No estaban preparados en absoluto para la adoración sencilla de la dispensación más espiritual. La forma y la ceremonia, esplendor material y sensual, eran necesarias.
Haber elevado y simplificado sus mentes y gustos por nuestra adoración más simple habría sido, de hecho, haber impedido el progreso de las edades y cambiado todo el curso del procedimiento de Dios con Su Iglesia y con nuestro mundo.
II. EL CONTRASTE ENTRE EL SANTUARIO MUNDIAL Y LA ADORACIÓN ESPIRITUAL DE LA DISPENSACIÓN DEL EVANGELIO. La bendita verdad de que Aquel que fue a la vez la Víctima del sacrificio y el Sacerdote que sacrificaba, por Su única ofrenda de Sí mismo, puso fin al sacrificio y perfeccionó para siempre a Su pueblo, en lo que respecta a su justificación: estas verdades discernidas, experimentadas , trae consigo la verdadera espiritualidad de la mente, el corazón y la vida.
El creyente, mientras se regocija en Cristo Jesús, y "no tiene confianza en la carne", exhibe también la otra característica del retrato del apóstol: adora a "Dios en el Espíritu". El templo del que se llenan sus ojos y su corazón es el templo espiritual, en el que él mismo es una piedra viva: el Chinch de la elección del Padre, de la santificación del Espíritu. La gloria del cristianismo no está en los tabernáculos o templos, en las ordenanzas carnales.
La gloria del cristianismo es Cristo; la gloria del evangelio, su mensaje, "¡Dios es amor!" Y de acuerdo con el espíritu de sencillez que caracteriza a sus doctrinas debe ser el espíritu de su adoración. ( JC Miller, MA )
El candelero
El evangelio del candelero de oro:
I. Un tipo de IGLESIA ( Apocalipsis 1:20 ).
1. El fin y el uso de la Iglesia es dar luz y presentar los Filipenses 2:15 ; 1 Timoteo 3:15 ).
2. El asunto de la Iglesia. Como el candelero era de oro, el asunto de la Iglesia son los santos.
3. La disciplina de la Iglesia como las despabiladeras de oro ( Éxodo 25:38 ) sí cortó el rapé de la vela, así que la disciplina y las censuras cortaron la corrupción y los miembros corruptos.
4. La unión y distinción de Iglesias. Varias ramas y siete lámparas, por lo tanto distintas; pero todos crecen en un solo eje, por lo tanto, uno.
II. Un tipo de MINISTERIO. Como el candelero sostiene la lámpara y la luz, así también la Iglesia el ministerio; y así como la lámpara o vela brilla en el candelero, también lo hace el ministerio en la Iglesia.
III. Un tipo de la PALABRA ( Salmo 119:105 ; Salmo 19:10 ; 2 Pedro 1:19 ).
IV. Un tipo de ESPÍRITU ( Apocalipsis 4:5 ).
1. Las lámparas del candelero brillaron y alumbraron. Entonces el Espíritu Santo es un Espíritu de luz e iluminación ( Efesios 1:19 ).
2. Las lámparas se alimentaron con apagado ( Éxodo 27:20 ). Ahora bien, este aceite es el Espíritu ( Isaías 61:1 ; Hechos 10:38 ). De naturaleza suavizante y curativa.
3. Las lámparas sagradas estaban siempre encendidas y nunca se Levítico 24:3 (Ex Levítico 24:3 ). Así sucede con el Espíritu de Dios en los corazones de su pueblo. El verdadero creyente no puede apartarse total y definitivamente.
4. El vestir y adornar las lámparas significó el avivamiento de la obra del Espíritu, en los corazones de su pueblo, cuando comienza, o está en peligro de declinar. Esto nos enseña tanto la bondad del Señor como nuestro deber Mateo 12:20; 2 Timoteo 1:6 ). También se nos enseña la disciplina de la Iglesia y la mortificación ( Mateo 25:7 ).
Lecciones:
1. Aprenda a valorar y ver el valor y la excelencia de la sociedad de la Iglesia.
2. Premie el ministerio.
3. Aprecia la Palabra.
4. Trabajen para encontrar el Espíritu ardiendo y obrando en sus corazones.
(1) Obtenga suministros frescos de aceite ( Salmo 92:10 ). Jesucristo es la Fuente y el Espíritu Santo el Dispensador inmediato de ella ( Zacarías 4:12 ).
(2) Revuelve lo que tienes ( 2 Timoteo 1:6 ; Apocalipsis 3:2 ).
(3) Apagar la mecha ( Santiago 1:23 ). ( S. Mather. )
El candelero:
Si los sacerdotes hubieran tenido deberes que cumplir durante la noche en el lugar santo, no habría sentido la necesidad de hacer ninguna pregunta sobre el significado de las siete luces; la imposibilidad de realizar las funciones sagradas en total oscuridad habría sido una explicación adecuada. Pero no hubo un ritual de medianoche; ¿Por qué, entonces, cuando la cortina, que se apartó durante el día para dejar entrar la luz del cielo, se cerró durante la noche, el lugar santo no quedó en tinieblas? Me parece que hay una respuesta perfectamente obvia y natural.
El lugar santo estaba en los pensamientos de todo judío devoto cuando anhelaba la misericordia de Dios para perdonar su pecado, o le pedía consuelo en tiempos de angustia. Fue allí donde, día a día, el sacerdote ofreció el incienso, que era el símbolo visible de toda súplica y adoración. Esa fue la cámara en la que el Señor recibió las oraciones y el homenaje de la nación, ya que el lugar santísimo era Su resplandor secreto.
Y las lámparas que ardían allí durante la oscuridad y la llenaron de luz, ¿no parecerían decirle a toda alma atribulada que Dios nunca se durmió ni durmió? que las tinieblas y la luz son iguales para él, y que en todo momento está esperando para escuchar las oraciones de su pueblo? ( RW Dale, LL. D. )
El tabernáculo.
El tabernáculo y sus tres antitipos
El tabernáculo, por supuesto, era un tipo. ¿Qué tipificó? Algunos dicen que tipificó a Cristo y, en particular, que tipificó Su encarnación ( Juan 1:14 ). Otros sostienen que el tabernáculo representaba a la Iglesia cristiana. Sin embargo, una tercera opinión es que el tabernáculo significaba el cielo. ¿Cuál de estas opiniones elegiremos? No elegiremos a ninguno de ellos con exclusión de los demás.
Nos inclinamos a adoptar los tres ya sostener que el tabernáculo era un tipo de Cristo, de la Iglesia y del cielo. Jesucristo Hombre es el tabernáculo de Dios; también lo es la Iglesia; también lo es el cielo. Dios habita maravillosamente en Cristo: habita con más gracia en la Iglesia; y mora gloriosamente en el cielo. Cristo es el tabernáculo de Dios a los ojos de la Iglesia; la Iglesia es el tabernáculo de Dios ante el mundo; el cielo es, y con la compañía reunida de los redimidos sentados alrededor del trono para siempre será el tabernáculo de Dios ante el universo. ( Andrew Gray. )
El incensario de oro
El incensario de oro:
Habrá notado la peculiaridad de la expresión al comienzo de Hebreos 9:4 ; “El cual” - es decir, el Santísimo de todos, “tenía el incensario de oro”, o más bien, “el altar de oro del incienso”. Del lugar santo se dice, en Hebreos 9:2 , “En donde estaba el candelero y la mesa”, etc.
El cambio de expresión es significativo. El escritor no quiere decir que el altar del incienso estaba dentro del lugar santísimo, sino que el altar del incienso le pertenecía . El altar en realidad estaba en el lugar santo, pero más verdaderamente pertenecía al mismo lugar santísimo. Es muy maravilloso que cualquier hombre que haya leído esta epístola inteligentemente pueda imaginar por un momento que era posible que el escritor estuviera tan mal informado como para haber creído que el altar estaba en realidad dentro del recinto más sagrado.
Aparte de la inspiración, el conocimiento íntimo y profundo del sistema judío que indica toda la Epístola, hace que sea absurdo suponer que en un asunto tan simple como la posición del altar del incienso el escritor pudiera haber cometido un error. En mi opinión, sería igualmente razonable inferir de alguna peculiaridad de expresión de Lord Macaulay, que el gran historiador había imaginado erróneamente que la Armada española vino contra este país durante el reinado de Carlos I. fundamenta que el Dr. Livingstone tenía la impresión de que la isla de Madagascar formaba parte del continente africano. ( RW Dale, LL. D. )
El arca del pacto
Cristo tipificado por el arca del pacto
I. EL ARCA TIPIFICÓ LA DIGNIDAD Y PUREZA DE LA PERSONA DE CRISTO. Estaba hecho de madera incorruptible; estaba revestido de oro puro; y tenía coronas de oro alrededor. Aquí se nos señala claramente
1. La santidad e incorruptibilidad de la naturaleza humana de Cristo.
2. La divinidad de Jesús.
3. La gloria real de Jesús.
II. EL CONTENIDO DEL ARCA TIPIFICÓ LA PLENITUD Y LA OBRA DE CRISTO.
1. En él estaban las dos tablas de la ley. En Jesús se encarnaron estas leyes. Los tenía en su corazón. Los ejemplificó en toda su extensión.
2. En ella estaba la olla de oro con maná. Entonces en Jesús está el pan de vida. "Su carne es carne en verdad". Él es la porción satisfactoria del alma.
3. En ella estaba la vara de Aarón que reverdeció. Tipificación del sacerdocio exaltado y permanente de Cristo.
III. LOS LOGROS DEL ARCA TIPIFICARON LAS VICTORIAS DE CRISTO.
1. El arca abrió un pasaje a través del Jordán hacia la tierra prometida. Así que por medio de Cristo se ha abierto un camino a través del sepulcro hacia la Canaán celestial.
2. Cuando el arca rodeaba los muros de Jericó fueron derribados. Así que Jesús, con Su poder divino, echó a perder los poderes de las tinieblas, y finalmente derribará todos los baluartes del imperio de Satanás.
3. La presencia del arca rompió el ídolo Dagón en pedazos. Así derribará el Salvador todos los ídolos de las naciones.
IV. LOS MOVIMIENTOS DEL ARCA TIPIFICARON EL PROGRESO Y CONSUMACIÓN DEL REINO DE CRISTO. El arca fue poseída por los israelitas, luego quedó en manos de los filisteos, y finalmente fue guardada en el templo de Salomón. Así, Cristo fue predicado primero a los judíos, el reino del evangelio se estableció primero entre ellos, luego se extendió a los gentiles; y cuando se consuma, consistirá en todas las naciones en el templo celestial, que será permanentemente glorioso por los siglos de los siglos. Aplicación: Aprender
1. El privilegio que posee de tener a Cristo el arca verdadera con usted. En él has atesorado la plenitud de todas las bendiciones espirituales.
2. Con reverencia creyente acérquese a él y reciba misericordia, disfrute de la comunión con Dios y obtenga la gracia para ayudarlo en cada momento de necesidad.
3. Los despreciadores de Cristo deben perecer inevitablemente. ( J. Burns, DD )
El cofre sagrado:
¿Cuál fue la lección que enseñó este maravilloso artículo de muebles del tabernáculo? ¿No debemos considerarlo como una imagen de Jesús?
I. Consideremos el EXTERIOR. ¿Qué vemos? un cofre muy probablemente de unos tres pies de largo por cuarenta y cinco de ancho y cuarenta y cinco de profundidad. Es una caja de madera común, pero cubierta de oro fino; ¿Y no es nuestro Jesús a la vez humano y divino? Ambos están ahí y no puedes separarlos; así como el arca no era perfecta, aunque tenía la forma y el tamaño correctos, hasta que estaba cubierta de oro fino, así Cristo no podría ser Jesús sin el oro de la divinidad.
Aún así, no pasamos por alto la madera, aunque está cubierta de oro. Es dulce saber que Cristo comparte nuestra naturaleza. Pasó por encima del cedro de la vida angelical y tomó el árbol del desierto, la acacia común. Cuando pensamos en nuestros pecados, estamos agradecidos de que nuestro Salvador fuera Divino y, por tanto, capaz de salvar al máximo; pero cuando pensamos en nuestro futuro, nos alegramos de pasar nuestra eternidad con Jesucristo Hombre.
Es uno de nosotros. ¿Notas que en cada esquina hay un anillo de oro? ¿Para qué son estos anillos? Recibir las duelas que se pasan por los anillos. Con estas varas cubiertas de oro, los levitas llevaban el arca sobre sus hombros. La cosa sagrada era portátil; iba antes y guiaba al pueblo en su marcha. Seguramente estarían a salvo si iban adonde los conducía el arca. Sería una bendición si ”la Iglesia de Dios fuera persuadida de ir solo a donde Cristo hubiera ido.
Pero, ¿qué son estas figuras que están en cada extremo del arca, criaturas aladas, cuyos rostros miran con tanta seriedad el oro en la parte superior del arca? Estos son los querubines, los representantes del mundo angelical. Miran con interés el propiciatorio. ¿No es Jesús quien une el cielo a la tierra? ¿Qué miran los querubines con tanta atención? Sigue la dirección de sus ojos, ¿y qué te ves? ¡Hay una mancha de sangre! ¿Sangre? Si, sangre. ¿Sangre sobre el oro puro? Sí, esta arca es el lugar de encuentro entre Dios y el hombre, el único lugar donde el Dios Santo puede ser abordado por Aquel que representa a los pecadores.
II. Ahora levantaremos la tapa del arca y miraremos DENTRO. ¿Qué vemos? "La olla de oro". ¡Una vasija de oro llena de maná! ¿No enseña esto que en Cristo tenemos alimento espiritual? Así como el maná cayó todo el tiempo que los hijos de Israel estuvieron en el desierto, así Jesús es el pan de vida para nosotros, todo el tiempo que estamos de este lado del Jordán. Echa otro vistazo al interior y ¿qué encuentra tu mirada? “La vara que reverdeció” ( Números 17:1 .
). ¿Qué nos enseña esto? Que en Cristo está el sacerdocio verdadero, escogido por Dios, honrado por Dios y prevaleciente por Dios. Mirar de nuevo. ¿Qué te ves ahora? "Las tablas del pacto". Las piedras sobre las que Dios escribió la ley. No las primeras mesas: estaban rotas. Moisés no recogió los fragmentos, los unió y los puso en el arca. No, fueron las mesas nuevas e intactas las que se pusieron en el arca.
¿Y no es Cristo Jesús nuestra justicia? ¿No nos gloriamos en el hecho de que nuestro sustituto no tenía pecado? No tenemos justicia que defender, pero tenemos un Salvador perfecto. Nuestros esfuerzos de reforma no son más que una torpe pieza de las tablas rotas, pero en Cristo tenemos una ley perfecta. ( T. Champness. )
La olla dorada
La olla de maná
I. EL MANÁ ( Éxodo 16:11 ).
II. SE PUEDE APLICAR EL BOTE DE ORO EN EL QUE SE CONTENIÓ
1. Al Verbo Divino; que es más preciosa que el oro, y que es la "Palabra de Cristo", cada parte de la cual está llena de Él.
2. A las santas ordenanzas; donde Él se exhibe tan asombrosamente.
3. Al evangelio predicado; donde Cristo es el Alfa y la Omega.
4. Al corazón del creyente.
5. Al lugar santísimo; donde Él siempre habita en toda Su gloria, como la fuente infinita de toda la bienaventuranza del mundo celestial. Solicitud:
(1) Sea agradecido por este pan celestial.
(2) Recíbelo con toda cordialidad y alegría.
(3) Búsquelo constantemente en aquellos medios donde se prometen Su presencia y bendición.
(4) Los que desprecian a Cristo deben pasar hambre y morir. ( J. Burns, DD )
Los querubines de gloria. Los querubines y el propiciatorio.
I. Este símbolo sagrado, un arca así construida y acompañada, nos enseña que AHORA, BAJO LA DISPENSACIÓN EVANGÉLICA, HAY UNA RELACIÓN ENTRE LEY Y GRACIA.
1. La ley estaba allí porque es eterna y, por lo tanto, debe armonizar con cada dispensación de religión para el hombre.
2. Las tablas de la ley están allí en el arca, y conectadas con símbolos evangélicos que representan la dispensación de la misericordia a la humanidad, porque fue la violación de la ley por la cual la dispensación de la misericordia se hizo necesaria.
3. Pero vemos las tablas de la ley así conectadas con símbolos evangélicos, para insinuarnos otra verdad, que el gran fin de la administración de la gracia al hombre es el restablecimiento del dominio de la ley sobre él.
4. Esta conexión entre la ley y el propiciatorio indica, finalmente, que la administración de la gracia es consistente en todas sus partes con la ley.
II. No solo había una conexión entre las tablas de la ley y el propiciatorio, sino que sobre este propiciatorio se colocaban los querubines de gloria. Por lo tanto, se nos instruye en el hecho de que HAY UNA RELACIÓN ARMONIOSA ENTRE LA DISPENSACIÓN DE GRACIA AL HOMBRE Y AL MUNDO CELESTIAL.
1. Podemos, por tanto, observar, con respecto a los poderes angélicos, de los cuales los querubines eran los emblemas, que “tienen un interés intelectual en este gran tema.
2. Podemos ir más lejos y decir que tenemos evidencia de las Escrituras de que la conexión del mundo angélico con el sistema cristiano no es una mera curiosidad y gratificación intelectual, sino también un gran e importante beneficio moral.
3. Hay otro punto de vista en el que podemos considerar la conexión entre el mundo angélico y la Iglesia: son ángeles y ministros; ministros de la Iglesia y ministros de individuos.
III. HABÍA LA PRESENCIA DE DIOS CORONANDO TODO. En el santuario no solo tienes el arca del pacto, las tablas de la ley, el propiciatorio y los querubines que la sombrean, sino el símbolo visible de la presencia divina. Dios estaba ahí. Y así se nos muestra que todas las cosas son de Él, y por Él, y para Él. Las tablas de la ley declararon su voluntad; el pacto surgió de su eterna sabiduría y amor; el propiciatorio era su trono; los querubines eran sus siervos; el más santo de todos fue Su “lugar de descanso” ( 2 Crónicas 6:41 ).
La gente vino a adorarlo y fue despedida con su bendición. Así como la creación misma proviene de la voluntad de Dios, también lo es la redención. Todo es el resultado de Su benevolencia. Todo el plan de misericordia surgió de las profundidades de Su amor eterno, y todos sus arreglos fueron arreglados de acuerdo con los tesoros de Su propio conocimiento y sabiduría. Esto también indica la necesidad de la agencia divina. Así como Él originó todo el esquema de la redención, también debe estar presente para darle poder y eficacia. ( R. Watson. )
De los que ahora no podemos hablar particularmente
La falta de conveniencia de insistir en preguntas curiosas:
Había muchas otras cosas sobre el tabernáculo, cuya narración podría haber deleitado al lector. Pero San Pablo aquí es un moderador para sí mismo: desea escuchar más, pero es conveniente cortarlos. En lo que puede ser un precedente para todos los profesores. Aunque la discusión de preguntas curiosas e intrincadas deleitaría más al auditorio, no debemos alimentar su humor de esa manera.
Démosles sólo una probada y un bocado entero de comida sana y sana. Quizás algunos en este lugar hubieran dicho: Oh, Pablo, ¿por qué manejas tan levemente las cosas que pertenecen al tabernáculo? Repite, te lo ruego, cada detalle para nosotros; Nos hace bien saber de ellos. Sin embargo, no satisface sus oídos con comezón con eso. San Pablo tiene un asunto más necesario. Especialmente estemos deseosos de oír de Cristo nuestro Sumo Sacerdote y Obispo de nuestras almas, del arrepentimiento, de la fe en Él, de hacer firme nuestra vocación por las buenas obras, del verdadero santuario del cielo, que de las cosas terrenales: estas son más rentable para nosotros. El Espíritu de Dios sobrepasa muchas otras cosas sobre el tabernáculo, porque tenía puntos más sustanciales en la mano tendientes a nuestra salvación por Cristo. ( W. Jones, DD)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Hebrews 9:1". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​hebrews-9.html. 1905-1909. Nueva York.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
La esfera del "ministerio más excelente" de Cristo, como el "Mediador de un mejor pacto", que se ha demostrado que está en otro lugar que no es el tabernáculo terrenal, el ministerio mismo ahora se contrasta con el del sacerdocio reemplazado. Con este punto de vista, se describe lo último, y se muestra que expresa en sí mismo su propia insuficiencia y señala a una más valiosa por venir.
Hebreos 9:1
Entonces, en verdad (o, de hecho, ahora) el primer pacto también (o, incluso el primer pacto) tenía ordenanzas de servicio divino y un santuario mundano (más bien su santuario de este mundo (τὸ ἅγιον κοσμεκόν). El artículo definitivo apunta al pozo -conocida de la dispensación de mosaico, que, a diferencia de la verdadera, estaba en su rumbo, así como local y materialmente, de este mundo solamente). Este santuario en sí ahora se describe por primera vez en la preparación necesaria para un recuento de los ministerios sacerdotales en él.
Hebreos 9:2
Porque había un tabernáculo hecho; el primero, en el que estaba el candelabro, la mesa y el alijo; que se llama el lugar sagrado. Y después del segundo velo, el tabernáculo que se llama el santo de los santos; teniendo un incensario de oro, y el arca del pacto recubierta de oro, en donde había una olla de oro que tenía el maná, y la vara de Aarón que brotaba, y las tablas del pacto; y sobre ella los querubines de gloria que cubrían el propiciatorio; de qué cosas no podemos hablar ahora particularmente. Primero se habla del tabernáculo en su conjunto; y luego sus dos divisiones, llamadas respectivamente "el primer" y "el segundo" tabernáculo. La cuenta de ellos es del Pentateuco, y los describe como eran originalmente. En el templo existente en ese momento no había arca, propiciatorio, ni querubines, aunque las ceremonias continuaron como si todavía hubieran estado allí. El arca había sido removida o destruida en el saco por los caldeos, y nunca fue reemplazada (para la tradición judía sobre el tema, ver 2 Mac. 2: 1 -8) Josephus dice ('Bell. Jud.,' 5.5. 5) que en el templo de su época no había nada detrás del velo en el lugar santísimo; y Tácito nos informa ('Hist.', 5 9 ) que, cuando Pompeyo entró en el templo, encontró allí "vacuam sedem et inania arcana". Los rabinos dicen que un sótano de piedra había ocupado el lugar del arca, llamado "lapis fundationis". En el "primer tabernáculo" llamado " el lugar sagrado "(ἅγια probablemente, no ἁγία: es decir, un plural neutro, equivalente a" los santos "), la tabla de ella wbread (con sus doce panes en dos filas, cambiados semanalmente) estaba en el lado norte, es decir, a la derecha cuando uno se acercaba al velo; y opuesto a él, a la izquierda, el candelabro dorado de siete ramas, o soporte de la lámpara, que lleva una lámpara de aceite en cada rama ( Éxodo 25:1; Éxodo 37:1; Éxodo 40:1). Entre ellos, cerca del velo se encontraba el altar de oro del incienso (ibid); que, sin embargo, no se menciona aquí como parte del mobiliario del "primer tabernáculo", que se asocia con el "segundo", por las razones que se verán. El "segundo velo" era aquel entre el lugar santo y el lugar santísimo ( Éxodo 36:35), la cortina a la entrada del lugar santo ( Éxodo 36:37) se consideraba como el primero. Se dice que el santuario interior detrás de este segundo velo tiene (ἔχουσα) en primer lugar "un incensario de oro", ya que la palabra θυμιατήριον se traduce en el A.V. (también en Vulgate, thuribulum). Pero seguramente significa el "altar de oro del incienso", aunque esto se encontraba localmente fuera del velo. por
(1) de lo contrario no se mencionaría en absoluto este altar, que era tan importante en el simbolismo del tabernáculo y tan prominente en el Pentateuco, del cual se toma la descripción completa.
(2) La visión alternativa de que es un incensario reservado para el uso del sumo sacerdote, cuando entró detrás del velo en el Día de la Expiación, no cuenta con el apoyo del Pentateuco, en el que no se menciona dicho incensario como parte del muebles de pie del tabernáculo, y nada de oro se habla en absoluto; ni, de haber sido así, se habría colocado, más que el altar del incienso, dentro del velo, ya que el sumo sacerdote lo requería antes de entrar.
(3) Aunque la palabra misma, θυμιατήριον, ciertamente significa "incensario", y no "altar del incienso", en la LXX., Sin embargo, en los escritores helenísticos es lo contrario. Philo y Josephus, y también Clemens Alexandrinus y Origen, siempre llaman al altar del incienso θυμιατήριον χρυσοῦν; y el lenguaje de la epístola es helenístico.
(4) La redacción no implica necesariamente que lo que se habla estaba localmente dentro del velo: no se dice (como donde se habla del contenido real del "primer tabernáculo" y del arca) en donde (ἐν ᾖ) , pero tener (ἔχουσα), que solo significa tener que pertenecer a él, en relación con su simbolismo. Era un apéndice del lugar santísimo, aunque en realidad no dentro de él, de la misma manera (para usar una ilustración hogareña dada por Delitzsch) ya que el letrero de una tienda pertenece a la tienda y no a la calle. Es, de hecho, tan considerado en el Antiguo Testamento. Ver Éxodo 40:5, "Pondrás el altar de oro para el incienso delante del arca del testimonio"; también Éxodo 30:6, "Antes del propiciatorio que está sobre el testimonio"; y 1 Reyes 6:22, "El altar que estaba junto al oráculo" o "perteneciente al oráculo"; cf. también Isaías 6:6 y Apocalipsis 8:3, donde, en las visiones del templo celestial basado en el simbolismo de lo terrenal, el altar del incienso está asociado con el trono divino. Y también estaba tan asociado en la ceremonia del tabernáculo. Se suponía que el humo del incienso que se le ofrecía diariamente penetraba el velo hasta el lugar santísimo, representando el dulce sabor de la intercesión ante el propiciatorio mismo; y en el Día de la Expiación, el sumo sacerdote no solo tomó su incienso dentro del velo, sino que también lo batió, así como el propiciatorio, fue rociado con la sangre expiatoria. Del resto de las cosas descritas como pertenecientes al Lugar Santísimo, debe observarse que, aunque ninguna de ellas estaba en él cuando se escribió la Epístola, sin embargo, todas (excepto la olla de maná y la vara de Aarón) eran esenciales para su significado, como se verá; y todos, con estas dos excepciones, estaban en el templo de Salomón, así como en el tabernáculo original. Una objeción que se ha planteado a la precisión de la descripción, en el sentido de que no se dice que la olla y la varilla en el Pentateuco hayan sido colocadas dentro del arca, carece de fundamento. Debían colocarse "ante el Señor" ( Éxodo 16:33); "antes del testimonio" ( Números 17:10); y "el testimonio" en otra parte significa las tablas de la Ley ( Éxodo 25:16; Éxodo 31:18; Éxodo 40:20, etc.), que estaban dentro del arca. Lo más probable es que se los guardara para su preservación segura en el mismo lugar con el "testimonio", antes de lo que iban a ser. Además, lo que se dice ( 1 Reyes 8:9 y 2 Crónicas 5:10) de que no hay nada en el arca sino las dos tablas de piedra cuando se movió al templo de Salomón, no es prueba de que nada más había estado originalmente allí. Parece, de hecho, más bien favorecer la idea de que había habido, ya que implica que se podría haber esperado encontrar algo más allí. El propiciatorio, como es bien sabido, era la cubierta del arca, sobre la cual se extendían las alas de los dos querubines. La expresión "querubines de gloria" probablemente hace referencia a la nube luminosa, significativa de la presencia Divina, que, al menos ocasionalmente (no hay fundamento suficiente para concluir que haya sido una manifestación permanente), se dice que fue visto por encima de ellos. Los querubines, cualquiera que sea su significado exacto, se representan como acompañamientos de la gloria divina (cf. Isaías 6:1. Y Ezequiel 1:1. Y 10).
Hebreos 9:6
Ahora, estas cosas ordenadas de esta manera (AV; más bien, arregladas o constituidas; es la misma palabra (κατασκευάζω) que se usó en Hebreos 9:2, "se hizo un tabernáculo;" también en Hebreos 3:3, Hebreos 3:4, de la "casa de Dios"; en la cual ver supra), los sacerdotes entran continuamente en el primer tabernáculo, cumpliendo los servicios. (Observe que aquí, donde se describen las ministraciones, se usan los tiempos presentes; tal vez porque estas ministraciones todavía estaban sucediendo cuando se escribió la Epístola) Los servicios continuos en el "primer tabernáculo" fueron
(1) encender las lámparas todas las tardes y recortarlas todas las mañanas ( Éxodo 27:21; Éxodo 30:8; Le Éxodo 24:3);
(2) renovar los doce panes de pan de la proposición cada sábado ( Levítico 24:5, etc.);
(3) quemar incienso en el altar de oro dos veces al día, cuando las lámparas se recortaban y se encendían ( Éxodo 30:7, Éxodo 30:8), a la hora del sacrificio de la mañana y de la tarde, el mientras tanto, la gente reza afuera ( Lucas 1:10).
Hebreos 9:7, Hebreos 9:8
Pero en el segundo, solo el sumo sacerdote, una vez al año, no sin sangre, que ofrece por sí mismo y por los errores (literalmente, ignorancias; cf. Hebreos 9:2) de la gente. Para las ceremonias en el Día de la Expiación, vea Levítico 16:1. Pueden resumirse, en sus características principales, así:
(1) El sumo sacerdote trajo a la puerta del tabernáculo un becerro como ofrenda por el pecado para sí mismo, y dos cabras como ofrenda por el pecado para el pueblo; también un carnero como holocausto para sí mismo, y un carnero como holocausto para el pueblo.
(2) Después de lavarse y vestirse con ropa de lino blanco (no la vestimenta oficial ordinaria), echó suertes sobre las dos cabras que eran para la ofrenda por el pecado del pueblo: una era "para el Señor" y la otra para Azazel; " aquello sobre lo que cayó el primer lote para el sacrificio, el otro para ser puesto en libertad.
(3) Sacrificó su propia ofrenda por el pecado, entró en el lugar santo con su sangre, llenó un incensario con brasas del altar de oro, fue con él dentro del velo, rociando incienso sobre las brasas, "que la nube del incienso puede cubrir el propiciatorio, para que no muera "; tomó también la sangre dentro del velo y roció con ella el propiciatorio.
(4) Regresó fuera del tabernáculo, sacrificó la ofrenda por el pecado del pueblo, es decir, la cabra que era "para Jehová", entró en el lugar santo con su sangre, y procedió como antes; rociando también el altar del incienso, así como el propiciatorio, con la sangre de ambos sacrificios, para "santificarlo de la inmundicia de los hijos de Israel".
(5) Regresó nuevamente fuera del tabernáculo, puso sus manos sobre la cabeza de la cabra "para Azazel", confesando sobre él "todas las iniquidades de los hijos de Israel, poniéndolas sobre la cabeza de la cabra", y lo envió lejos al desierto, donde lo dejarían ir.
(6) Volvió a entrar en el tabernáculo, donde se quitó las ropas de lino y las dejó allí, y luego, después de lavarse nuevamente y ponerse su vestimenta oficial ordinaria, sacrificó su ofrenda quemada y la del pueblo.
(7) Los cuerpos de las dos ofrendas por el pecado (el buey y la cabra asesinada) fueron llevados fuera del campamento, y allí fueron completamente consumidos por el fuego. Los puntos en este ceremonial aquí especialmente señalados son:
(1) Que la entrada dentro del velo era solo "una vez en el año", es decir, en un solo día del año; porque ese día el sumo sacerdote entró más de una vez. El significado es que ordinariamente, excepto en ese solo día, el acercamiento al santuario más interno estaba cerrado para todos.
(2) Que incluso en ese día el sumo sacerdote solo entró; Ni el pueblo, ni siquiera el sacerdocio en general, se habían acercado al más sagrado de todos.
(3) Que ni siquiera él podía entrar "sin sangre"; ni los sacrificios diarios ni todo el ceremonial ordinario de la Ley sirvieron para su acceso: debía llevar consigo la sangre de las ofrendas especiales por el pecado, o aún no podía entrar y vivir.
(4) Esta sangre la ofreció "para sí mismo y para las ignorancias de la gente"; para sí mismo, ya que él también estaba "rodeado de enfermedades" y requería expiación ( Levítico 16:2), y también por las ignorancias de la gente. Hay un significado en esta palabra. No fueron los pecados cometidos con una mano alta los que tuvieron que ser expiados ese día; estos fueron visitados por "cortar", o expiarse de la manera señalada para ese propósito: era la pecaminosidad menos definida y no detectada, infectar a toda la comunidad y permanecer después de toda limpieza ceremonial, para evitar que vinieran "audazmente" al trono de la gracia ", que se recordaba anualmente en el Día de la Expiación. Por lo tanto, incluso antes de que el sumo sacerdote pudiera entrar y no morir, el propiciatorio sobre "el testimonio" que estaba dentro del arca debe envolverse con la nube de incienso y rociarse con la sangre que "cubre el pecado" (el verbo traducido "hacer expiación por "significa apropiadamente" cubrir "). El pecado todavía no fue quitado, solo "cubierto" por el tiempo; porque el lugar santísimo después de la ceremonia permaneció cerrado como antes, y los mismos ritos tuvieron que repetirse en cada entrada anual. Todo lo que se expresó fue una necesidad recurrente de expiación, aún no efectuada de verdad, aunque simbólicamente prefigurada. El Espíritu Santo significa que es el camino hacia el lugar más sagrado de todos (por lo que el AV da la idea correctamente, aunque la expresión es simplemente τῶν ἁγίων, que podría denotar solo el lugar sagrado, como en Levítico 16:2 , si leemos ἅγια y no ἁγία, pero se usa para el lugar santísimo en Levítico 16:24, Levítico 16:25 y para su antitipo celestial en Levítico 16:13 Esto último, como se tipifica en el santuario terrenal, es lo que se pretende aquí) aún no se ha manifestado, mientras que el primer tabernáculo aún está de pie (o más bien, está de pie (ἐχούσης στάσιν); tiene un lugar en lo simbólico representación). El "primer tabernáculo" del que aquí se habla ciertamente no significa el terrenal en oposición al celestial, sino lo que la expresión denota a lo largo del capítulo, el lugar santo a diferencia del santo de los santos. ¿Cómo, entonces, es la existencia continua de esto una señal de que el camino al Lugar Santísimo celestial aún no se ha manifestado? Obviamente porque interviene entre la congregación y el lugar santísimo del tabernáculo terrenal, excluyendo todo acercamiento a este último, e incluso ocultándolo de su vista. Esta intervención excluyente significa que todavía no hay un enfoque para ellos de lo que simboliza el lugar santísimo. Además, el ministerio ordinario de los mismos sacerdotes no se extendía más allá de este "primer tabernáculo": esto solo era la esfera de los servicios que realizaban diariamente; y, por lo tanto, el hecho mismo de su existencia para este propósito expresaba que incluso su mediación no estaba aprovechando el acceso al propiciatorio interior. Y que esto fue tan íntimo con un significado peculiar por la dirección de que, cuando el sumo sacerdote entraba solo dentro del velo, ninguno de ellos debería estar en el lugar santo para ver más allá: "Y habrá ningún hombre en el tabernáculo de la congregación cuando entra para hacer una expiación en el lugar santo "(Le Levítico 16:17).
Hebreos 9:9
Lo cual (ἥτις, con su fuerza habitual) es una parábola para el tiempo presente (es decir, presente desde el punto de vista de la antigua dispensación. El AV, traduciendo "entonces presente" y usando tiempos pasados en todo momento, aunque partiendo del literalismo, aún da, concebimos, la idea correctamente); según el cual (refiriéndose a la "parábola", si adoptamos la lectura mejor apoyada, καθ ἥν. El Textus Receptus, seguido por el AV, tiene καθ ὅν, refiriéndose al "tiempo") se les ofrecen tanto regalos como sacrificios (cf . Hebreos 9:1), que no puede, como perteneciente a la conciencia, hacer de él quien hace el servicio (o "el adorador", la idea no se limita al sacerdote oficiante; cf. Hebreos 10:2, donde τοὺς λατρεύοντας se traduce como "los adoradores") perfecto. La expresión enfática aquí es κατὰ συνείδησιν. Los dones y sacrificios de la Ley sirvieron en sí mismos solo para la purificación ceremonial externa; no alcanzaron, por típico que sea, la esfera de la conciencia interna del hombre; no pudieron lograr ese sentido de acuerdo espiritual con Dios del que se habla en Jeremias 31:1. como marcando el nuevo pacto (ver más abajo, Jeremias 31:13, Jeremias 31:14).
Hebreos 9:10
Dictado en A.V., "Que solo estaba en (μόνον ἐπὶ) carnes y bebidas y lavados de buzos, y ordenanzas carnales [καὶ δικαιώμασι σαρκὸς, Textus Receptus], impuestas sobre ellos (ἐπικείμενα) hasta el momento de la reforma". Esta es una representación satisfactoria del Textus Receptus, ἐπὶ antes de "carnes", etc., tomado en el sentido de dependencia, y ἐπικείμενα necesariamente como estar de acuerdo con "dones y sacrificios" (δῶρα τε καὶ θυσίαι) en Hebreos 9:9. Pero hay otras lecturas, aunque ninguna, más que la del Textus Receptus, que se prefieren decididamente por el mero fundamento de la autoridad del manuscrito. El mejor sentido parece estar dado por el de δικαιώματα en lugar de καὶ δικαιώματι, para que podamos rendir (ἐπὶ siendo tomado en el sentido de la suma), siendo solo (con carnes y bebidas y lavados de buzos) ordenanzas carnales, impuestas hasta el momento de reforma. Por lo tanto, tenemos un obvio plural neutro (δικαιώματα) para que ἐπικείμενα esté de acuerdo, y evitamos la afirmación de que los "dones y sacrificios" de la Ley "solo estaban" en "carnes", etc. Esto no fue así; su parte esencial era el derramamiento de sangre (αἱματεκχύσια Hebreos 9:22) las otras cosas aquí mencionadas no eran más que acompañamientos y apéndices. Las "carnes y bebidas" de las que se habla pueden referirse principalmente a las distinciones entre viandas limpias e impuras, de las cuales sabemos que los judíos de la apostólica hicieron tal mención. Se puede considerar que los "lavados diversos" (βαπτισμο takenς) incluyen tanto las abluciones de los sacerdotes antes del sacrificio, como las impuestas a las personas en muchas partes de la Ley después del mérito de profanación ceremonial, qué tipo de lavados se habían multiplicado aún más en La ley tradicional.
Hebreos 9:11, Hebreos 9:12
Pero Cristo habiendo venido (παραγενόμενος, cf. Mateo 3:1; Lucas 12:51) un Sumo Sacerdote (o, como Sumo Sacerdote) de las cosas buenas por venir, a través de lo mayor y más perfecto tabernáculo, no hecho con manos, es decir, no de esta creación (κτίσεως), ni aún a través de la sangre de cabras y terneros, sino a través de su propia sangre, ingresó de una vez por todas (ἐφάπαξ) en el lugar sagrado, teniendo obtuvo (εὑράμενος, no necesariamente antecedente de εἰσῆλθεν) la redención eterna. Sobre el futuro expresado (aquí y Hebreos 10:1) por "las cosas buenas por venir" (prefiriéndose la lectura μελλόντων a γενομένων), vea debajo de Hebreos 1:1 (ἐπ ἐσχάτου τῶν ἡμερῶν τούτων ) y Hebreos 2:5 (τὴν οἰκουμένεν τὴς μέλλουσαν). Aquí, ciertamente, el período del tabernáculo terrenal, habiendo sido el punto de vista temporal en todos los versos anteriores, el futuro con respecto a él puede, sin dificultad, ser entendido; y, por lo tanto, "las cosas buenas" aún pueden considerarse como las que ya han venido en Cristo. Por otro lado, no hay dificultad en considerarlos como futuros. Porque el resultado completo y final de incluso el sumo sacerdocio perfecto de Cristo aún no ha llegado. Pero, ¿qué es "el tabernáculo más grande y perfecto", a través del cual entró en el lugar sagrado celestial? Parece evidentemente, en primer lugar, estar conectado con εἰσῆλθεν, siendo considerado como el antitipo de ese "primer tabernáculo" a través del cual los sumos sacerdotes en la tierra habían pasado para entrar dentro del velo; διὰ tener aquí un sentido local, no instrumental. El sentido instrumental de la misma preposición en la siguiente cláusula (διὰ τοῦ ἰδίου αἵματος) no está en contra de esta opinión. En inglés, "a través de su propia sangre entró por el tabernáculo" no presenta ninguna dificultad, aunque "a través" se usa en dos sentidos diferentes. Pero, ¿qué se entiende exactamente por el tabernáculo a través del cual Cristo ha pasado? Teniendo en cuenta lo que se dijo bajo Hebreos 8:2 de las visiones proféticas de un templo celestial, correspondiente al terrenal, y que el epíteto ἀχειροποίητος también se aplica (versículo 24) por implicación a la contraparte de lo sagrado de los santos, y también la expresión ( Hebreos 4:14), "habiendo pasado por los cielos (διεληλυθόντα τοὺς οὑρανοὺς)", podemos considerar que denota la región celestial más allá de esta esfera visible de las cosas (οὐ ταύτης τῆσ ̓Τίσεως), interviniendo entre este último y la presencia inmediata, o "rostro" de Dios. Así, "a través del tabernáculo mayor y más perfecto" de este versículo responde a "haber pasado por los cielos" de Hebreos 4:14; y "entró de una vez por todas en el lugar santo" de Hebreos 4:12 a "entró en el cielo mismo" (el mismísimo cielo) del versículo 24. Así también los actos simbólicos del Día de la Expiación son sucesivamente, y en su debido orden, cumplido. Como el sumo sacerdote primero sacrificó la ofrenda por el pecado fuera del tabernáculo, y luego pasó de lo santo a lo santo de los santos, así Cristo primero se ofreció a sí mismo en esta esfera de las cosas mundanas, y luego pasó por los cielos al cielo de los cielos. Delitzsch, adoptando este punto de vista, ofrece una explicación aún más definitiva; así: "El primero (τὰ ἅγια) es ese cielo eterno de Dios mismo (αὐτὸς ὁ οὐρανὸς) que es su propia gloria eterna manifiesta ( Juan 17:5), y existió antes de todos los mundos; el último ( ἡ σκηνή) es el cielo de los bienaventurados, en el que brilla sobre sus criaturas en 'la luz del amor' - 'el templo del tabernáculo del testimonio en el cielo' de Apocalipsis 15:5, que el apocalíptico vidente visto lleno de humo de incienso de 'la gloria de Dios y de su poder'. "Hay otros puntos de vista de lo que se entiende por" el tabernáculo más grande y más perfecto ". El más notable, como el de Crisóstomo y el Padres en general, es que significa la naturaleza humana de Cristo, que él asumió antes de pasar al trono de la Majestad en lo alto. Este punto de vista es sugerido por haber hablado él mismo del templo de su cuerpo ( Juan 2:21) y llamarlo, si los "testigos falsos" en su juicio lo informaron verdaderamente, ἀχειροποίητον (Marco 14:58); por la expresión ( Juan 1:14), "La Palabra se hizo carne, y tabernáculo (ἐσκήνωσεν) entre nosotros;" por San Pablo hablando del cuerpo humano como un tabernáculo ( 2 Corintios 5:1, 2 Corintios 5:4); y por Hebreos 10:19, Hebreos 10:20, donde se dice que el "velo" a través del cual tenemos "un camino nuevo y vivo hacia el lugar santo a través de la sangre de Jesús" es su carne. Por lo tanto, hay un terreno abundante para pensar en el cuerpo de Cristo como lo significa un tabernáculo; y la expresión en Hebreos 10:19, Hebreos 10:20 va de alguna manera para tolerar tal interpretación aquí. La objeción es que no parece sugerido por el contexto ni conforme al tipo de sumo sacerdote en el Día de la Expiación. Porque, si se entiende el cuerpo humano de Cristo asumido en su nacimiento, él entró en eso antes, no después, de su sacrificio expiatorio; y si, con Hofmann, pensamos más bien en su cuerpo glorificado, ¿en qué sentido, de acuerdo con el tipo, se puede decir que entró por él? Más bien deberíamos decir que ascendió con él a la diestra de Dios. Los otros puntos de contraste entre la entrada de Cristo y la de los sumos sacerdotes terrenales son:
(1) El medio instrumental no era la sangre de cabras y terneros (especificada aquí como las ofrendas por el pecado en el Día de la Expiación), sino su propia sangre; él era tanto sacerdote como víctima.
(2) Él entró, no anualmente, sino de una vez por todas; no había necesidad de repetición continua. Y se llega a la conclusión de que el pedernal de la redención que él forjó es, en consecuencia, completo y eterno. El primero de estos contrastes se amplía de Hebreos 10:13 a Hebreos 10:24; el segundo (denotado por ἐφάπαξ) se retoma en Hebreos 10:25. En la palabra "redención" (λύτρωσις: en algunos otros pasajes ἀπολύτρωσις) se debe observar que significa, según su etimología, liberación obtenida mediante el pago de un rescate (λύτρον), y por lo tanto en sí mismo implica la doctrina de la expiación de acuerdo a la visión ortodoxa. Es cierto que en muchos pasajes de las Escrituras se usa (como también λυτρούσθαι y λυτρωτής) en un sentido más general para expresar solo la liberación, pero nunca donde se habla de la redención de la humanidad por Cristo. En tales facilidades, el λύτρον a menudo se especifica claramente, como en Mateo 20:28 y Marco 10:45, "su vida"; en 1 Timoteo 2:6 y Tito 2:14, "él mismo"; en Efesios 1:7; Colosenses 1:14; 1 Pedro 1:19, "su sangre"; cf. también infra, 1 Pedro 1:14. En cuanto a cómo se debe entender el poder de la expiación, se dirá más en los siguientes versículos.
Hebreos 9:13
Porque si la sangre de cabras y toros, y las cenizas de una novilla rociando a las que han sido contaminadas (κεκοινωμένους, cf. Mateo 15:11, etc; Hechos 21:28), santifica a la purificación (literalmente, para la pureza, καθαρότητα) de la carne. Además de las ofrendas por el pecado del Día de la Expiación, aquí se hace mención de la novilla roja, cuyas cenizas se iban a mezclar con agua para la purificación de las que habían sido contaminadas ceremonialmente por el contacto con los cadáveres (por lo que ver Números 19:1). Se clasifican juntas porque ambas eran ofrendas generales por el pecado para toda la congregación, representando la idea de impurezas continuas e inevitables a pesar de todos los sacrificios diarios; La diferencia entre ellos es que las cenizas estaban reservadas para su uso en casos conocidos de contaminación constantemente recurrente, las ofrendas por el pecado en el Día de la Expiación eran para el pecado general y la contaminación, conocidas o desconocidas. Pero ninguno, en sí mismo, podría por su propia naturaleza aprovechar más que la limpieza ceremonial externa: "la pureza de la carne". Sin embargo, esto sirvió para; y, si es así, ¿cuál debe ser el poder de limpieza de la ofrenda de Cristo? Su eficacia más profunda aparecerá a partir de la consideración de lo que fue.
Hebreos 9:14
¿Cuánto más la sangre de Cristo, quien a través del Espíritu eterno se ofreció sin mancha a Dios, purificará tu (al. Nuestra) conciencia de las obras muertas para servir al Dios vivo? Como en Hebreos 9:11, Hebreos 9:12 la entrada de Cristo fue contrastada con la del sumo sacerdote, así que aquí está el sacrificio mismo, en virtud del cual él entró, en contraste similar. Los puntos de contraste a los que se llama la atención son estos:
(1) Fue la sangre, no de las bestias, la que pereció, sino de Cristo mismo: el Cristo, la Esperanza de Israel, cuyas prerrogativas divinas han sido expuestas en los capítulos anteriores.
(2) Se ofreció a sí mismo. Su ofrenda fue una oblación voluntaria, no el derramamiento de sangre de las víctimas pasivas.
(3) Su ofrenda era realmente "inmaculada" (ἄμωμος) en el sentido de sin pecado, el único sentido que puede satisfacer la justicia divina, simbolizada solo por la ausencia de imperfecciones materiales en los antiguos sacrificios.
(4) Y esto lo hizo "a través del Espíritu eterno". Esta expresión, que viene primero en orden, tiene una relación importante con el significado de todo el pasaje y requiere una consideración especial. Obsérvese, primero, que las palabras son "el Espíritu eterno", no "el Espíritu Santo". No es la designación usual de la Tercera Persona de la Santísima Trinidad. (La lectura ἅγιου para αἰωνίου no tiene mucha autoridad a su favor, y es, además, mucho más probable que haya sido sustituido que el otro) ¿Qué, entonces, se entiende por "el Espíritu eterno", a través del cual Cristo se ofreció impecable? Hay tres textos notables en la que el Espíritu de Cristo se opone a la carne: Romanos 1:3, Τοῦ γενομένου ἐκ σπέρματος Δαβὶδ κατὰ σάρκα τοῦ ὁρισθέντος υἱοῦ Θεοῦ ἐν δυνάμει κατὰ Πνεῦμα ἁγιωσύνης ἐξ ἀναστάσεως νεκρῶν 1 Timoteo 3:16, Ἐφανερώθη ἐκ σαρκὶ ἐδεκαιώωθη ἐν πνεύματι: 1 Pedro 3:18, Θανατωθεὶς μὲν σαρκὶ ζωοποιηθεὶς δὲ τῷ πνεύμα. En todos estos pasajes, el Espíritu es ese elemento Divino de la vida en Cristo, distinto de la naturaleza humana que asumió de la simiente de David, en virtud del cual resucitó de entre los muertos. En nosotros los hombres, también, según San Pablo, existe el πνεύμα, así como σάρξ y ψυχή (a veces solo se habla de πνεύμα y σάρξ), el principio más elevado de la vida dentro de nosotros, en virtud del cual podemos tener comunión. con Dios y ser influenciado por su Espíritu Santo. Cualquier acto de oblación de venta aceptable del que seamos capaces se haría a través del espíritu que está en nosotros, al cual la carne está sometida. Correspondiendo a esto en Cristo estaba "el Espíritu eterno", una Personalidad espiritual verdaderamente Divina, unida a su humanidad asumida. A través de esto él venció la muerte, siendo imposible que fuera retenido de ella; a través de esto, también se ofreció un sacrificio voluntario, sometiéndose a la pena total del pecado humano en obediencia a la voluntad del Padre. Por lo tanto, se destaca prominentemente para ver el aspecto espiritual de la expiación. Se dice que su virtud especial radica, no en el mero sufrimiento o el mero derramamiento de sangre física y la muerte en la cruz, sino en ser un acto voluntario de perfecta obediencia por parte del que era el Representante del hombre, y en quien "el Espíritu eterno" triunfó sobre la debilidad de la humanidad. La agonía en el jardín (ver 1 Pedro 3:7, etc.) es ilustrativa de esta visión de la virtud de la expiación. Allí percibimos "el Espíritu eterno" en el Salvador completamente victorioso sobre la contracción humana natural. La misma vista aparece en la referencia a Salmo 40:1 en Hebreos 10:1. , donde "He aquí que vengo a hacer tu voluntad, oh Dios", expresa el principio esencial del sacrificio en vigor (ver más abajo en Hebreos 10:5, etc.). Por lo tanto, sigue lo que se dice a continuación del efecto de un sacrificio como este: purificar, no la carne, sino la conciencia (συνειδησιν), que significa "conciencia interna del hombre" con respecto a Dios y nuestras relaciones con él. Pertenecía esencialmente a la esfera espiritual de las cosas, y en esa esfera (como no era el caso con los antiguos sacrificios) debe ser, y se cree que es, su poder de provecho. Fue, de hecho, un sacrificio tal como la conciencia del hombre, si está iluminada, se debe a Dios. El hombre, como es ahora, no puede lograrlo; pero en el "Hijo del hombre" lo ve hecho, y así encuentra al fin la idea de una verdadera expiación cumplida. En la expresión "obras muertas", puede haber una alusión intencionada a los cuerpos muertos por la contaminación de la cual se purificaron especialmente las "cenizas de una novilla"; y en "servir" (εἰς τὸ λατρεύειν) hay una referencia evidente al tipo legal. Como la ofrenda legal por el pecado purificó la carne de la contaminación del contacto con los muertos, para que los israelitas, así limpios, pudieran ofrecer una adoración aceptable, así la ofrenda de Cristo de sí mismo cumple lo que así se tipifica; purifica la "conciencia" de la contaminación de las "obras muertas", para que podamos ofrecer a nuestros cuerpos un sacrificio vivo, santo, aceptable para Dios, que es nuestro λογικὴ λατρεία ( Romanos 12:1). En νεκρῶν ἔργων, ver debajo de Hebreos 6:1. Aquí, la idea de la contaminación general que impregna a toda la congregación ha sido prominente en lo que precede, tal vez, podemos tomar la expresión como denotando todas las obras humanas, sea lo que sea "hecho antes de la gracia de Cristo y la inspiración de su Espíritu", todo considerado tan contaminado con el pecado, y tan muerto con el propósito de justificación. La purificación de la que se habla implica (se observa más adelante) tanto la justificación mediante la expiación como la santificación mediante la gracia: la primera, ya que, de lo contrario, el significado mismo de las antiguas ofrendas por el pecado no se cumpliría; el segundo, como se indica en la cláusula final, "servir", etc. El segundo es la secuencia necesaria del primero. Los creyentes no solo son "limpiados de sus pecados anteriores", sino que también están en condiciones de ofrecer un servicio aceptable. En la vida de Cristo en quien viven y que viven para interceder por ellos, en adelante pueden "servir al Dios viviente". De hecho, está involucrado (volver al relato del nuevo pacto en Jeremias 31:1), tanto el olvido de los pecados pasados como la escritura de la Ley en el corazón.
Hebreos 9:15
Y por esta causa él es el Mediador de un nuevo testamento, que por medio de la muerte (literalmente, la muerte tuvo lugar), para la redención de las transgresiones que estaban bajo el primer testamento, los llamados pueden recibir la promesa del herencia eterna Aquí la visión del evangelio como una nueva διαθήκη (introducida primero en Hebreos 7:22, y ampliada en Hebreos 8:6) vuelve a aparecer. Porque la palabra todavía es διαθήκη, aunque aquí , por los motivos que aparecerán, se representará "testamento" en el AV El pensamiento de conexión aquí es: es debido a que el sacrificio de Cristo fue tal como se ha descrito, que él es el Mediador de ese nuevo y mejor pacto; lo calificaba para ser así. Se requería un sacrificio, una muerte, para darle validez ( Hebreos 9:16), y el carácter de su sacrificio implica un mejor pacto que el antiguo, incluso tal como lo predijo Jeremías. Además, se dice que el propósito de su muerte es "para la redención de las transgresiones que estaban bajo el primer pacto". Porque en el pasaje de Jeremías, el defecto del primer pacto se basó en la transgresión de sus condiciones por parte del hombre, mientras que bajo el nuevo pacto, tales transgresiones ya no debían recordarse. Pero esto no podría ser sin expiación para ellos; todo el ceremonial de la Ley significaba esto; y también que tal expiación no puede ser sino por muerte. La muerte de Cristo satisfizo este requisito; y entonces el nuevo pacto podría entrar. Hasta ahora, el curso de pensamiento es claro. Tampoco hay dificultad para comprender el significado del versículo 18, etc., tomado en sí mismo, donde el "derramamiento de sangre" que inauguró el primer pacto se considera típico del de Cristo en la inauguración del nuevo. Pero hay una dificultad acerca de los versículos que intervienen (16, 17), que surgen del uso aparente de la palabra διαθήκη en un nuevo sentido, no sugerido de otra manera: el de testamento en lugar del pacto. Los versos son, como se da en el AV, porque donde está un testamento, también debe haber necesariamente (φέρεσθαι. Una palabra cuyo significado exacto no está claro; algunos interpretan "ser introducido, o probado," algunos "ser entendido, implicado ") la muerte del testador (τοῦ διαθεμένου, equivalente a" el que lo hizo "). Porque un testamento tiene fuerza después de que los hombres están muertos (ἐπὶ νεκροῖς): de lo contrario, no tiene ninguna fuerza mientras el testador vive (o, ¿para qué sirve mientras el robo lo hace vivir? Ἐπεὶ μήποτε: cf. Hebreos 10:2; Romanos 3:6; 1 Corintios 14:16; Juan 7:26; Lucas 3:15). Ahora, la palabra διαθήκη misma indudablemente puede tener el sentido de "testamento". Su significado general es "disposición" o "asentamiento"; y puede denotar un pacto entre personas vivas o un testamento que surtirá efecto después de la muerte del testador. En los versículos que tenemos ante nosotros, parece usarse específicamente en el último sentido. Porque expresan proposiciones generales, que no son ciertas para todos los pactos, pero son verdaderas (de acuerdo con su sentido más obvio) de todos los testamentos. Además, este sentido es claramente aplicable al nuevo διαθήκη, considerado como el legado de Cristo moribundo a su Iglesia. Por lo tanto, pero para el contexto, naturalmente deberíamos entenderlo en estos versículos. Las dificultades para atender este sentido son:
(1) La palabra no se usa en este sentido específico antes o después en esta Epístola o en Jeremias 31:1., Que es la base de todo el argumento, o en otra parte, aparentemente, ya sea en el Antiguo Testamento o el nuevo.
(2) El sentido no se ajusta al caso del antiguo διαθήκη, que era un pacto entre el Dios vivo y su pueblo; y no hay indicios de que se pretendan dos sentidos en los dos casos: de hecho, en el pasaje que tenemos ante nosotros, el mismo sentido parece estar claramente implicado, ya que el derramamiento de sangre que inauguró lo viejo es inmediato (en Jeremias 31:17) mencionado como respuesta a la muerte que inauguró lo nuevo, como si la muerte inaugurara a ambos en el mismo sentido.
(3) La palabra, en el sentido de pacto (equivalente al berith hebreo), es común en la LXX., Expresando una idea familiar para judíos y cristianos judíos, mientras que las disposiciones testamentarias eran, hasta donde sabemos, desconocidas para el Hebreos; y, aunque la ley testamentaria romana puede haber entrado en vigencia cuando se escribió la Epístola, se cree improbable que el escritor, que se dirige a los hebreos, se haya referido a ella como ilustración de una dispensación divina o, si lo hubiera hecho, hubiera utilizado un palabra tan conocida por ellos en su sentido tradicional.
(4) Cristo es llamado (aquí, así como en Hebreos 12:24 y Hebreos 13:20) el Mediador (μεσίτης) del nuevo διαθήκη: pero un testamento no requiere un Mediador, ni , si tiene uno, ¿puede la misma persona ser mediador y testador? Sin embargo, si el sentido del testamento parece inevitable aquí, podemos explicar lo siguiente. Aunque la palabra se ha usado hasta ahora en un sentido general, el escritor, por sugerencia de θανάτου γενομένου en el versículo 15, pasa al pensamiento en el versículo 16 al sentido específico del testamento, como adecuado al caso de Cristo, el lenguaje que él utilizó. utiliza ser suficiente para llevar a sus lectores con él en la transición. Además, aunque el antiguo διαθήκη no era en sí mismo un testamento, era típico de lo que era; todo su ceremonial presagiaba la muerte del futuro testador y, por lo tanto, en un sentido típico, también podría llamarse uno. En consecuencia, en el versículo 18, se considera que los sacrificios inaugurales de la antigua dispensación representan la muerte del testador; porque prefiguraron a Cristo, a través de cuya muerte la "herencia eterna" es legada al hombre. (De acuerdo con este punto de vista, la Vulgata presenta διαθήκη testamentum a lo largo de la Epístola, incluso cuando se hace referencia a la antigua dispensación) En cuanto a ὁ διαθέμενος (traducido "el testador"), es, según este punto de vista, en última instancia Dios el Padre en la nueva διαθήκη, así como en la antigua, aunque, por supuesto, la Deidad no podía morir. Pero el Padre, habiendo puesto toda la herencia destinada a la humanidad en manos de Cristo como Mediador, en su muerte humana murió el testador. Y, por lo tanto, una de las dificultades mencionadas anteriormente puede cumplirse, a saber. la de Cristo siendo considerado tanto testador como mediador. Cristo era, de hecho, ambos: testador, en el sentido de que, siendo uno con Dios, legó a través de su muerte el reino designado por el Padre; Mediador, en el sentido de que fue solo a través de su encarnación que la "herencia eterna" que nos ha querido el Padre podía transmitirse a través del testamento. Entonces, en efecto, Crisóstomo explica. En relación con este punto de vista del tema están sus propias palabras ( Lucas 22:29), "Y yo te nombro (διατίθεμαι) un reino, como mi Padre me designó (διέθετο)". Aquí tenemos lo mismo verbo (διατίθεμαι) como se usa en la Epístola. Y aunque, en el pasaje de San Lucas, la idea de una cita testamentaria no está necesariamente implicada, sin embargo, se sugiere naturalmente dónde está hablando Cristo en la víspera de su muerte y con referencia a ella. Sin embargo, hay otra opinión adoptada (decididamente por Whitby, Ebrard y en el reciente 'Comentario del orador'), según el cual la idea de un testamento no entra en absoluto, la palabra διαθήκη retiene aquí, como en otros lugares, su sentido habitual de pacto. La posición es que, aunque las proposiciones de los versículos 16, 17 no son ciertas para todos los pactos, hay un sentido en el que son ciertas para cualquier pacto entre Dios y el hombre; cuál es el único tipo de pacto que el escritor tiene en mente, o que sus lectores serían inducidos a pensar en la referencia previa a Jeremias 31:1. , o por las asociaciones de la palabra διαθήκη como se usa en el Antiguo Testamento. Ebrard expresa así el sentido en que las proposiciones son verdaderas de tal pacto: "Cada vez que el hombre pecador entra en un pacto con el Dios santo, el hombre primero debe morir, primero debe expiar su culpa por la muerte (o debe poner en un sustituto de sí mismo). "Este principio se expresa (se alega), no solo por los sacrificios que inauguraron este pacto de la Ley, sino también donde se habla de un pacto entre Dios y el hombre en el Antiguo Testamento; mi. sol. en el pacto con Abraham ( Génesis 15:8, etc., y Génesis 22:1). En el caso de los convenios entre el hombre y el hombre (como entre Abraham y Abimelec, y entre Jacob y Labán) no había necesidad de víctimas asesinadas, cuya vida debía darse por la de una de las partes contratantes; pero siempre se expresa tal necesidad en el caso de un pacto entre Dios y el hombre. Además, la expresión, διαθήκη ἐπὶ νεκροῖς βεβαία, es, según esta opinión, ilustrada por Salmo 50:5, donde la LXX. tiene τοὺς διατιθεμένους τὴν διαθήκην αὐτοῦ ἐπὶ θυσίαις (en la Vulgata, qui ordinant testamentum ejus super sacrificiis). La misma preposición ἐπὶ se usa en ambos pasajes, y se supone que ἐπὶ θοσίαις expresa la misma idea que ἐπὶ νεκροῖς. Este pasaje del salmo es, sin duda, muy útil para respaldar la visión que tenemos ante nosotros, y sirve además para encontrar, en cierto grado, una objeción principal, a saber. que requiere que ὁ διαθέμενος se entienda de la parte humana del pacto, y no de su Divino Autor. Tal no es la aplicación más obvia de la palabra, ni la sancionada por la cita de Jeremías, o por otras referencias al pacto divino (ver supra, Hebreos 8:10, y también Génesis 15:18; Deuteronomio 5:2, Deuteronomio 5:3; Lucas 12:29; Hechos 3:25; así como Éxodo 24:8 , citado a continuación (versículo 20), donde διέθετο, no ἐνετείλατο, es la palabra en la LXX. Pero tal es la aplicación en Salmo 50:5, y puede considerarse, por lo tanto, no insostenible. El escritor puede, de hecho, tenía la expresión en el salmo en su mente cuando escribió los versículos que teníamos ante nosotros. Parece que, por lo que se ha dicho, existen dificultades para atender a los puntos de vista explicados anteriormente. Aquí no se intenta decidir entre ellos.
Hebreos 9:18
Por lo tanto, ni el primero (testamento, AV; o pacto) se ha dedicado sin sangre. Aquí se hace referencia a la sangre de las víctimas asesinadas, que había sido esencial para la primera inauguración de la antigua δια isκη, que expresa el principio de Hebreos 9:16, Hebreos 9:17, a saber. que debe haber muerte para que un διαθήκη surta efecto. Cualquiera que sea la opinión que tomemos de la importación prevista de la palabra, la referencia es igualmente apropiada en apoyo de la proposición introductoria de Hebreos 9:15; lo que significa que la muerte de Cristo (θανάτου γενμένου), cumpliendo el simbolismo de los antiguos sacrificios inaugurales, lo calificó como Mediador de un nuevo διαθήκη.
Hebreos 9:19, Hebreos 9:20
Porque cuando Moisés habló todos los preceptos a toda la gente de acuerdo con la Ley, tomó la sangre de los terneros y las cabras, con agua anti lana escarlata e hisopo, y roció el libro mismo y toda la gente, diciendo: Esto es la sangre del pacto (testamento AV) que Dios te ordenó (estrictamente a ti; es decir, me lo ordenó a ti). La referencia es a Éxodo 24:3-2, donde se da cuenta de la inauguración del pacto entre Dios y los israelitas a través de Moisés. Él "vino y le dijo al pueblo todas las palabras del SEÑOR, y todos los juicios; y todo el pueblo respondió con una sola voz, y dijo: Todas las palabras que el SEÑOR ha dicho que haremos". Y luego escribió todas las palabras de Jehová en un libro, y edificó un altar debajo del monte, y se ofrecieron sacrificios, y la mitad de la sangre fue rociada sobre el altar, y las palabras fueron leídas del libro, y nuevamente la gente se comprometió a observarlos, y la otra mitad de la sangre se roció sobre la gente, y así se ratificó el pacto. La parte esencial de toda la ceremonia es el "derramamiento de sangre", no tiene importancia para el argumento general de que el relato en Éxodo no se sigue exactamente. Las variaciones son los siguientes:
(1) La mención de cabras, terneros o bueyes, del agua, de la lana escarlata y del hisopo, y de la aspersión del libro, en lugar del altar, como en Éxodo.
(2) Las palabras pronunciadas por Moisés se dan de manera diferente, τοῦτο se sustituye por ἰδοὺ ὁ Θεός por Κύριος y ἐνετείλατο por διέθετο. En estas variaciones podemos observar que la mención de las cabras puede haber sido sugerida a la mente del escritor por las ceremonias del Día de la Expiación, aludidas anteriormente; y no es inconsistente con la cuenta en Exodus, donde no se especifican las víctimas utilizadas para las "ofrendas quemadas", solo los bueyes para las "ofrendas de paz". Tampoco hay inconsistencia en las otras adiciones al ceremonial. La lana escarlata y el hisopo eran los instrumentos habituales de aspersión (un montón de este último aparentemente unido por el primero a un palo de cedro; cf. Éxodo 12:22; Levítico 14:50; Números 19:6, Números 19:18). Puede haber sido habitual mezclar agua con la sangre utilizada para la aspersión, aunque solo sea para evitar la coagulación (ver Lightfoot en Juan 19:34), aunque en algunos casos ciertamente también con un significado simbólico (cf. Le Éxodo 14:5, 50); y, si el libro estaba, como era probable, en el altar cuando este último fue rociado ( Éxodo 24:6, Éxodo 24:7), él mismo participaría de este rociado, y, consagrados así, serían sacados del altar para ser leídos al pueblo y recibir su asentimiento, antes de rociarse con el resto de la sangre reservada. Probablemente, todo el relato, como se da aquí, era el tradicional al momento de escribir (ver más abajo, en el versículo 21). Con respecto a la forma ligeramente alterada de las palabras pronunciadas por Moisés, es una sugerencia interesante que el escritor haya tenido en mente las palabras correspondientes de nuestro Señor en la institución de la Eucaristía, comenzando en todos los relatos con τοῦτο, y siendo así redactado: en San Lucas, Τοῦτο τὸ ποτήριον ἡ καινὴ διαθηκη ἐν τῷ αἱματί μου τὸ ὑπὲρ ὑμῶν ἐκχυνομενον: y en San Mateo y San Marcos, Τοῦτο ἐστι τὸ αἱμά μου τὸ τῆς καινῆς διαθήκης τὸ περὶ πολλῶν ἐκχυνόμενον, San Mateo añadiendo εἰς ἄφεσιν ἁμαρτιῶν. Que Cristo en estas palabras se refería a los de Moisés es obvio, al hablar de su propia sangre derramada como el antitipo de aquello con lo que se dedicó el viejo διαθήκη; y es probable que el escritor de la epístola tenga en mente las palabras de Cristo.
Hebreos 9:21
Además, el tabernáculo y todos los vasos del ministerio se rociarán de la misma manera con la sangre. Esto se refiere a una ocasión posterior, el tabernáculo no haber sido construido en el momento de la inauguración del pacto, probablemente a la dedicación del tabernáculo, ordenado Éxodo 40:1. Y descrito Levítico 8:1. Es cierto que en el Pentateuco no se menciona rociar el tabernáculo o sus muebles con sangre; solo la unción de ellos con aceite (Le Levítico 8:10). Pero se dice que las vestimentas de Aarón y sus hijos en esa ocasión fueron rociadas con la sangre y con el aceite de la unción (Heb 8: 1-13: 30), y Josefo ('Ant.', 3.8. 6) dice que este rociado de sangre se extendió también al tabernáculo y sus vasos (τήν τε σκηνὴν καὶ τὰ περὶ αὐτὴν σκεύη). Aquí, así como en Levítico 8:19, se supone que nuestro escritor sigue la cuenta tradicional, con la cual todavía no hay nada inconsistente en el Pentateuco. Obsérvese nuevamente que la fuerza del argumento no depende de estos detalles agregados, sino del principio general, expresado abundantemente en el registro original, que se clasifica en el siguiente verso.
Hebreos 9:22
Y casi todas las cosas están según la Ley purificadas con sangre; y sin derramamiento de sangre no hay remisión. La esencialidad de la sangre, que es "la vida de toda carne", para la expiación y la consiguiente remisión, se afirma enfáticamente en Levítico 17:11, que expresa el principio de todo el ritual de sacrificio. La idea parece ser que la vida del hombre se pierde para la justicia Divina (cf. Génesis 2:17), por lo que se debe ofrecer sangre, que representa la vida, en lugar de su vida para expiación.
Hebreos 9:23
Por lo tanto, era necesario (es decir, de acuerdo con el principio expresado anteriormente) que los patrones (más bien, copias, ver Hebreos 8:5, supra) de las cosas en los cielos se purificaran con estos; pero las cosas celestiales mismas con mejores sacrificios que estos. De acuerdo con la opinión adoptada bajo Hebreos 8:2 y Hebreos 9:11, "las cosas celestiales" aquí deben ser tomadas para denotar las realidades correspondientes en la esfera celestial de las cosas a las que Cristo ha ido. Pero, ¿cómo se puede decir que requieren purificación o limpieza? El tabernáculo mundano lo hizo, siendo concebido como contaminado por el pecado humano; pero ¿qué tal del tabernáculo celestial no contaminado? La respuesta puede ser que las expresiones, elegidas para adaptarse al caso del tipo terrenal, no necesitan ser presionadas en todos sus detalles como aplicables al santuario celestial. Con respecto a esto último, pueden querer decir solo que, aunque sea puro, el hombre requiere purificación para acceder a él, y que para este propósito se requieren "mejores sacrificios". "En hac apodosi verbum καθαρίζεσθαι, mundari, subauditum, facit hypallagem: nam exleslia per se sunt pura, sed nos purificandi fuimus, ut ilia possemus capessere" (Bengel). El significado general es bastante obvio. Los comentaristas a veces plantean dificultades innecesarias, y a veces incluso pueden perder el significado esencial de un pasaje por la aplicación demasiado constante del microscopio crítico. Sin embargo, si se considera necesario encontrar un sentido en el que se pueda decir que el santuario celestial necesita purificación, la idea puede ser apaciguar la ira divina que impide la entrada de la humanidad.
Hebreos 9:24
Porque no en los lugares santos hechos con manos entró Cristo, que son figuras (ἀντίτυπα, antitipos) de lo verdadero, sino en el cielo mismo, ahora para aparecer en la presencia (literalmente, delante de) Dios para nosotros. Este versículo confirma la opinión de que "las cosas celestiales" de Hebreos 9:23 denotaron las regiones celestiales en las que entró Cristo. Ἅγια al comienzo del verso puede traducirse mejor como "lugar santo" (como en Hebreos 9:12 y Hebreos 9:25) en lugar de "lugares", ya que aquí la contraparte celestial de lo sagrado de los santos, a diferencia del "primer tabernáculo", parece estar a la vista, a saber. "el cielo mismo", el cielo de los cielos, la presencia inmediata o "rostro" de Dios, el "trono de la Majestad en lo alto", al cual Cristo pasó por los cielos intermedios. Allí él ahora (el perpetuo ahora de la nueva era de la redención realizada), en su humanidad, en representación y representación de toda la humanidad, contempla para siempre el rostro mismo del Dios eterno, que Moisés no podía ver ni vivir, y del cual El sumo sacerdote típico veía año tras año, pero el emblema, en visiones transitorias, a través de nubes de incienso. La palabra ἀντίπυπα, como ὑποδείγματα en Hebreos 9:23, expresa la idea de que el santuario terrenal es una representación visible que responde a una realidad celestial. El τύπος original (tipo) se le mostró a Moisés en el monte ( Hebreos 8:5); lo que él construyó en la tierra de abajo fue el antitipo. Las palabras τύπος y ἀντίτυπος se usan en otros lugares para expresar, respectivamente, una figura profética de un cumplimiento por venir y el cumplimiento en sí mismo (como en Romanos 5:14 y 1 Pedro 3:21, el bautismo en el último texto es considerado como el ἀντίτυπον del Diluvio), pero aún con la misma idea de que el tipo es anterior al antitipo, este último responde al primero.
Hebreos 9:25, Hebreos 9:26
Ni tampoco que se ofrezca a menudo, ya que el sumo sacerdote ingresa al lugar sagrado cada año con sangre de otros (es decir, sangre que no es la suya, ἀλλοτρίῳ); porque entonces debe haber sufrido con frecuencia desde la fundación del mundo: pero ahora (probablemente νυνί, no νῦν, que significa "tal como es") una vez al final de los siglos ha aparecido (más bien, se ha manifestado, πεφανέρωται) para poner lejos del pecado por el sacrificio de sí mismo. Aquí (como se señaló anteriormente) se toma la idea de ἐφάπαξ en Hebreos 9:12. Que la ofrenda de Cristo de sí mismo es de una vez por todas, no necesita repetición, se deduce de la vista de que ya se dio, a saber. que es una presentación perpetua de sí mismo, después de aprovechar plenamente el sacrificio de sí mismo, ante el mismo rostro de Dios. Que esto es necesario de una vez por todas ahora se demuestra aún más por la consideración de que las repetidas ofertas de sí mismo implicarían la condición imposible de muertes repetidas. Observe que "ofrecerse" en Hebreos 9:25 no se refiere a la muerte en la cruz, sino a la intercesión ante el eterno propiciatorio después de la expiación realizada, respondiendo a la entrada del sumo sacerdote, con la sangre de sacrificio previo, dentro del velo. La muerte misma se denota en Hebreos 9:26 por παθεῖν ("sufrió"). El argumento se basa en el principio, ya establecido como significado de todo el antiguo ritual, de que, para una intercesión aceptable en nombre del hombre, se requiere la muerte previa o el derramamiento de sangre en todos los casos. Pero, ¿por qué agregar "desde la fundación del mundo"? Debemos aportar el pensamiento de la eficacia retrospectiva de la expiación de Cristo. Desde que entró el pecado, el hombre necesitaba expiación, significada, pero no efectuada, por los antiguos sacrificios. La única ofrenda de Cristo de sí mismo ha suplido esta necesidad primitiva, aprovechando no solo el presente y el futuro, sino también para todas las edades pasadas. Esta opinión se expresó definitivamente, con referencia a "transgresiones que estaban bajo el primer pacto", en Hebreos 9:15, y, aunque no se repite aquí, es prominente en la mente del escritor. Este punto de vista explica "desde la fundación del mundo", la idea es que, las transgresiones que requieren expiación han sido desde entonces, se habrían necesitado muertes repetidas desde entonces si la única ofrenda de Cristo de sí mismo no hubiera servido para siempre, tal como se repitió se necesitaban sacrificios por las simbólicas intercesiones anuales del sumo sacerdote. La pregunta no se hace, ni se da ninguna razón, por qué esta oferta totalmente suficiente se aplazó hasta tanto tiempo después de que comenzó la necesidad. Es suficiente saber que tal ha sido, de hecho, la voluntad Divina, a saber. que no hasta que haya llegado la plenitud de los tiempos, ni hasta el final (o la consumación) de las largas eras pecaminosas anteriores, el Redentor debe manifestarse de una vez por todas para la expiación. La frase, ἐπὶ συντελείᾳ τῶν αἰώνων, parece ciertamente implicar la idea, que de otro modo se sabe que ha prevalecido en la era apostólica, de que el fin de todas las cosas está al alcance de la mano; y esta expectativa explica aún más la referencia al pasado en lugar de al futuro en la expresión "desde la fundación del mundo". Porque, con respecto al futuro, la segunda venida de Cristo fue la única gran idea presente en las mentes de los cristianos, ya que el tiempo intermedio fue considerado como el amanecer del día venidero (ver, en esta cabeza, lo que se dijo debajo de Hebreos 1:2). Sin embargo, la expresión fuerte, εἰς ἀθέτησιν ἁμαρτίας (para el sentido de ἀθέτησις, cf. Hebreos 7:18, donde significa "abrogación"), como se usa aquí es con referencia a todas las transgresiones de las edades pasadas, aunque No se debe presionar para invalidar lo que se dice en otras partes de las futuras consecuencias penales de todo pecado voluntario y no arrepentido, aún se puede citar entre los textos que apoyan la opinión de aquellos que "confían en la esperanza más grande".
Hebreos 9:27, Hebreos 9:28
Y en la medida en que está establecido que los hombres mueran una vez, y después de este juicio: así también el Cristo, una vez ofrecido para llevar los pecados de muchos, aparecerá por segunda vez, sin pecado, a los que lo buscan, para salvación. La ordenanza divina sobre la humanidad en general tiene su analogía en la verdad acerca de Cristo, quien fue hecho como nosotros en todas las cosas y que representa a la humanidad. A medida que la vida humana, con todas sus obras, llega a su fin en la muerte, y solo en los compañeros de juicio, la muerte de Cristo de una vez por todas completó su trabajo ministerial, y no le queda más que hacer que regresar como Juez en gloria: el judicaturus, hombres judicandi. "Soportar los pecados de muchos" se toma de Isaías 53:12. Para un uso similar de la palabra ἀναφέρειν, el. Números 14:33, LXX; y especialmente 1 Pedro 2:24, Τὰς ἁμαρτίᾶς ἡμῶν αὐτὸς ἀνήνεγκεν ἐν τῷ σώματι αὑτοῦ ἐπὶ τὸ ξύλον, que expresa la idea de que Cristo está tomando nuestros pecados sobre sí mismo y cargándolos hasta la cruz. Las ideas de soportar y quitar pueden, por lo tanto, estar implicadas. En contraste con esto es el χωρίς ἁμαρτίας ("sin, o aparte del pecado") cuando él aparecerá de nuevo. Porque entonces habrá sido, como lo está ahora, completamente alejado de él, de su carga y sus alrededores; es en gloria solo que luego aparecerá. Y así también "para los que lo buscan" su aparición será "para salvación" solamente. Ellos también habrán terminado con el pecado. La inserción de las palabras, "a los que lo buscan", excluye la conclusión de que será así para todos. Los muchos pasajes que expresan el destino de aquellos que serán puestos en la mano izquierda, lo que sea que impliquen, conservan su horrible significado (cf. especialmente infra, Hebreos 10:27).
HOMILÉTICA
Hebreos 9:1
Arreglos del primer pacto.
La Epístola a los Hebreos es el Levítico del Nuevo Testamento. En sí mismo, el libro del ritual judío es una lectura bastante seca. "Nada puede ser más opaco o lúgubre que la apariencia de una vidriera de cristal manchado para alguien que la mira desde el exterior del edificio; pero, cuando entras y la miras desde adentro, todo se ilumina. belleza "(Dr. WM Taylor). Ahora, de esta Epístola, aprendemos a leer Levítico con la brillante luz del sol del evangelio como fondo, y así descubrimos cuán rica es esa antigua Escritura, en la instrucción sobre la forma de acceso a Dios y los medios de comunión con él.
I. EL SANTUARIO HEBREO. (Versículos 1-5) El tabernáculo era el palacio Divino, el símbolo de la residencia de Jehová entre su pueblo antiguo. Hubo una presencia amable de Dios en Israel que otras naciones no disfrutaron. Aquí se hace mención de las dos cámaras de la tienda sagrada, cada una de las cuales tenía un "velo" que cubría la entrada, y de los principales artículos de mobiliario en estas dos cámaras, respectivamente.
1. El lugar sagrado. (Verso 2) Este departamento anterior era de forma oblonga, medía treinta pies de largo, quince de ancho y quince de alto. Se nombran tres artículos como pertenecientes a él.
(1) El candelabro: símbolo de la luz espiritual que Cristo imparte a su Iglesia.
(2) La mesa, con
(3) el pan de la proposición: símbolo de la carne espiritual provista por Dios para fortalecer su servicio.
2. El santo de los santos. (Versículos 3-5) Este recoveco más íntimo del santuario, separado de la cámara exterior por una cortina ricamente forjada, era la morada de Jehová. Era un departamento más pequeño que el otro, medía quince pies de largo, ancho y alto, y así formaba un cuadrado perfecto. Siete cosas se nombran como pertenecientes a él.
(1) El incensario de oro. Si entendemos por esto el altar del incienso mismo, que estaba en el lugar santo cerca del "segundo velo", o el incensario real que fue llevado desde el altar al lugar santísimo en el Día de la Expiación, en cualquier caso, el El símbolo es el de la devoción del corazón.
(2) El arca. Este era el mueble más sagrado del tabernáculo; de hecho, el propósito de toda la estructura era simplemente acomodar el arca, como símbolo central de la presencia y majestad del Dios del pacto de Israel.
(3) El botín de maná: emblema del verdadero Pan del cielo, que alimenta la mente con verdad, la conciencia con justicia y el corazón con amor.
(4) El personal de Aarón: un tipo del sacerdocio intransferible de Cristo, y un símbolo del sacerdocio espiritual de los creyentes.
(5) Las dos tablas de la Ley: la revelación a los judíos de la voluntad justa de Jehová, que debe estar escrita en los corazones de los hombres.
(6) Los querubines: representan a los ángeles y rodean la nube luminosa de "gloria" que apareció sobre el arca.
(7) El propiciatorio: el estrado de Dios, y la tapa propiciatoria del arca; que, rociado con sangre expiatoria, cubría los pecados de la gente, ocultando del ojo Divino la Ley que habían violado. El santuario hebreo en su simbolismo más íntimo representaba así el maravilloso esquema de redención. Nos muestra el trono de la gracia de Dios sobre su justicia (Salmo 85:10).
II SUS SERVICIOS (Versículos 6, 7) Mientras que el patio exterior del tabernáculo estaba abierto a toda la congregación de Israel, excepto a aquellos que pudieran ser ceremonialmente inmundos, solo a los hijos de Aarón se les permitía ministrar en el altar, o dentro del santuario propiamente dicho.
1. El lugar santo era para la ministración diaria de los sacerdotes ordinarios. (Versículo 6) Sus deberes eran los siguientes: rociaban la sangre de las ofrendas por el pecado antes del "segundo velo"; encendieron, alimentaron y arreglaron las siete lámparas del candelabro; ofrecieron incienso sobre el altar de oro; cambiaban el pan de la proposición cada día de reposo.
2. El lugar santísimo era solo para la ministración anual del sumo sacerdote. (Verso 7) Ninguno de los sacerdotes ordinarios se atrevió a entrar al santuario interior, ni siquiera a mirarlo. E incluso el sumo sacerdote solo podía hacerlo un día del año, en el gran día de ayuno anual, el Día de la Expiación. En el transcurso de ese día, sin embargo, entró en el lugar santísimo al menos tres veces: primero, con el incensario y el incienso; segundo, con la sangre del becerro, por los pecados de él y de los sacerdotes; y, en tercer lugar, con la sangre de la cabra, por los pecados del pueblo. Entró "no sin sangre", siendo necesaria la presentación de la sangre para completar el sacrificio.
III. EL SIGNIFICADO DE AMBOS. (Versículos 8-10) Estos versículos nos recuerdan que las instituciones del judaísmo fueron establecidas por el mismo Espíritu Santo como un símbolo de los hechos del Antiguo Testamento y como una prefiguración de los privilegios del nuevo pacto mencionado en Hebreos 8:8. No fue Moisés quien ordenó el ceremonial levítico; Era el Espíritu Santo. Y por este medio, el Espíritu enseñó la gran verdad de que, sobre la base de la naturaleza, el acceso a Dios está prohibido para todos los hombres pecaminosos; y que incluso bajo el "primer pacto" de gracia, esta bendición se realizó de manera imperfecta. La división de la tienda sagrada en dos apartamentos, y la exclusión de los sacerdotes ordinarios del lugar santísimo, ilustra el gran defecto del antiguo pacto. La naturaleza de los servicios también reflejaba sus imperfecciones. Los ritos del judaísmo limpiaron el cuerpo de la contaminación ceremonial; pero no pudieron lavar el alma del pecado. Involucraban, de hecho, un recuerdo continuo de los pecados, en lugar de deshacerse de los pecados para siempre. Y, sin embargo, a pesar de esto, la adoración al tabernáculo fue una brillante promesa y profecía de la "apertura del reino de los cielos a todos los creyentes" en el momento de la rectificación anunciada por Jeremías (Jeremias 31:31-24).
Hebreos 9:11
Superioridad del nuevo pacto.
El advenimiento del Mesías ha eliminado los defectos sugeridos por el ritual mosaico. Él ha obtenido para el verdadero Israel esas grandes bendiciones espirituales que "el primer pacto" no pudo otorgar. Estos versículos indican varios elementos de superioridad. El nuevo pacto ha provisto:
I. UN MEJOR SACERDOTE MEJOR. ( Hebreos 9:11) Nuestro Mediador sacerdotal es "Cristo", el Ungido. Ha sido divinamente ordenado, equipado y acreditado. Es un mejor sumo sacerdote que Aarón, porque es el ministro de una mejor dispensación. Las "cosas buenas" denotan las bendiciones del nuevo pacto; y estos se describen como "por venir", porque siempre se habían basado en premisas y se esperaban en relación con el advenimiento del Mesías. ¡Cuán alegres las noticias para nuestro mundo culpable, defraudado y distraído, de que su verdadero Sacerdote ha "venido"! Él ha asumido nuestra naturaleza; él ha vivido y muerto; él ha resucitado y ascendido; él ha "entrado de una vez por todas" en el verdadero santuario.
II UN TABERNÁCULO NOBLER. ( Hebreos 9:11) La tienda sagrada de los hebreos tenía, sin duda, muchas excelencias. Fue una erección costosa. Sus arreglos fueron "una parábola" ( Hebreos 9:9) que instruyó a los judíos en la verdad espiritual. El arca era un emblema de la majestad divina. Las figuras querubínicas eran "querubines de gloria", porque Jehová vivía en símbolo entre ellas. Sin embargo, después de todo, el tabernáculo judío era solo una estructura terrenal. Fue "hecho con manos". Pero nuestros ministros del Sumo Sacerdote en "el tabernáculo más grande y más perfecto". El lugar de su servicio sacerdotal es el cielo más alto. El verdadero tabernáculo "no es de esta creación"; está en lo invisible, en la presencia inmediata de Jehová. Y la obra de Cristo allí es interponer e interceder por su pueblo. Cada acto de poder de salvación resulta directamente de la expresión de su voluntad, como nuestro Abogado en el tribunal de Dios.
III. UN SACRIFICIO MÁS RICO. ( Hebreos 9:12) La salvación nos llega como resultado de la satisfacción brindada a la justicia Divina. No somos salvos al recibir la doctrina de Cristo, o al observar un ritual cristiano, o al seguir el ejemplo de Cristo, o al tomar influencia moral de él como Maestro y Mártir. Cristo nos salva "por el sacrificio de sí mismo". Cuando dio su vida por nosotros, y como "la sangre es la vida", se dice que "entró en el lugar santo" "a través de su propia sangre". ¡Cuánto más rica y poderosa es esta sangre que la que se derramó sobre el altar de bronce del tabernáculo! Este último contenía solo el principio de la vida bruta. Pero el de Cristo es:
1. Sangre humana. Nuestro Sumo Sacerdote es un verdadero hombre, nacido de una mujer, el Hijo de nuestra propia madre. Él es "hueso de nuestro hueso, y carne de nuestra carne". Entonces se entregó de manera inteligente y voluntaria como nuestro Sacrificio.
2. Sangre santa. Jesús "se ofreció sin mancha a Dios" ( Hebreos 9:14). Su vida terrenal fue absolutamente impecable. Es el único espécimen perfecto de humanidad que ha vivido en la tierra, el único "Hijo del hombre" que no participó en la corrupción y la condena humana.
3. Sangre celestial. El hombre Cristo Jesús tenía un "Espíritu eterno" ( Hebreos 9:14); es decir, poseía la naturaleza divina. Él es personal y literalmente Dios. Y es su Deidad la que le da a su muerte un significado maravilloso. Ninguna sangre de criatura podría expiar nuestros pecados; pero el sacrificio de Cristo tiene un valor infinito, porque reside en él "el poder de una vida sin fin".
IV. UNA LIMPIEZA MÁS PROFUNDA. ( Hebreos 9:13, Hebreos 9:14) El escritor reconoce que las ofrendas levíticas por el pecado sí purificaron. Uno de los propósitos de su nombramiento era que podrían efectuar una limpieza legal o ceremonial. "La sangre de cabras y toros", que se presentaba por la culpabilidad acumulada de Israel una vez al año, consagraba al judío ceremonialmente al culto y al servicio de Jehová. De la misma manera, la aspersión de "las cenizas de una novilla roja", mezclada con agua, eliminó la contaminación legal de la persona que había tocado un cadáver ( Números 19:2). Pero la sangre de Cristo purifica de una contaminación más profunda. Limpia la "conciencia". Es el solvente provisto por Dios para las manchas del pecado. Puede
"Limpia el seno lleno de esas cosas peligrosas que pesan sobre el corazón".
Esta sangre se purifica de las "obras muertas": aquellas obras que realizan las almas muertas y que, por excelentes que puedan parecer algunas de ellas cuando se ven en sí mismas, aún no sirven para recomendar el favor divino. Bajo el nuevo pacto, la conciencia se limpia tan a fondo que el servicio de Dios se convierte en una alegría constante para el alma del creyente. Los estatutos divinos se convierten en sus "canciones", y él aprende a "correr en el camino de los mandamientos de Dios".
V. UNA REDENCIÓN MÁS BENDITA. Algunos de los elementos positivos de la salvación cristiana se indican en estos versículos. Esos no habían sido "manifestados" bajo el antiguo pacto.
1. Perfecto acceso a Dios. El tema del acceso es el pensamiento nervioso de toda esta sección del tratado. El adorador bajo el nuevo pacto, siendo limpiado mediante la "ofrenda única" de Cristo, es admitido en la presencia inmediata de Jehová. Él se encuentra dentro del "segundo velo", ese velo ahora "rasgado en dos" ( Romanos 5:1, Romanos 5:2).
2. Plena libertad para servir a Dios. ( Hebreos 9:14) Un alma manchada de culpa solo puede realizar "obras muertas"; pero el espíritu que se lava en la sangre de la expiación de Cristo comienza a ser inmediatamente útil para su Redentor. Oar Sumo Sacerdote ha derramado su sangre, no solo para protegernos, sino para hacernos santos; no solo para librarnos de la ira de Dios, sino también de nuestra propia maldad. Tan pronto como Cristo destruye "el cuerpo del pecado" dentro de nosotros, descubrimos que es nuestro "servicio razonable" presentar a nuestras personas "un sacrificio vivo".
3. El don de la vida eterna. ( Hebreos 9:12) La salvación del evangelio redime al alma y al cuerpo, finalmente y para siempre. Salva, no solo de la maldición de la Ley, sino de todo mal. La "redención eterna" expresa la suma total de los beneficios que se derivan de la mediación de Cristo e incluye la consumación del plan de gracia en el mundo celestial. Denota "la salvación que es en Cristo Jesús, con gloria eterna".
Hebreos 9:15
Ratificación por sangre.
Aquí el escritor hace una pausa en su argumento con respecto a la superioridad del sacrificio de Cristo sobre los sacrificios de la Ley, y dirige la atención a un punto importante de similitud entre el antiguo pacto y el nuevo. Este pasaje es un quid serio. Ha dejado perplejos a los comentaristas más eminentes. La gran pregunta es si διαθήκη debe traducirse "pacto" o "testamento" en Hebreos 9:16 y Hebreos 9:17. Para nosotros mismos, hemos llegado a la conclusión de que, como esta palabra griega no tiene el significado de "testamento" o "voluntad" en ninguna otra parte de la Escritura, y como se utiliza indudablemente en el sentido de "pacto" en el inmediato contexto ( Hebreos 8:6), así como en Hebreos 9:15, Hebreos 9:18 de este mismo pasaje, nos vemos obligados, a pesar de consideraciones opuestas, a adjuntar a la palabra el sentido de "pacto" en Hebreos 9:16 y Hebreos 9:17 también. Moisés no hizo un testamento en el Monte Sinaí, cuyas disposiciones solo podían llevarse a efecto después de su muerte. Tampoco habló Cristo de un testamento cuando instituyó la Cena del Señor en el aposento alto, usando las palabras de Moisés. La única referencia a lo largo del párrafo que tenemos ante nosotros es a un pacto, o más bien a los dos pactos que se comparan y contrastan en esta sección del tratado. Es muy desafortunado que las dos grandes partes en las que se divide la Sagrada Escritura sean designadas entre las naciones de habla inglesa por la palabra "testamentos", que es confesionalmente una mala traducción. Más bien, los oráculos hebreos deberían haber sido llamados "El libro del antiguo pacto"; y las Escrituras cristianas "El libro del nuevo pacto".
I. EN TIEMPOS ANTIGUOS LOS PACTOS FUERON SELLADOS POR LA MUERTE DE LAS VÍCTIMAS. "Porque donde hay un pacto, debe haber necesariamente la muerte de la víctima ratificadora. Porque un pacto es de fuerza donde ha habido muerte; porque ¿sirve alguna vez mientras la víctima ratificante vive?" ( Hebreos 9:16, Hebreos 9:17). La palabra hebrea para un pacto significa principalmente "un corte"; la referencia a una costumbre común entre los antiguos de dividir en dos los animales sacrificados con el propósito de ratificación, que las partes contratantes pudieran pasar entre las piezas ( Génesis 15:9, Génesis 15:10 , Génesis 15:17; Jeremias 34:18, Jeremias 34:19). Es cierto que en los tiempos más antiguos de la historia de las Escrituras, los pactos fueron sellados por medio de sacrificios. El pacto de Dios con Noé (Génesis 8:20-1), y su pacto con Abraham (Génesis 15:9-1) fueron ratificados. Y es probable que la costumbre prevaleciente entre judíos y gentiles de confirmar contratos de esta manera se origine en el nombramiento divino del sacrificio de animales como un tipo de expiación de Cristo.
II EL "PRIMER" O PACTO MOSAICO FUE ASELLADO. ( Hebreos 9:18) Este antiguo pacto, hecho en el Monte Sinaí, comprendía los Diez Mandamientos y el cuerpo de leyes contenidas en Éxodo 21:1 .- 23. Estas leyes se llamaron "El Libro de el pacto." Fueron el primer bosquejo del código mosaico que Jehová le dio a su pueblo. En Éxodo 24:3-2 hay una descripción del ceremonial al que se hace referencia aquí. La gente asombrada se reunió ante un altar erigido al pie de la montaña. Se les leyó el libro del pacto. Doce hombres jóvenes, que actúan como sacerdotes, derraman la sangre de ciertas víctimas propiciatorias. Entonces Moisés roció la mitad de la sangre sobre el altar y sobre el libro del pacto, y la otra mitad sobre la multitud reunida. Algunas de las circunstancias del ceremonial a las que se alude en el versículo 19 no se mencionan en la narrativa de Éxodo; pero el escritor de nuestra Epístola se refiere a ellos como una cuestión de tradición hebrea bien conocida y completamente autenticada. Esta solemne ratificación de la Ley Sinaítica muestra que Dios y el pecador solo pueden hacerse "uno" a través de un pacto de sangre; y así, las palabras pronunciadas por Moisés cuando roció la sangre (versículo 20) fueron adoptadas por el Salvador al instituir la Cena del Señor ( Mateo 26:28), para significar la confirmación de lo "nuevo" y "eterno pacto "a través del derramamiento de su propia sangre. Pero, además de esto, el tabernáculo y sus muebles se dedicaron a rociar sangre; y la sangre continuó usándose en conexión con casi todos los ritos de los cuales el tabernáculo era el centro (versículos 21, 22). La Ley ceremonial era, de hecho, un vasto sistema de símbolos de sangre. Las corrientes carmesí nunca dejaron de fluir sobre el altar de bronce; se puso sangre sobre el altar del incienso; el santo de los santos mismo estaba rociado con él. Había sangre por todas partes; no había acceso a Dios excepto por la sangre. A los judíos se les enseñó así, con iteración solemne y continua, que el perdón de los pecados solo puede obtenerse mediante una expiación sustitutiva.
III. EL NUEVO PACTO HA SIDO SELLADO POR LA MUERTE DE CRISTO. (Versículo 15) Esta muerte fue a la vez un sacrificio por el pecado y una ofrenda de pacto. La sangre de Jesús ha hecho por el nuevo pacto, al sellarlo, lo que la sangre de los sacrificios mosaicos hizo por el antiguo. Su muerte como víctima ratificante tuvo lugar "por necesidad". Era necesario, no con certeza debido a la antigua costumbre de sellar pactos por sacrificio; más bien, Dios había designado el sacrificio, y lo empleó en sus amables comunicaciones con su pueblo antiguo, para prefigurar de ese modo el verdadero significado y propósito de la muerte de Cristo. La necesidad de la expiación no era hipotética, ni gubernamental, ni una necesidad de conveniencia. Surgió de la naturaleza de Dios, como infinitamente santo, justo y justo. "Por esta causa", que con su muerte ha pagado un rescate completo por el pecado humano, "es el mediador de un nuevo pacto", de esa mejor economía prometida mucho antes por Jeremías ( Hebreos 8:8). El sacrificio de Cristo es de una eficacia tan trascendente que ha servido para lavar la culpa de todo el pueblo de Dios que vivió bajo el antiguo pacto imperfecto; así como para asegurar a todos los santos, judíos o cristianos, el regalo inestimable de la vida eterna.
LECCIONES 1. Debemos aprovechar los beneficios del nuevo pacto.
2. Tenga confianza en que todas sus promesas se cumplirán.
3. Aprecia el amor agradecido al Señor Jesús, quien ha sellado el pacto con su sangre.
4. Celebre la Cena del Señor con inteligencia y alegría.
5. Consagra nuestras vidas al servicio de nuestro Redentor.
Hebreos 9:23
Perfección de la expiación de Cristo.
En estos versículos, el escritor contrasta lo incompleto de los sacrificios mosaicos con la finalidad que se atribuye a la obra sacrificial del Señor Jesús.
I. TRES GRANDES DOCTRINAS CRISTIANAS. Estos descansan respectivamente sobre tres hechos, a saber. la muerte y la ascensión de Cristo, que son asuntos de la historia; y el segundo advenimiento, que aún es futuro.
1. Cristo murió como sacrificio por el pecado. ( Hebreos 9:28) Su muerte fue un evento estupendo, siendo el de una Persona Divina. No ocurrió como resultado de una enfermedad o de la descomposición natural. No fue una muerte accidental. Fue infligido judicialmente. Se pronunció sentencia sobre Jesús, no solo en el palacio del sumo sacerdote y en el tribunal de Pilato, sino en la corte del cielo. "Le agradó al Señor herirlo; 'El Señor ha puesto sobre él la iniquidad de todos nosotros'".
2. Ascendió al cielo como nuestro Sacerdote. ( Hebreos 9:24) De los tres oficios que Jesús ejecuta, el profético ocupó el lugar más destacado mientras estuvo en la tierra; su oficio sacerdotal parece haber pasado a primer plano ahora que se ha ido al cielo; y sus funciones reales parecerán estar totalmente descargadas después del segundo advenimiento. ¿Por qué era necesario que él entrara al cielo como nuestro Sacerdote?
(1) Para purificar el tabernáculo celestial. ( Hebreos 9:23) El santuario hebreo fue rociado con sangre para limpiarlo de la contaminación ceremonial. Se puede decir que el verdadero tabernáculo está purificado con la sangre de Cristo en este sentido, que su expiación ha hecho que sea justo para Dios recibir hombres pecadores en su favor y darles gracia y gloria.
(2) Presentarse ante Dios como nuestro Representante. ( Hebreos 9:24) Él aparece "ante el rostro de Dios para nosotros". Su misma presencia en el cielo es una intercesión perpetua y frecuente. Sobre la base de su propia obra terminada, presenta a cada creyente al Padre y actúa como su Abogado ante el trono. Levanta en el cielo su mano perforada y clama por "misericordia" para nosotros y por "gracia para ayudar".
3. Él vendrá nuevamente para consumar la salvación de su pueblo. ( Hebreos 9:28) En el Día de la Expiación, después de que Aaron roció el propiciatorio con la sangre, salió del lugar santísimo, se vistió con sus espléndidas vestimentas de azul, rojo y púrpura. adornado con granadas y campanas doradas, y apareció afuera para bendecir a las multitudes que esperaban. Entonces nuestro Sumo Sacerdote, aunque todavía se demora en el tabernáculo celestial, llenándolo con el incienso fragante de su intercesión, aparecerá al final de los siglos, vistiendo la túnica de su gloria inmortal, para decirle a su pueblo expectante: "Ven , benditos de mi Padre ". Él aparecerá "aparte del pecado". Cuando vino por primera vez, "fue hecho pecado en nuestro nombre", aunque "no conoció pecado"; pero en su segundo advenimiento no volverá a asumir la terrible carga. Él aparecerá "para salvación", es decir, para completar la redención de su pueblo. En su primera venida salvó sus almas; En su segunda venida, salvará sus cuerpos. O, más bien, en su primera venida pagó el precio del rescate de nuestra redención; mientras que en su segunda acuñación recibirá la última entrega de su posesión comprada.
II EL ENFOQUE DOCTRINAL DEL PASAJE. El principal punto de pensamiento por el cual se aducen estas tres doctrinas está marcado por la repetición de la palabra "una vez" en Hebreos 9:26; y por el contraste entre este "una vez" y el "a menudo" o "año por año" de Hebreos 9:25. Cristo murió solo una vez; ascendió solo una vez; vendrá otra vez solo una vez. ¿Por qué es que, mientras Aarón entraba en el santuario hebreo de los santos cada año, Jesucristo había entrado en el santuario celestial "de una vez por todas"? Se asignan dos razones: la primera, que repetir su sacrificio no sería natural; y el otro, que hacerlo es innecesario.
1. Sería antinatural. ( Hebreos 9:27, Hebreos 9:28) Jesucristo es el Hijo del hombre, y en todas las cosas ha sido "hecho semejante a sus hermanos". Ahora, es algo humano morir una vez; y la muerte de cada hijo de Adán será seguida por su aparición en el juicio general. Así que "estaba en armonía con la ley de la mortalidad en este mundo que Cristo muriera una sola vez. Hubiera sido algo antinatural en su muerte y resurrección, y la muerte y resurrección, una y otra vez sin fin" (Dr. Lindsay). La muerte del Señor y su segundo advenimiento son arreglos paralelos a lo que es la suerte común del hombre.
2. Es innecesario. Esta razón es aún más satisfactoria, y recibe gran prominencia en los versículos que tenemos ante nosotros. No era necesario que Cristo muriera y ascendiera y viniera con más frecuencia que una vez; para:
(1) Él ha efectuado una verdadera expiación por el pecado. ( Hebreos 9:26) Por su muerte él ha "quitado el pecado". Ha logrado su abolición. Es decir, ha reconciliado un mundo culpable con Dios, y ha procurado la paz de conciencia para el creyente. Su obediencia y sufrimientos fueron los de una persona divina, de aquel que es "la refulgencia de la gloria de Dios, y la imagen misma de su sustancia"; y por lo tanto su muerte constituyó una expiación, no solo de magnificencia trascendente, sino de mérito infinito.
(2) La eficacia de la expiación se extiende por todo el pasado. ( Hebreos 9:26) Su influencia salvadora ha sido retrospectiva. Daniel y David, Elijah y Enoch, Abraham y Adam, y todos los santos del Antiguo Testamento, vivieron realmente a la sombra del Calvario. La cruz de Cristo ha sido poderosa para redimir de "las transgresiones que estaban bajo el primer pacto" (versículo 15). Y todos los hombres devotos que pertenecen al vasto mundo pagano a quienes Dios pudo haber aceptado a pesar de que nunca habían escuchado el evangelio, se han salvado sobre la base de esa expiación. Pero si la sangre que fue derramada alguna vez tuvo la virtud de cubrir todo pecado en el pasado, se puede esperar que su eficacia se extienda igualmente en el futuro.
(3) La expiación de Cristo ha abierto la puerta de la misericordia al mundo. (Versículo 28) El Salvador ha llevado "los pecados de muchos", es decir, de miríadas, de la humanidad en general. Aunque aprecia un amor especial por su propia gente, y aunque se entregó en un sentido especial por ellos, él es "la Propiciación para todo el mundo" ( 1 Juan 2:2). Su cruz señala el camino de la vida a todos los hombres e invita a todos a caminar de esa manera. Ningún pecador finalmente perecerá porque no se pudo encontrar lugar para él en la gran expiación. La perdición de cada hombre perdido será completamente su propia culpa. Y, viendo que todas estas cosas son así, es evidente que Cristo necesitaba ofrecerse solo una vez.
HOMILIAS DE W. JONES
Hebreos 9:4, Hebreos 9:5
El arca del pacto, un símbolo de la verdad redentora.
"El arca del pacto recubierta de oro alrededor, en donde ... estaban las tablas del pacto; y sobre él los querubines de gloria sombreando el propiciatorio". Las solemnidades judías eran tipos de verdades y relaciones cristianas. Los muebles de sus cortes sagradas poseían un significado simbólico. Sus instituciones religiosas eran parábolas de verdades espirituales y salvadoras. Profundo significado de este tipo unido al arca del pacto. Lo consideraremos como una exposición de ciertos hechos y características de las relaciones redentoras de Dios con los hombres. En ella descubrimos:
I. EL RECONOCIMIENTO DE LA LEY EN LAS RELACIONES REDENTIVAS DE DIOS CON LOS HOMBRES. "El arca del pacto, donde estaban las tablas del pacto". Las dos tablas que contienen los diez mandamientos, de acuerdo con las direcciones divinas, se depositaron en el arca ( Éxodo 25:16, Éxodo 25:21; Éxodo 40:20). Así, la Ley fue reconocida y honrada allí:
1. Como algo sagrado. Las mesas estaban en el lugar más sagrado y en el receptáculo más venerado que contenía ese lugar. La ley es una cosa benevolente, una cosa santa. Está en el centro de todas las cosas. En el universo material, en la historia humana y en la redención divina, la ley está presente en todas partes y operativa en todas partes. Es de naturaleza religiosa, de naturaleza divina.
2. Como algo permanente. Las leyes ceremoniales pasan; Las leyes morales son permanentes. Las "diez palabras" dadas en el Sinaí en sus características esenciales son tan vinculantes ahora como lo fueron en la dispensación anterior. Nuestro Señor los avaló y los hizo cumplir. Él dijo: "Amarás al Señor tu Dios", etc. ( Mateo 22:37). La continuidad eterna de la ley es esencial para el orden y el bienestar del universo de Dios. La redención que es por Cristo Jesús tiene como objetivo el establecimiento de la Ley de Dios en supremacía bendita y perpetua, y la inspiración y confirmación en el hombre del espíritu y el hábito de la alegre conformidad con esa Ley. Hay ley en el cielo. El arca del pacto está allí. "Y se abrió el templo de Dios que es el cielo; y se vio en su templo el arca de su pacto" ( Apocalipsis 11:19).
3. Como testigo contra el hombre. El hombre había violado esta santa ley. En su condición caída y pecaminosa, no pudo mantenerlo completamente. Por lo tanto, dio testimonio contra él. Las tablas del pacto también fueron llamadas "las dos tablas del testimonio", y dieron testimonio de las transgresiones y fracasos de los hombres. "Por ley está el conocimiento del pecado". Y de esta manera, la Ley fue testigo de la necesidad del hombre de misericordia, perdón y poder espiritual.
II LA MANIFESTACIÓN DE LA GRACIA EN LAS RELACIONES REDENTIVAS DE DIOS CON LOS HOMBRES. El arca del pacto estaba cubierta, y la cubierta se llamaba "el propiciatorio". La palabra que aquí se traduce "propiciatorio" se aplica a nuestro Salvador: "A quien Dios ha establecido como propiciación", etc. ( Romanos 3:25). Hubo una manifestación de la gracia:
1. En el propiciatorio mismo. Era la tapa del cofre que contenía las tablas de la Ley. Esas mesas testificaron contra el hombre, y el propiciatorio ocultó, por así decirlo, su testimonio de los ojos del Santo que habitaba entre los querubines. El propiciatorio cubría y ocultaba las mesas acusadoras. De ahí surgió la visión poética del perdón como una cobertura del pecado. "Bienaventurado aquel cuya transgresión es perdonada, cuyo pecado está cubierto".
2. En la expiación simbólica que se hizo sobre el propiciatorio. La cobertura de las mesas de testimonio no era en sí misma suficiente para quitar la culpa del pueblo. Para esta expiación también era necesaria. Por lo tanto, en el gran Día de la Expiación, el sumo sacerdote tenía que rociar la sangre de las ofrendas por el pecado sobre el propiciatorio para "hacer expiación, por la inmundicia de los hijos de Israel y por sus transgresiones en todos sus pecados". "( Levítico 16:11-3). Para el propiciatorio en este aspecto hay referencia en varios versículos de la Escritura, o al menos el verbo usado en estos versículos (kaphar) sugiere tal referencia. "Nuestras transgresiones las purgarás" (Salmo 65:3); "Él, lleno de compasión, perdonó su iniquidad" (Salmo 78:38); "Hacer reconciliación por iniquidad" ( Daniel 9:24). En esto, el propiciatorio señaló al Cristo, la gran expiación, el verdadero Propiciatorio, "a quien Dios propuso como propiciación, por medio de la fe por su sangre" ( Romanos 3:24). Así, la manifestación de la gracia de Dios en sus relaciones redentoras con el hombre fue simbolizada en la cubierta del arca del pacto. Además, la gracia y la Ley aparecen aquí como conectadas y armoniosas. Correctamente entendido, la Ley misma es una expresión de la gracia Divina, y la gracia Divina tiene como objetivo establecer el reino universal de la Ley, que es solo otra palabra para el reino de Dios. El propiciatorio era "el trono de la gracia de Dios fundado en la Ley". Aquí "la misericordia y la verdad se encuentran, la justicia y la paz se han besado".
III. LA ACTITUD Y LA ACCIÓN DE LOS ÁNGELES CON RESPECTO A LAS RELACIONES REDENTIVAS DE DIOS CON LOS HOMBRES. "Por encima, querubines de gloria que eclipsan el propiciatorio". Consideramos a los querubines como emblemas de los poderes angelicales; y su posición aquí sugiere que son:
1. Los solemnes guardianes de la santa ley de Dios. Vigilaban constantemente las "tablas del testimonio". Están profundamente interesados en el mantenimiento de la ley moral. Ellos "están en la Escritura cada vez más asistentes y portadores del trono de Dios". Cuando el hombre se rebeló contra la autoridad de ese trono, fueron nombrados ministros para castigar a los transgresores ( Génesis 3:24).
2. Los estudiantes interesados en las relaciones redentoras de Dios con los hombres. Los querubines fueron representados mirando fija y constantemente el arca del pacto. "Hacia el propiciatorio estarán las caras de los querubines", etc. ( Éxodo 25:20, Éxodo 25:21). "En qué cosas desean ver los ángeles" ( 1 Pedro 1:12). "A través de los principados y los poderes en los lugares celestiales se da a conocer a través de la Iglesia la sabiduría múltiple de Dios" ( Efesios 3:10).
3. Los servidores dispuestos a promover el tema exitoso de las relaciones redentoras de Dios con los hombres. "¿No son todos espíritus ministradores, enviados para hacer servicio por el bien de los que heredarán la salvación?" (ver en Hebreos 1:14).
IV. LA REVELACIÓN DE LA PRESENCIA DE DIOS EN SUS RELACIONES REDENTIVAS CON LOS HOMBRES. "Querubines de gloria". Fueron llamados así porque parecían mostrar el símbolo visible de la presencia de Dios, que en el Antiguo Testamento a veces se llama "la gloria". Dios prometió comunicarse con su pueblo "entre los dos querubines que están sobre el arca del testimonio" ( Éxodo 25:22). "Moisés escuchó la voz de alguien que le hablaba entre los dos querubines" ( Números 7:89). Se dijo que Dios "habita entre los querubines" ( 1 Samuel 4:4; 2 Samuel 6:2; Salmo 80:1; Salmo 99:1). Dios a veces manifestó su presencia aquí en una nube luminosa, que los judíos llamaron Shejiná, y aquí siempre fue considerado como presente. Jesucristo nuestro Redentor es la verdadera Shejiná. Él es "la refulgencia de la gloria del Padre, y la imagen misma de su sustancia". Él es la manifestación más verdadera, más alta y más completa de Dios para el hombre. Y en presencia espiritual Dios habita con su pueblo ahora. El Espíritu Santo está presente con cada alma piadosa. Y los cristianos están inspirados por la poderosa y bendita esperanza de que cuando esta vida en el cuerpo termine, seguirán a su Precursor dentro del velo y verán a Dios "tal como es". - W.J.
Hebreos 9:11, Hebreos 9:12
El sacerdocio preeminente.
"Pero Cristo siendo un Sumo Sacerdote de las cosas buenas por venir", etc. Nuestro Señor está aquí representado como el Sumo Sacerdote preeminente en tres aspectos.
I. EN EL TEMPLO EN EL QUE MINISTERA.
1. El templo en el que ministra es en sí mismo preeminente. Él "ha entrado de una vez por todas en el lugar santo". Ministra en el verdadero santo de los santos, del cual el judío era solo una figura. Él no está en lo simbolizado, sino en la presencia verdadera e inmediata de Dios. "Un ministro del santuario y del verdadero tabernáculo, que el Señor lanzó, no el hombre". "Cristo entró no en un lugar santo hecho con las manos, como un patrón de lo verdadero; sino en el cielo mismo, ahora para aparecer ante el rostro de Dios por nosotros".
2. El acceso a este templo es preeminente. El sumo sacerdote judío entró en el lugar santísimo a través del lugar santo. Nuestro Señor pasó al verdadero santo de los santos "a través del tabernáculo más grande y perfecto, no hecho con las manos". Nos parece que "el tabernáculo más grande y más perfecto" tampoco puede significar
(1) el cuerpo humano de nuestro Señor o su naturaleza humana; o
(2) su vida santa, "su perfecto cumplimiento interno de la Ley"; o
(3) su cuerpo glorificado; o
(4) la Iglesia en la tierra.
Ninguna interpretación de esta parte de nuestro texto es sin sus dificultades; pero lo que nos parece el verdadero es que pasó a través de los cielos visibles como a través de un santuario exterior al santuario interior del "cielo mismo". Nuestro "gran Sumo Sacerdote ha pasado por los cielos" ( Hebreos 4:14) y "se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas". El santuario exterior del templo judío fue "hecho con manos", pequeño e imperfecto; pero los cielos por los que pasó Cristo fueron creados por el Fiat Divino, y son inconmensurablemente vastos e indescriptiblemente gloriosos.
II EN LA EXPIACIÓN QUE HIZO. "Aún no a través de la sangre de cabras y terneros, sino a través de su propia sangre, entró de una vez por todas en el lugar sagrado". La entrada por la sangre se refiere a la sangre que los sumos sacerdotes tomaron en el lugar santísimo para "hacer expiación" (cf. Levítico 16:14-3). Cristo es representado como entrando al santuario celestial a través de la sangre. No literalmente, sino en sentido figurado, debemos aceptar esto. Cumplió con la condición de entrada al santuario perfecto como nuestro gran Sumo Sacerdote. Él hizo expiación por el pecado antes de su aparición "ante el rostro de Dios para nosotros". Pero, a diferencia de los sumos sacerdotes Aarónicos, no necesitaba hacer expiación por sí mismo. Para nosotros y para todos los hombres, hizo la expiación preeminente: la expiación perfecta. ¿Cómo?
1. Por el sacrificio de la vida más elevada. No animal, sino vida humana. No una vida humana pecaminosa o imperfecta, sino pura, santa, perfecta. Dio su propia vida —la vida sin mancha, la más alta, la más sublime, la supremamente hermosa— como una expiación por el pecado del mundo.
2. Por el sacrificio voluntario de la vida más elevada. Cristo no murió como una víctima involuntaria. Se entregó libremente por nosotros. "Doy mi vida, para poder tomarla de nuevo. Nadie me la quita", etc. ( Juan 10:17, Juan 10:18). "A través de su propia sangre", que fue derramada voluntariamente por nosotros, realizó la redención humana y luego ascendió a su trono mediador.
III. EN LAS BENDICIONES QUE OBTUVO PARA EL HOMBRE.
1. Ha obtenido la redención eterna para nosotros. El hombre estaba en la esclavitud. Los poderes malvados lo habían esclavizado. Fue esclavo de pasiones corruptas y hábitos pecaminosos; "vendido bajo pecado"; "el esclavo del pecado"; el "siervo de la corrupción". Cristo redimió al hombre de esta esclavitud. Pagó nuestro precio de rescate. "No fueron redimidos con cosas corruptables, con plata u oro; sino con sangre preciosa, como de un cordero sin mancha y sin mancha, incluso la sangre de Cristo". Él es el gran emancipador. Él "proclama la libertad a los cautivos y la apertura de la prisión a los atados". Libra de la condenación, de la culpa, de la corrupción y de la soberanía del pecado. "Si el Hijo te hace libre, serás verdaderamente libre". Y esta redención es eterna. Sus beneficios perduran para siempre. Introduce al hombre en la libertad y la luz eternas, y lo inicia en una carrera de progreso y bendición sin fin.
2. Él es "un Sumo Sacerdote de las cosas buenas por venir". Estas cosas buenas son las bendiciones de la era del evangelio, los privilegios que los cristianos disfrutan ahora. Bajo el antiguo pacto estaban en el futuro; ahora son una posesión presente. Los que vivieron durante esa dispensación tenían las figuras de las bendiciones del evangelio; tenemos las mismas bendiciones mismas. Pero hay más que eso aquí. Cristo es un Sumo Sacerdote de las cosas buenas por venir. Hay bendiciones que esperamos en el futuro y que obtendremos a través de su glorioso sacerdocio. Esperamos con ansias el momento en que entremos en "la herencia incorruptible y sin mancha", etc. ( 1 Pedro 1:4, 1 Pedro 1:5). Las bendiciones que fluyen al hombre de su sacerdocio son inagotables e infinitas. A través de él siempre habrá "cosas buenas por venir" para aquellos que por fe estén interesados en su mediación graciosa y bendecida.
Hebreos 9:13, Hebreos 9:14
Limpieza ceremonial y espiritual.
"Porque si la sangre de toros y de cabras", etc.
I. LA NECESIDAD HUMANA DE LIMPIEZA. Por implicación, nuestro texto enseña la corrupción moral del hombre. Tanto bajo el mosaico como bajo la dispensación cristiana, la impureza era moral. Pero en la dispensación anterior, la impureza externa y ceremonial se hizo más visible. Una cosa muy pequeña condujo a esta contaminación. Si un hombre, sin darse cuenta, caminó sobre una tumba o tocó un cuerpo humano muerto, se lo consideró inmundo siete días (cf. Números 19:11-4). Esto fue diseñado como una parábola de impureza espiritual. Se pretendía llevar a los hombres a sentir la contaminación del pecado. Entonces, en la economía cristiana, es la impureza interna y moral que se exhibe, y la necesidad de limpieza espiritual en la que se insiste. El pecado es lo que corrompe, contamina y separa. La gran necesidad es un corazón limpio y un espíritu correcto.
II LOS DIVINOS MÉTODOS DE LIMPIEZA. Nuestro texto nos presenta dos métodos, el de la economía mosaica y el del cristiano, el ceremonial y el espiritual.
(1) Ambos eran de origen divino.
(2) Ambos implicaron sacrificio como elemento esencial.
Pero en otros aspectos, estos métodos fueron muy diferentes. Observemos el método:
1. En la dispensación anterior.
(1) Los sacrificios eran de vida animal. "La sangre de cabras y de toros, y las cenizas de una novilla".
(2) La aplicación de los sacrificios fue externa o corporal. El uso de la sangre de cabras y toros fue externo y visible ( Levítico 16:1). El uso de las cenizas de la novilla roja fue externo y corpóreo ( Números 19:1). Tanto los sacrificios en sí mismos como su aplicación llegaron dentro de la región de los sentidos.
2. En la dispensación cristiana.
(1) En cuanto al sacrificio.
(a) Fue el sacrificio de una vida humana. "La sangre de Cristo, quien ... se ofreció a sí mismo".
(b) Fue el sacrificio de una vida humana santa. "Cristo se ofreció sin mancha a Dios" (cf. Hebreos 7:26, Heb 7:27; 1 Pedro 1:18, 1 Pedro 1:19).
(c) Fue el sacrificio de la santa vida humana de una Persona Divina. "La sangre de Cristo, que a través del Espíritu eterno se ofreció sin mancha a Dios". Por "el Espíritu eterno" entendemos, "no el Espíritu del Padre que mora en Cristo, ni el Espíritu Santo dado sin medida a Cristo, sino el Espíritu Divino de la Divinidad que Cristo mismo tenía, y estaba en su personalidad interior" ( Alford, en loco). La naturaleza divina de nuestro Señor accedió en el plan y propósito redentor, y contribuyó a su cumplimiento. "Era 'la sangre de Cristo' del Cristo completo e indiviso", como observa Richard Watson, "quien era Dios y hombre. Porque aunque una naturaleza Divina no podía sangrar y morir, una persona Divina podía. Esta distinción es a tener en cuenta: porque, siendo la persona una, los actos y sufrimientos de cada naturaleza son los actos y sufrimientos de la misma persona, y se habla de ellos indistintamente ". "Su sangre, aunque no la sangre de Dios, fue la sangre del que era Dios". El valor principal del sacrificio de nuestro Salvador no estaba en la vida física que se ofrecía, aunque eso era perfecto, sino en el espíritu en el que se ofrecía, por lo que derramó su sangre por nosotros en el espíritu de la más absoluta y perfecta obediencia al Divino Padre. , y de sacrificio voluntario para el logro de la salvación humana. Y este espíritu de obediencia y amor abnegado era eterno; no un estado de ánimo transitorio o un sentimiento temporal, sino su disposición eterna. "El sacrificio de Cristo", dice Ebrard, "solo puede ofrecerse en el poder del espíritu eterno. Solo el espíritu eterno de amor absoluto, santidad, sabiduría y compasión fue capaz de soportar esa muerte sacrificial".
(2) La aplicación de este sacrificio es espiritual. Su eficacia solo puede realizarse por fe. Literalmente, el Cristo no ha llevado su sangre al verdadero santo de los santos. No literalmente se rocía sobre las conciencias de los hombres para su purificación. El poder redentor de la muerte de Cristo es una fuerza espiritual, y debe ser apropiado espiritualmente. Nos damos cuenta por el ejercicio de la fe en él ( Romanos 3:24).
III. LA EFICACIA DE ESTOS MÉTODOS DE LIMPIEZA.
1. Los sacrificios del ritual judío fueron eficaces para producir pureza ritualista. Sin duda hubo personas que, considerando estos sacrificios como tipos de sacrificios mucho más altos, y estas limpiezas como figuras de una limpieza espiritual, obtuvieron beneficios espirituales y salvadores a través de ellos. A estos beneficios el texto no se refiere, sino al uso nacional y ceremonial de estas instituciones. Ellos "santificaron para la limpieza de la carne". Por medio de ellos se eliminó la impureza ceremonial, la separación consecuente con esa impureza se puso fin, y la persona limpia fue restaurada a la congregación de Israel.
2. El sacrificio de Cristo es mucho más eficaz para producir pureza espiritual. "¿Cuánto más la sangre de Cristo limpiará tu conciencia?" etc. Por "conciencia" en este lugar no entendemos ninguna facultad de nuestra naturaleza espiritual, sino toda nuestra conciencia moral en relación con Dios, nuestra alma religiosa. Las "obras muertas" son aquellas que se consideran meritorias en sí mismas, y aparte de la disposición y el motivo que las motivaron. No proceden de un corazón vivo por la fe y el amor. Ningún sentimiento espiritual vivo respira a través de ellos. Y su influencia en el alma no es inspiradora, sino deprimente. No tienen aptitud para avivar los afectos y poderes espirituales, sino para aplastarlos y matarlos. Además, tienden a contaminar la naturaleza religiosa del hombre. Como tocar un cadáver, o el hueso de un cadáver, o pisar una tumba, contaminó a un hombre bajo la Ley Mosaica, así el contacto de estos trabajos muertos con el alma del hombre lo contamina. La influencia moral de la sangre de Cristo limpia esta contaminación (cf. 1 Juan 1:6). El amor santo e infinito de Dios manifestado en la muerte de Cristo por nosotros, cuando lo realizamos, quema pasiones bajas e impurezas de afectos humanos y deseos impíos. Actúa dentro de nosotros como un fuego ferviente y purificador. E inspira al alma para el verdadero servicio espiritual. "Limpia la conciencia de las obras muertas para servir al Dios viviente". La palabra usada para expresar este servicio indica su religiosidad. "Denota en el Nuevo Testamento la consagración sacerdotal y la ofrenda de todo el hombre al servicio de Dios. La ofrenda sacerdotal voluntaria de sí mismo a Dios". No significa servicio que se limita a los deberes religiosos, sino el cumplimiento de cada deber y todos los deberes en un espíritu religioso. Toda la vida está consagrada al Dios viviente, y todas sus ocupaciones se exaltan en un servicio Divino (cf. 1 Corintios 10:31; Colosenses 3:17). "¿Cuánto más", entonces, "será la sangre de Cristo?" etc. En las limpiezas ceremoniales, la conexión entre los medios y el fin era meramente simbólica y arbitraria; pero en las influencias redentoras del evangelio hay una aptitud hermosa y sublime para el logro de su fin. La infinita justicia y el amor manifestado en el gran sacrificio personal del Salvador están eminentemente adaptados para redimir y purificar el alma del hombre del pecado, e inspirarlo y vigorizarlo para el servicio voluntario del Dios viviente. Nuestro texto corrige dos errores relacionados con el sacrificio de Cristo.
1. Corrige el error de aquellos que hacen que la esencia de ese sacrificio consista en los sufrimientos físicos y la muerte de nuestro Señor. Dios no se deleita en el simple dolor, el derramamiento de sangre o la muerte. En sí mismos, estas cosas no pueden agradar a Dios. Fue el espíritu en el que Cristo sufrió y murió lo que hizo de su muerte un sacrificio Divino y un poderoso poder de redención espiritual.
2. Corrige el error de aquellos que desprecian la expresión del espíritu Divino de auto-sacrificio en la vida y muerte de nuestro Señor. Era moralmente necesario que se diera a sí mismo como sacrificio por nosotros, para que la poderosa influencia de la justicia y el amor divinos se ejerza sobre nosotros y nos redima. "¿Le correspondía al Cristo no sufrir estas cosas?" "Así le correspondía al Cristo sufrir", etc. ( Lucas 24:26, Lucas 24:46, Lucas 24:47) .— W.J.
Hebreos 9:22
Perdón a través del sacrificio.
"Sin derramamiento de sangre no hay remisión". Esto es tan cierto en el cristianismo como lo fue en el judaísmo. El texto sugiere:
I. Un hecho triste. Implícito en el texto y en la totalidad de la presente sección de la Epístola está el triste hecho de que los hombres son pecadores, que necesitan el perdón del pecado y la limpieza del alma. Los hombres se esfuerzan por varios métodos para deshacerse de este hecho del pecado. Algunos atribuyen lo que la Biblia llama pecado a arreglos sociales defectuosos. Los hombres, dicen ellos, son parte de una organización muy imperfecta y defectuosa, y sus errores deben ser acusados contra la organización, no contra las personas que la componen. Otros denominan al pecado "dirección errónea" o error, eliminando así el elemento de voluntad y responsabilidad moral. Otros hablan de ello como "desarrollo imperfecto". Otros acusan todos los errores personales por la fuerza de la tentación o la presión de las circunstancias, ignorando el hecho de que la solicitud no es una obligación. Con estas teorías, ¿cómo debemos dar cuenta de los auto-reproches que los hombres acumulan sobre sí mismos después de haber hecho mal, por el hecho de que los hombres se culpan a sí mismos por haber hecho algo malo? Sentimos que hemos pecado, que somos moralmente libres y responsables individualmente, que hemos violado una ley sagrada, que merecemos castigo. El corazón penitente grita: "Contra ti, solo contra ti, he pecado", etc. "Dios, sé propicio a mí, pecador". Es un hecho terrible que el pecado está en el mundo, que individualmente somos pecadores.
II Un gran deseo. Remisión de pecados: perdón. El hombre en todas partes es conscientemente culpable ante Dios; en todas partes su corazón clama por la reconciliación con él y el perdón de él. Altares, sacrificios, peregrinaciones, penitencias, todo lo atestigua. Las evidencias de esta profunda necesidad se encuentran en nuestra experiencia personal. La culpa, la conciencia de que hemos ofendido a Dios, el temor al golpe de su justa ira, la dolorosa falta de su perdón, estas cosas que hemos sentido. ¿Quién quitará la carga de nuestra culpa? ¿Quién nos dará la paz? ¡Oh, muy profunda es esta necesidad, y tan amplia como el mundo!
III. Una condición divina. "Aparte del derramamiento de sangre no hay remisión". Bajo la economía mosaica se hizo expiación por el pecado y se obtuvo una limpieza ceremonial por el derramamiento y la aspersión de sangre. Y el texto enseña que el perdón del pecado es alcanzable, pero solo a través del derramamiento de sangre. ¿Cuál es la razón de esta condición? Las Sagradas Escrituras afirman que "la sangre es la vida" ( Deuteronomio 12:23). "La vida de la carne está en la sangre: y te la he dado sobre el altar para hacer expiación por tus almas: porque es la sangre la que hace expiación por el alma" ( Levítico 17:11). Ahora, la vida es nuestra posesión más preciosa. "Todo lo que un hombre tiene dará por su vida". Por lo tanto, el "derramamiento de sangre" es equivalente a la entrega de la vida. Y decir que somos "redimidos por la sangre preciosa de Cristo" es expresar la verdad de que somos redimidos por el sacrificio de su pureza, pureza y perfección. vida. Pero, ¿por qué debería descansar el perdón del pecado sobre esta condición de sacrificio? ¿Cómo se relaciona la expiación de la muerte de Cristo con el Ser Divino y el gobierno que no conocemos? Pero en relación con el hombre y el perdón del pecado podemos ofrecer sin presunción una o dos observaciones. El perdón no puede otorgarse con el sacrificio de la ley y el orden moral. "La Ley es santa, y el mandamiento santo, y justo, y bueno". El hombre debe ser llevado a reconocer esto, o perdonarlo sería otorgar licencias para hacer el mal. Un perdón que no respetaba y respetaba la ley y el orden de Dios socavaría los cimientos de su gobierno, arruinaría su universo y probaría un daño para el hombre mismo. ¿Cómo se mantendrá y honrará la Ley? ser perdonado? Dios tiene un suplemento d la respuesta. Él dio a su Hijo unigénito para derramar su sangre y dar su vida por nosotros pecadores, como una gran declaración de que la Ley es santa, justa y buena, y que debe mantenerse, y que el Legislador es el Padre justo y amoroso, que es dispuesto a perdonar a todos los hombres que se apartan del pecado y confían en el Salvador. A través de la muerte de Cristo, Dios proclama la maldad del pecado, la bondad, la belleza y la majestad de la ley, y su propia justicia y amor infinitos. "Aparte del derramamiento de sangre no hay remisión". Esta no es una condición impuesta arbitrariamente de perdón de pecados. Las necesidades del caso lo exigen. Es gracioso por parte de Dios tan claramente declararlo. Y el que lo declara se ha provisto para su cumplimiento. "Aquí está el amor", etc. ( 1 Juan 4:9, 1 Juan 4:10); "Dios recomienda su propio amor hacia nosotros", etc. ( Romanos 5:8). "El perdón del pecado a través del derramamiento de sangre, la salvación del pecador a través del sacrificio del Salvador, es el Divino y el único método verdadero. La expiación de la cruz es una fuerza integral en la redención real del mundo del mal. "
IV. Un hecho glorioso. El perdón es alcanzable para todos los hombres. La sangre ha sido derramada, Jesús el Cristo ha ofrecido su vida más preciosa como sacrificio por el pecado, la condición Divina del perdón se cumple, y el perdón está ahora al alcance de cada hombre. Se ofrece gratuitamente a todos los hombres, y en condiciones que lo ponen a disposición de cada hombre. "Que el impío abandone su camino, y el hombre injusto sus pensamientos", etc. ( Isaías 55:6, Isaías 55:7). "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo". "Si confesamos nuestros pecados", etc. ( 1 Juan 1:9).
CONCLUSIÓN 1. No hay perdón para nosotros aparte de Jesucristo. Nuestras obras no pueden merecerlo. La confianza presuntuosa en la misericordia de Dios, como si fuera independientemente de la ley y el orden, no se reunirá con ella. La obediencia futura como expiación por los pecados pasados no puede asegurarlo. Aparte de Cristo no podemos obtenerlo.
2. Acepte de todo corazón el perdón que se nos ofrece a través de él.—W.J.
Hebreos 9:24
"El cielo mismo".
"Porque Cristo entró ... en el cielo mismo, ahora para aparecer en la presencia de Dios para nosotros". Nuestro texto enseña:
I. QUE EL CIELO ES UNA LOCALIDAD. Aquí se habla de un lugar en el que Cristo entró. En su cuerpo glorificado entró allí, y no podemos concebir la existencia de un cuerpo separado del espacio y el lugar. El cuerpo no puede existir aparte del lugar. Nuestro Señor dijo a sus discípulos: "Voy a preparar un lugar para ustedes". Sin duda, la bendición del cielo es principalmente una cuestión de condición moral, no de circunstancias; de carácter, no de localidad. Si el alma de una persona es impura, pecaminosa y está poseída por pasiones malvadas, ningún lugar puede darle alegría. Para tal "cielo mismo" sería un lugar de intolerable miseria. El cielo como estado está en el alma santa; pero también está el cielo como un lugar donde moran los santos. No sabemos dónde está este lugar. Sabemos que no está en los cielos visibles y estelares; porque Cristo pasó por ellos ( Hebreos 4:14) al cielo mismo. Pero donde está situado no lo sabemos. No conocemos sus aspectos ni el carácter de su paisaje. Pero estamos convencidos de que debe ser supremamente hermoso. Hay escenas de exquisita belleza y gloriosa grandeza y horrible sublimidad en este mundo. Y no podemos dejar de creer que, a este respecto, el cielo será, al menos, no menos bello, grandioso o sublime. Por el contrario, ¿no todas las consideraciones alientan la creencia de que presentará escenas que, por belleza y sublimidad, grandeza y gloria, superarán inconmensurablemente todo lo que sabemos actualmente?
II QUE EL CIELO ES LA ESCENA DE LA MANIFESTACIÓN SUPREMA DE DIOS. "La presencia de Dios" se manifiesta allí. "El rostro de Dios" se ve allí. Moisés dijo a Jehová: "Te ruego que me muestres tu gloria". y le respondieron: "No puedes ver mi rostro, porque nadie me verá y vivirás verás mis partes traseras; pero no se verá mi rostro" ( Éxodo 33:18-2). En cierto sentido, debemos concebir que debe permanecer para siempre cierto que ningún hombre verá el rostro descubierto de Dios y vivirá. "A quien nadie ha visto ni puede ver" ( 1 Timoteo 6:16). Pero también es cierto que en el futuro se le otorgará a su pueblo una visión espiritual de Dios de mucha mayor claridad y plenitud que cualquier otra que tengan en este estado actual. Su "vida futura se gastará en la presencia de Dios, en un sentido que no se aplica a nuestra vida presente". Por esto anhelaba el alma intensamente religiosa de David. "En cuanto a mí, veré tu rostro en justicia", etc. (Salmo 17:15). Con ardiente deseo, San Pablo anticipó que debería verlo "cara a cara" ( 1 Corintios 13:12). Y San Juan estaba emocionado con la sublime y santificadora esperanza de que él debería "verlo tal como es" ( 1 Juan 3:2). En la actualidad lo vemos a través de sus obras. La creación es una revelación de su poderío y majestad, su sabiduría y bondad. Pero una visión más cercana y clara de él nos espera en el futuro. En ese futuro, nuestras percepciones sin duda serán más rápidas y verdaderas, más completas y fuertes de lo que son actualmente. Aquí y ahora, algunos hombres perciben signos de la presencia Divina y captan sonidos de la voz Divina, donde otros no reconocen nada Divino.
"Cleon no ve encantos en la naturaleza, en una margarita, yo; Cleon no oye ningún himno sonando en el mar y el cielo: la naturaleza me canta para siempre, oyente sincero, yo".
Pero las percepciones de incluso el hombre espiritual y reflexivo aquí son débiles a lo que serán en el más allá. Entonces lo veremos, no a través del velo de la carne, no a través de las nubes que nuestras dudas y pecados se interponen entre nosotros y él, sino con la visión clarificada del corazón puro ( Mateo 5:8). Esta visión es prometida a sus siervos. "Sus sirvientes le servirán; y verán su rostro" ( Apocalipsis 22:3, Apocalipsis 22:4; ver también Revelaciones Apocalipsis 7:15; Apocalipsis 21:3). Esta visión de Dios es:
1. cautivador. "En tu presencia hay plenitud de gozo; a tu diestra hay placeres para siempre".
2. Transformando. Cuando Moisés bajó del monte Sinaí, después de cuarenta días de comunión con Dios, "la piel de su rostro brilló". Había captado algo de la gloria del ser augusto y horrible con quien había estado en comunicación. ¡Cuánto más recibirán los santos en el cielo de su gloria! por
(1) Moisés solo vio sus "partes traseras", pero "ellos verán su rostro"
(2) Moisés lo vio y capturó su gloria en su cuerpo carnal y mortal, pero lo verán en sus cuerpos espirituales e inmortales.
(3) Moisés estuvo con él por cuarenta días, pero ellos estarán con él para siempre. Para esta visión es:
3. Permanente. En el cielo mismo, la manifestación de Dios no será ocasional o intermitente, sino regular y constante. "Habitará con ellos", etc. ( Apocalipsis 21:3).
III. QUE EL CIELO ES EL ABODO DEL CRISTO Y LA ESCENA DE SU PRESENTE MINISTERIO. "Cristo entró al cielo mismo, ahora para aparecer ante el rostro de Dios por nosotros". Él está allí en su gloria mediadora ( Hebreos 1:3; Hebreos 8:1).
1. Él está allí como el Representante del hombre. La expresión "aparecer en la presencia de Dios para nosotros" sugiere que él está en el cielo como nuestro Representante o Defensor (cf. Hebreos 7:25; Romanos 8:34). Cuando el sumo sacerdote Aarónico, en el gran Día de la Expiación, entró en el lugar santísimo como representante del pueblo; entonces nuestro Salvador, "cuando hizo la purificación de los pecados", "entró al cielo mismo", etc.
2. Él está allí continuamente como el Representante del hombre. El significado del "ahora" es, "desde el momento en que entró al cielo como nuestro Sumo Sacerdote, en adelante indefinidamente". Implica la continuación de su aparición ante el rostro de Dios para nosotros.
3. Él está allí como el precursor del hombre. (Cf. Hebreos 6:20; Juan 14:2, Juan 14:3)
CONCLUSIÓN. Busquemos el cielo en el alma, o nunca seremos admitidos en el cielo mismo. "Bienaventurados los puros de corazón", etc. ( Mateo 5:8). "Seguir después de la santidad", etc. ( Hebreos 12:14) .— W.J.
Hebreos 9:27, Hebreos 9:28
Las dos muertes y las dos apariciones después de la muerte.
"Y como está establecido que los hombres mueran una vez", etc. El escritor todavía está tratando la integridad del sacrificio de nuestro Salvador. Ese sacrificio se ofreció de una vez por todas. Siendo perfecto, no necesitaba repetición. Y ahora muestra que su repetición era imposible. Darse cuenta-
I. LAS DOS MUERTES. La muerte del hombre y la muerte de Cristo. Se mencionan juntos aquí para resaltar el hecho de que la ofrenda de Cristo de sí mismo no se repetirá. Observe estas dos muertes en el orden en que se mencionan aquí.
1. La muerte del hombre.
(1) El evento en sí. Séneca pregunta: "¿Qué es la muerte, sino dejar de ser lo que éramos antes? Fuimos encendidos y apagados; morimos a diario". "El cese de las actividades vitales es la muerte, que es simplemente otro nombre para la interrupción", dice Grindon. Y Longfellow, "es el cese de nuestra respiración". Es la disolución, la separación del alma y el cuerpo. "Entonces el polvo volverá a la tierra como era", etc. ( Eclesiastés 12:7). Conduce a grandes y trascendentales cambios en el modo y las condiciones de nuestra vida.
(2) La certeza del evento. "Está destinado a los hombres", etc. Es la suerte que nos asignó el gran Soberano del ser. Dios, dice Gurnall, "para evitar todo escape, ha sembrado las semillas de la muerte en nuestra propia constitución y naturaleza, de modo que podamos huir de nosotros mismos tan pronto como huyamos de la muerte. No necesitamos que ningún talador venga con una mano de violencia y violencia". muéstranos; hay en el árbol un gusano, que crece de su propia sustancia, que lo destruirá; así que en nosotros, esas enfermedades de la naturaleza que nos llevarán al polvo ". "Ningún hombre tiene poder sobre el espíritu para retener el espíritu", etc. ( Eclesiastés 8:8; cf. Salmo 49:6).
(3) La soledad del evento. "Está establecido que los hombres mueran una vez". Esta muerte ocurre solo una vez. Es un evento que nunca se puede repetir. En este hecho tenemos una razón por la que debemos prepararnos para ello. Muchas acciones se realizan a menudo en la vida, y si su desempeño inicial no es satisfactorio, podemos hacerlo mejor después. Algunas de nuestras experiencias ocurren con frecuencia, y si al principio no estábamos preparados para ellas, y las pasamos sin ventaja, o con desventaja, podemos prepararnos para su recurrencia y luego pasarlas con un beneficio decidido. Pero la muerte es una experiencia que nunca se repite; preparémonos, entonces, para ello. Es un viaje que recorreremos solo una vez: "el camino del que no volveremos"; por lo tanto, estemos preparados para ello.
2. La muerte de Cristo. "Así que una vez se le ofreció a Cristo llevar los pecados de muchos".
(1) Murió como sacrificio por el pecado. "Ofreció soportar los pecados". Él llevó nuestros pecados en su sentimiento. En su corazón tenía un sentido tan profundo de la maldad del pecado humano que solo era posible para un Ser de santidad perfecta. Lloró sobre el pecado con profunda tristeza; lo condenó como completamente perverso; y él trató de liberar hombres de eso. También llevó nuestros pecados en sus sufrimientos y en su muerte en la cruz. Aquí se le ofreció soportar los pecados de muchos. "Su propio ser descubrió nuestros pecados en su cuerpo sobre el árbol por cuyas rayas fueron curados" ( 1 Pedro 2:24). "Fue herido por nuestras transgresiones", etc. ( Isaías 53:5, Isaías 53:6, Isaías 53:12).
(2) Murió como sacrificio por los pecados de todos los hombres. "Para llevar los pecados de muchos". El "muchos" significa hombres en general; todos los hombres, como en Hebreos 2:9: "Por la gracia de Dios debe probar la muerte por cada hombre". Así también le enseña a San Pablo: "El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros". "Y murió por todos". "Quién se dio un rescate por todos". Así también San Juan ( 1 Juan 2:2). Y nuestro Señor mismo ( Juan 3:15, Juan 3:16; Juan 12:32).
(3) Murió como un sacrificio que nunca se repetirá.
(a) Su repetición es imposible. Como el hombre puede morir solo una vez, así el Cristo solo puede ser ofrecido en la muerte una vez.
(b) Su repetición es innecesaria. Su ofrenda era perfecta en sí misma y en su eficacia; su eficacia, además, es perpetua, por lo que no necesita repetirse. El cielo no pide más. El hombre no necesita más.
"Su preciosa sangre nunca perderá su poder, hasta que toda la Iglesia de Dios rescatada sea salvada, para no pecar más".
(Cowper)
II LAS DOS APARICIONES DESPUÉS DE LA MUERTE.
1. La aparición del hombre después de la muerte. "Está establecido que los hombres mueran una vez, y después de esto, el juicio". "Todos debemos aparecer ante el tribunal de Cristo", etc. ( 2 Corintios 5:10). El hecho de la responsabilidad humana hacia Dios sugiere la llegada de un gran día de cuenta. El gobierno divino del mundo y las desigualdades entre los personajes y las condiciones y circunstancias de los hombres, que son tantos y notables en la actualidad, apuntan a la necesidad de ese día. La Santa Biblia lo declara como una certeza (cf. Eclesiastés 12:14; Mateo 25:31; Hechos 17:31; Romanos 14:10). Cuán insoportablemente solemne es la consideración de que todas las miríadas de muertos aparecerán nuevamente en el gran día, y ante el horrible y santo tribunal del Hijo de Dios y el Hijo del hombre.
2. La aparición del Cristo después de la muerte. "El Cristo, también, habiendo sido ofrecido a soportar los pecados de muchos, aparecerá por segunda vez", etc.
(1) Aparecerá nuevamente. "El Cristo aparecerá por segunda vez". "Este Jesús, que fue recibido de ti al cielo, vendrá de la misma manera", etc. ( Hechos 1:11). Prometió a sus discípulos: "Volveré otra vez", etc. ( Juan 14:3; y cf. Mateo 16:27; Mateo 24:30; 1Th 1:10; 1 Tesalonicenses 4:16; 2 Tesalonicenses 1:10; Apocalipsis 1:7).
(2) Aparecerá nuevamente "aparte del pecado". Su primera venida estuvo claramente relacionada con el pecado. "El que no conoció pecado, Dios hizo pecado para nosotros" ( 2 Corintios 5:21). Esa relación y carácter se completa, se cumple. "Habiendo sido ofrecido una vez para soportar el pecado de muchos", su conexión personal con él termina. Él ha terminado con eso. Su próxima venida será aparte del pecado, y en gran gloria. "El Hijo del hombre vendrá en su gloria", etc. ( Mateo 25:31). "Buscando la aparición de la gloria de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo".
(3) Aparecerá para perfeccionar la salvación de su pueblo. "Hacia la salvación". Aquí hay dos puntos:
(a) La actitud de su pueblo en relación con su venida. "Los que lo esperan" Esto implica:
(α) Fe en su venida. "Buscamos al Salvador, el Señor Jesucristo", etc. ( Filipenses 3:20, Filipenses 3:21).
(β) Deseo de su venida. "Aun así, ven, Señor Jesús".
(γ) Expectativa de su venida. "Esperan al Hijo de Dios del cielo", etc. ( 1 Tesalonicenses 1:10).
(b) El objeto de su venida en relación con su pueblo. "Hacia la salvación". Para perfeccionar su salvación. Levantará sus cuerpos, reunirá cuerpo y alma, los recibirá en su gloria. Él les dirá: "Venid, benditos de mi Padre", etc. Ellos entrarán en el gozo de su Señor. "Por lo tanto, amados, al ver que buscáis tales cosas", etc. ( 2 Pedro 3:14) .— W.J.
HOMILIAS DE C. NUEVO
Hebreos 9:1
Referencia pasajera al simbolismo del tabernáculo judío.
La tercera deducción del hecho de que Cristo, infinitamente mayor que Aarón, es Sumo Sacerdote a la diestra de Dios: la abolición de los tipos judíos por su cumplimiento en el Redentor. Esto ocupa Hebreos 9-10: 18.
Tema: referencia pasajera al simbolismo del tabernáculo judío. La importancia del tabernáculo es obvia, ya que treinta y siete capítulos están dedicados a describirlo y sus servicios, y siete veces se dice que se hizo de acuerdo con el patrón celestial; tanto es así que cuando el escritor de esta Epístola tiene que referirse a lo que era típico en la antigua economía, no habla del templo, sino del santuario original. Además, si no fuera por el tabernáculo y sus servicios, gran parte de lo más importante en el Nuevo Testamento sería ininteligible: el velo, el propiciatorio, el sacerdote, la expiación, el Cordero de Dios, etc. El tabernáculo está en su recinto sagrado en el En medio del vasto campamento, con el pilar nublado descansando sobre él, estaba la morada del Rey de Israel. En el Sinaí, Dios e Israel firmaron un pacto solemne. Él debía ser su Rey, y ellos eran un pueblo peculiarmente suyo, y desde ese momento hizo su morada visible entre ellos. Pero, ¿cuál fue el propósito de la forma particular que asumió esta morada? Lo ignoraban, y en una condición tan baja que la verdad abstracta era insuficiente para su enseñanza; Necesitaban cosas celestiales en imágenes. El tabernáculo, por lo tanto, sin duda fue diseñado en su construcción para satisfacer esta necesidad. Les transmitiría muy claramente que Dios es real, uno, suyo, santo, solo accesible al hombre mediante el sacrificio. Pero el Nuevo Testamento arroja luz adicional sobre este antiguo santuario, por el cual se ve que sus detalles son profundamente simbólicos de la verdad del Nuevo Testamento, y los cristianos pueden comprender mejor, por eso, su posición en Cristo. El tabernáculo judío es el tipo de iglesia cristiana ( 1 Corintios 3:16, 1 Corintios 3:17; 2 Corintios 6:16; Efesios 2:20). La Iglesia, fundada sobre "el dinero de la expiación" (nombre de la Escritura para los cien zócalos de plata que fueron la base del tabernáculo); la Iglesia, habitación de Dios por medio del Espíritu; La Iglesia, testigo del mundo de la realidad, el carácter y la gracia de Dios.
I. EL SIMBOLISMO. EN EL TABERNACULO JUDIO. El tabernáculo consistía en dos apartamentos separados por el velo, el interior llamado "el santo de los santos".
1. La relación de Jehová con la Iglesia, como se ve en el lugar santísimo. Descrito en Hebreos 10:3. Un símbolo del cielo, como en Apocalipsis: "La ciudad yace cuatro cuadrados y la longitud", etc. "Y la ciudad no necesitaba el sol, para el", etc. ¡El lugar, asiento y trono más glorioso del Rey, donde los seres celestiales se inclinan en su presencia! El lugar más sagrado, escondido de la mirada humana, inaccesible salvo por la expiación, inaccesible pero tan cerca; ¡solo un velo en el medio, que un aliento podría casi dejarse de lado, y que el incienso de la oración puede penetrar! ¡El lugar más bendito, porque allí nuestro gran Sumo Sacerdote lleva a cabo su trabajo en nuestro nombre! ¡Cuán bien es el tabernáculo un tipo de esto! Estaba el arca del pacto, y nada más, salvo que las paredes y el techo estaban cubiertos con cortinas bordadas con figuras de querubines. ¿Qué tipificó esto? Ese
(1) Los tratos de Dios con su pueblo se basan en la Ley. Las tablas de piedra, "tablas del pacto", eran el contenido esencial del arca (la olla de maná y la vara no estaban allí originalmente, ni se encontraron allí cuando el arca se colocó en el templo). La relación de Dios con el hombre es la de Soberano; de su trono salen las órdenes sobre lo que el hombre debe ser y hacer; y a sus pies yacen los requisitos que hace del hombre.
(2) Se han tomado medidas para cubrir la Ley quebrantada desde la vista del Rey. La piedad del arca, la losa dorada sobre la que se roció la sangre del sacrificio en el Día de la Expiación. "Propiciatorio;" literalmente, "una cobertura expiatoria". Mirando hacia abajo en su Ley, el Rey ve el Sacrificio, y donde solía escuchar un testimonio de culpa, ahora escucha una petición de piedad.
(3) El resultado de esta disposición es la perfección de su pueblo en su presencia. Los querubines se inclinaban ante su gloria sin temor sino reverencia. Los querubines establecieron la perfección de la criatura más elevada: cabeza de hombre, cuerpo de león, alas de águila, patas de buey; representando inteligencia perfecta, fuerza, vuelo, obediencia; imagen del hombre perfeccionado, humanidad caída en su condición restaurada, comunión eterna con Dios con poderes completos. "Hemos pecado, y estamos destituidos de la gloria de Dios". Esa es la Ley quebrantada. "Siendo justificado libremente por su gracia, a través de la redención que está en Cristo Jesús"; ese es el propiciatorio. "A los que justificó, a ellos también glorificó". esos son los querubines.
2. La relación de la Iglesia con Jehová, como se ve en el lugar santo. ( Hebreos 10:2) El altar de oro, candelabro, mesa de pan de la proposición, ocupaba este departamento. (Tenga en cuenta que no se menciona el altar de oro en el texto, pero en el cuarto verso la palabra "incensario" significa cualquier cosa que contenga incienso, y probablemente debería convertirse en "altar", ya que leemos de ningún incensario perteneciente al lugar santísimo). No se dice en Hebreos 10:4 que esto estaba dentro del lugar santísimo, sino solo que pertenecía a él; estaba parado cerca del velo, su incienso pasaba por el velo, su trabajo estaba dentro mientras su forma era sin) Estos también son parte del tipo de la Iglesia; la Iglesia de abajo, como la anterior la Iglesia de arriba. ¿Qué enseñan sobre la Iglesia en la tierra? Piedad justa que nos eleva a la perfección con él. Esa es la parte de Dios del pacto. ¿Cuál es el nuestro?
(1) El altar, es decir, la adoración de la Iglesia. El incienso en las Escrituras es un tipo de oración. El altar rociado con sangre expiatoria antes de que se pudiera ofrecer incienso; el incienso reavivado diariamente por el fuego sagrado; el olor fragante que pasa al propiciatorio, un sacrificio aceptable. Qué tipo de oración ardiendo en el corazón durante todo el día, encendida mañana y tarde, aceptable para Dios a través de Jesucristo.
(2) El candelero, es decir, el trabajo de la Iglesia. "Vosotros sois la luz del mundo". Es la noche del mundo. Dios enciende sus lámparas, para que el mundo pueda ver lo que vería de las realidades espirituales si no fuera de noche. "Sois mis testigos, dice el Señor".
(3) El pan de la proposición, es decir, la consagración de la Iglesia. El pan representa la vida. Estos doce panes, uno para cada tribu, establecieron la demanda divina de la dedicación a él de todo su pueblo. Él nos redime para que seamos suyos. "Porque para este fin Cristo murió y resucitó", etc. "En verdad nuestra comunión es con el Padre". ese es el attar. "Alguna vez fuiste oscuridad, pero ahora eres luz en el Señor"; Ese es el candelabro. "Os suplico, hermanos, por la misericordia de Dios, que vosotros", etc. ese es el pan de la proposición.
II LAS LECCIONES CRISTIANAS EN EL SIMBOLISMO.
1. Que la Iglesia es la morada de Dios. El simbolismo es abolido; ¿lo que queda? La Iglesia Cristiana, el templo espiritual, que debe ser en el mundo lo que era el tabernáculo en Israel. Como una vez Dios habitó en un templo consagrado, ahora habita en vidas consagradas; no más adorado por formas sagradas, sino por corazones devotos. El simbolismo ha dado lugar a la espiritualidad.
2. Que la verdadera Iglesia es la que encarna la enseñanza de los lugares santos y santos. O, en otras palabras, el verdadero cristiano. Crees en lo que se hace por ti dentro del velo, el aspecto hacia Dios de la vida cristiana; pero a eso le agregas el hombre: adoración, servicio, consagración?
3. Que el camino hacia la Iglesia está simbolizado en los tipos del antiguo santuario. Entre la entrada al tabernáculo y la puerta de la corte, se encontraba el altar de bronce en el que se ofrecían sacrificios de rito, y la fuente de bronce. No hay entrada a la Iglesia sino por la obra de Cristo y el Espíritu: la sangre expiatoria y la fuente de la regeneración. C.N.
Hebreos 9:6
El simbolismo de los sacrificios judíos.
Solo una referencia parcial, pero suficiente para llamar a la mente hebrea la ronda de ofrendas sagradas prescritas en Levítico.
I. CONSULTAS PRELIMINARES EN CUANTO AL SACRIFICIO EN GENERAL.
1. ¿Cuál fue el origen del acto de sacrificio? ¿Se originó con el hombre o con Dios? A favor del primero, existe el hecho de que no se registra que el primer sacrificio fue el resultado de un llamado Divino. Pero en contra de esto, se nos dice que el primer sacrificio registrado fue ofrecido "por fe" ( Hebreos 11:4), y la fe implica una revelación divina: "la fe viene por oír y oír", etc. El origen del acto está, por lo tanto, implícito. Además, el acto de sacrificio religioso es prácticamente universal. ¿No implica eso un principio forjado en la naturaleza humana por su Creador, especialmente cuando se recuerda que el acto es repugnante para el sentimiento humano? Pero, más que todo, el pacto de Dios con los hombres se basa en el sacrificio, y seguramente es increíble que Jehová haya adoptado para un fin tan supremo lo que el hombre había sugerido por primera vez.
2. ¿Cuál era el significado que el judío atribuía a los ritos de sacrificio? Cualesquiera que sean los matices de significado asociados a las diferentes ofrendas, y por mucho o poco significado espiritual para cualquiera de ellos, al menos, debe haber sido impreso en la mente hebrea con gran claridad de que "sin el derramamiento de sangre no habría remisión de pecados , "que el pueblo de Dios solo permaneció en alianza con él a través de la eficacia de una víctima sustituta. Esa era la base del sistema judío, y estaba ante la gente en diversas formas todos los días, y difícilmente podía pasarse por alto. No se puede decir hasta qué punto los pocos promedio consideraron estos como tipos de sacrificios perfectos que se realizarán más adelante, o hasta qué punto confiaba en ellos. pero al menos los piadosos entre ellos entendieron que a menos que el acto físico tuviera un antitipo espiritual, era inaceptable (Salmo 40:6; Salmo 50:7; Isaías 1:11; Isaías 53:1; Jeremias 7:21; Oseas 6:6; Miqueas 6:7).
3. ¿Cuáles son las verdades particulares simbolizadas en los diversos sacrificios? Las ofrendas (excepto las que se aplicaban a asuntos especiales y personales) eran de cinco tipos: ofrendas por el pecado, traspaso, quemado, carne y paz. Debe recordarse que estas fueron las ofrendas de quienes vivían bajo los privilegios del Día de la Expiación; en otras palabras, de un pueblo que ya está en pacto con Jehová. El Día de la Expiación fue el único día en que se hizo la expiación de todos los pecados, y Jehová se mostró aún como su Dios. Ese día fue único, y fue para la nación lo que ese día es para el creyente cuando, en su primera fe en Cristo, es admitido en la familia de Dios. Por los servicios de ese día, la gente estaba justificada ante Dios, en una relación de pacto con él. Sin duda, la suma de las cinco ofrendas es el Señor Jesús. Él es esencialmente el sacrificio en el que se reúnen todos estos sacrificios típicos, y son muchos aspectos diferentes de su trabajo. Pero además de esto, y al crecer, tienen referencia a diferentes aspectos de la posición del adorador. El día de la expiación se ofrecieron los sacrificios por el pueblo. El sumo sacerdote lo hizo todo; pero en estas otras ofrendas las personas aparecen como actores, y hay un sentido en el que no fueron hechas para ellos, sino por ellos. El pecador penitente solo tiene que recibir; ese es el día de la expiación. El santo redimido tiene que dar; eso está representado por estas cinco ofrendas. Los sacrificios, por lo tanto, establecen diferentes aspectos de la obra de Cristo, revelando diferentes aspectos de la posición del santo.
II CON ESTA IDEA DEL SIGNIFICADO DE LOS SACRIFICIOS, MÍRELOS POR SEPARADO. Cuando se requería una ronda completa de ofrendas de sacrificio, generalmente se realizaban en un orden específico: pecado, o traspaso, u ocasionalmente ambos; quemado carne; paz. Podemos dividirlos en tres grupos.
1. Las ofrendas por el pecado y la transgresión exponen la necesidad del adorador de la expiación. La idea prominente en ambos es la expiación. Israel se paró ante Dios en un estado de reconciliación, pero necesita perdón constante por los delitos cometidos en ese estado. Estas ofrendas debían satisfacer esa necesidad. "El que está limpio no necesita salvar," etc; Pero él necesita eso. En la ley de estas ofrendas ( Levítico 4:1. Y 5) tenemos el pecado confesado, juzgado, requiriendo derramamiento de sangre, expiación y perdón. La peculiaridad de la ofrenda por la transgresión era que era por pecados que admitían algún tipo de restitución. La enseñanza de estas ofrendas es que por los pecados de los cristianos hay perdón a través de la sangre del Cordero, pero cuya condición es la penitencia que trata de deshacer el mal hecho. "Yo pongo mis pecados sobre Jesús", etc. Esa es la ofrenda por el pecado. "Señor, si he hecho daño a algún hombre, le restituyo cuatro veces". esa es la ofrenda por la transgresión. Cuando se combinan "se le perdonará" ( Levítico 4:1).
2. Las ofrendas quemadas y de carne que expresan el deseo de dedicación del adorador. Estos se clasifican juntos en la Escritura ( Números 15:3, Números 15:4), y, a diferencia de los primeros, ambos eran "ofrendas de sabor dulce para el Señor". La ley del holocausto está en Levítico 1:1. Esta fue la ofrenda perpetua del pueblo del pacto de Dios, ofreciéndose cada mañana y tarde. Cada sábado, cada mes y en todos los festivales anuales, y de hecho durante toda la noche, cuando no se requería el altar para otro uso, este sacrificio se consumía lentamente. La idea de que el pecado necesitaba expiación estaba aquí, pero no era la más prominente. Esto difícilmente podría referirse a menos de esa auto-dedicación perpetua que es el resultado natural de la aceptación por parte de Geol. (Cabezas, piernas y hacia dentro todo quemado: pensamientos, andar, afectos) A esto se unió la ofrenda de carne. "Carne", equivalente a "comida". La comida del hombre simboliza la vida del hombre. Aquí tenemos nuevamente el holocausto, pero con esta adición, parte del mismo fue otorgado al sacerdote. Vea aquí la ley cristiana de la dedicación: una vida entera dada a Dios, pero al ser dado a él dado a su pueblo. Cristo era tanto ofrenda quemada como ofrenda de carne. "Les suplico .., preséntense", etc. Esa es la ofrenda quemada. "Hacer el bien y comunicarse", etc. Esa es la ofrenda de carne.
3. La ofrenda de paz que representa el disfrute de la comunión del adorador. ( Levítico 3:1) Su peculiaridad es que se dividió en tres partes; uno quemado como la porción de Dios, uno entregado a los sacerdotes y otro retenido por el concursante, que podría invitar a sus amigos a participar. La idea de indignidad se representó con la imposición de manos y sangre rociada; pero la gran idea era que, a pesar de la indignidad, la paz con Dios se realizaba, verificaba y disfrutaba en comunión. Fue la señal de que el concursante fue admitido en una posición en la casa de Dios, un asiento en su mesa, comunión y amistad. ¡Cuánto implica cuando un hombre puede comer junto con Dios y su familia! Esto se cumple en Cristo; en él Dios y el hombre encuentran comida común; y cuando participamos de él, somos atraídos hacia la cercanía más cercana al Padre. Esta es la ofrenda de paz: "En verdad nuestra comunión es con el Padre". Expiación, dedicación, compañerismo, vida cristiana completa.
III. RESUME TODO ESTO EN TRES PALABRAS PRÁCTICAS.
1. Los privilegios aquí simbolizados deben ser cumplidos por la Iglesia Cristiana. "Mira aquí", nos dice Dios, "¡las bendiciones que los creyentes pueden disfrutar!" ¿Los disfrutamos? A menos que lo hagamos, no somos mejores para vivir bajo la dispensación cristiana, y el judío era tan rico como nosotros.
2. Estos privilegios solo fueron posibles en el altar del sacrificio. Las cinco ofrendas se hicieron en el altar de bronce utilizado en el Día de la Expiación. Todos nuestros privilegios cristianos fluyen de la cruz de Cristo, y solo pueden cumplirse si los cumplimos allí.
3. Estos privilegios solo pertenecen a aquellos para quienes el Día de la Expiación sirve. Solo para ellos, pero para ellos. Si no podemos ofrecerle al pecador sin perdón, podemos ofrecerle una parte del gran trabajo expiatorio esencial que precede.
Hebreos 9:6
El Día de la Expiación se cumplió y sus bendiciones imperfectas se perfeccionaron en Cristo.
Al tratar con la abolición de los tipos de la antigua economía desde su cumplimiento en el sumo sacerdocio de Cristo ( Hebreos 9:1; Hebreos 10:18), el escritor viene aquí para detenerse en lo judío Día de la expiación. Ese día es la clave de estos y los siguientes versículos, y la ilustración más contundente de la obra del sumo sacerdote de nuestro Señor. Este día fue la base del sistema judío; Por sus servicios, la relación del pacto de Israel con Jehová fue restablecida y afirmada. Las otras ofrendas del año dependían de esto, representando los diversos privilegios espirituales de aquellos que están en paz con el Altísimo. En ese día, no solo se hizo expiación por el pueblo, sino también por el sacerdocio y el altar en el que se ofrecían los otros sacrificios, y el tabernáculo y sus muebles, lo que implica que los privilegios que estos representaban solo eran posibles a través de la expiación hecha luego. Si no hubiera habido un Día de Expiación, habría implicado la extinción de sus privilegios peculiares como pueblo elegido. Ese día fue para Israel lo que para el creyente ese día es cuando en fe él primero pone sus pecados en Cristo, y entra en el número de los redimidos. Tema: El Día de la Expiación cumplido, y sus bendiciones imperfectas perfeccionadas en Cristo.
I. LA IMPERFECCIÓN DEL TIPO DE ANTIGUO TESTAMENTO. ( Hebreos 9:6) Aquí se dice que el Espíritu Divino fue el Autor de estos arreglos, que eran una representación de la verdad sagrada, y que en cada parte de ellos tenemos la expresión de un pensamiento de Dios —Tanto que, probablemente, no haya una doctrina fundamental del Nuevo Testamento cuyo símbolo sorprendente no podamos encontrar en una u otra de estas antiguas ordenanzas. Describa el Día de la Expiación: la penitencia que debía marcar el comienzo; los servicios conducidos enteramente por el sumo sacerdote; los dos conjuntos de sacrificios, el pecado y las ofrendas quemadas para él y su casa, y los del pueblo; matando la ofrenda por el pecado por sí mismo, y su entrada dentro del velo con la sangre de rociar; el asesinato de la ofrenda por el pecado para el pueblo, y su segunda entrada dentro del velo, rociando también los muebles del lugar sagrado cuando se desmayó; la confesión de los pecados sobre la cabeza del chivo expiatorio y su envío al desierto; ponerse sus hermosas túnicas y presentar las ofrendas quemadas (dedicación después de la expiación); El cierre de la ceremonia con la bendición del sumo sacerdote. Ahora, ¿de qué servía todo esto?
1. Fue perfecto como un tipo. No es posible imaginar un paralelismo más perfecto que el existente entre esto y la verdad del Nuevo Testamento. Del lado del pecador, arrepentimiento, fe, santidad; del lado del Salvador, la ofrenda sustitutiva de sí mismo, el paso a la presencia del Padre para suplicar su sacrificio, y luego "tan lejos como el este está del oeste, tan lejos", etc.
2. Fue perfecto como un medio de limpieza legal y ceremonial. Dios tiene en todas las épocas, pero un medio de expiación. La nación no era una nación de personas salvadas después del Día de la Expiación; El hecho de que esto se repitiera anualmente mostró que "no era posible que la sangre de toros y cabras quitara el pecado". Este día "santificado para la purificación de la carne" ( Hebreos 9:13) - "carne" en oposición al espíritu; eliminó la corrupción legal y ceremonial, y retuvo a la nación en su posición legal con Jehová.
3. Pero era imperfecto por dar acceso a Dios. "El Espíritu Santo esto", etc. La conciencia sabe que ningún formalismo, ninguna obra humana, puede expiar el pecado y admitir el favor divino; que cuando el Día de la Expiación ha dado lo mejor de sí, el espíritu del hombre queda tan lejos de Jehová como lo estaba antes; que el verdadero velo permaneció sin rastro.
II LA PERFECCIÓN DEL NUEVO TIPO DE TESTAMENTO. Hebreos 9:11, Hebreos 9:12 y Hebreos 9:14 muestran la maravillosa perfección del sacrificio de nuestro Señor.
1. Su cita divina. Los diversos títulos del Salvador no se usan al azar. Aquí se le llama Cristo, el Ungido, el que fue prometido por Dios y a quien las edades han estado buscando. La sustitución de otro en nuestro lugar depende de su eficacia en si Dios lo aceptará en esa capacidad. Pero Dios "dio a su Hijo"; Dios "lo hizo para ser una ofrenda por el pecado para nosotros". Dios "lo ha establecido como propiciación". "Hijo mío, Dios se proveerá un cordero". veinte siglos después, "¡He aquí el Cordero de Dios!"
2. Su naturaleza divina. "Cristo, quien por medio del Espíritu eterno", etc. ¿Se refiere esto al Espíritu Santo? Nosotros pensamos que no. Ese nombre no se le da en ningún otro lado, y no es fácil ver la relación de esa idea con el argumento. Lo tomamos como una referencia a la naturaleza eterna de Cristo, en oposición a su naturaleza carnal. "Hecho de la simiente de David según la carne, pero declarado ser el Hijo de Dios según", etc. "Un Sacerdote, no según la ley de un mandamiento carnal, sino según el poder de una vida sin fin". Según la carne, él es el Hijo del hombre; Según su espíritu eterno, él es el Hijo de Dios. La eficacia de su sacrificio se debió al espíritu eterno de Dios, la característica más extraordinaria en su persona. El que derramó su alma hasta la muerte en el gran altar del mundo por el pecado del hombre fue Dios mismo, haciendo de la expiación su justicia requerida. De ahí la eficacia infinita de esa expiación.
3. Su Divina impecabilidad. "Sin mancha". Él puede soportar nuestros pecados porque no tenía ninguno propio.
III. EL LOGRO POR LA REALIDAD PERFECTA DE LO QUE FUE IMPOSIBLE AL TIPO IMPERFECTO. ( Hebreos 9:13, Hebreos 9:14) (La palabra "servir" se refiere a ministración religiosa, adoración) Marque el contraste: deje que las trompetas de plata anuncien en el Día de la Expiación, deje que se inspire se cumplan todas las solemnidades; y, aunque la nación está legalmente, ceremonialmente limpiada, esto no ha satisfecho las necesidades ni ha silenciado los temores de un alma contrita; ninguno de ellos está espiritualmente más cerca de Dios, y el lugar más sagrado aún es inaccesible. Ahora ve al Calvario, la realidad a la que apuntan estos tipos, y ¿cuál es el resultado?
1. Nuestra conciencia está satisfecha, satisfecha porque sabe que Dios está satisfecho. La expiación, entonces, cumple con todos los requisitos de la Ley Divina; ni siquiera la justicia divina podría exigir una mayor. En él, cada reclamo de nuestra conciencia se cumple de manera inteligente y abundante.
2. Se abre el camino hacia la presencia Divina. El pecado separa entre Dios y nosotros; pero, con una conciencia satisfecha de que el pecado es quitado, podemos mirar al rostro de Dios, aventurarnos a su lado, inclinarnos a sus pies, confiar en su bienvenida. El velo del templo cayó como antes, y Dios todavía estaba oculto del hombre, después del gran día judío; pero cuando se hizo la verdadera expiación, el velo se rasgó en dos, se manifestó el camino hacia el lugar más sagrado. A la pregunta, "¿Cuánto más?" el mayor pensamiento del hombre no puede dar respuesta. — C.N.
HOMILIAS DE J.S. BRILLANTE
Hebreos 9:1
Simbolismo del tabernáculo.
Es notable que en la Epístola a los Hebreos hay una referencia constante al tabernáculo, mientras que la gloria del templo no se nota ni se explica. Esto puede surgir por varias causas, de las cuales las siguientes pueden ser nombradas como las más probables. Era la forma original de adoración divina. Tenía el atractivo de la antigüedad. Estaba conectado con la historia personal de Moisés y Aarón. No estaba contaminado por la idolatría. Aquí el escritor menciona la naturaleza y el mobiliario del tabernáculo, que expresaba solo las ideas divinas. Moisés fue, para usar una frase moderna, "maestro de las obras"; pero el plan era Divino, y fue provisto por aquel que ve el final desde el principio. Los pensamientos principales que proporciona este pasaje son:
1. El pacto tenía un tabernáculo material o mundano que denota accesibilidad. El siempre bendito Dios colocó su tienda en medio de las tiendas de Israel para que pudieran acudir a él, y usar las ordenanzas del servicio Divino para su perdón, paz y relaciones con el Padre de los espíritus. Proclama la verdad que nuestro Señor anunció a la mujer de Samaria, que Dios busca hombres para adorarlo. "No lo está", dijo Paul, "lejos de cada uno de nosotros". Esto es claramente enseñado por la encarnación de nuestro Señor, quien es Emanuel, Dios con nosotros.
2. El siguiente pensamiento es el del misterio, porque Dios moraba en la espesa oscuridad, y una vez al año el servicio solemne del sumo sacerdote se realizaba con asombro sagrado. Dentro del segundo velo, Jehová habitó y enseñó a los hombres que, por bondadoso que fuera a acercarse, todos los que lo rodean deben reverenciarlo.
3. El nombramiento del candelero significa iluminación para el servicio. Hay que confesar que si bien existen misterios inmensos e inescrutables, esas cosas que son necesarias para nuestra salvación y crecimiento en la gracia se revelan muy claramente. El misterio del lugar santo interior no es para que lo entendamos; pero las cosas que se revelan nos pertenecen a nosotros y a nuestros hijos, para que podamos hacer todas las palabras de esta Ley. Nuestro Señor le dijo a un hombre, probablemente de mal genio, que deseaba saber si pocos eran salvos: "Esfuércese por entrar por la puerta del estrecho". La luz de la lámpara era para el servicio del sacerdote, y se dan las Escrituras para que el hombre de Dios sea completamente provisto para todas las buenas obras.
4. Entonces aparece el pensamiento de suministro espiritual. Las mesas de los panes de la proposición se amueblaban todas las semanas, y los sacerdotes comían los panes que habían estado siete días delante de Dios en su tabernáculo. Dios bendijo la provisión de su casa; pero el acuerdo presagió ese suministro que Cristo afirmó ser cuando se llamó a sí mismo "el Pan de vida". "Dios mío", dijo Pablo, "suplirá todas tus necesidades de acuerdo con sus riquezas en gloria por Cristo Jesús" ( Filipenses 4:19).
5. La olla de maná y la vara de Aarón presentaban memoriales del poder divino. Uno le recordó a los fieles esa suficiencia que abastecía a las necesidades de miles de personas con pan de cada día, y el otro fue un acto milagroso que puso fin a todas las disputas sobre el sacerdocio. Los creyentes ahora pueden mirar hacia el trono y ver más pruebas ilustres de poder en la gloria del Redentor, quien fue probado como el Hijo de Dios con poder por su resurrección de la muerte y por la vista de la cantidad de "espíritus". de hombres justos hechos perfectos ", que han salido de la tribulación y están en la alegría y la felicidad del cielo.
6. Luego sigue la aceptación de la oración, que se denota por el incensario de oro; y los olores representan las oraciones de los santos. Las oraciones son agradables para Dios desde el sentido de nuestra necesidad y, por lo tanto, la humildad del alma; nuestra fe en su interés en nosotros y nuestro deseo de glorificar su nombre. El ángel le dijo a Cornelio: "Tus oraciones y tus limosnas han subido para un memorial ante Dios".
7. Y, por último, este mueble significa misericordia y adoración. Estaba el propiciatorio, bajo el cual, en el lugar más sagrado, estaba la Ley Divina. Entre la Ley y Dios apareció la cubierta del arca, que fue rociada con sangre de sacrificio, y por la fe en el arreglo se perdonaron los pecados. Esto se realiza en el Redentor, quien es nuestra propiciación; a través de los cuales tenemos redención, incluso el perdón de los pecados. Entonces los querubines cubrieron el propiciatorio; porque los ángeles desean ver estas cosas y se inclinan con reverencia y amor en la presencia de Dios. El objeto de toda revelación, todo sacrificio, toda la obra del Hijo de Dios y todo el poder sagrado del Espíritu, es preparar a los creyentes por las experiencias de la tierra para la adoración del cielo. — B.
Hebreos 9:6
Simbolismo de los sacrificios.
El escritor declara que la dispensación pasada de la Ley fue una parábola o figura. Toda esta Epístola gira en torno a la interpretación de esta parábola. Nuestro Señor empleó muchas parábolas para exponer la naturaleza de su reino. Presentó muchos aspectos, características y procesos del evangelio; y el significado de estas cosas le explicó al espíritu humilde y dócil de sus discípulos. En la condición de los judíos bajo la Ley, había la exclusión de la gente del primer tabernáculo, y la exclusión de los sacerdotes del segundo, o santo de los santos. El sumo sacerdote, una vez al año, entraba con asombro en la presencia de Dios. Había repeticiones constantes del mismo servicio que no podían quitar el pecado. Había muchas cosas externas y ceremoniales, y respetaban los lavados, la purificación de la contaminación que surgía al tocar ciertos objetos, y había una división aguda con respecto a las carnes y bebidas. Todas estas cosas eran parábolas, y cuando llegaron los tiempos de la reforma, su objeto fue visto, porque una parábola debe elevarse a la región superior de la verdad que está diseñada para ilustrar. Debe ser inferior al objeto. Aquí había un sacerdote pecador que ofreció sus errores y, por lo tanto, necesitamos uno que fuera sin pecado y divino. La repetición del sacrificio sugiere la necesidad de Aquel que por una sola ofrenda debería quitar el pecado. Sugirió la necesidad de una mayor luz, ya que había un velo que ocultaba el interior del lugar santísimo. Este velo se rasgó a la muerte de Cristo, y el cielo ahora está abierto a la fe y la adoración.
"El humo de tu expiación aquí
Oscureció el sol y rasgó el velo
Hizo aparecer el nuevo camino al cielo,
Y mostró el gran Invisible:
Bien complacido en ti, nuestro Dios mira hacia abajo, y llama a sus rebeldes a una corona ".
Nos lleva a considerar la eliminación de toda exclusividad; y aunque antes solo el sacerdote y el sumo sacerdote podían ministrar en el tabernáculo, todos los creyentes ahora son reyes y sacerdotes para Dios. Nos enseña cuán necesario era un sistema espiritual para desplazar lo que tenía que ver con el lavado exterior y las distinciones de los alimentos; y para hacernos saber que el reino de Dios no está en carnes y bebidas, sino en "justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo" - B.
Hebreos 9:11, Hebreos 9:12
El sacerdocio eterno de Cristo.
Frente a la imperfección y el carácter material de las leyes de Moisés que se referían a carnes, bebidas y lavados de buzos, aquí se presenta la naturaleza exaltada y la eficiencia del sacerdocio del Redentor.
I. Esto aparece EN EL FUTURO Y EN LOS EFECTOS DURADEROS DE SU SACRIFICIO. Todo su oficio se relaciona principalmente con la eternidad, mientras que el trabajo del sacerdocio levítico tenía que ver con la expiación anual, la pureza de la persona y las bendiciones temporales. Nuestro Señor dirige nuestros pensamientos y esperanzas hacia el futuro inconmensurable en el que se encuentran la vida espiritual, la paz santa, la perfección de la adoración y la presencia eterna de Dios. Estas bendiciones siempre serán cosas buenas por venir; porque con Dios está la fuente de la vida, y en su luz los creyentes siempre verán la luz.
II LA ESFERA EXALTADA DE SU MINISTERIO. El antiguo tabernáculo fue hecho con manos. El genio de Aholiab y Bezaleel, el trabajo de carpintero, hilandero y tejedor, se aplicaron para hacer la tienda sagrada. Era una tela estrecha y perecedera. Nuestro Señor está ahora en el cielo, que no está hecho con manos y con la ayuda de hombres o ángeles. Es la creación directa del poder infinito y completamente suficiente de Jehová, donde sus santos ángeles y arcángeles habitan y adoran. El lugar es adecuado para la dignidad incomparable del sacerdote. El tabernáculo terrenal es apto para la debilidad y el pecado del ministro terrenal, pero el cielo con su brillo y pureza es el tabernáculo apropiado para el Hijo de Dios.
III. La superioridad de su sangre expiatoria. Las víctimas cuya sangre fue derramada eran inconscientes de cualquier propósito en su muerte. No había voluntad ni simpatía con el objeto del sacrificio, y en consecuencia no había nada más que sujeción a la fuerza física, que privaba a la muerte del valor moral. Nuestro Señor se ofreció un sacrificio voluntario, y su entrega voluntaria a la muerte le ha conferido a su obra de sufrimiento un valor y un poder inconcebibles. Él es "el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo". Ahora está en el lugar santo como el Sumo Sacerdote único y suficiente, cuyo único acto de sacrificio tiene una fuerza vital e indestructible en el gobierno de Dios y el sistema de la gracia Divina.
IV. LA FINALIDAD Y LOS PROBLEMAS DE SU SACRIFICIO. Entró una vez y, por lo tanto, es diferente al sacerdote judío, que fue al lugar más sagrado de todos los años. Es la gloria de Cristo hacer esto una vez, y no necesita más sacrificio por el pecado. La redención no es de año en año, pero tiene problemas eternos que, comenzando por la fe en él, ahora avanza en actos constantes de redención a través de la vida, por los cuales los creyentes son redimidos del mal en sus diversas formas, del golpe penal de la muerte. y de todos los efectos, huellas e influencias del mal para siempre. B.
Hebreos 9:13, Hebreos 9:14
Purificación ceremonial y espiritual.
Hay aqui
I. LOS ARREGLOS PARA LA PURIFICACIÓN CEREMONIAL. Una vaquilla roja —el color rojo que significa la naturaleza inflamatoria del pecado— debía ser asesinada por un sacerdote; pero no el sumo sacerdote, que debía abstenerse de todo contacto con la muerte. Y el cuerpo y la sangre debían ser quemados fuera del campamento. Parte de la sangre se roció hacia el tabernáculo, y durante el proceso de quema, la madera de cedro, el hisopo y la lana escarlata fueron arrojados al fuego. Las cenizas fueron depositadas para su uso por aquellos que se habían vuelto impuros ceremonialmente al tocar a los muertos, y para la purificación de la casa, los muebles y los utensilios donde había ocurrido una muerte. Al mezclarse con agua y rociarse sobre tales personas y hogares, al tercer y séptimo día se eliminó la contaminación. Este fue el arreglo divino para la pureza de Israel, y aquellos que cumplieron con la voluntad de Dios disfrutaron de la libertad de acercarse a sus cortes, y de compartir las bendiciones del tabernáculo y el sacerdocio.
II LA GLORIA SUPERIOR Y EL EFECTO DEL SACRIFICIO DE CRISTO. El escritor había notado previamente la naturaleza inferior y el efecto limitado de los sacrificios de animales; y aquí él se levanta de la sangre de las bestias asesinadas, y la limpieza corporal que aseguraron, a la naturaleza Divina de nuestro Señor, que le da una importancia incalculable a su muerte y asegura los más altos resultados espirituales en la purificación de la conciencia. Por el "Espíritu eterno" se entiende comúnmente esa gloria que se describe en el comienzo del Evangelio de Juan. Es probable que el escritor haya recordado el pasaje en el que declara que Jesús es "el brillo de la gloria del Padre, y expresa la imagen de su persona". Nos recuerda su transfiguración y los destellos de su dignidad y poder sobrehumanos que iluminaron su ministerio terrenal. Es un pensamiento ante el cual nos encontramos en silencio y maravilla esencial, y sentimos que eleva el sacrificio de nuestro Señor a una altura de gloria que trasciende nuestra visión más clara. Este sacrificio limpia la conciencia de las "obras muertas". La muerte en el Antiguo Testamento siempre sugiere contaminación. La conciencia contaminada por las obras muertas arroja una luz clara y penetrante sobre la naturaleza descalificadora del pecado y la exclusión del servicio de Dios que produce. La preciosa sangre de Cristo, que limpia la conciencia, la llena de vida de amor, gratitud y servicio filial. El fruto que proviene de la vida es la santidad ahora, y en el futuro es el fuego eterno. Abre la perspectiva de comunión con Dios, quien es el "Dios viviente", y se comunica con su pueblo desde el propiciatorio. La vida de aquellos que son perdonados se vuelve hacia Dios, y el Dios vivo mantiene comunión con ellos, lo cual es el gran privilegio de los creyentes ahora, y la promesa de su continuidad en el mundo venidero.
Hebreos 9:15
"El mediador del nuevo testamento".
Las ideas contenidas en esta sección son:
I. EL EFECTO DOBLE DE LA MUERTE DE NUESTRO SEÑOR. La entrega libre de su vida fue el medio de eliminar, en el caso de los creyentes, la carga de esos pecados que la Ley Mosaica no podía quitar. Los pecados cometidos bajo el primer pacto no fueron perdonados por actos de sacrificio y la ayuda del servicio sacerdotal, que, aunque ordenados por Jehová, fueron desiguales para producir paz y pureza de conciencia. Puede ser que haya un efecto retrospectivo de la muerte de Cristo que proporcionó el fundamento de la dispensación de la misericordia antes de que se revelara el misterio de su expiación. Considerando el énfasis que se pone en el valor del perdón en las Escrituras, la gloria de Jesucristo brilla en el hecho de que él es la causa, por su muerte y oficio de mediador, de su disfrute seguro y protegido. El siguiente efecto se debe rastrear en la vocación de los creyentes a una herencia eterna, que es estar en sublime contraste con Canaán, respetando lo que dicen los judíos ( Isaías 63:18), "El pueblo de tu santidad tiene lo poseyó pero un poco ". Esa herencia fue contaminada por la idolatría, desolada por los invasores paganos y gobernada por el poder pagano de Roma; pero aquello a lo que nuestro Señor llama a sus seguidores es una "herencia incorruptible, sin mancha y que se desvanece". Aquí hay una armonía sublime entre la muerte y la mediación de nuestro Señor, y los efectos eternos que producen y aseguran.
II LA FUERZA VITAL DEL PACTO surge de la muerte de Cristo. Aquí el escritor pasa a la idea de un testamento o testamento que tiene fuerza cuando el testador muere. El pacto es un arreglo divino que incluye dos partes, porque un mediador no es mediador de una; pero Dios es Uno, y su pueblo son aquellos que, a través de su misericordia condescendiente, se ponen del otro lado como aquellos que aceptan y se regocijan en el acuerdo. La mención de la herencia sugiere la idea de un testamento, por el cual, tan pronto como el testador muere, el heredero entra en el disfrute de la herencia. Esta es una ilustración auxiliar que nos ayuda a comprender el poderoso amor del Hijo de Dios, que estaba listo para soportar el dolor y la agonía de la cruz, para dejarnos la bendición del perdón ahora y el disfrute de la herencia imperecedera de El cielo en la vida futura.
III. LA CONFIRMACIÓN DEL NUEVO PACTO ILUSTRADO POR HECHOS HISTÓRICOS.
La alusión en Hebreos 9:18 es al establecimiento original del pacto con Israel en el Sinaí. Hay varias desviaciones de la narrativa mosaica en esta sección. En el relato de Éxodo no se mencionan las cabras, el hisopo, la lana escarlata, el libro, el tabernáculo y sus vasijas, y por lo tanto puede haber aquí un relato tradicional; o el escritor combinó varios actos posteriores de servicios levíticos que tenían el mismo significado y objeto. La verdad esencial contenida en esta transacción solemne fue la aplicación de sangre para ratificar el pacto que se hizo entre Dios y su pueblo en el Sinaí. Era la voluntad divina que ese fuera el método, según el cual el antiguo tabernáculo, la nación elegida y el primer pacto debían ser consagrados, y debían predecir y tipificar eventos futuros de la mayor importancia para el mundo. "Sin derramamiento de sangre no hubo remisión". Esta voz se escuchó siglo tras siglo en los servicios de la Ley judía; y ahora que Cristo se convirtió en "el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo", la verdad recibió una confirmación más solemne. Si es rechazado, "ya no queda más sacrificio por los pecados". Si es recibido y confiado, hay paz con Dios y esperanza de vida eterna. La frase que Moisés usó, "Esta es la sangre del pacto", recuerda las palabras sagradas de Jesús, quien dijo cuando tomó la copa en la fiesta de la Pascua, y esperaba el pacto de la gracia, "Esta es mi sangre de el pacto, que se derrama por muchos para la remisión de los pecados. "- B.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Hebreos 9:1
Los arreglos ordenados del nuevo pacto.
Evidentemente, es posible un doble significado para el adjetivo κοσμικόν. El santuario protegido dentro del tabernáculo era un santuario de este mundo; ¿pero es eso todo lo que el escritor quiere decir con la palabra que usa aquí? Seguramente debemos recordar la antítesis entre cosmos y caos. El mobiliario del santuario no era una colección de objetos colocados en cualquier lugar y de todos modos. Había tanto simbolismo en el orden y la relación de estos objetos como en los objetos mismos. Toda adoración y servicio sagrado tenía que ser de acuerdo con las regulaciones divinas. Y como todo era κοσμικὸς en el santuario visible, simbólico y temporal, también todos deben ser κοσμικὸς en el santuario, el verdadero tabernáculo.
I. DEBEMOS RECONOCER EL LUGAR DE CRISTO EN ESTE SANTUARIO. El nuevo pacto tiene su santuario, como el antiguo, y ese santuario se encuentra donde quiera que Cristo se manifieste para quitar el pecado. Es la presencia de Cristo la que hace el lugar más sagrado que conocemos, y no se puede crear un lugar verdaderamente santo sin él. En el antiguo pacto, todo se reunía alrededor de las mesas de la Ley como centro. Expresaron la voluntad de Dios. Y así, ahora el centro de nuestra vida religiosa, alrededor del cual todo se debe reunir en relaciones ordenadas, se encuentra en Cristo, al mismo tiempo un Sumo Sacerdote para entrar en el verdadero santo de los santos, y Uno para mostrar la Ley de Dios. en el trabajo real, como algo no demasiado alto para el logro humano. Debemos adorar y servir a Dios a través de Cristo, y no hay otra manera por la cual podamos ser impecables en presencia de su gloria.
II DEBEMOS RECONOCER NUESTRO PROPIO LUGAR EN EL SANTUARIO. ¿Qué estamos haciendo en la forma de un servicio diario ordenado y bien considerado? ¿Está brillando la lámpara de nuestra vida todos los días? ¿Ayudamos a extender una mesa para las variadas necesidades de los hombres, recordando que todo lo que hacemos por ellos se hace por Cristo, y todo lo que se hace por Cristo se hace por Dios? Debe haber una medida de orden en nuestra propia vida religiosa personal: el arrepentimiento que conduce a la fe y la fe que abre el camino a todo lo que es santo, puro y semejante a Cristo.
Hebreos 9:9
La función parabólica de los servicios del tabernáculo.
El tabernáculo, con sus contenidos e instituciones, era una gran parábola que abrazaba y unía muchas parábolas subordinadas. Una parábola que mira hacia el tiempo del nuevo pacto: el "tiempo presente", como lo llama el escritor; o, como podríamos representarlo aún más de cerca, la temporada inminente. Porque en la economía de Dios, el nuevo estado de cosas debe considerarse como inminente. Entonces Cristo quiere que nosotros, que nos regocijamos en su primer advenimiento, nos preparemos para el segundo. Y de la misma manera, los hombres del antiguo pacto tenían que estar atentos a la iniciación del nuevo. Regocijándose en lo que Moisés les había dado, buscaron ansiosamente lo que el Mesías tenía para dar; y mientras tanto Moisés les había dado parábolas a través del ojo, como en tiempos posteriores Cristo dio parábolas a sus discípulos en palabras. Tal modo era adecuado para el tiempo y el propósito. ¿Qué enseñanza parabólica había, entonces, en el tabernáculo y las cosas relacionadas con él?
I. LA REALIDAD DE LA VIVIENDA DE DIOS CON LOS HOMBRES. Cada familia israelita tenía su tienda, y la tienda de Jehová estaba en medio de todo, un centro de unidad, protección y gloria. Jehová fue el compañero de su pueblo en todas sus peregrinaciones y vicisitudes. Es solo cuando recordamos esto que obtenemos el significado completo de la expresión de Juan acerca de que la Palabra se hizo carne y tabernáculo entre nosotros, llena de gracia y verdad ( Juan 1:14). La gloria que pertenecía al tabernáculo era, por lo tanto, una parábola de la gloria de la Encarnación.
II LA POSIBILIDAD DE UN CURSO SATISFACTORIO ENTRE DIOS Y EL HOMBRE. Era peligroso para un hombre entrometerse en las cosas Divinas de acuerdo con su propia inclinación y su propia sabiduría. Sin embargo, no podía quedarse a un lado y descuidar las cosas divinas por completo. Tal curso era igualmente peligroso con el otro. Pero si solo se sometiera al camino del nombramiento de Jehová, atendiendo a cada detalle y esforzándose por comprender el indudable propósito en él, entonces seguramente estaría en el camino de la seguridad. Estaba haciendo lo que Dios quería que hiciera con los recursos que estaban a su alcance. Y aunque una obediencia de este tipo, una obediencia en ciertos ritos externos, no podía eliminar todos los problemas de conciencia, sin embargo, cuando un hombre comprendió que Jehová tenía esto en mente, sentiría que lo que disfrutaba no lo disfrutaría en el futuro. . Aunque la sangre de los toros y las cabras no podía alejar el pecado y lavar la profunda contaminación del corazón, el derramamiento de sangre no fue en vano, si insinuaba la venida de algo que eliminaría el pecado.
III. LA POSIBILIDAD DE SERVICIO REAL. En sí mismo, el elaborado ritual del tabernáculo no era nada. Salvo porque era parabólico y provocador de esperanza y aspiración, no podía llamarse más que una pérdida de tiempo. "¿Qué quieres decir con este servicio?" era una pregunta que bien podría hacerse a cada persona levita todos los días.
Pero cuando el servicio del sumo sacerdote esperaba el servicio de limpieza sacrificial de Cristo a perpetuidad, y cuando el servicio de todos los asistentes subordinados esperaba la obediencia diaria de los cristianos, fieles en las pequeñas cosas, entonces seguramente el servicio del tabernáculo. se levanta por encima de una rutina mecánica. Bajo el antiguo pacto, toda una tribu, separada para la observancia ritual, sirviendo a Jehová en ordenanzas religiosas formales, estaba sirviendo, no solo a una nación, sino a toda la humanidad. Sirviendo a Dios en apariencia, el levita sirvió a los hombres en la realidad. Ahora, bajo el nuevo pacto, servimos a Dios al servir a los hombres. El cristiano, porque es cristiano, tiene el mayor poder de todos los hombres para servir a su hermano.
Hebreos 9:12
La redención eterna.
Uno no puede dejar de sorprenderse con la ocurrencia tres veces dentro de los cuatro versículos de la palabra "eterno". Existe la redención eterna, el Espíritu eterno, la herencia eterna. El cambio del antiguo pacto al nuevo también fue un escape de lo temporal a lo permanente. En el antiguo pacto tenía que haber una sucesión constante de cosas, cada una de las cuales duraba un poco de tiempo, y luego, por la naturaleza de la misma, cedía y necesitaba algo nuevo para ocupar su lugar. "Ahora", parece decir el escritor de esta Epístola, "todas las cosas buenas se han vuelto eternas". Y primero está la redención eterna. Por el contrario, entonces, tenemos que pensar en:
I. UNA REDENCIÓN QUE NO ES ETERNA. Esta idea de redención y rescate felizmente no nos es familiar. Pero hubo un momento en que la gente comprendía perfectamente el riesgo continuo para ellos y sus propiedades de los ataques de las fuertes tribus de ladrones, que se llevaban a un hombre y lo mantenían en cautiverio hasta que sus amigos proporcionaran un rescate. Y ese rescate solo lo hizo para la ocasión especial; podría venir otro cautiverio que necesitaría su propio rescate. Así fue con los servicios del antiguo pacto. En ningún momento se le permitió a Israel pensar que suficientes bestias habían sido asesinadas en el altar. Tan pronto como se limpió una acumulación de contaminación, comenzó a aparecer otra. Y así, también, tan pronto como el sacerdote limpió la sangre de una bestia, comenzó a prepararse para derramar la sangre de otra. La tarea era interminable, y no había satisfacción ni paz, salvo la satisfacción de saber que si no se hubiera atendido a esta redención, las cosas habrían sido infinitamente peores.
II LA REDENCIÓN QUE ES ETERNA. Cristo entró de una vez por todas en el lugar santo, y allí permanece en una mediación perpetua y profundamente fructífera entre Dios y el hombre. ¡Cuán diferente del sacerdote judío, asesinando a su víctima, y luego, en poco tiempo, pidiendo otro! Se alteran todas las condiciones de sacrificio y obediencia. Bajo el antiguo pacto, la gente misma tenía que proporcionar los sacrificios; pero ahora Jesús viene, proporcionando el sacrificio mismo, sin pedirnos que hagamos nada más que aceptar, humilde y agradecidamente, la integridad de su propio servicio. No podemos proporcionar una redención eterna para nosotros mismos. Todo lo que podemos hacer es escapar por el momento, y mañana debemos enfrentar los peligros de mañana. ¡Qué gran cosa entender en nuestros corazones que Jesús es enfáticamente, el Redentor! No somos desagradecidos por las redenciones temporales de la vida, y los redentores menores; pero siempre debemos cuidarnos de que, en nuestra solicitud natural por estos asuntos, descuidemos la redención eterna y el Redentor eterno. Si estamos seguros en una unión vital con él, entonces, ¿cuáles son todas las demás cautividades y todas las demás pérdidas?
Hebreos 9:13, Hebreos 9:14
Cristo, una ofrenda presentada para purificar las conciencias de los hombres.
I. UN ARGUMENTO DE MENOS A MAYOR. El escritor recuerda a sus lectores una especie de limpieza ya practicada por ellos, y que se considera eficaz para su propósito. Desde su punto de vista, no tuvieron dificultad en creer que realmente se hizo algo cuando las personas contaminadas fueron rociadas con la sangre de toros y cabras y las cenizas de una novilla. Todo lo que había comunicado la contaminación se eliminó así, de una manera misteriosa, es cierto, y para que no haya signos visibles; pero aún existía el sentimiento y la fe de que las cosas realmente se hicieron diferentes. Si, entonces, fuera tan fácil creer que el sacrificio de la vida bruta produjo tales resultados, ¿qué resultados profundos y permanentes no se podrían esperar de la aplicación limpiadora de la sangre de Cristo? En el primer caso, era la sangre de una bestia bruta derramada y luego hecha para siempre, disponible solo para una ocasión, y necesitando para la próxima ocasión que otra bestia fuera asesinada. Pero aquí está el derramamiento de la sangre de Cristo, la presentación continua y precisa de la propia vida de Cristo por Cristo mismo. Seguramente el escritor aquí está pensando en algo más que el derramamiento de la sangre de la vida natural de Cristo en la cruz. Él está pensando en lo que Cristo está haciendo detrás del velo, en la escena eterna e invisible. La obra, sea lo que sea, es la obra realizada por Cristo a través de un Espíritu eterno. Continuamente derrama su vida para limpiar las conciencias de los creyentes. La muerte de Cristo fue un paso hacia el lugar santísimo, para continuar con las realidades profundas de las cuales las ofrendas más sagradas del antiguo pacto eran solo símbolos débiles. El escritor de la Epístola, por lo tanto, quería que sus lectores se apropiasen de los inefablemente buenos resultados de lo que Cristo estaba haciendo.
II LOS MEDIOS DE APROBACIÓN. Claramente la apropiación fue por fe. De hecho, todo lo bueno que podría surgir de cualquier ceremonia de limpieza del antiguo pacto vino por fe, a menudo lo suficientemente supersticioso, sin duda, y con poco o ningún resultado en la mejora del carácter; pero aun así fue fe. La fe fue el elemento que mantuvo estos ceremoniales en existencia de generación en generación. Si nada más, existía al menos la fe de que algo terrible sucedería si los ceremoniales fueran descontinuados. Si, entonces, los hombres solo trabajan para mantenerse en conexión con el siempre amoroso Cristo, cuya vida es tanto más fructífera desde que desapareció del ojo de los sentidos, ¡qué grandes cosas pueden esperar! La creencia en Cristo es el propio instrumento de Cristo para limpiar el corazón, de modo que ya no pueda salir de él las cosas que contaminan al hombre. ¡Qué maravilla que antes de que cierre su Epístola, el escritor sea tan copioso al exaltar los triunfos de la fe y hacer cumplir su necesidad en todas las relaciones de la vida cristiana!
Hebreos 9:15
La herencia eterna.
I. CONSIDERE LA HERENCIA TEMPORAL. La tierra de Canaán, que estaba conectada con el antiguo pacto. Esta tierra solo podría llamarse una herencia en un sentido típico, porque las satisfacciones que se le enseñó a Israel a esperar no llegaron en realidad. Porque como la sangre de toros y cabras no podía quitar el pecado, tampoco una simple posesión terrestre podría satisfacer un espíritu humano. Esta tierra no fue más que la base por un tiempo, el lugar de disciplina y revelación. Siempre es necesario mostrar con suficiente experiencia y consideración la insuficiencia de las cosas terrenales para aquellos cuyo parentesco es el cielo; y cuanto más claramente aparezca esta insuficiencia, más claramente aparecerá que en algún lugar debe haber algo completamente satisfactorio. La herencia terrenal demostró a Israel una escena constante de lucha, tentación y pérdida; y si, por algún período feliz de calma, un israelita tenía algo que no podía llamarse verdaderamente satisfacción de su herencia, sin embargo, llegó el día en que tuvo que dejarlo. La herencia era algo más duradero que el poseedor. Por lo tanto, en cualquier mensaje de consuelo de Dios a su pueblo, no podía dejar de señalar que la mejor de las posesiones terrenales está muy por debajo de lo que un Dios amoroso pretende para su pueblo separado y obediente.
II EL LOGRO DE LA HERENCIA ETERNA. Esta herencia bien puede considerarse en un doble aspecto. Puede considerarse como algo dentro de nosotros, y también como algo externo. La posesión israelita de la tierra de Canaán habría merecido algo más cercano al nombre de la realidad si solo el israelita hubiera estado primero en posesión de sí mismo. Pero estaba a merced de sus lujurias e inclinaciones egoístas. La verdadera posesión de uno mismo significa sumisión del corazón a Dios. Si quisiéramos entrar en la herencia real y satisfactoria, Dios primero debe entrar en su herencia apropiada en nosotros. El autocontrol, que sugiere algo así como el enjaulamiento de una bestia salvaje, debe intercambiarse por autoentrega. Y todo esto debe venir a través de la búsqueda de la redención y la limpieza efectuada por Cristo. Entonces estamos listos para esa herencia eterna, que también es externa. Cristo solo puede redimirnos de las limitaciones y corrupciones actuales, y cuán grandes son esas limitaciones y corrupciones aún no tenemos una percepción suficiente. Es de destacar cómo la λύτρωσις de Hebreos 9:12 se fortalece en la ἀπολύτρωσις de Hebreos 9:15. Entraremos en una herencia eterna, adecuada al espíritu del hombre: una posesión infinita e inagotable; donde cada uno tendrá una abundancia excesiva, de la cual nunca podrá separarse, y del cual nunca se cansará. En comparación con esa realidad, las cosas más reales de este mundo se convertirán en sueños. En comparación con su eternidad, las colinas eternas serán como nubes en disolución.
Hebreos 9:22
La muerte de Jesús el sello del nuevo pacto.
En este pasaje se alude a una antigua y apreciada costumbre de hacer un pacto sobre un animal muerto. A la luz de esta costumbre, probablemente debemos explicar Génesis 15:1. Allí se representa a Abram dividiendo una novilla, una cabra y un carnero, y cuando llegó la oscuridad, un horno humeante y una lámpara encendida pasaron entre las piezas. Luego sigue la importante declaración de que ese mismo día Jehová hizo un pacto con Abram. La idea en la versión en inglés de un testamento y un testador no es tan engañosa como sin sentido, ya que no hay ninguna razón por la cual se deba hacer referencia a un testamento, sino todas las razones por las cuales el escritor debe seguir exponiendo e ilustrando el nuevo pacto. en comparación con el viejo. Para nosotros, por supuesto, la costumbre aquí mencionada es apenas inteligible, pero su mención arrojaría mucha luz sobre el tema en el momento en que se hizo la referencia. La costumbre incluso puede haber estado de moda, y las costumbres humanas han estado subordinadas a los fines divinos. Por eso tenemos aquí un aspecto especial de la muerte de Cristo. Se presenta como:
EL SELLO DE UN PACTO SOLEMNE ENTRE DIOS Y EL HOMBRE, La existencia misma de Cristo es un pacto entre lo Divino y lo humano. Las cosas gloriosas que estaban en Cristo debido al Espíritu Divino que habita en él nos son prometidas por su misma presencia en Cristo. Todas las cosas buenas que vienen a Cristo por su humanidad nos son ofrecidas igualmente por nuestra humanidad; y todo lo que Cristo hizo en su humanidad nos hace responsables de hacer lo mismo. Las promesas de Dios son sí y amén en Cristo Jesús. También podemos agregar que las obligaciones del hombre están definidas y establecidas en Cristo Jesús. Por lo tanto, hay un pacto, y bien podemos considerar la muerte de Cristo como dando esa forma de pacto en una transacción formal. Porque allí Dios dio muerte a su amado Hijo, la promesa de todo lo que está dispuesto a dar. Y Jesús se entregó a la muerte, dando la mayor prueba de obediencia y devoción que un ser humano puede dar. La muerte de Cristo se convierte en nuestra muerte, la promesa de un pacto individual de nuestra parte, si solo elegimos entrar en él. La muerte de Cristo señala un deber solemne y una gran expectativa. Y si la muerte de Cristo es un sello del pacto, ¡cuánto se agrega a la significación de ese sello la resurrección y la ascensión a la gloria!
Hebreos 9:28
La diferencia entre la primera y segunda venida de Cristo.
I. EL PRIMER ADVIENTO. Aquí Cristo comparte la suerte común de los hombres; él muere, y muere de una vez por todas. No hay morir, levantarse y morir de nuevo. Se le ofrece como sacrificio de una vez por todas, para soportar los pecados de muchos. Y aquí, por supuesto, la muerte de Cristo debe ser tomada como la representación de toda su vida en la carne. Su vida en cada hora y cada facultad era vicaria. Siempre se esforzaba por demostrar que podía neutralizar la consecuencia de los pecados cometidos, y evitar la comisión de pecados por venir. Su gran objetivo era, en todos los sentidos de la expresión, eliminar el pecado. Y desde su lugar de poder y gloria en lo alto, este es su objetivo todavía. No importa cuán cargada esté la conciencia con la culpa y el recuerdo de la locura, no importa cuán llena de debilidad sea la vida, Cristo tiene toda la plenitud de poder y la firmeza de disposición para restaurar la fuerza, la rectitud y la pureza. Recordemos que esta es la obra actual de Cristo. Cristo está en su Iglesia continuamente, para que su Iglesia tenga éxito en exponerlo como quitándole el pecado del mundo. Cada vez que nos encontramos con el pecado, en nosotros mismos o en los demás, debemos verlo en relación con Cristo. Entonces seremos llenos de un sentido de responsabilidad y esperanza. El pecado no es una carga para ser soportado hoscamente, sino para ser eliminado por la fe en Cristo.
II EL SEGUNDO ADVIENTO. En la primera venida de Cristo, todo está conectado con el pecado. Él es levantado para atraer a los pecadores hacia él. Toda la energía del Espíritu y todas las agencias del evangelio se emplean para persuadir a los pecadores a aceptar la obra de Cristo que lleva y quita el pecado. Pero él viene por segunda vez, completamente separado del pecado, llegando a entregar a la seguridad eterna a los que han creído en él. La integridad de la salvación siempre se considera en el Nuevo Testamento como algo por venir. La promesa es de seguridad inmediata, en la medida en que se pueda dar en nuestro entorno actual. Es nuestra culpa si no estamos a salvo del retroceso, la tentación y el error doctrinal. Pero en el sentido más amplio de la palabra salvación, somos salvos, como dice Pablo, por la esperanza. Esperamos la posesión total de todo bien, la seguridad total de todo mal. Cuando Cristo haya quitado el pecado del mundo, eliminará el peligro, la inseguridad, del mundo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Hebrews 9:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​hebrews-9.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
El primer pacto tenía ordenanzas de adoración externa y un santuario o tabernáculo material, visible y mundano. De este santuario trata, Hebreos 9:2 . De esas ordenanzas, Hebreos 9:6 .
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Hebrews 9:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​hebrews-9.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
El apóstol retoma ahora su gran tema, Cristo llamado Sacerdote de Dios para siempre según el orden de Melquisedec. Él alude, al comienzo de nuestro capítulo, a los hechos históricos de Génesis. Debemos tener en cuenta que Melquisedec fue un hombre como cualquier otro. No hay fundamento, a mi juicio, para pensar en algo misterioso en los hechos en cuanto a su persona. La manera en que las Escrituras lo presentan es tal que proporciona un tipo de Cristo muy llamativo.
No hay necesidad de considerar nada más, sino que el Espíritu de Dios, prediciendo el futuro, se complació en ocultar la línea de filiación de Melquisedec, o descendencia, si la hubiere, de su nacimiento o muerte. De repente es conducido a la escena. Él no ha sido de por el lector antes; nunca más se supo de él en la historia. Por lo tanto, el único momento en que se hace notar está actuando en la doble capacidad de la que aquí se habla: Rey de justicia en cuanto a su nombre, Rey de Salem en cuanto a su lugar, bendiciendo a Abraham a su regreso de la victoria sobre los reyes de los gentiles. en el nombre del Dios Altísimo, y bendiciendo al Dios Altísimo, poseedor de los cielos y la tierra, en el nombre de Abraham.
El apóstol no se detiene en la aplicación detallada de Su sacerdocio de Melquisedec, en cuanto al objeto y carácter de su ejercicio. No llama la atención aquí sobre el relato de que sólo hubo bendición del hombre para Dios, y de Dios para el hombre. No razona a partir de la singular circunstancia de que no había incienso, como tampoco sacrificio. Alude a varios hechos, pero los deja. El punto al que dirige al lector es la dignidad evidente y superadora del caso, la unidad también del Sacerdote y el sacerdocio; y esto por una razón obvia.
Aún no ha llegado el tiempo para el ejercicio propio del sacerdocio de Melquisedec de Cristo. El día del milenio verá esto. La batalla que peleó Abraham, la primera registrada en las Escrituras, es el tipo de la última batalla de esta era. Es el conflicto que introduce el reino de la paz fundada en la justicia, cuando Dios se manifestará como el Dios Altísimo, poseedor del cielo y de la tierra.
Esta es, como es bien sabido, la característica especial del milenio. El cielo y la tierra no se han unido, ni de hecho han sido poseídos por el poder de Dios para bendición del hombre, ya que el pecado separó entre la tierra y lo que está sobre ella, y el príncipe de la potestad del aire pervirtió todo , de modo que lo que debería haber sido, según la naturaleza y los consejos de Dios, la fuente de toda bendición, se convirtió más bien en el punto desde el cual la conciencia culpable del hombre no puede dejar de esperar el juicio.
El cielo, por lo tanto, por la propia convicción del hombre, debe estar vestido de justicia contra la tierra a causa del pecado, pero viene el día en que Israel no será más rebelde, y las naciones no serán más engañadas, y Satanás será destronado de su maldad. eminencia, y todos los ídolos huirán rápidamente, y Dios quedará como el indiscutible y evidentemente Altísimo, el poseedor del cielo y la tierra. En aquel día será el gozo de Aquel que es el verdadero Melquisedec, sacar a la luz no los meros signos, sino la realidad de todo lo que puede ser el sostén y consuelo del hombre, y todo lo que sostiene y alegra, la prueba patente de el poder benéfico de Dios, cuando "no quitará el bien a los que andan en integridad".
Pero mientras tanto, confesamente, el Espíritu de Dios dirige la atención, no al ejercicio, sino al orden del Sacerdote de Melquisedec. Si tenemos que esperar el ejercicio en un día futuro, la orden es tan verdadera y clara ahora como siempre. De hecho, en ningún momento su orden será más evidente que en el presente; porque creo que puede haber pocas dudas para cualquier cristiano imparcial que entre con inteligencia en las profecías del Antiguo Testamento, que todavía debe haber un santuario terrenal y, en consecuencia, sacerdotes terrenales y sacrificios para Israel en su propia tierra; que los hijos de Sadoc, como Ezequiel nos lo hace saber, perpetuarán la línea en el momento en que se reconozca que el Señor está allí, en la persona del verdadero David su Rey, bendiciendo a Su pueblo, angustiado por mucho tiempo pero ahora gozoso en la tierra.
Pero este tiempo aún no ha llegado. No hay nada que desvíe el corazón de Cristo, el gran Sumo Sacerdote en los cielos. Sin duda todo será bueno y correcto en su debido tiempo entonces. Mientras tanto, el cristianismo da la máxima fuerza a cada tipo y verdad de Dios. El lugar indiviso de Cristo se atestigua más plenamente ahora, cuando no hay otros para ocupar el pensamiento o distraer el corazón de Él como se ve por la fe en la gloria en lo alto.
Por lo tanto, el apóstol aplica el tipo claramente ahora, en lo que se refiere al "orden" del sacerdocio. Primero escuchamos de Melquisedec (Rey de justicia), luego de Salem o paz; sin padre, sin madre, sin genealogía. A diferencia de otros en Génesis, no se registran los padres, ni hay ningún indicio de descendencia de él. En resumen, hay. ninguna mención de familia o antepasados, "que no tiene principio de días ni fin de vida" tampoco está registrado en las Escrituras; "sino hecho semejante al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre".
El siguiente punto probado es la indiscutible superioridad del sacerdocio de Melquisedec sobre el de Aarón, de lo cual naturalmente se jactaban los judíos. Después de todo, el hecho revelador estaba ante ellos de que, quienquiera que haya escrito la epístola a los Hebreos, no fue un cristiano quien escribió el libro de Génesis, sino Moisés; y Moisés da testimonio del homenaje que Abram rindió a Melquisedec mediante el pago de los diezmos. Por otra parte, los sacerdotes, la familia de Aarón, entre los hijos de Leví, “tienen mandamiento de tomar los diezmos del pueblo conforme a la ley, es decir, de sus hermanos, aunque procedan de los lomos de Abraham.
Así Melquisedec, "cuya descendencia no es de Aarón ni de Leví", como Jesús, "recibió los diezmos de Abraham, ¡y bendijo al que tenía las promesas!" "Y sin toda contradicción, se bendice lo menos de lo mejor". podría ser más claro o concluyente. Los otros descendientes de Abraham honraron a la casa de Aarón como sacerdotes levíticos, pero Abraham mismo, y también Leví mismo, y por supuesto Aarón, en sus lomos honraron a Melquisedec.
Así, otro y más alto sacerdocio fue reconocido indiscutiblemente por el padre de los fieles. "Y, si puedo decirlo, también Leví, que recibe diezmos, pagó diezmos en Abraham. Porque aún estaba en los lomos de su padre, cuando Melquisedec le salió al encuentro".
Esto lleva a otro punto; porque el cambio del sacerdocio implica un cambio de la ley. “Si, pues, la perfección era por el sacerdocio levítico, (porque bajo él el pueblo recibió la ley), ¿qué más necesidad había de que se levantara otro sacerdote según el orden de Melquisedec, y no fuera llamado según el orden de Aarón?” Este cambio fue enseñado claramente en el libro de los Salmos. No fue sólo que al principio hubo tal sacerdote, sino que ese hecho se convirtió en la forma de una gloriosa anticipación que el Espíritu Santo ofrece para el último día.
Salmo 110:1-7 , el cual, como todos los judíos tenían por seguro, hablaba, al menos en su mayor parte, del Mesías y de sus tiempos, nos muestra a Jehová mismo por un juramento, que luego se razona al dar a entender que otro sacerdote debería surgirá en un orden diferente al de Aarón. "Cambio el sacerdocio, se hace necesario también un cambio de la ley.
Porque aquel de quien se dicen estas cosas, es de otra tribu, de la cual nadie asistió al altar. Porque es evidente que nuestro Señor brotó de Judá; de la cual tribu Moisés no habló nada acerca del sacerdocio. Y es aún mucho más evidente: que a la semejanza de Melquisedec se levanta otro sacerdote.” Así el Pentateuco y los Salmos dan su doble testimonio de un Sacerdote superior al Aarónico.
Además, que este Sacerdote iba a ser un viviente, de la manera más singular un Sacerdote imperecedero, se hizo evidente más allá de toda duda, porque en ese Salmo se dice: "Él testifica: Tú eres sacerdote para siempre según el orden". de Melquisedec". Este fue también un gran punto de distinción. ¿Dónde podrían encontrar tal Sacerdote? ¿Quién es competente para retomar esa palabra "para siempre"? Tal era el Sacerdote de quien Dios habló.
"Porque", dice él, "verdaderamente hay una anulación del mandamiento anterior por su debilidad e inutilidad (pues la ley no perfeccionó nada)". Usa de la manera más hábil el cambio del sacerdote, para traer consigo un cambio de la ley, pasando todo el sistema levítico "pero [hay] la introducción de una mejor esperanza". Tal es el verdadero sentido del pasaje. "Porque nada perfeccionó la ley" es un paréntesis. Por esa esperanza, entonces, "nos acercamos a Dios".
Pero nuevamente se amplía el aviso solemne del juramento de Jehová. "Puesto que no sin juramento fue hecho sacerdote: (porque aquellos sacerdotes fueron hechos sin juramento" ningún juramento introduce a los hijos de Aarón "sino con juramento por el que decía de él: El Señor juró y no arrepiéntete, tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec:) por tanto Jesús fue hecho fiador de un mejor pacto".
Y, finalmente, resume la superioridad de Cristo en esto, que "realmente eran muchos sacerdotes, porque no se les permitió continuar por causa de la muerte: pero él, por su permanencia para siempre, tiene el sacerdocio intransmisible". Sólo había uno de esos Sacerdotes.
En todo punto de vista, por lo tanto, la superioridad del sacerdote de Melquisedec fue demostrada sobre la línea de Aarón. El cumplimiento del Orden de Melquisedec se encuentra en Cristo, y sólo en Él. Los mismos judíos reconocen que Salmo 110:1-7 debe cumplirse en Cristo, en su calidad de Mesías. Nada más que prejuicios estúpidos, obstinados e incrédulos, después de la aparición del Señor Jesús, podría haber sugerido cualquier otra aplicación del Salmo.
Antes de que Jesús viniera, no había duda de ello entre los judíos. Tan pequeña fue una pregunta, que nuestro Señor pudo apelar a su significado reconocido, y presionar la dificultad que Su persona creó para la incredulidad. Por su propia confesión, la aplicación de ese Salmo era para el Mesías, y el mismo punto que Jesús instó a los judíos de Su época fue cómo, si Él era el Hijo de David, como acordaron, ¿podría Él ser su Señor, como dijo el salmista? ¿David confiesa? Esto muestra que, sin lugar a dudas, entre los judíos de esa época, se entendía que Salmo 110:1-7 se refería solo a Cristo.
Pero si es así, Él era el Sacerdote según el orden de Melquisedec, además de estar sentado a la diestra de Jehová una verdad cardinal del cristianismo, cuya importancia los judíos no recibieron en su concepción del Mesías. Por lo tanto, a lo largo de esta epístola se pone el máximo énfasis en Su exaltación en el cielo. Sin embargo, no había excusa para una dificultad en este punto. Su propio Salmo, en su gran alcance profético, y mirando hacia atrás en la ley, señaló el lugar en el que Cristo ahora está sentado arriba; y donde es necesario debe estar, para dar al cristianismo su carácter celestial.
La doctrina sigue: "Por lo cual también es poderoso para salvarlos perpetuamente". No se refiere con esto a los peores pecadores, sino a salvar a los creyentes hasta lo sumo, sacando a través de toda dificultad a aquellos "que por él se acercan a Dios". El sacerdote está siempre en relación con el pueblo de Dios, nunca como tal con los que están fuera, sino en una relación positiva conocida con Dios, "viviendo siempre para interceder por ellos".
Porque tal sumo sacerdote nos convenía: santo, inocente, sin mancha, apartado de los pecadores, y hecho más sublime que los cielos. Dios. A Él le convenía que Cristo padeciese. A nosotros nos convenía tener un Sacerdote, "santo, inocente, sin mancha, hecho más sublime que los cielos".
Que infinitos pensamientos son los que da la palabra de Dios; ¡tan glorioso para sí mismo como elevado para nuestras almas! Sin embargo, ¿quién lo hubiera anticipado de antemano? Convino en Dios que Cristo descendiera hasta lo sumo; nos convenía que Él fuera exaltado a lo más alto. ¿Y por qué? Porque los cristianos son un pueblo celestial, y nadie sino un Sacerdote celestial les conviene. Correspondió a Dios darlo a morir; porque tal era nuestro estado por el pecado que nada excepto Su muerte expiatoria podía librarnos; pero, habiéndonos librado, Dios quiere hacernos celestiales.
Nadie sino un Sacerdote celestial sería suficiente para los consejos que Él tiene entre manos. "Quién no tiene necesidad cada día", dice Él, "como aquellos sumos sacerdotes, de ofrecer primero sacrificios por sus propios pecados, y luego por los del pueblo". Siempre mantiene la evidencia de la absoluta inferioridad del sacerdote judío, así como del estado de cosas que lo acompaña, al del cristianismo. "Porque esto hizo una vez, cuando se ofreció a sí mismo.
Porque la ley hace sacerdotes a los hombres enfermos; sino la palabra del juramento que era después de la ley, un Hijo perfeccionado (o consagrado) para siempre.” Esta era la dificultad misma que alegó el judío; pero ahora, de hecho, era sólo lo que el Salmo del Mesías insistía en adelante, la ley misma da testimonio de un sacerdote superior a todos los que están bajo la Ley. La Sagrada Escritura entonces exigió que un hombre se sentara a la diestra de Dios. Esto se cumplió en Cristo, exaltado como el gran Melquisedec en el cielo. fueran hijos de Abraham, y no solamente su simiente, seguramente lo honrarían.
Por lo tanto, en Hebreos 8:1-13 , el apóstol saca su conclusión. “Ahora, de las cosas que se dicen, esto es un resumen: Tenemos tal sumo sacerdote, que está sentado a [la] mano derecha del trono de la Majestad en los cielos, ministro de las cosas santísimas y de el verdadero tabernáculo, que levantó el Señor, y no el hombre.
En Hebreos 1:1-14 está escrito que "habiendo hecho él mismo la purificación de nuestros pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas". El punto allí es la gloria personal. Ningún otro asiento era adecuado para Él se sentó allí como por Su propio derecho y título, pero sin embargo haciendo que una parte de Su gloria divina fuera testificada, como en verdad Su persona era necesaria para hacer que Su sangre fuera eficaz para la purificación de nuestros pecados.
Pero en el capítulo 8. Él se sienta allí no meramente como la prueba de la perfección con la que ha purgado nuestros pecados por Sí mismo solo, sino como el Sacerdote; y en consecuencia no se dice simplemente "en lo alto", sino "en los cielos". Tal es el énfasis. En consecuencia, observe el cambio de expresión. Se ha probado que él es una persona divina, y el verdadero sacerdote real del cual no solo Aarón sino Melquisedec era el tipo.
De ahí que se introduzca la diestra del trono, pero, además, "de la Majestad en los cielos". De modo que, digan lo que digan los judíos, sólo se encontró lo que respondía a sus propias escrituras, y lo que probaba la superioridad indiscutible del gran Sacerdote a quien Melquisedec eclipsó, y de quien ahora los cristianos debían gloriarse con justicia. Él es "ministro del lugar santísimo y del verdadero tabernáculo, que levantó el Señor, y no de hombre". Ahora el tono se vuelve más audaz con ellos, y muestra claramente que el judío tenía solo una forma vacía, un presagio de valor una vez, pero ahora reemplazado por el verdadero antitipo en los cielos.
Aquí, también, comienza a introducir lo que a. hace el sacerdote, es decir, el ejercicio de sus funciones. "Porque todo sumo sacerdote se constituye para ofrecer presentes y sacrificios; por tanto, es necesario que éste también tenga algo que ofrecer. Porque si estuviera en la tierra, ni aun sería sacerdote, puesto que hay sacerdotes que ofrecen presentes. conforme a la ley: que sirven a la representación y sombra de las cosas celestiales, como se le dijo por oráculo a Moisés cuando estaba para hacer el tabernáculo: porque, Mira, dice él, haz todas las cosas según el modelo que te fue mostrado en el montaña.
Mas ahora ha alcanzado un ministerio tanto más excelente, cuanto también es mediador de un mejor pacto.” Así, antes de entrar en el tema de los sacrificios en detalle, toma nota de los pactos, y de ahí saca una conclusión de la conocida profecía de Jeremías, donde Dios declara que vendrían los días en que Él haría un nuevo pacto. ¿Qué se infiere de ello? Presiona el hecho de un nuevo principio, así como una institución establecida en mejores condiciones. promesas, sobre los judíos.
Porque, ¿por qué debería haber un nuevo pacto, a menos que el primero fuera defectuoso o ineficaz? ¿Cuál era la necesidad de un nuevo pacto si el antiguo serviría también? De acuerdo con los judíos, era bastante imposible que si Dios hubiera establecido un pacto una vez, Él podría cambiar alguna vez; pero el apóstol responde que su propio profeta está en contra de su teoría. Jeremías declara positivamente que Dios hará un nuevo pacto.
Argumenta que la palabra "nuevo" pone a la otra desfasada, y esto para dar cabida a una mejor. Un nuevo pacto muestra que el otro debe haberse envejecido y, por lo tanto, está decayendo y listo para desaparecer.
Todo esto es un socavamiento gradual del muro hasta que toda la estructura es derribada. Él está trabajando para esto, y con habilidad divina lo lleva a cabo, por los testimonios de su propia ley y profetas. No necesita añadir más a la persona y los hechos de Cristo de lo que proporciona el Antiguo Testamento, para probar la certeza del cristianismo y todas sus verdades características de las que se ocupa en esta epístola.
No digo absolutamente todas sus grandes verdades. Si se tratara del misterio de Cristo Cabeza, y de la iglesia Su cuerpo, esto no se probaría en el Antiguo Testamento, que no lo revela en absoluto. Estaba escondido en Dios desde los siglos y las generaciones. Hay tipos que convienen al misterio cuando se revela, pero por sí mismos nunca podrían darlo a conocer, aunque ilustren partes particulares cuando lo es.
Pero ya sea que miremos a la supremacía celestial de Cristo sobre el universo, que es la parte más alta del misterio, o a la iglesia asociada con Él como Su cuerpo, compuesta tanto de judíos como de gentiles, donde toda distinción ha desaparecido, ningún ingenio de el hombre alguna vez hizo o posiblemente podría sacar esto de antemano del Antiguo Testamento. De hecho, al no haber sido revelada en la antigüedad, según el apóstol, es completamente un error ir al Antiguo Testamento en busca de esa verdad.
Por lo tanto, en Hebreos nunca encontramos el cuerpo de Cristo como tal referido. Tenemos la iglesia, pero incluso cuando aparece la expresión "iglesia", es la iglesia en su totalidad vagamente, como en Hebreos 2:12 , o vista en las unidades que la componen, no en su unidad. Es la asamblea compuesta de ciertos individuos que la componen, considerados ya sea como hermanos, como en el segundo capítulo ("En medio de la iglesia te cantaré alabanzas"), o como la iglesia de los primogénitos , como en Hebreos 12:1-29 , personas que sacaron su título de Cristo el Heredero primogénito.
Ahí tenemos a los que componen la iglesia, en alusión a Cristo, contrastados con la posición de Israel como nación, por la cercanía que poseen por la gracia de Cristo conocida en lo alto.
Puede observarse, también, que el Espíritu Santo aparece muy poco en esta epístola. No por supuesto que uno niegue que Él tiene Su propio lugar propio, porque todo es perfecto en cuanto a cada persona de la Trinidad y todo lo demás, pero nunca con este fin. Por una razón similar nunca encontramos la vida tratada en la epístola, ni la justicia. No es una cuestión de justificación aquí. A menudo oímos hablar de la santificación, pero incluso lo que se habla de este modo está más relacionado con la separación de Dios y la obra de Cristo que con la energía continua del Espíritu Santo, excepto, que yo recuerde, en un pasaje práctico. Seguid la paz con todos los hombres, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor.
En otros casos la epístola a los Hebreos habla de santificación por el llamado de Dios, y la sangre de Cristo. Me refiero al hecho sólo para ejemplificar por un lado el verdadero porte de la epístola, y lo que creo se descubrirá en ella, y por otro lado, para evitar el error de importar o tratar de extraer de él lo que no está allí.
Hebreos 9:1-28 nos lleva a los tipos de ritual levítico, sacerdocio y sacrificio. Antes de desarrollarlos, el apóstol se refiere al tabernáculo mismo en el que se ofrecían estos sacrificios. “Se hizo un tabernáculo; el primero, en el cual estaban el candelero, la mesa y los panes de la proposición, que se llama santo.
Y después del segundo velo, el tabernáculo que se llama santo de los santos; que tenía el incensario de oro, y el arca del pacto revestida de oro alrededor". Observe cuidadosamente que es el tabernáculo, nunca el templo. No se hace referencia a este último, porque representa la gloria milenaria; al primero, porque encuentra su cumplimiento adecuado en lo que se hace bueno en el esquema cristiano ahora.
Esto supone que el pueblo de Dios no está realmente asentado en la tierra, sino todavía peregrino y extranjero en la tierra; y la epístola a los Hebreos, ya hemos visto, mira enfática y exclusivamente al pueblo de Dios como aún no salido del desierto; nunca como traído a la tierra, aunque podría estar al borde; acaba de entrar, pero en realidad no entró. Queda, pues, la observancia del sábado para el pueblo de Dios.
Allí deben ser llevados, y hay medios para que el camino nos mantenga avanzando. Pero mientras tanto aún no hemos entrado en el reposo de Dios. Permanece. Tal es un punto principal, no solo de Hebreos 4:1-16 , sino de la epístola. Era tanto más urgente insistir en ello, porque a los judíos, como a otros, les gustaría haber sido instalados en reposo aquí y ahora.
Esto es natural y agradable a la carne, sin duda; pero es precisamente lo que se opone a todo el objeto de Dios en el cristianismo, desde que Cristo subió a lo alto hasta volver, y por tanto el camino de fe al que están llamados los hijos de Dios.
En consecuencia, pues, como conviene a este camino de peregrinación del cristiano, se hace referencia al tabernáculo, y no al templo. Y esto es tanto más notable, porque su lenguaje es esencialmente del estado real de lo que estaba pasando en el templo; pero él siempre lo llama el tabernáculo. En verdad, el sustrato era el mismo, y por lo tanto no sólo era bastante lícito llamarlo así, sino que si no lo hubiera hecho, el diseño se habría estropeado.
Pero esto muestra el objeto principal del Espíritu de Dios al dirigirnos al tipo que se aplica al creyente ahora en una condición de peregrino inestable, no a Israel establecido en la tierra prometida.
¿A qué, pues, se aplica la alusión al santuario? Para señalar que aún el velo no se había rasgado. "Al segundo [va] el sumo sacerdote solo una vez cada año, no sin sangre, la cual ofrecía por sí mismo y por los extravíos del pueblo: el Espíritu Santo esto dando a entender que el camino del lugar santo aún no se había manifestado , mientras aún estaba en pie el primer tabernáculo: que es una figura para el tiempo presente según la cual se ofrecen tanto dones como sacrificios que no podían, en cuanto a la conciencia, hacer perfecto al que hacía el servicio religioso; que estaba solo en comidas y bebidas, y diversos lavamientos y ordenanzas carnales, impuestas sobre ellos hasta el tiempo de la reforma”. Con todo esto se contrasta el cristianismo.
“Pero Cristo, habiendo venido, sumo sacerdote de los bienes venideros, por el mejor y más perfecto tabernáculo, no hecho de manos, es decir, no de esta creación, ni por sangre de machos cabríos ni de becerros, sino por su propia sangre entrada en una vez en el Lugar Santísimo, habiendo obtenido eterna redención". Aquí es mejor omitir las palabras "para nosotros". Realmente estropean el sentido, porque llaman la atención no tanto a la verdad en sí misma como a su aplicación a nosotros, que no es el punto en Hebreos 9:1-28 , sino más bien en Hebreos 10:1-39 .
Aquí está la gran verdad misma en su propio carácter. ¿Cuál es el valor, la importancia, del sacrificio de Cristo visto según Dios, y como relacionado con Sus caminos? Éste es el hecho. Cristo ha ido a la presencia de Dios, "habiendo obtenido eterna redención". Porque quién sea es otra cosa, de la que luego hablará. Mientras tanto, se nos dice que Él ha obtenido (no una temporal, sino) "redención eterna".
"Es lo que supera infinitamente la liberación de Egipto, o cualquier expiación ceremonial que jamás haya realizado un sumo sacerdote para Israel. Cristo ha obtenido la redención, y esto es atestiguado por la señal del velo rasgado de arriba abajo. El velo que no se rasga tenía evidencia en su frente de que el hombre aún no podía acercarse al lugar santísimo que no tenía acceso a la presencia de Dios.Esto es de la más profunda importancia.
No importaba si era un sacerdote o un israelita. Un sacerdote, como tal, no podía acercarse a la presencia de Dios en el lugar santísimo más que cualquiera de las personas comunes. El cristianismo está marcado por esto, que, en virtud de la sangre de Cristo, una vez por todas para cada creyente se manifiesta el camino hacia el Lugar Santísimo. El velo se rasga: el creyente puede acercarse, como se muestra en el próximo capítulo; pero mientras tanto, simplemente se señala que ahora no hay velo, ya que se obtiene la redención eterna.
Así razona el apóstol al respecto: "Porque si la sangre de los toros y de los machos cabríos, y las cenizas de la becerra rociadas a los inmundos, santifican para la purificación de la carne" (lo cual el judío no impugnaría): "cuánto más la sangre de Cristo, que por el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpia vuestra conciencia de obras muertas para hacer servicio religioso al Dios vivo, y por esto es mediador del nuevo pacto, para que por medio de la muerte, para la redención de las transgresiones bajo el primer pacto, los llamados pudieran recibir la promesa de la herencia eterna". De este modo, el poder de lo que Cristo había obrado ahora se incorporó para fines futuros; no fue meramente retrospectivo, sino sobre todo en eficacia presente mientras los judíos rechazan a Cristo.
La alusión en la última cláusula a la herencia eterna (pues todo es eterno en los hebreos, en marcado contraste con las cosas judías que eran temporales) lleva al Espíritu Santo a retomar el otro significado de la misma palabra, que era y es bastante correctamente traducido como pacto. A primera vista, todos pueden haberse sorprendido, especialmente aquellos que leen el Nuevo Testamento en el idioma en que Dios lo escribió, por el doble significado de la palabra que aquí se traduce como "pacto".
It (διαθήκη) significa "testamento" tanto como "pacto". De hecho, los traductores ingleses no sabían qué hacer con el asunto; porque a veces dan uno, a veces el otro, sin ninguna razón aparente para ello, excepto para variar la frase. A mi juicio es correcto traducirlo en ambos sentidos, nunca arbitrariamente, sino según el contexto. No hay nada caprichoso en el uso. Hay ciertos entornos que indican al ojo competente cuando la palabra "pacto" es correcto y cuando la palabra "testamento" es mejor.
Entonces puede afirmarse sumariamente, en pocas palabras, a menos que esté muy equivocado, que la palabra siempre debe traducirse "pacto" en todas las partes del Nuevo Testamento, excepto en estos dos versículos; es decir, Hebreos 9:16-17 . Si, por lo tanto, cuando encuentra la palabra "testamento" en cualquier otra parte de la versión autorizada, la convierte en "pacto", en mi opinión, no estará mal.
Si en estos dos versículos tenemos en cuenta que realmente significa "testamento", que surge de la mención previa de la "herencia", estoy persuadido de que comprenderá mejor el argumento. En resumen, la palabra en sí misma puede significar cualquiera de los dos; pero esto no es prueba de que pueda traducirse indiferentemente o sin razón adecuada en ambos sentidos. El hecho es que el amor por la uniformidad puede engañar a algunos, como el amor por la variedad engañó a nuestros traductores de inglés con demasiada frecuencia.
Es difícil mantenerse alejado de ambos. Todo el mundo puede entender, una vez que encontramos que la palabra significa casi siempre pacto, cuán grande es la tentación de traducirla así sólo en otras dos apariciones, especialmente cuando antes y después significa "pacto" en el mismo pasaje. Pero, ¿por qué? ¿debería ser "testamento" solo en estos dos versículos, y "pacto" en todos los demás lugares? La respuesta es que el lenguaje es peculiar y preciso en estos mismos dos versículos, que no requiere un pacto sino un testamento, y por lo tanto el sentido de testamento aquí es preferible, y no de pacto, las razones se darán en un momento.
En primer lugar, como se ha insinuado, lo que sugiere "testamento" es el final del versículo 15: "Los que son llamados reciban la promesa de la herencia eterna". ¿Cómo es que alguien normalmente recibe una herencia? Por testamento, por cierto, como todo el mundo sabe. Tal ha sido la forma habitual en todos los países no salvajes, y en todas las épocas. Ninguna figura, por tanto, sería más natural que la de que, si Dios hubiera querido que ciertas personas fueran llamadas a tener una herencia, debería haber un testamento sobre el asunto.
En consecuencia, se aprovecha un significado incuestionable de la palabra para esta ilustración añadida, que se basa en la muerte de Cristo: "Donde hay testamento, es necesario que haya también muerte del testador". Que la palabra (διαθέμενος) en este sentido significa "testador" me parece más allá de toda duda. No estoy al tanto de que se use, ni creo que pueda usarse, en el sentido de "víctima del pacto", por el cual algunos sostienen. A menudo significa alguien que arregló o dispuso de bienes, o cualquier otra cosa, como un tratado o convenio.
Apliquemos a continuación la palabra "pacto" aquí, y pronto verán las dificultades insuperables en las que se ven sumidos. Si decís: "Porque donde hay un pacto, es necesario que haya también muerte del pactante", la persona. Ahora bien, ¿es un axioma que un hacedor de pactos debe morir para darle fuerza? Es bastante evidente, por el contrario, que esta no sólo no es la verdad que todos reconocen cuando se declara, sino que es completamente inconsistente con la Biblia, con todos los libros y con toda experiencia.
En todos los pactos de las Escrituras, el hombre que lo hace nunca tiene que morir por tal fin. De hecho, ambos deberían morir; porque generalmente consta de dos partes que están así ligadas, y por lo tanto, si la máxima fuera cierta, ambos deberían morir, lo cual es un absurdo evidente.
La consecuencia es que muchos han intentado (y recuerdo que yo mismo hice esfuerzos de ese tipo, hasta que me convencí de que no podía tener éxito) de dar ὁ διαθέμονος, en la Biblia inglesa correctamente traducida como "el testador", la fuerza de la víctima del pacto. Pero la respuesta a esto es que no hay un solo escritor en la lengua, no sólo sagrada sino profana, que la emplee en tal sentido.
Por lo tanto, aquellos que así traducen nuestros dos versículos han inventado un significado para la frase, en lugar de aceptar su sentido legítimo como lo atestiguan todos los monumentos de la lengua griega; mientras que en el momento en que le damos el significado que aquí correctamente le asignan los mejores traductores, es decir, el sentido de "testador" y "testamento", todo transcurre con perfecta suavidad y con sorprendente aptitud.
Nos está mostrando la eficacia de la muerte de Cristo. Demuestra su naturaleza vicaria y su valor a partir de los sacrificios tan familiares para todos entonces, y para los judíos en particular, en relación con el pacto que los requería. Ahora su mente rápida capta, bajo la guía del Espíritu, el otro sentido bien conocido de la palabra. , es decir, como disposición testamentaria, y muestra la necesidad de la muerte de Cristo para ponerla en vigor.
Es cierto que a veces se mataba a las víctimas al ratificar un pacto, y así eran el sello de ese pacto; pero, en primer lugar, no eran esenciales; y, en segundo lugar y principalmente, ὁ διαθέμενος, el pactante o contratante no tenía en ningún caso que morir para hacer válido el contrato. Por otra parte, es notoriamente cierto, que en ningún caso un testamento puede entrar en ejecución sin la muerte del testador, figura que todo hombre discierne a la vez.
Es necesario que haya muerte del que así dispone de sus bienes, para que el heredero los tome bajo su testamento. Cuál de estos dos se recomienda más a sí mismo como el significado no forzado del pasaje, corresponde al lector juzgar. Y obsérvese que se supone que es una máxima tan común y obvia que no podría ser cuestionada. “Porque donde hay testamento, es necesario que haya también muerte del testador.
La adición de esta última cláusula como condición necesaria confirma el sentido asignado. Si se hubiera referido simplemente al pacto ( es decir , el sentido de la palabra que se había usado antes), ¿cuál sería el objetivo del "también?" es precisamente de lo que había estado hablando todo el tiempo, si todavía se entendía por pacto. Aplíquelo a la muerte de Cristo como testador, y nada puede ser más claro ni más contundente. La muerte de Cristo, tanto en el sentido de una víctima sacrificada, como de un testador, aunque una figura doble, es evidente para todos, y tiende al mismo punto: "Porque un testamento tiene fuerza después de muertos (o, en caso de muertos, ἐπὶ νεκροῖς): ya que nunca es de la fuerza cuando el testador vive”.
Pero ahora, volviendo de este sorprendente ejemplo del hábito de Pablo de salirse con una palabra (διαθήκη), reanudemos el curso normal del argumento del apóstol. "Con lo cual ni el primer [pacto] fue consagrado sin sangre. Porque cuando Moisés hubo declarado todos los preceptos a todo el pueblo conforme a la ley, tomó la sangre de los becerros y de los machos cabríos, con agua, lana escarlata e hisopo, y roció tanto el libro mismo, como todo el pueblo, diciendo: "Esta [es] la sangre del pacto que Dios os ha ordenado.
Y también roció con sangre el tabernáculo y todos los utensilios del ministerio. Y casi todas las cosas son según la ley purificadas con sangre; y sin derramamiento, de sangre no hay remisión. Por lo tanto, era necesario que las representaciones de las cosas en los cielos se purificaran con estos; pero las mismas cosas celestiales con mejores sacrificios que estos. Porque Cristo no ha entrado en lugares santísimos hechos de manos, figura del verdadero; sino al cielo mismo, para presentarse ahora ante la faz de Dios por nosotros".
Así claramente hemos puesto ante nosotros la doctrina general del capítulo, que Cristo ha sufrido una sola vez, y ha sido ofrecido una sola vez; que la ofrenda no puede separarse del sufrimiento. Si ha de ser ofrecido con frecuencia, también debe sufrir con frecuencia. La verdad, por el contrario, es que hubo una sola ofrenda y un solo sufrimiento de Cristo, una vez por todas; en testimonio de la perfección de la cual Él ha ido a la presencia de Dios, para presentarse allí por nosotros.
Así se observará, al final de todos los tratos morales y experimentales con el primer hombre (manifestado en Israel), llegamos a un punto profundamente trascendental, como en los caminos de Dios, así en el razonamiento del apóstol. Hasta este momento el hombre era objeto de esos caminos; era simplemente, y con razón, por supuesto, un período de prueba. El hombre fue probado por todo tipo de pruebas de vez en cuando Dios sabía perfectamente bien, e incluso declaró aquí y allá, el fin desde el principio; pero Él haría manifiesto a toda conciencia que todo lo que Él obtuvo del hombre en estos Sus variados tratos fue pecado.
Luego viene un cambio total: Dios mismo se hace cargo del asunto, actuando en vista del pecado del hombre; pero en Jesús, en el mismo Mesías que los judíos estaban esperando, él ha quitado el pecado por el sacrificio de sí mismo, y ha llevado a cabo esta obra poderosa, tan admirablemente acorde con la bondad de Dios, ya que solo desciende lo suficientemente bajo para alcanzar el hombre más vil y, sin embargo, líbralo con una salvación que sólo humilla más al hombre y glorifica a Dios.
Porque ahora Dios salió, por así decirlo, en Su propio poder y gracia, y, en la persona de Cristo en la cruz, quitó el pecado de delante de Su rostro, y liberó al creyente absolutamente de él en cuanto al juicio.
"Pero ahora, una vez en la consumación de los siglos", este es el significado de "el fin del mundo"; es la consumación de esas dispensaciones para sacar a la luz lo que era el hombre. El peor pecado del hombre culminó en la muerte de Cristo quien no conoció pecado; pero en esa misma muerte Él quitó el pecado. Cristo, por lo tanto, va al cielo y vendrá de nuevo aparte del pecado. Él ya no tiene nada que ver con el pecado; Juzgará al hombre que se rechace a sí mismo y menosprecie el pecado.
como Él aparecerá para la salvación de Su propio pueblo. “Y como está establecido a los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio, así Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos, y a los que le esperan, aparecerá por segunda vez, sin pecado, para salvación.”
Es perfectamente cierto que, si pensamos en Cristo, Él estaba aquí abajo absolutamente sin pecado; pero Aquel que fue sin pecado en Su persona, y toda Su vida, tuvo todo que ver con el pecado en la cruz, cuando Dios lo hizo pecado por nosotros. La expiación fue al menos tan real como nuestro pecado; y Dios mismo trató con Cristo como poniendo el pecado sobre Él, y tratándolo a Él, el Gran Sustituto, como pecado ante Él mismo, para que de un golpe todo fuera quitado de delante de Su faz.
Esto lo ha hecho, y lo ha hecho. Ahora, en consecuencia, en virtud de Su muerte que rasgó el velo, Dios y el hombre están cara a cara. ¿Cuál es, entonces, el patrimonio real del hombre? "Como está establecido a los hombres que mueran una sola vez", paga del pecado, aunque no todo, "sino después de esto el juicio", o la paga completa del pecado, "así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos"; esto Él ha terminado; "y a los que le buscan, se les aparecerá por segunda vez, sin pecado, para salvación.
Él no tendrá nada más que ver con el pecado. Él lo ha barrido tan absolutamente para aquellos que creen en Él, que cuando Él venga de nuevo, ellos no serán cuestión de juicio, en lo que a ellos concierne, sino solo de salvación. , en el sentido de ser limpiados de la última reliquia o resultado del pecado, incluso para el cuerpo. De hecho, es solo el cuerpo del que se habla aquí. En lo que respecta al alma, Cristo no subiría al cielo hasta que el pecado fue abrogado ante Dios.
Cristo no está haciendo nada allí para quitar el pecado; ni cuando Él venga de nuevo tocará la cuestión del pecado, porque es una obra terminada. Cristo mismo no pudo añadir a la perfección de ese sacrificio por el cual ha quitado el pecado. Por consiguiente, cuando Él viene de nuevo a los que le buscan, es simplemente para llevarlos a todos los resultados eternos de esa gran salvación.
En Hebreos 10:1-39 aplica el asunto al estado actual del creyente. Había mostrado la obra de Cristo y su regreso en gloria. ¿Qué se interpone entre los dos? Cristiandad. Y aquí aprendemos la aplicación directa. El cristiano se encuentra entre la cruz y la gloria del Señor Jesús. Descansa confiado en la cruz, única base moral válida ante Dios; al mismo tiempo espera la gloria que ha de ser revelada.
“Porque la ley, teniendo la sombra de los bienes venideros, y no la imagen misma de las cosas, nunca puede, con los sacrificios que se ofrecen de año en año, hacer continuamente perfectos a los que se acercan a ella. Porque entonces no habrían dejado de ser ofrecidos. ? porque los adoradores, una vez purificados, no tendrían más conciencia de pecados". Ningún judío podía ni debía pretender tal purgación como resultado.
Me gustaría preguntar si (o hasta qué punto) todos los creyentes aquí reunidos pueden tomar este lugar con sencillez. Tú, como cristiano, debes tener la tranquila y reposada conciencia de que Dios, al mirarte, no discierne ni una mancha ni una mancha, sino sólo la sangre de Jesucristo Su Hijo que limpia de todo pecado. Debéis tener la conciencia de que no hay juicio para vosotros con Dios dentro de poco, por muy verdaderamente que Él, como Padre, os juzgue ahora en la tierra.
¿Cómo puede una conciencia como ésta ser la porción del cristiano? Porque el Espíritu Santo da este testimonio, y nada menos, de la perfección de la obra de Cristo. Si la palabra de Dios es verdadera, ya ella se adhiere el Espíritu, la sangre de Cristo ha lavado perfectamente los pecados del creyente. Me refiero a sus pecados ahora; no el pecado como principio, sino de hecho, aunque sea sólo por la fe. "Los adoradores una vez purgados no deberían haber tenido más conciencia de pecados.
No se da a entender que no puedan pecar, o que no tengan conciencia de su fracaso, ya sea pasado o presente. "Conciencia de los pecados" significa temor de que Dios los juzgue a causa de sus pecados. Para esto, conocer Su gracia en la obra de Cristo por ellos, no la miran, al contrario, descansan en la seguridad de la perfección con que sus pecados son borrados por la sangre preciosa de Cristo.
Esta epístola insiste en la sangre de Cristo, haciendo que todo se vuelva en esa obra eficaz para nosotros. No era así en la antigüedad, cuando el israelita traía su macho cabrío o su becerro. "En aquellos sacrificios", refiriéndose a la ley a la que algunos cristianos hebreos estaban en peligro de volver, "hay una conmemoración de los pecados que se hace de nuevo cada año. Porque no es posible que la sangre de los toros y de los machos cabríos quite pecados
Por lo tanto, todos estos sacrificios recurrentes solo recuerdan los pecados; pero lo que la sangre de Cristo ha hecho es borrarlos tan completamente, que Dios mismo dice: "No me acordaré más de ellos".
En consecuencia, pasa ahora a exponer el contraste entre la debilidad y la inutilidad de los sacrificios judíos, que, de hecho, solo y siempre volvían a traer los pecados, en lugar de quitarlos como lo hace el sacrificio de Cristo. De la manera más admirable prueba que esto era lo que Dios estaba esperando todo el tiempo. En primer lugar, "Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero me preparaste un cuerpo: en holocaustos y sacrificios por el pecado no te agradaron.
Entonces dije: He aquí que vengo (en el volumen del libro está escrito de mí) a hacer tu voluntad, oh Dios". Allí encontramos estos dos hechos. Primero, en los consejos de Dios siempre estuvo delante de Él tener Uno más que el hombre, aunque un hombre para hacer frente a la mayor de todas las transacciones. Sólo había Uno que podía hacer la voluntad de Dios en lo que concernía a las necesidades más profundas del hombre. ¿Quién era este? Sólo Jesús. En cuanto al primer Adán y toda su raza, su porción era solamente muerte y juicio, porque él era un pecador.
Pero aquí está Uno que se ofrece a sí mismo para venir, y viene. "En el volumen del libro está escrito de mí" un libro que nadie vio sino Dios y Su Hijo. Allí estaba escrito: "He aquí, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios". La redención fue el primer pensamiento de Dios, un consejo Suyo anterior a los tratos con el hombre que hizo sentir la necesidad de la redención. Dios tenía la intención de que se hiciera Su voluntad y, por lo tanto, un pueblo para Sí mismo capaz de disfrutar Su presencia y Su naturaleza, donde nunca podría entrar ninguna cuestión de pecado o caída.
Primero, hace una escena donde el pecado entra de golpe. Debido a que Su pueblo no tenía corazón para Sus promesas, Él impuso un sistema de leyes y ordenanzas que no fue juzgado en ellos, lo que provocó el pecado. y lo hizo aún más manifiesto y atroz. Entonces surge el maravilloso consejo que fue establecido antes del pecado del hombre, o de las promesas a los padres, o de la ley que subsecuentemente puso a prueba al hombre. Y este bienaventurado, por sí solo pero según la voluntad de Dios, cumple esa voluntad ofreciéndose a sí mismo en la cruz.
Así que aquí se dice: "He aquí, vengo a hacer tu voluntad, oh Dios. Él quita lo primero" (es decir, la ley), "para establecer lo segundo" (es decir, la voluntad de Dios, a menudo sin inteligencia). confundidos por los hombres con la ley, que aquí se establece en la más manifiesta contradicción). A continuación, el apóstol, con creciente audacia, llega a la prueba del Antiguo Testamento de que la institución legal en su conjunto debía ser desechada.
"Quita lo primero". ¿Era esta la doctrina de Pablo? Allí estaba en los Salmos. No podían negar que estaba escrito en el salmo cuarenta. "Sacrificio y ofrenda no quisiste, pero un cuerpo me has preparado: en holocaustos y sacrificios por el pecado no has tenido placer. Entonces dije: He aquí que vengo (en el volumen del libro está escrito de mí) para hacer tu voluntad, oh Dios". Todo lo que hace es interpretar esa voluntad y aplicarla a lo que se forjó en la cruz. "Por la cual voluntad" (no la del hombre, que es pecado, sino la de Dios) "somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo una vez por todas".
Esto lleva a un mayor contraste con la acción del sacerdote aarónico. “Todo sacerdote está día a día ministrando y ofreciendo muchas veces los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados; pero éste, habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados, se sentó a la diestra de Dios para siempre”. Jesús se sienta a perpetuidad. Este es el significado de la frase, no que Él se sentará allí por toda la eternidad.
Εἰς τὸ διηνεκές no expresa eternidad (que sería εἰς τὸν αἰῶνα, o alguna forma similar de palabras) sino "para continuidad". Se sienta allí continuamente, en contraste con el sacerdote judío, que siempre se levantaba para hacer una obra nueva, porque había un pecado nuevo; porque sus sacrificios nunca pudieron quitar absolutamente el pecado. El hecho era claro que el sacerdote siempre estaba haciendo y haciendo, su trabajo nunca se terminaba; mientras que ahora se manifiesta, en los hechos gloriosos del cristianismo, un Sacerdote sentado a la diestra de Dios, un Sacerdote que ha tomado Su lugar allí expresamente porque nuestros pecados son borrados por Su sacrificio. Si hubiera algún lugar para el sacerdote, uno podría haber supuesto, para estar activo en sus funciones, estaría en la presencia de Dios, a menos que los pecados hubieran desaparecido por completo. Pero se han ido por completo;
¿Cómo podría esto ser discutido por alguien que simplemente creía en Salmo 110:1-7 ? Porque no sólo se ve la prueba de que el Mesías es Aquel a quien Dios pronunció por juramento "sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec", sino que el asiento glorioso que Él ha tomado a la diestra de Dios ahora se forma en este magnífico alegato.
El cristianismo da cuenta de todo. El judío nunca entendió su ley hasta que la luz de Cristo en la cruz y en la gloria brilló sobre él. Así que aquí los Salmos adquieren un significado evidentemente verdadero, en el momento en que se introduce a Cristo, quien es la verdad, y nada menos. En consecuencia, tenemos el tercer uso del asiento que Cristo ha tomado. En el primer capítulo vimos el asiento de la gloria personal relacionado con la expiación; en el capítulo octavo es el testimonio de Su sacerdocio, y dónde está. Aquí está la prueba de la eficacia perpetua del sacrificio de Cristo. Encontraremos otro uso antes de que lo hayamos hecho, que espero señalar en su lugar.
Pero el testimonio del Espíritu Santo no se olvida. Como fue la voluntad de Dios y la obra de Cristo, así el Espíritu Santo es el que da testimonio de su perfección. También se basa en uno de sus propios profetas. "Este es el pacto", dice él, "que haré con ellos después de aquellos días, dice el Señor: Pondré mis leyes en sus corazones, y en sus mentes las escribiré, y sus pecados e iniquidades recordaré". no os acordéis más. Ahora bien, donde hay remisión de éstos, no hay más ofrenda por el pecado.
Entonces oímos hablar del uso práctico de todos. “Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesús, por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne; y teniendo un sumo sacerdote sobre el casa de Dios; acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura.
Mantengamos firme la profesión de nuestra esperanza [porque así debe ser] sin vacilar (porque fiel es el que prometió); y considerémonos unos a otros para estimularnos al amor ya las buenas obras; no dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre; antes bien, exhortándoos unos a otros, y tanto más cuanto veis que el día se acerca.” Pero cuanto más alto es el privilegio, mayor es el peligro de despreciarlo o de pervertirlo.
En Hebreos 6:1-20 , vimos que el Espíritu de Dios trae una advertencia muy solemne para aquellos que dan la espalda al poder y la presencia del Espíritu Santo, como testigos del cristianismo. Aquí el apóstol advierte a aquellos que dan la espalda al único sacrificio de Cristo. Es evidente que en estos tenemos las dos partes principales del cristianismo.
El fundamento es el sacrificio; el Poder es del Espíritu Santo. La verdad es que el Espíritu Santo ha descendido con el propósito de dar Su testimonio; y el que abandona esto por el judaísmo, o cualquier otra cosa, es un hombre apóstata y perdido. Y es mejor o más seguro el que menosprecia el sacrificio del Hijo de Dios, y vuelve o a los sacrificios terrenales o a los deseos de la carne, dando rienda suelta al pecado, que es expresamente para lo cual el Hijo de Dios derramó Su sangre ? Aquel que, habiendo profesado valorar la bendición de Dios, la abandona y se lanza aquí abajo a los pecados de la carne a sabiendas y deliberadamente, evidentemente no es cristiano en absoluto.
En consecuencia, se muestra que tal persona se convierte en un adversario del Señor, y Dios lo tratará como tal. Como en el capítulo 6, declara que está persuadido de mejores cosas de ellos, que abandonar el Espíritu Santo; así que aquí esperaba mejores cosas que deshonrar así el sacrificio de Cristo. En tal caso, dice, Dios no fue injusto al olvidar su obra y labor de amor; en este caso, les hace saber que no había olvidado la forma en que habían sufrido por Cristo. Allí estaba más particularmente la actividad de la fe; aquí está el sufrimiento de la fe.
Esto conduce a la vida de fe, que fue una gran piedra de tropiezo para algunos de estos judíos cristianos. No podían entender cómo era que debían meterse en mayores problemas que antes. Nunca habían conocido una prueba tan grande, frecuente y constante. Parecía que todo iba en su contra. Habían buscado el avance y el triunfo y la paz y la prosperidad en todas partes; por el contrario, habían llegado a oprobio y vergüenza, en parte en sus propias personas, en parte por convertirse en compañeros de otros que sufrían tanto.
Pero el apóstol toma toda esta dificultad por los cuernos, como para decirles que el haber sufrido todo esto fue simplemente porque es el camino correcto. Estas dos cosas, la cruz en la tierra y la gloria en lo alto, son correlativas. Como son compañeros, prueban un andar con Dios; uno es fe, el otro es sufrimiento. Esto, sostiene, siempre ha sido así; no es ninguna novedad lo que predica.
En consecuencia, la epístola a los Hebreos, aunque pone al creyente en asociación con Cristo, no lo disocia, por todo esto, de todo lo que es bueno en los santos de Dios en cada época. Por lo tanto, el apóstol se preocupa por mantener el vínculo real con los testigos pasados de Dios en la fe y el sufrimiento, no en las ordenanzas.
Al principio de Hebreos 11:1-40 se nos dice qué es la fe. Es "la sustancia de las cosas que se esperan, la convicción de las cosas que no se ven". No es una definición de lo que es creer, sino una descripción de las cualidades de la fe. "Porque por ella los ancianos obtuvieron buen informe". ¿Cómo podrían los creyentes despreciarlo? "Por la fe entendemos que los mundos fueron hechos por la palabra de Dios"; una verdad simple pero la más sublime, y una que el hombre nunca descubrió realmente que, después de todo, dependemos completamente de la fe.
Los sabios de la actualidad están renunciando rápidamente a la verdad de la creación. Ellos no creen que Dios llamó todas las cosas a la existencia. La mayor parte de ellos pueden usar la palabra "creación", pero nunca se debe suponer que quieren decir lo que dicen. Es sabio y necesario examinar de cerca lo que significan. Nunca hubo un tiempo en que los hombres usaran términos con un propósito más equívoco que en el momento presente.
Por lo tanto, aplican algunos términos a la obra de Dios en la naturaleza similares a los que aplican a Su obra en la gracia. El pensamiento favorito es "desarrollo"; y así sostienen un desarrollo o génesis de la materia, no una creación: la materia progresa continuamente, en varias formas, hasta que finalmente ha progresado en estos sabios de nuestros días. Esto es precisamente a lo que equivale la investigación moderna. Es el poner a un lado a Dios, y el establecer al hombre; es el precursor de la apostasía que se avecina, que nuevamente resultará en que el hombre tome el lugar de Dios y se convierta en objeto de adoración, en lugar del verdadero Creador. No es que se niegue sólo la redención, sino también la creación; de modo que hay una importancia muy grande en mantener los derechos y la verdad de Dios en la creación.
Por lo tanto, es bueno mantenerse alejado de todos los planes y pensamientos de los hombres, que se levantan cada vez más presuntuosamente, porque consisten principalmente en algún desprecio de una forma u otra a la palabra de Dios. Una simple palabra de las Escrituras resuelve mil preguntas. Lo que los sabios de la antigüedad, los Platón y Aristóteles, nunca supieron en lo que los sabios modernos se equivocan, sin la menor razón, después de todo, la palabra de Dios ha hecho posesión de cada hijo suyo. "En el principio creó Dios los cielos y la tierra".
No hay indulgencia de la curiosidad humana. No conocemos los pasos de Su obra, hasta que llegamos a la preparación de una morada para el hombre. Nada puede ser más admirable que esta reserva de Dios. No se nos dice los detalles de lo que precedió a la gran semana cuando Dios hizo al hombre ya la mujer. No voy a entrar ahora en ninguna declaración de hechos en cuanto a esto, pero no hay verdad en su propio lugar más importante que aquella con la que el apóstol comienza en este capítulo, a saber, que "por la fe entendemos que los mundos fueron enmarcado por la palabra de Dios.
“No es sólo que lo creamos, sino que así lo entendemos. No hay nada más sencillo, a la vez es sólo una de esas preguntas que Dios ha respondido, y esto para asentar perfectamente la mente y llenarla. el corazón con alabanza, nunca lo hizo ni pudo el hombre resolverlo sin la palabra de Dios, nada hay aquí abajo tan difícil para la mente natural, y por la sencilla razón de que el hombre nunca puede elevarse por encima de lo que es causado.
La razón es obvia porque él mismo es causado. Por lo tanto, es que los hombres se deslizan o descansan tan naturalmente en causas segundas. Es sólo uno de una serie de objetos existentes y, en consecuencia, nunca puede elevarse por encima de eso en su propia naturaleza. Puede inferir que debe haber; pero nunca puede decir que la hay. La razón está siempre sacando conclusiones; Dios es, y revela lo que es. Puedo, por supuesto, ver lo que está ante mis ojos, y.
puede hasta ahora tener evidencia sensible de lo que existe ahora; pero es sólo Dios quien puede decirme que Él en el principio hizo que fuera lo que ahora es. Sólo Dios, que lo hizo existir, puede pronunciarse sobre él. Esto es justo lo que el creyente recibe, se alimenta y vive en consecuencia.
Por la fe entendemos que los mundos fueron formados por la palabra de Dios.” Es posible que la palabra “mundos”, que es una palabra hebraísta, perteneciente particularmente a los judíos de Alejandría, pueda abarcar dispensaciones; pero indudablemente el mundo material está incluido en él. Puede significar los mundos gobernados por dispensaciones; pero aun así, el hecho de que la idea de todo el universo está en él no puede ser discutido con justicia por mentes competentes. "Los mundos fueron formados por la palabra de Dios, de modo que las cosas que se ven" lo cual no sería el caso si fuera solo una dispensación "no fueron hechas de cosas que aparecen".
Habiendo puesto esto como la primera aplicación de la fe, la siguiente pregunta es cuando el hombre cayó, ¿cómo iba a acercarse a Dios? La respuesta es, por sacrificio. Esto entonces es traído ante nosotros. "Por la fe Abel ofreció un sacrificio más excelente que Caín".
El tercer punto es cómo caminar con Dios, y esto nuevamente es por fe. Así en todos los casos es fe. Posee la creación; reconoce el sacrificio como el único medio justo de ser aceptado por Dios, el único medio de acercarse a Él dignamente. La fe, nuevamente, es el único principio del caminar con Dios; ya que es, de nuevo, el único medio de realizar el juicio de Dios que viene a nuestro alrededor.
Aquí, es claro, tenemos los rasgos principales de la verdad revelada. Es decir, Dios es reconocido en Su gloria, como Creador de todo por Su palabra. Luego, como consecuencia de la caída, viene la base de la aceptación del creyente; luego su caminar con Dios, y la liberación de Su juicio de toda la escena, en medio de la cual estamos realmente. La fe trae a Dios a todo. (Versículos 1-7.)
Pero luego viene una instrucción mucho más definida y, comenzando con Abraham, los detalles de la fe. El padre de los fieles fue el primero llamado por la promesa. Al principio era (v. 8) sólo la promesa de una tierra; pero cuando en la tierra recibió la promesa de una patria mejor, es decir, celestial, que levantó sus ojos a la ciudad en lo alto, en expreso contraste con la tierra terrenal. Cuando moraba en Mesopotamia, tenía la promesa de llevarlo a Canaán; y cuando llegó allí, tenía la promesa de lo que era más alto para llevar su corazón a lo alto.
Al final de su curso había un impuesto aún más pesado sobre él. ¿Renunciaría a la que era el tipo de la verdadera Simiente, el progenitor y el canal de la bendición prometida, sí, del Bendecidor? Sabía que en Isaac su simiente sería llamada. ¿Renunciaría a Isaac? Una pregunta muy escrutadora y práctica, la bisagra muy invisible en Dios mismo sobre la cual no sólo el cristianismo, sino toda bendición, gira para el cielo y la tierra, al menos en lo que respecta a la creación caída.
¿Qué esperaban los judíos con esperanza? Por Cristo, de quien dependen las promesas. ¿Y de qué hablaba el cristianismo? De Cristo que fue entregado a la muerte, que resucitó y subió arriba, en quien encontramos todas las bendiciones prometidas, y de una clase mejor. Así es evidente que la introducción de la última prueba de Abraham fue de todo momento posible para cada uno que estaba en el lugar de un hijo de Abraham.
La prueba más severa y final de la fe de Abraham fue entregar al hijo, en quien estaban contenidas todas las promesas, para recibirlo de nuevo en un terreno de resurrección en figura. Era, parabólicamente, como la del mismo Cristo. Los judíos no querían que Él viviera. Los cristianos lo ganaron de una manera mucho más excelente según el patrón de la resurrección, como Abraham al final recibió a Isaac como si fuera de entre los muertos.
Luego tenemos a los otros patriarcas presentados, pero principalmente en cuanto a las esperanzas terrenales, pero no aparte de la resurrección, y su conexión con el pueblo de Dios aquí abajo. En estas cosas no necesito extenderme ahora más allá de caracterizar todo, desde Abraham inclusive, como la paciencia de la fe. (Versículos 8-22.)
Luego, habiendo terminado esta parte del tema, el apóstol pasa a otra característica de los creyentes: el gran poder de la fe que sabe atraer a Dios y rompe todas las dificultades. No es meramente el que sigue esperando en silencio el cumplimiento de los consejos de Dios. Esto era de toda importancia haber dicho primero. Y por esta sencilla razón: no se da lugar aquí a la importancia del hombre.
Si se hubiera notado primero la actividad enérgica de la fe, habría hecho más del hombre; pero cuando el corazón había sido disciplinado en paciencia tranquila y humilde expectativa de Dios, entonces podía ser revestido con la energía del Espíritu. Ambos son verdaderos; y Moisés es el tipo de este último, como Abraham del primero. En consecuencia, encontramos todo acerca de Moisés. además de hecho por él, extraordinario. Su liberación fue extraña; más aún su decisión y sus resultados.
Sale, deliberada y conscientemente, justo en el momento de la vida en que un hombre es más sensible al valor de una gran esfera de influencia, así como al ejercicio de sus poderes, en los que también podría haber ejercido normalmente todo a favor de su pueblo No así Moisés. Actuó en la fe, no en la política. No hizo nada de sí mismo, porque sabía que eran el pueblo de Dios. En consecuencia, se convirtió tanto más en el instrumento del poder divino para la gloria de Dios.
Escogió "antes ser afligido con el pueblo de Dios que gozar temporalmente de los deleites del pecado, teniendo por mayores riquezas el vituperio de Cristo que los tesoros de Egipto; pues tenía mirado la retribución del galardón". ¿Y luego que? "Por la fe dejó a Egipto, sin temer la ira del rey". Esto fue en los caminos de Dios la consecuencia moral necesaria de su abnegación.
"Por la fe instituyó la pascua y la aspersión de la sangre, para que no los tocara el que destruía a los primogénitos. Por la fe atravesaron el mar Rojo como por tierra seca; lo cual queriendo hacer los egipcios, se ahogaron." Estos dos últimos versículos dan testimonio de la gracia de Dios en la redención. En la sangre del Cordero, rociada sobre los postes de las puertas de Israel, vemos el tipo del juicio de Dios por sus pecados; luego, en el paso del Mar Rojo, la exhibición de Su poder, que, de la manera más conspicua, los salvó y destruyó para siempre a sus enemigos. Pero sea lo uno o lo otro, todo fue por fe.
Pero fíjate en otra característica llamativa e instructiva de este capítulo. No se presta atención aquí a la marcha por el desierto, como tampoco al establecimiento en la tierra, y menos aún al reino. Sólo tenemos el hecho de su paso por el Mar Rojo, y nada más; como tenemos la caída de Jericó, y nada más. La intención aquí no era detenerse ni en el escenario en el que se puso a prueba su espera, el desierto, ni en nada que pudiera insinuar la posición establecida de Israel en la tierra.
En cuanto al camino a través del desierto, había sido dispuesto en Hebreos 4:1-16 . Ya hemos visto las razones por las que Canaán no podía destacarse consistentemente en esta epístola como algo presente, sino solo como una esperanza.
Este capítulo profundamente interesante se cierra con la razón por la cual aquellos que no solo habían vivido sino que habían muerto en la fe no recibieron la promesa: "Habiéndonos provisto Dios alguna cosa mejor, para que ellos sin nosotros no fueran perfeccionados". ¿Qué era esta "cosa mejor"? ¿Puede haber alguna duda de que se refiere al cristianismo? esa buena porción que no se les quitará a los que se adhieran al Crucificado, que ahora es exaltado en el cielo? Bien se puede entender que el apóstol dejara a sus lectores recoger así en general lo que debió haber sido.
Entonces Dios ha provisto algo mejor para nosotros. Él ha traído la redención en cumplimiento presente, y al mismo tiempo ha dado lugar a una esperanza más brillante, fundada en Su poderosa obra en la cruz, medida por la gloria de Cristo como su respuesta presente a la diestra de Dios. Por eso corona al noble ejército de los testigos con Cristo mismo. “Por tanto, teniendo en derredor nuestro tan grande nube de testigos, despojándonos de todo peso y del pecado que tan fácilmente nos asedia, corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante, puestos los ojos en Jesús el capitán y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él soportó la cruz, menospreciando la vergüenza, y se sentó a la diestra del trono de Dios”.
Esta es una forma diferente de ver Su sesión allí. En todos los demás pasajes de la epístola, el significado de la palabra es que Él tomó Su asiento, o simplemente se sentó allí. Es el hecho de que allí se sentó; pero en este lugar se observará que el tomar asiento allí es la recompensa de la vida de fe. Como resultado de haber soportado la cruz, habiendo despreciado la vergüenza, la palabra para sentarse aquí tiene un matiz de significado notablemente hermoso, diferente del que se da en todas las demás ocurrencias.
Su fuerza implica que no es simplemente lo que Él hizo una vez, sino lo que todavía está haciendo. Se llama la atención sobre la permanencia de Su posición a la diestra de Dios. Por supuesto que es cierto que Jesús se sentó allí, pero aquí se transmite más en la forma verdadera del texto (κεκάθικεν).
Esto, sin embargo, sólo por cierto. Sin lugar a dudas, el Señor es considerado como el que completa todo el camino de la fe en su forma más profunda y, moralmente, más gloriosa. En lugar de tener una persona ilustrando una cosa, otra persona ilustrando otra, el Señor Jesús resume la perfección de toda prueba en Su propio camino, no solo como Salvador, sino en el punto de vista de dar testimonio de Sus caminos para Dios aquí abajo. ¿Quién caminó alguna vez en fe como Él? Porque en verdad Él era un hombre tan real como cualquier otro, aunque infinitamente por encima del hombre.
De ello se extraen lecciones prácticas de gran valor. Pues considerad a aquel que soportó tal contradicción de pecadores contra sí mismo, para que no os canséis ni desmayéis en vuestra mente. Aún no habéis resistido hasta la sangre, luchando contra el pecado. Y habéis olvidado la exhortación que os habla como a niños.” Así, la primera parte del capítulo nos muestra simplemente lo que Dios ofrece al nuevo hombre; pero la epístola a los Hebreos nunca mira al cristiano simplemente en el nuevo hombre. , sino como una persona concreta.
Desde el principio hasta el final, el cristiano en Hebreos no es tratado aparte de la vieja naturaleza, como podemos verlo considerado en las epístolas ordinarias de Pablo, donde el viejo y el nuevo hombre son cuidadosamente separados. No es el caso de las epístolas de Santiago y Pedro, con las que hasta ahora concuerda la epístola a los Hebreos. Considero que la razón es que el apóstol se encuentra con el creyente judío donde él se encuentra, dando tanto crédito como sea posible por lo que era realmente cierto en los santos del Antiguo Testamento, y así en la mente judía. Ahora bien, es evidente que en el Antiguo Testamento no se hacía la distinción entre carne y espíritu en la forma en que la hemos presentado en la doctrina general del cristianismo.
El apóstol está tratando con los santos en cuanto a su andar; y como había mostrado cómo Cristo solo había purgado los pecados del creyente, y cómo Él está en lo alto, como el Sacerdote en la presencia de Dios, para interceder por ellos en su debilidad y peligros; así que ahora, cuando llega a la cuestión del andar de fe, Cristo es el líder de ese andar. En consecuencia, este es un llamamiento a los corazones. que se unen a Cristo, el Rey rechazado y el Santo Sufriente, que ahora está en la gloria de lo alto.
Necesariamente completa todo como modelo para el cristiano. Pero luego hay impedimentos, así como el pecado, por los cuales el enemigo nos alejaría de la carrera que tenemos por delante; mientras que Dios continúa su disciplina a nuestro favor. Y el apóstol muestra que no solo necesitamos un modelo perfecto en el camino de la fe, sino castigos en el camino. Esto, dice, debe ser de un padre que ama a sus hijos verdaderos y defectuosos: otros no disfrutan de tal cuidado.
En primer lugar, es el amor el que nos llama al camino que recorrió Cristo; luego, es el amor el que nos castiga. Cristo nunca necesitó esto, pero nosotros sí. Él razona que, mientras que nuestros padres solo nos castigan de la mejor manera que pueden (porque, después de todo, su juicio puede no ser perfecto), el Padre de los espíritus nunca falla. Él tiene solo un propósito fijo de bondad sobre nosotros; Él vela y juzga por nuestro bien, y nada más que nuestro bien.
Él ha puesto Su mente en hacernos modelos de Su santidad. Es lo que Él lleva a cabo ahora. Él permite plenamente, en relación con esto, que el castigo no parezca gozoso sino doloroso. Comenzamos con Su amor, y terminaremos en él sin fin. Él sólo remueve las obstrucciones y mantiene nuestra comunión con Él mismo; seguramente esto debería resolver todas las dudas del creyente. Si conocemos Su amor perfecto y la sabiduría de este, tenemos la mejor respuesta para silenciar cada pensamiento murmurante o deseo del corazón.
No hay nada más serio que oponer la gracia a la santidad. En ninguna parte da el apóstol la menor ocasión para tal pensamiento. Así que aquí les dice que "seguid la paz con todos los hombres y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor: mirando bien que a nadie le falte la gracia de Dios". No es una cuestión de la ley, que un judío podría concebir naturalmente como la norma de la voluntad de Dios ahora como en la antigüedad para Israel.
¡Con qué facilidad olvidamos incluso que no somos judíos sino cristianos! La razón no puede apreciar la gracia sino la ley; y por eso la gente tiende, cuando las cosas van mal, a introducir la ley. Es bastante legítimo emplearlo a fortiori , como lo hace el apóstol en Efesios 6:1-24 . Ciertamente, si los hijos judíos honraban a su padre y a su madre por motivos legales, mucho más deberían hacerlo los hijos cristianos por motivos de gracia.
Otro gran llamado fue, tener cuidado "para que ninguna raíz de amargura brotando os estorbe, y por ella muchos sean contaminados; no sea que haya algún fornicario o profano, como Esaú, que por un bocado de carne vendió su primogenitura". Como ves, ya sea la pasión corrupta por un lado o la blasfemia por el otro, son implacablemente condenados por la gracia de Dios. Si la ley pudiera mostrar poca misericordia en tal caso, la gracia de Dios ve todo pecado como intolerable.
Esto le lleva, de hablar del caso de Esaú, a añadir como hecho conocido, que después, cuando quiso haber heredado la bendición, fue rechazado (porque no encontró lugar de arrepentimiento), aunque la buscó con lágrimas. Es decir, buscó cuidadosamente con lágrimas la bendición dada a Jacob; pero no había lugar para el arrepentimiento, simplemente en el sentido de cambio de mente; porque, supongo, la palabra aquí tiene ese sentido, que a veces, sin duda, tiene.
En su uso ordinario, tiene una fuerza mucho más profunda. Todo cambio de mente está lejos de ser arrepentimiento, lo que doctrinalmente significa esa especial y profunda revolución en el alma cuando tomamos la parte de Dios contra nosotros mismos, juzgando nuestros caminos pasados, sí, lo que somos ante Sus ojos. Esto Esaú nunca buscó; y nunca hubo uno que la buscara y no la encontrara. A Esaú le hubiera gustado mucho haber obtenido o recobrado la bendición; pero esto fue dado por Dios de otra manera, y él mismo lo había perdido.
Arreglado todo de antemano, ni la parcialidad de Isaac ni el engaño de Jacob pudieron desviar el cauce. Su propósito fracasó por completo en asegurar la bendición para su profano pero hijo favorito. Al fin vio su error y puso su sello en la designación original de Dios para el asunto.
Y aquí nos vemos favorecidos con una magnífica imagen del cristianismo en contraste con el judaísmo. No hemos venido al Sinaí, la montaña que ardía con fuego, ni a la oscuridad, a la oscuridad, a la tempestad, y una voz más terrible que la de los elementos. ¿A qué, pues, venimos? Para montar Sión. ¿Y cuál es su carácter distintivo tal como se presenta aquí? Si examinamos los hechos históricos tal como se encuentran en la historia del Antiguo Testamento, ¿qué es lo que surge ante todos los ojos en cuanto a Sión? ¿Cuándo aparece por primera vez? Después de que el pueblo había sido probado y hallado falto; después de que los sacerdotes hubieran obrado, si era posible, mayor corrupción; después de que la elección del rey de Israel los hubiera reducido a la más baja degradación.
Era, pues, una crisis tras la más dolorosa acumulación de males que pesaba sobre el corazón de Israel. Pero si el pueblo, el sacerdote y el rey resultaron tan vanos, Dios estaba allí, y su gracia no podía faltar. Su ruina abyecta los colocó justo en las circunstancias que convenían al Dios de toda gracia. En ese mismo momento, por lo tanto, la marea comienza a cambiar. Dios presenta a Su elegido, David, cuando el miserable final de Saúl y Jonatán vio triunfantes a los filisteos, e Israel descorazonado como apenas habían estado más allá de ese momento.
El monte de Sión hasta ese momento había sido la amenaza constante del enemigo contra el pueblo del Señor; pero a su debido tiempo, cuando David reinaba, fue arrebatada de las manos de los jebuseos, y se convirtió en la fortaleza de Jerusalén, la ciudad del rey. ¡Cómo figura en adelante en los Salmos y profetas! Este es entonces el monumento para los que somos. Que los judíos ciegos vuelvan sus ojos ciegos hacia la montaña del Sinaí.
Que los hombres que pueden ver solo miren allí, ¿y qué se encontrará? Condena, oscuridad, muerte. Pero, ¿qué en Sion? La poderosa intervención de Dios en gracia sí, más que eso, perdón, liberación, victoria, gloria, para el pueblo de Dios.
Porque David no solo recibió de Jehová ese trono, sino que nunca el pueblo de Dios fue sacado de tal estado de angustia y desolación, y colocado en tal altura de triunfo firme y estable como bajo el reinado de ese hombre. Más allá de todos los hombres, él había conocido el dolor y el rechazo en Israel; sin embargo, él mismo no sólo subió al trono de Jehová, sino que elevó a Su pueblo a él. tal poder y prosperidad como nunca se alcanzaron de nuevo.
Porque aunque exteriormente, sin duda, la prosperidad duró en la época de Salomón, fue principalmente el fruto del sufrimiento, el poder y la gloria de David. Dios honró al hijo por causa del padre. Permaneció durante una breve temporada; pero incluso entonces pronto comenzó a mostrar rentas bajas. a los cimientos, que se hicieron evidentes demasiado pronto en el hijo de Salomón. Con Sion entonces el apóstol comienza justamente. ¿Dónde está la montaña que podría destacarse tan bien contra el Sinaí? ¿Qué montaña en el Antiguo Testamento habla tanto de la gracia, de la intervención misericordiosa de Dios para Su pueblo cuando todo estaba perdido?
Correctamente, entonces, comenzamos con Sión, y desde allí podemos trazar el camino de la gloria hasta Dios mismo, y descender hasta el reino aquí abajo. Imposible elevarse más alto que el Altísimo, de donde por tanto desciende el apóstol, a consecuencias. En efecto, podemos decir que toda la epístola a los Hebreos es precisamente esto: comenzamos desde el fundamento de la gracia hasta Dios mismo en los cielos; y de ahí brota la certeza de que el torrente de la gracia no se agota, y que indudablemente desembocará en bendición incesante en el futuro para la tierra, y sobre todo para el pueblo de Israel, en el día de Jehová.
En consecuencia, tenemos una notable línea de bendición buscada para nuestra instrucción aquí. "Habéis venido al monte de Sion", que era el punto de gracia más alto del Antiguo Testamento en la tierra. Otros sin duda podrían hablar de su Ararat, su Olimpo, su Etna; pero ¿cuál se jactaba del Dios verdadero que amaba a su pueblo de la manera que lo hacía Sión? Pero, ¿inferiría un judío que sólo estaba hablando de la ciudad de David? Que aprenda su error.
"Y a la ciudad del Dios viviente, (no del David moribundo), la Jerusalén celestial" (no la capital terrenal de Palestina). Considero que esto es una descripción general de la escena de gloria que esperaba Abraham. No podía saber nada del misterio de la iglesia, el cuerpo de Cristo, ni de sus esperanzas nupciales; pero sí buscó lo que aquí se llama la "Jerusalén celestial", esa ciudad "cuyo hacedor y constructor es Dios".
"En esta frase no hay alusión alguna a la iglesia; ni en ninguna parte de los Hebreos hay ninguna referencia a su porción distintiva en unión con su Cabeza. Cuando dice que Abraham buscó la ciudad, significa una escena bendita y ordenada de gloria en las alturas, que eclipsó la Tierra Santa ante sus ojos.Esto, sin embargo, no significa la iglesia, sino la futura sede de la bienaventuranza celestial general para los santos glorificados.
Luego agrega: "Y a miríadas de ángeles, la asamblea general" porque tal es la verdadera manera de dividir el versículo "y a la iglesia de los primogénitos", etc. Esto prueba que la ciudad de la Jerusalén celestial no significa la iglesia, porque aquí ciertamente se distinguen unos de otros, lo que por lo tanto resuelve completamente todo el argumento que a menudo se basa en la búsqueda de Abraham de una ciudad celestial.
No era la iglesia, repito, sino lo que Dios prepara arriba para los que le aman. Es cierto que el apóstol Juan usa esta misma ciudad como la figura de la novia. Pero esta diferencia esencial separa entre la ciudad que buscaba Abraham y la novia así simbolizada en el Apocalipsis. Cuando el apóstol Pablo habla de "la ciudad del Dios viviente , la Jerusalén celestial", se refiere al escenario de la futura bienaventuranza celestial; mientras que cuando Juan habla de la nueva Jerusalén que desciende del cielo de Dios, quiere decir, no dónde , sino qué debemos ser.
La diferencia es muy grande. La epístola nos presenta el trono de la gloria preparado en lo alto; el Apocalipsis habla de la novia representada como una gloriosa ciudad dorada con figuras más allá de la naturaleza. Uno es lo que puede llamarse la gloria objetiva; la otra es la condición subjetiva de los que componen la novia, la esposa del Cordero.
Habiendo llevado a ver la "iglesia de los primogénitos que están inscritos en los cielos", el apóstol luego sólo puede hablar de "Dios el Juez de todos". Él lo describe así en Su carácter judicial. La razón parece ser, porque nos va a hablar de los santos del Antiguo Testamento. Habían conocido a Dios en Su providencia y tratos en la tierra, aunque esperaban un Mesías y Su día. Por eso, por lo tanto, ahora nos presenta “a los espíritus de los hombres justos hechos perfectos.
Estos son evidentemente los ancianos de los tiempos antiguos. Ninguno sino los santos del Antiguo Testamento, como clase, pueden estar todos en el estado separado: ni la iglesia, ni los santos del Nuevo Testamento, porque no todos dormiremos; ni los santos del milenio, porque ninguno de ellos morirá.La referencia es, por lo tanto, clara y segura.
Entonces oímos hablar de "Jesús, el mediador del nuevo pacto", la prenda de la bendición plena e inmutable de Israel. Por último, señala "a la sangre rociada, que habla mejor que Abel": la seguridad de que la tierra será liberada de su larga pena y esclavitud.
Así se completa la cadena de bienaventuranza. Ha mostrado que es el monte simbólico De la gracia en Sión, en contraste con Sinaí, el monte de la ley. Si el uno calculó la medida impuesta de la responsabilidad del hombre, que sólo puede condenarlo con la mayor justicia, en el otro contemplamos el monte de la gracia de Dios después de que todo se perdió. Luego sigue la gloria celestial, a la que naturalmente conduce la gracia; luego los habitantes naturales de la tierra celestial, a saber, los ángeles "y a miríadas de ángeles, la asamblea general.
Luego nos muestra otros superiores a estos, por un llamado divino “y a la iglesia de los primogénitos, que están inscritos en los cielos.” Ellos no pertenecen al cielo como los ángeles; pero Dios tenía un propósito eterno, que los trajo por un favor extraordinario allí. Y luego, en el centro de todo, tenemos a Dios mismo. Pero habiendo mirado a Aquel que está por encima de todo, habla del grupo más alto junto a Dios en Su carácter judicial, a saber, el Antiguo Testamento. santos
Luego desciende a un pacto nuevo o fresco (no καινῆς, como en otros lugares, sino νέας), el pacto recientemente inaugurado para las dos casas del pueblo antiguo. Aunque la sangre sobre la cual se fundó ese pacto puede ser ahora derramada por mucho tiempo, cuando el pacto entre en vigor para ellos, ¿no estará tan fresco como el día en que la preciosa Víctima murió y derramó Su sangre? La referencia aquí no puedo dejar de considerarla exclusivamente a las dos casas de Israel.
Y como así se mostró al pueblo inmutablemente bendecido (porque la sal no faltará a ese pacto) en la escena que pronto vendrá, finalmente escuchamos de la tierra misma gozosa en la maldición quitada para siempre. Es "la sangre que habla mejor que Abel". Por la sangre del santo mártir la tierra clamó a Dios por venganza; pero la sangre de Cristo proclama la misericordia de Dios, y el día del milenio será el glorioso testimonio de su profundidad, extensión y estabilidad ante el universo.
El resto del capítulo trae, en consecuencia, la escena final, cuando el Señor viene para sacudirlo todo y establecer ese día bendito. Pero aunque será el estremecimiento de todas las cosas, no sólo de la tierra sino también del cielo, sin embargo, es maravilloso decirlo, tal confianza del corazón da la gracia, que esto, que puede considerarse como la amenaza más terrible, se convierte en una bendita promesa. ¡Piensa en el temblor del cielo y la tierra como una promesa! Nada más que el establecimiento absoluto del corazón en la gracia de Dios podría haber contemplado un universo destruido y, sin embargo, llamarlo una "promesa". Pero es el lenguaje que debemos aprender y hablar, ya que estamos llamados a descansar en Dios y no en la criatura.
El último capítulo ( Hebreos 13:1-25 ) continúa con algunas exhortaciones prácticas en cuanto a la continuación del amor fraternal; luego en cuanto a la amabilidad con los extraños, o la hospitalidad; finalmente, en cuanto a la lástima por los cautivos. “Acordaos de los aprisionados, como atados con ellos, y de los que padecen adversidad”. Nuevamente insiste en el honor y la pureza del lazo matrimonial, y el aborrecimiento que Dios siente por aquellos que lo desprecian y corrompen, y el juicio seguro que vendrá sobre ellos. Presiona una conversación sin codicia y un espíritu de contentamiento, fundado en nuestra confianza en el cuidado del Señor.
Al mismo tiempo exhorta a los creyentes en cuanto a sus jefes, es decir, a los que los guiaron espiritualmente. Es probable que los creyentes hebreos fueran algo rebeldes. Y su relación con sus líderes la presenta en varias formas. Primero, debían recordar a aquellos que una vez los gobernaron. Aquellos ahora se habían ido de la escena de sus pruebas y trabajos, de "quienes, considerando el tema de su conversación, imitan la fe".
Esto lleva naturalmente al apóstol a traer ante ellos Uno que nunca termina "Jesucristo [es] el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". ¿Por qué sus santos deben dejarse llevar por preguntas sobre comidas y bebidas? Él es el mismo inmutable y para siempre, como siempre ha sido. “No os dejéis llevar por doctrinas diversas y extrañas. Porque bueno es que el corazón sea afirmado en la gracia”. Ved cómo esta palabra, este pensamiento, siempre predomina en la epístola. ¿Por qué volver a las "carnes, que no han aprovechado a los que se han ocupado en ellas?"
¿Habían sido burlados por no tener altar, por no poseer nada tan santo y tan glorioso en sus asociaciones? Fue sólo debido a la ceguera de Israel. Porque, dice él, "tenemos un altar", sí, más que eso, un altar, "del cual no tienen derecho a comer los que sirven al tabernáculo". Vosotros que vais tras el tabernáculo (como él insiste en llamarlo, aunque ahora sea el templo) no tenéis derecho a nuestro altar, con sus provisiones inagotables. Para nosotros Cristo es todo.
Pero esto se convierte en la ocasión de una alusión notable, en la que debo detenerme por un momento. Llama la atención sobre los ritos bien conocidos del día de la expiación; en cualquier caso, si no de ese día exclusivamente, dondequiera que hubiera una bestia cuyo cuerpo fuera quemado fuera del campamento, y la sangre llevada detrás del velo. ¿No disciernen en esta llamativa combinación los rasgos distintivos del cristianismo? ¡Pobre de mí! no es sólo la estupidez del prejuicio judío, sino exactamente lo que niegan todos los sistemas de los que se jactan los hombres en la cristiandad.
Por estas mismas características el judaísmo despreció el evangelio. Pero que los gentiles no se gloríen, no menos incrédulos ni menos arrogantes, contra el verdadero cristianismo. La cristiandad toma precisamente el término medio del judaísmo entre estos dos extremos. Lo malo se ve y suena bien, pero es totalmente falso para el cristiano. Los dos extremos, ofensivos para todo amante de la via media del racionalismo religioso, deben combinarse en el cristianismo y en el hombre cristiano, si ha de mantenerlo intacto y puro.
La primera es que en espíritu el cristiano ahora es llevado por redención, sin mancha ni culpa, a la presencia de Dios. Si crees en Cristo en absoluto, esa es tu porción nada menos. Si sé lo que la redención de Cristo ha logrado para todos los que creen, debo saber que Dios me lo ha dado. Él honra la obra de Cristo, de acuerdo con Su estimación de su eficacia, ya que es solo de acuerdo con Sus consejos acerca de nosotros para la gloria de Cristo.
De esto vimos algo en Hebreos 10:1-39 . ¿Y cuál es el efecto de ello? Como cristiano, ahora soy libre, por la voluntad de Dios, para ir en paz y seguro de Su amor al Lugar Santísimo, sí, ahora. Hablo, por supuesto, de nuestra entrada allí sólo en espíritu.
En cuanto al hombre exterior también, debemos aprender cómo somos llamados ahora. El apóstol argumenta que, así como la sangre de la bestia fue llevada al lugar santísimo, mientras que el cuerpo del mismo animal fue sacado fuera del campamento y quemado, así también esto debe ser reparado en nuestra porción. Si tengo un título actual indiscutible de acceso al Lugar Santísimo, no debo rehuir el lugar de las cenizas fuera del campamento.
El que posee el uno no debe evitar el otro. En esto consiste nuestra doble asociación presente por la fe, mientras estamos en la tierra. El apóstol insiste fervientemente en ambos. Pertenecemos al Lugar Santísimo, y actuamos de acuerdo con él, si lo hacemos correctamente, cuando adoramos a Dios; es más, cuando nos acercamos a Dios en oración en todo momento. Acercados a Dios por la sangre de Jesús, tenemos acceso perfecto, de modo que no hay nada entre Dios y nosotros; porque Cristo padeció una sola vez para llevarnos a Dios, intercediendo para que tengamos comunión.
con Él en este lugar de cercanía. Nuestro ser traídos a Dios supone, y está fundado en el hecho, que nuestros pecados se han ido perfectamente por Su única ofrenda; de lo contrario, ninguna locura es mayor que permitirse tal pensamiento. Si no es la verdad, sería el colmo de la presunción. Pero lejos de esto, es el simple hecho del evangelio. "Él padeció una sola vez por los pecados, el justo por los injustos", dice otro apóstol, "para llevarnos" no al perdón, ni a la paz, ni al cielo, sino "a Dios".
Compare también Efesios 2:1-22 . Somos llevados, entonces, lavados de nuestros pecados, a Dios, y, según esta epístola, al Lugar Santísimo, donde Él se manifiesta. La verdadera presunción, por lo tanto, es fingir ser cristiano y, sin embargo, dudar de la verdad fundamental primaria del cristianismo en cuanto a esto.
Pero los cuerpos de esas bestias fueron quemados fuera del campamento: mi lugar, en lo que respecta al cuerpo, es uno de vergüenza y sufrimiento en este mundo.
¿Esas dos cosas son ciertas de ti? Si tienes y aprecias uno solo, solo tienes la mitad del cristianismo, sí, de sus fundamentos. ¿Son ambos verdad de ti? Entonces puedes bendecir a Dios porque te ha bendecido tanto y te ha dado a conocer como verdadero de ti mismo lo que, si no se conoce, impide efectivamente a uno tener el pleno gozo y dar el debido testimonio como un siervo no mundano y de corazón sencillo. de Cristo aquí abajo.
Es verdad, Él no siempre llama inmediatamente al lugar del oprobio y del sufrimiento. Primero nos lleva al gozo y la cercanía de Su presencia. Él nos satisface con la perfección con la que Cristo nos ha lavado de nuestros pecados en Su sangre, y nos ha hecho reyes y sacerdotes para Su Dios y Padre. Pero habiendo hecho esto, nos señala el lugar de Cristo fuera del campamento. "Salgamos, pues, hacia él sin el.
campamento, llevando su vituperio". Esto era precisamente lo que estos cristianos judíos estaban rehuyendo, si no contra lo que se rebelaban. No se habían decidido a sufrir: ser despreciados era odioso a sus ojos. Tampoco es agradable Pero el apóstol les hace saber que si comprendían su verdadera bendición, esta era precisamente la parte de ella que estaba inseparablemente ligada a su actual cercanía a Dios, como lo establece típicamente el rito central y más importante del sistema judío. Este es el significado de la sangre llevada por dentro y del cuerpo quemado por fuera.
Busquemos entonces combinar estas dos cosas: la perfecta cercanía a Dios, y el lugar de absoluto desprecio en la presencia del hombre. La cristiandad prefiere el término medio; no tendrá ni la cercanía consciente a Dios, ni el lugar del oprobio de Cristo entre los hombres. Todo el esfuerzo de la cristiandad es primero negar uno y luego escapar del otro. Pregunto a mis hermanos aquí presentes si miran a Dios con empeño, con fervor, por sí mismos y por sus hijos, no para permitir sino para oponer como adversario suyo todo lo que tienda a debilitar cualquiera de estas verdades, que son nuestro más alto privilegio y nuestro más verdadero gloria como cristianos aquí abajo. ¡Qué sorpresa para los creyentes hebreos encontrar verdades como estas tan sorprendentemente representadas en tipos incluso en el sistema judío!
Pero el apóstol va más allá, como ciertamente se debía a la verdad. Él demuestra que estas características se encuentran realmente en Cristo mismo. Es evidente que ha ido al Lugar Santísimo en Su propia persona. ¿Pero cómo? Lo que había precedido inmediatamente a esto, La cruz. Así, la cruz y la gloria celestial deben ir juntas. El Señor misericordioso da y diseña que debemos tomar Su propio lugar tanto en el cielo como aquí. Salgamos, pues, a él fuera del campamento.
Esta es sólo la palabra práctica de cierre de la epístola a los Hebreos. Dios iba abiertamente a dejar de lado el sistema judío, como ya había sido juzgado moralmente en la cruz de Cristo. Cuando el Mesías fue crucificado, el judaísmo era en principio un cosa muerta: si se mantuvo en algún sentido, no fue más que un tiempo decente antes de su entierro.Pero ahora Dios envía Su llamado final, basado en su propio ritual, a Su pueblo que estaba anhelando a los muertos, en lugar de viendo al Viviente en Él, por así decirlo, repite: "Dejad que los muertos entierren a los muertos.
"Los romanos harán los últimos y tristes oficios. Pero en cuanto a vosotros que creéis en Jesús, no esperéis a los romanos; que el judaísmo no sea más que un cadáver, que no os concierne. "Salgamos, pues, a él fuera del campamento. , llevando su reproche".
Esta fue una llamada final; y que gracia! Si Dios hubiera reservado la epístola a los hebreos hasta después de que envió a sus ejércitos y quemó su ciudad, destruyendo su raíz y rama política, se podría haber respondido que los cristianos valoraban el ritual judío tan solo como estaba disponible, y solo lo abandonó cuando el templo terrenal, el sacrificio y el sacerdote desaparecieron. Pero Dios se encargó de llamar a Sus hijos afuera para que abandonaran todo el sistema antes de que fuera destruido.
Debían dejar a los muertos para enterrar a sus muertos; y así lo hicieron. Pero la cristiandad ha fracasado por completo en aprovechar el llamamiento, y está condenada a perecer por un juicio aún más solemne y generalizado que el que arrasó con el antiguo templo.
Sigue otro punto, conectado con lo que hemos tenido ante nosotros, y que demanda nuestra atención. En lugar de languidecer por lo que está a punto de ser destruido, o lamentar el llamado a ir al lugar de la vergüenza de Cristo en la tierra, el cristianismo, que ahora reemplaza al judaísmo, bien puede llevarnos a ofrecer "el sacrificio de alabanza a Dios continuamente". ." Hay dos tipos de sacrificio a los que ahora estamos llamados.
"Por él, pues, ofrezcamos continuamente a Dios sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de nuestros labios, confesando su nombre. Pero hacer el bien y comunicar no os olvidéis, porque tales sacrificios agradan a Dios". Eso puede tener un carácter superior, estos uno inferior; pero incluso lo más alto nunca debe reemplazar ni hacer que nos olvidemos de lo más bajo.
Luego viene una segunda exhortación en cuanto a sus guías, o líderes entre los hermanos. (Compárese con Hechos 15:22 .) Obedezcan a sus gobernantes y sométanse; porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta.” No hay sanción aquí, por supuesto, del error vulgar e indignante de que los pastores dan cuenta de las almas de su rebaño.
Es una idea urdida por la superstición, con el fin de exaltar espuriamente un orden clerical. El significado es que los guías espirituales darán cuenta de su propio comportamiento al velar por otras almas; porque es una obra que exige mucho celo por uno mismo, paciencia con los demás, labor esmerada, humildad mental y ese amor sincero que puede soportarlo todo, soportarlo todo, creerlo todo. Luego viene la solemne admonición de la cuenta que han de rendir luego.
Miran como los que han de dar cuenta. Ahora es el tiempo para el trabajo abnegado y la perseverancia en la gracia; poco a poco la cuenta debe ser dada al Señor que los nombró. Y deseaba el apóstol que su obra de velar se hiciera con gozo, y no gemir por esto sería inútil para los santos.
Pero incluso el apóstol sintió su propia necesidad de las oraciones de los fieles, no porque se hubiera equivocado, sino porque no estaba consciente de que su obra fuera obstaculizada por una mala conciencia. "Orad por nosotros, porque confiamos en que tenemos una buena conciencia; dispuestos a vivir honestamente en todas las cosas. Pero os ruego que hagáis esto antes, para que os sea restaurado lo antes posible".
Luego encomienda a los santos a Dios. “Y el Dios de paz, que resucitó de entre los muertos a nuestro Señor Jesús, el gran Pastor de las ovejas, en virtud de la sangre del pacto eterno, os perfeccione en toda obra buena para que hagáis su voluntad, obrando en vosotros lo que es agradable a sus ojos "por Jesucristo; a quien sea la gloria por los siglos de los siglos".
Finalmente, ruega a sus hermanos que escuchen la palabra de exhortación. Tal es preeminentemente la comunicación de esta epístola a aquellos que no tenían oportunidades tan frecuentes de aprovechar sus enseñanzas como las iglesias gentiles. Podemos entender, por lo tanto, tanto la delicadeza con que los trataron así, como el significado de las palabras añadidas, "porque también en pocas palabras os he escrito". Tampoco parece tan natural para nadie como el gran apóstol informarles de su hijo y colaborador: "Sabed que el hermano Timoteo está puesto en libertad; con el cual, si viene pronto, os veré. Saludad a todos vuestros jefes y todos los santos. Los de Italia os saludan. La gracia sea con todos vosotros. Amén.
Así concluye el apóstol esta epístola preciosa y llamativa, llena hasta rebosar de lo que tenía un interés especial y muy conmovedor para un judío, pero sin embargo tan necesaria para nosotros, y tan rica en instrucción para nosotros en este día como para aquellos en el pasado. cualquier momento que haya pasado. Porque permítanme decir esto como una palabra de despedida, y lo digo deliberadamente, debido a las circunstancias que bien podrían estar ante nuestros corazones, sin liberación, sin importar cómo se disfrute, sin lugar de muerte a la ley, al mundo o al pecado, sin privilegio de unión con Cristo, capacitará a un alma para prescindir de las verdades contenidas en esta epístola a los Hebreos.
Todavía estamos caminando aquí abajo; por lo tanto, estamos en el lugar donde se siente la debilidad, donde Satanás tienta, donde podemos fallar por falta de vigilancia. La mayor parte de los afectos del cristiano son atraídos hacia nuestro Salvador por toda esta escena de pecado y dolor por la que vamos pasando al cielo. Si formamos nuestro carácter cristiano prácticamente solo con epístolas como las de Efesios y Colosenses, puede que no sean las líneas duras de la ley, pero estarán muy lejos de los afectos fervientes que corresponden a quien siente la gracia. de Cristo
Tenga la seguridad de que es del momento más profundo posible apreciar la actividad del presente amor y cuidado de Cristo por nosotros, la actividad de ese sacerdocio que es el tema de esta epístola. Reteniendo firmemente la permanencia del borrado de nuestra culpa, que sin embargo y además reconozcamos la necesidad de que alguien como Cristo interceda por nosotros y trate en gracia con todas nuestras debilidades o faltas. El Señor no permita que nada debilite nuestro sentido del valor y la necesidad de tal gracia diaria. Puede haber algo que requiera confusión en nuestro rostro, pero también hay un motivo incesante para la acción de gracias y la alabanza, por mucho que tengamos que humillarnos. a la vista de Dios.
Londres: WH Broom, Paternoster Row.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Hebrews 9:1". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-9.html. 1860-1890.