Thursday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Anthropomorphisms; Faith; Procrastination; Quotations and Allusions; Regeneration; Rest; Sabbath; Salvation; Works; Scofield Reference Index - Faith; Thompson Chain Reference - Sabbath; Torrey's Topical Textbook - Sabbath, the;
Clarke's Commentary
Verse Hebrews 4:4. For he spake in a certain place — This certain place or somewhere, που, is probably Genesis 2:2; and refers to the completion of the work of creation, and the setting apart the seventh day as a day of rest for man, and a type of everlasting felicity. See the notes on "Genesis 2:1", &c., and see here "Hebrews 2:6".
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Hebrews 4:4". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-4.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Warning against unbelief (3:7-4:13)
The writer warns his disheartened Jewish readers with some reminders from Israel’s experiences in the wilderness (see Exodus 17:1-7; Numbers 20:1-13; Psalms 95:7-11). Those experiences show that people who appear to be God’s people may be so unbelieving, bitter and complaining, that they cannot enjoy the inheritance God has promised (7-11). They should resist the tendency to unbelief and stubbornness, by encouraging one another to maintain their faith with confidence to the end (12-15). They should bear in mind that many who shared in the deliverance from Egypt were refused entrance into the promised land because of their unbelief (16-19).
God’s will was that the people of Israel, having been freed from bondage in Egypt, should find rest in Canaan, the land God promised them. In the same way God wants people everywhere to be freed from the bondage of sin and find rest in Jesus Christ. But, as with Israel, unbelief will exclude them from this promised rest (4:1-2). God’s rest has been available from the time he created the world as a human dwelling place, but because of sin, people have not found this rest. It becomes theirs only through faith (3-5).
The Israelites who were disobedient under Moses did not reach the land or find the rest that God promised them. The Israelites who entered Canaan under Joshua were those of the generation that followed. However, long after the time of Joshua, David repeated God’s promise of rest. This indicates that occupation of Canaan was not the complete fulfilment of God’s promise (6-8; see Psalms 95:7-8). The real rest that God promises is salvation through faith. Just as God rested after his work of creation, so people will find true rest when they stop working to try to earn salvation and trust in what Christ has done for them (9-10; cf. Matthew 11:28).
People must make every effort to remove unbelief and all other hindrances to the enjoyment of God’s rest. To help them in this, God has given them the Scriptures. His living Word penetrates into the heart, separates the merely natural from the truly spiritual, and exposes people as they really are before God (11-13).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Hebrews 4:4". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​hebrews-4.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
For he hath said somewhere of the seventh day on this wise, And God rested on the seventh day from all his works.
Genesis 2:2 is the text in the author's mind in these words; and the argument is that God's resting on the seventh day, unaccompanied by any subsequent declaration that he has left off resting, makes the rest of God still available for them that will receive it, as it has been from the time God finished creation. The rest God promised his people is thus a share of his own rest and pertains to the felicity and serenity that flow from faithful and humble obedience to God's will. Some interpreters attempt to find millennial implications in the concept of God's rest; but as Bruce stated,
The identification of the rest of God in the Epistle to the Hebrews with a coming millennium has, indeed, been ably defended; but it involves the importation of a concept which is in fact alien to it.
It should be noted that the "seventh day" of this verse can be nothing other than the seventh day of creation on which God rested and not the Hebrew sabbath. The rest of God is a far greater and more wonderful thing than any system of merely keeping sabbaths or even entering Canaan, both of which things the Jews certainly did; but in the procurement of that more noble rest, they failed.
One of the most significant revelations of this chapter is that the seventh day of Creation is still in progress. God rested on the seventh day from all his works (of creation). God is still resting, Hebrews 4:6; Hebrews 4:11. People should take pains to enter that rest because it is yet available. The Bishop of Edinburgh stated that, "From this argument, it is mandatory to conclude that the seventh day is still in progress?
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Hebrews 4:4". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​hebrews-4.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
For he spake - Genesis 2:2. “And God did rest.” “At the close of the work of creation he rested. The work was done. “That” was the rest of God. He was happy in the contemplation of his own works; and he instituted that day to be observed as a memorial of “his” resting from his works, and as a “type” of the eternal rest which remained for man.” The idea is this, that the notion of “rest” of some kind runs through all dispensations. It was seen in the finishing of the work of creation; seen in the appointment of the Sabbath; seen in the offer of the promised land, and is seen now in the promise of heaven. All dispensations contemplate “rest,” and there must be such a prospect before man now. When it is said that “God did rest,” of course it does not mean that he was wearied with his toil, but merely that he “ceased” from the stupendous work of creation. He no more put forth creative energy, but calmly contemplated his own works in their beauty and grandeur; Genesis 1:31. In carrying forward the great affairs of the universe, he always has been. actively employed John 5:17, but he is not employed in the work of “creation” properly so called. That is done; and the sublime cessation from that constitutes the “rest of God.”
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Hebrews 4:4". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-4.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 4
Let us therefore fear, lest, a promise being left us of entering into his rest, any of you should seem to come short of it ( Hebrews 4:1 ).
As you look at your own heart tonight, is it at rest? Have you entered into the rest of God? Do you have that deep peace of Christ tonight filling your mind, your heart, and your life? Or is there anxiety, strife, turmoil, unrest? What is the condition of your heart tonight? Let us beware, let us be careful. God has given us the promise of rest. Let's take heed that we enter into that rest, for it is very possible that even though God has a rest and is desiring you to come into that rest, it is possible that you don't know or experience that rest that God would have you to know and experience in Christ. Jesus said, "Come unto Me, all ye that labor and are heavy laden, I will give you rest. Take my yoke upon you, learn of Me; for I am meek and lowly in heart, and ye shall find rest unto your souls. For my yoke is easy, and my burden is light." ( Matthew 11:28-30 ). Have you found that rest for your soul? Are you resting in Jesus tonight? That's the issue, for there are many who are not. There are many Christians who do not know that rest in Christ, but are still laboring under a works ethic in order to be pleasing unto God. Or just who through unbelief have not made that total commitment of their life and the affairs of their life unto Him, knowing that He is faithful and will keep that which I've committed, but they haven't made that commitment. And thus, they do not know the rest
For unto us was the good news preached, as well as unto them: but the word preached did not profit them, because it wasn't mixed with faith in them that heard it ( Hebrews 4:2 ).
God has promised a rest. I've got to believe that. I enter into it by faith. If I don't by faith enter into it then I will remain in my mental turmoil and strife. Do you believe that God wants you to experience His rest? Do you believe that God is in control of your life? Do you believe that God loves you? If you believe these things then you have entered into that rest, because after all, why should I worry, God is in control. God will take care of it. The way we sometimes act, you would think that God has abdicated the throne, that He wasn't in control any more. But God is in control if you have surrendered and submitted your life to Him. You have to just believe Him and trust Him knowing that He is able to take care of you.
For we which have believed do enter into the rest ( Hebrews 4:3 ),
And that is the key to entering into the rest. It is the rest that can only come through faith.
Now, a lot of people say, "But it's so hard to rest in faith. It would be a lot easier to rest if God would just show me what He is doing. If God would just explain to me why He has allowed this to happen to me and what He is going to work out of it, the good that is going to come from it. If I could just see that, then I could probably rest more easily. It's hard to rest in faith." You may find it hard to rest in faith, but the only place you'll ever rest is in faith. You cannot rest in your works, in your skills, in your efforts. Never will you find rest until you come to that rest of faith. "Lord, I've committed it completely unto You. I can't do anything about it, Lord. I have no control over these circumstances, Lord. I turn it over to You and I place it in Your hands, God, and I'm just going to trust You and I'm going to watch and see what You do, knowing that You've promised that You will work. I'm just going to believe You, Lord, to just work out a perfect plan in my life and in the circumstances by which I am surrounded." And so, I rest. And in complete commitment is complete rest, that total commitment and abandonment to God is the place of perfect peace. And God will keep you in perfect peace if your mind is stayed on Him.
For we which have believed do enter into rest, as he said, As I have sworn in my wrath, if they shall enter into my rest: although the works were finished from the foundation of the world ( Hebrews 4:3 ).
Now, as far as the works are concerned, they have been wrought by God. All I am to do is to believe the work of God. "What must we do," they said to Jesus, "to do the work of God?" And Jesus said, "This is the work of God: believe on Him who He has sent." ( John 6:28-29 ). It is a finished work that Christ has accomplished for us. You cannot add one thing to your salvation. You cannot add one thing to your acceptance by God. He has accepted you in and through the finished work of Jesus Christ. You cannot add to your righteousness. As Paul wrote to the Galatians, "Oh, foolish Galatians, who has bewitched you, that you should so soon turn from the truth? Having begun in the Spirit, are you now going to be made perfect in the flesh?" ( Galatians 3:1-3 )
As the children of Israel began a spiritual relationship with God, being brought out of Egypt by the power of God, now they thought that by their own efforts they were going to have to go in and take the land. And thinking that by their own works they had to take the land, they looked at the giants and they looked at the problems and they said, "We can't do it." Thus, they failed to enter into the rest.
There are so many Christians delivered miraculously by the power of God's Spirit from the life of sin. And now God holds before them this full rich life in the Spirit, walking in the Spirit, walking after the Spirit, walking in a life of complete obedience unto God, and they say, "Oh, I could never do that. That's beyond my capacity. I can't be that good." Having begun in the Spirit, somehow they think that God has said, "All right, you see what you can do from here on." They even quote you that verse of scripture, "Work out your own salvation with fear and trembling" ( Philippians 2:12 ). And oh how that scripture used to shake me up. I had that preached to me so long. "Work out your own salvation with fear and trembling," but they never completed the scripture, "for it is God which works in you both to will and to do of His good pleasure." Don't quote a half a verse. You don't have the whole truth in half a verse. When you finish the verse, it makes all the difference in the world. It takes it off me and puts it on Him. It takes it off of my strength and puts it on His, my abilities and it puts it on His. It is God who is working in me, both to will and to do. I don't have it. I can't do it. But God is able to do for me what I can't do for myself.
So, I am believing and trusting God to do it. I am resting in God, and as I rest in God, I have that glorious peace within. Hey! I'm not perfect, not by a long shot, but I'm on the way. God is working. He is able to do what I can't do for myself. Having begun in the Spirit, I must remain in the Spirit. Walking after the Spirit, yielding to the Spirit that God might work. But in the meantime, I am resting. So I fail, so I rest. God is able to make me to stand. He is able to keep me from falling. I am believing Him and trusting Him. Resting in Him and in His finished work.
For he spake in a certain place of the seventh day on this wise, And God did rest the seventh day from all of his works. And in this place again, if they shall enter into my rest ( Hebrews 4:4-5 ).
Now, God rested on the seventh day from all of His works, that is, His creative works, because the creation was finished. Once the creation was finished there was no longer the necessity for creative works, so God rested from His creative works on the seventh day. Now, God established, then, the Sabbath Day. He said, "Six days shalt thou labor and do thy work, and the seventh day is the day of rest" ( Exodus 23:12 ), because the Lord rested on the Sabbath day.
Now this Sabbath day rest that was established in the law by Moses was a type of the rest that the believer is to experience in Jesus Christ. The problem is they made a work out of the Sabbath day rest, and you ought to see how they work at it today. It's a real task to keep that Sabbath day rest. And it really takes working at it. They've made all kinds of rules and regulations concerning the Sabbath day rest. "Thou shalt not bear any burden on the Sabbath day." What constitutes bearing a burden? Well, false teeth are something that you carry, so you can't wear your false teeth on the Sabbath day. I suppose false eyelashes would fall into the same category, but the rabbis really didn't have to deal with them. You're not to use money on the Sabbath day to buy or sell, but a nice little convenience--you can use a credit card. You're not paying for it today. There is some kind of mental imbalance with credit cards where you think you are not paying. It sure is a lot easier to shove the card across the counter than it is the bucks, isn't it? Somehow you got the feeling that you're not paying for it. It's just a card.
But that Sabbath day was only a shadow of the rest that the people of God should experience in Jesus Christ. The substance is of Christ. "Therefore let no man judge you in respect to new moon, Sabbath days and so forth, which all were a shadow of things to come, but the substance is Jesus" ( Colossians 2:16-17 ).
There are those today who would judge us because of the Sabbath day. There are those that would even introduce the Sabbath day worship to the church, and introduce the laws of the worship on the Sabbath day to the church. But if you are going to seek to be justified by the law, you better also realize the curse that is involved with it, because it says, "Cursed is every man who continues not in the whole law to do all of the things that are written therein" ( Galatians 3:10 ).
Now one of the things on the Sabbath that you could not do was kindle a fire. The minute you turned the ignition switch on in your car you are kindling a fire. That little spark that ignites the fuel in the cylinder, you're kindling a fire. You can't turn on a light switch. It's kindling a fire within the bulb.
Seeing therefore it remains that some must enter therein, and they to whom it was first preached did not enter in because of unbelief: again, he limited a certain day, saying to David, Today ( Hebrews 4:6-7 ),
Notice through the text there has been today, today, today, today, today, some five times or so. The emphasis is upon today. So he limited it to a certain day. Through David in Psalm 95 , he said, "Today." And this was a long time after their failure in the wilderness. They had still not entered into the rest. God was still speaking of the day that they could, long after their failures.
after so long a time; it says, Today if you will hear his voice, don't harden your hearts ( Hebrews 4:7 ).
So David was pleading with the people of his day. Today, hear God's voice. Don't harden your hearts. Don't follow the example of those in the wilderness.
For if Jesus ( Hebrews 4:8 )
Now this is Joshua. It is the Greek translation of Joshua and it is a reference to Joshua who took over after Moses' death. Again, one of their great leaders.
If [Joshua] had given them rest, then would he not have afterward have spoken of another day [in which they could enter into that rest] ( Hebrews 4:8 ).
Joshua, who brought them into the land, did not bring them into the rest. And that is an interesting thing. There are even those that have come into the Land of Promise who still haven't entered into the rest, the rest that God wants you to experience as His child. The rest in the completed finished work of Jesus Christ for our righteous standing before God. "My hope is built on nothing less than Jesus' blood and righteousness. I dare not trust the sweetest frame, but wholly lean on Jesus' name." I am resting in Him. He has done the work of salvation for me. He paid the price for my sins. He is the one who has made me righteous by my faith and trust in Him. It is a completed, finished work. There is nothing that I can add to it to compliment it. It is once and for all accomplished for me by Him.
Now, I have to by faith believe that, and enter into the rest. If I don't believe it, I can go on in my efforts, in my struggles, in my strivings, in my endeavors, and in all of these works that I seek to do in my fervid desire and activity to try to be better or to improve my relationship with God by my efforts. Or I can just simply believe that Jesus did it all and enter into the rest of faith.
"For if Joshua had given them rest then he wouldn't have spoken of another day."
There remains therefore a rest to the people of God ( Hebrews 4:9 ).
There is a place of rest for God's people.
For he that is entered into his rest, he also has ceased from his own works, as God did from his ( Hebrews 4:10 ).
Once the work was finished, God ceased. He rested the seventh day. Once the work of redemption was finished by Jesus Christ, God rested as far as man's redemption is concerned. Jesus said, "I came to do the will of Father, and to finish His work," ( John 4:34 ) the work of redemption for man. And on the cross, it was finished. He cried, "It is finished." Man's redemption is complete.
Now, if we have entered into His rest and we have ceased from our own works, even as God did from His, there is nothing that God will do now to save you more than what He has already done in providing the way of salvation through Jesus Christ. And now it is up to you to believe and to accept that which God has provided, the perfect and complete work of salvation and acceptance before God, and our endeavor and labor to be accepted by God. We are accepted in Christ. As Paul said, one of the blessings is we are accepted in the beloved.
Let us labor therefore ( Hebrews 4:11 )
And it sounds like a contradiction in terms.
Let us labor therefore to enter into that rest ( Hebrews 4:11 ),
Hey, there is a rest. Let us labor to enter into it. Let's work at it entering into it, because Satan is going to challenge you at every step. "You can't do it. You can't live that kind of a life. You can't live a life of purity and righteousness and holiness." That's His work in me as I believe and trust in Him. He is able to do for me what I can't do for myself. I must believe and trust in Him to do it. No, I can't myself, but through Him I can. I can be all that God would have me to be through the work of Jesus Christ within my heart and life. "Therefore let us labor." I have to really work at it because Satan is constantly challenging my position of faith and trust in Jesus. Satan would come along and bring turmoil again into my heart. He would keep me in a state of restlessness, as he would encourage me in my endeavors and works, because he knows that I will fail. Anything I try in my flesh is going to fail. I think that Satan is behind the incentives for every fleshly endeavor, because he knows that all you can do in your flesh is fail, and then you get discouraged and upset and you lose your rest and peace in Christ. Oh, how important that we labor to enter into that rest.
lest any man fall after the same example of unbelief ( Hebrews 4:11 ).
As they did in the Old Testament. Because they were trusting in themselves, in their power to whip the giants, and they knew they couldn't. And so through unbelief they fell.
For the word of God is alive, and powerful, and sharper than any two-edged sword, piercing even to the dividing asunder of the soul and spirit, and of the joints and marrow, and is a discerner of the thoughts and the intents of the heart ( Hebrews 4:12 ).
God's Word. Again, there is a scripture that people so often misquote, and that is the scripture, "The letter killeth, but the Spirit giveth life" ( 2 Corinthians 3:6 ). And people in misquoting that use that to refer to just the scripture, the teaching of the scriptures. They say, "Oh, but the letter killeth." Not so. He was talking in context of the letter of the law trying to be righteous by your works that will kill you. If you try to live under the law, that will kill you. It will condemn you to death every time. The letter kills. The letter of the law will wipe you out every time. But the Spirit gives life. But here it declares that the Word of God is alive. It is powerful. It's sharper than a two-edged sword, and as such, piercing even to the dividing asunder of the soul and the spirit.
There is a lot of worship that is purely psychic and touches our emotions and is soulish, but not necessarily spiritual. It doesn't really touch our spirit. The liturgy, the incense, the candles, the robes, the chants, quite an experience. As you sit there, you are entranced by the beauty of the liturgy, and you go away with the sense of having worshipped God. But if the Word of God was not really taught, all you experienced was a soulish experience. It didn't really feed your spirit. It's only the Word of God that is able to feed the spirit of man. You don't grow spiritually in psychic or emotional experiences. You grow spiritually through the Word of God. In the same token in the Pentecostal services, with the highly emotionally-charged meetings, where when as the people leave they declare the blessedness of the service, "The preacher didn't even get a chance to preach. The Spirit came down and we were all so blessed tonight." It seems that the pinnacle of the spiritual experience to them is when the preacher doesn't get a chance to preach. "God intervened tonight." They've had a very powerful, emotional experience, but not necessarily a spiritual experience.
For it is the Word of God that is able to divide between the soul and the spirit. That's something that is hard for us to divide. Man's soul and spirit are so intertwined, there is such a crossover network between the two, that it's really hard for us to discern when it has really touched me spiritually or just touched me in a psychic way, in an emotional way. In fact, the division is so fine that it is only the Word of God that can make that distinction between that which is soulish and that which is spiritual.
Then, "it is a discerner of the thoughts and the intents of the heart." I'm going to trust in the finished work of Jesus, or I'm going to trust in my own works and my own efforts to finish this work of redemption in me, and perfection. If I'm trusting in my own works, I can't rest, because I'm not certain of my own works, of what motive they really are. Some things that we do, that apparently on the outward side have a very marvelous appearance. It looks so good. If our hearts were honestly examined, the reason why I did those things was in order that I might look good, and so I made sure that everybody was watching when I did it. I started whistling "Jesus Loves Me" real loud so that everybody would turn, and then I did my little thing and they said, "Oh my, isn't that marvelous." So the motivation behind it is often wrong. The motivation behind my works is so often wrong. "Take heed," Jesus said, "that you do not your righteousness before men, to be seen of men" ( Matthew 6:1 ). God help us, that so often is so. Behind my righteous acts is that desire to be seen of men that I might be known by men as a righteous person. Now be careful of that, Jesus said, take heed that this doesn't happen to you. For we are told that one day we are all going to stand before the judgment seat of Christ to receive the things that we have done while in our bodies, whether they be good or evil. And that our works are going to be judged of what manner or sort they are.
Now the judgment of our works when we stand before the Lord and our works are brought before Him, those works are going to be judged, but they're going to be judged not as to what I did or didn't do, but what motivated me to do it. And because that is the judgment, the motivation that prompted the work, a lot of those good things that we have done are going to be tossed out. My works will be judged by fire. If any of them remain, I will be rewarded for them.
As a child of God, I do work. So many times people take these things of the New Testament as Peter said, the writings of Paul, and they wrest them to their own destruction. As Paul points out that by works of righteousness shall no man be justified in the sight of God. And points out the necessity of resting in the finished work of Jesus. People say, "Well, then there is no sense in doing anything because, after all, it doesn't count anyhow or it doesn't matter." Not so.
I do many works, but the motive behind them is my love for Jesus Christ. I do not look to my works to make me righteous. I do not look to my works to make me accepted. I do not look to my works and point to my works when I come before God and say, "Lord, I've done this and that and the other." My works are just the response of my own heart for all that God has done for me. I don't look for any credit for the work that I have done. It's just the natural response of my heart in understanding all that God has done for me. I want to do something for God. I long to do something for God.
As David said in Psalm 116 , "What shall I render unto the Lord for all of His benefits unto me?" When I think of all of these things that God has done for me, my spirit cries out, what can I give to God? Look how much God has given to me. Look how much God has done for me. What can I give to God to show my appreciation, my thankfulness for all of these benefits and blessings that God has bestowed upon my life. And just to show my appreciation and love, I get out and do what I can just to show God I love Him and I appreciate all that He has done.
But I don't turn then and say, "Well, God, look. You ought to love me, because look what I have done for You. God, You ought to bless me, because look what I have done for You." No. What I have done I have done because God has blessed me. He has blessed me so much I want to respond to Him. Be careful that you don't try to put God in the respondent position. "Let us all praise the Lord tonight, because the Lord inhabits the praises of His people and we want to be blessed of God tonight. So let's all just lift up our hands and praise the Lord, so that God will bless us." You see, you initiate and let God respond. God will surely respond if you initiate. Not so. What kind of a real praise is that if I'm only praising with a selfish motive of getting blessed? Is that true praise unto God, or is that just something selfish? I want a blessing so I'm going to praise Him. No.
The true praise is that which rises spontaneously from my heart unto God when I realize how good He has been to me and His blessings upon me. "Oh God, You are so good. I love you, Lord. I know I don't deserve anything. Well, I know that I do deserve something, but not these blessings. I deserve a swift kick. And yet, look what God has done for me. Oh God, You're so good. I love you, Lord!" And just that which rises from my heart in spontaneous response to God. God is the initiator. God so loved that He gave, and now I respond to that gift. God has blessed me. I respond to those blessings.
There is no work that I can offer to God that will cause God to respond to me. God is the initiator always. I am the responder. And yet, for so many years I fasted in order that God might work in my life. You know, I want God to respond to me. And so my fasting was works. I haven't fasted for a long time. There may be a day I'll go back to it again, but when I do, it will be on an entirely different basis than what it was in my early years, for my motives were wrong. I read all of these books about fasting and how you can get God to really work. "All you have to do is fast." And they even had the thing all worked out in five days this will happen, in ten days this will happen, in fifteen days . . . man, the whole thing was mapped out, and so you know, "How much do you want? This is how long it takes." God is the initiator. Let's respond to His love.
My works are to be judged and the Word of God is the discerner of the thoughts and the intents of the heart. What chance do I have when my judgment will be the motivation behind the work, not the work itself? As they said to Jesus in that day, "Lord, Lord, open unto us. Have we not prophesied in thy name and cast out devils and done many mighty works?" And Jesus said, "I never knew you; depart from Me, ye workers of iniquity" ( Matthew 7:22-23 ). Oh yes, they did all of these things, but they did them in such a way that they brought glory and fame unto themselves. They merchandised the things of God. They enriched their own pockets. Yet, they come to God in that day and tried to say, "Lord, we healed the sick and we cast out devils and we did all of these marvelous things." Yes, you did them for your own glory. You did them in such a way as you brought glory and wealth and all to yourself.
Neither is there any creature that is not manifest in his sight: but all things are naked and opened unto the eyes of him with whom we have to do ( Hebrews 4:13 ).
You're not going to hide anything from God. Your life is an open book to Him. There is not one single thought that you have ever thought that He doesn't know. You can't hide from God. David said to God, "You know my thoughts before I think them." Everything is open. Everything is naked before Him. God knows everything I do and He knows why I do it. That's why I don't want to depend upon my works. I want to depend upon the finished work of Jesus Christ. I'm glad that I can have my standing in His finished work, not my efforts or my works.
When I was a little kid, the little neighbor boy and I were out in our clubhouse. We were putting flashlight batteries under our T-shirts pretending we were girls. I was about four years old, I think. My mother came out and caught me. I said, "How did you know that I was doing that?" She said, "I was ironing and the Lord told me." Man, all through my life I had that. I had a mother who was a godly woman who the Lord talked to her about me. He squealed on me all the way. I didn't get by with anything. And believe me, I came to the realization as I was growing up, I was afraid to do anything because I knew the Lord would tell my Mom and I would be in trouble. You don't hide anything from God. I came to that consciousness very early in life. You don't hide anything from God. How foolish to even try.
"Let us consider the Apostle and the High Priest of our confession, Christ Jesus" ( Hebrews 3:1 ). Verse Hebrews 4:14 :
Seeing then that we have a great high priest, that is passed into the heavens, Jesus the Son of God, let us hold fast our confession ( Hebrews 4:14 ).
Seeing that we have this great high priest, not entered into the Holy of Holies, which was only a model of heaven, but has entered into heaven itself for us. This great high priest, let us hold fast to this new confession in Christ, that confession of Christ.
For we have not a high priest which cannot be touched with the feelings of our weaknesses; but was in all points tempted like as we are, yet without sin ( Hebrews 4:15 ).
We have in Christ a glorious high priest. He has passed into heaven for me to make intercession for me. But He is a sympathetic high priest because He understands my weakness, because He became a man and experienced the temptations that man experiences. He knows my problems. He knows my weaknesses, and thus, He can empathize with me. Oh, what a glorious high priest that we have.
Let us therefore come boldly unto the throne of grace ( Hebrews 4:16 ),
How can I ever come boldly to the throne of grace except through Jesus Christ? Dare you come boldly to the throne of grace asking God to accept your works or to reward you for what you have done? "Lord, look what I've done for You this week. Now I'd like to receive my rewards today." No, I'll tell you, I can only come to God through Jesus Christ. I don't dare come to God on my own. But through Him I come boldly, because my great High Priest understands my weaknesses. He was tempted just like I am. That's why He is able to help me in my time of temptation.
So, I come boldly to the throne of grace, not to the justice bar of God to receive the works' rewards. I don't come to the paymaster to get my pay for the work I've done, but I come to the throne of grace
that I might obtain mercy and find grace to help me in my time of need ( Hebrews 4:16 ).
And so I approach God on the basis of His grace and mercy towards me, not on the basis of my works and my deserving. And because I approach God on the basis of His goodness and His grace towards me, I can come boldly, and I can always receive the help that I need. I can find grace to help me in the time of my need, because I'm coming on the basis of God's invitation to me as His child.
Now, in our minds, because we hold in our minds this concept of rewards for goodness and for good works that we carry from childhood. If you are good today you can have ice cream for dessert tonight. So instilled in me from a child is this reward for goodness, and punishment for badness. No ice cream for you tonight; you've been bad today. Even Santa Claus makes out the list and checks it twice, and you're going to get a bundle of sticks because you've been naughty.
It's hard for us to think in the terms of grace. But it's important that we come to God by virtue of His grace and not by virtue of our merit, our goodness, or our works. Because if I come by virtue of my goodness, then most of the time I can't come. If I come by the virtue of God's grace, I can come any time. If I come on the virtue of my deserving, then I'll get very little because I don't deserve very much. But if I come on the basis of His grace, it's wide open. Everything, anything I might need it's there, richly, freely bestowed upon me because God loves me. He is a merciful, gracious, loving, compassionate God who knows my needs and my weaknesses and sympathizes and empathizes with me and for me.
So, how are you going to approach God? On the basis of your goodness, your efforts, your work, or on the basis of the finished work of Jesus Christ?
So here I am resting tonight, because I'm not resting in myself, in my righteousness, but I'm resting in His finished work for me. "Here I come tonight, God, not on the basis of I've had a good week and everything has been flowing well, but I'm coming on the basis that You love me, and You've invited me to come to receive of Your grace through Jesus. I just believe You, Lord, to help me, though I don't deserve it, to bless me, though I'm really not worthy of it. But just because You are a God of love and a God who is so gracious and merciful. Lord, bless me now."
And I believe and trust God to bless me so He does, because the blessings are always predicated upon the faith and believing Him to do so. The lack of blessing does not come from the lack of your devotions, but your lack of faith. That's hard for us to grasp, isn't it? "Oh, I haven't been faithful in my devotions this week, I really shouldn't ask God to help me. I really failed Him again. There is no use asking Him, because I know He won't help me, because I just did such a miserable thing this week. I just know that I dare not ask Him for anything. I know He won't do it. I just know." And you know what? He won't if you have that attitude, if you don't believe Him to. See, the lack of blessing isn't the lack of devotion, it's the lack of faith, believing God to do it.
Many times my failures get in the way of my faith, because I am looking to my works rather than to His finished work. If God can help us to grasp this concept, then your life is going to rest and God is going to bless you. And as a result of the blessings of God, you're going to be responding to God in continual praise and thanksgiving and awe and wonder at all God has done for you. He is so great and so merciful and so marvelous that you're just going to be constantly rejoicing and praising Him. "Oh God, You're so good! I love you. You are so marvelous to me." And God will continue to bless and bless and bless and bring you into that rest that He has for His people.
God, help us tonight, we pray, to believe Your Word and to trust in Your Word and to believe in the finished work of Jesus Christ our great High Priest, who has made the way for us to come boldly to the throne of grace to receive the mercy and grace in our times of need. Oh Lord, how thankful we are for Your grace towards us and Your goodness and Your mercy that endures forever. How thankful we are for Jesus Christ our Lord, our Savior, our great High Priest who has finished the work of our redemption so that we rest in His finished work. Lord, I'm saved because I believe in Jesus as my Savior. And because I am saved, I surrender my life to You as my Lord, that I might obey Thee and do whatever You want me to do. That I might be a servant that is pleasing in the eyes of his Master, because I love You, Lord, because You first loved me. Amen.
Now may the Lord be with you to bless you this week, to pour out upon your life the riches of His love and His grace and His mercy towards you through Christ Jesus our Lord. And may you abound and be rich in all things in Christ. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Hebrews 4:4". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-4.html. 2014.
Contending for the Faith
For he spake in a certain place of the seventh day on this wise, And God did rest the seventh day from all his works.
By stating "a certain place," the Apostle Paul is not suggesting he is ignorant of where this subject was spoken of; instead he is making a rhetorical statement. He knows his readers are aware that God rested on the seventh day at the conclusion of the creation of the world. This fact is well known because Moses recorded it:
Thus the heavens and the earth were finished, and all the host of them. And on the seventh day God ended his work which he had made; and he rested on the seventh day from all his work which he had made. And God blessed the seventh day, and sanctified it: because that in it he had rested from all his work which God created and made (Genesis 2:1-3).
Paul is saying that God "spake in a certain place "of" (or concerning) the seventh day "on this wise." The words "on this wise" (houto) mean "in this manner" (Thayer 468); therefore, the apostle’s message is: "God spake in Genesis 2:1-3 concerning the seventh day in this manner: And God did rest the seventh day from all his works."
Paul’s intent in making reference to God’s rest is to illustrate his teaching in the previous verses regarding the Christian rest. He is showing that a "rest" is appropriate at the end of successful activities. For example, in six days God created the universe and all that is therein (Genesis 1:31). On the seventh day, He rested (Genesis 2:2). Likewise, there will be a "seventh day" rest for Christians when their activities involving obedience to His commands and instructions are faithfully fulfilled. When these activities are completed at the end of their lives, there will be a reward of a heavenly rest.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Hebrews 4:4". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​hebrews-4.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
C. The Possibility of Rest for God’s People 4:1-14
The writer returned again from exhortation to exposition. He now posed the alternatives of rest and peril that confronted the new people of God, Christians. It seems that this section ends with Hebrews 4:14 rather than 15 since 14 contains the end of an inclusio that begins in Hebrews 3:1. The writer warned his readers so they would not fail to enter into their rest.
"Since Moses was unable to lead the Israelites into Canaan, the writer reflects on the position of Joshua, who did lead them in. But he shows that even Joshua did not secure for his people true rest. Joshua failed for the same reason as Moses, that is, through the people’s unbelief." [Note: Guthrie, p. 110.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 4:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-4.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
The writer evidently introduced the idea of God resting on the seventh day (cf. Hebrews 4:3) because it illustrates the fact that rest follows work. The work God called the Israelites in the wilderness to do was trusting and obeying Him. This would have resulted in rest from wandering in the wilderness, rest in the land, if they had carried this work out. The work He calls us to do is also continuing to trust and obey Him. If we do this we can look forward to receiving our full inheritance (rest) when we see the Lord, but if we turn from God we cannot. The writer stated the positive prospect in Hebrews 4:4 and the negative possibility in Hebrews 4:5.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 4:4". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-4.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 4
THE REST WE DARE NOT MISS ( Hebrews 4:1-10 )
4:1-10 It is true that the promise which offers entry into the rest of God still remains for us; but beware lest any of you be adjudged to have missed it. It is indeed true that we have had the good news preached to us, just as those of old had. But the word which they heard was no good to them, because it did not become woven into the very fibre of their being through faith. It is we who have made the decision of faith who are entering into the rest, for of them God said: "I swore in my anger, 'Very certainly they shall not enter into my rest.'" This he said although his works had been finished after the foundation of the world. For somewhere in scripture it speaks thus about the seventh day: "And God rested on the seventh day from all his labours." And it says in the same place: "Very certainly they shall not enter into my rest." Since then it remains that some people must enter into it and since those who in former times had the gospel preached to them did not enter because of their lack of trust, he again defines a day, when in David, after so long a lapse of time, he says, "Today," just as he had said before, "Today if you will hear my voice do not harden your hearts." If Joshua had actually brought them into rest, God would not then after that be speaking about another day. So a Sabbath rest remains for the people of God. He who has entered into this rest has rest from all his works, just as God rested from his works.
In a complicated passage like this it is better to try to grasp the broad lines of the thought before we look at any of the details. The writer is really using the word rest (katapausis, G2663) in three different senses. (i) He is using it as we would use the peace of God. It is the greatest thing in the world to enter into the peace of God. (ii) He is using it, as he used it in Hebrews 3:12, to mean The Promised Land To the children of Israel who had wandered so long in the desert the Promised Land was indeed the rest of God. (iii) He is using it of the rest of God after the sixth day of creation, when all God's work was completed. This way of using a word in two or three different ways, of teasing at it until the last drop of meaning was extracted from it, was typical of cultured, academic thought in the days when the writer to the Hebrews wrote his letter.
Now let us see the steps of the argument. It will be simpler if we enumerate them one by one.
(i) The promise of the rest of God for his people still abides; the danger is that we fail to reach it.
(ii) The Israelites in the long ago failed to enter into the rest of God. Here the word rest is being used in the sense of the settlement of the Promised Land after the wilderness years. The reference is to Numbers 13:1-33 and Numbers 14:1-45. These chapters tell how the children of Israel came to the borders of the Promised Land, how they sent out scouts to spy out the land, how ten of the twelve scouts came back with the verdict that it was a good land but that the difficulties of entering into it were insuperable, how Caleb and Joshua alone were for going forward in the strength of the Lord, how the people hearkened to the advice of the cowards, and how the result was that that generation of distrusting cowards were debarred for ever from entering into the rest and the peace of the Promised Land. They did not trust God to bring them through the difficulties that lay ahead; and therefore they never enjoyed the rest they could have had.
(iii) Now the writer switches the meaning of the word rest. It is true that these people long ago missed the rest they might have had; but, although they missed it, the rest remained. Behind this argument lies one of the favourite conceptions of the Rabbis. On the seventh day, the day after creation had been completed, God rested from his labours. In the creation story in Genesis 1:1-31; Genesis 2:1-25 there is a strange fact. On the first six days of creation it is said that morning and evening came; that is to say, each day had an end and a beginning. But on the seventh day, the day of God's rest, there is no mention of evening at all. From this the Rabbis argued that, while the other days came to an end, the day of God's rest had no ending; the rest of God was for ever. Therefore although long ago the Israelites may have failed to enter that rest, it still remained.
(iv) Once again the writer goes back to the meaning of rest as the Promised Land. The day came after the forty years wandering in the wilderness when, under Joshua, the people did enter into the Promised Land. Now, the Promised Land was the rest and therefore it could be argued that then the promise was fulfilled.
(v) But no, the promise is not fulfilled, because in Psalms 95:7-11 David hears God's voice saying to the people that if they do not harden their hearts they can enter into his rest. That is to say, hundreds of years after Joshua had led the people into the rest of the Promised Land God is still appealing to them to enter into his rest. There is more to this rest than merely entry into the Promised Land.
(vi) So the final appeal comes. God still appeals to men not to harden their hearts but to enter into his rest. God's "today" still exists and the promise is still open; but "today" does not last for ever; life comes to an end; the promise can be missed; therefore, says the writer to the Hebrews: "Here and now through faith enter into the very rest of God."
There is a very interesting question of meaning in Hebrews 4:1. We have taken the translation: "Beware lest any of you be adjudged to have missed the rest of God." That is to say: "Beware lest your disobedience and your lack of faith may mean that you have shut yourselves out from the rest and the peace that God offers you."
That may very well be the correct translation. But there is another and most interesting possibility. The phrase may mean: "Beware lest you think that you have arrived too late in history ever to enjoy the rest of God."
In that second translation there is a warning. It is very easy to think that the great days of religion are past. It is told that a child, on being told some of the great Old Testament stories, said wistfully: "God was much more exciting then." There is a continual tendency in the Church to look back, to believe that God's power is grown less and that the golden days lie behind. The writer to the Hebrews sounds forth a trumpet call. "Never think," he says, "that you have arrived too late in history; never think that the days of great promise and great achievement lie behind. This is still God's 'today.' There is a blessedness for you as great as the blessedness of the saints; there is an adventure for you as great as the adventure of the martyrs. God is as great today as ever he was."
There are two great permanent truths in this passage.
(i) A word, however great, is of no avail unless it becomes integrated into the person who hears it. There are many different kinds of hearing in this world. There is indifferent hearing, disinterested hearing, critical hearing, sceptical hearing, cynical hearing. The hearing that matters is the hearing that listens eagerly, believes and acts. The promises of God are not merely beautiful pieces of literature; they are promises on which a man is meant to stake his life and dominate his action.
(ii) In Hebrews 4:1 the writer to the Hebrews bids his people beware lest they miss the promise. The word we have translated beware literally means to fear (phobeisthai, G5399) . This Christian fear is not the fear which makes a man run away from a task; nor the fear which reduces him to paralysed inaction; it is the fear which makes him put out every ounce of strength he possesses in a great effort not to miss the one thing that is worth while.
THE TERROR OF THE WORD ( Hebrews 4:11-13 )
4:11-13 Let us then be eager to enter into that rest, lest we follow the example of the Israelites and fall into the same kind of disobedience. For the word of God is instinct with life; it is effective; it is sharper than a two-edged sword; it pierces right through to the very division of soul and spirit, joints and marrow; it scrutinizes the desires and intentions of the heart. No created thing can ever remain hidden from his sight; everything is naked to him and is compelled to meet the eyes of him with whom we have to reckon.
The point of this passage is that the word of God has come to men and is such that it cannot be disregarded. The Jews always had a very special idea about words. Once a word was spoken, it had an independent existence. It was not only a sound with a certain meaning; it was a power which went forth and did things. Isaiah heard God say that the word which went out of his mouth would never be ineffective; it would always do that which he designed it to do.
We can understand something of this if we think of the tremendous effect of words in history. A leader coins a phrase and it becomes a trumpet-call which kindles men to crusades or to crimes. Some great man sends forth a manifesto and it produces action which can make or destroy nations. Over and over again in history the spoken word of some leader or thinker has gone out and done things. If that be so of the words of men, how much more is it so of the word of God.
The writer to the Hebrews describes the word of God in a series of great phrases. The word of God is instinct with life. Certain issues are as dead as the dodo; certain books and words have no living interest whatever. Plato was one of the world's supreme thinkers but it is unlikely that there would be any public for Daily Studies in Plato. The great fact about the word of God is that it is a living issue for all men of all times. Other things may pass quietly into oblivion; other things may acquire an academic or antiquarian interest; but the word of God is something that every man must face, its offer something he must accept or reject.
The word of God is effective. It is one of the facts of history that wherever men have taken God's word seriously things have begun to happen. When the English Bible was laid bare and the word of God came to the common people, the tremendous event of the Reformation inevitably followed. When people take God seriously they immediately realize that his word is not only something to be studied, not only something to be read, not only something to be written about; it is something to be done.
The word of God is penetrating. The writer piles up phrases to show how penetrating it is. It penetrates to the division of soul and spirit. In Greek the psuche ( G5590) , the soul, is the life principle. All living things possess psuche ( G5590) , it is physical life. In Greek the pneuma ( G4151) , the spirit, is that which is characteristic of man. It is by spirit that man thinks and reasons and looks beyond the earth to God. It is as if the writer to the Hebrews were saying that the word of God tests a man's earthly life and his spiritual existence. He says that the word of God scrutinizes a man's desires and intentions. Desire (enthumesis, G1761) is the emotional part of man, intention (ennoia, G1771) is the intellectual part of man. It is as if he said: "Your emotional and intellectual life must alike be submitted to the scrutiny of God."
Finally the writer to the Hebrews sums things up. He says that everything is naked to God and compelled to meet his eyes. He uses two interesting words. The word for naked is the literal word (gumnos, G1131) . What he is saying is that as far as men are concerned we may be able to wear our outward trappings and disguises; but in the presence of God these things are stripped away and we have to meet him as we are. The other word is even more vivid (tetrachelismenos, G5136) . This is not a common word and its meaning is not quite certain. It seems to have been used in three different ways.
(i) It was a wrestler's word and was used for seizing an opponent by the throat in such a way that he could not move. We may escape God for long enough but in the end he grips us in such a way that we cannot help meeting him face to face. God is one issue that no man can finally evade.
(ii) It was the word that was used for flaying animals. Animals were hung up and the hide was taken off them. Men may judge us by our outer conduct and appearance but God sees into the inmost secrets of our hearts.
(iii) Sometimes when a criminal was being led to judgment or to execution, a dagger, with point upwards, was so fixed below his chin that he could not bow his head in concealment but had to keep it up so that all could see his face and know his dishonour. When that was done, a man was said to be tetrachelismenos ( G5136) . In the end we have to meet the eyes of God. We may avert our gaze from people we are ashamed to meet; but we are compelled to look God in the face. Kermit Eby writes in The God in You: "At some time or other, a man must stop running from himself and his God--possibly because there is just no other place to run to." There comes a time to every man when he has to meet that God from whose eyes nothing ever can be concealed.
THE PERFECT HIGH PRIEST ( Hebrews 4:14-16 )
4:14-16 Since, then, we have a high priest, great in his nature, who has passed through the heavens, Jesus, the Son of God, let us hold fast to our creed. For we have not a high priest who is such that he cannot feel with us in our weaknesses; but one who has gone through every temptation, just in the same way as we have, and who is without sin. Let us then confidently approach his throne of grace, that we may receive mercy and find grace to help as need demands.
Here we are coming to closer grips with the great characteristic conception of Hebrews--that of Jesus as the perfect high priest. His task is to bring the voice of God to man and to usher men into the presence of God. The high priest at one and the same time must perfectly know man and God. That is what this epistle claims for Jesus.
(i) This passage begins by stressing the sheer greatness and absolute deity of Jesus. He is great in his nature, not by honours conferred by men or by any external trappings but, in his own essential being. He has passed through the heavens. That may mean one of two things. In the New Testament we can discern differing uses of heaven. It can mean the heaven of the sky and it can mean the heaven of the presence of God. This may mean that Jesus has passed through every heaven that may be and is in the very presence of God. It can mean what Christina Rossetti meant when she said: "Heaven cannot hold him." Jesus is so great that even heaven is too small a place for him. No one ever stressed the sheer greatness of Jesus like the writer to the Hebrews.
(ii) Then he turns to the other side. No one was ever surer of Jesus' complete identity with men. He went through everything that a man has to go through and is like us in all things--except that he emerged from it all completely sinless. Before we turn to examine more closely the meaning of this, there is one thing we must note. The fact that Jesus was without sin means that he knew depths and tensions and assaults of temptation which we never can know. So far from his battle being easier it was immeasurably harder. Why? For this reason--we fall to temptation long before the tempter has put out the whole of his power. We never know temptation at its fiercest because we fall long before that stage is reached. But Jesus was tempted far beyond what we are; for in his case the tempter put everything he possessed into the assault. Think of this in terms of pain. There is a degree of pain which the human frame can stand--and when that degree is passed a person loses consciousness so that there are agonies of pain he can not know. It is so with temptation. We collapse in face of temptation; but Jesus went to our limit of temptation and far beyond it and still did not collapse. It is true to say that he was tempted in all things as we are; but it is also true to say that no one was tempted as he was.
(iii) This experience of Jesus had three effects.
(a) It gave him the gift of sympathy. Here is something which we must understand but which we find very difficult. The Christian idea of God as a loving Father is interwoven into the very fabric of our mind and heart; but it was a new idea. To the Jew the basic idea of God was that he was holy in the sense of being different. In no sense did he share our human experience and was in fact incapable of sharing it just because he was God.
It was even more so with the Greeks. The Stoics, the highest Greek thinkers, said the primary attribute of God was apatheia, by which they meant essential inability to feel anything at all. They argued that if a person could feel sorrow or joy it means that some other person was able to influence him. If so, that other person must, at least for that moment, be greater than he. No one, therefore, must be able in any sense to affect God for that would be to make him greater than God; and so God had to be completely beyond all feeling. The other Greek school was the Epicureans. They held that the gods lived in perfect happiness and blessedness. They lived in what they called the intermundia, the spaces between the worlds; and they were not even aware of the world.
The Jews had their different God; the Stoics, their feelingless gods; the Epicureans, their completely detached gods. Into that world of thought came the Christian religion with its incredible conception of a God who had deliberately undergone every human experience. Plutarch, one of the most religious of the Greeks, declared that it was blasphemous to involve God in the affairs of this world. Christianity depicted God not so much involved as identified with the suffering of this world. It is almost impossible for us to realize the revolution that Christianity brought about in men's relationship to God. For century after century they had been confronted with the idea of the untouchable God; and now they discovered one who had gone through all that man must go through.
(b) That had two results. It gave God the quality of mercy. It is easy to see why. It was because God understands. Some people have lived a sheltered life; they have been protected from the temptations that come to those for whom life is not easy. Some people have a nature which is easy to control; others have hot passions that make life a perilous thing. The person who has lived the sheltered life and has the noninflammable nature finds it hard to understand why the other person falls. He is faintly disgusted and cannot help condemning what he cannot understand. But God knows. "To know all is to forgive all"--of no one is that truer than he.
John Foster in one of his books tells how he came into his home in this country one day in the thirties to find his daughter in tears before the radio set. He asked her why and found that the news bulletin had contained the sentence--"Japanese tanks entered Canton today." Most people would hear that with at the most a faint feeling of regret. Statesmen may have heard it with grim foreboding; but to most people it did not make so very much difference. Why then was John Foster's daughter in tears? Because she had been born in Canton. To her Canton meant a home, a nurse, a school, friends.
The difference was that she had been there. When you have been there it makes all the difference. And there is no part of human experience of which God cannot say: "I have been there." When we have a sad and sorry tale to tell, when life has drenched us with tears, we do not go to a God who is incapable of understanding what has happened; we go to a God who has been there. That is why--if we may put it so--God finds it easy to forgive.
(c) It makes God able to help. He knows our problems because he has come through them. The best person to give you advice and help on a journey is someone who has travelled the road before you. God can help because he knows it all.
Jesus is the perfect high priest because he is perfectly God, and perfectly man. Because he has known our life he can give us sympathy, mercy and power. He brought God to men and he can bring men to God.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Hebrews 4:4". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​hebrews-4.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Hebrews 4:4
Seventh --
Vs. 4-5 A Rest then awaits those who finish their works.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Hebrews 4:4". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​hebrews-4.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
For he spake in a certain place,.... Genesis 2:2 that is, Moses, the penman of that book spoke, or God by him:
of the seventh day on this wise; of the seventh day of the world, or from the creation of the heavens and the earth:
and God did rest the seventh day from all his works: of creation, but not of providence; for in them he works hitherto; nor does this rest suppose labour with fatigue and weariness, and ease and refreshment from it; only cessation from working in a creative way, and the utmost delight, complacency and satisfaction in what he had done. The Alexandrian copy leaves out the phrase, "the seventh day".
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Hebrews 4:4". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-4.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
A REST, FINISHED AND WAITING
Now we who have believed enter that rest, just as God has said, "So I declared on oath in my anger, 'They shall never enter my rest.'" And yet his works have been finished since the creation of the world. Hebrews 4:3
The great church father St. Augustine (354-430) once remarked, "for thou hast made us for thyself and restless is our heart until it comes to rest in thee."<footnote>Augustine, Confessions, Book 1:1 Christian Classics Ethereal Library http://www.ccel.org/ccel/augustine/confessions.iv.html.</footnote> It seems that the soul of man is ever seeking rest. There is only one place where that undisturbed rest may be found. Jesus says, "Come to me, all you who are weary and burdened, and I will give you rest. Take my yoke upon you and learn from me, for I am gentle and humble in heart, and you will find rest for your souls. For my yoke is easy and my burden is light." (Matthew 11:28-30). Those of us who have believed in Jesus are indeed making our entry into rest.
In the above passage from Hebrews we see that the rest of God was finished from the foundation of the world. It might be good for us to stop once more and review the different ways the word "rest" (Gk. katapausis) is used here. We dealt with this initially in 3:11. In the creation account it is used of God's rest on the seventh day (Genesis 2:2). It is used concerning the Promised Land into which Joshua brought the people (Josh. 1:13). In Psalm 95, which we have also mentioned previously, it is used concerning David's day in which God's rest was still available and awaited. In this chapter it is used of the heavenly rest that is available now and also in the future.<footnote>Utley, Hebrews, p. 38.</footnote>
This rest is such a vast subject that we cannot possibly wring out all of its meaning. For instance, when God created the world there was evening and morning each day. However, on the seventh day, there is strangely no mention of evening. This seems to speak of an eternal day of rest with God.<footnote>Barclay, The Letter to the Hebrews, pp. 35-36.</footnote>
The rest of God is entered into by faith and it is precisely the lack of faith that excluded the wilderness generation from attaining it. Due to their unbelief and failure, God did the rare thing of swearing an oath that they would never enter his land.
Now the writer continues on with the mysterious subject of rest. "For somewhere he has spoken about the seventh day in these words: 'On the seventh day God rested from all his works'" (4:4). Coffman remarks here, "One of the most significant revelations of this chapter is that the seventh day of creation is still in progress."<footnote>Coffman, Hebrews, v. 4:4.</footnote> God rested; he is still resting, and he invites us to join in the eternal rest with him. Quite literally this is a rest that celebrates his finished work. The Sabbath is merely a type, shadow, and pattern of this eternal rest. It is in a sense "virtual reality."
Those of us who have lived for some time in Israel have learned to appreciate the spiritual reality of the Sabbath rest. Of course, among the Jewish people most holidays begin on the previous eve as Genesis says – evening and morning make a day (Genesis 1:5). Each Friday is a day filled with almost frantic activity. Fathers are out winding up their week's business and purchasing groceries along with some flowers for their wives. By early afternoon stores and places of business begin to close. Later the cars thin out on the roads and public transportation comes to a halt. In the evening before the sun sets wives can often be seen in the windows lighting the Sabbath candles. A magnificent stillness begins to settle over the land. The Jewish people greet the Sabbath (Shabbat) as they would greet a bride or a queen. There is a saying that what the Holy Temple was in space the Sabbath is in time – that it is a sanctification of time.
The Sabbath eve is spent as families and often extended families get together. It is customary for guests to be invited as well. There is much relaxation, trips to the synagogue, feasting, singing, reading the Bible, playing with children and even blessing the children as well as blessing the wife. In our western world children and wives often get cursed but in Israel they get blessed each week.
It is almost incumbent upon Christians in the land to join in this wonderful time of celebration. Christians of course see Jesus as the fulfillment of the Sabbath and as Lord of the Sabbath (Matthew 12:8). Since the Sabbath is the only day off from work each week it is often necessary for Christian worship services to be held on the Sabbath day rather than on Sunday. We can probably say that most evangelicals in Israel thoroughly enjoy the day.
The warning of Hebrews progresses, "And again in the passage above he says, 'They shall never enter my rest'" (4:5). God, who had patiently led the children of Israel all the way from Egypt to the border of Canaan was now turning upon those unbelievers in his wrath. The Princeton professor and eloquent preacher, Joseph Addison Alexander (1809-1860) penned these memorable but haunting words:
There is a line, by us unseen,
Which crosses every path,
Which marks the boundary between
God's mercy and his wrath.<footnote>Stedman, Hebrews Commentary, vs. 4:3-7.</footnote>
The wilderness generation through their unbelief refused to enter God's rest. Because of their failure, so to speak, the rest still remains today. The intervening centuries have only deepened our understanding of this rest and hopefully they have also deepened our desire to have it more fully. We simply must not miss it.
"Therefore since it still remains for some to enter that rest, and since those who formerly had the good news proclaimed to them did not go in because of their disobedience," (4:6). The wilderness wanderers had the good news or gospel proclaimed to them in many ways as we have seen. The sacrifices themselves spoke of a coming Messiah. The wilderness Tabernacle spoke of God's dwelling in the midst of his people. The pillar of cloud and fire spoke of his eternal presence with his people. And of course Canaan's land spoke of the spiritual rest that was awaiting them.
The word "disobedience" used here is the Greek word apeitheia. It is made up of the word peitho "to persuade" plus the alpha privative. The compound word means "non-persuadable."<footnote>Wuest, Hebrews in the Greek New Testament, p. 86.</footnote> Some folks cannot be convinced regardless of God's great goodness which is showered all around them. Of course, God's kindness and goodness should lead us to repentance and not to unbelief (Romans 2:4).
"God again set a certain day, calling it 'Today.' This he did when a long time later he spoke through David, as in the passage already quoted: 'Today, if you hear his voice, do not harden your hearts'" (4:7). The wilderness generation failed to enter God's rest. And amazingly, even Joshua was not able to bring the succeeding generations into real rest. For this reason David speaks in Psalm 95 that the rest is still available for God's people. Quite literally, "Any day is a day of salvation in which God's word comes to man and is received in faith."<footnote>Fudge, Our Man in Heaven, vs. 4:6-7.</footnote> The offer of "today" is still open, even for those who have already come to know Jesus. There is a deeper rest through God's Spirit awaiting the seeking soul. Because of the deep spiritual nature of this rest, Lane exhorts us that the word katapausis (rest) must call for an eschatological understanding.<footnote>Lane, Hebrews 1-8, p. 101.</footnote> It has past, present and future significance for us. We will speak more of this a bit later.
"For if Joshua had given them rest, God would not have spoken later about another day" (4:8). Interestingly, Joshua is the Greek name for Jesus.<footnote>Utley, Hebrews, p. 47 remarks, " [For] 'Joshua' The King James translation has 'Jesus,' which follows the Geneva and Bishops Bibles' translations, but the context demands the OT 'Joshua.' Both Hebrew names are spelled the same! The Early Church often used Joshua as a type of Jesus (cf. Acts 7:45, where the same error in translation is made). Greek scholar, Kenneth Wuest, also remarks, "The Greek form of the Hebrew name Jehoshua is Iesous. This Greek word refers to the Lord Jesus in the New Testament except in two places where the context clearly indicates that it speaks of Joshua, Acts 7:45 and in this passage." (Wuest, pp. 86-87).</footnote> Joshua could not give the people real rest but he was a type of one who could. We see just a few generations later in the Book of Judges how the people fell into awful sin and rebellion. Although they possessed Canaan there was no rest. However, Jesus was and is able to give us eternal rest. That rest is found in the eternal justification and forgiveness of our sins and in the conformity to the will of God that the Holy Spirit brings into our own will and makeup.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Hebrews 4:4". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​hebrews-4.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Gospel Privileges; Cautions against Apostasy. | A. D. 62. |
1 Let us therefore fear, lest, a promise being left us of entering into his rest, any of you should seem to come short of it. 2 For unto us was the gospel preached, as well as unto them: but the word preached did not profit them, not being mixed with faith in them that heard it. 3 For we which have believed do enter into rest, as he said, As I have sworn in my wrath, if they shall enter into my rest: although the works were finished from the foundation of the world. 4 For he spake in a certain place of the seventh day on this wise, And God did rest the seventh day from all his works. 5 And in this place again, If they shall enter into my rest. 6 Seeing therefore it remaineth that some must enter therein, and they to whom it was first preached entered not in because of unbelief: 7 Again, he limiteth a certain day, saying in David, To day, after so long a time; as it is said, To day if ye will hear his voice, harden not your hearts. 8 For if Jesus had given them rest, then would he not afterward have spoken of another day. 9 There remaineth therefore a rest to the people of God. 10 For he that is entered into his rest, he also hath ceased from his own works, as God did from his.
Here, I. The apostle declares that our privileges by Christ under the gospel are not only as great, but greater than those enjoyed under the Mosaic law. He specifies this, that we have a promise left us of entering into his rest; that is, of entering into a covenant-relation to Christ, and a state of communion with God through Christ, and of growing up therein, till we are made perfect in glory. We have discoveries of this rest, and proposals, and the best directions how we may attain unto it. This promise of spiritual rest is a promise left us by the Lord Jesus Christ in his last will and testament, as a precious legacy. Our business is to see to it that we be the legatees, that we lay our claim to that rest and freedom from the dominion of sin, Satan, and the flesh, by which the souls of men are kept in servitude and deprived of the true rest of the soul, and may be also set free from the yoke of the law and all the toilsome ceremonies and services of it, and may enjoy peace with God in his ordinances and providences, and in our own consciences, and so have the prospect and earnest of perfect and everlasting rest in heaven.
II. He demonstrates the truth of his assertion, that we have as great advantages as they. For says he (Hebrews 4:2; Hebrews 4:2), To us was the gospel preached as well as unto them; the same gospel for substance was preached under both Testaments, though not so clearly; not in so comfortable a manner under the Old as under the New. The best privileges the ancient Jews had were their gospel privileges; the sacrifices and ceremonies of the Old Testament were the gospel of that dispensation; and, whatever was excellent in it, was the respect it had to Christ. Now, if this was their highest privilege, we are not inferior to them; for we have the gospel as well as they, and in greater purity and perspicuity than they had.
III. He again assigns the reason why so few of the ancient Jews profited by that dispensation of the gospel which they enjoyed, and that was their want of faith: The word preached did not profit them because it was not mixed with faith in those that heard him,Hebrews 4:2; Hebrews 4:2. Observe, 1. The word is preached to us that we may profit by it, that we may gain spiritual riches by it; it is a price put into our hands to get wisdom, the rich endowment of the soul. 2. There have been in all ages a great many unprofitable hearers; many who seem to deal much in sermons, in hearing the word of God, but gain nothing to their souls thereby; and those who are not gainers by hearing are great losers. 3. That which is at the bottom of all our unprofitableness under the word is our unbelief. We do not mix faith with what we hear; it is faith in the hearer that is the life of the word. Though the preacher believes the gospel, and endeavours to mix faith with his preaching, and to speak as one who has believed and so spoken, yet, if the hearers have not faith in their souls to mix with the word, they will be never the better for it. This faith must mingle with every word, and be in act and exercise while we are hearing; and, when we have heard the word, assenting to the truth of it, approving of it, accepting the mercy offered, applying the word to ourselves with suitable affections, then we shall find great profit and gain by the word preached.
IV. On these considerations the apostle grounds his repeated and earnest caution and counsel that those who enjoy the gospel should maintain a holy fear and jealousy over themselves, lest latent unbelief should rob them of the benefit of the word, and of that spiritual rest which is discovered and tendered in the gospel: Let us fear lest, a promise being left us of entering into his rest, any of you should seem to come short of it,Hebrews 4:1; Hebrews 4:1. Observe, 1. Grace and glory are attainable by all under the gospel: there is an offer, and a promise to those who shall accept the offer. 2. Those who may attain them may also fall short. Those who may attain them may also fall short. Those who might have attained salvation by faith may fall short by unbelief. 3. It is a dreadful thing so much as to seem to fall short of the gospel salvation, to seem so to themselves, to lose their comfortable hope; and to seem so to others, so losing the honour of their holy profession. But, if it be so dreadful to seem to fall short of this rest, it is much more dreadful really to fall short. Such a disappointment must be fatal. 4. One good means to prevent either our real falling short or seeming to fall short is to maintain a holy and religious fear lest we should fall short. This will make us vigilant and diligent, sincere and serious; this fear will put us upon examining our faith and exercising it; whereas presumption is the high road to ruin.
V. The apostle confirms the happiness of all those who truly believe the gospel; and this he does,
1. By asserting so positively the truth of it, from the experience of himself and others: "We, who have believed, do enter into rest,Hebrews 4:3; Hebrews 4:3. We enter into a blessed union with Christ, and into a communion with God through Christ; in this state we actually enjoy many sweet communications of pardon of sin, peace of conscience, joy in the Holy Ghost, increase of grace and earnests of glory, resting from the servitude of sin, and reposing ourselves in God till we are prepared to rest with him in heaven."
2. He illustrates and confirms it that those who believe are thus happy, and do enter into rest. (1.) From God's finishing his work of creation, and so entering into his rest (Hebrews 4:3; Hebrews 4:4), appointing our first parents to rest the seventh day, to rest in God. Now as God finished his work, and then rested from it, and acquiesced in it, so he will cause those who believe to finish their work, and then to enjoy their rest. (2.) From God's continuing the observance of the sabbath, after the fall, and the revelation of a Redeemer. They were to keep the seventh day a holy sabbath to the Lord, therein praising him who had raised them up out of nothing by creating power, and praying to him that he would create them anew by his Spirit of grace, and direct their faith to the promised Redeemer and restorer of all things, by which faith they find rest in their souls. (3.) From God's proposing Canaan as a typical rest for the Jews who believed: and as those who did believe, Caleb and Joshua, did actually enter into Canaan; so those who now believe shall enter into rest. (4.) From the certainty of another rest besides that seventh day of rest instituted and observed both before and after the fall, and besides that typical Canaan-rest which most of the Jews fell short of by unbelief; for the Psalmist has spoken of another day and another rest, whence it is evident that there is a more spiritual and excellent sabbath remaining for the people of God than that into which Joshua led the Jews (Hebrews 4:6-9; Hebrews 4:6-9), and this rest remaining, [1.] A rest of grace, and comfort, and holiness, in the gospel state. This is the rest wherewith the Lord Jesus, our Joshua, causes weary souls and awakened consciences to rest, and this is the refreshing. [2.] A rest in glory, the everlasting sabbatism of heaven, which is the repose and perfection of nature and grace too, where the people of God shall enjoy the end of their faith and the object of all their desires. (5.) This is further proved from the glorious forerunners who have actually taken possession of this rest--God and Christ. It is certain that God, after the creating of the world in six days, entered into his rest; and it is certain that Christ, when he had finished the work of our redemption, entered into his rest; and these were not only examples, but earnests, that believers shall enter into their rest: He that hath entered into rest hath also ceased from his own works as God did from his,Hebrews 4:10; Hebrews 4:10. Every true believer hath ceased from his own works of righteousness, and from the burdensome works of the law, as God and Christ have ceased from their works of creation and redemption.
VI. The apostle confirms the misery of those who do not believe; they shall never enter into this spiritual rest, either of grace here or glory hereafter. This is as certain as the word and oath of God can make it. As sure as God has entered into his rest, so sure it is that obstinate unbelievers shall be excluded. As sure as the unbelieving Jews fell in the wilderness, and never reached the promised land, so sure it is that unbelievers shall fall into destruction, and never reach heaven. As sure as Joshua, the great captain of the Jews, could not give them possession of Canaan because of their unbelief, notwithstanding his eminent valour and conduct, so sure it is that even Jesus himself, and captain of our salvation, notwithstanding all that fulness of grace and strength that dwells in him, will not, cannot, give to final unbelievers either spiritual or eternal rest: it remains only for the people of God; others by their sin abandon themselves to eternal restlessness.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Hebrews 4:4". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-4.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The epistle to the Hebrews differs in some important respects from all those which have been before us; so much so that many have questioned whether it be the writing of the apostle Paul, of Apollos, of Barnabas, etc. Of this my mind has no doubt. I believe that Paul, and no other, was the author, and that it bears the strongest intrinsic traits of his doctrine. The style is different, and so is the manner of handling the truth; but the line of truth, though it be affected by the object that he had in view, is that which savours of Paul beyond all: not of Peter, or John, or James, or Jude, but of Paul alone.
One good and plain reason which has graven a difference of character on the epistle is the fact, that it goes outside his allotted province. Paul was the apostle of the uncircumcision. If writing for the instruction of Jews, as here he clearly was, to believers or Christians that had once been of that nation, he was evidently outside the ordinary function of his apostolic work.
There is another reason also why the epistle to the Hebrews diverges very sensibly and materially from the rest of the writings of St. Paul, that it is not, strictly speaking, an exercise of apostleship at all, but of the writer (apostle though he were) as a teacher, and here a teacher clearly not of Gentiles, as he says elsewhere, but of Jews. Now it is plain, if he that was an apostle and preacher and teacher of the Gentiles in faith and truth was led by the Holy Spirit to address the saints that were of the old Jewish fold, there must have been a marked departure from his usual methods in the manner of using and presenting the truth of God to these. But we have this blessed result of his acting outside his own ordinary sphere, that it is the finest and indeed the only specimen of teaching properly so called in the New Testament. It is not a revelation given by prophetic or apostolic authority; and for this reason, I presume, he does not introduce himself at all. It is always a failure when the teacher as such is prominent. The point for such an one is, that the reaching (not himself) should arrest and instruct. But in revealing truth the person whom God employs in that work is naturally brought before those addressed; and hence the apostle took particular care, even if he did not write an epistle, to put his name to it, introducing himself at the beginning through the amanuensis that he employed, and with scrupulous care adding his own name at the end of each epistle.
In writing to the Hebrew believers it is not so. Here the apostle is what indeed he was. Besides being apostle of the uncircumcision, he was a teacher; and God took care that, although expressly said to be a teacher of Gentiles, his should be the word to teach the Christian Jews too; and, in fact, we may be assured that he taught them as they never were taught before. He opened the scriptures as none but Paul could, according to the gospel of the glory of Christ. He taught them the value of the living oracles that God had given them; for this is the beautiful characteristic here. Indeed the epistle to the Hebrews stands unique. By it the believing Jew was led into a divine application of that which was in the Old Testament that which they had habitually read in the law, Psalms, and prophets, from their cradle we may say, but which they had never seen in such a light before. That mighty, logical, penetrating, richly-stored mind! that heart with such affections large and deep, as scarce ever were concentred in another bosom! that soul of experience wonderfully varied and profound! he was the one whom God was now leading in a somewhat unwonted path, no doubt, but in a path which, when once taken, at once approves itself by divine wisdom to every heart purified by faith.
For if Peter, as is known, were the apostle of the circumcision pre-eminently, it was through him that God first of all opened the door of the kingdom of heaven to the Gentiles; and if the apostle Paul, with the concurrence of the heads of the work among the circumcision, had gone to the Gentiles, none the less did the Spirit of God (it may be without asking those who seemed to be somewhat at Jerusalem) employ Paul to write to the believers of the circumcision the most consummate treatise on the bearing of Christ and Christianity upon the law and the prophets, and as practically dealing with their wants, dangers, and blessing. Thus did God most carefully guard in every form from the technical drawing of lines of rigid demarcation to which even Christians are so prone, the love of settling things in precise routine, the desire that each should have his own place, not only as the proper sphere of his work, but to the exclusion of every other. With admirable wisdom indeed the Lord directs the work and the workmen, but never exclusively; and the apostle Paul is here, as just shown, the proof of it on one side as Peter is on the other.
What is the consequence under the blessed guidance of the Spirit? As the great teacher of the believers from among the Jews, we have, after all, not Paul, but through him God Himself left to address His own, in the words, facts, ceremonies, offices, persons so long familiar to the chosen people. Paul does not appear. This could hardly have been by any other arrangement, at any rate not so naturally. "God," says he, "having in many measures and in many manners spoken in time past to the fathers in the prophets, at the last of these days spoke to us in his Son, whom he appointed heir of all things, by whom also he made the worlds." Paul, would show them thus the infinite dignity of the Messiah whom they had received. Never would Paul weaken the personal rights or the official place of the Anointed of Jehovah. Contrariwise, he would lead them on to find what they had never yet seen in their Messiah, and, wonderful to say, he founds his proofs, not on new revelations, but on those very words of God which they had read so superficially, the depths of which they had never approached, nor had they so much as suspected. The facts of Christianity they knew; the linking of all scripture with Christ's person, and work, and glory they had yet to discover.
But mark the manner of the writer. He is careful to establish the thread of connection with God's word and ways of old; and yet there is not a single epistle which more elaborately throughout its entire course sets the believer in present relationship to Christ in heaven; I think one might be bold to say, none so much. From the very starting-point we see Christ, not merely dead and risen, but glorified in heaven. There is no doubt that the writer meant his readers to hold fast, that He who suffered all things on earth is the same Jesus who is now at the right hand of God; but the first place in which we hear of Him is as Son of God on high according toHebrews 1:1-14; Hebrews 1:1-14, and there it is we see Him as Son of man according toHebrews 2:1-18; Hebrews 2:1-18. It was there, in fact, that Paul had himself first seen the Lord. Who then was so suitable to introduce Jesus, the rejected Messiah, at the right hand of God, as Saul of Tarsus? On the way to Damascus that staunchest of Jews had his eyes first opened blinded naturally, but enabled by grace so much the more to see by the power of the Holy Spirit the glorified Christ,
It is to Christ in heaven, then, that Paul, writing to the Christian Jews, first directs their attention. But he does it in a manner which shows the singularly delicate tact given him. True affection is prudent for its object when peril is nigh, and delights to help effectively, instead of being indifferent whether the way of it wounds those whose good is sought. In no way are the former messages of God forgotten in the days of their fathers. Nor would one gather from this epistle that its writer laboured among the Gentiles, nor even that there was a calling of Gentile believers in the Lord Jesus. The epistle to the Hebrews never speaks of either. We can understand, therefore, how active-minded men, who occupied themselves with the surface the method, the style, the unusual absence of the writer's name, and other peculiarities in the phenomena of this epistle, too readily hesitated to attribute it to Paul. They might not attach much moment to the general tradition which ascribed it to him. But they ought to have looked more steadily into its depths, and the motives for obvious points of difference, even were it written by Paul.
Granted that there is a striking absence of allusion to the one body here. But there was one nearer and dearer to Paul than even the church. There was one truth that Paul laboured yet more to hold up than that one body, wherein is neither Jew nor Greek the glory of Him who is the head of it. Christ Himself was what made the assembly of God precious to him. Christ Himself was infinitely more precious than even the church which He had loved so well, and for which He gave Himself. Of Christ, then, he would deliver his last message to his brethren after the flesh as well as Spirit; and as he began preaching in the synagogues that He is the Son of God, (Acts 9:1-43) so here he begins his epistle to the Hebrews. He would lead them on, and this with gentle but firm and witting hand. He would deepen their knowledge lovingly and wisely. He would not share their unbelief, their love of ease, their value for outward show, their dread of suffering; but he would reserve each folly for the most fitting moment. He would lay a vigorous hand on that which threatened their departure from the faith, but he would smooth lightly lesser difficulties out of their way. But when he gained their ear, and they were enabled to see the bright lights and perfections of the great High Priest, there is no warning more energetic than this epistle affords against the imminent and remediless danger of those who abandon Christ, whether for religious form, or to indulge in sin. All is carried on in the full power of the Spirit of God, but with the nicest consideration of Jewish prejudices, and the most scrupulous care to bring every warrant for his doctrine from their own ancient yet little understood testimonies.
It is evident, however, even from the opening of the epistle, that though he does not slight but uphold the Old Testament scriptures, yet he will not let the Jews pervert them to dishonour the Lord Jesus. How had God spoken to the fathers? In many measures and in many manners. So had He spoken in the prophets. It was fragmentary and various, not a full and final manifestation of Himself. Mark the skill! He thereby cuts off, by the unquestionable facts of the Old Testament, that overweening self-complacency of the Jew, which would set Moses and Elias against hearing the Son of God. Had God spoken to the fathers, in the prophets? Unquestionably. Paul, who loved Israel and estimated their privileges more highly than themselves, (Romans 9:1-33) was the last man to deny or enfeeble it. But how had God spoken then? Had He formerly brought out the fulness of His mind? Not so. The early communications were but refracted rays, not the light unbroken and complete. Who could deny that such was the character of all the Old Testament? Yet so cautiously does he insinuate the obviously and necessarily practical character of that which was revealed of old, that at a first reading, nay, however often read perfunctorily, they might have no more perceived it than, I suppose, most of us must confess as to ourselves. But there it is; and when we begin to prove the divine certainty of every word, we weigh and weigh again its value.
As then it is pointed out that there were formerly many portions, so also were there many modes in the prophetic communications of God. This was, beyond doubt, the way in which His revelations had been gradually vouchsafed to His people. But for this very reason, it was not complete. God was giving piecemeal His various words, "here a little, and there a little." Such was the character of His ways with Israel. They could not man could not hear more till redemption was accomplished, after the Son of God Himself was come, and His glory fully revealed. Now when promises were given to the fathers, they did not go beyond the earthly glory of Christ; but known to Him were all things from the beginning, yet He did not outrun the course of His dealings with His people. But as they manifested themselves in relation to Himself, and alas! their own weakness and ruin, higher glories began to dawn, and were needful as a support to the people. Hence, invariably, you will find these two things correlative. Reduce the glory of Christ, and you equally lower your judgment of the state of man. See the total absolute ruin of the creature; and none but the Son in all His glory is felt to be a sufficient Saviour for such.
The apostle was now being led by the Holy Ghost to wean these believers from their poor, meagre, earthly thoughts of Christ from that so common tendency to take the least portion of the blessing, contenting ourselves with that which we think we need, and which we feel to be desirable for us, and there sitting down. God, on the contrary, while He does adapt Himself to the earliest wants of souls, and the feeblest answer to Christ by the Spirit of God working within us, nevertheless has in His heart for us what suits His own glory, and this He will accomplish; for faithful is He who hath promised, and He will do it. He means to have all that love the Saviour like Him; and all that He purposes to do for the Saviour's honour, He has perfectly unfolded to us. No doubt, this supposes the resurrection state, and it never can be till then; but He graciously works now, that we may learn by degrees that only such a Saviour and Lord the effulgence of His glory, and full expression of His substance, the Son of God Himself could suit either God or us.
Accordingly, while he intimates thus that all was but partial, being piecemeal and multiform, in the revelations from God to the fathers, he lets them know, in the next verse, that the same God had, in the last of these days, "spoken unto us in his Son, whom he appointed heir of all things, by whom also he made the worlds." If such and so great were His glory, what must not be the word of such a Son? What the fulness of the truth that God was now making known to His people by Him? Was this to slight the glory of the Messiah? Let them rather take heed that there be no oversight of Him on their part; none could justly put it to the account of God. For who was He, this Messiah, that they would fain occupy themselves with as a king, and would have confirmed, had it 'been possible, to aggrandize themselves the ancient people of God? The brightness of God's glory, the express image of His substance; the upholder, not of Israel or their land only, but of all things "by the word of his power." But hearken "when he had by himself purged our sins," was not the whole Jewish system blotted out by such a truth? "when he had by himself purged our sins." It is to the exclusion of every other instrument. Help there was not; means there could not be. He Himself undertook and achieved the task alone; and, when He had thus done it, "sat down on the right hand of the majesty on high; being made so much better than the angels, as he hath by inheritance obtained a more excellent name than they."
This furnishes the first part of the doctrine on which the apostle insists. If any beings had special account or stood highly exalted in a Jew's eye, the holy angels were they; and no wonder. It was in this form that Jehovah ordinarily appeared, whenever He visited the fathers or the sons of Israel. There were exceptions; but, as a rule, He who made known the will and manifested the power of Jehovah in these early days to the fathers is spoken of habitually as the angel of Jehovah. It is thus He was represented. He had not yet taken manhood, or made it part of His person. I do not deny that there was sometimes the appearance of man. An angel might appear in whatever guise it pleased God; but, appear as He might, He was the representative of Jehovah. Accordingly, the Jews always associated angels with the highest idea of beings, next to Jehovah Himself, the chosen messengers of the divine will for any passing vision among men. But now appeared One who completely surpassed the angels. Who was He? The Son of God. It ought to have filled them with joy.
We may easily understand that every soul truly born of God would and must break forth into thanksgiving to hear of a deeper glory than he had first perceived in Christ, We must not look on the Lord according to our experience, if there has been simplicity in the way God has brought us to the perception of His glory; we must endeavour to put ourselves back, and consider the prejudices and difficulties of the Jew. They had their own peculiar hindrances; and one of their greatest was the idea of a divine person becoming a man; for a man, to a Jew, was far below an angel. Are there not many now, even professing Christians (to their shame be it spoken) who think somewhat similarly? Not every Christian knows that a mere angel, as such, is but a servant; not every Christian understands that man was made to rule. No doubt he is a servant, but not merely one so accomplishing orders, but having a given sphere, in which he was to rule as the image and glory of God: a thing never true of an angel never was, and never can be. The Jews had not entered into this; no man ever did receive such a thought. The great mass of Christians now are totally ignorant of it. The time, the manner, and the only way in which such a truth could be known, was in the person of Christ; for He became not an angel but a man.
But the very thing that to us is so simple, when we have laid hold of the astonishing place of man in the person of Christ this was to them the difficulty. His being a man, they imagined, must lower Him necessarily below an angel. The apostle, therefore, has to prove that which to us is an evident matter of truth of revelation from God without argument at all. And this he proves from their own scriptures. "For unto which of the angels said he at any time, Thou art my Son, this day have I begotten thee?" Now it is true that angels are sometimes called "sons of God," but God never singles out one and says, "Thou art my Son." In a vague general way, He speaks of all men as being His sons. He speaks of the angels in a similar way, as being His sons. Adam was a son of God apart, I mean, from the grace of God as a mere creature of God into whose nostrils He breathed the breath of life. Adam was a son of God, angels were sons of God; but to which of the angels did God ever speak in such language as this? No, it was to a man; for He was thus speaking of the Lord as Messiah here below; and this is what gives the emphasis of the passage. It is not predicated of the Son as eternally such; there would be no wonder in this. None could be surprised, assuredly, that the Son of God, viewed in His own eternal being, should be greater than an angel. But that He, an infant on earth, looked at as the son of the Virgin, that He should be above all the angels in heaven this was a wonder to the Jewish mind; and yet what had in their scriptures a plainer proof? It was not to an angel in heaven, but to the Babe at Bethlehem, that God had said, "Thou art my Son; this day have I begotten thee;" and, again, "I will be to him a Father, and he shall be to me a Son" words said historically of David's son; but, as usual, looking onward to a greater than David, or his wise son, who immediately succeeded him. Christ is the true and continual object of the inspiring Spirit.
But next follows a still more powerful proof of His glory: "And again, when he bringeth in the first-begotten into the world, he saith, And let all the angels of God worship him." So far from any angel approaching the glory of the Lord Jesus, it is God Himself who commands that all the angels shall worship Him. "And of the angels he saith, Who maketh his angels spirits, and his ministers a flame of fire." They are but servants, whatever their might, function, or sphere. They may have a singular place as servants, and a spiritual nature accomplishing the pleasure of the Lord; but they are only servants. They never rule. "But unto the Son he saith, Thy throne, O God, is for ever and ever: a sceptre of righteousness is the sceptre of thy kingdom. Thou hast loved righteousness, and hated iniquity; therefore God, even thy God, hath anointed thee with the oil of gladness above thy fellows." Not a word is said about His fellows until God Himself addresses Him as God. The angels worshipped Him: God now salutes Him as God; for such He was, counting it no robbery to be on equality with God, one with the Father.
But this is far from all. The chain of scriptural testimony is carried out and confirmed with another and even more wondrous citation. "God" may be used in a subordinate sense. Elohim has His representatives, who are, therefore, called gods. Magistrates and kings are so named in scripture. So are they styled, as the Lord told the Jews. The word of God came and commissioned them to govern in earthly things; for it might be no more than in judicial matters. Still, there they were, in their own sphere, representing God's authority, and are called gods, though clearly with a very subordinate force. But there is another name which never is employed in any sense save that which is supreme. The dread and incommunicable name is "Jehovah." Is, then, the Messiah ever called Jehovah? Certainly He is. And under what circumstances? In His deepest shame. I do not speak now of God's forsaking Christ as the point of view in which He is looked at, though at the same general time.
We that believe can all understand that solemn judgment of our sins on the part of God, when Jesus was accomplishing atonement on the cross. But there was more in the cross than this, which is not the subject of Psalms 102:1-28, but rather the Messiah utterly put to shame by man and the people; nevertheless taking it all for this was His perfection in it from the hand of Jehovah. It is under such circumstances He pours out His plaint. Jehovah raised Him up, and Jehovah cast Him down. Had atonement, as such, been in view here as in Psalms 22:1-31, would it not be put as casting Him down, and then raising Him up? This is the way in which we Christians naturally think of Christ in that which is nearest to the sinner's need and God's answer of grace. But here Jehovah raised Him up, and Jehovah cast Him down, which evidently refers to His Messianic place, not to His position as the suffering and afterwards glorified Christ, the Head of the church. He was raised up as the true Messiah by Jehovah on earth, and He was cast down by Jehovah on earth. No doubt man was the instrument of it. The world which He had made did not know Him; His own people received Him not, neither would have Him. Jewish unbelief hated Him: the more they knew Him, the less could they endure Him. The goodness, the love, the glory of His person only drew out the deadly enmity of man, and specially of Israel; for they were worse than the Romans: and all this He, in the perfectness of His dependence, takes from Jehovah. For Himself, He came to suffer and die by wicked hands, but it was in the accomplishment of the will and purpose of God His Father. He knew full well that all the power of man or Satan would not have availed one instant before Jehovah permitted it. Hence all is taken meekly, but with none the less agony, from Jehovah's hand; and less or other than this had not been perfection. In the midst of Messiah's profound sense and expression of His humiliation to the lowest point thus accepted from Jehovah, He contrasts His own estate, wasted, prostrate, and coining to nothing. He contrasts it with two things. First, the certainty of every promise being accomplished for Israel and Zion He unhesitatingly anticipates; whilst He, the Messiah, submits to be given up to every possible abasement. He then contrasts Himself with the great commanding truth of Jehovah's own permanence. And what is the answer from on high to the holy sufferer? Jehovah from above answers Jehovah below; He owns that the smitten Messiah is Jehovah of stability and unchangeableness equal with His own.
What need of further proof after this? Nothing could be asked or conceived more conclusive, as far as concerned His divine glory. And all that the apostle thinks it necessary to cite after this is the connecting link of His present place on the throne of Jehovah in heaven with all these ascending evidences of His divine glory, beginning with His being Son as begotten in time and in the world; then His emphatic relationship to God as of the lineage of David not Solomon, save typically, but the Christ really and ultimately; then worshipped by the angels of God; next, owned by God as God, and, finally, as Jehovah by Jehovah. All is closed by the citation of Psalms 110:1, which declares that God bids Him sit as man at His right hand on high till the hour of judgment on His foes. It is one of the most interesting psalms in the whole collection, and of the deepest possible moment as preparatory both to what is now brought in for the Christian (which, however, is hidden here) and to what it declares shall be by-and-by for Israel. Thus it is a sort of bridge between old and new, as it is more frequently quoted in the New Testament than any other Old Testament scripture. "Therefore" (as should be the conclusion, though commencing the next chapter) "we ought to give the more earnest heed to the things which we have heard, lest at any time we should let them slip. For if the word spoken by angels" clearly he is still summing up the matter "was stedfast, and every transgression and disobedience received a just recompence of reward: how shall we escape, if we neglect so great salvation; which at the first began to be spoken by the Lord, and was confirmed unto us by them that heard?" It is striking to see how the apostle takes the place of such as simply had the message, like other Jews, from those who personally heard Him: so completely was he writing, not as the apostle of the Gentiles magnifying his office, but as one of Israel, who were addressed by those who companied with Messiah on earth. It was confirmed "unto us," says he, putting himself along with his nation, instead of conveying his heavenly revelations as one taken out from the people, and the Gentiles, to which last he was sent. He looks at what was their proper testimony, not at that to which he had been separated extraordinarily. He is dealing with them as much as possible on their own ground, though, of course, without compromise of his own. He does not overlook the testimony to the Jews as such: "God also bearing them witness, both with signs and wonders, and with divers miracles, and distributions of the Holy Ghost, according to his own will."
Now he enters on another and very distinct portion of the glory of Christ. He is not only the Son of God, but Son of man; and they are both, I will not say equally necessary, but, without doubt, both absolutely necessary, whether for God's glory or for His salvation to whomsoever it may be applied. Touch Christ on either side, and all is gone. Touch Him on the human side, it is hardly less fatal than on the divine. I admit that His divine glory has a place which humanity could not possess; but His human perfection is no less necessary to found the blessing for us on redemption, glorifying God in His righteousness and. love. This accordingly the apostle now traces. Jesus was God as truly as man, and in both above the angels. His superiority as Son of God had been proved in the most masterly manner from their own scriptures in the first chapter. He had drawn his conclusions, urging the all-importance of giving heed, and the danger of letting slip such a testimony. The law, as he had said elsewhere, was ordained by angels in the hand of a mediator. He had just said, if it was firm, and every transgression and disobedience received just recompence of reward; how shall we escape, if we neglect so great salvation? Outward infraction and inner rebellion met their retribution. The sanction of the gospel would be commensurate with its grace, and God would avenge the slightings of a testimony begun by the Lord, farther carried on and confirmed by the Holy Spirit with signs, wonders, powers, and distributions according to His will.
Now he takes the other side, saying, "Unto the angels hath he not put in subjection the world to come." Whatever may have been God's employment of angels about the law, the world to come was never destined to be subjected to them. It is the good pleasure of God to use an angel where it is a question of providence, or law, or. power; but where it comes to be the manifestation of His glory in Christ, He must have other instruments more suitable for His nature, and according to His affections. "For one has somewhere testified, saying, What is man, that thou art mindful of him? or the son of man, that thou visitest him? Thou madest him a little lower than the angels; thou crownedst him with glory and honour, and didst set him over the works of thy hands." Thus we see the first question raised is one as to the littleness of man in comparison with that which God has made; but the question is no sooner raised than answered, and this by one who looks at the Second Man and not at the first. Behold then man in Christ, and then talk, if you can, about His littleness. Behold man in Christ, and then be amazed at the wonders of the heavens. Let creation be as great as it may be, He that made all things is above them. The Son of man has a glory that completely eclipses the brightness of the highest objects. But also He shows that the humiliation of the Saviour, in which He was made a little lower than the angels, was for an end that led up to this heavenly glory. Grant that He was made a little lower, than the angels, what was it for? "We see not yet all things put under him. But we behold Jesus, who was made a little lower than the angels for the suffering of death, crowned with glory and honour; so that by the grace of God he should taste death for everything." Nor was this the only object; He was "crowned with glory and honour" as fruit of His sufferings unto death; but it had a gracious object as well as a glorious end; "so that by the grace of God he should taste death for everything;" for thus was the only door of deliverance for what was ruined by the fall, and this because it was the only means of morally vindicating God, who yearned in love over every work of His hands. There can be otherwise no efficacious because no righteous deliverance. It may be infinitely more, but righteous footing it must have; and this the death of Christ has given. Flowing from God's grace, Christ's death is the ground of reconciliation for the universe. It has also made it a part of His righteousness to bring man thus out of that ruin, misery, and subjection to death in which he lay. It has put into the hands of God that infinite fund of blessing in which He now loves to admit us reconciled to Himself.
The apostle does not yet draw all the consequences; but he lays down in these two chapters the twofold glory of Christ Son of God, Son of man; and following up the latter, he approaches that which fitted Him, on the score of sympathy, for the priesthood. I do not mean that Jesus could have been High Priest according to God because He was man. Not His manhood but His Godhead is the ground of His glory; nevertheless, if He had not been man as well as Son of God, He could not have been priest. As for atonement so for priesthood, that ground was essential. But it was for man, and therefore He too must be man. So it is here shown that it "became him, for whom are all things, and by whom are all things, in bringing many sons unto glory, to make the captain of their salvation perfect through sufferings. For both he that sanctifieth and they who are sanctified are all of one." Remark, it is not "all one." We never reach that height in the epistle to the Hebrews; never have we the body here, any more than unity. For the body we must search into some other epistles of Paul, though unity we may see in another shape in John. But the epistle to the Hebrews never goes so far as either. It does what was even more important for those whom it concerned, and, I add, what is of the deepest possible moment for us. For those who think that they can live according to God on the truth of either Ephesians or of the epistles of St. John, without the doctrine of the epistle to the Hebrews, have made a miserable mistake.
Say what men will, we have our wants, as traversing this wilderness; and although we might like to soar, it cannot long, if at all, prosper. We have, therefore, the adaptation of Christ as priest to the infirmities that we feel, and so much the more because of an exercised conscience towards God, and a realizing of the desert sin has made this defiled scene of our actual pilgrimage.
Accordingly, in the latter part of the chapter, the apostle begins to introduce the great truths which form so large a part of the epistle to the Hebrews. He speaks of Christ, the Sanctifier: "He that sanctifieth and they who are sanctified are all of one." He means one and the same condition, without entering into particulars. "For which cause he is not ashamed to call them brethren." There is a common relationship which the Sanctifier and the sanctified possess. It might be supposed, because He is the Sanctifier and they are the sanctified, that there could be no such communion. But there is: "for which cause he is not ashamed to call them brethren." He never called them so, till He became a man; nor did He so fully then, till He was man risen from the dead. The apostle here most fittingly introduces Psalms 22:1-31, etc.: "Saying, I will declare thy name unto my brethren: in the midst of the church will I sing praise unto thee. And again, I will put my trust in him." He is proving the reality of this common relationship of the Sanctifier and the sanctified. He, like themselves, can say, and He alone could say as they never did, "I will put my trust in him." Indeed Psalms 16:1-11 was the expression of all His course as man trust in life, trust in death, trust in resurrection. As in everything else, so in this, He has the pre-eminence; but it is a pre-eminence founded on a common ground. It could not have been true of Him, had He not been a man; had He been simply God, to talk of trusting in God would have been altogether unnatural impossible. As for Him then, though the Sanctifier, He and they were all of one. And so further: "Behold! and the children which God hath given me." Here is again a different but equally good proof of mutual relationship.
"Forasmuch then as the children are partakers of flesh and blood, he also himself likewise took part of the same; that through death he might destroy him that had the power of death, that is, the devil; and deliver them who through fear of death were all their lifetime subject to bondage. For verily he took not on him the nature of angels." This last should be, that He does not take up angels; He does not help them. They are not the objects of His concern in the work here described; "but he takes up the seed of Abraham. Wherefore in all things it behoved him to be made like unto his brethren, that he might be a merciful and faithful high priest" here you have the object of all the proof of His being man "in things pertaining to God, to make atonement for the sins of the people." I use the word "atonement, or expiation, as being decidedly preferable to reconciliation." You cannot talk of reconciling sins. It is not a question of making sins right. They are atoned for; people are reconciled. Those who have been sinners are reconciled to God; but as to sins they do not admit of being reconciled at all (which is a mistake). There is need of a propitiation, or expiation, for the sins of His people. "For in that he himself hath suffered being tempted, he is able to succour them that are tempted." Temptation to Him was nothing but suffering: He suffered, being tempted, because there was that intrinsic holiness which repelled, but, at the same time, most acutely felt the temptation.
Thus the apostle enters on the vast field that will come before us a little while longer tonight. He has laid the basis for the high-priesthood of Christ. He could not have been such a High Priest, had He not been both divine and human; and he has proved both, in the fullest manner, from their own scriptures.
But before he enters upon the unfolding of His high-priesthood, there is a digression (the two chapters that follow, I apprehend, linking themselves with the two we have considered). Thus, "Christ as Son over his own house" answers pretty much to the first chapter, as the rest of God by-and-by answers to the second chapter; for I hope to prove it is to be in the scene of future glory. In writings so profound as the apostle's, one generally hails the least help towards appreciating the structure of an epistle: let the reader consider it.
Hebrews 3:1-19. We need not dwell long on these intervening chapters. It is evident that he opens with our Lord as "apostle and high-priest of our confession," in contrast with the apostle and high priest of the Jews. Moses was the revealer of the mind of God of old, as Aaron had the title and privilege of access then into the sanctuary of God for the people. Jesus unites both in His own person. He came from God, and went to God. The holy brethren, then, partakers of a heavenly calling (not earthly like Israel's), are told to consider the Apostle and High Priest of our confession, even Jesus, who is faithful to Him that appointed Him, as also Moses in all his house. Moses, "as a servant," he takes care particularly to say, in everything shows the superiority of the Messiah. "For he was counted worthy of greater glory than Moses, by how much he that built it hath more honour than the house." He becomes bold now. He can venture, after having brought out such glory to Christ, to use plainness of speech; and they could hear it, if they believed their own scriptures. If they honoured the man who was God's servant in founding and directing the tabernacle (or house of God in its rudimentary state), how much more did the ancient oracles call attention to a greater than Moses to Jehovah Messiah, even Jesus. How plainly this chapter pre-supposes the proofs of the divine glory of Christ! We shall see also His Sonship presently. "And Moses was faithful in all his house, as a servant, for a testimony of the things to be spoken after; but Christ, as Son over his house, whose house are we." Christ, being divine, built the house; Christ built all things. Moses ministered as servant, and was faithful in God's house; Christ as Son is over the house; "whose house are we, if we hold fast the confidence and the rejoicing of the hope firm unto the end."
There were great difficulties, circumstances calculated especially to affect the Jew, who, after receiving the truth with joy, might be exposed to great trial, and so in danger of giving up his hope. It was, besides, particularly hard for a Jew at first to put these two facts together: a Messiah come, and entered into glory; and the people who belonged to the Messiah left in sorrow, and shame, and suffering here below. In fact, no person from the Old Testament could, at first sight at least, have combined these two elements. We can understand it now in Christianity. It is partly, indeed, to the shame of Gentiles, that they do not even see the difficulty for a Jew. It shows how naturally, so to speak, they have forgotten the Jew as having a special place in the word and purposes of God. They consequently cannot enter into the feelings of the Jew; and by such the authority and use of this epistle was grievously slighted. It is the self-conceit of the Gentile, (Romans 11:1-36) not their faith, that makes the Jewish difficulty to be so little felt. Faith enables us to look at all difficulties, on the one hand measuring them, on the other raising us above them. This is not at all the case with ordinary Gentile thought. Unbelief, indifferent and unfeeling, does not even see, still less appreciate, the trials of the weak.
The apostle here enters into everything of value for the way. Although it is perfectly true that the Son is in this place of universal glory, and in relation to us, Son over His house (God's house having an all-comprehending sense and a narrower one), he explains how it is that His people are in actual weakness, trial, exposure, danger and sorrow here below. The people are still travelling through the wilderness, not yet in the land. He immediately appeals to the voice of the Spirit in the Psalms: "Wherefore (as the Holy Ghost saith, Today if ye will hear his voice, harden not your hearts, as in the provocation, in the day of temptation in the wilderness: when your fathers tempted me, proved me, and saw my works forty years. Wherefore I was grieved with that generation, and said, They do alway err in heart; and they have not known my ways. So I swear in my wrath, They shall not enter into my rest.) take heed, brethren, lest there be in any of you an evil heart of unbelief, in departing from the living God. But exhort one another daily, while it is called Today; lest any of you be hardened through the deceitfulness of sin. For we are made partakers of Christ, if we hold the beginning of our confidence stedfast unto the end; while it is said, Today if ye will hear his voice, harden not your hearts, as in the provocation. For some, when they had heard, did provoke: howbeit not all that came out of Egypt by Moses."
What is pressed here is this: that the people of God are still in the path of faith, just like their fathers of old before they crossed the Jordan; that now there is that which puts our patience to the proof; that the grand thing for such is to hold fast the beginning of the assurance firm unto the end. They were tempted to stumble at the truth of Christ, because of the bitter experiences of the way through which they were going onward. To turn back is but the evil heart of unbelief; to abandon Jesus is to turn away from the living God. To be fellows or companions of the Messiah (Psalms 45:1-17) depends on holding fast the beginning of the assurance to the end; for, remember, we are in the wilderness. Following Christ, as of old Moses, we are not arrived at the rest of God. "But with whom was he grieved forty years? was it not with them that had sinned, whose carcases fell in the wilderness? And to whom sware he that they should not enter into his rest, but to them that believed not? So we see that they could not enter in because of unbelief."
This leads us to the very important, but often misunderstood, Hebrews 4:1-16. What is the meaning of the "rest of God"? Not rest of soul, nor rest of conscience, any more than of heart. It is none of these things, but simply what the apostle says, God's rest. His rest is not merely your rest. It is not our faith seizing the rest that Christ gives to him that trusts Himself, as when He says, "Come unto me, all ye that labour and are heavy laden, and I will give you rest." He did not say, "I will give you God's rest." It was not the time, nor is it of that nature. God's rest is the rest of His own satisfaction. His rest is a change of all, the present scene of trial and toil, the consequences of sin. Of course the people of God must be formed for the scene, as well as it for them. They are incomparably more to God than that which they are going to fill. But the scene has its importance too. It would not suit God, if it would suit us, to be ever so blessed in such a world as this. He means to have a rest as worthy of Himself as the righteousness we are made in Christ is worthy of Himself now. As it is His righteousness, so will it be His rest. Therefore it is not merely, as Gentiles are apt to suppose, the bringing of comfort into the heart, and the spirit filled with the consciousness of blessings from God and of His grace to us. The Jew, too, had, in another direction, a miserably inadequate conception of it; for it was earthly, if not sensual. Still, what a Jewish believer often staggered at, what he felt to be a serious riddle for his mind, was the contrast between the circumstances through which he was passing, and the Christ of which the prophets had spoken to him. Now the apostle does not in any way make light of the grief by the way, nor forget that the pilgrimage in the desert is the type of our earthly circumstances. He takes the scriptures that speak of Israel journeying toward, but not yet in, the pleasant land, applying them to the present facts, and at the same time he sets before them in hope the rest of God.
Hebrews 4:1-16. "Let us therefore fear, lest, a promise being left us of entering into his rest, any of you should seem to come short of it. For unto us were glad tidings preached, as well as unto them: but the word preached did not profit them, not being mixed with faith in them that heard it. For we who have believed do enter into rest." That is, we are on the road. He does not say that we have entered, nor does he mean anything of the sort, which is clean contrary to the argument and aim. It is altogether a mistake, therefore, so to interpret the passage. The very reverse is meant, namely, that we have not entered into the rest, but, as the hymn says, we are on our way, I will not say to God, but assuredly to His rest. We are entering into the rest, having got it before us, and on to that rest we move; but we are not yet there. "We which have believed do enter into rest, as he said, As I have sworn in my wrath, if they shall enter into my rest." It is quite true that it is the Holy Ghost's object to bring the rest close to us, so as to make us always conscious of the little interval that separates us from the rest of God; but still, let the interval be ever so short, we are not there yet, we are only going towards it. For the present, our place, beyond controversy, is viewed as in fact in the wilderness. According to the doctrine of this epistle (as of the Romans, the Corinthians, and the Philippians) to present us as in heavenly places would be altogether out of place and season. To the Ephesians he does develop our blessing as in and with Christ in the heavenlies. There it was exactly consonant to the character of the truth; for it is truth, and of the highest order. But as far as the Epistle to the Hebrews goes, we should never have learnt this side of the truth of God, or its appropriation to us; for we are only regarded in our actual place, that is, marching through the desert.
Here objections, which might be founded on the scriptures of the Old Testament, are met. There were two, and only two, occasions of old whence it might be argued that there had been an entrance into God's rest.
The first was when God made the creation; but was there any entering of man into that rest? God, doubtless, rested from His works; but even God is never said then to have rested in His works. Was there anything that satisfied God or blessed man permanently? All was good, yea, very good; but could God rest in His love? Surely not, till all could be founded on the basis of redemption. Before all worlds God meant to have this. Nothing but redemption could bring into His own rest. Consequently, a rest capable of being spoilt, and all requiring to be begun over again in a new and more blessed way, never could meet the heart or mind of God. This, accordingly, is not His rest; it served as a sign and witness of it, but nothing more.
Then we come down lower to the second instance of deep and special interest to Israel. When Joshua brought the people triumphantly into the possession of Canaan, was this the rest of God? Not so. How is it disproved? By the self-same Psalm "If they shall enter into my rest," written afterwards. So wrote David, "Today, after so long a time." Not only after the creation, but after Joshua had planted the people in the land, a certain day is determined in the future. For if Jesus [i.e., Joshua] had brought them into rest, he would not have spoken afterwards about another day. They had not entered into it yet.
The "rest" was still beyond. Is it not future still? What has there been to bring people into the rest of God since then? What is there to be compared with creation, or with His people settled in Canaan by the destruction of their foes? That which Gentile theology has brought into the matter, namely, the work of the Lord on the cross, or the application of it to meet the needs of the soul precious as it was to the apostle, as it must be to faith has no place whatever in the apostle's argument. If so, where does he bring it into the context? The idea that this is the point debated is so perfectly foreign and futile, that to my mind it demonstrates exceeding prepossession, if not looseness, of mind, as well as a lack of subjection to scripture, in those who allow their theories to override the plain word of God, which is here conspicuous for the absence of that infinite truth.
The apostle, therefore, at once draws the conclusion, that neither at creation, nor in Canaan, was the rest of God really come. The latter part of the Old Testament shows us how Israel got unsettled, and finally driven from their land; though it also predicts their future ingathering. The New Testament shows us the rejection of the Messiah, the ruin of Israel, the salvation of believers, the church formed of such in one body, (whether Jews or Gentiles,) but in the stronger contrast with the rest of God. Consequently, the rest is but coming, not come; it is future. This is the application: "There remaineth therefore a rest" (or sabbatism) "to the people of God. For he that hath entered into his rest, he also hath ceased from his works, as God did from his own." I must ask you thus to alter the passage, the authorised version giving it wrongly. The emphasis is taken out of one place, and put into another, without the slightest reason.
What he deduces is, "Let us use diligence therefore to enter into that rest." The meaning is, you cannot be labouring and resting in the same sense and time, All must confess that when you rest, you cease from labour. His statement is that now is the time not for rest, but for diligence; and the moral reason why we labour is, that love whether looked at in God Himself, in His Son, or in His children love never can rest, where there is either sin or wretchedness. In the world there is both. No doubt for the believer, his sins are blotted out and forgiven, and hope anticipates with joy the final deliverance of the Lord. But as to the course of this age and all things here below, it is impossible to think or speak of rest as these are, not even for our bodies, as part of the fallen creation. There ought not to be rest, therefore, beyond what we have by faith in our souls. It would be mere sentimentalising; it is not the truth of God. I ought to feel the misery and the estrangement of the earth from God; I ought to go however joyful in the Lord with a heart sad, and knowing how to weep, in a world where there is so much sin, and suffering, and sorrow. But the time is coming when God will wipe away tears from all eyes, yea, every tear; and this will be the rest of God. To this rest we are journeying, but we are only journeying. At the same time we should labour: love cannot but toil in such a world as this. If there be the spirit that feels the pressure of sin, there is the love that rises up in the power of God's grace, bringing in that which lifts out of sin. and delivers from it. So he says, "Let us be diligent therefore to enter into that rest."
Allow me to say a word to any person here who may be a little confused by old thoughts on this subject. Look again a little more exactly into the two chief calls of the chapter (verses 1 and 11), and let me ask you if it be safe and sound to apply them to rest for the conscience now? Are souls who have never yet tasted that the Lord is gracious to be summoned to fear? And how does the call to labour or diligence square with the apostle's word in Romans 4:4-5, where justification by faith, apart from works, is beyond cavil the point of teaching? What can be the effect of such prejudices of interpretation (no matter who may have endorsed them) but to muddle the gospel of God's grace? Thus it seems to me clearly and certainly such a notion is proved to be false. The test of a wrong notion is that it always dislocates the truth of God; often, indeed, like this, running counter to the plainest and most elementary forms of the gospel itself. Thus, take the text already referred to "To him that worketh not, but believeth on him that justifieth the ungodly" the popular misinterpretation sets people working to enter into rest for their conscience. But the doctrine is as false as the written word is true; and the meaning of that which is before us is, not rest now for the soul by faith, but the rest of God, when He has made a scene in the day of glory as worthy of Himself as it will be suited for those whom He loves.
Accordingly, we are next shown the provision of grace, not for the rest of glory, but for those who are only journeying on towards it here below. And what is that provision? The word of God, which comes and searches, tries and deals with us, judging the thoughts and intents of the heart; and the priesthood of Christ, which converts and strengthens, and applies all that is needed here the grace and mercy of our God. "Let us therefore come boldly unto the throne of grace, that we may obtain mercy, and find grace to help in time of need."
And now (Hebrews 5:1-14) we enter upon the priesthood; for it is a priest that we want who stand already accepted by sacrifice. Not a priest, but a sacrifice, is the foundation of all relationship with God; but we need ,along the way a living person, who can deal both with God for us and for God with us. Such a great High Priest who passed through the heavens, yet able to sympathize with our infirmities, we have in Jesus the Son of God. How little these Jews, even when saints, knew the treasure of grace that God had given in Him whom the nation abhorred! As previously, the apostle takes the proofs from their own oracles. It is not a question of revealing, but of rightly applying, by the Holy Ghost, the word they had in their hand.
"For every high priest taken from among men is established for men in things pertaining to God, that he may offer both gifts and sacrifices for sins." It might seem scarcely credible that these words could be applied to Christ But there is nothing too bad for the heart of man; and these are mistakes of the heart. They do not arise from intellectual feebleness. It would be folly so to judge of Grotius, for instance. They spring from unbelief. Call it ignorance of Christ and of the scriptures, if you will, but it is not found only with the ignorant, as men would speak. I am sure we ought to have great compassion for the honest ignorance of simple-minded men. But, as in other sad cases, the error is often combined with ample learning of the schools, though with lamentable lack of divine teaching even in foundation truth. I do not deny that God may deign to use anything in His service; but these men confide in their learning and their powers generally, instead of becoming fools that they may become wise, which is the truest learning according to God, if one may speak of "learning" in respect of that wisdom which comes down from the Father of lights.
Thus men, confident in their own resources, have dared to apply this description of priesthood to Christ. They have failed to see that it is a distinct contrast with Christ, and not at all a picture of His priesthood. It is evidently general, and sets before us a human priest, not Jesus God's High Priest. If there be analogy, there is certainly the strongest contrast here. An ordinary priest is able to exercise forbearance toward the ignorant and erring, since he himself also is compassed with infirmity. "And by reason hereof he ought, as for the people, so also for himself, to offer for sins." Did Christ need to offer for Himself, yea, for sins? This blasphemy would follow, if the foregoing words applied to Christ. "And no one taketh this honour unto himself, but he that is called of God, even as Aaron. So also Christ glorified not himself to be made an high priest." Now he teaches a point of contact, as the other was of contrast. All you can procure from among men is one that can feel, as being a man, for men after a human sort. Such is not the priest that God has given us, but one who, though man, feels for us after a divine sort. And so, we are told, that Christ, while He was and is this glorious person in His nature and right, nevertheless as man did not glorify Himself to be made an high priest; "but he that said unto him, Thou art my Son, today have I begotten thee; as he saith also in another place, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec."
The same God who owned Him as His Son, born of the Virgin, owned Him also as Priest for ever after the order of Melchisedec. And in this order too: first, Son (on earth);* next, the true Melchisedec (in heaven, as we shall find). Albeit true God and Son of God, in everything He displays perfect lowliness among men, and absolute dependence on God: such also was His moral fitness for each office and function which God gave Him to discharge. Mark, again, the skill with which all is gradually approached how the inspired writer saps and mines their exorbitant (yet after all only earthly) pretensions, founded on the Aaronic priesthood. Such was the great boast of the Jews. And here we learn out of their own scriptures another order of priesthood reserved for the Messiah, which he knew right well could not but put the Aaronic priesthood completely in the shade. "Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec."
*I see no ground whatever for applying the citation fromPsalms 2:1-12; Psalms 2:1-12 to the resurrection of Christ. Acts 13:1-52, which is usually quoted to prove it, really distinguishes the raising up of Jesus as Messiah, the Son of God here below, from His resurrection which is made to rest on Isaiah 55:1-13 and Psalms 16:1-11. Neither doesPsalms 2:1-12; Psalms 2:1-12 set forth His eternal Sonship, all-important a truth as it is, and clearly taught by John above all.
At the same time, it is plain that there is no forgetfulness of the suffering obedience of Christ's place here below; but He is presented in this glory before we are given to hear of the path of shame which ushered it in. "Who in the days of his flesh, when he had offered up prayers and supplications with strong crying and tears unto him that was able to save him from death, and was heard in that he feared; though he were a Son, yet learned he obedience by the things which he suffered; and being made perfect, he became the author of eternal salvation unto all them that obey him, called of God an high priest after the order of Melchisedec The apostle had much to say, but hard to be interpreted, because they were become dull of hearing. It is not that the word of God in itself is obscure, but that men bring in their difficulties. Nor does His word., as is often thought, want light to be thrown on it; rather is it light itself. By the Spirit's power it dispels the darkness of nature. Many obstacles there are to the entrance of light through the word, but there is none more decided than the force of religious prejudice; and this would naturally operate most among the Hebrew saints. They clung too much to old things; they could not take in the new. We may see a similar hindrance every day. What Paul had to say of the Melchisedec priesthood was hard to explain to them, not because the things were in themselves unintelligible, but they were dull in hearing. "For when for the time ye ought to be teachers, ye again have need that one teach you the elements of the beginning of the oracles of God."
There is nothing, I repeat, which tends to make dulness in spiritual things so much as religious tradition. The next to it in dead weight, and in other respects more daringly dangerous, will be found to be philosophy. At any rate, it is remarkable that these are the two occasions of this reproach from the apostle. So he wrote to the Corinthians, who generally admired rhetoric, and had no small confidence, like other Greeks, in their own wisdom. They did not consider Paul, either in style or topics, at all up to the requirements of the age at least in their midst. How cutting to hear themselves counted babes, and incapable of meat for grown men, so that, being carnal, they must have milk administered to them! The apostle had to put them down, and tell them, with all their high-flown wisdom, they were such that he could not discourse to them about the deep things of God. This, no doubt, was a painful surprise for them. So here the same apostle writing to the Hebrew believers treats them as babes, though from a different source. Thus we see two errors totally opposed in appearance, but leading to the same conclusion. Both unfit the soul for going on with God; and the reason why they so hinder is because they are precisely the things in which man lives. Whether it be the mind of man or his natural religiousness, either idolizes its own object; and consequently blindness ensues to the glory of Christ.
Hence the apostle could not but feel himself arrested by their state. He shows also that this very state was not merely one of weakness, but exposed them to the greatest danger; and this is pursued not on the philosophical side so much as on that of religions forms. We have already seen both at work in Colosse, as I have just pointed out the snare that the wisdom of the world was to the Corinthians. But on the Hebrews he presses their excessive danger of abandoning Christ for religious traditions. First of all these hinder progress; finally they draw the soul aside from grace and truth; and if the mighty power of God does not interfere, they ruin. This had been the course of some: they had better be watchful that it be not their own case. He begins gently with their state of infantine feebleness; and then in the beginning of the following chapter he sets before them the awful picture of apostasy. "For every one that useth milk is unskilful in the word of righteousness: for he is a babe. But strong meat belongeth to them that are of full age, even those who by reason of use have their senses exercised to discern both good and evil."
"Therefore," (adds he, inHebrews 6:1-20; Hebrews 6:1-20) "leaving the word of the beginning of Christ, let us go on to perfection." He proves that we cannot safely linger among the Jewish elements when we have heard and received Christian truth; that not merely blessing, not simply power and enjoyment, but the only place even of safety is in going on to this full growth. To stop short for them was to go back. Let those that had heard of Christ return to the forms of Judaism, and what would become of them?
Then he speaks of the various constituents that make up the word of the beginning of Christ ( i.e., Christ known short of death, resurrection, and ascension). He would have them advance, "not laying again a foundation of repentance from dead works and faith in God, of a teaching of washings and imposition of hands, and of resurrection of the dead, and eternal judgment." Not that these were not true and important in their place: no one disputed them; but they were in no way the power, nor even characteristic, of Christianity. They go in pairs; and a mere Jew would hardly object; but what is all this for the Christian? Why live on such points? "And this" ( i.e. going on to full growth) "will we do if God permit. For it is impossible [as to] those once enlightened, and that tasted the heavenly gift, and were made partakers of the Holy Spirit, and that tasted the good word of God, and the powers of the age to come, and fell away, to renew [them] again to repentance, seeing they crucify for themselves and expose the Son of God."
It is a question of persons drawn into apostasy after having enjoyed every privilege and power of the gospel, short of a new nature and that indwelling of the Spirit which seals renewed souls till the day of redemption. For them rejecting the Messiah on earth under Judaism God gave repentance and remission of sins; but if they gave up the risen and glorified Christ, there was no provision of grace, no third estate of Christ to meet the case. It is not the case of a person surprised into sin; nay, not even the very awful case of one who may go on in sin, sorrowful to think that it may be so with one of whom we had hoped better things. But here there is another evil altogether. They were those who might be ever so correct, moral, religious, but who, having confessed Jesus as the Christ after the outpouring of the Spirit, had lapsed back into Jewish elements, counting it perhaps a wise and wholesome cheek on a too rapid advance, instead of seeing that in principle it was an abandonment of Christ altogether. The full case here supposed is a thorough renunciation of Christian truth.
The apostle describes a confessor with all the crowning evidences of the gospel, but not a converted man, Not a word implies this either here or in 2 Peter. Short of this he uses uncommonly strong expressions, and purposely so: he sets forth the possession of the highest possible external privileges, and this in that abundant form and measure which God gave on the ascension of the Lord. He says it all, no doubt, about the baptized; but there is nothing about baptism as the ancients would have it, any more than, with some moderns, the progressive steps of the spiritual life. There is knowledge, joy, privilege, and power, but no spiritual life. Enlightenment is in no sense the new birth, nor does baptism in scripture ever mean illumination. It is the effect of the gospel on the dark soul the shining on the mind of Him who is the only true light. But light is not life; and life is not predicated here.
Further, they had "tasted of the heavenly gift." It is not the Messiah as He was preached when the disciples went about here below, but Christ after He went on high; not Christ after the flesh, but Christ risen and glorified above.
But, again, they were "made partakers of the Holy Ghost." Of Him every one became a partaker, who confessed the Lord and entered into the house of God. There the Holy Ghost dwelt; and all who were there became partakers after an outward sort (not κοινωνοὶ , but μέτοχοι ) of Him who constituted the assembly of God's habitation and temple. He pervaded, as it were, the whole atmosphere of the house of God. It is not in the least a question of a person individually born of God, and so sealed by the Holy Spirit. There is not an allusion to either in this case, but to their taking a share in this immense privilege, the word not being that which speaks of a joint known portion, but only of getting a share.
Moreover, they "tasted the good word of God." Even an unconverted man might feel strong emotions, and enjoy to a certain extent, more particularly those that had lain in Judaism, that dreary valley of dry bones. What fare was the gospel of grace! Certainly nothing could be more miserable than the scraps which the scribes and Pharisees put before the sheep of the house of Israel. There is nothing to forbid the natural mind from being attracted by the delightful sweetness of the glad-tidings which Christianity proclaims.
Lastly, we hear of "the powers of the age to come." This seems more than a general share in the presence of the Holy Ghost, who inhabited the house of God. They were positively endued with miraculous energies samples of that which will characterize the reign of the Messiah. Thus we may fairly give the fullest force to every one of these expressions. Yet write them out ever so largely, they fall short both of the new birth and of sealing with the Holy Ghost. There is everything one may say, save inward spiritual life in Christ, or the indwelling seal of it. That is to say, one may have the very highest endowments and privileges, in the way both of meeting the mind, and also of exterior power; and yet all may be given up, and the man become so much the keener enemy of Christ. Indeed such is the natural result. It had been the mournful fact as to some. They had fallen away. Hence renewal to repentance is an impossibility, seeing they crucify for themselves the Son of God, and put Him to open shame.
Why impossible? The case supposed is of persons, after the richest proof and privilege, turning aside apostates from Christ, in order to take up Judaism once more. As long as that course is pursued, repentance there cannot be. Supposing a man had been the adversary of Messiah here below, there was still the opening for him of grace from on high. It was possible that the very man that had slighted Christ here below might have his eyes opened to see and receive Christ above; but, this abandoned, there is no fresh condition in which He can be presented to men. Those who rejected Christ in all the fulness of His grace, and in the height of glory in which God had set Him as man before them, those that rejected Him not merely on earth, but in heaven, what was there to fall back on? what possible means to bring them to a repentance after that? There is none. What is there but Christ coming in judgment? Now apostasy, sooner or later, must fall under that judgment. Such is the force of the comparison. "For land which hath drunk in the rain that cometh oft upon it, and bringeth forth herbs meet for them by whom it is dressed, receiveth blessing from God: but that which beareth thorns and briers is rejected, and is nigh unto cursing; whose end is for burning."
"But we are persuaded better things of you, beloved." There might seem too much ground for fear, but of the two ends he was persuaded respecting them the better things, and akin to salvation, if even he thus spoke; for God was not unrighteous, and the apostle too remembered traits of love and devotedness which gave him this confidence about them. But, says he, "We earnestly desire that each of you show the same diligence to the full assurance of hope unto the end that ye be not slothful, but followers of those who through faith and long-suffering inherit the promises." Here is given a remarkable instance of the true character of the epistle; namely, the combination of two features peculiar to the Hebrews. On the one hand are the promises, the oath of God, taking up His ways with Abraham; and, on the other hand, the hope set before us, that enters into what is within the veil. We may account for the former, because the writer was not confining himself to that which fell within the proper sphere of his apostleship. But, again, had he been writing according to his ordinary place, nothing was more strictly his line of testimony than to have dwelt on our hope that enters within the veil. The peculiarity of the epistle to the Hebrews lies in combining the promises with Christ's heavenly glory. None but Paul, I believe, would have been suited to bring in the heavenly portion. At the same time, only in writing to the Hebrews could Paul have brought in the Old Testament hopes as he has done.
Another point of interest which may be remarked here is the intimation at the end compared with the beginning of the chapter. We have seen the highest external privileges not only the mind of man, as far as it could, enjoying the truth, but the power of the Holy Ghost making the man, at any rate, an instrument of power, even though it be to his own shame and deeper condemnation afterwards. In short, man may have the utmost conceivable advantage, and the greatest external power even of the Spirit of God Himself; and yet all comes to nothing. But the very same chapter, which affirms and warns of the possible failure of every advantage, shows us the weakest faith that the whole New Testament describes coming into the secure possession of the best blessings of grace. Who but God could have dictated that this same chapter (Hebrews 6:1-20) should depict the weakest faith that the New Testament ever acknowledges? What can look feebler, what more desperately pressed, than a man fleeing for refuge? It is not a soul as coming to Jesus; it is not as one whom the Lord meets and blesses on the spot; but here is a man hard pushed, fleeing for very life (evidently a figure drawn from the blood-stained fleeing from the avenger of blood), yet eternally saved and blessed according to the acceptance of Christ on high.
There was no reality found to be in those so highly favoured of the early verses; and therefore it was (as there was no conscience before God, no sense of sin, no cleaving to Christ) that everything came to nought; but here, there is the fruit of faith, feeble indeed and sorely tried, but in the light that appreciates the judgment of God against sin. Hence, although it be only fleeing in an agony of soul to refuge, what is it that God gives to one in such a state? Strong consolation, and that which enters within the veil. Impossible that the Son should be shaken from His place on the throne of God: so is it that the least believer should come to any hurt whatever. The weakest of saints more than conqueror is; and therefore the apostle, having brought us to this glorious point of conclusion, as well as shown us the awful danger of men giving up such a Christ as that which we have presented to us in this epistle, now finds himself free to unfold the character of His priesthood, as well as the resulting position of the Christian. But on these I hope to enter, if the Lord will, on another occasion.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Hebrews 4:4". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-4.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Hebreos 4:4 . Porque habló en un lugar determinado... Este lugar determinado o en algún sitio, που, es probablemente Génesis 2:2 ; y se refiere a la terminación de la obra de la creación, y a la separación del séptimo día como día de descanso para el hombre, y como tipo de la felicidad eterna. Véanse las notas sobre " Génesis 2:1 " y ver aquí " Hebreos 2:6 " .
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-4.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Porque habló - Génesis 2:2. "Y Dios descansó". “Al final de la obra de creación, descansó. El trabajo estaba hecho. "Eso" fue el resto de Dios. Se alegró al contemplar sus propias obras; e instituyó ese día para ser observado como un memorial de "su" descanso de sus obras, y como un "tipo" del descanso eterno que quedaba para el hombre ". La idea es esta, que la noción de "descanso" de algún tipo atraviesa todas las dispensaciones. Se vio en el acabado de la obra de creación; visto en el nombramiento del sábado; visto en la oferta de la tierra prometida, y ahora visto en la promesa del cielo. Todas las dispensaciones contemplan el "descanso", y debe haber tal perspectiva ante el hombre ahora. Cuando se dice que "Dios descansó", por supuesto, no significa que estaba cansado de su trabajo, sino simplemente que "cesó" de la estupenda obra de la creación. Ya no produjo energía creativa, sino que contempló con calma sus propias obras en su belleza y grandeza; Génesis 1:31. Al llevar adelante los grandes asuntos del universo, siempre lo ha sido. empleado activamente Juan 5:17, pero no está empleado en el trabajo de "creación" propiamente dicho. Está hecho; y el cese sublime de eso constituye el "descanso de Dios".
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-4.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
Grandes privilegios bajo Cristo &mdash Hebreos 4:1-4 : El escritor de Hebreos dice que el ejemplo de los judíos muriendo en el desierto a causa de su incredulidad debería motivarnos a la fidelidad a Dios. La incredulidad o la infidelidad harán que el mismo fin venga a nosotros con respecto a nuestro descanso.
El gran privilegio de conocer a Cristo y Su evangelio es nuestro. Temamos no ser que nos quedemos cortos del descanso celestial prometido en el evangelio. El tipo de temor del que aquí se habla conduce a la cautela, el cuidado y la fidelidad.
Hemos sido bendecidos con la promesa del reposo de Dios y de saber cómo entrar en ese reposo. Dios exigirá una cuenta estricta de cómo tratamos con Su voluntad si vamos a entrar en Su reposo. Qué aleccionadora la verdad, "pero la palabra de Dios no aprovechó a algunos porque no fue acompañada de fe (obediencia) en los que la oyeron ".
El hombre que pierde el descanso prometido a causa de la incredulidad de ninguna manera refleja la fidelidad de Dios y la certeza de la promesa. Dios terminó su obra y luego descansó de ella en el día de reposo. Él hará que todos los que creen (obedecen) terminen su obra y entren en su descanso celestial. ¡Hay un descanso espiritual prometido en el cielo al que puedes entrar!
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​hebrews-4.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
habló . ha dicho.
Dios . Aplicación-98.
descansar . Griego. katapauo. Ver Hechos 14:18 . Citado de Génesis 2:2 .
la séptima, y c . = en (griego. en) el séptimo, etc.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​hebrews-4.html. 1909-1922.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
EXHORTACIÓN CONTINUA A ACOGER LA OFERTA TODAVÍA ABIERTA DEL DESCANSO DE DIOS
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Hebrews 4:4". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-4.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
CH. 4. EXHORTACIÓN CONTINUA A ACOGER LA OFERTA TODAVÍA ABIERTA DEL DESCANSO DE DIOS (1–13). EXHORTACIÓN FUNDADA EN EL SUMO SACERDOCIO DE CRISTO (14–16)
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Hebrews 4:4". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-4.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
εἴρηκεν … που . " Él ha dicho en alguna parte ". Por el indefinido "Él" se entiende "Dios", una forma de cita no usada de la misma manera por San Pablo, pero común en Filón y los rabinos. Tenemos formas impersonales de cita similares λέγει, φησί, μαρτυρεῖ, &c. en 1 Corintios 6:16 ; Hebreos 7:17 ; Hebreos 8:5 , etc.
tu . El “ en algún lugar ” del original se expresa aquí en la AV por “en cierto lugar”, ver nota en Hebreos 2:6 . La referencia es a Génesis 2:2 ; Éxodo 20:11 ; Éxodo 31:17 . El escritor siempre considera el Antiguo Testamento no como letra muerta, sino como una voz viva.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Hebrews 4:4". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-4.html. 1896.
Comentario Bíblico de Smith
Temamos, pues, no sea que dejándonos la promesa de entrar en su reposo, alguno de vosotros parezca no haberlo alcanzado ( Hebreos 4:1 ).
Al mirar su propio corazón esta noche, ¿está en reposo? ¿Has entrado en el descanso de Dios? ¿Tienes esa profunda paz de Cristo esta noche llenando tu mente, tu corazón y tu vida? ¿O hay ansiedad, lucha, agitación, inquietud? ¿Cuál es la condición de tu corazón esta noche? Tengamos cuidado, tengamos cuidado. Dios nos ha dado la promesa del descanso. Cuidémonos de entrar en ese reposo, porque es muy posible que aunque Dios tiene un reposo y está deseando que entres en ese reposo, es posible que no conozcas o experimentes ese reposo que Dios quiere que tengas. conocer y experimentar en Cristo.
Jesús dijo: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, yo os haré descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y hallaréis descanso para vuestras almas". Porque mi yugo es fácil y ligera mi carga. ( Mateo 11:28-30 ). ¿Has encontrado ese descanso para tu alma? ¿Estás descansando en Jesús esta noche? Ese es el problema, porque hay muchos que no lo son.
Hay muchos cristianos que no saben que descansar en Cristo, pero todavía están trabajando bajo una ética de obras para agradar a Dios. O simplemente quienes por incredulidad no han hecho ese compromiso total de su vida y los asuntos de su vida con Él, sabiendo que Él es fiel y guardará lo que he comprometido, pero no han hecho ese compromiso. Y así, no saben el resto.
Porque a nosotros se nos ha anunciado el evangelio como a ellos; pero la palabra predicada no les aprovechó, porque no fue acompañada de fe en los que la oyeron ( Hebreos 4:2 ).
Dios ha prometido un descanso. Tengo que creer eso. Entro en ella por la fe. Si no entro por fe en él, entonces permaneceré en mi confusión y conflicto mental. ¿Crees que Dios quiere que experimentes Su descanso? ¿Crees que Dios tiene el control de tu vida? ¿Crees que Dios te ama? Si crees en estas cosas, entonces has entrado en ese reposo, porque después de todo, ¿por qué debería preocuparme? Dios tiene el control.
Dios se encargará de eso. Por la forma en que a veces actuamos, uno pensaría que Dios ha abdicado del trono, que ya no tiene el control. Pero Dios tiene el control si te has rendido y sometido tu vida a Él. Tienes que creerle y confiar en Él sabiendo que Él puede cuidarte.
Porque los que hemos creído entramos en el reposo ( Hebreos 4:3 ),
Y esa es la clave para entrar en el resto. Es el descanso que sólo puede venir a través de la fe.
Ahora, mucha gente dice: "Pero es tan difícil descansar en la fe. Sería mucho más fácil descansar si Dios me mostrara lo que está haciendo. Si Dios me explicara por qué ha permitido que esto ocurra". me ha pasado y lo que Él va a resolver, lo bueno que va a salir de ello. Si tan solo pudiera ver eso, entonces probablemente podría descansar más fácilmente.
Es difícil descansar en la fe". Puede que le resulte difícil descansar en la fe, pero el único lugar donde descansará es en la fe. No puede descansar en sus obras, en sus habilidades, en sus esfuerzos. Nunca encontrará descansa hasta que llegues a ese descanso de fe. "Señor, te lo he encomendado completamente. No puedo hacer nada al respecto, Señor. No tengo control sobre estas circunstancias, Señor. Te lo entrego a Ti y lo pongo en Tus manos, Dios, y simplemente voy a confiar en Ti y voy a observar y ver lo que haces, sabiendo que has prometido que obrarás.
Solo voy a creerte, Señor, para que elabores un plan perfecto en mi vida y en las circunstancias que me rodean". Y así, descanso. Y en el compromiso completo hay un descanso completo, ese compromiso total y el abandono en Dios es el lugar de la paz perfecta, y Dios os guardará en la paz perfecta si vuestro pensamiento está puesto en Él.
Porque los que hemos creído entramos en el reposo, como dijo: Como lo juré en mi ira, si entrarán en mi reposo, aunque las obras estaban acabadas desde la fundación del mundo ( Hebreos 4:3 ).
Ahora bien, en lo que se refiere a las obras, han sido obradas por Dios. Todo lo que debo hacer es creer en la obra de Dios. "¿Qué debemos hacer", le dijeron a Jesús, "para hacer la obra de Dios?" Y Jesús dijo: "Esta es la obra de Dios: creed en el que Él ha enviado". ( Juan 6:28-29 ). Es una obra consumada que Cristo ha realizado por nosotros.
No puedes añadir una cosa a tu salvación. No puedes agregar una cosa a tu aceptación por parte de Dios. Él te ha aceptado en ya través de la obra terminada de Jesucristo. No puedes añadir a tu justicia. Como Pablo escribió a los gálatas: "¡Oh, gálatas insensatos! ¿Quién os ha hechizado para que os apartéis tan pronto de la verdad? ¿Habiendo comenzado por el Espíritu, vais a ser ahora perfeccionados en la carne?" ( Gálatas 3:1-3 )
Como los hijos de Israel comenzaron una relación espiritual con Dios, siendo sacados de Egipto por el poder de Dios, ahora pensaban que por sus propios esfuerzos iban a tener que entrar y tomar la tierra. Y pensando que por sus propias obras tenían que tomar la tierra, miraron a los gigantes y miraron los problemas y dijeron: "No podemos". Por lo tanto, no pudieron entrar en el resto.
Hay tantos cristianos liberados milagrosamente por el poder del Espíritu de Dios de la vida de pecado. Y ahora Dios les presenta esta vida plena y rica en el Espíritu, andando en el Espíritu, andando según el Espíritu, andando en una vida de completa obediencia a Dios, y dicen: "Oh, yo nunca podría hacer eso. Eso está más allá de mi capacidad". capacidad. No puedo ser tan bueno. Habiendo comenzado en el Espíritu, de alguna manera piensan que Dios ha dicho: "Muy bien, verás lo que puedes hacer de aquí en adelante.
Incluso te citan ese versículo de la escritura: "Ocúpate en tu propia salvación con temor y temblor" ( Filipenses 2:12 ). Y, ¡oh, cómo me sacudía esa escritura! Me lo habían predicado durante tanto tiempo. "Trabaja por vuestra propia salvación con temor y temblor", pero nunca completaron la Escritura, "porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad.
"No cite la mitad de un verso. No tiene toda la verdad en medio verso. Cuando termina el verso, hace toda la diferencia en el mundo. Me lo quita y se lo pone a Él. Es lo quita de mis fuerzas y lo pone en las de Él, mis habilidades y lo pone en las de Él. Es Dios quien está obrando en mí, tanto el querer como el hacer. No lo tengo. No puedo hacerlo. Pero Dios puede hacer por mí lo que yo no puedo hacer por mí mismo.
Entonces, estoy creyendo y confiando en que Dios lo hará. Estoy descansando en Dios, y mientras descanso en Dios, tengo esa gloriosa paz interior. ¡Oye! No soy perfecto, ni mucho menos, pero estoy en camino. Dios está trabajando. Él es capaz de hacer lo que yo no puedo hacer por mí mismo. Habiendo comenzado en el Espíritu, debo permanecer en el Espíritu. Caminar conforme al Espíritu, rindiéndose al Espíritu para que Dios pueda obrar. Pero mientras tanto, estoy descansando. Así fallo, así descanso. Dios es capaz de ponerme de pie. Él es capaz de evitar que me caiga. Estoy creyendo en Él y confiando en Él. Descansando en Él y en Su obra consumada.
Porque él habló en cierto lugar del séptimo día de esta manera, Y Dios descansó el séptimo día de todas sus obras. Y en este lugar otra vez, si entraren en mi reposo ( Hebreos 4:4-5 ).
Ahora bien, Dios descansó el séptimo día de todas sus obras, es decir, de sus obras creadoras, porque la creación estaba consumada. Una vez finalizada la creación, ya no había necesidad de obras creativas, por lo que Dios descansó de Sus obras creativas en el séptimo día. Ahora, Dios estableció, entonces, el Día de Reposo. Él dijo: "Seis días trabajarás y harás tu obra, y el séptimo día es el día de descanso" ( Éxodo 23:12 ), porque el Señor descansó en el día de reposo.
Ahora bien, este descanso del día de reposo que fue establecido en la ley por Moisés era un tipo del descanso que el creyente debe experimentar en Jesucristo. El problema es que hicieron un trabajo del descanso del día de reposo, y deberías ver cómo lo hacen hoy. Es una verdadera tarea mantener el descanso del día de reposo. Y realmente se necesita trabajar en ello. Ellos han hecho todo tipo de reglas y regulaciones concernientes al descanso del día de reposo.
"No llevarás ninguna carga en el día de reposo". ¿Qué constituye llevar una carga? Bueno, la dentadura postiza es algo que llevas contigo, así que no puedes usar tu dentadura postiza en el día de reposo. Supongo que las pestañas postizas caerían en la misma categoría, pero los rabinos realmente no tenían que lidiar con ellas. No debe usar dinero en el día de reposo para comprar o vender, sino una pequeña conveniencia agradable: puede usar una tarjeta de crédito.
No lo vas a pagar hoy. Hay algún tipo de desequilibrio mental con las tarjetas de crédito donde crees que no estás pagando. Seguro que es mucho más fácil empujar la tarjeta al otro lado del mostrador que los dólares, ¿no es así? De alguna manera tienes la sensación de que no estás pagando por ello. Es solo una tarjeta.
Pero ese día de reposo fue sólo una sombra del reposo que el pueblo de Dios debería experimentar en Jesucristo. La sustancia es de Cristo. “Así que nadie os juzgue en cuanto a luna nueva, días de reposo y demás, todo lo cual era sombra de lo por venir, pero la sustancia es Jesús” ( Colosenses 2:16-17 ).
Hay quienes hoy en día nos juzgarían por el día de reposo. Hay quienes incluso introducirían la adoración en el día de reposo en la iglesia, e introducirían las leyes de la adoración en el día de reposo en la iglesia. Pero si vas a buscar ser justificado por la ley, es mejor que también te des cuenta de la maldición que está involucrada con ella, porque dice: "Maldito todo hombre que no permaneciere en toda la ley para hacer todas las cosas que son escrito en él" ( Gálatas 3:10 ).
Ahora bien, una de las cosas que no podías hacer en sábado era encender fuego. En el momento en que encendió el interruptor de encendido en su automóvil, está encendiendo un incendio. Esa pequeña chispa que enciende el combustible en el cilindro, estás encendiendo un fuego. No puedes encender un interruptor de luz. Está encendiendo un fuego dentro de la bombilla.
Restando, pues, que algunos entren en él, y aquellos a quienes se les había anunciado primero no entraron por incredulidad; otra vez fijó un día, diciendo a David: Hoy ( Hebreos 4:6-7 ),
Note a través del texto que ha habido hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, unas cinco veces más o menos. El énfasis está en el día de hoy. Así que lo limitó a un día determinado. A través de David en el Salmo 95, dijo: "Hoy". Y esto fue mucho tiempo después de su fracaso en el desierto. Todavía no habían entrado en el resto. Dios todavía estaba hablando del día en que podrían hacerlo, mucho después de sus fracasos.
después de tanto tiempo; dice: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones ( Hebreos 4:7 ).
Así suplicaba David a la gente de su época. Hoy, escucha la voz de Dios. No endurezcáis vuestros corazones. No sigas el ejemplo de los que están en el desierto.
Porque si Jesús ( Hebreos 4:8 )
Ahora este es Josué. Es la traducción griega de Josué y es una referencia a Josué, quien se hizo cargo después de la muerte de Moisés. De nuevo, uno de sus grandes líderes.
Si [Josué] les hubiera dado descanso, entonces no habría hablado después de otro día [en el cual podrían entrar en ese descanso] ( Hebreos 4:8 ).
Josué, que los introdujo en la tierra, no los introdujo en el resto. Y eso es algo interesante. Incluso hay quienes han entrado en la Tierra Prometida que aún no han entrado en el reposo, el reposo que Dios quiere que experimentes como Su hijo. El resto en la obra terminada y terminada de Jesucristo para nuestra posición justa ante Dios. "Mi esperanza se basa nada menos que en la sangre y la justicia de Jesús.
No me atrevo a confiar en el marco más dulce, sino que me apoyo completamente en el nombre de Jesús". Descanso en Él. Él ha hecho la obra de salvación por mí. Él pagó el precio de mis pecados. Él es quien me ha hecho justo. por mi fe y confianza en Él. Es una obra terminada, terminada. No hay nada que pueda agregarle para complementarla. Ha sido realizada de una vez por todas para mí por Él.
Ahora, tengo que creer por fe que , y entrar en el resto.
Si no lo creo, puedo seguir en mis esfuerzos, en mis luchas, en mis afanes, en mis empeños y en todas estas obras que busco hacer en mi ferviente deseo y actividad de tratar de ser mejor. o mejorar mi relación con Dios por medio de mis esfuerzos. O simplemente puedo creer que Jesús lo hizo todo y entrar en el reposo de la fe.
"Porque si Josué les hubiera dado descanso, no habría hablado de otro día".
Queda, pues, un descanso para el pueblo de Dios ( Hebreos 4:9 ).
Hay un lugar de descanso para el pueblo de Dios.
Porque el que ha entrado en su reposo, también ha reposado de sus propias obras, como Dios de las suyas ( Hebreos 4:10 ).
Una vez terminada la obra, Dios cesó. Descansó el séptimo día. Una vez que Jesucristo terminó la obra de la redención, Dios descansó en lo que se refiere a la redención del hombre. Jesús dijo: "Vine a hacer la voluntad del Padre, y a terminar Su obra" ( Juan 4:34 ), la obra de redención para el hombre. Y en la cruz, fue consumado. Él clamó: "Consumado es". La redención del hombre es completa.
Ahora bien, si hemos entrado en Su reposo y hemos cesado de nuestras propias obras, así como Dios hizo de las Suyas, no hay nada que Dios hará ahora para salvarlos más de lo que ya ha hecho al proveer el camino de la salvación a través de Jesucristo. Y ahora os toca a vosotros creer y aceptar lo que Dios ha provisto, la obra perfecta y completa de salvación y aceptación ante Dios, y nuestro esfuerzo y trabajo para ser aceptados por Dios. Somos aceptados en Cristo. Como dijo Pablo, una de las bendiciones es que somos aceptos en el amado.
Trabajemos, pues ( Hebreos 4:11 )
Y suena como una contradicción en los términos.
Trabajemos, pues, para entrar en ese reposo ( Hebreos 4:11 ),
Oye, hay un descanso. Trabajemos para entrar en él. Trabajemos para que entre en él, porque Satanás te va a desafiar a cada paso. “No puedes hacerlo. No puedes vivir ese tipo de vida. No puedes vivir una vida de pureza, rectitud y santidad”. Esa es Su obra en mí cuando creo y confío en Él. Él es capaz de hacer por mí lo que yo no puedo hacer por mí mismo. Debo creer y confiar en Él para hacerlo.
No, yo mismo no puedo, pero a través de Él sí puedo. Puedo ser todo lo que Dios quiere que sea a través de la obra de Jesucristo en mi corazón y en mi vida. “Por tanto, trabajemos”. Realmente tengo que esforzarme porque Satanás está desafiando constantemente mi posición de fe y confianza en Jesús. Satanás vendría y traería confusión de nuevo a mi corazón. Él me mantendría en un estado de inquietud, ya que me animaría en mis esfuerzos y obras, porque sabe que fracasaré.
Cualquier cosa que intente en mi carne va a fallar. Creo que Satanás está detrás de los incentivos para todo esfuerzo carnal, porque él sabe que todo lo que puedes hacer en tu carne es fracasar, y luego te desanimas y te enfadas y pierdes tu descanso y paz en Cristo. Oh, cuán importante es que trabajemos para entrar en ese reposo.
no sea que alguno caiga en el mismo ejemplo de incredulidad ( Hebreos 4:11 ).
Como lo hicieron en el Antiguo Testamento. Porque confiaban en sí mismos, en su poder para azotar a los gigantes, y sabían que no podían. Y así por incredulidad cayeron.
Porque la palabra de Dios es viva, y eficaz, y más cortante que toda espada de dos filos, y penetra hasta partir en dos el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones de el corazón ( Hebreos 4:12 ).
Espada de Dios. Una vez más, hay una escritura que la gente suele citar erróneamente, y esa es la escritura: "La letra mata, pero el Espíritu vivifica" ( 2 Corintios 3:6 ). Y las personas al citar incorrectamente eso usan eso para referirse solo a la escritura, la enseñanza de las escrituras. Dicen: "Oh, pero la letra mata". No tan.
Él estaba hablando en el contexto de la letra de la ley tratando de ser justo por tus obras que te matarán. Si tratas de vivir bajo la ley, eso te matará. Te condenará a muerte cada vez. La letra mata. La letra de la ley te eliminará cada vez. Pero el Espíritu da vida. Pero aquí declara que la Palabra de Dios está viva. es poderoso Es más cortante que una espada de dos filos, y como tal, penetra hasta dividir el alma y el espíritu.
Hay mucha adoración que es puramente psíquica y toca nuestras emociones y es anímica, pero no necesariamente espiritual. Realmente no toca nuestro espíritu. La liturgia, el incienso, las velas, las túnicas, los cánticos, toda una experiencia. Mientras te sientas allí, te fascina la belleza de la liturgia y te vas con la sensación de haber adorado a Dios. Pero si la Palabra de Dios no fue realmente enseñada, todo lo que experimentó fue una experiencia anímica.
Realmente no alimentó tu espíritu. Sólo la Palabra de Dios es capaz de alimentar el espíritu del hombre. No creces espiritualmente en experiencias psíquicas o emocionales. Creces espiritualmente a través de la Palabra de Dios. De la misma manera en los servicios pentecostales, con las reuniones altamente cargadas de emociones, donde cuando la gente se va, declaran la bendición del servicio: "El predicador ni siquiera tuvo la oportunidad de predicar.
El Espíritu descendió y todos fuimos muy bendecidos esta noche". Parece que el pináculo de la experiencia espiritual para ellos es cuando el predicador no tiene la oportunidad de predicar. "Dios intervino esta noche". , experiencia emocional, pero no necesariamente una experiencia espiritual,
porque es la Palabra de Dios la que puede dividir entre el alma y el espíritu, eso es algo que es difícil para nosotros dividir.
El alma y el espíritu del hombre están tan entrelazados, hay una red tan cruzada entre los dos, que es muy difícil para nosotros discernir cuándo realmente me ha tocado espiritualmente o simplemente me ha tocado de manera psíquica, emocional. De hecho, la división es tan fina que sólo la Palabra de Dios puede hacer esa distinción entre lo anímico y lo espiritual.
Entonces, "es un discernidor de los pensamientos y las intenciones del corazón". Voy a confiar en la obra consumada de Jesús, o voy a confiar en mis propias obras y mis propios esfuerzos para terminar en mí esta obra de redención y perfección. Si estoy confiando en mis propias obras, no puedo descansar, porque no estoy seguro de mis propias obras, de qué motivo son realmente. Algunas cosas que hacemos, que aparentemente por fuera tienen una apariencia muy maravillosa.
Parece tan bueno. Si nuestros corazones fueran examinados honestamente, la razón por la que hice esas cosas fue para quedar bien, y así me aseguré de que todos estuvieran mirando cuando lo hice. Empecé a silbar "Jesús me ama" muy fuerte para que todos se dieran vuelta, y luego hice mi cosita y dijeron: "Oh, no es maravilloso". Entonces, la motivación detrás de esto a menudo es incorrecta. La motivación detrás de mis obras a menudo es incorrecta.
“Mirad”, dijo Jesús, “que no hagáis vuestra justicia delante de los hombres, para ser vistos de los hombres” ( Mateo 6:1 ). Dios nos ayude, que tantas veces es así. Detrás de mis actos justos está el deseo de ser visto por los hombres para que los hombres me conozcan como una persona justa. Ahora ten cuidado con eso, dijo Jesús, mira que esto no te suceda.
Porque se nos dice que un día todos vamos a comparecer ante el tribunal de Cristo para recibir las cosas que hemos hecho mientras estábamos en nuestros cuerpos, ya sean buenas o malas. Y que nuestras obras van a ser juzgadas de qué manera o especie son.
Ahora, el juicio de nuestras obras cuando estemos delante del Señor y nuestras obras sean traídas ante Él, esas obras van a ser juzgadas, pero van a ser juzgadas no por lo que hice o no hice, sino por lo que me motivó a hacerlo. Y debido a que ese es el juicio, la motivación que impulsó el trabajo, muchas de esas cosas buenas que hemos hecho serán desechadas. Mis obras serán juzgadas por el fuego.
Si alguno de ellos permanece, seré recompensado por ellos.
Como hijo de Dios, trabajo. Muchas veces la gente toma estas cosas del Nuevo Testamento como dijo Pedro, los escritos de Pablo, y los tuercen para su propia destrucción. Como Pablo señala que por obras de justicia nadie será justificado delante de Dios. Y señala la necesidad de descansar en la obra consumada de Jesús. La gente dice: "Bueno, entonces no tiene sentido hacer nada porque, después de todo, no cuenta de todos modos o no importa.
"No es así.
Hago muchas obras, pero el motivo detrás de ellas es mi amor por Jesucristo. No busco mis obras para hacerme justo. No busco mis obras para hacerme acepto. No busco mis obras y señalo mis obras cuando vengo ante Dios y digo: "Señor, he hecho esto y aquello y lo otro". Mis obras son solo la respuesta de mi propio corazón por todo lo que Dios ha hecho por mí. no busques ningún crédito por el trabajo que he hecho.
Es simplemente la respuesta natural de mi corazón al comprender todo lo que Dios ha hecho por mí. Quiero hacer algo para Dios. Anhelo hacer algo para Dios.
Como dijo David en el Salmo 116: "¿Qué pagaré al Señor por todos sus beneficios para conmigo?" Cuando pienso en todas estas cosas que Dios ha hecho por mí, mi espíritu clama, ¿qué le puedo dar a Dios? Mira cuánto me ha dado Dios. Mira cuánto ha hecho Dios por mí.
¿Qué puedo darle a Dios para mostrar mi aprecio, mi agradecimiento por todos estos beneficios y bendiciones que Dios ha otorgado a mi vida? Y solo para mostrar mi aprecio y amor, salgo y hago lo que puedo para mostrarle a Dios que lo amo y aprecio todo lo que ha hecho.
Pero entonces no me vuelvo y digo: “Bueno, Dios, mira. Debes amarme, porque mira lo que he hecho por Ti. Dios, debes bendecirme, porque mira lo que he hecho por Ti.
" No. Lo que he hecho lo he hecho porque Dios me ha bendecido. Me ha bendecido tanto que quiero responderle. Tenga cuidado de no tratar de poner a Dios en la posición de respondedor. "Alabemos todos. el Señor esta noche, porque el Señor habita las alabanzas de Su pueblo y queremos ser bendecidos por Dios esta noche. Así que levantemos todos nuestras manos y alabemos al Señor, para que Dios nos bendiga.” Ves, tú inicias y dejas que Dios responda.
Dios seguramente responderá si tú inicias. No tan. ¿Qué tipo de alabanza real es esa si solo estoy alabando con un motivo egoísta de ser bendecido? ¿Es esa verdadera alabanza a Dios, o es algo egoísta? Quiero una bendición, así que voy a alabarle. No.
La verdadera alabanza es la que surge espontáneamente de mi corazón hacia Dios cuando me doy cuenta de cuán bueno ha sido Él conmigo y Sus bendiciones sobre mí.
"Oh Dios, eres tan bueno. Te amo, Señor. Sé que no merezco nada. Bueno, sé que merezco algo, pero no estas bendiciones. Merezco una patada rápida. Y, sin embargo, mira lo que Dios ha hecho por mí. Oh Dios, eres tan bueno. ¡Te amo, Señor! Y justo lo que brota de mi corazón en respuesta espontánea a Dios. Dios es el iniciador. Tanto amó Dios que dio, y ahora yo respondo a ese regalo.
Dios me ha bendecido. Respondo a esas bendiciones.
No hay trabajo que pueda ofrecer a Dios que haga que Dios me responda. Dios es el iniciador siempre. Soy el respondedor. Y sin embargo, durante tantos años ayuné para que Dios pudiera obrar en mi vida. Ya sabes, quiero que Dios me responda. Y así mi ayuno fue por obras. No he ayunado durante mucho tiempo. Puede haber un día en que vuelva a hacerlo, pero cuando lo haga, será sobre una base completamente diferente de lo que fue en mis primeros años, porque mis motivos estaban equivocados.
Leí todos estos libros sobre el ayuno y cómo puedes hacer que Dios realmente trabaje. "Todo lo que tienes que hacer es rápido". E incluso tenían todo resuelto en cinco días esto sucederá, en diez días esto sucederá, en quince días... hombre, todo estaba planeado, así que ya sabes, "¿Cuánto quieres? Este es el tiempo que lleva". Dios es el iniciador. Respondamos a Su amor.
Mis obras han de ser juzgadas y la Palabra de Dios es la que discierne los pensamientos y las intenciones del corazón. ¿Qué posibilidades tengo cuando mi juicio será la motivación detrás del trabajo, no el trabajo en sí mismo? Como le dijeron a Jesús en ese día: "Señor, Señor, ábrenos. ¿No profetizamos en tu nombre, y echamos fuera demonios, y no hicimos muchos milagros?" Y Jesús dijo: "Nunca os conocí; apartaos de mí, hacedores de iniquidad" ( Mateo 7:22-23 ).
Oh, sí, hicieron todas estas cosas, pero las hicieron de tal manera que les trajeron gloria y fama. Comercializaban las cosas de Dios. Ellos enriquecieron sus propios bolsillos. Sin embargo, vinieron a Dios en ese día y trataron de decir: "Señor, sanamos a los enfermos y echamos fuera demonios e hicimos todas estas cosas maravillosas". Sí, las hiciste para tu propia gloria. Los hiciste de tal manera que trajiste gloria y riqueza y todo para ti.
Ni hay criatura que no se manifieste delante de él; sino que todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de aquel con quien tenemos que ver ( Hebreos 4:13 ).
No le vas a ocultar nada a Dios. Tu vida es un libro abierto para Él. No hay un solo pensamiento que hayas pensado que Él no sepa. No puedes esconderte de Dios. David le dijo a Dios: "Conoces mis pensamientos antes de que yo los piense". Todo está abierto. Todo está desnudo ante Él. Dios sabe todo lo que hago y sabe por qué lo hago. Por eso no quiero depender de mis obras. Quiero depender de la obra terminada de Jesucristo.
Estoy contento de poder tener mi posición en Su obra terminada, no en mis esfuerzos o mis obras.
Cuando yo era un niño pequeño, el pequeño vecino y yo estábamos en nuestra casa club. Estábamos poniendo baterías de linterna debajo de nuestras camisetas fingiendo que éramos niñas. Creo que tenía unos cuatro años. Mi madre salió y me atrapó. Le dije: "¿Cómo supiste que estaba haciendo eso?" Ella dijo: "Estaba planchando y el Señor me dijo.
"Hombre, durante toda mi vida tuve eso. Tuve una madre que era una mujer piadosa a la que el Señor le habló de mí. Me chilló todo el tiempo. No me las arreglé con nada. Y créeme, Me di cuenta mientras crecía, tenía miedo de hacer cualquier cosa porque sabía que el Señor le diría a mi mamá y yo estaría en problemas. No le ocultas nada a Dios. Llegué a esa conciencia muy temprano en vida. No le escondes nada a Dios. Qué tontería siquiera intentarlo.
“Consideremos al Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra confesión, Cristo Jesús” ( Hebreos 3:1 ). Verso Hebreos 4:14 :
Por tanto, teniendo un gran sumo sacerdote que traspasó los cielos, Jesús el Hijo de Dios, retengamos nuestra profesión ( Hebreos 4:14 ).
Teniendo en cuenta que tenemos este gran sumo sacerdote, no entró en el Lugar Santísimo, que era solo un modelo del cielo, sino que ha entrado en el cielo mismo por nosotros. Este gran sumo sacerdote, aferrémonos a esta nueva confesión en Cristo, esa confesión de Cristo.
Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras debilidades; sino que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado ( Hebreos 4:15 ).
Tenemos en Cristo un sumo sacerdote glorioso. Ha pasado al cielo por mí para interceder por mí. Pero Él es un sumo sacerdote compasivo porque entiende mi debilidad, porque se hizo hombre y experimentó las tentaciones que experimenta el hombre. Él conoce mis problemas. Él conoce mis debilidades y, por lo tanto, puede empatizar conmigo. ¡Oh, qué glorioso sumo sacerdote que tenemos!
Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia ( Hebreos 4:16 ),
¿Cómo puedo acercarme confiadamente al trono de la gracia sino a través de Jesucristo? ¿Te atreves a acercarte confiadamente al trono de la gracia para pedirle a Dios que acepte tus obras o que te recompense por lo que has hecho? "Señor, mira lo que he hecho por ti esta semana. Ahora me gustaría recibir mis recompensas hoy". No, te diré, solo puedo llegar a Dios a través de Jesucristo. No me atrevo a venir a Dios por mi cuenta. Pero por Él vengo confiadamente, porque mi gran Sumo Sacerdote entiende mis debilidades.
Él fue tentado al igual que yo. Por eso Él es capaz de ayudarme en mi tiempo de tentación.
Así que vengo confiadamente al trono de la gracia, no al tribunal de justicia de Dios para recibir las recompensas de las obras. No vengo al pagador para recibir mi pago por el trabajo que he hecho, sino que vengo al trono de la gracia.
para alcanzar misericordia y hallar gracia que me ayude en mi tiempo de necesidad ( Hebreos 4:16 ).
Y así me acerco a Dios sobre la base de Su gracia y misericordia hacia mí, no sobre la base de mis obras y mis merecimientos. Y debido a que me acerco a Dios sobre la base de Su bondad y Su gracia hacia mí, puedo acercarme con valentía y siempre puedo recibir la ayuda que necesito. Puedo encontrar gracia para ayudarme en el momento de mi necesidad, porque vengo sobre la base de la invitación que Dios me hizo como su hijo.
Ahora, en nuestra mente, porque tenemos en nuestra mente este concepto de recompensas por el bien y por las buenas obras que llevamos desde la niñez.
Si te portas bien hoy, puedes tomar helado de postre esta noche. Tan inculcado en mí desde niño es este premio por el bien y el castigo por el mal. No hay helado para ti esta noche; Has estado mal hoy. Incluso Papá Noel hace la lista y la revisa dos veces, y obtendrás un montón de palos porque te has portado mal.
Es difícil para nosotros pensar en términos de gracia. Pero es importante que vengamos a Dios en virtud de Su gracia y no en virtud de nuestro mérito, nuestra bondad o nuestras obras.
Porque si vengo en virtud de mi bondad, entonces la mayor parte del tiempo no puedo venir. Si vengo en virtud de la gracia de Dios, puedo venir en cualquier momento. Si vengo en la virtud de mi merecimiento, entonces obtendré muy poco porque no merezco mucho. Pero si vengo sobre la base de Su gracia, está completamente abierto. Todo, cualquier cosa que pueda necesitar está allí, generosamente, otorgado gratuitamente a mí porque Dios me ama.
Él es un Dios misericordioso, misericordioso, amoroso y compasivo que conoce mis necesidades y mis debilidades y simpatiza y siente empatía conmigo y para mí.
Entonces, ¿cómo vas a acercarte a Dios? ¿Sobre la base de su bondad, sus esfuerzos, su trabajo, o sobre la base de la obra terminada de Jesucristo?
Así que aquí estoy descansando esta noche, porque no estoy descansando en mí mismo, en mi justicia, sino que estoy descansando en Su obra terminada por mí.
“Aquí vengo esta noche, Dios, no en base a que he tenido una buena semana y todo ha estado fluyendo bien, sino que vengo en base a que Tú me amas y me has invitado a venir a recibir. de Tu gracia a través de Jesús. Solo creo en Ti, Señor, para que me ayudes, aunque no lo merezco, para que me bendigas, aunque realmente no lo merezco. Pero solo porque eres un Dios de amor y un Dios que es tan clemente y misericordioso.
Señor, bendíceme ahora”.
Y creo y confío en que Dios me bendecirá y así lo hace, porque las bendiciones siempre se basan en la fe y creer que Él lo haga. La falta de bendición no proviene de la falta de devoción. pero tu falta de fe. Eso es difícil de entender para nosotros, ¿no es así? "Oh, no he sido fiel en mis devocionales esta semana, realmente no debería pedirle a Dios que me ayude. Realmente le fallé de nuevo.
No sirve de nada preguntarle, porque sé que no me ayudará, porque acabo de hacer algo tan miserable esta semana. Solo sé que no me atrevo a pedirle nada. Sé que Él no lo hará. Simplemente lo sé". ¿Y sabes qué? Él no lo hará si tienes esa actitud, si no le crees. Mira, la falta de bendición no es la falta de devoción, es la falta de fe, creer. Dios lo haga
Muchas veces mis fracasos se interponen en el camino de mi fe, porque miro mis obras en lugar de Su obra terminada.
Si Dios puede ayudarnos a comprender este concepto, entonces tu vida descansará y Dios te bendecirá. Y como resultado de las bendiciones de Dios, vas a estar respondiendo a Dios en continua alabanza y acción de gracias y asombro y asombro por todo lo que Dios ha hecho por ti. Él es tan grande, tan misericordioso y tan maravilloso que vas a estar constantemente regocijándote y alabando a Él. "¡Oh Dios, eres tan bueno! Te amo.
Eres tan maravilloso para mí". Y Dios continuará bendiciendo y bendiciendo y bendiciendo y llevándote a ese descanso que Él tiene para Su pueblo.
Dios, ayúdanos esta noche, oramos, para creer Tu Palabra y confiar en Tu Palabra . y creer en la obra terminada de Jesucristo, nuestro gran Sumo Sacerdote, quien ha abierto el camino para que podamos acercarnos confiadamente al trono de la gracia para recibir la misericordia y la gracia en nuestros tiempos de necesidad.
Oh Señor, cuán agradecidos estamos por Tu gracia hacia nosotros y Tu bondad y Tu misericordia que perdura para siempre. Cuán agradecidos estamos por Jesucristo nuestro Señor, nuestro Salvador, nuestro gran Sumo Sacerdote que ha terminado la obra de nuestra redención para que descansemos en Su obra terminada. Señor, soy salvo porque creo en Jesús como mi Salvador. Y porque soy salvo, te entrego mi vida como mi Señor, para poder obedecerte y hacer lo que Tú quieras que haga.
Para ser un siervo agradable a los ojos de su Señor, porque te amo, Señor, porque tú me amaste primero. Amén.
Ahora que el Señor esté contigo para bendecirte esta semana, para derramar sobre tu vida las riquezas de Su amor y Su gracia y Su misericordia hacia ti por medio de Cristo Jesús nuestro Señor. Y que abundéis y seáis ricos en todas las cosas en Cristo. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​hebrews-4.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La supremacía de Cristo. El Antiguo Testamento. en sí misma da testimonio de su supremacía como Hijo de Dios sobre sus propios personajes principales: (a) primero los ángeles, a través de los cuales los judíos creían que la creación había sido efectuada y la ley dada ( Hebreos 1:4 a Hebreos 2:18 ).
También es superior ( b ) a Moisés, el fundador de la religión nacional, pero solo un siervo, mientras que es un Hijo ( Hebreos 3:1 ), es superior (c) a Josué. Él tiene descanso para dar, que a los cristianos se les advierte que no se pierdan por infidelidad-fukiess, ya que Israel se perdió el resto de Canaán, que era un tipo del verdadero descanso del reino de Cristo, y que perdieron al provocar a Dios en el desierto. Porque no hay escapatoria de los juicios de Dios ( Hebreos 3:7 a Hebreos 4:13 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-4.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Jesucristo, dador o descanso prometido y sumo sacerdote para ser hombres para Dios
1-13. Israel por incredulidad no pudo entrar en el descanso prometido. El resto, por tanto, permanece abierto y se nos hace una promesa de entrada. No cometamos el mismo error y dejemos de entrar debido a la incredulidad. Porque de ninguna manera puede la más secreta incredulidad escapar al ojo escrutador del Dios viviente.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-4.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El apóstol continúa aplicando esta parte de la historia de Israel a aquellos a quienes se dirigía, poniendo énfasis en dos puntos: 1º, que Israel no había entrado en el reposo por incredulidad; 2º, Que el descanso aún estaba por venir, y que los creyentes (aquellos que no buscaban descanso aquí, sino que aceptaron el desierto por el momento) deberían entrar en él.
Comienza diciendo: "Temamos no sea que, dejándonos la promesa de entrar en su reposo, alguno parezca no alcanzarlo", no alcanzarlo. Porque hemos sido objeto de la proclamación de buenas nuevas, como lo fueron en tiempos pasados. Pero la palabra que les fue dirigida quedó sin fruto, por no ir acompañada de fe en los que la oyeron; porque nosotros, los que hemos creído, entramos en el reposo. El descanso mismo está por venir, y son los creyentes quienes entran en él.
Porque hay un reposo de Dios, y hay algunos que entran en él: por cuanto está escrito: "Ellos", es decir, aquellos (señalando una cierta clase que ha de ser excluida) "no entrarán en mi reposo ."
Dios había obrado en la creación, y luego descansó de Sus obras cuando las hubo terminado. Así, desde la fundación del mundo, Él ha mostrado que tenía un descanso, como en el pasaje ya citado, "Si entrarán en mi reposo"; pero esto, mostrando que la entrada aún estaba en duda, mostró que el hombre no había entrado en el descanso de Dios en la primera creación. Dos cosas, entonces, son evidentes: algunos debían entrar, y el Israel a quien primero se le propuso no entró por su incredulidad. Por lo tanto, de nuevo fija un día, diciendo, en David, mucho después de la entrada en Canaán: "Hoy, como está escrito hoy: si escucháis su voz, no endurezcáis vuestros corazones".
Aquí se presenta una objeción natural a la que el pasaje da una respuesta completa, sin hablar de la objeción misma. Los israelitas ciertamente habían caído en el desierto, pero Josué había llevado al pueblo a Canaán, donde los incrédulos nunca llegaron; los judíos estaban allí, de modo que entraron en el reposo en cuanto a lo que fallaron los demás. La respuesta es evidente. Fue mucho después de esto que Dios dijo por medio de David: Juré en mi ira, si entrarán en mi reposo.
"Si Josué hubiera dado descanso a Israel, David no podría haber hablado después de otro día. Queda, pues, un descanso para el pueblo de Dios. Aún está por venir; pero está asegurado por la palabra de Dios una verdad, el significado de lo cual se ve inmediatamente con respecto a la conexión de los judíos creyentes con la nación, en medio de la cual fueron tentados a buscar un descanso que, por el momento, la fe no les proporcionó, y estando debilitados vieron sólo vagamente ante él Todavía había que esperar el descanso de Dios. Solo la fe reconoció esto, y no buscó a nadie en el desierto, confiando en la promesa. Dios todavía dijo: "Hoy".
El estado del pueblo era peor que el resto que Josué les dio; lo cual, como prueban sus propios Salmos, no fue descanso en absoluto.
En cuanto al orden de los Versos, la exhortación en el Verso 11 ( Hebreos 4:11 ) depende de todo el curso de lo que precede, habiéndose completado el argumento con el testimonio de David viniendo después de Josué. Después de la creación Dios ciertamente descansó; pero Él dijo después de eso: "Si han de entrar en mi reposo", de modo que los hombres no habían entrado en ese reposo.
Josué entró en la tierra; pero la palabra de David, que vino mucho después, prueba que el reposo de Dios aún no se había alcanzado. Sin embargo, este mismo testimonio, que prohibía la entrada en el reposo por incredulidad, mostró que algunos deben entrar: de otra manera no había necesidad de declarar la exclusión de otros por una causa especial, ni advertir a los hombres que escaparan de lo que les impedía entrar. pulg. No se necesitan paréntesis.
Ahora bien, mientras alguno no cesaba de sus obras, no entraba en el reposo; el que ha entrado en él ha cesado de trabajar, así como Dios cesó de sus propias obras cuando entró en su reposo. "Usémonos, pues, con toda diligencia", es la exhortación del fiel testigo de Dios, "para que entremos en ese reposo", el reposo de Dios, para que no caigamos en el mismo ejemplo de incredulidad.
Debemos observar especialmente aquí, que es del reposo de Dios de quien se habla. Esto nos permite comprender la felicidad y la perfección del resto. Dios debe descansar en aquello que satisface Su corazón. Este fue el caso, incluso en la creación todo fue muy bueno. Y ahora debe ser en una bendición perfecta que el amor perfecto pueda estar satisfecho con respecto a nosotros, quienes poseeremos una porción celestial en la bendición que tendremos en Su propia presencia, en perfecta santidad y perfecta luz.
Por consiguiente, cesará toda la laboriosa obra de la fe, el ejercicio de la fe en el desierto, la guerra (aunque hay muchas alegrías), las buenas obras practicadas allí, el trabajo de toda clase. No es solo que seremos librados del poder del pecado que mora en nosotros; todos los esfuerzos y todos los problemas del hombre nuevo cesarán. Ya estamos libres de la ley del pecado; entonces cesará nuestro ejercicio espiritual para Dios.
Ya hemos descansado de nuestras obras con respecto a la justificación, y por lo tanto en ese sentido ahora tenemos descanso en nuestras conciencias, pero ese no es el tema aquí, es el descanso del cristiano de todas sus obras. Dios descansó de Sus obras ciertamente buenas y así también nosotros con Él.
Ahora estamos en el desierto; también luchamos con espíritus inicuos en los lugares celestiales. Nos queda un bendito descanso, en el cual nuestro corazón reposará en la presencia de Dios, donde nada perturbará la perfección de nuestro descanso, donde Dios reposará en la perfección de la bendición que ha derramado sobre su pueblo.
El gran pensamiento del pasaje es que queda un descanso (es decir, que el creyente no debe esperarlo aquí) sin decir dónde está. Y no habla en detalle del carácter del descanso, porque deja la puerta abierta a un descanso terrenal para la gente terrenal sobre la base de las promesas, aunque para los cristianos participantes del llamamiento celestial el descanso de Dios es evidentemente celestial. .
El apóstol nos presenta entonces el instrumento que Dios emplea para juzgar la incredulidad y todas las obras del corazón que tienden, como hemos visto, a llevar al creyente a apartarse de la posición de la fe, y a esconder a Dios de él induciéndolo él para saciar su carne y buscar descanso en el desierto.
Para el creyente recto de corazón es de gran valor este juicio, como el que le permite discernir todo lo que tiende a estorbar su progreso oa hacerle aflojar el paso. Es la palabra de Dios, que siendo la revelación de Dios, la expresión de lo que Él es, y de todo lo que le rodea, y de cuál es su voluntad en todas las circunstancias que nos rodean, juzga en el corazón todo lo que no es de A él.
Es más penetrante que una espada de dos filos. Viva y enérgica, separa todo lo que está más íntimamente ligado en nuestros corazones y mentes. Cada vez que la naturaleza, el "alma" y sus sentimientos se mezclan con lo que es espiritual, trae el filo de la espada de la verdad viva de Dios entre los dos, y juzga los movimientos ocultos del corazón con respecto a ellos. Discierne todos los pensamientos e intenciones del corazón.
Pero tiene otro carácter, viniendo de Dios (siendo, por así decirlo, Su ojo sobre la conciencia), nos lleva a Su presencia; y todo lo que nos obliga a descubrir, lo pone en nuestra conciencia ante los ojos de Dios mismo. Nada está oculto, todo está desnudo y manifestado a los ojos de Aquel con quien tenemos que ver. [11] Tal es la verdadera ayuda, el poderoso instrumento de Dios para juzgar todo lo que en nosotros nos impide seguir nuestro camino a través del desierto con alegría y con un corazón alegre y fortalecido por la fe y la confianza en Él. Precioso instrumento de un Dios fiel, solemne y serio en su obrar; pero de inapreciable e infinita bendición en sus efectos, en sus consecuencias.
Es un instrumento que, en sus operaciones, no da libertad para actuar a "los deseos de la carne y de la mente"; que no permite que el corazón se engañe a sí mismo; pero que nos procura fuerzas, y nos coloca sin ninguna conciencia de mal en la presencia de Dios, para seguir nuestro camino con alegría y energía espiritual. Aquí concluye la exhortación, fundada en el poder de la palabra.
Pero hay otro socorro, uno de carácter diferente, para ayudarnos en nuestro paso por el desierto; y ese es el sacerdocio, un tema que la epístola comienza aquí y continúa a lo largo de varios capítulos.
Tenemos un Sumo Sacerdote que ha pasado por los cielos como Aarón por las sucesivas partes del tabernáculo Jesús, el Hijo de David.
Ha sido tentado en todas las cosas como nosotros, aparte del pecado; para que pueda compadecerse de nuestras debilidades. La palabra saca a la luz las intenciones del corazón, juzga la voluntad y todo lo que no tiene a Dios por objeto y por fuente. Entonces, en lo que se refiere a la debilidad, tenemos Su simpatía. Cristo, por supuesto, no tenía malos deseos: fue tentado en todo, excepto en el pecado. El pecado no tuvo parte en ello en absoluto.
Pero no deseo simpatía por el pecado que hay en mí; Lo detesto, deseo que sea mortificado juzgado sin piedad. Esto es lo que hace la palabra. Para mi debilidad y mis dificultades busco simpatía; y lo encuentro en el sacerdocio de Jesús. No es necesario, para simpatizar conmigo, que una persona sienta en el mismo momento lo que yo estoy sintiendo, sino todo lo contrario. Si sufro dolor, no estoy en condiciones de pensar tanto en el dolor de otro. Pero para simpatizar con él debo tener una naturaleza capaz de apreciar su dolor.
Así es con Jesús, cuando ejerce su sacerdocio. Él está en todos los sentidos más allá del alcance del dolor y la prueba, pero Él es hombre; y no sólo tiene la naturaleza humana que con el tiempo sufrió penas, sino que experimentó las pruebas por las que un santo tiene que pasar más plenamente que cualquiera de nosotros; y su corazón, libre y lleno de amor, puede simpatizar enteramente con nosotros, según su experiencia del mal, y según la gloriosa libertad que ahora tiene para proveerlo y cuidarlo.
Esto nos anima a mantener nuestra profesión a pesar de las dificultades que acechan en nuestro camino; porque Jesús se preocupa por ellos, según su propio conocimiento y experiencia de lo que son, y según el poder de su gracia.
Por tanto, estando allí nuestro Sumo Sacerdote, podemos ir con toda confianza al trono de la gracia, para hallar misericordia y la gracia que nos conviene en todo momento de necesidad: misericordia, porque somos débiles y vacilantes; gracia necesaria, porque estamos comprometidos en una guerra que es de Dios.
Fíjate, no es que vayamos al Sumo Sacerdote. Se hace a menudo, y Dios puede tener compasión; pero es una prueba de que no entendemos completamente la gracia. El Sacerdote, el Señor Jesús, se ocupa de nosotros, se solidariza con nosotros, por un lado; y por el otro, vamos directamente al trono de la gracia.
El Espíritu no habla aquí positivamente de caídas; encontramos que en 1 Juan 2 . Allí también está en relación con la comunión con su Padre, aquí con el acceso a Dios. Su propósito aquí es fortalecernos, alentarnos a perseverar en el camino, conscientes de las simpatías que poseemos en el cielo, y que el trono está siempre abierto para nosotros.
Nota #11
La conexión entre la palabra dirigida al hombre y Dios mismo es aquí muy notable.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​hebrews-4.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Porque habló en cierto lugar. - Mejor, porque ha hablado en alguna parte, otro ejemplo de indefinición de citación. (Vea la nota sobre Hebreos 2:6 )
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​hebrews-4.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
a Hebreos 4:13 . Los capítulos 3 y 4 hasta Hebreos 3:13 , forman un párrafo. El propósito del escritor en este pasaje, como en toda la Epístola, es animar a sus lectores en su lealtad a Cristo y salvarlos de la apostasía exhibiendo a Cristo como el mediador final.
Este propósito lo ha buscado en los primeros dos Capítulos comparando a Cristo con aquellos que previamente mediaron entre Dios y el hombre, los profetas que hablaron a los padres, y los ángeles que mediaron la ley y se suponía que incluso regulaban la naturaleza. Procede ahora a comparar a Jesús con aquel en torno a cuyo nombre se reunía toda aquella revelación y legislación en la que confiaba el judío. Moisés fue el mediador ideal, fiel en toda la casa de Dios.
Subyacente incluso al sacerdocio de Aarón estaba la palabra de Dios a Moisés. Y, sin embargo, canal libre de la voluntad de Dios como lo había sido Moisés, no era más que un siervo y, por la naturaleza de las cosas, no podía simpatizar e interpretar tan perfectamente la voluntad de Aquel cuya casa y asuntos administraba como el Hijo que era Señor de Dios. la casa.
Por lo tanto, pide a sus lectores que se animen a sí mismos por la consideración de Su confiabilidad, Su competencia para cumplir toda la voluntad de Dios con ellos y llevarlos a su descanso designado. Pero esto le sugiere la memorable ruptura de la fe en la generación de israelitas en el desierto. E inmediatamente fortalece su admonición de confiar en Cristo al agregar la advertencia que estaba tan legiblemente escrita en el destino de aquellos que salieron de Egipto bajo el liderazgo de Moisés, pero cuya fe fracasó debido a la grandeza del camino.
No se debió a ninguna incompetencia o infidelidad de Moisés por lo que murieron en el desierto y no lograron llegar a la tierra prometida. Fue “por su incredulidad” ( Hebreos 3:19 ). Moisés fue fiel en toda la casa de Dios, en todo lo requerido para la guía y gobierno del pueblo de Dios y para el cumplimiento de todos los propósitos de Dios con ellos: pero aún con el líder más confiable mucho depende del seguidor, y la entrada a la plenitud de la voluntad de Dios la bendición puede ser impedida por la incredulidad de aquellos que han oído la promesa.
La promesa no se mezcló con la fe en aquellos a quienes les llegó. Pero, ¿qué pasó con los que fueron conducidos por Josué? Incluso ellos no entraron en el descanso de Dios. Eso es cierto, porque mucho después del tiempo de Josué, Dios renovó Su promesa, diciendo: “Si oyereis hoy Su voz, no endurezcáis vuestros corazones”. La entrada en la tierra, entonces, no agotó la promesa de Dios; queda más allá de esa entrada, un descanso para el pueblo de Dios, para "sin nosotros", i.
mi. , sin la revelación de Cristo los padres no eran perfectos, sus mejores bendiciones, como su tierra, no eran más que tipos de cosas mejores por venir. Procuremos, pues, entrar en ese reposo, porque la palabra de la promesa de Dios es escudriñadora; y, al ofrecernos las mejores cosas en comunión con Dios, revela nuestra verdadera disposición y afinidades.
El pasaje se divide en dos partes, la primera ( Hebreos 3:1-6 ) que exhibe la confiabilidad de Cristo, la última ( Hebreos 3:7 a Hebreos 4:13 ) enfatiza la incredulidad y la condenación de la generación del desierto.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Hebrews 4:4". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​hebrews-4.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
En un lugar determinado ; Génesis 2:1-3 , mostrando que hay un reposo sobre el cual Dios entró cuando hubo terminado las obras de la creación.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​hebrews-4.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
el descanso que Josué no pudo dar
Hebreos 4:1
Las buenas nuevas del reposo de Canaán se predicaron a Israel, pero no sirvieron de nada, porque los oyentes estaban desprovistos de fe. Dijeron: ¿Puede Dios ? en lugar de, ¡ Dios puede ! Pensaron en sus enemigos como gigantes y en ellos mismos como saltamontes, porque dejaron a Dios fuera de cuenta. Ten en cuenta a Dios -y somos gigantes y nuestros enemigos saltamontes.
Para todos nosotros, Cristo ofrece descanso , no solo en la otra vida, sino en esta. Vea Hebreos 4:3 ; Hebreos 4:11 . Descanse del peso del pecado, del cuidado y la preocupación, de la carga de la ansiedad y los presentimientos diarios. El descanso que viene de entregar todas las preocupaciones a Cristo y recibir de Cristo todo lo que necesitamos.
¿Hemos entrado en esa experiencia? En Hebreos 4:6 ; Hebreos 4:11 , donde av dice “incredulidad”, rv dice “desobediencia”. Si desobedecemos, no podemos creer; pero cuando creemos estamos seguros de obedecer. En Hebreos 4:10 nos dirige a nuestro Señor resucitado, que ha terminado la obra de la redención y descansa, como lo hizo Dios cuando declaró que la creación era "muy buena". Cuando entendamos lo que quiso decir con "Consumado es", nosotros también descansaremos.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​hebrews-4.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 4
1. Qué es el reposo de Dios ( Hebreos 4:1 )
2. El poder de la Palabra de Dios ( Hebreos 4:12 )
Hebreos 4:1
“Por tanto, temamos, no sea que quedando la promesa de entrar en Su reposo, cualquiera de ustedes parezca no cumplirla. Porque a nosotros fue predicado el evangelio tanto como a ellos, pero la palabra predicada no les aprovechó, no estando mezclada con fe en los que la oyeron ”. Estas palabras de exhortación pertenecen propiamente al capítulo anterior.
¿Cuál es el resto del que hablan estos versículos? Generalmente se explica como el reposo que el verdadero creyente encuentra y tiene en el Señor Jesucristo al creer; que su conciencia descanse. Con frecuencia se identifica con Mateo 11:28 . Si bien es una bendición verdad que todos los que vienen al Señor Jesucristo como Salvador encuentran descanso en Él de la maldición de la ley y de la carga del pecado, mientras que es igualmente cierto que aquellos que lo siguen en obediencia y aprenden de Él encuentran descanso. día tras día por sus almas, sin embargo, no es este reposo presente lo que tenemos ante nosotros en estos versículos.
El reposo a que se refiere es llamado por Dios "Mi reposo"; es el reposo de Dios y es futuro, el reposo en gloria venidera, un reposo eterno. Es el reposo de Dios, porque Él mismo lo hizo y lo disfrutará en gloria con aquellos que han creído en Cristo, en cuya obra perfecta Dios tiene Su reposo, porque satisface Su santidad y Su amor. En este reposo entra el creyente en su venida. Entonces el trabajo habrá terminado y todas las cargas cesarán.
La justicia reina y la creación que gime es entregada y toda la gloria prometida se cumplirá. Dios reposa entonces en su amor y se regocija ( Sofonías 3:17 ). Hasta ese día Dios obra, porque el pecado y la maldición no se quitan, pero todo cambiará cuando Su Hijo aparezca en gloria y todas las cosas sean sujetas a Él.
El reposo perfecto y completo de Dios está en el cielo y la tierra nuevos, cuando Dios habita entre los hombres y el pecado y la muerte se han ido para siempre. Entonces él es todo en todos. Este es el descanso que queda para el pueblo de Dios.
“Dios debe descansar en lo que satisface Su corazón. Este fue el caso incluso en la creación: todo fue muy bien. Y ahora debe ser en una bendición perfecta que el amor perfecto pueda satisfacerse con respecto a nosotros, quienes poseeremos una porción celestial en la bendición que tendremos en Su propia presencia, en perfecta santidad y perfecta luz. En consecuencia, toda la ardua obra de la fe, el ejercicio de la fe en el desierto, la guerra (aunque hay muchos gozos), las buenas obras que se practican allí, cesará la labor de todo tipo.
No es solo que seremos librados del poder del pecado que mora en nosotros; todos los esfuerzos y todos los problemas del nuevo hombre cesarán. Ya estamos libres de la ley del pecado; entonces cesará nuestro ejercicio espiritual para Dios. Descansaremos de nuestras obras, no de las malas. Ya hemos descansado de nuestras obras con respecto a la justificación, y por lo tanto en ese sentido ahora tenemos descanso en nuestras conciencias, pero ese no es el tema aquí - es el descanso del cristiano de todas sus obras. Dios descansó de sus obras, ciertamente buenas, y así también nosotros con él.
“Ahora estamos en el desierto; también luchamos con los espíritus malignos en los lugares celestiales. Nos queda un reposo bendito en el que nuestro corazón reposará en la presencia de Dios, donde nada perturbará la perfección de nuestro reposo, donde Dios reposará en la perfección de la bendición que ha otorgado a su pueblo.
“El gran pensamiento del pasaje es que queda un descanso (es decir, que el creyente no debe esperarlo aquí) sin decir dónde está. Y no habla en detalle del carácter del resto, porque deja la puerta abierta a un descanso terrenal para la gente terrenal sobre la base de las promesas, aunque para los cristianos que participan del llamado celestial, el reposo de Dios es evidentemente celestial. ”(Sinopsis de la Biblia).
Por lo tanto, el argumento y la exhortación de Hebreos 4:3 se comprenden fácilmente. Dios había descansado en la creación el séptimo día de toda Su obra. Pero ese descanso se rompió y también es el tipo de otro descanso de Dios por venir. Aquellos que no creen no pueden entrar en ese descanso venidero y se muestra que Josué ( Hebreos 4:8 , no Jesús, sino Josué) y el resto en Canaán no es el verdadero reposo de Dios, porque si hubiera sido por qué David, mucho después de Josué, ¿habéis vuelto a hablar de ello? Tampoco ha llegado ahora este descanso para el pueblo de Dios; todavía está en el futuro.
La observancia del sábado permanece para el pueblo de Dios. Estamos en el camino hacia ella, acosados por peligros y dificultades como lo fue Israel cuando atravesó el desierto. Y por lo tanto la exhortación a ser diligentes para entrar en ese reposo y no ser incrédulos y desobedientes. La entrada al resto es por fe. Nosotros, los que hemos creído, entramos en reposo. Si bien el creyente tiene asegurada esta futura entrada al reposo de Dios, también usa diligencia y seriedad mientras está en el camino, observando y orando. La verdadera fe se evidencia en tal caminar.
Hebreos 4:12
El Espíritu Santo introduce aquí la Palabra de Dios y su poder divino viviente. Es el método de Dios, usar Su Palabra, sacar a la luz y juzgar la incredulidad y las obras del corazón. Juzga todo lo que hay en el corazón que no es de Él. Su uso, su uso constante, es la suprema necesidad de quienes creen y están en el camino hacia el reposo de Dios, porque es Su Palabra divina la que nos trae a la presencia de Dios.
Es una Palabra escrutadora y bajo su poder se despierta la conciencia y comienza la obra bendita y necesaria del juicio propio. La vida, el poder y la omnisciencia, tres grandes atributos de Dios, se dan aquí a Su Palabra. La Palabra también da poder y energía espiritual.
("Alma y espíritu", así nombrados juntos, solo pueden ser las dos partes de la naturaleza inmaterial del hombre; las Escrituras, a pesar de lo que muchos piensan, en todas partes claramente distinguen entre sí. El alma es la inferior, sensible, instintiva, la parte emocional, que, donde no, como en el hombre, penetrada con la luz del espíritu, es simplemente animal; y que también, donde el hombre no está en el poder del Espíritu de Dios, todavía gravitará hacia esto.
El espíritu es inteligente y moral, el que conoce las cosas humanas ( 1 Corintios 2:11 ). En el "hombre natural", que es realmente el hombre psíquico, el hombre con alma ( 1 Corintios 2:14 ), la conciencia, con su reconocimiento de Dios, está en suspenso, y la mente misma se vuelve terrenal.
Por lo tanto, es bastante importante dividir entre "alma y espíritu". “Articulaciones y médula” nos transmiten la diferencia entre lo externo y lo interno, la forma externa y la esencia escondida en ella ”Biblia numérica.)
III. CRISTO COMO SACERDOTE EN EL SANTUARIO CELESTIAL
Capítulo S 4: 14-10
El Gran Sumo Sacerdote (4: 14-16)
Con esta declaración comienza la sección principal de la Epístola y se introduce el gran tema, el sacerdocio de Cristo. Esta sección cubre seis capítulos, terminando con el décimo. Aquí aprendemos que Cristo, el verdadero sacerdote, atravesó los cielos y ahora se encuentra en un santuario celestial, el camino en el que Su propia obra se ha abierto benditamente. Los diferentes contrastes con los sacerdotes y sacrificios del judaísmo, la antigua alianza y la nueva, se hacen en estos capítulos. Se podría decir que los versículos finales del capítulo cuarto contienen toda la verdad de su sacerdocio que los capítulos siguientes desarrollan y amplían.
Es el gran sumo sacerdote que traspasó los cielos. Ha entrado en el cielo mismo, el tercer cielo, el más santo. El tabernáculo terrenal en el que ministraban Aarón y sus sucesores tenía tres partes. A través de ellos pasó Aarón al entrar en el lugar santísimo y estas partes son típicas de las cosas celestiales. Cristo también pasó por los lugares hechos por las manos, pero no por los lugares hechos por las manos; pasó por los cielos y entró en el Lugar Santísimo.
“No entró Cristo en el santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el cielo mismo, para presentarse ahora por nosotros ante Dios” (9:24). Y el que pasó por los cielos es Jesús, el Hijo de Dios; Aquel que fue hecho un poco menor que los ángeles y después de Su muerte en sacrificio resucitó, ahora está vestido con un cuerpo humano glorificado en la presencia de Dios. Su ministerio sacerdotal allí es a favor de su pueblo.
Él, como sumo sacerdote, se conmueve con el sentimiento de nuestras debilidades; Él fue tentado en todos los puntos como lo somos nosotros, aparte del pecado. (“Sin embargo, sin pecado” es una traducción incorrecta y es responsable de la enseñanza muy errónea de que nuestro Señor, aunque no pecó, podría haber pecado. Era absolutamente imposible que Él pecara, porque Él es el Hijo de Dios y Dios no puede pecar.) Vivió en la tierra y pasó por la vida; Sufrió y fue tentado; Él experimentó todas las pruebas por las que su pueblo tiene que pasar en sus vidas e infinitamente más de las que sus santos pueden sufrir, y por lo tanto, se compadece de todas nuestras debilidades.
En todas las dificultades, perplejidades, pruebas y dolores, el santo de Dios encuentra en Él una perfecta simpatía como sacerdote. Su corazón, lleno de ese amor que sobrepasa el conocimiento, se conmueve, más allá de nuestra comprensión finita, con el sentimiento de nuestras debilidades.
En cuanto al pecado, la tentación interna, los deseos de un corazón malvado, no sabía absolutamente nada. No conoció el pecado. Fue tentado en todas las cosas, excepto en el pecado. El pecado, por tanto, está excluido. Tampoco un hijo de Dios desea simpatía por el pecado que mora en él. Debe ser juzgado, puesto en el lugar de la muerte y no simpatizar con él. Y este hecho de que Él es el gran Sumo Sacerdote tocó con el sentimiento de nuestras debilidades, nuestras debilidades y nuestras pruebas; el conocimiento de que Él, que es exaltado en gloria, se preocupa por nosotros y nuestras pruebas aquí abajo, nos anima a retener nuestra confesión. No dejará, ni desamparará, ni fallará a sus santos.
Tenemos malas tentaciones desde adentro; Cristo no tenía ninguno. La tentación del pecado era absolutamente incompatible con Su santa persona. Por un milagro, estuvo a la altura de la humanidad exenta de la mancha del mal. Es de tentaciones santas trata esta epístola, no de nuestras impías. La Epístola de Santiago los distingue muy claramente en el Capítulo 1. Compárese Santiago 1:2 , Santiago 1:12 , por un lado, y Santiago 1:13 por el otro.
Conocemos esto último demasiado bien. Jesús lo sabía. Pero conocía al primero como ningún otro antes o después. Él fue tentado en todas las cosas según la semejanza, es decir, con nosotros, con esta diferencia infinita "sin pecado". No conoció el pecado. Por lo tanto, es más, no menos, capaz de simpatizar con nosotros. Porque el pecado interior, incluso si no se cede a él, ciega los ojos, embota el corazón y obstaculiza la ocupación sin reservas de las pruebas de los demás ”(JN Darby).
Y aunque no se nos dice que vayamos a este gran Sumo Sacerdote (Él está constantemente ocupado en nosotros), se nos dice que vayamos con valentía al trono de la gracia. Miramos al Señor Jesucristo, confiamos en Su amor y simpatía, y sabiendo que Él está allí podemos ir con denuedo al trono de la gracia. Y allí encontramos todo lo que necesitamos.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​hebrews-4.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Me viene a la mente la imagen de toda la generación que pereció en el desierto, y la pregunta es: ¿Qué les faltó y por qué perecieron? No les faltó el mensaje de "buenas nuevas". Les fue predicado. No dejaron de escuchar el mensaje. La razón fue que "la palabra que oyeron no les aprovechó, porque no fue unida por la fe a los que oyeron". Donde falta la fe, las provisiones de Dios son inútiles.
Sin embargo, el propósito de Dios permanece, y viendo que algunos han fallado, la oferta se repite, esta vez con el discurso superior del Hijo. De ahí el llamamiento urgente del primer verso.
En estrecha conexión, el escritor trata de la superioridad del Hijo sobre Josué. Completó eso en el liderazgo humano en el que Moisés falló. Él hizo entrar al pueblo. Sin embargo, no entraron en reposo.
La declaración incuestionablemente se refiere al Hijo. "El que entró en su reposo, también él descansó de sus obras, como Dios de las suyas".
Luego, el escritor se centró en la cuestión de la superioridad de Cristo como sacerdote. Cristo se revela como Aquel que atravesó los cielos y ahora está sentado a la diestra de la Majestad en las alturas. Sobre esta base, se insta a los creyentes a mantener firme su confesión. El Hijo, como Sacerdote, está "conmovido por el sentimiento de nuestras debilidades". El segundo llamamiento, por tanto, es: "Acerquémonos con denuedo". La audacia a la que se hace referencia es la confianza en la comprensión, la ternura y la capacidad del sacerdote entronizado.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​hebrews-4.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Porque habló en un lugar determinado, ... Génesis 2:2 Es decir, Moisés, el penman de ese libro habló, o Dios por él:
del séptimo día de este sabio; del séptimo día del mundo, o de la creación de los cielos y la tierra:
Y Dios descansó el séptimo día de todas sus obras: de la creación, pero no de providencia; porque en ellos trabaja hasta ahora; Tampoco, este descanso supone trabaja con la fatiga y el cansancio, y la facilidad y el refresco de ella; Solo el cese de trabajar de manera creativa, y la máxima delicia, la complacencia y la satisfacción en lo que había hecho. La copia Alejandrian deja la frase, "el séptimo día".
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-4.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
El descanso de Dios se limita a los fieles
La promesa de entrar en el reposo de Dios se afirma para todos los que creen, pero la ira de Dios no permitiría entrar a los que se rebelaron en el desierto ( Salmo 95:11 ). Como dice Thompson, "La expresión, desde la fundación del mundo, se usa con frecuencia en el Nuevo Testamento ( Mateo 13:35 ; Lucas 11:50 ; Hebreos 9:26 ).
La frase sugiere la eternidad del plan de salvación de Dios, que fue concebido antes de todos los siglos y se cumplirá en el último tiempo” (cf. Efesios 1:4 ; 2 Timoteo 1:9 ; 1 Pedro 1:20 ).
La frase entonces se refiere lógicamente a la historia de la creación de Génesis 1:1-31 ; Génesis 2:1-25 y el tiempo anterior. Aparentemente el descanso ha sido una idea inherente al mundo desde el descanso de Dios en Génesis 2:2 .
Dios, en ese momento, entró en reposo e instituyó el reposo sabático. Como muestra la cita de Salmo 95:11 , el descanso de Dios está reservado para aquellos que son verdaderamente fieles en el servicio a Dios ( Hebreos 4:3-5 ).
Aunque algunos no entraron por su incredulidad, la promesa permaneció para los israelitas fieles. Todos los de la primera generación, excepto Josué y Caleb, murieron en el desierto a causa de su infidelidad. Josué y Caleb eran parte de los que iban a descansar porque eran fieles. Algunos de los infieles fueron asesinados incluso durante el campamento en Baal-Peor, justo antes de cruzar el Jordán ( Números 25:1-18 ).
Sin embargo, parece que fieles e infieles entraron por igual en Canaán, la tierra del descanso prometido, durante la segunda generación. El supuesto dilema se resuelve con una cita de Salmo 95:7-11 , que muestra que en los días de David, a pesar de que ya estaban en la tierra prometida, había que advertir al pueblo contra el pecado de la incredulidad, para que no fracasara. para entrar en el descanso prometido.
Debe tenerse en cuenta que Canaán era solo un tipo de la tierra celestial de descanso por venir. También, se pone énfasis en la palabra "hoy", porque la promesa de descanso está disponible ahora. Josué llevó a los hijos de Israel a Canaán, pero ese descanso físico no satisfizo completamente. Así, David habló de la Canaán que satisface completamente, o cielo ( Hebreos 4:6-8 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​hebrews-4.html. 2014.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Sobre el séptimo día. El día de reposo es el sábado (ver Mateo 28:1 y nota). La cita es de Génesis 2:2 . El sábado tenía un significado especial para los judíos ( Deuteronomio 5:15 ).
Sin embargo, el descanso del sábado del séptimo día no fue el descanso que se le negó a Israel, ni el descanso al que entramos nosotros, los que creemos. Dios descansó = Dios descansó completamente, porque su obra estaba terminada.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​hebrews-4.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
LA PROMESA DEL REPOSO DE DIOS SE REALIZA PLENAMENTE EN CRISTO: ESFORCEMONOS A ALCANZARLO POR MEDIO DE EL, NUESTRO COMPASIVO SUMO SACERDOTE.
1. Temamos—no con servil terror, sino con piadoso “temor y temblor” ( Filipenses 2:12). Dado que muchos han caído ( Filipenses 3:17), tenemos razón por qué temer. quedando aún—a nosotros, después que los otros, por descuido, la perdieron. en su reposo—el reposo celestial de Dios, del que Canaán es el tipo. El “hoy” continúa aún y mientras tanto, existe el peligro de no alcanzar el reposo. El “hoy”, bien aprovechado, termina en “reposo”, que una vez obtenido nunca se pierde ( Apocalipsis 3:12). En anticipación de aquel reposo nos es dado el reposo íntimo que tiene el alma del creyente en Cristo. parezca … haberse apartado—griego, “haber carecido” (“privado”, no destituído, Romanos 3:23). Sea encontrado al realizarse el gran juicio [Alford], sin haber alcanzado la promesa. El vocablo “parezca” es un modo atenuante de expresión, aunque no aminora la realidad. Bengel y Owen entienden: “No sea que haya apariencia de faltar o carecer.
2. evangelizado como a ellos—en tipo o figura: el Canaán terrenal, donde dejaron de realizar el reposo perfecto, les sugiere que deben mirar más allá a la tierra de reposo celestial, a la cual la fe es el acceso y de la cual la incredulidad excluye, como excluyó de la terrenal. el oír la palabra—es decir, “la palabra de audición”: la palabra oída por ellos. sin mezclar fe—Oyeron la palabra, pero el oír no había sido mezclado con fe en los que oyeron. Así la Siríaca, las versiones latinas antiguas, más antiguas que nuestros manuscritos, y Lucifer, rezan: “Como la palabra no se unió con los oidores en fe”. La palabra oída es como el alimento que, como el pan de la vida, debe penetrar en la carne y sangre mediante la apropiación de ella por el hombre para sí mismo con fe. El oído solo es de tan poco valor como es el alimento sin digerir en el estómago enfermo. [Tholuck]. Toda la autoridad de los manuscritos más antiguos apoya una lección diferente: “sin estar ellos mezclados en fe con los que la oyeron”, es decir, con los oidores obedientes, como Caleb y Josué. Así “oír” significa “obedecer” en el contexto, Romanos 4:7, “Hoy, si oyereis su voz”. Los desobedientes, en vez de fundirse en “el mismo cuerpo”, se apartaron como Coré: una reprensión tácita para los que se ausentaban de las asambleas cristianas ( Romanos 10:25; Judas 1:19).
3. Empero—eso es, hemos de entrar; así dos de los manuscritos más antiguos y Lucifer y el latín antiguo. Otros dos manuscritos de los más antiguos rezan: “Entremos”. los que hemos creído—los que a la venida de Cristo seremos hallados como habiendo creído. en el reposo—prometido en el Salmo 95. de la manera—como dijo Dios: lo dicho por él, que la incrédulidad impide la entrada, infiere que el creer, la fe, alcanza el acceso al reposo. Lo que Pablo subraya así, con todo, es que aún no se ha entrado en el prometido reposo. En el 4:11, como ya en el 3:12-19, vuelve a insistir en que la fe es indispensable para entrar. aun acabadas—Aunque Dios había terminado sus obras de creación mucho antes de Moisés, sin embargo bajo aquel jefe de Israel otro reposo fué prometido del que quedaron privados los más a causa de la incredulidad; y aun cuando el reposo en Canaán fué alcanzado bajo Josué, con todo mucho más adelante, en los días de David, Dios, en el Salmo 95, habla aún del reposo de Dios todavía no alcanzado. Por lo tanto, debe entenderse que hay un reposo todavía futuro, a saber, el que “queda para el pueblo de Dios” (vv. 3-9), cuando ellos descansarán de sus obras como Dios descansó de las suyas (v. 10). El argumento es para demostrar que con “mi reposo” Dios significa un futuro reposo, no para él mismo sino para nosotros. acabadas—griego, “traídas a la existencia”, hechas, creadas.
4. Dijo—Dios en Génesis 2:2. Y reposó Dios …—Reposo que no terminó en el séptimo día, sino que empezó entonces y continúa aún, en el que los creyentes entrarán luego. El reposo de Dios no es un descanso necesario a causa de la fatiga, ni consiste en el ocio, sino que es la sustentación y el gobierno que tuvieron su principio en la creación [Alford]. Por tanto, Moisés registra el fin de cada uno de los seis días, pero no el del séptimo. de todas sus obras—El hebreo ( Génesis 2:2), “de toda su labor”. La “obra” de Dios era una, pero comprendía muchas “obras”.
5. otra vez aquí—en el mismo Salmo 95, donde se explica que el descanso era entonces aún futuro.
6. resta—Aún por realizarse. algunos han de entrar—La negación de la entrada a los incrédulos es virtualmente una promesa de entrada a los que creen. Dios no desea que su reposo esté vacío, sino repleto de huéspedes ( Lucas 14:23). aquellos a quienes primero fué anunciado—literalmente, “Los que fueron evangelizados primero” (en tiempo de Moisés); eso es, en tipo, figurativamente (como en la nota al v. 2).
7. otra vez—De nuevo la promesa aparece. Tradúzcase según el orden del griego: “Limitó cierto día: Hoy …” Aquí Pablo interrumpe la cita con “En (el salmo de) David diciendo después de tanto tiempo” (500 años de poseída la tierra de Canaán) y la vuelve a presentar con: “Como se ha dicho antes” (así los manuscritos griegos más antiguos; antes, 3:7, 15): “Hoy si oyereis su voz …” [Alford].
8. Contesta a la objeción que se pudiera hacer a su raciocinio de que aquellos que fueron guiados por Josué (o Jesús, como en Hechos 7:45) entraron sí en el reposo de Dios. Si “el reposo de Dios” significa Canaán. Dios no hubiera hablado (o hablaría, Alford) de otro (futuro) día para entrar en el reposo.
9. Por tanto—porque Dios habla de otro día (Nota al v. 8). queda—aun por ser realizado por aquellos “algunos (que) deben entrar …” (v. 6), es decir, “el pueblo de Dios”, el verdadero Israel, que entrará en el reposo de Dios (“mi reposo”). El reposo de Dios fué un “sabatismo”; así lo será el nuestro también. El vocablo significa reposo. En el tiempo hay muchos sábados: pero allá habrá el gozo de guardar un solo reposo sabático: uno perfecto y eterno. El vocablo del v. 8 es “katapausis”: en hebreo, “Noé”; reposo de la fatiga, como reposó el arca en Ararat después de agitada en el diluvio; y como Israel, bajo Josué, gozó al fin el reposo de las guerras en Canaán. Pero “reposo” en este v. 9 es el más noble y sublime “sabatismo” (hebreo): es decir, “cesación”; reposo del trabajo cuando terminado (v. 4), como Dios reposó ( Apocalipsis 16:17). Las dos ideas de “reposo” combinadas dan la perfecta comprensión del sábado celestial: descanso de la fatiga, de la tristeza y del pecado; y reposo en la terminación de la nueva creación de Dios ( Apocalipsis 21:5). La entera creación renovada participará en él; nada habrá allí que quebrante el sábado de la eternidad; y el trino Dios se regocijará en la obra de sus manos ( Sofonías 3:17). Moisés, el representante de la ley, no pudo llevar a Israel a Canaán: la ley nos lleva a Cristo y allí termina su oficio, así como terminó Moisés en la frontera de Canaán; es Jesús, el antitipo de Josué, quien nos lleva al reposo celestial. Este texto indirectamente establece todavía la obligación del sábado, un día semanal de descanso, pues el tipo continúa hasta que el antitipo lo substituya; así los sacrificios legales continuaron hasta que el gran sacrificio antitípico invalidó la ley. Como, pues, el sabatismo celestial antitípico no será sino hasta cuando venga Cristo, nuestro Josué evangélico, para introducirnos en él, debe continuar el típico sábado terrenal hasta entonces. El futuro reposo lo llaman los judíos “el día que es todo sábado” [Nota del Traductor: En inglés, el sábado es Saturday, día de Saturno, y el día de reposo se llama Sabbath, del hebreo, y es el día después del sábado, o domingo. El autor parece contradecirse en el argumento anterior. Nuestro descanso semanal no debe basarse en el legalismo mosaico. Toda “la ley hasta Cristo”. El yugo de Cristo da reposo (anapausis) al alma ahora, primicias del reposo eterno. Si fuera la base legal, deberíamos guardar el séptimo día de la semana.]
10. Porque—Explica y justifica el vocablo “reposo” o “sabatismo” anterior. el que ha entrado—participio aoristo: Cualquiera que una vez entre. en su reposo—reposo de él, de Dios: preparado por Dios para su pueblo. [Estio]. Es preferible: el reposo del que entra: que le es designado por Dios. El griego por “su” es aquí ambiguo. ha reposado—cesado. Es el aoristo de tiempo indeterminado, que denota a la vez la certeza de ello, como también en esta vida nos es dado ya en Cristo como primicias [Grocio] (Jeremias 6:16; Mateo 11:28). Nuestra suprema felicidad, según este texto, consiste en estar unidos nosotros en uno a Dios, y amoldados en conformidad a él, nuestro arquetipo. [Calvino]. de sus obras—propias, aun de las que eran buenas y debidas cuando las hacía. A la labor siguió el reposo aun en el Edén ( Génesis 2:3, Génesis 2:15). El trabajo y el reposo subsiguiente de Dios son el arquetipo al cual debemos conformarnos. Este es el argumento: El que una vez entra en el reposo, reposa de sus labores; el pueblo de Dios aun no reposó de las suyas; por tanto, no ha entrado en el reposo, el que debe ser aún futuro. Alford traduce: “El que entró en el reposo suyo (o el reposo de Dios; preferible suyo; Isaías 11:10, su reposo “el gozo del Señor”, Mateo 25:21, Mateo 25:23; es decir Jesús (entró), nuestro Precursor, Mateo 4:14; Mateo 6:20, “el Hijo de Dios, que penetró los cielos”; en contraste con Josué, el tipo, que no introdujo al pueblo de Dios al reposo celestial), él mismo (enfático) reposó de sus obras (v. 4), como Dios reposó de las suyas propias (así el griego). El argumento, que en general se aplica a quienquiera que haya entrado en su reposo, probablemente alude a Jesús en particular, el José antitípico que, habiendo entrado en su descanso en la ascensión, ha cesado o reposado de su obra de la nueva creación, como Dios en el día séptimo reposó de la obra de la creación física. No que él haya cesado de llevar adelante la obra de la redención, no; la sostiene con su mediación; pero ha cesado de aquellas partes de su obra que constituyen la base; el sacrificio ha sido hecho una vez por todas. Véase cómo Dios reposó o cesó de su obra de creación hecha una vez para siempre, pero sigue sosteniéndola aún (Nota al v. 4).
11. Procuremos pues—Viendo que tenemos delante de nosotros tal promesa, la que nosotros, como ellos, podemos perder por la incredulidad. El griego, “Procuremos con diligencia”. aquel reposo—que es aún futuro y tan glorioso; o en la traducción de Alford del v. 10: “Aquel reposo en que Cristo ha entrado antes” (v. 14; 6:20). caiga—con el alma, no meramente con el cuerpo, como cayeron los rebeldes israelitas (3:17). en semejante ejemplo—griego, “el mismo ejemplo”: En el mismo ejemplo de desobediencia ninguno caiga. Alford traduce: “caiga en (como adoptando para sí mismo) el mismo ejemplo.” El sentido es: “que ninguno caiga en tal desobediencia ejemplificada por aquéllos”. [Grocio]. Los judíos dicen: “Los padres son señal (advertencia) a sus hijos”.
12. Porque—Tan diligente esfuerzo conviene, (v. 11) porque tenemos que ver con un Dios cuya “palabra”, por la que seremos juzgados, es escudriñadora de corazones, y cuyos ojos lo ven todo (v. 13). Las cualidades aquí atribuídas a la palabra de Dios y todo el contexto, demuestran que se trata de poder judicial, por la cual palabra condenó a los israelitas desobedientes a la exclusión de Canaán y excluirá a llamados cristianos incrédulos del reposo celestial. La palabra escrita de Dios no se destaca aquí, aunque este texto a menudo se interpreta como si así se tratara. Con todo, la palabra de Dios (lo mismo que la predicada, v. 2), usada aquí en el sentido más amplio pero con especial referencia a su poder judicial, INCLUYE la palabra de Dios, la espada del Espíritu de dos filos, el uno para redargüir y convertir a algunos (v. 2), y el otro para condenar y destruír a los incrédulos. (v. 14). Apocalipsis 19:15 asimismo representa el poder judicial de la palabra como una espada aguda que sale de la boca de Cristo para herir a las naciones. La misma palabra que es salvadora para los fieles (v. 2) es destructora para los desobedientes ( 2 Corintios 2:15). La Palabra personal, como algunos interpretan este texto, se quiere decir aquí: pues él no es la espada, sino que tiene la espada. Así la referencia a Josué sigue con propiedad en el v. 8. viva—que tiene poder viviente, como “la vara de la boca y el aliento de los labios” del “Dios viviente”. eficaz—griego, “enérgica”; no sólo viva sino enérgicamente eficaz. más penetrante—más cortante, filosa. de dos filos—ambos afilados. Véase “espada del Espíritu … palabra de Dios” ( Efesios 6:17). Su doble poder parece inferido por sus dos filos. Juzga todo lo que está en el corazón porque lo atraviesa, castigando (a incrédulos) y a la vez escudriñando” (tanto a creyentes como a incrédulos). [Crisóstomo]. Filón asimismo habla de “Dios que pasa entre las partes del sacrificio de Abrahán ( Génesis 15:17, donde, sin embargo, es una lámpara encendida la que así pasó) con su palabra, que es la que corta todas las cosas: la cual espada, afilada perfectamente, nunca deja de dividir todas las cosas sensibles, y aun las cosas imperceptibles a los sentidos o físicamente divisibles, pero perceptibles y divisibles por la palabra”. La temprana preparación de Pablo, tanto en las escuelas griegas de Tarso como en las hebraicas de Jerusalén, explica plenamente su conocimiento de los modos de pensamiento de Filón, corrientes por cierto entre los judíos doctos de todas partes, aunque Filón mismo pertenecía a Alejandría y no a Jerusalén. Hablando a judíos, él por el Espíritu confirma lo que es verdadero en la literatura de su día, como hizo hablando a los gentiles de Atenas ( Hechos 17:28). que alcanza—penetra, atraviesa. hasta partir el alma, y aun el espíritu—Que alcanza aun hasta la separación del alma animal, la parte inferior de la naturaleza incorpórea del hombre, la sede de los deseos animales, que él tiene en común con los brutos; véase el mismo griego en 1 Corintios 2:14 : “el hombre natural”, psíquico, de alma animal (de Judas 1:19), distinto del espíritu (la parte superior del hombre, receptivo del Espíritu de Dios, que lo vincula con los seres celestiales). coyunturas y tuétanos—Hasta la división tanto de las coyunturas (para poder separarlas) como de la médula. Cristo sabe “lo que hay en el hombre” ( Juan 2:25): así que su palabra alcanza hasta el conocimiento más íntimo y acertado de las más recónditas partes, sentimientos y pensamientos del hombre, dividiendo, es decir, distinguiendo lo espiritual de lo carnal y animal en él; al espíritu del alma: así Proverbios 20:27. Como el cuchillo del sacerdote levítico alcanzaba a separar las partes íntimamente unidas, como las coyunturas de las extremidades, y penetraba hasta las más interiores, como las médulas; (el griego da el plural); así la palabra de Dios divide las partes íntimamente unidas del espíritu. La frase “tanto las coyunturas como las médulas” (así el griego) está subordinada a “hasta partir el alma y el espíritu”. Era pertinente, (al hablar a judíos), la figura de la literal separación de las coyunturas y la penetración hasta la médula a fin de sacarla a luz, usando el cuchillo del sacerdote, ilustrando la antes mentada separación espiritual “del alma y del espíritu”, por la que cada uno (el alma así como el espíritu) queda “desnudo” delante de Dios; esta interpretación concuerda con el v. 13). Evidentemente “el separar el alma del espíritu” corresponde a las “coyunturas”, que la espada alcanza y divide, como el “espíritu” corresponde a los recónditos “tuétanos”. “Moisés forma el alma, Cristo el espíritu. El alma lleva consigo el cuerpo; el espíritu lleva consigo el alma y también el cuerpo”. Esta interpretación de Alford es tosca, pues hace que el alma misma y el espíritu mismo se partan, en vez de separar la una del otro; y no sólo así hace despedazar las coyunturas sino también desparramar las médulas. La separación y la honda penetración de la Palabra tiene tanto el efecto punitivo como el salutífero. discierne los pensamientos—griego, “capaz de juzgar los propósitos”. intenciones—más bien: “conceptos” [Crellio], “ideas” [Alford]. Como el griego por “pensamientos” se refiere a la mente y sentimientos, así el vocablo por “intenciones”, o más bien “conceptos mentales”, se refiere al intelecto.
13. cosa criada—, criatura, visible o invisible, en su presencia—delante de él, Dios. “La sabiduría de Dios, sencillamente compleja y uniformemente multiforme, con incomprensible comprensión, comprende todo lo incomprensible”. abiertas—literalmente, “echadas sobre las espaldas de modo que el cuello quede expuesto”, como la víctima expuesta para el sacrificio. El pretérito perfecto indica que tal es nuestra condición continua en relación con Dios. “Exhibe, oh hombre, vergüenza y temor para con Dios, pues ningún velo, ninguna torcedura, encorvadura, rubor, ni máscara, puede encubrir la incredulidad”, (griego “desobediencia”). Esforcémonos, pues, por entrar en el descanso, no sea que alguno caiga por la incredulidad práctica (v. 11).
14. Por tanto—resumiendo desde el 2:17. un Pontífice—Sumo Sacerdote, cual es “el Hijo de Dios, más sublime que los cielos” (7:26): arquetipo y antitipo del sumo sacerdote legal. penetró—“pasó a través de los cielos”, es decir, por los cielos que están entre nosotros y Dios, el cielo aéreo, y el de más allá que contiene los astros, el sol, la luna, etc. Estos cielos eran el velo que atravesó nuestro Sumo Sacerdote al penetrar el cielo de los cielos, la presencia misma de Dios, así como el sumo sacerdote pasaba por el velo al lugar santísimo. Ni Moisés, ni Josué, pudo introducirnos en este reposo; pero Jesús, nuestro Precursor, ya espiritualmente y luego en presencia misma, en cuerpo, alma y espíritu, lleva a su pueblo al reposo celestial. Jesús—el antitipo de Josué (v. 8). retengamos—lo opuesto de “escurramos” (2:1), y de “recayeron” (6:6). Griego, “Echemos mano de nuestra profesión”, es decir, de la fe y la esperanza, artículos de nuestra profesión.
15. Porque—El motivo de retener la profesión, a saber, la simpatía y la ayuda que podemos esperar de nuestro Sumo Sacerdote. No por ser “grande” deja de tener cuidado de nosotros; al contrario, siendo en todos los particulares uno con nosotros en su humanidad, salvo sólo el pecado, él simpatiza con nosotros en toda tentación nuestra. Exaltado a lo sumo, ha cambiado su situación, pero no su naturaleza y oficio respecto de nosotros: su condición pero no su afección. Véase Mateo 26:38, “Velad conmigo”, lo que demuestra su deseo en los días de su carne de tener la simpatía de aquellos a quienes amaba; así ahora da a su pueblo sufrido su simpatía. Véase a Aarón, el tipo, que llevaba los nombres de las doce tribus en la coraza de juicio sobre el corazón cuando entraba en el lugar santo, para memoria delante de Jehová continuamente ( Éxodo 28:29). que no se pueda compadecer—simpatizar con nuestras flaquezas. Sin pecado él, puede simpatizar con nosotros pecadores. Su comprensión percibía las formas de tentación más acertadamente de lo que podemos los débiles; su voluntad las repelía tan instantáneamente como el fuego rechaza la gota de agua que en él cae. El, pues, sabía experimentalmente qué poder se precisaba para vencer las tentaciones. Puede compadecerse, porque él a la vez fué tentado, sin pecado, y con todo tentado de veras. [Bengel]. En él solo tenemos un ejemplo propio para hombres de todo carácter y bajo toda circunstancia. En la simpatía se adapta a cada uno, así como si no hubiese tomado sobre sí meramente la naturaleza humana en general, sino también la naturaleza particular de cada individuo. mas—Sino. “No; antes era uno que fué tentado”. [Alford]. sin pecado—Griego, Choris, “apartado del pecado” ( Éxodo 7:26). Si se hubiese usado la preposición aneu, pecado se hubiera entendido como el objeto ausente de Cristo el sujeto; pero choris aquí denota que Cristo, el sujeto, se considera separado del pecado, el objeto. [Tittmann]. De modo que, a través de sus tentaciones en el origen, proceso y resultado de ellas, el pecado no tenía nada en él; él estaba aparte y separado de aquél. [Alford].
16. Lleguémonos—acerquémonos. Confiadamente—con franqueza, libertad de habla ( Efesios 6:19). trono de la gracia—El trono de Dios nos ha venido a ser trono de gracia por la mediación de nuestro Sumo Sacerdote a la diestra de Dios ( Efesios 8:1; Efesios 12:2). Invocando la muerte meritoria de Jesús, nuestro Sumo Sacerdote, siempre hallaremos a Dios sobre un trono de gracia. Contrástese la queja de Job ( Job 23:3) y de Eliú ( Job 33:23). alcanzar (recibir) misericordia—“Compasión”, por su derivación (es decir, el fraternal sentir experimentado en la participación del sufrimiento), corresponde con el carácter de nuestro Sumo Sacerdote, “que se compadece de nuestras flaquezas” (v. 15). hallar gracia—Corresponde a “trono de gracia”. La misericordia se refiere en especial a la remisión y a la remoción del pecado; la gracia, a la salutífera impartición de dones espirituales. [Estio]. Véase “Venid a mí … y yo os daré descanso (descanso recibido al creer); llevad mi yugo … hallaréis descanso (continuo reposo y paz hallados en la diaria entrega al suave yugo de Cristo; lo primero corresponde a “recibir miserciordia”; esto último, a “hallar gracia”, ( Mateo 11:28). oportuno—antes que quedemos vencidos por la tentación; cuando más nos haga falta, en tentaciones y persecuciones; tal cual convenga al tiempo, a las personas, y a los designios (Salmo 104:27). Gracia suficiente está dispuesta para los creyentes para todas las exigencias; pero les es dada sólo según la medida de la necesidad actual. Véase Romanos 5:6 : “a su tiempo”, “en tiempo debido”. No, como explica Alford: “socorro a tiempo”, es decir para hoy, mientras nos esté aún ofrecido, “en tiempo aceptable”, 2 Corintios 6:2. socorro—véase el 2:19, “Puede socorrer a los tentados”.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​hebrews-4.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 4Ver. 1-16. LA PROMESA DEL REPOSO DE DIOS SE REALIZA PLENAMENTE EN CRISTO: ESFORCEMONOS A ALCANZARLO POR MEDIO DE EL, NUESTRO COMPASIVO SUMO SACERDOTE.
1. Temamos-no con servil terror, sino con piadoso “temor y temblor” (Phi 2:12). Dado que muchos han caído (Phi 3:17-19), tenemos razón por qué temer. quedando aún-a nosotros, después que los otros, por descuido, la perdieron. en su reposo-el reposo celestial de Dios, del que Canaán es el tipo. El “hoy” continúa aún y mientras tanto, existe el peligro de no alcanzar el reposo. El “hoy”, bien aprovechado, termina en “reposo”, que una vez obtenido nunca se pierde (Rev 3:12). En anticipación de aquel reposo nos es dado el reposo íntimo que tiene el alma del creyente en Cristo. parezca … haberse apartado-griego, “haber carecido” (“privado”, no destituído, Rom 3:23). Sea encontrado al realizarse el gran juicio [Alford], sin haber alcanzado la promesa. El vocablo “parezca” es un modo atenuante de expresión, aunque no aminora la realidad. Bengel y Owen entienden: “No sea que haya apariencia de faltar o carecer.
2. evangelizado como a ellos-en tipo o figura: el Canaán terrenal, donde dejaron de realizar el reposo perfecto, les sugiere que deben mirar más allá a la tierra de reposo celestial, a la cual la fe es el acceso y de la cual la incredulidad excluye, como excluyó de la terrenal. el oír la palabra-es decir, “la palabra de audición”: la palabra oída por ellos. sin mezclar fe-Oyeron la palabra, pero el oír no había sido mezclado con fe en los que oyeron. Así la Siríaca, las versiones latinas antiguas, más antiguas que nuestros manuscritos, y Lucifer, rezan: “Como la palabra no se unió con los oidores en fe”. La palabra oída es como el alimento que, como el pan de la vida, debe penetrar en la carne y sangre mediante la apropiación de ella por el hombre para sí mismo con fe. El oído solo es de tan poco valor como es el alimento sin digerir en el estómago enfermo. [Tholuck]. Toda la autoridad de los manuscritos más antiguos apoya una lección diferente: “sin estar ellos mezclados en fe con los que la oyeron”, es decir, con los oidores obedientes, como Caleb y Josué. Así “oír” significa “obedecer” en el contexto,Rom 4:7, “Hoy, si oyereis su voz”. Los desobedientes, en vez de fundirse en “el mismo cuerpo”, se apartaron como Coré: una reprensión tácita para los que se ausentaban de las asambleas cristianas (Rom 10:25; Jud 1:19).
3. Empero-eso es, hemos de entrar; así dos de los manuscritos más antiguos y Lucifer y el latín antiguo. Otros dos manuscritos de los más antiguos rezan: “Entremos”. los que hemos creído-los que a la venida de Cristo seremos hallados como habiendo creído. en el reposo-prometido en el Salmo 95. de la manera-como dijo Dios: lo dicho por él, que la incrédulidad impide la entrada, infiere que el creer, la fe, alcanza el acceso al reposo. Lo que Pablo subraya así, con todo, es que aún no se ha entrado en el prometido reposo. En el 4:11, como ya en el 3:12-19, vuelve a insistir en que la fe es indispensable para entrar. aun acabadas-Aunque Dios había terminado sus obras de creación mucho antes de Moisés, sin embargo bajo aquel jefe de Israel otro reposo fué prometido del que quedaron privados los más a causa de la incredulidad; y aun cuando el reposo en Canaán fué alcanzado bajo Josué, con todo mucho más adelante, en los días de David, Dios, en el Salmo 95, habla aún del reposo de Dios todavía no alcanzado. Por lo tanto, debe entenderse que hay un reposo todavía futuro, a saber, el que “queda para el pueblo de Dios” (vv. 3-9), cuando ellos descansarán de sus obras como Dios descansó de las suyas (v. 10). El argumento es para demostrar que con “mi reposo” Dios significa un futuro reposo, no para él mismo sino para nosotros. acabadas-griego, “traídas a la existencia”, hechas, creadas.
4. Dijo-Dios en Gen 2:2. Y reposó Dios …-Reposo que no terminó en el séptimo día, sino que empezó entonces y continúa aún, en el que los creyentes entrarán luego. El reposo de Dios no es un descanso necesario a causa de la fatiga, ni consiste en el ocio, sino que es la sustentación y el gobierno que tuvieron su principio en la creación [Alford]. Por tanto, Moisés registra el fin de cada uno de los seis días, pero no el del séptimo. de todas sus obras-El hebreo (Gen 2:2), “de toda su labor”. La “obra” de Dios era una, pero comprendía muchas “obras”.
5. otra vez aquí-en el mismo Salmo 95, donde se explica que el descanso era entonces aún futuro.
6. resta-Aún por realizarse. algunos han de entrar-La negación de la entrada a los incrédulos es virtualmente una promesa de entrada a los que creen. Dios no desea que su reposo esté vacío, sino repleto de huéspedes (Luk 14:23). aquellos a quienes primero fué anunciado-literalmente, “Los que fueron evangelizados primero” (en tiempo de Moisés); eso es, en tipo, figurativamente (como en la nota al v. 2).
7. otra vez-De nuevo la promesa aparece. Tradúzcase según el orden del griego: “Limitó cierto día: Hoy …” Aquí Pablo interrumpe la cita con “En (el salmo de) David diciendo después de tanto tiempo” (500 años de poseída la tierra de Canaán) y la vuelve a presentar con: “Como se ha dicho antes” (así los manuscritos griegos más antiguos; antes, 3:7, 15): “Hoy si oyereis su voz …” [Alford].
8. Contesta a la objeción que se pudiera hacer a su raciocinio de que aquellos que fueron guiados por Josué (o Jesús, como en Act 7:45) entraron sí en el reposo de Dios. Si “el reposo de Dios” significa Canaán. Dios no hubiera hablado (o hablaría, Alford) de otro (futuro) día para entrar en el reposo.
9. Por tanto-porque Dios habla de otro día (Nota al v. 8). queda-aun por ser realizado por aquellos “algunos (que) deben entrar …” (v. 6), es decir, “el pueblo de Dios”, el verdadero Israel, que entrará en el reposo de Dios (“mi reposo”). El reposo de Dios fué un “sabatismo”; así lo será el nuestro también. El vocablo significa reposo. En el tiempo hay muchos sábados: pero allá habrá el gozo de guardar un solo reposo sabático: uno perfecto y eterno. El vocablo del v. 8 es “katapausis”: en hebreo, “Noé”; reposo de la fatiga, como reposó el arca en Ararat después de agitada en el diluvio; y como Israel, bajo Josué, gozó al fin el reposo de las guerras en Canaán. Pero “reposo” en este v. 9 es el más noble y sublime “sabatismo” (hebreo): es decir, “cesación”; reposo del trabajo cuando terminado (v. 4), como Dios reposó (Rev 16:17). Las dos ideas de “reposo” combinadas dan la perfecta comprensión del sábado celestial: descanso de la fatiga, de la tristeza y del pecado; y reposo en la terminación de la nueva creación de Dios (Rev 21:5). La entera creación renovada participará en él; nada habrá allí que quebrante el sábado de la eternidad; y el trino Dios se regocijará en la obra de sus manos (Zep 3:17). Moisés, el representante de la ley, no pudo llevar a Israel a Canaán: la ley nos lleva a Cristo y allí termina su oficio, así como terminó Moisés en la frontera de Canaán; es Jesús, el antitipo de Josué, quien nos lleva al reposo celestial. Este texto indirectamente establece todavía la obligación del sábado, un día semanal de descanso, pues el tipo continúa hasta que el antitipo lo substituya; así los sacrificios legales continuaron hasta que el gran sacrificio antitípico invalidó la ley. Como, pues, el sabatismo celestial antitípico no será sino hasta cuando venga Cristo, nuestro Josué evangélico, para introducirnos en él, debe continuar el típico sábado terrenal hasta entonces. El futuro reposo lo llaman los judíos “el día que es todo sábado” [Nota del Traductor: En inglés, el sábado es Saturday, día de Saturno, y el día de reposo se llama Sabbath, del hebreo, y es el día después del sábado, o domingo. El autor parece contradecirse en el argumento anterior. Nuestro descanso semanal no debe basarse en el legalismo mosaico. Toda “la ley hasta Cristo”. El yugo de Cristo da reposo (anapausis) al alma ahora, primicias del reposo eterno. Si fuera la base legal, deberíamos guardar el séptimo día de la semana.]
10. Porque-Explica y justifica el vocablo “reposo” o “sabatismo” anterior. el que ha entrado-participio aoristo: Cualquiera que una vez entre. en su reposo-reposo de él, de Dios: preparado por Dios para su pueblo. [Estio]. Es preferible: el reposo del que entra: que le es designado por Dios. El griego por “su” es aquí ambiguo. ha reposado-cesado. Es el aoristo de tiempo indeterminado, que denota a la vez la certeza de ello, como también en esta vida nos es dado ya en Cristo como primicias [Grocio] (Jer 6:16; Mat 11:28-29). Nuestra suprema felicidad, según este texto, consiste en estar unidos nosotros en uno a Dios, y amoldados en conformidad a él, nuestro arquetipo. [Calvino]. de sus obras-propias, aun de las que eran buenas y debidas cuando las hacía. A la labor siguió el reposo aun en el Edén (Gen 2:3, Gen 2:15). El trabajo y el reposo subsiguiente de Dios son el arquetipo al cual debemos conformarnos. Este es el argumento: El que una vez entra en el reposo, reposa de sus labores; el pueblo de Dios aun no reposó de las suyas; por tanto, no ha entrado en el reposo, el que debe ser aún futuro. Alford traduce: “El que entró en el reposo suyo (o el reposo de Dios; preferible suyo; Isa 11:10, su reposo “el gozo del Señor”, Mat 25:21, Mat 25:23; es decir Jesús (entró), nuestro Precursor,Mat 4:14; Mat 6:20, “el Hijo de Dios, que penetró los cielos”; en contraste con Josué, el tipo, que no introdujo al pueblo de Dios al reposo celestial), él mismo (enfático) reposó de sus obras (v. 4), como Dios reposó de las suyas propias (así el griego). El argumento, que en general se aplica a quienquiera que haya entrado en su reposo, probablemente alude a Jesús en particular, el José antitípico que, habiendo entrado en su descanso en la ascensión, ha cesado o reposado de su obra de la nueva creación, como Dios en el día séptimo reposó de la obra de la creación física. No que él haya cesado de llevar adelante la obra de la redención, no; la sostiene con su mediación; pero ha cesado de aquellas partes de su obra que constituyen la base; el sacrificio ha sido hecho una vez por todas. Véase cómo Dios reposó o cesó de su obra de creación hecha una vez para siempre, pero sigue sosteniéndola aún (Nota al v. 4).
11. Procuremos pues-Viendo que tenemos delante de nosotros tal promesa, la que nosotros, como ellos, podemos perder por la incredulidad. El griego, “Procuremos con diligencia”. aquel reposo-que es aún futuro y tan glorioso; o en la traducción de Alford del v. 10: “Aquel reposo en que Cristo ha entrado antes” (v. 14; 6:20). caiga-con el alma, no meramente con el cuerpo, como cayeron los rebeldes israelitas (3:17). en semejante ejemplo-griego, “el mismo ejemplo”: En el mismo ejemplo de desobediencia ninguno caiga. Alford traduce: “caiga en (como adoptando para sí mismo) el mismo ejemplo.” El sentido es: “que ninguno caiga en tal desobediencia ejemplificada por aquéllos”. [Grocio]. Los judíos dicen: “Los padres son señal (advertencia) a sus hijos”.
12. Porque-Tan diligente esfuerzo conviene, (v. 11) porque tenemos que ver con un Dios cuya “palabra”, por la que seremos juzgados, es escudriñadora de corazones, y cuyos ojos lo ven todo (v. 13). Las cualidades aquí atribuídas a la palabra de Dios y todo el contexto, demuestran que se trata de poder judicial, por la cual palabra condenó a los israelitas desobedientes a la exclusión de Canaán y excluirá a llamados cristianos incrédulos del reposo celestial. La palabra escrita de Dios no se destaca aquí, aunque este texto a menudo se interpreta como si así se tratara. Con todo, la palabra de Dios (lo mismo que la predicada, v. 2), usada aquí en el sentido más amplio pero con especial referencia a su poder judicial, INCLUYE la palabra de Dios, la espada del Espíritu de dos filos, el uno para redargüir y convertir a algunos (v. 2), y el otro para condenar y destruír a los incrédulos. (v. 14). Rev 19:15 asimismo representa el poder judicial de la palabra como una espada aguda que sale de la boca de Cristo para herir a las naciones. La misma palabra que es salvadora para los fieles (v. 2) es destructora para los desobedientes (2Co 2:15-16). La Palabra personal, como algunos interpretan este texto, se quiere decir aquí: pues él no es la espada, sino que tiene la espada. Así la referencia a Josué sigue con propiedad en el v. 8. viva-que tiene poder viviente, como “la vara de la boca y el aliento de los labios” del “Dios viviente”. eficaz-griego, “enérgica”; no sólo viva sino enérgicamente eficaz. más penetrante-más cortante, filosa. de dos filos-ambos afilados. Véase “espada del Espíritu … palabra de Dios” (Eph 6:17). Su doble poder parece inferido por sus dos filos. Juzga todo lo que está en el corazón porque lo atraviesa, castigando (a incrédulos) y a la vez escudriñando” (tanto a creyentes como a incrédulos). [Crisóstomo]. Filón asimismo habla de “Dios que pasa entre las partes del sacrificio de Abrahán (Gen 15:17, donde, sin embargo, es una lámpara encendida la que así pasó) con su palabra, que es la que corta todas las cosas: la cual espada, afilada perfectamente, nunca deja de dividir todas las cosas sensibles, y aun las cosas imperceptibles a los sentidos o físicamente divisibles, pero perceptibles y divisibles por la palabra”. La temprana preparación de Pablo, tanto en las escuelas griegas de Tarso como en las hebraicas de Jerusalén, explica plenamente su conocimiento de los modos de pensamiento de Filón, corrientes por cierto entre los judíos doctos de todas partes, aunque Filón mismo pertenecía a Alejandría y no a Jerusalén. Hablando a judíos, él por el Espíritu confirma lo que es verdadero en la literatura de su día, como hizo hablando a los gentiles de Atenas (Act 17:28). que alcanza-penetra, atraviesa. hasta partir el alma, y aun el espíritu-Que alcanza aun hasta la separación del alma animal, la parte inferior de la naturaleza incorpórea del hombre, la sede de los deseos animales, que él tiene en común con los brutos; véase el mismo griego en 1Co 2:14 : “el hombre natural”, psíquico, de alma animal (de Jud 1:19), distinto del espíritu (la parte superior del hombre, receptivo del Espíritu de Dios, que lo vincula con los seres celestiales). coyunturas y tuétanos-Hasta la división tanto de las coyunturas (para poder separarlas) como de la médula. Cristo sabe “lo que hay en el hombre” (Joh 2:25): así que su palabra alcanza hasta el conocimiento más íntimo y acertado de las más recónditas partes, sentimientos y pensamientos del hombre, dividiendo, es decir, distinguiendo lo espiritual de lo carnal y animal en él; al espíritu del alma: así Pro 20:27. Como el cuchillo del sacerdote levítico alcanzaba a separar las partes íntimamente unidas, como las coyunturas de las extremidades, y penetraba hasta las más interiores, como las médulas; (el griego da el plural); así la palabra de Dios divide las partes íntimamente unidas del espíritu. La frase “tanto las coyunturas como las médulas” (así el griego) está subordinada a “hasta partir el alma y el espíritu”. Era pertinente, (al hablar a judíos), la figura de la literal separación de las coyunturas y la penetración hasta la médula a fin de sacarla a luz, usando el cuchillo del sacerdote, ilustrando la antes mentada separación espiritual “del alma y del espíritu”, por la que cada uno (el alma así como el espíritu) queda “desnudo” delante de Dios; esta interpretación concuerda con el v. 13). Evidentemente “el separar el alma del espíritu” corresponde a las “coyunturas”, que la espada alcanza y divide, como el “espíritu” corresponde a los recónditos “tuétanos”. “Moisés forma el alma, Cristo el espíritu. El alma lleva consigo el cuerpo; el espíritu lleva consigo el alma y también el cuerpo”. Esta interpretación de Alford es tosca, pues hace que el alma misma y el espíritu mismo se partan, en vez de separar la una del otro; y no sólo así hace despedazar las coyunturas sino también desparramar las médulas. La separación y la honda penetración de la Palabra tiene tanto el efecto punitivo como el salutífero. discierne los pensamientos-griego, “capaz de juzgar los propósitos”. intenciones-más bien: “conceptos” [Crellio], “ideas” [Alford]. Como el griego por “pensamientos” se refiere a la mente y sentimientos, así el vocablo por “intenciones”, o más bien “conceptos mentales”, se refiere al intelecto.
13. cosa criada-, criatura, visible o invisible, en su presencia-delante de él, Dios. “La sabiduría de Dios, sencillamente compleja y uniformemente multiforme, con incomprensible comprensión, comprende todo lo incomprensible”. abiertas-literalmente, “echadas sobre las espaldas de modo que el cuello quede expuesto”, como la víctima expuesta para el sacrificio. El pretérito perfecto indica que tal es nuestra condición continua en relación con Dios. “Exhibe, oh hombre, vergüenza y temor para con Dios, pues ningún velo, ninguna torcedura, encorvadura, rubor, ni máscara, puede encubrir la incredulidad”, (griego “desobediencia”). Esforcémonos, pues, por entrar en el descanso, no sea que alguno caiga por la incredulidad práctica (v. 11).
14. Por tanto-resumiendo desde el 2:17. un Pontífice-Sumo Sacerdote, cual es “el Hijo de Dios, más sublime que los cielos” (7:26): arquetipo y antitipo del sumo sacerdote legal. penetró-“pasó a través de los cielos”, es decir, por los cielos que están entre nosotros y Dios, el cielo aéreo, y el de más allá que contiene los astros, el sol, la luna, etc. Estos cielos eran el velo que atravesó nuestro Sumo Sacerdote al penetrar el cielo de los cielos, la presencia misma de Dios, así como el sumo sacerdote pasaba por el velo al lugar santísimo. Ni Moisés, ni Josué, pudo introducirnos en este reposo; pero Jesús, nuestro Precursor, ya espiritualmente y luego en presencia misma, en cuerpo, alma y espíritu, lleva a su pueblo al reposo celestial. Jesús-el antitipo de Josué (v. 8). retengamos-lo opuesto de “escurramos” (2:1), y de “recayeron” (6:6). Griego, “Echemos mano de nuestra profesión”, es decir, de la fe y la esperanza, artículos de nuestra profesión.
15. Porque-El motivo de retener la profesión, a saber, la simpatía y la ayuda que podemos esperar de nuestro Sumo Sacerdote. No por ser “grande” deja de tener cuidado de nosotros; al contrario, siendo en todos los particulares uno con nosotros en su humanidad, salvo sólo el pecado, él simpatiza con nosotros en toda tentación nuestra. Exaltado a lo sumo, ha cambiado su situación, pero no su naturaleza y oficio respecto de nosotros: su condición pero no su afección. Véase Mat 26:38, “Velad conmigo”, lo que demuestra su deseo en los días de su carne de tener la simpatía de aquellos a quienes amaba; así ahora da a su pueblo sufrido su simpatía. Véase a Aarón, el tipo, que llevaba los nombres de las doce tribus en la coraza de juicio sobre el corazón cuando entraba en el lugar santo, para memoria delante de Jehová continuamente (Exo 28:29). que no se pueda compadecer-simpatizar con nuestras flaquezas. Sin pecado él, puede simpatizar con nosotros pecadores. Su comprensión percibía las formas de tentación más acertadamente de lo que podemos los débiles; su voluntad las repelía tan instantáneamente como el fuego rechaza la gota de agua que en él cae. El, pues, sabía experimentalmente qué poder se precisaba para vencer las tentaciones. Puede compadecerse, porque él a la vez fué tentado, sin pecado, y con todo tentado de veras. [Bengel]. En él solo tenemos un ejemplo propio para hombres de todo carácter y bajo toda circunstancia. En la simpatía se adapta a cada uno, así como si no hubiese tomado sobre sí meramente la naturaleza humana en general, sino también la naturaleza particular de cada individuo. mas-Sino. “No; antes era uno que fué tentado”. [Alford]. sin pecado-Griego, Choris, “apartado del pecado” (Exo 7:26). Si se hubiese usado la preposición aneu, pecado se hubiera entendido como el objeto ausente de Cristo el sujeto; pero choris aquí denota que Cristo, el sujeto, se considera separado del pecado, el objeto. [Tittmann]. De modo que, a través de sus tentaciones en el origen, proceso y resultado de ellas, el pecado no tenía nada en él; él estaba aparte y separado de aquél. [Alford].
16. Lleguémonos-acerquémonos. Confiadamente-con franqueza, libertad de habla (Eph 6:19). trono de la gracia-El trono de Dios nos ha venido a ser trono de gracia por la mediación de nuestro Sumo Sacerdote a la diestra de Dios (Eph 8:1; Eph 12:2). Invocando la muerte meritoria de Jesús, nuestro Sumo Sacerdote, siempre hallaremos a Dios sobre un trono de gracia. Contrástese la queja de Job ( Job 23:3-8) y de Eliú ( Job 33:23-28). alcanzar (recibir) misericordia-“Compasión”, por su derivación (es decir, el fraternal sentir experimentado en la participación del sufrimiento), corresponde con el carácter de nuestro Sumo Sacerdote, “que se compadece de nuestras flaquezas” (v. 15). hallar gracia-Corresponde a “trono de gracia”. La misericordia se refiere en especial a la remisión y a la remoción del pecado; la gracia, a la salutífera impartición de dones espirituales. [Estio]. Véase “Venid a mí … y yo os daré descanso (descanso recibido al creer); llevad mi yugo … hallaréis descanso (continuo reposo y paz hallados en la diaria entrega al suave yugo de Cristo; lo primero corresponde a “recibir miserciordia”; esto último, a “hallar gracia”, (Mat 11:28-29). oportuno-antes que quedemos vencidos por la tentación; cuando más nos haga falta, en tentaciones y persecuciones; tal cual convenga al tiempo, a las personas, y a los designios (Psa 104:27). Gracia suficiente está dispuesta para los creyentes para todas las exigencias; pero les es dada sólo según la medida de la necesidad actual. Véase Rom 5:6 : “a su tiempo”, “en tiempo debido”. No, como explica Alford: “socorro a tiempo”, es decir para hoy, mientras nos esté aún ofrecido, “en tiempo aceptable”, 2Co 6:2. socorro-véase el 2:19, “Puede socorrer a los tentados”.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​hebrews-4.html. 1871-8.
Exposición de Hebreos de Owen
The next verse gives the reason of the preceding mention of the works of God and the finishing of them. blow this was not for their own sakes, but because of a rest that ensued thereon, the rest of God, and a day of rest as a token of it, and a pledge of our interest therein, or entrance into it. That such a rest did ensue he proves by a testimony taken from Génesis 2:2-3, “And on the seventh day God ended his work which he had made; and he rested on the seventh day from all his work which he had made.
And God blessed the seventh day, and sanctified it; because that in it he had rested from all his work which God created and made.” The rest of God himself is intended solely neither in this place of Genesis nor by our apostle, although he repeats only these words, “And God did rest the seventh day from all his works.” But the blessing and sanctifying of the seventh day, that is, the institution of it to be a day of rest unto man, and a pledge or means of his entering into the rest of God, is that which is also aimed at in both places. For this is that wherein the apostle is at present concerned.
Hebreos 4:4. Εἴρηκε γάρ που περὶ τῆς ἑβδόμης οὕτω· Καὶ κατέπαυσεν ὁ Θεὸς ἐν τῆς ἡμέρᾳ τῇ ἐβδὸμῃ ἀπὸ πάντων τῶν ἔργων αὐτοῦ.
Εἴρηκε, “dixit,” “said;” the nominative case is not expressed: ‘The Scripture hath said.'This is a usual form of speech in the New Testament: Juan 7:38, Καθὼς ει῏πεν ἡ γραφή, Juan 7:42. But most frequently the speaking of the Scripture is expressed by λέγει, Juan 19:37; Romanos 4:3; Romanos 9:17; Romanos 10:11; Romanos 11:2; Gálatas 4:3; Santiago 4:5: sometimes by λαλεῖ, Romanos 3:19; here by εἴρηκε : all the words used in the New Testament to express sp eaking by.
For it is not dead and mute, but living and vocal, even the voice of God to them who have ears to hear. And speaking is applied unto it both in the preterperfect tense, “hath said,” “hath spoken,” Juan 7:38; Juan 7:42, to denote its original record; and in the present tense, to signify its continuing authority.
Or, it may be that τίς should be here supplied, “A certain man said;” for our apostle hath already used that form of speech in his quotation, Hebreos 2:6, Διεμαρτύρατο δὲ που τίς, “One testifieth in a certain place.” Or, “He hath said;” that is, God himself, the Holy Ghost, whose authority in the Scripture in all this discourse and debate we rely upon.
Or it is taken impersonally, for “dicitur,” “It is said.” Που, “alicubi,” “in quondam loco,” “somewhere,” “in a certain place.” The Syriac omits this που. Arab., “in a certain section.” Περὶ τῆς εβδόμης. Translators generally, “de die septimo,” “of the seventh day.” The Syriac, עַל שַׁבָּתָא “concerning the Sabbath. Οὕτω or οὕτως, “so,” “after this manner.” But there is little of difficulty in or difference about the translation of these words.
Hebreos 4:4. For he spake in a certain place [somewhere] of the seventh day on this manner, And God did rest the seventh day from all his works.
The verse hath two parts: the one expressing the m anner of the introduction of an intended testimony; the other containing the testimony itself. The first is in these words: “For he spake in a certain place concerning the seventh day.”
Γάρ, “for,” a note of illation, showing that in the ensuing words the apostle designed the proof of what he had elliptically expressed in the verse foregoing; the importance whereof we have before declared. The sum is, that there was a rest of God and his people, and a day of rest, from the foundation of the world; which was not the rest here mentioned by the psalmist. “For he saith.”
Εἴρηκε. “he spake,” or “said.” Who or what this refers unto hath been showed already.
Που, “somewhere,” “in a certain place.” As he allegeth not'his author expressly, no more doth he the particular place where the words are recorded. He only refers the Hebrews to the Scripture, which was the common acknowledged principle of truth between them, which he and they would acquiesce in, and wherein they were expert. Especially were they so in the books of Moses; and particularly in the history of the creation of the world, whence these words are taken. For this was their glory, that from thence they were in the clear light of the original of the universe, which was hidden in darkness from all the world besides.
Περὶ τῆς ἑβδόμης. This is the subject concerning which the ensuing testimony is produced. Generally the words are rendered, “de die septima,” or “de septima;” “of the seventh day.” Only the Syriac, as was observed, renders it “of the Sabbath day;” and this not unduly, as expressing the intention of the place. For ἑβδόμη, “the seventh,” may be used either naturally and absolutely for the seventh day, ἡ ἡμέρα ἡ ἑβδόμη, as it is expressed in the words following, “the seventh day,” that is from the beginning of the creation, wherein the first complete returning course of time was finished, after which a return is made to the first day again; or, it may be used τεχνικῶς, “artificially,” as a notation of a certain day peculiarly so called; or as the name of one day, as most nations have given names to the weekly course of days, For at that time ἡ ἑβδόμη, “the seventh,” was the name whereby the Hellenists called the Sabbath day.
So it is always termed by Philo, as others have observed; which also gives evidence unto the writing of this epistle originally in the Greek tongue. So in the gospel, μία σαββάτων, “one,” or “the first of the week,” is the notation of the Lord's day; and it is the Sabbath which the apostle is speaking of. And this respects both the rest of God, and the rest appointed for us thereon.
For the proof hereof is that which he now and in these words designs. He proves that, under the law of creation, God did rest when he had finished his work, made way for his creatures to enter into his rest, and gave them a day as a pledge thereof.
Οὕτω, “on this wise,” or “to this purpose;” so it may be rendered, either as precisely denoting the words reported, or as respecting the substance and design of them, “thus,” or “to this purpose.”
Secondly, The testimony itself ensues: “And God rested the seventh day from all his works.” The words, as was observed, are taken from Génesis 2:2. But the apostle intends not only to use the words by him cited, but in them he directs us to the whole passage whereof they are a part. For it would not answer his purpose to show merely that God rested from his works, which these words affirm; but his aim is to manifest, as hath been now often observed, that thereon there was a rest provided for us to enter into, and a day of rest appointed as a pledge thereof.
And this is fully expressed in the place directed unto; for God upon his own rest “blessed the seventh day, and sanctified it.” We shall open the words as far as is needful, and then consider what is confirmed by them.
Κατέπαυσεν ὁ Θεός, “God rested.” The apostle adds ὁ Θεός, “God, from the beginning of the verse, אַלֹהִים וַיְכַל, “and God finished;” for afterwards it is only, “he rested,” ויִשְׁבֹּת, “et requievit.” A cessationfrom work, and not a refreshment upon weariness, is intended. God is not weary: he was no more so in the works of creation than he is in the works of providence.
Isaías 40:20, “The Creator of the ends of the earth fainteth not, neither is weary.” He laboreth not in working; and therefore nothing is intended in this word but a cessation from operation. And this fully satisfies the sense of the word. But yet, Éxodo 20:11, it is said, ויָּנַח; which signifies such a rest or resting as brings refreshment with it unto one that is weary.
There may, therefore, an anthropopathy be allowed in the word, and rest here be spoken of God with allusion unto what we find in ourselves as to our refreshment after labor. This is thus expressed for our instruction and example; though in God nothing be intended but the cessation from exerting his creating power to the production of more creatures, with his satisfaction in what he had already done.
And in this word, ויִּשְׁבֹּת, l ies the foundation of the “Sabbath,” both name and thing. For as the name שׁבָּת, is from this יִשְׁבֹּת, here first used, so herein also lie both the occasion and foundation of the thing itself. So in the command, “Remember the Sabbath day, to sanctify it: six days shalt thou labor and do all thy work;” the reason of the command ensues, וְיוֹם הַשְּׁבִיעִי שַׁבָּת לַיהָֹוה אַלֹהֶיךָ, for the seventh day is the sabbath to the Lord thy God:” that is, “his rest” was on that day, on the account whereof he commands us to keep a day of rest. Hence our apostle in this place expresseth our rest., or day of rest under the gospel, by σαββατισμός, “a sabbatism;” of which afterwards.
God rested ἐν τῇ ἡμέρᾳ εβδόμῃ, “on that seventh day,” הַשְּׁבִיעִי בּיּוֹם. The translation of the LXX. hath a notable corruption in it about the beginning of t h is verse in Genesis; for whereas it is said that God finished his work “on the seventh day,” it saith that God did so “on the sixth day:” and the mistake is ancient, and general in all copies, as also followed by some ancient translations, as the Samaritan and the Syriac.
The occasion of this corruption was to avoid a pretended difficulty in the text, seeming to assert that God rested on the seventh day, and yet that he finished his work on that day. Besides, the story of the creation doth confine it to six days, and so more. But this expression, “He finished his work on the seventh day,” seems to denote the continuance of his operation on that day; and indeed the Jews have many odd evasions, from an apprehension of a difficulty in this place.
And Jerome thinks, though very unduly, that from this expression in the original they may be pressed with an argument against their sabbatical rest. But there is a double resolution of this difficulty, either of them sufficient for its removal, and both consistent with each other. The first is, that the Hebrew word, by the conversive prefix having a sense of what is past given unto it, may well be rendered by the preterpluperfect tense.
And so it is by Junius: “Cure autem perfecisset Deus die septimo opus suum quod fecerat, quievit;” “And when God had perfected his work, on the seventh day he rested.” Thus the seventh day is not expressed as a time wherein any work was done, but as the time immediately present after it was finished. And “finis operis non est ipsum opus;” “the term, end, or complement of a work, is not the work itself.
” Again, the word here used, כָלָה, doth not properly signify “to work” or “effect,” but “to complete,” “perfect or accomplish” מְלַאכְתּוֹ אֲשֵׁר עָשָׁה ויְכַל; “Had perfected his work that he had made.” So that on the seventh day there was no more work to do.
By this discourse the apostle seems only to have proved that the works were finished, and that God rested, or ceased from his work, on the seventh day. But this seemeth not to answer his intention, for he treats not absolutely about the rest of God (for that would not have been to his present purpose), but such a rest as his obedient creatures might enter into, whereof that rest of God was the foundation, such as the rests were which he afterwards mentions in the land of Canaan, and under the gospel.
Wherefore in this quotation he includes the sense of the whole words before laid down, namely, that upon and because of the rest of God on the seventh day, he sanctified and blessed that day to be a day of rest unto them that worship him, and a pledge of their entering into rest with him. Here, therefore, the command and appointment of the seventh day to be a Sabbath, or a day of rest unto men, from the foundation of the world, is asserted, as hath been proved elsewhere.
This, then, is the sum of what is here laid down, namely, that from the beginning, “from the foundation of the world,” there was a work of God, and a rest ensuing thereon, and an entrance proposed unto men into that rest, and a day of rest as a pledge thereof, given unto them; which yet was not the rest intended by the psalmist, which is mentioned afterwards, as in the next verse.
Before we proceed, according to our designed method, we may take notice of the ensuing observations:
Obs. 1. Whatever the Scripture saith in any place, being rightly understood and applied, is a firm foundation for faith to rest upon, and for arguments or proofs in the matter of God's worship to be deduced from.
Thus the apostle here confirms his own purpose and intention. His aim is to settle the judgment of these Hebrews in things pertaining to the worship of God; and to supply them with a sufficient authority which their faith might be resolved into. This he doth by referring them to a certain place of Scripture, where the truth he urgeth is confirmed. For, as I have showed before, he designed to deal with these Hebrews, not merely upon his apostolical authority, and the revelations that he had received from Jesus Christ, as he dealt with the churches of the Gentiles, but on the common principles of the Scriptures of the Old Testament, which were mutually acknowledged by him and them.
And a great work it was that he had undertaken, namely, to prove the abolishing of the worship of the Old Testament, and the introduction of a new kind of worship in the room of it, from testimonies of the Old Testament itself; a matter, as of great appearing difficulties in itself, so exceedingly suited to the conviction of the Jews, as utterly depriving them of all pretences for the continuance in their Judaism.
And this, through the especial wisdom given unto him and skill in holy writ, he hath so performed as to leave a blessed warranty unto the church of Christ for the relinquishment of the whole system of Mosaical worship, and a rock for the obstinate Jews to break themselves upon in all ages. And this should encourage us,
1. To be diligent in searching of the Scriptures, whereby we may have in readiness wherewith at all times to confirm the truth and to stop the mouths of gainsayers; and without which we shall be easily tossed to and fro with every wind of doctrine.
2. Not to fear any kind of opposition unto what we profess in the ways and worship of God, if we have a word of truth to secure us, namely, such a word of prophecy as is more firm than a voice from heaven. It is utterly impossible that, in things concerning religion and the worship of God, we can ever be engaged in a cause attended with more difficulties, and liable to more specious opposition, than that was which our apostle was now in the management of.
He had the practice and profession of the church, continued from the first foundation of it, resolved into the authority of God himself as to its institution, and attended with his acceptation of the worshippers in all ages, with other seeming disadvantages, and prejudices innumerable, to contend withal; yet this he undertakes on the sole authorityof the Scriptures, and testimonies to his purpose thence taken, and gloriously accomplisheth his design.
Certainly whilst we have the same warranty of the word for what we avow and profess, we need not despond for those mean artifices and pretences wherewith we are opposed, which bear no proportion to those difficulties which by the same word of truth have been conquered and removed. For instance, what force is there in the pretense of the Roman church, in their profession of things found out, appointed, and commanded by themselves, in comparison of that of the Hebrews for theirs, begun and continued by the authority of God himself? And if this hath been removed and taken away by the light and authority of the Scriptures, how can the other, “hay and stubble,” stand before it?
Obs. 2. It is to no purpose to press any thing in the worship of God, without producing the authority of God for it in his word.
Our apostle takes no such course, but still minds the Hebrews what is spoken in this and that place to his purpose. And to what end serves any thing else in this matter? is there any thing else that we can resolve our faith into, or that can influence our consciences into a religious obedience? and are not these things the life and soul of all worship, without which it is but a dead carcass and an abomination to God and them that are his?
Obs. 3. What the Scripture puts an especial remark upon is especially by us to be regarded and inquired into.
Here the apostle refers to what was in a peculiar manner spoken concerning the seventh day; and what blessed mysteries he thence seduceth we shall endeavor to manifest in our exposition of that part of his discourse wherein it is handled.
These things being thus fixed, we may with much brevity pass through the remaining verses wherein the apostle treats of the same subject. Unto what, therefore, he had affirmed of God's entering into his rest upon the finishing of the works from the foundation of the world, he adds,
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Owen, John. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Exposición de Hebreos de Owen". https://studylight.org/​commentaries/​joc/​hebrews-4.html. 1862.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Hebreos 4:1 . Tememos, por tanto, que si nos queda la promesa de entrar en su reposo, alguno de ustedes parezca no cumplirla. Esta precaución se repite del capítulo anterior, pero la lectura no satisface. Los antiguos israelitas realmente no alcanzaron la tierra prometida, y la advertencia es expresamente contra desechar el evangelio, hacer naufragio de la fe y de la buena conciencia.
Δοκη no es videatur, "debería parecer", pero como en Montano, que sigue a la Vulgata, existimatur, "debería estimarse" no lo alcanza . En Tirinus, videatur está girado, se debe encontrar que no lo alcance. La versión de Mons, de gran reputación, dice: Il n 'y ait quelqu'une d'entre vous qui en soit exclus. No sea que haya entre ustedes alguien que deba ser excluido de ella.
Hebreos 4:2 . Porque a nosotros fue predicado el evangelio, por Jesucristo mismo, así como a ellos, en todas las antiguas promesas del Mesías, y en todos los tipos y figuras de la ley. Es más, vieron su gloria y hablaron de su pasión y de la gloria que vendría después de la conversión del mundo gentil.
Estas sombras se llaman la sabiduría de Dios, escondidas en un misterio. Sin embargo, la palabra no les aprovechó, no estando mezclada con fe en los que oyeron. Cayó como semilla junto al camino, o en lugares pedregosos, y no tenía raíz en sus corazones carnales.
Hebreos 4:3 . Porque los que hemos creído entramos en reposo. Canaán, donde los hebreos encontraron herencia y reposo, era una figura del cielo al que entramos por fe, un lugar de reposo eterno, del cual el sábado instituido en la creación fue un tipo permanente desde la fundación del mundo. Allí, y solo allí, la iglesia descansará de toda su aflicción y dolor, como Dios reposó de todas sus obras, y santificó el sábado como el sello del pacto que nos concedería el descanso eterno. Tal también es la promesa: no tendrán más hambre ni sed. El Cordero que está en medio del trono los pastoreará, y Dios enjugará toda lágrima de sus ojos.
Hebreos 4:8 . Si Jesús (el nombre griego de Josué) les hubiera dado descanso, entonces no habría hablado después de otro día. Por tanto, queda un reposo para el pueblo de Dios. Pablo no niega que Josué les dio descanso y una herencia paterna, pero niega que este fuera el verdadero descanso, de lo contrario, ¿por qué siguieron guerras y problemas? si no, ¿por qué David habla de otro descanso, porque por el Espíritu Santo previó que Cristo prepararía un mejor país para su pueblo? es decir, una herencia celestial.
Hebreos 4:11 . Trabajemos, o como los griegos, estudiemos y abrazamos afectuosamente la causa de la religión, para entrar en ese descanso, no sea que alguien que tropieza con nuestro caminar y nuestra mala conducta caiga por incredulidad. Satanás pone el obstáculo de algún pecado seductor ante los hombres y los seduce con sus pasiones hasta la destrucción. La mejor protección contra el pecado es darse cuenta de la presencia de un Dios omnisciente.
Hebreos 4:12 . La palabra de Dios es rápida y poderosa, más cortante que cualquier espada de dos filos. Por la Palabra se entiende generalmente a Jesucristo, de cuya boca sale una espada afilada de dos filos. Isaías ha dicho: Herirá la tierra con la vara de su boca, y con el espíritu de sus labios matará al impío: Hebreos 11:4 .
Ahora, como la espada abre el cuerpo de un golpe, y como el cuchillo del sacrificio dividió a las víctimas, así la palabra del Señor manifiesta los pensamientos del corazón. El sentido es el mismo, si lo entendemos de la palabra predicada, porque es la voz de Cristo la que resucita a los muertos y manda a los huesos secos oír y vivir. ¿Dónde podemos escondernos de él, que tiene ojos como llamas de fuego? Los apóstatas de la verdad y la justicia no pueden encontrar refugio en su bar. Debemos notar el término: la palabra de Dios es “viva” o viva; es espíritu y vida para el alma.
Hebreos 4:14 . En vista de que tenemos un sumo sacerdote tan grande, que es tan bondadoso, compasivo y tierno con las almas sinceras como terrible con los que endurecen sus cuellos, retengamos nuestra profesión. Dejemos que la deserción de algunos nos haga más valientes y decididos en el Señor. Descansemos bajo sus alas, confiemos en la intercesión de nuestro gran sumo sacerdote en lo alto, y démosle nuestra causa para suplicar, porque a él el Padre siempre escucha.
Hebreos 4:16 . Vengamos, pues, con valentía al trono de la gracia. La palabra hace referencia al propiciatorio, donde la gloria apareció en el lugar santo, y donde el Señor tenía comunión con su pueblo. En este trono mora en gloria, y todavía se comunica con los que le temen y los bendice. En este alto trono se sienta ahora a la diestra del Padre, uniendo la dignidad real y sacerdotal en su propia persona.
Aquí reina, la defensa de Sion, hasta que todos sus enemigos sean puestos bajo sus pies. Él está lleno de compasión, conmovido por el sentimiento de nuestras debilidades. A él podemos acudir valientemente con nuestras quejas; ningún oído escuchará como su oído, ningún seno se compadecerá como el suyo. También puede salvar perpetuamente a todos los que se acercan a Dios por medio de él.
REFLEXIONES.
Los incrédulos que perecieron en el desierto ofrecieron un gran argumento a Pablo contra los judíos, quienes rechazaron a Cristo por incredulidad y enemistad contra el Santo de Dios; porque esas son figuras instructivas para la iglesia cristiana, quienes, como los antiguos israelitas, están esperando el descanso prometido. Eran una figura de los verdaderos israelitas, ya ellos se les predicó el evangelio en sombras y en promesas; aunque con mucho velo aun para los santos hombres que escudriñaban el significado del Espíritu en sus corazones, mientras hablaban de la salvación que nos había llegado.
Como el cielo es nuestro reposo, y el sábado de las labores y conflictos de la vida, debemos esforzarnos por entrar en ese reposo con el espíritu y el temperamento de nuestra mente aquí en la tierra, donde podemos tener las primicias y el fervor derramado abundantemente en nuestra vida. corazones, el perfecto amor de Dios que echa fuera el temor del hombre. Los que creen entran en este reposo, como idoneidad para la herencia. Colosenses 3:12 . Trabajemos para conseguir este descanso, este dulce reposo de la mente, no sea que alguno, desanimado por el camino, deje de seguir los viejos ejemplos de incredulidad.
Como preservativo contra este corazón maligno de incredulidad, seamos sobrecogidos por la penetrante agudeza de la palabra y el Espíritu de Dios. Es rápido y poderoso, más afilado que cualquier espada de dos filos. El Mesías que lo blande contra los rebeldes, discierne los pensamientos y las intenciones del corazón. Cuando con esta palabra, golpeó a los rebeldes incrédulos en Cades, murieron desesperados. Números 14 .
Cuando traspasó a David por la misión de Natán, el monarca cayó de su trono, mientras los heridos caían en la batalla. Y cuando volvió la espada, por el sermón de San Pedro, contra los tres mil que lo habían traspasado en la cruz, fueron cortados en el corazón. Hechos 2:36 . ¿Quién, pues, podrá soportar el día de su venida, cuando de su boca saldrá una espada aguda de dos filos contra el impío?
Pero mientras los impíos temen, esperen los justos. Mientras los apóstatas son amenazados con esta espada y excluidos del cielo, que el alma temblorosa se acerque valientemente al trono de la gracia. Este trono es el propiciatorio, salpicado de sangre. Desde este trono, Dios ha prometido tener comunión con los hombres pecadores. Desde este trono perdonó a los rebeldes que habían hecho el becerro y proclamó su carácter, misericordioso y misericordioso, perdonando la iniquidad, la transgresión y el pecado.
Este glorioso trono alto es nuestro santuario desde el principio. Es el trono de intercesión por el hombre pecador. Ven con audacia, alma temblorosa; eres invitado por todos los caracteres de un alma cansada, cargada y cautiva. Sí, también Dios envió el Espíritu de su Hijo al corazón, clamando: Abba, Padre. Ven como un hijo, defiende las promesas y reclama los derechos de adopción. Ven, y no temas: tu pariente más cercano, tu José, tu Redentor está en ese trono. No te echará fuera; verás su rostro y vivirás.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 4:4". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​hebrews-4.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Porque en cierto lugar del séptimo día habló así: Y reposó Dios el séptimo día de todas sus obras.
Ver. 4. Y Dios descansó ] Aquí el apóstol muestra lo que es ese resto de creyentes. No ese descanso del séptimo día, Hebreos 4:5 , ni ese otro descanso, Salmo 95:11 , que se refería a la tierra de Canaán, sino otro y mejor, tipificado en ambos, a saber.
un descanso espiritual de nuestras propias obras de pecados, para que Dios descanse en su amor por nosotros, Sofonías 3:17 , y nosotros con dulzura accedamos a nuestro interés en él, Salmo 116:7 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Hebrews 4:4". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​hebrews-4.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Porque en cierto lugar del séptimo día habló así: Y reposó Dios en el séptimo día de todas sus obras.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-4.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El resto queda para el pueblo de Dios:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-4.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
"Tememos, por tanto, que si nos queda la promesa de entrar en su reposo, alguno de vosotros parezca no alcanzarla". Esta advertencia es una continuación del cap. 3. La promesa nos ha sido dejada, pero la promesa es por fe: quien no la cumpla, lo hará sólo por incredulidad. Tomemos solemnemente en serio el significado de estas lecciones.
"Porque a nosotros fue anunciado el evangelio, así como a ellos". De hecho, a nosotros se nos ha predicado en plenitud: a ellos solo "en parte": por lo tanto, estamos en un lugar tan plenamente responsable como ellos, y más aún. "Pero la Palabra predicada no les aprovechó, no estando mezclada con fe en los que la oyeron" Esa Palabra es en sí misma invencible, eterna, enteramente indiferente a la clase de recepción que recibe; pero el que no la recibe, no puede beneficiarse de ella.
"Porque los que hemos creído entramos en el reposo, como Él dijo. Como juré en Mi ira. Si entran en Mi reposo: aunque las obras fueron acabadas desde la fundación del mundo." Que su aviso en cuanto a "nosotros que hemos creído" hay afirmación absoluta, porque la promesa es absoluta. Sin embargo, a esto le sigue un "si", una pregunta, aunque en los consejos de Dios la base del reposo se había establecido desde hacía mucho tiempo.
El verdadero creyente descansa sobre esta base; pero la pregunta se plantea a los que se han atrevido a plantear una pregunta sobre la verdad de la promesa de Dios, es decir, el incrédulo. Por lo tanto, la posición del creyente es absolutamente segura y depende de la verdad de la Palabra de Dios; pero el incrédulo tiene el juramento de Dios de lo contrario) La bendición depende de la obra de Dios, cuyo valor está disponible para todos, por fe; pero la incredulidad es un rechazo básico de la bendición, porque rechaza la Palabra de Dios.
Los versículos 4 al 10 deben considerarse juntos para que se entiendan correctamente. "Porque Él habló en cierto lugar del séptimo día de esta manera: Y Dios descansó el séptimo día de todas sus obras. Y en este lugar otra vez, si entrarán en Mi reposo. Es necesario que algunos entren en él, y aquellos a quienes se les predicó primero no entraron por incredulidad; además, limita cierto día, diciendo en David: Hoy, después de tanto tiempo; como está dicho: Hoy, si oiréis Su voz, no endurezcáis vuestros corazones.
Porque si Jesús (Josué) les hubiera dado descanso, no habría hablado después de otro día. Por tanto, queda un reposo para el pueblo de Dios. Porque el que entró en su reposo, también cesó de sus propias obras, como Dios hizo de las suyas ".
El versículo 4 ilustra el hecho de cuán lleno de significado más profundo puede ser una breve declaración bíblica de un hecho histórico. El reposo de Dios da a entender que tenía en mente un reposo eterno conforme a toda su obra con esta creación presente. El versículo 5 luego citando a Salmo 95:11 indica que algunos no entrarían en Su reposo. El versículo 6, por tanto, concluye que "algunos deben entrar allí.
"El reposo de Dios no era meramente para su propio disfrute, sino que había decretado que esto debía ser compartido con otros. La última parte del versículo muestra que aquellos que tuvieron la primera oportunidad no entraron. Sin duda, esto tiene una referencia directa a los incrédulos. generación en el desierto, pero se puede aplicar correctamente a la nación de Israel cuando el Evangelio fue predicado "a los judíos primero", y por lo tanto ser una advertencia solemne para los hebreos de hoy.
Sin embargo, el versículo 7 va más allá del versículo 6, y cita a David, "después de tanto tiempo". Incluso aquellos que entraron en la tierra y habían estado tanto tiempo en ella, no habían entrado realmente en el reposo de Dios, porque allí se les amonestó a no endurecer sus corazones. Fue Josué quien los había traído a la tierra (Jesús es la forma griega del mismo nombre), pero les había dado este descanso, porque después de su llegada allí, se habla de otro día. El resto, por tanto, como muestra el versículo 9, es todavía futuro.
El versículo 10 explica esto. En el sentido más amplio, solo en el estado eterno descansaremos de nuestras propias obras. Todas las cosas serán enteramente de Dios, sin mezcla alguna de las obras del hombre. El trabajo no tendrá lugar, porque el trabajo es el resultado de estropear la creación. "Sus siervos le servirán" no infiere trabajo, sino perfecta tranquilidad en el servicio. Por supuesto, hay otro sentido en el que el ser ha entrado en reposo; es decir, en lo que concierne a la conciencia y a la culpa de sus pecados, la fe en Cristo ya le ha dado reposo, y en este sentido ha cesado de sus propias obras: ya no depende de sus propias obras para procurar la bendición de Dios. Pero la plenitud del descanso es futuro.
"Usemos, pues, diligencia para entrar en ese reposo, para que nadie caiga en el mismo ejemplo de no escuchar la Palabra" (N. Trans.). El asunto es de vital importancia y vale la pena aplicarnos con seriedad. Una actitud negativa es fatal, porque ignora la Palabra de Dios claramente hablada. Si hubiera alguna indiferencia a la gloria de la revelación de Dios en la Persona de Cristo, la prueba de la tribulación o persecución la expondría: esa persona caería.
La única protección para el alma es una fe real y positiva en el bendito Hijo de Dios, un oído abierto para recibir la Palabra de Dios como verdad viva. ¿Quién puede atreverse a reclamar el conocimiento de Dios si rechaza las Escrituras como revelación de Dios? Ciertamente no hay otro, y sigue siendo el único fundamento sólido para la fe.
"Porque la Palabra de Dios es viva y operativa, y más cortante que cualquier espada de dos filos, y penetra hasta división del alma y del espíritu, de las coyunturas y de los tuétanos, y discierne los pensamientos y las intenciones del corazón" ( N. Trans.). Cómo esto trasciende todos los escritos humanos. que se convierten en meros estanques estancados en contraste con la frescura que fluye constantemente de este río de agua de vida. Cada una de sus partes está llena de nueva vitalidad, lista para satisfacer todas las demandas de la fe, porque si fallamos en encontrar nueva bendición, sabiduría, aliento, de cualquier parte, este es nuestro propio fracaso, porque la verdad viva está ahí. Además, está preñada de energía que engendra respuesta activa y resultados donde hay fe: es operativa.
Más que esto, sin embargo, corta: no hace acepción de personas. Una espada de dos filos corta en ambos sentidos. Si alguien quiere usarlo, debe estar preparado para su corte con respecto a su propia conducta y doctrina, así como a la de los demás. Atraviesa y divide, es decir, penetra debajo de la superficie de las cosas, distingue con la máxima precisión entre las cosas que difieren. El alma y el espíritu nunca podrían distinguirse por mera observación o sabiduría humana.
Sin embargo, la Palabra de Dios discierne claramente entre los dos, atribuyendo al primero todo lo que expresa sentimiento, emoción, pasión; ya este último intelecto, razonamiento, entendimiento, conciencia. Estas dos entidades en el hombre están completamente por encima de la ciencia natural, aunque la ciencia natural en realidad da testimonio de la necesidad de su existencia. Pero las articulaciones y la médula son más naturalmente comprensibles, y el científico conoce la distinción, una es externa, la otra es el ingrediente interno necesario por el cual las articulaciones operan eficazmente. Ésta no es más que una ilustración simbólica del carácter de la Palabra de dividirse en cualquier ámbito entre la forma externa y la operación interna. ¡Cuánto necesitamos esto para la guía de nuestras propias almas!
Pero más: discierne los pensamientos y las intenciones del corazón. En estas cosas, es muy probable que nos engañemos a nosotros mismos y, para mantener el respeto propio, trataremos de persuadirnos de que nuestros motivos son en realidad mejores de lo que son; ¡o para ocultar nuestras intenciones o deseos reales bajo una cubierta plausible de confesar que queremos la dirección del Señor! Pero leamos honestamente la Palabra de Dios, y ella nos expondrá estas obras secretas y manifestará los consejos del corazón.
Esto se ve sorprendentemente en Jeremias 42:1 , donde Johanán y el remanente de Israel requirieron de Jeremías en cuanto a la voluntad de Dios, declarando su intención absoluta de obedecer la Palabra de Dios. Pero la Palabra que les fue dada también discernió la verdadera falsedad de sus corazones (vs. 20, 21), y Jeremías les dijo que no obedecerían la Palabra de Dios, sino que harían su propia voluntad.
Entonces sus acciones descaradas demostraron que la Palabra del Señor era correcta, ¡pero se excusaron negando que fuera la Palabra de Dios! ¡Cuán poco sospecha el hombre del engaño real de su propio corazón! Que Dios nos dé para juzgarnos a nosotros mismos por Su Palabra, el único estándar confiable. Puede ser una trampa grave para nosotros asumir que nuestras preferencias son consistentes con la Palabra de Dios, luego, cuando se nos da la Palabra en sentido contrario, objetar que debe ser una traducción incorrecta o una interpretación incorrecta, y así descartarla sin más. pregunta honesta.
Pero el versículo 13 sigue para decir, "ni hay criatura que no sea manifiesta a sus ojos, sino que todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de Aquel a quien tenemos que ver". Mientras habla de la Palabra de Dios, sin embargo, dice: "Su vista", no "su vista". ¿No enfatiza esto el hecho de que la Palabra de Dios es prácticamente Él mismo? Lo expresa como ninguna otra cosa en la tierra puede hacer. "Has engrandecido tu palabra sobre todo tu nombre" ( Salmo 138:2 ).
Por supuesto, esto no se refiere a la Biblia física, sino a la mente y la voluntad de Dios reveladas en la Biblia. Si los hombres profesan honrar el Nombre de Dios, entonces su Palabra debe ocupar un lugar supremo en sus vidas. De hecho, es nuestro único medio de conocer a Dios. Y nos lleva a la luz de su propio rostro, plenamente expuestos por la luz y la sabiduría infinitas. Esto solo puede ser bienvenido por la fe: la incredulidad tiene miedo de tales ojos de perfecta penetración: ¡y busca evitar los ojos de Dios cerrando los suyos!
Sin embargo, la última expresión del versículo es ineludible, "los ojos de Aquel con Quien tenemos que ver". Cerrar los ojos o los oídos ahora no afectará nuestro trato con Él. No se retirará de la escena para complacer el amor del hombre por la oscuridad. Cuán indescriptiblemente mejor recibir esos ojos ahora que hacer que expongan todas las cosas ocultas de la oscuridad en el Gran Trono Blanco; y el fin eterno remordimiento!
El versículo 14 comienza una división distinta en el libro, en la que se habla del Sacerdocio Celestial de Cristo y Su obra de propiciación eternamente terminada, en contraste con el sacerdocio Aarónico en la tierra, cuya obra nunca se terminó. Este tema continúa hasta el final del cap. 10.
"Por tanto, teniendo un Gran Sumo Sacerdote que traspasó los cielos, Jesús el Hijo de Dios, retengamos la confesión" (N. Trans.). El hecho de Su Sumo Sacerdocio se ha mencionado brevemente al final del Cap. 2 y en el cap. 3: 1: ahora el tema está completamente desarrollado. Como Aarón pasó por todo el tabernáculo en el día de la expiación, así el Señor Jesús pasó por los cielos hasta el mismo trono de Dios, la máxima exaltación.
Este es nuestro Gran Sumo Sacerdote de quien depende la fe para el establecimiento de una relación eterna con Dios: Él no puede fallar; por tanto, qué insensatez sería renunciar a la confesión de Su Nombre. Un fundamento tan firme, tan inquebrantable exige el mayor aferramiento a nuestra confesión.
"Porque no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda compadecerse de nuestras flaquezas, sino que sea tentado en todas las cosas de la misma manera, sin pecado aparte" (N. Trans.). Aunque ahora exaltado (¡y qué gozo conocerle como en la Gloria!), Sin embargo, previamente ha pasado por las circunstancias de la tristeza, la prueba, la angustia de la tierra y en su mayor medida, para que comprenda a través de la experiencia todos los dolores y pruebas de la tierra. Sus santos, "en todo punto tentados", no desde dentro, sino desde fuera.
Porque Él no tenía pecado, y ciertamente las influencias corruptoras del mal no tenían lugar en Su santo cuerpo, ninguna enfermedad, dolencia o dolencia de ningún tipo. Pero se ha movido en medio de tales circunstancias, ha sentido los dolores, ha soportado las enfermedades, en el sentido de sentir una profunda simpatía por aquellos tan afligidos. ¡Bendita compasión en verdad! Y Su corazón permanece tan tierno y comprensivo como en todo ese maravilloso camino de gracia. En Él también sabemos que hubo una resistencia pura y perfecta a toda tentación que pudiera tender a abrumar la fe. Y el secreto de nuestra propia resistencia es la comunión consigo mismo.
"Vengamos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para que obtengamos misericordia y hallemos gracia que nos ayude en tiempos de necesidad". Esto no es mera confianza en uno mismo, que sería un "fuego extraño" ( Levítico 10:1 ), sino una confianza más firme en el Señor Jesús, sin temor ni aprensión, sino un sentido de calma (aunque reverencial). de ser cordialmente bienvenido.
Porque encontramos que el majestuoso trono de Dios es en verdad un "trono de gracia". Mientras se mantiene su gran gloria, sin embargo, allí se dispensa su gracia en la mayor medida posible. El sacrificio bendito del Señor Jesús es la base de este carácter de gracia que se adhiere al trono de Dios.
Aquí se hace una distinción entre obtener misericordia y encontrar la gracia para ayudar en momentos de necesidad. La misericordia es esa compasión sincera que surge en las circunstancias del dolor o la prueba; considera a uno como en tales circunstancias; mientras que la gracia es un favor activo, un poder que eleva a uno por encima de sus circunstancias. Note Efesios 2:46 a este respecto. La condición de miseria del hombre se ve en el versículo 3, luego la misericordia y el amor en el versículo 4, y la obra activa de la gracia en los versículos 5 y 6, levantando y sentando a todos los santos en los lugares celestiales, en Cristo. Bendita comunicación del favor divino. Y tal gracia está constantemente disponible en la vida práctica a continuación. ¡Qué incentivo real y alentador para la oración constante y eficaz!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Hebrews 4:4". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​hebrews-4.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Nos deja
Hebreos 4:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Todos los libros de la Biblia están relacionados con todos los demás libros. La Biblia es un todo perfecto. Ningún libro puede ser quitado sin que se rompa su unidad y continuidad.
Sin embargo, cada libro de la Biblia tiene su propio mensaje peculiar y particular, un mensaje en el que se hace hincapié en algún llamado especial de Dios.
El Libro de Hebreos es un Libro de muchos grandes mensajes. Abarca una amplia gama de verdades. Sin embargo, para nosotros destaca un gran motivo central. Esta petición se extiende a lo largo de toda la epístola. Si Cristo se presenta como superior a los ángeles, a los profetas o a los sacerdotes; si los vagabundeos de Israel en el desierto y su fracaso en entrar en la tierra prometida; si Melquisedec se presenta como rey-sacerdote, modelo del Señor Jesús como Rey Sacerdote en el siglo venidero; ya sea esto o aquello, siempre hay la misma tremenda súplica emitida por el Espíritu de Dios.
La súplica es el llamado de Dios a la fidelidad a la fe; El impulso de Dios de mantenernos firmes y sin vacilar en la Esperanza, para que no dejemos de hacer las cosas buenas que Cristo nos ha puesto ante nosotros en Su Reino milenial.
Teniendo esto en cuenta, hemos elegido para nuestro tema de hoy dos palabras breves y significativas: "Déjanos".
"Por tanto, temamos".
"Trabajemos".
"Vamos a buscar ayuda".
"Sigamos adelante hacia la perfección".
"Mantengamos firmes."
"Corramos con paciencia la carrera".
"Salgamos, pues, a él".
A medida que desarrollemos estos temas, descubriremos cómo todo el Libro gira en torno a estas simples palabras.
Que el resultado sea que muchos se propongan obtener lo mejor de Dios ahora, en el camino del servicio y el sacrificio, y en la fidelidad a la fe, para que puedan, poco a poco, tener lo mejor de Dios en los días del reinado de Cristo.
Durante demasiado tiempo hemos pensado que reinar con Cristo era ajeno al sufrimiento con él. Demasiado tiempo hemos olvidado que aquellos que lo niegan, al negarse a compartir su vergüenza, serán negados por él cuando venga a recompensar a sus fieles con lugares en su reinado.
El mensaje de Hebreos es similar a los mensajes de otras epístolas y, de hecho, al mensaje de toda la Biblia. ¿Hemos olvidado el gran llamado del Espíritu en la Segunda Epístola de Pedro? “Y además de esto, poniendo toda su diligencia, añada a su fe virtud; etc., etc., ... Porque así se les administrará abundantemente una entrada al Reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo.
"¿Nos hemos olvidado de la otra palabra de Pedro?" Pero el que carece de estas cosas es ciego y no puede ver de lejos. "¿Y cuál fue la súplica del Espíritu en este mensaje por medio de Pedro? haced firme vuestra vocación y elección; porque si hacéis estas cosas, no caeréis jamás ".
Que Dios nos ayude a seguir, para que aprehendamos aquello por lo que también hemos sido aprehendidos, de Jesucristo.
Que Dios nos ayude a contar todo menos las pérdidas para que podamos ganar a Cristo y obtener el premio del ascenso.
Que Dios nos ayude para que podamos "correr así" y "luchar así", para que obtengamos una corona incorruptible, y no seamos hallados como "náufragos" en el día en que Cristo venga a recompensar a cada uno como será su obra.
TENEMOS TEMOR ( Hebreos 4:1 )
La Biblia está llena de advertencias sobre el fracaso cristiano. Dios desea que cada uno de nosotros alcance lo mejor que se nos ofrece en el ámbito de las recompensas. Se describe a Pablo contando todas las cosas menos las pérdidas, para poder ganar a Cristo y ser encontrado en Él como un ganador exitoso del premio del supremo llamamiento de Dios. También se le describe como un concursante en los juegos. Leemos sobre su propia ambición espiritual: "Por tanto, yo corro * * así lucho, * * no sea que * * yo mismo sea un náufrago".
En el Libro de Hebreos se nos presenta a los Hijos de Israel como una advertencia del fracaso en obtener lo mejor de Dios. Partieron hacia Canaán, pero se quedaron en el camino. Solo dos de los muchos ancianos de Israel vivieron para entrar a la Tierra Prometida. No podían entrar porque codiciaban las cosas malas; tentaron a Dios y se volvieron; fueron entregados a la idolatría y al ocio; murmuraron y se quejaron; cometieron fornicación; limitaron al Santo de Israel, y no creyeron a Dios.
La advertencia de nuestro versículo clave es clara, y tan positiva como clara: "Tememos, por tanto, que si nos queda la promesa de entrar en Su reposo, alguno de ustedes parezca no alcanzarla".
No es un asunto menor. Nosotros, que hemos sido salvados por la Sangre de Cristo, y estamos a salvo en Su vida, aún podemos perder nuestras recompensas en el reinado de Su Reino. Podemos caer "siguiendo el mismo ejemplo de incredulidad", incluso como cayó Israel. Podemos perder nuestro "reinado", incluso como Israel extrañó su Canaán.
Muchas advertencias similares se escuchan en la Palabra de Dios. Permítanme sugerir algunos:
"Mantén firme lo que tienes, para que nadie tome tu corona".
"Porque somos hechos partícipes de Cristo, si mantenemos firme el principio de nuestra confianza hasta el fin".
"Cristo como un Hijo sobre su propia casa; de quién somos nosotros, si mantenemos firme la confianza y el gozo de la esperanza hasta el fin".
"Si sufrimos, también reinaremos con él; si le negamos, él también nos negará".
"Que cada hombre Ten cuidado de cómo sobreedifica; * * para la obra de cada uno se hará manifiesta."
"Coherederos con Cristo; si es que sufrimos con él, para que también seamos glorificados juntamente".
Estas Escrituras deben ser suficientes. Una cosa es segura que debemos recordar la amonestación de nuestro tema: "Tememos, por tanto, que * * no lo alcancemos", es decir, que no cumplamos nuestra parte en el Reposo Milenario.
"Christian, camina con cuidado: ¡el peligro está cerca!
Sigue tu camino con temblor y temor;
Lazos de afuera y tentaciones de adentro
Trata de tentarte una vez más al pecado ".
II. TRABAJAMOS PARA ENTRAR ( Hebreos 4:11 )
Acabamos de escuchar la advertencia de Dios de temer que no podamos entrar en el reposo de Dios. Ahora tenemos el llamado urgente de Dios a trabajar, para que podamos entrar en el resto.
Hay una idea que prevalece en muchos, que todas las cosas buenas de Dios son nuestras, totalmente por gracia y aparte de cualquier servicio o fidelidad de nuestra parte.
Somos salvos por gracia, sin obras; de esto estamos seguros. Al ser salvos, sin embargo, tenemos la oportunidad de obtener grandes logros a modo de recompensas, de esto estamos igualmente seguros.
Es una locura pensar que, porque estamos bajo la Sangre y somos sellados por el Espíritu para el día de la redención; que, por lo tanto, podemos vivir como queremos y, sin embargo, alcanzar lo mejor de Dios.
Nuestro versículo nos dice que "trabajemos" para entrar al reposo de Dios. No nos dice que el resto es para todos los que se salvan. Al contrario, nos advierte para que no caigamos en el mismo ejemplo de incredulidad.
Los cristianos no deben vivir de manera descuidada. Deben dedicar toda su diligencia a su vida espiritual. Deben estudiar seriamente para mostrarse aprobados por Dios.
¿No recordamos que las personas que habían compartido con David su pobreza y su aislamiento, sus persecuciones y privaciones, fueron las que, cuando fue ungido rey, fueron hechas para reinar con él en los asientos de honor del reino?
¿Nos imaginaremos en vano que podemos servir diversos deseos aquí y luego reinar con Cristo allá?
"Seguro que debemos luchar si queremos reinar,
Aumenta nuestro valor, Señor;
Soportaremos el trabajo, soportaremos el dolor
Apoyado por Tu Palabra ".
III. VAMOS VALENTEMENTE AL TRONO DE GRACIA ( Hebreos 4:16 )
Es posible que hayamos perdido la esperanza de la posibilidad de entrar alguna vez en algún lugar de reconocimiento y responsabilidad en el reino del reino de Cristo. Sabemos que Dios, que nos juzga, lleva una espada aguda y de dos filos, rápida y poderosa; traspasando hasta dividir el alma y el espíritu. Sabemos que todo lo que somos y todo lo que hacemos está desnudo y abierto a Él. ¿Debemos entonces perder la esperanza de correr una carrera ganadora? ¡Nunca!
La Palabra de Dios, en nuestro texto, nos recomienda a Jesucristo y nos insta a mantener firme nuestra confesión porque tenemos un Sumo Sacerdote que conoce nuestras debilidades y debilidades. Fue probado en todos los puntos, como nosotros, sin pecado. Ahora, escuche el aliento de nuestro texto: "Vengamos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para que obtengamos misericordia y hallemos gracia para ayudar en tiempos de necesidad".
Si sentimos que nuestros pies se resbalan por el camino y que no podemos aferrarnos a lo que Dios ha puesto delante de nosotros; busquemos la ayuda de Dios. Él nos dará poder habilitador.
Por cierto, Pablo tuvo muchas dificultades, sin embargo, habiendo obtenido la ayuda de Dios, continuó testificando a todos que Jesús era el Cristo.
En 1 Corintios 10:1 , tenemos la advertencia del Espíritu sobre el fracaso de los Hijos de Israel en entrar en su Prueba; y de nuevo se da la advertencia: "Por tanto, el que piensa estar firme, mire que no caiga". Allí también tenemos la promesa segura: "No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea común al hombre; pero fiel es Dios, el cual no permitirá que seáis tentados más de lo que podáis; mas con la tentación también hará un camino de escape, para que lo puedan soportar ".
No es necesario que abandonemos el conflicto; no debemos desesperarnos por la victoria. Si miramos a nuestro Señor viviente,
Él administrará nuestros asuntos,
Porque él nos ama y se preocupa,
Como suplica al Padre por ti;
Gracia que dará en tiempos de necesidad
Porque es un verdadero amigo,
Gran Sumo Sacerdote, entronizado en el Cielo para ti.
IV. VAMOS A LA PERFECCIÓN ( Hebreos 5:12 ; Hebreos 6:1 )
Las palabras finales del capítulo 5 muestran cuántos son bebés, mientras que deberían haber sido adultos desde hace mucho tiempo. El versículo inicial del capítulo 6 es un llamado a los creyentes a dejar los primeros principios de los oráculos de Dios como se establece en Hebreos 5:12 , y continuar hacia un crecimiento completo.
¡Qué espectáculo más lamentable debe haber sido contemplar los huesos de los ancianos esparcidos por el desierto! Qué dolor es contemplar una escena espiritual similar entre los santos de hoy. ¡Qué pocos, comparativamente, han pasado por Dios! Cuán pocos son hábiles en la palabra de justicia; ¡Cuántos son niños necesitados de "leche" y no pueden tomar la carne fuerte de la Palabra!
¿Está interesada la madre en su bebé? Ella es. ¿A ella le encanta? Ella hace. Sin embargo, ¿dónde está la madre que quiere que su bebé siga siendo un bebé? Aun así, Dios nos llama a crecer en la gracia y en el conocimiento del Señor y Salvador.
¿Qué significan estos llamados de Dios para avanzar hacia la perfección espiritual de pleno crecimiento? Quieren decir que Dios quiere que crezcamos en Cristo en todas las cosas; que no quiere que seamos niños llevados por todos los vientos de doctrina y la astucia de los hombres que acechan para engañar.
Que Dios conceda que los hombres y las mujeres jóvenes se propongan en su corazón dejar a un lado todo peso y avanzar hacia el premio.
"Mi corazón no tiene ganas de quedarse,
Donde surgen dudas y temores consternación;
Aunque algunos habitan donde estos abundan,
Mi oración, mi objetivo, es un terreno más alto ".
Mantengamos firme nuestra Hebreos 10:23 ( Hebreos 10:23 )
Ahora pasamos por alto muchas cosas maravillosas en Hebreos, y llegamos en el capítulo décimo a un llamado familiar del Espíritu. Aquí está la súplica: "Mantengamos firme la profesión de nuestra fe sin vacilar; (porque fiel es el que prometió)".
Tres veces en Hebreos 10:22 leemos, "Déjanos". Primero es: "Acerquémonos". Lo siguiente es: "Mantengamos firmes", y luego, "Consideremos los unos a los otros".
En Hebreos 3:6 tenemos estas palabras: "Pero Cristo, como hijo sobre su propia casa, de quién somos nosotros, si mantenemos firme la confianza y el gozo de la esperanza hasta el fin".
En nuestro versículo, tenemos el mismo llamado, dado una vez más, después de que los grandes argumentos del libro hayan sido presentados ante nosotros "Mantengamos firme la profesión de nuestra fe sin vacilar".
El Espíritu parece apretar urgentemente la necesidad de la fidelidad a la fe, porque sabía que muchos caerían por el camino; Sabía que el llamado del mundo sería fuerte contra nuestra fidelidad a la fe; y sabía que habría muchos que tratarían de estorbarnos en nuestra posición.
1. Por esta causa se nos insta, con la tierna llamada: "Acerquémonos". Necesitamos apoyar nuestras cabezas en el pecho de Cristo. Necesitamos acercarnos a Él con la plena seguridad de la fe.
2. Por esta causa también necesitamos ayudar a los demás, nuestros camaradas en el Camino. Así se nos dice: "Consideremos los unos a los otros para animarnos al amor ya las buenas obras".
Puede estar seguro de que Dios sabía que en estos últimos días, a medida que se acercaba la venida del Señor, habría un esfuerzo renovado para apartar a los santos de la confesión de la Esperanza. El Espíritu testificó de los últimos días y de su peligro. Nos dijo que se levantarían hombres malvados y seductores, diciendo: "¿Dónde está la promesa de Su venida?" Sabía de los peligrosos tiempos que vendrían. Por esta causa, se nos insta a mantener firme la confesión de la fe, ahora marque las palabras: "Y tanto más, mientras veis que se acerca el día".
Por lo tanto, en Hebreos 10:35 de nuestro capítulo, se nos insta de nuevo: "No desechéis, pues, vuestra confianza, * * porque aún un poquito, y el que ha de venir, vendrá y no tardará".
Un poco de tiempo y estaremos
Donde el pecado nunca habitará;
Un poco de tiempo y viviremos
Donde se hinchan los cantos de triunfo.
Un poco de tiempo y nos pondremos de pie
En medio de la muchedumbre lavada de sangre;
Un ratito y cantaremos
La canción eterna.
Un poco y escucharemos
El susurro del Salvador: "¡Ven!"
Y siempre moraremos con él
En nuestro hogar eterno.
VI. HAGAMOS CORRER LA CARRERA ( Hebreos 12:1 )
El capítulo once de Hebreos cuenta la historia de muchos dignos del Antiguo Testamento que obtuvieron un buen informe por medio de la fe. Habían manifestado una fe que era la certeza de lo que se esperaba y la evidencia de lo que no se esperaba. visto. Todos habían muerto en la fe, sin haber recibido las promesas, aunque las vieron de lejos, se persuadieron de ellas y las abrazaron.
El capítulo duodécimo se abre con una visión de Cristo mismo, como el Líder del Archivo de la fe. Él, nuestro Señor, "soportó la cruz, menospreciando la vergüenza, y está sentado a la diestra del trono de Dios". El Espíritu, luego derrama la súplica ardiente: "Corramos".
El capítulo duodécimo también trae una declaración sucinta sobre los héroes del Antiguo Testamento. Son una "gran nube de testigos". Entonces, ¡con qué ardientes palabras se nos insta a correr la carrera que se nos presenta, mirando a Jesús, el Autor y Consumador de nuestra fe! El Espíritu parece decir: Los héroes de antaño corrieron una carrera ganadora; ellos corrieron, mirando a Jesús, nosotros corramos, también, mirándolo.
Cómo se nos quedan las palabras "déjanos correr"; "corramos con paciencia"; "Corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante".
Si nos desanimamos en el alma, y si estamos a punto de dejar que nuestras manos cuelguen, por el cansancio, si nuestras rodillas se golpean juntas, por el miedo; consideremos a Cristo, recordando cómo soportó tal contradicción de los pecadores contra sí mismo.
Nunca pienses en rendirte; nunca renuncies a la carrera. Tengan cuidado de que no se cansen y desmayen en sus mentes. Recuerde la Palabra de Dios, "No se canse de hacer el bien; porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos".
"'Débiles, pero persiguiendo', seguimos nuestro camino
Hasta las gloriosas puertas del día;
Siguiendo al que ha ido antes,
Sobre el camino hacia la orilla más clara.
'Desfallecido, pero perseverante' día a día,
Sobre el camino espinoso y ensangrentado;
Fortalécenos y guárdanos, oh Salvador Amigo,
¡Siempre persiguiendo, hasta el final de la vida!
'Débil, pero persiguiendo': el ojo de lejos
Ve a través de la oscuridad la estrella de la mañana,
Derramando su rayo por los pies cansados,
Iluminando el camino hacia la calle dorada ".
VII. VAMOS A ÉL, SIN CAMPAMENTO ( Hebreos 13:13 )
Nos parece que el Espíritu de Dios resume todo el gran propósito del Libro de Hebreos en las palabras de este texto: "Salgamos, pues, a él fuera del campamento, llevando su oprobio".
La palabra, por tanto, nos remite a lo que se ha dicho antes. "Por tanto" recordando cuántos cayeron por el camino. "Por tanto" sabiendo que seremos miembros de la casa de Cristo, sólo si mantenemos firme la confianza y el gozo de la esperanza hasta el fin. "Por tanto" porque, de los ancianos de Israel, sólo dos entraron en la tierra prometida. "Por tanto" porque tenemos un Gran Sumo Sacerdote que nos ayudará.
"Por tanto", porque se acerca rápidamente el día en que vendrá el que viene. "Por lo tanto" porque la galaxia de los héroes del Antiguo Testamento nos anima a correr. "Por tanto" recordando cómo Cristo soportó tal contradicción de los pecadores. Salgamos, pues, a él fuera del campamento.
Todos sabemos dónde está Jesucristo. Está fuera del campamento. Es despreciado y rechazado por los hombres. Vamos a ir adelante a él.
Y si vamos, ¿entonces qué? Cuando regrese, entraremos con él, en su reinado. Recuerde la advertencia: "Si sufrimos, también reinaremos con él; si lo negamos, él también nos negará".
"¿Debe Jesús llevar la cruz solo,
¿Y todo el mundo queda libre?
No, hay una cruz para cada uno
Y hay una cruz para mí.
La cruz consagrada que llevaré
Hasta que la muerte me libere;
Y luego volver a casa mi corona para usar
Porque hay una corona para mí ".
UNA ILUSTRACIÓN
He leído, dijo el Sr. Spurgeon, de alguien que tuvo un sueño, cuando estaba muy angustiado, acerca de la religión. Pensó que estaba en el patio exterior del cielo, y vio una hueste gloriosa marchando, cantando dulces himnos y llevando los estandartes de la victoria. Pasaron junto a él a través de la puerta, y escuchó a lo lejos dulces acordes de música.
"¿Quienes son?" preguntó.
"Son la buena comunión de los profetas, que se han ido para estar con Dios".
Exhaló un profundo suspiro y dijo: "¡Ay! No soy uno de ellos, y nunca lo seré, y no puedo entrar allí".
Poco a poco llegó otra banda, igualmente hermosa en apariencia, e igualmente triunfante, vestida de blanco. Pasaron dentro de los portales, y de nuevo se escucharon gritos de bienvenida.
"¿Quienes son?"
"Son la hermosa comunión de los Apóstoles".
"¡Pobre de mí!" él dijo: "No pertenezco a esa confraternidad y no puedo entrar allí".
Todavía esperó y se demoró, con la esperanza de poder entrar todavía; pero la siguiente multitud no lo animó, porque eran el noble ejército de mártires. No podía ir con ellos, ni agitar sus palmas. Esperó todavía, y vio que el siguiente era un grupo de ministros piadosos y oficiales de iglesias cristianas; pero no pudo ir con ellos.
Por fin, mientras caminaba, vio una hueste más grande que todas las demás juntas, marchando y cantando de la manera más melodiosa, y al frente caminaba la mujer que era pecadora y el ladrón que murió en la cruz. Miró largo y vio allí a Manasés y cosas por el estilo; y cuando entraron, pudo ver quiénes eran, y pensó: "No habrá gritos sobre ellos". Pero para su asombro, parecía como si todo el cielo se desgarrara con siete gritos al entrar. Y los ángeles le dijeron: "Estos son los poderosos pecadores, salvados por la poderosa gracia".
Y luego dijo: "¡Bendito sea Dios! Puedo entrar con ellos".
Y así se despertó.
Gracias a Dios, incluso las masas pueden ser "más que vencedores a través de Aquel que nos amó.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Hebrews 4:4". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​hebrews-4.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-10 Los privilegios que tenemos bajo el evangelio, son mayores que los que teníamos bajo la ley de Moisés, aunque el mismo evangelio en cuanto a la sustancia fue predicado bajo ambos testamentos. En todas las épocas ha habido muchos oyentes inútiles; y la incredulidad es la raíz de toda falta de fruto bajo la palabra. La fe en el oyente es la vida de la palabra. Pero es una consecuencia dolorosa de la negligencia parcial, y de una profesión floja y vacilante, que a menudo hacen que los hombres parezcan quedarse cortos. Pongamos, pues, diligencia, para tener una clara entrada en el reino de Dios. Así como Dios terminó su obra, y luego descansó de ella, así hará que los que creen terminen su obra, y luego disfruten de su descanso. Es evidente que al pueblo de Dios le queda un sábado más espiritual y excelente que el del séptimo día, o el que Josué llevó a los judíos. Este reposo es un reposo de gracia, de consuelo y de santidad, en el estado evangélico. Y un descanso en la gloria, donde el pueblo de Dios disfrutará del fin de su fe, y del objeto de todos sus deseos. El descanso, o sabatismo, que es el objeto del razonamiento del apóstol, y en cuanto al cual concluye que queda por disfrutar, es sin duda el descanso celestial, que le queda al pueblo de Dios, y se opone a un estado de trabajo y problemas en este mundo. Es el descanso que obtendrán cuando el Señor Jesús aparezca desde el cielo. Pero los que no creen, nunca entrarán en este descanso espiritual, ni de gracia aquí ni de gloria en el más allá. Dios siempre ha declarado que el descanso del hombre está en él, y que su amor es la única felicidad real del alma; y que la fe en sus promesas, por medio de su Hijo, es el único modo de entrar en ese descanso.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Hebrews 4:4". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-4.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Capítulo 4. Por tanto, debemos procurar entrar en el reposo de Dios, evitando los fracasos de Israel, porque tenemos un sumo sacerdote fiel que nos capacitará.
Este capítulo trata del reposo de Dios en el que podemos entrar, y debemos entrar, escapando de las obras muertas ( Hebreos 6:1 ; Hebreos 9:14 ), y concluye recordándonos nuevamente el Sumo Sacerdocio de Cristo a través del cual es posible.
La naturaleza de este reposo es muy discutida, en cuanto a si se refiere a un reposo presente de fe en la tierra, o al reposo futuro del cristiano en el cielo. El resto al que se hace referencia en el capítulo 3 fue sin duda un reposo de fe en la tierra. Fue un descanso de los enemigos de alrededor, un descanso de la confianza en Yahvé. La teoría era que entrarían en la tierra que fluía leche y miel y tendrían una vida de contentamiento y seguridad a través de la fe en Yahweh en un reino eterno de bendición.
Debemos tener cuidado de no poder entrar en reposo porque la palabra de Dios escudriña todas las cosas ( Hebreos 4:1 ).
En lo que sigue, el escritor retoma el capítulo 3 y lo aplica a sus lectores. Hace un contraste específico entre "descanso" y "obras" que se prolonga constantemente, con el énfasis en el "descanso". Los cristianos están destinados a dejar atrás las "obras" y entrar en el "reposo".
En Hebreos se describen cuatro tipos de 'obras', las 'obras' de Dios en la creación ( Hebreos 1:10 ; Hebreos 2:7 ), y Sus 'obras' en el juicio en el desierto ( Hebreos 3:10 ), las cuales pueden ser descontado; 'obras muertas' de las que hay que arrepentirse ( Hebreos 6:1 ), y de las cuales nuestra conciencia necesita ser limpiada ( Hebreos 9:14 ); y "buenas obras" ( Hebreos 10:24 ) que se animan.
Por lo tanto, las 'obras' que deben dejarse atrás son claramente las 'obras muertas' que son obras pecaminosas e inaceptables para Dios. Son las obras que los hombres buscan hacer para hacerse aceptables ante Dios y que fracasan en su propósito (ver Romanos 9:32 ; Gálatas 2:16 ; Gálatas 3:2 ; Gálatas 3:5 ; Gálatas 3:10 ) . Son las obras que conducen a la muerte. Necesitan arrepentirse y limpiarse.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​hebrews-4.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(4) Tememos, por tanto, que si nos queda la promesa de entrar en su reposo, alguno de vosotros parezca no cumplirla. (2) Porque a nosotros fue anunciado el evangelio, así como a ellos; pero la palabra predicada no les aprovechó, no estando mezclada con fe en los que la oyeron. (3) Porque los que hemos creído entramos en el reposo, como él dijo: Como juré en mi ira, si entrarán en mi reposo; aunque las obras fueron acabadas desde la fundación del mundo.
(4) Porque en cierto lugar del séptimo día habló así: Y reposó Dios el séptimo día de todas sus obras. (5) Y en este lugar otra vez, Si entran en mi reposo. (6) Por tanto, quedando que algunos deben entrar en él, y aquellos a quienes se les predicó primero no entraron por incredulidad: (7) De nuevo, limita un cierto día, diciendo en David: Hoy, después de tanto tiempo. ; como está dicho: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestro corazón.
(8) Porque si Josué les hubiera dado descanso, no habría hablado después de otro día. (9) Por tanto, queda un reposo para el pueblo de Dios. (10) Porque el que ha entrado en su reposo, también ha cesado de sus propias obras, como Dios hizo con las suyas. (11) Trabajemos, pues, para entrar en ese reposo, no sea que alguno caiga en el mismo ejemplo de incredulidad.
La apertura de este Capítulo está tan inmediatamente relacionada con el cierre del primero, que se convierte en la inferencia misma del mismo. Por tanto, tememos, dice el Apóstol, mientras contemplamos los horribles cadáveres de los incrédulos, como por la gracia distintiva que hemos recibido, al ser dados a creer en Dios para salvación, tenemos abundantes razones para regocijarnos con temblor, Salmo 2:11 .
El miedo del que se habla aquí no puede significar un miedo a quedar destituidos de Cristo; porque el Apóstol había dicho antes, somos hechos partícipes de Cristo; y somos su casa. Tampoco somos llamados al ejercicio del miedo a la servidumbre, mientras estamos conscientes de haber recibido un espíritu de adopción, por el cual clamamos Abba Padre, Romanos 8:15 .
Tampoco lo que parece no alcanzarlo puede significar lo que parece para el alma del creyente; porque está expresamente añadido, ( Hebreos 4:3 ) Porque los que hemos creído entramos en reposo. Una prueba clara de que el hijo de Dios, apoyado en Cristo, no podía dudar de su interés en Cristo. Pero, ¿qué se supone entonces que el miedo aquí recomendado y buscado? Ciertamente ese miedo santo, celoso, infantil, que un hijo obediente desea tener siempre ante sí, no hacer ni decir nada a un padre bondadoso, que pueda entristecerlo.
Tal como se le inculca al Espíritu Santo, Efesios 4:30 . Y el Apóstol ilustra bellamente el tema, con un ejemplo. El Evangelio fue predicado en la Iglesia antigua, en tipo y figura, como lo es ahora en sustancia y realidad, en la Nueva. Pero hubo entonces oyentes que nunca sintieron su poder, como los hay ahora; y, en consecuencia, para ambos por igual, no es rentable.
Pero la marca es decisiva, donde la fe viene por el oír. Hijo de Dios regenerado, escucha la salvación del alma. Los que no están despiertos, no. Y el mismo Señor Jesús establece esto, como testimonio seguro e infalible, en su relato, para los judíos carnales: El que es de Dios, (dice Cristo), oye las palabras de Dios. Por tanto, no los escucháis, porque no sois de Dios, Juan 8:47
Admiro la forma muy hermosa de expresión, que se utiliza en estos versículos, en alusión al reposo del Señor, después de las obras de la creación. Y Dios descansó el séptimo día de todas sus obras. Que descanso No en una forma de descansar, como (hablando a la manera de los hombres) se dice que hacemos, cuando estamos cansados y nuestro trabajo ha terminado. Pero el llamado a la existencia de las criaturas cesó; y Dios descansó de ella, a modo de creación, cuando se hizo la totalidad que el Señor ordenó que produjera vida.
Es en este sentido, la expresión claramente significa. Y lo mismo se refiere a la obra personal de Cristo, como Cristo. Porque el que ha entrado en su reposo, también ha cesado en su propia obra, como Dios hizo con la suya. ¡Sí! Porque cuando Jesús haya limpiado nuestros pecados por sí mismo, siéntate a la diestra de la Majestad en las alturas, Hebreos 1:3 .
En esto Cristo, como nuestro Sumo Sacerdote, se diferenciaba de todos los demás sacerdotes, que siempre estaban ministrando. Y lejos de cesar, sus ofrendas eran diarias. Cristo sólo una vez, y eso en efecto para siempre. ¡Oh! la preciosidad de Cristo! Y los verdaderos creyentes también, cuando dejan de buscar la justificación, ya sea en su totalidad o en parte, de cualquiera o de todas sus obras; sino que se consideran a sí mismos y todo lo que hay en ellos como inmundos e inmundos; colgando de Cristo solamente, como el vaso sobre el clavo en un lugar seguro: así se puede decir, como en verdad se dijo antes ( Hebreos 4:3 ), para descansar en Cristo, y entrar por fe en el gozo de él.
Puede que no sea incorrecto observar, en lo que se dice de Jesús, no habiendo dado descanso al pueblo, que no se refiere al Señor Jesucristo, sino a Josué, el hijo de Nun, quien sucedió a Moisés en el ministerio de la Iglesia, Ver Josué 1:1 . El nombre Josué es el mismo en hebreo que Jesús; y significa Salvador. Pero aunque Josué llevó al pueblo a Canaán, esto fue solo un ejemplo de un mejor descanso, que permanece para el pueblo de Dios.
Por lo tanto, está claro que, al hablar el Señor de otro descanso, este de Josué no era el previsto. Cristo mismo es en verdad el reposo con que el Señor hace descansar al cansado, y este es el refrigerio, Isaías 28:12 . ¡Lector! será vuestra felicidad, y mía, si, bajo la enseñanza divina, venimos a Cristo, como nuestro reposo; y por un conocimiento de Él, somos conscientes de su generoso trato con nosotros, en el resto de la salvación, Mateo 11:28 & c; Salmo 116:7 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​hebrews-4.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Porque habló en cierto lugar A saber, Génesis 2:2 ; Éxodo 31:17 ; de esta manera Dios descansó , etc. El apóstol cita estas palabras, porque muestran que el reposo del séptimo día se llama adecuadamente reposo de Dios , y que el reposo del séptimo día se observó desde la creación del mundo. "El cese de Dios de sus obras de creación se llama su descanso de todas sus obras , porque, según nuestra forma de concebir las cosas, había ejercido una fuerza infinita en la creación del sistema mundano". Macknight. Y en este lugar de nuevo, No entrarán Eso es, ellos serán no entrar; en mi descansoEs decir, el resto de Canaán, para entrar más de tres mil años después del primero. A esto se le llama el reposo de Dios , primero, porque, después de que los israelitas tomaron posesión de ese país, Dios descansó de su trabajo de presentarlos; 2d, Porque estaban allí para observar los sábados de Dios y para realizar su adoración libres del temor de sus enemigos, Lucas 1:68 ; Lucas 1:74 .
Por tanto, pues queda que algunos entren en él Como si él hubiera dicho: Por lo que se ha dicho, es evidente que, además del reposo de Dios desde la fundación del mundo, y un séptimo día de reposo como prenda del mismo, hay había otro reposo en el que iban a entrar algunas personas, a saber, el reposo en la tierra de Canaán; y aquellos a quienes fue predicado primero , es decir, publicado y ofrecido por Moisés en el desierto; no entró por incredulidad Como se dijo anteriormente. De nuevo , & c. Y además, además de los dos tiempos de reposo antes mencionados, a saber, los de la creación y de Canaán, luego, en este salmo, habla de otro; el limita un dia determinadoEs decir, el Espíritu Santo especifica y designa otro tiempo determinado o tiempo de descanso además de los antes mencionados, cuyo tiempo ya pasó; diciendo en David En el salmo escrito por él; después de tanto tiempo Después de haber entrado en el resto de Canaán, y haberlo poseído durante unos quinientos años, él los llama una vez más para buscar otro descanso: por lo tanto, hay otro además del de Canaán.
Porque si Jesús Es decir, Josué; les había dado descanso. Si el descanso que obtuvieron bajo la conducta de Josué, quien los llevó a Canaán, había sido todo lo que Dios había destinado para ellos, esta última exhortación de David había sido innecesaria. En general, el apóstol prueba que después del reposo original en la creación, hubo una segunda promesa y propuesta al pueblo de Dios, a saber, en Canaán; pero tampoco lo fue el resto en el lugar del salmo al que aquí se hace referencia tan a menudo; pero una tercera, que aún les quedaba, y ahora les fue ofrecida, y que bajo las mismas promesas y amenazas con los primeros, a saber, para ser conferida a los creyentes obedientes, y retenida a los incrédulos y desobedientes.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 4:4". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​hebrews-4.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
En algún lugar de este sabio
(που ουτως). Ver Hebreos 2:6 para που τις para una alusión indefinida similar a una cita del Antiguo Testamento. Aquí está Génesis 2:2 (cf. Éxodo 20:11 ; Éxodo 31:17 ). Moffatt señala que Filón cita Génesis 2:2 con el mismo "manierismo literario". descansado
(κατεπαυσεν). Primer aoristo de indicativo en voz activa de καταπαυω, intransitivo aquí, pero transitivo en el versículo Hebreos 4:8 . No es, por supuesto, el reposo absoluto de toda actividad creadora como muestra Jesús en Juan 5:17 . Pero el séptimo día del descanso de Dios aún continuaba (claramente no era un día de veinticuatro horas).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​hebrews-4.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Hebreos 4:1
Miedo y Descanso.
I. El hombre mundano ni teme ni ama a Dios. A veces se imagina que ama a Dios, porque no tiene miedo, porque no está atemorizado por la santa majestad de Dios, y no tiembla ante la justa condenación de la ley. El alma despierta y convencida del pecado teme a Dios. Este miedo, creado por el Espíritu, tiene ya, aunque ocultos y débiles, elementos de confianza y afecto. Hay en ella, como en el arrepentimiento, un anhelo por la paz de Dios, un deseo de estar en armonía y comunión con Él. Hay en este temor, aunque el temor y la ansiedad por uno mismo pueden predominar, reverencia, convicción de pecado, tristeza, oración.
II. Es porque conocemos al Padre, es porque somos redimidos por la sangre preciosa del Salvador, es como hijos de Dios y como santos de Cristo, que debemos pasar nuestro peregrinaje terrenal con temor. Este no es el miedo a la servidumbre, sino el miedo a la adopción; no el temor que teme a la condenación, sino el temor de los que son salvos, ya quienes Cristo hizo libres.
III. El creyente descansa, ahora en la tierra y luego en la gloria. Descansando en Cristo, trabaja para entrar en el perfecto descanso de la eternidad. Disfrutamos del descanso en Cristo por fe. Pero el disfrute perfecto del descanso está todavía en el futuro. Queda un sabático para el pueblo de Dios. Los creyentes entrarán en reposo después de su peregrinaje, trabajo y conflicto terrenales, y toda la creación participará de la libertad y el gozo de los hijos de Dios.
La sustancia y el anticipo de este reposo lo tenemos incluso ahora en Cristo. Pero así como Cristo ha entrado en la gloria, así debemos ser glorificados junto con él en su venida. Entonces quedará perfectamente satisfecho el gran y profundamente arraigado anhelo de descanso de nuestro corazón.
A. Saphir, Conferencias expositivas sobre los hebreos, vol. i., pág. 209.
Referencias: Hebreos 4:1 . Preacher's Monthly, vol. iv., pág. 315; Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 459. Hebreos 4:2 . Expositor, primera serie, vol. vii., pág. 205; Obispo Jackson, Christian World Pulpit, vol. I.
, pag. 497. Hebreos 4:3 . Spurgeon, Sermons, vol. xv., núm. 866; Homilista, primera serie, vol. v., pág. 38. Hebreos 4:5 . Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 112.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​hebrews-4.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Hebreos 4:1-11 . PARA entender la fuerza del razonamiento de estos versos, y la naturalidad de las diferentes interpretaciones del Salmo que el Apóstol está explicando, nótese que ' Mi descanso ' es principalmente el descanso que Dios disfruta ( Génesis 2:2 ; Hebreos 4:4 ) o que Dios provee ( Deuteronomio 12:9-10 ).
El primero es el descanso sabático del que Dios disfrutó después de que se completó Su obra de creación, y que Él proveyó para el hombre cuando instituyó el día de descanso, como lo hizo mucho antes de que se diera la ley; el segundo es el resto de Canaán, el descanso que Dios le dio a Israel, un descanso que resultó muy imperfecto, en parte porque las multitudes nunca entraron en él, en parte porque el descanso en sí mismo nunca se realizó plenamente, ni siquiera para aquellos que entraron en él.
Ambos significados de la palabra, por lo tanto, apuntan al descanso que da el Evangelio, del cual el resto del sábado y el resto de Canaán eran tipos, y tipos imperfectos. Es necesario tener en cuenta otros dos hechos: la palabra sábado y descanso sabático (ver Hebreos 4:9 ) son palabras hebreas para lo que se traduce como ' descanso ' y (como verbo en Génesis) 'descansó'; y la palabra 'entró', además, es una palabra común en el Antiguo Testamento, casi una palabrota, como 'ir a casa a Canaán', 'sobre el Jordán', 'un río más para cruzar' para 'heredar la tierra, ' tomando posesión de la tierra de promisión.
De ahí la naturalidad de la interpretación que refuta el Apóstol. El descanso del que habla el Salmo, y que los incrédulos pasan por alto, no es, como puede significar la palabra, el reposo sabático que Dios instituyó al principio, ni es el resto de Canaán en el que los judíos entraron bajo la guía de Josué. El descanso del que los israelitas desobedientes estaban excluidos no era ni lo uno ni lo otro, porque en ese momento los israelitas tenían ambos.
Fue un descanso que permaneció en el tiempo de David para la realización futura, un descanso en el que entran, y solo aquellos, que creen (ver Hebreos 4:3 ) el resto del Evangelio, completado en el descanso anterior. La naturalidad de este argumento puede deducirse de la poesía religiosa de todas las sectas cristianas y del lenguaje empleado incluso ahora para describir la vida divina.
Cada incidente del viaje de los israelitas de Egipto a Canaán está espiritualizado en nuestra enseñanza religiosa común, por lo que fácilmente puede haber sido considerado como la realidad, no como el tipo. Cuán necesario es el argumento también es claro. El anuncio de que los judíos no son como judíos parte del verdadero reino teocrático, que Canaán no era el cielo, fue para ellos uno de los dichos más duros del Evangelio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-4.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Hebreos 4:3 . Porque los que hemos creído estamos entrando en el reposo. Solo estamos entrando los que creen; no es, por tanto, el resto del sábado que los judíos poseyeron desde hace mucho tiempo ( Hebreos 4:4-6 ), ni es, como sigue diciendo el autor, el resto de Canaán.
Para reforzar la afirmación de que son sólo los creyentes los que entran en el reposo de Dios, cita de nuevo el Salmo 90: Como dijo ( es decir , Dios) : Como he jurado en mi ira, no entrarán (los que no creyeron). en mi descanso. ' Si no entrarán ' es la misma frase que se traduce ' no entrarán ' en el cap. Hebreos 3:11 ; la frase es parte del juramento hebreo ('Así me haga Dios, y aun me añada, si', i.
e juro que lo haré o no lo haré ) . y es aquí una fuerte negación; así en Hebreos 4:5 : ' no entrarán en mi reposo '. Fue la incredulidad lo que los excluyó, por lo que es la fe la que nos introduce, el medio apropiado para producir paz y bienaventuranza, y en sí misma la obediencia al mandato de Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-4.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Hebreos 4:1. ¡Permítanos, por lo tanto, tememos, para que nos dejemos una promesa de entrar en su descanso, cualquiera de ustedes parece ser menos importante. .
Si evitas la apariencia de eso, evitarás lo mismo. ¡Oh! que teníamos cuidado con esto que no había nada que no hubiera un temor razonable a quienes nos observaron, o para nosotros mismos cuando buscamos nuestros corazones, no deberíamos entrar en este resto.
Hebreos 4:2. por a nosotros fue el evangelio predicado, así como a ellos: Pero la palabra predicada no los benefició, no se mezcló con fe en ellos que lo escucharon. .
Debe ser mezclado con fe. Hay muchos medicamentos que no tienen ningún valor hasta que se mezclan con otra cosa; y la palabra predicada no tiene ningún valor a un alma hasta que se mezcla con fe en ellos que lo escuchan.
Hebreos 4:3. Porque nosotros, los que hemos creído, entran en reposo, como dijo, ya que he jurado en mi ira, si entrarán en mi resto: Aunque las obras se terminaron de la Fundación del Mundo. .
Dejo las palabras intermedias por el momento. «Hay un descanso. ».
Hebreos 4:9. que permanece, por lo tanto, un descanso para la gente de Dios. .
Esta exposición consistió en lecturas de Hebreos 3:1; Hebreos 4:1.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-4.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Hebreos 4:1. Por lo tanto, tememos, para no, una promesa que nos dejó entrar en su descanso, cualquiera de ustedes parezca que es menos que es lo que. .
No solo teme que viene corto, sino que teme la apariencia de la misma. Oh, que ahora podríamos entrar en ese resto, y tan claramente disfrutarlo de que ni siquiera debería ser un parecer que es lo que es menos que.
Hebreos 4:2. por a nosotros fue el evangelio predicado, así como a ellos: Pero la palabra predicada no los benefició, no se mezcló con fe en ellos que lo escucharon. .
No se unieron a ella por la fe; En consecuencia, como no recibieron la palabra, fue quitado de ellos.
Hebreos 4:3. porque hemos creído entrar en descanso. .
La fe nos lleva a este descanso, incluso cuando la incredulidad los apagan.
Hebreos 4:3. como dijo, ya que he jurado en mi ira, si entrarán en mi resto: Aunque las obras terminaron de la Fundación del Mundo. .
Ese es el descanso de Dios, el resto de un trabajo terminado, y en ese resto muchos nunca entran. El trabajo por el cual podrían vivir para siempre, el trabajo terminado por el cual podrían salvarse, se niegan, y para que nunca entren en el descanso de Dios.
Hebreos 4:4. Porque habló en un lugar del séptimo día de este sabio, y Dios descansó el séptimo día de todas sus obras. Y en este lugar de nuevo, si entrarán en mi descanso. .
Hay muchos cristianos profesionales que no entienden lo que es para descansar porque se hace el trabajo de salvación; Ni siquiera parecen saber que el trabajo está hecho. No entienden esa palabra moribunda del Señor Jesús, «está terminado. »Piensan que todavía hay algo que se debe agregar a su trabajo para hacerlo efectivo; Pero no es así.
Hebreos 4:6. viendo, por lo tanto, sigue siendo que algunos deben entrar en él, y ellos a quienes se predicó por primera vez que no se ingresó debido a la incredulidad: otra vez, limite un cierto día que dice en David, hoy después de un tiempo; Como se dice, hoy, si oirás la voz, endurece no tus corazones. Porque si Jesús les hubiera dado descanso, entonces no habría hablado de otro día. .
Leemos de esto en el 95º Salmo, donde David estaba instando a aquellos a quienes estaba escribiendo para escuchar la voz de Dios, y no ser como los incrédulos en el desierto, para que el resto sigue siendo el resto de alguien. Josué no les había dado descanso, o de lo contrario, David no habría hablado de entrar en reposo.
Hebreos 4:9. que permanece, por lo tanto, un descanso para la gente de Dios. Porque él se entré en su descanso, también ha dejado de dejar de sus propias obras, como lo hizo Dios de su. .
Él dice: «está terminado. Ya no voy a hacer mis propias obras, he terminado con ellos; Ahora confío en la obra terminada de Cristo, y eso me da descanso. Pero en cuanto a todo lo que me cansó antes, e hizo la vida una tarea y un trabajo continuo, se termina ahora. »Dios no es un maestro de tareas cruel a su pueblo; Él da descanso a los que confían en él, y algunos de nosotros hemos entrado en ese resto.
Hebreos 4:11. Permítanos trabajar por lo tanto para entrar en ese resto, para que cualquier hombre caiga después del mismo ejemplo de incredulidad. .
No repitemos la historia de incrédulo de Israel en nuestras propias vidas, no vivamos y morimos en el desierto, sino que entremos y tomemos posesión de la tierra prometida, el resto prometido, en el poder del Espíritu Santo.
Hebreos 4:12. Porque la Palabra de Dios es rápida, y poderosa y más afilada que cualquier piercing de espada de dos férulas, incluso a la división de alma y espíritu, y de las articulaciones y la médula, y es un discernidor de la Pensamientos e intentos del corazón. .
Este verso se puede interpretar con referencia a la palabra encarnada o a la palabra inspirada, y están tan estrechamente unidos y se relacionan entre sí que no debemos intentar separarlos, pero ver a Cristo en la Palabra y la Palabra en Cristo, y aprender que tanto Cristo como la Palabra lo hacen por todosmos que el apóstol aquí declara.
Hebreos 4:13. tampoco hay criatura que no se manifieste a su vista: pero todas las cosas están desnudas y se abren a los ojos de él con quien tenemos que hacer. .
Sin embargo, gran revelador puede ser la palabra, sin embargo, claro un discernidor de los pensamientos e intenciones del corazón, el Dios que le dio la palabra es aún más.
Hebreos 4:14. viendo entonces que tenemos un gran sumo sacerdote, que se pasa a los cielos, Jesús, el Hijo de Dios, nos permite mantener rápido nuestra profesión. .
¿Deberíamos abandonarlo ahora que ha ido al cielo para representarnos, ahora que ha luchado contra la pelea, y ganó la victoria en nuestro nombre, y ha subido al cielo como nuestro representante? ¡Dios no lo quiera!
Hebreos 4:15. porque no tenemos un sumo sacerdote que no se puede tocar con el sentimiento de nuestras enfermedades; pero estaba en todos los puntos tentados como nosotros, sin embargo, sin pecado. Por lo tanto, vengamos audazmente al trono de la gracia, que podamos obtener misericordia y encontrar la gracia para ayudar en el tiempo de necesidad. .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-4.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Nosotros los que hemos creído entramos en reposo
Los caracteres distintivos de los verdaderos creyentes
1.
Una dulce experiencia declaró: "Entramos en el descanso". Es una experiencia de beneficio espiritual y celestial; de lo cual la experiencia de Caleb y Josué fue el tipo ( Josué 19:1 ). Y aquí considera
(1) El beneficio experimentado; es decir, descanso. El descanso es algo dulce, como saben todos los trabajadores cansados. Pero de todo descanso, el descanso del alma es el más dulce, y así es. El resto aquí significa es el resto expresado en la promesa del evangelio (versículos 1, 2). ¿Y si preguntas dónde se encuentra? no está solo en el cielo, porque el creyente entra en él ahora; pero está en Cristo, ya sea en la tierra o en el cielo.
(2) La experiencia de ese beneficio, "Entramos". Él dice que no entraremos, es decir, al morir, sino que en el tiempo presente, “entramos. El descanso del creyente no se pospone del todo para otra vida. De hecho, no estará completo hasta que lleguemos al cielo; pero aquí comienza, estamos entrando en él, y entramos; y la entrada misma del resto es dulce.
2. Las partes en cuyo nombre se declara esta experiencia, "Nosotros los que hemos creído", es decir, en Cristo. Los incrédulos todavía permanecen en su condición inquieta, pero la fe en Cristo hace que el alma descanse.
I. QUIÉNES SON LOS QUE DE VERDAD HAN CREÍDO.
1. Los que han creído, han creído en la gracia y la buena voluntad de Cristo para ellos en particular, expresada en Su palabra de gracia para ellos, es decir, una buena voluntad para salvarlos del pecado y de la ira.
(1) Han creído en la gracia y la buena voluntad de Cristo para con ellos, a pesar de sentirse indignos ( Lucas 15:18 ).
(2) Han creído en Su gracia y buena voluntad para sacarlos del barro fangoso de su pecaminosidad, así como de las olas ondulantes de la culpa, la maldición y la ira eterna. Porque esta es la buena voluntad de Cristo testificada en el evangelio ( Mateo 1:21 ).
(3) El único fundamento de su creencia es la fidelidad de Dios en Su palabra de gracia ( Gálatas 3:21 .
(4) Se han apegado a la gracia y la buena voluntad de Cristo en Su palabra de gracia, y han puesto todo su peso sobre ella.
2. Los que han creído, han creído en Cristo como su propio Salvador para vida y salvación ( Hechos 15:11 ). El pecador que cree en Cristo se une a Él solo, por completo y para siempre.
(1) Renuncia por completo a todas las expectativas de descanso de su conciencia de la ley, y se dirige a un Cristo crucificado para ello ( Filipenses 3:3 ).
(2) Él renuncia por completo a todas las expectativas de reposo del mundo para su corazón, y sus deseos, y se entrega a un Cristo pleno por ello ( Jeremias 16:19 ).
II. LA ENTRADA DE LOS QUE HAN CREÍDO PARA DESCANSAR EN JESUCRISTO.
1. Debo mostrar lo que se supone en el sentido de que los que han creído entran en reposo.
(1) Aquellos que no han creído están en un estado rancio de inquietud ( Isaías 57:20 ). Hasta que el alma venga a Cristo, nunca podrá descansar verdaderamente: uno puede descansar tanto en la cima de un mástil como en un estado impío, no regenerado, inconverso. Aquellos fuera de Cristo tienen
(a) Una estación inquieta, una posición insegura (De
28:65, 66).
(b) Un trabajo inquieto ( Mateo 11:28 ).
(c) Un deambular inquieto.
(d) Una carga inquieta.
(e) Un estado eterno inquieto que los soporta ( 2 Tesalonicenses 1:7 ).
(2) Las almas inquietas pueden descansar en Jesucristo.
(3) Es por fe que el alma inquieta descansa en Cristo ( Romanos 15:13 ).
2. Procedo a mostrar cuál es ese reposo en Cristo en el que entran los que creen. Es doble, espiritual y celestial, inicial y completo.
(1) Los que han creído entran en el reposo espiritual, que es su reposo inicial o comenzado. Aunque deberían descansar un poco más para sus cuerpos hasta que descansen en la tumba, entran en el reposo del alma ( Mateo 11:29 ); descansan para sus almas en Cristo. Y ninguno que sepa lo que es la angustia del alma, pero la valorará más que cualquier descanso del cielo.
(2) Los que han creído entran en el reposo celestial por fin. Este es el resto completado. La tumba es un lugar de descanso para sus cuerpos por un tiempo, pero el alma descansa en el seno de Abraham al morir hasta la resurrección. Y entonces el alma y el cuerpo juntos tendrán un descanso completo y eterno juntos.
3. ¿Cuál es la importancia de que entren en ese reposo en Cristo?
(1) Los pecadores antes de creer tienen una vida laboriosa, inquieta e incómoda ( Mateo 11:28 ). No es de extrañar, porque son enemigos de Dios, criminales de la ley, esclavos del pecado y esclavos de Satanás.
(2) Todos los que creen son personas cansadas, que encuentran que necesitan descanso y desean tenerlo ( Isaías 28:12 ).
(3) Ven y creen que hay un reposo en Cristo para ellos.
(4) Vienen a Él como un lugar de descanso al creer en Él.
(5) Se componen y descansan en Él ( Salmo 116:7 ).
(6) Están activos para descansar en Cristo. Entrar en actividad habla, y eso radica en el ejercicio de la fe.
(7) Encuentran un descanso comenzado, pero no completo; se ingresan en él; aunque todavía no han llegado a la perfección, sin embargo, están en el camino hacia ella.
(8) El creyente durante toda su vida aquí está entrando en ese reposo: nosotros entramos. Los israelitas estuvieron cuarenta años entrando en Canaán, después de que salieron de Egipto. Y desde el momento de la primera creencia hasta que el alma llega a la gloria, está entrando en el reposo; entrando en el ser sino una acción inicial e imperfecta. Por eso se dice que los que han venido a Cristo todavía vendrán ( 1 Pedro 2:4 ). Pero al fin lo tendrán completo y completo.
4. Vengo ahora para mostrar cómo el alma entra en reposo en la forma de creer, o la influencia de la fe para traer y poner el alma en reposo. Este es un misterio para el mundo ciego: nadie puede conocer verdaderamente el reposo del alma en Cristo, excepto aquellos que lo han experimentado; ni la influencia de la fe de esa manera, sino aquellos que la han sentido, aunque puedan hablar racionalmente sobre ello y predicarlo.
(1) La fe descubre a Cristo como el único objeto conmensurable a los deseos del alma ( Salmo 73:25 ).
(2) La fe toma posesión de Cristo como tal objeto ofrecido al alma: teje con Él en una alianza matrimonial confiando en Él para todos para sí ( Juan 1:12 ). Entonces entra en el alma el reposo, como una esposa en la casa de su esposo que ahora ha tomado su decisión final.
(3) La fe saca el aguijón de la culpa de la conciencia, y así entra en el alma para descansar ( Romanos 3:24 ).
(4) La fe pone el alma en seguridad ( Proverbios 1:33 ).
(5) La fe mortifica y rompe el poder de las concupiscencias reinantes ( Hechos 15:9 ).
(6) La fe cura el alma del apetito de perro , ese hambre y sed dolorosas que el comer del fruto prohibido dejó en toda la humanidad. Acuéstate nunca tan blando, si el hambre lo roe y la sed lo abrasa, no puede descansar. Tal es el caso de todos los incrédulos, que tienen hambre y sed de satisfacción de la criatura: comen de las cáscaras, pero nunca se sacian.
(7) La fe contrae los deseos del alma en un solo punto ( Salmo 27:4 ).
(8) La fe ve que tiene una plenitud en Cristo suficiente para responder a todas sus necesidades: y por eso su lenguaje es: "Todo lo tengo, y Filipenses 4:18 " ( Filipenses 4:18 ).
(9) La fe deja todo en Cristo ( Salmo 10:14 ).
USAR
I. De información.
1. Jesucristo es un lugar de descanso para los cansados ( Mateo 11:28 ).
2. La verdadera fe es algo activo y eficaz. Hace descansar el alma inquieta.
3. La forma de creer es el camino al descanso sólido.
4. Aquellos que han creído pueden ver qué camino tomar en cualquier momento cuando su descanso sea perturbado. Deben renovar los actos de fe en Cristo.
USAR
II. De prueba. De esta manera puede probar si realmente ha creído en Cristo o no; porque los que han creído, descansan en él.
USAR
III. De exhortación. Ustedes que profesan haber creído en Cristo, descansen en Él, y así evidencian su fe. Por motivos, considere
1. No hay necesidad de que vayan a ningún otro barrio para lo que necesitan; “Porque agradó al Padre que en él habitase toda plenitud” ( Colosenses 1:19 ).
2. No hay verdadero descanso en Cristo ( Juan 6:67 ).
3. Le deshonra mucho no descansar en él. Da un mal informe de Él al mundo, por lo que su nombre puede ser blasfemado, como si no hubiera suficiente en Él para satisfacer en todos los casos.
4. El no descansar en Él evidenciará su hipocresía ( Job 27:10 ).
5. Descansa en Él ahora, y descansarás con Él para siempre; pero si lo dejáis, él os desechará, y caeréis allí donde no hay descanso por los siglos de la eternidad. Y agravará su condenación, que podría haber estado bien si hubiera podido descansar en Cristo. ( T. Boston, DD )
Descansa por la verdad
1. Bajo todas las dispensaciones, Dios ha estado ofreciendo a la humanidad la promesa de un descanso glorioso.
2. Este glorioso descanso es algo independiente de todos los tiempos, lugares y privilegios.
3. El disfrute de este glorioso descanso depende de un cierto estado de fe del alma.
4. Este estado del alma creyente da el disfrute de este descanso ahora.
I. LA FE EN EL EVANGELIO IMPLICA CONFIANZA EN LA PROVIDENCIA PATERNA DE DIOS, Y ESTO DA A LA MENTE DESCANSO DE TODAS LAS ANSIEDADES SECULARES.
II. LA FE EN EL EVANGELIO IMPLICA UNA SEGURIDAD DE LA DISPOSICIÓN DE DIOS DE RECIBIRNOS COMO PECADORES, Y ESTO NOS DA DESCANSO DE TODAS LAS DUDAS AFECTADAS SOBRE NUESTRA SALVACIÓN.
III. LA FE EN EL EVANGELIO IMPLICA UNA IMPRESIÓN TRANSFORMADORA DE LA BENEVOLENCIA DE DIOS, Y ESTO NOS DA DESCANSO DE TODOS LOS SENTIMIENTOS AFECTADOS DE UNA VIDA EGOÍSTA.
IV. LA FE EN EL EVANGELIO IMPLICA EL CENTRAR EL ALMA EN UN OBJETO DE AMOR Y UN CURSO DE ACCIÓN, Y ESTO DA DESCANSO DE TODOS LOS DOLORES DE LA DISTRACCIÓN.
V. LA FE EN EL EVANGELIO IMPLICA UNA SEGURIDAD EN UNA BENDITA INMORTALIDAD, Y ESTO NOS DA DESCANSO DE TODOS LOS PENSAMIENTOS PERTURBANTES SOBRE NUESTRA PROPIA MUERTE Y LA DE NUESTROS AMIGOS. ( Homilista. )
El resto del pueblo de Dios
I. ¿QUÉ ES EL RESTO?
1. Un descanso del pecado.
2. Un descanso del dolor.
3. Consiste también en lo positivo.
(1) Es un otorgamiento de vida eterna.
(2) Es estar con Cristo.
(3) Es trabajar para Dios sin cansancio y con todo el poder para hacerlo.
II. ¿CUÁNDO ES EL RESTO? Comienza con el alma renovada cuando primero "no mira las cosas que se ven, sino las que no se ven". Nos ilumina cada vez más a medida que nos elevamos desde lo más bajo, lo temporal, a lo más alto, la vida eterna. Se nos revela completamente cuando hayamos terminado con la mortalidad y el pecado.
III. ¿PARA QUIÉN ES EL RESTO? Solo para los que aman la santidad y odian la iniquidad y el pecado. ( Homilista. )
Descansar
Del texto se desprende que incluso ahora las personas de cierto carácter disfrutan del descanso.
I. DE LA NATURALEZA DE ESTE RESTO. No es un descanso meramente para escuchar, hablar y desear, sino un descanso en el goce real. "Nosotros, los que hemos creído, entramos en el reposo".
1. Ese descanso se describe en cierto grado por sus tipos: Canaán, el sábado, el año sabático.
2. Si los tipos pueden ayudarnos a adivinar la paz del cristiano, quizás podamos llegar a ella un poco más claramente recordando las oposiciones a la paz que en el creyente se eliminan. El creyente descansa de la culpa del pecado porque ha visto que sus pecados recaen sobre Cristo, su chivo expiatorio, y concluye que si el pecado recayó sobre Cristo, no es sobre él.
3. Alguna concepción de este reposo puede extraerse de las gracias que una fe verdadera engendra y fomenta en la mente cristiana. Después de todo, un hombre crea su propia condición. No es la mazmorra o el palacio lo que puede producir desdicha o felicidad. Llevamos palacios y mazmorras dentro de nosotros, de acuerdo con la constitución de nuestra naturaleza. Ahora, la fe hace que el hombre sea celestial en mente; le hace preocuparse más por el mundo venidero que por el que es ahora; hace que lo invisible sea precioso para él y lo visible comparativamente despreciable.
¿No ves, por tanto, qué descanso nos da una fe verdadera en medio de las angustias de esta vida terrenal? ¿Quién llora por guijarros cuando posee perlas? La gracia de la fe, además, obra en nosotros la resignación. El que confía plenamente en su Dios se resigna perfectamente a la voluntad de su Padre.
El hábito de la resignación es la raíz de la paz. La fe, además, promueve el altruismo al encender afectos más dignos; Y esto es tanto por nuestra paz, que es muy cierto que si un hombre fuera perfectamente desinteresado, sería imposible que se sintiera perturbado por el descontento. Todo nuestro malestar se encuentra en la raíz del yo.
II. ¿CÓMO OBTIENE INTERÉS EL CRISTIANO? "Nosotros los que hemos creído". Note esto, que la forma en que el creyente llega a su descanso es enteramente a través de la fe o la confianza. ¿Y en qué está creyendo esto? Por qué es un simple fideicomiso; es confiar en Cristo como el Salvador designado por Dios; es confiar en el Padre y creer en su infinito amor por nosotros; es confiar en el Espíritu Santo y entregarnos al dominio de Su divina morada. Confiar trae descanso.
III. ¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO Y LA RAZÓN DEL DESCANSO DE UN CRISTIANO? Es terrible estar en reposo en peligro extremo, arrullado por una falsa seguridad. Es peligroso dormir en una casa construida sobre cimientos de arena, cuando las inundaciones han cesado y los vientos están a punto de barrerlo todo; ¡Es horrible estar en paz en una celda de los condenados, cuando ya se ha levantado el patíbulo y se acerca la hora de la ejecución! Pero el creyente tiene buenas razones para estar en paz, ¿y por qué? Tiene estas razones, entre otras.
Él confía en ser salvo por el camino que Dios ha designado. Aquí hay una roca firme para descansar. ¿De qué mejor persona podemos depender que Jesús, el Hijo de Dios? El creyente, además, sabe que todas las cosas que eran necesarias para salvarlo a él y a todos los elegidos ya se han cumplido. En conclusión:
1. Al hombre que nunca ha descansado. Prueba el camino del descanso de Dios. Confía y descansarás.
2. La siguiente palabra es para aquellos de ustedes que alguna vez descansaron, pero ahora no lo hacen. Reincidente, esta es tu palabra, vuelve a tu reposo. Nunca encontrarás descanso de Cristo, especialmente tú.
3. Por último, para ustedes que ahora están en reposo, esfuércense por mantenerlo; y la forma de conservarlo es la forma en que lo obtuviste por primera vez. ( CH Spurgeon. )
Una experiencia deliciosa
En el texto tenemos una declaración de experiencia, "Nosotros los que hemos creído entramos en el reposo", a la que se añade de manera muy singular: "Como dijo: Como juré en mi ira, si entrarán en mi reposo". La feliz declaración está respaldada por el tremendo juramento de juicio, que excluyó a la raza incrédula. Suele haber una promesa incrustada en una amenaza, como el oro en el cuarzo; al igual que generalmente existe una amenaza como el reverso de la moneda de oro de la promesa.
Me atrevo a decir que la amenaza en este caso incluso le da un toque de color de rosa a la promesa, porque dice así: "Si entran en Mi reposo". Mientras que la declaración sólo dice “reposo”: “nosotros que hemos creído entramos en reposo”, se añade la palabra “Mi”. Esa palabrita es como un destello brillante en medio de la negrura de la tempestad. ¡Oh, la gloria de lo que Dios llama “Mi reposo”!
I. LAS PERSONAS A LAS QUE ESTÁ LIMITADA ESTA EXPERIENCIA. Descansan, y nadie más: descansan, porque han creído. Tan ciertamente como la incredulidad se cierra, también la fe se cierra. ¿Qué es creer?
1. Creer es, ante todo, aceptar como verdadera la revelación de Dios; a dar asentimiento y consentimiento sinceros a todo lo que Dios ha dado a conocer en Su Palabra, y especialmente a creer que Él estaba, "en Cristo Jesús, reconciliando consigo al mundo, sin imputarles sus ofensas".
2. El punto operativo de la fe es el siguiente: nos confiamos a Aquel que es revelado; así llevamos nuestra creencia de la verdad a su conclusión práctica.
3. De esta confianza debe surgir una acción aceptable.
II. LA EXPERIENCIA MISMA: "Nosotros los que hemos creído entramos en el reposo". No propondremos ninguna teoría y no permitiremos la imaginación, pero nos ceñiremos a los hechos.
1. ¿Dónde descansamos?
(1) Descansamos donde Dios descansa: es decir, en la persona del Señor Jesucristo. ¡Qué personalidad tan maravillosa vemos en Él! Como Dios, es el deleite infinito del Padre. Como Sabiduría personificada, nuestro Señor Jesús dice: “Yo estaba con él, como quien fue criado con él; y yo era su deleite todos los días, regocijándome siempre delante de él ”. No podemos decir cuánto lo ama el Padre y cuán perfectamente descansa en Él.
(2) Descansamos en Su obra. ¡Expiación completa, justicia perfecta, victoria gloriosa!
2. ¿Qué se comprende en este reposo? Todas las cosas. Aquí dejamos cada carga.
3. ¿Cuáles son las excelencias de este descanso?
(1) Honor.
(2) Una maravillosa fuente de fuerza.
(3) Un incentivo a la diligencia.
(4) Este descanso también ilumina la vida.
4. ¿Cuáles son los límites de este descanso? Podemos colocarlos donde queramos. “Según vuestra fe, así os sea hecho”. "Nosotros, los que hemos creído, entramos en reposo". Es una entrada, y nada más, todavía. Pero cuando un israelita tenía una entrada a Canaán, era culpa suya si no penetraba el interior y atravesaba la tierra desde Dan hasta Beerseba. "Pide y recibirás." "Todo le es posible al que cree".
III. LA ASERCIÓN PERSONAL DE ESTA EXPERIENCIA: "Nosotros, los que hemos creído, entramos en el reposo". Me gusta el discurso positivo del apóstol para sí mismo y sus amigos. No invito a ninguno de ustedes a decir que la fe les da paz a menos que lo haga.
1. Debe ser una cuestión de hecho. No queremos una profesión vacía.
2. Esta declaración, que tenemos descanso, debe hacerse siempre con un propósito santo. No debemos jactarnos de nuestra paz.
3. Si puede decir tanto como esto: "Al creer, hemos entrado en reposo", sea agradecido; porque este privilegio es un regalo de amor. Es un ejemplo maravilloso de gracia soberana que personas tan indignas como nosotros debamos entrar en el reposo de Dios. Pero si no puede decirlo, no se desespere. Conviértase en un punto de duda consigo mismo. ¿Por qué no he entrado en reposo? ¿Es porque no he creído? ¡Oh, que por todo el camino entre el aquí y el cielo podamos caminar con corazones tranquilos, llevados junto a las tranquilas aguas! He visto, en la semejanza, "El cielo estaba en él antes de que él estuviera en el cielo". Ahora, eso debe ser así con nosotros, porque nadie entra al cielo si no entra primero al cielo en sí mismo. ¡Oh, hacer que el cielo entre en nosotros este mérito y mantenerlo allí para siempre! ( Ibíd. )
El estado de los creyentes bajo el evangelio
I. EL ESTADO DE LOS CREYENTES BAJO EL EVANGELIO ES UN ESTADO DE DESCANSO BENDITO. Es el descanso de Dios y de ellos. Dios creó al hombre en un estado de reposo presente. Este descanso consistió en tres cosas.
1. Paz con Dios.
2. Satisfacción y aceptación de Dios.
3. Medios de comunión con Dios. Todos estos se perdieron por la entrada del pecado, y de ese modo toda la humanidad fue llevada a un estado de inquietud. En la restauración de éstos, y que de una manera mejor y más segura consiste este estado evangélico de los creyentes
(1) Sin él, nuestro estado moral con respecto a Dios es un estado de enemistad y angustia.
(2) Hay en todos los hombres antes de la venida del evangelio una falta de aquiescencia y satisfacción en Dios.
3. Para alcanzar la paz con Dios y la aquiescencia en Él, se requiere una forma de intercambio y comunión con Él, para completar un estado de descanso espiritual. Y esto también, como fue perdido por el pecado, así nos es restaurado en y por el evangelio.
II. ES LA FE SOLAMENTE LA ÚNICA MANERA Y MEDIO DE ENTRAR A ESTE BENDITO ESTADO DE DESCANSO. Y eso ambos negativamente para que sin él no se obtenga entrada, cualquier otra cosa por la que los hombres pidan para obtenerla; y positivamente, en que solo lo efectúa, sin una contribución de ayuda y fuerza al hacerlo, de ninguna otra gracia o deber cualquiera.
III. EXISTE UN SER MUTUO DE LAS PROMESAS Y AMENAZAS DEL PACTO, DE MODO QUE EN NUESTRA FE Y CONSIDERACIÓN DE ELLAS, NO DEBEN SER TOTALMENTE SEPARADAS.
1. Porque ambos tienen la misma subida y primavera. Hacen ambas cosas, pero declaran las acciones del único Dios santo de acuerdo con las distintas propiedades de Su naturaleza sobre distintos objetos.
2. Ambos, como anexos al pacto, o como el pacto es administrado por ellos, tienen el mismo fin. Dios no diseña un fin con una promesa y otro con una amenaza; pero sólo diferentes formas de abarcar o lograr el mismo fin. El fin de ambos es aumentar en nosotros la fe y la obediencia.
3. Las atenciones son condicionales; y la naturaleza de tales condiciones es que no sólo se afirma algo sobre su suposición y se niega al negarse; pero lo contrario a ella, se afirma sobre su negación; y eso porque la negación de ellos afirma una condición contraria.
4. La misma gracia se administra en el pacto para hacer efectivos el uno y el otro. ( John Owen, DD )
El descanso del cristiano
Al comparar el sábado del reposo de Dios en la creación con el sábado que le queda al pueblo de Dios, justifica la comparación al instar que “el que entró en su reposo, también él ha cesado en sus propias obras, como Dios lo hizo con las suyas”. . " Esto, seguramente, parecería mostrar que cuando dejamos de “nuestras propias obras”, comienza el reposo sagrado. Entonces, ¿qué son “nuestras propias obras”? Por ellos entendería todos esos modos de vida miserables y laboriosos que tienen su origen y final en los principios corruptos de nuestro propio corazón, en contraste con esos modos de vida y felicidad que de inmediato se vuelven nuestros, y con ellos un reposo sabático. de espíritu, cuando (y esto es seguramente antes de la tumba), abandonando todos los miserables artificios con los que la sabiduría de este mundo se esfuerza por engañarse a sí misma en una felicidad ficticia, echamos nuestros pecados sobre el Cordero de Dios sacrificado, nuestros cuidados sobre el Padre de misericordias y, con la brillante confianza de la fe, caminamos humildemente hacia el cielo, sintiendo ya dentro de nosotros los amaneceres del cielo al que nos acercamos. (Prof. Archer Butler. )
Mi descanso
El reposo de dios
La característica grande y sobresaliente de esto es que es el reposo de Jehová. Es, en primera instancia, el propio reposo de Dios antes de que se convierta en nuestro; y se convierte en nuestro, sólo porque, en primer lugar, es de Dios. El reposo y la bienaventuranza de Jehová mismo deben ser no sólo el modelo, sino idéntico al reposo y la bienaventuranza de la criatura, en la medida en que sus capacidades lo permitan.
Pero la historia del trato de Dios con nuestra raza nos presenta varios y algo diferentes ejemplos de ese descanso Divino, que es la fuente y el fundamento del resto de Su Iglesia.
I. Tenemos el reposo de Dios EL CREADOR en el principio, cuando cesó de la obra de la creación, y descansó el séptimo día de todas sus obras que había hecho. En ese reposo que Jehová mismo encontró en un mundo sin pecado y sin caída, cuando terminó la obra de los días y Él guardó y bendijo el día de reposo de la creación, se echó el fundamento para el reposo y la bendición de la criatura que no había caído.
II. Tenemos otro descanso Divino del que se habla en las Escrituras: EL RESTO DE DIOS HIJO, CUANDO RESUCITÓ DE LOS MUERTOS, HABIENDO TERMINADO LOS
REDENCIÓN DE SU PUEBLO Y CESÓ DE TODAS LAS OBRAS QUE HIZO. Se regocijó en su obra terminada, y pidió a su pueblo que se regocijara en ella también. Y allí, donde el Salvador halló descanso, también encontrará descanso el alma del pecador.
III. Hay otro resto de la gloriosa Deidad a la que se hace referencia en las Escrituras: EL RESTO DE DIOS EL ESPÍRITU, CUANDO ÉL TAMBIÉN HABRÁ TERMINADO SU TRABAJO, y cesado de Sus obras, y entrado en Su reposo. El resto del Espíritu está por venir. Tampoco puede amanecer hasta que la nueva creación, con toda su gloria, se consuma, hasta que el poder restante del pecado en las criaturas elegidas de Dios sea destruido, y hasta que la Iglesia de Cristo, reunida de todos los pueblos, sea completa. en sus miembros y perfectos en su santidad, y así preparados para ser presentados a Dios como “una Iglesia gloriosa”, etc.
¿Y el pueblo de la elección no tiene participación en este tercer y último descanso de la Deidad, que resumirá e incluirá todos los demás? Seguro que sí; porque "queda" todavía "un reposo para el pueblo de Dios". La criatura de Dios no caída fue llamada en la creación a unirse al descanso del Creador; y allí, incluso en medio de la alegría del Paraíso, encontró su felicidad y gozo principales. El pecador redimido estuvo en la redención invitado a compartir el descanso de su Redentor; y allí encontró perdón y paz para su alma culpable.
Y el creyente, al amanecer del último y eterno sábado, será invitado a participar del reposo del Espíritu; y entonces se verá perfeccionado tanto en santidad como en felicidad. El cielo está reuniendo ahora en sus amplios brazos todo lo bueno y verdadero sobre la tierra: las luces de este mundo, de las cuales el mundo no era digno, los profetas, los justos y los testigos de Dios, todos los que han nacido. del Espíritu.
Y la tierra también está madurando su fruto a la espera del día venidero de la manifestación de los hijos de Dios. Y los que han sido vivificados desde arriba, los hijos de Dios aquí, están creciendo en gracia y santidad, y se están preparando para el reposo en las alturas. Y cuando toda esa mies sea recolectada, el Espíritu cesará de Su obra, así como el Padre y el Hijo dejaron de La Suya antes; y con él los santos, a quienes llamó, escogió y perfeccionó, entrarán en el último y supremo reposo de Dios. ( J. Bannerman, DD )
El resto de Dios y del hombre
Entonces, ¿qué es el reposo de Dios? El “reposo del que habla el Génesis no fue, por supuesto, el reposo que reclutó fuerzas agotadas, sino el cese del trabajo porque el trabajo estaba completo, el reposo de la satisfacción en lo que deberíamos llamar un ideal cumplido. Y, además, en esa augusta concepción del reposo de Dios está incluida, no sólo la realización de todo Su propósito, y la plena correspondencia del efecto con la causa, sino también la indiferencia y armonía interior de esa naturaleza infinita de la que todas las partes colaboran. -operante hasta un final moverse en un movimiento que es reposo.
Y, además, el reposo de Dios es incompatible y, de hecho, es otra forma de actividad incesante. “Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo”, dijo el Maestro; aunque las obras fueron, en cierto sentido, terminadas desde la fundación del mundo. ¿Podemos ahora atrevernos a soñar que de alguna manera se pueda reproducir en nosotros ese solemne, divino reposo y esa tranquilidad de perfección? ¡Sí! La gota de rocío es una esfera, tan verdaderamente como el sol; el arco iris en la más pequeña gota de lluvia tiene todos los colores prismáticos mezclados en la misma armonía que cuando el gran iris cruza el cielo.
Y si el hombre fue hecho a imagen de Dios, el hombre perfeccionado será deiforme, incluso en lo que respecta a su reposo aparentemente incomunicable. Porque aquellos que son exaltados a esa participación final y futura en Su vida, también tendrán que mirar hacia atrás, a la obra que, manchada como ha estado al hacerla, sin embargo, al ser aceptada sobre el altar en el que fue humildemente colocada, ha sido santificado y engrandecido, y será un elemento de su gozo en los días venideros.
“Descansan de sus trabajos, y sus obras los siguen”, no para acusarlos, ni para leerles amargos recuerdos de lo incompleto, sino más bien para que puedan contribuir al profundo reposo y descanso de los cielos. En una forma modificada, pero en realidad, el reposo de Dios puede ser poseído incluso por los obreros imperfectos aquí en la tierra. Y, de la misma manera, ese otro aspecto del reposo divino, en la tranquilidad de una naturaleza perfectamente armoniosa, es en conjunto y sin restricción, susceptible de ser reproducido, y seguro en el futuro de ser reproducido en todos aquellos que aman y confían. Él, cuando todo el ser esté asentado y centrado en Él, y la voluntad, los deseos, el deber y la conciencia ya no entrarán en conflicto.
“Unifica mi corazón para temer tu nombre”, es una oración incluso para la tierra. Será plenamente respondida en el Cielo, y las almas unidas por todas sus partes descansarán en Dios, y descansarán como Dios. Y además, la participación humana en ese reposo Divino tendrá, como su patrón, la mezcla sin perturbación del reposo con el movimiento. La actividad más alta es el reposo más intenso. Así como una luz, girada con suficiente rapidez, parecerá trazar un círculo inmóvil; así como cuanto más rápido se mueve una rueda, más inmóvil parece permanecer; así como la rapidez del vuelo de la tierra por el espacio, y la universalidad con que todas sus partes participan en el vuelo, producen la sensación de absoluta inmovilidad.
No es el movimiento, sino el esfuerzo y la fricción los que rompen el reposo; y cuando no hay ni lo uno ni lo otro, no habrá contrariedad entre actividad y descanso; pero disfrutaremos a la vez de los placeres de ambos sin el desgaste y la perturbación de uno o la languidez del otro. ( A. Maclaren, DD )
Días de reposo
Maurice habla de aprender a guardar los días de reposo en medio del estruendo del mundo.
Por que Dios descansó
Un arquitecto que ha construido una catedral majestuosa, un pintor que ha terminado un cuadro glorioso, un escultor que ha tallado una estatua noble, descansa, no porque su genio se haya agotado; incluso puede haber sido desarrollado y exaltado por su trabajo, pero porque se regocija cuando su idea ha asumido una forma permanente de grandeza o belleza. Y así Dios descansó y se deleitó en Su creación material y espiritual. ( RW Dale, LL. D. )
Fe y descanso
El reverendo T. Collins le dijo a un hombre a quien visitó: "Aquí, lee esto". "A tu alrededor y por debajo están extendidos los brazos eternos". "¿De quién son los brazos?" "Dioses." "¿Dónde se extendió?" "Alrededor de mi alma y por debajo". “¿Por qué hombre, lo dices? Húndete sobre ellos, entonces, y descansa. "Lo intentaré." ¡James, James! ahí estás de nuevo, intentando en lugar de confiar. Suponga que coloca a su hijo en la cuna y dice: 'Ahora, querido, descansa'; ¿esperarías que el pequeño se pusiera a sacudir la cuna y dijera: 'Lo estoy intentando'? ¿Descansaría así? —No, señor, debe estar todavía para descansar.
—Y tú también debes, James. Dile a Dios: "Tú eres mío y yo soy tuyo"; confía en su fidelidad; Húndete sobre él, y sobre un brazo más firme que una roca, más tierno que el de una madre, descansarás ". ( S. Coley. )
Descansa en dios
Cuanto más cerca está una cosa de su centro, menor es el movimiento experimentado. No siente el cabeceo y el balanceo de un vapor o un velero en medio del barco como lo hace en otros lugares. Sujeta un trozo de papel al borde de la rueda de un carro y qué tan rápido se hace girar cuando el vehículo se mueve. Fíjelo en el eje y gira muy lentamente. Dios es el centro del universo, especialmente el centro de todos los seres creados. Vive cerca de Él y sentirás menos las sacudidas de los problemas y las vibraciones del pecado. ( TRStevenson. )
Descanso perfecto
Aquellos cuyos corazones no están en perfecto reposo se parecen a una botella, pero parcialmente llena de agua, que se agita con el menor movimiento; aquellos cuyos corazones están tranquilos son como la misma botella llena hasta el borde que no se puede perturbar.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Hebrews 4:4". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​hebrews-4.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Porque habló en cierto lugar, etc.— El caso nominativo suplementario aquí es Γραφη, la escritura, no él: o debe entenderse impersonalmente, como en otras citas de esta epístola, - Se dice acerca del séptimo día. No era costumbre que los judíos, cuando citaban las Escrituras, mencionaran el libro o capítulo; porque estaban tan familiarizados con los escritos sagrados desde su infancia, que sabían dónde encontrar cualquier pasaje tan pronto como lo oían.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Hebrews 4:4". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​hebrews-4.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
CAPITULO III.
UNIDAD FUNDAMENTAL DE LAS DISPENSACIONES.
Hebreos 3:1 - Hebreos 4:13 (RV).
"Por tanto, hermanos santos, participantes de un llamamiento celestial, consideren al Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra confesión, Jesús, quien fue fiel al que lo nombró, como también lo fue Moisés en toda su casa. más gloria que Moisés, cuanto más honra tiene el que edificó la casa que la casa, porque toda casa es edificada por alguno, pero el que edificó todas las cosas es Dios.
Y Moisés a la verdad fue fiel en toda su casa como siervo, para testimonio de lo que se iba a decir después; sino Cristo como Hijo, sobre Su casa; ¿De quién somos casa, si mantenemos firme nuestra valentía y la gloria de nuestra esperanza hasta el fin? Por tanto, como dice el Espíritu Santo:
Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación, como en el día de la tentación en el desierto, con que vuestros padres me tentaron probándome, y vieron mis obras cuarenta años. Por tanto, me disgusté de esta generación, y dije: Siempre andan errando en su corazón; pero no conocían mis caminos; Como juré en mi ira, no entrarán en mi reposo.
Hermanos, mirad, no sea que haya en alguno de vosotros un corazón maligno de incredulidad, al apartarse del Dios viviente; antes exhortaos unos a otros día tras día, mientras sea llamado hoy; No sea que alguno de vosotros se endurezca por el engaño del pecado, porque llegamos a ser partícipes de Cristo, si mantenemos firme hasta el fin el principio de nuestra confianza; mientras se dice:
Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación.
Porque, ¿quién, al oírlo, provocó? es más, ¿no lo hicieron todos los que salieron de Egipto por medio de Moisés? ¿Y con quién estuvo disgustado cuarenta años? ¿No fue con los que pecaron, cuyos cadáveres cayeron en el desierto? ¿Y a quiénes juró que no entrarían en su reposo, sino a los desobedientes? Y vemos que no pudieron entrar debido a su incredulidad.
Por lo tanto, temamos, no sea que acaso, quedando la promesa de entrar en Su reposo, alguno de ustedes parezca no haberla cumplido. Porque a la verdad se nos ha anunciado buenas nuevas, como también a ellos; pero la palabra que oyeron no les aprovechó, porque no se unieron por la fe con los que oyeron. Porque los que hemos creído entramos en ese reposo; como él ha dicho:
Como juré en mi ira, no entrarán en mi reposo, aunque las obras fueron acabadas desde la fundación del mundo.
Porque en algún lugar del séptimo día ha dicho así:
Y reposó Dios el séptimo día de todas sus obras;
y en este lugar de nuevo,
No entrarán en Mi reposo.
Por lo tanto, viendo que queda que algunos entren en él, y aquellos a quienes antes se les anunció la buena nueva no pudieron entrar debido a la desobediencia, Él nuevamente define cierto día, diciendo en David, después de tanto tiempo: Hoy, como ya se ha dicho antes,
Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones.
Porque si Josué les hubiera dado descanso, no habría hablado después de otro día. Por tanto, queda un sábado de reposo para el pueblo de Dios. Porque el que entró en su reposo, también él descansó de sus obras, como Dios descansó de las suyas. Por tanto, procuremos entrar en ese reposo, para que nadie caiga en el mismo ejemplo de desobediencia. Porque la palabra de Dios es viva y activa, y más cortante que cualquier espada de dos filos, y penetrante hasta dividir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y rápida para discernir los pensamientos y las intenciones del corazón. Y no hay criatura que no se manifieste ante sus ojos, sino que todas las cosas están desnudas y abiertas ante los ojos de Aquel a quien tenemos que ver ".
El fundamento amplio del cristianismo se ha puesto ahora en la persona del Hijo, Dios-Hombre. En los capítulos subsiguientes de la epístola, se hace esta doctrina para arrojar luz sobre las relaciones mutuas de las dos dispensaciones.
La primera deducción es que la dispensación mosaica fue en sí misma creada por Cristo; que las amenazas y promesas del Antiguo Testamento perduran en el Nuevo; que la idea central de la religión hebrea, la idea del reposo sabático, se realiza en su significado más íntimo únicamente en Cristo; que la palabra de Dios está siempre llena de energía viva. De ahora en adelante, el Apóstol no tardará en exponer la gran diferencia entre las dos dispensaciones. Pero es igualmente cierto y no menos importante que el antiguo pacto era la vestidura de las verdades que permanecen cuando se cambia el vestido.
Al principio, el tono del escritor está influenciado por esta doctrina. Inconscientemente, convierte su tratado en una epístola. Se dirige a sus lectores como hermanos, santos en verdad, pero no santos según el modelo de su anterior exclusividad; porque su santidad está inseparablemente ligada a su común hermandad. Participan con las iglesias gentiles en un llamado celestial. ¡Palabras asombrosas! ¡Los hebreos son santos en virtud de su participación con griegos y bárbaros, esclavos y libres, en un llamado común desde el cielo alto, que ve toda la tierra como una llanura plana debajo! La pared intermedia de la partición se ha derribado hasta el suelo.
¡Sin embargo, palabras reconfortantes y llenas de aliento! El Apóstol y sus líderes estaban cerca del final de la era apostólica, cuando los cristianos hebreos estaban abatidos, débiles y despreciados, tanto por las calamidades nacionales como por su inferioridad con respecto a sus iglesias hermanas entre los gentiles. El Apóstol no les asegura sin rodeos su igualdad, sino que se dirige gentilmente a ellos como participantes de un llamado celestial.
Sus palabras son el reverso del lenguaje de San Pablo a los Efesios, a quienes se les recuerda que los gentiles son partícipes de los privilegios de Israel. Los que a veces estaban lejos se han hecho cercanos; los extranjeros y los forasteros son en adelante conciudadanos de los santos y de la casa de Dios. Aquí, por el contrario, se anima a los cristianos hebreos con la seguridad de que participan de los privilegios de todos los creyentes.
Si el olivo silvestre se ha injertado entre las ramas y se ha hecho partícipe de la raíz, las ramas, desgajadas para injertar el olivo silvestre, se injertan ellas mismas en su propio olivo. Por la misericordia de Dios a los gentiles, Israel también ha obtenido misericordia.
El Apóstol se dirige a ellos con cariño. Pero su mandato es agudo y urgente: "Considerad al Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra profesión, Jesús". Considere atentamente, o, para tomar prestada una palabra moderna que a veces ha sido abusada, Realice a Jesús. No te detengas en abstracciones y teorías. No temas los peligros imaginarios. Haz de Jesucristo una realidad ante los ojos de tu mente. Hacer esto bien será más convincente que las evidencias externas. Para contemplar la gloria del templo, no se demore en admirar los fuertes contrafuertes de afuera, sino que entre. Se puede decir que la realización de Cristo es la esencia de toda la epístola.
Esta visión espiritual no es éxtasis. Realizamos a Cristo como Apóstol y como Sumo Sacerdote. Lo contemplamos cuando Sus palabras son un mensaje de Dios para nosotros, y cuando Él lleva nuestras súplicas a Dios. La revelación y la oración son los dos polos opuestos de la comunión con el Padre. La dispensación de Moisés descansó sobre estos dos pilares: el apostolado y el sacerdocio. Pero las concepciones fundamentales del Antiguo Testamento se centran en Jesús.
Aunque nuestro autor ha distinguido entre la revelación de Dios en los profetas y Su revelación en un Hijo, también enseña que incluso los profetas recibieron su mensaje a través del Hijo. Aunque contrasta en lo que sigue de la epístola el sumo sacerdocio de Aarón con el de Cristo, todavía considera que el oficio de Aarón carece de sentido sin Cristo. Las palabras "Apóstol y Sumo Sacerdote" allanan el camino, por tanto, a la verdad más destacada en esta sección de la Epístola: que lo mejor del Antiguo Testamento ha sido asimilado e inspirado con nueva energía por el Evangelio.
1. Para comenzar, debemos comprender la posición real de los fundadores de las dos dispensaciones. Ni Moisés ni Cristo se propusieron originar, diseñar, construir, por su propio impulso y para sus propios fines. Ambos actuaron en nombre de Dios y estaban conscientemente bajo Su ojo director. [38] "En los mayordomos se requiere que un hombre sea hallado fiel" [39]. Sólo tienen que obedecer y dejar la unidad y armonía del plan a otro.
Para usar una ilustración, cada casa está construida por uno u otro. [40] El diseño ha sido concebido en el cerebro del arquitecto. Él es el verdadero constructor, aunque emplea albañiles y carpinteros para armar los materiales de acuerdo con su plan. Esto se aplica al tema en cuestión; porque Dios es el Arquitecto de todas las cosas. Él se da cuenta de Sus propias ideas tanto a través de la aparente originalidad de los pensadores como a través de la obediencia voluntaria de los trabajadores.
Ahora, la dispensación del antiguo pacto era una parte del diseño de Dios. Para construir esta parte de la casa, encontró un siervo fiel en Moisés. La dispensación del nuevo pacto es otra parte, aunque más excelente, del mismo diseño; y Jesús no fue menos fiel para terminar la estructura. La unidad del diseño estaba en la mente de Dios.
Moisés fue fiel cuando rechazó los tesoros de Egipto y eligió la aflicción con el pueblo de Dios y el oprobio de Su Cristo. Él fue fiel cuando reprendió al pueblo en el desierto por su incredulidad, y cuando volvió a interceder por ellos ante Dios. Cristo también fue fiel a su Dios cuando despreció la vergüenza y soportó la cruz.
Sin embargo, debemos reconocer una diferencia. Dios ha considerado a Jesús digno de mayor honor que Moisés, en la medida en que Moisés era parte de la casa, y esa parte la erigió Cristo preexistente. Moisés fue "hecho" todo lo que llegó a ser por Cristo, pero Cristo fue "hecho" [41] todo lo que Él llegó a ser - Dios-Hombre - por Dios. Además, aunque Moisés era más grande que todos los demás siervos de Dios antes de Cristo, porque fueron colocados en posiciones subordinadas, mientras él era fiel en toda la casa, sin embargo, él era solo un siervo, mientras que Cristo era Hijo.
Moisés estaba en la casa, es cierto; pero el Hijo fue puesto sobre la casa. La obra que Moisés tenía que hacer era defender la autoridad del Hijo, es decir, dar testimonio de las cosas que luego nos diría Dios en Su Hijo, Jesucristo. [42]
El Apóstol parece deleitarse con su ilustración de la casa y continúa usándola con un nuevo significado. Esta casa, o, por favor, esta casa, somos cristianos. Somos la casa en la que Moisés mostró la máxima fidelidad como siervo. Somos la circuncisión, somos el verdadero Israel de Dios. Entonces, si nos alejamos de Cristo y nos volvemos a Moisés, ese siervo fiel mismo no nos aceptará. Para que seamos la casa de Dios, debemos aferrarnos firmemente a nuestra confianza cristiana y la jactancia de nuestra esperanza hasta el final.
2. Una vez más, las amenazas del Antiguo Testamento por desobedecer a Dios se aplican con toda su fuerza a la apostasía de Cristo. Son la voz autorizada del Espíritu Santo. El Apóstol recuerda las palabras que acaba de usar: "Somos la casa de Dios", la exclamación gozosa del salmista: "Él es nuestro Dios, y nosotros el pueblo de su prado y las ovejas de su mano". [ 43] Luego sigue en el Salmo una advertencia, que el Apóstol considera igualmente necesario dirigir a los cristianos hebreos: "Hoy, si en verdad escucháis todavía su voz (porque es posible que no hable más), no endurezcáis sus corazones, como lo hicieron en Meribá, justamente llamados, - el lugar de la discordia.
Vuestros padres, lejos de confiar en Mí cuando los puse a prueba, se volvieron contra Mí y Me pusieron a prueba, y aunque vieron Mis obras durante cuarenta años. "¡Cuarenta años, - número ominoso! Recuerde que cuarenta años dentro de poco habían pasado desde que su Señor había atravesado los cielos a la diestra del Padre. ¿Y si, después de todo, la vieja creencia prueba que Él regresa al juicio después de esperar precisamente lo mismo? período durante el cual Él había soportado pacientemente la incredulidad de sus padres en el desierto! Dios todavía vive, y Él es el mismo Dios.
El que juró en su ira que los padres no entrarían en el resto de Canaán, es el mismo en su ira, el mismo en su misericordia. Exhortaos unos a otros. En el desierto, Dios trató con individuos. Todavía lo hace. Mirad que no haya corazón malo, lo cual es incredulidad, en ninguno de vosotros en ningún momento mientras se dice: "¡Hoy!" suena en tus oídos. Porque el pecado debilita el sentido de la culpa individual y así engaña a los hombres endureciendo sus corazones.
[44] Todo lo que salió de Egipto provocó la ira de Dios. Pero le provocaron, no en masa, sino uno a uno, y uno a uno, con los miembros paralizados, [45] cayeron en el desierto, como los hombres caen exhaustos en la marcha. Por lo tanto, debido a su persistente incredulidad, Dios juró que no debían entrar en Su reposo, "Suyo", porque todavía tenía la llave en Su propia mano. Pero la incredulidad persistente los hizo incapaces de entrar. Si Dios todavía estuviera dispuesto a cortarles las aguas del Jordán, no podrían [46] entrar debido a su incredulidad.
3. Del mismo modo, las promesas de Dios todavía están vigentes. De hecho, la firmeza de las amenazas implica la continuidad de las promesas, y el rechazo de las promesas asegura el cumplimiento de todas las amenazas. Por mucho que esto se exprese en las palabras iniciales de Hebreos 4:1 : "Nos queda una promesa, por tanto, temamos".
Para probar la identidad de las promesas bajo las dos dispensaciones, el Apóstol destaca una promesa, que puede ser considerada la más significativa de la vida nacional tanto como la religiosa de Israel. La mente griega estaba siempre alerta ante algo nuevo. Su carácter era el movimiento. Pero el ideal del Antiguo Testamento es el reposo. Cristo entró en contacto con la gente de inmediato cuando comenzó su ministerio público con una invitación a los cansados y cargados para que vinieran a él, y con la promesa de que les daría descanso.
Cerca del final de su ministerio, explicó y cumplió la promesa dando paz a sus discípulos. El objeto de nuestro autor, en el difícil capítulo que estamos considerando, es mostrar que la idea más característica del antiguo pacto encuentra su verdadera y más alta realización en Cristo. A la manera de San Pablo, quien, en más de un pasaje, enseña que a través de la caída de Israel la salvación llegó a los gentiles, el escritor de esta epístola también sostiene que la promesa del reposo aún permanece, porque no se cumplió. bajo el Antiguo Testamento como consecuencia de la incredulidad de Israel.
La palabra de la promesa era un evangelio [47] para ellos, como lo es para nosotros. Pero de nada les sirvió, porque no asimilaron [48] la promesa por fe. Su historia desde el principio consiste en renovaciones continuas de la promesa por parte de Dios y rechazos persistentes por parte de Israel, que terminan en el endurecimiento de sus corazones. Cada vez que se renueva la promesa, se presenta en una forma más elevada y espiritual.
Todo rechazo conduce inevitablemente a puntos de vista más groseros y a una incredulidad más desesperada. ¡Tan completamente falsa es la fábula de la Sibila! Dios no quema algunas de las hojas cuando sus promesas han sido rechazadas y regresa con menos ofertas a un precio más alto. Su método es ofrecer más y mejor en las mismas condiciones. Pero la naturaleza de la incredulidad es hacer que el corazón se vuelva más burdo, cegar la visión espiritual, hasta que al final las ricas promesas espirituales de Dios y la incredulidad terrenal y oscura del pecador se encuentren en un contraste extremo.
Al principio, la promesa se presenta en forma negativa de descanso del trabajo. Incluso el Creador condescendió así a descansar. Pero qué tal descanso puede ser para Dios, sería en vano que el hombre tratara de concebir. Sabemos que, tan pronto como se pusieron los cimientos del mundo y terminó la obra de la creación, Dios cesó de esta forma de actividad. Pero cuando se alcanzó este descanso negativo, estaba lejos de darse cuenta de la idea de Dios del descanso para Él mismo o para el hombre.
Porque, aunque estas obras de Dios, el universo material, se terminaron desde la colocación de los cimientos del mundo hasta la coronación del edificio, [49] Dios todavía habla de otro descanso y amenaza con excluir a algunos hombres por su incredulidad. Nuestro Señor les dijo a los fariseos, cuya noción del sábado era negativa, que Él deseaba que el reposo del sábado fuera como el de su Padre, que "trabaja hasta ahora". El sábado judío, parece, por lo tanto, es la forma más cruda y elemental del descanso prometido por Dios.
La promesa se presenta a continuación como el resto de Canaán. [50] Esta es una etapa avanzada en el desarrollo de la idea. No es mera abstención del trabajo secular y consagración de la inactividad. El resto ahora consiste en el disfrute de la prosperidad material, la orgullosa conciencia del poder nacional, el crecimiento de una civilización peculiar, el surgimiento de grandes hombres y santos eminentes, y todo esto ganado por Israel bajo el liderazgo de su Jesús, quien estaba en este respeto un tipo de los nuestros. Pero incluso en este segundo jardín del Edén, Israel no alcanzó el reposo de Dios. La mundanalidad se convirtió en su trampa.
Pero Dios todavía los llamó por boca del salmista, mucho después de que hubieran entrado en posesión de Canaán. Esto solo prueba que el verdadero reposo aún no se había logrado y que la promesa de Dios aún no se había cumplido. La forma que ahora asumió el reposo de Dios no está expresamente declarada en nuestro pasaje. Pero no tenemos que ir muy lejos en su búsqueda. El primer Salmo, que es la introducción a todos los Salmos, declara la bienaventuranza de la contemplación.
El día de reposo rara vez es mencionado por el salmista. Su lugar lo ocupa el santuario, en el que se encuentra el descanso del alma al meditar en la ley de Dios y contemplar la hermosura del Señor. [51] La llamada es por fin urgente. "¡Hoy dia!" Es la última invitación. Permanece en los oídos con una voz cada vez más débil de profeta tras profeta, hasta que el rostro del profeta se vuelve hacia el este para anunciar el amanecer y la llegada del reposo perfecto en Jesucristo.
La promesa de Dios nunca se cumplió a Israel debido a su incredulidad. ¿Pero su incredulidad invalidará la fidelidad de Dios? Dios no lo quiera. Los dones y el llamado de Dios son sin arrepentimiento. La promesa que no se ha cumplido en la forma inferior debe encontrar su cumplimiento en la superior. Incluso una oración es más escuchada por cada retraso. El molino de Dios muele lentamente, pero por eso muele pequeño.
Cual es la inferencia? Seguramente es que el descanso sabático aún permanece para el verdadero pueblo de Dios. Este sábado de reposo, San Pablo oró para que el verdadero Israel, que se gloria, no en su circuncisión, sino en la Cruz de nuestro Señor Jesucristo, pudiera recibir: "La paz sea sobre ellos, y la misericordia, y sobre el Israel de Dios". [52]
La fidelidad de Dios para cumplir su promesa en su forma más elevada se prueba por haberla cumplido en sus formas más elementales para todos los que creyeron. "Porque el que entró en el reposo de Dios, realmente descansó de sus obras" [53], es decir, recibió las bendiciones del sábado, tan verdaderamente como Dios descansó de la obra de la creación. La inferencia práctica del Apóstol está expresada en un lenguaje casi paradójico: "Esforcémonos por entrar en el reposo de Dios", no en el resto del Antiguo Testamento, sino en el mejor reposo que Dios ofrece ahora en Su Hijo.
Se ha probado la unidad de las dispensaciones. Son uno en su diseño, en sus amenazas, en sus promesas. Si buscamos el fundamento fundamental de esta triple unidad, lo encontraremos en el hecho de que ambas dispensaciones son parte de una revelación divina. Dios ha hablado y la palabra de Dios no pasa. "No penséis", dijo nuestro Señor, "que he venido para abrogar la Ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir.
Porque de cierto os digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, ni una jota ni una tilde pasará de la ley hasta que todo se haya cumplido ". [54] En otra ocasión dice:" El cielo y la tierra pasarán pero mis palabras no pasarán ". [55] Estos pasajes nos enseñan que las palabras de Dios a través de Moisés y en el Hijo son igualmente inmutables. Muchas características del antiguo pacto pueden ser pasajeras; pero, si es una palabra de Dios, permanece en su naturaleza esencial a través de todos los cambios.
Porque "la palabra de Dios es viva" [56], porque el que habla la palabra es el Dios vivo. Actúa con poderosa energía, [57] como las leyes silenciosas de la naturaleza, que destruyen o salvan vivos según los hombres las obedezcan o desobedezcan. Corta como una espada afilada a cada lado de la hoja, atravesando el lugar donde la vida natural del alma se divide [58] o pasa a la vida sobrenatural del espíritu.
Porque es la revelación la que le ha dado a conocer al hombre su posesión de la facultad espiritual. La palabra "espíritu" es utilizada por escritores paganos. Pero en sus libros significa solo el aire que respiramos. La misma concepción de lo espiritual está consagrada en el seno de la palabra de Dios. La Revelación ha separado entre la vida del paganismo y la vida de la Iglesia, entre el hombre natural y el espiritual, entre las tinieblas que no la comprendieron y los hijos de la luz que la recibieron y así se convirtieron en hijos de Dios.
Además, la palabra de Dios traspasa las articulaciones que conectan lo natural y lo sobrenatural [59]. No ignora lo primero. Al contrario, se dirige a la razón y la conciencia del hombre para erigir sobre la naturaleza lo sobrenatural. Donde la razón se detiene, la palabra de Dios apela a la facultad sobrenatural de la fe; y cuando la conciencia se embota, la palabra hace que la conciencia, como ella misma, sea más cortante que cualquier espada de dos filos.
Una vez más, la palabra de Dios traspasa hasta la médula [60]. Revela al hombre el significado más íntimo de su propia naturaleza y de lo sobrenatural implantado en él. La moralidad más verdadera y la espiritualidad más elevada son el producto directo de la revelación de Dios.
Pero todo esto es cierto en su aplicación práctica a cada hombre individualmente. El poder de la palabra de Dios para crear dispensaciones distintas y, sin embargo, mantener su unidad fundamental, para distinguir entre las masas de hombres y, sin embargo, hacer que todos los hilos separados de la historia humana converjan y finalmente se encuentren, es el mismo poder que juzga los pensamientos más íntimos. y los propósitos más íntimos del corazón. Estos los examina con juicio crítico.
[61] Si su ojo es agudo, su rango de visión también es amplio. No hay cosa creada que no se vea y se manifieste. La superficie se desnuda y la profundidad interior se abre ante ella. Así como el cuello vuelto hacia arriba de la bestia sacrificada quedó al descubierto a los ojos de Dios, [62] así estamos expuestos a los ojos de Aquel a quien tenemos que rendir cuentas [63].
NOTAS AL PIE:
[38] Hebreos 3:2 .
[39] 1 Corintios 4:2 .
[40] Hebreos 3:4 .
[41] poiêsanti.
[42] Hebreos 3:5 .
[43] Salmo 95:7 , ss.
[44] Hebreos 2:13 .
[45] ta kôla . Cf. Hebreos 12:12 .
[46] ouk êdynêthêsan ( Hebreos 3:19 ).
[47] euêngelismeno ( Hebreos 4:2 ).
[48] Lectura de synkekerasmenos .
[49] Hebreos 4:3 .
[50] Hebreos 4:8 .
[51] Salmo 27:4 .
[52] Gálatas 6:16 .
[53] Hebreos 4:10 .
[54] Mateo 5:17 .
[55] Mateo 24:35 .
[56] Hebreos 4:12 .
[57] energês .
[58] merismou .
[59] daño .
[60] myelôn .
[61] kritikos .
[62] tetrachêlismena ( Hebreos 4:13 ).
[63] ho logos .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​hebrews-4.html.
El Comentario Bíblico del Expositor
8. EL REGRESO DE ELÍAS
Malaquías 4:4 ; Hebreos 4:3
Con su última palabra, el profeta llama significativamente al pueblo a recordar la Ley. Esta es su única esperanza antes de la venida del gran y terrible día del Señor. Pero, para que la Ley tenga pleno efecto, se enviará Profecía para llevarla al corazón del pueblo: la Profecía en la persona de su fundador y representante más drástico. Nada podría recoger mejor que esta conjunción esa mezcla de Ley y Profecía que hemos visto que es tan característica de la obra de "Malaquías.
"Solo que no debemos pasar por alto el hecho de que" Malaquías "espera esta profecía, que con la Ley debe obrar la conversión del pueblo, no en la continuación de la sucesión profética por la aparición de personalidades originales, desarrollando aún más los grandes principios de su orden, pero en el regreso del primer profeta Elías. Esta es seguramente la confesión de la Profecía de que el número de sus siervos se ha agotado y su mensaje a Israel se cumplió.
Ahora no puede hacer más por la gente de lo que ha hecho. Pero ella reunirá su vieja energía y fuego en el regreso de su personalidad más poderosa, y hará un gran esfuerzo para convertir a la nación antes de que el Señor venga y la castigue con juicio.
Acuérdate de la Torá de Moisés, mi siervo, que le encargué en Horeb para todo Israel: estatutos y juicios. He aquí, te envío a Elías el profeta, antes de la venida del día grande y terrible de Jehová. hará que el corazón de los padres se vuelva hacia los hijos, y el corazón de los hijos hacia sus padres, antes que yo venga y hiera la tierra con la Ban ".
"Malaquías" hace esta promesa de la Ley en el dialecto de Deuteronomio: "estatutos y juicios con los que Jehová encargó a Moisés por Israel". Pero la ley que él hace cumplir no es la que Dios entregó a Moisés en las llanuras de Sitim, sino la que le dio en el monte Horeb. Y así sucedió. En muy pocos años después de que "Malaquías" profetizó Esdras, el Escriba trajo de Babilonia el gran Código Levítico, que parece haber sido arreglado allí, mientras la colonia en Jerusalén todavía estaba organizando su vida bajo la legislación deuteronómica.
En 444 a. C., este Código Levítico, junto con Deuteronomio, se convirtió por pacto entre el pueblo y su Dios en su Canon y Ley. Y en el próximo de nuestros profetas, Joel, encontraremos su plena influencia en acción.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​hebrews-4.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
UN RESTO TODAVÍA OFRECIDO A LOS CRISTIANOS.
Hebreos 4:1
Temámonos, por lo tanto, no sea que todavía quede una promesa de entrar en su descanso, cualquiera de ustedes debería parecer haber quedado corto. Este versículo es una advertencia renovada contra la negligencia, basada (como lo muestra la conexión οὖν) en el argumento anterior, pero introduciendo también, por medio de la cláusula, καταλειπομένης, etc., un nuevo pensamiento, cuya aclaración es el tema de lo que sigue. El nuevo pensamiento es que el verdadero "descanso de Dios", tipificado solo por el resto de Canaán, permanece aún para el logro de los cristianos. Que esta es la facilidad aún no se ha demostrado; y de ahí la cláusula, "todavía queda una promesa". etc., no apunta a una conclusión ya alcanzada, sino a lo que viene. El nuevo pensamiento se retoma en Hebreos 4:2, y lo que se ha insinuado en Hebreos 4:1 se afirma como una conclusión después de la prueba en Hebreos 4:9. ἄρα ἀπολείπεται, etc. Una visión diferente de la deriva de la advertencia en este verso, llovido muy decididamente por Ebrard, exige atención. Se basa en la interpretación de δοκῇ ὑστερήκεναι, que significa "debería pensar que ha llegado demasiado tarde", es decir, por la promesa del resto, bajo la idea de que su significado se había agotado en el resto de Canaán. Se puede decir en apoyo de esta opinión que tal es el significado más obvio de la frase; que δοκεῖν en el Nuevo Testamento más comúnmente significa "pensar" o "suponer"; que el sentido primario de ὑστερεῖν es el de estar detrás, ya sea en el lugar o en el tiempo; y que el ὑστερήκεναι perfecto se explica así, mientras que, de acuerdo con la interpretación habitual, la frase completa no es adecuada: ¿por qué no se escribió ὑστερήση, si se pretendía una mera advertencia contra la negligencia? Además, se puede decir que lo que sigue inmediatamente está a favor de esta visión del significado de la precaución en Hebreos 4:1, siendo una realización evidente de su idea. Por lo tanto, se supone que el verso no es en absoluto una continuación de la sección previa de hortatoria, sino que sirve como la tesis de la próxima sección argumentativa, aunque en forma de precaución porque la apreciación imperfecta de la opinión que se estableció ahora estaba en La raíz del peligro de los cristianos hebreos. Algunos de ellos al menos no comprendieron completamente el verdadero carácter del evangelio como el mérito cumplido de la antigua dispensación, la realización de sus tipos y promesas. Se inclinaban a descansar en la Ley como una revelación a la cual el evangelio era solo suplementario, y por lo tanto a considerar la tierra prometida, cuya oferta era anterior a su tiempo, como el único descanso previsto; y, por lo tanto, el escritor, después de presentar el ejemplo de los israelitas bajo Moisés como una advertencia contra la negligencia, presenta su exposición. del verdadero reposo de Dios mediante una advertencia contra la mala interpretación. Pero en contra de esta visión del significado de δοκῇ ὑστερήκεναι, existen las siguientes razones:
(1) La palabra φοβήθωμεν sugiere más bien (como βλέπετε) una advertencia contra la conducta que podría conducir a la pérdida que a la corrección de una concepción inadecuada; y οὖν conecta la advertencia con lo que ha sucedido antes, en el que no se ha introducido la vista de lo que es el verdadero descanso.
(2) Aunque δοκεῖν se usa con mayor frecuencia en el Nuevo Testamento en su sentido de "pensar", "parecer a uno mismo", pero tiene allí, como en griego en general, también el sentido de "aparecer", "parecer a los demás". ; " Dud ciertamente, en lo que respecta a la palabra misma, puede tener este sentido aquí. También el verbo ὑστερεῖν, aunque su idea principal (a partir de ὕστερος) es la de "venir después", sin embargo, se usa invariablemente en el Nuevo Testamento para expresar "deficiencia" o "quedarse corto" (cf. especialmente en esta Epístola, Hebreos 12:15): nunca se usa en otra parte (aunque sea capaz del significado) para expresar la tardanza en el tiempo.
(3) La frase, δοκῇ ὑστερήκεναι, en el sentido de "parece haberse quedado corto" (en lugar de ὑστερήσῃ) es capaz de explicarse. Una explicación de esto, adoptada por Alford, es de hecho difícil de sostener. Da cuenta del tiempo pasado al suponer una referencia al juicio final; tomando como significado, "para que ninguno de ustedes parezca [es decir, se descubra] que se ha quedado corto". Pero la palabra δοκεῖν, que, sin embargo, no se refiere a lo que se hace evidente, sino a lo que se piensa o parece, se niega a ser mal interpretado. Es mejor tomarlo como una expresión suavizante. Podemos suponer que el escritor (con una delicadeza que nos recuerda a San Pablo) no estaba dispuesto a implicar su propia expectativa de ningún fracaso; y por eso solo le pide a sus lectores que tengan cuidado de vivir de tal manera que presenten su apariencia o sugieran su pensamiento a los demás. Según este punto de vista, el tiempo de ὑστερήκεναι es inteligible, la supuesta deficiencia se dice que es anterior a su percepción o sospecha. No es necesario suministrar un genitivo entendido, como "la promesa" o "el resto", después de ὑστερήκεναι. Puede usarse (como en otros lugares) absolutamente, para expresar deficiencia o falla; es decir, en las condiciones requeridas para el logro. Una visión de su significado es que hace referencia a la idea de estar atrasado en una carrera: pero no hay nada en el contexto que sugiera esta cifra.
(4) No es necesario que Hebreos 4:1 exprese solo la idea del siguiente argumento; lo expresa suficientemente en la cláusula, καταλειπομέμης, etc. y está en el estilo de esta Epístola conectar nuevos trenes de discusión por una cadena continua de pensamiento con lo que ha sucedido antes (cf. el comienzo de Hebreos 2:1. y 3). Aunque hay incertidumbre en cuanto a la secuencia de pensamiento en las varias cláusulas del siguiente argumento ( Hebreos 4:2), su deriva general es clara. Sus ideas principales son estas: la invitación a entrar en el descanso de Dios contenida en el salmo muestra que el resto de Canaán, que, aunque perdido por Moisés, se había logrado durante mucho tiempo bajo Josué, no era el descanso final previsto. ¿Qué significa, entonces, este término notable, "mi descanso", es decir, el propio descanso de Dios? Nuestros pensamientos se remontan al principio de la Biblia, donde se habla del resto de Dios mismo; donde se dice que descansó el séptimo día de todas sus obras. La participación, entonces, en ese descanso celestial —un verdadero descanso sabático con Dios— es lo que el término implica. Aunque este descanso comenzó "desde la fundación del mundo", la parte destinada del hombre en si, aunque se retrasó mucho, fue insinuada por la historia típica de los israelitas bajo Moisés, y por la advertencia y la invitación renovada del salmo. Esta invitación renovada deja en claro que todavía es alcanzable por el pueblo de Dios. Por fin ha sido posible por Cristo. quien, como nuestro gran Sumo Sacerdote, él mismo ha entrado en él y nos conduce a él si somos fieles.
Hebreos 4:2
Porque verdaderamente hemos tenido buenas nuevas (o, un evangelio) predicadas para nosotros, como también ellos: pero la palabra de escuchar no les benefició, al no estar mezclados por la fe con aquellos que la escucharon. El significado y el propósito de la primera parte de este versículo es claro, como también lo es la intención general de la segunda; verbigracia. rendir cuentas entre paréntesis por el evangelio a los israelitas bajo Moisés por haber fallado en su propósito, y al mismo tiempo renovar la advertencia de su ejemplo con respecto al evangelio que ahora se predica a los cristianos. Pero el pasaje sigue siendo de singular dificultad, debido a las diversas lecturas del mismo y a la peculiaridad del lenguaje utilizado independientemente de la lectura que se adopte. Con respecto a las diversas lecturas, la pregunta principal y, de hecho, la única importante es entre
(1) συγκεκραμένος de acuerdo con λόγος ἀκοῆς, y
(2) συγκεκραμένους, de acuerdo con ἐκείνους. La variación entre συγκεκραμ y συγκεκερασμ, siendo solo formas diferentes del participio, no afecta el significado.
Luego, las lecturas τῶν ἀκουσάντων y τοῖς ἀκούσθεισιν para τοῖς ἀκούσασι descansan en una autoridad tan leve, y es muy probable que hayan sido sustituciones (esta última para hacer que la lectura συγκεκραμένους no sea inteligible).
(1) La lectura del Textus Receptus, siguiendo la Vulgata, es μὴ συγκεκραμένος τῇ πίστει τοῖς ἀλούσασιν. Pero
(2) la gran preponderancia de la autoridad antigua (incluida la de todos los manuscritos unciales, excepto א) es compatible con συγκεκραμένους o συγκεκερασμένους. Esta última, entonces, debe ser aceptada como la verdadera lectura, si la autoridad es nuestra guía. Pero luego viene la dificultad de darle sentido. La única forma de hacerlo es entender τοῖς ἀκούσασιν ("los que escucharon") en el sentido de "los que escucharon"; el sentido del pasaje es "La palabra del oído no les benefició, porque no estaban unidos por la fe con aquellos que no solo escucharon, sino que escucharon y obedecieron". La mayoría de los Padres, leyendo συγκεκραμένους, toman τοῖς ἀκούσασιν para referirse en este sentido a Caleb y Joshua. Pero, si lo que se ha dicho anteriormente es cierto en cuanto a estas excepciones a la incredulidad general que no ha estado en la mente del escritor, tal alusión es altamente improbable. Algunos (Alford, por ejemplo) toman τοῖς ἀκούσασιν sin referencia histórica, pero como denotando oyentes en general. Alford, sin embargo, aunque adopta esto como la mejor solución de una dificultad reconocida, confiesa que no está satisfecho con ella, como es posible. Una objeción muy seria a cualquier punto de vista, incluso aparte de la extrañeza de toda la expresión si tal es su significado, es que, aunque el verbo ἀκούειν ciertamente se usa en otros lugares en el sentido así asignado, el contexto completo aquí sugiere uno diferente. Cf. supra ( Hebreos 3:16), τινὲς γὰρ ἀκούσαντες παρεπίκραναν: y especialmente ὁ λόγος τῆς ἀκοῆς inmediatamente anterior. Ἀκοῆς, que denota solo oír, parece haber sugerido el uso del participio ἀκούσασιν, al que, por lo tanto, no sería muy natural asignar un significado diferente. Si, entonces, todos los dispositivos para dar sentido al mejor texto soportado resultan insatisfactorios, y si el Textus Receptus le da un significado inteligible, seguramente estaríamos justificados en la adopción de este último, aunque esté mal respaldado. La evidencia interna (aunque se debe usar una gran precaución en nuestra estimación de la misma) no necesita ceder por completo al sentido externo, ni al sentido común a la autoridad, en la determinación de lecturas verdaderas. Pero en este caso, el argumento de la probabilidad interna ahora se ha fortalecido por el descubrimiento de la lectura συγκεκερασμένος en el Códice Sinaítico (א). Esto, entonces, siendo adoptado, aunque la expresión sea peculiar, el significado ya no es oscuro, ya sea que tomemos τῇ πίστει o τοῖς ἀκούσασιν como se rige por συγκεκραμένος. Puede ser que "la palabra de escuchar no les benefició porque no se mezcló con su fe con los que escucharon"; o "porque no se mezcló por la fe con los que lo escucharon". En este último caso, la idea es la necesidad de que la palabra hablada ingrese al corazón y sea (por así decirlo) asimilada por los oyentes a través de la instrumentalidad de la fe, para sacar provecho de ellos.
Hebreos 4:3
Porque sí entramos en el resto, nosotros que hemos creído (οἱ πιστεύσαντες, el aoristo histórico, señalando el tiempo en que los cristianos se convirtieron en creyentes; con una referencia también a τῇ πίστει en el verso anterior: pero el énfasis está en la primera palabra en la oración, εἰσερχόμεθα: "Porque nosotros, los creyentes cristianos, tenemos una entrada en el descanso") tal como él ha dicho, como me he sentido en mi ira, si entran en mi descanso; aunque las obras fueron terminadas desde la fundación del mundo. Esto parece ser una enunciación concisa de la prueba, desarrollada en los versos que siguen, de que el verdadero descanso es uno en el que los cristianos todavía tienen una entrada. La idea es que, aunque el propio descanso de Dios había sido desde el principio, y el hombre aún no había entrado en él, sin embargo, la posibilidad de que lo hiciera no había dejado de ser íntima: había continuado abierto potencialmente al hombre.
Hebreos 4:4, Hebreos 4:5
Porque él ha dicho en alguna parte (που cf. Hebreos 2:6) del séptimo día de esta manera, y Dios descansó el séptimo día de todas sus obras; y en este lugar otra vez, si entran en mi descanso. Aquí se lleva a cabo el argumento. El primer pasaje citado muestra lo que debe ser entendido por el "resto de Dios"; el segundo muestra que aún permanece abierto, que "queda que algunos ingresen allí". Siendo este el caso
Hebreos 4:6, Hebreos 4:7
Como, por lo tanto, queda que algunos deben entrar en él, y aquellos a quienes se les predicó las buenas nuevas antes no entraron por desobediencia, nuevamente define un cierto día, diciendo en David, después de tanto tiempo, Hoy; como se ha dicho antes: Hoy, si oyen su voz, etc. La continua apertura del resto y el fracaso de los israelitas de la antigüedad para entrar en él, son las razones por las cuales se definió un día más para entrar en el salmo. Pero aquí se sugiere la idea de que los israelitas no habían fracasado finalmente, ya que, aunque los de Moisés lo hicieron, la siguiente generación de Josué logró la alabanza prometida. No, se responde; el resto de la tierra prometida no era más que un tipo después de todo; no era el verdadero descanso de Dios: de lo contrario, el salmista no podría haberle asignado un día para entrar tanto tiempo después de la llegada a Shiloh;
Hebreos 4:8, Hebreos 4:9
Porque si Joshua les hubiera dado descanso, no habría hablado después de otro día. Ahora se llega a la conclusión: por lo tanto, queda un descanso sabático para el pueblo de Dios; la verdadera naturaleza del resto pretende ser bellamente denotada por la palabra σαββατισμὸς, que se refiere al descanso Divino "desde la fundación del mundo", mientras que su oferta a los verdaderos creyentes siempre, y no solo a los israelitas, es insinuada por la frase "el pueblo de Dios".
Hebreos 4:10
Porque el que ha entrado en su reposo (el de Dios, como antes) también ha descansado de sus obras, como de su propio Dios. Hay dos formas de entender este versículo. Su intención general es, de hecho, clara. Da cuenta del uso de la palabra σαββατισμὸς que precede, expresando que el verdadero significado del "descanso de Dios" no es satisfecho por ningún descanso terrenal, sino solo por uno como el suyo. La pregunta es si el versículo debe tomarse como una proposición general o como una referencia específica a Cristo. A favor de esta última opinión está el aoristo κατέπαυσεν. La traducción literal sería "El que entró ... él también descansó". Ebrard, sobre esta base, defiende enérgicamente la referencia a Cristo; y también en base al paralelismo con Hebreos 2:9 en la primera división del argumento general. En la primera división ( Hebreos 2:1) el curso de pensamiento era: el dominio sobre la creación ha sido asignado al hombre: el hombre no lo ha logrado: Jesús sí; y en Jesús el hombre cumple su destino. En esta segunda división, el curso correspondiente de la sequía es: el descanso de Dios ha sido ofrecido al hombre: el hombre no lo ha logrado: Jesús sí; y en Jesús el hombre puede entrar. Y así (como se ha explicado anteriormente) la conclusión de que Jesús es el Sumo Sacerdote de la humanidad es conducida por dos líneas paralelas de discusión. Pero la tercera de las proposiciones de la segunda línea de argumento (correspondiente a Hebreos 2:9 en la primera) no se expresa claramente a menos que esté en el verso que tenemos ante nosotros; y, por lo tanto, este versículo, sobre esta base, así como el del uso del aoristo, se toma para referirse a Cristo. Por otro lado, se argumenta (Bleek, De Wette, Delitzsch, etc.) que, si se hubiera pretendido una referencia específica a Cristo, habría sido mencionado, para aclarar el significado; y en segundo lugar, que el aoristo κατέπαυσε es legítimo, aunque la proposición sea general. Delitzsch lo explica así: "El autor podría haber escrito καταπαύει o (más clásicamente) καταπέπαυται: pero ha incorporado a la proposición principal el κατέπαυσεν, que corresponde (según Génesis 2:2) a la cláusula de comparación: cualquiera que haya entrado en el reposo de Dios, de él el 'κατέπαυσεν ἀπὸ τῶν ἔργων αὑτοῦ es bueno de la misma manera que Dios. "Y, además, debe observarse que el aoristo griego a veces puede ser puesto por el presente" para expresar una acción completamente determinada, eliminando cualquier duda sobre su verdad e inalterable ". En este caso, la idea podría ser: el que ha entrado en el reposo de Dios descansó, cuando así lo hizo, de todas sus obras, etc. En general, parece que la referencia específica a Cristo no es aparente desde el contexto inmediato, ni es necesaria por el mero lenguaje utilizado. Aún así, en consideración al argumento general, podemos considerar que el escritor quiso decir que sus lectores entendieron que fue Cristo quien había entrado así en el resto de Dios, para llevar al pueblo de Dios a él. Esto se debe a Hebreos 2:14, Ἔχοντες οὗν ἀρχιερέα μέγαν διελη; υθότα τοὺς οὐρανοὺς, que parece requerir ese vínculo de pensamiento anterior. —Entre los sentimientos más profundos del hombre es un anhelo de descanso. La frescura y el ardor de la vida temprana no se sienten profundamente, se repite de vez en cuando y se fortalece con el paso de los años. Nada en la vida satisface plenamente este anhelo. Trabajos, angustias, decepciones, ansiedades, nunca permiten el reposo deseado. Pocos hay cuyos corazones a veces no se han hecho eco de las palabras del salmista: "¡Oh, si tuviera alas como una paloma! ¡Entonces huiría y estaría en reposo!" Muchos desde Job han sentido algo de su anhelo de estar donde "los malvados dejan de molestar, y los cansados están en reposo". ¿No habrá satisfacción alguna de este profundo anhelo humano? La Sagrada Escritura lo encuentra como a todos los demás. Hablaba de un descanso de Dios sobre la creación desde el principio de los tiempos; Intimaba la parte del hombre y su interés en el día de reposo semanal que debía guardar con Dios. Pero esto era, después de todo, pero un símbolo y una seriedad de algo inalcanzado. Finalmente, se realizó una realización más completa del anhelado descanso para las personas elegidas, y la Tierra Prometida fue retratada de antemano con los colores de un Paraíso terrenal. Perdida, cuando se ofreció por primera vez, a través de la indignidad de la gente (representando por una parábola histórica el obstáculo a la entrada del hombre al descanso eterno), se logró por fin. Pero el verdadero descanso aún no llegó. Canaán, como el sábado, resultó ser un símbolo de algo inalcanzado. Sin embargo, el viejo anhelo de descanso continuó, y los hombres inspirados continuaron proclamándolo como alcanzable y aún por venir. El anhelo irreprimible, los símbolos sugestivos, las anticipaciones proféticas, se cumplen en Cristo. Él, cuando había pasado con nosotros a través de esta escena terrenal de trabajo, entró, con nuestra naturaleza, en ese eterno descanso de Dios, para prepararnos un lugar, y con su expiación eliminó el obstáculo a la entrada humana. A través de nuestra fe en él, estamos seguros de que nuestro ansia de satisfacción profundamente arraigada aún no alcanzada, que expresamos con el término "descanso", es una verdadera profecía interna, y que, aunque no la encontremos aquí, podemos hacerlo a través de él. , si somos fieles, espere con confianza allí, donde "más allá de estas voces hay paz".
Ahora sigue (versículos 11-14) una renovación de la advertencia de Hebreos 3:7, instada ahora con mayor fuerza en vista del peligro de desacreditar tal revelación como se ha demostrado que el evangelio es; después de lo cual ( Hebreos 4:14, etc.) vienen palabras de aliento, basadas en el punto de vista, ahora llegado por segunda vez, de que Cristo es nuestro gran Sumo Sacerdote. Y así se lleva a la exposición de su sacerdocio, que sigue en Hebreos 5:1.
Hebreos 4:11
Por lo tanto, hagamos nuestra diligencia (σπουδάσωμεν, así traducida en AV 2 Timoteo 4:9, 2 Timoteo 4:21) para entrar en ese descanso, para que nadie caiga después del mismo ejemplo de desobediencia (ἀπειθείας: no ἀπιστίας, que significa "incredulidad"). Es una pregunta, aunque no afecta en absoluto el sentido general del pasaje, si ἐν τῷ αὐτῶ ὑποδείγματι πέσῃ no debería traducir "caer en la marea el mismo ejemplo". Indudablemente, Πίπτειν ἐν tiene el sentido de "caer en" y con frecuencia se usa así en la LXX., Y la posición subordinada de πέσῃ en la oración —entre ὑποδείγπατι y τῆς ἀπειθείας — está en contra de que se use absolutamente como la palabra enfática. Si es así, el significado será "caer en el mismo ejemplo de desobediencia", es decir, el tipo de desobediencia de la cual fue una muestra la de los israelitas. Esta interpretación de la frase, siendo la de la Vulgata, es apoyada por Alford, Davison, Lunemann; aunque la mayoría de los comentaristas modernos (Bengel, Bleek, De Wette, Tholuck, Delitzsch, Wordsworth), con Crisóstomo, toman πέσῃ absolutamente, como en Romanos 11:11 (ruat, Bengel), y ἐν τῷ αὐτῶ ὑποδείγματι como significado, "para presentar el mismo (es decir, un ejemplo) de desobediencia", el ἐν, según Delitzsch, es el ἐν de estado o condición. La advertencia se aplica luego mediante una representación vívida del poder penetrante e inestable de la "Palabra de Dios". La pregunta que surge es si "la Palabra de Dios" debe entenderse aquí en el sentido de San Juan de la Palabra Hipostática, es decir, la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, que se encarnó en Cristo. Así lo entienden los Padres en general; y el hecho de que esta Epístola está teñida generalmente con el pensamiento y la terminología de Filón (cuyo uso de la palabra λόγος, derivado de la filosofía platónica en combinación con la teología judía, parece anticipar en algún grado, aunque vagamente, la doctrina de San John) da cierto semblante a la vista. Pero en contra de esto están las siguientes consideraciones:
(1) Cristo es neto en otra parte de esta Epístola designada como "el Desgaste" pero como "el HIJO". Su relación eterna con el Padre, aunque por lo demás está claramente insinuada, no se expresa con este término, como lo fue con San Juan.
(2) La descripción de la Palabra, como "más afilada que cualquier espada de dos filos", no es adecuada para la Palabra Hipostática misma, sino más bien para la expresión de su poder. Así, en Apocalipsis 1:16, "el Hijo del hombre", y en Apocalipsis 19:15, "aquel cuyo nombre se llama la Palabra de Dios", tiene un "procedimiento de espada afilada de dos filos de su boca. "La espada no es él mismo, sino lo que" salió de su boca ". Cf. Isaías 11:4, "Herirá la tierra con la vara de su boca, y con el aliento de sus labios matará al impío"; cf. también Efesios 6:17, "La espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios". Por lo tanto, a pesar de la visión predominante de los Padres, parece mejor entender el término aquí como significado general del enunciado divino, sin referencia definitiva a la Palabra Hipoestática. Fue la Palabra de Dios, en este sentido, lo que excluyó a los antiguos israelitas de su descanso y los condenó en el desierto; es la misma Palabra que aún más, como se pronuncia en el Hijo, es tan inquisitiva e inestable ahora. Es cierto que es a través de la Palabra Hipostática que la Divinidad ha operado alguna vez, tanto en la antigüedad como en la actualidad, como la expresión eterna de Dios de sí mismo: la única pregunta es si esta verdad está destinada a expresarse aquí o, en otras palabras, si λόγος tiene aquí el sentido personal en el que San Juan usa el término. Es posible que el escritor pase de pensamiento a un sentido personal en el ἐνώπιον αὐτοῦ del versículo 13, donde αὐτοῦ puede referirse a ὁ λόγος anterior, en lugar de τοῦ Θεοῦ. Pero ciertamente al principio del pasaje, este sentido específico no parece ser sugerido ni por el contexto ni por el lenguaje utilizado. Versículo 12. —Para vivir es la Palabra de Dios, y poderosa (o, efectiva; cf. Filemón 1:6; 1 Corintios 16:9), y más afilada que cualquier espada de dos filos, y perforando incluso hasta la división del alma y el espíritu, tanto de las articulaciones como de la médula, y un discernidor de los pensamientos e intenciones del corazón. Observe cómo los predicados forman un clímax. La Palabra de Dios es, primero, un instinto vivo con la vida del Dios vivo que la pronuncia, en sí mismo un poder vivo (cf. λόγια ζῶντα, Hechos 7:38); entonces, no solo así, sino también operativo, efectivo de su propósito; entonces, en esta su operación, corta más agudamente que cualquier espada; cortando para perpetrar de principio a fin, a través de todo el ser interior del hombre hasta lo más profundo; luego, al hacerlo, discernir y abrir al juicio todos los secretos de su conciencia. Esta descripción del poder de la Palabra de Dios se da como una razón para la advertencia, σπουδάσωμενα etc., "Demos diligencia", etc. porque si menospreciamos la Palabra de Dios, no podemos escapar de su operación irresistible; estaremos completamente expuestos e inevitablemente juzgados. La visión de la Palabra de Dios teniendo una operación de corte abrupto se encuentra en Philo, de quien Bleek cita una serie de pasajes relacionados con esto en la Epístola. Cf. especialmente uno en el tratado, 'Quis Rerum Divinorum Haeres. :' Τῷ τομεῖ τῶν συμπάντων αὐτοῦ λόγῳ ὅς εἰς τὴν ὀξοτάτης ἀκονηθεὶς αὐτοῦ λογῳ ὅς οὐδεπους λήγει τὰ αἰσθητὰ πάντα ἐπειδὰν δὲ μέχρι τῶν ἀτόμων καὶ λεγομένων ἀμερῶν διεξέλθῃ, etc, y para la comparación de una espada, cf. (como se mencionó anteriormente) Efesios 6:17; Revelaciones Efesios 1:16; 19:15; y Isaías 11:4. La verdadera lectura de la parte de la oración, "del alma y el espíritu", etc., es ψυχῆς καὶ πνεύματος ἁρμῶν τε καὶ μυελῶν, el τε del Textus Receptus después de que ψυχῆς está mal apoyado. El segundo τε, después de ἁρμῶν, por lo tanto, se toma de forma más natural, y para dar el mejor sentido, en el sentido de "ambos", "no" y ". yo. mi. la segunda cláusula no se debe tomar como denotando una división adicional, tanto de las partes corporales como del alma y el espíritu, sino como una expresión, por recurrencia de la figura de una espada, de la minuciosidad de la división del alma y el espíritu. Además, la división mencionada seguramente no es del alma del espíritu, como algunos la han tomado. Delitzsch, e. sol. , explica a este efecto, que en el hombre caído su πνεαμα, que procede de Dios y lleva consigo la imagen Divina, se ha convertido, "por así decirlo, extinguido"; que "a través de la operación de la gracia, el hombre recuerda su propia naturaleza verdadera, aunque destrozado por el pecado"; "esa naturaleza celestial o 'hombre reaparece cuando Cristo se forma en él;" y así la Palabra de Dios "marca y separa" el πνεῦμα en él del ψυχὴ en el que había estado, "por así decirlo, extinguido". Luego, tomando la cláusula, ἁρμῶν τε καὶ μυελῶν, para expresar un proceso adicional de disección, explica diciendo que la Palabra de Dios "exhibe al hombre el hecho de que los poderes impíos están trabajando también en su estructura corporal, que ahora en cada articulación y acorde y médula se ha convertido en el asiento del pecado y la muerte, y así sigue" para escudriñar "tanto su parte corporal como su parte espiritual", y "queda al descubierto ante los ojos de Dios y ante los suyos, el hombre completo así descrito". Pero la idea de la separación, en el sentido anterior, del πνεῦμα de el ψυχὴ, incluso si es sostenible, es ciertamente exagerado, y el de la disección corpórea supuestamente es apenas inteligible. Además, la "división" de las partes corporales mencionadas en el texto (ya sea una ilustración o un proceso posterior) no sugiere la separación de una parte de otra, ya que una espada no divide las articulaciones o las extremidades (cualquiera que sea el significado por apatía) de la médula, aunque puede penetrar en ambos. Podemos explicar así: Es bien sabido que San Pablo divide la naturaleza compleja del hombre en cuerpo, alma y espíritu: σῶμα ψυχὴ πνεῦμα ( 1 Tesalonicenses 5:23). Su organización corporal (σῶμα) aparentemente no está aquí bajo consideración, excepto en lo que respecta a la figura de la espada; el ψυχὴ es su vida o alma animal, el asiento (por así decirlo) de sus sensaciones y de sus afectos y deseos naturales; Su πνεῦμα es la parte más Divina de su naturaleza, en virtud de la cual tiene conciencia, aspira a la santidad, capta misterios espirituales, mantiene la comunión con Dios y está influenciado por el Espíritu Divino. La idea, entonces, es que, como una espada muy afilada, no solo atraviesa las articulaciones que dividen hueso de hueso, sino también a través de los huesos mismos hasta la médula dentro de ellas, de modo que la Palabra de Dios penetra y revela no solo. el ψοχὴ pero el πνεῦμα también, "perforando a través del alma y el espíritu, sí [con referencia a la ilustración utilizada] a través de ambas articulaciones [o 'extremidades'] y médula" Ebrard, tomando ἁρμῶν en el sentido de "extremidades" (un en el sentido en que se usa la palabra, aunque la de "articulaciones" es la propia y más habitual), considera que estas y la "médula" corresponden respectivamente a ψυχὴ y νεπῦμα: entendiendo que ψυχὴ es "algo que yace en lo profundo hombre, el πνεῦμα que yace aún más profundo ". Así, como una espada muy mordaz corta, no solo las extremidades, sino también la médula dentro de ellas, así la Palabra de Dios penetra, no solo la parte de la conciencia humana que se expresa por ψυχὴ, pero también esa parte más profunda y más interna que se expresa con πνεῦμα. Pero el sentido general del pasaje es bastante claro sin que supongamos que esta analogía estricta haya sido intencionada. Los expositores, en su análisis del significado de los pasajes, a menudo pueden detectar más de lo que el autor pensó. En κριτικὸς ἐνθυμήσεων (traducido "un discernidor de"), cf. 1 Corintios 14:24, 1 Corintios 14:25, donde los efectos de la Palabra de Dios, aplicados a través del don de profecía en uno sin que el don entre en una congregación de cristianos profetizadores, son así descrito: "está convencido de todo, es juzgado [más bien, 'examinado' ', examinado' 'ἀνακρίνεται] de todos; los secretos de su corazón se ponen de manifiesto; y así cayendo de bruces adorará a Dios, y informa que Dios está en ti [o 'entre ustedes'] de una verdad ". De modo que el poder de la Palabra de Dios es el poder judicial y judicial, que alcanza y revela las profundidades más profundas de la conciencia de un hombre, se las revela a sí mismo, y, aunque debe resistir, lo deja sin escapatoria, expuesto y juzgado.
Hebreos 4:13
Tampoco hay ninguna criatura que no se manifieste a su vista; pero todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de aquel con quien tenemos que ver. La principal dificultad en este verso es el significado de la palabra τετραχηλισμένα (traducido "puesto abierto"). El verbo τραχηλίζω (que no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento o LXX., Pero es, con su compuesto ἐκτραχηλίζω, no es raro en Filón y Josefo) tiene en griego clásico el sentido de "agarrarse por la garganta" o "doblar el cuello ", como en la lucha libre. Y esto, con la idea adicional de "derrocar" o "postrarse", es el sentido predominante en Philo, de quien Wetstein cita muchos pasajes en la ilustración. Tomando, entonces, con la mayoría de los comentaristas modernos, la sensación de doblar el cuello como el principal, solo tenemos que considerar qué significado secundario está aquí para atribuirlo. Algunos toman la idea de ser arrojados al suelo en posición supina, para estar completamente expuestos a la vista. Así que Bengel: "Τραχηλίζω, resupino, Graece et Latine dicitur pro patefacio. Corpora quae prona jacent vix nuda censentur; nam se ipsa tegunt: resupinata, secundum partes nobilissimas cuasque et distinctissimas visui patent". Muchos (Eisner, Wolf, Baumgarten, Kuinoel, Bretschneider, Block, De Wette, etc., siguiendo a Perizonius, en AElian, 'Vat. Hist.,' 12.58) ven una alusión a la costumbre romana de exponer a los criminales "reducto capite". "retortis cervieibus", para que todos puedan ver sus caras (ver Suetonio, 'Vitel.,' 17; Plinio, 'Panegyr.,' 34. 3). Sin embargo, no hay otra instancia conocida del verbo griego que se usa con esta referencia, lo que parece no ser necesario suponer. La idea puede ser simplemente la general así expresada por Delitzsch, "que cualquier criatura avergonzada inclina su cabeza, y se alejaría y se ocultaría de los ojos de Dios, tiene la garganta, por así decirlo, doblada hacia atrás ante esos ojos, sin posibilidad de escape, expuestos y desnudos a su vista ". Muchos de los antiguos (Crisóstomo, Theodoret, Ecumenius, Theophylact) vieron en τετραχηλισμένα una referencia al tratamiento de las víctimas de sacrificio, como ser golpeado en el cuello o colgado del cuello con el propósito de ser desollado hacia abajo o cortado. desde allí, para exponer las entrañas del rito a la vista. Pero no se conoce ninguna instancia de tal uso de la palabra τραχηλίζω, cuya idea puede haber sido sugerida a los comentaristas por la figura de la espada en el verso anterior; sin embargo, no hay razón para suponer que continúe en Hebreos 4:13, cuya idea es simplemente la exposición completa, introducida por οὐκ ἀφανὴς. Los antiguos toman la expresión final, πρὸς ὂν ἡμῖν ὁ λόγος, que significa "a quién se debe dar nuestra cuenta", es decir, "de quien somos responsables como nuestro juez", en el sentido de λόγον διδόναι. El A.V. Parece mejor dar la idea general de relación mediante la frase adecuada, "con quién tenemos que ver". Por supuesto, λόγας aquí no tiene referencia a la Palabra de Dios, la recurrencia de la palabra, en un sentido subordinado, es meramente accidental.
Hebreos 4:14
La advertencia interpuesta interpuesta de los tres versículos anteriores ahora es alentadora, basada en el punto de vista, que ha sido conducido por segunda vez, de que Cristo es nuestro gran Sumo Sacerdote, que puede simpatizar y socorrer. El pasaje responde muy de cerca a la conclusión de Hebreos 2:1. , y naturalmente podría haber seguido allí; pero que, antes de retomar el tema del sacerdocio de Cristo, el escritor tenía otra línea de pensamiento que seguir, conduciendo (como se ha explicado) a la misma conclusión. El οὖν al comienzo de Hebreos 2:14 conecta κρατῶμεν ("retengamos") con los versos que preceden inmediatamente en el sentido, "La Palabra de Dios es tan inquebrantable e inestable, retengamos por lo tanto , "etc.", en el que se suaviza la cláusula particular ἔχοντες, etc., es una confirmación de esta exhortación (así Delitzsch); o está conectado lógicamente con la cláusula participial como una reanudación de todo el argumento anterior. Ciertamente, la idea de la cláusula particular es la más destacada en la mente del escritor, lo que sigue siendo una expansión de la misma. Y la posición de οὖν sugiere esta conexión. Debe observarse que, a la manera de la Epístola, esta exhortación final también sirve como una transición al tema de los siguientes capítulos, y anticipa en algún grado lo que se expondrá, aunque todas las expresiones utilizadas tienen algún fundamento. en lo que ha pasado antes. Teniendo entonces un gran Sumo Sacerdote que ha pasado por los cielos, Jesús el Hijo de Dios, retengamos nuestra confesión. La interpretación de διεληλυθότα τοὺς οὐρανοὺς en la A. V. ("se pasa a los cielos") es evidentemente errónea. La idea es que Cristo ha pasado a través de los cielos intermedios a la presencia inmediata de Dios, a la esfera del eterno σαββατισμὸς. En su uso del plural, τοὺς οὐρανοὺς, el escritor puede haber tenido en mente la visión judía de una serie ascendente de cielos creados. Clemens Alexandrinus, e. sol. habla de siete: Επτὰ οὐρανοὺς οὕς τινὲς ἀρίθμουσι κατ ἐπανάβασιν. Cf. también "el cielo y el cielo de los cielos" ( Deuteronomio 10:14; 2 Crónicas 6:18; Nehemías 9:6), y "quien ha puesto tu gloria sobre los cielos" (Salmo 8:1), también "el tercer cielo", en el que San Pablo fue raptado ( 2 Corintios 12:2). Cf. también Efesios 4:10, Ὁ ἀναβὰς ὑπεράνω πάντων τῶν οὐρανῶν ἵνα πληρώσῃ τὰ πάντα. La concepción de la frase es que, cualesquiera que sean las esferas de los cielos creados que intervienen entre nuestra tierra y lo eterno no creado, más allá de ellas, Cristo se ha ido, "al" cielo mismo (αὐτὸν τὸν οὐρανὸν) "; "ante el rostro de Dios" ( Hebreos 9:24). De esta expresión, junto con Efesios 4:10 (arriba citado), se deduce correctamente la doctrina de la ubicuidad de Cristo incluso en su naturaleza humana. Porque, llevando esa naturaleza con él y aún reteniéndola, se dice que pasó a la región que no admite ninguna idea de limitación, y para "llenar todas las cosas". La obvia relación de esta doctrina con la de la presencia en la Eucaristía puede notarse de pasada. (Debe observarse que "los cielos" en plural se usa ( Hebreos 8:1) del asiento de la divina majestad a la que Cristo ha ido. Es la palabra διεληλυθότα la que determina el significado aquí ) La designación, "Jesús, el Hijo de Dios", llama la atención primero sobre el hombre Jesús, que era conocido por ese nombre en la carne, y en segundo lugar, sobre el "nombre más excelente", más arriba expandido, en virtud del cual él "tiene pasó por los cielos ". La conclusión se deduce que es el Jesús humano, con su humanidad, quien, siendo también el Hijo de Dios, lo ha" pasado ". Posiblemente (como algunos piensan) haya una intención de contrastarlo con Joshua (Ιησοῦς, versículo 8), quien ganó la entrada al descanso típico. Pero no es necesario suponer esto; los versículos 8 y 14 están a una distancia demasiado grande entre sí para sugerir una conexión de pensamiento entre ellos; y además Ἰησοῦν ocurrió de manera similar al final de Hebreos 3:1, antes de cualquier mención de Joshua. El epíteto μέγαν después de ἀρχιερέα distingue a Cristo de todos los demás sumos sacerdotes (cf. Hebreos 13:20, Τὸν ποιμένα τῶν προβάτων τὸν μέγαν). El sumo sacerdote de la Ley pasó por el velo hasta el símbolo terrenal de la gloria eterna; el "gran Sumo Sacerdote" ha pasado por los cielos a la gloria eterna misma. En cuanto a ὁμολογίας, cf. en Hebreos 3:1. En consideración de tener un Sumo Sacerdote que, como se expresa en lo que sigue, puede simpatizar y socorrer, se exhorta a los lectores a "retener", no solo su fe interna, sino su "confesión" de ella ante los hombres. Un peligro acosante de los cristianos hebreos era el de huir de una confesión completa y abierta bajo la influencia de la contradicción o la persecución.
Hebreos 4:15
Porque no tenemos un Sumo Sacerdote que no pueda ser tocado con el sentimiento de nuestras enfermedades; pero uno que ha sido tentado en todas las cosas como nosotros, sin pecado. No se aduce el poder de simpatía (συμπαθήσαι) de nuestro gran Sumo Sacerdote para distinguirlo de otros sumos sacerdotes, sino para expresar, a este respecto, su parecido con ellos; comunidad de naturaleza y sentimiento con aquellos para quienes él media es esencial para la concepción de un sumo sacerdote (ver Hebreos 4:2). La secuencia del pensamiento es: "Mantengamos firme nuestra confesión, no nos alejemos de ella por el pensamiento de la grandeza sobrehumana de este Sumo Sacerdote nuestro, que ha pasado por los cielos; porque todavía puede simpatizar con nuestras enfermedades (ἀσθενείαις) , habiendo pasado por nuestras pruebas. "Ἀσθένεια en el Nuevo Testamento denota tanto la enfermedad corporal, como la enfermedad (cf. Mateo 8:17; Lucas 5:15; Juan 5:5; Juan 11:4; Hechos 28:9; 1 Timoteo 5:23), y también la debilidad general de la naturaleza humana en oposición al poder divino, δύναμις (cf. Romanos 8:26; 1 Corintios 15:23; 2Co 12: 5, 2 Corintios 12:9; 2 Corintios 13:4). San Pablo parece haber considerado a ἀσθένεια en un sentido comprensivo, incluida la enfermedad crónica (su "espina en la carne"), la responsabilidad ante las calamidades, el "miedo y el temblor", la tentación de pecar, cuando habló ( 2 Corintios 12:5, 2 Corintios 12:9) de gloriarse en sus enfermedades para que el poder de Cristo descanse sobre él. Con todos los ἀσθενείαι humanos, de cualquier tipo, Cristo puede simpatizar en virtud de su propia experiencia humana: "Él mismo tomó nuestras enfermedades (ἀσθενείας) y descubrió nuestras enfermedades" ( Mateo 8:17); "él mismo ἐσταυρώθη ἐξ ἀσθενείας, aunque ahora vive ἐκ δυνάμεως Θεοῦ" ( 2 Corintios 13:4). La última parte del verso corresponde en significado con Hebreos 2:18, pero con una mayor delineación de la tentación sufrida por Cristo. La conclusión χωρὶς ἁμαρτίας (mejor tomada en relación con καθ ὁμοιότητα, que sigue inmediatamente, en lugar de con κατὰ πάντα) no es una afirmación categórica de la pecaminosidad de Cristo, aunque implica, sino una exclusión de la idea del pecado de la semejanza hablado de Su tentación fue similar a la nuestra, "aparte del pecado" o "pecado excepto". Para expresiones similares, aunque no con referencia definitiva a la tentación, cf. Hebreos 9:28; Hebreos 7:26. Pero, ¿cómo se entiende la excepción del pecado? ¿Es que, sin embargo, como nosotros, tentado, él, a diferencia de nosotros, resistió la tentación? ¿O es que su naturaleza sin pecado era incapaz de ser siquiera solicitada por el pecado? Ahora, el verbo πειράζω significa a veces "tentar a pecar", como Satanás o nuestros propios deseos nos tientan (cf. 1Co 7: 5; 1 Tesalonicenses 3:5; Santiago 1:13, etc.) ; y también "probar. probar", "probar la fidelidad", como en 1 Corintios 10:13; Hebreos 11:37, etc., en cuyo sentido, con referencia especialmente a las pruebas aflictivas, se usa comúnmente el sustantivo πειρασμὸς (cf. Lucas 8:13; Lucas 22:18; Hechos 20:19; Gálatas 4:14; 1 Pedro 4:12; Santiago 1:12). Que Cristo no solo fue sometido a πειρασμὸς en este último sentido, sino que también fue atacado directamente por el tentador para pecar (ὁ πειράζων), aparece en el registro del Evangelio. Pero aquí viene una dificultad. Creemos que no puede haber una tentación real donde no hay responsabilidad por el pecado sugerido por la tentación, y menos aún cuando no hay posibilidad de pecar. Pero, ¿podemos imaginar tal responsabilidad, o incluso posibilidad, en el caso del Divino e Inmaculado? Si no, ¿en qué consistió la tentación? ¿Cómo podría ser en absoluto como el nuestro, o uno a través de su propia experiencia de la que pueda simpatizar con nosotros? Fue por mantener, sobre la base de tales consideraciones, la pecabilidad teórica de Cristo, que Irving fue expulsado como flora herética de la comunión presbiteriana. La pregunta tiene indudablemente sus serias dificultades en común con todo el sujeto de lo Divino y lo humano en Cristo. Los siguientes pensamientos pueden, sin embargo, ayudar a la solución. Que Cristo, en su naturaleza humana, participó de todos los afectos originales de la humanidad —esperanza, miedo, deseo, alegría, dolor, indignación, disminución del sufrimiento y cosas similares— es evidente, no solo por su vida, sino también por el hecho de que su asunción de nuestra humanidad habría sido de otro modo incompleta. Tales afectos no son en sí mismos pecaminosos; solo son así cuando, bajo la tentación, cualquiera de ellos se vuelve desordenado y sirve como motivos para la transgresión del deber. Él, en virtud de su personalidad divina, no podía ser seducido por el pecado a través de ellos; pero no se sigue que él no pudiera, en su naturaleza humana, sentir su poder para seducir, o más bien el poder del tentador para seducir a través de ellos, y así tener una experiencia personal de la tentación del hombre. San Juan dice de un "nacido de Dios" que "no comete pecado, porque su simiente permanece en él, y no puede pecar, porque nació de Dios" ( 1 Juan 3:9). No quiere decir que el cristiano regenerado no esté expuesto y no sienta el poder de la tentación; solo que, en la medida en que vive en la nueva vida de Dios, es una prueba en su contra; no da su consentimiento interno a la seducción del tentador; y entonces "aquel inicuo le toca la red" (versículo 18). Lo que se dice así de un "nacido de Dios" se puede decir mucho más, y sin ninguna calificación, del Hijo de Dios, sin negar que él también experimentó el poder de la tentación, aunque totalmente prueba de ello. Bengel dice: "Quomodo autem, seno pectate tentatus, compati potest tentatis cum peceato? En intellectu multo acrius anima salvatoris percepit imagina tentantes quam nos infirmi: en voluntadto tam celeriter incursum earum retudit quam ignis aquae guttulam sibi objectam.
Hebreos 4:16
Por lo tanto, vamos audazmente (literalmente, con audacia) al trono de la gracia, para que podamos obtener misericordia y encontrar gracia para ayudar en tiempos de necesidad.
HOMILÉTICA
Hebreos 4:1
El evangelio descansa.
En este pasaje, el escritor explica lo que debe entenderse por el "descanso" al que Dios había invitado a su pueblo antiguo, e insta a los hebreos de su época a esforzarse por lograrlo como la más Divina de todas las bendiciones.
I. EL RESTO DE DIOS. "Su descanso" ( Hebreos 4:1); "my rest" ( Hebreos 4:3, Hebreos 4:5). El descanso pertenece esencialmente a Dios, porque él es todo perfecto y auto armonioso. Siendo infinito en pureza y amor, en conocimiento y poder, es el Dios de la paz, y habita en reposo imperturbable. El resto de Dios se refleja en la institución del sábado ( Hebreos 4:4), que conmemora su satisfacción al final de su creación del mundo, cuando vio que sus obras "respondieron a su gran idea", y fueron "muy buenos". El reposo sabático de Dios "es el sustrato y la base de toda paz y descanso: la promesa de un propósito último y satisfactorio en la creación" (Dr. Saphir).
II EL RESTO DE DIOS PROMETIDO AL HOMBRE. Esta "promesa" ( Hebreos 4:1) es el resultado del amor paternal de Dios. Porque el hombre, aunque ha caído de su reposo, sigue siendo hijo de Dios, amado a pesar de su triste apostasía, y compadecido por su cansado gemido en la búsqueda del pecado. El sábado instituido en la creación no fue este descanso ( Hebreos 4:3), sino solo un signo y sello de ello. Tampoco la posesión de la tierra prometida implicaba la realización del descanso prometido ( Hebreos 4:6); porque Israel nunca tuvo una vida tranquila en Canaán, y el rey David, casi quinientos años después de la ocupación hebrea, habla de la entrada al reposo de Dios como una bendición que aún era futura ( Hebreos 4:7, Hebreos 4:8). Sin embargo, el asentamiento de Israel en la tierra que fluye leche y miel fue una adulación del reposo del evangelio. Y así, Dios mismo dijo de Sión: "Este es mi descanso para siempre".
III. EL RESTO DE DIOS REALIZADO EN CRISTO. El Señor Jesús es el Joshua de nuestra confesión. De hecho, fue la esperanza de la Iglesia judía también en la época del primer Joshua, ya sea que la gente se diera cuenta de que él era tal o no. Si lo seguimos como nuestro "Líder y Comandante", nuestros corazones, incluso en este mundo cansado y cambiante, entrarán en un verdadero descanso espiritual (versículo 3). Cristo nos trae descanso de la culpa, descanso del esfuerzo de justicia propia, descanso de los deseos, descanso de los miedos, descanso en medio de las cargas de la vida. En su "obediencia hasta la muerte", trabajó y estaba cargado para poder descansar. Si mantenemos nuestras mentes en él, seremos "mantenidos en perfecta paz"; Si confiamos en él, aprenderemos a alegrarnos de que "nos han caído las líneas en lugares agradables y de que tenemos una buena herencia".
IV. EL RESTO DE DIOS CONSUMIDO EN EL CIELO. Aunque Dios nos ha provisto incluso en este mundo un descanso perfecto en Cristo, la limitación de nuestra naturaleza nos impide mientras tanto disfrutarlo plenamente; y nuestros pecados acosadores pueden continuar hasta el final para perturbar nuestra tranquilidad. Pero en el mundo celestial, los santos serán liberados para siempre del pecado y la tentación, de la ansiedad y la tristeza. Entrarán allí en el perfecto reposo sabático de Dios, y habitarán en él por toda la eternidad (versículo 9). Su amor permanecerá sobre su pueblo, y su amor perfecto hacia él brotará dentro de ellos hasta la vida eterna.
En conclusión, si adquiriéramos y poseamos esta herencia, debemos:
1. Aprecia el "miedo" piadoso (versículo 1).
2. Cultive la fe en Cristo (versículo 3).
3. Estar "unidos por la fe con los que oyen" (versículo 2): los Calebs y los Joshuas.
4. "Da diligencia para entrar en" el descanso eterno (versículo 11) al "seguir al Señor completamente".
Hebreos 4:12, Hebreos 4:13
El poder de la Palabra Divina.
El escritor insta aquí que si la Palabra de Dios condenó a los judíos incrédulos en el desierto del Sinaítico, también nos juzgará y condenará, en caso de que demostremos ser infieles. La referencia original es, por supuesto, no a la Palabra escrita; pero, al aplicar el pasaje a nosotros mismos, solo podemos pensar en las promesas y advertencias de la Sagrada Escritura.
I. UNA DESCRIPCIÓN DE LA PALABRA DE DIOS. ( Hebreos 4:12) La representación es muy vívida e impresionante. La Palabra es, por así decirlo, un magistrado; juzga acciones, tamiza motivos, pronuncia oraciones. Como tal es:
1. Vivir Es "el aliento de sus labios" —Dios respiró; y por eso nunca es "una letra muerta", sino siempre rápida con la vida espiritual, y lista para acelerar. Lo que Lutero dijo de los escritos de Pablo es cierto en todas las Escrituras: sus palabras "no son palabras muertas; son criaturas vivientes y tienen manos y pies".
2. Enérgico. El poder real de la Palabra es tan grande como la autoridad que reclama. Es, de hecho, el poder supremo entre los hombres. En la esfera moral domina el pensamiento del mundo. Para el alma individual es como "un fuego" y "un martillo". Es "más afilada que cualquier espada de dos filos", de dos filos, porque castiga como espada y cura como cuchillo de cirujano.
3. Disección del corazón. La Palabra penetra en los recovecos más profundos del ser del hombre. Pincha a los hombres en sus corazones. Parte "alma y espíritu", "articulaciones y médula"; es decir, separa el alma animal del espíritu del ángel en la naturaleza humana. Da sensibilidad y poder al lado celestial de nuestro ser; y nos permite distinguir lo que en nosotros es carnal y debe ser sometido. Señala a la conciencia del creyente "las obras de la carne" del "fruto del Espíritu".
4. Todo discernidor. Los escritores sagrados demuestran un conocimiento más profundo de la naturaleza humana que incluso Shakespeare o Goethe. La Palabra de Dios es la piedra de toque del carácter. Más bien es un ojo que detecta la verdadera condición espiritual de cada uno a quien mira. Ese ojo horrible nunca se cierra. Lee los pensamientos y deseos más secretos del alma, y pronuncia el juicio sobre los impenitentes de la fatalidad. Incluso la manera en que un hombre trata las promesas y las amenazas de la Biblia muestra lo que ese hombre es.
"¡Ojo de la Palabra de Dios! Cuando nos volvemos,
Siempre sobre nosotros, tu aguda mirada
¿Pueden todas las profundidades del pecado discernir,
Desentrañar el laberinto de cada seno.
Quien ha sentido tu mirada de terror
Emociona a través de las células más remotas de su corazón,
Sobre su camino, sobre su cama,
¿Se puede dudar de qué espíritu hay en los pozos? "(Keble)
II EL SECRETO DE SU PODER. ( Hebreos 4:13) La Sagrada Escritura es, pues, enérgica y eficaz porque es la Palabra del Omnisciente. Deriva de él "quién sabe lo que hay en el hombre" su visión sutil del carácter y su profundo control sobre la vida del mundo. El juez que todo lo ve, "con quien tenemos que hacer", ha invertido su Palabra con su maravilloso poder magisterial. Como las enseñanzas de las Escrituras son una transcripción exacta de la naturaleza y la voluntad de Dios, incluso la Palabra misma ejerce como una influencia moral trascendente del Libro sobre los hombres. Pero, cuando se acompaña con la energía sobrenatural del Espíritu Santo, de la cual depende su eficacia como medio de gracia, la Sagrada Escritura se convierte en la omnipotencia del Omnipotente, para despertar, condenar y condenar, así como para consolar, santifica y salva.
CONCLUSIÓN.
1. Que los ministros "prediquen la Palabra". La exhibición fiel de la verdad pondrá al descubierto los corazones de los que escuchan, y a veces tan a fondo que las personas concluirán que sus experiencias deben haber sido reportadas de antemano al predicador. Y sin una sólida instrucción espiritual, ninguna Iglesia recibirá bendición o poder.
2. Que todos los oyentes del evangelio "tiemblen ante la Palabra". Todo corazón humano debería someterse con asombro sagrado a su inspección y permitir que sus enseñanzas determinen la creencia, el carácter del molde y la conducta de control.
Hebreos 4:14
La simpatía y ayuda de Cristo.
Este pasaje es uno de los grandes indicadores de la Epístola. En Hebreos 1:1., Hebreos 1:2. el escritor ha discutido la superioridad de Cristo como rey de los ángeles; y en Hebreos 3:1., Hebreos 3:4. su superioridad como profeta a Moisés. Ahora procede a hablar más extensamente de su superioridad como Sacerdote de Aarón.
I. UNA DECLARACIÓN DOBLE DE DOCTRINA. Esta doble declaración se refiere a la verdad cardinal del sacerdocio del Salvador.
1. Su aspecto exterior. ( Hebreos 3:14) El hombre caído y pecador necesita un sacerdote que actúe por él ante Dios, y el mundo lo ha buscado por mucho tiempo y con seriedad. La religión judía encarnaba un elaborado sacerdocio; y sus tipos finalmente han sido estereotipados bajo la dispensación cristiana. Todo creyente es ahora un sacerdote para Dios; y Jesucristo es el arzo-sacerdote de la iglesia. El autor aquí anima a los conversos hebreos a la firmeza, recordándoles la realidad y la majestad del sacerdocio de Cristo. Él es "un gran Sumo Sacerdote", el arquetipo y antitipo del pontífice judío. Su majestad aparece cuando consideramos:
(1) Dónde está él. Él "ha pasado por los cielos". Aarón pasaba una vez al año a través del velo azul hasta el santuario del sagrario; pero nuestro Sumo Sacerdote, después de ofrecerse a sí mismo como sacrificio expiatorio en el patio exterior de este mundo, ha pasado a través de la cortina azul del cielo al cielo del cielo. Se sienta oficialmente a la diestra de Dios, usando la mitra sacerdotal y la diadema real.
(2) Quién es él. "Jesús, el Hijo de Dios". Su grandeza es personal, además de oficial. Es un hombre real, que lleva el nombre humano, Jesús; pero él es al mismo tiempo el Dios verdadero, el poseedor de una filiación divina y eterna.
2. Su aspecto interno. ( Hebreos 3:15) Este versículo abre ante nosotros el funcionamiento secreto del corazón del Redentor. Habla de su simpatía sacerdotal. La simpatía es un gran poder en la vida humana. Se acumula tanto que un eminente pensador escocés, Adam Smith, lo convierte en la base de todo su sistema moral. Ahora, dice el apóstol, la grandeza incomparable del Salvador de ninguna manera lo hace incapaz de simpatizar. Aunque ha pasado por los cielos, "el cielo miente sobre nosotros", y por eso está muy cerca de nosotros. Aunque dejó el mundo hace mil novecientos años, todavía está "con nosotros siempre". Aunque es el Hijo de Dios, tiene un alma humana, un alma intensamente humana, que se sometió a un plan de estudios completo de prueba y se graduó a su gloria a través del sufrimiento. Aunque estaba "sin pecado", su vida terrenal fue una vida de tentación constante, así como de dolor constante y culminante a causa del pecado. De modo que está "conmovido por el sentimiento de nuestras enfermedades": nuestras enfermedades de salud, de mal genio, de devoción, de resolución, de servicio. Él conoce experimentalmente la fuerza precisa de cada sugerencia malvada que puede probarnos. Como Jefe de la Iglesia, él es su gran centro nervioso; y el que toca a cualquiera de su pueblo "toca la niña de sus ojos".
II UNA APLICACIÓN DOBLE DEL DERECHO. La doble exhortación corresponde a los dos aspectos de la doctrina, respectivamente. El apóstol exhorta a:
1. Confesiones firmes. ( Hebreos 3:14) Los primeros cristianos hebreos encontraron muy difícil abiertamente confesar a Cristo; porque sus compatriotas incrédulos trataban a todos los que lo hacían como renegados de Israel y apóstatas del Dios de Israel. Pero la fidelidad a la verdad era necesaria entonces, y ahora es igualmente necesaria. Todo creyente está obligado públicamente a confesar a Cristo. Debe hacerlo por el bien de Cristo, por su propio bien y por el de sus semejantes.
2. Súplica constante. ( Hebreos 3:16) Para el universo en general, el trono de Dios es un trono de majestad; para los pecadores, es un trono de juicio; Para los creyentes, la presencia de Cristo a la diestra de Dios lo convierte en un "trono de gracia". Y la idea de la tierna simpatía de nuestro Sumo Sacerdote debería llenarnos de santa confianza para ir diariamente y cada hora a la presencia Divina para obtener los suministros que necesitamos. ¡Qué alegría saber que tenemos un amigo en la corte y que él es el Hijo de nuestro Soberano! Con tanta frecuencia como admiramos su rostro abierto y amoroso, podemos usar toda la "libertad de expresión" para pedir perdón por la misericordia del pasado y ayudar a la gracia del futuro.
HOMILIAS DE W. JONES
Hebreos 4:1
Miedo a no darse cuenta del descanso prometido.
"Tememos, por lo tanto, no sea que nos quede una promesa", etc. Notemos:
I. LA GRAN PROMESA. "Queda una promesa de entrar en su descanso". Más adelante en el capítulo ( Hebreos 4:6) el escritor muestra del Antiguo Testamento que tal promesa se dejó a los cristianos. El descanso prometido es el descanso de Dios: "su descanso"; porque:
1. Se corresponde con la suya.
(1) No es el resto de la inactividad, sino de actividades armoniosas. "Mi Padre", dijo Cristo, "trabaja hasta ahora y yo trabajo". El mayor descanso no está en la quietud, sino en los esfuerzos incansables y alegres; y se ilustra, no por la quietud y el silencio del sepulcro, sino por los movimientos rápidos y serenos de los planetas.
"La ausencia de ocupación no es descanso; una mente bastante vacía es una angustia mental".
(Cowper)
Robertson dice bien: "En la creación, el resto de Dios se exhibe como una sensación de poder que nada cansa".
(2) No es material, sino espiritual; no de los sentidos, sino del alma. El que tenga este descanso tendrá paz en su espíritu incluso cuando sufra mucho en su cuerpo. Al igual que San Pablo, puede estar capacitado incluso para gloriarse en "enfermedades físicas", para que el poder de Cristo descanse sobre él.
(3) No es en circunstancias, sino en el ser. Las circunstancias son variables, inciertas, poco confiables; ningún descanso real y permanente puede surgir de ellos o depender de ellos. Pero el resto que se promete en la Palabra sagrada no depende de las circunstancias o de cualquier cosa externa. Es un profundo descanso interno incluso en medio de un conflicto externo.
"Y la paz central subsiste en el corazón de la agitación interminable".
(Wordsworth)
"Estas cosas te he hablado para que tengas paz en mí. En el mundo tengas tribulación", etc.
2. Es conferido por él. Dios es el dador de este descanso. Lo otorga
(1) a través de la mediación de su Hijo Jesucristo. A través de él elimina los obstáculos a este descanso; p.ej. culpa, temor servil, desconfianza de Dios, etc. Y él inspira las condiciones espirituales y los componentes de este descanso; p.ej. la seguridad del perdón, la posesión de la paz, el ejercicio de la confianza en Dios, etc. "Vengan a mí todos los que trabajan y están cargados, y yo les daré descanso", etc. "La paz te dejo; mi paz te doy", etc. Dios otorga este descanso
(2) por la agencia de su Espíritu Santo. Él trae los poderes redentores del evangelio en relación con los corazones de los hombres. "Él tomará de los míos", dijo nuestro Señor, "y se los declarará". ¡Qué grande y graciosa es esta promesa!
II LA POSIBILIDAD GRAVE. "Para que ninguno de ustedes parezca haberse quedado corto". La gran posibilidad es que cuando llegue el gran momento de las pruebas, se encuentre a alguien sin una participación personal en el descanso prometido. La palabra "parecer" no indica lo aparente como distinguido de lo real; pero es, como dice Alford, "un término suave, que transmite una intimidad más severa detrás de él". Pero, ¿cómo debería alguien quedarse corto del descanso prometido? Claramente por incredulidad, incluso cuando los israelitas que salieron de Egipto se quedaron cortos con el resto de Canaán. Para estos cristianos hebreos había más que una posibilidad del fracaso de su fe en Jesucristo. Su sistema no tenía ceremoniales imponentes, ni pompa ni boato para recomendarlo, como lo había hecho el judaísmo. Él mismo fue despreciado y rechazado por los grandes y nobles convencional y oficialmente, y fue condenado y crucificado. Las afirmaciones del cristianismo sobre la aceptación de los hombres eran espirituales y solo podían discernirse espiritualmente. De ahí el peligro de aquellos a quienes se dirigió principalmente el texto. Y aún los hombres corren el peligro de no cumplir la gran promesa. Este peligro surge de la tentación de buscar satisfacción en cosas visibles y materiales en lugar de cosas invisibles y espirituales; o buscar tranquilidad y felicidad en lugar de paz y descanso; o buscar descanso en la criatura en lugar de en el Creador. O el peligro puede surgir de la tentación de la absorción en las actividades actuales sin la debida consideración de su relación con el futuro y lo eterno.
III. LA EXHORTACIÓN SOLEMNA. "Tememos, por lo tanto", etc. Este miedo no es sinónimo de temor o terror; pero indica un espíritu humilde, reverente, vigilante y orante. "Resuelve tu propia salvación con miedo y temblor", etc. ¿Cómo podría este miedo proteger a uno de no llegar al descanso prometido?
1. Este miedo es la antítesis y el correctivo de la voluntad propia y la presunción. En la humildad hay seguridad. "Cíñase con humildad, porque Dios resiste a los soberbios, pero da gracia a los humildes".
2. Este miedo conducirá a la cautela y la vigilancia. Incitará al ejercicio de la precaución y el cuidado.
3. Este temor conducirá a la desconfianza de uno mismo y la confianza en Dios. "En el temor del Señor hay una gran confianza; y sus hijos tendrán un lugar de refugio". Y el que confía en Dios no dejará de alcanzar el descanso prometido. "Por lo tanto, tememos, no sea que", etc.—W.J.
Hebreos 4:3
Descansa en la posesión actual del creyente cristiano.
"Porque nosotros, los que hemos creído, entramos en reposo". El uso del tiempo presente aquí ("do enter") ha causado algunas dificultades a algunos expositores. Alford explica el texto de este modo, que deben entrar en el resto que en el momento del cumplimiento de la promesa se cree que han creído. Stuart señala que en "el idioma de la Biblia, el tiempo presente a menudo se usa como tiempo universal, abarcando el tiempo pasado, presente y futuro". Es indiscutible que las palabras del texto, tomadas solas, sugieren el tema mencionado anteriormente. Y si se necesita una mayor justificación de nuestra aplicación del texto, podemos presentar dos hechos.
1. Que nuestro Señor promete descanso, y, como lo entendemos, presente descanso a aquellos que creen en él ( Mateo 11:28).
2. Que la fe en el Señor Jesucristo admite que el alma descansa aquí y ahora es un hecho de conciencia cristiana. Así que procedemos a considerar el resto, que es el privilegio actual y la posesión de aquellos que creen de manera inteligente y sincera en el Señor Jesucristo.
I. EL RESTO DE LA CULPA Y LA CARGA DE LOS PECADOS SE ALCANZA POR LA FE. EL SEÑOR JESUCRISTO. Él revela la infinita misericordia de Dios hacia el pecador, libera a los que confían en él de la condenación de la santa Ley que han violado ( Juan 3:14; Romanos 8:1). Él perdonó libre y completamente a los pecadores que se le acercaron penitentemente ( Mateo 9:2; Lucas 7:48-42). Imparte libertad de la esclavitud del pecado ( Juan 8:31; Romanos 6:12). Y de este perdón y libertad del pecado se desprende del temor al castigo del pecado. Así, en lo que respecta a la culpa, la esclavitud y el castigo del pecado, los que creen en el Salvador "descansan".
II EL RESTO DE LA PRESIÓN DE LAS ANSIEDADES TEMPORALES SE ALCANZA POR LA FE EN EL SEÑOR JESUCRISTO. Hay mucha inquietud mental y angustia entre los hombres en cuanto a las posibilidades de su vida física y sus circunstancias temporales. ¡Y si su salud fallara! ¡si les ocurrieran grandes pérdidas! ¡si la pobreza extrema o la miseria triste los alcanzara! Ahora, la enseñanza de nuestro Señor en cuanto a la providencia paterna de Dios, cuando realmente se cree, libera al alma de estas angustiosas aprehensiones y preocupaciones corrosivas (ver Mateo 6:25; Mateo 10:29; Lucas 12:6, Lucas 12:7, Lucas 12:22).
III. EL DESCANSO DE LA PERTURBACIÓN Y LA DISTRESS DE LA VOLUNTAD AUTOMÁTICA ES LOGRADA POR LA FE EN EL SEÑOR JESUCRISTO. Gran parte de la inquietud y la tristeza de la vida surge de la ausencia de aquiescencia en la voluntad de Dios; Gran parte de la angustia positiva surge de la oposición de nuestra voluntad a su santa voluntad. La fe en nuestro Señor libera de esto. Su revelación de la paternidad divina, cuando se acepta sinceramente, conduce a la aceptación de la voluntad del Padre, y eso es descanso, como él mismo enseña ( Mateo 11:25). Somos conducidos a la verdad de que
"Nuestras voluntades son nuestras, no sabemos cómo; nuestras voluntades son nuestras, para hacerlas tuyas".
(Tennyson)
Y luego a la experiencia superior de:
"El corazón en reposo
Cuando todo parece tumultuoso, eso confía en una voluntad superior y considera
Esa voluntad superior, no la mía, la mejor ". Oh vida bendita — corazón, mente y alma,
De objetivos y deseos propios, gratis, en conjunto con la Deidad,
Y fiel al control del Señor ".
(Matson)
IV. EL RESTO DE LAS AFECCIONES NO SATISFECHAS SE LOGRA POR LA FE EN EL SEÑOR JESUCRISTO. Una de las necesidades más profundas del corazón humano es amar y ser amado a cambio. Los afectos no correspondidos y mal dirigidos causan algunos de los dolores más amargos de la vida humana. Nuestro Señor nos convoca a poner nuestros afectos supremos sobre Dios (Marco 12:29, 80). Como objeto de nuestro amor más elevado y santo, Dios satisface, inspira y deleita el alma; porque él es supremamente bueno y hermoso. Él corresponde nuestros afectos; él es inmutable y siempre vive.
"Oh por esa bendición más selecta
De vivir en tu amor
Y así en la tierra que posee
La paz del cielo arriba!
Oh por la dicha que por eso
El alma sabe con seguridad
La santa calma y tranquilidad
¡Del sereno reposo de la fe! "(Monsell)
V. EL DESCANSO DE LOS DOLORES MÁS HERMOSOS DE LA MUERTE Y DEL PAN DE LA MUERTE ES OBTENIDO POR LA FE EN EL SEÑOR JESUCRISTO. Con respecto a nuestro amado difunto, "Jesús dice: Tu hermano resucitará ... Yo soy la resurrección y la vida", etc. Él ha quitado el aguijón de la muerte y la victoria de la tumba ( 1 Corintios 15:54-46). "Nuestro Salvador Jesucristo abolió la muerte y sacó a la luz la vida y la incorrupción a través del evangelio". Y ahora al cristiano genuino
"¡No hay muerte! Lo que parece ser es la transición.
Esta vida de aliento mortal
No es más que un suburbio de la vida elysiana,
Cuyo portal llamamos muerte "(Longfellow)
Entrar y disfrutar de este descanso espiritual es un privilegio disponible para nosotros aquí y ahora. "Porque nosotros, los que hemos creído, entramos en ese descanso". - W.J.
Hebreos 4:9
Descanse una porción futura del creyente cristiano.
"Por lo tanto, queda un descanso para el pueblo de Dios". Ya hemos hablado del resto, que es el privilegio actual del cristiano: "Nosotros, los que hemos creído, entramos en ese descanso". Pero eso no satisface todos nuestros deseos y aspiraciones. Anhelamos un descanso más profundo, más completo y perfecto del que disfrutamos aquí. La vida superior en la actualidad es de un anhelo intenso y, a veces, casi doloroso. Sin la perspectiva de algo mejor que nuestro mejor presente, nuestra vida no sería satisfactoria. "Por lo tanto, queda un descanso [un día de reposo] para el pueblo de Dios". Este descanso que es reservado es más rico, más completo, más glorioso que el que se realiza actualmente. Las palabras usadas para expresarlos sugieren esto. El significado principal de κατάπαυσις ( Hebreos 4:3) es cesación, como por trabajo, dolor, etc. El resto que indica es principalmente negativo. Pero σαββατισμὸς ( Hebreos 4:9) indica una celebración festiva del sábado, una celebración sagrada del sábado; comprende el resto de Hebreos 4:3 y considerablemente más. Consideremos en qué consiste este descanso sabático que permanece para el pueblo de Dios.
I. EN AUSENCIA DE TODAS LAS INFLUENCIAS QUE PERTURBAN QUE CARACTERIZAN NUESTRO ESTADO ACTUAL. Este es el aspecto negativo del resto, o de lo que descansaremos.
1. Descansa de la lucha contra el pecado. El pueblo de Dios en el cielo es más que vencedor del pecado y Satanás "a través de aquel que los amó. El gran tentador y la solicitud de pecar serán excluidos total y eternamente de ese mundo brillante y bendecido". entra en él cualquier cosa que contamine ", etc.
2. Descansa del sufrimiento, tanto físico como mental. "Ya no tendrán hambre, ni tendrán más sed" ( Apocalipsis 7:16, Apocalipsis 7:17). "El habitante no dirá que estoy enfermo". "Y Dios enjugará cada lágrima de sus ojos", etc. ( Apocalipsis 21:4).
3. Descansa del misterio y la carga de la vida. En nuestro estado actual hay temporadas de oscuridad y perplejidad cuando la confianza y la esperanza en Dios implican un esfuerzo doloroso para algunas almas. Tales esfuerzos no serán exigidos en el bendito más allá. Mucho de lo que para nosotros ahora es oscuro será perfectamente claro. La pura luz de la eternidad ahuyentará las sombrías sombras del tiempo; y lo que para nosotros es desconocido en el cielo no despertará temor ni duda.
4. Descanse del trabajo agotador, ansioso, desalentador. No más hombres, mujeres y niños obligados a trabajar mucho después de que sus poderes físicos se agoten. No más forzar al cerebro a un esfuerzo continuo cuando ya duele cansinamente debido a sus esfuerzos. No más convocatorias a obras de mejora social o moral, que deben ser procesadas a pesar de la dificultad, el desánimo, la oposición y el aparente fracaso. El descanso sabático que permanece para el pueblo de Dios excluye todas estas cosas.
II EN PRESENCIA DE TODAS LAS CONDICIONES ARMONIOSAS Y BENDECIDAS Y LAS CIRCUNSTANCIAS QUE NUESTRA NATURALEZA ANUNCIA. Este es el aspecto positivo de nuestro descanso, o en lo que descansaremos.
1. En la conformidad de nuestro carácter con el de Dios. La pureza es paz. La santidad es descanso. El perfectamente santo es el Dios infinitamente bendecido. Los santos en el cielo "han lavado sus túnicas y las han emblanquecido en la sangre del Cordero". Tampoco es su santidad la mera negación del mal moral, sino una condición positiva y activa de su ser. Sus pensamientos, simpatías, aspiraciones, servicios, son todos verdaderos, puros y benevolentes. Se transforman espiritualmente a la imagen del Señor. Y en esto hay descanso y bendición. "Estaré satisfecho cuando despierte con tu semejanza".
2. En el progreso de nuestro ser hacia Dios. El estancamiento no es descanso. La estacionaria no es descanso; es quietud, inacción, pero no descanso. Pero el crecimiento armonioso es a la vez tranquilo y alegre. Uno de los componentes del futuro descanso del bien es el crecimiento: crecimiento en mente, corazón y espíritu, en pensamiento, afecto, reverencia y acción sagrada. En una aproximación infinita al infinitamente Santo, el hombre encontrará el descanso y la perfección de su ser.
3. En el servicio continuo de Dios. Como este descanso es "guardar el sábado", no puede significar un cese completo de la actividad. La inactividad no es descanso. "La pereza no produce felicidad; la dicha de un espíritu es acción".
"El ala de un ángel se inclinaría si descansara mucho tiempo, y Dios mismo, inactivo, ya no era bendecido"
Entonces leemos del brillante futuro que "sus sirvientes le servirán, y ellos verán su rostro". "Están delante del trono de Dios; y le sirven día y noche en su templo". T. Aquinas habla de este servicio como videre, amare, et laudare. Pero no debe limitarse a estos ejercicios. Suficiente para que sepamos que habrá servicios para que los prestemos: servicios continuos, servicios bendecidos y todos ellos al servicio de nuestro Dios. El descanso y la alegría de este servicio aparecerán si consideramos:
(1) Su inspiración. El amor a Dios es el impulso de cada acción, y transforma cada deber en un deleite.
(2) Su naturaleza. Todo servicio será sagrado. El espíritu en el que se hace hará que todo el trabajo sea religioso, de adoración.
(3) Sus condiciones. Libertad de toda obstrucción, de toda restricción y de toda fatiga.
4. En comunión consciente y continua con Dios. "Habitará con ellos, y ellos serán su pueblo, y Dios mismo estará con ellos, su Dios, y verán su rostro". "Lo veremos tal como es". Todos los redimidos en el cielo son a través de Cristo perfectamente uno con Dios en simpatías, propósitos, principios y alegrías. Solo Dios puede satisfacerlos. En él descansan con la más profunda y santa bendición. Están "para siempre con el Señor". "En tu presencia hay plenitud de gozo; a tu diestra hay placeres para siempre". Este descanso está "reservado para el pueblo de Dios". Solo los sinceros y sinceros creyentes en Jesucristo entrarán en él. El carácter del resto es concluyente en cuanto a esta pregunta. Para experimentar el descanso perfecto del futuro glorioso, primero debemos experimentar el descanso espiritual que está disponible para nosotros en la actualidad. — W.J.
Hebreos 4:12
Características de las Sagradas Escrituras.
"Porque la Palabra de Dios es rápida y poderosa", etc. Tomamos "la Palabra de Dios" aquí como el significado de las Sagradas Escrituras, y el texto presentando a nuestra atención varias características de ellas.
I. LA VITALIDAD DE LA PALABRA DE DIOS. "La Palabra de Dios es rápida" o "viva". A veces se habla de la Palabra escrita como una "letra muerta"; pero con al menos la misma propiedad se puede hablar de una "Palabra viva". "La Palabra de Dios, que vive y permanece. Porque toda carne es como hierba", etc. ( 1 Pedro 1:23). Mencionamos tres evidencias de la vitalidad de la Palabra de Dios.
1. Su existencia continua e intacta a pesar de innumerables asaltos persistentes y poderosos. Si estos escritos no hubieran sido instintivos con una vida Divina, habrían sido destruidos mucho antes.
2. Su adaptación a todas las edades y todos los pueblos. Este libro es tan verdadero y vivo para nosotros hoy como lo fue para los hombres del siglo II de nuestra era; es tan aplicable a los europeos como a los asiáticos.
3. Su inagotable interés. Al igual que el libro de la naturaleza de Dios, su significado es interminable y su atractivo no disminuye. El Dr. Payne Smith ha dicho bien: "Durante casi dieciocho siglos los hombres han pensado y escrito sobre ese Libro, y si durante dieciocho siglos más los hombres escriben así, todavía habrá mucho que requiera un nuevo examen y una investigación más completa; nuevos conocimientos para ser ganadas, viejas verdades para ser mejor y más entendidas. Los libros de los hombres tienen su día, y luego se vuelven obsoletos. La Palabra de Dios es como él, "el mismo ayer, y hoy, y por los siglos". El tiempo pasa sobre él, pero no envejece. Su poder es tan fresco como si Dios lo dijera pero ayer ".
II LA ENERGÍA DE LA PALABRA DE DIOS. "Rápido y poderoso", activo o energizante. Este poder se ve:
1. En la convicción de los hombres de pecado. "¿No es mi palabra como un martillo que rompe la roca en pedazos?" Su exhibición de infinita misericordia ha derretido a muchas almas obstinadas en una genuina penitencia.
2. En la conversión de los pecadores. "La Ley del Señor es perfecta, que convierte el alma". Es el instrumento de la regeneración espiritual. "Nacer de nuevo, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la Palabra de Dios, que vive y permanece".
3. En la corrección de fallas y errores. "Toda Escritura inspirada en Dios también es rentable para la enseñanza, para la reprensión, para la corrección", etc.
4. En el consuelo del doliente. "Todo lo que se escribió antes se escribió para nuestro aprendizaje, para que a través de la paciencia y la comodidad de las Escrituras podamos tener esperanza". "El que profetiza habla a los hombres edificación, consuelo y consuelo". "Consuélate unos a otros con estas palabras".
5. En la santificación del creyente. "Santifícalos en la verdad: tu Palabra es verdad". "Ustedes están limpios a través de la Palabra que les he hablado". "Santifícalo y límpialo con el lavado del agua por la Palabra". "Ustedes han purificado sus almas al obedecer la verdad".
III. LA PENETRACIÓN DE LA PALABRA DE DIOS. "Y más afilada que cualquier espada de dos filos", etc. La Palabra de Dios se compara con frecuencia con una espada. "La espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios". Y a una espada de dos filos. "De su boca salió una espada afilada de dos filos". "Como es de la boca que procede la palabra del hombre; así esta espada, no esgrimida en la mano, sino que procede de la boca del Hijo de Dios, es su Palabra (cf. Isaías 49:2)". Aquí hay dos sugerencias sobre la penetración de la Palabra de Dios.
1. Busca en toda la naturaleza del hombre. El "alma", es decir, el alma animal del hombre; "espíritu", es decir, el espíritu religioso del hombre. Por el primero está relacionado con la creación bruta; por este último está relacionado con los ángeles y con Dios mismo, quien es el "Padre de los espíritus". La Palabra entra al corazón y hace una impresión allí; penetra incluso hasta el espíritu, y trabaja poderosamente allí. Se divide "ambas articulaciones y médula"; investiga las partes más interiores y ocultas del ser humano.
2. Busca la totalidad de la naturaleza del hombre con mayor rigor. "Incluso para la división del alma y el espíritu;" no dividiendo el alma del espíritu, sino dividiendo el alma misma y el espíritu mismo. Esta Palabra no es como una espada ordinaria, sino que es "más afilada que cualquier espada de dos filos"; y no lo hace como una espada ordinaria cortada hasta el hueso, sino a través de los huesos y a través de la médula más interna. Tan exhaustiva y rigurosamente la Palabra de Dios busca la naturaleza moral del hombre.
IV. LA DISCRIMINACIÓN DE LA PALABRA DE DIOS. "Y es un discernidor de los pensamientos y las intenciones del corazón". Ejerce un poder crítico y separador sobre los pensamientos e ideas, opiniones y principios del corazón. Y descubre a los hombres el verdadero carácter moral de sus pensamientos e intenciones, sus opiniones y principios. La Palabra de Dios frecuentemente revela al hombre a sí mismo. "La Biblia", dice el Dr. Parker, "expone los recovecos más íntimos de la naturaleza humana; enciende una luz donde ninguna otra mano coloca una vela; ilumina los caminos de nuestra vida y pensamiento más secretos; y comenzamos a sentir que El libro que debemos callar cuando vamos a hacer el mal es el Libro de Dios. Este es el gran dominio, el dominio soberano, que el Libro de Dios tiene a lo largo de los siglos, que nos conoce, que da articulación a nuestros estúpidos reproches. ; que pone en las mejores palabras las cosas que cosechamos contra nosotros mismos y que no podemos explicar completamente. Esaias nos conoce; Jeremías nos ha analizado, disecado y anatomizado. Cualquier hombre conocería el corazón humano, debe leer el corazón humano en el Libro de Dios ".
"¡La página sagrada con un escaneo de atención tranquilo! Si en tu alma, mientras lees, un rayo de luz más pura se interrumpe, ¡oh, no lo hagas; dale alcance completo! Admitido, romperá las nubes que durante mucho tiempo han atenuado tu vista guíalos hasta que, por fin, las convicciones, como los rayos meridianos del sol, iluminen tu mente ".
(Samuel Hayes)
—W.J.
Hebreos 4:13
La omnisciencia de Dios.
"Tampoco hay ninguna criatura que no se manifieste", etc.
I. LA UNIVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO DE DIOS, "No hay criatura que no se manifieste a su vista: sino todas las cosas", etc. Todas las cosas creadas, altas y bajas, grandes y pequeñas, visibles e invisibles, están comprendidas en esta palabra " criatura." "Su comprensión es infinita". Nada es demasiado grande para su comprensión; nada demasiado pequeño para su aviso (Sal. 1: 1-6: 11); nada demasiado oculto para su penetración (Salmo 139:11, Salmo 139:12).
II LA ACTUALIDAD Y EL AGOTAMIENTO DEL CONOCIMIENTO DE DIOS. "Todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de él", etc.
1. Él ve todas las cosas como realmente son. "Todas las cosas están desnudas para" sus ojos. Los contempla sin ningún tipo de cobertura o disfraz. Las cosas y las personas se ocultan, se ocultan y se les hace aparecer como si no fueran hombres; pero ninguna de estas cosas puede imponerle.
2. Él ve todas las cosas a fondo, completamente. "Todas las cosas están desnudas y abiertas para", etc. Versión revisada, "abierta ante los ojos", etc. La palabra traducida como "abierta" es difícil. Alford adopta el significado de "postrarse". Él dice: "Este es el sentido más simple y más frecuente en los escritores clásicos. Considero que la palabra significa postración y subyugación enteras bajo los ojos de Dios; no solo desnudo, despojado de toda cobertura y ocultamiento, sino también postrado en su exposición ante su ojo ". Él traduce, "abierto a". Ebrard adopta la interpretación, "doblar el cuello de cualquiera hacia atrás y, por lo tanto, poner al descubierto la garganta; por lo tanto, en general, poner al descubierto". Otros lo interpretan como abierto, como un cuerpo, por un anatomista, o como un animal por un sacerdote sacrificador. Pero cualquiera que sea la cifra exacta, el significado transmitido por la figura es bastante claro, a saber. que Dios sabe todas las cosas a fondo (cf. Job 31:4; Job 34:21; Salmo 56:8; Salmo 139:1; Proverbios 5:21; Proverbios 15:11; Jeremias 17:10).
III. LA IMPORTANCIA E IMPORTANCIA ESPECIALES DEL CONOCIMIENTO DE DIOS PARA EL HOMBRE. Él es el Dios "con quien tenemos que ver". No "a quien debemos rendir cuentas". La cláusula expresa una relación más amplia que esa. Expresa "toda nuestra preocupación y relación con Dios". La omnisciencia divina tiene una influencia práctica muy importante sobre nosotros.
1. Como una reprensión efectiva al orgullo que surge del conocimiento o de los logros intelectuales. Comparado con el conocimiento de "aquel con quien tenemos que hacer", ¿qué sabe el hombre más inteligente? "No somos más que ayer, y no sabemos nada".
2. Como un control sobre el pecado, ya sea en pensamiento y sentimiento, o en palabra y acción. (Ver Job 34:21, Job 34:22; Salmo 90:8; Eclesiastés 12:14)
3. Como un estímulo para confiar en él. (Ver 2 Crónicas 16:9; Mateo 6:32; Mateo 10:29)
4. Como un gran consuelo cuando se malinterpreta o difama. (Ver Job 16:19; Job 23:1. Job 23:10; Salmo 37:5, Salmo 37:6)
5. Como un gran consuelo y apoyo en la aflicción y el juicio. (Ver Salmo 78:39; Salmo 103:13, Salmo 103:14) 6. Como garantía del triunfo de su causa. Sus planes fueron formados con un conocimiento completo de cada posible obstáculo u oposición; y anticipan y prevén la utilización de tal oposición para su propio adelanto y realización. — W.J.
Hebreos 4:14
Una llamada a la constancia.
"Al ver entonces que tenemos un gran Sumo Sacerdote", etc.
I. EL DERECHO AL QUE SOMOS CONVOCADOS. "Mantengamos firme nuestra confesión", es decir, de la fe cristiana.
1. El peligro de renunciar a esta confesión está implícito. Ya hemos señalado que estos cristianos hebreos estaban en peligro considerable a este respecto. £ Este peligro surge
(1) de la oposición desde afuera; o
(2) de una solicitud sutil, que es más temible que la oposición; o
(3) por negligencia de nuestra parte.
2. Se ordena el esfuerzo para retener esta compresión. "Mantengamos firme nuestra confesión". Esto incluye:
(1) Perseverancia en la fe cristiana; una determinación decidida a Jesucristo como nuestro Salvador y Señor.
(2) Perseverancia en la comunidad cristiana; asociación con personas cristianas; frecuentando asambleas cristianas.
(3) Perseverancia en la práctica cristiana; La encarnación continua de los preceptos de Cristo en la vida y la conducta. Esto exige esfuerzo; p.ej. mirando, rezando, creyendo, trabajando.
II EL MOTIVO POR EL CUAL ESTAMOS FORTALECIDOS. Se alentó a estos cristianos hebreos a retener su confesión porque tenían en Jesucristo un Sumo Sacerdote perfecto. La preeminencia de su sacerdocio se aduce como un motivo para su perseverancia y para la nuestra.
1. Es preeminente en su oficina. "Un gran Sumo Sacerdote". Como Alford expone, el "Sumo Sacerdote arquetípico, uno sobre todo".
2. Es preeminente en su acceso. "¿Quién ha pasado por los cielos?" El sumo sacerdote judío pasó detrás del velo al lugar santísimo; pero el gran Sumo Sacerdote ha pasado a través de "los cielos planetarios, los cielos de las estrellas fijas y los ángeles", hasta la misma presencia y trono de Dios. "Se ha ido", dice Ebrard, "a la morada en el espacio de la revelación absoluta, terminada y absolutamente imperturbable del Padre". Y él está allí como nuestro Representante y como nuestro Precursor. Esto implica la perfección de su trabajo en la tierra (cf. Hebreos 1:3; Hebreos 9:12, Hebreos 9:24).
3. Él es preeminente en su Persona. "Jesús el Hijo de Dios". Jesús, el gracioso y simpático Salvador de los hombres. "El Hijo de Dios", supremo en dignidad, autoridad y poder. Aquí, entonces, hay un motivo para fortalecernos para "retener nuestra confesión". Nuestro gran Sumo Sacerdote es perfecto; él conoce nuestras dificultades y tentaciones; él simpatiza con nosotros; nos socorre; ahora está en la presencia de Dios en nuestro nombre; "él siempre vive para interceder por nosotros", deje que su simpatía y ayuda nos inspire a la fidelidad y la perseverancia. — W.J.
Hebreos 4:16
El acercamiento del cristiano al trono de la gracia.
"Por lo tanto, vamos valientemente al trono", etc. Nuestro texto sugiere las siguientes observaciones:
I. LA GRAN NECESIDAD DEL HOMBRE ES LA MISERICORDIA. "Que podamos recibir misericordia" es nuestro gran requisito. Esto será obvio si reflexionamos por un momento sobre nuestra posición en relación con el gobierno de Dios. Los seres inteligentes que han mantenido su integridad y su lealtad a Dios, y están cumpliendo su diseño con respecto a ellos, no necesitan misericordia. La misericordia implica demérito o mal desierto por parte de aquellos a quienes se les otorga. Es el modo de la bondad divina para los indignos y los malvados. Como somos pecadores, necesitamos misericordia. No tenemos derecho al favor de Dios; no merecemos las bendiciones de su bondad; por el pecado hemos perdido nuestro título a su favor y hemos merecido su ira. "Todo pecador tiene necesidad de soportar la misericordia. La sentencia de muerte está sobre todos; todos están bajo condenación. Cada pecador tiene la necesidad de evitar la misericordia. Inclinado al mal por la naturaleza y el hábito, a menos que se detenga impidiendo la gracia, él está continuamente caer en pecado. El pecador necesita perdonar misericordia. Si no obtiene esto, debe perecer ". Se puede decir que toda nuestra salvación fluye de la misericordia de Dios. ¡Cuán grande, entonces, es nuestra necesidad de misericordia! Sin eso, estamos perdidos. Teniéndolo, tenemos salvación.
II EL HOMBRE TIENE TEMPORADAS DE NECESIDAD ESPECIAL. "Y encuentra la gracia para ayudar en momentos de necesidad". Alford: "Gracia para ayudar mientras haya tiempo". Rendall: "Gracia por ayuda oportuna". El significado es, encontrar gracia para la ayuda estacional u oportuna; y sugiriendo así la verdad de que hay estaciones en las que el hombre requiere especialmente la ayuda de la gracia Divina. Siempre dependemos de la misericordia de Dios; pero no con poca frecuencia somos presionados por las tentaciones, o acosados por el peligro, o asaltados por oscuras dudas, o parados en lugares resbaladizos, y en esos momentos necesitamos especialmente la misericordia y la gracia de Dios.
1. Hay momentos de tentación de pecar, cuando nuestra debilidad moral es extrema, y nuestros enemigos espirituales son persistentes, y la tendencia al pecado que está dentro de nosotros se activa. En tales estaciones, ¡cuán apremiante es nuestra necesidad de gracia socorrida!
2. Hay pruebas que surgen de la prosperidad mundana. La prosperidad en los asuntos temporales ha ocasionado daño espiritual a muchos. Trae tentaciones al lujo, a la conformidad culpable con el mundo, a la pereza espiritual, a la falsa seguridad y a la presuntuosa autosuficiencia. Es una temporada de necesidad especial.
3. Hay pruebas que surgen de la adversidad temporal. En la hora del fracaso y la derrota, muchos buenos hombres han sentido con Asaf: "En verdad, he limpiado mi corazón en vano", etc. Con la pobreza, a veces, llegan tentaciones para reprochar a Dios, o para desesperar de su bondad, o para recurrir a medios ilegales o indignos para obtener suministros temporales. De ahí nuestra necesidad de gracia.
4. Hay pruebas que surgen de las aflicciones corporales. Los sufrimientos santificados son una bendición; no santificados, son solo un mal y un mal muy grande. Si nos rebelamos contra la mano que nos aflige, nos volveremos duros de corazón, de mal genio, impacientes y desconfiados, y probablemente alguien nos sugiera que "maldecimos a Dios y morimos". Aquí hay una temporada de necesidad peculiar.
5. Juicios derivados de los duelos de la amistad. Cuando la muerte se acerca mucho a nosotros, se acompaña de tentaciones para dudar de la realidad de la vida más allá, para cuestionar la sabiduría y el amor de Dios, etc.
6. Pruebas de nuestra propia hora de morir. Grande es el misterio que rodea a la muerte. El momento de la disolución debe ser muy solemne. ¿Quién puede vencer entonces sin "gracia para ayuda oportuna"?
III. HAY UN TRONO DONDE SE PUEDE OBTENER LA MISERICORDIA Y LA GRACIA QUE NECESITAMOS. "El trono de la gracia" es el trono de Dios; pero de Dios, no como un gobernante augusto y horrible, sino como un Padre amable. Es el trono de donde otorga las bendiciones de la misericordia y la gracia a quienes lo buscan. Los tesoros de su misericordia y gracia son inagotables, y se deleita en comunicarlos a los demás. No tenemos que superar ninguna inclinación a bendecirnos por su parte. Él da libremente; él da generosamente; se deleita en dar.
IV. TENEMOS UN AMPLIO ANIMO PARA ACERCARSE AL TRONO DE LA GRACIA. "Por lo tanto, acerquémonos con audacia al trono de la gracia". Tenemos libertad de acceso al trono, y podemos tener libertad de expresión con el que se sienta en él. Podemos acercarnos a Dios con confianza. Esto lo tenemos, o podemos tener, a través de nuestro gran Sumo Sacerdote. Él ha revelado el amor infinito del Padre hacia nosotros y su deleite en bendecirnos; él es el perfecto "Mediador entre Dios y el hombre"; fue "en todos los puntos tentado como nosotros, pero sin pecado", y es capaz de "simpatizar con nuestras enfermedades"; y ahora viste nuestra naturaleza en el cielo junto al trono de su Padre. "Por lo tanto, acerquémonos con audacia", etc.—W.J.
HOMILIAS DE C. NUEVO
Hebreos 4:1
El resultado más terrible de la apostasía de Cristo se ve en el mejor descanso al que Cristo conduce.
Todavía se trata de la superioridad de Cristo a Moisés. Después de haber mostrado la posibilidad de apartarse de Cristo como lo hicieron de Moisés, continúa demostrando que, dado que Cristo era más grande que Moisés, el mal de apartarse de él era mucho más terrible. Hay una promesa divina de descanso sin agotamiento en los tiempos del Antiguo Testamento, y solo cumplida por la fe en Cristo. "Temámonos, por lo tanto, para que no quede una promesa de entrar en su descanso, cualquiera de ustedes debería parecer estar a la altura. Porque, de hecho, nos han predicado buenas nuevas, como también ellos. Pero la Palabra de escuchar no les benefició, porque no estaba unido por la fe con los que escucharon. Porque nosotros, los que hemos creído, entramos en ese descanso ". Esto se prueba (como siempre) de sus propias Escrituras. "Como él ha dicho:" Como he advertido en mi ira, si entran en mi reposo, aunque las obras se terminaron desde la fundación del mundo ". Es decir, la parte prometida en el descanso de Dios no puede ser que después de su trabajo creativo, ya que no se había disfrutado dos mil años después de la creación; ¡ni podría ser el resto de Canaán, por mucho tiempo después de la entrada a Canaán, David, en el noveno y quinto salmo, habla o! como todavía no poseído. "Nuevamente define", etc. ¿Qué entonces? "Por tanto, queda un descanso", etc.
I. LA CERTEZA DEL DESCANSO DIVINO A LA IGLESIA DE CRISTO. Esto es descansar en la tierra, para "nosotros que hemos creído", etc. Esto también es descansar en el cielo, para "trabajemos por lo tanto", etc. Pero estos dos son uno. Sin embargo, mucho mejor es esto último, ya que el creyente puede decir: "Queda un descanso", etc., que nos referimos principalmente al resto del mundo eterno. Y esto es seguro:
1. Porque Dios continúa su trabajo hasta que se perfecciona. "Dios descansó el séptimo día de todas sus obras", porque estaban completas. Nos recuerda que Dios siempre perfecciona lo que comienza, eso es una necesidad de su naturaleza. Ahora ha comenzado su trabajo donde sea que se encuentre "arrepentimiento hacia Dios y fe hacia", etc. entonces lo perfeccionará. Eso hace que nuestro futuro descanse seguro, porque la perfección trae descanso. Nuestro sábado debe seguir nuestra perfección.
2. Porque el descanso prometido aún no se ha alcanzado. El argumento se aplica a nosotros en cuanto a los hebreos. Puede que hayamos sido persuadidos en la vida cristiana por "Ven a mí, y te daré descanso", pero nuestra experiencia está muy por debajo de lo que se le asegura al creyente. Donde más tenemos, no cumple la promesa. Entonces la promesa aún no se ha cumplido.
3. Porque Cristo descansa después de su obra redentora. "Porque el que ha entrado en su descanso", es decir Cristo: "él también dejó de hacer sus propias obras, como Dios hizo de las suyas". Como el Padre descansó después de su trabajo creativo, también lo hizo el Hijo después de su trabajo de redención, y por la misma razón. Fue porque pudo decir: "Está terminado", que "se sentó", etc. Si, entonces, Cristo solo descansó porque había asegurado nuestra redención perfecta, sabemos que vamos a descansar. La visión del Redentor que descansa de su trabajo transmite la máxima seguridad de que para su pueblo las bendiciones de la redención, en su altura, profundidad, longitud y amplitud, son tan seguras como si las poseyeran.
II LA BENDICION DEL DIVINO DESCANSO QUE APERTA A LA IGLESIA DE CRISTO. La palabra inglesa "rest" aparece nueve veces en el contexto, pero en el noveno verso se usa una palabra griega diferente, que (como se dice que no ocurre en ningún otro lugar de la literatura griega, excepto en un pasaje de Plutarco) puede decirse que tiene sido acuñado para la ocasión: sabbatismos, un día de reposo. Ninguna palabra podría transmitir un sentido más profundo de descanso a los hebreos; porque tenían un séptimo día de reposo, y cada séptimo año, un año sabático, y cada séptimo siete años de reposo, el año del jubileo. Vea aquí el tipo o 'descanso al que Jesús guía a su pueblo.
1. Descansará en trabajo de parto terminado. Independientemente del descanso interno que tenga su gente ahora, también tienen mucho cansancio externo: cansancio del trabajo, tristeza, conflicto, edad avanzada. Cristo lleva a descansar de esto. Descansa para el cerebro cansado, el corazón dolorido, los pies cansados, el espíritu tentado, el peso de los años; el mundo suena silencioso y el trabajo del mundo dejado de lado; El domingo por la mañana después del trabajo de la semana, un día de reposo.
2. Descansará en comunión divina. Descansa con Dios. No solo se suspendieron los negocios de la vida y se cerraron sus tiendas, sino que la multitud se reunió en el lugar de oración para mantener el día santo en comunión con Dios. "Si entran en mi descanso". En Cristo, Dios y su pueblo encuentran un descanso común. Esa comunión divina será la verdadera observancia del sábado.
3. Será descansar en el servicio sagrado. Los días de reposo para su pueblo son días de trabajo sagrado. Entonces en el cielo "le sirven día y noche". Un tipo de trabajo terminado, pero otro asumido, y solo en este trabajo nuestro espíritu descansará. No hacer nada descansa el cuerpo, pero el corazón y la mente solo descansan cuando sus facultades están en pleno empleo. Allí, lecciones para aprender, misterios para comprender, servicio para prestar, logros para perseguir, regalos para recibir, talentos para gastar, y todo absorto en el espíritu de adoración. Dios primero, último, medio y sin fin. Qué descanso será ese trabajo que nunca se convierte en trabajo, ni busca reposo. Eso será guardar el sábado.
III. EL TEMOR DE PERDER ESTE DIVINO DESCANSO QUE DEBE ANIMAR A LA IGLESIA. Que la carga del pasaje. Su primera palabra, "Tememos, no sea que", etc., y su última, "Trabajemos"; etc. Este temor no es inconsistente con la certeza del descanso para el pueblo de Cristo, porque es una cuestión de si tenemos derecho a la seguridad de su pueblo. Por lo tanto, "miedo".
1. El hecho de que Israel no ingrese a Canaán se presenta ante la Iglesia como una advertencia. Incluso aquellos que habían recibido todas las misericordias dadas al antiguo Israel podrían morir como marginados en el desierto.
2. Los medios por los cuales solo ese descanso se puede obtener están claramente definidos. Fe; pero la fe se manifiesta por la obediencia ( Hebreos 4:6). Ver versión revisada. "Fe" y "Obediencia" se usan aquí casi indistintamente, como si fueran lo mismo. La existencia de la fe queda demostrada por la vida consagrada. Si la forma de descansar fuera múltiple, no necesitamos tanto miedo, pero es uno, solo uno: "la fe que obra".
3. La bendición del descanso prometido hace que el fracaso en alcanzarlo sea aún más terrible. Si fuera triste perder el resto de Canaán, ¡qué perder el resto del cielo! ¡Qué ser para siempre un compañero del "Satanás sin sábado"! - C.N.
Hebreos 4:12
La Palabra de Dios descubriendo, el gran Sumo Sacerdote liberando del pecado del apóstata.
Esto completa el argumento en esta sección ( Hebreos 3:1. Y 4) sobre el pecado de la apostasía. Habiendo enfrentado a sus lectores con el terrible peligro de alejarse del Hijo de Dios, podríamos suponer que el escritor ha llegado al límite del tema. Pero no es así. continúa diciendo que este pecado y destino pueden ser ciertos para algunos cuya deserción está oculta en el corazón. Pero no puede abandonar el tema allí. Esta amonestadora búsqueda se cierra con la revelación del gran Sumo Sacerdote, quien liberará a los que acuden a él de la culpa de la apostasía. Sujeto: la Palabra de Dios descubriendo, el gran Sumo Sacerdote liberando del pecado del apóstata.
I. LA PALABRA DE DIOS DETECTA Y JUZGA EL PECADO DE LA APOSTASÍA. "La Palabra de Dios" aquí probablemente alude a esa palabra en particular en el noveno y quinto salmo, sobre el cual, en ambos capítulos, el escritor ha construido su argumento.
1. Esta Palabra es permanente. "Rápido", es decir, no muerto. La palabra de amenazar a Israel sigue viva. No tiene que ver solo con una generación anterior. El tiempo no hace diferencia a lo que Dios ha dicho. Su palabra nunca muere; es tan cierto ahora como cuando se pronunció. Los principios que subyacen a los dichos divinos son eternos.
2. Esta palabra es eficiente. "Potente" o activo. Sus expresiones siempre van seguidas de los resultados correspondientes. Las leyes en un libro de estatutos terrenales no pueden ejecutarse; el que los hizo puede no haber tenido la intención de hacerlos cumplir, o ha cambiado de opinión acerca de ellos, o ha perdido el poder para llevarlos a cabo. Nunca puede ser así con las leyes divinas. Dios "no es hombre, para que mienta, ni el hijo", etc. "ha hablado, ¿y no lo hará?" Él siempre está en una mente, y nada puede cambiarlo. Los hombres olvidan eso debido a su paciencia; pero es verdad.
3. Esta Palabra es destructiva. "Más agudo que", etc. Separar el alma del espíritu es igual a la separación del cuerpo del espíritu; es otra expresión para "producir muerte". Y se dice que esto es de la manera más dolorosa. Nada podría producir un dolor más intenso o una muerte más segura que la "división de las articulaciones y la médula". La figura declara que las amenazas de Dios serán ejecutadas con una terrible intensidad de sufrimiento e integridad de destrucción.
4. Esta Palabra es penetrante. "Rápido para discernir", etc. (la transición repentina del poder penetrante de la Palabra al de Dios es natural. El pensamiento habitual de la Escritura en esta Epístola es el de una expresión Divina directa; Dios y su Palabra son uno). "Desnudo y abierto", parafraseado por "al revés". Sus demandas tienen tanto que ver con el corazón como con la vida, con principios como acciones. Puede que no haya salida hacia afuera, sino retroceso interno; y si es así, la Palabra lo descubre y lo juzga.
II DEL PECADO DE LA APOSTASÍA NUESTRO ALTO SACERDOTE PUEDE ENTREGARNOS. ¡Qué placer poder pasar de lo anterior a esto: "Tener un gran, etc."! Por los temores emocionados, se nos ordena mirar a nuestro Rey Sacerdote en los cielos.
1. La culpa de la apostasía necesita expiación. Esa necesidad se satisface en la visión de Jesús cuando el Sumo Sacerdote pasó por el velo, para presentar en nuestro nombre la sangre de la aspersión, que clama y asegura la misericordia. "La sangre de Jesucristo, el Hijo de Dios, limpia", etc.
2. La tentación de la apostasía necesita ayuda. Esa necesidad, también, se cumple en la visión de Jesús como Sumo Sacerdote, Intercesor. No lleva nombres de joyas en el pecho, pero los nombres de su pueblo están grabados en esas manos que siempre se extienden hacia el trono en oración. "Simón, Simón, Satanás tiene", etc. Por lo tanto, "retengamos".
3. La resistencia de la apostasía necesita simpatía. Negarse a ser infiel a menudo trae sufrimiento. Aferrarse a Cristo significaba para estos hebreos el despojo de sus bienes, etc. La necesidad que trae consuelo y ayuda también se cumple en la visión de Cristo como Sumo Sacerdote. El "aún sin pecado" lo acerca más; porque, para mantener un corazón y un carácter sin pecado, debe haber experimentado los dolores más agudos de la autocrifixión y la tentación, y por lo tanto conoce este sufrimiento en su máxima expresión y "es capaz de socorrerlos", etc.
III. PARA OBTENER LA AYUDA DE NUESTRO SUMO SACERDOTE DEBEMOS DIBUJAR CERCA DEL TRONO DE LA GRACIA.
1. El que ha apostatado es invitado, porque Cristo es el Sumo Sacerdote del pecador. "Tenemos un Sumo Sacerdote". ¿Quien? "Jesús pertenece al pecador". Él es dado para salvar; entonces pertenece al hombre que necesita ser salvado. ¿Nos hemos separado de su sacrificio? se responde con otra pregunta: ¿lo necesitas? Deje que tal se acerque.
2. El que ha sufrido resistiendo la apostasía es invitado, porque podemos venir "diciendo todo". "Acerquémonos con audacia"; literalmente, "diciendo todo". No podemos contar nuestros miedos, sufrimientos, tentaciones, victorias a ninguna criatura, y nuestros corazones se llenan por falta de alguien para comprender nuestra experiencia más profunda. Entonces podemos ir a Cristo, y a sus pies hacer un pecho limpio de todo, "decir todo". "Derrama tus corazones delante de él", etc. Deja que tales se acerquen.
3. El que es tentado a la apostasía es invitado, porque aquí se dan "misericordia y gracia". La misericordia y la gracia son gratuitas, gratuitas para los que deshacen el servicio. Misericordia para el pasado, gracia para el futuro. Que se acerquen aquellos cuyo pecado, debilidad y circunstancias necesitan estos, porque tales son bienvenidos. — C.N.
HOMILIAS DE J.S. BRILLANTE
Hebreos 4:1, Hebreos 4:2
Creyentes en Israel y en Cristo.
I. EL RESULTADO ENTRE LA PROMESA Y LA PERSPECTIVA DE ISRAEL ANTIGUO Y LOS CREYENTES EN CRISTO, el pueblo hebreo tenía una promesa que se le dio a Abraham como administrador de sus descendientes, que era que después de muchos años de sufrimiento en Egipto deberían ser liberados de la esclavitud y opresión, y. ser conducido al descanso y disfrute de Canaán. Fue una promesa que significa la declaración espontánea de la bondad y la misericordia de Jehová, y fluyó de su amor hacia Israel. Es un rayo del "Padre de las luces", que nos impide recibir las bendiciones de la bondad y nos recibe con las ofertas de la gracia y la bondad amorosa. Este pensamiento impregna el evangelio, que es el regalo gratuito y no solicitado de Dios para el mundo; porque no hubo grito de angustia espiritual ni agonía de remordimiento que llevó a los hombres a desear la salvación. Todo el sistema cristiano está impregnado de la luz y la belleza de las "promesas del que no puede mentir". Esto requirió por parte de Israel adecuado y convertirse en esfuerzo. Debían partir desde Egipto, y luego escuchar su Ley en el Sinaí, y marchar bajo la guía Divina, para que Dios pudiera traer sobre ellos todo lo que había dicho. Del mismo modo, los creyentes en nuestro Señor deben "resolver su salvación con temor y temblor", y deben dejar las cosas que están atrás y alcanzar a las que están antes. Israel tenía una cosa que hacer; y aquellos que creen en Cristo deben buscar el fin de su fe en su admisión en la casa del Padre, donde, en lugar de la tienda perecedera y el cambio frecuente, hay muchas mansiones de estabilidad y paz eterna. Es una promesa de descanso. Los hebreos sentían que en Egipto no pertenecían a la nación en cuyo país habitaban. No habían pensado en la permanencia, la libertad civil, la seguridad de la persona y el fruto de sus trabajos exigentes. Se puede creer que la promesa y la perspectiva de Canaán influyeron silenciosamente en sus corazones y avivaron los deseos de emancipación. La posibilidad de descansar comenzó a ser muy valiosa a medida que abundaba el sufrimiento; y a la hora señalada se levantaron para comenzar el viaje a la Tierra Prometida. Aquellos que creen en el Capitán de la salvación tienen una esperanza Divina, y se les enseña a buscar un descanso Divino y eterno, que abarcará más bendición de la que podemos imaginar en este momento. Se contrasta felizmente con el trabajo de la vida diaria y la visión de la imperfección en nosotros mismos y en los demás. Significa descanso de los deberes severos de la mortificación y crucifixión de la carne. Es la libertad del cambio de nuestra vida actual, en la que no hay nada estable en nuestras emociones, nuestras relaciones y la sociedad de la que formamos parte. Es un bendito contraste con la condición mixta del estado actual en el que hay hombres malvados y dudas frecuentes. Los creyentes a menudo miran hacia este descanso divinamente prometido para alentar la paciencia en medio de la presión de la enfermedad y la fuerza y frecuencia de la tentación. Por lo tanto, no es de extrañar que Richard Baxter, que padecía frecuentes enfermedades y fuera juzgado por las controversias y problemas de su época, encontrara alivio al escribir su "Santo descanso", que fue al mismo tiempo fruto de su dolorosa experiencia. y su deseo espiritual por el resto del cielo.
II LA PRECAUCIÓN DADA A LOS CRISTIANOS NO DEMASA QUE RECONOCE A ISRAEL ANTIGUO EN SU INCAPACIDAD DE OBTENER SU RESTO. La perspectiva de Canaán era un evangelio, o buenas noticias, para los hebreos, ya que les aseguraba un feliz cambio en su condición. Les trajo la esperanza de libertad y la posesión de una tierra que tenía un suelo fértil y un clima genial. Les prometió la bendición de la protección divina, las ordenanzas de adoración y la vida cerrada en paz y esperanza del futuro. Esto fue una buena noticia para ellos. Se nos dan buenas noticias de gran alegría. Fueron anunciados por nuestro Señor, quien vino a buscar y salvar lo que se había perdido, y a ofrecer las bendiciones de la salvación del pecado ahora, y la perfección de nuestra naturaleza en la vida y la inmortalidad que ha sacado a la luz. Nos ofrece perdón, justificación y la morada del Espíritu, que se convierte en el ferviente de la posesión comprada. Muchas de las personas que comenzaron desde Egipto nunca llegaron a Canaán; y Moisés vio que muchos años después de año murieron y fueron enterrados en el desierto, y exclamó: "Tu ira nos consume, y tu ira nos perturba". Fracasaron en la fe y dudaron de las promesas del Dios de sus padres. Si hubieran creído que su fe se habría convertido en vista, y su esperanza en feliz fruto. La Palabra no les benefició, porque no llegaron al descanso y la bendición de Canaán. La advertencia que se dio a los creyentes judíos, y se transmite a través de ellos a otros de épocas posteriores, nos recuerda los vastos y fatales efectos de la incredulidad. La verdad que escucharon no fue sentida y sostenida como una expresión Divina. Nos enseña que el evangelio debe ser admitido para influirnos y gobernarnos, que debe ser parte de nuestra naturaleza, ya que los alimentos recibidos y digeridos se vuelven parte de nuestra estructura viva. Es la fe la que le da presencia y poder en las fuerzas vitales de nuestras almas. Une la verdad a nuestra naturaleza espiritual con una asociación cercana y bendecida; y verifica la palabra de Santiago, quien la describe como "la Palabra injertada, que puede salvar nuestras almas". La importancia de la fe debe verse en el constante requerimiento de nuestro Señor de su presencia para alcanzar la salvación. Los apóstoles siguen sus pasos sagrados e instan a los creyentes a apreciar esta gracia divina para que su carrera no termine en desilusión y fracaso. No llegar a Canaán fue una calamidad, porque hubo una pérdida del bien y la vida se cerró bajo el sombrío sentido de la transgresión; pero perder la herencia gloriosa de la vida eterna es más impactante ya que el futuro horrible supera los intereses pequeños y desvaídos de la vida que es ahora. La posibilidad de tal pérdida es suficiente para despertar el miedo.
Hebreos 4:3
El curso del esfuerzo cristiano se justifica por la certeza de un descanso futuro.
En estos versículos tenemos el desarrollo gradual de la idea del descanso, que comienza con el descanso sabático, en el que Dios vio que todo lo que había hecho era muy bueno, y bendijo el trabajo de sus manos. Para mantener este hecho ante las mentes de Israel, ordenó la celebración del sábado semanal, en el cual, como el Señor del tiempo, requería que su pueblo remitiera sus labores diarias y lo reconociera como el Creador del cielo y la tierra. El siguiente avance en la ilustración de la idea del descanso fue la perspectiva de Canaán después de vagar durante cuarenta años en el desierto. Muchos por incredulidad no alcanzaron su logro. La siguiente etapa de progreso en el desarrollo de este pensamiento es aquella en la que el salmista se dirige a los hombres de su época, a quienes se les enseñó a esperar otro descanso más elevado. Esto habría sido innecesario si la entrada a Canaán bajo el liderazgo de Joshua hubiera agotado este pensamiento Divino. Queda, después de todas estas ilustraciones de la promesa de descanso, algo por venir. Este es el método de la sabiduría y la misericordia divinas para pasar de una etapa de revelación a una superior, hasta que los tipos y hechos del pasado encuentren su plenitud y perfección en las bendiciones del Evangelio. "Aunque eso no fue primero lo que es espiritual, sino lo que es natural; luego lo que es espiritual" ( 1 Corintios 15:46). Todos los pensamientos Divinos encuentran su más alta realización en nuestro Señor, quien dijo: "He aquí, hago nuevas todas las cosas". Al principio estaba el tabernáculo de la presencia Divina, luego el templo material construido por Salomón, y luego aparece finalmente el templo espiritual y místico contra el cual las puertas del infierno no prevalecerán. En medio de todos los cambios de la vida presente, esta verdad del descanso futuro brilla con un rayo constante y alegre. Es para el pueblo de Dios, por esa frase entendemos una breve descripción de aquellos que han sufrido un cambio espiritual que les prohíbe buscar reposo en el mundo y han encontrado la verdadera paz en Jesucristo. Han adquirido un hábito espiritual de fe y esperanza, y están buscando una "ciudad que tenga fundamentos, cuyo Creador y Constructor sea Dios". "Los que creemos", dice el escritor, "estamos descansando y avanzando hacia su disfrute, porque es una empresa autorizada por nuestro Señor, da dignidad a nuestra vida actual y convierte nuestro breve curso terrenal en una preparación para lo eterno alegría. Han cesado de sus propias obras, que originalmente estaban muertas, y consistían en ceremonias externas, y fueron forjadas sin esa fe que solo las hace aceptables para Dios, porque los que están en la carne no pueden complacerlo. Las nuevas obras son impulsadas por el Espíritu Divino, fluyen del amor a Cristo y están llenas de vida espiritual; porque 'si alguno está en Cristo, él es una nueva criatura: las cosas viejas pasan y todas las cosas se vuelven nuevas. '"-SI.
Hebreos 4:11
Éxito.
I. LA EXHORTACIÓN PARA OBTENER EL ENTREGA PARA EVITAR EL FALLO Y EL ÉXITO SEGURO. Los creyentes a quienes se dirigían estas palabras se detenían entre dos opiniones. La pregunta era si debían regresar a la sinagoga y al templo, y así evadir el juicio, o avanzar en la valiente y exitosa profesión de Jesucristo, y cada uno debía decir: "Que nadie me moleste, porque yo soporto mi cuerpo las marcas del Señor Jesús ". Ningún otro sujeto podría abordarlos en importancia, porque se relacionaban con la vida del espíritu, su poder y seguridad ahora, y su felicidad eterna en la vida venidera. La alternativa es imaginada por la caída y el derrocamiento en el desierto, y su trabajo perdido, y la entrada feliz y exitosa a la Tierra Prometida. No fue una cosa vana; fue por su vida. El escritor insta a los creyentes a trabajar, término que establece la arduidad de la empresa e implica el ejercicio de la vigilancia contra el enfoque de los enemigos, la auto-represión resuelta, la oración frecuente y el uso amplio y constante de todos los medios divinamente prescritos para la preservación. y fomento de la vida espiritual. "El reino de los cielos sufre violencia, y los violentos lo toman por la fuerza". Con esta opinión, está de acuerdo el consejo de Paul, quien nos recuerda la lucha de los hombres en la arena por una corona terrenal y que se desvanece, y alude al severo entrenamiento a través del cual pasan los corredores, el rigor de su esfuerzo, que grava toda su fuerza. de extremidad y velocidad del pie; y, por lo tanto, los creyentes deben, en vista de un premio inmortal, trabajar para obtener la aprobación del Juez y darse cuenta de la bendición del éxito Divino.
II EL HECHO SOLEMNE CON EL CUAL SE REALIZA LA EXHORTACIÓN. Esta es la verdad importante y muy preocupante, que la Palabra de Dios con la que el antiguo Israel tuvo que hacer es la Palabra que afecta la vida y la carrera de todos los cristianos. Los expositores capaces de las Escrituras creen que, como cada palabra debe tener un hablante, es razonable aplicar este pasaje a Jesucristo, quien es la Palabra, y de cuya boca sale la espada afilada de dos filos ( Apocalipsis 1:16). Es rápido o vivo, porque es la voluntad permanente e inmutable de nuestro Señor, y, cuando está escrito, representa su mente con respecto a Dios, nuestro pecado, nuestra oportunidad de salvación al creer en él y nuestras perspectivas de vida eterna. Los hombres mueren, y los profetas, apóstoles y confesores son removidos por la muerte; pero la Palabra del Señor permanece para siempre. Es activo y poderoso, y produce cambios de visión y vida. Despierta la oración y provoca un servicio alegre y eficiente para Cristo. La Palabra que habita ricamente en los creyentes despierta la melodía en el corazón como para el Señor. Es divinamente penetrante y entra en los lugares secretos del alma. Hay un ejemplo impresionante en 1 Corintios 14:24, donde "uno no aprendido ingresa a la asamblea y" está convencido de todo, es juzgado por todos y, por lo tanto, los secretos de su corazón se manifiestan; y así cayendo de bruces adorará a Dios e informará que Dios está en ti con una verdad ". Este pasaje tiene un aspecto amonestador, que se extrae de la historia de Israel. Se pronunció la palabra de condena y los incrédulos la generación murió en el desierto, y el funeral tras el funeral pasó por el campamento hasta el desierto más allá, y Moisés dijo: "Pusiste nuestras iniquidades delante de ti, nuestros pecados secretos a la luz de tu rostro" (Salmo 90:8). Recuerda algunas verdades acerca de nosotros mismos y nuestra condición de exposición a la observación constante de Jesucristo, con quien tenemos que hacer. Declara a las mentes reflexivas que mientras somos lo que somos solo como le aparecimos, y que debemos contentarnos con su perfecto conocimiento de nosotros, debe haber una aparición final y solemne ante él a quien debemos rendir cuentas. Apóstoles, evangelistas, pastores y todos los cristianos deben presentarse ante él, para presentar nuestra vida por su inspección y decisión final. Si h he buscado primero el reino de Dios y su justicia; si hemos sido misericordiosos con sus seguidores pobres y perseguidos; si hemos mantenido nuestro dominio del evangelio en medio de cambios en la opinión pública; Si hemos sido mayordomos fieles de la múltiple gracia de Dios, renunciaremos a nuestra cuenta con alegría y no con pena. B.
Hebreos 4:14
Firmeza.
I. AQUÍ HAY ALMACENAMIENTO A LA ESTABILIDAD DESDE LA DIGNIDAD Y LA ESFERA DEL MINISTERIO DE NUESTRO SEÑOR. Se le llama el gran Sumo Sacerdote, que contrasta exaltado con Aaron y todos sus sucesores en el importante deber de representar al pueblo ante Dios y representar a Dios ante el pueblo. Esta grandeza aparecerá en los argumentos y discusiones que siguen, en los que se explicará y probará la santidad de su vida, el valor de su sacrificio y la influencia de su intercesión. Ha pasado a los cielos y ha dejado el tabernáculo material y terrenal detrás de él para la presencia inmediata y gloriosa de Dios, a cuya diestra se sienta y espera hasta que todos sus enemigos se conviertan en estrado de sus pies. Si perseveraba a través de la prueba e innumerables penas hasta que pudo llorar, "está terminado", y alcanzar la exaltación sin igual de su sacerdocio celestial, en cuyo ejercicio no se avergüenza de sus hermanos, conservemos nuestra profesión de él. en el mundo de abajo. Si la sinagoga y Sanhedrim están en contra de usted, también podría decirse lo siguiente: recuerde que la gloria de su Sumo Sacerdote y su amor hacia usted reclaman y justifican su declaración de su causa y su apego a su Nombre.
II FLUJOS DE FOMENTO DE LA SIMPATÍA DEL SACERDOTE El escritor inspirado regresa a la pregunta que ya había notado antes y alude a la carrera de la tentación a través de la cual el Redentor se abrió camino hacia la gloria que lo esperaba. Fue probado por la soledad de su espíritu, ya que nadie podía entenderlo completamente. Fue tentado por fariseos y saduceos. Fue tentado por la ingratitud de los hombres. Él fue especialmente tentado por Satanás, quien se esforzó por apartarlo de su trabajo y manchar al Cordero de Dios, quien debía quitar el pecado del mundo. Algunas de sus tentaciones estaban más allá del alcance de la experiencia meramente humana, porque sus penas y cargas eran tales que se puede decir, "de la gente no había nadie con él"; "pisó la prensa de vino solo". Pasó por todas sus pruebas sin un acto que no fuera digno de su carácter Divino, y salió del horno de la tentación sin mancha, sin arrugas, ni nada de eso. Esto lo califica para simpatizar con sus seguidores afligidos. Los ángeles y los arcángeles, por su experiencia especial, no pueden ofrecer tal ayuda a los creyentes con dificultades. La simpatía divide nuestras penas y aumenta nuestras alegrías; y lo que nuestro Señor ofrece es rápido en sus movimientos y eficiente en su influencia. Mostró esta verdad a Saúl en el camino a Damasco, y le dijo que al perseguir a sus discípulos en realidad estaba persiguiendo a su glorificado Maestro. Si, por lo tanto, la sinagoga los desprecia y maltrata, déjelos volverse hacia aquel que en todas sus aflicciones está afligido, y cuya gracia puede sostenerlos. La simpatía debe inspirarlos con confianza y esperanza divinas.
"Él sabe lo que significan las tentaciones dolorosas, porque ha sentido lo mismo".
III. FOMENTO DEL ACCESO GRATUITO AL TRONO DE LA GRACIA. Hay una valiosa brújula y variedad de pensamiento en este llamamiento a la experiencia cristiana. Existe el trono, que es la imagen del poder, donde Jehová se sienta en gloria, y todos los ángeles, toda la creación, toda la providencia con su amplia gama y su maravillosa maquinaria, todas las agencias de la Iglesia y el don del Espíritu Divino. bajo su guía Es el trono de la gracia, y contrasta con el horror del Sinaí y la cámara solitaria del lugar santísimo, en el que entra el sumo sacerdote una vez al año. El trono está radiante con la luz divina y el amor; porque "Dios es luz, y en él no hay oscuridad en absoluto" y "Dios es amor", y está exaltado para que tenga misericordia de nosotros. El escritor invita a los creyentes a venir con audacia, y probablemente sugiere un contraste con el antiguo servicio del sumo sacerdote en el Día de la Expiación y el espíritu de esclavitud en el que se encontraban muchos judíos. El estado cristiano es de libertad y amor filial. Dios envía "el Espíritu de su Hijo, llorando, Abba, Padre". Como Cristo es nuestro Sumo Sacerdote, y el trono es de gracia, podemos tener acceso por un Espíritu al Padre, y hablarle con la confianza reverente, que él invita y justificará al brindar ayuda espiritual. Esta ayuda la necesitamos en forma de misericordia para perdonar las faltas y errores de nuestra vida, y para recuperar el desperdicio de la fuerza espiritual en la guerra y las colisiones de la vida. Dará gracia al animar las pruebas de su favor y al mantener nuestra fidelidad a su causa en medio de la tensión de la tentación y los ejemplos de fracaso en aquellos que una vez corrieron bien y se vieron obstaculizados. "Él dará gracia y gloria, y nada bueno se les negará a los que caminan erguidos". - B.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Hebreos 4:1
Los dos evangelios.
I. EL PRIMER EVANGELIO. Lo que se proclamó a Abraham, repetido, se hizo cumplir a su posteridad, enfrentándose a ellos en el camino del deber y de la esperanza, incluso en los días más oscuros de la esclavitud egipcia. Era un evangelio que proclamaba descanso, asentamiento, adoración y servicio en la tierra de Canaán. Y aunque aquí se llama especial atención a la gran promesa abrahámica y mosaica a Israel, también se debe tener en cuenta que Dios siempre es un Ser que envía evangelios cuando es necesario y fundamento para demostrar que habrá algo sustancial en ellos. Nunca se produjo un ἄγγελος sin un εὐαγγέλιον de algún tipo. Somos nosotros los que convertimos los evangelios en las peores noticias, porque al beneficiar a otros pueden hacer que sea necesario que suframos. Y, sin embargo, lo que parece ser una mala noticia a primera vista puede ser la mejor noticia. Las buenas noticias que Moisés trajo a Israel de la inminente liberación de la servidumbre pueden ser llamadas, en lenguaje común, malas noticias para el faraón y los egipcios, ya que significaron humillación nacional, la pérdida de tanta mano de obra útil. Sin embargo, ¿quién puede dudar de que incluso para Egipto, después de todas las calamidades de las plagas, hubo un gran bien en lo que trajo bien a Israel? Un evangelio destacado para algunos es realmente un evangelio para todos.
II EL SEGUNDO EVANGELIO Un segundo, y sin embargo, en realidad no era más que la plenitud del primero. Libertad para los esclavos, descanso para los cansados, una herencia segura y fructífera para los verdaderos hijos de Abraham, los que tienen una fe similar con él, estas son las promesas del evangelio de Jesucristo. Y así, este evangelio, un evangelio eterno, permanece pronunciado, siempre que la necesidad del hombre presiona. Este es uno de los grandes usos de la predicación, ya que las promesas del evangelio, las posibilidades y las invitaciones suenan para siempre en los oídos de los hombres. La queja es que los predicadores siempre dicen lo mismo de siempre; sin embargo, esa es en cierta medida su virtud y su valor. El oído que escuchó ayer pertenecía a un hombre que prefería escuchar el evangelio proveniente de la sabiduría mundana; pero hoy ha descubierto que el evangelio no es evangelio, y el verdadero mensaje celestial que no se escucha en absoluto, o que solo se escucha a medias, se recibe con toda su pertinencia, su dulzura, su plenitud. La multitud de hombres abunda todos los días en lo que convencionalmente se llama malas noticias, noticias de pérdidas de dinero, salud destrozada, reputación arruinada, familiares y amigos fallecidos. Frente a estos, ¡cuán supremamente importante es sentir que siempre hay buenas noticias en esto, que "Dios amó tanto al mundo como para dar a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna"! - V .
Hebreos 4:2
El evangelio no beneficia a un corazón incrédulo.
Con los israelitas, su pecado no era tanto una incredulidad real y activa, una negación audaz de la verdad de Jehová, como la falta de una fe real y activa. No había energía espiritual activa en ellos para encontrarse con la energía abundante de su Dios liberador y guía. La parábola de la semilla en los cuatro tipos de suelo bien puede aplicarse a ellos. La gran mayoría de ellos no prestó la más mínima atención a ninguna palabra divina de promesa o deber. Algunos sin duda significaban ser dóciles, obedientes y pacientes; y al menos algunos deben haber estado realmente de acuerdo con el objetivo de Jehová. Pero, ¿qué sirvió de algo, si la mayor parte del pueblo se sentaba ante Jehová en indiferencia carnal? Si nos beneficiaríamos con el evangelio mayor para nosotros:
I. DEBEMOS CREER QUE ES VERDADERO. Esto es lo que creemos que hacemos y, sin embargo, al investigarlo, descubrimos que no lo hacemos. No hay error cuando un hombre siente que está lidiando con realidades. Y la forma en que rara vez hablamos del evangelio o nos comportamos cuando se nos presenta nos muestra que no es una realidad. Y sin embargo, solo porque es una realidad, tendremos que lidiar con eso algún día. La verdadera fuerza, paz y bendición residen en la reconciliación con Dios. Creer que el evangelio es verdadero es llegar a saber esto a tiempo. Pero tarde o temprano tendremos que saber que la fuerza, la paz y la bendición no se encuentran en ningún otro lado.
II DEBEMOS CREER QUE EL TRABAJO ES NECESARIO. El evangelio incluye purificación, juicio, disciplina, servicio. El evangelio no siempre parece un evangelio. Por ejemplo, Jesús dice: "Es conveniente para ti que me vaya". El evangelio ha permitido que sus heraldos y sus destinatarios sean encarcelados y vayan a la muerte. Se necesita confianza en la realidad del amor detrás de la apariencia de indiferencia; En el corazón del creyente que siente que Dios está cerca cuando ante los espectadores mundanos puede parecer que no hay nada más que problemas, dolor, pérdida, confusión. Tenemos que confiar en Dios en cuanto a su camino, su tiempo, o el evangelio no nos beneficiará.
III. DEBEMOS SALIR DE NUESTROS CORAZONES UNA PREFERENCIA POR CREER LO FALSO. A medida que nuestros ojos miran al mundo con sus oportunidades y sus variadas escenas, sus caminos para la ambición y la aventura, hacemos evangelios para nosotros mismos a partir de las cosas que vemos. La naturaleza parece estar llena de evangelistas, y creemos todo lo que tienen que decir; y finalmente descubrimos que el evangelio es uno de nuestra propia creación. Por el momento, lo falso es más atractivo que lo verdadero, y mezclamos una fe fuerte con nuestro escucharlo. Pero como un verdadero evangelio es inútil sin fe, así un falso evangelio es inútil, por fuerte que sea la fe. La verdad de Dios no puede prescindir de nuestra fe, ni nuestra fe sin la verdad de Dios. — Y.
Hebreos 4:9
El verdadero descanso sabático.
Observe aquí la palabra empleada: σαββατισμὸς. Esta es la única aparición de la palabra. Está precedido y seguido por otra palabra para descansar: κατάπαυσις. Debe haber algo en la expresión abrupta por solo una vez de esta palabra en Hebreos 4:9. La palabra diferente debe enfatizar la diferencia de significado. La diferencia parece estar aquí, en que hay dos tipos de descanso en los que pensar: uno el resto del trabajo y el esfuerzo, el resto para los cansados; el otro resto del cese del trabajo, porque algo está completo. Por lo tanto, tenemos dos puntos de vista sobre el futuro del cristiano.
I. DEBE HABER DESCANSADO DE TODO LO QUE HACE QUE LA VIDA SEA CANSADA. El σαββατισμὸς debe incluir el κατάπαυσις: pero, entonces, también puede haber el κατάπαυσις todos los días y durante todo el día. Descansar el cuerpo después del trabajo es muy importante, pero lo más importante es poder descansar el corazón. Hay demasiados que no reciben un descanso corporal adecuado el domingo porque sus corazones están llenos de inquietud. Es más de lo que se puede esperar de la humanidad imperfecta que alcancemos este constante descanso espiritual; pero que se entienda que la causa radica en nuestras imperfecciones, y no en ninguna necesidad absoluta del caso. El descanso se inicia en un corazón de confianza, y cuanto más confianza, más descanso. Gran parte del cansancio de la vida proviene de nuestra propia lucha innecesaria e inútil. Hacemos un trabajo duro por nuestras ambiciones y nuestros miedos. La gente prefiere el trabajo duro y el cuidado de la vida de la vista al resto de la vida de confianza. "Regresa a tu reposo, alma mía".
II DEBE DESCANSAR DESPUÉS DEL TRABAJO COMPLETADO. Este es el verdadero σαββατισμὸς. ¿Por qué es necesario el otro tipo de descanso, el descanso del trabajo? Porque el hombre ha caído. No trabaja de acuerdo con el poder puro y original de su creación, sino bajo restricciones; deber e inclinación muy a menudo opuestos; o, si no está en oposición, existe una inmensa fricción entre ellos. Pero si no hubiera habido una caída, el trabajo de cada hombre individual habría continuado con calma, equitativamente, hasta que se hiciera. Entonces vendría el σαββατισμὸς. Mire al hombre en líneas paralelas de Dios. Dios resuelve el gran esquema y orden de la creación, y luego deja de crear; pero no está cansado cuando el trabajo está hecho. Dios hace a los hombres a su propia imagen; y la raza humana universal tiene su trabajo que hacer, con cada individuo trabajando en su lugar apropiado. Luego, cuando el trabajo está hecho, llega el sabbatismo. Que esta visión más noble del descanso sea nuestra. En el calor del mediodía, está permitido que miremos la puesta del sol y pensemos en descansar del trabajo. Pero también nos enorgullecemos del trabajo que tenemos que hacer, pensando que algún día, por el Espíritu de Dios trabajando en nosotros, la mano de obra estará completa. Dios tendrá su particular sabbatismo en nosotros; y. nosotros, completos en Cristo, obtendremos nuestro sabbatismo con Dios.
Hebreos 4:12
Características de la Palabra de Dios.
¿Cuál es la conexión con el contexto? ¿No es esto que la Palabra de Dios, que vive y permanece para siempre ( 1 Pedro 1:23), se mantiene en su relación de vida constante con cada generación de hombres? En la medida en que estamos esencialmente en la posición de esa generación que salió de Egipto, en la medida en que tenemos promesas divinas ante nosotros, las condiciones de las cuales podemos descuidar, hasta ahora somos los objetos de la misma Palabra de Dios. Esencialmente, la misma visita divina, la visita judicial, se produce a todos los que no muestran esa confianza, que es su deber. Lo mismo debe sucederle a todos los que no creen lo que es verdad y no confían en lo que es confiable. Y, sin embargo, lo que se dice aquí de la Palabra de Dios solo tiene un aspecto amenazante si elegimos que sea así. La Palabra de Dios tiene una doble función. Puede penetrar, como un médico, para sanar, purificar, iluminar las profundidades y las tinieblas de nuestro ser, o puede penetrar para proporcionar la evidencia irresistible de nuestra condena. Es suficiente, entonces, que veamos las características de la Palabra de Dios en sí mismas. Lo que pueden convertirse en acción es para que nosotros lo decidamos.
I. LA PALABRA DE DIOS ESTÁ VIVIENDO. Cada palabra sobre la verdad y el deber, cada palabra de promesa, consuelo, revelación de lo invisible, es como un ser vivo enviado al mundo, yendo y viniendo de la tierra, de modo que ninguno de nosotros sepa cuándo, con toda su plenitud. de la vida, puede apoderarse de nosotros. "Moisés", dice Stephen en su gran discurso, "recibió los oráculos vivos (λογία ζῶντα) para darnos". Es bueno que tengamos en cuenta que las Escrituras escritas, aunque son una ayuda invaluable, no son una necesidad absoluta. Aparte del Espíritu viviente de Dios que los llena de vida, serían, quizás, los escritos antiguos menos comprensibles, los más desconcertantes. Tampoco debemos olvidarnos de los Divinos Sagos de los que se habló al comienzo del Evangelio de Juan. En ese Loges estaba la vida, la vida que era la luz de los hombres. La Palabra de Dios encontrando su máxima expresión, la expresión de lo que de otro modo sería inefable en una vida humana manifestada; humano, pero divino; Divino, pero humano.
II LA PALABRA DE DIOS ES PODEROSA. Potente, pero poderoso de una manera peculiar. ¿Enérgico, digamos? Levadura: levadura de todo el bulto, socavando los preciados principios de sabiduría mundana, falsedades, prejuicios, supersticiones y poniendo en su lugar lo cristiano: lo verdadero y lo racional. Note la expresión de Pablo en 2 Corintios 4:12, donde habla de la vida energizante en nosotros.
III. LA PALABRA DE DIOS ESTÁ PENETRANDO. Esta parece ser la característica más a tener en cuenta, teniendo en cuenta cómo se multiplica y varía el lenguaje para declararlo. La espada del Espíritu es la Palabra de Dios. Una simple palabra de Dios con la fuerza del Espíritu detrás de ella es una espada, más afilada que cualquier espada de dos filos; y, sin embargo, a diferencia del arma carnal, no es para matar ni para hacer daño. Aquí está el poder penetrante que revela todos los secretos, abre todos los misterios. Se abre camino hasta que se encuentra cara a cara con el hombre de verdad. Todo hombre tiene, por así decirlo, un lugar santísimo con respecto a los demás. No pueden ponerse detrás del velo. Pero Dios nunca está en ningún otro lugar en relación con nosotros. Sus caminos son pasados de descubrir por nosotros. Pero todos nuestros caminos en cada sinuoso le son conocidos. Y toda esta búsqueda profunda e infalible es para nuestro bien.
Hebreos 4:14
Nuestro gran Sumo Sacerdote pasó a los cielos.
I. LA COMPARACIÓN IMPLÍCITA Hebreos 9:1. nos ayuda aquí. Allí el escritor habla de dos tabernáculos: el primero fuera del velo, el segundo dentro. En el segundo, el sumo sacerdote iba solo una vez al año. Allí, lejos de la vista de la gente, ante el arca del pacto que contenía las tablas de nuestra Ley, hizo negocios solemnes con Dios en nombre de sus compañeros israelitas. Y no solo así, este sumo sacerdote fue reconocido por todo el pueblo. Creían, o profesaban creer, que él era un medio necesario de comunicación entre Dios y ellos. Y así fue por el tiempo, y por mucho tiempo continuó así. La mayor parte del pueblo hebreo en el momento en que se escribió esta Epístola tenía un profundo respeto, aunque también supersticioso y servil, por la persona del sumo sacerdote. A este respecto, puede haber muy poca inteligencia y una ventaja muy dudosa; pero aún así, allí estaba, un reconocimiento real, lo suficiente como para hacer una ilustración sorprendente de aquel que es el verdadero Gran Sumo Sacerdote: Jesús, el Hijo de Dios. También ha pasado y se ha ido detrás de un velo, el velo que separa lo visto de lo invisible. ¡Qué pensamiento de lo invisible, que es el verdadero santo de los santos de Dios! Sin duda, aquí hay una referencia especial al día de la ascensión, cuando Jesús se levantó de entre sus discípulos, y una nube lo recibió fuera de su vista.
II CÓMO DEBEMOS BENEFICIARME CON ESTA COMPARACIÓN. La comparación, el paralelo, fue bastante fácil para estos cristianos hebreos. Los refería a tradiciones y un ritual con el que estaban familiarizados desde la infancia. Vieron sumos sacerdotes continuamente. Pero no sabemos nada de un sacerdote, un altar, un sacrificio. No escuchamos el zumbido de los bueyes y el balido de las ovejas cuyas vidas deben ser quitadas en la adoración aceptable de Dios. No podríamos pensar que tales cosas podrían ser de alguna utilidad. Sin dudar en absoluto de que alguna vez sirvieron para un propósito, sabemos que el propósito ya no existe. Creer que alguna vez fueron de alguna manera necesarios, eso es todo lo que podemos decir. Nuestra experiencia no nos da nada por lo que podamos entender la necesidad. Así surge la pregunta: ¿cómo podemos nosotros, que nunca hemos tenido nada que ver con un sacerdote como Aarón, o alguno de su posteridad, sacar provecho de esta exhortación? ¿Qué tipo de noción debemos representar en nuestras mentes cuando se nos dice que mantengamos firme nuestra profesión en un gran Sumo Sacerdote pasado al cielo, cuando, por experiencia, nunca hemos tenido nada que ver con los sacerdotes? Sería un gran error decir que no debemos preocuparnos más por la idea sacerdotal. Aunque no podemos hacer que las formas del antiguo sacerdocio judío sean algo vivo para nosotros, aún podemos hacer algo para llegar a la idea que subyace detrás de todo sacerdocio. A menudo nos engañamos al cofundar el sacerdocio con el sacerdocio. La indignación de cada corazón honesto no puede ser demasiado fuerte contra la abominación, el sacerdocio. ¿Pero por qué una abominación? Solo porque es la degradación de algo bueno. El sacerdocio es simplemente el oficio y la función del hombre que es apartado para actuar en nombre de sus semejantes en sus relaciones con Dios. Y mirando lo que se encuentra en el Antiguo Testamento con respecto al oficio sacerdotal, encontramos que no había ninguna posibilidad para el oficio sacerdotal. El verdadero sacerdote tenía que ser un hombre honesto, paciente, fiel en las cosas pequeñas, exacto en las observancias minuciosas, lleno de abnegación y constantemente atento a las peticiones de todas las personas. Las mismas Escrituras que exaltan el sacerdocio denuncian el sacerdocio. El sacerdocio es el medio por el cual los hombres son gobernados y bendecidos espiritualmente; el sacerdocio es el medio por el cual son espiritualmente aplastados, y sus conciencias se convierten en esclavos de la voluntad de otro hombre. El sacerdocio solo se debe eliminar dando al verdadero sacerdocio toda su fuerza. Permitiéndonos dejarnos llevar por la idea de que el sacerdocio es obsoleto, nunca nos libraremos del sacerdocio; dado que el error solo desaparece cuando la verdad se planta a su lado, alejando de las raíces del error todo lo que los alimentó. El sacerdocio en el antiguo Israel, con todos sus simples ritos externos, con todos sus defectos y fallas, hizo un gran servicio. Preparó el camino para el gran Sumo Sacerdote de nuestro reconocimiento. Y, después de todo, el sacerdocio es solo el nombre; es lo que tenemos que mirar. Jesús es el que contesta las preguntas que nadie en la tierra puede responder; presta los servicios que nadie en la tierra puede prestar; por eso lo llamamos gran Sumo Sacerdote. Los pretendientes pueden entrar, y por sus acciones hacen que el nombre del sacerdote sea odioso; pero el trabajo del verdadero sacerdote es, sin embargo, real. Y la exhortación es que debemos aprovechar ese trabajo al máximo. Entonces todas las cosas buenas que nos llegan por naturaleza serán coronadas por lo mejor que venga por gracia. Los hombres nos han ayudado de acuerdo con su oportunidad: padres amorosos, abnegados, instructores hábiles, amigos vigilantes y sabios, grandes hombres que se han revelado en los libros, haciéndonos sentir lo noble que es ser partícipes de la naturaleza humana. ; y luego Jesús de Nazaret llega al fin, Sacerdote del Dios más elevado, que permanece para siempre y se compromete a satisfacer nuestras necesidades más profundas con la inconmensurable plenitud de Dios.
Hebreos 4:15, Hebreos 4:16
La cercanía útil al hombre del verdadero Sumo Sacerdote.
I. LA IMPLICACIÓN CON RESPECTO A OTROS SACERDOTES. Otros sacerdotes carecen de la simpatía adecuada con la debilidad humana. Carecen de un sentido de la casi omnipotencia de la influencia tentadora. Ellos mismos, en todos los aspectos importantes, no son mejores que aquellos por quienes actúan. No es que tengan la culpa de esto; no se esperaban otras cosas de ellos. Solo debían ser parte de un ceremonial instructivo e impresionante por el cual podría exponerse, por los mejores medios posibles en ese momento, algo sobre lo que un sacerdote, una ofrenda y un acercamiento a Dios, debería ser. Los mismos defectos del sacerdote tomados de entre los hombres enfatizan la necesidad de algo inmensamente mejor. Los hombres pecadores deberían poder simpatizar con los hombres pecaminosos; pero, de hecho, con mucha frecuencia no pueden hacer esto incluso de la manera más calificada. Pueden simpatizar en cierta medida con la enfermedad, con la calamidad temporal; pero con demasiada frecuencia por el pecado, por el crimen, por el vicio, no tienen más que denuncia con respecto a los hombres. Hay una pista para nosotros de cómo debemos recordar que cuanto mayor pecador es un hombre, mayor es su necesidad de simpatía humana.
II LA PERFECCIÓN DE LAS CUALIDADES SACERDOTALES ENCONTRADAS EN CRISTO. En él hay todo lo que el verdadero sacerdote necesita. Le atrae, no el lado fuerte de la naturaleza humana, sino el débil. Es fácil sentirse atraído por los hombres en las horas de su vida plena, en su mejor momento, cuando son fuertes para la acción, ya sea del cuerpo o de la mente; y es agradable ver los resultados de todo su esfuerzo. Pero es mucho mejor, por difícil que sea, mirar al hombre en sus horas de debilidad y necesidad; porque está fuera, en medio de su debilidad, que se debe alcanzar su fuerza más alta. Y así, Jesús se sintió atraído por los hombres en su debilidad. Él vino, no para ser ministrado, sino para ministrar y ministrar a aquellos que realmente necesitaban ministerio. No servimos correctamente cuando servimos a aquellos que son capaces de hacer cosas por sí mismos. Esto es solo para aumentar la indolencia del mundo. Cristo viene a dar la ayuda que, pero para su venida, no podría ser dada. Simpatiza con nosotros en toda debilidad, pobreza, enfermedad, debilidad del cuerpo y acoso. Pero su simpatía está especialmente con nosotros en la tentación. Fue tentado en todos los puntos como nosotros, es decir, su tentación era real; y la tentación que tuvo que sufrir fue adecuada para las peculiaridades de su posición y su trabajo. Debemos pensar aquí, no tanto de sus experiencias en el desierto, sino de Getsemaní ( Hebreos 5:7). Las tentaciones del desierto las vio de inmediato; deben haber sido artificios muy torpes en su ojo. Pero Getsemaní lo probó. El oro puro entró en el horno allí para que se manifestara su pureza. Y así se demostró que estaba sin pecado. Cuanto más se nos hace sentir nuestro propio pecado, más se revelan nuestros corazones, más nos acercamos a aquel que no tiene pecado y que nos muestra que el pecado no es parte esencial de la naturaleza humana.
III. EL RESULTADO PRÁCTICO DE ESTAS CONSIDERACIONES. Debemos hacer un uso completo del Sacerdote así provisto, un Sacerdote que no sea de nuestro hallazgo o de nuestra creación. No ha venido por algún proceso de selección y entrenamiento empleado por hombres, pero es de mérito divino; un apóstol del trono de la gracia, rogándonos que lo aceptemos como el intérprete suficiente de las necesidades humanas y la penitencia humana. Nuestra actitud es la de acercarnos al trono de la gracia, pensando en ello como tal; pensando en la severidad de Dios y los aspectos penales de la ley como una sola gracia disfrazada. El castigo, el castigo, el dolor, pero la gracia no se entiende. Debemos tener audacia, libertad, un fuerte sentido del derecho dado a acercarnos al trono de la gracia. Debemos tener una idea de cómo Dios nos tratará. No solo nos pondrá en un mejor estado, sino que lo hará de la manera más compasiva y tierna. Es concebible que un médico pueda curar perfectamente a una persona enferma, pero hacerlo todo como una máquina, sin ninguna manifestación de corazón, sin un solo tipo o palabra de aliento.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Hebrews 4:4". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​hebrews-4.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Porque, mucho después de haber descansado de sus obras, vuelve a hablar. Génesis 2:2 .
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Hebrews 4:4". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​hebrews-4.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
La epístola a los Hebreos difiere en algunos aspectos importantes de todas las que nos han precedido; tanto es así que muchos han cuestionado si es la escritura del apóstol Pablo, de Apolos, de Bernabé, etc. De esto mi mente no tiene duda. Creo que Pablo, y no otro, fue el autor, y que lleva los rasgos intrínsecos más fuertes de su doctrina. El estilo es diferente, y también lo es la manera de manejar la verdad; pero la línea de la verdad, aunque se vea afectada por el objeto que tenía en vista, es la que recuerda más a Pablo que a todo: no a Pedro, ni a Juan, ni a Santiago, ni a Judas, sino sólo a Pablo.
Una buena y clara razón que ha grabado una diferencia de carácter en la epístola es el hecho de que se sale de su ámbito asignado. Pablo fue el apóstol de la incircuncisión. Si escribía para la instrucción de los judíos, como claramente lo estaba aquí, para los creyentes o cristianos que alguna vez habían sido de esa nación, evidentemente estaba fuera de la función ordinaria de su trabajo apostólico.
Hay otra razón también por la cual la epístola a los Hebreos difiere muy sensible y materialmente del resto de los escritos de San Pablo, que no es, estrictamente hablando, un ejercicio de apostolado en absoluto, sino del escritor (apóstol aunque él eran) como un maestro, y aquí un maestro claramente no de gentiles, como dice en otra parte, sino de judíos. Ahora es claro, si el que fue apóstol y predicador y maestro de los gentiles en fe y verdad fue guiado por el Espíritu Santo a dirigirse a los santos que eran del antiguo redil judío, debe haber habido una marcada desviación de su costumbre. métodos en la manera de usar y presentar la verdad de Dios a éstos.
Pero tenemos este bendito resultado de su actuación fuera de su propia esfera ordinaria, que es el mejor y, de hecho, el único espécimen de enseñanza propiamente dicha en el Nuevo Testamento. No es una revelación dada por autoridad profética o apostólica; y por eso, supongo, no se presenta en absoluto. Siempre es un fracaso cuando el maestro como tal se destaca. El punto para tal persona es que el alcance (no él mismo) debe detener e instruir.
Pero al revelar la verdad, la persona a quien Dios emplea en esa obra es llevada naturalmente ante aquellos a quienes se dirige; y por eso el apóstol tuvo particular cuidado, aunque no escribió una epístola, de poner su nombre en ella, presentándose al principio a través del amanuense que empleó, y agregando con escrupuloso cuidado su propio nombre al final de cada epístola. .
Al escribir a los creyentes hebreos no es así. Aquí el apóstol es lo que en verdad fue. Además de apóstol de la incircuncisión, fue maestro; y Dios se encargó de que, aunque expresamente dijera ser maestro de gentiles, suya fuera palabra para enseñar también a los judíos cristianos; y, de hecho, podemos estar seguros de que les enseñó como nunca antes se les había enseñado. Abrió las Escrituras como nadie más que Pablo podía hacerlo, según el evangelio de la gloria de Cristo.
Les enseñó el valor de los oráculos vivientes que Dios les había dado; porque esta es la hermosa característica aquí. De hecho, la epístola a los Hebreos es única. Por ella, el judío creyente fue conducido a una aplicación divina de lo que estaba en el Antiguo Testamento, lo que habitualmente habían leído en la ley, los Salmos y los profetas, desde su cuna, podemos decir, pero que nunca habían visto de tal manera. luz antes.
¡Esa mente poderosa, lógica, penetrante y ricamente almacenada! ¡ese corazón con afectos tan grandes y profundos, como rara vez se concentraron en otro seno! esa alma de experiencia maravillosamente variada y profunda! él era aquel a quien Dios estaba conduciendo ahora por un camino un tanto insólito, sin duda, pero en un camino que, una vez tomado, inmediatamente se aprueba por la sabiduría divina para todo corazón purificado por la fe.
Porque si Pedro, como es sabido, fue el apóstol de la circuncisión por excelencia, fue por medio de él que Dios primero abrió la puerta del reino de los cielos a los gentiles; y si el apóstol Pablo, con la concurrencia de los jefes de la obra entre los de la circuncisión, había ido a los gentiles, no obstante el Espíritu de Dios (puede ser sin preguntar a los que parecían estar algo en Jerusalén) empleó a Pablo escribir a los creyentes de la circuncisión el tratado más consumado sobre la influencia de Cristo y el cristianismo sobre la ley y los profetas, y cómo tratar prácticamente con sus necesidades, peligros y bendiciones.
Así guardó Dios con sumo cuidado en todas las formas, desde el dibujo técnico de líneas de demarcación rígida a las que incluso los cristianos son tan propensos, el amor por arreglar las cosas en una rutina precisa, el deseo de que cada uno tenga su propio lugar, no sólo como el propio esfera de su obra, pero con exclusión de todas las demás. Con admirable sabiduría ciertamente dirige el Señor la obra ya los obreros, pero nunca exclusivamente; y el apóstol Pablo está aquí, como se acaba de mostrar, la prueba de ello por un lado, como lo está Pedro por el otro.
¿Cuál es la consecuencia bajo la bendita guía del Espíritu? Como el gran maestro de los creyentes de entre los judíos, tenemos, después de todo, no a Pablo, sino a Dios mismo a través de él para dirigirse a los Suyos, en las palabras, hechos, ceremonias, oficios, personas tan familiares para el pueblo elegido. . Pablo no aparece. Esto difícilmente podría haber sido por cualquier otro arreglo, al menos no tan naturalmente.
"Dios", dice él, "habiendo hablado en otro tiempo en muchas medidas y de muchas maneras a los padres por medio de los profetas, al final de estos días nos habló en su Hijo, a quien constituyó heredero de todas las cosas, por quien también él hizo los mundos". Pablo, les mostraría así la dignidad infinita del Mesías que habían recibido. Pablo nunca debilitaría los derechos personales o el lugar oficial del Ungido de Jehová.
Al contrario, los conduciría a encontrar lo que aún no habían visto en su Mesías, y, cosa maravillosa, él funda sus pruebas, no en nuevas revelaciones, sino en esas mismas palabras de Dios que habían leído tan superficialmente, las profundidades a las que nunca se habían aproximado, ni siquiera sospechado. Ellos conocían los hechos del cristianismo; la vinculación de todas las Escrituras con la persona, la obra y la gloria de Cristo aún tenían que descubrirlas.
Pero fíjate en la manera del escritor. Tiene cuidado de establecer el hilo de conexión con la palabra de Dios y los caminos antiguos; y, sin embargo, no hay una sola epístola que establezca de manera más elaborada a lo largo de todo su curso al creyente en una relación presente con Cristo en el cielo; Creo que uno podría ser atrevido al decir, ninguno tanto. Desde el mismo punto de partida vemos a Cristo, no simplemente muerto y resucitado, sino glorificado en el cielo.
No hay duda de que el escritor quiso que sus lectores se aferraran, que Aquel que sufrió todas las cosas en la tierra es el mismo Jesús que ahora está a la diestra de Dios; pero el primer lugar en que oímos de Él es como Hijo de Dios en las alturas según Hebreos 1:1-14 , y allí lo vemos como Hijo del hombre según Hebreos 2:1-18 .
Fue allí, de hecho, donde Pablo mismo había visto por primera vez al Señor. ¿Quién fue entonces tan idóneo para presentar a Jesús, el Mesías rechazado, a la diestra de Dios, como Saulo de Tarso? En el camino a Damasco, al más fiel de los judíos se le abrieron los ojos por primera vez, lo cegaron naturalmente, pero la gracia lo capacitó tanto más para ver por el poder del Espíritu Santo al Cristo glorificado,
Es a Cristo en el cielo, entonces, a quien Pablo, escribiendo a los judíos cristianos, dirige primero su atención. Pero lo hace de una manera que muestra el tacto singularmente delicado que se le ha dado. El verdadero afecto es prudente para su objeto cuando el peligro está cerca, y se deleita en ayudar eficazmente, en lugar de ser indiferente si la forma de hacerlo hiere a aquellos cuyo bien se busca. De ninguna manera se olvidan los mensajes anteriores de Dios en los días de sus padres.
Tampoco se deduciría de esta epístola que su escritor trabajó entre los gentiles, ni siquiera que hubo un llamamiento de creyentes gentiles en el Señor Jesús. La epístola a los Hebreos nunca habla de ninguno de los dos. Podemos entender, por lo tanto, cómo los hombres de mente activa, que se ocuparon de la superficie del método, el estilo, la ausencia inusual del nombre del escritor y otras peculiaridades en los fenómenos de esta epístola, dudaron demasiado fácilmente en atribuirla a Pablo. .
Puede que no le den mucha importancia a la tradición general que se lo atribuyó. Pero deberían haber mirado con más firmeza en sus profundidades, y los motivos de los puntos obvios de diferencia, incluso si fue escrito por Pablo.
Concedido que aquí hay una llamativa ausencia de alusión al cuerpo único. Pero había uno más cercano y más querido para Pablo que incluso la iglesia. Había una verdad que Pablo se esforzó aún más por sostener que ese único cuerpo, en el cual ni judío ni griego es la gloria de Aquel que es la cabeza de él. Cristo mismo fue lo que hizo que la asamblea de Dios fuera preciosa para él. Cristo mismo era infinitamente más precioso que incluso la iglesia a la que tanto había amado y por la cual se entregó a sí mismo.
De Cristo, entonces, entregaría su último mensaje a sus hermanos según la carne así como según el Espíritu; y así como comenzó a predicar en las sinagogas que Él es el Hijo de Dios, ( Hechos 9:1-43 ) así aquí comienza su epístola a los Hebreos. Los guiaría, y esto con mano gentil pero firme e ingeniosa. Profundizaría su conocimiento con amor y sabiduría.
Él no compartiría su incredulidad, su amor por la comodidad, su valor por la apariencia externa, su temor al sufrimiento; pero reservaría cada locura para el momento más adecuado. Pondría una mano vigorosa sobre lo que amenazaba su salida de la fe, pero suavizaría ligeramente las dificultades menores de su camino. Pero cuando ganó su oído, y pudieron ver las luces brillantes y las perfecciones del gran Sumo Sacerdote, no hay advertencia más enérgica que esta epístola contra el peligro inminente e irremediable de aquellos que abandonan a Cristo, ya sea por forma religiosa. , o permitirse el pecado.
Todo se lleva a cabo con todo el poder del Espíritu de Dios, pero con la más fina consideración de los prejuicios judíos y el cuidado más escrupuloso de traer toda justificación para su doctrina de sus propios testimonios antiguos pero poco entendidos.
Sin embargo, es evidente, incluso desde el comienzo de la epístola, que aunque él no menosprecia sino que defiende las escrituras del Antiguo Testamento, no permitirá que los judíos las perviertan para deshonrar al Señor Jesús. ¿Cómo había hablado Dios a los padres? En muchas medidas y de muchas maneras. Así había hablado en los profetas. Era fragmentario y variado, no una manifestación completa y final de Sí mismo. ¡Marca la habilidad! De este modo corta, por los hechos incuestionables del Antiguo Testamento, esa arrogante autocomplacencia del judío, que haría que Moisés y Elías se negaran a escuchar al Hijo de Dios.
¿Había hablado Dios a los padres, en los profetas? Incuestionablemente. Pablo, quien amaba a Israel y estimaba sus privilegios más que a sí mismo, ( Romanos 9:1-33 ) fue el último hombre en negarlo o debilitarlo. Pero, ¿cómo había hablado Dios entonces? ¿Había sacado a relucir anteriormente la plenitud de Su mente? No tan. Las primeras comunicaciones no eran más que rayos refractados, no la luz intacta y completa.
¿Quién podría negar que tal era el carácter de todo el Antiguo Testamento? Sin embargo, él insinúa con tanta cautela el carácter evidente y necesariamente práctico de lo que fue revelado en el pasado, que en una primera lectura, más aún, por más que se lea superficialmente, es posible que no lo hayan percibido más de lo que, supongo, la mayoría de nosotros debemos confesar. como a nosotros mismos. Pero ahí está; y cuando comenzamos a probar la certeza divina de cada palabra, sopesamos y sopesamos su valor.
Como luego se señala que antes había muchas porciones, así también había muchos modos en las comunicaciones proféticas de Dios. Esta fue, sin lugar a dudas, la forma en que Sus revelaciones fueron otorgadas gradualmente a Su pueblo. Pero por esta misma razón, no estaba completo. Dios estaba dando sus diversas palabras poco a poco, "un poco aquí, y un poco allá". Tal era el carácter de Sus caminos con Israel.
No podía el hombre oír más hasta que se cumpliera la redención, después de que el Hijo de Dios mismo viniera, y Su gloria se revelara plenamente. Ahora bien, cuando las promesas fueron dadas a los padres, no fueron más allá de la gloria terrenal de Cristo; pero conocidas por Él fueron todas las cosas desde el principio, sin embargo, Él no se adelantó en el curso de Sus tratos con Su pueblo. Pero como se manifestaron en relación a Él mismo, y ¡ay! de su propia debilidad y ruina, empezaron a alborear glorias superiores, y fueron necesarias como sostén para el pueblo.
Por lo tanto, invariablemente, encontrará que estas dos cosas son correlativas. Reduzca la gloria de Cristo, e igualmente rebajará su juicio sobre el estado del hombre. Ver la ruina absoluta total de la criatura; y nadie sino el Hijo en toda Su gloria se siente como un Salvador suficiente para tales.
El apóstol ahora estaba siendo guiado por el Espíritu Santo para apartar a estos creyentes de sus pobres, escasos y terrenales pensamientos acerca de Cristo, de esa tendencia tan común de tomar la menor porción de la bendición, contentándonos con lo que creemos que necesitamos, y que nos sentimos deseables para nosotros, y allí sentándonos. Dios, por el contrario, aunque se adapta a las necesidades más tempranas de las almas y a la respuesta más débil a Cristo por medio del Espíritu de Dios que obra dentro de nosotros, sin embargo tiene en su corazón para nosotros lo que conviene a su propia gloria, y lo hará. realizar; porque fiel es el que prometió, y lo hará.
Quiere tener todos los que aman al Salvador como Él; y todo lo que se propone hacer para la honra del Salvador, nos lo ha revelado perfectamente. Sin duda, esto supone el estado de resurrección, y nunca podrá serlo hasta entonces; pero Él obra en su gracia ahora, para que podamos aprender gradualmente que solo un Salvador y Señor tal, la refulgencia de Su gloria y la plena expresión de Su sustancia, el Hijo de Dios mismo, podría ser adecuado a Dios oa nosotros.
En consecuencia, mientras da a entender que todo fue parcial, fragmentario y multiforme, en las revelaciones de Dios a los padres, les hace saber, en el versículo siguiente, que el mismo Dios tuvo, en el último de estos días, " dicho a nosotros en su Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien también hizo el universo". Si tal y tal fue su gloria, ¿cuál no debe ser la palabra de tal Hijo? ¿Cuál es la plenitud de la verdad que Dios ahora estaba dando a conocer a Su pueblo por medio de Él? ¿Fue esto para menospreciar la gloria del Mesías? Cuídense más bien de que no haya descuido de Él de su parte; nadie podría justamente atribuirlo a la cuenta de Dios.
Porque, ¿quién era Él, este Mesías, que de buena gana se ocuparían como rey, y habrían confirmado, si hubiera sido posible, engrandecerse al antiguo pueblo de Dios? El resplandor de la gloria de Dios, la imagen expresa de Su sustancia; el sustentador, no sólo de Israel o de su tierra, sino de todas las cosas "por la palabra de su poder". Pero escuchen "cuando hubo hecho la limpieza de nuestros pecados por sí mismo", ¿no fue borrado todo el sistema judío por tal verdad? "habiendo limpiado por sí mismo nuestros pecados.
"Es con exclusión de cualquier otro instrumento. Ayuda no hubo; significa que no podría haber. Él mismo emprendió y completó la tarea solo; y, cuando la hubo hecho así, "se sentó a la diestra de la majestad". en las alturas; hecho tanto superior a los ángeles, cuanto heredó más excelente nombre que ellos”.
Esto proporciona la primera parte de la doctrina en la que insiste el apóstol. Si algún ser tenía una consideración especial o estaba muy exaltado a los ojos de un judío, esos eran los santos ángeles; y no es de extrañar Era en esta forma que Jehová aparecía ordinariamente, cada vez que visitaba a los padres oa los hijos de Israel. Hubo excepciones; pero, por regla general, Aquel que dio a conocer la voluntad y manifestó el poder de Jehová en estos primeros días a los padres se habla habitualmente como el ángel de Jehová.
Así fue representado. Todavía no había tomado la virilidad, ni la había hecho parte de Su persona. No niego que a veces hubo la apariencia del hombre. Un ángel podía aparecer en cualquier forma que le agradara a Dios; pero, por más que pareciera, era el representante de Jehová. En consecuencia, los judíos asociaron siempre a los ángeles con la idea más alta de seres, junto al mismo Jehová, los mensajeros escogidos de la voluntad divina para cualquier visión pasajera entre los hombres. Pero ahora apareció Uno que superó completamente a los ángeles. ¿Quien era él? El hijo de Dios. Debería haberlos llenado de alegría.
Fácilmente podemos entender que toda alma verdaderamente nacida de Dios prorrumpirá y debe prorrumpir en acción de gracias al oír hablar de una gloria más profunda que la que primero había percibido en Cristo. No debemos mirar al Señor según nuestra experiencia, si ha habido sencillez en la forma en que Dios nos ha llevado a la percepción de su gloria; debemos esforzarnos por retroceder y considerar los prejuicios y las dificultades del judío.
Tenían sus propios obstáculos peculiares; y uno de los más grandes fue la idea de que una persona divina se hiciera hombre; porque un hombre, para un judío, estaba muy por debajo de un ángel. ¿No hay muchos ahora, incluso cristianos profesantes (hablando para su vergüenza) que piensan algo similar? No todo cristiano sabe que un mero ángel, como tal, no es más que un sirviente; no todos los cristianos entienden que el hombre fue hecho para gobernar.
Sin duda es un siervo, pero no simplemente uno que cumple órdenes, sino que tiene una esfera determinada, en la que debía gobernar como la imagen y gloria de Dios: una cosa nunca verdadera de un ángel nunca fue, y nunca puede ser. Los judíos no habían entrado en esto; ningún hombre jamás recibió tal pensamiento. La gran masa de cristianos ahora lo ignoran por completo. El tiempo, la manera y la única manera en que tal verdad podía ser conocida, estaba en la persona de Cristo; porque no se hizo ángel sino hombre.
Pero lo mismo que para nosotros es tan simple, cuando nos hemos aferrado al asombroso lugar del hombre en la persona de Cristo, esto fue para ellos la dificultad. Su ser un hombre, se imaginaban, debe rebajarlo necesariamente por debajo de un ángel. El apóstol, por lo tanto, tiene que probar lo que para nosotros es un asunto evidente de la verdad de la revelación de Dios sin argumento alguno. Y esto lo prueba de sus propias escrituras.
"Porque ¿a cuál de los ángeles dijo Dios jamás: Mi Hijo eres tú, yo te he engendrado hoy?" Ahora bien, es cierto que a los ángeles a veces se les llama "hijos de Dios", pero Dios nunca elige a uno solo y dice: "Tú eres mi Hijo". De una manera vaga y general, habla de todos los hombres como hijos suyos. Habla de los ángeles de manera similar, como sus hijos. Adán era un hijo de Dios aparte, quiero decir, de la gracia de Dios como una mera criatura de Dios en cuyas fosas nasales sopló el aliento de vida.
Adán era un hijo de Dios, los ángeles eran hijos de Dios; pero ¿a cuál de los ángeles habló Dios alguna vez en un lenguaje como este? No, fue a un hombre; porque así estaba hablando del Señor como Mesías aquí abajo; y esto es lo que da el énfasis del pasaje. No se predica del Hijo como eternamente tal; no habría ninguna maravilla en esto. Nadie podría sorprenderse, ciertamente, de que el Hijo de Dios, visto en su propio ser eterno, sea más grande que un ángel.
Pero que Él, un infante en la tierra, mirara como el hijo de la Virgen, que Él debería estar por encima de todos los ángeles en el cielo, esto era una maravilla para la mente judía; y sin embargo, ¿qué tenía en sus escrituras una prueba más clara? No fue a un ángel en el cielo, sino al Niño en Belén, a quien Dios había dicho: "Tú eres mi Hijo; yo te he engendrado hoy"; y, de nuevo, "Yo seré para él un Padre, y él será para mí un Hijo", palabras dichas históricamente del hijo de David; pero, como de costumbre, mirando hacia adelante a uno más grande que David, o su hijo sabio, que lo sucedió inmediatamente. Cristo es el objeto verdadero y continuo del Espíritu inspirador.
Pero a continuación sigue una prueba aún más poderosa de su gloria: "Y otra vez, cuando introduce al Primogénito en el mundo, dice: Adórenle todos los ángeles de Dios". Lejos de que algún ángel se acerque a la gloria del Señor Jesús, es Dios mismo quien manda que todos los ángeles le adoren. “Y de los ángeles dice: El que hace a sus ángeles espíritus, y a sus ministros llama de fuego.
No son más que siervos, cualquiera que sea su poder, función o esfera. Pueden tener un lugar singular como siervos, y una naturaleza espiritual que cumple la voluntad del Señor; pero son solo siervos. Nunca gobiernan. dice: Tu trono, oh Dios, por el siglo del siglo; cetro de justicia es el cetro de tu reino. Has amado la justicia y aborrecido la iniquidad; por lo cual te ungió Dios, el Dios tuyo, Con óleo de alegría más que a tus compañeros.
Ni una palabra se dice de sus semejantes hasta que Dios mismo se dirige a él como Dios. Los ángeles lo adoraron: Dios ahora lo saluda como Dios; porque lo era, sin considerar como un robo el ser igual a Dios, uno con el Padre.
Pero esto está lejos de todo. La cadena de testimonios bíblicos se lleva a cabo y se confirma con otra cita aún más maravillosa. "Dios" puede usarse en un sentido subordinado. Elohim tiene Sus representantes, quienes son, por lo tanto, llamados dioses. Los magistrados y los reyes se llaman así en las Escrituras. Así son llamados, como dijo el Señor a los judíos. Vino la palabra de Dios y les encargó gobernar en las cosas terrenales; porque podría no ser más que en asuntos judiciales.
Aún así, allí estaban, en su propia esfera, representando la autoridad de Dios, y son llamados dioses, aunque claramente con una fuerza muy subordinada. Pero hay otro nombre que nunca se emplea en ningún sentido excepto el de supremo. El nombre temible e incomunicable es "Jehová". Entonces, ¿al Mesías se le llama alguna vez Jehová? Ciertamente lo es. ¿Y bajo qué circunstancias? En Su más profunda vergüenza. No hablo ahora del abandono de Cristo por parte de Dios como el punto de vista en el que se le mira, aunque al mismo tiempo en general.
Todos los que creemos podemos entender ese juicio solemne de nuestros pecados por parte de Dios, cuando Jesús estaba realizando la expiación en la cruz. Pero había más en la cruz que esto, que no es el tema de Salmo 102:1-28 , sino más bien el Mesías totalmente avergonzado por el hombre y el pueblo; sin embargo, tomándolo todo porque esto era Su perfección en ello de la mano de Jehová.
Es bajo tales circunstancias que Él derrama Su lamento. Jehová lo levantó, y Jehová lo derribó. Si la expiación, como tal, hubiera estado a la vista aquí como en Salmo 22:1-31 , ¿no se consideraría arrojarlo y luego levantarlo? Esta es la forma en que los cristianos pensamos naturalmente en Cristo en lo que está más cerca de la necesidad del pecador y la respuesta de la gracia de Dios.
Pero aquí Jehová lo levantó, y Jehová lo derribó, lo que evidentemente se refiere a Su lugar mesiánico, no a Su posición como el Cristo sufriente y luego glorificado, la Cabeza de la iglesia. Fue levantado como el verdadero Mesías por Jehová en la tierra, y fue arrojado por Jehová en la tierra. Sin duda el hombre fue el instrumento de ello. El mundo que Él había hecho no lo conoció a Él; Su propio pueblo no lo recibió, ni lo quiso.
La incredulidad judía lo odiaba: cuanto más lo conocían, menos podían soportarlo. La bondad, el amor, la gloria de Su persona sólo sacaron a relucir la enemistad mortal del hombre, y especialmente de Israel; porque eran peores que los romanos: y todo esto Él, en la perfección de Su dependencia, lo quita de Jehová. Por sí mismo, vino a sufrir y morir por manos inicuas, pero fue en el cumplimiento de la voluntad y propósito de Dios Su Padre.
Sabía muy bien que todo el poder del hombre o de Satanás no habría valido un instante antes de que Jehová lo permitiera. Por lo tanto, todo se toma mansamente, pero sin menos agonía, de la mano de Jehová; y menos o más que esto no había sido perfección. En medio del sentido profundo del Mesías y la expresión de Su humillación hasta el punto más bajo así aceptado de Jehová, Él contrasta Su propio estado, desperdiciado, postrado y acuñado a la nada.
Lo contrasta con dos cosas. Primero, la certeza de que toda promesa se cumplirá para Israel y Sión, Él la anticipa sin vacilar; mientras que Él, el Mesías, se somete a ser entregado a todas las humillaciones posibles. Luego se contrasta a sí mismo con la gran verdad imperiosa de la propia permanencia de Jehová. ¿Y cuál es la respuesta de lo alto al santo sufriente? Jehová de arriba responde a Jehová de abajo; Él reconoce que el Mesías herido es Jehová de estabilidad e inmutabilidad igual al Suyo.
¿Qué necesidad de más pruebas después de esto? Nada podría pedirse o concebirse más concluyente, en lo que se refiere a su gloria divina. Y todo lo que el apóstol cree que es necesario citar después de esto es el eslabón de conexión de Su lugar presente en el trono de Jehová en el cielo con todas estas evidencias ascendentes de Su gloria divina, comenzando con Su ser Hijo como engendrado en el tiempo y en el mundo. ; luego Su relación enfática con Dios como del linaje de David, no Salomón, excepto típicamente, sino el Cristo real y en última instancia; luego adorado por los ángeles de Dios; luego, reconocido por Dios como Dios, y, finalmente, como Jehová por Jehová.
Todo se cierra con la cita de Salmo 110:1 , que declara que Dios le pide que se siente como hombre a Su diestra en las alturas hasta la hora del juicio sobre Sus enemigos. Es uno de los salmos más interesantes de toda la colección, y del momento más profundo posible como preparatorio tanto de lo que ahora se presenta para el cristiano (que, sin embargo, está oculto aquí) como de lo que declara será por-y -por Israel.
Por lo tanto, es una especie de puente entre lo antiguo y lo nuevo, ya que se cita con más frecuencia en el Nuevo Testamento que cualquier otra escritura del Antiguo Testamento. "Por tanto" (como debería ser la conclusión, aunque comenzando el próximo capítulo) "debemos prestar mayor atención a las cosas que hemos oído, no sea que en algún momento se nos escapen. Porque si la palabra dicha por medio de los ángeles "claramente todavía está resumiendo el asunto" fue firme, y toda transgresión y desobediencia recibió una justa recompensa de recompensa: ¿cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande, que en un principio comenzó a ser anunciada por el Señor, y nos fue confirmada por los que oyeron?" Es sorprendente ver cómo el apóstol toma el lugar de aquellos que simplemente recibieron el mensaje, como otros judíos, de aquellos que lo escucharon personalmente:
Nos ha sido confirmada, dice él, poniéndose junto con su nación, en lugar de transmitir sus revelaciones celestiales como tomado del pueblo y de los gentiles, a los que finalmente fue enviado. Mira cuál era su testimonio propio, no aquel del que se había apartado extraordinariamente. Él está tratando con ellos tanto como sea posible en su propio terreno, aunque, por supuesto, sin compromiso propio.
Él no pasa por alto el testimonio a los judíos como tal: "Dios también les dio testimonio con señales y prodigios, y con diversos milagros y distribuciones del Espíritu Santo, según su propia voluntad".
Ahora entra en otra porción muy distinta de la gloria de Cristo. Él no es sólo el Hijo de Dios, sino el Hijo del hombre; y ambos son, no diré igualmente necesarios, pero sin duda ambos absolutamente necesarios, ya sea para la gloria de Dios o para su salvación a quienquiera que se aplique. Toca a Cristo por cualquiera de los lados y todo desaparecerá. Tócalo en el lado humano, es apenas menos fatal que en el divino.
Admito que su gloria divina tiene un lugar que la humanidad no podría poseer; pero su perfección humana no es menos necesaria para fundar la bendición para nosotros en la redención, glorificando a Dios en su justicia y. amor. En consecuencia, el apóstol traza ahora esto. Jesús era Dios tan verdaderamente como hombre, y en ambos por encima de los ángeles. Su superioridad como Hijo de Dios había sido probada de la manera más magistral por sus propias escrituras en el primer capítulo.
Había sacado sus conclusiones, instando a la importancia de prestar atención, y el peligro de dejar escapar tal testimonio. La ley, como había dicho en otra parte, fue ordenada por ángeles en la mano de un mediador. Acababa de decir, si era firme, y toda transgresión y desobediencia recibía justa recompensa de recompensa; ¿Cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande? La infracción exterior y la rebelión interior encontraron su retribución.
La sanción del evangelio sería proporcional a su gracia, y Dios vengaría los desaires de un testimonio iniciado por el Señor, más adelante y confirmado por el Espíritu Santo con señales, prodigios, poderes y distribuciones según su voluntad.
Ahora toma el otro lado, diciendo: "A los ángeles no ha sujetado el mundo venidero". Cualquiera que haya sido el empleo de Dios de los ángeles acerca de la ley, el mundo venidero nunca estuvo destinado a estar sujeto a ellos. Es el buen placer de Dios usar un ángel cuando se trata de una cuestión de providencia, o ley, o. energía; pero donde viene a ser la manifestación de su gloria en Cristo, debe tener otros instrumentos más adecuados a su naturaleza, y de acuerdo con sus afectos.
"Porque uno ha testificado en alguna parte, diciendo: ¿Qué es el hombre, para que te acuerdes de él, o el hijo del hombre, para que lo visites? Lo hiciste un poco menor que los ángeles; lo coronaste de gloria y de honra, y lo pusiste sobre las obras de tus manos". Así vemos que la primera cuestión planteada es la de la pequeñez del hombre en comparación con lo que Dios ha hecho; pero la pregunta es apenas planteada que respondida, y esto por alguien que mira al Segundo Hombre y no al primero.
Contempla, pues, al hombre en Cristo, y luego habla, si puedes, de su pequeñez. Contempla al hombre en Cristo, y luego asómbrate de las maravillas de los cielos. Que la creación sea tan grande como sea, El que hizo todas las cosas está por encima de ellas. El Hijo del hombre tiene una gloria que eclipsa por completo el brillo de los objetos más elevados. Pero también muestra que la humillación del Salvador, en la que fue hecho un poco menor que los ángeles, tenía un fin que conducía a esta gloria celestial.
Concede que fue hecho un poco menor que los ángeles, ¿para qué fue? "Todavía no vemos que todas las cosas estén sujetas a él. Pero contemplamos a Jesús, que fue hecho un poco menor que los ángeles por el sufrimiento de la muerte, coronado de gloria y de honra, para que por la gracia de Dios gustara la muerte por todo. ." No era este el único objeto; fue "coronado de gloria y de honra" como fruto de sus padecimientos hasta la muerte; pero tenía un objeto lleno de gracia así como un fin glorioso; "para que por la gracia de Dios gustara la muerte por todas las cosas"; porque así era la única puerta de liberación para los arruinados por la caída, y esto porque era el único medio de vindicar moralmente a Dios, que anhelaba en amor toda obra de sus manos.
No puede haber otra forma eficaz porque no hay liberación justa. Puede ser infinitamente más, pero debe tener una base justa; y esto lo ha dado la muerte de Cristo. Fluyendo de la gracia de Dios, la muerte de Cristo es la base de la reconciliación para el universo. También ha hecho parte de su justicia sacar al hombre de esa ruina, miseria y sujeción a la muerte en la que yacía. Ha puesto en las manos de Dios ese fondo infinito de bendición en el que ahora Él ama admitirnos reconciliados consigo mismo.
El apóstol aún no extrae todas las consecuencias; pero establece en estos dos Capítulos la doble gloria de Cristo Hijo de Dios, Hijo del hombre; y siguiendo este último, se acerca a lo que le capacitaba, en cuanto a simpatía, para el sacerdocio. No quiero decir que Jesús podría haber sido Sumo Sacerdote según Dios porque era hombre. No Su humanidad sino Su Deidad es la base de Su gloria; sin embargo, si no hubiera sido hombre además de Hijo de Dios, no podría haber sido sacerdote.
Tanto para la expiación como para el sacerdocio, esa base era esencial. Pero era para el hombre, y por lo tanto Él también debe ser hombre. Así que aquí se muestra que "convenía a aquel por cuya causa son todas las cosas, y por quien son todas las cosas, al llevar muchos hijos a la gloria, perfeccionar por medio de aflicciones al autor de la salvación de ellos. Porque tanto el que santifica como los que son santificados son todos de uno". Observa, no es "todo uno".
"Nunca alcanzamos esa altura en la epístola a los Hebreos; nunca tenemos el cuerpo aquí, más que la unidad. Para el cuerpo debemos buscar en algunas otras epístolas de Pablo, aunque podemos ver la unidad en otra forma en Juan. Pero la epístola a los Hebreos nunca va tan lejos como ninguno de los dos.Hace lo que era aún más importante para aquellos a quienes se refería, y, añado, lo que es del momento más profundo posible para nosotros.
Porque los que piensan que pueden vivir según Dios sobre la verdad de Efesios o de las epístolas de San Juan, sin la doctrina de la epístola a los Hebreos, han cometido un error miserable.
Digan lo que digan los hombres, tenemos nuestras necesidades, como atravesando este desierto; y aunque nos gustaría remontarnos, no puede durar mucho tiempo, si es que lo hace, prosperar. Tenemos, pues, la adaptación de Cristo como sacerdote a las flaquezas que sentimos, y tanto más a causa de una conciencia ejercitada hacia Dios, y una comprensión del desierto que el pecado ha hecho de este escenario contaminado de nuestra peregrinación actual.
En consecuencia, en la última parte del capítulo, el apóstol comienza a introducir las grandes verdades que forman una parte tan grande de la epístola a los Hebreos. Habla de Cristo, el Santificador: "El que santifica y los que son santificados, de uno son todos". Quiere decir una y la misma condición, sin entrar en detalles. "Por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos". Hay una relación común que poseen el Santificador y los santificados.
Podría suponerse, porque Él es el Santificador y ellos son los santificados, que no podría haber tal comunión. Pero hay: "por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos". Él nunca los llamó así, hasta que se hizo hombre; ni lo hizo tan plenamente entonces, hasta que fue hombre resucitado de entre los muertos. El apóstol aquí presenta muy apropiadamente Salmo 22:1-31 , etc.
: "Diciendo: Anunciaré tu nombre a mis hermanos: en medio de la iglesia cantaré alabanzas a ti. Y nuevamente, pondré mi confianza en él". Está demostrando la realidad de esta relación común del Santificador y los santificados. Él, como ellos, puede decir, y sólo Él podría decir como ellos nunca lo hicieron: "Pondré mi confianza en él". Efectivamente Salmo 16:1-11 fue la expresión de todo Su andar como hombre confianza en la vida, confianza en la muerte, confianza en la resurrección.
Como en todo lo demás, así en esto, Él tiene la preeminencia; pero es una preeminencia fundada sobre un terreno común. No podría haber sido cierto de Él, si Él no hubiera sido un hombre; si Él hubiera sido simplemente Dios, hablar de confiar en Dios habría sido completamente antinatural e imposible. En cuanto a Él entonces, aunque el Santificador, Él y ellos eran todos de uno. Y además: "¡He aquí! y los hijos que Dios me ha dado". He aquí de nuevo una prueba diferente pero igualmente buena de relación mutua.
“Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, él también participó de lo mismo, para destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de la muerte, esto es, al diablo, y librar a los que por el temor de muerte estaban durante toda su vida sujetos a servidumbre, porque en verdad él no tomó sobre sí la naturaleza de los ángeles”. Esto último debe ser, que Él no toma ángeles; Él no los ayuda.
No son los objetos de Su preocupación en la obra aquí descrita; "sino que él toma la simiente de Abraham. Por lo cual le convenía ser en todo semejante a sus hermanos, para poder ser un sumo sacerdote misericordioso y fiel" aquí tenéis el objeto de toda la prueba de que Él es hombre " en lo que a Dios se refiere, para expiar los pecados del pueblo". Utilizo la palabra "expiación, o expiación, como decididamente preferible a la reconciliación.
"No se puede hablar de reconciliar los pecados. No se trata de enmendar los pecados. Se expian, se reconcilian los hombres. Los que han sido pecadores se reconcilian con Dios; pero en cuanto a los pecados no admiten ser reconciliados en absoluto. (lo cual es un error). Hay necesidad de una propiciación, o expiación, por los pecados de Su pueblo. "Porque en cuanto él mismo padeció siendo tentado, es poderoso para socorrer a los que son tentados". nada más que sufrimiento: sufrió, siendo tentado, porque había esa santidad intrínseca que repelía, pero, al mismo tiempo, sentía más agudamente la tentación.
Así, el apóstol entra en el vasto campo que se presentará ante nosotros un poco más esta noche. Él ha sentado las bases para el sumo sacerdocio de Cristo. Él no podría haber sido tal Sumo Sacerdote, si Él no hubiera sido a la vez divino y humano; y ha probado ambos, de la manera más completa, de sus propias escrituras.
Pero antes de que entre en el desarrollo de Su sumo sacerdocio, hay una digresión (los dos Capítulos que siguen, me temo, se vinculan con los dos que hemos considerado). Por lo tanto, "Cristo como Hijo sobre su propia casa" responde bastante al primer capítulo, como el resto de Dios poco a poco responde al segundo capítulo; porque espero probar que es estar en la escena de la gloria futura. En escritos tan profundos como los del apóstol, generalmente se saluda la menor ayuda para apreciar la estructura de una epístola: que el lector la considere.
Hebreos 3:1-19 . No necesitamos detenernos mucho en estos Capítulos intermedios. Es evidente que abre con nuestro Señor como "apóstol y sumo sacerdote de nuestra confesión", en contraste con el apóstol y sumo sacerdote de los judíos. Moisés fue el revelador de la mente de Dios en la antigüedad, ya que Aarón tenía el título y el privilegio de acceder al santuario de Dios para el pueblo.
Jesús une a ambos en su propia persona. El vino de Dios, y fue a Dios. A los santos hermanos, pues, partícipes de un llamamiento celestial (no terrenal como el de Israel), se les dice que consideren al Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra confesión, a Jesús, que es fiel al que lo instituyó, como también a Moisés en toda su casa. . Moisés, "como siervo", se cuida particularmente de decir, en todo muestra la superioridad del Mesías.
“Porque fue tenido por digno de mayor gloria que Moisés, por cuanto tiene más honra que la casa el que la edificó”. Se vuelve audaz ahora. Puede aventurarse, después de haber sacado a relucir tanta gloria a Cristo, a usar la franqueza del habla; y podían oírlo, si creían en sus propias escrituras. Si honraron al hombre que fue siervo de Dios al fundar y dirigir el tabernáculo (o casa de Dios en su estado rudimentario), cuánto más llamaron la atención los antiguos oráculos a un mayor que Moisés a Jehová Mesías, aun Jesús.
¡Cuán claramente este capítulo presupone las pruebas de la gloria divina de Cristo! Veremos también Su Filiación en la actualidad. “Y Moisés fue fiel en toda su casa, como siervo, para testimonio de lo que se ha de decir después; mas Cristo, como Hijo sobre su casa, la cual casa somos nosotros”. Cristo, siendo divino, edificó la casa; Cristo construyó todas las cosas. Moisés ministró como siervo, y fue fiel en la casa de Dios; Cristo como Hijo está sobre la casa; cuya casa somos nosotros, si retenemos firme hasta el fin la confianza y el gloriarnos en la esperanza.
Hubo grandes dificultades, circunstancias calculadas especialmente para afectar al judío, quien, después de recibir la verdad con gozo, podría verse expuesto a una gran prueba, y así en peligro de perder su esperanza. Además, al principio era particularmente difícil para un judío juntar estos dos hechos: un Mesías que venía y entraba en la gloria; y el pueblo que pertenecía al Mesías se fue en pena, y vergüenza, y sufrimiento aquí abajo.
De hecho, ninguna persona del Antiguo Testamento podría, al menos a primera vista, haber combinado estos dos elementos. Podemos entenderlo ahora en el cristianismo. Es en parte, de hecho, para vergüenza de los gentiles, que ni siquiera ven la dificultad para un judío. Muestra cómo naturalmente, por así decirlo, se han olvidado del judío como si tuviera un lugar especial en la palabra y los propósitos de Dios. En consecuencia, no pueden entrar en los sentimientos del judío; y por tales la autoridad y el uso de esta epístola fueron gravemente menospreciados.
Es el engreimiento de los gentiles, ( Romanos 11:1-36 ), no su fe, lo que hace que la dificultad judía se sienta tan poco. La fe nos permite mirar todas las dificultades, por una parte midiéndolas, por otra elevándonos por encima de ellas. Este no es en absoluto el caso con el pensamiento gentil ordinario. La incredulidad, indiferente e insensible, ni siquiera ve, y menos aprecia, las pruebas de los débiles.
El apóstol entra aquí en todo lo que tiene valor para el camino. Si bien es perfectamente cierto que el Hijo está en este lugar de gloria universal, y en relación a nosotros, Hijo sobre Su casa (la casa de Dios tiene un sentido omnicomprensivo y más estrecho), explica cómo es que Su pueblo está en debilidad real, prueba, exposición, peligro y dolor aquí abajo. El pueblo todavía está viajando por el desierto, aún no en la tierra.
Inmediatamente apela a la voz del Espíritu en los Salmos: "Por tanto (como dice el Espíritu Santo: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación, en el día de la tentación en el desierto: cuando vuestros padres me tentaron, me pusieron a prueba, y vieron mis obras cuarenta años, por lo cual me entristecí con aquella generación, y dije: Siempre yerran de corazón, y no han conocido mis caminos.
Así que juro en mi ira que no entrarán en mi reposo). Mirad, hermanos, que en ninguno de vosotros haya un corazón malo de incredulidad para apartarse del Dios vivo. Pero exhortaos los unos a los otros cada día, mientras se llama Hoy; para que ninguno de vosotros se endurezca por el engaño del pecado. Porque somos hechos partícipes de Cristo, con tal que retengamos firme hasta el fin nuestra confianza del principio; mientras se dice: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación. Porque algunos, cuando oyeron, los provocaron; pero no todos los que salieron de Egipto por medio de Moisés”.
Lo que se presiona aquí es esto: que el pueblo de Dios todavía está en el camino de la fe, tal como sus padres de antaño antes de cruzar el Jordán; que ahora hay aquello que pone a prueba nuestra paciencia; que lo grande para los tales es retener firme hasta el fin el principio de la seguridad. Fueron tentados a tropezar en la verdad de Cristo, por las amargas experiencias del camino por el que iban adelante.
Volverse atrás no es más que el corazón malvado de la incredulidad; abandonar a Jesús es alejarse del Dios vivo. Ser compañeros o compañeras del Mesías ( Salmo 45:1-17 ) depende de retener el principio de la certeza hasta el fin; porque, recordad, estamos en el desierto. Siguiendo a Cristo, como en el antiguo Moisés, no llegamos al reposo de Dios.
"¿Pero con quién se entristeció cuarenta años? ¿No fue con los que habían pecado, cuyos cadáveres cayeron en el desierto? ¿Y a quiénes juró que no entrarían en su reposo, sino a los que no creyeron? Así vemos que no pudieron entrar por causa de su incredulidad".
Esto nos lleva al muy importante, pero a menudo mal entendido, Hebreos 4:1-16 . ¿Cuál es el significado del "descanso de Dios"? Ni descanso del alma, ni descanso de la conciencia, como tampoco el del corazón. No es ninguna de estas cosas, sino simplemente lo que dice el apóstol, el descanso de Dios. Su descanso no es simplemente tu descanso. No es nuestra fe apoderarse del descanso que Cristo da al que confía en Sí mismo, como cuando dice: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar.
No dijo: "Os daré el descanso de Dios". No era el tiempo, ni es de esa naturaleza. El descanso de Dios es el descanso de Su propia satisfacción. Su descanso es un cambio de todo, el escenario presente de prueba y trabajo, las consecuencias del pecado. Por supuesto, el pueblo de Dios debe ser formado para la escena, así como también para ellos. Son incomparablemente más para Dios de lo que van a llenar. Pero la escena tiene su importancia. también.
No le conviene a Dios, si nos conviene a nosotros, ser tan bendecidos en un mundo como este. Él quiere tener un descanso tan digno de Él como la justicia que somos hechos en Cristo es digna de Él ahora. Como es Su justicia, así será Su descanso. Por lo tanto, no es meramente, como suelen suponer los gentiles, traer consuelo al corazón, y el espíritu lleno de la conciencia de las bendiciones de Dios y de Su gracia para con nosotros.
El judío también tenía, en otra dirección, un concepto miserablemente inadecuado de ello; porque era terrenal, si no sensual. Aún así, lo que un creyente judío a menudo se tambaleaba, lo que sentía como un serio enigma para su mente, era el contraste entre las circunstancias por las que estaba pasando y el Cristo del que los profetas le habían hablado. Ahora bien, el apóstol de ninguna manera se burla del dolor por el camino, ni olvida que la peregrinación en el desierto es el tipo de nuestras circunstancias terrenas.
Toma las escrituras que hablan de Israel caminando hacia la tierra agradable, pero aún no en ella, aplicándolas a los hechos presentes, y al mismo tiempo les presenta en esperanza el reposo de Dios.
Hebreos 4:1-16 . “Temamos, pues, no sea que dejándonos la promesa de entrar en su reposo, alguno de vosotros parezca no haberlo alcanzado. les aproveche, no estando mezclados con la fe en los que lo oyeron, porque los que hemos creído, entramos en el reposo.
"Es decir, estamos en el camino. No dice que hemos entrado, ni quiere decir nada por el estilo, lo cual es totalmente contrario al argumento y al objetivo. Es completamente un error, por lo tanto, interpretar así el Se quiere decir exactamente lo contrario, es decir, que no hemos entrado en el reposo, sino que, como dice el himno, vamos en camino, no diré a Dios, sino ciertamente a su reposo. Estamos entrando en el descanso, habiéndolo obtenido antes que nosotros, y hacia ese descanso nos movemos; pero todavía no hemos llegado allí.
"Los que hemos creído entramos en el reposo, como dijo: Como lo juré en mi ira, si entrarán en mi reposo". Bien es verdad que es objeto del Espíritu Santo acercarnos a los demás, para hacernos siempre conscientes del pequeño intervalo que nos separa del resto de Dios; pero aun así, por breve que sea el intervalo, aún no hemos llegado, sólo vamos hacia él. Por el momento, nuestro lugar, más allá de toda controversia, se considera de hecho en el desierto.
Según la doctrina de esta epístola (como la de los Romanos, los Corintios y los Filipenses), presentarnos como en los lugares celestiales estaría completamente fuera de lugar y de tiempo. Para los efesios desarrolla nuestra bendición como en y con Cristo en los lugares celestiales. Allí estaba exactamente en consonancia con el carácter de la verdad; porque es la verdad, y del más alto orden. Pero en lo que respecta a la Epístola a los Hebreos, nunca deberíamos haber aprendido este lado de la verdad de Dios, o su apropiación para nosotros; pues sólo se nos considera en nuestro lugar actual, es decir, marchando por el desierto.
Aquí se resuelven las objeciones, que podrían estar fundadas en las escrituras del Antiguo Testamento. Hubo dos, y sólo dos, ocasiones en la antigüedad de las que se podría argumentar que hubo una entrada en el reposo de Dios.
La primera fue cuando Dios hizo la creación; pero ¿hubo alguna entrada del hombre en ese reposo? Dios, sin duda, descansó de sus obras; pero ni siquiera se dice entonces que Dios haya descansado en sus obras. ¿Hubo algo que satisfizo a Dios o bendijo al hombre permanentemente? Todo estaba bien, sí, muy bien; pero, ¿podría Dios descansar en su amor? Seguramente no, hasta que todo pudiera fundarse sobre la base de la redención. Antes de todos los mundos, Dios quiso tener esto.
Nada más que la redención podría traer Su propio descanso. En consecuencia, un descanso capaz de ser estropeado, y que requiere que todo se recomiende de nuevo de una manera nueva y más bendita, nunca podría satisfacer el corazón o la mente de Dios. Esto, en consecuencia, no es Su descanso; sirvió como signo y testimonio de ella, pero nada más.
Luego bajamos a la segunda instancia de profundo y especial interés para Israel. Cuando Josué llevó triunfalmente al pueblo a la posesión de Canaán, ¿era esto el descanso de Dios? No tan. ¿Cómo se desmiente? Por el mismo Salmo "Si entrarán en mi reposo", escrito después. Así escribió David: "Hoy, después de tanto tiempo". No solo después de la creación, sino también después de que Josué plantó al pueblo en la tierra, se determina un cierto día en el futuro. Porque si Jesús [es decir, Josué] los hubiera llevado al reposo, no habría hablado después de otro día. Todavía no habían entrado en él.
El "descanso" aún estaba más allá. ¿No es todavía futuro? ¿Qué ha habido para traer a la gente al descanso de Dios desde entonces? ¿Qué hay que comparar con la creación, o con Su pueblo establecido en Canaán por la destrucción de sus enemigos? Lo que la teología gentil ha traído al asunto, a saber, la obra del Señor en la cruz, o la aplicación de ella para suplir las necesidades del alma preciosa como lo fue para el apóstol, como debe ser para la fe, no tiene cabida. lo que sea en el argumento del apóstol.
Si es así, ¿dónde lo trae al contexto? La idea de que este es el punto debatido es tan perfectamente ajena y fútil que, en mi opinión, demuestra una excesiva predisposición, si no laxitud mental, así como una falta de sujeción a las Escrituras, en aquellos que permiten que sus teorías anulen las de los demás. llana palabra de Dios, que aquí brilla por la ausencia de esa verdad infinita.
El apóstol, por lo tanto, de inmediato saca la conclusión de que ni en la creación, ni en Canaán, vino realmente el reposo de Dios. La última parte del Antiguo Testamento nos muestra cómo Israel se inquietó y finalmente fue expulsado de su tierra; aunque también predice su futura recolección. El Nuevo Testamento nos muestra el rechazo del Mesías, la ruina de Israel, la salvación de los creyentes, la iglesia formada de tales en un solo cuerpo (sean judíos o gentiles), pero en el contraste más fuerte con el resto de Dios.
En consecuencia, lo demás es venir, no venir; es futuro Esta es la aplicación: " Queda , pues, un reposo" (o sabbatismo) "para el pueblo de Dios. Porque el que ha entrado en su reposo, también él ha reposado de sus obras, como Dios de las suyas". Debo pedirle que modifique el pasaje, ya que la versión autorizada lo da incorrectamente. El énfasis se quita de un lugar y se pone en otro, sin la menor razón.
Lo que él deduce es, "Por lo tanto, usemos diligencia para entrar en ese reposo". El significado es que no puedes estar trabajando y descansando en el mismo sentido y tiempo. Todos deben confesar que cuando descansas, cesas de trabajar. Su declaración es que ahora no es el momento para el descanso, sino para la diligencia; y la razón moral por la que trabajamos es que el amor, ya sea que se mire en Dios mismo, en su Hijo o en sus hijos, el amor nunca puede descansar donde hay pecado o miseria.
En el mundo hay ambos. Sin duda para el creyente, sus pecados son borrados y perdonados, y la esperanza anticipa con gozo la liberación final del Señor. Pero en cuanto al curso de esta era y todas las cosas de aquí abajo, es imposible pensar o hablar de descanso como estos son, ni siquiera para nuestros cuerpos, como parte de la creación caída. No debe haber descanso, por lo tanto, más allá del que tenemos por la fe en nuestras almas.
Sería un mero sentimentalismo; no es la verdad de Dios. Debo sentir la miseria y el alejamiento de la tierra de Dios; Por muy gozoso que sea en el Señor, debo ir con el corazón triste y sabiendo llorar, en un mundo donde hay tanto pecado, y sufrimiento, y dolor. Pero se acerca el tiempo en que Dios enjugará las lágrimas de todos los ojos, sí, toda lágrima; y este será el descanso de Dios.
A este descanso vamos en camino, pero solo estamos en camino. Al mismo tiempo debemos trabajar: el amor no puede dejar de trabajar en un mundo como este. Si existe el espíritu que siente la presión del pecado, existe el amor que se eleva en el poder de la gracia de Dios, trayendo lo que se levanta del pecado. y libera de ella. Por eso dice: "Procuremos, pues, entrar en ese reposo".
Permítanme decir unas palabras a cualquier persona aquí presente que pueda estar un poco confundida por viejos pensamientos sobre este tema. Mire de nuevo un poco más exactamente en los dos llamados principales del capítulo (versículos 1 y 11), y permítame preguntarle si es seguro aplicarlos ahora para el descanso de la conciencia. ¿Son las almas que nunca han probado que el Señor es misericordioso ser llamadas a temer? ¿Y cómo encaja el llamado al trabajo o la diligencia con la palabra del apóstol en Romanos 4:4-5 , donde la justificación por la fe, aparte de las obras, está más allá del objetivo de la enseñanza? ¿Cuál puede ser el efecto de tales prejuicios de interpretación (sin importar quién los haya respaldado) sino confundir el evangelio de la gracia de Dios? Por lo tanto, me parece clara y ciertamente que tal noción se prueba como falsa.
La prueba de una noción equivocada es que siempre disloca la verdad de Dios; a menudo, de hecho, así, va en contra de las formas más simples y elementales del evangelio mismo. Así, tomemos el texto ya referido a "Al que no trabaja, pero cree en aquel que justifica al impío", la mala interpretación popular pone a la gente a trabajar para entrar en el descanso de su conciencia. Pero la doctrina es tan falsa como verdadera la palabra escrita; y el significado de lo que está delante de nosotros es, no ahora el descanso del alma por la fe, sino el descanso de Dios, cuando haya hecho una escena en el día de la gloria tan digna de Él como será adecuada para aquellos a quienes Él ama.
Por lo tanto, se nos muestra a continuación la provisión de la gracia, no para el resto de la gloria, sino para aquellos que sólo caminan hacia ella aquí abajo. ¿Y cuál es esa disposición? La palabra de Dios, que viene y escudriña, prueba y trata con nosotros, juzgando los pensamientos y las intenciones del corazón; y el sacerdocio de Cristo, que convierte y fortalece, y aplica todo lo que aquí se necesita de la gracia y misericordia de nuestro Dios. “Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro”.
Y ahora ( Hebreos 5:1-14 ) entramos en el sacerdocio; porque es un sacerdote lo que queremos que esté ya aceptado por el sacrificio. No un sacerdote, sino un sacrificio, es el fundamento de toda relación con Dios; pero necesitamos, en el camino, una persona viva, que pueda tratar tanto con Dios por nosotros como por Dios con nosotros. Un gran Sumo Sacerdote que atravesó los cielos, pero capaz de compadecerse de nuestras debilidades, lo tenemos en Jesús, el Hijo de Dios.
¡Cuán poco sabían estos judíos, aun cuando eran santos, el tesoro de la gracia que Dios había dado en Aquel a quien la nación aborrecía! Como anteriormente, el apóstol toma las pruebas de sus propios oráculos. No se trata de revelar, sino de aplicar correctamente, por el Espíritu Santo, la palabra que tenían en la mano.
“Porque todo sumo sacerdote tomado de entre los hombres, es constituido por los hombres en lo que a Dios se refiere, para ofrecer ofrendas y sacrificios por los pecados”. Puede parecer poco creíble que estas palabras puedan aplicarse a Cristo. Pero no hay nada tan malo para el corazón del hombre; y estos son errores del corazón. No surgen de la debilidad intelectual. Sería una locura juzgar así a Grotius, por ejemplo.
Provienen de la incredulidad. Llámalo ignorancia de Cristo y de las Escrituras, si quieres, pero no se encuentra sólo con los ignorantes, como dirían los hombres. Estoy seguro de que deberíamos tener gran compasión por la honesta ignorancia de los hombres ingenuos. Pero, como en otros tristes casos, el error se combina muchas veces con la amplia erudición de las escuelas, aunque con lamentable falta de enseñanza divina aun en la verdad fundamental.
No niego que Dios se digne usar cualquier cosa a su servicio; pero estos hombres confían en su saber y en sus facultades en general, en lugar de hacerse necios para llegar a ser sabios, que es el verdadero saber según Dios, si se puede hablar de "saber" con respecto a esa sabiduría que desciende del Padre. de luces
Así, los hombres, confiados en sus propios recursos, se han atrevido a aplicar esta descripción del sacerdocio a Cristo. No han podido ver que es un claro contraste con Cristo, y no una imagen de su sacerdocio. Es evidentemente general, y nos presenta a un sacerdote humano, no a Jesús, el Sumo Sacerdote de Dios. Si hay analogía, ciertamente hay aquí el contraste más fuerte. Un sacerdote ordinario es capaz de ejercitar la paciencia hacia el ignorante y el errante, ya que él mismo también está rodeado de enfermedad.
“Y en razón de esto debe, como por el pueblo, así también por sí mismo, ofrecer por los pecados”. ¿Necesitó Cristo ofrecerse por sí mismo, sí, por los pecados? Esta blasfemia se seguiría si las palabras anteriores se aplicaran a Cristo. "Y nadie toma para sí esta honra, sino el que es llamado por Dios, así como Aarón. Así tampoco Cristo se glorificó a sí mismo haciéndose sumo sacerdote". Ahora enseña un punto de contacto, como lo fue el otro de contraste.
Todo lo que puedes obtener de entre los hombres es uno que pueda sentir, como un hombre, por los hombres de una especie humana. Tal no es el sacerdote que Dios nos ha dado, sino aquel que, siendo hombre, siente por nosotros de un modo divino. Y así, se nos dice que Cristo, aunque era y es esta persona gloriosa en su naturaleza y derecho, sin embargo, como hombre, no se glorificó a sí mismo para hacerse sumo sacerdote; "pero el que le dijo: Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy; como también dice en otro lugar: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".
El mismo Dios que lo reconoció como Su Hijo, nacido de la Virgen, lo reconoció también como Sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec. Y también en este orden: primero, Hijo (en la tierra);* luego, el verdadero Melquisedec (en el cielo, como veremos). Aunque verdadero Dios e Hijo de Dios, en todo muestra perfecta humildad entre los hombres y absoluta dependencia de Dios: tal era también su idoneidad moral para cada oficio y función que Dios le dio para desempeñar.
Nótese, de nuevo, la habilidad con la que todo se aborda gradualmente, cómo el escritor inspirado socava y mina sus exorbitantes (aunque después de todo solo terrenales) pretensiones, fundadas en el sacerdocio aarónico. Tal era el gran alarde de los judíos. Y aquí aprendemos de sus propias escrituras otro orden de sacerdocio reservado para el Mesías, que él sabía muy bien que no podía sino poner completamente en la sombra al sacerdocio aarónico. "Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".
*No veo fundamento alguno para aplicar la cita de Salmo 2:1-12 a la resurrección de Cristo. Hechos 13:1-52 , que suele citarse para probarlo, realmente distingue la resurrección de Jesús como Mesías, el Hijo de Dios aquí abajo, de Su resurrección que se hace descansar sobre Isaías 55:1-13 y Salmo 16:1-11 .
Tampoco Salmo 2:1-12 establece Su filiación eterna, una verdad tan importante como es, y claramente enseñada por Juan sobre todo.
Al mismo tiempo, es claro que no hay olvido de la obediencia sufriente del lugar de Cristo aquí abajo; pero Él es presentado en esta gloria antes de que se nos dé a conocer el camino de la vergüenza que lo introdujo. para salvarlo de la muerte, y fue oído en su temor; aunque era Hijo, aprendió la obediencia por lo que padeció; y habiendo sido perfeccionado, vino a ser autor de eterna salvación para todos los que le obedecen, llamado por Dios sumo sacerdote según el orden de Melquisedec El apóstol tenía mucho que decir, pero difícil de interpretar, porque se habían hecho tardos para oír.
No es que la palabra de Dios en sí misma sea oscura, sino que los hombres traen sus dificultades. Ni su palabra, como se suele pensar, quiere que se le arroje luz; más bien es la luz misma. Por el poder del Espíritu disipa las tinieblas de la naturaleza. Muchos obstáculos hay para la entrada de la luz por la palabra, pero ninguno más decidido que la fuerza del prejuicio religioso; y esto naturalmente operaría más entre los santos hebreos.
Se aferraban demasiado a las cosas viejas; no podían aceptar lo nuevo. Es posible que veamos un obstáculo similar todos los días. Lo que Pablo tenía que decir sobre el sacerdocio de Melquisedec era difícil de explicarles, no porque las cosas fueran en sí mismas ininteligibles, sino porque eran torpes para oír. “Porque cuando debéis ser maestros por el tiempo, otra vez tenéis necesidad de que se os enseñe los elementos del principio de los oráculos de Dios.”
No hay nada, repito, que tienda a entorpecer tanto las cosas espirituales como la tradición religiosa. Lo siguiente en peso muerto, y en otros aspectos más audazmente peligroso, se encontrará que es la filosofía. De todos modos, es notable que estas sean las dos ocasiones de este reproche del apóstol. Así escribió a los corintios, quienes generalmente admiraban la retórica y tenían no poca confianza, como otros griegos, en su propia sabiduría.
No consideraron a Pablo, ni en estilo ni en temas, en absoluto a la altura de los requisitos de la época, al menos en medio de ellos. ¡Qué dolor el oírse contar a sí mismos como bebés, e incapaces de comer para los hombres adultos, de modo que, siendo carnales, se les debe administrar leche! El apóstol tuvo que abatirlos y decirles, con toda su altisonante sabiduría, que eran tales que no podía hablarles de las cosas profundas de Dios.
Esto, sin duda, fue una dolorosa sorpresa para ellos. Así que aquí el mismo apóstol que escribe a los creyentes hebreos los trata como bebés, aunque de una fuente diferente. Así vemos dos errores totalmente opuestos en apariencia, pero que conducen a la misma conclusión. Ambos inhabilitan el alma para seguir con Dios; y la razón por la que estorban tanto es porque son precisamente las cosas en las que vive el hombre. Ya sea la mente del hombre o su religiosidad natural, o idolatra su propio objeto; y en consecuencia, la ceguera sobreviene a la gloria de Cristo.
De ahí que el apóstol no podía sino sentirse apresado por su estado. Muestra también que este mismo estado no era simplemente uno de debilidad, sino que los exponía al mayor peligro; y esto no se persigue tanto en el aspecto filosófico como en el de las formas religiosas. Ya hemos visto a ambos en acción en Colosas, ya que acabo de señalar la trampa que la sabiduría del mundo era para los corintios.
Pero insiste en los hebreos por su excesivo peligro de abandonar a Cristo por las tradiciones religiosas. En primer lugar, estos obstaculizan el progreso; finalmente apartan el alma de la gracia y de la verdad; y si el gran poder de Dios no interfiere, arruinan. Este había sido el proceder de algunos: más les valía estar atentos a que no fuera su propio caso. Comienza suavemente con su estado de debilidad infantil; y luego, al comienzo del capítulo siguiente, les presenta el cuadro terrible de la apostasía.
“Porque todo aquel que toma leche es torpe en la palabra de justicia, porque es niño. Pero la comida sólida pertenece a los que han llegado a la madurez, a los que por el uso tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal. ."
“Por tanto” (agrega él, en Hebreos 6:1-20 ) “dejando la palabra del principio de Cristo, vamos adelante a la perfección”. Él prueba que no podemos demorarnos con seguridad entre los elementos judíos cuando hemos oído y recibido la verdad cristiana; que no es simplemente bendición, no es simplemente poder y disfrute, sino que el único lugar incluso de seguridad es avanzar hacia este pleno crecimiento. Detenerse en seco para ellos era volver atrás. Que los que habían oído hablar de Cristo volvieran a las formas del judaísmo, y ¿qué sería de ellos?
Luego habla de los diversos constituyentes que componen la palabra del comienzo de Cristo ( es decir, Cristo conocido antes de la muerte, la resurrección y la ascensión). Los haría avanzar, "no echando de nuevo un fundamento de arrepentimiento de obras muertas y fe en Dios, de enseñanza de lavamiento e imposición de manos, y de resurrección de los muertos, y juicio eterno". No es que estos no fueran verdaderos e importantes en su lugar: nadie los discutió; pero de ninguna manera fueron el poder, ni siquiera la característica, del cristianismo.
Van en parejas; y un simple judío difícilmente objetaría; pero ¿qué es todo esto para el cristiano? ¿Por qué vivir en esos puntos? "Y esto" ( es decir , ir al pleno crecimiento) "haremos si Dios lo permite. Porque es imposible [en cuanto a] los que una vez fueron iluminados, y gustaron del don celestial, y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, y que gustaron de la buena palabra de Dios y de los poderes del siglo venidero, y se apartaron, para renovarlos de nuevo para arrepentimiento, crucificándose para sí mismos y exponiendo al Hijo de Dios”.
Se trata de personas arrastradas a la apostasía después de haber disfrutado de todos los privilegios y poderes del evangelio, salvo una nueva naturaleza y la morada del Espíritu que sella almas renovadas hasta el día de la redención. Para aquellos que rechazaron al Mesías en la tierra bajo el judaísmo, Dios les dio arrepentimiento y remisión de pecados; pero si renunciaron al Cristo resucitado y glorificado, no hubo provisión de gracia, ningún tercer estado de Cristo para hacer frente al caso.
No es el caso de una persona sorprendida en el pecado; es más, ni siquiera el tremendo caso de uno que puede seguir en el pecado, triste al pensar que puede ser así con uno de quien esperábamos cosas mejores. Pero aquí hay otro mal por completo. Eran aquellos que podían ser muy correctos, morales, religiosos, pero que, habiendo confesado a Jesús como el Cristo después del derramamiento del Espíritu, habían vuelto a caer en elementos judíos, contándolos tal vez como una mejilla sabia y saludable en un avance demasiado rápido. , en lugar de ver que en principio era un abandono total de Cristo. El caso completo aquí supuesto es una completa renuncia a la verdad cristiana.
El apóstol describe a un confesor con todas las evidencias culminantes del evangelio, pero no a un hombre convertido. Ninguna palabra implica esto ni aquí ni en 2 Pedro. Aparte de esto, usa expresiones extraordinariamente fuertes, y deliberadamente: establece la posesión de los más altos privilegios externos posibles, y esto en esa forma y medida abundantes que Dios dio en la ascensión del Señor. Lo dice todo, sin duda, sobre los bautizados; pero no hay nada sobre el bautismo como lo querían los antiguos, como tampoco, con algunos modernos, los pasos progresivos de la vida espiritual.
Hay conocimiento, gozo, privilegio y poder, pero no vida espiritual. La iluminación no es en ningún sentido el nuevo nacimiento, ni el bautismo en las Escrituras nunca significa iluminación. Es el efecto del evangelio en el alma oscura el resplandor en la mente de Aquel que es la única luz verdadera. Pero la luz no es vida; y la vida no se predica aquí.
Además, habían "gustado del don celestial". No es el Mesías como fue predicado cuando los discípulos andaban por aquí abajo, sino Cristo después que iba a lo alto; no Cristo según la carne, sino Cristo resucitado y glorificado arriba.
Pero, de nuevo, fueron "hechos partícipes del Espíritu Santo". De él se hicieron partícipes todos los que confesaron al Señor y entraron en la casa de Dios. Allí moraba el Espíritu Santo; y todos los que allí estaban se hicieron partícipes exteriormente (no κοινωνοὶ, sino μέτοχοι) de Aquel que constituía la asamblea de la morada y el templo de Dios. Él impregnó, por así decirlo, toda la atmósfera de la casa de Dios.
No se trata en lo más mínimo de una persona individualmente nacida de Dios, y así sellada por el Espíritu Santo. No se alude en este caso a ninguno de los dos, sino a que tomen parte en este inmenso privilegio, no siendo la palabra la que habla de una parte conocida conjunta, sino sólo de tomar parte.
Además, "gustaron la buena palabra de Dios". Incluso un hombre inconverso podría sentir emociones fuertes y disfrutar hasta cierto punto, más particularmente aquellas que yacen en el judaísmo, ese lúgubre valle de huesos secos. ¡Qué rico era el evangelio de la gracia! Ciertamente nada podría ser más miserable que las sobras que los escribas y fariseos ponían delante de las ovejas de la casa de Israel. No hay nada que impida que la mente natural se sienta atraída por la deliciosa dulzura de las buenas nuevas que proclama el cristianismo.
Por último, oímos hablar de "los poderes del siglo venidero". Esto parece más que una participación general en la presencia del Espíritu Santo, que habitaba la casa de Dios. Fueron positivamente dotados de energías milagrosas, muestras de lo que caracterizará el reinado del Mesías. Por lo tanto, podemos dar justamente la máxima fuerza a cada una de estas expresiones. Sin embargo, escríbalos tan extensamente que se quedan cortos tanto del nuevo nacimiento como del sellamiento con el Espíritu Santo.
Hay todo lo que uno puede decir, excepto la vida espiritual interior en Cristo, o el sello que mora en ella. Es decir, uno puede tener las más altas dotes y privilegios, tanto en la forma de encontrarse con la mente, como también de poder exterior; y, sin embargo, todo puede abandonarse y el hombre convertirse en un enemigo más acérrimo de Cristo. De hecho, tal es el resultado natural. Había sido el hecho triste como para algunos. Se habían caído. Por lo tanto, la renovación al arrepentimiento es una imposibilidad, ya que crucifican para sí mismos al Hijo de Dios y lo exponen a la vergüenza.
¿Porque imposible? Se supone que el caso es de personas, después de la más rica prueba y privilegio, apartando a los apóstatas de Cristo, para retomar el judaísmo una vez más. Mientras se siga ese camino, no puede haber arrepentimiento. Suponiendo que un hombre hubiera sido el adversario del Mesías aquí abajo, todavía habría para él la apertura de la gracia desde lo alto. Era posible que el mismo hombre que había menospreciado a Cristo aquí abajo pudiera tener los ojos abiertos para ver y recibir a Cristo arriba; pero, estando así abandonado, no hay condición nueva en la que Él pueda ser presentado a los hombres.
Aquellos que rechazaron a Cristo en toda la plenitud de Su gracia, y en la altura de la gloria en la que Dios lo había puesto como hombre delante de ellos, aquellos que lo rechazaron no solo en la tierra, sino en el cielo, ¿a qué se acogieron? ¿Qué medios posibles para llevarlos al arrepentimiento después de eso? No hay ninguno. ¿Qué hay sino Cristo viniendo en juicio? Ahora bien, la apostasía, tarde o temprano, debe caer bajo ese juicio.
Tal es la fuerza de la comparación. “Porque la tierra que ha bebido de la lluvia que cae sobre ella, y produce hierbas dignas de aquellos que la labran, recibe bendición de Dios; el final es para quemar".
"Pero estamos persuadidos de mejores cosas de vosotros, amados". Podría parecer demasiado motivo para temer, pero de los dos extremos estaba persuadido de que los respetaba como las cosas mejores y afines a la salvación, si incluso él hablaba así; porque Dios no era injusto, y el apóstol también recordaba rasgos de amor y devoción que le daban esta confianza acerca de ellos. Pero, dice él, "Deseamos sinceramente que cada uno de vosotros muestre la misma diligencia hasta la plena certidumbre de la esperanza, a fin de que no os hagáis perezosos, sino imitadores de aquellos que por la fe y la longanimidad heredan las promesas.
"Aquí se da un ejemplo notable del verdadero carácter de la epístola, a saber, la combinación de dos características peculiares de los hebreos. Por un lado están las promesas, el juramento de Dios, tomando Sus caminos con Abraham; y, por por otro lado, la esperanza puesta delante de nosotros, que penetra hasta lo que está detrás del velo.Podemos dar cuenta de lo primero, porque el escritor no se limitaba a lo que caía dentro de la esfera propia de su apostolado.
Pero, de nuevo, si hubiera estado escribiendo de acuerdo con su lugar ordinario, nada era más estricto en su línea de testimonio que haberse detenido en nuestra esperanza que penetra más allá del velo. La peculiaridad de la epístola a los Hebreos radica en combinar las promesas con la gloria celestial de Cristo. Creo que nadie excepto Pablo hubiera sido apto para traer la porción celestial. Al mismo tiempo, solo al escribir a los hebreos Pablo podría haber traído las esperanzas del Antiguo Testamento como lo ha hecho.
Otro punto de interés que puede señalarse aquí es la insinuación al final en comparación con el comienzo del capítulo. Hemos visto los más altos privilegios externos no sólo la mente del hombre, en la medida de lo posible, disfrutando de la verdad, sino el poder del Espíritu Santo haciendo del hombre, en todo caso, un instrumento de poder, aunque sea para su propia vergüenza y condenación más profunda después. En resumen, el hombre puede tener la máxima ventaja concebible y el mayor poder externo, incluso del Espíritu de Dios mismo; y sin embargo todo queda en nada.
Pero el mismo capítulo, que afirma y advierte del posible fracaso de toda ventaja, nos muestra la fe más débil que todo el Nuevo Testamento describe llegando a la posesión segura de las mejores bendiciones de la gracia. ¿Quién sino Dios podría haber dictado que este mismo capítulo ( Hebreos 6:1-20 ) debería representar la fe más débil que el Nuevo Testamento jamás reconoce? ¿Qué puede parecer más débil, qué más desesperadamente presionado que un hombre que huye en busca de refugio? No es un alma que viene a Jesús; no es como alguien a quien el Señor encuentra y bendice en el acto; pero aquí hay un hombre acosado, que huye por su propia vida (evidentemente una figura extraída de los manchados de sangre que huyen del vengador de la sangre), pero eternamente salvado y bendecido según la aceptación de Cristo en lo alto.
No se encontró ninguna realidad en aquellos tan favorecidos de los primeros versos; y por lo tanto fue (ya que no había conciencia delante de Dios, ni sentido de pecado, ni apego a Cristo) que todo quedó en nada; pero aquí está el fruto de la fe, débil por cierto y duramente probada, pero en la luz que aprecia el juicio de Dios contra el pecado. Por lo tanto, aunque sólo sea huir en una agonía del alma al refugio, ¿qué es lo que Dios da a uno en tal estado? Fuerte consuelo, y lo que penetra detrás del velo.
Imposible que el Hijo sea sacudido de su lugar en el trono de Dios: así es que el más pequeño de los creyentes sufra cualquier daño. El más débil de los santos más que vencedor es; y por lo tanto el apóstol, habiéndonos llevado a este glorioso punto de conclusión, así como también mostrándonos el terrible peligro de que los hombres renuncien a un Cristo como el que nos hemos presentado en esta epístola, ahora se encuentra libre para desarrollar el carácter de su sacerdocio, así como la posición resultante del cristiano. Pero en estos espero entrar, si el Señor quiere, en otra ocasión.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Hebrews 4:4". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-4.html. 1860-1890.