Friday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Decision; Judgments; Perseverance; Watchfulness; Word of God; Scofield Reference Index - Sanctification; Thompson Chain Reference - Forgetfulness; Forgetting God; Remembrance-Forgetfulness; The Topic Concordance - Alertness; Hearing; Torrey's Topical Textbook - Call of God, the;
Clarke's Commentary
CHAPTER II.
The use we should make of the preceding doctrine, and the danger
of neglecting this great salvation, 1-4.
The future world is not put in subjection to the angels, but all
is under the authority of Christ, 5-8.
Jesus has tasted death for every man, 9.
Nor could he accomplish man's redemption without being
incarnated and without dying; by which he destroys the devil,
and delivers all that believe on him from the fear of death and
spiritual bondage, 10-15.
Christ took not upon him the nature of angels, but the nature of
Abraham, that he might die, and make reconciliation for the
sins of the people, 16-18.
NOTES ON CHAP. II.
Verse Hebrews 2:1. Therefore — Because God has spoken to us by his Son; and because that Son is so great and glorious a personage; and because the subject which is addressed to us is of such infinite importance to our welfare.
We ought to give the more earnest heed — We should hear the doctrine of Christ with care, candour, and deep concern.
Lest at any time we should let them slip. — μη ποτε παραρρυωμεν. "Lest at any time we should leak out." This is a metaphor taken from unstanch vessels; the staves not being close together, the fluid put into them leaks through the chinks and crevices. Superficial hearers lose the benefit of the word preached, as the unseasoned vessel does its fluid; nor can any one hear to the saving of his soul, unless he give most earnest heed, which he will not do unless he consider the dignity of the speaker, the importance of the subject, and the absolute necessity of the salvation of his soul. St. Chrysostom renders it μηποτε απολωμεθαεκπεσωμεν, lest we perish, lest we fall away.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Hebrews 2:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-2.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Warning against rejecting Christ (2:1-4)
God’s law was announced to Moses by angels, but his salvation was made known to all humankind by his own Son. This is the more reason why people should not turn away from the gospel, but believe it (2:1-3a). Those who saw and heard Jesus Christ bore testimony to the divine origin of the gospel. Their testimony was confirmed by the miracles and other evidences of the Holy Spirit’s power that accompanied the early apostolic preaching (3b-4; cf. Acts 2:43; Galatians 3:5).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Hebrews 2:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​hebrews-2.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
Therefore we ought to give the more earnest heed to the things that were heard, lest haply we should drift away from them.
FIRST EXHORTATION
The first four verses of this chapter are a digression from the main line of thought for the purpose of exhorting the readers to a more alert fidelity to God's word; and there are no less than five instances in the epistle where such a digression is made. It should not be overlooked that this is a marked characteristic of all Paul's writings. New said, "Like the acknowledged epistles of Paul, this is characterized by frequent, sudden, and brief departures from the general outline of thought."
The pivotal words are [@prosechein] ("to give heed") and [@pararrein] ("to slip, to drift") …. Both terms are used in a nautical sense …. It is the picture of a ship "slipping" past its haven because the pilot has not paid "attention" to the course.
It is possible to drift away from the teachings of Christ because: (1) some, being in him, are still not anchored in him; (2) subtle and powerful tides and currents surge and tug against the soul's safety; (3) the believer fails to exercise due care and diligence in the defense and development of his faith; and (4) some allow preoccupation with unimportant and secondary things to preempt too much of their time and attention.
The description of apostasy given in this verse is true to life for people seldom turn boldly and dramatically away from the Lord; but their defection, imperceptible at first, is marked by such a gradual departure that the unwary soul is blind to it until the haven is lost and the storms of the great gulf herald the approach of eternal ruin.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Hebrews 2:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​hebrews-2.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
Therefore - Greek “On account of this” - Δια τοῦτο Dia touto - that is, on account of the exalted dignity and rank of the Messiah as stated in the previous chapter. The sense is: “Since Christ, the author of the new dispensation, is so far exalted above the prophets, and even the angels, we ought to give the more earnest attention to all that has been spoken.”
We ought - It is suitable or proper (Greek δεὶ dei) that we should attend to those things. When the Son of God speaks to people, every consideration makes it appropriate that we should attend to what is spoken.
To give the more earnest heed. - To give the more strict attention.
To the things which we have heard. - Whether directly from the Lord Jesus, or from his apostles. It is possible that some of those to whom the apostle was writing had heard the Lord Jesus himself preach the gospel: others had heard the same truths declared by the apostles.
Lest at any time. - We ought to attend to those things at all times. We ought never to forget them; never to be indifferent to them. We are sometimes interested in them, and then we feel indifferent to them; sometimes at leisure to attend to them, and then the cares of the world, or a heaviness and dullness of mind, or a cold and languid state of the affections, renders us indifferent to them, and they are suffered to pass out of the mind without concern. Paul says, that this ought never to be done. At no time should we be indifferent to those things. They are always important to us, and we should never be in a state of mind when they would be uninteresting. At all times; in all places; and in every situation of life, we should feel that the truths of religion are of more importance to us than all other truths, and nothing should be suffered to efface their image from the heart.
We should let them slip. - Margin, “Run out as leaking vessels.” Tyndale renders this, “lest we be spilt.” The expression here has given rise to much discussion as to its meaning; and has been very differently translated. Doddridge renders it, “lest we let them flow out of our minds.” Prof. Stuart, “lest at any time we should slight them.” Whitby: “that they may not entirely slip out of our memories.” The word used here - παραῤῥυέω pararrueō - occurs nowhere else in the New Testament. The Septuagint translators have used the word only once. Proverbs 3:21. “Son, do not pass by (μὴ παραῤῥυῇς mē pararruēs but keep my counsel;” that is, do not pass by my advice by neglect, or suffer it to be disregarded. The word means, according to Passow, to flow by, to flow over; and then to go by, to fall, to go away. It is used to mean to flow near, to flow by - as of a river; to glide away, to escape - as from the mind, that is, to forget; and to glide along - as a thief does by stealth. See Robinson’s Lexicon. The Syriac and Arabic translators have rendered it: “that we may not fall.” After all that has been said on the meaning of the word here (compare Stuart in loc.), it seems to me that the true sense of the expression is that of flowing, or gliding by - as a river; and that the meaning here is, that we should be very cautious that the important truths spoken by the Redeemer and his apostles should not be suffered to “glide by” us without attention, or without profit. We should not allow them to be like a stream that glides on by us without benefiting us; that is, we should endeavor to secure and retain them as our own. The truth taught, is that there is great danger, now that the true system of religion has been revealed, that it will not profit us, but that we shall lose all the benefit of it. This danger may arise from many sources - some of which are the following:
(1) We may not feel that the truths revealed are important - and before their importance is felt, they may be beyond our reach. So we are often deceived in regard to the importance of objects - and before we perceive their value they are irrecoverably gone. So it is often with time, and with the opportunities of obtaining an education, or of accomplishing any object which is of value. The opportunity is gone before we perceive its importance. So the young suffer the most important period of life to glide away before they perceive its value, and the opportunity of making much of their talents is lost because they did not embrace the suitable opportunities.
(2) By being engrossed in business. We feel that that is now the most important thing. That claims all our attention. We have no time to pray, to read the Bible, to think of religion, for the cares of the world engross all the time - and the opportunities of salvation glide insensibly away, until it is too late.
(3) By being attracted by the pleasures of life. We attend to them now, and are drawn along from one to another, until religion is suffered to glide away with all its hopes and consolations, and we perceive, too late, that we have let the opportunity of salvation slip forever. Allured by those pleasures, the young neglect it; and new pleasures starting up in future life carry on the delusion, until every favorable opportunity for salvation has passed away.
(4) We suffer favorable opportunities to pass by without improving them. Youth is by far the best time, as it is the most appropriate time, to become a Christian - and yet how easy is it to allow that period to slip away without becoming interested in the Saviour! One day glides on after another, and one week, and one month, one year passes away after another - like a gently-flowing stream - until all the precious time of youth has gone, and we are still not Christians. So a revival of religion is a favorable time - and yet many suffer this to pass by without becoming interested in it. Others are converted, and the heavenly influences descend all around us, but we are unaffected, and the season so full of happy and heavenly influences is gone - to return no more.
(5) We let the favorable season slip, because we design to attend to it at some future period of life. So youth defers it to manhood - manhood to old age - old age to a death-bed - and then neglects it - until the whole of life has glided away, and the soul is not saved. Paul knew man. He knew how prone he was to let the things of religion slip out of the mind - and hence, the earnestness of his caution that we should give heed to the subject now - lest the opportunity of salvation should soon glide away. When once passed, it can never be recalled. Hence, learn:
(1) The truths of religion will not benefit us unless we give heed to them. It will not save us that the Lord Jesus has come and spoken to people, unless we are disposed to listen. It will not benefit us that the sun shines, unless we open our eyes. Books will not benefit us, unless we read them; medicine, unless we take it; nor will the fruits of the earth sustain our lives, however rich and abundant they may be, if we disregard and neglect them. So with the truths of religion. There is truth enough to save the world - but the world disregards and despises it.
(2) It needs not great sins to destroy the soul. Simple “neglect” will do it as certainly as atrocious crimes. Every person has a sinful heart that will destroy him unless he makes an effort to be saved; and it is not merely the great sinner, therefore, who is in danger. It is the man who “neglects” his soul - whether a moral or an immoral man - a daughter of amiableness, or a daughter of vanity and vice.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Hebrews 2:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-2.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
1.Therefore we ought, etc. He now declares what he had before in view, by comparing Christ with angels, even to secure the highest authority to his doctrine. For if the Law given through angels could not have been received with contempt, and if its transgression was visited with severe punishment, what is to happen, he asks, to the despisers of that gospel, which has the Son of God as its author, and was confirmed by so many miracles? The import of the whole is this, that the higher the dignity of Christ is than that of angels, the more reverence is due to the Gospel than to the Law. Thus he commends the doctrine by mentioning its author.
But should it seem strange to any one, that as the doctrine both of the Law and of the Gospel is from God, one should be preferred to the other; inasmuch as by having the Law lowered the majesty of God would be degraded; the evident answer would be this, — that he ought indeed always to be heard with equal attention whenever he may speak, and yet that the fuller he reveals himself to us, it is but right that our reverence and attention to obedience should increase in proportion to the extent of his revelations; not that God is in himself less at one time than at another; but his greatness is not at all times equally made known to us.
Here also another question arises. Was not the Law also given by Christ? If so, the argument of the Apostle seems not to be well grounded. To this I reply, that in this comparison regard is had to a veiled revelation on one side, and to that which is manifest on the other. Now, as Christ in bringing the Law showed himself but obscurely or darkly, and as it were under coverings, it is nothing strange that the Law should be said to have been brought by angels without any mention being made of his name; for in that transaction he never appeared openly; but in the promulgation of the Gospel his glory was so conspicuous, that he may justly be deemed its author.
Lest at any time we should let them slip, or, “lest we should at any time flow abroad,” or, if you prefer, “let dip,” though in reality there is not much difference. The true sense is to be gathered from the contrast; for to give heed, or to attend and to let slip, are opposites; the first means to hold a thing, and the other to let off like a sieve, or a perforated vessel, whatever may be poured into it. I do not indeed approve of the opinion of those who take it in the sense of dying, according to what we find in 2 Samuel 15:14, “We all die and slide away like water.” On the contrary, we ought, as I have said, to regard the contrast between attention and flowing out; an attentive mind is like a vessel capable of holding water; but that which is roving and indolent is like a vessel with holes. (29)
(29) See Appendix F.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Hebrews 2:1". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-2.html. 1840-57.
Contending for the Faith
Danger of Neglecting Jesus’ Teaching
Therefore we ought to give the more earnest heed to the things which we have heard, lest at any time we should let them slip.
Throughout Hebrews, Paul emphasizes the importance of Jesus and His teaching, pausing periodically to stress an important point and to make an appeal to his readers for action. His readers are in danger of apostasy—of leaving Jesus and His teaching and returning to their past way of living, worshiping, and acting. He warns them not to let the teaching slip away and exhorts them to remain faithful to Jesus by holding to the word they have heard.
Therefore: The word "Therefore" connects verses 1-4 of chapter two with everything taught in chapter one. This word is also translated "For this reason" (NASV) and "in view of this" (New American Bible). His reference is to the truths taught in chapter one, referring to Jesus as the Son of God and to Jesus’ teaching providing the good news of salvation.
we ought to give the more earnest heed: Paul uses the pronoun "we" to include himself and all other Christians. The word "ought" (dei) denotes something "is necessary" (Thayer 126). The action that is necessary is "to give the more earnest" (perissoteroso) heed, that is, to give heed to "a greater degree" (Thayer 506) or to "give more excessive heed" (Dods 258). The word "heed" (prosecho) means "to be attentive" (Thayer 546). Paul’s message is not only to give heed but to give "earnest heed."
to the things which we have heard: Holding on to "the things" refers to holding on to the truths given in chapter one regarding the superiority of Jesus to the prophets and angels and the New Testament’s being superior to the Old Testament. The term "heard" involves more than merely hearing something; it involves learning. Thayer defines the word "heard" (akouo) as "to get by hearing, learn" (23).
Christians must give a greater degree of attention to the things they have learned from hearing God’s word. One of the greatest problems causing divisions among Christians today is their not desiring to hold to the truths found in God’s word. Oftentimes they slip away from the truth by establishing their belief in what the Bible does not say instead of what the Bible does say; therefore, just as with the Hebrew Christians, we today must give more attention to the things we have heard from the scriptures. Robert Milligan concludes the following about the "things which we have heard": "By these are meant simply the facts, precepts, promises, warnings, and threatening of the Gospel" (85).
lest at any time we should let them slip: Slipping away from Jesus’ teaching is what these Hebrew Christians are in danger of doing. Vincent is correct in saying "Drifting is a mark of death: giving heed, of life" (393). Paul wants all Christians to understand they can "slip" (pararreo) away from Jesus and from salvation. The word "slip" (pararreo) suggests to "be carried past" (Thayer 485) or to "drift away" (Westcott and Hort 141); therefore, Christians must give great attention to the Lord’s directives (the teaching found in the New Testament) to insure they do not allow themselves to be carried past His instructions.
This idea of slipping away from the Lord is a metaphor "of being swept along past the sure anchorage which is within reach" (Robertson 342). Paul depicts the Christian life as a person who is on a river with the possibility of floating away. There is no danger as long as a Christian puts forth the effort and remains close to the shores of safety (Jesus Christ); however, if he folds his arms and gives in to the natural currents of sin, he will naturally float away from safety. In our Christian life, God has graciously provided salvation to every person through the gospel, but it is up to each individual Christian to work out his or her salvation. The Apostle Peter warns, "save yourselves from this untoward generation" (Acts 2:40). One saves himself or herself by taking heed to the "things which (they) have heard" from the scriptures. Jesus promises he who receives His word will receive Him, saying, "Verily, verily, I say unto you, He that receiveth whomsoever I send receiveth me; and he that receiveth me receiveth him that sent me" (John 13:20). The Apostle John, inspired by the Holy Spirit, warns:
Whosoever transgresseth, and abideth not in the doctrine of Christ, hath not God. He that abideth in the doctrine of Christ, he hath both the Father and the Son. If there come any unto you, and bring not this doctrine, receive him not into your house, neither bid him God speed: For he that biddeth him God speed is partaker of his evil deeds (2 John 1:9-10).
As Christians, we must never allow anything to come between us and Jesus. "No calamity, influence, force, or circumstance should be tolerated that weakens us with reference to the hope of salvation" (Wycliffe 1410). Paul’s message here is that if we neglect the teaching "heard" (the New Testament teaching), we will lose the benefit (salvation) Jesus provides through His death. Man is responsible for his own actions regarding salvation. Jesus makes it clear that man does not enter into heaven by drifting along; he has personal responsibilities, and he must do his part. Jesus says, "Strive to enter in at the strait gate: for many, I say unto you, will seek to enter in and shall not be able" (Luke 13:24). The safety of salvation is obtained by men and women doing their part in accepting the call of Jesus. The Apostle Peter’s encouragement to Christians to add to their faith the seven Christian graces (virtue, knowledge, temperance, patience, godliness, brotherly kindness, and charity) concludes by saying that man must remember the teachings of the scriptures:
Wherefore the rather, brethren, give diligence to make your calling and election sure: for if ye do these things, ye shall never fall: For so an entrance shall be ministered unto you abundantly into the everlasting kingdom of our Lord and Saviour Jesus Christ. Wherefore I will not be negligent to put you always in remembrance of these things, though ye know them, and be established in the present truth (2 Peter 1:10-12).
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Hebrews 2:1". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​hebrews-2.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
The meaning of "For this reason" is that since Jesus Christ is greater than the angels we should take the revelation that has come through Him seriously. If the Israelites received severe punishment whenever they disobeyed the Mosaic Law that God gave them through angels, the punishment for disregarding what God has give us through His Son will be even more severe. [Note: Ellingworth, p. 137.] Later in this epistle we learn that the original readers were slow to respond to Scriptural imperatives (Hebrews 5:11-12). They had not grown as Christians as they should have. The writer took this opportunity to exhort them to "pay much closer attention" (Gr. prosechein) to what their teachers had taught them and to what they had read in the Scriptures. This Greek word means not only to turn the mind to something but also to act upon what one perceives (cf. Acts 8:6; Acts 16:14). The readers were apparently regarding these things too lightly.
"God’s speaking is the basis for the writer’s own ’word of exhortation’ (Hebrews 13:22)." [Note: Ibid., p. 134.]
The writer illustrated their position. It is as though they were in a boat on a river or at sea. He pictured them moored at a dock or anchored. If they continued to neglect their attachment to the truth that does not change, the currents of their age might carry them away from it. They might drift away from the truth that they had heard (though not from their eternal salvation, cf. Hebrews 6:19). "What we have heard" is the antecedent of "it." This is a warning against apostatizing, departing from truth once held. All the warnings in the Bible against following false teachers are similar to this one in their intent. If we do not diligently remain in the truth-and to do so we must know it and remember it-we will depart from it. We live in a world that is striving to separate us from it. Satan also wants us to abandon it (cf. Genesis 3; Matthew 4).
". . . the [five warning] passages in question are concerned with the danger of apostasy." [Note: Stanley D. Toussaint, "The Eschatology of the Warning Passages in the Book of Hebrews," Grace Theological Journal 3 (1982):67-68. ]
However, this writer believed the apostates were all unbelievers.
". . . apostasy . . . [is] the central concern of the entire epistle." [Note: George E. Rice, "Apostasy As a Motif and Its Effect on the Structure of Hebrews," Andrews University Seminary Studies 23:1 (Spring 1985):33.]
"That church’s experience 2,000 years ago intersects our lives in this way: drifting is the besetting sin of our day. And as the metaphor suggests, it is not so much intentional as from unconcern. Christians neglect their anchor-Christ-and begin to quietly drift away. There is no friction, no dramatic sense of departure. But when the winds of trouble come, the things of Christ are left far behind, even out of sight." [Note: R. Kent Hughes, Hebrews , 1:48.]
". . . if you examined a hundred people who had lost their faith in Christianity, I wonder how many of them would turn out to have been reasoned out of it by honest argument? Do not most people simply drift away?" [Note: C. S. Lewis, Mere Christianity, p. 124.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 2:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-2.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
C. The Danger of Negligence (The First Warning) 2:1-4
Having just encouraged his readers with a reminder of God’s help for the faithful (Hebrews 1:14), the writer next urged his readers to be faithful. He did so to warn them of the possibility of retrogressing spiritually and consequently losing part of their inheritance. Jacob’s sons Reuben, Simeon, and Levi had done this.
"The second step in the argument for Jesus’ superiority shows him to be infinitely great because of the nature of the salvation he won. . . . The author precedes the development of this thought with a brief section in which he exhorts his readers to attend to what has been said, a feature we shall notice elsewhere (e.g., Hebrews 3:7-11; Hebrews 5:11-14)." [Note: Morris, p. 21.]
"The author uses doctrine as a basis for exhorting believers." [Note: Pentecost, p. 24. Cf. 3:1, 8, 12, 13, 15; 4:1, 11, 14, 16; 6:1, 11, 12; 10:22, 23, 24, 25, 32, 35; 12:1, 3, 12, 14, 15, 25, 28; 13:1, 2, 3, 5, 7, 9, 13, 15, 17, 18, 22, 24.]
"The number of unusual words and idioms and the avoidance of the vocabulary of the LXX suggest that in this paragraph it was the writer’s intention to confront the thought and life of his readers in a more arresting way than reliance upon familiar words and phrases would foster." [Note: Lane, p. 35.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Hebrews 2:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​hebrews-2.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 2
THE SALVATION WE DARE NOT NEGLECT ( Hebrews 2:1-4 )
2:1-4 We must, therefore, with very special intensity pay attention to the things that we have heard. For, if the word which was spoken through the medium of the angels proved itself to be certified as valid, and if every transgression and disobedience of it received its just recompense, how shall we escape if we neglect so great a salvation, a salvation of such a kind that it had its origin in the words of the Lord, and was then guaranteed to us by those who had heard it from his lips, while God himself added his own witness to it by signs and wonders and manifold deeds of power, and by giving us each a share of the Holy Spirit, according as he willed it?
The writer is arguing from the less to the greater. He has in his mind two revelations. One was the revelation of the law which came by the medium o the angels, that is to say, the Ten Commandments. Now any breach of that law was followed by strict and just punishment. The other was the revelation which came through the medium of Jesus Christ, the Son. Because it came in and through the Son it was infinitely greater than the revelation of God's truth brought by the angels; and therefore any transgression of it must be followed by a far more terrible punishment. If men cannot neglect the revelation which came through the angels, how much less can they neglect the revelation which came through the Son?
In the first verse there may be an even more vivid picture than there is in the translation which we have used. The two key words are prosechein ( G4337) and pararruein ( G3901) . We have taken prosechein ( G4337) to mean to pay attention to, which is one of its commonest meanings. Pararrein ( G3901) is a word of many meanings. It is used of something flowing or slipping past; it can be used of a ring that has slipped off the finger; of a particle of food that has slipped down the wrong way; of a topic that has slipped into the conversation; of a point which has escaped someone in the course of an argument; of some fact that has slipped out of the mind; of something that has ebbed or leaked away. It is regularly used of something which has carelessly or thoughtlessly been allowed to become lost.
But both these words have also a nautical sense. Prosechein ( G4337) can mean to moor a ship; and pararrein ( G3901) can be used of a ship which has been carelessly allowed to slip past a harbour or a haven because the mariner has forgotten to allow for the wind or the current or the tide. So, then, this first verse could be very vividly translated: "Therefore, we must the more eagerly anchor our lives to the things that we have been taught lest the ship of life drift past the harbour and be wrecked." It is a vivid picture of a ship drifting to destruction because the pilot sleeps.
For most of us the threat of life is not so much that we should plunge into disaster, but that we should drift into sin. There are few people who deliberately and in a moment turn their backs on God; there are many who day by day drift farther and farther away from him. There are not many who in one moment of time commit some disastrous sin; there are many who almost imperceptibly involve themselves in some situation and suddenly awake to find that they have ruined life for themselves and broken someone else's heart. We must be continually on the alert against the peril of the drifting life.
The writer to the Hebrews characterizes under two headings the sins for which the law brings its punishment: he calls them transgression and disobedience. The first of these words is parabasis ( G3847) , which literally means the stepping across a line. There is a line drawn both by knowledge and by conscience, and to step across it is sin. The second is parakoe ( G3876) . Parakoe begins by meaning imperfect hearing, as, for instance, of a deaf man. Then it goes on to mean careless hearing, the kind which through inattention either misunderstands or fails to catch what has been said. It ends by meaning unwillingness to hear, and therefore disobedience to the voice of God. It is the deliberate shutting of the ears to the commands and warnings and invitations of God.
The writer to the Hebrews ends this paragraph by stating three ways in which the Christian revelation is unique.
(i) It is unique in its origin. It came direct from Jesus himself. It does not consist of guessings and gropings after God; it is the very voice of God himself which comes to us in Jesus Christ.
(ii) It is unique in its transmission. It came to the people to whom Hebrews was written from men who had themselves heard it direct from the lips of Jesus. The one man who can pass on the Christian truth to others is he who knows Christ "other than at second hand." We can never teach what we do not know; and we can teach others of Christ only when we know him ourselves.
(iii) It is unique in its effectiveness. It issued in signs and wonders and manifold deeds of power. Someone once congratulated Thomas Chalmers after one of his great speeches. "Yes," he said, "but what did it do?" As Denney used to say, the ultimate object of Christianity is to make bad men good; and the proof of real Christianity is the fact that it can change the lives of men. The moral miracles of Christianity are still plain for all to see.
THE RECOVERY OF MAN'S LOST DESTINY ( Hebrews 2:5-9 )
2:5-9 It was not to angels that he subjected the order of things to come of which we are speaking. Somewhere in scripture someone bears this witness to that fact: "What is man that you remember him? Or the son of man that you visit him? For a little time you made him lower than the angels; you crowned him with glory and honour; you set him over the work of your hands; you subjected all things beneath his feet." The fact that all things have been subjected to him means that nothing has been left unsubjected to him. But as things are, we see that all things are not in a state of subjection to him. But we do see him who was for a little while made lower than the angels, Jesus himself, crowned with glory and honour because of the suffering of his death, a suffering which came to him in order that, by the grace of God, he might drain the cup of death for every man.
This is by no means an easy passage of which to grasp the meaning; but when we do, it is a tremendous thing. The writer begins with a quotation from Psalms 8:4-6. If we are ever to understand this passage correctly we must understand one thing--the whole reference of Psalms 8:1-9 is to man. It sings of the glory that God gave to man. There is no reference to the Messiah.
There is a phrase in the psalm which makes it difficult for us to grasp that. This is the son of man. We are so used to hearing that phrase applied to Jesus that we tend always to take it to refer to him. But in Hebrew a son of man always means simply a man. We find, for instance, that in the book of the prophet Ezekiel, more than eighty times God addresses Ezekiel as son of man. "Son of man, set your face toward Jerusalem" ( Ezekiel 21:2). "Son of man, prophesy and say ." ( Ezekiel 30:2).
In the psalm quoted here the two parallel phrases: "What is man that you remember him?" and "Or the son of man that you visit him?" are different ways of saying exactly the same thing. The psalm is a great lyric cry of the glory of man as God meant it to be. It is in fact an expansion of the great promise of God at creation in Genesis 1:28, when he said to man: "Have dominion over the fish of the sea, and over the birds of the air, and over every living thing that moves upon the earth."
The glory of man, incidentally, is even greater than the King James Version would lead us to understand. It has: "Thou hast made him a little lower than the angels" ( Psalms 8:5). That is a correct translation of the Greek but not of the original Hebrew. In the original Hebrew it is said that man is made a little lower than the 'Elohiym ( G430) ; and 'Elohiym is the regular word for "God." What the psalmist wrote about man really was: "Thou hast made him little less than God," which, in fact, is the translation of the Revised Standard Version. So then this psalm sings of the glory of man, who was made little less than divine and whom God meant to have dominion over everything in the world.
But, the writer to the Hebrews goes on, the situation with which we are confronted is very different. Man was meant to have dominion over everything but he has not. He is a creature who is frustrated by his circumstances, defeated by his temptations, girt about with his own weakness. He who should be free is bound; he who should be a king is a slave. As G. K. Chesterton said, whatever else is or is not true, this one thing is certain--man is not what he was meant to be.
The writer to the Hebrews goes further on. Into this situation came Jesus Christ. He suffered and he died, and because he suffered and died, he entered into glory. And that suffering and death and glory are all for man, because he died to make man what he ought to be. He died to rid man of his frustration and his bondage and his weakness and to give him the dominion he ought to have. He died to recreate man until he became what he was originally created to be.
In this passage there are three basic ideas. (i) God created man, only a little less than himself, to have the mastery over all things. (ii) Man through his sin entered into defeat instead of mastery. (iii) Into this state of defeat came Jesus Christ in order that by his life and death and glory he might make man what he was meant to be.
We may put it another way. The writer to the Hebrews shows us three things. (i) He shows us the ideal of what man should be--kin to God and master of the universe. (ii) He shows us the actual state of man--the frustration instead of the mastery, the failure instead of the glory. (iii) He shows us how the actual can be changed into the ideal through Christ. The writer to the Hebrews sees in Christ the One, who by his sufferings and his glory can make, man what he was meant to be and what, without him, he could never be.
THE ESSENTIAL SUFFERING ( Hebrews 2:10-18 )
2:10-18 For, in his work of bringing many sons to glory, it was fitting that he for whom everything exists and through whom everything exists, should make the pioneer of salvation fully adequate for his destined work through suffering. For he who sanctifies and they who are sanctified must come of one stock. It is for this reason that he does not hesitate to call them brothers, as when he says: "I will tell your name to my brothers; I will sing hymns to you in the midst of the gathering of your people." And again: "I will put all my trust in him." And again: "Behold me and the children whom God gave to me." The children then have a common flesh and blood and he completely shared in them, so that, by that death of his, he might bring to nothing him who has the power of death, and might set free all those who, for fear of death, were all their lives liable to a slave's existence. For I presume that it is not angels that he helps; but it is the seed of Abraham that he helps. So he had in all things to be made like his brothers, so that he might become a merciful and faithful high priest in the things which pertain to God, to win forgiveness for the sins of his people. For in that he himself was tried and suffered, he is able to help those who are undergoing trial.
Here the writer to the Hebrews uses one of the great titles of Jesus. He calls him the pioneer (archegos, G747) of glory. The same word is used of Jesus in Acts 3:15; Acts 5:31; Hebrews 12:2. At its simplest it means head or chief. So Zeus is the head of the gods and a general is the head of his army. It can mean a founder or originator. So it is used of the founder of a city or of a family or of a philosophic school. It can be used in the sense of source or origin. So a good governor is said to be the archegos ( G747) of peace and a bad governor the archegos ( G747) of confusion.
One basic idea clings to the word in all its uses. An archegos ( G747) is one who begins something in order that others may enter into it. He begins a family that some day others may be born into it; he founds a city in order that others may some day dwell in it; he founds a philosophic school that others may follow him into the truth and the peace that he himself has discovered; he is the author of blessings into which others may also enter. An archegos ( G747) is one who blazes a trail for others to follow. Someone has used this analogy. Suppose a ship is on the rocks and the only way to rescue is for someone to swim ashore with a line in order that, once the line is secured, others might follow. The one who is first to swim ashore will be the archegos ( G747) of the safety of the others. This is what the writer to the Hebrews means when he says that Jesus is the archegos ( G747) of our salvation. Jesus has blazed the trail to God for us to follow.
How was he enabled to become such? The King James and Revised Standard Versions say that God made him perfect through suffering. The verb translated make perfect is teleioun ( G5048) , which comes from the adjective teleios ( G5046) which is usually translated "perfect." But in the New Testament teleios ( G5046) has a very special meaning. It has nothing to do with abstract and metaphysical and philosophic perfection. It is used, for instance, of an animal which is unblemished and fit to be offered as a sacrifice; of a scholar who is no longer at the elementary stage but mature; of a human being or an animal who is full grown; of a Christian who is no longer on the fringe of the Church but who is baptized. The basic meaning of teleios ( G5046) in the New Testament is always that the thing or person so described fully carries out the purpose for which designed Therefore the verb teleioun ( G5046) will mean not so much to make perfect as to make fully adequate for the task for which designed. So, then, what the writer to the Hebrews is saying is that through suffering Jesus was made fully able for the task of being the pioneer of our salvation.
Why should that be?
(i) It was through his sufferings that he was really identified with men. The writer to the Hebrews quotes three Old Testament texts as forecasts of this identity with men-- Psalms 22:22; Isaiah 8:17; Isaiah 8:18. If Jesus had come into this world in a form in which he could never have suffered, he would have been quite different from men and so no Saviour for them. As Jeremy Taylor said: "When God would save men, he did it by way of a man." It is, in fact, this identification with men which is the essence of the Christian idea of God. When the Greeks thought of their gods they thought of them as Tennyson pictures them in the Lotos Eaters:
"For they lie beside their nectar, and the bolts
are hurl'd
Far below them in the valleys, and the clouds
are lightly curl'd
Round their golden houses, girdled with the
gleaming world:
Where they smile in secret, looking over wasted
lands,
Blight and famine, plague and earthquake,
roaring deeps and fiery sands,
Clanging fights, and flaming towns, and sinking
ships, and praying hands."
The basis of the Greek idea of God was detachment; the basis of the Christian idea is identity. Through his sufferings Jesus Christ identified himself with man.
(ii) Through this identity Jesus Christ sympathizes with man. He literally feels with them. It is almost impossible to understand another person's sorrows and sufferings unless we have been through them. A person without a trace of nerves has no conception of the tortures of nervousness. A person who is perfectly physically fit has no conception of the weariness of the person who is easily tired or the pain of the person who is never free from pain. A person who learns easily often cannot understand why someone who is slow finds things so difficult. A person who has never sorrowed cannot understand the pain at the heart of the person into whose life grief has come. A person who has never loved can never understand either the sudden glory or the aching loneliness in the lover's heart. Before we can have sympathy we must go through the same things as the other person has gone through--and that is precisely what Jesus did.
(iii) Because he sympathizes Jesus can really help. He has met our sorrows; he has faced our temptations. As a result he knows exactly what help we need; and he can give it.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Hebrews 2:1". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​hebrews-2.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Hebrews 2:1
Therefore -- A conclusion, drawn from ch. 1. "on this account."
Give heed -- must pay close attention since Christ is at God’s hight hand!
Slip -- ASV "drift" or float away;
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Hebrews 2:1". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​hebrews-2.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
Therefore we ought to give the more earnest heed,.... This is an inference from the apostle's discourse in the preceding chapter; since he, by whom God has spoke in these last days, is his Son, who is infinitely above the angels, they being his creatures, and worshippers of him, and ministers to him, and his; therefore the greater regard should be had to the Gospel spoken by him: even to the things which we have heard; which are no other than the truths of the Gospel, which had been preached unto them, and which were heard by the apostles, who had preached them to them; and they had heard them from them, or from Christ himself, and were what their forefathers had desired to hear, and which the carnal ear has not heard; for there is an internal and an external hearing of the Gospel. Now it becomes the hearers of it to give heed, or attend unto it, to beware of that which is pernicious and hurtful, and to regard that which is good and profitable; and this giving heed takes in a close consideration of Gospel truths, a diligent inquiry into them, a valuable esteem of them, a strict adherence to them, and a watchfulness to retain what is heard, and to conform unto it: and this was to be done "more earnestly" than their forefathers had, or than they themselves had; or this may be put for the superlative degree, and signify, that they should give the most earnest heed; for they had the most abundant reason to give heed, since what they heard was not from Moses, and the prophets, to whom they did well to take heed, but from Christ the Son of God, who was greater than they: "lest at any time we should let them slip": and this either respects persons; and so the Vulgate Latin version renders it, "lest we should run out"; and the Syriac version, "lest we should fall"; and the Arabic version, "lest we should fall from honesty": which may intend partial slips and falls, to which the people of God are subject; and which are oftentimes owing to inadvertency to the word; for the Gospel, duly attended to, is a preservative from falling: or it may respect things, even the doctrines of the Gospel, lest we should let them slip out of us, through us, or besides us: the metaphor seems to be taken either from leaking vessels, which let out what is put into them; or to strainers, which let the liquor through, and it falls on the ground, and cannot be gathered up, and so becomes useless; and which is expressive of unprofitable hearing of the word, through inattention, negligence, and forgetfulness, and the irrecoverableness of it, when it is gone: the Gospel may be lost to some that hear it, as to any real benefit and advantage by it; and some who hear the Gospel may be lost and perish; but the grace of the Gospel can never be lost.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Hebrews 2:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-2.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
DRIFTING
We must pay the most careful attention, therefore, to what we have heard, so that we do not drift away. Hebrews 2:1
In 1989, Michelle Hamilton, a teacher from Australia, planned a getaway trip for herself and her mother on the small Philippine island of Boracay. The island was a tiny tropical paradise only four miles long and a mile wide. After getting acclimated to her surroundings Michelle rented a small canoe. The little boat, called a bunca, was only about seven feet long (2.13 m.) with outriggers attached to its sides. Michelle, only 22 years old and full vigor and daring, decided to paddle the little canoe to the end of the island. She was having a wonderful day enjoying the lush tropical scenery and listening to her favorite music on headphones.
However, as Michelle began rowing back toward the harbor she realized that she was caught in a very strong ocean current. With a sick feeling in her stomach she began rowing with all her might only to see the harbor and at last the whole island slipping away from her and finally disappearing from sight. Michelle, clad only in a bikini and with almost no provision found herself a captive of the vast Pacific Ocean.
To make bad matters worse, on her first night at sea the bunca was overturned in a terrifying storm and Michelle was left helplessly clinging to the wreckage of her little boat. For three days she drifted some 100 miles (160 km.) as she was battered by the waves, blistered by the sun, parched by thirst and threatened by sharks. At last, through several direct miracles from God, she was rescued by Philippine fishermen. Michelle, who became a believer in Jesus on that harrowing trip, later began a ministry telling others of her Jonah-like experience and of the God who can rescue those who drift away.<footnote>Michelle & Rachelle Hamilton, A Mighty Tempest (Victoria, Australia: Jonah Ministries, 1992). To see a video of Michelle Hamilton go to: http://www.ganges.com/A_Mighty_Tempest_video_6716297/</footnote>
Hebrews seems to be a book for our day when people in droves are drifting away from the harbor of true faith into false prophecy, the worship of angels, idols, numerous other spiritual entities and into just plain old sin. They have forgotten the uniqueness of the Son of God. They do not in the least realize how strong are the currents of this present evil age or how swiftly they are being swept away from safety into certain destruction.
In light of this present danger the author of Hebrews gives us the first of five distinct warnings about the way we live our Christian lives and about our inherent tendency to drift. The warnings are found in Hebrews 2:1-4; 3:7 – 4:13; 5:11 – 6:12; 10:19-39 and in 12:14-29. This first warning, said to be the mildest, is still a stern rebuke for us all.
We are challenged to "pay attention" or "give heed" to the things we have heard lest we drift or slip away. The late New Testament Greek scholar, William Barclay, notes that both words used here have a nautical sense dealing with current and tide. The words "to pay attention" (Gk. prosechein) means "to moor a ship," while "drift away" (Gk. pararrein) speaks of a ship allowed to drift due to wind or current.<footnote>Barclay, The Letter to the Hebrews, p. 21.</footnote>
In the case of Michelle Hamilton there were many points along the island where she could have easily returned. There were other points after she realized her dangerous position that she could have swallowed her pride and signaled for help from the islanders. She did neither but tried vainly to save herself after it was already too late.
"For since the message spoken through angels was binding, and every violation and disobedience received its just punishment, how shall we escape if we ignore so great a salvation? This salvation, which was first announced by the Lord, was confirmed to us by those who heard him" (2:2-3). Here the author introduces the first of his "a fortiori" arguments (kal va-homer in Hebrew). These are arguments from the least to the greatest. He is saying that if the word spoken by angels was serious, how much more serious is the word spoken by the Lord himself?
In the time between the Old Testament and New Testament there was a great deal of emphasis upon angels as we mentioned in the first chapter. It was generally felt that angels were the mediators of the law at Sinai. While we do not have mention of angels in Exodus chapters 19-20, there is a mention of myriads of angels in Deuteronomy 33:1 ff. The ministry of angels regarding the giving of the law is confirmed in other places by the Holy Spirit, like in Acts 7:38, 53, and in Galatians 3:19. Obviously those who transgressed the law that was given by angels received severe punishment. There are many instances of this in the Old Testament. We think particularly of the man who broke the Sabbath by gathering wood. The whole assembly took him outside the camp and stoned him (Numbers 15:32-36).
The Gospel was not delivered to us by angels but by the very Son of God incarnate. If people in the Old Testament were punished for disobedience how much more will we be punished if we ignore the words of Jesus himself? This gospel was not only given by the Son of God but was duly confirmed by those eyewitnesses who were with him and heard him. In saying this, of course, the author is clearly identifying himself as a "second generation" Christian.<footnote>Guzik, Hebrews, v. 2:2.</footnote> Obviously, this is not the Apostle Paul speaking here.
The writer is giving us some clear word pictures of how people fall away from the faith. We saw in verse one how they simply drift away from the safe harbor. Coffman remarks how people seldom just dramatically turn away from the Lord. Rather their defection is little by little and almost imperceptible. It is a gradual departure until the haven is lost and at last there is a great gulf between them and safety.<footnote>Coffman, Hebrews, v. 2:1.</footnote>
Of course, the cure for such drifting is the "anchor of the soul" mentioned later in Hebrews 6:19.<footnote>Hughes, A Commentary on the Epistle to the Hebrews, p. 74.</footnote> That anchor is a firm and vibrant hope in the living Christ. The pastor and well-known Bible teacher Warren Wiersbe mentions that the primary causes of such drifting today are neglect of God's word and prayer, both privately and publicly.<footnote>Warren W. Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary NT (Colorado Springs, CO: David C. Cook Distribution, 2007), p. 807.</footnote> We will learn later in Hebrews 10:25, that the forsaking of our regular assembly with God's people can also contribute to this loss of our hope and our harbor.
Not only was the word of the Lord witnessed by the apostles but it was witnessed in another dramatic way. "God also testified to it by signs, wonders and various miracles, and by gifts of the Holy Spirit distributed according to his will" (2:4). We have some things mentioned here that are very prevalent in New Testament teaching and that is signs, wonders, miracles and miraculous gifts of the Holy Spirit. Whole sections of the Bible are devoted to these things, particularly 1 Corinthians chapters 12 and 14; Romans 12:3-8; and Ephesians 4:7-13. Since the deliverance of Israel from Egypt was accompanied by mighty signs and wonders, should we expect anything less as God's New Testament people are being delivered from sin and death by the ministry of the Lord Jesus?
It has been quite popular in modern times for whole groups of Christians to deny that such signs and gifts exist today. Many say that miracles were only for the first century. However, since the turn of the twentieth century there have been numerous accounts of the Holy Spirit's miraculous activity in the church worldwide. So God is still delivering his people.
We also have only to look at church history to see that such signs, wonders and miracles were never removed. In AD 160, the church father and apologist Justin Martyr spoke of people receiving gifts of healing, understanding and foreknowledge.<footnote>Alexander Roberts & James Donaldson, eds., The Ante-Nicene Fathers, I (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1956), p. 214.</footnote> The church father Irenaeus (around 180) spoke of devils being cast out, of healings and of the dead being raised and remaining among the church people for years.<footnote>Ibid., p. 409.</footnote> The African father Tertullian (about 197) wrote of exorcising evil spirits and performing cures.<footnote>Ibid., Vol. 3, p. 91.</footnote> The influential father Origen (around 248) mentioned the expelling evil spirits, performing many cures and of foreseeing certain events.<footnote>Ibid., Vol. 4, p. 415.</footnote>
John Wimber, the late leader of the Vineyard Movement, in his book Power Evangelism, Signs and Wonders Today, recounts many later miracles and gifts of the Spirit. In the case of Ambrose (339-397), this father recounted gifts of healings and tongues.<footnote>John Wimber, with Kevin Springer, Power Evangelism, Signs and Wonders Today (London: Hodder & Stoughton, 1985), p. 155.</footnote> He states how the great Augustine (354-430) related the miraculous healings of blindness and cancer as well as the casting out of demons. Augustine said that there were actually too many miracles for him to list.<footnote>Ibid., pp. 155-56.</footnote> Wimber goes on to relate many additional miracles happening in the days of Gregory of Tours (c. 538-594) and even in the later times of Gregory the Great (540-604).<footnote>Ibid., pp. 157-58.</footnote> Thus it is obviously false and fallacious for church leaders today to declare that the gifts of the Holy Spirit ceased with the first century.
In his first warning of Hebrews (2:1-4) the writer has digressed briefly from his discussion of angels. He will now continue to show how Jesus is better than the angels.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Hebrews 2:1". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​hebrews-2.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
The Danger of Neglect. | A. D. 62. |
1 Therefore we ought to give the more earnest heed to the things which we have heard, lest at any time we should let them slip. 2 For if the word spoken by angels was stedfast, and every transgression and disobedience received a just recompence of reward; 3 How shall we escape, if we neglect so great salvation; which at the first began to be spoken by the Lord, and was confirmed unto us by them that heard him; 4 God also bearing them witness, both with signs and wonders, and with divers miracles, and gifts of the Holy Ghost, according to his own will?
The apostle proceeds in the plain profitable method of doctrine, reason, and use, through this epistle. Here we have the application of the truths before asserted and proved; this is brought in by the illative particle therefore, with which this chapter begins, and which shows its connection with the former, where the apostle having proved Christ to be superior to the angels by whose ministry the law was given, and therefore that the gospel dispensation must be more excellent than the legal, he now comes to apply this doctrine both by way of exhortation and argument.
I. By way of exhortation: Therefore we ought to give the more diligent heed to the things which we have heard,Hebrews 2:1; Hebrews 2:1. This is the first way by which we are to show our esteem of Christ and of the gospel. It is the great concern of every one under the gospel to give the most earnest heed to all gospel discoveries and directions, to prize them highly in his judgment as matters of the greatest importance, to hearken to them diligently in all the opportunities he has for that purpose, to read them frequently, to meditate on them closely, and to mix faith with them. We must embrace them in our hearts and affections, retain them in our memories, and finally regulate our words and actions according to them.
II. By way of argument, he adds strong motives to enforce the exhortation.
1. From the great loss we shall sustain if we do not take this earnest heed to the things which we have heard: We shall let them slip. They will leak, and run out of our heads, lips, and lives, and we shall be great losers by our neglect. Learn, (1.) When we have received gospel truths into our minds, we are in danger of letting them slip. Our minds and memories are like a leaky vessel, they do not without much care retain what is poured into them; this proceeds from the corruption of our natures, the enmity and subtlety of Satan (he steals away the word), from the entanglements and snares of the world, the thorns that choke the good seed. (2.) Those meet with an inconceivable loss who let gospel truths, which they had received, slip out of their minds; they have lost a treasure far better than thousands of gold and silver; the seed is lost, their time and pains in hearing lost, and their hopes of a good harvest lost; all is lost, if the gospel be lost. (3.) This consideration should be a strong motive both to our attention to the gospel and our retention of it; and indeed, if we do not well attend, we shall not long retain the word of God; inattentive hearers will soon be forgetful hearers.
2. Another argument is taken from the dreadful punishment we shall incur if we do not do this duty, a more dreadful punishment than those fell under who neglected and disobeyed the law, Hebrews 2:2; Hebrews 2:3. Here observe, (1.) How the law is described: it was the word spoken by angels, and declared to be stedfast. It was the word spoken by angels, because given by the ministration of angels, they sounding the trumpet, and perhaps forming the words according to God's direction; and God, as judge, will make use of the angels to sound the trumpet a second time, and gather all to his tribunal, to receive their sentence, as they have conformed or not conformed to the law. And this law is declared to be stedfast; it is like the promise, yea and amen; it is truth and faithfulness, and it will abide and have its force whether men obey it or no; for every transgression and disobedience will receive a just recompence of reward. If men trifle with the law of God, the law will not trifle with them; it has taken hold of the sinners of former ages, and will take hold of sinners in all ages. God, as a righteous governor and judge, when he had given forth the law, would not let the contempt and breach of it go unpunished; but he has from time to time reckoned with the transgressors of it, and recompensed them according to the nature and aggravation of their disobedience. Observe, The severest punishment God ever inflicted upon sinners is no more than what sin deserves: it is a just recompence of reward; punishments are as just, and as much due to sin as rewards are to obedience, yea, more due than rewards are to imperfect obedience. (2.) How the gospel is described. It is salvation, a great salvation; so great salvation that no other salvation can compare with it; so great that none can fully express, no, nor yet conceive, how great it is. It is a great salvation that the gospel discovers, for it discovers a great Saviour, one who has manifested God to be reconciled to our nature, and reconcilable to our persons; it shows how we may be saved from so great sin and so great misery, and be restored to so great holiness and so great happiness. The gospel discovers to us a great sanctifier, to qualify us for salvation and to bring us to the Saviour. The gospel unfolds a great and excellent dispensation of grace, a new covenant; the great charter-deed and instrument is settled and secured to all those who come into the bond of the covenant. (3.) How sinning against the gospel is described: it is declared to be a neglect of this great salvation; it is a contempt put upon the saving grace of God in Christ, making light of it, not caring for it, not thinking it worth their while to acquaint themselves with it, not regarding either the worth of gospel grace or their own want of it and undone state without it; not using their endeavours to discern the truth of it, and assent to it, nor to discern the goodness of it, so as to approve of it, or apply it to themselves. In these things they discover a plain neglect of this great salvation. Let us all take heed that we be not found among those wicked wretched sinners who neglect the grace of the gospel. (4.) How the misery of such sinners is described: it is declared to be unavoidable (Hebrews 2:3; Hebrews 2:3): How shall we escape? This intimates, [1.] That the despisers of this salvation are condemned already, under arrest and in the hands of justice already. So they were by the sin of Adam; and they have strengthened their bonds by their personal transgression. He that believeth not is condemned already,John 3:18. [2.] There is no escaping out of this condemned state, but by accepting the great salvation discovered in the gospel; as far those who neglect it, the wrath of God is upon them, and it abides upon them; they cannot disengage themselves, they cannot emerge, they cannot get from under the curse. [3.] That there is a yet more aggravated curse and condemnation waiting for all those who despise the grace of God in Christ, and that this most heavy curse they cannot escape; they cannot conceal their persons at the great day, nor deny the fact, nor bribe the judge, nor break the prison. There is no door of mercy left open for them; there will be no more sacrifice for sin; they are irrecoverably lost. The unavoidableness of the misery of such is here expressed by way of question: How shall we escape? It is an appeal to universal reason, to the consciences of sinners themselves; it is a challenge to all their power and policy, to all their interest and alliances, whether they, or any for them, can find out, or can force out, a way of escape from the vindictive justice and wrath of God. It intimates that the neglecters of this great salvation will be left not only without power, but without plea and excuse, at the judgment-day; if they be asked what they have to say that the sentence should not be executed upon them, they will be speechless, and self-condemned by their own consciences, even to a greater degree of misery than those fell under who neglected the authority of the law, or sinned without the law.
3. Another argument to enforce the exhortation is taken from the dignity and excellency of the person by whom the gospel began to be spoken (Hebrews 2:3; Hebrews 2:3): It began at first to be spoken by the Lord, that is, the Lord Jesus Christ, who is Jehovah, the Lord of Life and glory, Lord of all, and as such possessed of unerring and infallible wisdom, infinite and inexhaustible goodness, unquestionable and unchangeable veracity and faithfulness, absolute sovereignty and authority, and irresistible power. This great Lord of all was the first who began to speak it plainly and clearly, without types and shadows as it was before he came. Now surely it may be expected that all will reverence this Lord, and take heed to a gospel that began to be spoken by one who spoke so as never man spoke.
4. Another argument is taken from the character of those who were witnesses to Christ and the gospel (Hebrews 2:3; Hebrews 2:4): It was confirmed to us by those that heard him, God also bearing them witness. Observe, (1.) The promulgation of the gospel was continued and confirmed by those who heard Christ, by the evangelists and apostles, who were eye and ear-witnesses of what Jesus Christ began both to do and to teach, Acts 1:1. These witnesses could have no worldly end or interest of their own to serve hereby. Nothing could induce them to give in their evidence but the Redeemer's glory, and their own and others' salvation; they exposed themselves by their testimony to the loss of all that was dear to them in this life, and many of them sealed it with their blood. (2.) God himself bore witness to those who were witnesses for Christ; he testified that they were authorized and sent by him to preach Christ and salvation by him to the world. And how did he bear them witness? Not only by giving them great peace in their own minds, great patience under all their sufferings, and unspeakable courage and joy (though these were witnesses to themselves), but he bore them witness by signs, and wonders, and divers miracles, and gifts of the Holy Ghost, according to his will. [1.] With signs, signs of his gracious presence with them, and of his power working by them. [2.] Wonders, works quite beyond the power of nature, and out of the course of nature, filling the spectators with wonder and admiration, stirring them up to attend to the doctrine preached, and to enquire into it. [3.] Divers miracles, or mighty works, in which an almighty agency appeared beyond all reasonable controversy. [4.] Gifts of the Holy Ghost, qualifying, enabling, and exciting them to do the work to which they were called--divisions or distributions of the Holy Ghost, diversities of gifts,1 Corinthians 12:4, &c. And all this according to God's own will. It was the will of God that we should have sure footing for our faith, and a strong foundation for our hope in receiving the gospel. As at the giving forth of the law there were signs and wonders, by which God testified the authority and excellency of it, so he witnessed to the gospel by more and greater miracles, as to a more excellent and abiding dispensation.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Hebrews 2:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-2.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
The epistle to the Hebrews differs in some important respects from all those which have been before us; so much so that many have questioned whether it be the writing of the apostle Paul, of Apollos, of Barnabas, etc. Of this my mind has no doubt. I believe that Paul, and no other, was the author, and that it bears the strongest intrinsic traits of his doctrine. The style is different, and so is the manner of handling the truth; but the line of truth, though it be affected by the object that he had in view, is that which savours of Paul beyond all: not of Peter, or John, or James, or Jude, but of Paul alone.
One good and plain reason which has graven a difference of character on the epistle is the fact, that it goes outside his allotted province. Paul was the apostle of the uncircumcision. If writing for the instruction of Jews, as here he clearly was, to believers or Christians that had once been of that nation, he was evidently outside the ordinary function of his apostolic work.
There is another reason also why the epistle to the Hebrews diverges very sensibly and materially from the rest of the writings of St. Paul, that it is not, strictly speaking, an exercise of apostleship at all, but of the writer (apostle though he were) as a teacher, and here a teacher clearly not of Gentiles, as he says elsewhere, but of Jews. Now it is plain, if he that was an apostle and preacher and teacher of the Gentiles in faith and truth was led by the Holy Spirit to address the saints that were of the old Jewish fold, there must have been a marked departure from his usual methods in the manner of using and presenting the truth of God to these. But we have this blessed result of his acting outside his own ordinary sphere, that it is the finest and indeed the only specimen of teaching properly so called in the New Testament. It is not a revelation given by prophetic or apostolic authority; and for this reason, I presume, he does not introduce himself at all. It is always a failure when the teacher as such is prominent. The point for such an one is, that the reaching (not himself) should arrest and instruct. But in revealing truth the person whom God employs in that work is naturally brought before those addressed; and hence the apostle took particular care, even if he did not write an epistle, to put his name to it, introducing himself at the beginning through the amanuensis that he employed, and with scrupulous care adding his own name at the end of each epistle.
In writing to the Hebrew believers it is not so. Here the apostle is what indeed he was. Besides being apostle of the uncircumcision, he was a teacher; and God took care that, although expressly said to be a teacher of Gentiles, his should be the word to teach the Christian Jews too; and, in fact, we may be assured that he taught them as they never were taught before. He opened the scriptures as none but Paul could, according to the gospel of the glory of Christ. He taught them the value of the living oracles that God had given them; for this is the beautiful characteristic here. Indeed the epistle to the Hebrews stands unique. By it the believing Jew was led into a divine application of that which was in the Old Testament that which they had habitually read in the law, Psalms, and prophets, from their cradle we may say, but which they had never seen in such a light before. That mighty, logical, penetrating, richly-stored mind! that heart with such affections large and deep, as scarce ever were concentred in another bosom! that soul of experience wonderfully varied and profound! he was the one whom God was now leading in a somewhat unwonted path, no doubt, but in a path which, when once taken, at once approves itself by divine wisdom to every heart purified by faith.
For if Peter, as is known, were the apostle of the circumcision pre-eminently, it was through him that God first of all opened the door of the kingdom of heaven to the Gentiles; and if the apostle Paul, with the concurrence of the heads of the work among the circumcision, had gone to the Gentiles, none the less did the Spirit of God (it may be without asking those who seemed to be somewhat at Jerusalem) employ Paul to write to the believers of the circumcision the most consummate treatise on the bearing of Christ and Christianity upon the law and the prophets, and as practically dealing with their wants, dangers, and blessing. Thus did God most carefully guard in every form from the technical drawing of lines of rigid demarcation to which even Christians are so prone, the love of settling things in precise routine, the desire that each should have his own place, not only as the proper sphere of his work, but to the exclusion of every other. With admirable wisdom indeed the Lord directs the work and the workmen, but never exclusively; and the apostle Paul is here, as just shown, the proof of it on one side as Peter is on the other.
What is the consequence under the blessed guidance of the Spirit? As the great teacher of the believers from among the Jews, we have, after all, not Paul, but through him God Himself left to address His own, in the words, facts, ceremonies, offices, persons so long familiar to the chosen people. Paul does not appear. This could hardly have been by any other arrangement, at any rate not so naturally. "God," says he, "having in many measures and in many manners spoken in time past to the fathers in the prophets, at the last of these days spoke to us in his Son, whom he appointed heir of all things, by whom also he made the worlds." Paul, would show them thus the infinite dignity of the Messiah whom they had received. Never would Paul weaken the personal rights or the official place of the Anointed of Jehovah. Contrariwise, he would lead them on to find what they had never yet seen in their Messiah, and, wonderful to say, he founds his proofs, not on new revelations, but on those very words of God which they had read so superficially, the depths of which they had never approached, nor had they so much as suspected. The facts of Christianity they knew; the linking of all scripture with Christ's person, and work, and glory they had yet to discover.
But mark the manner of the writer. He is careful to establish the thread of connection with God's word and ways of old; and yet there is not a single epistle which more elaborately throughout its entire course sets the believer in present relationship to Christ in heaven; I think one might be bold to say, none so much. From the very starting-point we see Christ, not merely dead and risen, but glorified in heaven. There is no doubt that the writer meant his readers to hold fast, that He who suffered all things on earth is the same Jesus who is now at the right hand of God; but the first place in which we hear of Him is as Son of God on high according toHebrews 1:1-14; Hebrews 1:1-14, and there it is we see Him as Son of man according toHebrews 2:1-18; Hebrews 2:1-18. It was there, in fact, that Paul had himself first seen the Lord. Who then was so suitable to introduce Jesus, the rejected Messiah, at the right hand of God, as Saul of Tarsus? On the way to Damascus that staunchest of Jews had his eyes first opened blinded naturally, but enabled by grace so much the more to see by the power of the Holy Spirit the glorified Christ,
It is to Christ in heaven, then, that Paul, writing to the Christian Jews, first directs their attention. But he does it in a manner which shows the singularly delicate tact given him. True affection is prudent for its object when peril is nigh, and delights to help effectively, instead of being indifferent whether the way of it wounds those whose good is sought. In no way are the former messages of God forgotten in the days of their fathers. Nor would one gather from this epistle that its writer laboured among the Gentiles, nor even that there was a calling of Gentile believers in the Lord Jesus. The epistle to the Hebrews never speaks of either. We can understand, therefore, how active-minded men, who occupied themselves with the surface the method, the style, the unusual absence of the writer's name, and other peculiarities in the phenomena of this epistle, too readily hesitated to attribute it to Paul. They might not attach much moment to the general tradition which ascribed it to him. But they ought to have looked more steadily into its depths, and the motives for obvious points of difference, even were it written by Paul.
Granted that there is a striking absence of allusion to the one body here. But there was one nearer and dearer to Paul than even the church. There was one truth that Paul laboured yet more to hold up than that one body, wherein is neither Jew nor Greek the glory of Him who is the head of it. Christ Himself was what made the assembly of God precious to him. Christ Himself was infinitely more precious than even the church which He had loved so well, and for which He gave Himself. Of Christ, then, he would deliver his last message to his brethren after the flesh as well as Spirit; and as he began preaching in the synagogues that He is the Son of God, (Acts 9:1-43) so here he begins his epistle to the Hebrews. He would lead them on, and this with gentle but firm and witting hand. He would deepen their knowledge lovingly and wisely. He would not share their unbelief, their love of ease, their value for outward show, their dread of suffering; but he would reserve each folly for the most fitting moment. He would lay a vigorous hand on that which threatened their departure from the faith, but he would smooth lightly lesser difficulties out of their way. But when he gained their ear, and they were enabled to see the bright lights and perfections of the great High Priest, there is no warning more energetic than this epistle affords against the imminent and remediless danger of those who abandon Christ, whether for religious form, or to indulge in sin. All is carried on in the full power of the Spirit of God, but with the nicest consideration of Jewish prejudices, and the most scrupulous care to bring every warrant for his doctrine from their own ancient yet little understood testimonies.
It is evident, however, even from the opening of the epistle, that though he does not slight but uphold the Old Testament scriptures, yet he will not let the Jews pervert them to dishonour the Lord Jesus. How had God spoken to the fathers? In many measures and in many manners. So had He spoken in the prophets. It was fragmentary and various, not a full and final manifestation of Himself. Mark the skill! He thereby cuts off, by the unquestionable facts of the Old Testament, that overweening self-complacency of the Jew, which would set Moses and Elias against hearing the Son of God. Had God spoken to the fathers, in the prophets? Unquestionably. Paul, who loved Israel and estimated their privileges more highly than themselves, (Romans 9:1-33) was the last man to deny or enfeeble it. But how had God spoken then? Had He formerly brought out the fulness of His mind? Not so. The early communications were but refracted rays, not the light unbroken and complete. Who could deny that such was the character of all the Old Testament? Yet so cautiously does he insinuate the obviously and necessarily practical character of that which was revealed of old, that at a first reading, nay, however often read perfunctorily, they might have no more perceived it than, I suppose, most of us must confess as to ourselves. But there it is; and when we begin to prove the divine certainty of every word, we weigh and weigh again its value.
As then it is pointed out that there were formerly many portions, so also were there many modes in the prophetic communications of God. This was, beyond doubt, the way in which His revelations had been gradually vouchsafed to His people. But for this very reason, it was not complete. God was giving piecemeal His various words, "here a little, and there a little." Such was the character of His ways with Israel. They could not man could not hear more till redemption was accomplished, after the Son of God Himself was come, and His glory fully revealed. Now when promises were given to the fathers, they did not go beyond the earthly glory of Christ; but known to Him were all things from the beginning, yet He did not outrun the course of His dealings with His people. But as they manifested themselves in relation to Himself, and alas! their own weakness and ruin, higher glories began to dawn, and were needful as a support to the people. Hence, invariably, you will find these two things correlative. Reduce the glory of Christ, and you equally lower your judgment of the state of man. See the total absolute ruin of the creature; and none but the Son in all His glory is felt to be a sufficient Saviour for such.
The apostle was now being led by the Holy Ghost to wean these believers from their poor, meagre, earthly thoughts of Christ from that so common tendency to take the least portion of the blessing, contenting ourselves with that which we think we need, and which we feel to be desirable for us, and there sitting down. God, on the contrary, while He does adapt Himself to the earliest wants of souls, and the feeblest answer to Christ by the Spirit of God working within us, nevertheless has in His heart for us what suits His own glory, and this He will accomplish; for faithful is He who hath promised, and He will do it. He means to have all that love the Saviour like Him; and all that He purposes to do for the Saviour's honour, He has perfectly unfolded to us. No doubt, this supposes the resurrection state, and it never can be till then; but He graciously works now, that we may learn by degrees that only such a Saviour and Lord the effulgence of His glory, and full expression of His substance, the Son of God Himself could suit either God or us.
Accordingly, while he intimates thus that all was but partial, being piecemeal and multiform, in the revelations from God to the fathers, he lets them know, in the next verse, that the same God had, in the last of these days, "spoken unto us in his Son, whom he appointed heir of all things, by whom also he made the worlds." If such and so great were His glory, what must not be the word of such a Son? What the fulness of the truth that God was now making known to His people by Him? Was this to slight the glory of the Messiah? Let them rather take heed that there be no oversight of Him on their part; none could justly put it to the account of God. For who was He, this Messiah, that they would fain occupy themselves with as a king, and would have confirmed, had it 'been possible, to aggrandize themselves the ancient people of God? The brightness of God's glory, the express image of His substance; the upholder, not of Israel or their land only, but of all things "by the word of his power." But hearken "when he had by himself purged our sins," was not the whole Jewish system blotted out by such a truth? "when he had by himself purged our sins." It is to the exclusion of every other instrument. Help there was not; means there could not be. He Himself undertook and achieved the task alone; and, when He had thus done it, "sat down on the right hand of the majesty on high; being made so much better than the angels, as he hath by inheritance obtained a more excellent name than they."
This furnishes the first part of the doctrine on which the apostle insists. If any beings had special account or stood highly exalted in a Jew's eye, the holy angels were they; and no wonder. It was in this form that Jehovah ordinarily appeared, whenever He visited the fathers or the sons of Israel. There were exceptions; but, as a rule, He who made known the will and manifested the power of Jehovah in these early days to the fathers is spoken of habitually as the angel of Jehovah. It is thus He was represented. He had not yet taken manhood, or made it part of His person. I do not deny that there was sometimes the appearance of man. An angel might appear in whatever guise it pleased God; but, appear as He might, He was the representative of Jehovah. Accordingly, the Jews always associated angels with the highest idea of beings, next to Jehovah Himself, the chosen messengers of the divine will for any passing vision among men. But now appeared One who completely surpassed the angels. Who was He? The Son of God. It ought to have filled them with joy.
We may easily understand that every soul truly born of God would and must break forth into thanksgiving to hear of a deeper glory than he had first perceived in Christ, We must not look on the Lord according to our experience, if there has been simplicity in the way God has brought us to the perception of His glory; we must endeavour to put ourselves back, and consider the prejudices and difficulties of the Jew. They had their own peculiar hindrances; and one of their greatest was the idea of a divine person becoming a man; for a man, to a Jew, was far below an angel. Are there not many now, even professing Christians (to their shame be it spoken) who think somewhat similarly? Not every Christian knows that a mere angel, as such, is but a servant; not every Christian understands that man was made to rule. No doubt he is a servant, but not merely one so accomplishing orders, but having a given sphere, in which he was to rule as the image and glory of God: a thing never true of an angel never was, and never can be. The Jews had not entered into this; no man ever did receive such a thought. The great mass of Christians now are totally ignorant of it. The time, the manner, and the only way in which such a truth could be known, was in the person of Christ; for He became not an angel but a man.
But the very thing that to us is so simple, when we have laid hold of the astonishing place of man in the person of Christ this was to them the difficulty. His being a man, they imagined, must lower Him necessarily below an angel. The apostle, therefore, has to prove that which to us is an evident matter of truth of revelation from God without argument at all. And this he proves from their own scriptures. "For unto which of the angels said he at any time, Thou art my Son, this day have I begotten thee?" Now it is true that angels are sometimes called "sons of God," but God never singles out one and says, "Thou art my Son." In a vague general way, He speaks of all men as being His sons. He speaks of the angels in a similar way, as being His sons. Adam was a son of God apart, I mean, from the grace of God as a mere creature of God into whose nostrils He breathed the breath of life. Adam was a son of God, angels were sons of God; but to which of the angels did God ever speak in such language as this? No, it was to a man; for He was thus speaking of the Lord as Messiah here below; and this is what gives the emphasis of the passage. It is not predicated of the Son as eternally such; there would be no wonder in this. None could be surprised, assuredly, that the Son of God, viewed in His own eternal being, should be greater than an angel. But that He, an infant on earth, looked at as the son of the Virgin, that He should be above all the angels in heaven this was a wonder to the Jewish mind; and yet what had in their scriptures a plainer proof? It was not to an angel in heaven, but to the Babe at Bethlehem, that God had said, "Thou art my Son; this day have I begotten thee;" and, again, "I will be to him a Father, and he shall be to me a Son" words said historically of David's son; but, as usual, looking onward to a greater than David, or his wise son, who immediately succeeded him. Christ is the true and continual object of the inspiring Spirit.
But next follows a still more powerful proof of His glory: "And again, when he bringeth in the first-begotten into the world, he saith, And let all the angels of God worship him." So far from any angel approaching the glory of the Lord Jesus, it is God Himself who commands that all the angels shall worship Him. "And of the angels he saith, Who maketh his angels spirits, and his ministers a flame of fire." They are but servants, whatever their might, function, or sphere. They may have a singular place as servants, and a spiritual nature accomplishing the pleasure of the Lord; but they are only servants. They never rule. "But unto the Son he saith, Thy throne, O God, is for ever and ever: a sceptre of righteousness is the sceptre of thy kingdom. Thou hast loved righteousness, and hated iniquity; therefore God, even thy God, hath anointed thee with the oil of gladness above thy fellows." Not a word is said about His fellows until God Himself addresses Him as God. The angels worshipped Him: God now salutes Him as God; for such He was, counting it no robbery to be on equality with God, one with the Father.
But this is far from all. The chain of scriptural testimony is carried out and confirmed with another and even more wondrous citation. "God" may be used in a subordinate sense. Elohim has His representatives, who are, therefore, called gods. Magistrates and kings are so named in scripture. So are they styled, as the Lord told the Jews. The word of God came and commissioned them to govern in earthly things; for it might be no more than in judicial matters. Still, there they were, in their own sphere, representing God's authority, and are called gods, though clearly with a very subordinate force. But there is another name which never is employed in any sense save that which is supreme. The dread and incommunicable name is "Jehovah." Is, then, the Messiah ever called Jehovah? Certainly He is. And under what circumstances? In His deepest shame. I do not speak now of God's forsaking Christ as the point of view in which He is looked at, though at the same general time.
We that believe can all understand that solemn judgment of our sins on the part of God, when Jesus was accomplishing atonement on the cross. But there was more in the cross than this, which is not the subject of Psalms 102:1-28, but rather the Messiah utterly put to shame by man and the people; nevertheless taking it all for this was His perfection in it from the hand of Jehovah. It is under such circumstances He pours out His plaint. Jehovah raised Him up, and Jehovah cast Him down. Had atonement, as such, been in view here as in Psalms 22:1-31, would it not be put as casting Him down, and then raising Him up? This is the way in which we Christians naturally think of Christ in that which is nearest to the sinner's need and God's answer of grace. But here Jehovah raised Him up, and Jehovah cast Him down, which evidently refers to His Messianic place, not to His position as the suffering and afterwards glorified Christ, the Head of the church. He was raised up as the true Messiah by Jehovah on earth, and He was cast down by Jehovah on earth. No doubt man was the instrument of it. The world which He had made did not know Him; His own people received Him not, neither would have Him. Jewish unbelief hated Him: the more they knew Him, the less could they endure Him. The goodness, the love, the glory of His person only drew out the deadly enmity of man, and specially of Israel; for they were worse than the Romans: and all this He, in the perfectness of His dependence, takes from Jehovah. For Himself, He came to suffer and die by wicked hands, but it was in the accomplishment of the will and purpose of God His Father. He knew full well that all the power of man or Satan would not have availed one instant before Jehovah permitted it. Hence all is taken meekly, but with none the less agony, from Jehovah's hand; and less or other than this had not been perfection. In the midst of Messiah's profound sense and expression of His humiliation to the lowest point thus accepted from Jehovah, He contrasts His own estate, wasted, prostrate, and coining to nothing. He contrasts it with two things. First, the certainty of every promise being accomplished for Israel and Zion He unhesitatingly anticipates; whilst He, the Messiah, submits to be given up to every possible abasement. He then contrasts Himself with the great commanding truth of Jehovah's own permanence. And what is the answer from on high to the holy sufferer? Jehovah from above answers Jehovah below; He owns that the smitten Messiah is Jehovah of stability and unchangeableness equal with His own.
What need of further proof after this? Nothing could be asked or conceived more conclusive, as far as concerned His divine glory. And all that the apostle thinks it necessary to cite after this is the connecting link of His present place on the throne of Jehovah in heaven with all these ascending evidences of His divine glory, beginning with His being Son as begotten in time and in the world; then His emphatic relationship to God as of the lineage of David not Solomon, save typically, but the Christ really and ultimately; then worshipped by the angels of God; next, owned by God as God, and, finally, as Jehovah by Jehovah. All is closed by the citation of Psalms 110:1, which declares that God bids Him sit as man at His right hand on high till the hour of judgment on His foes. It is one of the most interesting psalms in the whole collection, and of the deepest possible moment as preparatory both to what is now brought in for the Christian (which, however, is hidden here) and to what it declares shall be by-and-by for Israel. Thus it is a sort of bridge between old and new, as it is more frequently quoted in the New Testament than any other Old Testament scripture. "Therefore" (as should be the conclusion, though commencing the next chapter) "we ought to give the more earnest heed to the things which we have heard, lest at any time we should let them slip. For if the word spoken by angels" clearly he is still summing up the matter "was stedfast, and every transgression and disobedience received a just recompence of reward: how shall we escape, if we neglect so great salvation; which at the first began to be spoken by the Lord, and was confirmed unto us by them that heard?" It is striking to see how the apostle takes the place of such as simply had the message, like other Jews, from those who personally heard Him: so completely was he writing, not as the apostle of the Gentiles magnifying his office, but as one of Israel, who were addressed by those who companied with Messiah on earth. It was confirmed "unto us," says he, putting himself along with his nation, instead of conveying his heavenly revelations as one taken out from the people, and the Gentiles, to which last he was sent. He looks at what was their proper testimony, not at that to which he had been separated extraordinarily. He is dealing with them as much as possible on their own ground, though, of course, without compromise of his own. He does not overlook the testimony to the Jews as such: "God also bearing them witness, both with signs and wonders, and with divers miracles, and distributions of the Holy Ghost, according to his own will."
Now he enters on another and very distinct portion of the glory of Christ. He is not only the Son of God, but Son of man; and they are both, I will not say equally necessary, but, without doubt, both absolutely necessary, whether for God's glory or for His salvation to whomsoever it may be applied. Touch Christ on either side, and all is gone. Touch Him on the human side, it is hardly less fatal than on the divine. I admit that His divine glory has a place which humanity could not possess; but His human perfection is no less necessary to found the blessing for us on redemption, glorifying God in His righteousness and. love. This accordingly the apostle now traces. Jesus was God as truly as man, and in both above the angels. His superiority as Son of God had been proved in the most masterly manner from their own scriptures in the first chapter. He had drawn his conclusions, urging the all-importance of giving heed, and the danger of letting slip such a testimony. The law, as he had said elsewhere, was ordained by angels in the hand of a mediator. He had just said, if it was firm, and every transgression and disobedience received just recompence of reward; how shall we escape, if we neglect so great salvation? Outward infraction and inner rebellion met their retribution. The sanction of the gospel would be commensurate with its grace, and God would avenge the slightings of a testimony begun by the Lord, farther carried on and confirmed by the Holy Spirit with signs, wonders, powers, and distributions according to His will.
Now he takes the other side, saying, "Unto the angels hath he not put in subjection the world to come." Whatever may have been God's employment of angels about the law, the world to come was never destined to be subjected to them. It is the good pleasure of God to use an angel where it is a question of providence, or law, or. power; but where it comes to be the manifestation of His glory in Christ, He must have other instruments more suitable for His nature, and according to His affections. "For one has somewhere testified, saying, What is man, that thou art mindful of him? or the son of man, that thou visitest him? Thou madest him a little lower than the angels; thou crownedst him with glory and honour, and didst set him over the works of thy hands." Thus we see the first question raised is one as to the littleness of man in comparison with that which God has made; but the question is no sooner raised than answered, and this by one who looks at the Second Man and not at the first. Behold then man in Christ, and then talk, if you can, about His littleness. Behold man in Christ, and then be amazed at the wonders of the heavens. Let creation be as great as it may be, He that made all things is above them. The Son of man has a glory that completely eclipses the brightness of the highest objects. But also He shows that the humiliation of the Saviour, in which He was made a little lower than the angels, was for an end that led up to this heavenly glory. Grant that He was made a little lower, than the angels, what was it for? "We see not yet all things put under him. But we behold Jesus, who was made a little lower than the angels for the suffering of death, crowned with glory and honour; so that by the grace of God he should taste death for everything." Nor was this the only object; He was "crowned with glory and honour" as fruit of His sufferings unto death; but it had a gracious object as well as a glorious end; "so that by the grace of God he should taste death for everything;" for thus was the only door of deliverance for what was ruined by the fall, and this because it was the only means of morally vindicating God, who yearned in love over every work of His hands. There can be otherwise no efficacious because no righteous deliverance. It may be infinitely more, but righteous footing it must have; and this the death of Christ has given. Flowing from God's grace, Christ's death is the ground of reconciliation for the universe. It has also made it a part of His righteousness to bring man thus out of that ruin, misery, and subjection to death in which he lay. It has put into the hands of God that infinite fund of blessing in which He now loves to admit us reconciled to Himself.
The apostle does not yet draw all the consequences; but he lays down in these two chapters the twofold glory of Christ Son of God, Son of man; and following up the latter, he approaches that which fitted Him, on the score of sympathy, for the priesthood. I do not mean that Jesus could have been High Priest according to God because He was man. Not His manhood but His Godhead is the ground of His glory; nevertheless, if He had not been man as well as Son of God, He could not have been priest. As for atonement so for priesthood, that ground was essential. But it was for man, and therefore He too must be man. So it is here shown that it "became him, for whom are all things, and by whom are all things, in bringing many sons unto glory, to make the captain of their salvation perfect through sufferings. For both he that sanctifieth and they who are sanctified are all of one." Remark, it is not "all one." We never reach that height in the epistle to the Hebrews; never have we the body here, any more than unity. For the body we must search into some other epistles of Paul, though unity we may see in another shape in John. But the epistle to the Hebrews never goes so far as either. It does what was even more important for those whom it concerned, and, I add, what is of the deepest possible moment for us. For those who think that they can live according to God on the truth of either Ephesians or of the epistles of St. John, without the doctrine of the epistle to the Hebrews, have made a miserable mistake.
Say what men will, we have our wants, as traversing this wilderness; and although we might like to soar, it cannot long, if at all, prosper. We have, therefore, the adaptation of Christ as priest to the infirmities that we feel, and so much the more because of an exercised conscience towards God, and a realizing of the desert sin has made this defiled scene of our actual pilgrimage.
Accordingly, in the latter part of the chapter, the apostle begins to introduce the great truths which form so large a part of the epistle to the Hebrews. He speaks of Christ, the Sanctifier: "He that sanctifieth and they who are sanctified are all of one." He means one and the same condition, without entering into particulars. "For which cause he is not ashamed to call them brethren." There is a common relationship which the Sanctifier and the sanctified possess. It might be supposed, because He is the Sanctifier and they are the sanctified, that there could be no such communion. But there is: "for which cause he is not ashamed to call them brethren." He never called them so, till He became a man; nor did He so fully then, till He was man risen from the dead. The apostle here most fittingly introduces Psalms 22:1-31, etc.: "Saying, I will declare thy name unto my brethren: in the midst of the church will I sing praise unto thee. And again, I will put my trust in him." He is proving the reality of this common relationship of the Sanctifier and the sanctified. He, like themselves, can say, and He alone could say as they never did, "I will put my trust in him." Indeed Psalms 16:1-11 was the expression of all His course as man trust in life, trust in death, trust in resurrection. As in everything else, so in this, He has the pre-eminence; but it is a pre-eminence founded on a common ground. It could not have been true of Him, had He not been a man; had He been simply God, to talk of trusting in God would have been altogether unnatural impossible. As for Him then, though the Sanctifier, He and they were all of one. And so further: "Behold! and the children which God hath given me." Here is again a different but equally good proof of mutual relationship.
"Forasmuch then as the children are partakers of flesh and blood, he also himself likewise took part of the same; that through death he might destroy him that had the power of death, that is, the devil; and deliver them who through fear of death were all their lifetime subject to bondage. For verily he took not on him the nature of angels." This last should be, that He does not take up angels; He does not help them. They are not the objects of His concern in the work here described; "but he takes up the seed of Abraham. Wherefore in all things it behoved him to be made like unto his brethren, that he might be a merciful and faithful high priest" here you have the object of all the proof of His being man "in things pertaining to God, to make atonement for the sins of the people." I use the word "atonement, or expiation, as being decidedly preferable to reconciliation." You cannot talk of reconciling sins. It is not a question of making sins right. They are atoned for; people are reconciled. Those who have been sinners are reconciled to God; but as to sins they do not admit of being reconciled at all (which is a mistake). There is need of a propitiation, or expiation, for the sins of His people. "For in that he himself hath suffered being tempted, he is able to succour them that are tempted." Temptation to Him was nothing but suffering: He suffered, being tempted, because there was that intrinsic holiness which repelled, but, at the same time, most acutely felt the temptation.
Thus the apostle enters on the vast field that will come before us a little while longer tonight. He has laid the basis for the high-priesthood of Christ. He could not have been such a High Priest, had He not been both divine and human; and he has proved both, in the fullest manner, from their own scriptures.
But before he enters upon the unfolding of His high-priesthood, there is a digression (the two chapters that follow, I apprehend, linking themselves with the two we have considered). Thus, "Christ as Son over his own house" answers pretty much to the first chapter, as the rest of God by-and-by answers to the second chapter; for I hope to prove it is to be in the scene of future glory. In writings so profound as the apostle's, one generally hails the least help towards appreciating the structure of an epistle: let the reader consider it.
Hebrews 3:1-19. We need not dwell long on these intervening chapters. It is evident that he opens with our Lord as "apostle and high-priest of our confession," in contrast with the apostle and high priest of the Jews. Moses was the revealer of the mind of God of old, as Aaron had the title and privilege of access then into the sanctuary of God for the people. Jesus unites both in His own person. He came from God, and went to God. The holy brethren, then, partakers of a heavenly calling (not earthly like Israel's), are told to consider the Apostle and High Priest of our confession, even Jesus, who is faithful to Him that appointed Him, as also Moses in all his house. Moses, "as a servant," he takes care particularly to say, in everything shows the superiority of the Messiah. "For he was counted worthy of greater glory than Moses, by how much he that built it hath more honour than the house." He becomes bold now. He can venture, after having brought out such glory to Christ, to use plainness of speech; and they could hear it, if they believed their own scriptures. If they honoured the man who was God's servant in founding and directing the tabernacle (or house of God in its rudimentary state), how much more did the ancient oracles call attention to a greater than Moses to Jehovah Messiah, even Jesus. How plainly this chapter pre-supposes the proofs of the divine glory of Christ! We shall see also His Sonship presently. "And Moses was faithful in all his house, as a servant, for a testimony of the things to be spoken after; but Christ, as Son over his house, whose house are we." Christ, being divine, built the house; Christ built all things. Moses ministered as servant, and was faithful in God's house; Christ as Son is over the house; "whose house are we, if we hold fast the confidence and the rejoicing of the hope firm unto the end."
There were great difficulties, circumstances calculated especially to affect the Jew, who, after receiving the truth with joy, might be exposed to great trial, and so in danger of giving up his hope. It was, besides, particularly hard for a Jew at first to put these two facts together: a Messiah come, and entered into glory; and the people who belonged to the Messiah left in sorrow, and shame, and suffering here below. In fact, no person from the Old Testament could, at first sight at least, have combined these two elements. We can understand it now in Christianity. It is partly, indeed, to the shame of Gentiles, that they do not even see the difficulty for a Jew. It shows how naturally, so to speak, they have forgotten the Jew as having a special place in the word and purposes of God. They consequently cannot enter into the feelings of the Jew; and by such the authority and use of this epistle was grievously slighted. It is the self-conceit of the Gentile, (Romans 11:1-36) not their faith, that makes the Jewish difficulty to be so little felt. Faith enables us to look at all difficulties, on the one hand measuring them, on the other raising us above them. This is not at all the case with ordinary Gentile thought. Unbelief, indifferent and unfeeling, does not even see, still less appreciate, the trials of the weak.
The apostle here enters into everything of value for the way. Although it is perfectly true that the Son is in this place of universal glory, and in relation to us, Son over His house (God's house having an all-comprehending sense and a narrower one), he explains how it is that His people are in actual weakness, trial, exposure, danger and sorrow here below. The people are still travelling through the wilderness, not yet in the land. He immediately appeals to the voice of the Spirit in the Psalms: "Wherefore (as the Holy Ghost saith, Today if ye will hear his voice, harden not your hearts, as in the provocation, in the day of temptation in the wilderness: when your fathers tempted me, proved me, and saw my works forty years. Wherefore I was grieved with that generation, and said, They do alway err in heart; and they have not known my ways. So I swear in my wrath, They shall not enter into my rest.) take heed, brethren, lest there be in any of you an evil heart of unbelief, in departing from the living God. But exhort one another daily, while it is called Today; lest any of you be hardened through the deceitfulness of sin. For we are made partakers of Christ, if we hold the beginning of our confidence stedfast unto the end; while it is said, Today if ye will hear his voice, harden not your hearts, as in the provocation. For some, when they had heard, did provoke: howbeit not all that came out of Egypt by Moses."
What is pressed here is this: that the people of God are still in the path of faith, just like their fathers of old before they crossed the Jordan; that now there is that which puts our patience to the proof; that the grand thing for such is to hold fast the beginning of the assurance firm unto the end. They were tempted to stumble at the truth of Christ, because of the bitter experiences of the way through which they were going onward. To turn back is but the evil heart of unbelief; to abandon Jesus is to turn away from the living God. To be fellows or companions of the Messiah (Psalms 45:1-17) depends on holding fast the beginning of the assurance to the end; for, remember, we are in the wilderness. Following Christ, as of old Moses, we are not arrived at the rest of God. "But with whom was he grieved forty years? was it not with them that had sinned, whose carcases fell in the wilderness? And to whom sware he that they should not enter into his rest, but to them that believed not? So we see that they could not enter in because of unbelief."
This leads us to the very important, but often misunderstood, Hebrews 4:1-16. What is the meaning of the "rest of God"? Not rest of soul, nor rest of conscience, any more than of heart. It is none of these things, but simply what the apostle says, God's rest. His rest is not merely your rest. It is not our faith seizing the rest that Christ gives to him that trusts Himself, as when He says, "Come unto me, all ye that labour and are heavy laden, and I will give you rest." He did not say, "I will give you God's rest." It was not the time, nor is it of that nature. God's rest is the rest of His own satisfaction. His rest is a change of all, the present scene of trial and toil, the consequences of sin. Of course the people of God must be formed for the scene, as well as it for them. They are incomparably more to God than that which they are going to fill. But the scene has its importance too. It would not suit God, if it would suit us, to be ever so blessed in such a world as this. He means to have a rest as worthy of Himself as the righteousness we are made in Christ is worthy of Himself now. As it is His righteousness, so will it be His rest. Therefore it is not merely, as Gentiles are apt to suppose, the bringing of comfort into the heart, and the spirit filled with the consciousness of blessings from God and of His grace to us. The Jew, too, had, in another direction, a miserably inadequate conception of it; for it was earthly, if not sensual. Still, what a Jewish believer often staggered at, what he felt to be a serious riddle for his mind, was the contrast between the circumstances through which he was passing, and the Christ of which the prophets had spoken to him. Now the apostle does not in any way make light of the grief by the way, nor forget that the pilgrimage in the desert is the type of our earthly circumstances. He takes the scriptures that speak of Israel journeying toward, but not yet in, the pleasant land, applying them to the present facts, and at the same time he sets before them in hope the rest of God.
Hebrews 4:1-16. "Let us therefore fear, lest, a promise being left us of entering into his rest, any of you should seem to come short of it. For unto us were glad tidings preached, as well as unto them: but the word preached did not profit them, not being mixed with faith in them that heard it. For we who have believed do enter into rest." That is, we are on the road. He does not say that we have entered, nor does he mean anything of the sort, which is clean contrary to the argument and aim. It is altogether a mistake, therefore, so to interpret the passage. The very reverse is meant, namely, that we have not entered into the rest, but, as the hymn says, we are on our way, I will not say to God, but assuredly to His rest. We are entering into the rest, having got it before us, and on to that rest we move; but we are not yet there. "We which have believed do enter into rest, as he said, As I have sworn in my wrath, if they shall enter into my rest." It is quite true that it is the Holy Ghost's object to bring the rest close to us, so as to make us always conscious of the little interval that separates us from the rest of God; but still, let the interval be ever so short, we are not there yet, we are only going towards it. For the present, our place, beyond controversy, is viewed as in fact in the wilderness. According to the doctrine of this epistle (as of the Romans, the Corinthians, and the Philippians) to present us as in heavenly places would be altogether out of place and season. To the Ephesians he does develop our blessing as in and with Christ in the heavenlies. There it was exactly consonant to the character of the truth; for it is truth, and of the highest order. But as far as the Epistle to the Hebrews goes, we should never have learnt this side of the truth of God, or its appropriation to us; for we are only regarded in our actual place, that is, marching through the desert.
Here objections, which might be founded on the scriptures of the Old Testament, are met. There were two, and only two, occasions of old whence it might be argued that there had been an entrance into God's rest.
The first was when God made the creation; but was there any entering of man into that rest? God, doubtless, rested from His works; but even God is never said then to have rested in His works. Was there anything that satisfied God or blessed man permanently? All was good, yea, very good; but could God rest in His love? Surely not, till all could be founded on the basis of redemption. Before all worlds God meant to have this. Nothing but redemption could bring into His own rest. Consequently, a rest capable of being spoilt, and all requiring to be begun over again in a new and more blessed way, never could meet the heart or mind of God. This, accordingly, is not His rest; it served as a sign and witness of it, but nothing more.
Then we come down lower to the second instance of deep and special interest to Israel. When Joshua brought the people triumphantly into the possession of Canaan, was this the rest of God? Not so. How is it disproved? By the self-same Psalm "If they shall enter into my rest," written afterwards. So wrote David, "Today, after so long a time." Not only after the creation, but after Joshua had planted the people in the land, a certain day is determined in the future. For if Jesus [i.e., Joshua] had brought them into rest, he would not have spoken afterwards about another day. They had not entered into it yet.
The "rest" was still beyond. Is it not future still? What has there been to bring people into the rest of God since then? What is there to be compared with creation, or with His people settled in Canaan by the destruction of their foes? That which Gentile theology has brought into the matter, namely, the work of the Lord on the cross, or the application of it to meet the needs of the soul precious as it was to the apostle, as it must be to faith has no place whatever in the apostle's argument. If so, where does he bring it into the context? The idea that this is the point debated is so perfectly foreign and futile, that to my mind it demonstrates exceeding prepossession, if not looseness, of mind, as well as a lack of subjection to scripture, in those who allow their theories to override the plain word of God, which is here conspicuous for the absence of that infinite truth.
The apostle, therefore, at once draws the conclusion, that neither at creation, nor in Canaan, was the rest of God really come. The latter part of the Old Testament shows us how Israel got unsettled, and finally driven from their land; though it also predicts their future ingathering. The New Testament shows us the rejection of the Messiah, the ruin of Israel, the salvation of believers, the church formed of such in one body, (whether Jews or Gentiles,) but in the stronger contrast with the rest of God. Consequently, the rest is but coming, not come; it is future. This is the application: "There remaineth therefore a rest" (or sabbatism) "to the people of God. For he that hath entered into his rest, he also hath ceased from his works, as God did from his own." I must ask you thus to alter the passage, the authorised version giving it wrongly. The emphasis is taken out of one place, and put into another, without the slightest reason.
What he deduces is, "Let us use diligence therefore to enter into that rest." The meaning is, you cannot be labouring and resting in the same sense and time, All must confess that when you rest, you cease from labour. His statement is that now is the time not for rest, but for diligence; and the moral reason why we labour is, that love whether looked at in God Himself, in His Son, or in His children love never can rest, where there is either sin or wretchedness. In the world there is both. No doubt for the believer, his sins are blotted out and forgiven, and hope anticipates with joy the final deliverance of the Lord. But as to the course of this age and all things here below, it is impossible to think or speak of rest as these are, not even for our bodies, as part of the fallen creation. There ought not to be rest, therefore, beyond what we have by faith in our souls. It would be mere sentimentalising; it is not the truth of God. I ought to feel the misery and the estrangement of the earth from God; I ought to go however joyful in the Lord with a heart sad, and knowing how to weep, in a world where there is so much sin, and suffering, and sorrow. But the time is coming when God will wipe away tears from all eyes, yea, every tear; and this will be the rest of God. To this rest we are journeying, but we are only journeying. At the same time we should labour: love cannot but toil in such a world as this. If there be the spirit that feels the pressure of sin, there is the love that rises up in the power of God's grace, bringing in that which lifts out of sin. and delivers from it. So he says, "Let us be diligent therefore to enter into that rest."
Allow me to say a word to any person here who may be a little confused by old thoughts on this subject. Look again a little more exactly into the two chief calls of the chapter (verses 1 and 11), and let me ask you if it be safe and sound to apply them to rest for the conscience now? Are souls who have never yet tasted that the Lord is gracious to be summoned to fear? And how does the call to labour or diligence square with the apostle's word in Romans 4:4-5, where justification by faith, apart from works, is beyond cavil the point of teaching? What can be the effect of such prejudices of interpretation (no matter who may have endorsed them) but to muddle the gospel of God's grace? Thus it seems to me clearly and certainly such a notion is proved to be false. The test of a wrong notion is that it always dislocates the truth of God; often, indeed, like this, running counter to the plainest and most elementary forms of the gospel itself. Thus, take the text already referred to "To him that worketh not, but believeth on him that justifieth the ungodly" the popular misinterpretation sets people working to enter into rest for their conscience. But the doctrine is as false as the written word is true; and the meaning of that which is before us is, not rest now for the soul by faith, but the rest of God, when He has made a scene in the day of glory as worthy of Himself as it will be suited for those whom He loves.
Accordingly, we are next shown the provision of grace, not for the rest of glory, but for those who are only journeying on towards it here below. And what is that provision? The word of God, which comes and searches, tries and deals with us, judging the thoughts and intents of the heart; and the priesthood of Christ, which converts and strengthens, and applies all that is needed here the grace and mercy of our God. "Let us therefore come boldly unto the throne of grace, that we may obtain mercy, and find grace to help in time of need."
And now (Hebrews 5:1-14) we enter upon the priesthood; for it is a priest that we want who stand already accepted by sacrifice. Not a priest, but a sacrifice, is the foundation of all relationship with God; but we need ,along the way a living person, who can deal both with God for us and for God with us. Such a great High Priest who passed through the heavens, yet able to sympathize with our infirmities, we have in Jesus the Son of God. How little these Jews, even when saints, knew the treasure of grace that God had given in Him whom the nation abhorred! As previously, the apostle takes the proofs from their own oracles. It is not a question of revealing, but of rightly applying, by the Holy Ghost, the word they had in their hand.
"For every high priest taken from among men is established for men in things pertaining to God, that he may offer both gifts and sacrifices for sins." It might seem scarcely credible that these words could be applied to Christ But there is nothing too bad for the heart of man; and these are mistakes of the heart. They do not arise from intellectual feebleness. It would be folly so to judge of Grotius, for instance. They spring from unbelief. Call it ignorance of Christ and of the scriptures, if you will, but it is not found only with the ignorant, as men would speak. I am sure we ought to have great compassion for the honest ignorance of simple-minded men. But, as in other sad cases, the error is often combined with ample learning of the schools, though with lamentable lack of divine teaching even in foundation truth. I do not deny that God may deign to use anything in His service; but these men confide in their learning and their powers generally, instead of becoming fools that they may become wise, which is the truest learning according to God, if one may speak of "learning" in respect of that wisdom which comes down from the Father of lights.
Thus men, confident in their own resources, have dared to apply this description of priesthood to Christ. They have failed to see that it is a distinct contrast with Christ, and not at all a picture of His priesthood. It is evidently general, and sets before us a human priest, not Jesus God's High Priest. If there be analogy, there is certainly the strongest contrast here. An ordinary priest is able to exercise forbearance toward the ignorant and erring, since he himself also is compassed with infirmity. "And by reason hereof he ought, as for the people, so also for himself, to offer for sins." Did Christ need to offer for Himself, yea, for sins? This blasphemy would follow, if the foregoing words applied to Christ. "And no one taketh this honour unto himself, but he that is called of God, even as Aaron. So also Christ glorified not himself to be made an high priest." Now he teaches a point of contact, as the other was of contrast. All you can procure from among men is one that can feel, as being a man, for men after a human sort. Such is not the priest that God has given us, but one who, though man, feels for us after a divine sort. And so, we are told, that Christ, while He was and is this glorious person in His nature and right, nevertheless as man did not glorify Himself to be made an high priest; "but he that said unto him, Thou art my Son, today have I begotten thee; as he saith also in another place, Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec."
The same God who owned Him as His Son, born of the Virgin, owned Him also as Priest for ever after the order of Melchisedec. And in this order too: first, Son (on earth);* next, the true Melchisedec (in heaven, as we shall find). Albeit true God and Son of God, in everything He displays perfect lowliness among men, and absolute dependence on God: such also was His moral fitness for each office and function which God gave Him to discharge. Mark, again, the skill with which all is gradually approached how the inspired writer saps and mines their exorbitant (yet after all only earthly) pretensions, founded on the Aaronic priesthood. Such was the great boast of the Jews. And here we learn out of their own scriptures another order of priesthood reserved for the Messiah, which he knew right well could not but put the Aaronic priesthood completely in the shade. "Thou art a priest for ever after the order of Melchisedec."
*I see no ground whatever for applying the citation fromPsalms 2:1-12; Psalms 2:1-12 to the resurrection of Christ. Acts 13:1-52, which is usually quoted to prove it, really distinguishes the raising up of Jesus as Messiah, the Son of God here below, from His resurrection which is made to rest on Isaiah 55:1-13 and Psalms 16:1-11. Neither doesPsalms 2:1-12; Psalms 2:1-12 set forth His eternal Sonship, all-important a truth as it is, and clearly taught by John above all.
At the same time, it is plain that there is no forgetfulness of the suffering obedience of Christ's place here below; but He is presented in this glory before we are given to hear of the path of shame which ushered it in. "Who in the days of his flesh, when he had offered up prayers and supplications with strong crying and tears unto him that was able to save him from death, and was heard in that he feared; though he were a Son, yet learned he obedience by the things which he suffered; and being made perfect, he became the author of eternal salvation unto all them that obey him, called of God an high priest after the order of Melchisedec The apostle had much to say, but hard to be interpreted, because they were become dull of hearing. It is not that the word of God in itself is obscure, but that men bring in their difficulties. Nor does His word., as is often thought, want light to be thrown on it; rather is it light itself. By the Spirit's power it dispels the darkness of nature. Many obstacles there are to the entrance of light through the word, but there is none more decided than the force of religious prejudice; and this would naturally operate most among the Hebrew saints. They clung too much to old things; they could not take in the new. We may see a similar hindrance every day. What Paul had to say of the Melchisedec priesthood was hard to explain to them, not because the things were in themselves unintelligible, but they were dull in hearing. "For when for the time ye ought to be teachers, ye again have need that one teach you the elements of the beginning of the oracles of God."
There is nothing, I repeat, which tends to make dulness in spiritual things so much as religious tradition. The next to it in dead weight, and in other respects more daringly dangerous, will be found to be philosophy. At any rate, it is remarkable that these are the two occasions of this reproach from the apostle. So he wrote to the Corinthians, who generally admired rhetoric, and had no small confidence, like other Greeks, in their own wisdom. They did not consider Paul, either in style or topics, at all up to the requirements of the age at least in their midst. How cutting to hear themselves counted babes, and incapable of meat for grown men, so that, being carnal, they must have milk administered to them! The apostle had to put them down, and tell them, with all their high-flown wisdom, they were such that he could not discourse to them about the deep things of God. This, no doubt, was a painful surprise for them. So here the same apostle writing to the Hebrew believers treats them as babes, though from a different source. Thus we see two errors totally opposed in appearance, but leading to the same conclusion. Both unfit the soul for going on with God; and the reason why they so hinder is because they are precisely the things in which man lives. Whether it be the mind of man or his natural religiousness, either idolizes its own object; and consequently blindness ensues to the glory of Christ.
Hence the apostle could not but feel himself arrested by their state. He shows also that this very state was not merely one of weakness, but exposed them to the greatest danger; and this is pursued not on the philosophical side so much as on that of religions forms. We have already seen both at work in Colosse, as I have just pointed out the snare that the wisdom of the world was to the Corinthians. But on the Hebrews he presses their excessive danger of abandoning Christ for religious traditions. First of all these hinder progress; finally they draw the soul aside from grace and truth; and if the mighty power of God does not interfere, they ruin. This had been the course of some: they had better be watchful that it be not their own case. He begins gently with their state of infantine feebleness; and then in the beginning of the following chapter he sets before them the awful picture of apostasy. "For every one that useth milk is unskilful in the word of righteousness: for he is a babe. But strong meat belongeth to them that are of full age, even those who by reason of use have their senses exercised to discern both good and evil."
"Therefore," (adds he, inHebrews 6:1-20; Hebrews 6:1-20) "leaving the word of the beginning of Christ, let us go on to perfection." He proves that we cannot safely linger among the Jewish elements when we have heard and received Christian truth; that not merely blessing, not simply power and enjoyment, but the only place even of safety is in going on to this full growth. To stop short for them was to go back. Let those that had heard of Christ return to the forms of Judaism, and what would become of them?
Then he speaks of the various constituents that make up the word of the beginning of Christ ( i.e., Christ known short of death, resurrection, and ascension). He would have them advance, "not laying again a foundation of repentance from dead works and faith in God, of a teaching of washings and imposition of hands, and of resurrection of the dead, and eternal judgment." Not that these were not true and important in their place: no one disputed them; but they were in no way the power, nor even characteristic, of Christianity. They go in pairs; and a mere Jew would hardly object; but what is all this for the Christian? Why live on such points? "And this" ( i.e. going on to full growth) "will we do if God permit. For it is impossible [as to] those once enlightened, and that tasted the heavenly gift, and were made partakers of the Holy Spirit, and that tasted the good word of God, and the powers of the age to come, and fell away, to renew [them] again to repentance, seeing they crucify for themselves and expose the Son of God."
It is a question of persons drawn into apostasy after having enjoyed every privilege and power of the gospel, short of a new nature and that indwelling of the Spirit which seals renewed souls till the day of redemption. For them rejecting the Messiah on earth under Judaism God gave repentance and remission of sins; but if they gave up the risen and glorified Christ, there was no provision of grace, no third estate of Christ to meet the case. It is not the case of a person surprised into sin; nay, not even the very awful case of one who may go on in sin, sorrowful to think that it may be so with one of whom we had hoped better things. But here there is another evil altogether. They were those who might be ever so correct, moral, religious, but who, having confessed Jesus as the Christ after the outpouring of the Spirit, had lapsed back into Jewish elements, counting it perhaps a wise and wholesome cheek on a too rapid advance, instead of seeing that in principle it was an abandonment of Christ altogether. The full case here supposed is a thorough renunciation of Christian truth.
The apostle describes a confessor with all the crowning evidences of the gospel, but not a converted man, Not a word implies this either here or in 2 Peter. Short of this he uses uncommonly strong expressions, and purposely so: he sets forth the possession of the highest possible external privileges, and this in that abundant form and measure which God gave on the ascension of the Lord. He says it all, no doubt, about the baptized; but there is nothing about baptism as the ancients would have it, any more than, with some moderns, the progressive steps of the spiritual life. There is knowledge, joy, privilege, and power, but no spiritual life. Enlightenment is in no sense the new birth, nor does baptism in scripture ever mean illumination. It is the effect of the gospel on the dark soul the shining on the mind of Him who is the only true light. But light is not life; and life is not predicated here.
Further, they had "tasted of the heavenly gift." It is not the Messiah as He was preached when the disciples went about here below, but Christ after He went on high; not Christ after the flesh, but Christ risen and glorified above.
But, again, they were "made partakers of the Holy Ghost." Of Him every one became a partaker, who confessed the Lord and entered into the house of God. There the Holy Ghost dwelt; and all who were there became partakers after an outward sort (not κοινωνοὶ , but μέτοχοι ) of Him who constituted the assembly of God's habitation and temple. He pervaded, as it were, the whole atmosphere of the house of God. It is not in the least a question of a person individually born of God, and so sealed by the Holy Spirit. There is not an allusion to either in this case, but to their taking a share in this immense privilege, the word not being that which speaks of a joint known portion, but only of getting a share.
Moreover, they "tasted the good word of God." Even an unconverted man might feel strong emotions, and enjoy to a certain extent, more particularly those that had lain in Judaism, that dreary valley of dry bones. What fare was the gospel of grace! Certainly nothing could be more miserable than the scraps which the scribes and Pharisees put before the sheep of the house of Israel. There is nothing to forbid the natural mind from being attracted by the delightful sweetness of the glad-tidings which Christianity proclaims.
Lastly, we hear of "the powers of the age to come." This seems more than a general share in the presence of the Holy Ghost, who inhabited the house of God. They were positively endued with miraculous energies samples of that which will characterize the reign of the Messiah. Thus we may fairly give the fullest force to every one of these expressions. Yet write them out ever so largely, they fall short both of the new birth and of sealing with the Holy Ghost. There is everything one may say, save inward spiritual life in Christ, or the indwelling seal of it. That is to say, one may have the very highest endowments and privileges, in the way both of meeting the mind, and also of exterior power; and yet all may be given up, and the man become so much the keener enemy of Christ. Indeed such is the natural result. It had been the mournful fact as to some. They had fallen away. Hence renewal to repentance is an impossibility, seeing they crucify for themselves the Son of God, and put Him to open shame.
Why impossible? The case supposed is of persons, after the richest proof and privilege, turning aside apostates from Christ, in order to take up Judaism once more. As long as that course is pursued, repentance there cannot be. Supposing a man had been the adversary of Messiah here below, there was still the opening for him of grace from on high. It was possible that the very man that had slighted Christ here below might have his eyes opened to see and receive Christ above; but, this abandoned, there is no fresh condition in which He can be presented to men. Those who rejected Christ in all the fulness of His grace, and in the height of glory in which God had set Him as man before them, those that rejected Him not merely on earth, but in heaven, what was there to fall back on? what possible means to bring them to a repentance after that? There is none. What is there but Christ coming in judgment? Now apostasy, sooner or later, must fall under that judgment. Such is the force of the comparison. "For land which hath drunk in the rain that cometh oft upon it, and bringeth forth herbs meet for them by whom it is dressed, receiveth blessing from God: but that which beareth thorns and briers is rejected, and is nigh unto cursing; whose end is for burning."
"But we are persuaded better things of you, beloved." There might seem too much ground for fear, but of the two ends he was persuaded respecting them the better things, and akin to salvation, if even he thus spoke; for God was not unrighteous, and the apostle too remembered traits of love and devotedness which gave him this confidence about them. But, says he, "We earnestly desire that each of you show the same diligence to the full assurance of hope unto the end that ye be not slothful, but followers of those who through faith and long-suffering inherit the promises." Here is given a remarkable instance of the true character of the epistle; namely, the combination of two features peculiar to the Hebrews. On the one hand are the promises, the oath of God, taking up His ways with Abraham; and, on the other hand, the hope set before us, that enters into what is within the veil. We may account for the former, because the writer was not confining himself to that which fell within the proper sphere of his apostleship. But, again, had he been writing according to his ordinary place, nothing was more strictly his line of testimony than to have dwelt on our hope that enters within the veil. The peculiarity of the epistle to the Hebrews lies in combining the promises with Christ's heavenly glory. None but Paul, I believe, would have been suited to bring in the heavenly portion. At the same time, only in writing to the Hebrews could Paul have brought in the Old Testament hopes as he has done.
Another point of interest which may be remarked here is the intimation at the end compared with the beginning of the chapter. We have seen the highest external privileges not only the mind of man, as far as it could, enjoying the truth, but the power of the Holy Ghost making the man, at any rate, an instrument of power, even though it be to his own shame and deeper condemnation afterwards. In short, man may have the utmost conceivable advantage, and the greatest external power even of the Spirit of God Himself; and yet all comes to nothing. But the very same chapter, which affirms and warns of the possible failure of every advantage, shows us the weakest faith that the whole New Testament describes coming into the secure possession of the best blessings of grace. Who but God could have dictated that this same chapter (Hebrews 6:1-20) should depict the weakest faith that the New Testament ever acknowledges? What can look feebler, what more desperately pressed, than a man fleeing for refuge? It is not a soul as coming to Jesus; it is not as one whom the Lord meets and blesses on the spot; but here is a man hard pushed, fleeing for very life (evidently a figure drawn from the blood-stained fleeing from the avenger of blood), yet eternally saved and blessed according to the acceptance of Christ on high.
There was no reality found to be in those so highly favoured of the early verses; and therefore it was (as there was no conscience before God, no sense of sin, no cleaving to Christ) that everything came to nought; but here, there is the fruit of faith, feeble indeed and sorely tried, but in the light that appreciates the judgment of God against sin. Hence, although it be only fleeing in an agony of soul to refuge, what is it that God gives to one in such a state? Strong consolation, and that which enters within the veil. Impossible that the Son should be shaken from His place on the throne of God: so is it that the least believer should come to any hurt whatever. The weakest of saints more than conqueror is; and therefore the apostle, having brought us to this glorious point of conclusion, as well as shown us the awful danger of men giving up such a Christ as that which we have presented to us in this epistle, now finds himself free to unfold the character of His priesthood, as well as the resulting position of the Christian. But on these I hope to enter, if the Lord will, on another occasion.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Hebrews 2:1". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-2.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
CAPITULO DOS.
El uso que debemos hacer de la doctrina precedente, y el peligro
de descuidar esta gran salvación , 1-4.
El mundo futuro no está sujeto a los ángeles, sino que todo
está bajo la autoridad de Cristo , 5-8.
Jesús ha gustado la muerte por todos los hombres , 9.
Él no podría realizar la redención del hombre sin ser
encarnado y sin morir; forma mediante la cual destruye al diablo,
y libra a todos los que creen en él del temor de la muerte y
esclavitud espiritual , 10-15.
Cristo no tomó sobre sí la naturaleza de los ángeles, sino la naturaleza de
Abraham, para que muriera y hiciera la expiación por los
pecados del pueblo , 16-18.
NOTAS SOBRE EL CAP. II.
verso Hebreos 2:1 _ Por tanto , porque Dios nos ha hablado por su Hijo; y porque ese Hijo es un personaje tan grande y glorioso; y porque el tema que se nos dirige es de tan infinita importancia para nuestro bienestar.
Debemos prestar más atención... Debemos escuchar la doctrina de Cristo con cuidado, franqueza y profunda preocupación.
No sea que en algún momento se nos escapen... μη ποτε παραρυωμεν. "No sea que en algún momento se nos escape". Se trata de una metáfora tomada de los vasos no estancos; al no estar las duelas juntas, el líquido introducido en ellas se escapa por los resquicios y las grietas. Los oyentes superficiales pierden el beneficio de la palabra predicada, como la vasija sin sazonar pierde su líquido; ni nadie puede escuchar para la salvación de su alma, a menos que preste la más ferviente atención, lo que no hará a menos que considere la dignidad del orador, la importancia del tema y la absoluta necesidad de la salvación de su alma. San Crisóstomo lo traduce μηποτε απολωμεθακπεσωμεν, para que no perezcamos, para que no caigamos.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​hebrews-2.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Por lo tanto - Griego "A causa de esto" - Δια τοῦτο Dia touto - es decir, debido a la exaltada dignidad y rango del Mesías como se dijo en el capítulo anterior. El sentido es: "Dado que Cristo, el autor de la nueva dispensación, está exaltado hasta ahora por encima de los profetas, e incluso de los ángeles, debemos prestar más atención a todo lo que se ha dicho".
Deberíamos - Es apropiado o apropiado (griego δεὶ dei) que debamos atender esas cosas. Cuando el Hijo de Dios habla a las personas, cada consideración hace que sea apropiado que prestemos atención a lo que se habla.
Para prestarle más atención. - Para prestar la atención más estricta.
A las cosas que hemos escuchado. - Ya sea directamente del Señor Jesús o de sus apóstoles. Es posible que algunos de aquellos a quienes el apóstol estaba escribiendo hayan escuchado al Señor Jesús mismo predicar el evangelio: otros hayan escuchado las mismas verdades declaradas por los apóstoles.
Menos en cualquier momento. - Debemos atender esas cosas en todo momento. Nunca debemos olvidarlos; nunca ser indiferente a ellos. A veces estamos interesados en ellos, y luego nos sentimos indiferentes a ellos; a veces, en el tiempo libre para atenderlos, y luego las preocupaciones del mundo, o la pesadez y la embotamiento de la mente, o un estado frío y lánguido de los afectos, nos hace indiferentes a ellos, y sufren que se salgan de la mente sin preocupación Pablo dice que esto nunca debe hacerse. En ningún momento debemos ser indiferentes a esas cosas. Siempre son importantes para nosotros, y nunca deberíamos estar en un estado mental cuando serían poco interesantes. En todo momento; en todos los lugares; y en cada situación de la vida, debemos sentir que las verdades de la religión son más importantes para nosotros que todas las demás verdades, y no se debe sufrir nada para borrar su imagen del corazón.
Deberíamos dejarlos escapar. - Margen, "Ejecutar como vasos con fugas". Tyndale hace esto, "para que no seamos derramados". La expresión aquí ha dado lugar a mucha discusión en cuanto a su significado; y ha sido traducido de manera muy diferente. Doddridge lo traduce, "para que no los dejemos salir de nuestras mentes". Prof. Stuart, "no sea que en algún momento debamos desacreditarlos". Whitby: "para que no se nos escapen por completo de nuestros recuerdos". La palabra usada aquí - παραῤῥυέω pararrueō - no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. Los traductores de Septuaginta han usado la palabra solo una vez. Proverbios 3:21. "Hijo, no pases de largo (μὴ παραῤῥυῇς mē pararruēs, pero mantén mi consejo;" es decir, no pases por alto mi consejo por negligencia, ni permitas que sea ignorado. La palabra significa, según Passow , para fluir, para fluir, y luego para pasar, para caer, para irse. Se usa para fluir cerca, para fluir por - como de un río; para deslizarse lejos, para escapar - como desde el mente, es decir, olvidar, y deslizarse, como lo hace un ladrón con sigilo. Ver el Léxico de Robinson. Los traductores sirio y árabe lo han dicho: "que no podemos caer". Después de todo lo que se ha dicho sobre el significado de la palabra aquí (compárese Stuart en loc.), me parece que el verdadero sentido de la expresión es el de fluir o deslizarse por un río, y que el significado aquí es que debemos ser muy cautelosos de que No se debe permitir que las importantes verdades pronunciadas por el Redentor y sus apóstoles se "deslicen" por nosotros sin atención o sin ganancias. No debemos permitir que sean como una corriente que se desliza sobre nosotros. por nosotros sin beneficiarnos; es decir, debemos esforzarnos por asegurarlos y retenerlos como propios. La verdad que se enseña es que existe un gran peligro, ahora que se ha revelado el verdadero sistema de religión, que no nos beneficiará, sino que perderemos todos los beneficios. Este peligro puede surgir de muchas fuentes, algunas de las cuales son las siguientes:
(1) Es posible que no sintamos que las verdades reveladas son importantes, y antes de que se sienta su importancia, pueden estar fuera de nuestro alcance. Por lo tanto, a menudo nos engañan con respecto a la importancia de los objetos, y antes de que percibamos su valor, se han ido irremediablemente. Por lo tanto, a menudo sucede con el tiempo y con las oportunidades de obtener una educación o de lograr cualquier objeto que sea de valor. La oportunidad se ha ido antes de que percibamos su importancia. Por lo tanto, los jóvenes sufren el período más importante de la vida antes de percibir su valor, y la oportunidad de aprovechar gran parte de su talento se pierde porque no aprovecharon las oportunidades adecuadas.
(2) Al estar absorto en los negocios. Creemos que eso es ahora lo más importante. Eso reclama toda nuestra atención. No tenemos tiempo para orar, para leer la Biblia, para pensar en la religión, porque las preocupaciones del mundo están absortas todo el tiempo, y las oportunidades de salvación se escapan insensiblemente, hasta que es demasiado tarde.
(3) Atraerse por los placeres de la vida. Los atendemos ahora, y somos llevados de uno a otro, hasta que se sufra que la religión se desvanezca con todas sus esperanzas y consuelos, y percibamos, demasiado tarde, que hemos dejado pasar la oportunidad de la salvación para siempre. Seducidos por esos placeres, los jóvenes lo descuidan; y nuevos placeres que comienzan en la vida futura continúan el engaño, hasta que todas las oportunidades favorables para la salvación hayan pasado.
(4) Tenemos oportunidades favorables para pasar sin mejorarlas. La juventud es, con mucho, el mejor momento, ya que es el momento más apropiado, para convertirse en cristiano, y, sin embargo, ¡cuán fácil es dejar pasar ese período sin interesarse en el Salvador! Un día se desliza tras otro, y una semana y un mes, un año transcurre tras otro, como una corriente que fluye suavemente, hasta que todo el precioso tiempo de la juventud se ha ido, y todavía no somos cristianos. Por lo tanto, un renacimiento de la religión es un momento favorable, y sin embargo, muchos sufren que esto pase sin interesarse en él. Otros se convierten, y las influencias celestiales descienden a nuestro alrededor, pero no nos afectamos, y la temporada tan llena de influencias felices y celestiales se ha ido, para no volver más.
(5) Dejamos pasar la temporada favorable, porque diseñamos atenderla en algún período futuro de la vida. Entonces, la juventud lo difiere a la masculinidad, la virilidad a la vejez, la vejez a un lecho de muerte, y luego lo descuida, hasta que toda la vida se haya desvanecido y el alma no se salve. Paul conocía al hombre. Sabía cuán propenso era a dejar que las cosas de la religión se escaparan de la mente, y por lo tanto, la seriedad de su precaución de que deberíamos prestar atención al tema ahora, para que la oportunidad de salvación no se desvaneciera pronto. Cuando se pasa, nunca se puede recuperar. Por lo tanto, aprenda:
(1) Las verdades de la religión no nos beneficiarán a menos que les prestemos atención. No nos salvará que el Señor Jesús haya venido a hablar con la gente, a menos que estemos dispuestos a escuchar. No nos beneficiará que brille el sol, a menos que abramos los ojos. Los libros no nos beneficiarán, a menos que los leamos; medicina, a menos que la tomemos; ni los frutos de la tierra sostendrán nuestras vidas, por ricos y abundantes que sean, si los ignoramos y descuidamos. Así con las verdades de la religión. Hay suficiente verdad para salvar al mundo, pero el mundo lo ignora y lo desprecia.
(2) No necesita grandes pecados para destruir el alma. La simple "negligencia" lo hará tan ciertamente como los crímenes atroces. Toda persona tiene un corazón pecaminoso que lo destruirá a menos que haga un esfuerzo por salvarse; y no es simplemente el gran pecador, por lo tanto, quien está en peligro. Es el hombre el que "descuida" su alma, ya sea un hombre moral o inmoral, una hija de amabilidad o una hija de vanidad y vicio.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​hebrews-2.html. 1870.
Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia
¿Cómo escaparemos nosotros si descuidamos una salvación tan grande &mdash Hebreos 2:1-4 : Debemos prestar mayor atención a las cosas que hemos oído porque Jehová las puso a disposición. Debemos prestar más atención a las cosas que hemos oído porque se relacionan con Cristo y con nuestra salvación eterna.
Debemos prestar más atención a las cosas que hemos oído porque se relacionan con las grandes promesas de Dios de perdón y una eternidad en el cielo. Debemos prestar más atención a las cosas que hemos oído, no sea que perdamos el gozo de nuestra salvación.
La gran salvación de la que habló el Señor puede ser nuestra a través de: (1) Nuestra fe en la verdad de que Jesús es el Hijo de Dios ( Juan 8:24 ), (2) El arrepentimiento de nuestra vida pecaminosa pasada ( Lucas 13:3-5 ), (3) Confesión de nuestra fe en Jesús como Señor y Cristo ( Romanos 10:9-10 ) y (4) Bautismo para el perdón de nuestros pecados.
( 1 Pedro 3:21 ) Dado que Cristo es tan exaltado por encima de los profetas, los ángeles y Moisés, debemos prestar más atención a todo lo que ha dicho.
La palabra dicha por los ángeles se refiere a la Ley dada por el ministerio de los ángeles. Bajo esa Ley Antigua todos los transgresores eran justa y severamente castigados. Entonces, ¿cómo podemos escapar de la condenación eterna si descuidamos el evangelio de Cristo? El evangelio del Hijo de Dios fue confirmado por señales y prodigios, por poderes milagrosos y dones del Espíritu Santo. El uso de todas las señales y prodigios estaba controlado por la voluntad de Dios.
Jesús es nuestro gran Salvador. Cuidémonos, pues, de estimar la grandeza de su persona, de respetar su autoridad y de recibir su mensaje.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica disponible en BibleSupport.com. Dominio público.
Box, Charles. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Puntuaciones de Box sobre Libros Seleccionados de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​box/​hebrews-2.html. 2014.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
Por lo tanto . A causa de (Griego. Dia . App-104. Hebreos 2:2 ; Hebreos 2:2 ) esto.
dar, & c . Literalmente, preste más atención.
no sea que . Griego. yo . Aplicación-105.
para que no ... resbale . no sea que ... debamos dejar escapar. Griego. pararreo. Literalmente fluye al lado. Solo aqui.
en cualquier momento . tal vez.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​hebrews-2.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
1. Por lo tanto, deberíamos, etc. Ahora declara lo que tenía antes a la vista, al comparar a Cristo con los ángeles, incluso para asegurar la máxima autoridad a su doctrina. Porque si la Ley dada a través de los ángeles no pudo haber sido recibida con desprecio, y si su transgresión fue visitada con un severo castigo, lo que sucederá, pregunta, a los despreciadores de ese evangelio, que tiene al Hijo de Dios como su autor, y fue confirmado por tantos milagros? Lo importante del todo es que cuanto mayor es la dignidad de Cristo que la de los ángeles, más se debe la reverencia al Evangelio que a la Ley. Por lo tanto, elogia la doctrina mencionando a su autor.
Pero si a alguien le parece extraño, como la doctrina de la Ley y del Evangelio es de Dios, uno debería preferirse al otro; en la medida en que al rebajar la Ley, la majestad de Dios sería degradada; la respuesta evidente sería esta: que, de hecho, siempre debe ser escuchado con igual atención cada vez que puede hablar, y sin embargo, cuanto más se revele a nosotros, es justo que nuestra reverencia y atención a la obediencia aumenten en proporción en la medida de sus revelaciones; no es que Dios esté en sí mismo menos en un momento que en otro; pero su grandeza no siempre se nos da a conocer por igual.
Aquí también surge otra pregunta. ¿No fue la ley también dada por Cristo? Si es así, el argumento del Apóstol parece no estar bien fundamentado. A esto respondo que, en este aspecto de comparación, se debe a una revelación velada por un lado, y a lo que se manifiesta por el otro. Ahora, como Cristo al mostrar la Ley se mostró a sí mismo de manera oscura u oscura, y como si estuviera cubierto, no es extraño que los Ángeles digan que la Ley fue traída por los ángeles sin mencionar su nombre; porque en esa transacción nunca apareció abiertamente; pero en la promulgación del Evangelio su gloria fue tan notoria que puede ser considerado su autor.
A menos que en cualquier momento debamos dejarlos escapar, o "para que no fluyamos al extranjero en cualquier momento", o, si lo prefiere, "dejarlos sumergir", aunque en realidad no hay mucha diferencia. El verdadero sentido se debe obtener del contraste; porque prestar atención, o asistir y dejar escapar, son opuestos; el primero significa sostener una cosa, y el otro soltar como un tamiz o un recipiente perforado, lo que sea que se vierta en él. De hecho, no apruebo la opinión de quienes la toman en el sentido de morir, de acuerdo con lo que encontramos en 2 Samuel 15:14, "Todos morimos y nos deslizamos como el agua". Por el contrario, deberíamos, como he dicho, considerar el contraste entre atención y fluir; una mente atenta es como un recipiente capaz de retener agua; pero lo que es errante e indolente es como un recipiente con agujeros. (29)
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​hebrews-2.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
Διὰ τοῦτο . Porque somos herederos de un mejor pacto, administrado no por ángeles sino por un Hijo , a quien como Mediador se le ha de asignar un dominio absoluto.
δεῖ . La palabra implica necesidad moral y no mera obligación. El autor nunca pierde de vista el hecho de que su propósito era tanto advertir como enseñar.
περισσοτέρως προσέχειν . Si el mandamiento de “cuídate, y guarda tu alma con diligencia, para que no te olvides de las cosas que tus ojos han visto” ( Deuteronomio 4:9 ), vino con terrible fuerza a aquellos que habían recibido la Ley sólo por la disposición de Ángeles, ¿cuánto más “abundantemente” deberían atender los cristianos a Aquel de quien Moisés había hablado a sus padres? ( Hechos 3:22 ).
τοῖς� , “ a las cosas oídas ”, es decir, al Evangelio.
μήποτε , “ no sea que tal vez ”. Véase Hebreos 3:12 ; Hebreos 4:1 .
παραρυῶμεν . Este es el segundo aor. sujeto pasar. de παραρέω. En griego clásico se escribiría ρρ. No existen verbos como παραῤῥυέω, παραῤῥύω o παραῤῥύημι, que parecen ser meras ficciones de gramáticos. El significado es " debería alejarse de ellos ". Wiclif tradujo la palabra de manera más correcta que la AV que aquí sigue a la Biblia de Ginebra de 1560: “no sea que tal vez huyamos.
El verbo se asemeja así al latín praetervehi . La metáfora está tomada de una barca que, no teniendo “ancla fuerte y firme ”, echa el ancla, y como dice Lutero en su glosa, “antes de desembarcar se lanza a la destrucción” ( Proverbios 3:21 LXX. υἱὲ μὴ παραῤῥυῇς).
Es obvio que estos hebreos convertidos estaban en gran peligro de “desviarse” de la verdad bajo la presión de la prueba, y como consecuencia de la apatía producida por el aislamiento y las esperanzas postergadas ( Hebreos 3:6 ; Hebreos 6:11 ; Hebreos 10:25 ; Hebreos 10:36-37 ; Hebreos 12:1-3 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-2.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
UNA SOLEMNE ADVERTENCIA Y EXHORTACIÓN
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-2.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
CH. 2. UNA SOLEMNE ADVERTENCIA Y EXHORTACIÓN (1–4). LA HUMILLACIÓN TEMPORAL DE CRISTO PARA LA REDENCIÓN Y LA GLORIFICACIÓN DE LA HUMANIDAD NO DESMEJORA SU PREEMINENCIA SOBRE LOS ÁNGELES (5–13), SINO QUE ERA NECESARIA PARA LA PERFECCIÓN DE SU OBRA SACERDOTAL (14–18)
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​hebrews-2.html. 1896.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
DERIVA
"Debemos prestar la mayor atención a las cosas que se oyen, no sea que acabemos desviándonos".
Hebreos 2:1 (RV)
¡Cuánta gente a la deriva hay hoy! Me pregunto cuántos hay aquí que tendrían que estar de acuerdo con Tom Hood, donde dice:
Para mi es un poco de alegría
Para saber que estoy más lejos del cielo
Que cuando era niño.
¿Cuántos sienten que están hoy más lejos del cielo que cuando eran niños y niñas que vivían lejos, quizás, en alguna tranquila ciudad o aldea de provincias, y ahora han llegado a la gran ciudad y ya han comenzado a vivir? deriva.
I. ¿Cómo se desvían los hombres?
(a) En primer lugar, a veces hay corrientes que conducen hacia Cristo y, sin embargo, los hombres luchan contra ellas. Hay parroquias, hogares y negocios donde, para no vivir una vida cristiana, es posible que tengas que luchar bastante. Pero piensa en lo que significa. Luchando contra el Dios que te ama; luchando contra Aquel que se entregó a sí mismo por ti y te reclama como suyo.
(b) Por otro lado, hay corrientes fuertes hoy en día en las que es fácil para hombres y mujeres ir a la deriva, como, por ejemplo, las corrientes de la incredulidad. Hay hombres y mujeres, no sólo jóvenes, sino hombres y mujeres mayores, que están atrapados en la corriente de esa religión falsa que no es ni "cristianismo" ni "ciencia". Hay otros que nos invitan al agnosticismo; otros estarían encantados de atraernos al espiritismo; luego, nuevamente, existe el peligro del unitarismo.
(c) Pero también hay fuertes mareas de costumbres mundanas en las que los hombres y mujeres jóvenes caen fácilmente. Existe la puerta siempre abierta del teatro o del music-hall para atraerlos en busca de diversión y cambio.
II. Ocúpate de las amarras — El alma que llega a conocer acerca de Cristo no siempre está realmente amarrada a Cristo; debemos ocuparnos de nuestros amarres. El barco que lleva al puerto a veces está mal amarrado, y cuando la marea es fuerte, tiene una forma de girar, y ¡ay de cualquier otro barco cerca de él! Puede que seamos llevados a conocer mucho acerca de Cristo, pero a menos que haya habido una verdadera entrega del corazón, nuestro conocimiento no será de mucha utilidad; y todos los medios de gracia tan bendecidos y poderosos para ayudar no serán de utilidad por sí mismos, a menos que todo nuestro ser esté entregado al Señor Jesucristo.
Puedes tener tus hermosos servicios y útiles medios de gracia, pero, después de todo, son solo medios, son los canales por los cuales la gracia llega a nuestras almas hambrientas; pero debemos asegurarnos de que el canal, la tubería, se mantenga despejado y no bloqueado por el pecado deliberado, para que la gracia no pueda fluir. Así como el gran vapor tiene que estar amarrado con seguridad al lado del muelle para que sea seguro en todos los aspectos, también debemos estar completamente amarrados al Señor Jesucristo, de lo contrario, ciertamente nos alejaremos de Él. Esta deriva es al principio casi imperceptible.
III. Lleva al piloto a bordo . —¡Mira ese botecito traído tan rápidamente junto al gran vapor! ¡Por qué! Es el piloto el que está subiendo a bordo, y cuando el piloto está a bordo sabemos que estamos a salvo si los hombres a cargo hacen lo que les dice. Ese piloto es como el Espíritu Santo, y si queremos pasar a salvo, debemos estar atentos no solo a que el Piloto venga en el barco, sino que tome posesión total.
¡Debemos obedecer al hombre del puente! Sí, y ciertamente debes poner al Piloto Celestial también en el puente de tu vida, y darle el lugar de control y guía, sí, el timón de tu voluntad. Él lo guiará en un momento de regreso al Señor Jesucristo. No habrá más deriva cuando le dejes hacer eso, y cuando estés decidido a obedecerle, seguirle y servirle.
Rev. SA Selwyn.
Ilustración
Lejos, en África Occidental, en Yoruba, verías frente a la puerta de un complejo pagano algo en forma de colmena, y dentro de un pequeño trozo de arcilla con ojos, nariz y boca formados por conchas de cauri. Este es el “dios diablo” que los pobres adoran o más bien intentan propiciar. Justo enfrente de ese pedazo de arcilla, encontraría un poco de franela roja, o conchas de cauri o aceite de palma, ofrendas que se daban para propiciar al dios.
“Algo que traigo en mi mano” es su única idea. Pero al africano cristiano, al este, al oeste, al norte y al sur, se le enseña "No traigo nada en mi mano". Ningún mérito propio tiene valor, ningún acto de propiciación que pueda hacer, será útil, pero "Me aferro a tu cruz, oh Señor, mi Salvador". '
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Hebrews 2:1". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​hebrews-2.html. 1876.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Deje que ellos se deslizan] RV 'alejarse de ellos,' como un barco de sus amarras. Esto era lo que los lectores estaban en peligro de hacer: ver Intro, 'Aim and Object',
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-2.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Jesús exaltado en humillación
1-4. La dispensación anterior, aunque mediada por seres comparativamente inferiores como los ángeles, era tan sagrada que todo descuido de ella era severamente castigada. Siendo esto así, un destino mucho más terrible ahora debe ser de ellos que descuidan la revelación traída por el Hijo de Dios mismo, entregada a nosotros por testigos presenciales y autenticada por milagros y dones del Espíritu Santo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​hebrews-2.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
Esta es la razón por la cual es tanto más necesario escuchar la palabra pronunciada, para que no la dejen pasar de la vida y la memoria.
Dios había mantenido la autoridad de la palabra que se comunicaba por medio de los ángeles, castigando la desobediencia a ella, porque era una ley. ¿Cómo escaparemos, pues, si descuidamos una salvación que el mismo Señor ha anunciado? Así, el servicio del Señor entre los judíos fue una palabra de salvación, que los apóstoles confirmaron y que el poderoso testimonio del Espíritu Santo estableció.
Tal es la exhortación dirigida a los judíos creyentes, fundada en la gloria del Mesías, ya sea en cuanto a su posición oa su persona, llamándolos de lo judío a pensamientos más elevados de Cristo.
Ya hemos dicho que el testimonio de que trata esta epístola se atribuye al Señor mismo. Por tanto, no debemos esperar encontrar en ella la asamblea (como tal), de la que el Señor sólo había hablado proféticamente; sino Su testimonio en relación con Israel, entre los cuales Él habitó en la tierra, cualquiera que sea el alcance de ese testimonio. Lo dicho por los apóstoles sólo se trata aquí como una confirmación de la misma palabra del Señor, añadiéndole Dios su testimonio con las manifestaciones milagrosas del Espíritu, que repartió sus dones a cada uno según su voluntad.
La gloria de la que venimos hablando es la gloria personal del Mesías, el Hijo de David; y su gloria en el tiempo presente, durante el cual Dios lo ha llamado para sentarse a su diestra. Él es el Hijo de Dios, Él es incluso el Creador; pero también está Su gloria en relación con el mundo venidero, como Hijo del hombre. De esto habla el Capítulo 2, comparándolo todavía con los ángeles; pero aquí para excluirlos por completo.
En el Capítulo anterior tuvieron su lugar; la ley fue dada por ángeles; son servidores, por parte de Dios, de los herederos de la salvación. En el Capítulo w no tienen lugar, no reinan; el mundo venidero no está sujeto a ellos, es decir, esta tierra habitable, dirigida y gobernada como lo será cuando Dios haya cumplido lo que ha dicho por medio de los profetas.
El orden del mundo, puesto en relación con Jehová bajo la ley, o "yaciendo en tinieblas", ha sido interrumpido por el rechazo del Mesías, quien ha tomado Su lugar a la diestra de Dios en lo alto, sus enemigos no siendo pero entregado en Su mano para juicio; porque Dios está llevando a cabo Su obra de gracia, y reuniendo a la asamblea. Pero aún establecerá un nuevo orden de cosas sobre la tierra; éste será "el mundo venidero".
Ahora bien, ese mundo no está sujeto a los ángeles. El testimonio dado en el Antiguo Testamento con respecto a esto es el siguiente: "¿Qué es el hombre, para que te acuerdes de él; ¿O el hijo del hombre para que lo visites? Le has hecho un poco menor que los ángeles; lo coronaste de gloria y de honra; lo pusiste sobre las obras de tus manos; todo lo pusiste debajo de sus pies.” Así todas las cosas sin excepción (excepto Aquel que las ha hecho sujetas a Él), son, según el propósito de Dios, puestas debajo de los pies del hombre, y en particular del Hijo de Dios. hombre.
Al estudiar el Libro de los Salmos, vimos lo que aquí recuerdo, a saber, que este testimonio en Salmo 8 es, con respecto a la posición y dominio de Cristo como hombre, un avance sobre Salmo 2 . Salmo 1 nos presenta al hombre justo, aceptado por Dios, el remanente piadoso con el cual Cristo se conectó; Salmo 2 , los consejos de Dios respecto a su Mesías, a pesar de los esfuerzos de los reyes y gobernantes de la tierra.
Dios lo establece como Rey en Sion, y convoca a todos los reyes a rendir homenaje a Aquel a quien proclamó como su Hijo en la tierra. Después vemos que siendo rechazados el remanente sufre, y este Salmo 2 es el que cita Pedro para probar el levantamiento de los poderes de la tierra, judíos y gentiles, contra el Mesías. ( Hechos 4:26 ) Pero Salmo 8 muestra que todo esto solo sirvió para agrandar la esfera de Su gloria.
Cristo toma la posición de hombre y el título de Hijo del hombre, y disfruta de sus derechos según los consejos de Dios; y, hecho inferior a los ángeles, es coronado de gloria y de honra. Y no sólo los reyes de la tierra están sujetos a Él, sino que todas las cosas, sin excepción, son puestas bajo Sus pies. [8] Esto es lo que el apóstol cita aquí. El Cristo ya había sido rechazado, y su establecimiento como Rey en Sión se pospuso para que se cumpliera en un período posterior. Había sido exaltado a la diestra de Dios, como hemos visto; y el título más amplio se le había acumulado, aunque el resultado aún no se había logrado.
A esto llama nuestra atención la epístola aquí. Todavía no vemos el cumplimiento de todo lo que este Salmo anuncia, a saber, que todas las cosas sean puestas bajo Sus pies; pero una parte ya está cumplida, garantía al corazón del cumplimiento del todo. Hecho un poco menor que los ángeles para sufrir la muerte, es coronado de gloria y de honra. Él ha sufrido la muerte, y Él es coronado en recompensa por Su obra, por la cual Él glorificó perfectamente a Dios en el lugar donde había sido deshonrado, y salvó al hombre (aquellos que creen en Él) donde el hombre estaba perdido.
Porque Él fue hecho menor que los ángeles, para que, por la gracia de Dios, gustara la muerte por todas las cosas. Me parece que las palabras "por el sufrimiento de la muerte" y "un poco menor que los ángeles" van juntas; y "para que por la gracia de Dios" es una frase general relacionada con toda la verdad declarada.
Entonces, este pasaje, que se aplica así al Señor, lo presenta como exaltado al cielo cuando había sufrido la muerte que le dio derecho a todo de una manera nueva mientras esperaba hasta que todo fuera puesto bajo sus pies. Pero hay otra verdad relacionada con esto. Él había emprendido la causa de los hijos que Dios está llevando a la gloria y, por lo tanto, debe entrar en las circunstancias en que se encontraban, sufrir las consecuencias de las mismas y ser tratado de acuerdo con la obra que había emprendido.
Era una realidad; y convenía que Dios vindicara los derechos de su gloria, y la mantuviera con referencia a aquellos que lo habían deshonrado, y que tratara a quien había tomado su causa en la mano, y que se presentó ante él en su nombre , como representantes de ellos en ese sentido. Dios llevaría a la perfección al capitán de su salvación a través de los sufrimientos. Iba a sufrir las consecuencias de la situación a la que había llegado.
Su obra debía ser una realidad, de acuerdo a la medida de la responsabilidad que Él había tomado sobre sí mismo, e involucraba la gloria de Dios donde estaba el pecado. Por lo tanto, debe sufrir; Debe probar la muerte. Es por la gracia de Dios que lo hizo con nosotros, a causa del pecado; Él por la gracia del pecado.
Esto nos muestra a Cristo de pie en medio de los que se salvan, a quienes Dios lleva a la gloria, aunque a la cabeza de ellos. Esto es lo que nuestra epístola nos presenta El que santifica (el Cristo), y los que son santificados (el remanente apartado para Dios por el Espíritu) son todos de uno: una expresión cuya fuerza es fácilmente aprehensible, pero difícil de expresar, cuando se abandona la naturaleza abstracta de la frase misma.
Obsérvese que sólo de las personas santificadas se dice esto. Cristo y los santificados son todos una sola compañía, hombres juntos en la misma posición ante Dios. Pero la idea va un poco más allá.
No es de uno y el mismo Padre; si hubiera sido así, no se podría haber dicho: "Él no se avergüenza de llamarlos hermanos". Entonces no podía hacer otra cosa que llamarlos hermanos.
Si decimos "de la misma masa" la expresión puede llevarse demasiado lejos, como si Él y los demás fueran de la misma naturaleza como hijos de Adán, pecadores juntos. En este caso tendría que llamar a cada hombre Su hermano; mientras que es sólo a los hijos que Dios le ha dado, "santificados", que Él llama así. Pero Él y los santificados son todos como hombres en la misma naturaleza y posición juntos ante Dios.
Cuando digo "lo mismo", no es en el mismo estado de pecado, sino al contrario, porque ellos son el Santificador y los santificados, pero en la misma verdad de la posición humana que es ante Dios como santificado para Él; lo mismo en cuanto al hombre cuando Él, como el santificado, está delante de Dios. Por eso no se avergüenza de llamar a los santificados sus hermanos.
Esta posición se gana enteramente por la resurrección; porque aunque en principio, los hijos le fueron dados antes, sin embargo, solo los llamó sus hermanos cuando hubo terminado la obra que le permitió presentarlos consigo mismo ante Dios. Él dijo en efecto "madre, hermana, hermano"; pero no usó el término "mis hermanos", hasta que le dijo a María de Magdala: "Ve a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios.
También en Salmo 22 es cuando se le oyó desde los cuernos del unicornio, que declaró el nombre de un Dios Libertador a sus hermanos, y que alabó a Dios en medio de la asamblea.
Él les habló del nombre del Padre mientras estaba en la tierra, pero el vínculo mismo no pudo formarse; No pudo presentarlos al Padre, hasta que el grano de trigo, cayendo en tierra, hubo muerto; hasta entonces permaneció solo, cualesquiera que fueran las revelaciones que les hizo y, de hecho, declaró el nombre de su Padre a los que le había dado. Aun así, Él había tomado realmente la posición humana, y Él mismo estaba en esta relación con Dios.
Los guardó en el nombre del Padre, aún no estaban unidos a Él en esta posición; pero Él era como hombre en la relación con Dios en la que ellos también debían estar, cuando por medio de la redención se los trajo a una asociación consigo mismo. Lo que hace en la última parte del Evangelio de Juan es colocar a sus discípulos en las explicaciones que les dio de la condición en que los dejó en la posición que de hecho había ocupado en relación con su Padre en la tierra, y en testimonio al mundo, siendo necesariamente distinta la gloria de Su Persona como representante y reveladora de Su Padre.
Y, al buscar asociarse con ellos, los asoció consigo mismo y se asoció con ellos cuando ascendió al cielo, aunque ya no estaba sujeto corporalmente a las pruebas de su posición. [9] No se avergonzó de llamarlos hermanos, diciendo, aunque resucitado, sí, solo cuando resucitó: "Anunciaré tu nombre a mis hermanos, te alabaré en medio de la asamblea". Y hablando del remanente separado de Israel, dice: "He aquí, yo y los hijos que Dios me ha dado somos por señales a las dos casas de Israel"; y de nuevo, "en él pondré mi confianza" otra cita de Isaías 8 .
Así en los Salmos, especialmente en Salmo 16 , Él declara que Él no toma Su lugar como Dios "mi bondad no se extiende a ti", sino que Él se identifica con los mejores de la tierra que todo Su deleite está en ellos. Este es nuevamente el remanente de Israel llamado por gracia.
Cristo asocia a estos hombres santificados, hombres piadosos en la tierra, consigo mismo. En el pasaje citado sigue siendo Su lugar en la tierra: Sus sufrimientos, Su exaltación, gloria futura, divinidad son, como hemos visto, añadidos aquí.
Habiendo tomado este lugar como parte del grupo elegido, pero a la cabeza del mismo, su servidor en todas las cosas, Él debe amoldarse a su posición. E hizo esto: siendo los hijos partícipes de carne y sangre, él participó de lo mismo; y esto, para que por medio de la muerte pudiera poner fin al dominio de aquel que tenía el poder de la muerte, y librar a aquellos que, por el temor de la muerte, habían estado sujetos toda su vida al yugo de la servidumbre.
Aquí también (el apóstol buscando siempre mostrar el lado glorioso y eficaz, incluso de lo más humillante, para acostumbrar el débil corazón de los judíos a esa porción del evangelio) encontramos que la obra del Señor va mucho más allá de la límites de una presentación del Mesías a su pueblo. No sólo es glorioso en el cielo, sino que ha vencido a Satanás en el mismo lugar donde ejerció su triste dominio sobre el hombre, y donde el juicio de Dios cayó pesadamente sobre el hombre.
Movido por un profundo amor al hombre, el Hijo hecho Hijo del hombre entra de corazón y de hecho en todas las necesidades y se somete a todas las circunstancias del hombre para liberarlo. Él toma (porque Él no estaba en él antes) carne y sangre, para morir, porque el hombre estaba sujeto a la muerte; y (a fin de destruir al que ejercía su dominio sobre el hombre a través de la muerte, y lo hizo temblar toda su vida a la espera de ese momento terrible, que testificaba del juicio de Dios, y la incapacidad del hombre para escapar de las consecuencias del pecado ) y la condición en que lo había sumido la desobediencia a Dios.
Porque ciertamente el Señor no emprendió la causa de los ángeles, sino la de la simiente de Abraham, y para proclamar la obra que les era necesaria, y representarlos eficaz y realmente delante de Dios, es necesario que se ponga en la posición y las circunstancias en las que se encontró esa semilla, no pensó en el estado en que se encontraban personalmente.
Se notará aquí, que todavía es una familia propiedad de Dios, que está ante nuestros ojos, como el objeto del afecto y cuidado del Salvador, los hijos que Dios le había dado, hijos de Abraham según la carne, si en esa condición respondieron a la designación de "simiente de Abraham" (esta es la pregunta de Juan 8:37-39 ), o sus hijos según el Espíritu, si la gracia les da.
Estas verdades introducen el sacerdocio: Como Hijo del hombre, Él había sido hecho un poco menor que los ángeles, y, ya coronado de gloria y honra, en lo sucesivo habría de someter todas las cosas bajo sus pies. Esto aún no lo vemos. Pero Él tomó este lugar de humillación para gustar la muerte por todo el sistema que estaba lejos de Dios, y para ganar los plenos derechos del segundo Hombre, glorificando a Dios allí, donde la criatura había fallado por debilidad, y donde también el El enemigo, habiendo engañado al hombre con su astucia, se enseñoreaba de él (según el justo juicio de Dios) con poder y malicia.
Al mismo tiempo probó la muerte con el propósito especial de liberar a los hijos que Dios había de llevar a la gloria, tomando su naturaleza y reuniéndolos como santificados alrededor de sí mismo, no sintiéndose avergonzado de llamarlos hermanos. Pero era así que Él los iba a presentar ahora ante Dios, de acuerdo con la eficacia de la obra que Él había realizado por ellos; Se haría sacerdote, pudiendo a través de Su vida de humillación y prueba aquí abajo, compadecerse de los Suyos en todos sus conflictos y dificultades.
Sufrió nunca se rindió. No sufrimos cuando cedemos a la tentación: la carne se complace en las cosas por las cuales es tentada. Jesús padeció siendo tentado, y es poderoso para socorrer a los que son tentados. Es importante observar que la carne, cuando sus deseos actúan sobre ella, no sufre. Siendo tentado, ¡ay! disfruta Pero cuando, según la luz del Espíritu Santo y la fidelidad de la obediencia, el Espíritu resiste los ataques del enemigo, ya sea sutil o perseguidor, entonces se sufre.
Esto hizo el Señor, y esto tenemos que hacerlo nosotros. El que necesita socorro es el hombre nuevo, el corazón fiel, y no la carne. Necesito socorro contra la carne, y para mortificar todos los miembros del viejo hombre.
Aquí la ayuda necesaria se refiere a las dificultades del santo fiel para cumplir toda la voluntad de Dios. Aquí es donde sufre, aquí es donde el Señor que ha sufrido puede socorrerlo. Recorrió este camino, aprendió en él lo que allí se puede sufrir del enemigo y de los hombres. Un corazón humano lo siente, y Jesús tenía un corazón humano. Además, cuanto más fiel sea el corazón, más lleno de amor a Dios, y cuanto menos tenga de esa dureza que resulta del trato con el mundo, tanto más sufrirá. Ahora no había dureza en Jesús. Su fidelidad y Su amor fueron igualmente perfectos. Era varón de dolores, experimentado en quebranto y trabajo. Él sufrió siendo tentado. [10].
Nota #8
Compare la respuesta de Cristo a Natanael al final de Juan 1 ; también Mateo 17 y Lucas 9 , donde a los discípulos se les prohíbe anunciarlo como el Cristo, y declara que va a sufrir como Hijo del hombre, pero les muestra la gloria venidera.
Nota #9
Esto sin embargo en relación con Dios. No representaron ni dieron a conocer al Padre como Él lo hizo. Además, mientras somos llevados a la misma gloria con Cristo ya la misma relación con el Padre, la gloria personal de Cristo como Hijo siempre está cuidadosamente asegurada. Justamente se ha observado con el mismo propósito por otro, que Él nunca dice "nuestro" Padre con los discípulos. Él les dice que digan "nuestro", pero dice "mío y tuyo", y es mucho más precioso.
Nota #10
Se pueden notar cuatro motivos distintos en el Capítulo para la humillación de Jesús: se convirtió en Dios allí estaba Su gloria; la destrucción del poder de Satanás; reconciliación o realmente propiciación por Su muerte; y capacidad de simpatía en el sacerdocio.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​hebrews-2.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Por tanto, debemos prestar más atención a las cosas que hemos oído. - Mejor, a las cosas que se escuchan; porque esta expresión contiene el complemento del pensamiento de Hebreos 1:1 . Tanto "hablar" como "oír" son palabras que tienen un énfasis importante en esta epístola. (Ver Hebreos 1:1 ; Hebreos 2:2 ; Hebreos 12:25 ; Hebreos 3:5 ; Hebreos 3:7 ; Hebreos 4:2 , et al.
) Debido a la suprema dignidad de Aquel en quien al final Dios habla, los hombres están obligados a prestar la mayor atención a las palabras dichas, ya sea que las escuchen del Señor mismo o (como en este caso, Hebreos 2:3 ). de sus siervos.
No sea que en algún momento los dejemos escapar. - Esta traducción (introducida por primera vez por la Biblia ginebrina de 1560) da sustancialmente el sentido, pero invierte la figura presentada en griego. Las palabras deben ser traducidas, no sea que nos desviamos (Wiclif, “no sea que perauenture huyamos asombrados”). Es el hombre el que corre el peligro de ser arrastrado por la corriente: a menos que la mente se mantenga atenta a las palabras que Dios ha dicho, debe alejarse de ellas y de la salvación que prometen. Parece que no hay fundamento para la interpretación del margen, que se dio por primera vez en el Testamento de Ginebra de 1557.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​hebrews-2.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
II.
(1-4) Estos versículos deben estar estrechamente unidos con el primer capítulo. Antes de pasar al siguiente paso de su argumentación, el escritor se detiene para hacer cumplir el deber que resulta de lo ya establecido. Pero (como en Hebreos 4:14 ) la exhortación no interrumpe el pensamiento, sino que sirve como un vínculo de conexión. (Vea la nota sobre Hebreos 2:5 )
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​hebrews-2.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
Διὰ τοῦτο: “a causa de esto”, porque ahora Dios no ha hablado por medio de profetas o ángeles, sino por medio de un Hijo. δεῖ … ἡμᾶς : “debemos prestar mayor atención”. “Alibi utitur verbo ὀφείλειν debere : hic δεῖ oportet . Illud dicit obligacionem : hoc, urgens periculum”; Bengel, quien también comenta sobre 1 Corintios 11:10 , ὀφείλει notat obligatem: δεῖ necessitatem; illud morale est, hoc quasi physicum; ut in vernaculâ, wir sollen und müssen”.
Aquí, entonces, es la necesidad lógica la que es prominente. περισσοτέρως debe unirse no con δεῖ como en Vulg. (y Bengel), “abundantius oportet observare”, pero con προσέχειν. El adverbio aparece en Hebreos 13:19 y seis veces en 2 Cor.; el adj. frecuentemente en el NT περισσοτέρως [περιττοτέρως] ocurre en Diod.
Sic., XIII. 108, τὰ περ. εἰργασμένα; también en Athenaeus, v., p. 192 F. κλισμὸς περιτ. κεκόσμηται. El comparativo se usa aquí con referencia a la mayor atención debida a la revelación que si hubiera sido entregada por alguien de menor posición. Atto Vercell. sugestivamente, “Quare abundius… Nonne et illa Dei sunt et ista?” Su respuesta fue que aquellos que habían sido educados para reverenciar al O.
T. podría ser propenso a despreciar la nueva revelación. προσέχειν nunca en el NT y solo una vez en LXX ( Job 7:17 ) tiene el agregado τὸν νοῦν habitual en los clásicos. Como προσέχειν se usa comúnmente para traer un barco a tierra, este sentido puede haber sugerido el παραῤῥυῶμεν. ἡμᾶς, incluido él mismo, pero con la intención de indicar a todos los que en estos últimos días habían oído la revelación de Cristo.
τοῖς ἀκουσθεῖσιν: “las cosas oídas”, la gran salvación predicada primero por el Señor, Hebreos 2:3 ; cf. Hechos 8:6 ; Hechos 16:14 .
Tiene la intención de revelar el significado de lo que ya han oído, en lugar de presentar una nueva verdad. μὴ ποτε παραῤῥυῶμεν: “para que no nos desviemos”. μή ποτε, como muestra Hoogeveen, aparece en el NT como = ne quando y también como = ne forte ; pero en las cláusulas que expresan aprensión, como aquí, siempre puede traducirse “no sea que por ventura”. [“En griego helenístico μήποτε en una cláusula principal significa 'quizás', en una cláusula dependiente 'si tal vez', 'si es posible'”, Blass, p.
212.] παραῤῥυῶμεν es el segundo aor. sujeto pasar. (con significado neutro) de παραῤῥέω, fluyo al lado o pasado; como en Xen., Cyrop. , IV. 52, πιεῖν ἀπὸ τοῦ παραῤῥέοντος ποταμοῦ. Por lo tanto, para deslizarse a un lado; como en Soph., Philoct. , 653, de una flecha que se desliza del carcaj; en Xen., Anab. , IV. 4, de nieve resbalando; Ælian, VH , iii.
30, de una historia tosca que se desliza inoportunamente en una conversación discreta; y en los escritores médicos, frecuentemente de comida que se desliza hacia la tráquea. Orígenes ( Contra Celsum , 393) dice que la multitud necesita días santos fijos, ἵνα μὴ τέλεον παραῤῥυῇ, “para que no se alejen del todo”. Ver también Proverbios 3:21 , υἱὲ, μὴ παραῤῥυῇς, τήρησον δὲ ἐμὴν βουλήν.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Hebrews 2:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​hebrews-2.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
De esta comprobada superioridad del Hijo sobre los ángeles deduce el escritor la advertencia de que el descuido de la salvación proclamada por el mismo Señor y atestiguada por Dios en los milagros y los dones del Espíritu Santo incurrirá en un castigo más grave que el infligido a los que descuidaron la palabra dicha por los ángeles.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Hebrews 2:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​hebrews-2.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
a Hebreos 2:18 . El Hijo y los Ángeles . Hebreos 1:4 , aunque forma parte de la oración 1 3, introduce un tema que continúa más o menos a la vista a lo largo de los capítulos 1 y 2. La exaltación del Mediador a la diestra de la soberanía está de acuerdo con su designación como Hijo, designación que lo señalaba como superior a los ángeles.
Se aduce prueba del AT. A esta prueba, de acuerdo con la manera del escritor, se adjunta una amonestación resultante, Hebreos 2:1-4 . Y el resto del cap. 2 está ocupado con una explicación de la razonabilidad de la encarnación y el sufrimiento que implicó; o, en otras palabras, se explica por qué si Cristo es realmente mayor que los ángeles, tuvo que ser hecho un poco menor que ellos.
τοσούτῳ κρείττων γενόμενος … “habiéndose hecho tan superior a los ángeles como ha alcanzado un nombre más excelente que ellos”. La forma de comparación aquí usada, τοσ.… ὅσῳ se encuentra también, Hebreos 7:20-22 ; Hebreos 8:6 ; Hebreos 10:25 ; también en Filo.
κρείττων es una de las palabras más necesarias en una Epístola en la que la comparación nunca se pierde de vista. El Hijo se hizo (γενόμενος) mayor que los ángeles en virtud de sentarse a la diestra de Dios. Esta exaltación fue el resultado de Su obra terrenal. Es como Mediador de la nueva revelación, que ha limpiado a los pecadores con Su muerte, que Él asume la supremacía. Y esto está de acuerdo con y en cumplimiento de Su obtención del nombre de Hijo.
Este nombre κεκληρονόμηκεν, lo ha obtenido, no “von Anfang an” como dicen Bleek y otros, sino como señala Riehm, en el Antiguo Testamento se hablaba del Mesías, entonces futuro, como Hijo; y por lo tanto, la referencia al AT se hace de inmediato como prueba. La Filiación Mesiánica sin duda descansa sobre la Filiación Eterna, pero no es la última sino la primera lo que está a la vista aquí.
En apoyo de esta declaración, el escritor aduce abundante evidencia, citando no menos de siete pasajes del Antiguo Testamento. Antes de considerarlos, primero se pueden eliminar dos objeciones preliminares. (1) Nada puede parecernos menos necesitado de prueba que Cristo, que se ha impreso indeleblemente en la humanidad, es superior a los ángeles, que son poco más que un adorno pintoresco de la vida terrena.
Pero cuando este escritor vivió, se puede decir que los ángeles estaban en posesión, mientras que Cristo aún tenía que ganar Su herencia. Además, como muestra Schoettgen (p. 905), era habitual y necesario cumplir la proposición, "Messias major est Patriarchis, Mose, et Angelis ministerialibus". El Prof. Odgers también ha mostrado ( Proceedings of Soc. of Hist. Theol. , 1895 6) que muy posiblemente el escritor tenía en mente a algunos gnósticos judíos que creían que Cristo mismo pertenecía a la creación angelical y tenía, con los ángeles, una personalidad fluida y sin una naturaleza humana adecuada.
En cualquier caso, valió la pena que el escritor llevara a casa la convicción de sus contemporáneos de que una mediación realizada por uno que fue tentado y sufrido y obró la justicia, una mediación de tipo ético y espiritual, debe reemplazar una mediación realizada por maravillas físicas. y ministerios angelicales. (2) Los pasajes citados del Antiguo Testamento en prueba de la superioridad de Cristo, aunque se desestima su aplicación histórica inmediata, se aducen confiadamente de acuerdo con el uso universal de las Escrituras en la época del escritor.
Pero no debe suponerse que estos pasajes se seleccionan al azar. Con todos sus contemporáneos, este escritor creía que cuando se hacían declaraciones de un rey israelita u otro oficial en una forma ideal que no se realiza actualmente en aquellos a los que se dirige directamente o de los que se habla, se consideraba que eran mesiánicos, es decir, destinados a encontrar su cumplimiento y realización en el Mesías. Estas interpretaciones de las Escrituras fueron el resultado inevitable de la fe en Dios. El pueblo estaba seguro de que Dios de alguna manera y en algún momento cumpliría al máximo su promesa.
Las dos primeras citas ( Hebreos 1:5 ) ilustran la entrega del nombre más excelente; las citas restantes exhiben la superioridad del Hijo sobre los ángeles, o más definidamente la regla suprema y la naturaleza imperecedera del Hijo, en contraste con la naturaleza perecedera y la función servil de los ángeles.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Hebrews 2:1". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​hebrews-2.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
Por lo tanto ; por la dignidad y gloria del que habla.
hemos oído ; de Cristo y los comisionados para hablar en su nombre.
Déjalos resbalar ; olvidarlos o descuidarlos, y perder el beneficio. El carácter del Salvador debe asegurar para sus instrucciones la más sincera atención. Todo esto debe darse, no sólo por respeto a él, sino en su propio beneficio.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​hebrews-2.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
El autor de nuestra salvación
Hebreos 2:1
A la deriva , Hebreos 2:1 . La RV da esta solemne interpretación. A menos que miremos, las fuertes corrientes del mundo nos alejarán del gran puerto de salvación de Dios; y los pecados contra el amor ofrecido son aún más temibles que los cometidos bajo la ley antigua. Para la negligencia es el equivalente a rechazar .
Note en Hebreos 2:4 cómo Dios coopera con Sus mensajeros. Ver Juan 15:27 ; Hechos 5:32 .
Jesús coronado , Hebreos 2:5 . ¿Cómo puede Jesús ser más grande que los ángeles? Hizo por el hombre lo que ellos no pudieron hacer. Es a través de Su muerte que la humanidad puede elevarse a una posición suprema en el universo del ser. El hombre no se dio cuenta de su Carta Magna original en Génesis 1:26 ; pero el propósito divino no podía frustrarse, y era necesario el pesebre, la cruz y el monte de la Ascensión.
Cuando miramos a nuestro alrededor, Salmo 8:1 parece una burla; cuando miramos hacia arriba, descubrimos en Jesús el sueño del salmista más que realizado. Los que son uno con él compartirán su gloria y honor.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​hebrews-2.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Análisis y anotaciones
CRISTO, HIJO DE DIOS Y SU GLORIA
CAPÍTULO 1-2: 4
1. El Hijo en quien Dios ha hablado ( Hebreos 1:1 )
2. Mucho mejor que los ángeles ( Hebreos 1:5 )
3. Amonestación y advertencia ( Hebreos 2:1 )
Hebreos 1:1
Sublime es el comienzo de este precioso documento. Dios, que en muchos sentidos y de muchas maneras habló a los padres en los profetas, al final de estos días, nos ha hablado en un Hijo, a quien constituyó heredero de todas las cosas, por quien también hizo los mundos; quien, siendo el resplandor de Su gloria y la expresión de Su sustancia, y sustentando todas las cosas por la palabra de Su poder, habiendo hecho (por Él mismo) la purificación de los pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas, habiendo llegado a ser tan mucho mejor que los ángeles, pues El tiene por herencia un nombre más excelente que ellos ”.
es un comienzo abrupto sin palabras de presentación, sin saludos ni palabras de acción de gracias y oración. Sólo otra Epístola comienza de manera similar; la Primera Epístola de Juan. El fundamento sobre el que todo descansa, la Palabra de Dios, es la primera gran declaración que encontramos. Nos dice que Dios ha hablado de la antigüedad a los padres en los profetas. Los profetas no eran, como a menudo afirman los que niegan la inspiración divina, "patriotas y videntes judíos", sino que eran los portavoces de Jehová "santos hombres de Dios que hablaban siendo inspirados por el Espíritu Santo" ( 2 Pedro 1:21 ).
Las palabras que pronunciaron son las palabras de Dios. Y esto es cierto de Moisés, el autor del Pentateuco y de todos los demás instrumentos utilizados en la producción de las escrituras del Antiguo Testamento. Y habló en muchas medidas (o partes) y de muchas maneras, en historias, ordenanzas, instituciones divinamente designadas, visiones, sueños y declaraciones proféticas directas, que tienen un carácter fragmentario; no son en sí mismos completos y definitivos. Y por eso encontramos en esta epístola la ley, los profetas y los Salmos citados con más frecuencia que en cualquier otra porción del Nuevo Testamento.
Es una característica sorprendente de los hebreos que se omitan los nombres de los profetas, como Moisés, David, Isaías, etc. Dios es el que habla. Él habló en los profetas acerca de Él, quien ahora está plenamente revelado en Su gloria, ese es Su Hijo, el Mesías prometido. Nuestro Señor declaró de las escrituras del Antiguo Testamento "ellas son las que dan testimonio de mí". ( Juan 5:39 ).
Antes de venir al mundo, también dio testimonio de este hecho “en el volumen del Libro está escrito de mí” ( Hebreos 10:7 ). El hablar de Dios en el Antiguo Testamento culminó con la manifestación de esta Persona. "Al final de estos días nos ha hablado en un (o el) Hijo". El final de estos días es la dispensación actual a diferencia de la dispensación judía precedente.
Las palabras "para nosotros" significan principalmente en esta epístola los hijos de los padres a quienes Dios habló por medio de los profetas. (De una manera general se aplica, por supuesto, a todos los creyentes durante esta dispensación. La opinión de algunos de que Hebreos, la Epístola de Santiago, las Epístolas de Pedro no tienen significado y ningún mensaje para la Iglesia es perniciosa.) “Jesucristo fue ministro de la circuncisión por la verdad de Dios, para confirmar las promesas hechas a los padres ”( Romanos 15:8 ).
Primero fue para el judío. Vino a las ovejas perdidas de la casa de Israel y manifestó en medio de ellas el poder del reino prometido a esa nación. El Prometido vino y Dios habló en Él, quien es Dios el Hijo. El original no tiene ningún artículo relacionado con la palabra "Hijo". Es simplemente "en Son". La razón de esta omisión es que se debe enfatizar el carácter de Aquel en quien Dios ahora ha hablado, y no tanto la persona. Los profetas eran siervos, los ángeles eran siervos, pero Aquel en quien Dios habla ahora es Hijo; tal es Su relación, una con Dios.
Sigue la declaración de la gloria de Su filiación. Él es eternamente Hijo de Dios, el Unigénito, el mismo Dios en la eternidad. Es Hijo de Dios encarnado, tomando forma de hombre, purificando los pecados y es en resurrección el primogénito, declarado Hijo de Dios por resurrección de entre los muertos. Es una maravillosa revelación de sí mismo, que corresponde a declaraciones similares al comienzo del Evangelio de Juan y el primer capítulo de Colosenses.
Él es el heredero de todas las cosas, ya que Él creó todas las cosas y es el creador. Todas las cosas en el cielo y en la tierra son suyas. Posee todas las cosas que existen. Este es el propósito eterno de Dios con respecto a él. Todas las cosas son por Él y para Él. Por él fueron hechos los mundos. (Literalmente "las edades"; los helenistas entendían por él el universo. Su significado entonces es equivalente a creación. Se usa así en la traducción griega del Antiguo Testamento conocida como la Septuaginta.
) El vasto universo es obra de Sus manos y Él mismo, como verdadero Dios, es "el resplandor de Su gloria y la expresión de Su sustancia". Hace visible al Dios invisible. Él es la perfecta impresión de Dios; Dios se revela plenamente en Su persona que vino de la gloria y habitó entre los hombres. Además, Él sostiene todas las cosas por la Palabra de Su poder.
Y Aquel que era todo esto, y es todo esto, se hizo hombre, apareció en la tierra, asumiendo la edad adulta, para realizar la obra que solo Él podía hacer. Él mismo hizo la purificación de los pecados. Solo el Hijo de Dios hizo esto y nadie estaba con él. ¡Qué fundamento tan bendito, seguro y eternamente seguro de nuestra salvación! El pasaje muestra la competencia personal y perfecta del Hijo de Dios para llevar a cabo esta obra poderosa.
Fue hecho en la cruz, en la muerte en la que glorificó a Dios y lo ha glorificado para siempre. Y por eso se levantó de entre los muertos y "se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas". Es significativo que no se diga nada en el texto de Su resurrección, en el sentido en que se habla en otras escrituras, que Dios lo levantó de entre los muertos y le dio gloria ( 1 Pedro 1:21 ).
Tampoco se dice que se le dijo que se sentara, sino que Él se sentó y tomó el lugar exaltado a la diestra de Dios. Se presenta de esta manera porque Su carácter de Hijo está aquí a la vista. El lugar que ha tomado a la diestra de la Majestad en las alturas es solo apropiado y posible para una persona divina. El hecho de que tomó este lugar y se sentó atestigua la perfección, la integridad y aceptación de la obra que emprendió y terminó en la cruz.
Ahora está en el trono de Dios. Recibirá el trono de David y su propio trono cuando, como Primogénito, regrese de la gloria. Tal es el Mesías, el Cristo, prometido a Israel; Él es Dios, el creador y sustentador de todas las cosas, el heredero de todas las cosas, bajado del cielo, en quien Dios habló en la tierra y todavía está hablando desde el cielo, quien hizo la purificación de los pecados y ha vuelto al cielo.
Constituido ahora heredero de todas las cosas, destinado según los decretos eternos de Dios a ser la cabeza de todas las cosas, Él, como Hombre glorificado, "ha llegado a ser mucho mejor que los ángeles, ya que tiene por herencia un nombre más excelente que ellos". Ahora se hace el contraste entre Él y los ángeles. La epístola que se dirige a Hebreos explica esta comparación y contraste de Cristo con los ángeles. En la estimación de un hebreo, además de Jehová mismo, los ángeles eran considerados los seres más elevados y santos.
Luego, además, la ley fue dada por medio de ángeles ( Hechos 7:53 ; Gálatas 3:19 ), y otros ministerios angélicos habían sido prominentes en la historia de Israel, de modo que estos seres ocuparon un lugar destacado en la mente judía. Pero Cristo, Jesucristo hombre, se ha vuelto mucho mejor que los ángeles; Está por encima de los ángeles.
Su nombre está por encima de cualquier otro nombre. Está a la diestra de la Majestad en las alturas en forma y semejanza de hombre. Como el Unigénito, es el creador de los ángeles. En la encarnación fue hecho un poco más bajo que los ángeles, y ahora, habiendo terminado la obra por la cual se hizo hombre, ha recibido por herencia esa posición más alta y un nombre más excelente que los ángeles. A este maravilloso lugar lleva a su propio pueblo por el que sufrió y murió. En Él todos los creyentes están por encima de los ángeles. Los ángeles no son más que sirvientes, nunca se dice que ocupen un trono, porque no pueden reinar. Pero Cristo tiene un trono y sus redimidos reinarán con él.
Hebreos 1:5
Sobre esto, el Espíritu de Dios cita siete pasajes de las Escrituras en los que habla de Cristo y su exaltación y gloria en contraste con los ángeles. Los siete están tomados del libro de los Salmos. Salmo 2:1 ; Salmo 89:1 ; Salmo 97:1 ; Salmo 104:1 ; Salmo 45:1 ; Salmo 102:1 ; Salmo 110:1 .
La crítica destructiva declara que no hay predicciones mesiánicas en el libro de los Salmos. Esa bendita porción del Antiguo Testamento ha sufrido mucho a manos de estos destructores de la fe. Dicen que los Salmos Segundo, Cuadragésimo quinto y Ciento diez no tienen nada que decir acerca de Cristo, que el Rey mencionado en estos Salmos era algún otro Rey desconocido, pero no el Rey Mesías.
Cuán significativo es que el Espíritu Santo cite ahora de estos mismos salmos que nos dicen que el Mesías, Cristo, está predicho en ellos. Los hebreos no tuvieron dificultad en aceptar esto porque saben que estos salmos hablan del Mesías prometido. (El Señor Jesús usó el Salmo centésimo décimo para confundir a los fariseos. Mostró que ese Salmo habla de Él mismo y que es el testimonio del Espíritu. Eso es una "mayor crítica"; deja a un lado el testimonio del Hijo de Dios. y el Espíritu de Dios.)
La primera cita es del Salmo Segundo. Dios nunca se dirigió a los ángeles de la manera en que se dirige a Él, de quien este salmo da testimonio. "Tú eres mi Hijo, hoy te he engendrado". Este salmo revela la gloria real y el dominio mundial de Cristo, a quien el pueblo (Israel) y las naciones rechazan. Será entronizado como Rey en el monte santo de Sion. Como Hijo, recibirá a las naciones como herencia y a los confines de la tierra como posesión.
El título aquí se refiere a Su encarnación y, en segundo lugar, a Su resurrección de entre los muertos ( Hechos 13:33 ). Por lo tanto, no es el hecho de Su filiación eterna lo que tenemos ante nosotros en esta declaración; habla de Él como Hijo de Dios en el tiempo. El eterno Hijo de Dios se encarnó; pero esto no rebajó Su condición de Hijo eterno.
Por tanto, es Su nacimiento, Su entrada en el mundo de lo que este salmo da testimonio. “Pero es de todo momento que la verdad y Su propia dignidad personal recuerden que Su condición de hijo, tanto en la encarnación como en la resurrección, se basa en Su relación eterna como Hijo, sin la cual el otro no podría haber estado”.
Salmo 89:26 , 2 Samuel 7:14 y 1 Crónicas 17:13 se mencionan a continuación. Destaca la relación en la que el Hijo de Dios encarnado, el Mesías prometido, está con Dios.
Dios lo acepta y lo posee. "Yo seré para él un padre y él será para mí un hijo". Y esta relación fue declarada y confirmada de manera audible en Su bautismo y cuando estuvo en el monte de la transfiguración. Tal relación nunca podría ser parte de los ángeles. En Salmo 89:27 Su gloria futura se da a conocer como es en el segundo salmo. "También lo haré a él, mi Primogénito, más alto que los reyes de la tierra". El es el Primogénito; Tendrá la preeminencia.
La siguiente cita y argumento es de Salmo 97:7 . “Y además, cuando introduce al Primogénito en la tierra habitable, dice: Adórenle todos los ángeles de Dios”. Esto ya no se refiere a Su encarnación, sino a Su segunda venida. Será traído al mundo y luego recibirá la adoración de los ángeles de Dios.
Algunos han aplicado esto a Su primera venida. Pero luego vino como el "Unigénito" y fue enviado al mundo. Aquí se dice que como Primogénito (de entre los muertos) será traído al mundo. Aquel que fue expulsado del mundo y rechazado por el hombre, volverá a entrar en él con poder y gloria; Dios lo traerá de regreso a la tierra habitable. Cuando este evento tenga lugar, los ángeles se postrarán en adoración ante Él, porque Él vendrá con Sus santos ángeles.
Por lo tanto, no es Su primer advenimiento, sino Su segundo, lo que aquí se contempla. Cuando nació, los ángeles alabaron al remitente y no al enviado, pero cuando regrese será objeto de adoración angelical. Esto muestra su gloriosa superioridad sobre todos los ángeles.
Salmo 104:1 habla de los ángeles como sirvientes. "Él convierte a sus ángeles en espíritus, ya sus ministros en llama de fuego". Son espíritu y no carne. Están hechos para hacer Su voluntad y nunca pueden ser otra cosa que sirvientes. Y luego se muestra el contraste de lo que es el Hijo mediante la cita del Salmo cuadragésimo quinto.
Los ángeles son siervos y no pueden reinar ni pueden ocupar un trono, "pero al Hijo le dice: Tu trono, oh Dios, es por los siglos de los siglos, cetro de justicia es el cetro de tu reino". Se le llama Dios en este salmo en el que se revela como el Rey Mesías venidero. Él tiene un trono que es por los siglos de los siglos, y como Mesías, y el Rey prometido, tendrá un trono terrenal y gobernará con un cetro de justicia, amó la justicia y odió la iniquidad cuando estuvo aquí y, por lo tanto, es ungido con el aceite. de alegría más que a sus compañeros.
Así aprendemos de este salmo Su deidad. Él tiene un trono por los siglos de los siglos. Su humanidad: estaba en la tierra y amaba la justicia y odiaba la iniquidad. ¿Quiénes son los becarios mencionados? Los ángeles no son sus semejantes y no podrían serlo. Sus semejantes son todos aquellos que se han hecho uno con Él por medio de la gracia y que finalmente serán conformados a Su imagen. Incluye el remanente creyente de Israel y todos los que pusieron su confianza en él.
“Este es un pasaje notable, porque, mientras que por un lado la divinidad del Señor está plenamente establecida, así como Su trono eterno, por otro lado el pasaje se reduce a Su carácter como el hombre fiel en la tierra, donde Él hizo hombres piadosos: el pequeño remanente de Israel que esperaba la redención, sus compañeros; al mismo tiempo le da (y no podía ser de otra manera) un lugar por encima de ellos ”(Sinopsis de la Biblia).
Aún más notable es la sexta cita de Salmo 102:1 . Por más maravillosa que sea Su gloria en el Salmo cuadragésimo quinto, el Salmo ciento segundos lo supera. Ningún ser humano hubiera sabido jamás el verdadero significado de este salmo si no hubiera agradado al Espíritu de Dios darlo en este capítulo. La pequeña palabra “y” muestra que en Salmo 102:25 Dios se dirige al Hijo de Dios como el creador de todas las cosas.
Es la respuesta de Jehová a la oración de Su Hijo sufriendo como hombre y muriendo. “Debilitó mis fuerzas en el camino; Acortó mis días. Dije: Dios mío, no me lleves en medio de mis días; tus años son por todas las generaciones ”. Estas palabras, así como Salmo 102:1 en este salmo, son las expresiones del Varón de Dolores, el Mesías sufriente.
Y Jehová le responde y lo reconoce en Su humillación, acercándose a la muerte en la cruz, como el Creador. Siempre fue el mismo; Sus años no pueden fallar. Él, el Hijo de Dios, había puesto los cimientos de la tierra y los cielos son obra de sus manos. Y Él hará, como Soberano, lo que Dios le atribuya. “Ellos perecerán, pero tú permaneces; envejecerán como un vestido; y como una vestidura los enrollarás, y serán mudados, pero tú eres el mismo, y tus años no fallarán.
”Tal es aquel, cuya gloria el Espíritu de Dios revela en las Sagradas Escrituras, quien se hizo hombre, sufrió y murió y resucitó de entre los muertos, está sentado a la diestra de Dios. Él es el inmutable, creador y sustentador del universo.
La cita final es del Salmo ciento décimo, que se cita con más frecuencia en esta epístola que en cualquier otro lugar. El salmo anterior, el ciento noveno, predice su rechazo por parte de los suyos. En el versículo inicial de este salmo, el Mesías se ve nuevamente en Su deidad y humanidad. Él es el Señor de David y el Hijo de David. Su obra está terminada en la tierra. Él ha tomado Su lugar de reposo (el símbolo de la obra realizada) sentándose a Su diestra y esperando la hora en que Dios ponga a Sus enemigos por estrado de sus pies al traer de nuevo al Primogénito al mundo. Dios nunca le dijo a ningún ángel: "Siéntate a mi diestra".
Una vez más se habla de los ángeles como ministros. "¿No son todos espíritus ministradores enviados para ministrar a los que serán herederos de la salvación?" Ellos ministran ahora a aquellos que son los herederos de la salvación, que llevan el título de hijos en Su Hijo y que poseen Su vida. Qué poco aprovecha este consuelo el pueblo de Dios. Se necesita una fe activa y sencilla para percibir en lo que los hombres consideran negligentemente como accidentes de tiempo y lugar, el funcionamiento positivo del ministerio de los ángeles.
Ellos ministran al pueblo de Dios ahora de una manera desconocida para nosotros. “Es una verdad que trae la sombra de la majestad de Dios con una cercanía peculiar sobre el alma del creyente. Que seamos vistos por los ángeles es una seguridad a la que el Espíritu en otras partes prácticamente nos pide que prestemos atención ( 1 Corintios 11:10 ). Un pensamiento feliz, pero de efecto aleccionador al ser visto así; ser objeto de una mirada cercana y de un contacto directo con aquellos santos visitantes de amor vigilante, quienes, de pie como las brillantes apariciones de la majestad celestial junto al trono en el que ahora descansa el Hijo de Dios, son enviados a apresurar su camino los hermanos peregrinos del Señor ”(A. Pridham).
Hebreos 2:1
Esta es la primera exhortación entre paréntesis de esta epístola, muy adecuada a la condición de los hebreos a quienes se dirigió por primera vez. Se les exhorta a que presten más atención a las cosas que habían oído, es decir, el evangelio de salvación en este Cristo, cuya gloria se muestra en el capítulo inicial. Esta salvación fue hablada por primera vez por el Señor cuando estuvo en la tierra. Comenzó su proclamación.
Fue continuado por aquellos que lo escucharon, es decir, por Sus apóstoles, y finalmente Dios el Espíritu Santo había dado Su testimonio de ello con señales, prodigios y dones. Entonces, si la palabra hablada por medio de los ángeles (la dispensación de la ley) fue firme y toda transgresión y desobediencia recibió una retribución justa, "¿Cómo escaparemos nosotros si descuidamos una salvación tan grande?" Es una advertencia para los judíos que dudaban entre dos opiniones y para aquellos que, en cierta medida, habían aceptado exteriormente la verdad del cristianismo sin haberse aferrado con fervor y fe a esa salvación. Si esta gran salvación, que Dios ofrece ahora no a través de los ángeles, sino en su Hijo, es rechazada o descuidada, no habrá escapatoria.
II. CRISTO, HIJO DEL HOMBRE, SU GLORIA Y SU SALVACIÓN
CAPÍTULO 2: 5-18
1. El Hombre coronado de gloria y honor ( Hebreos 2:5 )
2. Su humillación, sufrimiento y los resultados ( Hebreos 2:10 )
Hebreos 2:5
Se menciona una vez más a los ángeles y se afirma en primer lugar que los ángeles no son llamados por Dios para reinar: "A los ángeles no ha puesto en sujeción el mundo venidero del que hablamos". "El mundo por venir" no es el cielo ni el estado eterno. La traducción literal es "el mundo habitable por venir"; es la tierra existente, habitada por seres humanos en la dispensación que seguirá a la era presente.
El mundo en la dispensación venidera, llamado en Efesios “la dispensación del cumplimiento de los tiempos” no está sujeto a los ángeles. Sigue una cita del octavo salmo, de la cual aprendemos que el hombre debe tener dominio y gobernar sobre este mundo venidero. El dominio sobre la tierra le fue dado a Adán ( Génesis 1:28 ), pero entrando el pecado, y también la muerte, este dominio y dominio se perdió; la gloria y el honor que descansaban sobre Adán se transformó en vergüenza y deshonra. Mediante la caída del hombre, Satanás se convirtió en el usurpador, el príncipe de este mundo. Adán era la figura de Aquel que había de venir, el Segundo Hombre en quien y a través del cual se restaura el dominio perdido.
Es interesante estudiar el orden de los salmos con los que comienza el libro de los salmos, divinamente dispuestos por un instrumento desconocido. El Hombre justo en Salmo 1:1 es el Señor Jesús; el Segundo Salmo lo muestra como el Mesías-Rey. Luego Salmo 3:1 ; Salmo 4:1 ; Salmo 5:1 ; Salmo 6:1 ; Salmo 7:1 muestra el sufrimiento, las tristezas y el ejercicio del alma de los piadosos durante el tiempo en que Él aún no reina, especialmente el sufrimiento del remanente judío durante la tribulación y luego viene Salmo 8:1 , Cristo, el Segundo Hombre puso sobre todas las cosas. La Biblia Anotada sobre los Salmos sigue esto de manera más completa.
El Salmo Octavo revela a este Segundo Hombre, el Señor del cielo, el Creador en forma de criatura. Fue hecho un poco más bajo que los ángeles. El Hijo de Dios tomó la posición de hombre para hacer la paz en la sangre de Su cruz “para reconciliar Colosenses 1:20 todas las cosas, sean cosas en la tierra o cosas en el cielo” ( Colosenses 1:20 ).
Por tanto, todas las cosas están sujetas bajo sus pies y nada queda que no esté sujeto a él. Tendrá dominio sobre todo y su nombre será excelente en toda la tierra. Satanás sabe que el dominio de la tierra no quedará para siempre en sus horribles garras. Ofreció los reinos del mundo y su gloria al Hijo del Hombre, tratando de evitar que fuera a la cruz, en la cual, mediante la muerte de Cristo, el diablo, que tiene el poder de la muerte, es reducido a nada.
El trabajo está hecho. Cristo es el segundo hombre; Tendrá dominio sobre la tierra en el mundo venidero, la dispensación venidera. Él reinará y gobernará y sus compañeros, los participantes de su salvación, reinarán con él. "Pero ahora vemos que aún no todas las cosas le han sido sometidas". No es el momento en esta era presente en la que Satanás es dios y gobernante. Solo cuando el Primogénito sea devuelto de la gloria, en Su segunda venida, todas las cosas le serán sometidas.
La fe lo sabe por las infalibles promesas de Dios. Pero la fe también tiene otra visión; mientras que Satanás aún no ha sido destronado y Cristo entronizado, “Vemos a Jesús coronado de gloria y honra, quien fue hecho un poco menor que los ángeles a causa del sufrimiento de la muerte; para que por la gracia de Dios guste la muerte por todas las cosas ”. ¡Visión gloriosa! Sufrió la muerte. Él glorificó perfectamente a Dios en la tierra donde Dios había sido deshonrado.
Él bajó y tomó el lugar más bajo y ahora Él es exaltado a lo más alto. El Hombre que sufrió y murió ocupa el trono y es coronado de gloria y honor. Y tan ciertamente como Él está allí ahora, en el propio tiempo de Dios ocupará Su propio trono con todas las cosas puestas bajo sus pies. Él probó la muerte por eso - por todas las cosas - por una creación arruinada que Él ha redimido y restaurará.
Hebreos 2:10
Esta obra de salvación se menciona ahora con más detalle en la segunda parte de este capítulo. Se habla de él como el capitán (autor) de la salvación de los muchos hijos que está trayendo a la gloria. Y como originador y líder de su salvación, tuvo que sufrir y morir. No Su persona iba a ser perfeccionada, porque Él es perfecto; pero tenía que ser perfeccionado a través del sufrimiento como Salvador. “Porque convenía a Aquel por quien son todas las cosas y por quien son todas las cosas, al llevar muchos hijos a la gloria, hacer perfecto mediante el sufrimiento al capitán de la salvación de ellos.
Aquí se revela maravillosamente el propósito eterno de Dios. Se propuso antes de la fundación, conociendo la ruina venidera del hombre, traer muchos hijos a la gloria. Este es el amor divino. Pero la santidad de Dios tenía que ser reivindicada, y por lo tanto el Hijo de Dios se hizo hombre para sufrir como el capitán de su (los muchos hijos) salvación.
Así como la desobediencia había llevado al hombre de la vida a la muerte, así, por la obediencia a la muerte, el Cordero de Dios sin pecado tuvo que ganar en justicia el camino de la vida sin fin para aquellos que confían en Él como el creador y capitán de su salvación. Y los que lo aceptan son los muchos hijos, a quienes Dios lleva a través de Él para gloria eterna. Y tanto el que santifica como los que son santificados, son todos de uno.
Es una perversión perversa de la verdad cuando se enseña que Él y toda la raza humana son de uno. Este es el error común que se enseña tanto en la llamada teoría de “La Paternidad de Dios y la Hermandad del Hombre”. “La declaración muestra la maravillosa relación que la gracia divina ha establecido entre el capitán de la salvación y aquellos que son salvados por él. Él, Cristo, es el santificador, que aparta para Dios a los que lo aceptan como Salvador.
Los tales nacen de Dios y se convierten en hijos de Dios, destinados a ser llevados por Él como hijos a la gloria. En este sentido, el que santifica y los que son santificados por él, son de uno, es decir, de Dios. Más aún es la verdad revelada en las Epístolas a los Efesios y Colosenses, que los creyentes no solo son “de uno” sino que son uno con Él.
De nuevo, siguen citas de las Escrituras. El primero es del Salmo veintidós. “Por eso no se avergüenza de llamarlos hermanos, diciendo: declararé tu nombre a mis hermanos en medio de la iglesia, te cantaré alabanzas” ( Salmo 22:22 ). Este Salmo muestra primero a Cristo en la cruz como portador del pecado.
En Salmo 22:20 está la oración del Sufriente. Y fue escuchado. La respuesta de Dios fue Su resurrección de entre los muertos. Esa resurrección y Su exaltación se revelan en la segunda parte de este Salmo ( Salmo 22:22 ).
El comienzo de esta sección se cita aquí. Y cuando resucitó de entre los muertos, dio este nuevo y bendito mensaje de inmediato. “Pero ve a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y vuestro Padre, y a mi Dios y vuestro Dios” ( Juan 20:17 ).
Aquí aprendemos la bendita identificación de Aquel que santifica y con los que son santificados, y eso sobre la base de la resurrección. Y por eso no se avergüenza de llamarnos hermanos, lo cual, sin embargo, no autoriza a los creyentes a llamarlo “hermano” como se hace tan a menudo. (Nunca antes de Su muerte y resurrección se dirigió a Sus discípulos como “hermanos”. Solo una vez antes de Su muerte insinuó esta relación por venir, en Mateo 12:48 .
) Y por Su Espíritu Él está en medio de aquellos que están reunidos en Su nombre, la Iglesia, y canta alabanzas a Dios, mientras alaban a Dios en Su bendito y digno nombre. El Salmo Vigésimo Segundo también habla de “la gran congregación”, Israel, reunida a Él y de los confines de la tierra y las naciones que se acordarán y adorarán ante Él. Es su gloria venidera cuando todas las cosas le sean sujetas en el siglo venidero.
La siguiente cita es de Salmo 16:1 . (También se puede relacionar con Isaías 8:17 . La Septuaginta dice: “En Él confiaré” 2 Samuel 22:3 .
) "Pondré mi confianza en él". Es la expresión profética de su fe personal en la tierra. Como hombre, confió en el Señor y lo esperó ( Isaías 8:17 ). “La Simiente de David, y el objeto de las promesas, se representa así como esperando, con perfecta confianza, el justo premio que a su debido tiempo debería ser otorgado al único digno, por el Dios a quien Él había glorificado en perfecta obediencia. ; aunque por un tiempo señalado, su obra de gracia podría parecer haber sido gastada en vano y en vano, mientras que el hombre y Satanás parecían prevalecer solamente ”( Isaías 49:1 ).
La última cita es de Isaías 8:18 . Los hijos que el Señor le había dado a Isaías eran señales y prodigios de parte del Señor en Israel. Los dos hijos de Isaías habían recibido sus nombres de significado significativo del cielo. Los creyentes son hijos, le pertenecen a Él y son señales y testigos tanto para el Israel incrédulo como para el mundo.
En un sentido especial, este pasaje, sin duda, se aplica al remanente creyente de Israel, que lo poseía, mientras que la nación lo rechazaba. Y algún día, el día de Su gloria, declarará triunfalmente "He aquí yo y los hijos que Dios me dio". Entonces será glorificado y admirado en todos los que creyeron ( 2 Tesalonicenses 1:10 ) y los redimidos serán para señales y prodigios de una manera aún más bendita.
Luego sigue una reafirmación del hecho de Su encarnación y su relación especial con el llamado de los hijos que Dios le ha dado, los muchos hijos que Él trae a la gloria. “Por cuanto los hijos son partícipes de carne y sangre, él también participó de la misma (su encarnación) para que por la muerte destruyera al que tiene el poder de la muerte, que es el diablo, y libere tantos como por miedo a la muerte estuvieron toda su vida sujetos a servidumbre.
“Fue por el bien de los niños, todos los que lo aceptan y a quienes Dios lleva a través de Él a la gloria, que Él tomó carne y sangre y, al hacerlo, se vistió para la muerte. Tomó carne y sangre sin pecado. La obra de Satanás se perfecciona en la muerte. “Para que el Señor Jesús pueda disfrutar de los niños como un regalo de Dios, primero debe quitar el yugo del opresor. Pero debido a que el derecho de Satanás a destruir se fundó en la victoria del pecado, que hizo al hombre presa legítima de la muerte, él, que amaba a los hijos aunque todavía no le conocían, se hizo también carne; para que en su lugar Él pudiera sufrir esa muerte que arruinaría para siempre al diablo de su derecho ”(A. Pridham). El límite de esta obra del Señor Jesús para los niños como su objeto, debe observarse cuidadosamente.
Los santos judíos del Antiguo Testamento, que creían en la promesa y esperaban al Mesías, estaban en servidumbre y temían la muerte. “El aguijón de la muerte es el pecado, y el poder del pecado es la ley”, pero la muerte de Cristo una vez para siempre al pecado recibió el aguijón y destruyó al que tiene el poder de la muerte. Un creyente es liberado del miedo a la muerte, porque ya no muere la muerte del pecador, sino que se duerme en Jesús y eso con la promesa de despertar a su debido tiempo a Su semejanza.
“Porque en verdad, no es a los ángeles a quienes se asió, sino que se apoderó de la simiente de Abraham”. ¿Y a quiénes se apoderó de él? No ángeles, sino la simiente de Abraham. Esos son los hijos por los que vino, tomó carne y sangre y realizó su obra en la cruz. La expresión "simiente de Abraham" es un término genérico que describe a toda la familia de la fe. Los creyentes de judíos y gentiles están comprendidos en este término. Los que son de fe son bendecidos con el fiel Abraham.
Su sacerdocio se presenta a continuación por primera vez en esta epístola. Fue hecho semejante a sus hermanos en todo “para ser un sumo sacerdote misericordioso y fiel en lo que pertenece a Dios, para hacer propiciación por los pecados del pueblo. Porque en cuanto él mismo padeció siendo tentado, puede socorrer a los que son tentados ”, y así, en el sufrimiento y la tentación (aparte del pecado) en su humanidad, estaba capacitado para ser el sacerdote para simpatizar con los suyos en todo sus pruebas y conflictos.
“Él sufrió, nunca se rindió. No sufrimos cuando cedemos a la tentación: la carne se complace en las cosas por las que es tentada. Jesús sufrió siendo tentado y puede socorrer a los que son tentados. Es importante observar que la carne, cuando sus deseos actúan sobre ella, no sufre. Siendo tentado, ¡ay! disfruta. Pero cuando, según la luz del Espíritu Santo y la fidelidad de la obediencia, el Espíritu resiste los ataques del enemigo, ya sean sutiles o perseguidores, entonces se sufre.
Esto hizo el Señor, y esto tenemos que hacer. Lo que necesita socorro es el hombre nuevo, el corazón fiel y no la carne. Necesito socorro contra la carne, y para mortificar a todos los miembros del anciano ”Sinopsis de la Biblia.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​hebrews-2.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Aquí tenemos la primera de una serie de advertencias pronunciadas en relación con los argumentos. Si el ministerio de los ángeles hubiera sido de carácter tan firme, cuánto más el habla del Hijo. El peligro contra el que esta sección emite su advertencia se está alejando de este discurso final. La respuesta inevitable a la pregunta: "¿Cómo escaparemos?" es que viendo que el Hijo ha abierto el camino de liberación para aquellos que han quebrantado la ley administrada por los ángeles, no hay esperanza de escape para aquellos que rehúsan escucharle y obedecerle.
Continuando con el argumento acerca de la superioridad del Hijo sobre los ángeles, el escritor declara que durante un período el Hijo había sido rebajado a los ángeles. A través de esta humillación, y la victoria que en ella obró, regresó al lugar de la soberanía, al que lleva al hombre, a cuyo nivel había pasado al llegar a ser más bajo que los ángeles. Así, se le ve ocupando la posición de autoridad como resultado de ese descenso en el que tomó forma humana.
Se dan tres citas que prueban su identificación con los hombres, hasta el punto de llamarlos hermanos. Así ha tomado Su asiento a la diestra de la Majestad en las alturas, reanudando Su posición original de supremacía, con el derecho adicional derivado de Su humillación y victoria. Había pasado ángeles en Su gran descenso. Los había pasado de nuevo en Su gloriosa ascensión. Así queda supremamente establecida la superioridad del Hijo sobre los ángeles.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​hebrews-2.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Por lo tanto, deberíamos darle a los más seres heridos, ... Esta es una inferencia del discurso del apóstol en el Capítulo anterior; Dado que, por quien Dios ha hablado en estos últimos días, es su hijo, que está infinitamente por encima de los ángeles, siendo sus criaturas y adoradores de él, y los ministros a él, y su él; Por lo tanto, cuanto más se debe tener en cuenta el Evangelio hablado por él: incluso a las cosas que hemos escuchado; que no son otras que las verdades del Evangelio, que les habían predicado, y que fueron escuchadas por los apóstoles, que los habían predicado a ellos; y los habían escuchado de ellos, o de Cristo mismo, y fueron lo que sus antepasados habían deseado escuchar, y que el oído carnal no ha escuchado; Porque hay una audiencia interna y externa del Evangelio. Ahora se convierte en los oyentes de ello para prestar atención, o asistir a él, cuidarse a lo que es pernicioso y perjudicial, y para considerar lo que es bueno y rentable; Y esta presencia de atención tiene una estrecha consideración de las verdades del Evangelio, una investigación diligente sobre ellos, una valiosa estima de ellos, una estricta adherencia a ellos, y una vigilancia para retener lo que se escucha, y para ajustarse a ella: y esto fue para ser hecho "más seriamente" que sus antepasados, o que ellos mismos tenían; o esto puede ser puesto para el grado superlativo, y significar, que deberían dar la atención más seria; porque tuvieron la razón más abundante para prestar atención, ya que lo que escucharon no era de Moisés, y los profetas, a los que hicieron bien para prestar atención, sino de Cristo, el Hijo de Dios, que era mayor que ellos: "Paraíste en Cada vez que deberíamos dejarlos deslizarse ": y esto respeta a las personas; y por lo tanto, la versión latina de la Vulgata lo hace, "para que nos hagamos salir"; y la versión siríaca, "para no deberíamos caer"; y la versión árabe, "para que no debemos caer de la honestidad": lo que puede pretender resbalones parciales y caídas, a los que están sujetos a la gente de Dios; y que a menudo están debido a la inadvertencia a la palabra; Porque el Evangelio, debidamente atendido, es un conservante de la caída: o puede respetar las cosas, incluso las doctrinas del Evangelio, para que no nos dejen escapar de nosotros, a través de nosotros, o además de nosotros: la metáfora parece ser tomada ya sea de buques con fugas, que soltó lo que se pone en ellos; o a los coladores, que dejan que el licor a través, y cae sobre el suelo, y no se puede reunir, y así se vuelve inútil; y que es expresivo de la audiencia no rentable de la palabra, a través de la falta de atención, la negligencia y el olvido, y la irrecubescidez de ello, cuando se ha ido: el evangelio puede perderse para algunos que lo escuchen, en cuanto a cualquier beneficio real y ventaja por ello. ; Y algunos que escuchan el Evangelio pueden perderse y perecer; Pero la gracia del evangelio nunca se puede perder.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​hebrews-2.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
El peligro de la deriva
Debido a que Cristo es mejor que los ángeles, debemos prestar más atención a Su mensaje. Para alcanzar una meta río arriba, es absolutamente necesario que uno se esfuerce diligentemente ( Lucas 13:24 ). El escritor hebreo está advirtiendo a los cristianos que no se relajen y se dejen llevar por la corriente. Esto es especialmente importante a la luz del mensajero superior.
El mensaje que escuchan los cristianos es mayor que el que cualquier hombre haya escuchado jamás. Entonces, uno debe esforzarse por tener en cuenta las enseñanzas de Cristo y alcanzar la perfección que se encuentra en Él ( Hebreos 2:1 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​hebrews-2.html. 2014.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
No sea que debamos dejar que se escurran, [1] o se agoten, como el agua de los vasos que gotean, que se pierde y no se puede recuperar. Según la carta sea, para que no se nos acabe; el sentido debe ser, no sea que no prestemos suficiente atención a estas verdades. (Witham)
[BIBLIOGRAFÍA]
Ne forte pereffluamus, griego: mepote pararrnomen.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​hebrews-2.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Es por eso que. Porque Dios nos habla a través de su Hijo. Debemos aguantar. "¡Debemos tomar la Verdad hablada a través del Hijo y aferrarnos firmemente a ella!" De modo que. El simbolismo es una inundación que fluye rápidamente. En nuestra barca, debemos esforzarnos en remar contra la corriente para no ser arrastrados por ella.
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​hebrews-2.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
EL PELIGRO DE DESCUIDAR LA TAN GRANDE SALVACION, PUBLICADA PRIMERO POR CRISTO, A QUIEN—NO A LOS ANGELES—FUE SUJETADA LA NUEVA DISPENSACION; AUNQUE FUE POR UN TIEMPO HUMILLADO, REBAJADO MAS QUE LOS ANGELES, ESTO SE EFECTUO POR LA NECESIDAD DIVINA PARA NUESTRA SALVACION.
1. Por tanto—Por cuanto Cristo, el Mediador del nuevo pacto, es tan superior a los ángeles, los mediadores del antiguo. con más diligencia—el griego, “más abundantemente”. oído—cosas por Dios habladas (1:1), y por el Señor (v. 3). escurramos—es decir, no sea que las pasemos a la deriva (4:1).
2. Véase el v. 3. Argumento a fortiori. dicha por los ángeles—La ley mosaica fué hablada por la administración de ángeles ( Deuteronomio 33:2; Salmo 68:17; Hechos 7:53; Gálatas 3:19). Cuando se dice en Éxodo 20:1 que “Dios habló”, quiere decir que habló por ángeles como portavoces, o al menos que los ángeles repetían a unísono con la voz de Dios las palabras del decálogo; mientras que el evangelio fué hablado primero por el Señor. fué firme—El griego, “fué confirmada”; cumplida a fuerza de penas impuestas por las violaciones. rebelión—transgresión, el malhacer; es decir, sobrepasar los límites: abierta violación de órdenes. desobediencia—descuido, dejar de hacer el bien: violación negativa de la palabra hablada. retribución— Deuteronomio 32:35.
3. nosotros—los que hemos recibido el mensaje de la salvación tan claramente presentado ( Deuteronomio 12:25). salud tan grande?—salvación, encarnada en Cristo, cuyo nombre mismo significa salvación, que incluye no sólo la liberación de los enemigos y de la muerte, y las grandes bendiciones temporales (que la ley promete a los obedientes), sino también la gracia del Espíritu, el perdón de los pecados, y la promesa del cielo, la gloria y la vida eterna (v. 10). La cual—“por cuanto es una salvación que comenzó a ser …” publicada por el Señor—el instrumento de su publicación. No como la ley, hablada por instrumentalidad de ángeles (v. 2). Tanto la ley como el evangelio vinieron de Dios; la diferencia aquí mentada estriba en la respectiva instrumentali dad de su promulgación (v. 5). Los ángeles lo reconocen por “el Señor” ( Mateo 28:6; Lucas 2:11). confirmada—para nosotros, no por penas impuestas, como se confirmó la ley, sino por los dones espirituales (v. 4). por los que (le) oyeron—compárese Lucas 1:2. Aunque Pablo tuvo de Cristo una revelación especial e independiente ( Gálatas 1:16, Gálatas 1:19), con todo se pone en la misma clase con aquellos judíos a quienes se dirige: “hasta (o para) nosotros”; porque para muchos detalles (verbi gracia, la agonía en el Getsemaní, Gálatas 5:7), Pablo como ellos dependía de la confirmación presencial de los apóstoles. Del mismo modo, los discursos de Jesús, el Sermón del Monte, la primera proclamación del evangelio del reino por el Señor ( Mateo 4:17), él pudo conocerlos sólo por el informe de los doce. Al decir: “Más bienaventurada cosa es dar que recibir” ( Hechos 20:35), Pablo relata lo que ellos habían oído más bien que lo que habían visto en conformidad con lo que empezó diciendo (vv. 1, 2). Propiamente en sus epístolas a los gentiles, hace hincapié en su llamamiento independiente al apostolado a los gentiles; en su Epístola a los Hebreos, se apoya en los apóstoles que largo tiempo estuvieron con el Señor ( Hechos 1:21; Hechos 10:41): asimismo en su sermón a los judíos en Antioquía de Pisidia ( Hechos 13:31); y “sólo invoca el testimonio de estos apóstoles de manera general, a fin de poder hacer llegar a los hebreos al Señor solo” [Bengel], no para hacerse partidario de apóstoles individuales, como Pedro el apóstol de la circuncisión, o Jacobo el obispo de Jerusalén. Este texto enseña que esta Epístola se dirige primordialmente a los hebreos de las iglesias de Palestina y Siria (o a aquellos dispersos de Asia Menor [Bengel], 1 Pedro 1:1, o de Alejandría); pues a ningunos otros se podría tan bien decir que el evangelio fuera confirmado para ellos por los testigos oculares del Señor; el tiempo pretérito, “fué confirmado”, denota que ya había pasado bastante tiempo desde esta confirmación por dichos testigos.
4. con ellos—Dios también (así como Cristo, v. 3) testificando de la salvación publicada, se unió en la confirmación. señales y milagros—hechos por Cristo y sus apóstoles. “Señales” y milagros, u otros hechos se toman por pruebas de una misión divina; “maravillas” son milagros vistos como prodigios que causan admiración, maravilla ( Hechos 2:22, Hechos 2:33); poderes son milagros vistos como evidencia de poder sobrehumano. diversas maravillas—Griego, “variados poderes (milagrosos)” ( 2 Corintios 12:12) concedidos a los apóstoles después de la ascensión. repartimientos—El don del Espíritu Santo fué hecho a Cristo sin medida ( Juan 3:34), mas a nosotros es distribuído en varias medidas y operaciones ( Romanos 12:3, Romanos 12:6, etc.; 1 Corintios 12:4). según su voluntad—La voluntad libre, soberana de Dios, que asigna un don del Espíritu a uno, y otro a otro ( Hechos 5:32; Efesios 1:5).
5. Porque—en confirmación de lo aseverado en el v. 2 y 3, de que el nuevo pacto fué hablado por uno superior a los mediadores del antiguo, es decir, los ángeles. Nótese el énfasis del orden griego: “Porque no a ángeles sujetó …” el mundo venidero—Indica que sí sujetó a ángeles el mundo actual, la dispensación del Antiguo Testamento (existente hasta entonces cuanto a su “armazón”), v. 2, los reinos políticos de la tierra ( Daniel 4:13; Daniel 10:13, Daniel 10:20; Daniel 12:1), y los elementos naturales ( Apocalipsis 9:11; Apocalipsis 16:4), y aun a los individuos ( Mateo 18:10). “El mundo venidero” es la nueva dispensación introducida por Cristo, principiada en gracia aquí, para ser terminada en gloria en el más allá. Se llama “venidero”, o “que está por ser”, pues, cuando por decreto divino fué sujetado a Cristo, era aún cosa del futuro, y todavía lo es para nosotros tocante a su plena consumación. Cuando a la sujeción de todas las cosas a Cristo en cumplimiento del Salmo 8, la realización está aún “por venir”. Mirado desde el punto de vista del Antiguo Testamento, que contempla proféticamente al Nuevo Testamento—y el sacerdocio judaico y el ritual del Antiguo Testamento estaban en vigor aún cuando Pablo escribió, y así siguió hasta su forzada abrogación por la destrucción de Jerusalén—, es el “mundo por venir”; Pablo, hablando a judíos, así lo llama con propiedad, según la manera convencional de ellos de denominarlo. Nosotros, como ellos, todavía oramos: “Venga tu reino”; pues su manifestación en gloria es aún futura. “Este mundo” se usa en parangón para expresar la condición actual caída del mundo ( Efesios 2:2). Los creyentes pertenecen al presente curso del mundo, pero por fe se elevan en el espíritu hasta el “mundo venidero”, haciéndolo una realidad presente, pero interior. Con todo, en el presente mundo natural y social, los ángeles son los gobernadores mediatos bajo Dios, en un sentido; no así en el venidero: en él el hombre y el Hijo del hombre, Cabeza del hombre, han de ser supremos. Por lo tanto, mayor reverencia se tributaba a los ángeles en el Antiguo Testamento que en el Nuevo; pues la naturaleza del hombre es ahora, en Cristo, exaltada, de modo que los ángeles son ya nuestros “hermanos siervos” ( Apocalipsis 22:9). Ellos en sus ministraciones ocupan un puesto diferente del que ocupaban para con nosotros en el Antiguo Testamento. Nosotros somos “hermanos” de Cristo en una intimidad que ni los ángeles gozan (vv. 10-12, 16).
6. empero—No es a ángeles que el reino evangélico está sujeto, “pero …” Testificó … uno—La manera usual de citar la escritura a los conocedores de ella. El Salmo 8:5 alaba a Jehová, porque él ha engrandecido al HOMBRE al punto de sujetar a él todas las obras de Dios en la tierra: perdida esta dignidad por el primer Adán, es realizada solamente en Cristo el Hijo del hombre, el Hombre representativo y Cabeza de nuestra raza redimida. Así comprueba Pablo que es al hombre, y no a ángeles, a quien Dios ha sujetado al “mundo venidero”. En los vv. 6-8, se habla del HOMBRE en el sentido general; luego en el v. 9 se introduce a JESUS primero como quien cumple como hombre todas las condiciones de la profecía, y que pasa él mismo por la muerte, y como consecuencia nos trae a nosotros los hombres, sus “hermanos”, a “gloria y honra”. ¿Qué …—¡Cuán insignificante en sí, pero cuán exaltado por la gracia de Dios! (Véase Salmo 144:3). El hebreo, Enosh y Ben-Adam, expresan el hombre y el hijo del hombre en su flaqueza; “hijo del hombre” se aplica a cualquiera y todo hijo de hombre, en condición semejante, al parecer, de señor de la creación, tal cual era una vez (Génesis 1 y 2) y tal cual debe llegar a ser (Salmo 8), y tal cual lo es efectivamente por título, y cual ha de ser después más plenamente en la persona y en unión con Jesús, preeminentemente el Hijo del hombre (v. 9). te aceurdas de él?—como de un ausente. visitas?—cuidas como de uno presente.
7. un poco—No como dice Bengel, “un poco de tiempo”. que los ángeles—El hebreo (Salmo 8:5), “que Dios”, Elohim, en plural, es decir, las cualidades abstractas de Dios, tales como poseen los ángeles en forma inferior, o sea, de naturalezas celestiales, espirituales, incorpóreas. El hombre en su original creación, fué puesto en segundo término, bajo ellos. Así el hombre Jesús, no obstante ser Señor de ángeles, cuando se despojó de las formas exteriores de su divinidad (véase Nota, Filipenses 2:6), estaba en su naturaleza humana “un poco inferior a los ángeles”; aunque esto no es la referencia primordial aquí, sino que es el hombre en general. Coronástele—como el real vicegerente ordenado de Dios sobre esta tierra (Génesis 1 y 2). Y pusístele sobre las obras de tus manos—texto omitido en algunos de los manuscritos más antiguos; incluído en otros y en las versiones más antiguas: así el Salmo 8:6, “Hicístele enseñorear de las obras de tus manos”.
8. ( 1 Corintios 15:27.) Porque en cuanto—Es decir que por cuanto Dios dijo en el Salmo 8 que sujetó “todas las cosas debajo de los pies de él” (el hombre), las cosas antes mencionadas, “nada dejó …” Como ninguna limtiación aparece en las sagradas escrituras, dichas “todas las cosas” deben incluír las celestiales así como las terrenales ( 1 Corintios 3:21). mas aun—En la actualidad, todavía no vemos todas las cosas sujetadas, puestas debajo de los pies del hombre.
9. Empero—Todavía no vemos al hombre enseñoreándose de todas las cosas, sino “más bien a aquel … que fué hecho un poco menor que los ángeles” (Véase Lucas 22:43) lo vemos (por la fe: este verbo vemos es diferente del del v. 8, el que expresa la impresión que reciben pasivamente los ojos de los objetos circunstantes; mientras que contemplamos o miramos, expresa la dirección y la intención deliberada de uno respecto de algo que trata de ver: así el griego en el 3:19 y 10:23), a saber, “a Jesús a causa del padecimiento de la muerte, de gloria y honra coronado”. Ya está coronado, invisible a nosotros, salvo por la fe; más adelante todas las cosas le quedarán sujetas visible y plenamente. La razón de su exaltación es “por haber sufrido él la muerte” (v. 10; Filipenses 2:8). para que por gracia de Dios—( Tito 2:11; Tito 3:4). La lección de Orígenes, “que él sin Dios” (es decir, haciendo a un lado su divinidad; o bien, a favor de todos menos Dios; o acaso aludiendo al haber sido “desamparado” temporalmente, como el cargador del pecado, por el Padre en la cruz) no está apoyada por los manuscritos. “Para que” se relaciona con “coronado de gloria”, y así su exaltación después de los padecimientos es el perfeccionamiento o consumación de su obra (v. 10) a nuestro favor; sin ella su muerte hubiera sido ineficaz; con ella y de ella, mana el resultado de que él gustara la muerte eficazmente por (a favor de, en bien de) todos los hombres. El está coronado como la Cabeza en el cielo de toda nuestra común humanidad, presentando su sangre como la defensa todo prevaleciente por nosotros. Esta coronación arriba hace aplicable su muerte a todo hombre individual (nótese bien el singular: no meramente “por todos los hombres”), Tito 4:14; Tito 9:24; 1 Juan 2:2, Joel 2:2. gustase la muerte—denota su sufrimiento personal de la muerte: muerte del cuerpo, y muerte (espiritual) del alma, al haber sido abandonado por el Padre. “Como el médico prueba, gusta, los remedios para animar al enfermo a tomarlos, así Cristo, cuando todos temían la muerte, a fin de persuadirlos a tener valor al hacerle frente, la gustó él mismo, aunque él no tenía necesidad [Crisóstomo.] (vv. 14, 15).
10. Porque—La razón por qué “la gracia de Dios” requería que Jesús “gustase la muerte”. convenía—el plan entero (no sólo no era derogatorio, ofensivo a Dios, sino que) era en alto grado propio y decoroso para Dios, aun cuando la incredulidad lo considera vergonzoso. [Bengel.] Es una respuesta a los judíos, a los cristianos hebreos, a todos los que impacientes por la demora del prometido advenimiento de la gloria de Cristo, estaban en peligro de la apostasía, tropezando en el Cristo crucificado. Los cristianos jerosolimitanos en particular estaban expuestos a este peligro. Este plan de la redención era tal que armoniza perfectamente con el amor, la justicia y la sabiduría de Dios. por cuya causa—a saber, de Dios el Padre ( Romanos 11:36; 1 Corintios 8:6; Apocalipsis 4:11). En Colosenses 1:16, lo mismo se dice de Cristo. todas las cosas—El griego: “el universo de cosas”, “las cosas todas”. Por “Dios” emplea la perífrasis “aquel por cuya causa … por el cual son todas las cosas”, para señalar lo propio que era el sufrimiento de Cristo como la manera de su “perfeccionamiento” como “Autor (Capitán) de nuestra salvación”, puesto que la suya era la manera que plugo a aquel cuya voluntad y cuya gloria son el fin de todas las cosas, y por cuya operación todas las cosas subsisten. habiendo de llevar—El pretérito del griego: habiendo llevado como llevó, es decir, en su propósito electivo (véase “Sois hijos”, es decir, en los propósitos de él, Gálatas 4:6; Efesios 1:4), propósito que se realiza en Jesús, en su perfeccionamiento mediante sus aflicciones, padecimientos. muchos—( Mateo 20:28). “La Iglesia” (v. 12), “la asamblea general” ( Mateo 12:23). hijos—ya no hijos como bajo la ley del Antiguo Testamento, sino hijos por la adopción. a la gloria—para participar de la gloria de Cristo (v. 9; Juan 17:10, Juan 17:22, Juan 17:24; Romanos 8:21). La filiación, la santidad (v. 11), y la gloria, están inseparablemente unidas ( 2 Timoteo 2:10). La salvación presupone la destrucción, nuestra salvación de ella requiriendo los “sufrimientos” de Cristo. hiciese consumado—llevase a la gloria consumada, por medio de los padecimientos como camino ordenado que lleva a ella. “El que padece por otro, no sólo beneficia a aquél, sino que él mismo se pone más contento y más perfecto”. [Crisóstomo.] Llegando hasta el fin de las aflicciones y hasta la meta gloriosa: metáfora de los concursos de juegos públicos. Véase “Acabado es” ( Lucas 24:26; Juan 19:30). Prefiero, con Calvino, entender “hacer perfecto como sacrificio consumado”: perfección legal y oficial, no moral, es el signifciado: “consagrar” (así se traduce el mismo griego en el 7:28) por la terminada expiación de su muerte como nuestro perfecto Sumo Sacerdote y así nuestro “Capitán de la salvación” ( Lucas 13:32). Esto concuerda con el v. 11, “el que santifica”, es decir, los consagra por el hecho de que él fué hecho ofrenda consagrada a favor de ellos. Así el 10:14, 29; Juan 17:19 : por el perfeccionamiento de su consagración por ellos en su muerte, él perfecciona la consagración de ellos, y así abre de par en par el acceso a la gloria ( Juan 10:19 : el 5:9; 9:9 concuerdan con este sentido). al autor—Vale decir, Principe guiador; como Josué, no Moisés, guió al pueblo a la Tierra Santa, así nuestro Josué, Jesús, nos guiará a la herencia celestial ( Hechos 13:39). El mismo vocablo griego está en el 12:2, “Autor de nuestra fe”. “Autor de la vida”, Hechos 3:15. “Principe y Salvador”, Hechos 5:31. El va delante de todos por su ejemplo, como es también el Originador de nuestra salvación.
11. el que santifica—Cristo, quien una vez por todas consagra a su pueblo a Dios (acercándolos a él en consecuencia, Judas 1:1) y a gloria eterna, con haberse consagrado por ellos, siendo hecho perfecto (como el sacrificio expiatorio de ellos) por medio del padecimiento (v. 10; Hechos 10:10, Hechos 10:14, Hechos 10:29; Juan 17:17, Juan 17:19). Dios, por su amor electivo, por la obra acabada de Cristo, perfectamente los santifica al servicio de Dios y al cielo una vez por todas; después son progresivamente santificados por medio del Espíritu transformador. “La santificación es la gloria que obra en embrión; la gloria es la santificación nacida y manifestada”. [Alford]. los santificados—griego, “los que están siendo santificados”. (Véase el uso de “santificados” en 1 Corintios 7:14). de uno—de Dios, el Padre: no en el sentido en que él es Padre de todos los seres, como los ángeles, porque éstos están excluídos por el argumento (v. 16); pero él es Padre de sus hijos humanos espirituales: Cristo la Cabeza y hermano mayor, y su pueblo creyente, miembros de su cuerpo, de su familia. Este y los versículos siguientes tienen por fin justificar el haber dicho él “muchos hijos” (v. 10). “De uno” no significa “de un padre Adán”, ni “de Abrahán”, como suponen Bengel y otros, porque la participación del Salvador de la bajeza de nuestra humanidad no se menciona hasta el v. 14, y entonces como consecuencia de lo que precede. Además, “hijos de Dios”, según el uso de las Escrituras, es la dignidad obtenida por nuestra unión con Cristo; y nuestra fraternidad con él viene del hecho de que Dios es su Padre de él y el nuestro. La filiación de Cristo (por engendramiento) en relación con Dios, se refleja en la filiación (por la adopción) en sus hermanos. no se avergüenza—aunque él es Hijo de Dios, puesto que ellos ya obtuvieron por la adopción igual dignidad, de modo que su majestad no se compromete cùando él fraterniza con ellos ( 1 Corintios 11:16). Un marcado rasgo del cristianismo es que unifica tan asombrosos contrastes como “nuestro hermano y nuestro Dios”. [Tholuck]. “Dios hace de los hijos de los hombres, hijos de Dios, porque Dios ha hecho del Hijo de Dios, hijo de hombre”. [Agustín, sobre el Salmo 2.]
12. (Salmo 22:22). El Mesías anuncia el nombre del Padre, no conocido plenamente como el Padre de Cristo, y por tanto Padre de ellos, sino después de la crucifixión ( Juan 20:17), entre sus hermanos (“la Iglesia”, eso es, la congregación), para que ellos a la vez le alaben (Salmo 22:23). En el v. 22 del Salmo 22, que empieza con el clamor de Cristo, “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” y detalla minuciosamente sus aflicciones, pasa de sus padecimientos a su triunfo, prefigurados en la experiencia de David. alabaré—como director del coro (Salmo 8:2).
13. confiaré en él—De la versión de los Setenta, Isaías 8:17, que precede al texto siguiente, “He aquí, yo y los hijos …” Se objeta a la expresión “y otra vez”, que comúnmente introduce una cita nueva, mientras que éste es uno y el mismo texto. Sin embargo, no vale la objeción, puesto que las dos proposiciones expresan distintas ideas. “Yo confiaré en él” expresa su confianza filial en Dios como su Padre, a quien huye de sus sufrimientos, y no sufre chasco; lo que imitan sus hermanos creyentes confiando sólo en el Padre por medio de Cristo, y no en sus propios méritos. “Cristo demostró esta confianza, no por sí mismo, puesto que él y su Padre son uno, sino por su propio pueblo” (v. 16). Cada auxilio nuevo que le era dado le aseguraba, como les asegura a ellos, la ayuda para el futuro, hasta que fuese ganada la victoria completa sobre la muerte y el infierno ( Filipenses 1:16). [Bengel]. He aquí, yo y los hijos—( Isaías 8:18.) “Hijos” (v. 10), “hermanos” (v. 12) y “niños” (v. 13, paidía, no huioí) expresan su derecho de propiedad sobre ellos desde la eternidad. Habla de ellos como niños, sin serlo ellos en realidad, pero así considerados en sus propósitos; y los presenta ante Dios el Padre para que sean glorificados juntamente con él. Isaías (que significa “salvación de Jehová”) representaba figurativamente al Mesías, que es a la vez Padre e Hijo, Isaías y Emanuel ( Isaías 9:6). Expresa su resolución de confiar, él y sus hijos, no en el rey de Asiria como Acaz y los judíos, en contra de la confederación de Peka, de Israel, y Rezín, de Siria, sino en Jehová; y luego predice la liberación de Judá por Dios, en lenguaje que encuentra su plena realización de tipo sólo en la liberación mucho más grande por el Mesías. Cristo el Profeta antitípico, asimismo, en lugar de los objetos de confianza humanos de su edad, confía él mismo, y con él los hijos de Dios el Padre (que son por tanto hijos de él, y así los antitípicos hijos de Isaías, aunque son tenidos aquí por “hermanos” de él: véase “Padre”, Isaías 9:6; y “su simiente”, Isaías 53:10), guiados por él, confían plenamente en Dios para la salvación. Las palabras y hechos de todos los profetas cumplen su tipo en el gran Profeta ( Apocalipsis 19:10), así como su oficio real está representado típicamente en el de los reyes teocráticos; y su oficio sacerdotal lo está en los tipos y ritos del sacerdocio aarónico.
14. El que fué manifestado ser “Capitán (Guía, Jefe) de la salvación” para los “muchos hijos”, confiando y sufriendo como ellos, debe por tanto venir a ser hombre como ellos, para que su muerte sea eficaz para ellos [Alford]. los hijos—Paidia, niños (v. 13), existentes en su eterno propósito, no en efecto. participaron—Han sido participantes, todos en común, en el propósito de él. de carne y sangre—Los manuscristos más antiguos tienen “sangre y carne”. El elemento interior y más importante, la sangre, como vehículo más inmediato del alma, se pone antes del elemento más palpable, la carne; también, con referencia al vertimiento de la sangre de Cristo, para consumar el cual él entró en comunión con nuestra vida corpórea. “La vida de la carne está en la sangre; es la sangre la que hace propiciación por el alma” ( Levítico 17:11). él también—paraplesios, de un modo algo parecido, no del todo de la misma manera; porque él, al desigual de ellos, fué concebido y nació sin pecado ( Levítico 4:15). De manera semejante, no en mera semejanza de cuerpo, como enseñaban los herejes docetistas. participó—La herencia perdida era (según la ley judaica) rescatada por el pariente más cercano; así Jesús vino a ser nuestro pariente más cercano por su humanidad asumida, a fin de ser nuestro Redentor. para … por la muerte—que no podría haber sufrido como Dios, sino sólo haciéndose hombre. No por la omnipotencia sino “por su muerte” (así el griego) venció la muerte. “Jesús, sufriendo la muerte, venció; Satanás, sembrando la muerte, sucumbió” [Bengel]. Así como David cortó la cabeza a Goliat con la misma espada del gigante con la cual éste solía ganarse las victorias. Viniendo para redimir al hombre, Cristo se hizo en cierto sentido el lazo para destruír al diablo; porque en él había su humanidad para atraer hacia sí al devorador, su divinidad para traspasarlo, su aparente debilidad para provocarlo, poder escondido para fulminar al hambriento destruidor. Dice el epigrama latino: “Mors mortis morti mortem nisi morte tulisset, Aeternae vitae janua clausa foret”. Si la muerte mediante la muerte no hubiese llevado a muerte la muerte de la muerte, la puerta de la vida eterna hubiera sido cerrada. destruir—es decir, “hacer impotente”, quitarle todo el poder de dañar a su pueblo. “Para hacer cesar al enemigo, y al que se venga” (Salmo 8:2). El mismo verbo griego se emplea en 2 Timoteo 1:10 : “Abolió la muerte”. No hay muerte ya para los creyentes. Cristo implanta en ellos simiente inmortal, el germen de la inmortalidad celestial, aunque los creyentes tienen que sufrir la muerte natural. imperio—poder; Satanás es, “fuerte” ( Mateo 12:29). de la muerte—denota que la muerte misma es un poder que, una vez extraña a la naturaleza humana, ahora se enseñorea de ella ( Romanos 5:12; Romanos 6:9). El poder que la muerte tiene lo maneja Satanás. El autor del pecado es el autor de las consecuencias del pecado. Compárese “toda fuerza del enemigo” ( Lucas 10:19). Satanás adquirió sobre el hombre (por la ley de Dios, Génesis 2:17; Romanos 6:23) el poder de la muerte mediante el pecado del hombre, siendo la muerte el verdugo del pecado, y el hombre le “cautivo lícito” de Satanás. Jesús, muriendo, ha hecho suyo aquel morir ( Romanos 14:9), y así ha quitado la presa al poderoso. El poder de la muerte era manifiesto; quien manejaba dicho poder, escondido bajo el mismo, se declara aquí, a saber, Satanás. “Por la envidia del diablo entró la muerte en el mundo” (Wis 2:24).
15. temor de la muerte—aun antes de experimentar su poder efectivo. por toda la vida—Tal vida apenas puede llamarse vida. sujetos a servidumbre—es decir, “súbditos de servidumbre”; no meramente expuestos a ella, sino encadenados en ella ( Romanos 8:15; Gálatas 5:1). Compárese con esta servidumbre, la gloria de “hijos” (v. 10) “La servidumbre”, dice Aristóteles’ “es vivir como uno no elige; “la libertad, vivir como uno escoge”. Cristo, al librarnos de la maldición divina contra nuestro pecado, ha quitado a la muerte todo aquello que la hacía formidable. La muerte, vista aparte de Cristo, no puede sino horrorizar al pecador si éste se atreve a pensar en ella.
16. ciertamente—griego, “Porque como todos sabemos”; “porque como sin duda concederéis”. Pablo probablemente se refiere a Isaías 41:8; Jeremias 31:32, versión de los Setenta, textos por los cuales los judíos bien sabrían que lo que aquí está afirmado respecto del Mesías era lo que los profetas les hicieron esperar. no tomó—más bien, “No es a los ángeles a quienes está ayudando (tiempo presente, que indica duración), sino es a la simiente de Abrahán a la que está ayudando”. El verbo significa ayudar a uno tomándolo de la mano, como se dice en 8:9; así corresponde a socorrer (v. 18) y a librar (v 15): no “a los ángeles”, que no tienen carne ni sangre, sino a los hijos, que sí las tienen: él los sostiene con su mano para ayudarlos, mediante su participación de las mismas (v. 14). Sea cual fuere el efecto de la obra de Cristo sobre los ángeles, no les extiende la mano para ayudarlos con sufrir él en la naturaleza de ellos para librarlos de la muerte, como en el caso nuestro sí. simiente de Abraham—Trata la redención de Cristo (en obsequio a los hebreos, a quienes se dirige y como suficiente para su propósito inmediato) con referencia a la simiente de Abrahán, la nación judía, en primer término; no que excluya a los gentiles (v. 9, “por todos”), los que son, si son creyentes, espiritualmente simiente de Abrahán (véase el v. 12; Salmo 22:22, Salmo 22:25, Salmo 22:27), sino referencia directa a ellos, como en Romanos 4:11, Romanos 4:16; Gálatas 3:7, Gálatas 3:14, Gálatas 3:28, no vendría al caso en el presente argumento. Es el mismo argumento que usa Mateo apoyando el que Jesús es el Cristo al escribir su evangelio para los hebreos, trazando la genealogía de Jesús desde Abrahán, el padre de los judíos y aquel a quien fueron dadas las promesas, de las cuales los judíos en especial se enorgullecían ( Romanos 9:4).
17. Por lo cual—Griego, “de donde”, como en el discurso de Pablo en Hechos 26:19. en todo—en todas las cosas incidentales al ser humano: nacer, ser alimentado, desarrollarse, sufrir. El pecado no es, en la constitución original del hombre, un acompañante necesario del ser humano; él pues no tuvo pecado. debía—por la necesidad moral, en atención a lo que la justicia y el amor de Dios requerían de él como Mediador ( Hechos 5:3), oficio que él voluntariamente había asumido a fin de “ayudar” al hombre (v. 16). sus hermanos—(v. 11)—“La simiente de Abrahán” (v. 16), y así también la simiente espiritual, sus elegidos de entre toda la humanidad. venir a ser … Pontífice—Fué llamado pontífice, sumo sacerdote, “hecho perfecto por lo que sufrió” (v. 10; Hechos 5:8). Lo fué hecho en efecto cuando penetró dentro del velo, de donde procede su constante intercesión sacerdotal a nuestro favor. Su muerte, como hombre, debe intervenir primero para que la introducción de la sangre en el lugar santo celestial siguiese, en lo que consiste la expiación de sumo sacerdote. misericordioso—al “pueblo”, que merecía la ira a causa de los “pecados”. La misericordia es el primer requisito del sacerdote, dado que su oficio es para ayudar a los desgraciados y levantar a los caídos: tal misericordia se hallará con más probabilidad en uno que tenga sentimiento piadoso para con los afligidos, afligido alguna vez él mismo ( Hechos 4:15); no que al Hijo de Dios le faltara ser enseñado a ser misericordioso por el sufrimiento, pero a fin de salvarnos él debió asumir nuestra condición humana con todas las aflicciones, haciéndose así apto por la condolencia experimental con nosotros, para ser nuestro compasivo Sumo Sacerdote, y asegurándonos su absoluta simpatía con nosotros en toda nuestra tristeza. Así observa Calvino en general sobre este punto. fiel—fiel a Dios ( Hechos 3:5) y al hombre ( Hechos 10:23) en el oficio de mediador que ha emprendido. Pontífice—(Sumo Sacerdote) que no lo fué Moisés, aun cuando fué fiel. Sólo en el Salmo 110, Malaquías 6:13 y en esta Epístola es Cristo llamado expresamente Sacerdote. En ésta sola se discute ex profeso su sacerdocio; por lo cual es evidente cuán necesario es este libro en el Nuevo Testamento. En el Salmo 110 y en Malaquías 6:13 está también la mención del reino de Cristo, mentado muy a menudo en otras partes sin el sacerdocio. Sobre la cruz, donde como Sacerdote ofreció el sacrificio, tuvo inscripto el título de “Rey” [Bengel]. para expiar los pecados—El griego, “hacer propiciación respecto del pecado”. Es la justicia divina la que debe ser “propiciada”; por lo tanto, para que no se pensara que el sacrificio de Cristo, o los sacrificios legales, tipos de aquél, fuesen antecedentes de la gracia y amor de Cristo, ni aquél ni éstos se dice en el Antiguo Testamento ni en el Nuevo que hayan “propiciado” a Dios; de otro modo se podría haber pensado que los sacrificios de Cristo hubiesen inducido a Dios a amar y a apiadarse del hombre, y no lo contrario (que es la realidad), que su amor ha originado el sacrificio de Cristo por medio del que la divina justicia y el divino amor se armonizan. Por medio de aquel sacrificio el pecador llega a gozar el favor de Dios, perdido por el pecado; de modo que su súplica propia es: “Dios, sé propicio (así el griego) a mí el pecador” ( Lucas 18:13). Los pecados traen la muerte y el “temor de la muerte” ( Lucas 2:15). Cristo mismo no tuvo pecado, e “hizo reconciliación por la iniquidad” de todos los demás ( Daniel 9:24). del pueblo—“la simiente de Abrahán” (v. 16); el Israel literal primero, y luego (en los designios de Dios), por medio de Israel, los gentiles creyentes, el Israel espiritual ( 1 Pedro 2:10).
18. Porque—la explicación de cómo el que él fuera hecho como sus hermanos en todo, le ha hecho misericordioso y fiel Sumo Sacerdote para nosotros (v. 17). en cuanto—griego “en lo que … padeció”, en ello puede socorrer. Habiendo sido tentado, es poderoso para socorrer a los que son tentados en la misma tentación; y por cuanto “fué tentado (probado y afligido) en todo”, en todos los puntos, puede (por el poder de la simpatía) socorrernos en todas las posibles tentaciones y pruebas comunes al hombre ( 1 Pedro 4:16; 1 Pedro 5:2). El es el Salomón antitípico, que tiene para cada grano de la simiente de Abrahán (innumerables como la arena del mar), “anchura de corazón como la arena que está a la orilla del mar” ( 1 Reyes 4:29). “No sólo como divino conoce nuestras pruebas, sino también como hombre las conoce por el sentir de la experiencia”.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​hebrews-2.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 2Ver. 1-18. EL PELIGRO DE DESCUIDAR LA TAN GRANDE SALVACION, PUBLICADA PRIMERO POR CRISTO, A QUIEN-NO A LOS ANGELES-FUE SUJETADA LA NUEVA DISPENSACION; AUNQUE FUE POR UN TIEMPO HUMILLADO, REBAJADO MAS QUE LOS ANGELES, ESTO SE EFECTUO POR LA NECESIDAD DIVINA PARA NUESTRA SALVACION.
1. Por tanto-Por cuanto Cristo, el Mediador del nuevo pacto, es tan superior a los ángeles, los mediadores del antiguo. con más diligencia-el griego, “más abundantemente”. oído-cosas por Dios habladas (1:1), y por el Señor (v. 3). escurramos-es decir, no sea que las pasemos a la deriva (4:1).
2. Véase el v. 3. Argumento a fortiori. dicha por los ángeles-La ley mosaica fué hablada por la administración de ángeles (Deu 33:2; Psa 68:17; Act 7:53; Gal 3:19). Cuando se dice en Exo 20:1 que “Dios habló”, quiere decir que habló por ángeles como portavoces, o al menos que los ángeles repetían a unísono con la voz de Dios las palabras del decálogo; mientras que el evangelio fué hablado primero por el Señor. fué firme-El griego, “fué confirmada”; cumplida a fuerza de penas impuestas por las violaciones. rebelión-transgresión, el malhacer; es decir, sobrepasar los límites: abierta violación de órdenes. desobediencia-descuido, dejar de hacer el bien: violación negativa de la palabra hablada. retribución-Deu 32:35.
3. nosotros-los que hemos recibido el mensaje de la salvación tan claramente presentado (Deu 12:25). salud tan grande?-salvación, encarnada en Cristo, cuyo nombre mismo significa salvación, que incluye no sólo la liberación de los enemigos y de la muerte, y las grandes bendiciones temporales (que la ley promete a los obedientes), sino también la gracia del Espíritu, el perdón de los pecados, y la promesa del cielo, la gloria y la vida eterna (v. 10). La cual-“por cuanto es una salvación que comenzó a ser …” publicada por el Señor-el instrumento de su publicación. No como la ley, hablada por instrumentalidad de ángeles (v. 2). Tanto la ley como el evangelio vinieron de Dios; la diferencia aquí mentada estriba en la respectiva instrumentali dad de su promulgación (v. 5). Los ángeles lo reconocen por “el Señor” (Mat 28:6; Luk 2:11). confirmada-para nosotros, no por penas impuestas, como se confirmó la ley, sino por los dones espirituales (v. 4). por los que (le) oyeron-compárese Luk 1:2. Aunque Pablo tuvo de Cristo una revelación especial e independiente (Gal 1:16-17, Gal 1:19), con todo se pone en la misma clase con aquellos judíos a quienes se dirige: “hasta (o para) nosotros”; porque para muchos detalles (verbi gracia, la agonía en el Getsemaní,Gal 5:7), Pablo como ellos dependía de la confirmación presencial de los apóstoles. Del mismo modo, los discursos de Jesús, el Sermón del Monte, la primera proclamación del evangelio del reino por el Señor (Mat 4:17), él pudo conocerlos sólo por el informe de los doce. Al decir: “Más bienaventurada cosa es dar que recibir” (Act 20:35), Pablo relata lo que ellos habían oído más bien que lo que habían visto en conformidad con lo que empezó diciendo (vv. 1, 2). Propiamente en sus epístolas a los gentiles, hace hincapié en su llamamiento independiente al apostolado a los gentiles; en su Epístola a los Hebreos, se apoya en los apóstoles que largo tiempo estuvieron con el Señor (Act 1:21; Act 10:41): asimismo en su sermón a los judíos en Antioquía de Pisidia (Act 13:31); y “sólo invoca el testimonio de estos apóstoles de manera general, a fin de poder hacer llegar a los hebreos al Señor solo” [Bengel], no para hacerse partidario de apóstoles individuales, como Pedro el apóstol de la circuncisión, o Jacobo el obispo de Jerusalén. Este texto enseña que esta Epístola se dirige primordialmente a los hebreos de las iglesias de Palestina y Siria (o a aquellos dispersos de Asia Menor [Bengel], 1Pe 1:1, o de Alejandría); pues a ningunos otros se podría tan bien decir que el evangelio fuera confirmado para ellos por los testigos oculares del Señor; el tiempo pretérito, “fué confirmado”, denota que ya había pasado bastante tiempo desde esta confirmación por dichos testigos.
4. con ellos-Dios también (así como Cristo, v. 3) testificando de la salvación publicada, se unió en la confirmación. señales y milagros-hechos por Cristo y sus apóstoles. “Señales” y milagros, u otros hechos se toman por pruebas de una misión divina; “maravillas” son milagros vistos como prodigios que causan admiración, maravilla (Act 2:22, Act 2:33); poderes son milagros vistos como evidencia de poder sobrehumano. diversas maravillas-Griego, “variados poderes (milagrosos)” (2Co 12:12) concedidos a los apóstoles después de la ascensión. repartimientos-El don del Espíritu Santo fué hecho a Cristo sin medida (Joh 3:34), mas a nosotros es distribuído en varias medidas y operaciones (Rom 12:3, Rom 12:6, etc.; 1Co 12:4-11). según su voluntad-La voluntad libre, soberana de Dios, que asigna un don del Espíritu a uno, y otro a otro (Act 5:32; Eph 1:5).
5. Porque-en confirmación de lo aseverado en el v. 2 y 3, de que el nuevo pacto fué hablado por uno superior a los mediadores del antiguo, es decir, los ángeles. Nótese el énfasis del orden griego: “Porque no a ángeles sujetó …” el mundo venidero-Indica que sí sujetó a ángeles el mundo actual, la dispensación del Antiguo Testamento (existente hasta entonces cuanto a su “armazón”), v. 2, los reinos políticos de la tierra (Dan 4:13; Dan 10:13, Dan 10:20-21; Dan 12:1), y los elementos naturales (Rev 9:11; Rev 16:4), y aun a los individuos (Mat 18:10). “El mundo venidero” es la nueva dispensación introducida por Cristo, principiada en gracia aquí, para ser terminada en gloria en el más allá. Se llama “venidero”, o “que está por ser”, pues, cuando por decreto divino fué sujetado a Cristo, era aún cosa del futuro, y todavía lo es para nosotros tocante a su plena consumación. Cuando a la sujeción de todas las cosas a Cristo en cumplimiento del Salmo 8, la realización está aún “por venir”. Mirado desde el punto de vista del Antiguo Testamento, que contempla proféticamente al Nuevo Testamento-y el sacerdocio judaico y el ritual del Antiguo Testamento estaban en vigor aún cuando Pablo escribió, y así siguió hasta su forzada abrogación por la destrucción de Jerusalén-, es el “mundo por venir”; Pablo, hablando a judíos, así lo llama con propiedad, según la manera convencional de ellos de denominarlo. Nosotros, como ellos, todavía oramos: “Venga tu reino”; pues su manifestación en gloria es aún futura. “Este mundo” se usa en parangón para expresar la condición actual caída del mundo (Eph 2:2). Los creyentes pertenecen al presente curso del mundo, pero por fe se elevan en el espíritu hasta el “mundo venidero”, haciéndolo una realidad presente, pero interior. Con todo, en el presente mundo natural y social, los ángeles son los gobernadores mediatos bajo Dios, en un sentido; no así en el venidero: en él el hombre y el Hijo del hombre, Cabeza del hombre, han de ser supremos. Por lo tanto, mayor reverencia se tributaba a los ángeles en el Antiguo Testamento que en el Nuevo; pues la naturaleza del hombre es ahora, en Cristo, exaltada, de modo que los ángeles son ya nuestros “hermanos siervos” (Rev 22:9). Ellos en sus ministraciones ocupan un puesto diferente del que ocupaban para con nosotros en el Antiguo Testamento. Nosotros somos “hermanos” de Cristo en una intimidad que ni los ángeles gozan (vv. 10-12, 16).
6. empero-No es a ángeles que el reino evangélico está sujeto, “pero …” Testificó … uno-La manera usual de citar la escritura a los conocedores de ella. El Psa 8:5-7 alaba a Jehová, porque él ha engrandecido al HOMBRE al punto de sujetar a él todas las obras de Dios en la tierra: perdida esta dignidad por el primer Adán, es realizada solamente en Cristo el Hijo del hombre, el Hombre representativo y Cabeza de nuestra raza redimida. Así comprueba Pablo que es al hombre, y no a ángeles, a quien Dios ha sujetado al “mundo venidero”. En los vv. 6-8, se habla del HOMBRE en el sentido general; luego en el v. 9 se introduce a JESUS primero como quien cumple como hombre todas las condiciones de la profecía, y que pasa él mismo por la muerte, y como consecuencia nos trae a nosotros los hombres, sus “hermanos”, a “gloria y honra”. ¿Qué …-¡Cuán insignificante en sí, pero cuán exaltado por la gracia de Dios! (Véase Psa 144:3). El hebreo, Enosh y Ben-Adam, expresan el hombre y el hijo del hombre en su flaqueza; “hijo del hombre” se aplica a cualquiera y todo hijo de hombre, en condición semejante, al parecer, de señor de la creación, tal cual era una vez (Génesis 1 y 2) y tal cual debe llegar a ser (Salmo 8), y tal cual lo es efectivamente por título, y cual ha de ser después más plenamente en la persona y en unión con Jesús, preeminentemente el Hijo del hombre (v. 9). te aceurdas de él?-como de un ausente. visitas?-cuidas como de uno presente.
7. un poco-No como dice Bengel, “un poco de tiempo”. que los ángeles-El hebreo (Psa 8:5), “que Dios”, Elohim, en plural, es decir, las cualidades abstractas de Dios, tales como poseen los ángeles en forma inferior, o sea, de naturalezas celestiales, espirituales, incorpóreas. El hombre en su original creación, fué puesto en segundo término, bajo ellos. Así el hombre Jesús, no obstante ser Señor de ángeles, cuando se despojó de las formas exteriores de su divinidad (véase Nota, Phi 2:6-7), estaba en su naturaleza humana “un poco inferior a los ángeles”; aunque esto no es la referencia primordial aquí, sino que es el hombre en general. Coronástele-como el real vicegerente ordenado de Dios sobre esta tierra (Génesis 1 y 2). Y pusístele sobre las obras de tus manos-texto omitido en algunos de los manuscritos más antiguos; incluído en otros y en las versiones más antiguas: así el Psa 8:6, “Hicístele enseñorear de las obras de tus manos”.
8. (1Co 15:27.) Porque en cuanto-Es decir que por cuanto Dios dijo en el Salmo 8 que sujetó “todas las cosas debajo de los pies de él” (el hombre), las cosas antes mencionadas, “nada dejó …” Como ninguna limtiación aparece en las sagradas escrituras, dichas “todas las cosas” deben incluír las celestiales así como las terrenales (1Co 3:21-22). mas aun-En la actualidad, todavía no vemos todas las cosas sujetadas, puestas debajo de los pies del hombre.
9. Empero-Todavía no vemos al hombre enseñoreándose de todas las cosas, sino “más bien a aquel … que fué hecho un poco menor que los ángeles” (Véase Luk 22:43) lo vemos (por la fe: este verbo vemos es diferente del del v. 8, el que expresa la impresión que reciben pasivamente los ojos de los objetos circunstantes; mientras que contemplamos o miramos, expresa la dirección y la intención deliberada de uno respecto de algo que trata de ver: así el griego en el 3:19 y 10:23), a saber, “a Jesús a causa del padecimiento de la muerte, de gloria y honra coronado”. Ya está coronado, invisible a nosotros, salvo por la fe; más adelante todas las cosas le quedarán sujetas visible y plenamente. La razón de su exaltación es “por haber sufrido él la muerte” (v. 10; Phi 2:8-9). para que por gracia de Dios-(Tit 2:11; Tit 3:4). La lección de Orígenes, “que él sin Dios” (es decir, haciendo a un lado su divinidad; o bien, a favor de todos menos Dios; o acaso aludiendo al haber sido “desamparado” temporalmente, como el cargador del pecado, por el Padre en la cruz) no está apoyada por los manuscritos. “Para que” se relaciona con “coronado de gloria”, y así su exaltación después de los padecimientos es el perfeccionamiento o consumación de su obra (v. 10) a nuestro favor; sin ella su muerte hubiera sido ineficaz; con ella y de ella, mana el resultado de que él gustara la muerte eficazmente por (a favor de, en bien de) todos los hombres. El está coronado como la Cabeza en el cielo de toda nuestra común humanidad, presentando su sangre como la defensa todo prevaleciente por nosotros. Esta coronación arriba hace aplicable su muerte a todo hombre individual (nótese bien el singular: no meramente “por todos los hombres”),Tit 4:14; Tit 9:24; 1Jo 2:2. gustase la muerte-denota su sufrimiento personal de la muerte: muerte del cuerpo, y muerte (espiritual) del alma, al haber sido abandonado por el Padre. “Como el médico prueba, gusta, los remedios para animar al enfermo a tomarlos, así Cristo, cuando todos temían la muerte, a fin de persuadirlos a tener valor al hacerle frente, la gustó él mismo, aunque él no tenía necesidad [Crisóstomo.] (vv. 14, 15).
10. Porque-La razón por qué “la gracia de Dios” requería que Jesús “gustase la muerte”. convenía-el plan entero (no sólo no era derogatorio, ofensivo a Dios, sino que) era en alto grado propio y decoroso para Dios, aun cuando la incredulidad lo considera vergonzoso. [Bengel.] Es una respuesta a los judíos, a los cristianos hebreos, a todos los que impacientes por la demora del prometido advenimiento de la gloria de Cristo, estaban en peligro de la apostasía, tropezando en el Cristo crucificado. Los cristianos jerosolimitanos en particular estaban expuestos a este peligro. Este plan de la redención era tal que armoniza perfectamente con el amor, la justicia y la sabiduría de Dios. por cuya causa-a saber, de Dios el Padre (Rom 11:36; 1Co 8:6; Rev 4:11). En Col 1:16, lo mismo se dice de Cristo. todas las cosas-El griego: “el universo de cosas”, “las cosas todas”. Por “Dios” emplea la perífrasis “aquel por cuya causa … por el cual son todas las cosas”, para señalar lo propio que era el sufrimiento de Cristo como la manera de su “perfeccionamiento” como “Autor (Capitán) de nuestra salvación”, puesto que la suya era la manera que plugo a aquel cuya voluntad y cuya gloria son el fin de todas las cosas, y por cuya operación todas las cosas subsisten. habiendo de llevar-El pretérito del griego: habiendo llevado como llevó, es decir, en su propósito electivo (véase “Sois hijos”, es decir, en los propósitos de él, Gal 4:6; Eph 1:4), propósito que se realiza en Jesús, en su perfeccionamiento mediante sus aflicciones, padecimientos. muchos-(Mat 20:28). “La Iglesia” (v. 12), “la asamblea general” (Mat 12:23). hijos-ya no hijos como bajo la ley del Antiguo Testamento, sino hijos por la adopción. a la gloria-para participar de la gloria de Cristo (v. 9; Joh 17:10, Joh 17:22, Joh 17:24; Rom 8:21). La filiación, la santidad (v. 11), y la gloria, están inseparablemente unidas (2Ti 2:10). La salvación presupone la destrucción, nuestra salvación de ella requiriendo los “sufrimientos” de Cristo. hiciese consumado-llevase a la gloria consumada, por medio de los padecimientos como camino ordenado que lleva a ella. “El que padece por otro, no sólo beneficia a aquél, sino que él mismo se pone más contento y más perfecto”. [Crisóstomo.] Llegando hasta el fin de las aflicciones y hasta la meta gloriosa: metáfora de los concursos de juegos públicos. Véase “Acabado es” (Luk 24:26; Joh 19:30). Prefiero, con Calvino, entender “hacer perfecto como sacrificio consumado”: perfección legal y oficial, no moral, es el signifciado: “consagrar” (así se traduce el mismo griego en el 7:28) por la terminada expiación de su muerte como nuestro perfecto Sumo Sacerdote y así nuestro “Capitán de la salvación” (Luk 13:32). Esto concuerda con el v. 11, “el que santifica”, es decir, los consagra por el hecho de que él fué hecho ofrenda consagrada a favor de ellos. Así el 10:14, 29; Joh 17:19 : por el perfeccionamiento de su consagración por ellos en su muerte, él perfecciona la consagración de ellos, y así abre de par en par el acceso a la gloria (Joh 10:19-21 : el 5:9; 9:9 concuerdan con este sentido). al autor-Vale decir, Principe guiador; como Josué, no Moisés, guió al pueblo a la Tierra Santa, así nuestro Josué, Jesús, nos guiará a la herencia celestial (Act 13:39). El mismo vocablo griego está en el 12:2, “Autor de nuestra fe”. “Autor de la vida”, Act 3:15. “Principe y Salvador”, Act 5:31. El va delante de todos por su ejemplo, como es también el Originador de nuestra salvación.
11. el que santifica-Cristo, quien una vez por todas consagra a su pueblo a Dios (acercándolos a él en consecuencia, Jud 1:1) y a gloria eterna, con haberse consagrado por ellos, siendo hecho perfecto (como el sacrificio expiatorio de ellos) por medio del padecimiento (v. 10; Act 10:10, Act 10:14, Act 10:29; Joh 17:17, Joh 17:19). Dios, por su amor electivo, por la obra acabada de Cristo, perfectamente los santifica al servicio de Dios y al cielo una vez por todas; después son progresivamente santificados por medio del Espíritu transformador. “La santificación es la gloria que obra en embrión; la gloria es la santificación nacida y manifestada”. [Alford]. los santificados-griego, “los que están siendo santificados”. (Véase el uso de “santificados” en 1Co 7:14). de uno-de Dios, el Padre: no en el sentido en que él es Padre de todos los seres, como los ángeles, porque éstos están excluídos por el argumento (v. 16); pero él es Padre de sus hijos humanos espirituales: Cristo la Cabeza y hermano mayor, y su pueblo creyente, miembros de su cuerpo, de su familia. Este y los versículos siguientes tienen por fin justificar el haber dicho él “muchos hijos” (v. 10). “De uno” no significa “de un padre Adán”, ni “de Abrahán”, como suponen Bengel y otros, porque la participación del Salvador de la bajeza de nuestra humanidad no se menciona hasta el v. 14, y entonces como consecuencia de lo que precede. Además, “hijos de Dios”, según el uso de las Escrituras, es la dignidad obtenida por nuestra unión con Cristo; y nuestra fraternidad con él viene del hecho de que Dios es su Padre de él y el nuestro. La filiación de Cristo (por engendramiento) en relación con Dios, se refleja en la filiación (por la adopción) en sus hermanos. no se avergüenza-aunque él es Hijo de Dios, puesto que ellos ya obtuvieron por la adopción igual dignidad, de modo que su majestad no se compromete cùando él fraterniza con ellos (1Co 11:16). Un marcado rasgo del cristianismo es que unifica tan asombrosos contrastes como “nuestro hermano y nuestro Dios”. [Tholuck]. “Dios hace de los hijos de los hombres, hijos de Dios, porque Dios ha hecho del Hijo de Dios, hijo de hombre”. [Agustín, sobre el Salmo 2.]
12. (Psa 22:22). El Mesías anuncia el nombre del Padre, no conocido plenamente como el Padre de Cristo, y por tanto Padre de ellos, sino después de la crucifixión (Joh 20:17), entre sus hermanos (“la Iglesia”, eso es, la congregación), para que ellos a la vez le alaben (Psa 22:23). En el v. 22 del Salmo 22, que empieza con el clamor de Cristo, “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” y detalla minuciosamente sus aflicciones, pasa de sus padecimientos a su triunfo, prefigurados en la experiencia de David. alabaré-como director del coro (Psa 8:2).
13. confiaré en él-De la versión de los Setenta, Isa 8:17, que precede al texto siguiente, “He aquí, yo y los hijos …” Se objeta a la expresión “y otra vez”, que comúnmente introduce una cita nueva, mientras que éste es uno y el mismo texto. Sin embargo, no vale la objeción, puesto que las dos proposiciones expresan distintas ideas. “Yo confiaré en él” expresa su confianza filial en Dios como su Padre, a quien huye de sus sufrimientos, y no sufre chasco; lo que imitan sus hermanos creyentes confiando sólo en el Padre por medio de Cristo, y no en sus propios méritos. “Cristo demostró esta confianza, no por sí mismo, puesto que él y su Padre son uno, sino por su propio pueblo” (v. 16). Cada auxilio nuevo que le era dado le aseguraba, como les asegura a ellos, la ayuda para el futuro, hasta que fuese ganada la victoria completa sobre la muerte y el infierno (Phi 1:16). [Bengel]. He aquí, yo y los hijos-(Isa 8:18.) “Hijos” (v. 10), “hermanos” (v. 12) y “niños” (v. 13, paidía, no huioí) expresan su derecho de propiedad sobre ellos desde la eternidad. Habla de ellos como niños, sin serlo ellos en realidad, pero así considerados en sus propósitos; y los presenta ante Dios el Padre para que sean glorificados juntamente con él. Isaías (que significa “salvación de Jehová”) representaba figurativamente al Mesías, que es a la vez Padre e Hijo, Isaías y Emanuel (Isa 9:6). Expresa su resolución de confiar, él y sus hijos, no en el rey de Asiria como Acaz y los judíos, en contra de la confederación de Peka, de Israel, y Rezín, de Siria, sino en Jehová; y luego predice la liberación de Judá por Dios, en lenguaje que encuentra su plena realización de tipo sólo en la liberación mucho más grande por el Mesías. Cristo el Profeta antitípico, asimismo, en lugar de los objetos de confianza humanos de su edad, confía él mismo, y con él los hijos de Dios el Padre (que son por tanto hijos de él, y así los antitípicos hijos de Isaías, aunque son tenidos aquí por “hermanos” de él: véase “Padre”, Isa 9:6; y “su simiente”,Isa 53:10), guiados por él, confían plenamente en Dios para la salvación. Las palabras y hechos de todos los profetas cumplen su tipo en el gran Profeta (Rev 19:10), así como su oficio real está representado típicamente en el de los reyes teocráticos; y su oficio sacerdotal lo está en los tipos y ritos del sacerdocio aarónico.
14. El que fué manifestado ser “Capitán (Guía, Jefe) de la salvación” para los “muchos hijos”, confiando y sufriendo como ellos, debe por tanto venir a ser hombre como ellos, para que su muerte sea eficaz para ellos [Alford]. los hijos-Paidia, niños (v. 13), existentes en su eterno propósito, no en efecto. participaron-Han sido participantes, todos en común, en el propósito de él. de carne y sangre-Los manuscristos más antiguos tienen “sangre y carne”. El elemento interior y más importante, la sangre, como vehículo más inmediato del alma, se pone antes del elemento más palpable, la carne; también, con referencia al vertimiento de la sangre de Cristo, para consumar el cual él entró en comunión con nuestra vida corpórea. “La vida de la carne está en la sangre; es la sangre la que hace propiciación por el alma” (Lev 17:11). él también-paraplesios, de un modo algo parecido, no del todo de la misma manera; porque él, al desigual de ellos, fué concebido y nació sin pecado (Lev 4:15). De manera semejante, no en mera semejanza de cuerpo, como enseñaban los herejes docetistas. participó-La herencia perdida era (según la ley judaica) rescatada por el pariente más cercano; así Jesús vino a ser nuestro pariente más cercano por su humanidad asumida, a fin de ser nuestro Redentor. para … por la muerte-que no podría haber sufrido como Dios, sino sólo haciéndose hombre. No por la omnipotencia sino “por su muerte” (así el griego) venció la muerte. “Jesús, sufriendo la muerte, venció; Satanás, sembrando la muerte, sucumbió” [Bengel]. Así como David cortó la cabeza a Goliat con la misma espada del gigante con la cual éste solía ganarse las victorias. Viniendo para redimir al hombre, Cristo se hizo en cierto sentido el lazo para destruír al diablo; porque en él había su humanidad para atraer hacia sí al devorador, su divinidad para traspasarlo, su aparente debilidad para provocarlo, poder escondido para fulminar al hambriento destruidor. Dice el epigrama latino: “Mors mortis morti mortem nisi morte tulisset, Aeternae vitae janua clausa foret”. Si la muerte mediante la muerte no hubiese llevado a muerte la muerte de la muerte, la puerta de la vida eterna hubiera sido cerrada. destruir-es decir, “hacer impotente”, quitarle todo el poder de dañar a su pueblo. “Para hacer cesar al enemigo, y al que se venga” (Psa 8:2). El mismo verbo griego se emplea en 2Ti 1:10 : “Abolió la muerte”. No hay muerte ya para los creyentes. Cristo implanta en ellos simiente inmortal, el germen de la inmortalidad celestial, aunque los creyentes tienen que sufrir la muerte natural. imperio-poder; Satanás es, “fuerte” (Mat 12:29). de la muerte-denota que la muerte misma es un poder que, una vez extraña a la naturaleza humana, ahora se enseñorea de ella (Rom 5:12; Rom 6:9). El poder que la muerte tiene lo maneja Satanás. El autor del pecado es el autor de las consecuencias del pecado. Compárese “toda fuerza del enemigo” (Luk 10:19). Satanás adquirió sobre el hombre (por la ley de Dios, Gen 2:17; Rom 6:23) el poder de la muerte mediante el pecado del hombre, siendo la muerte el verdugo del pecado, y el hombre le “cautivo lícito” de Satanás. Jesús, muriendo, ha hecho suyo aquel morir (Rom 14:9), y así ha quitado la presa al poderoso. El poder de la muerte era manifiesto; quien manejaba dicho poder, escondido bajo el mismo, se declara aquí, a saber, Satanás. “Por la envidia del diablo entró la muerte en el mundo” (Wis 2:24).
15. temor de la muerte-aun antes de experimentar su poder efectivo. por toda la vida-Tal vida apenas puede llamarse vida. sujetos a servidumbre-es decir, “súbditos de servidumbre”; no meramente expuestos a ella, sino encadenados en ella (Rom 8:15; Gal 5:1). Compárese con esta servidumbre, la gloria de “hijos” (v. 10) “La servidumbre”, dice Aristóteles’ “es vivir como uno no elige; “la libertad, vivir como uno escoge”. Cristo, al librarnos de la maldición divina contra nuestro pecado, ha quitado a la muerte todo aquello que la hacía formidable. La muerte, vista aparte de Cristo, no puede sino horrorizar al pecador si éste se atreve a pensar en ella.
16. ciertamente-griego, “Porque como todos sabemos”; “porque como sin duda concederéis”. Pablo probablemente se refiere a Isa 41:8; Jer 31:32, versión de los Setenta, textos por los cuales los judíos bien sabrían que lo que aquí está afirmado respecto del Mesías era lo que los profetas les hicieron esperar. no tomó-más bien, “No es a los ángeles a quienes está ayudando (tiempo presente, que indica duración), sino es a la simiente de Abrahán a la que está ayudando”. El verbo significa ayudar a uno tomándolo de la mano, como se dice en 8:9; así corresponde a socorrer (v. 18) y a librar (v 15): no “a los ángeles”, que no tienen carne ni sangre, sino a los hijos, que sí las tienen: él los sostiene con su mano para ayudarlos, mediante su participación de las mismas (v. 14). Sea cual fuere el efecto de la obra de Cristo sobre los ángeles, no les extiende la mano para ayudarlos con sufrir él en la naturaleza de ellos para librarlos de la muerte, como en el caso nuestro sí. simiente de Abraham-Trata la redención de Cristo (en obsequio a los hebreos, a quienes se dirige y como suficiente para su propósito inmediato) con referencia a la simiente de Abrahán, la nación judía, en primer término; no que excluya a los gentiles (v. 9, “por todos”), los que son, si son creyentes, espiritualmente simiente de Abrahán (véase el v. 12; Psa 22:22, Psa 22:25, Psa 22:27), sino referencia directa a ellos, como en Rom 4:11-12, Rom 4:16; Gal 3:7, Gal 3:14, Gal 3:28-29, no vendría al caso en el presente argumento. Es el mismo argumento que usa Mateo apoyando el que Jesús es el Cristo al escribir su evangelio para los hebreos, trazando la genealogía de Jesús desde Abrahán, el padre de los judíos y aquel a quien fueron dadas las promesas, de las cuales los judíos en especial se enorgullecían (Rom 9:4-5).
17. Por lo cual-Griego, “de donde”, como en el discurso de Pablo en Act 26:19. en todo-en todas las cosas incidentales al ser humano: nacer, ser alimentado, desarrollarse, sufrir. El pecado no es, en la constitución original del hombre, un acompañante necesario del ser humano; él pues no tuvo pecado. debía-por la necesidad moral, en atención a lo que la justicia y el amor de Dios requerían de él como Mediador (Act 5:3), oficio que él voluntariamente había asumido a fin de “ayudar” al hombre (v. 16). sus hermanos-(v. 11)-“La simiente de Abrahán” (v. 16), y así también la simiente espiritual, sus elegidos de entre toda la humanidad. venir a ser … Pontífice-Fué llamado pontífice, sumo sacerdote, “hecho perfecto por lo que sufrió” (v. 10; Act 5:8-10). Lo fué hecho en efecto cuando penetró dentro del velo, de donde procede su constante intercesión sacerdotal a nuestro favor. Su muerte, como hombre, debe intervenir primero para que la introducción de la sangre en el lugar santo celestial siguiese, en lo que consiste la expiación de sumo sacerdote. misericordioso-al “pueblo”, que merecía la ira a causa de los “pecados”. La misericordia es el primer requisito del sacerdote, dado que su oficio es para ayudar a los desgraciados y levantar a los caídos: tal misericordia se hallará con más probabilidad en uno que tenga sentimiento piadoso para con los afligidos, afligido alguna vez él mismo (Act 4:15); no que al Hijo de Dios le faltara ser enseñado a ser misericordioso por el sufrimiento, pero a fin de salvarnos él debió asumir nuestra condición humana con todas las aflicciones, haciéndose así apto por la condolencia experimental con nosotros, para ser nuestro compasivo Sumo Sacerdote, y asegurándonos su absoluta simpatía con nosotros en toda nuestra tristeza. Así observa Calvino en general sobre este punto. fiel-fiel a Dios (Act 3:5-6) y al hombre (Act 10:23) en el oficio de mediador que ha emprendido. Pontífice-(Sumo Sacerdote) que no lo fué Moisés, aun cuando fué fiel. Sólo en el Salmo 110, Zec 6:13 y en esta Epístola es Cristo llamado expresamente Sacerdote. En ésta sola se discute ex profeso su sacerdocio; por lo cual es evidente cuán necesario es este libro en el Nuevo Testamento. En el Salmo 110 y en Zec 6:13 está también la mención del reino de Cristo, mentado muy a menudo en otras partes sin el sacerdocio. Sobre la cruz, donde como Sacerdote ofreció el sacrificio, tuvo inscripto el título de “Rey” [Bengel]. para expiar los pecados-El griego, “hacer propiciación respecto del pecado”. Es la justicia divina la que debe ser “propiciada”; por lo tanto, para que no se pensara que el sacrificio de Cristo, o los sacrificios legales, tipos de aquél, fuesen antecedentes de la gracia y amor de Cristo, ni aquél ni éstos se dice en el Antiguo Testamento ni en el Nuevo que hayan “propiciado” a Dios; de otro modo se podría haber pensado que los sacrificios de Cristo hubiesen inducido a Dios a amar y a apiadarse del hombre, y no lo contrario (que es la realidad), que su amor ha originado el sacrificio de Cristo por medio del que la divina justicia y el divino amor se armonizan. Por medio de aquel sacrificio el pecador llega a gozar el favor de Dios, perdido por el pecado; de modo que su súplica propia es: “Dios, sé propicio (así el griego) a mí el pecador” (Luk 18:13). Los pecados traen la muerte y el “temor de la muerte” (Luk 2:15). Cristo mismo no tuvo pecado, e “hizo reconciliación por la iniquidad” de todos los demás (Dan 9:24). del pueblo-“la simiente de Abrahán” (v. 16); el Israel literal primero, y luego (en los designios de Dios), por medio de Israel, los gentiles creyentes, el Israel espiritual (1Pe 2:10).
18. Porque-la explicación de cómo el que él fuera hecho como sus hermanos en todo, le ha hecho misericordioso y fiel Sumo Sacerdote para nosotros (v. 17). en cuanto-griego “en lo que … padeció”, en ello puede socorrer. Habiendo sido tentado, es poderoso para socorrer a los que son tentados en la misma tentación; y por cuanto “fué tentado (probado y afligido) en todo”, en todos los puntos, puede (por el poder de la simpatía) socorrernos en todas las posibles tentaciones y pruebas comunes al hombre (1Pe 4:16; 1Pe 5:2). El es el Salomón antitípico, que tiene para cada grano de la simiente de Abrahán (innumerables como la arena del mar), “anchura de corazón como la arena que está a la orilla del mar” (1Ki 4:29). “No sólo como divino conoce nuestras pruebas, sino también como hombre las conoce por el sentir de la experiencia”.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​hebrews-2.html. 1871-8.
Exposición de Hebreos de Owen
El primer versículo contiene la exhortación misma que el apóstol pretendía, las que siguen a las ejecuciones especiales de la misma.
Hebreos 2:1 . Διὰ τοῦτο δεῖ περισσοτέρων ἡμᾶς προσέχειν τοῖς ἀκουσθεῖσι, μήποτε παϽ.
Περισσοτέρως, “abundantius”, VL, Arias, “más abundantemente”; “eo amplius”, Beza, “tanto más”; דּיְתִירָאִית, sir., "magis", "el más bien"; “ut magis”, “ut abundius”, “como más”, “como más abundantemente”; “summa atencion”, arabe, “con toda atencion”. La palabra denota algo más que ordinario en el acto al que se refiere, o la persona a quien se aplica.
Y siendo especialmente requerida la diligencia en la atención de cualquier cosa, o en los que asisten, que se extiende a toda la conducta de la mente en ese trabajo (si eso se respeta aquí, que consideraremos), no puede ser prestado indebidamente " más diligentemente”, directamente; “más abundantemente”. ῝Προσέχειν, "observare", VL, "observar", impropiamente; “adhibere”, Ar.
M.: una palabra de sentido imperfecto, a menos que sea suministrada con nuestra mente, o entendimiento, o diligencia, “ adhibere animum”, “adhibere diligentiam”; pero afectando inmediatamente al objeto, como "adhibere auditis", no da un sentido perfecto. “Attendere”, Beza, “atender a”, “prestar atención”; נֶהָזֵא זְהִירִין, “simus cauti, attenti”, sir., “que seamos cautelosos” o “atentos”.
” Προσέχω suele ser en otros autores, cuando se refiere a personas, “ausculto” u “obtempero”, para escuchar, atender y prestar atención a cualquiera con una mente observadora u obediente. Y a veces significa esperar, o depositar confianza o confiar en aquel a quien se atiende. También se usa para asentir, estar de acuerdo o suscribirse a lo dicho por otro. En el Nuevo Testamento se usa principalmente en dos sentidos:
1. Cuidarnos, o mirarnos a nosotros mismos, en cuanto a cosas o personas que puedan lastimarnos; y luego se acompaña de ἀπό o ἐπί, como Mateo 7:15 ; Mateo 10:17 ; Mateo 16:6 ; Mateo 16:11-12 ; Lucas 12:1 ; o tan cuidadosos como para mirar diligentemente a nuestros propios asuntos absolutamente, Lucas 17:3 ; Mateo 6:1 ; Hechos 20:28 .
2. Atender con diligencia y sumisión de ánimo a las palabras de otro, oa cualquier negocio en que estemos ocupados, Hechos 8:6 1 Timoteo 1:4 ; 1 Timoteo 4:1 ; 1 Timoteo 4:13 ; Tito 1:14 .
Así se dice de los samaritanos, que hicieron mucho caso a Simón el Mago: Προσεῖχον αὐτῷ τάντες, Hechos 8:10 . Y es la misma palabra con que se expresa la obediencia reverencial de aquel pueblo a la predicación de Felipe, Hechos 8:6 . Una asistencia, entonces, con una mente lista para la obediencia es lo que la palabra importa.
Τοῖς ἀκουσθεῖσι , “auditis”, “a las cosas oídas”; בְּמֵדֵם דַּשְּׁמַעַן, sir., "in eo quod audivimus", "en lo que hemos oído", a las cosas que hemos oído, es decir, por nosotros, a quienes se requiere que les prestemos atención.
Παραῤῥυῶμεν. Esta palabra no se usa en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. En otros autores es tanto como “praeterfluo”, “pasar por”. Así que Jenofon. Cyropaed., lib. iv., Πιεῖν ἀπὸ τοῦ παραῤῥέοντος ποτμοῦ, "beber del río que pasa". “Pereffiuamus”, VL, “ne forte pereffiuamus”, “no sea que se nos acabe”. Μήτοτε, "ne forte", "no sea que tal vez", impropiamente; respeta los tiempos y las estaciones, “para que en ningún momento”; דְּלָא נֶפֵל, “ne forte cadamus”, “decidamus”, “para que no caigamos”, “caer”, es decir, “perecer”.
Así es la palabra también interpretada por Crisóstomo, Μήποτε παραῤῥῶμεν, τουτέστι μή ἀπολώμεθα, μή ἐκπέσωμεν, “para que no perezcamos”, “para que no caigamos”. Y él confirma este sentido de ese dicho en Proverbios 3:21 , Τἰὲ μὴ παραὀῥυῇς, “Hijo mío, no caigas.
Así interpreta la palabra. En el original es, אאלאּיָלֻיוּ , "Que no se vayan", la palabra que no se refiere a la persona a la que se habla, sino a las cosas de las que se habla. Tampoco la LXX. en cualquier otro lugar traducir לוז por παραῤῥέω, pero por ἐκλείπω, como en el siguiente capítulo, Proverbios 3:21 , y palabras de significado similar, "declinar", "retroceder", "dar por vencido", por negligencia o cansancio .
Otras traducciones antiguas dicen: "ne decidamus ab honestate", "que no caigamos de la honestidad" y "et nequaquam rejicias", "y de ninguna manera rechazar". Qué sentido de la palabra es más propio del lugar que consideraremos más adelante. [1]
[1] LECTURAS DIVERSAS. Tischendorf lee παραρυῶμεν, con la autoridad de ABDJ; que, dice Ebrard, no es más que una ortografía alejandrina. EXPOSICIÓN. Παραρ. Stuart comenta que se han asociado dos sentidos a la palabra: 1. Completar, tropezar o perecer. Crisóstomo, Teofilacto, Teodoreto y otros traducen la cláusula: “Para que no tropecemos” o “caigamos”.
” Y, 2. Sufrir para fluir de la mente; en prueba de lo cual cita a Clem. Alex. Paedagog., 3. p, 246, y muestra que Proverbios 3:21 realmente tiene el mismo significado: “No pases de largo, sino guarda mi consejo”. Por lo tanto, la traducción que él propone para este versículo es: “Para que no los despreciemos.
Παραρ. Permítales fluir más allá de nosotros;' es decir, 'dejar que pasen por nuestros oídos sin ser escuchados'. Erasmus Schmid. Bos, de la misma manera. Cualquier lugar por donde pasa un río se dice παραῤῥυεῖσθαι. Metafóricamente, cualquier cosa se dice en general παραῤῥυεῖσθαι, que se pasa por alto y se omite por descuido”. Wolfius. E.D.
Hebreos 2:1 . Por tanto, [ por esta causa ] debemos atender [o prestar atención ] más abundantemente a las cosas que oímos [ por nosotros ], no sea que en cualquier momento fluyamos [o desaparezcamos ].
Διὰ τοῦτο, “por esta causa”; tanto como διό, “por lo tanto”, “por lo cual”. Hay en las palabras una ilación del discurso precedente, y todo el verso es una conclusión exhortatoria de allí. De la proposición que ha hecho de la gloria y excelencia del Autor del evangelio, saca esta inferencia: “Por lo tanto, debemos”, por las razones y causas en las que insiste.
Y así, la palabra ταραῤῥυῶμεν, “fluir”, expresa su pérdida por cualquier medio o forma de la doctrina del evangelio en la que habían sido instruidos, y los beneficios de ella. Ver el evangelio tiene. autor tan bendito, debemos tener cuidado de no perder nuestro interés en él. Pero si tomamos παραῤῥυῶμεν en el sentido escogido por Crisóstomo, para expresar la caída y perecer de aquellos que no atienden como deberían a la palabra (cuya interpretación es favorecida por la traducción siríaca), entonces la palabra, “por lo tanto”, “porque esta causa”, respeta la conminación o amenaza contenida en ella. Como si el apóstol hubiera dicho,
'Por tanto, debéis estar atentos', es decir, 'Mirad que estéis atentos, no sea que caigais y perezcáis'. Prefiero abrazar el primer sentido, tanto porque la interpretación de la palabra usada por Crisóstomo es forzada, como también porque el apóstol evidentemente en estas palabras entra en una exhortación a la obediencia, en su discurso anterior acerca de la persona de Cristo; ni sin una atención especial a ello había puesto fundamento alguno para una amenaza de desobediencia como la que se pretende en las palabras; de los cuales aún más después.
Δεῖ ἡμᾶς, “Debemos”, las personas a las que hace la aplicación de su doctrina y dirige su exhortación. Algunos piensan que Pablo se une aquí con todos los hebreos por razón de cognición y patria, siendo él mismo también hebreo, Filipenses 3:5 , y por lo tanto respetándolos afectuosamente, Romanos 9:3 ; pero la expresión ha de ser regulada por las palabras que siguen: 'Todos nosotros, los que hemos oído predicar el evangelio, y lo hemos hecho profesión.
'Y el apóstol se une a ellos, no porque hubiera algún peligro de su parte para no obedecer constantemente la palabra, o [como si él] fuera de aquellos cuya vacilación e inestabilidad dieron ocasión a esta advertencia; pero,
1. Manifestar que el deber al que los exhorta es de interés general para todos a quienes se les predica el evangelio, de modo que no imponga una carga singular sobre ellos; y,
2. Para que no les descubra todavía ningún celo por su inconstancia, o que haya abrigado pensamientos severos acerca de ellos, temores que pueden hacer sospechar las exhortaciones, estando las mentes de los hombres lo suficientemente listas para ignorar lo que son. persuadidos, si sospechan que la culpa inmerecida se encuentra en el fondo de la exhortación. La condescendencia similar a esto, sobre la misma cuenta, podemos verla en Pedro, 1 Pedro 4:3 .
Estas son las personas a las que se les habla. Lo que se les dice consiste en una exhortación a un deber, y una aplicación especial de la misma. La exhortación y el deber en las primeras palabras, “Atender más abundantemente a las cosas oídas ”; y la aplicación al final de ellos, “para que en cualquier momento fluyamos fuera.”
En la exhortación se expresa una circunstancia especial de la misma, el deber mismo, y la forma de su cumplimiento.
El primero está incluido en esa palabra, “más abundantemente”; que puede referirse a las causas de la asistencia requerida, oa la forma de su cumplimiento.
In the words as they lie in the text, Διὰ τοῦτο περισσοτέρως δεῖ ἡμας προσέχειν, the word περισσοτέρως, “more abundantly,” is joined unto διὰ τοῦτο, “therefore,” “for this cause,” and seems immediately to respect it, and así para insinuar la excelente y abundante razón que tenemos para atender al evangelio. Pero si transponemos las palabras, y las leemos como si estuviesen así, Δεῖ ἡμᾶς περισσοτέρως, entonces la palabra περισσοτέρως, "más abundantemente", respeta la siguiente palabra προσέχειν, "para expresar algo de la manera", y así de alguna manera el cumplimiento de la función propuesta.
Y así, nuestros traductores reportan el sentido: “Debemos prestar atención con mayor diligencia”, o “prestar atención con mayor diligencia”. El lector puede abrazar el sentido que juzgue más acorde al ámbito del lugar. La primera construcción de la palabra, que expresa la necesidad de que nuestra atención sea insinuada por la fuerza de las razones antes insistidas, no carece de probabilidad.
Y en esto concuerda el significado de la palabra, ya sea que la tomemos absolutamente (pues así, como observa Crisóstomo, puede tomarse, aunque en sí misma sea de otra forma), o comparativamente, en qué forma es. Tómenlo absolutamente, y el apóstol les informa que tienen abundante causa para prestar atención a las cosas habladas u oídas, por causa de aquel que las habló; porque sólo a él vino aquella voz de la gloria excelsa: “Este es mi Hijo amado, escuchadlo.
” Así también en el otro sentido, el apóstol no está comparando la manera de su atención a la doctrina de la ley (que ciertamente deberían haber hecho con toda diligencia) y su atención al evangelio, sino que muestra las razones por las cuales tenían atender al uno y al otro, como manifiestan claramente los siguientes versículos. Esto, entonces, puede ser lo que el apóstol insinúa en esta palabra, a saber, que tenían una causa más abundante y una razón más excelente para atender a la doctrina del evangelio que la que tenían a la de la ley, por esta razón, que aquel por quien el evangelio nos fue inmediatamente anunciado era el mismo Hijo de Dios. Pero la otra aplicación de la palabra se recibe más comúnmente, en la que se refiere al deber prescrito.
En referencia al deber exhortado, se expresa el objeto del mismo, “las cosas oídas”. Así escoge el apóstol expresar la doctrina del evangelio, con respecto a la forma y manera en que les fue comunicada, a saber, por la predicación; por
“la fe es por el oír, y el oír es por la palabra predicada”, Romanos 10:14-15 ; Romanos 10:17 .
Y en esto magnifica la gran ordenanza de la predicación, como en todas partes la convierte en el gran medio para engendrar la fe en los hombres. El Señor Cristo mismo predicó primero el evangelio, Hechos 1:1 y Hechos 1:3 de este capítulo.
De él se dijo desde el cielo: “Escuchadlo”, Mateo 17:5 , como el que reveló al Padre desde su propio seno, Juan 1:18 .
De él el evangelio vino a ser la palabra escuchada. Cuando hubo terminado el curso de su ministerio personal, entregó la misma obra a los demás, enviándolos como el Padre lo envió a él. Ellos también predicaron el evangelio, y lo llamaron “la palabra”; es decir, lo que predicaban. Véase 2 Corintios 1:18 .
Entonces en el Antiguo Testamento se le llama שְׁמֻעָה, Isaías 53:1 , “auditus”, “oír”, o lo que se oía, siendo predicado.
De modo que el apóstol insiste y les recomienda no sólo las cosas mismas en que han sido instruidos, sino también la manera en que les han sido comunicadas, a saber, por la gran ordenanza de la predicación, como además declara, Isaías 53:3 . Esto como el medio de su fe, como la base de su profesión, debían recordarlo, considerarlo y atenderlo diligentemente.
El deber mismo dirigido a, y la manera de su cumplimiento, se expresan en la palabra προσέχειν, "atender" o "prestar atención". El tipo de asistencia que denota esta palabra se declaró en parte antes. Una asistencia es con reverencia, asentimiento y prontitud para obedecer. Así Hechos 16:14 , “Dios abrió el corazón de Lidia, προσέχειν τοῖς λαλουμένοις,” “para atender a las cosas que se decían;” no darles solamente la audiencia; no hacía falta la apertura de su corazón para la mera atención de su oído; pero asistió con prontitud, humildad y resolución para obedecer la palabra.
El efecto de cuya atención es expresado por el apóstol, Romanos 6:17 . Atender, entonces, a la palabra predicada, es considerar al autor de ella, el asunto de ella, el peso y preocupación de ella, los fines de ella, con fe, sujeción de espíritu y constancia, como lo haremos con nuestros un apóstol más ampliamente después lo explica.
Al deber exhortado a establecerse, se le adjunta un motivo o cumplimiento, quitado del peligro que resultaría de su descuido. Y esto es por el pecado o el castigo que lo acompañaría, de acuerdo con las diversas interpretaciones de la palabra παραῤῥυῶμεν, "fluir" o "caer", antes mencionada. Si significa “caer” o “perecer”, entonces se insinúa el castigo por el descuido de este deber.
Pereceremos como el agua que se derrama sobre la tierra. A esto se compara la frágil vida del hombre, 2 Samuel 14:14 . Este sentido de la palabra es aceptado por pocos expositores, sin embargo, tiene un gran respaldo dado por el discurso subsiguiente, 2 Samuel 14:2-3 , y por esa razón no es indigno de nuestra consideración.
Porque el propósito del apóstol en esos versículos es probar que aquellos que descuidan el evangelio perecerán merecida y seguramente. Y las siguientes partículas, εἰ γάρ, “y si”, en 2 Samuel 14:2 , puede parecer que se relacionan con lo que se dijo antes, y así proporcionar una razón por la que los incrédulos perecerían tal como él había insinuado; lo cual, a menos que se exprese en esta palabra, el apóstol no había hablado antes en absoluto.
Y en este sentido, la advertencia que aquí se da es que debemos atender a la palabra del evangelio, no sea que por nuestra negligencia acarreemos sobre nosotros una ruina inevitable, y perezcamos como agua que se derrama por tierra, que no puede ser recogida de nuevo. .
Pero la verdad es que la palabra ποτέ prefijada no se conciliará bien con este sentido e interpretación, a menos que supongamos que es redundante e insignificante, y así μή ποτε παραῤῥυῶμεν, "para que en cualquier momento no fluyamos", debería ser lo mismo con μή παραῤῥυῶμεν, absolutamente, “para que no caigamos”. Pero no hay justa razón para hacer tan inútil esa palabra. Permitidle, pues, que sea significativo, y puede tener un doble sentido,
1. Para denotar un tiempo incierto, “quando”, “aliquando”, “en cualquier momento”;
2. Un evento condicional, "forte", "ne forte", "para que no suceda".
En ninguno de estos sentidos permitirá que se expongan las palabras del castigo que caerá sobre los incrédulos, lo cual es muy cierto tanto en cuanto al tiempo como al evento. Tampoco el apóstol en los siguientes versículos amenaza a los que descuidan el evangelio, que en algún momento perecerán, sino que les hace saber que su destrucción es segura, y que de parte del Señor.
Es, entonces, nuestra pérdida pecaminosa de la palabra y los beneficios de ella lo que pretende el apóstol. Y en los versos siguientes no procede a probar lo que en este verso había afirmado, sino que pasa a otros argumentos con el mismo fin, tomados del hecho incuestionable de nuestro descuido de la palabra, y perdiendo los beneficios de ella. La razón especial, por lo tanto, por la que el apóstol expresa de esta manera nuestra pérdida de la doctrina del evangelio por falta de atención diligente a ella, debe ser investigada.
Generalmente se mira la expresión como una alusión a las vasijas agujereadas, que sufren el agua que en ellas se vierte de una manera para agotar muchas: como habla en el “Cómico” que negaba poder guardar en secreto algunas cosas si se las comunicaba. a él: “Plenus rimarum sum, huc atque illuc effluo”; “Estoy lleno de grietas y fluyo por todos lados”. Y la palabra se refiere a las personas, no a las cosas, porque encierra un delito.
Es nuestro deber retener la palabra que hemos oído; y por eso no se dice que la palabra fluye, sino que nosotros la derramamos. Y este crimen se denota por la adición de παρά a ῥυεῖν: porque así como el verbo simple denota la desaparición de cualquier cosa como agua, ya sea que merezca ser retenida o no, así el compuesto hace la pérdida de lo que perversamente debemos. haber retenido.
Pero aún podemos indagar un poco más en la razón y naturaleza de la alegoría. La palabra o doctrina de la Escritura se compara con aguaceros y lluvia: Deuteronomio 32:2 ,
“Mi doctrina caerá como la lluvia, mi discurso destilará como el rocío, como la llovizna sobre la hierba tierna, y como los aguaceros sobre la hierba”.
Por lo tanto, la misma palabra, מוֹרֶה, significa “maestro” y “lluvia”, por lo que los traductores a menudo dudan de su sentido especial, como Salmo 84:7 , בְּרָכוֹת יַעְמֶה מוֹרֶח, “La lluvia llena los estanques”, como en nuestra traducción ; otros, como Jerónimo y Arias Montanus, las traducen, "Benedictionibus operietur docens", "El maestro será cubierto de bendiciones"; ambas palabras son ambiguas.
Así también Isaías 30:20 , מוֹרֶיךָ, que traducimos como “tus maestros”, es traducido por otros como “tus aguaceros” o “lluvia”. Así que estas palabras, Joel 2:23 , אֶתאּהמּוֹרֶה לִצְדָקָה כִּיאּנָתַן לָכֶם, que nuestros traductores traducen en el texto, “Él os ha dado la lluvia temprana moderadamente”, en el margen traducen, “un maestro de justicia.
Y la misma ambigüedad está en otros lugares. Y hay una metáfora elegante en la palabra; porque así como las gotas de lluvia que caen sobre cada uno lo riegan y lo hacen fructífero, mientras que él no se da cuenta de ello, así la doctrina de la palabra insensiblemente hace fructificar para Dios las almas de los hombres sobre quienes desciende. Y con respecto a la palabra del evangelio es que se dice que el Señor Cristo desciende como la lluvia sobre la hierba segada, Salmo 72 .
Así el apóstol llama a la predicación del evangelio a los hombres el riego de ellos, 1 Corintios 3:6-7 ; y los compara a quienes se le predica a la tierra que bebe de la lluvia, Hebreos 6:7 . En prosecución de esta metáfora es que se dice que los hombres derraman la palabra que se les predica, cuando por su negligencia pierden todos los beneficios de ella.
Así que, cuando nuestro Salvador comparó la misma palabra con la semilla, expuso la caída de los hombres de ella por todas las formas y medios por los cuales la semilla echada en la tierra puede perderse o volverse inútil, Mateo 13 . Y así como él muestra que hay varias formas y medios por los cuales la semilla que se siembra puede perderse y perecer, así hay muchos tiempos y estaciones, formas y medios, en los cuales y por los cuales podemos perder y derramar el agua o la lluvia del palabra que hemos recibido. Y a estos el apóstol se refiere en esa expresión, “para que en cualquier momento.”
Ahora hemos entrado en la parte práctica de la epístola, y lo que es de gran importancia para todos los profesantes en todo momento, especialmente para los que son, por la buena providencia de Dios, llamados a la condición en que estaban los hebreos cuando Pablo así. tratados con ellos; es decir, una condición de tentación, aflicción y persecución. Y, por lo tanto, consideraremos más claramente las verdades útiles que se nos muestran en estas palabras, que son las que siguen:
I. La atención diligente a la palabra del evangelio es indispensablemente necesaria para la perseverancia en la profesión de la misma. Me refiero a tal profesión como aceptable a Dios, o será útil para nuestras propias almas. La profesión de la mayor parte del mundo es una mera no renuncia al evangelio en palabras, mientras que en sus corazones y vidas niegan el poder de este todos los días. Una profesión salvadora es aquella que expresa la eficacia de la palabra para salvación, Romanos 10:10 .
Este nunca será el efecto de una asistencia sin vida a la palabra. Y, por lo tanto, primero consideraremos lo que se requiere para prestar atención al evangelio, que aquí se nos recomienda. Y hay en él (entre otras) las cosas que siguen:
1. Una debida valoración de la gracia ofrecida en él, y de la palabra misma por ello. Προσέχειν denota tal asistencia a cualquier cosa que procede de una estimación y valoración de ella responsable de su valor. Si no tenemos tales pensamientos acerca del evangelio, nunca podremos atenderlo como deberíamos. Y si no lo consideramos como aquello en lo que radica nuestra principal preocupación, no lo consideramos en absoluto como deberíamos.
El campo donde está el tesoro escondido debe ser valorado por encima de todas las demás posesiones, Mateo 13:44 . Los que no estimaron las bodas del Rey por encima de todas las ocupaciones y ocasiones mundanas, fueron excluidos como indignos, Mateo 22:7-8 .
Si el evangelio no es más para nosotros que todo el mundo, nunca continuaremos en una profesión útil de él. Padres y madres, hermanos y hermanas, esposas e hijos, todos deben ser despreciados en comparación y en competencia con él. Cuando los hombres oyen la palabra como algo que se les impone, asistencia a la cual no pueden declinar sin inconvenientes presentes o futuros, sin considerar que todas las preocupaciones de sus almas están ligadas a ella, fácilmente se verán obligados a descuidarla por completo.
Según sea nuestra estima y valoración de ella, así será nuestra atención y atención a ella, y no de otra manera. Oír la palabra como a un cántico de voz agradable, que puede agradar o satisfacer por el momento, es lo que no aprovecha a los hombres, y lo que Dios aborrece, Ezequiel 33:32 . Si la ministración del evangelio no es vista como algo que está lleno de gloria, nunca será atendida.
Esto insiste el apóstol, 2 Corintios 3:8-9 . Pensamientos elevados constantes, entonces, de la necesidad, el valor, la gloria y la excelencia del evangelio, como en otras cosas, especialmente en el autor del mismo, y la gracia dispensada en él, es el primer paso en esa atención diligente. que se requiere de nosotros. La falta de esto fue lo que arruinó a muchos de los hebreos a quienes escribió el apóstol. Y sin ella nunca mantendremos nuestra fe firme hasta el fin.
2. El estudio diligente de él, y el escudriñamiento de la mente de Dios en él, para que podamos llegar a ser sabios en los misterios del mismo, es otra parte de este deber. El evangelio es “la sabiduría de Dios”, 1 Corintios 1:24 . En él están guardados todos los depósitos y tesoros de esa sabiduría de Dios que cualquiera de los hijos de los hombres llegará a conocer en este mundo, Colosenses 2:2-3 .
Y esta sabiduría ha de ser codiciada como la plata, y escudriñada como tesoros escondidos, Proverbios 2:4 ; esto es, con pena y diligencia, como la de los que se emplean en esa investigación. Los hombres con infatigables dolores y peligros se adentran en las entrañas de la tierra, en busca de esos tesoros escondidos que se envuelven en el vasto vientre de ella.
La plata y los tesoros no son recogidos por todos los pasajeros perezosos en la superficie de la tierra. Deben cavar, buscar y escudriñar los que pretendan hacerse partícipes de ellos; y lo hacen en consecuencia. Y lo mismo debemos hacer con estos tesoros de sabiduría celestial. El misterio de la gracia del evangelio es grande y profundo, tal como los ángeles desean inclinarse y mirar dentro, 1 Pedro 1:12 ; la cual los profetas de la antigüedad, a pesar de la ventaja de sus propias revelaciones especiales, indagaron diligentemente, 1 Pedro 1:10-11: mientras que ahora, si alguno pretende, aunque falsamente, a una revelación, inmediatamente han hecho con la palabra, como lo que, por el engaño de su imaginación, piensan por debajo de ellos, cuando en realidad sólo está lejos de ellos, y es realmente por encima de ellos; como si un hombre se parara de puntillas en un grano de arena y despreciara el sol que aparece nuevamente sobre el horizonte como uno debajo de él.
Escudriñar diligente y diligentemente la palabra pertenece a este prestarle atención, Salmo 1:2 ; o un trabajo por todos los medios designados para familiarizarse con él, sabio en el misterio de él, y experto en su doctrina. Sin esto, ningún hombre se aferrará a su profesión. Ni nadie descuida el evangelio sino el que lo conoce, 2 Corintios 4:3-4 .
Este es el gran principio de la apostasía en el mundo: los hombres han reconocido el evangelio, pero nunca supieron lo que era; y por lo tanto dejan la profesión de ello tontamente, ya que lo tomaron a la ligera. El estudio de la palabra es la seguridad de nuestra fe.
3. En esta atención se requiere mezclar la palabra con la fe . Véase Hebreos 4:2 . Tan bueno no oír como no creer. Creer es el fin de oír, Romanos 10:10-11 ; y por eso se le llama la atención a la fe de Lidia, Hechos 16:14 .
Esta es la vida de prestar atención a la palabra, sin la cual todo el ejercicio del éter a su alrededor no es más que un cadáver muerto. Oír y no creer, está en la vida espiritual lo que ver carne y no comer está en la natural; complacerá la fantasía, pero nunca nutrirá el alma. Sólo la fe realiza las cosas que se dicen al corazón, y les da subsistencia en él, Hebreos 11:1 ; sin los cuales, como para nosotros, fluyen hacia arriba y hacia abajo en nociones sueltas e inciertas.
Esta, entonces, es la parte principal de nuestro deber al prestar atención a las cosas dichas; porque les da entrada en el alma, sin la cual se derraman sobre ella como agua sobre una vara completamente seca.
4. Trabajar para expresar la palabra recibida, en conformidad de corazón y vida a ella, es otra parte de esta atención. Este es el próximo final apropiado de nuestra audiencia. Y hacer algo destinado a un fin sin apuntar a ese fin, no es mejor que no hacerlo en absoluto, en algunos casos mucho peor. El apóstol dice de los romanos que fueron moldeados en el molde de la doctrina del evangelio, Romanos 6:17 .
Dejó en sus corazones una impresión de su propia semejanza, o produjo en ellos la imagen expresa de esa santidad, pureza y sabiduría que revela. Esto es contemplar a cara descubierta la gloria del Señor en un espejo, y ser transformados en la misma imagen, 2 Corintios 3:18 ; es decir, la imagen del Señor Cristo, manifestada a nosotros y reflejada en nosotros por y en el vaso del evangelio.
Cuando el corazón del oyente es vivificado, vivificado, animado con las verdades del evangelio, y por ellas es moldeado y conformado a su semejanza, y expresa esa semejanza en sus frutos, o una conversación que se convierte en el evangelio, entonces se atiende a la palabra en un manera correcta Esto le asegurará a la palabra una estación en nuestros corazones, y le dará una morada permanente en nosotros. Esta es la morada de la palabra, de la cual hay muchos grados, y debemos aspirar a que sea abundante.
5. Pertenece también a este deber la vigilancia contra toda oposición que se haga contra la verdad o el poder de la palabra en nosotros. Y como estas oposiciones son muchas, así debe ser grande y diligente esta vigilancia. Y hemos agregado estas cosas para la explicación adicional del deber que nos impone el apóstol, cuya necesidad, para la preservación de la verdad en nuestros corazones y mentes, aparecerá más adelante en la siguiente observación.
II. Hay varios tiempos y épocas en que, y varias maneras y medios, los hombres están en peligro de perder la palabra que han oído, si no atienden diligentemente a su conservación. Μήποτε, “en cualquier momento”, o “de cualquier forma o medio”. Esto nuestro Salvador nos lo enseña extensamente en la parábola de la semilla, que fue retenida pero en una especie de terreno de los cuatro en que fue echada, Mateo 13 ; y esto lo confirma la experiencia de todos los tiempos y edades. Sí, hay pocos en cualquier momento que mantengan la palabra oída como deben.
1. Podemos nombrar brevemente las estaciones en las que y las formas en que los corazones y las mentes de los hombres se vuelven como vasos que gotean, para derramar y perder la palabra que han oído.
(1.) Algunos la pierden en tiempos de paz y prosperidad. Esa es una temporada que mata a los necios. Jeshurun engorda y patea. Conforme a los pastos de los hombres se llenan, y se olvidan del Señor. Alimentan sus lujurias hasta que aborrecen la palabra. Las codornices a menudo enflaquecen el alma. Un estado exterior próspero ha arruinado muchas convicciones de la palabra; sí, y debilitó la fe y la obediencia en muchos de los santos mismos. El calor de la prosperidad engendra enjambres de apóstatas, como el calor del sol engendra insectos en primavera.
(2.) Algunos la pierden en tiempos de persecución. “Cuando surge la persecución”, dice nuestro Salvador, “se apartan”. Muchos van a paso acelerado en la profesión hasta que llegan a ver la cruz; esta visión los detiene y luego los aparta completamente del camino. No pensaron en ello, y no les gustó”. Sabemos el caos que esto ha causado entre los profesantes de todas las épocas; y comúnmente donde destruye los cuerpos de diez, destruye las almas de cien.
Esta es la estación en que las estrellas caen del firmamento; en referencia a lo cual son innumerables los preceptos de vigilancia, sabiduría, paciencia, perseverancia, que nos son dados en el evangelio.
(3.) Algunos la pierden en un momento de prueba por la tentación. Le agrada a Dios, en su sabiduría y gracia, sufrir algunas veces una “hora de tentación” para que venga sobre el mundo, y sobre la iglesia en el mundo, para su prueba, Apocalipsis 3:10 . Y lo hace para que los suyos se hagan semejantes a la cabeza de ellos, Jesucristo, que tuvo su hora especial de tentación.
Ahora bien, en tal época la tentación obra de diversas maneras, según los hombres estén expuestos a ella, o según Dios considere conveniente que sean probados por ella. Todo lo que abunde en tales días tendrá en sí la fuerza de una tentación. Y el efecto habitual de esta obra es que adormece a los profesantes, Mateo 25:5 .
En este estado, muchos pierden por completo la palabra. Han sido arrojados a un sueño negligente por el poder secreto y la eficacia de la tentación; y cuando se despiertan y miran a su alrededor, todo el poder de la palabra se pierde y se aparta de ellos. Con referencia a estos tiempos y otros similares, es que el apóstol nos da esta advertencia: “Mirad que en ningún momento se escape la palabra que hemos oído”.
2. Las formas y los medios también por los cuales se produce este miserable efecto son varios, sí, innumerables. Mencionaré sólo algunos de ellos, a los que pueden reducirse los demás; como,
(1.) Amor de este mundo presente. Esto hizo de Demas un vaso que gotea, 2 Timoteo 4:10 , y ahoga una cuarta parte de la semilla de la parábola, Mateo 13 . Muchos podrían haber sido ricos en gracia, si no hubieran tenido como fin y negocio el ser ricos en este mundo, 1 Timoteo 6:9 . Pero esto es demasiado conocido, así como demasiado poco considerado.
(2.) Amor al pecado. Una lujuria secreta acariciada en el corazón lo hará “plenum rimarum”, “lleno de resquicios”, que nunca retendrá las lluvias de la palabra; y seguramente los abrirá tan pronto como las convicciones los detengan.
(3.) Las doctrinas falsas, los errores, las herejías, la adoración falsa, la superstición y las idolatrías harán lo mismo. Coloco estas cosas juntas, como aquellas que obran de la misma manera sobre la curiosidad, la vanidad y la oscuridad de las mentes de los hombres. Estos rompen la vasija y de inmediato derraman todos los beneficios de la palabra que alguna vez se recibieron. Y se podrían dar muchos ejemplos similares.
Y esto nos da la razón de la necesidad de aquella atención a la palabra en que antes insistíamos. Sin ella, en un momento u otro, por un medio u otro, perderemos todo el diseño de la palabra sobre nuestras almas. Solo eso nos preservará y nos llevará a través del curso y las dificultades de nuestra profesión. El deber mencionado, entonces, no nos concierne menos que nuestras almas, porque sin él pereceremos.
No nos engañemos; un oído perezoso y negligente de la palabra no dará vida a ningún hombre. Los mandamientos que tenemos de “velar, orar, esforzarnos, trabajar y luchar”, no son en vano. Las advertencias que se nos dan de la oposición que se hace a nuestra fe, por el pecado que mora en nosotros, Satanás y el mundo, no quedan registradas por nada; no más los tristes ejemplos que tenemos de muchos que, comenzando una buena profesión, se han desviado por completo al pecado y la necedad.
Todas estas cosas, digo, nos enseñan la necesidad del deber que el apóstol manda, y que hemos explicado.
tercero La palabra oída no se pierde sin el gran pecado así como la ruina inevitable de las almas de los hombres. Perdida es cuando no está mezclada con la fe, cuando no la recibimos en corazones buenos y honestos, cuando su fin no se cumple en nosotros y para con nosotros. Y esto nos sucede no sin nuestro pecado y lamentable abandono del deber. La palabra por su propia naturaleza es apta para permanecer, incorporarse a nosotros y echar raíces; pero la echamos fuera, la derramamos de nosotros. Y ellos tienen una cuenta lamentable que hacer en cuyas almas la culpa de ello será hallada en el último día.
IV. Está en la naturaleza de la palabra del evangelio regar los corazones estériles y hacerlos fructíferos para Dios. Por lo tanto, como se mostró, se compara con el agua, el rocío y la lluvia; que es el fundamento de la expresión metafórica aquí utilizada. Donde viene esta palabra, hace
“la tierra seca un estanque, y la tierra sedienta manantiales de aguas”, Isaías 35:7 .
Estas son las aguas del santuario, que sanan las yermas de la tierra, y las hacen fecundas, Ezequiel 47 ; el río que alegra la ciudad de Dios, Salmo 46:4 ; ese río de agua viva que brota del trono de Dios, Apocalipsis 22:1 .
Y los lugares y personas que no son sanados o beneficiados por estas aguas quedan estériles y quemados para siempre, Ezequiel 47:11 ; Hebreos 6:8 . Con el rocío de ella Dios riega su iglesia en todo momento, Isaías 27:3 ; y entonces “crecerá como lirio, y echará raíces como el Líbano”, Oseas 14:5-7 .
Abundante fecundidad para Dios sigue a la gracia de recibir este rocío de él. Bienaventurados los que tienen este rocío destilando sobre ellos cada mañana, que son regados como el jardín de Dios, como una tierra que Dios cuida.
V. La consideración de la revelación del evangelio por el Hijo de Dios es un motivo poderoso para esa diligencia diligente que hemos descrito antes. Esta es la inferencia que hace el apóstol de la proposición que había hecho de la excelencia del Hijo de Dios: “Por tanto”.
Y esto es lo que persigue en la mayor parte del capítulo siguiente. Esto es lo que Dios declara que podría esperar y buscar tan justamente, a saber, que cuando envió a su Hijo a la viña, debería ser considerado y atendido.
Y esto es más razonable en muchas cuentas:
1. Por la autoridad con que habló la palabra. Otros hablaron y entregaron su mensaje como sirvientes; él como el Señor sobre su propia casa, Hebreos 3:6 . El Padre mismo le dio toda su autoridad para la revelación de su mente, y por lo tanto proclamó desde el cielo que si alguno quería tener algo que ver con Dios, debía “oírlo”,
Mateo 17:5 ; 2 Pedro 1:17 . Toda la autoridad de Dios estaba con él; porque a él Dios Padre lo selló, o puso sobre él el sello de toda su autoridad; y habló en consecuencia, Mateo 7:29 .
Y, por tanto, habló en su propio nombre y en el nombre de su Padre: de modo que esta autoridad brotaba en parte de la dignidad de su persona, por ser Dios y hombre, aunque habló en la tierra, sin embargo, quien era el Hijo del hombre. estaba todavía en el cielo, Juan 3:13 , y por eso se dice que habla desde el cielo, Hebreos 12:25 , y viniendo del cielo todavía estaba sobre todos, Juan 3:31 , teniendo poder y autoridad sobre todo, y en parte por la comisión que tenía de su Padre, el cual, como antes dijimos, dio toda autoridad en su mano, Juan 5:27 .
Siendo entonces en sí mismo el Hijo de Dios, y estando especialmente diseñado para revelar la mente y la voluntad del Padre (lo que el profeta llama su “permanencia y alimentación en el poder del SEÑOR, en la majestad del nombre del SEÑOR su Dios ,” Miqueas 5:4 ), toda la autoridad de Dios sobre las almas y conciencias de los hombres es ejercida en esta revelación del evangelio por él.
No puede, pues, ser descuidada sin el desprecio de toda la autoridad de Dios. Y esto será un doloroso agravamiento del pecado de los incrédulos y apóstatas en el último día. Si no atendemos a la palabra por este motivo, sufriremos por ello. El que desprecia la palabra, la desprecia a ella; y el que lo menosprecia, menosprecia también al que lo envió.
2. Por el amor que hay en él. En él está el amor del Padre al enviar al Hijo, para la revelación de sí mismo y de su mente a los hijos de los hombres. Está también en ella el amor del Hijo mismo, condescendiendo en enseñar e instruir a los hijos de los hombres, que por su propia culpa fueron arrojados al error y a las tinieblas. debe emprender en su propia persona para convertirse en nuestro instructor.
Véase 1 Juan 5:20 . Aquel que considere la estupidez brutal y la ceguera de la generalidad de la humanidad en las cosas de Dios, las miserables fluctuaciones e interminables incertidumbres de la parte más inquisitiva de ellos, y además la grandeza de su preocupación por ser llevados al conocimiento de la verdad , no puede sino ver en cierta medida la grandeza de este amor de Cristo al revelarnos todo el consejo de Dios.
Por lo tanto, se dice que sus palabras y su habla son "misericordiosas", Lucas 4:22 ; y “gracia para ser derramada en sus labios”, Salmo 45:2 . Y este no es un motivo pequeño para que prestemos atención a la palabra.
3. La plenitud de la revelación misma que él nos hizo es de la misma importancia. No vino a declarar una parte o parcela, sino toda la voluntad de Dios, todo lo que debemos saber, todo lo que debemos hacer, todo lo que debemos creer. “En él están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento”, Colosenses 2:3 . Abrió todas las sentencias oscuras de la voluntad de Dios, escondidas desde la fundación del mundo.
Hay en su doctrina toda sabiduría, todo conocimiento, como toda luz está en el sol, y toda agua en el mar, no habiendo nada de lo uno ni de lo otro en ninguna otra cosa sino por una comunicación de ellos. Ahora bien, si toda palabra de Dios es excelente, si cada parte de ella entregada por alguno de sus siervos de antaño debía ser atendida bajo pena de exterminio del número de su pueblo, ¿cuánto más será nuestra condición? ¡Miserables, como lo son ahora nuestra ceguera y obstinación, si no tenemos un corazón para atender a esta plena revelación de sí mismo y de su voluntad!
4. Porque es definitiva. “En último lugar envió a su Hijo”, y “nos ha hablado por él”. Nunca más en este mundo hablará con ese tipo de hablar. No debe esperarse en este mundo ninguna revelación nueva ni posterior de Dios, sino la hecha por Jesucristo. A esto debemos asistir, o estamos perdidos para siempre.
VI. La verdadera y única forma de honrar al Señor “Cristo, como Hijo de Dios, es la asistencia diligente y la obediencia a su palabra. El apóstol habiendo evidenciado su gloria como Hijo de Dios, hace de esto su única inferencia. Así lo hace él mismo. “Si me amáis”, dice él, “guardad mis mandamientos”. Donde no hay obediencia a la palabra, no hay fe ni amor en Jesucristo. Pero todo este argumento el apóstol prosigue en los siguientes versículos:
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Owen, John. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Exposición de Hebreos de Owen". https://studylight.org/​commentaries/​joc/​hebrews-2.html. 1862.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Hebreos 2:1 . Debemos prestar más atención a las cosas que hemos oído. Las cosas relacionadas con la gloria de la persona de Cristo y todos sus oficios como mediador; estos debemos estudiar, sopesarlos en nuestra mente, y ver el Antiguo Testamento lleno de Cristo, el Redentor, el Ángel del pacto, el Dios de Betel; porque el Salvador de los patriarcas es nuestro Salvador. No sea que en cualquier momento, ya sea por prosperidad o persecución, los dejemos escapar, o dejemos que la imagen se desvanezca como las sombras que se ven en el agua.
Hebreos 2:2 . Porque si la palabra dicha por los ángeles fue firme, cuando la ley fue dada en el Sinaí, con nubes, fuego, truenos y sonido de trompetas. Si los primeros infractores de la ley, ya sea por blasfemia o por infracción del sábado, fueron apedreados; ¿Cómo escaparemos nosotros si descuidamos una salvación tan grande y despreciamos el evangelio hablado por el Hijo de Dios? Invocar la súplica de haber comprado un yugo de bueyes o de tierras, o haber contraído matrimonio, como hicieron algunos cuando fueron invitados a la fiesta, es insultar al Señor, diciendo que el maíz y el ganado, las actividades y los placeres mundanos son de mayor importancia. que la redención del mundo, o la eterna salvación del alma.
¿Cómo escaparemos, cómo será posible? No podemos ni huir del brazo de la venganza ni oponernos a él; no puede justificar ese descuido, ni soportar sus consecuencias, sino que debe hundirse en el fuego eterno.
Hebreos 2:4 . Dios también les dio testimonio, tanto con señales como con prodigios, demostrado en la resurrección de Cristo, la señal que había prometido a sus enemigos, bajo la figura de Jonás resucitado de las profundidades. Mateo 12:38 ; Hechos 2:43 .
Y con diversos milagros y dones del Espíritu Santo, como cuando el Espíritu cayó sobre el pueblo devoto en la casa de Cornelio. Hechos 10:44 ; Gálatas 3:2 ; Mateo 11:2 .
Hebreos 2:5 . A los ángeles no ha sometido el mundo venidero, del cual hablamos. Ésta es otra razón por la que debemos inclinarnos ante la autoridad de Cristo el Señor, dándole todo el poder tanto en el cielo como en la tierra. Él es el Señor de todo, sentado a la diestra de Dios, sometidos a él los principados y potestades.
Hebreos 2:7 . Lo hiciste un poco más bajo que los ángeles, en su encarnación, en cuyo estado los ángeles lo ministraron. El octavo salmo, citado aquí, confiesa que se refiere al Mesías. ¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él, o el hijo del hombre para que lo visites? ¿Cuál es la naturaleza del hombre para que lo visites de manera que la plenitud de la deidad more en él?
Y después de su minoría y humillación, y en recompensa por su obediencia, lo coronaste de gloria y honra, le diste un nombre sobre todo nombre y lo pusiste sobre las obras de tus manos. El Mesías está entronizado; que tiemblen la tierra y el infierno, que los pecadores se apresuren y se postran a sus pies. En él se unen la humillación y la gloria, la cruz y la corona.
En este salmo luminoso, es muy notable que en lugar de malachim, el nombre habitual de los ángeles, encontremos aquí a Meod Elohim, poco menos que Dios, o los Dioses. Esto debe referirse al estado sufriente de Cristo en la tierra; porque en lo que respecta a su alma, dice Erasmo, Cristo no era inferior a los ángeles. Y aunque todavía no vemos todas las cosas sujetas a él, sin embargo, en el fulgor de la visión , vemos a Jesús, así humillado por el sufrimiento, para que por la gracia de Dios probara la muerte por todos, o para usar las palabras de Agag. , la amargura de la muerte para cada hombre: παντος para todos.
El apóstol sigue aquí las palabras del hebreo y la LXX en Isaías 53:6 . El Señor cargó sobre él la iniquidad de todos nosotros.
Hebreos 2:10 . Le convenía hacer perfecto al capitán de su salvación a través de los sufrimientos. Siendo el Hijo el autor de la gran salvación, agradó al Padre probarlo y probarlo, herirlo y afligirlo, y hacer de su alma una ofrenda por el pecado, como medio por el cual llevar a muchos hijos a la gloria. numerosos como las gotas del rocío de la mañana, que se reconciliarán con Dios por su muerte y pasión.
Y por esta gloriosa causa, habiendo asumido su naturaleza, no se avergüenza de llamarlos hermanos. Y habiéndolos lavado y purificado una vez, y dándoles poder para llegar a ser hijos de Dios, dice con gozo al Padre: Anunciaré tu nombre a mis hermanos. ¡Qué gracia y misericordia, qué honor a los pecadores! Qué momento fue que, cuando los temblorosos hijos de Jacob oyeron esa voz, yo soy José, tu hermano. Sí, una voz también para los hermanos, que lo habían odiado y vendido por un precio miserable.
El escritor sagrado dice, le convenía, por quien y para quien son todas las cosas, salvar a los pecadores mediante los sufrimientos de Cristo, como un sacrificio vicario, una sustitución que proporciona un medio para el ejercicio honorable de la misericordia, de modo que ahora pueda sé un Dios justo y, sin embargo, el Salvador, y declara su justicia en el mismo acto de perdonar misericordia. Romanos 3:25 .
Todos los reclamos de la ley quedan plenamente satisfechos por los sufrimientos y la muerte de Cristo, la ley misma es magnificada y honrada por su obediencia, y el Señor ha recibido de sus manos el doble por todos nuestros pecados. Pero si "se convirtió" en el Legislador supremo para proveer así la justificación de su gobierno justo, para mostrar así las inescrutables riquezas de su gracia, si era infinitamente digno de sí mismo, y tendía sobre todo a ilustrar la gloria de sus perfecciones. Entonces, con la más profunda reverencia, digamos, no habría correspondido a Aquel para quien son todas las cosas haber contemplado la salvación del mundo de otra manera. ¿Quién se atreverá entonces a impugnar esta sabiduría inescrutable, o presumir de la esperanza de la misericordia sin la intervención de un mediador, o sin un sacrificio suficiente para la expiación de la culpa humana?
Hebreos 2:14 . Por tanto, como los niños son partícipes de carne y hueso, también él mismo participó de los mismos. La asunción de nuestra naturaleza fue voluntaria, lo cual no podría haber sido sino por su preexistencia, pero “tomó” nuestra carne mortal, para que muriendo pudiera al final de los tiempos, después del desarrollo de las generaciones humanas, abolir la muerte.
Al tomar a los hijos de Dios para su propia familia, también expulsó al usurpador, que ejercía el poder de la muerte, es decir, el diablo. Así, mediante la santidad, el Santificador y el santificado siendo uno, libró a aquellos que por temor a la muerte, ocasionada por el pecado, estaban toda su vida sujetos a servidumbre y temores legales. Aquí tenemos la plena certeza de la esperanza de que el que ha afirmado ser pariente con nosotros en este estado de humillación, no nos abandonará en la hora de la muerte, sino que perfeccionará su obra para llevarnos a la gloria y a la herencia eterna de Dios. que Canaán era una figura.
Hebreos 2:18 . Puede socorrer a los que son tentados. Todas las simpatías de su naturaleza, toda su compasión de sumo sacerdote misericordioso y fiel, declaran que nos cubrirá con su escudo, contra todos los dardos de fuego del maligno. Cuando nos asalten furiosamente las dudas de la revelación y de la providencia, él eliminará nuestras dudas con una luz más clara, como en Salmo 73:16 .
Cuando nos veamos tentados a descuidar la piedad primitiva, por súplicas de placer sensual y autocomplacencia, o nos acosen dudas y temores acerca de las respuestas a las oraciones, el Señor alzará sobre nosotros la luz de su rostro y esparcirá todas las nieblas y tinieblas con que estamos rodeados. Cuando nuestras pruebas vengan en sucesión para enseñarnos el camino de la sumisión a la providencia, él nos inspirará valor para decir: No te regocijes contra mí, oh enemigo mío.
Cuando caiga, me levantaré; cuando me siente en tinieblas, el Señor será mi luz. Miqueas 7:8 . Disculpe una advertencia: si Pablo hubiera escrito un comentario sobre las escrituras hebreas, los rabinos y los doctores cristianos habían sido arrojados a la sombra.
REFLEXIONES.
Presta más atención, oh alma mía, a todo lo que los profetas han dicho sobre la divinidad y la gloria de Cristo, tu Redentor y Juez, no sea que los dejes resbalar, como el cedazo que pierde el trigo y retiene la paja, o cae en la hora de la tentación, o niega a tu Dios para prolongar una vida mortal.
Los castigos de la apostasía similar serán mayores que los infligidos por la ley, porque sus castigos se referían principalmente al cuerpo. Incluso Acán murió dando gloria a Dios por la confesión del pecado; pero el vil apóstata de la fe de que Cristo es una sustancia con el Padre, pierde su alma.
La equidad de este castigo se deduce de la grandeza de la salvación que Cristo ha logrado. Él por sí mismo limpió nuestros pecados y perdona al penitente. Venció al mundo y nos da la victoria por la fe. Venció a Satanás, el dios de este mundo, y nos dejó su escudo. Resucitó de entre los muertos, primicia de los que durmieron, para modelar nuestros viles cuerpos como su propio cuerpo glorioso. En una palabra, esta es una salvación de las heces del pecado, para la gloria de la imagen de Cristo y para la igualdad con los ángeles de Dios.
No solo corremos peligro de apostasía, sino también de negligencia. ¿Cuál sería, ruego, la situación del agricultor en el día de la cosecha, que debería descuidar la época de la siembra? Sería ridiculizado, arruinado y completamente deshecho. Piensen, jóvenes, en esta terrible inferencia, mientras descuidan tan descuidadamente el tiempo de siembra de la vida temprana.
Las evidencias de la divinidad y la gloria de Cristo, y todas las grandes verdades que ha enseñado, son fuertes y claras más allá del poder de resistencia de cualquier hombre, si investiga con una mente honesta. Las evidencias de su resurrección se encontrarán en Juan 20 . Las otras evidencias se encuentran dispersas en estas reflexiones; y puede verse en una visión colectiva en la segunda edición de mi Introducción al cristianismo. Por eso a Cristo, en su humanidad y oficios, ha sometido el mundo y todos los siglos venideros, y lo ha coronado de gloria y honra por los siglos.
Pero el Señor Cristo fue perfeccionado o alcanzó esta gloria a través de los sufrimientos. Por lo tanto, sus seguidores perseguidos no deben retroceder ante la cruz, ni caer cuando sean tentados, ya que estas ligeras aflicciones obran en nosotros un peso de gloria mucho más excelente y eterno. Él fue santificado en un sentido de sacrificio, como nuestra ofrenda por el pecado y sumo sacerdote, para gustar la muerte por cada hombre, que los que son santificados por la ofrenda de su cuerpo, no a menudo como los sacrificios de la antigüedad, sino de una vez por todas en el cruz, podría ser uno con él para siempre, y así ser liberado del temor de la muerte a través de la esperanza siempre floreciente de la inmortalidad y la vida, teniendo en todas sus tentaciones al tierno y victorioso Salvador para su socorro y apoyo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 2:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​hebrews-2.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Por lo tanto debemos dar más diligencia a las cosas que hemos oído, no sea que debemos dejar que ellos se deslizan.
Ver. 1. Deberíamos dejarlos resbalar ] O, agotarse, παραρρυωμεν, cuando el agua corre a través de un recipiente agrietado. La palabra mezclada con fe en el corazón, como Hechos 16:14 , debe guardarse cuidadosamente, y nos guardará a salvo, Proverbios 6:20,22 .
Algunos lo traducen , Nequando procter fluamus, no sea que pasemos por las cosas que hemos oído, como un río pasa veloz por el lado de una ciudad, como pasa la moda de este mundo, como un cuadro dibujado sobre el hielo pronto se desvanece, etc. . El árabe lo traduce, "no sea que caigamos", el siríaco, "no sea que perezcamos". Necesitan caer y no volver a levantarse, perecer sin remedio, que rechazan el remedio, que odian ser sanados, que desprecian la gracia del evangelio, que es post naufragium tabula, el poder de Dios para la salvación. Es como si un preso condenado rechazara un indulto.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Hebrews 2:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​hebrews-2.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Por tanto, debemos prestar más atención a las cosas que hemos oído, no sea que en algún momento las dejemos escapar.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-2.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La necesidad de obediencia alegre a Cristo.
La excelencia del mensaje del Evangelio:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​hebrews-2.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
Los primeros cuatro versículos de este capítulo nos presionan ahora sobre las conclusiones apropiadas que deben extraerse de una revelación tan trascendente de la gloria de Dios. "Por eso debemos prestar más atención a las cosas que hemos oído, para que no nos escapemos" (N. Trans.).
La verdad ha sido dada por informe y absolutamente autenticada por la autoridad de Dios. ¡Cuán digna de la completa concentración de nuestras mentes y corazones! ¿Es posible que la inteligencia se debilite tanto como para ignorar los hechos así demostrados? Si. La presión de las circunstancias personales entre los hebreos que profesaban el cristianismo había inducido a algunos a renunciar a lo que habían reconocido al principio y volver a las formas muertas del judaísmo.
La semilla de la Palabra de Dios había brotado, pero sin raíces, se secó rápidamente. Estos no nacieron de nuevo, como lo demostró su "alejamiento" de la profesión misma de Cristo. Esto no fue simplemente una conducta impropia de un cristiano, sino que se alejó voluntariamente de Cristo mismo, con fría incredulidad. Casos similares se contemplan en el cap. 6: 4-6 y Cap. 10: 26-29.
La advertencia es terriblemente solemne: "Porque si la palabra dicha por los ángeles fue firme, y toda transgresión y desobediencia recibió justa recompensa, ¿cómo escaparemos nosotros si descuidamos una salvación tan grande? el Señor, y nos fue confirmado por los que le oyeron? " La ley, "ordenada por ángeles en la mano de un mediador", o como dijo Esteban, "recibió.
... por la disposición de los ángeles ", exigió las más severas medidas de juicio para cada infracción. Los judíos lo sabían. Pero como esto era cierto, y ahora, en estos últimos días, Dios ha provisto una salvación tan grande para los culpables, qué esperanza posible ¿Puede haber escape si se ignora esta gran salvación? ¿Cómo evitar la justa retribución de la ira de Dios si esta maravillosa revelación, infinitamente mayor que la ley, debe ser despreciada?
El mensaje tampoco fue comunicado por ángeles, sino por el Señor mismo, atestiguado por muchos que lo oyeron, y además atestiguado por Dios al acreditar a estos mensajeros al otorgar "señales y prodigios, y dones del Espíritu Santo, de acuerdo con los Suyos. voluntad." Aquí había un testigo triplemente competente; pues el carácter de estos "signos, prodigios y milagros" no era cuestionable, como es el caso de las imitaciones modernas.
De hecho, los hechos eran tan indiscutibles que los enemigos más acérrimos de Cristo no intentarían negarlos, aunque se oponían al testimonio más claro. Compárese con Hechos 4:15 ; Hechos 5:16 . No se permitió que quedara ninguna sombra de duda en cuanto a la plena aprobación de Dios del establecimiento del cristianismo públicamente. Solo un prejuicio irracional por parte de los judíos podría rechazarlo. ¿Cómo puede tal locura esperar escapar de las espantosas consecuencias?
Como ejemplos de "señales", el hablar en lenguas es significativo de un entendimiento establecido entre aquellos que antes estaban en desacuerdo (por ejemplo, judíos y gentiles), un entendimiento que se encuentra solo en el conocimiento mutuo de Cristo; y las curaciones eran importantes para la curación más vital del alma por el conocimiento de Cristo. En cuanto a las maravillas, de Hechos 3:9 queda claro que una señal también puede ser una maravilla.
Los tres elementos (señales, maravillas, milagros) pueden ser evidentes en un caso, aunque algunos pueden enfatizar más uno que otro. Signos íntimos de una enseñanza espiritual; maravillas, el efecto alarmante sobre el hombre; milagros el hecho de que la ley natural sea (no suspendida, sino) trascendida por un poder superior.
Los dones del Espíritu Santo fueron notablemente evidentes en poder al comienzo del libro de los Hechos. La audacia y el poder de Pedro y Juan al proclamar la Palabra de Dios impresionó mucho al concilio judío ( Hechos 4:13 ). Compárese también con Stephen en el cap. 6 y 7, Felipe en el cap. 8. Estos son solo ejemplos de los muchos dones marcados del Espíritu que dieron testimonio abrumador de las verdades de la doctrina de Cristo.
Dios tampoco hacía acepción de personas, porque así dotó a los ignorantes, "según su propia voluntad", y se eligieron los de todos los ámbitos de la vida, un procedimiento contrario al que habría intentado la energía humana.
El versículo 5 introduce ahora una segunda división del libro, comenzando con deducciones sólidas y admirables basadas en las verdades ya afirmadas y en otras citas del Antiguo Testamento.
Si los ángeles han sido reemplazados por el testimonio del Señor Jesús y de Sus discípulos, ¿fue esto en sí mismo consistente con la profecía del Antiguo Testamento? La respuesta es muy clara: "No ha sometido a los ángeles el mundo (o el siglo) por venir, del cual hablamos". Aunque los ángeles tenían un lugar destacado en la dispensación de la ley, se profetizó lo contrario en cuanto al reino milenial venidero, la era venidera.
Los versículos 6 al 8 se citan de Salmo 8:1 : "¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él, o el hijo del hombre, para que le visites? Le hiciste un poco más bajo que los ángeles; le coronaste de gloria y honra, y lo pusiste sobre las obras de tus manos, todo lo sometiste bajo sus pies.
"Sin duda, en un sentido primordial, esto era cierto para el hombre como originalmente creado por Dios. Pero el hombre había perdido completamente este lugar, incluso el dominio sobre la tierra, debido a su miserable desobediencia a Dios; y en el momento en que se escribió el Salmo, podría no hacen referencia a nadie más que a un Hombre de un sello diferente al de Adán, Uno cuya perfección podría deleitar el corazón de Dios. Además, la profecía declara que Dios ha sometido todas las cosas bajo Sus pies, no solo las cosas de la tierra. Observe también que se refiere a Él, no sólo como hombre, sino como "el Hijo del Hombre", lo cual no era cierto en el caso de Adán.
Pero el salmista bien podría expresar asombro ante la consideración de que el hombre sea tan exaltado, porque la forma del ser del hombre es decididamente la de debilidad y limitación, en contraste con los ángeles. El versículo 7 se refiere a esto, que el hombre ha sido hecho un poco más bajo que los ángeles. Y tal era la condición en la que el bendito Señor de la Gloria se complació en pisar esta tierra. Sin embargo, ahora todas las cosas están puestas bajo sus pies, lo que incluye también a los ángeles, "porque nada dejó que no le sea sometido". Si todavía no vemos esto en exhibición pública, es vitalmente cierto, y aún se mostrará en el reino venidero.
"Pero vemos a Jesús". Este es el lenguaje de la fe: vemos con los ojos de un corazón creyente, el Objeto, la Persona del Hijo del Hombre a la diestra de Dios. Dado que es verdad, entonces la verdad en el corazón responde a ella. Aquel que fue hecho (voluntariamente) un poco más bajo que los ángeles, aunque en la naturaleza infinitamente más alto que ellos, ahora está coronado de gloria y honor.
Pero nuestro versículo explica la expresión "rebajado". Esta era una necesidad absoluta "por el sufrimiento de la muerte". Los ángeles no pueden morir, porque son espíritus, por lo que su forma de ser es superior a la del hombre. Ellos "sobresalen en fuerza". El hombre, por su condición corporal en la tierra, se caracteriza por la debilidad y muchas limitaciones, y es capaz de morir, no, sujeto a la muerte por su pecado.
Siendo la muerte la sentencia de Dios contra el pecado, ninguna redención fue posible excepto cuando el bendito Hijo de Dios en gracia se hizo verdaderamente "Hombre", menor que los ángeles, para sufrir la muerte por todos. ¡Tal es la inconmensurable gracia de Dios! Por tanto, con razón, como Hombre, ahora está coronado de gloria y honra, exaltado sobre los ángeles. Si en la humanidad se ha hecho más bajo que los ángeles, esto no fue sino por el sufrimiento de la muerte: ahora en él contemplamos la masculinidad como exaltada por encima de los ángeles. Este es el Hombre que gobernará la tierra en la era venidera.
Desde el versículo 12 al 18, la perfección de este Hombre como Salvador se muestra bellamente. Para esto debe ser un sufridor: "Porque convenía a Aquel por Quien son todas las cosas, y por Quien son todas las cosas, al llevar a muchos hijos a la gloria, hacer perfecto por los sufrimientos al Capitán de la salvación de ellos". Era moralmente consistente con la naturaleza de Dios que, a fin de llevar a muchos hijos a la bienaventuranza de Su presencia, Él debería conducir a Su propio Hijo a través de los sufrimientos y la muerte de la cruz, para convertirlo, en la resurrección, en el originador "perfecto" de salvación. Note que no es la bendición del hombre lo más importante aquí, sino lo que le conviene a Dios, es decir, Su propia gloria.
En el desempeño de esta obra, se considera que el Señor Jesús santifica (o aparta) a cada creyente para Dios. Pero esto también implica su propia unidad voluntaria con ellos: "Porque tanto el que santifica como los que son santificados, de uno son todos; por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos". Son de un Padre, Él por naturaleza y título, nosotros por Su gracia infinita. Por naturaleza, es imposible que Él nos llame hermanos, pero en virtud de Su perfecta salvación, Él no se avergüenza de hacerlo. Pero repitamos, esto lo hace en gracia: para nosotros llamarlo "Hermano" sería un abuso de gracia impropio.
El versículo 12 cita de Salmo 22:1 palabras del Señor Jesús pronunciadas en resurrección: "Anunciaré tu nombre a mis hermanos; en medio de la asamblea cantaré tus alabanzas" (N. Trans.). Cuán bellamente vinculado a esto está Su mensaje a María Magdalena: "Ve a mis hermanos y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios" ( Juan 20:17 ).
No dice "Padre nuestro", porque queda una distinción infinita entre el Maestro y sus hermanos por gracia; pero todavía hay una unidad establecida y bendecida. En primer lugar, es Él mismo quien canta alabanzas a Dios, en el gozoso y vibrante deleite de una redención consumada; pero es un privilegio sagrado de Sus redimidos unirse a Él en este canto triunfal.
Él mismo está 'en medio de la asamblea', no solo para nuestra bendición, sino para la gloria de Dios. Esta atribución sincera y gozosa de alabanza a Dios es la razón principal para la reunión de la iglesia, la asamblea del Dios viviente. Guardémonos celosamente contra su degeneración en algo menos que esto. De hecho, este espíritu de alabanza debería ser evidente incluso cuando se reúnen para orar en busca de la bendición de la gracia de Dios, o en el ministerio de la Palabra de Dios a los santos.
Pero el recuerdo del Señor Jesús en el partimiento del pan, expresión central de la comunión del cuerpo de Cristo, está destinado exclusivamente a llevar alabanza, acción de gracias y adoración a nuestro Dios y Padre por Jesucristo nuestro Señor.
El versículo 13 cita primero de 2 Samuel 22:3 , para enfatizar la dependencia de Su perfecta hombría: "Pondré mi confianza en él". Esto también se ve bellamente en Salmo 16:1 , que comienza, "Guárdame, oh Dios, porque en Ti he puesto Mi confianza.
"Sin embargo, también como tal, Sus delicias son con los hijos de los hombres, y es Su gozo decir, como en Isaías 8:18 ," He aquí yo, y los hijos que Dios me ha dado ". Observemos nuevamente que Primero se nota su propia distinción única, y esto realza la maravilla y la belleza de Su gracia al unirse con Sus santos. Él recibe a estos niños como un regalo de Dios.
Se puede notar que una expresión similar se usa cuando, hablando como el Divino Hijo de Dios, dice: "He manifestado tu Nombre a los hombres que del mundo me diste" ( Juan 17:6 ). En el primer caso, son un regalo de Dios en virtud de sus sufrimientos y muerte; en el segundo, son un regalo del Padre a su Hijo debido al valor eterno de su Persona.
"Por cuanto los hijos son partícipes de carne y sangre, él también también participó de los mismos; para que por la muerte pudiera destruir (o anular) al que tenía el poder de la muerte, es decir, el diablo, y librarlos quienes por temor a la muerte estuvieron toda su vida sujetos a servidumbre ". Para identificarse así con ellos, era imperativo que primero participara en la misma condición corporal que ellos, de carne y hueso, a fin de que Su sangre pudiera ser derramada en sacrificio, para que por medio de la muerte pudiera anular el terrible poder. de Satanás sobre los hombres.
Nada más que esto podría cumplir con rectitud el caso. Ni nada más que el amor podría haber energizado un sacrificio como este. Notemos que aquí tenemos una segunda razón para los sufrimientos de Cristo. En el versículo 10 la gloria de Dios está a la vista: en el versículo 14 la destrucción de Satanás.
Esto implica la liberación de aquellos que estuvieron "toda su vida sujetos a servidumbre", es decir, la esclavitud del pecado, por la cual Satanás había ejercido su poder sobre la humanidad. "El aguijón de la muerte es el pecado", y mientras esta cuestión permaneció sin resolver, "el miedo a la muerte" mantuvo a las almas en esclavitud. Él está hablando aquí de creyentes, por supuesto, porque los incrédulos no saben nada de la liberación actual de este temor y esclavitud, como lo saben todos aquellos cuya confianza está en la sangre preciosa de Cristo.
Observe también que esta esclavitud es durante la "vida", no después de la muerte. Incluso los inconversos no están en tal esclavitud después de la muerte. Satanás no puede ejercer más autoridad sobre ellos: más bien están encarcelados en la esclavitud de la autoridad exclusiva de Dios.
Pero antes de la muerte de Cristo, incluso los creyentes estaban en una medida distinta de esclavitud por temor a la muerte. Hay algunas excepciones brillantes, en los casos en que varios santos ejercieron una fe que los llevó más allá de los límites de la revelación parcial que habían recibido; y Jacob, por ejemplo, muestra una completa tranquilidad frente a la muerte. Este no era el estado común, sin embargo, del cual el piadoso Ezequías es un ejemplo, llorando de amargura cuando se le dijo que pusiera su casa en orden en vista de su muerte ( Isaías 38:1 ; Isaías 17:1 ).
"Porque a la verdad no se apodera de los ángeles, sino que se apodera de la simiente de Abraham" (N. Trans.). En gracia, ha considerado apropiado identificarse a Sí mismo, no con seres angelicales, sino con una clase inferior en orden creativo, la humanidad, pero esa clase de humanidad caracterizada por la fe, la "simiente de Abraham", una familia en la que el corazón de Dios el Padre encuentra placer.
"Por tanto, le incumbía ser semejante a sus hermanos en todo, para ser sumo sacerdote misericordioso y fiel en lo que se relaciona con Dios, para hacer propiciación por los pecados del pueblo" (N. Trans.). De esta manera se enfatiza fuertemente para nosotros la plena y bendita realidad de la humanidad de nuestro Señor. Esta es, por supuesto, la humanidad en perfección y pureza inmaculadas, en la que el elemento extraño del pecado no podría tener lugar; sin embargo, verdadera humanidad, en espíritu, alma y cuerpo.
Sólo así podría ser Sumo Sacerdote, Mediador entre Dios y los hombres. Al entrar en su condición física de debilidad y dependencia, Él está completamente calificado por la experiencia para tener una consideración misericordiosa de su necesidad y actuar fielmente por ellos en coherencia con tal relación.
Pero esto debe necesariamente requerir primero que se enfrente la cuestión de los pecados de Su pueblo, y como verdadero Hombre y verdadero Sacerdote, Él había hecho "propiciación por los pecados del pueblo". De hecho, en referencia a esta gran obra, Él es a la vez Sacerdote, Sacrificio y Altar. La propiciación es una tercera razón que se menciona aquí para la muerte de Cristo, primero la gloria de Dios, en segundo lugar la destrucción de Satanás, en tercer lugar, la propiciación, que por último denota la satisfacción de las demandas del trono de Dios con respecto al pecado del hombre.
Este versículo es claro en el sentido de que Él debe ser un sacerdote para poder sacrificarse. El capítulo 8: 4 no contradice esto: "Si estuviera en la tierra, no sería sacerdote, ya que hay sacerdotes que ofrecen ofrendas y sacrificios de acuerdo con la ley". En este último caso, el apóstol habla de una posición oficial, que en la tierra fue dada a los hijos de Aarón, pero ahora en resurrección dada al Señor Jesús en Gloria, - "saludado por Dios todo Sumo Sacerdote según el orden de Melquisedec". Este es un oficio que solo se asume en Glory.
Pero en persona, si no en un cargo, su carácter de sacerdote se manifestó en toda su vida de ministerio a la humanidad y en el sacrificio voluntario de sí mismo. Porque Su propio sacrificio no fue un acto oficial, sino uno puramente voluntario, impulsado por el perfecto amor y la gracia de Su corazón, no en ningún sentido requerido de Él, excepto por la bondad misma de Su propia naturaleza. Así, en nuestros versículos presentes, se enfatiza Su naturaleza y carácter moral; de modo que, cuando más tarde se le vea en resurrección para recibir la gloria oficial de Dios como Sumo Sacerdote, se ha establecido plenamente que es digno de ser plenamente confiado para que cumpla ese oficio a la perfección. ¡Bendito, santo y misericordioso Señor!
Porque en eso él mismo ha sufrido siendo tentado. Él es capaz de ayudar a los que son tentados. "Habiendo probado a sí mismo en la experiencia humilde, - sufriendo en lugar de ceder a la tentación - Él mismo es una fortaleza para su pueblo que sufre, capaz de dar gracia para que soporten en lugar de sucumbir a la tentación. . Teniendo un Sumo Sacerdote como tal, qué vergüenza que nunca cedamos cuando somos tentados. Pero aquí tenemos una cuarta razón para Sus sufrimientos: que Él pueda tener perfecta simpatía por Sus santos que sufren. Cuán completa y ordenada es la preciosa Palabra ¡de Dios!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Hebrews 2:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​hebrews-2.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-4 Al demostrarse que Cristo es superior a los ángeles, se aplica esta doctrina. Nuestras mentes y memorias son como un vaso agujereado, no retienen, sin mucho cuidado, lo que se vierte en ellas. Esto procede de la corrupción de nuestra naturaleza, de las tentaciones, de los cuidados mundanos y de los placeres. Pecar contra el Evangelio es descuidar esta gran salvación; es un desprecio de la gracia salvadora de Dios en Cristo, no tomándola en cuenta, no considerando ni el valor de la gracia evangélica, ni la falta de ella, y nuestro estado deshecho sin ella. Los juicios del Señor bajo la dispensación evangélica son principalmente espirituales, pero por ello son más temibles. Aquí hay un llamado a las conciencias de los pecadores. Incluso los descuidos parciales no escaparán a las reprimendas; a menudo traen oscuridad a las almas que no arruinan finalmente. La exposición del Evangelio fue continuada y confirmada por los que oyeron a Cristo, por los evangelistas y los apóstoles, que fueron testigos de lo que Jesucristo comenzó a hacer y a enseñar; y por los dones del Espíritu Santo, calificados para la obra a la que fueron llamados. Y todo esto según la propia voluntad de Dios. Fue la voluntad de Dios que tuviéramos un fundamento seguro para nuestra fe, y una base sólida para nuestra esperanza al recibir el evangelio. Tengamos en cuenta esta cosa necesaria, y prestemos atención a las Sagradas Escrituras, escritas por aquellos que escucharon las palabras de nuestro bondadoso Señor, y fueron inspiradas por su Espíritu; entonces seremos bendecidos con la buena parte que no puede ser quitada.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Hebrews 2:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​hebrews-2.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Capítulo 2 Una primera advertencia para prestar atención a sus palabras, seguida de la revelación de que este que es hijo ahora es revelado como Jesús, quien se ha unido a la humanidad al ser hecho más bajo que los ángeles y coronado como hombre verdadero, de modo que a través del sufrimiento él Podría salvar a todos los que creen haciéndolos sus hermanos y destruyendo el miedo a la muerte ( Hebreos 2:1 )
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​hebrews-2.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
CONTENIDO
El Apóstol prosigue el mismo tema bienaventurado en este Capítulo que en el primero, al hablar de las Glorias de Cristo. Su Amor a la Iglesia, al tomar nuestra Naturaleza: y la Bienaventuranza que trae a todo su Pueblo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​hebrews-2.html. 1828.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(1) Por tanto, debemos prestar más atención a las cosas que hemos oído, no sea que en algún momento las dejemos escapar. (2) Porque si la palabra dicha por los ángeles fue firme, y toda transgresión y desobediencia recibió justa recompensa; (3) ¿Cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande? que al principio comenzó a ser dicho por el Señor, y nos fue confirmado por los que le oyeron; (4) Dios también les da testimonio, con señales y prodigios, y con diversos milagros y dones del Espíritu Santo, según su propia voluntad.
La apertura de este Capítulo; es una inferencia del cierre del primero. Habiendo dicho el Apóstol tal cosa bendita, al mostrar la vasta superioridad de la dispensación del Evangelio, sobre todas las revelaciones anteriores; recuerda a la Iglesia lo importante que debe ser tener estas cosas siempre en memoria. Y, como nuestros recuerdos son tan traicioneros, ser más fervientes para buscar la gracia, para no olvidarlos.
¡Lector! aquí está uno de los dulces oficios de Dios el Espíritu Santo, particularmente querido por nosotros. Tú y yo nos olvidamos de las cosas divinas. Jesús dice que el Espíritu Santo nos recordará todas las cosas, todo lo que él mismo nos haya dicho, Juan 14:26 . ¿Y no debemos tú y yo mirar a ese Maestro bondadoso y amoroso y decir: Señor? sé tú el Recordador de Cristo Jesús; ¿Que ninguna de sus preciosas palabras, y las cosas gloriosas que pertenecen a su Persona Todopoderoso y sus oficios, se nos escape de la mente en algún momento?
Paul agrega un argumento sorprendente a favor de esta atención. Si la ley dada por el ministerio de los ángeles constituía un tema de tanta preocupación, que la más mínima infracción producía un castigo; ¿Qué ha de producir el descuido de una salvación tan grande, que trajo el mismo Hijo de Dios? La forma en que aquí se plantea la pregunta demuestra que es imposible escapar. Y de hecho, cuando consideramos, no solo la grandeza de la salvación misma, sino la omnipotencia de Aquel por quien es realizada; todo el que lo oiga, debe estar convencido en su propia conciencia de que el descuido no puede dejar de producir las consecuencias inevitables de la condenación eterna.
Es imposible escapar. ¡Lector! deténgase un momento sobre la solemne consideración. El amor, la sabiduría y el poder de todas las Personas de la Deidad se han manifestado en la invención de esta salvación. La naturaleza misteriosa de ese Ser Todopoderoso, que lo ha traído; la grandeza de su trabajo, los sufrimientos, las agonías, el derramamiento de sangre y la muerte, por medio de los cuales solo pudo lograrse: la infinita preciosidad de la cosa misma y las consecuencias eternas que conlleva; todos llevan consigo la más plena convicción, ¡cuán imposible debe ser, en cualquiera escapar, quien menosprecie o desprecie una salvación tan grande!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​hebrews-2.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Por lo tanto , & c. La demostración anterior de la grandeza del Hijo de Dios está diseñada para convencer a la humanidad de la gran excelencia e importancia de ese evangelio del cual él es el autor, y de la gran culpa de desobedecer, descuidar o apostatar de él al apóstol ahora. procede a advertir a sus lectores contra estos males, advirtiéndoles solemnemente de las terribles consecuencias de los mismos e instándolos a que presten la máxima atención a las cosas que habían oído de Jesús y sus apóstoles, es decir, al contenido del Evangelio en general. , ya sea histórico, doctrinal, preceptivo, promisorio o comminatorio. Por lo tanto , dice él, δια τουτο, en esta cuenta, porque el Hijo, por quien Dios nos ha hablado en estos últimos días, y nos ha dado su evangelio, es una persona tan gloriosa, infinitamente superior incluso a los santos ángeles, y mucho más a todo mensajero meramente humano enviado anteriormente por Dios a hombres; Debemos prestarle la más ferviente atención Más de lo que los israelitas dieron en la antigüedad a la ley, que no tenía un autor tan inmediato, y más de lo que nosotros mismos le hemos dado anteriormente al evangelio mismo, cuando estábamos menos familiarizados con su excelencia. e importancia.
Debemos tener cuidado de no perder ni perder nuestro interés en él; a las cosas que hemos oído De modo que el apóstol expresa la doctrina del evangelio con respecto a la manera y la manera en que fue comunicado, es decir, mediante la predicación , una ordenanza que él magnifica, convirtiéndola, como en todas partes, en el gran medio de engendrar fe en los hombres, Romanos 10:14 . De modo que insiste y les recomienda, no sólo las cosas mismas en las que fueron instruidos, sino también la forma en que se familiarizaron con ellas: esto, como medio de su fe, como fundamento de su profesión, debían recordar y atender con diligencia. El apóstol dice quedebería, uniéndose a aquellos a quienes escribió, manifestar que el deber al que los exhortaba era de interés general para todos a quienes se predicaba el evangelio, de modo que no les imponía una carga singular; y que tal vez no les descubriera todavía ninguna sospecha de su inconstancia, ni les hiciera suponer que tenía pensamientos severos acerca de ellos; aprehensiones de las cuales pueden hacer sospechar exhortaciones, estando la mente de los hombres muy dispuesta a ignorar aquello a lo que se les persuade, si sospechan que la culpa inmerecida es el fundamento de la exhortación.
No sea que en algún momento los dejemos escapar , es decir, fuera de nuestras mentes; no sea que perdamos el recuerdo de ellos, o la impresión que una vez nos causaron. El griego, μη ποτε παραρρυωμεν, es literalmente, para que no se nos acabe, es decir, como recipientes con fugas que dejan que el agua, vertida en ellos de una manera, se escurra de muchas maneras. La palabra se refiere a las personas, no a las cosas, porque contiene un delito. Es nuestro deber retener la palabra que hemos escuchado, y por lo tanto no se dice que el agua fluye , sino que nosotros, por así decirlo , la derramamos., perdiendo esa negligencia que deberíamos haber retenido. Y, dice el Dr. Owen, “hay una elegante metáfora en la palabra; porque así como las gotas de lluvia que caen sobre la tierra la riegan y la hacen fecunda, así la doctrina celestial hace fecundas para Dios las almas de los hombres sobre quienes desciende: y por tanto, con respecto a la palabra del evangelio, Cristo es se dice que desciende como aguacero sobre la hierba cortada, Salmo 72:6 ; y el apóstol llama a predicar el evangelio, regar a los hombres, 1 Corintios 3:6 ; y los compara a quienes se predica, a la tierra que bebe bajo la lluvia, Hebreos 6:7 .
Por eso se dice aquí que los hombres derraman la palabra predicada cuando, por negligencia, pierden, en lugar de retener, el beneficio del evangelio. Entonces, cuando nuestro Señor compara la misma palabra con semilla, ilustra a los hombres que caen de ella por todos los caminos y medios por los cuales la semilla, arrojada a la tierra, puede perderse o volverse inútil ". Puede que no sea impropio observar aquí, que así como el agua se pierde gradualmente de un recipiente que gotea, así se produce el recuerdo y la fe en las verdades del Evangelio, con la influencia iluminadora, vivificadora, renovadora, fortalecedora y consoladora. por ellos, por lo general se pierden gradualmente, quizás también de manera insensible. Perdemos, primero, Nuestro recuerdo de ellos; 2d, Nuestro amor y gozo por ellos; y, 3d, el efecto producido por ellos, quizás tanto las gracias internas como las virtudes externas que de ellas se derivan. El apóstol dice:no sea que en algún momento los dejemos escapar. Algunos pierden su gracia en un tiempo de paz y prosperidad, otros en un tiempo de persecución y adversidad, y otros en la hora de una tentación peculiar: porque Dios, en su sabiduría, permite que tal hora venga sobre la iglesia para su prueba, y sobre cada miembro de ella, para que se amolden a su Cabeza, quien tuvo sus temporadas especiales de tentación.
En este tiempo de prueba, muchos pierden los buenos efectos de la palabra que han escuchado, ya sea en su totalidad o en alguna medida. Los opiáceos de la tentación los arrojan a un sueño negligente, y cuando se despiertan y consideran el estado de sus corazones y vidas, descubren que se ha perdido toda la eficacia de la palabra. Las formas también, que debe ser observado, por lo que este efecto woful se produce, son diferentes; como, 1º, El amor del mundo, que hizo de Demas un recipiente con fugas, 2 Timoteo 4:10 ; y ahogó la cuarta parte de la semilla en la parábola, Mateo 13:22. 2d, el amor al pecado; un afecto vil o una pasión corrupta llenarán de grietas la vasija espiritual, para que no retenga el agua espiritual. Una vez más, la 3ª doctrina falsa, la formalidad en la adoración, las contiendas y divisiones entre los profesores serios de religión producirán fácilmente, si se ceden ante, el mismo efecto desdichado. Dejemos que el lector, así advertido, esté en guardia en estos y otros aspectos similares.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Hebrews 2:1". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​hebrews-2.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
Por lo tanto
(δια τουτο). Porque Jesús es superior a los profetas ya los ángeles y porque la nueva revelación es superior a la antigua. El autor a menudo hace una pausa en su argumento, como aquí, para llevar a casa una exhortación mordaz. Debería
(δε). Es necesidad, necesidad más que obligación (χρη). prestar atención
(προσεχειν). Presente de infinitivo activo con νουν (acusativo singular de νους) entendido como en Hechos 8:6 . más serio
(περισσοτερως). Adverbio comparativo, "más intensamente", "más abundantemente" como en 1 Tesalonicenses 2:7 A las cosas que se oían (τοις ακουσθεισιν). Dativo plural neutro del participio articular aoristo primero pasivo de ακουω. para que no nos alejemos
(μη ποτε παραρυωμεν). Cláusula negativa de propósito con μη ποτε y el segundo subjuntivo aoristo pasivo de παραρρεω, antiguo verbo pasar o pasar, deslizarse, solo aquí en el NT (cf. Proverbios 3:21 ). Jenofonte (Cyrop. IV. 52) lo usa del río que fluye. Aquí la metáfora es la de "ser arrastrados más allá del anclaje seguro que está a nuestro alcance" (Westcott), una vívida imagen del peligro para todos ("nosotros", ημας).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​hebrews-2.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Hebreos 2:1
A la deriva.
Las influencias contra las que nos advierten las palabras de mi texto son las de las corrientes que fluyen justo donde estamos, y que pueden operar de manera tan insidiosa que es posible que no sepamos su efecto hasta que, tal vez, sea demasiado tarde para resistir sus efectos. poder. De estas corrientes especificaré tres.
I. Tomemos primero la corriente de la época , o lo que un ensayista reciente, tomando prestado del alemán, ha llamado el "espíritu del tiempo". Cada época tiene su propia tendencia especial. Estos caprichos desaparecerán, incluso cuando las nubes lanudas se alejen de la cima del Mont Blanc; pero Cristo permanece, como la gran montaña vieja, con su majestuoso manto de inmaculado y eterno blanco. Escúchalo, por tanto. Escúchalo, y aférrate a sus dichos; así participaréis de Su estabilidad.
II. La segunda corriente a la que me referiría es la del lugar en el que habitamos. Cada ciudad tiene su propia influencia peculiar. No dudo en decir que es menos difícil ser un cristiano ferviente en algunas ciudades que en otras. Pero los principios del Evangelio no se modifican por las tendencias de ningún lugar; y cuando nos medimos por ellos, siempre podemos descubrir cómo es con nosotros.
No demos por sentado que porque estamos haciendo algún esfuerzo en la dirección correcta, debemos seguir avanzando. Es posible que estos esfuerzos no sean suficientes para neutralizar las fuerzas de la corriente y, después de todo, es posible que estemos retrocediendo.
III. En tercer lugar, está la deriva personal, la deriva en cada uno de nosotros individualmente. No tengamos confianza en nosotros mismos aquí, ni imaginemos que no tenemos miedo. Esa imaginación es en sí misma el comienzo de la deriva personal. Desconfía, por tanto, de ti mismo y confía solo y siempre en el Señor. Ancla en Cristo; ésa es la prevención segura de todas las derivaciones que he estado tratando de exponer.
WM Taylor, Christian World Pulpit, vol. xxii., pág. 40.
Referencias: Hebreos 2:1 . JG Rogers, Christian World Pulpit, vol. xxvii., pág. 361; Obispo Westcott, Ibíd., Vol. xxxvi., pág. 136; Revista del clérigo, vol. x., pág. 83. Hebreos 2:1 . Homiletic Quarterly, vol. I.
, pag. 183. Hebreos 2:3 . J. Natt, Sermones póstumos, pág. 425; Homilista, segunda serie, vol. iv., pág. 207; 3ra serie, vol. VIP. 166; Preacher's Monthly, vol. v., pág. 300; Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 185. Hebreos 2:3 ; Hebreos 2:4 .
Hay Aitkin, Around the Cross, pág. 145. Hebreos 2:4 . WM Taylor, The Gospel Miracles, pág. 173. Hebreos 2:5 . Homilista, vol. v., pág. 1. Hebreos 2:5 . Preacher's Monthly, vol. iv., pág. 122; Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 325.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​hebrews-2.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Hebreos 2:1 . Hemos oído , más bien '[las cosas] oídas', expresión menos definida, y destinada a incluir todo lo dicho por nuestro Señor y por Sus siervos, todo lo que ellos oyeron y nos informaron, o directamente por nosotros mismos. La dignidad del mensajero añade mucho a la responsabilidad de aquellos que escuchan el mensaje ( Marco 12:6 ).
No sea que, posiblemente, nos alejemos de ellos . El AV ('déjalos resbalar') es, en un sentido general, exacto; pero no logra representar la figura y oculta parte de la lección. No son las verdades del Evangelio las que se escabullen, sino nosotros quienes las escabullimos o 'fleteamos' más allá de ellas, como lo expresó Wycliffe. La palabra bien describe el poder sutil de la tentación. Simplemente no tenemos que hacer nada, y seremos llevados a nuestra ruina. Caer lejos no requiere ningún esfuerzo. Estar firme, mantenerse firme, es la dificultad.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-2.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Hebreos 2:1-4 . Estos versículos están estrechamente relacionados con el primer capítulo, y no menos estrechamente con los versículos subsiguientes del segundo. Es característico de estas advertencias y exhortaciones que nunca interrumpen el pensamiento. Surgen naturalmente de lo que precede y conducen con la misma naturalidad a lo que sigue.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-2.html. 1879-90.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
CONSEJOS DOCTRINALES.
En esta Epístola, como en el Evangelio de Juan, la doctrina se basa en la naturaleza divina de Cristo y en Su encarnación. Así como en el Evangelio ( Juan 1:1-18 ) se dice que el Verbo era Dios y se hizo carne, y esta doble verdad impregna el libro, así en Hebreos la Deidad y la humanidad del Hijo forman el fundamento de todo el tratado, y dar fuerza y consistencia a su enseñanza. La doble verdad no se trabaja como patrón en la superficie, forma parte de la textura.
En esta última dispensación se dice que Dios nos habla en Su Hijo. El Hijo es el medio de la revelación. Como revelador tiene como asociados suyos a los apóstoles. Pero este oficio de Cristo está bastante subordinado. Su verdadero carácter es que Él mismo es la revelación. Conocer a Dios ya su Hijo Jesucristo es vida eterna. Dios en Cristo, Cristo como Dios redentor, renovador, santificador, es la doctrina salvadora del Evangelio.
Hay una doble Trinidad en la Escritura, la Trinidad del Antiguo Testamento: la Trinidad de la eternidad que precede a la encarnación, en la que Cristo comparte la gloria que tuvo con el Padre, en la que hizo los mundos; la Trinidad del Nuevo Testamento, en la que Él, como Hijo de Dios encarnado, se convierte en Rey Mesiánico, y recobra con honores acumulados Su gloria original el segundo fundado sobre el primero, revelándolo con colores más claros, con mayor ternura y en relación más estrecha con Nosotros mismos; de nuevo, quizás, para volverse subordinado al primero, cuando Dios mismo en Su naturaleza esencial será todo en todos (caps. 1 y 2).
CONSEJOS PRÁCTICOS.
Hebreos 1:1 . Dios es el principal maestro de la Iglesia, y lo que enseñó en la antigüedad todavía tiene su autoridad y sus lecciones incluso bajo el Evangelio ( Hebreos 1:5 ; Hebreos 1:8 , etc.).
Hebreos 1:2 . El autor del Antiguo Testamento es también el autor del Nuevo. Es Dios quien le da a Cristo la supremacía. Poner a Moisés oa algún 'hijo de David' por encima de Cristo es desobedecer a Dios. Por quien: Cristo, pues, es una persona distinta del Padre, y sin embargo es Creador de todas las cosas.
Hebreos 1:3 . Como el sol se manifiesta sólo por su resplandor, así el Padre nos es revelado por Aquel que es Luz de Luz, Dios de Dios. El que sostiene todas las cosas es nuestro Redentor y sacrificio. La expiación del pecado no se efectúa por nuestras obras o sufrimientos, sino por Cristo, y Él la completó antes de ascender...
Hebreos 1:4 . Los nombres son cualidades y carácter cuando Dios los da... Dar a los ángeles la adoración que se debe a Cristo es frustrar el propósito divino, y dar al siervo lo que pertenece sólo al Hijo o al Padre.
Hebreos 1:5 . En la primera era de la Iglesia, la Escritura determinaba qué era la verdad, y esa es todavía su competencia.
Hebreos 2:2-3 . No creer en el Evangelio es un pecado mayor que quebrantar la ley... Cuando se advierte o se exhorta a los hombres, la primera persona es más impresionante que la segunda: '¿Cómo escaparemos ?'
Hebreos 2:4 . El rechazo del Evangelio es el rechazo de la doctrina que predicaron Cristo y sus apóstoles. La doctrina postapostólica no tiene autoridad divina ... Divina es la doctrina que los milagros confirman; los milagros son falsos cuando la doctrina que sustentan no es Divina.
Hebreos 2:6-7 . El Evangelio, del que a veces se dice que calumnia la naturaleza humana, tan oscuramente pinta nuestro carácter, da al hombre las más altas dignidades y lo eleva a la mayor bienaventuranza.
Hebreos 2:9 . La fe es perspicacia, y ve mucho que para los incrédulos permanece oculto.
Hebreos 2:11 . El cristiano más pobre y débil que se santifica y cree es reconocido por Cristo como 'hermano'.
Hebreos 2:13 . Cristo mismo es un creyente, uno con nosotros en el pacto de gracia. Vivió una vida de fe como nosotros.
Hebreos 2:15 . Hay un miedo natural a la muerte en el hombre que no siempre se siente, pero que se despierta fácilmente. La muerte de Cristo libra al hombre del peligro de la muerte y del temor a ella. Nadie excepto el verdadero cristiano es realmente libre.
CONSEJOS HOMILÉTICOS.
Hebreos 1:1-2 . Revelación progresiva y completa. (Trinchera, Titcomb). La posibilidad y necesidad, la certeza, los caracteres, los métodos, las perfecciones de la revelación Divina (BW Williams). Revelación divina comunicada de diversas formas (Dr. Ryland). El ministerio personal de Cristo una revelación de Dios (Chandler). El Evangelio predicado bajo el Antiguo Testamento (Mater).
Hebreos 1:1-4 . Cómo el Nuevo Testamento cumple el Antiguo (Maurice).
Hebreos 1:1-12 . El Hijo, el Creador y Gobernante de los mundos (Obispo Hobart).
Hebreos 1:3 . Providencia (Dr. Collinges). Los sufrimientos de Cristo la purga del pecado (Is. Ambrosio). La Fiesta de la Ascensión.
Hebreos 1:5-6 . Mesías el Hijo de Dios. Mesías adorado por ángeles (John Newton). La adoración de Cristo reivindicada del cargo de idolatría (Pye Smith). La similitud y los contrastes de la primera y segunda venida (Auriol).
Hebreos 1:8 . El cetro de Cristo en la tierra, cetro de rectitud y fuente de alegría (JH Stewart).
Hebreos 1:13-14 . La naturaleza y el ministerio de los santos ángeles (H. Wilkinson, WH Mill). Michaelmas (Obispo Bull, Tillotson, Conybeare, Wesley, R. Hall).
Hebreos 2:1 . El gran peligro del descuido en la religión (Stillingfleet, Chalmers, Guthrie).
Hebreos 2:3 . La gran salvación (Keach, Conant, J. Superville, S. Walker, E. Cooper, Melville, etc.).
Hebreos 2:4 . Evidencia milagrosa como prueba de la verdad del Evangelio (Collyer, Maltby, Conybeare, etc.).
Hebreos 2:5-9 . El 'mundo venidero' sujeto a Cristo (M'Neile). La justa prerrogativa de la naturaleza humana (Dr. Snape).
Hebreos 2:8 . Misiones (R. Wilberforce). Socorro en Cristo para los tentados (H. Alford).
Hebreos 2:9-10 . Las razones y el fin de los sufrimientos de Cristo. Sufrimientos necesarios a la perfección (Jones de Nayland). Viernes Santo (S. Walker, Jay). Cristo (más bien Dios) preparando a su pueblo para la gloria (Blunt). Cristo perfeccionado a través del sufrimiento (Sheppard y Vaughan).
Hebreos 2:11 . El misterio de la piedad (Newman). La condescendencia de Cristo (Balmer).
Hebreos 2:14 . La encarnación y su diseño (Dr. Peddie, Simeon).
Hebreos 2:14-15 . El miedo a la muerte (Saurin, Three Sermons) y la liberación de ella (Usher, Bishop Hall, Dr. Bates, P. Norris, Dr. M'Crie).
Hebreos 2:16 . Hombre caído redimido (Sur, Berriman). Misericordia discriminatoria (Hyatt).
Hebreos 2:16-18 . El misericordioso Sumo Sacerdote (M'Cheyne).
Hebreos 2:17 . La encarnación de Cristo y su propósito. La reconciliación de los pecadores por la muerte de Cristo (Winchester).
Hebreos 2:18 . Las tentaciones de Cristo (Girdlestone). El poder de Cristo para socorrer a los tentados (Simeón).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​hebrews-2.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Hebreos 2:1. Por lo tanto, deberíamos prestar más atención a las cosas que hemos escuchado, no permitimos que en cualquier momento deberíamos dejarlos deslizarse. .
Los hemos escuchado; No nos dejemos olvidarlos. Que no sean como la madera de deriva que va flotando por el arroyo. Hagamos un esfuerzo desesperado por retenerlos en nuestros recuerdos; Y, sobre todo, para reflexionar en nuestros corazones.
Hebreos 2:2. Porque si la palabra hablada por los ángeles se puso de pie, y cada transgresión y desobediencia recibieron una recompensa justa de recompensa; ¿Cómo escaparemos, si descuidamos una gran salvación?; .
No podían jugar con el mensaje de los ángeles sin recibir justo castigo de Dios. Mucho menos, entonces, ¿podemos frenar el evangelio de Cristo?. No tenemos un salvador angelical; Pero Dios mismo, en la persona de su hijo, ha designado ser el mediador del nuevo Pacto. Por lo tanto, veamos que no estuviéramos trifle con estas cosas. Usted ve, queridos amigos, que no necesitamos ser grandes pecadores abiertos para perecer; Es simplemente una cuestión de negligencia. Vea cómo se pone aquí: «¿Cómo escaparemos, si descuidamos una gran salvación?» No necesitas ir a la molestia de despreciarlo, o resistirlo, o oponerlo; Se puede perder fácilmente simplemente descuidándolo. De hecho, la gran masa de aquellos que perecen son aquellos que descuidan la gran salvación,.
Hebreos 2:3. que en la primera comenzó a ser pronunciada por el Señor, y nos fue confirmado por ellos que lo escucharon; .
Los apóstoles y los otros seguidores de nuestro Señor tenían constantemente testigos de sus milagros y su resurrección.
Hebreos 2:4. Dios también los testigo, con signos y maravillas, y con milagros de buceadores, y regalos del Espíritu Santo, según su propia voluntad? .
Los que dudan de la verdad del Evangelio, o que dicen que lo hacen, a menudo se encuentran creyendo declaraciones históricas que no están tan bien probadas. Un hombre se sienta, y lee el libro de las Guerras Gallicas, y él cree que Julio César lo escribió; Sin embargo, no hay medio o décimo tanta evidencia para demostrar que lo escribió, ya que hay que demostrar que nuestro Señor Jesús vivió, y murió, y se levantó de nuevo de entre los muertos. El testigo de la verdad de estos grandes asuntos de hecho ha sido asumido por Dios mismo con signos, y maravillas y milagros. Hombres honestos y verdaderos, apóstoles y otros, han sido testigos de ellos; y también han sido certificados por la deidad encarnada, incluso por el Señor que se designó a hablar con nosotros por su espíritu. Por lo tanto, no podemos, infringirnos con este evangelio sin incurrir en la culpa más grave.
Hebreos 2:5. por a los ángeles, no tiene que poner en sujeción el mundo que viene, de lo cual hablamos. .
Somos los predicadores de ello, no los ángeles; y el gran autor y al final de nuestra fe es el hombre, Cristo Jesús, no un ángel. Ahora no tenemos el Ministerio de Ángeles, sino el Ministerio de Hombres, por quien el Señor de los Ángeles envía sus mensajes a sus compañeros.
Hebreos 2:6. Pero uno en un lugar determinado testificó, diciendo: ¿Qué es el hombre, para que lo atiendas? ¿O el hijo del hombre, que lo visites? Lo castigas un poco más bajo que los ángeles, lo claves con gloria y honor, y lo hizo sobre las obras de tus manos: has puesto todas las cosas en sujeción bajo sus pies. .
Este fue el estado original del hombre. Dios lo hizo ser su vicegerentoso en la tierra; Y todavía sostendría esa posición, no era eso, ya que se ha rebelado contra su propio soberano, incluso las bestias del campo, toman la libertad de ser rebelde contra él. El hombre no está ahora en su finca original, y por lo tanto, él no está ahora; Y vemos a muchos hombres que están muy lejos de ser seres reales, porque son malos y que se arrastran. Sin embargo, la gloria del hombre no está perdida, como veremos.
Hebreos 2:8. porque en eso puso todo en sujeción debajo de él, no dejó nada que no se ponga debajo de él. Pero ahora aún no vemos todas las cosas que se ponen debajo de él. Pero vemos a Jesús, .
Aquí está el hombre representativo que es supremo sobre todos: «Vemos a Jesús".
Hebreos 2:9. quien fue hecho un poco más bajo que los ángeles por el sufrimiento de la muerte, coronado con gloria y honor; que él por la gracia de Dios debería degustar la muerte por cada hombre. .
Oh, cuán glorioso es realizar nuestra posición en Cristo, y para ver cómo nos ha levantado, no solo al lugar congelado, que cayó el primer Adán, sino que nos ha hecho de mantenernos tan seguros que no volveremos a descender. Alrededor de las ruinas de la caída! ¡Gloria sea a su santo nombre!
Hebreos 2:10. Porque se convirtió en él, para quien son todas las cosas, y por las cuales son todas las cosas, al traer a muchos hijos a la gloria, para que el capitán de su salvación sea perfecto a través de sufrimientos. Para ambos que santifican y ellos que son santificados son todos uno de uno: por lo que porque no se avergüenza de llamarlos hermanos. .
El Cristo y el cristiano son uno, el hombre, Cristo Jesús y los hombres a los que redimió son uno. Se ha convertido en participante de nuestra naturaleza que ahora somos una familia, y no se avergüenza de llamarnos hermanos. ¿Estoy abordando a alguien avergonzado de Cristo, o que se avergüenzan de los pobres de Dios, y a quienes no les gustaría ser conocidos por ser miembros de una iglesia pobre? ¡AH! ¡Cómo debes despreciarte por tener algún orgullo en tus corazones, porque Cristo no se avergüence para llamar a sus personas hermanos! ¡Oh, qué condescendencia maravillosa! Lo ha hecho muchas veces en los Salmos, donde habla de sus hermanos.
Hebreos 2:12. diciendo, declararé tu nombre a mis hermanos, en medio de la iglesia cantará alabado a ti. .
Eso es una cotización del salmo 22.
Hebreos 2:13. y otra vez, voy a poner mi confianza en él. .
Entrando así en la misma fe de su pueblo.
Hebreos 2:13. y otra vez, he aquí y los niños que Dios me ha dado. Ya que los niños son partícipes de carne y sangre, .
Como usted sabe a su costo, ya que quizás tenga dolores y dolores sobre usted en este mismo momento. En verdad, eres «Partes de carne y sangre. »Tal vez estás sufriendo de desundimiento y depresión del espíritu. Si es así, eso te recuerda eso, por mucho que pueda, en espíritu, a veces se elevó al cielo, sin embargo, todavía estás «Partes de carne y sangre. ».
Hebreos 2:14. él mismo también tomó parte de lo mismo; que a través de la muerte podría destruirlo que tenía el poder de la muerte, es decir, el diablo; y los entregar a quienes a través del miedo a la muerte fueron todo su vida sujeto a la esclavitud. .
Él asumió a sí mismo carne y sangre como para morir en nuestra naturaleza, que por lo tanto podría matar a la muerte, y podría liberarnos de todo el miedo a la muerte. ¿No ves eso, si el hombre representativo, Cristo Jesús, murió, también se levantó de nuevo, y que también lo hará todo lo que está en él, también? Si estás en él, vas a levantarte de nuevo. Por lo tanto, teme que no se acueste en su último sueño, porque la trompeta lo despertará, y sus cuerpos serán moldeados de nuevo como a su cuerpo glorioso, y su alma y su cuerpo juntos habitarán en infinito dicha para siempre. «Por lo que se consuele con estas palabras. ».
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-2.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Hebreos 2:1. Por lo tanto, deberíamos prestar más atención a las cosas que hemos escuchado, no permitimos que en cualquier momento deberíamos dejarlos deslizarse. .
Es decir, porque Jesús es tan grande, porque las verdades que él vinieron a revelar son tan infinitamente importantes, «Por lo tanto, deberíamos dar más seres a las cosas que hemos escuchado, para que no estemos en cualquier momento. deslizar; »Por, a veces, parece que les dejamos escapar. Envejecemos; nuestra mente es aburrida; Nuestro corazón está ocupado con otros asuntos, y dejamos que estas cosas celestiales se filtren, o nos derivan, como si no estuviéramos preocupados en ellos.
Hebreos 2:2. Porque si la palabra hablada por los ángeles se puso de pie, y cada transgresión y desobediencia recibieron una recompensa justa de recompensa; ¿Cómo escaparemos, si descuidamos una gran salvación?; .
HARK: «¿Cómo escaparemos, si descuidamos una gran salvación?" No, si lo resistimos, rechazarlo, despreciarlo, oponerse a ella; Pero si lo descuidamos. Si un hombre está en el negocio, no es necesario que cometa la falsificación para fallar; Él puede fallar simplemente descuidando su negocio. Si un hombre está enfermo, no necesita suicidarse tomando veneno; Él puede hacerlo igual de seguro por descuidar los medicamentos adecuados. Entonces, ¿está en las cosas de Dios, la negligencia es tan ruinosa como la oposición distinta y abierta: «¿Cómo escaparemos, si descuidamos una gran salvación?".
Hebreos 2:3. que en la primera comenzó a ser pronunciada por el Señor, y nos fue confirmado por ellos que lo escucharon; Dios también les lleva testigos, tanto con signos como maravillas, y con milagros de buceadores, y regalos del Espíritu Santo, según su propia voluntad? .
Observe, entonces, que este evangelio nos viene a nosotros por Cristo, y nos confirmó a nosotros por sus apóstoles, y confirmó aún más aquellos señales y maravillas, y los milagros de los buzos, que Dios envió como los sellos de la enseñanza apostólica; para que este hechizo no sea uno de los cuales podemos plantear cualquier duda de lo que. Viene por un medio que no debemos atrevernos a cuestionar, ha confirmando los sellos en el que es blasfema para nosotros disputar. ¡Oh, qué con mucho gusto debemos recibirlo! ¿Qué tan ternamente debemos tratarlo? ¿Qué tan agradecidos debemos ser para ello?; ¿Y cuán seriamente debemos cumplir con todos sus requisitos?
Hebreos 2:5. por a los ángeles, no tiene que poner en sujeción el mundo que viene, de lo cual hablamos. .
Dios no ha hecho que los ángeles sean los predicadores del Evangelio. Sin duda, derivan algo de felicidad de él, aunque solo fuera de la vista de los convertidos debajo de ella; Pero no tiene sentido bajo el gobierno de los ángeles.
Hebreos 2:6. Pero uno en un lugar determinado testificó, diciendo: ¿Qué es el hombre, para que lo atiendas? ¿O el hijo del hombre, que lo visites? Lo estás más lejos un poco más bajo que los ángeles; Lo coroné con gloria y honor, y lo hizo sobre las obras de tus manos: has puesto todas las cosas en sujeción bajo sus pies. .
Es así, en una medida, en el mundo natural. El hombre está hecho para ser el maestro de ello, y el buey y el caballo, con toda su fuerza, deben inclinarse su cuello al hombre; Y el león y el tigre, con toda su ferocidad, todavía deben ser encantados en la presencia de su maestro. Sin embargo, este no es un reino perfecto que vemos en el mundo natural. Pero, en el mundo espiritual, el hombre todavía es supremo por el presente, y por lo tanto, Cristo se convierte en un ángel, sino un hombre. Él lleva sobre él esa naturaleza que Dios pretende ser dominante en este mundo y en lo que está por venir.
Hebreos 2:8. porque en eso puso todo en sujeción debajo de él, no dejó nada que no se ponga debajo de él. Pero ahora aún no vemos todas las cosas que se ponen debajo de él. .
Todavía no vemos al hombre el maestro de todo, ni siquiera a Cristo, el modelo, la cabeza de todos los hombres. Mientras estaba aquí abajo, no era un señor gobernante, sino un servidor sufriente. Le dijo a sus discípulos, «yo soy entre ustedes como él que sirve. »Sin embargo, es en él que el dominio que una vez dado al hombre se vea más claramente mostrado.
Hebreos 2:9. Pero vemos a Jesús, que fue hecho un poco más bajo que los ángeles por el sufrimiento de la muerte, coronado con gloria y honor; .
Vemos eso por la fe. Vemos a Jesús, no meramente como Dios, sino que el hombre Dios exaltó «mucho más sobre todo el principado y el poder, y podrían, y dominio. ».
Hebreos 2:9. que por la gracia de Dios debería degustar la muerte por cada hombre. Porque se convirtió en él, para quien son todas las cosas, y por las cuales son todas las cosas, al traer a muchos hijos a la gloria, para que el capitán de su salvación sea perfecto a través de sufrimientos. .
No es que Cristo debía hacerse perfecto en la naturaleza, pero perfecto en su capacidad para ser el capitán de nuestra salvación, completa en todas las oficinas que sostiene hacia su gente redimida. Él debe ser un paciente que él pueda ser un simpatizante; Y de ahí que sus sufrimientos lo hicieron perfectos.
Hebreos 2:11. para ambos que santifican y que son santificados son todos uno: .
El que los distingue y ellos que están separados "son todos uno de uno. »Son de una naturaleza, y tienen un destino ante ellos.
Hebreos 2:11. por lo que porque no se avergüenza de llamarlos hermanos, .
¿Esto trae esto muy dulcemente ante ti la estrecha relación de Cristo a su pueblo? Él ha defendido su naturaleza, y lo posee llamando a los hermanos.
Hebreos 2:12. diciendo, declararé tu nombre a mis hermanos, en medio de tu iglesia cantaré alabar a ti. .
El apóstol estaba escribiendo a Hebreos, y por lo tanto citó de los libros con los que estaban familiarizados. Él aquí cita el 22º Salmo como las palabras del Mesías.
Hebreos 2:13. y otra vez, voy a poner mi confianza en él. Y de nuevo, he aquí y los hijos que Dios me ha dado. .
Hay algunos pasajes que nunca deberíamos haber pensado relacionado con el Mesías si el Nuevo Testamento no nos había dicho que lo hacen. Por lo tanto, no tengo dudas de que mucho más a menudo nos equivocamos en no ver a Cristo en el Antiguo Testamento que al verlo allí, ya que puede haber muchos otros pasajes además de los que se supone que hablan de Cristo que hablan de él.
Hebreos 2:14. Mientras los niños son los participantes de carne y sangre, él mismo también participó en el mismo; que a través de la muerte podría destruirlo que tenía el poder de la muerte, es decir, el diablo; .
Por su propia muerte, Cristo rompió ese poder maligno que llevó la muerte al mundo con su larga pista de agua. Hizo esto, no por su ejemplo, ni siquiera por su vida, sino por su muerte. Por lo tanto, deje que aquellos que hablen ligeramente de su sacrificio de Atoning ven a su locura, ya que es a través de la muerte que Cristo destruye «él que tenía el poder de la muerte, es decir, el diablo; «.
Hebreos 2:15. y los entregue a quienes a través del miedo a la muerte fueron todo su vida sujeto a la esclavitud. Por cierto, no le tomó la naturaleza de los ángeles; Pero él le tomó la semilla de Abraham. .
La gran misión de Cristo no era para salvar a los ángeles, sino salvar a los hombres. Por lo tanto, no vino en la naturaleza de los ángeles, sino en la naturaleza de los hombres.
Hebreos 2:17. Por lo tanto, en todas las cosas, le corresponde a que se hiciera como a sus hermanos, para que él pudiera ser un sacerdote misericordioso y fiel en las cosas relacionadas con Dios, para hacer reconciliación por los pecados de la gente. Porque en el mismo que él mismo ha sufrido sentirse tentado, puede sucortarlos que están tentados. ».
Y esta es la razón por la que sufrió, y por qué se convirtió en un hombre capaz de sufrir, que podría ser capaz de sucortar a los tentados. Fue para esto que Cristo dejó el cielo, por esto nació de la Virgen, porque él vivió, por esto murió, para que él pudiera ser "capaz de sociarlas que están tentadas. ».
Esta exposición consistió en lecturas de Hebreos 2:3.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-2.html. 2011.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Hebreos 2:1. Por lo tanto, deberíamos prestar más atención a las cosas que hemos escuchado, no permitimos que en cualquier momento deberíamos dejarlos deslizarse. .
Es bueno prestar atención a lo que ahora está escuchando, pero también es importante prestar atención a lo que ha escuchado. ¡Oh, cuánto hemos escuchado, pero he olvidado! ¿Cuánto hemos escuchado, que aún recordamos, pero no practicas! Por lo tanto, escuchemos las palabras del apóstol aquí: «Deberíamos darle la atención más seriedad a las cosas que hemos escuchado, para que no sea en cualquier momento que debamos dejar que se deslicen; »Según lo fue, deslizándose a través de nuestros dedos, y fluyendo por el funcionamiento del tiempo para ser llevado al océano del olvido.
Hebreos 2:2. Porque si la palabra hablada por los ángeles se puso de pie, y cada transgresión y desobediencia recibieron una recompensa justa de recompensa; .
Ver, hermanos, el castigo por desobedecer la palabra hablada por los ángeles fue la muerte; ¿Qué, entonces, debe ser la pena de descuidar la gran salvación causada por el propio redentor divino? El que no le da a seriedad a los golosinas del Evangelio con desdén al Señor Jesucristo, y tendrá que responder por ese pecado cuando el rey se sentará en el trono del juicio. Poco, por lo tanto, con esa salvación que costó tanto a Cristo, y que él mismo te trae con manos sangrantes. Y, ¡oh! Si hasta ahora, hubo, y deja que se escape, que ahora, se le debe traer a una mente mejor, para que sea happy, despreciando a Cristo, la «recompra de recompensa". ¿Y qué será eso? No conozco ningún castigo que pueda ser demasiado severo para el hombre que trata con desprecio al Hijo de Dios y las tramas en su sangre; y cada individuo que escucha el evangelio, y sin embargo, no recibe a Cristo como su Salvador, está cometiendo ese crimen atroz.
Hebreos 2:3. ¿Cómo escaparemos, si descuidamos una gran salvación?; .
Si descuidamos esa salvación, ¿hay alguna otra forma por la cual podemos ser rescatados de la destrucción? ¿Hay alguna otra puerta de escape si pasamos por eso? No, no hay ninguno.
Hebreos 2:3. que en la primera comenzó a ser pronunciada por el Señor, y nos fue confirmado por ellos que lo escucharon; Dios también les lleva testigos, tanto con signos como maravillas, y con milagros de buceadores, y regalos del Espíritu Santo, según su propia voluntad? .
Este evangelio de los nuestros está estampado con el sello de Dios; Él ha puesto su marca sobre ella, para atestiguar su autenticidad y autoridad. Los dones milagrosos del Espíritu Santo fueron el sello que el evangelio no era un invento del hombre, sino que era de hecho el mensaje de Dios. Regalos de curación, regalos de lenguas, regalos de milagros de buzos, fueron la solemne declaración de Dios para el hombre, «Este es el Evangelio; Este es mi Evangelio que te envío; Por lo tanto, rechazarlo no. ».
Hebreos 2:5. por a los ángeles, no tiene que poner en sujeción el mundo que viene, de lo cual hablamos. .
No tenemos predicadores angelicales; A veces hablamos de «el médico seráfico», pero ningún serafante fue un predicador del evangelio de la gracia de Dios; ese honor ha sido reservado para un orden inferior de seres.
Hebreos 2:6. Pero uno en un lugar determinado testificó, diciendo: ¿Qué es el hombre, para que lo atiendas? ¿O el hijo del hombre, que lo visites? .
Dios habla a los hombres por los hombres. Él los ha hecho para ser la elección y los instrumentos elegidos de sus maravillosas obras de gracia sobre la Tierra. ¡Oh, qué cosa solemne es ser un predicador del evangelio eterno! Es una oficina tan alta que un ángel podría codiciarlo, pero uno es el responsable de que incluso un ángel podría temblar para emprenderlo. Hermanos, oren por nosotros que predicamos, no solo a unos pocos, sino a muchas de nuestras semejantes, que podamos ser los medios, en la mano de Dios, de bendición a nuestros oyentes.
Hebreos 2:7. lo estás más bajo un poco más bajo que los ángeles; Lo coroné con gloria y honor, y lo hizo sobre las obras de tus manos: has puesto todas las cosas en sujeción bajo sus pies. .
Fue así con Adán en su medida. Antes de caer, a través de su desobediencia, todos los animales que Dios habían hecho eran inferiores a él, y lo poseeron como su Señor y maestro. Es infinitamente más, en ese segundo Adán, quien ha restaurado a la humanidad su dignidad perdida, y, en su propia persona, ha elevado al hombre nuevamente al jefe de la creación: «Tú has puesto todas las cosas en sujeción bajo sus pies. ».
Hebreos 2:8. porque en eso puso todo en sujeción debajo de él, no dejó nada que no se ponga debajo de él. Pero ahora aún no vemos todas las cosas que se ponen debajo de él. .
El hombre aún no gobierna el mundo. Las bestias salvajes lo desafían. Las tormentas lo vencen. Hay mil cosas que no en la actualidad se sumieras a su control.
Hebreos 2:9. Pero vemos a Jesús, que fue hecho un poco más bajo que los ángeles por el sufrimiento de la muerte, coronado con gloria y honor; que él por la gracia de Dios debería degustar la muerte por cada hombre. .
Así, levantando al hombre en el lugar donde se mantuvo por primera vez en lo que respecta a esta cuestión de dominio.
Hebreos 2:10. Porque se convirtió en él, para quien son todas las cosas, y por las cuales son todas las cosas, al traer a muchos hijos a la gloria, para que el capitán de su salvación sea perfecto a través de sufrimientos. .
¿No es maravilloso que el Cristo, que sea la cabeza sobre todas las cosas, no pueda ser perfeccionada para este trabajo de fallo, o para el trabajo de salvar, excepto por los sufrimientos? Se agachó para conquistar. No porque hubiera ningún pecado en él, sino que podría ser un gobernante simpático sobre su pueblo, debe experimentar sufrimientos como los de sus sujetos; y que él podría ser un poderoso salvador, debe ser él mismo compasado con la enfermedad, que podría "tener compasión al ignorante, y sobre ellos que estén fuera del camino. »Hermanos y hermanas, ¿esperas ser perfecto sin sufrimientos? Nunca será así contigo.
El camino del dolor, y ese camino solo,.
Conduce a la tierra donde se desconoce la tristeza.
Nunca estaremos en forma para el Canaán celestial a menos que pasemos por primera vez por el desierto. Hay ciertas cosas sobre nosotros que requieren esto, por lo que debe ser.
Hebreos 2:11. para ambos que santifican y que son santificados son todos uno: .
Una familia; uno por naturaleza con Cristo nuestra cabeza gloriosa.
Hebreos 2:11. por lo que porque no se avergüenza de llamarlos hermanos, .
¡Oh, esta condescendencia bendita de Cristo! A menudo nos avergonzamos de nosotros mismos; ¡Pobre de mí! A veces somos tan básicos como para avergonzarnos de él; Pero nunca se avergüenza de llamarnos hermanos.
Hebreos 2:12. diciendo: Declararé tu nombre a mis hermanos, en medio de la iglesia, te cantaré alabado a ti. .
Cristo, el centro de las sillas celestes, es también el centro de todas las bandas de verdaderos cantantes que aún están a continuación.
Hebreos 2:13. y otra vez, voy a poner mi confianza en él. .
Este es nuestro Señor Jesucristo poniendo su confianza en el Padre, superando por la fe, incluso como lo hacemos. ¡Oh, qué maravillosa unidad hay aquí entre Cristo y su pueblo! Bien, el apóstol dice que «ambos que santifican y ellos que son santificados son todos uno de uno. ».
Hebreos 2:13. y otra vez, he aquí y los niños que Dios me ha dado. En cuanto a los niños, ya que los niños son participantes de carne y sangre, él mismo también participó de la misma manera; .
Sabemos lo que es ser participantes de carne y sangre; A menudo deseamos que no lo hiciéramos. Es la carne que nos arrastra hacia abajo; Es la carne que nos lleva mil tristezas. Tengo un alma convertida, pero un cuerpo inconvertido. Cristo ha curado mi alma, pero él ha dejado mi cuerpo todavía en gran medida en la esclavitud, y por lo tanto, todavía tiene que sufrir; Pero el Señor redimirá incluso eso. La redención del cuerpo es la adopción, y eso es venir en el día de la resurrección. Pero piensa en Cristo, que era un participante de la Godhead eterna, condescendiente a hacerse un participante de carne y sangre; la diadera vinculada con el materialismo; el infinito, un infante; ¡El eterno preparado para morir, y en realidad morir! ¡Oh, maravilloso misterio, esta unión de deidad con la humanidad en la persona de Cristo Jesús nuestro Señor! ¿Por qué se convirtió en un participante de carne y sangre, y morirá en la cruz?
Escuchar:
Hebreos 2:14. que a través de la muerte podría destruirlo que tenía el poder de la muerte, es decir, el diablo; .
Que, a través de morir, podría derrocar el poder de Satanás para todos los que confían en él.
Hebreos 2:15. y los entregue a quienes a través del miedo a la muerte fueron todo su vida sujeto a la esclavitud. Por cierto, no le tomó la naturaleza de los ángeles; Pero él le tomó la semilla de Abraham. Por lo tanto, en todas las cosas, él se lo hizo como a sus hermanos, que podría ser un sumo sacerdote misericordioso y fiel en las cosas relacionadas con Dios, para hacer reconciliación por los pecados de la gente. Porque en que él mismo ha sufrido sentirse tentado, él capaz de sucortarlos que están tentados. .
¡La gloria es para su santo nombre para siempre! amén.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​hebrews-2.html. 2011.
El Ilustrador Bíblico
Presten la atención más seria.
Esta exhortación revela el propósito de la comparación anterior entre Cristo y los ángeles. Es para establecer la afirmación superior de Cristo de ser escuchado cuando habla en nombre de Dios a los hombres. La ley y el evangelio podrían haber sido comparados por sus propios méritos, como lo hace Pablo en 2 Corintios 3:6 en una serie de contrastes.
Pero el poder de apreciar el evangelio es defectuoso en los cristianos hebreos, es el mérito de los oradores en lo que se insiste, aunque el valor incomparable del evangelio se afirma implícitamente en la frase, "tan grande salvación". Respetando como hacemos la palabra de los ángeles, respetemos más su palabra. ¿Por qué debería haber alguna dificultad para actuar siguiendo un consejo tan razonable? Porque la palabra de Cristo es nueva, y la palabra de los ángeles es vieja y tiene la fuerza de la venerable costumbre de su lado.
Esta diferencia se insinúa en las palabras "no sea que en cualquier momento (o tal vez) nos alejemos". La cifra es muy significativa. Advierte a los hebreos que tengan cuidado de no ser llevados de la salvación predicada por Cristo, las bendiciones del reino de Dios, como una barca es llevada por el lugar de desembarco por la fuerte corriente de un río. La corriente por la que los hebreos corrían peligro de ser arrastrados precipitadamente era la de la costumbre religiosa establecida, que en tiempos de transición es especialmente peligrosa.
Por esta corriente corrían el peligro de ser alejados del evangelio y de Cristo y de la esperanza eterna relacionada con la fe en Él hasta el Mar Muerto del judaísmo, y así de verse envueltos en las calamidades que pronto arruinarían a los incrédulos. Nación judía. La exhortación a prestar atención a las enseñanzas de Cristo se refuerza por tres razones. Es la enseñanza del Señor; la pena de la negligencia es grande; la enseñanza está bien atestiguada.
La palabra de la gran salvación comenzó a ser pronunciada "por el Señor". La palabra pronunciada a través de los ángeles puede parecer un asunto muy solemne. Sin embargo, después de todo, era una palabra de segunda mano. La ley fue dada por Dios a los ángeles, luego por los ángeles a Moisés, quien a su vez se la dio a Israel. El evangelio vino de Dios inmediatamente, porque Jesús era Dios encarnado hablándole a los hombres en forma humana. La pena de descuidar esta última palabra de Dios es grande.
"¿Cómo escaparemos?" La pena se ve reforzada por la naturaleza de la palabra. Es una palabra de gracia, de salvación. La antigua palabra era una palabra de deber. Pero es mucho más culpable pecar contra el amor que contra la ley, despreciar la misericordia de Dios que violar sus mandamientos. Si las infracciones de la ley conllevan sanciones, ¿cuál debe ser la consecuencia de despreciar el evangelio? Para quienes desprecian los argumentos derivados del miedo a las consecuencias, se añade un aliciente más afable.
La enseñanza de Cristo está bien atestiguada. El escritor quiere decir que él y aquellos a quienes escribe, aunque no gozan de la ventaja de haber escuchado a Jesús mismo hablar las palabras de salvación, están prácticamente colocados por esta certificación en la misma posición que aquellos que lo escucharon. Es obvio que el reclamo así hecho de estar virtualmente en la posición de oyentes personales de Jesús implica un conocimiento de su enseñanza tal como lo poseemos por medio de los evangelios sinópticos.
La impresión creada por la lectura de la Epístola confirma este punto de vista. La imagen de Cristo que se presenta en él descansa sobre una sólida base de hechos. El escritor conoce las tentaciones de Jesús, de su vida de fe, y el alcance que su experiencia brindó para el ejercicio de la fe, de su agonía en el huerto, de las contradicciones que soportó a manos de hombres ignorantes y malvados. ; de su compasión hacia los que yerran; del hecho de que se ocupó en predicar el evangelio del reino; y también del hecho de que estaba rodeado por un círculo de amigos y discípulos, cuya conexión con él era tan estrecha que se podía confiar en que darían un relato fidedigno de su ministerio público. Por supuesto, el hombre que sabía tanto tenía los medios para saber mucho más. ( AB Bruce, DD )
Vigilancia
Todo aquel que haya hecho el menor esfuerzo por vivir para Dios, sabrá por experiencia cuántas son las tentaciones que obstaculizan su progreso: tentaciones a aceptar algún fin secundario, a relajar la fatiga del trabajo, a seguir los impulsos de su propio camino. voluntad de mirar hacia la tierra. Por lo tanto, sabrá que el espíritu del cristiano hacia sí mismo debe ser el de vigilancia, el más abierto y el más clarividente.
I. ESTARÁ ALGUNO DE SU OBJETIVO. De hecho, hay un objetivo para todos los hombres: crecer a la semejanza de Dios; pero este objetivo general se individualiza para cada hombre. La semejanza completa, por así decirlo, pertenece a la humanidad, y cada hombre aporta su parte peculiar al todo. Su parecido con los demás radica en la plenitud de su consagración; y su diferencia con los demás se deriva directamente de ella. Algo que tiene, por insignificante que parezca, que le pertenece solo a él; y esto lo trae a Cristo en la confianza de que representa el cumplimiento de su oficio especial.
Pocas tentaciones son más sutiles y peligrosas que las que nos llevan a la búsqueda inquieta de alguna tarea más fecunda, según pensamos, o más conspicua, o más atractiva que la que tenemos ante nosotros; y puede suceder que un camino elegido por nosotros mismos nos traiga renombre y gratitud. Pero ninguna labor espléndida en otros campos puede suplir el defecto que de ahora en adelante debe permanecer para siempre debido a nuestra infidelidad, si dejamos sin hacer esa pequeña cosa que Dios ha preparado para que hagamos.
II. EL CRISTIANO TAMBIÉN ESTARÁ VIGILANTE DE SUS ESFUERZOS. Es tan cierto que Dios no da nada como que da todo. Él concede al hombre el privilegio de hacer suyo lo que concede libremente, y requiere que el hombre use ese privilegio. Nada nos vale que no nos hayamos apropiado. La vida, en verdad, nos trae los rudimentos de la enseñanza espiritual; pero es necesario estudiarlos con detenimiento y, sobre todo, sacarlos a la luz de nuestra fe, no sólo una o dos veces, sino tantas veces como seamos llamados a actuar o juzgar; porque aunque todo logro que se ajuste a nuestro ideal participa de su eterna nobleza, ninguna solución de ayer puede usarse directamente hoy.
La vida, con todas sus preguntas, es nueva cada mañana. Al mismo tiempo, la solución de ayer nos deja en una posición favorable para hacer frente a los datos novedosos. El cristiano, entonces, se preguntará una y otra vez si su trabajo le cuesta un esfuerzo serio; si ejerce la plenitud de sus poderes; si se enfrenta a nuevos deberes a medida que surgen con un esfuerzo cada vez más arduo porque usa la experiencia del pasado para ayudar a su pensamiento, y no para reemplazarlo; si en cada punto ha obtenido lo más alto a su alcance, o al menos se ha negado a descansar en un nivel inferior; y si se ha tomado en serio día a día las palabras del salmo que desde tiempo inmemorial ha dado la nota clave del culto público: “Hoy,si oyereis su voz ”; porque esa Voz no es, como estamos demasiado dispuestos a creer, sólo una tradición, un dulce memorial consagrado en libros sagrados, sino una voz viva que resuena en nuestros oídos con mensajes de verdad, que las generaciones anteriores no pudieron escuchar, y llamados a la acción. que primero podemos obedecer. ( Bp. Westcott )
La verdadera actitud del alma hacia Cristo
I. EL DEBER EN QUE INSISTE EL APÓSTOL. Una actitud de indiferencia no es la verdadera actitud del alma hacia Cristo; ni por mera curiosidad; ni de una fría profesionalidad. Es solo mediante el pensamiento ferviente que podemos comprender, realizar y retener el evangelio de Cristo.
II. EL ARGUMENTO POR EL QUE SE CUMPLE LA EXHORTACIÓN. La exhortación se basa en una doble comparación; es decir, entre los heraldos de los dos pactos y la naturaleza de los dos pactos.
III. LA ADVERTENCIA POR LA QUE EL APÓSTOL BUSCA CONOCER LA ATENCIÓN A SU EXHORTACIÓN.
1. La posibilidad de perder nuestro control.
2. Las ocasiones de perder nuestro control.
3. La forma de perder nuestro control.
La idea no es una renuncia repentina y total a la doctrina cristiana; no corremos mucho peligro de eso; sino de un abandono inconsciente de esa doctrina. ( WL Watkinson. )
Atención diligente al evangelio
I. La atención diligente a la palabra del evangelio ES INDISPENSABLEMENTE NECESARIA PARA LA PERSEVERANCIA EN LA PROFESIÓN DE ÉL. Me refiero a esa profesión que es aceptable a Dios o que será útil a nuestras propias almas.
1. Una debida valoración de la gracia ofrecida en él, y de la palabra misma por ese motivo.
2. Estudio diligente de él, y escudriñar la mente de Dios en él, para que podamos crecer sabios en sus misterios.
3. Mezclar la palabra con fe (ver el capítulo 4: 2). Tan bueno no oír como no creer.
4. Trabajar para expresar la palabra recibida en conformidad de corazón y vida a ella.
5. Vigilancia contra toda oposición que se haga contra la verdad o el poder de la palabra en nosotros.
II. EXISTEN TIEMPOS Y ESTACIONES DIVERSAS, Y VARIAS FORMAS Y MEDIOS POR LAS CUALES, LOS HOMBRES ESTÁN EN PELIGRO DE PERDER LA PALABRA QUE HAN OÍDO, SI NO ATENDEN DILIGENTEMENTE A SU CONSERVACIÓN.
1. Algunos lo pierden en tiempos de paz y prosperidad. Ésa es una temporada que mata a los necios. Jeshurun engorda y patea. Se sacian según los pastos de los hombres, y se olvidan del Señor. Alimentan en alto sus deseos, hasta que aborrecen la palabra.
2. Algunos lo pierden en tiempos de persecución. “Cuando surge la persecución”, dice nuestro Salvador, “se desvanecen”. Muchos prosiguen su profesión a buen ritmo hasta que llegan a ver la cruz; esta vista los pone de pie, y luego los aparta por completo del camino.
3. Algunos lo pierden en un momento de prueba por tentación. También son innumerables los medios por los que se produce este miserable efecto: sólo mencionaré algunos de ellos. Como
(1) Amor por este mundo presente. Esto convirtió a Demas en un recipiente con fugas ( 2 Timoteo 4:10 ) y ahoga una cuarta parte de la semilla en la parábola ( Mateo 13:1 ).
(2) Amor al pecado. Una lujuria secreta acariciada en el corazón lo hará “lleno de grietas”, que nunca retendrá las lluvias de la palabra; y seguramente los abrirá tan rápido como las convicciones los detengan.
(3) Las falsas doctrinas, los errores, la adoración falsa, la superstición y las idolatrías harán lo mismo.
III. La palabra escuchada NO SE PIERDE SIN EL GRAN PECADO TAN SOLDADA COMO LA INEVITABLE RUINA DE LAS ALMAS DE LOS HOMBRES. La palabra, por su propia naturaleza, puede permanecer y echar raíces; pero la derramamos de nosotros y ellos tienen una cuenta lamentable que hacer en cuya alma se hallará la culpa de ella en el último día.
IV. Está en la naturaleza de la palabra del evangelio ALTERAR CORAZONES ESTÉRILES Y HACERLOS FRUTALES PARA DIOS. Por lo tanto, se compara con el agua, el rocío y la lluvia. Donde viene esta palabra, hace que “la tierra reseca sea un estanque, y la tierra sedienta manantiales de agua” ( Isaías 35:7 ). Estas son las aguas del santuario, que “curan los lugares áridos de la tierra” y los hacen fecundos ( Ezequiel 47:1 .
). El río que “alegra la ciudad de Salmo 46:7 ). Con su rocío Dios “riega su Iglesia en todo momento” ( Isaías 27:3 ). Y luego “crece como un lirio, y echa sus raíces como el Líbano” ( Oseas 14:5 ).
V. La consideración de la revelación del evangelio por parte del Hijo de Dios es UN MOTIVO PODEROSO PARA ESA DILIGENTE ASISTENCIA A ÉL.
1. Y esto es más razonable en muchos aspectos.
1. Por la autoridad con que habló la palabra.
2. Por el amor que hay en él. Hay en él el amor del Padre al enviar al Hijo, para revelarse a sí mismo y su mente a los hijos de los hombres. También está en él el amor del Hijo mismo, condescendiente a instruir a los hijos de los hombres, quienes por su propia culpa fueron arrojados al error y a las tinieblas.
3. La plenitud de la revelación misma que Él nos hizo es de la misma importancia. No vino a declarar un paquete, sino toda la voluntad de Go, t, todo lo que debemos saber, hacer, creer: “En él están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y el conocimiento” ( Colosenses 2:3 ).
4. Porque es definitivo. No se puede esperar más revelación de Dios en este mundo que la hecha por Jesucristo. A esto debemos asistir, o estaremos perdidos para siempre.
VI. LA ÚNICA Y VERDADERA MANERA DE HONRAR AL SEÑOR CRISTO COMO HIJO DE DIOS ES POR LA ASISTENCIA DILIGENTE Y LA OBEDIENCIA A SU PALABRA. ( J. Owen, DD )
Prestando atención
En esta exhortación, el apóstol establece primero su doctrina; luego, la razón por la cual nos persuadirá de ella: su doctrina es esta.
I. QUE NOS AMAMOS AHORA CON MÁS CUIDADO ESCUCHAR LAS PALABRAS DE CRISTO, QUE ANTES NUESTROS ANTECEDENTES TUVO QUE ESCUCHAR LA LEY DE MOISÉS. Y aquí debemos considerar por qué debemos ser más cuidadosos que ellos; no es que puedan omitir el cuidado de no agregar nada, de quitar nada, de cambiar nada, de no partir ni a la derecha ni a la izquierda, sino de día y de noche, en casa y en el extranjero, para hacer siempre esto, para estudielo continuamente, como aparece en Deuteronomio 4:6 ; Deuteronomio 5:32 ; Deuteronomio 6:6 ; Deuteronomio 11:18 ; Deuteronomio 12:32 ; Deuteronomio 28:14 ; Josué 1:8 ; Jos 33: 6, etc.
Tampoco se dice que estemos más atados que ellos, como si la autoridad de Dios hubiera cambiado; sino porque ahora Cristo ha hablado por sí mismo, luego por ángeles; ahora claramente, luego en cifras: por lo tanto, debemos escuchar con más atención, pero porque nuestro castigo será mayor que el de ellos, así como despreciamos la mayor gracia.
II. Después de esto, el apóstol añadió SU MOTIVO PARA PERSUADARNOS A ESTE ESPECIAL CUIDADO SOBRE TODAS LAS DEMÁS PERSONAS, para escuchar la voz de Cristo; y es decir, del peligro que sobreviene, no sea que, dice él, salgamos corriendo. El apóstol usa una metáfora, tomada de tinas viejas, que se agotan en los poros y no pueden contener licor. ( E. Deering, BD )
El evangelio requiere la atención más temprana
El deber que aquí se propone es fijar la mente seria y fijamente en lo que oímos: doblegar la voluntad para someterse a ello: aplicar el corazón a ello, depositar sobre él los afectos y llevar al hombre íntegro. en una santa conformidad con el mismo. Por lo tanto, comprende el conocimiento de la Palabra, la fe en ella, la obediencia a ella y todo el debido respeto que le corresponda ( 2 Timoteo 2:7 ; Mateo 15:10 ; Mateo 13:23 ; Hechos 4:4 ; Hechos 16:14 ).
El grado comparativo agrega mucho énfasis e implica un mayor cuidado y esfuerzo sobre el asunto en cuestión que en cualquier otra cosa; como si dijera: Se debe prestar más atención al evangelio que a la ley; más al Hijo que a cualquier siervo; porque habla del evangelio predicado por Cristo. Puede ponerse aquí como un grado superlativo e implicar la mayor atención posible; y el mejor cuidado y diligencia que se puede utilizar.
Así se dice de las Escrituras: "Tenemos una palabra más segura"; es decir, palabra más segura ( 2 Pedro 2:19 ); por eso, esta misma palabra en mi texto a menudo se considera el grado superlativo. Como dice Pablo de sí mismo: "En trabajos más abundantes, en las cárceles más frecuentes", es decir, más abundantes, más frecuentes (2Co 2:23).
Por la presente, así como los incita para el futuro, a hacer el mejor uso posible del evangelio que les ha sido predicado, así les da un control secreto y suave a su negligencia anterior, dando a entender que no habían dado anteriormente tal prestaron atención, como debían haber hecho, a una palabra tan preciosa que les había sido predicada, pero habían sido demasiado descuidados en ese sentido, y quería que la repararan para el futuro. ( W. Gouge. )
Atención ferviente a la salvación
El "prestar más atención a las cosas que hemos oído" comprende varios detalles.
1. Está la seriedad en sí, ese estado mental que se describe tan gráficamente ( Proverbios 2:3 ). Tal seriedad, por la naturaleza del caso, tiene mucho que ver con la consecución del objetivo; y la importancia de ese objeto requiere tal seriedad.
2. Debe haber una aplicación decidida y vigorosa de la mente a las cosas propuestas. Deben entenderse si se quieren acoger cordialmente y aplicar de manera práctica. En consecuencia, es necesario que los poderes pensantes se dirijan atentamente hacia ellos.
3. Al ser creídos y aplicados, deben convertirse en una explicación práctica. Sin esto, perderán su fin.
Al servicio de la consecución de este triple objetivo, se podrían considerar reglas y principios como estos:
1. Que se busque el "corazón nuevo", la "naturaleza divina", que late en simpatía con la verdad cristiana.
2. Que los hombres estén alerta contra las tendencias internas y las influencias externas, que corren el peligro de impedirles prestar una atención ferviente a las cosas de la salvación.
3. Que reflexionen seriamente sobre las relaciones de la verdad divina con Dios, con sus propias almas y con los destinos del mundo venidero.
4. Que deben implorar al Padre-Espíritu que les enseñe e incline a “prestar más atención” a estas verdades trascendentales ya estas elevadas preocupaciones. ( ASPatterson. )
Fijación de la impresión
Los fisiólogos dicen que la retina del ojo tiene un lavado que, como el químico utilizado por el fotógrafo, prepara la retina para recibir la imagen e impresionarla por un momento, y luego la imagen desaparece. La mente debe captarlo instantáneamente. Así que debemos fotografiar la Palabra y despertar nuestras almas para fijar la impresión para siempre. ¡Cuántos no retienen ninguna impresión y dejan de aferrarse a las cosas eternas! ( JB Thomas, DD )
A las cosas que hemos escuchado
Para la tarde del día del Señor
I. LAS CAUSAS DEL OLVIDO.
1. La manera indiferente con que recurrimos con demasiada frecuencia a la Casa de Dios.
2. La indiferencia que precede a menudo se lleva a la propia Casa de Dios.
II. LAS PRINCIPALES RAZONES POR LAS QUE EL EVANGELIO DE ARRIBA DE TODO SE DEBEN RECORDAR CON ATENCIÓN.
1. Es el mensaje del cielo a la humanidad y, por tanto, merece un lugar en la memoria.
2. El carácter peculiar del evangelio. “Las cosas” no son de importancia común, no tienen consecuencias temporales, sino del momento más elevado posible.
3. Las ventajas que se derivan de este deber. ¿Quiénes disfrutan de los consuelos del evangelio y cuya conducta está regulada por su influencia? Ellos, sin duda, quienes le prestan la mayor atención, y cuyas mentes retienen sus instrucciones.
4. Si menospreciamos el mensaje de la verdad, dará testimonio contra nosotros y agravará nuestra condenación final. ( Homilista. )
En oyentes atentos
Se dice de Demóstenes que, hablando con los atenienses sobre un tema muy serio y encontrándolos distraídos, hizo una pausa y les dijo que tenía algo de especial importancia que contar, que estaba ansioso por que todos lo oyeran. Se hizo así el silencio, y todos se fijaron en él, dijo que dos hombres, habiendo negociado el alquiler de un asno, viajaban de Atenas a Megara en un día muy caluroso y ambos luchaban por disfrutar de la sombra del asno, uno de ellos dijo que contrató al asno ya la sombra también; el otro dijo que solo contrataba al asno y no a la sombra.
Habiendo hecho su grave declaración, Demóstenes se retiró; cuando la gente lo presionó con gran ansia para que regresara y terminara su relato. “Oh atenienses”, dijo, “me atenderéis cuando habléis de la sombra de un asno; ¿Y no me atenderán cuando me dirija a ustedes sobre los asuntos más importantes? " Esta reprimenda no se aplica exclusivamente a los "hombres de Atenas". Los ingleses están profundamente preocupados por ello; y los ministros de Cristo que están acostumbrados a hablar sobre temas inmensamente más importantes que cualquier otro que provocara la elocuencia del orador ateniense, tienen motivos para suscitar la misma queja.
Muchas personas tienen oído para la vanidad, pero ninguna para la verdad; escucharán la locura, pero no las palabras de sabiduría. A las cosas de este mundo prestarán una atención fija, al igual que a Cristo y su salvación, son criminalmente indiferentes. ( J. Thornton. )
Verdades redentoras
I. Son cosas COMUNICADAS. “Los hemos escuchado” de padres, maestros, ministros.
II. Son cosas QUE SE DEBEN CONSERVAR. Debe mantenerse, no meramente en la memoria como hechos, sino en el corazón como fuerzas.
III. Son cosas cuya retención requiere un ESFUERZO MÁS DETERMINADO.
1. La pérdida de ellos sería la mayor calamidad.
2. Una posible calamidad. Muchas cosas tienden a relajar el dominio del alma sobre ellas, quedando la depravación por dentro, las influencias seductoras por fuera. ( Homilista. )
El evangelio exige atención
I. Por "las cosas que hemos oído", se puede suponer con justicia que se quiere decir, LAS GRANDES DOCTRINAS Y PRINCIPIOS DEL EVANGELIO.
II. Del texto podemos concluir justamente que es el claro deber de todos los que tienen la dispensación del evangelio prestarle UNA ATENCIÓN SERIA Y FIJA.
III. Del texto podemos concluir justamente que LAS CONSECUENCIAS DE CONTINUAR DESCUIDANDO LA PALABRA DE DIOS serán angustiosas y espantosas. ( Recuerdo congregacional de Essex. )
Arte de escuchar atentamente el evangelio de Cristo
Especialmente ahora en la época del evangelio: ¿qué atención hay en la Cámara Estelar cuando hablan los Señores del Consejo Privado? Pero si el príncipe o el rey mismo pronuncian una oración, entonces hay una atención maravillosa. En el tiempo de la ley hablaron los profetas, que en verdad fueron por consejo de Dios, por los cuales Dios reveló su voluntad al pueblo; pero ahora el Príncipe de paz, el Consejero Eterno, el Hijo del Rey, que yacía en su propio seno, en quien están escondidos todos los tesoros de la sabiduría, nos habla.
Por tanto, escuchemos con toda diligencia lo que habla. ¿Y cómo habla ahora Cristo? No todos los días desde el cielo, como lo hizo con Saúl, sino por boca de sus embajadores. “El que a vosotros oye, a mí me escucha”. ¿Tendrás una experiencia de Cristo que habla en mí? Cristo habló en Pablo cuando predicó; y habla en nosotros cuando predicamos. La perla es preciosa, aunque sea un vaso de barro que la trae; por tanto, recíbela con toda reverencia. ( W. Jones, DD )
No sea que en cualquier momento debamos dejarlos escapar
Dejando que la verdad se escape
I. LAS GRANDES COSAS QUE HEMOS ESCUCHADO. No hay palabras de tan profundo momento como las verdades del evangelio. Advierten del infierno, dan la bienvenida al cielo; toman de la eternidad su terror y lo usan para medir su beneficio.
II. EL FÁCIL PELIGRO DE SU PÉRDIDA. NO hay mejor palabra para escapar fácilmente que "resbalón". "Él les dio a los oficiales el desliz". "Su pie resbaló y sufrió una caída fatal". "Toda la compañía de viajeros se deslizó repentinamente hacia el engañoso precipicio lleno de nieve". “La hora pasó tan rápidamente en una conversación fácil, que perdí mi tren y perdí la oportunidad de mi vida.
”“ Mientras naufragamos en una isla desierta, vimos un barco. Suponiendo que venía directamente a nosotros, nos fuimos en busca de nuestro tesoro y, al regresar rápidamente, descubrimos que se había escapado mucho más allá de nuestros gritos salvajes ". Leemos todos los días frases como la anterior. ¡Cuán fácilmente se pierden las cosas más valiosas en la vida de este mundo por negligencia!
III. LA ATENCIÓN INTENSA DEMANDA. ¡Es maravilloso que podamos ver todos los días los mayores esfuerzos realizados para evitar que los objetos de valor de la tierra se escapen y, sin embargo, podamos tratar la perla de gran precio de manera tan imprudente! Vemos al cuidadoso tonelero apretando sus toneles; el minero observando sus minerales mientras pasan por el horno de fundición; el agricultor en su cultivo; el policía vigilante; el médico ansioso; el erudito fortalece su memoria para evitar que el conocimiento se escape. Y, sin embargo, nos "apresuramos" para el gran "examen" de la eternidad. ( CM Jones. )
A la deriva de Cristo
I. AMARRADO A JESUCRISTO. Ha pasado mucho tiempo desde que los hombres empezaron a representar su vida como una corriente. Era inevitable que la figura se les ocurriera tan pronto como empezaran a pensar: sentimos su conveniencia tan a menudo como reflexionamos sobre la incesante vicisitud que rodea nuestra propia vida y que nos aleja tan rápidamente. Cuán implacable es la corriente que fluye debajo de nosotros, a veces tan silenciosa, a veces riéndose en risa contra los costados de nuestra barca, a veces elevándose en espuma e ira y amenazando nuestra destrucción, pero siempre llevándonos hacia adelante sobre su seno, constantemente hacia lo desconocido. ! Y, cuando lo consideramos, ¡no solo cuán implacable sino también cuán rápido es el movimiento! ¡Cuántas escenas atravesamos en nuestro camino! ¡Cuántos nuevos alcances de experiencia descubrimos y luego dejamos atrás! ¡Cuántos rostros revolotean y se desvanecen a nuestro alrededor! ¡Qué rápido vivimos todos! Por supuesto, sería un pecado pensar en este movimiento incesante en el que todos estamos involucrados como si fuera un mero destino al que debemos someternos forzosamente.
Esta oportunidad constante con la que todos estamos comprometidos es, en primer lugar, la condición del progreso. Sin ella, la vida no se convertiría en lo más profundo, más amplio y más grande en lo que de alguna manera se convierte a medida que pasan los años. Y, además, ¡qué plano y rancio sería de otro modo! Y, sin embargo, todos deben sentir que si solo hubiera un cambio incesante en nuestra suerte terrenal, sin un ancla segura y firme para nosotros en ninguna parte, la vida sería realmente terrible.
Son sólo los niños los que buscan la novedad perpetua, los niños y los que, aunque se han convertido en hombres, no han dejado de lado las cosas infantiles. Los hombres más sabios comienzan a percibir pronto que la vida no es un placer, después de todo, que las corrientes son más fuertes de lo que piensan y pueden llevárselos. ¡Solo Cristo permanece! Cristo, el mismo ayer, hoy y por los siglos. Cristo, que sobrevive a los cielos aparentemente inmutables. Cristo el Verdadero, el Amor Inalterable, el Amigo Inamovible.
II. A LA DERIVACIÓN DE CRISTO.
1. Es posible que se haya desatado una tormenta en su vida y lo haya alejado de Cristo.
(1) Puede que haya sido una tormenta de dudas. Siempre hay algunas mentes para las que es particularmente difícil confiar en Jesucristo. Les resulta difícil aceptar implícitamente esas verdades a medio revelar, como la encarnación y la cruz, y la obra del Espíritu de Dios en el corazón del hombre, mucho más difícil de lo que otros encuentran. No pueden ayudarse a sí mismos. Su mente trabaja especulativamente. Deben mirar por encima del borde de la verdad conocida hacia los abismos desconocidos que se encuentran debajo, y allí se quedan asombrados, atemorizados.
También, quizás, en nuestro propio tiempo es más difícil que nunca creer para tales personas. Últimamente se ha lanzado a la mente general un gran número de nuevas ideas que apenas ha habido tiempo para estimar y asignar a su lugar apropiado; y luego, tal vez, los hombres, al familiarizarse con estas ideas, como deben hacerlo, no saben cómo ajustar exactamente a ellas la antigua visión de las cosas.
(2) O la tormenta pudo haber sido una tormenta de problemas. A veces, lo sé, una tormenta de este tipo puede llevar a los hombres a Cristo en lugar de alejarlos de Él. Pero a veces también sucede que la tempestad que envía a un hombre a Jesucristo ahuyenta a otro. No puede ver el significado de una visitación tan dolorosa, ni su rectitud, ni ninguna luz sobre ella. La existencia se oscurece alrededor del hombre, y todo lo que alguna vez estuvo seguro se le escapa, todo, incluido Cristo.
2. O, nuevamente, puede ser una influencia menos obvia la que lo hace. Me pregunto mucho si hacemos una concesión, como deberíamos, a lo que pueden llamar el reflujo y el flujo de la marea de la vida en todos nosotros. Tal vez sea porque entendemos muy poco al respecto. El hecho parece ser que ocurre con el hombre como con la naturaleza. Sabemos cómo el corazón de la naturaleza late a un ritmo misterioso y poderoso, y con qué frecuencia se repiten esas respiraciones profundas de su vida que llamamos verano e invierno, noche y día.
Pero olvidamos cómo nuestro propio ser diminuto parece compartir esta ley oculta. Nuestro mismo cuerpo está en sintonía con él; hay períodos en nuestra vida en los que nuestra vitalidad es mayor; otros en los que es menor; nav, en cada veinticuatro dobladillos una ola de fuerza vital se eleva dentro de nosotros, luego cae de nuevo, de modo que un médico le dirá de antemano en qué), nuestra fuerza de la víctima parpadeará más brillante, cuando se gastará y muere.
Ahora, sobre esta base física, creo que dependen más de los fenómenos morales de nuestras vidas de lo que somos conscientes. Nuestras tentaciones se mezclan extrañamente con este flujo y reflujo que incesantemente sucede en nuestro interior. Nuestro animalismo se aprovecha de la marea que fluye de la lujuria en la juventud para venir sobre nosotros como una inundación. Con el reflujo del vigor temprano de la virilidad, el entusiasmo y la capacidad de una fe y un amor ardientes también tienden a menguar.
E incluso a intervalos mucho más frecuentes ocurre el mismo tipo de cosas. Si observa atentamente sus tentaciones, especialmente las más notables, encontrará que casi obedecen a una ley de periodicidad. Así como el hambre y la sed se afirman (hablando en términos generales) a intervalos que se repiten regularmente, también lo hacen nuestras tentaciones. Nuestros pecados, como nosotros, si duermen por un tiempo, despiertan con renovada energía.
3. Si no ha sido ninguno de estos, entonces puede haber sido algo más lento, sutil y secreto aún. Habéis visto un barco, por no haber sierra ni por la subida de marea alguna, sino simplemente por la inquietud del elemento en el que flota, soltándose poco a poco, amarras, y poco a poco ser llevado mar adentro. E incluso cuando pasan corrientes más poderosas a nuestro alrededor, existe esta inquietud infinita en todas nuestras vidas que puede ser fatal en sí misma, el reposo es una imposibilidad aquí.
Mil cuidados, estados de ánimo y ocupaciones diferentes agitan la superficie de nuestras vidas. Y con esto viene una irritación que puede desgastar poco a poco los hilos de la lealtad que nos unen a nuestro Señor. De hecho, cuando los cristianos se apartan de Cristo probablemente se deba, en la gran mayoría de los casos, a esta misma causa.
III. RECUPERAR LOS AMARRES. Observará que el consejo que da el escritor es más bien para evitar un lapso tan triste. Es la misma receta que las manzanas aquí, ya sea de prevención o de curación. Y ciertamente ninguna prescripción podría ser más sencilla. No es mediante esfuerzos violentos, sin golpear las fuerzas adversas de su vida, que ningún hombre recuperará su antiguo apego a Jesucristo, sino simplemente prestando "atención ferviente; cuanto más ferviente, preste atención a las cosas que siente". sobre él.
Es la contemplación de la verdad lo que lo trae de regreso, y la contemplación, no tanto de los nuevos descubrimientos que pueda hacer acerca de Jesucristo, sino solo de aquellos aspectos familiares de Su persona y Su obra que primero ganaron su confianza. Hay algo en Jesucristo que, si se le considera humildemente, tiene el poder de atraer al corazón como con la fuerza de la gravedad para centrarse y permanecer una vez más en Él.
Es una gran cosa mantenerse cerca de los viejos frutos familiares, mantenerse cerca del viejo Cristo familiar. El cristiano estable es siempre el cristiano simple. Piense en el creyente más acérrimo que conoce, el menos conmovido por los rasgueos; ¿Cómo, ak, le ha llegado esta firmeza? Infaliblemente así: separándonos mucho de Dios para meditar y orar; diciendo a menudo en su corazón: "Jesús, mi amigo, es Dios"; a través de arrodillarse ante la cruz hasta que la convicción ha comenzado a agitarse dentro de él: “Me amó, se entregó a sí mismo por mí”; meditando sobre la inmensidad del perdón; mirando mucho en el Espíritu hacia la corona de justicia que le está reservada para ese día. Un creyente así tiene muchas anclas para sostenerlo. Ni lo presente ni lo por venir lo separará del amor de Dios que es en Cristo Jesús Señor nuestro. (Alex. Martin, MA )
Alma a la deriva
I. ¿QUÉ ES ESTA DERIVA? Es la desaparición de la impresión, la decadencia de la fe, la pérdida gradual de fuerza. El escritor no está contemplando un cambio de actitud hacia el evangelio provocado por un avance como movimiento intelectual en el que el hombre mismo había sido parte, sino uno que muy lentamente, pero con mucha certeza, refleja la acción silenciosa de fuerzas invisibles y no reconocidas que actúan dentro y alrededor de él, y el efecto final de las cuales puede ser una pérdida total de todo lo que alguna vez valoraba más, y un abandono a las influencias que una vez consideró con una mezcla de odio y temor.
1. Aquí hay claramente una anticipación de la deriva tanto en la doctrina como en la práctica. Se considera que los dos están tan unidos que uno no puede sufrir y el otro ileso. La verdad que sostiene a un hombre gobierna su vida, y la única forma de deshacerse del efecto es eliminar la causa.
2. La supervivencia de la vida cristiana después de la pérdida de la fe cristiana es una contingencia que el escritor sagrado no contempla. La deriva es una deriva de todo el hombre: afectos, objetivos, motivos y principios.
3. La deriva siempre es hacia el mal. Es mediante la lucha que avanzamos hacia el cielo; pero hay innumerables influencias que nos inclinan a un curso retrógrado. Con una fuerza fuerte en nuestro interior, y sin comunicaciones constantes de la gracia divina para mantenerla y fortalecerla, regresaremos infaliblemente.
II. MARCA LAS FUENTES DE ESTE MAL.
1. No es fácil, si no imposible, para un cristiano vivir en el mundo sin estar expuesto a influencias hostiles a su fe y lealtad.
2. Es en las tendencias de la época, tendencias que pueden tener mucho de bello y admirable en ellas, donde radica este peligro. aspecto que es difícil enfrentarlos con severa resistencia.
3. Estas tendencias a menudo, en su forma más exagerada, moldean el sentimiento público, y el temor es que cedamos a la influencia que inconscientemente ejercen sin discriminación suficiente entre el bien y el mal que pueden estar en ellos. El espíritu, si la edad está en contra de la severidad, ya sea en la doctrina o en la práctica; se mueve fácilmente por un llamamiento a la caridad cristiana y, con igual disposición, se excita con una justa indignación contra la intolerancia, y si ella misma puede ser culpable de cualquier enfoque de la intolerancia, es intolerante sólo con la intolerancia. La deriva es cambiar; a una mayor amplitud de pensamiento, simpatía y acción; a credos menos elaborados y minuciosos; a leyes de conducta menos exigentes y severas, a una mayor libertad en todas partes.
III. Es necesario señalar LAS POSIBLES E INCLUSO PROBABLES CONSECUENCIAS. Una pequeña embarcación que ha sido arrancada de sus amarres y que las fuertes corrientes que la llevan hacia donde quiera que la llevan lejos mar adentro, puede ser envuelta en algunas arenas movedizas escondidas, hecha pedazos sobre alguna roca escarpada, llevada miles de millas de distancia y varado en una costa distante. Las posibilidades del mal son ilimitadas para el barco que ha perdido el timón y el timón, o no tiene a nadie capaz de usarlos sabiamente, y está a merced de los vientos y las olas salvajes.
No es necesario que exista una imagen más fiel de un alma a la deriva. Se ha alejado de las verdades que una vez lo sostuvieron con cierto grado de fuerza, que era una restricción del mal y un estímulo para el bien. Día tras día se alejan en la distancia y se vuelven más tenues e inseguras, mientras que el alma, sobre la que actúan todas las variedades de influencia, es llevada de aquí para allá, incierta en sus objetivos, inestable en su curso, inconsciente de la grasa. a lo que puede estar apresurando.
Una sola cosa es segura: cada día se está alejando más y más de todo lo que alguna vez amó y valoró. Rocas de incredulidad estéril o remolinos de placer e indulgencia seductores pueden encontrarse en el camino por el que avanza, pero parece que no hay poder para detener su curso. El hombre se ha dejado a sí mismo como deporte y juguete de circunstancias o influencias externas que armonizan demasiado bien con las inclinaciones internas, y ahora está a la deriva ante ellas hacia un miserable naufragio de la fe y de la buena conciencia. ( JG Rogers, BA )
A la deriva de Cristo
I. ESTO REPRESENTA UN ESTADO QUE ES TEMERALMENTE POSIBLE (Ho 1 Timoteo 5:15 ).
1. La marea es así en parte porque no siempre estamos amarrados a Cristo cuando somos llevados a Él. Un barco puede ser guiado hábilmente hasta el puerto, su tripulación puede saltar a tierra y permanecer allí hasta que cambie la marea; pero luego, a menos que se tiren los cables y la sujeten allí, volverá a la deriva hacia el mar. De modo que podemos ser llevados a Cristo, una serie de influencias pueden llevarnos a Él, podemos ser tan afectados por la emoción religiosa y la reverencia hacia Él e incluso la creencia en nuestra salvación personal que estemos listos para soportar "aflicciones y aflicciones". y aunque parezcamos cristianos, es posible que no nos hayamos unido al Redentor mediante un acto de fe viva.
Mientras la marea corra de esa manera (y eso puede ser durante años) nuestra seguridad es insospechada incluso por nosotros mismos; pero que venga un cambio, y lentamente nos escabullimos, y al fin en alguna costa lejana otros se encuentran con el fragmento de un pecio que lleva nuestro nombre. Podemos estar cerca de Cristo por mucho tiempo sin que el cable de la fe nos ate a Él, y así el alma puede alejarse incluso de Él y perderse.
2. Además de esto, existen poderosas corrientes adversas que tienden a alejarnos del Salvador. Las dificultades ocurren, el miedo al hombre comienza a notarse, los vientos de la tentación soplan, la corriente de las costumbres mundanas corre fuerte, la fuerza invisible de los viejos hábitos y la inclinación depravada aumenta, y entonces bueno, por fuerte que sea, cruje y strut., y cada fibra será necesaria para audazizar el barco. Pero, ¿qué pasa si no hay cable, no hay fe vital? Entonces, el alma inevitablemente se separará de Cristo.
3. Y este alejamiento es más probable, porque nuestro alejamiento de Cristo puede ser por algún tiempo imperceptible. Cuántos cristianos hay cuya religión, una vez una deliciosa realidad, se ha vuelto pobre, que piensan con angustia: “¡Oh, eso era como en días pasados! “¿Quién puede ver el alquitrán que se han desviado, pero no sabía que estaban a la deriva en ese momento, y quién se azota a causa de ello?
II. DIVERTIRSE DE CRISTO ES DIVERTIRSE A RUINAR.
1. Alejarse de Cristo es abandonar el único refugio para los hombres pecadores. Las bendiciones que tanto necesitamos están allí solas, lejos de Él no es más que el invernal mar sin orillas de la perdición.
2. Alejarse de Cristo es ignorar las supremas pretensiones de Cristo. Porque hay otro aspecto de alejarse del Salvador; no es simplemente cómo nos afecta, sino cómo lo afecta a Él. Oh, si pudiéramos tener un vistazo de Él y de Su autoridad, un gran horror se apoderaría de nosotros ante la idea de apartarnos de Él. Pero cuando vemos a este glorioso por nosotros, los hombres derraman Su alma en la angustia de la cruz, y aún nos aferramos a nosotros a pesar de nuestra inutilidad y pecado, estamos condenados a la más baja perdición si sufrimos algo que nos deje ir a la deriva. lejos de Él, y bien puede preguntar con asombro: "¿Cómo escaparemos?"
3. Alejarse de Cristo es resistir la gracia que nos ha acercado a Él.
III. ESTE, ENTONCES, ES UN LLAMADO FUERTE PARA OBTENER LA ATENCIÓN ÚLTIMA QUE NOS DIVIEMOS.
1. Si estamos amarrados a Cristo, nuestra bienaventuranza consiste en mantener una estrecha comunión con él.
2. Aunque estamos cerca de Cristo, corremos un gran peligro hasta que estemos anclados aquí.
3. Si nos estamos alejando de Cristo, todo depende de nuestro regreso antes de alejarnos más. ( C. Nuevo. )
A la deriva
Prefiero la traducción dada por los revisores: “al menos debemos alejarnos de ellos”; es una traducción más exacta del término griego y resalta una verdad que está casi enteramente oculta por la versión común. El escritor está ansioso por advertir a sus lectores de algo que podría sucederles antes de que se dieran cuenta. En mi primera gira por Suiza, visité la pintoresca ciudad vieja de Thun, junto con tres amigos íntimos.
Nos quedamos en un hotel construido a la orilla del lago, justo en el lugar donde el Aar corre rápidamente, y fuimos a divertirnos una temporada remando en un pequeño bote. Después de un tiempo, surgió una diferencia de opinión entre nosotros en cuanto a la dirección que deberíamos tomar. Uno dijo: "Vayamos más allá"; otro respondió: “No; vayamos más bien a ese otro punto ”; un tercero tuvo otra sugerencia, y dejamos de remar hasta que tomáramos una decisión; pero mientras tanto la corriente nos estaba resolviendo la cuestión, y a menos que nos hubiéramos agachado rápidamente sobre los remos con todas nuestras fuerzas, deberíamos habernos apresurado a un lugar peligroso, del cual solo podríamos haber sido rescatados, si es que lo hubiéramos rescatado. , con la ayuda de otros.
Las influencias, por tanto, contra las que nos advierte el texto son las de corrientes que fluyen justo donde estamos, y que pueden operar de manera tan insidiosa que tal vez no sepamos su efecto hasta que quizás sea demasiado tarde para resistir su poder.
I. Tomemos, entonces, primero, lo que puedo llamar LA EDAD ACTUAL, o lo que un ensayista inglés re-eat, tomando prestado del alemán, ha llamado el "espíritu del tiempo". Una ciencia física que ha asumido la doctrina del desarrollo y ha insistido en que lo que es, en el mejor de los casos, una hipótesis ingeniosa debe ser aceptada como un hecho demostrado, ha preparado el camino para una filosofía agnóstica que se niega a creer que cualquier cosa puede ser conocida excepto lo que puede ser percibido por los sentidos corporales, ayudados por el bisturí y el microscopio, y que, a su vez, ha dado lugar a un ateísmo rancio, que ha adoptado como su credo la terrible negación, No Dios.
Si es cierto que el estándar de piedad y moralidad es más bajo entre los cristianos de lo que era antes; si es que la Iglesia es una fuerza menos agresiva en nuestros grandes núcleos de población que hace una generación; Si el número de los que se inscriben en sus filas es menor que el de las abejas en otros días, ¿no será debido al hecho de que no nos hemos preocupado de protegernos de este cambio de edad que ha estado fluyendo debajo de nosotros? Regresemos a Cristo y anclemos firmemente en Él.
II. La segunda corriente a la que me referiría es la del LUGAR DONDE MORAMOS. Cada autobús urbano tiene su propia influencia peculiar. Debemos protegernos contra el más mínimo retroceso; y para tener éxito en eso debemos ponernos a prueba constantemente por las cosas que hemos escuchado de Jesús. El navegante se salva del peligro de corrientes desconocidas gracias a sus observaciones diarias. Las mareas del océano no afectan los cuerpos celestes; y probándose a sí mismo con estos, sabe exactamente dónde se encuentra.
De modo que los principios del temperamento no se modifican por las tendencias de ningún lugar; y cuando nos medimos a nosotros mismos por ellos, podemos descubrir cómo es con nosotros. No demos por sentado que porque estamos haciendo algún esfuerzo en la dirección correcta, debemos seguir avanzando. Porque estos esfuerzos pueden no ser suficientes para resistir la fuerza de la corriente y, después de todo, es posible que estemos retrocediendo. Recuerda el caso de la tripulación de Sir Edward Parry en las regiones árticas.
Se dispusieron un día a dibujar un bote sobre el hielo, esperando con ello avanzar más hacia el norte y en mar abierto, pero después de haber viajado hasta aquí, si mal no recuerdo, un día y medio o dos, tomaron un viaje. observación, que reveló para su sorpresa que se encontraban más al sur de lo que estaban cuando partieron, porque mientras se dirigían hacia el polo, el hielo sobre el que se encontraban había sido llevado por la deriva de una subcorriente en el direccion opuesta.
Me temo que en este gran mercado comercial, donde estamos tan exclusivamente ocupados en comprar y vender y obtener ganancias, muchos cristianos entre nosotros son como estos viajeros del norte: hacen esfuerzos, y también parecen estar progresando; pero, ay, la deriva que arrastra a todo el lugar los ha arrastrado consigo, y en realidad no están tan avanzados como lo estaban, tal vez, hace años.
III. Una tercera corriente, a cuya influencia estamos expuestos yo llamaría LA DERIVA PERSONAL, la deriva en cada uno de nosotros individualmente. Al realizar observaciones astronómicas, un operador nunca es exactamente igual que otro. Algunos son rápidos, otros son lentos; algunos son extremadamente precisos y otros no tan perfectamente exactos; y estas diferencias, por supuesto, afectan los resultados a los que llegan.
Por tanto, para neutralizar, en la medida de lo posible, cualquier error que por ello pudiera ocasionarse, existe lo que se conoce como una “ecuación personal” para cada uno, por lo que se rectifican sus conclusiones antes de enviarlas a la aceptación general. Ahora, de manera similar, espiritualmente, cada hombre tiene sus tendencias individuales, que fácilmente lo llevan en una dirección u otra. Esta deriva personal, como la he llamado, es lo mismo que el autor de la Epístola de donde se tomó mi texto llama en otro lugar el "pecado que más fácilmente nos asedia", y al ceder a eso, muchos son llevados en último en perdición. ¡Qué fácil es adquirir un mal hábito! ( WM Taylor, DD )
Cómo evitar que la Palabra se nos escape
Debemos dejar que la Palabra se nos escape en ningún momento, aunque nunca hemos tenido un asunto tan importante: una cosa es necesaria. Esta única cosa necesaria es preferible a todas las demás: nunca dejes que un sermón se te escape sin algún beneficio. Pero, ¿cómo impediremos que se escapen? Hay cuatro cosas para evitar que la Palabra se nos escape
1. Una meditación en lo que hemos oído: Bienaventurado el hombre que medita en la ley de Dios. Cuando hayas escuchado un sermón, tómate un tiempo para meditarlo, para que puedas grabarlo en tu memoria. Ésta es una falla común entre nosotros. La Palabra de Dios que nos fue predicada pasa. Una vez que estamos fuera de la Iglesia, nunca volvemos a pensar en ella, por lo tanto, no es de extrañar que se nos escape.
2. Conferencia con otros. Los discípulos que viajaron a Emaús conversaron juntos con los bereanos que vinieron del sermón de San Pablo, tomaron sus Biblias y conversaron juntos sobre el sermón. Muchos ojos ven a más de uno; lo que uno ha olvidado, otro lo recordará. Por tanto, que los cristianos cuenten las cosas que han oído, y esa repetición será como un clavo para sujetar las cosas que oyeron.
3. Oración.
4. Cuidado para practicar lo que hemos escuchado. Esta es la digestión de nuestra carne espiritual y su conversión en nuestra sustancia. Muchos escuchan, pero pocos se preocupan por practicar lo que escuchan; nunca es nuestro verdaderamente y de hecho, hasta que se practica; que nos hará crecer como hombres perfectos en Cristo Jesús. Oímos jurar reprendido, pero seguimos jurando; la embriaguez arremetió contra, pero todavía estamos borrachos; El centro de la envidia y la malicia condujo, pero aún malicioso, sí, contra los predicadores, que son como el brazo de Dios para sacarnos de nuestros pecados: un argumento manifiesto de que no sostenemos lo que escuchamos, sino que dejamos que se nos escape sin fruto. . ( W. Jones, DD )
Hombres arruinados por la deriva
El océano de la vida está lleno de corrientes, cualquiera de las cuales nos arrastrará más allá de la desembocadura del puerto, incluso cuando parezcamos estar más cerca de él, y nos llevará mar adentro. Es la deriva la que arruina a los hombres: la deriva del mundo religioso; la deriva de viejos hábitos y asociaciones; la deriva de la propia naturaleza maligna de uno; la deriva de la presión de la tentación. El joven que viene de un hogar piadoso no dice clara y deliberadamente: “Renuncio al Dios de mi padre.
”Pero se encuentra en un grupo de socios comerciales a los que no les importa la religión; y, después de una breve lucha, relaja sus esfuerzos y comienza a ir a la deriva, hasta que la línea de costa del cielo se aleja tanto en la oscura distancia que duda si alguna vez la vio realmente. El hombre de negocios, que ahora sigue descaradamente las máximas más bajas de su oficio, fue una vez recto y altivo. Pero empezó cediendo en puntos muy triviales a la fuerte presión de la competencia; y una vez que se dejó atrapar por la marea, se aburrió mucho más allá de su primera intención.
El cristiano profesante, que ahora apenas pretende abrir la Biblia u orar, llegó a una posición tan terrible, no de un solo salto, sino cediendo a la presión del constante descarrío de la vieja naturaleza, y así se desvió hacia una región ártica. , donde es probable que perezca, entumecido y congelado, a menos que sea rescatado, y lanzado a la cálida Corriente del Golfo del amor de Dios. Es tan fácil y mucho más agradable dejarse llevar.
Simplemente recostarse, renunciar al esfuerzo y dejarse llevar por donde quieran las aguas, que rompen musicalmente en los costados del barco mecedor. Pero, ¡ah, qué inefable remordimiento, qué desastroso resultado! ¿Estás a la deriva? Puedes decirlo fácilmente. ¿Está consciente del esfuerzo, de la resistencia diaria, cada hora, a la corriente que lo rodea y que lleva dentro? ¿Las cosas de Dios y del cielo se vislumbran más claramente en su visión? ¿Las aguas hacen espuma airadamente en tu proa mientras te abres camino a través de ellas? Si es así, regocíjate; pero recuerde que sólo la fuerza divina puede ser suficiente para mantener el conflicto y mantener la cabeza del barco contra la corriente. Si no, estás a la deriva. Dios te salve, Hijo de Dios fuerte. Pídale que suba a bordo, lo detenga y lo lleve al puerto ( FB Meyer, BA ).
Las influencias que hacen que los hombres se desvíen inquietan a Cristo
Las fuerzas que con una acción continua tienden a alejar a los hombres de la fe de Cristo, y fueron especialmente fuertes en la facilidad de los hebreos, son: las muchas influencias de la vida; el sentimiento de aislamiento en el mundo o, al otro lado, la simpatía por el sentimiento y el pensamiento nacionales; las dificultades y los desaires sufridos por los que no lo tienen; y la monótona uniformidad del mundo, donde todas las cosas continúan como antes y no dan señales de la venida del Señor; mientras que la resistencia ofrecida a tales fuerzas es débil, debido a la pereza de la mente que le permite tomar un poco de libertad. aferrarse a la verdad, y la debilidad de la fe, que hace que se presente vagamente a sí misma la esperanza de nuestra vocación. ( A. B, Davidson, LL. D. )
Se previene el deslizamiento hacia atrás
Produciría un cambio maravilloso si los hombres hicieran todo lo que saben que deben hacer. Entonces habría un nuevo estímulo al trabajo. Entonces, la predicación de la Palabra progresaría constantemente. He visto los carros de Pensilvania armados con una estaca robusta y forrada de hierro. Siempre que al ascender una colina los caballos se detenían, la estaca sujetaba el carro rápidamente y evitaba que retrocediera.
¡Un dispositivo digno de imitar en las cosas espirituales! Es desalentador subir la colina en sábado y luego seguir retrocediendo durante la semana; para hacer un gran avance en una época de interés religioso, y luego deslizarse hacia abajo a través de los largos meses sucesivos de muerte en la Iglesia. ¿No se puede prevenir esto? Sí, al obedecer la sugerencia que tenemos ante nosotros podemos mantenernos firmes. Si cada acto de la vida se realiza fielmente de acuerdo con nuestro conocimiento del deber, entonces seguiremos adelante con firmeza en la bendición espiritual, sin perder terreno en nuestro avance. Al fin alcanzaremos la cima de nuestras esperanzas y estaremos en la presencia de Cristo “completos en él”.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Hebrews 2:1". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​hebrews-2.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
No sea que en algún momento los dejemos resbalar. La palabra Παραρρυωμεν, traducida, debemos dejarlos resbalar, significa apropiadamente, debemos caer, o caer; es decir, de la religión verdadera y la gracia salvadora. En la LXX este verbo hebreo respuestas a la לז lez, de decadencia, -depart, Proverbios 3:21 , donde lo que está en el hebreo, no se aparten estas cosas de tus ojos, que hace que la versión Μη παραρρυης, descenso no, o se caiga de ellos; los traductores aplican eso a la persona, lo que el original hace a la cosa. Nuestros traductores leen en el margen,No sea que en algún momento se nos acabe, como vasos con fugas; refiriéndose a la etimología metafórica de la palabra. Vea Parkhurst en la palabra Παραρρυω.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Hebrews 2:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​hebrews-2.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
CAPITULO DOS
EL HIJO Y LOS ÁNGELES
Hebreos 1:4 - Hebreos 2:18
El error más peligroso y persistente contra el que tuvieron que luchar los teólogos del Nuevo Testamento fue la doctrina de las emanaciones. La persistencia de este error radica en su afinidad con la concepción cristiana de la mediación entre Dios y los hombres; su peligro surgió de su total inconsistencia con la idea cristiana de la persona y obra del Mediador. Porque la concepción hebrea de Dios, como el "YO SOY", tendió cada vez más en el transcurso de las edades a separarlo de todo contacto inmediato con los seres creados.
Los judíos se jactarían naturalmente de que Jehová habitaba en una luz inaccesible. Señalarían el contraste entre Él y los dioses humanos de los griegos. Una conciencia cada vez más profunda del pecado y la tristeza espiritual fortalecerían la convicción de que el Señor moraba detrás del velo, y su concepción de Dios necesariamente reaccionaría sobre su conciencia del pecado. Si, por tanto, Dios es el Ser absoluto - así argumentaban los gnósticos de la época - no puede ser el verdadero Creador del mundo.
Debemos suponer la existencia de una emanación o una serie de emanaciones de Dios, siendo cada eslabón adicional de la cadena menos Divino, hasta llegar al universo material, donde el elemento de la Divinidad se pierde por completo. Estas emanaciones son los ángeles, los únicos mediadores posibles entre Dios y los hombres. Algunas teorías se estabilizaron en este punto; otros dieron un paso más y adoraron a los ángeles, como mediadores también entre los hombres y Dios.
Así, los ángeles fueron considerados mensajeros o apóstoles de Dios y reconciliadores o sacerdotes para los hombres. San Pablo ya ha rechazado estas nociones en su Epístola a los Colosenses. Enseña que el Hijo del amor de Dios es la imagen visible del Dios invisible, anterior a toda creación y por derecho de primogenitura Heredero de todo, Creador de los ángeles más elevados, siendo Él mismo antes de que ellos existieran.
Así es antes de asumir la humanidad. Pero agradó a Dios que en Él, también como Dios-Hombre, habitara toda la plenitud de los atributos divinos; de modo que el Mediador no es una emanación, ni humana ni divina, sino que Él mismo es Dios y Hombre. [8]
Expositores recientes han probado suficientemente que había un elemento judaico en la herejía colosense. Por lo tanto, no debemos dudar en admitir que la Epístola a los Hebreos contiene referencias al mismo error. Nuestro autor reconoce la existencia de ángeles. Él declara que la Ley fue dada a través de ángeles, lo cual es un punto que no se toca más de una vez en el Antiguo Testamento, pero que aparentemente se da por sentado, en lugar de anunciarse expresamente, en el Nuevo.
Esteban reprocha a los judíos, que habían recibido la Ley como ordenanzas de ángeles, haber traicionado y asesinado al Justo, de quien hablaron la Ley y los profetas [9]. San Pablo, como el autor de la Epístola a los Hebreos, sostiene que la Ley se diferencia de la promesa en haber sido ordenada a través de ángeles, como mediadores entre el Señor y su pueblo Israel, mientras que la promesa fue dada por Dios, no como un pacto entre dos partes, sino como el acto libre de Aquel que es uno.
[10] El propósito principal del primer y segundo capítulo de nuestra epístola es mantener la superioridad del Hijo sobre los ángeles, de Aquel en Quien Dios nos ha hablado a los mediadores por medio de quienes dio la Ley.
El defecto de la doctrina de las emanaciones era doble. Se supone que consisten en una larga cadena de seres intermedios. Pero la cadena no se conecta en ninguno de los extremos. Dios todavía es absolutamente inaccesible para el hombre; el hombre es todavía inaccesible a Dios. Es en vano que se forjen nuevos vínculos. La cadena no une, y nunca lo hará, al hombre y a Dios. La única solución del problema debe encontrarse en Uno que es Dios y Hombre; y esta es precisamente la doctrina de nuestro autor, por un lado, que el Revelador de Dios es el Hijo de Dios; y, por otro lado, que el Hijo de Dios es nuestro hermano-hombre.
La primera declaración está probada, y una advertencia práctica basada en ella, en la sección que se extiende desde Hebreos 1:4 a Hebreos 2:4 . Este último es el tema de la sección de Hebreos 2:5 a Hebreos 2:18 .
I. EL REVELADOR DE DIOS HIJO DE DIOS.
"Habiendo llegado a ser mucho mejor que los ángeles, ya que ha heredado un nombre más excelente que ellos. Porque a cuál de los ángeles dijo en alguna ocasión:
Tú eres mi Hijo, ¿hoy te he engendrado?
y otra vez,
¿Seré para él un padre, y él será para mí un hijo?
Y cuando de nuevo introduce al Primogénito en el mundo, dice:
Y adorenle todos los ángeles de Dios.
Y de los ángeles dice:
Que hace vientos a sus ángeles, y llama de fuego a sus ministros;
pero del Hijo dice:
Tu trono, oh Dios, es por los siglos de los siglos; Y el cetro de la justicia es el cetro de tu reino. Amaste la justicia y aborreciste la iniquidad; Por tanto, Dios, el Dios tuyo, te ha ungido con óleo de alegría sobre tus compañeros.
Y,
Tú, Señor, en el principio fundaste la tierra, y los cielos son obra de tus manos: perecerán; pero tú continúas. Y todos envejecerán como el vestido; Y como un manto los enrollarás, como un vestido, y serán mudados; pero tú eres el mismo, y tus años no fallarán.
Pero de cuál de los ángeles ha dicho en algún momento:
Siéntate a mi diestra, hasta que ponga a tus enemigos por estrado de tus pies.
¿No son todos espíritus ministradores, enviados a prestar servicio por causa de los que heredarán la salvación?
Por tanto, debemos prestar más atención a las cosas que se oyeron, para que no nos apartemos de ellas. Porque si la palabra dicha por medio de los ángeles resultó firme, y toda rebelión y desobediencia recibió justa recompensa; ¿Cómo escaparemos nosotros si descuidamos una salvación tan grande? que habiendo sido hablado al principio por el Señor, nos fue confirmado por los que oyeron; Dios también testifica con ellos, tanto por señales y prodigios, como por múltiples poderes, y por los dones del Espíritu Santo según su propia voluntad "( Hebreos 1:4 ; Hebreos 2:1 , RV).
Cristo es el Hijo de Dios, no en el sentido en que los ángeles, como clase de seres, son designados con este nombre, sino como Aquel que se ha sentado a la diestra de la Majestad en las alturas. La grandeza de Su posición es proporcional a la excelencia del nombre de Hijo. Este nombre no lo ha obtenido por favor ni por esfuerzo, sino que lo ha heredado por derecho irrenunciable. Josefo dice que los esenios prohibieron a sus discípulos divulgar los nombres de los ángeles.
Pero Aquel que ha revelado a Dios, él mismo se ha revelado. El es hijo. ¿A cuál de los ángeles se le habló así? Hablar de los ángeles como hijos y, sin embargo, decir que ninguno de ellos individualmente es un hijo puede ser contradictorio en palabras, pero el pensamiento es coherente y verdadero.
Del Hijo preexistente, considerado como el Rey teocrático idealizado, el Apóstol pasa al Cristo encarnado, regresando al mundo que ha redimido y del cual saca a la gloria a muchos hijos de Dios. Dios también lo trae como el Primogénito entre estos muchos hermanos. Pero nuestro Señor mismo describe Su venida. "El Hijo del Hombre vendrá en su gloria, y todos los ángeles con él.
"[12] En alusión a este dicho de Cristo, el Apóstol aplica a Su segundo advenimiento las palabras que en la Versión de los Setenta del Antiguo Testamento son un llamado a todos los ángeles a adorar a Jehová. Son los ministros del Hijo. Como vientos veloces , transmiten sus mensajes, o llevan destrucción a su voluntad, como una llama de fuego. Pero el Hijo es Dios entronizado para siempre. El cetro de justicia, por quienquiera que lo lleve, es el cetro de su reino; todos los tronos y potestades, humanos y angelicales, dominan bajo Él. Ellos son Sus semejantes, y participan sólo de Su regocijo real, cuyo gozo supera al de ellos.
El autor vuelve a la existencia preencarnada del Hijo. El Hijo creó la tierra y el cielo, y por eso permanece cuando las obras de su mano envejecen, como un vestido. La creación es la vestidura del Hijo. En todos los cambios de la naturaleza, el Hijo se quita el manto, mientras que Él mismo permanece inalterado.
Finalmente, nuestro autor observa la consumación triunfante, cuando Dios hará por su Hijo lo que no hará por los ángeles. Porque pondrá a sus enemigos por estrado de sus pies, como recompensa de su obra redentora. Los ángeles no tienen enemigo que conquistar. Tampoco son los autores de nuestra redención. Sí, ni siquiera son los redimidos. El Hijo es el Heredero del trono. Los hombres son los herederos de la salvación.
¿Debemos, entonces, excluir completamente a los ángeles de toda actividad presente en el reino del Hijo? ¿Pertenecen por completo a una época pasada en el desarrollo de la revelación de Dios? ¿Debemos decir de ellos, como los astrónomos hablan de la luna, que son mundos muertos? ¿No encontraremos más bien un lugar para ellos en el mundo de los espíritus correspondiente al oficio que se desempeña en la esfera de la naturaleza por las obras de las manos de Dios? Dios tiene sus ministros terrenales.
¿No son los ángeles espíritus ministradores? El Apóstol plantea la pregunta de manera tentativa. Pero el instinto piadoso de la Iglesia y de los buenos hombres ha respondido: Sí. Porque la salvación ha creado una nueva forma de servicio para la que la naturaleza no está preparada. La narración de la propia vida del Hijo en la tierra sugiere la misma respuesta. Porque un ángel se le apareció en Getsemaní y lo fortaleció. [13] Es cierto que el Hijo mismo es el Ministro del santuario.
Él solo sirve en el lugar más santo. Pero, ¿no pueden los ángeles ser enviados a ministrar? La salvación es obra del Hijo. Pero, ¿no diremos que los ángeles realizan un servicio para el Hijo, que es posible solo por los hombres que ahora están en vísperas de heredar esa salvación?
Debemos tener cuidado de minimizar el significado de las palabras del Apóstol. Si por "Hijo" se refiere simplemente a una designación oficial, ¿dónde está la diferencia entre el Hijo y los ángeles? La única definición de "Hijo" que satisfará el argumento es "Dios el Revelador de Dios". Sabelio dijo: "El Verbo no es el Hijo". La doctrina contraria es necesaria para dar valor al razonamiento de nuestra Epístola. El Revelador es el Hijo; y el Hijo, para ser el Revelador pleno, debe ser "de la esencia del Padre", en la medida en que sólo Dios puede revelar perfectamente a Dios.
Esto es tan vital para el argumento del Apóstol que no necesita dudar en usar un término en referencia al Hijo que en otra conexión podría ser malinterpretado, como si expresara la teoría de la emanación. El Hijo es "la refulgencia" de la gloria del Padre, o, en palabras del Credo de Nicea, es "Luz de Luz". Es seguro usar tales palabras cuando nuestro mismo argumento exige que Él también sea "la marca distintiva de Su sustancia", "el verdadero Dios de nuestro mismo Dios".
El Apóstol ha sentado ahora las bases de su gran argumento. Nos ha mostrado al Hijo como el Revelador de Dios. Hecho esto, presenta de inmediato su primera advertencia práctica. Es su manera. Como San Pablo, no concluye primero la parte argumentativa de su Epístola, y luego amontona precepto sobre precepto en palabras de advertencia, simpatía o aliento. Nuestro autor alterna el argumento con la exhortación.
Para un lector superficial, la Epístola parece un mosaico. La verdad es que ningún libro del Nuevo Testamento está más a fondo o más hábilmente soldado en una sola pieza de principio a fin. Pero el peligro era inminente y se necesitaba una advertencia urgente a cada paso. Una verdad era más adecuada para llevar a casa una lección y otro argumento para hacer cumplir otra.
El primer peligro de los cristianos hebreos surgiría de la indiferencia. La primera advertencia del Apóstol es: Ten cuidado de no desviarte. [14] En el Hijo como Revelador de Dios tenemos un anclaje seguro. Fijemos el barco a sus amarres. Que el Hijo ha revelado a Dios está fuera de toda duda. El hecho está bien asegurado. Porque el mensaje de salvación ha sido proclamado por el mismo Señor Jesús.
Ha seguido su curso hasta el escritor de la Epístola y sus lectores a través del testimonio de testigos presenciales y oídos. Dios mismo ha dado testimonio a estos hombres fieles mediante señales y prodigios y diversas manifestaciones de poder, sí, dando el Espíritu Santo a cada uno individualmente de acuerdo con Su propia voluntad. Las últimas palabras no deben descuidarse. La aparente arbitrariedad de su voluntad soberana en la distribución del Espíritu da fuerza a la prueba, al señalar la acción directa y personal de Dios en esta gran preocupación.
Pero la advertencia se basa, no simplemente en el hecho de una revelación, sino en la grandeza del Revelador. La ley fue dada por medio de ángeles y la ley no fue transgredida con impunidad. ¿Cómo, entonces, escaparemos de la ira de Dios si descuidamos con desprecio una salvación tan grande que nadie menos que el Hijo podría haberla obrado o revelado?
Observe las nociones enfáticas. La salvación se contrasta con la ley. Es un pecado mayor despreciar la oferta misericordiosa y gratuita de Dios de la vida eterna que transgredir los mandamientos de Su justicia. También puede hacerse hincapié en la certeza de la prueba. La palabra pronunciada por los ángeles estaba firmemente asegurada y, como ningún hombre podía refugiarse bajo el argumento de que la autoridad celestial del mensaje era dudosa, la desobediencia recibió una retribución implacable.
Pero se demuestra que el Evangelio es de Dios por evidencia aún más abundante: el testimonio personal del Señor Jesús, el testimonio de aquellos que lo escucharon y el argumento acumulativo de dones y milagros. Si bien estas verdades son enfáticas, más importante que todo es el hecho de que el Hijo es el Dador de esta salvación. El pensamiento parece ser que Dios está celoso por el honor de Su Hijo. Nuestro Señor mismo enseña esto, y la forma que asume en Su parábola implica que Él habla, no como un moralista especulativo, sino como Uno que conoce el corazón de Dios: "Por último, les envió a su hijo, diciendo: Tendrán reverencia. mi hijo.
"Pero cuando Cristo pregunta a sus oyentes qué hará el señor de la viña con esos labradores malvados, la manera de su respuesta muestra que sólo entienden a medias su significado o pretenden no ver el sentido de su pregunta. Reconocen la maldad de los labradores , pero profesan que consiste en gran parte en no entregar al dueño los frutos en su tiempo, como si, en verdad, su maldad al matar al hijo de su amo no hubiera borrado completamente su deshonestidad.
[15] El Apóstol también apela a sus lectores, [16] evidentemente en la creencia de que ellos sentirían de inmediato la fuerza de su argumento, si pisotear al Hijo de Dios no merecía un castigo más doloroso que el desprecio de la ley de Moisés. Cristo y el Apóstol hablan en el espíritu del segundo Salmo: "Tú eres mi Hijo. Pídeme, y te daré las naciones por tu heredad, y los confines de la tierra por tu posesión".
... ¡Besa al Hijo! "Ahora, si Cristo adopta este lenguaje, no es una mera metáfora, sino una verdad acerca de la naturaleza moral de Dios. El resentimiento debe, en un sentido u otro, pertenecer a la Paternidad de Dios. La doctrina de la Trinidad implica el altruismo necesario y eterno de la naturaleza divina. No sería cierto decir que el Dios de los cristianos era menos celoso que el Dios de los hebreos. Él sigue siendo el Dios vivo.
Es una cosa terrible caer en sus manos. Él todavía reivindicará la majestad de su ley. Pero ahora nos ha hablado en Uno que es Hijo. El Juez de todos no es un mero Administrador oficial, sino un Padre. El lugar que ocupaba la Ley en el Antiguo Testamento ahora lo ocupa el Hijo.
II. EL HIJO EL REPRESENTANTE DEL HOMBRE.
"Porque no a los ángeles sometió el mundo venidero, del cual hablamos. Pero uno ha testificado en alguna parte, diciendo:
¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él? ¿O el hijo del hombre, para que lo visites? Le hiciste un poco más bajo que los ángeles; Lo coronaste de gloria y honra, y lo pusiste sobre las obras de tus manos; todo lo sometiste debajo de sus pies.
Porque al sujetarle todas las cosas, no dejó nada que no le esté sujeto. Pero ahora vemos que todavía no todas las cosas están sujetas a él. Pero contemplamos a Jesús, que ha sido hecho un poco menor que los ángeles, a causa del sufrimiento de la muerte, coronado de gloria y honra, para que por la gracia de Dios guste la muerte por todos. Porque convenía a Aquel por Quien son todas las cosas y por quien son todas las cosas, al llevar a muchos hijos a la gloria, perfeccionar por medio de los sufrimientos al Autor de la salvación de ellos. Porque tanto el que santifica como los que son santificados, de uno son todos; por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos, diciendo:
Anunciaré tu nombre a mis hermanos, en medio de la congregación cantaré tu alabanza.
Y otra vez,
En él pondré mi confianza.
Y otra vez,
He aquí, yo y los hijos que Dios me ha dado.
Desde entonces los hijos son partícipes de carne y hueso, también él mismo participó de los mismos; para que por medio de la muerte destruyera al que tenía el poder de la muerte, es decir, al diablo; y libraría a todos los que por temor a la muerte estuvieron sujetos a servidumbre durante toda su vida. Porque en verdad, no se asió de ángeles, sino que se apoderó de la simiente de Abraham. Por tanto, le incumbía en todo ser semejante a sus hermanos, para que fuera un sumo sacerdote misericordioso y fiel en las cosas de Dios, para hacer propiciación por los pecados del pueblo.
Porque en cuanto él mismo padeció siendo tentado, puede socorrer a los que son tentados ”( Hebreos 2:5 , RV).
El Hijo es mejor que los ángeles, no solo porque es el Revelador de Dios, sino también porque representa al hombre. Tenemos que ver con más que promesas habladas. La salvación por medio de Cristo eleva al hombre a una nueva dignidad y le confiere una nueva autoridad. Dios llama a la existencia un "mundo por venir" y pone ese mundo en sujeción, no a los ángeles, sino al hombre.
El pasaje sobre cuya consideración entramos ahora es difícil, porque la interpretación ofrecida por algunos de los mejores expositores, aunque a primera vista tiene apariencia de simplicidad, realmente introduce confusión en el argumento. Piensan que las palabras del salmista, [17] aplicadas por el apóstol, se refieren únicamente a Cristo. Pero el salmista evidentemente contrasta la fragilidad del hombre con la autoridad que le ha otorgado Jehová.
El hombre mortal ha sido puesto sobre las obras de la mano de Dios. El hombre es un poco inferior a los ángeles; sin embargo, está coronado de gloria y honra. El mismo contraste entre su fragilidad y su dignidad exalta el nombre de su Creador, que no juzga como juzgamos nosotros. Porque confronta a sus blasfemos con el ceceo de los niños, y al hombre débil lo corona como rey de la creación, para avergonzar la sabiduría del mundo. [18]
No podemos suponer que se diga esto de Cristo, el Hijo de Dios. Pero hay dos expresiones en el Salmo que le sugirieron a San Pablo [19] y al autor de esta Epístola una referencia mesiánica. Uno es el nombre "Hijo del hombre"; la otra es la acción atribuida a Dios: "Lo hiciste más bajo que los ángeles". La palabra [20] usada por los Setenta, cuya traducción el Apóstol adopta aquí y en otros lugares, no significa, como el hebreo, "crear más bajo", sino "traer de una condición más exaltada a una más humilde".
"Cristo se apropió del título de" Hijo del hombre "; y" bajar de una posición más alta a una menos exaltada "se aplica sólo al Hijo de Dios, cuya preexistencia es enseñada por el Apóstol en Hebreos 1:1 : El punto de la aplicación del Salmo por parte del Apóstol debe ser, por lo tanto, que solo en Cristo se han cumplido las palabras del Salmista.
El salmista fue un profeta y testificó. [21] Además de los testigos mencionados anteriormente, [22] el Apóstol cita la evidencia de la profecía. Un vidente inspirado, "viendo esto de antemano, habló de Cristo", no principalmente, sino en un misterio ahora explicado en el Nuevo Testamento. La distinción también entre coronarse de gloria y poner todas las cosas bajo sus pies se aplica sólo a Cristo. El salmista, admitimos, parece identificarlos.
Pero la relevancia del uso que hace el Apóstol del Salmo radica en la distinción entre estas dos cosas. Se puede decir que el hombre criatura es coronado de gloria y honor al recibir el dominio universal y al someter todas las cosas bajo sus pies. "Pero aún no vemos que todas las cosas le sean sujetas"; y, en consecuencia, no vemos al hombre coronado de gloria y honor. Las palabras del salmista aparentemente no se han cumplido o, en el mejor de los casos, fueron solo una exageración poética.
Pero a Aquel que en realidad fue trasladado de un lugar más alto a otro más bajo que el de los ángeles, del cielo a la tierra, es decir, a Jesús, el manso y humilde Hombre de Nazaret, lo vemos coronado de gloria y honor. Subió al cielo y se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas. Hasta ahora la profecía se ha hecho realidad, pero solo hasta ahora. Aún no todas las cosas le han sido sujetas. Todavía está esperando hasta que haya puesto a todos los enemigos, incluso al último enemigo, que es la muerte, bajo sus pies.
Así como, entonces, la gloria y el honor son otorgados al hombre a través de su Representante, Jesús, así también el dominio le es dado solo a través de Jesús; y la gloria viene solo con el dominio. Cada honor que recae en la parte del hombre se gana para él por la victoria de Cristo sobre un enemigo. Este es el enfoque más cercano en nuestra epístola a la concepción paulina de Cristo como el segundo Adán.
Pero, ¿existe alguna conexión entre la victoria de Cristo y su hecho de ser inferior a los ángeles? Cuando el salmista describe la gran dignidad conferida al hombre frágil, solo ve el contraste entre la dignidad y la fragilidad. Solo puede maravillarse y adorar al observar la incomprensible paradoja del trato de Dios con el hombre. El Apóstol, en cambio, profundiza este misterio. Da las razones de la extraña conexión entre el poder y la debilidad, no en verdad en referencia al hombre como criatura, sino en referencia a Jesucristo Hombre. Aparte de Cristo, el problema que asombró al salmista sigue sin resolverse. Pero en la encarnación de Cristo vemos por qué la gloria y el dominio del hombre se basan en la humillación.
1. La humillación de Cristo implicó una muerte propiciatoria por todo hombre, y Él es coronado de gloria y honor para que su propiciación resulte eficaz: "para que haya gustado [23] la muerte por todos". Por Su gloria debemos referirnos a la automanifestación de Su persona. El honor es la autoridad que le ha otorgado Dios. Ambos son el resultado de Su muerte sufrida, o más bien el sufrimiento de Su muerte. Él es glorificado, no simplemente porque sufrió, sino porque su sufrimiento fue de cierta clase y calidad.
Fue un sufrimiento propiciatorio. Cristo mismo oró a su Padre para que lo glorificara con él mismo con la gloria que tuvo con el Padre antes que el mundo existiera. [24] Esta gloria era suya por derecho de filiación. Pero recibe de su Padre otra gloria, no por derecho, sino por la gracia de Dios. [25] Consiste en que Su muerte sea aceptada y reconocida como una adecuada propiciación por los pecados de los hombres. En este versículo se introduce la gran concepción de la expiación, que de aquí en adelante ocupará un lugar tan grande en la Epístola, no en la actualidad por sí misma, sino para mostrar la superioridad de Cristo sobre los ángeles.
Él es más grande que ellos porque es el Hombre representante, a quien, y no a los ángeles, se ha sometido el mundo venidero. Pero el salmista nos ha enseñado que la grandeza del hombre está relacionada con la humillación. Esta conexión se realiza en Cristo, cuya exaltación es la aceptación divina de la propiciación realizada en los días de su humillación, y los medios para hacerla efectiva.
2. La gloria de Cristo consiste en ser el líder [26] de su pueblo, y para tal liderazgo fue capacitado por la disciplina de la humillación. No hay incongruencia en las obras de Dios porque Él mismo es el fundamento de su ser [27] y el instrumento de su propia acción [28]. Toda adaptación de medios a un fin no se convertiría en Dios, aunque podría convenir al hombre. Pero este vino a ser Aquel por Quien y por quien son todas las cosas.
Cuando corona al hombre con gloria y honor, lo hace, no meramente por una ordenanza externa, sino por una idoneidad interna. No trata con una abstracción, sino con hombres individuales, a quienes hace Sus hijos y prepara para su gloria y honor mediante la disciplina de los hijos. "¿Qué hijo hay a quien su padre no disciplina?" [29] Por tanto, es más cierto decir que Dios lleva a sus hijos a la gloria que decir que les concede gloria.
De ello se deduce que el Hombre representativo, a través del cual estos muchos hijos son glorificados, debe pasar él mismo por la misma disciplina, para que, en nombre de Dios, pueda convertirse en su Líder y en el Capitán de su salvación. Se convirtió en Dios para dotar al Hijo, en cuya condición de Hijo los hombres son adoptados como hijos de Dios, con idoneidad interior, a través de sufrimientos, para conducirlos a la gloria destinada. Quizás el versículo contiene una alusión a Moisés o Josué, los líderes del Señor redimidos a la tierra rica y extensa. Si es así, el autor está preparando a sus lectores para lo que aún tiene que decir.
3. La gloria de Cristo consiste en el poder de consagrar [30] a los hombres a Dios, y este poder brota de su conciencia de hermandad con ellos. Pero, ante todo, el autor cree necesario demostrar que Cristo tiene una profunda conciencia de hermandad con los hombres. Cita las propias palabras de Cristo de las Escrituras proféticas. [31] Porque Cristo hizo voto al Señor, que lo ha entregado, que anunciará el nombre de Dios a sus hermanos.
Aquí la esencia del argumento está tanto en el voto de revelarles a Dios como en que Él les dio el nombre de hermanos. Está tan enamorado de ellos que se siente impulsado a hablarles del Padre. Sí, en medio de la Iglesia, como si fuera uno de la congregación, alabará a Dios. Alaban a Dios por su Hijo; el Hijo se une a la alabanza, agradecidos por el privilegio de ser su Salvador, mientras ellos ofrecen su agradecimiento por el gozo de ser salvos.
Eso no es todo. Cristo confía en Dios. Tan humano es Él que, consciente de su absoluta debilidad, se apoya en Dios como el más débil de sus hermanos. Finalmente, Su gozo triunfante por la seguridad de Sus redimidos surge de esta conciencia de hermandad. "He aquí, yo y los hijos" (de Dios) "que Dios me ha dado". [32] El Apóstol no teme aplicar a Cristo lo que Isaías [33] dijo en referencia a sí mismo y a sus discípulos, los hijos del profeta.
La hermandad de Cristo con los hombres asume la forma de identificarse con sus siervos proféticos. Evidentemente, no se avergüenza de sus hermanos, aunque, como José, tiene motivos para avergonzarse de ellos por su pecado. La expresión significa que se gloría en ellos, porque su asunción de humanidad los ha consagrado. Porque esta consagración nace de la unión. Por nuestra parte, no entendemos esto como una proposición general, de la cual el poder santificador de Cristo es una ilustración.
No existe ningún otro ejemplo de tal cosa. Sin embargo, el Apóstol no prueba la declaración. Apela a la inteligencia y la conciencia de sus lectores para que reconozcan su verdad. Ya sea que entendamos la palabra "santificación" en el sentido de consagración moral a través de una expiación o en el sentido de carácter santo, brota de la unión. Cristo no puede santificar con una palabra creativa o con un acto de poder.
Tampoco puede Dios transmitir su poder de santificar al Hijo externamente, de la misma manera en que el Creador otorga a la naturaleza su energía vital y fertilizante. Cristo debe derivar Su poder para santificar a través de Su condición de Hijo, y los hombres deben convertirse en hijos de Dios para que puedan ser santificados por medio del Hijo. Nuestro pasaje agrega la hermandad de Cristo. El que consagra, por tanto, y los consagrados están unidos, primero, por nacer del mismo Padre Divino, y, segundo, por tener la misma naturaleza humana.
Aquí, nuevamente, la cadena se conecta en ambos extremos: del lado de Dios y del lado del hombre. Ahora bien, tener en Él el poder de consagrar a los hombres a Dios es una dotación tan grande que Cristo puede atreverse incluso a gloriarse en la hermandad que trae consigo tal don.
4. La gloria de Cristo se manifiesta en la destrucción de Satanás, quien tenía el poder de la muerte, y su destrucción se realiza mediante la muerte. [34] Los hijos de Dios tienen cada uno su parte de sangre y carne, lo que significa humanidad vital y mortal. La sangre significa vida y la carne la mortalidad de esa vida. Por lo tanto, están sujetos a enfermedades y muerte. Pero para los hebreos, la enfermedad y la muerte implicaron mucho más que sufrimiento físico y la terminación de la existencia terrenal del hombre.
Tenían su ángel, lo que significa que tenían un significado moral. Eran fuerzas espirituales, manejadas por un mensajero de Dios. Este ángel era Satanás. Pero, siguiendo el ejemplo de la teología judía posterior, nuestro autor explica quién es Satanás en realidad. Lo identifica con el espíritu maligno, que por envidia, dice el Libro de la Sabiduría, trajo la muerte al mundo. Para aclarar esta identificación, agrega las palabras, "es decir, el diablo".
"La referencia a Satanás es suficiente para mostrar que el escritor de la Epístola quiere decir con" el poder de la muerte "poder infligirlo y mantener a los hombres bajo su terrible dominio. Pero la dificultad es entender cómo el diablo es destruido por la muerte. Evidentemente se refiere a la muerte de Cristo; podemos parafrasear la expresión del Apóstol traduciendo, "por su muerte". A primera vista, las palabras, tomadas en relación con la referencia a la humanidad de Cristo, parecen favorecer la doctrina, propuesta por muchos escritores en las primeras edades de la Iglesia, que Dios entregó a su Hijo a Satanás como el precio de la liberación del hombre de su posesión legítima.
Tal noción es completamente inconsistente con la idea dominante de la Epístola: el carácter sacerdotal de la muerte de Cristo. Un cristiano hebreo no podía concebir al sumo sacerdote entrando en el lugar más santo para ofrecer un sacrificio redentor al espíritu del mal. De hecho, los defensores de esta extraña teoría de la Expiación lo admitieron cuando describieron a Cristo como burlando al diablo o escapando de sus manos por persuasión.
Pero la doctrina es tan inconsistente con el pasaje que tenemos ante nosotros, que representa la muerte de Cristo como la destrucción del Maligno. El poder se enfrenta al poder. Cristo es el Capitán de la salvación. Su liderazgo de hombres implica conflicto con su enemigo y la victoria final. La muerte fue una concepción espiritual. Aquí reside su poder. La liberación de la aplastante esclavitud de su miedo solo podía venir a través del gran Sumo Sacerdote.
El sacerdocio fue la base del poder de Cristo. Pronto veremos que Cristo es el Rey Sacerdote. El Apóstol incluso ahora anticipa lo que tiene que decir más adelante sobre la relación del sacerdocio con el poder real. Porque, como Cristo sacerdote, libera a los hombres de la culpa de conciencia y, al hacerlo, los libera del temor a la muerte; como Rey, destruye al que tenía el poder de destruir. Él es "muerte de muerte y destrucción del infierno.
Bien se ha dicho que los dos terrores de los que nadie más que Cristo puede librar a los hombres son la culpa del pecado y el temor a la muerte. El segundo es progenie del primero. Cuando la conciencia del pecado ya no existe, el temor a la muerte cede a paz y gozo.
De estas cuatro formas la gloria de Cristo está relacionada con la humillación, y así la profecía del salmista encontrará su cumplimiento en el Hombre representativo, Jesús. Su humillación implicaba propiciación, disciplina moral, hermandad consciente y sujeción a quien tenía el poder de la muerte. Su gloria consistió en la eficacia de la propiciación, en el liderazgo de su pueblo, en la consagración de sus hermanos, en la destrucción del diablo.
Pero Hofmann ha propuesto una visión interesante del pasaje, y ha sido aceptada por al menos un teólogo reflexivo de nuestro país. Consideran que el Apóstol identifica la humillación y la gloria. En palabras del Dr. Bruce, [35] "Todo el estado de examen de Cristo no solo era digno de ser recompensado con un estado posterior de exaltación, sino que en sí mismo estaba investido de sublimidad moral y dignidad.
"La idea tiene una fascinación considerable. No podemos dejarla de lado diciendo que es moderna, ya que el mismo Apóstol habla del oficio de sumo sacerdote como un honor y una gloria. [36] Sin embargo, nos vemos obligados a rechazarlo como Una explicación del pasaje El Apóstol está mostrando que la declaración del Salmista con respecto al hombre se realiza solo en Jesucristo Hombre. La dificultad era conectar la baja condición del hombre y la gloria y el dominio del hombre.
Pero si el Apóstol quiere decir que la humillación voluntaria por el bien de otros es la gloria, algunos hombres, además de Jesucristo, podrían haber sido mencionados en quienes las palabras del Salmo encuentran su cumplimiento. La diferencia entre Jesús y otros hombres buenos sería solo una diferencia de grado. Tal conclusión debilitaría muy seriamente la fuerza del razonamiento del Apóstol.
Al cerrar su argumento más hábil y original, el Apóstol recapitula. Ha dicho que el mundo venidero, el mundo de la conciencia y del espíritu, ha sido sometido al hombre, no a los ángeles, y que esto implica la encarnación del Hijo de Dios. Este pensamiento lo repite el Apóstol en otra forma, pero muy llamativa: "Porque en verdad no toma ángeles, sino que toma la simiente de Abraham".
"Aunque las versiones antiguas eran incorrectas al traducir las palabras de modo que expresaran el hecho de la Encarnación, el versículo es una referencia a la Encarnación, descrita, sin embargo, como el fuerte dominio de Cristo [37] del hombre. se aferra a la humanidad, como con mano poderosa, y la parte por la que se aferra a la humanidad es la simiente de Abraham, a quien se hizo la promesa.
Se han mencionado cuatro puntos de conexión entre la gloria de Cristo y Su humillación. En su recapitulación, el Apóstol resume todo en dos. Uno es que Cristo es sacerdote; la otra es que socorre a los que son tentados. Su muerte propiciatoria y su aniquilación del poder de Satanás están incluidos en la noción del sacerdocio. La disciplina moral que lo convirtió en nuestro líder y el sentido de hermandad que lo convirtió en santificador lo hacen capaz de socorrer a los tentados.
Incluso esto también, como lo demostrará plenamente el Apóstol en un capítulo posterior, está contenido en Su sacerdocio. Porque sólo Él puede hacer propiciación, cuyo corazón está lleno de tierna piedad y se endurece sólo contra la piedad de sí mismo en razón de su intrépida fidelidad a los demás.
Así es el Hijo mejor que los ángeles.
NOTAS AL PIE:
[8] Colosenses 1:15 ; Colosenses 1:19 .
[9] Hechos 7:53 .
[10] Gálatas 3:19 .
[11] agagonta .
[12] Mateo 25:31 .
[13] Lucas 22:43 . La autenticidad del versículo es algo dudosa.
[14] mê pararyômen ( Hebreos 2:1 ).
[15] Mateo 21:33 , ss.
[16] Hebreos 10:29 .
[17] Salmo 8:4 .
[18] Salmo 8:2 .
[19] 1 Corintios 15:27 .
[20] êlattôsas.
[21] Cfr. Hechos 2:30 .
[22] Hebreos 2:4 .
[23] geusêtai ( Hebreos 2:9 ).
[24] Juan 17:5 .
[25] chariti .
[26] archêgon ( Hebreos 2:10 ).
[27] di 'hon .
[28] di 'hou.
[29] Hebreos 12:7 .
[30] ho hagiazön ( Hebreos 2:11 ).
[31] Salmo 22:22 .
[32] Hebreos 2:13 .
[33] Isaías 8:18
[34] Hebreos 2:14 .
[35] Humillación de Cristo, pág. 46.
[36] Hebreos 5:4 .
[37] epilambanetai ( Hebreos 2:16 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​hebrews-2.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Hebreos 2:1
EXHORTACIÓN INTERPUESTA como se explicó anteriormente.
Hebreos 2:1
Por este motivo (es decir, por lo que se ha visto de la superioridad del HIJO sobre los ángeles) debemos (o estamos obligados) más abundantemente a prestar atención a las cosas que hemos escuchado (es decir, el evangelio que se ha predicado a nosotros en el Hijo), no sea que en cualquier momento (o, por lo menos) los dejemos deslizarse (más bien, flotar más allá de ellos). La palabra παραρρυῶμεν (aoristo subjuntivo de παραρρέω) denota fluir o flotar más allá de cualquier cosa. La alusión es al peligro, incidental para aquellos a quienes se dirigió la Epístola, de no reconocer el carácter trascendente de la revelación del evangelio, omitirla por inadvertencia, alejarse de ella.
Hebreos 2:2, Hebreos 2:3
Porque si la palabra que se habló a través de los ángeles (es decir, la Ley) se hizo (o demostró) firme (es decir, como se explica en la siguiente cláusula, ratificada por la simple visita de cada transgresión y desobediencia), ¿cómo escaparemos (los cristianos)? si descuidamos una salvación tan grande? El peligro de la negligencia debe ser proporcional a la dignidad de la revelación. A los lectores ahora se les recuerda aún más la forma en que se les ha dado a conocer el evangelio y se les ha ratificado en su propia experiencia, a fin de aumentar el peligro de ignorarlo. Lo cual (no el pronombre relativo simple ἢ, sino ἥτις, que denota siempre, cuando se usa, alguna idea general en el antecedente, equivalente a "ser tal como"), habiendo comenzado a hablar por primera vez por el Señor (en oposición a "la palabra hablada a través de los ángeles" en el versículo anterior. Su comienzo fue a través del Señor mismo, es decir, Cristo el HIJO, no a través de la agencia intermedia. Ὁ ιριος es una designación especial de Cristo en el Nuevo Testamento, y, aunque no en sí mismo, demuestra la creencia en su divinidad, es importante porque se usa constantemente también como una designación de Dios, y se sustituye en la LXX por הוהי. Tiene un énfasis especial aquí como expresar la majestad de Cristo), se confirmó (ἐβεβαιώθη, respondiendo a ἐγένετο βέβαῖος en el verso anterior) a nosotros por los que escucharon (es decir, por los apóstoles y otros que conocieron a Cristo en la carne). Aquí el escritor se ubica entre aquellos que no habían escuchado a Cristo mismo; su obra, que se ha considerado como una presunción contra San Pablo, fue el escritor. Porque, aunque no es un testigo ocular del ministerio de Cristo, tiene la costumbre de insistir fuertemente en que haya recibido su "conocimiento del misterio", no de los hombres o por medio de los hombres, sino por revelación directa del Salvador ascendido (cf. Gálatas 1:1, Gálatas 1:12). Aún así, no niega en otra parte que por los hechos de la historia de Cristo estaba en deuda con el testimonio de otros (cf. 1 Corintios 15:3, etc.). Era más bien el significado del misterio que había aprendido del cielo.
Hebreos 2:4
Dios también les da testimonio; más bien, Dios atestiguando con ellos. La palabra es συνεπιμαρτυροῦντος, un compuesto doble, que significa dar fe de forma conjunta con otros. La idea es que los oyentes de "el Señor" testificaron, y Dios atestiguó su testimonio con las señales que acompañaron su ministerio. El pasaje es instructivo, ya que expresa los motivos de aceptación del evangelio. Su verdad ya fue "confirmada" a los creyentes por el testimonio de testigos irreprochables de lo que, así atestiguado, traía consigo su propia evidencia. Pero las señales que asistían al ministerio apostólico se otorgaron para una nueva certificación. Así, las "señales y maravillas", el anhelo por el cual como condición de creencia fue condenada por nuestro Señor, se les asigna su verdadero valor probatorio. No proporcionaron la base original de la creencia, que descansaba en Cristo mismo, su Persona. y su trabajo, como impecablemente atestiguado. Llegaron solo como acompañamientos adecuados de una dispensación divina, y como confirmaciones adicionales. A los apologistas de la última generación se les dio a descansar la evidencia del cristianismo demasiado exclusivamente en los milagros. La tendencia de la era actual es detenerse más bien en su evidencia interna y, en la medida de lo posible, explicar los milagros. No deben explicarse, ya que han sido, como se ha dicho, acompañamientos adecuados y confirmaciones de tal dispensación como lo fue el evangelio. Pero para nosotros, así como para aquellos primeros creyentes, no son el primer o principal fundamento de nuestra creencia. Para nosotros, como ellos, Cristo y su evangelio, atestiguados como son por "los que oyeron", son su propia evidencia suficiente. De hecho, la fuerza de los "signos" en el camino de la evidencia es menor ahora que antes, ya que ahora también han pasado a la categoría de cosas que se basan en el testimonio. La contraparte evidencial de ellos en nuestro caso es el testimonio continuo que Dios da al evangelio en su poder vivo sobre las almas de los hombres, y sus resultados en el mundo ante nuestros ojos. Es así que nuestra fe se fortalece en "la salvación que se habló por primera vez a través del Señor, y nos la confirmaron los que la escucharon". Se usan cuatro expresiones para los milagrosos acompañamientos de la primera predicación del evangelio, que denotan, aparentemente, no tantas clases diferentes de milagros, sino diferentes maneras de considerarlos. Ellos eran
(1) signos (σημεῖα), que atestiguan la verdad de lo que se predicó;
(2) maravillas (τέρατα), algo fuera del curso común de las cosas, que llama la atención;
(3) poderes diversos (ποικίλαι δυνάμεις), manifestaciones variables de un poder divino en el trabajo;
(4) distribuciones del Espíritu Santo (Πνευμάτος ἁγίου μερισμοί), dones del Espíritu a cristianos individuales distribuidos de manera diversa: la última expresión tiene una referencia especial al χαρίσματα de la Iglesia apostólica, tan a menudo aludida en las Epístolas de San Pablo. La frase, con lo que sigue, según su propia voluntad, es peculiarmente paulina, y confirma la conclusión de que el escritor, aunque no necesariamente el mismo San Pablo, fue en cualquier caso uno del círculo influenciado por su enseñanza.
Hebreos 2:5
Aquí comienza la segunda división de la primera sección del argumento, de acuerdo con el resumen dado anteriormente ( Hebreos 1:2). Pero también está conectado lógicamente con la exhortación interpuesta, la secuencia de pensamiento es la siguiente: "¿Cómo escaparemos, si descuidamos una salvación tan grande?" - Porque (como una razón adicional) no a los ángeles (sino al Sou, como se verá) él (Dios) sometió al mundo por venir, de lo cual hablamos, "El mundo por venir (ἡ οἰκουμένη ἡ μέλλουσα)" debe entenderse, de acuerdo con lo que se ha dicho anteriormente en explicación de "el último de estos días "( Hebreos 1:1), en referencia a la edad del reino del Mesías anunciado en la profecía. La palabra μέλλουσαν en sí misma no implica necesariamente el futuro desde el punto de vista del escritor, aunque, de acuerdo con lo que se dijo anteriormente, el cumplimiento completo de la anticipación profética debe buscarse en el segundo advenimiento, sea cual sea el fervor y el anticipo que ya haya bajo la dispensación del evangelio. La palabra οἰκουμένην (sub γὴν) es la misma que se usó ( Hebreos 1:6) en referencia al advenimiento del Hijo, que denota la esfera de las cosas creadas sobre las cuales debería reinar. Y aquí se usa adecuadamente con vistas a la próxima cita de Salmo 8:1, en la que la idea principal es la supremacía del hombre sobre el globo habitado. Se puede tomar toda la frase para expresar la misma idea que "los cielos nuevos y la tierra nueva, donde habita la justicia" (cf. 2 Pedro 3:13 2 Pedro 3:13).
Hebreos 2:6
Pero uno en cierto lugar (o, en algún lugar) testificó, diciendo. La frase no implica incertidumbre en cuanto al pasaje citado. Es uno usado por Philo cuando la referencia exacta no es necesaria. Es equivalente a "pero encontramos el siguiente testimonio con respecto al hombre". Decimos al hombre; porque el octavo salmo, del cual proviene la cita, evidentemente se refiere al hombre en general; no primaria o distintivamente al Mesías. Tampoco parece haber sido clasificado por los judíos entre los salmos mesiánicos. Sería una interpretación arbitraria asignarle (como algunos lo han hecho) un significado original del cual no contiene signos. Siendo esta la facilidad, ¿cómo debemos explicar su aplicación a Cristo, que no se limita a este pasaje, sino que también se encuentra en 1 Corintios 15:27? No hay dificultad real. Es cierto que el salmo solo habla del hombre; pero es del hombre considerado de acuerdo con la posición ideal asignada a él en Génesis 1:1., como el vicegerente de Dios. El hombre como es ahora (dice el escritor de esta Epístola) no cumple este ideal; pero Cristo, el Hijo del hombre y el Exaltador de la humanidad, sí. Por lo tanto, en él encontramos el cumplimiento completo del significado del salmo. Si todavía se objeta que la aplicación (en la que se infiere la soberanía sobre todas las cosas creadas) trasciende el significado del salmo, que se refiere solo a esta tierra: πάντα en Génesis 1:6. del salmo tomado en un sentido más amplio de lo que parece justificado por los siguientes versículos, que limitan la aplicación a las criaturas terrenales, puede responderse
(1) que la idea del salmista debe ser recogida, no solo de Génesis 1:28, que él cita, sino, además, del significado total de Génesis 1:1, de que el salmo es una expresión lírica, que incluye la concepción del hombre hecho a imagen de Dios e investido con una soberanía poco menos que divina;
(2) que, si la aplicación trasciende el alcance del salmo, estaba abierto a un escritor inspirado del Nuevo Testamento para extender su significado, como se ve en la nueva luz de Cristo. Tomando el último punto de vista, no tenemos más que poner el argumento así, para ver su fuerza y legitimidad: En Salmo 8:1. (leído en relación con Génesis 1:1., en el que se basa) se asigna una posición al hombre que actualmente no se da cuenta; pero toda su idea se cumple, y más que se cumple, en Cristo. Debe observarse que la referencia original del salmo al hombre en general no solo es evidente en sí misma, sino que también es esencial para el argumento del escritor. Porque ahora está pasando de la vista expuesta en Hebreos 1:1., De lo que el HIJO es en sí mismo, a la visión adicional de su participación en la humanidad, para exaltar a la humanidad a la posición perdida por el pecado ; y así (como se ha demostrado en el resumen anterior) llevar a la idea de que él es nuestro gran Sumo Sacerdote. ¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él? o el hijo del hombre, que lo visitas? En el salmo, esta exclamación viene después de una contemplación de los cielos estrellados, que habían impresionado la mente del salmista con un sentido de la gloria trascendente de Dios. En contraste con esta gloria, la insignificancia e indignidad del hombre se le ocurren, como se les ha ocurrido a muchos; pero, al mismo tiempo, pensó en la alta posición asignada al hombre en el relato de la creación, en qué posición se ampliará a continuación. Pregunta cómo puede ser ese hombre, siendo lo que es ahora, puede ser de tan alto nivel. Así, la Epístola lleva a cabo verdaderamente la idea del salmo, que es que la posición designada del hombre en la escala de las cosas está más allá de lo que parece darse cuenta ahora.
Hebreos 2:7
Lo hiciste un poco más bajo que los ángeles. Aquí la LXX. toma Elohim (siendo una forma plural) para significar "ángeles"; como también en Salmo 97:7 y Salmo 138:1. La interpretación más correcta del hebreo puede ser, "lo rebajas un poco a Dios", en referencia a que él fue hecho "a imagen de Dios", "según la semejanza de Dios", y que se le dio dominio sobre la creación. Pero, si es así, Elohim debe ser entendido en su sentido abstracto de "Divinidad" (así Génesis), en lugar de denotar al Ser Supremo. De lo contrario, "usted mismo" habría sido la expresión más apropiada, el salmo dirigido a Dios. El argumento no se ve afectado por la diferencia de traducción. De hecho, la última representación mejora aún más la posición asignada al hombre. Lo coronaste de gloria y adoración, y lo pusiste sobre las obras de tus manos. La última cláusula de esta oración, que se encuentra en la LXX., Pero no en el hebreo, se omite en varios códices. No se desea para el propósito del argumento.
Hebreos 2:8
Todo lo sujetaste bajo sus pies. Porque en eso puso todas las cosas en sujeción debajo de él, etc. Aquí comienza el argumento del salmo. Es para el siguiente efecto: para la sujeción de todas las cosas, en el diseño del Creador, al hombre no deja nada exento de su soberanía. Pero no vemos al hombre, como está en la tierra ahora, ocupando esta posición implícita de soberanía completa. Por lo tanto, la idea completa del salmo espera ser cumplida. Y nosotros, los cristianos, encontramos su completa satisfacción en aquel que, habiéndose convertido en un hombre como nosotros, y hecho con nosotros "un poco más bajo que los ángeles", está ahora, como hombre y para el hombre, "coronado de gloria y honor". , "a la derecha de la Majestad en lo alto. O podemos decirlo así: en el presente οἰκουμένη el hombre no es supremo sobre "todas las cosas" en el sentido denotado; pero en el οἰκουμένη por venir "de lo que hablamos", con sus orientaciones mucho más amplias, él está, en la Persona de Cristo, sobre "todas las cosas", por lo tanto supremas. Por lo tanto, solo en Cristo el hombre alcanza su destino designado. Podemos observar aquí cómo, incluso sin la iluminación de las Escrituras, la propia conciencia del hombre le revela un ideal de su posición en la creación que, en su estado actual, no se da cuenta. La extraña contradicción aparente entre el hombre tal como es y el hombre como siente que debería ser, entre la experiencia y la conciencia, entre los hechos y el ideal de la humanidad, ha sido durante mucho tiempo patente tanto para los filósofos como para los divinos.
Hebreos 2:9
Muchos interpretan que la frase βραχύ τι, donde aparece en este verso con referencia a la humillación temporal de Cristo, significa "por un momento", porque este significado se adapta mejor a la aplicación a Cristo, aunque su significado más obvio en el salmo (citado en Hebreos 2:7) es, como en el AV, "un poco". El griego en sí mismo tendrá cualquier significado; y si "un poco" sea, como parece ser, el significado original en el salmo, no hay necesidad de suponer una desviación de él. Todo lo que el escritor debe suponer es que Cristo, a través de su encarnación, tomó la posición del hombre como se representa en el salmo. Por el sufrimiento de la muerte. Entonces el A.V. representa, conectando las palabras por puntuación con la cláusula que precede; se supone que la idea es que Cristo fue "hecho un poco más bajo que los ángeles" con vistas al "sufrimiento de la muerte"; es decir, por el "sufrimiento de la muerte" que tuvo que sufrir. Pero la fuerza adecuada de διὰ con el acusativo se conserva mejor, y se le da un mejor significado al pasaje, conectando διὰ τὸ πάθημα τοῦ θανάτου con la cláusula que sigue, y traduciendo, pero vemos al que se ha hecho un poco más bajo que los ángeles, Jesús, por el sufrimiento de la muerte coronado de gloria y honor. Su coronación fue la consecuencia de su sufrimiento; a causa de su sufrimiento fue coronado; ganó, como hombre, y en virtud de su obediencia humana hasta la muerte, su posición de "gloria y honor". Exactamente la misma idea se encuentra en Hebreos 5:7, etc., donde el propósito y el resultado del sufrimiento de Cristo, aquí anticipado, se exponen más explícitamente (cf. también Hebreos 12:2). Esta visión también se adapta a la deriva del pasaje que tenemos ante nosotros, que es que la naturaleza humana ha sido exaltada en la Persona de Cristo. Que él, por la gracia de Dios, pruebe la muerte para cada hombre. Aquí surgen dos preguntas:
(1) En cuanto al significado de la expresión, "que debe saborear la muerte", etc.
(2) en cuanto a la lectura verdadera, así como el significado, de la frase traducida "por la gracia de Dios".
En cuanto a
(1), la cláusula es introducida por ὅπως, seguida por el subjuntivo, ὅπως γεύσηται: y la construcción de la oración evidentemente la conecta, no con ἠλαττωμένον, sino con ἐστεφανωμένον Es, "Debido al sufrimiento de la muerte coronado de gloria y honor, para que para [es decir, en nombre de] todos puedan probar la muerte ". Ahora, el hecho de que la muerte real fue anterior a la coronación sugiere una referencia, no tanto a él como a su eficacia permanente: y, además, las palabras enfáticas son ὑπὲρ παντὸς, como se muestra por su posición en la oración; y, por lo tanto, la idea parece ser: "Para que toda su degustación de la muerte pueda ser útil". E incluso puede considerarse que todavía sabe a la muerte después de su coronación, en el sentido de conocer su sabor a través de su experiencia humana, y simpatizar perfectamente con el hombre mortal (cf. Heb 5: 1-14: 15, y más abajo en este capítulo, Hebreos 5:14, 15). Es una cuestión adicional si παντὸς debe considerarse aquí como masculino, como en el AV, o, como el πάντα anterior, como neutro, en el sentido de "toda la creación". La última interpretación parece en sí misma más natural, aunque "toda la humanidad" debe ser concebida como la idea principal desde el punto de vista del escritor. Al mismo tiempo, debe recordarse cómo se dice que la redención en otros lugares sirve para la creación en general, para la restitución de la armonía universal (cf. Romanos 8:19, etc; Efesios 1:10, Efesios 1:20, etc.). Una razón más para entender παντὸς en el sentido más amplio aparecerá en nuestro examen de la siguiente frase a considerar.
(2) En cuanto a la lectura χάριτι Θεοῦ. Se encuentra en todos los manuscritos existentes, excepto en un uncial del siglo X (Codex Uffenbach, citado como M), en un escolio del Codex 67 y en un codex del Peschito. Pero, por otro lado, Origen, una autoridad anterior a cualquier manuscrito, habla de que la lectura prevaleciente en su tiempo es que χωρὶς Θεοῦ χάριτι se encuentra solo en algunas copias (ἐν τισιν ἀντιγράφοσις). Teodoro, Teodoro de Mopsuestia y los nestorianos también leen χωρὶς: y los Padres latinos, Ambrosio, Fulgencio y otros, tienen absque como su equivalente. Jerome también habla de la lectura absque, pero como solo ocurre "en quibusdam ejemplaribus", lo que revierte en su día lo que Orígenes había dicho dos siglos antes en cuanto a la prevalencia comparativa de las dos lecturas. La acusación hecha por Marius Mercator, Theophylact y OEcumenius contra los nestorianos, de que habían introducido la lectura χωρὶς en apoyo de sus propios puntos de vista, es evidentemente insostenible, ya que el testimonio de Orígenes demuestra su prevalencia mucho antes de la controversia nestoriana. Es, por otro lado, muy probable que el uso que los nestorianos hicieron de esta lectura haya sido la causa de que los ortodoxos se aferraran a la otra y la retuvieran casi exclusivamente en los códices existentes. Y esta probabilidad debilita en gran medida la fuerza de la evidencia de los manuscritos en cuanto a la lectura original. Que ambos fueron muy tempranos es evidente; pero que χωρὶς fue el original es probable por dos razones:
(1) que Orígenes atestigua su prevalencia en sus primeros días, y lo acepta como al menos igualmente probable con el otro; y
(2) que los transcriptores tenían más probabilidades de cambiar el theρὶς inusual y algo difícil en el χάριτι familiar y fácil que viceversa. Teodorus de Mopsuestia explica así la lectura χάριτι, que rechaza decididamente. Él dice que algunas personas, al no observar la secuencia del pasaje, habían cambiado de manera irrisoria la verdadera lectura, porque no la entendieron, en una que les parecía fácil. Si χάριτι es la lectura verdadera, el significado es bastante claro; expresa la opinión, a menudo reiterada por San Pablo, de que toda la obra de redención es "de gracia". La objeción a esto, por motivos internos, es que la introducción de este punto de vista aquí parece plana y sin propósito, como Theodorus de Mopsuestia sostiene por la fuerza en su argumento en contra de la lectura. Χωρὶς, entonces, al ser adoptado, la cuestión sigue siendo si conectar χωρὶς Θεοῦ (como lo hace Theodorus of Mopsuestia, y como deben haber hecho los nestorianos) con γεύσηται θανάτου, o con ὑπὲρ παντός. Si se toma con el primero, su propósito debe ser excluir a la Deidad en Cristo de participar en el sabor de la muerte. Algunos explican más en referencia al grito de la cruz: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Pero tal referencia no se ajusta a la vista anterior tomada del significado deseado de ὅπως γεύσηται θανάτου. Tomado con ὑπὲρ παντός (como lo sugiere la disposición de la oración, en la cual esta es la frase enfática), le da el significado, "para que todos excepto Dios puedan probar la muerte", esta excepción entre paréntesis del Ser Divino él mismo es similar a lo que San Pablo ve razón para insertar en su aplicación del mismo salmo a Cristo: Δῆλον ὅτι ἐκτὸς τοῦ ὑποτάζαντος αὐτῶ τὰ πάντα ( 1 Corintios 15:27). Así Orígenes toma: Εἰ τε δὲ "χωρὶς Θεοῦ ὑπὲρ παντὸς ἐγεύσατο θανάτον," οὐμόνον ὑπὲρ ἀνθρώπων ἀπέθανεν ἀλλὰ καὶ ὑπὲρ τῶν λοιπῶν λογικῶν. También Teodoreto: Υπὲρ ἀπάντων τοίνυν τὸ σωτήριον ὑπέμεινε πάθος χωρὶς Θεοῦ μόνη γὰρ ἡ θεία φύσις τῆς ἐντεῦθεν γενομένης θεραπείας ἀνενδεής. El último Padre explica el amplio sentido en que se deduce que ὑπὲρ παντὸς debe entenderse refiriéndose a lo que dice San Pablo ( Romanos 8:21) de la creación misma siendo liberada de la esclavitud de la corrupción a través de Cristo, y a El regocijo de los ángeles en la salvación del hombre.
Hebreos 2:10
Porque se convirtió en él, para quien (διὰ, con acusativo) son todas las cosas, y a través de quién (διὰ con genitivo) son todas las cosas (es decir, Dios), al llevar a muchos hijos a la gloria, para que el Capitán de su salvación sea perfecto a través del sufrimiento. . Esto se refiere a lo que se dijo en el verso anterior, de que Cristo fue coronado de gloria por su sufrimiento de muerte, y de su gusto por la muerte para todos. Que él debería alcanzar a través del sufrimiento humano hasta la muerte a su propio perfecto estado de gloria, como ser el Líder de los hijos humanos a quienes el único Padre traería a la gloria, fue un diseño digno de él para quien y por quien son todas las cosas —Adecuado para lo que concebimos de él y de su forma de trabajar. La palabra ἔπρεπε se usa en el mismo sentido no con poca frecuencia en la LXX. Probablemente se usa aquí con alguna visión de "la ofensa de la cruz", que aún puede permanecer en la mente de algunos de los cristianos hebreos. En el argumento que sigue, respaldado aún por referencia a las anticipaciones del Antiguo Testamento, el escritor no solo encuentra posibles objeciones que persisten en la mente hebrea, sino que también continúa y completa la visión del HIJO que es su propósito inculcar, conduciendo ( como se mencionó anteriormente) a la posición final de ser el Sumo Sacerdote de la humanidad.
Hebreos 2:11
Tanto el que santifica (es decir, Cristo, el ἀρχηγὸς) como los que son santificados (es decir, los "muchos hijos" que son llevados a la gloria) son todos uno (ἐξ ἑνὸς, es decir, de Dios). La idea expresada aquí por el verbo ἁγιάζω, santificar, puede determinarse en comparación con Hebreos 9:13, Hebreos 9:14; Hebreos 10:14, Hebreos 10:29; y Hebreos 13:12 (ἵνα ἁγιάση διὰ τοῦ ἰδίου αἱμάτος τὸν λαόν); cf. Juan 17:9. No es la idea, para nosotros más familiares, de la santificación moral a través del Espíritu Santo, sino la de los redimidos traídos a una nueva relación con Dios, santificados para la "gloria", a través de la redención; de donde todos los cristianos se llaman ἅγοι. Ἁγιάζειν es el equivalente en la LXX. del hebreo שׂדַקָ, que se aplica a la santificación tanto de los sacrificios como de las personas al servicio de Dios. Como sacrificio expiatorio, Cristo se santificó a sí mismo ( Juan 17:19), para así poder santificar a los "muchos hijos". Ἐξ όνός ciertamente debe tomarse como una referencia a Dios, no (como algunos lo toman) a Abraham o Adán. La necesidad de que el HIJO participe de carne y hueso para lograr la redención no se introduce hasta Juan 17:14. Hasta ahora, la paternidad común mencionada ha sido la de él "para quien son todas las cosas y por quién son todas las cosas", quien "al llevar a la gloria a muchos hijos" ha perfeccionado al "Capitán de su salvación". La idea es que se descubrió que el Capitán debería ser perfeccionado a través de los sufrimientos humanos, ya que tanto él como los "muchos hijos" son de un solo Padre Divino; en su relación de filiación (con cualquier diferencia de manera y grado) están asociados entre sí. Obsérvese, sin embargo, que no es la relación original con Dios del "Santificador" y el "santificado", sino su relación con él en la redención, lo que se denota con ἐξ ἑνός. La filiación común no consiste en esto, que él es Hijo por generación eterna y ellos por creación. Se ha visto anteriormente que el término υἵος se aplica netamente a Cristo en esta Epístola con referencia a su Ser eterno, pero a su encarnación; y los "hijos" humanos no son considerados como tales hasta que la redención lo haga. Ὁ ἁγιάζων, y οἳ ἁγιαζομένοι gobiernan el sentido de ἐξ ἑνός. La opinión es que el único Padre envió al HIJO al mundo para ser el Primogénito de muchos hijos. La expresión, frecuente en el Pentateuco, "Yo soy el que santifica", puede citarse como ilustración del gemido del pasaje. Por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos; es decir, en las declaraciones mesiánicas del Antiguo Testamento, a las cuales, de acuerdo con el plan y el propósito de la Epístola, se hace referencia nuevamente como prueba. El punto de las citas que siguen ( Juan 17:12, Juan 17:13) es que el Mesías, a pesar de la posición sobre los ángeles, que se muestra arriba para ser asignado a él, también se representa como asociarse con los hombres como hermanos, en dependencia de un Padre celestial.
Hebreos 2:12
Declararé tu Nombre a mis hermanos, en medio de la Iglesia (o congregación) te cantaré alabanzas. Esta primera cita es de Salmo 22:22, citada, al parecer, de memoria o de un texto de la LXX. diferente de la nuestra, διηγήσομαι se cambió a ἀπαγγελῶ, pero sin diferencia de significado. El salmo es atribuido por tradición a David, titulado "un salmo de David". Delitzsch y Ebrard lo aceptan como ciertamente suyo, concluyendo, desde su posición en el primer libro de los salmos (1-72), que fue incluido en la colección hecha por el propio David (cf. 2 Crónicas 23:18 con Salmo 72:20). Otros, como recientemente Perowne, piensan que el hecho del sufrimiento y la humillación descritos, más allá de lo experimentado por el propio David, apunta a algún otro autor desconocido. La conclusión, sin embargo, no necesariamente sigue. David, escribiendo "en espíritu", cuando es perseguido por Saúl, puede ser concebido como un dibujo, con respecto tanto a la humillación actual como al triunfo esperado, más allá de los hechos de su propio caso, tomando su propia experiencia como típica de un superior. cumplimiento. Y los detalles minuciosos del sufrimiento descritos, respondiendo tan notablemente a las circunstancias de la Crucifixión, ciertamente sugieren la idea de una visión profética distinta. Aún así, no hay razón para concluir que el salmo no fue, como otros salmos mesiánicos, sugerido y fundado en las propias circunstancias y experiencia del escritor. Detitzsch dice bien: "El camino de las penas por el cual David subió a su trono terrenal fue un tipo de esa Vía Dolorosa por la cual Jesús, el Hijo de David, pasó antes de ascender a la diestra del Padre". No hay salmo del cual la referencia mesiánica final sea para los creyentes cristianos más indudable. Las primeras palabras fueron pronunciadas por Jesús mismo desde la cruz ( Mateo 27:46); y para su cumplimiento en él, reconocido por los evangelistas, ver Mateo 27:39, Mateo 27:43; Juan 19:23, Juan 19:28. El significado general del salmo es el siguiente: un paciente perseguido, bajo el sentimiento de ser abandonado por Dios, derrama su queja y reza por socorro; De repente, al final de Juan 19:21, el tono del salmo cambia a uno de anticipación segura de liberación y triunfo, cuando el salmista alabe al Señor en la congregación de sus hermanos, cuando todos los que temen El Señor se unirá a él en alabanza, cuando los "confines de la tierra" se vuelvan al Señor, y "todas las familias de las naciones" adoren con Israel. El acuerdo cercano de la última parte del salmo con las anticipaciones mesiánicas de la profecía es obvio, y en sí mismo determinaría su importancia mesiánica. La marcada diferencia entre este salmo y los citados anteriormente es que el salmista típico parece ser un héroe como víctima humana antes de su triunfo, anticipando así una visión similar del Mesías en la profecía, como notablemente en Isaiah lilt. Y por lo tanto, este salmo se cita aquí como una anticipación sorprendente y temprana de un Mesías "perfeccionado a través del sufrimiento", y asociado en simpatía con los "hermanos" humanos, el versículo realmente citado, en el que "no se avergüenza de llamarlos hermanos, "ser suficiente para recordar a los lectores todo este aspecto de la profecía mesiánica.
Hebreos 2:13
Y nuevamente, confiaré en él. Hay dos pasajes del Antiguo Testamento de los cuales esto puede ser una cita 2 Samuel 22:3 y Isaías 8:17. En cualquier caso, el original está ligeramente alterado en la cita, probablemente con un propósito; el enfático ἐγὼ está prefijado y ἔσομαι (adecuadamente después de esta adición) colocado antes en lugar de después de πεποιθὼς. El propósito de este cambio puede ser resaltar el pensamiento de que el mismo Mesías, en su humanidad, deposita su confianza en Dios y en los "hermanos" con quienes se asocia. El pasaje en 2 Samuel 22:3 es del salmo de David, escrito "en el día en que el Préstamo lo había librado de la mano de todos sus enemigos y de la mano de Saúl". también en el Libro de los Salmos como Salmo 18:1. , donde la LXX. lee ἐλπιῶ ἐπ αὐτόν en lugar de πεποίθως ἔσομαι ἐπ αὐτῷ: de modo que, si la cita es del salmo, se toma del libro histórico. ¿Pero es la cita del salmo o de Isaías? Si del primero, sirve (si Salmo 22:1. También es de David) para completar el tipo de la misma víctima real, mostrándole dependiente de Dios junto con sus hermanos en el día del éxito, así como durante el juicio anterior. Sin embargo, la mayoría de los comentaristas suponen que la cita es de Isaías, ya que el siguiente es de él, no solo viene inmediatamente después del primero en el original, sino que también depende de él para su significado. La introducción de la segunda cita por καὶ πάλιν tampoco es concluyente en contra de que sea la continuación del mismo pasaje original, ya que introduce una nueva idea, a la que se puede llamar la atención. Posiblemente, el escritor, familiar como estaba con el Antiguo Testamento, tenía ambos pasajes en su opinión, la frase común a ambos sirve como un enlace de conexión entre David e Isaías. Y de nuevo, he aquí, yo y los hijos que Dios me ha dado. La aplicabilidad de todo el pasaje en Isaías ( Isaías 8:17, Isaías 8:18) al argumento del escritor no es evidente a primera vista. Ocurre en relación con el memorable mensaje a Acaz, con motivo de la confederación de Rezin y Pekah contra Judá, en el curso del cual el profeta predice. En medio de la consternación y la incredulidad generales, el profeta se mantiene firme e impávido, presentándose a sí mismo como una señal y como un mensajero de la salvación que pronostica: "He aquí, yo y los niños que el Señor me ha dado son para señales y para maravillas en Israel del Señor de los ejércitos. "Los" niños "así asociados con él como signos parecen haber sido sus dos hijos, con sus nombres simbólicos, Shear-jashub y Maher-shalal-hash-baz, el primero de los cuales él se le había ordenado llevar con él ( Isaías 7:3) en su primera visita a Acaz, y la segunda de las cuales ( Isaías 8:3) le había sido entregada por la "profetisa" y nombrado bajo un comando divino. Su propio nombre también puede considerarse en el "signo" como simbólico, que significa "la salvación de Jehová". Si es así, las palabras de Hebreos 9:17, Hebreos 9:18 se citan como las del profeta mismo (y ciertamente son suyos en nuestro texto hebreo), es visto como él mismo un signo, en el sentido de tipo, del Emanuel por venir. Y el punto de la cita es que, para completar ese signo típico, se requería que "los hijos que Dios le había dado" se combinaran con él en la representación. Representan el ἀδελφοί, el ἀγιαζομένοι, como Isaías hace el υἱὸς, el ἀγιάζων, todos juntos ἐξ ἑνός. Si se objeta que los hijos dados a Isaías fueron su propia descendencia, y no "hermanos", como en el antitipo, se puede responder que es la paternidad humana neta de los "hijos", pero que Dios les ha dado al profeta que él "firma" junto con él, eso es lo más destacado; idea en el pasaje original, y que, así visto, las palabras de Isaías tienen su contraparte cercana en las de nuestro Señor; "Los hombres que me diste del mundo; tuyos eran, y me los diste a mí" ( Juan 17:6, Juan 17:9, Juan 17:11, Juan 17:12). Tal, entonces, puede ser la base para asignar el enunciado a Cristo, justificado por el carácter mesiánico de la profecía del Antiguo Testamento en general, según el cual "el sentido histórico del enunciado no excluye el propósito de la profecía; pero deja abiertas las referencias típicas que se declaran históricamente por algún hecho mesiánico correspondiente, y por lo tanto se reconocen después desde el punto de vista del cumplimiento histórico "(Meyer). Pero cuando nos referimos a la LXX. (que en el pasaje ante nosotros varía mucho del hebreo) encontramos otra razón. La LXX has ( Isaías 8:16, Isaías 8:17, Isaías 8:18) "Entonces se manifestarán estos que sellan la Ley de que uno no debe aprenderla. Y él dirá (καὶ ἐρεῖ), esperaré a Dios, que ha rechazado su azada de la casa de Israel, y pondré mi confianza en él. Yo y los hijos que Dios me ha dado. "Aquí, en ausencia de cualquier nominativo precedente en singular para ser el tema de ἐρεῖ, el escritor de la Epístola puede haber entendido que el Mesías es el orador; y los Setenta también pueden haber pretendido la expresión. La deriva general del pasaje, como se interpreta en la Epístola, sigue siendo la misma, aunque la LXX. sugiere y justifica más claramente su aplicación a Cristo. La única diferencia es que, según el hebreo, el profeta habla y es considerado como un tipo; De acuerdo con la LXX. , el Antitipo mismo se presenta como hablando, y declara el tipo de Isaías que debe cumplirse en sí mismo.
Hebreos 2:14, Hebreos 2:15
Por tanto, como los niños son participantes (literalmente, han sido hechos participantes; es decir, hechos para compartir por igual), sangre y carne (este es el orden de las palabras, como en Efesios 6:12, de acuerdo con la gran preponderancia de la autoridad, Delitzsch ve en ella una referencia a "el derramamiento de sangre por el cual el Salvador entró en la comunión de la vida corporal con nosotros"), también él mismo (más bien, de manera similar; es decir, con "los niños") participaron en el mismo; que a través de la muerte podría destruir (καταργήσῃ, equivalente a "llevar a la nada", "volverse impotente como si no existiera"; la palabra es frecuente con San Pablo) al que tenía (o tiene) el poder de la muerte, es decir , el diablo; y liberar (es decir, de la esclavitud) a todos aquellos que por miedo a la muerte estuvieron sujetos a la esclavitud durante toda su vida. Héroe, el propósito de la Encarnación se establece como que requiere la asociación completa del HIJO con los hermanos humanos a los que la profecía había señalado. Pero ahora se declara más de lo que las profecías citadas hasta ahora han implicado; y así se introduce (a modo de anticipación, como es habitual en la Epístola) la doctrina de la expiación, que debe ser estudiada después. Porque ahora se dice que el objeto de que Cristo se convierta en uno de nosotros es que muriendo podría efectuar la redención. Los "hijos" en Hebreos 2:14 son los παιδία del tipo en Isaías, cumplidos en los "muchos hijos" para ser "santificados" y llevados a la gloria. Para entender el relato aquí dado del propósito de la Encarnación, debemos recordar que la muerte, originalmente anunciada ( Génesis 2:17) como la pena de transgresión, es considerada en el Nuevo Testamento (especialmente por San Pablo ) como el signo del dominio continuo del pecado sobre la raza humana. Así, en Romanos 5:12, Romanos 5:15 el simple hecho de que todos los hombres "desde Adán hasta Moisés" habían muerto se aduce como prueba suficiente de que todos estaban bajo condenación como pecadores. Cualquier idea adicional está implícita en la palabra "muerte", como la alienación de Dios en quien está la vida eterna, o cualquier "negrura de la oscuridad" que sobreviene en el mundo más allá de la tumba, de la sujeción o responsabilidad del hombre a toda su muerte natural. Es considerado como el signo. También debe recordarse que "el diablo", a través de quien fue que el pecado entró por primera vez, y la muerte a través del pecado, se nos revela generalmente como el representante del mal (ὁ πονηρός) y, como tal, el primitivo asesino (ἀνθρωποκτόνος ἀπ ἀρχῆς), con el poder que se le otorga sobre la muerte, la pena del pecado, mientras el hombre permanezca en su dominio, no redimido. Hasta la redención hacia el este, una nueva luz sobre la penumbra de la muerte, el hombre estuvo toda su vida temiendo por ella; su sombra estaba sobre él desde su nacimiento; se alzaba ante él como un paso hacia la oscuridad, sin alivio por la esperanza. Sabemos bien cómo la desesperación de la muerte fue un lugar común entre los poetas clásicos, y cómo, incluso ahora, el hombre natural se aleja de ella como el último gran mal. Pero Cristo, humano, pero sin pecado, murió por toda la humanidad y, al morir, arrebató al diablo su poder sobre la muerte, y emancipó a los creyentes de su estado de "esclavitud" (en cuanto a lo cual, ver más abajo). Sobre expresiones particulares en este pasaje podemos comentar:
(1) Que "tener el poder de la muerte", que ha sido interpretado de diversas maneras, puede tomarse en el sentido habitual de ἔχειν κράτος τινος, a saber. "tener poder o dominio sobre". Satanás ha tenido el dominio sobre la muerte permitiéndole debido al pecado humano. Y se puede observar que en otros lugares, no solo la muerte, sino otros problemas de los que la carne es heredera, sus precursores y precursores, se atribuyen a la agencia satánica (cf. Juan 1:12; Juan 2:6; Lucas 13:16; 1 Corintios 5:5).
(2) Aquí no se dice que Cristo ha abolido la muerte misma; solo por haber hecho impotente al que tenía el poder de ello; porque la muerte natural todavía "reina", aunque para los creyentes no tiene "aguijón". Al final (según 1 Corintios 15:26; Apocalipsis 20:14; 21: 4) la muerte misma será destruida. En un pasaje, de hecho, San Pablo lo menciona como ya abolido (καταργήσαντος μὲν τὸν θάνατον, 2 Timoteo 1:10); pero esto está en el camino de la anticipación: la muerte ya está vencida y desarmada para los creyentes.
(3) La esclavitud (δουλεία) mencionada es la condición del hombre no redimido, a menudo designado por San Pablo. Ver Romanos 7:1. y 8., donde se describe la esclavitud del hombre (sentida cuando la conciencia está despierta) a "la ley del pecado en los miembros", y su emancipación de ella a través de la fe; y especialmente Romanos 8:15, Romanos 8:16, Romanos 8:17 ("Porque no habéis vuelto a recibir el espíritu de esclavitud para temer", etc.), como aclara
(4) La palabra ἔνοχος, seguida de este pasaje por el genitivo (δουλείας), expresa aquí más que "responsabilidad para"; implica implicación presente, equivalente a "en espera de". El AV, "sujeto a", expresa la idea adecuadamente.
Hebreos 2:16, Hebreos 2:17
Por cierto, etc. El A.V. (siguiendo a los antiguos intérpretes) toma este verso como una referencia a la Encarnación. Pero
(1) ἐπιλαμβάνεσθαι σπέρματος y, aún más, ἐπιλαμβάνεσθαι ἀγγέλων, parece una forma incómoda de expresar "asumir la naturaleza de". El sentido usual del verbo, seguido de un genitivo, es "agarrar", como ἐπιλαμβάνεσθαι χειρός; y especialmente en el sentido de "socorrer" (cf. Mateo 14:31; Hebreos 8:9; Isa 31: 1-9: 32, Ἐν ἡμέρα ἐπιλᾶμβομένου μου τῆς χειρὸς αὐτῶν; y Ecclus. 4:11, Ἡ σοφία ἐπιλαμβάνεται τῶν ζητούντων αὐτήν.
(2) El tiempo presente del verbo es inapropiado para el acto pasado de la Encarnación, que, además, ha sido suficientemente declarado en el versículo 14.
(3) La secuencia de aunque +, en el siguiente verso, no es fácilmente inteligible si la Encarnación es el tema de esto: "De donde le correspondía ser hecho como a sus hermanos"; esto no se sigue de su encarnación; más bien deberíamos decir que su encarnación fue el medio de ser hecho como ellos. Traduce, por lo tanto, observando la posición de los sustantivos antes de los verbos, porque no, yo, los ángeles de los que él se apoderó (para socorrerlos), sino de la simiente de Abraham que él se apoderó. La alusión es a que son los "hijos de la promesa" humanos, y no los ángeles, que se denotan en la profecía como el objeto de la redención mesiánica, y se reconoce que lo son. La expresión, "la simiente de Abraham", por supuesto, no pretende excluir a los gentiles: se usa apropiadamente en referencia a las promesas mesiánicas del Antiguo Testamento (cf. Génesis 23:1. Génesis 23:18; Isaías 41:8): y la extensión de su significado a "todos los que creen" sería tan familiar para los primeros lectores de la Epístola como para nosotros (cf. Mateo 3:9; Juan 8:39; Romanos 4:11, Romanos 4:16). La conclusión del versículo 17 (que repite virtualmente lo que se ha alegado antes, después de la razón dada) ahora sigue naturalmente: de donde le correspondía en todas las cosas ser asimilado a sus hermanos; es decir, a la raza que fue el objeto de su socorro redentor. Pero, además, ¿por qué la necesidad de toda esta asimilación, en la medida de la participación en el sufrimiento hasta la muerte? Para que se convierta en un sumo sacerdote misericordioso (o compasivo), en lo que respecta a Dios, para propiciar los pecados del pueblo. Era que podría estar plenamente constituido como el Sumo Sacerdote de la humanidad. Aquí, según la manera de la Epístola, se da una breve idea de la visión del sacerdocio, que se expondrá más adelante. Se trata en Hebreos 5:1., Después de la conclusión de que Cristo es el Sumo Sacerdote del hombre ha sido alcanzado por otra línea de argumento (véase el resumen anterior). En Hebreos 5:1. Uno de los elementos esenciales de un verdadero sumo sacerdote (cuyo oficio es mediar para el hombre en las cosas que pertenecen a Dios) se establece como que debe ser de la misma raza y naturaleza con aquellos para quienes media, y capaz en todos los aspectos simpatizar con ellos: y este punto de vista está aquí presagiado.
Hebreos 2:18
Tal poder de simpatía Cristo, al sufrir el mal humor humano. anillo y tentación, adquirido. Porque en eso (o, en donde) ha sufrido ser tentado (o haber sido tentado en aquello en lo que ha sufrido), puede socorrer a los que son tentados.
HOMILÉTICA
Hebreos 2:1
Una solemne advertencia entre paréntesis.
Por solicitud del bienestar espiritual de sus lectores, el escritor hace una pausa aquí por un momento, para imponerles la necesidad de 'retener la salvación del Nuevo Testamento. Lo hace con palabras que arden de urgencia.
I. EL DEBER. ¡Qué propensos son los hombres a "descuidar la gran salvación" ( Hebreos 2:3)! Todas las clases de pecadores lo hacen: el blasfemo, el infiel, el martillo justiciero, el mundano respetable, el procrastinador. Miles de personas que van a la iglesia ignoran el evangelio, por amor al mundo y por la repugnancia secreta a Cristo y su cruz. Incluso los mismos creyentes son muy propensos a "alejarse" ( Hebreos 2:1) de su anclaje en las verdades del evangelio. Los primeros cristianos hebreos estaban fuertemente tentados a recaer en el judaísmo; nuestro mayor peligro es que nos permitamos deslizarnos con la multitud por la corriente rápida de mundanalidad e indiferencia. Necesitamos, por lo tanto, "prestar la mayor atención". La falta de atención por parte de los creyentes profesantes es un gran mal de nuestro tiempo. "Mi gente no tiene en cuenta". ¡Qué bendición nacería sobre la Iglesia si todos sus miembros comenzaran a "buscar las Escrituras" y a aplicar intensamente la mente y el corazón al estudio espiritual de salvar la verdad! Solo así la fe cristiana vivirá y crecerá. Solo así la vida de uno puede ser una vida de verdadera devoción al Redentor. Solo al cumplir este deber de vigilancia constante, un creyente será preservado de la apostasía.
II Los motivos por los cuales se aplica. "Por lo tanto" ( Hebreos 2:1); es decir, a causa de todo lo que se ha dicho en el capítulo anterior.
1. La grandeza del evangelio. "Tan gran salvación ( Hebreos 2:3). ¡Qué insondable profundidad de significado subyace a esta pequeña palabra" tan "! La nueva revelación trasciende con mucho la vieja, en la medida en que en el Hijo hemos recibido una manifestación visible de Dios , una expiación adecuada por el pecado, una exhibición inteligible de la espiritualidad del servicio religioso, una expresión perfecta de la dignidad del hombre y una clara revelación de la vida eterna. Especialmente la nueva economía destaca a la antigua en la distinción con la que exhibe " la salvación "como rasgo característico. El evangelio proclama el amor de Dios. Ofrece perdón. Respira una nueva vida en el alma. Rescata del despotismo del pecado. Promete una gloriosa inmortalidad. Y con qué gasto infinito tiene esto ¡la salvación ha sido provista! Costó la encarnación de Cristo, junto con su obediencia, sufrimiento y muerte. Cuesta aún las súplicas y los esfuerzos del Espíritu.
2. La dignidad de su primer Predicador. "Al principio hablado por el Señor". ( Hebreos 2:3). En Hebreos 1:1., El escritor ha desplegado e ilustrado de las Escrituras la gloria de Cristo. Él es mayor que los profetas del Antiguo Testamento, y. más eminente que los ángeles por cuyas ministraciones se había proclamado la Ley Sinaítica. Él es el Hijo de Dios, su manifestación visible y su contraparte exacta. Hizo, sostiene y posee el universo. Él no es solo el profeta de la Iglesia; él es su sacerdote expiatorio y. su exaltado rey. Y este primer Predicador continúa con la Iglesia como su Profeta perenne. Él nos habla hoy y siempre por su Palabra y Espíritu.
3. Las certificaciones que ha recibido ( Hebreos 1:3, Hebreos 1:4) La Iglesia tiene el testimonio de los apóstoles y primeros evangelistas de los hechos y doctrinas del evangelio. Estos incluso fueron sellados del cielo por los milagros de Cristo y. sus apóstoles, así como por dones de la plenitud del Espíritu distribuidos entre los primeros cristianos. Pero ahora tenemos un testimonio mucho mayor que estos. La evidencia más alta de la verdad es la verdad misma. La historia de la Iglesia ha sido un testimonio del cristianismo en constante acumulación. Miríadas de creyentes han certificado el evangelio por su experiencia de su poder dentro de sus corazones. Ha sido atestiguado por millones de lechos de muerte. "Estamos rodeados de una gran nube de testigos".
4. La fatalidad inevitable de quienes la descuidan. ( Hebreos 1:2, Hebreos 1:3) Si la Ley, dada por los ángeles, no puede ser violada impunemente, ¿cuánto más segura y terrible debe ser la ruina de todos los que rechazan el mensaje? de misericordia pronunciada por los labios del Señor mismo ( Hebreos 10:28)! Escaparse de eso es simplemente imposible. Porque la redención del hombre no costó las lágrimas y. gemidos y sangre del Redentor? Si no hubieran sido indispensablemente necesarios, no se habrían gastado. ¿Y qué puede proponer cualquier despreciador de ellos poner en su lugar? Que los cristianos profesantes recuerden que perderán la salvación si simplemente la descuidan. Como el granjero perderá su cosecha por simple negligencia, como el hombre de negocios quedará en bancarrota por simple negligencia, como el erudito se despojará de sus logros por simple negligencia, entonces la forma más segura de lograr la irremediable ruina del alma es solo para "descuidar tan gran salvación". En conclusión, estos cuatro motivos para prestar atención son los más fuertes que se pueden instar. Las Tres Personas de la Trinidad nos hablan en ellas. Nos recuerdan de inmediato el amor indescriptible de Dios y el poder de su ira. Apelan a los intereses más sagrados de nuestras almas. Si no nos excitan estos motivos, incluso Dios mismo no puede hacer más por nosotros.
Hebreos 2:5
La realeza del hombre.
El apóstol, al comenzar a tocar la humillación y la muerte de Cristo, muestra que estos arreglos no le trajeron deshonra. Dios había subordinado la nueva dispensación, no a los ángeles, sino al hombre ( Hebreos 2:5); y la naturaleza humana, restaurada en Cristo a su dignidad imperial, está destinada a la exaltación suprema por encima de la naturaleza angelical.
I. SOBERANÍA NATIVA DE LOS HOMBRES. El escritor de ciudades, en ilustración de esto, el testimonio de Salmo 8:1. (Salmo 8:6). Aquí tenemos:
1. La elevada naturaleza del hombre. (Salmo 8:7) La humanidad tuvo un origen espléndido. Aunque vestida mientras tanto en un cuerpo mortal, nuestra naturaleza no se arrastró hasta su posición actual desde el "limo sensible" primitivo; perteneció desde el principio al mismo orden de ser que Dios su Hacedor. El primer hombre no era un salvaje. Llevaba la corona de la razón, la conciencia y la libertad moral. En su naturaleza espiritual e inmortal fue hecho a imagen de Dios. Dios estaba "atento a él" y "lo visitó".
2. Su prerrogativa real. "Y lo pusiste sobre las obras de tus manos" (Salmo 8:7). Al otorgar al hombre este ilustre parentesco consigo mismo, Dios colocó en su mano el cetro de autoridad sobre todas las criaturas. El mundo fue creado para que él pudiera ser su maestro y gobernarlo como el virrey de Dios.
3. Su dominio universal. "Pusiste todas las cosas en sujeción bajo sus pies" (Salmo 8:8). No solo los animales inferiores, como Salmo 8:1. podría llevarnos a concluir; pero, como aprendemos aquí, así como de 1 Corintios 15:27, todo el universo visible e invisible. Incluso el mundo de los ángeles es, poco a poco, a través de Cristo, subordinado al hombre. Es solo "por un momento" que el hombre debe permanecer "más bajo" que ellos.
II SU FALTA DE REALIZAR SU SOBERANÍA. "Pero ahora todavía no vemos todas las cosas sujetas a él" ( 1 Corintios 15:8).
1. Su naturaleza es degradada. El curso del hombre en el mundo no ha sido de continuo desarrollo ascendente. Lejos de eso, ha sido un curso de deterioro desde la edad de oro de su madurez original. "La corona ha caído de nuestra cabeza". El hombre usó su libertad para destruir su inocencia. Su naturaleza espiritual está en ruinas. Es el esclavo de sus propias pasiones malvadas. Se siente lejos de Dios y ha perdido toda comunión con él.
2. Su autoridad es resistida. Tan pronto como Adán se rebeló contra Dios, la naturaleza comenzó a renunciar a su lealtad. Habiendo perdido su pureza, perdió el señorío, que había sido su derecho de nacimiento. Desde la caída, el hombre no ha podido dominar ni siquiera el mundo material. Las naciones incivilizadas viven en la ignorancia de muchas de las leyes físicas más simples; y los más avanzados luchan con las fuerzas de la naturaleza en lugar de comandarlas.
3. Su poder es parcial. ¡Qué impotente es el hombre en presencia de terremotos y tempestades! La escarcha y la nieve son más poderosas que él. Las bestias salvajes lo desafían. Las hordas de insectos destruyen sus cosechas. La enfermedad y la muerte triunfan sobre él. El hombre no puede gobernar su propio espíritu; y en cuanto al dominio sobre el mundo espiritual más allá de sí mismo, es incapaz de ver cómo tal cosa puede ser posible.
III. SU RE-CORONACIÓN EN CRISTO. ( 1 Corintios 15:9) El comentario del apóstol sobre las palabras de David los llena de nueva luz y gloria, al mostrar cómo su cumplimiento se centra en Jesús. Se ha convertido en el foco de la realeza destinada del hombre.
1. La vida de Jesús exhibe el ideal divino del hombre. Entendemos lo que retracta nuestra creación a imagen de Dios cuando "contemplamos"; él. Él ha levantado nuestra corona del polvo y la ha puesto sobre su propia cabeza. Piense en su vida de pureza inmaculada y sagrada familiaridad con Dios durante los años en que continuó "un poco más bajo que los ángeles". Era, mientras estaba en la tierra, el Segundo Adán, el Hijo del hombre, el Tipo de virilidad imperial. Mientras estuvo en el mundo ejerció dominio sobre las criaturas; y finalmente fue exaltado a la diestra de Dios, donde nuestra fe ahora lo ve.
2. Su muerte le da al hombre poder para alcanzar ese ideal. Jesús se sometió voluntariamente a su humillación, sufrimientos y muerte para poder quitar el pecado que le ha robado al hombre la corona y el cetro. Al saborear la muerte, bebió la maldición. Su sacrificio ha reivindicado la justicia y la justicia de Dios, y su sangre tiene poder para renovar y santificar el alma humana. Entonces, aquellos que se unen a él en su muerte son liberados de la esclavitud del pecado, y participan con él en su reino ( Apocalipsis 1:5, Apocalipsis 1:6).
3. Su gloria es la promesa del dominio restaurado del hombre. La última cláusula de 1 Corintios 15:9 nos recuerda que al ver que Jesús ha triunfado sobre la muerte, los beneficios de su muerte se han convertido, en virtud de su exaltación, disponibles para todos. Su pueblo, siendo uno con él, participará de toda la "gloria y honor" con la cual, como Dios-Hombre, ha sido "coronado". La restauración del hombre al poder imperial ya está siendo anunciada en la tierra, en los crecientes triunfos de la ciencia y el arte entre las naciones cristianas, y en la victoria gradual de lo que es moral y espiritual sobre la fuerza bruta y la pasión maligna. Y en el cielo los santos reinarán con Cristo. Estarán más cerca del trono que los serafines. Ellos "juzgarán a los ángeles". Todo el vasto imperio de Cristo será suyo ( 1 Corintios 3:21).
En conclusión, permítanos:
1. Aprecia la idea bíblica de la dignidad del hombre.
2. Recuerde que podemos realizar nuestro destino solo en Cristo.
3. Busque un interés salvador en su muerte expiatoria.
4. Consagra alma y vida a su servicio.
5. Imitarlo como el patrón Hombre.
6. Vive de una manera acorde con la gran esperanza que tenemos en él.
Hebreos 2:10
La necesidad de los sufrimientos de Cristo.
Los sufrimientos del Salvador, mientras estuvo en la tierra, fueron:
1. Numerosos Cubrieron toda su vida y culminaron con su "degustación de la muerte".
2. Varios. Sufrió en cuerpo, mente y corazón, y a manos de la tierra, el infierno y el cielo. Pero sus penas más severas eran espirituales: "el trabajo de su alma".
3. Inigualable. Los suyos fueron los sufrimientos sustitutivos de una naturaleza humana perfectamente santa en la más íntima identidad con Dios.
4. Divinamente infligido. Aquí se implica que "le agradó al Señor herirlo". La humillación de Cristo, lejos de ser incompatible con su jefatura, era indispensable para ello. Él requería sufrir
I. QUE PUEDE VINDICAR LA GLORIA DEL CARÁCTER DIVINO. La gloria de Dios mismo es la razón última, ya que su voluntad es la ley, de todas las cosas. "Se convirtió en él, para quien son todas las cosas, y por medio de quién son todas las cosas". es decir, el carácter moral de Dios hizo necesario que Jesús probara la muerte, si el hombre pecador debía ser salvo. La necesidad de la expiación no surgió solo de las exigencias del gobierno moral de Dios. No se efectuó simplemente que su poder pudiera ablandar el corazón del pecador y arrepentirlo. Más bien, lo exigían las perfecciones y el carácter de Dios mismo. Los sufrimientos de Cristo "se convirtieron" en la justicia de Dios, que no podía confabularse con nuestra culpa; su verdad, que exigía la imposición del castigo amenazado; su santidad, que no podía disfrutar de la amistad de los pecadores degradados; Su misericordia, que anhelaba nuestra salvación. No solo eso, sino que los sufrimientos de Cristo, al hacer que la salvación de los pecadores sea consistente con el carácter de Dios, han sido al mismo tiempo el medio de ilustrar gloriosamente los atributos Divinos, de revelarlos en su hermosa armonía (Salmo 85:10, Salmo 85:11), y así cubrirlos con un nuevo esplendor a la vista de un universo admirable.
II QUE PODRÍA OBTENER SU PROPIA GLORIA COMO MEDIADOR. Cristo ", el Autor de nuestra salvación", fue "perfeccionado por los sufrimientos"; es decir, fue a través de su "obediencia hasta la muerte" que se volvió completamente calificado para su trabajo como Salvador, y fue exaltado al cielo por su realización. Debe sufrir por el honor de Dios y por el bien del hombre, antes de que pueda ponerse la túnica lustrosa de su majestad mediadora. Su gloria es la recompensa que su Padre le ha dado por sus sufrimientos. Solo después de satisfacer en la cruz por el pecado humano pudo Jesús ascender a esa altura inconmensurable de autoridad suprema sobre la cual, como Dios-Hombre, ahora se sienta entronizado.
III, QUE PODRÍA LOGRAR LA GLORIA DE LOS NIÑOS REDIMIDOS DE DIOS. El propósito de Dios era "traer muchos hijos a la gloria". Deseaba levantar nuestra humanidad caída del polvo y coronarla de nuevo "con gloria y honor". Pero esto solo podría realizarse a través de Cristo como el "Autor de la salvación". Es solo a través de él que un pecador, separado de Dios, puede convertirse espiritualmente en un "hijo" de Dios, e intercambiar su carrera de culpa y enemistad por esa vida de gracia que finalmente se consumará en gloria. Los sufrimientos de Cristo fueron necesarios para la pacificación de la conciencia humana, la restauración de la filiación del hombre y la recuperación de su herencia eterna. Y. serán efectivos para estos fines. Cristo, el siervo de Dios, "justificará a muchos"; Él traerá a la gloria a multitudes de todas las naciones, y familias, y pueblos, y lenguas, para dar derecho a ser llamado con el mayor énfasis al Salvador de los hombres y al Redentor del mundo.
Hebreos 2:11
Jesús nuestro hermano.
Aquí el escritor expande la declaración de Hebreos 2:10 y la confirma con argumentos adecuados. Este párrafo final de la primera sección de la Epístola enfatiza el hecho de que Jesús, el Hijo de Dios y el Rey de los ángeles ( Hebreos 1:1), también es como Mediador nuestro hermano Hombre.
I. LA HERMANDAD DE CRISTO. Primero, expresado de manera abstracta ( Hebreos 2:11). Luego, ilustrado de la Escritura del Antiguo Testamento ( Hebreos 2:12, Hebreos 2:13), los pasajes mesiánicos citados son Salmo 22:22; Salmo 18:2; Isaías 8:18. Luego, verificado a partir de los hechos y eventos de la vida terrenal del Salvador ( Isaías 8:14). Esta entrañable hermandad es:
1. Una hermandad de la naturaleza. "Todos uno" ( Isaías 8:11); de una naturaleza, de una raza, de un Padre. Él "participó de carne y hueso" ( Isaías 8:14); es decir, se hizo hombre. Él tomó su lugar como uno de "los niños" al nacer. Tenía un cuerpo humano, sujeto, como el nuestro, al placer y al dolor, al hambre y la sed, al sufrimiento y la muerte. Y tenía un alma humana, que pensaba y sentía, amaba y odiaba, era alegre y triste, y que reconocía su dependencia del Padre de los espíritus.
2. Una hermandad de condiciones. "De la misma manera" ( Isaías 8:14); es decir, de una manera casi similar. Jesús no tenía nimbo alrededor de su cabeza, como los pintores le dan. Dios lo envió "a semejanza de carne pecaminosa"; porque, aunque su naturaleza humana era perfectamente pura, estaba expuesta a esas enfermedades y sufrimientos que en todos los demás hijos de Adán resultan del pecado.
3. Una hermandad de experiencia. "Le correspondía en todas las cosas hacerse como a sus hermanos" ( Isaías 8:17). Así que en realidad pasó por un curso completo de dolor, prueba y tentación, que terminó solo con su muerte. Viajó por todo el rango y comprendió todas las profundidades del sufrimiento humano. "Él mismo ha sufrido, siendo tentado" ( Isaías 8:18). Pasó por todas las experiencias humanas de pobreza, trabajo duro, dolor, desilusión, insulto, persecución; a través de cada dolor que surge en una mente pura del contacto constante con los pecadores; y a través de toda forma de tentación satánica.
4. Una hermandad de amor. "No es de los ángeles a los que se apodera" ( Isaías 8:16), para ayudarlos y salvarlos: ¡entonces qué maravilla de gracia es que se haya convertido en el Redentor del hombre mortal! Fue por amor a nosotros que "participó" tan fácilmente de "carne y sangre", que de este modo podría elevar a la humanidad a un pináculo de gloria más alto que cualquiera sobre el que el ángel más elevado pueda pisar. Es por este amor "más allá del de un hermano" que incluso ahora no desdeña "llamarnos hermanos" ( Isaías 8:11).
II LOS PROPÓSITOS REALIZADOS POR LA HERMANDAD DE CRISTO. Algunas expresiones en el pasaje indican estos en general.
(1) "Se apodera de la simiente de Abraham" ( Isaías 8:16), para arrancarlos del pecado y de Satanás.
(2) "Para que sea un Sumo Sacerdote misericordioso y fiel" ( Isaías 8:17): aquí nos encontramos con este famoso título de Cristo, "Sumo Sacerdote", por primera vez, un título que golpea al nota clave de la Epístola, y que no se le da en ningún otro libro del Nuevo Testamento.
(3) "El que santifica" ( Isaías 8:11). Cristo se encarnó para poder consagrar a su pueblo librándolo del pecado. O, más detalladamente, se convirtió en nuestro hermano:
1. Expiar los pecados. ( Isaías 8:17) Por su muerte en nuestra naturaleza, ha ofrecido a Dios una satisfacción perfecta por el pecado del mundo. La perfección de su sacrificio se debe al hecho de que el que sufrió es el mismo personaje glorioso que se describe en Hebreos 1:1. como el Hijo de Dios, el eterno Jehová, el Creador y el Poseedor del universo.
2. Para liberar / controlar la muerte y Satanás. ( Hebreos 1:14, 15) "El aguijón de la muerte es el pecado;" pero la muerte no puede dañar la nueva vida de aquellos que se limpian con la sangre expiatoria. El pecado fue introducido al principio por el diablo, y la muerte a través del pecado, por lo que la muerte está asociada con la usurpación del diablo; pero Jesús ha "lastimado la cabeza de la serpiente", dejándolo impotente en relación con "los niños" que serán llevados a la gloria. Su hermano mayor los emancipa del poder y el miedo de la muerte.
3. Permitirle simpatizar con su pueblo. (Versículos 17, 18) Pasó, como nuestro Hermano-Hombre, a través de toda variedad de pruebas y penas, para que podamos aprender a tener confianza en él, ya que somos capaces de sostenernos y animarnos en medio de las más oscuras experiencias de aflicción ( Hebreos 4:15, Hebreos 4:16).
4. Para "traer muchos hijos a la gloria". ( Hebreos 1:10) Jesús es nuestro Moisés y Josué. Se convirtió en nuestro hermano para poder ser nuestro líder a través del desierto de este mundo hasta el celestial Canaán. Si no hubiera "participado de carne y hueso", no habría habido herencia para nosotros. "La humanización de Dios es la divinización del hombre".
LECCIONES 1. El valor nativo de la naturaleza humana, como se ve en el hecho de que Cristo lo ha asumido, para redimirlo.
2. "¿Gracias a Dios por su don indescriptible?
3. ¡Cuán grande es la locura del hombre que rechaza la hermandad ofrecida por Cristo!
4. La necesidad de la unión con Cristo por fe, si quisiéramos que él nos reclame como sus hermanos.
5. La comodidad de saber, en nuestros días de problemas, que el Dios-Hombre aprecia para nosotros el amor de un hermano.
6. El deber de amar a nuestros hermanos en Cristo ( Hebreos 13:1).
HOMILIAS DE W. JONES
Hebreos 2:1
Los privilegios superiores de los cristianos.
"Por lo tanto, debemos prestar mayor atención", etc. El "por lo tanto" conecta este capítulo con el precedente. Como el Hijo de Dios es inconmensurablemente más grande que los ángeles, "debemos prestar más atención a las cosas que hemos escuchado", etc. Nuestro texto nos presenta una visión de los privilegios superiores y las responsabilidades más solemnes de los cristianos. en comparación con los que vivieron en la dispensación anterior. En el presente, limitaremos nuestra atención a la parte anterior del tema, que podemos decir así: los privilegios de esta dispensación cristiana son muy superiores a los de la economía mosaica.
I. LA REVELACIÓN ANTERIOR FUE HECHA POR ÁNGELES, MÁS TARDE POR EL SEÑOR. La Ley era una "palabra hablada por los ángeles". La Ley vino de Dios, pero fue dada a Moisés por la mediación y el ministerio de los ángeles. Estuvieron presentes y asistieron en la entrega de la Ley sobre el Sinaí. El testimonio de la Escritura sobre este punto es concluyente (ver Deuteronomio 33:2; Salmo 68:17; Hechos 7:53; Gálatas 3:19). Y Josefo dice: "Nuestras mejores máximas y las leyes más excelentes que hemos aprendido de Dios por medio de los ángeles". Y Philo: "Hubo presencia en la entrega de la Ley, sonidos visibles, animados y espléndidos, llamas de fuego, espíritus, trompetas y hombres Divinos corriendo de aquí para allá". Pero la revelación del evangelio fue por el Hijo de Dios: "habiendo sido hablado al principio por el Señor". "La gracia y la verdad vinieron por Jesucristo". En la medida en que el Hijo es más alto que los ángeles, tanto es la revelación del evangelio más alto que el de la Ley.
II LA REVELACIÓN ANTERIOR FUE CONFIRMADA POR SIGNOS SUPERNATURALES Y TERRIBLES, MÁS TARDE POR SIGNOS SUPERNATURALES MÁS NUMEROSOS Y GRACIOSOS. Muy horribles y alarmantes fueron los fenómenos extraordinarios en la entrega de la Ley. "El monte ardió con fuego", etc. ( Hebreos 12:18). "Y el Monte Sinaí estaba completamente fumado", etc. ( Éxodo 19:18). Pero la revelación del evangelio se confirma de manera más abundante y convincente. "Dios también da testimonio, ambos con signos y maravillas", etc. ( Hebreos 2:4). Las confirmaciones milagrosas de la revelación cristiana fueron:
1. Más numerosos que los de la revelación de la Ley. El ministerio público del Salvador estuvo marcado por una serie casi ininterrumpida de obras milagrosas.
2. Más maravilloso. Resucitar a los muertos con una palabra es mucho más maravilloso que todo el fuego y el humo, los truenos, las trompetas y los temblores del Sinaí.
3. Más variados. Los milagros del Sinaí parecen haberse limitado a los fenómenos y las fuerzas de la naturaleza. Pero aquellos que fueron forjados por nuestro Señor y sus apóstoles se relacionaron con las fuerzas de la naturaleza, los productos de la naturaleza, las enfermedades del cuerpo, las enfermedades de la mente, los espíritus malignos, la vida y la muerte.
4. Más benéfico. En la promulgación de la Ley, los milagros fueron asombrosos y alarmantes, y adecuados para impresionar y asombrar a un pueblo inculto. Pero los milagros asociados con la promulgación del evangelio, aunque aún más asombrosos, también fueron amables y serviciales, benéficos y ricos en bendiciones, y encajaron, no para aterrorizar, sino para atraer, exaltar y purificar. Como lo confirman estos signos superiores, la revelación del evangelio es más alta que la de la Ley.
III. LA REVELACIÓN ANTERIOR FUE EN LA CARTA, EL LITRO FUE EN UNA VIDA. La Ley Sinaítica fue escrita; pero la revelación hecha por el Señor no fue solo en palabras, sino en tono y acento, en gesto y expresión de semblante, en influencia involuntaria y acción voluntaria. Las mayores revelaciones nunca son verbales, sino siempre vitales. Las emociones más profundas no pueden expresarse en ninguna palabra. La verdad más elevada trasciende lejos la expresión de la más alta elocuencia de la lengua o la pluma; se puede expresar solo como se vive. Así, "la mayor verdad del evangelio es Cristo mismo: un cuerpo humano convertido en el órgano de la naturaleza Divina y que revela, bajo las condiciones de una vida terrenal, la gloria de Dios". Y cuando incluso su vida en el cuerpo humano no podía expresar adecuadamente las riquezas de la gracia de Dios, él dio su vida y perfeccionó su revelación muriendo voluntariamente, "el justo por los injustos, para que nos pueda llevar a Dios". " Y ahora "Dios elogia su propio amor hacia nosotros, en eso, cuando aún éramos pecadores, Cristo murió por nosotros".
IV. LA REVELACIÓN ANTERIOR FUE DE LEY SOLAMENTE, MÁS TARDE ES DE UNA "GRAN SALVACIÓN". "La palabra dicha a través de los ángeles" consistía principalmente en mandamientos y prohibiciones; expresaba la autoridad "deberás" y "no deberás"; y prometió a la vida obediente y la prosperidad, al castigo desobediente y la muerte. Pero la nuestra es una revelación de la gracia. El evangelio no abroga la ley moral; más bien insiste en su autoridad sagrada, su gran amplitud, su intensa espiritualidad y su pura benevolencia. Todavía tenemos ley, pero es una ley llena de amor. El evangelio es también una revelación del perdón del pecado para el penitente, de una nueva vida para el creyente en el Señor Jesucristo, y de inspiración y poder para aquellos que desean ayuda para servir a Dios; en una palabra, es la oferta gratuita de una "gran salvación". Contemplemos brevemente esta "gran salvación". Es:
1. Salvación de grandes males. Hemos contemplado las ruinas desmoronadas de lo que una vez fue un castillo espacioso y masivo, o los restos venerables de algún templo antiguo, y mientras nos hemos imaginado las escenas de las que habían sido el teatro en tiempos antiguos, un sentimiento de el luto nos ha robado. Hemos pensado en los valientes actos relacionados con el antiguo castillo: cazar, pelear, festejar, cantar, bailar, hacer el amor, todo desaparecido. Hemos pensado en las súplicas sinceras y elocuentes del siervo de Dios en el templo, en las ondas de música de los órganos y las voces vivas, en los corazones devotos, ansiosos, tristes y alegres de los adoradores, ahora todos desaparecidos. Nada más que ruinas permanecen. ¡Qué triste y opresivo! Estas son imágenes débiles de las calamidades que han sufrido nuestra naturaleza a través del pecado. La dignidad y gloria originales, el heroísmo y la armonía, la pureza y la paz de la naturaleza humana se han perdido por el pecado. Y por el pecado se ha convertido en sujeto a la culpa y el miedo, la vergüenza y el sufrimiento, la muerte y el temor de infortunios sin medida en el más allá. Pero lo más terrible de todo es el pecado mismo. La pecaminosidad, la degradación y la prostitución de nuestros poderes y nuestro ser, son nuestra mayor maldición. ¿Se puede reconstruir este templo caído? ¿Hay una salvación lo suficientemente grande como para liberar de estos terribles males? Si; "gran salvación" es esto.
2. Salvación por grandes agentes y medios. No por los ángeles o por los hombres, sino por "Dios manifestado en la carne". "Dios estaba en Cristo reconciliando el mundo consigo mismo". "Lo que la Ley no podía hacer, porque era débil a través de la carne, Dios enviaba a su propio Hijo", etc. ( Romanos 8:3, Romanos 8:4). El "fuerte Hijo de Dios" es el gran Salvador de los hombres. Luego piense en los medios distinguidos que empleó para efectuar la salvación. Su maravillosa encarnación, su enseñanza simple y sublime, su vida santa y hermosa, sus sufrimientos y muerte sacrificiales, etc. "Ustedes fueron redimidos, no con cosas corruptables", etc. Y al acercar esta salvación a los corazones de los hombres, otro gran Agente es empleado, incluso el Espíritu Santo (ver Juan 15:26, Juan 15:27; Juan 16:7).
3. Salvación a la gran gloria. Esta salvación eleva al hombre a una condición más gloriosa que la suya antes de que se arruinara a sí mismo por el pecado. Ahorra desde la degradación más baja hasta la perfección más alta. Rescata el infierno de la ingle y lo introduce al cielo. Incluye perdón, paz, pureza, progreso perpetuo, comunión con Dios, etc.
4. Salvación de una gran multitud. "Muchos vendrán del elenco y del oeste", etc. ( Mateo 8:11). Nuestro Señor traerá "muchos hijos a la gloria". "En la casa de mi padre hay muchas mansiones". "Vi, y he aquí, una gran multitud que ningún hombre podía contar", etc. ( Apocalipsis 7:9, Apocalipsis 7:10). "¡Qué gran salvación!" ¡Cuán inmensamente mayores, entonces, son nuestros privilegios que los de los hombres que vivían bajo la economía mosaica! J.
Hebreos 2:1
Las responsabilidades más solemnes de los cristianos.
"Por lo tanto, debemos prestar más atención", etc. Como una secuela necesaria de nuestra antigua homilía sobre estos versículos, consideremos ahora:
I. QUE A QUIEN SE OFRECEN LOS MAYORES PRIVILEGIOS DE ESTA DISPENSACIÓN CRISTIANA ESTÁN BAJO OBLIGACIONES MÁS GRANDES QUE LAS DE LA DISPENSACIÓN ANTERIOR. En las relaciones humanas, así como en el gobierno divino, este principio es generalmente reconocido y aplicado, según el cual "a quien se le dé mucho, se le exigirá mucho; y a quien se comprometan mucho, le pedirán más". Este principio subyace al razonamiento de nuestro texto. Nuestros mayores privilegios nos ponen bajo mayores responsabilidades de esta manera.
1. La revelación más ampliamente verificada tiene el reclamo más imperativo de nuestra creencia. Cuanto más convincente sea la evidencia con la que se apoya una verdad, más vinculante es la obligación de creer esa verdad. Dudar de la verdad de lo que lleva el sello manifiesto de Dios es rebelarse contra los reclamos divinos sobre nuestra credibilidad.
2. La revelación más graciosa tiene el mayor reclamo sobre nuestra aceptación amorosa. El evangelio apela no solo a la razón y la conciencia, como lo hizo la Ley, sino también al corazón. Está preparado para inspirarnos con gratitud; encendería nuestras aflicciones; aseguraría nuestra obediencia voluntaria al obtener primero nuestra sincera confianza en Dios. Y esto implica un aumento de nuestras obligaciones.
3. Que nuestras responsabilidades sean medidas por nuestros privilegios es un principio inmutable del gobierno divino. "Ese sirviente que conocía la voluntad de su señor", etc. ( Lucas 12:47, Lucas 12:48); "Un hombre que no ha puesto nada en la Ley de Moisés", etc. ( Hebreos 10:28, Hebreos 10:29); "Mira que no rechaces al que habla", etc. ( Hebreos 12:25). Tan grandes son nuestras ventajas, igualmente grandes son nuestras responsabilidades.
II TEAT SI ESTOS MAYORES PRIVILEGIOS, CON SUS OBLIGACIONES CORRESPONDIENTES, SON DESATENIDOS POR NOSOTROS, UNA RETRIBUCIÓN TERRIBLE NOS SUPERARÁ. "¿Cómo escaparemos si descuidamos una salvación tan grande?"
1. Podemos descuidar esta salvación. Aunque se nos proporciona, se nos ofrece gratuitamente, y se nos pide que lo aceptemos, sin embargo, podemos descuidarlo.
(1) El hecho de nuestra agencia moral lo demuestra.
(2) El método del trato de Dios con nosotros lo demuestra. Él respeta nuestra libertad moral. Él invita, suplica, razona, nos advierte y nos atrae; pero él no nos obliga ni nos obliga.
(3) La hipótesis del texto también muestra esto. El "no sea" ( Hebreos 2:1) muestra que podemos "ser desviados de" (Alford), o "alejarnos de" (Versión Revisada), "las cosas que hemos escuchado". El "si" ( Hebreos 2:3) muestra que podemos "descuidar una salvación tan grande".
2. Si descuidamos esta salvación, nada puede evitarnos una retribución terrible. "¿Cómo escaparemos?" etc. Una forma forzada de expresar la imposibilidad de escapar. Según la Ley, la retribución "hablada a través de los ángeles" era segura: "toda transgresión y desobediencia recibía una justa recompensa". ¡Cuánto más seguro es bajo el evangelio! La dignidad muy superior de él a través de la cual se habló por primera vez atestigua con mayor fuerza la fiabilidad de sus retribuciones. La mayor evidencia por la cual se confirma es testigo de la mayor certeza del castigo de aquellos que lo descuidan. La misma gracia que ha provisto y que ofrece la "gran salvación" hace que el castigo de quienes lo rechazan sea más cierto e inexpresablemente más terrible. Su castigo es más seguro, porque su culpa es mayor; por la misma razón, será más terrible también. Será un castigo de Aquel que en amor infinito ha hecho todo lo que pudo para salvarnos. Será "la ira del Cordero". ¿Cómo, entonces, "escaparemos, si descuidamos una salvación tan grande"? ¿Pueden sus recursos temporales abrir un camino para su escape? ¿Puede tu propio brazo salvarte? "¿Tienes un brazo como Dios?" ¿Pueden salvarte la educación, la ciencia o la filosofía? Solo hay un Salvador del pecado, incluso Jesús. Al aceptarlo, seremos salvos con "una salvación tan grande". Descuidándolo a él y a su salvación, estaremos perdidos. No necesita trabajar duro para asegurar su ruina. La negligencia por sí sola es suficiente para someterlo a la más terrible condena y castigo. Haga caso omiso de la salvación ofrecida, y todas las terribles consecuencias del pecado caerán sobre usted con severidad despiadada e inflexible. "Por lo tanto, debemos prestar más atención a las cosas que hemos escuchado", etc.—W.J.
Hebreos 2:5
El destino divino para el hombre.
"Porque a los ángeles no los sometió", etc. El escritor ahora retoma el tema de la exaltación del Hijo de Dios sobre los santos ángeles. Él procede a mostrar que en esa naturaleza humana en la que sufrió la muerte, es elevado a la suprema gloria y autoridad, y que el hombre también es exaltado en y a través de él. Darse cuenta-
I. EL DESTINO PARA EL QUE EL HOMBRE FUE CREADO. En ciertos aspectos de su ser, el hombre parece ser una criatura insignificante y ocupar una posición relativamente mala en el universo. El salmista, citado en el texto, se refiere a esto: "Cuando considero tus cielos, ... ¿qué es el hombre?" etc. La palabra traducida "hombre" denota la debilidad y fragilidad de nuestra naturaleza; y las palabras traducidas "hijo del hombre" señalan al hombre como "formado del polvo de la tierra". Sin embargo, hay aspectos en los que el hombre es grandioso; y el destino para el cual Dios lo creó es glorioso. Ese destino se indica brevemente en esta cita de Salmo 8:8. Consiste en:
1. Un lugar alto en lo divino. Como evidencia de esto, tenemos un hecho doble.
(1) Dios piensa amablemente en el hombre. "Eres consciente de él;" "Conozco los pensamientos que pienso hacia ti, dice el Señor, pensamientos de paz y no de maldad". El cuidado de Dios por el hombre, que se manifiesta en la provisión que ha hecho para él, es testigo de su pensamiento sobre él. ¡Qué importancia le da a nuestra vida cuando reflexionamos que el Infinito piensa en nosotros y se preocupa por nosotros! ¡Cómo el hecho tiende a exaltar nuestra naturaleza! ¡Qué consuelo e inspiración debería ser para nosotros! "Soy pobre y necesitado, pero el Señor piensa en mí".
(2) Dios amablemente visita al hombre. "Lo visitaste". La palabra utilizada indica una amable visita, como "un médico visitando a los enfermos". Su visitación preserva nuestros espíritus. Sus visitas traen luz, refresco y alegría. "Su salida está preparada como la mañana, y vendrá a nosotros como la lluvia", etc. Sus visitas son redentoras. "Bendito sea el Señor Dios de Israel; porque ha visitado y redimido a su pueblo".
2. Un rango exaltado en la creación. "Lo hiciste un poco más bajo que los ángeles". Ya hemos llamado la atención sobre el distinguido rango de ángeles en el universo, £ Man es solo un poco más bajo que ellos. "Dios creó al hombre a su propia imagen, a imagen de Dios lo creó a él". La naturaleza del hombre es intelectual. Puede razonar, reflexionar, etc. Es espiritual. El cuerpo es la vestimenta de lo que viene de Dios y vuelve a él. "Hay un espíritu en el hombre", etc. Es moral. Puede comprender y sentir la atrocidad de lo moralmente incorrecto, la majestad de lo moralmente correcto. La conciencia habla dentro de él. Es religioso. Él puede amar, admirar y adorar. Es capaz de progresar sin fin. Si el hombre alcanza su destino Divino, tendrá que decir para siempre: "Todavía no parece lo que seremos". En verdad, "lo hiciste un poco más bajo que los ángeles"; "un poco menos que divino".
3. Una posición de majestad real y autoridad en este mundo.
(1) Aquí hay majestuosidad real. "Lo coronaste con gloria y honor". La figura de la coronación tiene la intención de exponer la majestad real que se le confirió al hombre, como una corona real. Entre las criaturas de este mundo, es real en sus facultades y capacidades, y en su posición.
(2) Aquí está la autoridad real. "Pusiste todas las cosas en sujeción bajo sus pies", etc. El salmista en el pasaje original amplifica esto "todas las cosas:" "Todas las ovejas y bueyes, sí, y las bestias del campo", etc. Hay una referencia Génesis 1:26-1, "Que tengan dominio sobre los peces del mar", etc. En este mundo el hombre es el vicegerente de Dios. Fue creado por su Creador para ejercer dominio sobre todas las cosas y todas las criaturas aquí.
II LA FALLA DEL HOMBRE PARA REALIZAR SU VERDADERO DESTINO. "Pero ahora todavía no vemos todas las cosas sometidas a él". Es inequívocamente claro que en la actualidad la soberanía del hombre en el mundo no está completa. El cetro se le ha escapado de las manos. Su dominio es disputado. Tiene que luchar contra las criaturas que fueron sometidas a él. Las fuerzas de la naturaleza a veces desprecian su autoridad y desafían su poder. El hombre no tiene ahora un dominio completo sobre su propio ser. Sus pasiones son a veces insurgentes contra sus principios. Sus sentidos no siempre están subordinados a su espíritu. Su apetito lucha contra sus aspiraciones. El pecado ha desacreditado al hombre. Ha perdido su pureza, por lo tanto, ha perdido su poder. En su condición actual, está lejos de darse cuenta de su glorioso destino.
III. EL DIVINO SIGNIFICA HABILITAR AL HOMBRE PARA REALIZAR SU DESTINO. "Pero vemos a Jesús, que fue hecho un poco más bajo que los ángeles", etc.
1. El Hijo de Dios ha tomado sobre sí la naturaleza humana. "Contemplamos al que ha sido hecho un poco más bajo que los ángeles, incluso Jesús". "Quien, en la forma de Dios, no consideraba su igualdad con Dios como algo a lo que podía aferrarse, sino que se vaciaba, asumiendo la forma de un siervo, hecho a semejanza de los hombres". Como el hombre fue "hecho un poco más bajo que los ángeles", así, al convertirse en hombre, nuestro Señor también fue "hecho un poco más bajo que los ángeles".
2. En su naturaleza humana soportó la muerte. "Que él, por la gracia de Dios, pruebe la muerte para cada hombre".
(1) La muerte de Jesús fue voluntaria. En su caso, la muerte no era inevitable. No fue forzado a morir. "Doy mi vida, para que pueda tomarla de nuevo. Nadie me la quita"; "El Hijo del hombre vino ... para dar su vida en rescate por muchos ... Cristo Jesús se dio a sí mismo en rescate por todos". La voluntariedad fue esencial para la influencia de su muerte como expiación y como inspiración.
(2) La muerte de Jesús fue en beneficio del hombre. "Prueba la muerte para cada hombre". En este lugar "para" (ὐπέρ) no significa "en lugar de", sino "en nombre de". Alford dice bien: "Cuando este significado ordinario de ὐπέρ es suficiente, no se debe introducir el de vicaria. A veces, como p. Ej. 2 Corintios 5:15, es necesario. Pero aquí claramente no, todo el argumento continúa, no en la vicaria del sacrificio de Cristo, pero en los beneficios que derivamos de su sufrimiento personal por nosotros en la humanidad; no en su sustitución por nosotros, sino en su comunidad con nosotros ". Murió por "todo hombre". Los beneficios de su muerte, su poder inspirador y redentor, están disponibles "para cada hombre", para los más pobres, los más oscuros, los más malvados, etc.
(3) La muerte de Jesús por el hombre se atribuye a la bondad de Dios. "Que él por la gracia de Dios debe probar", etc. Nuestra salvación debe atribuirse a la bondad inmerecida y el amor de Dios hacia nosotros. "La gracia de Dios ha aparecido, trayendo salvación a todos los hombres". "Cuando apareció la bondad de Dios nuestro Salvador, y su amor hacia el hombre, no por obras hechas en justicia", etc; "Dios recomienda su propio amor hacia nosotros", etc.
3. Debido a su resistencia a la muerte, ha sido elevado a la suprema gloria y autoridad. "Por el sufrimiento de la muerte coronado de gloria y honor". Su exaltación a este poder y majestad es consecuencia de su humillación voluntaria, sufrimiento y muerte. "Se humilló y se hizo obediente hasta la muerte, incluso la muerte de la cruz. Por eso también Dios lo exaltó mucho", etc. Esto fue necesario para la perfección de su obra redentora. "De la cuestión triunfante de sus sufrimientos, su eficacia depende".
4. Ha sido exaltado a esta posición suprema como Jefe de la humanidad. No es la naturaleza angelical sino humana la que Dios ha elevado al trono. "Porque no a los ángeles sometió al mundo venidero, del cual hablamos". Esta economía cristiana, este nuevo mundo de redención por la gracia de Dios en Cristo Jesús, en todos sus desarrollos, se coloca bajo nuestro Señor. En nuestra humanidad, y como nuestro Jefe y Precursor, él está entronizado con el Rey en el nuevo reino de la gracia Divina. La humanidad está coronada en él. Solo a través de él podemos realizar nuestro glorioso destino. Debemos:
(1) Cree en él. Nuestro texto insinúa esto. "Lo contemplamos ... incluso a Jesús". Este "he aquí" no expresa una visión indiferente e indiferente de él; pero la mirada sincera de la fe, la contemplación creyente de él. Por fe nos convertimos en uno con él.
(2) Imítalo. El sacrificio de la cruz conduce al esplendor de la corona. La verdadera soberanía se alcanza solo por la vía del servicio. "Si es así, sufrimos con él, para que también podamos ser glorificados con él". - W.J.
Hebreos 2:10
La perfección a través del sufrimiento.
"Porque se convirtió en él, para quien son todas las cosas", etc.
I. LA PERFECCIÓN DEL REDIMIDOR FUE OBTENIDA A TRAVÉS DEL SUFRIMIENTO. "Perfecto a través del sufrimiento". La perfección aquí mencionada no se refiere a su carácter de Hijo de Dios, sino como Mediador: "el Capitán de nuestra salvación". "El perfeccionamiento de Cristo fue llevarlo a la gloria que era su fin propuesto y destinado". Hecho "perfecto a través del sufrimiento" tiene un significado similar a "debido al sufrimiento de la muerte coronado de gloria y honor". Solo a través del sufrimiento podría entrar en su gloria mediadora. Se sugieren dos pensamientos.
1. Antes de poder alcanzar su gloria mediadora, su carácter y su trabajo como Redentor deben estar completos.
2. El sufrimiento fue esencial para la integridad de su carácter y su trabajo como Redentor. Debe sufrir para poder
(1) simpatizar con sus sufrientes personas ( Hebreos 2:18);
(2) presentar un ejemplo perfecto a sus sufrientes personas ( 1 Pedro 2:21);
(3) reconciliar a los pecadores con Dios.
La exhibición del amor infinito —el amor que abandona la vida misma y la de los enemigos— fue necesaria para eliminar la alienación del corazón del hombre de Dios, y para engendrarle el amor en su lugar. Y la exhibición de obediencia perfecta, obediencia hasta la muerte, fue necesaria para establecer y honrar en este mundo la Ley de Dios que el hombre había violado. Entonces nuestro Salvador fue perfeccionado a través del sufrimiento; pasó por pruebas más duras hasta triunfos más sublimes.
II ESTE MODO DE ALCANZAR LA PERFECCIÓN CONSISTE EN EL CARÁCTER DEL GRAN DIOS Y PADRE. "Se convirtió en él, para quien son todas las cosas, y por quién son todas las cosas", etc. Dios el Padre está aquí representado como:
1. La gran primera causa de todas las cosas. "Por quien son todas las cosas". Él es la fuente y el origen del universo entero.
2. La gran causa final de todas las cosas. "Para quien son todas las cosas". Todas las cosas en el universo son para su gloria. La creación, la providencia, la redención, están todas diseñadas y todas tienden a promover la gloria del gran Padre. Las palabras bajo consideración algunas veces se usan del Salvador, y son ciertas para él; pero son aún más aplicables a Dios "el Padre, que envió al Hijo para ser el Salvador del mundo". "Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas. Para él sea la gloria por los siglos. Amén".
3. El gran Autor y Diseñador de la salvación, con sus agentes, medios y métodos. En el texto se habla de Nuestro Señor como el "Capitán [Versión Revisada, 'Autor'] de la salvación". Pero, remontada a su origen y origen, la salvación nos lleva al Padre eterno. Y "se convirtió en él" que debía ordenar las agencias y métodos de salvación para que el Salvador se perfeccionara a través del sufrimiento. Tal disposición no era fatalista o arbitraria, sino que se adaptaba al objeto a la vista, los medios se adaptaron al fin y en completa armonía con el carácter y las perfecciones de Dios: su sabiduría, justicia y amor. Los cristianos hebreos, a quienes se dirige el escritor, sintieron la ofensa de la cruz. Hubo momentos en que, en cierta medida, "Cristo crucificado" todavía era "un obstáculo" para ellos, o al menos estaban en peligro de esto. Y así, el escritor argumenta que el logro de la corona por la resistencia de la cruz fue un arreglo digno de Dios, y por lo tanto el cumplimiento de este arreglo no podría ser indigno del Salvador. Hemos dicho que los medios se adaptaron hasta el fin; la perfección no podría haberse alcanzado sin los sufrimientos. Pero, más aún, los sufrimientos estaban en total conformidad con el ser y el carácter de Dios. No es un espectador frío e impasible del pecado y la miseria humanos. Sufre a causa del pecado y la desgracia del hombre (cf. Isaías 63:9; Oseas 11:8). Cristo en sus sufrimientos revela a nuestra raza cómo Dios se había sentido hacia nosotros en todas las edades anteriores.
III. ESTE MODO DE ALCANZAR LA PERFECCIÓN ES EJEMPLAR PARA TODOS LOS CRISTIANOS VERDADEROS.
1. La relación exaltada de los verdaderos cristianos. Son "hijos" de Dios, no simplemente porque él es "el Padre de sus espíritus", sino también por adopción (cf. Romanos 8:14; 1 Juan 3:1).
2. La gran cantidad de cristianos verdaderos. "Muchos hijos para gloria". Ha habido épocas en que el número de lo verdadero y lo bueno ha sido comparativamente pequeño. Pero, como resultado de la mediación de Cristo, los salvados serán tantos que ninguna aritmética humana podrá contarlos, ni la mente humana captará el glorioso total. Muchas cosas alientan esta creencia; p.ej.
(1) las disposiciones inagotables de la gracia divina en Jesucristo;
(2) los inmensos números de la raza que mueren en la infancia y a través del Salvador son recibidos en gloria;
(3) la prevalencia de la verdadera religión en todo el mundo, que se está logrando rápidamente, y el triunfo de la gracia divina sobre el pecado humano, que puede continuar por muchas eras antes del final de esta dispensación; estas y otras cosas fomentan el creencia de que nuestro Señor llevará a la gloria a una abrumadora mayoría de nuestra raza.
3. La relación inspiradora que nuestro Señor sostiene con los verdaderos cristianos. Él es "el Capitán [Versión Revisada, 'Autor'] de su salvación". La palabra en este lugar ciertamente tiene un significado más profundo que "capitán" o líder. La salvación se originó en el corazón de Dios, pero fue realizada por Cristo. Él nos redimió a Dios por su sangre; y ahora él inspira y nos da poder y nos conduce hacia adelante para completar la victoria.
4. El destino ilustre al que conduce a los verdaderos cristianos. "A la gloria". Este es el resultado final de su salvación. Deberán ser partícipes de la bendición y majestad de Dios en la medida de lo posible (cf. Juan 17:22; Apocalipsis 3:21).
5. El camino por el cual los conduce a su destino. Al igual que él, también deben hacerse "perfectos a través del sufrimiento". "Si aguantamos, también reinaremos con él" (cf. 1 Pedro 5:10, 1 Pedro 5:11). Por lo tanto, no tengamos miedo al sufrimiento. Solo asegurémonos de sufrir con nuestro Salvador y en su espíritu; así compartiremos finalmente su dicha y gloria. — W. J.
Hebreos 2:11, Hebreos 2:12
La unidad del santificador y lo santificado.
"Tanto para el que santifica como para los que son", etc.
I. LA UNIDAD DE NUESTRO SEÑOR CON EL HOMBRE. "Tanto el que santifica como los que están santificados son todos uno".
1. Nuestro Señor es de una naturaleza con el hombre. Esto es lo que muchos consideran el significado del escritor en este lugar. El Salvador fue verdaderamente humano. Como hombre, tenía hambre y sed, comía y bebía, estaba cansado y dormido, triste y lloraba, sufría y moría. Su humanidad era una cosa real.
2. Pero la unidad de relación espiritual parece estar establecida aquí. El texto ciertamente apunta a algo más alto que la mera unidad física de Cristo con todos los hombres. Aquí no se expresa su relación con todos los hombres, sino su relación como Santificador con todos los que están siendo santificados a través de él. Es esta unión de relación espiritual lo que aquí se quiere decir. El santificador y los santificados son todos un Dios y Padre. Ellos "son todos hijos de Dios por la fe en Cristo Jesús"; ellos "han recibido el Espíritu de adopción", etc. Nuestro Señor no solo se agachó a nuestra naturaleza, sino que eleva nuestra naturaleza a la comunión y la unidad con Dios. Por lo tanto, el Santificador y los que están siendo santificados son todos un "Dios, el Padre espiritual como de Cristo, así también de aquellos que descienden de Cristo" (cf. Juan 20:17).
II LA OBRA DE NUESTRO SEÑOR PARA EL HOMBRE. Él está aquí representado como el santificador de su pueblo. La palabra utilizada en el texto sugiere las ideas de:
1. Expiación. No nos parece que tengamos la garantía de hacer que esta interpretación sea exclusiva de otros (como hace M. Stuart, quien traduce "tanto el que hace la expiación como aquellos para quienes se hace la expiación"). Pero ἁγιάζω puede señalar la muerte expiatoria de Cristo. "Mientras éramos enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo". "Dios nos reconcilió consigo mismo a través de Cristo". La santificación es imposible aparte de la reconciliación con Dios, y esa reconciliación se efectúa por medio de la muerte de Cristo. "Hemos sido santificados por la ofrenda del cuerpo de Jesucristo" ( Hebreos 10:10).
2. Consagración. Los santificados se han consagrado a Dios. Están dedicados a él; no viven con objetivos comunes o para cuds comunes; pero en todo momento, e incluso en los deberes más comunes, viven para Dios y para su gloria. Se han presentado "un sacrificio vivo, santo, aceptable para Dios", etc.
3. Transformación. "Los santificados"; literalmente, "los que están siendo santificados", se están haciendo verdaderos y correctos en palabra y obra, en pensamiento y sentimiento. No son perfectos ni perfectos. Su santificación aún no está completa, pero está en progreso. Están siendo transformados a la imagen de su Señor y Salvador. Pero, ¿cómo se puede decir que nuestro Señor es el santificador? El Espíritu Santo es el gran Agente en el proceso de transformación; pero la expiación o expiación fue hecha por Cristo. Y mientras que la consagración, o dedicación a Dios, es el acto del cristiano, el poderoso impulso del cual brota ese acto proviene del Cristo. Y en la obra transformadora, Cristo envía "el Espíritu santificador; él es la Cabeza de todas las influencias santificadoras. El Espíritu santifica como el Espíritu de Cristo".
III. LA CONDESCENSIÓN DE NUESTRO SEÑOR HACIA EL HOMBRE. "Por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos, diciendo: Declararé tu nombre a mis hermanos", etc. Aunque es "Señor de los hombres como de los ángeles", llama a su pueblo sus hermanos. A pesar de la humildad de su condición y la crudeza e imperfección de su carácter, los reconoce amablemente como sus hermanos (cf. Mateo 28:10; Juan 20:17).
CONCLUSIÓN 1. Aquí hay un estímulo para dirigirse a nuestro Señor en nuestros diezmos de necesidad. "Aunque ahora ascendió a lo alto ... Él inclina en la tierra el ojo de un Hermano;" y tiene el corazón de un hermano hacia nosotros.
2. Aquí hay una razón por la cual debemos confesarlo, como nuestro Señor y Salvador. Como él nos reconoce como sus hermanos, reconozcamoslo humilde y sinceramente como nuestro Salvador y Soberano.
3. Aquí hay razones para reconocer al cristiano más humilde como nuestro hermano. ¿Nos negaremos a reconocer como nuestros hermanos espirituales aquellos a quienes nuestro Señor llama sus hermanos?
4. Aquí hay incitación al cultivo de la santidad. Como Cristo está comprometido en nuestra santificación, "limpiémonos de toda contaminación de carne y espíritu", etc. ( 2 Corintios 7:1) .— W.J.
Hebreos 2:14, Hebreos 2:15
La encarnación del Hijo de Dios.
"Entonces, porque los niños son participantes", etc.
I. EL GRAN HECHO DE LA ENCARNACIÓN DEL HIJO DE DIOS. "Entonces, como los niños son participantes de carne y hueso, él también participó de la misma manera". Estas palabras sugieren:
1. La realidad de la naturaleza humana de nuestro Señor. Participó de nuestra carne y sangre. Su cuerpo era real, y no simplemente fenomenal. Sus experiencias físicas —por ejemplo, cansancio, hambre, sed, dolor, muerte— fueron reales, no fingidas. Su alma humana también, con sus simpatías y antipatías, era genuina.
2. Una peculiaridad de la naturaleza humana de nuestro Señor. Su naturaleza humana fue asumida voluntariamente. Participó de carne y hueso. No podríamos aplicar estas palabras a Moisés o a San Pablo sin un absurdo manifiesto. No teníamos elección en cuanto a si deberíamos ser o no ser, o lo que deberíamos ser; si debemos existir, o si existiéramos, qué forma de existencia debería ser la nuestra. Pero lo hizo. Fuimos traídos a este mundo sin nuestra voluntad; él "vino al mundo" por su propia voluntad. "Se vació, tomando la forma de un sirviente". Esto implica:
(1) Su existencia antes de su encarnación. "Sus salidas fueron desde la antigüedad, desde la eternidad".
(2) Su poder sobre su propia existencia. Podía asumir la forma de existencia que quisiera. Tenía poder sobre su vida. Tenía "poder para dejarlo, y poder para tomarlo de nuevo".
(3) Su profundo interés en la existencia humana. "Era rico, pero por nuestro bien se volvió pobre", etc.
II EL GRAN DISEÑO DE LA ENCARNACIÓN DEL HIJO DE DIOS. "Que a través de la muerte él podría dejar en vano eso", etc.
1. Nuestro Señor se hizo hombre para poder morir. Todos los demás hombres mueren porque son humanos, y su muerte es inevitable; pero asumió nuestra naturaleza con el expreso propósito de adquirir la capacidad de la muerte. Su muerte fue de gran importancia. Lo esperaba con ansias; lo preanunciaba a sus discípulos; deliberadamente avanzó hacia él; voluntariamente lo soportó.
2. Nuestro Señor murió para poder vencer la muerte. "Que a través de la muerte él podría despojar al que tenía", etc. Él hace esto
(1) Por la abolición del poder de Satanás sobre la muerte. Se puede decir que Satanás tiene el poder de la muerte, en la medida en que:
(a) La muerte, tal como la conocemos, es el resultado del pecado, y él introdujo el pecado en nuestro mundo, y se dedica activamente a propagarlo. "El aguijón de la muerte es el pecado". Pero por el pecado, podría haber sido "un gentil impulso hacia la vida inmortal".
(b) Él enciende las pasiones que conducen a la muerte; p.ej. ira y venganza, que a menudo resultan en asesinato; lujuria de territorio, que a menudo causa guerra, etc.
(c) Él inspira la mente con terror en la anticipación de la muerte. Probablemente él sugiera las ideas sombrías y terribles que con frecuencia se asocian con la muerte. Nuestro Señor murió para hacer que este poder de Satanás sea ineficaz y, a este respecto, para llevarlo a la nada. Cómo su muerte afecta esto, lo investigaremos en breve.
(2) Por la emancipación del hombre del clamor del temor a la muerte. Los hombres retroceden alarmados por la muerte por varias razones; p.ej.:
(a) La supuesta angustia de morir. Un buen cristiano que se acercaba al río de la muerte dijo: "No tengo dudas de ir al cielo; pero ¡oh, el cruce, el cruce!"
(b) Las dolorosas separaciones que causa la muerte. Tennyson realmente expresa el sentimiento de muchos a este respecto:
"Por esto solo en la muerte que causo
La ira que se acumula en mi corazón; Él pone nuestras vidas tan lejos
No podemos oírnos hablar ".
(c) El terrible misterio de lo que yace más allá de la muerte.
"El temor a algo después de la muerte, el país sin descubrir, de cuya nacimiento Ningún viajero regresa".
(d) El juicio solemne al que conduce. "Está establecido que los hombres mueran una vez, y después de eso, el juicio". El temor a la muerte, por estas y otras razones, mantiene cautivos a los hombres, los esclaviza; No pueden sacudirse. Nuestro Señor murió para liberarlos de esta esclavitud. Pero, ¿cómo afecta su muerte esto? Fue "manifestado para quitar el pecado por el sacrificio de sí mismo". Como expiación por el pecado, su muerte elimina la culpa de todos los que creen sinceramente en él. La muerte ya no es penal para ellos. Para ellos se les quita "el aguijón de la muerte". Nuevamente, dado que Cristo murió y resucitó de entre los muertos, la muerte tiene un nuevo aspecto para el cristiano. Ya no es el final de nuestra existencia, sino un paso hacia adelante y hacia arriba en nuestra existencia. Significa no represión, sino desarrollo; no pérdida, sino ganancia; no el camino a la oscuridad y la miseria, sino a la luz y la alegría. La muerte para el cristiano ya no es "el rey de los terrores", sino el amable servidor del Señor y dador de la vida.
La muerte es la corona de la vida: si se negara la muerte, el pobre viviría en vano; si se negara la muerte, vivir no sería vida; si se negara la muerte, incluso los tontos desearían morir. Heridas de muerte para curar; ¡caemos, nos levantamos, reinamos! Saltan de nuestros grilletes; en los cielos, donde el Edén en flor se marchita a nuestros ojos. La muerte nos da más de lo que se perdió en el Edén. Este rey de los terrores es el príncipe de la paz ".
(Joven)
Así, por su propia muerte voluntaria, el Hijo de Dios anula el poder de muerte de Satanás y libera a los cautivos del temor a la muerte. La muerte misma permanece, pero su carácter y aspecto para el cristiano han cambiado completamente. El mal de la muerte es vencido y transformado en bendición. "Gracias a Dios, que nos da la victoria a través de nuestro Señor Jesucristo". J.
Hebreos 2:16
Las razones por las cuales Cristo redimió a los hombres en lugar de a los ángeles.
"Porque en verdad no tomó sobre él la naturaleza de los ángeles", etc. La interpretación de la versión revisada da el verdadero significado: "Porque en verdad no se apodera de los ángeles, sino que se apodera de la simiente de Abraham". El texto inicia una investigación muy grave. ¿Por qué vino Cristo en ayuda de los hombres perdidos en lugar de los ángeles perdidos? Al ver que ambos habían caído, ambos estaban en un estado de pecado y miseria, y ninguno pudo salvarse a sí mismo, ni tuvo ningún reclamo sobre su piedad y poder, ¿por qué el Ser Divino determinó levantar y restaurar a los hombres perdidos, mientras se iban perdiendo? ángeles en la oscuridad y la ruina? Primero intentaremos responder negativamente a esta pregunta.
I. NO PORQUE, MIENTRAS QUE LOS HOMBRES NECESITARON AYUDA, LOS ÁNGELES NO LO NECESITARON. El hombre necesitaba la redención divina. Pecador, necesita perdón; perdido, necesita restauración, etc. Las Sagradas Escrituras, la historia de nuestra raza y nuestra experiencia personal, se unen para afirmar nuestra necesidad de la ayuda salvadora de Jesucristo. La Palabra de Dios nos asegura que hay ángeles que también necesitan ayuda. Habla de una serie de seres angelicales caídos, pecaminosos y sufrientes que están reservados en la esclavitud y la oscuridad hasta el día de la cuenta final (ver Juan 8:44; 2Pe 2: 4; 1 Juan 3:8 ; Jud 1 Juan 1:6; Apocalipsis 20:10). Su necesidad es tan grande como la del hombre.
II NO PORQUE LOS ÁNGELES FUERON DE CUALQUIER MODO INFERIOR A LOS HOMBRES, NI EN LA NATURALEZA O EN LA HABILIDAD. PARA NOSOTROS habría parecido probable que, si solo se salvara una de las dos razas de pecadores, se hubiera dado preferencia a la mayor de las dos. Con respecto al asunto desde nuestro punto de vista, cuanto mayor y más glorioso es un ser, más digno es de la redención, y los tesoros de la sabiduría y el amor gastados en su redención conducirán a resultados más ricos. No fue sobre este principio que Dios, en su Hijo, vino en ayuda de los hombres y no de los ángeles. En ser y capacidad creemos que los ángeles son más grandes que los hombres. En nuestras observaciones sobre el capítulo anterior £ intentamos demostrar que los ángeles son las órdenes más altas de los seres creados. Y la caída de los ángeles no los despojó de su poder. Y dado que los ángeles son más grandes que los hombres, se deduce que su caída debe haber sido mayor. La perversión de sus inmensos poderes los hace más poderosos para hacer daño que los seres que los poderes inferiores podrían ser. ¡De ahí cuán grande era su necesidad de ayuda! Y si se restaura a su condición original, ¿su restauración no le daría mayor gloria a su Restaurador que la restauración de seres que son más bajos en la escala del ser?
III. NO PORQUE LOS ÁNGELES, SI SE DEJAN SIN AYUDA, SUFRIRÍAN MENOS QUE LOS HOMBRES HABRÍAN HECHO SI HABAN SIDO TAN IZQUIERDOS. Los mayores sufrimientos no son los del cuerpo, sino los de la mente y el corazón. Y la medida del sufrimiento soportado por cualquiera está regulada por su capacidad mental y moral. Por lo tanto, si nuestra estimación de la capacidad angelical es correcta, si se deja sin redención, los sufrimientos de los ángeles serán mayores de lo que el hombre hubiera sido si se hubiera quedado así. Sus vastos poderes deben ser instrumentos terribles de auto tortura. Su recuerdo del pasado irrevocable también debe aumentar su miseria. El recuerdo de su herencia perdida debe aumentar en gran medida la angustia que los aflige. Pero no tenemos tales recuerdos. Solo dos de nuestra raza experimentaron las alegrías de ese Edén del cual el pecado nos ha exiliado. No conocemos la paz y la dicha del corazón humano en su estado original. Por lo tanto, concluimos que los sufrimientos de los ángeles son mayores que los de los hombres si hubieran quedado sin la ayuda salvadora de Dios.
IV. NO POR UNA SOBERANÍA ARBITRARIA DE DIOS. La soberanía de Dios es la soberanía de la sabiduría y el amor infinitos. Decir que eligió restaurar a la humanidad y dejar a los ángeles en su terrible destino debido a su soberanía es insatisfactorio. Hizo la elección en su soberanía; pero, ¿cuál fue el motivo del ejercicio de su soberanía de esta manera particular? El es absolutamente independiente; pero él siempre actúa por razones sabias y dignas, y nunca por capricho o por la mera afirmación de su soberanía. Es posible que no siempre podamos descubrir las razones de sus decisiones y acciones; pero hay razones, y perfectas, para todas ellas, aunque no las veamos. Hasta ahora, entonces, no nos hemos encontrado con un buen fundamento de por qué la Deidad debería haber decidido salvar a los hombres perdidos en lugar de a los ángeles perdidos. Nuestro examen nos habría llevado a concluir, más bien, que si se ayudara a una raza y se abandonara a la otra, los pecadores angelicales habrían sido elegidos para la bendición. Respondamos ahora a la pregunta que tenemos ante nosotros afirmativamente.
I. PORQUE LA CULPA DE LOS ÁNGELES CAÍDOS ERA MAYOR QUE LA DEL HOMBRE. Atribuimos una culpa mucho mayor a quien comete un delito con poca o ninguna tentación, que a quien comete el mismo delito bajo la influencia de una tentación poderosa. Ahora, Satanás no fue tentado a pecar por ninguna fuerza sin él. No podemos rastrear el origen del pecado más allá de Satanás. ¡Cuán inexpresablemente culpable debe ser quien generó el primer pensamiento pecaminoso, y eso en un universo de luz y santidad! Pero el hombre, en los primeros días de su inocencia, fue tentado a pecar por un ser sutil y poderoso. La tentación se presentó de forma agradable y persuasiva; apeló de inmediato al sentido del gusto, al amor por la belleza y al deseo de conocimiento; y el hombre se rindió y cayó. Pero su culpa nos parece ser mucho menor que la de los ángeles que pecaron. ¿No es una conclusión razonable que Dios marca los grados de culpa, toma nota de cada circunstancia agravante o atenuante y trata al ofensor en consecuencia?
II PORQUE CADA ÁNGEL CAÍDO ACEPTÓ LA TRANSGRESIÓN POR LA CUAL HABLARON, MIENTRAS EL HOMBRE, A TRAVÉS DE LAS LEYES DE SU SER, SUFRE DEL PECADO DE LOS PRIMEROS TRANSGRESORES A LOS QUE CONSENTIRON SOLO. El pecado de los ángeles afectó solo a aquellos de su número que eran culpables de participación real en ellos. Pero la condición de cada hombre se ve muy afectada por el pecado de los primeros padres de nuestra raza. La forma en que los hombres son creados difiere de la de los ángeles. La generación se obtiene entre los hombres, pero no entre los ángeles. Nacemos con una inclinación, un sesgo, hacia lo que es malo. Si no fuera por la gracia de Dios, esa inclinación sería irresistible. Si Cristo no hubiera acudido en nuestra ayuda, habríamos quedado totalmente arruinados por una transgresión de la que no podríamos haber sido responsables de ninguna manera. Aquí, entonces, tenemos una razón muy poderosa por la cual Dios debería proporcionar la redención para el hombre en lugar de para los ángeles.
III. PORQUE LA PREFERENCIA MOSTRADA AL HOMBRE AMUEBA UNA ILUSTRACIÓN SORPRENDENTE DE LA JUSTICIA DIVINA, QUE EJERCITA UNA INFLUENCIA SALUDARIA EN AMBOS ÁNGELES INFLAMOS Y HOMBRES REDIMIDOS. Si se hubiera dado preferencia a los ángeles caídos, no habría presentado la justicia de Dios. No podría haber sido solo haber brindado ayuda a la raza más culpable mientras dejaba que la raza menos culpable pereciera; o haber redimido a aquellos que consintieron individualmente en la rebelión, mientras renunciaban a arruinar a millones que no tomaron parte en el pecado por el cual cayó su raza. Pero en la preferencia dada al hombre caído, tenemos una clara manifestación de la justicia de Dios. El hecho de que haya dejado a los ángeles caídos en su destino justo, siendo conocidos por el universo no caído, unirá al bien con más firmeza en su lealtad al Todopoderoso. Y el conocimiento del gran precio con el que los hombres caídos fueron redimidos impresionará tanto a los salvados con el mal del pecado, y la justicia de Dios, y la benevolencia de la Ley Divina, y el amor del Padre celestial, como para asegurar su lealtad eterna y creciente a Dios. Así, incluso nosotros, con nuestras percepciones débiles y nuestra débil razón, podemos descubrir razones sabias y dignas para la elección Divina del hombre perdido para la redención en lugar de los ángeles perdidos. "Justo y verdadero son todos tus caminos, Rey de los santos". "¡Oh profundidad de las riquezas, tanto de la sabiduría como del conocimiento de Dios!" etc. ( Romanos 11:33). Dos inferencias de gran importancia son deducibles de nuestro tema.
1. Que la culpa de aquellos que rechazan la ayuda ofrecida por Cristo es mayor que la de los ángeles caídos. Por muy grande que sea la culpa de los demonios, no han incurrido en el rechazo de las bondadosas ofertas de perdón y restauración. Pero aquellos hombres que descuidan la gran salvación deben apagar el Espíritu Santo, endurecer sus corazones contra los dibujos del amor del Salvador, y la Maza del Divino Padre, etc. De tal pecado, incluso los demonios no son culpables.
2. Que la bendición de aquellos que aceptan la ayuda de Cristo será mayor, en algunos aspectos, que la de los santos ángeles. Los ángeles tienen muchas alegrías, pero la alegría de la redención no la conocen; solo el hombre conoce esa alegría; y nos parece que de todas las alegrías debe ser la más profunda, tierna e intensa. Aprovechemos personalmente la redención que está en Cristo Jesús. — W.J.
Hebreos 2:17, Hebreos 2:18
Nuestro gran Sumo Sacerdote: sus funciones y calificaciones.
"Por lo que en todas las cosas le correspondía", etc.
I. LAS FUNCIONES DE NUESTRO GRAN SUMO SACERDOTE.
1. Hacer expiación por el hombre como pecador. "Un Sumo Sacerdote ... para hacer la reconciliación por los pecados de la gente". Varias son las representaciones de esta cláusula. Versión revisada, "hacer propiciación"; Alford, "hacer expiación"; Ebrard y Stuart también, "para hacer expiación". Ebrard dice: "Ἱλάσκεσθαι proviene de ἵλαος ... Ἵλαος denota, no la disposición interna de Dios hacia el hombre, sino la expresión y radiación real y positiva de ese sentimiento que primero vuelve a ser posible hacia los redimidos; y ἱλάσκεσθαι significa hacerlo posible nuevamente para Dios sea ἵλᾶος, es decir, para hacer una verdadera expiación por la verdadera culpa ". ¿De dónde surge esta necesidad de expiación? No porque Dios estaba indispuesto a perdonar y salvar al hombre. Delitzsch ha dicho bien: "Como el Antiguo Testamento en ninguna parte dice que el sacrificio propició la ira de Dios, no sea que se piense que el sacrificio fue un acto por el cual, como tal, el hombre influyó en Dios para mostrarle gracia; así también el Nuevo Testamento nunca dice que el sacrificio de Cristo propició la ira de Dios, para que no se pueda pensar que fue un acto anticipatorio del propósito misericordioso de Dios, que obtuvo, y, por así decirlo, forzado de Dios, previamente reacio, sin su propia concurrencia, la gracia en su lugar de ira ". La muerte de Jesucristo por nosotros fue la expresión del amor de Dios hacia nosotros, y no su causa de origen. ¿Por qué, entonces, fue necesario el sacrificio de la cruz para el perdón de nuestro pecado y la santificación de nuestro ser?
(1) Para mantener la majestuosa autoridad de la Ley de Dios. La obediencia a la ley es una condición indispensable del bienestar moral. El hombre no puede salvarse excepto en armonía con él. La perfecta obediencia de nuestro Señor, que fue "obediente hasta la muerte, sí, la muerte de la cruz", es el testimonio más sorprendente y significativo "de que la Ley es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno. "
(2) Para satisfacer las profundas necesidades de la naturaleza espiritual del hombre. El hombre necesita la eliminación de su alienación de Dios. Sus pecados se han separado entre él y su Dios. Está enajenado y un enemigo en su mente por obras malvadas. Y la muerte del Unigénito del Padre fue necesaria para reconciliarlo con Dios. Esa muerte fue a la vez "una respuesta a los reclamos imperiosos de la ley eterna de la justicia, y el atractivo final del amor divino a la conciencia y afectos de la raza humana". Ese atractivo conmueve el corazón del hombre y despierta en él el amor a Dios. Además, el hombre necesita la satisfacción del instinto de despertar ahora mismo dentro de él. El alma verdaderamente penitente, sabiendo que el pecado es seguido correctamente por el sufrimiento, y si persiste, conduce a la muerte y, al odiar el pecado en sí mismo, sufriría como una expiación por sus pecados y como un homenaje a la bondad y la verdad. Tal alma penitente siente que "sin derramamiento de sangre no hay remisión". La conciencia despierta clama por expiación. La muerte de nuestro Señor por el pecado, la entrega voluntaria de su vida en la cruz por nosotros, satisface esta necesidad profunda y urgente del corazón religioso.
2. Socorrer al hombre como sufriente. El hombre necesita un Sumo Sacerdote que "pueda socorrer a los que están tentados". La palabra "tentado" se usa en dos sentidos en la Biblia.
(1) Probado, probado, con una buena intención, como en el caso de Abraham ( Génesis 22:1). Santiago también escribe sobre tentaciones de este tipo ( Santiago 1:2, Santiago 1:3).
(2) Tentado con malas intenciones o solicitud de pecar. En ambos sentidos, el hombre es tentado. Lo prueban el sufrimiento y la tristeza, el dolor físico y el conflicto espiritual. También es asaltado por sutiles solicitudes de pecar. Requiere un Sumo Sacerdote que pueda ayudarlo en estas experiencias difíciles; alguien que le simpatice con sus penas, lo inspire con paciencia en sus pruebas y con discernimiento espiritual y fortaleza en sus tentaciones de pecar. Tales son las funciones de nuestro gran Sumo Sacerdote.
II LAS CALIFICACIONES DE NUESTRO GRAN SUMO SACERDOTE.
1. Debe compartir nuestra naturaleza para poder hacer expiación por nosotros como pecadores. La perfecta obediencia que nuestro Señor prestó a la santa voluntad de Dios, los sufrimientos dolorosos que soportó pacientemente y la terrible muerte a la que se sometió voluntariamente, no podrían haber constituido una expiación para nosotros si no hubiera asumido previamente nuestra naturaleza. "Por eso le correspondía en todas las cosas hacerse como a sus hermanos". Era moralmente necesario que él compartiera nuestra naturaleza si nos serviría eficientemente como nuestro Sumo Sacerdote.
2. Debe compartir nuestras pruebas para poder socorrernos en nuestros sufrimientos. Nuestro Sumo Sacerdote debe ser "misericordioso" para sentir compasión por el sufrimiento y los hombres tentados. Debe ser "fiel" para obtener y conservar la confianza de aquellos a quienes representa ante Dios. Él mismo debe sufrir la tentación, para poder ayudar eficientemente a los tentados. Ambas clases de tentación lo asaltaron. Fue tentado por la sugerencia satánica y el argumento y el incentivo. Fue probado por dolores físicos más severos, y por dolores espirituales que se convirtieron en la gran agonía abrumadora. "Un hombre triste y familiarizado con el dolor ... Seguramente ha soportado nuestros dolores y llevado nuestros dolores". Por lo tanto, es capaz de socorrer a los que están tentados. No solo puede sentir por ellos, sino también con ellos. Por su experiencia personal de nuestros sufrimientos, ha adquirido el poder de simpatizar con nosotros en ellos. "Como Dios, él sabe lo que hay en nosotros; pero como hombre, él también lo siente". "La simpatía", dice Burke, "puede considerarse como una especie de sustitución, por la cual somos puestos en el lugar de otro hombre y afectados en muchos aspectos a medida que se ve afectado". Así, nuestro gran Sumo Sacerdote simpatiza con su pueblo juzgado. "En toda su aflicción, él está afligido". Sucede como un muro simpatizante; inspira con coraje y también con compasión; y en nuestra debilidad nos hace fuertes en sí mismo "y en el poder de su poder". Teniendo un Sumo Sacerdote, confiemos en él de todo corazón y en todo momento. — W.J.
HOMILIAS DE C. NUEVO
Hebreos 2:1
Una exhortación contra la deriva del glorioso Hijo de Dios.
Este pasaje es evidentemente un paréntesis, no hay vínculo en el argumento. Al igual que las reconocidas Epístolas de Pablo, esto se caracteriza por frecuentes desviaciones repentinas y breves del esquema general del pensamiento. Como un río, el contorno es claro de principio a fin, pero aquí y allá hay pequeños canales laterales en los que la corriente se dibuja rápida e involuntariamente para volver a unirse a la corriente de yegua un poco más abajo. Uno de estos tenemos ante nosotros. La interjección de este pasaje es muy natural. El último capítulo terminó con "los herederos de la salvación"; el escritor ha llevado a sus oyentes a este punto: la grandeza de la salvación que heredan. Pero, recuerde, él tiene un objeto delante de él, la confirmación de que los hebreos vacilan bajo la presión de la persecución. No escribe simplemente como lógico, sino como un amigo ansioso; no puede, por lo tanto, esperar para hacer cumplir la aplicación de su argumento cuando llegue al final, pero deja caer el hilo de su idea por un momento para romper en un sincero llamamiento a que esta gran salvación debería ser unida.
1. Observe que no está escribiendo a los impíos, sino a una Iglesia cristiana. Por más adecuadas que sean estas palabras como una dirección a los impíos, aquí se les habla a cristianos profesos que han tomado una posición audaz por Cristo y el evangelio ( Hebreos 10:32).
2. Observe que la interpretación literal del final del primer verso es "para que no nos alejemos en ningún momento". Las palabras, "de ellos", en cursiva en la versión revisada, son engañosas. La deriva que está en desuso no es "de las cosas que se escucharon", sino de Cristo. Sujeto: una exhortación contra la deriva del glorioso Hijo de Dios.
I. LEJARSE DE CRISTO ES POSIBLEMENTE POSIBLE. Es tan:
1. Porque el alma no siempre está amarrada a Cristo cuando es traída a Cristo. Consideramos que es una doctrina del Nuevo Testamento que el verdadero creyente no puede perderse, que la salvación que por la fe en Cristo recibe es para siempre, el poder de Cristo para suplir todo lo necesario para la salvación es la garantía de ello. ¿Por qué, entonces, se les advierte a estos cristianos profesantes que no se alejen de Cristo? Se puede llevar a Cristo sin estar anclado a él. Una serie de influencias pueden llevarlo a uno cerca del Redentor, entre quien y Cristo, sin embargo, no existe una unión vital, y mientras la marea corra de esa manera, su seguridad no puede ser sospechada ni siquiera por él mismo, pero deje que la marea cambie y su falta de unión se hace evidente y puede alejarse y. estar perdido.
2. Porque poderosas corrientes adversas tibias para llevar el alma del Salvador. A veces la corriente conduce hacia Cristo. Así había sido con estos hebreos profesantes. Pero no siempre es así; surgen dificultades, soplan vientos de tentación, la marea de las costumbres mundanas se eleva, la fuerza invisible de la inclinación depravada gana poder; y luego, por fuerte que sea el cable, por firme que pueda unir la orilla y el barco, crujirá y se tensará, y se necesitará cada fibra para mantener el barco seguro. Pero, ¿qué pasa si no hay cable, ni fe vital, en ese día? Entonces, inevitablemente, el alma se separará de Cristo, dejando el puerto donde ha permanecido tanto tiempo, y se la verá (cuando tal tormenta haya soplado como nunca ha soplado todavía) a la deriva.
3. Porque la separación del alma de Cristo puede ser imperceptible por algún tiempo. A la deriva es una partida silenciosa, gradual, imperceptible. Al atardecer, el barco está cerca de la costa y todo está a salvo; sin previo aviso, cae en la marea, gira y gira, y sin ningún sonido, pero la onda del agua se lleva por el arroyo hacia el mar abierto, y la tripulación puede dormir durante todo el tiempo. Entonces, la partida de Cristo puede ser tan involuntaria y silenciosa como eso; un silencio, incesante e inconsciente que se arrastra de vuelta a los viejos hábitos. Existe su peligro. Alejarse significa dejar a Cristo sin saberlo, hasta que nos encontremos lejos en el mar, y una marea que no podemos resistir llevarnos aún más lejos. Has visto hombres que alguna vez estuvieron cerca de Cristo, pero mientras dormían, inconscientemente se alejaron, y por la corriente de la mundanalidad fueron llevados a los rápidos y giraron más rápido y. más rápido, solo despertando para mirar salvajemente su impotencia, y cerrar las manos y los ojos desesperados por la zambullida final en el abismo eterno.
II PARA LEJARSE DE CRISTO DEBE TERMINAR EN RUINA SIN ESPERANZA. Si nos alejamos "¿cómo escaparemos?"
1. Alejarse de Cristo es dejar el único Refugio de las consecuencias de nuestro pecado. "Porque si la palabra pronunciada por los ángeles fue firme, y toda transgresión, ¿cómo escaparemos si descuidamos una salvación tan grande?" El punto es que ya estamos condenados; Aparte de la gran salvación, estamos en la posición de aquellos cuyas transgresiones y desobediencias fueron seguidas por un juicio justo. Pero bajo estas circunstancias se ha provisto una "gran salvación". "Genial", de hecho! Una remisión completa y eterna de todo pecado, el disfrute del favor paternal de Dios, la transformación de nuestra naturaleza moral, una conciencia tranquila, una esperanza brillante y gloriosa para la eternidad; y todo esto gratis para quien lo acepte. Ahora, si el hombre está bajo condenación aparte de esto, ¿qué debe ser si, después de haberlo asegurado y ofrecido, lo ignora y lo descuida? Permitirnos alejarnos de Cristo es agregar a la locura de dejar el único refugio de seguridad, la culpa de rechazar esa gracia que nos habría salvado si la hubiéramos dejado.
2. Derramar el ceño de Cristo es ignorar la dignidad suprema del que nos ofrece la salvación. "Tan gran salvación, que al principio comenzó a ser pronunciada por el Señor". El punto es la dignidad de aquel que nos trae la salvación. Los ángeles fueron empleados en los ministerios de la antigua dispensación; "La Ley fue ordenada por ángeles en la mano de un mediador". Pero el que ha traído la palabra en estos últimos días es Dios el Hijo. Lo ha hablado siendo él; y luego pronunciándolo, diciéndolo a nuestros corazones por su Espíritu. Las oberturas de salvación no son hechas por el hombre a Dios, sino por Dios al hombre; no es el rebelde condenado el que apela al Soberano ofendido por la salvación, sino el Soberano ofendido apelando al rebelde. ¡Qué espectáculo: Dios, por así decirlo, arrodillado ante los hombres, suplicándoles que se salvaran! "Como si Dios te suplicara", etc. Mira cómo eso aumenta la culpa del hombre y la certeza de su ruina si se aleja de Cristo.
3. Alejarse de Cristo es cerrar nuestros ojos voluntariamente ante la urgencia de sus reclamos. "Lo cual, habiendo sido hablado por primera vez por el Señor, fue confirmado a", etc. (versículos 3, 4). La prueba abundante que habían recibido en cuanto a la divinidad de esta Palabra de salvación es el punto aquí. El hombre ha recibido la mayor evidencia de la verdad del evangelio. Lo que ha visto de sus resultados en las vidas y los personajes de los demás es, en sí mismo, una abrumadora seguridad de que es de Dios; y cuando lo oye predicar, sabe que es de arriba, sabe su valor, sabe su reclamo. Piensa en lo que es dejar a Cristo después de eso; apartarse de él, aunque sabes el derecho que tiene para ti, y. las bendiciones que quiere impartir; ¡Perderse, no en la oscuridad, sino en la luz! El apóstol recoge estos argumentos en contra de dejar a Cristo, en este sincero llamamiento a la razón y la conciencia: "¿Cómo escaparemos, si descuidamos una salvación tan grande?" No hay respuesta para eso. "Amigo, ¿qué tanto te pones aquí sin una prenda de boda? Y se quedó sin palabras".
III. ALEJARSE DE CRISTO ES PREVENIDO POR LA PRIMERA ATENCIÓN A SU PALABRA. "Deberíamos prestar más atención a las cosas que se escucharon, para que no nos alejemos". La fe es el cable que solo nos puede amarrar a Cristo; pero la Palabra de Dios tiene una influencia vital en la fe; por lo tanto, donde se descuidan las Escrituras, existe el mayor peligro de alejarse.
1. Solo con atención sincera a la verdad Divina puedes descubrir si, en tu alma, existe la fe. Piensas que sí, pero puedes ser engañado; entonces busca aquí los frutos y las evidencias de la fe; entonces vea si existen en su corazón y vida. Si quiere saber si tiene fe, debe ponerse a prueba en este libro.
2. Solo mediante la atención sincera a la verdad Divina puedes crear fe donde no existe. "La fe viene por oír y oír por la Palabra de Dios". A la luz de este libro es permanecer infiel.
3. Solo mediante la atención sincera a la verdad divina se puede mantener la fe donde existe. ¿Cómo hace Cristo; mantener la fe en el alma, pero por los medios que él ha designado? Él da gracia a través de los medios de la gracia. Descuidar los medios, por lo tanto, es perder la gracia. La Escritura declara que la Palabra Divina es el medio empleado para nuestra santificación. La fe es el cable que sostiene el alma al Redentor. La Palabra crea y mantiene la fe. "Por lo tanto, debemos dar", etc. "¡A la deriva!" Lejos de Cristo, el único refugio; a la deriva en el mar salvaje, invernal y sin orillas de la fatalidad, arrastrado por las corrientes de mundanalidad y cuidado. Nos alejamos silenciosa e imperceptiblemente; ¿estás seguro de que estás anclado de forma segura a la Roca de los siglos?
Hebreos 2:5
La dignidad de la naturaleza humana muestra que la Encarnación no fue degradante para la Trinidad.
El apóstol continúa con su argumento interrumpido al final del primer capítulo. El primer capítulo trata de la Deidad de Cristo; el segundo con su humanidad; así, la epístola se basa en el hecho de la naturaleza dual de nuestro Señor. Habiendo hablado de la Deidad de Cristo, tiene que enfrentar la objeción que se presentó con gran fuerza a los hebreos. ¿Por qué debería este glorioso Ser inclinarse ante la humillación de Jesús de Nazaret? Para el judío, Cristo crucificado fue un obstáculo (ver Juan 10:30; Juan 12:32). El escritor necesita justificar la Encarnación. (Observe, él no intenta probar la verdadera humanidad de Jesús. Claramente, los hebreos no compartieron dudas posteriores sobre este punto, porque no hay una palabra en la Epístola, aunque se base en el hecho, para demostrar que Jesús fue hombre; se supone que no puede haber evidencia más contundente de ello, ya que si los hebreos, los contemporáneos de Cristo no abrigaran dudas al respecto, las dudas posteriores de los demás no valen nada) Al justificar la Encarnación, el escritor utiliza en Este capítulo cuatro argumentos progresivos, estrechamente entrelazados pero distintos. El primero está en este pasaje. Sujeto: la dignidad de la naturaleza humana muestra que la Encarnación no fue degradante para la Trinidad. Es cierto que Cristo asumió la naturaleza humana, y ese fue un acto de infinita condescendencia; pero no hubo degradación en ello, por considerar cuán sublime es esta naturaleza en la estimación de Dios.
I. LA DIGNIDAD DE LA NATURALEZA HUMANA Y LA FALTA DEL HOMBRE PARA LOGRARLO. (- Hebreos 2:5) Como prueba de esta dignidad, el escritor cita sus propias Escrituras. (Observe que esta Epístola es muy notable por sus citas del Antiguo Testamento. Muchas de las Epístolas dirigidas a los creyentes gentiles no tienen citas, pero en esto se encuentran en casi todas las páginas. Para el judío las Escrituras eran una autoridad final, por lo que al escribirles cada paso sucesivo del argumento se basa en eso) Él les ordena, por lo tanto, lea en el octavo salmo cuán elevada es la idea de Dios con respecto al hombre. La imagen dibujada allí puede ser ideal, puede que nunca se haya alcanzado; pero es idea de Dios, y siendo así, algún día se cumplirá. ¿Cuál es, entonces, la dignidad propia de la humanidad? ¿Cuál es el lugar en el universo para ser ocupado por este maravilloso ser, el hombre, que en sí mismo, a diferencia de las otras obras de Dios, es una combinación de lo material y lo espiritual? El salmo especifica en señal de la grandeza del hombre:
1. Su señorío sobre la creación. "Lo pusiste sobre las obras de tus manos; pusiste todas las cosas bajo sus pies". El hombre no es uno de los innumerables seres hechos para la gente de la tierra; no es un eslabón en una serie interminable, como si hasta él todas las cosas anteriores lo hubieran llevado, y de él otras más altas aún evolucionarán. El mundo fue hecho para él, hecho y amueblado (ver Génesis 1:1) para ser su hogar, el escenario de su educación, el medio de su disciplina, el ministro de su felicidad. El hombre es mayor, a la vista de Dios, que todos los mundos; fue hecho para ser un rey coronado y cetro, con ellos para sus sirvientes; fue creado a imagen de Dios para tener dominio sobre todos ellos.
2. Su comunión con Dios. "Hombre, eres consciente de él ... hijo de hombre, ¡lo visitas!" Dios se regocija en todas las obras de sus manos, ¡pero qué diferente es su sentimiento hacia los hombres! Deben tener comunión con él, lo que implica similitud de la naturaleza; se les enseña a orar: "Padre nuestro, que estás en los cielos". La parábola del hijo pródigo es la imagen de su actitud con respecto a ellos: su tristeza, alegría, bienvenida, compañerismo y cuidado. ¡Qué grande es esa naturaleza de la cual esto es cierto!
3. Su destrucción para ser más alto que los ángeles. "Lo hiciste, por un momento, más bajo que los ángeles ... pusiste todas las cosas ... debajo de sus pies". Nada queda afuera; ángeles, principados, poderes, están incluidos. Qué grandes los ángeles; ¡Qué sublime la idea que la Escritura les da! Pero el hombre solo se hace más bajo que ellos por un tiempo. Él es el hijo, ellos son los sirvientes.
4. Su redención asegurada a tan buen precio. "Jesús ... debería probar la muerte para cada hombre". Cuán grande es aquel de quien Cristo podría decir: "Le daré mi corona celestial por él; pasaré por la humillación de una triste vida humana por él; inclinaré mi cabeza en la muerte maldita por él; perderé la de mi Padre favor para él! " Pero esta gloriosa dignidad aún no se alcanza. "Pero ahora todavía no vemos todas las cosas sujetas a él". Si comparamos el octavo salmo con la condición real de las cosas, se lee como una sátira. Las huellas de la grandeza del hombre se ven en su naturaleza moral y sus logros; pero cuando contemplamos la pobreza, la ignorancia, la enfermedad, la miseria, el crimen, el pecado, que abundan bajo el sol, y los comparamos con el magnífico ideal de la Escritura, la distancia de lo real al ideal parece demasiado grande para ser destruida.
II LA ASUNCIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA POR EL CUBISTA, Y SU PERFECCIÓN ALCANZADA EN ÉL. "Pero contemplamos al que ha sido hecho un poco más bajo que los ángeles, incluso Jesús, por el sufrimiento de la muerte coronado de gloria y honor". Este salmo ideal se realiza en Cristo; todo lo que ese hombre debía ser lo vemos en Jesús.
1. Cristo asumió esa naturaleza que es más baja que los ángeles. Marque el contraste entre esto y la sustancia del primer capítulo. Este es el primer capítulo: Cristo "mucho mejor que los ángeles". Este es el segundo: "Jesús, hecho un poco más bajo que los ángeles". Qué grande el contraste entre los ángeles que anunciaron su nacimiento y el débil bebé; entre los ángeles que le ministraron, y el hombre solitario que llevaba conflictos; entre los ángeles que lo fortalecieron en Getsemaní y el Hombre de los dolores, cuyo sudor era como grandes gotas de sangre; ¡entre los ángeles que guardaban su tumba y ese cuerpo sin vida! ¡Piensa en el Señor de los ángeles que necesita un ministerio angelical!
"Su oración sincera, sus gemidos cada vez más profundos, fueron escuchados ante tronos angelicales;
¡El asombro envolvió el cielo!
"Ve, fortalece a Cristo", dijo el Padre: El asombrado serafín inclinó la cabeza.
Y dejó los reinos en alto ".
2. Cristo ha elevado esa naturaleza mucho más alto que los ángeles. "Lo vemos coronado de gloria y honor". Cuando Cristo regresó a su posición natal, conservó su naturaleza humana para siempre; como cuando pisó las calles de Jerusalén y las colinas de Galilea: "este mismo Jesús". Exaltado a la diestra del Padre, él sigue siendo "el Hombre", el hombre con su cuerpo humano, ese cuerpo espiritual en el que Moisés y Elías aparecieron en la Transfiguración, y los santos serán envueltos en la resurrección. Es así, como un manguito, él es el Rey exaltado sobre todo. A él, como hombre, toda rodilla se dobla en el cielo, y se doblará en la tierra; sobre su cabeza, como hombre, hay muchas coronas; en su mano humana descansa el cetro que gobierna el universo; y delante de él, como hombre, los ejércitos del cielo gritan continuamente: "Tú eres el Rey de la gloria, oh Cristo".
3. La habilidad de Cristo para esto se debió al sufrimiento de la muerte. Cristo hereda el trono del cielo como hombre, como la recompensa meritoria de sus sufrimientos. Entonces Isaías ( Isaías 53:11, Isaías 53:12); entonces Paul ( Filipenses 2:6). Lo que Cristo es en su capacidad mediadora es porque murió; aparte de su muerte, no tendría poder para ser o hacer nada por el hombre. El hombre no ha logrado ser lo que Dios quiso que fuera; Cristo se ha convertido en todo; y a través del sufrimiento de la muerte lo conserva todo para siempre.
III. LA PERFECCIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA EN CRISTO ES EL COMPROMISO DE SU PERFECCIÓN EN SU GENTE. Esa es evidentemente la idea aquí: "Todavía no vemos todas las cosas sujetas al [hombre], pero contemplamos a Jesús ... coronado de gloria y honor". La verdad es que, aunque estamos gimiendo por nuestro fracaso en alcanzar el ideal del octavo salmo, Cristo ha alcanzado esa sublimidad que la naturaleza humana debería alcanzar; y a través de él algún día lo lograremos también. Nos sacudiremos la pequeñez bajo la cual trabajamos, y nos elevaremos a esa gran cumbre en la que solo habrá Uno sobre nosotros, Dios sobre todos; La promesa de esto es que Cristo ya alcanzó esa cumbre como hombre.
1. La perfección de la naturaleza humana en Cristo es la muestra de la eliminación completa de las discapacidades del hombre. Dios no pudo cumplir su ideal para el hombre, porque el pecado perdió la exaltación e incurrió en humillación. Cristo se comprometió, como Representante del hombre, a eliminar el pecado mediante una muerte expiatoria. La exaltación de Jesús del sepulcro al trono fue la prueba de que la expiación fue suficiente. Ahora se elimina el obstáculo para que Dios cumpla su propósito para el hombre: el ideal del octavo salmo es ese propósito; ese ideal, por lo tanto, se alcanzará.
2. La perfección de la naturaleza humana en Cristo es la garantía de todo poder en manos del Mediador. Cristo elevado a la autoridad suprema como Dios-Hombre, significa que toda la autoridad que posee debe ser utilizada en su obra redentora. Entonces, depende de ello, redimirá perfectamente; él salvará hasta el punto más alto de salvación del cual el hombre es capaz, y. que incluso Dios desea. No puede haber temor de que su pueblo alcance el ideal del octavo salmo cuando saben que a propósito para elevarlo a él, Cristo, en la naturaleza y el carácter del Salvador, ha sido colocado en el trono más alto.
3. La perfección de la naturaleza humana en Cristo es la promesa de perfección a todos los que serán hechos como él. Su pueblo debe ser "glorificado junto con él", sentarse con él en su trono, volverse como él cuando lo vean. Mira aquí lo que es Cristo; aprende así lo que será el hombre en él; porque Cristo en gloria no es sino las primicias de la humanidad perfeccionada. — C.N.
Hebreos 2:10
La Encarnación, siendo el único medio para asegurar la salvación perfecta para los hombres, se estaba convirtiendo en Dios.
Este es el segundo argumento por el cual el escritor justifica la Encarnación. En los cinco versos anteriores ha demostrado que no fue degradante para la Trinidad. A partir de eso, avanza para afirmar aquí que en realidad se estaba convirtiendo; porque el énfasis de este texto está en las palabras, "se convirtió en él". Tenga en cuenta que la expresión, "Autor de su salvación", es simplemente equivalente a su Salvador. También que la palabra "perfecto" no se refiere a la perfección del carácter de Cristo; eso fue eternamente perfecto; ningún sufrimiento podría hacer a Cristo mejor que él. Debe aplicar el término a su capacidad de salvar. Aparte de su humillación, no podría haber sido un Salvador perfecto. El apóstol dice, por lo tanto, que hacer perfecto a Cristo como Salvador, mediante la humillación, estaba en armonía con las perfecciones de Dios. Sujeto: la Encarnación, siendo el único medio para asegurar la salvación perfecta para los hombres, se estaba convirtiendo en Dios.
I. SE HIZO DIOS PARA SALVAR. Ese es el paso más bajo en el argumento, y no necesita pruebas. Dios salva, eso es seguro; entonces debe convertirse en él para salvar, porque no puede hacer nada que sea impropio. Pero piense en lo que el texto implica acerca de esta salvación que se convierte en Dios para dar.
1. La salvación se origina en él. "A través de quien están todas las cosas". La salvación es el resultado de su voluntad. No sugerido por súplica humana; no reclamado por la justicia recuperada de cualquiera que haya caído; no extorsionado por la expiación de algún gracioso Salvador. Vino de sí mismo. "Dios amó tanto al mundo", etc. Allí la salvación se remonta a su origen y se revela como su acto. El deseo de salvar, el método de salvar, el trabajo de salvar, toda la transacción de principio a fin, es de Dios.
2. La salvación lo glorifica. "Para quien son todas las cosas". Todo lo que hace es por el placer de su voluntad y la gloria de su Nombre. ¡Qué hermosa luz arroja sobre la redención! ¡Cómo falsifica la idea de que Dios no está dispuesto a salvar! Dios se identificó tanto con el hombre, fijó su amor en él, que no es feliz si el hombre no se salva. La salvación que él ha ideado, decimos que es para el hombre; La escritura dice que es para Dios.
3. La salvación es gratuita de él. Él proporciona un Salvador "perfecto": Uno que debería hacerlo todo. La salvación es un regalo, todo hecho por el hombre, de modo que el hombre en su impotencia solo tiene que recibir. Dios salva a los hombres para nada. Pon todo esto junto. Dios salva; esta salvación se origina con él; lo glorifica Es gratuito de él. Ese es el tipo de salvación que él otorga. Entonces este es el punto: una salvación como la que se convierte en Dios. Entonces mira qué clase de Dios es el nuestro. ¿Qué debe ser de cuya naturaleza este sea el resultado? de cuyo pensamiento y amor esta es la expresión adecuada; de cuyo carácter esta es la revelación adecuada; quien nunca se revela más perfectamente que en Cristo crucificado; de quien se puede decir, tal salvación "se convirtió en él"?
II SE HIZO DIOS PROPORCIONAR UN SALVADOR PERFECTO. "Se convirtió en él para hacer perfecto al Autor de su salvación". Nada menos que un Salvador perfecto se convertiría en Dios. "En cuanto a Dios, su camino es perfecto". Siendo perfecto en sí mismo, no puede idear nada imperfecto. Siendo perfecto en sus recursos, no puede dejar de lograr perfectamente todo lo que inventa. Así es en todo. Entonces estamos seguros de que, en su mayor trabajo, aquel a quien envía como Redentor será tan minuciosamente perfecto que la sabiduría divina y la necesidad humana más elevadas nunca podrán descubrir un particular en el que él pueda ser más eficiente. Menos de eso no podría convertirse en Dios. Todas las cosas son para mostrar su gloria. Pero su obra redentora es su obra culminante; preeminentemente se manifestará su grandeza trascendente y evocará la canción más dulce y triunfante de la eternidad. Entonces esta debe ser la obra más completa que incluso Dios puede hacer; cualquier cosa inacabada aquí no podría convertirse en él. Además, considere que él otorga otras bendiciones más que la realeza. Sus donaciones superan nuestra necesidad. Su medida de dar es "exceder abundantemente arriba", etc. Pero el Salvador es su Don indescriptible, la máxima expresión de su misericordia. Es inconcebible, entonces, que quien supere nuestra necesidad en todo lo demás, la suministre en su mayor regalo de todos. Es evidente que menos que un Salvador perfecto no podría convertirse en él. Pero, ¿qué es necesario para un Salvador perfecto? Para esto, sea lo que sea, lo encontraremos en Cristo.
1. Un Salvador perfecto debe eliminar perfectamente su pena. La pena del pecado debe ser tratada primero. El poder del pecado no puede ser eliminado hasta que la pena haya desaparecido. Esa pena es una realidad horrible. "La ira de Dios se revela", etc. "La paga del pecado es muerte". "Los malvados serán convertidos", etc. Entonces, si el que sale a salvar es un Salvador perfecto, debe ser capaz de eliminar cada pizca de esa penalidad para siempre, y poder hacerlo por sí mismo. Cristo dice hacer eso. "Por lo tanto, ahora no hay condena", etc.
2. Un Salvador perfecto debe asegurar la santidad perfecta en los salvos. Porque no hay salvación sino santidad. El hombre está rodeado de tentaciones y es esclavo de disposiciones corruptas, y dolorosamente lejos del ideal de Dios. Si el que viene a salvar es un Salvador perfecto, debe ser capaz de liberarnos del poder del pecado y llevarnos a esa santificación que es la voluntad de Dios acerca de nosotros. Debe ser capaz de hacerlo perfectamente, por muy bajo que hayamos caído, o por indefensos que nos hayamos vuelto. Cristo dice hacer eso. "¡0 hombre miserable", etc.!
3. Un Salvador perfecto debe preservarnos de los peligros del camino y llevarnos a la gloria perfecta. Porque entre nosotros y la ciudad celestial hay peligros, cualquiera de los cuales es suficiente para tragarnos. Pero si el que viene a salvar es un Salvador perfecto, debe guiarnos con seguridad a través de todo esto, y no dejarnos hasta que nos haya llevado a las puertas doradas donde ningún enemigo puede entrar. Cristo dice hacer eso. "Él puede salvarlos al máximo", etc.
4. Un Salvador perfecto y una salvación perfecta en él, ¡qué almohada para que el hombre cansado ponga su cabeza! Debe ser así, porque "se convirtió en él para hacer perfecto al Autor de nuestra salvación".
III. SE HIZO DIOS HACER EL SALVADOR PERFECTO A TRAVÉS DEL SUFRIMIENTO. ¿No implica el texto que Dios estaba encerrado en este modo de salvar? "Se convirtió en él", para quien son todas las cosas, y por medio de quién son todas las cosas, para traer, "etc. Es decir, los recursos ilimitados de Dios, su poder y sabiduría ilimitados, no sirvieron de nada aquí; solo a través de Cristo crucificado fue la salvación posible Observar que no se convirtió en Dios para salvar de ninguna otra manera, porque:
1. Solo así la salvación podría estar en armonía con su majestad. Los hombres dicen que la condescendencia implícita en la Deidad de Jesús de Nazaret es despectiva para la Divinidad; Es inconcebible que la majestad del Altísimo se rebaje a tal profundidad. Pero todos los atributos de Dios son iguales; Su condescendencia, por lo tanto, debe ser tan grande como su majestad. Debido a que su majestad es infinita, no menos que infinita condescendencia se convertiría en él.
2. Solo así la salvación podría estar en armonía con su santidad. La salvación que Dios da debe ser consistente con su desagrado infinito por el pecado. Sus atributos son inseparables; todo lo que Dios es está en cada parte de él, y en cada obra. Como no puede hacer lo que no es amor, tampoco puede hacer lo que no es santidad. No podía, entonces, perdonar el pecado sin al mismo tiempo pronunciar su aborrecimiento del pecado. ¿Cómo podría hacer esto aparte de la cruz?
3. Solo así la salvación podría estar en armonía con su justicia. El problema a resolver era: cómo ser "un Dios justo y un Salvador"; fiel al honor de su Ley, la rectitud de su gobierno, la integridad de su palabra, y al mismo tiempo extender misericordia al pecador; ¿Cómo cumplir a la vez y remitir la multa amenazada? la salvación de la vida podría convertirse en él en el que esos requisitos no se cumplían por igual. ¿Cómo podrían cumplirse sino en el sacrificio sustitutorio de Cristo "el justo por los injustos"? (Tenga cuidado con la teoría de que la expiación fue injusta porque Dios castigó al inocente por el culpable. Eso no es cierto; Dios nunca hizo eso. Él tomó el sufrimiento sobre sí mismo. El que expió fue Dios)
4. Solo así la salvación podría estar en armonía con su amor. Porque uno de los extremos de la expiación era revelar el amor de Dios, y así hacer posible la santidad para el hombre; porque de esa santidad el amor de Dios es la fuente principal. La expiación, por lo tanto, debe ser la máxima expresión del amor divino. Eso solo se alcanzó en el Calvario. Por lo tanto, se convirtió en Dios para perfeccionar al Salvador a través de los sufrimientos. ¿No se elimina "la ofensa de la cruz" ahora?
IV. SE HIZO DIOS, A TRAVÉS DE ESTE SALVADOR PERFECCIONADO POR SUFRIMIENTOS, PARA TRAER A MUCHOS HIJOS A LA GLORIA.
1. Se convierte en él para hacer uso de este Salvador perfecto al máximo. Habiendo hecho de Cristo un Salvador a tal costo, no se convertiría en él para no hacer el mayor uso de él. Hacer tal sacrificio para obtener el poder de salvar y luego no usar ese poder sería inconsistente, cancelaría su propia empresa. En coherencia, Dios no puede negarse a dar esta salvación perfecta a quien quiera.
2. Se convierte en él para recompensar a este Salvador perfecto al máximo. ¿Cuál será la recompensa por los sufrimientos del Redentor? ¿Qué resultado será tan malo como el suyo? Veo en una visión lejana "muchos hijos llevados a la gloria", una gran multitud, que ningún hombre puede contar ", etc. Sí," verá del trabajo de su alma, y será ", etc.—C.N.
Hebreos 2:11
La Encarnación una necesidad de la obra redentora de Cristo.
Un tercer argumento para justificar la Encarnación. El escritor ya ha demostrado, primero, que la Encarnación no fue degradante; y segundo, que realmente se estaba volviendo; Él continúa diciendo que era necesario. Tema: La Encarnación, una necesidad de la obra redentora de Cristo.
I. NUESTRO SEÑOR EN LA TIERRA FUE UN HOMBRE ENTRE HOMBRES. ( Hebreos 2:11) "Participó de la misma" ( Hebreos 2:14). Como de costumbre, el escritor apela a las Escrituras judías; Afirman, dice, la humanidad del Mesías.
1. La doctrina de la Encarnación se basa en toda la revelación de Dios. No depende de "textos de prueba", sino que subyace en todo el Libro; Es la verdad la que da unidad al todo, de modo que si se elimina, las Escrituras se hacen pedazos y son inexplicables. Cuán delicadamente está entretejido en la red de las Escrituras e impregna todo el tejido, se ve en los textos particulares que el apóstol cita aquí. No son los textos que deberíamos haber elegido; de hecho, difícilmente deberíamos haberlos aplicado a Cristo; pero el que, como el escritor, es enseñado por el Espíritu y tiene una visión espiritual más profunda de estas páginas, discierne a Cristo donde otros no lo hacen, como lo hizo Jesús cuando "comenzó en Moisés y todo", etc. El Antiguo Testamento comienza con el promesa, "La simiente de la mujer", etc., continúa diciendo que él debería ser de la descendencia de Abraham, tribu de Judá, familia de David, nacido de una virgen en Belén, ser un hombre de dolores, llevar el castigo de pecados, y derramar su alma hasta la muerte; y luego se cierra con la declaración de que está a punto de venir, y que su venida debe ser precedida por su precursor. Luego, los Evangelios entran como la contraparte y el mérito de cumplimiento de todo eso, y no hay una Epístola que sigue que no se base en el hecho con el que Pablo abre su Epístola a los Romanos ( Romanos 1:3) . Esta doctrina es la clave de la Biblia; y no es de extrañar, porque este es el gran misterio de la piedad: "Dios se manifestó en la carne".
2. Esta doctrina implica que Cristo poseía al mismo tiempo dos naturalezas distintas. Esto se insinúa aquí, en "no avergonzarse de llamar a [hombres] hermanos", lo que da a entender un acto de condescendencia que no podría ser realizado por alguien que era simplemente hombre. No te puedes imaginar, afirmó, p. de Moisés, o Elías, o Pablo, o Juan, que "no estaban avergonzados", etc. el vínculo de hermandad en su caso existía necesariamente, y no podía haber humildad al admitirlo, como se implica con respecto a Jesús. Las palabras no tienen sentido, a menos que por naturaleza fuera exaltado por encima del hombre, y asumiera la naturaleza del hombre voluntariamente. Así, el escritor que declara la virilidad de Cristo implica claramente que Cristo era más que hombre. El que caminó por la tierra en la naturaleza humana era al mismo tiempo el Dios más elevado. No es que haya dejado a un lado su Deidad. No pudo hacer eso; Dios no puede undeificarse a sí mismo. Siendo Dios antes de la Encarnación (como dijo: "Antes que Abraham fuera, yo soy"), él era Dios en la tierra como debe ser para siempre. Cómo podría ser, no lo sabemos, pero nuestra ignorancia del modo no demuestra imposibilidad. El que "en el principio era Dios ... se hizo carne".
3. La doctrina de la Encarnación afirma que, a pesar de la Deidad de Cristo, él era un hombre real. En oposición a las teorías posteriores de que su cuerpo era un fantasma, o que su alma no era humana, el escritor afirma aquí que Cristo fue hombre en todos los aspectos, salvo el pecado. ¿No se eligen los textos particulares citados aquí para probar esto exhaustivamente? El hombre es una trinidad: cuerpo, alma y espíritu; si Cristo era hombre, él era humano en estos aspectos. "He aquí, yo y los niños que me has dado. Por cuanto los niños son partícipes en carne y hueso". En el Antiguo Testamento, el Mesías llama a los hombres sus hijos; eso apunta a la semejanza en la naturaleza física. Cristo nació, creció, necesitaba comida y descanso, gotas de sangre sudorosas, fue clavado en la cruz, yacía en la tumba, tenía marcas de clavos y lanzas. Cristo tenía un cuerpo humano. Nuevamente, "declararé tu nombre a mis hermanos". ¿No es eso, "hermanos", lo que llamamos alma, el asiento del afecto, la emoción, el pensamiento, la conciencia, etc.? Aumentó en sabiduría, se conmovió con compasión. "Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro". "Jesús lloró." Cristo tenía un alma humana. Una vez más: "En medio de la congregación cantaré tu alabanza", y nuevamente, "confiaré en él". ¡Cristo adorando a Dios y confiando en Dios! ¿No se refiere eso a lo que llamamos espíritu, esa parte de nuestra naturaleza por la cual somos llevados a la comunión con el Altísimo? La vida espiritual de Cristo fue forjada por el Espíritu Santo como la nuestra, tentada por nuestro tentador, apreciada por la misma Palabra Divina, necesitaba comunión con el Padre, oraba y adoraba y confiaba como la nuestra. Cristo tenía un espíritu humano. Cuerpo, alma y espíritu, él era el hombre entre los hombres. Tenga cuidado de suponer que, dado que él era Dios al mismo tiempo, su Deidad de alguna manera disminuyó las enfermedades y necesidades de su humanidad; él no habría sido verdadero hombre si lo hubiera sido, y no podría haber sido un ejemplo para los hombres. Como Dios, estaba oculto su poder en su humanidad. Cristo entró en su obra y la cumplió en la posición en la que Adán se encontraba antes de caer.
II SOLO COMO EL HOMBRE PODRÍA ENTREGAR A LOS HOMBRES DE BONDAGE. (Versos 14, 15) Un verso confesionalmente difícil.
1. La muerte es maldición. Este texto es difícil de comprender, porque se lee como si se refiriera al miedo que los cristianos a menudo tienen de morir. Debemos eliminar esa idea del texto. El escritor está tratando con lo que es mucho más fundamental que eso. Observen, el texto no habla de la esclavitud al miedo a la muerte, sino de la esclavitud a Satanás a través del miedo a la muerte. La muerte aquí mencionada es la muerte en su idea principal. La muerte como maldición; muerte como testimonio de la condición pecaminosa del hombre; muerte como la declaración de que está bajo condenación. El miedo del hombre a la muerte no es más que otro nombre para su sentimiento de culpa, su conocimiento de que está bajo la maldición del Todopoderoso.
2. Eliminada la maldición, el hombre queda libre para la santidad. La santidad es el fin de la obra de Cristo. El pasaje comienza con: "El que santifica y los que son santificados". Santificarnos era su objetivo. Pero la santidad es imposible donde está el "miedo a la muerte", es decir, la sensación de estar bajo la maldición. Solo hay un principio del cual puede surgir la santidad: el amor a Dios (esa es la diferencia entre moralidad y santidad). Pero nunca podemos amarlo hasta que sepamos que él nos ama, saber, es decir, que la maldición es eliminada. La santidad, sin embargo, es posible entonces; entonces la obediencia es voluntaria, el servicio alegre, la rendición fácil, el parecido con él cierto.
3. Siendo liberado a la santidad, el poder de Satanás se ha ido. Aquí se dice que tiene "el poder de la muerte", una expresión notable, a la que no debemos atribuir el significado incorrecto. Satanás no puede infligir muerte, no tiene dominio sobre la muerte. Cristo dice: "Tengo las llaves", etc. Pero el "miedo a la muerte", es decir, la sensación de estar bajo la maldición, es el poder que Satanás ejerce para mantener a los hombres en la esclavitud. Él los ciega al amor Divino, les dice que Dios está enojado con ellos, es un Maestro duro, no tiene derecho a reclamarlos y el resultado es que los hombres continúan en pecado. Pero cuando sus ojos están abiertos para ver que él es un mentiroso, que la maldición es eliminada, que Dios es amor, que Dios en Cristo puede extender la misericordia, entonces el alma se separa de sus ataduras en esa santidad que es libertad, y El poder de Satanás termina.
4. Esto solo podría ser logrado por la humanidad de Cristo. Solo cuando Cristo se hiciera hombre podría eliminarse el sentido de la maldición. Su eliminación requería que la maldición fuera soportada por un sustituto; pero no puede aceptarse ningún sustituto en lugar del hombre que no sea del tipo del hombre, y la Ley debe ser obedecida por la naturaleza a la que fue dada, y su castigo debe ser soportado por la naturaleza a la que se debe. Además, si Cristo debe sufrir y morir, debe tener una naturaleza capaz de sufrir y morir. Entonces la santidad de los hombres se basa en la humanidad de Jesús.
III. COMO ERA HOMBRES CRISTO BUSCADO REDIMIR, SU MANHOD ERA POR LO TANTO UNA NECESIDAD. (Versículo 16) La versión antigua, debido a las palabras en cursiva, desconcierta enormemente este versículo; tal como está en la versión revisada, es la terminación natural del argumento del escritor. La "toma en negrita" (o "puesta en espera") es la colocación en negrita para guardar. Cristo asumió la naturaleza humana, no angelical, porque él es el Salvador, no de los ángeles, sino de los hombres.
1. Cristo pasó por las necesidades de los ángeles caídos. Aquí hay un gran misterio. ¿Por qué no salvó Cristo a los ángeles caídos? No podemos decirlo. Puede haber una gran diferencia entre los pecados de los demonios y los pecados de los hombres. Se ha sugerido que uno ama el mal por sí mismo, como cuando el tentador en el jardín destruiría el mundo; y que el otro lo ama por algún bien imaginado que trae, como cuando la mujer pensó que vio un bien, y por lo tanto, sacó su banda y pecó. Puede haber una diferencia tan radical que hace posible la salvación solo en un caso, pero no se nos dice; todo lo que sabemos es "los ángeles que no guardaron su primer estado, él ha reservado en cadenas eternas, bajo la oscuridad, para el juicio del gran día". "No se atrevió con los ángeles".
2. Cristo extendió su mano redentora al hombre. "Echó mano de la simiente de Abraham"; como un pastor alcanza a una oveja que huye, la agarra, la pone sobre sus hombros regocijándose y declara: "Mis ovejas nunca perecerán, tampoco", etc. Marque la condescendencia del Salvador y la exaltación de la raza humana. Estamos perplejos de asombro cuando vemos a Cristo pasar por la miríada de seres celestiales que habían caído, y ponen su corazón en apoderarse de nosotros, para poder elevarnos mucho más que ellos, como los hijos del rey. son más altos que sus siervos. Esto implicaba la necesidad de la Encarnación. Pero más aún: revela un deseo indescriptible por parte de Cristo de que el hombre sea salvo, y el hecho de que el hombre puede ser salvo si lo desea.
Hebreos 2:17, Hebreos 2:18
La humanidad de Cristo es el resultado de su deseo de ser más que un Salvador del pecado.
El clímax del argumento a favor de la coherencia de la humanidad de nuestro Señor. Observar en exposición:
1. Esa "reconciliación por los pecados del pueblo" no es la idea central de estos versículos. Eso ya ha sido tratado. Aquí tenemos un nuevo pensamiento: la capacidad de Cristo de socorrer a los tentados.
2. Que la humanidad de nuestro Señor no podría convertirlo en un Sumo Sacerdote misericordioso y fiel. Él ya era eso, pero así demostró ser este.
3. Que la palabra "tentado" aquí no debe limitarse al significado de la solicitud de pecar.
I. CRISTO, EN LA RESISTENCIA DE LA PRUEBA, SE HIZO EN TODAS LAS COSAS COMO HASTA SUS HERMANOS; es decir, pasó por todas las clases de sufrimiento humano.
1. Hubo los sufrimientos que vinieron a través de la fragilidad humana. Cristo no tuvo pecado, pero experimentó esas formas de sufrimiento a las que está expuesta la naturaleza humana inocente, como la pobreza, el cansancio, la dependencia, el dolor y el miedo a la muerte. Superamos nuestras pruebas más fácilmente porque no las prevemos; pero Cristo previó el suyo, y se intensificaron a medida que se acercaba a su fin. Su vida fue un avance consciente hacia una oscuridad más profunda.
2. Hubo los sufrimientos que vinieron a través de su naturaleza santa. Treinta y tres años en un mundo de pecado deben haber sido un dolor continuo para el Santo de Dios. Sufrir en presencia del mal es proporcional a nuestra santidad y nuestra aversión al mal. Cristo no solo vio un mundo que se alejaba de Dios, sino que sabía lo que había en el hombre; no solo vio la malicia en los rostros de los hombres y la culpa en sus vidas; él leyó los pensamientos y las intenciones del corazón. Y, aún peor, sintió el aliento caliente del tentador en su mejilla y escuchó el susurro de sus odiosas sugerencias.
3. Hubo los sufrimientos que vinieron de su amor al hombre. El dolor de la simpatía. Si el amor tiene sus alegrías profundas, ella también tiene sus penas profundas; si ella lleva una corona de triunfo, ella también usa una corona de espinas. El amor está afligido en todas las aflicciones de su amado. ¡Qué debe haber sido el sufrimiento de un amor inconmensurable al presenciar los males del hombre!
II ESTA RESISTENCIA DE NUESTRAS PRUEBAS PROPORCIONA QUE CRISTO SERÁ FELIZ Y FIEL EN SU POSICIÓN COMO ALTO SACERDOTE.
1. Cristo haciendo propiciación ocupa el puesto de Sumo Sacerdote. El sumo sacerdocio de Cristo solo se mira aquí, se afirma que descansa algo sobre él. Como el sumo sacerdote solo podía ofrecer el sacrificio en el Día de la Expiación, así Cristo, ofreciendo el sacrificio expiatorio, se mostró como Sumo Sacerdote. Y la idea principal es que el sumo sacerdote era esencialmente el mediador entre Dios y el hombre. Como representante de Dios, actuó por Dios hacia la gente; como representante del pueblo, actuó por ellos hacia Dios. Cristo, entonces, mantiene esta posición. Él nos transmite los dones del Padre y nuestra necesidad al Padre. Depende completamente de él si recibimos los dones del cielo.
2. Si mantiene esa posición, nos trataría con misericordia, todo lo que necesitamos está asegurado. No hay nada que no pueda asegurar para nosotros, si lo hará. La pregunta depende de si tiene un sentimiento de simpatía hacia nosotros en nuestro dolor. ¿Es Cristo el Mediador compasivo?
3. La gran prueba de su compasión es que, para nuestra ayuda, soportó mucho más de lo necesario para la mera propiciación. La encarnación y la muerte de nuestro Señor fueron necesarias para la expiación, pero soportó mucho más allá de eso, bajando al estado más bajo de la experiencia humana inocente. Gran parte de su sufrimiento fue una carga extra asumida voluntariamente con vistas a la comodidad del hombre; en pena. Se preocupaba tanto por nuestras penas que para calmarlas las atravesó él mismo. No podemos dudar de su corazón después de eso.
III. ESTA PRUEBA DE SU ALTA COMPASIÓN SACERDOTAL ES CAPAZ DE SUCORAR A SU GENTE CUANDO ESTÁN INTENTADOS.
1. Les permite confiar en su simpatía, porque él ha experimentado sus dolores. El sufrimiento de Cristo no lo ha hecho más comprensivo. Su conocimiento y simpatía eran perfectos antes; pero nos da más confianza para acudir a él por ayuda.
2. Les permite esperar ayuda de él, porque él sufrió para poder ayudar. ¡Por qué, su pobreza, aflicción, cansancio, soledad, vergüenza, ser malentendido, pero para que nos pueda ayudar! Entonces, ¿no nos socorrerá?
3. Les permite anticipar la victoria a través de él, porque conquistó todo su dolor. ¿Quién puede ayudarnos en nuestras dificultades, como el que ya ha pisoteado estas dificultades? ¿Qué ayuda puede ser más satisfactoria que la que usa los laureles de la victoria sobre esos mismos males que nos asaltan? Nuestro enemigo volará cuando vea a su Conquistador de nuestro lado.
HOMILIAS DE J.S. BRILLANTE
Hebreos 2:1
La gloria del evangelio.
I. AQUÍ HAY QUE VER LA GLORIA SUPERIOR DEL EVANGELIO A LA LEY EN LA PERSONA DE SU REVELADOR. Hay pruebas frecuentes de la sabiduría de Dios en las adaptaciones de los medios y fines tanto en las esferas de la providencia como en las instituciones de culto. Cuando Jehová publicó la Ley del Sinaí, los ángeles fueron mediadores entre él y las tribus de Israel; como está escrito en Deuteronomio 33:2, "El Señor vino del Sinaí, y se levantó de Sear a ellos; saldrá del Monte Paran, y vino con diez mil de sus santos o ángeles". Stephen comenta que "la gente recibió la Ley por disposición o ministerio de los ángeles", quienes probablemente, por medio de la voz, proclamaron los mandamientos que requerían y moldearon la obediencia de la raza hebrea. Este fue un ministerio augusto y sublime, y elevó la entrega de la Ley por encima de los grandes eventos y las crisis importantes de los asuntos terrenales, ya sea para obtener victorias, la fundación de ciudades o la coronación de los monarcas. Hay muchos rangos, órdenes y principados entre los ángeles, que son preeminentes por su sabiduría, poder y santidad; pero todos deben ceder ante Aquel que está muy por encima de todos ellos. Este es el Hijo de Dios, quien solo fue capaz de transmitir, con suficiente amor, atracción y poder, todas las verdades sagradas que conciernen al carácter de Dios, el carácter del hombre y la forma de llevar al pecador a un estado de reconciliación ahora, y en la posesión de la vida eterna en el más allá. Él dijo: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre". y en todos los actos de su ministerio público y su muerte sacrificial, reveló a Dios como nunca antes había sido conocido.
"Él es la imagen eterna brillante, donde los ángeles ven la luz del Padre; y allí, en él, el más humilde swain puede leer su lección sagrada claramente".
La gloria de nuestro Señor se muestra aún más por la confirmación de su obra por el Espíritu Divino, que permitió a los apóstoles y a otros hacer milagros de curación, y les dio esos poderes sobrenaturales que eran una autenticación indiscutible de que Jesucristo era el verdadero Mesías. Estos milagros trascendieron el curso habitual de la experiencia humana, fueron signos de la conexión del evangelio con el poder divino, y fueron preparados para despertar maravillas sanas en los corazones de quienes escucharon la verdad. No es de extrañar que los apóstoles y los primeros creyentes sientan una confianza inquebrantable en sus propias convicciones y deseen implantar convicciones similares en los corazones de los demás. La transmisión de la verdad del evangelio comenzó así con Cristo, y a través de los apóstoles y. aquellos que escucharon a los apóstoles, repitieron los mismos hechos y doctrinas a otros; y así la lámpara de luz ha sido transmitida de un creyente a otro, y de una generación a otra; y prácticamente llamando la atención sobre la gloria de la Transfiguración, en la que escuchamos la voz: "Este es mi Hijo amado: escúchalo".
II SIGUE LA RESPONSABILIDAD SOLEMNA DE OÍR Y OBEDECER LA VOZ DE JESUCRISTO. Dondequiera que venga la Palabra de Dios, existe una relación alterada del alma hacia su Autor Divino, y una seria deuda con él por el uso de un talento tan precioso. La precaución y la oración son necesarias, no sea que las verdades que nuestro Señor proclamó se evaporen silenciosamente del alma como el rocío de la mañana, y dejen el espíritu seco y estéril. Pueden, en medio de la presión de los asuntos mundanos, las atracciones de esta vida y la agencia de Satanás, que se lleva la semilla sembrada, perderse para todos los propósitos de salvación. Debe haber actos decisivos e intencionales de meditación, oración y obediencia, y luego no se nos escabullirán. Deben ser retenidos mientras el avaro sostiene su oro, para que la astucia y la violencia de los hombres no le roben su tesoro. La gravedad de esta pregunta se ve reforzada por la certeza de que la negligencia será castigada; porque si los delincuentes contra una ley publicada por los ángeles "murieron sin piedad" ( Hebreos 10:8), aquellos que desobedecen la voluntad del Señor, que está infinitamente por encima de los ángeles, deben recibir una tremenda pena y retribución ; porque ofenderlo es, en cierto sentido, pisar la sangre del Hijo de Dios y hacerlo a pesar del Espíritu de gracia. Apartarse de él es rechazar la gracia indescriptible y subestimar los trabajos, sufrimientos y martirios de los apóstoles, fieles predicadores del evangelio, y la vida y las oraciones de los creyentes, e incurrir en la ira judicial de aquel que requiere de todos los hombres. "para honrar al Hijo, como honran al Padre". Se hace la pregunta, "¿Cómo escaparemos?" La respuesta debe ser: "No hay escapatoria". Es la gran salvación, porque es el fruto de un propósito eterno, revelado por los santos profetas, ilustrado por varios tipos, producido por la encarnación, el ministerio y. tristeza de Jesús, que bebió la copa amarga y rebosante en Getsemaní y. En el cruce; y ha comprometido la obra del Espíritu Santo y la cooperación de la Iglesia de Dios. Es grandioso en el rango de sus bendiciones actuales y en las perspectivas de vida eterna. "¿Cómo escaparemos, si centeno descuida una salvación tan grande?" La conciencia responde: "No hay escapatoria". B.
Hebreos 2:5
La naturaleza humana de nuestro Señor presagió y su soberanía sobre todas las cosas realizadas a través de sus sufrimientos y muerte.
El autor persigue su argumento, que es mostrar la indiscutible superioridad de nuestro Señor a los ángeles, a quienes el reino de la gracia no está sujeto. En la cita del octavo salmo se declara la condescendencia y la bondad de Dios hacia el hombre al designarlo como el señor y gobernante de la creación. Cuando Jehová pronunció la bendición sobre Noé y sus hijos, dijo: "Y el temor a ti y el temor a ti estarán sobre toda bestia de la tierra, y sobre cada ave del aire, sobre todo lo que se mueve sobre la tierra, y sobre todos los peces del mar, en tu mano son entregados "( Génesis 9:2). Esta promesa sublime se realiza en la exaltación del Hijo de Dios, que fue hecho por un corto tiempo más bajo que los ángeles; y sin embargo, incluso en su estado de humillación, mostró su poder real sobre las enfermedades de los hombres, las tormentas del cielo y los peces del mar. Pero existe el simple hecho de que todas las cosas no se someten a los hombres; sin embargo, vemos a Jesús de Nazaret hecho más bajo que los ángeles para que él cumpla los propósitos de la gracia eterna, pruebe la muerte en su indescriptible amargura y agonía para que la vida pueda ser ofrecida a la humanidad, y ahora coronada de gloria y honor. Hay una lección sagrada transmitida a los cristianos judíos en alusión a la muerte de nuestro Señor, ya que la ofensa de la cruz probablemente perturbaría su fe y los llevaría a rendir una verdad que fue un obstáculo para muchos de sus compatriotas. . Jesús pasó a través de este valle de la sombra de la muerte para alcanzar el trono donde ahora está exaltado, ángeles, principados y poderes, creyentes e incrédulos, estando ahora sujetos a él. La gloria y el honor que ha alcanzado lo elevan por encima de todos los patriarcas, sacerdotes, profetas y todo el mundo angelical; y por lo tanto, aquellos que besan al Hijo, en confianza ilimitada y obediencia amorosa, pueden esperar toda la bendición ahora y en el futuro de su fe en el Redentor. — B.
Hebreos 2:10
Su exaltación entraña su asociación con sus seguidores.
Hay un devenir divino e idoneidad en el proceso de salvación, lo que sugiere que como el Líder de las almas creyentes debe pasar por el dolor y obtener su perfección oficial a través de sufrimientos que muestran a qué costo se obtuvo la redención, lo califican para convertirse en un Ejemplo. a los cuales los cristianos deben ser conformados. Alcanzó su gloria a través de la angustia y la agonía, y sus seguidores están sufriendo muchas tribulaciones para entrar en el reino de Dios. Se mostró a sí mismo como un Sumo Sacerdote misericordioso y fiel, por su tierna compasión por los hombres y su cumplimiento de promesa, profecía y tipo; porque él era "el fin de la ley para la justicia". Mirando a Jesús vencemos la impaciencia y la queja, y esperando en él renovamos nuestra fuerza; porque "si sufrimos con él, también reinaremos con él". Los motivos para sostenernos en esta carrera se proporcionan en estos versículos, que consisten en su gentil declaración de sus seguidores como sus hermanos, de los cuales no se avergüenza. Ellos "son cuerno, no de sangre, ni de la voluntad de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino de Dios", y son santificados por el Espíritu Divino, a una vida de separación del mal y consagración a toda santidad. vida. Si José no se avergonzaba de sus hermanos —porque todos tenían un solo padre— y se los presentó a Faraón, mucho más nuestro Señor lo declarará a sus hermanos al expresarles su amor y reivindicarlos. Ahora son algo como él, y se conforman con él como el Primogénito entre muchos hermanos. No son del mundo, como él no era del mundo, y estar unidos a él son un solo Espíritu. Esta verdad es confirmada e ilustrada por citas de las páginas del Antiguo Testamento. El primero es del vigésimo segundo salmo (versículo 22), donde afirma: "Declararé tu nombre a mis hermanos". Estas palabras denotan que nuestro Señor sería el Maestro de sus hermanos, y son confirmadas por su declaración en Juan 17:26, donde dijo: "Y les he declarado tu Nombre, y lo declararé: que el amor con que me has amado puede estar en ellos, y yo en ellos ". Entonces, como sus hermanos, él confiaría en Jehová, como está escrito en Isaías 12:2, "confiaré en él". Las citas terminan con una extraída de Isaías 8:18, "He aquí, yo y los hijos que me has dado", que son las palabras del profeta en un momento de incredulidad prevaleciente, cuando él y sus hijos que Había recibido nombres simbólicos que eran testigos de la verdad de Dios. Considerando la obra pasada de Cristo en el sufrimiento para llevar a muchos hijos a la gloria, y su alegría al reclamar una relación con ellos, concluimos que él se avergüenza de llamarlos hermanos. B.
Hebreos 2:14
Aquí hemos declarado los resultados sublimes de la encarnación y muerte de Cristo en su influencia sobre la tentación y muerte actuales de los creyentes.
Nuestro Señor no asumió una naturaleza angelical, lo que necesariamente lo habría situado a cierta distancia de nosotros, ya que las experiencias de esos seres sin pecado y exaltados habrían sido hasta cierto punto inconcebibles para nosotros. Se apoderó de la simiente de Abraham, consagró su naturaleza Divina en carne y sangre humana, y sintió todas las emociones y sensaciones inocentes de nuestra raza. Tenía hambre y sed, estaba cansado y dormido, y lloraba y se regocijaba como sus hermanos. Luego sintió los dolores de la muerte, con los cuales logró un cambio feliz e invaluable en nuestra visión de la partida de este mundo. La muerte había derivado su terror de Satanás, quien incitó a los hombres a pecar y luego los alarmó con el temor de la condena y el castigo. Según la Ley, muchos consideraban la muerte con temblor y ansiedad; y hombres justos como Ezequías se encogieron ante la aproximación del "rey de los terrores". Era la esclavitud lo que restringía el disfrute y hacía la vida como un hombre con grilletes de los que no podía liberarse. La muerte de nuestro Señor parecía la obra maestra de Satanás; pero se convirtió en la causa de su derrocamiento más humillante, porque para siempre, aquellos que creen en Jesús pueden caminar con serena confianza, a la luz de la victoria del Redentor, hacia su descanso eterno, y darse cuenta de las palabras: "Bienaventurados los muertos que mueren en el Señor ".
"¡Oh, precioso rescate! Que una vez pagó, se dijo que Consummatum est,
Y dicho por él que no dijo más, ¡sino que lo selló con su aliento sagrado! Tú, entonces, que has disuadido nuestro puntaje, y al morir conociste la muerte de la muerte. Sé ahora, mientras en tu nombre llamamos, nuestra vida, nuestra fuerza. , nuestra alegría, nuestro todo ".
(Sir H. Wotton)
Al hacerse semejante a sus hermanos en la participación de su naturaleza, hizo, como un Sumo Sacerdote misericordioso y fiel, la reconciliación por su muerte sacrificial. Mediante su oblación, reveló el desagrado Divino contra el pecado, y abrió un camino para que aquellos que alguna vez fueron rebeldes se reconciliaran con el carácter de Dios, sus métodos de salvación y el disfrute de los privilegios y esperanzas de los piojos cristianos. Pasó por una carrera de tentación en la que Satanás se esforzó por derrocarlo, el mundo se esforzó por alejarlo de su trabajo, y sus feroces enemigos, los fariseos, se esforzaron por frustrar sus graciosos diseños. Estaba solo en la inmensidad de las tentaciones que soportó, y llevó, sin ninguna simpatía terrenal, la gran carga de sus penas. Ahora, a partir de su vasta y dolorosa experiencia, es capaz de simpatizar con todos los que están tentados y animarlos con la verdad de que, si cada corazón a su alrededor no se conmueve, y cada oído se cierra a sus penas, siente por ellos con un viveza y certeza que pueden despertar la confianza y aumentar su alegría en el Señor.
HOMILIAS DE D. YOUNG
Hebreos 2:3
El juicio seguro de Dios sobre aquellos que descuidan la gran salvación.
I. TENGA EN CUENTA EL LLAMAMIENTO A LA HISTORIA. En la historia del pueblo hebreo, Dios había demostrado la validez y la seriedad de sus mensajes. Aquellos a quienes había llegado el mensaje habían sido dispuestos a menospreciarlo, ya sea por la improbabilidad del asunto o por la mala apariencia del mensajero. Y detrás de estas dos consideraciones también podría ser que el mensaje fuera muy desagradable. Pero por mucho que el mensaje pueda parecer a los hombres, era el mensaje de Dios, por lo tanto, era necesario enviarlo. La palabra firme a través de los ángeles debemos tomarla con un significado muy amplio, como los profetas, aunque los ángeles son especialmente mencionados porque los hebreos los consideran tan reverentemente. Hubo un argumento fortiori aplicado al mensaje que llegó a través del Hijo.
II TENGA EN CUENTA LA GRAN TRANSGRESIÓN Y DESOBEDIENCIA QUE PODEMOS COMPROMETER. Podemos ser negligentes de la gran salvación. Nuestra propia personalidad, con sus grandes poderes y con los reclamos que Dios tiene sobre ella, podemos permitirnos destruir y arruinar, en lugar de someternos al proceso por el cual Dios nos salvaría y nos haría capaces de glorificarlo de una manera perfecta. camino. El hombre que, en cualquier peligro físico, debe descuidar constantemente cualquier medio de escape que se ponga en su camino, si pereciera, se consideraría que tiene en él el espíritu del suicidio. El que toma medidas activas contra su propia vida está obligado a cometer un crimen contra la sociedad; pero el que descuida su bienestar físico también está pecando contra la sociedad, aunque la sociedad no puede definir su ofensa para castigarlo. Pero Dios, sabemos, puede especificar ofensas, como nosotros no podemos; y aquí hay uno, que cuando un hombre tiene la salvación espiritual y eterna ante él, todavía la descuida. Y cuanto más estudiemos este estado de negligencia, más veremos cuán grande es el pecado.
III. El castigo inevitable que vendrá por tal negligencia. ¿Cómo lo escaparemos? Es una pregunta paralela a la de Pablo en Romanos 2:3, "¿Cómo escaparás del juicio de Dios?" La cuestión no es escapar del peligro por algún otro medio que no sea el que Dios ha provisto. Es en cuanto a cómo nos alejaremos del destino de Dios sobre nosotros deliberadamente y. descuidando constantemente sus amorosas provisiones. ¡Cuán a menudo las exhortaciones del Nuevo Testamento nos hacen enfrentar el pensamiento del gran tribunal! Vemos lo grave que es a los ojos de Dios la simple negligencia. Es en los asuntos celestiales como en los terrenales, probablemente se hace más daño por negligencia del bien que por la comisión real del mal. Que haya un énfasis más fuerte y una penitencia más profunda en la confesión: "No hemos hecho las cosas que deberíamos haber hecho".
IV. LA EXHORTACIÓN A LA ATENCIÓN. Debemos prestar más atención a las cosas que se han escuchado. ¡Qué cerca está esta exhortación! Cosas no solo habladas sino escuchadas. No se permite la excusa de que no hayamos oído hablar de estas cosas. Es lo que hemos escuchado, pero no hemos tratado correctamente, apreciar y retener, lo que constituye nuestra responsabilidad peculiar. Frente a la negligencia real, existe la demanda de una atención cercana y continua. El significado de la salvación y los medios de salvación no deben ser descubiertos por corazones apáticos. Estamos prestando demasiada atención a las cosas equivocadas, cosas que, en comparación con la gran salvación, no son más que fábulas y genealogías interminables, atención a la que Pablo condenó despectivamente. Y aquellos que tienen que proclamar esta salvación harían bien en atender a ese otro consejo de Pablo a Timoteo: "Presten atención a la lectura, la exhortación, la enseñanza", por lo que todos debemos ser lectores, aprendices y especialmente sumisos a la παράκλησις del Espíritu Santo. — Y.
Hebreos 2:3, Hebreos 2:4
La integridad con la que se da a conocer la gran salvación.
La justicia de la visita de Dios sobre aquellos que descuidan la gran salvación radica en esto, que la salvación ha sido proclamada de manera tan completa y variada. Ciertamente, esto se celebró en el caso de todos a quienes se dirigió esta Epístola; ciertamente se aplica a todos los que pueden leer el Nuevo Testamento. Con el Testamento ante nosotros, nos corresponde, como personas prudentes, familiarizarnos con las explicaciones, garantías y exhortaciones que contiene sobre este asunto de la salvación.
I. ESTA SALVACIÓN FUE HABLADA POR EL SEÑOR; es decir, a través de Jesús. Sin duda, la referencia aquí es especialmente a esas insinuaciones solemnes y terribles que le dio a sus discípulos sobre la inminente destrucción de Jerusalén. Pero la destrucción de Jerusalén fue en sí misma un tipo de destrucción aún más terrible. Lo peor fue, no la destrucción de los edificios, sino la ruina espiritual de quienes habitaban en ellos. Esto era lo que se debía temer, que los creyentes en Jesús debían infectarse por la vida sin ley que los rodeaba, o debían tomar formas incrédulas y autocomplacientes para escapar del peligro. Por lo tanto, el Señor proclamó la salvación al que perseverara hasta el fin. Su propia resurrección de entre los muertos después de que los hombres habían hecho lo peor y habían liberado todas sus oportunidades, fue en sí una garantía de seguridad para aquellos que confiaban plenamente en él.
II LA PALABRA DE ESTA SALVACIÓN CONFIRMADA POR LOS ESCUCHADORES. Creemos que debe haber un paralelismo entre el βέβαιος de Hebreos 2:2 y el ἐβεβαιώθη de Hebreos 2:3. El mismo Dios que dio autoridad a sus mensajeros de la antigüedad y les otorgó cierto tipo de honor al mostrar, en un trato severo a quienes los rechazaron, el origen Divino de su mensaje, también dio autoridad a ciertas personas para continuar noticias de salvación que Jesús había dado a conocer en primer lugar. Jesús mismo pasó a estas personas a través de una variedad y. buscando disciplina para calificarlos para su trabajo. Le dijo muchas cosas a la multitud común, pero de los misterios del reino habló por un tiempo solo a un círculo elegido y dócil; hasta que por fin llegó la hora en que estos oyentes tuvieron que difundir por todas partes las mismas verdades, para beneficio de todos los que las atenderían. Jesús, en la grandeza de su poder único, comenzó, y siempre es el primer paso el más difícil; otros vinieron y continuaron su trabajo en sus líneas, e hicieron que al menos algunos de sus auditores en todos los lugares sintieran que lo que decían descansaba sobre una base segura de una realidad.
III. UNA DECLARACIÓN EXPLÍCITA DE CÓMO SE PRODUCÓ ESTA CONFIRMACIÓN. Nunca olvidemos que los apóstoles eran particularmente portadores de testigos ( Lucas 24:48; Hechos 1:8). Una y otra vez este es el reclamo apostólico en los Hechos de los Apóstoles. Por lo tanto, es de esperar que Dios sea presentado, llevando su testimonio junto con ellos. Se hicieron ciertas cosas, trascendiendo manifiestamente el poder humano, y manifiestamente llenas de una presencia e intención divinas para aquellos que las consideraban con un corazón honesto. Es parte del amor de Dios que él busque todos los medios para fortalecer nuestros corazones para mantener la verdad tal como es en Jesús. La evidencia no es nada sin un espíritu para apreciarla; pero Dios sabía que dondequiera que fuera el evangelio habría algunos espíritus apreciadores, y para ellos la verdad vino por agencias tales como llevarla a un hogar permanente en sus corazones. La evidencia, por supuesto, cambia a medida que cambian las edades; Pero la verdad es siempre la misma. La verdad como es en Jesús no ha sido alterada; la necesidad que suplió esa verdad sigue sin disminuir; y entonces podemos estar seguros de que Dios está testificando aún acerca de esa verdad, el testimonio es tal que satisface el intelecto porque, en primer lugar, alimenta y consuela el corazón.
Hebreos 2:8, Hebreos 2:9
El presente visto como un motivo de confianza en el futuro invisible.
La confianza de quien cree en la profecía mesiánica es que todas las cosas son tan buenas como sometidas al Cristo porque Dios lo ha declarado como su diseño. Lo que vemos es muy corto de sujeción, y la parte sometida que no vemos; no podemos descansar nuestros ojos sobre él adecuadamente, porque su atención se distrae al ver tanto desafío, rebelión e intento de autogobierno en la mayor parte de lo que debería estar sujeto a Cristo. Tanto más necesitamos encontrar en lo que podemos ver la seguridad y la promesa de lo invisible. Sí vemos, porque eso es lo que significan las palabras, un Cristo humanizado, moribundo y resucitado. "Coronado de gloria y honor" no es más que una perifrasis para la resurrección, una indicación de una de las cosas que Dios hizo al criar a su Hijo Jesús.
I. LO QUE VEMOS NOS MUESTRA EL PODER QUE PUEDE PRODUCIR LO DESEADO DESEADO. Dios, al decir que todas las cosas serán sometidas a Cristo, afirma la autoridad. Pero por el curso de su Hijo Jesús en la tierra también manifestó poder. Tomó como si fuera una pequeña sección de tiempo y espacio, y allí nos dio una graciosa ilustración de lo que está haciendo, algo en el ámbito de lo visto, pero mucho más en lo que no se ve. ¡Qué poder hay en la Encarnación! Por razones obvias, la Encarnación se relaciona principalmente con los pensamientos de la condescendencia de Dios y la humildad del mismo Jesús. Pero estas consideraciones no deben cegarnos a la Encarnación como una ilustración del poder de Dios. Hay un poder misterioso en hacer que Jesús sea más bajo que los ángeles, y si es cierto que existe una conexión causal entre el pecado y la muerte como una experiencia dolorosa, entonces se debe involucrar un poder peculiar para poner al Jesús sin pecado en contacto con el dolor. de la muerte. Luego, por supuesto, está la instancia de poder, más impresionante y más alegre para nosotros, en la resurrección de Jesús de entre los muertos. Si solo podemos creer realmente que Dios tiene poder sobre la tumba, creeremos en su conquista final de todo lo que puede dañar a su pueblo.
II LO QUE VEMOS NOS MUESTRA EL PROPÓSITO QUE NUNCA TRABAJA HACIA LO DESEADO NO VISTO. La gracia de Dios se manifiesta tanto como el poder de Dios. Jesús no solo murió; Sabía a la muerte para todos, para todos los que podrían beneficiarse con su sabor. Sabía que con su resurrección podría demostrar que no era el veneno sin remedio que los hombres consideraban. En su amor probó la muerte, tanto como decir a los hombres: "No temas". Tenemos los propósitos Divinos en las palabras, pero esas palabras son solo las expresiones más perfectas de lo que podemos inferir de las obras. Es cierto que "a través de las edades se ejecuta un propósito cada vez mayor", un propósito mucho más alto que el que cualquier hombre individual podría formar, o la combinación de cualquier hombre.
III. LO QUE VEMOS MUESTRA LA PACIENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS QUE ESPERA A LA PARTE, EL DESEADO NO VISTO. Grande es la paciencia de Dios, un contraste con nuestra impaciencia, nuestra prisa, nuestro descontento, si no podemos obtener resultados inmediatos. Hay que esperar la plenitud del tiempo antes de que Cristo pueda entrar al mundo; la plenitud de la virilidad debe esperarse hasta que pueda comenzar a enseñar. Jesús mismo debe tener su propio tiempo de suficiente siembra de semillas antes de poder ir a Jerusalén para la escena final, el aseguramiento, la dilación, el aplazamiento, es lo que Dios no puede tolerar donde debe haber una decisión, pero para dar grandes pasos en su propios planes poderosos que puede esperar el momento adecuado. Si todavía no vemos todas las cosas sujetas a Jesús, si de hecho la lucha parece ser al revés, entonces hay una mayor necesidad de que veamos la carrera de Jesús desde Belén hasta el Calvario como una ilustración de cómo Dios puede Espere. Al preparar la copa que Jesús bebió, se tuvieron que esperar muchos ingredientes.
Hebreos 2:10
El Padre llevando a los hijos a la gloria.
Observar-
I. LOS TÉRMINOS EN LOS QUE SE DESCRIBE EL PADRE AQUÍ La paternidad está, por supuesto, implícita cuando se habla de filiación; y este Padre es el Ser "para quien son todas las cosas, y por quien son todas las cosas". Aquí está la gran unidad hacia la cual, consciente o inconscientemente, todas las cosas tienden. Aquí está la causa de toda la existencia, comparada con las cuales todas las otras causas que los hombres analizan y distribuyen son los instrumentos más simples. La afirmación aquí no es, por supuesto, una verdad científica; es el dictamen del Espíritu, el sentimiento inspirado en el cielo con el que miramos al Padre de nuestro Maestro, Jesús. Todas las cosas, no para mí, ni para ti, ni para una clase, una nación, una raza, una edad o incluso el total de seres humanos, sino para Dios. La consumación no está en la tierra, sino en el cielo. A la luz de tal descripción de Dios, ¿qué maravilla es que el aumento de la ciencia signifique el aumento del conocimiento de la armonía, el descubrimiento de conexiones cada vez más profundas entre cosas que parecen estar en la superficie sin conexión alguna?
II UN PROPÓSITO DE ÉL QUE ESTÁ TAN DESCRITO. Todas las cosas son para él. La pregunta es: ¿Reconocemos obedientemente ese sello y la inscripción en nosotros mismos que indica que somos para él? Todo lo que en su existencia real es justo lo que Dios quiere que sea, se está moviendo hacia su gloria. La semilla se mueve a su gloria en la flor, la flor a su gloria en la fruta. El hombre no caído tendría que ser llevado a la gloria, la gloria del hombre perfecto en Cristo Jesús. La sociedad estaba destinada a convertirse en una colección de hombres y mujeres que tenían en ellos el mismo espíritu hermoso que tenía Jesús. Y ese es el propósito aún, solo lo que debería haber surgido a través de un crecimiento natural tiene que comenzar con una regeneración. Constantemente en el Nuevo Testamento está comenzando esta verdad básica, para recordarnos su conexión con todos los esfuerzos de un cristiano, todas las esperanzas de un cristiano. Dios nos transforma de sus criaturas en sus hijos, y luego nos conduce hacia la gloria. Todos los que buscan la gloria, excepto en el camino de la filiación, buscan lo que será una burla cuando la encuentren. "Trayendo a muchos hijos a la gloria". En esta palabra "muchos" hay motivos para alegrarse y reflexionar cuidadosamente. No es suficiente decir que traen hombres. Son traídos como hijos; ni son como unos pocos dispersos, uno aquí y allá en una generación. Son muchos. ¿Cuántos no es la pregunta? Aquí se responde en cierta medida la pregunta de los discípulos: "¿Son los pocos salvados?" No, siempre son muchos, más de lo que suponemos, adivinando por la mera aparición de disparos.
III. CÓMO EL LÍDER DE ESTA BANDA DE NIÑOS SE ENCUENTRA PARA SU TRABAJO. El ἀρχηγὸς. El que inicia la empresa, dándoles la dirección. Somos los hijos de Dios, y aún no parece ser lo que seremos; pero sabemos la forma en que vamos, y quién está delante de nosotros, responsable de que esa forma sea correcta. La verdadera guía, el verdadero líder, es el que él mismo ha sido hasta el final. Esto solo lo salvará de ser un líder ciego de ciegos. El que nos guiará debe haber ido por el camino que debemos seguir. Y debido a que nuestro camino es necesariamente un camino de sufrimiento, el suyo tuvo que volverse el mismo. El camino del hombre, en cualquier caso, es una forma de sufrimiento, y si él ha elegido el lema "Por el amor de Dios", en la misma proporción en que ese lema está escrito en su corazón, en esa misma proporción sería algún tipo de juicio especial. su suerte Y así, nuestro apego a Cristo es, en cierto sentido, el medio de traerle más sufrimiento. La verdad de que los cristianos son perseguidos por el amor de Cristo tiene su verdad correspondiente, que Cristo fue perseguido por el amor de Dios. Jesús fue perfeccionado como Líder al someterse a todo lo que en este mundo podría venir sobre el hombre exterior. Mostró que había un camino, no en torno al peligro, sino a través del peligro, hacia una seguridad permanente más allá. No evadió la oscuridad de la tumba; entró en ella; desapareció, como la mayoría pensaba, para siempre, y aún así emergió a la luz eterna. Bien, puede que alguna vez escuche en nuestros oídos esas palabras de deber, promesa y esperanza: "Sígueme".
Hebreos 2:11
Cristo y sus hermanos.
En el undécimo verso hay una nueva idea. El Autor de la salvación se describe ahora en relación con sus seguidores como el Santificador, y estos seguidores como los santificados. Jesús es quien nos distingue para Dios, y nos distingue al hacer una diferencia real entre nosotros y aquellos que no creen en él. En otras palabras, si no hay una diferencia real entre nosotros y los no creyentes, entonces no podemos considerarnos entre los santificados. La santificación no puede consistir en tomar tantos, independientemente del carácter o de cualquier cambio que pueda estar trabajando en ellos. Jesús y toda la humanidad son uno en lo que respecta a una humanidad común, y esta es una condición para la unidad adicional; Pero se necesita algo más. El que santifica es ante todo santificado a sí mismo, santificado por el misterio de su nacimiento, y por el testimonio divino en su bautismo, y así sucesivamente por todo lo que lo elevó a una eminencia única entre los hombres. Y todos los seres humanos que tienen el mismo Espíritu de Dios obrando en ellos son considerados hermanos de Jesús; y "no le da vergüenza llamarlos hermanos". Aunque están muy por debajo de él en la elevación del carácter y la percepción de la verdad, la relación está ahí, y la forma misma de mejorar las cosas es reconocer la relación y encontrar un atractivo sobre ella. Nuestro hermano santificador nos mira en nuestras imperfecciones y nos anima con la idea de que seremos como él. No le da vergüenza llamarnos hermanos, ¡pero qué vergüenza deberíamos sentirnos por ser tan indignos de él! Cristo está mucho más decidido a resolver las posibilidades de nuestra vida que nosotros mismos.
Hebreos 2:14
Cristo robando a la muerte sus terrores.
I. OBSERVE UNA RAZÓN PARA LA ENCARNACIÓN. Cuando miramos a todo el Hijo de Dios logrado por la Encarnación, vemos qué cosa eminentemente razonable fue. Esto parece ser olvidado por aquellos que tropiezan con lo que creen que es una imposibilidad natural: que Jesús debería haber venido al mundo como lo hizo. Pero si el Hijo de Dios lograra grandes fines al agacharse de su gloria, entrar al mundo como un bebé, vivir una vida humana y morir una muerte humana, entonces, cuando recordamos cómo Dios es amor, seguramente cosas tan extraordinarias se vuelven creíbles . Si podemos ayudar a las personas, estamos obligados a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para ayudarlos. ¿Y no podemos decir con reverencia que una obligación similar recae en el Ser Divino? Él sabe lo que es más útil para nuestra ayuda, y hace todo a su debido tiempo y forma; y cuando se hace, es para que nosotros busquemos y veamos cómo es justo lo que hay que hacer.
II CRISTO SE CONVIERTE EN UN SER HUMANO COMO NOSOTROS PARA PODER MORIR. Esta forma fuerte de poner la cosa es necesaria, para resaltar la grandeza de la obra de Cristo con respecto a la muerte. Con nosotros, la muerte es el final de la vida, pero de ninguna manera debe ser vista como resultado de la vida, algo a lo que apuntar. Pero en el caso de Jesús fue un gran final para alcanzar. Jesús podría haber vivido en el mundo durante muchos años, enseñando a los hombres, sanando sus enfermedades, alegrando sus vidas de muchas maneras, y luego, a la manera de Enoc, podría haber sido traducido de que no debería ver la muerte. Pero si esto hubiera sucedido, se habría perdido el gran final.
III. LOS RESULTADOS LOGRADOS POR LA MUERTE DE CRISTO. No todos los resultados, por supuesto; dos se mencionan aquí. Cristo murió por los hombres, esa es la gran verdad general; y es el camino de Dios en las Escrituras poner un aspecto de una verdad en un lugar y otro en otro.
1. Cristo al morir no hace nada al que tiene el poder de la muerte. Es el diablo quien le da a la muerte su poderoso poder. Invisible por nosotros y por nosotros incomprensible, él desarrolla su malvado placer. Y entonces Jesús tuvo que ir al mundo invisible y conquistarlo. Solo podemos saber que ha habido una lucha por lo que vemos de los resultados. Sabemos que murió, sabemos que resucitó; pero todo lo que sucedió para hacer posible su ascenso está completamente fuera de nuestro alcance. Este es solo uno de los pasajes que nos hacen sentir lo poco que sabemos y cuán humildes, inseguros y cautelosos debemos ser ante lo desconocido. Lo práctico es que debemos tener una certeza firme en nuestros corazones de cómo Cristo ha dominado el poder de la muerte, cuando sea que ese poder pueda venir.
2. La liberación de aquellos esclavizados por el miedo a la muerte. Cristo viene a traer libertad. El progreso del verdadero cristianismo aumenta constantemente la libertad del individuo. Y aquí hay una forma en la que el individuo está atado, encerrado en sí mismo; y con demasiada frecuencia, cuanto más se permite pensar, más firmemente se atan las cadenas, Tie se pregunta qué vendrá después de la muerte. Hasta ahora, de estar seguros de que la muerte significa la interrupción total de la vida, muchos están en problemas solo por la incertidumbre. Luego, otros se aferran a la vida solo porque la vida tiene todo lo que les es seguro. Todos sus tesoros están almacenados en la tierra, ya que no tienen noción de ningún otro almacén. De hecho, es un trabajo miserable que todo dependa de una tenencia tan incierta como la de la vida natural. Pero Jesús viene y abre la puerta de la prisión. Eso es todo lo que puede hacer. Con su muerte hizo posible la liberación del miedo a la muerte. Pero el corazón confuso del hombre sigue temiendo incluso cuando los objetos de su miedo se convierten en fantasmas vacíos.
Hebreos 2:17, Hebreos 2:18
La encarnación necesaria para un sacerdocio eficiente.
I. DONDE ESTÁ UN SACERDOTE EFICIENTE. El sumo sacerdote es el representante del hombre ante Dios. Hay ciertas cosas que, como de Dios, están dirigidas hacia el hombre; Hay ciertas otras cosas que, como de los hombres, se dirigen hacia Dios. Estas cosas se resumen, o más bien se especifica la más importante de ellas, en la reconciliación por los pecados de las personas. La palabra es la misma que usaba el publicano al decir: "¡Dios, sé propicio a mí, pecador!" Lo que se necesita es que estos pecados se mencionen ante Dios en toda su realidad y alcance, y que alguna ofrenda por el pecado se corresponda exactamente con ellos. Y a pesar de todo esto, el sumo sacerdote necesita dos grandes cualidades: piedad y fidelidad. El sacerdote debe tener lástima de sus semejantes como pecadores, y para hacer esto se requiere una exaltación muy especial del corazón. Un hombre podría fácilmente compadecerse de sus semejantes por sus dolores físicos y debilidades, quienes mirarían con indiferencia su alienación de Dios y la inquietud de sus corazones dentro de ellos. Entonces, en cuanto a la fidelidad requerida en el sacerdocio, esto se ve mejor en las elaboradas instrucciones dadas sobre los deberes sacerdotales por Moisés; un sacrificio en el que se había descuidado el menor detalle prescrito fue como ningún sacrificio en absoluto.
II LOS DEFECTOS DE LOS SACERDOTES EXISTENTES. No se dice exactamente que la larga línea de Aarón y sus descendientes había proporcionado un sacerdocio carente de ternura y fidelidad; pero esto es al menos sugerido, y ciertamente es cierto. Si, de hecho, un sacerdocio misericordioso y fiel hubiera sido posible sin hacer intervenir a la humanidad de Jesús, estamos seguros de que tal intervención no habría ocurrido, ya que de ninguna manera es la forma en que Dios reemplaza lo que está haciendo su trabajo de manera eficiente. Pero el sumo sacerdote hasta ahora había sido tomado de entre los hombres, y fue tomado con todas sus enfermedades sobre él. Puede que no tenga el debido sentido del pecado. A juzgar por el estado de su corazón, miles por quienes actuó podrían estar más cerca de Dios que él. El sacerdote yacía expuesto a esta peculiar tentación de tener un sentido lamentablemente inadecuado de los pecados de sus semejantes. Así, el sacrificio se convirtió en algo irreal y superficial, en su totalidad de la mano y no del corazón.
III. CÓMO FUE QUE JESÚS SE CONVIERTE EN UN ALTO SACERDOTE EFICIENTE. Aquí debemos mirar a Jesús históricamente. Es extraño recordar, a la luz de las afirmaciones enfáticas de su sacerdocio contenidas en esta Epístola, cómo nunca estuvo en ningún altar en Jerusalén, nunca entró en el lugar santísimo. Y sin embargo, todo el tiempo se estaba preparando para el sacerdocio y el sacrificio. Estaba declarando, con todas sus incesantes palabras y actos de misericordia, con toda su fidelidad a la verdad, su aptitud para ser el Sumo Sacerdote. Para una perfecta compasión y perfecta fidelidad, constituyen la vocación al oficio sacerdotal. Y debe ser uno de nosotros quien los muestre. Jesús, como Hijo de Dios, tenía algo que le faltaba a todo descendiente de Aarón; pero hasta que se volvió en todos los aspectos como sus hermanos, el hombre más pecador tenía algo de lo que Jesús carecía. ¡Qué maravilla es que las visitas angelicales cesaron una vez que la humanidad de Jesús se demostró y glorificó! Los ángeles, cualquiera que sea su deseo, nunca podrían acercarse tanto a nosotros como Jesús; nunca podrían saber lo que él sabe, hombres como nosotros, mirando nuestros corazones con ojos humanos y, sin embargo, con penetración divina.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Hebrews 2:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​hebrews-2.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
No sea que los dejemos resbalar, como agua de un recipiente con fugas. Así que la palabra griega significa propiamente.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Hebrews 2:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​hebrews-2.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
La epístola a los Hebreos difiere en algunos aspectos importantes de todas las que nos han precedido; tanto es así que muchos han cuestionado si es la escritura del apóstol Pablo, de Apolos, de Bernabé, etc. De esto mi mente no tiene duda. Creo que Pablo, y no otro, fue el autor, y que lleva los rasgos intrínsecos más fuertes de su doctrina. El estilo es diferente, y también lo es la manera de manejar la verdad; pero la línea de la verdad, aunque se vea afectada por el objeto que tenía en vista, es la que recuerda más a Pablo que a todo: no a Pedro, ni a Juan, ni a Santiago, ni a Judas, sino sólo a Pablo.
Una buena y clara razón que ha grabado una diferencia de carácter en la epístola es el hecho de que se sale de su ámbito asignado. Pablo fue el apóstol de la incircuncisión. Si escribía para la instrucción de los judíos, como claramente lo estaba aquí, para los creyentes o cristianos que alguna vez habían sido de esa nación, evidentemente estaba fuera de la función ordinaria de su trabajo apostólico.
Hay otra razón también por la cual la epístola a los Hebreos difiere muy sensible y materialmente del resto de los escritos de San Pablo, que no es, estrictamente hablando, un ejercicio de apostolado en absoluto, sino del escritor (apóstol aunque él eran) como un maestro, y aquí un maestro claramente no de gentiles, como dice en otra parte, sino de judíos. Ahora es claro, si el que fue apóstol y predicador y maestro de los gentiles en fe y verdad fue guiado por el Espíritu Santo a dirigirse a los santos que eran del antiguo redil judío, debe haber habido una marcada desviación de su costumbre. métodos en la manera de usar y presentar la verdad de Dios a éstos.
Pero tenemos este bendito resultado de su actuación fuera de su propia esfera ordinaria, que es el mejor y, de hecho, el único espécimen de enseñanza propiamente dicha en el Nuevo Testamento. No es una revelación dada por autoridad profética o apostólica; y por eso, supongo, no se presenta en absoluto. Siempre es un fracaso cuando el maestro como tal se destaca. El punto para tal persona es que el alcance (no él mismo) debe detener e instruir.
Pero al revelar la verdad, la persona a quien Dios emplea en esa obra es llevada naturalmente ante aquellos a quienes se dirige; y por eso el apóstol tuvo particular cuidado, aunque no escribió una epístola, de poner su nombre en ella, presentándose al principio a través del amanuense que empleó, y agregando con escrupuloso cuidado su propio nombre al final de cada epístola. .
Al escribir a los creyentes hebreos no es así. Aquí el apóstol es lo que en verdad fue. Además de apóstol de la incircuncisión, fue maestro; y Dios se encargó de que, aunque expresamente dijera ser maestro de gentiles, suya fuera palabra para enseñar también a los judíos cristianos; y, de hecho, podemos estar seguros de que les enseñó como nunca antes se les había enseñado. Abrió las Escrituras como nadie más que Pablo podía hacerlo, según el evangelio de la gloria de Cristo.
Les enseñó el valor de los oráculos vivientes que Dios les había dado; porque esta es la hermosa característica aquí. De hecho, la epístola a los Hebreos es única. Por ella, el judío creyente fue conducido a una aplicación divina de lo que estaba en el Antiguo Testamento, lo que habitualmente habían leído en la ley, los Salmos y los profetas, desde su cuna, podemos decir, pero que nunca habían visto de tal manera. luz antes.
¡Esa mente poderosa, lógica, penetrante y ricamente almacenada! ¡ese corazón con afectos tan grandes y profundos, como rara vez se concentraron en otro seno! esa alma de experiencia maravillosamente variada y profunda! él era aquel a quien Dios estaba conduciendo ahora por un camino un tanto insólito, sin duda, pero en un camino que, una vez tomado, inmediatamente se aprueba por la sabiduría divina para todo corazón purificado por la fe.
Porque si Pedro, como es sabido, fue el apóstol de la circuncisión por excelencia, fue por medio de él que Dios primero abrió la puerta del reino de los cielos a los gentiles; y si el apóstol Pablo, con la concurrencia de los jefes de la obra entre los de la circuncisión, había ido a los gentiles, no obstante el Espíritu de Dios (puede ser sin preguntar a los que parecían estar algo en Jerusalén) empleó a Pablo escribir a los creyentes de la circuncisión el tratado más consumado sobre la influencia de Cristo y el cristianismo sobre la ley y los profetas, y cómo tratar prácticamente con sus necesidades, peligros y bendiciones.
Así guardó Dios con sumo cuidado en todas las formas, desde el dibujo técnico de líneas de demarcación rígida a las que incluso los cristianos son tan propensos, el amor por arreglar las cosas en una rutina precisa, el deseo de que cada uno tenga su propio lugar, no sólo como el propio esfera de su obra, pero con exclusión de todas las demás. Con admirable sabiduría ciertamente dirige el Señor la obra ya los obreros, pero nunca exclusivamente; y el apóstol Pablo está aquí, como se acaba de mostrar, la prueba de ello por un lado, como lo está Pedro por el otro.
¿Cuál es la consecuencia bajo la bendita guía del Espíritu? Como el gran maestro de los creyentes de entre los judíos, tenemos, después de todo, no a Pablo, sino a Dios mismo a través de él para dirigirse a los Suyos, en las palabras, hechos, ceremonias, oficios, personas tan familiares para el pueblo elegido. . Pablo no aparece. Esto difícilmente podría haber sido por cualquier otro arreglo, al menos no tan naturalmente.
"Dios", dice él, "habiendo hablado en otro tiempo en muchas medidas y de muchas maneras a los padres por medio de los profetas, al final de estos días nos habló en su Hijo, a quien constituyó heredero de todas las cosas, por quien también él hizo los mundos". Pablo, les mostraría así la dignidad infinita del Mesías que habían recibido. Pablo nunca debilitaría los derechos personales o el lugar oficial del Ungido de Jehová.
Al contrario, los conduciría a encontrar lo que aún no habían visto en su Mesías, y, cosa maravillosa, él funda sus pruebas, no en nuevas revelaciones, sino en esas mismas palabras de Dios que habían leído tan superficialmente, las profundidades a las que nunca se habían aproximado, ni siquiera sospechado. Ellos conocían los hechos del cristianismo; la vinculación de todas las Escrituras con la persona, la obra y la gloria de Cristo aún tenían que descubrirlas.
Pero fíjate en la manera del escritor. Tiene cuidado de establecer el hilo de conexión con la palabra de Dios y los caminos antiguos; y, sin embargo, no hay una sola epístola que establezca de manera más elaborada a lo largo de todo su curso al creyente en una relación presente con Cristo en el cielo; Creo que uno podría ser atrevido al decir, ninguno tanto. Desde el mismo punto de partida vemos a Cristo, no simplemente muerto y resucitado, sino glorificado en el cielo.
No hay duda de que el escritor quiso que sus lectores se aferraran, que Aquel que sufrió todas las cosas en la tierra es el mismo Jesús que ahora está a la diestra de Dios; pero el primer lugar en que oímos de Él es como Hijo de Dios en las alturas según Hebreos 1:1-14 , y allí lo vemos como Hijo del hombre según Hebreos 2:1-18 .
Fue allí, de hecho, donde Pablo mismo había visto por primera vez al Señor. ¿Quién fue entonces tan idóneo para presentar a Jesús, el Mesías rechazado, a la diestra de Dios, como Saulo de Tarso? En el camino a Damasco, al más fiel de los judíos se le abrieron los ojos por primera vez, lo cegaron naturalmente, pero la gracia lo capacitó tanto más para ver por el poder del Espíritu Santo al Cristo glorificado,
Es a Cristo en el cielo, entonces, a quien Pablo, escribiendo a los judíos cristianos, dirige primero su atención. Pero lo hace de una manera que muestra el tacto singularmente delicado que se le ha dado. El verdadero afecto es prudente para su objeto cuando el peligro está cerca, y se deleita en ayudar eficazmente, en lugar de ser indiferente si la forma de hacerlo hiere a aquellos cuyo bien se busca. De ninguna manera se olvidan los mensajes anteriores de Dios en los días de sus padres.
Tampoco se deduciría de esta epístola que su escritor trabajó entre los gentiles, ni siquiera que hubo un llamamiento de creyentes gentiles en el Señor Jesús. La epístola a los Hebreos nunca habla de ninguno de los dos. Podemos entender, por lo tanto, cómo los hombres de mente activa, que se ocuparon de la superficie del método, el estilo, la ausencia inusual del nombre del escritor y otras peculiaridades en los fenómenos de esta epístola, dudaron demasiado fácilmente en atribuirla a Pablo. .
Puede que no le den mucha importancia a la tradición general que se lo atribuyó. Pero deberían haber mirado con más firmeza en sus profundidades, y los motivos de los puntos obvios de diferencia, incluso si fue escrito por Pablo.
Concedido que aquí hay una llamativa ausencia de alusión al cuerpo único. Pero había uno más cercano y más querido para Pablo que incluso la iglesia. Había una verdad que Pablo se esforzó aún más por sostener que ese único cuerpo, en el cual ni judío ni griego es la gloria de Aquel que es la cabeza de él. Cristo mismo fue lo que hizo que la asamblea de Dios fuera preciosa para él. Cristo mismo era infinitamente más precioso que incluso la iglesia a la que tanto había amado y por la cual se entregó a sí mismo.
De Cristo, entonces, entregaría su último mensaje a sus hermanos según la carne así como según el Espíritu; y así como comenzó a predicar en las sinagogas que Él es el Hijo de Dios, ( Hechos 9:1-43 ) así aquí comienza su epístola a los Hebreos. Los guiaría, y esto con mano gentil pero firme e ingeniosa. Profundizaría su conocimiento con amor y sabiduría.
Él no compartiría su incredulidad, su amor por la comodidad, su valor por la apariencia externa, su temor al sufrimiento; pero reservaría cada locura para el momento más adecuado. Pondría una mano vigorosa sobre lo que amenazaba su salida de la fe, pero suavizaría ligeramente las dificultades menores de su camino. Pero cuando ganó su oído, y pudieron ver las luces brillantes y las perfecciones del gran Sumo Sacerdote, no hay advertencia más enérgica que esta epístola contra el peligro inminente e irremediable de aquellos que abandonan a Cristo, ya sea por forma religiosa. , o permitirse el pecado.
Todo se lleva a cabo con todo el poder del Espíritu de Dios, pero con la más fina consideración de los prejuicios judíos y el cuidado más escrupuloso de traer toda justificación para su doctrina de sus propios testimonios antiguos pero poco entendidos.
Sin embargo, es evidente, incluso desde el comienzo de la epístola, que aunque él no menosprecia sino que defiende las escrituras del Antiguo Testamento, no permitirá que los judíos las perviertan para deshonrar al Señor Jesús. ¿Cómo había hablado Dios a los padres? En muchas medidas y de muchas maneras. Así había hablado en los profetas. Era fragmentario y variado, no una manifestación completa y final de Sí mismo. ¡Marca la habilidad! De este modo corta, por los hechos incuestionables del Antiguo Testamento, esa arrogante autocomplacencia del judío, que haría que Moisés y Elías se negaran a escuchar al Hijo de Dios.
¿Había hablado Dios a los padres, en los profetas? Incuestionablemente. Pablo, quien amaba a Israel y estimaba sus privilegios más que a sí mismo, ( Romanos 9:1-33 ) fue el último hombre en negarlo o debilitarlo. Pero, ¿cómo había hablado Dios entonces? ¿Había sacado a relucir anteriormente la plenitud de Su mente? No tan. Las primeras comunicaciones no eran más que rayos refractados, no la luz intacta y completa.
¿Quién podría negar que tal era el carácter de todo el Antiguo Testamento? Sin embargo, él insinúa con tanta cautela el carácter evidente y necesariamente práctico de lo que fue revelado en el pasado, que en una primera lectura, más aún, por más que se lea superficialmente, es posible que no lo hayan percibido más de lo que, supongo, la mayoría de nosotros debemos confesar. como a nosotros mismos. Pero ahí está; y cuando comenzamos a probar la certeza divina de cada palabra, sopesamos y sopesamos su valor.
Como luego se señala que antes había muchas porciones, así también había muchos modos en las comunicaciones proféticas de Dios. Esta fue, sin lugar a dudas, la forma en que Sus revelaciones fueron otorgadas gradualmente a Su pueblo. Pero por esta misma razón, no estaba completo. Dios estaba dando sus diversas palabras poco a poco, "un poco aquí, y un poco allá". Tal era el carácter de Sus caminos con Israel.
No podía el hombre oír más hasta que se cumpliera la redención, después de que el Hijo de Dios mismo viniera, y Su gloria se revelara plenamente. Ahora bien, cuando las promesas fueron dadas a los padres, no fueron más allá de la gloria terrenal de Cristo; pero conocidas por Él fueron todas las cosas desde el principio, sin embargo, Él no se adelantó en el curso de Sus tratos con Su pueblo. Pero como se manifestaron en relación a Él mismo, y ¡ay! de su propia debilidad y ruina, empezaron a alborear glorias superiores, y fueron necesarias como sostén para el pueblo.
Por lo tanto, invariablemente, encontrará que estas dos cosas son correlativas. Reduzca la gloria de Cristo, e igualmente rebajará su juicio sobre el estado del hombre. Ver la ruina absoluta total de la criatura; y nadie sino el Hijo en toda Su gloria se siente como un Salvador suficiente para tales.
El apóstol ahora estaba siendo guiado por el Espíritu Santo para apartar a estos creyentes de sus pobres, escasos y terrenales pensamientos acerca de Cristo, de esa tendencia tan común de tomar la menor porción de la bendición, contentándonos con lo que creemos que necesitamos, y que nos sentimos deseables para nosotros, y allí sentándonos. Dios, por el contrario, aunque se adapta a las necesidades más tempranas de las almas y a la respuesta más débil a Cristo por medio del Espíritu de Dios que obra dentro de nosotros, sin embargo tiene en su corazón para nosotros lo que conviene a su propia gloria, y lo hará. realizar; porque fiel es el que prometió, y lo hará.
Quiere tener todos los que aman al Salvador como Él; y todo lo que se propone hacer para la honra del Salvador, nos lo ha revelado perfectamente. Sin duda, esto supone el estado de resurrección, y nunca podrá serlo hasta entonces; pero Él obra en su gracia ahora, para que podamos aprender gradualmente que solo un Salvador y Señor tal, la refulgencia de Su gloria y la plena expresión de Su sustancia, el Hijo de Dios mismo, podría ser adecuado a Dios oa nosotros.
En consecuencia, mientras da a entender que todo fue parcial, fragmentario y multiforme, en las revelaciones de Dios a los padres, les hace saber, en el versículo siguiente, que el mismo Dios tuvo, en el último de estos días, " dicho a nosotros en su Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien también hizo el universo". Si tal y tal fue su gloria, ¿cuál no debe ser la palabra de tal Hijo? ¿Cuál es la plenitud de la verdad que Dios ahora estaba dando a conocer a Su pueblo por medio de Él? ¿Fue esto para menospreciar la gloria del Mesías? Cuídense más bien de que no haya descuido de Él de su parte; nadie podría justamente atribuirlo a la cuenta de Dios.
Porque, ¿quién era Él, este Mesías, que de buena gana se ocuparían como rey, y habrían confirmado, si hubiera sido posible, engrandecerse al antiguo pueblo de Dios? El resplandor de la gloria de Dios, la imagen expresa de Su sustancia; el sustentador, no sólo de Israel o de su tierra, sino de todas las cosas "por la palabra de su poder". Pero escuchen "cuando hubo hecho la limpieza de nuestros pecados por sí mismo", ¿no fue borrado todo el sistema judío por tal verdad? "habiendo limpiado por sí mismo nuestros pecados.
"Es con exclusión de cualquier otro instrumento. Ayuda no hubo; significa que no podría haber. Él mismo emprendió y completó la tarea solo; y, cuando la hubo hecho así, "se sentó a la diestra de la majestad". en las alturas; hecho tanto superior a los ángeles, cuanto heredó más excelente nombre que ellos”.
Esto proporciona la primera parte de la doctrina en la que insiste el apóstol. Si algún ser tenía una consideración especial o estaba muy exaltado a los ojos de un judío, esos eran los santos ángeles; y no es de extrañar Era en esta forma que Jehová aparecía ordinariamente, cada vez que visitaba a los padres oa los hijos de Israel. Hubo excepciones; pero, por regla general, Aquel que dio a conocer la voluntad y manifestó el poder de Jehová en estos primeros días a los padres se habla habitualmente como el ángel de Jehová.
Así fue representado. Todavía no había tomado la virilidad, ni la había hecho parte de Su persona. No niego que a veces hubo la apariencia del hombre. Un ángel podía aparecer en cualquier forma que le agradara a Dios; pero, por más que pareciera, era el representante de Jehová. En consecuencia, los judíos asociaron siempre a los ángeles con la idea más alta de seres, junto al mismo Jehová, los mensajeros escogidos de la voluntad divina para cualquier visión pasajera entre los hombres. Pero ahora apareció Uno que superó completamente a los ángeles. ¿Quien era él? El hijo de Dios. Debería haberlos llenado de alegría.
Fácilmente podemos entender que toda alma verdaderamente nacida de Dios prorrumpirá y debe prorrumpir en acción de gracias al oír hablar de una gloria más profunda que la que primero había percibido en Cristo. No debemos mirar al Señor según nuestra experiencia, si ha habido sencillez en la forma en que Dios nos ha llevado a la percepción de su gloria; debemos esforzarnos por retroceder y considerar los prejuicios y las dificultades del judío.
Tenían sus propios obstáculos peculiares; y uno de los más grandes fue la idea de que una persona divina se hiciera hombre; porque un hombre, para un judío, estaba muy por debajo de un ángel. ¿No hay muchos ahora, incluso cristianos profesantes (hablando para su vergüenza) que piensan algo similar? No todo cristiano sabe que un mero ángel, como tal, no es más que un sirviente; no todos los cristianos entienden que el hombre fue hecho para gobernar.
Sin duda es un siervo, pero no simplemente uno que cumple órdenes, sino que tiene una esfera determinada, en la que debía gobernar como la imagen y gloria de Dios: una cosa nunca verdadera de un ángel nunca fue, y nunca puede ser. Los judíos no habían entrado en esto; ningún hombre jamás recibió tal pensamiento. La gran masa de cristianos ahora lo ignoran por completo. El tiempo, la manera y la única manera en que tal verdad podía ser conocida, estaba en la persona de Cristo; porque no se hizo ángel sino hombre.
Pero lo mismo que para nosotros es tan simple, cuando nos hemos aferrado al asombroso lugar del hombre en la persona de Cristo, esto fue para ellos la dificultad. Su ser un hombre, se imaginaban, debe rebajarlo necesariamente por debajo de un ángel. El apóstol, por lo tanto, tiene que probar lo que para nosotros es un asunto evidente de la verdad de la revelación de Dios sin argumento alguno. Y esto lo prueba de sus propias escrituras.
"Porque ¿a cuál de los ángeles dijo Dios jamás: Mi Hijo eres tú, yo te he engendrado hoy?" Ahora bien, es cierto que a los ángeles a veces se les llama "hijos de Dios", pero Dios nunca elige a uno solo y dice: "Tú eres mi Hijo". De una manera vaga y general, habla de todos los hombres como hijos suyos. Habla de los ángeles de manera similar, como sus hijos. Adán era un hijo de Dios aparte, quiero decir, de la gracia de Dios como una mera criatura de Dios en cuyas fosas nasales sopló el aliento de vida.
Adán era un hijo de Dios, los ángeles eran hijos de Dios; pero ¿a cuál de los ángeles habló Dios alguna vez en un lenguaje como este? No, fue a un hombre; porque así estaba hablando del Señor como Mesías aquí abajo; y esto es lo que da el énfasis del pasaje. No se predica del Hijo como eternamente tal; no habría ninguna maravilla en esto. Nadie podría sorprenderse, ciertamente, de que el Hijo de Dios, visto en su propio ser eterno, sea más grande que un ángel.
Pero que Él, un infante en la tierra, mirara como el hijo de la Virgen, que Él debería estar por encima de todos los ángeles en el cielo, esto era una maravilla para la mente judía; y sin embargo, ¿qué tenía en sus escrituras una prueba más clara? No fue a un ángel en el cielo, sino al Niño en Belén, a quien Dios había dicho: "Tú eres mi Hijo; yo te he engendrado hoy"; y, de nuevo, "Yo seré para él un Padre, y él será para mí un Hijo", palabras dichas históricamente del hijo de David; pero, como de costumbre, mirando hacia adelante a uno más grande que David, o su hijo sabio, que lo sucedió inmediatamente. Cristo es el objeto verdadero y continuo del Espíritu inspirador.
Pero a continuación sigue una prueba aún más poderosa de su gloria: "Y otra vez, cuando introduce al Primogénito en el mundo, dice: Adórenle todos los ángeles de Dios". Lejos de que algún ángel se acerque a la gloria del Señor Jesús, es Dios mismo quien manda que todos los ángeles le adoren. “Y de los ángeles dice: El que hace a sus ángeles espíritus, y a sus ministros llama de fuego.
No son más que siervos, cualquiera que sea su poder, función o esfera. Pueden tener un lugar singular como siervos, y una naturaleza espiritual que cumple la voluntad del Señor; pero son solo siervos. Nunca gobiernan. dice: Tu trono, oh Dios, por el siglo del siglo; cetro de justicia es el cetro de tu reino. Has amado la justicia y aborrecido la iniquidad; por lo cual te ungió Dios, el Dios tuyo, Con óleo de alegría más que a tus compañeros.
Ni una palabra se dice de sus semejantes hasta que Dios mismo se dirige a él como Dios. Los ángeles lo adoraron: Dios ahora lo saluda como Dios; porque lo era, sin considerar como un robo el ser igual a Dios, uno con el Padre.
Pero esto está lejos de todo. La cadena de testimonios bíblicos se lleva a cabo y se confirma con otra cita aún más maravillosa. "Dios" puede usarse en un sentido subordinado. Elohim tiene Sus representantes, quienes son, por lo tanto, llamados dioses. Los magistrados y los reyes se llaman así en las Escrituras. Así son llamados, como dijo el Señor a los judíos. Vino la palabra de Dios y les encargó gobernar en las cosas terrenales; porque podría no ser más que en asuntos judiciales.
Aún así, allí estaban, en su propia esfera, representando la autoridad de Dios, y son llamados dioses, aunque claramente con una fuerza muy subordinada. Pero hay otro nombre que nunca se emplea en ningún sentido excepto el de supremo. El nombre temible e incomunicable es "Jehová". Entonces, ¿al Mesías se le llama alguna vez Jehová? Ciertamente lo es. ¿Y bajo qué circunstancias? En Su más profunda vergüenza. No hablo ahora del abandono de Cristo por parte de Dios como el punto de vista en el que se le mira, aunque al mismo tiempo en general.
Todos los que creemos podemos entender ese juicio solemne de nuestros pecados por parte de Dios, cuando Jesús estaba realizando la expiación en la cruz. Pero había más en la cruz que esto, que no es el tema de Salmo 102:1-28 , sino más bien el Mesías totalmente avergonzado por el hombre y el pueblo; sin embargo, tomándolo todo porque esto era Su perfección en ello de la mano de Jehová.
Es bajo tales circunstancias que Él derrama Su lamento. Jehová lo levantó, y Jehová lo derribó. Si la expiación, como tal, hubiera estado a la vista aquí como en Salmo 22:1-31 , ¿no se consideraría arrojarlo y luego levantarlo? Esta es la forma en que los cristianos pensamos naturalmente en Cristo en lo que está más cerca de la necesidad del pecador y la respuesta de la gracia de Dios.
Pero aquí Jehová lo levantó, y Jehová lo derribó, lo que evidentemente se refiere a Su lugar mesiánico, no a Su posición como el Cristo sufriente y luego glorificado, la Cabeza de la iglesia. Fue levantado como el verdadero Mesías por Jehová en la tierra, y fue arrojado por Jehová en la tierra. Sin duda el hombre fue el instrumento de ello. El mundo que Él había hecho no lo conoció a Él; Su propio pueblo no lo recibió, ni lo quiso.
La incredulidad judía lo odiaba: cuanto más lo conocían, menos podían soportarlo. La bondad, el amor, la gloria de Su persona sólo sacaron a relucir la enemistad mortal del hombre, y especialmente de Israel; porque eran peores que los romanos: y todo esto Él, en la perfección de Su dependencia, lo quita de Jehová. Por sí mismo, vino a sufrir y morir por manos inicuas, pero fue en el cumplimiento de la voluntad y propósito de Dios Su Padre.
Sabía muy bien que todo el poder del hombre o de Satanás no habría valido un instante antes de que Jehová lo permitiera. Por lo tanto, todo se toma mansamente, pero sin menos agonía, de la mano de Jehová; y menos o más que esto no había sido perfección. En medio del sentido profundo del Mesías y la expresión de Su humillación hasta el punto más bajo así aceptado de Jehová, Él contrasta Su propio estado, desperdiciado, postrado y acuñado a la nada.
Lo contrasta con dos cosas. Primero, la certeza de que toda promesa se cumplirá para Israel y Sión, Él la anticipa sin vacilar; mientras que Él, el Mesías, se somete a ser entregado a todas las humillaciones posibles. Luego se contrasta a sí mismo con la gran verdad imperiosa de la propia permanencia de Jehová. ¿Y cuál es la respuesta de lo alto al santo sufriente? Jehová de arriba responde a Jehová de abajo; Él reconoce que el Mesías herido es Jehová de estabilidad e inmutabilidad igual al Suyo.
¿Qué necesidad de más pruebas después de esto? Nada podría pedirse o concebirse más concluyente, en lo que se refiere a su gloria divina. Y todo lo que el apóstol cree que es necesario citar después de esto es el eslabón de conexión de Su lugar presente en el trono de Jehová en el cielo con todas estas evidencias ascendentes de Su gloria divina, comenzando con Su ser Hijo como engendrado en el tiempo y en el mundo. ; luego Su relación enfática con Dios como del linaje de David, no Salomón, excepto típicamente, sino el Cristo real y en última instancia; luego adorado por los ángeles de Dios; luego, reconocido por Dios como Dios, y, finalmente, como Jehová por Jehová.
Todo se cierra con la cita de Salmo 110:1 , que declara que Dios le pide que se siente como hombre a Su diestra en las alturas hasta la hora del juicio sobre Sus enemigos. Es uno de los salmos más interesantes de toda la colección, y del momento más profundo posible como preparatorio tanto de lo que ahora se presenta para el cristiano (que, sin embargo, está oculto aquí) como de lo que declara será por-y -por Israel.
Por lo tanto, es una especie de puente entre lo antiguo y lo nuevo, ya que se cita con más frecuencia en el Nuevo Testamento que cualquier otra escritura del Antiguo Testamento. "Por tanto" (como debería ser la conclusión, aunque comenzando el próximo capítulo) "debemos prestar mayor atención a las cosas que hemos oído, no sea que en algún momento se nos escapen. Porque si la palabra dicha por medio de los ángeles "claramente todavía está resumiendo el asunto" fue firme, y toda transgresión y desobediencia recibió una justa recompensa de recompensa: ¿cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande, que en un principio comenzó a ser anunciada por el Señor, y nos fue confirmada por los que oyeron?" Es sorprendente ver cómo el apóstol toma el lugar de aquellos que simplemente recibieron el mensaje, como otros judíos, de aquellos que lo escucharon personalmente:
Nos ha sido confirmada, dice él, poniéndose junto con su nación, en lugar de transmitir sus revelaciones celestiales como tomado del pueblo y de los gentiles, a los que finalmente fue enviado. Mira cuál era su testimonio propio, no aquel del que se había apartado extraordinariamente. Él está tratando con ellos tanto como sea posible en su propio terreno, aunque, por supuesto, sin compromiso propio.
Él no pasa por alto el testimonio a los judíos como tal: "Dios también les dio testimonio con señales y prodigios, y con diversos milagros y distribuciones del Espíritu Santo, según su propia voluntad".
Ahora entra en otra porción muy distinta de la gloria de Cristo. Él no es sólo el Hijo de Dios, sino el Hijo del hombre; y ambos son, no diré igualmente necesarios, pero sin duda ambos absolutamente necesarios, ya sea para la gloria de Dios o para su salvación a quienquiera que se aplique. Toca a Cristo por cualquiera de los lados y todo desaparecerá. Tócalo en el lado humano, es apenas menos fatal que en el divino.
Admito que su gloria divina tiene un lugar que la humanidad no podría poseer; pero su perfección humana no es menos necesaria para fundar la bendición para nosotros en la redención, glorificando a Dios en su justicia y. amor. En consecuencia, el apóstol traza ahora esto. Jesús era Dios tan verdaderamente como hombre, y en ambos por encima de los ángeles. Su superioridad como Hijo de Dios había sido probada de la manera más magistral por sus propias escrituras en el primer capítulo.
Había sacado sus conclusiones, instando a la importancia de prestar atención, y el peligro de dejar escapar tal testimonio. La ley, como había dicho en otra parte, fue ordenada por ángeles en la mano de un mediador. Acababa de decir, si era firme, y toda transgresión y desobediencia recibía justa recompensa de recompensa; ¿Cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande? La infracción exterior y la rebelión interior encontraron su retribución.
La sanción del evangelio sería proporcional a su gracia, y Dios vengaría los desaires de un testimonio iniciado por el Señor, más adelante y confirmado por el Espíritu Santo con señales, prodigios, poderes y distribuciones según su voluntad.
Ahora toma el otro lado, diciendo: "A los ángeles no ha sujetado el mundo venidero". Cualquiera que haya sido el empleo de Dios de los ángeles acerca de la ley, el mundo venidero nunca estuvo destinado a estar sujeto a ellos. Es el buen placer de Dios usar un ángel cuando se trata de una cuestión de providencia, o ley, o. energía; pero donde viene a ser la manifestación de su gloria en Cristo, debe tener otros instrumentos más adecuados a su naturaleza, y de acuerdo con sus afectos.
"Porque uno ha testificado en alguna parte, diciendo: ¿Qué es el hombre, para que te acuerdes de él, o el hijo del hombre, para que lo visites? Lo hiciste un poco menor que los ángeles; lo coronaste de gloria y de honra, y lo pusiste sobre las obras de tus manos". Así vemos que la primera cuestión planteada es la de la pequeñez del hombre en comparación con lo que Dios ha hecho; pero la pregunta es apenas planteada que respondida, y esto por alguien que mira al Segundo Hombre y no al primero.
Contempla, pues, al hombre en Cristo, y luego habla, si puedes, de su pequeñez. Contempla al hombre en Cristo, y luego asómbrate de las maravillas de los cielos. Que la creación sea tan grande como sea, El que hizo todas las cosas está por encima de ellas. El Hijo del hombre tiene una gloria que eclipsa por completo el brillo de los objetos más elevados. Pero también muestra que la humillación del Salvador, en la que fue hecho un poco menor que los ángeles, tenía un fin que conducía a esta gloria celestial.
Concede que fue hecho un poco menor que los ángeles, ¿para qué fue? "Todavía no vemos que todas las cosas estén sujetas a él. Pero contemplamos a Jesús, que fue hecho un poco menor que los ángeles por el sufrimiento de la muerte, coronado de gloria y de honra, para que por la gracia de Dios gustara la muerte por todo. ." No era este el único objeto; fue "coronado de gloria y de honra" como fruto de sus padecimientos hasta la muerte; pero tenía un objeto lleno de gracia así como un fin glorioso; "para que por la gracia de Dios gustara la muerte por todas las cosas"; porque así era la única puerta de liberación para los arruinados por la caída, y esto porque era el único medio de vindicar moralmente a Dios, que anhelaba en amor toda obra de sus manos.
No puede haber otra forma eficaz porque no hay liberación justa. Puede ser infinitamente más, pero debe tener una base justa; y esto lo ha dado la muerte de Cristo. Fluyendo de la gracia de Dios, la muerte de Cristo es la base de la reconciliación para el universo. También ha hecho parte de su justicia sacar al hombre de esa ruina, miseria y sujeción a la muerte en la que yacía. Ha puesto en las manos de Dios ese fondo infinito de bendición en el que ahora Él ama admitirnos reconciliados consigo mismo.
El apóstol aún no extrae todas las consecuencias; pero establece en estos dos Capítulos la doble gloria de Cristo Hijo de Dios, Hijo del hombre; y siguiendo este último, se acerca a lo que le capacitaba, en cuanto a simpatía, para el sacerdocio. No quiero decir que Jesús podría haber sido Sumo Sacerdote según Dios porque era hombre. No Su humanidad sino Su Deidad es la base de Su gloria; sin embargo, si no hubiera sido hombre además de Hijo de Dios, no podría haber sido sacerdote.
Tanto para la expiación como para el sacerdocio, esa base era esencial. Pero era para el hombre, y por lo tanto Él también debe ser hombre. Así que aquí se muestra que "convenía a aquel por cuya causa son todas las cosas, y por quien son todas las cosas, al llevar muchos hijos a la gloria, perfeccionar por medio de aflicciones al autor de la salvación de ellos. Porque tanto el que santifica como los que son santificados son todos de uno". Observa, no es "todo uno".
"Nunca alcanzamos esa altura en la epístola a los Hebreos; nunca tenemos el cuerpo aquí, más que la unidad. Para el cuerpo debemos buscar en algunas otras epístolas de Pablo, aunque podemos ver la unidad en otra forma en Juan. Pero la epístola a los Hebreos nunca va tan lejos como ninguno de los dos.Hace lo que era aún más importante para aquellos a quienes se refería, y, añado, lo que es del momento más profundo posible para nosotros.
Porque los que piensan que pueden vivir según Dios sobre la verdad de Efesios o de las epístolas de San Juan, sin la doctrina de la epístola a los Hebreos, han cometido un error miserable.
Digan lo que digan los hombres, tenemos nuestras necesidades, como atravesando este desierto; y aunque nos gustaría remontarnos, no puede durar mucho tiempo, si es que lo hace, prosperar. Tenemos, pues, la adaptación de Cristo como sacerdote a las flaquezas que sentimos, y tanto más a causa de una conciencia ejercitada hacia Dios, y una comprensión del desierto que el pecado ha hecho de este escenario contaminado de nuestra peregrinación actual.
En consecuencia, en la última parte del capítulo, el apóstol comienza a introducir las grandes verdades que forman una parte tan grande de la epístola a los Hebreos. Habla de Cristo, el Santificador: "El que santifica y los que son santificados, de uno son todos". Quiere decir una y la misma condición, sin entrar en detalles. "Por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos". Hay una relación común que poseen el Santificador y los santificados.
Podría suponerse, porque Él es el Santificador y ellos son los santificados, que no podría haber tal comunión. Pero hay: "por lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos". Él nunca los llamó así, hasta que se hizo hombre; ni lo hizo tan plenamente entonces, hasta que fue hombre resucitado de entre los muertos. El apóstol aquí presenta muy apropiadamente Salmo 22:1-31 , etc.
: "Diciendo: Anunciaré tu nombre a mis hermanos: en medio de la iglesia cantaré alabanzas a ti. Y nuevamente, pondré mi confianza en él". Está demostrando la realidad de esta relación común del Santificador y los santificados. Él, como ellos, puede decir, y sólo Él podría decir como ellos nunca lo hicieron: "Pondré mi confianza en él". Efectivamente Salmo 16:1-11 fue la expresión de todo Su andar como hombre confianza en la vida, confianza en la muerte, confianza en la resurrección.
Como en todo lo demás, así en esto, Él tiene la preeminencia; pero es una preeminencia fundada sobre un terreno común. No podría haber sido cierto de Él, si Él no hubiera sido un hombre; si Él hubiera sido simplemente Dios, hablar de confiar en Dios habría sido completamente antinatural e imposible. En cuanto a Él entonces, aunque el Santificador, Él y ellos eran todos de uno. Y además: "¡He aquí! y los hijos que Dios me ha dado". He aquí de nuevo una prueba diferente pero igualmente buena de relación mutua.
“Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre, él también participó de lo mismo, para destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de la muerte, esto es, al diablo, y librar a los que por el temor de muerte estaban durante toda su vida sujetos a servidumbre, porque en verdad él no tomó sobre sí la naturaleza de los ángeles”. Esto último debe ser, que Él no toma ángeles; Él no los ayuda.
No son los objetos de Su preocupación en la obra aquí descrita; "sino que él toma la simiente de Abraham. Por lo cual le convenía ser en todo semejante a sus hermanos, para poder ser un sumo sacerdote misericordioso y fiel" aquí tenéis el objeto de toda la prueba de que Él es hombre " en lo que a Dios se refiere, para expiar los pecados del pueblo". Utilizo la palabra "expiación, o expiación, como decididamente preferible a la reconciliación.
"No se puede hablar de reconciliar los pecados. No se trata de enmendar los pecados. Se expian, se reconcilian los hombres. Los que han sido pecadores se reconcilian con Dios; pero en cuanto a los pecados no admiten ser reconciliados en absoluto. (lo cual es un error). Hay necesidad de una propiciación, o expiación, por los pecados de Su pueblo. "Porque en cuanto él mismo padeció siendo tentado, es poderoso para socorrer a los que son tentados". nada más que sufrimiento: sufrió, siendo tentado, porque había esa santidad intrínseca que repelía, pero, al mismo tiempo, sentía más agudamente la tentación.
Así, el apóstol entra en el vasto campo que se presentará ante nosotros un poco más esta noche. Él ha sentado las bases para el sumo sacerdocio de Cristo. Él no podría haber sido tal Sumo Sacerdote, si Él no hubiera sido a la vez divino y humano; y ha probado ambos, de la manera más completa, de sus propias escrituras.
Pero antes de que entre en el desarrollo de Su sumo sacerdocio, hay una digresión (los dos Capítulos que siguen, me temo, se vinculan con los dos que hemos considerado). Por lo tanto, "Cristo como Hijo sobre su propia casa" responde bastante al primer capítulo, como el resto de Dios poco a poco responde al segundo capítulo; porque espero probar que es estar en la escena de la gloria futura. En escritos tan profundos como los del apóstol, generalmente se saluda la menor ayuda para apreciar la estructura de una epístola: que el lector la considere.
Hebreos 3:1-19 . No necesitamos detenernos mucho en estos Capítulos intermedios. Es evidente que abre con nuestro Señor como "apóstol y sumo sacerdote de nuestra confesión", en contraste con el apóstol y sumo sacerdote de los judíos. Moisés fue el revelador de la mente de Dios en la antigüedad, ya que Aarón tenía el título y el privilegio de acceder al santuario de Dios para el pueblo.
Jesús une a ambos en su propia persona. El vino de Dios, y fue a Dios. A los santos hermanos, pues, partícipes de un llamamiento celestial (no terrenal como el de Israel), se les dice que consideren al Apóstol y Sumo Sacerdote de nuestra confesión, a Jesús, que es fiel al que lo instituyó, como también a Moisés en toda su casa. . Moisés, "como siervo", se cuida particularmente de decir, en todo muestra la superioridad del Mesías.
“Porque fue tenido por digno de mayor gloria que Moisés, por cuanto tiene más honra que la casa el que la edificó”. Se vuelve audaz ahora. Puede aventurarse, después de haber sacado a relucir tanta gloria a Cristo, a usar la franqueza del habla; y podían oírlo, si creían en sus propias escrituras. Si honraron al hombre que fue siervo de Dios al fundar y dirigir el tabernáculo (o casa de Dios en su estado rudimentario), cuánto más llamaron la atención los antiguos oráculos a un mayor que Moisés a Jehová Mesías, aun Jesús.
¡Cuán claramente este capítulo presupone las pruebas de la gloria divina de Cristo! Veremos también Su Filiación en la actualidad. “Y Moisés fue fiel en toda su casa, como siervo, para testimonio de lo que se ha de decir después; mas Cristo, como Hijo sobre su casa, la cual casa somos nosotros”. Cristo, siendo divino, edificó la casa; Cristo construyó todas las cosas. Moisés ministró como siervo, y fue fiel en la casa de Dios; Cristo como Hijo está sobre la casa; cuya casa somos nosotros, si retenemos firme hasta el fin la confianza y el gloriarnos en la esperanza.
Hubo grandes dificultades, circunstancias calculadas especialmente para afectar al judío, quien, después de recibir la verdad con gozo, podría verse expuesto a una gran prueba, y así en peligro de perder su esperanza. Además, al principio era particularmente difícil para un judío juntar estos dos hechos: un Mesías que venía y entraba en la gloria; y el pueblo que pertenecía al Mesías se fue en pena, y vergüenza, y sufrimiento aquí abajo.
De hecho, ninguna persona del Antiguo Testamento podría, al menos a primera vista, haber combinado estos dos elementos. Podemos entenderlo ahora en el cristianismo. Es en parte, de hecho, para vergüenza de los gentiles, que ni siquiera ven la dificultad para un judío. Muestra cómo naturalmente, por así decirlo, se han olvidado del judío como si tuviera un lugar especial en la palabra y los propósitos de Dios. En consecuencia, no pueden entrar en los sentimientos del judío; y por tales la autoridad y el uso de esta epístola fueron gravemente menospreciados.
Es el engreimiento de los gentiles, ( Romanos 11:1-36 ), no su fe, lo que hace que la dificultad judía se sienta tan poco. La fe nos permite mirar todas las dificultades, por una parte midiéndolas, por otra elevándonos por encima de ellas. Este no es en absoluto el caso con el pensamiento gentil ordinario. La incredulidad, indiferente e insensible, ni siquiera ve, y menos aprecia, las pruebas de los débiles.
El apóstol entra aquí en todo lo que tiene valor para el camino. Si bien es perfectamente cierto que el Hijo está en este lugar de gloria universal, y en relación a nosotros, Hijo sobre Su casa (la casa de Dios tiene un sentido omnicomprensivo y más estrecho), explica cómo es que Su pueblo está en debilidad real, prueba, exposición, peligro y dolor aquí abajo. El pueblo todavía está viajando por el desierto, aún no en la tierra.
Inmediatamente apela a la voz del Espíritu en los Salmos: "Por tanto (como dice el Espíritu Santo: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación, en el día de la tentación en el desierto: cuando vuestros padres me tentaron, me pusieron a prueba, y vieron mis obras cuarenta años, por lo cual me entristecí con aquella generación, y dije: Siempre yerran de corazón, y no han conocido mis caminos.
Así que juro en mi ira que no entrarán en mi reposo). Mirad, hermanos, que en ninguno de vosotros haya un corazón malo de incredulidad para apartarse del Dios vivo. Pero exhortaos los unos a los otros cada día, mientras se llama Hoy; para que ninguno de vosotros se endurezca por el engaño del pecado. Porque somos hechos partícipes de Cristo, con tal que retengamos firme hasta el fin nuestra confianza del principio; mientras se dice: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación. Porque algunos, cuando oyeron, los provocaron; pero no todos los que salieron de Egipto por medio de Moisés”.
Lo que se presiona aquí es esto: que el pueblo de Dios todavía está en el camino de la fe, tal como sus padres de antaño antes de cruzar el Jordán; que ahora hay aquello que pone a prueba nuestra paciencia; que lo grande para los tales es retener firme hasta el fin el principio de la seguridad. Fueron tentados a tropezar en la verdad de Cristo, por las amargas experiencias del camino por el que iban adelante.
Volverse atrás no es más que el corazón malvado de la incredulidad; abandonar a Jesús es alejarse del Dios vivo. Ser compañeros o compañeras del Mesías ( Salmo 45:1-17 ) depende de retener el principio de la certeza hasta el fin; porque, recordad, estamos en el desierto. Siguiendo a Cristo, como en el antiguo Moisés, no llegamos al reposo de Dios.
"¿Pero con quién se entristeció cuarenta años? ¿No fue con los que habían pecado, cuyos cadáveres cayeron en el desierto? ¿Y a quiénes juró que no entrarían en su reposo, sino a los que no creyeron? Así vemos que no pudieron entrar por causa de su incredulidad".
Esto nos lleva al muy importante, pero a menudo mal entendido, Hebreos 4:1-16 . ¿Cuál es el significado del "descanso de Dios"? Ni descanso del alma, ni descanso de la conciencia, como tampoco el del corazón. No es ninguna de estas cosas, sino simplemente lo que dice el apóstol, el descanso de Dios. Su descanso no es simplemente tu descanso. No es nuestra fe apoderarse del descanso que Cristo da al que confía en Sí mismo, como cuando dice: "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar.
No dijo: "Os daré el descanso de Dios". No era el tiempo, ni es de esa naturaleza. El descanso de Dios es el descanso de Su propia satisfacción. Su descanso es un cambio de todo, el escenario presente de prueba y trabajo, las consecuencias del pecado. Por supuesto, el pueblo de Dios debe ser formado para la escena, así como también para ellos. Son incomparablemente más para Dios de lo que van a llenar. Pero la escena tiene su importancia. también.
No le conviene a Dios, si nos conviene a nosotros, ser tan bendecidos en un mundo como este. Él quiere tener un descanso tan digno de Él como la justicia que somos hechos en Cristo es digna de Él ahora. Como es Su justicia, así será Su descanso. Por lo tanto, no es meramente, como suelen suponer los gentiles, traer consuelo al corazón, y el espíritu lleno de la conciencia de las bendiciones de Dios y de Su gracia para con nosotros.
El judío también tenía, en otra dirección, un concepto miserablemente inadecuado de ello; porque era terrenal, si no sensual. Aún así, lo que un creyente judío a menudo se tambaleaba, lo que sentía como un serio enigma para su mente, era el contraste entre las circunstancias por las que estaba pasando y el Cristo del que los profetas le habían hablado. Ahora bien, el apóstol de ninguna manera se burla del dolor por el camino, ni olvida que la peregrinación en el desierto es el tipo de nuestras circunstancias terrenas.
Toma las escrituras que hablan de Israel caminando hacia la tierra agradable, pero aún no en ella, aplicándolas a los hechos presentes, y al mismo tiempo les presenta en esperanza el reposo de Dios.
Hebreos 4:1-16 . “Temamos, pues, no sea que dejándonos la promesa de entrar en su reposo, alguno de vosotros parezca no haberlo alcanzado. les aproveche, no estando mezclados con la fe en los que lo oyeron, porque los que hemos creído, entramos en el reposo.
"Es decir, estamos en el camino. No dice que hemos entrado, ni quiere decir nada por el estilo, lo cual es totalmente contrario al argumento y al objetivo. Es completamente un error, por lo tanto, interpretar así el Se quiere decir exactamente lo contrario, es decir, que no hemos entrado en el reposo, sino que, como dice el himno, vamos en camino, no diré a Dios, sino ciertamente a su reposo. Estamos entrando en el descanso, habiéndolo obtenido antes que nosotros, y hacia ese descanso nos movemos; pero todavía no hemos llegado allí.
"Los que hemos creído entramos en el reposo, como dijo: Como lo juré en mi ira, si entrarán en mi reposo". Bien es verdad que es objeto del Espíritu Santo acercarnos a los demás, para hacernos siempre conscientes del pequeño intervalo que nos separa del resto de Dios; pero aun así, por breve que sea el intervalo, aún no hemos llegado, sólo vamos hacia él. Por el momento, nuestro lugar, más allá de toda controversia, se considera de hecho en el desierto.
Según la doctrina de esta epístola (como la de los Romanos, los Corintios y los Filipenses), presentarnos como en los lugares celestiales estaría completamente fuera de lugar y de tiempo. Para los efesios desarrolla nuestra bendición como en y con Cristo en los lugares celestiales. Allí estaba exactamente en consonancia con el carácter de la verdad; porque es la verdad, y del más alto orden. Pero en lo que respecta a la Epístola a los Hebreos, nunca deberíamos haber aprendido este lado de la verdad de Dios, o su apropiación para nosotros; pues sólo se nos considera en nuestro lugar actual, es decir, marchando por el desierto.
Aquí se resuelven las objeciones, que podrían estar fundadas en las escrituras del Antiguo Testamento. Hubo dos, y sólo dos, ocasiones en la antigüedad de las que se podría argumentar que hubo una entrada en el reposo de Dios.
La primera fue cuando Dios hizo la creación; pero ¿hubo alguna entrada del hombre en ese reposo? Dios, sin duda, descansó de sus obras; pero ni siquiera se dice entonces que Dios haya descansado en sus obras. ¿Hubo algo que satisfizo a Dios o bendijo al hombre permanentemente? Todo estaba bien, sí, muy bien; pero, ¿podría Dios descansar en su amor? Seguramente no, hasta que todo pudiera fundarse sobre la base de la redención. Antes de todos los mundos, Dios quiso tener esto.
Nada más que la redención podría traer Su propio descanso. En consecuencia, un descanso capaz de ser estropeado, y que requiere que todo se recomiende de nuevo de una manera nueva y más bendita, nunca podría satisfacer el corazón o la mente de Dios. Esto, en consecuencia, no es Su descanso; sirvió como signo y testimonio de ella, pero nada más.
Luego bajamos a la segunda instancia de profundo y especial interés para Israel. Cuando Josué llevó triunfalmente al pueblo a la posesión de Canaán, ¿era esto el descanso de Dios? No tan. ¿Cómo se desmiente? Por el mismo Salmo "Si entrarán en mi reposo", escrito después. Así escribió David: "Hoy, después de tanto tiempo". No solo después de la creación, sino también después de que Josué plantó al pueblo en la tierra, se determina un cierto día en el futuro. Porque si Jesús [es decir, Josué] los hubiera llevado al reposo, no habría hablado después de otro día. Todavía no habían entrado en él.
El "descanso" aún estaba más allá. ¿No es todavía futuro? ¿Qué ha habido para traer a la gente al descanso de Dios desde entonces? ¿Qué hay que comparar con la creación, o con Su pueblo establecido en Canaán por la destrucción de sus enemigos? Lo que la teología gentil ha traído al asunto, a saber, la obra del Señor en la cruz, o la aplicación de ella para suplir las necesidades del alma preciosa como lo fue para el apóstol, como debe ser para la fe, no tiene cabida. lo que sea en el argumento del apóstol.
Si es así, ¿dónde lo trae al contexto? La idea de que este es el punto debatido es tan perfectamente ajena y fútil que, en mi opinión, demuestra una excesiva predisposición, si no laxitud mental, así como una falta de sujeción a las Escrituras, en aquellos que permiten que sus teorías anulen las de los demás. llana palabra de Dios, que aquí brilla por la ausencia de esa verdad infinita.
El apóstol, por lo tanto, de inmediato saca la conclusión de que ni en la creación, ni en Canaán, vino realmente el reposo de Dios. La última parte del Antiguo Testamento nos muestra cómo Israel se inquietó y finalmente fue expulsado de su tierra; aunque también predice su futura recolección. El Nuevo Testamento nos muestra el rechazo del Mesías, la ruina de Israel, la salvación de los creyentes, la iglesia formada de tales en un solo cuerpo (sean judíos o gentiles), pero en el contraste más fuerte con el resto de Dios.
En consecuencia, lo demás es venir, no venir; es futuro Esta es la aplicación: " Queda , pues, un reposo" (o sabbatismo) "para el pueblo de Dios. Porque el que ha entrado en su reposo, también él ha reposado de sus obras, como Dios de las suyas". Debo pedirle que modifique el pasaje, ya que la versión autorizada lo da incorrectamente. El énfasis se quita de un lugar y se pone en otro, sin la menor razón.
Lo que él deduce es, "Por lo tanto, usemos diligencia para entrar en ese reposo". El significado es que no puedes estar trabajando y descansando en el mismo sentido y tiempo. Todos deben confesar que cuando descansas, cesas de trabajar. Su declaración es que ahora no es el momento para el descanso, sino para la diligencia; y la razón moral por la que trabajamos es que el amor, ya sea que se mire en Dios mismo, en su Hijo o en sus hijos, el amor nunca puede descansar donde hay pecado o miseria.
En el mundo hay ambos. Sin duda para el creyente, sus pecados son borrados y perdonados, y la esperanza anticipa con gozo la liberación final del Señor. Pero en cuanto al curso de esta era y todas las cosas de aquí abajo, es imposible pensar o hablar de descanso como estos son, ni siquiera para nuestros cuerpos, como parte de la creación caída. No debe haber descanso, por lo tanto, más allá del que tenemos por la fe en nuestras almas.
Sería un mero sentimentalismo; no es la verdad de Dios. Debo sentir la miseria y el alejamiento de la tierra de Dios; Por muy gozoso que sea en el Señor, debo ir con el corazón triste y sabiendo llorar, en un mundo donde hay tanto pecado, y sufrimiento, y dolor. Pero se acerca el tiempo en que Dios enjugará las lágrimas de todos los ojos, sí, toda lágrima; y este será el descanso de Dios.
A este descanso vamos en camino, pero solo estamos en camino. Al mismo tiempo debemos trabajar: el amor no puede dejar de trabajar en un mundo como este. Si existe el espíritu que siente la presión del pecado, existe el amor que se eleva en el poder de la gracia de Dios, trayendo lo que se levanta del pecado. y libera de ella. Por eso dice: "Procuremos, pues, entrar en ese reposo".
Permítanme decir unas palabras a cualquier persona aquí presente que pueda estar un poco confundida por viejos pensamientos sobre este tema. Mire de nuevo un poco más exactamente en los dos llamados principales del capítulo (versículos 1 y 11), y permítame preguntarle si es seguro aplicarlos ahora para el descanso de la conciencia. ¿Son las almas que nunca han probado que el Señor es misericordioso ser llamadas a temer? ¿Y cómo encaja el llamado al trabajo o la diligencia con la palabra del apóstol en Romanos 4:4-5 , donde la justificación por la fe, aparte de las obras, está más allá del objetivo de la enseñanza? ¿Cuál puede ser el efecto de tales prejuicios de interpretación (sin importar quién los haya respaldado) sino confundir el evangelio de la gracia de Dios? Por lo tanto, me parece clara y ciertamente que tal noción se prueba como falsa.
La prueba de una noción equivocada es que siempre disloca la verdad de Dios; a menudo, de hecho, así, va en contra de las formas más simples y elementales del evangelio mismo. Así, tomemos el texto ya referido a "Al que no trabaja, pero cree en aquel que justifica al impío", la mala interpretación popular pone a la gente a trabajar para entrar en el descanso de su conciencia. Pero la doctrina es tan falsa como verdadera la palabra escrita; y el significado de lo que está delante de nosotros es, no ahora el descanso del alma por la fe, sino el descanso de Dios, cuando haya hecho una escena en el día de la gloria tan digna de Él como será adecuada para aquellos a quienes Él ama.
Por lo tanto, se nos muestra a continuación la provisión de la gracia, no para el resto de la gloria, sino para aquellos que sólo caminan hacia ella aquí abajo. ¿Y cuál es esa disposición? La palabra de Dios, que viene y escudriña, prueba y trata con nosotros, juzgando los pensamientos y las intenciones del corazón; y el sacerdocio de Cristo, que convierte y fortalece, y aplica todo lo que aquí se necesita de la gracia y misericordia de nuestro Dios. “Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia para el oportuno socorro”.
Y ahora ( Hebreos 5:1-14 ) entramos en el sacerdocio; porque es un sacerdote lo que queremos que esté ya aceptado por el sacrificio. No un sacerdote, sino un sacrificio, es el fundamento de toda relación con Dios; pero necesitamos, en el camino, una persona viva, que pueda tratar tanto con Dios por nosotros como por Dios con nosotros. Un gran Sumo Sacerdote que atravesó los cielos, pero capaz de compadecerse de nuestras debilidades, lo tenemos en Jesús, el Hijo de Dios.
¡Cuán poco sabían estos judíos, aun cuando eran santos, el tesoro de la gracia que Dios había dado en Aquel a quien la nación aborrecía! Como anteriormente, el apóstol toma las pruebas de sus propios oráculos. No se trata de revelar, sino de aplicar correctamente, por el Espíritu Santo, la palabra que tenían en la mano.
“Porque todo sumo sacerdote tomado de entre los hombres, es constituido por los hombres en lo que a Dios se refiere, para ofrecer ofrendas y sacrificios por los pecados”. Puede parecer poco creíble que estas palabras puedan aplicarse a Cristo. Pero no hay nada tan malo para el corazón del hombre; y estos son errores del corazón. No surgen de la debilidad intelectual. Sería una locura juzgar así a Grotius, por ejemplo.
Provienen de la incredulidad. Llámalo ignorancia de Cristo y de las Escrituras, si quieres, pero no se encuentra sólo con los ignorantes, como dirían los hombres. Estoy seguro de que deberíamos tener gran compasión por la honesta ignorancia de los hombres ingenuos. Pero, como en otros tristes casos, el error se combina muchas veces con la amplia erudición de las escuelas, aunque con lamentable falta de enseñanza divina aun en la verdad fundamental.
No niego que Dios se digne usar cualquier cosa a su servicio; pero estos hombres confían en su saber y en sus facultades en general, en lugar de hacerse necios para llegar a ser sabios, que es el verdadero saber según Dios, si se puede hablar de "saber" con respecto a esa sabiduría que desciende del Padre. de luces
Así, los hombres, confiados en sus propios recursos, se han atrevido a aplicar esta descripción del sacerdocio a Cristo. No han podido ver que es un claro contraste con Cristo, y no una imagen de su sacerdocio. Es evidentemente general, y nos presenta a un sacerdote humano, no a Jesús, el Sumo Sacerdote de Dios. Si hay analogía, ciertamente hay aquí el contraste más fuerte. Un sacerdote ordinario es capaz de ejercitar la paciencia hacia el ignorante y el errante, ya que él mismo también está rodeado de enfermedad.
“Y en razón de esto debe, como por el pueblo, así también por sí mismo, ofrecer por los pecados”. ¿Necesitó Cristo ofrecerse por sí mismo, sí, por los pecados? Esta blasfemia se seguiría si las palabras anteriores se aplicaran a Cristo. "Y nadie toma para sí esta honra, sino el que es llamado por Dios, así como Aarón. Así tampoco Cristo se glorificó a sí mismo haciéndose sumo sacerdote". Ahora enseña un punto de contacto, como lo fue el otro de contraste.
Todo lo que puedes obtener de entre los hombres es uno que pueda sentir, como un hombre, por los hombres de una especie humana. Tal no es el sacerdote que Dios nos ha dado, sino aquel que, siendo hombre, siente por nosotros de un modo divino. Y así, se nos dice que Cristo, aunque era y es esta persona gloriosa en su naturaleza y derecho, sin embargo, como hombre, no se glorificó a sí mismo para hacerse sumo sacerdote; "pero el que le dijo: Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy; como también dice en otro lugar: Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".
El mismo Dios que lo reconoció como Su Hijo, nacido de la Virgen, lo reconoció también como Sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec. Y también en este orden: primero, Hijo (en la tierra);* luego, el verdadero Melquisedec (en el cielo, como veremos). Aunque verdadero Dios e Hijo de Dios, en todo muestra perfecta humildad entre los hombres y absoluta dependencia de Dios: tal era también su idoneidad moral para cada oficio y función que Dios le dio para desempeñar.
Nótese, de nuevo, la habilidad con la que todo se aborda gradualmente, cómo el escritor inspirado socava y mina sus exorbitantes (aunque después de todo solo terrenales) pretensiones, fundadas en el sacerdocio aarónico. Tal era el gran alarde de los judíos. Y aquí aprendemos de sus propias escrituras otro orden de sacerdocio reservado para el Mesías, que él sabía muy bien que no podía sino poner completamente en la sombra al sacerdocio aarónico. "Tú eres sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec".
*No veo fundamento alguno para aplicar la cita de Salmo 2:1-12 a la resurrección de Cristo. Hechos 13:1-52 , que suele citarse para probarlo, realmente distingue la resurrección de Jesús como Mesías, el Hijo de Dios aquí abajo, de Su resurrección que se hace descansar sobre Isaías 55:1-13 y Salmo 16:1-11 .
Tampoco Salmo 2:1-12 establece Su filiación eterna, una verdad tan importante como es, y claramente enseñada por Juan sobre todo.
Al mismo tiempo, es claro que no hay olvido de la obediencia sufriente del lugar de Cristo aquí abajo; pero Él es presentado en esta gloria antes de que se nos dé a conocer el camino de la vergüenza que lo introdujo. para salvarlo de la muerte, y fue oído en su temor; aunque era Hijo, aprendió la obediencia por lo que padeció; y habiendo sido perfeccionado, vino a ser autor de eterna salvación para todos los que le obedecen, llamado por Dios sumo sacerdote según el orden de Melquisedec El apóstol tenía mucho que decir, pero difícil de interpretar, porque se habían hecho tardos para oír.
No es que la palabra de Dios en sí misma sea oscura, sino que los hombres traen sus dificultades. Ni su palabra, como se suele pensar, quiere que se le arroje luz; más bien es la luz misma. Por el poder del Espíritu disipa las tinieblas de la naturaleza. Muchos obstáculos hay para la entrada de la luz por la palabra, pero ninguno más decidido que la fuerza del prejuicio religioso; y esto naturalmente operaría más entre los santos hebreos.
Se aferraban demasiado a las cosas viejas; no podían aceptar lo nuevo. Es posible que veamos un obstáculo similar todos los días. Lo que Pablo tenía que decir sobre el sacerdocio de Melquisedec era difícil de explicarles, no porque las cosas fueran en sí mismas ininteligibles, sino porque eran torpes para oír. “Porque cuando debéis ser maestros por el tiempo, otra vez tenéis necesidad de que se os enseñe los elementos del principio de los oráculos de Dios.”
No hay nada, repito, que tienda a entorpecer tanto las cosas espirituales como la tradición religiosa. Lo siguiente en peso muerto, y en otros aspectos más audazmente peligroso, se encontrará que es la filosofía. De todos modos, es notable que estas sean las dos ocasiones de este reproche del apóstol. Así escribió a los corintios, quienes generalmente admiraban la retórica y tenían no poca confianza, como otros griegos, en su propia sabiduría.
No consideraron a Pablo, ni en estilo ni en temas, en absoluto a la altura de los requisitos de la época, al menos en medio de ellos. ¡Qué dolor el oírse contar a sí mismos como bebés, e incapaces de comer para los hombres adultos, de modo que, siendo carnales, se les debe administrar leche! El apóstol tuvo que abatirlos y decirles, con toda su altisonante sabiduría, que eran tales que no podía hablarles de las cosas profundas de Dios.
Esto, sin duda, fue una dolorosa sorpresa para ellos. Así que aquí el mismo apóstol que escribe a los creyentes hebreos los trata como bebés, aunque de una fuente diferente. Así vemos dos errores totalmente opuestos en apariencia, pero que conducen a la misma conclusión. Ambos inhabilitan el alma para seguir con Dios; y la razón por la que estorban tanto es porque son precisamente las cosas en las que vive el hombre. Ya sea la mente del hombre o su religiosidad natural, o idolatra su propio objeto; y en consecuencia, la ceguera sobreviene a la gloria de Cristo.
De ahí que el apóstol no podía sino sentirse apresado por su estado. Muestra también que este mismo estado no era simplemente uno de debilidad, sino que los exponía al mayor peligro; y esto no se persigue tanto en el aspecto filosófico como en el de las formas religiosas. Ya hemos visto a ambos en acción en Colosas, ya que acabo de señalar la trampa que la sabiduría del mundo era para los corintios.
Pero insiste en los hebreos por su excesivo peligro de abandonar a Cristo por las tradiciones religiosas. En primer lugar, estos obstaculizan el progreso; finalmente apartan el alma de la gracia y de la verdad; y si el gran poder de Dios no interfiere, arruinan. Este había sido el proceder de algunos: más les valía estar atentos a que no fuera su propio caso. Comienza suavemente con su estado de debilidad infantil; y luego, al comienzo del capítulo siguiente, les presenta el cuadro terrible de la apostasía.
“Porque todo aquel que toma leche es torpe en la palabra de justicia, porque es niño. Pero la comida sólida pertenece a los que han llegado a la madurez, a los que por el uso tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del mal. ."
“Por tanto” (agrega él, en Hebreos 6:1-20 ) “dejando la palabra del principio de Cristo, vamos adelante a la perfección”. Él prueba que no podemos demorarnos con seguridad entre los elementos judíos cuando hemos oído y recibido la verdad cristiana; que no es simplemente bendición, no es simplemente poder y disfrute, sino que el único lugar incluso de seguridad es avanzar hacia este pleno crecimiento. Detenerse en seco para ellos era volver atrás. Que los que habían oído hablar de Cristo volvieran a las formas del judaísmo, y ¿qué sería de ellos?
Luego habla de los diversos constituyentes que componen la palabra del comienzo de Cristo ( es decir, Cristo conocido antes de la muerte, la resurrección y la ascensión). Los haría avanzar, "no echando de nuevo un fundamento de arrepentimiento de obras muertas y fe en Dios, de enseñanza de lavamiento e imposición de manos, y de resurrección de los muertos, y juicio eterno". No es que estos no fueran verdaderos e importantes en su lugar: nadie los discutió; pero de ninguna manera fueron el poder, ni siquiera la característica, del cristianismo.
Van en parejas; y un simple judío difícilmente objetaría; pero ¿qué es todo esto para el cristiano? ¿Por qué vivir en esos puntos? "Y esto" ( es decir , ir al pleno crecimiento) "haremos si Dios lo permite. Porque es imposible [en cuanto a] los que una vez fueron iluminados, y gustaron del don celestial, y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, y que gustaron de la buena palabra de Dios y de los poderes del siglo venidero, y se apartaron, para renovarlos de nuevo para arrepentimiento, crucificándose para sí mismos y exponiendo al Hijo de Dios”.
Se trata de personas arrastradas a la apostasía después de haber disfrutado de todos los privilegios y poderes del evangelio, salvo una nueva naturaleza y la morada del Espíritu que sella almas renovadas hasta el día de la redención. Para aquellos que rechazaron al Mesías en la tierra bajo el judaísmo, Dios les dio arrepentimiento y remisión de pecados; pero si renunciaron al Cristo resucitado y glorificado, no hubo provisión de gracia, ningún tercer estado de Cristo para hacer frente al caso.
No es el caso de una persona sorprendida en el pecado; es más, ni siquiera el tremendo caso de uno que puede seguir en el pecado, triste al pensar que puede ser así con uno de quien esperábamos cosas mejores. Pero aquí hay otro mal por completo. Eran aquellos que podían ser muy correctos, morales, religiosos, pero que, habiendo confesado a Jesús como el Cristo después del derramamiento del Espíritu, habían vuelto a caer en elementos judíos, contándolos tal vez como una mejilla sabia y saludable en un avance demasiado rápido. , en lugar de ver que en principio era un abandono total de Cristo. El caso completo aquí supuesto es una completa renuncia a la verdad cristiana.
El apóstol describe a un confesor con todas las evidencias culminantes del evangelio, pero no a un hombre convertido. Ninguna palabra implica esto ni aquí ni en 2 Pedro. Aparte de esto, usa expresiones extraordinariamente fuertes, y deliberadamente: establece la posesión de los más altos privilegios externos posibles, y esto en esa forma y medida abundantes que Dios dio en la ascensión del Señor. Lo dice todo, sin duda, sobre los bautizados; pero no hay nada sobre el bautismo como lo querían los antiguos, como tampoco, con algunos modernos, los pasos progresivos de la vida espiritual.
Hay conocimiento, gozo, privilegio y poder, pero no vida espiritual. La iluminación no es en ningún sentido el nuevo nacimiento, ni el bautismo en las Escrituras nunca significa iluminación. Es el efecto del evangelio en el alma oscura el resplandor en la mente de Aquel que es la única luz verdadera. Pero la luz no es vida; y la vida no se predica aquí.
Además, habían "gustado del don celestial". No es el Mesías como fue predicado cuando los discípulos andaban por aquí abajo, sino Cristo después que iba a lo alto; no Cristo según la carne, sino Cristo resucitado y glorificado arriba.
Pero, de nuevo, fueron "hechos partícipes del Espíritu Santo". De él se hicieron partícipes todos los que confesaron al Señor y entraron en la casa de Dios. Allí moraba el Espíritu Santo; y todos los que allí estaban se hicieron partícipes exteriormente (no κοινωνοὶ, sino μέτοχοι) de Aquel que constituía la asamblea de la morada y el templo de Dios. Él impregnó, por así decirlo, toda la atmósfera de la casa de Dios.
No se trata en lo más mínimo de una persona individualmente nacida de Dios, y así sellada por el Espíritu Santo. No se alude en este caso a ninguno de los dos, sino a que tomen parte en este inmenso privilegio, no siendo la palabra la que habla de una parte conocida conjunta, sino sólo de tomar parte.
Además, "gustaron la buena palabra de Dios". Incluso un hombre inconverso podría sentir emociones fuertes y disfrutar hasta cierto punto, más particularmente aquellas que yacen en el judaísmo, ese lúgubre valle de huesos secos. ¡Qué rico era el evangelio de la gracia! Ciertamente nada podría ser más miserable que las sobras que los escribas y fariseos ponían delante de las ovejas de la casa de Israel. No hay nada que impida que la mente natural se sienta atraída por la deliciosa dulzura de las buenas nuevas que proclama el cristianismo.
Por último, oímos hablar de "los poderes del siglo venidero". Esto parece más que una participación general en la presencia del Espíritu Santo, que habitaba la casa de Dios. Fueron positivamente dotados de energías milagrosas, muestras de lo que caracterizará el reinado del Mesías. Por lo tanto, podemos dar justamente la máxima fuerza a cada una de estas expresiones. Sin embargo, escríbalos tan extensamente que se quedan cortos tanto del nuevo nacimiento como del sellamiento con el Espíritu Santo.
Hay todo lo que uno puede decir, excepto la vida espiritual interior en Cristo, o el sello que mora en ella. Es decir, uno puede tener las más altas dotes y privilegios, tanto en la forma de encontrarse con la mente, como también de poder exterior; y, sin embargo, todo puede abandonarse y el hombre convertirse en un enemigo más acérrimo de Cristo. De hecho, tal es el resultado natural. Había sido el hecho triste como para algunos. Se habían caído. Por lo tanto, la renovación al arrepentimiento es una imposibilidad, ya que crucifican para sí mismos al Hijo de Dios y lo exponen a la vergüenza.
¿Porque imposible? Se supone que el caso es de personas, después de la más rica prueba y privilegio, apartando a los apóstatas de Cristo, para retomar el judaísmo una vez más. Mientras se siga ese camino, no puede haber arrepentimiento. Suponiendo que un hombre hubiera sido el adversario del Mesías aquí abajo, todavía habría para él la apertura de la gracia desde lo alto. Era posible que el mismo hombre que había menospreciado a Cristo aquí abajo pudiera tener los ojos abiertos para ver y recibir a Cristo arriba; pero, estando así abandonado, no hay condición nueva en la que Él pueda ser presentado a los hombres.
Aquellos que rechazaron a Cristo en toda la plenitud de Su gracia, y en la altura de la gloria en la que Dios lo había puesto como hombre delante de ellos, aquellos que lo rechazaron no solo en la tierra, sino en el cielo, ¿a qué se acogieron? ¿Qué medios posibles para llevarlos al arrepentimiento después de eso? No hay ninguno. ¿Qué hay sino Cristo viniendo en juicio? Ahora bien, la apostasía, tarde o temprano, debe caer bajo ese juicio.
Tal es la fuerza de la comparación. “Porque la tierra que ha bebido de la lluvia que cae sobre ella, y produce hierbas dignas de aquellos que la labran, recibe bendición de Dios; el final es para quemar".
"Pero estamos persuadidos de mejores cosas de vosotros, amados". Podría parecer demasiado motivo para temer, pero de los dos extremos estaba persuadido de que los respetaba como las cosas mejores y afines a la salvación, si incluso él hablaba así; porque Dios no era injusto, y el apóstol también recordaba rasgos de amor y devoción que le daban esta confianza acerca de ellos. Pero, dice él, "Deseamos sinceramente que cada uno de vosotros muestre la misma diligencia hasta la plena certidumbre de la esperanza, a fin de que no os hagáis perezosos, sino imitadores de aquellos que por la fe y la longanimidad heredan las promesas.
"Aquí se da un ejemplo notable del verdadero carácter de la epístola, a saber, la combinación de dos características peculiares de los hebreos. Por un lado están las promesas, el juramento de Dios, tomando Sus caminos con Abraham; y, por por otro lado, la esperanza puesta delante de nosotros, que penetra hasta lo que está detrás del velo.Podemos dar cuenta de lo primero, porque el escritor no se limitaba a lo que caía dentro de la esfera propia de su apostolado.
Pero, de nuevo, si hubiera estado escribiendo de acuerdo con su lugar ordinario, nada era más estricto en su línea de testimonio que haberse detenido en nuestra esperanza que penetra más allá del velo. La peculiaridad de la epístola a los Hebreos radica en combinar las promesas con la gloria celestial de Cristo. Creo que nadie excepto Pablo hubiera sido apto para traer la porción celestial. Al mismo tiempo, solo al escribir a los hebreos Pablo podría haber traído las esperanzas del Antiguo Testamento como lo ha hecho.
Otro punto de interés que puede señalarse aquí es la insinuación al final en comparación con el comienzo del capítulo. Hemos visto los más altos privilegios externos no sólo la mente del hombre, en la medida de lo posible, disfrutando de la verdad, sino el poder del Espíritu Santo haciendo del hombre, en todo caso, un instrumento de poder, aunque sea para su propia vergüenza y condenación más profunda después. En resumen, el hombre puede tener la máxima ventaja concebible y el mayor poder externo, incluso del Espíritu de Dios mismo; y sin embargo todo queda en nada.
Pero el mismo capítulo, que afirma y advierte del posible fracaso de toda ventaja, nos muestra la fe más débil que todo el Nuevo Testamento describe llegando a la posesión segura de las mejores bendiciones de la gracia. ¿Quién sino Dios podría haber dictado que este mismo capítulo ( Hebreos 6:1-20 ) debería representar la fe más débil que el Nuevo Testamento jamás reconoce? ¿Qué puede parecer más débil, qué más desesperadamente presionado que un hombre que huye en busca de refugio? No es un alma que viene a Jesús; no es como alguien a quien el Señor encuentra y bendice en el acto; pero aquí hay un hombre acosado, que huye por su propia vida (evidentemente una figura extraída de los manchados de sangre que huyen del vengador de la sangre), pero eternamente salvado y bendecido según la aceptación de Cristo en lo alto.
No se encontró ninguna realidad en aquellos tan favorecidos de los primeros versos; y por lo tanto fue (ya que no había conciencia delante de Dios, ni sentido de pecado, ni apego a Cristo) que todo quedó en nada; pero aquí está el fruto de la fe, débil por cierto y duramente probada, pero en la luz que aprecia el juicio de Dios contra el pecado. Por lo tanto, aunque sólo sea huir en una agonía del alma al refugio, ¿qué es lo que Dios da a uno en tal estado? Fuerte consuelo, y lo que penetra detrás del velo.
Imposible que el Hijo sea sacudido de su lugar en el trono de Dios: así es que el más pequeño de los creyentes sufra cualquier daño. El más débil de los santos más que vencedor es; y por lo tanto el apóstol, habiéndonos llevado a este glorioso punto de conclusión, así como también mostrándonos el terrible peligro de que los hombres renuncien a un Cristo como el que nos hemos presentado en esta epístola, ahora se encuentra libre para desarrollar el carácter de su sacerdocio, así como la posición resultante del cristiano. Pero en estos espero entrar, si el Señor quiere, en otra ocasión.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Hebrews 2:1". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​hebrews-2.html. 1860-1890.