Friday in Easter Week
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Cup; Cupbearer; Dream; Joseph; Wine; Thompson Chain Reference - Cups; Torrey's Topical Textbook - Dreams; Egypt; Wine;
Clarke's Commentary
Verse Genesis 40:11. And I took the grapes and pressed them into Pharaoh's cup — From this we find that wine anciently was the mere expressed juice of the grape, without fermentation. The saky, or cup-bearer, took the bunch, pressed the juice into the cup, and instantly delivered it into the hands of his master. This was anciently the יין yain of the Hebrews, the οινος of the Greeks, and the mustum of the ancient Latins.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Genesis 40:11". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​genesis-40.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Joseph’s rise to power (39:1-41:57)
In contrast to Judah, Joseph was blameless in his behaviour in Egypt. Soon he was placed in charge of Potiphar’s household (39:1-6). When he rejected the immoral invitations of Potiphar’s wife, she turned against him bitterly and had him thrown into prison (7-20). Again his behaviour was blameless, and soon he was given a position of responsibility over the other prisoners (21-23).
Among the prisoners who later joined Joseph were two of Pharaoh’s palace officials (40:1-4). One night they both had unusual dreams and, believing the dreams foretold something, told their dreams to Joseph. Joseph predicted that within three days one of the officials would be restored to his former position and the other executed (5-19). The predictions came true, but the restored official failed to do as Joseph requested and bring Joseph’s case to Pharaoh’s attention (20-23; cf. v. 14-15).
Two years later, when Pharaoh described some puzzling dreams to his palace advisers, the restored official for the first time told the king about Joseph (41:1-13). As a result Pharaoh sent for Joseph, who interpreted the dreams as meaning that Egypt would have seven years of plenty followed by seven years of famine (14-32). Joseph added a recommendation of his own that would ensure a constant food supply throughout the fourteen years (33-36).
Pharaoh was so impressed with Joseph that he made him not only administrator of the program but governor of all Egypt (37-44). The thirteen years Joseph spent as a slave and a prisoner (cf. v. 46 with 37:2) taught him much about practical wisdom and dependence on God, qualities that would now help him considerably in his government of Egypt. He married an Egyptian and had two sons by her (45-52). When the famine came, Egypt alone was prepared for it, and people travelled there from other countries to buy food (53-57).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Genesis 40:11". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​genesis-40.html. 2005.
Barnes' Notes on the Whole Bible
- Joseph in Prison
An uncomplaining patience and an unhesitating hopefulness keep the breast of Joseph in calm tranquillity. There is a God above, and that God is with him. His soul swerves not from this feeling. Meanwhile, new and distinguished prisoners are introduced into his place of confinement.
Genesis 40:1-4
The chief butler and chief baker, high officials in Pharaoh’s court, come under the displeasure of their sovereign. “In the house of the captain of the guards.” It appears that this officer’s establishment contained the keep in which Joseph and these criminals were confined. “Charged Joseph with them.” As Joseph was his slave, and these were state prisoners, he appointed him to wait upon them. It is probable that Joseph’s character had been somewhat re-established with him during his residence in the prison.
Genesis 40:5-8
These prisoners dream, “each according to the interpretation of his dream,” the imagery of which was suited to indicate his future state. They were sad - anxious to know the meaning of these impressive dreams. “Why are your forces bad today?” Joseph keeps up his character of frank composure. “Do not interpretations belong to God?” In his past history he had learned that dreams themselves come from God. And when he adds, “Tell them now to me,” he intimates that God would enable him to interpret their dreams. Here again he uses the general name of God, which was common to him with the pagan.
Genesis 40:9-15
The chief butler now recites his dream. “Pressed them into Pharaoh’s cup.” The imagery of the dream is not intended to intimate that Pharaoh drank only the fresh juice of the grape. It only expresses by a natural figure the source of wine, and possibly the duty of the chief butler to understand and superintend the whole process of its formation. Egypt was not only a corn, but a vine country. The interpretation of this dream was very obvious and natural; yet not without a divine intimation could it be known that the “three branches were three days.” Joseph, in the quiet confidence that his interpretation would prove correct, begs the chief butler to remember him and endeavor to procure his release. “Stolen, stolen was I.” He assures him that he was not a criminal, and that his enslavement was an act of wrongful violence - a robbery by the strong hand. “From the land of the Hebrews;” a very remarkable expression, as it strongly favors the presumption that the Hebrews inhabited the country before Kenaan took possession of it. “I have not done aught.” Joseph pleads innocence, and claims liberation, not as an unmerited favor, but as a right. “The pit.” The pit without water seems to have been the primitive place of confinement for culprits.
Genesis 40:16-19
The chief baker is encouraged by this interpretation to tell his dream. “I also.” He anticipates a favorable answer, from the remarkable likeness of the dreams. “On my head.” It appears from the monuments of Egypt that it was the custom for men to carry articles on their heads. “All manner of baked meats” were also characteristic of a corn country. “Lift up thy head from upon thee.” This part of the interpretation proves its divine origin. And hang thee - thy body, after being beheaded. This was a constant warning to all beholders.
Genesis 40:20-23
The interpretations prove correct. “The birthday of Pharaoh.” It is natural and proper for men to celebrate with thanksgiving the day of their birth, as life is a pure and positive blessing. The benign Creator gives only a happy and precious form of existence to those whom he endows with the capacity of estimating its value. A birthday feast cannot be without a chief butler and a chief baker, and hence, the fate of these criminals must be promptly decided. “Lifted up the head;” a phrase of double meaning. The chief butler remembers not Joseph. This is a case of frequent occurrence in this nether world. But there is One above who does not forget him. He will deliver him at the proper time.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Genesis 40:11". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-40.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 40
For the correlating audio message go to Chapter 39 It came to pass after these things, that the butler of the king of Egypt and his baker had offended their lord the king of Egypt. And Pharaoh was angry against two of his officers, against the chief of the butlers, and against the chief of the bakers ( Genesis 40:1-2 ). So these guys were pretty topnotch honchos, the chief of the butlers, the chief of the bakers, but somehow they got in trouble with the Pharaoh. Now it could be that the Pharaoh discovered a plot to kill him. It could be that the taster, the butler was bringing him the bread and that the taster eating the bread dropped over dead. And so he doesn't know if the butler slipped it in to the already baked loaf or if the baker did it. So he has them both thrown into prison until he can find out who the guilty party is. And so the investigation is going on while both of these men are in prison. And he put them in the ward in the house of the captain of the guard, unto the prison, the place where Joseph was bound ( Genesis 40:3 ). So they were sent into the same prison where Joseph was. Now it is interesting it is called the prison of the captain of the guard. We are told earlier in the story that the captain of the guard was none other than Potiphar. So it could be that Joseph was actually put in Potiphar's prison. And the captain of the guard charged Joseph with them, and he served them: and they continued for a while in the prison ward. And they dreamed a dream both of them in one night, and each man according to the interpretation of his dream, the butler and the baker of the king of Egypt, they were bound in the prison. And Joseph came to them in the morning, and he looked at them, and they were sad ( Genesis 40:4-6 ). He was very-Joseph was a very understanding, perceptive person. He asked the Pharaoh's officers that were with him there in the ward of the lord's house, saying, Hey, how come you guys look so sad today? And they said to him, Oh, we've had some weird dreams, and there is no one to interpret them. And Joseph said to them, Do not interpretations belong to God? tell me, I pray you. What did you dream? And the chief butler told his dream to Joseph, he said, In my dream, behold, there was a vine before me; the vine there were three branches: and it was as though it budded, and there were blossoms shot forth; and clusters of grapes, ripe grapes: and the Pharaoh's cup was in my hand: and I took the grapes, and pressed them into the Pharaoh's cup, and I gave the cup to the Pharaoh's hand. And Joseph said to him, This is the interpretation of it: The three branches are three days: within three days the Pharaoh will lift up your head, and restore you to your place: and you will deliver the Pharaoh's cup into his hand, in the former manner when you were his butler. But hey, when this happens, remember me, think about me that it might be well with thee, and show kindness, I pray thee, unto me, and make mention of me unto Pharaoh, to get me out of this place ( Genesis 40:7-14 ): So Joseph is interpreting his dream saying, "Hey, you're going to be back serving the Pharaoh again. But when you do, would you mind remembering, tell Pharaoh all about my story and try and get me out of this place, man, you know. And so, For indeed I was stolen away of the land of the Hebrews: and here also have done nothing that they should put me into the dungeon. Now when the chief baker saw that the interpretation was good, he said to Joseph, I also was in my dream, and, behold, I had three white baskets on my head: And in the uppermost basket there was all kinds of pastries that I have baked for the Pharaoh; and the birds came and ate them out of the basket on my head. Joseph answered and said, This is the interpretation: The three baskets are three days: and within three days the Pharaoh will lift your head from off of you, and he'll hang your body on a tree; and the birds are going to eat your flesh. And so it came to pass on the third day, which was the Pharaoh's birthday, that he made a feast to all of the servants: and he lifted up the head of the chief butler and of the chief baker among his servants. And he restored the chief butler to his butlership again; and he gave the cup into the Pharaoh's hand: But he hanged the chief baker: as Joseph had interpreted to them. Yet did not the chief butler remember Joseph, but forgot him ( Genesis 40:15-23 ). Your opportunity of getting free but forgotten. And so for two more years, he languishes in the dungeon. How long Joseph was in the jail the total period of time we don't know, but we do know that from the time that he was sold as a slave to his standing before Pharaoh was thirteen years. Hey, that's an awful long time to be in those conditions of a-as a slave and a prisoner both for causes beyond yourself, things you haven't done. It shows a little bit of Joseph's faith, unswerving faith in God. Many people when adversities come they begin to slip. They begin to question. They begin to doubt. If things don't work out just exactly like they think they were supposed to have worked out, they begin to murmur against the Lord and challenge God. Surely there is a remarkable insight into that steadfastness of Joseph in this whole experience. Chapter 41 Now it came to pass at the end of two full years ( Genesis 41:1 ), That is after Joseph said "don't forget me, pal". "Oh, I won't." "At the end of two full years," that Pharaoh dreamed: and, behold, he stood by the river. And there came up out of the river seven well favoured cows, fatfleshed; and they fed in a meadow. And, behold, seven other cows came up after them out of the river, they were ill favoured, leanfleshed; and they stood by the other cows upon the bank of the river. And the ill favoured and leanfleshed cows did eat up the seven well favoured and fat cows. So Pharaoh woke up. And he went back to sleep and he dreamed again the second time: and, behold, there were seven ears of corn ( Genesis 41:1-5 ) Now the top of the corn was the top of the wheat where there were all these little kernels, that little straw thing at the top was called corn. It was called the corn of wheat, that top. You remember it says the disciples were going through the fields of corn on the Sabbath day and they were rubbing the corn in their hand. It isn't corn like our maize kind of corn or sweet corn, golden or whatever. It's that corn of wheat and they would take it when it was dry, rub it in their hands because you rub the hull off, blow it out and then you can eat it. And it's good to eat. I like to eat wheat just fresh from the field that way. You just take and rub the corn or the top of it in your hands to get the hull off and blow it out and then eat it. And so that's what the disciples were doing when the Pharisees found fault with them. So this is actually instead of corn, don't think of Post Toasties or that type of corn with this, but think of the wheat. It's that that little thing with all the kernels of wheat and the little straws going up from it that is referred to here. So in some of your other translations it might read wheat and that's why, because in reality it is what they call the corn of wheat, but it's that top of the wheat. And so there were seven ears of corn that came upon the one stalk, and it was rank and good. And, behold, there were seven thin ears and they were blasted with the east wind that sprung up after them. And the seven thin ears devoured the seven full ears. And Pharaoh woke up, and, behold, it was just a dream. And so it came to pass in the morning that his spirit was troubled; and he sent and called for all the magicians of Egypt, and the wise men: and Pharaoh told them his dream; but there was none that could interpret them unto Pharaoh. Then spake the chief butler unto Pharaoh, saying, Oh, I remember my faults today: Pharaoh was angry with his servant, and he put me in jail in the captain of the guard's house, both me and the chief baker: And we dreamed dreams one night, both of us; and we dreamed each man according to the interpretation of his dream. And there was there a young man, who was a Hebrew, he was a servant to the captain of the guard; and we told him, and he interpreted to us our dreams; to each man according to his dream he did interpret. And it came to pass, as he interpreted to us, and so it was; me he restored to my office, and him he hanged. Then Pharaoh sent and called Joseph, and they brought him hastily out of the dungeon: and he shaved and changed his raiment, and came in unto Pharaoh ( Genesis 41:5-14 ). And so Joseph shaved himself because that was the custom of the Egyptians actually. They were very clean people and so he had to shave, change his clothes to be for the Pharaoh. Pharaoh said unto Joseph, I have dreamed a dream, there is none that can interpret it: I have heard them tell of you, that you can understand dreams and interpret them. And Joseph answered Pharaoh, saying, It's not in me: but God shall give Pharaoh an answer of peace ( Genesis 41:15-16 ). I love that. Here Joseph is brought before the Pharaoh now because of the fact that he had interpreted dreams and the Pharaoh says, "Hey, I hear you can interpret dreams. None of my men could do it". And Joseph said, "It isn't in me, but God shall give you an interpretation of peace". That's beautiful. He's not ready to take credit for God's work. And it's always a sad day when people try to take credit for God's work. It's always dangerous when you take the bows for God. Jonathan smote the Philistines with the great slaughter and Saul blew the trumpet in Israel. Saul was going around to get the glory. "Hey, don't try to touch God's glory. Don't try to take God's glory". If God uses you, be thankful and give God the glory and the credit that God used you. But don't try to tell us how smart you were or how wise you were or what tremendous program you devised. Give the glory to God for the work that God does. The same thing happened with Daniel when he was brought before Nebuchadnezzar. Nebuchadnezzar said, you know, "Can you give the interpretation?" He said "there's a God in heaven who knows all things and He will give the interpretation to Pharaoh". Daniel wasn't about to take credit for God's work. Joseph here in no wise taking credit for God's work. And I admire him for this. Pharaoh said to Joseph, In my dream, I stood upon the bank of the river ( Genesis 41:17 ): And he repeats the dream to Joseph about these seven fat beautiful cows grazing, and these seven lean cows coming up and eating up the fat ones. That must have been a weird dream; these skinny old cows eating up these fat cows. But then the other is just as weird because then there were these beautiful shucks of wheat and these blasted, withered shucks of wheat and the wheat starts eating up the other wheat until there's just nothing but the skinny, blasted ones left. And Joseph said to Pharaoh [verse twenty-five], The dream of Pharaoh is one: God has shown Pharaoh what he is about to do ( Genesis 41:25 ). It is interesting that these dreams came in pairs. Joseph his first dreams were in pairs. First of all, it was the sheaves that bowed down to his sheave and the sun, moon and the stars bowing down to him. With the butler and the baker, the two dreams. They came in pairs. Each of them the three, one three baskets, one the three branches. And now this dream of the king is in pairs. Both of them having to do with sevens. Seven fat and seven lean. And the lean eating up the fat. So the seven thin and ill favoured cows that came up after them are seven years ( Genesis 41:27 ); Or actually, The seven good cows are seven years; seven good ears are seven years: the dream is one. The seven thin and ill favoured cows that came up after them are seven years; the seven empty ears blasted with the east wind shall be seven years of famine. And this is the thing which I have spoken unto the Pharaoh: What God is about to do he is showing unto the Pharaoh ( Genesis 41:26-28 ). In other words, God is giving you an insight in about what's to happen. It is interesting that God did give to these pagan rulers, monarchs, insights into the future. God gave to Nebuchadnezzar a marvelous insight into the future by dreams interpreted by Daniel. I imagine just because of their position. Be interesting to know what Jimmy Carter dreams about. Behold, there come seven years of great plenty throughout all the land of Egypt: And there shall arise after them seven years of famine; and all of the plenty shall be forgotten in the land of Egypt; and the famine will consume the land; And the plenty shall not be known in the land by reason of the famine following; for it shall be very grievous. And for that the dream was doubled unto the Pharaoh twice; it is because the thing is established by God, and God will shortly bring it to pass ( Genesis 41:29-32 ). God gave it to you twice in order that you might establish it. That's the "mouth of two or three witnesses every word established" ( Deuteronomy 19:15 ). And so God gave the second witness to assure the truth of the thing. And it will shortly come to pass. Now therefore ( Genesis 41:33 ) Here is the young slave prisoner standing before the Pharaoh of Egypt and now he is giving advice to the Pharaoh of what to do in order to save the land. "Now therefore." Young fellow here, just thirty years old. let Pharaoh look out a man who is discreet and wise, and set him over the land of Egypt. Let Pharaoh do this, and let him appoint officers over the land, and take up twenty percent of the land of Egypt in the seven plenteous years ( Genesis 41:33-34 ). Now in Egypt they used to just the taxes were ten percent. So double taxation during these good years. Let them be taxed twenty percent during the good years. And let them gather all the food of those good years that come, and lay up the wheat under the hand of Pharaoh, and let them keep the food in the cities. That the food shall be for a store to the land against the seven years of famine, which shall be in the land of Egypt; when the land that the land perish not through the famine. And the thing was good in the eyes of Pharaoh, and in the eyes of all of his servants. And Pharaoh said unto his servants, Can we find such a one as this is, a man in whom the Spirit of God is ( Genesis 41:35-38 )? He said find a man wise and discreet and do this. He says, "Hey, you're the wisest one I can find". Now I don't think Joseph was pushing for a job when he was advising the Pharaoh, but yet the Pharaoh recognized the quality of the fact that the Spirit of God was in this man. He could see something different. And what a difference the Spirit of God makes. Pharaoh said unto Joseph, Inasmuch as God has showed you all of this, there is none as discreet and wise as you are: You will be over my house, and according unto thy word shall all my people be ruled: only in the throne will I be greater than you. And Pharaoh said to Joseph, See, I have set thee over all the land of Egypt. And Pharaoh took off his ring from his hand, and put it upon Joseph's hand, and he arrayed him in vestures of fine linen, and put a gold chain about his neck; and he made him to ride in the second chariot which he had; and they cried before him, Bow the knee: and he made him ruler over all the land of Egypt. And Pharaoh said unto Joseph, I am Pharaoh, and without thee shall no man lift up his hand or foot in all of the land of Egypt ( Genesis 41:39-44 ). So Joseph was given a chariot ride behind the Pharaoh's. Men going beside the chariot crying to the people, "Bow your knee", as Joseph went by. Those that see in Joseph a type of Jesus Christ see Jesus here in Philippians chapter two, "In the form of God, and thought it not robbery or something to be grasped to be equal with God: but he emptied himself, took upon a form of man, and was obedient unto death, even the death of the cross. Wherefore God has also highly exalted him, and given him a name that is above every name: that at the name of Jesus every knee shall bow, every tongue shall confess" ( Philippians 2:6-9 ). The knee is being bowed. They see the exaltation of Christ who was rejected by His brethren but who will rule one day over the world. And so Joseph's being exalted. Pharaoh called Joseph's name Zaphnathpaaneah ( Genesis 41:45 ); Which is a Coptic word, which means the revealer of secret things. and he gave him as his wife Asenath the daughter of Potipherah the priest of On. And Joseph went out over all the land of Egypt. And Joseph was thirty years old when he stood before Pharaoh the king of Egypt. And Joseph went out from the presence of Pharaoh, and went throughout all the land of Egypt ( Genesis 41:45-46 ). Now isn't it interesting how clear is our hindsight? As we look back on the trials of our lives and those hard places that we came through, when we were crying out to God and saying, "Oh God, why have You forsaken me? Why are You so far from the cry of my roaring? God, I prayed day and night and You don't hear. Lord, where are You?" And we thought that surely God had forsaken us and God wasn't concerned with us. And surely we were going to perish in the wilderness. But now as we look back, we see how God was just working out His perfect plan all the way along. Years ago, when we were pastoring in Tucson, Arizona, we were just coming to the place where the church had begun to grow and there was an excited group, a young fellowship and things really were
beginning to just blossom; when the bishop in the church called me and said he wanted me to take a church in Corona. Well, I had mixed emotions. If I came to Corona, I'd be near home because my parents were still living in Santa Ana where I went to high school. And so I thought, well, it'd be nice to be that close to home, get to see, you know, my family more often. And the church in Corona was quite a bit smaller than the church was now in Tucson that had really begun to blossom out. But I thought, "Oh, it's just a matter of time. We'll go into Corona and we'll sparkle there and the church would grow". I still had confidence in my abilities in those days. Corona is where the Lord began to whip out some of the confidence, I tell you. That was, that was a miserable two years. We started out with sixteen and we ended up with sixteen at the end of two years. But he, the bishop, was assuring me that as soon as he got me in his district that he would move me into a church of equal size to our Tucson church. And with these promises and so forth, we leaned upon the word of man and we decided to come. And after two years of hard labor and no results, I wrote him reminding of him of his promise and I received a letter back, which was informing me that because nothing had happened there that I really wasn't deserving of any larger church. And that anyhow I'd have to wait till some pastor died or whatever before I could move up. So I wrote him back and said, "I really didn't have time to wait for a pastor to die and I resigned from the ministry". Figuring to-well, I got a laundry route for a while and I'm just figuring to get whatever I could as far as work, support the family and pretty discouraged at that point. But while we were in Corona, we met a young couple. They didn't come to our church but his mother did. She was a very spiritual, godly woman. She used to spend a lot of time in prayer with us and encouraging us. And we kept in touch with this woman through the years. Well, there were some changes and there was a division of districts and a new bishop came in and he came to me and said, "Hey, I would like to see you back in the ministry" and offered me a church in Huntington Beach, which we took and we spent five wonderful years in Huntington Beach, close to the surf and you know, it was nice. Church was small enough that I could go surfing in the morning and take care of the church duties in the afternoon, really enjoy it. And we were seeing some marvelous blossoming forth and growth in the church there when this bishop asked me to go out and take a church in Los Serranos under very difficult circumstances. The pastor who had started the church in Los Serranos and had been there from its inception was discovered to have been a homosexual and have been engaging some of the young boys in the church and the practices. And it was discovered and so the church was just at that, you know, it was just broken and going to pieces. And so the bishop asked me if I would please go out and see if I couldn't minister to the people to help put things together. So under great pressure from the Lord, not the bishop because he gave me the privilege of praying about it and giving him a yes or no answer, but at this state, the Lord was putting me under pressure. I went out to Los Serranos and those were hard years; smog and tough neighborhood. It was just-it was just a bad, bad scene. But while we were there, because of our previous meeting this couple in Corona, and because the church wasn't that far from Corona, they started over to the Los Serranos church with some couples. And the church was prospering and flourishing. The people were great. We loved the ministry to the people; we just didn't like living in that particular area. And then my mother was not well and an opportunity came to move down to Costa Mesa. So we moved down and began to pastor here in Costa Mesa for a couple of years to be around my mother because we could tell that she wasn't going to be with us very much longer. And so we wanted to be near her. But at this point, I just had it with denominationalism. And I was praying and seeking that God would give me a way out, that I might just serve Him freely without the bondage and the restrictions and the restraint that were being placed upon me by the denomination. By this time we had a new bishop and we just didn't get along at all. He might be listening on the radio tonight. I want him to know I forgive. He knew-I guess somebody told him that I was sort of independent and he called me in and warned me never to go independent. But yet I just couldn't take it any longer. And so I just resigned once more from the ministry. But these couples that had come to our church in Los Serranos during this lean time, they said, "Would you mind starting a Bible study in our home in Corona?" So we started the Bible study in their home in Corona. And God began to bless the Bible study. The thing began to grow until we had to get a-the home wasn't big enough. We had to move in the American Legion Hall, and so we started an independent church in Corona, the first; that was God's way to get me out of the bondage of denominationalism. So then I could look back and I could say, "Oh, Lord, those two miserable years I was in Corona, thank You, Lord. You put this in the right context, you know. Those two miserable years out in Los Serranos, Lord, Your hand was just working. Oh, Lord, You're so wise", you know. And I realize how God was so far ahead of me. It's glorious how God goes ahead of us. God said to Israel after He brought them through the wilderness experience, "And every place where you pitch your tent I prepared it for you. I went before you and prepared the place for you to pitch your tent." Now looking back I can see how God had prepared places for me to pitch my tents. As I was living in those tents, I thought I was pretty far away from God at times. I thought God has forsaken me in this place. I'm going to die in the wilderness, but not so. God's hand was in every move. And looking back, you know, for awhile I thought, "Man, that was the greatest mistake I ever made. Boy, I sure learned not to move, you know, again at the voice of man but just really listen to God only". And yet as I look back, I see how that God's hand was in each move because there were the contacts made, there you know and I could see how God was putting the whole thing together from the beginning. And then even in our coming down to Costa Mesa to begin our pastoring of Calvary Chapel. We look back and we see how God's hand was in the whole thing. God had this in mind all the time. I had no idea God had this in mind. I was hoping that he had in mind a church of two hundred and fifty people someday. And that was my ambition and my prayer. That shows how "God does exceeding abundantly above all we ask or think" ( Ephesians 3:20 ). Our very first service in the new little chapel that we built over here a block away. The reason why it was built to accommodate three hundred people is because in seminary I learned that you can only hold five-sixths of the seating capacity of the auditorium so you build your auditorium one-sixth bigger than what you want your congregation to be. And if your auditorium is for three hundred, you can maintain a congregation of two hundred and fifty. After that, they get so crowded they get discouraged, they don't come back. I learned that in my pastoral theology class. So when our very first Sunday the place was packed, we had built it for expansive purposes figuring to expand into it. And when in the very first Sunday the place was packed, I thought, "Oh, it's grand opening Sunday, everybody loves a grand opening. By next Sunday, we'll be down to two hundred and fifty and I finally got my dream church. Imagine that! And it was my dream church, that church over there the way it was just a dream that I had of glass walls, green carpeting, burnt orange upholstered pews, overhanging walls with gardens outside. You're sitting in a garden to worship the Lord. What could be more beautiful? My dream church, two hundred and fifty people. And we're just going to sit there and love the Lord and grow and, you know, fellowship and all with each other and it's just going to be great. Well, when the next Sunday the place was packed again, I began to wonder what's going on. I really expected two hundred and fifty the second Sunday because that's what I learned in seminary. So I want you to know it wasn't my faith that built the church. I was confident we were going to be down to two hundred and fifty one of these days. But looking back I can see how all the way the Lord was leading. Lord had His hand upon it. The Lord was preparing. Paul, looking back in his life could see the purposes of God for each situation. Why he was born in Tarsus. Why he was educated at the feet of Gamaliel. Why he had a Greek background and a Hebrew background both. And he could see then how God was preparing him for the special ministry and special mission. And I look back at my own life and I see from the beginning how God's hand was upon me. Though I didn't at many times realize it or know it, yet as I look back I can see how God's hand was protecting me. How God's hand was keeping me. How God's hand was watching over me for the Lord was with me. And Joseph now in the position of ruler over Egypt, he could see now the total plan of God and the picture now begins to come into focus and make sense. All of that was to get me to this place. If I'd never been thrown in the prison I would have never met the butler. I'd never have been able to interpret his dream. I'd never have been called to interpret the Pharaoh's dream. The prison experience is necessary. If I hadn't been sold by my brothers as a slave, I'd never come to Egypt, you see. And so you start looking back and all of a sudden, click click click, oh-ho-ho, I see God's hand. God's been working. His hand is on my life. And it's always wonderful when you can get to some of those vista points. Now we go through a lot of valleys but you can't see nothing. It's just bleak. All you can see is just the massive cliffs around you. But God gets us out on the vistas every once in awhile. We begin to look, "Oh, yes, oh look at that valley. I can see it now and I can follow my path through the valley and I can see where all had a purpose. I'd never have gotten to this point unless I'd come through there". Glorious to see how God's hand leads and guides and the circumstances of our life. Those that we thought were horrible. Those that we thought were God-forsaken places. Those that we looked upon as the wilderness experiences of our life. Yet in all of those, God had a purpose. God had a plan to bring us to this place. For you see, God is preparing all of you to reign with Him. That's God's ultimate purpose. We shall live and reign with Him. That's God's ultimate purpose in your life. Now in order to groom you for this position of reigning, you've got to go through some schools. You're not yet equipped to reign. You're not yet able to reign. And so God must bring us through these necessary experiences, some of them bitter, some of them hard, some of them difficult, some of them we don't understand. But one day when we're reigning with Him, we'll be able to look back on it all and rejoice and thank God for every trial and all that we went through. "Therefore, my brethren, count it all joy when you fall into divers temptations"( James 1:2 ). When you're faced with problems and difficulties because God is working in you, preparing you for that which He has prepared for you reigning with Him forever. Rejoice. Lift up your heart. Be encouraged in the Lord. For God has a plan even in the difficult circumstances of your life. So Joseph gathered up all the food of the seven years, in the land of Egypt, and laid up the food in the cities: the food of the field, which was round about every city, he laid up the same. [Forty-nine] And Joseph gathered the wheat as the sand of the sea, very much, until he quit counting it; for it was without number. And unto Joseph were born two sons before the years of famine came, which Asenath the daughter of Potipherah the priest of On bare unto him. And Joseph called the name of the firstborn Manasseh: For he said, For God, he said, hath made me forget my toil ( Genesis 41:48-51 ). So "Manasseh" means forgetting. But the Lord was with Joseph even now in prosperity. Now there are many times when people acknowledge the Lord with them through the hard places. They know they can't get through without the Lord but when the days of prosperity come, it's a different story. But now Joseph is reigning but he still has not forgotten God. In fact, he names his first son by the fact that God has called him to forget those bitter twenty years or thirteen years of bitterness. God has caused me to forget all of the toil, all of the slave labor, all of the imprisonment. And his second son he named Ephraim: which means fruitful, for God has caused me to be fruitful in the land of my affliction ( Genesis 41:52 ). Again acknowledging God, the fruitfulness; the prosperity is because of God. "God has made me fruitful in the land of my affliction". The land was his hand of affliction but yet God blessed him and made him fruitful there, even as God can bless and make you fruitful in affliction. The seven plenteous years in the land of Egypt was over. And the seven years of drought began to come, the dearth, according as Joseph had said: and the dearth was in all lands; but in the land of Egypt there was bread. And when the land of Egypt was famished, the people cried to Pharaoh for bread: and Pharaoh said to the Egyptians, Go to Joseph; and what he says to you, do. And the famine was over the face of the earth: And Joseph opened all the storehouses, and he sold unto the Egyptians; and the famine waxed sore in the land of Egypt. And all of the countries came into Egypt to Joseph to buy corn or wheat; because that the famine was so sore in all the lands ( Genesis 41:53-57 ). So God had him down there for the preservation of the people through these seven lean years. And God had gone before; God was ahead of him. God could foresee. And that is why we have difficulty often in understanding the ways of God because we can't see. I don't know what lies ahead. And I'm often prone to challenge God and to question God for the things that He is doing because I can't see what's ahead. But because God can see down the road, He's preparing me now for eternity. That which God is doing in my life now is always in the view of the eternal plan that He has for me. And so many times in order to fulfill eternal purposes, there is a time of temporary sorrow or grief or suffering or pain. But as Paul the apostle we are convinced that "the present sufferings are not worthy to be compared with the glory that shall be revealed. And this light affliction, which is but for a moment, is working an exceeding eternal weight of glory" ( 2 Corinthians 4:17 ). Cheer up. Go out and face the world with a smile and with a victory in your heart because you are God's child and He's preparing you to reign with Him eternally. Don't get discouraged, or under the circumstances don't think that God has forgotten you or forsaken you. God sees the travail of your heart in His soul. He knows the fetters with which you are bound. But they are all a necessary process of God, as He trains you and as He grooms you and as He brings you into that place that He might bestow upon you His glory, His power, His love that you might reign with Him, world without end. "So we look not at the things which are seen for the things which are seen are temporal. But we look at the things which are not seen for the things which are not seen are eternal" ( 2 Corinthians 4:18 ). Get our eyes upon the eternal goal, upon the eternal reward, upon that which God is working out in our lives, as far as His eternal purposes. And then we endure and we can endure our present difficulties if we keep the proper perspective. In Hebrews the eleventh chapter, talking about the Old Testament saints who went through such suffering, who went through such tribulation and trial and it said, "And they endured as seeing the invisible" ( Hebrews 11:27 ). You tell somebody you can see the invisible things and they think you're crazy. But I tell you, that what gives you the enduring quality is seeing beyond just the temporary problem. Just seeing beyond this temporary material physical world, into the spiritual eternal world. That's the thing that keeps you going. That's the thing that gives you the enduring quality that you need. "For we're looking for a city which hath foundation, whose maker and builder is God" ( Hebrews 11:10 ). And we're going to live and reign with Him forever in His kingdom and our eyes are set like flint towards that goal as we walk together with Him. For the Lord is with us and He is working in us even in the adverse circumstances that He might bring us into the glory of His kingdom. Father, we thank You for Your work in us tonight. And we yield now our members as instruments unto righteousness unto Thee. Lord, as we look back we can truly say, "All the way my Savior led me". And what more can I ask? What more can I desire? That Your hand be upon my life. That You be with me and lead me, Lord. I thank You. In Jesus' name, Amen. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Genesis 40:11". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-40.html. 2014.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And Pharaoh's cup [was] in his hand,.... So it seemed to him in his dream, as it often had been when in his office:
and I took the grapes; from off the vine that was before him:
and pressed them into Pharaoh's cup; which some think was the custom of those times, to take a bunch of grapes and squeeze them into a cup, especially when they would make trial of what sort of wine they would produce; for it can hardly be thought that this was usually done, or that it was customary to drink such new wine; but it is more probable that the grapes were first pressed into another vessel, and so made wine of, and then poured into Pharaoh's cup, or mixed in it, though this circumstance is omitted. Indeed Herodotus a relates of the Egyptian priests, that wine pressed out of the vine is given them:
and I gave the cup into Pharaoh's hand; as he had used to do.
a Euterpe sive, l. 2. c. 37.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Genesis 40:11". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-40.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
5 And they dreamed a dream both of them, each man his dream in one night, each man according to the interpretation of his dream, the butler and the baker of the king of Egypt, which were bound in the prison. 6 And Joseph came in unto them in the morning, and looked upon them, and, behold, they were sad. 7 And he asked Pharaoh's officers that were with him in the ward of his lord's house, saying, Wherefore look ye so sadly to day? 8 And they said unto him, We have dreamed a dream, and there is no interpreter of it. And Joseph said unto them, Do not interpretations belong to God? tell me them, I pray you. 9 And the chief butler told his dream to Joseph, and said to him, In my dream, behold, a vine was before me; 10 And in the vine were three branches: and it was as though it budded, and her blossoms shot forth; and the clusters thereof brought forth ripe grapes: 11 And Pharaoh's cup was in my hand: and I took the grapes, and pressed them into Pharaoh's cup, and I gave the cup into Pharaoh's hand. 12 And Joseph said unto him, This is the interpretation of it: The three branches are three days: 13 Yet within three days shall Pharaoh lift up thine head, and restore thee unto thy place: and thou shalt deliver Pharaoh's cup into his hand, after the former manner when thou wast his butler. 14 But think on me when it shall be well with thee, and show kindness, I pray thee, unto me, and make mention of me unto Pharaoh, and bring me out of this house: 15 For indeed I was stolen away out of the land of the Hebrews: and here also have I done nothing that they should put me into the dungeon. 16 When the chief baker saw that the interpretation was good, he said unto Joseph, I also was in my dream, and, behold, I had three white baskets on my head: 17 And in the uppermost basket there was of all manner of bakemeats for Pharaoh; and the birds did eat them out of the basket upon my head. 18 And Joseph answered and said, This is the interpretation thereof: The three baskets are three days: 19 Yet within three days shall Pharaoh lift up thy head from off thee, and shall hang thee on a tree; and the birds shall eat thy flesh from off thee.
Observe, I. The special providence of God, which filled the heads of these two prisoners with unusual dreams, such as made extraordinary impressions upon them, and carried with them evidences of a divine origin, both in one night. Note, God has immediate access to the spirits of men, which he can make serviceable to his own purposes whenever he pleases, quite beyond the intention of those concerned. To him all hearts are open, and anciently he spoke not only to his own people, but to others, in dreams, Job 33:15. Things to come were thus foretold, but very obscurely.
II. The impression which was made upon these prisoners by their dreams (Genesis 40:6; Genesis 40:6): They were sad. It was not the prison that made them sad (they were pretty well used to that, and perhaps lived jovially there), but the dream. Note, God has more ways than one to sadden the spirits of those that are to be made sad. Those sinners that are hardy enough under outward troubles, and will not yield to them, yet God can find out a way to punish; he can take off their wheels, by wounding their spirits, and laying loads upon them.
III. Joseph's great tenderness and compassion towards them. He enquired with concern, Wherefore look you so sadly to-day?Genesis 40:7; Genesis 40:7. Joseph was their keeper, and in that office he was mild. Note, It becomes us to take cognizance of the sorrows even of those that are under our check. Joseph was their companion in tribulation, he was now a prisoner with them, and had been a dreamer too. Note, Communion in sufferings helps to work compassion towards those that do suffer. Let us learn hence, 1. To concern ourselves in the sorrows and troubles of others, and to enquire into the reason of the sadness of our brethren's countenances; we should be often considering the tears of the oppressed, Ecclesiastes 4:1. It is some relief to those that are in trouble to be taken notice of. 2. To enquire into the causes of our own sorrow, "Wherefore do I look so sadly? Is there a reason? Is it a good reason? Is there not a reason for comfort sufficient to balance it, whatever it is? Why art thou cast down, O my soul?"
IV. The dreams themselves, and the interpretation of them. That which troubled these prisoners was that being confined they could not have recourse to the diviners of Egypt who pretended to interpret dreams: There is no interpreter here in the prison, Genesis 40:8; Genesis 40:8. Note, There are interpreters which those that are in prison and sorrow should wish to have with them, to instruct them in the meaning and design of Providence (Elihu alludes to such, when he says, If there be an interpreter, one among a thousand, to show unto man his uprightness,Job 33:23; Job 33:24), interpreters to guide their consciences, not to satisfy their curiosity. Joseph hereupon directed them which way to look: Do not interpretations belong to God? He means the God whom he worshipped, to the knowledge of whom he endeavours hereby to lead them. Note, It is God's prerogative to foretel things to come, Isaiah 46:10. He must therefore have the praise of all the gifts of foresight which men have, ordinary or extraordinary. Joseph premises a caveat against his own praise, and is careful to transmit the glory to God, as Daniel, Daniel 2:30; Daniel 2:30. Joseph suggests, "If interpretations belong to God, he is a free agent, and may communicate the power to whom he pleases, and therefore tell me your dreams." Now, 1. The chief butler's dream was a happy presage of his enlargement, and re-advancement, within three days; and so Joseph explained it to him, Genesis 40:12; Genesis 40:13. Probably it had been usual with him to press the full-ripe grapes immediately into Pharaoh's cup, the simplicity of that age not being acquainted with the modern arts of making the wine fine. Observe, Joseph foretold the chief butler's deliverance, but he did not foresee his own. He had long before dreamt of his own honour, and the obeisance which his brethren should do to him, with the remembrance of which he must now support himself, without any new or fresh discoveries. The visions that are for the comfort of God's saints are for a great while to come, and relate to things that are very far off, while the foresights of others, like this recorded there, look but three days before them. 2. The chief baker's dream portended his ignominious death, Genesis 40:18; Genesis 40:19. The happy interpretation of the other's dream encouraged him to relate his. Thus hypocrites, when they hear good things promised to good Christians, would put in for a share, though they have no part nor lot in the matter. It was not Joseph's fault that he brought him no better tidings. Ministers are but interpreters, they cannot make the thing otherwise than it is; if therefore they deal faithfully, and their message prove unpleasing, it is not their fault. Bad dreams cannot expect a good interpretation.
V. The improvement Joseph made of this opportunity to get a friend at court, Genesis 40:14; Genesis 40:15. He modestly bespoke the favour of the chief butler, whose preferment he foretold: But think of me when it shall be well with thee. Though the respect paid to Joseph made the prison as easy to him as a prison could be, yet none can blame him for being desirous of liberty. See here, 1. What a modest representation he makes of his own case, Genesis 40:15; Genesis 40:15. He does not reflect upon his brethren that sold him; he only says, I was stolen out of the land of the Hebrews, that is, unjustly sent thence, no matter where the fault was. Nor does he reflect on the wrong done him in this imprisonment by his mistress that was his prosecutrix, and his master that was his judge; but mildly avers his own innocence: Here have I done nothing that they should put me into the dungeon. Note, When we are called to vindicate ourselves we should carefully avoid, as much as may be, speaking ill of others. Let us be content to prove ourselves innocent, and not be fond of upbraiding others with their guilt. 2. What a modest request he makes to the chief butler: "Only, think of me. Pray do me a kindness, if it lie in your way." And his particular petition is, Bring me out of this house. He does not say, "Bring me into Pharaoh's house, get me a place at court." No, he begs for enlargement, not preferment. Note, Providence sometimes designs the greatest honours for those that least covet or expect them.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Genesis 40:11". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-40.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
Having already shown the position of Isaac, I resume briefly with the remark that he stands before us clearly as the representative of the Son, and this too as dead, risen, and in heaven. All will understand it who remember that we have had His death and resurrection parabolically in Genesis 22:1-24; and then, after the passing away of her who was the figure of the new covenant, come the entirely novel dealings of God in the call of the bride for the Son here carefully and exclusively connected with the type of heaven. The bearing of this on the great mystery of the heavenly Christ and the church, His body and bride, does not need to be further insisted on now.
We have here, before pursuing the history of Isaac to the end, an episode which brings before us the birth of the two sons of Isaac and Rebecca. God had already affirmed the principle of His choice in the son of the free woman Sarah, when the child of the flesh was set aside. But there was this difference. It only in a preparatory way set out the great principle of God's sovereignty. There was a difference in the mother, if not in the father. There was a need, in the wisdom of God, that the sovereignty should be affirmed still more expressly. And so it was now; for Esau was the son of the same father and of the same mother as Jacob, and in fact they were twins. It was therefore impossible to find a closer parity between any than in these two sons of Isaac and Rebecca. Nevertheless, from the first, entirely apart from any grounds such as to determine a preference, God shows that He will be sovereign. He can show mercy to the uttermost, and He does; but He is God, and as such He reserves to Himself His right of choice. Why even a man does so; and God would be inferior to man if He did not. But He claims His choice and makes it, setting it forth in the most distinct manner, which is reasoned on, as we know, in the power of the Spirit of God, in the Epistle to the Romans, and alluded to elsewhere in the Bible. I only refer to it passingly to show how clearly it is brought out in the circumstances.
At the same time there is another thing to be weighed. The after history illustrates the two men and their posterity; for whatever may be said of the failure of Jacob, it is perfectly clear that not Jacob but Esau was profane, despising God and consequently his birthright. This is brought out in the same chapter. But the choice of God was before anything of the sort, and God made it unambiguous. I would only add one other word, that although scripture is abundantly plain that He chose him apart from anything to fix that choice, it is never said nor insinuated in any part of the word of God, that the prophet's solemn expression "Esau have I hated" was applicable from the first. The choice was true, but not the hatred. In fact, so far is it from the truth that we see the plainest facts in opposition to such a thought. In the first book of the Bible the choice of Jacob, and not Esau, is made plain; in the last book of the Bible, the prophecy of Malachi, the hatred of Esau is for the first time clearly affirmed. How admirable the word of God is in this! Let us delight first that God should have His choice; secondly, that God, far from pronouncing His hatred then, waited till there was that which manifestly deserved it waited, as we see, to the very last. To confound two things so distinguished, to mix up the choice at the beginning with the hatred at the end, seems nothing but the narrow folly of man's mind. The truth is that all the good is on God's part, all the evil on man's. He is sovereign; but every condemned soul will himself own the absolute justice of it.
In Genesis 26:1-35, which follows, Isaac's history is resumed. Let us bear in mind that it is the account of the risen Son. Hence mark the difference when Jehovah appears to Isaac. I call your attention to it as an interesting fact, as well as an instance of the profoundly typical character of the Scriptures. He appears as Almighty God (El-Shaddai) to Abraham: so He is also revealed as the Almighty to Jacob; but I am not aware that He is ever represented as formally proclaiming Himself in this way to Isaac. The reason is manifest. While surely included in fact like his father and son in such a revelation of El-Shaddai, Isaac has an altogether peculiar place in the record, not connected in the same way with the dispensations of God as either Abraham on the one hand, or Jacob on the other. Here we have God either in His own abstract majesty as Elohim, or in special relationship as Jehovah the two forms in which God is spoken of. These are used, but not "the Almighty." Isaac indeed speaks of Him as the Almighty when he blesses Jacob; but when God appears, Scripture describes Him simply as Elohim or as Jehovah. The reason is clear: we are upon the ground where God meant us to appreciate the very peculiar dealings with him who sets forth the Bridegroom of the church. Consequently what was merely of an earthly, passing, or dispensational nature is not brought forward.
Again, when God does appear to Isaac, He says, "Go not down into Egypt; dwell in the land which I shall tell thee of." Isaac is always a dweller in the heavenly land. How admirably this suits the position of Christ as the risen Bridegroom will be too plain to call for further proof. "Sojourn in this land, and I will be with thee and will bless thee; for unto thee and unto thy seed I will give all these countries, and I will perform the oath which I sware unto Abraham thy father. And I will make thy seed to multiply as the stars of heaven." Not a word about the sand of the sea. He is as ever exclusively connected with what is heavenly as far as the figure goes. In the case of Abraham appears the double figure: the children were to be as the stars of the sky, but also as the sands of the sea. Isaac has the peculiar place. Abraham takes in both; as we know, he is connected with that which is heavenly, but also with what is earthly. For Isaac we find the heavenly places, a relationship past resurrection as far as this could be set forth in type. But it was only the shadow, not the very image; and so alas! we find that he who was but the type denies his relationship, which Christ never does. Isaac failed like Abraham before. Unswerving fidelity is true of One only.
At the same time we have the never-failing faithfulness of God. Immediately afterwards he is blessed and blessed a hundred-fold. What is not the goodness of God? And Abimelech seeks his favour too; but Isaac remains always in the emblematic heavenly land, the type of Christ's present position.
The next chapter (Genesis 27:1-46) lets us into the sight of circumstances which searched the heart of all concerned. We see the nature which left room for the mingled character which so evidently belonged to Jacob. He was a believer; but a believer in whom flesh was little judged, and not in him only, but in Rebecca also Between them there is much to pain; and although Isaac might not be without feebleness and fault, there was deceit in both the mother and the son. As to Esau, there was nothing of God, and consequently no ground of complaint on that score. At the same time there was positive unrighteousness, of which God never makes light in any soul. Hence we find that though the blessing was wrested fraudulently from Isaac, he is astonished to find where he had been drifting through yielding to nature; for indeed flesh wrought in Isaac, but for the time it ruled, I may say, in Rebecca and in Jacob. Shocked at himself, but restored in soul, he finds himself through his affections in danger of fighting against the purpose of God. Spite of all the faults of Rebecca and of Jacob, they at least did hold fast the word of God. On the whole it is a humiliating spectacle: God alone shines throughout it all as ever. Isaac therefore, awakened to feel whence he was fallen, affirms the certainty of the purpose of God, and pronounces in the most emphatic terms that, spite of the manner in which Jacob had possessed himself of his blessing, he shall be blessed of God.
In Genesis 28:1-22 we have Jacob called by Isaac, and sent to Padan-Aram for a wife, with El-Shaddai's blessing on him. Now the governmental dealings of God begin to appear, and Jacob is the standing type of the people of God not walking in communion with God like Abraham, and consequently the first type of a pilgrim and of a worshipper too; not as the son, risen from the dead and in the heavenly land, but an outcast; forced to be, if a pilgrim, a pilgrim against his will in the government of God, and consequently the most apt possible type of Israel, for unfaithfulness expelled from their own land, passing under corrective discipline, but blessed at last with rest and joy here below. This is what Jacob represents none more suitable to be such a type, as we shall find by the very name which God gives him. So "Isaac called Jacob, and blessed him, and charged him, and said unto him, Thou shalt not take a wife of the daughters of Canaan. Arise, go to Padan-aram, to the house of Bethuel thy mother's father; and take thee a wife from thence of the daughters of Laban, thy mother's brother. And God Almighty bless thee, and make thee fruitful, and multiply thee."
Jacob accordingly goes out on his lonely way, and went to Padan-aram, and there it is that he dreams; and he beheld standing above the ladder Jehovah, who proclaims Himself to Jacob as the God of his fathers. "I am Jehovah, the God of Abraham thy father, and the God of Isaac. The land whereon thou liest, to thee will I give it, and to thy seed; and thy seed shall be as the dust of the earth." Mark again the consistency of the word of God. Not a word here about the stars of the sky. Abraham had both; Isaac had the heavenly part alone, and Jacob the earthly alone. And He says, "Behold I am with thee, I will keep thee in all places whither thou goest, and will bring thee again into this land; for I will not leave thee until I have done that which I have spoken to thee of." Jacob awakes; but, as is always the case when a person is simply under the government of God without being founded in His grace, there is alarm. The presence of God is more or less an object of dread to the soul, as indeed he expressed it. "He was afraid, and said, How dreadful is this place! This is none other but the house of God, and this is the gate of heaven." Many of us may be astonished to think of such a conjunction, that the house of God should be associated with terror. But so it must always be where the heart is not established in grace; and Jacob's heart was far from it. He was the object of grace, but in no way established in grace. Nevertheless there is no doubt of God's grace towards him, little as he might as yet appreciate its fulness. Jacob then rises up early, and takes the stone that be had put for his pillow, and sets it up, calling the name of the place Bethel, and vowing a vow; for all here is of a Jewish savour: "If God* will be with me, and will keep me in the way that I go, and will give me bread to eat and raiment to put on" his demands were by no means large, legalism is of necessity contracted "so that I come again to my father's house in peace, then shall Jehovah be my God; and this stone, which I have set for a pillar, shall be God's house; and of all that thou shalt give me I will surely give the tenth unto thee." He was in no way a man delivered from self or from the earth. It is as nearly as possible the picture of a man under law. How appropriate, therefore, for the type of the Jew driven out through his own fault, but under the mighty hand of God for government, but for good in His mercy at the end! This is precisely what Jacob himself has to prove, as we may see.
*There is no real difficulty in understanding the propriety of the various divine names in these chapters according to the motive which governs. Thus El-Shaddai is the peculiar patriarchal name of guaranteed protector; Jehovah of special relationship for covenant blessings of Israel according to promise; but then Jehovah is Elohim in His own majesty, or He would be a merely national deity, Compare Genesis 17:1-27, where it is expressly Jehovah that appears and calls Himself El-Shaddai, yet immediately after talks as Elohim with Abram. See also Genesis 22:1; Genesis 22:8-9; Genesis 22:12; Genesis 22:11; Genesis 22:14-16, where the various document-system is manifestly disproved. Esau in Genesis 27:1-46, has neither covenant nor divine name of any sort.
Thus he goes on his journey; and among the children of the east ensues a characteristic scene, which need not be entered into in a detailed manner the providential introduction to his experiences with Laban and his family. (Genesis 29:1-35)
Now experiences are admirable in their own way as a school for the heart in the soul's finding its way to God; but experiences completely melt away in the presence of God. This and the grace known there in Him who died and rose again alone can give fully either the end of self or communion with God. Experiences may be needed and wholesome; but they are chiefly wholesome as a part of the road while on our way to Him. Before what God is to us in Christ they disappear I do not mean the results, but the processes. So we shall find it was with Jacob. He is a man evidently cared for by God. He shows us much that was exceeding sweet and lovely. No doubt he had often to suffer from Laban's deceit; but was there not a memorial here of the deceit in which he had acted himself? He is deceived about his wife, deceived about his wages, deceived about everything; but how had he dealt with his father, not to speak of his brother? Deceit must meet with deceit under the retributive hands of God. Wonder not overmuch at the tale of .Jacob; but bless with all your heart the God who shows Himself caring for His servant, and, after he had suffered awhile, giving him although slowly yet surely to prosper. At his setting out he was by no means a young man, being somewhere about eighty years of age when he reached Laban. There he receives, not willingly, two wives instead of one. Leah he did not want, Rachel he did. But in his chequered course, as we know, their maids were given as concubines, with many a child and many a sorrow.* And spite of Laban abundance was his in herds and flocks. (Genesis 30:1-43)
*Can it be doubted that this part of Genesis is typical like what goes before and after? Surely Jacob's love for Rachel first, for whom nevertheless he must wait and fulfil the week afresh after Leah had been given him, is not without evident bearing on the Lord's relation to Israel first loved, for whom meanwhile the slighted Gentile has been substituted with rich results in His grace. Rachel is at length remembered by God, who takes away her reproach by adding to her a son (Joseph) type of One glorified among the Gentiles and delivering His Jewish brethren after suffering among both Jews and Gentiles So her history closes in the death of her Benoni and Jacob's Benjamin son of the mother's sorrow and of the father's right hand, as the people of God will prove in the end. I take this opportunity Of noticing the beauty of Scripture in the use of the divine names in these chapters, the best answer to the superficial folly which attributes them to different writers and documents. In the case of Leah (Genesis 29:1-35), who was hated compared with Rachel, Jehovah as such interposed with His special regard to her sorrow, and this was expressed in the name of her first-born son, Reuben; and His hearing in her second, Simeon. At Levi's birth she does not go farther than the hope of her husband's being joined to her; but Jehovah has praise when she bore Judah. In Rachael's case (Genesis 30:1-43) there is no such expression at first of confidence in Jehovah's compassionate interest; but in disappointment of heart she gives Jacob her maid; and, when Dan was born, she accepts it as the judgment of Elohim, and at Naphtali's birth speaks of His wrestlings. Leah, following her example, gains through Zilpah Gad and Asher, but makes no acknowledgment of the divine name in either form. After this comes the incident of using mandrakes for hire, when Elohim acts for Leah in sovereign power and she owns Him as such when Issachar was born, and in Zebulun on the pledge of her husband's dwelling with her. In the same power did Elohim remember Rachael, who not only confesses that the God of creation had taken away her reproach, but calls her son Joseph saying, Jehovah shall add to me another son. This is the more striking because it is an instance of the combined use of these names admirably illustrating both sides of the truth, and irreconcilable with the double-document hypothesis. Rachel rose from the thought of His power to the recognition of His ways with His own. And even Laban (verse 39) is obliged to confess that Jacob enjoyed the blessing of One who was in special relationship with him of Jehovah.
At length, when Laban's sons murmur and their father's countenance was not toward Jacob as before, Jehovah bids him return to the land of his fathers. (Genesis 31:3) His mind is at once made up. He gives a touching explanation to Rachel and Leah, and sets out secretly; for there was no such confidence in God with a pure conscience as divested himself of fear. There was the unseen hand of God; but the power and the honour of God could not be righteously found in such a course. Grace would give these another day: they could not rightly be as yet. He steals away therefore timidly, pursued as if he were a thief by his father-in-law, whom however God takes gravely in hand, coming to him in a dream by night. The Syrian (Laban) is warned to beware what he says or does to Jacob, and even obliged to confess it himself. While Jacob lays his remonstrance before him, Laban after all cannot but seek his aid, and enters into a special covenant with the very man he had overtaken in his flight.
After this we find the angels of God meeting Jacob. (Genesis 32:1-32) "And when Jacob saw them, he said, This is God's host." They were the witnesses of the full providential care of God; but no such intervention can ever set the heats or conscience right with God. This was proved immediately afterwards. The messengers whom Jacob sent to propitiate Esau returned, saying, that the dreaded chief of Seir was coming to meet him with four hundred men. God's host then gave no comfort to Jacob against the host of Esau. He is alarmed more than ever. He sets to work in his own way. He makes his plan-and then he makes his prayer; but after all he is not at ease. He devised with considerable skill; feeble was his faith, and where even generous self-sacrificing love for the family? All bears the stamp of anxiety as well as address, if not craft. This was his natural character; for though eminently a man of God, still it is not God who is prominent to his eyes, and leant on, but his own human resources. Ill at ease, he sends over I am sorry to say himself last of all! That which he valued most came latest. Jacob was not among the first! His flocks, herds and camels set first, wives and children next, Jacob last. The various bands in order were meant to serve as a breakwater between the offended brother Esau and trembling Jacob. But at length, when all were taken or sent over the ford Jabbok, comes another whom Jacob did not expect when left alone. A man struggled with him that night till break of day.
But it is well to remark, though it has been often noticed, that it is not set forth to the honour of Jacob that he wrestled with the man, for it was rather the man, or God Himself, who wrestled with him. There was still not a little in him with which God had a controversy for Jacob's good, not without his humiliation. In short God was dealing with and putting down His servant's dependence on his own strength, devices, and resources in any and every way. Hence, as the symbol of this, what was touched and shrank was the known sign of man's strength. The sinew of: the thigh was caused to wither away. But the very hand which touched the seat of natural strength imparted a strength from above; and Jacob on this occasion has a new name given to him. "Thy name shall be called no more Jacob, but Israel: for as a prince hast thou power with God and with men, and hast prevailed." He asked the name of God, but this could not, consistently with His character, be revealed yet. God keeps His name in secret now. Jacob struggles all night that he might be blessed. It was no question of peaceful fellowship, still less of earnest intercession for others. It was indeed most significant of divine mercy; but of God's mercy in the dark, where there could not yet be communion. Thus nothing could more truly answer to the state of Jacob. He was no doubt strengthened of God, but it was compassionate mercy strengthening him to profit by a needful and permanent putting down of all his own strength love that must wither it up, but would nevertheless sustain himself.
In the next chapter (Genesis 33:1-20) the meeting takes place. Esau receives him with every appearance of generous affection, refusing but at length receiving his gifts. At the same time Jacob proves that his confidence was far from being restored. He is uneasy at the presence of Esau: his conscience was not good. Esau proffers his protection. There was nothing farther from the desire of Jacob. Is it too much to say that the excuse was not thoroughly truthful? Can one believe that Jacob meant to visit him at mount Seir? Certain it is that, directly Esau's back is turned, he goes another way. "He journeyed to Succoth, and built him an house, and made booths for his cattle: therefore the name of the place is called Succoth And Jacob came to Shalem,* a city of Shechem, which is in the land of Canaan, when he came from Padan-aram; and pitched his tent before the city. And he bought a parcel of a field, where he had spread his tent.... And he erected there an altar, and called it El-elohe-Israel." Thus, it seems to me evident, that although there was unquestionably progress in Jacob's soul, he was far from being brought to that which we find in Abraham from the very beginning. He is still wandering still under corrective government. All that which hindered the enjoyment of grace was not yet removed. There was earthliness of mind enough to quit the pilgrim's tent and build a house, as well as to buy a piece of ground. What did he want it for? He erected no doubt an altar. There is progress unquestionably; but he does not in this go beyond the thought of God as connected with himself. It was in no way the homage of one who regarded God according to His own being and majesty. Now there never can be the spirit of worship till we delight in God for what He is Himself, not merely for what He has been to you or me. I grant you that it is all right to feel what He has done for us; but it is rather the preparation for worship, or at most worship in its most elementary form. It is more thanksgiving than the proper adoration of God, and in fact a circumscribing of God to our own circumstances. I admit fully that the grace of God does minister to our wants; but then it is to raise us above them and the sense of them, in order that we may freely and fully enjoy what God is, and not merely feel what He has done for us. Jacob had not reached that yet; for him God the God of Israel is all he can say. Shechem is not Bethel.
*Probably, instead of "to Shalem," etc., we should translate it "in peace to," etc. Compare Genesis 28:21, Genesis 34:21.
This conclusion, as to the then state of Jacob, seems to be confirmed by the chapter which follows The settling down in the city ere long became a sorrowful story for Jacob, who proved it in one that was near and dear to him. It was the occasion of his daughter Dinah's shame, as well as of her brother's cruel and deceitful vengeance, that brought trouble on Jacob, and caused him to stink among the inhabitants of the land, as Jacob so sorely confessed. (Genesis 34:1-31)
Once more God said to Jacob, Arise; but now it is to "go to Bethel, and dwell there; and make there an altar unto God, that appeared unto thee when thou fleddest from the face of Esau thy brother." Here he is not met by a host of angels, nor does the mysterious stranger wrestle in the darkness of the night, crippling him in the might of nature, and making the weak to be strong. It is a more open call in Genesis 35:1-29.
Now it is singular to hear, that Jacob says to his household and all that are with him, "Put away the strange gods that are among you, and be clean, and change your garments." "Strange gods "? Yes, there they were, and he knew it all along, but he never before felt the seriousness of it till summoned to go to Bethel. His conscience is now awake to what previously made no impression on his mind. We easily forget what our bears does not judge as it is before God; but as He knows how to rouse the conscience adequately, so it is a sorrowful thing on the other hand when a saint forgets what ought to be the permanent object of his soul, still more solemn when his conscience is not sensitive to that which utterly sullies the glory of God. Manifestly it was the case with Jacob; but now the presence of God, not providential power, not disciplinary dealings with him, but the call to Bethel, brings light into his soul, and the false gods must be put away. Jacob will have the household in unison with an altar at Bethel. "Be clean, and change your garments, and go to Bethel; and I will make there an altar unto God, who answered me in the day of my distress, and was with me in the way which I went." What in his ways can be conceived more blessed than the patient faithfulness of God? Now at length Jacob is alive to his responsibility toward God. "And they gave unto Jacob all the strange gods which were in their hand, and all their earrings which were in their ears; and Jacob hid them under the oak which was by Shechem. And they journeyed."
But was it a flight now? "And the terror of God was upon the cities that were round about them, and they did not pursue after the sons of Jacob." All was changed from this point. "So Jacob came to Luz which is in the land of Canaan, that is, Bethel. And he built there an altar, and called the place El-beth-el (the God of Bethel)." There Deborah, Rebekah's nurse, died and was buried. There God appeared again; and while He repeats the name of Israel instead of Jacob, He reveals Himself as God Almighty, El-Shaddai. "And God said unto him, Thy name is Jacob: thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name: and He called his name Israel,"* blotting out in one sense all the history from the day when that name was first conferred on him. It is a sorrowful reflection for the heart when time past is, so to speak, time lost. It is not that God cannot turn it to purpose when grace is at work, but there must be merited self-reproach as we may too well know.
*Dr. Davidson (Introd. O. T. pp. 65, 66), in his arguments against unity of authorship on the score of diversities, confusedness, and contradictions, alleges this: "In like manner Jacob's name was changed to Israel, when he wrestled with a supernatural being in human form all night before he met his brother Esau, on his return from Mesopotamia (Genesis 32:28); whereas according toGenesis 35:10; Genesis 35:10 he received the name on another occasion at Bethel, not Penuel, as the first passage states. It is a mere subterfuge to assert that, because no reason is assigned for the change of name in 35: 10, it relates no more than a solemn confirmation of what had been done already. A reason for the change does not necessarily accompany its record. The words are explicit: 'And God said unto him, Thy name is Jacob; thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name.' If his name were Israel before, the words plainly assert the contrary. The passages are junior Elohistic, and Elohistic respectively. An analogous example is Bethel, formerly Luz, which was so named by Jacob on his journey to Mesopotamia (Genesis 28:19, Genesis 30:13), but according to Genesis 35:15, on his return. Identical names of places are not imposed twice." It is evident that the rationalist approaches Scripture, not as a believer and learner, but as a judge, and that his criticism is captious, to say nothing of irreverence. There is nothing to hinder a repetition in giving names either to persons or places. Let those who are affected by such petty cavils weigh our Lord's giving Simon the name of Peter twice (John 1:42, Matthew 16:18), and the second time with yet more emphasis than the first. It is the more absurd in the case of Jacob changed to Israel and then confirmed, because the usual plea of Jehovah and Elohim does not apply here. In both cases it is Elohim. Hence the need of inventing a junior Elohist in order to maintain their illusion. Again, the first verse of Genesis 35:1-29. furnishes the most direct and conclusive proof that identical names of places may be imposed twice, for God is represented on this second occasion as bidding Jacob go up to Bethel (not Luz) before he calls the place for the second time Bethel. What is the value of Dr. D.'s denial of what Scripture positively affirms?
Not only then does Jacob receive afresh his new name, but God shrouds His name no longer in secrecy. Now he has not to ask, "What is thy name?" any more than He who wrestled once had to ask him wherefore he asked it. He was not then in the condition to profit by that name; nor was it consistent with God's own honour that He should make it known. Now God can reveal Himself to His servant, saying, "I am God Almighty. Be fruitful and multiply. A nation and a company of nations shall be of thee, and kings shall come out of thy loins. And the land which I gave Abraham and Isaac, to thee I will give it, and to thy seed after thee will I give the land." And not unlike what was said of Abraham, so on an occasion of singular nearness it is said of Jacob, great honour for one after such an experience, that "God went up from him in the place where he talked with him." If it was a glorious moment in Abraham's history, it was especially gracious in God's ways with Jacob. "And Jacob set up a pillar in the place where he talked with him, even a pillar of stone, and he poured a drink-offering thereon, and he poured oil thereon, and called the name of the place where God spake with him Beth-el." Afterwards comes the passing away of Rachel at a moment of deep interest already noticed, the birth of her second son, and her burial near Bethlehem. And on the journey there the aged father has a fresh sorrow and shame in the foul sin of his first-born.
Then follows the genealogy of Jacob's sons; and the long-delayed last sight of Isaac at Hebron, where he dies at the age of 180 years, and was buried by his sons Esau and Jacob.
But there is another genealogy (Genesis 36:1-43), and strikingly introduced in this place. The Edomite interrupts the course of the line of God's dealings. We discern at once what remarkable maturity there was here. It is always so first that which is natural, afterwards that which is spiritual. Even then we find a rapid development of power in the family of Esau. They were all great people, to be sure duke this and duke that, to the end of the chapter even kings, as we are told, reigned before there were any such in Israel. I have no doubt that this is given us as an important element to mark how rapidly what is not of God shoots up. Growth according to God is slower, but then it is more permanent.
Genesis 37:1-36 introduces to us a new and altogether different range of events the very attractive account of Joseph. It is not now a fugitive from the land under the righteous hand of God, but a sufferer who is going to be exalted in due time. These are the two main outlines of Joseph's history a more than usually meet type of Christ, in that he shone above all his fellows for unsullied integrity of heart under-the several trials. There is no patriarch on whom the Spirit of God dwells with greater delight; and among those who preceded Christ our Lord it may be questioned where one can find such a sufferer. And his suffering too was not merely outside: he suffered quite as keenly from his brethren. Wherever he lived, in Palestine or in Egypt, he was a sufferer, and this in astonishing grace, never higher morally than when lying under the basest reproach. He was one who had true understanding; and the knowledge of the holy is understanding. Such was Joseph's great distinctive trait. Thus we find it brings him, first of all, into collision with his father's house. Jacob indeed felt very differently. It was impossible for one that valued holiness to bring a good report of his brethren. But his father loved him, and when his brethren saw their father's estimate of him, they could so much the less endure Joseph. "They hated him, and could not speak peaceably unto him." The wisdom that follows fidelity and I believe it is always so as a rule is furnished and exercised in the communications of God; for if He forms a heart for what is of Himself, He gives the supply of what it craves. He ministers to Joseph dreams that shew the gracious purposes that were before Himself. For first the sheaves pay obeisance, and he with the utmost simplicity of heart tells all to his brethren; for he never thought of himself, and therefore could speak with candour. But they with instinctive dislike and jealousy of what gave glory to their brother did not fail to make the detested application of his dreams. Even the father finds it trying, much as he loved him; for Joseph has another dream, in which the sun and moon, as well as eleven stars, made obeisance to him; and Jacob felt but observed the saying.
The story proceeds: Joseph is sent to see the peace of his brethren, follows them to Dothan, and there the last errand of love brings out their deepest hatred. They determine to get rid of him. They will have this dreamer no more. Reuben sets himself against their murderous intention; but the result is that at Judah's proposal he is cast into the pit, given up for death, yet taken out of it and sold to the Midianites a wonderful type of a greater than Joseph. It was bad to sell him for twenty pieces of silver, but this was not the full extent of the wrong; for the same cruel hearts which thus disposed of a holy and loving brother did not scruple to inflict the deadliest wound on their aged father. Sin against the brother, and sin against the father such is the sorrowful conclusion of this chapter of Joseph's story.
Here again, we have another interruption; but never allow for a moment that anything is not perfect in the word of God. It is right that we should see what the leader in this wickedness was; it is well that we should know what the character and conduct of Judah was, whom we afterwards see the object of wondrous counsels on God's part. The answer lies in the shameful account of Judah, his sons, and his daughter-in-law, and himself. (Genesis 38:1-30) Yet of that very line was He born, with her name specified too, which points to the most painfully humiliating tale that we find perhaps anywhere in the book of Genesis. But what humiliation was He not willing to undergo who had love as well as glory incomparably greater than Joseph's!
In Genesis 39:1-23 Joseph is seen in the land of Egypt, for there the Midianites sold him. He is in slavery, first of all in the house of Potiphar, captain of the guard; but "Jehovah was with Joseph; and he was a prosperous man; and he was in the house of his master the Egyptian." Here again he comes into suffering; here again most unworthily is he misrepresented and maligned, and hastily cast into the dungeon. But Jehovah was with Joseph in the prison, just as much as in Potiphar's house. In verse 2, it is written, He was with Joseph; in verse 21, He was with Joseph, "and showed him mercy, and gave him favour in the sight of the keeper of the prison. The keeper of the prison looked not to anything that was under his hand." It mattered little where he was, since Jehovah was with him. What a difference it makes when God is with us God too in His special known relationship, which is implied in the use of "Jehovah" here as everywhere. "He looked not to anything that was under his hand, because Jehovah was with him; and that which he did Jehovah made it to prosper."
But God works for Joseph, and in the prison puts him in contact with the chief butler and the chief baker of the king of Egypt. (Genesis 40:1-23) They too have their dreams to tell. Joseph willingly listens, and interprets according to the wisdom of God that was given him. His interpretation was soon verified. With the remarkable prudence which marks his character, he had begged not to be forgotten. But "his soul came into iron" a little longer. The word of Jehovah tried him. God would work in His own way. If the chief butler forgot Joseph in his prosperity, God did not.
Pharaoh now had a dream; but there was none to interpret. (Genesis 41:1-57) It was two years after a long while to wait, especially in a dungeon; but the chief butler, remembering his faults, and confessing them, tells his master of the young Hebrew in the prison, servant to the captain of the guard, who had interpreted so truly.
"Then Pharaoh sent and called Joseph, and they brought him hastily out of the dungeon," and presented him duly before the king. His interpretation carried its own light and evidence along with it; and Pharaoh recognized the wisdom of God not only in this but also in the counsel that Joseph gave. And what wiser man than Joseph could take in hand the critical case of Egypt, to husband its resources during the seven years of plenty, and to administer the stores during the seven years of famine that would surely follow? So the king felt at once, and his servants too in spite of the usual jealousy of a court. Joseph was the man to carry out what he had seen beforehand from God; and Joseph accordingly becomes ruler next to Pharaoh over all the land of Egypt.
"And Pharaoh said unto Joseph, See, I have set thee over all the land of Egypt. And Pharaoh took off his ring from his hand, and put it upon Joseph's hand, and arrayed him in vestures of fine linen, and put a gold chain about his neck; and he made him to ride in the second chariot which he had; and they cried before him, Bow the knee: and he made him ruler over all the land of Egypt. And Pharaoh said unto Joseph, I am Pharaoh, and without thee shall no man lift up his hand or foot in all the land of Egypt. And Pharaoh called Joseph's name Zaphnath-paaneah; and he gave him to wife Asenath the daughter of Poti-pherah priest of On. And Joseph went out over all the land of Egypt. And Joseph was thirty years old when he stood before Pharaoh king of Egypt. And Joseph went out from the presence of Pharaoh, and went throughout all the land of Egypt. And in the seven plenteous years the earth brought forth handfuls. And he gathered up all the food of the seven years, which were in the land of Egypt, and laid up the food in the cities: the food of the field, which was round about every city, laid he up in the same. And Joseph gathered corn as the sand of the sea, very much, until he left numbering; for it was without number. And unto Joseph were born two sons before the years of famine came, which Asenath the daughter of Poti-pherah priest of On bare unto him. And Joseph called the name of the firstborn Manasseh: For God, said he, hath made me forget all my toil, and all my father's house. And the name of the second called he Ephraim: For God hath caused me to be fruitful in the land of my affliction. And the seven years of plenteousness, that was in the land of Egypt, were ended. And the seven years of dearth began to come, according as Joseph had said: and the dearth was in all lands; but in all the land of Egypt there was bread. And when all the land of Egypt was famished, the people cried to Pharaoh for bread: and Pharaoh said unto all the Egyptians, Go unto Joseph; what he saith to you, do. And the famine was over all the face of the earth: And Joseph opened all the storehouses, and sold unto the Egyptians; and the famine waxed sore in the land of Egypt. And all countries came into Egypt to Joseph for to buy corn; because that the famine was so sore in all lands."
Then comes another wonderful working of God. The sheaves had not yet stood and bowed; the sun, moon, and stars had not paid obeisance yet; but all was to follow not long after. The famine pressed upon the land where Jacob sojourned, while Joseph was in Egypt with a new family, children of the bride that was given him by the king, evidently corresponding with the place of Christ cast out by Israel, sold by the Gentiles, but exalted in a new place and glory altogether, where He too can say during His rejection and separation from Israel, "Behold I and the children whom Jehovah hath given me." Nothing can be more transparent than the application of the type.
But there is more in the type than that we have just seen. The brethren that remained with Israel have yet to be accounted for; and the pressure of the famine is upon them. It is so with Israel now, a famine indeed, and in the deepest sense. But. ten of the brethren come down to buy corn in Egypt; and there it is that God works marvellously by Joseph. He recognizes his brethren. His heart is towards them when they are altogether ignorant who he was that enjoyed the glory of Egypt. The result is that Joseph puts in execution a most solemn searching of the heart and conscience of his brethren. It is exactly what the Lord from a better glory will do ere long with His Jewish brethren. He is now outside in a new position quite unlooked for by them: they know Him not. But He too will cause the pinch of famine to press upon them. He too will work in their hearts in consequence, that He may be made righteously known to them in due time. (Genesis 42:1-38)
We find, accordingly, that first of all one of the brethren is taken, Simeon; and the charge is given that, above all, Benjamin should be brought down. There can be no restoration, no reconciliation, relief it is true, but no deliverance for Israel till Joseph and Benjamin are united. He that was separated from his brethren, but now in glory, must have the son of his father's right hand. It is Christ rejected but exalted on high, and taking the character also of the man of power for dealing with the earth. Such is the meaning of the combined types of Jacob's sons, Joseph and Benjamin Christ has nothing to do with the latter yet; He admirably answers to the type of Joseph, but not yet of Benjamin. As long as He is simply filling up the type of Joseph, there is no knowledge of Himself on the part of his brethren. Hence, therefore, this became the great question how to bring down Benjamin how to put him into connection with Joseph. But the truth is, there was another moral necessity which must be met how to get their hearts and their consciences set right all round. This part of the beautiful tale is typical of the dealings of the Lord Jesus, long severed and exalted in another sphere, first with the remnant, and then with the whole house of Israel. There are various portions. We have Reuben and Simeon; and then others come forward, Judah more particularly at the close, and Benjamin.
The famine still pressing (Genesis 43:1-34), Jacob sorely against his will is obliged to part with Benjamin; and here it is that we find affections altogether unheard of before in the brethren of Joseph. We might have thought them incapable of anything that was good; and it is very evident that their hearts were now strewn to be under a most mighty power which forced them anew, as far as, of course, the type was concerned. More particularly we see how the very ones who had so shamefully failed are now distinctly brought into communion with God's mind about their ways. Reuben is quick to feel, recalls the truth as far as he knew it about Joseph, and shows right feelings towards his father. Yet we know what he had been. Judah is even more prominent, and clearly knew yet deeper searchings of the heart, and particularly too in the way of right affections about both their father and their brother. These, as is plain, were just the points in which they had broken down before. On these they must be divinely corrected now; and so they were.
The issue of all is this, that at last Judah and his brethren return to Joseph's house. (Genesis 44:1-34) Judah speaks. Here indeed we have a most earnest pleading, and full of touching affection. "O my lord, let thy servant, I pray thee, speak a word in my lord's ears, and let not thine anger burn against thy servant: for thou art even as Pharaoh. My lord asked his servants, saying, Have ye a father, or a brother?" There we have evidently a heart that has been brought right, exactly where the sin lay. "We said unto my lord, We have a father, an old man." Ah, there was no lacerating of his heart now! "And a child of his old age, a little one." How little they thought of that once! "And his brother is dead, and he alone is left of his mother, and his father loveth him." Do we not feel how far the hearts of all his brethren were from hating Joseph now because of Jacob's love to him! "And thou saidst unto thy servants, Bring him down unto me, that I may set mine eyes upon him. And we said unto my lord, The lad cannot leave his father: for if he should leave his father, his father would die. And thou saidst unto thy servants, Except your youngest brother come down with you, ye shall see my face no more. And it came to pass, when we came up unto thy servant my father, we told him the words of my lord. And our father said, Go again and buy us a little food. And we said, We cannot go down. If our youngest brother be with us, then will we go down: for we may not see the man's face, except our youngest brother be with us. And thy servant my father said unto us, Ye know that my wife bare me two sons, and the one went out from me, and I said, Surely he is torn in pieces, and I saw him not since; and if ye take this also from me, and mischief befall him, ye shall bring down my grey hairs with sorrow to the grave. Now therefore when I come to thy servant my father, and the lad be not with us, seeing that his life is bound up in the lad's life, it shall come to pass, when he seeth that the lad is not with us, that he will die; and thy servants shall bring down the grey hairs of thy servant our father with sorrow to the grave; for thy servant became surety for the lad unto my father, saying, If I bring him not unto thee, then I shall bear the blame to my father for ever. Now, therefore, I pray thee, let thy servant abide instead of the lad a bondman to my lord; and let the lad go up with his brethren. For how shall I go up to my father, and the lad be not with me? lest peradventure I see the evil that shall come on my father." The moral restoration was complete.
In the following chapter follows the unveiling of the typical stranger, the glorified man, to his brethren, who up to this were wholly ignorant of him. "Then Joseph could not refrain himself before all them that stood by him; and he cried, Cause every man to go out from me; and there stood no man with him while Joseph made himself known unto his brethren. And he wept aloud; and the Egyptians and the house of Pharaoh heard; and Joseph said unto his brethren, I am Joseph. Doth my father yet live? And his brethren could not answer him, for they were troubled at his presence. And Joseph said unto his brethren, Come near to me, I pray you; and they came near. And he said, I am Joseph your brother, whom ye sold into Egypt. Now therefore be not grieved, nor angry with yourselves, that ye sold me hither; for God did send me before you to preserve life. For these two years hath the famine been in the land: and yet there are five years in the which there shall be neither earing nor harvest. And God sent me before you to preserve you a posterity in the earth, and to save your lives by a great deliverance. So now it was not you that sent me hither, but God: and he hath made me a father to Pharaoh, and lord of all his house, and a ruler throughout all the land of Egypt. Haste ye, and go up to my father." (Genesis 45:1-9) And so they do. Benjamin then is embraced by Joseph; and now there is no let to the accomplishment of the purpose of God for the restoration of Israel for this complete blessing where the reality comes under Christ and the new covenant.
Jacob comes down at length, and on his way God speaks to Israel "in the visions of the night; and said, Jacob, Jacob; and he said, Here am I. And he said, I am God, the God of thy father: fear not to go down into Egypt; for I will there make of thee a great nation: I will go down with thee into Egypt; and I will also surely bring thee up again: and Joseph shall put his hand upon thine eyes." (Genesis 46:2-4)
Then after the genealogies of the chapter,* we have the meeting between Jacob and Joseph. Not this only; for some of Joseph's brethren are presented to Pharaoh; and Joseph brought in Jacob his father, and set him before Pharaoh; and Jacob blessed Pharaoh. (Genesis 47:1-31) It was a fine sight spiritually (the more so, because unconsciously, without a definite thought, I presume, on his own part) that "the less is blessed of the greater." But so it is. A poor pilgrim blesses the monarch of the mightiest realm of that day; but the greatest of earth is little in comparison with the blessed of God. Jacob now is not merely blessed, but a blesser. He knows God well enough to be assured that nothing Pharaoh teas could really enrich him, and that there is very much which God could give, on which Jacob could count from God even for Pharaoh.
*It may be worth while to observe in this and other genealogies not often the object of infidel attack, that the differences between Genesis, Numbers' and Chronicles in their form are due to the motive for their introduction in each particular connection ; that the difficulties clearly spring from the design, in no way from error in the writer, but in fact because of ignorance in ouch readers as misapprehend them; and that both the difference and the difficulties are the strongest evidence of their truth and inspired character, for nothing would have been easier than to have assimilated their various forms and to have eliminated that which sounds strange to western ears.
This table enumerates 32 of Leah, 16 of Zilpah, 11 of Rachel, 7 of Bilhah=66. But the head also goes with his house; and so with the larger list of Leah's children we see Jacob counted (verse 8), which is confirmed by the fact of 33 attributed to Leah, whereas no more than 32 literally are named, reckoning Dinah, and excluding Er and Onan who died in Canaan as we are expressly told. Objectors have failed to take into account the peculiarity in the mention of Hezron and Hamul in verse 12. It is merely said (and said only in their case) that the sons of Pharez "were" Hezron and Hamul, not that they were born in Canaan, where those had died for whom they were substitutes; next, that the Hebrew of verse 26 does not go so far as to say with the Authorised Version, "came with Jacob into Egypt," but of, i.e. belonging to, Jacob. It should be borne in mind that there is no reason, but rather the contrary from scriptural usage for construing "at that time," of an isolated point of time, but rather of a general period, consisting as here of a number of events, the last and not the first of which might synchronize with the event recorded just before. It seems clear that Stephen (Acts 7:14) cites the LXX. where 76 are given, as the Greek version (Genesis 46:20) adds five sons and grandsons of Manasseh and Ephraim. Is it not monstrous for a man professing Christianity and ostensibly in the position of bishop, to neglect elements so necessary to a judgment of the question, and to pronounce the Biblical account "certainly incredible," mainly on the assumption that Pharez's sons were born in Canaan, which is nowhere said but rather room left for the inference that it was not so in the exceptional form of Genesis 46:12? Yet after citing this verse we are told, "It appears to me certain (!) that the writer here means to say that Hezron and Hamul were born in the land of Canaan." Is scepticism only certain that its own dreams are true, and that scripture is false? There was a natural and weighty motive for selecting two grandsons of Judah, though no other of Jacob's great- grandsons are mentioned in the list. For they only were substitutional, as the very verse in which they occur implies. And it was of the deeper interest too, as one of them (Hezron) stands in the direct line of the Messiah, which was, as it appears to me, one chief reason for introducing the details of Judah's history and its shame in Genesis 38:1-30.. It is vain to quote Numbers 3:17 to set aside the peculiar force of the allusion to the sons of Pharez in Genesis 46:12, with which there is no real analogy.
In Genesis 48:1-22 tidings of Jacob's sickness brings Joseph and his two sons to the bed of the patriarch. The closing scene of Jacob approaches, and I scarcely know a more affecting thing in the Bible. It is a thorough moral restoration. Not merely is there that which typifies it for Israel by and by, but Jacob's own soul is as it never was before. There is no such bright moment in his past life as in the circumstances of his death-bed. I grant that so it ought to be in a believer; and that it is really so in fact where the soul rests simply on the Lord. But whatever we may see in some instances and fear in others, in Jacob's case the light of God's presence was evident. It is striking that here was the only occasion on which the brightness of Joseph's vision was not so apparent. All flesh is grass. The believer is exposed to any evil when he ceases to be dependent, or yields to his own thoughts which are not of faith. Jesus is the only "Faithful Witness." Failure is found in the most blessed servant of God. So fact, so scripture teaches. Joseph, ignorant of the purpose of God about his sons, allows his natural desires to govern him, and arranges the elder before the right hand of his dying father, the younger before his left. So Joseph would have had it; but not so Jacob. His eyes were dim with age, but he was in this clearer-sighted than Joseph after all. There never was a man who saw more brightly than Joseph; but Jacob, dying, sees the future with steadier and fuller gaze than the most famous interpreter of dreams and visions since the world began.
And what thoughts and feelings must have rushed through the old man's heart as he looked back on his own early days! Did he fail to discern then how easily God could have crossed the hands of his father Isaac against his own will? Certainly God would have infallibly maintained His own truth; and as He had promised the better blessing to Jacob, not to Esau, so, spite of Esau and the fruits of his success in hunting, he would have proved that it was not to him that willed like Isaac, nor to him that ran like Esau. All turns on God, who shows mercy and keeps His word.
On this occasion, then, Jacob pronounces the blessing the superior blessing on the younger of the two boys; and this too in terms which one may safely say, were equal to so extraordinary a conjuncture, in terms which none but the Spirit of God could have enabled any mouth to utter.
In Genesis 49:1-33 we find the general prophetic blessing of Jacob's sons. Here one may convey the scope without ceasing to be brief. As the blessings allude to the history of the twelve heads of the nation, so naturally we have the future that awaits the tribes of Israel. But as this is a matter of tolerably wide-spread knowledge amongst Christians, there is no need for much to be said about it.
Reuben is the starting-point, and alas! it is, like man always, corruption. It was the first mark of evil in the creature. The second is no better, rather worse it may be in some respects, violence. Simeon and Levi were as remarkable for the latter, as Reuben for the former a sorrowful vision for Jacob's heart to feel that this not only had been but was going to be; for undoubtedly he knew, as he says, that what he then uttered would sweep onward and befall the people "in the last days." This did not hinder his beginning with the history of Israel from his own days. Corruption and violence, as they had been the two fatal characteristics of his three eldest sons, so would stamp the people in their early history. Israel under law broke the law, and was ever leaving Jehovah for Baalim; yet the sons would be no better, rather worse, than the father; but the grace of God would interfere for the generations to come as it had for their father Jacob, and the last day would be bright for them as in truth for him.
Then Judah comes before us. It might be thought, that surely there will be full blessing now. ''Judah is a lion's whelp: from the prey, my son, thou art gone up: he stooped down, he couched as a lion, and as an old lion; who shall rouse him up? The sceptre shall not depart from Judah, nor a lawgiver from between his feet, until Shiloh come; and unto him shall the gathering of the people be.* Binding his foal unto the vine, and his ass's colt unto the choice vine; he washed his garments in wine, and his clothes in the blood of grapes: his eyes shall be red with wine, and his teeth white with milk. Zebulun shall dwell at the haven of the sea; and he shall be for an haven of ships; and his border shall be unto Zidon."
*The real difficulty inGenesis 49:10; Genesis 49:10 is neither so much the unusual application of the word Shiloh, nor doctrinal zeal, as the desire to get rid of a prophecy. Unbelief sets out with the foregone conclusion that there is and can be no such thing. Hence the effort to destroy its only just and worthy sense. "The Deity (says Dr. D., Introd. O. T. i. 198) did not see fit, as far as we can judge, to impart to any man like Jacob the foreknowledge of future and distant events. Had He done so, He would not have left him in darkness respecting the immortality of the soul (!) and a future state of rewards and punishments (!) He would not have left him to speak on his deathbed, like an Arab chief, of no higher blessings to his sons than rapine and murder, without the least reference to another and better state of existence on which he believed he should enter, and in relation to which he might counsel his sons to act continually. The true way of dealing with the prophecy is simply to ascertain by internal evidence the time in which it was written, on the only tenable and philosophical ground of its having been put into the mouth of the dying patriarch by a succeeding writer. It has the form of a prediction; but it is a vaticinium post eventum. We believe that the time of the prophetic lyric falls under the kings. The tribes are referred to as dwelling in the localities which they obtained in Joshua's time. The announcement respecting Judah's pre-eminence brings down the composition much later than Joshua, since he is represented as taking the leadership of the tribes in subduing the neighbouring nations. We explain the tenth verse in such a manner as to imply that David was king over the tribes, and had humbled their enemies." The proper translation according to this sceptic is:
"The sceptre shall not depart from Judah,
Nor the stuff of power from between his feet,
Until he come to Shiloh,
And to him the obedience of the peoples be"
But, first, the ruling position of Judah was not till but after he came to Shiloh. That any one, therefore, during the kings would falsify the events in a pretended prophecy put into dying Jacob's lips is too much for the credulity of any one but a rationalist. Secondly, one who speaks of others so scornfully as this writer ought not to have exposed himself to the charge of such ignorance as confounding "the peoples" or nations with the people or tribes of Israel. I believe, therefore, with the amplest authority in Hebrew, that as the language admits of our taking Shiloh as the subject, not object, so the sense in the context demands that we render it "until Shiloh (i.e. Peace, or the Man of Peace' the Messiah) come."
Yes, Jacob speaks of Shiloh. But Shiloh was presented to the responsibility of the Jew first; and consequently all seemed to break down, and in one sense all really did. "To him shall the gathering of the peoples be;" and so certainly it will be, but not yet. Shiloh came; but Israel were not ready, and refused Him. Consequently the gathering (or the obedience) of the peoples, however sure, is yet in the future. The counsel of God seemed to be abortive, but was really established in the blood of the cross, which unbelief deems its ruin. It is postponed, not lost.
Zebulun gives us the next picture of the history of Israel. Now that they have had Shiloh presented but have refused Him, the Jews find their comforts in intercourse with the Gentiles. This is what they do now seeking to make themselves happy, when, if they weigh their own prophets, they must suspect fatal error somewhere in their history. They have lost their Messiah, and they court the world. "Zebulun shall dwell at the haven of the sea; and he shall be for a haven of ships, and his border shall be unto Zidon."
The consequence is that the Jews sink under the burden, falling completely under the influence of the nations. This is shown by Issachar "a strong ass crouching down between two burdens."
Then we come to the crisis of sorrows for the Jew. In Dan we hear of that which is far more dreadful than burdens inflicted by the Gentiles, and their own subjection, instead of cleaving to their proper and distinctive hopes. In the case of Dan there is set forth the power of Satan (ver. 17). "Dan shall be a serpent by the way, an adder in the path, that biteth the horse heels, so that his rider shall fall backward." We see here the enemy in the serpent that bites, and the consequent disaster to the horseman. It is the moment of total ruin among the Jews, but exactly the point of change for blessing. It is then accordingly we hear the cry coming forth, "I have waited for thy salvation, O Jehovah." It is the sudden change from the energy of Satan to the heart looking up and out to Jehovah Himself.
From that point all is changed. "Gad, a troop shall overcome him; but he shall overcome at the last." Now we have victory on the side of Israel.
This is not all. There is abundance too. "Out of Asher his bread shall be fat, and he shall yield royal dainties."
Again, there will be liberty unknown under law, impossible when merely dealt with under the governing hand of God because of their faults. "Naphtali is a hind let loose: he giveth goodly words." What a difference from him who was bearing like an ass two burdens!
But, more than that, we have Joseph. Now we have the glory in connection with Israel; and finally power in the earth: Joseph and Benjamin are now as it were found together. What was realised in the facts of the history at last terminates in the blessedness the predicted blessedness of Israel.
The last chapter (Genesis 50:1-26) gives us the conclusion of the book, the burial of Jacob, the reappearance of his sons left with Joseph, and at last Joseph's own death, as lovely as had been his life. He who stood on the highest pinnacle in the land next to the throne, type of Him who will hold the kingdom unto the glory of God the Father, that single-eyed saint now breathes forth his soul to God. "By faith Joseph when he died made mention of the departing of the children of Israel, and gave commandment concerning his bones." His heart is out of the scene where it enjoyed but a transient and at best typical glory. In hope he goes onward to that which would be lasting and true unto God's glory, when Israel should be in Emmanuel's land, and he himself be in a yet better condition even resurrection. He had been exalted in Egypt, but he solemnly took an oath of the sons of Israel, that when God visits them, as He surely will, they will carry up his bones hence. He had served God in Egypt, but to him it was ever the strange land. Though he dwelt there, ruled there, there had a family, and there died fuller of honours than of years, an hundred and ten years old, he feels that Egypt is not the land of God, and knows that He will redeem His people from it, and bring them into Canaan. It was beautiful fruit in its season: no change of circumstances interfered with the promises of God to the fathers. Joseph waited as Abraham, Isaac. and Jacob. Earthly honours did not settle him down in Egypt.
On another day we may see how this oath was kept when God brought about the accomplishment of Israel's deliverance, the type of its ultimate fulfilment.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Genesis 40:11". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-40.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Génesis 40:11. Y tomé las uvas y las presioné en la taza del Faraón... De aquí encontramos que el vino antiguamente era el mero jugo exprimido de la uva, sin fermentación. El saky, o copero, tomó el manojo, exprimió el jugo en la taza y lo entregó instantáneamente en las manos de su amo. Este fue antiguamente el יין yain de los hebreos, el οινος de los griegos y el mustum de los antiguos latinos.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Genesis 40:11". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​genesis-40.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
- José en prisión
Una paciencia que no se queja y una esperanza que no vacila mantienen el pecho de José en una tranquila tranquilidad. Hay un Dios arriba, y ese Dios está con él. Su alma no se desvía de este sentimiento. Mientras tanto, nuevos y distinguidos presos son introducidos en su lugar de reclusión.
Génesis 40:1
El jefe de los coperos y el jefe de los panaderos, altos funcionarios de la corte de Faraón, caen bajo el desagrado de su soberano. “En la casa del capitán de la guardia”. Parece que el establecimiento de este oficial contenía el torreón en el que estaban confinados José y estos criminales. “Cargó a José con ellos”. Como José era su esclavo, y estos eran prisioneros del estado, lo nombró para que los atendiera. Es probable que el carácter de José se hubiera restablecido un poco con él durante su estancia en la prisión.
Génesis 40:5
Estos prisioneros sueñan, “cada uno según la interpretación de su sueño”, cuyas imágenes eran adecuadas para indicar su estado futuro. Estaban tristes, ansiosos por saber el significado de estos impresionantes sueños. "¿Por qué tus fuerzas son malas hoy?" Joseph mantiene su carácter de franca compostura. “¿No son de Dios las interpretaciones?” En su historia pasada había aprendido que los sueños mismos vienen de Dios. Y cuando agrega: “Dímelos ahora”, insinúa que Dios le permitiría interpretar sus sueños. Aquí nuevamente usa el nombre general de Dios, que era común para él con los paganos.
Génesis 40:9
El mayordomo jefe ahora recita su sueño. “Los exprimí en la copa de Faraón”. Las imágenes del sueño no pretenden insinuar que Faraón bebió solo el jugo fresco de la uva. Sólo expresa mediante una figura natural la fuente del vino, y posiblemente el deber del mayordomo principal de comprender y supervisar todo el proceso de su formación. Egipto no era sólo un país de maíz, sino también de vid.
La interpretación de este sueño fue muy obvia y natural; sin embargo, no sin una indicación divina podría saberse que los “tres sarmientos eran tres días”. Joseph, con la tranquila confianza de que su interpretación resultaría correcta, le ruega al mayordomo principal que se acuerde de él y se esfuerce por lograr su liberación. “Robado, robado fui yo”. Él le asegura que no era un criminal, y que su esclavitud fue un acto de violencia injusta, un robo por mano fuerte.
“De la tierra de los hebreos”; una expresión muy notable, ya que favorece fuertemente la presunción de que los hebreos habitaron el país antes de que Kenaan tomara posesión de él. “No he hecho nada”. Joseph se declara inocente y reclama la liberación, no como un favor inmerecido, sino como un derecho. "El hoyo". El pozo sin agua parece haber sido el primitivo lugar de encierro de los culpables.
Génesis 40:16
El jefe de los panaderos se anima con esta interpretación a contar su sueño. "Yo también." Anticipa una respuesta favorable, por la notable semejanza de los sueños. "En mi cabeza." De los monumentos de Egipto se desprende que era costumbre que los hombres llevaran artículos sobre la cabeza. “Toda clase de carnes al horno” también eran características de un país maicero. “Levanta tu cabeza de encima de ti”. Esta parte de la interpretación prueba su origen divino. Y colgarte - tu cuerpo, después de ser decapitado. Esta fue una advertencia constante para todos los espectadores.
Génesis 40:20
Las interpretaciones resultan correctas. “El cumpleaños del faraón”. Es natural y propio que los hombres celebren con acción de gracias el día de su nacimiento, ya que la vida es una bendición pura y positiva. El Creador benigno da sólo una forma de existencia feliz y preciosa a aquellos a quienes dota de la capacidad de estimar su valor. Una fiesta de cumpleaños no puede estar sin un mayordomo jefe y un panadero jefe, y por lo tanto, el destino de estos criminales debe decidirse con prontitud.
“Levantó la cabeza”; una frase de doble sentido. El jefe de los coperos no recuerda a José. Este es un caso de ocurrencia frecuente en este mundo inferior. Pero hay Uno arriba que no lo olvida. Él lo entregará a su debido tiempo.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Genesis 40:11". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-40.html. 1870.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
UN PRISIONERO NOBLE
—El lugar adonde iban a parar a José.
Génesis 40:3
La historia de la prisión más antigua que se ha preservado del olvido bajo el cual el tiempo entierra los eventos humanos es la de José en Egipto. Las cárceles no eran entonces nada nuevo en la tierra. Nos presentan a ellos como instituciones conocidas y familiares. Puede que hayan existido antes del Diluvio; Apenas podemos imaginar que no hayan existido. Esta primera mención de ellos en Egipto, la nación más importante del mundo en civilización y poder, nos recuerda el doble uso que se ha hecho de ellos en la mayoría de países y épocas, como medio de castigo y como instrumento de tiranía.
I. Incluso en la cárcel, José prosperó. Había prosperado al servicio de Potifar. El Señor estaba con él e hizo prosperar en su mano todo lo que hacía. Su reputación sin duda lo siguió hasta su prisión. Y el guardián de su prisión pronto descubrió que era digno de ella, y se valió de su confiabilidad, y le delegó gran parte de su responsabilidad, y sintió que su trabajo y su cargo estaban seguros en las manos de José.
Es posible que haya un poco de superstición en el sentimiento con el que se miraba a la juventud hebrea. No hay nada que tienda más a progresar en Oriente, se nos dice, que la opinión de que todo prospera en sus manos. En una traducción antigua de la Biblia tenemos las sencillas palabras: 'El Señor estaba con José y él era un tipo afortunado'. La reputación de ser "afortunado" hará, en Oriente, tal vez en Occidente, la fortuna de un hombre.
En el caso de José, hubo un carácter puro y una bendición divina para dar cuenta de su prosperidad o suerte. Potifar ya había descubierto que la compra de Joseph era una de las mejores gangas que había hecho en su vida. Y ahora el guardián de la prisión descubrió que este no era un preso común que había sido entregado en sus manos.
II. ¿Qué hay de sus pensamientos carcelarios ? No tenemos constancia de ellos, pero las conjeturas no pueden desviarnos demasiado. Que sintió dolorosamente su encarcelamiento, lo inferimos de su deseo de escapar de él. Cuando interpretó el sueño del mayordomo como un presagio de su restauración a la libertad y a su antigua posición, dijo: 'Pero piensa en mí cuando te vaya bien, y muéstrame bondad, te ruego, y hazme mención a mí. Faraón, y sácame de esta casa… No he hecho nada para que me metieran en la mazmorra ”( Génesis 40:14 ).
Nada podría reconciliarlo con estar encerrado dentro de estos muros de la prisión. El honor, la confianza y el trabajo eran bendiciones que él apreciaba. Pero la esclavitud seguía siendo esclavitud. Su corazón vagó a lo que él llamó la tierra de los hebreos.
III. Con su fe en Dios había una fuente de consuelo que nunca fallaba al joven en su prisión egipcia, y era una buena conciencia tanto hacia Dios como hacia el hombre. En verdad, fue algo difícil soportar una acusación tan repugnante y falsa como aquella por la que fue encarcelado. Para su mente pura, la vergüenza de tal acusación era dolorosa como no lo sería para otros. Pero el dolor de sufrir legítimamente habría sido mucho peor que el dolor de sufrir injustamente, porque tendría en sí el más amargo de todos los ingredientes, las acusaciones de una conciencia culpable.
Si hubiera cedido a la tentación y hubiera sufrido encarcelamiento por agraviar al maestro que había confiado en él, habría perdido los apoyos que ahora le proporcionaba su fe en Dios, y su conciencia lo habría castigado más severamente que los grilletes de hierro. La conciencia es un enemigo terrible o un amigo sumamente benéfico. De hecho, José y su conciencia eran buenos amigos, y su conciencia consoló su corazón.
Ilustración
(1) 'La leyenda oriental conmemoró la paz y la felicidad de José a su manera. Su celda se convirtió en una morada agradable y alegre, porque una fuente brotó en medio de ella, y un árbol creció a su puerta para brindarle sombra y fruta refrescante. De hecho, la leyenda dice que la fuente se secó y el árbol se secó cuando José le pidió al mayordomo que lo recordara y promoviera su liberación, porque, en lugar de confiar en Dios, contó con la ayuda de un hombre débil.
Me parece que no hay fundamento para la idea de que José se equivocó al buscar la interposición de su compañero de prisión. Pero podemos aceptar la leyenda como una hermosa parábola. Dentro de los muros de la prisión había una fuente abierta de donde el joven hebreo sacaba constante fuerza y consuelo. Y allí, sin sol como estaba la prisión, creció un árbol, del cual obtuvo alimentos que el mundo no conocía. Su Dios estaba con él '.
(2) 'La providencia de Dios obra para objetos lejanos. Con miras al asentamiento de Israel en Egipto, José es llevado allí, vendido a Potifar, encarcelado, tiene compañeros de prisión, quienes nuevamente tienen sueños especiales, con miras al futuro de José, y así Dios conduce a través de una prisión a un trono. Mira tus problemas a la luz brillante de aquello a lo que te conducen.
(3) 'Jeremy Taylor dice que debe estar enamorado del malhumor que elige sentarse sobre “su pequeño puñado de espinas” cuando hay tantas causas de alegría en este ancho mundo. Pero esto es precisamente lo que José no hizo. Se negó a sentarse sobre su puñado de espinas, pero salió de sí mismo en un atento ministerio a los demás. Se ungió la cabeza y se lavó la cara para no parecer a los hombres que sufría, y se dedicó a aliviar los dolores que le rodeaban con bondadosa simpatía ».
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Genesis 40:11". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​genesis-40.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Para el mensaje de audio correspondiente vaya al Capítulo 39 Aconteció después de estas cosas, que el copero del rey de Egipto y su panadero habían ofendido a su señor el rey de Egipto. Y Faraón se enojó contra dos de sus oficiales, contra el jefe de los coperos, y contra el jefe de los panaderos ( Génesis 40:1-2 ).
Así que estos tipos eran mandamases de primera categoría, el jefe de los mayordomos, el jefe de los panaderos, pero de alguna manera se metieron en problemas con el faraón. Ahora bien, podría ser que el Faraón descubriera un complot para matarlo. Puede ser que el catador, el mayordomo, le estaba trayendo el pan y el catador comiéndose el pan se cayó muerto. Y entonces no sabe si el mayordomo lo deslizó en el pan ya horneado o si lo hizo el panadero.
Así que los mete a ambos en prisión hasta que pueda averiguar quién es el culpable. Y así, la investigación continúa mientras estos dos hombres están en prisión. Y los puso en el cuartel en la casa del capitán de la guardia, en la cárcel, el lugar donde José estaba preso ( Génesis 40:3 ). Así que fueron enviados a la misma prisión donde estaba José.
Ahora es interesante que se llame la prisión del capitán de la guardia. Se nos dice anteriormente en la historia que el capitán de la guardia no era otro que Potifar. Así que podría ser que José fuera realmente puesto en la prisión de Potifar. Y el capitán de la guardia encargó a José con ellos, y él les servía; y estuvieron algún tiempo en la cárcel. Y soñaron un sueño de ambos en una noche, y cada uno según la interpretación de su sueño, el copero y el panadero del rey de Egipto, estaban presos en la cárcel.
Y vino José a ellos por la mañana, y los miró, y estaban tristes ( Génesis 40:4-6 ). Era muy-Joseph era una persona muy comprensiva y perspicaz. Preguntó a los oficiales del Faraón que estaban con él allí en la sala de la casa del señor, diciendo: Oigan, ¿cómo es que ustedes se ven tan tristes hoy? Y ellos le dijeron: Ay, hemos tenido unos sueños raros, y no hay quien los interprete.
Y José les dijo: ¿No son de Dios las interpretaciones? dime, te lo ruego. ¿Qué soñaste? Y el jefe de los coperos contó su sueño a José, él dijo: En mi sueño, he aquí, había una vid delante de mí; la vid eran tres sarmientos: y era como si brotara, y brotaron flores; y racimos de uvas, uvas maduras: y la copa de Faraón estaba en mi mano; y tomé las uvas, y las exprimí en la copa de Faraón, y di la copa en la mano de Faraón.
Y José le dijo: Esta es su interpretación: Los tres sarmientos son tres días; dentro de tres días Faraón levantará tu cabeza, y te restaurará a tu lugar; y tú entregarás la copa de Faraón en su mano, en la antigua manera cuando eras su mayordomo. Pero oye, cuando esto suceda, acuérdate de mí, piensa en mí para que te vaya bien, y muestra bondad, te ruego, conmigo, y haz mención de mí a Faraón, para que me saque de este lugar ( Génesis 40:7-14 ): Así que Joseph está interpretando su sueño diciendo: "Oye, volverás a servir al Faraón.
Pero cuando lo hagas, te importaría recordar, contarle al faraón toda mi historia e intentar sacarme de este lugar, hombre, ya sabes. Y así, Porque ciertamente fui raptado de la tierra de los Hebreos: y aquí tampoco han hecho nada para que me pusieran en la mazmorra. Ahora bien, cuando el jefe de los panaderos vio que la interpretación era buena, dijo a José: Yo también estaba en mi sueño, y he aquí, tenía tres canastos blancos sobre mi cabeza: y en el canasto de arriba había toda clase de pasteles que yo han horneado para el Faraón; y vinieron las aves y se las comieron del canastillo que estaba sobre mi cabeza.
Respondió José y dijo: Esta es la interpretación: Las tres cestas son tres días: y dentro de tres días Faraón te quitará la cabeza de sobre ti, y colgará tu cuerpo en un madero; y las aves se van a comer tu carne. Y aconteció que al tercer día, que era el cumpleaños de Faraón, hizo banquete a todos los siervos, y alzó la cabeza del jefe de los coperos y del jefe de los panaderos entre sus siervos.
Y restauró al jefe de los coperos a su cargo de mayordomo otra vez; y él entregó la copa en la mano de Faraón, pero él ahorcó al jefe de los panaderos, como les había interpretado José. Pero el jefe de los coperos no se acordó de José, sino que lo olvidó ( Génesis 40:15-23 ). Tu oportunidad de liberarte pero olvidarte. Y así, durante dos años más, languidece en la mazmorra.
No sabemos cuánto tiempo estuvo José en la cárcel, el período total de tiempo, pero sí sabemos que desde el momento en que fue vendido como esclavo hasta su posición ante Faraón fueron trece años. Oye, eso es mucho tiempo para estar en esas condiciones de esclavo y prisionero por causas más allá de ti mismo, cosas que no has hecho. Muestra un poco de la fe de José, una fe inquebrantable en Dios. Muchas personas cuando llegan las adversidades comienzan a resbalar.
Comienzan a cuestionar. Empiezan a dudar. Si las cosas no salen exactamente como creen que deberían haber salido, comienzan a murmurar contra el Señor ya desafiar a Dios. Seguramente hay una percepción notable de la firmeza de José en toda esta experiencia. Capítulo 41 Ahora bien, sucedió que al final de dos años completos ( Génesis 41:1 ), Eso es después de que José dijo "no me olvides, amigo".
"Oh, no lo haré". "Al cabo de dos años completos", soñó Faraón: y he aquí, él estaba junto al río. Y subieron del río siete vacas hermosas, engordadas; y pastaron en un prado. Y he aquí, otras siete vacas subían tras ellas del río, eran de mal aspecto, flacas; y se pararon junto a las otras vacas en la orilla del río. Y las vacas feas y flacas se comieron a las siete vacas hermosas y gordas.
Entonces Faraón se despertó. Y se volvió a dormir y volvió a soñar la segunda vez: y he aquí eran siete mazorcas de maíz ( Génesis 41:1-5 ) Ahora bien, la cumbre del maíz era la cumbre del trigo donde estaban todos estos pequeños granos, esa cosita de paja en la parte superior se llamaba maíz. Se llamaba el maíz de trigo, ese tope.
Recuerdas que dice que los discípulos estaban pasando por los campos de maíz en el día de reposo y estaban frotando el maíz en su mano. No es maíz como nuestro tipo de maíz o maíz dulce, dorado o lo que sea. Es ese maíz de trigo y lo tomaban cuando estaba seco, lo restregaban en sus manos porque frotas la cáscara, lo soplas y luego te lo puedes comer. Y es bueno para comer. Me gusta comer trigo recién salido del campo de esa manera.
Simplemente toma y frota el maíz o la parte superior en sus manos para quitarle la cáscara y soplarlo y luego comerlo. Y eso es lo que los discípulos estaban haciendo cuando los fariseos los criticaron. Así que esto es en lugar de maíz, no pienses en Post Toasties o ese tipo de maíz con esto, piensa en el trigo. Es esa cosita con todos los granos de trigo y las pajas saliendo de ella a la que se hace referencia aquí. Así que en algunas de sus otras traducciones podría decir trigo y por eso, porque en realidad es lo que llaman el maíz de trigo, pero es la parte superior del trigo.
Y así hubo siete mazorcas de maíz que brotaron de un tallo, y estaba rancia y buena. Y he aquí, eran siete espigas delgadas y fueron azotadas por el viento solano que se levantó tras ellas. Y las siete espigas flacas devoraron las siete espigas llenas. Y despertó Faraón, y he aquí, era sólo un sueño. Y aconteció que por la mañana su espíritu se turbó; y él envió y llamó a todos los magos de Egipto, ya los sabios: y Faraón les contó su sueño; pero no hubo quien las pudiera interpretar a Faraón.
Entonces habló el jefe de los coperos a Faraón, diciendo: ¡Ay, hoy me acuerdo de mis faltas! Faraón se enojó contra su siervo, y me puso en la cárcel en casa del capitán de la guardia, a mí y al jefe de los panaderos. Y soñamos sueños. una noche, los dos; y soñamos cada uno según la interpretación de su sueño. Y había allí un joven, que era hebreo, siervo del capitán de la guardia; y le dijimos, y él nos interpretó nuestros sueños; a cada uno según su sueño interpretó.
Y aconteció, como nos lo interpretó, y así fue; a mí me devolvió a mi cargo, y a él lo ahorcó. Entonces Faraón envió y llamó a José, y lo sacaron apresuradamente del calabozo; y él se afeitó y se cambió de ropa, y vino a Faraón ( Génesis 41:5-14 ). Y entonces José se afeitó porque esa era la costumbre de los egipcios en realidad.
Eran personas muy limpias y por eso tuvo que afeitarse, cambiarse de ropa para ser para el faraón. Faraón dijo a José: He soñado un sueño, no hay quien lo pueda interpretar: He oído hablar de ti, que puedes entender los sueños e interpretarlos. Y José respondió a Faraón, diciendo: No está en mí, pero Dios dará a Faraón una respuesta de paz ( Génesis 41:15-16 ).
me encanta eso Aquí José es llevado ante el faraón ahora por el hecho de que había interpretado sueños y el faraón dice: "Oye, escuché que puedes interpretar sueños. Ninguno de mis hombres podría hacerlo". Y José dijo: "No está en mí, pero Dios os dará una interpretación de paz". Eso es hermoso. No está listo para tomar el crédito por la obra de Dios. Y siempre es un día triste cuando la gente trata de atribuirse el mérito de la obra de Dios.
Siempre es peligroso cuando te inclinas ante Dios. Jonatán hirió a los filisteos con gran matanza y Saúl tocó la trompeta en Israel. Saúl estaba dando vueltas para obtener la gloria. "Oye, no intentes tocar la gloria de Dios. No intentes quitar la gloria de Dios". Si Dios te usa, agradece y dale a Dios la gloria y el crédito de que Dios te usó. Pero no trates de decirnos qué tan inteligente eras o qué tan sabio eras o qué tremendo programa ideaste.
Da la gloria a Dios por la obra que Dios hace. Lo mismo sucedió con Daniel cuando fue llevado ante Nabucodonosor. Nabucodonosor dijo, ya sabes, "¿Puedes dar la interpretación?" Él dijo: "Hay un Dios en el cielo que sabe todas las cosas y Él dará la interpretación a Faraón". Daniel no estaba dispuesto a tomar el crédito por la obra de Dios. José aquí de ninguna manera se atribuye el mérito de la obra de Dios.
Y lo admiro por esto. Faraón dijo a José: En mi sueño, yo estaba parado a la orilla del río ( Génesis 41:17 ): Y le repite el sueño a José de estas siete vacas gordas y hermosas que pastan, y estas siete vacas flacas que suben y se comen el los gordos Debe haber sido un sueño raro; estas vacas viejas y flacas devorando a estas vacas gordas.
Pero el otro es igual de extraño porque entonces estaban estas hermosas cáscaras de trigo y estas malditas y marchitas cáscaras de trigo y el trigo comienza a devorar al otro trigo hasta que no queda nada más que los flacos y malditos que quedan. Y José dijo a Faraón [versículo veinticinco]: El sueño de Faraón es uno: Dios ha mostrado a Faraón lo que está por hacer ( Génesis 41:25 ).
Es interesante que estos sueños vinieron en pares. José sus primeros sueños fueron en parejas. En primer lugar, fueron las gavillas las que se inclinaron ante su gavilla y el sol, la luna y las estrellas se inclinaron ante él. Con el mayordomo y el panadero, los dos sueñan. Vinieron en parejas. Cada uno de ellos los tres, uno tres canastas, uno las tres ramas. Y ahora este sueño del rey es por parejas. Ambos tienen que ver con sietes.
Siete gordos y siete magros. Y el magro devorando la grasa. Así que las siete vacas flacas y feas que subían tras ellas son siete años ( Génesis 41:27 ); O en realidad, Las siete vacas buenas son siete años; siete buenos oídos son siete años: el sueño es uno. Las siete vacas flacas y feas que subieron tras ellas son siete años; las siete espigas vacías azotadas por el viento solano serán siete años de hambre.
Y esto es lo que he dicho a Faraón: Lo que Dios está por hacer, se lo está mostrando a Faraón ( Génesis 41:26-28 ). En otras palabras, Dios te está dando una idea de lo que va a suceder. Es interesante que Dios les dio a estos gobernantes paganos, monarcas, percepciones sobre el futuro.
Dios le dio a Nabucodonosor una visión maravillosa del futuro mediante sueños interpretados por Daniel. Me imagino que solo por su posición. Sería interesante saber con qué sueña Jimmy Carter. He aquí vienen siete años de gran abundancia en toda la tierra de Egipto; y vendrán después de ellos siete años de hambre; y toda la abundancia será olvidada en la tierra de Egipto; y el hambre consumirá la tierra; Y la abundancia no se conocerá en la tierra a causa del hambre que sigue; porque será muy grave.
Y por eso se duplicó el sueño al Faraón dos veces; es porque la cosa está establecida por Dios, y Dios en breve la hará realidad ( Génesis 41:29-32 ). Dios te lo dio dos veces para que lo establecieras. Esa es la "boca de dos o tres testigos cada palabra establecida" ( Deuteronomio 19:15 ).
Y así Dios dio el segundo testigo para asegurar la verdad de la cosa. Y pronto sucederá. Ahora pues ( Génesis 41:33 ) Aquí está el joven esclavo prisionero de pie ante el Faraón de Egipto y ahora le está dando consejos al Faraón de qué hacer para salvar la tierra. "Ahora pues." Muchacho joven aquí, sólo treinta años de edad.
Busque Faraón un hombre prudente y sabio, y póngalo sobre la tierra de Egipto. Que Faraón haga esto, y que ponga oficiales sobre la tierra, y tome el veinte por ciento de la tierra de Egipto en los siete años de abundancia ( Génesis 41:33-34 ). Ahora en Egipto solían sólo los impuestos eran diez por ciento.
Así que doble imposición durante estos buenos años. Que paguen impuestos del veinte por ciento durante los buenos años. Y recojan toda la comida de esos buenos años que vienen, y pongan el trigo bajo la mano de Faraón, y guarden el alimento en las ciudades. y será el alimento para reserva de la tierra para los siete años de hambre que habrá en la tierra de Egipto; cuando la tierra que la tierra no perezca de hambre.
Y la cosa fue buena a los ojos de Faraón, ya los ojos de todos sus siervos. Y dijo Faraón a sus siervos: ¿Podemos hallar uno como éste, un hombre en quien esté el Espíritu de Dios ( Génesis 41:35-38 )? Dijo encontrar un hombre sabio y discreto y hacer esto. Él dice: "Oye, eres el más sabio que puedo encontrar".
Ahora bien, no creo que José estuviera presionando por un trabajo cuando estaba asesorando al faraón, pero sin embargo, el faraón reconoció la calidad del hecho de que el Espíritu de Dios estaba en este hombre. Podía ver algo diferente. Y qué diferencia hace el Espíritu de Dios. Faraón dijo a José: Ya que Dios te ha hecho saber todo esto, no hay nadie tan discreto y sabio como tú: tú estarás sobre mi casa, y por tu palabra se gobernará todo mi pueblo: sólo en el trono se Yo seré más grande que tú.
Y dijo Faraón a José: Mira, te he puesto sobre toda la tierra de Egipto. Y Faraón se quitó el anillo de la mano, y lo puso en la mano de José, y lo vistió con vestiduras de lino fino, y puso un collar de oro alrededor de su cuello; y le hizo subir en el segundo carro que tenía; y clamaron delante de él: Doblad la rodilla; y lo puso por señor sobre toda la tierra de Egipto. Y dijo Faraón a José: Yo soy Faraón, y sin ti nadie levantará su mano ni su pie en toda la tierra de Egipto ( Génesis 41:39-44 ).
Así que a José se le dio un paseo en carro detrás del Faraón. Hombres que iban al lado del carro gritando al pueblo: "Doblad vuestras rodillas", mientras José pasaba. Aquellos que ven en José un tipo de Jesucristo ven a Jesús aquí en Filipenses capítulo dos, "En forma de Dios, y no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse o algo a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de del hombre, y fue obediente hasta la muerte, y muerte de cruz.
Por lo cual Dios también lo exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús toda rodilla se doble, toda lengua confiese” ( Filipenses 2:6-9 ). La rodilla está siendo doblada. Ven la exaltación de Cristo que fue rechazado por sus hermanos pero que un día reinará sobre el mundo.
Y así José está siendo exaltado. Faraón llamó el nombre de José Zaphnathpaaneah ( Génesis 41:45 ); Que es una palabra copta, que significa el revelador de cosas secretas. y le dio por mujer a Asenat, hija de Potifera, sacerdote de On. Y salió José por toda la tierra de Egipto. Y José tenía treinta años cuando se presentó ante Faraón rey de Egipto.
Y José salió de la presencia de Faraón, y recorrió toda la tierra de Egipto ( Génesis 41:45-46 ). Ahora bien, ¿no es interesante cuán clara es nuestra retrospectiva? Cuando recordamos las pruebas de nuestras vidas y esos lugares difíciles por los que pasamos, cuando clamábamos a Dios y decíamos: "Oh Dios, ¿por qué me has desamparado? ¿Por qué estás tan lejos del clamor de mi rugido? Dios, oré día y noche y no me escuchas.
Señor, ¿dónde estás?" Y pensamos que seguramente Dios nos había abandonado y Dios no estaba preocupado por nosotros. Y seguramente íbamos a perecer en el desierto. Pero ahora, cuando miramos hacia atrás, vemos cómo Dios simplemente estaba obrando Hace años, cuando pastoreábamos en Tucson, Arizona, estábamos llegando al lugar donde la iglesia había comenzado a crecer y había un grupo entusiasmado, un compañerismo joven y las cosas realmente estaban
empezando a florecer; cuando el obispo de la iglesia me llamó y dijo que quería que tomara una iglesia en Corona. Bueno, tuve emociones encontradas. Si viniera a Corona, estaría cerca de casa porque mis padres todavía vivían en Santa Ana, donde fui a la escuela secundaria. Entonces pensé, bueno, sería bueno estar tan cerca de casa, poder ver, ya sabes, a mi familia más a menudo. Y la iglesia en Corona era bastante más pequeña de lo que era ahora la iglesia en Tucson que realmente había comenzado a florecer.
Pero pensé: "Oh, es solo cuestión de tiempo. Iremos a Corona y brillaremos allí y la iglesia crecerá". Todavía tenía confianza en mis habilidades en esos días. Corona es donde el Señor comenzó a sacar algo de confianza, les digo. Eso fue, fueron dos años miserables. Empezamos con dieciséis y terminamos con dieciséis al cabo de dos años. Pero él, el obispo, me estaba asegurando que tan pronto como me tuviera en su distrito me trasladaría a una iglesia del mismo tamaño que nuestra iglesia de Tucson.
Y con estas promesas y demás, nos apoyamos en la palabra del hombre y decidimos venir. Y después de dos años de arduo trabajo y sin resultados, le escribí recordándole su promesa y recibí una carta de regreso, que me informaba que debido a que nada había sucedido allí, realmente no merecía una iglesia más grande. Y que de todos modos tendría que esperar hasta que algún pastor muriera o lo que sea antes de poder ascender.
Así que le respondí y le dije: "Realmente no tuve tiempo para esperar a que muriera un pastor y renuncié al ministerio". Pensando en... bueno, tuve una ruta de lavandería por un tiempo y estoy pensando en conseguir todo lo que pueda en cuanto a trabajo, mantener a la familia y bastante desanimado en ese momento. Pero mientras estábamos en Corona, conocimos a una pareja joven. Ellos no vinieron a nuestra iglesia, pero su madre sí. Era una mujer muy espiritual y piadosa.
Solía pasar mucho tiempo en oración con nosotros y animándonos. Y nos mantuvimos en contacto con esta mujer a través de los años. Bueno, hubo algunos cambios y hubo una división de distritos y entró un nuevo obispo y vino a mí y me dijo: "Oye, me gustaría verte de nuevo en el ministerio" y me ofreció una iglesia en Huntington Beach, que tomamos y pasamos cinco años maravillosos en Huntington Beach, cerca de las olas y ya sabes, fue agradable.
La iglesia era lo suficientemente pequeña como para que pudiera ir a surfear por la mañana y ocuparme de los deberes de la iglesia por la tarde, realmente lo disfruté. Y estábamos viendo un maravilloso florecimiento y crecimiento en la iglesia allí cuando este obispo me pidió que saliera y tomara una iglesia en Los Serranos en circunstancias muy difíciles. Se descubrió que el pastor que había iniciado la iglesia en Los Serranos y había estado allí desde sus inicios era homosexual y había estado involucrando a algunos de los jóvenes en la iglesia y las prácticas.
Y fue descubierto y entonces la iglesia estaba así, ya sabes, estaba rota y desmoronándose. Entonces, el obispo me preguntó si por favor saldría y vería si podía ministrar a la gente para ayudar a arreglar las cosas. Así que bajo una gran presión del Señor, no del obispo porque me dio el privilegio de orar al respecto y darle una respuesta de sí o no, pero en este estado, el Señor me estaba presionando.
Salí a Los Serranos y fueron años duros; smog y barrio duro. Era sólo... era sólo una mala, mala escena. Pero mientras estuvimos allí, debido a nuestra reunión anterior con esta pareja en Corona, y debido a que la iglesia no estaba tan lejos de Corona, se dirigieron a la iglesia Los Serranos con algunas parejas. Y la iglesia estaba prosperando y floreciendo. La gente fue genial. Amábamos el ministerio a la gente; simplemente no nos gustaba vivir en esa área en particular.
Y luego mi madre no estaba bien y llegó la oportunidad de mudarse a Costa Mesa. Así que nos mudamos y comenzamos a pastorear aquí en Costa Mesa durante un par de años para estar cerca de mi madre porque sabíamos que ella no estaría con nosotros por mucho más tiempo. Y entonces queríamos estar cerca de ella. Pero en este punto, ya estaba harta del denominacionalismo. Y estaba orando y buscando que Dios me diera una salida, que yo pudiera servirle libremente sin la esclavitud y las restricciones y la restricción que me estaba imponiendo la denominación.
En ese momento teníamos un nuevo obispo y no nos llevábamos nada bien. Él podría estar escuchando en la radio esta noche. Quiero que sepa que perdono. Él sabía, supongo que alguien le dijo que yo era un poco independiente y me llamó y me advirtió que nunca fuera independiente. Pero, sin embargo, no podía soportarlo más. Y entonces renuncié una vez más al ministerio. Pero estas parejas que habían venido a nuestra iglesia en Los Serranos durante este tiempo de escasez, dijeron: "¿Les importaría comenzar un estudio bíblico en nuestra casa en Corona?" Entonces comenzamos el estudio bíblico en su casa en Corona.
Y Dios comenzó a bendecir el estudio de la Biblia. La cosa empezó a crecer hasta que tuvimos que conseguir una casa que no era lo suficientemente grande. Tuvimos que mudarnos al Salón de la Legión Americana, así que empezamos una iglesia independiente en Corona, la primera; esa fue la forma en que Dios me sacó de la esclavitud del denominacionalismo. Entonces pude mirar hacia atrás y decir: "Oh, Señor, esos dos años miserables que estuve en Corona, gracias, Señor.
Pones esto en el contexto correcto, ya sabes. Esos dos años miserables en Los Serranos, Señor, Tu mano solo estaba trabajando. Oh, Señor, eres tan sabio", sabes. Y me doy cuenta de cómo Dios estaba tan por delante de mí. Es glorioso cómo Dios va delante de nosotros. Dios le dijo a Israel después de llevarlos a través de la experiencia del desierto: "Y todo lugar donde plantáis vuestra tienda os lo he preparado. Fui delante de ti y preparé el lugar para que levantaras tu tienda.
Ahora, mirando hacia atrás, puedo ver cómo Dios me había preparado lugares para armar mis tiendas. Mientras vivía en esas tiendas, a veces pensaba que estaba bastante lejos de Dios. Pensaba que Dios me había abandonado en este lugar. Voy a morir en el desierto, pero no es así. La mano de Dios estuvo en cada movimiento. Y mirando hacia atrás, sabes, por un momento pensé: "Hombre, ese fue el error más grande que he cometido. Muchacho, seguro que aprendí a no moverme, ya sabes, de nuevo ante la voz del hombre, pero realmente solo escucho a Dios".
Y, sin embargo, cuando miro hacia atrás, veo cómo la mano de Dios estaba en cada movimiento porque se hicieron los contactos, ahí ya sabes, y pude ver cómo Dios estaba armando todo desde el principio. Y luego incluso en nuestra venida a Costa Mesa para comenzar nuestro pastoreo de Calvary Chapel. Miramos hacia atrás y vemos cómo la mano de Dios estuvo en todo el asunto. Dios tenía esto en mente todo el tiempo. No tenía idea de que Dios tenía esto en mente.
Esperaba que él tuviera en mente una iglesia de doscientas cincuenta personas algún día. Y esa era mi ambición y mi oración. Eso muestra cómo "Dios hace mucho más abundantemente de lo que pedimos o entendemos" ( Efesios 3:20 ). Nuestro primer servicio en la nueva capillita que construimos aquí a una cuadra de distancia. La razón por la que se construyó para acomodar a trescientas personas es porque en el seminario aprendí que solo puedes albergar cinco sextos de la capacidad de asientos del auditorio, por lo que construyes tu auditorio un sexto más grande de lo que quieres que sea tu congregación.
Y si tu auditorio es para trescientos, puedes mantener una congregación de doscientos cincuenta. Después de eso, se llenan tanto que se desaniman y no regresan. Eso lo aprendí en mi clase de teología pastoral. Entonces, cuando nuestro primer domingo el lugar estaba lleno, lo construimos con fines expansivos pensando en expandirnos. Y cuando el primer domingo el lugar estaba repleto, pensé: "Oh, es el domingo de gran inauguración, a todos les encanta una gran inauguración.
Para el próximo domingo, llegaremos a doscientos cincuenta y finalmente obtuve la iglesia de mis sueños. ¡Imagina eso! Y era la iglesia de mis sueños, esa iglesia de allí era solo un sueño que tenía de paredes de vidrio, alfombras verdes, bancos tapizados de color naranja quemado, paredes colgantes con jardines afuera. Estás sentado en un jardín para adorar al Señor. ¿Qué podría ser más hermoso? La iglesia de mis sueños, doscientas cincuenta personas.
Y simplemente vamos a sentarnos allí y amar al Señor y crecer y, ya sabes, tener compañerismo y todo entre nosotros y será grandioso. Bueno, cuando el próximo domingo el lugar volvió a estar lleno, comencé a preguntarme qué estaba pasando. Realmente esperaba doscientos cincuenta el segundo domingo porque eso fue lo que aprendí en el seminario. Así que quiero que sepas que no fue mi fe la que edificó la iglesia. Estaba seguro de que íbamos a bajar a doscientos cincuenta y uno de estos días.
Pero mirando hacia atrás puedo ver cómo el Señor estaba guiando todo el camino. El Señor tenía Su mano sobre eso. El Señor se estaba preparando. Pablo, mirando hacia atrás en su vida, pudo ver los propósitos de Dios para cada situación. Por qué nació en Tarso. Por eso fue educado a los pies de Gamaliel. Por qué tenía un trasfondo griego y un trasfondo hebreo ambos. Y pudo ver entonces cómo Dios lo estaba preparando para el ministerio especial y la misión especial.
Y miro hacia atrás en mi propia vida y veo desde el principio cómo la mano de Dios estaba sobre mí. Aunque muchas veces no me di cuenta o no lo supe, sin embargo, cuando miro hacia atrás puedo ver cómo la mano de Dios me estaba protegiendo. Cómo me guardaba la mano de Dios. Cómo la mano de Dios me cuidaba porque el Señor estaba conmigo. Y José ahora en la posición de gobernante sobre Egipto, podía ver ahora el plan total de Dios y la imagen ahora comienza a enfocarse y tener sentido.
Todo eso fue para llevarme a este lugar. Si nunca me hubieran arrojado a la prisión, nunca habría conocido al mayordomo. Nunca habría sido capaz de interpretar su sueño. Nunca me habrían llamado para interpretar el sueño del faraón. La experiencia penitenciaria es necesaria. Si mis hermanos no me hubieran vendido como esclavo, nunca hubiera venido a Egipto, ya ves. Y entonces empiezas a mirar hacia atrás y de repente, clic clic clic, oh-ho-ho, veo la mano de Dios.
Dios ha estado trabajando. Su mano está sobre mi vida. Y siempre es maravilloso cuando puedes llegar a algunos de esos puntos de vista. Ahora pasamos por muchos valles pero no se ve nada. Es simplemente sombrío. Todo lo que puedes ver son los enormes acantilados que te rodean. Pero Dios nos saca a las vistas de vez en cuando. Empezamos a mirar, "Oh, sí, oh mira ese valle. Puedo verlo ahora y puedo seguir mi camino a través del valle y puedo ver dónde todo tenía un propósito.
Nunca hubiera llegado a este punto si no hubiera pasado por allí". Glorioso ver cómo la mano de Dios conduce y guía y las circunstancias de nuestra vida. Las que pensábamos que eran horribles. Las que pensábamos que eran lugares abandonados por Dios. . Aquellas que consideramos como las experiencias del desierto de nuestra vida. Sin embargo, en todas ellas, Dios tenía un propósito. Dios tenía un plan para traernos a este lugar. Porque ven, Dios los está preparando a todos ustedes para reinar con Él. .
Ese es el propósito final de Dios. Viviremos y reinaremos con Él. Ese es el propósito final de Dios en tu vida. Ahora, para prepararte para esta posición de reinado, tienes que pasar por algunas escuelas. Aún no estás equipado para reinar. Aún no eres capaz de reinar. Y entonces Dios debe sacarnos a través de estas experiencias necesarias, algunas de ellas amargas, algunas duras, algunas difíciles, algunas de ellas no entendemos.
Pero un día, cuando estemos reinando con Él, podremos mirar hacia atrás y regocijarnos y agradecer a Dios por cada prueba y todo lo que pasamos. “Así que, hermanos míos, tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas tentaciones” ( Santiago 1:2 ). Cuando te enfrentas a problemas y dificultades porque Dios está obrando en ti, preparándote para lo que Él tiene preparado para ti, reinando con Él para siempre.
Alegrarse. Levanta tu corazón. Anímense en el Señor. Porque Dios tiene un plan aun en las circunstancias difíciles de tu vida. Recogió, pues, José toda la comida de los siete años en la tierra de Egipto, y guardó la comida en las ciudades: la comida del campo que estaba alrededor de cada ciudad, la guardó. [Cuarenta y nueve] Y recogió José el trigo como la arena del mar, mucho, hasta que dejó de contarlo; porque era sin número.
Y nacieron a José dos hijos antes que viniese el año del hambre, los cuales le dio a luz Asenat, hija de Potifera sacerdote de On. Y llamó José el nombre del primogénito Manasés, porque dijo: Porque Dios, dijo, me ha hecho olvidar mi trabajo ( Génesis 41:48-51 ). Así que "Manasés" significa olvidar.
Pero el Señor estaba con José incluso ahora en la prosperidad. Ahora bien, hay muchas ocasiones en que la gente reconoce al Señor con ellos a través de los lugares difíciles. Saben que no pueden pasar sin el Señor, pero cuando llegan los días de prosperidad, es una historia diferente. Pero ahora José está reinando pero todavía no se ha olvidado de Dios. De hecho, nombra a su primer hijo por el hecho de que Dios lo ha llamado a olvidar esos amargos veinte años o trece años de amargura.
Dios me ha hecho olvidar todo el trabajo duro, todo el trabajo esclavo, todo el encarcelamiento. Y a su segundo hijo lo llamó Efraín: que quiere decir fructífero, porque Dios me ha hecho fructificar en la tierra de mi aflicción ( Génesis 41:52 ). Nuevamente reconociendo a Dios, la fecundidad; la prosperidad se debe a Dios.
“Dios me ha hecho fecundo en la tierra de mi aflicción”. La tierra fue su mano de aflicción, pero Dios lo bendijo y lo hizo fructífero allí, así como Dios puede bendecirte y hacerte fructífero en la aflicción. Los siete años de abundancia en la tierra de Egipto habían terminado. Y empezaron a venir los siete años de sequía, de carestía, como había dicho José: y hubo carestía en todas las tierras; pero en la tierra de Egipto había pan.
Y cuando la tierra de Egipto pasó hambre, el pueblo clamó a Faraón por pan: y Faraón dijo a los egipcios: Id a José; y lo que él os diga, haced. Y el hambre estaba sobre la faz de la tierra: Y José abrió todos los almacenes, y vendió a los egipcios; y el hambre se agravó en la tierra de Egipto. Y todos los países vinieron a Egipto a José para comprar maíz o trigo; porque el hambre era tan grande en todas las tierras ( Génesis 41:53-57 ).
Así que Dios lo tenía allí para la preservación del pueblo durante estos siete años de escasez. Y Dios se había ido antes; Dios estaba delante de él. Dios podía prever. Y es por eso que a menudo tenemos dificultad para entender los caminos de Dios porque no podemos ver. No sé lo que está por delante. Y a menudo soy propenso a desafiar a Dios y cuestionar a Dios por las cosas que está haciendo porque no puedo ver lo que está por venir.
Pero debido a que Dios puede ver el camino, me está preparando ahora para la eternidad. Lo que Dios está haciendo en mi vida ahora es siempre a la vista del plan eterno que Él tiene para mí. Y muchas veces, para cumplir los propósitos eternos, hay un tiempo de tristeza o pena o sufrimiento o dolor temporal. Pero como el apóstol Pablo, estamos convencidos de que "los sufrimientos presentes no son dignos de ser comparados con la gloria que será revelada.
Y esta leve tribulación momentánea, está obrando un sobremanera y eterno peso de gloria” ( 2 Corintios 4:17 ). Anímense. Salgan y enfrenten al mundo con una sonrisa y con una victoria en su corazón porque ustedes eres hijo de Dios y Él te está preparando para reinar eternamente con Él. No te desanimes, ni bajo las circunstancias pienses que Dios te ha olvidado o desamparado.
Dios ve el trabajo de tu corazón en Su alma. Él conoce las cadenas con las que estás atado. Pero todos ellos son un proceso necesario de Dios, ya que Él te entrena y te prepara y te lleva a ese lugar para poder otorgarte Su gloria, Su poder, Su amor para que puedas reinar con Él, mundo exterior. final. “Así que nosotros no miramos las cosas que se ven, porque las cosas que se ven son temporales.
Pero nosotros miramos las cosas que no se ven, porque las cosas que no se ven son eternas” ( 2 Corintios 4:18 ). Pon nuestros ojos en la meta eterna, en la recompensa eterna, en lo que Dios está obrando en nuestro vidas, en cuanto a Sus propósitos eternos, y luego aguantamos y podemos aguantar nuestras dificultades presentes si mantenemos la perspectiva apropiada.
En Hebreos el capítulo once, hablando de los santos del Antiguo Testamento que pasaron por tal sufrimiento, que pasaron por tal tribulación y prueba y dice: "Y se mantuvieron firmes como si vieran lo invisible" ( Hebreos 11:27 ). Le dices a alguien que puedes ver las cosas invisibles y piensa que estás loco. Pero les digo que lo que les da la cualidad perdurable es ver más allá del problema temporal.
Simplemente viendo más allá de este mundo físico material temporal, hacia el mundo eterno espiritual. Eso es lo que te mantiene en marcha. Eso es lo que te da la calidad duradera que necesitas. “Porque buscamos una ciudad que tenga fundamento, cuyo hacedor y constructor es Dios” ( Hebreos 11:10 ). Y vamos a vivir y reinar con Él para siempre en Su reino y nuestros ojos están puestos como pedernal hacia esa meta mientras caminamos junto con Él.
Porque el Señor está con nosotros y Él está obrando en nosotros incluso en las circunstancias adversas para llevarnos a la gloria de Su reino. Padre, te agradecemos por tu obra en nosotros esta noche. Y te rendimos ahora nuestros miembros como instrumentos de justicia para Ti. Señor, cuando miramos hacia atrás podemos decir verdaderamente: "Todo el camino me llevó mi Salvador". ¿Y qué más puedo pedir? ¿Qué más puedo desear? Que tu mano sea sobre mi vida. Que estés conmigo y me guíes, Señor. Te lo agradezco. En el nombre de Jesús, Amén. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Genesis 40:11". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-40.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
José interpreta los sueños de los oficiales del faraón
1. Mayordomo] más bien, 'copero', un alto funcionario de la corte: cp. Nehemías 1:11 ; Nehemías 2:1 . Baker ] más bien, 'cocinar'. Se conjetura que estos funcionarios fueron acusados de conspirar para envenenar al faraón.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 40:11". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​genesis-40.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 37 al 41.
Lo que sigue del capítulo 37 es la interesante historia de José, a la que incluso los niños prestan un oído atento, aunque ignoran todas las bellezas que encuentra el creyente que conoce a Jesús, y lo reconoce como allí prefigurado: porque hay una belleza intrínseca, donde el corazón aún no está endurecido, en todo lo que le revela. José, tal como se revela en sus sueños (sólo la fe podría reconocerlo), es, en los consejos de Dios, heredero de la gloria y jefe de toda la familia.
Sus hermanos están celosos de esto; tanto más que es el amado de su padre. Él es vendido a los gentiles por sus hermanos, y, en la figura, en lugar de ser muerto, como los judíos hicieron con el verdadero José (siendo esto imposible), es pasado por muerto. Mientras tanto, Judá cae en toda clase de vergüenza y pecado, lo que no lo priva, sin embargo, de la genealogía real. José es abatido entre los gentiles, a través de falsas acusaciones puesto en prisión, sus "pies aprisionados en el cepo". "El hierro entra en su alma:" "hasta que llegó el tiempo en que su causa fue conocida, la palabra del Señor lo probó".
Levantándose de su humillación, es elevado, ahora desconocido de sus hermanos, a la diestra del trono; y se le encomendó la administración de todo poder sobre los gentiles. En su humillación, intérprete de los pensamientos y consejos de Dios; en su elevación, administra con poder según la misma sabiduría, y reduce todo bajo la autoridad inmediata de aquel que estaba sentado en el trono.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Genesis 40:11". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​genesis-40.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Y los presionó. - Plutarco, es. et Osir. § 6, dice que antes de la época de Psammetichus los egipcios no bebían vino, ni hacían libaciones a los dioses. Esta afirmación ha sido refutada abundantemente y probablemente surgió porque el escritor suponía que la costumbre de, posiblemente, un distrito era la regla universal. Sin embargo, la bebida del rey aquí no parece haber sido vino fermentado, sino una especie de sorbete hecho de jugo de uva fresco y agua. Es una bebida agradable, todavía muy utilizada en Oriente, pero a veces se deja el mosto de la uva hasta que acaba de comenzar la fermentación, cuando adquiere una frescura agradable y es menos empalagosa.
En la mano del faraón. - Heb., Puse la copa sobre la palma de Faraón. La palabra se usa en Génesis 32:25 del hueco del muslo de Jacob (ver nota allí). Aquí se refiere al hueco que se produce al doblar los dedos hacia adentro. Ahora bien, los hebreos siempre hablaban de poner la copa en la mano de una persona ( Ezequiel 23:31 , y ver Salmo 75:8 ; Jeremias 51:7 ); e incluso aquí José, aunque probablemente hablaba el idioma egipcio, no obstante usó el modismo hebreo, diciendo, darás la copa de Faraón en su mano.
Es el copero egipcio, quien, usando el idioma de su propio país, habla de colocar la copa en la palma de Faraón, la razón es que las copas egipcias no tenían tallos, sino que eran cuencos o platillos planos, sostenidos de la misma manera que describe el copero.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Genesis 40:11". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​genesis-40.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
José interpreta dos sueños
Génesis 40:9
José, como intérprete, estaba entre mil. Debido a que su corazón puro estaba abierto a Dios, pudo desentrañar los misterios de la vida humana. Muy a menudo, aquellos que caminan con Dios pueden resolver y explicar los oscuros acertijos de la vida humana para los menos iluminados. José estaba muy vivo ante la presencia de Dios. Llenó la prisión de gloria. Sabía que de allí debía venir toda su esperanza y expectativa; y Dios estaba “en la sombra, velando por encima de los suyos.
Él estaba ideando y supervisando la cadena de eventos que colocarían a Su joven siervo en el trono. El hombre lo había despreciado y rechazado, pero Dios ya le había preparado una posición de honor y utilidad, para la cual su ministerio a estos hombres era como peldaños en la escalera ascendente. No descuides los pequeños actos del ministerio. La fidelidad en lo muy pequeño conduce a la vida del trono. El olvido del mayordomo nos recuerda nuestro vergonzoso olvido del Redentor, que nos sacó del abismo y nos redimió con sangre preciosa. Sin embargo, dijo: "Haced esto en memoria de mí".
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Genesis 40:11". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​genesis-40.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 40 José, el intérprete de los sueños
1. Los compañeros de prisión ( Génesis 40:1 )
2. El sueño del mayordomo ( Génesis 40:9 )
3. La interpretación ( Génesis 40:12 )
4. La petición de José ( Génesis 40:14 )
5. El sueño del jefe de los panaderos ( Génesis 40:16 )
6. La interpretación ( Génesis 40:18 )
7. El cumplimiento ( Génesis 40:20 )
8. José olvidado ( Génesis 40:23 )
Fue contado entre los transgresores. A uno le habló la palabra acerca de la vida, mientras que el otro escuchó el mensaje de la muerte. Así Cristo fue contado entre los malhechores. Al que fue crucificado con Él, le dijo: “Hoy estarás conmigo en el paraíso”, mientras que el otro malhechor se quejaba y moría en sus pecados.
Los críticos no creen ni siquiera en esta simple historia y niegan el cultivo de la vid en Egipto. Pero las pinturas egipcias les han desmentido. Ellos imaginan el prensado de las uvas en una copa, que era una ceremonia religiosa. José fue olvidado; dos años más tuvo que permanecer en prisión. ¡Qué ejercicio de paciencia y fe debió haber tenido!
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Genesis 40:11". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​genesis-40.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Las obras de Dios siempre se caracterizan por la sencillez. Ningún estudio es más fascinante en los Oráculos Divinos o en la experiencia humana que el maravilloso mosaico del gobierno divino. Si se puede decir con reverencia, 'parecería que no hay fuerzas o hechos sobre los cuales Dios no ponga Su mano con fuerza y majestad silenciosa y los haga tributarios del cumplimiento de Su propósito.
Ahora trabajaba ciertamente a través del método incierto de los sueños. Los prisioneros y el faraón, como veremos más adelante, se turbaron en la noche y, a través de tales inquietudes, Dios procedió a llevar a cabo sus designios. Cuando el mayordomo y el panadero soñaron y le contaron sus sueños a José, se revela como un hombre que todavía depende de Dios, declarando que la interpretación de los sueños le pertenece.
Hay un toque humano en la petición de José al mayordomo: "Tómame en tu memoria". Era consciente de la limitación de su vida y evidentemente suspiraba por la libertad como todo hombre sano.
Hay otro toque humano, y tan natural pero triste, en las palabras, "el ... mayordomo ... lo olvidó". Es bueno recordar que Dios no lo olvidó.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Genesis 40:11". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​genesis-40.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y la copa de faraón [estaba] en su mano ,. Así que le pareció en su sueño, ya que a menudo había sido cuando estaba en su oficina:
y tomé las uvas ; De la vid que estaba delante de él:
y los presiona en la Copa de Faraón ; que algunos piensan que era la costumbre de esos tiempos, para tomar un montón de uvas y deslizarlas en una taza, especialmente cuando harían juicio de qué tipo de vino producirían; porque difícilmente se puede pensar que esto se hizo generalmente, o que era habitual tomar un vino tan nuevo; Pero es más probable que las uvas se presionaron por primera vez en otro recipiente, y luego hicieron vino, y luego se vierte en la copa del faraón, o se mezcló en ella, aunque esta circunstancia se omite. De hecho, Heródoto A se relaciona de los sacerdotes egipcios, que los vino presionados fuera de la vid se les da:
y di la copa en la mano de faraón ; Como había acostumbrado a hacer.
un euterpe sive, l. 2. C. 37.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Genesis 40:11". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-40.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Dios estaba con José en la prisión
Una vez más, el Señor estaba con José. Hizo que el carcelero mirara a José con misericordia. Eventualmente, el guardián puso todo bajo la autoridad de José, tal como lo había hecho Potifar. "El carcelero no miraba nada de lo que estaba bajo la mano de José, porque el Señor estaba con él; y todo lo que hacía, el Señor lo hacía prosperar".
Después de que José fue puesto a cargo, Faraón se enojó con su copero principal y panadero. Los echó en la cárcel con José. El capitán de la guardia, naturalmente, los puso a cargo de José. Una noche, cada uno tuvo un sueño. Cuando expresaron su pesar por no tener a nadie en la cárcel que les interpretara, José dijo: "¿No son de Dios las interpretaciones? Díganmelo, por favor". En su declaración se puede ver el hecho de que sabía que Dios estaba con él y esperaba que lo ayudara.
El mayordomo soñó con exprimir tres racimos de uvas en la copa del Faraón y colocarlo en su mano. José dijo que el sueño significaba que Faraón devolvería al copero a su lugar de servicio en tres días. El panadero no recibió tan buenas noticias, aunque se animó con la explicación del significado del sueño del mayordomo. Las tres canastas llenas de productos horneados que se comieron los pájaros significaban que moriría en tres días.
Joseph dijo que los pájaros se alimentarían del cuerpo del panadero. Por supuesto, ambos sueños se cumplieron tal como José, con la ayuda de Dios, había dicho que sucedería. Pero, el mayordomo que había prometido fielmente recordar a José cuando fuera restaurado a su posición legítima no lo hizo. José permaneció en prisión ( Génesis 40:1-23 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre Genesis 40:11". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​genesis-40.html. 2014.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
DOS PRISIONEROS DE ESTADO.
1. el copero—no sólo copero, sino capataz de las viñas reales como también de las bodegas, teniendo tal vez unos centenares de personas bajo sus órdenes. panadero—cocinero, tenía la superintendencia de todo lo relacionado con la provisión y preparación de las viandas para la mesa real. Ambos oficiales, especialmente el primero, eran en el antiguo Egipto personas de gran rango e importancia; por la naturaleza confidencial de su empleo como también por su acceso a la presencia real, ellos eran generalmente de los más encumbrados nobles o príncipes de sangre real.
3. Faraón … púsolos en prisión, etc.—Sea cual sea su crimen, fueron entregados, hasta que su causa pudiese ser investigada, a la custodia del capitán de la guardia, o sea, a Potifar, en una parte exterior de cuya casa estaba situada la cárcel real.
4. el capitán de los de la guardia dió cargo de ellos a José—no el carcelero, aunque él estaba muy favorablemente dispuesto, sino Potifar mismo quien, según parecería, ahora estaba satisfecho con la perfecta inocencia del joven hebreo; aunque probablemente para evitar el escándalo en su familia, creyó prudente tenerlo detenido en la prisión (véase Salmo 37:5). estuvieron días en la prisión—cuánto tiempo no sabemos. Pero como fueron llamados a cuentas en el cumpleaños del rey, se ha supuesto que su falta había sido cometida en el aniversario anterior. (Calvino).
5-8. vieron un sueño—José bajo la influencia de la verdadera religión sabía simpatizar con otros ( Eclesiastés 4:1; Romanos 12:15 Filipenses 2:4). Viéndolos un día extremadamente deprimidos, preguntó por la causa de su melancolía; y siendo informado de que se debía a un sueño que ambos habían tenido la noche anterior, después de dirigirlos humildemente a Dios ( Daniel 2:30), ofreció ayudarlos, por medio de la dirección divina, a descubrir el significado de su visión. La influencia de la Providencia tenía que verse en el hecho notable de que ambos soñasen tales sueños en una misma noche. Dios mueve los espíritus de los hombres.
9-15. EL SUEÑO DEL COPERO.
9. Yo soñaba que veía una vid delante de mí—La escena vista en sueños que se describe, parece representar al rey fuera de casa, tomando ejercicio, y acompañado por su copero, que le dió una bebida refrescante. En todas las ocasiones, los reyes de Egipto estaban obligados a ser templados en el uso del vino (Wilkinson); pero en esta escena, es una bebida preparada la que está tomando, probablemente un sorbete de los de hoy en día. Todo se hace en la presencia del rey—la copa es lavada, el jugo de las uvas se exprime en ella; entonces fué pasada al rey—no empuñada, sino apoyada ligeramente sobre las puntas de los dedos.
12-15. díjole José: Esta es su declaración—hablando como intérprete inspirado, dijo al copero que dentro de tres días sería restaurado a todos los honores y privilegios de su puesto; y mientras le hacía aquel anuncio gozoso, pedía la influencia del oficial a favor de su liberación. Nada hasta ahora aparece en la historia que indique el estado de los sentimientos de José; pero esta ardiente petición revela una tristeza y ansias impacientes por la libertad, las cuales no pudieron disipar toda su piedad y fe.
16-23. EL SUEÑO DEL PANADERO.
16. veía tres canastillos blancos sobre mi cabeza—Las circunstancias mencionadas exactamente describen su trabajo; que, a pesar de sus numerosos ayudantes, él hacía con sus propias manos. blancos—literalmente, llenos de agujeros -canastos de mimbre. Las viandas eran llevadas a la mesa en tres canastos, puestos uno sobre otro; y en el de más arriba, las carnes guisadas. Al cruzar los patios abiertos, desde la cocina al comedor, el hurto de las viandas por algún buitre, águila, ibis u otra ave rapaz, era acontecimiento frecuente en los palacios de Egipto, como ocurre hoy día en los países cálidos de Oriente. El peligro de parte de estas aves carnívoras era mayor en las ciudades de Egipto, pues siendo consideradas como sagradas, era contrario a la ley destruirlas; y se multiplicaban en tal cantidad que llegaban a ser una gran molestia para la gente.
18, 19. respondió José, y dijo: Esta es su declaración—El significado era que en tres días se ordenaría su ejecución. El lenguaje de José describe una forma de castigo capital que prevalecía en Egipto: el reo era decapitado, y entonces su cuerpo sin la cabeza era colgado en un árbol al lado del camino público, hasta que era gradualmente comido por las aves rapaces.
20-22. Y fué el tercer día el día del nacimiento de Faraón—Este era gran día de fiesta, celebrado en la corte con grande magnificencia y enaltecido con la amnistía a los presos. De consiguiente, aconteció al copero y al panadero, lo que José había predicho. Sin duda, él sentía tristeza al tener que comunicar noticias tan terribles al panadero; pero no pudo sino anunciar lo que Dios le había revelado; y fué para honra del verdadero Dios que él hablara con claridad.
23. el principal de los coperos no se acordó de José—Esta es la naturaleza humana. ¡Cuán dispuestos están los hombres a olvidar y descuidar en la prosperidad a los que han sido sus compañeros en la adversidad ( Amós 6:6)! Aunque sin atribuir ningún mérito sobre el copero, fué sabiamente dispuesto en la Providencia de Dios que él se olvidara de José. Los propósitos divinos requerían que José consiguiera su liberación de otra manera y por otros medios.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 40:11". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​genesis-40.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 40Vers. 1-8. DOS PRISIONEROS DE ESTADO.
1. el copero-no sólo copero, sino capataz de las viñas reales como también de las bodegas, teniendo tal vez unos centenares de personas bajo sus órdenes. panadero-cocinero, tenía la superintendencia de todo lo relacionado con la provisión y preparación de las viandas para la mesa real. Ambos oficiales, especialmente el primero, eran en el antiguo Egipto personas de gran rango e importancia; por la naturaleza confidencial de su empleo como también por su acceso a la presencia real, ellos eran generalmente de los más encumbrados nobles o príncipes de sangre real.
3. Faraón … púsolos en prisión, etc.-Sea cual sea su crimen, fueron entregados, hasta que su causa pudiese ser investigada, a la custodia del capitán de la guardia, o sea, a Potifar, en una parte exterior de cuya casa estaba situada la cárcel real.
4. el capitán de los de la guardia dió cargo de ellos a José-no el carcelero, aunque él estaba muy favorablemente dispuesto, sino Potifar mismo quien, según parecería, ahora estaba satisfecho con la perfecta inocencia del joven hebreo; aunque probablemente para evitar el escándalo en su familia, creyó prudente tenerlo detenido en la prisión (véase Psa 37:5). estuvieron días en la prisión-cuánto tiempo no sabemos. Pero como fueron llamados a cuentas en el cumpleaños del rey, se ha supuesto que su falta había sido cometida en el aniversario anterior. (Calvino).
5-8. vieron un sueño-José bajo la influencia de la verdadera religión sabía simpatizar con otros (Ecclesiastés 4:1; Rom 12:15 Phi 2:4). Viéndolos un día extremadamente deprimidos, preguntó por la causa de su melancolía; y siendo informado de que se debía a un sueño que ambos habían tenido la noche anterior, después de dirigirlos humildemente a Dios (Dan 2:30), ofreció ayudarlos, por medio de la dirección divina, a descubrir el significado de su visión. La influencia de la Providencia tenía que verse en el hecho notable de que ambos soñasen tales sueños en una misma noche. Dios mueve los espíritus de los hombres.
9-15. EL SUEÑO DEL COPERO.
9. Yo soñaba que veía una vid delante de mí-La escena vista en sueños que se describe, parece representar al rey fuera de casa, tomando ejercicio, y acompañado por su copero, que le dió una bebida refrescante. En todas las ocasiones, los reyes de Egipto estaban obligados a ser templados en el uso del vino (Wilkinson); pero en esta escena, es una bebida preparada la que está tomando, probablemente un sorbete de los de hoy en día. Todo se hace en la presencia del rey-la copa es lavada, el jugo de las uvas se exprime en ella; entonces fué pasada al rey-no empuñada, sino apoyada ligeramente sobre las puntas de los dedos.
12-15. díjole José: Esta es su declaración-hablando como intérprete inspirado, dijo al copero que dentro de tres días sería restaurado a todos los honores y privilegios de su puesto; y mientras le hacía aquel anuncio gozoso, pedía la influencia del oficial a favor de su liberación. Nada hasta ahora aparece en la historia que indique el estado de los sentimientos de José; pero esta ardiente petición revela una tristeza y ansias impacientes por la libertad, las cuales no pudieron disipar toda su piedad y fe.
16-23. EL SUEÑO DEL PANADERO.
16. veía tres canastillos blancos sobre mi cabeza-Las circunstancias mencionadas exactamente describen su trabajo; que, a pesar de sus numerosos ayudantes, él hacía con sus propias manos. blancos-literalmente, llenos de agujeros -canastos de mimbre. Las viandas eran llevadas a la mesa en tres canastos, puestos uno sobre otro; y en el de más arriba, las carnes guisadas. Al cruzar los patios abiertos, desde la cocina al comedor, el hurto de las viandas por algún buitre, águila, ibis u otra ave rapaz, era acontecimiento frecuente en los palacios de Egipto, como ocurre hoy día en los países cálidos de Oriente. El peligro de parte de estas aves carnívoras era mayor en las ciudades de Egipto, pues siendo consideradas como sagradas, era contrario a la ley destruirlas; y se multiplicaban en tal cantidad que llegaban a ser una gran molestia para la gente.
18, 19. respondió José, y dijo: Esta es su declaración-El significado era que en tres días se ordenaría su ejecución. El lenguaje de José describe una forma de castigo capital que prevalecía en Egipto: el reo era decapitado, y entonces su cuerpo sin la cabeza era colgado en un árbol al lado del camino público, hasta que era gradualmente comido por las aves rapaces.
20-22. Y fué el tercer día el día del nacimiento de Faraón-Este era gran día de fiesta, celebrado en la corte con grande magnificencia y enaltecido con la amnistía a los presos. De consiguiente, aconteció al copero y al panadero, lo que José había predicho. Sin duda, él sentía tristeza al tener que comunicar noticias tan terribles al panadero; pero no pudo sino anunciar lo que Dios le había revelado; y fué para honra del verdadero Dios que él hablara con claridad.
23. el principal de los coperos no se acordó de José-Esta es la naturaleza humana. ¡Cuán dispuestos están los hombres a olvidar y descuidar en la prosperidad a los que han sido sus compañeros en la adversidad (Amo 6:6)! Aunque sin atribuir ningún mérito sobre el copero, fué sabiamente dispuesto en la Providencia de Dios que él se olvidara de José. Los propósitos divinos requerían que José consiguiera su liberación de otra manera y por otros medios.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 40:11". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​genesis-40.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Génesis 40:4 . Capitán de la guardia; es decir, Potifar que tenía un control sobre el carcelero. Parecería, al ampliar la libertad de José en la cárcel, que ahora creía en sus aseveraciones de inocencia: y en ese caso, debería haberlo ampliado. Pero, oh, lo que le cuesta a un hombre decir ante el público, me he equivocado, he pecado, he sido deshonrado en mis más tiernos intereses: antes de hacer esto, Potifar decidió emplear a José como carcelero.
Génesis 40:8 . Hemos soñado un sueño. Aunque todas las personas que usaban adivinaciones estaban totalmente prohibidas entre los judíos; ( Deuteronomio 18 ) Sin embargo, los hombres juiciosos han notado sueños impresionantes. Hipócrates y Galeno han escrito sobre el tema.
Pocos dudarán, pero ciertas personas han sido advertidas por sueños sobre el peligro inminente. De hecho, la infidelidad ha dicho: “Estas cosas pueden ser verdad; mientras tanto, no son ciertas ". En este caso, cada hombre debe poder juzgar por sí mismo; y, sin embargo, es deseable que todas las personas sean advertidas contra la debilidad de la superstición, sabiendo que todos estamos bajo el cuidado inmediato de una providencia supervisora.
Las escrituras admiten plenamente que muchos sueños son inducidos en la mente por una influencia superior. Ver nota sobre Génesis 41:1 .
Génesis 40:13 . Levanta tu cabeza. Tremellius, en este pasaje, tiene una nota curiosa. Los judíos, dice, llevaban la cuenta de los sirvientes con clavijas colocadas en una tabla llena de agujeros, que retiraban según sus servicios y deberes. A estas clavijas las llamaron cabezas. Por lo tanto, el faraón levantaría la cabeza para leerlo y lo devolvería a su lugar.
Génesis 40:15 . Fui robado. Qué atractivo en este verso de sufrir la inocencia a los sentimientos de la humanidad: pero no presenta quejas ni contra Dios ni contra el hombre.
Génesis 40:19 . Cuélgate de un árbol. Era una verdad difícil de decirle a un compañero de prisión; pero los ministros deben cumplir con su deber y declarar todo el consejo de Dios. Ya sea que los sueños alarmantes de hombres no regenerados procedan de terrores de conciencia o de las operaciones convincentes del Espíritu Santo, debemos presionarlos para que escuchen la voz de advertencia, que los llama al arrepentimiento y la reforma de vida.
REFLEXIONES.
Aprendemos de este capítulo, que las aflicciones grandes y repentinas a menudo caen sobre los justos y los impíos, los ricos y los pobres. José, un esclavo pobre y siervo confidencial de Faraón, estuvo involucrado en varias calamidades. ¿Qué conclusiones no podemos sacar acerca de la incertidumbre del bien mundano? ¡Qué instrucciones no podemos derivar acerca de la necesidad de tener una esperanza depositada en el cielo y por encima de las vicisitudes de la vida!
También aprendemos que la providencia se vale incluso de los crímenes y pasiones del hombre para cumplir sus vastos designios. Hacen lo malo por causa del mal; y aunque Dios a menudo puede obtener el mayor bien de ello, teniendo siempre presente la reforma y el bien de la humanidad; sin embargo, no altera la naturaleza de su pecado ni disminuirá su castigo.
La piedad se caracteriza y distingue uniformemente por la compasión. José, al ver a los prisioneros tristes, preguntó la causa. De la misma manera, dondequiera que prevalezcan la angustia y la miseria, los pies de la misericordia encuentran su camino. Los ángeles de la benevolencia de Dios entran en esa casa y las bendiciones caen de sus manos y los consuelos de sus labios. En verdad, grande es el privilegio de estar rodeado de un buen hombre en un momento de aflicción, para irradiar nuestras mentes con su consejo y ayudar a nuestra devoción con su fe. Por el ministerio de José, el mayordomo principal, durante tres días enteros anticipó los gozos de la restauración; y al jefe de los panaderos se le concedieron tres días para el recogimiento y el arrepentimiento.
Pero, oh, aprendemos de este mayordomo, y de miles de casos similares, que cuando las nubes oscuras de la adversidad son disipadas por el sol de la vida, los hombres no regenerados se olvidan tanto de Dios como de sus siervos. Este oficial estaba ocupado en el bullicio de la corte, y cada vez que el recuerdo de José se interponía, debía esperar una oportunidad favorable o no debía ofender todavía a Potifar, quien también ocupaba un cargo destacado.
Seamos agradecidos de tener un mejor abogado a la diestra de Dios, Jesucristo el justo. El mejor de los hombres afligidos tiene una necesidad constante de la ayuda y el apoyo divinos. Si José había mirado demasiado el odio y la traición de sus hermanos, la maldad de su ama y la larga severidad de Potifar; y sobre todo, por la ingratitud del mayordomo; podría haberse hundido en un abatimiento desesperado.
Incluso Peter, cuando consideró el viento y miró las olas, comenzó a hundirse. Por tanto, en todas nuestras angustias miremos por los medios hasta el fin, porque Dios nunca dejará ni abandonará a sus santos que sufren; y despreciando tanto como sea posible nuestros males presentes, miremos sólo esa promesa segura: "a su debido tiempo seréis exaltados".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Genesis 40:11". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​genesis-40.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y la copa de Faraón estaba en mi mano; y tomé las uvas, y las prensé en la copa de Faraón, y entregué la copa en la mano de Faraón.
Ver. 11. Y los puso en la copa de Faraón.] Para que él pudiera tener su vino fresco y nuevo.
"Dulcius ex ipso fonte bibuntur aquae".
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Genesis 40:11". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​genesis-40.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
La interpretación de los sueños
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 40:11". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-40.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
y la copa de Faraón estaba en mi mano; y tomé las uvas y las prensé en la copa de Faraón, y entregué la copa en la mano de Faraón. Fue un sueño muy vívido, uno en el que los acontecimientos que normalmente eran de larga duración se agruparon en el espacio de unos pocos momentos. La vid estaba delante de mayordomo, sus tres ramas crecían, parecía que las flores brotaban, que maduraban en bayas, en uvas.
Y, teniendo la copa del rey en su mano, inmediatamente exprimió las uvas y ofreció la copa con el jugo al rey, realizando así el trabajo que siempre había estado haciendo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 40:11". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-40.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
JOSÉ, INTÉRPRETE DE SUEÑOS
Ahora se ve a dos hombres confiados al cuidado de José en la prisión, el copero y el panadero del faraón, rey de Egipto. No se nos dice por qué ofensas fueron encarcelados, pero habían incurrido en la ira de Faraón y esto fue suficiente (v.2). El capitán de la guardia se los entregó a Joseph. Podemos preguntarnos si este capitán era Potipher, de quien se dice en el capítulo 39: 1 que tiene esta posición, pero es posible que hubiera más de un capitán.
Después de un tiempo en la prisión, tanto el copero como el panadero tuvieron un sueño, cada uno diferente, pero en la misma noche. Evidentemente, los sueños quedaron fuertemente impresos en sus mentes, y por la mañana José observó que estaban preocupados (v.6). Al interrogarlos amablemente, extrae de ellos el hecho de que tienen sueños sin ningún medio de que se los interpreten (v. 8).
José no profesaba ser un experto en interpretar sueños, sino que les decía: "¿No son de Dios las interpretaciones?" En esta declaración estaba indicando que para tener alguna respuesta debían depender de Dios mismo para revelarla. Pero les pide que le cuenten sus sueños.
El sueño del copero era el de una vid que tenía tres ramas, que en el sueño reverdecía, florecía y producía uvas. Con la copa de Faraón en su mano, el copero exprimió el jugo de las uvas en la copa y lo entregó en la mano de Faraón (vs.9-12).
José, en comunión y la mente de Dios, no tuvo dificultad en interpretar este sueño. "Los tres brazos son tres días", dice (v. 12), y dentro de los tres días Faraón "levantaría la cabeza", es decir, lo llevaría a la vista del público y lo restituiría a su oficio de copero.
Hay un significado espiritual sorprendente en este sueño. Los tres días nos recuerdan la muerte y resurrección del Señor Jesús. El jugo de las uvas significa el derramamiento de Su sangre, Él soportando el sufrimiento del lagar figurativo y Su sangre derramada como el único medio de perdón de los pecados. Por lo tanto, como depende del valor de la sangre de Cristo, el pecador ofensor es liberado de su culpa y esclavitud. El copero luego representa al pecador salvado en virtud del derramamiento de la sangre de Cristo.
No es de extrañar que José le pidiera al copero: "Piensa en mí cuando te vaya bien". Esto seguramente le habla al corazón del creyente hoy como una petición del Señor Jesús. Dado que Él nos ha bendecido tanto, es correcto que demos una respuesta agradecida.
José deseaba que el copero hablara con el faraón en su nombre, apelando al hecho de que había sido secuestrado de la tierra de los hebreos, luego fue acusado injustamente y encarcelado (vs.14-15). Era bastante cierto que no había ninguna causa en José para que lo tratara así, pero cuánto más esto es cierto para el Señor Jesús, quien fue totalmente sin pecado en todos los sentidos, pero sometido a un trato mucho peor que el que se le dio a José.
El panadero, cuando escuchó la interpretación de José, también esperaba una interpretación favorable de su sueño. Le dice a José que en su sueño tenía tres canastas sobre su cabeza y en la canasta superior había todo tipo de productos de panadería para el faraón, y los pájaros estaban comiendo de la canasta. Sin embargo, la interpretación de José contrasta totalmente con la del sueño del copero. "Las tres cestas son tres días; dentro de tres días Faraón te quitará la cabeza y te colgará de un madero, y los pájaros comerán tu carne de ti" (v.19).
El significado de esto también es muy importante. Los tres días todavía nos recordarían la muerte y resurrección del Señor Jesús, porque si bien esto es una gran bendición para el creyente ( 1 Tesalonicenses 4:14 ), es igualmente seguro la condenación del incrédulo ( Hechos 17:31 ). .
Hemos visto que el jugo de las uvas es típico de la sangre de Cristo. Fue entregado en manos del rey. Dios se deleita con el valor de la sangre de su Hijo, y solo sobre esta base perdona el pecado. Pero los productos de panadería eran obra de las manos del panadero. Fueron destinados al faraón, así como los hombres intentan agradar a Dios con sus buenas obras, sin darse cuenta de que estas cosas nunca pueden quitar los pecados que han cometido.
Dios ciertamente no puede aceptar las obras de los hombres como un sustituto de la obra de Su propio hijo al soportar la agonía del terrible juicio en el Calvario. Los productos de panadería estaban destinados al faraón, así como los hombres creen que Dios aceptará sus obras como pago por sus pecados, pero no llegaron a la mesa del faraón: los pájaros se los comieron. Los pájaros del aire son típicos de la actividad satánica de los espíritus malignos, que aman engañar a la gente con halagos de sus supuestas buenas obras ( Mateo 13:4 ; Mateo 13:19 ). Es Satanás quien gana con esto, no Dios.
La interpretación de José de los sueños se demostró completamente cierta cuando llegó el tercer día. Siendo el cumpleaños del faraón, hizo una fiesta para sus sirvientes. Tanto el copero como el panadero fueron presentados a la vista del público, pero por razones contrarias (v.20). El copero principal fue restaurado a su capacidad anterior, mientras que el panadero fue ahorcado (vs. 21-22). No se menciona lo que influyó en el faraón en estos asuntos, pero la evidencia de la presencia de Dios con José era inconfundible.
Pero el corazón del copero aparentemente no fue atraído hacia Dios en agradecimiento. En lugar de hablarle bien al faraón acerca de José, ¡se olvidó de él! Que el Señor nos proteja de ser como él. Porque nosotros, los creyentes, tenemos incomparablemente más para recordar al Señor Jesús que el copero para recordar a José. Él no solo ha predicho nuestra liberación, sino que Él mismo nos ha librado de todos nuestros pecados y de nuestra esclavitud por medio del gran sacrificio de Él mismo.
Los creyentes pueden permitir con demasiada facilidad que esto se vuelva casi olvidado en cuanto a cualquier realización práctica de ello; y hay una verdadera razón para que el Señor instituya la Cena del Señor con las palabras: "Haced esto en memoria de mí" ( Lucas 22:19 ).
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Genesis 40:11". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​genesis-40.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
José en prisión
Génesis 40:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
Dejamos a José, en el capítulo 39, en prisión bajo la orden de Potifar, capitán de la guardia. El capítulo cuarenta del Génesis nos descubre varias características importantes, que cubre los eventos en la prisión que conllevan lecciones de doble importancia. Primero, nos muestran destellos internos del carácter de José, que parecen estar iluminados por su vida en la prisión. En segundo lugar, nos muestran algunos maravillosos anticipos de las experiencias futuras de Cristo cuando murió por nosotros, el Justo por los injustos.
Al estudiar a José a la luz de sus prefiguraciones de Cristo, estamos convencidos de que los muchos capítulos que se le dieron a José en el libro del Génesis fueron dados, no solo para darnos la historia de un hombre verdaderamente grande. Fueron dados porque en José pudimos ver a Cristo.
Muchos santos del Antiguo Testamento eran típicos de su Señor en algún aspecto sobresaliente, pero José está ante nosotros como el único hombre cuya vida delineó toda la historia de Cristo desde el comienzo de Su ministerio hasta Su exaltación a la diestra del Padre. Sí, la historia de José incluso predice la historia del regreso de Cristo por Su Esposa, Su Regreso para reinar y Su Reino con las doce tribus perdonadas, restauradas y bendecidas.
Sin embargo, ahora mismo sugerimos algunas cosas sobre José en prisión:
1. José fue entregado por sus hermanos a los gentiles. Fue entonces cuando José fue vendido a los ismaelitas y luego vendido a Potifar. Jesucristo fue, igualmente, entregado por los judíos, sus hermanos, a los gentiles.
Así, judíos y gentiles permanecieron juntos en su rechazo de Cristo. Juan dijo: "En el mundo estaba, y el mundo * * no le conoció. A los suyos vino, y los suyos no le recibieron". Aquí estaban los gentiles y los judíos.
2. José fue encarcelado por los gentiles. Fue el gobernador romano, Pilato, quien fue el "Potifar" de Cristo. Pilato entregó a Jesús a la muerte. Ordenó a su oficial, el centurión y sus soldados, azotar y crucificar a Cristo.
Potifar entregó a José a la cárcel debido al clamor de su esposa y sus siervos, mientras que él, evidentemente, no aceptó la culpa de José; de lo contrario, sin duda habría ordenado que lo mataran.
Pilato libró a Cristo a causa del clamor de la turba. No creyó que Cristo fuera culpable de ninguna ofensa, sin embargo, por el bien de la popularidad y por la aprobación de César, lo libró.
3. José en la cárcel sufrió grandes torturas. Leemos en uno de los Salmos que sus pies fueron heridos con grilletes y que fue puesto en hierro. Esteban el día de su martirio habló de José como esclavo y de sus aflicciones.
Jesucristo sufrió toda la indignidad de quienes lo clavaron al árbol. Herodes se burló de él. Él era. coronado de espinas. Le escupieron. Fue golpeado con rayas. Sus manos y sus pies fueron traspasados. Nadie puede sondear las humillaciones que Cristo, el Hijo de Dios, sufrió mientras colgaba de la Cruz.
4. José sufrió todo esto y, sin embargo, no tenía culpa. Todo el caso en su contra fue inventado. Fue difamado y tergiversado.
Jesús fue declarado inocente y, sin embargo, liberado como un malhechor al que pisotear. No hubo nada en su contra, y sin embargo, fue contado como el vástago de la tierra. Al pensar en estas cosas, ¿no estamos listos para ir a él sin que el campamento lleve su oprobio? ¿Nosotros, que somos salvados por Su Cruz, como Él sufrió por nosotros, rehusaremos llevar Su Cruz y sufrir con Él?
I. JOSÉ NUMERADO CON LOS TRANSGRESORES ( Génesis 40:1 )
Los primeros versículos del capítulo cuarenta hablan de la ira de Faraón contra el principal copero y el principal panadero. Estos fueron encarcelados junto con José. Eran prisioneros por culpa, José era un prisionero sin culpa, pero ambos estaban en la misma prisión, tratados por igual como infractores de la ley.
1. Sobre el bruto Jesús fue contado con los transgresores. Fue clavado entre dos ladrones, ladrones culpables de insurrección contra César.
Esta historia de los justos expulsados con los injustos fue contada por los Profetas, y también fue expresada por este hecho notable: Cristo, cuando era un niño, nació en un establo en medio del ganado y fue acostado en un pesebre. Este ambiente en el nacimiento expuso claramente el curso completo de Su vida. Se movió entre los pecadores y los humildes; incluso los marginados encontraron en Él un refugio y un lugar de perdón.
2. Jesús no solo fue clavado en la Cruz del medio entre dos ladrones, sino que era inocente y ellos culpables. Los dos ladrones incluso admitieron su culpa cuando uno le dijo al otro: "¿No temes a Dios, siendo tú en la misma condenación? Y nosotros con justicia, porque recibimos la debida recompensa por nuestras obras; pero este hombre no ha hecho nada. mal."
Aquí, en palabras del ladrón, estaba el reconocimiento de que el culpable y el inocente estaban juntos bajo el mismo juicio; y también que ellos estaban sufriendo por su culpa, mientras que él sufría en su inocencia.
Siempre es difícil sufrir con paciencia, pero cuando sufrimos como castigo justo por nuestra culpa, no es digno de alabanza si sufrimos; Sin embargo, si sufrimos injustamente, sin causa debida, y sin embargo lo tomamos con gozo y paciencia, esto es digno de agradecer. Más aún, cuando, como Cristo, sufrimos inocentemente y también vicariamente, muriendo incluso por los que nos matan, esto es digno de toda alabanza.
¡Qué maravilloso Salvador es el nuestro! ¡Cómo amamos y bendecimos Su santo Nombre! Él es el que merece toda nuestra alabanza para siempre.
II. CARGO DE JOSÉ DE DOS REALES DELINCUENTES ( Génesis 40:4 )
El versículo que tenemos ante nosotros se lee con un poder casi fascinante: "Y el capitán de la guardia encargó a José con ellos, y él los sirvió".
1. Aquí está la palabra que el Inculpable sirvió al culpable. Vayamos una vez más a la Cruz. Allí Dios le dio a Cristo un cargo sobre los impíos. Les sirvió. Sirvió a los dos ladrones por igual, en el sentido de que sufrió igual por ambos. Sirvió a los demás culpables porque murió por todos. No hubo un solo hombre, judío o gentil, entre todos los que lo crucificaron a quien no sirviera.
Sí, Dios miró hacia abajo a través de los años y puso sobre Cristo los pecados de todos nosotros. Qué gratitud indescriptible es la nuestra cuando pensamos que incluso nosotros, los que confiamos en Él, fuimos contados en ese cargo que Dios le dio a nuestro Señor.
2. Aquí hay otra palabra: el inocente todavía sirve al culpable. Cristo vive siempre para interceder por nosotros. Cuando nuestro Señor y Maestro tomó la toalla y se ciñó, demostró que, en verdad, estaba entre nosotros como Aquel que servía. Sirvió en su vida terrenal, sirvió en la cruz y todavía sirve en el cielo. Él dijo: "Yo soy entre ustedes como el que sirve". Todavía ministra.
El Sumo Sacerdote de antaño llevaba la sangre, una vez al año, al Lugar Santísimo; Cristo llevó Su Sangre, de una vez por todas, al Lugar Santísimo.
Cada pecador tiene un posible Salvador; Aquel que aboga por Su Calvario, obra por él; cada santo tiene un sacerdote real que maneja todos sus asuntos. ¡Cuán rica es esta herencia! Hay Uno que siempre vive por nosotros. Él nos cuida desde arriba y nunca se cansa.
Él se encargará de mis asuntos,
Porque él me ama y le importa
Como ruega al Padre por mí;
Gracia que dará en tiempos de necesidad
Porque es un verdadero amigo,
Gran Sumo Sacerdote que vive en el Cielo para mí.
III. JOSÉ EN PRISIÓN UN REVELADOR DE LAS COSAS POR VENIR ( Génesis 40:5 )
Llegamos ahora a un factor muy potente en nuestros tipos. José, mientras languidecía en la cárcel, fue abordado por los dos hombres que habían estado encarcelados con él. Le contaron sus sueños y José dijo: "¿No son las interpretaciones de Dios? Dímelo, te lo ruego".
1. Como José, Jesús dio toda la gloria al Padre. José no reclamó sus propios poderes, dijo: "¿No pertenecen a Dios las interpretaciones?" Esto es lo que hizo nuestro Maestro. Él dijo: "Las palabras que yo os he hablado, no las hablo por mí mismo, sino por el Padre". Dio las palabras del Padre; Hizo la obra del Padre; Cumplió la voluntad del Padre.
No debemos hablar de Cristo como un autómata, que se mueve solo sobre la palabra de otro y es impotente en sí mismo. Cristo dijo: "No hago nada por mí mismo"; sin embargo, Cristo no quiso decir que era un simple imbécil impotente. Él quiso decir que Él y el Padre eran uno, y uno en tal grado que Él en todas Sus palabras y obra interpretó al Padre y lo mostró. No pudo romper la unidad de sí mismo con el Padre,
2. Como José, Cristo predijo el futuro. Hizo esto muchas veces durante Su vida; Lo hizo con toda certeza sobre la misma Cruz.
José dijo al mayordomo de los coperos: "Dentro de tres días Faraón alzará tu cabeza y te devolverá a tu lugar". Dijo al jefe de los panaderos: "Dentro de tres días Faraón alzará tu cabeza de sobre ti y te colgará de un madero".
Así predijo Jesús en la Cruz a uno de los ladrones: "Hoy estarás conmigo en el paraíso". Nuestro Señor no dudó en decirle al ladrón que pidió gracia y pidió ser recordado que estaría con Él más allá de la palidez de la muerte.
Gracias a Dios por una declaración profética tan segura. Nosotros también podemos escuchar Su Palabra: "Porque yo vivo, vosotros también viviréis". Nosotros, los que creemos, no nos desmayamos en un bourn desconocido, sabemos adónde vamos.
IV. EL MENSAJE DE VIDA Y DE MUERTE DE JOSÉ ( Génesis 40:9 )
La palabra de José era sabor de vida para el mayordomo principal, pero para el panadero principal era sabor de muerte. Al que le dijo: "Entregarás la copa de Faraón en su mano"; al otro, "Faraón * * te colgará de un madero".
1. Miremos las tres cruces que se levantaron en la colina del Gólgota. La cruz del medio sostenía al Salvador; allí, el pecado estaba sobre él, pero no había pecado en él. De otra cruz colgó un ladrón: había pecado en él, y pecado en él; la tercera cruz sostenía al otro ladrón, había pecado en él, pero ningún pecado en él.
2. Recordemos la igualdad de la gracia. Cada ladrón tuvo la misma oportunidad de pedir clemencia y pedir memoria. Cristo no mostró parcialidad. Estaba dispuesto a salvar a uno o ambos. Sin embargo, Cristo fue encerrado en su misericordia a las condiciones de fe y recepción manifestadas por los ladrones.
3. Observemos la amplia variación de la gracia. Para el uno, la gracia recibida significaba vida impartida; hacia el otro, la gracia despreciada y rechazada significaba la muerte asegurada. En cualquier caso, el resultado fue efectivo por toda la eternidad. Uno entró a la vida eterna con Dios, y el otro entró en la muerte eterna sin Dios.
4. Entendamos que Jesucristo dictó la sentencia de vida y la sentencia de muerte con toda certeza y seguridad. A uno José le dijo: "Vida", al otro José le dijo: "Muerte". A los que estén a su diestra, Cristo les dirá: "Entra en el gozo de tu Señor"; a los que estén a su izquierda, Cristo les dirá: "Apartaos de mí, malditos".
5. Desde la presencia de José como punto de partida fundamental, uno entró en las moradas de las tinieblas y el otro en la presencia del faraón.
Cuando dos pecadores están de pie en la Cruz y contemplan la forma moribunda del Hijo de Dios, están cerca el uno del otro, así como los ladrones en las dos cruces estaban igualmente cerca de Cristo e igualmente cerca el uno del otro. A partir de ese momento, sin embargo, hubo una gran divergencia, uno se fue a la derecha, uno a la izquierda, y hoy están tan alejados como el Este del Oeste.
V. EL LLAMAMIENTO DE JOSÉ PARA SER RECORDADO POR EL MAYORDOMO JEFE ( Génesis 40:14 )
Después de que José le había dicho al mayordomo principal de su restauración dentro de tres días en presencia de Faraón, él dijo: "Pero piensa en mí cuando te irá bien, y muéstrame misericordia, te ruego, y haz mención de ante Faraón, y sácame de esta casa ".
1. En el caso de la Cruz, se cambiaron las tornas. En lugar de que Cristo le pidiera al ladrón que se acordara de él, el ladrón le dijo al Señor: "Acuérdate de mí cuando vengas en tu reino".
José previó la oportunidad del mayordomo principal cuando fue restaurado a la presencia de Faraón. Por tanto, pidió que se lo mencionara a Faraón.
El ladrón en la cruz previó el Reino de Cristo y quería ser recordado cuando Cristo llegara a esa gloriosa consumación.
A veces hemos pensado que Cristo en la Cruz debe haber repetido, en su totalidad, el Salmo veintidós. Sabemos que Él citó el primer versículo, que dice: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Imaginamos que Él también debe haber citado el versículo veintiocho, "Porque el Reino es del Señor, y Él es el gobernador entre las naciones".
Esto lo sabemos, el ladrón debe haber visto las palabras sobre la cruz: "Este es Jesús, el Rey de los judíos".
Sabemos, también, que el ladrón con fe inquebrantable vio más allá de los portales de la muerte y quiso ser recordado.
2. En el presagio de la cruz como se establece en la historia de José y su pedido del mayordomo principal, nos preguntamos si nuestro Señor Jesús no estaba presagiando nuestra infidelidad hacia Aquel que es tan fiel a nosotros.
El mayordomo principal en presencia de Faraón, restaurado en el poder, olvidó por completo la petición de José. Pasaron dos años sin que se mencionara su nombre. Nosotros también nos olvidamos de nuestro Señor. De los diez leprosos que fueron sanados, solo uno dio gracias.
3. Sin embargo, hay una cosa que no debemos dejar de lado cuando pensamos en la solicitud de José de ser recordados. Cuando el Señor se entristeció mucho mientras se sentaba con ellos en el aposento alto, con la sombra de la cruz sobre él, dijo: "Haced esto en memoria de mí". Se refirió, como sabemos, a la rotura de la ruptura ya la "copa". Él es siempre fiel a nosotros. Ahora que Él está en la presencia del Padre, seamos fieles a Él.
VI. EL TRISTE DESTINO DEL JEFE PANADERO ( Génesis 40:18 )
1. Mientras el destino del panadero principal está ante nosotros, no podemos dejar de detenernos a sopesar el destino de cada pecador que rechaza la Cruz. Hay algunos que le dirían al pecador una falsedad en cuanto al futuro y le suplicarán el amor de Dios, y cómo Dios no permitirá que ningún hombre perezca. José no hizo declaraciones falsas ni encubrió el hecho. No suplicó la bondad de Faraón. Él dijo: "Faraón * * te colgará de un madero".
El amor de Dios es para todos los pecadores, pero es para ellos sobre la base de la obra del Calvario de Jesucristo. El amor no opera ni puede actuar en contra de la justicia. Dios es justo y bueno, y Su bondad proporcionó la Cruz para defender la majestad y la justicia de Su justicia.
2. Todo pecador vive bajo la sentencia de condenación. El que no cree, ya ha sido condenado. Dios ha dicho: "El alma que pecare, esa morirá". También ha dicho: "El pecado, cuando se consuma, trae la muerte".
Si los malvados alzaran los ojos, Dios les diría su destino venidero, tan fielmente como José le dijo al jefe de los panaderos.
3. Para un faraón era sabor de vida a vida; al otro, de muerte en muerte. El mayordomo principal fue rescatado, el panadero principal fue ahorcado. Es el mismo Dios que da la vida que también da la muerte. La espada es una espada de dos filos. Para el alma que confía es sabor a vida, para el que no se arrepiente y no cree es sabor a muerte.
VII. LA PREDICCIÓN DE JOSÉ VERIFICADA ( Génesis 40:20 )
Los versículos finales del capítulo muestran cómo se cumplió cada palabra pronunciada por José. José dio una interpretación de Dios. Su interpretación fue una profecía. Su profecía se cumplió al pie de la letra.
1. Las Escrituras proféticas son una Palabra más segura. No hay nada bueno que Dios haya dicho que no se cumpla; ni hay ningún asunto de juicio que haya sido predicho que no se cumplirá. Si Dios lo ha dicho, se mantendrá.
Cuando los hijos de Israel entraron en la tierra de Canaán, dijeron: "No ha faltado ni una sola cosa buena".
Cuando Jesucristo colgó de la Cruz, no pronunció Su último grito ni entregó el espíritu hasta que se cumplió todo lo que se dijo de Él en los Profetas.
Cuando Cristo vuelva a reinar sobre la tierra, cumplirá todas las promesas que se hayan hecho en las Escrituras proféticas. ¡Qué tontos somos para no creer todo lo que han dicho los Profetas!
2. Las Escrituras proféticas predicen tanto las glorias venideras como los juicios venideros. José no proclamó solo el lado de la gloria. Él también proclamó el lado oscuro. Alguien nos dijo hace un tiempo: "Nos encanta escucharlos predicar sobre la gloria de nuestro Señor y las glorias de Su Reino". El hecho es que nos encanta predicar sobre estos temas. Sin embargo, sigue siendo cierto que también somos enviados para advertir al pueblo de los juicios venideros.
No debemos predicar los terrores del Señor sin su misericordia, pero debemos proclamar ambos. Al uno debemos darle un mensaje de vida, amor y luz; al otro debemos dar un mensaje de dolor y suspiro y muerte para siempre.
UNA ILUSTRACIÓN
José no buscó la angustia y el encarcelamiento, pero soportó pacientemente lo que el Señor permitió que cayera en su camino.
"'He leído en la vida de los padres de un hombre devoto que, estando un año sin ningún juicio, gritó:" Domine, reliquisti me, quia non me visitasti, hoc anno, "¡Señor! Me has olvidado, y durante un año entero no me has señalado ningún ejercicio de paciencia. No recomendaríamos a ninguno de nuestros lectores que se uniera a esta expresión devota pero equivocada, deberíamos contar con alegría cuando caemos en diversas pruebas, pero, al mismo tiempo, deberíamos estar agradecidos si no caemos en ellas.
Si una cruz es puesta sobre nosotros, tomémosla con alegría; pero sería una locura hacer una cruz por nosotros mismos, o salirnos de nuestro camino para buscar una. Debe ser un niño muy tonto que suplica que lo azoten. 'No nos dejes caer en la tentación', es una oración de la propia enseñanza de nuestro Señor, y preferimos ceñirnos a ella en lugar de seguir a este hombre devoto en lo que se parece mucho a una oración por la tentación. Aquellos que claman por el castigo tendrán suficiente antes de que todo termine. Sea nuestro dejar nuestra corrección y probación en las manos de nuestro Señor, y nunca seamos tan insensatos como para desear más pruebas de las que Su sabiduría infinita nos asigna.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Genesis 40:11". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​genesis-40.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
1-19 No fue tanto la prisión lo que entristeció al mayordomo y el panadero, como sus sueños. Dios tiene más formas que una para entristecer a los espíritus. José tuvo compasión hacia ellos. Preocupémonos por la tristeza de los rostros de nuestros hermanos. A menudo es un alivio para aquellos que están en problemas para ser notados. Aprenda también a investigar las causas de nuestro propio dolor. ¿Hay una buena razón? ¿No hay consuelo suficiente para equilibrarlo, sea lo que sea? ¿Por qué estás abatida, alma mía? José tuvo cuidado de atribuir la gloria a Dios. El sueño del jefe de mayordomos predijo su avance. El jefe de panaderos sueña su muerte. No fue culpa de José que no le haya dado al panadero mejores noticias. Y así, los ministros no son más que intérpretes; no pueden hacer la cosa de otra manera: si tratan fielmente y su mensaje resulta desagradable, no es su culpa. José no reflexiona sobre sus hermanos que lo vendieron; ni reflexiona sobre el mal hecho por su amante y su amo, sino que expresa suavemente su propia inocencia. Cuando se nos pide que nos limpiemos, debemos evitar cuidadosamente, tanto como sea posible, hablar mal de los demás. Contengámonos para demostrar que somos inocentes, y no reprendamos a otros con su culpa.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Genesis 40:11". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-40.html. 1706.
Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco
En Génesis 1:23 Satanás usa a la esposa de Potifar, y en Génesis 1:23 usa al jefe de los coperos de Faraón. El primero lo usó para poner a José en el calabozo; y este último lo usó para tenerlo allí, por su ingrata negligencia; pero todo en vano.
Dios estaba detrás de escena. Su dedo estaba guiando todos los resortes de la vasta máquina de las circunstancias, y cuando llegó el debido tiempo, trajo al hombre de Su propósito y colocó Sus pies en una gran sala. Ahora, esta es siempre la prerrogativa de Dios. Él está por encima de todo, y puede usar todo para la realización de Sus grandiosos e inescrutables designios. Es dulce poder así rastrear la mano y el consejo de nuestro Padre en todo.
Dulce saber que toda clase de agentes están a Su disposición soberana; ángeles, hombres y demonios, todos están bajo Su mano omnipotente, y todos están hechos para llevar a cabo Sus propósitos.
En la escritura que tenemos ante nosotros, todo esto se ve de la manera más notable. Dios visita el círculo doméstico de un capitán pagano, la casa de un rey pagano, sí, y su lecho, y hace que las mismas visiones de su cabeza sobre su lecho contribuyan al desarrollo de sus consejos. Tampoco son meramente los individuos y sus circunstancias los que vemos así tomados y usados para la promoción de los fines de Dios; pero Egipto y todos los países circundantes entran en escena; en una palabra, toda la tierra fue preparada por la mano de Dios para ser un teatro en el que mostrar la gloria y la grandeza de aquel "que se apartó de sus hermanos".
"Así son los caminos de Dios; y es uno de los ejercicios más felices y más elevados para el alma de un santo rastrear así las obras admirables de su Padre celestial. ¡Con qué fuerza se manifiesta la providencia de Dios en esta historia profundamente interesante de José! Mirad , por un momento, en el calabozo del capitán de la guardia. Ve allí a un hombre "acerado", acusado del crimen más abominable, la proscripción y la escoria de la sociedad; y sin embargo, véalo, casi en un momento, elevado a la más alta eminencia, y ¿quién puede negar que Dios está en todo esto?
"Y Faraón dijo a José: Por cuanto Dios te ha hecho saber todo esto, no hay tan discreto y sabio como tú: tú estarás sobre mi casa, y conforme a tu palabra se gobernará todo mi pueblo: Solamente en el trono seré mayor que tú. Y Faraón dijo a José: Mira, te he puesto sobre toda la tierra de Egipto. Y Faraón se quitó el anillo de la mano, y lo puso en la mano de José, y lo vistió con vestiduras de fina lino, y puso un collar de oro alrededor de su cuello.
Y lo hizo subir en el segundo carro que tenía; y clamaron delante de él, doblad la rodilla; y lo puso por señor sobre toda la tierra de Egipto. Y dijo Faraón a José: Yo soy Faraón, y sin ti nadie levantará su mano ni su pie en toda la tierra de Egipto.” ( Génesis 39:44 )
Aquí, entonces, había una exaltación de ningún tipo ordinario. Contrasta esto con el pozo y la mazmorra; y observe la cadena de eventos por los cuales todo ocurrió, y tendrá, a la vez, una marcada exhibición de la mano de Dios, y un sorprendente tipo de los sufrimientos y la gloria del Señor Jesucristo. José fue sacado del pozo y del calabozo, al cual había sido metido por la envidia de sus hermanos, y el falso juicio de los gentiles, para ser señor sobre toda la tierra de Egipto; y no sólo eso, sino ser el canal de bendición, y el sustentador de vida, para Israel y toda la tierra.
Todo esto es típico de Cristo; de hecho, un tipo difícilmente podría ser más perfecto. Vemos a un hombre puesto, para todos los intentos y propósitos, en el lugar de la muerte, por la mano del hombre, y luego resucitado por la mano de Dios, y puesto en dignidad y gloria. “Varones israelitas, oíd estas palabras: Jesús nazareno, varón aprobado de Dios entre vosotros con milagros, prodigios y señales, que Dios hizo por medio de él en medio de vosotros, como vosotros mismos sabéis; él, siendo entregados por determinado consejo y anticipado conocimiento de Dios, prendisteis, y por manos de inicuos crucificasteis y matasteis, al cual Dios resucitó, librando los dolores de la muerte, por cuanto no era posible que fuese retenido de ella.” ( Hechos 2:22-24 )
Pero hay dos puntos en la historia de José que, junto con lo que se ha notado, hacen que el tipo sea notablemente perfecto; Aludo a su matrimonio con un extraño en Génesis 41:1-57 , ya su entrevista con sus hermanos en Génesis 45:1-28 .
El siguiente es el orden de los eventos. José se presenta a sus hermanos como un enviado del padre; lo rechazan y, en cuanto les corresponde, lo ponen en el lugar de la muerte; Dios lo toma de allí y lo eleva a una posición de la más alta dignidad: así exaltado, obtiene una esposa; y cuando sus hermanos, según la carne, tan completamente quebrantados y postrados ante él, él se les da a conocer, tranquiliza sus corazones y los lleva a la bendición; entonces se convierte en el canal de bendición para ellos y para el mundo entero.
Sólo haré algunos comentarios sobre el matrimonio de José y la restauración de sus hermanos. La extraña esposa ensombrece a la Iglesia. Cristo se presentó a los judíos y, siendo rechazado, se sentó en lo alto y envió el Espíritu Santo para formar la Iglesia, compuesta de judíos y gentiles, para unirse con Él en la gloria celestial. La doctrina de la Iglesia ya ha sido abordada en nuestros comentarios sobre Génesis 24:1-67 , pero quedan por notar uno o dos puntos aquí.
Y, primero, podemos observar que la novia egipcia de José estuvo íntimamente asociada con él en su gloria. [La esposa de José presenta a la Iglesia como unida a Cristo en Su gloria; La esposa de Moisés presenta a la Iglesia unida a Cristo en su rechazo.] Ella, como parte de sí mismo, participaba de todo lo que era suyo. Además, ocupaba un lugar de cercanía e intimidad, conocido sólo por ella misma. Así es con la Iglesia, la esposa del Cordero.
Ella es reunida con Cristo para ser partícipe, a la vez, de su rechazo y de su gloria. Es la posición de Cristo la que da carácter a la posición de la Iglesia, y su posición siempre debe dar carácter a su andar. Si estamos reunidos con Cristo, es como exaltados en gloria, y no como humillados aquí abajo. "A nadie conocemos en adelante según la carne; sí, aunque a Cristo hemos conocido según la carne, ya no le conocemos más.
" ( 2 Corintios 5:16 ) El punto de encuentro de la Iglesia es Cristo en la gloria. "Yo, si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré hacia mí" ( Juan 12:32 ).
Hay mucho más valor práctico en la comprensión clara de este principio de lo que podría parecer a primera vista. Es siempre el objetivo de Satanás, como es la tendencia de nuestros corazones, llevarnos a detenernos por debajo de la marca de Dios en todo, y especialmente en el centro de nuestra unidad como cristianos. Es un sentimiento popular que "la sangre del Cordero es la unión de los santos", es decir, es la sangre la que forma su centro de unidad.
Ahora bien, es benditamente cierto que es la sangre infinitamente preciosa de Cristo la que nos establece individualmente como adoradores en la presencia de Dios. La sangre, por lo tanto, forma la base divina de nuestra comunión con Dios. Pero cuando venimos a hablar; del centro de nuestra unidad como iglesia, debemos ver que el Espíritu Santo nos reúna a la Persona de un Cristo resucitado y glorificado; y esta gran verdad da carácter elevado y santo a nuestra asociación como cristianos.
Si tomamos un terreno más bajo que este, inevitablemente formaremos una secta o un cisma. Si nos reunimos en torno a una ordenanza, por importante que sea, o en torno a una verdad, por indiscutible que sea, hacemos de algo menos que Cristo nuestro centro.
Por lo tanto, es de suma importancia reflexionar sobre las consecuencias prácticas que se derivan de la verdad de nuestro ser reunidos a una Cabeza resucitada y glorificada en los cielos. Si Cristo estuviera en la tierra, deberíamos estar reunidos con Él aquí; pero, puesto que Él está escondido en los cielos, la Iglesia toma su carácter de Su posición allí. Por lo tanto, Cristo pudo decir: "ellos no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo"; y otra vez: "Por ellos yo me santifico a mí mismo, para que también ellos sean santificados en la verdad.
" ( Juan 17:16 ; Juan 17:19 ) Así también, en 1 Pedro, leí: "Acercándose al cual, cual piedra viva, desechada ciertamente entre los hombres, mas escogida y preciosa de Dios; vosotros también, como piedras vivas, sed edificados como casa espiritual y sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo.” ( 1 Pedro 2:4-5 ) Si estamos reunidos con Cristo debemos estar reunidos con él
como Él es, y donde Él está; y cuanto más el Espíritu de Dios lleve nuestras almas a la comprensión de esto, más claramente veremos el carácter de andar que nos corresponde. La novia de José se unió a él, no en el pozo o en el calabozo, sino en la dignidad y gloria de su posición en Egipto; y, en su caso, no podemos tener dificultad en percibir la gran diferencia entre las dos posiciones.
Pero, además, leemos: "Y a José le nacieron dos hijos, antes que viniese el año del hambre". Venía un tiempo de angustia; pero antes apareció el fruto de su unión. Los hijos que Dios le había dado fueron llamados a existir antes de este tiempo de prueba. Así será en referencia a la Iglesia. todos sus miembros serán llamados a salir, todo el cuerpo será completado y reunido a la Cabeza en el cielo, antes de "la gran tribulación" que vendrá sobre toda la tierra.
Pasaremos ahora, por un momento, a la entrevista de José con sus hermanos, en la que encontraremos algunos puntos de semejanza con la historia de Israel en los últimos días. Durante el período en que José estuvo oculto a la vista de sus hermanos, estos últimos fueron llamados a pasar por una prueba profunda y escrutadora a través de ejercicios de conciencia intensamente dolorosos. Uno de estos ejercicios se vierte en las siguientes palabras: "Y se decían unos a otros : Verdaderamente somos culpables de nuestro hermano, porque vimos la angustia de su alma cuando nos rogaba, y no quisimos escuchar; por tanto ha venido sobre nosotros esta angustia .
Y Rubén les respondió, diciendo: No os hablé diciendo: No pequéis contra el niño; y no quisisteis oír, pues, he aquí, también se requiere su sangre.” ( Génesis 21:22 ) De nuevo, en Génesis 1:34 leemos, “Y dijo Judá: ¿Qué diremos a mi señor? ¿Qué diremos? o ¿cómo nos limpiaremos? Dios ha descubierto la iniquidad de tus siervos.
"Nadie puede enseñar como Dios. Sólo Él puede producir en la conciencia el verdadero sentido del pecado, y hacer descender el alma a las profundidades de su propia condición en Su presencia. Todo esto es Su propia obra. Los hombres siguen su carrera. de culpa, despreocupados de todo, hasta que la flecha del Todopoderoso traspasa su conciencia, y entonces son conducidos a esos escudriñamientos del corazón, y ejercicios intensos del alma, que sólo encuentran alivio en los ricos recursos del amor redentor.
Los hermanos de José no tenían idea de todo lo que fluiría a ellos de sus actos hacia él. "Lo tomaron y lo echaron en un pozo... y se sentaron a comer pan". "¡Ay de los que beben vino en tazones y se ungen con los principales ungüentos, pero no se entristecen por la aflicción de José!" ( Amós 6:6 )
Sin embargo, Dios produjo dolor de corazón y ejercicios de conciencia, y eso de la manera más maravillosa. Pasaron los años, y estos hermanos podrían haber imaginado en vano que todo estaba bien; pero, entonces, "¡siete años de abundancia y siete años de escasez!" ¿Qué quisieron decir? ¿Quién los envió? ¿Y para qué fueron diseñados? ¡Admirable providencia! ¡Sabiduría inescrutable! ¡El hambre llega a Canaán, y las llamadas del hambre en realidad llevan a los hermanos culpables a los pies del herido José! ¡Cuán marcada es la exhibición de la propia mano de Dios en todo esto! Allí están, con la flecha de la convicción atravesada a través de sus conciencias, en presencia del hombre a quien, "con manos inicuas", arrojaron al pozo. Seguramente su pecado los había descubierto; pero fue en presencia de José. ¡Bendito lugar!
“Entonces José no pudo contenerse delante de todos los que estaban junto a él; y gritó: Haced salir de mí a todos. Y no quedó nadie con él, mientras José se daba a conocer a sus hermanos”. ( Génesis 45:1 ) A ningún extraño se le permitió presenciar esta sagrada escena. ¿Qué extraño podría entenderlo o apreciarlo? Estamos aquí llamados a ser testigos, por así decirlo, de una convicción divinamente forjada en la presencia de la gracia divina; y podemos decir, cuando estos dos se unen, hay un arreglo fácil de cada cuestión.
"Y José dijo a sus hermanos: Acercaos a mí, os ruego. Y ellos se acercaron. Y él dijo: Yo soy José vuestro hermano, a quien vendisteis para Egipto. Ahora, pues, no os entristezcáis ni os enojéis con vosotros mismos, porque acá me vendisteis, porque para preservación de vida me envió Dios delante de vosotros... Y me envió Dios delante de vosotros, para preservaros posteridad en la tierra, y para salvar vuestras vidas mediante una gran liberación.
Así que no fuisteis vosotros los que me enviasteis acá, sino Dios". Esto es en verdad gracia, que tranquiliza perfectamente a la conciencia convicta. Los hermanos ya se habían condenado a sí mismos de la manera más completa, y por lo tanto, José solo tenía que derramar el bálsamo bendito. en sus corazones quebrantados.Todo esto es dulcemente típico de los tratos de Dios con Israel, en los últimos días, cuando "mirarán al que traspasaron, y llorarán.
Entonces probarán la realidad de la gracia divina, y la eficacia purificadora de aquella “fuente que se abrirá a la casa de David y a los moradores de Jerusalén, por el pecado y por la inmundicia.” ( Zacarías 13:1 ).
En Hechos 3:1-26 , encontramos al Espíritu de Dios en Pedro buscando producir esta convicción divina en la conciencia de los judíos. “El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios de nuestros padres, ha glorificado a su Hijo Jesús, a quien vosotros entregasteis y negabais delante de Pilato, cuando él estaba decidido a dejarlo ir.
Pero vosotros negasteis al Santo y al justo, y pedisteis que se os concediese un homicida; y mató al Príncipe de la vida, a quien Dios resucitó de entre los muertos, de lo cual nosotros somos testigos". Estas declaraciones fueron diseñadas para obtener de los corazones y labios de los oyentes la confesión hecha por los hermanos de José: "Somos verdaderamente culpables". Luego sigue la gracia. "Y ahora bien, hermanos, sé que por ignorancia lo hicisteis, como también vuestros gobernantes.
Pero las cosas que Dios había mostrado antes por boca de todos sus profetas, que Cristo había de padecer, así las ha cumplido. arrepentíos, pues, y convertíos, para que sean borrados vuestros pecados; cuando vengan de la presencia del Señor tiempos de refrigerio.” Vemos aquí que, aunque los judíos realmente llevaron a cabo la enemistad de sus corazones, en la muerte de Cristo, como lo hicieron también los hermanos de José en su trato con él, sin embargo, la gracia de Dios para cada uno se ve en esto, que todo se muestra como decretado y anunciado por Dios para su bendición.
Esta es la gracia perfecta, que sobrepasa todo pensamiento humano; y todo lo que se necesita, para disfrutarlo, es una conciencia verdaderamente convencida por la verdad de Dios. Aquellos que pudieran decir: "Somos verdaderamente culpables", podrían entender correctamente las palabras de la preciosa gracia: "No fuisteis vosotros, sino Dios". Así debe ser siempre. El alma que ha pronunciado cabalmente su propia condenación, está preparada para comprender y apreciar el perdón de Dios.
Los capítulos restantes de este libro se ocupan de la mudanza de Jacob y su familia a Egipto, y su establecimiento allí; las actuaciones de José durante los años restantes de hambruna; la bendición de Jacob a los doce patriarcas; su muerte y sepultura. No nos extenderemos en detalle sobre estas cosas, aunque la mente espiritual puede encontrar mucho de qué alimentarse en ellas.* Los temores infundados de Jacob se disiparon al ver a su hijo vivo, y exaltaron la gracia peculiar de Dios vista en su poder abrumador, pero evidentemente mezclado con juicio, por cuanto los hijos de Jacob tienen que descender al mismo lugar adonde habían enviado a su hermano.
Una vez más, la notable gracia de José en todo momento: aunque exaltado por Faraón, él se esconde, por así decirlo, y ata al pueblo en una obligación permanente con el rey. Faraón dice: "Ve a José", y José, en efecto, dice: "Todo lo que tienes y todo lo que eres pertenece a Faraón". Esto es dulcemente interesante, y lleva al alma a ese tiempo glorioso cuando el Hijo del hombre tomará las riendas del gobierno en Su propia mano, por designación divina, y gobernará sobre toda la creación redimida, Su Iglesia, la novia del Cordero, ocupará el lugar más cercano e íntimo, según los eternos consejos.
La casa de Israel, completamente restaurada, será alimentada y sostenida por Su mano llena de gracia; y toda la tierra conocerá la profunda bienaventuranza de estar bajo Su cetro. Finalmente, habiendo puesto todo en sujeción, devolverá las riendas del gobierno a las manos de Dios, para que "él sea todo en todos". De todo esto podemos formarnos una idea de la riqueza y abundancia de la historia de José.
En resumen, nos presenta, claramente, en tipo, la misión del Hijo a la casa de Israel Su humillación y rechazo los ejercicios profundos y el arrepentimiento final y la restauración de Israel la unión de la Iglesia con Cristo Su exaltación y gobierno universal, y, finalmente, nos señala el tiempo en que "Dios será todo en todos". No hace falta señalar que todas estas cosas se enseñan en gran medida y se establecen por completo a lo largo de todo el canon de la inspiración: por lo tanto, no construimos su verdad sobre la historia de José; Aún así, es edificante encontrar presagios tan tempranos de estas preciosas verdades: nos prueba la unidad divina que impregna las Sagradas Escrituras. Ya sea que recurramos a Génesis oa Efesios, a los profetas del Antiguo oa los del Nuevo Testamento, aprendemos las mismas verdades. "
*El final de la carrera de Jacob contrasta de lo más agradable con todas las escenas anteriores de su agitada historia. Recuerda una tarde serena, después de un día tempestuoso: el sol, que durante el día había estado oculto a la vista por nubes, brumas y neblinas, se pone en majestuosidad y brillo, dorando con sus rayos el cielo occidental, y extendiendo la alentadora perspectiva de un mañana brillante. Así es con nuestro anciano patriarca.
La suplantación, la negociación, la gestión, la gestión, el cambio, la baraja, los miedos egoístas incrédulos, todas esas nubes oscuras de la naturaleza y de la tierra parecen haber pasado, y él aparece, en toda la tranquila elevación de la fe. , para otorgar bendiciones e impartir dignidades, en esa habilidad santa, que sólo la comunión con Dios puede impartir.
Aunque los ojos de la naturaleza son débiles, la visión de la fe es aguda. No debe ser engañado en cuanto a las posiciones relativas asignadas a Efraín y Manasés, en los consejos de Dios. No tiene, como su padre Isaac, en Génesis 27:1-46 , que "temblar sobremanera", en vista de un error casi fatal. Todo lo contrario.
Su respuesta inteligente a su hijo menos instruido es: "Lo sé, hijo mío, lo sé". El poder de los sentidos, como en el caso de Isaac, no ha empañado su visión espiritual. Se le ha enseñado, en la escuela de la experiencia, la importancia de mantenerse cerca del propósito divino, y la influencia de la naturaleza no puede moverlo de allí.
En Génesis 48:11 , tenemos un ejemplo muy hermoso de la manera en que nuestro Dios siempre se eleva por encima de todos nuestros pensamientos, y se muestra mejor que todos nuestros temores. "E Israel dijo a José: No había pensado ver tu rostro; y he aquí, Dios me ha mostrado también tu descendencia". A la vista de la naturaleza, José estaba muerto; mientras que, a los ojos de Dios, estaba vivo y sentado en el lugar más alto de autoridad, junto al trono.
"Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman". ( 1 Corintios 2:9 ) Ojalá nuestras almas pudieran elevarse más alto en su aprehensión de Dios y Sus caminos.
Es interesante notar la forma en que se introducen los títulos "Jacob" e "Israel" al final del Libro del Génesis; como, por ejemplo, "Uno le dijo a Jacob, y dijo: He aquí tu hijo José viene a ti; e Israel se fortaleció y se sentó en la cama". Luego, se agrega inmediatamente, "Y Jacob dijo a José: Dios Todopoderoso se le apareció a yo en Luz". Ahora bien, sabemos que no hay nada en las Escrituras sin su significado específico y, por lo tanto, este intercambio de nombres contiene alguna instrucción. En general, puede señalarse que "Jacob" establece la profundidad a la que Dios había descendido; "Israel", la altura a la que fue elevado Jacob.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Genesis 40:11". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​genesis-40.html.
Pett's Commentary on the Bible
Y el copero principal le contó su sueño a José, y le dijo: “En mi sueño, he aquí, una vid estaba frente a mí, y en la vid había tres ramas, y era como si hubiera reverdecido y sus flores se hubieran disparado. y sus racimos produjeron uvas maduras. Y la copa de Faraón estaba en mi mano, y tomé las uvas y las presioné en la copa de Faraón, y entregué la copa en la mano de Faraón ”.
Por lo tanto, en su sueño, el copero vio una vid que brotó mágicamente y llegó a fructificar plenamente en poco tiempo, a partir del cual pudo llenar la copa del faraón (el vino fermentando mágicamente) y dársela al faraón. El copero probablemente entró en más detalles cuando habló con José, pero el escritor está resumiendo las partes esenciales.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Genesis 40:11". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​genesis-40.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Probablemente fue el método antes de que se entendiera bien el arte de hacer vino, exprimir el jugo de la uva de esta manera.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Genesis 40:11". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​genesis-40.html. 1828.
El Ilustrador Bíblico
El capitán de la guardia encargó a José con ellos, y él les sirvió
Luz sobre el destino de José
Este capítulo descubre señales de que José estaba destinado a ocupar un lugar importante en la historia del reino de Dios.
Este era ahora el momento de su prueba y preparación para su gran llamamiento como gobernante de los egipcios, el libertador de su nación. Algunas de las indicaciones de su alto destino son estas:
I. LA CONVICCIÓN DE SU INOCENCIA E INTEGRIDAD GANA SUELO. Joseph fue, al principio, arrojado a un calabozo y encadenado. Ahora, esta severa disciplina se relaja y se le asigna una especie de mayordomía sobre los demás prisioneros. Es muy probable que, en ese momento, Potifar estuviera convencido de su inocencia, aunque lo detuvo bajo custodia por razones prudenciales. José estaba en todas partes dando la impresión de ser un hombre bueno y santo. El carácter de la esposa de Potifar no podía ocultarse por mucho tiempo; ya medida que se hiciera más conocido, la creencia en la inocencia de José ganaría terreno.
II. DESCUBRE SIGNOS DE SU VERDADERA VOCACIÓN.
1. Como santo de Dios. Observe cómo José se refiere a Dios en cada crisis importante de su historia. Cuando los dos oficiales del Faraón se lamentaron de que no había un intérprete de sus sueños, él dijo: "¿No pertenecen a Dios las interpretaciones?" Siempre fue fiel a su religión. Marque su templanza y tolerancia, su calma y sencillez. No habla mal de sus hermanos, ni siquiera los nombra, sino que simplemente dice que fue "robado de la tierra de los hebreos" y que "no había hecho nada" para que lo metieran "en el calabozo". ”(Versículo 15). Aquí estaba la fe y la resignación de un santo, cuya vida fue digna de ser registrada en las páginas del Apocalipsis como un ejemplo eminente y digno para todos los tiempos.
2. Como profeta de Dios. Como tal, interpreta los sueños, que aquí deben considerarse como revelaciones divinas a los hombres de advertencia, reprensión y enseñanza ( Job 33:14 ).
3. Como gobernante bondadoso y justo de los hombres. José era claramente un hombre que estaba destinado a ejercer un mando, e incluso una influencia real sobre los demás. Estaba preparado para esto, sin duda, por sus dotes y características intelectuales, pero más especialmente
(1) por su simpatía. "¿Por qué estáis tan triste hoy?" les dijo a sus compañeros de prisión, cuyos sueños sugerían los peores presentimientos (versículos 6-7). Él mismo había estado en la escuela de la aflicción y había aprendido a ser tierno. Aunque tenía que soportar sus propias penas, sentía lástima por los demás. No puede ser un verdadero gobernante de hombres que no ha aprendido a simpatizar.
(2) Por su rectitud. Fue firme y fiel, incluso cuando tuvo que decir verdades desagradables (versículos 18-19). Tales son las cualidades requeridas en un verdadero gobernante de hombres ( 2 Samuel 23:3 ).
III. EL MANTENGA LA FE Y LA ESPERANZA EN DIOS EN MEDIO DE TODOS. SUS ADVERSIDADES. Dios estaba con él en la prisión. Por tanto, no se abandona a la desesperación, sino que todavía confía y espera. ( TH Leale. )
José y los dos prisioneros
I. No podemos dejar de sorprendernos con LA MINUTO PARTICULARIDAD DE LA PROVIDENCIA DE DIOS. Vea cuántos puntos críticos la vida de José toca la vida de otros y, por lo tanto, es llevada tanto más adelante hacia el logro por él del lugar que Dios estaba preparando para él. Cuando llego a un gran cruce ferroviario y encuentro trenes que vienen juntos desde el este, el norte y el sur, justo a tiempo para unirse a otro que parte de ese punto hacia el oeste, debería ser considerado un simplón. si hablara de eso como una maravillosa coincidencia.
Y, sin embargo, en el gran Ferrocarril de la Vida, cuando llego a tal cruce y me encuentro allí con un tren que me lleva a alguna esfera de servicio significativa, se supone que soy un simplón si lo refiero a la providencia suprema de Dios. Pero no soy un simplón; sólo estoy razonando en ese aspecto como lo haría en el ámbito de la literatura o los viajes diarios; y el que repudia la providencia de Dios es el necio, según esa mordaz expresión del salmista: "Dice el necio en su corazón: No hay Dios".
II. Esta historia nos recuerda también que EL CARÁCTER DEL INDIVIDUO TIENE MUCHO QUE VER CON LO QUE HE LLAMADO EL DESARROLLO DE LA TRAMA DE SU VIDA COMO PLAN O PROPÓSITO DE DIOS. La providencia no es fatalismo. José, si hubiera optado por actuar de otra manera, podría haber desperdiciado todas las oportunidades que le brindaban estos puntos de encuentro en su vida. Los hombres que fracasan en la vida no fracasan por falta de las oportunidades que tuvo José, sino por falta del carácter para ver estas oportunidades y la capacidad de utilizarlas.
Manténgase cerca de Dios, por lo tanto, forme su carácter de acuerdo con Sus principios, y luego, aunque esté en una prisión, encontrará la manera de servirle y sentirá que de alguna manera está en el camino hacia el éxito. y en entrenamiento para tu esfera.
III. Tal vez aprendamos que AQUELLOS QUE SE HAN ENCANTADO EN PROBLEMAS, SON LOS AYUDANTES MÁS EFICIENTES DE LOS DEMÁS CUANDO ESTÁN EN JUICIO. A pesar de lo joven que era José, no había visto suficiente dolor como para estar dispuesto a simpatizar con los demás en su aflicción. Y en la sugerente pregunta que hizo a sus compañeros de prisión, "¿no son de Dios las interpretaciones?" no sólo expresa su propia fe, sino que de la manera más delicada y hábil les indica la fuente de donde proviene el verdadero consuelo.
Hace más de treinta años, justo al comienzo de mi ministerio, estaba en la casa de un pastor amado, cuando fue llamado a pasar por la prueba más grande que un hombre pueda conocer, en la muerte de una esposa verdaderamente buena y noble. . Dos mañanas después, el cartero trajo un fajo de cartas. Creo que había más de veinte de ellos, pero cada uno era de un hermano ministro que había sido guiado por el mismo valle oscuro y que buscaba consolarlo con el consuelo con el que él mismo había sido consolado por Dios.
Hace solo unas noches conocí a una Dama Cristiana, con quien estaba comparando notas sobre la experiencia de la pérdida de los niños pequeños, y ella me dijo: “Nunca veo la muerte de un niño pequeño anunciada en el periódico pero he un impulso de escribirles a los padres y hablarles cómodamente ”. Por lo tanto, podemos consolarnos en nuestras propias pruebas con el pensamiento de que Dios nos está dotando con el don de la simpatía y capacitándonos para convertirnos en "hijos de consolación" para otros en aflicción. El precio es caro, pero el aprendizaje es precioso.
IV. AQUELLOS A QUIEN NOS BENEFICIAMOS TIENEN A MENUDO MUY POBRE RECUERDO DE BONDAD. Los hombres escriben con demasiada frecuencia el registro de rencores en mármol y de favores en el agua. Es más, tal es la perversidad de la naturaleza humana, que no pocas veces los hombres devuelven mal por el bien que les ha sido hecho. Uno habló con un estadista inglés de la enemistad violenta que otro manifestaba hacia él. “Sí”, fue la respuesta, “y no puedo entenderlo, porque nunca le hice ninguna bondad que pueda recordar.
El sarcasmo era amargo, pero había suficiente verdad en él para darle sentido; y todo aquel que busca ayudar a los demás aprende, tarde o temprano, a dejar de buscar la gratitud humana ya pensar principalmente en el Señor Jesucristo y Su aprecio. ( WM Taylor, DD )
Lecciones
1. Que ninguna circunstancia tiente a los hijos de Dios a dudar y cuestionar el cuidado y la bondad de la providencia de su Padre celestial. Recuerden que Él no sólo obra a su manera, sino que elige su propio tiempo; y déjelos descansar en la seguridad de que tanto Su camino como Su tiempo son siempre los mejores. Aunque se demore, entonces espéralo. "No te preocupes de ninguna manera por hacer el mal".
2. La fuente del goce verdadero y constante de esa felicidad que todos buscan y tan pocos encuentran debe estar dentro. Se basa esencialmente en un sentido del amor de Dios. Esto es felicidad. Esto lo asociará siempre con la confianza en su sabiduría, fidelidad y bondad; y consecuentemente con satisfacción en todas las condiciones. Estas son fuentes de alegría de las que ningún poder puede robarnos, y que permanecen siempre iguales, en medio de todos los cambios inmutables. ( R. Wardlaw. )
José ministrando para el consuelo de los demás
Posiblemente pueda causar una sorpresa momentánea, que José, quien interpretó los sueños de otros, se quedó en la ignorancia de su propio destino. Sin embargo, ¿no es éste el método que se emplea normalmente para fortalecer la fe y producir una confianza total en Dios? En efecto, ¿no fue la comunión con Dios producida por este sentido de dependencia lo que le permitió interpretar los misterios, lo que lo capacitó para consolar a los afligidos? No ocurre con frecuencia que aquellos cuyas vidas transcurren en una tristeza sin alivio - para quienes el presente es un enigma, el pasado un recuerdo de dolor, el futuro una nube de torturadora incertidumbre - sean, sin embargo, los instrumentos en la mano de Dios para producir gozo en la vida. los corazones de los demás.
Como se puede hacer que un bloque de hielo, cincelado en forma de lente, concentre los rayos del sol y encienda una llama, así el creyente, al reunir los rayos esparcidos del amor del cielo, puede derramar alegría en los corazones de los demás mientras los suyos. puede permanecer bastante triste. ( JS Van Dyke. )
La misma prisión no es lo mismo para buenos y malos
Con demasiada frecuencia les sucede a los justos según el deseo de los malvados. Aquí encontramos a dos hombres que habían pecado contra su señor, el rey de Egipto, confinados en la misma prisión con José. Sin embargo, la misma prisión no es lo mismo para un hombre bueno y para un hombre malo. Los dos delincuentes temblaron ansiosos por un castigo peor; y la conciencia de su demérito, si eran realmente culpables, les resultaba más doloroso que los grilletes para José, aunque penetraron en su alma.
José tenía el testimonio de su conciencia para animarlo. No solo sufrió sin causa, sino que sufrió por causa de la justicia, y confiaba en que Dios llevaría sus sufrimientos a una cómoda conclusión. En el mundo puedes encontrarte con mucha angustia; pero mantén la conciencia libre de ofensas contra Dios y el hombre, y serás preservado del aguijón y el veneno de esos males que la Providencia te asigna.
“Nadie sufra como ladrón, como malhechor, como entrometido en los asuntos ajenos. Pero si alguno sufre como cristiano ”, o sin merecer sufrir,“ no se avergüence, sino glorifique a Dios, que hace justicia y juicio a todos los oprimidos ”. ( G. Lawson, DD )
El mayordomo y el panadero
I. OCUPACIONES PRISIONERAS. El crimen es la desgracia, no el patíbulo o la prisión. Los hombres buenos a menudo han sido encarcelados, mientras que muchos malvados han escapado. Sin embargo, a pesar de la prisión, estas víctimas se encuentran entre nuestros héroes y mártires. Milton dijo, "algún día habrá una resurrección de nombres y reputaciones". Bunyan, Baxter, etc., no son menos honrados por las mazmorras en las que sufrieron.
Además de escapar de la prisión, lo mejor es, como José, sufrir inocentemente. José en prisión. El sufrimiento a menudo endurece lo malo y purifica y manifiesta lo bueno. El carácter de José no se podía ocultar. Incluso los guardianes vieron lo diferente que era de los delincuentes comunes confiados a su cuidado (ver Pr
16:21. El prisionero se convierte en guardián (muchos de los judíos cautivos, como Daniel, Nehemías, Mardoqueo, fueron exaltados). Tiene tanta confianza como para liberarse de la supervisión ( Génesis 38:22 ). Dios, que estuvo con él en Canaán, está con él en Egipto y en la cárcel. No abandona a sus amigos en las aflicciones que les sobrevienen por su fidelidad a él.
II. COMPAÑEROS DE PRISIÓN. El mayordomo y el panadero, dos oficiales de importancia en las cortes orientales y antiguas. Sin embargo, incluso estos no se salvaron de un monarca caprichoso y absoluto. "¡Oh, qué desgraciado es ese pobre hombre que depende de los favores de los príncipes!" En un palacio un día, en una prisión al día siguiente. En la antigüedad, la oficina de un cortesano era a menudo como el Puente de los Suspiros en Venecia, “un palacio y una prisión en cada lado.
“Estos hombres pueden haber sufrido con justicia; como los malhechores que fueron crucificados con Jesús ( Lucas 23:41 ). El peor castigo de los buenos es el compañerismo forzado con los malvados. Así como la providencia dominó la ira de los hermanos de José, ahora él siempre gobierna la ira de Faraón. Uno de estos oficiales degradados será el instrumento de exaltación y liberación de José.
III. SUEÑOS PRISIONEROS. Es decir: los sueños del mayordomo y el panadero. El tema era tan extraño y el recuerdo tan vívido que se sintieron preocupados. Dreamland, una región misteriosa para los antiguos. No hay intérprete de sueños en la prisión, pensaron. La pregunta de Joseph. Be piensa en sus propios sueños, sin duda, y en los problemas transitorios en los que lo habían metido. Alaba a Dios, como verdadero intérprete de los sueños.
Con la ayuda de la iluminación divina, revela el significado de sus sueños. Sin duda vio que Dios les había enviado esos sueños para que los interpretara; y que su conexión con estos hombres haría realidad sus propios sueños. Es cierto que lo predicho por sus sueños habría ocurrido incluso si nunca hubieran soñado en absoluto. Por lo tanto, estaba claro que había un propósito en sus sueños y en relacionar sus sueños con José. Probablemente si José no hubiera estado en prisión, no hubieran soñado como lo hicieron. Aprender:
I. Si sufrimos, sea por causa de la justicia.
II. Cuando los caminos de un hombre agradan al Señor, hasta hace a sus enemigos, etc. ( JC Gray. )
Lecciones
1. La Providencia mantiene su método de multiplicar la misericordia a Sus santos en la miseria.
2. Los pecados de los demás Dios a veces da ocasión para refrescar a sus propios siervos.
3. Los oficiales de la corte son muy propensos a pecar y abusar de los favores.
4. Los propios reyes no están protegidos de las ofensas por sus sirvientes más cercanos ( Génesis 40:1 ).
5. Los reyes, ofendidos, tienden a hincharse de ira y disgusto.
6. La más grande ira de los reyes puede levantarse contra los oficiales ( Génesis 40:2 ).
7. La ira de los reyes suele provocar la restricción y el encarcelamiento de sus súbditos criminales.
8. Dios ordena el lugar donde aprisiona la ira del hombre, y eso para Sus propios fines.
9. Inocentes y malhechores pueden estar juntos en la misma prisión ( Génesis 40:3 ).
10. Dios inclina el corazón de los comandantes en jefe al encarcelamiento, más hacia los inocentes que hacia los culpables.
11. Los presos inocentes bajo la Providencia pueden ser acusados de malhechores.
12. Buenas almas en las que se confíe en cualquier capacidad, síganlo fielmente.
13. Establezca tiempos y temporadas de restricción que Dios asigna a los suyos y a los demás para sus propios fines.
14. Todas estas providencias ordena que sean ocasiones de glorificar su gracia en sus santos ( Génesis 40:4 ). ( G. Hughes, BD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Genesis 40:11". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​genesis-40.html. 1905-1909. Nueva York.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Génesis 40:1
Y sucedió (literalmente, y fue) después de estas cosas (literalmente, palabras, es decir, después de las transacciones que acaban de registrarse), que el mayordomo - מָשְׁקֶה, el hiph. parte. de שָׁקָה, beber, significa alguien que causa beber, por lo tanto copero (cf. Génesis 40:11) - del rey de Egipto y su panadero - el אֹפֶה (parte. de אָפָה, cocinar u hornear) fue el oficial que preparó la comida del rey. Los monumentos muestran que los egipcios habían llevado las artes del pastelero y el cocinero a un alto grado de perfección, habían ofendido (o pecado contra) a su señor (literalmente, contra, repitiendo la preposición) al rey de Egipto, a quien habían intentado envenenar (el Targum de Jonathan), aunque esto, por supuesto, es solo una conjetura en ausencia de información específica.
Génesis 40:2
Y Faraón se enojó, literalmente, estalló (sc. En ira) contra dos de sus oficiales (vide Génesis 37:36) contra el jefe, sar: la palabra aparece en uno de los documentos históricos más antiguos de la antigüedad. Egipto ('Inscripción de Una', línea 4, sexta dinastía), que significa jefe o eunuco (ver 'Registros del pasado', 2.3) —de los mayordomos—, un cargo una vez ocupado por Nehemías en la corte de Persia ( Nehemías 1:11), y Rabshakeh (arameo para "jefe de los coperos") en la corte de Asiria ( 2 Reyes 18:17) - y contra el jefe de los panaderos. Los monarcas orientales generalmente tenían una multitud de mayordomos y panaderos, o coperos y proveedores de la corte, y los jefes de ambos departamentos estaban investidos con gran honor y eran considerados con mucha confianza (Herodes; 3.34; Xenoph; 'Cyrop.', 1.3, 8).
Génesis 40:3
Y los puso bajo custodia (o bajo custodia) en la casa del capitán de la guardia, es decir. Potifar (vide Génesis 37:36) - en la prisión, - literalmente, casa de recintos (vide Génesis 39:20) - el lugar donde José estaba atado. La palabra אָסור, de אָסַר, para hacer ayunar atando, parece corroborar la afirmación del salmista (Salmo 105:18) de que José había sido puesto en hierro y sus pies heridos con grillos; pero esto solo pudo haber sido temporalmente (vide Génesis 40:4, Génesis 40:6).
Génesis 40:4
Y el capitán de la guardia acusó a José de ellos (literalmente, lo colocó con ellos, es decir, como compañero o sirviente; para que los atendiera, ya que eran altos oficiales de Estado, no para vigilarlos como delincuentes), y él les sirvió (es decir, actuó como su asistente): y continuaron una temporada en la sala (literalmente, y fueron días, es decir, un período indefinido, en prisión).
Génesis 40:5
Y ambos soñaron un sueño (sobre los sueños, cf. Génesis 20:3), cada uno su sueño en una noche (esta fue la primera circunstancia notable relacionada con estos sueños: ambos sucedieron la misma noche), cada hombre de acuerdo con la interpretación de su sueño (es decir, cada sueño correspondía exactamente, como lo demostró el evento, a la interpretación de Joseph, que era una segunda circunstancia notable, ya que mostraba que los sueños no eran vanas alucinaciones de los sueños). mente, pero presagios divinamente enviados de las futuras fortunas de los soñadores), el mayordomo y el panadero del rey de Egipto, que estaban atados en la prisión.
Génesis 40:6, Génesis 40:7
Y José vino a ellos por la mañana (una prueba de que José en este momento disfrutaba de una libertad comparativa de la restricción corporal en la prisión), y los miró y, he aquí, estaban tristes. La palabra זֹעֲפִים de זָעַף, estar enojado, originalmente significando iracundo, iracundo, τεταραγμένοι (LXX.), Obviamente tiene la intención de transmitir la idea de abatimiento, tristes (Vulgate). Y le preguntó a los oficiales de Faraón que estaban con él en la sala de la casa de su señor, diciendo: ¿Por qué te ves tan triste hoy? Literalmente, sabiendo qué (מַדּוּעַ — מָה יָדוּעַ— τί μαθών) son tus rostros malvados o malos (πρόσωπα σκυθρωπὰ , LXX .; tristier solito, Vulgate), hoy?
Génesis 40:8
Y le dijeron: Hemos soñado un sueño, y no hay un intérprete, literalmente, un sueño que hemos soñado, e interpretándolo no hay ninguno. Esto debe notarse como una tercera peculiaridad relacionada con estos sueños, que ambos de sus receptores fueron afectados de manera similar por ellos, aunque había mucho en el sueño del mayordomo para inspirar esperanza en lugar de abatimiento. Y José les dijo: ¿Las interpretaciones no le pertenecen a Dios? Literalmente, ¿no son interpretaciones para Elohim? es decir, el Ser Supremo (cf. Génesis 41:16; Daniel 2:11, Daniel 2:28, Daniel 2:47). Los egipcios creían ὅτι ἀνθρώπων μὲν οὐδενὶ προσκέεται ἡ τέχνη μαντικὴ τῶν δὲ θεῶν μετεξετέροισε (Herodes; 2:83). Dime, te ruego. La solicitud de José implica que la conciencia de su llamado Divino a ser profeta había comenzado a surgir sobre él, y que ahora estaba hablando desde una convicción interna, indudablemente producida en su mente por Elohim, que podía desarrollar el verdadero significado de los sueños. .
Génesis 40:9-1
Y el jefe de mayordomos le contó su sueño a José, y le dijo: En mi sueño, he aquí, una vid estaba delante de mí, literalmente, en mi sueño (sc. Yo estaba), y he aquí una vid (gephen, de la raíz no utilizada). gaphan, para ser doblado, una ramita, de ahí una planta que tiene ramitas, especialmente una vid; cf. Jueces 9:13; Isa 7: 1-25: 43; Isaías 24:7) antes yo. La introducción de la vid en la narrativa, que se ha pronunciado (Bohlen) como un factor importante como prueba de su composición reciente, ya que, según Heródoto (ii. 77), la vid no se cultivó en Egipto y, según Plutarco ('De Is. Et Osir.,' 6), no fue sino hasta después de Psammetichus, es decir, alrededor de la época de Josías, que los egipcios comenzaron a beber vino, ahora se ha comprobado que, según un estudio más preciso, está exactamente de acuerdo, no solo con declaraciones bíblicas ( Números 20:5; Salmo 78:47; Salmo 105:33), pero también con el testimonio de Herodoto, quien afirma (2:37) que el vino (οι} noj a) mpe lenoj) era un privilegio de la orden sacerdotal, y con las representaciones en los monumentos de vides y uvas, y de todo el proceso de elaboración del vino. Y en la vid había tres ramas: - zarigim, zarcillos de una vid, desde sarag, hasta entrelazarse ( Génesis 40:12; Joel 1:7) - y era como si floreciera, y sus flores se dispararon; literalmente, a medida que florecía (Murphy); o, como si floreciera (Rosenmüller, Keil, Kalisch); disparó su flor (Keil); o, sus flores brotaron (Rosenmüller, Kalisch, Murphy) y sus racimos produjeron uvas maduras: más correctamente, sus tallos hicieron madurar o maduraron racimos, siendo el אֶשְׁכֹּל el tallo de un racimo, a diferencia de el עֲגָבִים, o grupos en sí mismos, aunque los intérpretes en general (Kalisch, Keil, Murphy) consideran el primero como el inmaduro y el segundo como el racimo maduro y la copa del faraón —, un receptáculo o recipiente, ya sea contraído desde כֵּגֶס, como אִישׁ para אֵגֶשׁ (Gesenius), o derivado de כּוּא, para ocultar, recibir, mantener, conectado con la idea de reunir, reunir en una cosa (Furst), estaba en mi mano: y tomé las uvas, y presioné ellos: ἐξέθλιψα (LXX.), expressi (Vulgate), una traducción adoptada por las autoridades más competentes (Gesenius, Furst, Rosenmüller, Keil, Kalisch, et alii), aunque Dathe, Havernick defiende la sensación de diluir con agua. ' Introd., '§ 21), y otros como el significado más apropiado de שָׁחַט, que ocurre solo aquí. Que el faraón esté representado como bebiendo el jugo de uvas expresado no es prueba de que los egipcios no estuvieran familiarizados con la fermentación y no bebieran licores fermentados. En numerosos frescos, el proceso de fermentación está claramente representado, y Herodoto testifica que aunque el uso del vino de uva fue comparativamente limitado, la gente común bebió un vino hecho de cebada: οἵνῳ δ ἐκ κριθέων πεποιημένῳ (2:77), en la copa del faraón, y entregué la copa a la mano del faraón; literalmente, puse la copa sobre la palma de la mano del faraón, used, utilizada en la cavidad del muslo de Jacob ( Génesis 32:26), lo que significa algo vaciado.
Génesis 40:12-1
Y José (actuando sin duda bajo un impulso Divino) le dijo: Esta es su interpretación (cf. Génesis 40:18; Génesis 41:12, Génesis 41:25 ; Jueces 7:14; Daniel 2:36; Daniel 4:19): Las tres ramas (vide supra, Génesis 40:10) son tres días: - literalmente, tres días estos (cf. Génesis 41:26); sin embargo, dentro de tres días (literalmente, en tres días más, es decir, dentro de tres días más, antes de que termine el tercer día), Faraón levantará tu cabeza, —No μνησθήσεται τῆς ἀρχῆς σου (LXX.), Recordabitur ministerii tui (Vulgate), una representación que cuenta con la sanción de Onkelos, Samaritan, Jarchi, Rosenmüller y otros; pero te promoverá desde las profundidades de tu humillación (Gesenius, Furst, Keil, Kalisch, c.), a lo que hay una asonancia, y sobre la cual hay un juego intencional, en la frase opuesta empleada para representar la fortuna del panadero (vide infra, Génesis 40:19) y devuélvala a su lugar: —epexegético de la cláusula anterior, el כֵּן (o pedestal, desde כָּגַן, sin usar, para pararse erguido o pararse como base) sobre el cual se establecería el mayordomo como su antigua dignidad y oficio, como se explica a continuación, y entregarás la copa del faraón en su mano, de la manera anterior cuando eras su mayordomo. Después de lo cual Joseph agrega una solicitud para sí mismo. Pero piensa en mí cuando te irá bien (literalmente, pero, o solo, me recordarás contigo, según como, o cuándo, te vaya bien), y muéstrate, te ruego, a mí ( cf. Jos 2:12; 1 Samuel 20:14, 1 Samuel 20:15; 2 Samuel 9:1; 1 Reyes 2:7), y haga mención de mí a Faraón, literalmente, tráeme un recuerdo ante Faraón (cf. 1 Reyes 17:18; Jeremias 4:16; Ezequiel 21:28) - y sácame de esta casa: de hecho, me robaron (literalmente, por robar me robaron, es decir, fui secuestrado furtivamente, sin mi conocimiento o consentimiento, y no me escapé voluntariamente como consecuencia de haber cometido ningún delito) fuera de la tierra de los hebreos: la tierra donde vive el labrum (Keil); una expresión que Joseph nunca podría haber usado, ya que los hebreos eran extraños y extranjeros en la tierra, y no tenían una posesión establecida en ella, y por lo tanto un cierto índice de la tardanza de la composición de esta parte de la narrativa (Block, 'Introd ., § 80); pero si Abram, casi dos siglos antes, era reconocido como hebreo ( Génesis 14:13), y si la esposa de Potifar podía, al hablar con su esposo egipcio y los domésticos, describir a José como hebreo ( Génesis 39:14, Génesis 39:17), no parece haber suficiente razón por la cual José no pueda caracterizar a su país como la tierra de los hebreos. Los hebreos habían conocido a través de Abraham, al menos, a Faraón y su corte como pertenecientes a la tierra de Canaán (Génesis 12:15-1); y no es una suposición violenta que en la época de José "la tierra de los hebreos" era una frase bastante inteligible para un egipcio, ya que no significaba quizás toda la extensión de Palestina, sino la región alrededor de Hebrón y Mamre (Nachmanides, Clericus, Rosenmüller), apenas sugiriendo que los hebreos tenían posesión de la tierra antes que los cananeos (Murphy). Y aquí tampoco he hecho nada (es decir, no cometió ningún delito) que deberían (literalmente, que lo hayan hecho) meterme en la mazmorra. El término בּוֹר se usa aquí para describir el lugar de confinamiento de José, porque los pozos, cisternas o pozos negros, cuando estaban vacíos, se empleaban con frecuencia en tiempos primitivos para el encarcelamiento de delincuentes (el. Jeremias 38:6; Zacarías 9:11).
Génesis 40:16, Génesis 40:17
Cuando (literalmente, y) el jefe de panaderos vio que la interpretación era buena, él (literalmente, y él, alentado por la buena fortuna predicha a su compañero de prisión) le dijo a José: Yo también estaba en mi sueño y, he aquí, Tenía tres (literalmente, y he aquí tres) canastas blancas, literalmente, canastas de pan blanco; LXX κανᾶ χονδριτῶν; Vulgata, canistra farince; Aquila, κόφινοι γύρεως (Onkolos, Pererius, Gesenius, Furst, Keil, Kalisch, Murphy, et alii); aunque algunos (Symmachus Datbius, Rosenmüller y otros) prefieren la representación de "cestas de agujeros", es decir, cestas de mimbre, y concuerda con la evidencia de los monumentos, que con frecuencia exhiben cestas de mimbre en mi cabeza. Según Heródoto (2.35), los hombres egipcios comúnmente llevaban sobre sus cabezas, y las mujeres egipcias, como Agar ( Génesis 21:14), sobre sus hombros. Y en la canasta superior (cuyo contenido solo se describe, ya que solo estaba expuesto a las depredaciones de las aves) había todo tipo de carnes para hornear para Faraón, literalmente, todo tipo de alimentos para Faraón, el trabajo de un panadero . Los monumentos muestran que la variedad de productos de confitería utilizados en Egipto era extremadamente extensa. Y los pájaros, literalmente, el pájaro; un colectivo, como en Génesis 1:21, Génesis 1:30 (cf. Génesis 1:19) - los comió de la canasta sobre mi cabeza.
Génesis 40:18, Génesis 40:19
Y José respondió y dijo: Esta es la interpretación de la misma (la exposición fue provista por Dios, y, por muy dispuesto o ansioso que fuera Joseph para suavizar su significado a su auditor, no podía desviarse ni un pelo de lo que sabía que era la mente de Dios): Las tres canastas son tres días: sin embargo, dentro de tres días, literalmente, en tres días más (ut supra, Génesis 40:13) - el faraón levantará tu cabeza de ti (es decir, privará te de la vida, la frase que contiene un parecido al empleado en Génesis 40:13, y que encuentra su explicación en las palabras que siguen), y te colgará de un árbol, es decir después de la decapitación (cf. Deuteronomio 21:22, Deuteronomio 21:23; Josué 10:26; 2 Samuel 4:12), que probablemente fue el modo de ejecución en esa época se practicaba en Egipto (Michaelis, Clarke, Keil, Murphy, Alford, Inglis, Bush), aunque algunos consideran la cláusula como una descripción de la forma en que le quitarían la vida al panadero, a saber; ya sea por crucifixión (Onkelos, Rosenmüller, Ainsworth) o por ahorcamiento (Willst, Patrick, T. Lewis), y otros lo ven como simplemente señalando la pena capital, sin indicar el instrumento o método (Piscator, Lapide, Mercerus, 'Comentario del orador '). Y las aves comerán tu carne de ti. "El terror de acercarse a la muerte se agravaría ante el pobre hombre ante la perspectiva de la indignidad con la que su cuerpo iba a ser tratado" (Lawson).
Génesis 40:20
Y sucedió (literalmente, y fue, como lo había predicho José) el tercer día (literalmente, dentro o en el tercer día), que era el cumpleaños del faraón, literalmente, el día del nacimiento del faraón, el inf. . Hophal siendo interpretado con un acusativo, que hizo un banquete, un mishteh, es decir, una bebida o un banquete (vide Génesis 19:3) - a todos sus sirvientes. "Los cumpleaños de los reyes de Egipto se consideraban santos y se celebraban con gran alegría y regocijo. Todos los negocios se suspendieron y la gente generalmente participó en las festividades". Y él levantó la cabeza, aquí la frase se aplica igualmente , aunque en diferentes sentidos, para ambos. Una expresión similar ocurre en los anales de Assur-nasir-pal (Sardanapalus), columna 2, línea 43: "Sus cabezas en los lugares altos de la montaña que levanté", del mayordomo principal y del jefe de panaderos entre sus sirvientes, literalmente, en medio de ellos, como un ejemplo público.
Génesis 40:21, Génesis 40:22
Y restauró al mayordomo principal a su mayordomía otra vez; y le dio la copa a la mano del faraón (literalmente, coloque la copa sobre el salmo del faraón): pero él (es decir, el faraón) colgó al panadero jefe (vide supra, Génesis 40:19): como José les había interpretado.
Génesis 40:23
Sin embargo, el jefe de mayordomo no recordaba a Joseph (como Joseph había deseado, y como sin duda había prometido), sino que lo olvidó, como Joseph casi podría haber esperado (cf. Eclesiastés 9:15, Eclesiastés 9:16).
HOMILÉTICA
Génesis 40:1
Joseph en la casa redonda de Heliópolis.
I. LOS PRISIONEROS Y SU ASISTENTE.
1. Los prisioneros.
(1) Su rango. Eran altos oficiales de estado: el jefe de los mayordomos y el jefe de los panaderos, es decir, el copero principal y el proveedor de la corte.
(2) Su ofensa. Habían pecado contra su señor el rey de Egipto; de qué manera no es importante preguntar, ya que "no habríamos escuchado nada sobre ellos si su historia no hubiera estado relacionada con la de Joseph" (Lawson), aunque los rabinos alegan que fueron detectados en un intento de envenenar a sus Maestro.
(3) Su castigo. "La ira del rey es como el rugido de un león" y "como mensajeros de la muerte" ( Proverbios 19:12; Proverbios 16:14); y los dos delincuentes fueron arrestados inmediatamente y encarcelados, comprometidos con la custodia del capitán de la casa redonda, donde José estaba atado.
(4) Su privilegio. Su castigo fue templado con clemencia. En consideración a su rango oficial, el gobernador de la torre designó a José para que los atendiera y actuara como su sirviente.
2. Su asistente. En esta nueva capacidad, Joseph se comportó sabiamente y con discreción. Con respecto a sus ilustres compañeros en la desgracia, él—
(1) Les sirvió fielmente. "José había sido esclavizado injustamente, encarcelado injustamente, detenido injustamente en su prisión, y sin embargo no rechazó el trabajo ordenado por su maestro" (Lawson). Parece que José siempre actuó según el principio recomendado por el predicador real ( Eclesiastés 9:10), y según lo recomendado por Cristo ( Lucas 14:11). "Joseph era un hombre mejor que los hombres a los que servía. Nacía de ancestros nobles, y sabía que algún día sería exaltado por encima de ellos; pero en este momento les realizó alegremente todos los servicios en su poder" (Lawson) .
(2) Simpatizaba con ellos sinceramente. Aunque soportaba sus propias desgracias con una resignación inmutable y una fortaleza viril, porque sostenido por la gracia de Dios y la posesión de principios verdaderamente religiosos, la amabilidad de la naturaleza de José lo llevó a lamentar a sus compañeros de prisión que no tenían los apoyos internos y los consuelos que disfrutaban. él. En particular, en una ocasión mencionada en el texto, estaba tan impresionado con sus desanimados semblantes que preguntó con sentimiento la causa de su tristeza.
(3) Los dirigió sabiamente. Al enterarse de que estaban preocupados por los sueños que habían soñado de la noche a la mañana, y de los que no podían encontrar la explicación, los exhortó piadosamente a buscar a Dios las interpretaciones deseadas.
II LOS SUEÑOS Y SUS INTERPRETACIONES.
1. Los sueños
(1) Acordado en el momento en que ocurrieron, sucediendo en la misma noche; en las impresiones que produjeron, llenando los corazones de ambos soñadores con presentimientos; en la persona por quien fueron explicados, José dando igualmente la llave a ambos; y en el intervalo requerido para su cumplimiento, solo se permiten tres días para el cumplimiento de cada uno.
(2) Las imágenes de las que estaban compuestas diferían: la del mayordomo que consistía en un cuadro en el que él y su maestro real aparecían bajo la sombra de una vid en flor, el Faraón sentado en su trono y él mismo presionando finos racimos maduros en La copa del faraón y ponerla en la mano del faraón; y el del panadero que se representa a sí mismo también se dedicaba al desempeño de sus deberes oficiales, llevando a la presencia del faraón tres cestas de mimbre de pasteles y dulces, de los cuales los pájaros venían a comer; en el carácter de los eventos que ellos presagiaba: el sueño del mayordomo pronosticaba una pronta restauración de su mayordomía, y el sueño del panadero señalaba ominosamente la ejecución temprana.
2. Sus interpretaciones. Éstas eran-
(1) Revelado por Dios. Joseph no afirmó ser capaz de interpretar el significado de ninguno de los sueños, pero afirmó explícitamente que hacerlo era prerrogativa exclusiva de Elohim.
(2) Declarado por Joseph. Así, José fue autenticado como profeta del Señor en esa tierra pagana.
(3) Cumplido por Faraón. Faraón sin duda estaba inconsciente de que estaba logrando una predicción Divina. De modo que Dios puede otorgar a los hombres la más completa libertad de acción y, sin embargo, realizar su propio propósito soberano. Exactamente como Joseph había interpretado, tanto en cuanto al tiempo como a los resultados, los sueños se hicieron realidad.
III. El intérprete y su recompensa.
1. La solicitud del intérprete. Joseph deseaba a cambio de sus servicios al mayordomo que ese oficial le dijera una palabra al rey cuando lo restablecieran a su ocupación, con la esperanza de que pudiera liberarlo. Por esta conducta, Joseph ha sido culpado por algunos críticos censuradores; pero
(1) su solicitud fue natural. Aunque se le exigió que soportara las cruces que le había impuesto la Divina Providencia con mansedumbre y resignación, no tenía la obligación de permanecer un momento más en prisión de lo que podía ayudar, sino que estaba obligado a utilizar todos los medios legítimos para asegurar su liberación. Luego,
(2) su solicitud fue moderada. No le pidió mucho al mayordomo a cambio de su propio gran servicio, solo que su nombre debería mencionarse al faraón. Joseph no era exigente en sus demandas. De nuevo,
(3) su solicitud fue conmovedora. Como le dice al mayordomo, con la esperanza de llevarlo a la lástima, era un extraño en una tierra extraña, que había sido secuestrado por la fuerza, aunque no dice por quién. ¡Qué muestra de la caridad amable y el espíritu verdaderamente perdonador que José apreciaba hacia sus hermanos! Y finalmente,
(4) su solicitud fue justa. No había hecho nada para merecer encarcelamiento en esa o cualquier otra mazmorra.
2. La recompensa del intérprete. "Sin embargo, el jefe de mayordomos no se acordó de José, sino que lo olvidó". Esto debe haber sido
(1) una experiencia dolorosa para Joseph, probablemente un golpe tan cruel y cruel como cualquiera que haya recibido hasta ahora; como ciertamente fue
(2) una monstruosa iniquidad por parte del mayordomo, que indica una disposición cruel, ingrata y verdaderamente baja, aunque desafortunadamente es
(3) una ocurrencia frecuente en la vida humana.
Aprender-
1. Que los santos de Dios son arrojados a veces por la divina providencia en compañía de los peores hombres.
2. Que los excelentes de la tierra a menudo se encuentran llenando las situaciones más humildes.
3. Que Dios tiene muchos métodos diferentes para descubrir su mente a los hombres.
4. Que Dios puede cumplir sus propias predicciones.
5. Que los hombres malvados a veces encuentran sus desiertos en esta vida.
6. Que el pueblo de Dios debe simpatizar y socorrer a sus semejantes.
7. Que los que hacen el bien a los demás no vuelvan a esperar nada.
HOMILIAS POR R.A. REDFORD
Génesis 40:1
El hombre inspirado.
Joseph ya es supremo en la estrecha esfera de la prisión: "todo estaba comprometido con su mano". La esfera estrecha lo prepara para lo más ancho. La supremacía espiritual ahora tiene que ser revelada. "¿Las interpretaciones no le pertenecen a Dios?" Los sueños son en parte del hombre y en parte de. Dios. Cada hombre soñaba con cosas relacionadas con su vida. El mayordomo del vino proveniente de los racimos de uvas, presionado en la copa del faraón, entregado en su mano. El panadero de las cestas blancas y los pasteles, arrancado de él mientras estaba sobre su cabeza por las aves rapaces. Hasta cierto punto, la interpretación fue natural, pero como se comunicó de inmediato a José, fue inspirada. La esfera de la inspiración es concéntrica con la esfera de la inteligencia y la sabiduría naturales, pero va más allá. La petición de José, de que su superioridad espiritual fuera reconocida y recompensada, no fue cumplida por el hombre desagradecido; pero, como un acto de obediencia al Espíritu de Dios, fue cometido a aquel que ve en secreto y recompensa abiertamente. José todavía está siendo juzgado por la palabra de Dios. Está comprometido con él como mensajero y testigo del pueblo del pacto. Prueba su fe y paciencia. El todo es una parábola, que establece:
1. El orden del mundo, que descansa sobre el conocimiento previo divino y el nombramiento en relación con los instrumentos elegidos, colocando las cosas de Egipto bajo el dominio del reino de Dios.
2. La ocultación providencial de propósitos graciosos. Joseph el vidente en la prisión, esperando la hora de la redención, enviando mensajes de verdad para hacer sus diligencias.
3. Los vínculos invisibles entre los gobernantes de este mundo y los representantes del reino de Dios se revelarán a su debido tiempo.
4. La disciplina en la vida del pueblo de Dios fructífera en resultados bendecidos, tanto para ellos como para todos.
HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY
Génesis 40:8
El intérprete del mensaje de Dios.
No podemos dejar de notar la importancia que a menudo se asigna en la Biblia a los sueños, como canales de revelación de Dios. Los sueños de Jacob y de Faraón, y pasajes como Deuteronomio 13:1 y Joel 2:28, muestran esto. Puede ser que, en ausencia de la palabra escrita, que en su integridad es nuestra herencia, el mensaje de Dios se les haya dado en porciones. Aplicando este pensamiento a las circunstancias del texto, vemos hombres que habían recibido un mensaje de Dios que creían que era importante; pero no pudieron entenderlo y están tristes porque no hay intérprete.
I. LA IMPORTANCIA PROFUNDA DEL MENSAJE DE DIOS. ¡Cuántas preguntas presenta la vida! Que y donde estamos ¿A dónde va? ¿Qué hay más allá del presente? Veo que todas las cosas se descomponen; pero por todos lados la vida de la muerte. ¿Hay tal avivamiento para mí? ¿Puede el espíritu activo y pensante ser como si nunca hubiera pasado de existir antes de que el frágil cuerpo comenzara a decaer? Y si hay una vida más allá del presente, ¿cuál es su naturaleza? y cual es la preparación para ello? En vano la sabiduría humana trata de responder estas preguntas. El que hizo todas las cosas solo puede explicar sus obras (Salmo 94:9), y la Biblia es su respuesta a nuestras preguntas, en donde nos dice qué somos, para qué creamos y cómo cumplir el objeto de nuestro ser (Salmo 119:105).
II Pero NECESITAMOS UN INTÉRPRETE. Se puede preguntar, ¿por qué? La Biblia está abierta Sus palabras son como cualquiera puede entender. Esto es cierto, en lo que respecta a los hechos, preceptos y doctrinas. Hay un conocimiento de la palabra que el hombre natural puede alcanzar; pero solo el Espíritu Santo puede abrirlo para que sea "el poder de Dios". Una cosa es conocer las doctrinas del pecado y de la salvación, y otra muy distinta conocernos a nosotros mismos como pecadores y a Cristo como el Salvador. El uno se enorgullece del conocimiento, el otro conduce a la única Fundación. No hay trampa más peligrosa que ignorar esta obra del Espíritu Santo. Con demasiada frecuencia, los hombres no creen en su necesidad y no creen en su ayuda. Y así la Biblia se encuentra aburrida, y su enseñanza se apartó de la vida diaria.
III. Cómo OBTENER LA AYUDA DEL INTÉRPRETE. "Dime." Piensa en nuestro Señor mirando a sus discípulos en el bote. Entonces él te cuida, listo para ayudar. ¿Lo has encontrado así? ¿La luz del amor de Dios ha entrado en tu corazón? Es la obra especial del Espíritu Santo guiar a toda la verdad ( Juan 16:13); no para resolver misterios y preguntas difíciles, sino para revelar a Cristo al corazón. ¿Has buscado esto? buscó con expectación el regalo completo; buscó conocer a Cristo ( Filipenses 3:10) y el poder transformador de creer en su amor? Vas a buscar? Ahí radica la dificultad: la falta de seriedad. Los hombres parecen temer ser sinceros. Pero es el ferviente ( Mateo 11:12, βιασται) quien ingresa al reino de los cielos.
HOMILIAS POR F. HASTINGS
Génesis 40:23; Génesis 41:9
El olvidadizo mayordomo del faraón.
"Sin embargo, el jefe de mayordomos no se acordó de José, sino que lo olvidó". "Recuerdo mis faltas este día". Los buenos hombres a veces han tenido que soportar penosos encarcelamientos. Piense en Bunyan y Baxter temblando detrás de las rejas de una celda estrecha, donde la luz y el aire estaban casi excluidos, y donde la enfermedad y la muerte dominaban. ¡Cuánto brillo, sin embargo, se ha roto a veces desde detrás de las rejas de la prisión! Podríamos no haber tenido el 'Progreso del peregrino', a menos que Bunyan hubiera sido encarcelado a orillas del Ouse. Tampoco la paciencia y la amabilidad de la disposición de Joseph podrían haber brillado tan brillantemente sino por su vida en prisión. En una obra titulada 'Five Years' Penal Servitude 'se da una descripción muy vívida de cómo los delincuentes de la clase inteligente y culta tienen que mezclarse y trabajar con aquellos de tipo ignorante y más sensual. Los cajeros morosos deben someterse al mismo trato que los gárbaros cobardes y los ladrones desesperados. Romper la ley pone a cualquiera bajo sus garras rigurosas y nivela todas las distinciones de clase o educación. Así, José, un esclavo hebreo, aunque no un criminal, sería despreciado por el jefe de mayordomos de Faraón, pero el mayordomo tuvo que asociarse con él. De hecho, el primero se convirtió en su superior en prisión y estaba en condiciones de brindarle a un funcionario estatal cierta amabilidad.
I. EL INGRADO OLVIDADO. Este hombre era un cortesano, un asesor autorizado del faraón de Egipto, pero lo envían a la prisión común. Joseph le da mucha alegría, atención y amabilidad. Él busca en todos los sentidos aliviar la monotonía de la vida en la prisión, y se convierte en profeta y ayudante religioso. Él ve al mayordomo un día triste de semblante, y descubre la razón. Fácilmente él, con ayuda divina, interpretó el sueño desconcertante. Sus palabras son verificadas. El jefe de los mayordomos fue indudablemente profuso en sus agradecimientos y promesas, pero vemos cómo los cumplió. Quizás el olvido era conveniente. No deseaba, después de su restauración, recordarle a su monarca —incluso haciendo una solicitud— que anteriormente había estado en desgracia. Posiblemente nunca tuvo la intención de hacer ningún esfuerzo, a menos que fuera una ganancia para sí mismo. Es un hombre muy diferente en prisión y fuera. Este es el camino de los hombres en la vida. Los recuerdos se deslizan de la memoria como inundaciones de una roca desgastada suavemente. Es posible que aquí descubramos ciertas cosas en nuestra propia conducta que indicarían un olvido de favores similar. Por ejemplo, Cristo vino como el buen José para compartir nuestro estado cautivo. Piensa en el amor que mostró al soportar tanto sufrimiento por nosotros. No deje de lado la idea de que no es definitivamente para usted. Era para cada uno, como si no hubiera otro por quien sufrir. Algunos no han creído, no han salido de la prisión, pero han preferido la oscuridad a la luz, han pensado que la expiación era innecesaria. No pueden entender cuán malvado es su estado hasta que lo sacan. Un mendigo no estaría preocupado por sus parches y trapos en la casa de huéspedes común; pero deje que lo lleven a una habitación de gente decente, y luego siente la diferencia y se estremece ante su aspecto degradado. Una vez que salimos a la luz de Cristo, vemos lo que hemos sido salvados, y deberíamos estarle agradecidos. Algunos se han unido a él, y luego han declinado su camino. Estado peligroso Deberíamos culpar a otros que fueron ingratos; ¿Y si hubiéramos estado? Cuanto más se posponga la acción, más profunda será la ingratitud y menos posibilidades habrá de que sienta el favor. Cuanto más pospuesto, más difícil de reconocer. Por lo tanto, el mayordomo puede haber dudado en hablar de José porque tendría que revelar su propia ingratitud. Posiblemente esperaba que Joseph estuviera muerto. No tan; Joseph vive. Olvidado por el hombre, Dios no lo olvida. Dios aún enfrentará al olvidadizo y su benefactor cara a cara.
II AROUSED MEMORIES. Maravillosa es esa facultad de la mente por la cual podemos imaginarnos a nosotros mismos para existir en el pasado. Algunos tienen recuerdos débiles, otros fuertes. Algunos tienen recuerdos de lugares y pensamientos, otros de fechas, cifras y palabras. Ya sea que la memoria sea fuerte o débil, el poder de asociación es tal que, en ocasiones, los hechos del pasado antiguo se recuperarán de manera más vívida. Volver a visitar lugares de interés, atravesar ciertos países, traerá a la memoria amistades pasadas, y tal vez incluso temas de conversación que anteriormente se mantuvieron allí. Una casa en la que uno ha nacido o entrenado se convierte en una historia completa en el tiempo. Ciertas estaciones despiertan recuerdos del pasado, como cumpleaños, días de bodas, Navidad o Pascua. Ciertas circunstancias también despiertan memoria. La perplejidad de Faraón con respecto a su sueño le recordó por la fuerza al mayordomo de su mañana de tristeza en la prisión. "Sí recuerdo" c. El mayordomo dio a entender que se arrepintió de sus pecados y de su olvido. Puede que no haya sido muy sincero, pero como cortesano introduce un tema de esa manera. Recordemos nuestras faltas, nuestras inconsistencias como cristianos, nuestra vacilación para confesar a Cristo, nuestras excusas sobre la base de las acciones de los demás. Seamos claros con nosotros mismos. No veamos las motas en los ojos de los demás, y olvidemos los rayos en los nuestros. Recordemos que podemos ser humildes, adquirir experiencia sobre cómo evitarlos en el futuro, obtener fortaleza para resistir, perdonar las faltas pasadas y aprender más de la paciencia infinita y el amor de Dios, que es tan dispuesto a borrar nuestras transgresiones, e incluso el recuerdo de nuestros pecados.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Genesis 40:11". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​genesis-40.html. 1897.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Habiendo ya mostrado la posición de Isaac, reanudo brevemente con la observación de que él está ante nosotros claramente como el representante del Hijo, y éste también como muerto, resucitado y en el cielo. Lo entenderán todos los que recuerden que hemos tenido Su muerte y resurrección parabólicamente en Génesis 22:1-24 ; y luego, después del fallecimiento de aquella que era la figura del nuevo pacto, vienen los tratos completamente nuevos de Dios en el llamado de la novia para el Hijo aquí cuidadosa y exclusivamente relacionados con el tipo del cielo. La relación de esto con el gran misterio del Cristo celestial y la iglesia, Su cuerpo y esposa, no necesita insistir más ahora.
Tenemos aquí, antes de continuar la historia de Isaac hasta el final, un episodio que nos trae el nacimiento de los dos hijos de Isaac y Rebeca. Dios ya había afirmado el principio de su elección en el hijo de la mujer libre Sara, cuando el hijo de la carne fue apartado. Pero había esta diferencia. Sólo de manera preparatoria establece el gran principio de la soberanía de Dios. Había una diferencia en la madre, si no en el padre.
Era necesario, en la sabiduría de Dios, que la soberanía se afirmara aún más expresamente. Y así fue ahora; porque Esaú era hijo del mismo padre y de la misma madre que Jacob, y de hecho eran mellizos. Por lo tanto, era imposible encontrar una paridad más cercana entre cualquiera que en estos dos hijos de Isaac y Rebeca. Sin embargo, desde el principio, completamente al margen de cualquier motivo que pueda determinar una preferencia, Dios muestra que será soberano.
Él puede mostrar misericordia al máximo, y lo hace; pero Él es Dios, y como tal Él se reserva Su derecho de elección. Por qué incluso un hombre lo hace; y Dios sería inferior al hombre si no lo hiciera. Pero Él reclama Su elección y la hace, exponiéndola de la manera más clara, que se razona, como sabemos, en el poder del Espíritu de Dios, en la Epístola a los Romanos, y se alude en otra parte de la Biblia. . Sólo me refiero a él de pasada para mostrar con qué claridad se pone de manifiesto en las circunstancias.
Al mismo tiempo hay otra cosa a ser sopesada. La historia posterior ilustra a los dos hombres y su posteridad; porque sea lo que fuere lo que se diga del fracaso de Jacob, es perfectamente claro que no Jacob sino Esaú fue profano, despreciando a Dios y, en consecuencia, a su primogenitura. Esto se expone en el mismo capítulo. Pero la elección de Dios fue anterior a cualquier cosa por el estilo, y Dios lo hizo sin ambigüedades.
Solo agregaría una palabra más, que aunque la Escritura es abundantemente clara en que Él lo eligió aparte de todo para fijar esa elección, nunca se dice ni se insinúa en ninguna parte de la palabra de Dios, que la expresión solemne del profeta "Esaú tengo yo". odiado" era aplicable desde el principio.
La elección era cierta, pero no el odio. De hecho, tan lejos está de la verdad que vemos los hechos más claros en oposición a tal pensamiento. En el primer libro de la Biblia se aclara la elección de Jacob, y no de Esaú; en el último libro de la Biblia, la profecía de Malaquías, se afirma claramente por primera vez el odio de Esaú. ¡Qué admirable es la palabra de Dios en esto! Deleitémonos primero en que Dios pueda elegir; en segundo lugar, que Dios, lejos de pronunciar entonces su odio, esperó hasta que hubo quien lo mereciera manifiestamente, esperó, como vemos, hasta el último momento.
Confundir dos cosas tan distinguidas, mezclar la elección al principio con el odio al final, no parece más que la estupidez estrecha de la mente del hombre. La verdad es que todo el bien está de parte de Dios, todo el mal de parte del hombre. Él es soberano; pero cada alma condenada poseerá ella misma la justicia absoluta de ello.
En Génesis 26:1-35 , que sigue, se resume la historia de Isaac. Tengamos en cuenta que es el relato del Hijo resucitado. Por lo tanto, marque la diferencia cuando Jehová se le aparece a Isaac. Llamo su atención como un hecho interesante, así como un ejemplo del carácter profundamente típico de las Escrituras.
Aparece como Dios Todopoderoso (El-Shaddai) a Abraham: así también se revela como el Todopoderoso a Jacob; pero no tengo conocimiento de que se le represente alguna vez proclamándose formalmente a sí mismo de esta manera a Isaac. La razón es manifiesta. Aunque seguramente incluido de hecho como su padre e hijo en tal revelación de El-Shaddai, Isaac tiene un lugar completamente peculiar en el registro, no conectado de la misma manera con las dispensaciones de Dios como Abraham por un lado, o Jacob en el otro.
Aquí tenemos a Dios ya sea en Su propia majestad abstracta como Elohim, o en una relación especial como Jehová, las dos formas en las que se habla de Dios. Estos se utilizan, pero no "el Todopoderoso". Isaac ciertamente habla de Él como el Todopoderoso cuando bendice a Jacob; pero cuando Dios aparece, la Escritura lo describe simplemente como Elohim o como Jehová. La razón es clara: estamos en el terreno donde Dios quiso que apreciáramos los tratos muy peculiares con aquel que presenta al Esposo de la iglesia. En consecuencia, lo que era meramente de naturaleza terrenal, pasajera o dispensacional no se presenta.
De nuevo, cuando Dios se le aparece a Isaac, le dice: "No desciendas a Egipto; habita en la tierra que yo te diré". Isaac es siempre un habitante de la tierra celestial. Cuán admirablemente se adapta esto a la posición de Cristo como el Esposo resucitado será demasiado claro para pedir más pruebas. “Reside en esta tierra, y yo estaré contigo y te bendeciré; porque a ti y a tu descendencia daré todas estas tierras, y cumpliré el juramento que juré a Abraham tu padre.
Y haré que tu descendencia se multiplique como las estrellas del cielo". Ni una palabra sobre la arena del mar. Él está como siempre conectado exclusivamente con lo que es celestial en lo que respecta a la figura. En el caso de Abraham aparece el doble figura: los niños iban a ser como las estrellas del cielo, pero también como las arenas del mar. Isaac tiene el lugar peculiar. Abraham toma en ambos, como sabemos, él está conectado con lo que es celestial, pero también con lo que es terrenal.
Para Isaac encontramos los lugares celestiales, una relación más allá de la resurrección en la medida en que esto podría establecerse en tipo. Pero era sólo la sombra, no la imagen misma; y así ¡ay! encontramos que el que no era más que el tipo niega su relación, lo que Cristo nunca hace. Isaac fracasó como Abraham antes. La fidelidad inquebrantable es verdadera de Uno solo.
Al mismo tiempo, tenemos la fidelidad infalible de Dios. Inmediatamente después es bendecido y bendecido cien veces. ¿Qué no es la bondad de Dios? Y Abimelec también busca su favor; pero Isaac permanece siempre en la emblemática tierra celestial, tipo de la posición actual de Cristo.
El próximo capítulo ( Génesis 27:1-46 ) nos deja ver las circunstancias que escudriñaron el corazón de todos los involucrados. Vemos la naturaleza que dejó lugar para el carácter mixto que tan evidentemente pertenecía a Jacob. Él era un creyente; pero un creyente en quien la carne fue juzgada poco, y no solo en él, sino también en Rebeca Entre ellos hay mucho dolor; y aunque Isaac no podía estar exento de debilidad y falta, hubo engaño tanto en la madre como en el hijo.
En cuanto a Esaú, no había nada de Dios y, en consecuencia, no había motivo de queja al respecto. Al mismo tiempo, hubo injusticia positiva, de la cual Dios nunca hace luz en ningún alma. Por lo tanto, encontramos que aunque la bendición le fue arrebatada de manera fraudulenta a Isaac, él se asombra al descubrir adónde había estado yendo a la deriva al ceder a la naturaleza; porque ciertamente la carne obró en Isaac, pero por el tiempo que gobernó, puedo decir, en Rebeca y en Jacob.
Escandalizado consigo mismo, pero restaurado en el alma, se encuentra por sus afectos en peligro de luchar contra el propósito de Dios. A pesar de todas las faltas de Rebeca y de Jacob, al menos se aferraron a la palabra de Dios. En conjunto es un espectáculo humillante: sólo Dios brilla en todo como siempre. Isaac, por lo tanto, despertado para sentir de dónde había caído, afirma la certeza del propósito de Dios, y pronuncia en los términos más enfáticos que, a pesar de la manera en que Jacob se había apoderado de su bendición, será bendecido por Dios.
En Génesis 28:1-22 tenemos a Jacob llamado por Isaac, y enviado a Padan-Aram por esposa, con la bendición de El-Shaddai sobre él. Ahora comienzan a aparecer los tratos gubernamentales de Dios, y Jacob es el tipo permanente del pueblo de Dios que no camina en comunión con Dios como Abraham, y en consecuencia el primer tipo de peregrino y también de adorador; no como el hijo, resucitado de entre los muertos y en la tierra celestial, sino como un desterrado; forzado a ser, si peregrino, peregrino contra su voluntad en el gobierno de Dios, y en consecuencia el tipo más apto posible de Israel, por infidelidad expulsado de su propia tierra, pasando bajo disciplina correctiva, pero bendecido al fin con descanso y gozo aquí abajo.
Esto es lo que Jacob representa, ninguno más apto para ser tal tipo, como lo encontraremos por el mismo nombre que Dios le da. Entonces "Isaac llamó a Jacob, y lo bendijo, y le mandó, y le dijo: No tomarás mujer de las hijas de Canaán. Levántate, ve a Padan-aram, a casa de Betuel, el padre de tu madre, y toma de allí mujer de las hijas de Labán, hermano de tu madre. Que el Dios Todopoderoso te bendiga, te haga fructificar y te multiplique.
Yaakov, en consecuencia, emprende su camino solitario y fue a Padan-aram, y allí es donde sueña; y vio de pie sobre la escalera a Jehová, que se proclama a sí mismo a Jacob como el Dios de sus padres. "Yo soy Jehová, el Dios de Abraham tu padre, y el Dios de Isaac. La tierra en que estás acostado, te la daré a ti ya tu descendencia; y tu descendencia será como el polvo de la tierra". Marca de nuevo la consistencia de la palabra de Dios.
Ni una palabra aquí sobre las estrellas del cielo. Abraham tenía ambos; Isaac tenía solo la parte celestial, y Jacob solo la terrenal. Y dice: He aquí, yo estoy contigo, te guardaré por dondequiera que fueres, y volveré a traerte a esta tierra; porque no te dejaré hasta que haya hecho lo que te he dicho. " Jacob despierta; pero, como siempre sucede cuando una persona está simplemente bajo el gobierno de Dios sin estar fundada en su gracia, hay alarma.
La presencia de Dios es más o menos un objeto de pavor para el alma, como ciertamente lo expresó. "Tuvo miedo, y dijo: ¡Qué terrible es este lugar! Esto no es sino la casa de Dios, y esta es la puerta del cielo". Muchos de nosotros podemos estar asombrados al pensar en tal conjunción, que la casa de Dios se asocie con el terror. Pero así debe ser siempre donde el corazón no está establecido en la gracia; y el corazón de Jacob estaba lejos de eso.
Él era el objeto de la gracia, pero de ninguna manera establecido en la gracia. Sin embargo, no hay duda de la gracia de Dios hacia él, por poco que pueda apreciar todavía su plenitud. Entonces Jacob se levanta de mañana, y toma la piedra que había puesto por cabecera, y la levanta, llamando el nombre de aquel lugar Betel, y haciendo voto; porque todo aquí es de sabor judío: "Si Dios* fuere conmigo, y me guardare en mi camino, y me diere pan para comer y vestido para vestir", sus demandas no eran grandes, el legalismo se contrae necesariamente "si vuelvo en paz a la casa de mi padre, entonces Jehová será mi Dios; y esta piedra que he puesto por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me des ciertamente te daré el diezmo.
"Él no era en modo alguno un hombre liberado de sí mismo o de la tierra. Es, en la medida de lo posible, la imagen de un hombre bajo la ley. Cuán apropiado, por lo tanto, para el tipo de judío expulsado por su propia culpa, pero bajo la mano poderosa de Dios para gobernar, pero para bien en su misericordia al final Esto es precisamente lo que Jacob mismo tiene que probar, como podemos ver.
*No hay verdadera dificultad en comprender la propiedad de los varios nombres divinos en estos Capítulos según el motivo que gobierna. Así El-Shaddai es el peculiar nombre patriarcal de protector garantizado; Jehová de relación especial para las bendiciones del pacto de Israel según la promesa; pero entonces Jehová es Elohim en Su propia majestad, o sería una deidad meramente nacional, Compare Génesis 17:1-27 , donde es expresamente Jehová el que aparece y se llama El-Shaddai, pero inmediatamente después habla como Elohim con Abram.
Véase también Génesis 22:1 ; Génesis 22:8-9 ; Génesis 22:12 ; Génesis 22:11 ; Génesis 22:14-16 , donde se refutan manifiestamente los diversos sistemas de documentos. Esaú en Génesis 27:1-46 , no tiene pacto ni nombre divino de ningún tipo.
Así prosigue su viaje; y entre los hijos del oriente se produce una escena característica, en la que no hace falta entrar en detalle en la providencial introducción a sus experiencias con Labán y su familia. ( Génesis 29:1-35 )
Ahora bien, las experiencias son admirables a su manera como escuela del corazón en el camino del alma hacia Dios; pero las experiencias se desvanecen por completo en la presencia de Dios. Sólo esto y la gracia allí conocida en Aquel que murió y resucitó pueden dar plenamente el fin del yo o la comunión con Dios. Las experiencias pueden ser necesarias y saludables; pero son principalmente saludables como parte del camino en nuestro camino hacia Él.
Ante lo que Dios es para nosotros en Cristo desaparecen no me refiero a los resultados, sino a los procesos. Así encontraremos que fue con Jacob. Es un hombre evidentemente cuidado por Dios. Él nos muestra mucho que fue sumamente dulce y encantador. Sin duda tuvo que sufrir a menudo por el engaño de Labán; pero ¿no había aquí un recuerdo del engaño en el que él mismo había actuado? Está engañado acerca de su esposa, engañado acerca de su salario, engañado acerca de todo; pero ¿cómo había tratado a su padre, por no hablar de su hermano? El engaño debe encontrarse con el engaño bajo las manos retributivas de Dios.
No me extrañe demasiado la historia de Jacob; antes bien, bendiga con todo su corazón al Dios que se muestra cuidando a Su siervo, y, después de haber sufrido por un tiempo, dándole aunque lenta pero seguramente para prosperar. Cuando partió, de ninguna manera era un hombre joven, ya que tenía unos ochenta años cuando llegó a Labán. Allí recibe, no de buena gana, dos esposas en lugar de una. A Lea no la quería, a Raquel sí.
Pero en su curso accidentado, como sabemos, sus doncellas fueron dadas como concubinas, con muchos hijos y muchos dolores.* Y a pesar de Labán, la abundancia era suya en manadas y rebaños. ( Génesis 30:1-43 )
*¿Se puede dudar que esta parte del Génesis sea típica como lo que va antes y después? Seguramente el amor de Jacob por Raquel primero, por quien, sin embargo, debe esperar y cumplir la semana de nuevo después de que Lea le fue dada, no deja de tener una relación evidente con la relación del Señor con Israel amado primero, para quien mientras tanto el gentil despreciado ha sido sustituido por rico.
resulta en Su gracia. Raquel es finalmente recordada por Dios, quien quita su oprobio añadiéndole un hijo (José) tipo de Uno glorificado entre los gentiles y librando a sus hermanos judíos después de sufrir entre judíos y gentiles. Así que su historia se cierra con la muerte de ella. Benoni y Benjamín de Jacob hijo del dolor de la madre y de la diestra del padre, como al final probará el pueblo de Dios.
Aprovecho la oportunidad de notar la belleza de la Escritura en el uso de los nombres divinos en estos Capítulos, la mejor respuesta a la tontería superficial que los atribuye a diferentes escritores y documentos. En el caso de Lea ( Génesis 29:1-35 ), quien era odiada en comparación con Raquel, Jehová como tal se interpuso con especial consideración en su dolor, y esto se expresó en el nombre de su hijo primogénito, Rubén; y Su audiencia en su segundo, Simeón.
Al nacer Levi, ella no va más allá de la esperanza de que su marido se una a ella; mas Jehová tiene alabanza cuando dio a luz a Judá. En el caso de Rachael ( Génesis 30:1-43 ) no hay tal expresión en un principio de confianza en el interés compasivo de Jehová; pero con desilusión de corazón, ella le da a Jacob su sierva; y, cuando nació Dan, ella lo acepta como el juicio de Elohim, y en el nacimiento de Neftalí habla de sus luchas.
Lea, siguiendo su ejemplo, gana a través de Zilpah Gad y Asher, pero no reconoce el nombre divino en ninguna de sus formas. Después de esto viene el incidente del uso de mandrágoras a cambio, cuando Elohim actúa por Lea con poder soberano y ella lo reconoce como tal cuando nació Isacar, y en Zabulón sobre la prenda de la morada de su marido con ella. Con el mismo poder se acordó Elohim de Raquel, quien no sólo confiesa que el Dios de la creación le ha quitado el oprobio, sino que llama a su hijo José diciendo: Jehová me añadirá otro hijo.
Esto es tanto más sorprendente porque es un ejemplo del uso combinado de estos nombres que ilustra admirablemente ambos lados de la verdad, y es irreconciliable con la hipótesis del doble documento. Raquel pasó del pensamiento de Su poder al reconocimiento de Sus caminos con los Suyos. E incluso Labán (versículo 39) está obligado a confesar que Jacob disfrutó de la bendición de Aquel que tenía una relación especial con él de Jehová.
Finalmente, cuando los hijos de Labán murmuran y el semblante de su padre no era hacia Jacob como antes, Jehová le ordena que regrese a la tierra de sus padres. ( Génesis 31:3 ) Su mente se decide de inmediato. Les da una explicación conmovedora a Raquel y Lea, y parte en secreto; porque no había tanta confianza en Dios con una conciencia limpia como despojado de temor.
Estaba la mano invisible de Dios; pero el poder y el honor de Dios no podrían hallarse justamente en tal proceder. La gracia daría a estos otro día: todavía no podían serlo correctamente. Se escabulle, pues, tímidamente, perseguido como un ladrón por su suegro, a quien, sin embargo, Dios toma gravemente en sus manos, acercándose a él en sueños por la noche. Se advierte al sirio (Laban) que tenga cuidado con lo que dice o hace a Jacob, e incluso se le obliga a confesarlo él mismo.
Mientras Jacob presenta su amonestación ante él, Labán, después de todo, no puede dejar de buscar su ayuda y entra en un pacto especial con el mismo hombre al que había alcanzado en su huida.
Después de esto encontramos a los ángeles de Dios encontrándose con Jacob. ( Génesis 32:1-32 ) "Y cuando Jacob los vio, dijo: Ejército de Dios es éste". Ellos fueron los testigos del pleno cuidado providencial de Dios; pero ninguna intervención tal puede jamás arreglar los calores o la conciencia con Dios. Esto se demostró inmediatamente después.
Los mensajeros que Jacob envió para propiciar a Esaú regresaron diciendo que el temido jefe de Seir venía a su encuentro con cuatrocientos hombres. El ejército de Dios entonces no dio consuelo a Jacob contra el ejército de Esaú. Está más alarmado que nunca. Se pone a trabajar a su manera. Hace su plan, y luego hace su oración; pero después de todo no está a gusto. Ideó con considerable habilidad; débil era su fe, y ¿dónde estaba el amor generoso y abnegado por la familia? Todo lleva el sello de la ansiedad, así como de la dirección, si no del oficio.
Este era su carácter natural; porque aunque eminentemente un hombre de Dios, todavía no es Dios quien es prominente a sus ojos, y en quien se apoya, sino sus propios recursos humanos. Inquieto, envía ¡Lamento decirlo él mismo el último de todos! Lo que más valoraba era lo último. ¡Jacob no estuvo entre los primeros! Sus rebaños, manadas y camellos en primer lugar, esposas e hijos después, Jacob por último.
Las diversas bandas en orden estaban destinadas a servir como un rompeolas entre el hermano ofendido Esaú y el tembloroso Jacob. Pero finalmente, cuando todos fueron tomados o enviados por el vado de Jaboc, llega otro a quien Jacob no esperaba cuando se quedó solo. Un hombre luchó con él esa noche hasta el amanecer.
Pero es bueno señalar, aunque se ha notado a menudo, que no se declara en honor de Jacob que luchó con el hombre, porque fue más bien el hombre, o Dios mismo, quien luchó con él. Todavía no había en él un poco con el que Dios tuviera una controversia por el bien de Jacob, no sin su humillación. En resumen, Dios estaba tratando y menospreciando la dependencia de su siervo de su propia fuerza, dispositivos y recursos en todas y cada una de las formas.
Por lo tanto, como símbolo de esto, lo que se tocó y se encogió fue el signo conocido de la fuerza del hombre. Se hizo marchitar el tendón del muslo. Pero la misma mano que tocó el asiento de la fuerza natural impartió una fuerza desde arriba; ya Jacob en esta ocasión se le da un nuevo nombre. “No se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel; porque como príncipe tienes poder con Dios y con los hombres, y has prevalecido.
Preguntó el nombre de Dios, pero esto no podía, de acuerdo con Su carácter, ser revelado todavía. Dios mantiene Su nombre en secreto ahora. Jacob lucha toda la noche para poder ser bendecido. de ferviente intercesión por los demás. De hecho, era más significativo de la misericordia divina; pero de la misericordia de Dios en la oscuridad, donde aún no podía haber comunión. Así, nada podría responder más verdaderamente al estado de Jacob.
Sin duda fue fortalecido por Dios, pero fue la misericordia compasiva lo que lo fortaleció para aprovechar un necesario y permanente menoscabo de todas sus propias fuerzas amor que debe marchitarlas, pero que, sin embargo, se sustentará a sí mismo.
En el siguiente capítulo ( Génesis 33:1-20 ) tiene lugar el encuentro. Esaú lo recibe con todas las apariencias de generoso afecto, rehusando pero finalmente recibiendo sus regalos. Al mismo tiempo, Jacob prueba que su confianza estaba lejos de ser restaurada. Está intranquilo ante la presencia de Esaú: su conciencia no era buena.
Esaú ofrece su protección. No había nada más lejos del deseo de Jacob. ¿Es demasiado decir que la excusa no era del todo veraz? ¿Puede uno creer que Jacob tenía la intención de visitarlo en el monte Seir? Cierto es que, en cuanto Esaú le da la espalda, se va por otro camino. "Él viajó a Sucot, y se edificó una casa, e hizo cabañas para su ganado; por tanto, el nombre de aquel lugar se llamó Sucot. Y Jacob vino a Shalem,* una ciudad de Siquem, que está en la tierra de Canaán, cuando vino de Padan-aram, y plantó su tienda frente a la ciudad.
Y compró una parte de un campo, donde había tendido su tienda.... Y erigió allí un altar, y lo llamó El-elohe-Israel.” Así, me parece evidente, que aunque incuestionablemente hubo progreso en el alma de Jacob, estaba lejos de ser llevado a lo que encontramos en Abraham desde el principio, todavía vagabundea bajo el gobierno correctivo, todo lo que impedía el disfrute de la gracia aún no había sido quitado.
Había suficiente terrenalidad mental para abandonar la tienda del peregrino y construir una casa, así como para comprar un terreno. ¿Para qué lo quería? Sin duda erigió un altar. Hay progreso incuestionablemente; pero en esto no va más allá del pensamiento de Dios en relación con él mismo. De ningún modo era el homenaje de quien miraba a Dios según su ser y majestad. Ahora bien, nunca puede existir el espíritu de adoración hasta que nos deleitemos en Dios por lo que Él mismo es, no simplemente por lo que Él ha sido para ti o para mí.
Te concedo que está bien sentir lo que Él ha hecho por nosotros; pero es más bien la preparación para el culto, o a lo sumo el culto en su forma más elemental. Es más una acción de gracias que la propia adoración de Dios y, de hecho, una circunscripción de Dios a nuestras propias circunstancias. Admito plenamente que la gracia de Dios ministra a nuestras necesidades; pero entonces es para elevarnos por encima de ellos y del sentido de ellos, para que podamos gozar libre y plenamente de lo que Dios es, y no sólo sentir lo que Él ha hecho por nosotros. Jacob aún no había llegado a eso; para él Dios el Dios de Israel es todo lo que puede decir. Siquem no es Betel.
*Probablemente, en lugar de "a Shalem", etc., deberíamos traducirlo "en paz a", etc. Comparar Génesis 28:21 , Génesis 34:21 .
Esta conclusión, en cuanto al estado de Jacob en ese entonces, parece ser confirmada por el capítulo que sigue. El establecerse en la ciudad pronto se convirtió en una historia dolorosa para Jacob, quien lo demostró en una que era cercana y querida para él. Fue la ocasión de la vergüenza de su hija Dina, así como de la venganza cruel y engañosa de su hermano, lo que trajo problemas a Jacob, y lo hizo apestar entre los habitantes de la tierra, como tan dolorosamente confesó Jacob. ( Génesis 34:1-31 )
Una vez más dijo Dios a Jacob: Levántate; pero ahora es "ir a Betel, y morar allí, y hacer allí un altar al Dios que se te apareció cuando huías de tu hermano Esaú". Aquí no se encuentra con una multitud de ángeles, ni el misterioso extraño lucha en la oscuridad de la noche, lisiándolo en el poder de la naturaleza y haciendo que los débiles sean fuertes. Es un llamado más abierto en Génesis 35:1-29 .
Ahora bien, es singular oír que Jacob dice a su casa y a todos los que están con él: "Quitad los dioses extraños que hay entre vosotros, y limpiaos, y mudaos de ropa". ¿"Dioses extraños"? Sí, allí estaban, y él lo supo todo el tiempo, pero nunca antes sintió la seriedad de eso hasta que lo llamaron para ir a Betel. Su conciencia ahora está despierta a lo que antes no impresionaba en su mente.
Fácilmente olvidamos lo que nuestros osos no juzgan como es ante Dios; pero como Él sabe despertar adecuadamente la conciencia, así es una cosa dolorosa en cambio cuando un santo olvida lo que debe ser el objeto permanente de su alma, aún más solemne cuando su conciencia no es sensible a lo que ensucia del todo. la gloria de Dios
Manifiestamente fue el caso de Jacob; pero ahora la presencia de Dios, no el poder providencial, no los tratos disciplinarios con él, sino el llamado a Betel, trae luz a su alma, y los dioses falsos deben ser eliminados. Jacob tendrá la casa al unísono con un altar en Betel. “Purifíquense y cámbiense las vestiduras, y vayan a Betel, y allí haré un altar al Dios que me respondió en el día de mi angustia, y estuvo conmigo en el camino que yo anduve.
¿Qué puede concebirse más bienaventurado en sus caminos que la fidelidad paciente de Dios? Ahora, por fin, Jacob está consciente de su responsabilidad hacia Dios. estaban en sus oídos; y Jacob los escondió debajo de la encina que estaba junto a Siquem. Y viajaron".
¿Pero era un vuelo ahora? "Y el terror de Dios estaba sobre las ciudades que estaban alrededor de ellos, y no persiguieron a los hijos de Jacob". Todo cambió a partir de este punto. "Y vino Jacob a Luz, que está en la tierra de Canaán, es decir, Betel. Y edificó allí un altar, y llamó a aquel lugar El-beth-el (el Dios de Betel)". Allí Débora, la nodriza de Rebeca, murió y fue enterrada. Allí apareció Dios de nuevo; y mientras repite el nombre de Israel en lugar de Jacob, se revela como Dios Todopoderoso, El-Shaddai.
"Y le dijo Dios: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre; y llamó su nombre Israel",* borrando en un sentido toda la historia desde el día en que ese nombre le fue conferido por primera vez. Es un reflejo doloroso para el corazón cuando el tiempo pasado es, por así decirlo, tiempo perdido. No es que Dios no pueda convertirlo en un propósito cuando la gracia está obrando, pero debe haber un merecido reproche propio como bien sabemos.
*Dr. Davidson (Introd. OT pp. 65, 66), en sus argumentos en contra de la unidad de autoría en razón de las diversidades, la confusión y las contradicciones, alega esto: "De la misma manera, el nombre de Jacob fue cambiado a Israel, cuando luchó con un poder sobrenatural". estando en forma humana toda la noche antes de encontrarse con su hermano Esaú, a su regreso de Mesopotamia ( Génesis 32:28 ); mientras que según Génesis 35:10 recibió el nombre en otra ocasión en Betel, no en Penuel, como dice el primer pasaje .
Es un mero subterfugio afirmar que, debido a que no se asigna ninguna razón para el cambio de nombre en 35:10, no se relaciona más que con una confirmación solemne de lo que ya se había hecho. Una razón para el cambio no necesariamente acompaña a su registro. Las palabras son explícitas: 'Y Dios le dijo: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre. Si antes su nombre era Israel, las palabras claramente afirman lo contrario.
Los pasajes son elohísticos menores y elohísticos respectivamente. Un ejemplo análogo es Bethel, antes Luz, que así fue nombrada por Jacob en su viaje a Mesopotamia ( Génesis 28:19 , Génesis 30:13 ), pero según Génesis 35:15 , a su regreso.
Los nombres de lugares idénticos no se imponen dos veces”. Es evidente que el racionalista se acerca a la Escritura, no como un creyente y un aprendiz, sino como un juez, y que su crítica es capciosa, por no decir irreverente. No hay nada que impida una la repetición al dar nombres a personas o lugares. Que aquellos que se ven afectados por tales pequeñas cavilaciones sopesen que nuestro Señor le dio a Simón el nombre de Pedro dos veces ( Juan 1:42 , Mateo 16:18 ), y la segunda vez con aún más énfasis que el primero.
Es tanto más absurdo en el caso de Jacob cambiado a Israel y luego confirmado, porque la súplica habitual de Jehová y Elohim no se aplica aquí. En ambos casos es Elohim. De ahí la necesidad de inventar un Elohista menor para mantener su ilusión. De nuevo, el primer verso de Génesis 35:1-29 . proporciona la prueba más directa y concluyente de que los nombres idénticos de lugares pueden imponerse dos veces, porque en esta segunda ocasión se representa a Dios ordenando a Jacob que suba a Betel (no a Luz) antes de llamar al lugar por segunda vez Betel. ¿Cuál es el valor de la negación del Dr. D. de lo que las Escrituras afirman positivamente?
No sólo entonces Jacob recibe de nuevo su nuevo nombre, sino que Dios ya no oculta Su nombre en secreto. Ahora no tiene que preguntar: "¿Cuál es tu nombre?" más de lo que Aquel que luchó una vez tuvo que preguntarle por qué lo preguntó. No estaba entonces en condiciones de beneficiarse de ese nombre; ni era consistente con el propio honor de Dios que Él lo diera a conocer. Ahora Dios puede revelarse a Su siervo, diciendo: "Yo soy el Dios Todopoderoso.
Sed fecundos y multiplicaos. Una nación y una multitud de naciones serán de ti, y reyes saldrán de tus lomos. Y la tierra que di a Abraham e Isaac, a ti te la daré, y a tu descendencia después de ti daré la tierra.” Y no muy diferente de lo que se dijo de Abraham, así en una ocasión de singular cercanía se dice de Jacob, gran honor para uno después de tal experiencia, que "Dios se levantó de él en el lugar donde había hablado con él.
" Si fue un momento glorioso en la historia de Abraham, fue especialmente misericordioso en los caminos de Dios con Jacob. "Y Jacob erigió una columna en el lugar donde hablaba con él, una columna de piedra, y derramó una libación sobre ella, y derramó aceite sobre ella, y llamó el nombre del lugar donde Dios había hablado con él, Beth-el.” Luego viene el fallecimiento de Raquel en un momento de profundo interés ya notado, el nacimiento de su segundo hijo, y su entierro cerca de Belén.Y en el viaje allí, el anciano padre tiene un nuevo dolor y vergüenza en el pecado inmundo de su primogénito.
Luego sigue la genealogía de los hijos de Jacob; y la última vista largamente demorada de Isaac en Hebrón, donde muere a la edad de 180 años, y es sepultado por sus hijos Esaú y Jacob.
Pero hay otra genealogía ( Génesis 36:1-43 ), y sorprendentemente introducida en este lugar. El edomita interrumpe el curso de la línea de los tratos de Dios. Percibimos de inmediato qué notable madurez había aquí. Siempre es así primero lo natural, después lo espiritual. Incluso entonces encontramos un rápido desarrollo de poder en la familia de Esaú.
Eran todos grandes personas, sin duda, duque esto y duque aquello, hasta el final del capítulo, incluso los reyes, como se nos dice, reinaron antes de que los hubiera en Israel. No tengo duda de que esto se nos da como un elemento importante para marcar cuán rápido se dispara lo que no es de Dios. El crecimiento según Dios es más lento, pero luego es más permanente.
Génesis 37:1-36 nos presenta un nuevo y completamente diferente rango de eventos el muy atractivo relato de José. No es ahora un fugitivo de la tierra bajo la mano justa de Dios, sino un sufriente que será exaltado a su debido tiempo. Estos son los dos contornos principales de la historia de José, un tipo de Cristo más de lo habitual, en el que brilló sobre todos sus compañeros por la integridad inmaculada de su corazón bajo las diversas pruebas.
No hay patriarca en quien el Espíritu de Dios more con mayor deleite; y entre los que precedieron a Cristo nuestro Señor cabe preguntarse dónde hallar tal sufridor. Y su sufrimiento tampoco fue meramente externo: sufrió con la misma intensidad por parte de sus hermanos. Dondequiera que viviera, en Palestina o en Egipto, sufría, y esto con una gracia asombrosa, nunca más alta moralmente que cuando yacía bajo el reproche más bajo.
Él era alguien que tenía verdadero entendimiento; y el conocimiento de lo santo es entendimiento. Tal fue el gran rasgo distintivo de José. Así encontramos que lo lleva, en primer lugar, a colisionar con la casa de su padre. De hecho, Jacob se sentía muy diferente. Era imposible para alguien que valoraba la santidad traer un buen informe de sus hermanos. Pero su padre lo amaba, y cuando sus hermanos vieron la estimación de su padre por él, pudieron soportar tanto menos a José.
"Ellos lo aborrecieron, y no pudieron hablarle pacíficamente". La sabiduría que sigue a la fidelidad y creo que lo es siempre como regla se da y se ejerce en las comunicaciones de Dios; porque si Él forma un corazón para lo que es de Sí mismo, Él da la provisión de lo que anhela. Él ministra a José sueños que muestran los propósitos llenos de gracia que estaban delante de Él. Porque primero las gavillas rinden homenaje, y él con la mayor sencillez de corazón lo cuenta todo a sus hermanos; porque nunca pensó en sí mismo, y por lo tanto podía hablar con franqueza.
Pero ellos con instintiva aversión y celos de lo que daba gloria a su hermano no dejaron de hacer la detestable aplicación de sus sueños. Incluso el padre lo encuentra difícil, por mucho que lo amaba; porque José tiene otro sueño, en el cual el sol y la luna, así como once estrellas, le rendían homenaje; y Jacob sintió pero observó el dicho.
Prosigue la historia: José es enviado a ver la paz de sus hermanos, los sigue a Dotán, y allí la última misión del amor saca a relucir su odio más profundo. Deciden deshacerse de él. Ya no tendrán a este soñador. Reuben se pone en contra de su intención asesina; pero el resultado es que, a propuesta de Judá, es arrojado al pozo, entregado a la muerte, pero sacado de él y vendido a los madianitas, un tipo maravilloso de un mayor que José.
Fue malo venderlo por veinte piezas de plata, pero este no fue el alcance total del mal; porque los mismos corazones crueles que así se deshicieron de un hermano santo y amoroso no tuvieron escrúpulos en infligir la herida más mortal a su anciano padre. El pecado contra el hermano y el pecado contra el padre tal es la dolorosa conclusión de este capítulo de la historia de José.
Aquí nuevamente, tenemos otra interrupción; pero nunca permitas por un momento que algo no sea perfecto en la palabra de Dios. Es justo que veamos quién era el líder en esta maldad; es bueno que sepamos cuál era el carácter y la conducta de Judá, a quien luego vemos objeto de maravillosos consejos de parte de Dios. La respuesta está en el relato vergonzoso de Judá, sus hijos, su nuera y él mismo.
( Génesis 38:1-30 ) Sin embargo, de esa misma línea nació Él, con su nombre especificado también, lo que apunta a la historia más dolorosamente humillante que encontramos quizás en cualquier parte del libro de Génesis. ¡Pero qué humillación no estaba dispuesto a sufrir quien tenía un amor y una gloria incomparablemente mayores que los de José!
En Génesis 39:1-23 se ve a José en la tierra de Egipto, pues allí lo vendieron los madianitas. Está en servidumbre, primeramente en casa de Potifar, capitán de la guardia; pero "Jehová estaba con José, y era un hombre próspero, y estaba en la casa de su amo el egipcio". Aquí vuelve a sufrir; aquí de nuevo es muy indignamente tergiversado y calumniado, y apresuradamente arrojado a la mazmorra.
Pero Jehová estaba con José en la prisión, tanto como en la casa de Potifar. En el versículo 2 está escrito, Él estaba con José; en el versículo 21, Él estaba con José, "y le mostró misericordia, y le dio gracia ante los ojos del carcelero. El carcelero no miró nada de lo que estaba bajo su mano". Poco importaba dónde estaba, ya que Jehová estaba con él. Qué diferencia hace cuando Dios está con nosotros Dios también en Su relación especial conocida, que está implícita en el uso de "Jehová" aquí como en todas partes. "No miró nada de lo que estaba bajo su mano, porque Jehová estaba con él; y lo que hacía, Jehová lo hacía prosperar".
Pero Dios trabaja para José, y en la prisión lo pone en contacto con el jefe de los coperos y el jefe de los panaderos del rey de Egipto. ( Génesis 40:1-23 ) Ellos también tienen sus sueños que contar. José escucha de buena gana e interpreta según la sabiduría de Dios que le fue dada. Su interpretación pronto fue verificada.
Con la notable prudencia que marca su carácter, había suplicado que no lo olvidaran. Pero "su alma se convirtió en hierro" un poco más. La palabra de Jehová lo probó. Dios obraría a Su manera. Si el jefe de los coperos se olvidó de José en su prosperidad, Dios no lo hizo.
Faraón ahora tenía un sueño; pero no había ninguno para interpretar. ( Génesis 41:1-57 ) Fueron dos años después de mucho tiempo de espera, especialmente en un calabozo; pero el mayordomo, acordándose de sus faltas, y confesándolas, habla a su amo del joven hebreo en la cárcel, criado del capitán de la guardia, que había interpretado tan verazmente.
"Entonces Faraón envió y llamó a José, y lo sacaron apresuradamente del calabozo", y lo presentaron debidamente ante el rey. Su interpretación llevó consigo su propia luz y evidencia; y Faraón reconoció la sabiduría de Dios no sólo en esto sino también en el consejo que dio José. ¿Y qué hombre más sabio que José podría hacerse cargo del caso crítico de Egipto, administrar sus recursos durante los siete años de abundancia y administrar las provisiones durante los siete años de hambre que seguramente seguirían? Así se sintió de inmediato el rey, y también sus servidores, a pesar de los celos habituales de una corte. José era el hombre para llevar a cabo lo que había visto de antemano de parte de Dios; y José, en consecuencia, se convierte en gobernante después de Faraón sobre toda la tierra de Egipto.
"Y Faraón dijo a José: Mira, te he puesto sobre toda la tierra de Egipto. Y Faraón se quitó el anillo de la mano, y lo puso en la mano de José, y lo vistió con vestiduras de lino fino, y puso un anillo de oro cadena alrededor de su cuello, e hizo que montara en el segundo carro que tenía, y clamaron delante de él: ¡Dobla la rodilla!, y lo puso por gobernador sobre toda la tierra de Egipto. , y sin ti nadie levantará su mano ni su pie en toda la tierra de Egipto.
Y llamó Faraón el nombre de José Zaphnath-paaneah; y le dio por mujer a Asenat, hija de Potifera, sacerdote de On. Y salió José por toda la tierra de Egipto. Y José tenía treinta años cuando se presentó ante Faraón rey de Egipto. Y José salió de la presencia de Faraón, y recorrió toda la tierra de Egipto. Y en los siete años de abundancia la tierra produjo puñados.
Y recogió toda la comida de los siete años que había en la tierra de Egipto, y guardó la comida en las ciudades: la comida del campo, que estaba alrededor de cada ciudad, la guardó en ella. Y recogió José grano como la arena del mar, mucho, hasta que dejó de contar; porque era sin número. Y nacieron a José dos hijos antes que viniese el año del hambre, los cuales le dio a luz Asenat, hija de Potifera sacerdote de On.
Y llamó José el nombre del primogénito Manasés, porque Dios, dijo, me ha hecho olvidar todo mi trabajo, y toda la casa de mi padre. Y el nombre del segundo lo llamó Efraín, porque Dios me hizo fructificar en la tierra de mi aflicción. Y se cumplieron los siete años de abundancia que hubo en la tierra de Egipto. Y empezaron a venir los siete años de escasez, como había dicho José: y hubo escasez en todas las tierras; pero en toda la tierra de Egipto había pan.
Y cuando toda la tierra de Egipto pasó hambre, el pueblo clamó a Faraón por pan; y Faraón dijo a todos los egipcios: Id a José; lo que él te diga, hazlo. Y hubo hambre sobre toda la faz de la tierra. Y abrió José todos los alfolíes, y vendió a los egipcios; y el hambre se agravó en la tierra de Egipto. Y todos los países vinieron a Egipto a José para comprar maíz; porque el hambre era tan grande en todas las tierras".
Luego viene otra obra maravillosa de Dios. Las gavillas aún no se habían parado ni doblado; el sol, la luna y las estrellas aún no habían rendido homenaje; pero todo iba a seguir no mucho después. El hambre azotaba la tierra donde moraba Jacob, mientras José estaba en Egipto con una nueva familia, hijos de la novia que le había sido dada por el rey, correspondiendo evidentemente con el lugar de Cristo expulsado por Israel, vendido por los gentiles, pero exaltado en un nuevo lugar y gloria por completo, donde Él también puede decir durante Su rechazo y separación de Israel: "He aquí, yo y los hijos que Jehová me ha dado". Nada puede ser más transparente que la aplicación del tipo.
Pero hay más en el tipo que el que acabamos de ver. Los hermanos que quedaron con Israel aún no han sido contados; y la presión del hambre está sobre ellos. Es así con Israel ahora, una verdadera hambruna, y en el sentido más profundo. Pero. diez de los hermanos bajan a comprar trigo en Egipto; y ahí es que Dios obra maravillosamente por José. Reconoce a sus hermanos. Su corazón está hacia ellos cuando ignoran por completo quién fue él que disfrutó de la gloria de Egipto.
El resultado es que José pone en ejecución el más solemne escudriñamiento del corazón y la conciencia de sus hermanos. Es exactamente lo que el Señor desde una mejor gloria hará dentro de poco con sus hermanos judíos. Ahora está afuera en una nueva posición que ellos no esperaban: no lo conocen. Pero Él también hará que el pellizco del hambre se apodere de ellos. Él también obrará en sus corazones en consecuencia, para que se les dé a conocer justamente a su debido tiempo. ( Génesis 42:1-38 )
Encontramos, en consecuencia, que en primer lugar se toma a uno de los hermanos, Simeón; y se da la orden de que, sobre todo, se derribe a Benjamín. No puede haber restauración, ni reconciliación, alivio es cierto, pero tampoco liberación para Israel hasta que José y Benjamín estén unidos. El que estaba separado de sus hermanos, pero ahora en la gloria, debe tener al hijo de la mano derecha de su padre. Es Cristo rechazado pero exaltado en lo alto, y tomando el carácter también del hombre de poder para tratar con la tierra.
Tal es el significado de los tipos combinados de los hijos de Jacob, José y Benjamín. Cristo no tiene nada que ver con este último todavía; Responde admirablemente al tipo de José, pero aún no al de Benjamín. Mientras Él simplemente esté llenando el tipo de José, no hay conocimiento de Él mismo por parte de sus hermanos. Por lo tanto, esta se convirtió en la gran cuestión de cómo derribar a Benjamín, cómo ponerlo en conexión con José.
Pero la verdad es que había otra necesidad moral que debía satisfacerse para que sus corazones y sus conciencias se enderezaran por completo. Esta parte de la hermosa historia es típica de los tratos del Señor Jesús, separado por mucho tiempo y exaltado en otra esfera, primero con el remanente, y luego con toda la casa de Israel. Hay varias porciones. Tenemos a Rubén y Simeón; y luego otros se adelantan, Judá más particularmente al final, y Benjamín.
El hambre aún apremia ( Génesis 43:1-34 ), Jacob muy en contra de su voluntad se ve obligado a separarse de Benjamín; y aquí es donde encontramos afectos nunca antes vistos en los hermanos de José. Podríamos haberlos considerado incapaces de cualquier cosa buena; y es muy evidente que sus corazones estaban ahora sembrados para estar bajo un poder muy poderoso que los obligó nuevamente, en lo que, por supuesto, se refería al tipo.
Más particularmente, vemos cómo los mismos que habían fallado tan vergonzosamente ahora están claramente en comunión con la mente de Dios acerca de sus caminos. Reuben es rápido para sentir, recuerda la verdad sobre José, hasta donde sabía, y muestra sentimientos correctos hacia su padre. Sin embargo, sabemos lo que había sido. Judá es aún más prominente, y claramente conoció escudriñamientos aún más profundos del corazón, y particularmente también en el camino de los afectos correctos tanto por su padre como por su hermano. Éstos, como es evidente, eran sólo los puntos en los que se habían averiado antes. En estos deben ser divinamente corregidos ahora; y así fueron.
El resultado de todo es este, que por fin Judá y sus hermanos regresan a la casa de José. ( Génesis 44:1-34 ) Habla Judá. Aquí, en verdad, tenemos una súplica muy ferviente y llena de afecto conmovedor. “Oh mi señor, permite que tu siervo, te ruego, hable una palabra en los oídos de mi señor, y no se encienda tu ira contra tu siervo, porque tú eres como Faraón.
Mi señor preguntó a sus siervos, diciendo: ¿Tenéis un padre o un hermano?" Allí tenemos evidentemente un corazón que ha sido enderezado, exactamente donde estaba el pecado. "Dijimos a mi señor: Tenemos un padre, un anciano hombre". ¡Ah, ya no había laceración de su corazón! "Y un niño de su vejez, un pequeño". ¡Qué poco pensaron en eso una vez! "Y su hermano está muerto, y él solo queda de su madre, y su padre lo ama.
¡No sentimos cuán lejos estaban los corazones de todos sus hermanos de odiar a José ahora debido al amor de Jacob por él! Y dijimos a mi señor: El muchacho no puede dejar a su padre; porque si dejare a su padre, su padre moriría. Y dijiste a tus siervos: A menos que tu hermano menor descienda con vosotros, no veréis más mi rostro.
Y aconteció que cuando subimos a tu siervo mi padre, le dijimos las palabras de mi señor. Y nuestro padre dijo: Vuelve y cómpranos un poco de comida. Y dijimos, No podemos bajar. Si nuestro hermano menor está con nosotros, entonces descenderemos; porque no podemos ver el rostro del hombre, a menos que nuestro hermano menor esté con nosotros. Y tu siervo mi padre nos dijo: Vosotros sabéis que mi mujer me dio a luz dos hijos, y el uno salió de mí, y dije: Ciertamente está despedazado, y no lo volví a ver desde entonces; y si me quitareis esto también, y le aconteciere mal, haréis descender mis canas con dolor al sepulcro.
Ahora pues, cuando yo llegue a tu siervo mi padre, y el muchacho no esté con nosotros, viendo que su vida está ligada a la vida del muchacho, acontecerá que cuando él vea que el muchacho no está con nosotros, se morirá; y tus siervos harán descender las canas de tu siervo nuestro padre con dolor al sepulcro; porque tu siervo se hizo fiador del muchacho a mi padre, diciendo: Si no te lo trajere, yo seré culpable ante mi padre para siempre.
Ahora, pues, te ruego que quede tu siervo en lugar del muchacho como siervo de mi señor; y suba el muchacho con sus hermanos. Porque ¿cómo subiré a mi padre, y el muchacho no estará conmigo? no sea que vea por ventura el mal que ha de venir sobre mi padre.” La restauración moral estaba completa.
En el capítulo siguiente sigue la revelación del extraño típico, el hombre glorificado, a sus hermanos, quienes hasta este momento lo ignoraban por completo. "Entonces José no pudo contenerse delante de todos los que estaban junto a él; y gritó: Haced salir de mí a todos; y no quedó nadie con él mientras José se daba a conocer a sus hermanos. Y lloró en voz alta; y los egipcios y la casa de Faraón oyeron, y dijo José a sus hermanos: Yo soy José.
¿Vive todavía mi padre? Y sus hermanos no pudieron responderle, porque estaban turbados en su presencia. Y José dijo a sus hermanos: Acérquense a mí, les ruego; y se acercaron. Y él dijo: Yo soy José vuestro hermano, el que vendisteis para Egipto. Ahora, pues, no os entristezcáis, ni os enojéis con vosotros mismos por haberme vendido acá; porque Dios me envió delante de vosotros para preservar la vida. Porque estos dos años ha habido hambre en la tierra, y aún quedan cinco años en los cuales no habrá siega ni siega.
Y Dios me envió delante de vosotros para preservaros una posteridad en la tierra, y para salvar vuestras vidas mediante una gran liberación. Ahora bien, no fuisteis vosotros los que me enviasteis acá, sino Dios; y él me ha puesto por padre de Faraón, y por señor de toda su casa, y por príncipe en toda la tierra de Egipto. Date prisa, y sube a mi padre.” ( Génesis 45:1-9 ) Y así lo hacen.
Benjamín entonces es abrazado por José; y ahora no hay que dejar de cumplir el propósito de Dios para la restauración de Israel para esta completa bendición donde la realidad viene bajo Cristo y el nuevo pacto.
Jacob desciende por fin, y en su camino Dios habla a Israel "en las visiones de la noche; y dijo: Jacob, Jacob; y él dijo: Heme aquí. Y dijo: Yo soy Dios, el Dios de tu padre. No temas descender a Egipto, porque allí haré de ti una gran nación; descenderé contigo a Egipto, y también te haré subir de nuevo, y José pondrá su mano sobre tus ojos. ( Génesis 46:2-4 )
Luego, después de las genealogías del capítulo,* tenemos el encuentro entre Jacob y José. No sólo esto; porque algunos de los hermanos de José son presentados a Faraón; e hizo venir José a su padre Jacob, y lo puso delante de Faraón; y Jacob bendijo a Faraón. ( Génesis 47:1-31 ) Era un hermoso espectáculo espiritualmente (más aún, porque inconscientemente, sin un pensamiento definido, presumo, de su parte) que "el menor es bendito del mayor.
"Pero así es. Un pobre peregrino bendice al monarca del reino más poderoso de ese día; pero el más grande de la tierra es poco en comparación con los benditos de Dios. Jacob ahora no es simplemente bendecido, sino un bendecidor. Conoce bien a Dios lo suficiente para estar seguro de que nada de lo que Faraón pueda realmente enriquecerlo, y que hay mucho que Dios podría dar, con lo que Jacob podría contar de parte de Dios incluso para Faraón.
*Valdrá la pena observar en esta y otras genealogías que no suelen ser objeto de ataques de infieles, que las diferencias entre Génesis, Números y Crónicas en su forma se deben al motivo de su introducción en cada conexión particular; que las dificultades surgen claramente del diseño, de ninguna manera por un error en el escritor, sino por la ignorancia de aquellos lectores que las malinterpretan; y que tanto la diferencia como las dificultades son la prueba más fuerte de su verdad y carácter inspirado, pues nada hubiera sido más fácil que haber asimilado sus diversas formas y haber eliminado lo que suena extraño a los oídos occidentales.
Esta tabla enumera 32 de Lea, 16 de Zilpa, 11 de Raquel, 7 de Bilha = 66. Pero la cabeza también va con su casa; y así con la lista más grande de los hijos de Lea vemos a Jacob contado (versículo 8), lo cual es confirmado por el hecho de 33 atribuidos a Lea, mientras que no se nombran más de 32 literalmente, contando a Dina, y excluyendo a Er y Onan que murieron en Canaán como se nos dice expresamente. Los objetores no han tenido en cuenta la peculiaridad de la mención de Hezron y Hamul en el versículo 12.
Simplemente se dice (y se dice sólo en su caso) que los hijos de Fares "fueron" Hezrón y Hamul, no que nacieron en Canaán, donde habían muerto aquellos por quienes eran sustitutos; luego, que el hebreo del versículo 26 no va tan lejos como para decir con la Versión Autorizada, "vino con Jacob a Egipto", sino de, es decir, perteneciente a, Jacob. Debe tenerse en cuenta que no hay ninguna razón, sino más bien lo contrario del uso de las Escrituras para interpretar "en ese momento", de un punto de tiempo aislado, sino más bien de un período general, que consiste como aquí en una serie de eventos, el último y no el primero de los cuales podría sincronizarse con el evento registrado justo antes.
Parece claro que Esteban ( Hechos 7:14 ) cita la LXX. donde se dan 76, pues la versión griega ( Génesis 46:20 ) agrega cinco hijos y nietos de Manasés y Efraín. ¿No es monstruoso para un hombre que profesa el cristianismo y ostensiblemente en la posición de obispo, descuidar elementos tan necesarios para juzgar la cuestión y pronunciar el relato bíblico como "ciertamente increíble", principalmente sobre la suposición de que los hijos de Fares nacieron en Canaán, que en ninguna parte se dice sino que se deja espacio para inferir que no fue así en la forma excepcional de Génesis 46:12 ? Sin embargo, después de citar este versículo se nos dice: "Me parece cierto (!) que el escritor aquí quiere decir que Hezron y Hamul nacieron en la tierra de Canaán.
"¿Es el escepticismo sólo seguro de que sus propios sueños son verdaderos, y que las escrituras son falsas? Había un motivo natural y de peso para seleccionar a dos nietos de Judá, aunque ningún otro de los bisnietos de Jacob se menciona en la lista. Porque ellos sólo eran sustitutivos, como lo implica el mismo versículo en el que aparecen. Y también fue de un interés más profundo, ya que uno de ellos (Hezron) se encuentra en la línea directa del Mesías, que fue, según me parece, una razón principal para introduciendo los detalles de la historia de Judá y su vergüenza en Génesis 38:1-30 .
. Es vano citar Números 3:17 para dejar de lado la fuerza peculiar de la alusión a los hijos de Pharez en Génesis 46:12 , con los cuales no hay verdadera analogía.
En Génesis 48:1-22 la noticia de la enfermedad de Jacob lleva a José ya sus dos hijos a la cama del patriarca. Se acerca la escena final de Jacob, y apenas conozco algo más conmovedor en la Biblia. Es una completa restauración moral. No solo hay algo que lo tipifica para Israel poco a poco, sino que el alma de Jacob es como nunca antes.
No hay un momento tan brillante en su vida pasada como en las circunstancias de su lecho de muerte. Concedo que así debe ser en un creyente; y que es realmente así donde el alma descansa simplemente en el Señor. Pero sea lo que sea que veamos en algunos casos y temamos en otros, en el caso de Jacob la luz de la presencia de Dios era evidente. Llama la atención que esta fue la única ocasión en que el brillo de la visión de José no fue tan evidente.
Toda carne es hierba. El creyente está expuesto a cualquier mal cuando deja de depender o se entrega a sus propios pensamientos que no son de fe. Jesús es el único "Testigo Fiel". El fracaso se encuentra en el más bendito siervo de Dios. De hecho, así lo enseñan las Escrituras. José, ignorante del propósito de Dios acerca de sus hijos, permite que sus deseos naturales lo gobiernen y coloca al mayor a la derecha de su padre moribundo, al menor a la izquierda.
Así que José lo habría tenido; pero no así Jacob. Sus ojos estaban nublados por la edad, pero después de todo, él tenía una visión más clara que la de Joseph. Nunca hubo un hombre que viera más brillantemente que José; pero Jacob, al morir, ve el futuro con una mirada más firme y plena que la del más famoso intérprete de sueños y visiones desde el principio del mundo.
¡Y qué pensamientos y sentimientos deben haber atravesado el corazón del anciano al recordar sus primeros días! ¿Falló en discernir entonces con qué facilidad Dios podría haber cruzado las manos de su padre Isaac en contra de su propia voluntad? Ciertamente, Dios habría mantenido infaliblemente Su propia verdad; y como había prometido la mejor bendición a Jacob, no a Esaú, así, a pesar de Esaú y de los frutos de su éxito en la caza, habría probado que no era al que quería como Isaac, ni al que corría como Isaac. Esaú. Todo gira en torno a Dios, que tiene misericordia y guarda Su palabra.
En esta ocasión, pues, Jacob pronuncia la bendición superior sobre el menor de los dos muchachos; y esto también en términos que uno puede decir con seguridad, eran iguales a una coyuntura tan extraordinaria, en términos que nadie sino el Espíritu de Dios podría haber permitido pronunciar a cualquier boca.
En Génesis 49:1-33 encontramos la bendición profética general de los hijos de Jacob. Aquí se puede transmitir el alcance sin dejar de ser breve. Como las bendiciones aluden a la historia de las doce cabezas de la nación, naturalmente tenemos el futuro que les espera a las tribus de Israel. Pero como se trata de un asunto de conocimiento bastante difundido entre los cristianos, no hay necesidad de decir mucho al respecto.
Reuben es el punto de partida, y ¡ay! es, como el hombre siempre, corrupción. Era la primera marca del mal en la criatura. La segunda no es mejor, más bien peor puede ser en algunos aspectos, la violencia. Simeón y Leví fueron tan notables para el último, como Rubén para el primero, una visión dolorosa para el corazón de Jacob al sentir que esto no solo había sido sino que iba a ser; porque indudablemente él sabía, como dice, que lo que entonces pronunció se extendería y caería sobre la gente "en los últimos días".
Esto no impidió que comenzara con la historia de Israel desde sus propios días. La corrupción y la violencia, como habían sido las dos características fatales de sus tres hijos mayores, así marcarían al pueblo en su historia temprana. Israel bajo la ley quebrantó la y siempre estaba dejando a Jehová por los Baalim; sin embargo, los hijos no serían mejores, sino peores que el padre; pero la gracia de Dios interferiría para las generaciones venideras como lo había hecho con su padre Jacob, y el último día sería sea brillante para ellos como en verdad para él.
Entonces Judá viene delante de nosotros. Podría pensarse que seguramente ahora habrá una bendición completa. Cachorro de león es Judá: de la presa, hijo mío, subiste: se encorvó, se echó como león, y como león viejo; ¿Quién lo despertará? No será quitado el cetro de Judá, Ni el legislador de entre sus pies, Hasta que venga Shiloh; ya él se congregará el pueblo.* Atando su potro a la vid, y el pollino de su asna a la vid escogida; lavará sus vestidos en vino, y sus vestidos en sangre de uvas; sus ojos se enrojecerán con el vino, y sus dientes se blanquearán con la leche. Zabulón habitará en puertos de mar; y será para puerto de naves; y su término será hasta Sidón.
*La verdadera dificultad en Génesis 49:10 no es tanto la aplicación inusual de la palabra Shiloh, ni el celo doctrinal, como el deseo de deshacerse de una profecía. La incredulidad parte con la conclusión inevitable de que no existe ni puede existir tal cosa. De ahí el esfuerzo por destruir su único sentido justo y digno. "La Deidad (dice el Dr.
D., Introd. AT i. 198) no consideró adecuado, hasta donde podemos juzgar, impartir a ningún hombre como Jacob el conocimiento previo de eventos futuros y distantes. Si lo hubiera hecho, no lo habría dejado en tinieblas respecto a la inmortalidad del alma (!) y un futuro estado de recompensas y castigos (!) No lo habría dejado hablar en su lecho de muerte, como un jefe árabe, de mayores bendiciones para sus hijos que la rapiña y el asesinato, sin la menor referencia a otro y mejor estado de existencia en el que creía que debía entrar, y en relación con el cual podría aconsejar a sus hijos que actuaran continuamente.
La verdadera forma de tratar con la profecía es simplemente determinar por evidencia interna el tiempo en que fue escrita, sobre la única base filosófica y defendible de haber sido puesta en boca del patriarca moribundo por un escritor posterior. Tiene la forma de una predicción; pero es un vaticinium post eventum. Creemos que el tiempo de la lírica profética cae bajo los reyes. Se dice que las tribus moraban en las localidades que obtuvieron en la época de Josué.
El anuncio respecto a la preeminencia de Judá trae la composición mucho más tarde que Josué, ya que se le representa tomando el liderazgo de las tribus para someter a las naciones vecinas. Explicamos el décimo versículo de tal manera que implica que David era rey sobre las tribus y había humillado a sus enemigos.” La traducción correcta según este escéptico es:
"El cetro no será quitado de Judá,
Ni la materia del poder de entre sus pies,
hasta que llegue a Silo,
Y a él sea la obediencia de los pueblos"
Pero, en primer lugar, la posición de gobierno de Judá no fue sino hasta después de su llegada a Silo. Que cualquiera, por lo tanto, durante los reyes falsificara los eventos en una pretendida profecía puesta en los labios de Jacob moribundo es demasiado para la credulidad de cualquiera que no sea un racionalista. En segundo lugar, alguien que habla de los demás con tanto desdén como este escritor no debería haberse expuesto a la acusación de ignorancia como la de confundir "los pueblos" o naciones con el pueblo o las tribus de Israel.
Creo, por lo tanto, con la más amplia autoridad en hebreo, que así como el lenguaje admite que tomemos a Shiloh como sujeto, no como objeto, así el sentido en el contexto exige que lo traduzcamos "hasta Shiloh (es decir, Paz, o el Hombre de Dios). Paz' el Mesías) ven".
Sí, Jacob habla de Shiloh. Pero Shiloh fue presentado primero a la responsabilidad del judío; y, en consecuencia, todo parecía derrumbarse, y en cierto sentido todo realmente lo hizo. "A él será la reunión de los pueblos"; y así será ciertamente, pero todavía no. vino Shiloh; pero Israel no estaba listo, y lo rechazó. En consecuencia, la reunión (o la obediencia) de los pueblos, por segura que sea, está todavía en el futuro. El consejo de Dios parecía abortivo, pero en realidad se estableció en la sangre de la cruz, la cual la incredulidad juzga su ruina. Se pospone, no se pierde.
Zabulón nos da la siguiente imagen de la historia de Israel. Ahora que les han presentado a Shiloh pero lo han rechazado, los judíos encuentran su consuelo en las relaciones con los gentiles. Esto es lo que hacen ahora buscando hacerse felices, cuando, si sopesan a sus propios profetas, deben sospechar un error fatal en algún lugar de su historia. Han perdido a su Mesías y cortejan al mundo. Zabulón habitará en puertos de mar, y será para puerto de naves, y su término será hasta Sidón.
La consecuencia es que los judíos se hunden bajo la carga, cayendo completamente bajo la influencia de las naciones. Esto lo muestra Isacar como "un asno fuerte agachado entre dos cargas".
Luego llegamos a la crisis de los dolores del judío. En Dan escuchamos de algo que es mucho más terrible que las cargas infligidas por los gentiles y su propia sujeción, en lugar de adherirse a sus propias y distintivas esperanzas. En el caso de Dan se manifiesta el poder de Satanás (v. 17). Será Dan serpiente junto al camino, víbora junto a la senda, que muerde los talones del caballo, y hace caer hacia atrás al jinete.
"Vemos aquí al enemigo en la serpiente que muerde, y el consiguiente desastre para el jinete. Es el momento de la ruina total entre los judíos, pero exactamente el punto del cambio por la bendición. Es entonces cuando oímos el grito que sale". , “Tu salvación he esperado, oh Jehová.” Es el cambio repentino de la energía de Satanás al corazón mirando hacia arriba y hacia Jehová mismo.
A partir de ese momento todo cambia. "Gad, una tropa lo vencerá; pero él vencerá al final". Ahora tenemos la victoria del lado de Israel.
Esto no es todo. También hay abundancia. "De Aser su pan será gordo, y él dará manjares reales".
Nuevamente, habrá libertad desconocida bajo la ley, imposible cuando simplemente se trate bajo la mano gobernante de Dios debido a sus faltas. "Neftalí es una cierva suelta: pronuncia buenas palabras". ¡Qué diferencia con aquel que como un asno llevaba dos cargas!
Pero, más que eso, tenemos a Joseph. Ahora tenemos la gloria en relación con Israel; y finalmente poder en la tierra: José y Benjamín están ahora como si se encontraran juntos. Lo que se realizó en los hechos de la historia finalmente termina en la bienaventuranza, la bienaventuranza predicha de Israel.
El último capítulo ( Génesis 50:1-26 ) nos da la conclusión del libro, el entierro de Jacob, la reaparición de sus hijos dejados con José, y por último la propia muerte de José, tan hermosa como había sido su vida. Aquel que estaba en el pináculo más alto de la tierra junto al trono, tipo de Aquel que sostendrá el reino para la gloria de Dios el Padre, ese santo de un solo ojo ahora exhala su alma a Dios.
"Por la fe José, cuando murió, hizo mención de la partida de los hijos de Israel, y dio mandamiento acerca de sus huesos". Su corazón está fuera de la escena en la que disfrutó de una gloria transitoria y, en el mejor de los casos, típica. Con esperanza, avanza hacia lo que sería duradero y verdadero para la gloria de Dios, cuando Israel esté en la tierra de Emmanuel, y él mismo esté en una condición aún mejor, incluso la resurrección.
Él había sido exaltado en Egipto, pero solemnemente hizo un juramento de los hijos de Israel, que cuando Dios los visite, como ciertamente lo hará, llevarán sus huesos de aquí. Había servido a Dios en Egipto, pero para él siempre fue una tierra extraña. Aunque allí habitó, gobernó allí, tuvo una familia y allí murió más lleno de honores que de años, de ciento diez años, siente que Egipto no es la tierra de Dios, y sabe que Él redimirá a Su pueblo de y tráelos a Canaán.
Fue un fruto hermoso en su tiempo: ningún cambio de circunstancias interfirió con las promesas de Dios a los padres. José esperó como Abraham, Isaac. y Jacob. Los honores terrenales no lo establecieron en Egipto.
En otro día podemos ver cómo se cumplió este juramento cuando Dios llevó a cabo la liberación de Israel, el tipo de su cumplimiento final.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Genesis 40:11". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-40.html. 1860-1890.