Friday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Anointing; Beth-El; Blessing; Jacob; Offerings; Pillar; Scofield Reference Index - Drink-Offering; Thompson Chain Reference - Dedication; Drink-Offerings; Monuments; Offerings; Pillars, Memorial; Torrey's Topical Textbook - Anointing, Sacred; Drink Offering; Offerings;
Clarke's Commentary
Verse Genesis 35:14. A drink-offering — נסך nesech, a libation. These were afterwards very common in all countries. At first they consisted probably of water only, afterwards wine was used; see on Leviticus 7:1, c. The pillar which Jacob set up was to commemorate the appearance of God to him the drink-offering and the oil were intended to express his gratitude and devotion to his preserver. It was probably the same pillar which he had set up before, which had since been thrown down, and which he had consecrated afresh to God.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Genesis 35:14". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​genesis-35.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Back in Canaan (33:18-35:15)
From Succoth Jacob later moved with his household across the Jordan River into Canaan itself and settled in Shechem. By buying a piece of land, he gained permanent possession of part of the land God had promised to him and his descendants (18-20; cf. 23:1-20; 28:1-5).
When the son of a local headman raped Jacob’s daughter Dinah, the headman suggested to Jacob that his son marry Dinah, and that Jacob’s sons marry the local Canaanite women (34:1-12). Jacob’s sons agreed to the intermarriage provided the men of Shechem were first circumcised (13-17). The Shechemites agreed, for they saw the opportunity for economic profit through intermarriage with Jacob’s household (18-24).
But Jacob’s sons deceived the Shechemites. As soon as the Shechemite men were circumcised and not physically in a condition to defend themselves, Jacob’s sons attacked the town, killing the men and plundering their households (25-29). By going too far in taking revenge for the rape of their sister, Jacob’s sons opened the way for further violence (30-31).
God then told Jacob to go to Bethel, where God had appeared to him at the time of his departure from Canaan many years earlier (35:1; cf. 28:11-22; 31:13). First, however, all those with Jacob were to get rid of any idols they had brought with them from Mesopotamia (2-4). In view of the hostility against Jacob and his household after the massacre at Shechem, God gave them his special protection as they travelled (5-8).
At Bethel God renewed his covenant promises to Jacob. The significance of God’s reassurance at this time was that Jacob was now back in the land God had given him, and he had with him the family through whom God’s promises would be fulfilled (9-15; cf. 13:14-16; 17:2).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Genesis 35:14". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​genesis-35.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
GOD APPEARS TO JACOB AGAIN
"And God appeared to Jacob again, when he came from Paddan-aram, and blessed him. And God said unto him, Thy name is Jacob; thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name: and he called his name Israel. And God said unto him, I am God Almighty: be fruitful and multiply; a nation and a company of nations shall be of thee, and kings shall come out of thy loins; and the land which I gave unto Abraham and Isaac, to thee will I give it, and to thy seed after thee will I give the land. And God went up from him in the place where he spake with him. And Jacob set up a pillar where he spake with him, a pillar of stone: and he poured out a drink offering thereon, and poured oil thereon. And Jacob called the name of the place where God spake with him, Bethel."
As anyone familiar with critical comment could have known in advance, there are all kinds of allegations about this being a "repeat" from a different source of the previous mention of God changing Jacob's name. But as Willis accurately discerned, "It is not inappropriate at all for God to repeat this."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Genesis 35:14". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​genesis-35.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
- The Death of Isaac
8. דברה deborâh, Deborah, “bee.” בּכוּת אלּון 'alôn-bākût, Allon-bakuth, “oak of weeping.”
16. כברה kı̂brâh, “length stretch.” A certain but unknown distance, a stadium or furlong (Josephus) a hippodrome (Septuagint) which was somewhat longer, a mile (Kimchi). אפרת 'ephrâth, Ephrath, “fruitful or ashy.”
18. בן־אוני ben-'ônı̂y, Ben-oni, “son of my pain.” בנימין bı̂nyāmı̂yn, Binjamin, “son of the right hand.”
19. לחם בית bēyt-lechem, Beth-lechem, “house of bread.”
21. עדר ‛ěder, ‘Eder, “flock, fold.”
This chapter contains the return of Jacob to his father’s house, and then appends the death of Isaac.
Genesis 35:1-8
Jacob returns to Bethel. “And God said unto Jacob.” He receives the direction from God. He had now been six years lingering in Sukkoth and Sleekem. There may have been some contact between him and his father’s house during this interval. The presence of Deborah, Rebekah’s nurse, in his family, is a plain intimation of this. But Jacob seems to have turned aside to Shekem, either to visit the spot where Abraham first erected an altar to the Lord, or to seek pasture for his numerous flocks. “Arise, go up to Bethel, and dwell there.” In his perplexity and terror the Lord comes to his aid. He reminds him of his former appearance to him at that place, and directs him to erect an altar there. This was Abraham’s second resting-place in the land. He who had there appeared to Jacob as the Yahweh, the God of Abraham and Isaac, is now described as (house of El), the Mighty One, probably in allusion to Bethel (house of El), which contains this name, and was at that time applied by Jacob himself to the place. “His house;” his wives and children. “All that were with him;” his men-servants and maid-servants.
The strange gods, belonging to the stranger or the strange land. These include the teraphim, which Rachel had secreted, and the rings which were worn as amulets or charms. Be clean; cleanse the body, in token of the cleaning of your souls. Change your garments; put on your best attire, befitting the holy occasion. The God, in contradistinction to the strange gods already mentioned. Hid them; buried them. “The oak which was by Shekem.” This may have been the oak of Moreh, under which Abraham pitched his tent Genesis 12:6. The terror of God; a dread awakened in their breast by some indication of the divine presence being with Jacob. The patriarch seems to have retained possession of the land he had purchased and gained by conquest, in this place. His flocks are found there very shortly after this time Genesis 37:12, he alludes to it, and disposes of it in his interview with Joseph and his sons Genesis 48:22, and his well is there to this day.
“Luz, which is in the land of Kenaan.” This seems at first sight to intimate that there was a Luz elsewhere, and to have been added by the revising prophet to determine the place here intended. Luz means an almond tree, and may have designated many a place. But the reader of Genesis could have needed no such intimation, as Jacob is clearly in the land of Kenaan, going from Shekem to Hebron. It seems rather to call attention again Genesis 33:18 to the fact that Jacob has returned from Padan-aram to the land of promise. The name Luz still recurs, as the almond tree may still be flourishing. “And he built there an altar, and called the place El-beth-el.” Thus has Jacob obeyed the command of God, and begun the payment of the vow he made twenty-six years before at this place Genesis 38:20-22. “There God revealed himself unto him.” The verb here נגלוּ nı̂glû is plural in the Masoretic Hebrew, and so it was in the copy of Onkelos. The Samaritan Pentateuch and the Septuagint have the singular. The reading is therefore, various. The original was probably singular, and may have been so even with its present letters. If not, this is one of the few instances in which Elohim is construed grammatically with a plural verb. Deborah dies in the family in which she began life. She is buried under “the well-known oak” at Bethel. Jacob drops a natural tear of sorrow over the grave of this faithful servant, and hence, the oak is called the oak of weeping. It is probable that Rebekah was already dead, since otherwise we should not expect to find Deborah transferred to Jacob’s household. She may not have lived to see her favorite son on his return.
Genesis 35:9-15
God appears to Jacob again at Bethel, and renews the promise made to him there Genesis 28:13-14. Again. The writer here refers to the former meeting of God with Jacob at Bethel, and thereby proves himself cognizant of the fact, and of the record already made of it. “When he went out of Padan-aram.” This corroborates the explanation of the clause, Genesis 35:6, “which is in the land of Kenaan.” Bethel was the last point in this land that was noticed in his flight from Esau. His arrival at the same point indicates that he has now returned from Padan-aram to the land of Kenaan. “He called his name Israel.” At Bethel he renews the change of name, to indicate that the meetings here were of equal moment in Jacob’s spiritual life with that at Penuel. It implies also that this life had been declining in the interval between Penuel and Bethel, and had now been revived by the call of God to go to Bethel, and by the interview.
The renewal of the naming aptly expresses this renewal of spiritual life. “I am God Almighty.” So he proclaimed himself before to Abraham Genesis 17:1. “Be fruitful, and multiply.” Abraham and Isaac had each only one son of promise. But now the time of increase is come. Jacob has been blessed with eleven sons, and at least one daughter. And now he receives the long-promised blessing, “be fruitful and multiply.” From this time forth the multiplication of Israel is rapid. In twenty-six years after this time he goes down into Egypt with seventy souls, besides the wives of his married descendants, and two hundred and ten years after that Israel goes out of Egypt numbering about one million eight hundred thousand. “A nation and a congregation of nations,” such as were then known in the world, had at the last date come of him, and “kings” were to follow in due time. The land, as well as the seed, is again promised.
Jacob now, according to his wont, perpetuates the scene of divine manifestation with a monumental stone. “God went up;” as he went up from Abraham Genesis 17:22 after a similar conferencc with him. He had now spoken to Jacob face to face, as he communed with Abraham. “A pillar” in the place where he talked with him, a consecrated monument of this second interview, not in a dream as before, but in a waking vision. On this he pours a drink-offering of wine, and then anoints it with oil. Here, for the first time, we meet with the libation. It is possible there was such an offering when Melkizedec brought forth bread and wine, though it is not recorded. The drink-offering is the complement of the meat-offering, and both are accompaniments of the sacrifice which is offered on the altar. They are in themselves expressive of gratitude and devotion. Wine and oil are used to denote the quickening and sanctifying power of the Spirit of God. “Bethel.” We are now familiar with the repetition of the naming of persons and places. This place was already called Bethel by Jacob himself; it is most likely that Abraham applied this name to it: and for aught we know, some servant of the true God, under the Noachic covenant, may have originated the name.
Genesis 17:16-22.
On the journey, Rachel dies at the birth of her second son. “A stretch.” It was probably a few furlongs. “Fear not.” The cause for encouragement was that the child was born, and that it was a son. Rachel’s desire and hope expressed at the birth of Joseph were therefore, fulfilled Genesis 30:24. “When her soul was departing.” This phrase expresses not annihilation, but merely change of place. It presupposes the perpetual existence of the soul. “Ben-oni,” son of my pain, is the natural expression of the departing Rachel. “Benjamin.” The right hand is the seat of power. The son of the right hand is therefore, the child of power. He gave power to his father, as he was his twelfth son, and so completed the number of the holy family. “Ephrath and Beth-lehem” are names the origin of which is not recorded. “The pillar of Rachel’s grave.” Jacob loves the monumental stone. “Unto this day.” This might have been written ten or twenty years after the event, and therefore, before Jacob left Kenaan (see on Genesis 19:37). The grave of Rachel was well known in the time of Samuel 1 Samuel 10:2, and the Kubbet Rahil, dome or tomb of Rachel, stands perhaps on the identical spot, about an English mile north of Bethlehem.
Genesis 35:21-22
Eder - The tower of the flock was probably a watch-tower where shepherds guarded their flocks by night. It was a mile (Jerome) or more south of Bethlehem. Here Reuben was guilty of the shameful deed which came to the knowledge of his father, and occasions the allusion in Genesis 49:4. He was by this act degraded from his position in the holy family. The division of the open parashah in the text here is more in accordance with the sense than that of the verse.
Genesis 35:22-29
Jacob’s return and his father’s death. The family of Jacob is now enumerated, because it has been completed by the birth of Benjamin. “In Padan-aram.” This applies to all of them but Benjamin; an exception which the reader of the context can make for himself. Jacob at length arrives with his whole establishment at Hebron, the third notable station occupied by Abraham in the land Genesis 13:1. Here also his father sojourns. The life of Isaac is now closed. Joseph must have been, at the time of Jacob’s return, in his thirteenth year, and therefore, his father in his hundred and fourth. Isaac was consequently in his hundred and sixty-third year. He survived the return of Jacob to Hebron about seventeen years, and the sale of Joseph his grandson about thirteen. “Esau and Jacob his sons buried him.” Hence, we learn that Esau and Jacob continued to be on brotherly terms from the day of their meeting at the ford of Jabbok.
This chapter closes the ninth of the pieces or documents marked off by the phrase “these are the generations.” Its opening event was the birth of Isaac Genesis 25:19, which took place in the hundreth year of Abraham, and therefore, seventy-five years before his death recorded in the seventh document. As the seventh purports to be the generations of Terah Genesis 11:27 and relates to Abraham who was his offspring, so the present document, containing the generations of Isaac, refers chiefly to the sons of Isaac, and especially to Jacob, as the heir of promise. Isaac as a son learned obedience to his father in that great typical event of his life, in which he was laid on the altar, and figuratively sacrificed in the ram which was his substitute. This was the great significant passage in his life, after which he retires into comparative tranquillity.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Genesis 35:14". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-35.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
14.And Jacob set up a pillar. Though it is possible that he may again have erected a sacred monument, in memory of the second vision; yet I readily subscribe to the opinion of those who think that reference is made to what had been done before; as if Moses should say, that was the ancient temple of God, in which Jacob had poured forth his libation: for he had not been commanded to come thither for the sake of dwelling there; but in order that a fresh view of the place might renew his faith in the ancient oracle, and more fully confirm it. We read elsewhere that altars were built by the holy fathers, where they intended to remain longer; but their reason for doing so was different: for whereas Jacob had made a solemn vow in Beth-el, on condition that he should be brought back by the Lord in safety; thanksgiving is now required of him, after he has become bound by his vow, (126) that, being strengthened, he may pass onward on his journey.
(126)
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Genesis 35:14". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​genesis-35.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 35
And so God said to Jacob, Arise, and go up to Bethel ( Genesis 35:1 ), Now Jacob is afraid. Hey, the kings are going to get together. They're going to attack me and wipe me out. And so "God is saying to Jacob, Arise, go up to Bethel," and dwell there: and make an altar unto God, God that appeared to thee when you were fleeing from the face of Esau your brother. So Jacob said to his household, to all that were with him, Put away the strange gods that are among you, be clean, change your garments ( Genesis 35:1-2 ): And so Jacob institutes now a sort of a religious reform in the family. Put away the strange gods. We're going to have to really just go back in a renewal of our dedication unto God and a renewal of ourselves unto God. Jacob is afraid. He has been in the land now for many years, he's come back, just settled. And it's amazing how in times of prosperity we can sort of let spiritual things slide. And things can creep in and other interests that become idols in our hearts. And it begins to take away from our devotion and our commitment to God. And we find ourselves taken up in this delight or in this endeavor. And all of these things that come in and sort of rob that place of God within our lives. And so here is a tragedy. Once again it brings them back to a renewing of a commitment of, "Come on, put away your idols, your images, your strange gods; let's change our garments. We're going to go to Bethel. Go back to the place where God met me. We're going to go back to that place and meet with God once more". And how many times God calls us back to that place of our first consciousness? You remember the message of Jesus to the church of Ephesus where He said, "Remember from whence thou art fallen and repent and do your first work over" ( Revelation 2:4-5 ). The Lord said, "You've lost your first love". It was a call back to the first love, back to that first consciousness of God. Back to that thrill and the joy, that place where you first met God. And God is calling him back now to that place where he first had a real consciousness of God's presence in his life. And it's a call now from God to come back to Bethel, very beautiful call indeed. Let us arise, let us go to Bethel; and I will make there an altar unto God, who answered me in the day of my distress, and was with me in the way which I went. And they gave unto Jacob all the strange gods which were in their hand, all their earrings which were in their ears; and Jacob hid them under an oak which was by Shechem. And they journeyed: and the terror of God was upon the cities that were round about them, and they did not pursue after the sons of Jacob. So Jacob came to Luz, which is in the land of Canaan, that is, to Bethel, and the people that were with him. And he built there an altar, and called the place The God of Bethel: because there God appeared unto him, when he fled from the face of his brother ( Genesis 35:3-7 ). So coming back, builds now an altar, and recommits himself. Worships God and calls the place "The God of Bethel." Now here Deborah Rebekah's nurse died ( Genesis 35:8 ), So Rebekah was the mother of Jacob and when Rebekah died, Jacob probably took her servant, her handmaid and said, "Hey, you come live with us". And so Deborah had come to live in Jacob's household. And being an older woman, probably was sort of a guide and all to a lot of the younger women and to the young women servants and so forth. And so she was with Jacob at this point; she died. and they buried her beneath an oak there at Bethel: and the name of the place was called Allonbachuth ( Genesis 35:8 ). Which actually means the oak of weeping. So evidently, she had really endeared herself to the whole group and though she was an older woman, an elderly woman at this point, yet there is just a lot of weeping over her death. And God appeared unto Jacob again, when he came out of Padanaram, and he blessed him. And God said unto him, Thy name is Jacob: thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name: and he called his name Israel ( Genesis 35:9-10 ). And so God confirmed the change of character again from Jacob to Israel. And God said unto him, I am God Almighty: be fruitful and multiply; a nation and a company of nations shall be of thee, and kings shall come out of thy loins; and the land which I gave Abraham and Isaac, to thee will I give it, and to thy seed after thee will I give the land. And God went up from him in the place where he had talked with him. And Jacob set up a pillar in the place where he talked with him, even a pillar of stone: and he poured a drink offering on it, and poured oil thereon. And Jacob called the name of the place where God spake with him, Bethel ( Genesis 35:11-15 ). So a second time God appeared unto Jacob here in the area of Bethel. Renewed the covenant, renewed the promise. And they journeyed from Bethel; and there was just a little way, they came to Ephrath ( Genesis 35:16 ): Now Ephrath is the area of near Bethlehem. Actually, it is the area of Bethlehem. and there Rachel travailed, for she was in a hard labour. And it came to pass, that the midwife said unto her, Don't be afraid; you're going to have this son also. And so as her soul was departing, (for she died) she called the name of her son Benoni ( Genesis 35:16-18 ): Now she was of course quite a bit older by now. And she died in childbirth with her second son Benoni, which means the son of sorrow. but Jacob graciously changed his name to Benjamin ( Genesis 35:18 ). "Son of my right hand," lest the boy would bear forever the name "Son of sorrow" and all, and be reminded of his mother's death in childbirth. They called him the "Son of my right hand." Rachel died, and was buried in the way to Ephrath, which is Bethlehem. And Jacob set a pillar upon her grave ( Genesis 35:19-20 ): Now at this point, you probably have a little commentary by Moses because he was the one that assembled these records and wrote these first books. And so Moses adds a little commentary here. that is the pillar of Rachel's grave unto this day ( Genesis 35:20 ). So years later, some four hundred years after this, the pillar was still there that Jacob had erected. And so Moses makes mention of the fact it's the pillar that is still there to this day. And Israel journeyed, and spread his tent beyond the tower of Edar. And it came to pass, when Israel dwelt in that land, that Reuben went and lay with Bilhah his father's concubine: and Israel heard it. Now the sons of Jacob were twelve ( Genesis 35:21-22 ): So here Reuben now goes in. He's the oldest son. He's not married. He probably, you know, had a thing going and, of course, Bilhah is quite a bit older than Reuben so she's not totally innocent in this thing. They probably had sort of a relationship going with each other and they started having intercourse with each other. Jacob found out about it and it's interesting Jacob sort of passes over it. Doesn't really say any heavy thing here that Jacob did about it. In fact, it just goes on to name the sons of Jacob now and those that were born from each of the mothers. But again, later on when Jacob is addressing his sons at that time of his death and the blessings, Reuben is passed over because he's unstable as water. He went to his father's bed. So Jacob brings that as the disqualifying character of Reuben's life that disqualified him from the birthright and the blessing. So the sons of Leah; Reuben, Simeon, Levi, Judah, Issachar, and Zebulun: The sons of Rachel; Joseph, and Benjamin: The sons of Bilhah, Rachel's handmaid; Dan, and Naphtali: The sons of Zilpah, Leah's handmaid; Gad, and Asher: these are the sons of Jacob, that were born to him while he was in Padanaram ( Genesis 35:23-26 ). Of course with the exception of Benjamin which was born there in the land. Jacob came to Isaac his father unto Mamre ( Genesis 35:27 ), Now Isaac was still alive. He lived to be one hundred and eighty years old. unto the city of Arbah, which is Hebron, where Abraham and Isaac journeyed, sojourned. And the days of Isaac were a hundred and eighty years. And Isaac gave up the ghost, and died, and being gathered unto his people, being old and full of days: his sons Esau and Jacob buried him ( Genesis 35:27-29 ). So he was an invalid for over fifty years, blind and so forth. It's a sad way to end your life. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Genesis 35:14". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-35.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
Yahweh’s reconfirmation of the covenant 35:9-15
God then appeared again to Jacob at Bethel (the fifth revelation) after he had fulfilled his vow to God and built an altar there (Genesis 35:9-12). This revelation came 30 years after the first one at Bethel. In this case God appeared in visible (bodily?) form (Genesis 35:13). In the former instance Jacob had seen a vision. God confirmed Jacob’s name change (cf. Genesis 32:28). This new name, Israel, was a pledge that God would do what He now promised Jacob: to give him numerous descendants and the land of Canaan. [Note: See Chee-Chiew Lee, "[Goim] in Genesis 35:11 and the Abrahamic Promise of Blessings for the Nations," Journal of the Evangelical Theological Society 52:3 (September 2009):467-82.] Here God summed up all the long-range promises that He had made to Jacob at various times in his life.
"The purpose of the second renaming . . . is to erase the original negative connotation and to give the name Israel a more neutral or even positive connotation-the connotation it is to have for the remainder of the Torah. It does so by removing the notion of struggle associated with the wordplay in 23:28 . . . and letting it stand in a positive light . . ." [Note: Sailhamer, The Pentateuch . . ., p. 203. Cf. idem, "Genesis," pp. 217-18.]
God’s use of his name "God Almighty" (El Shaddai) is significant in view of what God promised Jacob. It would take an omnipotent God to fulfill these promises (cf. Genesis 17:1-2). God expanded the former promises and added to the significance of the name "Israel" (Genesis 35:10-11; cf. Genesis 28:4; cf. Genesis 28:13-15; Genesis 31:3; Genesis 31:13; Genesis 32:12; Genesis 32:28).
Jacob solemnized this occasion by setting up a second pillar (cf. Genesis 28:18) that perpetuated the memory of God’s faithfulness for the benefit of his descendants. He not only set the stone apart as special by pouring oil on it, as he had done 30 years earlier, but also made an offering to God there and renamed the place "Bethel."
"Bethel occupies something of the same focal place in Jacob’s career that the birth of Isaac occupied for Abraham, testing his fluctuating obedience and his hold on the promise, for more than twenty years." [Note: Kidner, p. 174.]
God’s blessing of Jacob when his dedication was complete illustrates God’s response to those who fully obey Him.
"The importance of God’s words to Jacob in Genesis 35:11-12 cannot be overemphasized. First, God’s words ’be fruitful and increase in number’ recalled clearly the primeval blessing of Creation (Genesis 1:28) and hence showed God to be still ’at work’ in bringing about the blessing to all mankind through Jacob. Second, for the first time since Genesis 17:16 (’kings of peoples will come from her’), the mention is made of royalty (’kings,’ Genesis 35:11) in the promised line. Third, the promise of the land, first given to Abraham and then to Isaac, was renewed here with Jacob (Genesis 35:12). Thus within these brief words several major themes of the book have come together. The primeval blessing of mankind was renewed through the promise of a royal offspring and the gift of the land." [Note: Sailhamer, "Genesis," p. 218.]
We can enjoy the fellowship with God that He created us to experience only when we commit ourselves wholeheartedly to Him and obey His Word.
"It is noteworthy that there are certain things in connection with the spiritual life that must be entirely given up and destroyed, for it is impossible to sanctify or consecrate them. They must be buried and left behind, for they cannot possibly be devoted to the service of God. . . . There are things that have to be cut off and cannot be consecrated. Books have to be burned (note xix. 19). Evil habits have to be broken. Sin must be put away. There are things that are beyond all reclamation . . .
". . . if only we yield ourselves wholly and utterly to the hand of God, our lives, whatever the past may have been, shall be monuments, miracles, marvels of the grace of God." [Note: Thomas, pp. 331, 336.]
Still all of Jacob’s problems were not behind him.
"Just as Abraham had two sons and only one was the son of promise, and just as Isaac had two sons and only one was the son of the blessing, so now Jacob, though he has twelve sons, has two wives (Leah and Rachel); and each has a son (Judah and Joseph) that can rightfully contend for the blessing. In the narratives that follow, the writer holds both sons, Joseph and Judah, before the readers as rightful heirs of the promise. As the Jacob narratives have already anticipated, in the end it was Judah, the son of Leah, not Joseph, the son of Rachel, that gained the blessing (Genesis 49:8-12)." [Note: Sailhamer, "Genesis," p. 218.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Genesis 35:14". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​genesis-35.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And Jacob set up a pillar in the place where he talked with him,.... He had set up a pillar in this place before he went to Padanaram, Genesis 28:18; and some, think this pillar is here referred to, and render the words, "had set up a pillar" y; but as that was done thirty years ago, it is very likely it was demolished by the Heathens before this time, or was fallen to ruin, wherefore this must be at least a renewal or reparation of it: though it rather seems to be another pillar, and quite a new one, being set up in that very spot of ground, over or on which God had been talking with him: and the following account of it seems to confirm the same,
[even] a pillar of stone; made of several stones hewed and polished, and well put together; whereas the former was but a single stone, rude and unpolished, though it is probable it was one of these:
and he poured a drink offering thereon; of wine, of which drink offerings under the law were, thereby consecrating it to the worship and service of God. Aben Ezra says it was either of water or of wine, with which he washed it, and after that poured oil on it; and the Targum of Jonathan says, he poured a drink offering of wine, and a drink offering of water:
and he poured oil thereon; as he did before;
Genesis 28:18- :.
y ויצב "erexerat", Vatablus; "et statuerat", Piscator; so Aben Ezra.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Genesis 35:14". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-35.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Jacob's Arrival at Bethel. | B. C. 1732. |
6 So Jacob came to Luz, which is in the land of Canaan, that is, Beth-el, he and all the people that were with him. 7 And he built there an altar, and called the place El-Beth-el: because there God appeared unto him, when he fled from the face of his brother. 8 But Deborah Rebekah's nurse died, and she was buried beneath Beth-el under an oak: and the name of it was called Allon-bachuth. 9 And God appeared unto Jacob again, when he came out of Padan-aram, and blessed him. 10 And God said unto him, Thy name is Jacob: thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name: and he called his name Israel. 11 And God said unto him, I am God Almighty: be fruitful and multiply; a nation and a company of nations shall be of thee, and kings shall come out of thy loins; 12 And the land which I gave Abraham and Isaac, to thee I will give it, and to thy seed after thee will I give the land. 13 And God went up from him in the place where he talked with him. 14 And Jacob set up a pillar in the place where he talked with him, even a pillar of stone: and he poured a drink offering thereon, and he poured oil thereon. 15 And Jacob called the name of the place where God spake with him, Beth-el.
Jacob and his retinue having safely arrived at Beth-el, we are here told what passed there.
I. There he built an altar (Genesis 35:7; Genesis 35:7), and no doubt offered sacrifice upon it, perhaps the tenth of his cattle, according to his vow, I will give the tenth unto thee. With these sacrifices he joined praises for former mercies, particularly that which the sight of the place brought afresh to his remembrance; and he added prayers for the continuance of God's favour to him and his family. And he called the place (that is, the altar) El-beth-el, the God of Bethel. As, when he made a thankful acknowledgment of the honour God had lately done him in calling him Israel, he worshipped God by the name of El-elohe Israel; so, now that he was making a grateful recognition of God's former favour to him at Bethel, he worships God by the name of El-beth-el, the God of Beth-el, because there God appeared to him. Note, The comfort which the saints have in holy ordinances is not so much from Bethel, the house of God, as from El-beth-el, the God of the house. The ordinances are but empty things if we do not meet with God in them.
II. There he buried Deborah, Rebekah's nurse, Genesis 35:8; Genesis 35:8. We have reason to think that Jacob, after he came to Canaan, while his family dwelt near Shechem, went himself (it is likely, often) to visit his father Isaac at Hebron. Rebekah probably was dead, but her old nurse (of whom mention is made Genesis 24:59; Genesis 24:59) survived her, and Jacob took her to his family, to be a companion to his wives, her country-women, and an instructor to his children; while they were at Bethel, she died, and died lamented, so much lamented that the oak under which she was buried was called Allon-bachuth, the oak of weeping. Note, 1. Old servants in a family, that have in their time been faithful and useful, ought to be respected. Honour was done to this nurse, at her death, by Jacob's family, though she was not related to them, and though she was aged. Former services, in such a case, must be remembered. 2. We do not know where death may meet us; perhaps at Beth-el, the house of God. Therefore let us be always ready. 3. Family-afflictions may come even when family-reformation and religion are on foot. Therefore rejoice with trembling.
III. There God appeared to him (Genesis 35:9; Genesis 35:9), to own his altar, to answer to the name by which he had called him, The God of Beth-el (Genesis 35:7; Genesis 35:7), and to comfort him under his affliction, Genesis 35:8; Genesis 35:8. Note, God will appear to those in a way of grace that attend on him in a way of duty. Here, 1. He confirmed the change of his name, Genesis 35:10; Genesis 35:10. It was done before by the angel that wrestled with him (Genesis 32:28; Genesis 32:28), and here it was ratified by the divine Majesty, or Shechinah, that appeared to him. There it was to encourage him against the fear of Esau, here against the fear of the Canaanites. Who can be too hard for Israel, a prince with God? It is below those who are thus dignified to droop and despond. 2. He renewed and ratified the covenant with him, by the name El-shaddai. I am God Almighty, God all-sufficient (Genesis 35:11; Genesis 35:11), able to make good the promise in due time, and to support thee and provide for thee in the mean time. Two things are promised him which we have met with often before:-- (1.) That he should be the father of a great nation, great in number--a company of nations shall be of thee (every tribe of Israel was a nation, and all the twelve a company of nations), great in honour and power--kings shall come out of thy loins. (2.) That he should be the master of a good land (Genesis 35:12; Genesis 35:12), described by the grantees, Abraham and Isaac, to whom it was promised, not by the occupants, the Canaanites in whose possession it now was. The land that was given to Abraham and Isaac is here entailed on Jacob and his seed. He shall not have children without an estate, which is often the case of the poor, nor an estate without children, which is often the grief of the rich; but both. These two promises had a spiritual signification, of which we may suppose Jacob himself had some notion, though not so clear and distinct as we now have; for, without doubt, Christ is the promised seed, and heaven is the promised land; the former is the foundation, and the latter the top-stone, of all God's favours. 3. He then went up from him, or from over him, in some visible display of glory, which had hovered over him while he talked with him, Genesis 35:13; Genesis 35:13. Note, The sweetest communions the saints have with God in this world are short and transient, and soon have an end. Our vision of God in heaven will be everlasting; there we shall be ever with the Lord; it is not so here.
IV. There Jacob erected a memorial of this, Genesis 35:14; Genesis 35:14. 1. He set up a pillar. When he was going to Padan-aram, he set up for a pillar that stone on which he had laid his head. This was agreeable enough to his low condition and his hasty flight; but now he took time to erect one more stately, more distinguishable and durable, probably placing that stone in it. In token of his intending it for a sacred memorial of his communion with God, he poured oil and the other ingredients of a drink-offering upon it. His vow was, This stone shall be God's house, that is, shall be set up for his honour, as houses to the praise of their builders; and here he performs it, transferring it to God by anointing it. 2. He confirmed the name he had formerly given to the place (Genesis 35:15; Genesis 35:15), Beth-el, the house of God. Yet this very place afterwards lost the honour of its name, and became Beth-aven, a house of iniquity; for here it was that Jeroboam set up one of his calves. It is impossible for the best man to entail upon a place so much as the profession and form of religion.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Genesis 35:14". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-35.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
Having already shown the position of Isaac, I resume briefly with the remark that he stands before us clearly as the representative of the Son, and this too as dead, risen, and in heaven. All will understand it who remember that we have had His death and resurrection parabolically in Genesis 22:1-24; and then, after the passing away of her who was the figure of the new covenant, come the entirely novel dealings of God in the call of the bride for the Son here carefully and exclusively connected with the type of heaven. The bearing of this on the great mystery of the heavenly Christ and the church, His body and bride, does not need to be further insisted on now.
We have here, before pursuing the history of Isaac to the end, an episode which brings before us the birth of the two sons of Isaac and Rebecca. God had already affirmed the principle of His choice in the son of the free woman Sarah, when the child of the flesh was set aside. But there was this difference. It only in a preparatory way set out the great principle of God's sovereignty. There was a difference in the mother, if not in the father. There was a need, in the wisdom of God, that the sovereignty should be affirmed still more expressly. And so it was now; for Esau was the son of the same father and of the same mother as Jacob, and in fact they were twins. It was therefore impossible to find a closer parity between any than in these two sons of Isaac and Rebecca. Nevertheless, from the first, entirely apart from any grounds such as to determine a preference, God shows that He will be sovereign. He can show mercy to the uttermost, and He does; but He is God, and as such He reserves to Himself His right of choice. Why even a man does so; and God would be inferior to man if He did not. But He claims His choice and makes it, setting it forth in the most distinct manner, which is reasoned on, as we know, in the power of the Spirit of God, in the Epistle to the Romans, and alluded to elsewhere in the Bible. I only refer to it passingly to show how clearly it is brought out in the circumstances.
At the same time there is another thing to be weighed. The after history illustrates the two men and their posterity; for whatever may be said of the failure of Jacob, it is perfectly clear that not Jacob but Esau was profane, despising God and consequently his birthright. This is brought out in the same chapter. But the choice of God was before anything of the sort, and God made it unambiguous. I would only add one other word, that although scripture is abundantly plain that He chose him apart from anything to fix that choice, it is never said nor insinuated in any part of the word of God, that the prophet's solemn expression "Esau have I hated" was applicable from the first. The choice was true, but not the hatred. In fact, so far is it from the truth that we see the plainest facts in opposition to such a thought. In the first book of the Bible the choice of Jacob, and not Esau, is made plain; in the last book of the Bible, the prophecy of Malachi, the hatred of Esau is for the first time clearly affirmed. How admirable the word of God is in this! Let us delight first that God should have His choice; secondly, that God, far from pronouncing His hatred then, waited till there was that which manifestly deserved it waited, as we see, to the very last. To confound two things so distinguished, to mix up the choice at the beginning with the hatred at the end, seems nothing but the narrow folly of man's mind. The truth is that all the good is on God's part, all the evil on man's. He is sovereign; but every condemned soul will himself own the absolute justice of it.
In Genesis 26:1-35, which follows, Isaac's history is resumed. Let us bear in mind that it is the account of the risen Son. Hence mark the difference when Jehovah appears to Isaac. I call your attention to it as an interesting fact, as well as an instance of the profoundly typical character of the Scriptures. He appears as Almighty God (El-Shaddai) to Abraham: so He is also revealed as the Almighty to Jacob; but I am not aware that He is ever represented as formally proclaiming Himself in this way to Isaac. The reason is manifest. While surely included in fact like his father and son in such a revelation of El-Shaddai, Isaac has an altogether peculiar place in the record, not connected in the same way with the dispensations of God as either Abraham on the one hand, or Jacob on the other. Here we have God either in His own abstract majesty as Elohim, or in special relationship as Jehovah the two forms in which God is spoken of. These are used, but not "the Almighty." Isaac indeed speaks of Him as the Almighty when he blesses Jacob; but when God appears, Scripture describes Him simply as Elohim or as Jehovah. The reason is clear: we are upon the ground where God meant us to appreciate the very peculiar dealings with him who sets forth the Bridegroom of the church. Consequently what was merely of an earthly, passing, or dispensational nature is not brought forward.
Again, when God does appear to Isaac, He says, "Go not down into Egypt; dwell in the land which I shall tell thee of." Isaac is always a dweller in the heavenly land. How admirably this suits the position of Christ as the risen Bridegroom will be too plain to call for further proof. "Sojourn in this land, and I will be with thee and will bless thee; for unto thee and unto thy seed I will give all these countries, and I will perform the oath which I sware unto Abraham thy father. And I will make thy seed to multiply as the stars of heaven." Not a word about the sand of the sea. He is as ever exclusively connected with what is heavenly as far as the figure goes. In the case of Abraham appears the double figure: the children were to be as the stars of the sky, but also as the sands of the sea. Isaac has the peculiar place. Abraham takes in both; as we know, he is connected with that which is heavenly, but also with what is earthly. For Isaac we find the heavenly places, a relationship past resurrection as far as this could be set forth in type. But it was only the shadow, not the very image; and so alas! we find that he who was but the type denies his relationship, which Christ never does. Isaac failed like Abraham before. Unswerving fidelity is true of One only.
At the same time we have the never-failing faithfulness of God. Immediately afterwards he is blessed and blessed a hundred-fold. What is not the goodness of God? And Abimelech seeks his favour too; but Isaac remains always in the emblematic heavenly land, the type of Christ's present position.
The next chapter (Genesis 27:1-46) lets us into the sight of circumstances which searched the heart of all concerned. We see the nature which left room for the mingled character which so evidently belonged to Jacob. He was a believer; but a believer in whom flesh was little judged, and not in him only, but in Rebecca also Between them there is much to pain; and although Isaac might not be without feebleness and fault, there was deceit in both the mother and the son. As to Esau, there was nothing of God, and consequently no ground of complaint on that score. At the same time there was positive unrighteousness, of which God never makes light in any soul. Hence we find that though the blessing was wrested fraudulently from Isaac, he is astonished to find where he had been drifting through yielding to nature; for indeed flesh wrought in Isaac, but for the time it ruled, I may say, in Rebecca and in Jacob. Shocked at himself, but restored in soul, he finds himself through his affections in danger of fighting against the purpose of God. Spite of all the faults of Rebecca and of Jacob, they at least did hold fast the word of God. On the whole it is a humiliating spectacle: God alone shines throughout it all as ever. Isaac therefore, awakened to feel whence he was fallen, affirms the certainty of the purpose of God, and pronounces in the most emphatic terms that, spite of the manner in which Jacob had possessed himself of his blessing, he shall be blessed of God.
In Genesis 28:1-22 we have Jacob called by Isaac, and sent to Padan-Aram for a wife, with El-Shaddai's blessing on him. Now the governmental dealings of God begin to appear, and Jacob is the standing type of the people of God not walking in communion with God like Abraham, and consequently the first type of a pilgrim and of a worshipper too; not as the son, risen from the dead and in the heavenly land, but an outcast; forced to be, if a pilgrim, a pilgrim against his will in the government of God, and consequently the most apt possible type of Israel, for unfaithfulness expelled from their own land, passing under corrective discipline, but blessed at last with rest and joy here below. This is what Jacob represents none more suitable to be such a type, as we shall find by the very name which God gives him. So "Isaac called Jacob, and blessed him, and charged him, and said unto him, Thou shalt not take a wife of the daughters of Canaan. Arise, go to Padan-aram, to the house of Bethuel thy mother's father; and take thee a wife from thence of the daughters of Laban, thy mother's brother. And God Almighty bless thee, and make thee fruitful, and multiply thee."
Jacob accordingly goes out on his lonely way, and went to Padan-aram, and there it is that he dreams; and he beheld standing above the ladder Jehovah, who proclaims Himself to Jacob as the God of his fathers. "I am Jehovah, the God of Abraham thy father, and the God of Isaac. The land whereon thou liest, to thee will I give it, and to thy seed; and thy seed shall be as the dust of the earth." Mark again the consistency of the word of God. Not a word here about the stars of the sky. Abraham had both; Isaac had the heavenly part alone, and Jacob the earthly alone. And He says, "Behold I am with thee, I will keep thee in all places whither thou goest, and will bring thee again into this land; for I will not leave thee until I have done that which I have spoken to thee of." Jacob awakes; but, as is always the case when a person is simply under the government of God without being founded in His grace, there is alarm. The presence of God is more or less an object of dread to the soul, as indeed he expressed it. "He was afraid, and said, How dreadful is this place! This is none other but the house of God, and this is the gate of heaven." Many of us may be astonished to think of such a conjunction, that the house of God should be associated with terror. But so it must always be where the heart is not established in grace; and Jacob's heart was far from it. He was the object of grace, but in no way established in grace. Nevertheless there is no doubt of God's grace towards him, little as he might as yet appreciate its fulness. Jacob then rises up early, and takes the stone that be had put for his pillow, and sets it up, calling the name of the place Bethel, and vowing a vow; for all here is of a Jewish savour: "If God* will be with me, and will keep me in the way that I go, and will give me bread to eat and raiment to put on" his demands were by no means large, legalism is of necessity contracted "so that I come again to my father's house in peace, then shall Jehovah be my God; and this stone, which I have set for a pillar, shall be God's house; and of all that thou shalt give me I will surely give the tenth unto thee." He was in no way a man delivered from self or from the earth. It is as nearly as possible the picture of a man under law. How appropriate, therefore, for the type of the Jew driven out through his own fault, but under the mighty hand of God for government, but for good in His mercy at the end! This is precisely what Jacob himself has to prove, as we may see.
*There is no real difficulty in understanding the propriety of the various divine names in these chapters according to the motive which governs. Thus El-Shaddai is the peculiar patriarchal name of guaranteed protector; Jehovah of special relationship for covenant blessings of Israel according to promise; but then Jehovah is Elohim in His own majesty, or He would be a merely national deity, Compare Genesis 17:1-27, where it is expressly Jehovah that appears and calls Himself El-Shaddai, yet immediately after talks as Elohim with Abram. See also Genesis 22:1; Genesis 22:8-9; Genesis 22:12; Genesis 22:11; Genesis 22:14-16, where the various document-system is manifestly disproved. Esau in Genesis 27:1-46, has neither covenant nor divine name of any sort.
Thus he goes on his journey; and among the children of the east ensues a characteristic scene, which need not be entered into in a detailed manner the providential introduction to his experiences with Laban and his family. (Genesis 29:1-35)
Now experiences are admirable in their own way as a school for the heart in the soul's finding its way to God; but experiences completely melt away in the presence of God. This and the grace known there in Him who died and rose again alone can give fully either the end of self or communion with God. Experiences may be needed and wholesome; but they are chiefly wholesome as a part of the road while on our way to Him. Before what God is to us in Christ they disappear I do not mean the results, but the processes. So we shall find it was with Jacob. He is a man evidently cared for by God. He shows us much that was exceeding sweet and lovely. No doubt he had often to suffer from Laban's deceit; but was there not a memorial here of the deceit in which he had acted himself? He is deceived about his wife, deceived about his wages, deceived about everything; but how had he dealt with his father, not to speak of his brother? Deceit must meet with deceit under the retributive hands of God. Wonder not overmuch at the tale of .Jacob; but bless with all your heart the God who shows Himself caring for His servant, and, after he had suffered awhile, giving him although slowly yet surely to prosper. At his setting out he was by no means a young man, being somewhere about eighty years of age when he reached Laban. There he receives, not willingly, two wives instead of one. Leah he did not want, Rachel he did. But in his chequered course, as we know, their maids were given as concubines, with many a child and many a sorrow.* And spite of Laban abundance was his in herds and flocks. (Genesis 30:1-43)
*Can it be doubted that this part of Genesis is typical like what goes before and after? Surely Jacob's love for Rachel first, for whom nevertheless he must wait and fulfil the week afresh after Leah had been given him, is not without evident bearing on the Lord's relation to Israel first loved, for whom meanwhile the slighted Gentile has been substituted with rich results in His grace. Rachel is at length remembered by God, who takes away her reproach by adding to her a son (Joseph) type of One glorified among the Gentiles and delivering His Jewish brethren after suffering among both Jews and Gentiles So her history closes in the death of her Benoni and Jacob's Benjamin son of the mother's sorrow and of the father's right hand, as the people of God will prove in the end. I take this opportunity Of noticing the beauty of Scripture in the use of the divine names in these chapters, the best answer to the superficial folly which attributes them to different writers and documents. In the case of Leah (Genesis 29:1-35), who was hated compared with Rachel, Jehovah as such interposed with His special regard to her sorrow, and this was expressed in the name of her first-born son, Reuben; and His hearing in her second, Simeon. At Levi's birth she does not go farther than the hope of her husband's being joined to her; but Jehovah has praise when she bore Judah. In Rachael's case (Genesis 30:1-43) there is no such expression at first of confidence in Jehovah's compassionate interest; but in disappointment of heart she gives Jacob her maid; and, when Dan was born, she accepts it as the judgment of Elohim, and at Naphtali's birth speaks of His wrestlings. Leah, following her example, gains through Zilpah Gad and Asher, but makes no acknowledgment of the divine name in either form. After this comes the incident of using mandrakes for hire, when Elohim acts for Leah in sovereign power and she owns Him as such when Issachar was born, and in Zebulun on the pledge of her husband's dwelling with her. In the same power did Elohim remember Rachael, who not only confesses that the God of creation had taken away her reproach, but calls her son Joseph saying, Jehovah shall add to me another son. This is the more striking because it is an instance of the combined use of these names admirably illustrating both sides of the truth, and irreconcilable with the double-document hypothesis. Rachel rose from the thought of His power to the recognition of His ways with His own. And even Laban (verse 39) is obliged to confess that Jacob enjoyed the blessing of One who was in special relationship with him of Jehovah.
At length, when Laban's sons murmur and their father's countenance was not toward Jacob as before, Jehovah bids him return to the land of his fathers. (Genesis 31:3) His mind is at once made up. He gives a touching explanation to Rachel and Leah, and sets out secretly; for there was no such confidence in God with a pure conscience as divested himself of fear. There was the unseen hand of God; but the power and the honour of God could not be righteously found in such a course. Grace would give these another day: they could not rightly be as yet. He steals away therefore timidly, pursued as if he were a thief by his father-in-law, whom however God takes gravely in hand, coming to him in a dream by night. The Syrian (Laban) is warned to beware what he says or does to Jacob, and even obliged to confess it himself. While Jacob lays his remonstrance before him, Laban after all cannot but seek his aid, and enters into a special covenant with the very man he had overtaken in his flight.
After this we find the angels of God meeting Jacob. (Genesis 32:1-32) "And when Jacob saw them, he said, This is God's host." They were the witnesses of the full providential care of God; but no such intervention can ever set the heats or conscience right with God. This was proved immediately afterwards. The messengers whom Jacob sent to propitiate Esau returned, saying, that the dreaded chief of Seir was coming to meet him with four hundred men. God's host then gave no comfort to Jacob against the host of Esau. He is alarmed more than ever. He sets to work in his own way. He makes his plan-and then he makes his prayer; but after all he is not at ease. He devised with considerable skill; feeble was his faith, and where even generous self-sacrificing love for the family? All bears the stamp of anxiety as well as address, if not craft. This was his natural character; for though eminently a man of God, still it is not God who is prominent to his eyes, and leant on, but his own human resources. Ill at ease, he sends over I am sorry to say himself last of all! That which he valued most came latest. Jacob was not among the first! His flocks, herds and camels set first, wives and children next, Jacob last. The various bands in order were meant to serve as a breakwater between the offended brother Esau and trembling Jacob. But at length, when all were taken or sent over the ford Jabbok, comes another whom Jacob did not expect when left alone. A man struggled with him that night till break of day.
But it is well to remark, though it has been often noticed, that it is not set forth to the honour of Jacob that he wrestled with the man, for it was rather the man, or God Himself, who wrestled with him. There was still not a little in him with which God had a controversy for Jacob's good, not without his humiliation. In short God was dealing with and putting down His servant's dependence on his own strength, devices, and resources in any and every way. Hence, as the symbol of this, what was touched and shrank was the known sign of man's strength. The sinew of: the thigh was caused to wither away. But the very hand which touched the seat of natural strength imparted a strength from above; and Jacob on this occasion has a new name given to him. "Thy name shall be called no more Jacob, but Israel: for as a prince hast thou power with God and with men, and hast prevailed." He asked the name of God, but this could not, consistently with His character, be revealed yet. God keeps His name in secret now. Jacob struggles all night that he might be blessed. It was no question of peaceful fellowship, still less of earnest intercession for others. It was indeed most significant of divine mercy; but of God's mercy in the dark, where there could not yet be communion. Thus nothing could more truly answer to the state of Jacob. He was no doubt strengthened of God, but it was compassionate mercy strengthening him to profit by a needful and permanent putting down of all his own strength love that must wither it up, but would nevertheless sustain himself.
In the next chapter (Genesis 33:1-20) the meeting takes place. Esau receives him with every appearance of generous affection, refusing but at length receiving his gifts. At the same time Jacob proves that his confidence was far from being restored. He is uneasy at the presence of Esau: his conscience was not good. Esau proffers his protection. There was nothing farther from the desire of Jacob. Is it too much to say that the excuse was not thoroughly truthful? Can one believe that Jacob meant to visit him at mount Seir? Certain it is that, directly Esau's back is turned, he goes another way. "He journeyed to Succoth, and built him an house, and made booths for his cattle: therefore the name of the place is called Succoth And Jacob came to Shalem,* a city of Shechem, which is in the land of Canaan, when he came from Padan-aram; and pitched his tent before the city. And he bought a parcel of a field, where he had spread his tent.... And he erected there an altar, and called it El-elohe-Israel." Thus, it seems to me evident, that although there was unquestionably progress in Jacob's soul, he was far from being brought to that which we find in Abraham from the very beginning. He is still wandering still under corrective government. All that which hindered the enjoyment of grace was not yet removed. There was earthliness of mind enough to quit the pilgrim's tent and build a house, as well as to buy a piece of ground. What did he want it for? He erected no doubt an altar. There is progress unquestionably; but he does not in this go beyond the thought of God as connected with himself. It was in no way the homage of one who regarded God according to His own being and majesty. Now there never can be the spirit of worship till we delight in God for what He is Himself, not merely for what He has been to you or me. I grant you that it is all right to feel what He has done for us; but it is rather the preparation for worship, or at most worship in its most elementary form. It is more thanksgiving than the proper adoration of God, and in fact a circumscribing of God to our own circumstances. I admit fully that the grace of God does minister to our wants; but then it is to raise us above them and the sense of them, in order that we may freely and fully enjoy what God is, and not merely feel what He has done for us. Jacob had not reached that yet; for him God the God of Israel is all he can say. Shechem is not Bethel.
*Probably, instead of "to Shalem," etc., we should translate it "in peace to," etc. Compare Genesis 28:21, Genesis 34:21.
This conclusion, as to the then state of Jacob, seems to be confirmed by the chapter which follows The settling down in the city ere long became a sorrowful story for Jacob, who proved it in one that was near and dear to him. It was the occasion of his daughter Dinah's shame, as well as of her brother's cruel and deceitful vengeance, that brought trouble on Jacob, and caused him to stink among the inhabitants of the land, as Jacob so sorely confessed. (Genesis 34:1-31)
Once more God said to Jacob, Arise; but now it is to "go to Bethel, and dwell there; and make there an altar unto God, that appeared unto thee when thou fleddest from the face of Esau thy brother." Here he is not met by a host of angels, nor does the mysterious stranger wrestle in the darkness of the night, crippling him in the might of nature, and making the weak to be strong. It is a more open call in Genesis 35:1-29.
Now it is singular to hear, that Jacob says to his household and all that are with him, "Put away the strange gods that are among you, and be clean, and change your garments." "Strange gods "? Yes, there they were, and he knew it all along, but he never before felt the seriousness of it till summoned to go to Bethel. His conscience is now awake to what previously made no impression on his mind. We easily forget what our bears does not judge as it is before God; but as He knows how to rouse the conscience adequately, so it is a sorrowful thing on the other hand when a saint forgets what ought to be the permanent object of his soul, still more solemn when his conscience is not sensitive to that which utterly sullies the glory of God. Manifestly it was the case with Jacob; but now the presence of God, not providential power, not disciplinary dealings with him, but the call to Bethel, brings light into his soul, and the false gods must be put away. Jacob will have the household in unison with an altar at Bethel. "Be clean, and change your garments, and go to Bethel; and I will make there an altar unto God, who answered me in the day of my distress, and was with me in the way which I went." What in his ways can be conceived more blessed than the patient faithfulness of God? Now at length Jacob is alive to his responsibility toward God. "And they gave unto Jacob all the strange gods which were in their hand, and all their earrings which were in their ears; and Jacob hid them under the oak which was by Shechem. And they journeyed."
But was it a flight now? "And the terror of God was upon the cities that were round about them, and they did not pursue after the sons of Jacob." All was changed from this point. "So Jacob came to Luz which is in the land of Canaan, that is, Bethel. And he built there an altar, and called the place El-beth-el (the God of Bethel)." There Deborah, Rebekah's nurse, died and was buried. There God appeared again; and while He repeats the name of Israel instead of Jacob, He reveals Himself as God Almighty, El-Shaddai. "And God said unto him, Thy name is Jacob: thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name: and He called his name Israel,"* blotting out in one sense all the history from the day when that name was first conferred on him. It is a sorrowful reflection for the heart when time past is, so to speak, time lost. It is not that God cannot turn it to purpose when grace is at work, but there must be merited self-reproach as we may too well know.
*Dr. Davidson (Introd. O. T. pp. 65, 66), in his arguments against unity of authorship on the score of diversities, confusedness, and contradictions, alleges this: "In like manner Jacob's name was changed to Israel, when he wrestled with a supernatural being in human form all night before he met his brother Esau, on his return from Mesopotamia (Genesis 32:28); whereas according toGenesis 35:10; Genesis 35:10 he received the name on another occasion at Bethel, not Penuel, as the first passage states. It is a mere subterfuge to assert that, because no reason is assigned for the change of name in 35: 10, it relates no more than a solemn confirmation of what had been done already. A reason for the change does not necessarily accompany its record. The words are explicit: 'And God said unto him, Thy name is Jacob; thy name shall not be called any more Jacob, but Israel shall be thy name.' If his name were Israel before, the words plainly assert the contrary. The passages are junior Elohistic, and Elohistic respectively. An analogous example is Bethel, formerly Luz, which was so named by Jacob on his journey to Mesopotamia (Genesis 28:19, Genesis 30:13), but according to Genesis 35:15, on his return. Identical names of places are not imposed twice." It is evident that the rationalist approaches Scripture, not as a believer and learner, but as a judge, and that his criticism is captious, to say nothing of irreverence. There is nothing to hinder a repetition in giving names either to persons or places. Let those who are affected by such petty cavils weigh our Lord's giving Simon the name of Peter twice (John 1:42, Matthew 16:18), and the second time with yet more emphasis than the first. It is the more absurd in the case of Jacob changed to Israel and then confirmed, because the usual plea of Jehovah and Elohim does not apply here. In both cases it is Elohim. Hence the need of inventing a junior Elohist in order to maintain their illusion. Again, the first verse of Genesis 35:1-29. furnishes the most direct and conclusive proof that identical names of places may be imposed twice, for God is represented on this second occasion as bidding Jacob go up to Bethel (not Luz) before he calls the place for the second time Bethel. What is the value of Dr. D.'s denial of what Scripture positively affirms?
Not only then does Jacob receive afresh his new name, but God shrouds His name no longer in secrecy. Now he has not to ask, "What is thy name?" any more than He who wrestled once had to ask him wherefore he asked it. He was not then in the condition to profit by that name; nor was it consistent with God's own honour that He should make it known. Now God can reveal Himself to His servant, saying, "I am God Almighty. Be fruitful and multiply. A nation and a company of nations shall be of thee, and kings shall come out of thy loins. And the land which I gave Abraham and Isaac, to thee I will give it, and to thy seed after thee will I give the land." And not unlike what was said of Abraham, so on an occasion of singular nearness it is said of Jacob, great honour for one after such an experience, that "God went up from him in the place where he talked with him." If it was a glorious moment in Abraham's history, it was especially gracious in God's ways with Jacob. "And Jacob set up a pillar in the place where he talked with him, even a pillar of stone, and he poured a drink-offering thereon, and he poured oil thereon, and called the name of the place where God spake with him Beth-el." Afterwards comes the passing away of Rachel at a moment of deep interest already noticed, the birth of her second son, and her burial near Bethlehem. And on the journey there the aged father has a fresh sorrow and shame in the foul sin of his first-born.
Then follows the genealogy of Jacob's sons; and the long-delayed last sight of Isaac at Hebron, where he dies at the age of 180 years, and was buried by his sons Esau and Jacob.
But there is another genealogy (Genesis 36:1-43), and strikingly introduced in this place. The Edomite interrupts the course of the line of God's dealings. We discern at once what remarkable maturity there was here. It is always so first that which is natural, afterwards that which is spiritual. Even then we find a rapid development of power in the family of Esau. They were all great people, to be sure duke this and duke that, to the end of the chapter even kings, as we are told, reigned before there were any such in Israel. I have no doubt that this is given us as an important element to mark how rapidly what is not of God shoots up. Growth according to God is slower, but then it is more permanent.
Genesis 37:1-36 introduces to us a new and altogether different range of events the very attractive account of Joseph. It is not now a fugitive from the land under the righteous hand of God, but a sufferer who is going to be exalted in due time. These are the two main outlines of Joseph's history a more than usually meet type of Christ, in that he shone above all his fellows for unsullied integrity of heart under-the several trials. There is no patriarch on whom the Spirit of God dwells with greater delight; and among those who preceded Christ our Lord it may be questioned where one can find such a sufferer. And his suffering too was not merely outside: he suffered quite as keenly from his brethren. Wherever he lived, in Palestine or in Egypt, he was a sufferer, and this in astonishing grace, never higher morally than when lying under the basest reproach. He was one who had true understanding; and the knowledge of the holy is understanding. Such was Joseph's great distinctive trait. Thus we find it brings him, first of all, into collision with his father's house. Jacob indeed felt very differently. It was impossible for one that valued holiness to bring a good report of his brethren. But his father loved him, and when his brethren saw their father's estimate of him, they could so much the less endure Joseph. "They hated him, and could not speak peaceably unto him." The wisdom that follows fidelity and I believe it is always so as a rule is furnished and exercised in the communications of God; for if He forms a heart for what is of Himself, He gives the supply of what it craves. He ministers to Joseph dreams that shew the gracious purposes that were before Himself. For first the sheaves pay obeisance, and he with the utmost simplicity of heart tells all to his brethren; for he never thought of himself, and therefore could speak with candour. But they with instinctive dislike and jealousy of what gave glory to their brother did not fail to make the detested application of his dreams. Even the father finds it trying, much as he loved him; for Joseph has another dream, in which the sun and moon, as well as eleven stars, made obeisance to him; and Jacob felt but observed the saying.
The story proceeds: Joseph is sent to see the peace of his brethren, follows them to Dothan, and there the last errand of love brings out their deepest hatred. They determine to get rid of him. They will have this dreamer no more. Reuben sets himself against their murderous intention; but the result is that at Judah's proposal he is cast into the pit, given up for death, yet taken out of it and sold to the Midianites a wonderful type of a greater than Joseph. It was bad to sell him for twenty pieces of silver, but this was not the full extent of the wrong; for the same cruel hearts which thus disposed of a holy and loving brother did not scruple to inflict the deadliest wound on their aged father. Sin against the brother, and sin against the father such is the sorrowful conclusion of this chapter of Joseph's story.
Here again, we have another interruption; but never allow for a moment that anything is not perfect in the word of God. It is right that we should see what the leader in this wickedness was; it is well that we should know what the character and conduct of Judah was, whom we afterwards see the object of wondrous counsels on God's part. The answer lies in the shameful account of Judah, his sons, and his daughter-in-law, and himself. (Genesis 38:1-30) Yet of that very line was He born, with her name specified too, which points to the most painfully humiliating tale that we find perhaps anywhere in the book of Genesis. But what humiliation was He not willing to undergo who had love as well as glory incomparably greater than Joseph's!
In Genesis 39:1-23 Joseph is seen in the land of Egypt, for there the Midianites sold him. He is in slavery, first of all in the house of Potiphar, captain of the guard; but "Jehovah was with Joseph; and he was a prosperous man; and he was in the house of his master the Egyptian." Here again he comes into suffering; here again most unworthily is he misrepresented and maligned, and hastily cast into the dungeon. But Jehovah was with Joseph in the prison, just as much as in Potiphar's house. In verse 2, it is written, He was with Joseph; in verse 21, He was with Joseph, "and showed him mercy, and gave him favour in the sight of the keeper of the prison. The keeper of the prison looked not to anything that was under his hand." It mattered little where he was, since Jehovah was with him. What a difference it makes when God is with us God too in His special known relationship, which is implied in the use of "Jehovah" here as everywhere. "He looked not to anything that was under his hand, because Jehovah was with him; and that which he did Jehovah made it to prosper."
But God works for Joseph, and in the prison puts him in contact with the chief butler and the chief baker of the king of Egypt. (Genesis 40:1-23) They too have their dreams to tell. Joseph willingly listens, and interprets according to the wisdom of God that was given him. His interpretation was soon verified. With the remarkable prudence which marks his character, he had begged not to be forgotten. But "his soul came into iron" a little longer. The word of Jehovah tried him. God would work in His own way. If the chief butler forgot Joseph in his prosperity, God did not.
Pharaoh now had a dream; but there was none to interpret. (Genesis 41:1-57) It was two years after a long while to wait, especially in a dungeon; but the chief butler, remembering his faults, and confessing them, tells his master of the young Hebrew in the prison, servant to the captain of the guard, who had interpreted so truly.
"Then Pharaoh sent and called Joseph, and they brought him hastily out of the dungeon," and presented him duly before the king. His interpretation carried its own light and evidence along with it; and Pharaoh recognized the wisdom of God not only in this but also in the counsel that Joseph gave. And what wiser man than Joseph could take in hand the critical case of Egypt, to husband its resources during the seven years of plenty, and to administer the stores during the seven years of famine that would surely follow? So the king felt at once, and his servants too in spite of the usual jealousy of a court. Joseph was the man to carry out what he had seen beforehand from God; and Joseph accordingly becomes ruler next to Pharaoh over all the land of Egypt.
"And Pharaoh said unto Joseph, See, I have set thee over all the land of Egypt. And Pharaoh took off his ring from his hand, and put it upon Joseph's hand, and arrayed him in vestures of fine linen, and put a gold chain about his neck; and he made him to ride in the second chariot which he had; and they cried before him, Bow the knee: and he made him ruler over all the land of Egypt. And Pharaoh said unto Joseph, I am Pharaoh, and without thee shall no man lift up his hand or foot in all the land of Egypt. And Pharaoh called Joseph's name Zaphnath-paaneah; and he gave him to wife Asenath the daughter of Poti-pherah priest of On. And Joseph went out over all the land of Egypt. And Joseph was thirty years old when he stood before Pharaoh king of Egypt. And Joseph went out from the presence of Pharaoh, and went throughout all the land of Egypt. And in the seven plenteous years the earth brought forth handfuls. And he gathered up all the food of the seven years, which were in the land of Egypt, and laid up the food in the cities: the food of the field, which was round about every city, laid he up in the same. And Joseph gathered corn as the sand of the sea, very much, until he left numbering; for it was without number. And unto Joseph were born two sons before the years of famine came, which Asenath the daughter of Poti-pherah priest of On bare unto him. And Joseph called the name of the firstborn Manasseh: For God, said he, hath made me forget all my toil, and all my father's house. And the name of the second called he Ephraim: For God hath caused me to be fruitful in the land of my affliction. And the seven years of plenteousness, that was in the land of Egypt, were ended. And the seven years of dearth began to come, according as Joseph had said: and the dearth was in all lands; but in all the land of Egypt there was bread. And when all the land of Egypt was famished, the people cried to Pharaoh for bread: and Pharaoh said unto all the Egyptians, Go unto Joseph; what he saith to you, do. And the famine was over all the face of the earth: And Joseph opened all the storehouses, and sold unto the Egyptians; and the famine waxed sore in the land of Egypt. And all countries came into Egypt to Joseph for to buy corn; because that the famine was so sore in all lands."
Then comes another wonderful working of God. The sheaves had not yet stood and bowed; the sun, moon, and stars had not paid obeisance yet; but all was to follow not long after. The famine pressed upon the land where Jacob sojourned, while Joseph was in Egypt with a new family, children of the bride that was given him by the king, evidently corresponding with the place of Christ cast out by Israel, sold by the Gentiles, but exalted in a new place and glory altogether, where He too can say during His rejection and separation from Israel, "Behold I and the children whom Jehovah hath given me." Nothing can be more transparent than the application of the type.
But there is more in the type than that we have just seen. The brethren that remained with Israel have yet to be accounted for; and the pressure of the famine is upon them. It is so with Israel now, a famine indeed, and in the deepest sense. But. ten of the brethren come down to buy corn in Egypt; and there it is that God works marvellously by Joseph. He recognizes his brethren. His heart is towards them when they are altogether ignorant who he was that enjoyed the glory of Egypt. The result is that Joseph puts in execution a most solemn searching of the heart and conscience of his brethren. It is exactly what the Lord from a better glory will do ere long with His Jewish brethren. He is now outside in a new position quite unlooked for by them: they know Him not. But He too will cause the pinch of famine to press upon them. He too will work in their hearts in consequence, that He may be made righteously known to them in due time. (Genesis 42:1-38)
We find, accordingly, that first of all one of the brethren is taken, Simeon; and the charge is given that, above all, Benjamin should be brought down. There can be no restoration, no reconciliation, relief it is true, but no deliverance for Israel till Joseph and Benjamin are united. He that was separated from his brethren, but now in glory, must have the son of his father's right hand. It is Christ rejected but exalted on high, and taking the character also of the man of power for dealing with the earth. Such is the meaning of the combined types of Jacob's sons, Joseph and Benjamin Christ has nothing to do with the latter yet; He admirably answers to the type of Joseph, but not yet of Benjamin. As long as He is simply filling up the type of Joseph, there is no knowledge of Himself on the part of his brethren. Hence, therefore, this became the great question how to bring down Benjamin how to put him into connection with Joseph. But the truth is, there was another moral necessity which must be met how to get their hearts and their consciences set right all round. This part of the beautiful tale is typical of the dealings of the Lord Jesus, long severed and exalted in another sphere, first with the remnant, and then with the whole house of Israel. There are various portions. We have Reuben and Simeon; and then others come forward, Judah more particularly at the close, and Benjamin.
The famine still pressing (Genesis 43:1-34), Jacob sorely against his will is obliged to part with Benjamin; and here it is that we find affections altogether unheard of before in the brethren of Joseph. We might have thought them incapable of anything that was good; and it is very evident that their hearts were now strewn to be under a most mighty power which forced them anew, as far as, of course, the type was concerned. More particularly we see how the very ones who had so shamefully failed are now distinctly brought into communion with God's mind about their ways. Reuben is quick to feel, recalls the truth as far as he knew it about Joseph, and shows right feelings towards his father. Yet we know what he had been. Judah is even more prominent, and clearly knew yet deeper searchings of the heart, and particularly too in the way of right affections about both their father and their brother. These, as is plain, were just the points in which they had broken down before. On these they must be divinely corrected now; and so they were.
The issue of all is this, that at last Judah and his brethren return to Joseph's house. (Genesis 44:1-34) Judah speaks. Here indeed we have a most earnest pleading, and full of touching affection. "O my lord, let thy servant, I pray thee, speak a word in my lord's ears, and let not thine anger burn against thy servant: for thou art even as Pharaoh. My lord asked his servants, saying, Have ye a father, or a brother?" There we have evidently a heart that has been brought right, exactly where the sin lay. "We said unto my lord, We have a father, an old man." Ah, there was no lacerating of his heart now! "And a child of his old age, a little one." How little they thought of that once! "And his brother is dead, and he alone is left of his mother, and his father loveth him." Do we not feel how far the hearts of all his brethren were from hating Joseph now because of Jacob's love to him! "And thou saidst unto thy servants, Bring him down unto me, that I may set mine eyes upon him. And we said unto my lord, The lad cannot leave his father: for if he should leave his father, his father would die. And thou saidst unto thy servants, Except your youngest brother come down with you, ye shall see my face no more. And it came to pass, when we came up unto thy servant my father, we told him the words of my lord. And our father said, Go again and buy us a little food. And we said, We cannot go down. If our youngest brother be with us, then will we go down: for we may not see the man's face, except our youngest brother be with us. And thy servant my father said unto us, Ye know that my wife bare me two sons, and the one went out from me, and I said, Surely he is torn in pieces, and I saw him not since; and if ye take this also from me, and mischief befall him, ye shall bring down my grey hairs with sorrow to the grave. Now therefore when I come to thy servant my father, and the lad be not with us, seeing that his life is bound up in the lad's life, it shall come to pass, when he seeth that the lad is not with us, that he will die; and thy servants shall bring down the grey hairs of thy servant our father with sorrow to the grave; for thy servant became surety for the lad unto my father, saying, If I bring him not unto thee, then I shall bear the blame to my father for ever. Now, therefore, I pray thee, let thy servant abide instead of the lad a bondman to my lord; and let the lad go up with his brethren. For how shall I go up to my father, and the lad be not with me? lest peradventure I see the evil that shall come on my father." The moral restoration was complete.
In the following chapter follows the unveiling of the typical stranger, the glorified man, to his brethren, who up to this were wholly ignorant of him. "Then Joseph could not refrain himself before all them that stood by him; and he cried, Cause every man to go out from me; and there stood no man with him while Joseph made himself known unto his brethren. And he wept aloud; and the Egyptians and the house of Pharaoh heard; and Joseph said unto his brethren, I am Joseph. Doth my father yet live? And his brethren could not answer him, for they were troubled at his presence. And Joseph said unto his brethren, Come near to me, I pray you; and they came near. And he said, I am Joseph your brother, whom ye sold into Egypt. Now therefore be not grieved, nor angry with yourselves, that ye sold me hither; for God did send me before you to preserve life. For these two years hath the famine been in the land: and yet there are five years in the which there shall be neither earing nor harvest. And God sent me before you to preserve you a posterity in the earth, and to save your lives by a great deliverance. So now it was not you that sent me hither, but God: and he hath made me a father to Pharaoh, and lord of all his house, and a ruler throughout all the land of Egypt. Haste ye, and go up to my father." (Genesis 45:1-9) And so they do. Benjamin then is embraced by Joseph; and now there is no let to the accomplishment of the purpose of God for the restoration of Israel for this complete blessing where the reality comes under Christ and the new covenant.
Jacob comes down at length, and on his way God speaks to Israel "in the visions of the night; and said, Jacob, Jacob; and he said, Here am I. And he said, I am God, the God of thy father: fear not to go down into Egypt; for I will there make of thee a great nation: I will go down with thee into Egypt; and I will also surely bring thee up again: and Joseph shall put his hand upon thine eyes." (Genesis 46:2-4)
Then after the genealogies of the chapter,* we have the meeting between Jacob and Joseph. Not this only; for some of Joseph's brethren are presented to Pharaoh; and Joseph brought in Jacob his father, and set him before Pharaoh; and Jacob blessed Pharaoh. (Genesis 47:1-31) It was a fine sight spiritually (the more so, because unconsciously, without a definite thought, I presume, on his own part) that "the less is blessed of the greater." But so it is. A poor pilgrim blesses the monarch of the mightiest realm of that day; but the greatest of earth is little in comparison with the blessed of God. Jacob now is not merely blessed, but a blesser. He knows God well enough to be assured that nothing Pharaoh teas could really enrich him, and that there is very much which God could give, on which Jacob could count from God even for Pharaoh.
*It may be worth while to observe in this and other genealogies not often the object of infidel attack, that the differences between Genesis, Numbers' and Chronicles in their form are due to the motive for their introduction in each particular connection ; that the difficulties clearly spring from the design, in no way from error in the writer, but in fact because of ignorance in ouch readers as misapprehend them; and that both the difference and the difficulties are the strongest evidence of their truth and inspired character, for nothing would have been easier than to have assimilated their various forms and to have eliminated that which sounds strange to western ears.
This table enumerates 32 of Leah, 16 of Zilpah, 11 of Rachel, 7 of Bilhah=66. But the head also goes with his house; and so with the larger list of Leah's children we see Jacob counted (verse 8), which is confirmed by the fact of 33 attributed to Leah, whereas no more than 32 literally are named, reckoning Dinah, and excluding Er and Onan who died in Canaan as we are expressly told. Objectors have failed to take into account the peculiarity in the mention of Hezron and Hamul in verse 12. It is merely said (and said only in their case) that the sons of Pharez "were" Hezron and Hamul, not that they were born in Canaan, where those had died for whom they were substitutes; next, that the Hebrew of verse 26 does not go so far as to say with the Authorised Version, "came with Jacob into Egypt," but of, i.e. belonging to, Jacob. It should be borne in mind that there is no reason, but rather the contrary from scriptural usage for construing "at that time," of an isolated point of time, but rather of a general period, consisting as here of a number of events, the last and not the first of which might synchronize with the event recorded just before. It seems clear that Stephen (Acts 7:14) cites the LXX. where 76 are given, as the Greek version (Genesis 46:20) adds five sons and grandsons of Manasseh and Ephraim. Is it not monstrous for a man professing Christianity and ostensibly in the position of bishop, to neglect elements so necessary to a judgment of the question, and to pronounce the Biblical account "certainly incredible," mainly on the assumption that Pharez's sons were born in Canaan, which is nowhere said but rather room left for the inference that it was not so in the exceptional form of Genesis 46:12? Yet after citing this verse we are told, "It appears to me certain (!) that the writer here means to say that Hezron and Hamul were born in the land of Canaan." Is scepticism only certain that its own dreams are true, and that scripture is false? There was a natural and weighty motive for selecting two grandsons of Judah, though no other of Jacob's great- grandsons are mentioned in the list. For they only were substitutional, as the very verse in which they occur implies. And it was of the deeper interest too, as one of them (Hezron) stands in the direct line of the Messiah, which was, as it appears to me, one chief reason for introducing the details of Judah's history and its shame in Genesis 38:1-30.. It is vain to quote Numbers 3:17 to set aside the peculiar force of the allusion to the sons of Pharez in Genesis 46:12, with which there is no real analogy.
In Genesis 48:1-22 tidings of Jacob's sickness brings Joseph and his two sons to the bed of the patriarch. The closing scene of Jacob approaches, and I scarcely know a more affecting thing in the Bible. It is a thorough moral restoration. Not merely is there that which typifies it for Israel by and by, but Jacob's own soul is as it never was before. There is no such bright moment in his past life as in the circumstances of his death-bed. I grant that so it ought to be in a believer; and that it is really so in fact where the soul rests simply on the Lord. But whatever we may see in some instances and fear in others, in Jacob's case the light of God's presence was evident. It is striking that here was the only occasion on which the brightness of Joseph's vision was not so apparent. All flesh is grass. The believer is exposed to any evil when he ceases to be dependent, or yields to his own thoughts which are not of faith. Jesus is the only "Faithful Witness." Failure is found in the most blessed servant of God. So fact, so scripture teaches. Joseph, ignorant of the purpose of God about his sons, allows his natural desires to govern him, and arranges the elder before the right hand of his dying father, the younger before his left. So Joseph would have had it; but not so Jacob. His eyes were dim with age, but he was in this clearer-sighted than Joseph after all. There never was a man who saw more brightly than Joseph; but Jacob, dying, sees the future with steadier and fuller gaze than the most famous interpreter of dreams and visions since the world began.
And what thoughts and feelings must have rushed through the old man's heart as he looked back on his own early days! Did he fail to discern then how easily God could have crossed the hands of his father Isaac against his own will? Certainly God would have infallibly maintained His own truth; and as He had promised the better blessing to Jacob, not to Esau, so, spite of Esau and the fruits of his success in hunting, he would have proved that it was not to him that willed like Isaac, nor to him that ran like Esau. All turns on God, who shows mercy and keeps His word.
On this occasion, then, Jacob pronounces the blessing the superior blessing on the younger of the two boys; and this too in terms which one may safely say, were equal to so extraordinary a conjuncture, in terms which none but the Spirit of God could have enabled any mouth to utter.
In Genesis 49:1-33 we find the general prophetic blessing of Jacob's sons. Here one may convey the scope without ceasing to be brief. As the blessings allude to the history of the twelve heads of the nation, so naturally we have the future that awaits the tribes of Israel. But as this is a matter of tolerably wide-spread knowledge amongst Christians, there is no need for much to be said about it.
Reuben is the starting-point, and alas! it is, like man always, corruption. It was the first mark of evil in the creature. The second is no better, rather worse it may be in some respects, violence. Simeon and Levi were as remarkable for the latter, as Reuben for the former a sorrowful vision for Jacob's heart to feel that this not only had been but was going to be; for undoubtedly he knew, as he says, that what he then uttered would sweep onward and befall the people "in the last days." This did not hinder his beginning with the history of Israel from his own days. Corruption and violence, as they had been the two fatal characteristics of his three eldest sons, so would stamp the people in their early history. Israel under law broke the law, and was ever leaving Jehovah for Baalim; yet the sons would be no better, rather worse, than the father; but the grace of God would interfere for the generations to come as it had for their father Jacob, and the last day would be bright for them as in truth for him.
Then Judah comes before us. It might be thought, that surely there will be full blessing now. ''Judah is a lion's whelp: from the prey, my son, thou art gone up: he stooped down, he couched as a lion, and as an old lion; who shall rouse him up? The sceptre shall not depart from Judah, nor a lawgiver from between his feet, until Shiloh come; and unto him shall the gathering of the people be.* Binding his foal unto the vine, and his ass's colt unto the choice vine; he washed his garments in wine, and his clothes in the blood of grapes: his eyes shall be red with wine, and his teeth white with milk. Zebulun shall dwell at the haven of the sea; and he shall be for an haven of ships; and his border shall be unto Zidon."
*The real difficulty inGenesis 49:10; Genesis 49:10 is neither so much the unusual application of the word Shiloh, nor doctrinal zeal, as the desire to get rid of a prophecy. Unbelief sets out with the foregone conclusion that there is and can be no such thing. Hence the effort to destroy its only just and worthy sense. "The Deity (says Dr. D., Introd. O. T. i. 198) did not see fit, as far as we can judge, to impart to any man like Jacob the foreknowledge of future and distant events. Had He done so, He would not have left him in darkness respecting the immortality of the soul (!) and a future state of rewards and punishments (!) He would not have left him to speak on his deathbed, like an Arab chief, of no higher blessings to his sons than rapine and murder, without the least reference to another and better state of existence on which he believed he should enter, and in relation to which he might counsel his sons to act continually. The true way of dealing with the prophecy is simply to ascertain by internal evidence the time in which it was written, on the only tenable and philosophical ground of its having been put into the mouth of the dying patriarch by a succeeding writer. It has the form of a prediction; but it is a vaticinium post eventum. We believe that the time of the prophetic lyric falls under the kings. The tribes are referred to as dwelling in the localities which they obtained in Joshua's time. The announcement respecting Judah's pre-eminence brings down the composition much later than Joshua, since he is represented as taking the leadership of the tribes in subduing the neighbouring nations. We explain the tenth verse in such a manner as to imply that David was king over the tribes, and had humbled their enemies." The proper translation according to this sceptic is:
"The sceptre shall not depart from Judah,
Nor the stuff of power from between his feet,
Until he come to Shiloh,
And to him the obedience of the peoples be"
But, first, the ruling position of Judah was not till but after he came to Shiloh. That any one, therefore, during the kings would falsify the events in a pretended prophecy put into dying Jacob's lips is too much for the credulity of any one but a rationalist. Secondly, one who speaks of others so scornfully as this writer ought not to have exposed himself to the charge of such ignorance as confounding "the peoples" or nations with the people or tribes of Israel. I believe, therefore, with the amplest authority in Hebrew, that as the language admits of our taking Shiloh as the subject, not object, so the sense in the context demands that we render it "until Shiloh (i.e. Peace, or the Man of Peace' the Messiah) come."
Yes, Jacob speaks of Shiloh. But Shiloh was presented to the responsibility of the Jew first; and consequently all seemed to break down, and in one sense all really did. "To him shall the gathering of the peoples be;" and so certainly it will be, but not yet. Shiloh came; but Israel were not ready, and refused Him. Consequently the gathering (or the obedience) of the peoples, however sure, is yet in the future. The counsel of God seemed to be abortive, but was really established in the blood of the cross, which unbelief deems its ruin. It is postponed, not lost.
Zebulun gives us the next picture of the history of Israel. Now that they have had Shiloh presented but have refused Him, the Jews find their comforts in intercourse with the Gentiles. This is what they do now seeking to make themselves happy, when, if they weigh their own prophets, they must suspect fatal error somewhere in their history. They have lost their Messiah, and they court the world. "Zebulun shall dwell at the haven of the sea; and he shall be for a haven of ships, and his border shall be unto Zidon."
The consequence is that the Jews sink under the burden, falling completely under the influence of the nations. This is shown by Issachar "a strong ass crouching down between two burdens."
Then we come to the crisis of sorrows for the Jew. In Dan we hear of that which is far more dreadful than burdens inflicted by the Gentiles, and their own subjection, instead of cleaving to their proper and distinctive hopes. In the case of Dan there is set forth the power of Satan (ver. 17). "Dan shall be a serpent by the way, an adder in the path, that biteth the horse heels, so that his rider shall fall backward." We see here the enemy in the serpent that bites, and the consequent disaster to the horseman. It is the moment of total ruin among the Jews, but exactly the point of change for blessing. It is then accordingly we hear the cry coming forth, "I have waited for thy salvation, O Jehovah." It is the sudden change from the energy of Satan to the heart looking up and out to Jehovah Himself.
From that point all is changed. "Gad, a troop shall overcome him; but he shall overcome at the last." Now we have victory on the side of Israel.
This is not all. There is abundance too. "Out of Asher his bread shall be fat, and he shall yield royal dainties."
Again, there will be liberty unknown under law, impossible when merely dealt with under the governing hand of God because of their faults. "Naphtali is a hind let loose: he giveth goodly words." What a difference from him who was bearing like an ass two burdens!
But, more than that, we have Joseph. Now we have the glory in connection with Israel; and finally power in the earth: Joseph and Benjamin are now as it were found together. What was realised in the facts of the history at last terminates in the blessedness the predicted blessedness of Israel.
The last chapter (Genesis 50:1-26) gives us the conclusion of the book, the burial of Jacob, the reappearance of his sons left with Joseph, and at last Joseph's own death, as lovely as had been his life. He who stood on the highest pinnacle in the land next to the throne, type of Him who will hold the kingdom unto the glory of God the Father, that single-eyed saint now breathes forth his soul to God. "By faith Joseph when he died made mention of the departing of the children of Israel, and gave commandment concerning his bones." His heart is out of the scene where it enjoyed but a transient and at best typical glory. In hope he goes onward to that which would be lasting and true unto God's glory, when Israel should be in Emmanuel's land, and he himself be in a yet better condition even resurrection. He had been exalted in Egypt, but he solemnly took an oath of the sons of Israel, that when God visits them, as He surely will, they will carry up his bones hence. He had served God in Egypt, but to him it was ever the strange land. Though he dwelt there, ruled there, there had a family, and there died fuller of honours than of years, an hundred and ten years old, he feels that Egypt is not the land of God, and knows that He will redeem His people from it, and bring them into Canaan. It was beautiful fruit in its season: no change of circumstances interfered with the promises of God to the fathers. Joseph waited as Abraham, Isaac. and Jacob. Earthly honours did not settle him down in Egypt.
On another day we may see how this oath was kept when God brought about the accomplishment of Israel's deliverance, the type of its ultimate fulfilment.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Genesis 35:14". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-35.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Verso Génesis 35:14. Una ofrenda de libación נסך nesech , una libación . Estos fueron luego muy comunes en todos los países. Al principio probablemente consistían en agua solamente, luego se usó vino ; ver en Levítico 7:1, c. El pilar que Jacob contruyó era para conmemorar la aparición de Dios a él, la ofrenda de bebida y el aceite estaban destinados a expresar su gratitud y devoción a su salvador. Probablemente era el mismo pilar que había levantado antes, que desde entonces había sido derribado y que había consagrado nuevamente a Dios.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Genesis 35:14". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​genesis-35.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
- La muerte de Isaac
8. דברה d e borâh , Deborah, “abeja”. בּכוּת אלּון 'alôn - bākût , Allon-bakuth, “roble de llanto”.
16. כברה kı̂brâh , “extensión de longitud”. Una distancia cierta pero desconocida, un estadio o furlong (Josephus) un hipódromo (Septuagint) que era algo más largo, una milla (Kimchi). אפרת 'ephrâth , Ephrath, “fructífero o ceniciento”.
18. בן־אוני ben - 'ônı̂y , Ben-oni, “hijo de mi dolor”. בנימין bı̂nyāmı̂yn , Binjamin, “hijo de la mano derecha”.
19. לחם בית bēt - lechem , Beth-lechem, “casa de pan”.
21. עדר ‛ ěder , 'Eder, “rebaño, rebaño”.
Este capítulo contiene el regreso de Jacob a la casa de su padre, y luego añade la muerte de Isaac.
Génesis 35:1
Jacob regresa a Betel. “Y Dios le dijo a Jacob”. Recibe la dirección de Dios. Llevaba ya seis años en Sukkoth y Sleekem. Puede haber habido algún contacto entre él y la casa de su padre durante este intervalo. La presencia de Deborah, la enfermera de Rebekah, en su familia, es un claro indicio de esto. Pero parece que Jacob se desvió hacia Shekem, ya sea para visitar el lugar donde Abraham erigió por primera vez un altar al Señor, o para buscar pastos para sus numerosos rebaños.
“Levántate, sube a Betel y mora allí”. En su perplejidad y terror, el Señor acude en su ayuda. Le recuerda su anterior aparición en ese lugar y le ordena que levante un altar allí. Este fue el segundo lugar de descanso de Abraham en la tierra. El que allí se había aparecido a Jacob como el Yahvé, el Dios de Abraham e Isaac, ahora se describe como (casa de El), el Fuerte, probablemente en alusión a Betel (casa de El), que contiene este nombre, y fue en ese momento aplicado por el mismo Jacob al lugar. "Su casa;" sus esposas e hijos. “Todos los que estaban con él;” sus siervos y siervas.
Los dioses extraños, pertenecientes al extranjero oa la tierra extraña. Estos incluyen los terafines, que Rachel había secretado, y los anillos que se usaban como amuletos o amuletos. Sé limpio; limpien el cuerpo, en señal de la limpieza de sus almas. Cambia tus vestiduras; vístete con tu mejor atuendo, acorde con la santa ocasión. El Dios, en contraposición a los dioses extraños ya mencionados. los escondió; enterrarlos.
“La encina que estaba junto a Shekem.” Este pudo haber sido el roble de Moreh, bajo el cual Abraham plantó su tienda . El terror de Dios; un temor despertado en su pecho por alguna indicación de que la presencia divina estaba con Jacob. El patriarca parece haber retenido la posesión de la tierra que había comprado y ganado por conquista, en este lugar.
Sus rebaños se encuentran allí muy poco después de este tiempo , él alude a él, y dispone de ellos en su entrevista con José y sus hijos , y su pozo está allí hasta el día de hoy.
Luz, que está en la tierra de Kenaan. A primera vista, esto parece dar a entender que había una Luz en otro lugar, y que el profeta revisor lo agregó para determinar el lugar al que se refería aquí. Luz significa almendro, y puede haber designado muchos lugares. Pero el lector de Génesis podría no haber necesitado tal insinuación, ya que Jacob está claramente en la tierra de Kenaan, yendo de Shekem a Hebron. Más bien parece llamar la atención nuevamente en sobre el hecho de que Jacob ha regresado de Padan-aram a la tierra prometida.
El nombre Luz todavía se repite, ya que el almendro puede estar todavía floreciendo. “Y edificó allí un altar, y llamó a aquel lugar El-beth-el”. Así obedeció Jacob el mandato de Dios, y comenzó el pago del voto que hizo veintiséis años antes en este lugar Génesis 38:20 . “Allí Dios se le reveló.
El verbo aquí נגלוּ nı̂glû es plural en el hebreo masorético, y así fue en la copia de Onkelos. El Pentateuco Samaritano y la Septuaginta tienen el singular. La lectura es, pues, variada. El original probablemente era singular, y puede haberlo sido incluso con sus letras actuales. Si no, este es uno de los pocos casos en los que Elohim se interpreta gramaticalmente con un verbo en plural.
Deborah muere en la familia en la que comenzó su vida. Está enterrada bajo “la encina famosa” en Betel. Jacob derrama una lágrima natural de dolor sobre la tumba de este siervo fiel, y por eso, la encina se llama la encina del llanto. Es probable que Rebeca ya estuviera muerta, ya que de lo contrario no deberíamos esperar encontrar a Débora transferida a la casa de Jacob. Es posible que ella no haya vivido para ver a su hijo favorito a su regreso.
Génesis 35:9
Dios se aparece a Jacob nuevamente en Betel y renueva la promesa que le hizo allí Génesis 28:13 . Otra vez. El escritor aquí se refiere a la reunión anterior de Dios con Jacob en Betel, y por lo tanto demuestra que él mismo está al tanto del hecho y del registro que ya se ha hecho de él. “Cuando salió de Padan-aram”. Esto corrobora la explicación de la cláusula, , “que está en la tierra de Kenaan.
Betel fue el último punto en esta tierra que se notó en su huida de Esaú. Su llegada al mismo punto indica que ahora ha regresado de Padan-aram a la tierra de Kenaan. “Llamó su nombre Israel”. En Betel renueva el cambio de nombre, para indicar que las reuniones aquí fueron de igual importancia en la vida espiritual de Jacob que en Penuel. Implica también que esta vida había ido declinando en el intervalo entre Penuel y Betel, y ahora había sido revivida por el llamado de Dios para ir a Betel, y por la entrevista.
La renovación del nombrar expresa acertadamente esta renovación de la vida espiritual. “Yo soy Dios Todopoderoso”. Así se proclamó antes a Abraham . “Fructificad y multiplicaos”. Abraham e Isaac tuvieron cada uno un solo hijo de la promesa. Pero ahora ha llegado el momento del aumento. Jacob ha sido bendecido con once hijos y al menos una hija.
Y ahora recibe la bendición prometida desde hace mucho tiempo: “Fructificad y multiplicaos”. A partir de este momento la multiplicación de Israel es rápida. Veintiséis años después de este tiempo desciende a Egipto con setenta almas, además de las mujeres de sus descendientes casados, y doscientos diez años después sale Israel de Egipto siendo como un millón ochocientos mil. “Una nación y una congregación de naciones”, tal como se conocía entonces en el mundo, había venido de él en la última fecha, y los “reyes” lo seguirían en el debido tiempo. La tierra, así como la semilla, son nuevamente prometidas.
Jacob ahora, según su costumbre, perpetúa la escena de la manifestación divina con una piedra monumental. “Dios subió”; cuando subió de Abraham después de una conferencia similar con él. Ahora le había hablado a Jacob cara a cara, mientras se comunicaba con Abraham. “Un pilar” en el lugar donde habló con él, monumento consagrado de esta segunda entrevista, no en un sueño como antes, sino en una visión de vigilia.
Sobre éste derrama una libación de vino, y luego lo unge con aceite. Aquí, por primera vez, nos encontramos con la libación. Es posible que hubiera tal ofrenda cuando Melkizedec trajo pan y vino, aunque no está registrado. La libación es el complemento de la ofrenda de carne, y ambas acompañan al sacrificio que se ofrece en el altar. Son en sí mismos expresión de gratitud y devoción.
El vino y el aceite se usan para denotar el poder vivificante y santificador del Espíritu de Dios. "Templo no conformista." Ahora estamos familiarizados con la repetición del nombramiento de personas y lugares. Este lugar ya fue llamado Betel por el mismo Jacob; es muy probable que Abraham le aplicara este nombre: y por lo que sabemos, algún siervo del Dios verdadero, bajo el pacto de Noé, pudo haber originado el nombre.
Génesis 17:16.
En el viaje, Raquel muere al dar a luz a su segundo hijo. "Un estiramiento." Probablemente fueron unos pocos estadios. "No temáis." El motivo de aliento fue que nació el niño, y que era un varón. Por lo tanto, el deseo y la esperanza de Raquel expresados en el nacimiento de José se cumplieron . “Cuando su alma partía.
Esta frase no expresa aniquilación, sino simplemente cambio de lugar. Presupone la existencia perpetua del alma. “Ben-oni”, hijo de mi dolor, es la expresión natural de la Raquel que se va. "Benjamín." La mano derecha es el asiento del poder. El hijo de la mano derecha es, por tanto, el hijo del poder. Le dio poder a su padre, ya que era su duodécimo hijo, y así completó el número de la sagrada familia.
“Efrata y Belén” son nombres cuyo origen no está registrado. “La columna de la tumba de Raquel”. Jacob ama la piedra monumental. “Hasta el día de hoy”. Esto pudo haber sido escrito diez o veinte años después del evento y, por lo tanto, antes de que Jacob dejara Kenaan (ver com. ). La tumba de Raquel era bien conocida en la época de Samuel , y el Kubbet Rahil, cúpula o tumba de Raquel, se encuentra quizás en el mismo lugar, aproximadamente a una milla inglesa al norte de Belén.
Génesis 35:21
Eder - La torre del rebaño probablemente era una torre de vigilancia donde los pastores guardaban sus rebaños por la noche. Estaba a una milla (Jerome) o más al sur de Belén. Aquí Rubén fue culpable del acto vergonzoso que llegó a conocimiento de su padre, y ocasiona la alusión en . Por este acto fue degradado de su posición en la sagrada familia. La división de la parashá abierta en el texto aquí está más de acuerdo con el sentido que con el del versículo.
Génesis 35:22
El regreso de Jacob y la muerte de su padre. Ahora se enumera la familia de Jacob, porque se ha completado con el nacimiento de Benjamín. “En Padan-aram”. Esto se aplica a todos ellos excepto a Benjamin; una excepción que el lector del contexto puede hacer por sí mismo. Jacob finalmente llega con todo su establecimiento a Hebrón, la tercera estación notable ocupada por Abraham en la tierra .
Aquí también reside su padre. La vida de Isaac ahora está cerrada. José debe haber sido, en el momento del regreso de Jacob, en su año trece, y por lo tanto, su padre en su centésimo cuarto. En consecuencia, Isaac tenía ciento sesenta y tres años. Sobrevivió al regreso de Jacob a Hebrón unos diecisiete años, ya la venta de su nieto José unos trece. “Esaú y sus hijos Jacob lo sepultaron”. Por lo tanto, aprendemos que Esaú y Jacob continuaron siendo hermanos desde el día de su reunión en el vado de Jaboc.
Este capítulo cierra el noveno de las piezas o documentos señalados con la frase “estas son las generaciones”. Su evento de apertura fue el nacimiento de Isaac , que tuvo lugar en el centésimo año de Abraham, y por lo tanto, setenta y cinco años antes de su muerte registrada en el séptimo documento. Así como el séptimo pretende ser las generaciones de Taré y se relaciona con Abraham, quien fue su descendencia, el presente documento, que contiene las generaciones de Isaac, se refiere principalmente a los hijos de Isaac, y especialmente a Jacob, como el heredero. de promesa
Isaac como hijo aprendió la obediencia a su padre en ese gran evento típico de su vida, en el cual fue puesto sobre el altar, y figurativamente sacrificado en el carnero que era su sustituto. Este fue el gran pasaje significativo de su vida, después del cual se retira a una relativa tranquilidad.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Genesis 35:14". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​genesis-35.html. 1870.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
14. Y Jacob levantó un pilar. Aunque es posible que nuevamente haya erigido un monumento sagrado, en memoria de la segunda visión; sin embargo, suscribo fácilmente la opinión de quienes piensan que se hace referencia a lo que se había hecho antes; como si Moisés dijera, ese era el antiguo templo de Dios, en el que Jacob había derramado su libación: porque no se le había ordenado que viniera allí por el bien de habitar allí; pero para que una nueva vista del lugar pueda renovar su fe en el antiguo oráculo y confirmarlo más plenamente. Leemos en otra parte que los altares fueron construidos por los santos padres, donde pretendían permanecer más tiempo; pero su razón para hacerlo era diferente: mientras que Jacob había hecho un voto solemne en Beth-el, con la condición de que el Señor lo trajera a salvo; ahora se requiere acción de gracias de él, después de que se haya atado por su voto, (126) que, fortalecido, puede continuar su viaje.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Genesis 35:14". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​genesis-35.html. 1840-57.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
VOLVER A BETEL
"Levantémonos y subamos a Betel".
Génesis 35:3
I. Betel era el lugar de visiones y votos, y poseía recuerdos sagrados para Jacob. Fue allí donde entró por primera vez en contacto con Dios y juró convertirse en su siervo. Había pasado un largo intervalo que no era el más digno de elogio para Jacob, y Dios finalmente tuvo que echarlo de la casa de Labán para que pudiera realizar sus primeros ideales. Entre cada Egipto y Canaán hay un desierto, y el viaje desde la casa de Labán hasta el lugar de la visión reflejó gran parte de la experiencia de aquellos que pusieron su rostro hacia el lugar de plena consagración y comunión ininterrumpida.
II. Al regresar a Betel, Jacob descubrió que había lugares donde dejar, cosas que afrontar y lugares difíciles y peligrosos por los que pasar. Tuvo que dejar la casa de Labán, y hay asociaciones que deben romperse antes de que podamos ser consagrados por completo. La única forma de seguridad era salir del territorio del mal. Luego había cosas que afrontar. Si Labán fue una dificultad, Esaú fue una mayor.
Era peor tener que enfrentarse a un hombre agraviado que a un hombre malo, porque Dios se pone en el lugar de todo hombre agraviado. El camino más sabio es resolver la dificultad del hombre agraviado primero con Dios en secreto y luego enfrentarse al hombre mismo. Uno nunca debe tratar de esquivar a Esaú, porque no puede haber una 'segunda bendición' para el hombre con un mal no correspondido en su memoria. Entonces Jacob descubrió que había lugares difíciles para pasar.
Siquem era un lugar que atraía fuertemente a Jacob desde el punto de vista comercial , ya que ofrecía numerosas ventajas y oportunidades, y él permaneció allí por un tiempo y construyó un altar para satisfacer su conciencia. Pero pagó caro su compromiso, porque sus hijos fueron al diablo y deshonraron a su padre. Luego, en su extremo, volvió a dirigir su rostro hacia Betel. Vamos nos volvemos a Bethel, a nuestro primer amor, a principios de nuestros votos, a esos momentos sagrados cuando pensábamos que estaríamos absoluta e irrevocablemente de Cristo. Detengámonos donde estábamos, donde nos habría ido bien si nunca hubiéramos perdido terreno; pero es mejor con un gran esfuerzo recuperar el pasado que continuar a la deriva.
III. Las palabras de Jacob enviaron un estremecimiento de aspiración a todo su campamento. Le obedecieron, renunciaron a sus dioses extraños y se despojaron de sus joyas, y el pueblo se levantó con Jacob a una nueva vida. Es grandioso cuando un hijo pródigo que regresa puede influir en muchos otros para que lo acompañen de regreso a la casa del Padre. Y Dios se apareció a Jacob de nuevo. ¡Oh, preciosas palabras! ¡Anímate, querido amigo! Hace mucho tiempo que viste Su rostro y oíste Su voz, pero todo volverá ahora, y llegarás a ser fructífero, te multiplicarás, se te darán hijos espirituales.
IV. Raquel murió pocos días después de visitar Betel. ¡Qué consuelo debe haber sido para Jacob y para ella sentir que su último acto común fue el de renovar la vida religiosa! Fue más fácil para Jacob soportar todos los problemas y el dolor que siguieron, con la inspiración de ese acto sagrado persistiendo en su memoria.
Ilustración
'Mi cristianismo debería ser continuamente progresivo. Debe dejar lo que está atrás y avanzar hacia lo que está antes. Hoy debería ser mejor que ayer y mañana mejor que hoy. No debería necesitar el regreso a Betel. Debo estar avanzando perpetuamente hacia nuevas revelaciones, nuevas experiencias, nuevos logros, nuevas bendiciones. Pero —permíteme decirlo con pesar y vergüenza— no es así, estoy retrógrado.
Pierdo mi primer amor y olvido mis primeros trabajos. Me desvío hacia Bypath Meadow. Me quedo en la delicada llanura llamada Ease. Me quedo dormido en el terreno encantado. Hay tristes detenciones, recaídas, caídas, en mi progreso. Sin embargo, ¡cuán bueno es mi Dios conmigo! Ya que no avanzaré firmemente en Su nombre y por Su gracia, Él me lleva de regreso a Betel. Me convierte por segunda vez. El restaura mi alma. Él me dice: “Yo curo tus descarríos, y ahora, hija Mía, corre la carrera con más valentía y firmeza, mirando a Jesús”. '
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Genesis 35:14". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​genesis-35.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Y entonces Dios dijo a Jacob: Levántate y sube a Beth-el ( Génesis 35:1 ), Ahora Jacob tiene miedo. Oye, los reyes se van a juntar. Me van a atacar y acabar conmigo. Y así dice Dios a Jacob: Levántate, sube a Betel, y quédate allí; y haz un altar a Dios, Dios que se te apareció cuando huías de tu hermano Esaú.
Entonces Jacob dijo a su casa, a todos los que estaban con él: Quitad los dioses extraños que hay entre vosotros, limpiaos, mudaos de ropa ( Génesis 35:1-2 ): Y así Jacob instituye ahora una especie de reforma religiosa en la familia. Quitad a los dioses extraños. Realmente vamos a tener que regresar en una renovación de nuestra dedicación a Dios y una renovación de nosotros mismos para Dios.
Jacob tiene miedo. Él ha estado en la tierra ahora por muchos años, ha regresado, simplemente se estableció. Y es sorprendente cómo en tiempos de prosperidad podemos dejar que las cosas espirituales se deslicen. Y pueden colarse cosas y otros intereses que se convierten en ídolos en nuestro corazón. Y comienza a quitarnos nuestra devoción y nuestro compromiso con Dios. Y nos encontramos absortos en este deleite o en este empeño. Y todas estas cosas que entran y roban ese lugar de Dios dentro de nuestras vidas.
Y aquí hay una tragedia. Una vez más los trae de vuelta a la renovación de un compromiso de, "Vamos, quitad vuestros ídolos, vuestras imágenes, vuestros dioses extraños; cambiémonos las vestiduras. Vamos a ir a Beth-el. Regresad al lugar donde Dios me encontró. Vamos a volver a ese lugar y encontrarnos con Dios una vez más”. ¿Y cuántas veces Dios nos llama a volver a ese lugar de nuestra primera conciencia? Recuerdas el mensaje de Jesús a la iglesia de Éfeso donde dijo: "Acuérdate de dónde has caído y arrepiéntete y haz tu primera obra" ( Apocalipsis 2:4-5 ).
El Señor dijo: "Has perdido tu primer amor". Era un llamado al primer amor, a esa primera conciencia de Dios. Regrese a esa emoción y alegría, ese lugar donde conoció a Dios por primera vez. Y Dios lo está llamando de regreso ahora a ese lugar donde primero tuvo una conciencia real de la presencia de Dios en su vida. Y ahora es un llamado de Dios para volver a Betel, un llamado muy hermoso en verdad. Levantémonos, vayamos a Betel; y haré allí altar al Dios que me respondió en el día de mi angustia, y estuvo conmigo en el camino que anduve.
Y dieron a Jacob todos los dioses extraños que estaban en sus manos, todos sus zarcillos que estaban en sus orejas; y Jacob los escondió debajo de una encina que estaba junto a Siquem. Y partieron: y el terror de Dios estaba sobre las ciudades que estaban alrededor de ellos, y no persiguieron a los hijos de Jacob. Vino, pues, Jacob a Luz, que está en la tierra de Canaán, es decir, a Betel, y el pueblo que estaba con él.
Y edificó allí un altar, y llamó a aquel lugar El Dios de Beth-el: porque allí se le apareció Dios, cuando huía de delante de su hermano ( Génesis 35:3-7 ). Así que regresa, construye ahora un altar, y vuelve a comprometerse. Adora a Dios y llama al lugar "El Dios de Betel". Ahora aquí murió la nodriza de Deborah Rebekah ( Génesis 35:8 ), Entonces Rebekah era la madre de Jacob y cuando Rebekah murió, Jacob probablemente tomó a su sirvienta, su sierva y le dijo: "Oye, ven a vivir con nosotros".
Y así Débora había venido a vivir en la casa de Jacob. Y siendo una mujer mayor, probablemente fue una especie de guía y todo eso para muchas de las mujeres jóvenes y para las sirvientas jóvenes y demás. Y así ella estaba con Jacob en este punto; ella murió. y la enterraron debajo de una encina allí en Betel: y llamó el nombre de aquel lugar Allonbachuth ( Génesis 35:8 ).
Lo que en realidad significa el roble del llanto. Evidentemente, realmente se había ganado el cariño de todo el grupo y, aunque era una mujer mayor, una anciana en este momento, hay mucho llanto por su muerte. Y Dios se apareció a Jacob otra vez, cuando salió de Padanaram, y lo bendijo. Y le dijo Dios: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre: y llamó su nombre Israel ( Génesis 35:9-10 ).
Y así Dios confirmó el cambio de carácter nuevamente de Jacob a Israel. Y le dijo Dios: Yo soy Dios Todopoderoso: fructifica y multiplícate; una nación y una multitud de naciones serán de ti, y reyes saldrán de tus lomos; y la tierra que di a Abraham e Isaac, a ti te la daré, ya tu descendencia después de ti la daré. Y Dios subió de él en el lugar donde había hablado con él.
Y Jacob erigió una columna en el lugar donde había hablado con él, una columna de piedra, y derramó sobre ella una libación, y derramó sobre ella aceite. Y llamó Jacob el nombre del lugar donde Dios habló con él, Betel ( Génesis 35:11-15 ). Así que por segunda vez Dios se le apareció a Jacob aquí en el área de Betel.
Renovado el pacto, renovado la promesa. Y partieron de Betel; y faltando un poco de camino, llegaron a Efrata ( Génesis 35:16 ): Ahora bien, Efrata es el área de cerca de Belén. En realidad, es el área de Belén. y allí Raquel dio a luz, porque ella estaba en un duro trabajo de parto. Y aconteció que la partera le dijo: No tengas miedo; vas a tener este hijo también.
Y así como su alma partía, (pues murió) llamó el nombre de su hijo Benoni ( Génesis 35:16-18 ): Ahora, por supuesto, ya era bastante mayor. Y murió al dar a luz a su segundo hijo Benoni, que significa el hijo del dolor. pero Jacob bondadosamente cambió su nombre a Benjamín ( Génesis 35:18 ).
"Hijo de mi mano derecha", para que el niño no llevara para siempre el nombre de "Hijo del dolor" y todo, y se acordara de la muerte de su madre en el parto. Lo llamaban el "Hijo de mi diestra". Murió Raquel, y fue sepultada en el camino de Efrata, que es Belén. Y Jacob puso una columna sobre su tumba ( Génesis 35:19-20 ): Ahora, en este punto, probablemente tengas un pequeño comentario de Moisés porque él fue quien reunió estos registros y escribió estos primeros libros.
Entonces, Moisés agrega un pequeño comentario aquí. esa es la columna del sepulcro de Raquel hasta el día de hoy ( Génesis 35:20 ). Años más tarde, unos cuatrocientos años después de esto, la columna que Jacob había erigido todavía estaba allí. Y entonces Moisés menciona el hecho de que es el pilar que todavía está allí hasta el día de hoy. Y partió Israel, y tendió su tienda más allá de la torre de Edar.
Y aconteció que morando Israel en aquella tierra, fue Rubén y durmió con Bilha la concubina de su padre; y lo oyó Israel. Ahora bien, los hijos de Jacob fueron doce ( Génesis 35:21-22 ): Así que aquí Rubén ahora entra. Es el hijo mayor. No está casado. Probablemente, ya sabes, tenía algo y, por supuesto, Bilhah es un poco mayor que Reuben, por lo que no es totalmente inocente en este asunto.
Probablemente tenían una especie de relación entre ellos y comenzaron a tener relaciones sexuales entre ellos. Jacob se enteró y es interesante que Jacob lo pase por alto. Realmente no dice nada pesado aquí que Jacob hizo al respecto. De hecho, continúa con el nombre de los hijos de Jacob ahora y los que nacieron de cada una de las madres. Pero de nuevo, más adelante, cuando Jacob se dirige a sus hijos en el momento de su muerte y las bendiciones, se pasa por alto a Rubén porque es inestable como el agua.
Fue a la cama de su padre. Entonces Jacob trae eso como el carácter descalificador de la vida de Rubén que lo descalificó de la primogenitura y la bendición. Así los hijos de Lea; Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar y Zabulón: los hijos de Raquel; José y Benjamín: los hijos de Bilha, sierva de Raquel; Dan y Neftalí: los hijos de Zilpa, sierva de Lea; Gad y Aser: estos son los hijos de Jacob, que le nacieron mientras estaba en Padanaram ( Génesis 35:23-26 ).
Por supuesto con la excepción de Benjamín que nació allí en la tierra. Jacob vino a Isaac su padre a Mamre ( Génesis 35:27 ), Ahora bien, Isaac vivía aún. Vivió hasta los ciento ochenta años. a la ciudad de Arbah, que es Hebrón, adonde peregrinaron Abraham e Isaac. Y fueron los días de Isaac ciento ochenta años.
Y exhaló Isaac el espíritu, y murió, y siendo reunido con su pueblo, siendo viejo y lleno de días, lo sepultaron sus hijos Esaú y Jacob ( Génesis 35:27-29 ). Así que estuvo inválido por más de cincuenta años, ciego y demás. Es una manera triste de acabar con tu vida. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Genesis 35:14". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​genesis-35.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Jacob viaja por Betel a Hebrón. Muerte de Raquel y de Isaac
1. A Jacob se le ordena ir a Betel y cumplir el voto que una vez hizo allí ( Génesis 28:20 ; Génesis 28:22 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 35:14". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​genesis-35.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Un pilar ] ver Génesis 28:18 . Génesis 28:18 . Una ofrenda de bebida ] una libación de vino en señal de agradecimiento. Según la Ley, las ofrendas de carne y bebida acompañaban al holocausto.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Genesis 35:14". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​genesis-35.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 29 al 35.
No tengo duda de que en las dos esposas, como he dicho, tenemos a los gentiles ya Israel: Raquel amó primero en la tierra, pero no poseyó; sino Lea, la madre fecunda de los hijos. Raquel también tuvo hijos después en la tierra. Raquel, como representante de los judíos, es la madre de José, y más tarde de Benjamín, es decir, de un Cristo sufriente glorificado entre los gentiles, mientras rechazado por Israel; y de un Cristo reinante, hijo del dolor de su madre, pero de la diestra de su padre.
La historia personal de Jacob es la triste historia del engaño y el mal que le hicieron; pero Dios, como había prometido, preservándolo en todo. ¡Qué diferencia con Eliezer y Abraham, donde se ve el poder y el carácter del Espíritu Santo! Aquí la providencia preserva, pero es la historia de Jacob. Es amargamente engañado como había engañado, pero preservado según la promesa. Al regreso de Jacob, las huestes de Dios vinieron a su encuentro.
Recibe una prueba nueva y maravillosa del cuidado poderoso y misericordioso de Dios, que debería haberle recordado a Betel. Pero esto no quita su terror. Debe usar de nuevo los medios de la incredulidad, y envía hijos y esposas y todo lo demás antes, y regalos tras regalos para apaciguar a Esaú; pero su fuerza no estaba allí. Dios no lo dejaría en manos de Esaú, pero Él mismo se ocupa de él. Lucha con él, manteniendo al mismo tiempo su fe en la lucha; y, después de hacerle sentir su debilidad, y eso para toda su vida, le da, en la debilidad, el lugar y parte de vencedor. Él es un príncipe con Dios, y prevalece con Dios y con la victoria de los hombres en el conflicto con un Dios que está tratando con él, pero sin revelación o comunión con él.
Esta es una escena maravillosa: el trato de Dios con un alma que no camina con Él. No es, sin embargo, la tranquila comunión de Abraham con Jehová: Abraham intercede por los demás, en lugar de luchar por sí mismo. Así también, aunque Dios le da un nombre a Jacob y hasta ahora reconoce su relación consigo mismo, no le revela a Jacob Su nombre, como lo había hecho con Abraham. Jacob, también, todavía emplea sus caminos engañosos; porque no pensaba en ir a Seir, como dijo.
Pero es librado de Esaú, como de Labán, y al fin se establece en Siquem, comprando tierras donde debería haber permanecido como extranjero. Dios lo saca de ella, pero por extrañas y humillantes circunstancias; todavía el temor de Dios sobre las naciones lo preserva. Todavía no ha vuelto al punto en que Dios le había dado las promesas y asegurado la bendición; eso fue en Betel. Aquí, sin embargo, pudo construir un altar, usando, al mismo tiempo, el nombre que exaltaba su propia posición, y que tomaba el terreno de la bendición que le había sido concedida; un acto de fe, es cierto, pero que se limitaba a la bendición, en lugar de elevarse al Bendecidor.
Esto, de hecho, todavía no era capaz de hacerlo correctamente. Dios estaba tratando con él, y él estaba, en cierta medida, pensando en Dios; pero la comunión apropiada no estaba allí: así es en el mismo caso con nosotros. Sin embargo, Dios lo llevó adelante, y ahora le dice que suba al lugar de donde había partido, y construya allí un altar, donde había hecho pacto con Dios, el Dios fiel, que había estado con él todo el camino. en que iba.
¡Pero qué descubrimiento se hace aquí! Ahora debe encontrarse con Dios mismo, y no simplemente ser tratado por su buen nombre de Dios aún desconocido, sin una revelación completa de Él. Y esta es una gran diferencia. Ahora debe encontrarse con Él. Recuerda que lo conocía bien, aunque no le prestó atención hasta que tuvo que encontrarse con Dios había dioses falsos en su familia. Encontrarse con Dios mismo no en una lucha secreta y misteriosa, sino cara a cara, por así decirlo, saca todo a la luz.
Se purifica, y los dioses falsos son quitados, y sube a Betel. Allí Dios se le revela abiertamente, en gracia haciéndole conocer su nombre, sin que se lo pidan, como a Abraham, y le confiere de nuevo el nombre de Israel, como si no lo hubiera recibido antes. Raquel da a luz al que, hijo del dolor de su madre, es hijo de la diestra de su padre (tipo notable de Cristo el Señor); porque esto es, en sentido figurado, el establecimiento de la promesa en poder en su persona, aunque la posición anterior de Israel, representada por Raquel, debe desaparecer; pero su recuerdo se mantiene en la tierra.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Genesis 35:14". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​genesis-35.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
EL TÔLDÔTH ISAAC ( Génesis 25:19 a Génesis 35:29 ).
EL NACIMIENTO DE LOS HIJOS DE ISAAC.
Abraham engendró a Isaac - El Tôldôth en su forma original proporcionó probablemente una genealogía completa de Isaac, rastreando su ascendencia a Shem, y mostrando así que el derecho de primogenitura le pertenecía; pero el historiador inspirado usa sólo lo necesario para trazar el desarrollo del plan divino de redención humana.
El sirio. - Realmente, el arameo o descendiente de Aram. (Ver Génesis 10:22 .) El nombre del distrito también es correctamente "Paddan-Ararn", y lejos de ser idéntico a Aram-Naharaim, en Génesis 24:10 , es estrictamente la designación de la región inmediatamente. en el barrio de Charran.
La afirmación de Gesenius de que significaba "Mesopotamia, con el desierto al oeste del Éufrates, en oposición al distrito montañoso hacia el Mediterráneo", carece de prueba. (Ver Chwolsohn, Die Ssabier, 1, p. 304.) En siríaco, el lenguaje de Charran, padana significa un arado ( 1 Samuel 13:20 ), o un yugo de bueyes ( 1 Samuel 11:7 ); y esto también sugiere que era el distrito cultivado cercano al pueblo.
En Oseas 12:12 se dice que "Jacob huyó al campo de Aram"; pero esta es una descripción muy general del país en el que encontró refugio, y no proporciona ninguna base para la afirmación de que Padan-aram era la región llana. Finalmente, la afirmación de que es un nombre antiguo usado por el Jehovista es solo una afirmación.
Es el nombre de un distrito especial, y el conocimiento de él fue el resultado de la prolongada permanencia de Jacob allí. Chwolsohn dice que todavía quedan rastros del nombre en Faddân y Tel Faddân, dos lugares cercanos a Charran, mencionados por Yacut, el geógrafo árabe, que floreció en el siglo XIII.
Isaac suplicó al Señor. - Esta esterilidad duró veinte años ( Génesis 25:26 ), y debe haber perturbado mucho a Isaac; pero también lo obligaría a pensar mucho en el propósito por el cual le había sido entregado a Abraham, y luego rescatado de la muerte en el monte Jehová-Jireh. Y cuando llegara la descendencia, en respuesta a su ferviente súplica de la promesa, la demora serviría para inculcar a ambos padres el significado religioso de su existencia como una raza y una familia separadas, y la necesidad de educar dignamente a sus hijos.
La derivación del verbo rogar, de un sustantivo que significa incienso, es incierta, pero se vuelve probable por la conexión natural de la idea de la fragancia ascendente y la de la oración que se eleva hacia el cielo ( Apocalipsis 5:8 ; Apocalipsis 8:4 ). .
Los niños lucharon juntos. - Dos naciones diferentes surgieron de Abraham, pero de madres totalmente diferentes; así, también, del pacífico Isaac, dos razas distintas de hombres debían tomar su origen, pero de la misma madre, y la contienda comenzó cuando aún no habían nacido. Y Rebekah, aparentemente sin darse cuenta de que estaba embarazada de gemelos, pero acosada por el dolor de extraños empujones y embestidas, se desanimó y exclamó:
Si es así, ¿por qué soy así? - Literalmente, si es así, ¿ por qué soy esto? Algunos explican esto en el sentido de "¿Por qué todavía vivo?" pero lo más probable es que ella quisiera decir: Si he concebido así, en respuesta a las oraciones de mi esposo, ¿por qué sufro de esta manera tan extraña? Así se prepara para lo que sigue, a saber, que Rebeca deseaba que le explicaran su condición y, por lo tanto, fue a consultar a Jehová.
Ella fue a consultar al Señor. - No a Sem, ni a Melquisedec, como muchos piensan, ni siquiera a Abraham, que todavía estaba vivo, sino, como sugiere Teodoreto, al altar de la familia. Isaac tenía varias casas, pero probablemente el altar en Betel, erigido cuando Abraham tomó posesión por primera vez de la Tierra Prometida ( Génesis 12:7 ), y por lo tanto especialmente santo, era el lugar señalado; y si Abraham estuviera allí, sin duda uniría sus oraciones a las de Rebeca.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Genesis 35:14". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​genesis-35.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Jacob levantó una columna. - Al hacer esto, Jacob estaba imitando su acción anterior cuando Dios se le manifestó en su viaje a Harán, Génesis 28:18 . Esta consagración de ella, derramando sobre ella aceite y ofreciendo a Dios una libación, era en sí misma natural y justa. Pero como estos pilares conmemorativos fueron posteriormente adorados, fueron expresamente prohibidos por la Ley mosaica, la palabra correctamente traducida como “pilar” en este lugar se traduce como imagen de pie en Levítico 26:1 e imagen en Deuteronomio 16:22 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Genesis 35:14". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​genesis-35.html. 1905.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Jacob bendecido en Betel
Génesis 35:1
Treinta años antes de que Jacob estuviera en Betel. Entonces la vida era joven. Solo tenía su personal. El futuro no tenía forma y era desconocido. Fue con motivo de su primera noche fuera de casa; e hizo muchos votos. ¡Cuánto había pasado desde entonces! ¡Matrimonio, prosperidad, hijos! Pero había ido a la deriva río abajo y había viajado al país lejano de Dios. Era bueno que regresara a Betel y considerara la historia completa de su vida, ya que puedes trazar un río desde el nacimiento hasta la desembocadura desde una colina que domina.
La convocatoria divina siempre nos pide que nos limpiemos, nos cambiemos de ropa y nos deshagamos de los ídolos. Allí Dios le dio el gran nombre nuevo de Israel; y tomó para sí mismo el tranquilizador nombre de El-Shaddai. Fue como si, como el Todopoderoso, se comprometiera a realizar lo mejor y lo más elevado. ¡Vamos a animarnos! Dios nos hará fructíferos, nos dará la tierra y evitará los resultados de nuestras fechorías, Génesis 35:5 .
Para preguntas de revisión sobre Génesis, consulte los comentarios del libro e-Sword para Génesis.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Genesis 35:14". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​genesis-35.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 35 Jacob en Betel y tres muertes
1. El mandamiento divino ( Génesis 35:1 )
2. La contaminación quitada ( Génesis 35:2 )
3. El viaje a Betel y el altar ( Génesis 35:5 )
4. Muere Deborah, la nodriza de Rebeca ( Génesis 35:8 )
5. Dios se aparece a Jacob ( Génesis 35:9 )
6. Muerte de Benoni-Benjamin y Rachel ( Génesis 35:16 )
7. Los doce hijos de Jacob ( Génesis 35:21 )
8. Muerte de Isaac ( Génesis 35:27 )
El Señor no dejó a Jacob en Siquem en medio de las malas y corruptoras influencias. El Señor ahora le recordó lo que había sucedido hace mucho tiempo y el voto incumplido que había hecho cuando tuvo su visión de sueño. Y respondió. Su casa, sin embargo, fue limpiada primero de la contaminación; los dioses extraños entre ellos, probablemente terafines. o dioses domésticos, tenían que ser desechados. Una vez hecho esto, dio la orden de ir a Betel para hacer allí un altar a Dios.
Renunciaron a sus dioses y aretes; este último debe haber tenido la forma de figuras que representan ídolos. Y después de esta purificación se convirtieron en un ejército poderoso, el terror de Dios cayó sobre las ciudades por las que viajaban. Se construye el altar y el lugar llamado El Betel (Dios de la Casa de Dios). La enfermera de Rebekah murió. Después de Génesis 49:31 Rebeca ya no se menciona; ni siquiera su muerte.
Esto se corresponde con lo que ella tipifica, la iglesia. Jacob, como aprendimos, presagia la historia del pueblo terrenal de Dios y, según se relata, no se hace más mención de Rebeca. Entonces Dios lo encontró de nuevo y Jacob se convirtió en Israel en realidad.
Raquel da a luz a otro hijo en Efrata y muere allí. El nacido tiene doble nombre. "Benoni", que significa "hijo de la tristeza"; "Benjamín", que es "el hijo de la mano derecha". Aquí tenemos otro tipo del Señor Jesucristo, Su humillación y exaltación. Belén se menciona aquí por primera vez en la Biblia.
Después de que se dan los nombres de los doce hijos de Jacob y se registra la mala acción de Rubén, nos enteramos de la muerte de Isaac. Murió a los 180 años y sus hijos Esaú y Jacob lo enterraron. Ahora agregamos un pequeño diagrama, que muestra el árbol genealógico de los patriarcas hasta el final de este libro.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Genesis 35:14". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​genesis-35.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Dios nunca abandona a sus hijos a las fuerzas de las malas circunstancias que resultan de su propia locura. La cuarta comunicación directa a Jacob fue la que lo llamó de regreso a Bet-el. Nuevamente, la evidencia de su fe en Dios se encuentra en el hecho de que su respuesta fue inmediata. Además, su autenticidad se evidencia por su destrucción de los dioses extranjeros, el rápido movimiento hacia Beth-el y la inmediata erección de un altar.
Esta obediencia fue seguida inmediatamente por la quinta comunicación divina; sólo se volvió a pronunciar el nombre de Israel. Parecería casi como si Jacob no hubiera entrado en la experiencia de la bendición ganada por el Jaboc hasta ahora. En esa noche le había llegado la visión, y su mutilación era evidencia de la realidad de la acción divina. Todo esto, sin embargo, no se había traducido en victoria en los detalles de su vida.
Con qué frecuencia esto es así. En alguna gran crisis de revelación se ve una vida más amplia, se aprecian sus leyes y se cede intelectualmente a sus pretensiones. Sin embargo, no se plasma en los detalles de la vida y, por lo tanto, a menudo su mayor valor se obtiene solo a través de alguna experiencia posterior de fracaso.
En esta quinta de las apariciones directas de Dios a Jacob, Dios no solo volvió a declarar el nuevo nombre del hombre, sino que le dio su propio nombre con un nuevo significado. Era el nombre El-Shaddai, que le había usado por primera vez a Abraham en la ocasión en que su nombre fue cambiado de Abram a Abraham. Su valor supremo es su declaración de la suficiencia total de Dios.
En este capítulo también tenemos el relato de los dolores que siguieron a esta experiencia: la muerte de Raquel, el pecado de Rubén, la muerte de Isaac. Todas estas cosas jugaron un papel en la creación final del hombre.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Genesis 35:14". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​genesis-35.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y Jacob estableció un pilar en el lugar donde habló con él ,. Había establecido un pilar en este lugar antes de que fuera a Padanaram, Génesis 28:18; Y algunos, piensan que este pilar está aquí conocido, y hace las palabras ", había establecido un pilar" y; Pero como se hizo hace treinta años, es muy probable que fue demolido por los paganos antes de este tiempo, o fue caído para arruinar, por lo que esto debe ser al menos una renovación o reparación de ella: aunque parece ser otro pilar. , y bastante nuevo, siendo establecido en ese lugar muy alto del suelo, sobre o en el que Dios había estado hablando con él: y la siguiente cuenta parece confirmar lo mismo,.
[incluso] un pilar de piedra ; Hecho de varias piedras he salido y pulido, y bien juntado; mientras que el primero era más que una sola piedra, grosera y sin pulir, aunque es probable que era una de estas:
y vertió una bebida que se ofrece allí ; de vino, de los cuales las ofrendas de bebidas bajo la ley fueron, por lo tanto, lo consagraste a la adoración y el servicio de Dios. Aben Ezra dice que era de agua o de vino, con la que la lavó, y después de eso se vertió aceite; Y dice el Targum de Jonathan, vierte una bebida que ofrece vino y una bebida que ofrece agua:
y vertió aceite en el mismo ; Como lo hizo antes.
Génesis 28:18.
y ויצב "Erexerat", Vatablus; "ET Statuerat", Piscator; Así que Aben Ezra.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Genesis 35:14". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​genesis-35.html. 1999.
Comentario de Hampton sobre libros seleccionados
Renovación espiritual en Betel
Después de actos tan violentos y vengativos, Dios llamó a los de Jacob a adorar nuevamente en Betel. Antes de que Jacob se fuera, hizo que todos renunciaran a sus ídolos (comparar Génesis 31:19 ). También exigió a los que estaban con él que se purificaran, quizás con lavados ceremoniales, y que se cambiaran de ropa, probablemente para simbolizar la naturaleza solemne de la ocasión.
Recuerde, Jacob hizo una promesa solemne de darle a Dios la décima parte de todos sus bienes si Dios lo mantendría a salvo. Ya que la promesa fue hecha en Betel, Dios lo llamó allí para adorar y cumplir la promesa ( Génesis 28:10-22 ). Mientras viajaban, Dios los mantuvo a salvo. El pueblo por cuya tierra pasaban les tenía miedo a causa de Dios y no se vengaron como Jacob temía que harían.
Jacob construyó un altar en el mismo lugar donde había adorado mientras salía de Canaán. Llamó al lugar "El Bethel", o "casa de Dios". Dios renovó la promesa en ese momento ( Génesis 35:1-15 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Hampton, Gary. "Comentario sobre Genesis 35:14". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​genesis-35.html. 2014.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Colocó un altar nuevo o restauró la piedra que antes había usado para el sacrificio. (San Agustín q. 116.) &mdash Aceite. Teofrasto, hablando de un hombre adicto a la superstición, dice, "adora toda piedra ungida". (Calmet)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Genesis 35:14". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​genesis-35.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
TRASLADO A BETH-EL.
1. Dijo Dios a Jacob: Levántate, etc.—Este mandamiento fué dado en tiempo oportuno, y en lenguaje cariñoso. Los acontecimientos ignominiosos y peligrosos que acababan de suceder en la familia del patriarca, deben haber producido en él un fuerte deseo de alejarse sin demora de las cercanías de Siquem. Oprimido por el abrumador sentimiento de criminalidad de sus dos hijos, por la ofensa que ellos habían hecho a Dios y el deshonor traído sobre la verdadera fe; angustiado también por el temor de las consecuencias que este ultraje podría traer sobre él y su familia, si el pueblo cananeo se unía para extirpar semejante banda de robadores y homicidas; debe haber considerado este llamamiento como un gran alivio a sus afligidos sentimientos. Al mismo tiempo el mandato traía una suave reprensión. sube a Beth-el—Beth-el estaba como a 40 kilómetros al sur de Siquem; y ei viaje era una subida desde un paraje bajo a una región montañosa. Allí no sólo estaría apartado de las impresiones dolorosas del lugar anterior, sino también estaría establecido en un lugar que avivaría los recuerdos más deleitosos y sublimes. El placer de volver a visitarlo, sin embargo no era del todo completo. haz allí un altar al Dios que te apareció—Como sucede con harta frecuencia, las impresiones de los años juveniles se borran por el paso del tiempo; las promesas, hechas en tiempos de aflicción, son olvidadas; o, si son recordadas al retorno de la salud y prosperidad, no hay el mismo ardor y sentido de obligación en cumplirlas. Jacob estaba bajo esta acusación. Había caído en una indolencia espiritual. Hacía ocho o diez años que había regresado a Canaán. Ya había establecido domicilio cómodo; también había reconocido las misericordias divinas, por medio de las cuales su regreso y establecimiento habían sido claramente dirigidos. (comp. cap. 33:19). Pero por alguna razón no mencionaba, su voto anterior en Bethel, en una grande crisis de su vida habia quedado sin cumplimiento. Jehová ahora aparece para recordarle su deber descuidado, en términos, sin embargo, tan suaves, que trajeron a su memoria más que el recuerdo de su falta, la bondad de su Guardián celestial; y lo mucho que a Jacob le impresionó la naturaleza afectuosa del llamamiento a aquella escena memorable en Beth-el, aparece en los preparativos inmediatos que hizo para ir allá (Salmo 66:13).
2. Entonces Jacob dijo a su familia … Quitad los dioses ajenos que hay entre vosotros—Hebreo, “dioses de los extraños”, de naciones extranjeras. Jacob había traído, entre su servidumbre, algunos criados mesopotámicos, que eran adictos a prácticas supersticiosas; y hay algún motivo para temer que él no hubiera podido dar el mismo testimonio noble en cuanto a la dirección religiosa de su familia, como el de Abraham (cap. 18:19). Puede haber sido demasiado negligente hasta ahora, tolerando estos males entre sus criados; o, tal vea, sucedió que hasta su llegada a Canaán, él supo que la persona más cercana y más querida para él secretamente estaba contagiada con la misma corrupción (cap. 31:34). Pero sea como sea, él se resolvió a la reforma inmediata y completa en su casa; y al ordenar que quitaran los dioses extraños, agregó: “limpiaos, y mudad vuestros vestidos”; como si alguna contaminación, por contacto con la idolatría, quedara entre ellos. En la ley de Moisés, fueron mandadas muchas purificaciones ceremoniales, y eran practicadas por personas que habían contraído alguna contaminación, y sin la observancia de ellas, dichas personas se consideraban impuras e ineptas para tomar parte con los demás en el culto social a Dios. Estas purificaciones corporales eran puramente figurativas; y como se ofrecían sacrificios antes de la ley, así también había estas purificaciones externas, como aparece en las palabras de Jacob; y así parecería que desde la caída del hombre eran usados tipos y símbolos que representaban y enseñaban dos grandes doctrinas de la verdad revelada—la expiación por Cristo y la santificación de nuestra naturaleza.
4. dieron a Jacob todos los dioses ajenos … y los zarzillos—Dioses extraños, los serafim (cap. 31:30), como también probablemente otros ídolos tomados entre los despojos de Siquem; zarzillos de varias formas, tamaños y materiales, que son usados por todos en Oriente, y entonces como ahora, relacionados con las artes mágicas y la idolatría (comp. Oseas 2:13). El tono decidido que ahora asume Jacob, fué la causa probable de la presteza con que estos objetos favoritos de la superstición fueron entregados. Jacob los escondió debajo de una encina—o terebinto, árbol alto, que como otros de la misma clase, eran objetos atrayentes en el paisaje de Palestina; y bajo el cual el patriarca había puesto su tienda. El escondió las imágenes y amuletos, que le entregaron sus subordinados, junto a las raíces de este árbol. Como el encino se consideraba un árbol sagrado, el acto de sepultar estas cosas entre sus raíces era depositarlas en un lugar donde ninguna mano atrevida removería la tierra: y de ahí que por esta circunstancia era llamado “la campiña de Meonenim”, o sea, “encino de encantamiento” ( Jueces 9:37); por la gran piedra que alzó Josué, “el encino del pilar” ( Jueces 9:6).
5. el terror de Dios fué sobre las ciudades—Había muchos motivos para temer que una tormenta de ira estallara desde todas partes contra la familia de Jacob, y que las tribus cananeas hubieran formado un plan unido de venganza. Pero un terror sobrenatural se posesionó de ellos; y así, por amor del “heredero de la promesa”, el escudo protector de la Providencia estaba extendido sobre su familia.
6. Y llegó Jacob a Luz.… ésta es Beth-el—Es probable que este lugar fuera tierra desocupada cuando Jacob fué allá la primera vez; y después de aquel período (Calvino), los cananeos edificaron una ciudad a la cual dieron el nombre de Luz, por la profusión de almendros que crecían allí. El nombre de Beth-el, que naturalmente sería usado sólo por Jacob y su familia, no reemplazó al nombre original sino mucho más tarde. Ahora se identifica con la aldea moderna de Beitin, y está en el declive occidental de la montaña donde Abraham edificó un altar ( Génesis 12:8). murió Débora, ama de Rebeca—Este acontecimiento parece haber sucedido antes que empezaran las solemnidades. Débora “abeja” suponiéndose que tuviera cincuenta años al llegar a Canaán, habría llegado a la edad de 180 años. Cuándo fué transferida de la casa de Isaac a la de Jacob, no se sabe. Probablemente fue a su regreso de Mesopotamia; y ella ha de haber sido de un valor inestimable para la joven familia. Las sirvientas ancianas como ella no sólo eran honradas sino amadas como madres; y por consiguiente su muerte fué ocasión de grande lamentación. Fué sepultada bajo el encino -de ahí llamado “el terebinto de las lágrimas” (comp. 1 Reyes 13:14). Dios quiso aparecer nuevamente a Jacob, después que terminaron los solemnes ritos de devoción. Por esta manifestación de su presencia. Dios testificó su aceptación del sacrificio de Jacob; renovó la promesa de las bendiciones garantizadas a Abraham e Isaac; y el patriarca celebró la ceremonia con la cual había consagrado el lugar anteriormente, que comprendía en una copa sacramental, junto con el aceite que derramó sobre el pilar, y la reimposición del nombre memorable. Toda la escena estaba de acuerdo con el carácter de la dispensación patriarcal, en la que las grandes verdades de la religión eran perceptibles a los sentidos, y los ancianos patriarcas del mundo eran enseñados de una manera adecuada a la debilidad de una condición infantil.
13. fuése de él Dios—La presencia de Dios fué manifestada en alguna forma visible, y su aceptación del sacrificio mostrada por la milagrosa bajada de fuego desde el cielo, que lo consumió en el altar.
16-27. NACIMIENTO DE BENJAMIN—MUERTE DE RAQUEL.
16. partieron de Bethel—No puede haber duda de que el patriarca disfrutó de un gran gozo en Beth-el, y que en las observancias religiosas solemnizadas, como en los recuerdos vivos de la gloriosa visión allí tenida, fueron avivados poderosamente los afectos del patriarca, y que él dejó el lugar siendo mejor siervo de Dios y más consagrado. Cuando terminaron las solemnidades, Jacob, con su familia, siguió una ruta directamente hacia el sur, y llegó a Efrata, cuando se cubrieron de luto por la muerte de Raquel, que falleció en el parto, dejando un último hijo. Una muerte muy sensible, considerándose cuán ardientemente ella anhelaba tener hijos (comp. cap. 30:1).
18. llamó su nombre Benoni—La madre moribunda dió este nombre a su hijo, significativo de sus circunstancias; pero Jacob lo cambió en Benjamín. Algunos creen que fué originalmente Benjamín “hijo de Días”, o sea, de la ancianidad. Pero con la terminación actual significa “hijo de la mano derecha” o sea, particularmente querido y precioso.
19. Ephrata, la cual es Beth-lehem—El uno es el nombre viejo, el otro, el nuevo, significando “casa de pan”,
20. puso Jacob un título sobre su sepultura … hasta hoy—El lugar señalado todavía como la sepultura de Raquel concuerda con el relato de la Escritura, estando como a un kilómetro y medio de Bethlehem. Antiguamente estaba cubierta por una pirámide de piedras, pero la tumba actual es una construcción mahometana.
22-26. los hijos de Israel … le nacieron en Padan-aram—Es práctica común del historiador sagrado decir de una compañía o cuerpo de hombres lo que sería verdad en cuanto a la mayoría, pero no aplicable a cada individuo. Véase Mateo 19:28; Juan 20:24; Hebreos 11:13. Aquí tenemos un ejemplo, pues Benjamín nació en Canaán, y no en Pandan-aram.
28, 29. LA MUERTE DE ISAAC.
29. exhaló Isaac el espíritu—La muerte de este venerable patriarca se relata aquí, anticipadamente, pues no sucedio sino quince años después de la desaparición de José. Aunque débil y ciego, vivió a una edad muy avanzada; y es una evidencia placentera de la reconciliación permanente entre Esaú y Jacob, el hecho de que ellos se reunieron en Mamre para verificar los ritos funerarios de su común padre.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 35:14". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​genesis-35.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 35Vers. 1-15. TRASLADO A BETH-EL.
1. Dijo Dios a Jacob: Levántate, etc.-Este mandamiento fué dado en tiempo oportuno, y en lenguaje cariñoso. Los acontecimientos ignominiosos y peligrosos que acababan de suceder en la familia del patriarca, deben haber producido en él un fuerte deseo de alejarse sin demora de las cercanías de Siquem. Oprimido por el abrumador sentimiento de criminalidad de sus dos hijos, por la ofensa que ellos habían hecho a Dios y el deshonor traído sobre la verdadera fe; angustiado también por el temor de las consecuencias que este ultraje podría traer sobre él y su familia, si el pueblo cananeo se unía para extirpar semejante banda de robadores y homicidas; debe haber considerado este llamamiento como un gran alivio a sus afligidos sentimientos. Al mismo tiempo el mandato traía una suave reprensión. sube a Beth-el-Beth-el estaba como a 40 kilómetros al sur de Siquem; y ei viaje era una subida desde un paraje bajo a una región montañosa. Allí no sólo estaría apartado de las impresiones dolorosas del lugar anterior, sino también estaría establecido en un lugar que avivaría los recuerdos más deleitosos y sublimes. El placer de volver a visitarlo, sin embargo no era del todo completo. haz allí un altar al Dios que te apareció-Como sucede con harta frecuencia, las impresiones de los años juveniles se borran por el paso del tiempo; las promesas, hechas en tiempos de aflicción, son olvidadas; o, si son recordadas al retorno de la salud y prosperidad, no hay el mismo ardor y sentido de obligación en cumplirlas. Jacob estaba bajo esta acusación. Había caído en una indolencia espiritual. Hacía ocho o diez años que había regresado a Canaán. Ya había establecido domicilio cómodo; también había reconocido las misericordias divinas, por medio de las cuales su regreso y establecimiento habían sido claramente dirigidos. (comp. cap. 33:19). Pero por alguna razón no mencionaba, su voto anterior en Bethel, en una grande crisis de su vida habia quedado sin cumplimiento. Jehová ahora aparece para recordarle su deber descuidado, en términos, sin embargo, tan suaves, que trajeron a su memoria más que el recuerdo de su falta, la bondad de su Guardián celestial; y lo mucho que a Jacob le impresionó la naturaleza afectuosa del llamamiento a aquella escena memorable en Beth-el, aparece en los preparativos inmediatos que hizo para ir allá (Psa 66:13).
2. Entonces Jacob dijo a su familia … Quitad los dioses ajenos que hay entre vosotros-Hebreo, “dioses de los extraños”, de naciones extranjeras. Jacob había traído, entre su servidumbre, algunos criados mesopotámicos, que eran adictos a prácticas supersticiosas; y hay algún motivo para temer que él no hubiera podido dar el mismo testimonio noble en cuanto a la dirección religiosa de su familia, como el de Abraham (cap. 18:19). Puede haber sido demasiado negligente hasta ahora, tolerando estos males entre sus criados; o, tal vea, sucedió que hasta su llegada a Canaán, él supo que la persona más cercana y más querida para él secretamente estaba contagiada con la misma corrupción (cap. 31:34). Pero sea como sea, él se resolvió a la reforma inmediata y completa en su casa; y al ordenar que quitaran los dioses extraños, agregó: “limpiaos, y mudad vuestros vestidos”; como si alguna contaminación, por contacto con la idolatría, quedara entre ellos. En la ley de Moisés, fueron mandadas muchas purificaciones ceremoniales, y eran practicadas por personas que habían contraído alguna contaminación, y sin la observancia de ellas, dichas personas se consideraban impuras e ineptas para tomar parte con los demás en el culto social a Dios. Estas purificaciones corporales eran puramente figurativas; y como se ofrecían sacrificios antes de la ley, así también había estas purificaciones externas, como aparece en las palabras de Jacob; y así parecería que desde la caída del hombre eran usados tipos y símbolos que representaban y enseñaban dos grandes doctrinas de la verdad revelada-la expiación por Cristo y la santificación de nuestra naturaleza.
4. dieron a Jacob todos los dioses ajenos … y los zarzillos-Dioses extraños, los serafim (cap. 31:30), como también probablemente otros ídolos tomados entre los despojos de Siquem; zarzillos de varias formas, tamaños y materiales, que son usados por todos en Oriente, y entonces como ahora, relacionados con las artes mágicas y la idolatría (comp. Hos 2:13). El tono decidido que ahora asume Jacob, fué la causa probable de la presteza con que estos objetos favoritos de la superstición fueron entregados. Jacob los escondió debajo de una encina-o terebinto, árbol alto, que como otros de la misma clase, eran objetos atrayentes en el paisaje de Palestina; y bajo el cual el patriarca había puesto su tienda. El escondió las imágenes y amuletos, que le entregaron sus subordinados, junto a las raíces de este árbol. Como el encino se consideraba un árbol sagrado, el acto de sepultar estas cosas entre sus raíces era depositarlas en un lugar donde ninguna mano atrevida removería la tierra: y de ahí que por esta circunstancia era llamado “la campiña de Meonenim”, o sea, “encino de encantamiento” (Jdg 9:37); por la gran piedra que alzó Josué, “el encino del pilar” (Jdg 9:6).
5. el terror de Dios fué sobre las ciudades-Había muchos motivos para temer que una tormenta de ira estallara desde todas partes contra la familia de Jacob, y que las tribus cananeas hubieran formado un plan unido de venganza. Pero un terror sobrenatural se posesionó de ellos; y así, por amor del “heredero de la promesa”, el escudo protector de la Providencia estaba extendido sobre su familia.
6. Y llegó Jacob a Luz.… ésta es Beth-el-Es probable que este lugar fuera tierra desocupada cuando Jacob fué allá la primera vez; y después de aquel período (Calvino), los cananeos edificaron una ciudad a la cual dieron el nombre de Luz, por la profusión de almendros que crecían allí. El nombre de Beth-el, que naturalmente sería usado sólo por Jacob y su familia, no reemplazó al nombre original sino mucho más tarde. Ahora se identifica con la aldea moderna de Beitin, y está en el declive occidental de la montaña donde Abraham edificó un altar (Gen 12:8). murió Débora, ama de Rebeca-Este acontecimiento parece haber sucedido antes que empezaran las solemnidades. Débora “abeja” suponiéndose que tuviera cincuenta años al llegar a Canaán, habría llegado a la edad de 180 años. Cuándo fué transferida de la casa de Isaac a la de Jacob, no se sabe. Probablemente fue a su regreso de Mesopotamia; y ella ha de haber sido de un valor inestimable para la joven familia. Las sirvientas ancianas como ella no sólo eran honradas sino amadas como madres; y por consiguiente su muerte fué ocasión de grande lamentación. Fué sepultada bajo el encino -de ahí llamado “el terebinto de las lágrimas” (comp. 1Ki 13:14). Dios quiso aparecer nuevamente a Jacob, después que terminaron los solemnes ritos de devoción. Por esta manifestación de su presencia. Dios testificó su aceptación del sacrificio de Jacob; renovó la promesa de las bendiciones garantizadas a Abraham e Isaac; y el patriarca celebró la ceremonia con la cual había consagrado el lugar anteriormente, que comprendía en una copa sacramental, junto con el aceite que derramó sobre el pilar, y la reimposición del nombre memorable. Toda la escena estaba de acuerdo con el carácter de la dispensación patriarcal, en la que las grandes verdades de la religión eran perceptibles a los sentidos, y los ancianos patriarcas del mundo eran enseñados de una manera adecuada a la debilidad de una condición infantil.
13. fuése de él Dios-La presencia de Dios fué manifestada en alguna forma visible, y su aceptación del sacrificio mostrada por la milagrosa bajada de fuego desde el cielo, que lo consumió en el altar.
16-27. NACIMIENTO DE BENJAMIN-MUERTE DE RAQUEL.
16. partieron de Bethel-No puede haber duda de que el patriarca disfrutó de un gran gozo en Beth-el, y que en las observancias religiosas solemnizadas, como en los recuerdos vivos de la gloriosa visión allí tenida, fueron avivados poderosamente los afectos del patriarca, y que él dejó el lugar siendo mejor siervo de Dios y más consagrado. Cuando terminaron las solemnidades, Jacob, con su familia, siguió una ruta directamente hacia el sur, y llegó a Efrata, cuando se cubrieron de luto por la muerte de Raquel, que falleció en el parto, dejando un último hijo. Una muerte muy sensible, considerándose cuán ardientemente ella anhelaba tener hijos (comp. cap. 30:1).
18. llamó su nombre Benoni-La madre moribunda dió este nombre a su hijo, significativo de sus circunstancias; pero Jacob lo cambió en Benjamín. Algunos creen que fué originalmente Benjamín “hijo de Días”, o sea, de la ancianidad. Pero con la terminación actual significa “hijo de la mano derecha” o sea, particularmente querido y precioso.
19. Ephrata, la cual es Beth-lehem-El uno es el nombre viejo, el otro, el nuevo, significando “casa de pan”,
20. puso Jacob un título sobre su sepultura … hasta hoy-El lugar señalado todavía como la sepultura de Raquel concuerda con el relato de la Escritura, estando como a un kilómetro y medio de Bethlehem. Antiguamente estaba cubierta por una pirámide de piedras, pero la tumba actual es una construcción mahometana.
22-26. los hijos de Israel … le nacieron en Padan-aram-Es práctica común del historiador sagrado decir de una compañía o cuerpo de hombres lo que sería verdad en cuanto a la mayoría, pero no aplicable a cada individuo. Véase Mat 19:28; Joh 20:24; Heb 11:13. Aquí tenemos un ejemplo, pues Benjamín nació en Canaán, y no en Pandan-aram.
28, 29. LA MUERTE DE ISAAC.
29. exhaló Isaac el espíritu-La muerte de este venerable patriarca se relata aquí, anticipadamente, pues no sucedio sino quince años después de la desaparición de José. Aunque débil y ciego, vivió a una edad muy avanzada; y es una evidencia placentera de la reconciliación permanente entre Esaú y Jacob, el hecho de que ellos se reunieron en Mamre para verificar los ritos funerarios de su común padre.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Genesis 35:14". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​genesis-35.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Génesis 35:1 . Y Dios dijo. Esta es la quinta visión en la que el Señor se le apareció a Jacob; marca una providencia especial sobre su seguridad, al trasladarlo de las cercanías de Siquem a una morada pacífica.
Génesis 35:2 . Esté limpio y cámbiese de ropa. Deje que su limpieza exterior por el agua, sea un emblema de su mayor pureza de corazón. De esta manera santificadora Jacob admitió a las mujeres cautivas de Siquem en la iglesia hebrea: y así el bautismo es una figura de pureza para la iglesia cristiana.
Génesis 35:4 . Los escondí. Sin duda, habiendo desfigurado primero las imágenes de los ídolos, o las figuras supersticiosas con las que estaban grabadas. Jacob no se atrevió a encontrarse con su Dios en Betel, hasta que dejó atrás todo vestigio de los ídolos de Siquem.
Génesis 35:7 . El-beth-el, el Dios de la casa de Dios. Añadió algo al nombre, porque ahora Dios le añadió nuevas misericordias.
Génesis 35:8 . Almon-bachuth, el roble del llanto. Se supone que Deborah tenía unos cien años. Ella había sido una sirvienta eminente, y por sus grandes servicios fue finalmente considerada y lamentada como parte de la familia.
Génesis 35:22 . Rubén fue y se acostó con Bilha, que era la doncella absoluta de Raquel. Entre los patriarcas orientales era costumbre llevarse a la doncella dotal, si la princesa resultaba estéril o cuando había terminado de dar a luz. Sus súplicas para hacerlo eran de naturaleza infundada y, a menudo, estaban llenas de daño; ahora, por la ley de la naturaleza y de las naciones, son totalmente inadmisibles.
El crimen fue grande, y aunque Jacob disimuló su horror por el hecho por el momento, temiendo males mayores, él era viejo, Bilha era joven y Rubén feroz; sin embargo, lo maldijo en un sentido limitado en su lecho de muerte, por la privación de la primogenitura y la pérdida del cetro real. Leví se convirtió en sacerdote y el cetro fue otorgado a Judá. Génesis 49: 4. 1 Crónicas 5:1 .
Un crimen puede deshacer a un hombre de por vida y degradar a sus hijos durante siglos. Los tres lugares de la Escritura en los que se nombra este triste caso excluyen todos los paliativos. Fue un crimen repugnante a todo sentimiento moral y desprovisto de ventajas seculares.
REFLEXIONES.
El pobre Jacob, en sus temores, siendo advertido por Dios, huyó a Betel, donde el Señor le había revelado por primera vez su gloria y le confirmó el pacto hecho con sus padres. Había encontrado en Betel un lugar de consuelo cuando huyó de Esaú, y ahora se apresura al mismo lugar favorito cuando se entera de que los cananeos vengarían la masacre. Cuán acogedor es el lugar, cuán sagrada es la casa donde Dios ha bendecido su palabra y ha revelado sus consuelos al alma. Que nuestros pies no olviden nunca el camino hacia allá, especialmente en el día de la angustia.
Jacob, antes de huir de Siquem, limpió su casa de ídolos y reformó a los idólatras cautivos de su superstición. Aprendamos de ello, a no presentarnos nunca ante el Señor en nuestros pecados; más limpio es de ojos para contemplar la iniquidad. De igual manera, todos los nuevos siervos deben familiarizarse con las reglas de la casa del justo, para que ningún mentiroso, ningún jurador, ningún impío pueda habitar en su presencia.
Hecho esto, el Señor se apareció por sexta vez a su siervo, en su presencia angelical, y una vez más repitió y amplió su pacto. Derramó terror sobre sus enemigos de que no se atrevieran a perseguirlo; y dondequiera que Jacob consagraba un altar, tenía una nueva marca de la especial presencia y consideración de Dios. Por lo tanto, vemos que el cielo nunca remite su cuidado ni olvida sus promesas. Y Dios sigue siendo el mismo: dondequiera que vaya el buen hombre, allí se encontrará con su Dios; dondequiera que reza, recibe una respuesta de paz.
Pero apenas se apaciguaron estos temores, cuando los antiguos dolores de Jacob tuvieron motivos para fluir de nuevo por la pérdida de Raquel, su amada esposa. Durante su esterilidad había estado impaciente y descontenta, y dijo en la angustia de su alma: "Dame hijos, o me muero". Dios escuchó sus oraciones, porque ella no sería negada. Le dio a José, y luego a Benjamín, a quien ella dio a luz, y luego expiró. Debemos aprender así, sumisión total al beneplácito divino, en todas nuestras preocupaciones temporales, porque las cruces que acompañan a la indulgencia pueden ser más pesadas que los dolores de la privación. Sin embargo, murió a la vista de Betel, y feliz es ese hombre, esa mujer, sin embargo repentinamente apresada y arrestada por la muerte, que muere con una hermosa perspectiva del altar de Dios y la casa de Dios.
Pero como las olas golpean contra la roca y repiten sus furiosos golpes, así en la vida un problema sucede a otro. Apenas Jacob había enterrado a Raquel, cuando Rubén pasó una calamidad peor que el entierro de este primogénito: tampoco fue el único crimen de Rubén. Deshonró a su padre y fijó una mancha en su propio carácter, que nunca podría borrarse. Que todos los jóvenes oren pidiendo pureza de pensamiento y que se formen los hábitos más sagrados de castidad, para que tengan a lo largo de la vida la gloria de un carácter impecable.
Aunque Isaac estuvo privado de la vista durante muchos años, sobrepasó en edad a su padre ya todos sus hijos; fruto feliz de la piedad temprana, estricta templanza y una vida regular. Más feliz aún viviendo durante tanto tiempo un monumento de la fidelidad de Dios a su alianza y promesa. Felices también Jacob y Esaú, cuya amistad fue más duradera que su enemistad, al depositar los restos de tan venerable padre en el sepulcro de sus padres.
Feliz, tres veces feliz de imitar sus virtudes y seguirlo a la gloria. Y no es un pequeño consuelo que las Escrituras no pierdan de vista a Esaú, como un hombre fiel en la amistad y venerable a su padre. La promesa de que la Simiente del Mesías fue fijada en la línea de Jacob, no cortó a Esaú de la salvación, al arrepentirse por sus pecados, como tampoco la promesa que fue fijada en Judá, cortó a sus once hermanos. Jacob parece haber deseado que José fuera el heredero de la promesa, pero Dios, cuyo único derecho era dar, lo fijó en la línea de Judá.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Genesis 35:14". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​genesis-35.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y Jacob levantó una columna en el lugar donde hablaba con él, una columna de piedra; y derramó sobre ella una libación, y derramó aceite sobre ella.
Ver. 14. Y Jacob levantó una columna. ] O, Había puesto una columna, había derramado una libación, etc., - a saber, Génesis 28:18,19 . Y ahora lo repite en presencia y para la edificación de su familia; o si no repara la columna ahora en ruinas, y la consagra nueva, con el antiguo nombre de Betel.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Genesis 35:14". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​genesis-35.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
El Señor bendice a Jacob
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 35:14". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-35.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y Jacob puso una columna en el lugar donde hablaba con él, una columna de piedra; y derramó sobre ella una libación, y derramó sobre ella aceite. Jacob no solo apartó este lugar, lo consagró para la adoración del Dios verdadero, sino que también realizó un acto de adoración derramando una libación al Señor, siendo este el primer caso en el que se menciona la libación en el libro. Biblia. Para conmemorar esta visión, para recordarla entre sus hijos, Jacob erigió una piedra como monumento.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Genesis 35:14". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​genesis-35.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
BETEL AL FIN
Jacob sabía que no podía permanecer en Siquem, aunque tuvo que vivir una experiencia humillante en su propia casa para alejarlo de allí. Dios le habla en términos inequívocos. Se levantará e irá a Betel a morar, y allí hará un altar al Dios viviente que se le había aparecido antes en ese lugar cuando huía de Esaú. ¿No había descubierto a estas alturas que al buscar la bendición de su propia casa solo había incurrido en problemas y tristeza? Por tanto, es hora de que dé el primer lugar a la casa de Dios y los intereses de Dios. Aunque deberíamos aprender esta lección temprano en nuestra vida cristiana, parece que solo la aprendemos a través de una experiencia dolorosa.
Cuando Dios le habla de esta manera a Jacob, entonces la conciencia de Jacob también habla. Jacob había dejado espacio en su propia casa para los ídolos, pero cuando piensa en la casa de Dios, sabe que Dios no permitirá nada de este tipo allí. Por lo tanto, le dice a su familia que se deshaga de ellos, que se limpien y se cambien de ropa (v.2). No debe haber idolatría, inmundicia ni ropa inapropiada en la casa de Dios.
Estos fueron aspectos negativos que no deben ser ignorados, porque agrega lo que fue significativamente positivo: "levantémonos y subamos a Betel; y haré allí un altar a Dios, quien me respondió en el día de mi angustia, y estaba con él. yo en el camino por donde fui ”(v.3). Reconoce plenamente cuán fiel ha sido Dios en mantener su promesa, aunque en cuanto a su propio voto a Dios en esa ocasión, guarda silencio total.
Le tomó algún tiempo aprender que Dios es verdaderamente más fiel que Jacob. Pero aunque seamos creyentes, con demasiada frecuencia también fallamos en este asunto: nos olvidamos de darle crédito a Dios por ser absolutamente confiable en cada detalle de sus caminos con nosotros, y pensamos demasiado en nuestra propia fidelidad.
La casa de Jacob renuncia a sus dioses extraños, que deben haber incluido los terafines que Raquel le había robado a su padre, porque se dice que "todos sus dioses extraños". No se nos dice cuando Jacob se enteró de esto, pero al menos lo sabía ahora. A esto se añadieron sus pendientes; y todo lo que estaba escondido debajo de la encina cerca de Siquem (v.4). Esto es típico de enterrar nuestros ídolos debajo de la cruz de Cristo. Con demasiada frecuencia, simplemente decoramos nuestros oídos en lugar de usarlos para su propósito previsto, escuchar la palabra de Dios.
Obedeciendo a Dios, viajan a Betel. Por supuesto, otras ciudades en el área de Siquem sabrían de la destrucción causada por los hijos de Jacob, pero solo la mano restrictiva de Dios, implantando temor en sus corazones, les impidió perseguir la compañía de Jacob (v.5).
Llegan a Betel, que se nos recuerda que antes se llamaba Luz, que significa "separación", porque debemos darnos cuenta de que la casa de Dios tiene un lugar separado del mundo y de todo lo que tenga alguna sugerencia de la obra del hombre. Aquí Jacob construye un altar, llámalo "El-Betel" (v.7). En Shalem llamó a su altar "El-Elohe-Israel", que es "Dios, el Dios de Israel". Cuánto menos egoísta y más objetivo es ahora este nombre, "Dios de la casa de Dios".
"Nunca tenemos un enfoque adecuado en nuestras vidas hasta que llegamos a este punto, para darnos cuenta de que la casa de Dios y sus intereses deben reclamar el primer lugar. Hoy, por supuesto, sabemos que la casa de Dios es" la iglesia del Dios viviente , columna y baluarte de la verdad "( 1 Timoteo 3:15 ). ¿Tenemos ese interés y preocupación primordial y vital por todo el cuerpo de Cristo, la iglesia?
Aquí también hay un cuadro dispensacional sorprendente, traído de regreso al lugar de Dios para ellos después de largos años de vagar. Por esta razón, en el versículo 8 se nos dice que Débora, la nodriza de Rebeca, murió y fue enterrada bajo una encina. Rebeca había sido un tipo de la iglesia, la novia de Isaac, un tipo de Cristo. Dispensacionalmente, por lo tanto, la muerte de Débora nos dice que "los tiempos de los gentiles" han terminado: el cuidado de una esperanza celestial llega a su fin, porque la esperanza terrenal de Israel finalmente se ha cumplido.
Aquí, en Betel, Dios se le aparece de nuevo a Jacob para bendecirlo, reafirmando que aunque el nombre de su siervo era Jacob (que no debía olvidarse), sin embargo, iba a ser llamado Israel. Fue en el lugar de Dios para él donde este nombre debía tener todo su significado, porque habla de la dignidad a la que Dios lo había elevado por gracia, "un príncipe con Dios". Aunque su nombre había sido cambiado antes (cap. 32:28), solo se había mencionado como Jacob hasta que llegó a Betel. De hecho, incluso después de esto a veces se le llama Israel, pero más a menudo Jacob.
En este caso, Dios le dice a Jacob, no que Él es el Dios de Abraham e Isaac, como lo hizo en el capítulo 28:13, sino "Dios Todopoderoso" (v.11). Había mostrado su poder soberano al cumplir su promesa de bendecir grandemente a Jacob y traerlo de regreso a la tierra. Ahora, ese poder se manifestará también en su multiplicación de los descendientes de Jacob, convirtiéndolo en una nación y una compañía de naciones, decretando también que de Jacob vendrían reyes. Su promesa en el capítulo 28: 13-15 había sido absoluta, sin condiciones adjuntas: esta promesa de manera similar es incondicional, pero agrega lo que se dice de "una nación y una compañía de naciones" y reyes.
Pero aunque Jacob había estado ausente de la tierra durante muchos años, Dios reafirma su promesa de que la tierra será entregada a Jacob y sus descendientes (v.12). Esto no cambia a pesar de las diversas ocasiones en que la nación se ha dispersado de sus tierras y otras personas han tomado posesión temporal. El pacto de Dios no puede fallar.
La aparición del Señor a Jacob en esta ocasión es evidentemente un cuadro de la revelación del Señor Jesús a Israel para establecer Su reino después de la tribulación. Hablará de paz a su pueblo y consolará grandemente sus corazones. Luego, después de establecer la paz en la tierra, regresará a lo alto, como se describe en el versículo 13, "Dios subió de él al lugar donde hablaba con él". De esta ocasión se habla directamente en Salmo 47:5 : "Dios ha subido con voz de mando, el Señor con sonido de trompeta".
Entonces Jacob levanta su tercer pilar, que es el segundo en Betel. El primero había sido uno de confianza en la carne (cap. 28: 18-22); el segundo fue el pilar de la confianza quebrantada (cap. 31: 45), lo que significa la falta de confianza de la carne. Este tercero es el pilar de la confianza en Dios. Por este tiempo, no hace ningún voto, sino que vierte una libación y aceite sobre la columna, lo que significa su sincero aprecio por la fidelidad y la gracia de Dios.
Vuelve a nombrar el lugar "Betel". Ya había nombrado el lugar antes, pero el hecho de que lo nombrara por segunda vez sin duda indica que el significado de este nombre se ha vuelto vital y real para él. Ha aprendido a amar la morada de la casa de Dios.
LA MUERTE DE RAQUEL
Desde que Jacob llegó a Betel, esto se convierte en el punto de partida de un viaje de otro tipo, así como el camino de un creyente de hoy se vuelve diferente cuando llega a apreciar correctamente la verdad de la casa de Dios. Todavía hay pruebas, pero consideradas ahora desde un punto de vista de sumisión tranquila, en lugar de intrigas carnales sobre cómo enfrentarlas. Jacob viaja (v.16), y cuando estaba cerca de Efrata (que significa "fecundidad"), Raquel tuvo dolores de parto para dar a luz. Fue un parto particularmente difícil, pero la partera trató de consolarla asegurándole que iba a tener un segundo hijo, como había estado segura de que lo haría (cap. 30:24).
Ella lo llamó Ben-oni, que significa "hijo de mi dolor", pero al hacerlo, se la llevaron en la muerte. Sin embargo, Jacob le dio un nombre totalmente diferente, Benjamín, que significa "hijo de mi diestra".
En esta historia hay una instrucción de vital importancia para nosotros. Raquel había sido el mayor deseo de los ojos de Jacob, su nombre significa "oveja". Hemos visto que esto es típico de lo que un creyente a menudo considera más importante, un estado anímico deseado, totalmente sumiso y atractivo, que tenderá a hacer que el creyente se sienta satisfecho de sí mismo. Jacob luchó en este sentido durante años, pero tal objeto no tiene poder para permitirle alcanzarlo.
Sus ojos estaban en la dirección equivocada. Después de llegar a la casa de Dios, debe darse cuenta de que Dios, no la experiencia espiritual de Jacob, es el único Objeto en el que hay tanto satisfacción como poder. Por lo tanto, Raquel muere, es decir, típicamente, Jacob renuncia a sus fuertes deseos; pero Raquel es reemplazada por Benjamín, un tipo de Cristo como "el hombre de la diestra de Dios". Solo cuando el Señor Jesús, exaltado ahora a la diestra de Dios, se convierte en el verdadero Objeto de nuestro corazón, renunciamos a la inútil ambición de mejorarnos moral y espiritualmente.
Sin embargo, cuando dejamos de luchar por alcanzar altas metas espirituales en un estado de hermosa sumisión y, en cambio, nos convertimos en admiradores sinceros de Cristo, es entonces cuando, sin luchar, nuestros corazones se someten espontáneamente a someterse gustosamente a Su voluntad soberana. Lo que buscamos lograr con la energía de nuestra propia voluntad, se encuentra solo en nuestro alejamiento de tal ocupación propia, juzgándonos a nosotros mismos y viendo toda la belleza y perfección en el Señor Jesús. ¡Qué descanso trae esto! y que gozo!
"Y Jacob puso una columna sobre su tumba, que es la columna de la tumba de Raquel hasta el día de hoy". Génesis 35:20 . Todo esto es la lección de Gálatas 2:20 . "Estoy crucificado con Cristo; sin embargo, vivo; pero no yo, sino que Cristo vive en mí; y la vida que ahora vivo en la carne, la vivo por la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí. . "
Raquel murió y fue sepultada "camino de Efrata" (v.19). Su entierro fue un paso necesario en el camino para que Jacob alcanzara un estado de fecundidad, del que habla Efrata. Esto se llama Belén, "la casa del pan". Ahora Jacob coloca su cuarto pilar sobre la tumba de Raquel. Hemos visto que su tercer pilar era el de la simple confianza solo en Dios. El cuarto sigue con razón, siendo el pilar del entierro de la ambición o el deseo terrenal.
Por lo tanto, se considera que los cuatro pilares de Jacob son hitos importantes en el trato de Dios con él. Debido a que la casa de Dios, los intereses de Dios, encuentran el primer lugar en su vida, entonces se contenta con enterrar todo lo que fue o buscó "en la carne".
Él viaja más lejos, todavía con su tienda, pero llamó a Israel, hacia Edar, que significa "un rebaño" (v.21). El carácter de la iglesia como la casa de Dios se ve en Betel, y esto enfatiza la propia presencia de Dios como habitando con su pueblo. El rebaño, por otro lado, habla de la iglesia como una compañía dependiente, constantemente necesitada de cuidados ( Hechos 20:28 ).
Una vez que hemos aprendido la dulzura de la presencia de Dios en Su casa, entonces, en el carácter práctico y diario, estamos capacitados para participar con los santos en la búsqueda de su aliento al pastorearlos y alimentarlos.
En esta zona se registra el triste pecado de Rubén al violar a la concubina de su padre. En cuanto a esto, sólo se nos dice que "Israel se enteró". No responde con enojo, porque ha aprendido a someterse a Dios, aunque sabemos por el capítulo 49: 3-4 que lo sintió profundamente. Rubén fue, como dice Jacob, "el principio de mi fuerza". Ahora debe presenciar en su primogénito el carácter inestable y poco confiable de la carne, tal como surgió en el mismo Jacob, aunque de una manera diferente.
Luego se nos dice los nombres de los hijos de Jacob (vs.22-26) - no llamado Israel en este caso, porque su hijo debe ser conocido simplemente como de la misma estirpe infectada por el pecado que su padre. A pesar de esta naturaleza pecaminosa heredada, Dios les había ordenado que las doce tribus de la nación de Israel vinieran de estos doce hombres. No fueron elegidos porque fueran mejores que otros, sino solo como una muestra de toda la humanidad, una lección objetiva para enseñarnos a todos, no solo cuál es nuestra condición pecaminosa actual, sino nuestra necesidad de un Salvador. Sin duda, cada uno de estos hermanos describe un rasgo distintivo de la ruina de la humanidad, y también de la gracia de Dios al proporcionar salvación, como indica el capítulo 49: 2-27.
La demora ha sido larga, pero finalmente Jacob regresa con su padre en este momento. Los ojos de Isaac se habían oscurecido mucho antes, momento en el que Rebeca parecía fuerte y enérgica, pero él la sobrevivió. Esaú tampoco estaba cerca de él, y no tenemos idea de cómo lo cuidaron en su vejez.
Pasaron muchos años después de esto antes de que Isaac muriera a la edad de 180 años. Jacob y Esaú tenían 120 años en ese momento, porque nacieron cuando Isaac tenía 60 (cap.25: 16). Diez años después de la muerte de Isaac, Jacob fue presentado ante el faraón a la edad de 130 años (cap. 47: 9). Pero José había sido vendido a Egipto a los 17 años y fue exaltado como gobernante de Egipto 13 años después, a los 30 (cap. 37: 1; cap. 41: 46). Después de esto, hubo siete años de abundancia en Egipto y algunos años de hambre. Por lo tanto, parece que Isaac debe haber muerto aproximadamente en el momento en que José fue exaltado en Egipto.
Esaú y Jacob estuvieron presentes en el funeral de Isaac. Por lo tanto, Jacob debe haber enviado un mensaje a Esaú en ese momento, para que Esaú pudiera venir. No se dice nada sobre si Jacob se sintió avergonzado de encontrarse con Esaú nuevamente después de haberlo engañado cuando accedió a ir a la casa de Esaú (cap. 33: 12-17). Pero al menos es bueno que el hermano se volviera a encontrar cara a cara. La sabiduría de Dios arregla asuntos de este tipo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Genesis 35:14". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​genesis-35.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
6-15 El consuelo que los santos tienen en las ordenanzas sagradas no proviene tanto de Beth-el, la casa de Dios, como de El-beth-el, el Dios de la casa. Las ordenanzas son cosas vacías, si no nos encontramos con Dios en ellas. Allí Jacob enterró a Deborah, la enfermera de Rebeca. Ella murió muy lamentada. Los viejos sirvientes de una familia, que en su tiempo han sido fieles y útiles, deben ser respetados. Dios se le apareció a Jacob. Él renovó el pacto con él. Soy Dios Todopoderoso, Dios todo suficiente, capaz de cumplir la promesa a su debido tiempo y de apoyarte y mantenerte mientras tanto. Se prometen dos cosas; que él debería ser el padre de una gran nación, y que él debería ser el dueño de una buena tierra. Estas dos promesas tenían un significado espiritual, del cual Jacob tenía alguna noción, aunque no tan clara y distinta como la tenemos ahora. Cristo es la semilla prometida, y el cielo es la tierra prometida; el primero es el fundamento y el segundo la piedra superior de todos los favores de Dios.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Genesis 35:14". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​genesis-35.html. 1706.
Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco
"Y dijo Dios a Jacob: Levántate, sube a Betel y mora allí". Esto confirma el principio en el que hemos estado morando. Cuando hay fracaso o decaimiento, el Señor llama al alma de regreso a Sí mismo. "Acuérdate, pues, de dónde has caído, y arrepiéntete y haz las primeras obras". ( Apocalipsis 2:5 ) Este es el principio divino de la restauración.
El alma debe ser llamada al punto más alto; debe ser devuelto al estándar divino. El Señor no dice, 'recuerda dónde estás'; no; pero 'recuerda la alta posición de la que has caído'. Sólo así se puede saber hasta dónde ha declinado y cómo debe volver sobre sus pasos.
Ahora bien, es cuando se le recuerda así a la norma alta y santa de Dios, que uno es realmente llevado a ver la triste maldad de su condición caída. Qué terrible cantidad de maldad moral se había acumulado alrededor de la familia de Jacob, sin que Él la juzgara, hasta que su alma fue despertada por el llamado a "subir a Betel". Siquem no era el lugar para detectar todo este mal. La atmósfera de ese lugar estaba demasiado impregnada de elementos impuros para permitir que el alma discerniera, con algún grado de claridad y precisión, el verdadero carácter del mal.
Pero en el momento en que la llamada a Betel cayó en el oído de Jacob, "Entonces Jacob dijo a su familia y a todos los que estaban con él: Quitad los dioses extraños que hay entre vosotros, y limpiaos y cambiad vuestras vestiduras, y levantémonos y sube a Betel, y haré allí un altar al Dios que me respondió en el día de mi angustia, y estuvo conmigo en el camino que yo anduve. La sola mención de "la casa de Dios" tocó una fibra sensible en el alma del patriarca; lo llevó, en un abrir y cerrar de ojos, por la historia de veinte años llenos de acontecimientos.
Fue en Betel donde había aprendido lo que era Dios, y no en Siquem; por lo tanto, debe regresar a Betel nuevamente y erigir un altar sobre una base totalmente diferente, y bajo un nombre totalmente diferente, de su altar en Siquem. Este último estaba relacionado con una masa de inmundicia e idolatría.
Jacob podía hablar de "El-elohe-Israel", mientras estaba rodeado de una cantidad de cosas totalmente incompatibles con la santidad de la casa de Dios. Es importante ser claro en referencia a este punto. Nada puede mantener al alma en un camino de separación constante e inteligente del mal excepto el sentido de lo que es "la casa de Dios" y lo que se convierte en esa casa. Si simplemente miro a Dios, en referencia a mí mismo, no tendré un sentido claro, pleno y divino de todo lo que fluye del debido reconocimiento de la relación de Dios con Su casa.
Hay algunos que consideran sin importancia cómo se mezclan con materiales impuros en la adoración de Dios, con tal de que ellos mismos sean sinceros y rectos de corazón. En otras palabras, creen que pueden adorar a Dios en Siquem; y que un altar, llamado "El-elohe Israel", es tan elevado, tanto según Dios, como un altar llamado "El Bethel". Esto es evidentemente un error. El lector de mente espiritual detectará de inmediato la gran diferencia moral entre la condición de Jacob en Siquem y su condición en Betel; y la misma diferencia se observa entre los dos altares.
Nuestras ideas, en referencia al culto de Dios, necesariamente deben ser afectadas por nuestra condición espiritual; y la adoración que presentamos será baja y reducida, o elevada y amplia, en la misma proporción en que entremos en la comprensión de Su carácter y relación.
Ahora bien, el nombre de nuestro altar y el carácter de nuestro culto expresan los mismos idus. La adoración de El-Betel es más alta que la adoración de El-elohe-Israel, por esta sencilla razón, que transmite una idea superior de Dios. Me da un pensamiento más elevado de Dios hablar de Él como el Dios de su casa, que como el Dios de una sola verdad individual, hay una gracia hermosa expresada en el título, "Dios, el Dios de Israel"; y el alma siempre debe sentirse feliz al contemplar el carácter de Dios, tan graciosamente conectándose a Sí mismo con cada piedra separada de Su casa, y cada miembro separado del cuerpo.
Cada piedra en el edificio de Dios es una "piedra viva" en relación con la "piedra viva", que tiene comunión con el Dios vivo" por el poder del "Espíritu de vida". Pero mientras todo esto es benditamente cierto, Dios es el Dios de Su casa; y cuando somos capacitados, por una inteligencia espiritual ampliada, para verlo como tal, disfrutamos de un carácter más alto de adoración que el que fluye de meramente comprender lo que Él es para nosotros individualmente.
Pero hay otra cosa a destacar en el llamado de Jacob a Betel. Se le dice que haga un altar "al Dios que se te apareció cuando huías de tu hermano Esaú". Se le recuerda así "el día de su angustia". A menudo es bueno que nuestras mentes sean conducidas de esta manera al punto de nuestra historia en el que nos encontramos en el escalón más bajo de la escalera. Así, Saulo es retrotraído al tiempo en que era "pequeño a sus propios ojos.
Este es el verdadero punto de partida para todos nosotros. "Cuando eras pequeño a tus propios ojos", es un punto que a menudo necesitamos que se nos recuerde. Es entonces cuando el corazón realmente se apoya en Dios. Después comenzamos a nos imaginamos ser algo, y el Señor está obligado a enseñarnos de nuevo nuestra propia nada. Cuando se entra por primera vez en un camino de servicio o testimonio, ¡qué sensación de debilidad e incapacidad personal! ¡Dios!, ¡qué fervoroso y fervoroso llamamiento a Él en busca de ayuda y fortaleza!
Después empezamos a pensar que, de tanto estar en el trabajo, podemos salir adelante solos, por lo menos no hay la misma sensación de debilidad, ni la misma simple dependencia de Dios; y entonces nuestro ministerio se convierte en una cosa pobre, mezquina, frívola, sin unción ni poder, una cosa que fluye, no de la marea inagotable del Espíritu, sino de nuestras propias mentes miserables.
Desde ver. 9-15, Dios repite su promesa a Jacob y confirma el nuevo nombre de "príncipe", en lugar de "suplantador"; y Jacob vuelve a llamar el nombre del lugar "Betel". En el versículo 18 tenemos un ejemplo interesante de la diferencia entre el juicio de fe y el juicio de la naturaleza. Este último mira las cosas a través de la neblina que lo rodea; el primero los mira a la luz de la presencia y de los consejos de Dios.
"Y aconteció que al partir el alma de ella, (porque murió), llamó su nombre Benoni; mas su padre lo llamó Benjamín". La naturaleza lo llamó, "el hijo de mi dolor"; sino la fe "el hijo de la mano derecha". Así es siempre. La diferencia entre los pensamientos de la naturaleza debe ser siempre amplia, y debemos desear fervientemente que nuestras almas sean gobernadas por estos últimos y no por los primeros.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Genesis 35:14". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​genesis-35.html.
Pett's Commentary on the Bible
Y Jacob erigió una columna en el lugar donde hablaba con él, una columna de piedra. Y derramó sobre él una libación y derramó aceite sobre él.
Este es el segundo pilar que ha levantado Jacob. El primero conmemoró su primera visión cuando vio a los ángeles de Dios subiendo y bajando por una rampa mientras realizaban sus negocios celestiales en el mundo, y se le aseguró la presencia de Dios con él y velar por él y su participación en el pacto ( Génesis 27:18 ).
Se instaló en el lugar donde dormía. Este conmemora una ocasión aún mayor, la asombrosa manifestación visible de Dios en la renovación de ese pacto ahora que está de regreso en la tierra prometida. Una vez más, la columna es testigo del pacto que se ha hecho. Está instalado en el mismo lugar de la teofanía. Como hemos visto anteriormente, Jacob fue uno de los grandes por requerir evidencia de pactos ( Génesis 26:33 ).
“Y derramó sobre él una libación, y derramó aceite sobre él”. El primer pilar fue apartado para Dios por el derramamiento de aceite sobre él y marcó la visita y la presencia de Dios, pero allí no se pensó en una ofrenda. Fue un recordatorio de lo que había sucedido y del pacto hecho. Aquí la ofrenda es lo primero. Jacob derrama una libación a Dios, y solo entonces la santifica para Dios. Es un reconocimiento de la presencia continua de Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Genesis 35:14". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​genesis-35.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Cada muestra renovada del amor de JESÚS debe engendrar en nuestro corazón un agradecimiento renovado. Si un DIOS bondadoso en cualquier momento cumple una promesa, todo niño bondadoso desearía actuar con fe en su fidelidad.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Genesis 35:14". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​genesis-35.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Y Jacob erigió una columna. Cuando iba a Padan-aram, erigió la piedra sobre la que había puesto su cabeza como almohada; pero ahora se tomó el tiempo para erigir una más majestuosa y duradera, probablemente insertando esa piedra en ella. Y en señal de que tenía la intención de que fuera un memorial sagrado de su comunión con Dios, derramó sobre él aceite y los demás ingredientes de una libación . Y confirmó el nombre que antes le había dado al lugar, Bet-el, la casa de Dios. Sin embargo, este mismo lugar después perdió el honor de su nombre y se convirtió en Bet-aven , una casa de iniquidad; porque aquí fue donde Jeroboam instaló uno de sus terneros. Es imposible que los mejores hombres impliquen tanto como la profesión y la forma de religión en un lugar.
Génesis 35:16 . Tuvo un trabajo duro más duro de lo habitual. Raquel había dicho cuando dio a luz a José, Dios me dará otro hijo , que ahora la partera recuerda, y le dice que sus palabras fueron cumplidas. Sin embargo, esto no sirvió de nada; a menos que Dios aleje el miedo, nadie más puede hacerlo. En situaciones de peligro extremo, somos propensos a consolarnos a nosotros mismos ya nuestros amigos con la esperanza de una liberación temporal, en la que podemos sentirnos desilusionados; Será mejor que fundamos nuestras comodidades en lo que no puede fallarnos, la esperanza de la vida eterna. Rachel había dicho apasionadamente: Dame hijos, o me muero; y ahora que tenía hijos (porque este era el segundo) murió.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Genesis 35:14". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​genesis-35.html. 1857.
Notas de Referencia de Scofield
oferta de bebidas
La primera mención de la libación. No se menciona entre las ofrendas levíticas de Levítico 1-7, aunque se incluye en las instrucciones para el sacrificio en la tierra ( Números 15:5). Siempre fue "derramado", nunca bebido, y puede ser considerado un tipo de Cristo en el sentido de; (Salmo 22:14); ( Isaías 53:12).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Genesis 35:14". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​genesis-35.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Dios dijo a Jacob: Levántate, sube a Betel y habita allí.
El segundo viaje de Jacob a Betel
I. FUE COMPRENDIDO AL LLAMADO DE DIOS.
II. SE CUMPLIÓ CON EL ESPÍRITU DE OBEDIENCIA Y CONSAGRACIÓN.
III. FUE ACOMPAÑADO DE LA PROTECCIÓN DIVINA.
IV. FUE SEGUIDA POR UNA BENDICIÓN ESPIRITUAL AUMENTADA.
1. Se renovaron las antiguas promesas.
2. Ha aumentado el conocimiento de Dios.
3. Su carácter religioso se purifica y se eleva. ( TH Leale. )
El segundo viaje de Jacob a Betel
I. ACTUALIZACIÓN DE ANTIGUOS RECUERDOS.
1. Respetando esta peregrinación a Betel, observe, primero, que fue hecha por dirección Divina - "Dios dijo a Jacob: Levántate, sube a Betel". No imaginemos que una voz hablara articuladamente. En aquellos días existían modos sencillos de pensar; los hombres no habían aprendido a filosofar sobre sus operaciones mentales. Sintieron fuertemente un impulso dentro de ellos. Sabían que era uno más alto, y en la simple poesía del pensamiento decían: "Dios está hablando". La voz que le habló a Jacob fue la voz dentro de él, la voz de la conciencia, la misma voz que nos habla.
2. Observe, en segundo lugar, la preparación de Jacob para este acto de recuerdo. Aparta a los dioses extraños de su casa.
3. La tercera cosa que marcamos aquí es la consagración del lugar ( Génesis 35:1 ). No es en referencia a Dios, sino para ayudar a nuestros propios sentimientos que consagramos ciertos lugares de tierra y edificios. Hay lugares sagrados, no sagrados por sí mismos, sino sagrados para nosotros. Donde hemos amado y perdido, donde hemos ganado nueva luz y vida, la iglesia donde nuestros antepasados adoraron, el lugar donde conocimos a Dios por primera vez, estos son santificados por instinto.
Por eso se nos dice que Dios se encontró con Jacob en Betel; no es que bajó de otro lugar, porque está en todas partes, sino que Jacob experimentó un sentimiento de asombro, un sentimiento de que Dios estaba especialmente cerca de él. En este encuentro de Jacob con Dios, hay dos hechos para observar.
(1) La primera es que desde la última vez que estuvo en Betel, había aumentado en el conocimiento de Dios. Entonces lo conocía solo como Dios, ahora lo conoce como el Dios Todopoderoso ( Génesis 35:11 ). Este es solo un tipo de nuestra propia vida; nuestro conocimiento de Dios debe ser siempre progresivo.
(2) Otra cosa que percibimos, que en estos veinte años ha habido un crecimiento en su religión personal. Una vez que había sido una religión egoísta, adoptó un sistema de trueque con Dios; si Dios me da pan para comer y ropa para vestirme, entonces Dios será mi Dios (cap. 29). Ahora hay un paso más alto, es la gratitud; Dios lo ha hecho, y ahora Dios será su Dios ( Génesis 35:3 ) - un motivo superior, pero no el más elevado; todavía tiene que aprender a servirle, no en la felicidad, sino en la miseria; para servirle en la prueba, porque Él es Dios, y para aprender a decir simple y con fe: "Hágase tu voluntad".
II. EL ENCUENTRO DE SUS DESFORTUNAS.
1. El primero de ellos fue uno que no se sintió tan intensamente: la muerte de Débora, la nodriza de Rebeca. La enterró en Betel, bajo un roble ( Génesis 35:8 ), y la historia nos da una visión interesante de la antigua relación entre amo y sirviente.
2. Pero el segundo golpe de Jacob fue de otro tipo: muere Raquel, su pasión temprana y juvenil, su amada esposa, la única a quien, con toda su fuerza de afecto, amaba Jacob y cuyos hijos eran más queridos por ella. él que todos los demás. Incluso su padre y su madre abnegada cariñosamente indulgente parece haber mirado con frialdad. A partir de este momento se convierte en un doliente por el resto de su vida; y sin embargo podemos ver el infinito bien de esto. Jacob era un hombre egoísta y amante de la comodidad; estos dolores lo sacaron de sí mismo para pensar en algo más elevado.
3. El último golpe fue la muerte de Isaac. ( FW Robertson, MA )
El regreso de Jacob a Betel
DIOS RECUERDA SUS BENEFACCIONES. “Dios, que se te apareció”, etc.
1. Recuerdo un incidente del pasado.
2. El lugar de futura vivienda indicado.
3. Se requiere adoración continua para obtener favores continuos. El altar no debe faltar en el hogar.
II. LA VOLUNTAD DEL BENEFACTOR OBEDECIÓ ( Génesis 35:2 ).
1. Una respuesta inmediata. "Luego."
2. Una propuesta de preparación. “Aparta”: pensamientos, deseos, propósitos y prácticas incorrectos.
3. Una convocatoria al servicio Divino. Primero la devoción a uno mismo, luego la preocupación por todos aquellos en quienes podemos influir.
III. SE RECONOCE LA BONDAD DEL BENEFACTOR.
1. Declaró la supremacía de Dios.
2. Poseía la bondad de Dios.
3. Se dio cuenta de la presencia de Dios. ( M. Braithwaite. )
Lecciones de la vida de Jacob
I. TODA HISTORIA ESPIRITUAL TIENE SUS LUGARES ESPECIALES, DONDE LA MEMORIA AMA LINGER Y DONDE EL PODER ESPIRITUAL PERTENECE.
II. LAS MISERICIONES ESPECIALES EXIGEN UN RECUERDO ESPECIAL.
III. EL TEXTO PUEDE APLICARSE A UN RECUERDO DEVOCADO DEL TIEMPO Y CIRCUNSTANCIAS DE NUESTRA PRIMERA VIDA CRISTIANA.
1. Diligencia en escudriñar las Escrituras.
2. Fervor de la oración privada y la devoción.
3. Cultivo cuidadoso de los medios públicos de gracia.
4. Ardor de celo y trabajo cristianos. El hombre fuerte se hace más fuerte con el ejercicio, por lo que el cristiano robusto es siempre activo.
IV. BETEL FUE LA ESCENA DE “VOTOS” QUE HABÍAN SIDO PARCIALMENTE DESCUIDOS Y OLVIDADOS. La prosperidad ha atraído más cabezas que la de Jacob.
V. "VIVIR ALLÍ". Una imagen de un hombre de actividad y de negocios que se retira para pasar el ocio de la edad en medio de las contemplaciones de la religión y los recuerdos de su poder. ( G. Deane, B. Sc. )
Jacob enviado a Betel
I. EL MANDATO DE DIOS DE ADORAR.
1. Esto da a entender que Dios coloca al hombre en las circunstancias más favorables para obedecer sus mandamientos.
2. Insinúa el empleo de las facultades más elevadas y nobles del hombre.
3. Implica la necesidad de tener conciencia de la presencia de Dios.
4. Sugiere el espíritu de total dependencia de Dios.
II. LA PREPARACIÓN NECESARIA PARA OBEDECER ESTE MANDO.
1. Un corazón dispuesto.
2. La determinación de eliminar todos los obstáculos.
3. Un amor sincero por los puros.
III. EL RESULTADO DE POSEER UN ESPÍRITU DE ADORACIÓN.
1. Una manifestación del poder divino.
2. Seguridad en medio de enemigos. ( Homilista. )
Olvido de la bondad de Dios
I. AQUÍ HAY UNA REFERENCIA A LA EXPERIENCIA PASADA DE JACOB DE LA BONDAD DE JEHOVÁ. "El Dios que se te apareció".
1. Su huida de la ira de un hermano enfurecido.
2. La manifestación de Dios a él como su Amigo.
3. Su consagración de sí mismo a Dios.
II. AQUÍ HAY UN LLAMADO DE GRATITUD A DIOS POR SU BONDAD PASADA. "Levántate y ve a Betel".
1. Dios fue particularmente bondadoso con Jacob. Le había dado más de lo que pidió: dos esposas, diez hijos y grandes posesiones (caps. 29, 30, 31).
2. Dios había dominado la ira de su hermano, aunque Esaú la había mantenido durante veinte años.
3. Jacob regresó a su propio país, pero olvidó su voto. Se establece durante ocho años antes de visitar Betel, y no luego hasta que lo visita una aflicción doméstica, y de ese modo Dios le recuerda sus deberes descuidados; luego él y su familia subieron a Betel, hicieron sus votos y tuvieron una renovada instancia del favor de Dios.
III. AQUÍ APRENDA UNA LECCIÓN DE GRATITUD AL DIOS DE TODAS SUS MERCIES. Para esto se registra a tal efecto.
1. ¡Cuántas misericordias tienes que agradecer! No solo misericordias comunes, sino especiales.
2. Muchos lugares han sido un Betel para el alma del cristiano.
3. Piense en sus votos y resoluciones, y cumpla con ellos, y tendrá renovadas temporadas de gozo y nuevos ejemplos del favor divino. ( El predicador evangélico .)
El voto olvidado
I. EL VOTO HECHO.
II. EL VOTO OLVIDADO. Una ocurrencia común.
III. EL VOTO LLAMADO AL RECUERDO.
1. El Señor nunca pierde los medios para lograr sus fines.
2. Marque la forma en que actúa aquí.
(1) Primero una suave sugerencia: "Levántate, ve a Betel".
(2) Luego la orden, "y haz allí un altar".
3. ¿No te ha recordado el Señor tus votos?
(1) Fracaso.
(2) Enfermedad.
(3) Conciencia.
IV. EL VOTO PAGADO.
Lecciones
1. Qué tan pronto pueden desaparecer las influencias de las escenas más impresionantes.
2. La paciencia de Dios cuando la ejecución del voto se demora tanto.
3. Al actuar nosotros mismos correctamente, influimos en los demás.
4. Betel era para Jacob la casa de Dios, y él fue allí. Por lo tanto, es adecuado para usted, en un lugar particular y de manera marcada, realizar su voto. ( AF Barfield. )
Jacob regresando a Betel
I. JACOB SE ENCUENTRA EN UN ESTADO MENTAL DOLOROSO, Y SIN EMBARGO, MUY COMÚN.
1. Misericordias olvidadas.
2. Votos olvidados.
II. Veamos ahora EL MANDO DADO A JACOB EN SU OLVIDO.
1. El Señor recuerda nuestras promesas y votos.
2. El Señor a menudo le recuerda a su pueblo sus misericordias y votos olvidados. Lo hizo en este caso una y otra vez.
III. Llegamos ahora a nuestro tercer punto: LA OBEDIENCIA QUE EL PATRIARCA RENDIÓ AL DIVINO MANDO.
1. Aquí hay algo que nos sorprenderá. Encontramos dioses extraños en la casa de Jacob en este momento; sí, ídolos en la casa de casi el único hombre en el mundo que adoraba al Dios verdadero; y sabía que estaban allí y los toleraba. Bien, podemos preguntar, ¿cómo fue esto? Debemos volver en busca de una respuesta. La Raquel a quien amaba con tanta ternura, y por quien había esperado y trabajado con tanta paciencia, era una mujer amable y cariñosa; pero ella quería una cosa, y esa era un amor decidido por el Señor Dios de Israel.
Se había criado en un país idólatra y ella misma era medio idólatra. En consecuencia, cuando se casó con ella, introdujo a un adorador de dioses falsos en su casa; tenía sus ídolos secretos y los trajo consigo. Aquí comenzó, quizás, el propio olvido de Dios de Jacob, y aquí sin duda comenzó gran parte de la impiedad y la miseria de sus hijos. ¿Debo decir que podemos aprender aquí la gran importancia de las conexiones que formamos en los días de nuestra juventud? ¿Que hay una fuerte advertencia dada aquí a los jóvenes piadosos para que nunca permitan que sus afectos rodeen a alguien que no ama clara y decididamente al Señor? ¿Dejar que el corazón se rompa en lugar de entregar el corazón a un idólatra? Prefiero hablar con hombres como este patriarca, hombres que tienen hogar, hijos y sirvientes.
Les decía: Queridos hermanos, miren en sus casas ”y les pregunto:“ ¿No hay ídolos aquí? ¿No hay nada aquí que ocupe el lugar de Dios en nuestro corazón o en el de nuestros hijos? ¿No hay nada aquí que se oponga a la voluntad y la ley de Dios, y tienda a deshonrar a Dios? " Malos libros, malas compañías, diversiones peligrosas, prácticas que el mundo no condena ni siquiera algunos de los que profesan vivir por encima del mundo, pero que no soportan la prueba de las Escrituras ni por un momento, como ustedes verían el mal. o en un momento, ¿no encajaron de una manera u otra con su gusto o interés? Todos estos son ídolos; estos llevarán a la irreligión y la impiedad en sus casas; estos traerán sobre ustedes el disgusto y los juicios de Dios. El daño se levantará en sus familias de estas cosas, y por medio de sus familias Dios los castigará por ellos.
2. Aquí también hay algo para instruirnos. Es la prontitud y decisión de la obediencia del patriarca. ( J. Bradley, MA )
Un llamado a las observancias religiosas
I. JACOB LLAMADO A SERIA CONSIDERACIÓN. Betel fue olvidado. ¡Cuán a menudo lo olvidamos nosotros! El tiempo desgasta las impresiones de las misericordias recibidas. Nos sobrevienen aflicciones, calamidades públicas y la llegada incluso de la pestilencia; estamos alarmados y distraídos, pero nunca pensamos en nuestro voto y en levantar nuestro altar y comenzar una conversión completa, rápida y franca a Dios como el Dios de misericordia. Hermanos, a menudo deberíamos volver atrás el libro de nuestra vida. Nos gusta leer muchos libros, pero ningún libro sería tan rentable como el libro de nuestra historia pasada.
II. LA OBEDIENCIA INMEDIATA A LA DIVINA ADMONICIÓN QUE HIZO JACOB. El hombre piadoso, el dueño consciente de una casa, no pierde tiempo cuando la Providencia concurre con su propia convicción del deber, en despertarlo a la religión y recordarle sus pasados descuidos y abandonos familiares; y, por lo tanto, encontramos a Jacob dirigiéndose a su casa, ya todos los que estaban con él, así: “Quitad los dioses extraños”, etc.
1. Jacob se dirige a su casa como alguien que sabía muy bien que era responsable ante Dios por ello.
2. Les exhorta a que se aparten de los dioses extraños que estaban entre ellos. ¡Pobre de mí! los ídolos entrarán en la mejor familia, a pesar de Jacob, porque son criaturas del corazón humano y no consideran la prohibición de Jacob. Por lo tanto, cuando las providencias se mueven, cuando se despierta la conciencia, cuando todo corazón tiembla, entonces Jacob debe decirle a su familia, y todo cabeza de familia, todo amo, todo padre, debe decir a su casa: “Aparta el dioses extraños que hay entre vosotros.
“Porque todo lo que ocupa el lugar en nuestro corazón del Señor Dios, es un dios extraño y un ídolo; todo lo que toma el lugar del nombre de Dios es un ídolo; todo lo que ocupa el lugar de la revelación de Dios, la verdad de Dios, es un ídolo. ¡Un dios extraño! "La codicia, que es idolatría". ¡Un dios extraño! El mundo es el extraño dios de los mundanos. Los talentos, la belleza de la persona, la vestimenta, el placer, son los extraños dioses de la juventud.
3. Pero además de apartarse de sus dioses extraños, Jacob llamó a su familia a la pureza de corazón. "Sé limpio y cámbiate de ropa".
4. Oración familiar. Lo anterior condujo a esto.
(1) Exhortaciones bíblicas a este deber.
(2) Pero, además, la oración familiar viene bajo la promesa: "Donde dos o tres se reúnan en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos".
(3) El tercer argumento es el ejemplo de los santos en todas las épocas.
(4) Pero el cuarto argumento es que la oración familiar, como social, se basa en la naturaleza del hombre. Estamos destinados a vivir en sociedad, y estamos unidos por deseos y simpatías mutuas; y, por tanto, la religión del hombre, como su naturaleza, debe ser social.
(5) Una vez más, los deberes del jefe de hogar para con su familia no pueden cumplirse sin su observancia. Deseas educar a tus hijos en el temor del Señor; pero ¿es posible hacerlo sin dejar de darles un ejemplo de lo que desea que practiquen? ( D. Wilson, MA )
En Betel de nuevo
I. TU AMONICIÓN DE DIOS. ¡Qué error tan común es posponer el deber de algunas religiones a lo que pensamos que es una temporada más conveniente! Entonces, a menudo, Dios nos recuerda por alguna aflicción - alguna pérdida - alguna calamidad - de nuestra falta de seriedad, y nos pide que hagamos lo que habíamos dejado sin hacer durante mucho tiempo en Su servicio.
II. LA PURIFICACIÓN DEL HOGAR DE JACOB.
1. Los dioses extraños debían ser abandonados y descartados.
2. Debían, además, limpiarse y cambiarse de ropa. Signos externos de consagración y limpieza internas.
III. EL CUMPLIMIENTO DEL VOTO DE JACOB.
IV. LA RENOVACIÓN DE LA PROMESA DE DIOS.
1. Dios le recuerda a Jacob su reciente cambio de nombre.
2. Dios le recuerda a Jacob su propio poder Todopoderoso.
3. Dios renueva la promesa abrahámica en su triple forma de:
(1) . Y al alcanzar la bendición;
(2) Una semilla numerosa prometida;
(3) Una posesión prometida de la tierra. ( WS Smith, BD )
Reforma familiar; o la segunda visita de Jacob a Betel
Hay momentos críticos en las familias de mástiles; momentos en los que se necesitará mucha decisión de carácter por parte del padre para orientar las cosas correctamente. Incluso los paganos de afuera comenzaron a oler el mal sabor de la desorganizada familia de Jacob, y la única alternativa era: enmendarse o terminar. Si te fijas, el propio Jacob estaba en mal estado. Su negocio era permanecer en Canaán como un simple peregrino, morando en tiendas, no entre el pueblo, sino moviéndose entre ellos, testificando que buscaba “una ciudad que tiene fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios.
Él esperaba heredar la tierra, pero, por el momento, iba a ser un forastero y un peregrino, como lo habían sido sus padres Abraham e Isaac. Sin embargo, en Sucot leemos que construyó casetas, supongo que apenas casas, pero más que tiendas de campaña. Fue un compromiso, y un compromiso es a menudo peor que una desobediencia directa y abierta al mando. No se atreve a construir una casa, pero construye una caseta y así muestra su deseo de una vida estable; y aunque no nos corresponde a nosotros juzgar la compra de tierras en Siquem, todavía mira en la misma dirección.
Jacob se esfuerza por encontrar un lugar de descanso donde Abraham e Isaac no tenían ninguno. No voy a hablar muy positivamente, pero los actos del patriarca parecen como si deseara encontrar una casa para él, donde descansar y estar en términos familiares con los habitantes de la tierra. Ahora bien, el Señor su Dios no quiere que sea así. Los hijos de Dios no pueden mezclarse con el mundo sin travesuras. El mundo nos hace daño y nosotros a él una vez que empezamos a ser del mundo y nos gusta.
Es un partido mal clasificado. El fuego y el agua nunca debieron mezclarse. La simiente de la mujer no debe mezclarse con la simiente de la serpiente. Se debe hacer una parada. Debe hacerse algo y Jacob debe hacerlo. El Señor entra y habla con Jacob, y como el corazón del buen hombre estaba sano hacia los estatutos de Dios, el Señor solo tenía que hablarle y él obedeció. Lo detuvieron en seco, lo obligaron a mirar las cosas y a poner su casa en orden, y lo hizo con esa resolución de carácter que se manifiesta en Jacob cuando se encuentra en un aprieto, pero que en otras ocasiones no es perceptible. .
I. Primero, entonces, ¿QUÉ HABÍA QUE HACER?
1. Lo primero que debía hacer era dar un paso decidido. Dios le dijo a Jacob: "Levántate, sube a Betel y habita allí". Debes apresurarte a salir de Siquem, con sus llanuras fértiles, y hacer un viaje de montaña hasta Betel, y habitar allí. Has estado bastante tiempo cerca de estos siquemitas; la travesura ha venido de tu intimidad con el mundo. Deben abrir una zanja entre ustedes y las asociaciones que han formado, y deben subir a Betel y permanecer allí un rato.
De vez en cuando encontraremos necesario decirnos a nosotros mismos ya nuestra familia: “Debemos salir de entre los mundanos, debemos estar separados. Estamos formando conexiones que son perjudiciales para nosotros y debemos romper las ataduras engañosas ".
2. Ahora deben revivir viejos recuerdos. “Sube a Betel y habita allí; y haz allí un altar al Dios que se te apareció cuando huías de tu hermano Esaú”. Un resurgimiento de viejos recuerdos es a menudo muy útil para nosotros, especialmente para revivir el recuerdo de nuestra conversión. Entonces debes volver a tus primeras horas de comunión. Donde perdiste tu gozo, lo encontrarás, porque permanece donde lo dejaste. Luego regresa a Betel, lamentándote y suspirando, y ora para que los viejos sentimientos revivan en ti.
3. Pero ahora, nuevamente, Jacob debe mantener un antiguo voto. No recuerdo bien cuántos años tenía ese voto, pero supongo que unos treinta; sin embargo, no lo había guardado. Hermanos, sean muy lentos para hacer votos; muy lentos. Deben presentarse muy pocas veces, porque todo lo que puede hacer por Dios, está obligado a hacerlo tal como está; y un voto es a menudo una superstición superflua. Pero si se hace el voto, no espere más allá de su tiempo y se queje de ti a tu Dios.
Un voto antiguo y olvidado se pudrirá y engendrará el más solemne malestar en tu corazón; al principio roerá tu conciencia, y si tu conciencia finalmente se endurece a ella, otros de tus poderes sufrirán el mismo proceso petrificante. Además, un voto olvidado traerá castigo sobre ti, y tal vez la vara caiga sobre tu familia.
4. A continuación, le pareció a Jacob que si iba a cumplir su voto, era necesario reformar toda su casa; porque no podía servir al Señor y adorar a otros dioses. Dijo a todos los que estaban con él, a sus hijos primero, y luego a sus jornaleros y al resto: "Apartaos de los dioses extraños que hay entre vosotros". Sí, debe llegar a eso. Si voy a volver a mi antigua posición con Dios, debo romper mis ídolos.
Y luego dijo: "Sé limpio". Supongo que habría un lavamiento general, indicativo de la purificación del carácter al acudir a Dios con arrepentimiento y buscar el perdón. Jacob también dijo: "Cámbiate de ropa". Esto fue un símbolo de una renovación completa de la vida, aunque me temo que no todos fueron renovados. De todos modos, esto es lo que simbolizaba "Cámbiate de ropa". Por desgracia, es más fácil decirles esto a nuestras familias que hacer que lo hagan.
¿Y nos preguntamos? Ya que es mucho más fácil para nosotros decirlo que hacerlo. Sin embargo, amados, si su caminar es estar cerca de Dios, si van a tener comunión con el Dios de Betel, deben ser limpiados.
5. Bueno, entonces, lo siguiente y último que debían hacer era celebrar un culto especial. "Levantémonos y subamos a Betel, y haré allí un altar a Dios, quien me respondió en el día de mi angustia y estuvo conmigo en el camino por donde fui". Cuando nos equivocamos y sentimos que debe haber un cambio decidido, debemos apartar momentos especiales de devoción. La oración familiar es el alimento de la piedad familiar, y ¡ay de aquellos que permiten que cese!
Leí el otro día de padres que dijeron que no podían tener oración familiar, y uno hizo esta pregunta: “Si supieras que tus hijos se enfermarían por descuidar la oración familiar, ¿no la tendrías? Si un niño sufre de fiebre todas las mañanas que usted descuida la oración, ¿cómo entonces? " Oh, entonces lo tendrían. "Y si hubiera una ley que le imponga una multa de cinco chelines si no se reúne para orar, ¿hallaría tiempo para ello?" Si.
"Y si se dieran cinco libras a todos los que oran en familia, ¿no harían los arreglos necesarios para recibirlas?" Si. Y así, el investigador prosiguió con muchas preguntas y terminó con esto: "¡Entonces no es más que una excusa vana cuando ustedes, que profesan ser siervos de Dios, dicen que no tienen tiempo ni oportunidad para la oración familiar!" ¿Deben las excusas vanas robarle a Dios su adoración y a nuestras familias una bendición? Comiencen a orar en sus familias, y especialmente si las cosas han salido mal, hágalo bien acercándose a Dios de manera más clara.
II. Y ahora llego al segundo punto: ¿QUÉ PASÓ AL HACERLO? Bueno, sucedieron varias cosas, y una o dos de ellas fueron bastante sorprendentes.
1. La primera fue que todos participaron de todo corazón en la obra de reforma. Estoy seguro de que lo hicieron, porque el cuarto versículo dice: "Dieron a Jacob todos los dioses extraños que estaban en sus manos", todos ellos, "y todos los zarcillos que tenían en las orejas". No había dicho nada sobre sus pendientes. ¿Hubo algún daño en sus pendientes? Que una mujer lleve un pendiente no es algo tan terrible, ¿verdad? Quizás no, pero supongo que estos pendientes eran amuletos y que se usaban en ciertos encantamientos y costumbres paganas.
Ahora, tan pronto como Jacob habla, todos abandonan sus ídolos y sus aretes. Me gusta esto. Es una bendición cuando un hombre de Dios se pone de pie, habla y descubre que su familia está lista para seguirlo. Quizás fue el miedo que se apoderó de ellos en ese momento, el miedo de las naciones alrededor lo que los hizo tan obedientes. No estoy seguro de que haya sido una obra de gracia; pero aun así, en lo que respecta a la apariencia exterior, hubo una renuncia voluntaria a todo lo que pudiera haber contristado al Señor.
Y a veces se sentirán complacidos, amigos cristianos, cuando las cosas se pongan mal y decidan arreglarlas, para ver cómo otros cederán a su determinación. Deberías tener coraje de esto.
2. Ocurrió otra circunstancia, a saber, que se le brindó protección, inmediata y completa. “Partieron, y el terror de Dios se apoderó de las ciudades que los rodeaban, y no persiguieron a los hijos de Jacob”. “Cuando los caminos del hombre agradan al Señor, aun a sus enemigos hace estar en paz con él”; y ahora que Jacob ha decidido arreglar las cosas, camina ileso.
No sabes cuánto de los problemas personales que estás soportando desaparecerán tan pronto como decidas destacarte para Dios. No sabes cuántas dificultades familiares que ahora te envuelven de pavor desaparecerán cuando tú mismo hayas temido al Señor y hayas salido decidida y decididamente a hacer lo correcto.
3. En el siguiente lugar se realizó el voto. Llegaron a Betel y casi puedo imaginarme el agradecido deleite de Jacob al contemplar esas grandes piedras entre las que lo había dejado para dormir, un hombre solitario. Pensaba en el pasado, se regocijaba en el presente y esperaba el futuro, porque ahora había venido para estar con Dios y acercarse a Él.
4. ¿Pero qué más pasó? Vaya, ahora vino una muerte y un funeral. Deborah, la enfermera de Rebekah, murió. Su nombre significa abeja. Y nosotros también hemos tenido viejas enfermeras, ¿no es así ?, que han sido como abejas ocupadas en nuestra casa. La buena enfermera murió cuando parecían desearla más, pero era mejor para ella morir entonces que haberse ido cuando la vergüenza de Dinah y el crimen de Simeón habían oscurecido la casa.
Sería mejor que viviera para verlos purgados de los ídolos y en el camino hacia su antiguo amo Isaac, porque entonces se sentiría como si pudiera decir: “Ahora deja que tu siervo parta en paz, conforme a tu palabra; porque mis ojos han visto tu salvación ”. La moraleja del incidente es que el Señor puede calentar el fuego aún más cuando ve que el proceso de refinación está en marcha, y debemos recibir la prueba adicional como una muestra de amor y no de ira si nos golpea fuertemente cuando somos honestos. esforzándose por buscar Su rostro.
III. Ahora cerramos con el tercer encabezado, a saber, LO QUE SIGUIÓ. Todo este despojo de ídolos e ir a Betel, ¿salió algo de eso? Si.
1. Primero, hubo una nueva aparición de Dios. Lee el noveno versículo. “Y Dios se apareció a Jacob de nuevo, cuando salió de Padan-aram, y lo bendijo”: esta fue una nueva aparición de Dios. Vale la pena haber sido purgados y purificados, y haber hecho cualquier cosa para ser favorecido con una de esas visitas divinas en las que casi lloramos con Pablo: “No sé si en el cuerpo o fuera del cuerpo: Dios lo sabe. " Una visión clara de Dios en Cristo Jesús y un sentido vívido del amor de Jesús es una dulce recompensa por los ídolos rotos y las reformas de Betel.
2. Lo siguiente que resultó fue una confirmación a Jacob de su título de príncipe, que confirió dignidad a toda la familia. Que un padre sea príncipe ennoblece a todo el clan. Dios les otorga ahora otra dignidad y nobleza que no habían conocido antes, porque un pueblo santo es un pueblo noble. Ustedes que viven en la presencia de Dios están en la nobleza de los cielos. Tal honor tienen todos los santos que siguen al Señor plenamente. Dios nos ayude a mantenernos cerca de Jesús y a disfrutar de la comunión diaria con él.
3. Y luego, a continuación, se le dio a Jacob y su familia una gran promesa, que fue, en cierto grado, una ampliación de una promesa hecha a Isaac ya Abraham antes. “Yo soy el Dios Todopoderoso: fructificad y multiplicaos; una nación y una compañía de naciones vendrán de ti, y reyes saldrán de tus lomos ”. No recuerdo nada de lo que se le dijo a Abraham acerca de una compañía de naciones, o de reyes que salgan de sus lomos, pero de los lomos de Israel, un príncipe, pueden venir príncipes.
Dios pone en Su promesa una cierta frescura de inmensidad e infinitud ahora que Jacob se ha acercado a Él. Hermanos, Dios no nos dará una nueva promesa, pero hará que las viejas promesas se vean maravillosamente nuevas. Él ampliará nuestra visión para que veamos lo que nunca vimos antes. ¿Alguna vez ha tenido un cuadro que colgaba descuidado en algún cuarto trasero? ¿Se le ocurrió algún día que lo enmarcaría y lo sacaría a la luz? Cuando lo vio correctamente colgado en la pared, ¿no exclamó: “¡Dios mío! Nunca antes había notado esa imagen.
¿Cuán maravillosamente ha salido ”? Y muchas y muchas promesas en la Palabra de Dios nunca serán notadas por usted hasta que se establezcan en un nuevo marco de experiencia. Entonces, cuando lo cuelguen frente a usted, se perderán en admiración por él.
4. No los detendré excepto para decirles que también pueden esperar una comunión muy familiar. Observe el versículo decimotercero, "Dios subió de él al lugar donde hablaba con él". ¡Hablé con él! ¡Hablé con él! Es una palabra tan familiar. Dios hablando con el hombre. Decimos “conversar” cuando hablamos de manera digna; pero "hablando!" ¡Oh, esa bendita condescendencia de Dios cuando nos habla en el tono familiar de su gran amor en Cristo Jesús! Hay una forma de conversar con Dios que ninguna lengua puede explicar: sólo la conocen quienes la han disfrutado. ( CHSpurgeon. )
El avivamiento
1. Observe, una temporada de prosperidad es con demasiada frecuencia una temporada de decadencia religiosa. La religión del Evangelio, aunque es un esquema de misericordia, es un sistema de disciplina. Un disfrute sin interrupciones de los bienes de este mundo tiene, en el mejor de los casos, una tendencia sensual. Ahora bien, es en estas circunstancias de reposo, de ceder gradualmente a la indulgencia permitida, de hundimiento letárgico en la autocomplacencia espiritual y la inactividad, que los hombres tienden a olvidar los votos de su angustia, e incluso dentro de la esfera de su propia influencia y autoridad, para sufrir el pecado a su alrededor sin marcarlo con esa santa indignación con la que, en algún momento, habría sido reprobado y desacreditado.
Sin querer justificar nada decididamente incorrecto, el cristiano en decadencia, desde la conciencia de su propio estado apático y sin prosperidad, y desde una aplicación falsa del principio mismo de justicia, trata con más indulgencia las faltas de quienes lo rodean de lo que lo hubiera hecho. hecho anteriormente, y permanece en silencio cuando debe administrar la reprensión. En medio de las comodidades y las indulgencias perdemos algo de los santos celos, la circunspección y la actividad, que había dado a luz la fuerte presión de la aflicción y la tentación.
2. Pero observe que Dios no permitirá que su pueblo se hunda habitualmente en este estado de pereza espiritual. Él, en su propio tiempo, tratará estricta y retributivamente con el verdadero Israel. Vemos esto en el caso de Jacob. Dolorosa y humillante como fue la visita a la que estuvo expuesto, sin embargo, todo el mal podría rastrearse fácilmente a una sola fuente. La deshonra de su hija, el fraude y la crueldad de sus hijos, el deshonor y el peligro de toda su familia, y la mancha traída sobre la causa de Dios y la verdad, podrían atribuirse justamente a su imprudente peregrinación entre un pueblo ignorante y descuidado. , en un momento en que debería haberse apresurado a ir a Betel para cumplir su voto.
Cuanto más se nos permita mirar en la historia de los cristianos individuales, más encontraremos que sus respetadas aflicciones están especialmente calculadas para corregir la maldad prevaleciente de su carácter; y que pueden remontarse a una estrecha conexión con algunos de sus defectos morales prominentes. El hombre naturalmente orgulloso se conmueve con frecuencia en lo más profundo de su orgullo. El hombre codicioso a menudo se molesta por las ansiedades y pérdidas mundanas.
Aún así, incluso las aflicciones que se permite que surjan de los errores de un cristiano tienen una intención misericordiosa. Su objeto específico es la más amplia santificación de su alma y su cuerpo. Deben obrar para él "los frutos apacibles de la justicia".
3. Pero observe, que cuando Dios realmente llama a un hombre a una revisión ya una limpieza de sus caminos, lo pone serio y serio. Cualquier intento de reforma que se origine en un esfuerzo meramente humano, es en su extensión parcial y en su duración transitoria. Y es realmente un espectáculo hermoso cuando vemos el alma de un cristiano sincero completamente despierto por las dispensaciones de la providencia y por el poder vivificador del Espíritu de gracia, a una devoción y actividad renovadas por Dios.
Cuando el comando llega con poder al alma, "Levántate y sube a Betel", entonces no hay más parlamentos, demoras ni excusas. El mismo espíritu se muestra en la conducta de Jacob. Parece que de inmediato se sintió impulsado a apuntar enérgicamente al renacimiento de la religión tanto en él como en su familia; y se dirige sin demora a la confesión de su negligencia, al cumplimiento de su deber, y a una inspección minuciosa del estado de su casa, para que también ellos, en cualquier cosa que hayan pecado contra el Señor, sean reformados por completo. y corregido.
Tal obra de avivamiento es la obra de Dios; y dondequiera que ocurra, estará marcado por ciertas características que no se pueden confundir fácilmente; porque saborean con demasiada fuerza ese cielo de donde solo fluyen la gracia y la santidad, como para atribuirlos justamente a cualquier otra fuente. El llamado de Dios a una devoción renovada produce una sincera entrega de todos los apegos idólatras, ya sea hacia las cosas o las personas de este mundo.
“Aparta a tus dioses extraños. Y dieron a Jacob todos los dioses extraños que tenían en la mano, y todos los zarcillos que tenían en las orejas, y Jacob los escondió en la encina que era Siquem ”. El llamado de Dios produce una cesación de toda impureza de la carne y del espíritu. El llamado resucitado de Dios aparecerá en un esfuerzo honesto para reparar las brechas que ha causado la negligencia y remediar con un mayor esfuerzo el mal del tiempo perdido, las oportunidades perdidas, los malos hábitos adquiridos y fortalecidos, y los votos no pagados.
"Levantémonos y subamos a Betel, y haré allí un altar a Dios, quien me respondió en el día de mi angustia". El llamado de Dios a un avivamiento de la religión aparecerá en una aplicación renovada y fiel, en los medios de la gracia, a Dios, como un Dios reconciliado y de pacto; y éste es uno de los rasgos más destacados, uno de los indicios más satisfactorios de un sincero renacimiento de la esperanza y la devoción religiosas.
De nuevo; un reavivamiento sincero de la influencia religiosa en el corazón conduce a esfuerzos renovados para producir un cambio lleno de gracia en aquellas conexiones sobre las que tenemos alguna influencia. No es suficiente para un espíritu de gracia servir solo a Dios. Si sentimos Su amor y valoramos Su salvación, estaremos ansiosos por los demás, tanto por el honor de Dios como por su bienestar eterno. La misericordia infalible del Señor se extendió aún más; porque observamos que cuando el patriarca humillado y arrepentido se presentó por fin en Betel y construyó allí su altar prometido, “Dios se le apareció de nuevo”, con fidelidad y gracia inmutables, “y lo bendijo y renovó con él allí Su pacto y su promesa.
El tema se dirige especialmente a una clase de oyentes: a aquellos que, por experiencia, pueden simpatizar con Jacob en esta parte de su historia. Habla a aquellos que han "sentido los poderes del mundo venidero y han probado el don celestial". ( E Craig. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Genesis 35:14". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​genesis-35.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Levanta un pilar — Para un monumento y un altar, que él consagró con la forma usual, derramando vino y aceite sobre él. Así, dedicó el lugar a Dios y, sin duda, cumplió todo lo que había prometido, cap. 28:
Alguien, hablando del voto de Jacob, observa excelentemente: "Aunque Dios siempre da cuando recibe, y más y mejor de lo que recibe; y aunque se contenta con ponernos condiciones, que si por su gracia hacemos nuestra parte, Cumplir con nuestro deber para con él, nos dará todas las bendiciones que nos ha prometido, o podemos esperar; sin embargo, no podemos presumir de hacer condiciones con él, de que si primero nos concede tales y tales favores, entonces lo haremos. servirle, y poner nuestra confianza en él, a lo que la forma de oración de Jacob parece incitarnos: Si Dios está conmigo y me guarda en el camino por el que voy, etc., entonces el Señor será mi Dios, etc. . Génesis 28:20 ; Génesis 28:22. Jacob no era ajeno a Dios cuando hizo este voto; acababa de tener una visión de él, Dios está en este lugar, etc.
Esta no es otra que la casa de Dios, y esta es la puerta del cielo, etc. Le había erigido recientemente un altar y lo había consagrado; y luego oró, e hizo su voto, en confianza, sin duda, si el Señor estaría conmigo, etc. y por que oró? Nada, sino que lo mantendría en el camino por el que iba, le daría pan para comer y ropa para ponerse, etc. Cuando Dios nos ha dado esa evidencia de su cuidado por nosotros que le hizo a Jacob, y le hemos dado esa evidencia de nuestra dependencia de él que hizo Jacob, no aceptará ninguna ( si ) en nuestras oraciones o votos hacia él, ser una condición o una duda de él, pero una expresión de nuestra confianza en él, y dependencia de él, como lo fue en Jacob ".
REFLEXIONES.— Tenemos en los versículos anteriores,
1. La preparación de Jacob para su viaje: más vale tarde que nunca. Y como su morada debe estar en Beth-el, su familia debe ir con él: pero primero deben prepararse para la adoración que se llevará a cabo allí, (1.) Dejando a un lado sus ídolos. Nota; No hay acercamiento a Dios con perspectiva de aceptación, con el pecado permitido en el corazón. (2.) Al lavar sus vestiduras, típico de esa pureza espiritual que se convierte en los adoradores de Jehová. Nota; Debemos tener el lino fino, blanco y limpio, que es la justicia de los santos, o nuestros servicios no pueden agradar a Dios.
2. Su obediencia. Era extraño que tales vanidades de ídolos se encontraran en la familia de Jacob; pero era feliz que ellos accedieran tan fácilmente a separarse de ellas. Si lo hubiera ordenado antes, podría haber tenido éxito. Nota; Se podría hacer mucho, sí, más de lo que imaginamos, si tuviéramos un mayor celo por Dios. Todos ahora se entregan, incluso a sus pendientes, estampados con imágenes de ídolos y usados como amuletos, y son enterrados para que nunca se los encuentre. Nota; Cuando nos separamos de nuestros pecados, debe ser con pleno propósito de corazón no volver nunca a ellos.
Habiendo hecho así los preparativos necesarios, viajan con seguridad. Aunque justamente indignado, Dios pone su temor sobre las naciones circundantes. Y como la familia de Jacob había abandonado sus ídolos y se dirigía al altar de Dios, nadie los dañará. Nota; Cuando nos ocupamos de la obra de Dios, estamos bajo su cuidado especial. Y ahora llegan
1. Construye un altar y con su familia adora al Dios de Bet-el. Es nuestro consuelo en la iglesia de Dios, disfrutar de la presencia y comunión del Dios de la iglesia.
2. La nodriza de Rebeca está enterrada con respeto y dolor. Nota; Un siervo anciano y fiel en una familia merece respeto y, cuando se pierde, debe ser lamentado como amigo o hermano.
Tenemos en el siguiente lugar,
1. La aparición de Dios a Jacob nuevamente en Bet-el. Cuando nos encontremos esperando en Dios, él no dejará de encontrarnos en sus caminos. Dios ahora confirma su nombre de Israel, como un nuevo apoyo contra el temor de los cananeos, y renueva su pacto con él respecto a la tierra y la descendencia para heredarla, como Dios Todopoderoso, capaz de cumplir sus promesas al máximo. Nota; Dios nos ha dado a Cristo la Simiente y nos ha prometido el cielo como la tierra. ¡Que nosotros con Jacob nos regocijemos en la esperanza!
2. Tan pronto como la apariencia de la gloria de Dios se levanta sobre él, Jacob erige un noble memorial del favor y confirma el nombre de Bet-el en el lugar. ¿Cuán poco pensó Jacob, que esta casa de Dios algún día se convertiría en Bethaven, una casa de iniquidad, y uno de los becerros de Jeroboam se fijaría sobre esta misma columna? Nota; ¡Cuántas iglesias, cuando el fiel Jacob, el pastor, se ha ido, ha experimentado este terrible cambio!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Genesis 35:14". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​genesis-35.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
EL REGRESO DE JACOB
Génesis 35:1
"En cuanto a mí, cuando vine de Padan, Raquel murió junto a mí en la tierra de Canaán en el camino". Génesis 48:7
Las palabras del Luchador en el arroyo de Jaboc, "Déjame ir, porque amanece", expresan la verdad de que las cosas espirituales no se someterán a pruebas sensibles. Cuando buscamos dejar que la plena luz del día, mediante la cual discernimos otros objetos, fluya sobre ellos, se nos escapan. Cuando nos imaginamos que estamos a punto de que nuestras dudas se desvanezcan para siempre, y nuestras suposiciones se conviertan en certezas, el mismo enfoque del conocimiento claro y la demostración parece conducir a esas presencias espirituales sensibles a la oscuridad.
Como señaló Pascal, y remarcó como el portavoz de todas las almas que han buscado fervientemente a Dios, el mundo solo nos da indicaciones de la presencia de un Dios que se oculta a sí mismo. De hecho, una de las características más misteriosas de nuestra vida en este mundo es que la gran Existencia que se origina y abarca a todos los demás Seres debería estar Él misma tan silenciosa y oculta: que deberían ser necesarios argumentos sutiles para probar Su existencia, y que ningún argumento jamás concebido ha resultado suficientemente convincente para convencer a todos los hombres. Uno siempre se siente tentado a decir, cuán fácil es acabar con toda duda, cuán fácil para Dios revelarse de tal modo que haga imposible la incredulidad y dé a todos los hombres la feliz conciencia de que tienen un Dios.
La razón de esta "reserva" de Dios debe estar en la naturaleza de las cosas. Las mayores fuerzas de la naturaleza son silenciosas, discretas e incomprensibles. Sin la ley de la gravitación, el universo se precipitaría hacia la ruina, pero ¿quién ha visto esta fuerza? Sus efectos son visibles en todas partes, pero en sí mismo está envuelto en tinieblas y no se puede comprender. Mucho más debe permanecer invisible el Espíritu Infinito y desconcertando toda comprensión.
"Nadie ha visto a Dios jamás" debe permanecer siempre cierto. Por tanto, pedir el nombre de Dios, como hizo Jacob, es un error. Porque casi todo el mundo supone que cuando conoce el nombre de una cosa, también conoce su naturaleza. Dar un nombre, por lo tanto, tiende a desanimar la indagación y a engendrar una satisfacción infundada como si, cuando sabemos cómo se llama una cosa, supiéramos qué es. El anhelo, por lo tanto, que todos sentimos en común con Jacob, de que todo misterio se desvanezca entre nosotros y Dios, y de verlo cara a cara, para que podamos conocerlo como conocemos a nuestros amigos, es un anhelo que no puede ser posible. estar satisfecho.
Nunca podrás conocer a Dios tal como es. Tu mente no puede comprender a un Ser que es Espíritu puro, que no habita ningún cuerpo, presente contigo aquí pero presente también a cientos de millones de millas de distancia, relacionado con el tiempo y el espacio y la materia de formas absolutamente imposibles de comprender.
Lo que es posible, Dios lo ha hecho. Se ha dado a conocer en Cristo. Estamos seguros, por un testimonio que resiste toda clase de prueba, que en Él, si no en ningún otro lugar, encontramos a Dios. Y, sin embargo, incluso por Cristo se observó esta misma ley de reserva, si no de ocultación. No sólo prohibió a los hombres ya los demonios proclamar quién era Él, sino que cuando los hombres, cansados de sus propias dudas y debates, lo desafiaron con impaciencia: "Si tú eres el Cristo, dinos claramente", se negó a hacerlo.
Porque realmente los hombres deben crecer en el conocimiento de Él. Incluso un rostro humano no puede ser conocido por verlo una o dos veces; el artista practicado a menudo pierde la expresión más amada por el amigo íntimo, o por el pariente cuya propia naturaleza le interpreta el rostro en el que se ve reflejado. Mucho más puede el hijo de Dios alcanzar el conocimiento del rostro de su Padre primero que todo siendo un hijo de Dios, y luego creciendo gradualmente a Su semejanza.
Pero aunque la operación de Dios está en tinieblas, sus resultados están en la luz. "Al pasar Jacob por Peniel, salió el sol sobre él, y se detuvo sobre su muslo". Cuando la compañía de Jacob se detuvo cuando lo echaron de menos, y como muchos ojos ansiosos se volvieron hacia la oscuridad, aún no pudieron verlo; e incluso cuando la oscuridad comenzó a dispersarse, y vieron vagamente y lejos una figura humana, los ojos más agudos entre ellos declaran que no puede ser Jacob, por el andar y caminar, que son los únicos que pueden juzgar a esa distancia y con esa luz. , no son suyos.
Pero cuando por fin le llega el primer rayo de sol procedente de las colinas de Galaad, se acaba toda duda; es Jacob, pero se detiene sobre su muslo. Y él mismo descubre que no es una tensión que aliviará el caminar unos pocos pasos, ni un calambre nocturno que desaparecerá, ni un mero sueño que se desvanecerá en pleno día, sino una verdadera cojera permanente que debe explicar a su empresa. ¿Ha perdido un paso en la orilla en la oscuridad, o ha tropezado o resbalado en las resbaladizas piedras del vado? Para él, es algo mucho más real que cualquier accidente de este tipo.
Así, sin embargo, otros pueden desacreditar los resultados de un trabajo en el alma que no han visto; sin embargo, pueden decir de los primeros y más obvios resultados: "Esto no es más que una enfermedad del alma que el sol naciente disipará; una peculiaridad fingida. de caminar que se olvidará en el bullicio del trabajo del día "-no es así, pero cada contacto con la vida real hace más obvio que cuando Dios toca a un hombre el resultado es real.
Y así como la familia y los hijos de Jacob en todas las generaciones contaron ese tendón que se encogió como sagrado y no quisieron comerlo, así seguramente debemos ser reverenciales hacia la obra de Dios en el alma de nuestro prójimo, y respetar incluso aquellas peculiaridades que a menudo son las más obvias. primicias de la conversión, y que nos dificultan caminar con la misma comodidad con estas personas y mantener el paso con ellas tan fácilmente como antes.
Una renuencia a vivir como otras buenas personas, una incapacidad para compartir sus diversiones inocentes, un disgusto por los deberes mismos de esta vida, un comportamiento severo o reservado hacia las personas inconversas, una torpeza al hablar de su experiencia religiosa, así como una torpeza. al aplicarlo a las circunstancias ordinarias de su vida, estos y muchos otros resultados de la obra de Dios en el alma no deben ser tratados con rudeza, sino respetados; porque aunque no son en sí mismos ni agradables ni beneficiosos, son evidencia del toque de Dios.
Después de esta contienda con el ángel, el encuentro de Jacob con Esaú no tiene un significado separado. Jacob triunfa con su hermano porque ya ha vencido con Dios. Ahora está en una situación satisfactoria con el Soberano, quien es el único que puede otorgar la tierra y juzgar entre él y su hermano. Jacob ya no puede suponer que el principal obstáculo para su avance es el resentimiento de Esaú. Ha sentido y se ha sometido a una mano más fuerte que la de Esaú.
Esa educación que todos necesitamos: y la obtendremos, si la aceptamos. Como Jacob, tenemos que llegar a nuestro fin a través de innumerables interferencias humanas y obstáculos mundanos. De algunos de ellos tenemos que huir, como Jacob de Labán; a otros debemos enfrentarnos y vencer, como nuestro Esaú. Nuestro propio pecado o error nos ha puesto bajo el poder de algunos cuya influencia es desastrosa; otros, aunque no estamos bajo su poder en absoluto, sin embargo, consciente o inconscientemente para ellos mismos, continuamente se cruzan en nuestro camino y nos frustran, nos impiden hacer lo que deseamos y dar forma a las cosas a nuestro alrededor de acuerdo con nuestros propios deseos. ideas.
Y, de vez en cuando, estarán presentes en nuestras mentes formas obvias en las que podríamos vencer la oposición de estas personas, y por las cuales imaginamos que podemos triunfar sobre ellas. Y lo que aquí se nos enseña es que no debemos buscar el triunfo, y es una lástima para nosotros si logramos un triunfo sobre cualquier oposición humana, por puramente secular y no cristiana que sea, sin antes haber prevalecido ante Dios en el asunto.
Él se interpone entre nosotros y todos los hombres y las cosas, y, poniendo Su mano sobre nosotros, nos detiene para que no progresemos más hasta que llegamos al fondo mismo y en cada parte ajustamos el asunto con Él, y luego, estando a la altura de Él, nosotros muy fácilmente, o al menos podemos, hacer bien todas las cosas. Y debería ser un pensamiento sugestivo y fructífero para la mayoría de nosotros que, en todos los casos en que pecamos contra nuestro hermano, Dios se presenta como el campeón de la parte agraviada.
Un día u otro no debemos enfrentarnos al golpe más fuerte de todos. casos en los que nos hemos equivocado, como el mismo ofendido podría ponerlos, pero debemos enfrentarlos como lo planteó el Eterno Abogado de la justicia y el derecho, que vio nuestro espíritu, nuestro cálculo meramente egoísta, nuestro motivo básico, nuestro deseo impuro, nuestro acto injusto. Con mucho gusto Jacob se habría encontrado con el más poderoso de los ejércitos de Esaú en lugar de este oponente invencible, y es este mismo Poderoso, este mismo guardián vigilante de la justicia Quien se lanzó en el camino de Jacob, Quien tiene Su ojo sobre nosotros, Quien nos ha seguido a través de todos nuestros años, y Quien ciertamente aparecerá una vez en nuestro camino, como el campeón de todos los que hemos agraviado, de todos aquellos a quienes hemos puesto en peligro el alma, de todos a quienes no hemos hecho lo que Dios quiso que hiciéramos. hacer, de cada uno de quien hemos intentado simplemente hacer uso; y al exponer su caso y mostrarnos lo que la justicia y el deber habrían exigido de nosotros, nos hará sentir lo que no podemos sentir hasta que Él mismo nos convenza de que, en todos nuestros tratos con los hombres, en los que los hemos agraviado, hemos le ha hecho daño.
La narración ahora se prepara para dejar a Jacob y dejar espacio para José. Lo lleva de regreso a Betel, completando así la historia de su triunfo sobre las dificultades con las que su vida había estado tan densamente tachonada. El interés y gran parte del significado de la vida de un hombre llega a su fin cuando se logra la posición y el éxito. Las noticias restantes de la experiencia de Jacob son de tipo doloroso; vive bajo una nube hasta que al final el sol vuelve a brillar.
Lo hemos visto en su juventud haciendo experimentos en la vida; en su mejor momento fundando una familia y ganando su camino con pasos lentos y dolorosos hacia su propio lugar en el mundo; y ahora entra en la última etapa de su vida. una etapa en la que aparecen signos de ruptura casi tan pronto como logra su objetivo y lugar en la vida.
Después de todo lo que le había sucedido a Jacob, deberíamos haber esperado que se dirigiera a Betel tan rápido como su difícil compañía pudiera avanzar. Pero los pastos que habían encantado a los ojos de su abuelo también cautivaron a Jacob. Compró tierras en Siquem y pareció dispuesto a establecerse allí. Los votos que pronunció con tanto fervor cuando su futuro era precario están aparentemente olvidados, o más probablemente descuidados, ahora que el peligro parece pasado.
Ir a Betel supuso el abandono de pastos admirables y la introducción de nuevos puntos de vista y hábitos religiosos en su vida familiar. Un hombre que tiene grandes posesiones, relaciones difíciles y precarias de sostener con el mundo, y un hogar ingobernable por su tamaño y por la variedad de disposiciones que en él se incluyen, requiere una gran independencia y determinación para llevar a cabo la reforma doméstica por motivos religiosos.
Incluso un pequeño cambio en nuestros hábitos a menudo se retrasa porque somos tímidos a la hora de exponer a la observación convicciones frescas y profundas sobre temas religiosos. Además, nos olvidamos de los miedos de los remos y de nuestros votos cuando pasa el tiempo de las dificultades; y lo que, cuando éramos jóvenes, considerábamos casi desesperado, lo aceptamos al fin como nuestro derecho y omitimos todo recuerdo y gratitud. Una experiencia espiritual separada de su presente por veinte años de vida activa, por una residencia en el extranjero, por el matrimonio, por el crecimiento de una familia a su alrededor, por otras experiencias espirituales más frescas, es susceptible de ser recordada indistintamente. Las obligaciones que entonces sentías y poseías se han superpuesto y enterrado en el transcurso de los años. Y así llega que se introduce un tono bajo en tu vida, y tus casas dejan de ser casas modelo.
De esta condición, Jacob se despertó bruscamente. Pecando por la infidelidad y la ternura hacia su familia, es, según la ley habitual, castigado con el desastre familiar del tipo más doloroso. La conducta de Simeón y Levi aparentemente se debió tanto al orgullo familiar y al fanatismo religioso como al amor fraternal o cualquier punto de vista moral elevado. En ellos primero vemos cómo la verdadera religión, cuando la sostienen hombres groseros e impíos, se convierte en la raíz de todos los males.
Vemos el primer ejemplo de ese fanatismo que tan a menudo convirtió a los judíos en una maldición en lugar de una bendición para otras naciones. De hecho, no es más que un ejemplo de la injusticia, crueldad y violencia que en todo momento resultan cuando los hombres suponen que ellos mismos son elevados a privilegios bastante peculiares y a una posición superior a sus semejantes, sin reconocer también que esta posición es ocupada por la gracia de un Dios santo y por el bien de sus semejantes.
Jacob ahora se ve obligado a hacer de la necesidad una virtud. Huye a Betel para escapar de la venganza de los siquemitas. Los hombres se exponen a calamidades tan graves al discutir con conciencia y al negarse a cumplir con sus compromisos. ¿Cómo se puede salvar a los hombres de vivir meramente para la cría de ovejas y ganado, el comercio y el disfrute? ¿Cómo pueden salvarse de expulsar gradualmente de su carácter todo principio y todo sentimiento elevado que esté en conflicto con la ventaja inmediata y el placer presente, salvo con golpes tan irresistibles como los que aquí obligaron a Jacob a cambiar de bando? Le queda suficiente percepción espiritual para ver lo que se quiere decir.
Inmediatamente se da la orden: "Apartaos de los dioses extraños que hay entre vosotros, y limpiaos, y cambiaos de ropa; y levantémonos y subamos a Betel; y haré allí un altar a Dios, que respondió conmigo en el día de mi angustia, y estuvo conmigo en el camino por donde iba ". Así, francamente, reconoce su error y repara, en la medida de lo posible, el mal que ha cometido. Así, decididamente, impone el mandato de Dios a aquellos a quienes hasta ahora había alentado o con quienes había conspirado.
Incluso de su Raquel favorita, toma sus dioses y los entierra. Al feroz Simeón y Leví, orgullosos de la sangre con la que habían lavado la mancha de su hermana, se les ordena que limpien sus vestiduras y muestren un cierto pesar, si pueden.
Si pasan años sin que ocurra ningún incidente en nuestra vida que nos lleve a reconocer nuestra laxitud y deterioro moral, y a un retorno franco y humilde a un caminar más cercano con Dios, tendríamos que esforzarnos por despertarnos y determinar si vivimos de acuerdo con los antiguos votos y estamos realmente animados por motivos completamente dignos. Fue cuando Jacob regresó al mismo lugar donde se había acostado en la ladera abierta, y les señaló a sus esposas e hijos la piedra que había colocado para marcar el lugar, que se sintió humillado al echar un vistazo a la rebaños y tiendas de campaña que ahora poseía.
Y si puedes, como Jacob, volver a los puntos de tu vida que fueron muy angustiosos y perplejos, años incluso en los que todos seguían siendo tristes, oscuros y sin esperanza, cuando la falta de amigos y la pobreza, el duelo o la enfermedad, pusieron sus manos escalofriantes y aplastantes sobre ellos. ustedes, momentos en los que no podían ver el posible bien que había para ustedes en el mundo; y si ahora todo esto está resuelto, y su condición está en el contraste más notable con lo que puede recordar, le conviene hacer un reconocimiento a Dios tal como lo pudo haber hecho a sus amigos, un reconocimiento tal que deje en claro que está tocado por su bondad.
El reconocimiento que hizo Jacob fue sensato y honesto. Apartó a los dioses que habían dividido el culto de su familia. En nuestra vida hay probablemente aquello que tiende constantemente a usurpar un lugar indebido en nuestra consideración; algo que nos da más placer que el pensamiento de Dios, o de lo que realmente esperamos un beneficio más palpable de lo que esperamos de Dios, y que, por tanto, cultivamos con mucha mayor asiduidad.
Cuán fácilmente, si realmente deseamos estar en una base clara con Dios, podemos descubrir qué cosas deben ser arrojadas de nosotros en venganza, enterradas, estampadas y contadas con las cosas del pasado. ¿No hay en tu vida algún objeto por el cual sacrifiques esa cercanía a Dios, y ese seguro agarre de Él que una vez disfrutaste? ¿No está usted consciente de ninguna búsqueda, esperanza, placer o empleo que prácticamente tenga el efecto de volverlo indiferente al avance espiritual y que lo haga tímido de Betel? y tus propios votos y resoluciones anteriores?
"Pero", continúa la narración, "pero Débora, la nodriza de Rebeca, murió": es decir, aunque Jacob y su casa vivían ahora en el temor de Dios, eso no los eximía de las angustias ordinarias de la vida familiar. Y entre estos, uno que cae sobre nosotros con una tristeza reprimida y suave propia, ocurre cuando pasa de la familia uno de sus miembros más antiguos, y uno que por el delicado tacto del amor ha ganado influencia sobre todos, y por el consentimiento común se convierte en árbitro y mediador, confidente y consejero de la familia.
Ellos, en verdad, son la verdadera sal de la tierra cuya propia paz es tan profunda y perdurable, y cuya pureza es tan completa y enérgica, que en sus oídos podemos descargar el corazón turbado o la conciencia culpable, como no perturba el arroyo más salvaje. y las faltas más contaminadas no las profundidades asentadas del océano que todo lo limpia. Así debe haber sido Deborah, porque el roble bajo el cual fue enterrada fue conocido después como "el roble del llanto".
"Especialmente el mismo Jacob debe haber llorado la muerte de ella, cuyo rostro era el más viejo en su memoria, y con quien su madre y sus felices primeros días estaban asociados. Muy querido por Jacob, como por la mayoría de los hombres, eran aquellos que habían estado relacionados con Y podía hablarle de sus padres y recordarle sus primeros años. Deborah, al tratarlo todavía como un niño pequeño, quizás el único que ahora lo llamaba por el sobrenombre de la infancia, le dio el alivio más agradable de la los cuidados de la hombría y el comportamiento obsequioso de los demás miembros de su hogar hacia él.
De modo que cuando ella se fue, se le hizo un gran vacío: ya no se veía el rostro anciano sabio y feliz en la puerta de su tienda para saludarlo por la noche; Ya no podía refugiarse en la tranquilidad de su vejez de los problemas de su suerte: cuando ella se había ido, se había ido toda una generación y se había entrado en una nueva etapa de la vida.
Pero un golpe más fuerte, el más fuerte que la muerte podía infligir, pronto cayó sobre él. Ella, que había sido un regalo de Dios y le había sonreído desde que salió de Betel por primera vez, le fue arrebatada ahora que ha sido restaurada en la casa de Dios. Se completa el número de sus hijos y se quita a la madre. De repente e inesperadamente cayó el golpe, mientras viajaban y no temían ningún mal. A pesar de las seguridades confiadas y alentadoras, aunque ambiguas, de quienes la rodeaban, tenía ese conocimiento claro de su propio estado que, sin contradecir, simplemente dejaba de lado esas seguridades y, cuando su alma se alejaba, débilmente nombró a su hijo Benoni, Hijo. de mi dolor.
Sintió profundamente lo que era, para una naturaleza como la de ella, la angustia misma de la decepción. Nunca sentiría a la pequeña criatura moviéndose en sus brazos con vida humana personal, ni lo vería crecer hasta la edad adulta como el hijo de la mano derecha de su padre. Fue esta triste muerte de Raquel lo que la convirtió en la madre típica de Israel. No fue una vida sin nubes, simplemente próspera, que podría haber presagiado oportunamente las vidas de aquellos por quienes la simiente prometida iba a venir; y menos aún de la virgen a quien se dijo: "Una espada traspasará también tu alma.
"Fue la espera de Raquel que las mentes poéticas entre los judíos escucharon de vez en cuando el duelo de sus desastres nacionales -Raquel llorando por sus hijos, cuando por el cautiverio fueron separados de su patria, o cuando por la espada de Herodes, las madres de Belén fueron privados de sus bebés. Pero también se observó que lo que trajo esta angustia a las madres de Belén fue el nacimiento allí del último Hijo de Israel, la flor de esta planta de largo crecimiento, que nació repentinamente después de un largo y período estéril, la mano derecha del hijo de Israel.
En este capítulo se registra otra muerte más. Se llevó a cabo doce años después de que José fue a Egipto, pero se establece aquí por conveniencia. Esaú y Jacob son, por última vez, reunidos sobre su padre muerto, y por última vez, al ver esa semejanza familiar que se manifiesta de manera tan sorprendente en el rostro de los muertos. ¿Se sienten atraídos con afecto fraternal a saludarse como hijos de un solo padre?
También en el Isaac muerto encuentran un objeto de veneración más impresionante que el que habían encontrado en el padre vivo: las enfermedades de la edad se cambian por el misterio y la majestad de la muerte; el hombre ha pasado fuera del alcance de la piedad, del desprecio: ya no se oyen los agudos estridentes e incontrolados, no hay movimientos débiles, quejumbrosos, ni infantilismo; pero un silencio solemne y augusto, un silencio que parece invitar a los espectadores a quedarse quietos y abstenerse de perturbar las primeras comuniones del espíritu difunto con cosas invisibles.
La ternura de estos dos hermanos el uno hacia el otro y hacia su padre probablemente se aceleró por el remordimiento cuando se conocieron en su lecho de muerte. Tal vez no podían pensar que habían apresurado su fin provocándole ansiedades que la edad no tiene fuerzas para deshacerse; pero no podían perder el reflejo de que la vida ahora cerrada y finalmente sellada podría haber sido una vida mucho más brillante si hubieran actuado como hijos obedientes y amorosos.
Apenas uno de los nuestros puede pasar de entre nosotros sin dejar en nuestra mente algún autorreproche de que no fuimos más amables con él, y que ahora él está más allá de nuestra amabilidad; que nuestra oportunidad de ser fraternos con él se ha ido para siempre. Y cuando nos hemos equivocado muy manifiestamente a este respecto, quizás haya entre todos los aguijones de una conciencia culpable pocos más amargamente penetrantes que este.
Más de un hijo que no ha sido conmovido por las lágrimas de una madre viva, su madre por quien él vive, que lo ha querido como su propia alma, que lo ha perdonado y perdonado y perdonado, que se ha afanado y orado, y lo ha cuidado. -aunque se ha endurecido contra sus miradas de amor suplicante y se ha apartado descuidadamente de sus ruegos y ha roto todos los lazos y lazos cariñosos con los que ella ha tratado de retenerlo, se ha derrumbado ante el rostro tranquilo, no solicitado y reposado del muerto.
Hasta ahora él no ha escuchado sus ruegos, y ahora ella no suplica más. Hasta ahora, ella no ha escuchado de él una palabra de puro amor, y ahora ya no oye más. Hasta ahora no ha hecho nada por ella de todo lo que puede hacer un hijo, y ahora no hay nada que pueda hacer. Toda la bondad de su vida se acumula y se destaca a la vez, y el tiempo de la gratitud ha pasado. Él ve de repente, como por la retirada de un velo, todo lo que ese cuerpo gastado ha pasado por él, y toda la bondad que estos rasgos han expresado, y ahora nunca podrán iluminarse con la aceptación gozosa de su amor y deber.
Un dolor como este encuentra su único alivio en el conocimiento de que podemos seguir a los que nos han precedido; para que podamos repararlo todavía. Y cuando pensamos cuántos hemos dejado pasar sin esos oficios francos, humanos y bondadosos que podríamos haber realizado, el conocimiento de que también seremos reunidos con nuestro pueblo nos resulta muy alentador. Es un pensamiento agradecido que hay un lugar donde podremos vivir correctamente, donde el egoísmo no se entrometerá y estropeará todo, sino que nos dejará libres para ser para nuestro prójimo todo lo que deberíamos ser y todo lo que seríamos. .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Genesis 35:14". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​genesis-35.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Génesis 35:1
Y Dios, Elohim. El empleo de este nombre para la Deidad a lo largo del presente capítulo se ha considerado evidencia concluyente de que, con las alteraciones jovísticas de Roma, pertenece al documento fundamental (Tuch, Bleek, Delitzsch, Kalisch, et alii); pero las frecuentes alusiones a Génesis 28:13-1, que los particionistas asignan casi universalmente a los bautistas, prueban que ambas secciones proceden del mismo autor y que, "aunque se evita la mención del nombre, esto capítulo, no hay duda, se relaciona sustancialmente con Jehová "(Hengstenberg), mientras que el nombre Elohim puede simplemente indicar que el viaje de Jacob desde Siquem se emprendió en obediencia a una Intimación Divina (Cantera), dijo Jacob (poco después de los incidentes registrados en el capítulo anterior), Levántate, sube a Betel, a unas treinta millas de distancia ( Génesis 12:8; Génesis 13:3; Génesis 28:19), a lo que, algunos treinta años antes, había prometido solemnemente regresar ( Génesis 28:22), un voto que parecía algo dilatorio en su ejecución, aunque sus condiciones se habían cumplido exactamente (Keil, Kurtz, Kalisch, c.) - y morar allí (la masacre de los shechemitas obviamente hizo que la residencia en ese vecindario fuera insegura): y hacer que haya un n altar, esto Jacob había prometido hacer en su voto (vide Génesis 28:22) a Dios, que se te apareció a ti, es decir. a Jehová (vide Génesis 28:13) - cuando huiste de la cara de Esaú tu hermano. Las palabras contenían la seguridad de que el mismo brazo Divino que lo había protegido contra la enemistad de Esaú y la opresión de Labán le extendería protección en su camino futuro.
Génesis 35:2, Génesis 35:3
Entonces Jacob dijo a su familia (es decir, a aquellos que pertenecían más inmediatamente a su familia), y a todos los que estaban con él (refiriéndose probablemente a los siquemitas capturados): Alejen a los dioses extraños, literalmente, a los dioses del extraño, incluidos muy probablemente los terafines de Labán, que Raquel aún conservaba, y otros objetos de adoración idólatra, ya sea traídos por los sirvientes de Jacob de Mesopotamia, o adoptados en Canaán, o quizás poseídos por los cautivos, que están entre ustedes, y estén limpios, literalmente, limpien ustedes mismos. La palabra es la que luego describe las purificaciones de la ley ( Números 19:11, Números 19:12; Le Números 14:4; Números 15:13) . Aben Ezra interpreta que significa que lavaron sus cuerpos; y Michaelis ve el rito como una especie de bautismo, lo que significa su adopción de la verdadera religión de Jehová, un cuasi bautismo de arrepentimiento, como el que luego predicó Juan, y cambia sus vestiduras. Las instrucciones aquí dadas son muy similares a las que se emitieron posteriormente en el Sinaí ( Éxodo 19:10), y estaban destinadas a simbolizar una purificación moral y espiritual de la mente y el corazón. Y levantémonos e iremos a Betel. "Obviamente, esta no es la primera vez que Jacob conoce a su familia con la visión en Bethel (Inglis). Y haré allí un altar a Dios," El probablemente esté empleado debido a su proximidad y conexión con Bethel, o la casa de El , y el contraste intencionado entre el El de Betel y el extraño Elohim que se ordenó a la casa de Jacob que guardara, que me respondió en el día de mi angustia, parece implicar que Jacob oró en Betel antes de que él durmiera, si es así. No se refirió a su súplica antes de reunirse, Esaú ( Génesis 32:9) - y estuvo conmigo en la forma en que fui. Este lenguaje claramente mira hacia atrás a Betel (vide Génesis 28:20).
Génesis 35:4
Y le dieron a su compañero Jacob todos los dioses extraños, Rosenmüller cree que debieron haber sido muchos, ya que el historiador no habría usado el término כֹּל, que estaban en sus manos (es decir, los que poseían), y todos sus aretes que estaban en sus manos. orejas aquellos empleados con fines de adoración idólatra, que a menudo estaban cubiertos con figuras alegóricas y oraciones misteriosas, y se suponía que estaban dotados de una virtud talismánica ( Jueces 8:21; Isaías 3:20; Oseas 2:13) - y Jacob los ocultó, ya que probablemente los destruyó por primera vez, ya que no parecen haber sido buscados o reanudados por las partes que los entregaron (Hughes), debajo del roble que estaba en Siquem . Ya sea el roble o el terebinth, debajo del cual Abraham una vez lanzó su tienda ( Génesis 12:6), que bajo cuya sombra Joshua erigió su pilar conmemorativo ( Josué 24:26), el roble del los hechiceros ( Jueces 9:37), y el roble del pilar en Siquem ( Jueces 9:6) eran todo el árbol debajo del cual Jacob enterró las imágenes y los pendientes no pueden determinarse con certeza la probabilidad es que lo fueran.
Génesis 35:5
Y viajaron (desde Siquem, después de la obra de reforma recién descrita): y el terror de Dios, lo que significa no simplemente un gran terror, como en Génesis 23:6; Génesis 30:8 (Dathe, Bush), pero ya sea un temor sobrenatural inspirado por Elohim (Ainsworth, Clericus, Rosenmüller, Keil, Kalisch y otros), o un miedo a Elohim, bajo cuyo cuidado Jacob manifiestamente mal estado tomadas (Murphy, Quarry) —estaban sobre las ciudades que las rodeaban —literalmente, en sus circuitos, es decir, donde quiera que fueran— y no persiguieron a los hijos de Jacob, como era de esperar.
Génesis 35:6
Entonces (literalmente, y) Jacob llegó a Luz (vide Génesis 28:19), que está en la tierra de Canaán (esta cláusula se agrega para llamar la atención sobre el hecho de que Jacob había logrado su regreso a Canaán) , es decir, Betel, él y todas las personas que estaban con él, es decir su casa y los siquemitas capturados.
Génesis 35:7
Y construyó allí un altar, así redimiendo su voto (cf. Eclesiastés 5:4) y llamó al lugar El-beth-el: es decir. Dios de Betel. No llamó el lugar de Dios, o el lugar sagrado para Dios, Betel, ni llamó al altar (Keil, Kalisch, Gerlach, c.), Sino que llamó al lugar donde el altar era El-beth-el; es decir, o dedicó el lugar como sagrado al El de Bethel (Rosenmüller), o le dio al lugar el nombre de (entonces, el lugar de) el El de Bethel, leyendo el primer El como genitivo (Lange); o lo llamó El-Beth-el metafóricamente, ya que Jerusalén después se denominó Jehová Tsidkenu (Jeremias 33:16) y Jehová Shammah ( Ezequiel 48:35; Inglis). Se ha propuesto, después de la LXX; para evitar la aparente incongruencia de asignar tal nombre a un lugar, para leer, invocó en el lugar el El de Betel, porque allí Dios se le apareció, el El de Betel era Jehová (vide Génesis 28:13; Génesis 31:13) - cuando huyó de la cara de su hermano.
Génesis 35:8
Pero Deborah — Bee (Gesenius, Furst) la enfermera de Rebekah (vide Génesis 24:59) murió a una edad muy avanzada, después de haber dejado Padan-aram para Canaán junto con Rebekah, hace más de 150 años. El hecho de que ahora se la encuentre en la casa de Jacob puede explicarse suponiendo que Rebekah la había enviado, de acuerdo con la promesa de Génesis 27:45 (Delitzsch); o que Jacob había visitado a su padre en Hebrón y la había traído con él a Siquem, probablemente debido a la muerte de Rebekah (Lange); o que a la muerte de Rebekah había sido trasladada a la casa de Jacob (Keil, Murphy, Alford); o que Isaac, "que durante los veinte años de ausencia de su hijo vagó por diferentes partes de la tierra" (?), "en este período de sus migraciones llegó al vecindario de Betel" (Kalisch). Y fue enterrada debajo de Betel, que estaba situada en la región montañosa, de donde se le ordena a Jacob que "suba" a Betel ( Génesis 27:1) debajo de un roble. Más correctamente, el roble o el terebinth, es decir, el conocido árbol, que mucho después sirvió para marcar su último lugar de descanso, que algunos sin razón identificaron con la palmera de Deborah la profetisa ( Jueces 4:5 ), y el roble de Tabor mencionado en 1 Samuel 10:3 (Delitzsch, Kurtz, c.). Y el nombre se llamaba, no "él", es decir, Jacob, "lo llamaba" (Ainsworth), sino "uno se llamaba", es decir, se llamaba (Kalisch): Allon-bachuth (es decir, el roble del llanto )
Génesis 35:9, Génesis 35:10
Y Dios se apareció nuevamente a Jacob: era una manifestación visible, en contraste con la audible en Siquem ( Génesis 35:1), y en un estado de vigilia ( Génesis 35:13), a diferencia de la visión onírica que antes se veía en Bethel ( Génesis 28:12) - cuando salió (o había salido) de Padan-aram (como previamente se le había aparecido al patriarca al entrar en Padan-aram) y lo bendijo, es decir renovó las promesas del pacto, del cual él era el heredero. Y Dios le dijo: Tu nombre es Jacob: o suplantador (vide Génesis 25:26). Lange lee: ¿Tu nombre es Jacob? Su nombre ya no se llamará Jacob, pero Israel (vide Génesis 32:28) será tu nombre, y él lo llamó Israel. La renovación del nombre dado en Peniel posiblemente puede indicar un avivamiento en la vida espiritual de Jacob, que había estado disminuyendo en el intervalo entre la entrevista anterior con Dios y el presente (Murphy), pero probablemente fue diseñada como una confirmación de la primera. entrevista con Dios y de la experiencia por la que pasó. Cf. el nombre dos veces dado de Peter ( Juan 1:42; Mateo 16:16).
Génesis 35:11, Génesis 35:12
Y Dios le dijo (repitiendo sustancialmente las promesas hechas a Abraham), yo soy Dios Todopoderoso: —El Shaddai (cf. Génesis 17:1) - sea fructífero y multiplíquese; - "Abraham e Isaac tenían cada uno solo uno hijo de la promesa, pero ahora ha llegado el momento del aumento "(Murphy; cf. Génesis 1:28) - una nación y una compañía de naciones serán de ti (cf. Génesis 17:5 ; Génesis 28:3), y los reyes saldrán de tus lomos (cf. Génesis 17:6, Génesis 17:16); y la tierra que le di a Abraham e Isaac (vide Génesis 12:7; Génesis 13:15; Génesis 26:3, Génesis 26:4), a ti Lo daré (cf. Génesis 28:13), y a tu simiente después de ti te daré la tierra. El tiempo de su entrada en posesión se especificó a Abraham ( Génesis 15:16).
Génesis 35:13
Y Dios se levantó de él, demostrando que esto fue una manifestación visible (cf. Génesis 17:22), en el lugar donde habló con él.
Génesis 35:14
Y Jacob colocó un pilar (el pilar anterior ( Génesis 28:18) probablemente se cayó y desapareció) en el lugar donde él (Dios) habló con él (para conmemorar la entrevista), incluso un pilar de piedra . La creación de pilares, según Tuch, una peculiaridad del Elohist, parece haber sido una práctica favorita de Jacob: ser testigo del primer pilar en Betel ( Génesis 28:18), el pilar en Galeed ( Génesis 31:45), el segundo pilar en Betel ( Génesis 35:14), el pilar sobre la tumba de Rachel ( Génesis 35:20). Y sirvió una bebida que ofrecía al respecto. Esta es la primera mención de esas libaciones de sacrificio que luego se hicieron tan prominentes en relación con el ritual mosaico ( Éxodo 29:40, Éxodo 29:41; Le Éxodo 23:13, Éxodo 23:18, 37; Números 6:15; y en otros lugares). Según la ley, el נֶסֶךְ— σπονδεῖον σπονδή (LXX.) Libamentum, libamen (Vulgate); frankopfer (Luther): consistía en una cuarta parte de un hin de vino, que equivalía a aproximadamente un tercio de un galón. Y vertió aceite al respecto, como lo hizo en la ocasión anterior ( Génesis 28:18, q.v.).
Génesis 35:15
Y Jacob llamó el nombre del lugar donde Dios habló con él, Betel. Este nombre se le dio primero después de la visión soñada de la escalera ( Génesis 28:19); ya en esta ocasión se había cambiado a El-beth-el ( Génesis 35:7); ahora se reimpone su antiguo nombre.
HOMILÉTICA
Génesis 35:1
Betel revisitado.
I. VIAJE DE JACOB A BETHEL.
1. La ocasión del viaje. El crimen de sus hijos había hecho necesario que Jacob dejara a Siquem y su vecindario; pero es dudoso si en esas circunstancias Jacob hubiera pensado en ir a Betel sin una invitación expresa del Cielo, lo que, sin embargo, recibió.
2. El objeto del viaje. Esto fue declarado por la Divina comunicación que Jacob recibió para cumplir el voto que veinte años antes había hecho para erigir un altar en el lugar donde disfrutaba la visión de la escalera y los ángeles. Los votos no pierden su carácter obligatorio por lapso de años. Los hombres pueden, pero Dios nunca lo hace, olvidar las promesas que se le hacen. De ahí el consejo del Predicador ( Eclesiastés 5:4, Eclesiastés 5:5).
3. La preparación para el viaje. La eliminación de los dioses extraños ...
(1) Era necesario si Jacob y su familia adoraban sinceramente a Dios. La necesidad de no tener otros dioses sino Jehová fue luego impuesta a Israel como nación. En el evangelio la ley es igualmente imperativa. Dios y Cristo exigen el homenaje indiviso del corazón humano.
(2) Fue aconsejado por Jacob a su casa. Es bueno cuando los jefes de familia tienen la capacidad y la inclinación de dirigir a sus hijos y dependientes en los deberes de la religión.
(3) Estuvo alegremente asentido por la casa de Jacob. Las imágenes plateadas y de madera (los terafines) que Rachel había extraído de la tienda de su padre, los objetos idólatras que los shequemitas pudieron haber traído con ellos, y los aretes que estaban en sus oídos, fueron abandonados de inmediato y por completo por Jacob. propia mano enterrada bajo el roble de Siquem.
(4) Fue simbolizado en la casa de Jacob por los actos de lavado y vestimenta limpia. Según la ley, las abluciones corporales y los accesorios embellecidos eran típicos de la renovación espiritual y la aplicación de la justicia de los santos (cf. Ezequiel 36:25; Hebreos 10:22; Judas 1:23; Apocalipsis 19:2).
4. La experiencia del viaje. Dondequiera que iban los viajeros, se encontraban sin ser molestados, y las ciudades que los rodeaban alarmados y temerosos de perseguirlos. El terror de Elohim estaba sobre la gente de la tierra, y por lo tanto el cuidado de Jehová estaba alrededor de sus santos.
5. La finalización del viaje. Jacob y todas las personas que estaban con él llegaron a Luz en la tierra de Canaán, que es Betel. Se inician muchos viajes que nunca terminan. Algunos que prometen bien desde el principio se ven abrumados por el desastre antes de que terminen. Es solo él quien mantiene a Israel que puede preservar la entrada y salida de un buen hombre.
II LA RESIDENCIA DE JACOB EN BETHEL.
1. La construcción de un altar. Esto fue de parte de Jacob
(1) un acto de obediencia, ya que se realizó de acuerdo con las instrucciones Divinas ( Génesis 35:1);
(2) un acto de justicia, en la medida en que se ejecutó en cumplimiento de un voto, ( Génesis 28:22);
(3) un acto de gratitud, diseñado para expresar la gratitud de Jacob por las misericordias de Dios ( Génesis 35:3, Génesis 35:7).
2. La muerte de Deborah.
(1) Su trabajo de vida: la enfermera de Rebekah.
(2) Su muerte: esto debe haber tenido lugar a una edad avanzada.
(3) Su entierro: el lugar de la sepultura estaba en la ladera de la colina de Betel, a la sombra de un roble extendido.
(4) Su memorial: el árbol se llamaba Allon-bachuth, roble del llanto.
3. La aparición de Elohim.
(1) La bendición renovada ( Génesis 35:9;)
(2) el nuevo nombre confirmado ( Génesis 35:10);
(3) las promesas repetidas ( Génesis 35:11).
4. La erección de un pilar. Probablemente la vieja columna haya sido derribada, esto era
(1) creado como un memorial de la entrevista con Dios que acababa de disfrutar;
(2) empleado como altar para la adoración de Elohim: "derramó una ofrenda de bebida al respecto"; y
(3) consagrado como objeto de respeto reverente al verter aceite sobre el mismo.
5. El cambio de nombre del lugar. El nombre dado veinte años antes se renueva, Bethel ( Génesis 35:15), con una ligera modificación, El-Bethel ( Génesis 35:7), para conectarlo con el altar recién erigido.
Aprender-
1. Que los hombres buenos a veces requieren que Dios les recuerde su deber.
2. Que los actos de adoración divina deben estar precedidos por la purificación del corazón y la reforma de la vida.
3. Que Dios es perfectamente capaz de proteger a su pueblo cuando están caminando en sus senderos designados.
4. Que los hombres buenos cuando sirven a Dios no están exentos de las aflicciones de la vida.
5. Que los siervos fieles sean atendidos con ternura por sus amos cuando sean viejos, que estén enterrados decentemente cuando estén muertos y que sean recordados amorosamente cuando sean enterrados.
6. Que Dios nunca olvida ni sus promesas ni a su pueblo.
7. Que Dios no debe ser olvidado por aquellos a quienes recuerda.
HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY
Génesis 35:1
Dios con nosotros
El asentamiento de Jacob con su familia en Betel. Esta fue una renovación solemne del pacto con el patriarca al final de su peregrinación. Fue la ocasión para una nueva dedicación de él y su familia por votos y ofrendas, y por la separación de ellos mismos de todas las cosas paganas y pensamientos alrededor del altar recién erigido El-Bethel.
I. REVELACIÓN la base de la fe. Dios se apartó de él después de haber hablado con él, y allí levantó una columna de piedra, sirvió una ofrenda de bebida y derramó aceite sobre ella.
II EXPERIENCIA PERSONAL el trasfondo de una vida consagrada. Deberíamos hacer del recuerdo de la bondad de Gears la base sobre la cual construimos los monumentos de nuestra vida. Marcar los lugares por ofrendas. Que el Bethel de nuestra adoración sea el Bethel de su alabanza.
HOMILIAS DE J.F. MONTGOMERY
Génesis 35:1, Génesis 35:2
Renovación espiritual.
La vida espiritual es una cosa de crecimiento; nunca terminó aquí ( Filipenses 3:13; Hebreos 6:1). Sin duda, la pregunta más importante es: ¿Estás en Cristo? Y en cada vida cristiana hay un punto, conocido por Dios, cuando el alma pasa de la muerte a la vida ( 1 Juan 5:12). Porque por naturaleza hijos de ira. Aún hay trabajo de toda una vida. El espíritu puede haber elegido a Cristo; pero la carne es débil y la ley del pecado todavía funciona. Más comúnmente en una vida así, ciertos momentos se destacarán, conectados con lecciones especiales y tratos especiales, cuando alguna ventana del alma se haya abierto a la luz celestial, alguna línea de acción presionada sobre la mente.
I. LA LECCIÓN APRENDIDA POR JACOB MISMO. No sabemos cuándo comenzó su vida espiritual. Probablemente antes de irse de casa; porque con todas sus faltas deseaba una bendición espiritual. Pero en Bethel y Penuel se dieron grandes pasos. Aprendió la presencia de Dios y el cuidado protector de Dios, como nunca los había conocido antes. Sin embargo, las lecciones fueron principalmente subjetivas; ellos consideraron su propia actitud hacia Dios. Y esto generalmente viene primero, pero no es todo. "Levántate, ve a Betel". Retoma el libro de lecciones. ¿No hay más que aprender de él? Esos ángeles ascendiendo y descendiendo, ¿fueron acusados solo de tu bien? El Señor que estaba arriba, ¿se preocupaba solo por ti? Con todas tus posesiones eres de "una forma solitaria" (Salmo 107:4). Aquí Jacob parece primero darse cuenta de su responsabilidad por el estado espiritual de los demás (cf. Salmo 119:136). El carácter cristiano no se forma completamente hasta que se siente que la posesión de la verdad nos obliga a usarla para el bien de los demás. Siendo "comprados con un precio", somos deudores para todos ( Romanos 1:14); y principalmente a aquellos con quienes estamos conectados ( 1 Timoteo 5:8).
II EL TRABAJO QUE TOMÓ EN LA MANO. Presionar sobre su hogar
1. Servicio sincero de Dios. "Guarda a los dioses extraños". La sinceridad es la raíz de toda renovación real. Hasta ahora, la semi-idolatría de los terafines parece haberse permitido tácitamente. La afición de Jacob por Rachel puede haberle impedido prohibirlo. De ahí un servicio dividido. Guardar no se refiere solo a la adoración formal. Es apartar el servicio del dios de este mundo: codicia ( Colosenses 3:5), objetivos mundanos ( Juan 5:44), gratificación de uno mismo ( Lucas 12:19; Lucas 14:11), máximas tradicionales de conducta y juicio (Marco 3:21; 1 Pedro 4:4). Primero busca el reino de Dios y descansa en él (Salmo 37:5).
2. "Sé limpio". No tolera el mal ( Mateo 5:48). Los cristianos deben ser un pueblo santo ( 1 Pedro 2:9). Esto es mucho más que una mera vida recta y honorable. Las reglas levíticas, estrictas y minuciosas como eran, ensombrecieron levemente el alcance de la ley de justicia. Ver el Sermón del Monte. Gran diferencia entre una vida recta y una vida santa. Uno es un seguimiento de las reglas, el otro un paseo con Dios.
3. "Cambia tus prendas". Según la ley, esta es una parte necesaria de la purificación. Contraste las prendas, Salmo 109:18 y Isaías 61:10. La explicación, Zacarías 3:4. En el lenguaje del Nuevo Testamento, vístete de Cristo. La raíz es la expiación, la cobertura de los pecados (Salmo 32:1), el perdón de los pecadores ( Romanos 3:26). No hay renovación real sin este cambio: desechar la justicia propia y aferrarse a la obra de Cristo (Jeremias 23:6; Romanos 10:4). Muchos han dicho que la confianza en la gracia gratuita apunta al pecado. La palabra de Dios de extremo a extremo declara que es el único camino de santidad.
HOMILIAS POR F. HASTINGS
Génesis 35:2
La preparación de Jacob para una adoración aceptable.
"Aparta a los dioses extraños que están entre ustedes, y sed limpios, y cambien sus vestiduras; y levantémonos, y subamos a Betel". "Cuando hagas un voto, difiere de no pagarlo", dice Eclesiastés ( Génesis 5:4); pero Jacob había diferido. Hizo un voto en Betel, y luego parece haberlo ignorado. Si lo pensaba, varias cosas habían estado siempre listas para presentarse como excusas para la demora. Sus fieles servicios prestados constantemente a Labán, sus esfuerzos por cumplir su posición en la tierra, y luego para evitar la ira de Esaú, aparentemente habían absorbido tanta atención que había olvidado sus votos. Estas solemnes promesas se habían hecho en un período muy crítico de su vida, y Dios no las había olvidado. Él les recuerda a Jacob de una manera muy enfática. Jacob no había podido ver en las circunstancias en que fue colocado con respecto a las personas entre las que vivía que había un indicio de deber descuidado. Dios permitió que Jacob se sintiera incómodo de ser considerado. La forma en que sus hijos habían tratado a los siquemitas lo había puesto en gran peligro. Es probable que él y todos los suyos sean cortados por estos habitantes enfurecidos de la tierra. Se le recuerda el peligro en el que una vez fue puesto por la venganza de Esaú. La similitud de las circunstancias con fuerza y muy naturalmente dirige sus pensamientos hacia Aquel que solo puede ser su defensa. Así, las circunstancias y las comunicaciones divinas impulsan el cumplimiento del deber. ¡Qué misericordioso es Dios en su tratamiento de las almas! ¡Cómo lleva al vagabundo de vuelta al deber! Jacob, cuando está a punto de golpear sus tiendas y trasladarse a Betel, desea que sus hijos y sirvientes suban con él y que suban con el espíritu correcto. Por lo tanto, les dice: "Alejen a los dioses extraños", c.
I. EL DERECHO DESAGRADADO ES UNA INSIGNIA PARA ADORAR APROPIADO Y ACEPTABLE. El hecho de que Jacob se haya visto obligado a dar tal mandato a su familia demuestra que no había cumplido suficientemente con sus hijos y siervos el deber que le debían a Dios. Se había permitido luchar por el éxito mundano hasta que hubieran imaginado que no era mejor que el resto de ellos o sus vecinos; pero en el fondo de este hombre había una reverencia por Dios y un deseo de hacer su voluntad. Su negligencia en instruir cuidadosamente a sus hijos había dado frutos amargos. Si él hubiera inculcado las ideas de sus hijos más de acuerdo con el carácter del Dios al que servía, no habrían tomado métodos tan malos como se menciona para vengarse de aquellos a quienes les había desagradado. Su negligencia requiere el esfuerzo repentino y difícil que ahora se hace para inducir a sus hijos a buscar con él para servir a Dios. Siente que no puede adorar a Dios correctamente a menos que sus hijos y su familia estén con él en espíritu. Desea fomentar en ellos una creencia en su propia sinceridad. Tener uno en una familia que lo mire indiferentemente o con desprecio es la muerte de una adoración exitosa. La negligencia de Jacob había llevado al descuido de sus hijos del servicio Divino. No podía entrar de lleno en el servicio hasta que haya cumplido, en cierta medida, su deber como guía e instructor para su familia.
II OTRA LUCHA ES EL ACCESORIO A LOS OBJETOS MAL DESTINADOS EN LA REVERENCIA. Los hijos de Jacob habían admitido dioses falsos en sus afectos. La idolatría abundaba entre ellos. Incluso su esposa Rachel tenía tanta fe en los ídolos de su padre que los robó cuando se fue de casa. Los hijos captaron el espíritu de la madre y se entregaron a la adoración de dioses extraños. Tal vez adoraban en secreto a los dioses que Rachel apreciaba, o pueden haber adorado a los ídolos que encontraron entre el botín de los shechemitas. Es posible que hayan tenido pequeñas imágenes que llevaron consigo, ya que muchos cristianos supersticiosos llevan el crucifijo. Amuletos y amuletos que parecen haber usado en sus manos y en sus oídos, todo indica superstición, adoración falsa e ideas equivocadas. Dios habla de la Biblia como "celoso". Esto es con respecto al culto dado a las representaciones de dioses que no tienen existencia. Los celos son correctos, porque sería malo para el hombre pensar que había muchos dioses o seleccionar a su propio dios. Cuando, después de siglos, los descendientes de estos hijos de Jacob se rindieron al pecado de adorar a otros dioses, diez de las tribus fueron barridas y nunca fueron redescubiertas. De hecho, la corriente estaba contaminada en la fuente y "no se hizo más pura a medida que avanzaba". Cuando Acán trajo la vestimenta babilónica al campamento de Israel, los elegidos de Dios no pudieron pararse ante sus enemigos, pero cuando se los quitaron, volvieron a salir victoriosos. Entonces, los dioses extraños deben ser removidos de nuestros hogares y de nuestros corazones, o nunca podremos tener éxito en el conflicto contra el pecado, o en la aceptabilidad de la adoración que ofrecemos. Le corresponde a cada cristiano buscar en su alma y ver si hay algún deseo, hábito o práctica que en lo más mínimo atente contra la adoración a Dios. Muchos de los que se incorporaron a la casa de Jacob eran sirios, que trajeron sus malas prácticas con ellos. Cuando alguien entra en la Iglesia de Dios, debe dejar atrás las prácticas del mundo; ni las posesiones ni la poción deben ser los dioses que luego adoran: "Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él".
III. EL PUERTO DE CUALQUIER PECADO ESPECIAL SERÁ UNA SEGURIDAD HINDRANCE. Los hijos de Jacob no solo tenían objetos falsos de reverencia, sino propensiones hacia el mal. Eran traicioneros, crueles, lujuriosos, envidiosos, asesinos. Vea cómo trataron a los siquemitas, y en años posteriores a su propio hermano José. ¡Qué escándalo, celos e incluso oposición se encuentran en algunos hogares! Cuán difícil es alienar los hábitos pecaminosos del corazón y el hogar. Cuán difícil es conseguir el tono adecuado para el servicio devoto en el hogar. Ciertos hábitos de genio, ridículo y sarcasmo se enfriarán y controlarán toda adoración. Jacob instó a sus hijos a ser "limpios", puros, "a cambiarse la ropa". Tenían que hacer lo último, porque habían sido vistos con la sangre de los hombres que habían asesinado. Jacob quiso decir que debían ponerse las vestiduras guardadas para la adoración de Dios. Rebeca tenía prendas suyas en las que Esaú, como hijo mayor, adoraba a Dios, y se la puso a Jacob. Es probable que fuera la práctica bajo la dispensación patriarcal realizar ciertas abluciones ceremoniales antes de comenzar la adoración solemne. "La limpieza está al lado de la piedad".
Lleva a eso. La necesidad de pureza en la adoración o en Dios está así indicada por abluciones y cambios de vestimenta. Pero con qué facilidad podemos tener lo externo sin lo interno. Necesitamos limpieza en la fuente sagrada abierta por Cristo, y ser revestidos por su justicia.
IV. Un gran obstáculo para la adoración exitosa es TENER BAJAS IDEAS DE LA DIGNIDAD DEL ACTO, Y LA MAJESTAD Y SANTIDAD DE A QUIEN ADORAMOS. Dios debe ser hecho para parecernos grandiosos. Él es "alto y elevado". Hizo no solo estos cuadros nuestros, sino este vasto universo. Es adorado por mundos de espíritus inteligentes, y ha sido adorado desde las profundidades de la eternidad. Es santo y lleno de majestad. ¿Seremos indiferentes respecto del deber o el modo de adoración? Qué maravilla que se nos permita tener comunión con nuestro Creador I Si lo tenemos, debe estar en el camino y el lugar que él designe. Para Jacob fue en Betel, para los judíos en Jerusalén, para los cristianos en la cruz. Para Jacob y los judíos fue por sacrificios anuales, para nosotros es por la ofrenda de Cristo "de una vez por todas". - H.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Genesis 35:14". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​genesis-35.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Y Jacob erigió una columna. Cuando iba a Padan, aram erigió la piedra en la que había puesto su cabeza por columna; pero ahora se tomó el tiempo para erigir una más majestuosa y duradera, probablemente insertando esa piedra en ella. Y en señal de que tenía la intención de que fuera un memorial sagrado de su comunión con Dios, derramó sobre él aceite y los demás ingredientes de una libación. Esta piedra será la casa de Dios, es decir, se erigirá para su honra, como casas para alabanza de sus constructores; y aquí lo realiza.
Y confirmó el nombre que antes le había dado al lugar, Bet-el, la casa de Dios. Sin embargo, este mismo lugar luego perdió el honor de su nombre y se convirtió en Bet-avén, una casa de iniquidad, porque allí fue donde Jeroboam instaló uno de sus becerros. Es imposible que los mejores hombres impliquen tanto como la profesión y la forma de religión en un lugar.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Genesis 35:14". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​genesis-35.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Habiendo ya mostrado la posición de Isaac, reanudo brevemente con la observación de que él está ante nosotros claramente como el representante del Hijo, y éste también como muerto, resucitado y en el cielo. Lo entenderán todos los que recuerden que hemos tenido Su muerte y resurrección parabólicamente en Génesis 22:1-24 ; y luego, después del fallecimiento de aquella que era la figura del nuevo pacto, vienen los tratos completamente nuevos de Dios en el llamado de la novia para el Hijo aquí cuidadosa y exclusivamente relacionados con el tipo del cielo. La relación de esto con el gran misterio del Cristo celestial y la iglesia, Su cuerpo y esposa, no necesita insistir más ahora.
Tenemos aquí, antes de continuar la historia de Isaac hasta el final, un episodio que nos trae el nacimiento de los dos hijos de Isaac y Rebeca. Dios ya había afirmado el principio de su elección en el hijo de la mujer libre Sara, cuando el hijo de la carne fue apartado. Pero había esta diferencia. Sólo de manera preparatoria establece el gran principio de la soberanía de Dios. Había una diferencia en la madre, si no en el padre.
Era necesario, en la sabiduría de Dios, que la soberanía se afirmara aún más expresamente. Y así fue ahora; porque Esaú era hijo del mismo padre y de la misma madre que Jacob, y de hecho eran mellizos. Por lo tanto, era imposible encontrar una paridad más cercana entre cualquiera que en estos dos hijos de Isaac y Rebeca. Sin embargo, desde el principio, completamente al margen de cualquier motivo que pueda determinar una preferencia, Dios muestra que será soberano.
Él puede mostrar misericordia al máximo, y lo hace; pero Él es Dios, y como tal Él se reserva Su derecho de elección. Por qué incluso un hombre lo hace; y Dios sería inferior al hombre si no lo hiciera. Pero Él reclama Su elección y la hace, exponiéndola de la manera más clara, que se razona, como sabemos, en el poder del Espíritu de Dios, en la Epístola a los Romanos, y se alude en otra parte de la Biblia. . Sólo me refiero a él de pasada para mostrar con qué claridad se pone de manifiesto en las circunstancias.
Al mismo tiempo hay otra cosa a ser sopesada. La historia posterior ilustra a los dos hombres y su posteridad; porque sea lo que fuere lo que se diga del fracaso de Jacob, es perfectamente claro que no Jacob sino Esaú fue profano, despreciando a Dios y, en consecuencia, a su primogenitura. Esto se expone en el mismo capítulo. Pero la elección de Dios fue anterior a cualquier cosa por el estilo, y Dios lo hizo sin ambigüedades.
Solo agregaría una palabra más, que aunque la Escritura es abundantemente clara en que Él lo eligió aparte de todo para fijar esa elección, nunca se dice ni se insinúa en ninguna parte de la palabra de Dios, que la expresión solemne del profeta "Esaú tengo yo". odiado" era aplicable desde el principio.
La elección era cierta, pero no el odio. De hecho, tan lejos está de la verdad que vemos los hechos más claros en oposición a tal pensamiento. En el primer libro de la Biblia se aclara la elección de Jacob, y no de Esaú; en el último libro de la Biblia, la profecía de Malaquías, se afirma claramente por primera vez el odio de Esaú. ¡Qué admirable es la palabra de Dios en esto! Deleitémonos primero en que Dios pueda elegir; en segundo lugar, que Dios, lejos de pronunciar entonces su odio, esperó hasta que hubo quien lo mereciera manifiestamente, esperó, como vemos, hasta el último momento.
Confundir dos cosas tan distinguidas, mezclar la elección al principio con el odio al final, no parece más que la estupidez estrecha de la mente del hombre. La verdad es que todo el bien está de parte de Dios, todo el mal de parte del hombre. Él es soberano; pero cada alma condenada poseerá ella misma la justicia absoluta de ello.
En Génesis 26:1-35 , que sigue, se resume la historia de Isaac. Tengamos en cuenta que es el relato del Hijo resucitado. Por lo tanto, marque la diferencia cuando Jehová se le aparece a Isaac. Llamo su atención como un hecho interesante, así como un ejemplo del carácter profundamente típico de las Escrituras.
Aparece como Dios Todopoderoso (El-Shaddai) a Abraham: así también se revela como el Todopoderoso a Jacob; pero no tengo conocimiento de que se le represente alguna vez proclamándose formalmente a sí mismo de esta manera a Isaac. La razón es manifiesta. Aunque seguramente incluido de hecho como su padre e hijo en tal revelación de El-Shaddai, Isaac tiene un lugar completamente peculiar en el registro, no conectado de la misma manera con las dispensaciones de Dios como Abraham por un lado, o Jacob en el otro.
Aquí tenemos a Dios ya sea en Su propia majestad abstracta como Elohim, o en una relación especial como Jehová, las dos formas en las que se habla de Dios. Estos se utilizan, pero no "el Todopoderoso". Isaac ciertamente habla de Él como el Todopoderoso cuando bendice a Jacob; pero cuando Dios aparece, la Escritura lo describe simplemente como Elohim o como Jehová. La razón es clara: estamos en el terreno donde Dios quiso que apreciáramos los tratos muy peculiares con aquel que presenta al Esposo de la iglesia. En consecuencia, lo que era meramente de naturaleza terrenal, pasajera o dispensacional no se presenta.
De nuevo, cuando Dios se le aparece a Isaac, le dice: "No desciendas a Egipto; habita en la tierra que yo te diré". Isaac es siempre un habitante de la tierra celestial. Cuán admirablemente se adapta esto a la posición de Cristo como el Esposo resucitado será demasiado claro para pedir más pruebas. “Reside en esta tierra, y yo estaré contigo y te bendeciré; porque a ti y a tu descendencia daré todas estas tierras, y cumpliré el juramento que juré a Abraham tu padre.
Y haré que tu descendencia se multiplique como las estrellas del cielo". Ni una palabra sobre la arena del mar. Él está como siempre conectado exclusivamente con lo que es celestial en lo que respecta a la figura. En el caso de Abraham aparece el doble figura: los niños iban a ser como las estrellas del cielo, pero también como las arenas del mar. Isaac tiene el lugar peculiar. Abraham toma en ambos, como sabemos, él está conectado con lo que es celestial, pero también con lo que es terrenal.
Para Isaac encontramos los lugares celestiales, una relación más allá de la resurrección en la medida en que esto podría establecerse en tipo. Pero era sólo la sombra, no la imagen misma; y así ¡ay! encontramos que el que no era más que el tipo niega su relación, lo que Cristo nunca hace. Isaac fracasó como Abraham antes. La fidelidad inquebrantable es verdadera de Uno solo.
Al mismo tiempo, tenemos la fidelidad infalible de Dios. Inmediatamente después es bendecido y bendecido cien veces. ¿Qué no es la bondad de Dios? Y Abimelec también busca su favor; pero Isaac permanece siempre en la emblemática tierra celestial, tipo de la posición actual de Cristo.
El próximo capítulo ( Génesis 27:1-46 ) nos deja ver las circunstancias que escudriñaron el corazón de todos los involucrados. Vemos la naturaleza que dejó lugar para el carácter mixto que tan evidentemente pertenecía a Jacob. Él era un creyente; pero un creyente en quien la carne fue juzgada poco, y no solo en él, sino también en Rebeca Entre ellos hay mucho dolor; y aunque Isaac no podía estar exento de debilidad y falta, hubo engaño tanto en la madre como en el hijo.
En cuanto a Esaú, no había nada de Dios y, en consecuencia, no había motivo de queja al respecto. Al mismo tiempo, hubo injusticia positiva, de la cual Dios nunca hace luz en ningún alma. Por lo tanto, encontramos que aunque la bendición le fue arrebatada de manera fraudulenta a Isaac, él se asombra al descubrir adónde había estado yendo a la deriva al ceder a la naturaleza; porque ciertamente la carne obró en Isaac, pero por el tiempo que gobernó, puedo decir, en Rebeca y en Jacob.
Escandalizado consigo mismo, pero restaurado en el alma, se encuentra por sus afectos en peligro de luchar contra el propósito de Dios. A pesar de todas las faltas de Rebeca y de Jacob, al menos se aferraron a la palabra de Dios. En conjunto es un espectáculo humillante: sólo Dios brilla en todo como siempre. Isaac, por lo tanto, despertado para sentir de dónde había caído, afirma la certeza del propósito de Dios, y pronuncia en los términos más enfáticos que, a pesar de la manera en que Jacob se había apoderado de su bendición, será bendecido por Dios.
En Génesis 28:1-22 tenemos a Jacob llamado por Isaac, y enviado a Padan-Aram por esposa, con la bendición de El-Shaddai sobre él. Ahora comienzan a aparecer los tratos gubernamentales de Dios, y Jacob es el tipo permanente del pueblo de Dios que no camina en comunión con Dios como Abraham, y en consecuencia el primer tipo de peregrino y también de adorador; no como el hijo, resucitado de entre los muertos y en la tierra celestial, sino como un desterrado; forzado a ser, si peregrino, peregrino contra su voluntad en el gobierno de Dios, y en consecuencia el tipo más apto posible de Israel, por infidelidad expulsado de su propia tierra, pasando bajo disciplina correctiva, pero bendecido al fin con descanso y gozo aquí abajo.
Esto es lo que Jacob representa, ninguno más apto para ser tal tipo, como lo encontraremos por el mismo nombre que Dios le da. Entonces "Isaac llamó a Jacob, y lo bendijo, y le mandó, y le dijo: No tomarás mujer de las hijas de Canaán. Levántate, ve a Padan-aram, a casa de Betuel, el padre de tu madre, y toma de allí mujer de las hijas de Labán, hermano de tu madre. Que el Dios Todopoderoso te bendiga, te haga fructificar y te multiplique.
Yaakov, en consecuencia, emprende su camino solitario y fue a Padan-aram, y allí es donde sueña; y vio de pie sobre la escalera a Jehová, que se proclama a sí mismo a Jacob como el Dios de sus padres. "Yo soy Jehová, el Dios de Abraham tu padre, y el Dios de Isaac. La tierra en que estás acostado, te la daré a ti ya tu descendencia; y tu descendencia será como el polvo de la tierra". Marca de nuevo la consistencia de la palabra de Dios.
Ni una palabra aquí sobre las estrellas del cielo. Abraham tenía ambos; Isaac tenía solo la parte celestial, y Jacob solo la terrenal. Y dice: He aquí, yo estoy contigo, te guardaré por dondequiera que fueres, y volveré a traerte a esta tierra; porque no te dejaré hasta que haya hecho lo que te he dicho. " Jacob despierta; pero, como siempre sucede cuando una persona está simplemente bajo el gobierno de Dios sin estar fundada en su gracia, hay alarma.
La presencia de Dios es más o menos un objeto de pavor para el alma, como ciertamente lo expresó. "Tuvo miedo, y dijo: ¡Qué terrible es este lugar! Esto no es sino la casa de Dios, y esta es la puerta del cielo". Muchos de nosotros podemos estar asombrados al pensar en tal conjunción, que la casa de Dios se asocie con el terror. Pero así debe ser siempre donde el corazón no está establecido en la gracia; y el corazón de Jacob estaba lejos de eso.
Él era el objeto de la gracia, pero de ninguna manera establecido en la gracia. Sin embargo, no hay duda de la gracia de Dios hacia él, por poco que pueda apreciar todavía su plenitud. Entonces Jacob se levanta de mañana, y toma la piedra que había puesto por cabecera, y la levanta, llamando el nombre de aquel lugar Betel, y haciendo voto; porque todo aquí es de sabor judío: "Si Dios* fuere conmigo, y me guardare en mi camino, y me diere pan para comer y vestido para vestir", sus demandas no eran grandes, el legalismo se contrae necesariamente "si vuelvo en paz a la casa de mi padre, entonces Jehová será mi Dios; y esta piedra que he puesto por señal, será casa de Dios; y de todo lo que me des ciertamente te daré el diezmo.
"Él no era en modo alguno un hombre liberado de sí mismo o de la tierra. Es, en la medida de lo posible, la imagen de un hombre bajo la ley. Cuán apropiado, por lo tanto, para el tipo de judío expulsado por su propia culpa, pero bajo la mano poderosa de Dios para gobernar, pero para bien en su misericordia al final Esto es precisamente lo que Jacob mismo tiene que probar, como podemos ver.
*No hay verdadera dificultad en comprender la propiedad de los varios nombres divinos en estos Capítulos según el motivo que gobierna. Así El-Shaddai es el peculiar nombre patriarcal de protector garantizado; Jehová de relación especial para las bendiciones del pacto de Israel según la promesa; pero entonces Jehová es Elohim en Su propia majestad, o sería una deidad meramente nacional, Compare Génesis 17:1-27 , donde es expresamente Jehová el que aparece y se llama El-Shaddai, pero inmediatamente después habla como Elohim con Abram.
Véase también Génesis 22:1 ; Génesis 22:8-9 ; Génesis 22:12 ; Génesis 22:11 ; Génesis 22:14-16 , donde se refutan manifiestamente los diversos sistemas de documentos. Esaú en Génesis 27:1-46 , no tiene pacto ni nombre divino de ningún tipo.
Así prosigue su viaje; y entre los hijos del oriente se produce una escena característica, en la que no hace falta entrar en detalle en la providencial introducción a sus experiencias con Labán y su familia. ( Génesis 29:1-35 )
Ahora bien, las experiencias son admirables a su manera como escuela del corazón en el camino del alma hacia Dios; pero las experiencias se desvanecen por completo en la presencia de Dios. Sólo esto y la gracia allí conocida en Aquel que murió y resucitó pueden dar plenamente el fin del yo o la comunión con Dios. Las experiencias pueden ser necesarias y saludables; pero son principalmente saludables como parte del camino en nuestro camino hacia Él.
Ante lo que Dios es para nosotros en Cristo desaparecen no me refiero a los resultados, sino a los procesos. Así encontraremos que fue con Jacob. Es un hombre evidentemente cuidado por Dios. Él nos muestra mucho que fue sumamente dulce y encantador. Sin duda tuvo que sufrir a menudo por el engaño de Labán; pero ¿no había aquí un recuerdo del engaño en el que él mismo había actuado? Está engañado acerca de su esposa, engañado acerca de su salario, engañado acerca de todo; pero ¿cómo había tratado a su padre, por no hablar de su hermano? El engaño debe encontrarse con el engaño bajo las manos retributivas de Dios.
No me extrañe demasiado la historia de Jacob; antes bien, bendiga con todo su corazón al Dios que se muestra cuidando a Su siervo, y, después de haber sufrido por un tiempo, dándole aunque lenta pero seguramente para prosperar. Cuando partió, de ninguna manera era un hombre joven, ya que tenía unos ochenta años cuando llegó a Labán. Allí recibe, no de buena gana, dos esposas en lugar de una. A Lea no la quería, a Raquel sí.
Pero en su curso accidentado, como sabemos, sus doncellas fueron dadas como concubinas, con muchos hijos y muchos dolores.* Y a pesar de Labán, la abundancia era suya en manadas y rebaños. ( Génesis 30:1-43 )
*¿Se puede dudar que esta parte del Génesis sea típica como lo que va antes y después? Seguramente el amor de Jacob por Raquel primero, por quien, sin embargo, debe esperar y cumplir la semana de nuevo después de que Lea le fue dada, no deja de tener una relación evidente con la relación del Señor con Israel amado primero, para quien mientras tanto el gentil despreciado ha sido sustituido por rico.
resulta en Su gracia. Raquel es finalmente recordada por Dios, quien quita su oprobio añadiéndole un hijo (José) tipo de Uno glorificado entre los gentiles y librando a sus hermanos judíos después de sufrir entre judíos y gentiles. Así que su historia se cierra con la muerte de ella. Benoni y Benjamín de Jacob hijo del dolor de la madre y de la diestra del padre, como al final probará el pueblo de Dios.
Aprovecho la oportunidad de notar la belleza de la Escritura en el uso de los nombres divinos en estos Capítulos, la mejor respuesta a la tontería superficial que los atribuye a diferentes escritores y documentos. En el caso de Lea ( Génesis 29:1-35 ), quien era odiada en comparación con Raquel, Jehová como tal se interpuso con especial consideración en su dolor, y esto se expresó en el nombre de su hijo primogénito, Rubén; y Su audiencia en su segundo, Simeón.
Al nacer Levi, ella no va más allá de la esperanza de que su marido se una a ella; mas Jehová tiene alabanza cuando dio a luz a Judá. En el caso de Rachael ( Génesis 30:1-43 ) no hay tal expresión en un principio de confianza en el interés compasivo de Jehová; pero con desilusión de corazón, ella le da a Jacob su sierva; y, cuando nació Dan, ella lo acepta como el juicio de Elohim, y en el nacimiento de Neftalí habla de sus luchas.
Lea, siguiendo su ejemplo, gana a través de Zilpah Gad y Asher, pero no reconoce el nombre divino en ninguna de sus formas. Después de esto viene el incidente del uso de mandrágoras a cambio, cuando Elohim actúa por Lea con poder soberano y ella lo reconoce como tal cuando nació Isacar, y en Zabulón sobre la prenda de la morada de su marido con ella. Con el mismo poder se acordó Elohim de Raquel, quien no sólo confiesa que el Dios de la creación le ha quitado el oprobio, sino que llama a su hijo José diciendo: Jehová me añadirá otro hijo.
Esto es tanto más sorprendente porque es un ejemplo del uso combinado de estos nombres que ilustra admirablemente ambos lados de la verdad, y es irreconciliable con la hipótesis del doble documento. Raquel pasó del pensamiento de Su poder al reconocimiento de Sus caminos con los Suyos. E incluso Labán (versículo 39) está obligado a confesar que Jacob disfrutó de la bendición de Aquel que tenía una relación especial con él de Jehová.
Finalmente, cuando los hijos de Labán murmuran y el semblante de su padre no era hacia Jacob como antes, Jehová le ordena que regrese a la tierra de sus padres. ( Génesis 31:3 ) Su mente se decide de inmediato. Les da una explicación conmovedora a Raquel y Lea, y parte en secreto; porque no había tanta confianza en Dios con una conciencia limpia como despojado de temor.
Estaba la mano invisible de Dios; pero el poder y el honor de Dios no podrían hallarse justamente en tal proceder. La gracia daría a estos otro día: todavía no podían serlo correctamente. Se escabulle, pues, tímidamente, perseguido como un ladrón por su suegro, a quien, sin embargo, Dios toma gravemente en sus manos, acercándose a él en sueños por la noche. Se advierte al sirio (Laban) que tenga cuidado con lo que dice o hace a Jacob, e incluso se le obliga a confesarlo él mismo.
Mientras Jacob presenta su amonestación ante él, Labán, después de todo, no puede dejar de buscar su ayuda y entra en un pacto especial con el mismo hombre al que había alcanzado en su huida.
Después de esto encontramos a los ángeles de Dios encontrándose con Jacob. ( Génesis 32:1-32 ) "Y cuando Jacob los vio, dijo: Ejército de Dios es éste". Ellos fueron los testigos del pleno cuidado providencial de Dios; pero ninguna intervención tal puede jamás arreglar los calores o la conciencia con Dios. Esto se demostró inmediatamente después.
Los mensajeros que Jacob envió para propiciar a Esaú regresaron diciendo que el temido jefe de Seir venía a su encuentro con cuatrocientos hombres. El ejército de Dios entonces no dio consuelo a Jacob contra el ejército de Esaú. Está más alarmado que nunca. Se pone a trabajar a su manera. Hace su plan, y luego hace su oración; pero después de todo no está a gusto. Ideó con considerable habilidad; débil era su fe, y ¿dónde estaba el amor generoso y abnegado por la familia? Todo lleva el sello de la ansiedad, así como de la dirección, si no del oficio.
Este era su carácter natural; porque aunque eminentemente un hombre de Dios, todavía no es Dios quien es prominente a sus ojos, y en quien se apoya, sino sus propios recursos humanos. Inquieto, envía ¡Lamento decirlo él mismo el último de todos! Lo que más valoraba era lo último. ¡Jacob no estuvo entre los primeros! Sus rebaños, manadas y camellos en primer lugar, esposas e hijos después, Jacob por último.
Las diversas bandas en orden estaban destinadas a servir como un rompeolas entre el hermano ofendido Esaú y el tembloroso Jacob. Pero finalmente, cuando todos fueron tomados o enviados por el vado de Jaboc, llega otro a quien Jacob no esperaba cuando se quedó solo. Un hombre luchó con él esa noche hasta el amanecer.
Pero es bueno señalar, aunque se ha notado a menudo, que no se declara en honor de Jacob que luchó con el hombre, porque fue más bien el hombre, o Dios mismo, quien luchó con él. Todavía no había en él un poco con el que Dios tuviera una controversia por el bien de Jacob, no sin su humillación. En resumen, Dios estaba tratando y menospreciando la dependencia de su siervo de su propia fuerza, dispositivos y recursos en todas y cada una de las formas.
Por lo tanto, como símbolo de esto, lo que se tocó y se encogió fue el signo conocido de la fuerza del hombre. Se hizo marchitar el tendón del muslo. Pero la misma mano que tocó el asiento de la fuerza natural impartió una fuerza desde arriba; ya Jacob en esta ocasión se le da un nuevo nombre. “No se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel; porque como príncipe tienes poder con Dios y con los hombres, y has prevalecido.
Preguntó el nombre de Dios, pero esto no podía, de acuerdo con Su carácter, ser revelado todavía. Dios mantiene Su nombre en secreto ahora. Jacob lucha toda la noche para poder ser bendecido. de ferviente intercesión por los demás. De hecho, era más significativo de la misericordia divina; pero de la misericordia de Dios en la oscuridad, donde aún no podía haber comunión. Así, nada podría responder más verdaderamente al estado de Jacob.
Sin duda fue fortalecido por Dios, pero fue la misericordia compasiva lo que lo fortaleció para aprovechar un necesario y permanente menoscabo de todas sus propias fuerzas amor que debe marchitarlas, pero que, sin embargo, se sustentará a sí mismo.
En el siguiente capítulo ( Génesis 33:1-20 ) tiene lugar el encuentro. Esaú lo recibe con todas las apariencias de generoso afecto, rehusando pero finalmente recibiendo sus regalos. Al mismo tiempo, Jacob prueba que su confianza estaba lejos de ser restaurada. Está intranquilo ante la presencia de Esaú: su conciencia no era buena.
Esaú ofrece su protección. No había nada más lejos del deseo de Jacob. ¿Es demasiado decir que la excusa no era del todo veraz? ¿Puede uno creer que Jacob tenía la intención de visitarlo en el monte Seir? Cierto es que, en cuanto Esaú le da la espalda, se va por otro camino. "Él viajó a Sucot, y se edificó una casa, e hizo cabañas para su ganado; por tanto, el nombre de aquel lugar se llamó Sucot. Y Jacob vino a Shalem,* una ciudad de Siquem, que está en la tierra de Canaán, cuando vino de Padan-aram, y plantó su tienda frente a la ciudad.
Y compró una parte de un campo, donde había tendido su tienda.... Y erigió allí un altar, y lo llamó El-elohe-Israel.” Así, me parece evidente, que aunque incuestionablemente hubo progreso en el alma de Jacob, estaba lejos de ser llevado a lo que encontramos en Abraham desde el principio, todavía vagabundea bajo el gobierno correctivo, todo lo que impedía el disfrute de la gracia aún no había sido quitado.
Había suficiente terrenalidad mental para abandonar la tienda del peregrino y construir una casa, así como para comprar un terreno. ¿Para qué lo quería? Sin duda erigió un altar. Hay progreso incuestionablemente; pero en esto no va más allá del pensamiento de Dios en relación con él mismo. De ningún modo era el homenaje de quien miraba a Dios según su ser y majestad. Ahora bien, nunca puede existir el espíritu de adoración hasta que nos deleitemos en Dios por lo que Él mismo es, no simplemente por lo que Él ha sido para ti o para mí.
Te concedo que está bien sentir lo que Él ha hecho por nosotros; pero es más bien la preparación para el culto, o a lo sumo el culto en su forma más elemental. Es más una acción de gracias que la propia adoración de Dios y, de hecho, una circunscripción de Dios a nuestras propias circunstancias. Admito plenamente que la gracia de Dios ministra a nuestras necesidades; pero entonces es para elevarnos por encima de ellos y del sentido de ellos, para que podamos gozar libre y plenamente de lo que Dios es, y no sólo sentir lo que Él ha hecho por nosotros. Jacob aún no había llegado a eso; para él Dios el Dios de Israel es todo lo que puede decir. Siquem no es Betel.
*Probablemente, en lugar de "a Shalem", etc., deberíamos traducirlo "en paz a", etc. Comparar Génesis 28:21 , Génesis 34:21 .
Esta conclusión, en cuanto al estado de Jacob en ese entonces, parece ser confirmada por el capítulo que sigue. El establecerse en la ciudad pronto se convirtió en una historia dolorosa para Jacob, quien lo demostró en una que era cercana y querida para él. Fue la ocasión de la vergüenza de su hija Dina, así como de la venganza cruel y engañosa de su hermano, lo que trajo problemas a Jacob, y lo hizo apestar entre los habitantes de la tierra, como tan dolorosamente confesó Jacob. ( Génesis 34:1-31 )
Una vez más dijo Dios a Jacob: Levántate; pero ahora es "ir a Betel, y morar allí, y hacer allí un altar al Dios que se te apareció cuando huías de tu hermano Esaú". Aquí no se encuentra con una multitud de ángeles, ni el misterioso extraño lucha en la oscuridad de la noche, lisiándolo en el poder de la naturaleza y haciendo que los débiles sean fuertes. Es un llamado más abierto en Génesis 35:1-29 .
Ahora bien, es singular oír que Jacob dice a su casa y a todos los que están con él: "Quitad los dioses extraños que hay entre vosotros, y limpiaos, y mudaos de ropa". ¿"Dioses extraños"? Sí, allí estaban, y él lo supo todo el tiempo, pero nunca antes sintió la seriedad de eso hasta que lo llamaron para ir a Betel. Su conciencia ahora está despierta a lo que antes no impresionaba en su mente.
Fácilmente olvidamos lo que nuestros osos no juzgan como es ante Dios; pero como Él sabe despertar adecuadamente la conciencia, así es una cosa dolorosa en cambio cuando un santo olvida lo que debe ser el objeto permanente de su alma, aún más solemne cuando su conciencia no es sensible a lo que ensucia del todo. la gloria de Dios
Manifiestamente fue el caso de Jacob; pero ahora la presencia de Dios, no el poder providencial, no los tratos disciplinarios con él, sino el llamado a Betel, trae luz a su alma, y los dioses falsos deben ser eliminados. Jacob tendrá la casa al unísono con un altar en Betel. “Purifíquense y cámbiense las vestiduras, y vayan a Betel, y allí haré un altar al Dios que me respondió en el día de mi angustia, y estuvo conmigo en el camino que yo anduve.
¿Qué puede concebirse más bienaventurado en sus caminos que la fidelidad paciente de Dios? Ahora, por fin, Jacob está consciente de su responsabilidad hacia Dios. estaban en sus oídos; y Jacob los escondió debajo de la encina que estaba junto a Siquem. Y viajaron".
¿Pero era un vuelo ahora? "Y el terror de Dios estaba sobre las ciudades que estaban alrededor de ellos, y no persiguieron a los hijos de Jacob". Todo cambió a partir de este punto. "Y vino Jacob a Luz, que está en la tierra de Canaán, es decir, Betel. Y edificó allí un altar, y llamó a aquel lugar El-beth-el (el Dios de Betel)". Allí Débora, la nodriza de Rebeca, murió y fue enterrada. Allí apareció Dios de nuevo; y mientras repite el nombre de Israel en lugar de Jacob, se revela como Dios Todopoderoso, El-Shaddai.
"Y le dijo Dios: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre; y llamó su nombre Israel",* borrando en un sentido toda la historia desde el día en que ese nombre le fue conferido por primera vez. Es un reflejo doloroso para el corazón cuando el tiempo pasado es, por así decirlo, tiempo perdido. No es que Dios no pueda convertirlo en un propósito cuando la gracia está obrando, pero debe haber un merecido reproche propio como bien sabemos.
*Dr. Davidson (Introd. OT pp. 65, 66), en sus argumentos en contra de la unidad de autoría en razón de las diversidades, la confusión y las contradicciones, alega esto: "De la misma manera, el nombre de Jacob fue cambiado a Israel, cuando luchó con un poder sobrenatural". estando en forma humana toda la noche antes de encontrarse con su hermano Esaú, a su regreso de Mesopotamia ( Génesis 32:28 ); mientras que según Génesis 35:10 recibió el nombre en otra ocasión en Betel, no en Penuel, como dice el primer pasaje .
Es un mero subterfugio afirmar que, debido a que no se asigna ninguna razón para el cambio de nombre en 35:10, no se relaciona más que con una confirmación solemne de lo que ya se había hecho. Una razón para el cambio no necesariamente acompaña a su registro. Las palabras son explícitas: 'Y Dios le dijo: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre. Si antes su nombre era Israel, las palabras claramente afirman lo contrario.
Los pasajes son elohísticos menores y elohísticos respectivamente. Un ejemplo análogo es Bethel, antes Luz, que así fue nombrada por Jacob en su viaje a Mesopotamia ( Génesis 28:19 , Génesis 30:13 ), pero según Génesis 35:15 , a su regreso.
Los nombres de lugares idénticos no se imponen dos veces”. Es evidente que el racionalista se acerca a la Escritura, no como un creyente y un aprendiz, sino como un juez, y que su crítica es capciosa, por no decir irreverente. No hay nada que impida una la repetición al dar nombres a personas o lugares. Que aquellos que se ven afectados por tales pequeñas cavilaciones sopesen que nuestro Señor le dio a Simón el nombre de Pedro dos veces ( Juan 1:42 , Mateo 16:18 ), y la segunda vez con aún más énfasis que el primero.
Es tanto más absurdo en el caso de Jacob cambiado a Israel y luego confirmado, porque la súplica habitual de Jehová y Elohim no se aplica aquí. En ambos casos es Elohim. De ahí la necesidad de inventar un Elohista menor para mantener su ilusión. De nuevo, el primer verso de Génesis 35:1-29 . proporciona la prueba más directa y concluyente de que los nombres idénticos de lugares pueden imponerse dos veces, porque en esta segunda ocasión se representa a Dios ordenando a Jacob que suba a Betel (no a Luz) antes de llamar al lugar por segunda vez Betel. ¿Cuál es el valor de la negación del Dr. D. de lo que las Escrituras afirman positivamente?
No sólo entonces Jacob recibe de nuevo su nuevo nombre, sino que Dios ya no oculta Su nombre en secreto. Ahora no tiene que preguntar: "¿Cuál es tu nombre?" más de lo que Aquel que luchó una vez tuvo que preguntarle por qué lo preguntó. No estaba entonces en condiciones de beneficiarse de ese nombre; ni era consistente con el propio honor de Dios que Él lo diera a conocer. Ahora Dios puede revelarse a Su siervo, diciendo: "Yo soy el Dios Todopoderoso.
Sed fecundos y multiplicaos. Una nación y una multitud de naciones serán de ti, y reyes saldrán de tus lomos. Y la tierra que di a Abraham e Isaac, a ti te la daré, y a tu descendencia después de ti daré la tierra.” Y no muy diferente de lo que se dijo de Abraham, así en una ocasión de singular cercanía se dice de Jacob, gran honor para uno después de tal experiencia, que "Dios se levantó de él en el lugar donde había hablado con él.
" Si fue un momento glorioso en la historia de Abraham, fue especialmente misericordioso en los caminos de Dios con Jacob. "Y Jacob erigió una columna en el lugar donde hablaba con él, una columna de piedra, y derramó una libación sobre ella, y derramó aceite sobre ella, y llamó el nombre del lugar donde Dios había hablado con él, Beth-el.” Luego viene el fallecimiento de Raquel en un momento de profundo interés ya notado, el nacimiento de su segundo hijo, y su entierro cerca de Belén.Y en el viaje allí, el anciano padre tiene un nuevo dolor y vergüenza en el pecado inmundo de su primogénito.
Luego sigue la genealogía de los hijos de Jacob; y la última vista largamente demorada de Isaac en Hebrón, donde muere a la edad de 180 años, y es sepultado por sus hijos Esaú y Jacob.
Pero hay otra genealogía ( Génesis 36:1-43 ), y sorprendentemente introducida en este lugar. El edomita interrumpe el curso de la línea de los tratos de Dios. Percibimos de inmediato qué notable madurez había aquí. Siempre es así primero lo natural, después lo espiritual. Incluso entonces encontramos un rápido desarrollo de poder en la familia de Esaú.
Eran todos grandes personas, sin duda, duque esto y duque aquello, hasta el final del capítulo, incluso los reyes, como se nos dice, reinaron antes de que los hubiera en Israel. No tengo duda de que esto se nos da como un elemento importante para marcar cuán rápido se dispara lo que no es de Dios. El crecimiento según Dios es más lento, pero luego es más permanente.
Génesis 37:1-36 nos presenta un nuevo y completamente diferente rango de eventos el muy atractivo relato de José. No es ahora un fugitivo de la tierra bajo la mano justa de Dios, sino un sufriente que será exaltado a su debido tiempo. Estos son los dos contornos principales de la historia de José, un tipo de Cristo más de lo habitual, en el que brilló sobre todos sus compañeros por la integridad inmaculada de su corazón bajo las diversas pruebas.
No hay patriarca en quien el Espíritu de Dios more con mayor deleite; y entre los que precedieron a Cristo nuestro Señor cabe preguntarse dónde hallar tal sufridor. Y su sufrimiento tampoco fue meramente externo: sufrió con la misma intensidad por parte de sus hermanos. Dondequiera que viviera, en Palestina o en Egipto, sufría, y esto con una gracia asombrosa, nunca más alta moralmente que cuando yacía bajo el reproche más bajo.
Él era alguien que tenía verdadero entendimiento; y el conocimiento de lo santo es entendimiento. Tal fue el gran rasgo distintivo de José. Así encontramos que lo lleva, en primer lugar, a colisionar con la casa de su padre. De hecho, Jacob se sentía muy diferente. Era imposible para alguien que valoraba la santidad traer un buen informe de sus hermanos. Pero su padre lo amaba, y cuando sus hermanos vieron la estimación de su padre por él, pudieron soportar tanto menos a José.
"Ellos lo aborrecieron, y no pudieron hablarle pacíficamente". La sabiduría que sigue a la fidelidad y creo que lo es siempre como regla se da y se ejerce en las comunicaciones de Dios; porque si Él forma un corazón para lo que es de Sí mismo, Él da la provisión de lo que anhela. Él ministra a José sueños que muestran los propósitos llenos de gracia que estaban delante de Él. Porque primero las gavillas rinden homenaje, y él con la mayor sencillez de corazón lo cuenta todo a sus hermanos; porque nunca pensó en sí mismo, y por lo tanto podía hablar con franqueza.
Pero ellos con instintiva aversión y celos de lo que daba gloria a su hermano no dejaron de hacer la detestable aplicación de sus sueños. Incluso el padre lo encuentra difícil, por mucho que lo amaba; porque José tiene otro sueño, en el cual el sol y la luna, así como once estrellas, le rendían homenaje; y Jacob sintió pero observó el dicho.
Prosigue la historia: José es enviado a ver la paz de sus hermanos, los sigue a Dotán, y allí la última misión del amor saca a relucir su odio más profundo. Deciden deshacerse de él. Ya no tendrán a este soñador. Reuben se pone en contra de su intención asesina; pero el resultado es que, a propuesta de Judá, es arrojado al pozo, entregado a la muerte, pero sacado de él y vendido a los madianitas, un tipo maravilloso de un mayor que José.
Fue malo venderlo por veinte piezas de plata, pero este no fue el alcance total del mal; porque los mismos corazones crueles que así se deshicieron de un hermano santo y amoroso no tuvieron escrúpulos en infligir la herida más mortal a su anciano padre. El pecado contra el hermano y el pecado contra el padre tal es la dolorosa conclusión de este capítulo de la historia de José.
Aquí nuevamente, tenemos otra interrupción; pero nunca permitas por un momento que algo no sea perfecto en la palabra de Dios. Es justo que veamos quién era el líder en esta maldad; es bueno que sepamos cuál era el carácter y la conducta de Judá, a quien luego vemos objeto de maravillosos consejos de parte de Dios. La respuesta está en el relato vergonzoso de Judá, sus hijos, su nuera y él mismo.
( Génesis 38:1-30 ) Sin embargo, de esa misma línea nació Él, con su nombre especificado también, lo que apunta a la historia más dolorosamente humillante que encontramos quizás en cualquier parte del libro de Génesis. ¡Pero qué humillación no estaba dispuesto a sufrir quien tenía un amor y una gloria incomparablemente mayores que los de José!
En Génesis 39:1-23 se ve a José en la tierra de Egipto, pues allí lo vendieron los madianitas. Está en servidumbre, primeramente en casa de Potifar, capitán de la guardia; pero "Jehová estaba con José, y era un hombre próspero, y estaba en la casa de su amo el egipcio". Aquí vuelve a sufrir; aquí de nuevo es muy indignamente tergiversado y calumniado, y apresuradamente arrojado a la mazmorra.
Pero Jehová estaba con José en la prisión, tanto como en la casa de Potifar. En el versículo 2 está escrito, Él estaba con José; en el versículo 21, Él estaba con José, "y le mostró misericordia, y le dio gracia ante los ojos del carcelero. El carcelero no miró nada de lo que estaba bajo su mano". Poco importaba dónde estaba, ya que Jehová estaba con él. Qué diferencia hace cuando Dios está con nosotros Dios también en Su relación especial conocida, que está implícita en el uso de "Jehová" aquí como en todas partes. "No miró nada de lo que estaba bajo su mano, porque Jehová estaba con él; y lo que hacía, Jehová lo hacía prosperar".
Pero Dios trabaja para José, y en la prisión lo pone en contacto con el jefe de los coperos y el jefe de los panaderos del rey de Egipto. ( Génesis 40:1-23 ) Ellos también tienen sus sueños que contar. José escucha de buena gana e interpreta según la sabiduría de Dios que le fue dada. Su interpretación pronto fue verificada.
Con la notable prudencia que marca su carácter, había suplicado que no lo olvidaran. Pero "su alma se convirtió en hierro" un poco más. La palabra de Jehová lo probó. Dios obraría a Su manera. Si el jefe de los coperos se olvidó de José en su prosperidad, Dios no lo hizo.
Faraón ahora tenía un sueño; pero no había ninguno para interpretar. ( Génesis 41:1-57 ) Fueron dos años después de mucho tiempo de espera, especialmente en un calabozo; pero el mayordomo, acordándose de sus faltas, y confesándolas, habla a su amo del joven hebreo en la cárcel, criado del capitán de la guardia, que había interpretado tan verazmente.
"Entonces Faraón envió y llamó a José, y lo sacaron apresuradamente del calabozo", y lo presentaron debidamente ante el rey. Su interpretación llevó consigo su propia luz y evidencia; y Faraón reconoció la sabiduría de Dios no sólo en esto sino también en el consejo que dio José. ¿Y qué hombre más sabio que José podría hacerse cargo del caso crítico de Egipto, administrar sus recursos durante los siete años de abundancia y administrar las provisiones durante los siete años de hambre que seguramente seguirían? Así se sintió de inmediato el rey, y también sus servidores, a pesar de los celos habituales de una corte. José era el hombre para llevar a cabo lo que había visto de antemano de parte de Dios; y José, en consecuencia, se convierte en gobernante después de Faraón sobre toda la tierra de Egipto.
"Y Faraón dijo a José: Mira, te he puesto sobre toda la tierra de Egipto. Y Faraón se quitó el anillo de la mano, y lo puso en la mano de José, y lo vistió con vestiduras de lino fino, y puso un anillo de oro cadena alrededor de su cuello, e hizo que montara en el segundo carro que tenía, y clamaron delante de él: ¡Dobla la rodilla!, y lo puso por gobernador sobre toda la tierra de Egipto. , y sin ti nadie levantará su mano ni su pie en toda la tierra de Egipto.
Y llamó Faraón el nombre de José Zaphnath-paaneah; y le dio por mujer a Asenat, hija de Potifera, sacerdote de On. Y salió José por toda la tierra de Egipto. Y José tenía treinta años cuando se presentó ante Faraón rey de Egipto. Y José salió de la presencia de Faraón, y recorrió toda la tierra de Egipto. Y en los siete años de abundancia la tierra produjo puñados.
Y recogió toda la comida de los siete años que había en la tierra de Egipto, y guardó la comida en las ciudades: la comida del campo, que estaba alrededor de cada ciudad, la guardó en ella. Y recogió José grano como la arena del mar, mucho, hasta que dejó de contar; porque era sin número. Y nacieron a José dos hijos antes que viniese el año del hambre, los cuales le dio a luz Asenat, hija de Potifera sacerdote de On.
Y llamó José el nombre del primogénito Manasés, porque Dios, dijo, me ha hecho olvidar todo mi trabajo, y toda la casa de mi padre. Y el nombre del segundo lo llamó Efraín, porque Dios me hizo fructificar en la tierra de mi aflicción. Y se cumplieron los siete años de abundancia que hubo en la tierra de Egipto. Y empezaron a venir los siete años de escasez, como había dicho José: y hubo escasez en todas las tierras; pero en toda la tierra de Egipto había pan.
Y cuando toda la tierra de Egipto pasó hambre, el pueblo clamó a Faraón por pan; y Faraón dijo a todos los egipcios: Id a José; lo que él te diga, hazlo. Y hubo hambre sobre toda la faz de la tierra. Y abrió José todos los alfolíes, y vendió a los egipcios; y el hambre se agravó en la tierra de Egipto. Y todos los países vinieron a Egipto a José para comprar maíz; porque el hambre era tan grande en todas las tierras".
Luego viene otra obra maravillosa de Dios. Las gavillas aún no se habían parado ni doblado; el sol, la luna y las estrellas aún no habían rendido homenaje; pero todo iba a seguir no mucho después. El hambre azotaba la tierra donde moraba Jacob, mientras José estaba en Egipto con una nueva familia, hijos de la novia que le había sido dada por el rey, correspondiendo evidentemente con el lugar de Cristo expulsado por Israel, vendido por los gentiles, pero exaltado en un nuevo lugar y gloria por completo, donde Él también puede decir durante Su rechazo y separación de Israel: "He aquí, yo y los hijos que Jehová me ha dado". Nada puede ser más transparente que la aplicación del tipo.
Pero hay más en el tipo que el que acabamos de ver. Los hermanos que quedaron con Israel aún no han sido contados; y la presión del hambre está sobre ellos. Es así con Israel ahora, una verdadera hambruna, y en el sentido más profundo. Pero. diez de los hermanos bajan a comprar trigo en Egipto; y ahí es que Dios obra maravillosamente por José. Reconoce a sus hermanos. Su corazón está hacia ellos cuando ignoran por completo quién fue él que disfrutó de la gloria de Egipto.
El resultado es que José pone en ejecución el más solemne escudriñamiento del corazón y la conciencia de sus hermanos. Es exactamente lo que el Señor desde una mejor gloria hará dentro de poco con sus hermanos judíos. Ahora está afuera en una nueva posición que ellos no esperaban: no lo conocen. Pero Él también hará que el pellizco del hambre se apodere de ellos. Él también obrará en sus corazones en consecuencia, para que se les dé a conocer justamente a su debido tiempo. ( Génesis 42:1-38 )
Encontramos, en consecuencia, que en primer lugar se toma a uno de los hermanos, Simeón; y se da la orden de que, sobre todo, se derribe a Benjamín. No puede haber restauración, ni reconciliación, alivio es cierto, pero tampoco liberación para Israel hasta que José y Benjamín estén unidos. El que estaba separado de sus hermanos, pero ahora en la gloria, debe tener al hijo de la mano derecha de su padre. Es Cristo rechazado pero exaltado en lo alto, y tomando el carácter también del hombre de poder para tratar con la tierra.
Tal es el significado de los tipos combinados de los hijos de Jacob, José y Benjamín. Cristo no tiene nada que ver con este último todavía; Responde admirablemente al tipo de José, pero aún no al de Benjamín. Mientras Él simplemente esté llenando el tipo de José, no hay conocimiento de Él mismo por parte de sus hermanos. Por lo tanto, esta se convirtió en la gran cuestión de cómo derribar a Benjamín, cómo ponerlo en conexión con José.
Pero la verdad es que había otra necesidad moral que debía satisfacerse para que sus corazones y sus conciencias se enderezaran por completo. Esta parte de la hermosa historia es típica de los tratos del Señor Jesús, separado por mucho tiempo y exaltado en otra esfera, primero con el remanente, y luego con toda la casa de Israel. Hay varias porciones. Tenemos a Rubén y Simeón; y luego otros se adelantan, Judá más particularmente al final, y Benjamín.
El hambre aún apremia ( Génesis 43:1-34 ), Jacob muy en contra de su voluntad se ve obligado a separarse de Benjamín; y aquí es donde encontramos afectos nunca antes vistos en los hermanos de José. Podríamos haberlos considerado incapaces de cualquier cosa buena; y es muy evidente que sus corazones estaban ahora sembrados para estar bajo un poder muy poderoso que los obligó nuevamente, en lo que, por supuesto, se refería al tipo.
Más particularmente, vemos cómo los mismos que habían fallado tan vergonzosamente ahora están claramente en comunión con la mente de Dios acerca de sus caminos. Reuben es rápido para sentir, recuerda la verdad sobre José, hasta donde sabía, y muestra sentimientos correctos hacia su padre. Sin embargo, sabemos lo que había sido. Judá es aún más prominente, y claramente conoció escudriñamientos aún más profundos del corazón, y particularmente también en el camino de los afectos correctos tanto por su padre como por su hermano. Éstos, como es evidente, eran sólo los puntos en los que se habían averiado antes. En estos deben ser divinamente corregidos ahora; y así fueron.
El resultado de todo es este, que por fin Judá y sus hermanos regresan a la casa de José. ( Génesis 44:1-34 ) Habla Judá. Aquí, en verdad, tenemos una súplica muy ferviente y llena de afecto conmovedor. “Oh mi señor, permite que tu siervo, te ruego, hable una palabra en los oídos de mi señor, y no se encienda tu ira contra tu siervo, porque tú eres como Faraón.
Mi señor preguntó a sus siervos, diciendo: ¿Tenéis un padre o un hermano?" Allí tenemos evidentemente un corazón que ha sido enderezado, exactamente donde estaba el pecado. "Dijimos a mi señor: Tenemos un padre, un anciano hombre". ¡Ah, ya no había laceración de su corazón! "Y un niño de su vejez, un pequeño". ¡Qué poco pensaron en eso una vez! "Y su hermano está muerto, y él solo queda de su madre, y su padre lo ama.
¡No sentimos cuán lejos estaban los corazones de todos sus hermanos de odiar a José ahora debido al amor de Jacob por él! Y dijimos a mi señor: El muchacho no puede dejar a su padre; porque si dejare a su padre, su padre moriría. Y dijiste a tus siervos: A menos que tu hermano menor descienda con vosotros, no veréis más mi rostro.
Y aconteció que cuando subimos a tu siervo mi padre, le dijimos las palabras de mi señor. Y nuestro padre dijo: Vuelve y cómpranos un poco de comida. Y dijimos, No podemos bajar. Si nuestro hermano menor está con nosotros, entonces descenderemos; porque no podemos ver el rostro del hombre, a menos que nuestro hermano menor esté con nosotros. Y tu siervo mi padre nos dijo: Vosotros sabéis que mi mujer me dio a luz dos hijos, y el uno salió de mí, y dije: Ciertamente está despedazado, y no lo volví a ver desde entonces; y si me quitareis esto también, y le aconteciere mal, haréis descender mis canas con dolor al sepulcro.
Ahora pues, cuando yo llegue a tu siervo mi padre, y el muchacho no esté con nosotros, viendo que su vida está ligada a la vida del muchacho, acontecerá que cuando él vea que el muchacho no está con nosotros, se morirá; y tus siervos harán descender las canas de tu siervo nuestro padre con dolor al sepulcro; porque tu siervo se hizo fiador del muchacho a mi padre, diciendo: Si no te lo trajere, yo seré culpable ante mi padre para siempre.
Ahora, pues, te ruego que quede tu siervo en lugar del muchacho como siervo de mi señor; y suba el muchacho con sus hermanos. Porque ¿cómo subiré a mi padre, y el muchacho no estará conmigo? no sea que vea por ventura el mal que ha de venir sobre mi padre.” La restauración moral estaba completa.
En el capítulo siguiente sigue la revelación del extraño típico, el hombre glorificado, a sus hermanos, quienes hasta este momento lo ignoraban por completo. "Entonces José no pudo contenerse delante de todos los que estaban junto a él; y gritó: Haced salir de mí a todos; y no quedó nadie con él mientras José se daba a conocer a sus hermanos. Y lloró en voz alta; y los egipcios y la casa de Faraón oyeron, y dijo José a sus hermanos: Yo soy José.
¿Vive todavía mi padre? Y sus hermanos no pudieron responderle, porque estaban turbados en su presencia. Y José dijo a sus hermanos: Acérquense a mí, les ruego; y se acercaron. Y él dijo: Yo soy José vuestro hermano, el que vendisteis para Egipto. Ahora, pues, no os entristezcáis, ni os enojéis con vosotros mismos por haberme vendido acá; porque Dios me envió delante de vosotros para preservar la vida. Porque estos dos años ha habido hambre en la tierra, y aún quedan cinco años en los cuales no habrá siega ni siega.
Y Dios me envió delante de vosotros para preservaros una posteridad en la tierra, y para salvar vuestras vidas mediante una gran liberación. Ahora bien, no fuisteis vosotros los que me enviasteis acá, sino Dios; y él me ha puesto por padre de Faraón, y por señor de toda su casa, y por príncipe en toda la tierra de Egipto. Date prisa, y sube a mi padre.” ( Génesis 45:1-9 ) Y así lo hacen.
Benjamín entonces es abrazado por José; y ahora no hay que dejar de cumplir el propósito de Dios para la restauración de Israel para esta completa bendición donde la realidad viene bajo Cristo y el nuevo pacto.
Jacob desciende por fin, y en su camino Dios habla a Israel "en las visiones de la noche; y dijo: Jacob, Jacob; y él dijo: Heme aquí. Y dijo: Yo soy Dios, el Dios de tu padre. No temas descender a Egipto, porque allí haré de ti una gran nación; descenderé contigo a Egipto, y también te haré subir de nuevo, y José pondrá su mano sobre tus ojos. ( Génesis 46:2-4 )
Luego, después de las genealogías del capítulo,* tenemos el encuentro entre Jacob y José. No sólo esto; porque algunos de los hermanos de José son presentados a Faraón; e hizo venir José a su padre Jacob, y lo puso delante de Faraón; y Jacob bendijo a Faraón. ( Génesis 47:1-31 ) Era un hermoso espectáculo espiritualmente (más aún, porque inconscientemente, sin un pensamiento definido, presumo, de su parte) que "el menor es bendito del mayor.
"Pero así es. Un pobre peregrino bendice al monarca del reino más poderoso de ese día; pero el más grande de la tierra es poco en comparación con los benditos de Dios. Jacob ahora no es simplemente bendecido, sino un bendecidor. Conoce bien a Dios lo suficiente para estar seguro de que nada de lo que Faraón pueda realmente enriquecerlo, y que hay mucho que Dios podría dar, con lo que Jacob podría contar de parte de Dios incluso para Faraón.
*Valdrá la pena observar en esta y otras genealogías que no suelen ser objeto de ataques de infieles, que las diferencias entre Génesis, Números y Crónicas en su forma se deben al motivo de su introducción en cada conexión particular; que las dificultades surgen claramente del diseño, de ninguna manera por un error en el escritor, sino por la ignorancia de aquellos lectores que las malinterpretan; y que tanto la diferencia como las dificultades son la prueba más fuerte de su verdad y carácter inspirado, pues nada hubiera sido más fácil que haber asimilado sus diversas formas y haber eliminado lo que suena extraño a los oídos occidentales.
Esta tabla enumera 32 de Lea, 16 de Zilpa, 11 de Raquel, 7 de Bilha = 66. Pero la cabeza también va con su casa; y así con la lista más grande de los hijos de Lea vemos a Jacob contado (versículo 8), lo cual es confirmado por el hecho de 33 atribuidos a Lea, mientras que no se nombran más de 32 literalmente, contando a Dina, y excluyendo a Er y Onan que murieron en Canaán como se nos dice expresamente. Los objetores no han tenido en cuenta la peculiaridad de la mención de Hezron y Hamul en el versículo 12.
Simplemente se dice (y se dice sólo en su caso) que los hijos de Fares "fueron" Hezrón y Hamul, no que nacieron en Canaán, donde habían muerto aquellos por quienes eran sustitutos; luego, que el hebreo del versículo 26 no va tan lejos como para decir con la Versión Autorizada, "vino con Jacob a Egipto", sino de, es decir, perteneciente a, Jacob. Debe tenerse en cuenta que no hay ninguna razón, sino más bien lo contrario del uso de las Escrituras para interpretar "en ese momento", de un punto de tiempo aislado, sino más bien de un período general, que consiste como aquí en una serie de eventos, el último y no el primero de los cuales podría sincronizarse con el evento registrado justo antes.
Parece claro que Esteban ( Hechos 7:14 ) cita la LXX. donde se dan 76, pues la versión griega ( Génesis 46:20 ) agrega cinco hijos y nietos de Manasés y Efraín. ¿No es monstruoso para un hombre que profesa el cristianismo y ostensiblemente en la posición de obispo, descuidar elementos tan necesarios para juzgar la cuestión y pronunciar el relato bíblico como "ciertamente increíble", principalmente sobre la suposición de que los hijos de Fares nacieron en Canaán, que en ninguna parte se dice sino que se deja espacio para inferir que no fue así en la forma excepcional de Génesis 46:12 ? Sin embargo, después de citar este versículo se nos dice: "Me parece cierto (!) que el escritor aquí quiere decir que Hezron y Hamul nacieron en la tierra de Canaán.
"¿Es el escepticismo sólo seguro de que sus propios sueños son verdaderos, y que las escrituras son falsas? Había un motivo natural y de peso para seleccionar a dos nietos de Judá, aunque ningún otro de los bisnietos de Jacob se menciona en la lista. Porque ellos sólo eran sustitutivos, como lo implica el mismo versículo en el que aparecen. Y también fue de un interés más profundo, ya que uno de ellos (Hezron) se encuentra en la línea directa del Mesías, que fue, según me parece, una razón principal para introduciendo los detalles de la historia de Judá y su vergüenza en Génesis 38:1-30 .
. Es vano citar Números 3:17 para dejar de lado la fuerza peculiar de la alusión a los hijos de Pharez en Génesis 46:12 , con los cuales no hay verdadera analogía.
En Génesis 48:1-22 la noticia de la enfermedad de Jacob lleva a José ya sus dos hijos a la cama del patriarca. Se acerca la escena final de Jacob, y apenas conozco algo más conmovedor en la Biblia. Es una completa restauración moral. No solo hay algo que lo tipifica para Israel poco a poco, sino que el alma de Jacob es como nunca antes.
No hay un momento tan brillante en su vida pasada como en las circunstancias de su lecho de muerte. Concedo que así debe ser en un creyente; y que es realmente así donde el alma descansa simplemente en el Señor. Pero sea lo que sea que veamos en algunos casos y temamos en otros, en el caso de Jacob la luz de la presencia de Dios era evidente. Llama la atención que esta fue la única ocasión en que el brillo de la visión de José no fue tan evidente.
Toda carne es hierba. El creyente está expuesto a cualquier mal cuando deja de depender o se entrega a sus propios pensamientos que no son de fe. Jesús es el único "Testigo Fiel". El fracaso se encuentra en el más bendito siervo de Dios. De hecho, así lo enseñan las Escrituras. José, ignorante del propósito de Dios acerca de sus hijos, permite que sus deseos naturales lo gobiernen y coloca al mayor a la derecha de su padre moribundo, al menor a la izquierda.
Así que José lo habría tenido; pero no así Jacob. Sus ojos estaban nublados por la edad, pero después de todo, él tenía una visión más clara que la de Joseph. Nunca hubo un hombre que viera más brillantemente que José; pero Jacob, al morir, ve el futuro con una mirada más firme y plena que la del más famoso intérprete de sueños y visiones desde el principio del mundo.
¡Y qué pensamientos y sentimientos deben haber atravesado el corazón del anciano al recordar sus primeros días! ¿Falló en discernir entonces con qué facilidad Dios podría haber cruzado las manos de su padre Isaac en contra de su propia voluntad? Ciertamente, Dios habría mantenido infaliblemente Su propia verdad; y como había prometido la mejor bendición a Jacob, no a Esaú, así, a pesar de Esaú y de los frutos de su éxito en la caza, habría probado que no era al que quería como Isaac, ni al que corría como Isaac. Esaú. Todo gira en torno a Dios, que tiene misericordia y guarda Su palabra.
En esta ocasión, pues, Jacob pronuncia la bendición superior sobre el menor de los dos muchachos; y esto también en términos que uno puede decir con seguridad, eran iguales a una coyuntura tan extraordinaria, en términos que nadie sino el Espíritu de Dios podría haber permitido pronunciar a cualquier boca.
En Génesis 49:1-33 encontramos la bendición profética general de los hijos de Jacob. Aquí se puede transmitir el alcance sin dejar de ser breve. Como las bendiciones aluden a la historia de las doce cabezas de la nación, naturalmente tenemos el futuro que les espera a las tribus de Israel. Pero como se trata de un asunto de conocimiento bastante difundido entre los cristianos, no hay necesidad de decir mucho al respecto.
Reuben es el punto de partida, y ¡ay! es, como el hombre siempre, corrupción. Era la primera marca del mal en la criatura. La segunda no es mejor, más bien peor puede ser en algunos aspectos, la violencia. Simeón y Leví fueron tan notables para el último, como Rubén para el primero, una visión dolorosa para el corazón de Jacob al sentir que esto no solo había sido sino que iba a ser; porque indudablemente él sabía, como dice, que lo que entonces pronunció se extendería y caería sobre la gente "en los últimos días".
Esto no impidió que comenzara con la historia de Israel desde sus propios días. La corrupción y la violencia, como habían sido las dos características fatales de sus tres hijos mayores, así marcarían al pueblo en su historia temprana. Israel bajo la ley quebrantó la y siempre estaba dejando a Jehová por los Baalim; sin embargo, los hijos no serían mejores, sino peores que el padre; pero la gracia de Dios interferiría para las generaciones venideras como lo había hecho con su padre Jacob, y el último día sería sea brillante para ellos como en verdad para él.
Entonces Judá viene delante de nosotros. Podría pensarse que seguramente ahora habrá una bendición completa. Cachorro de león es Judá: de la presa, hijo mío, subiste: se encorvó, se echó como león, y como león viejo; ¿Quién lo despertará? No será quitado el cetro de Judá, Ni el legislador de entre sus pies, Hasta que venga Shiloh; ya él se congregará el pueblo.* Atando su potro a la vid, y el pollino de su asna a la vid escogida; lavará sus vestidos en vino, y sus vestidos en sangre de uvas; sus ojos se enrojecerán con el vino, y sus dientes se blanquearán con la leche. Zabulón habitará en puertos de mar; y será para puerto de naves; y su término será hasta Sidón.
*La verdadera dificultad en Génesis 49:10 no es tanto la aplicación inusual de la palabra Shiloh, ni el celo doctrinal, como el deseo de deshacerse de una profecía. La incredulidad parte con la conclusión inevitable de que no existe ni puede existir tal cosa. De ahí el esfuerzo por destruir su único sentido justo y digno. "La Deidad (dice el Dr.
D., Introd. AT i. 198) no consideró adecuado, hasta donde podemos juzgar, impartir a ningún hombre como Jacob el conocimiento previo de eventos futuros y distantes. Si lo hubiera hecho, no lo habría dejado en tinieblas respecto a la inmortalidad del alma (!) y un futuro estado de recompensas y castigos (!) No lo habría dejado hablar en su lecho de muerte, como un jefe árabe, de mayores bendiciones para sus hijos que la rapiña y el asesinato, sin la menor referencia a otro y mejor estado de existencia en el que creía que debía entrar, y en relación con el cual podría aconsejar a sus hijos que actuaran continuamente.
La verdadera forma de tratar con la profecía es simplemente determinar por evidencia interna el tiempo en que fue escrita, sobre la única base filosófica y defendible de haber sido puesta en boca del patriarca moribundo por un escritor posterior. Tiene la forma de una predicción; pero es un vaticinium post eventum. Creemos que el tiempo de la lírica profética cae bajo los reyes. Se dice que las tribus moraban en las localidades que obtuvieron en la época de Josué.
El anuncio respecto a la preeminencia de Judá trae la composición mucho más tarde que Josué, ya que se le representa tomando el liderazgo de las tribus para someter a las naciones vecinas. Explicamos el décimo versículo de tal manera que implica que David era rey sobre las tribus y había humillado a sus enemigos.” La traducción correcta según este escéptico es:
"El cetro no será quitado de Judá,
Ni la materia del poder de entre sus pies,
hasta que llegue a Silo,
Y a él sea la obediencia de los pueblos"
Pero, en primer lugar, la posición de gobierno de Judá no fue sino hasta después de su llegada a Silo. Que cualquiera, por lo tanto, durante los reyes falsificara los eventos en una pretendida profecía puesta en los labios de Jacob moribundo es demasiado para la credulidad de cualquiera que no sea un racionalista. En segundo lugar, alguien que habla de los demás con tanto desdén como este escritor no debería haberse expuesto a la acusación de ignorancia como la de confundir "los pueblos" o naciones con el pueblo o las tribus de Israel.
Creo, por lo tanto, con la más amplia autoridad en hebreo, que así como el lenguaje admite que tomemos a Shiloh como sujeto, no como objeto, así el sentido en el contexto exige que lo traduzcamos "hasta Shiloh (es decir, Paz, o el Hombre de Dios). Paz' el Mesías) ven".
Sí, Jacob habla de Shiloh. Pero Shiloh fue presentado primero a la responsabilidad del judío; y, en consecuencia, todo parecía derrumbarse, y en cierto sentido todo realmente lo hizo. "A él será la reunión de los pueblos"; y así será ciertamente, pero todavía no. vino Shiloh; pero Israel no estaba listo, y lo rechazó. En consecuencia, la reunión (o la obediencia) de los pueblos, por segura que sea, está todavía en el futuro. El consejo de Dios parecía abortivo, pero en realidad se estableció en la sangre de la cruz, la cual la incredulidad juzga su ruina. Se pospone, no se pierde.
Zabulón nos da la siguiente imagen de la historia de Israel. Ahora que les han presentado a Shiloh pero lo han rechazado, los judíos encuentran su consuelo en las relaciones con los gentiles. Esto es lo que hacen ahora buscando hacerse felices, cuando, si sopesan a sus propios profetas, deben sospechar un error fatal en algún lugar de su historia. Han perdido a su Mesías y cortejan al mundo. Zabulón habitará en puertos de mar, y será para puerto de naves, y su término será hasta Sidón.
La consecuencia es que los judíos se hunden bajo la carga, cayendo completamente bajo la influencia de las naciones. Esto lo muestra Isacar como "un asno fuerte agachado entre dos cargas".
Luego llegamos a la crisis de los dolores del judío. En Dan escuchamos de algo que es mucho más terrible que las cargas infligidas por los gentiles y su propia sujeción, en lugar de adherirse a sus propias y distintivas esperanzas. En el caso de Dan se manifiesta el poder de Satanás (v. 17). Será Dan serpiente junto al camino, víbora junto a la senda, que muerde los talones del caballo, y hace caer hacia atrás al jinete.
"Vemos aquí al enemigo en la serpiente que muerde, y el consiguiente desastre para el jinete. Es el momento de la ruina total entre los judíos, pero exactamente el punto del cambio por la bendición. Es entonces cuando oímos el grito que sale". , “Tu salvación he esperado, oh Jehová.” Es el cambio repentino de la energía de Satanás al corazón mirando hacia arriba y hacia Jehová mismo.
A partir de ese momento todo cambia. "Gad, una tropa lo vencerá; pero él vencerá al final". Ahora tenemos la victoria del lado de Israel.
Esto no es todo. También hay abundancia. "De Aser su pan será gordo, y él dará manjares reales".
Nuevamente, habrá libertad desconocida bajo la ley, imposible cuando simplemente se trate bajo la mano gobernante de Dios debido a sus faltas. "Neftalí es una cierva suelta: pronuncia buenas palabras". ¡Qué diferencia con aquel que como un asno llevaba dos cargas!
Pero, más que eso, tenemos a Joseph. Ahora tenemos la gloria en relación con Israel; y finalmente poder en la tierra: José y Benjamín están ahora como si se encontraran juntos. Lo que se realizó en los hechos de la historia finalmente termina en la bienaventuranza, la bienaventuranza predicha de Israel.
El último capítulo ( Génesis 50:1-26 ) nos da la conclusión del libro, el entierro de Jacob, la reaparición de sus hijos dejados con José, y por último la propia muerte de José, tan hermosa como había sido su vida. Aquel que estaba en el pináculo más alto de la tierra junto al trono, tipo de Aquel que sostendrá el reino para la gloria de Dios el Padre, ese santo de un solo ojo ahora exhala su alma a Dios.
"Por la fe José, cuando murió, hizo mención de la partida de los hijos de Israel, y dio mandamiento acerca de sus huesos". Su corazón está fuera de la escena en la que disfrutó de una gloria transitoria y, en el mejor de los casos, típica. Con esperanza, avanza hacia lo que sería duradero y verdadero para la gloria de Dios, cuando Israel esté en la tierra de Emmanuel, y él mismo esté en una condición aún mejor, incluso la resurrección.
Él había sido exaltado en Egipto, pero solemnemente hizo un juramento de los hijos de Israel, que cuando Dios los visite, como ciertamente lo hará, llevarán sus huesos de aquí. Había servido a Dios en Egipto, pero para él siempre fue una tierra extraña. Aunque allí habitó, gobernó allí, tuvo una familia y allí murió más lleno de honores que de años, de ciento diez años, siente que Egipto no es la tierra de Dios, y sabe que Él redimirá a Su pueblo de y tráelos a Canaán.
Fue un fruto hermoso en su tiempo: ningún cambio de circunstancias interfirió con las promesas de Dios a los padres. José esperó como Abraham, Isaac. y Jacob. Los honores terrenales no lo establecieron en Egipto.
En otro día podemos ver cómo se cumplió este juramento cuando Dios llevó a cabo la liberación de Israel, el tipo de su cumplimiento final.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Genesis 35:14". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​genesis-35.html. 1860-1890.