Thursday in Easter Week
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Cross; Crucifixion; Humility; Love; Sanctification; Self-Denial; Scofield Reference Index - World-System; Thompson Chain Reference - Christ; Cross of Christ; Unworldliness; Worldliness-Unworldliness; The Topic Concordance - Glory; Torrey's Topical Textbook - Atonement, the; Salvation; Self-Denial;
Clarke's Commentary
Verse 14. But God forbid that I should glory — Whatever others may do, or whatever they may exult or glory in, God forbid that I should exult, except in the cross of our Lord Jesus Christ; in the grand doctrine, that justification and salvation are only through Christ crucified, he having made an atonement for the sin of the world by his passion and death. And I glory, also, in the disgrace and persecution which I experience through my attachment to this crucified Christ.
By whom the world is crucified unto me — Jewish rites and Gentile vanities are equally insipid to me; I know them to be empty and worthless. If Jews and Gentiles despise me, I despise that in which they trust; through Jesus, all are crucified to me-their objects of dependence are as vile and execrable to me, as I am to them, in whose sight these things are of great account.
These files are public domain.
Clarke, Adam. "Commentary on Galatians 6:14". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​galatians-6.html. 1832.
Bridgeway Bible Commentary
Summary and farewell (6:11-18)
Up till now Paul’s secretary has been writing down his words as he speaks. Now Paul takes the pen and with large bold letters writes a conclusion to the letter (11). One reason why the Judaisers insist on circumcision is to escape the persecution they will receive if they preach Christ’s death as the way of salvation. Although they preach the necessity of circumcision, they are not interested in keeping the law. They want only to boast of success in getting many converts (12-13).
Paul does not boast about what he has done, nor about the virtues of carrying out or not carrying out a particular religious ceremony. He boasts only about what Christ has done for him on the cross. Christ has given him a new life, so that sinful things may no longer attract him and his sinful nature may no longer desire them (14-15). Those who live according to this principle are the true people of God, the true descendants of Abraham (16).
Slaves had scars made in their bodies to show which master they belonged to. The important mark in Paul’s body is not circumcision, which marks a person as a slave of the law, but scars he received in his service as a willing slave for Jesus Christ (17). (Paul may be referring to scars he received when he was stoned by opponents in Galatia; see Acts 14:19.) He closes his letter by encouraging the Galatians once more to stand firm in the grace of God (18).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Galatians 6:14". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​galatians-6.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
But far be it from me to glory, save in the cross of our Lord Jesus Christ, through which the world hath been crucified unto me, and I unto the world.
Glory, save in the cross … The cross of the Son of God, by the love for men exhibited upon it by the Saviour, by the atonement for sins provided upon its crude beams, by all the hope of the gospel which it symbolizes, is indeed the only grounds of rejoicing and glorying on the part of Christians.
Through which … This should not be "through whom"; for Christ does not crucify Christians, nor the world; it is the cross which does so.
The world hath been crucified unto me … The cross has crucified the world to Christians in the sense that the hope of the gospel achieved and symbolized thereupon has made the world to be, in the eyes of Christians, crucified by the cross of Christ.
And I unto the world … MacKnight has this comment:
The cross of Christ crucifies Christians to the world, by inspiring them with such principles and leading them to a course of life which renders them in the eyes of the world as contemptible, and as unfit for their purposes as if they were crucified and dead."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Galatians 6:14". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​galatians-6.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
But God forbid - See the note at Romans 3:4. “For me it is not to glory except in the cross of Christ.” The object of Paul here is evidently to place himself in contrast with the judaizing teachers, and to show his determined purpose to glory in nothing else but the cross of Christ. Well they knew that he had as much occasion for glorying in the things pertaining to the flesh, or in the observance of external rites and customs, as any of them. He had been circumcised. He had had all the advantages of accurate training in the knowledge of the Jewish law. He had entered on life with uncommon advantages. He had evinced a zeal that was not surpassed by any of them; and his life, so far as conformity to the religion in which he had been trained was concerned, was blameless; Philippians 3:4-8. This must have been to a great extent known to the Galatians; and by placing his own conduct in strong contrast with that of the Judaizing teachers, and showing that he had no ground of confidence in himself, he designed to bring back the minds of the Galatians to simple dependence on the cross.
That I should glory - That I should boast; or that I should rely on any thing else. Others glory in their conformity to the laws of Moses; others in their zeal, or their talents, or their learning, or their orthodoxy; others in their wealth, or their accomplishments; others in their family alliances, and their birth; but the supreme boast and glorying of a Christian is in the cross of Christ.
In the cross of our Lord Jesus Christ - In Jesus the crucified Messiah. It is a subject of rejoicing and glorying that we have such a Saviour. The world looked upon him with contempt; and the cross was a stumbling-block to the Jew, and folly to the Greek. Notes, 1 Corinthians 1:23. But to the Christian, that cross is the subject of glorying. It is so because:
- Of the love of him who suffered there;
- Of the purity and holiness of his character, for the innocent died there for the guilty;
- Of the honor there put on the Law of God by his dying to maintain it unsullied;
- Of the reconciliation there made for sin, accomplishing what could be done by no other oblation, and by no power of man;
- Of the pardon there procured for the guilty;
- Of the fact that through it we become dead to the world, and are made alive to God;
- Of the support and consolation which goes from that cross to sustain us in trial; and,
- Of the fact that it procured for us admission into heaven, a title to the world of glory. All is glory around the cross.
It was a glorious Saviour who died; it was glorious love that led him to die; it was a glorious object to redeem a world; and is is unspeakable glory to which he will raise lost and ruined sinners by his death. O who would not glory in such a Saviour! Compared with this, what trifles are all the objects in which people usually boast! And what a lesson is here furnished to the true Christian! Let us not boast of our wealth. It will soon leave us, or we shall be taken from it, and it can aid us little in the great matters that are before us. It will not ward off disease; it will not enable us to bear pain; it will not smooth the couch of death; it will not save the soul. Let us not glory in our strength, for it will soon fail; in our beauty, for we shall soon be undistinguished in the corruptions of the tomb; in our accomplishments, for they will not save us; in our learning, for it is not that by which we can be brought to heaven. But let us glory that we have for a Saviour the eternal Son of God - that glorious Being who was adored by the inhabitants of heaven; who made the worlds; who is pure, and lovely, and most holy; and who has undertaken our cause and died to save us. I desire no higher honor than to be saved by the Son of God. It is the exaltation of my nature, and shows me more than anything else its true dignity, that one so great and glorious sought my redemption. That cannot be an object of temporary value which he sought by coming from heaven, and if there is any object of real magnitude in this world, it is the soul which the eternal Son of God died to redeem.
By whom the world is crucified unto me ... - See the notes at Galatians 2:20.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Galatians 6:14". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​galatians-6.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
14.But God forbid that I should glory. The designs of the false apostles are here contrasted with his own sincerity. As if he had said, “To avoid being compelled to bear a cross, they deny the cross of Christ, purchase with your flesh the applause of men, and end by triumphing over you. But my triumph and my glory are in the cross of the Son of God.” If the Galatians had not been utterly destitute of common sense, ought they not to have held in abhorrence the men whom they beheld making sport of their dangerous condition.
To glory in the cross of Christ, is to glory in Christ crucified. But something more is implied. In that death, — so full of disgrace and ignominy, which God himself has pronounced to be accursed, and which men are wont to view with abhorrence and shame, — in that death he will glory, because he obtains in it perfect happiness. Where man’s highest good exists, there is his glory. But why does not Paul seek it elsewhere? Though salvation is held out to us in the cross of Christ, what does he think of his resurrection? I answer, in the cross redemption in all its parts is found, but the resurrection of Christ does not lead us away from the cross. And let it be carefully observed, that every other kind of glorying is rejected by him as nothing short of a capital offense. “May God protect us from such a fearful calamity!” Such is the import of the phrase which Paul constantly employs, God forbid
BY WHICH the world is crucified. As the Greek word for cross
The world is crucified to me. This exactly agrees with the language which he employs on another occasion.
“But what things were gain to me, those I counted loss for Christ; yea doubtless, and I count all things but loss for the excellency of the knowledge of Christ Jesus my Lord; for whom I have suffered the loss of all things, and do count them but dung, that I may win Christ” (Philippians 3:7.)
To crucify the world is to treat it with contempt and disdain.
He adds, and I unto the world. By this he means that he regarded himself as unworthy to be taken into the account, and indeed as utterly annihilated; because this was a matter with which a dead man had nothing to do. At all events, he means, that by the mortification of the old man he had renounced the world. Some take his meaning to be, “If the world looks upon me as abhorred and excommunicated, I consider the world to be condemned and accursed.” This appears to me to be overstrained, but I leave my readers to judge.
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Galatians 6:14". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​galatians-6.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 6
Bretheren, if a man be overtaken in a fault, ye which are spiritual, restore such a one in the spirit of meekness; considering thyself, lest thou also be tempted ( Galatians 6:1 ).
The Bible does seem to make a distinction between sins and faults, though I think that the distinction is probably quite narrow. But James said that "if there's any sick among you, let him call for the elders of the church and let them anoint him with oil in the name of the Lord and the prayer of faith will save the sick and the Lord shall raise them up. And if they have committed any sins, they shall be forgiven them" ( James 5:14-15 ). And then he said, "Now confess your faults one to another" ( James 5:16 ). Now, there is really no place in the scripture where we're told to confess our sins one to another. We're to confess our sins unto God. And "if we confess our sins, He is faithful and just to forgive us of our sins, and to cleanse us from all unrighteousness" ( 1 John 1:9 ). But we can confess our faults to one another.
Now, a lot of people have gone into some real trouble over these confessional things, you know, where we're all going to confess our sins to each other. And a lot of hurt has come from that. A lot of damage has come from that.
I heard of three ministers who got together and decided that they were going to purge them consciences by confessing their sins to each other. First minister said, "Well," he said, "I have a problem with drinking." He said, "Don't anybody know this, but I keep a bottle at at at home all the time." He said, "I'm just a private drinker, not a social, but I'm a private drinker. And I just have to have my bottle, and every night before I go to bed I have a drink or two." Next minister said, "Well, my problem is women; I just can't seem to get free from lust. And I just really have a strong lust after women and all. It's just really terrible. I don't know what I'm going to do." And he started telling of some of the women and all. Third minister said, "Well, my sin is gossip, and I just can't wait to get out of here."
You got to be careful of these confession services. You don't know who might have the sin of gossip. "Confess your faults one to another." I'm at fault. I was wrong. It's good to confess. It's hard. I think those are probably the three hardest words to say, "I was wrong," especially if you're talking to your wife. You don't want to be wrong. Confess your faults. Be willing to confess when you are wrong. Be willing to confess when you've made a mistake. Confess your faults. "I was too hasty in my judgment. I spoke when I should have been silent. I was wrong when I said that."
Confess your faults to one another. Now "if a brother be overtaken in a fault," and this, I believe, does refer to this business of the heresy, because it's all in context. Someone has gone out and gotten circumcised in order that they might be righteous. He's overtaken in his fault. Faulty teaching. "Ye which are spiritual restore such a one in the spirit of meekness, considering yourself lest you also be tempted."
Now, I think that this can go beyond this, as far as the restoration of a brother. "If a brother be overtaken in a fault," in a faulty relationship, "ye which are spiritual restore such a one." Now, God's desire is not to damn the sinner, but always to restore the sinner. And if I take the attitude of damning everybody that does wrong, then I'm not taking God's attitude towards man. And it's unfortunate that many people have that concept of God, that He's wanting to damn everyone who has done something wrong. Not so. God wants to restore everyone who has done something wrong.
If you have sinned, it isn't God's desire to destroy you. It's God's desire to restore you. And if I am going to be a servant of God walking in love, then I must seek to help in that restoration process. Not to push you down further. Not to say, "Oh well, I knew that guy was a flake anyhow, you know." But to restore such a one in the spirit of meekness, not to come in a haughty spirit. Not to come in a spirit of judgment and condemnation and lay down the heavy hand of the law upon the guy and say, "How could you do that? How could you do that, man?" But to restore him in the spirit of meekness realizing, "Hey, I'm capable of doing the same thing. Were it not for the grace of God and the power of God's Spirit, I could be guilty of the very same thing."
And so "restoring him in the spirit of meekness, considering yourself lest you also be tempted." So,
Bear ye one another's burdens, and so fulfil the law of Christ ( Galatians 6:2 ).
He bore our burdens for us. "Cast all your cares upon Him, for He cares for you" ( 1 Peter 5:7 ). He's willing to bear your burden, now we need to bear one another's burdens. And thus, we fulfill the law of Christ. When one member suffers, they all suffer. And within the body, we need to have that kind of a sensitivity, whereby we can minister more effectively to each other when there is a need, when a brother is in need. When a brother is hurting, that we can stand with him and encourage them and support them, and that we bear one another's burdens. That's what the Lord would have us to do. So, "bear one another's burdens, and so fulfill the law of Christ."
For if a man think himself to be something, when he is nothing, he deceiveth himself ( Galatians 6:3 ).
He's not deceiving those around him. And there are so many people in this category who really think they are something when they are nothing. Have you ever met one of those persons? I have met so many. Self-deceived. Self-deluded.
But let every man prove his own work, and then shall he have rejoicing in himself alone, and not in another ( Galatians 6:4 ).
You know when God has revealed some special exciting truth to your heart, so exciting, so new, so novel, so different, and you feel that the whole body needs to share and know this truth that God has revealed to you, please do us the favor of allowing us to observe how this truth has transformed your life more into the image of Jesus Christ. Let us see what it has done in you to make you a better servant of God. And then, when we observe the fruit of this truth in your own life, we'll come to you and ask you about it. But don't come lay your trips on us. Prove, let every man prove himself. Then you'll have something really to glory in. Let it be proved in your own life. Let us see the result as it is worked out in your life. And then you can rejoice in what God has done for you.
For every man shall bear his own burden ( Galatians 6:5 ).
Now he's just told us to bear one another's burdens, and that is important. But you can't lay your burden on everybody else. You've got to bear your own burden, too. And there are a lot of people that are always trying to unburden themselves on everybody else so they don't have to carry it. You know, they burden everybody they get around with their burden. And then they walk away and say, "All right, now I don't have to worry about that anymore, you know. I've dumped it on somebody else." I have a lot of people dump burdens on me. My wife said, "Why do you think God gave you broad shoulders?" I was telling her about something that was dumped on me the other day and she . . . not much sympathy at home, just good exhortation. Poor baby.
Now, verse six is an interesting verse. And I don't want to really expound upon it. But Paul is declaring that,
Let him that is taught in the word communicate unto him that teacheth in all good things ( Galatians 6:6 ).
The Bible says that "the laborer is worthy of his hire" ( Luke 10:7 ). "Don't muzzle the ox that treads out the corn" ( Deuteronomy 25:4 ). "The husbandman is first partaker of the fruit" ( 2 Timothy 2:6 ). And let me say that God has abundantly blessed me, and has blessed me in every way possible. He has blessed me physically, good health. He has blessed me spiritually, in my walk and relationship with Him. He has blessed me financially. He has blessed me in every possible way. And I thank God for His blessings. So I am not going to poor mouth and say, "Oh, now you should communicate to your teacher in all good things, you know, and see he's taken care of." God does take care of me. Takes care of me very well.
In fact, I love to be able to go out and minister God's love and God's truth to people without charge. I've sort of independent like Paul in that way, and in that respect, and I love to go out and and people say, "Well, how much do you charge to come?" I say, "I'd never charged anybody to go." And wherever I go and people ask about expenses, I always tell them, "Look, my Father is extremely wealthy and He takes care of all of my needs. So you don't have to worry about taking care of me, my Father has given me a lavish expense account." God is good. And God has blessed me, for which I give Him thanks. And you have blessed me.
I'll tell you, the rewards of the ministry are just fantastic. Every week I'm receiving such glorious letters from people whose lives have been blessed by the teaching of the word of God. And what a blessing that is to me when people share what God is doing in their lives through the Word and through the teaching of the Word. I'll tell you, I just sit there and I just am blessed, am blessed, am blessed. So, communicate, the word literally in Greek means to, "in all good things," it refers to finances and food and things of this nature. But there is communication also, just verbally, and by letters, and just a thank you many times is so rewarding. You know, you maybe have just gone through a hassle or something, you go to get the mail and then you start getting this. Of course, we also get the other kind of mail, too, but I don't read that.
Now, we read a little bit ago about a person who thinks he's really something when he is nothing. He is just deceived. Paul now again says,
Be not deceived; God is not mocked: for whatsoever a man soweth, that shall he also reap. For he that soweth to his flesh shall of the flesh reap corruption; but he that soweth to the Spirit shall of the Spirit reap life everlasting ( Galatians 6:7-8 ).
I believe that man is sowing into the fertile field of his mind every day and you can be sowing to the flesh. It is difficult in this age not to sow to the flesh. There are so many magazines being published, the sole purpose is to feed the flesh, to excite the flesh, to excite the desires of the flesh, to incite and inflame the flesh. So many movies, so many TV programs-all designed to sow to the flesh, to get the flesh excited. Don't be deceived. If you watch these movies, if you look at these magazines, if you feed your flesh, then you are going to reap of the flesh corruption. Don't be deceived. You cannot feed the flesh and reap of the Spirit.
And many of you are having problems with your flesh simply because you're sowing to the flesh. The eye gate is an important gate into the soul of man. And you are affected by what you see. You know, it's such a horrible thing to plant garbage into the computer.
The other day as I was out in the yard working. I don't know what juices went together to create the electric spark that went across my brain, but when I was a little kid about seven years old, some dirty guy sang a dirty song. And you know, here years later, that dirty song came back into my mind. And I thought, "Oh God, that's horrible that that kind of rot was planted in my brain when I was just a little kid. And those big guys that sang that song when I was there as a little kid, polluting my mind, planting that garbage in there. And it's still there. I can't rid it out of my mind." Oh I don't . . . that's the first time, you know, and I haven't . . . I can't even remember what it was now. I just remember as a dirty song the other day that came into my mind that I heard when I was a kid. I thought, "Oh, garbage!" Of course, I immediately began to sing choruses and praised the Lord, and to put that stuff back into the garbage pit from which it came.
But you're sowing. You're sowing either to your flesh, or you're sowing to your spirit. And what you sow you're going to reap. That's natural. That's life. Don't be deceived on that issue. Now, the beautiful thing is, is that we can sow to the Spirit. That's what we're doing tonight. "Thy word, O Lord, is life and it is Spirit" ( John 6:63 ). "The word of God is alive, and powerful, sharper than any two-edged sword, and it's able to cut between the bone and the marrow, and between the soul and the spirit" ( Hebrews 4:12 ). And the word of God feeds our spirits and as we sow to the Spirit, then of the Spirit we're going to reap life everlasting.
So what am I planting in, that is so vital, because what I'm planting in is what's going to come out. And if I'm planting to my flesh, it's going to come out of the flesh. If I'm planting to my spirit, it's going to come out of the Spirit. How important that we do more sowing to the Spirit. God help us. We're living in horrible days in many sense. We have all of these modern conveniences; all designed to take us a little further away from the Lord. To absorb our time. So easy to turn on the TV and get involved in the fantasies of TV. Some mystery, some story, some romance. What a waste of time. So easy, isn't it? Sow to the flesh. So easy. But "don't be deceived; whatsoever a man sows, that will he also reap."
And let us not be weary in well doing: for in due season we shall reap, if we faint not ( Galatians 6:9 ).
Now, you start sowing to the Spirit and you want an immediate crop, you know. We sow to the flesh, we want God to stunt the growth, you know. "Don't let it come up, God." But if we sow to the Spirit, then we want immediate results. "Hey, Lord, I prayed about this five minutes ago. Now when you going to do something?" You know. "Be not weary in well doing." Don't give up. Don't get discouraged. "In due season, God's timing, we will reap, if we faint not." What if we faint? Well, we probably won't reap.
As we have therefore opportunity, let us do good unto all men, especially unto them who are of the household of faith ( Galatians 6:10 ).
Let that be our rule of life. Let's do good to all men. Now Paul writes a personal note. He said,
Ye see how large a letter I have written unto you with mine own hand ( Galatians 6:11 ).
Most of Paul's letters were dictated, because that was just the usual way in those days. They'd have a stenographer who would write their letters for them. And most of Paul's letters were dictated. This Galatian epistle, it is thought that he wrote in his own handwriting. And so the large letter could refer to the size of the letters, because he had bad eyesight. And so, it could be that he wrote very large so he could see what he was writing. Or it is possible he is referring to the length of the letter, because if he wrote the whole letter to the Galatians in his own hand, it was a long letter for a person to write himself. So, "you see how large a letter I have written unto you with mine own hand." Again, could be a hint or an indication towards Paul's weakness of his flesh.
As many as desire to make a fair show in the flesh, they constrain you to be circumcised; only lest they should suffer persecution for the cross of Christ ( Galatians 6:12 ).
They're going along with the crowd. They don't want to suffer the persecution for the cross of Christ, so they go ahead and preach the law of righteousness.
For neither they themselves who are circumcised keep the law; but [they] desire to have you circumcised, that they may glory in your flesh ( Galatians 6:13 ).
That they may glory in their conquest, in their converts.
But God forbid that I should glory, save in the cross of our Lord Jesus Christ, by whom the world is crucified unto me, and I unto the world ( Galatians 6:14 ).
Forbid it, Lord, that I should boast, save in the death of Christ my God. God forbid that I should glory in anything but the cross of Jesus Christ. Not glory in the work that God has done through me, not glory in anything that I have or I have done. But glory in the work of God for me in the cross of Jesus Christ, I glory. "By whom the world is crucified unto me, and I unto the world." That is, I am dead to the world but alive unto God through Jesus.
For in Christ Jesus neither circumcision availeth any thing, nor uncircumcision, but a new creature ( Galatians 6:15 ).
It has nothing to do with my relationship. What is important is that I am a new creature in Christ. So from now on,
And as many as walk according to this rule, peace be on them, and mercy, and upon the Israel of God. From henceforth let no man trouble me [don't bug me]: for I bear in my body the marks of the Lord Jesus ( Galatians 6:16-17 ).
Paul, one of the writers, I don't know, Hebrew writers said, "Ye have not yet resisted unto blood, as you were striving for the truth" ( Hebrews 12:4 ). But Paul did. "I bear in my body the marks of the Lord Jesus." Scarred.
Brethren, the grace of our Lord Jesus Christ be with your spirit. Amen ( Galatians 6:18 ).
Father, we thank You now for the word of God and this opportunity tonight of studying again that we might sow to the Spirit. For Lord, we want to reap of the Spirit. God, we want to walk in the Spirit. We want to be led by the Spirit. We want to live in the Spirit. We want to be controlled by the Spirit. We want the fruit of the Spirit to be evidenced in our lives. We present our bodies as a temple that Your Holy Spirit might indwell us. In Jesus' name. Amen.
God bless, fill your hearts with His Spirit, and walk in the Spirit. Sow to the Spirit that you're going to reap of the Spirit life abundant through Jesus. Hallelujah! "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Galatians 6:14". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​galatians-6.html. 2014.
Contending for the Faith
4
But God forbid that I should glory, save in the cross of our Lord Jesus Christ, by whom the world is crucified unto me, and I unto the world.
But God forbid that I should glory, save in the cross of our Lord Jesus Christ: Paul had Timothy circumcised, but he would not boast because Timothy submitted to it by his direction (Acts 16:3). Paul has required the circumcision in order to open doors of opportunity to preach the cross of Christ, not to escape persecution because of a crucified man. When a Jew or Gentile is converted, Paul would give glory to the cross of Christ and boast of its saving power and its ability to change lives as it had done for him. The Galatians are not his trophies. They belong to the crucified Christ.
by whom the world is crucified unto me, and I unto the world: The result of being crucified is death, and death comes as a result of a separation (James 2:26; Luke 15:24). "The world" includes the Mosaic system (Colossians 2:14-17) as well as the pleasures of sin (Hebrews 11:24-25; 1 John 2:15-17). In true conversion these things are put to death. Not only are these things separated from Paul as if he has closed and locked the door to them, he is separated from them and, as a result, was dead to them (including the law of Moses) (Romans 7:4-6; Colossians 3:3-6). This is a true description of a person who has entered into Christ Jesus as Paul has done.
Contending for the Faith reproduced by permission of Contending for the Faith Publications, 4216 Abigale Drive, Yukon, OK 73099. All other rights reserved.
Editor Charles Baily, "Commentary on Galatians 6:14". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​galatians-6.html. 1993-2022.
Dr. Constable's Expository Notes
V. CONCLUSION 6:11-18
In this section Paul summarized some of his more important points. He also appealed to his readers again urging them to follow through and to put into practice what he had taught them.
"Before concluding his letter Paul returns once more to the antithesis of cross and circumcision, setting them forth this time as representing respectively the true and the false ground of boasting, and thus carrying a stage further his polemic against the Judaizers and their way of legal observance (cf. Galatians 5:2-12)." [Note: Fung, p. 300.]
". . . the subscription [Galatians 6:11-18] provides important clues for understanding the issues discussed throughout Galatians, particularly those having to do with the judaizing threat brought into the churches by certain legalistically oriented Jewish Christians, for it not only summarizes the main points dealt with earlier in the letter but also allows us to cut through all of the verbage [sic] and see matters in their essence as Paul saw them." [Note: Longenecker, p. 301.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Galatians 6:14". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​galatians-6.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
Paul boasted only in Christ’s cross, the work of Christ for him. That was all he took pride in. The Cross was a symbol of shame. Because of the Cross the world system had lost its appeal to Paul, and he had lost his appeal to the world. Now circumcision was unimportant. Only being a new creation in Christ mattered (cf. 2 Corinthians 5:17).
"It is difficult after sixteen centuries and more during which the cross has been a sacred symbol, to realize the unspeakable horror and loathing which the very mention or thought of the cross provoked in Paul’s day. The word crux was unmentionable in polite Roman society . . .; even when one was being condemned to death by crucifixion the sentence used an archaic formula which served as a sort of euphemism . . .
"But Paul, Roman citizen by birth and religious Jew by upbringing, not only dismisses as the merest refuse (skubala, Philippians 3:8) those things in which he had once taken a proper pride but embraces as the most worth-while goal in life the knowledge of the crucified Christ and boasts in his cross-a shocking paradox indeed." [Note: Bruce, p. 271.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Galatians 6:14". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​galatians-6.html. 2012.
Barclay's Daily Study Bible
Chapter 6
BURDEN-BEARING ( Galatians 6:1-5 )
6:1-5 Brothers, if a man is caught out in some moral slip-up, you whose lives are dominated by the Spirit must correct such a man with the spirit of gentleness, and, as you do it, you must think about yourselves, in case you too should be tempted. Carry one another's burdens, and so fulfil the law of Christ. For, if anyone thinks of himself as important while he is of no importance, he is deceiving himself with the fancies of his mind. Let every man test his own work, and then any ground of boasting that he has will be in regard to himself and not in comparison with others. For each man must carry his own pack.
Paul knew the problems that arise in any Christian society. The best of men slip up. The word Paul uses (paraptoma, G3900) does not mean a deliberate sin; but a slip as might come to a man on an icy road or a dangerous path. Now, the danger of those who are really trying to live the Christian life is that they are apt to judge the sins of others hardly. There is an element of hardness in many a good man. There are many good people to whom you could not go and sob out a story of failure and defeat; they would be bleakly unsympathetic. But Paul says that, if a man does make a slip, the real Christian duty is to get him on his feet again. The word he uses for to correct is used for executing a repair and also for the work of a surgeon in removing some growth from a man's body or in setting a broken limb. The whole atmosphere of the word lays the stress not on punishment but on cure; the correction is thought of not as a penalty but as an amendment. And Paul goes on to say that when we see a man fall into a fault we do well to say, "There but for the grace of God go I."
He goes on to rebuke conceit and gives a recipe whereby it may well be avoided. We are to compare our achievement not with the work of our neighbours but with what our best would have been. When we do that, there can never be any cause for conceit.
Twice in this passage Paul speaks about bearing burdens. There is a kind of burden which comes to a man from the chances and the changes of life; it is fulfilling the law of Christ to help everyone who has such a burden to carry. But there is also a burden which a man must bear himself. The word Paul uses is the word for a soldier's pack. There is a duty which none can do for us and a task for which we must be personally responsible.
KEEPING IT UP ( Galatians 6:6-10 )
6:6-10 He who is being instructed in the word must share in all good things with him who is giving instruction. Don't deceive yourselves; no one can make a fool of God; whatever a man sows this he will also reap. He who sows to his own lower nature will from that nature reap a blighted harvest. He who sows to the Spirit will from the Spirit reap life eternal. Don't get tired of doing the fine thing, for, when the proper time comes, we will reap so long as we don't relax our efforts. So then, as we have opportunity, let us do good to all, especially to those who are members of the household of the faith.
Here Paul becomes intensely practical.
The Christian Church had its teachers. In those days the Church was a really sharing institution. No Christian could bear to have too much while others had too little. So Paul says, "If a man is teaching you the eternal truths, the least you can do is share with him such material things as you possess."
He goes on to state a grim truth. He insists that life holds the scales with an even balance. If a man allows the lower side of his nature to dominate him, in the end he can expect nothing but a harvest of trouble. But if he keeps on walking the high way and doing the fine thing, in the end God will repay.
Christianity never took the threat out of life. The Greeks believed in Nemesis; they believed that, when a man did a wrong thing, immediately Nemesis was on his trail and sooner or later caught up. All Greek tragedy is a sermon on the text, "The doer shall suffer." What we do not sufficiently remember is this--it is blessedly true that God can and does forgive men for their sins, but not even he can wipe out the consequence of sin. If a man sins against his body, soon or late he will pay in ruined health--even if he is forgiven. If a man sins against his loved ones, soon or late hearts will be broken even if he is forgiven. John B. Gough, the great temperance orator, who had lived a reckless early life, used to declare in warning, "The scars remain." And Origen, the great Christian scholar and a universalist, believed that, although all men would be saved, even then the marks of sin would remain. We cannot trade on the forgiveness of God. There is a moral law in the universe. If a man breaks it he may be forgiven, but, nonetheless, he breaks it at his peril.
Paul finishes by reminding his friends that sometimes the duty of generosity may be irksome, but no man who ever cast his bread upon the waters found that it did not return some day to him.
THE CLOSING WORDS ( Galatians 6:11-18 )
6:11-18 See in what large letters I am writing in my own handwriting. Those who wish to make a pretentious display from the merely human point of view are trying to compel you to get yourselves circumcised, but their real object is to avoid persecution because of the Cross of Christ. For those who advocate circumcision do not themselves keep the law, but they wish you to get yourselves circumcised that they may boast about the way in which you are observing the outward and the human rituals. God forbid that I should boast except in the Cross of our Lord Jesus Christ through whom the world has been crucified to me and I to the world. To be circumcised is of no importance, and to be uncircumcised makes no difference. What does matter is to be re-created. May peace and mercy be upon all who shall walk by this standard and on the Israel of God. For the future. let no one trouble me for I bear the brands of Jesus in my body.
Brothers, the grace of the Lord Jesus Christ be with your spirit. So let it be.
Ordinarily Paul added only his signature to the letter which the scribe wrote to his dictation; but in this case his heart is running over with such love and anxiety for the Galatians that he writes this whole last paragraph. "See," he says, "in what large letters I am writing in my own handwriting." The large letters may be due to three things. (a) This paragraph may be written large because of its importance, as if it were printed in heavy type. (b) It may be written large because Paul was unused to wielding a pen and it was the best that he could do. (c) It may be that Paul's eyes were weak, or that the blinding headache was on him, and all he could produce was the large sprawling handwriting of a man who can hardly see.
He comes back to the centre of the matter. Those who wanted the Galatians to get themselves circumcised did so for three reasons. (a) It would save them from persecution. The Romans recognized the Jewish religion and officially allowed Jews to practise it. Circumcision was the unanswerable mark of a Jew; and so these people saw in it a passport to safety should persecution arise. Circumcision would keep them safe from the hatred of the Jews and the law of Rome alike. (b) In the last analysis, by circumcision and by keeping the rules and regulations of the law, they were trying to put on a show that would win the approval of God. Paul, however, was quite certain that nothing that man could do could win salvation; so once again, pointing them to the Cross, he summons them to cease trying to earn salvation and to trust to the grace which loved them like that. (c) Those who desired the Galatians to be circumcised did not themselves keep all the law. No man could. But they wanted to boast about the Galatians as their latest trophies. They wanted to glory in their power over people whom they had reduced to their own legalistic slavery. So Paul once again lays it down with all the intensity of which he is capable that circumcision and uncircumcision do not matter; what does matter is that act of faith in Christ which opens a new life to a man.
"I bear," said Paul, "the brands of Jesus in my body." There are two possible meanings of this. (a) The stigmata have always fascinated men. It is told of Francis of Assisi that once as he fasted on a lonely mountain top he seemed to see the love of God crucified on a Cross that stretched across the whole horizon and as he saw it a sword of grief and pity pierced his heart. Slowly the vision faded and Francis relaxed; and then, they say, he looked down and lo! the marks of the nails were in his hands and he bore them to the end of his days. Whether it is truth or legend we cannot tell, for there are more things in this world than our matter-of-fact philosophy dreams of; and some think that Paul had so really passed through an experience of crucifixion with his Lord that he, too, bore the print of the nails in his hands. (b) Often a master branded his slaves with a mark that showed them to be his. Most likely what Paul means is that the scars of the things he had suffered for Christ are the brands which show him to be Christ's slave. In the end it is not his apostolic authority that he uses as a basis of appeal; it is the wounds he sustained for Christ's sake. Like Mr. Valiant-for-Truth Paul said, "My marks and scars I carry with me to be my witness to him who will now be my rewarder."
After the storm and stress and intensity of the letter comes the peace of the benediction. Paul has argued and rebuked and cajoled but his last word is GRACE, for him the only word that really mattered.
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
FURTHER READING
Galatians
E. D. Burton, Galatians (ICC; G)
G. S. Duncan, The Epistle to the Galatians (MC; E)
D. Guthrie, Galatians (NCB; E)
J. B. Lightfoot, The Epistle to the Galatians (MmC; G)
Abbreviations
ICC : International Critical Commentary
MC: Moffatt Commentary
MmC: Macmillan Commentary
NCB: New Century Bible
E: English Text G: Greek Text
-Barclay's Daily Study Bible (NT)
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Barclay, William. "Commentary on Galatians 6:14". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​galatians-6.html. 1956-1959.
Gann's Commentary on the Bible
Galatians 6:14
[See Gann sermon file on this verse, Glory of the Cross.]
But far be it -- See note at Romans 3:4.
that I should glory [boast, brag] -- Paul here evidently places himself in contrast with the Judaizing teachers, and to show his determination to glory in nothing but the cross of Christ. (Philippians 3:4-8)
except in the cross of our Lord Jesus Christ, -- 1 Corinthians 1:23; 1 Corinthians 2:2; Galatians 6:14.
the world has been crucified to me, -- See Galatians 2:20. Romans 6:2-5.
Paul cared no longer for the world and it cared nothing for him; it was dead to him. The world despised and doctrine of the cross which he preached. 1 Corinthians 1:23; 1 Corinthians 2:2; Galatians 6:14. Also 1 Corinthians 1:18; 1 Corinthians 1:21.
To be crucified to the world is to be dead to worldly concerns, isolated from worldly pursuits, indifferent to worldly temptations. - CPNIV
This verse inspired Isaac Watts to compose one of modern Christendom’s favorite hymns. Note in particular the beauty of the little-known fourth verse:
When I survey the wondrous cross,
On which the Prince of glory died,
My richest gain I count but loss,
And pour contempt on all my pride.
Forbid it, Lord, that I should boast
Save in the death of Christ, my God;
All the vain things that charm me most,
I sacrifice them to his blood.
See from his head, his hands, his feet,
Sorrow and love flow mingled down;
Did e’er such love and sorrow meet,
Or thorns compose so rich a crown?
His dying crimson, like a robe,
Spreads o’er his body on the tree;
Then am I dead to all the globe,
And all the globe is dead to me.
Were the whole realm of nature mine,
That were a present far too small;
Love so amazing, so divine,
Demands my soul, my life, my all.
and I to the world. -- For the thought of the passage also see. Philippians 3:7.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Gann, Windell. "Commentary on Galatians 6:14". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​galatians-6.html. 2021.
Gill's Exposition of the Whole Bible
But God forbid that I should glory,.... The apostle, on the contrary, expresses his aversion to glorying in anything these men did; not in his outward carnal privileges, as a Jew; nor in his moral, civil, and legal righteousness; nor in his gifts and attainments; nor in his labours and success, as of himself; nor in the flesh of others, or in any outward corporeal subjection to any ordinance, legal or evangelical; his glorying and rejoicing were rather in the spirituality, the faith, hope, love, patience, order, and steadfastness of the saints, than in anything in the flesh, either his own or others: and indeed he chose not to glory in any thing,
save in the cross of our Lord Jesus Christ; meaning either the infirmities, reproaches, tribulations, and persecutions, which he endured for the sake of Christ, and the preaching of his Gospel; or the Gospel, the doctrine of the cross of Christ, and salvation by it: or rather a crucified Christ himself, whom he preached; though counted foolishness by some, and was a stumbling to others: he gloried in him, and determined to know, and make known, none but him, in the business of salvation; he gloried in him as crucified, and in his cross; not in the wood of the cross, but in the effects of his crucifixion; in the peace, pardon, righteousness, life, salvation, and eternal glory, which come through the death of the cross; he gloried in Christ as his wisdom, righteousness, sanctification, and redemption:
by whom the world is crucified to me: so that he feared not the worst men, and things in it, any more than he would one that was fastened to a cross, or dead; since Christ, by his crucifixion and death, had overcome the world, the prince of it, the men and malice of it, the sin that was in it, and had made him more than a conqueror also; his faith in a crucified Christ overcame the world likewise; so that he looked upon it as the Israelites saw the Egyptians, dead on the sea shore; nor did he affect and love, but trampled upon and despised, as crucified persons generally are, those things in it which are the most alluring to the flesh, the lusts of it; the doctrine of grace, of a crucified Christ, taught him to deny the riches, honours, pleasures, profits, and applause of the world; which were to him as dross, in comparison of the knowledge of Christ Jesus his Lord: the ceremonial law also, the elements of the world, were dead unto him, being nailed to the cross of Christ, to be of no further use and service unto men:
and I unto the world; that is, am crucified to the world, as the Syriac and Arabic versions express it; that is, he was despised by the world for the sake of a crucified Christ, as the world was by him, in comparison of him; the world had no affection for him, as he had none for the world; and as the ceremonial law was dead to him, so he was dead to that, through the body of Christ, and had nothing to do with these beggarly elements, nor they with him, which sense is confirmed by the following words.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Galatians 6:14". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​galatians-6.html. 1999.
Light of Israel Bible Commentary
CIRCUMCISION OR NEW CREATION?
See what large letters I use as I write to you with my own hand! Galatians 6:11
Paul closes out his letter to the Galatians with what is called an epistolary postscript. This was a conventional feature of many Hellenistic letters.<footnote>Williams, Galatians, p. 164.</footnote> It was customary in Paul's day for folks to use an amanuensis or scribe when they composed formal letters such as this. Apparently Paul was doing so when suddenly he seems to have taken the pen and started writing the postscript himself. In other passages like 1 Corinthians 16:21-24, Colossians 4:18 and 2 Thessalonians 3:17 we see a similar thing. It is thought that Paul did this as proof that he was really the author of the epistle.<footnote>Guzik, David Guzik's Commentaries on the Bible, Galatians, v. 11.</footnote> At that time, and especially in later days, there were a number of false epistles circulating that all claimed to be written by the apostles or other great biblical figures (cf. 2 Thessalonians 2:2).
Interestingly, Professor Adolf Deissmann (1866-1937) brought forth proof of the postscript style of writing by producing a papyri letter from AD 50, with the body of the letter written in one hand and the farewell written in another.<footnote>Morris, Paul's Charter of Christian Freedom, p. 186.</footnote> Apparently these early pieces of biblical correspondence were written in capital letters and here we see that Paul makes the capitals letters even larger for emphasis (or because of his poor eyesight). It was customary for these concluding lines to summarize certain important points in the letter's body and to even provide interpretive clues for the letter as a whole.<footnote>Hansen, Galatians, v. 11.</footnote>
"Those who want to impress people by means of the flesh are trying to compel you to be circumcised. The only reason they do this is to avoid being persecuted for the cross of Christ" (6:12). The Judaizers were dealing with outward and fleshly things rather than inward and spiritual things. How well did they fulfill the words of Isaiah 29:13, "The Lord says: 'These people come near to me with their mouth and honor me with their lips, but their hearts are far from me. Their worship of me is made up only of rules taught by men.'"
These Judaizer deceivers were dishonest and hypocritical. Paul focuses on some of the real motivation of their teaching. They wanted to avoid the persecution they would receive if they preached the cross.<footnote>Pett, Paul's Letter to the Galatians, v. 12.</footnote> The cross had always been a huge stumbling block for the Jews and the Judaizers were supposedly Christian Jews (1 Corinthians 1:23). Also, at that time the Jewish faith had a great deal of acceptance and protection by the Roman government. The Christian faith was the "new kid on the block" so to speak and had no official sanction or protection.<footnote>Morris, Paul's Charter of Christian Freedom, p. 187.</footnote>
"Not even those who are circumcised keep the law, yet they want you to be circumcised that they may boast about your circumcision in the flesh" (6:13). We remember that the Judaizers belonged to the same religious group as the Pharisees.<footnote>Wiersbe, The Wiersbe Bible Commentary NT, Galatians, p. 580.</footnote> On one occasion Jesus said of the Pharisees, "…Do not do what they do, for they do not practice what they preach. They tie up heavy loads and put them on men's shoulders, but they themselves are not willing to lift a finger to move them. 'Everything they do is done for men to see" (Matthew 23:3-5).
Of course, we also remember that the problem with the law was that it could not be kept perfectly as God required because we ourselves are not perfect. Indeed, it is only through the finished work of Christ and with the Holy Spirit living within us that the law can be kept.
The Judaizers only wanted to gloat and brag about their accomplishments. Like some zealous evangelicals in the past they simply wanted to add another "scalp" to their belts.
"May I never boast except in the cross of our Lord Jesus Christ, through which the world has been crucified to me, and I to the world" (6:14). Stott says here, "Nothing in history or in the universe cuts us down to size like the cross. All of us have inflated views of ourselves, especially in self-righteousness, until we have visited a place called Calvary. It is there, at the foot of the cross that we shrink to our true size."<footnote>Stott, The Message of Galatians, p. 179.</footnote>
In the natural, Paul had a lot of things of which he could boast. He lists many of these things in Philippians 3:4-8. However, he ends up with these words of verse 7, "But whatever was to my profit I now consider loss for the sake of Christ." Paul continues on with the astounding statement in Philippians 3:8 (NLT), "Yes, everything else is worthless when compared with the priceless gain of knowing Christ Jesus my Lord. I have discarded everything else, counting it all as garbage, so that I may have Christ…."
Paul never forgot that he was a crucified man. He was crucified with Christ and thus he was crucified to the world and it was crucified to him. As Bartlett says, "Conquest by the Cross is prerequisite to conquest in it."<footnote>Bartlett, Galatians and You: Studies in the Epistle of Paul to the Galatians, v. 14. Bruce mentions what a stumbling block the cross was, "The word crux was unmentionable in polite Roman society… (Quoted in Morris, p. 188).</footnote> Because Paul was dead to himself and alive to Christ he was able to bring many who were dead to spiritual life.
"Neither circumcision nor uncircumcision means anything; what counts is a new creation" (6:15). Paul sums it up in another place, "Therefore, if anyone is in Christ, he is a new creation; the old has gone, the new has come!" (2 Corinthians 5:17). Circumcision or uncircumcision have no significance or meaning now that the new has come. We are now born again by the Spirit of God into a new life (John 3:3). We are adopted children of God by faith in Jesus. We now have the Holy Spirit of God living within us and helping us. Old things are passed away and all is new.
Light of Israel reproduced by permission of Word of God Today. All other rights reserved.
Gerrish, Jim, "Commentary on Galatians 6:14". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​galatians-6.html. 2001-2024.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Character of Seducing Teachers; Efficacy of the Cross of Christ; Apostolical Benediction. | A. D. 56. |
11 Ye see how large a letter I have written unto you with mine own hand. 12 As many as desire to make a fair show in the flesh, they constrain you to be circumcised; only lest they should suffer persecution for the cross of Christ. 13 For neither they themselves who are circumcised keep the law; but desire to have you circumcised, that they may glory in your flesh. 14 But God forbid that I should glory, save in the cross of our Lord Jesus Christ, by whom the world is crucified unto me, and I unto the world. 15 For in Christ Jesus neither circumcision availeth any thing, nor uncircumcision, but a new creature. 16 And as many as walk according to this rule, peace be on them, and mercy, and upon the Israel of God. 17 From henceforth let no man trouble me: for I bear in my body the marks of the Lord Jesus. 18 Brethren, the grace of our Lord Jesus Christ be with your spirit. Amen.
The apostle, having at large established the doctrine of the gospel, and endeavoured to persuade these Christians to a behaviour agreeable to it, seems as if he intended here to have put an end to the epistle, especially when he had acquainted them that, as a particular mark of his respect for them, he had written this large letter with his own hand, and had not made use of another as his amanuensis, and only subscribed his name to it, as he was wont to do in his other epistles: but such is his affection to them such his concern to recover them from the bad impressions made upon them by their false teachers, that he cannot break off till he has once again given them the true character of those teachers, and an account of his own contrary temper and behaviour, that by comparing these together they might the more easily see how little reason they had to depart from the doctrine he had taught them and to comply with theirs.
I. He gives them the true character of those teachers who were industrious to seduce them, in several particulars. As, 1. They were men who desired to make a fair show in the flesh,Galatians 6:12; Galatians 6:12. They were very zealous for the externals of religion, forward to observe, and to oblige others to observe, the rites of the ceremonial law, though at the same time they had little or no regard to real piety; for, as the apostle says of them in the Galatians 6:13, neither do they themselves keep the law. Proud, vain, and carnal hearts desire nothing more than to make a fair show in the flesh, and they can easily be content with so much religion as will help them to keep up such a fair show; but frequently those have least of the substance of religion who are most solicitous to make a show of it. 2. They were men who were afraid of suffering, for they constrained the Gentile Christians to be circumcised, only lest they should suffer persecution for the cross of Christ. It was not so much out of a regard to the law as to themselves; they were willing to sleep in a whole skin, and to save their worldly cargo, and cared not though they made shipwreck of faith and a good conscience. That which they chiefly aimed at was to please the Jews, and to keep up their reputation among them, and so to prevent the trouble that Paul, and other faithful professors of the doctrine of Christ, lay open to. And, 3. Another part of their character was that they were men of a party spirit, and who had no further zeal for the law than as it subserved their carnal and selfish designs; for they desired to have these Christians circumcised, that they might glory in their flesh (Galatians 6:13; Galatians 6:13), that they might say they had gained them over to their side, and made proselytes of them, of which they carried the mark in their flesh. And thus, while they pretended to promote religion, they were the greatest enemies of it; for nothing has been more destructive to the interest of religion than men-siding and party-making.
II. He acquaints us, on the other hand, with his own temper and behaviour, or makes profession of his own faith, hope, and joy; particularly,
1. That his principle glory was in the cross of Christ: God forbid, says he, that I should glory, save in the cross of our Lord Jesus Christ,Galatians 6:14; Galatians 6:14. By the cross of Christ is here meant his sufferings and death on the cross, or the doctrine of salvation by a crucified Redeemer. This was what the Jews stumbled at and the Greeks accounted foolishness; and the judaizing teachers themselves, though they had embraced Christianity, yet were so far ashamed of it that in compliance with the Jews, and to avoid persecution from them, they were for mixing the observance of the law of Moses with faith in Christ, as necessary to salvation. But Paul had a very different opinion of it; he was so far from being offended at the cross of Christ, or ashamed of it, or afraid to own it, that he gloried in it; yea, he desired to glory in nothing else, and rejected the thought of setting up anything in competition with it, as the object of his esteem, with the utmost abhorrence; God forbid, c. This was the ground of all his hope as a Christian: this was the doctrine which, as an apostle, he was resolved to preach and, whatever trials his firm adherence to it might bring upon him, he was ready, not only to submit to them, but to rejoice in them. Note, The cross of Christ is a good Christian's chief glory, and there is the greatest reason why we should glory in it, for to it we owe all our joys and hopes.
2. That he was dead to the world. By Christ, or by the cross of Christ, the world was crucified to him, and he to the world; he had experienced the power and virtue of it in weaning him from the world, and this was one great reason of his glorying in it. The false teachers were men of a worldly temper, their chief concern was about their secular interests, and therefore they accommodated their religion thereunto. But Paul was a man of another spirit; as the world had no kindness for him, so neither had he any great regard to it; he had got above both the smiles and the frowns of it, and had become as indifferent to it as one who is dying out of it. This is a temper of mind that all Christians should be labouring after; and the best way to attain it is to converse much with the cross of Christ. The higher esteem we have of him the meaner opinion shall we have of the world, and the more we contemplate the sufferings our dear Redeemer met with from the world the less likely shall we be to be in love with it.
3. That he did not lay the stress of his religion on one side or the other of the contesting interests, but on sound Christianity, Galatians 6:15; Galatians 6:15. There was at that time an unhappy division among Christians; circumcision and uncircumcision had become names by which they were distinguished from each other; for (Galatians 2:9; Galatians 2:12) the Jewish Christians are called the circumcision, and those of the circumcision. The false teachers were very zealous for circumcision; yea, to such a degree as to represent it as necessary to salvation, and therefore they did all they could to constrain the Gentile Christians to submit to it. In this they had carried the matter much further than others did; for, though the apostles connived at the use of it among the Jewish converts, yet they were by no means for imposing it upon the Gentiles. But what they laid so great a stress upon Paul made very little account of. It was indeed of great importance to the interest of Christianity that circumcision should not be imposed on the Gentile converts, and therefore this he had set himself with the utmost vigour to oppose; but as for mere circumcision or uncircumcision, whether those who embraced the Christian religion had been Jews or Gentiles, and whether they were for or against continuing the use of circumcision, so that they did not place their religion in it--this was comparatively a matter of little moment with him; for he very well knew that in Jesus Christ, that is, in his account, or under the Christian dispensation, neither circumcision availed any thing nor uncircumcision, as to men's acceptance with God, but a new creature. Here he instructs us both wherein real religion does not and wherein it does consist. It does not consist in circumcision or uncircumcision, in our being in this or the other denomination of Christians; but it consists in our being new creatures; not in having a new name, or putting on a new face, but in our being renewed in the spirit of our minds and having Christ formed in us: this is of the greatest account with God, and so it was with the apostle. If we compare this text with some others, we may more fully see what it is that renders us most acceptable to God, and about which we should therefore be chiefly concerned. Here we are told that it is a new creature, and in Galatians 5:6; Galatians 5:6 that it is faith which worketh by love, and in 1 Corinthians 7:19 that it is the keeping of the commandments of God, from all which it appears that it is a change of mind and heart, whereby we are disposed and enabled to believe in the Lord Jesus and to live a life of devotedness to God; and that where this inward, vital, practical religion is wanting, no outward professions, nor particular names, will ever stand us in any stead, or be sufficient to recommend us to him. Were Christians duly concerned to experience this in themselves, and to promote it in others, if it did not make them lay aside their distinguishing names, yet it would at least take them off from laying so great a stress upon them as they too often do. Note, Christians should take care to lay the stress of their religion where God has laid it, namely, on those things which are available to our acceptance with him; so we see the apostle did, and it is our wisdom and interest herein to follow his example. The apostle having shown what was of chief consideration in religion, and what he laid the greatest stress upon, namely, not a mere empty name or profession, but a sound and saving change, in Galatians 6:16; Galatians 6:16 he pronounces a blessing upon all those who walk according to this rule: And as many as walk according to this rule peace be upon them, and mercy upon the Israel of God. The rule which he here speaks of may signify more generally the whole word of God, which is the complete and perfect rule of faith and life, or that doctrine of the gospel, or way of justification and salvation, which he had laid down in this epistle, namely, by faith in Christ without the works of the law; or it may be considered as more immediately referring to the new creature, of which he had just before been speaking. The blessings which he desires for those who walk according to this rule, or which he gives them the hope and prospect of (for the words may be taken either as a prayer or a promise), are peace and mercy--peace with God and conscience, and all the comforts of this life as far as they are needful for them, and mercy, or an interest in the free love and favour of God in Christ, which are the spring and fountain of all other blessings. A foundation is laid for these in that gracious change which is wrought in them; and while they behave themselves as new creatures, and govern their lives and hopes by the rule of the gospel, they may most assuredly depend upon them. These, he declares, shall be the portion of all the Israel of God, by whom he means all sincere Christians, whether Jews or Gentiles, all who are Israelites indeed, who, though they may not be the natural, yet are become the spiritual seed of Abraham; these, being heirs of his faith, are also heirs together with him of the same promise, and consequently entitled to the peace and mercy here spoken of. The Jews and judaizing teachers were for confining these blessings to such as were circumcised and kept the law of Moses; but, on the contrary, the apostle declares that they belong to all who walk according to the rule of the gospel, or of the new creature, even to all the Israel of God, intimating that those only are the true Israel of God who walk according to this rule, and not that of circumcision, which they insisted so much upon, and therefore that this was the true way to obtain peace and mercy. Note, (1.) Real Christians are such as walk by rule; not a rule of their own devising, but that which God himself has prescribed to them. (2.) Even those who walk according to this rule do yet stand in need of the mercy of God. But, (3.) All who sincerely endeavour to walk according to this rule may be assured that peace and mercy will be upon them: this is the best way to have peace with God, ourselves, and others; and hereupon, as we may be sure of the favour of God now, so we may be sure that we shall find mercy with him hereafter.
4. That he had cheerfully suffered persecution for the sake of Christ and Christianity, Galatians 6:17; Galatians 6:17. As the cross of Christ, or the doctrine of salvation by a crucified Redeemer, was what he chiefly gloried in, so he had been willing to run all hazards rather than he would betray this truth, or suffer it to be corrupted. The false teachers were afraid of persecution, and this was the great reason why they were zealous for circumcision, as we see, Galatians 6:12; Galatians 6:12. But this was the least of Paul's concern; he was not moved at any of the afflictions he met with, nor did he count his life dear to him, so that he might finish his course with joy, and the ministry which he had received of the Lord Jesus, to testify the gospel of the grace of God,Acts 20:24. He had already suffered much in the cause of Christ, for he bore in his body the marks of the Lord Jesus, the scars of those wounds which he had sustained from persecuting enemies, for his steady adherence to him, and that doctrine of the gospel which he had received from him. As from this it appeared that he was firmly persuaded of the truth and importance of it, and that he was far from being a favourer of circumcision, as they had falsely reported him to be, so hereupon, with a becoming warmth and vehemence, suitable to his authority as an apostle and to the deep concern of mind he was under, he insists upon it that no man should henceforth trouble him, namely by opposing his doctrine or authority, or by any such calumnies and reproaches as had been cast upon him; for as, both from what he had said and what he had suffered, they appeared to be highly unjust and injurious, so also those were very unreasonable who either raised or received them. Note, (1.) It may justly be presumed that men are fully persuaded of those truths in the defence of which they are willing to suffer. And (2.) It is very unjust to charge those things upon others which are contrary not only to their profession, but their sufferings too.
III. The apostle, having now finished what he intended to write for the conviction and recovery of the churches of Galatia, concludes the epistle with his apostolical benediction, Galatians 6:18; Galatians 6:18. He calls them his brethren, wherein he shows his great humility, and the tender affection he had for them, notwithstanding the ill treatment he had met with from them; and takes his leave of them with this very serious and affectionate prayer, that the grace of our Lord Jesus Christ may be with their spirit. This was a usual farewell wish of the apostle's, as we see, Romans 16:20; 1 Corinthians 16:23. And herein he prays that they might enjoy the favour of Christ, both in its special effects and its sensible evidences, that they might receive from him all that grace which was needful to guide them in their way, to strengthen them in their work, to establish them in their Christian course, and to encourage and comfort them under all the trials of life and the prospect of death itself. This is fitly called the grace of our Lord Jesus Christ, as he is both the sole purchaser and the appointed dispenser of it; and though these churches had done enough to forfeit it, by suffering themselves to be drawn into an opinion and practice highly dishonourable to Christ, as well as dangerous to them, yet, out of his great concern for them, and knowing of what importance it was to them, he earnestly desires it on their behalf; yea, that it might be with their spirit, that they might continually experience the influences of it upon their souls, disposing and enabling them to act with sincerity and uprightness in religion. We need desire no more to make us happy than the grace of our Lord Jesus Christ. This the apostle begs for these Christians, and therein shows us what we are chiefly concerned to obtain; and, both for their and our encouragement to hope for it, he adds his Amen.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Galatians 6:14". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​galatians-6.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
Galatians 1:1-24. We saw the second of Corinthians characterized by the most rapid transitions of feeling, by a deep and fervent sense of God's consolations, by a revulsion so much the more powerful in a heart that entered into things as few hearts have ever done since the world began. For as the first epistle had put down man in every form, and more particularly man as an expression of the world in its pride, so the second epistle breathes the comfort of God's restoring grace, and is characterized therefore by the strongest emotions of the heart; for he ardently loved these saints. He had felt their wrong, but at the same time had been lifted marvellously above what might be called personal feeling, and so much the more, therefore, could have the grief of love unmingled with that which really impairs its strength, and leaves its sensibilities incomparably less acute. So much the more, then, we find the working of spiritual feeling as expressed by him in the second epistle, where he speaks of God lifting up those that were cast down, as He had delivered himself from the imminent danger to which he had been exposed even as to life.
In the epistle to the Galatians we have another tone and style, a serious and grieved spirit, with feelings not less deep it may be, even more profoundly moved than in writing to the Corinthians; and for this reason, that the foundations were still more deeply affected by that which was working among the assemblies of Galatia. It was not the worldly presumption of man, nor the slight which this would inevitably cast on apostolic authority, as well as on the order of the church, on morality even, at least on Christian morality, on the comely ways of brethren one with another in private as well as in their public assemblies. In the epistle to the Galatians a deeper question was raised nothing less than the fountain of grace itself. Hence in this epistle it is not so much the laying bare the need of man of the sinner, as the vindication of that same grace of God for the saint, with the exhibition of the ruinous results to him who is drawn aside from the deep and broad groundwork that God has laid for souls in Christ. Here particularly the Christian is guarded against the inroads of legalism. If the world were the great enemy at Corinth, the law perverted is that against which the Spirit of God raises up the apostle in writing to the Galatians. Flesh alas! has an affinity for both. This epistle, as those to the Corinthians, opens with an assertion of his apostolic place. At the outset here (not there) he sets aside human intervention. Men were not his source, nor was man even a medium to him. He strikes accordingly at the root of all successional or derived authority. "Paul, an apostle, not of men, neither by man, but by Jesus Christ and," in order to make it still more evident, "by God the Father, who raised him from the dead." This is peculiar to our epistle. In the epistle to the Ephesians we shall find that the apostle claims a still higher character for all ministry. There it is not traced to God the Father, that raised Christ from the dead; but it descends from Christ ascended to heaven (which, we shall soon see, perfectly fits in with that epistle). Here it is the total judgment of flesh in its religious pretensions, and more particularly a blow to that which is an essential principle of law. The whole legal institution depended on a people lineally descended from Abraham, as their priests on a similar succession from Aaron. Being, of course, dying men, whether it be the general privileges of Israel, or the special place of the priest, all was transmitted from father to son. In its own proper sphere and blessings Christianity knows nothing of the sort, but denies it in principle. So here Paul is "an apostle, not of men, neither by man, but by Jesus Christ, and God the Father, that raised him from the dead."
To have been with the Messiah, the hearer of His words and the witness of His work, up to His departure, was ever a condition to those who were accustomed to the twelve apostles. The apostle himself meets that difficulty in the face, and in effect concedes to his detractors that he was not made an apostle by Christ here below. But if not called to have his place among the twelve, it was the Lord's sovereign dealing to give him a better one. There is no approach to a vaunt about his dignity. He does not even deign to fill up the sketch. He leaves it to spiritual wisdom to gather what was the evident impression of the truth.
For his own special call was an indisputable fact; and it is a great joy to the heart to think how Christianity (while it leaves the deepest and the highest space in all directions, so to speak, for the working of the Holy Ghost, while there is more room in it than anywhere else for the play both of the renewed mind and the affections that the Spirit of God gives, while, consequently, it admits of the richest possible exercises of both mind and heart), nevertheless, in its grand truths rests on the most patent and certain facts. For God considers the poor; He has regard to the simple; He has children in His eye. And facts tell on their mind. Indeed, there is no soul really above them. Whoever despises the facts of Christianity, as if nothing in Scripture were worthy of meditation, or of ministering to others but exercises and speculative deductions, will be found, if he do not find himself often, on the verge of dangerous delusions, both for the mind and for the walk.
But the apostle here does not reason about the matter. He simply states, as I have said, that his apostolic character was not only from Jesus, but from God the Father, that raised Him from the dead. it had a resurrection-source, instead of being from Christ on earth, and in relation to the work God was doing when He sent His Son here below. Along with himself he takes care expressly to couple others: "and all the brethren which are with me." Paul did not stand alone. He had the faith that could by grace cleave to God if he had not a companion; but God blesses that faith, and acts by it on the conscience of others, even on those that, alas! too often might be ready to turn aside. In this case, happily, the brethren near at hand went along with him in heart. After wishing those addressed grace and peace, as usual, he speaks of the Lord in a manner singularly in unison with the object of the epistle: "Who gave himself for our sins, that he might deliver us" not from judgment, not from the wrath to come, but "from this present evil world." The evil that was gaining ground among the Galatian believers legalism links the soul with the world, and indeed proves it to be evil by giving present credit to the flesh, and association with all the system that is around us now. But in truth the Lord "gave himself for our sins, that he might deliver us from this present evil world, according to the will of God and our Father: to whom be glory for ever and ever."
At once the apostle launches into the troubled sea. There is no recounting what God had done for them. There is no mention here of grace, nor even of any special powers conferred by the Spirit of God. We shall find he does not forget this elsewhere: he reasons on it in another part of the epistle. But his heart was too agitated not to betake himself at once to the point of their danger. Consequently, without further preamble, and with an ominous silence as to their state (for, indeed, it could not be spoken of), he at once breaks the ground. "I marvel that ye are so soon removed from him that called you in the grace of Christ unto another gospel: which is not another."
Mark how nicely every word was suited to deal with their souls. He speaks of "the grace of Christ." He warns against "another gospel," i.e., a different one, which was really none at all. It was not another, as he says. "But there be some that trouble you, and would pervert the gospel of Christ." And then he, indignant at such a thought, makes his most solemn appeals. "But though we" Paul himself, or any that were associated with him "though we, or an angel from heaven, preach any other gospel unto you than that which we have preached unto you, let him be accursed." Nor this only. "As we have said before, so I say now again, If any man preach any other gospel unto you than that ye have received." The apostle stands to the truth preached and received. What he preached was the truth as to this matter. He does not deny that others preached it; but if so, they preached the same truth. The apostle was given to preach the truth more fully than any other. To depart from this was fatal. Nor this only. If he had preached the full truth of the gospel, he insists that they had received it. He will not hear of any pretended misunderstanding. He refuses all cover for different thoughts. In either case "let him be accursed."
And he justifies this strength of warning: "For do I now persuade men or God? Do I seek to please men? For if I yet pleased men, I should not be a servant of Christ." Impossible to serve two masters! Christ never mingles with flesh or law any more than with the world. Bondage is there; and He is a deliverer, but it is to God's glory, and for His own service in the liberty of grace.
And now the apostle enters on another part of his subject. His account proves how independent he was of the very persons whom they would have desired to have seen associated with him. It was an offence in the eyes of the Jewish Christians, and perhaps specially of the Christians that Judaize, that the apostle had been so little at Jerusalem that his intercourse was so scanty with the twelve. The apostle accepts the fact in all its strength. Far from wishing to gain credit, either for the gospel or for his own apostolic place, in consequence of being linked with those that had been apostles before him, he insists on that very independence which they counted a reproach. His is an apostleship to itself, as real as that of the twelve, but of another order, not at the same time, nor in the same manner. All sprang, no doubt, from the same God, from the same Lord Jesus Christ; but even so from God and from the Lord in other relationships. Very particularly was it marked by the manner of his call, that his apostleship had no connection with either the world or the flesh. It had nothing whatever to do even with the Lord Himself, in the days of His flesh, when acting as minister of the circumcision in the land of Judea. Invariably, where man seeks to bring in a successional apostleship, the twelve become the great model.
Hence it is that Rome, which most decidedly in principle rests on human succession (as all worldly religion must, to a certain extent, embrace the same principle) Rome, I say, seeks to derive her authority, as all know, from Peter. No person can intelligently read the New Testament without perceiving the utter fallacy of such a system; for Peter was expressly, as the next chapter of this epistle tells us, apostle of the circumcision. So were the others that seemed to be the chief. If any apostleship would have served for the Gentiles, it ought to have been Paul's then; for Paul was the apostle of the uncircumcision. What a condemnation of themselves, that no system which ever seeks for an earthly succession can in the least make Paul answer its purpose! In his case the breach with man was evident; the association with heaven, and not Jerusalem, was too plain to be disputed or evaded. Successor to Paul there is none; if so, who and where? In the case of the twelve, we do find an apostle chosen to supply the gap of Judas chosen, I admit, of God, though after a Jewish sort, as Chrysostom justly remarks, for the Holy Ghost was not yet given. I admit that this was all in place and season then for Jerusalem.
But at the same time it is plain that the apostle Paul here starts with the instructive fact, that the very thing for which some Judaizers then blamed him was the distinctive glory of that to which the Lord had called him. "I certify you, brethren," says he, "that the gospel which was preached of me is not after man. For I neither received it of man, neither was I taught it, but by the revelation of Jesus Christ. For ye have heard of my conversation in times past in the Jews' religion, how that beyond measure I persecuted the church of God, and wasted it: and profited in the Jews' religion above many my equals in mine own nation, being more exceedingly zealous of the traditions of my fathers. But when it pleased God, who separated me from my mother's womb, and called me by his grace, to reveal his Son in me, that I might preach him among the heathen; immediately I conferred not with flesh and blood: neither went I up to Jerusalem to them which were apostles before me; but I went into Arabia, and returned again unto Damascus."
Now, it is evident and to this I call your particular attention that the apostle here binds together his gospel with his apostolic place. This was the serious move of the enemy. You cannot attack such a servant without attacking his testimony. You cannot weaken his apostleship without endangering the very gospel that you have received yourselves. And this is always true in its measure, and shows the exceeding gravity of opposition where God raises up for His own special work in this world; but more particularly where, as in the apostle's case, the mere manner of his conversion, the special form of his separation unto God, bears the impress of the truth he was to preach. To impugn the one is to imperil the other. The Galatians did not think of this; people that are thus blinded by the enemy never do. To them, no doubt, it appeared as if they were zealous and sincere champions of unity. They were grieved to think that the Jewish church, with its twelve apostles and its elders, with its manifold links with antiquity and God's past testimony on earth, should seem separated in any measure from the apostle and his work. No doubt there was a difference of tone. Had a man come down from the teaching of the twelve, albeit inspired of God to write, as we know some of them were, and all of them having a most truly apostolic place, he might have been startled by the teaching of St. Paul. Can it be doubted that the special form of spiritual thought and feeling formed, for instance, by James's or Peter's teaching, yea, even by that of John, while harmonizing, where the heart was open, with the instruction of Paul, nevertheless would appear at first very different? We know how feeble and slow the heart is, and how apt disciples in general are to narrow the riches of the grace and truth of God. Even in Christianity how much need there is to remember what the Lord warns us of inLuke 5:1-39; Luke 5:1-39 that no man accustomed to old wine straightway desires new, but says, The old is better. This was at work even in those early days. It had tainted among others the Galatians; for although, in point of fact, what had converted them was the heavenly testimony of the apostle Paul, nevertheless they had in time become acquainted with Christians who had not been so favoured, perhaps from the churches in Judea. Saints they may have been; and such, we know, moved about from Jerusalem. At any rate, the Galatians, naturally fickle, were quick to take up prejudices. They had somehow become uneasy. Those that were used of Satan, both to oppose the apostle in person, and also to distrust that testimony which they had not spirituality enough to appreciate, busily insinuated doubts into the minds of these Gentile brethren, and found too ready an ear among them.
Thus the apostle had to link together the gospel of grace with his own apostolic dignity; and we do well to take heed to this remarkable fact. With the utmost simplicity he shows that his own separation from man was a part of God's ways for the purpose of making more strikingly felt the great truth that he was afterwards to proclaim. He had been himself (could they deny it?) at least as zealous for the Jews' religion as any Jew of the straitest sect. He had made as much proficiency as any of his day it may be, more. Who of his nation had advanced in Judaism beyond him? Who more zealous of the doctrines of his fathers? Therefore, it came to pass that there was nothing the apostle had not learned of which they boasted. He had been trained up under the most distinguished teacher the great Rabbin Gamaliel; but "when it pleased him, who had separated him from his mother's womb, and called him by his grace, to reveal his Son in him." Mark, again, the strength of the expression. It is not simply that he was brought to follow Jesus, to believe and confess His name; but God revealed His Son in him. And we can all see how exactly the phrase falls in with the words of our Lord given in the Acts of the Apostles; for the wonderful truth burst upon the apostle's ear from the beginning, in the Saviour's call to him from heaven. The oneness of the saints with Christ Himself is, as we all familiarly know, clearly intimated. So here it is said that God was pleased to reveal His Son in him, that he might preach the good news of Him among the heathen.
Immediately, then, as. it is added, he conferred not with flesh and blood; neither went up to Jerusalem to them which were apostles before him; but went into Arabia, and returned again, not to Jerusalem, but to Damascus, the place near which he had been called at first. "Then after three years," he says, "I went up to Jerusalem to see Peter." Surely now there was some link with the twelve! Not so. He went simply to make the acquaintance of Peter, and abode with him how long? Fifteen days. Far too short a time, if it were a question of due initiation into the testimony of the twelve. But, in point of fact, he did not see the twelve. He saw Peter; but "other of the apostles saw I none, save James the Lord's brother." To this he gives the most solemn asseveration: "The things which I write unto you, behold, before God, I lie not." Thus he accepts the challenge that was given by unbelief. He heartily avows what they counted a defect; and not Only so, but with the greatest solemnity assures them that he had not seen the apostles, save only Peter, and James the brother of the Lord, and these but for a short space.
The apostleship of Paul, therefore, was entirely independent of Jerusalem and the twelve. He had derived the gospel that he preached from the Lord, and not from any of his fellow-servants who had been engaged in the work before him. Nor had he conferred even then with flesh and blood; his mission as well as conversion and call were alike independent of it. He had been called, as none could deny, in a way which not even any other apostle had ever known. Of none else could it be so said that "it Pleased God to reveal his Son in him." It was not thus that Peter or the rest were drawn to follow their Master. The language would not have been applicable when the other apostles were called. There was no question of revealing His Son in them then. The very utmost that could be said was, that God had been pleased to reveal His Son to Peter and the others. But there was no sense of union then. There was no consciousness of the identification of the saint with Christ. Accordingly, the language would have been premature and entirely beyond the conscious experience of the saints, or the real truth of the matter in the sight of God. But God took care that the call of Paul should be delayed till the whole order of the Jewish apostleship should be complete. He took care also that the twelfth apostleship should be filled up; for it is a profound mistake to suppose that Peter and the other apostles had been hasty in numbering Matthias with them, and that Paul was really the twelfth apostle according to the mind of the Lord. The truth is, that they had their relationship to the twelve tribes of Israel. This seems to have been the reason of their being twelve; and it is to me clear that our Lord establishes this as the true reference and key when He declares that, in the regeneration, the Son of Man shall sit upon the throne of his glory, and they shall sit upon twelve thrones, judging the twelve tribes of Israel. One of them fell from his place, but the vacancy was filled up directly.
Thus all had been duly prepared of God, with a far-reaching wisdom, to make the call of Paul an evidently and entirely separate thing, to make his apostleship as distinct in fact as in form; to give him fresh communications, even as to the Lord's supper, and to convey anew the very gospel that he preached as the revelation of the Son in him. The Lord did stamp the testimony of Peter as being truly the revelation of His Father. Flesh and blood had not revealed it. It was not a question of man's wit. His Father had made a revelation to Peter. What had been revealed? He revealed that Jesus was the Christ, the Son of the living God. But, I repeat, this simply was revealed to him. You cannot go farther. Jesus, the rejected Messiah, was the Son of the living God, the giver of life, the quickening Son of God. In Paul's case the Holy Ghost could go a step farther, and that step He seems to me to take. The apostle states it with perfect calmness, and without comparing others. There is no depreciating of any soul, but the plain statement of the positive truth, which after all is the best and the humblest way, that most of all magnifies God, and edifies His children. So it was, then, that the apostle presents his own wonderful relation to Christ. It was not merely that Paul was lowered by the carping Judaizers God's grace was being sacrificed. It was not merely that his apostleship was doubted God's magnifying of His own Son was set at naught. It was the ungrateful heart of man that, in its avidity after something that would bring an appearance of strength and unity, would sacrifice that, which was of heaven for what was after all connected with the earth and the flesh.
Another thing, too, let me just point out in passing. If ever there was a man who more than another contended for the oneness of the saints in every sense, above all, for the one body of Christ, for the unity of the Spirit, it was the apostle Paul. Nevertheless, there never was one that had a deeper sense of the importance of walking, if need were, alone with God. Be assured that it is the same simplicity of faith which enters into both these things now. On the other hand, where unity becomes an object, it is never understood; and at the same time the walk of faith cannot be maintained. In short, the man who, occupied with Christ above, enters for that very reason most into the blessedness of the body of Christ here below by the Holy Ghost sent down from heaven, is the very one that will know in fit season what it is not to confer with flesh and blood. No doubt this might be provoking to human importance sometimes. It might seem entirely despising his brethren. "Immediately I conferred not with flesh and blood."
No doubt also his line of procedure did not at all consort with their desires, who were sticklers for earthly order, and a line that looks safe and respectable to natural eyes. What! an apostle, or at any rate one that says he is an apostle, setting aside what God inaugurated in Jerusalem, not even conferring with those whom the Lord Himself called by His personal summons here below? Here they might flatter themselves were plain tangible facts; here the amplest testimony on the Lord's part that the twelve are really His chosen apostles. But as for the apostle Paul, he says he was called, and this by his master from heaven; but by his own showing nobody heard the call of Christ but himself. One can readily conceive men of strong prejudice and of weak faith thus hesitating, especially in presence of the apostle's strong assertion of entire liberty from the law for the Gentiles. Consequently it is plain from the beginning, that the apostleship of Paul made a demand upon faith which the other apostolate did not. He was an enemy stopped in sovereign grace. He was not converted first, and then gradually led into that highest degree, but called at once to be an apostle as well as saint in a way that belonged to no one but himself. It was from and in connection with Christ in heaven. He acts on this in faith; he understands it with an energy and a brightness that increased even in his Roman prison.
But it was true from the first. "Immediately I conferred not with flesh and blood." Had Paul gone up to present his credentials to the others, he would have lowered, obscured, and done as far as in him lay to destroy the special blessedness and peculiar glory of his apostleship. But he was not thus disobedient to the heavenly vision. And God held the reins that the truth might be kept unsullied and pure; and he goes south and north as the Lord guided His servant, but not to Jerusalem to those that were apostles before him. He visits Arabia and Damascus once more. Then after a certain lapse of time he does see Jerusalem, but no more than Peter and James, not the apostolic college officially. And you will observe the immense importance attached to this simple account; for all here is plain matter of fact, but pregnant with the weightiest consequences as long as the church and the gospel last here below.
"The things which I write unto you, behold, before God, I lie not. Afterwards I came into the regions of Syria and Cilicia, and was unknown by face unto the churches of Judea which were in Christ." Was this then a reproach? Be it so: such was true. It was really part of God's wondrous ways with him, as indicating the true character of Christianity and of its ministry as contrasted with Judaism. It was therefore not only for him, but for the instruction of the Galatians, and of us all. If understood, it completely cut all the earthly swaddling-clothes of the heavenly church, and of the Christian. Those who lived in Jerusalem were too prone to preserve the clothes and the cradle which had their place and use at first, but had no claim to be kept up among the Gentiles. Whatever might be the apostle's tenderness toward his nation elsewhere, not an earthly link but must be snapped. Accordingly the apostle lays stress on the fact that he was "unknown by face unto the churches of Judea which were in Christ: but they had heard only, that he which persecuted us in times past now preacheth the faith which once he destroyed. And they glorified God in me."
This, be it observed, was part of God's way with him beyond all others. There was no such thing as a gradual training. The other apostles enjoyed this more. They had followed Jesus in His earthly path of presentation to Israel. They had been by degrees instructed according to the testimony which the Lord Jesus was pleased to give; and most suited it was, of course, to the time, people, and circumstances. Anything else would have been imperfect; but still it had essentially a transitional character. It was partly directed to the hearts and consciences of the Jews, partly in view of the approaching rupture of all ties with Israel.
In Paul's case there was nothing of the sort. His testimony was characteristically though not of course exclusively heavenly, as it was also the witness of grace to the fullest. How could it be otherwise with one persecuting at the moment that he was arrested, in hot deadly opposition to God's church up to his most unexpected call from heaven? Thus is seen sovereign grace, and nothing else, as well as a heavenly link instantly formed between the Lord in glory and His servant on earth. No wonder that the apostle attached the greatest moment to the facts of his conversion and call, and that, instead of hiding his lack of familiarity both with the apostles and with the churches in Judea, he glories in it. It was through no such channel that he had his apostleship. Christ on high had called him. Such was the will of God the Father that had raised Christ from the dead.
Galatians 2:1-21. But we have a good deal more. He tells us that fourteen years after he again went up to Jerusalem. He went up with Barnabas, taking Titus with him. It was by revelation, not by summons from Jerusalem, or to acquire a title thereby. And "Titus," as he says here, "who was with me, being a Greek," etc. So far from this being the smallest allowance of Jewish prejudice, it was itself a powerful blow against it. Thus, going up with Barnabas, he took Titus, a Gentile, along with him; and even so by revelation. It was rather to have Gentile liberty secured by the twelve apostles, and that the Judaizers should be condemned by the church at Jerusalem. It was the very reverse of deriving his authority from either. He went up by revelation for the purpose of getting a condemnation in Jerusalem itself of those who would force Jewish principles on the church of God at large. The legal mischief had emanated from Jerusalem: the remedy of grace must be applied by the apostles, elders, and brethren there. It was a misuse of the respect naturally accorded to some who came from Jerusalem; and so God took care to correct the evil by a formal, public, authoritative sentence of the body there, instead of a pure and simple rejection of the error among the Gentile churches, which might have looked like a schism, or at least a divergence of feeling between them and the apostle Paul. It might have been inferred that Paul was to do what he could with the Gentile churches, but that the twelve exclusively cared for the churches in Judea, he consequently having nothing to do with them. But it is not so. The apostle goes up to Jerusalem, not only with Barnabas, who had come from thence, but taking with him Titus, who seems not to have been there before Titus, his own valued companion in labour, but a Gentile. In fact, what Jerusalem had done, as far as this was concerned, was to let slip men that would impose circumcision evil workers, as he in a later epistle contemptuously calls such like of the concision; for they were corrupting the Gentile churches by Judaism, instead of helping them in Christ.
Thus, then, God directed and ruled that the apostle should go up and have the evil condemned on the spot, and at the centre from which it had emanated. And when he went there, was it a question of receiving aught from the twelve? Nay; he communicated unto them the gospel which he preached among the Gentiles. It was not that they communicated to him the gospel they had learned from Jesus here below, but he communicated to them that gospel he was in the habit of preaching among the Gentiles. But it was in no vain glory, in no tone of superiority, though, no doubt, it was a far fuller and higher testimony than theirs; for he adds, "privately to them which were of reputation, lest by any means I should run or had run in vain." He granted that persons might indulge in some such thoughts about him. It was for the chiefs at Jerusalem to judge for themselves, and they did judge to the confusion of the apostle's adversaries. "But neither Titus [he takes occasion to say parenthetically], being a Greek, was compelled to be circumcised." And what was the result of all this? Why, that though there were "false brethren unawares brought in, who came in privily to spy out our liberty which we have in Christ Jesus, that they might bring us into bondage," Paul did not give place by subjection even for an hour, "that the truth of the gospel might continue with them." For the foundation was at stake. "But of these who seemed to be somewhat." Here he takes up, not the mischievous troublers of the Gentiles, whom he does not hesitate to call "false brethren," but the highest in office he found there. "Of these who seemed to be somewhat (whatsoever they were, it maketh no matter to me)." It is interesting to note the earnestness and strength with which the apostle speaks, now the question had been fairly raised. Pungent, abrupt, indignant, he none the less was led of God. "But of these who seemed to be somewhat, (whatsoever they were, it maketh no matter to me: God accepteth no man's person:) for they who seemed to be somewhat in conference added nothing to me; but contrariwise, when they saw that the gospel of the uncircumcision was committed unto me, as the gospel of the circumcision was unto Peter," etc. A different issue ensued from their settling down in the mutual independence of the Gentile churches and the Jewish. "They gave to me and Barnabas the right hands of fellowship; that we should go unto the heathen, and they unto the circumcision." They thus acted and pronounced according to the evident intention of God conveyed in the character of their apostolates respectively.
Thus, it is seen, the truth was established. The apostle Paul interferes in no way with the work which God had given the others to do. He owned and valued, in its own place, the difficult, weighty, and momentous work which God had assigned to Peter, James, and the rest; but at the same time he stood firmly humbly, of course, and lovingly, but firmly for that which the Lord had assigned to himself and his colleagues among the Gentiles; and, so far from Christ's liberty having been in the least weakened, the apostolic conclave put their seal, with the whole church at Jerusalem, upon it most heartily. (Acts 15:1-41) As it is said here, "They gave to me and Barnabas the right hands of fellowship, that we should go unto the heathen and they unto the circumcision. Only they would that we should remember the poor; the same which I also was forward to do." But this was not all. He mentions another fact, and of the greatest gravity, closing this part of his argument that when Peter subsequently came down into the Gentile quarters, he had been himself affected by the subtle spirit of Judaism, i.e., the chief of the twelve! How little is man to be accounted of! And Paul, far from deriving his apostleship or aught else from Peter, was obliged to rebuke him, and this publicly. "When Peter was come to Antioch, I withstood him to the face, because he was to be blamed: for before that certain came from James, he did eat with the Gentiles; but when they were come, he withdrew and separated himself, fearing them which were of the circumcision. And the other Jews dissembled likewise with him; insomuch that Barnabas also was carried away with their dissimulation. But when I saw that they walked not uprightly according to the truth of the gospel, I said unto Peter before them all, If thou, being a Jew, livest after the manner of Gentiles, and not as do the Jews, why compellest thou the Gentiles to live as do the Jews?" I call your attention particularly to this, brethren, that an act apparently so simple as Peter's ceasing to eat with the Gentiles had such a solemn character in the eye of the apostle Paul, that he considered it a question of the truth of the gospel. Are you prepared for this searching judgment of what looked a small and indifferent matter? Do your souls go along with Paul's decision? Or are you inclined toward the easy-going yieldingness of Peter? Can you seize the gravity of this?
Remember what it must have been to one like Paul to censure the most honoured of the twelve. For Peter is not said to have withdrawn from the Lord's table where the uncircumcised met, but from the simple matter of eating with the Gentiles. The truth of the gospel, to the apostle Paul's mind, was at stake. Need it be added that he was right and Peter wrong? The gospel had brought in before God this double conclusion, founded on the first Adam and the last. It supposed, and went forth to every creature on the ground of the total ruin of Jew and Gentile. There was no difference: all had sinned. And it proclaimed the full and equally blessed standing of those who received Christ. There was no difference in the blessing of Christ: man's guilt and God's grace were alike indiscriminate. There was no difference either way. (Romans 3:1-31, Romans 10:1-21) But the act of Peter went to maintain a difference. The truth of the gospel, therefore, was compromised. And there were reasons why Peter was grievously in fault, particularly as he did no longer adhere to the law, but lived as one conscious of the freedom from it which the gospel gives those who believe in a risen Christ. Why then did he want he Gentiles to live as did the Jews?
The apostle accordingly now turns to the great argument of his epistle, and the discussion of those grand principles that are characteristic to Christianity, and in full agreement with the facts that have already been brought before you. "We who are Jews by nature, and not sinners of the Gentiles, knowing that a man is not justified by the works of the law, but by the faith of Jesus Christ, even we have believed in Jesus Christ, that we may be justified by the faith of Christ, and not by the works of the law; for by the works of the law shall no flesh be justified." But then he goes farther. He says, "If, while we seek to be justified by Christ, we ourselves also are found sinners, is Christ therefore the minister of sin?" This would have flowed from Peter's conduct. Had Peter been right, it was evident that the gospel had put Peter in the wrong. The gospel had led Peter to treat the Jews and Gentiles all alike. The gospel had given him to sanction in his ways and words the overthrow of the partition wall. If Peter was acting rightly now, this had all been a mistake, and consequently the gospel nay, solemn to say, Christ Himself would be thus a minister of sin. Such was the serious but necessary import of Peter's act. Peter would have been horrified at such a conclusion. This shows us the exceeding seriousness of a step apparently so trifling as his abstaining from further intercourse with the Gentiles in mere ordinary life. The apostle's discerning eye at once judged by Christ and by that gospel which he had learned from Him. He habitually measured things not so much by their bearing on Jews or Gentiles as by their effect on Christ's glory. In point of fact, to bring in Christ is also best of all to secure the blessing, the privileges, the glory that God has in His grace for every one that believes. Paul was pleading for the real interests of the Jew just as much as of the Gentile; but he presses this most clenching argument that Peter's conduct involved the making Christ Himself the minister of sin; "for if I build again the things which I destroyed, I make myself a transgressor."
Then the apostle at once explains, as annexed to this, the real state of the case. "I through the law am dead to the law." As you know, he had been under law as a Jew. And what was the effect of God's giving him to have an application of law in his own conscience? Why, to feel himself a dead man. As it is reasoned out in Romans 7:1-25, the law came, and he died. "I through law am dead to law, that I might live unto God." The law in itself never produces such a result. All that the law can do, even when yielded by the might of the Spirit of God, is to force on a soul the consciousness of being dead before God. The law is never life to the dead, but kills morally those who seem alive. "I through law am dead to law." It is thus, then, that grace uses it to give me death in my conscience before God. Thus I am dead through the law. The Spirit of God can employ it to make a man feel that all is over with him; but He goes farther in grace, and by that very law brings the man in dead to the law, and not merely condemned. He through law died to law, that he might live to God! Here he comes to the positive blessing; for the Spirit cannot rest in what is but negative. But it is life after death to law, and consequently in another sphere.
He next announces the true secret of it all: "I am crucified with Christ." It is not merely that I have found in Christ a Saviour, but I am crucified with Christ. My very nature is dealt with. All that I have as a living man in the world is gone, not, of course, as a mere matter of fact, but, what is far more important, as a matter of faith. The history of the flesh its sad and humbling history is soon over; but the history that faith opens into never closes. "I am crucified with Christ." This terminates all for me as a living man here below. "Nevertheless" astonishing to say, for it could not be natural life "nevertheless, I live." And what sort of life can this be? "Yet not I, but Christ liveth in me." How precious to have done with one's sinful self and to begin a life so perfect as Christ's! "And the life which I now live in the flesh, I live by the faith of the Son of God, who loved me, and gave himself for me."
I have nothing to do with the law any more, even if I had been once under it as a Jew. For the law was used with killing power; and, slain as it were in my conscience, I found in that very place Christ Himself by the grace of God, Christ that died for me; and not merely this, but Christ in whom I died. I am crucified with Christ: consequently all that remains for me is living this new life which Christ is in me. And this life is sustained by the very same person who is its source. "The life which I now live in the flesh, I live by the faith of the Son of God, who loved me," etc. It is not a question of my loving Him, though this is and must be true of the saints; but this would tend to throw the soul on self, and it is not the reckoning of grace. What comforts the soul, what strengthens and keeps it up, is that He "loved me, and gave Himself for me."
Thus, as he says most emphatically, "I do not frustrate the grace of God;" they did, every one who substituted aught but Christ and His cross. Every one who went back from such a gospel as this was, as far as it went, frustrating the grace of God. "If righteousness come by the law," (he does not merely say, "come of the law," but come by it,) "then Christ is dead [died] in vain." Not so; it is exclusively of grace by Jesus Christ, and Him crucified. It is wholly apart from works of law.
Accordingly, in Galatians 3:1-29 he pursues his reasoning. "O foolish Galatians," he now breaks out in an impassioned appeal to them, "who hath bewitched you [that ye should not obey the truth should here vanish], before whose eyes Jesus Christ hath been evidently set forth crucified among you?" Observe the place the cross has here, not merely Christ's blood, but His death on the cross. As we saw it in the Corinthians applied to judge the worldliness of the saints there, so here it judges their legalism. "This only would I learn of you, Received ye the Spirit by the works of the law, or by the hearing of faith?" There are two things in the Christian; he has a life, a new life in Christ, but he has also, the Holy Ghost. The law kills instead of giving life, and puts under condemnation instead of giving that Spirit which is necessarily a spring of sonship and liberty. Having brought in the true character of the Christian's life as flowing simply and solely from Christ, and from Christ crucified too, so here he takes up the Holy Ghost. He was given, whether in power or in person, not by the law, but by the hearing of faith.
"Are ye so foolish? having begun in the Spirit, are ye now made perfect by the flesh? Have ye suffered so many things in vain, if it be yet in vain? He therefore that ministereth to you the Spirit, and worketh miracles among you, doeth he it by the works of the law, or by the hearing of faith?" There could be but one answer. This immense privilege had no connection with law whatever. The Holy Ghost is given as the seal of faith in Christ on the accomplishment of redemption, not before nor otherwise.
Then he takes up Abraham; for this is always the stock argument of those who would bring in circumcision and the law, Abraham being emphatically the friend of God and the father of the faithful. And mark how the Holy Ghost turns Abraham into an additional and most unexpected proof of the grace of God and the truth of the gospel. Only we must carefully bear this in mind, that in the epistle to the Galatians we never rise exactly to church ground. It is Christian ground, certainly, but not the church as such. Of course the same persons who are here in present view belonged to the church of God; but then they are not contemplated in their heavenly relationship, but as the children of promise, as we shall see in the end of this very chapter. There are many present privileges and future glories that belong to the Christian; and promise is one of them. We are not to suppose that a higher and more heavenly character blots out the lesser place; of this the apostle takes advantage here. But he proves more when he says that Abraham believed God; it was plainly not a question of law. Abraham never. heard of the law. "Abraham believed God, and it was accounted to him for righteousness. Know ye therefore that they which are of faith" (not those that cry up the law) "are the children of Abraham. And the Scripture, foreseeing that God would justify the heathen through faith," not by becoming proselytes of the gate, or entering on a legal basis, but "foreseeing that God would justify the heathen through faith, preached before the gospel unto Abraham, saying, In thee shall all nations be blessed." Later, and in a far fuller way now, the gospel was the blessed answer to this early grace. He does not say that it is the complement of it; but most decidedly it flows from the same divine spring of grace. The gospel, not the law, owns its kindred with the promise. "So then," says he, "they which be of faith are blessed with faithful Abraham." The law holds out but never gives blessing. Those that are of faith, not those who pretend to the law and do it not, are blessed with their father.
But he goes deeply. He tells them that as many as take the ground of law works are under the curse already. Not that they have actually broken down and failed; but so incapable is man of standing before God on the principle of doing the law, that it is all over with him the moment he pretends to it. "As many as are of the works of the law are under the curse: for it is written, Cursed is every one that continueth not in all things which are written in the book of the law to do them." The consequence is, that no man is justified by the law in the sight of God; and this he proves, not only from the promise, but from the prophets. When the prophet speaks of any one living, it is by faith "The just shall live by faith." Hence, you see, all exactly suits the gospel as Paul insisted on it. "Christ hath redeemed us from the curse of the law, being made a curse for us: for it is written, Cursed is every one that hangeth on a tree: that the blessing of Abraham might come on the Gentiles through Jesus Christ." He does not say, that the Gentiles were under that curse, but that Christ bought off us who were in this position from its curse; for in truth, whatever might be our boast, all we (the Jews) got from the law was a curse, not a blessing; and what Christ did for us was to purchase us from that awful plight in which the law could not but put us because we had transgressed. it. And thus the blessing of Abraham could flow freely towards the Gentiles who never were there.
And this leads to another point, the relation of the law to the promises. How do they stand related? and how do they affect each other? The apostle turns this into an admirable piece of divine reasoning in defence of the gospel. "Brethren, I speak after the manner of men; though it be but a man's covenant, yet, if it be confirmed, no man annulleth or addeth thereto." Everybody knows this. When once a covenant is "signed, sealed, and delivered," it must not be meddled with. You cannot lawfully add to it, any more than set aside its provisions. "Now to Abraham were the promises spoken, and to his seed. He saith not, And to seeds, as to many; but as to one, And to thy seed, which is Christ. And this I say, that the covenant confirmed before by God unto Christ, the law, which was four hundred and thirty years after, can not annul so that it should make the promise of none effect." Such is the application. "For if the inheritance be of law, it is no more of promise:" otherwise by the condition of law you would annul the promise. That is to say, the covenant that was made between God and Abraham had reference to the seed which was coming, symbolized by Isaac, but really looking onward to Christ. Nothing that God afterwards introduced annulled this. If the law, introduced afterwards, were allowed to exercise control, the effect would be to set aside the promise. It would be first adding to it, and not only so, but annulling it. The inheritance, therefore, depends on the grace of God fulfilling His promise, not on man's accomplishment of the law, even if possible. The promise is therefore entirely distinct from the law, which was not heard of for four hundred and thirty years after. The long lapse of time ought to have guarded men from mixing up the law with the promise, and thus from the appearance of annulling the promise by the law, for this would be most dishonouring to God. We can understand a foolish man making a covenant, and the next day repenting of it, which is never true of the divine purposes. In this case it was God that gave the promise; it was He that confirmed the covenant to Christ, without saying a word about the law till four hundred and thirty years after. How impossible, therefore, to add the law to the promise! Still less is it possible to let the law set its force aside. "To Abraham were the promises made, and to his seed."
This is exceedingly important, and the more as I believe the scope of the allusion to Abraham and to his seed is not often appreciated. The argument is founded upon the unity of the seed of promise in this connection. For God does speak elsewhere, and even on this occasion, of a numerous seed. One of the encouragements, as we know, which God furnished to Abraham was, that he should have a seed like the sand of the sea, and like the stars of the sky. These were his lineal posterity. But where the Gentiles are mentioned, God only speaks of seed without reference to number.
This is best seen by turning to Genesis 22:1-24, where both facts are found in the same context. I just refer to it for a moment, because it adds much to the beauty of the reasoning in Galatians. In verse 17 it is written, "In blessing I will bless thee, and in multiplying I will multiply thy seed as the stars of the heaven, and as the sand which is upon the sea shore." At first sight it seems most extraordinary, if the apostle referred to such a Scripture for the proof of the importance of one seed; because, if there is anything that lies on the surface of the passage, it is the multiplicity of the seed a seed expressly said to exceed all reckoning. This, then, is not what the apostle Paul has in view, but in contrast with it. And mark the difference. When God speaks of the seed numerous as the sand or the stars, He gives them a Jewish character of blessing. "Thy seed ( i.e., the numerous seed) shall possess the gate of his enemies." God promises the final power and glory of Israel in the earth, putting down their foes, and so forth.
But immediately after this it is added, "In thy seed shall all the nations of the earth be blessed. "Here we have the Gentiles expressly named, and to this the apostle refers. Mark it well. When God gives a pledge not of possessing the gate of enemies, when He speaks of the blessing of the nations, instead of the overthrow of Israel's foes, then he speaks simply of "thy seed." There is no comparison of countless seed; there is not an allusion to the sand of the sea, or to the stars of the sky. On this the apostle reasons.
What the Jews would have liked, no doubt, was power (and the Galatians, after all, were in danger of slipping into the same snare; for the law suits the world, as grace does not), and in the world present power and honour. This the Jews are destined to have by-and-by; for the promises to Abraham are not exhausted yet. Whereas the Holy Ghost by the apostle draws attention to the contrast of "thy seed" (as one) with the numerous seed, with earthly blessing attached to them; whilst to "thy seed " simply, without reference to stars or to sand, no more is annexed than the blessing of Gentiles. This it is to which we are come now under Christianity. By-and-by will be fulfilled the promised earthly blessing, and power, and glory for Israel like the sand and the stars. The Jews will surely be exalted, as well as converted nationally, and they will then put down their enemies, being made the head when other nations become the tail. But meanwhile, under the gospel, there is an express promise of the blessing of the Gentiles when God spoke of the one seed, which is Christ. Already "thy seed," the true Isaac, is given, and in that true seed the Gentiles are being blessed. It is no question now of being subject to the Jews, who shall never possess the gate of their enemies, but be peeled and scattered and few, while the gospel is going forth. The other part remains, and must be accomplished in its own day, when Israel's heart turns to the Lord. Meanwhile another and a better sort of blessing is given, as a better Seed also is given the true Heir of all the promises of God, even Christ the Lord. And, doubtless, God had all this in view when He pledged Himself with an oath to Abraham. He did not forget His people Israel; but He had always the glory of Christ before Him; and the moment we rise up to this blessed Seed of all blessing (the true Isaac, dead and risen really, as the son of Abraham was then in figure), the blessing of the Gentiles is secured in that one sole person, before the Jews are multiplied in their land under the new covenant, and possess the gate of their enemies.
This then is the apostle's allusion and reasoning; but he proceeds to meet a natural objection. If the promise be the only means of enjoying the inheritance, what is the good of the law? Does not this make very light of it? You say that the promise is everything, and that the law cannot either set aside the promise or add other clauses to it. What then is the end of the law? It is for the purpose of bringing in transgression, answers the apostle. This is all that people's zeal and labour come to. They spring from unbelief from undue thoughts of self, from ignorance of God, from slight thoughts of Christ. Legal activity is but labouring in the fire for vanity; and if, alas! the Christian dooms himself to such hard labour instead of resting in the faith of Christ, whom has he to blame? Certainly not God, nor His plain and precious word. He will gain transgression thereby; nothing more, nothing better. "Wherefore then serveth the law? It was added because of transgressions, till the seed should come to whom the promise was made; and it was ordained by angels in the hand of a mediator." Thus it is evident that the legal system is a parenthesis. Promise was before the law, and flowed out of the grace of God. The law came in meanwhile, serving its own object, which was to bring out what was in the heart of man. For he is a sinner; and the law called out the sin into articulate transgressions, and made it perfectly plain that the heart is only evil continually, and proves it by plain transgressions; that is all. Then comes the seed, and the promise is made Yea and Amen in Him all the promises of God. As made under the law He was for Israel; but He died and rose, and was thus free to bless a Gentile as much as a Jew. For what has a risen man to do with Israel more than the nations? All question of natural ties drops in death; as the cross is the disproof of any right to Christ in either. For Jew and Gentile were alike guilty of crucifying Him. All therefore becomes a matter of the pure grace of God; and He is pleased to bless the Gentiles in the Seed, even Christ dead and risen.
The law is of a wholly different nature, and hence was ordained of angels in the hand of a mediator. The creature intervenes here, and the consequence soon appears. For he comes to another and most cogent argument. "Now a mediator is not a mediator of one, but God is one." The meaning is that you never can get stability in blessing until you have simply God putting forth His own power according to His own grace. Leave room for God, and for God alone. Such is the only possible way in which blessing can be brought in, in order that such souls as we are should be blessed and maintained in it. And thus it is with the promise. In it there is one party, even God Himself, who gave it, and accordingly fulfils it in that Seed to whom the covenant was confirmed. But the moment you bring in the law, you have two parties; and, strange to say, instead of the greater party being God, it becomes man, whose responsibility is to God. God asks, and man is called to give, i.e., is called to obedience. Alas! we know too well the result from sinful man. Grace alone in such a case brings glory to God. Thus, clearly, in the law man becomes the prominent and responsible party, not God. This never can bring man to God any more than glory to God. The law, accordingly, never was the truth, either on God's side, or man's. It was, of course, altogether just and right in itself. Man had his duty to God, and be ought to have. done his duty; but it was precisely what he could not do, because he was a sinner. To make this evident by transgressions was the object of the law. It was to demonstrate his sinfulness, not to gain the inheritance. But this was only provisional and parenthetic. After all, what God had at heart was the accomplishment of His own promise in grace. When He gave the promise to Abraham, He said, "I will give." And now in Christ He has accomplished it I mean already. But before He sent the promised Seed, man's self-confidence needed the discipline of the intermediate thing, the law; and after infinite long-suffering on God's part, the people who undertook to obey it had to be swept out of the land for their disobedience.
The law was given them with all pomp and solemnity. It was ordained by angels, who had nothing to do with promise, which God gave direct to His friend. When He had anything unfailing to do or say, He loved to appear in grace; He said it Himself, and did it for Himself. But when men would have anything fraught with distress to His people, when through their folly confusion must ensue, contrary to all that His heart loved, then it was left to others. Thus the law was ordained by angels in the hands of a mediator. A double intervention comes between God and man, in contrast with the simplicity of His ways of grace. In grace, God in the person of His Son speaks and accomplishes ALL; and thus He is glorified from first to last. Man is only the receiver; and truly, as we know, "it is more blessed to give than to receive." God reserves to Himself this great blessedness in the gospel; whereas under the law there was nothing of the kind. Then I must repeat that God could only make claims; and man had to take the place, if he could, of giving to God of rendering his obedience. He was bound to do what he ought; but, in point of fact, all was a failure, and could be nothing else, because man was a sinner.
This then is what the law brought in. Is it against the promise of God? Not at all. Rather, if man had been able to obey the law and so acquire a title, then two systems would have interfered with each other as being to the same end. Some would have received the inheritance because of promise, and others on the ground of law. Thus the two totally opposite roads of grace and law would have been leading to the same result. This must be indeed confusion; as it is, there is none. Under law all is lost; under grace all is saved. The law and the promise are both from God, but the law's use is only negative and condemnatory. It cannot and ought not to spare sinners. The promise has another and most blessed place. It brings in deliverance for man in the accomplishment of God's purpose in Christ. This is what is found under it. Thus the law pulls down what is evil, and the promise gives what is good and builds it up. The law brings man in his nothingness into evidence, it proves that he is only a poor lost sinner. Grace brings out the faithful promise of God, and His goodness to him that deserves nothing. Thus, rightly understood and applied, the law and the promises, while wholly distinct, are in no way inconsistent with each other. Merge them, as unbelief does, and all is confusion and ruin.
Further, it is laid down, if there had been a law capable of giving life, righteousness would be by the law. But this could not be. On the contrary, "the Scripture hath concluded all under sin" not under righteousness by law. Thus, whether it be the Gentile without law, or the Jew with it, all are shut up under sin. "The scripture hath concluded all under sin, that the promise by faith of Jesus Christ might be given to them that believe."
But, he adds, faith is come (that is, the testimony to be believed by man now, or the gospel). This he means here by "faith." "Before faith came we [Jews] were kept under the law, shut up unto the faith which should afterwards be revealed. Wherefore the law was our schoolmaster unto Christ, that we might be justified by faith. But after that faith is come, we are no longer under a schoolmaster. For ye are all the children of God." Instead of being under a slave, with rigorous and humiliating discipline, there is now the place of a child before his Father; the Christian stands by faith of Jesus in direct relationship to God. "Ye are all the children of God by faith in Christ Jesus."
This is shown still more fully in the allusion to baptism: "As many of us as have been baptized into Christ have put on Christ." It is of course assumed that every Christian had been baptized. There was no doubt or difficulty on this head in these early days. There was no believer, Jew or Gentile, who had not gladly submitted to that very blessed sign of having part with Christ, and of that which is made good by Christ. "As many as have been baptized into Christ have put on Christ." It is not a question of law at all. Christian baptism, contrariwise, supposes man dead; and the only death that can deliver man out of his own death is the death of Christ. Therefore, when a man is baptized, he is not, of course, baptized into his own death; there is no sense in such a thought. He is baptized into Christ's death, which is the sole means of deliverance out of his state of sin. So here the Christian puts on Christ, not the law or circumcision. He wants to get rid of the first Adam and all its appliances, not to keep it on; and therefore he puts on Christ. "There is neither Jew nor Greek, there is neither bond nor free, there is neither male nor female;" all is Christ and only Christ. It is not an old creation, but a new one. Can anything prove that it is not an old creation better than this that there is neither Jew nor Greek, bond nor free, male nor female, which last at least is an absolute necessity for the perpetuation of the race? All this vanishes in Christ; we are all one in Him; and if you are Christ's, what need to be circumcised! You do not want to become the children of Abraham in that sense, which would be the revival of the flesh. If Christ's, they were Abraham's seed already, "and heirs according to the promise;" for Christ, he had shown before, was the one true Seed; and if we are Christ's, we belong to that one true Seed, and therefore are the children of Abraham without circumcision at all. Nothing can be more conclusive than this disproof of the fleshly pretensions that were connected with Jerusalem, and were brought in under cover of Abraham, but really to the subversion of the gospel.
In Galatians 4:1-31 the relation is taken up, not of the law to the promise, but of the Christian now to the condition of the saints of old a very important point also. Here one may be very brief: "The heir, as long as he is a child, differeth nothing from a servant, though he be lord of all; but is under tutors and governors, until the time appointed of the father. Even so we, when we were children," etc. The comparison would take in the Old Testament saints; or the application ("even so we") is to those then alive, who had been under that state of things. "We, when we were children, were in bondage under the elements of the world; but when the fulness of the time was come, God sent forth his Son made of a woman, made under the law, to redeem them that were under the law, that we might receive the adoption of sons." The apostle shows that, so far from bringing in Christians and putting them on the ground of the Old Testament, God is really leading those who were in that connection out of it all by redemption. He fully allows that the Lord was both made of a woman and made under the law; but what was the ultimate object in view! It was not to keep people under the law, still less could it be to put any under the law, but to bring them clean out if they had been under it before. Such was the case with the Old Testament believers, and many Jewish believers then alive. Was it possible, then, that any could desire to put the Gentiles under law, when they had been brought out from it themselves by the will of God, the work of Christ, and the witness of the Holy Spirit? What a gross inconsistency! What a subversion, not only of the truth of God revealed in the gospel, but also of redemption, which is its basis! For Christ bought off those that were under the law, that we might receive the adoption of sons, bringing them by grace into a place of known salvation and intelligent joy in relation with our God and Father, out of that bondage and nonage which the law supposes.
But what about the Gentiles? "Because ye are sons." He does not condescend to reason about their place in the matter, but puts them at once in their due relationship. Because they were sons, God sent that blessed proof and power of their sonship. He gives freely the Holy Ghost on their acceptance of Christ's name; or, as it is here written, "He sent forth the Spirit of his Son in your hearts, crying, Abba, Father." That is, if the Holy Ghost was given as the seal of their redemption, and as the joy of the sonship, wherein they now stood, in the exercise of their nearness to God and enjoyment of His love, they cry, "Abba, Father," the very words of Christ himself (but in how different circumstances!) to His Father. "Wherefore, thou art no more a servant, but a son; and if a son, then an heir of God through Christ."
Thence he advances to another point of his argument. Indeed, we may say that now he thunders on the Galatians that were dragging in the law. Did they know that for a Gentile Christian to take up Judaistic elements is in principle to go back to heathenism? Heathenism! Why they thought they were becoming more truly religious, more reverent in their value for Scripture. They thought that Christianity would be all the better for adopting the ancient forms and beautiful figures of the law. Not at all, says the apostle, you are returning straight into your old heathenism without knowing it yourselves. For he had shown that our purchase by Christ delivers even the Jew from subjection to the law; whilst Gentiles are set at once on the ground of grace without the intervention of any legal apprenticeship whatever, "Howbeit then, when ye knew not God, ye did service unto them which by nature are no gods. But now, after that ye have known God, or rather are known of God, how turn ye again to the weak and beggarly elements, whereunto ye desire again to be in bondage?" What can be conceived more serious or trenchant than such a statement as this? Impossible to find a blast more withering to all that they were aiming at. Born and bred in the abominable idolatries of the heathen, they were strangers to the institutions of Israel. They had been lately brought by the grace of God into Christianity, where they found Jewish brethren, now made one, as it is said, in Christ. Ignorant or false men had made them hanker after circumcision. What were they doing? When a Gentile Christian, mark, takes up such Old Testament elements, according to the Holy Ghost, it is not to him merely Judaism, but a return to his Gentile idols, little as he may think so.
Jewish elements were borne with in a Jew. The apostle Paul himself, inRomans 14:1-23; Romans 14:1-23, insists upon the forbearance of a Gentile even towards the Jew that might be still encumbered by his days, meats, and so on. But the moment a Gentile takes the system up, or a Jew presses it on a Gentile, it is nothing but downright heathenism. Who would have ventured to say, without express scripture, that the old Jewish forms thus adopted by a Gentile believer have such an idolatrous character? Yet how true it is, the more we look below the surface; indeed, in our day it becomes more and more palpable to the eye. Ritualism is the present most patent comment on the apostle's statement. The very defence set up, and the meanings which these men put on the forms and ceremonies of which they make Christianity so largely to consist, demonstrate their most barefaced turning back to idolatry. Do not suppose that idolatry has its character saved because Jesus is worshipped. Christianity refuses to be mingled with anything but itself. Tender and comprehensive as Christianity is, it is also the most exclusive thing that can be. Truth must necessarily be exclusive, and all who hold the truth must, in their adhesion to it and Him who is its personal expression, be exclusive too. (I mean by this, of course, exclusive of sin and falsehood.) There can be no compromise; but to be exclusive in any sense save as the expression of the truth in Christ would be in its own way an utter and heartless falsehood. There is nothing that requires more the power of grace; for even the truth itself, if severed from grace, ceases to be the truth. Being found only in Christ, it supposes the manifestation of grace; light does not in the same way that truth does. "Grace and truth came by Jesus Christ." (Compare John 1:9; John 1:17.)
Now the Galatians were unwittingly in danger of giving up the truth. They were only, as they supposed, beginning to cherish a becoming attitude toward the religion of the fathers, and of all who had before Christ honoured God on earth. Venerable religion! the only system of earthly worship which had ever possessed God's sanction. Why not adopt what was wanting in Christianity? Where was the harm of taking up what saints of old submitted to? No, rejoins the apostle; you are going back to heathenism. They had been idolaters before they became Christians; and to take up Jewish principles in addition to Christ is to turn back again to their cast-off idols. Next, we are told, wherein this consisted. "Ye observe days, and months, and times, and years. What! is this all? I have known a divine who had a character for intelligence use these words as a motto and sanction. And no wonder. Christendom is built upon this footing. They think that it is quite right, for the church especially, to appoint days for this and that saint; to have certain seasons to remind one of the Lord's incarnation, ministry, and crucifixion, of His resurrection, ascension, and so on. I choose the best facts; for I have no wish to rake up abuses. All this is counted a great, wise, and sensible help to devotion. Well, "sensible" help in the meaning of an appeal to nature it is; but it is a sensible help to idolatry, not to living faith. This is the very evil which the Spirit of God so earnestly and energetically denounces here by the apostle Paul. He does not charge them with anything of an openly gross or immoral nature; but what a proof that the truth of God, that the grace of Christ, is exclusive of everything but itself! Nor is there a greater evidence of God's tender and considerate care for us than such a fact as this. For He knows our tendency to mingle law with grace in some form or measure, and treats that which was of the fathers and long before Moses, as a foreign ingredient deleterious to Christians. As God has wrought for us on the cross, and delivered us from every atom of sin in Christ, so He will not allow us to mix one earthly or legal element with the revelation of His grace, which He has made ours in redemption, and proclaimed to us by the Holy Ghost sent down from heaven.
Hereon the apostle puts before them another expostulation: "I am afraid of you, lest I have bestowed upon you labour in vain." And this directly follows his censure of their observance of times and seasons. "Brethren, I beseech you, be as I am; for I am as ye are." They knew very well that he had nothing to do with the law or its ordinances. "Be as I am." By this he plainly means free from law. "For I am as ye are." They were, after all, Gentiles, and as such ought to have had nothing to do with the law. So he calls on them to be as free of the law as himself. For he, though a Jew, had completely done with the law, and all that pertains to it. "For I am as ye are: ye have not injured me at all." That is, the apostle, instead of regarding his despised freedom from the law as a just reproach, glories in it. There was no insult to him, nor injury done, in saying that he did not acknowledge the law for a Christian.
But, further, he refers in a very affecting manner to some personal circumstances how in his own body he was a witness of having nothing to do with flesh; for what God had been pleased to put upon him as serving Him in the gospel was not great power of nature, but that which made him contemptible in his preaching. It is evident that the thorn in the flesh was something which left him open to a slight, and made it difficult indeed for any one to understand how a man who was called to be an apostle should find it hard to convey plainly his mind in preaching. It is quite obvious that there was a hindrance of some sort. It seems to have been something which affected his speech too, and exposed him to ridicule and to unfavourable comments where men were carnally-minded. But in this he could glory. It was something painful to bear. At first he prayed the Lord to take it from him; but no! though he had prayed thrice, as his Lord had done on another and wondrous occasion, so the apostle was to have communion with Christ in this way, and learn that there is something better than the taking away of that which makes nothing of the flesh. The power of Christ must rest upon him. Thus it appears that the Galatians as well as the Corinthians had been similarly affected. And this leads him to speak of another trial. When they first knew him, there was no difficulty felt on this score; they heard him as an angel of God. It was they who had changed, not he. They had so completely lost sight of the grace of Christ, the sweetness and the bloom of it, that he travailed again for them: his soul once more passed through that which had exercised him when they were converted.
Then he gives a closing blow to those who doted about the law. He says to those who would be under the law, why do you not listen to the law? Look at Abraham and his house; look at the maid Hagar; look at Isaac and Ishmael. There you have in a figure the two parties that are still found on the earth: the law party symbolized by Ishmael, the child of flesh; and those that cling to the grace of God, who have their pattern in Isaac, the child of promise. Now, what does God say about it? Why this: "Abraham had two sons, the one by a bondmaid, and the other by a freewoman." The apostle expressly reasons on Abraham, as they were always anxious to cite Abraham, the father of circumcision. Their main support then, as they thought Abraham, had two sons; but they stood, according to Scripture, on wholly different principles. "The child of the bondwoman was born after the flesh; but he of the freewoman was by promise." How apt the illustration for exposing the judaizers! The case is hit off exactly to the life. Which son represented them? Under which type did they fall Ishmael or Isaac? Whom did their principle make them resemble?
There can be no doubt about the matter. "Tell me, ye that desire to be under the law, do ye not hear the law?" "Which things are an allegory: for these are the two covenants; the one from the mount Sinai, which gendereth to bondage, which is Agar. For this Agar is mount Sinai in Arabia, which answereth to Jerusalem which now is, and is in bondage with her children. But Jerusalem which is above is free, which is the mother of us [all?]. For it is written, Rejoice, thou barren that bearest not; break forth and cry, thou that travailest not: for the desolate hath many more children than she which hath a husband." The application of this is as plain as it is conclusive, for those who appealed to Abraham and bowed to the word of God. Instead of going up to Jerusalem on earth, instead of endeavouring to effect a junction with the law or anything else here below, the gospel wants no such allies, but repudiates them all. The very reverse of their system is true. The true link is with Jerusalem above, as our prototype is Isaac, the child of the freewoman. Theirs was the slave's son Ishmael.
Then, bringing in the name of Jerusalem, the Spirit leads him to apply the prophecy of Isaiah, which shows that millennial Israel (in their turn abandoning self-righteousness, and made free by God's grace in Christ) will look back and count as their own those now brought in as Christians, and find far more children begotten by the gospel, in the time of their own desolation, than even when they flourished of old, and had ,all that earthly power and glory could give. Thus a decisive blow is struck at the principle of connection with the law; and it was evident that they did not truly "hear the law." Their ears were heavy, and their eyes blinded by their legalism. Nor did they understand the prophets better. To be under law was fatal to Jerusalem. Everything lost then would be gained when promise has its way. Up to the destruction of Jerusalem it was law; but now, under Christianity, Jerusalem, being rebellious and scorning promise like Ishmael, is cast out and has nothing. She is desolate; she is no longer in the condition of the married wife, but like the fugitive bondwoman. She is as one that has no husband. Yet, wondrous to say, when she desires to be under grace by-and-by, all those that are now brought in by promise will be accounted as children to her. Such is the reasoning in which the apostle uses this very remarkable prophecy. When Jerusalem is humbled by the mercy of God, and betakes herself to her Messiah and the new covenant, she will "hear the law," and the prophets will be accomplished in her blessing, and in the largeness of love the present children of promise (even Christians, as being in a certain mystical sense children of Jerusalem) will be her boast. But this will be Jerusalem, under not law but promise and liberty, restored by grace after having lost everything by the law, and reduced to utter desolation. But for us now the apostle carefully adds the principle of our heavenly character. Ours is Jerusalem above, not a city on earth. That is, he links on the heavenly character of Jerusalem for us before touching on the desolate place of Jerusalem after the flesh, or of the predicted change of heart and blessing in grace, when she will be glad to appropriate, as it were, the Christians born now after the Spirit. This closes the course of the apostle's argument.
Next he turns to direct exhortation, the chief salient points of which will call for but few words. It is liberty and not law that the Christian stands in. At the same time he insists in the most peremptory manner that our liberty in Christ is to be used for holiness. He shows that the Spirit of God dwelling in the believer gives no license for the action of the flesh. In other words, if the believer simply were one forgiven by grace, without having either life in Christ or the Holy Ghost dwelling in him, he might, perhaps, plead that he could not avoid sinning. He had been brought to a place of blessing outside himself and by another, the Saviour, which in itself gives the soul motives indeed but not power; whereas, for the soul who is brought to God by the gospel, and planted in the liberty wherein Christ makes free before God, it is no more a question of flesh, but of the Holy Ghost who is given to him. And who will venture to say that the indwelling Spirit of God fails to supply power to him who submits to the righteousness of God in Christ? Hence the point is not at all whether we have intrinsic power, but whether He is not now abiding in us as "a Spirit of power, and of love, and of a sound mind." Undoubtedly such is the assurance of God's word to His children; and thus Galatians 5:1-26 is in contrast withRomans 7:1-25; Romans 7:1-25. In that chapter of Romans we have a man converted indeed, but without liberty, and consequently powerless. He sees the right, feels the good, desires the holy, but never, accomplishes. The reason is, that he has not yet come to own by faith that he has no strength any more than righteousness, and that Christ is all and in all. He is afresh making efforts to improve, yet still in bondage and misery. He is occupied with himself. He feels what he ought to do, but he does it not, and thus is increasingly wretched. Sense of duty is not power. What gives power is the heart surrendering itself in everything, and thus set at liberty by Christ. I am perfectly delivered, and the measure of my deliverance is Christ, and Christ raised from the dead. This is Christianity; and when the soul thankfully accepts from God this blessed liberty, the Holy Ghost is given to and acts in the believer as a Spirit of peace and power; so that if there is the flesh lusting against the Spirit, the Spirit resists this, in order that (for such is the true meaning) they should not do the things that they would.
Accordingly he draws from this a most weighty argument against bringing in the law as the rule of life for the believer. You do not need it, because the Holy Ghost thus working strengthens you unto love. Liberty comes first, mark; power and love afterwards. And how true all this is! Make a child thoroughly happy, and you will soon see that its duty becomes comparatively light and a joy. But when one is miserable, does not every duty, even where it may be as light as a feather, feel as if it were an iron chain on you? It is no wonder that one who is thus tied and bound feels restive under it. Far otherwise is God's way with souls. He makes one first thoroughly happy in the sense of His grace and the liberty Christ has won, and then the Holy Ghost becomes an indwelling spring of power, though His power is put forth in us only as we have Christ kept before us. Thus, if we walk in the Spirit, we shall not fulfil the desires of the flesh. Such is the secret of true power. The consequence is, "If ye are led of the Spirit, ye are not under the law;" and more than this, if we are producing the fruits of the Spirit, he can easily say, "Against such there is no law." Let others talk as they will of the law, no law can censure the real fruits of the Holy Ghost, or those in whom they are found.
Then we come to the closing chapter (Galatians 6:1-18); and here we find the Spirit of God calling for tenderness in dealing with those who are overtaken in a fault. "Ye which are spiritual restore such an one in the spirit of meekness; considering thyself, lest thou also be tempted." Besides, we have a more daily duty: "Bear ye one another's burdens." It is not merely to seek in love a fallen brother, but to be the succourer of others in their difficulties. Love finds its activity in caring for those that are cast down, "and so fulfils the law of Christ." Do you want a law? Is not this just the law for you! It is the law of Christ. Thus He lived and moved here below. The law of Moses tells a man to do his duty in his own place. The law of Christ makes the going out of love towards another, so to speak, to be his joy. It was exactly what Christ was on earth; and the expression of Christ is the prime call of the Christian.
But there is more for us. He shows that God would give us a deliverance from self-importance; and what a mercy it is to be so blessed, that one can afford to forget one's self! Now, the law always brings fallen man into importance: such it must be in its principle. The law necessarily makes the man, and the man's doings, to be the prominent object. Hence the effect of the law in all its ramifications on man is the same. Thus it wrought among the Galatians. After all their vapouring about the law, they were biting and devouring one another. Was this the love the law claimed? Had they been occupied with Christ, they would have really loved one another, and in other respects too fulfilled the law, without thinking about themselves or it. Such is the effect of Christianity, and such in perfection was Christ Himself. But spite of, or rather because of, their use of law, they were self-important, without holy power, and judged instead of loving each other. How abortive is man in the things of God! "For if a man think himself to be something when he is nothing he deceiveth himself. But let every man prove his own work, and then shall he have rejoicing in himself alone, and not in another. For every man shall bear his own 'burden." Thus, whatever may be the energy that seeks souls in love, there is nothing after all like Christianity for maintaining individual responsibility intact.
How wholesome is the language here, "Every one shall bear his own burden!" But responsibility is always according to the relation in which one stands, and the measure of knowledge which each possesses, or ought to possess. Let me press this gravely upon those who are here this night. If I am a man, I am responsible as such; being fallen and sinful, this will end in judgment. If I am a Christian, I am responsible according to that position and privilege. My responsibility is defined by the place in which I am found. If I am a mere man, a sinner, the end of that is (for responsibility is not like power, destroyed by sin) the eternal judgment of God. If I am a Christian, I acquire a new kind of responsibility. My business is to act consistently with the new place in which grace has put me. Let us never confound the two. One of the most dangerous errors in Christendom is, that these two things are lumped together. The truth is the distinctive boon and mark of Christendom. There is now much confusion of things that differ; and so, more or less, error runs through the whole of it in all its parts; but I know not anything more ruinous than this. The most difficult thing in Christendom is for people to know what it is to be Christians, and to take this place by the faith of Christ themselves. That is, the most simple and most obvious truth is just the last thing a man thinks about. And no wonder. What Satan aims at is, that people should not count themselves what they are, and that they should be always slipping into what they are not. The result of this is, that neither God has His place, nor they. All is confusion. Christ is forgotten.
But then there is another point of exhortation too; and surely we ought not to forget that there are not only the common links of love, and the willingness to succour one another, as we see, beginning with a most extreme case and ending with a general one; but still further, "Let him that is taught in the word communicate unto him that teacheth in all good things;" and not only that, but also the general responsibility of the saint and in a solemn manner. It is not only that we are put now where we can be the witness to grace in all its outgoings, but, besides that, we are where flesh might show itself. And this is a universal principle. If I sow to the flesh, I shall of the flesh reap corruption; if I sow to the Spirit, I shall reap life everlasting. Eternal life is beyond doubt the gift of divine grace; but, besides, the eternal life that I have now by pure and simple faith in the Lord Jesus Christ is what I find at the end of my course as well as at the starting. There is such a thing as, by patient continuance in well doing, to seek for eternal life. Eternal life is spoken of in this double way in scripture (Romans 6:22-23); and I also press this as a truth of no small importance and but too much forgotten.
Then, further, attention is drawn to another topic his own writing of this letter. It was a very unusual circumstance. The apostle, as far as I know, wrote no other letter to any one of the churches of the saints. To the Galatians there was an exception. If he wrote to the Romans;, it was transcribed, or at any rate written, by another. He signed ordinarily, putting his subscription at the end, i.e., his own name, to verify it; but he did not write it. Writing was a somewhat laborious task in those days, and it was a kind of profession to be a writer or scribe, before printing, of course, was known. Now the apostle in writing to the Galatians was so moved in love, and so yearned over them in their danger, that he actually wrote the epistle with his own hand. He draws particular attention to this fact ere he closes: "You see how large a letter I have written unto you with mine own hand." Thus it was the ardour of love and grief; it was the earnestness of his purpose that could not bear in this instance to employ an intermediary. Just as he had shown that God in His love to man had given the promise direct, so the apostle Paul acts in his care for the saints of God where all the foundations were endangered.
Finally, he concludes by putting the sentence of death, if I may so say, on circumcision, and all such as might adopt it. He intimates also how vain a thing is legalism, because those that were pleading for circumcision in no case carried out their own principle. Bring in one part of law, and you fall under the authority of the whole. You are bound to carry it out consistently. This they never thought of doing. The enemy had ensnared them by crying up circumcision, in order to betray them into a link with Judaism; but they had no thought of bearing the real burden of the law. As for himself, he gloried only in the cross. "God forbid that I should glory, save in the cross of our Lord Jesus Christ, by whom the world is crucified unto me, and I unto the world." Along with the cross goes a new creation. How blessed, and how all-important for our souls! The cross has sentenced the world; and this very sentence of the world is our deliverance from the world. We are crucified unto it by grace, as the world is crucified unto us by judgment. For the world there is nothing yet executed, any more than the great results of grace for the saints as yet appear in their fulness. The solemnities of Christ's judgment await men in the day of the Lord. But the whole matter is decided before God. And this is of immense moment to remember. Christianity brings everything to a climax; it also settles all questions. The Christian by the cross of Christ has terminated his connection with flesh, with the world, with the law. He is brought into another condition. And what is this? He is a new creature in Christ. Therefore, no wonder that he says, "God forbid that I should glory, save in the cross of the Lord Jesus Christ."
At the same time it is shown to be, not what it might seem, a negative power only, but along with it is the new creation into which grace forms us. "In Christ Jesus neither circumcision availeth any thing, nor uncircumcision, but a new creature." Gentiles might boast in their freedom. What ground is there for boasting in this? In Christ alone, in His cross, let us boast, and in the new creature which is by Christ. Therefore the apostle adds, ,And as many as walk according to this rule [that is, the rule of the new creation], peace be on them, and mercy, and upon the Israel of God." Those that walk according to this rule would be saints in general. The "Israel of God," I apprehend, would mean, that the only part of Israel whom God owns now consists of those that really are of faith those that .received Jesus. It is not a vague general expression for all saints, but implies that fleshly Israel was nothing now. If any of them believe in the Crucified, they were God's Israel. Soon all will believe in Christ, and all Israel be saved. But this is a future prophetic vision not touched on here. The new creation is a present blessing that the soul already enjoys. It is an actual result of the cross of Christ. Consequently we have no allusion to the Lord's coming in this epistle to the Galatians. It is all devoted to the deliverance of the saint from this present evil age by the cross of Christ, and his consistent maintenance of the new nature and position of grace of the new creation in Christ Jesus.
May the truth of God sink into our hearts! Thus all things fall into their place, and the Spirit connects us in heart with that which God is doing and will do for the glory of Christ. The apostle had heard enough of circumcision: it was repulsive to him henceforth. It was his to bear in his body a very different brand" the marks of the Lord Jesus," the scars of the only warfare that is precious in the sight of God the Father. Lastly, he desires for his brethren, that "the grace of our Lord Jesus Christ" might be with their spirit. Nothing more in keeping with the wants of those addressed, who had so soon turned aside from the grace of Christ to a different gospel.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Galatians 6:14". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​galatians-6.html. 1860-1890.
Comentario de Clarke
Versículo 14. Pero lejos esté de mí gloriarme... Sea lo que fuere que hagan los demás, o de lo que se regocijen o se gloríen, lejos esté de mí gloriarme , sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo; en la gran doctrina , que la justificación y la salvación son sólo a través de Cristo crucificado, habiendo hecho él una expiación por el pecado del mundo por su pasión y muerte. Y me glorío, también, en la desgracia y la persecución que experimento por mi apego a este Cristo crucificado.
Por quien el mundo me es crucificado... Los ritos judíos y las vanidades gentiles son igualmente insípidos para mí; Sé que están vacíos y sin valor. Si los judíos y los gentiles me desprecian, yo desprecio aquello en lo que confían; por medio de Jesús, todos están crucificados para mí ; sus objetos de dependencia son tan viles y execrables para mí, como yo lo soy para ellos, a cuyos ojos estas cosas son de gran importancia.
Derechos de autor=Estos archivos están en dominio público.
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Galatians 6:14". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​galatians-6.html. 1832.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Pero Dios prohíbe - ver la nota en Romanos 3:4 . "Para mí, no es para gloria, excepto en la Cruz de Cristo". El objetivo de Pablo aquí es evidentemente para colocarse en contraste con los maestros de judaizante, y mostrar su propósito determinado para gloriarse de nada más que la cruz de Cristo. Bueno, sabían que tenía tanta ocasión para la gloria en las cosas relacionadas con la carne, o en la observancia de los ritos y costumbres externos, como cualquiera de ellos. Él había sido circuncidado. Había tenido todas las ventajas de la capacitación precisa en el conocimiento de la ley judía. Había entrado en la vida con ventajas poco comunes. Había evitado un celo que no era superado por ninguno de ellos; Y su vida, en la medida en que la conformidad con la religión en la que había sido entrenado estaba preocupado, era increíble; Filipenses 3:4. Esto debe haber sido en gran medida conocido a los Gálatas; Y al colocar su propia conducta en un fuerte contraste con el de los maestros de judaizante, y demostrando que no tenía ningún motivo de confianza en sí mismo, diseñó para devolver la mente de los Gálatas a una simple dependencia de la cruz.
que debería gloria - que debería presumir; o que debo confiar en cualquier cosa más. Otros gloriosos en su conformidad con las leyes de Moisés; otros en su celo, o sus talentos, o su aprendizaje, o su ortodoxia; otros en su riqueza, o sus logros; otros en sus alianzas familiares, y su nacimiento; Pero la jactura suprema y la gloria de un cristiano se encuentran en la cruz de Cristo.
en la cruz de nuestro Señor Jesucristo - en Jesús el Mesías crucificado. Es un tema de regocijo y glorsing que tenemos un Salvador. El mundo lo miró con desprecio; Y la cruz era un obstáculo para el judío, y la locura al griego. Notas, 1 Corintios 1:23. Pero al cristiano, esa cruz es el tema de la gloria. Es así porque:
- Del amor de él que sufrió allí;
- De la pureza y la santidad de su carácter, porque los inocentes murieron allí por los culpables;
- Del honor se puso a la ley de Dios por su muerte por mantenerlo sin sentido;
- De la reconciliación realizada por el pecado, logrando lo que podría hacerse por ninguna otra oblación, y por ningún poder del hombre;
- Del perdón allí adquirido por el culpable;
- Del hecho de que a través de ella nos volvemos muertos al mundo, y nos hacen viva a Dios;
- Del apoyo y consolación que va de esa cruz para sostenernos en el juicio; y,.
- Del hecho de que adquirió la admisión en el cielo, un título del mundo de la gloria. Todo es gloria alrededor de la cruz.
Fue un salvador glorioso que murió; Fue un amor glorioso lo que lo llevó a morir; Fue un objeto glorioso redimir un mundo; Y es una gloria indecible a la que criará los pecadores perdidos y arruinados por su muerte. ¡Oh, ¿quién no gloriaría en un Salvador? En comparación con esto, ¿qué trifles son todos los objetos en los que las personas suelen presumir? ¡Y qué lección está aquí amueblada al verdadero cristiano! No nos jactemos de nuestra riqueza. Pronto nos dejará, o nos lo tomará, y podrá ayudarnos poco en los grandes asuntos que están delante de nosotros. No va a evitar la enfermedad; No nos permitirá dar dolor; No alisará el sofá de la muerte; No saldará el alma. No glorízamos en nuestra fuerza, porque pronto fallará; En nuestra belleza, porque pronto estaremos intencionados en las corrupciones de la tumba; en nuestros logros, porque no nos salvarán; En nuestro aprendizaje, porque no es eso por el cual podemos ser llevados al cielo. Pero la gloria que tenemos para un salvador, el Eterno Hijo de Dios, ese ser glorioso que fue adorado por los habitantes del cielo; quien hizo los mundos; que es puro, y encantador, y lo más santo; Y quién ha emprendido nuestra causa y murió para salvarnos. No deseo un honor más alto que ser salvado por el Hijo de Dios. Es la exaltación de mi naturaleza, y me muestra más que cualquier otra cosa su verdadera dignidad, que uno tan grande y glorioso buscó mi redención. Eso no puede ser un objeto de valor temporal que buscó viniendo del cielo, y si hay algún objeto de magnitud real en este mundo, es el alma que el Hijo eterno de Dios murió para redimir.
por quien el mundo es crucificado para mí ... - ver las notas en Gálatas 2:20.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​galatians-6.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
El griego comienza con "Para mí", haciéndolo enfático.
Dios no lo quiera . Ver Romanos 3:4 . La decimoquinta y última aparición de esta expresión.
guardar . excepto. Griego. ei yo .
Señor . Aplicación-98.
Jesucristo . Aplicación-98.
por. Griego. dia . Aplicación-104. Gálatas 6:1 .
Quién , griego.
mundo. Griego. kosmos . Aplicación-129.
es . ha sido.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​galatians-6.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
14. Pero Dios no quiera que me gloríe. Los diseños de los falsos apóstoles se contrastan aquí con su propia sinceridad. Como si hubiera dicho: “Para evitar verse obligados a llevar una cruz, niegan la cruz de Cristo, compran con su carne los aplausos de los hombres y terminan triunfando sobre ustedes. Pero mi triunfo y mi gloria están en la cruz del Hijo de Dios ". Si los gálatas no hubieran sido completamente desprovistos de sentido común, ¿no deberían haber aborrecido a los hombres que contemplaban haciendo deporte de su peligrosa condición?
Gloriarse en la cruz de Cristo, es gloriarse en Cristo crucificado. Pero algo más está implícito. En esa muerte, tan llena de desgracia e ignominia, que Dios mismo ha declarado maldito, y que los hombres no suelen ver con aborrecimiento y vergüenza, en esa muerte él se gloriará, porque obtiene en ella la felicidad perfecta. Donde existe el mayor bien del hombre, allí está su gloria. Pero, ¿por qué Pablo no lo busca en otro lado? Aunque la salvación se nos ofrece en la cruz de Cristo, ¿qué piensa él de su resurrección? Respondo, en la cruz se encuentra la redención en todas sus partes, pero la resurrección de Cristo no nos aleja de la cruz. Y que se observe cuidadosamente, que cualquier otro tipo de gloria es rechazado por él como nada menos que un delito capital. "¡Que Dios nos proteja de una calamidad tan terrible!" Tal es la importancia de la frase que Pablo emplea constantemente, Dios no lo quiera
POR EL CUAL el mundo es crucificado. Como la palabra griega para cruz , σταυρὸς, es masculina, el pronombre relativo puede ser traducido por quién o por cuál, según lo referimos a Cristo o a la cruz. En mi opinión, sin embargo, es más apropiado aplicarlo a la cruz; porque estrictamente morimos para el mundo. Pero, ¿cuál es el significado del mundo? Sin duda se contrasta con la nueva criatura. Todo lo que se opone al reino espiritual de Cristo es el mundo, porque pertenece al viejo hombre; o, en una palabra, el mundo es el objeto y el objetivo del viejo hombre.
El mundo está crucificado para mí. Esto concuerda exactamente con el lenguaje que emplea en otra ocasión.
“Pero qué cosas fueron ganancia para mí, aquellas que conté pérdida para Cristo; sí, sin duda, y cuento todo menos la pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor; por quienes he sufrido la pérdida de todas las cosas, y las cuento menos estiércol, para poder ganar a Cristo ”( Filipenses 3: 7 .)
Crucificar el mundo es tratarlo con desprecio y desdén.
Él agrega, y yo al mundo. Con esto quiere decir que se consideraba indigno de ser tenido en cuenta y, de hecho, totalmente aniquilado; porque este era un asunto con el que un hombre muerto no tenía nada que ver. En cualquier caso, quiere decir que, por la mortificación del viejo, había renunciado al mundo. Algunos consideran que su significado es: "Si el mundo me considera aborrecido y excomulgado, considero que el mundo está condenado y maldito". Esto me parece excesivo, pero dejo que mis lectores juzguen.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​galatians-6.html. 1840-57.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
RESUMEN AUTOGRAFICO
el autógrafo continúa hasta Gálatas 5:18
Un contraste de los objetivos de los falsos maestros y los suyos propios. La cruz como medio de la nueva creación en los creyentes es muy importante .
( Gálatas 6:11 ) El mismo tamaño de mis letras muestra la importancia de lo que yo, Pablo, escribo de mi puño y letra en los siguientes versículos, ( Gálatas 6:12 ) Estos hombres os instan a que os circuncidéis, no por amor alguno. a la Ley como tal, sino sólo para que no sean perseguidos (por judíos o judeocristianos) por profesar la cruz de Cristo [Jesús], ( Gálatas 6:13 ) Sí, este es su motivo, pues aun la circuncisión- parte no les importa guardar la Ley, sino que quieren que os circuncidéis, para gloriarse de su éxito en la misma carne de vosotros los gentiles.
( Gálatas 6:14 ) Tal no es mi propio fin. Guárdeme de gloriarme (es decir, en convertidos o de otra manera) sino en la cruz que soportó nuestro Señor Jesucristo, cruz por la cual el mismo mundo ha sido para mí, digo, crucificado y yo para el mundo, ( Gálatas 6:15 ) En esto, y solo en esto, me glorío, porque a través de la cruz viene lo único de importancia, no la circuncisión o la incircuncisión, sino una nueva creación para mí y para los demás.
( Gálatas 6:16 ) Y así cuantos tomen este principio por norma y regla en la vida diaria, la paz sea con ellos aquí y la misericordia en el gran día, aun con aquellos que son el verdadero Israel, el Israel de Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Galatians 6:14". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​galatians-6.html. 1896.
Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios
ἐμοὶ δὲ. Posición enfática por contraste con aquellos de los que acaba de hablar.
μὴ γένοιτο. Con dativo[170], ver Génesis 44:7 ; Josué 24:16 y cf. Mateo 15:28 .
[170] Se adjunta a una palabra significa que se mencionan todos los pasajes donde aparece esa palabra en el Nuevo Testamento.
καυχᾶσθαι εἰ μὴ ἐν τῷ σταυρῷ κ.τ.λ. Lo cual temen los falsos líderes ( Gálatas 6:12 ). Lutero extrañamente entiende que la frase significa nuestros sufrimientos por Cristo. Crisóstomo es especialmente bueno aquí.
διʼ οὖ. El antecedente es probablemente σταυρός, cf. Gálatas 5:24 . Era esto en lo que se jactaba.
ἐμοὶ (enfático como antes). κόσμος, "el mundo". Anarthrous como en 2 Corintios 5:19 ; 2 Pedro 2:5 ; Romanos 4:13 . Pero aunque como traducción “un mundo” es algo groseramente inexacta, sin embargo, la ausencia del artículo (que ocurre, como sucede, con tanta frecuencia con κόσμος) sugiere que el mundo en la actualidad, por su misma constitución, es contrario a la espiritualidad. cosas.
Para el pensamiento del pasaje cf. Filipenses 3:7 . “El mundo… es para mí como un esclavo criminal, clavado en la cruz, muriendo de una muerte segura y vergonzosa, aunque lenta. Y yo también soy tan considerado por el mundo” (Perowne).
ἐσταύρωται κἀγὼ κόσμῳ. Cris. escribe οὐΔὲν τῆς νεκρώσεως ταύτης μακαριώτερον · αὕτη γάρ ἐστι τῆς μακαρίας ζωῆς ἡ ὑπόθεσις. Contrasta el poder del mundo mencionado en Gálatas 4:3 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
"Comentario sobre Galatians 6:14". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​galatians-6.html. 1896.
Gran Comentario Bíblico de Lapide
CAPÍTULO 6
SINOPSIS DEL CAPITULO
i. Exhorta a los gálatas a las buenas obras, especialmente a las obras de misericordia hacia los cristianos, en particular los médicos y catequistas. Les pide que no busquen la alabanza de los hombres, sino que estudien para sembrar semillas de buenas obras, de las cuales puedan cosechar vida eterna.
ii. Opone (v. 12) su propia gloria en la cruz de Cristo a la de los judíos en la circuncisión.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Lapide, Cornelius. "Comentario sobre Galatians 6:14". El Gran Comentario Bíblico de Cornelius a Lapide. https://studylight.org/​commentaries/​clc/​galatians-6.html. 1890.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
LA GLORIA DEL MUNDO
'Dios no permita que me gloríe, salvo en la Cruz'.
Gálatas 6:14
Qué declaración tan extraordinaria fue esta, hecha por un judío; uno, también, logrado en el pensamiento griego y miembro de lo que llamamos las clases cómodas. San Pablo, en resumen, fue él mismo una prueba inefable de la verdad del cristianismo. ¡La Cruz la gloria del mundo!
I. Como pensador, San Pablo encontró en la Cruz una gloria intelectual. —Explicaba tres de los mayores misterios de la vida humana.
( a ) Explicó la muerte súbita .
( b ) También explica el sufrimiento de hombres y mujeres buenos .
( c ) Explica también las desigualdades en la vida de las personas . ¿Por qué Dios permite esta desigualdad de oportunidades, de comodidad, de posibilidad de una buena vida? No hay más respuesta que la Cruz, y eso, en nuestro conocimiento limitado, sólo lo explica en parte. Creo que si Cristo eligiera dónde nacería hoy, sería aún entre los pobres. Él ama a los pobres y nos da una oportunidad gloriosa de ayudarlos en Su Nombre. Pero suscita el espíritu de generosidad y abnegación.
II. La Cruz es la gloria del mundo, porque es el mayor estímulo moral que el mundo haya visto jamás. —Puedes rastrear el curso del cristianismo en Europa por los hospitales. Explica por qué los hombres salen como misioneros; por qué los hombres han trabajado para Cristo durante veinte o cuarenta años sin ser notados y desconocidos. Nada más que la Cruz les permite hacerlo. Está la niña que atiende pacientemente a un inválido en casa; está el pobre que sufre que no tiene ninguna posibilidad de mejorar. Vea a los hombres que diariamente luchan y aplastan sus pasiones. La Cruz explica todo esto.
III. Pero, ¿qué estás haciendo moralmente con la Cruz? —¿Es tu gloria o tu vergüenza? ¿Estáis preparados para tomar vuestras vidas y mirarlas en presencia de la Cruz? El Espíritu Santo puede tomar la Cruz y golpear con la Cruz el corazón más duro. Vaya solo, con la Cruz delante de usted, y ore para que se le muestre tal como es. Entonces será el comienzo de una nueva vida para los más curtidos y descuidados.
Obispo AF Winnington-Ingram.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Galatians 6:14". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​galatians-6.html. 1876.
El Comentario del Púlpito de la Iglesia
CRUCIFIXIÓN DEL YO
"Por quien el mundo es crucificado para mí, y yo para el mundo".
Gálatas 6:14
La razón que da aquí San Pablo para gloriarse en la Cruz de Cristo parece extraña a primera vista.
I. Pero la muerte del Señor Jesús en la Cruz sugiere algunos puntos de semejanza muy llamativos con 'la crucificación del cuerpo del pecado'. —Todos los verdaderos seguidores de Cristo deben sufrir esa muerte al pecado que es como la crucifixión del cuerpo. Los que sufrieron en una cruz, murieron gradualmente; la muerte para ellos fue un proceso lento y prolongado.
II. ¿Alguna vez fue algo más que doloroso mortificar una lujuria pecaminosa? —Y hay muchas concupiscencias a las que hay que dar muerte. 'Nuestro viejo' debe estar tendido sobre su cruz. Por desgracia, es de temer que a medida que se clavan los clavos y la carne comienza a temblar, demasiados retrocedan; bajan, por así decirlo, de su cruz. Otros, nuevamente, se impacientan porque la 'muerte del cuerpo del pecado' tarda tanto en cumplirse, es decir, la muerte del viejo yo.
Lo han mortificado una y otra vez, solo para encontrarlo reviviendo nuevamente. No nos desesperemos. Así como la crucifixión fue una muerte lenta para el cuerpo, así es la crucifixión de la carne, con sus afectos y deseos, para el alma. 'El cuerpo del pecado', el antiguo yo, debe mantenerse firme en su cruz, hasta que su vida haya menguado.
III. Existe esta analogía adicional entre la muerte de la Cruz y la crucifixión de nuestro yo pecaminoso. —La muerte, para quien fue crucificado, se instaló en las extremidades y viajó lentamente a las partes vitales, y cuando llegó al corazón se acabó la lucha. Este pensamiento sugiere algunos puntos para reflexionar al pensar en la muerte del cuerpo del pecado. Cuando un alma se convierte verdaderamente a Dios, son las formas abiertas y más groseras del pecado las que primero se mortifican.
Estos pueden compararse con las manos y los pies del cuerpo del pecado. Pero hay pecados mucho más sutiles y más difíciles de matar, pecados entretejidos por así decirlo en la fibra y los tejidos de nuestra naturaleza, pecados como el orgullo y el egoísmo. ¿Cuándo se puede decir que pecados como estos mueren directamente dentro de nosotros? En la mayoría de nosotros, solo se extinguirán cuando dejemos de respirar.
IV. El Apóstol alude a un tipo particular de muerte para el cristiano cuando habla de ser 'crucificado al mundo'. —Significa dar muerte a ese afecto que se conoce como 'el amor de alabanza de los hombres'.
-Rvdo. FK Aglionby.
Ilustración
'Macario, un santo padre de la Iglesia primitiva, estaba dando una conferencia a los jóvenes en su monasterio sobre la Epístola a los Gálatas, cuando uno de ellos preguntó: "¿Qué significa estar muerto para el mundo?" El santo le dijo: “Toma tu cayado y sal al cementerio y golpea tres veces la tumba de nuestro hermano que fue enterrado ayer, y di: 'Hipócrita viviste, hipócrita moriste, y ahora tienes tu porción con los hipócritas.
'”Cuando hubo hecho lo que se le dijo, le preguntaron:“ ¿Qué te dijo nuestro hermano? ”. "Nada", fue la respuesta. “Ve de nuevo a la tumba y di: 'Un santo viviste, un santo moriste, y con los santos descansas'. "Cuando regresó por segunda vez, se le preguntó de nuevo:" ¿Qué dijo nuestro hermano? " "Nada." Luego se le dijo: "Cuando seas indiferente al mundo, tan indiferente a sus alabanzas, tan sordo a sus censuras, como nuestro hermano difunto lo fue a tus palabras, entonces se puede decir que has muerto para el mundo". '
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Nisbet, James. "Comentario sobre Galatians 6:14". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​galatians-6.html. 1876.
Comentario Bíblico de Smith
Hermanos, si alguno fuere sorprendido en alguna falta, vosotros que sois espirituales, restaurad al tal en el espíritu de mansedumbre; considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas tentado ( Gálatas 6:1 ).
La Biblia parece hacer una distinción entre pecados y faltas, aunque creo que la distinción es probablemente bastante limitada. Pero Santiago dijo que "si hay algún enfermo entre vosotros, que llame a los ancianos de la iglesia y que lo unjan con aceite en el nombre del Señor y la oración de fe salvará al enfermo y el Señor lo levantará". Y si hubieren cometido pecados, les serán perdonados” ( Santiago 5:14-15 ).
Y luego dijo: “Ahora, confiesaos vuestras faltas unos a otros” ( Santiago 5:16 ). Ahora, realmente no hay lugar en las Escrituras donde se nos diga que confesemos nuestros pecados unos a otros. Debemos confesar nuestros pecados a Dios. Y “si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad” ( 1 Juan 1:9 ). Pero podemos confesarnos nuestras faltas unos a otros.
Ahora, mucha gente se ha metido en verdaderos problemas por estas cosas confesionales, ya sabes, donde todos vamos a confesar nuestros pecados unos a otros. Y mucho dolor ha venido de eso. Mucho daño ha venido de eso.
Escuché de tres ministros que se juntaron y decidieron que iban a purgar sus conciencias confesándose sus pecados unos a otros. El primer ministro dijo: "Bueno", dijo, "tengo un problema con la bebida.
" Él dijo: "Nadie sabe esto, pero guardo una botella en casa todo el tiempo". Él dijo: "Solo soy un bebedor privado, no social, pero soy un bebedor privado. Y solo tengo que tomar mi biberón, y todas las noches antes de acostarme tomo un trago o dos”. El siguiente ministro dijo: “Bueno, mi problema son las mujeres; Parece que no puedo liberarme de la lujuria. Y realmente tengo una fuerte lujuria por las mujeres y todo eso.
Es realmente terrible. No sé lo que voy a hacer". Y comenzó a hablar de algunas de las mujeres y todo. El tercer ministro dijo: "Bueno, mi pecado es el chisme, y no puedo esperar para salir de aquí. ."
Tienes que tener cuidado con estos servicios de confesión. No sabes quién puede tener el pecado del chisme. "Confesaos vuestras faltas unos a otros". Yo tengo la culpa. Me equivoqué. Es bueno confesar. Es difícil.
Creo que esas son probablemente las tres palabras más difíciles de decir: "Me equivoqué", especialmente si estás hablando con tu esposa. No querrás equivocarte. Confiesa tus faltas. Esté dispuesto a confesar cuando esté equivocado. Esté dispuesto a confesar cuando haya cometido un error. Confiesa tus faltas. "Fui demasiado apresurado en mi juicio. Hablé cuando debería haber estado en silencio. Me equivoqué cuando dije eso".
Confiesaos vuestras faltas unos a otros.
Ahora, "si un hermano es sorprendido en alguna falta", y esto, creo, se refiere a este asunto de la herejía, porque todo está en contexto. Alguien ha salido y se ha circuncidado para ser justo. Él es superado en su culpa. Enseñanza defectuosa. “Vosotros que sois espirituales, restaurad al tal con espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas tentado”.
Ahora, creo que esto puede ir más allá de esto, hasta la restauración de un hermano.
"Si un hermano fuere sorprendido en alguna falta", en una relación defectuosa, "vosotros que sois espirituales, restauradle". Ahora, el deseo de Dios no es condenar al pecador, sino siempre restaurar al pecador. Y si tomo la actitud de condenar a todos los que hacen el mal, entonces no estoy tomando la actitud de Dios hacia el hombre. Y es lamentable que mucha gente tenga ese concepto de Dios, que Él está queriendo condenar a todos los que han hecho algo malo.
No tan. Dios quiere restaurar a todos los que han hecho algo malo.
Si has pecado, no es el deseo de Dios destruirte. Es el deseo de Dios restaurarte. Y si voy a ser un siervo de Dios caminando en amor, entonces debo buscar ayudar en ese proceso de restauración. No para empujarte más abajo. No quiere decir: "Oh, bueno, sabía que ese tipo era un desastre de todos modos, ya sabes". sino restaurar al tal en el espíritu de mansedumbre, no para que venga con un espíritu altivo.
No venir con un espíritu de juicio y condenación y poner la mano dura de la ley sobre el hombre y decir: "¿Cómo pudiste hacer eso? ¿Cómo pudiste hacer eso, hombre?" Pero restaurarlo en el espíritu de mansedumbre dándose cuenta: “Oye, yo soy capaz de hacer lo mismo. Si no fuera por la gracia de Dios y el poder del Espíritu de Dios, podría ser culpable de lo mismo”.
Y así, "restituyéndole en el espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas tentado". Asi que,
Llevad las cargas los unos de los otros, y así cumplid la ley de Cristo ( Gálatas 6:2 ).
Él llevó nuestras cargas por nosotros. “Echad toda vuestra ansiedad sobre Él, porque Él tiene cuidado de vosotros” ( 1 Pedro 5:7 ). Él está dispuesto a llevar tu carga, ahora tenemos que llevar las cargas los unos de los otros. Y así, cumplimos la ley de Cristo. Cuando un miembro sufre, todos sufren. Y dentro del cuerpo, necesitamos tener ese tipo de sensibilidad, mediante la cual podamos ministrarnos más efectivamente unos a otros cuando hay una necesidad, cuando un hermano está en necesidad.
Cuando un hermano está sufriendo, que podamos estar con él y animarlo y apoyarlo, y que llevemos las cargas los unos de los otros. Eso es lo que el Señor quiere que hagamos. Por lo tanto, "llevad las cargas los unos de los otros, y cumplid así la ley de Cristo".
Porque si alguno se cree ser algo, siendo nada, se engaña a sí mismo ( Gálatas 6:3 ).
Él no está engañando a los que le rodean. Y hay tantas personas en esta categoría que realmente piensan que son algo cuando no son nada. ¿Alguna vez has conocido a una de esas personas? He conocido a tantos. Autoengañado. Autoengañado.
Pero cada uno pruebe su propia obra, y entonces tendrá gozo sólo en sí mismo, y no en otro ( Gálatas 6:4 ).
Sabes cuando Dios te ha revelado alguna verdad especial y emocionante a tu corazón, tan emocionante, tan nueva, tan novedosa, tan diferente, y sientes que todo el cuerpo necesita compartir y conocer esta verdad que Dios te ha revelado, por favor haznos el favor de permitirnos observar cómo esta verdad ha transformado vuestra vida más a la imagen de Jesucristo. Veamos lo que ha hecho en ti para hacerte un mejor siervo de Dios.
Y luego, cuando observemos el fruto de esta verdad en tu propia vida, vendremos a ti y te preguntaremos al respecto. Pero no vengas a poner tus viajes en nosotros. Probar, que cada hombre se pruebe a sí mismo. Entonces tendrás algo de lo que realmente gloriarte. Que se pruebe en tu propia vida. Veamos el resultado tal como se desarrolla en su vida. Y entonces puedes regocijarte en lo que Dios ha hecho por ti.
Porque cada uno llevará su propia carga ( Gálatas 6:5 ).
Ahora nos acaba de decir que llevemos las cargas los unos de los otros, y eso es importante. Pero no puedes dejar tu carga sobre los demás. También tienes que llevar tu propia carga. Y hay mucha gente que siempre está tratando de descargarse sobre los demás para no tener que cargar con ella. Ya sabes, agobian a todos los que se encuentran con su carga. Y luego se alejan y dicen: "Está bien, ahora ya no tengo que preocuparme por eso, ¿sabes?
Se la he echado encima a otra persona". Mucha gente me echa la carga encima. Mi esposa dijo: "¿Por qué crees que Dios te dio hombros anchos?" y ella... no hay mucha simpatía en casa, solo una buena exhortación. Pobre bebé.
Ahora, el versículo seis es un versículo interesante. Y no quiero extenderme mucho sobre él. Pero Pablo está declarando que,
Que el que es instruido en la palabra se comunique al que enseña en todas las cosas buenas ( Gálatas 6:6 ).
La Biblia dice que "el obrero es digno de su salario" ( Lucas 10:7 ). “No pongas bozal al buey que trilla” ( Deuteronomio 25:4 ). “El labrador es el primero en participar del fruto” ( 2 Timoteo 2:6 ).
Y permítanme decir que Dios me ha bendecido abundantemente y me ha bendecido en todas las formas posibles. Me ha bendecido físicamente, buena salud. Él me ha bendecido espiritualmente, en mi caminar y relación con Él. Él me ha bendecido financieramente. Él me ha bendecido en todas las formas posibles. Y doy gracias a Dios por sus bendiciones. Así que no voy a hablar mal y decir: "Oh, ahora debes comunicarte con tu maestro en todas las cosas buenas, ya sabes, y ver que se encargue". Dios me cuida. Me cuida muy bien.
De hecho, me encanta poder salir y ministrar el amor de Dios y la verdad de Dios a las personas sin cargo. Soy algo independiente como Paul en ese sentido y en ese sentido, y me encanta salir y la gente dice: "Bueno, ¿cuánto cobras por venir?" Yo digo: "Nunca le había cobrado a nadie por ir". Y donde quiera que voy y la gente me pregunta sobre los gastos, siempre les digo: "Mira, mi Padre es muy rico y Él se encarga de todas mis necesidades.
Así que no tienes que preocuparte por cuidarme, mi Padre me ha dado una generosa cuenta de gastos. Dios es bueno. Y Dios me ha bendecido, por lo cual le doy gracias. Y tú me has bendecido
. Les diré, las recompensas del ministerio son simplemente fantásticas. Cada semana recibo cartas tan gloriosas de personas cuyas vidas han sido bendecidas por la enseñanza de la palabra de Dios. Y qué bendición es para mí cuando las personas comparten lo que Dios está haciendo en sus vidas a través de la Palabra ya través de la enseñanza de la Palabra.
Te diré, simplemente me siento allí y soy bendecido, bendecido, bendecido. Entonces, comunique, la palabra literalmente en griego significa "en todas las cosas buenas", se refiere a las finanzas y alimentos y cosas de esta naturaleza. Pero también hay comunicación, solo verbalmente y por cartas, y solo un agradecimiento muchas veces es muy gratificante. Ya sabes, tal vez acabas de pasar por un problema o algo así, vas a buscar el correo y luego comienzas a recibir esto.
Por supuesto, también recibimos el otro tipo de correo, pero yo no leo eso.
Ahora, leímos hace un rato acerca de una persona que piensa que realmente es algo cuando no es nada. Solo está engañado. Pablo ahora dice de nuevo,
No os dejéis engañar; Dios no puede ser burlado: porque todo lo que el hombre sembrare, eso también segará. Porque el que siembra para su carne, de la carne segará corrupción; mas el que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará vida eterna ( Gálatas 6:7-8 ).
Yo creo que el hombre está sembrando en el campo fértil de su mente todos los días y tú puedes estar sembrando para la carne. Es difícil en esta época no sembrar para la carne. Hay tantas revistas que se publican, el único propósito es alimentar la carne, excitar la carne, excitar los deseos de la carne, incitar e inflamar la carne. Tantas películas, tantos programas de televisión, todos diseñados para sembrar en la carne, para excitar la carne.
No se deje engañar. Si miras estas películas, si miras estas revistas, si alimentas tu carne, entonces vas a cosechar la corrupción de la carne. No se deje engañar. No se puede alimentar la carne y cosechar del Espíritu.
Y muchos de ustedes están teniendo problemas con su carne simplemente porque están sembrando para la carne. La puerta del ojo es una puerta importante al alma del hombre. Y te afecta lo que ves.
Sabes, es una cosa horrible poner basura en la computadora.
El otro día estaba en el jardín trabajando. No sé qué jugos se combinaron para crear la chispa eléctrica que atravesó mi cerebro, pero cuando era un niño de unos siete años, un tipo sucio cantó una canción sucia. Y sabes, aquí años después, esa canción sucia volvió a mi mente. Y pensé: "Oh Dios, es horrible que ese tipo de podredumbre se plantara en mi cerebro cuando era solo un niño pequeño.
Y esos tipos grandes que cantaban esa canción cuando yo era un niño pequeño, contaminando mi mente, plantando esa basura allí. Y todavía está allí. No puedo sacarlo de mi mente". Oh, no... es la primera vez, ya sabes, y no he... ni siquiera puedo recordar lo que era ahora. Solo recuerdo como una canción sucia el otro día que me vino a la mente que escuché cuando era niño. Pensé: "¡Oh, basura!" Por supuesto, inmediatamente comencé a cantar coros y alabar al Señor, y poner esas cosas de nuevo al basurero del que provino.
Pero estás sembrando. Estás sembrando para tu carne o estás sembrando para tu espíritu. Y lo que siembras vas a cosechar. Eso es natural. Así es la vida. No te dejes engañar por ese tema. Ahora, lo hermoso es que podemos sembrar para el Espíritu. Eso es lo que haremos esta noche. “Tu palabra, oh Señor, es vida y es Espíritu” ( Juan 6:63 ).
“La palabra de Dios es viva y eficaz, más cortante que toda espada de dos filos, y capaz de cortar entre los huesos y los tuétanos, y entre el alma y el espíritu” ( Hebreos 4:12 ). Y la palabra de Dios alimenta nuestro espíritu y mientras sembramos para el Espíritu, entonces del Espíritu vamos a cosechar vida eterna.
Entonces, qué estoy plantando, eso es tan vital, porque lo que estoy plantando es lo que va a salir. Y si estoy plantando en mi carne, saldrá de la carne. Si estoy plantando en mi espíritu, saldrá del Espíritu. Qué importante que hagamos más sembrando para el Espíritu. Dios ayudanos. Estamos viviendo días horribles en muchos sentidos. Tenemos todas estas comodidades modernas; todo diseñado para alejarnos un poco más del Señor.
Para absorber nuestro tiempo. Tan fácil de encender la televisión y participar en las fantasías de la televisión. Algo de misterio, algo de historia, algo de romance. Que perdida de tiempo. Así de fácil, ¿no? Siembra para la carne. Tan fácil. Pero "no os engañéis; todo lo que el hombre sembrare, eso también segará".
Y no nos cansemos de hacer bien: porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos ( Gálatas 6:9 ).
Ahora, usted comienza a sembrar para el Espíritu y quiere una cosecha inmediata, ya sabe. Sembramos para la carne, queremos que Dios detenga el crecimiento, ya sabes. "No dejes que surja, Dios". Pero si sembramos para el Espíritu, entonces queremos resultados inmediatos. "Oye, Señor, oré por esto hace cinco minutos. Ahora, ¿cuándo vas a hacer algo?" Sabes. “No os canséis de hacer el bien”. no te rindas No te desanimes. "A su tiempo, en el tiempo de Dios, segaremos, si no desmayamos". ¿Y si nos desmayamos? Bueno, probablemente no cosecharemos.
Así que, según tengamos oportunidad, hagamos bien a todos los hombres, y mayormente a los de la familia de la fe ( Gálatas 6:10 ).
Que esa sea nuestra regla de vida. Hagamos el bien a todos los hombres. Ahora Paul escribe una nota personal. Él dijo,
Vosotros veis qué carta tan grande os he escrito de mi propia mano ( Gálatas 6:11 ).
La mayoría de las cartas de Pablo fueron dictadas, porque esa era la forma habitual en esos días. Tendrían un taquígrafo que les escribiría las cartas. Y la mayoría de las cartas de Pablo fueron dictadas. Se cree que esta epístola a los gálatas la escribió de su puño y letra. Y entonces la letra grande podría referirse al tamaño de las letras, porque tenía mala vista. Y entonces, podría ser que escribiera muy grande para poder ver lo que estaba escribiendo.
O es posible que se esté refiriendo a la longitud de la carta, porque si él escribió toda la carta a los Gálatas de su propia mano, era una carta larga para que la escribiera una persona. Así que, "vosotros veis cuán grande es la carta que os he escrito de mi propia mano". Una vez más, podría ser un indicio o una indicación de la debilidad de la carne de Pablo.
Todos los que quieren agradar en la carne, os obligan a que os circuncidéis; solamente para que no sufran persecución por causa de la cruz de Cristo ( Gálatas 6:12 ).
Van junto con la multitud. No quieren sufrir la persecución por la cruz de Cristo, así que siguen adelante y predican la ley de justicia.
Porque ni los mismos que se circuncidan guardan la ley; pero [ellos] desean circuncidaros, para gloriarse en vuestra carne ( Gálatas 6:13 ).
Para que se gloríen de sus conquistas, de sus convertidos.
Mas lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo me es crucificado a mí, y yo al mundo ( Gálatas 6:14 ).
Líbrame, Señor, de gloriarme, sino en la muerte de Cristo mi Dios. Dios me libre de gloriarme en algo que no sea la cruz de Jesucristo. No gloriarme en la obra que Dios ha hecho a través de mí, no gloriarme en nada de lo que tengo o he hecho. Pero gloriaos en la obra de Dios por mí en la cruz de Jesucristo, yo me gloriaré. “Por quien el mundo me es crucificado a mí, y yo al mundo”. Es decir, estoy muerto para el mundo pero vivo para Dios a través de Jesús.
Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino una nueva criatura ( Gálatas 6:15 ).
No tiene nada que ver con mi relación. Lo importante es que soy una nueva criatura en Cristo. Así que de ahora en adelante,
Y a todos los que anden conforme a esta regla, paz y misericordia sean con ellos, y con el Israel de Dios. De ahora en adelante nadie me moleste [no me molesten]: porque yo traigo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús ( Gálatas 6:16-17 ).
Pablo, uno de los escritores, no sé, los escritores hebreos dijeron: "Aún no habéis resistido hasta la sangre, luchando por la verdad" ( Hebreos 12:4 ). Pero Pablo lo hizo. "Llevo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús". Cicatrizado.
Hermanos, la gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu. Amén ( Gálatas 6:18 ).
Padre, te damos gracias ahora por la palabra de Dios y esta oportunidad esta noche de estudiar nuevamente para que podamos sembrar para el Espíritu. Para Señor, queremos cosechar del Espíritu. Dios, queremos caminar en el Espíritu. Queremos ser guiados por el Espíritu. Queremos vivir en el Espíritu. Queremos ser controlados por el Espíritu. Queremos que el fruto del Espíritu se evidencie en nuestras vidas. Presentamos nuestros cuerpos como un templo para que Tu Espíritu Santo pueda morar en nosotros. En el nombre de Jesus. Amén.
Dios los bendiga, llene sus corazones con Su Espíritu, y camine en el Espíritu. Siembra para el Espíritu que vas a cosechar del Espíritu vida abundante por medio de Jesús. ¡Aleluya! "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​galatians-6.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Exhortaciones prácticas. La gloria del apóstol
1-5. La naturaleza y los requisitos de la ley del amor.
Paráfrasis. '(1) Si el pecado vence a uno de los suyos, trate de corregir la falta con un temperamento amable, recordando que ustedes mismos pueden necesitar en algún momento un perdón similar. (2) Compartan las preocupaciones y los dolores de los demás, y así cumplan la ley de amor de Cristo. (3) Evitar. el autoengaño que surge del orgullo; (4, 5) que cada hombre pruebe sus acciones por sus propios méritos y no en comparación con otros hombres, porque cada uno debe llevar su propia carga de responsabilidad. '
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​galatians-6.html. 1909.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
San Pablo, por el contrario, sólo se gloriará en la salvación mediante el sacrificio y la entrega. Por quién] RV 'a través del cual', etc .; porque murió al pecado con Cristo en su cruz: cp. Romanos 6:2 ; Romanos 6:8 ; Colosenses 2:20 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​galatians-6.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
He aquí la respuesta a los que entonces buscaban, y ahora buscan, introducir la ley para santificación y como guía: la fuerza y la regla para la santidad están en el Espíritu. La ley no da el Espíritu. Además (porque es evidente que estas pretensiones de observar la ley habían dado libertad al orgullo de la carne), el cristiano no debía ser codicioso de la vanagloria, provocándose unos a otros, envidiándose unos a otros.
Si alguno, por descuido, cometía alguna falta, la parte del cristiano era restaurar a este miembro de Cristo, querido por Cristo y por los cristianos, según el amor de Cristo, con espíritu de mansedumbre, recordando que él mismo podía caer. . Si deseaban una ley, aquí había una: llevar las cargas los unos de los otros, y así cumplir la ley de Cristo (es decir, la regla de toda Su propia vida aquí abajo).
No es jactándose, cuando uno no es nada, que se adquiere la verdadera gloria. No es más que engañarse a sí mismo, dice el apóstol, en un lenguaje que, por su sencillez, derrama un desprecio indecible sobre los que así lo hacen. Estos legalistas se jactaron mucho de sí mismos, impusieron cargas a los demás; e invistiéndose con su gloria judaica, lo que era una carga para otros, y que no les ayudaban a llevar, era vanagloria para ellos mismos, se gloriaban en su judaísmo y en someter a otros a él.
Pero, ¿cuál fue su trabajo? ¿Habían trabajado realmente para el Señor? De ninguna manera. Que prueben su propio trabajo; entonces tendrían razón para gloriarse en lo que ellos mismos habían hecho, si hubiera habido alguna obra cristiana de la cual hubieran sido instrumentos. Ciertamente no estaría en lo que estaban haciendo entonces, porque era otro que había hecho la obra de Cristo en Galacia. Y después de todo, cada uno debe llevar su propia carga.
El apóstol añade algunas palabras prácticas. El que fue enseñado debe, en las cosas temporales, socorrer a los que le enseñaron. Además, aunque la gracia era perfecta y la redención completa, de modo que el creyente recibía el Espíritu Santo como sello de ella, Dios había atribuido consecuencias infalibles al andar del hombre, ya fuera según la carne o según el Espíritu. Los efectos siguieron a la causa; y no podían burlarse de Dios haciendo profesión de gracia o de cristianismo, si no andaban según su espíritu, guiados, en una palabra, por el Espíritu Santo, que es su poder práctico.
De la carne cosecharían corrupción; del Espíritu, vida eterna. Pero, como cristianos, debían tener paciencia para segar, y no cansarse de hacer el bien: la cosecha estaba segura. Que los creyentes, pues, hagan bien a todos, especialmente a los de la casa de Dios.
Paul había escrito esta carta con su propia mano, algo inusual para él. Generalmente empleó a otros (como Tertius para la epístola a los Romanos), dictándoles lo que quería decir, añadiendo la bendición de su propia mano, como certificando la corrección de lo que estaba escrito ( 1 Corintios 16:21 ; 2 Tesalonicenses 3:17 ): prueba notable de la importancia que el apóstol atribuía a sus escritos, y que no los enviaba como cartas ordinarias de hombre a hombre, sino como provistos de una autoridad que requería el uso de tales precauciones .
Fueron cuidadosamente investidos de la autoridad apostólica. En este caso, lleno de pena, y sintiendo que los cimientos habían sido derribados, escribió todo con su propia mano. En consecuencia, al decir esto, vuelve inmediatamente al tema que le había llevado a hacerlo.
Los que querían hacer un buen espectáculo según la carne obligaron a los gentiles a circuncidarse, para evitar la persecución que acompañaba a la doctrina de la cruz para la salvación gratuita por Cristo. Los circuncidados eran judíos, de una religión conocida y recibida aun en este mundo; pero convertirse en discípulos de un hombre crucificado, un hombre que había sido colgado como malhechor, y confesarlo como el único Salvador, ¿cómo podría esperarse que el mundo lo recibiera? Pero el reproche de la cruz fue la vida del cristianismo; el mundo fue juzgado, fue muerto en su pecado; el príncipe del mundo fue juzgado, sólo tenía el imperio de la muerte, era (con sus seguidores) el impotente enemigo de Dios.
En presencia de tal juicio, el judaísmo era sabiduría honorable a los ojos del mundo. Satanás se haría partidario de la doctrina de un solo Dios; y los que creyeron en él se unen a sus antiguos adversarios, los adoradores de los demonios, para resistir a este nuevo enemigo que arroja oprobio sobre toda la humanidad caída, denunciándola como rebelde contra Dios, y como desprovista de la vida que fue manifestado en Jesús solamente.
La cruz fue la sentencia de muerte sobre la naturaleza; y el judío en la carne se escandalizaba de ello, más aún que el gentil, porque perdía la gloria de que había sido investido ante los demás a causa de su conocimiento del único Dios verdadero.
Al corazón carnal no le gustaba sufrir, y perder la buena opinión del mundo, en el cual cierta medida de luz era aceptada o tolerada por las personas sensatas (y por las personas sinceras cuando no se podía tener mayor luz), con tal que no levantaran pretensiones que condenaran a todos, y juzgaran todo lo que la carne deseaba y confiaba en su importancia. Un compromiso que más o menos acepta la carne que no la juzga como muerta y perdida, que, aunque sea en un grado pequeño, reconocerá que el mundo y la carne son su base que el mundo aceptará.
No puede aspirar a luchar contra la verdad que juzga toda la conciencia, y aceptará una religión que tolere su espíritu y se adapte a la carne, a la que desea perdonar aun cuando haya que hacer dolorosos sacrificios; con tal de que la carne misma no sea completamente apartada. El hombre se hará a sí mismo un farsante sacrificando su vida con tal que sea él mismo quien lo haga, y que Dios no haya hecho todo en gracia, condenando la carne como incapaz de hacer el bien, no teniendo nada bueno en sí misma.
Los circuncidados no observaban la ley que habría sido demasiado fatigosa, sino que deseaban gloriarse en los prosélitos de su religión. En el mundo el apóstol no ha visto sino vanidad y pecado y muerte; el espíritu del mundo, del hombre carnal, era moralmente degradado, corrompido y culpable, jactándose de sí mismo, porque ignoraba a Dios. En otros lugares había visto gracia, amor, pureza, obediencia, devoción a la gloria del Padre ya la felicidad de los pobres pecadores.
La cruz declaró las dos cosas: dijo lo que era el hombre; decía lo que era Dios, y lo que eran la santidad y el amor. Pero fue la máxima degradación a los ojos del mundo, y derribó todo su orgullo. Era otro que lo había logrado a costa de su propia vida, soportando todos los sufrimientos posibles; para que el apóstol pudiera dar curso libre a todos los afectos de su corazón sin jactarse de nada; por el contrario, olvidándose de sí mismo.
No es en nosotros mismos de lo que nos gloriamos cuando miramos la cruz de Cristo: uno está despojado de sí mismo. Fue Él quien colgó de esa cruz quien fue grande a los ojos de Pablo. El mundo que lo había crucificado fue visto así por el apóstol en su verdadero carácter; el Cristo que había sufrido en la cruz en los suyos también. En esa cruz se gloriaría el apóstol, feliz, por este medio de estar muerto para el mundo, y de tener el mundo acabado, crucificado, avergonzado, como merecía serlo, por su corazón. La fe en el Hijo de Dios crucificado vence al mundo.
Para el creyente el mundo tiene su verdadero carácter; porque, en efecto, en Cristo Jesús ni la circuncisión ni la incircuncisión tienen ningún valor (todo lo que pasó con un Cristo muerto), sino una nueva criatura, según la cual estimamos todas las cosas como Dios las estima. Es a los tales, a los verdaderos hijos de Dios, a quienes el apóstol desea la paz. No era el Israel circuncidado según la carne el que era el Israel de Dios.
Si hubo alguno de aquel pueblo que fue circuncidado de corazón, que se gloriaba en la cruz según los sentimientos de la nueva criatura, ése era el Israel de Dios. Además todo verdadero cristiano era de ellos según el espíritu de su andar.
Por último, que nadie le moleste con respecto a su ministerio. Llevaba los estigmas del Señor. Se sabe que a un esclavo se le imprimían marcas con un hierro candente para indicar a quién pertenecía. Las heridas que había recibido el apóstol mostraban plenamente quién era su Maestro. Que no se cuestione más su derecho a llamarse siervo de Cristo. ¡Llamada conmovedora de alguien cuyo corazón estaba herido al descubrir que su servicio al Maestro a quien había amado estaba en entredicho! Además, Satanás, que imprimió esas marcas, debería reconocer en ellas esas hermosas iniciales de Jesús.
El apóstol desea que la gracia esté con ellos (según el amor divino que lo anima) como almas amadas por Cristo, cualquiera que sea su estado. Pero no hay efusión de corazón en los saludos cariñosos dirigidos a los cristianos. Era un deber un deber de amor que cumplió; pero por lo demás, ¿qué lazos de afecto podía tener con personas que buscaban su gloria en la carne, y que aceptaban lo que deshonraba a Jesús y debilitaba y hasta anulaba la gloria de su cruz? Sin ningún deseo suyo, la corriente de afecto se detuvo. El corazón se volvió hacia el Cristo deshonrado, aunque amando a los que eran suyos en él. Este es el sentimiento real contenido en los últimos Versículos de esta epístola.
En Gálatas tenemos ciertamente a Cristo viviendo en nosotros, en contraste con la carne, o yo todavía viviendo en la carne. Pero, como verdad sistemática, no tenemos ni al creyente en Cristo ni a Cristo en el creyente. Tenemos el estado práctico del cristiano al final del capítulo 2. De lo contrario, toda la epístola es un juicio de todo retorno al judaísmo, como idéntico a la idolatría pagana. La ley y el hombre en la carne eran correlativos; la ley se interpuso entre la promesa y Cristo, la Simiente; era una prueba muy útil para el hombre, pero cuando realmente se sabía, darle muerte y condenarlo.
Ahora bien, esto se cumplió plenamente en la gracia en la cruz, el final en la muerte del hombre en la carne, del pecado, en Cristo hecho pecado. Todo regreso a la ley era renunciar tanto a la promesa como a la obra de la gracia en Cristo, y volver a la carne resultó ser pecado y perdido, como si pudiera haber una relación con Dios en ello, negando la gracia y negando incluso el verdadero efecto. de la ley, y negando el estado del hombre probado en la cruz. Era paganismo.
Y días y años, etc., tomó al hombre como vivo en la carne, no fue el final del viejo hombre en la cruz en gracia. Entonces tenemos a Cristo como nuestra vida, o la muerte nos dejaría, por supuesto, sin esperanza. Pero no tenemos la condición cristiana, nosotros en Cristo y Cristo en nosotros. Es la discusión del trabajo que nos lleva allí, y donde está el hombre, y de vital importancia en este sentido. El hombre en la carne se ha ido por completo de toda relación con Dios, y ninguna puede ser formada: debe haber una nueva creación.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​galatians-6.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
(11-18) Sección final de la Epístola, escrita por la propia mano del Apóstol. Estos maestros judaizantes solo desean que te circuncides como una cuestión de apariencia externa, para disfrazar su propio cristianismo profeso de sus compañeros judíos, y así escapar de la persecución. Demuestran que realmente no les importa nada la circuncisión, porque infringen libremente el resto de la Ley a la que pretenden ceder en su adhesión.
Su verdadero objetivo es sacar provecho de la influencia que ejercen sobre usted, para jactarse públicamente de su sumisión al rito. Yo también me jactaré, pero de algo muy diferente. Mi gloria está en la cruz de Cristo. Cuando me uní al Mesías crucificado, desde ese momento el mundo se convirtió en nada para mí. La circuncisión y la incircuncisión no importan. El punto esencial es ese cambio total que implica tal relación.
Sobre todos los que toman esto como su gobierno, puedo invocar una bendición, porque ellos son el verdadero Israel. Suficiente. Tengo derecho a reclamar la exención de estos ataques. Las cicatrices que llevo sobre mí son marcas del lugar que ocupo al servicio de mi Maestro.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​galatians-6.html. 1905.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Dios no permita que me gloríe. - Hay un énfasis en el pronombre "yo", que, en griego, ocupa el primer lugar, en contraste enfático con la parte que había sido el tema del último versículo. Se jactan en un mero exterior; pero para mí, lejos esté de mí el gloriarme en otra cosa que no sea la cruz de Cristo.
La cruz de nuestro Señor Jesucristo , es decir, "en la muerte y pasión que Cristo sufrió por mí". El Apóstol es consciente de que en esto está planteando una paradoja sorprendente. La cruz de Cristo fue "para los judíos una piedra de tropiezo". Le atribuyeron sólo ideas de ignominia y vergüenza, y sin embargo, es precisamente de esto de lo que el Apóstol está más orgulloso. Se enorgullece de ella como la base de su salvación y, por lo tanto, como el objeto cardinal de todas sus esperanzas y objetivos.
Por quién. - Parece mejor, en general, adoptar la traducción marginal: donde. Por tanto, el antecedente no es Cristo, sino más especialmente la cruz de Cristo. Es la intensa contemplación de un Salvador crucificado por el que el cristiano muere para el mundo.
El mundo. - Con esto se entiende aquí el mundo de los sentidos, la esfera de las cosas externas y sensibles, a la vez con sus múltiples tentaciones al pecado y con sus métodos inadecuados para escapar de ellas, meros ritos externos, como la circuncisión.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​galatians-6.html. 1905.
El Testamento Griego del Expositor
EL APÓSTOL ESCRIBE LA PERORACIÓN DE SU PROPIA MANO, DENUNCIANDO LOS MOTIVOS DE LA PARTE FARISAICA. AFIRMANDO SU PROPIA CONFIANZA ABSOLUTA EN LA CRUZ Y LA NUEVA VIDA DEL ESPÍRITU, Y CONCLUYENDO CON UN LLAMADO PERSONAL Y BENDICIÓN FINAL.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Galatians 6:14". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​galatians-6.html. 1897-1910.
El Testamento Griego del Expositor
Pablo contrasta su propio espíritu con el que manifiestan sus rivales. Están animados por deseos egoístas de gloriarse sobre la carne de los demás, él sólo se gloriará en el triunfo de la cruz sobre su propia carne, por lo cual el poder del mundo sobre él, y su amor carnal por el mundo, son abolidos. .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Galatians 6:14". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​galatians-6.html. 1897-1910.
Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards
por quien ; o, por el cual, refiriéndose a la cruz.
El mundo está crucificado ; ha perdido su poder para controlarme, y yo mi deseo de seguirlo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Edwards, Justin. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​galatians-6.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.
Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer
Gloriando solo en la cruz
Gálatas 6:11
Pablo solía dictar sus cartas, pero esto estaba escrito con su propia mano. Los caracteres eran grandes y claros, Gálatas 6:11 , rv. Quizás esto se debió al problema de la vista que se menciona en Gálatas 4:15 . Pero el Apóstol se enorgullecía de las cicatrices que el sufrimiento había dejado en su cuerpo, porque le parecían las marcas de la feliz esclavitud de Jesús, Gálatas 6:17 .
Si los maestros judaizantes se enorgullecían de sus marcas, ¡cuánto más él de las suyas! La Cruz lo había separado del mundo. Era indiferente a la alabanza o la culpa mundanas; tomó sus órdenes de marcha sólo de Cristo. Esta es la tercera vez en su Epístola que Pablo menciona la influencia refleja de la Cruz. Ver Gálatas 2:20 ; Gálatas 5:24 ; Gálatas 6:14 .
Compare Gálatas 6:15 con 1 Corintios 7:19 .
Note la amplitud de la bendición del Apóstol, Gálatas 6:16 . Cuando hemos sido creados de nuevo a la semejanza de Cristo y estamos siguiendo esa regla, nos encontramos de inmediato introducidos en una familia de espíritus afines, que han pasado por el mismo cambio radical y están unidos bajo el bondadoso dosel de la misericordia y la paz. Así es el Israel de Dios. Ver Gálatas 3:7 .
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​galatians-6.html. 1914.
La Biblia Anotada de Gaebelein
CAPÍTULO 6
1. Sobre la restauración de un hermano. ( Gálatas 6:1 )
2. Concerniente a la siega y la siembra. ( Gálatas 6:6 )
3. La conclusión. ( Gálatas 6:11 )
Las exhortaciones prácticas concluyen la defensa del evangelio. El capítulo anterior declaró que los que son de Cristo han crucificado la carne y sus concupiscencias. Al comienzo de este capítulo se da el tratamiento que se le debe dar a un hombre (un hermano) que ha sido sorprendido por una falta. La ley exigiría la eliminación de tal. Es duro y despiadado. Pero la gracia lleva un mensaje diferente. “Hermanos, si alguno fuere sorprendido en alguna falta, vosotros los espirituales, restauradlo con espíritu de mansedumbre; considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas tentado.
”El pecado de un creyente no lo saca de la verdadera iglesia, el cuerpo de Cristo, pero interrumpe la comunión con Dios. El hermano descarriado debe ser tratado con un espíritu de mansedumbre y ser restaurado. Entonces se menciona la ley, pero no la ley de Moisés, sino la ley de Cristo. “Sobrellevad los unos las cargas de los demás y cumplid así la ley de Cristo”. Él es el gran portador de cargas para Su pueblo y llevar las cargas de otros es actuar como lo hace el Señor Jesús.
Nadie debe pensar en sí mismo como algo cuando no es nada; el espíritu legal se hincha. Cada uno debe probar su propia obra, y entonces se regocijará solo en sí mismo, y no en otro. “Porque cada uno llevará su propia carga” - esto es en referencia al tribunal de Cristo cuando cada uno debe dar cuenta de sí mismo.
Otra instrucción tiene que ver con el ministerio a los que enseñan. "El que es enseñado en la Palabra, comuníquese al que enseña en todas las cosas buenas". Esta es la forma en que un Señor amoroso y misericordioso ha designado. El creyente que recibe el ministerio de la Palabra a través de uno de los dones en el cuerpo de Cristo tiene una responsabilidad personal hacia el que ministra. Debe comunicarse con él en las cosas terrenales y, por lo tanto, participar en su ministerio.
Cuán diferente en la cristiandad, con sus sueldos fijos, bancas rentas y, peor aún, cuando los evangelistas apelan a los inconversos, a católicos y judíos, para aumentar la colección. Importante es el principio de Gálatas 6:7 . Citamos de otro:
“Podemos repetir de nuevo que la tolerancia del mal nunca es gracia. Sería una perversión del pensamiento mismo de la gracia imaginar esto. 'No os engañéis', dice, por tanto, 'Dios no puede ser burlado, porque todo lo que el hombre sembrare, eso también segará; porque el que siembra para su carne, de la carne segará corrupción y el que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará vida eterna. ' Estos son principios de absoluta necesidad.
Nada puede alterarlos. Si un hombre siembra cierta semilla, sabe, o debería saber, que no puede obtener de esa semilla nada más que lo que le es propio. Si un hombre siembra para su carne, siembra, de hecho, la corrupción que cosecha. El principio mismo de la voluntad propia, que necesariamente debe estar en él, es un principio que es esencialmente el del pecado. Toda forma de pecado vendrá bajo esto, y Dios puede permitir, de hecho, que tal semilla venga a cosechar, para que podamos reconocer su carácter, como no haríamos de otra manera.
Al contrario de lo que ocurre con el hombre que, teniendo buena semilla, sale incluso llorando, pero regresa con gozo, el hombre de esta manera puede sembrar su semilla con regocijo, pero será el regreso el que será doloroso. De ello no se sigue que Dios no pueda entrar y librarnos de lo que de otro modo sería el fruto necesario de tal siembra, si tan sólo hubiera un verdadero juicio propio en el alma; porque para un cristiano, la cosecha es solo para juzgarse a sí mismo, y si lo juzgamos primero, puede que no haya necesidad de cosechar en absoluto.
Juzgarlo primero o último, seguramente debemos hacerlo, o la cosa se desarrollará por lo que es y se manifestará, no solo para nosotros, sino también para los demás. Por otro lado, "El que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará vida eterna". ¡Bendita y maravillosa cosecha! La vida se mira aquí, por supuesto, en su carácter práctico, en sus frutos y actividades. La vida misma, la vida que produce esto, no es cuestión de cosechar, es lo que debemos tener para ser cristianos. Sin embargo, podemos cosecharlo como algo práctico, y el testimonio de ello es que, aunque cosechado aquí en la tierra, es algo que tiene la eternidad en él. ”- Biblia numérica.
Gálatas 6:11 nos dice que él había escrito esta carta con su propia mano y eso en letras grandes. Parece como si la energía del Espíritu Santo descendiera sobre él en tal grado que tuvo que prescindir del amanuense habitual que empleaba. Luego vuelve a la gran controversia una vez más. Estos falsos maestros, los maestros proselitistas, querían jactarse con los gálatas, pero él solo conocía uno que se jactaba o se gloriaba, “en la cruz de nuestro Señor Jesús, por la cual el mundo es crucificado para mí, y yo para el mundo”. La cruz significaba todo para él y así debería ser con cada creyente, salvo por gracia.
Pero, ¿qué quiere decir cuando habla de llevar en su cuerpo las marcas, los estigmas, del Señor Jesús? La concepción romana de las cicatrices impresas sobrenaturalmente de los clavos en el cuerpo del apóstol no necesita ser investigada, porque es una superstición. La expresión simplemente significa las pruebas y sufrimientos que sufrió por causa de Cristo y que dejaron sus marcas en su cuerpo frágil ( 2 Corintios 11:24 ). Lo que más necesitaban los gálatas es la última palabra de Pablo a los gálatas. “Hermanos, la gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vuestro Espíritu”.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Galatians 6:14". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​galatians-6.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Habiendo tratado la conducta de la libertad de manera tan amplia, el apóstol hizo ahora una aplicación detallada de los principios enunciados, dando una ilustración importante pertinente a toda la cuestión de la relación entre él y los cristianos de Galacia. Debían comunicar la necesidad de los maestros en todas las cosas, recordando que no se burlan de Dios. Él es un Dios de ley y orden, y como es la siembra, así debe ser la siega.
La conclusión de la epístola se inició con un toque personal cuando el apóstol se refirió a los grandes caracteres en los que había escrito. Finalmente, resumió todo el tema de los falsos maestros. El principio sobre el que habían intentado obligar a los gálatas a que se circuncidaran era el deseo de hacer un espectáculo justo en la carne para que pudieran escapar de la persecución. En contra de esto, el apóstol declaró que solo deseaba gloriarse en la Cruz.
Esta gloria es experimental. Por esa Cruz el mundo le había sido crucificado para él, y él para el mundo; y en esa crucifixión muy personal que había soportado persecución y sufrimiento, se glorió, y en nada más.
Luego pronunció paz y misericordia sobre aquellos que caminan por esa regla, glorificándose solo en la Cruz, y "sobre el Israel de Dios". Qué toque de espléndida independencia hay en las palabras: "De ahora en adelante nadie me moleste, porque llevo en mi cuerpo las marcas de Jesús". La mismísima vergüenza, sufrimiento y persecución de los que los falsos maestros escaparían, declara el apóstol, lo han marcado con la verdadera insignia de su oficio.
Las cicatrices en su cuerpo dejadas por las rayas y las piedras hablan de su lealtad y compañerismo con su Maestro, y lo hacen espléndidamente independiente de toda opinión humana y se niega a ser molestado por ningún hombre. Toda la carta se cierra con una bendición.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​galatians-6.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
Pero Dios no quiera que yo debería gloria, ... el apóstol, por el contrario, expresa su aversión a la gloria en cualquier cosa que estos hombres lo hicieron; no en sus privilegios carnales externos, como judío; ni en su justicia moral, civil y legal; ni en sus regalos y logros; Tampoco en sus labores y el éxito, como de sí mismo; ni en la carne de otros, o en cualquier sujeción corporal externa a cualquier ordenanza, legal o evangélica; Su espiritualidad y alegría eran más bien en la espiritualidad, la fe, la esperanza, el amor, la paciencia, el orden y la firmeza de los santos, que en cualquier cosa en la carne, ya sea suya o otras, y, de hecho, él decidió no gloriarse en nada. De.
Salvar en la cruz de nuestro Señor Jesucristo; lo que significa las enfermedades, los reproches, las tribulaciones y las persecuciones, que soportó por el bien de Cristo, y la predicación de su Evangelio; o el Evangelio, la doctrina de la Cruz de Cristo y la salvación, o más bien un Cristo crucificado, a quien predicó; Aunque contaba un tonto por parte, y era un tropiezo para los demás: él gloried en él, y decidió saberlo, y dar a conocer, nada más que él, en el negocio de la salvación; Gloró en él como crucificado, y en su cruz; no en la madera de la cruz, sino en los efectos de su crucifixión; en la paz, el perdón, la justicia, la vida, la salvación y la gloria eterna, que vienen a través de la muerte de la cruz; Gloró en Cristo como su sabiduría, justicia, santificación y redención:
por quien el mundo me está crucificado: para que no temiera a los peores hombres, y las cosas en ella, más de lo que sería sujetado a una cruz, o muerta; Desde que Cristo, por su crucifixión y su muerte, había superado al mundo, el príncipe, los hombres y la malicia de ello, el pecado que estaba en él, y también lo había hecho más que un conquistador; Su fe en un Cristo crucificado superó al mundo también; para que lo miró mientras los israelitas vieron a los egipcios, muertos en la orilla del mar; Tampoco afecta y ama, pero pisoteado y despreciado, ya que las personas crucificadas generalmente son, esas cosas en ella, las cuales son las más atractivas para la carne, las lujurias de la misma; La doctrina de la gracia, de un Cristo crucificado, le enseñó a negar las riquezas, honores, placeres, ganancias y aplausos del mundo; que lo eran a él como escoria, en comparación con el conocimiento de Cristo, Jesús, su Señor: la Ley Ceremonial también, los elementos del mundo, estaban muertos a él, siendo clavado a la Cruz de Cristo, para no tener más uso y servicio. a los hombres:
y yo a el mundo; Es decir, estoy crucificado para el mundo, ya que las versiones siríacas y árabes lo expresan; Es decir, fue despreciado por el mundo por el bien de un Cristo crucificado, ya que el mundo estaba por él, en comparación con él; El mundo no tenía afecto por él, ya que no tenía ninguno para el mundo; Y a medida que la ley ceremonial estaba muerta para él, por lo que estaba muerto a eso, a través del cuerpo de Cristo, y no tenía nada que ver con estos elementos mendigos, ni ellos con él, lo que sentido se confirma con las siguientes palabras.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​galatians-6.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
En cuanto a mi parte, no me gloriaré más que en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, sino en Cristo crucificado. (Witham)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​galatians-6.html. 1859.
El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia
Sólo me gloriaré en la cruz. Para algunos, la cruz simbolizaba la vergüenza y la desgracia. Pero para Pablo, ¡Cristo en la cruz fue el acto de Dios para liberar a los hombres! Por medio. "¡El mundo ya no puede seducirme ni asustarme! Por medio de SU CRUZ, el mundo está muerto para mí, y yo estoy muerto para el mundo. ¡En Cristo ya no estoy bajo el control del pecado y la muerte!"
Estos archivos son de dominio público.
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Galatians 6:14". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​galatians-6.html. College Press, Joplin, MO. 1974.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CONTINUACION DE LAS EXHORTACIONES: LA TOLERANCIA Y LA HUMILDAD; LIBERALIDAD HACIA LOS MAESTROS Y EN LO GENERAL. CONCLUSION Y BENDICION.
1. Hermanos, si alguno fuere tomado—Una expresión de bondad para llamar la atención. Tradúzcase como el griego: “Si un hombre aun fuera tomado en alguna falta” (es decir, sorprendido en el mismo acto [Alford y Ellicott]; antes que él se diera cuenta; inesperadamente). Bengel explica el “antes” en el verbo compuesto griego así: “Si un hombre fuere tomado en alguna falta antes que nosotros la hayamos cometido”; si otro realmente ha sido tomado en una falta primero; porque a menudo el que es primero en hallar la falta es el mismo que primero transgredió. en alguna falta—Griego, “una transgresión”, “una caída”; como una caída otra vez bajo la servidumbre legal. Aquí da consejo a los que no han caído, “los espirituales”, a que no sean vanagloriosos (cap. 5:26) sino que traten con tolerancia a los tales ( Romanos 15:1). restaurad al tal—El término griego se usa de un miembro descoyuntado que se coloca en su lugar. Tal es la ternura con la cual debemos tratar a un miembro de iglesia caído, al restaurarle a la comunión de la iglesia. con espíritu de mansedumbre—La mansedumbre es un don del Espíritu Santo que obra en nuestro espíritu (cap. 5:22, 25). “Mansedumbre” es aquel temperamento de espíritu hacia Dios, por el cual aceptamos sus tratos sin disputar; y luego, hacia los hombres, por el cual soportamos humildemente sus provocaciones, y nos hace soportar las cargas que nos imponen los pecados de ellos. [Trench]. considerándote a ti mismo—Una transición del plural al singular. Cuando se dirige la palabra a las congregaciones colectivamente, cada individuo debe tomar para sí la admonición. porque tú no seas … tentado—como es fácil que suceda a aquellos que reprenden a otros sin mansedumbre (véase Mateo 7:2; 2 Timoteo 2:25; Santiago 2:13).
2. Si vosotros, legalistas, tenéis que “llevar cargas”, entonces en lugar de cargas legales ( Mateo 23:4), “sobrellevad los unos las cargas de los otros”, lit., “pesos”. Distinguido por Bengel de “carga”, v. 5 (palabra griega diferente): los “pesos” sobrepasan la fuerza de los que los llevan; la “carga” es proporcional con la fuerza. cumplid así—o como otros manuscritos antiguos leen, “así cumpliréis”. la ley de Cristo—es decir, la ley del “amor” (cap. 5:14). Ya que deseáis “la ley”, entonces cumplid la ley de Cristo, la cual no se compone de variadas observancias pequeñas, sino cuya sola “carga” es el “amor” ( Juan 13:34; Juan 15:12); Romanos 15:3 pone a Cristo como ejemplo de este deber especial.
3. el que estima de sí—El egotismo, que nos impide practicar la tolerancia y la simpatía hacia nuestros semejantes, tiene que ser rechazado. que es algo—poseído de alguna preeminencia espiritual, y que está exento de la debilidad de otros hombres. no siendo nada—El griego es subjetivo: “No siendo, si volviera en sí y mirase la verdad misma, nada” [Alford] (vv. 2, 6; Romanos 12:3; 1 Corintios 8:2). a sí mismo se engaña—lit., “mentalmente se engaña”. Véase Santiago 1:26, “engañando su corazón”.
4. cada uno examine su obra—No meramente su propia opinión de sí mismo. entonces tendrá gloria sólo respecto de sí—“tendrá su motivo para gloriarse con respecto a sí mismo” (no con respecto a su vecino, comparándose con quien, se imaginaba tener un motivo para gloriarse al considerarse superior a aquel vecino). No que mirando sólo a sí mismo sea probable que halle causa de gloriarse. No; porque en v. 5, él habla de una “carga”, no de una causa de gloria, respecto a lo que pertenece a cada hombre. Aquí se refiere a la idea que tenían de sí aquellos a quienes censura: ellos creían tener causa para “gloriarse” en sí mismos, pero todo provino de una comparación injusta y orgullosa de sí mismos con otros, en vez de mirar su propia condición. La única jactancia verdadera, si jactancia puede llamarse, es el testimonio de una buena conciencia, al gloriarse en la cruz de Cristo.
5. Porque cada cual llevará su carga—Porque (por esta manera, v. 4, de examinarse a uno mismo sin despreciar a su vecino por medio de una comparación) cada hombre llevará su propia “carga” (de pecado y flaquezas), siendo el término griego usado aquí diferente del v. 2. Este versículo no contradice el v. 2. Allí les dice que soporten con simpatía las “cargas” de flaquezas de otros; aquí, que el examen de sí mismos hará que ellos sientan que tienen bastante que hacer con “su propia carga” de pecado, sin tener que compararse orgullosamente con su vecino. Véase el v. 3. En vez de “estimar de sí mismos que son algo”, sentirán la “carga” de sus propios pecados; y esto les hará tolerar con simpatía la carga de pecados de su vecino. Esopo dice que el hombre lleva dos bolsas sobre su hombro: la una, con sus propios pecados, colgada atrás, y la otra, con los pecados del vecino en frente. (Es verdad que los dos versículos, 2 y 4, no se contradicen, pues se trata de dos clases de “cargas” distintas. En el original griego son dos palabras distintas: en el v. 2, es la carga pesada, aplastadora, del vecino, y debemos ayudarle a llevarla; en v. 4, es la carga llevadera. Nota del Trad.)
6. De la mención de llevar las cargas unos de otros, él pasa a una manera de que estas cargas pueden ser llevadas: en ministrar de entre sus bienes terrenales a sus maestros espirituales. El “pero” en el griego, empezando este versículo, expresa esto: Dije que cada uno llevará su propia carga; pero no doy a entender que cada uno no deba pensar en otros, y especialmente en las necesidades de sus ministros. comunique en todos los bienes—Es decir, en toda clase de cosas buenas de esta vida, según requiera el caso ( Romanos 15:27; 1 Corintios 9:11, 1 Corintios 9:14). al que lo instruye—“conceda una parte a su maestro”; lit., al que le enseña catequísticamente.
7. Dios no puede ser burlado—El verbo griego significa burlarse sonriendo con las narices contraídas en desdén. Dios no permite que se le engañe con palabras huecas: juzgará según las obras, que son semillas sembradas para la eternidad o de gozo o de tristeza. Las excusas por la tacañería en la causa de Dios (v. 6) parecen válidas ante los hombres, pero no lo son ante Dios (Salmo 50:21). todo lo que el hombre sembrare—especialmente de sus recursos ( 2 Corintios 9:6). eso—griego, “esto”; esto y nada más. segará—en la cosecha, al fin del mundo ( Mateo 13:39).
8. el que siembra para su carne—Tradúzcase, “El que siembra para su propia carne”, con miras de satisfacer los deseos de ella. No dice “su espíritu”, como dice “su carne”, porque dentro de nosotros mismos no somos espirituales, sino carnales. La carne es aficionada al egoísmo. segará corrupción—Es decir, destrucción ( Filipenses 3:19). Compárese en cuanto a la liberación de los creyentes de la “corrupción” ( Romanos 8:21). El uso del término “corrupción” en lugar de “destrucción”, da a entender que la destrucción no es un castigo arbitrario de la disposición carnal, sino su fruto natural. La carne contaminada produce corrupción, que es otra palabra por destrucción; la corrupción es la falta, y la corrupción es también el castigo (Nota, 1 Corintios 3:17; 2 Pedro 2:12). La vida futura da crecimiento a la semilla sembrada aquí. El hombre no puede burlarse de Dios, porque no puede engañarse a sí mismo. Los que siembran cizaña, no pueden cosechar trigo. Sólo siegan la vida eterna los que siembran para el Espíritu (Salmo 126:6; Proverbios 11:18; Proverbios 22:8; Oseas 8:7; Oseas 10:12; Lucas 16:25; Romanos 8:11; Santiago 5:7).
9. No nos cansemos … de hacer bien—( 2 Tesalonicenses 3:13). Es decir, cuando hacemos bien, perseveremos en él sin desmayarnos. a su tiempo segaremos—En el término apropiado, el tiempo señalado por Dios ( 1 Timoteo 6:15). sino hubiéremos desmayado—lit., “si no hubiéremos cedido,” término más fuerte que “estar cansados”. Cansados en bien hacer se refiere a la voluntad; “desmayado”, al aflojamiento de los poderes. [Bengel]. Ninguno debe desmayarse, como sucede a veces en la cosecha terrenal.
10. entre tanto … hagamos bien a todos—Tradúzcase: “Así pues según tenemos (en la proporción que tenemos, o tengamos) sazón (oportunidad) obremos (palabra diferente de la de “hacer”, en el v. 9) lo bueno”. Como puedas, y mientras puedas, y cuando puedas ( Eclesiastés 9:10). Ahora la “sazón” para sembrar, como también después vendrá la “sazón debida” (v. 9) para cosechar. Toda la vida es en un sentido la “oportunidad” sazonable para nosotros y, en un sentido más limitado, ocurren en ella sazones que son más especialmente convenientes. Estas a veces se pierden entretanto que se buscan otras más convenientes ( Hechos 24:25). No tendremos siempre la oportunidad “que tenemos ahora”. Satanás es incitado a mayor celo para hacernos mal, porque su tiempo es corto ( Apocalipsis 12:12). Seamos incitados nosotros a mayor celo para hacer el bien, porque nuestro tiempo es corto. mayormente a los domésticos de la fe—Todo hombre sensato hace bien a los miembros de su propia familia ( 1 Timoteo 5:8); así los creyentes han de hacer el bien a los que son de la familia de la fe, es decir, a los que la fe ha hecho miembros de la familia de Dios, “domésticos de Dios” ( Efesios 2:19); “la casa de Dios” ( 1 Timoteo 3:15; 1 Pedro 4:17).
11. Mirad en cuán grandes letras os he escrito—La palabra griega “cuán grandes”, es usada en un solo pasaje más: Hebreos 7:4. Se cree que debido a la debilidad de sus ojos (cap. 4:15), Pablo escribió en letras grandes. Así Jerónimo. Todos los manuscritos más antiguos fueron escritos en letras “unciales”, o mayúsculas; los de letras cursivas o pequeñas, son de fecha más reciente. Parece que Pablo tenía dificultad en escribir por causa de su vista, lo que le hizo escribir las letras unciales más grandes que de ordinario. La mención de éstas fué una señal por la cual los gálatas sabrían que Pablo escribió toda la Epístola por su propia mano; así como lo hizo con las Epístolas pastorales, las que se asemejan a ésta en estilo. Generalmente él dictaba sus Epístolas a un amanuense, con excepción del saludo final, el cual él mismo escribía ( Romanos 16:22; 1 Corintios 16:21). Sin duda, el apóstol dice a los gálatas que escribe esta carta con su propia mano para que ellos vean la consideración que él tiene por ellos, en contraste con los judaizantes (v. 12), quienes buscaban su propia comodidad.
12. Aquí se hace un contraste entre el celo de él a favor de ellos, dado a entender en el v. 11, y el celo a favor de sí mismos de parte de los judaizantes. los que quieren agradar—Mejor sería traducir: “los que quieren hacer linda apariencia en la carne” ( 2 Corintios 5:12). en la carne—en cosas externas. éstos os constriñen a que os circuncidéis—por medio del ejemplo (v. 13) e importunándoos. solamente por no padecer persecución—Para evitar en gran parte la amarga oposición de los judíos al cristianismo, y la ofensa de la cruz de Cristo, al hacer de la ley mosaica un preliminar; en efecto, hacían de los convertidos cristianos prosélitos judíos.
13. Tradúzcase: “Ni aun los que se someten a la circuncisión, guardan la ley ellos mismos ( Romanos 2:17), mas ellos quieren que vosotros (enfático) seáis circuncidados”, etc. Ellos arbitrariamente elegían la circuncisión de entre toda la ley, como si la observancia de ella supliera la no observancia del resto de la ley. para gloriarse en vuestra carne—Es decir, en el cambio externo (opuesto a un cambio interno obrado por el Espíritu), que se había efectuado en ellos al traerlos a su partido judeocristiano.
14. Mas lejos esté de mí gloriarme—Tradúzcase: “Pero en cuanto a mí (en oposición a aquellos que se glorían “en vuestra carne”), Dios no quiera que me gloríe”, etc. sino en la cruz—en la muerte expiatoria de Cristo en la cruz. Véase Filipenses 3:3, Filipenses 3:7, como un ejemplo de su motivo para gloriarse. La “cruz”, el gran objeto de vergüenza para ellos y para todos los carnales, es el objeto de gloria para mí. Porque por ella, donde es infligida la peor de las muertes, Cristo ha destruído toda suerte de muerte. [Agustín, Tractat 36, sobre Juan, sec. 4]. Hemos de testificar del poder de la muerte de Cristo, el cual obra en nosotros como si hubiéramos sido crucificados con Cristo (cap. 5:24; Romanos 6:5). de nuestro Señor—Al decir “nuestro”, el apóstol recuerda a los gálatas que ellos tenían una participación en el “Señor Jesucristo” (el nombre completo se usa para mayor solemnidad), y por lo tanto ellos deberían gloriarse en la cruz de Cristo, como lo hacía él. por el cual el mundo—que está inseparablemente aliado con la “carne” (v. 13). Las ordenanzas legales y carnales son meramente externas y “rudimentos del mundo” (cap. 4:3). me es crucificado—Más bien, como el griego, “ha sido crucificado a mí” (cap. 2:20). Usó el término “crucificado” en vez de muerto ( Colosenses 2:20, “muerto con Cristo”), para dar a entender su unidad con el Cristo crucificado ( Filipenses 3:10): “la participación de sus padecimientos, en conformidad a su muerte”.
15. en Cristo Jesús, ni la circuncisión vale nada—Los manuscritos más antiguos leen, “la circuncisión es nada” (comp. cap. 5:6). No sólo no vale, sino que “no es nada.” Lejos está de ser causa para gloriarse, pues no es “nada.” Pero la cruz de Cristo es “todo en todos”, como objeto para gloriarse, en “la nueva criatura” ( Efesios 2:10, Efesios 2:15). sino la nueva criatura—( 2 Corintios 5:17). Transformada por la renovación del entendimiento ( Romanos 12:2).
16. todos los que anduvieren—En contraste con “todos los que quieren agradar la carne” del v. 12. conforme a esta regla—lit., regla derecha, para revelar lo torcido; como una regla para la vida. paz sobre ellos—de parte de Dios ( Efesios 2:14; Efesios 6:23). y misericordia—( Romanos 15:9). y sobre el Israel de Dios—No el Israel según la carne, en el cual aquellos maestros quieren alistaros; sino la simiente espiritual de Abrahán por la fe (cap. 3:9, 29; Romanos 2:28; Filipenses 3:3).
17. nadie me sea molesto—oponiéndose a mi autoridad apostólica, la cual está sellada por una marca segura. Yo—En contraste con los maestros judaizantes que se glorían en la carne. traigo en mi cuerpo—como una señal de alto honor de parte del Rey de reyes. las marcas—propiamente, las marcas que se acostumbraba poner a los esclavos en sus cuerpos, por medio del fuego para indicar sus dueños. Así las cicatrices de heridas que Pablo había recibido por amor de Cristo, indican a quién el pertenecía, y a quién rendía un servicio libre y glorioso ( 2 Corintios 11:23). Los maestros judaizantes se gloriaban en la marca de la circuncisión en sus seguidores; Pablo se gloriaba en las marcas de sufrimiento por Cristo en su propio cuerpo (comp. v. 14; Filipenses 3:10; Colosenses 1:24). del Señor—Omitido en los manuscritos más antiguos.
18. Hermanos—Colóquese, como en el original, al final de la sentencia, antes del “Amén”. Después de mucha reprensión y admonición se despide de ellos usando la expresión cariñosa de fraternidad como su palabra final (Nota, cap. 1:6). la gracia de nuestro Señor … sea con vuestro espíritu—que espero, dominará la carne ( 1 Tesalonicenses 5:23; 2 Timoteo 4:22; Filemón 1:25).
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​galatians-6.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 6Vers. 1-18. CONTINUACION DE LAS EXHORTACIONES: LA TOLERANCIA Y LA HUMILDAD; LIBERALIDAD HACIA LOS MAESTROS Y EN LO GENERAL. CONCLUSION Y BENDICION.
1. Hermanos, si alguno fuere tomado-Una expresión de bondad para llamar la atención. Tradúzcase como el griego: “Si un hombre aun fuera tomado en alguna falta” (es decir, sorprendido en el mismo acto [Alford y Ellicott]; antes que él se diera cuenta; inesperadamente). Bengel explica el “antes” en el verbo compuesto griego así: “Si un hombre fuere tomado en alguna falta antes que nosotros la hayamos cometido”; si otro realmente ha sido tomado en una falta primero; porque a menudo el que es primero en hallar la falta es el mismo que primero transgredió. en alguna falta-Griego, “una transgresión”, “una caída”; como una caída otra vez bajo la servidumbre legal. Aquí da consejo a los que no han caído, “los espirituales”, a que no sean vanagloriosos (cap. 5:26) sino que traten con tolerancia a los tales (Rom 15:1). restaurad al tal-El término griego se usa de un miembro descoyuntado que se coloca en su lugar. Tal es la ternura con la cual debemos tratar a un miembro de iglesia caído, al restaurarle a la comunión de la iglesia. con espíritu de mansedumbre-La mansedumbre es un don del Espíritu Santo que obra en nuestro espíritu (cap. 5:22, 25). “Mansedumbre” es aquel temperamento de espíritu hacia Dios, por el cual aceptamos sus tratos sin disputar; y luego, hacia los hombres, por el cual soportamos humildemente sus provocaciones, y nos hace soportar las cargas que nos imponen los pecados de ellos. [Trench]. considerándote a ti mismo-Una transición del plural al singular. Cuando se dirige la palabra a las congregaciones colectivamente, cada individuo debe tomar para sí la admonición. porque tú no seas … tentado-como es fácil que suceda a aquellos que reprenden a otros sin mansedumbre (véase Mat 7:2-5; 2Ti 2:25; Jam 2:13).
2. Si vosotros, legalistas, tenéis que “llevar cargas”, entonces en lugar de cargas legales (Mat 23:4), “sobrellevad los unos las cargas de los otros”, lit., “pesos”. Distinguido por Bengel de “carga”, v. 5 (palabra griega diferente): los “pesos” sobrepasan la fuerza de los que los llevan; la “carga” es proporcional con la fuerza. cumplid así-o como otros manuscritos antiguos leen, “así cumpliréis”. la ley de Cristo-es decir, la ley del “amor” (cap. 5:14). Ya que deseáis “la ley”, entonces cumplid la ley de Cristo, la cual no se compone de variadas observancias pequeñas, sino cuya sola “carga” es el “amor” (Joh 13:34; Joh 15:12); Rom 15:3 pone a Cristo como ejemplo de este deber especial.
3. el que estima de sí-El egotismo, que nos impide practicar la tolerancia y la simpatía hacia nuestros semejantes, tiene que ser rechazado. que es algo-poseído de alguna preeminencia espiritual, y que está exento de la debilidad de otros hombres. no siendo nada-El griego es subjetivo: “No siendo, si volviera en sí y mirase la verdad misma, nada” [Alford] (vv. 2, 6; Rom 12:3; 1Co 8:2). a sí mismo se engaña-lit., “mentalmente se engaña”. Véase Jam 1:26, “engañando su corazón”.
4. cada uno examine su obra-No meramente su propia opinión de sí mismo. entonces tendrá gloria sólo respecto de sí-“tendrá su motivo para gloriarse con respecto a sí mismo” (no con respecto a su vecino, comparándose con quien, se imaginaba tener un motivo para gloriarse al considerarse superior a aquel vecino). No que mirando sólo a sí mismo sea probable que halle causa de gloriarse. No; porque en v. 5, él habla de una “carga”, no de una causa de gloria, respecto a lo que pertenece a cada hombre. Aquí se refiere a la idea que tenían de sí aquellos a quienes censura: ellos creían tener causa para “gloriarse” en sí mismos, pero todo provino de una comparación injusta y orgullosa de sí mismos con otros, en vez de mirar su propia condición. La única jactancia verdadera, si jactancia puede llamarse, es el testimonio de una buena conciencia, al gloriarse en la cruz de Cristo.
5. Porque cada cual llevará su carga-Porque (por esta manera, v. 4, de examinarse a uno mismo sin despreciar a su vecino por medio de una comparación) cada hombre llevará su propia “carga” (de pecado y flaquezas), siendo el término griego usado aquí diferente del v. 2. Este versículo no contradice el v. 2. Allí les dice que soporten con simpatía las “cargas” de flaquezas de otros; aquí, que el examen de sí mismos hará que ellos sientan que tienen bastante que hacer con “su propia carga” de pecado, sin tener que compararse orgullosamente con su vecino. Véase el v. 3. En vez de “estimar de sí mismos que son algo”, sentirán la “carga” de sus propios pecados; y esto les hará tolerar con simpatía la carga de pecados de su vecino. Esopo dice que el hombre lleva dos bolsas sobre su hombro: la una, con sus propios pecados, colgada atrás, y la otra, con los pecados del vecino en frente. (Es verdad que los dos versículos, 2 y 4, no se contradicen, pues se trata de dos clases de “cargas” distintas. En el original griego son dos palabras distintas: en el v. 2, es la carga pesada, aplastadora, del vecino, y debemos ayudarle a llevarla; en v. 4, es la carga llevadera. Nota del Trad.)
6. De la mención de llevar las cargas unos de otros, él pasa a una manera de que estas cargas pueden ser llevadas: en ministrar de entre sus bienes terrenales a sus maestros espirituales. El “pero” en el griego, empezando este versículo, expresa esto: Dije que cada uno llevará su propia carga; pero no doy a entender que cada uno no deba pensar en otros, y especialmente en las necesidades de sus ministros. comunique en todos los bienes-Es decir, en toda clase de cosas buenas de esta vida, según requiera el caso (Rom 15:27; 1Co 9:11, 1Co 9:14). al que lo instruye-“conceda una parte a su maestro”; lit., al que le enseña catequísticamente.
7. Dios no puede ser burlado-El verbo griego significa burlarse sonriendo con las narices contraídas en desdén. Dios no permite que se le engañe con palabras huecas: juzgará según las obras, que son semillas sembradas para la eternidad o de gozo o de tristeza. Las excusas por la tacañería en la causa de Dios (v. 6) parecen válidas ante los hombres, pero no lo son ante Dios (Psa 50:21). todo lo que el hombre sembrare-especialmente de sus recursos (2Co 9:6). eso-griego, “esto”; esto y nada más. segará-en la cosecha, al fin del mundo (Mat 13:39).
8. el que siembra para su carne-Tradúzcase, “El que siembra para su propia carne”, con miras de satisfacer los deseos de ella. No dice “su espíritu”, como dice “su carne”, porque dentro de nosotros mismos no somos espirituales, sino carnales. La carne es aficionada al egoísmo. segará corrupción-Es decir, destrucción (Phi 3:19). Compárese en cuanto a la liberación de los creyentes de la “corrupción” (Rom 8:21). El uso del término “corrupción” en lugar de “destrucción”, da a entender que la destrucción no es un castigo arbitrario de la disposición carnal, sino su fruto natural. La carne contaminada produce corrupción, que es otra palabra por destrucción; la corrupción es la falta, y la corrupción es también el castigo (Nota, 1Co 3:17; 2Pe 2:12). La vida futura da crecimiento a la semilla sembrada aquí. El hombre no puede burlarse de Dios, porque no puede engañarse a sí mismo. Los que siembran cizaña, no pueden cosechar trigo. Sólo siegan la vida eterna los que siembran para el Espíritu (Psa 126:6; Pro 11:18; Pro 22:8; Hos 8:7; Hos 10:12; Luk 16:25; Rom 8:11; Jam 5:7).
9. No nos cansemos … de hacer bien-(2Th 3:13). Es decir, cuando hacemos bien, perseveremos en él sin desmayarnos. a su tiempo segaremos-En el término apropiado, el tiempo señalado por Dios (1Ti 6:15). sino hubiéremos desmayado-lit., “si no hubiéremos cedido,” término más fuerte que “estar cansados”. Cansados en bien hacer se refiere a la voluntad; “desmayado”, al aflojamiento de los poderes. [Bengel]. Ninguno debe desmayarse, como sucede a veces en la cosecha terrenal.
10. entre tanto … hagamos bien a todos-Tradúzcase: “Así pues según tenemos (en la proporción que tenemos, o tengamos) sazón (oportunidad) obremos (palabra diferente de la de “hacer”, en el v. 9) lo bueno”. Como puedas, y mientras puedas, y cuando puedas (Ecc 9:10). Ahora la “sazón” para sembrar, como también después vendrá la “sazón debida” (v. 9) para cosechar. Toda la vida es en un sentido la “oportunidad” sazonable para nosotros y, en un sentido más limitado, ocurren en ella sazones que son más especialmente convenientes. Estas a veces se pierden entretanto que se buscan otras más convenientes (Act 24:25). No tendremos siempre la oportunidad “que tenemos ahora”. Satanás es incitado a mayor celo para hacernos mal, porque su tiempo es corto (Rev 12:12). Seamos incitados nosotros a mayor celo para hacer el bien, porque nuestro tiempo es corto. mayormente a los domésticos de la fe-Todo hombre sensato hace bien a los miembros de su propia familia (1Ti 5:8); así los creyentes han de hacer el bien a los que son de la familia de la fe, es decir, a los que la fe ha hecho miembros de la familia de Dios, “domésticos de Dios” (Eph 2:19); “la casa de Dios” (1Ti 3:15; 1Pe 4:17).
11. Mirad en cuán grandes letras os he escrito-La palabra griega “cuán grandes”, es usada en un solo pasaje más: Heb 7:4. Se cree que debido a la debilidad de sus ojos (cap. 4:15), Pablo escribió en letras grandes. Así Jerónimo. Todos los manuscritos más antiguos fueron escritos en letras “unciales”, o mayúsculas; los de letras cursivas o pequeñas, son de fecha más reciente. Parece que Pablo tenía dificultad en escribir por causa de su vista, lo que le hizo escribir las letras unciales más grandes que de ordinario. La mención de éstas fué una señal por la cual los gálatas sabrían que Pablo escribió toda la Epístola por su propia mano; así como lo hizo con las Epístolas pastorales, las que se asemejan a ésta en estilo. Generalmente él dictaba sus Epístolas a un amanuense, con excepción del saludo final, el cual él mismo escribía (Rom 16:22; 1Co 16:21). Sin duda, el apóstol dice a los gálatas que escribe esta carta con su propia mano para que ellos vean la consideración que él tiene por ellos, en contraste con los judaizantes (v. 12), quienes buscaban su propia comodidad.
12. Aquí se hace un contraste entre el celo de él a favor de ellos, dado a entender en el v. 11, y el celo a favor de sí mismos de parte de los judaizantes. los que quieren agradar-Mejor sería traducir: “los que quieren hacer linda apariencia en la carne” (2Co 5:12). en la carne-en cosas externas. éstos os constriñen a que os circuncidéis-por medio del ejemplo (v. 13) e importunándoos. solamente por no padecer persecución-Para evitar en gran parte la amarga oposición de los judíos al cristianismo, y la ofensa de la cruz de Cristo, al hacer de la ley mosaica un preliminar; en efecto, hacían de los convertidos cristianos prosélitos judíos.
13. Tradúzcase: “Ni aun los que se someten a la circuncisión, guardan la ley ellos mismos (Rom 2:17-23), mas ellos quieren que vosotros (enfático) seáis circuncidados”, etc. Ellos arbitrariamente elegían la circuncisión de entre toda la ley, como si la observancia de ella supliera la no observancia del resto de la ley. para gloriarse en vuestra carne-Es decir, en el cambio externo (opuesto a un cambio interno obrado por el Espíritu), que se había efectuado en ellos al traerlos a su partido judeocristiano.
14. Mas lejos esté de mí gloriarme-Tradúzcase: “Pero en cuanto a mí (en oposición a aquellos que se glorían “en vuestra carne”), Dios no quiera que me gloríe”, etc. sino en la cruz-en la muerte expiatoria de Cristo en la cruz. Véase Phi 3:3, Phi 3:7-8, como un ejemplo de su motivo para gloriarse. La “cruz”, el gran objeto de vergüenza para ellos y para todos los carnales, es el objeto de gloria para mí. Porque por ella, donde es infligida la peor de las muertes, Cristo ha destruído toda suerte de muerte. [Agustín, Tractat 36, sobre Juan, sec. 4]. Hemos de testificar del poder de la muerte de Cristo, el cual obra en nosotros como si hubiéramos sido crucificados con Cristo (cap. 5:24; Rom 6:5-6). de nuestro Señor-Al decir “nuestro”, el apóstol recuerda a los gálatas que ellos tenían una participación en el “Señor Jesucristo” (el nombre completo se usa para mayor solemnidad), y por lo tanto ellos deberían gloriarse en la cruz de Cristo, como lo hacía él. por el cual el mundo-que está inseparablemente aliado con la “carne” (v. 13). Las ordenanzas legales y carnales son meramente externas y “rudimentos del mundo” (cap. 4:3). me es crucificado-Más bien, como el griego, “ha sido crucificado a mí” (cap. 2:20). Usó el término “crucificado” en vez de muerto (Col 2:20, “muerto con Cristo”), para dar a entender su unidad con el Cristo crucificado (Fllipenses 3:10): “la participación de sus padecimientos, en conformidad a su muerte”.
15. en Cristo Jesús, ni la circuncisión vale nada-Los manuscritos más antiguos leen, “la circuncisión es nada” (comp. cap. 5:6). No sólo no vale, sino que “no es nada.” Lejos está de ser causa para gloriarse, pues no es “nada.” Pero la cruz de Cristo es “todo en todos”, como objeto para gloriarse, en “la nueva criatura” (Eph 2:10, Eph 2:15-16). sino la nueva criatura-(2Co 5:17). Transformada por la renovación del entendimiento (Rom 12:2).
16. todos los que anduvieren-En contraste con “todos los que quieren agradar la carne” del v. 12. conforme a esta regla-lit., regla derecha, para revelar lo torcido; como una regla para la vida. paz sobre ellos-de parte de Dios (Eph 2:14-17; Eph 6:23). y misericordia-(Rom 15:9). y sobre el Israel de Dios-No el Israel según la carne, en el cual aquellos maestros quieren alistaros; sino la simiente espiritual de Abrahán por la fe (cap. 3:9, 29; Rom 2:28-29; Phi 3:3).
17. nadie me sea molesto-oponiéndose a mi autoridad apostólica, la cual está sellada por una marca segura. Yo-En contraste con los maestros judaizantes que se glorían en la carne. traigo en mi cuerpo-como una señal de alto honor de parte del Rey de reyes. las marcas-propiamente, las marcas que se acostumbraba poner a los esclavos en sus cuerpos, por medio del fuego para indicar sus dueños. Así las cicatrices de heridas que Pablo había recibido por amor de Cristo, indican a quién el pertenecía, y a quién rendía un servicio libre y glorioso (2Co 11:23-25). Los maestros judaizantes se gloriaban en la marca de la circuncisión en sus seguidores; Pablo se gloriaba en las marcas de sufrimiento por Cristo en su propio cuerpo (comp. v. 14; Phi 3:10; Col 1:24). del Señor-Omitido en los manuscritos más antiguos.
18. Hermanos-Colóquese, como en el original, al final de la sentencia, antes del “Amén”. Después de mucha reprensión y admonición se despide de ellos usando la expresión cariñosa de fraternidad como su palabra final (Nota, cap. 1:6). la gracia de nuestro Señor … sea con vuestro espíritu-que espero, dominará la carne (1Th 5:23; 2Ti 4:22; Phm 1:25).
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​galatians-6.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Gálatas 6:1 . Si un hombre, un hermano, es sorprendido por una falta, por el vino, por la pasión, o por alguna indiscreción, por sorpresa o desprevenido. El ofensor es un hermano que, cuando es sorprendido, confiesa su falta y manifiesta su dolor. Ahora, reprenderlo con ira y tratarlo con rigor, no es hacer lo que quisiéramos que nos trataran; y si lo tratamos así, cuán agudos y justos serían sus reproches, si nosotros mismos cayéramos en el mismo pecado.
En verdad, este es un ruego elocuente y paternal de ternura y compasión fraternales. Pero el apóstol no quiere extenderlo a los ofensores habituales. Al contrario, indica que debemos apartarnos de tales personajes y, en consecuencia, negarles el pan sacramental. Toda la iglesia es más digna que los que habitualmente la reprochan.
Gálatas 6:2 . Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así, o cuantas copias lean, y cumplid así la ley de Cristo. El pecado es una carga y debemos soportar las debilidades de los débiles. Pero el mandato se aplica a los enfermos y a los ancianos pobres, que pueden estar necesitados de pan. Debemos amarnos los unos a los otros, como Cristo nos amó y anduvo haciendo el bien.
Gálatas 6:6 . El que es enseñado en la palabra, comuníquese al que enseña. En la era patriarcal, cuando las tierras eran a menudo de tenencia incierta, el Señor proveía para el altar con diezmos de ganado y maíz. El trabajo merece la recompensa del trabajo. Este ministro se levanta temprano; pasa la mañana en su estudio, para poder edificar y deleitar más su auditorio en la predicación.
Instruye a los niños, reprende el vicio, cura las heridas y es el padre común de todo su rebaño. Necesita y requiere pan para su familia, libros para su estudio y limosnas para los enfermos y los ancianos pobres. Sus labores merecen una remuneración. Qué lástima que la naturaleza humana necesite el mandato de comunicarle todas las cosas buenas. Si el señor infiel, el impío, el codicioso le niegan o le niegan sus justos y antiguos derechos, que tengan cuidado.
No se burlan de Dios; tarde o temprano mostrará su gran disgusto. 1 Corintios 9:14 . Ver también Amós 4:4 ; Malaquías 3:10 .
Gálatas 6:8 . El que siembra para su carne, segará corrupción. El que desperdicia lo superfluo de sus ganancias o de su fortuna para satisfacer su concupiscencia en tabernas, perros y placeres, cosechará enfermedades y una muerte prematura. Al contrario, el que siembra para el Espíritu, en toda forma de benevolencia hacia los pobres, amalgamará su alma con una caridad que nunca muere.
El que imita a Dios, haciendo el bien según sus medios, cosechará aquí los frutos de la paz y de la vida eterna en el mundo venidero. La caridad no pregunta el nombre o la nación de un prójimo en peligro; el sufrimiento tiene el primer derecho sobre el juicio y el corazón. El amor nunca deja de ser, aunque pueda encontrar recompensas ingratas. El hombre bueno, como el Dador de cosechas, nunca se cansa de hacer el bien.
Gálatas 6:11 . Ya veis cuán grande es la carta que os he escrito de mi propia mano. Abrí toda mi alma y pronuncié todo mi corazón. He escrito, no por dictado a otros, sino con mi propia mano. Al escribir a los romanos empleó a Tercio para transcribir sus palabras: Romanos 16:22 .
En la epístola a los Colosenses parece haber escrito solo el saludo: Colosenses 4:18 . Sea como fuere, afirma Tertuliano en su disculpa, que las iglesias a las que escribió San Pablo habían conservado sus manuscritos originales hasta su época, que fue unos ciento cincuenta años después de que fueron escritos.
Gálatas 6:12 . Los falsos apóstoles y maestros judaizantes, que magnifican el Levítico, les obligan a circuncidarse a todos los que deseen hacer un espectáculo justo en la carne, para que se gloríen y se jacten de los prosélitos que han hecho, y reciban sus estipendios y aplausos. de Jerusalén. Parecen estar completamente avergonzados de un Redentor crucificado.
Gálatas 6:14 . Pero no permita Dios que me gloríe, salvo en la cruz de nuestro Señor Jesucristo. Dios no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó gratuitamente por todos nosotros. La cruz es el altar mayor de donde fluye la sangre que lava la culpa de las naciones. La cruz confiere verdad, honor y gloria a todos los trágicos altares de los patriarcas y a todo el ritual hebreo.
Un Mesías crucificado es la verdadera serpiente de bronce, exaltada en el asta para curar el campamento herido. La cruz es el tema del llanto de todos los profetas, que pierde toda su deshonra en la gloria creciente del Hijo de Dios, poniendo la muerte bajo sus pies y abriendo las puertas de la inmortalidad. Con Cristo el creyente es crucificado para el mundo, y el mundo es crucificado para él. En su resurrección nos convertimos en nuevas criaturas, habiendo, como lo designa el signo externo del bautismo, despojado del cuerpo de los pecados de la carne. La cruz es el teatro de un amor sin igual y el gran escenario de triunfo sobre todos nuestros enemigos.
Gálatas 6:17 . De ahora en adelante que nadie me moleste. Los sellos de mi apostolado los has atestiguado, por milagros, por investiduras espirituales y dones del Espíritu Santo. He visto al Señor. Hechos 9:4 ; Hechos 22:14 .
He vivido conforme a mi vocación. He sufrido por Cristo, apedreado, azotado por los lictores romanos y también en las sinagogas. Sí, he estado muerto a menudo. Deje que sus alborotadores, que afectan algo de amor a Cristo, para engañarlo mejor, se presenten con credenciales como estas.
Llevo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús. Mis cicatrices demostrarían mi amor por su nombre y mi coraje y guerra en los diversos campos de batalla.
Gálatas 6:18 . La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con tu espíritu. Cierra al comenzar la epístola. También varía las últimas palabras y agrega amén, para mostrar que lo hizo con la plenitud de su alma y las bendijo en el Dios de verdad, como el Señor lo requirió. Isaías 65:16 .
REFLEXIONES.
La religión de Cristo es toda compasión y misericordiosa como su autor. Si el corintio incestuoso fue devuelto a la comunión después de un año, seguramente un hermano, sorprendido por una falta y no por el hábito del pecado, puede recibir un perdón más temprano. Una nueva herida, y una herida infligida de algún modo por sorpresa, requiere el bálsamo curativo y no una herida más profunda mediante un tratamiento riguroso. Por tanto, debemos llevar las cargas de los demás con simpatía, caridad y consuelo. Apoyemos alegremente el evangelio de Cristo, recordando a menudo, y hagámoslo generosamente, en la verdadera fe de su venida y reino.
San Pablo cierra este excelente conservador de las iglesias con un contraste entre él y los falsos apóstoles. Querían volver, jactanciosos y glorificados a Jerusalén, en la multitud de nombres que se habían sometido a la ley mediante el gran ritual de la circuncisión. Nuestro apóstol, por el contrario, era completamente cristiano. Se gloriaría sólo en la cruz, tan repugnante para el judío infiel. El saber, la elocuencia, las riquezas y los honores no deben nombrarse en presencia del amor redentor.
Sin la cruz, todo es oscuridad en el código ritual; sin la cruz, todo es tristeza sobre los profetas; sin la cruz, toda la revelación está desprovista de sellos. Pero por la cruz, el amor de Dios se confirma, y toda la iglesia se llena de cánticos de gloria y gozo eterno. Aquí todos nuestros enemigos fueron vencidos y las puertas del paraíso se abrieron a un mundo rebelde. La posesión comprada de la herencia eterna nos está asegurada por el rescate de nuestro pariente más cercano. Aquí tenemos un patrón de sufrimiento paciente, que es la gloria del cristiano seguir. Por tanto, la infamia de la cruz se vuelve gloriosa por la dignidad del que sufre.
La cruz es enérgica para reformar las vidas y renovar los corazones de los pecadores más allá del ejemplo. Romanos 1:16 . Revela la justicia de Dios de fe en fe; prepara el alma, cuando es contemplada, por fe, y llevada hasta el fin, para los grados más brillantes de gloria. En una palabra, la cruz es el gran tema de la gloria y del canto en los cielos arriba, y su gloria no tiene fin.
Contemplando esta cruz, y llevándola en parte, San Pablo estaba feliz en la cárcel, y valiente ante Félix: ¿y dónde hay un tema tan glorioso, o consuelos iguales a los que tienen los que sufren con el Salvador? Mientras que el cristiano se gloría sólo en la cruz, asombra al mundo y se levanta en la esperanza, mientras que otros se inclinan en la tristeza abatida.
Paz y misericordia sean, pues, a todos los que anden según esta regla, dice el gran apóstol, que llevaba en su propio cuerpo cien cicatrices ilustres de la muerte del Señor Jesús. Cristiano, recuerda que esta es la fe, la paciencia y la piedad que conquistó al mundo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Galatians 6:14". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​galatians-6.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Pero no quiera Dios que me gloríe, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo es crucificado para mí y yo para el mundo.
Ver. 14. Pero Dios no lo quiera, etc. ] Los santos mantienen un constante movimiento contrario, y son antípodas a para los impíos. Ellos así y así, pero yo de otra manera.
Por lo que el mundo es crucificado ] Veo el mundo como algo muerto, como un gran estercolero, etc. Esa ramera fue engañada en San Pablo, pensando en seducirlo exponiéndole sus dos hermosos pechos de provecho y placer; no tenía ninguna intención de estar apestando a esos fallos; era un crucifijo de mortificación. Y en su rostro (como se dijo del doctor Raynolds) un hombre podría haber visto veram mortificati hominis idaeam, el verdadero retrato de un hombre mortificado.
Y yo al mundo ] qd El mundo y yo estamos bien de acuerdo. El mundo no se preocupa por mí, y yo (para llorar con eso) me preocupo tan poco por el mundo.
a Perteneciente o relativo a las antípodas; situado en el lado opuesto del globo. ŒD
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Galatians 6:14". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​galatians-6.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Observaciones finales.
El amor de Pablo en contraste con el comportamiento de los falsos maestros:
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​galatians-6.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Pero Dios no permita que yo me gloríe sino en la Cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo es crucificado para mí y yo para el mundo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​galatians-6.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
PREOCUPACIÓN POR LOS QUE FALLAN
(contra 1-5)
Los gálatas pueden haberse considerado espirituales porque tenían una mentalidad legal. Hay una buena prueba para esto. ¿Qué pasa con una persona sorprendida en una falta? ¿Diremos cruelmente: "Ese es su problema, no el mío"? ¿O despreciaremos y condenaremos al ostracismo al descarriado? Cualquiera de las dos actitudes es comúnmente la de una mente legal. Pero si uno es espiritual, hay un buen trabajo que puede hacer para restaurar a esa persona (v.
1), porque la compasión es una de las hermosas marcas de la espiritualidad. La ley puede exponer y condenar a una persona, pero nunca puede restaurar. Más que eso, la espiritualidad puede llevarnos a mostrar un espíritu de mansedumbre, incluso hacia alguien que ha fracasado, porque nos recordará que tenemos las mismas propensiones al fracaso que nuestro hermano o hermana descarriado. Deberíamos hacer una pausa para considerar cómo nos gustaría que nos trataran si estuviéramos en tal situación. Este es un hermoso contraste con la actitud que expresó Caín: "¿Soy yo acaso guarda de mi hermano?" ( Génesis 4:9 ).
Entonces, cuán atrayente para el corazón de un cristiano es la amonestación: "Sobrellevad los unos las cargas de los demás, y cumplid así la ley de Cristo" (v.2). ¿Los gálatas deseaban una ley? Entonces, siendo cristianos, ¿por qué no tomar la ley de Cristo en lugar de una ley judía? Esta es "la ley perfecta de la libertad" ( Santiago 1:25 ) en lugar de la ley de la servidumbre, como era la ley de Moisés.
Llevar las cargas de otro reduce la carne a nada, porque debemos humillarnos para hacer esto. ¿Fue, por ejemplo, el severo espíritu de justicia lo que llevó a Cristo a llevar en el Calvario nuestra mayor carga? ¡Absolutamente no! Más bien, la gracia y la humildad se destacan allí en la cruz con una maravillosa belleza, y esta es "la ley de Cristo".
¿Cuán mordaz es entonces la denuncia de nuestro orgullo personal en el versículo 3. ¿Cómo podemos atrevernos, siendo nada, a pensar en nosotros mismos como algo grande? No engañamos a Dios con esto, ni engañamos a los demás, como regla general, así que ¡qué insensato es engañarnos a nosotros mismos!
"Pero cada uno examine su propia obra" (v.4). Las suposiciones y afirmaciones no tienen lugar ante Dios. En lugar de esto, que cada individuo discierna, con riguroso juicio propio, el verdadero valor de su propio trabajo. Debe examinarse a sí mismo, pero no hacer alarde de ello ante los demás. "Y entonces se regocijará solo en sí mismo, y no en otro". Tal auto-juicio pone al creyente personalmente y solo ante Dios, para juzgar su propia obra, no en comparación con la de otros, sino como a los ojos de Dios. Esto le dará un verdadero regocijo en sí mismo, pero no se lo contará a los demás.
"Porque cada uno llevará su propia carga" (v.5). En última instancia, aunque en la actualidad "llevemos las cargas de los demás", cada uno de nosotros es responsable en solitario sólo de su propio trabajo. No podemos transferir la responsabilidad de nosotros mismos a otra persona. Tampoco debemos tener una actitud como la que tuvo Pedro una vez, diciendo: "Pero Señor, ¿qué hay de este hombre?" ( Juan 21:21 ).
Por lo tanto, si bien es importante que tengamos compasión genuina y nos preocupemos por los demás, no debemos esperar que los demás se responsabilicen por nosotros ni nos preocupemos por cuál es su responsabilidad.
LA GRACIA DEL SACRIFICIO VOLUNTARIO
(contra 8-10)
Las instrucciones anteriores requieren un espíritu de gracia en el que ser cumplidas. Sin embargo, son instrucciones, no meras sugerencias sobre las cuales podemos formarnos nuestra propia opinión. "Déjalo" en el versículo 6 no es la demanda legal, "Lo harás", pero es el fuerte estímulo de Dios para responder a Su gracia, como se ve bellamente en 2 Corintios 8:9 : "Tú conoces la gracia de nuestro Señor Jesucristo. , para que, aunque era rico, se hizo pobre por vosotros, para que vosotros, por su pobreza, os volváis ricos.
"Quien aprende la verdad de Dios de otro es responsable de responder a su vez con cualquier ayuda que pueda dar al maestro, particularmente si el tiempo del maestro está dedicado al ministerio de la Palabra. Es más grave aquí que el apóstol advierte que Dios no es objeto de burla, y las personas cosecharán lo que siembran (v.7). Aquí se dirige al creyente, no al incrédulo, aunque el principio lo incluye todo: cualquiera que ande en independencia y desobediencia a Dios, está sembrando para la carne y la siega triste llegará a su debido tiempo.
La siembra aquí se refiere directamente al uso de nuestras posesiones. Compárese con 2 Corintios 9:5 . ¿Estamos usando para Dios lo que Él nos ha dado? No debemos esperar reconocimiento por ello en el mundo, porque debemos dar como a Dios, buscando solo su aprobación, no porque busquemos una recompensa, sino solo deseamos agradarle.
Nuestra entrega a la obra del Señor nos asocia con esa obra y con aquellos que trabajan por la causa de Cristo. Por lo tanto, debemos estar seguros de que la obra a la que damos es verdaderamente la obra del Señor y las personas involucradas en ella están llevando a cabo esa obra honesta y bíblicamente. Gálatas 2:10 ya ha hablado de dar a los pobres, y 2 Corintios 8:1 ; 2 Corintios 9:1 trata extensamente esa pregunta.
El principio de la siembra se amplía en los versículos 9 y 10 para incluir toda nuestra conducta en la vida. El bien de cualquier tipo es sembrar semilla pura. ¡Que nunca nos cansemos de hacerlo! La temporada de la cosecha final está cerca: el Trono del Juicio de Cristo ( Romanos 14:10 ; 2 Corintios 5:10 ).
Sin embargo, no hay razón para desmayar o desanimarnos, y no desmayaremos si Cristo es el Objeto ante nuestras almas. Las oportunidades para hacer el bien son abundantes si mantenemos los ojos abiertos y no debemos excluir a nadie de nuestra consideración y cuidado. La parcialidad no puede tener lugar, excepto en esto, que debemos tener una consideración especial por aquellos que son de la casa vieja de la fe (v.10) - por cada individuo cuya confianza está en Cristo. No se trata simplemente de disfrutar de las personas y satisfacer sus deseos, sino de un bien real y positivo hecho hacia ellos.
PRESENTANDO SOLO EN LA CRUZ
(vs 11-18)
¿Estaba el corazón de Paul en todo lo que escribió? ¿No hubo exageración en las palabras que usó? Tal podría haber sido el cuestionamiento de los gálatas. El versículo 11 muestra que ellos y su conducta espiritual significaron lo suficiente para que Pablo escribiera con su propia mano, a pesar de su "debilidad en la carne", que posiblemente era, o incluía, muy mala vista. Esta es probablemente la razón por la que empleó a un escriba en la redacción de sus otras epístolas, pero en este caso, él mismo escribió la carta.
No fue nada más que orgullo lo que activó a los judaizantes de Galacia para exigir la circuncisión de los creyentes gentiles. Los judaizantes deseaban el reconocimiento del mundo, algo para hacer un buen espectáculo en la carne (v. 12), y se apartaron del sufrimiento y la persecución por causa de la cruz de Cristo. Sabían que una simple y directa confesión de sus pecados, habiendo sido llevados en la cruz del Calvario, sería desagradable para el mundo. Por lo tanto, se refugiaron en el formalismo y buscaron seguidores formalistas.
Estos falsos maestros, aunque observaban formalmente tales ritos legales, en realidad no guardaban la ley por sí mismos. Más bien, al tener seguidores en sus prácticas legalistas, se dice que "se jactan en su carne" (v.13), es decir, sin preocuparse por el bienestar espiritual de sus seguidores. Todo lo que deseaban era una adherencia carnal a sus ordenanzas de la ley, para poder jactarse en el número en el que estaban influenciados por la atracción carnal.
¡Cómo el pensamiento de tal jactancia carnal conmueve las profundidades del alma de Pablo! "Pero no permita Dios que me gloríe sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo ha sido crucificado para mí y yo para el mundo" (v.14). Él repudia completamente todo pensamiento de jactancia carnal. De hecho, con un discernimiento piadoso, no reconoce nada más que el mal en sí mismo, es decir, en la carne ( Romanos 7:18 ).
¿Una naturaleza pecaminosa (que él y todos los demás cristianos todavía tienen) le dará la menor ocasión de complacencia? ¡Dios no lo quiera! ¿Encontraría el Señor Jesús satisfacción al establecerse en este mundo con aquellos que eran meramente seguidores ritualistas? ¡Ni por un momento! Reflexione sobre las palabras escrutadoras del Señor cuando la gente lo buscó debido a que Él multiplicó los panes y los peces ( Juan 6:26 ), palabras que de hecho hicieron que muchos regresaran y no caminaran más con Él.
"¿Qué, pues, si veis al Hijo del Hombre ascender adonde estaba antes? El Espíritu es el que da vida; la carne para nada Juan 6:62 . Las palabras que yo os he hablado son espíritu y son vida" ( Juan 6:62 ).
¿Cómo afectaría a los judíos que dejara el mundo y volviera a su hogar? ¿Cuáles eran sus pensamientos acerca del mundo? Lo estaba dejando. De hecho, sería expulsado de allí por medio de la cruz. Su conexión con el mundo y la carne sería rota violentamente por la cruz.
Por tanto, la circuncisión no es nada y la incircuncisión no es nada. No hay lugar para nada que sea del yo. La muerte ha tomado su curso, y por otro lado la vida ha brotado en una "nueva creación" en la cual "las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas. Ahora todas las cosas son de Dios" ( 2 Corintios 5:17 ).
¡Lugar de reposo bendito y puro para la fe! La Nueva Creación es la morada de todos los redimidos de Dios, aunque sus pies todavía están en la tierra. Esa es la posición en la que Dios los ve, aunque en sí mismos todavía existe la naturaleza pecaminosa, la debilidad y el fracaso. Es realmente dulce ser elevado por encima de nosotros mismos y nuestras experiencias, nuestras estimaciones y nuestros sentimientos, para meditar y deleitarse en el punto de vista de Dios en todo esto.
¡Cuán indeciblemente bendecidos somos! ¡Cuán maravillosos son sus consejos! Dios ha introducido (solo para la visión de la fe) una creación completamente nueva en la que nada terrenal puede tener lugar. La Ley, el pecado, la muerte y todas las distinciones sociales, nacionales y económicas, y cualquier otra ocasión de jactancia humana, quedan atrás en la tumba de Cristo, por así decirlo, y Su resurrección es en un reino de perfecta pureza y santidad, un reino llamado "Nueva Creación".
El proceder normal y apropiado para todo cristiano es "andar de acuerdo con esta regla" (v.16), un gran contraste con caminar como si estuviéramos bajo la ley, porque "esta regla" fija la mente en Cristo en la gloria, no en la observancia de la ley. . Es aquí donde "la paz y la misericordia" se aplican correctamente; y al Israel de Dios.
"El Israel de Dios" (v.16) contrasta con "el Israel según la carne" ( 1 Corintios 10:18 ), sujeto a la Ley y sus ceremonias. La expresión debe aplicarse proféticamente al verdadero Israel restaurado en bendición en el Milenio. Entonces, la Ley se elimina como la base de cualquier posición ante Dios, y toda la gloria es absolutamente dada a Dios. Pero hoy en día, los simples guardianes de la ley realmente no saben nada de paz y misericordia, porque constantemente fallan en hacer lo que saben que deben hacer perfectamente.
Extraño es el engaño de los hombres, que lo harían voluntariamente. molestaba al publicador de la paz, pero eso no desviaba a Pablo, porque las marcas del Señor Jesús —los sufrimientos por causa de él— estaban en su cuerpo (v. 17). ¡Qué consideración para los gálatas! Entonces la bendición (v.18) es como del corazón tierno y anhelante de un padre para con sus hijos: "Hermanos, la gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu", no con su carne.
Esta mezcla de mansedumbre con celo inquebrantable por su Señor es una hermosa característica de Pablo. Este admirable equilibrio se ha visto a lo largo de esta epístola a los Gálatas, y podemos estar seguros de que muchos tomarían en serio la verdad que él les presentó con tanta fidelidad, aunque ninguna Escritura nos da ningún conocimiento de lo que podrían haber sido los resultados en todas las asambleas de Galacia. Sin embargo, Dios nos asegura con respecto a Su Palabra: "No volverá a mí vacía, sino que cumplirá lo que yo quiero, y prosperará en aquello para lo cual la envié" ( Isaías 55:11 ). Desde que Pablo escribió esta epístola, sin duda ha demostrado ser una gran bendición para innumerables personas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Galatians 6:14". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​galatians-6.html. 1897-1910.
Comentario Pozos de agua viva
Reglas para los justos
Gálatas 6:1
PALABRAS INTRODUCTORIAS
1. Tenemos un mensaje enviado a los santos. Todo es en vano que los inconversos busquen servir al Salvador. Los malvados nunca han sido llamados a la comunión con Cristo en ninguna línea de trabajo o testimonio. Dios exige, ante todo, que Cristo sea entronizado en la vida como Salvador.
Nuestro capítulo comienza con la palabra "hermanos". Ellos son aquellos a quienes Dios ahora les habla, y ellos son aquellos a quienes Dios ahora les está dando ciertas reglas y regulaciones que deben gobernar a los justos.
Alguien, sin embargo, objetará diciendo que los santos no están bajo la ley. Concedemos fácilmente que los santos no están bajo la ley para justicia o para salvación, sino que están bajo la ley de Cristo. Debido a que somos salvos, no se nos deja vivir como decimos. Las advertencias de este capítulo son fuertes y vitales.
2. Tenemos un mensaje que tiene un alto nivel espiritual. El embajador Wu de China pronunció un discurso en este país sobre el confuscianismo en contraste con el cristianismo. Una de las cosas que enfatizó el Sr. Wu fue así. Dijo que la ética de Confuscio era una ética posible, pero que la ética de Cristo era imposible. Para probar su afirmación, citó una parte del capítulo sexto de Mateo, enfatizando las bienaventuranzas.
Estamos totalmente de acuerdo con el Sr. Wu. La ética de Cristo y la ética de las epístolas son imposibles, aparte del contacto personal con el mismo Señor Jesús.
El estándar de vida cristiana y de servicio cristiano está trascendentemente más allá de cualquier estándar para los no regenerados. Otros pueden hacer muchas cosas que nosotros no podemos. Somos hijos de la luz y debemos caminar como hijos de la luz.
3. Tenemos un mensaje que anticipa la cosecha celestial. Las normas espirituales, tanto de vida como de servicio, como se establece en Gálatas seis, se dan en vista de su relación con la vida venidera. El gran llamado del capítulo es, "Él también segará", o, dicho de manera ligeramente diferente, "A su debido tiempo segaremos".
(1) El cristiano está viviendo una vida que está vinculada a la vida venidera. Nada de lo que hacemos o decimos, y nada de lo que somos, tiene como meta la muerte.
Es cuando el Señor Jesucristo viene sobre las nubes que trae consigo su recompensa. Es cuando el creyente se para en el tribunal bema que recibirá las cosas hechas en su cuerpo. Con esto en vista, le pedimos que considere otro pensamiento.
(2) El cristiano debe vivir abajo, recordando el poder que el presente tiene sobre el futuro.
Paul corrió la carrera anticipándose a la corona del vencedor, que debería ser suya en "ese día". Deseaba ser encontrado en Cristo como alguien listo para recibir el premio de la exhortación de Dios.
El Señor Jesús también vivió sobre la tierra, pasó por la hora de Su angustia en el Calvario, esperando el gozo que se le ofrecía y que sería Suyo en la era venidera y en el Reino celestial.
I. LA MAESTIZ DEL ESPÍRITU DEBE MARCAR LA RESTAURACIÓN DE LOS DEMÁS ( Gálatas 6:1 )
1. Un hermano sorprendido en una falta. Aquí se sugieren dos cosas. La primera es que el hombre no era espiritual, porque los que eran espirituales iban a restaurarlo.
Lo segundo es que el hombre fue superado por una falta. No era de los que habitualmente caminaban mal.
Estamos dispuestos a admitir que muchos cristianos no son espirituales. No estamos dispuestos a admitir que cualquier cristiano continúe habitualmente de alguna manera pecaminosa. Un cristiano puede ser carnal sin ser malvado.
La carnalidad es servir en la carne. Una persona puede ser tan limpia en la vida y, sin embargo, vivir para sí misma. La carnalidad se puede resumir en una pequeña palabra "Ego". Tenga en cuenta que la palabra "carne" está "escrito al revés, con la" h "omitida. Muchos cristianos tienen demasiado ego, por eso son superados por una falta. Ser superados por una falta muestra un espíritu o la vida dejada sin vigilancia.
"Cristiano, camina con cuidado, el peligro está cerca,
Sigue tu camino con mansedumbre y temor;
Lazos de afuera y tentaciones de adentro
Procura engañarte, hermano mío, para que peques ".
Satanás siempre ataca al creyente en algún punto sin vigilancia.
2. Un miembro del comité delegado. Dios delega lo espiritual como Su comité para restaurar lo carnal. Nuestras iglesias con demasiada frecuencia tienen diáconos carnales o ancianos designados para velar por el bienestar espiritual de algún cristiano reincidente.
Una mujer empezó a hablar con un chino sobre el bienestar de su alma. El chino le preguntó a la "mujer si bailaba, jugaba a las cartas o iba al teatro. Cuando ella respondió negativamente, él dijo:" Entonces puedes hablar conmigo ".
3. El espíritu que debe dominar al que busca restaurar a otro, Nuestro texto dice, que el espiritual debe restaurar al que ha caído, "en espíritu de mansedumbre". No debe manifestar una actitud de "mejor que tú". No debe tener ningún espíritu de jactancia ni de superioridad farisaica.
Incluso lo espiritual puede ser superado; incluso el que se cree seguro puede caer en una de las trampas de Satanás. Recuerde que Pedro maldijo y juró, diciendo: "No conozco al Hombre". Recuerde que Demas abandonó a Paul. Incluso David se apartó temporalmente del camino de la justicia.
Dios dice: "Hijitos, os escribo que no pequéis". Sabemos, por tanto, que podemos tener la victoria. Dios, sin embargo, agrega: "Pero si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre".
II. LA LEY DE CRISTO ( Gálatas 6:2 )
La palabra "ley", como se usa en nuestro versículo clave, sugiere el espíritu gobernante que marcó el camino del Señor cuando descendió del cielo en nuestro favor. La "ley de Cristo" fue la "vía" que guió Su camino; la brújula que circunscribía sus caminos.
1. La Ley de Cristo lo proclama como nuestro Portador de la carga. Todo lo que Cristo fue, lo fue para nosotros. Todo lo que Cristo hizo, lo hizo por nosotros. La única preocupación que consumía al Maestro era cómo podía servir a los suyos. Él era un pastor que guiaba a sus ovejas. Él era un Padre que proveía para sus hijos; un Salvador que trajo salvación a los pecadores. Desde la mañana hasta la noche, Cristo vivió para los demás. Él cargó con nuestras enfermedades y cargó con nuestros dolores. Cuando fue a la Cruz, murió el Justo por los injustos. Esta era "la Ley de Cristo".
2. Debemos caminar en la misma Ley que guió Sus pasos. Para hacer esto, nosotros también debemos pensar en los demás. Cuando el jefe del Ejército de Salvación en Londres quiso enviar un saludo al ejército en Estados Unidos, envió un cable sólo una palabra, "Otros".
El verdadero cristiano nunca mira sus propias cosas, sino las de los demás. Está listo para gastar y gastarse por alguien más. Vive para que otros puedan vivir. Él está entre la gente como alguien que sirve.
3. Debemos ser portadores de cargas. Hay dos clases de cargas que cada creyente debe estar dispuesto a llevar. Primero debe llevar las cargas de otro, y así cumplir la Ley de Cristo. En segundo lugar, debe llevar sus propias cargas; siempre dispuesto a ayudar a otros con su carga; pero nunca dispuesto a imponer su propia carga sobre otro.
El Señor Jesús nos dio una carga, pero dijo: "Mi yugo es fácil, y ligera mi carga".
Si el creyente tiene una carga, debe arrojarla sobre Cristo, porque leemos: "Ponga toda su preocupación en Él, porque Él se preocupa por usted". Luego, con su propia carga desaparecida, puede ir ayudando a otros con sus cargas.
III. EL SIGNIFICADO MÁS PROFUNDO DE LA MAESTRÍA ( Gálatas 6:3 )
1. Los arrogantes se engañan a sí mismos. El versículo tres dice: "Si un hombre piensa que es algo, cuando no es nada, se engaña a sí mismo".
Ay de aquel creyente que confía en el brazo de la carne. Ay de aquel que se imagina que él, por sí mismo, puede hacer cualquier cosa. Es tan fácil para nosotros imaginar que somos alguien. Algunos incluso piensan que Dios no podría arreglárselas sin ellos.
Debemos recordar que incluso nuestra hermosura es su colocan sobre nosotros. Debemos recordar que todas nuestras obras, aceptables a sus ojos, se realizan mediante el poder invertido. No podemos hacer nada por nosotros mismos. Si pensamos que nos mantenemos firmes, caeremos. Si pensamos que somos sabios, Dios manifestará que somos necios. Jesucristo enseñó claramente: "Sin mí nada podéis hacer".
2. La prueba de fuego. En el versículo cuatro leemos: "Cada uno pruebe su propia obra". Lo que Dios quiere que hagamos es poner a prueba nuestro trabajo; para sopesarlo con mente imparcial. Hay mucho en el ámbito del llamado servicio cristiano que no es más que madera, heno y rastrojo.
Todo lo que hagamos para la alabanza humana, todo lo que hagamos para ser vistos por los hombres, todo lo que hagamos para emplumar nuestro propio nido, es inaceptable para Dios. La prueba de fuego es esta: "Todo lo que hagas, hazlo todo para la gloria de Dios". Cualquier cosa que no cumpla con este texto es un servicio inaceptable.
Debemos recordar que no tenemos poder, sabiduría ni bondad con los que hacer que las cosas sucedan para Dios. Somos indescriptiblemente débiles; estamos completamente indefensos y deshechos.
3. Regocijarse por los resultados reales. Nuestro cuarto versículo dice: "Entonces se regocijará sólo en sí mismo, y no en otro".
Pablo escribió a los tesalonicenses: "Porque ¿cuál es nuestra esperanza, o gozo, o corona de regocijo? ¿No estáis vosotros en la presencia de nuestro Señor Jesucristo en su venida? Porque vosotros sois nuestra gloria y gozo".
Los tesalonicenses fueron conversos del apóstol Pablo. Los había engendrado, por lo tanto, al examinar su trabajo, se regocijó en sí mismo y en el fruto de su trabajo.
No queremos ser forzados a regocijarnos solos en el trabajo de otros, queremos tener nuestro propio trabajo, que será aceptable ante Dios y demostrará el regocijo de nuestro corazón.
IV. RESPONSABILIDADES Y RECOMPENSAS ( Gálatas 6:6 )
Nuestro versículo dice: "El que es enseñado en la palabra, comunique al que enseña todas las cosas buenas".
1. Tenemos ante nosotros al maestro de la Palabra. La Palabra es el único mensaje que Dios les dio a Sus siervos para que predicaran. Se nos ordena "Predicar la Palabra". Dios ha dicho: "El que tiene mi palabra, que la predique fielmente".
Los Apóstoles designaron a siete hombres para que se ocuparan de los asuntos comerciales de la Iglesia, para que pudieran entregarse continuamente "a la oración y al ministerio de la Palabra".
Ojalá el púlpito volviera a la predicación expositiva de la Biblia. Hay tanto que se predica que es ajeno al Libro de los libros. Algunos de hecho buscan dignificar sus sermones tomando un versículo de la Escritura como texto. Sin embargo, inmediatamente lo olvidan mientras continúan predicando sobre los temas actuales del día.
2. Tenemos ante nosotros la recompensa terrenal del maestro. Aquellos a quienes se les enseña deben comunicarse con los que enseñan. Otra Escritura lo expresa de esta manera: "Si os hemos sembrado cosas espirituales, ¿es gran cosa si cosechamos vuestras cosas carnales?"
Dios ha ordenado que los que predican el Evangelio vivan del Evangelio.
Pablo personalmente no eligió abusar de Su poder en el Evangelio. Por lo tanto, predicó haciendo el Evangelio de Cristo sin cargo. Esto lo hizo por causa del Evangelio. Sin embargo, reconoció, lo que todos deberían reconocer, que todo trabajador es digno de su salario. No debemos poner bozal al buey que trilla.
Nuestra lección es doble. (1) El predicador no debe predicar por dinero, sino por causa del Evangelio. (2) La gente debe ser fiel a su predicador y compartir con él sus cosas carnales.
V. TIEMPO DE SEMILLA Y COSECHA ( Gálatas 6:7 )
1. La cosecha se encuentra en la siembra. "Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará". No es necesario prestar mucha atención a la cosecha, porque la cosecha es el resultado de la siembra. Debemos prestar atención a lo que sembramos.
Otro pensamiento, la cosecha es una fijación eterna. No habrá oportunidad de cambiar la cosecha. El que es inmundo, sea inmundo todavía. El que es justo, sea justo todavía.
2. Sembrar para la carne cosecha corrupción. El Espíritu nos está enseñando que todo lo que es carnal, toda la leña, el heno y el rastrojo, será quemado.
Todo lo que un creyente haga en la carne, para sí mismo, para la alabanza humana, para obtener ganancias económicas, no traerá recompensa permanente. A tal persona el Señor le dirá: "Ya tienes tu recompensa". Toda la bendición que se reciba de tal servicio, si se le puede llamar bendición, desaparece cuando la carne muere.
Del mismo modo, el Espíritu nos enseñaría que todo lo que se siembra para el Espíritu brillará más que el sol. Vivirá para siempre.
Dejemos que cada uno de nosotros tome estas cosas en serio. Examinemos nuestro servicio y tratemos de averiguar si somos espirituales o carnales en lo que hacemos; si sembramos para la carne o sembramos para el Espíritu. Conocemos el fruto del Espíritu y conocemos las obras de la carne. Por tanto, caminemos en el Espíritu.
VI. LA CERTEZA DE LA COSECHA ( Gálatas 6:9 )
1. Tenemos la promesa solemne de Dios: "Segaremos". Dios no se olvida de nuestro trabajo y labor, que hemos realizado en Su Nombre. La cosecha puede demorarse mucho tiempo, pero "a su tiempo segaremos".
El versículo nueve da un fuerte llamado: "No nos cansemos de hacer el bien". Esta expresión nos recuerda un versículo de la Epístola a los Corintios. En el primer capítulo, versículo nueve, somos llamados a tener comunión con el Señor Jesucristo. La palabra "compañerismo" sugiere una asociación, un servicio conjunto.
Después de que se completa la Epístola a los Corintios, esta amonestación se da en el capítulo quince, versículo cincuenta y ocho: "Por tanto, mis amados hermanos, estad firmes, inmutables, siempre abundando en la obra del Señor, porque sabéis que vuestro el trabajo no es en vano en el Señor ".
El versículo de apertura es un llamado a negociar con Cristo. El verso final es una advertencia para atender ese asunto.
2. Tenemos la solemne amonestación de Dios: "No te fatigues"; "No desmayes". Hay un largo tiempo entre la primavera y el otoño, entre la siembra y la cosecha. Ese largo tiempo está marcado por meses de trabajo duro. A menudo surgen desalientos para el labrador y la mala hierba crece rápidamente; el sol hornea la tierra. Debe haber mucho trabajo por el camino del cultivo de la tierra; debe haber mucho trabajo para enfrentar al enemigo, lo que haría imposible una cosecha completa. Dios, sin embargo, parece decirle al santo: "No te fatigues con tu trabajo, ni te desmayes ante las dificultades, a su debido tiempo cosecharás".
VII. EL CAMPO DE LA COSECHA ( Gálatas 6:10 )
1. El campo es el mundo. Nuestro texto dice: "Así que, según tengáis oportunidad, hagamos el bien a todos". "Todos los hombres" que es el campo. El campo incluye "todas las criaturas". Por tanto, incluye al mundo.
En este versículo se habla de la siembra cristiana como "hacer el bien". En el versículo anterior se habla de "hacer bien". En el versículo anterior se describe como "sembrar en el Espíritu", mientras que en el versículo seis se enseña "en todas las cosas buenas".
El creyente debe sembrar la Palabra, pero esa no es toda su obligación. Debe sembrar el fruto del Espíritu, que es amor, alegría, paz, etc. Es, en otras palabras, dejar que su vida y sus labios expresen el santo Evangelio que posee.
No debe haber nada en la vida de un cristiano, o en sus obras hacia su prójimo, que no esté incluido en las palabras "hacer el bien". Jesucristo anduvo "haciendo el bien"; por lo tanto, si desea comprender el significado de las palabras de nuestro texto, haciendo "el bien a todos", comprenda las palabras ejemplificadas en la vida de Cristo como Él hizo el bien.
2. El campo es la casa de los santos. El creyente debe hacer el bien a todos los hombres, pero "especialmente a los de la familia de la fe". Tenemos una responsabilidad particular y peculiar hacia aquellos que son hermanos y hermanas en Cristo Jesús.
UNA ILUSTRACIÓN
Hacia fines del siglo XVIII, William Carey y sus compañeros despertaron tanto el espíritu misionero dormido en las iglesias, que la Sociedad Misionera de Londres envió misioneros a Tahití. Hubo una larga "noche de trabajo". Pasaron dieciséis años sin una señal de bendición. Un día, un misionero, con un grupo de salvajes a su alrededor, leyó de una copia manuscrita del Evangelio según Juan, el tercer capítulo.
Cuando llegó al versículo dieciséis, que Lutero llamó "el Evangelio en miniatura", un rudo guerrero del grupo le pidió que leyera ese versículo una y otra vez. Luego dijo: "Esto, si es cierto, es solo para ti, no para personas como yo". Pero el misionero repitió esa maravillosa palabra, "Cualquiera", y se detuvo en su significado. "Entonces", dijo el guerrero, "tu Dios será mi Dios; porque nunca hemos escuchado un mensaje como este; nuestros dioses no nos aman tanto". Dr. Pierson.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Galatians 6:14". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​galatians-6.html.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
12-15 Muchos se excusan de la obra de la religión, aunque hagan gala de ella y la profesen. Pueden imponerse a los demás, pero se engañan a sí mismos si piensan imponerse a Dios, que conoce sus corazones así como sus acciones; y como él no puede ser engañado, tampoco será burlado. Nuestro tiempo actual es el tiempo de la semilla; en el otro mundo cosecharemos lo que sembramos ahora. Así como hay dos tipos de siembra, una para la carne y otra para el Espíritu, así será el recuento en el futuro. Aquellos que viven una vida carnal y sensual, no deben esperar otro fruto de tal curso que la miseria y la ruina. Pero los que, bajo la guía y las influencias del Espíritu Santo, viven una vida de fe en Cristo y abundan en las gracias cristianas, cosecharán por el Espíritu la vida eterna. Todos somos muy propensos a cansarnos en el cumplimiento del deber, especialmente en la realización del bien. Esto es algo que debemos vigilar y evitar cuidadosamente. Sólo a la perseverancia en el bien hacer se le promete la recompensa. Aquí hay una exhortación a todos para que hagan el bien en sus lugares. Debemos tener cuidado de hacer el bien en nuestro tiempo de vida, y hacer de esto el negocio de nuestras vidas. Especialmente cuando se presenten nuevas ocasiones, y hasta donde alcancen nuestras fuerzas.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Galatians 6:14". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​galatians-6.html. 1706.
Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT
Pero lejos esté de mí gloriarme sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo me es crucificado a mí, y yo al mundo.
Gloria en la cruz - Alabado sea Dios
Aquí es donde pertenece la gloria.
15 Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino una nueva creación.
Ver Gálatas 5:6
16 Y a todos los que anden conforme a esta regla, paz y misericordia sean con ellos, y con el Israel de Dios.
Vive de acuerdo con esta regla.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Galatians 6:14". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​galatians-6.html. 2021.
Pett's Commentary on the Bible
El resumen final: en qué debe Gálatas 6:11 el cristiano ( Gálatas 6:11 ).
Habiendo resumido el comportamiento cristiano, Pablo ahora dirige su atención a lo que deberían estar glorificando. Aquí Pablo toma la carta de su secretario que la está escribiendo para él, y la escribe en letras grandes para enfatizar su conclusión.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​galatians-6.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
'PERO LEJOS DE MÍ A LA GLORIA, EXCEPTO EN LA CRUZ DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, A TRAVÉS DE LA CUAL EL MUNDO HA SIDO CRUCIFICADO PARA MÍ, Y YO PARA EL MUNDO. PORQUE NI LA CIRCUNCISIÓN NO ES ALGO, NI LA INCRCUNCISIÓN, SINO UNA NUEVA CREACIÓN. '
Que consideren el tercer y último hecho. Que Pablo desea gloriarse en una sola cosa, la cruz de Cristo. No se gloría en nada más (cuando se trata de la cuestión de la salvación y la relación con Dios). Eso es fundamental para su predicación y la fe que enseña. Porque por ella ha muerto al mundo y a todo lo terrenal, que incluye la carne y la Ley. Y todos estos le han sido crucificados.
En lo que a él respecta, están muertos, porque ha llegado a conocer el significado pleno y el significado de la cruz y de Aquel que fue crucificado en ella, que a través de Él y Su muerte expiatoria, él y todos los que verdaderamente creen han sido contados como justos. por la fe y han recibido el Espíritu Santo. Y ahora solo eso es lo que le importa.
No se enorgullece del hecho de que la gente haya sido circuncidada, o incluso bautizada ( 1 Corintios 1:17 ). No se enorgullece de que hagan esto o aquello, de que observen tiempos y estaciones, leyes rituales de alimentación o leyes de "limpieza". No se enorgullece de ninguna de sus actividades. No se enorgullece de ninguna actividad religiosa.
Él se gloría en una sola cosa, 'la cruz de nuestro Señor Jesucristo' que libera y hace libres a los hombres, y en Aquel que murió allí, el Señor de gloria que murió y resucitó, y en aquellos que han muerto en ella con Él y hemos encontrado una nueva vida.
Por lo que a él respecta, la circuncisión es irrelevante. Y la incircuncisión es irrelevante. Discutir sobre ellos, excepto para proteger el mensaje de la cruz, es discutir sobre irrelevancia. Ya no importan. Lo que importa es una nueva creación resultante de la predicación del mensaje de la cruz. Lo que importa es la suficiencia total de la cruz y de Aquel que murió allí para proporcionar la salvación.
Nuestro Señor Jesucristo. A lo largo de la epístola se ha referido a Cristo Jesús, o Jesucristo. Pero ahora quiere poner un mayor énfasis. Él es 'nuestro Señor', Jesucristo. Él es el Señor de todos. En la Septuaginta, esta palabra griega se usa para expresar el nombre especial de Dios, YHWH, y Pablo aclara en otra parte que así es como él lo ve, aplicado a Cristo. Cuando usa 'Señor' de Jesús, significa el nombre que está por encima de todo nombre al que se Filipenses 2:9 toda rodilla ( Filipenses 2:9 ).
Y es a este Señor, que se entregó a sí mismo en la cruz, que presta toda su atención y solo en quien se gloría. Porque, ¿qué mayor gloria puede haber que la mayor de todas las paradojas, "el Señor de todos" en la cruz?
'Una nueva creación' o 'una nueva criatura'. Además, la vieja creación fue eliminada en nuestro Señor Jesucristo. Ahora está bajo juicio y solo el tiempo se interpone en el camino de su destrucción final. Pero ha surgido una "nueva creación", compuesta por "nuevas criaturas". Porque si alguno está en Cristo Jesús, nueva criatura es ( 2 Corintios 5:17 ).
Y eso es lo que importa. Aquellos que han muerto con Cristo y resucitado como nuevas creaciones, aquellos que ahora tienen a Cristo viviendo en ellos, aquellos que ahora viven por la fe en el Hijo de Dios que los amó y se entregó a sí mismo por ellos, ellos tienen lo que importa, y lo único que importa. . Y son parte de una gran nueva creación, la Regla Real de Dios, viven en los lugares celestiales ( Efesios 2:6 ), el mundo en el que el Espíritu triunfa. Lo viejo ha pasado, ha llegado lo nuevo.
Pablo bien pudo haber tenido en mente aquí las palabras de Isaías 48:6 , 'Os he mostrado cosas nuevas de este tiempo, aun cosas ocultas que no conocéis, son creadas ahora y no desde el principio.' E Isaías 54:9 , 'Con misericordia eterna tendré de ti misericordia, dice el Señor tu Redentor.
Esto es para mí como las aguas de Noé. El nuevo mundo después del Diluvio fue visto por los judíos (por ejemplo, Filón) como una "nueva creación". Y lo que está sucediendo ahora es una nueva creación aún mayor. En Cristo es como si el tiempo hubiera comenzado de nuevo. Es como si al mundo se le hubiera ofrecido una segunda oportunidad, como de hecho se le ha ofrecido.
Entonces, en efecto, dice: 'Olvida la Ley, olvídate de la circuncisión, olvídate de las viejas costumbres. Considere la nueva creación que nos ha sido traída a través del Señor crucificado y resucitado. ' Y eso es lo único en lo que Pablo está dispuesto a gloriarse.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​galatians-6.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
(11) В¶ Vosotros veis cuán grande es la carta que os he escrito de mi propia mano. (12) A todos los que desean hacer una bella demostración en la carne, los obligan a circuncidarse; sólo para que no sufrieran persecución por la cruz de Cristo. (13) Porque ni los mismos que están circuncidados guardan la ley; pero desea circuncidarte, para que se gloríen en tu carne. (14) Pero no quiera Dios que me gloríe, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo es para mí crucificado, y yo para el mundo.
(15) Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino una nueva criatura. (16) Y a todos los que anden conforme a esta regla, paz y misericordia sea a ellos y al Israel de Dios. (17) Desde ahora nadie me moleste, porque llevo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús. (18) Hermanos, la gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu. Amén.
Debería parecer, por la forma de expresión que Pablo usa aquí, de haber escrito esta carta con su propia mano, que no era el método habitual del Apóstol escribir sus epístolas él mismo, sino por la mano de otros. Eso para los romanos, fue escrito por Tercio. Romanos 16:22 . Aunque de un pasaje de su segunda Epístola a los Tesalonicenses, tenemos autoridad para concluir, que Pablo firmó a todos los que llevan su nombre, como muestra de su comisión apostólica.
2 Tesalonicenses 3:17 . No pretendo decidir sobre este tema, pero me atrevo a suponer que cuando en algún momento Pablo sintió la influencia divina del Espíritu Santo sobre él, inclinando su mente a enviar una epístola a la Iglesia, se valió de alguien cercano. él; que como el Profeta de la antigüedad dictó mientras uno escribía de su boca, así el mismo Señor el Espíritu guió a Pablo.
Jeremias 36:17 ; Jeremias 36:17
El Apóstol, al final de su Epístola, todavía insiste en su tema favorito, la locura y el pecado de observar la circuncisión. Su gran designio fue, destetarse de todo, a fin de fijar toda su alma en Cristo. ¡Y lector! No puedo dejar de esperar, si es bajo la enseñanza divina, sino que por la seriedad con la que el Apóstol sigue esta doctrina en cada parte de sus predicaciones y escritos, se verá inducido a ver la locura, y también el pecado, de mezclar cualquier cosa con Cristo. .
Si Pablo rechazó totalmente todas las ordenanzas carnales, toda la justicia propia, tanto los dones como las labores, las vigilias y las oraciones, las ministraciones y los servicios; si todo no fuera nada, sí, peor que nada en la opinión del Apóstol, porque contaba todo menos estiércol y escoria para ganar a Cristo y ser hallado en él; ¿Qué insensatez deben ser aquellos que están tan lejos de Pablo en logros espirituales, mirar a Jesús aunque sea por un momento, y imaginar que puede haber algo en la criatura para recomendar a Dios?
Ruego al lector que se detenga un momento y observe conmigo la bienaventuranza de la expresión de Pablo con respecto al único y único objeto de toda su gloria y su gozo. Habla con una especie de santa indignación y aborrecimiento, ante la mera idea de un alma rescatada como la suya, mirando cualquier cosa menos a su Redentor. ¡Dios no permita (dijo) que me gloríe, salvo en la cruz de nuestro Señor Jesucristo! Por la cruz, se refiere a la Persona de Jesús.
Porque la fe tiene por único objeto la Persona de Cristo. Y, junto a la cruz, incluye todos los oficios y caracteres de Cristo, al redimir a su Iglesia, durante el tiempo presente de su permanencia en la tierra, de toda iniquidad. Aquí estaba la única gloria de Pablo. Y así es, y así debe ser, a la vista de todas las almas regeneradas. La salvación no consiste en nuestros logros. No tiene nada que ver con nuestra comprensión de las cosas.
No es lo que son nuestros puntos de vista, sino lo que Cristo, como Cabeza de la Iglesia, es, según el punto de vista de Dios. Y esto sabemos, por una voz que se oye repetidamente desde el cielo, que Dios se agradó de él; es decir, en Su Persona, y Su obra, como Representante de Su pueblo: y por lo tanto, muy complacido con Él, y con ellos en Él. Esta fue la gloria de Pablo. Y, como tal, grita con aborrecimiento, ante cualquier otra cosa que se le proponga.
¡Lector! ¿Qué dices en la misma ocasión? Recuerde, usted y yo estamos tan preocupados como Pablo, en la misma fe. ¿Estamos entonces fundados en los mismos puntos de vista y establecidos en la misma confianza? ¿Cómo lo sabremos? La cosa se conoce fácilmente. El Apóstol dice, por esas opiniones que tenía de Cristo, el mundo fue crucificado para él, y él para el mundo. Por el mundo, incluye todo lo de tendencia opuesta.
No apenas los placeres del mundo, o las persecuciones del mundo; pero lo que el pueblo de Dios a veces encuentra una cruz más amarga que cualquiera de los dos: el yo, la justicia propia y la corrupción propia. ¡Oh! ¿Qué muerte tan larga, dolorosa y prolongada es el anciano de pecado, en el yo pecaminoso, o en el yo recto, un moribundo? De hecho, es una muerte como la de la cruz. Y nunca totalmente muerto, hasta que el cuerpo mismo esté muerto.
Cuán a menudo un hijo de Dios puede encontrar consuelo en algo de sí mismo y sin una mirada inmediata a Cristo. Mientras que el hecho es que la salvación está totalmente en Cristo y totalmente abstraída de nosotros mismos. Sí, nuestra misma fe, considerada como la acción de nuestra mente en Cristo, y no siempre recordada, que Cristo es el Autor y Dador de la fe; no tiene nada que hacer en la cuenta. No es nuestra fe, nuestra regeneración, nuestra vida en Cristo, nuestra experiencia, nuestro gozo al creer, nuestra paz y cosas por el estilo; estas no son causas de partido, sino elegidos.
La salvación está totalmente fuera de nosotros y totalmente en Cristo. ¡Lector! preste atención a esta distinción; porque es importante. Algunos hombres están perdidos y continuamente cuestionan la aplicación de Cristo y sus beneficios. Pero su error radica en esto, en no simplemente prestar atención a lo que Dios el Espíritu Santo enseña al respecto. No se habla de tal cosa en la obra de Dios, en cuanto a la aplicación de Cristo y sus beneficios.
No es bíblico, las palabras de Cristo son, cuando se habla de Dios el Espíritu Santo dando a conocer a Cristo, al alma: Él me glorificará; porque él recibirá de lo mío y os lo hará saber. Juan 16:14 . Y esto lo hace el Espíritu Santo, de la manera más dulce, completa y bienaventurada, cuando, como en el caso de Pablo, presenta a Cristo en su plenitud, idoneidad y suficiencia total, que renunciamos, como lo hizo Pablo, todo al lado.
Todos los logros personales, todos los supuestos preparativos, toda idea de cualquier cosa para recomendar a un pobre pecador, se pierde de vista para siempre; Cristo, y solo Cristo, es una porción sobre la que vivir, en el tiempo y por toda la eternidad. ¡Lector! ¿Puedes unirte al canto triunfal del Apóstol y decir, de corazón, como lo hizo él: Dios no permita que yo me gloríe sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo; por quien el mundo es crucificado para mí, y yo para el mundo.
Sería de desear devotamente que la observación de Pablo sobre la inutilidad de la circuncisión o la incircuncisión se entendiera mejor y se prestara más atención. En la Iglesia de Cristo, las ordenanzas son tan provechosas, o al contrario, ya que están bajo la unción del Ministro Todopoderoso de la Iglesia, el Espíritu Santo. La visión de Cristo ha desaparecido para siempre. Y la nueva criatura por regeneración, es la única marca infalible de pertenencia a Cristo.
Las ordenanzas, por tanto, para las almas que se regeneran, son provechosas. Pero nada es rentable donde la regeneración no lo es. El bautismo de infantes, o el bautismo de años más maduros, donde acompaña el bautismo del Espíritu Santo, son ambos bendecidos; porque así ha dicho el mismo Señor Jesús: El que creyere y fuere bautizado, será salvo. Creyendo y siendo bautizado, Cristo se une. Aquí se hace una ordenanza permanente de Cristo.
Pero el que no creyere, añade el Señor, será condenado. Es la creencia que fluye de la regeneración lo que la hace bendecida. El Señor no dice: El que no sea bautizado, pero el que no creyere, será condenado. La nueva criatura, es la única marca infalible de gracia. Marco 16:16 . Y el Apóstol pronuncia muy, dichosamente la bendición de la gracia, sobre toda esta descripción.
Admiro lo que dice Pablo, en alusión a sus cicatrices y marcas, como un fiel soldado de Cristo. Al despedirse de la Iglesia, apela a sus ejercicios, como prueba de las verdades que les había predicado. Y parece insinuar con ello, que si la seriedad de sus labores y sus sufrimientos por Jesús, sumados al claro relato que les había presentado, de la justificación enteramente por Cristo, no tuvo ningún efecto en sus mentes; pidió que no se sintiera más preocupado.
Y, tal vez, Pablo también podría insinuar que, como sería un asunto desgarrador escuchar, que después de todas sus labores por ellos, para que pudieran establecerse en la fe, todavía estaban en el error: no me dé cuenta. , dice Pablo, y no se turbe más mi alma por esta ocasión. ¡Es mi felicidad y misericordia lo que siempre estoy soportando en mi cuerpo, la muerte del Señor Jesús! ¡Lector! Es un dulce alivio para la mente de un ministro fiel que, sea el evento que sea, en lo que se refiere a la Iglesia, él puede apelar, y lo hace, a los testimonios del Espíritu del Señor, en confirmación de su ministerio.
Si el lector desea ver un hermoso retrato de un pastor fiel, puede encontrarlo dibujado en colores vivos, 1 Tesalonicenses 2:3 hasta el final.
Con qué afecto cierra Pablo su epístola. ¿Qué podría, qué debería haber dicho, más allá de eso? La gracia, y la gracia del Señor Jesús, se encuentra entre las más altas de todas las bendiciones, en el estado actual de la Iglesia, hasta que la gracia sea absorbida en la gloria eterna. ¡Lector! qué pensamiento, refrescar a la Iglesia, que la gracia de Cristo es adecuada para todos y suficiente para todo su pueblo. Jesús tiene toda la gracia y toda la gracia adecuada, según corresponda mejor a sus necesidades y su gloria.
Que todos los hermanos lo sepan que lo disfruten, vivan de él y vivan de acuerdo con él, en toda su guerra, por el nombre del Redentor y su felicidad, en la plena certeza de la fe y las misericordias del pacto en Cristo Jesús. Amén.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​galatians-6.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Pero Dios no permita que yo sea impulsado por tales puntos de vista egoístas o mundanos, o que la gloria deba jactarme de cualquier cosa que tengo, o soy, o hago, o confiar en cualquier cosa para ser aceptado por Dios; salvo en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, en lo que Cristo hizo y sufrió por mí; por quien O, como pueden entenderse las palabras, por quien atraviesa; El mundo me es crucificado Todas las cosas y las personas que hay en él son para mí como cosas muertas y, por tanto, como nada; y yo al mundoEstoy muerto para todas las búsquedas, preocupaciones, deseos y placeres mundanos. O, como el Dr. Doddridge parafrasea la cláusula, por la confianza que tengo para la justificación de los sufrimientos y la muerte de Cristo, y por los puntos de vista de los creyentes que tengo al respecto, soy indiferente a todas las cosas aquí abajo; “De modo que veo al mundo, tan poco impresionado por todos sus encantos, como lo estaría un espectador por cualquier cosa que hubiera sido graciosa en el rostro de una persona crucificada, cuando la contempla ennegrecida en las agonías de la muerte; y no me afectan más los objetos que me rodean, de lo que uno que está a punto de expirar se sorprendería con cualquiera de esas perspectivas que sus ojos moribundos podrían ver desde la cruz en la que estaba suspendido ". O, más concisamente, el mundo es crucificado para los creyentes, en eso, por la firme expectativa de la vida eterna, fundada en la cruz de Cristo, es decir,el mundo , como el cadáver de un malhechor crucificado, les es despojado de todos sus vanos atractivos.
Y son crucificados al mundo por la cruz de Cristo, en el sentido de que “los inspira con tales principios, y los conduce a tal curso de vida, que los hace, a los ojos del mundo, despreciables e inadecuados para su vida. propósitos, como si fueran cadáveres muertos. Por lo tanto, todos los creyentes, siguiendo el ejemplo del apóstol, se glorían justamente en la crucifixión de su Maestro, no solo porque es el fundamento de esa esperanza segura de perdón que albergan, sino como un principio eficaz de su santificación ". Macknight.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Galatians 6:14". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​galatians-6.html. 1857.
Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento
No permita dios que
(εμο μη γενοιτο). Segundo aoristo de optativo en voz media de γινομα en un deseo negativo (μη) sobre el futuro con caso dativo: "Que no me suceda a mí". Ver Gálatas 2:17 . El infinitivo καυχασθα (a la gloria) es el sujeto de γενοιτο como es común en la LXX, aunque no en ninguna otra parte del NT Me ha sido crucificado
(εμο εσταυρωτα). Perfecto pasivo de indicativo de σταυροω, está crucificado, con el dativo ético de nuevo (εμο). Este es uno de los grandes dichos de Pablo acerca de su relación con Cristo y el mundo en contraste con los judaizantes. Cf. Gálatas 2:19 ; Gálatas 3:13 ; Gálatas 4:4 ; 1 Corintios 1:23 ; Romanos 1:16 ; Romanos 3:21 ; Romanos 4:25 ; Romanos 5:18 . Mundo
(κοσμος) no tiene artículo, pero es definido como en 2 Corintios 5:19 . El viejo mundo de ascendencia judía y ambiente de Pablo está muerto para él ( Filipenses 3:3 ).
Las imágenes de palabras de Robertson del Nuevo Testamento. Derechos de autor © Broadman Press 1932,33, Renovación 1960. Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de Broadman Press (Junta de Escuela Dominical Bautista del Sur)
Robertson, A.T. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​galatians-6.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.
Comentario Bíblico de Sermón
Gálatas 6:14
I. Hay un uso de la palabra "cosmos" en las Escrituras al cual la prueba de su crucifixión por la Cruz responde perfectamente. Este es el cosmos, no de la naturaleza y tampoco del hombre como Dios creó; no el hermoso universo en el que filósofos y poetas, y simples almas amorosas que no lo son, se deleitan en deleitarse y expandirse; no la raza hecha a imagen de Dios, participando de Su inteligencia, Su previsión, Su simpatía y Su amor, e incluso en sus ruinas pronosticando la reconstrucción; pero ese aspecto, ese elemento, de cada uno de los cuales el pecado ha contaminado: la materia como enemiga del espíritu y el hombre como esclavo del diablo.
La concupiscencia de la carne, la concupiscencia de los ojos, el orgullo de la vida, este es el mundo. Tener estas cosas en el corazón es ser mundano. Ésta es la enfermedad, la triple enfermedad, que Cristo vino a curar cuando emprendió la curación de la mundanalidad.
II. En la crucifixión por la cruz hay dos etapas. (1) Primero, hay un testimonio. La Cruz es un testigo. Da evidencia contra el mundo. La Cruz es evidencia contra la vanidad de la mundanalidad; invita al hombre que quiere ser hombre a luchar por lo que es y buscar su recompensa para un mundo que no sea de sombras y una vida que no sea del tiempo. (2) La Cruz también es un poder. Ese objeto feo, repulsivo, horrible, ese espantoso, ese repugnante ejecución, ese patíbulo maldito de Dios y del hombre, se ha convertido en el imán de la humanidad.
Cristo lo predijo, y es verdad. Dondequiera que se predique el Evangelio de la Cruz y el Crucificado se encuentran evidencias prácticas "pruebas infalibles" que San Lucas les llamaría del poder de la Cruz para crucificar a los hombres en el mundo. No por artimañas o magia, no por accidente o maquinaria, sino por el Espíritu del Dios viviente, se obra esta influencia sobre los corazones y las vidas. Cristo crucificado se convierte a su vez en el Crucificador mutuo del hombre y del mundo.
CJ Vaughan, Simple Sermons, pág. 113.
Referencias: Gálatas 6:14 . Spurgeon, Sermons, vol. xxxi., núm. 1859; Obispo M. Simpson, Sermones, pág. 241; Homilista, segunda serie, vol. ii., pág. 95; Revista del clérigo, vol. ii., pág. 94; Homiletic Quarterly, vol. i., pág. 397; Preacher's Monthly, vol. ii., pág. 106; vol. iv., pág. 164. Gálatas 6:14 ; Gálatas 6:15 .
S. Pearson, Christian World Pulpit, vol. iv., págs. 181, 364. Gálatas 6:15 . FD Maurice, Sermons, vol. iii., pág. 49; GEL Cotton, Sermones y discursos en Maryborough College, pág. 449; E. Cooper, Practical Sermons, vol. i., pág. 80; Revista del clérigo, vol. vii., pág. 93. Gálatas 6:15 ; Gálatas 6:16 . HW Beecher, Christian World Pulpit, vol. xix., pág. 26.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​galatians-6.html.
Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento
Gálatas 6:14 . Pero en cuanto a mí, que nunca suceda (ni mucho menos) que me gloríe (en nada) sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, a través de la cual (la cruz) el mundo me ha sido crucificado y yo al mundo. La cruz, como instrumento material de la pena capital de criminales y esclavos, es el más ignominioso de los patíbulos; la cruz como símbolo de la pasión de Cristo significa el más glorioso de los hechos y verdades, a saber, la expiación de los pecados del mundo.
La cruz de Cristo fue una piedra de tropiezo para los judíos y una locura para los paganos, y lo sigue siendo para el hombre inconverso, porque es muerte para la carne, el mundo y el diablo. Destruye toda justicia propia y jactancia. Es la humillación más profunda del yo, la exhibición más fuerte de la culpa del hombre, que requirió incluso el sacrificio del Hijo de Dios, y del amor de Dios que hizo ese sacrificio, y el estímulo más fuerte a la gratitud por un amor tan asombroso.
Por lo tanto, Pablo determinó no conocer nada más que a Cristo y a Él crucificado ( 1 Corintios 1:23 ; 1 Corintios 2:2 ; Filipenses 3:7 ss.). Cristo crucificado por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificación fue su pasión dominante, su única idea que cambió su vida y por la cual convirtió a otros.
En la cruz de Cristo está contenida toda la redención. 'A través del cual', la cruz, el instrumento de la crucifixión de Cristo, y mi crucifixión con Él ( Gálatas 2:20 ). Otros traducen 'a través de quién', a saber, Cristo; pero esto sería más bien expresado por 'en quién'. 'El mundo' alienado de Dios con todas sus vanidades y deseos pecaminosos.
Así que la palabra es usada a menudo por Pablo y Juan. El mundo ha perdido todo su encanto y atractivo para el cristiano, y el cristiano ha perdido todo su apetito por el mundo; están muertos el uno para el otro; las cosas viejas pasaron, Cristo es todo en todos.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Schaff, Philip. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​galatians-6.html. 1879-90.
Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon
Gálatas 6:6. Dejen que se le enseña en la Palabra comunicarse a él que tense en todas las cosas buenas. No ser engañado; Dios no se burla: por lo que un hombre siembra, eso también cosechará. .
Pablo pone eso en relación con el apoyo de aquellos que son maestros de la verdad, y a veces he pensado que, en ciertas iglesias donde los ministros de Dios han estado muertos de hambre, no fue muy maravilloso que las personas también estén muertas de hambre. Pensaron tan poco sobre el pastor que lo dejaron en necesidad, por lo que no fue extraño que, como sembraron poco, cosecharon poco. Uno de estos avares dijo que su religión no le costó más que un chelín al año, y alguien respondió que pensó que era un chelín perdido por algo malo, porque su mala religión no valía ni vale esa pequeña cantidad.
Gálatas 6:8. por el que siembra a su carne de la carne de cosecha de la carne; .
Costará con lo que la carne se convierte en su debido tiempo: «Él deberá de la corrupción de la carne de la carne. »¿Cuál es el final de la carne? La carne más bonita, que se fue moldeada de la forma más bonita, termina en la corrupción; Y si vivimos por la carne, y siembra, cosecharemos «Corrupción. ».
Gálatas 6:8. Pero él que siembra al espíritu del espíritu cosechará la vida eterna. .
Cosechará lo que realmente es el espíritu, y lo que realmente genera el espíritu: «la vida eterna. "Por supuesto, si un hombre siembra las taras, él cosecha Tares. Si él siembra trigo, cosechó trigo. Si sembramos a la carne, cosechamos la corrupción. Si sembramos al Espíritu, "cosecharemos la vida eterna. ».
Gálatas 6:9. Y no nos dejemos cansarnos en el pozo: para la debida temporada cosecharemos, si no nos desmayamos. .
Es una pena desmayarse justo cuando llegue el momento de cosechar; Entonces, siembra, hermano y hermana, sembró.
Gálatas 6:10. Como tenemos la oportunidad, hagamos buenos a todos los hombres, especialmente a los que son de la familia de la fe. .
Extiende tu amor, tu caridad, a toda la humanidad; Pero deja que el centro de ese círculo esté en el hogar donde Dios lo ha colocado, en el hogar de su pueblo: «Especialmente a los que son de la familia de la fe. ».
Gálatas 6:11. ves lo grande que te he escrito una carta con la mina propia. .
Supongo que él quiso decir, «ver qué personajes grandes he hecho. Mis ojos son débiles, por lo que, cuando escribo una carta, "dice Paul,« en la tenuencia de esta mazmorra, con mis pobres ojos débiles, y mis manos lejidas, tengo que escribir un mensaje de texto y darlo a tu en letras grandes. Bueno, »Él dice:" Luego lo lleva en letras grandes. Ves con qué letras grandes te he escrito, ahora lo enfatizan todo, tómalo de manera tan enfática, y llevándola con gran diligencia. Como he escrito esto con la mina propia, y no ha usado un amanuensis, le suplico que le preste más atención, usted gálatas, que parecen estar tan hechizos que, para liberarlo de la falsa doctrina, y un espíritu maligno, Incluso escribí una carta con mi propia sangre si fuera necesario. ».
Gálatas 6:12. tantos como el deseo de hacer una justa sospechosa en la carne, les limitan a ser circuncidados; solo para no tener que sufrir persecución por la cruz de Cristo. Porque ni ellos mismos están circuncidados, mantienen la ley; Pero deseo tenerte circuncidado, que pueden gloriarse en tu carne. .
«Ver,» decir ellos, «estos gentiles. Los hemos convertido, y los tenemos circuncidados. ¿No es eso algo maravilloso? «No, en absoluto, porque dice,.
Gálatas 6:14. Pero Dios predijo que debería gloriarse, salvar en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo está crucificado para mí, y yo a el mundo. .
«He dejado de cuidar», dice Paul, «Sobre la gloria en los hombres y haciendo que otras personas glorientan en mis conversos. El mundo está muerto para mí, y yo a ello. ».
Gálatas 6:15. por en Cristo Jesús, ni la circuncisión, ni la circuncisión, ni la círculo, sino una nueva criatura. Y tantos como caminar de acuerdo con esta regla, la paz sea en ellos, y la misericordia, y sobre el Israel de Dios. De aquí en adelante, deje que ningún hombre me moleste: porque me llevo a mi cuerpo las marcas del Señor Jesús. .
Tengo las marcas de los látigos sobre mi cuerpo. Soy el esclavo de la marca de Jesucristo. No hay que sacar las marcas. No puedo huir. No puedo negar que él es mi maestro y mi dueño: «Baje en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús '.
Gálatas 6:18. hermanos, la gracia de nuestro Señor Jesucristo estará con tu espíritu. amén. .
Y esa es nuestra bendición para ti. ¡El Señor lo cumple con cada uno de ustedes!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​galatians-6.html. 2011.
Notas de Referencia de Scofield
mundo
Griego, "kosmos", significa "sistema-mundo". ( Efesios 2:2); ( Juan 7:7).
( Ver Scofield) - ( Apocalipsis 13:8).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Scofield, C.I. "Commentary on Galatians 6:14". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​galatians-6.html. 1909.
El Ilustrador Bíblico
Pero no permita Dios que yo me gloríe, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo es para mí crucificado para mí, y yo para el mundo.
La gloria de la cruz
La Cruz de Cristo es la clave de la vida de San Pablo; y esa vida es en sí misma el mejor exponente humano de la Cruz de Cristo. No veía motivo para jactarse, regocijarse o vivir, salvo en eso. Por "la Cruz" se entiende la muerte expiatoria de la que fue causa instrumental. Significa "Cristo crucificado".
I. La Cruz de Cristo, la más alta exhibición de la gloria de Dios.
1. Exhibe de manera especial la justicia de Dios.
2. Exhibe de manera especial el amor de Dios.
3. Revela en perfecta armonía la justicia y el amor de Dios.
El perdón que Dios ha provisto para los pecadores es un perdón propiciado, un perdón por el cual se ha pagado un precio, la sangre del Hijo de Dios. La justicia se mantiene así en su integridad: la misericordia se protege de la acusación de conspirar con la injusticia ( Romanos 3:21 ).
II. La Cruz de Cristo la mejor seguridad para la felicidad del hombre.
1. Asegura el perdón y la reconciliación del pecador. No se puede hacer nada más que creer en la obertura de la misericordia y reconciliarse con Dios. El hombre no tiene nada que traer de sí mismo y no se pide nada. La Cruz proporciona una salvación presente para todos los que creen en el Hijo de Dios crucificado.
2. Proporciona al creyente un poder doble;
(1) el poder de un nuevo motivo, a saber, el amor;
(2) el poder de una nueva vida: la vida del espíritu.
En adelante, el amor de Cristo lo constriñe; la ley del Espíritu de vida lo ha librado de la ley del pecado y de la muerte, y la justicia de la ley se cumple en el que no anda según la carne, sino según el Espíritu.
III. Conclusiones inferencias. La cruz de Cristo puede verse además:
1. Como suministro de la única regla segura para la fe y la práctica.
2. Como exigente coraje en la confesión.
3. Como garantía de gracia para la acción. ( Emilius Bayley, BD )
La Cruz de Cristo la gloria del cristiano
I. ¿Qué es gloriarse en cualquier objeto, y cuáles son los objetos en los que el apóstol no se gloriaría?
1. Gloriarse en un objeto implica:
(1) Que le tenemos un respeto sincero, una alta estima y un afecto real.
(2) Que estamos profundamente interesados en él.
(3) Que el objeto nos brinda alegría y consuelo.
2. Los objetos en los que el apóstol no se gloriaba.
(1) Sabiduría mundana.
(2) riquezas mundanas.
(3) Honores mundanos.
(4) Justicia propia.
(5) Eminencia de los dones.
(6) Sus privilegios como judío.
(7) Su utilidad como ministro del evangelio.
II. El objeto en el que se propuso gloriarse. La Cruz.
III. Sus razones para glorificarse así.
1. Porque da una descripción completa y copiosa de la persona del Redentor.
2. Porque da una amplia relación de las bendiciones obtenidas para el hombre, por la vida y muerte de Jesucristo. Reconciliación con Dios; perdón, santidad, gozo, victoria sobre el mundo, vida eterna.
3. Porque da un despliegue glorioso de las perfecciones Divinas. Amor divino; misericordia infinita; poder irresistible; sabiduría incomprensible; justicia inflexible; pureza impecable.
4. Porque da una gran manifestación de las Personas Divinas en la Deidad.
5. Porque ofrece una brillante exhibición de la conquista del Redentor.
6. Porque obtuvo las glorias del cielo. ( Robert Bond. )
La Cruz, nuestro único orgullo
Lenguaje fuerte: el resultado de una emoción fuerte. Usado por San Pablo al escuchar que los gálatas, entre los cuales había colocado el estandarte de la Cruz, ahora estaban tratando de ocultar su odio, si no de abandonarlo por completo.
I. El significado de los términos que emplea.
1. La “Cruz” sacrificada, meritoria y victoriosa.
2. "Gloria". No mera amistad, aprobación o apego cordial; algo más elevado que todo esto: júbilo, jactancia, regocijo. “Llámame loco”, dice, “¡despreciame, burlarte de mí, porque me glorío en el Crucificado! tómame de la mano de la violencia, arrástrame a tus mazmorras, cárgame con cadenas, condúceme a la hoguera: todavía me regocijaré. Entre amigos o enemigos, en la libertad y en los lazos, en la vida y en la muerte, todavía me gloriaré en la Cruz de Cristo ”.
3. “Solo” en la Cruz se gloriará. No en su ascendencia lineal, o su afinidad con la Iglesia judía; no en sus logros literarios o en sus conocimientos: estos son insuficientes para la esperanza y la salvación del hombre culpable.
(1) En nada incompatible con la Cruz.
(2) Toda gloria consistente con la Cruz debe ser subordinada a ella.
Cuando se gloría en las enfermedades, tribulaciones, etc., es porque Cristo es glorificado en ellas y por ellas. Así también se gloriaría en el advenimiento de Cristo, cuando vino a destruir las obras del diablo; en la vida de Cristo, tan inmaculada, benévola, útil; en la enseñanza de Cristo, tan sabio, importante, Divino; en el esplendor de los milagros de Cristo; en la triunfante resurrección de Cristo; en la ascensión de Cristo, cuando llevó consigo la naturaleza humana al cielo; pero sólo en la medida en que éstos miraran hacia adelante o hacia atrás a la muerte sacrificial de Cristo, sin la cual todos habrían sido en vano.
II. Razones de esta resolución.
1. La Cruz es la gran consumación de todas las dispensaciones precedentes de Dios al hombre.
2. El espléndido escenario de una victoria decisiva sobre los enemigos del Señor y los nuestros.
3. La causa meritoria y procuradora de cada bendición para la raza caída de Adán.
4. El incentivo más poderoso y eficaz para toda bondad moral.
(1) El patrón de excelencia moral allí exhibido.
(2) Debemos tener gracia para imitar. ( R. Newton. )
La Cruz un espectáculo glorioso
He aquí a nuestro Divino Sumo Sacerdote, ofreciendo el gran sacrificio requerido para la redención de las almas de los hombres; el mismo Hijo de Dios derramó su propia sangre sobre el altar, en expiación por los pecados del mundo entero. Mira esto, y reconocerás que aunque nunca hubo un espectáculo tan triste, nunca lo hubo tan glorioso, tan digno de la contemplación de hombres y ángeles. Y consideren los poderosos resultados que está dando a luz esa hora oscura de Su humillación y angustia; y desprecia la vana pompa del mundo en comparación con el esplendor de sus sufrimientos.
Porque allí, colgado del árbol maldito, está el gran Capitán de nuestra salvación peleando nuestras batallas y venciendo a nuestros enemigos; allí está Él, para nosotros, golpeando la cabeza de Satanás, quitando el aguijón de la muerte, robando la tumba de la victoria, desarmando al infierno de sus terrores. Seguramente las vanas glorias de la tierra, cuando contrastan con los verdaderos triunfos de la Cruz del Salvador, deben perder su atractivo a la vista de todo cristiano; ¿Podemos mirar a Aquel a quien hemos traspasado y verle tendido en Su Cruz, por nosotros soportando el dolor, despreciando su vergüenza, y sin embargo contemplar con satisfacción esa escena de vanidad y pecado que le ocasionó ese sufrimiento? ¿Podemos amar al mundo y las cosas que hay en el mundo, mientras nuestra mirada está fija en Aquel que se dio a sí mismo expresamente para librarnos de este presente mundo malo? para poder vernos libres del encantamiento, la esclavitud, de sus falsos atractivos y huecos placeres? (Obispo Atterbury. )
La Cruz revela el corazón de Dios
La verdadera gloria de la Cruz, para un alma profunda como la de Pablo, consiste en esto: que es la mejor revelación del corazón de Dios. A menudo parece mucho más fácil llegar a la mente de Dios que a Su corazón. Su mente está “escrita en grande” para la mayoría de nosotros en la majestad nocturna y el orden de los cielos estrellados; pero buscamos en vano su corazón en los desconcertantes laberintos de la naturaleza externa.
Mientras el intelecto deletrea cada palabra que habla de los pensamientos de Dios, el corazón permanece insatisfecho con demasiada frecuencia y clama en voz alta con Job, desconcertado: "¡Ojalá supiera dónde podría encontrarlo!" Como un vagabundo desmayado y desamparado en un desierto árido y reseco, el corazón todavía anhela “la fuente de aguas vivas”, todavía grita en voz alta: “Tengo sed, tengo sed.
Incapaz de reconocer a su Dios verdadero, a su Padre real, en esas leyes duras y despiadadas que revela la ciencia, el corazón del hombre llora desesperado, como su gran Señor en el Calvario: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" Ahora bien, la enseñanza de la vida y muerte de Cristo es que Dios tiene corazón y mente; que, a pesar de todas las apariencias en contrario, el amor es la fuente y la raíz de todas las cosas: más fuerte que el odio, más poderoso que el pecado, más duradero que el infierno.
El cristianismo se atreve a descender al más bajo infierno de degradación y predicar el evangelio eterno a las almas atadas rápidamente a la miseria y el hierro del mal inveterado. Para satisfacer nuestras necesidades más dolorosas, nuestra religión revela un Ser que, sin necesidad de nada, encuentra Su felicidad más profunda en el dar perpetuamente. El cristianismo declara audazmente la naturalidad del autosacrificio en Dios; pues este, seguramente, es el significado de la declaración de que “Dios es amor.
Y así arraigado para siempre en el corazón mismo de Dios, el espíritu cristiano no se desanima ni por la apatía de piedra de corazón de la naturaleza ni por la múltiple actividad de los poderes del mal. Incluso cuando el peregrino cristiano se hunde desmayado en algún desierto triste, siempre se le oye exclamar con uno de los antiguos: "Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros?" ( Alex. H. Craufurd, MA )
Renuncia a uno mismo a través de la Cruz
I. La naturaleza de su gloria. Y la palabra en sí es para la mayoría de nosotros, a primera vista, de mal olor y asociación. Porque donde se ha dado a hombres y mujeres a la jactancia y la gloria, ordinariamente se ha asumido que es el resultado del orgullo personal o el dictado de la vanidad personal, una pretensión de grandeza o una imitación de superioridad que la mayoría de los hombres y moralistas han resentido como ofensivo. y amaba disciplinar con desprecio y humillación.
Ahora bien, no niego que hay una especie (no diré un grado) de esa autoestima, justa y propia, que no debe ser reprimida en nosotros ni censurada en nuestro prójimo; pero en la práctica sobre una de las mejores salvaguardias en jóvenes o viejos, para la nobleza y la pureza de carácter. Un hombre debe tener siempre una opinión tan alta de su propio honor que no se rebaje a la deshonra; y una estimación tan buena de su propio valor que desdeñará degradarse a sí mismo con una acción mezquina, vulgar o deshonrosa.
Pero todos tenemos derecho a formarnos esa opinión de nosotros mismos, simplemente como hombres, al margen de cualquier circunstancia que nos sea propia personalmente. Ahora, eso es lo que llamamos el tipo de gloriarse consciente de sí mismo, que ustedes saben que es muy común, y de ninguna manera es una fuerza y factor insignificante en la sociedad, y entre los motivos de trabajo ordinarios de los hombres. Y hay al menos dos controles naturales que debemos mencionar, aunque solo de manera incidental y en nuestro camino hacia verdades superiores.
Primero, considere la pequeñez inconcebible de lo mejor que usted o yo podemos ser o hacer, en comparación con las inmensidades que nos rodean, en las que somos menos que una mota sobre la montaña. "¿Qué impresión dejo en Europa?" preguntó un pequeño jefe en el centro de África, a un viajero atrevido que visitó su choza. Rodeado de honores bárbaros, poco pensó que a doscientas millas de distancia nunca habían escuchado su nombre.
Pero, de nuevo, recuerde que las cualidades distintivas que puedan ser suyas admiten dos interpretaciones. O puede considerarlos como si lo elevaran a un honor superior, en cuyo caso, por supuesto, se gloria; o puede pensar en ellos como una carga para usted con una responsabilidad inusual, cuyo aspecto del asunto seguramente sólo puede generar humildad. Porque si Dios Todopoderoso te ha dado dotes especiales de mente o propiedad, o te ha designado un lugar donde, en alguna medida, serás la luz y el líder de los hombres, ¡ah! Amigo mío, que los demás piensen que es algo glorioso ser piloto de un barco en medio de crueles rocas y rompientes, donde la seguridad de quinientas vidas puede depender de tu habilidad; o el capitán de un ejército, donde la destrucción de decenas de miles puede resultar de un error trivial.
Pero para usted, si en la sociedad es en algún sentido piloto o capitán, pavonearse en autoestima consciente es mostrarse indigno de la confianza, incapaz de darse cuenta de la responsabilidad y condenado a sí mismo por la inferioridad moral ante el gobierno. ojo de los hombres. Dios no quiera que me gloríe en cualquier cosa que me pertenezca. Sin embargo, encuentro que hay una cláusula salvadora en nuestro texto - "Salve en la cruz de nuestro Señor Jesucristo" - que redime el asunto de la gloria de la condenación incondicional.
La gloria, cuando es egoísta o en lo más mínimo manchada de egoísmo, es despreciable; cuando es desinteresado, puede ser simplemente sublime. Por poner un ejemplo sencillo. ¿No habéis conocido nunca a una vieja nodriza de corazón leal, por ejemplo, que en los días de su infancia atendiera a un niño a cambio de una paga, y le ofreciera además un afecto verdadero que no podía ser recompensado con el oro que le consiguió entonces o nunca? servicios.
Creció en sus manos y se desmayó a una brillante carrera en la escuela, en la universidad y en el mundo. Aquellos viejos ojos cariñosos seguían su brillante curso día a día. No era hijo suyo. Nunca era probable que él la levantara de su humilde posición. Ella no tenía ningún derecho ni esperanza de compartir su renombre. Pero cada hora su nombre estaba en sus labios; todos los periódicos fueron revisados con la esperanza de encontrar alguna mención a su elogio; y cuando llegue la hora de su enfermedad, dolor y muerte (no estoy imaginando una historia), el mensaje del lejano lugar de su fama fortalecerá su corazón para la última lucha, y el pensamiento de que él lo hará. Ven a seguir su coche fúnebre pronostica un brillo en su tumba.
La vieja criatura se gloría desinteresadamente en él que estaba a su cargo, y esa jactancia no es despreciable, sino humanamente hermosa e incluso grandiosa. Entonces, ¿quién no sabe que "el pobre soldado juramentado" puede llegar a gloriarse en la bandera de su país, y el honor de su regimiento, y la fama de su capitán, que dará un paso adelante para ser derribado en la zanja, que sin levantar ni notar? allí su cuerpo puede sostener los pies de valientes camaradas en su camino hacia la victoria.
Su gloria es desinteresada, y por eso no despreciable, sino sublime. Y estoy profundamente convencido, hermanos, de que ninguna vida suya o mía podrá ser tan hermosa y potente como es capaz de llegar a ser, siempre que se contente con limitar esta vanidad gálata y no la reemplace. por el entusiasmo apostólico. En otras palabras, para hacer lo mejor de nuestra vida, deben estar completamente consagrados a alguna causa fuera de ellos mismos.
II. Pasamos a considerar la base o el tema de la gloria del apóstol. "No me glorío más que en una cruz". Pero esta paradoja, aunque en ese momento fue una "piedra de tropiezo" y una "locura", no es de ninguna manera una dificultad permanente del evangelio. Porque a menudo y a menudo a lo largo de la historia se encuentran cosas que visiblemente eran débiles y despreciables transfiguradas por espléndidos principios detrás de ellas en una gloria que ha quemado su imagen en la mente de los hombres para siempre.
Un simple ejemplo servirá. Una de las tradiciones notables del mundo es la del gallardo burgués de Flensburg, quien, camino a que le curaran las heridas de guerra, se detuvo, con la misma exclamación de Sidney: "Tu necesidad es mayor que la mía", para vaciar el contenido. de su propio frasco en los labios de un enemigo moribundo. Pero tal vez hayas escuchado cómo, cuando su noble oferta de ayuda fue respondida sólo por una herida desesperada de la mano de quien se negaba a ser amigo, todavía persistió en su misericordia; y simplemente murmurando: “Bribón, te hubiera dado la botella entera, pero ahora solo tendrás la mitad”, se escurrió una parte y con el resto calmó la sed de su indigno enemigo.
La botella de madera, perforada por una flecha, que su rey, al convertirlo en noble, le dio como armadura, no era en sí misma de gran preocupación. Pero detrás de esa bagatela, ya ve, hay una acción y un principio que la han elevado entre los emblemas más nobles de la caballería, y la han convertido en una cosa en la que los hijos del héroe podrían "gloriarse", mientras que un susurro de su acción permaneció en la tradición. o un tinte de su sangre estaba en las venas de los hombres.
Pero, ¿cuáles son esos principios transfiguradores detrás del símbolo? De estos dos principios, el amor y el sacrificio, la Cruz es la señal exterior, y de ellos, para el apóstol y todos los hombres, deriva su significado y su gloria.
1. Amor.
2. Sacrificio.
III. Pero ahora, ¿en qué sentido fue crucificado el mundo al apóstol, y él al mundo, por la devoción a la Cruz del Salvador? ¿Cuál es el significado de este idioma? Bueno, creo que todos hemos visto, en la vida común, algo muy parecido; y tomando prestada una ilustración, es posible pintar la verdad en otros colores que no sean los suyos. Quizás hayas conocido a algún joven vecino tuyo muy aficionado al canto, muy aficionado a la lectura, muy aficionado al dibujo y al bosquejo, y apasionado por la sociedad.
Ahora solo tiene unos años más, nada más. Pero, ¿cómo es que las únicas canciones que le importan ahora son simples canciones de cuna? y todos los dibujos que hace son pequeños y rápidos, para ser aplastados la próxima hora por dedos de bebé; y cuentos de media página son su única literatura? Además, ahora no se preocupa mucho por la sociedad. Hay una transformación, y por esa vida infantil que le fue dada a su cargo, el mundo que una vez fue suyo se ha vuelto muerto para ella y ella muerta para el mundo.
¿No es esto algo parecido a la transformación del gran apóstol? Repito que el problema de la vida cristiana para ti y para mí probablemente sea algo diferente al que fue para este primer gran misionero. A él, la Cruz de Cristo le separó por completo de los placeres y negocios del mundo. Tú y yo nos envía con motivos purificados a los placeres y negocios del mundo. La pregunta es, ¿de qué manera debería estar muerto para el mundo y el mundo muerto para mí? A menudo uno se pregunta por qué hombres y mujeres, capaces de goces tan elevados y variados y con cosas tan bellas y buenas a su alrededor, son capaces, en general, de disfrutar tan poco de la vida y, al captar el bien natural, lo encuentran convertido en cenizas. en sus manos; y la gloria de lo que codiciaron, cuando lo han obtenido, se convierte en tinieblas para sus ojos.
No creo que haya la mitad de los hombres que conoces que se han esforzado por sacar el mayor provecho del mundo, y lo han logrado espléndidamente, que, si se les pregunta seriamente en una conferencia privada, no responderán que la felicidad sustancial rara vez avanza con un movimiento ascendente; y que sus triunfos exteriores han sido en gran parte una decepción interior. ¿Cuál es el significado de ese antiguo lamento sobre la locura de los hijos de los hombres? ¿Es el modo de comentar de Dios lo que aparentemente es el sentimiento de nuestro texto, a saber, que el bien de todo hombre consiste en morir a los asuntos ordinarios del tiempo? Hermanos, estaba pensando en estos asuntos comunes anoche cuando, mirando por mi propia ventana, vi una media luna oscura arrastrándose sobre la superficie de nuestra hermosa luna llena; una y otra vez se extendió, hasta que borró toda su suave luz,
La culpa del eclipse de anoche no se debe del todo a la hermosa luna. Fue nuestra propia tierra la que se interpuso entre ella y el sol, impidiendo que los rayos solares llegaran a nuestro asistente, y luego, por supuesto, ella tuvo una venganza natural sobre nosotros, al no poder reflejarlos nuevamente sobre nosotros mismos. . Pero la oscuridad de la luna era solo nuestra propia sombra cayendo sobre su superficie y borrando su belleza.
Hermanos, no pude evitar sentir que era un símbolo de lo que sucede a menudo en mi propia vida y en la de miles de personas a mi alrededor. Esta creencia de mi corazón nunca vacila, que Dios Todopoderoso ha hecho todas las cosas de las que está compuesto el mundo para bendecir, agradar y alegrar la vida de Sus queridos hijos. Su amor se refleja en cada uno de ellos. Pero arrojamos sobre ellos la sombra de nuestro propio egoísmo y vicios, y luego, a cambio, arrojan sobre nuestros corazones la oscura sombra de eclipse de dolor y decepción.
Por ejemplo, ganamos riqueza: y si la obtuvimos con rectitud y la usamos con nobleza y utilidad, no hablemos con palabrería común sobre su impotencia para producir un placer que no sea empalagoso y que brinde una satisfacción verdadera y sólida. Pero lo obtenemos mediante un “trato turbio”, o lo usamos de manera egoísta, para endurecer nuestros propios corazones, o de manera cruel, para dañar en lugar de bendecir a los demás; ¿y es maravilloso que el amor de Dios no se refleje en el brillo de nuestro oro, y que la luz de nuestra prosperidad sea oscuridad? ¿Cuánto del eclipse de nuestro legítimo gozo es la sombra de nuestra propia culpa y egoísmo? Pero repito de nuevo, no es necesario, ni siquiera probable, que su llamado, como el de Saulo de Tarso, sea, como crucificado por la Cruz de Cristo, muerto para fines seculares, placeres comunes y comodidades y apegos domésticos.
Tu vocación puede ser vivir en ellos y disfrutarlos por tu propio bien y el beneficio de los hombres. Y no conozco ningún asunto lícito, el más humilde, que no pueda administrarse de tal modo que preste un servicio esencial a la causa del Evangelio, que es lo suficientemente amplia (si fuéramos lo suficientemente amplia para comprenderla) como para abarcar todas las tendencias del bien para las almas o los seres humanos.
cuerpos de hombres; cuyo Autor no sólo enseñó las conciencias, sino que alimentó el hambre de sus seguidores, y para el cual cada parte del hombre es redimida y preciosa. ( John Irwin, MA )
Falsos motivos para jactarse
Poniendo fuera de vista su especial referencia, será un uso legítimo de estas palabras considerarlas, en una visión general, como condenatorias de toda vanagloria, como trasmitiendo a todas las personas que se jactan de cosas indignas de ser motivo de júbilo. . Es natural para el hombre, en total conformidad con la ley de su naturaleza corrupta, gloriarse así. Se enorgullecerá de algo que tiene, o hace, o se valora demasiado a menudo por ello.
Cada excelencia humana, cada ventaja mundana, a su vez, servirá para alegrar la mente de su poseedor. Un hombre se estimará a sí mismo por sus cualidades personales, morales o intelectuales; otro considerará con complacencia su rango e influencia, su riqueza u otra circunstancia externa favorable. Todas las cosas diversas, inadecuadas para gloriarse, se resumen brevemente en las palabras del profeta Jeremías, y al mismo tiempo se contrastan con lo que es el único motivo bueno y legítimo de toda jactancia humana: “Así dice el Señor: No se gloríe el sabio en su sabiduría, ni el valiente se gloríe en su poder; no se gloríe el rico en sus riquezas; pero el que se gloría, gloríese en esto, que me comprende y me conoce, que yo soy el Señor que ejerzo misericordia, juicio y justicia en la tierra ”(9:
Por lo tanto, ningún valor o grandeza humana, ninguna satisfacción o comodidades terrenales, nada en forma de bien, que nuestra presente vida mortal pueda dar, que pueda ser aceptado como un fin y gozado por sí mismo; al contrario, la verdadera satisfacción y regocijo del hombre debe estar en su Dios. Como pecador, más especialmente, su gozo consistirá en que ha “visto la salvación de Dios” como se revela en el evangelio de Su Hijo, Jesucristo; y el lenguaje de júbilo que más le conviene será el que pronunció antiguamente la Santísima Virgen: “Engrandece mi alma al Señor, y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador.
”Pero, aunque los talentos, de cualquier tipo, que Dios nos ha dado a cada uno de nosotros, no dan motivo ni excusa para la autocomplacencia, aun así, si se usan correctamente, hay una legítima satisfacción en su posesión. Reconocidos como de la mano de Dios, disfrutados en Su temor y amor, y mejorados diligentemente para Su honra y gloria, bien pueden ser gozosos como instrumentos de nuestra felicidad. Es solo cuando se reciben sin agradecimiento, o se usan sin hacer referencia al propósito de Aquel que los otorgó, que pierden su valor para nosotros, o se vuelven peores que inútiles.
Y la culpa de tal ingratitud sólo es igualada por la locura de los hombres que se enorgullecen y se jactan de poseer aquello de lo que no tienen una tenencia segura, y que, en cualquier momento, puede, con un juicio justo, ser retirado de ellos. ( John Bulmer, BD, Mus. Bac. )
No hay cristianismo sin la cruz
Ese célebre divino, Jonathan Edwards, al dar su interesante diario de la vida de Brainerd, el gran apóstol americano, que fue el medio de convertir a miles de indios salvajes, registra que durante algún tiempo el pobre Brainerd, con sencillez y no con astucia, Pensó que la mejor manera de hacer que los hombres fueran sobrios era predicarles los atributos de Dios, asir las funciones de la conciencia y mantener la Cruz en un segundo plano.
Es un hecho notable que descubrió que todo el sistema era un fracaso; no pudo producir un solo hombre sobrio. “Entonces”, dice, “pensé que iría y predicaría a Jesucristo; y muchos rostros duros se relajaron, muchos ojos derramaron lágrimas que nunca antes había llorado, y descubrí que la mejor manera de hacer a los hombres sobrios era hacerlos espirituales ”; y de ahora en adelante se glorió y no presentó nada más que la Cruz.
Ocultación errónea de la cruz
Se registra de algunos de los misioneros romanos, que en sus esfuerzos por traer a los paganos al cristianismo, mantuvieron escrupulosamente la crucifixión fuera de la vista, considerando que tal tema crearía prejuicios con aquellos a quienes deseaban convencer; y es bien sabido que los misioneros moravos - hombres de extraordinaria piedad y celo - trabajaron durante mucho tiempo en Groenlandia sin al menos dar protagonismo a la doctrina de la Expiación, creyendo necesario despejar el camino y preparar la mente de los hombres. , antes de que avanzaran la verdad de la muerte de Cristo, una verdad tan probable, como pensaban, de causar una ofensa fatal, incluso a los más degradados y bárbaros.
En cada caso, el mismo sentimiento actuaba: el sentimiento de que hay algo muy humillante en la Cruz, y que la razón humana, y aún más, el orgullo humano debe retroceder ante la idea de ser salvado por Aquel que murió como un malhechor; y todos deben ser conscientes de que esta doctrina no se recomienda de inmediato a aquellos a quienes promete rescatar; al contrario, casi invariablemente suscita oposición, porque en lugar de halagar una pasión, exige el sometimiento de todas.
Sin embargo, el cristianismo es valioso y glorioso en esos mismos relatos en los que, en la estimación común, debe mover las antipatías de sus oyentes. Aquel que retiene la doctrina de la Cruz, al mismo tiempo está reteniendo lo que da su majestad a la religión cristiana, y se esfuerza por disculparse por su distinción más noble. En lugar de admitir lo que podría llamarse “la vergüenza de la cruz”, deberíamos afirmar con valentía y exhibir su gloria. La doctrina sólo tiene que exponerse de manera justa y ampliarse por completo para que atraiga la más cálida admiración. ( H. Melvill, BD )
La mezquindad de la jactancia
Si yo fuera un alumno de Tiziano, y él debería diseñar mi cuadro, y dibujarlo para mí, y revisar mi trabajo todos los días y hacer sugerencias, y luego, cuando hubiera agotado mi habilidad, él debería tomar el pincel y dar los toques finales, resaltar una parte aquí y allá, y hacer que todo brille con belleza, y luego debería colgarlo en la pared, y llamarlo mío, ¡qué mezquindad sería! Cuando la vida es el cuadro, y Cristo es el Diseñador y Maestro, ¡qué indecible mezquindad es permitir que se nos atribuyan todas las excelencias! ( HW Beecher. )
Cristo crucificó el tema del predicador
El púlpito está destinado a ser un pedestal para la cruz, aunque, ¡ay! Incluso la cruz misma, es de temer, a veces se usa como un simple pedestal para la fama del predicador. Podemos hacer rodar los truenos de la elocuencia, podemos lanzar las coruscaciones del genio, podemos esparcir las flores de la poesía, podemos difundir la luz de la ciencia, podemos hacer cumplir los preceptos de la moral desde el púlpito; pero si no hacemos de Cristo el gran tema de nuestra predicación, nos habremos olvidado de nuestra misión y no haremos ningún bien.
Satanás no tiembla ante nada más que la Cruz: ante esto tiembla; y si queremos destruir su poder y extender ese reino santo y benévolo, que es justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo, debe ser por medio de la Cruz. ( JA James. )
Gloriandonos en la Cruz
La doctrina del texto es que la muerte de Cristo, como sacrificio expiatorio, es la gloria del verdadero cristiano. Ésta es esa gran verdad que ha habido tantos esfuerzos denodados en todas las épocas por subvertir. Al principio se le opusieron fanáticos judíos y filósofos gentiles; y en la actualidad se opone igualmente por especuladores farisaicos en religión, que no tienen puntos de vista adecuados sobre la maldad del pecado, y los derechos y el honor del gobierno divino. Sin embargo, es la piedra angular del arco cristiano; y por lo tanto nos conviene mantenerlo en su lugar.
I. Razones para gloriarse en la Cruz.
1. Nos gloriamos en la doctrina de la Cruz - la justificación de los hombres culpables mediante un sacrificio propiciatorio - debido a su antigüedad. La antigüedad no es excusa para el error. Su aridez, como la de la edad, no puede por sí misma reclamar reverencia. La vejez de una opinión no es prueba de su veracidad. Ninguna opinión que afecte los fundamentos de una religión, o que esté relacionada con la aceptación de un pecador ante Dios, puede ser verdadera, si es nueva; si no es tan antiguo como la propia raza humana, considerados como criaturas caídas.
Nos gloriamos de la antigüedad de esta doctrina. Fue enseñado por patriarcas y profetas; la ley de las ceremonias era su gran registro jeroglífico; los primeros sacrificios fueron sus tipos; el primer pecador que despertó, con su carga de culpa, cayó sobre esta roca y fue sostenido; y por el sacrificio de Cristo será elevado a la gloria el último pecador salvo.
2. Nos gloriamos en la doctrina de la Cruz, porque forma una parte importante de la revelación del Nuevo Testamento. Ésta es, de hecho, nuestra principal razón para jactarnos de ella; porque lo que Dios revela debe ser verdad y bondad.
3. Nos gloriamos en la Cruz de Cristo como la única base segura de confianza para un pecador arrepentido. Cuando se predica a los quebrantados de espíritu, infunde esperanza en las más profundas tinieblas de la desesperación. Es vida para los muertos.
4. Nos gloriamos en la Cruz por sus efectos morales.
II. Intentemos obtener alguna mejora del conjunto.
1. ¿Hay alguna persona aquí que, seducida por la infidelidad o semi-infidelidad de la época, haya negado o ridiculizado esta doctrina? Te avergüenzas de la fe de tus antepasados; ¿Y de qué te glorías ahora? ¿En tus nuevos descubrimientos racionales?
2. Pero me dirijo a más personas que sostienen y respetan esta doctrina. Pero, ¿todavía amas el amor al pecado y vives bajo su poder? ¡Oh, infierno intolerable del reflejo, que has despreciado a un Redentor!
3. Concedo que prácticamente la doctrina de la Cruz se hace con demasiada frecuencia para fomentar la indiferencia hacia la religión.
4. Por último, le recomiendo que considere que el gran efecto práctico que debemos esperar de la muerte de Cristo, después de haber recibido la remisión de los pecados a través de Su sangre, es llegar a ser crucificados para el mundo; y que el mundo nos sea crucificado. ¡Feliz estado de los que se someten a la plena influencia de la Cruz! ( Richard Watson. )
La Cruz una realidad en nuestra fe
Exteriormente damos mucha importancia a la cruz; lo colocamos, y lo colocamos correctamente (porque no nos avergonzamos del símbolo de nuestra salvación), sobre la mesa sagrada de nuestro Señor, recordando el sacrificio de Su muerte. Lo esculpimos, en mármol pulido o piedra hermosa, para los frontones de nuestras iglesias o las tumbas que contienen a los benditos muertos. Lo grabamos en madera o marfil en nuestros libros de oraciones. Lo usamos, en oro, plata, azabache o bronce, en nuestro pecho.
La Cruz Victoria es nuestra decoración más preciada. La Cruz de Ginebra protege nuestras ambulancias. La Sociedad de Templanza de la Iglesia de Inglaterra adopta la cruz como insignia. Una combinación de tres cruces conforma la Union Jack, nuestro estándar nacional, nuestras impresiones se establecen en marcos cruzados. Todo tipo de avisos tienen la cruz por su frontera. Muchos, siguiendo a los primeros cristianos, usan la señal de la cruz, en medio de la congregación.
Hermosas flores y maíz maduro se juntan en esta forma para la ornamentación de la cosecha del santuario; y las imágenes de nuestro Señor agonizante, mientras colgaba por nosotros del árbol de la vergüenza, son cosas comunes en nuestros hogares. Sin embargo, después de todo, ¿nosotros, como nación, como Iglesia, como cristianos individuales, realmente nos gloriamos en la Cruz de nuestro Señor Jesucristo?
I. ¿La fe en un Salvador invisible influye profundamente, o al menos cada vez más, en su vida y conversación diarias? El hecho de que Cristo murió por nosotros, por ti, por mí, es tan cierto y cierto para nosotros como lo fue para San Pablo. Pero, como lo hizo él, ¿hacemos de Cristo la gran realidad del mundo espiritual y determinamos con gratitud vivir y morir por él?
II. ¿Se convierte la Cruz en la verdadera medida de nuestra autocomplacencia? ¿Cómo podríamos enorgullecernos de nuestra inteligencia, o nuestro rápido progreso, o nuestra habilidad en la música, o nuestro poder del lenguaje, o la influencia que hemos ganado por el dinero, o por la elocuencia, o por los talentos sociales, si tan sólo recordáramos? que el triunfo del Hijo de Dios fue ganado al despojarse de Su gloria y doblarse al lugar más bajo: la muerte del esclavo y el malhechor, aparentemente herido por Dios y afligido por el hecho de que su rostro se ocultara? En verdad, cuanto más altos seamos, más debemos humillarnos para crecer como Él.
III. ¿Nos humilla la Cruz, especialmente en el lugar donde habita el honor de Dios, y donde la presencia de nuestro Señor, una vez crucificado, ahora glorioso, se manifiesta principalmente?
IV. ¿Es la Cruz mi alegría secreta? ¿Representa realmente la actitud de mi alma hacia Dios? ¡Cuán profundamente debemos sentir muchos de nosotros, que queremos menos de la Cruz en el corazón y más en el corazón! Queremos, no tanto el despliegue de la forma, como la prueba de que no nos avergonzamos de la cosa, cuando estamos con los hombres y mujeres del mundo.
V. ¿Es la Cruz nuestra principal ayuda en los problemas, en la que podemos permanecer nosotros mismos cuando todos nuestros amigos terrenales sean arrebatados, porque nos invita en nuestro dolor a “la comunión de Sus sufrimientos”? ( Canon GE Jelf. )
tres crucifixiones
I. Cristo crucificado. En esto Pablo se glorió como para no gloriarse en nada más, porque él lo vio:
1. Como muestra del carácter divino ( 2 Corintios 5:19 ).
2. Como manifestación del amor del Salvador ( Juan 15:13 ).
3. Como la eliminación del pecado mediante la expiación ( Hebreos 9:26 ).
4. Como soplo de esperanza, paz y alegría para el alma abatida.
5. Como el gran medio de tocar corazones y cambiar vidas.
6. Como privar a la muerte del terror, ver morir a Jesús.
7. Asegurar el cielo a todos los creyentes. En cualquiera de estos puntos de vista, la Cruz es un pilar de luz, llameante con una gloria indecible.
II. El mundo crucificado. Como resultado de ver todas las cosas a la luz de la Cruz, vio al mundo como un criminal ejecutado sobre una cruz.
1. Su carácter condenado ( Juan 12:31 ).
2. Su juicio, despreciado. ¿A quién le importa la opinión de un criminal farsante?
3. Sus enseñanzas despreciadas. ¿Qué autoridad puede tener?
4. Sus placeres, honores, tesoros rechazados.
5. Sus objetivos, máximas y espíritu están hacia fuera.
6. Sus amenazas y halagos no sirvieron de nada.
7. Ella misma pronto para desaparecer, su gloria y su moda se desvanecen.
III. El creyente crucificado. Para el mundo, Pablo no era mejor que un hombre crucificado. Si es fiel, un cristiano puede esperar ser tratado como el único apto para ser condenado a una muerte vergonzosa. Probablemente encontrará ...
1. Él mismo al principio intimidado, amenazado y ridiculizado.
2. Su nombre y honor tenían poca reputación debido a su asociación con los piadosos pobres.
3. Sus acciones y motivos tergiversados.
4. A sí mismo despreciado como una especie de loco o de intelecto dudoso.
5. Su enseñanza descrita como explotada, extinguiéndose, etc.
6. Su camino y hábitos considerados puritanos e hipócritas.
7. Se entregó a sí mismo como irrecuperable y, por tanto, muerto para la sociedad.
Conclusión:
1. Glórémonos en la Cruz, porque gibbea la gloria, el honor y el poder del mundo.
2. Glórémonos en la Cruz, cuando los hombres nos quiten toda otra gloria. ( CH Spurgeon. )
Razones para gloriarse en la cruz
Es un tema de regocijo y gloria que tengamos tal Salvador. El mundo lo miró con desprecio; y la cruz fue piedra de tropiezo para el judío y necedad para el griego. Pero para el cristiano esta Cruz es objeto de gloria. Es así porque ...
(1) del amor de Aquel que sufrió allí;
(2) de la pureza y santidad de su carácter, porque el inocente murió allí por el culpable;
(3) del honor que se le dio a la ley de Dios al morir para mantenerla inmaculada;
(4) de la reconciliación que allí se hizo por el pecado, logrando lo que ninguna otra oblación podría hacer, y ningún poder del hombre;
(5) del perdón que allí se obtuvo para los culpables;
(6) del hecho de que por medio de ella llegamos a estar muertos para el mundo y somos vivificados para Dios;
(7) del apoyo y el consuelo que van desde esa Cruz para sostenernos en la prueba; y
(8) del hecho de que nos proporcionó la admisión al cielo, un título para el mundo de gloria. Todo es gloria alrededor de la Cruz. Fue un Salvador glorioso que murió; fue el amor glorioso lo que lo llevó a morir; era un objeto glorioso redimir un mundo; y es una gloria inefable a la que Él levantará a los pecadores perdidos y arruinados por Su muerte. ¡Oh, quién no se gloriaría en tal Salvador! ( Albert Barnes. )
La Cruz el fundamento de la Biblia
Si aún no ha descubierto que Cristo crucificado es el fundamento de todo el volumen, hasta ahora ha leído su Biblia con muy poco provecho. Tu religión es un cielo sin sol, un arco sin clave, una brújula sin aguja, un reloj sin resorte ni pesas, una lámpara sin aceite. No te consolará; no librará tu alma del infierno. ( Obispo Ryle. )
La gloria de la cruz
No se conforme con tantos otros sólo para conocer la Cruz en su poder de expiar. La gloria de la Cruz es que no fue solo para Jesús el camino a la vida, sino que en cada momento puede convertirse para nosotros en el poder que destruye el pecado y la muerte, y nos mantiene en el poder de la vida eterna. Aprenda de su Salvador el sagrado arte de usarlo para esto. La fe en el poder de la Cruz y su victoria hará cada día muertas las obras del cuerpo, los deseos de la carne.
Esta fe te enseñará a contar la Cruz, con su continua muerte a ti mismo, toda tu gloria. Porque consideras la Cruz no como alguien que todavía está en camino a la crucifixión, con la perspectiva de una muerte dolorosa, sino como alguien para quien la crucifixión ha pasado, que ya vive en Cristo, y ahora solo lleva la Cruz como el bienaventurado. instrumento a través del cual el cuerpo del pecado es eliminado ( Romanos 6:6 , RV). El estandarte bajo el cual se gana la victoria completa sobre el pecado y el mundo es la Cruz. ( Andrew Murray. )
La cruz de cristo
Y creemos que es importante que de vez en cuando cambiemos el terreno del debate: y que así, en lugar de admitir lo que podría llamarse “la vergüenza de la Cruz”, debemos afirmar con valentía y exhibir su gloria. Con todas nuestras admisiones, que en la primera audiencia habría algo repulsivo en la doctrina de Cristo crucificado; creemos que esta doctrina sólo tiene que ser exhibida de manera justa y plenamente desarrollada, para que atraiga la más cálida admiración.
I. Las razones por las que debemos gloriarnos en la Cruz de Cristo.
II. La fuerza de la razón particular con la que san Pablo justifica su jactancia. Ahora bien, no es necesario advertirles que, en lo que respecta al propio Cristo Jesús, no es posible calcular lo que se puede llamar la humillación o la vergüenza de la cruz. Está completamente más allá de nuestro poder formar una concepción adecuada del grado en que el Mediador se humilló a sí mismo al nacer de una mujer y al formar parte de la carne y la sangre.
No leemos nada de vergüenza en que se haya hecho hombre; pero leemos que Su vergüenza murió como un malhechor. De hecho, no debemos regocijarnos tanto como para perder esos sentimientos de contrición piadosa que siempre debe producir la vista de la cruz. Pero, sin embargo, aunque de todos los hombres quizás San Pablo fue el menos propenso a olvidar o subestimar la causa del dolor presentada por la Cruz, este gran apóstol podía hablar de gloriarse en la Cruz - sí, podía evitarlo como un gran pecado, el gloriarse en cualquier cosa al lado.
¿Por qué crees que eras esto? En primer lugar, observaríamos que cuanto mayor es la humillación a la que se sometió el Hijo de Dios, mayor es la demostración del amor divino hacia el hombre. ¡Os mostramos, entonces, la Cruz! Sí, el resplandor del sol, o los brillos más suaves de la luna, o los procesos de la vegetación, o los asientos de la mente, no son una milésima parte tan demostrativa del amor en el que se contempla a los pecadores como este emblema de la vergüenza, este recuerdo de ignominia.
Procedemos a observarles, que aunque a los ojos de los sentidos no hay nada más que vergüenza en la Cruz, sin embargo, el discernimiento espiritual demuestra que está colgada de los más ricos triunfos. Es necesario admitir que en un punto de vista hubo vergüenza, degradación e ignominia en Cristo muriendo en la cruz; pero es igualmente cierto que en otro hubo honor, victoria y triunfo.
Se nos dice que “mediante la muerte Jesucristo destruyó al que tenía el poder de la muerte, es decir, al diablo”, y que “hizo la paz con la sangre de la Cruz”. Sabemos que, al morir, el Redentor rompió el yugo del cuello de la población humana, le arrebató a Satanás el cetro que había blandido durante mucho tiempo como dios de este mundo y esparció las semillas de la inmortalidad entre el polvo de los sepulcros.
De hecho, sé que puede decirme que el resultado puede ser glorioso y, sin embargo, los medios a través de los cuales se lleva a cabo son degradados e innobles; y bien podemos creer que si el Redentor hubiera aparecido a la cabeza de las huestes celestiales; si hubiera venido la primera vez como vendrá la segunda, con mil veces diez mil de espíritus ministradores; y si se hubiera enfrentado a Satanás y sus ángeles con todo el séquito del mal, y los hubiera derrocado en alguna batalla como la del Armagedón en el último día; Bien podemos creer que aquellos que ahora ven poco más que vergüenza en la Cruz se habrían regocijado con la victoria de la Cruz.
Sin embargo, lo que se llama vergüenza es un gran elemento de gloria. Comparativamente, no habría sido nada que, como líder del ejército celestial, Cristo hubiera derrocado a los enemigos de Dios y del hombre. Lo espléndido es que Él pisó el lagar solo, y del pueblo no había nadie con Él. Haber destruido la muerte viviendo hubiera sido maravilloso; pero haberlo destruido muriendo, ¡oh, esto es el prodigio de los prodigios, la gloria de las glorias! Pero hasta ahora hemos hablado sólo comparativamente: más bien hemos mostrado que no podemos tener un motivo tan grande para gloriarnos como la Cruz, que no debemos gloriarnos en nada más que en la Cruz.
Es en este último grado que el apóstol lleva su determinación. Es una verdad que con frecuencia nos hemos esforzado en exponerles claramente, que estamos en deuda con la mediación de Jesús por todo lo que tenemos en la vida presente, así como por todo lo que esperamos en la próxima. ¡Sí, hombre de ciencia, tu intelecto fue salvado para ti a través de la Cruz! ¡Sí, padre de familia, las palabras de cariño del hogar fueron rescatadas por la Cruz! ¡Sí, admirador de la naturaleza, las cosas gloriosas en el imponente panorama conservan su lugar mediante la erección de la Cruz! ¡Sí, gobernante de un imperio, la subordinación de las diferentes clases, los vínculos de la sociedad, las energías del gobierno, todo se debe a la Cruz! Y cuando la mente pasa a considerar los beneficios espirituales, ¿Dónde puedes encontrar uno que no esté relacionado con la Cruz? Si podemos afirmar todo esto de la Cruz (y no hay exageración, porque cada bendición que tenemos y cada esperanza que poseemos se nos deriva a través del sacrificio del Mediador), entonces gloriarse en la Cruz es gloriarse de que Dios nos da todas las cosas en abundancia para que las disfrutemos; que escucha nuestras oraciones; y que entenderlo, conocerlo correctamente, es amarlo.
Es para gloriarse que todavía hay fertilidad en la tierra, pero fuerza en el intelecto, que la gracia nos sea otorgada aquí, y que un reino esté listo para nosotros en el más allá. Observo en último lugar, que hay una razón especial dada por el apóstol para su gloriarse en la Cruz; y que, aunque quizás esté incluido entre los que se han adelantado, exige, por su importancia, una consideración breve y separada.
San Pablo se glorió en la Cruz, porque por ella "el mundo fue crucificado para él, y él para el mundo". ¿Qué debemos entender por esta doble crucifixión? El mundo era para San Pablo como una cosa crucificada, y San Pablo era para el mundo como una cosa crucificada. Estaban muertos el uno para el otro. El apóstol miraba al mundo, con sus pompas, sus espectáculos, sus placeres, sus riquezas, sus honores, sin más sentimientos que aquellos con los que habría considerado a un malhechor atado a una cruz, y cuya condición no podía presentar ningún deseo de participación.
; o el mundo no le parecía más glorioso, ni más atractivo a Pablo que a un hombre en la agonía de la disolución, que, suspendido en la cruz, miraba con una especie de insensibilidad los objetos que antes eran preciosos a sus ojos.
Así, el mundo era para el apóstol como una cosa crucificada; o, para expresar la misma idea de manera algo diferente, el apóstol fue al mundo como un hombre crucificado: de modo que si dejamos de lado la metáfora, lo afirmado es que San Pablo era una criatura completamente nueva, con afectos desprendidos de las cosas. abajo, y fijo en las cosas de arriba; y atribuye a las virtudes de la Cruz este cambio en sí mismo, y luego considera el cambio como una reivindicación suficiente de su resolución de que no se gloriaría más que en la Cruz.
Examinemos por un momento estos puntos; están llenos de instrucción interesante. Uno de los grandes frutos de la pasión y muerte de Cristo es que las influencias vivificantes del Espíritu Santo se derramen sobre nosotros en abundancia. Es, por tanto, a través de la Cruz que nos convertimos en nuevas criaturas, crucificados para el mundo, y el mundo crucificado para nosotros; y es a través del sacrificio presentado en la cruz que nos derivan esas influencias, sin las cuales no podrían hacer nada por nuestra renovación moral.
Hay más que decir que esto. ¿Aprenderías a despreciar las pompas y vanidades de la tierra, a odiar el pecado y a resistir los malos deseos? Entonces debes estar mucho en el monte de la crucifixión; mucho con Jesús en su última lucha contra el mal. ¿Quién cedería a una pasión corrupta, quién se entregaría a una gratificación ilícita, quién escucharía las tentaciones viles si tuviera la mirada puesta en Cristo, “herido por nuestras transgresiones y molido por nuestras iniquidades”? Ver a Jesús traspasado por nuestros pecados y por nuestros pecados es el gran impedimento para que cedamos a los ruegos de la naturaleza corrupta.
Tan cierto es que por la Cruz de Cristo el mundo es crucificado para nosotros y nosotros para el mundo. ¿Se puede dar una razón más fuerte por la que debemos gloriarnos en la Cruz del Redentor? Somos prisioneros por naturaleza; nos gloriaríamos de ser libres; somos impotentes; nos gloriaríamos de ser poderosos; estamos condenados a la miseria eterna; nos gloriaríamos en ser herederos de la felicidad. Libertad, fuerza, inmortalidad, todo fluye de la crucifixión del mundo al hombre y del hombre al mundo. ( H. Melvill, BD )
La cruz de jesucristo
; - La gloria es una de las propensiones más características de nuestra naturaleza. Se ve en cada clase de sociedad y en cada porción de la raza humana. Desde el más alto dignatario hasta el más bajo mendigo, desde el ciudadano ilustrado y refinado hasta el salvaje en cuya mente apenas aparece una chispa de razón, todos descubren algo en lo que creen que pueden gloriarse. ¿Y en qué se glorían? En juguetes tontos, de los que más deberían avergonzarse que estar orgullosos.
Dios diseñó darle al hombre algo de lo que razonablemente pudiera gloriarse: le dio "la cruz de Jesucristo". Esta meditación estará dedicada al examen del nuevo derecho de gloriarse que se le ha concedido al hombre. Sobre este tema hay dos opiniones: una es la opinión del apóstol, que sostendremos. La otra es la opinión del mundo, que refutaremos.
I. La opinión del apóstol.
1. La primera razón que lo llevó a la gloria en la Cruz fue porque vio el carácter y la gloria de Dios plenamente mostrados en ella.
2. Pero si San Pablo se glorió en la Cruz de Cristo porque le reveló toda la gloria de Dios, también se glorió en ella porque le enseñó su propia miseria. Que se acerque el más orgulloso de los hombres; que se pare al pie de la cruz erigida para su salvación, y ¿qué será de su orgullo? La Cruz destruye ese espejo engañoso que nos magnifica ante nuestros propios ojos.
3. Se enorgullece de ello especialmente porque lo eleva al nivel de la verdadera grandeza.
4. Pero observe el motivo que el mismo apóstol asigna. “Dios no permita”, dice, “que me gloríe sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo; por quien el mundo es crucificado para mí, y yo para el mundo ”. Esto, hermanos míos, es en verdad una gloriosa ventaja de la Cruz de Jesucristo. Sí, hermanos míos, la muerte del Redentor es lo único que puede hacer que odien su propia naturaleza maligna.
Es el verdadero remedio para tu enfermedad. Pero la Cruz de Cristo también te crucificará al mundo; es decir, destruirá en ti todos los atractivos de las vanidades de este mundo. No se puede amar tanto a la Cruz como al mundo. Pero el último motivo que indujo a San Pablo a exclamar, mientras avanzaba hacia Asia, Grecia o Italia, o cruzando el mar, que no deseaba otra gloria, fue su concepción del poder de esa Cruz y de los triunfos. que lo esperan.
El gran apóstol sabía que todo era suficiente para dar la inmortalidad a los que habían caído en la miseria más profunda. Sabía que había redimido a un gran pueblo, tanto en las ciudades de Galacia, a las que escribió, como en Grecia, Roma y Jerusalén. Sabía su destino futuro, que reyes y naciones vendrían y se postrarían ante él, que “el pueblo traería a sus hijos y sus armas”; y que había recibido los confines de la tierra por herencia.
II. La opinión del mundo. ¿Es este tu idioma? Si esa fue la opinión de San Pablo, ¿cuál es la tuya? Quizás no haya verdad que encuentre tanta oposición del mundo como esta. ¡Cuántos son los que dicen, al contrario, me gloriaré en cualquier cosa antes que en la Cruz de nuestro Señor Jesucristo! ¿Y por qué es así? Quizás pregunte: "¿Es necesario pensar tanto en la Cruz, cuando hay tantos otros temas en la religión de mayor importancia que este?" ¡Más importante que la Cruz! Aquí podríamos recordarle lo que acabamos de decir, pero preferimos refutarle con sus propias palabras.
Deseas dejar la Cruz a un lado como algo de poca importancia; y sin embargo exclamas: “No podemos concebir algo como esa Cruz, esa muerte expiatoria del Hijo único de Dios; es demasiado para nuestra razón ". ¿Cómo se pueden tomar esas decisiones para estar de acuerdo? ¿Cómo puede la Cruz ser a la vez tan despreciable y tan asombrosa? Si sobrepasa tanto su comprensión, ¿por qué lo estima tan a la ligera? “Pero” dirás, “es esto lo que nos deja perplejos.
Si la Cruz es verdadera, entonces es seguro que el fundamento de todas nuestras pretensiones debe ceder, y que debemos gloriarnos solo en ella. ¿Pero es verdad? Pero, sin buscar un testimonio en el cielo, ¿no es suficiente la tierra misma? Piense en los acontecimientos más sorprendentes de la antigüedad; no queda ni un vestigio de ellos, y sólo a través de las antiguas crónicas que nos han sido transmitidas conocemos su existencia.
Pero no es así con la muerte expiatoria de Cristo; este hecho es vivir en el mundo. El estado actual del mundo da testimonio de ello. De la sangre que brotó de esa cruz han surgido todas aquellas naciones que han desplegado el estandarte sagrado sobre el globo que gobiernan. Entre ellos todo habla de ello. ¿Te contamos por qué no lo sabrás? Porque no sientes la necesidad de hacerlo.
Este es el punto al que se refiere todo el caso. Aprovechamos con avidez la ayuda que creemos necesaria, pero la despreciamos si la consideramos superflua. La Cruz de Jesucristo está diseñada para comprarte la felicidad eterna; pero de buena gana lo compraríais para vosotros. La Cruz de Jesucristo está diseñada para procurar la santificación; pero de buena gana lo conseguiréis vosotros mismos. Pero quizás digas - como algunos pueden decir con verdad - “No niego la Cruz de Cristo.
" Eso es verdad; lo cree, pero parcialmente. No niega el hecho, pero lo evade. No te atrevas a creer, plena y abiertamente, que el Hijo de Dios fue clavado en la cruz por tu causa; y por lo tanto, en lo que respecta a su influencia en su corazón, es un hecho sin importancia. Abandona este ruinoso semicristianismo. Cualquier forma de cristianismo del que Cristo crucificado no sea el centro al que todo tiende y del que todo procede, es un falso cristianismo. ¿Por qué no deberías creer lo que creía San Pablo? ( JHM D'Aubigne, DD )
Los métodos de gloriarse en la Cruz de Cristo
I. Primero, debo mostrar que cualesquiera que sean las excelencias, las ventajas externas o los privilegios que nos corresponda disfrutar, sin embargo, nos conviene, como cristianos, gloriarnos en ellos. No digo que seamos insensibles de tales ventajas, que no las disfrutemos, que no nos complazcamos en ellas; porque ni la razón ni la religión nos exigen tal conducta. Son las cosas buenas de la vida, que nos ha dado el Autor de todo bien, con el propósito de que, en su debido tiempo y tiempo, las disfrutemos.
Pueden utilizarse, si no están sobrevalorados; si no permitimos que nuestros afectos se aferren demasiado a ellos, y que nuestras mentes estén en algún grado eufóricas e hinchadas por una reflexión sobre ellos. La religión cristiana, por la tendencia de todas sus doctrinas (en particular la de Cristo crucificado), por la forma de su progreso, y el carácter mezquino de aquellos que la promulgaron y abrazaron por primera vez, parece haber sido todo el tiempo ideado para mortificar eficazmente. y derrotar cualquier complacencia indebida que podamos tener de nosotros mismos en tales ocasiones.
II. En segundo lugar, nos conviene mucho gloriarnos en la Cruz de Cristo, como me propuse mostrar en segundo lugar; porque como por los méritos de Su Cruz obtenemos todas las ventajas de la dispensación cristiana, somos reconciliados con Dios y somos capaces del cielo y la felicidad, no podemos sino gloriarnos en esa Cruz, si en verdad nos valoramos por ser cristianos.
III. En tercer lugar, por qué métodos, y en oposición a qué enemigos de la Cruz de Cristo, estamos obligados a gloriarnos en ella.
1. Ahora bien, el primer paso necesario para cumplir con esta obligación es, con frecuencia, meditar sobre los sufrimientos y la muerte de Cristo. No nos gloriamos en nada más que en lo que estimamos y valoramos; y lo que valoramos mucho seremos aptos a considerarlo a menudo y con atención ( 1 Timoteo 3:16 ).
Debemos darle la vuelta y considerarlo como el tema apropiado de nuestro asombro y asombro, nuestro gozo y placer, nuestra gratitud y amor, hasta que hayamos calentado nuestros corazones con un sentido vivo de los inestimables beneficios que nos ha conferido el Señor. medios de ello.
2. Un segundo paso hacia el cumplimiento de nuestra obligación de gloriarnos en la Cruz de Cristo es, si nos esforzamos por imitar el ejemplo perfecto que Él nos ha dado, y por formar en nuestras mentes algunas vagas semejanzas de esas mansas gracias y virtudes que adornan el carácter. de nuestro Salvador sufriente. Y este paso es una consecuencia natural del primero; porque la imitación surgirá en cierto grado de la atención.
3. Una tercera instancia y prueba de nuestra gloria en la cruz de Cristo es, si celebramos con frecuencia y con dignidad el memorial de su muerte, el bendito sacramento de su cuerpo y sangre.
4. En cuarto lugar, se puede decir, muy propiamente dicho, que nos gloriamos en la Cruz de Cristo, cuando afirmamos y reivindicamos celosamente la verdadera doctrina de Su satisfacción contra todos los enemigos y opositores de ella; contra las nociones falsas de los judíos y la religión falsa de los mahometanos; contra las opiniones maliciosas de algunos cristianos engañados o engañadores; contra las vanas pretensiones de la razón y la filosofía; y contra los orgullosos insultos y blasfemias de ateos e infieles. ( Obispo Atterbury. )
La cruz de la fianza
La muerte de cruz siempre ha sido, sobre todas las demás, considerada la muerte de la vergüenza. El fuego, la espada, el hacha, la piedra, la cicuta, a su vez, han sido utilizados por la ley como sus verdugos; pero éstos, en tantos casos, se han asociado con el honor, que la muerte por medio de ellos no se ha contado ni maldita ni vergonzosa. No así la cruz. No fue hasta que pasaron más de cuatro mil años que comenzó a rumorearse que la cruz no era lo que los hombres pensaban, el lugar de la maldición y la vergüenza, sino de la fuerza y el honor y la vida y la bendición.
Entonces fue cuando estalló sobre el mundo asombrado el audaz anuncio, "Dios no lo quiera", etc. Desde ese día la Cruz se convirtió en "un poder" en la tierra; un poder que avanzó, como la luz, silenciosamente pero irresistiblemente, derribando todas las religiones por igual, todos los santuarios por igual, todos los altares por igual; sin escatimar supersticiones ni filosofías; ni halagar al sacerdocio ni sucumbir al arte de gobernar; no tolera el error, pero rehúsa sacar la espada de la verdad; un poder sobrehumano, pero ejercido por manos humanas, no angelicales; “El poder de Dios para salvación.
“Miremos la Cruz como el anuncio e interpretación divina de las cosas de Dios; la clave de Su carácter, Su palabra, Sus caminos, Sus propósitos; la pista de las complejidades de la historia del mundo y de la Iglesia.
I. Es el intérprete del hombre. Por medio de él, Dios ha sacado a la luz lo que hay en el hombre. En la Cruz el hombre ha hablado. Se ha exhibido y confesado inconscientemente sus sentimientos, especialmente en referencia a Dios, a Su Ser, Su autoridad, Su carácter, Su ley, Su amor. La Cruz fue la declaración pública del odio del hombre hacia Dios, el rechazo del hombre a su Hijo y la declaración del hombre de su creencia de que no necesita un Salvador. Si alguien, entonces, niega la impiedad de la humanidad y aboga por la bondad nativa de la raza, pregunto: ¿Qué significa esa cruz?
II. Es el intérprete de Dios. Es como el Dios de gracia que la Cruz lo revela. Es el amor, el amor libre, que resplandece en su plenitud allí ( 1 Juan 3:16 ). Tampoco podría igualar esto ninguna demostración de la sinceridad del amor divino. Es el amor más fuerte que la vergüenza, el sufrimiento y la muerte; amor inconmensurable, amor insaciable.
Verdaderamente, "Dios es amor". Pero tanto la justicia como la gracia están aquí. Aprendemos el carácter justo de Dios de muchas maneras. Lo aprendemos de su trato con la justicia, como en el caso de todos los que no han caído; lo aprendemos aún más plenamente de su trato con el pecado, como en nuestro mundo caído; pero lo aprendemos, sobre todo, de su trato con ambos a la vez, y en la misma persona, en la Cruz de Cristo; porque aquí está el justo Hijo de Dios que soporta la injusticia de los hombres.
III. Es el intérprete de la ley. Nos dice que la ley es santa, justa y buena; para que no pase ni una jota ni una tilde. La perfección de la ley es el mensaje del Calvario, aún más terrible que el del Sinaí. El poder de la ley, la venganza de la ley, la tenacidad inexorable de la ley, la grandeza de la ley, la rigidez inmutable e infrangible de la ley, estos son los anuncios de la Cruz.
IV. Interpreta el pecado. La Cruz tomó los diez mandamientos, y en cada uno de sus "Tú deberás" y "No harás", arrojó una luz tan nueva y divina, que el pecado, en toda su espantosa naturaleza y minuciosidad de detalles, se destacó a la vista. , como nunca antes, “la cosa abominable” que Jehová odia. Demostró que el pecado no era una bagatela que Dios pasaría por alto; que la maldición no era una mera amenaza de la que Dios podía apartarse cuando le convenía.
Demostró que el estándar del pecado no era una escala móvil que se pudiera subir o bajar a voluntad; que el castigo del pecado no era una imposición arbitraria; y que su perdón no fue la expresión de la indiferencia divina hacia su maldad.
V. Interpreta el evangelio Que las buenas nuevas estaban en camino a nosotros fue evidente desde el momento en que María dio a luz a su primogénito y, por premonición divina, llamó Su nombre "Jesús". Entonces se proclamó la buena voluntad para con los hombres. Pero hasta que no se erige la cruz, se derrama la sangre y se quita la vida, no aprendemos plenamente cómo es que Su obra es tan preciosa y que las nuevas acerca de ella proporcionan un evangelio tan glorioso.
VI. Interpreta servicio. Somos redimidos para que podamos obedecer. Somos liberados para que podamos servir, tal como Dios le dijo al faraón: "Deja ir a mi pueblo para que me sirva". Pero la Cruz define el servicio y nos muestra su naturaleza. Es el servicio del amor y la libertad; sin embargo, también es el servicio del oprobio, la vergüenza y la tribulación. Estamos crucificados con Cristo. No es Su cruz la que llevamos.
Nadie más que Él pudo soportarlo. Es una cruz nuestra; llamándonos a la abnegación, la negación de la carne y la negación del mundo; indicándonos un camino de humillación, prueba, trabajo, debilidad, reproche, como el que recorrió nuestro Maestro. ( H. Bonar, DD )
Gloriandonos en la Cruz
Busquemos un poquito la expresión “la Cruz de Cristo”. Esto, hermanos míos, tiene diferentes significados en las Escrituras. A veces significa simplemente la cruz de madera en la que fue clavado nuestro Salvador, el árbol maldito del que colgó; a veces, de nuevo, se usa en sentido figurado, para significar los sufrimientos que nuestro Salvador soportó en la cruz, la muerte que murió en ella. En un sentido más amplio aún, se emplea para designar la totalidad de Sus sufrimientos tanto de Su vida como de Su muerte, de los cuales Su muerte fue la consumación.
Por último, la expresión se utiliza con frecuencia para denotar la doctrina de la Cruz de Cristo; en otras palabras, el camino de la salvación a través de un Salvador crucificado; y es en este sentido principalmente que debemos entenderlo en el versículo que tenemos ante nosotros.
I. Consideremos la naturaleza y descripción de los sentimientos de Pablo hacia el Berro de Cristo. "Dios no quiera", dice, "que me gloríe, salvo en la cruz de nuestro Señor Jesucristo". Todos ustedes saben, hermanos míos, lo que es gloriarse en cualquier objeto. Es solo para tener una estima muy alta por ella. Por ejemplo, si hablamos de un hombre que se enorgullece de su buen nombre, sus riquezas o sus amigos, simplemente queremos decir que estima estas cosas muy en alto, que les da un gran valor.
La consecuencia es que piensa y habla continuamente de ellos, y nada más excita su indignación que escucharlos infravalorados o despreciados. Cuando Pablo dice, entonces, que se glorió en la Cruz de Cristo, simplemente debes entenderlo en el sentido de que él le dio un gran valor, que lo valoraba mucho. La consecuencia fue que esa Cruz fue el tema absorbente de su meditación, su conversación y su predicación.
Observe, sin embargo, más de cerca la naturaleza de la gloria del apóstol, como se describe en el texto: “No permita Dios que me gloríe, sino en la Cruz de nuestro Señor Jesucristo. Esto muestra que su gloriarse en la Cruz ha sido una gloria exclusiva. La Cruz no sólo le pareció un objeto digno de estima, sino que le pareció el único objeto de ese tipo. A menudo vemos a hombres absortos con varios objetos a la vez.
Sin duda, no puede haber más de un objeto en el que la mente se fije supremamente, pero puede haber otros a los que se conceda al mismo tiempo una parte considerable de atención y por los que también se conciba un fuerte apego. Llenó su alma entera; desplazó y excluyó todos los objetos menores. Algunos de los maestros judaizantes entre los gálatas, aunque profesaban el cristianismo, se gloriaban aún más en algunas de las instituciones de la ley y en los prosélitos que hicieron que en las grandes doctrinas de la Cruz; y Pablo, con especial referencia a estos, dice en el texto: “Dios no permita que me gloríe, salvo en la Cruz.
”La gloria de la Cruz le pareció tan grande que eclipsó todos los demás objetos. Aunque, como dicen las Escrituras, hay una gloria en el sol, otra gloria en la luna y otra gloria en las estrellas, porque una estrella difiere de otra en gloria, sin embargo, tal es la gloria superlativa del sol, que una vez que ha subido y alcanzado su esplendor meridiano, todas esas luces menores desaparecen.
II. Señalemos ahora algunos de los motivos de la gloria del apóstol, especialmente el que se indica en el texto. A pesar de la ignominia que suele acompañar a la muerte de cruz, había algo trascendentalmente glorioso en la muerte de Cristo. Nunca las perfecciones divinas se mostraron tan conspicuamente como en ese evento. Los poderosos cambios que había producido la predicación de esa Cruz, los efectos maravillosos que había producido en un mundo oscuro e ignorante, bien podrían haberlo hecho gloriarse en su favor.
¿No fue un espectáculo glorioso ver el desierto y el lugar solitario alegres, y el desierto regocijarse y florecer como la rosa? para ver la tierra reseca convertirse en un estanque, y la tierra sedienta convertida en manantiales de agua? Pero mientras el apóstol se gloriaba así de los efectos producidos por la Cruz sobre otros, su gloria como se menciona en el texto parece haber tenido especial referencia a los efectos que produjo sobre él.
"Por el cual", dice, "el mundo me es crucificado para mí, y yo para el mundo". Pero, ¿qué fue lo que produjo un cambio como este en el aspecto del mundo para él? Hermanos míos, fue justamente la Cruz de Cristo. Tan pronto como lo vio, el mundo perdió su encanto. La luz que brillaba en la cruz le reveló de inmediato la verdadera naturaleza de todas las cosas terrenales; le mostraba un horror y una fealdad en ellos que nunca antes había percibido.
Muchas cosas, ya sabes, parecen suaves y hermosas en la oscuridad, pero una vez que dejan entrar la luz sobre ellas, inmediatamente adquieren un aspecto muy diferente. Así fue en el caso de Paul. En un momento pensó que el mundo era hermoso y hermoso, porque lo veía a través de un medio espeso y oscuro, el velo de la incredulidad. Pero cuando ese velo fue quitado, y cuando el torrente de luz que fluye desde la Cruz del Calvario se dejó penetrar en su alma, ¡qué aspecto tan cambiado comenzó a mostrar la una vez hermosa escena! Pero este no fue el único efecto que le produjo la cruz de Cristo.
No sólo hizo que el mundo estuviera muerto para él, sino que también lo hizo muerto para el mundo: "por el cual el mundo es crucificado para mí, y yo para el mundo". No solo el mundo se transformó para él, sino que él se transformó hacia él. No solo perdió sus encantos, sino que perdió sus deseos por él. Ahora veía sus placeres, sus alegrías, sus diversiones, con tan poco gusto y deleite como un hombre colgado de una cruz vería los manjares más ricos y las frutas más atractivas que pudieran extenderse ante él. La corriente de sus afectos cambió por completo, y la dirección que habían tomado era exactamente la contraria a la que habían estado fluyendo anteriormente. ( J. Philip. )
La gloria de la cruz
Esta es la nota clave de la Epístola, por lo que puede llamarse la "Epístola de la Crucifixión". Refleja la gloria de la Cruz tal como se presenta en este campeón de la Cruz elegido. ¿Y cómo?
1. En la conversión de Pablo.
2. La predicación de Pablo refleja la gloria de la Cruz. Este es el centro y la circunferencia de su pensamiento.
3. Los sufrimientos de Pablo. Murió a diario.
4. Los triunfos de Pablo reflejan la gloria de la Cruz. ( WH Wardwell. )
La cruz de Cristo: el mayor objeto de gloria y el más poderoso instrumento de poder
Todo hombre tiene un objeto de gloria: el avaro, la riqueza; lo vanidoso, distinción; el ambicioso, el poder; el farisaico, la virtud; lo filosófico, sabiduría; el cristiano, su Señor.
I. La Cruz es el objeto supremo de la gloria humana. Gloria implica
1. La mayor apreciación de la misma. Paul lo valoraba más que los talentos, el aprendizaje, las conexiones, la influencia, la vida. Él lo miró ...
(1) Teológicamente - hacia arriba hacia Dios.
(2) Moralmente - hacia abajo sobre el hombre.
2. Un interés personal en él.
3. Un deleite en profesarlo.
II. La Cruz es el instrumento más poderoso del poder humano.
1. Qué mundo no crucifica.
(1) El físico.
(2) Filosófico.
(3) Artístico.
(4) Comercial.
(5) Social.
2. ¿Qué mundo crucifica? El mundo moral corrupto animado por el espíritu de ...
(1) Ateísmo práctico.
(2) Animalismo.
(3) Egoísmo. ( D. Thomas, DD )
Las glorias de la cruz
I. No tenemos ocasión de gloriarnos en nada sin esto.
1. Todos los hombres son naturalmente aptos para gloriarse en algo.
2. No hay nada en la tierra que alguien se gloríe en ella.
3. Muchos se glorían en la sabiduría, el poder y las riquezas ( Jeremias 9:23 ); pero
(1) estas son locura, debilidad y pobreza ( 1 Corintios 1:26 ) en sí mismas;
(2) solo son útiles cuando glorifican a Dios, su verdadero dueño ( 1 Corintios 4:7 ).
4. Algunos se enorgullecen de sus buenas obras, pero éstas no son más que las realizadas por la fuerza de la Cruz, que, por lo tanto, es el objeto apropiado de nuestra gloria a través de ellas.
II. Qué causa infinita tenemos para gloriarnos en la Cruz, y sólo en eso.
1. Su gloria en sí misma consiste en:
(1) La dignidad del Crucificado.
(2) La eficacia expiatoria de la crucifixión.
(3) Sus resultados, en la triunfante entronización, intercesión y soberanía del Hijo de Dios.
2. Su gloria en relación con nosotros. Por la presente&mdash
(1) Nuestros pecados son perdonados.
(2) Estamos justificados.
(3) Dios está reconciliado.
(4) Las bendiciones del pacto aseguradas.
(5) El Espíritu Santo dado.
(6) La nueva creación efectuada. ( Obispo Beveridge. )
Gloriandonos en la Cruz
I. Pablo se glorió en la Cruz como un hombre se glorifica en una verdad grande y de amplio alcance.
1. Había verdades en el judaísmo de las que Pablo se enorgullecía una vez, que poseían una gran amplitud y un poder estimulante.
2. Pero todos palidecieron ante esto.
II. Pablo se glorió en la Cruz como un hombre se glorifica en una gran verdad que ha hecho suya.
1. Pablo no solo poseía la verdad.
2. Lo poseyó.
III. Pablo se glorió en la Cruz porque era una gran paradoja.
1. Tenía una afinidad peculiar por las paradojas ( 2 Corintios 6:9 ; 2 Corintios 12:10 ; 2 Corintios 4:8 ).
2. Siendo esta la tendencia de Pablo, la paradoja central del cristianismo fue precisamente para él.
(1) Fue el triunfo de la debilidad.
(2) Esta cruz débil y despreciada iba a destruir el mundo exterior, y
(3) conquistar el mundo interior.
En conclusión:
1. Hay cuatro etapas de asentimiento que podemos dar a cualquier verdad como la de la Cruz de Cristo.
(1) Entenderlo.
(2) Aceptarlo.
(3) Consolarnos a nosotros mismos por ello.
(4) Gloriarse en él.
2. Es imposible comprender la cruz completamente hasta que no nos gloriamos en ella.
3. Es imposible gloriarse en él a menos que estemos dispuestos a que el mundo sea crucificado para nosotros y nosotros para el mundo. ( AF Ewing. )
No es seguro juzgar por las primeras apariencias, de lo contrario, consideraremos la Cruz repulsiva.
I. Juicio de San Pablo en la Cruz.
1. La Cruz no era algo para ser tolerado, sino para regocijarse.
2. La Cruz excedió todas las cosas que tenía conocimiento.
(1) Conocía la filosofía del día.
(2) Había visto los logros de su arte,
(3) y la fuerza militar de Roma.
(4) Había sido fariseo.
3. Eligió la Cruz con preferencia a todos ellos.
II. Los motivos sobre los que descansaba.
1. No meramente las manifestaciones sobrenaturales que lo investían de grandeza.
2. Pero principalmente su significado espiritual.
(1) La Cruz es una revelación de la gloria de Dios. La gloria de Dios no radica en su poder o posesiones, sino
(a) en Su justicia;
(b) Su amor. La Cruz establece esto.
(2) La Cruz muestra la verdadera grandeza del hombre: el amor a Dios y al hombre.
(3) La Cruz se adapta a la principal exigencia y otras necesidades de los hombres.
(a) Culpabilidad;
(b) la necesidad de un hecho redentor;
(c) la necesidad de compañerismo con una persona viva.
(4) Sus resultados reales.
(a) Su primera función en la era apostólica.
(b) Su influencia mejoradora en la raza en general. ( JC Galloway, MA )
I. Casi todos los hombres tienen algo de qué gloriarse.
1. Los hombres se glorían para ser jactanciosos y llenos de vanagloria.
2. Los hombres están arruinados por su gloria.
3. Los hombres se enorgullecen de su vergüenza.
4. Algo de gloria
(1) en fuerza física, en la que el buey los supera;
(2) en oro, que es solo arcilla;
(3) en dones, que son solo talentos que les han sido confiados, y por eso se glorían en lo transitorio y en lo insignificante.
5. Los hombres le roban a Dios su gloria.
II. Pablo tenía una rica variedad de cosas de las que podría haberse gloriado.
1. Entre los judíos
(1) podría haber sido un rabino honorable;
(2) podría haberse gloriado de su genio, logro religioso.
2. Como cristiano, podría haberse gloriado en
(1) sus sufrimientos;
(2) su celo;
(3) su obra para Cristo.
III. Pablo se glorió en la Cruz de Cristo. Aquí no dice que se glorió en Cristo, aunque lo hizo con todo su corazón. Él podría haberse gloriado en ...
1. La Encarnación.
2. Vida.
3. Ascensión.
4. Segundo advenimiento.
Sin embargo, eligió la Cruz como el centro del sistema cristiano. Aprender:
1. La gloria más alta de nuestra religión es la Cruz.
2. Para pensar en ella hasta por el poder del Espíritu, podemos decir: “Lejos”, etc . ( CH Spurgeon. )
I. La Cruz es el verdadero símbolo de la religión cristiana.
1. Lo que le pareció al judío. Un símbolo
(1) de falla;
(2) de servidumbre.
2. ¿Qué le importa al cristiano?
(1) La culminación de la Encarnación;
(2) un medio de participar del amor divino.
II. Gloriarse en la Cruz es un signo de verdadera religión. Está&mdash
1. Creer que la religión se centra en una persona.
2. Sentir que Cristo ha cambiado por completo nuestras relaciones con Dios.
(1) Ha abolido la circuncisión.
(2) Ha hecho de la nueva naturaleza el desideratum.
III. Gloriarse en la Cruz es una evidencia de religión práctica.
1. Por ella el cristiano es crucificado para el mundo y el mundo para el cristiano.
2. Por ella, el creyente obtiene una satisfacción profunda y duradera.
3. Por él se desarrolla el amor que es la inspiración del autosacrificio. ( S. Pearson, MA )
La Cruz
I. Justifica a la razón el hecho de la encarnación y lo encomienda al corazón.
II. Contiene la revelación más alta y más completa que Dios ha hecho de sí mismo al hombre.
III. Es la única fuente de donde fluye un suministro adecuado para las necesidades más profundas de la humanidad.
IV. Es el instrumento más poderoso en manos del hombre para la elevación de su hermano. (W. Jackson. )
Cristo, el medio de la auto-crucifixión
I. Por su poderosa obra dentro de nosotros.
II. Mirándolo como un ejemplo eficaz y atractivo.
III. Al contemplar en Él infinitamente más y mejores cosas de las que el mundo puede permitirse.
IV. Reflexionando sobre que fue nuestra vida pecaminosa en el mundo por la que Cristo fue crucificado.
V. Aceptando a Cristo como nuestro fiador, quien murió por nosotros al mundo, comprometiéndose a morir en Él. ( D. Clarkson. )
crucifixión moral
I. Del mundo.
II. Al mundo. ( Owen. )
El doble sacrificio
“La Cruz de nuestro Señor Jesucristo” se refiere a Su sacrificio vicario. “Por el cual el mundo es crucificado para mí”, etc., se refiere a su propia crucifixión interior en la comunión de Cristo a todas las cosas fuera de la nueva creación. Pero los dos ahora son uno; y el apóstol santificado se gloría en la cruz porque, a través de su virtud, la condenación se ha ido y el pecado destruido en la unidad de su experiencia cristiana.Esta es la esencia y el corazón de este gran apóstrofe, olvidado con demasiada frecuencia por aquellos que no se dan cuenta de que es la conclusión de todo el asunto.
Hubo algunos que despreciaron la muerte vicaria de Cristo y la invalidaron; hubo algunos que, confiando indebidamente en eso, explicaron la necesidad de una pasión interior. Contra ambos protesta este apóstol de la Cruz con santa vehemencia. Y la fuerza de esta protesta es esta: que el uno sin el otro no es suficiente: que cada uno es el complemento del otro, y que su unión es su perfección. ( WB Pope, DD )
Nuestra cruz
La Cruz de Cristo está dividida por el mundo. A cada uno le llega su porción. Tú, por tanto, alma mía, no eches tu parte de ti, sino más bien tómala como tu reliquia más preciosa y deposítala, no en un santuario de oro o plata, sino en un corazón de oro, un corazón vestido. con dulce caridad, con paciencia y sumisión sufrida. ( Lutero. )
Salvación en la Cruz
He leído cómo, en el desierto ardiente, se encuentran los esqueletos de viajeros infelices, todos marchitos y blancos, no solo en el camino a la fuente, sino que yacen sombríos y espantosos en sus orillas, con sus cráneos extendidos sobre su margen mismo. . Rematando, desmayados, con la lengua pegada al paladar, listos para llenar una copa de oro para llenarla de agua, avanzan hacia el pozo, guiando su curso por las altas palmas que se alzan llenas de esperanza sobre las deslumbrantes arenas. .
Ya, con gran expectación, beben donde otros se habían salvado. Lo alcanzan. ¡Pobre de mí! triste vista para los ojos apagados de los hombres que se desmayan, el pozo está seco. Con horror pétreo en sus miradas, cómo miran la cuenca vacía, o luchan con el hombre y la bestia por unas gotas de barro que exasperan su sed. El desierto se tambalea a su alrededor. La esperanza expira. Algunos maldicen, otros rezan, se hunden y ellos mismos mueren.
Y poco a poco el cielo se oscurece, los relámpagos destellan, los truenos retumban, la lluvia cae y, alimentadas por los aguaceros, las aguas traidoras se elevan para jugar en burla con largos cabellos rubios y besar los pálidos labios de la muerte. Pero allá, donde la cruz se erige en alto para marcar la fuente de la sangre del Salvador, y la gracia santificadora del cielo, no hay almas muertas.
Una vez que un Gólgota, el Calvario ha dejado de ser un lugar de calaveras. Donde los hombres fueron una vez a morir, ahora van a vivir; ya nadie que haya ido allí a buscar perdón, paz y santidad, Dios le dijo: En vano me buscáis. ( T. Guthrie, DD )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Galatians 6:14". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​galatians-6.html. 1905-1909. Nueva York.
El Comentario Bíblico del Expositor
Capitulo 28
LO FALSO Y LA VERDADERA GLORIA.
Gálatas 6:11
LA traducción de Gálatas 6:11 en la Versión Autorizada es claramente errónea (vea el tamaño de la letra). Wickliff, guiado por la Vulgata Latina -con qué maner lettris- escapó a este error. Es un término plural que usa el Apóstol, que ocasionalmente en los escritores griegos denota una epístola, como en Hechos 28:21 pero en ningún otro lugar de Pablo. Además, el sustantivo está en el caso dativo (instrumental) y no puede convertirse en el objeto del verbo.
Paul llama la atención en este punto sobre su caligrafía, el tamaño de las letras que está usando y su forma autográfica. "Mira", dice, "escribo esto en caracteres grandes y con mi propia mano". Pero, ¿se aplica este comentario a toda la epístola, o al párrafo final de este versículo en adelante? A este último solo, como pensamos. La palabra "mirar" es una especie de nora bene. Marca algo nuevo, diseñado por su forma y apariencia en el manuscrito para llamar la atención.
Era costumbre de Pablo escribir a través de un amanuense, añadiendo con su propia mano unas pocas palabras finales de saludo o bendición, a modo de autenticación. Aquí este uso es variado. El Apóstol desea dar a estas frases finales el mayor énfasis y solemnidad posibles. Los imprimía en el corazón y el alma de sus lectores. Esta intención explica el lenguaje de Gálatas 6:11 ; y está confirmado por el contenido de los versículos que siguen. Son una posdata, o epílogo, de la epístola, que ensaya con incisiva brevedad la carga de todo lo que estaba en el corazón del apóstol decirles a estos gálatas atribulados y conmovidos.
El tiempo pasado del verbo (literalmente, he escrito: εργαθα) está de acuerdo con el idioma epistolar griego. El escritor se asocia con sus lectores. Cuando les llega la carta, Pablo ha escrito lo que ahora examinan. Suponiendo que toda la Epístola es autográfica, es difícil ver a qué objeto servirían los caracteres grandes, o por qué deberían ser mencionados en este punto.
Gálatas 6:2 es de hecho un título sensacional. El último párrafo de la Epístola está escrito en letra más grande y con la letra característica del Apóstol, para llamar la atención de estos impresionables gálatas sobre su liberación final. Paul emplea este dispositivo sólo una vez. Es una práctica que se vulgariza fácilmente y que pierde fuerza con la repetición, como en el caso de la imprenta "fuerte" y el discurso declamatorio.
En este enfático final, el interés de la Epístola, tan poderosamente sostenida y llevada a cabo a través de tantas etapas, se eleva a un tono aún más alto. Sus frases Gálatas 6:12 nos dan: primero, otra denuncia aún más severa de "los alborotadores" ( Gálatas 6:12 ); en segundo lugar, una protesta renovada de la devoción del Apóstol a la cruz de Cristo ( Gálatas 6:14 ); en tercer lugar, una repetición en estilo animado de la doctrina práctica del cristianismo, y una bendición pronunciada sobre aquellos que le son fieles ( Gálatas 6:15 ).
Una patética referencia a los sufrimientos personales del escritor, seguida de la acostumbrada bendición, cierra la carta. Los dos primeros temas del epílogo contrastan inmediatamente entre sí.
1. La gloria de los adversarios del Apóstol. "Quieren que te circuncide, para que se Gálatas 6:12 en tu carne" ( Gálatas 6:12 ).
Este es el clímax de su reproche contra ellos. Nos da la clave de su carácter. La jactancia mide al hombre. El objetivo de los legalistas era circuncidar a tantos gentiles, ganar prosélitos a través del cristianismo para el judaísmo. Cada hermano cristiano convencido de someterse a este rito era un trofeo más para ellos. Su circuncisión, aparte de cualquier consideración moral o espiritual involucrada en el asunto, fue suficiente por sí misma para llenar de alegría a estos proselitistas.
Contaron sus "casos"; rivalizaban entre sí en la competencia por el favor de los judíos en este terreno. Para "gloriarse en su carne - para poder señalar su condición corporal como prueba de su influencia y su devoción a la Ley - este", dice Pablo, "es el objeto por el cual lo atormentan con tantos halagos y sofismas . "
Su objetivo era intrínsecamente bajo e indigno. Quieren "hacer un espectáculo justo (presentar una buena cara) en carne y hueso". Carne en este lugar ( Gálatas 6:12 ) recuerda el contraste entre Carne y Espíritu expuesto en el último capítulo. Pablo no quiere decir que los judaizantes deseen "hacer una buena apariencia en los aspectos externos, en la opinión humana": esto sería poco más que una tautología.
La expresión marca a los circuncisionistas como hombres "carnales". No están "en el Espíritu", sino "en la carne"; y "según la carne" caminan. Es sobre principios mundanos que buscan elogiarse a sí mismos y a los hombres no espirituales.
Lo que el Apóstol dice de sí mismo en Filipenses 3:3 , ilustra en contraste su estimación de los judaizantes de Galacia: "Nosotros somos la circuncisión, que adoramos por el Espíritu de Dios, y nos gloriamos en Cristo Jesús, y no tenemos confianza en la carne." Explica "tener confianza en la carne" enumerando sus propias ventajas y distinciones como judío, las circunstancias que lo recomendaban a los ojos de sus compatriotas, "que eran una ganancia para mí", dice, "pero las conté pérdida por Cristo "( Gálatas 6:7 ).
En ese ámbito de motivación y estimación carnales que Pablo había abandonado, sus oponentes aún permanecían. Habían cambiado la fidelidad cristiana por el favor del mundo. Y su religión tomó el color de su disposición moral. Hacer un espectáculo justo, una apariencia imponente y plausible en la observancia ceremonial y legal, fue la marca que se fijaron. Y trataron de atraer a la Iglesia con ellos en esta dirección e imprimirle su propio tipo ritualista de piedad.
Esta fue una política mundana y, en su caso, cobarde. " Gálatas 6:12 a ser circuncidados, sólo para que por la cruz de Cristo no sufran persecución" ( Gálatas 6:12 ). Estaban decididos por todos los medios a evitar. Cristo había enviado a sus siervos "como ovejas en medio de lobos". El hombre que quisiera servirle, dijo, debe "seguirle tomando su cruz".
Pero los judaístas pensaron que sabían mejor que esto. Tenían un plan mediante el cual podrían ser amigos de Jesucristo y, sin embargo, mantenerse en buenos términos con el mundo que lo crucificó. Harían de su fe en Jesús un medio para ganar prosélitos para el judaísmo. Si tenían éxito en este plan, su apostasía podría ser perdonada. Los gentiles circuncidados propiciarían la ira de sus parientes israelitas y los inclinarían a mirar más favorablemente la nueva doctrina.
Estos hombres, les dice Pablo a los gálatas, los están sacrificando por su cobardía. Te roban tus libertades en Cristo para poder protegerte contra la enemistad de sus parientes. Fingen gran celo por ti; están ansiosos por presentarte las bendiciones de los herederos de Abraham: la verdad es que son víctimas de un miserable temor a la persecución.
La cruz de Cristo, como el Apóstol ha declarado repetidamente (comp. Capítulos 12 y 21), llevaba consigo a los ojos de los judíos un reproche flagrante; y su aceptación colocó un abismo entre el cristiano y el judío ortodoxo. La profundidad de ese abismo se hizo cada vez más evidente cuanto más se difundía el evangelio y más radicalmente se aplicaban sus principios. Para Pablo, ahora era tristemente evidente que la nación judía había rechazado el cristianismo.
No escucharían a los Apóstoles de Jesús más que al Maestro. Por la predicación de la cruz solo tenían repugnancia y desprecio. El judaísmo reconoció en la Iglesia del Crucificado a su enemigo más peligroso, y estaba abriendo el fuego de la persecución contra él a lo largo de la línea. En este estado de cosas, que un grupo de hombres se comprometiera y estableciera relaciones privadas con los enemigos de Cristo era una traición.
Estaban entregando, como muestra esta epístola, todo lo que era más vital para el cristianismo. Renunciaron al honor del evangelio, a los derechos de la fe, a la salvación del mundo, en lugar de enfrentar la persecución que les aguarda a aquellos que "vivirán piadosamente en Cristo Jesús".
No es que les importara tanto la ley en sí misma. Su gloria no era sincera, sino también egoísta: “Porque ni los circuncidados mismos guardan la ley. Estos hombres que profesan tanto entusiasmo por la ley de Moisés e insisten con tanto celo en su sumisión a ella, la deshonran con su propio comportamiento. " El Apóstol está denunciando la misma fiesta en todo momento. Algunos intérpretes hacen de la primera cláusula de Gálatas 6:13 un paréntesis, suponiendo que "los circuncidados" (participio presente: los que están siendo circuncidados) son pervertidos gentiles que ahora se han ganado al judaísmo, mientras que las oraciones anteriores y siguientes se relacionan con los maestros judíos.
Pero el contexto no intima, ni de hecho permite tal cambio de tema. Es "el circuncidado" de Gálatas 6:13 a quien en el ver. 13 b desean ver a los gálatas circuncidados, "para jactarse de su carne", los mismos que, en Gálatas 6:12 , "desean hacer un espectáculo justo en la carne" y escapar de la persecución judía.
Al leer esto a la luz de los capítulos anteriores, no nos parece que haya duda alguna en cuanto a las personas así designadas. Son los circuncisionistas, judíos cristianos que buscaron persuadir a las iglesias gentiles paulinas para que adoptaran la circuncisión y recibieran su propia perversión legalista del evangelio de Cristo. El tiempo presente del participio griego, usado como se usa aquí con el artículo definido, tiene el poder de convertirse en sustantivo, eliminando su referencia al tiempo; pues el acto denotado pasa a ser una característica permanente, de modo que la expresión adquiere la forma de un título. "Los circuncidados" son los hombres de la circuncisión, los que los Gálatas conocían en este carácter.
Sin embargo, la frase es susceptible de una aplicación más amplia. Cuando Pablo escribe así, está pensando en otros además del puñado de alborotadores en Galacia. En Romanos 2:17 esta misma acusación de quebrantamiento hipócrita de la ley contra el pueblo judío en general: "Tú, que te glorías en la ley", exclama, "¿con tu transgresión de la ley deshonras a Dios?" Esta impactante inconsistencia, notoria en el judaísmo contemporáneo, debía observarse en la conducta de los fanáticos legalistas en Galacia.
Ellos mismos infringieron la misma ley que intentaron imponer a los demás. Su celo fingido por las ordenanzas de Moisés era en sí mismo su condenación. No era la gloria de la ley lo que les preocupaba, sino la suya propia.
La política de los judaizantes fue deshonrosa tanto en espíritu como en objetivo. Eran falsos a Cristo en quien profesaban creer; ya la ley que pretendían guardar. Se enfrentaban en ambos sentidos, estudiando el camino más seguro, no el más verdadero, ansiosos en verdad de ser amigos a la vez del mundo y de Cristo. Su conducta ha encontrado muchos imitadores, en hombres que "hacen de la piedad un camino de ganancia", cuyo curso religioso está dictado por consideraciones de interés mundano.
Un poco de persecución, o presión social, es suficiente para "sacarlos del camino". Se deshacen de sus obligaciones eclesiásticas mientras se cambian de ropa, para adaptarse a la moda. El patrocinio comercial, el ascenso profesional, una tentadora alianza familiar, la entrada a un círculo selecto y envidiado, tales son las cosas por las que se intercambian los credos, por las que los hombres ponen en peligro sus almas y las de sus hijos a sabiendas.
¿Pagará? Ésta es la cuestión que entra con un peso decisivo en su valoración de las cuestiones de la profesión religiosa y de las cosas que pertenecen a Dios. Pero "¿de qué aprovechará?" es la cuestión de Cristo.
Tampoco son menos culpables quienes ponen en juego estos motivos y ejercen este tipo de presión sobre los débiles y dependientes. Hay formas de influencia social y pecuniaria, sobornos y amenazas que se aplican discretamente y se comprenden bien, que difícilmente pueden distinguirse moralmente de la persecución.
Dejemos que las iglesias ricas y dominantes se encarguen de que estén libres de estas ofensas, que se conviertan en protectoras, no opresoras, de la libertad espiritual. Los adherentes que una Iglesia asegura por su prestigio mundano no pertenecen en verdad al "reino que no es de este mundo". Tales éxitos no son triunfos de la cruz. Cristo los repudia. La gloria que acompaña al proselitismo de este tipo es, como la de los adversarios judaístas de Pablo, una "gloria en la carne".
2. "Pero en cuanto a mí", clama el Apóstol, "lejos de Gálatas 6:14 , sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo" ( Gálatas 6:14 ). Pablo sólo conoce un motivo de júbilo, un objeto de orgullo y confianza: la cruz de su Salvador.
Antes de recibir su evangelio y ver la cruz a la luz de la revelación, como otros judíos, la miró con horror. Su existencia cubrió la causa de Jesús con ignominia. Lo señaló como el objeto del aborrecimiento divino. Para el cristiano judaísta, la cruz seguía siendo una vergüenza. Estaba secretamente avergonzado de un Mesías crucificado, ansioso por algún medio de excusar el escándalo y enmendarlo frente a la opinión pública judía.
Pero ahora esta vergonzosa cruz a los ojos del Apóstol es la cosa más gloriosa del universo. Su mensaje son las buenas nuevas de Dios para toda la humanidad. Es el centro de la fe y la religión, de todo lo que el hombre sabe de Dios o puede recibir de Él. Si se quita, toda la estructura de la revelación se hace pedazos, como un arco sin su clave. La vergüenza de la cruz se convirtió en honor y majestad. Su necedad y debilidad resultaron ser la sabiduría y el poder de Dios. De la penumbra en la que estaba envuelto el Calvario resplandecía ahora la más clara luz de santidad y amor.
Pablo se glorió en la cruz de Cristo porque le manifestó el carácter de Dios. El amor y la justicia divinos, toda la gama de esas excelencias morales que en su perfección soberana pertenecen a la santidad de Dios, se mostraron allí con una viveza y un esplendor hasta ahora inconcebibles. "Tanto amó Dios al mundo" y, sin embargo, honró tanto la ley de la justicia que "no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros".
"¡Cuán estupendo es este sacrificio, que desconcierta la mente y abruma el corazón! En ninguna parte de las obras de la creación, ni en ninguna otra dispensación de justicia o misericordia que afecte los asuntos humanos, hay un espectáculo que nos atraiga con un efecto para comparar". con el del Sufridor del Calvario.
Déjame mirar, déjame pensar de nuevo. ¿Quién es el que sangra en ese árbol de la vergüenza? ¿Por qué el Santo de Dios se somete a estas indignidades? ¿Por qué esas heridas crueles, esos gritos desgarradores que hablan de un alma traspasada por dolores más profundos que todo lo que la angustia corporal puede infligir? ¿Le ha abandonado el Todopoderoso? ¿Ha sellado el maligno su triunfo en la sangre del Hijo de Dios? ¿Es la misericordia de Dios para el mundo, o no es más bien el odio de Satanás y la total maldad del hombre lo que se revela aquí? El tema muestra con quién estaba la victoria en el terrible conflicto que se libraba en el alma y la carne del Redentor. "Dios estaba en Cristo": viviendo, muriendo, resucitando. ¿Y qué estaba haciendo en Cristo? "Reconciliando consigo al mundo".
Ahora sabemos cómo es el Creador de los mundos. "El que me ha visto", dijo Jesús en la Eva de la Pasión, "ha visto al Padre. Desde ahora le conocéis, y le habéis visto". Lo que el mundo conocía antes del carácter divino y las intenciones hacia el hombre no eran más que "rudimentos pobres y débiles". Ahora el creyente ha llegado a Peniel; como Jacob, ha "visto el rostro de Dios". Ha tocado el centro de las cosas. Ha encontrado el secreto del amor.
Además, el Apóstol se glorió en la cruz porque era la salvación de los hombres. Su amor por los hombres lo hacía jactarse de ello, no menos que su celo por Dios. El evangelio, que ardía en su corazón y en sus labios, era "el poder de Dios para salvación, tanto para judíos como para griegos". Dice esto no a modo de especulación o inferencia teológica, sino como testimonio de su experiencia constante. Traía miles de hombres de la oscuridad a la luz, los levantaba del pantano de los vicios horribles y la desesperación culpable, amasaba las pasiones más feroces, rompía las cadenas más fuertes del mal, expulsaba de los corazones humanos a los demonios de la lujuria y el odio. Este mensaje, dondequiera que fuera, estaba salvando a los hombres, como nada lo había hecho antes, como nada más lo ha hecho desde entonces. ¿Qué amante de su especie no se regocijaría con esto?
Somos miembros de una raza débil y sufriente, cada uno gimiendo a su manera bajo "la ley del pecado y de la muerte", clamando de vez en cuando con Pablo: "¡Miserable de mí!" Si la miseria de nuestra esclavitud fue aguda en su oscuridad extrema, ¡cuán grande es el gozo con el que saludamos a nuestro Redentor! Es el gozo de un inmenso alivio, el gozo de la salvación. Y nuestro triunfo se redobla cuando percibimos que Su gracia no nos trae liberación para nosotros solamente, sino que nos encarga impartirla a nuestros semejantes.
"Gracias a Dios", clama el Apóstol, "que siempre nos conduce al triunfo, y nos hace conocer el sabor de su conocimiento en todo lugar". 2 Corintios 2:14
La esencia del evangelio revelada a Pablo, como hemos observado más de una vez, radica en su concepción del oficio de la cruz de Cristo. No la Encarnación, la base de la manifestación del Padre en el Hijo; no la vida sin pecado y las enseñanzas sobrehumanas de Jesús, que han moldeado el ideal espiritual de la fe y proporcionado su contenido; no la Resurrección y Ascensión del Redentor, que corona el edificio Divino con la gloria de la vida eterna; pero el sacrificio de la cruz es el centro de la revelación cristiana. Esto le da al evangelio su virtud salvadora.
En torno a este centro giran todos los demás actos y oficios del Salvador, y de él reciben su gracia sanadora. Desde la hora de la caída del hombre, las manifestaciones de la gracia divina para él siempre esperaban el Calvario; y al Calvario, el testimonio de esa gracia ha mirado hacia atrás desde entonces. "Con este signo" la Iglesia ha vencido; los innumerables beneficios con los que su enseñanza ha enriquecido a la humanidad deben ser todos tributados al pie de la cruz.
La expiación de Jesucristo exige de nosotros una fe como la de Pablo, una fe de júbilo, un entusiasmo ilimitado de gratitud y confianza. Si vale la pena creer en algo, vale la pena creer heroicamente. Alargámonos de él, demostremos su poder en nuestra vida, dedímonos a servirlo, de modo que podamos reclamar con justicia de todos los hombres el homenaje al Crucificado. Levantemos la cruz de Cristo hasta que su gloria resplandezca en todo el mundo, hasta que, como Él dijo, "atraiga a todos a él". Si triunfamos en la cruz, triunfaremos por ella. Llevará a la Iglesia a la victoria.
Y la cruz de Jesucristo es la salvación de los hombres, simplemente porque es la revelación de Dios. Es "vida eterna", dijo Jesús al Padre, "conocerte". El evangelio no salva por el mero patetismo, sino por el conocimiento, al producir un entendimiento correcto entre el hombre y su Hacedor, una reconciliación. Reúne a Dios y al hombre a la luz de la verdad. En esta revelación lo vemos a Él, el Juez y el Padre, el Señor de la conciencia y el Amante de sus hijos; y nos vemos a nosotros mismos, lo que significan nuestros pecados, lo que han hecho.
Dios está cara a cara con el mundo. La santidad y el pecado se encuentran en el impacto del Calvario y brillan en la luz, cada uno iluminado por contraste con el otro. Y la visión de lo que Dios es en Cristo, cómo juzga, cómo se compadece de nosotros, una vez visto con justicia, rompe el corazón, mata el amor al pecado. "La gloria de Dios en el rostro de Jesucristo", sentado en esa frente coronada de espinas, la ropa que sangrante se rasga con la angustia del conflicto de la Misericordia con la Justicia en nuestro nombre; es esto lo que "brilla en nuestros corazones" como en Paul's, y limpia el alma con su piedad y su terror.
Pero esta no es una escena dramática, es un hecho divino y eterno. "Hemos visto y testificamos que el Padre envió al Hijo para ser el Salvador del mundo. Conocemos y hemos creído el amor que Dios nos tiene". 1 Juan 4:14 ; 1 Juan 4:16
Tal es la relación con Dios que la cruz ha establecido para el Apóstol. ¿En qué posición lo coloca frente al mundo? A él, nos dice, se ha despedido. Paul y el mundo están muertos el uno para el otro. La cruz se interpone entre ellos. En Gálatas 2:20 había dicho: "Estoy crucificado con Cristo"; en Gálatas 5:24 , que su "carne con sus pasiones y concupiscencias" había pasado por este destino; y ahora escribe: "Por la cruz de nuestro Señor Jesucristo, el mundo es para mí crucificado, y yo para el mundo".
Literalmente, un mundo, un mundo entero fue crucificado por Pablo cuando su Señor murió en la cruz. El mundo que lo mató tiene un fin en sí mismo, en lo que a él respecta. Nunca podrá creer en él, nunca enorgullecerse de él, ni rendirle homenaje nunca más. Es despojado de su gloria, despojado de su poder de encantarlo o gobernarlo. La muerte de la vergüenza que el viejo "mundo malo" infligió a Jesús, a los ojos de Pablo, ha vuelto a sí misma; mientras que para el Salvador se transforma en una vida de gloria y dominio celestiales. La vida del Apóstol se retira de él, para estar "escondido con Cristo en Dios".
Esta "crucifixión" es, por tanto, mutua. El Apóstol también "es crucificado al mundo". Saulo el fariseo era un hombre respetable y religioso del mundo, reconocido por él, vivo para él, que ocupaba su lugar en sus asuntos. Pero ese "anciano" ha sido "crucificado con Cristo". El actual Pablo es en la consideración del mundo otra persona en total: "la inmundicia del mundo, el derramamiento de todas las cosas", no mejor que su Maestro crucificado y digno de compartir Su castigo.
Está muerto "crucificado" a ella. La fe en Jesucristo colocó un abismo, ancho como el que separa a los muertos de los vivos, entre la Iglesia de los Apóstoles y los hombres que los rodean. La cruz dividió dos mundos completamente diferentes. Aquel que quiera regresar a ese otro mundo, el mundo de la idolatría carnal y autocomplacente sin Dios, debe pasar por encima de la cruz de Cristo para hacerlo.
"Para mí", testifica Pablo, "el mundo está crucificado". Y la Iglesia de Cristo aún tiene que ser testigo de esta confesión. Leemos en él una profecía. El mal debe morir. El mundo que crucificó al Hijo de Dios ha escrito su propia condenación. Con su Príncipe Satánico "ha sido juzgado". Juan 12:31 ; Juan 16:11 Moralmente, ya está muerto.
La sentencia ha pasado de labios del juez. El hijo más débil de Dios puede desafiarlo con seguridad y despreciar su jactancia. Su fuerza visible es todavía inmensa; sus temas multitudinarios; su imperio, al parecer, apenas conmovido. Se eleva como Goliat enfrentándose a "los ejércitos del Dios viviente". Pero la base de su fuerza se ha ido. La descomposición mina su marco. La desesperación se apodera de su corazón. La conciencia de su impotencia y miseria crece en él.
La mundanalidad ha perdido irremediablemente su antigua serenidad. La cruz lo perturba incesantemente y acecha sus propios sueños. El pensamiento anticristiano en la actualidad es una gran fiebre de descontento. Se hunde en el vórtice del pesimismo. Su burla es más fuerte y brillante que nunca; pero hay algo extrañamente convulsivo en todo ello; es la risa de la desesperación, la danza de la muerte.
Cristo, el Hijo de Dios, ha bajado de la cruz cuando lo desafiaron. Pero al descender, ha asegurado allí en su lugar al mundo que se burla de él. Por más que luche, no puede liberarse de su condena, del hecho de que ha matado a su Príncipe de la Vida. La cruz de Jesucristo debe salvar o destruir.
El mundo debe reconciliarse con Dios o perecerá. Sobre el fundamento que Dios puso en Sion, los hombres se edificarán o se romperán para siempre. El mundo que aborreció a Cristo y al Padre, el mundo que Pablo arrojó de él como algo muerto, no puede soportarlo. "Pasa, y sus concupiscencias".
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Galatians 6:14". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​galatians-6.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Gálatas 6:1
Hermanos, si (o, aunque) un hombre sea superado en una falla (ἀδελφοί ἐὰν καὶ προληφθῇ ἄνθρωπος ἔν τινι παραπτέματι); hermanos ', si incluso un hombre ha sido alcanzado en alguna violación. "Hermanos de religion;" la obligación así presentada revela una urgencia algo patética: el. arriba, Gálatas 3:15; Gálatas 4:31; Gálatas 5:11. Pero Filipenses 3:13, Filipenses 3:17 son suficientes para mostrar que su aparición al comienzo de una oración no necesariamente indica el comienzo de una nueva sección del discurso, a lo que quizás tengamos una noción. Debo la división de capítulos aquí hecha. De hecho, este párrafo está más estrechamente relacionado con el precedente; El objetivo del apóstol es señalar que ni siquiera una delincuencia moral en la que haya caído un hermano debería llevarnos a consentirnos en cualquier sentimiento de superioridad al tratar con él, ni a alardear incluso ante nosotros mismos (ver Filipenses 3:4) nuestra mayor consistencia. En resumen, él está haciendo cumplir con una fuerte instancia la exhortación en el versículo 26: "No seamos vanos y gloriosos". "Si incluso un hombre ha sido alcanzado". El apóstol supone que el caso podría presentarse; la forma de expresión (ἐὰν, no ει)), sin embargo, no apunta a que tal caso ya haya ocurrido. Cuán posible fue el supuesto caso, fue bastante claro a partir de la enumeración de las "obras de la carne" mencionadas anteriormente, tantas y tan multiformes. Algunos críticos se han avergonzado a sí mismos al suponer que la καὶ ("par") debe, por supuesto, enfatizar la primera palabra siguiente προλη ha, "ha sido superada". Pero es muy probable que sea para enfatizar toda la cláusula, "un hombre ha sido superado en algún traspaso ". Esto se demuestra por varias otras instancias: así: Lucas 11:8," si (καὶ) incluso él no se los dará porque es un amigo "; 1 Corintios 7:21. "pero si eres capaz de ser libre"; 2 Corintios 4:3; 2 Corintios 11:6. El verbo προλαμβάνω aparece además en el Nuevo Testamento en Marco 14:8, "ella ha venido de antemano para ungir ['o', ha anticipado la unción de" mi cuerpo "y , "toma antes de otra su propia cena. Sin embargo, Wis. 17:17 proporciona una ilustración más útil, donde, al hablar de la horrible oscuridad que cae repentinamente sobre los egipcios, el escritor dice: "Ya sea que él fuera un marido, un pastor o un trabajador en el campo, él era sobrepasado y soportado (προληφθεὶς ἔμενεν) la necesidad inevitablemente evitable; "el πρὸ en el verbo compuesto significa antes de que pueda ayudarse a sí mismo de alguna manera. Entonces, προληφθῇ significa sorprenderse, ser superado, antes de que él esté bien enterado de lo que realmente es que está haciendo "Sorprendido", pero ¿por quién o qué? No por una persona que detecta al delincuente en el acto mismo; como si fuera equivalente a καταληφθῇ ἐπαυτοφώρῳ ( Juan 8:4); porque el apóstol no está interesado en absoluto en la evidencia de la delincuencia, que es la consideración importante en Juan 8:4, sino simplemente en el hecho. Más bien, superado por la fuerza de la tentación; como el verbo "tomado" se usa con "tentación" en 1 Corintios 10:13; de ahí las palabras que siguen, "para que no seas también tentado". Así, el escritor elogia al delincuente por una compasión compasiva. Pero no hay paliación indicada por la palabra "culpa" o "traspaso". Ni una sola vez en los otros quince pasajes del Nuevo Testamento en los que aparece el sustantivo παράπτωμα hay alguna señal de tal paliación destinada. La petición, "perdónanos nuestras ofensas", es suficiente para ejemplificar esta declaración. La transgresión puede ser nada menos que una de las obras de la carne antes especificada. La preposición ἐν - "en", no "por" - señala la condición infeliz en la que se supone que está el delincuente, de la cual es asunto de la caridad cristiana sacarlo. Compare las expresiones, "muere en tus pecados"; "muerto en delitos"; y las imágenes de una "trampa del diablo", en 2 Timoteo 2:26. Vosotros que sois espirituales, restaurad tal persona (ὑμεῖς οἱ πνευματικοὶ καταρτίζετε τὸν τοιοῦτον). El apóstol insinúa que el negocio de recuperar a un hermano caído es uno que aquellos cristianos no están calificados para emprender y que, debido a la fuerte tintura de la carne que aún existe en su carácter moral, pueden ser justamente llamados "carnales" para no resistir distante, como si no fuera de su incumbencia, o como si el delincuente fuera tratado como un enemigo o un paria, mucho menos para disfrutar de su inconsistencia que ilustra su propia espiritualidad, sino para acudir a su ayuda. Otros, que podrían sentirse menos calificados para actuar en el caso ellos mismos, podrían, sin embargo, tomar de la dirección del apóstol la pista de que al menos deberían prestar su simpatía al trabajo de sus hermanos más capaces, desear y rezar por el error de su hermano. recuperación, y no exultarse por su culpa. El verbo καταρτίζειν, "hacer que una cosa se ajuste, incluso, justo lo que debería ser", se usa en Mateo 4:21 de reparación de redes; 1 Corintios 1:10 de una comunidad cristiana restaurada a su propia condición de unanimidad; 1 Tesalonicenses 3:10 de reparar cualquier falta de fe. También se usa (Liddel y Scott) para establecer una extremidad rota. Pero no hay nada que demuestre que el apóstol tiene a la vista una imagen particular del desorden. El tiempo presente del imperativo parece significar "aplíquense para restaurarlo"; el logro real (καταρτίσατε) puede no estar en su poder, en el espíritu de mansedumbre (ἐν πνεύματι πρᾳότητος); en un espíritu de mansedumbre. Tenemos la misma frase en 1 Corintios 4:21, "¿Iré a ti con una vara, o con amor y un espíritu de mansedumbre?" El término "espíritu" parece flotar entre el sentido del Espíritu Santo y esa condición particular de nuestro propio espíritu que se produce por su influencia (compárese "espíritu de adopción", Romanos 8:15) Pero este último parece ser el que se pretendía más inmediatamente. Sin embargo, no es idéntico a la frase "espíritu manso" que tenemos en 1 Pedro 3:4. La mansedumbre o ternura que se quiere decir es la de uno quien, humildemente consciente de la enfermedad humana en general, incluida su propia enfermedad, está preparado para ser muy considerado y gentil con los ignorantes y los que están fuera del camino; es muy fácil usar la "vara". "Considerándote a ti mismo, para que no seas tentado (σκοπῶν σεαυτόν μὴ καὶ σὺ πειρασθῇς); mirando a ti mismo, para que no seas también tentado. El cambio del plural al singular hace que la advertencia sea más impresionante e inquisitiva. El verbo σκοπεῖν en el Nuevo Testamento siempre denota mirar con atención: a veces en algo de lo que se debe proteger, como Lucas 11:35 y Romanos 16:17; en otras ocasiones, algo a lo que se debe apuntar o imitar ( 2 Corintios 4:18; Filipenses 2:4; Filipenses 3:17). El primero se entiende aquí. El cristiano debe estar en guardia contra su propia naturaleza débil y corrupta; para que no retener la ayuda, o la ayuda adecuada, no sea que al ayudarlo sea traicionado en el pecado de la fariseísmo farisaico: el pecado de la dureza, la censura. La cláusula debe considerarse junto con el pensamiento del conflicto incesante entre la carne y el Espíritu mencionado en Romanos 5:17. "Tentado", para caer ( 1 Corintios 7:5; 1 Tesalonicenses 3:5; Mateo 6:13).
Gálatas 6:2
Soportar las cargas de los demás (ἀλλήλων τὰ βάρη βαστάζετε); llevarlos, o estar listos para llevar, las pesadas cargas del uno al otro. La posición de ἀλλήλων le da especial importancia; tal como está aquí, parece preñado de la exhortación, no mire a cada hombre solo a sus propias penas, sino también a las penas de los demás "(cf. Filipenses 2:4). La palabra βάρος, peso, apunta a un peso excesivo, como un trabajo pesado para llevar. Mateo 20:12, "quienes han soportado la carga (βαστάσασι το, βάρος) y el calor del día". Así que en Hechos 15:28. En 2 Corintios 4:17, "peso de gloria", la frase, sugerida por el doble sentido de la palabra hebrea kabhod, indica la enorme grandeza de la gloria futura. La suposición de que el apóstol estaba mirando el La carga de las observancias mosaicas, reemplazada como una cuestión de cuidado por nuestra parte por las cargas de nuestros hermanos, parece exagerada. Estas "cargas pesadas" son las que un hombre se carga por actos de transgresión: como una conciencia inquieta; dificultades en sus relaciones domésticas, sociales o eclesiásticas, vergüenzas pecuniarias u otras, pero el precepto parece ir más allá de los requisitos del particular. Es el caso de un hermano pecanto que lo sugirió, y para tomar todas las necesidades, espirituales o seculares, a las que estamos sujetos. (Para βαστάζειν de llevar una carga difícil, comp. Mateo 8:17; Juan 19:17; Hechos 15:10.) Y así cumplir la ley de Cristo (καὶ ὅτως ἀναπληρώσατε [o, ἀναπληρώσετε] τὸν νόμον τοῦ Χριστοῦ); y así cumplirás (o cumplirás) la ley de Cristo. El sentido es muy similar, ya sea que en griego leamos el futuro indicativo o el imperativo aoristo. Si se mantiene el imperativo, aún no agrega ningún elemento nuevo de precepto a lo anterior; La cláusula así leída prescribe el cumplimiento de la ley de Cristo en la forma particular de llevar las cargas de los demás. Si leemos el futuro, la cláusula afirma que al hacerlo cumpliremos su ley; que en el otro caso está implícito. Muchos han supuesto que la palabra "ley" se usa aquí para un mandamiento específico; como, por ejemplo, el nuevo mandamiento de Cristo de que deberíamos amarnos unos a otros, entonces Santiago (it. 8) escribe sobre la "ley real". San Pablo, sin embargo, nunca usa el término en este sentido en sus propios escritos, aunque en la Epístola a los Hebreos (viii. 10; 10:16), las "leyes" plurales ocurren en citas de Jeremías. Parece mejor tomarlo de toda la institución moral de Cristo, ya sea transmitido en un precepto distinto o en su ejemplo y espíritu de acción. Compare con el presente pasaje el consejo que San Pablo le da a los "fuertes" ( Romanos 15:1), que deben soportar (βαστάζειν, como aquí, "cargar") las enfermedades de los débiles, y no desear para complacer a sí mismos; según el patrón de Cristo establecido en la Escritura profética, de los viejos tiempos, escrita para enseñarnos cómo debemos actuar. Se ha observado a menudo que la frase, "la ley de Cristo", se seleccionó con alusión al alboroto que ahora se hace entre los gálatas con respecto a la Ley de Moisés. "Satisfagan los requisitos de la Ley, no de Moisés, de los cuales algunos se están burlando, sino de la ley de Cristo, una ley más perfecta que esa otra, y más nuestro adecuado maíz". Posiblemente, las palabras τοῦ Χριστοῦ se agregaron como una sorpresa puntiaguda de estilo: παρ ὑπόνοιαν, ya que los escolásticos de Aristófanes suelen expresarlo: "y así cumplir la ley de Cristo".
Gálatas 6:3
Porque si un hombre piensa que es algo, cuando no es nada, se engaña a sí mismo (εἰ γὰρ δοκεῖ τις εἶναί τι μηδὲν ὤν φρεεναπατᾷ ἑαυτόν [Receptus, ἑαυτὸν φρεναπατᾷ); porque si un hombre no es nada y se considera algo, está engañando a su propia alma. La conjunción "para" apunta a la dirección práctica que se acaba de dar a lo "espiritual"; lo que significa que para aquellos que deseaban, y quizás también se pensaba que cumplían, la ley de Cristo, este era el comportamiento que debían llevar a cabo, y sin el cual su reclamo era un mero autoengaño. La frase, δοκεῖ εἶναί τι μηδὲν ὤν, está bien ilustrada por el pasaje citado por los críticos de 'Apologia' de Platón, p. 41, E: Ἐὰν δοκῶσί τι εἶναι μηδὲν ὄντες ὀνειδίζετε αὐτοῖς ... ὅτι, ... οἴονταί τι εἶναι ὄντες οὐδενὸς ἄξιοι "A" es un valor de ". . La forma especial de eminencia, a la que se hace referencia aquí, es la eminencia en espiritualidad y consistencia como un siervo de Cristo. Posiblemente, el apóstol tiene en su ojo a ciertos individuos de los Gálatas de los que había oído hablar, quienes, profesando mucho, eran, sin embargo, autocomplacientemente amargados y despectivos hacia los hermanos que habían salido mal en la conducta moral o que diferían de ellos en las disputas. entonces abundan en esas iglesias. La frase, μηδὲν ὤν, "no ser nada", es parte de la hipótesis relativa al caso individual del que se habla, no una declaración que exponga el aforismo de que nadie es realmente nada. El pasaje citado anteriormente de Platón muestra que en el último caso deberíamos haber tenido ο δὲν y no μηδέν. Algunos hombres, por la gracia de Dios, son "algo"; pero estas personas solo se imaginan ser así. Si algún hombre es realmente "algo" o no está determinado por su conducta práctica, su "trabajo" como lo expresa el apóstol en el siguiente verso. El verbo φρεναπατᾷν aparece en el Nuevo Testamento solo aquí, aunque tenemos el sustantivo φρεναπάτης, engañadores, en Tito 1:10. Santiago ( Santiago 1:26) habla de un hombre "engañando a su corazón" en el mismo sentido aparente. En ambos pasajes parece significar que un hombre palpita en su propia imaginación como si ellos eran solo aprehensiones de hechos reales; en ambos también estas fantasías son nociones ilusorias del propio carácter religioso —aquí, como "espiritual"; en James, como "religioso" o "devoto" (θρῆσκος) —la actividad de práctica la benevolencia es en ambos casos querer, porque "el bridling no su lengua" en el versículo 26 se demuestra por el comportamiento contrastado del que se habla en el siguiente versículo para referirse a esos pecados de la lengua que están condenados implícitamente en los versículos 19-21.
Gálatas 6:4
Pero que cada hombre pruebe su propio trabajo (τὸ δὲ ἔργον ἑαυτοπῦ δοκιμαζέτω ἕκαστος); pero su propio trabajo permitió que cada hombre lo llevara a la prueba. "Su propio trabajo"; Su propia conducta real. Tanto el "trabajo" como el "suyo" están ponderados con énfasis; "trabajo", como comportamiento práctico contrastado con profesiones o auto ilusiones; "lo suyo", en contraste con estos otros con los que uno se compara a sí mismo para encontrar la materia para elogiarse a sí mismo. "Traer a la prueba"; es decir, probar su vida real con la piedra de toque de la ley de Dios, especialmente de la "ley de Cristo", con el sincero propósito de ponerla de acuerdo con ella. En otras palabras, "Que cada hombre se esfuerce en un espíritu de auto-vigilancia para caminar ordenadamente según el Espíritu". Esta noción de práctica mejora personal se adjunta al verbo δοκιμάζω ("probar" o "examinar") también en Romanos 12:2; 1 Corintios 11:28; Efesios 3:10. Y entonces se regocijará solo en sí mismo (καὶ τότε εἰς ἑαυτὸν μόνον τὸ καύχημα ἕξει); y entonces solo en lo que respecta a sí mismo tendrá de qué gloriarse. La preposición εἰς se usa como en Mateo 14:31, Εἰς τί ἐδίστασας; "¿Qué miraste que dudaste?" Hechos 2:25, "acerca de él;" Efesios 5:32; Romanos 4:20; Romanos 13:14; Romanos 16:19. Depende de toda la frase, "tendrá su fundamento de gloriarse", y no de la palabra "terreno de glorificación" solo. La distinción que normalmente se obtiene entre los verbos de la forma de πρᾶγμα y los de la forma de πρᾶξις parece ser válida también con respecto a καύχημα y καύχησις. Compare el uso de καύχησις en 2 Corintios 7:4 y Santiago 4:16, con el de καύχημα en Romanos 4:2, ἔχει καύχημα, "tiene de qué gloriarse"; 1 Corintios 9:16, οὐκ ἔστι μοι καύχημα, "No tengo nada de qué gloriarse". En 1 Corintios 5:6, οὐ καλὸν τὸ καύχημα ὑμῶν, el sustantivo parece significar "jactancia", es decir, lo que se dice al jactarse, a diferencia de καύχησις, la acción de pronunciar una bestia. El verbo καυχῶμαι, con sus derivados, un término favorito de San Pablo, a menudo parece significar "regocijo" en lugar de "jactancia" (cf. Romanos 5:2; Hebreos 3:6); pero parece deseable, por regla general, expresarlo "glorificándose", con el entendimiento de que el escritor tiene frecuentemente el alegre estado de sentirse más prominente en su opinión que la expresión de autogratulación. Lo que el apóstol quiso decir con "tener su propio terreno de gloria con respecto a sí mismo solo", queda bien ilustrado por lo que dice respetándose a sí mismo en 2 Corintios 1:12, "Nuestra gloria es esto, el testimonio de nuestra conciencia , que en la santidad y sinceridad de Dios, no en la sabiduría carnal, sino en la gracia de Dios, nos comportamos en el mundo, y más abundantemente para con ustedes ". él mismo había tenido la costumbre de probar su conducta y espíritu según el estándar de la ley de Cristo; Y esta era la fruta. Y no en otro (καὶ οὐκ εἰς τὸν ἕτερον); y no con respecto a ese vecino suyo. El artículo probablemente apunta a ese vecino con el que se ha estado comparando; y entonces, quizás, también en Romanos 2:1. Pero puede ser simplemente "su vecino"; "el hombre que no es él mismo"; como está en 1 Corintios 6:1 y 1 Corintios 10:24, en ninguno de los pasajes se ha mencionado anteriormente a ninguna "otra persona" en particular.
Gálatas 6:5
Porque cada hombre llevará su propia carga (ἕκαστος γὰρ τὸ ἴδιον φορτίον βαστάσει); porque cada hombre llevará su propia mochila. El negocio de un hombre es con su propia manada; y todo depende de que lleve eso, no que lo deje. Este "paquete" (φορτίον) es la totalidad de los deberes para el cumplimiento de los cuales cada hombre es responsable. Es así que la imagen es empleada por nuestro Señor ( Mateo 11:30), "Mi yugo es fácil y mi paquete es liviano". Así también en Mateo 23:4, "Porque atan paquetes pesados y difíciles de transportar, y los ponen sobre los hombros de los hombres". La frase, τὸ ἴδιον φορτίον, "la manada que es individualmente suya", implica que las responsabilidades de los hombres varían, cada una de las cuales tiene características propias de él. Este "paquete" debe distinguirse cuidadosamente de las "cargas pesadas" (βάρη) de Mateo 23:2, nuestras obligaciones cristianas que Cristo hace, a quienes le sirven bien, ligeras; pero nuestras cargas de remordimiento, vergüenza, pena, pérdida, que son de nuestra propia adquisición voluntaria, pueden ser, deben ser, pesadas. Una parte de nuestro "paquete" de obligaciones es ayudarnos mutuamente a soportar estas "cargas pesadas"; y encontraremos nuestro gozo y nuestra corona de gloria al hacerlo; no solo en la aprobación de nuestras propias conciencias y en la conciencia de la aprobación de Cristo, sino también en los múltiples refrigerios de la simpatía cristiana mutua. Por otro lado, nuestras responsabilidades cristianas, incluidas las de simpatía y socorro mutuos, no debemos intentar evadirnos. Un hombre puede hacer más por los demás que otro hombre; el hombre verdaderamente "espiritual", por ejemplo, puede hacer lo que otros ni siquiera intentan tocar: cada uno tiene su propia parte y deber. Y el mot d'ordre de Cristo para todos sus obreros, o posiblemente el apóstol significa para todos sus soldados, es este: "¡Cada hombre lleva su propia manada!" El tiempo futuro del verbo "deberá llevar" no apunta a algún tiempo futuro, sino a lo absoluto de la ley para todos los tiempos; como en Gálatas 2:16. El giro variable dado a la misma imagen general de llevar cargas en Gálatas 2:2 y aquí está bastante a la manera de San Pablo. Compare, por ejemplo, en 2 Corintios 3:1. el giro variable dado a las imágenes de "epístola" y "velo".
Gálatas 6:6
Que el que se enseña en la palabra se comunique con él que enseña en todas las cosas buenas (κοινωνείτω δὲ ὁ κατηχούμενος τὸν λόγον τῷ κατηχοῦντι ἐν πᾶσιν ἀγαθοῖς); el que recibe instrucción en la Palabra, comparta con el que instruye en todas las cosas buenas. La versión autorizada parece haber ejercido una discreción de sonido al dejar la partícula δὲ sin traducir. Es, de hecho, aquí simplemente una conjunción de transición: no en ningún grado adversativa; porque la exhortación a la liberalidad hacia nuestros maestros está perfectamente relacionada con los temas anteriores de llevar las cargas de los demás, y así llevar nuestro propio paquete. El verbo κατηχεῖν, etimológicamente "llenar con sonido", significa "dinar algo en la mente de otra persona con inculcación o repetición constante", en cuyo sentido ocurre en Hechos 21:21, Hechos 21:24, de la repetición persistente de un informe difamatorio. Tan temprano como en Hipócrates (Liddell y Scott) el sustantivo verbal κατήχησις se usa para "instrucción"; y el verbo, aunque no aparece en los escritores áticos, parece haber seguido utilizándose en otros dialectos, para reaparecer por completo en el dialecto común del griego. En consecuencia, se encuentra en el sentido de "instruir" en Lucas 1:4; Hechos 18:25; Romanos 2:18; 1 Corintios 14:19. No denota instrucción por pregunta y respuesta en particular, sino simplemente la inculcación del conocimiento. Recientemente, cuando se fundaron las Iglesias de Galacia, de este pasaje parece que ya había personas entre ellas cuyo asunto particular era dar instrucción religiosa a sus hermanos cristianos; tanto su negocio, que tenían derecho a recibir de aquellos a quienes les enseñaron ayuda liberal en cosas temporales. Tales personas fueron indudablemente incluidas entre los "ancianos" a quienes Pablo y Bernabé nombraron en las varias Iglesias que plantaron ( Hechos 14:23). Es notable, además, que el orden de los hombres solos señalados como con derecho a tal asistencia secular se caracteriza como un orden de enseñanza; así caracterizado, per-hops, porque la enseñanza de la verdad religiosa era la más prominente y característica de sus funciones. En su Primera Epístola a Timoteo ( 1 Timoteo 5:17), escrita, probablemente, algunos años después, "los ancianos que trabajan en la Palabra y la enseñanza (διδασκαλία)" se particularizan como aquellos entre los "ancianos que presiden" el "más especialmente" con derecho al pago liberal; Sin embargo, la forma de expresión implica que los ancianos cuya función tenía otras obligaciones distintas de la enseñanza también tenían derecho a la consideración liberal. Los ancianos docentes requerirían, más que otros oficiales de la Iglesia, tiempo libre de las evasiones mundanas para el estudio de la Palabra de Dios y su verdad, y para el desempeño real de su trabajo especial tanto en privado como en público (comp. Hechos 6:4; Hechos 20:20). La dirección aquí dada se aplicaría, en el caso de los maestros residentes, así como también al de las personas que viajaron en la difusión de la fe; como aprendemos de 1 Corintios 9:4; 2 Corintios 11:7. En 1 Tesalonicenses 5:12, 1 Tesalonicenses 5:13 el apóstol elogia la "alta estimación" de los discípulos "aquellos que trabajaron entre ellos, y siempre fueron ellos en el Señor, y los amonestaron (κοπιῶντας προΐσταμένους νουθετοῦντας); La expresión "la Palabra" se usa sin ninguna calificación adicional para designar la doctrina cristiana, como en Marco 2:2; Marco 4:14; Hechos 8:4 ; Hechos 11:19; Filipenses 1:14. Así que la religión cristiana se llama "el Camino" en Hechos 9:2; Hechos 19:9. "Compartir ; ' el verbo κοινωνεῖν y sus derivados se usan con frecuencia con referencia a ese tipo de "compañerismo" o "asociación" que se evidencia al compartir liberalmente con el objeto en nuestros medios mundanos. Si "consideramos a un ministro nuestro socio (κοινενόν)", como San Pablo le escribe a Filemón ( Filemón 1:17), no le pediremos ayuda franca y generosa en ninguna dirección. Por lo tanto, Romanos 12:13, "Comunicándose a las necesidades de los santos", es "compartir adecuadamente con ellos en generosa simpatía". Entonces Filipenses 4:14, "tuvo comunión con (συγκοιήσαντες) mi aflicción" señala a la asistencia temporal liberal. Del mismo modo, la generosa simpatía encarnada en los regalos de dinero se denomina "comunión" o "asociación" en Romanos 15:26; 2 Corintios 9:13; Filipenses 1:5; Hebreos 13:16; como también κοινωνικός, "listo para comunicarse", expresa uno listo para mostrar tal simpatía, en 1 Timoteo 6:18. El apóstol considera, y desearía que otros consideren, tales oficios de bondad con un sentimiento fino y delicado, no como dar desde un nivel superior de condición, sino como compartir con hermanos, con quienes todas las cosas están en común. Crisóstomo y otros consideran que la palabra apunta a un intercambio o intercambio de bienes, espirituales y temporales, en referencia a 1 Corintios 9:11. "En todas las cosas buenas"; en todas las cosas buenas de esta vida que él mismo posee. "Cosas buenas" como en Lucas 12:18, Lucas 12:19 ("mis productos"); Lucas 16:25; la preposición "en", como en Mateo 23:1. Mateo 23:30, "participantes en la sangre de los profetas". La importancia exacta de esta cláusula, que ha sido interpretada de manera diversa, se aprecia mejor teniendo en cuenta la calidez del sentimiento indignado con el que el apóstol está escritura. Esto se transmite claramente tanto de las palabras, "no te dejes engañar", como de la seguridad, "Dios no es burlado". El apóstol evidentemente tenía en su ojo cierto curso de conducta que denuncia indignadamente como "burlarse de Dios". Este sentimiento lo impulsa a acentuar su exhortación dirigida a los cristianos despiadados y despiadados que tiene a la vista, al agregar esta cláusula, que está vigente, "de todas las maneras posibles"; a saber, dándoles respeto y buena voluntad, así como mantenimiento. A ninguna otra Iglesia se dirige tal advertencia directa con respecto al trato liberal de sus maestros, aunque, tal vez, la advertencia indirecta se puede detectar en 1 Corintios 9:7. Sin duda, las noticias que acababa de escuchar de Galacia le hicieron sentir la necesidad de tratar con ellos rotundamente en este punto.
Gálatas 6:7
No te dejes engañar (μὴ πλανᾶσθε). Entonces 1 Corintios 6:9; 1 Corintios 15:33. No dejes que nada te desvíe de la convicción de que en la conformidad de tus objetivos reales y práctica real con los dictados del Espíritu de Dios, y solo en eso, puedes esperar la vida eterna. Dios no es burlado (Θεὸς οὐ μυκτηρίζεται); Dios no se burla. El verbo μυκτηρίζειν, para retorcer las fosas nasales (μυκτῆρας) a la una con desprecio, para burlarse de él, aparece con frecuencia en la Septuaginta, lo que representa diferentes palabras hebreas, que denotan desdén; como nāatz ("despreciar"), Proverbios 1:30; bazah ("despreciar"), Proverbios 15:20; lā'ag, "reír (en burla)," Salmo 80:6. San Lucas lo usa en su Evangelio dos veces ( Lucas 16:14; Lucas 23:1. Lucas 23:35), donde se traduce "burlarse", "burlarse de. "Es, en efecto, una" burla "de Dios cuando satisfacemos sus requisitos de piedad real y de obediencia práctica mediante la presentación de profesiones de labios y muestras externas de religiosidad. Pero la burla no durará mucho; no puede sostenerse bien, cualquiera que sea nuestra hipocresía que podamos fingir, o incluso de una manera en que creemos, en cuanto a nosotros mismos, los principios eternos del gobierno divino seguramente lograrán su logro. El obispo Lightfoot, que se basa en el uso del verbo μυκτηρίζειν en los autores griegos sobre retórica, con quienes denota una especie de fina ironía, en la que un sentimiento de desprecio es apenas velado por una muestra cortés de respeto, propone aplicar este sentido aquí; y se adaptaría bien al tenor del pasaje; pero tal como lo empleó un escritor tan helenístico como San Pablo, parece más seguro interpretar el verbo simplemente a la luz que arroja el uso de la Septuaginta. Porque todo lo que un hombre siembra, eso también cosechará (ὃ γὰρ ἐὰν σπείρῃ ἄνθρωπος τοῦτο καὶ θερίσει). La palabra σπείρῃ puede ser un aoristo, como en Efesios 6:8, "cualquier cosa buena que cada uno haga (ποιήσῃ);" o un regalo Este último parece estar mejor de acuerdo con el ὁ σπείρω del siguiente verso, y el más directo dirige la atención al comportamiento inmediato actual. El tiempo de cosecha es la vida futura o su punto de partida en el "día del Señor" que determina su complexión futura, como en Rom 2: 5-16; 2 Corintios 5:10. El axioma aquí establecido es válido, sin duda, en muchas cosas que nos suceden en la vida actual, como lo demuestra el difunto Fred. El sermón de Robertson sobre este texto; pero esta aplicación apenas se encuentra en el campo de visión actual del apóstol. Aquí se recita toda la actividad humana bajo esta imagen de "siembra", con referencia a las consecuencias que en el día de la retribución se acumularán infaliblemente de cada parte de ella. Sin embargo, en 2 Corintios 9:6 ("El que siembra con moderación también segará con moderación", etc.), la idea se aplica a los regalos pecuniarios. Tal aplicación parece poseer una propiedad peculiar, fundada en los beneficios de que la entrega de dinero, que, vista como monedas de oro, plata o cobre es en sí misma algo seco e inútil, sería el medio de efectuar (ver vers. 12-15 del mismo capítulo). Pero esto no garantiza que limitemos la aplicación de la palabra aquí al otorgamiento de regalos de dinero, aunque esto en el contexto brinda la ocasión para su introducción; el siguiente verso prueba la aplicación más amplia que la mente del apóstol le está haciendo, sin perder de vista (vers. 9, 10) esta referencia específica. "Todo lo que esté sembrando, eso cosechará". La calidad de la cosecha (su cantidad no parece del siguiente verso para ser particularmente pensada, como en 2 Corintios 9:6) está determinada por la calidad de la semilla sembrada. En la forma de expresión, se dice que la acción que se realiza es recibida, recibida, es decir, en su correspondiente recompensa o castigo. De manera similar, el apóstol se expresa en Efesios 6:8, "Todo lo bueno que haga cada hombre, esto lo recibirá de nuevo (κομιεῖται) del Señor". Así que de las malas acciones en Colosenses 3:25," El que hace lo malo recibirá de nuevo lo que hizo mal "; y de bueno y malo en 2 Corintios 5:10. Estos últimos pasajes, junto con otros que se le ocurrirán fácilmente al lector, parecen contemplar una referencia que se hará en el día del juicio a cada acción, con un premio asignado a cada uno; que punto de vista es presentado por las mismas declaraciones de Cristo mismo que leemos en Mateo 10:42; Mateo 25:35, Mateo 25:36, Mateo 25:42, Mateo 25:43. Por otro lado, en el pasaje que tenemos ante nosotros, la "vida eterna", y probablemente también la "corrupción" mencionada en Mateo 25:8, parecen apuntar al premio general, de vida o de destrucción, que cada hombre recibirá, basado en la revisión de su comportamiento completo (ver Apocalipsis 20:12, Apocalipsis 20:15). Esta es una visión algo diferente de la retribución futura de la anterior. Considerando tales pasajes a la luz de la exhortación moral, se nos recuerda que en cada acción estamos dando un paso hacia un final feliz o desastroso, un paso que, si se persigue en la misma dirección, nos conducirá infaliblemente a cualquiera. ese final feliz o desastroso Con respecto a la relación entre los dos puntos de vista algo diferentes de la retribución futura mencionada anteriormente, cuando se consideran como sujetos de investigación especulativa, algunas observaciones pueden no estar fuera de lugar aquí. No necesitamos encontrar ninguna dificultad en esta diversidad de representación en lo que se refiere a las buenas acciones de aquellos que serán aceptados o a las malas acciones de aquellos que serán rechazados. Pero una dificultad parece presentarse con respecto a las malas acciones realizadas, si no antes aún después de su conversión, por los finalmente aceptados, y también con respecto a las buenas acciones hechas por los finalmente perdidos. ¿Recibirán los justos el premio de sus malas acciones? ¿Los perdidos recibirán el premio de sus buenas obras? Porque no hay justo que no haya pecado; como tampoco tampoco hay un hombre injusto cuya vida no muestre acciones buenas y loables. Una referencia a la experiencia real de las almas en esta vida sugiere que, en realidad, no es una solución completa de la dificultad que la naturaleza del caso probablemente nos imposibilita en el diseño, sino una consideración que ayuda a disminuir nuestro sentido de la misma. Es esto en los cristianos que tienen una conciencia bien fundada de la reconciliación perfecta con Dios, asegurada incluso por el sello del Espíritu de adopción, esta conciencia feliz es, sin embargo, perfectamente compatible con un recuerdo vívido de las cosas malas hechas en el pasado. Y este recuerdo es perpetuamente sugestivo de sentimientos de autodesprecio: el autodesprecio más amargo en la medida en que el alma, por su creciente purificación a través del Espíritu, está capacitada para estimar más verdaderamente el mal carácter de esas malas acciones. Esto se ejemplifica en el recuerdo llorón de San Pablo, cerca del final de su curso, de esos pecados atroces cometidos por él, muchos años antes, contra Cristo y su Iglesia ( 1 Timoteo 1:15). Ahora, no podemos concebir una existencia continua del alma sin un recuerdo continuo de sus experiencias pasadas. Los redimidos, entonces, en su estado perfeccionado después de la resurrección, nunca pueden convertirse en olvidos de esas manchas sucias en su historia espiritual; el recuerdo de ellos nunca puede cesar de una vez para humillarlos en su propia conciencia y glorificar la gracia que los ha redimido. El Espíritu Divino mismo todavía, podemos creer, avivará estos recuerdos; y las infinitas benefacciones de Dios, en ese estado de felicidad experimentado, seguirán acumulando nuevas brasas de fuego sobre sus cabezas. Su felicidad no será descendencia de ceguera o concepto erróneo en referencia al pasado; por el contrario, sabrán la verdad con respecto a sus propias vidas con respecto a cada parte de ellas, con una claridad inalcanzable en el estado actual; pero también sabrán la verdad con respecto a la intensidad del amor divino. El amor de Dios, es cierto, no puede arrojar la luz de aprobación sobre esos puntos oscuros de su historia terrenal; no puede arrojar sobre ellos esos rayos felices de "Bien hecho, buen y fiel servidor", que seguramente fluirán sobre las partes aceptables de su conducta; que el amor en sí mismo no puede tratar con sus sirvientes de otra manera que no sea de acuerdo con la verdad. Pero el amor de Dios se verá claramente, cancelando, por el amor de Cristo, las consecuencias penales que, de no haber sido por Cristo, hubieran tenido que sufrir esas iniquidades: en esos mismos casos de pecaminosidad, magnificar en cada conciencia salvada la infinita benignidad de su Padre, que Lo amaba incluso entonces, en esas mismas horas de su extrema miseria. Si estas especulaciones no parecen irrazonables, entonces servirán para explicar de qué manera las acciones pecaminosas, incluso de las finalmente aceptadas, no dejarán de recibir su premio; el premio estará allí, tanto en ese sentido de pérdida: pérdida de elogio divino, que necesariamente acompañará al recuerdo de ellos; y también en el sentido de su deuda de castigo, aunque cancelado. Asegúrese de que nuestro pecado nos descubra.
Gálatas 6:8
Porque el que siembra para su carne, de la carne segará corrupción (ὅτι ὁ σπείρων εἰς τὴν σάρκα ἑαυτοῦ ἐκ τῆς σαρκὸς θερίσει φθοράν); porque el que siembra para su propia carne, de la carne segará corrupción. "Fort" la fuerza causal de la partícula ὅτι, propiamente "porque", aquí está muy atenuada, empleándose para introducir una oración que recomiende la aceptación de la anterior, simplemente por una exposición detallada de detalles que ilustran su significado. Este es el caso también en 1 Tesalonicenses 2:14: 1 Tesalonicenses 4:16; Efesios 2:18; Filipenses 4:16. Con respecto a la conexión de esta primera mitad del octavo verso con el contexto anterior, debemos tomar nota del tono estrictamente monitorio que marca Filipenses 4:7. Esto muestra que en la oración, "todo lo que el hombre sembrare, eso también segará", el apóstol tiene más en vista la terrible cosecha que deben cosechar aquellos que actuaron como si pensaran que Dios podría haber sido extralimitado. Podemos inferir de esto que esta primera cláusula de Filipenses 4:8 es principalmente el pensamiento que hasta aquí el escritor tenía en mente inculcar: la "corrupción" que un hombre cosecharía de una vida de sí mismo -indulgencia. Pero, después de completar la declaración de este pensamiento, su tono cambia inmediatamente; El ceño se despeja de su semblante, agrega, a la advertencia amenazadora de la primera cláusula, la promesa de la segunda, mientras que un tono más genial marca sus comentarios adicionales sobre el tema en vers. 9 y 10. La segunda parte del verso aparece así introducida de la misma manera que la segunda en Romanos 8:13; y en ambos casos con la conjunción δέ. "Sembrando en su propia carne". Muchos críticos rinden "en su propia carne", como si, con un cambio de imagen, que ciertamente no es raro con San Pablo, la carne fuera ahora el terreno en el que se siembra la semilla. emitir. Sin embargo, esta relación con el verbo "sembrar" (ver Alford y Ellicott) se expresa en el Nuevo Testamento de manera diferente, por ἐν, in o por ἐπί, sobre; mientras εἰς en Mateo 13:22 denota "entre". Es más obvio tomar εἰς como "para", "denota el objeto inmediato de la acción, aquello a lo que tiende, aquello en lo que termina" ( Webster y Wilkinson, 'Comentario'). Esta forma de construir se adapta mejor a la frase, εἰς τὸ Πνεῦμα, que sigue. Aplicando la imagen de la siembra en general, el apóstol en Mateo 13:7 habla de la calidad de la siembra (no precisamente la calidad de la semilla) como determinante de la calidad de la cosecha; y aquí, de un tipo de siembra que es "para la carne," el otro "para el Espíritu", "el que siembra para su propia carne"; es decir, aquel cuya acción general en la vida se refiere a su propia gratificación personal en su naturaleza inferior, a su propio beneficio, placer, honor. La adición de ἑαυτοῦ ("lo suyo") tiene una referencia marcada al tema que condujo a esta declaración general: el apóstol tiene en su opinión que un hombre gratifica sus propias inclinaciones mundanas, sin tener en cuenta el bienestar, incluso el bienestar físico, de otros hombres. Sembrar en la carne de nuestros hermanos, en un sentido, es decir, para promover su bienestar físico, tendría un aspecto diferente de sembrar en remo la propia carne. "De la carne cosechará corrupción". Esto, según algunos comentaristas, se ha interpretado así: en la cosecha de ese día, no se encontrará nada con él de todas aquellas cosas en las que se ha puesto su corazón, nada más que, en el mejor de los casos, mera podredumbre, desilusión e ilusión. Esto sería análogo a la moraleja con la que nuestro Señor señaló su parábola del rico tonto, a quien Dios dijo: "¿De quién serán esas cosas que has provisto?" "Así es él", agregó Cristo, "que hace para sí un tesoro y no es rico para Dios" ( Lucas 12:20, Lucas 12:21). La palabra φθορά, corrupción, implica al menos tanto como esto; pero esta visión por sí sola proporcionaría un antíteno inadecuado a la "vida eterna", ya que también le da menos fuerza a la palabra en sí misma de lo que parece de su uso ordinario para transmitir. Un elemento esencial de este sustantivo verbal φθορὰ es la noción de descomposición, o la condición de estar deteriorado, malcriado, consumido (cf. Colosenses 2:20; Romanos 8:21), se usa de corrupción en nuestra naturaleza moral en 2 Pedro 1: 1-21, 4; 2 Pedro 2:12, 2 Pedro 2:19; como φθείρω y διαφθείρω también se aplican en 2 Corintios 7:2; 1 Timoteo 6:5. Pero la presentación clara de su sentido, cuando se conecta como está aquí con "carne", es proporcionada por su antítesis, con respecto al "cuerpo" o "carne", a ἀφθαρσία en 1 Corintios 15:42, " Se siembra en corrupción., Se cría en incorrupción ", y 1 Corintios 15:50," Ni la corrupción hereda la incorrupción "; y por los adjetivos opuestos "corruptible" e "incorruptible" (φθαρτός y ἄφθαρτος) en 1 Corintios 15:53, 1 Corintios 15:54, así como por el uso de διαφθορὰ de la descomposición de un cadáver, en Hechos 2:27, Hechos 2:31; Hechos 13:34. Que el apóstol usa la palabra "corrupción" con una referencia directa a "carne", y por lo tanto, al aludir o más bien expresar una cierta calificación de la condición de la carne, se muestra al insertar las palabras, ἐκ τῆς σαρκός, "de la carne. "Estrictamente hablando, esas palabras no son necesarias para la integridad de la oración. A todas las apariencias se agregan etiológicamente, para resaltar el pensamiento de que lo que se siembra en la carne se espera que emita en corrupción, porque la corrupción es el fin natural de la oración". carne misma. Por una razón análoga, "del Espíritu" se inserta en la declaración antitética; el Espíritu es esencialmente no solo viviente, sino vivificante. Las palabras, entonces, parecen significar esto "de la carne cosechará esa corrupción que la carne, no vivificada por el Espíritu de Dios [para comp. Romanos 8:11], debe emitirse en sí mismo. "Al esforzarse más exactamente para determinar el sentido de estas palabras, es bueno en primera instancia limitar nuestra visión a las concepciones relativas a este tema presentadas por St. Paul. Al revisar esto, observamos que San Pablo nunca predica ἀφθαρσία ("incorrupción", "incorruptible") de la futura condición corporal de "aquellos que perecen (ο (ἀπολλύμενοι)". "Por el contrario, en 1 Corintios 15:42 él claramente restringe esta concepción del ser corporal al caso de aquellos cuyo cuerpo será asimilado al del segundo Adán, el Señor del cielo, ya que de hecho es solo para a ellos que se relata todo el discurso (vers. 20-58). Así que de nuevo en Filipenses 3:21, la "nueva creación del cuerpo de nuestra humillación en conformidad con el cuerpo de su gloria" está evidentemente limitado a aquellos cuyo fin no es "perdición (ἀπώλεια)". "De nuevo, en 2 Corintios 5:1. La" casa no hecha con manos, eterna ", parece ser una designación exclusiva del cuerpo de resurrección del creyente aceptado. Una vez más, en Romanos 2:7 las palabras", para ellos que por la paciencia en el bien buscan la gloria, el honor y la incorrupción (ἀφθαρσίαν), "implican que la incorrupción es un atributo exclusivamente relacionado con la felicidad a la que aspiran los verdaderos cristianos. Todo con lo que nos encontramos En otras partes de los escritos de San Pablo encaja perfectamente con su opinión de que, si bien "habrá una resurrección tanto de justos como injustos", como le dijo a Félix ( Hechos 24:15), una resurrección seguramente quiso decir en el cuerpo: los cuerpos de los aceptados solos serán incorruptos, los cuerpos del ser perdido, por todo lo que aparece en su enseñanza, quedaron en cierto sentido sujetos a corrupción. De qué manera el apóstol en su mente conectó esto concepción de que la corrupción es una cualidad que pertenece exclusivamente a la condición futura n de los justos, con el de la "destrucción eterna (αἰώνιος ὄλεθρος)" que les espera a los que no conocen a Dios ( 2 Tesalonicenses 1:9), tal vez, lo haremos sabiamente al no intentar determinar. Podemos, es cierto, imaginar formas de unir las dos nociones; 'pero será mejor no afirmar positivamente que esto o aquello fue la manera en que San Pablo vio el tema. Posiblemente el Espíritu no le había revelado esto. de ser así, podría sentir que le corresponde abstenerse de hacer declaraciones definitivas sobre asuntos que realmente no se revelan a su punto de vista y, por lo tanto, no pretenden formar parte de la verdad revelada. Sin embargo, esto no debería evitar que aceptemos lo que parece ser la única visión probable del sentido del presente pasaje, a saber, que aquellos que viven una vida de egoísmo y autocomplacencia carnal cosecharán el premio final de tener un cuerpo con carne, en el sentido más real e importante, sujeto a corrupción. La consideración de que el apóstol está pensando en los premios del día del juicio, de inmediato cumple con la objeción de que la corrupción también es predecible en el cuerpo del cristiano. Es obvio responder que, aunque el cuerpo de un creyente está sembrado en corrupción incluso como el cuerpo de un hombre injusto, se nos revela que resucitará en incorrupción; que en ninguna parte se dice que será el cuerpo del que muere en sus pecados. Aplicado a los objetos que se encuentran al otro lado del velo que separa el mundo espiritual de ese mundo visible de donde se derivan todas nuestras imágenes de pensamiento, este término "corrupción" debe entenderse como una condición del ser corporal, no necesariamente idéntica a , pero muy concebiblemente solo en algunos aspectos análogos a lo que describe en relación con un cadáver en nuestro estado actual. La resurrección rancia, con todo lo que le corresponde, se mezcla inescrutablemente, como lo ilustra la historia, de los cuarenta días que comienzan con la resurrección de Cristo, los fenómenos espirituales con cuerpo, es algo que somos totalmente incapaces de comprender o realizar. Esto puede considerarse una observación muy superflua. Pero no es así. Los intentos intelectuales de realizar los eventos de los que somos testigos en el futuro y de los que seremos sujetos, y las afirmaciones dogmáticas relacionadas con ellos, hechas no solo en épocas pasadas, sino en el presente, hacen necesario que mantengamos claramente Esta verdad a la vista. La teoría física de ese estado futuro, y la historia eventual que se desarrollará en él, no solo no lo sabemos, sino que somos absolutamente incapaces de pronosticar. No nos atrevemos a decir una sílaba sobre ellos más allá de lo que se nos dice claramente; y lo que se nos dice, debemos recordar, es a través de la naturaleza misma del caso, nada más que imágenes, presentadas en un oscuro y oscuro espejo, que las muestra tan oscuramente, que para nuestra percepción intelectual parecen enigmas en lugar de revelaciones: Ἄρτι γὰρ βλέπομεν δἰ ἐσόπτρου ἐν αἰνίγματι, ( 1 Corintios 13:12). De hecho, no es nuestro intelecto, sino nuestro sentido moral, que las revelaciones del estado futuro están diseñadas para informar. A continuación, mirando desde el campo de la doctrina puramente paulina sobre las enseñanzas presentadas en otras partes del Nuevo Testamento, se nos recuerda de inmediato esa horrible y repetida palabra de nuestro Señor sobre el "Gehenna de fuego" - "donde su gusano ( σκώληξ) no muere, y el fuego no se apaga "(Marco 9:43-41). Se sabe que, antes de que nuestro Señor apareciera en la tierra, esta concepción de Gehenna, cuyos términos, sin lugar a dudas, fueron tomados de los versos finales de Isaías, ya se había vuelto actual en las opiniones escatológicas de los judíos. Esto se evidencia por Judith 16:17; Eclesiastés 7:17. Esta imagen que nuestro Señor adoptó, reconociendo, debería parecer, en esta parte de la enseñanza rabínica, una evolución justa de las ideas que se habían presentado en los volúmenes inspirados del Antiguo Testamento, un desarrollo de ellas que podemos atribuir bastante a la influencia guía de El Espíritu Santo prometió al pueblo restaurado de Dios, como e. g, en Ezequiel 36:24. No podemos dudar de que el "gusano" del que habló nuestro Señor significa el gusano que se alimenta de carne podrida. La imagen, por lo tanto, coincide exactamente con la palabra "corrupción" como se interpretó anteriormente. Es incierto si el apóstol miró ese discurso de Cristo, o si fue consciente de ello. pero que él lo supiera e incluso dedujera de él al usar esta palabra "corrupción", de ninguna manera es improbable. Otra referencia a la "corrupción" como el futuro destino de al menos cierto de los perdidos, se encuentra en 2 Pedro 2:12 que, según la lectura ahora aprobada del texto griego, dice así: "Pero estos , como criaturas sin razón, nacidos simples animales para ser tomados y destruidos, serán destruidos en su destrucción [o, 'en su corrupción incluso se pudrirán'] (ἐν τῇ φθορᾷ αὐτῶν καὶ φθαρήσονται). "Posiblemente la palabra φθορά, tomada como" corrupción ", apunta aquí a la corrupción moral; pero el verbo φθαρήσονται puede muy bien señalar la miserable fatalidad de la podredumbre por la cual perecerán judicialmente, la corrupción moral trabajando la corrupción física. Pero el sentido exacto es dudoso. Con la cláusula que tenemos ante nosotros debemos agrupar Romanos 8:13, "Si vives según la carne, seguro que morirás", mientras que la oración que sigue, "Pero si por el Espíritu lo pones a muerte, las obras del cuerpo, viviréis ", responde a la oración final del versículo actual; como también" muerte "como" la paga del pecado ", equilibrada con la" vida eterna "que es" el don de Dios ". , "en Rom 6: 1-23: 25. Los pensamientos contrastados en Filipenses 3:19, Filipenses 3:20 también tocan de cerca a los que se nos presentan aquí. Pero el que siembra para el Espíritu del Espíritu cosecha la vida eterna (ὁ δὲ σπείρων εἰς τὸ Πνεῦμα ἐκ τοῦ Πνεύματος θερι ́Σει ζωὴν αἰώνιον); pero el que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará la vida eterna. Es decir, el que gasta el pensamiento, el tiempo, el esfuerzo, el dinero, en la promoción, en sí mismo y en los demás, de los frutos del Espíritu, recibirá, de ese Espíritu Santo a cuya guía que habita en él se resigna, ese impulso de todo su ser, cuerpo, alma y espíritu, para una existencia eterna en la gloria, que es el trabajo apropiado de ese Divino Agente efectuar. Para la última cláusula, comp. Romanos 8:11, "Si el Espíritu del que levantó a Jesús de entre los muertos mora en ti [como la influencia que guía y anima en tus vidas], el que levantó a Cristo de los muertos también avivará a tu mortal cuerpos, debido a que su Espíritu mora dentro de ti "; en qué pasaje la cláusula etiológica, "en razón de que su Espíritu mora en ti", corresponde exactamente con la cláusula etiológica, "del Espíritu", en las palabras que tenemos ante nosotros. Los dos versículos que siguen muestran que una forma específica de sembrar para el Espíritu que el apóstol definitivamente tiene en mente, mientras hace cumplir la idea general, es la de la beneficencia cristiana. En cuán estrechamente se muestra la práctica de la beneficencia cristiana en la mente del apóstol, de conformidad con la propia enseñanza de Cristo ( Mateo 25:1. Etc.), relacionada con la obtención de la futura inmortalidad gozosa, 1 Timoteo 6:18, 1 Timoteo 6:19; no menos importante si adoptamos la lectura ahora aprobada, ἵνα ἐκιλάβωνται τοῦ ὄντως ζωῆς, "para que puedan aferrarse a la vida que es la vida".
Gálatas 6:9
Y no nos cansemos de hacer el bien (τὸ δὲ καλὸν ποιοῦντες μὴ ἐγκακῶμεν [Textus Receptus, ἐκκακῶμεν]); pero al hacer lo que es bueno, no marquemos. Es decir, algunos siembran para su propia carne, otros para el Espíritu; seamos de los que hacen lo que es encomiable; y no solo eso; hagámoslo con un espíritu inquebrantable. Tal parece ser el balanceo del pensamiento en la oración; de ahí la posición de la frase particular antes del verbo: el participio no es una mera calificación del verbo, como lo es en la interpretación, "No nos cansemos de hacer el bien", y como lo es en 2 Tesalonicenses 3:13; pero, con una exhortación implícita de que tal debería ser el caso, supone que somos de la mejor clase, y se basa en la suposición de que la exhortación no se debe marcar. "Lo que es encomiable (τὸ καλόν)" recita, no solo obras de beneficencia, sino toda especie de excelencia moral, que comprende en resumen la enumeración dada en Filipenses 4:8, todo lo cual está incluido en "sembrar para el Espíritu, "El verbo ἐγκακεῖν aparece en otros cinco lugares del Nuevo Testamento: Lucas 18:1; 2Co 4: 1, 2 Corintios 4:16; Efesios 3:13; 2 Tesalonicenses 3:13. En cada uno de estos seis pasajes, algunos de los manuscritos presentan la lectura variante de ἐκκακεῖν, que en total es adoptada en el Textus Receptus, pero en su totalidad es reemplazada por el consentimiento general de los editores recientes por ἐγκακεῖν. De hecho, se cuestiona si algún autor griego utiliza alguna vez ἐκκακεῖν. La diferencia de significado es material: ἐγκακεῖν es ser malo al hacer algo; mientras que ἐκκακεῖν, probablemente significaría ser tan malo en un curso de acción como para dejarlo por completo. En los primeros cuatro de los pasajes citados anteriormente se presenta en la versión autorizada por "débil"; mientras que en 2 Tesalonicenses 3:13 y aquí se representa "estar cansado", es decir, "flag". En toda la noción de marcado aparece la más adecuada, y en 2 Corintios 4:1, 2 Corintios 4:16 necesario. En el presente pasaje, el curso del pensamiento requiere que lo entendamos como una palabra no tan fuerte como ἐκλύεσθαι. Los críticos señalan el juego de frases al conectar la expresión, haciendo lo que es encomiable o bueno, con el verbo denotando que es malo hacerlo. Entonces, en 2 Tesalonicenses 3:13, μὴ ἐγκακήσητε καλοποιοῦντες. La combinación epigramática parece haber sido una de las favoritas con San Pablo, ya que ocurre en dos cartas escritas con varios años de diferencia. Tal alegría no es ajena a su estilo. El uso de la primera persona del plural puede ser meramente cohortativo, como se indicó anteriormente en Gálatas 5:24. Pero también puede ser una verdadera autoexhortación. En el largo, largo, cansado y arduo conflicto que San Pablo libró a lo largo de su carrera cristiana, la carne a menudo se sintió débil y requirió la aplicación de este aguijón. Y este tono de sentimiento personal puede, quizás, discernirse aún más en el uso de la frase, "a su debido tiempo"; la bendita cosecha de la alegría nos puede parecer a veces larga en llegar; pero el tiempo de Dios para su venida será el mejor momento; por lo tanto, resignémonos a esperar eso. Este parece ser el tono de καιροῖς ἰδίοις, "en sus propios tiempos", de 1 Timoteo 6:15. Porque a su debido tiempo cosecharemos, si no nos desmayamos (καιρῷ γὰρ ἰδίῳ θερίσομεν μὴ ἐκλυόμενοι). porque en su propia temporada cosecharemos, si no nos desmayamos. Καιρὸς ἴδιος es la temporada asignada a un evento en los consejos de Dios; como en 2 Tesalonicenses 2:6, ἐν τῷ αὐτοῦ καῖρῳ, "en su temporada", de la revelación del "hombre sin ley". Καιροῖς ἰδίοις se usa en 1 Timoteo 6:15 con referencia, como aquí, hasta el día del juicio; y en 1 Timoteo 2:6 y Tito 1:3, de la manifestación del evangelio. En todos los casos, la frase parece indicar que la temporada designada por Dios, aunque no es lo que el hombre podría haber anticipado o deseado, debía ser aceptada como la más sabia y la mejor (ver la última nota). La cosecha es la misma que la mencionada en los dos versos anteriores. "Si no nos desmayamos". El verbo ἐκλύεσθαι en Mateo 15:32 y Marco 8:2 es desmayarse físicamente por agotamiento. En Hebreos 12:3, Hebreos 12:5 se usa para sucumbir, ceder, moralmente; no solo sentirse débil, sino como consecuencia de la debilidad que renuncia a todo esfuerzo adicional. En este sentido de bateador, ocurre en la Septuaginta de Josué 18:3 y en 1 Macc. 9: 8. Y esto último es su significado aquí. Expresa más que la señalización del espíritu antes mencionada; porque eso no perdería la recompensa de logros pasados, a menos que conduzca a la renuncia real de un esfuerzo adicional; esto último lo perdería (comp. Apocalipsis 3:11 y 2 Juan 1:8). Tomando esto así, no hay ocasión para entender esta frase, "no desmayarse", como lo hacen varios de los comentaristas griegos, incluido aparentemente Crisóstomo, como si significara así: "Cosecharemos sin temor a desmayarnos o cansarnos más". ; " que seguramente, como observa Alford, le da un giro insípido a la oración.
Gálatas 6:10
Como tenemos por lo tanto la oportunidad (ἄρα οὖν ὡς καιρὸν ἔχιμεν); entonces, mientras (o, como) tenemos una temporada para hacerlo. Ἄρα οὖν: esta combinación de partículas se encuentra con frecuencia en los escritos de San Pablo, hasta donde parece (cf. Winer, 'Gram. NT,' § 53, 8a) peculiar a él ( 1 Tesalonicenses 5:6; 2 Tesalonicenses 2:15; Romanos 5:18; Romanos 7:3, Romanos 7:25; Romanos 8:12; Romanos 9:16, Romanos 9:18; Romanos 14:12, Romanos 14:19; Efesios 2:19). En cada caso, marca una cierta pausa después de una declaración de premisas; en varios, siguiendo una cita del Antiguo Testamento; El escritor, después de esperar, por así decirlo, para que el lector tenga debidamente en cuenta a Lake lo que ya se ha dicho, procede a hacer su inferencia. El ἄρα parece apuntar hacia atrás a las premisas; el οὖν para introducir la inferencia. "Bueno, entonces" o "entonces, entonces" parece una representación bastante equivalente. En 1 Tesalonicenses 5:6 y Romanos 14:19 ἄρα οὖν introduce un verbo cohortativo, como aquí; en 2 Tesalonicenses 2:15, un imperativo. Las palabras que siguen parecen entenderse comúnmente como "cuando la oportunidad lo ofrece". Pero esto no llega a reconocer la consideración solemne de las propiedades del tiempo de siembra actual, que el contexto anterior nos prepara para esperar encontrar aquí; el término "temporada", como señala Meyer, tiene su referencia adecuada ya fijada por la temporada de cosecha antitética mencionada en 2 Tesalonicenses 2:9. Además, en lugar de para, ¿no habría utilizado el apóstol, si hubiera querido decir "cuando sea", la forma intensificada καθώς? Crisóstomo da un buen sentido de la siguiente manera: "Como no siempre está en nuestro poder sembrar, tampoco lo es mostrar misericordia; cuando hayamos nacido de aquí, aunque podamos desearlo mil veces, no podremos efectuar nada "De hecho, es cuestionable si el sentido ahora defendido no es el que pretendía la interpretación en la Versión Autorizada. La partícula ώς probablemente significa "mientras", como lo hace en Lucas 12:58 y en Juan 12:35, Juan 12:36, donde debería reemplazar el ἕως del Textus Receptus pero esto no necesita ser insistido. De todos modos, se nos recuerda la tenencia incierta por la cual mantenemos la temporada para hacer lo que, si se hace, habrá bendecido una consecuencia. Hagamos el bien a todos los hombres (ἐργαζώμεθα τὸ ἀγαθὸν πρὸς πάντας); seamos trabajadores de lo que es bueno para todos los hombres. Los verbos ἐργάζομαι y ποιῶ aparecen usados de manera intercambiable en Colosenses 3:23 y 3 Juan 1:5; pero el primero parece sugerir, más vívidamente que el otro, la acción concreta, el ἔργον, que se forja; o de lo contrario, la parte promulgada por el agente como trabajador de tal o cual descripción, como si, aquí, fuera "seamos benefactores". El adjetivo "bueno" (ἀγαθός) a menudo, quizás más comúnmente, se utiliza para designar lo que es moralmente excelente en general; así, e. sol. , en Romanos 2:10, "el trabajador de lo que es ir, d" se contrasta con "el trabajador de lo que es malo", como una descripción del carácter moral de un hombre en general. Pero, por otro lado, este adjetivo frecuentemente toma el sentido de "benevolente", "benéfico", como por ejemplo en Mateo 20:15, "¿Tu ojo es malo porque soy bueno?" 1 Pedro 2:18, "maestros, no solo los buenos y gentiles, sino también los pervertidos;" Tito 2:5; 1 Tesalonicenses 3:6; 1 Timoteo 6:18; Romanos 12:21. En el notable contraste entre el hombre justo y el hombre bueno en Romanos 5:7, el último término aparece claramente destinado en la concepción de la virtuosidad para hacer especialmente prominente la idea de beneficencia. Naturalmente , este sentido se le atribuye, cuando describe una acción realizada a otro, como lo opuesto a "trabajar mal para el prójimo", mencionado en Romanos 13:10; "bueno" en tal relación, denotando qué es benéfico en efecto, denota lo que también es benévolo en intención (ver 1 Tesalonicenses 5:15). De hecho, la presente cláusula apunta a obras de beneficencia '' se asegura por lo que se agrega, "y especialmente, "etc.; porque nuestro comportamiento debe estar en no mayor grado marcado por la excelencia moral general en el trato con una clase de hombres que en el trato con cualquier otro; aunque una rama particular de la acción virtuosa puede ser llamada a diversos grados de actividad en diferentes relaciones de la relación humana. "Hacia todos los hombres"; πρός, hacia, como en 1 Tesalonicenses 5:14; Efesios 6:9. El espíritu de filantropía universal que el apóstol inculca aquí como en otros pasajes, como e. sol. 1 Tesalonicenses 5:15, es uno que fluye naturalmente de la influencia apropiada sobre la mente de los grandes hechos enunciados en 1 Timoteo 2:3, ya que también fue un espíritu que en un grado muy eminente animó el La propia vida del apóstol. Sea testigo de ese noble estallido de benevolencia universal del que leemos en Hechos 26:29. Tal escape de la intolerancia y el particularismo fue bastante novedoso para el mundo gentil, y apenas se escuchó en el judío, aunque se señaló bellamente en la enseñanza del Libro de Jonás. Especialmente a aquellos que son de la familia de la fe (μάλιστα δὲ πρὸς τοὺς οἰκείους τῆς πίστεως); pero especialmente hacia los que son de la familia de la fe. El adjetivo οἰκεῖος aparece en el Nuevo Testamento solo en las Epístolas de San Pablo, dos veces además de aquí, es decir, en Efesios 2:19, "conciudadanos con los santos y de la familia (οἰκεῖοι) de Dios"; y en 1 Timoteo 5:8, "si alguno no provee para sí mismo, y especialmente para su propio hogar (οἰκείων)". En el último pasaje citado, el adjetivo, que denota claramente lo que está destinado a hacer, un una relación más cercana que "la suya (ἰδίων)" debe significar miembros de su hogar o familia; y difícilmente podemos equivocarnos al suponer que en Efesios 2:19 de la misma manera, la frase, οἰκεῖοι τοῦ Θεοῦ denota a aquellos que Dios ha admitido en su familia cuando eran niños. Entonces la palabra también significa en la Septuaginta de Isaías 3:5; Isaías 58:7; y Apocalipsis 18:6, Apocalipsis 18:12, Apocalipsis 18:13. Es, por lo tanto, una dilución innecesaria de su fuerza aquí para representarla, "los que pertenecen a la fe", aunque tal representación de la misma podría justificarse si se encuentra en un autor griego ordinario. El significado de τῆς πίστεως es ilustrado por la fuerte personificación usada antes por el apóstol en Gálatas 3:23, Gálatas 3:25, "antes de que viniera la fe". "cállate por la fe que aún no se había revelado"; "ahora que la fe ha venido". El apóstol seguramente aquí no está pensando en "la doctrina cristiana", sino en ese principio de creer en la aceptación de las promesas de Dios en las que ha estado insistiendo a lo largo de toda la Epístola. Este principio, nuevamente personificado, es aquí el patrón o guardián del pueblo de Dios anteriormente bajo un pedagogo: "de la familia de la fe", no "de la fe". El apóstol está pensando en aquellos que simpatizan con la doctrina de la justificación. por fe en Cristo sin observancias legales; y muy posiblemente está mirando en particular a los maestros bajo cuyo cuidado el apóstol había dejado las Iglesias de Galacia. Al principio, podemos creer, los eclesiásticos de Galacia, en el fervor de su afecto al apóstol mismo, habían estado lo suficientemente dispuestos a ayudar a esos maestros en todos los sentidos. Pero al relajar su control sobre los principios fundamentales del evangelio, también habían declinado en su afectuoso mantenimiento de los maestros que sostenían esas doctrinas. Ahora elogia estos, pertenecientes a la propia casa de la fe, a su especial consideración (comp. Filipenses 3:17). "Especialmente;" Esta calificación en una forma intensificada del precepto de la beneficencia universal, es el resultado de ningún cálculo frío de los deberes relativos, sino del amor ferviente hacia aquellos que realmente son hermanos en Cristo. Que a estos se debe un afecto especial por encima de todos los demás es un sentimiento recomendado e inculcado en casi todas las epístolas de San Pablo; como también lo es San Pedro, como e. sol. en 1 Pedro 1:22, etc. y nuevamente por San Juan. Con todo, "el amor a los hermanos (φιλαδελφία)" es un sentimiento diferente de ese sentimiento de caridad que se debe a todos los semejantes; es decir, es una forma intensificada de este último, exaltado en una peculiar ternura de consideración por la mezcla de relaciones más altas que las que conectan ante todo a los verdaderos cristianos con todos los miembros de la familia humana. Cristo mismo ( Mateo 25:31) enseñó a sus discípulos que considera que les debe un respeto particular a aquellos "sus hermanos" que en ese día estarán a su diestra; es decir, evidentemente, por "estos mis hermanos", no sufriendo hombres, mujeres o niños como tales, sino sufriendo peculiarmente perteneciendo a sí mismo (comp. Mateo 10:42; Mateo 18:5, Mateo 18:6). Así vemos que, después de todo, hay un particularismo propiamente característico del sentimiento cristiano; solo que no un particularismo como un gentil, y con demasiada frecuencia un judío, habría formulado así: "Amarás a tu propio pueblo y odiarás al extranjero". pero una que puede formularse así: "Amarás a cada hombre, pero especialmente a tu prójimo creyente en Cristo". Tal vez, el lector apenas necesite recordar la exquisita pieza de Keble en el Segundo Domingo después de Trinidad en el 'Cristiano Año. '.
Gálatas 6:11
Ya ves cuán grande te he escrito una carta con mi propia mano (ἴδετε πηλίκοις ὑμῖν γράμμασιν ἔγραψα τῇ ἐμῇ χειρί); mira con qué grandes escritos (o con qué letras grandes) te he escrito (o escribo) con mi propia mano. Casi no cabe ninguna duda de que la interpretación "ya ve" de la Versión autorizada, suponiendo, como parece ser, que esto se entiende como un indicativo, debe ser incorrecta (cf. Juan 4:29; 1 Juan 3:1). El ἴδετε del Textus Receptus en Filipenses 1:30 es reemplazado por editores recientes con un consentimiento por εἴδετε. Cada una de las siguientes cuatro palabras griegas, πηλίκοις ὑμῖν γράμμασιν ἔγραψα, ha sido sometida a una variedad de interpretaciones. Lo que le parece al escritor actual la opinión más probable que debe explicar tan brevemente como sea posible. La interrogativa πηλίκος significa "qué grande", como en Zacarías 2:2; Hebreos 7:4. En consecuencia, πόσα καὶ πηλίκα en Polyb., Hebreos 1:2, Hebreos 1:8 (citado en el 'Léxico' de Liddell y Scott) significa "cuántos y qué tan grandes". Muchos, como p. Crisóstomo, supongo que la palabra incluye una referencia a la torpeza, la desgana, como adjuntando la letra del apóstol ("¡con qué letras grandes!"). Pero no se ha presentado ningún ejemplo de la palabra utilizada en este sentido de "desgana"; y parece más seguro no importar en su interpretación este tono adicional de significado. El dativo Bishopμῖν Bishop Lightfoot propone conectarse estrechamente con πληίκοις ya que μοὶ y σοὶ a menudo se usan en un estilo familiar, ¡con la marca de sentido usted! Pero no hay ninguna instancia de este uso del pronombre dativo en el Testamento griego, y aquí seguramente se conecta más naturalmente con ἔγραψαψ. No es raro con San Pablo insertar alguna palabra o palabras entre un sustantivo y su adjetivo o dependiente, genitivo, como aquí entre πηλίκοις y γράμμασιν (ver Gálatas 2:9; Gálatas 3:15; Filipenses 4:15, etc.). En los casos ahora citados no parece haber más ocasiones lógicas para tal aparente desarreglo de las palabras que aquí. El verbo ἔγραψα se usa sin seguimiento objetivo acusativo, como en Romanos 15:15; 1 Pedro 5:12; el sustantivo γράμμασιν está en el dativo, porque el apóstol se refiere simplemente a la forma del medio de comunicación, y no a la sustancia de la comunicación misma. La interpretación de la Versión autorizada, "cuán grande es la carta que he escrito", no se puede defender como una traducción literal, aunque se puede permitir en una vista del pasaje para dar el sentido correcto. Pero aunque el sustantivo plural γράμματα, en griego ordinario, como literae en latín, a veces aparece en el sentido de una sola epístola o letra, San Pablo nunca lo usa así, siempre emplea la palabra ἐπιστολὴ para expresar esta noción, que él no hace menos de diecisiete veces. En Hechos 28:21 se representa "letras" en el número plural; siendo adecuadamente "comunicaciones por escrito". El sustantivo γράμμα era la palabra comúnmente empleada en griego para designar una letra del alfabeto. También denota "una escritura", como cuando en plural leemos en Juan 5:47, "si no creéis en sus escritos", y en 2 Timoteo 3:15, "los escritos sagrados, "o Escrituras. En Lucas 16:6, Lucas 16:7 "toma tu factura" es literalmente, "toma tus escritos" (γράμματα es la lectura ahora aceptada en el texto griego). En 2 Corintios 3:7, "la ministración de la muerte en los escritos", la palabra probablemente se refiere a los diez mandamientos, cada uno formando un escrito; aunque puede significar "en caracteres de escritura". En griego ordinario a veces denota un pasaje de un tratado o libro (Liddell y Scott, bajo la palabra, 2 Corintios 2:4). próximo
(1) el verbo ἔγραψα ("He escrito") puede entenderse, como en Romanos 15:15, "Te he escrito más audazmente", etc., con referencia a la letra completa, ahora casi completo, ya que se encuentra ante él. En ese caso, las palabras del apóstol pueden expresarse: "Mira, con qué largos escritos [o 'escritos'] te he escrito con mi propia mano". Por alguna causa u otra, no sabemos cuál fue la causa, escribir con su propia mano no era un empleo bienvenido para él; tan inoportuno que generalmente transfirió la escritura real de sus cartas sobre un amanuense, simplemente autenticando cada letra como propia mediante una posdata agregada en su propia mano (ver 2 Tesalonicenses 3:1. fin.). Quizás Filemón forma la única 'excepción (ver Filemón 1:19), aparte de esta carta a los Gálatas. Podemos, por lo tanto, imaginar al apóstol escribiendo penosa y laboriosamente una parte tras otra de la Epístola; a menudo se detenía cansinamente en el trabajo cuando llegaba al final de cada γράμμα, es decir, al final de cada sección de su argumento, cada uno le parecía un esfuerzo largo y difícil. Y ahora, por fin, exclama: "¡Mira, qué largas y laboriosas actuaciones de escritura he logrado al escribirte! Y de eso aprende cuán profundamente me preocupo por ti y cuán grave me parece ser tu actual peligro espiritual. ! " Por lo general, fue solo una breve "pieza escrita" que escribió con su propia mano; aquí, piezas largas, agregadas una tras otra con doloroso esfuerzo. O
(2) el verbo "he escrito" puede referirse a lo que el apóstol ahora está empezando a escribir, no simplemente porque el estilo epistolar de los antiguos, griegos y romanos, solía colocar al escritor de una carta en la posición temporal. -punto de su destinatario, como cuando Cicero fecha sus cartas scribebam Id., etc., pero porque en algunas circunstancias es natural que el escritor se refiera a la opinión de su corresponsal. Así, en Phmon Gálatas 1:19, "I Paul lo he escrito (ἔγραψα) con mi propia mano, lo pagaré". Sería bastante obvio para nosotros expresar nuestro significado de la misma manera. Hasta ahora, entonces, a medida que llegan tales consideraciones, parece bastante probable que el apóstol, después de haber empleado un amanuense como de costumbre hasta el final de Gálatas 1:10, él mismo tomó la pluma para la adición habitual de una posdata de autenticación; y que, con el propósito de agregar un énfasis especial a la posdata que aquí consideró aconsejable agregar, hizo que su escritura fuera inusualmente grande, y que es a este enfático estilo de caligrafía que aquí llama la atención. Muchos críticos modernos han aceptado esta explicación; y si γράμμασιν significa "letras", es decir, caracteres de la escritura, parece lo más probable; porque no parece probable que toda la Epístola haya sido escrita en letras de un tamaño extraordinario; mientras que si los personajes fueran los de su estilo de caligrafía ordinario, la observación sería demasiado trivial para que viniera de él. El presente escritor se inclina por el antiguo método de interpretación.
Gálatas 6:12
Todos los que deseen hacer un espectáculo justo en la carne (ὅσοι θελουσιν εὐπροσωπῆσαι ἐν σαρκί); todos aquellos que deseen hacer un espectáculo justo en la carne. En este verso y en el siguiente, el apóstol destaca por su especial animadversión a ciertos cristianos, sin duda los cristianos de Gálatas, que fueron accionados por el objetivo de mantenerse justos con el mundo religioso del judaísmo. Eran cristianos gentiles y no judíos; esto se debe a que ellos mismos no desean guardar la Ley; porque si hubieran sido judíos, la observancia externa de la Ley, siendo natural para ellos desde su infancia, habría estado con ellos de manera natural: el mismo San Pablo probablemente no los habría instado a renunciar a ella. Los críticos no encuentran el verbo εὐπροσωπεῖν en ningún escritor griego anterior, aunque el adjetivo εὐπρόσωπος, de cara clara, se usa para respuestas "engañosas" en Herodoto, y "palabras engañosas" junto con "fábulas" en Demosthenes. la palabra σεμνοπροσωπεῖν para "llevar una cara solemne y adoradora. "La noción de falsedad, claramente insinuada por εὐπροσωπῆσαι, nos recuerda, observa el Obispo Lightfoot, de las palabras de nuestro Señor que respetan los sepulcros blancos, que" exteriormente parecen hermosos, pero internamente ", etc. ( Mateo 23:27). Compare el uso de πρόσωπον, cara, en 2 Corintios 5:12, "gloria en la apariencia, y no en el corazón. "Como el aoristo de los verbos que denotan cierto estado con frecuencia expresa una entrada sobre dicho estado (ver ζήσω arriba, Gálatas 2:19 y nota), probablemente se insinúa que las personas a las que se hace referencia eran conscientes de que su" exterior " la apariencia '' hasta ahora no era aceptable para las mentes judías, pero que ahora deseaban hacerlo. Había pasado un tiempo en que no les importaba tanto. "En la carne". Esta palabra "carne" designa con frecuencia la condición de los hombres como no modificada por el Espíritu de Dios; como cuando el apóstol habla de "estar en la carne" ( Romanos 7:5; Romanos 8:8, Romanos 8:9): de ahí también las circunstancias o relaciones relacionadas con este no espiritual condición, como en Filipenses 3:3, Filipenses 3:4; donde el apóstol habla de "tener confianza en la carne", y continúa, en vers. 5, 6, para enumerar algunas de esas circunstancias o relaciones. Así, de nuevo, en Efesios 2:11, "vosotros, los gentiles en la carne", es decir, quienes en ese estado de cosas en que vivían los hombres antes de que interviniera la economía espiritual, eran la "incircuncisión (ἀκροβυσρία) , "mientras que los judíos eran la" circuncisión ". Pero como la distinción entre estas dos clases fue señalada por una marca corporal externa, el apóstol en ese pasaje inmediatamente después usa la expresión," en la carne ", en un sentido variado, con referencia a este último, "lo que se llama circuncisión, en la carne, hecha a mano". Con una variación similar de significado, la palabra "carne" se usa aquí. Los cristianos de los que se hablaba, perdiendo de vista la cruz de Cristo y la obra del Espíritu, estaban siendo poseídos por los sentimientos que pertenecían a las viejas relaciones "carnales" entre judíos y gentiles, y por eso hacían su ambición de figurar con ventaja a los ojos de la circuncisión, así como para escapar de su enemistad. Y luego, como en el pasaje recién mencionado ( Efesios 2:11), el apóstol pasa de este sentido de la frase, "en la carne", a otro relacionado con la carne corporal; para esto lo hace en el siguiente verso, en las palabras, "para que se gloríen en tu carne". Te obligan a ser circuncidado (οὖτοι ἀναγκάζουσιν ὑμᾶς περιτέμνεσθαι); estos te obligan a ser circuncidado. "Obligar;" el mismo verbo que se usó anteriormente ( Gálatas 2:14) de la actitud de San Pedro hacia los creyentes gentiles en Antioquía. Como se aplica aquí, significa "aconsejar", "instar", argumentarlo como correcto y necesario para la salvación, insistir en ello como una condición de amistad. "Estas;" quizás, no significa "estos solo", "ninguno excepto estos"; parece suficiente suponer que el apóstol, por la información definitiva que había recibido, estaba persuadido de que algunos de los que tomaron la iniciativa para impulsar el movimiento judaizante se vieron obligados a unirse a él por los motivos cobardes aquí descritos. Con indignado desprecio, dice: "Tan seguro como un hombre quiere estar bien con el mundo, seguramente se lo encontrará con estos circuncisores. "Solo para que no sufran persecución por la cruz de Cristo (μόνον ἵνα τσ σταυρῷ τοῦ Χριστοῦ μὴ διώκωνται [Textus Receptus, μόνον ἵνα μὴ τῷ σταυρῷ τοῦ Χριστῦωωωω ωΧ . "Solo eso", es decir, por ninguna otra razón que eso. El μὴ es expulsado de su posición correcta en la oración (que es la que le fue asignada en el Textus Receptus) por el ferviente sentimiento del escritor. la cruz de Cristo parecía el centro de toda gloria y bendición; al estar conectado con ella, estaría muy contento de sufrir el martirio; pero estos hombres podrían contentarse con dejarla de lado y, de hecho, lo estaban haciendo; ¿Y para qué? ¡porque a los judíos no les gustó y no quisieron meterse en problemas al ofenderlos! Un gran desdén provoca al apóstol, a costa de perjudicar a los la ejecución de la oración, para (por así decirlo) equilibrar entre sí la "cruz de Cristo" y "no ser perseguido". "La construcción del dativo para expresar" por medio de "aquello por lo cual se produce cierto resultado, no es muy común; pero lo tenemos en Romanos 11:20, τῇ ἀπιστίᾳ ἐξεκλάσθησαν" e ibid. , 30, ἠλεήθητε τῇ τούτων ἀπιστίᾳ: 2 Corintios 2:12, τῷ μὴ εὑρεῖν. En este pasaje volvemos a llamar la atención sobre la manera en que los judíos consideraban "la palabra de la cruz" ( 1 Corintios 1:18), ya que esa "palabra" fue desarrollada por San Pablo y recibida por sus discípulos entre los gentiles. El gran punto de ofensa (σκάνδαλον) en la enseñanza del apóstol al respecto radica en que presenta su contaminación a la vista de la Ley, como inferir la abrogación del propio instituto ceremonial. Por esta razón, los judíos no podían soportarlo ni a quienes se apegaban a él como su maestro, aunque en cierto grado podían soportar a los cristianos, no a los antijudaístas. A los Gálatas les había presentado "Cristo crucificado" ( Gálatas 3:1) como él lo veía, y ellos habían aceptado la doctrina. Pero ahora, al menos, algunos de ellos comenzaban a sentirse incómodos al observar cómo los judíos en su vecindario consideraban a Pablo y a aquellos que se apegaban estrechamente a él. ¿No tenían los judíos (sintieron) altas demandas de consideración? ¿No fueron los depositarios originales de los oráculos de Dios? ¿No era venerable su religión por su antigüedad, magnífica en su templo y ritual, y en su origen Divina? Para estos nuevos conversos de la gran oscuridad espiritual y la degradación del paganismo, algunos de ellos, tal vez, extraídos de él originalmente por la enseñanza de judíos no cristianos, los adherentes a la antigua fe naturalmente tendrían derecho a un gran respeto, respeto que ellos ellos mismos tampoco fueron atrasados en reclamar (ver Romanos 2:19, Romanos 2:20). Cuando la influencia personal ejercida sobre sus mentes por el amor sagrado y el fervor del apóstol había comenzado a disminuir a través de su ausencia, ellos también, podemos imaginar, comenzaron a desanimarse, al sentir que su discipulado cristiano era visto con desagrado por sus judíos. vecinos, por su complexión paulina; que por este motivo los judíos se consideraban a sí mismos, aunque adoradores del mismo Dios, como indignos de ser notados; incluso, estaban dispuestos a señalarlos a los paganos circundantes, demasiado dispuestos a seguir la pista, como objetos apropiados de desprecio y mal uso (ver ilustración, Hechos 13:1.; Hechos 14:22; Hechos 17:1.; Hechos 18.; 1 Tesalonicenses 2:14). Y aquí tenemos que tener en cuenta también que el judaísmo fue tratado en la jurisprudencia romana como una religión tolerada (religio licita); y que, mientras los cristianos fueran considerados como pertenecientes a una secta o rama del judaísmo, podrían parecer tener derecho, a los ojos de la ley romana, a la misma tolerancia que los judíos mismos. Pero si los judíos los rechazaran o los rechazaran, podrían renunciar a dicha inmunidad y llegar a ser tratados, no solo por turbas, sino por la ley romana misma, como delincuentes. Se puede suponer que las personas aquí censuradas por el apóstol han seguido el curso que siguieron con la idea de que, al hacerse aceptables para los judíos a través de la adopción en un grado limitado de ceremonias judías, y especialmente a través de la aceptación en su propia persona y exhortando a otros a la circuncisión, se liberarían de "la ofensa de la cruz" ( Gálatas 5:4). Sin dejar de ser cristianos, se limpiarían del odio que con los judíos apegados a Pablo y los que sostuvieron con Pablo. Tal parece ser la situación a la que aluden las palabras de San Pablo. El obispo Lightfoot lo interpreta de manera algo diferente.
Gálatas 6:13
Porque ni ellos mismos que están circuncidados guardan la Ley (οὐδὲ γὰρ οἱ περιτεμνόμενοι αὐτοὶ νόμον φυλάσσουσιν); porque tampoco los que están siendo circuncidados guardan la Ley; o, para ni siquiera. los que están siendo circuncidados, ellos mismos guardan la Ley. Es dudoso si οὐδὲ acentúa la idea principal de la cláusula (ver nota en Gálatas 1:12), o solo el término único, "los que están siendo circuncidados", como en Juan 7:5 acentúa" sus hermanos. "" Para ", señalando de nuevo a las palabras," solo eso "," por ninguna otra razón que eso ", del verso anterior. El apóstol quiere decir, no es por celo por la Ley misma que hacen lo que hacen, porque no se esfuerzan por cumplir la Ley, sino solo con el objeto de ganarse el favor de los judíos. El presente participio περιτευνόμενοι es la lectura más generalmente aceptada, aunque el perfecto περιτετμημένοι tiene una cantidad competitiva de autenticación documental. la lectura es mucho más fácil de entender ("ni siquiera aquellos que realmente han sido circuncidados"), ya que es mucho más probable que sea una corrección que desplaza περιτεμνόμενοι que la hipótesis inversa de que esta última es una corrección del otro tomado de Juan 7:3." Los que están siendo circuncidados "pueden ser entendidos por una parte, incluidos aquellos que establecieron el movimiento por primera vez, que fueron uno tras otro sometidos al rito. Se da otro giro a esta frase particular. e, como significa "quienes están ansiosos por la circuncisión", "quienes están todos por ser circuncidados, la parte de la circuncisión". "El obispo Lightfoot está a favor de esta opinión, refiriéndose a" la cita adecuada "de un libro apócrifo, en el que la frase aparece usada en este mismo sentido (ver su nota). Es un sentido gramaticalmente difícil de sostener del uso de el Nuevo Testamento, porque ὁ διώκων de Gálatas 1:23, que ha sido citado en su nombre, no lo confirma. Pero la pasión del desprecio con la que escribe el apóstol hace que la supuesta tensión sobre la propiedad gramatical estricta no completamente improbable. "Ellos mismos", esto se inserta con alusión al celo mostrado por esos hombres, tanto los primeros promotores como aquellos atraídos por ellos, al instar a otros a la observancia, no de hecho de toda la Ley, sino de algunos de sus prescripciones. El verbo φυλάσσω se usa de manera similar en Romanos 2:26; Hechos 21:24. El sentido parece fundado en la noción de observar la Ley para ver lo que requiere, ya que uno está tratando de llevar El artículo falta antes de νόμον, aunque específicamente y denota la Ley de Moisés, como en Romanos 2:25, Romanos 2:27, y con frecuencia. Pero deseo que te circunciden, para que puedan gloriarse en tu carne (ἀλλὰ θέλουσιν ὑμᾶς περιτέμνεσθαι ἵνα ἐν τῇ ὑμετέρᾳ σαρκὶ καυχήσωνται); pero desean que recibas la circuncisión, para que en tu carne tengan de qué gloriarse. La conjunción ἀλλὰ se usa en su sentido original apropiado, "en lugar de eso". Todo lo que quieren es que en su relación con los judíos puedan tener su circuncisión para referirse como evidencia del alto respeto que ellos y usted están influenciados por ellos tienen para la ley. "¡Mira! Lejos de pisotear la Ley, nosotros y estos nuestros hermanos también estamos adoptando la insignia de los servidores de la Ley." La palabra "carne" se usa en esta cláusula en su significado estrictamente literal. El relato que el apóstol aquí da de los motivos que impulsan esta sección particular de los reaccionarios judaizantes se basa sin duda en información específica que acaba de recibir. Pero tal información, tanto con respecto a su probabilidad general como a su gran importancia, sin duda fue corroborada en su propia mente por la gran experiencia que había tenido en otras partes de las Iglesias gentiles sobre el comportamiento de los conversos gentiles inestables e imperfectamente instruidos. En casi todos los lugares importantes donde los gentiles fueron ganados para la fe, anteriormente existían comunidades de judíos ( Hechos 15:21); y el contacto con estos debe haber dado lugar a una diversidad interminable de relaciones tanto de atracción como de repulsión. En todas partes, desde el primer momento, el contacto del cristianismo con el judaísmo dio origen a diversas fases del judaicocristianismo, que luego se convirtieron en monstruosas formas de error. No era algo nuevo para el apóstol que debía verse obligado a comprobar, por parte de los hermanos débiles o poco sinceros, una tendencia a recurrir al judaísmo a costa de no solo cumplimientos indecorosos sino incluso fundamentalmente fatales. El peligro siempre estaba muy cerca, y tenía que ser vigilado y vigilado constantemente.
Gálatas 6:14
Pero Dios no permita que me gloríe, salvo en la cruz de nuestro Señor Jesucristo (ἐμοὶ δὲ μὴ γένοιτο καυχᾶσθαι εἰ μὴ ἐν τῷ σταψρῷ τοῦκυρίου ἡμῶν Ἰνσοῦ Χριστοῦ); pero en cuanto a mí, Dios no lo quiera, etc. Para la construcción del dativo ἐμοὶ con γένοιτο, Alford cita Hechos 20:16, Ὅπως μὴ γένητα αὐτῷ χρονοτριβῆσαι, y Meyer Xenophon, 'Cyrop. «6. 3. 11, Ω Ζεῦ μέγιστε λαβεῖν μοι γένοιτο αὐτόν. Pero ninguno de los pasajes coincide con el tono de aborrecimiento que se asocia a la frase, μὴ γένοιτο, en la que se ve la nota en Gálatas 2:17. Aquí solo en el Nuevo Testamento forma parte sintáctica de una oración. Pero en la Septuaginta esta construcción es de ocurrencia repetida, siguiendo la construcción hebrea de chali'lah con un dativo y un verbo infinitivo con min. Por lo tanto Génesis 44:7, Μὴ γένοιτο τοῖς παισί σου ποιῆσαι κ. τ. λ. ; carné de identidad. , 17. Entonces Josué 24:16. El pronombre ἐμοὶ se enfatiza fuertemente tanto en esta primera cláusula del verso como en lo que sigue. El apóstol contrasta vívidamente su propio sentimiento y comportamiento en relación con la cruz de Cristo con los de los líderes del partido de circuncisión a los que ha estado denunciando. Ellos querrían poner la cruz lo más lejos posible fuera de la vista, para no ofender a los judíos que estaban tan ansiosos por conciliar, ese "objeto desagradable" (σκάνδαλον, 1 Corintios 1:25) en sí mismo, así como las inferencias que el apóstol les enseñó a extraer de ella en relación con la ley ceremonial: su καύχημα, del cual se gloriarían, debería ser preferentemente la carne mutilada de sus engañados hermanos gálatas; su jactancia, regocijo, gloria, era, y Dios ayudándolo a él siempre debería ser, la cruz de Cristo, eso y solo eso. Emascula bastante la energía de su enunciado parafraseando a "la cruz" como "la doctrina de la cruz o de la expiación de Cristo". Más bien, es la cruz misma la que cautiva su visión admirable; Gentile se burló de él, aborrecido por el judío, pero a su vista resplandeciente con una multiplicidad de verdades que irradian de él a su alma de infinita preciosidad. Entre esas verdades, un grupo, que para nosotros es probable que parezca de poco interés, fue para el corazón y la conciencia del apóstol productivo del más profundo alivio. En los días anteriores había experimentado la carga y el efecto de irritación o entumecimiento de la Ley, tanto como un instituto ceremonial como una "carta" de mando meramente imperativo. Fue la cruz lo que lo liberó, como de la culpa y la servidumbre del pecado, y también de toda la preocupación y la angustia de la esclavitud a las prescripciones ceremoniales. Y este grupo de verdades, así como las relacionadas con la reconciliación del hombre con Dios, sintió que era su misión, incluso quizás su misión más especial, proclamar con valentía y franqueza; no solo para regocijarse en ellos en su propio nombre, sino para presentarlos a la vista de los demás, como repletos de bendiciones para toda la humanidad; para glorificarlos y alardear de ellos. Su motivo en este momento para protestar con vehemencia por su propio regocijo en la cruz de Cristo fue indudablemente despertar en una nueva actividad la simpatía adormecida con esos sentimientos que probablemente en algún grado alguna vez animaron a sus conversos gálatas. Por lo tanto, es que él escribe, "la cruz de nuestro Señor Jesucristo", en lugar de "la cruz de mi Señor", que en este caso habría sido natural para él decir, como lo hace en Filipenses 3:8, "por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús mi Señor", y de acuerdo con el tono de Gálatas 2:20 de esta Epístola. Este "nuestro" sugiere a los gálatas que tienen tanta razón como él para gloriarse en la cruz como redimir al pueblo de Dios del pecado y de la Ley. Por quién (o por el cual) el mundo es crucificado para mí, y Yo al mundo (δἰ οὗ ἑμοὶ κόσμος ἐσταύρωται, κἀγώ κόσμῳ [Receptus, τῷ κόσμῳ]); a través del cual el mundo ha sido crucificado a mí, y yo al mundo. La omisión de τῷ antes de κόσμῳ está generalmente de acuerdo, , se agrega a la brevedad de la oración. El artículo es deficiente antes de κόσμος en otros lugares, como 2 Corintios 5:19; Filipenses 2:15; Colosenses 2:20; 1 Timoteo 3:16. La construcción del pasaje que toma al pariente οὗ como recitar "nuestro Señor Jesucristo", pierde de vista la imagen que ahora es la más prominente a la vista del apóstol: este seguramente no es Cristo mismo, sino su cruz; como en 1 Corintios 2:2 el apóstol determina el término más general, "Jesucristo", por el más específico ", y lo crucifica". La referencia del pariente debe determinarse, aquí como a menudo en otra parte, no por la mera proximidad de las palabras en la oración, sino por la cercanía de los objetos a la mente del escritor en este momento. En un lenguaje de intensidad singular, el apóstol habla de la transformación que todo lo involucra que, a través de la cruz de Cristo, había sufrido su propia vida. El mundo, dice, se había convertido para él en una cosa crucificada: no solo una cosa muerta, que dejaba de interesarlo o atraerlo, sino también una cosa vil y maldita, algo que detestaba y despreciaba. Y a la inversa, él mismo se había convertido en una cosa crucificada para el mundo; no solo había dejado de presentarle al mundo un objeto que pudiera interesarlo o atraerlo, sino que también se había convertido en algo explorado y aborrecido; como él dice 1 Corintios 4:13, "Hemos sido hechos como la inmundicia del mundo, el desvío de todas las cosas". Todo el contexto de esas palabras en los Corintios (vers. 9-13) está aquí comprimido. en una sola cláusula: "He sido crucificado en el mundo". "El mundo". el término denota a la humanidad no regenerada tomada en conexión con todo ese sistema de hábitos de vida y sentimiento en el que el hombre, como no vivificado por el Espíritu de Dios, encuentra su esfera y su hogar. Como el apóstol está hablando de su propia experiencia personal, debemos entender que se refiere en particular a todas esas circunstancias de ser civil, social y religioso que alguna vez lo rodearon, el honrado judío y fariseo. Estos los enumera extensamente en Filipenses 3:5, Filipenses 3:6. A esto podríamos agregar, aunque, tal vez, apenas se le habría ocurrido a Pablo pensar en agregarlo, la posesión ordinaria de las comodidades e inmunidades mundanas de la necesidad y el sufrimiento. Todo, continúa en ese pasaje para decir que había "perdido" (ἐζημιώθην Filipenses 3:8). Tampoco recordaba su pérdida con pesar: "Los cuento como estiércol (σκύβαλα)". Esta doble descripción, "Perdí todas las cosas" y "Los cuento como estiércol", se resume aquí en el frase: "el mundo es un objeto crucificado para mí". El mundo, además, así descrito como crucificado para él, incluía en particular todo el sistema del ceremonialismo judío, en la medida en que existía aparte de la influencia vitalizante del Espíritu de Dios . El "hombre natural (ψυχικὸς ἄνθρωπος)" le da gran importancia al ceremonialismo religioso; es para él, de hecho, su religión. El apóstol mismo ha sentido que es así. Pero su sentimiento ahora es todo lo contrario: lo considera algo muerto y sin vida; incluso, repugnante y aborrecible, siempre que sea en el grado más pequeño colocado incluso por un judío cristiano en la categoría de obediencia cristiana. Que él consideraba tal ceremonialismo religioso como perteneciente al "mundo", del cual, como en Cristo se había separado, es evidente, tanto de Gálatas 4:3, "en esclavitud bajo los rudimentos del mundo". y de Colosenses 2:20, "por qué, como si vivieras en el mundo, te sometes a ordenanzas, no manejes", etc. Que este ingrediente en particular en todo el sistema recitado como "el mundo" estaba en Este momento presente en la mente del apóstol, aparece en su singular circuncisión para mencionarlo en el siguiente verso. Si bien, sin embargo, esto era parte del "mundo crucificado" que ahora era prominente para su punto de vista, este término abarcaba mucho su conciencia; a saber, toda la masa de impiedad y vicio que corresponde al "curso o edad de este mundo" (αἰὼν τοῦ κόσμου τούτου, Efesios 2:2), de donde αἰὼν, el cristiano se transforma diariamente de su personaje para ser eliminado ( Romanos 12:2). (Ver arriba, Gálatas 1:4, y nota.) "A través del cual;" En varios sentidos, la berros de Cristo fue el medio para efectuar esta crucifixión mutua entre el apóstol y el mundo. Es evidente, de todo el tenor de sus Epístolas, que Cristo crucificó, al manifestar tanto el amor de Cristo a los hombres pecaminosos en general, como a su propio yo en particular, "el jefe de los pecadores", y también el amor de Dios su Padre. , forjado con una atracción tan poderosa sobre toda su alma (intelecto, conciencia, afectos) que todos los demás objetos que no estaban relacionados con este le perdieron toda su entusiasmo e interés, mientras que todos los demás objetos que chocaron con lo moral y lo espiritual La influencia de esto se volvió absolutamente desagradable y repulsiva. Y, por otro lado, el mundo en general se encontró con el hombre que se animó con esta devoción absorbente a Dios como se manifiesta en un Cristo crucificado, con esa distancia y aversión que podrían haberse anticipado. La influencia ejercida por la cruz al crucificar al mundo y al apóstol entre sí se intensificó por la influencia especial que, según el apóstol, la cruz tenía hacia el ceremonialismo judío (ver Gálatas 2:19, Gálatas 2:20, y notas). La manera vívida e intensa en que el apóstol proclamó tales sentimientos alejó de él a los adherentes y defensores del judaísmo, y lo convirtió en el más odioso para todos los cristianos.
Gálatas 6:15
Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino una nueva criatura (οὔτε γὰρ περιτομή τι ἔστιν οὔτε ἀκροβυστία ἀλλὰ καινὴ κτίσις); porque ni la circuncisión es nada, ni la no circuncisión, sino una nueva criatura (o creación). La lectura del Textus Receptus, seguida en nuestra Versión autorizada, es la siguiente: ἐν γὰρ Χριστῷ Ἰησοῦ οὔτε περιτομή τι ἰσχύει οὔτε ἀκροβυστία ἀλλὰ καινὴ κτίσις. Pero por casi todos los editores recientes, esta lectura es reemplazada por la que se dio anteriormente. Que ἔστιν es la verdadera lectura, y no ἰσχύει, todos están de acuerdo en pensar; ἰσχύει se considera como una corrección importada de Gálatas 5:6. La evidencia del rechazo de ἐν Χριστῷ Ἰησοῦ, que se encuentra en todos los manuscritos unciales, excepto el Vaticano, no es igualmente decisiva. La presencia de esas palabras en Gálatas 5:6, donde son muy adecuadas para el contexto, se supone que explica con gran probabilidad que también se encuentran aquí, introduciéndose, como ἰσχύει del pasaje anterior, por el copistas pero aquí la calificación hecha por ellos no es tan obligatoria. El apóstol sintió que no era simplemente cierto relativamente, es decir, para aquellos "en Cristo Jesús", sino que, dado que Cristo murió en una cruz, es verdad absolutamente, que para la salvación ni la circuncisión era ni la incircuncisión, sino solo una nueva criatura . Para la discusión de los términos del aforismo como se indica aquí, en comparación con su forma en Gálatas 5:6 y en 1 Corintios 7:19, se remite al lector a las notas en Gálatas 5:6. Las palabras καινὴ κτίσις pueden significar "una nueva criatura" o "un nuevo acto de creación que convierte al hombre en una nueva criatura". No es admisible tomar κτὶσις como "creación" en un sentido colectivo, como en Romanos 8:19; aunque esto puede ser, tal vez, su significado en 2 Corintios 5:17, "Si algún hombre está en Cristo, hay una nueva creación", es decir (tal vez), se encuentra, por así decirlo, en un cielo nuevo y tierra nueva. Los cristianos como tales son descritos en otra parte por el apóstol como el producto de la mano creadora de Dios; así en Efesios 2:10, "Porque somos su mano de obra (ποίημα), creada (κτισθέντες) en Cristo Jesús para buenas obras". Como "engendrado de nuevo" ( 1 Pedro 1:23, ἀναγεγεννημένοι) , o "nacido de nuevo" ( Juan 3:3, γεννηθέντες ἄνωθεν), sujetos de una "regeneración" (παλιγγενεσία, Tito 3:5), deben ser, por supuesto, productos de un nuevo acto de creación. En 2 Corintios 5:14 la oración, "Si algún hombre está en Cristo, hay una nueva creación" o "él es una nueva criatura", se encuentra incrustado en un pasaje que describe en un lenguaje de notable intensidad la transformación influencia de la muerte de Cristo, dondequiera que por fe se haya entendido completamente. Ese pasaje, que ocurre como ocurre en una Epístola escrita casi al mismo tiempo que la Epístola a los Gálatas, no deja dudas sobre las ideas que en la mente del apóstol se agrupan alrededor del término "nueva creación", mencionado aquí también como en efectúa allí, en estrecha conexión con la cruz de Cristo, su única gloria suprema. Señala el estado de un pecador conscientemente reconciliado con Dios por la muerte de Cristo, y encontrándose así traducido en medio de nuevas percepciones, nuevas alegrías, nuevos hábitos de vida. Nuevas expectativas. "Las cosas viejas han pasado": la culpa, el poder de dominar el pecado, el esfuerzo laborioso después de la bondad frustrado después de todo e ineficaz, la rutina servil de un ceremonialismo que desequilibra: "he aquí, todas las cosas se han vuelto nuevas, y todas las cosas son de Dios, quien nos ha reconciliado consigo mismo a través de Cristo. "La frase," una nueva criatura ", parece haber sido utilizada por los judíos para describir el cambio que resulta en el caso de un pagano que se convierte en prosélito. Eso fue sin duda un gran cambio; pero al apóstol le pareció mucho más grande la transformación en el caso de uno traducido de la esclavitud y la oscuridad de la "carta" a la "novedad del Espíritu" ( Romanos 7:6). él mismo había experimentado cuán maravillosamente grandioso y cuán bendecida fue la transición; y lo ha descrito en términos brillantes también en Efesios 1:17. En el presente pasaje, la partícula "para" parece apuntar hacia atrás, no exclusivamente a Efesios 2:14, sino al tenor general de todo el pasaje en vers. 12-14, como una reprimenda de esa gran adoración sobre la circuncisión a la que se referían los innovadores en las Iglesias de Galacia, desviando así las mentes de aquellos que las escuchaban del verdadero negocio del cristiano. Este sentido de la partícula puede parecer algo suelto; pero se adapta bien a la tensión rápida, decisiva y resumida con la que el apóstol ahora está cerrando su carta. La preocupación suprema, quiere decir, para todo aquel que desee ser miembro del reino de Dios es que se dará cuenta en su propia experiencia de la "nueva creación"; igualmente en la libertad y el gozo de la adopción que le corresponde ( Efesios 4:1.), y también en ese caminar del Espíritu que incluye la crucifixión de la carne ( Gálatas 5:16). En este punto podemos comparar Efesios 4:23, Efesios 4:21 y Romanos 12:2.
Gálatas 6:16
Y tantos como caminar de acuerdo con esta regla (καὶ ὅσοι τῷ κανόνι τούτῳ στοιχήσουσιν); y cuantos anden por esta regla. La palabra κανών, propiamente una regla de trabajador, según Liddell y Scott, pero según el obispo Lightfoot, quien se refiere al Dr. Westcott, 'On the Canon', App. A, la línea del carpintero o agrimensor por la cual se toma una dirección, se usa en 2 Corintios 10:13, 2 Corintios 10:15, 2 Corintios 10:16 de las medidas y delimitación de distritos ; aquí, con referencia aparentemente a la línea de medición de un topógrafo, como marcar un camino o carretera. De modo que τῷ κανόνι τούτῳ στοιχεῖν significa "caminar ordenadamente" (ver nota en στοιχεῖν, Gálatas 5:25) en la línea marcada por lo que se ha dicho ahora. El tiempo futuro parece apuntar a lo que debería ser el caso entre los gálatas cuando la carta que ahora les llega debería haber tenido tiempo de hacer su trabajo. Pero, ¿a qué se refiere el apóstol en el contexto anterior como el suministro de "esta regla"? Muchos piensan que señala el aforismo en el versículo 15, afirmando la absoluta indiferencia de la circuncisión o la incircuncisión, y la importancia de una "nueva criatura"; en cuyo caso el énfasis recaería principalmente en el último punto, la "nueva importancia de una criatura", que era de interés perpetuo, más que en la indiferencia de la circuncisión, que en sí misma era una cuestión de preocupación pasajera. Sin embargo, puede ser bastante cuestionado si el apóstol no señala más bien la descripción que en el versículo 14 ha dado de la manera en que él mismo consideraba la cruz de Cristo, como un patrón para los eclesiásticos de Galacia de la manera en que ellos también deberían verse afectados por ello. Era costumbre con el apóstol presentarse a sus conversos como el modelo al que deberían conformarse. Por lo tanto, elogia a los tesalonicenses por que en su conversión demostraron ser imitadores de él ( 1 Tesalonicenses 1:6). Al hablarles a los corintios de sus múltiples aflicciones y de su comportamiento humillante y amante de los hombres bajo todos ellos, les rogó que fueran imitadores de él ( 1 Corintios 4:9), un llamado que renueva con una actitud similar. referencia en 9: 1. Entonces, exhorta a los filipenses a unirse entre sí para imitarlo, y a fijar sus saludos sobre ellos como caminaron como lo tenían y aquellos con él para un patrón ( Filipenses 3:17), y nuevamente les repite ( Filipenses 4:9), "Esas cosas que, además, aprendiste y recibiste, oíste y viste en mí, haz", todas las cláusulas se refieren a su propio carácter y acciones tal como las ve ellos mismos. o según lo informado por otros (ver Alford, en loc.). Este propósito, de proponer sus sentimientos y su curso de acción como un modelo para guiar a sus conversos, sin duda subyace en muchos de esos pasajes en los que él francamente y (podríamos estar tentados a pensar) se dilata tan aprobatoriamente sobre ellos. En aquellos días debemos recordar que no había un "Canon" de la Escritura del Nuevo Testamento que pudiera servir para guiar a los recién convertidos del paganismo; Para obtener una guía práctica en la vida cristiana, además de las Escrituras del Antiguo Testamento ( 2 Timoteo 3:15), tenían que, por fuerza, referirse en parte a su propio sentido moral, en parte a las enseñanzas internas del Espíritu Santo, y en parte, y esto en una medida muy importante, a los ejemplos vivos de hombres eminentemente enseñados por el Espíritu. Este propósito, de proponerse a sí mismo como ejemplo, evidentemente subyace en la escritura del versículo 14; y es la conciencia de que fue así que ahora lo lleva a usar la frase, "por esta regla", en referencia, como parece más probable, a esa misma descripción de su propia vida. Es notable que, después de haber exhortado a los filipenses a hacer todas las cosas que habían visto y sabían que hacía, agrega ( Filipenses 4:9). "Y el Dios de la paz estará contigo". tal como él dice aquí: "¡Todos los que anden ordenados por esta regla, paz sobre ellos y misericordia!" Ahora estamos en condiciones de ver claramente la fuerza de la conjunción "y", con la cual él presenta este versículo. Lo conecta estrechamente con el versículo 14. "Yo mismo me glorío en la cruz de Cristo, y a esa cruz he sacrificado todo lo que aprecio; y por todo lo que se encuentre caminando en ese mismo camino, sobre ellos descansará mi sincera simpatía y mi bendición pastoral ". Es más digno de atención que en Filipenses 3:1. , cuando se presenta a los filipenses como su ejemplo, el apóstol habla de "muchos", sin duda con referencia inclusiva a los defensores judaizantes de la circuncisión cuya circuncisión llama despectivamente una concisión, como "los enemigos de la cruz de Cristo". Esto fue escrito algunos años después de la Epístola a los Gálatas; pero muestra que era una experiencia común con el apóstol encontrar entre las iglesias gentiles dos clases en particular de cristianos: una, que consiste en sus propios seguidores y seguidores en el espíritu y la vida del evangelio; otro, de aquellos que (ya sea porque nacieron judíos o judaizantes gentiles, evitaron la contaminación de la cruz y su aspecto hacia la Ley ceremonial, o porque eran gentiles, avergonzados ante sus compatriotas de confiar en un judío que había sido crucificado) , ¿estaban dispuestos al máximo de su poder para empujar la crucifixión de Cristo fuera de la vista: "los enemigos de la cruz de Cristo?" La paz sea con ellos, y la misericordia, y sobre el Israel de Dios (εἰρήνη ἐπ αὐτούς καὶ ἔλεος καὶ ἐπὶ τὸν Ἰσραὴλ τοῦ Θεοῦ). La suplementación de "ser" en la Versión Autorizada, en lugar de "ser" o "es", se confirma por el hecho de que el lenguaje de la bendición, tanto en el saludo al comienzo de las Epístolas como en su cierre, normalmente omite el verbo cópula, que en tales casos debe ser el que se proporciona aquí. Podemos comparar en particular Efesios 6:24, "La gracia sea con todos los que aman a nuestro Señor Jesucristo en la corrupción", no solo como similares en la construcción, requiriendo la suplementación similar de "ser", sino también como otro instancia en la cual el apóstol pronuncia su bendición pastoral con cierta limitación, especificando solo a aquellos que sinceramente aman a Jesucristo. La limitación en estos dos casos solo implícita está en 1 Corintios 16:22 convertida en un anatema claramente expresado para aquellos que no aman a Cristo. El presente pasaje hace la limitación implícita sin siquiera esa medida de precisión severa que habría sido marcada por su escritura ἐπὶ τούτους ("sobre estos") en lugar de ἐπ αὐτούς ("sobre ellos"). Parece como si quisiera volver a atraer al evangelio bendiciendo a aquellos de sus lectores que podrían sentir que ahora no están dentro de su alcance. Quizás en la adición de las palabras "y misericordia", podemos detectar un sentido de simpatía en la mente del apóstol del sufrimiento mental, que aquellos en Galacia sinceramente dedicados al Cristo crucificado tuvieron y aún tendrían que encontrar, al contender por la verdad del evangelio contra sus propios miembros de la Iglesia. Probablemente no serían meros controversiales, sino creyentes humildes y amorosos, a quienes la misericordia de Dios sería muy querida. El apóstol lo agrega a su saludo solo por escrito a Timoteo ( 1 Timoteo 1:2; 2 Timoteo 1:2), distinguido aparentemente por el cariño y el corazón femenino de su personaje. En Tito 1:4 la adición no es genuina. Las palabras "y sobre el Israel de Dios" parecen ser un eco de la "paz sobre Israel (εἰρήνη ἐπὶ τὸν Ἰσραήλ)", que, en la Septuaginta, cierra el ciento veinticinco y ciento veintiocho salmos La adición de las palabras, "de Dios", parece intencionadamente distinguir el "Israel" que el apóstol ha visto de lo que se jactaba de ser Israel mientras no lo era, y también de los falsos hermanos (ψευδαδελφοί, Gálatas 2:4) en la Iglesia Cristiana, que estaban por vincularse con el falso Israel. La adición no es meramente honorífica, como en la expresión, "la Iglesia de Dios" (1Co 1: 2; 2 Corintios 1:1; 2Co 10: 1-18: 32; 2 Corintios 11:22 ; 15: 9), pero también distintivo, lo que solo Dios ve y ama como "Israel", a saber, todo el cuerpo de verdaderos creyentes en Cristo, quienes, como se describe en esta Epístola, son "hijos de la promesa después de la moda de Isaac "( Gálatas 4:28), simiente de Abraham y herederos de la promesa" ( Gálatas 3:29), y los hijos de "la Jerusalén superior, que es nuestra madre" ( Gálatas 4:26). De esa porción del verdadero Israel que habitaba en Galacia (ver 1 Pedro 1:1; 1 Pedro 2:10), aquellos que, como el apóstol, se consagraron para Cristo como crucificado, fueron el elemento rector y caracterizador; y, por lo tanto, su bendición derramada sobre estos se extiende también sobre aquellos relacionados con ellos. Que el apóstol incluso aquí todavía es considerado con los demás entre los gálatas, quienes se estaban "alejando del evangelio" y también estaban alejando a otros ( Gálatas 1:6, Gálatas 1:7), se muestra en el siguiente verso.
Gálatas 6:17
De ahora en adelante (τοῦ λοιποῦ). Esta forma genitiva se encuentra, en el Nuevo Testamento, solo aquí y en Efesios 6:10, donde el Textus Receptus lee τὸ λοιπόν. Como es menos ambiguo, se elige con preferencia a τὸ λοιπόν, porque esta última palabra también se usa en el sentido "finalmente", como en Filipenses 3:1; Filipenses 4:8, así como para "en adelante", como en Mateo 26:45; Hebreos 10:13. El significado de τοῦ λοιποῦ está ilustrado por Aristófanes, 'Pax. , '1050, "Nunca más cenarás en adelante (τοῦ λοιποῦ) en el Prytaneum;" y Herodes , Hebreos 3:15. Que nadie me moleste (κόπους μοι μηδεὶς παρεχέτω). La frase, κόπους πραέχειν, "causar problemas o molestias", también aparece en Mateo 26:10; Lucas 11:7; Lucas 18:5. Obviamente, el apóstol se refiere a los problemas que ahora le estaban causando los esfuerzos del grupo judaizante para pervertir a sus discípulos de Galacia. Sobre él cayó la "ansiedad de todas las Iglesias" ( 2 Corintios 11:28). En cualquiera de sus iglesias gentiles, la derrota de la obra del evangelio al judaizar la perversión fue una "preocupación" que lo conmovió muy rápido. No hay nada que justifique la suposición de que alude a los ataques realizados en particular contra su autoridad apostólica, como a menudo tuvo ocasión de tratar, como, por ejemplo, en Corinto. Ninguno de estos se ha mencionado en esta Epístola, aunque ha encontrado la oportunidad de quejarse de los afectos alienados de sus conversos. Porque llevo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús (ἐγὼ γὰρ τὰ στίγματα τοῦ Ἰησοῦ [Receptus, τοῦ Κυρίου Ἰησου] ἐν τῷ σώματί μου βαστάζω); Soy uno que lleva marcadas en mi cuerpo las marcas de carne de Jesús. El ἐγὼ se inserta con énfasis. Siendo tal como se describe aquí, tenía el derecho de reclamar a sus hermanos que se ahorraran molestias innecesarias. La palabra griega estigma aquí empleada denota una marca en la carne, ya sea por punción, su sentido propio, con un instrumento caliente y afilado, muy a menudo con agujas calientes, o más sumariamente simplemente marcando sin punción. A veces sirvió como una marca de propiedad permanente, como en caballos o ganado (Liddell y Scott, sub verbo. Στίζω). Con respecto a los esclavos, no se consideró humano marcarlos, excepto por castigo, o como seguridad en casos particulares contra la fuga. Por lo tanto, στιγματίας, blandiendo, designado un sinvergüenza o un esclavo fugitivo; como Aristófanes, 'Lys. , '331; 'AV. , '760. Otros, además de los esclavos, a veces fueron tildados de castigo ignominioso: Aristófanes,' Ran. , '1507; Herodes. 7: 233. Así tenemos en AEschines (38, 26), ἐστιγμένος αὐτομόλος, "un desertor de marca". Vegetius (citado por Facciolati, sub verbo. Estigma), escribiendo trescientos años después, declara ('Do Re Milit.,' 1. 8 ; 2. 5) que, en el ejército romano, los reclutas crudos tenían que ser aptos para el servicio antes de que se les permitiera hacerse el tatuaje. Después del debido juicio, fueron "punc-turis in cute punctis milites scripti et matriculis inserti". Pero este testimonio no establece el hecho de que tal uso prevaleciera en el ejército romano en la época de San Pablo; aunque es bastante probable que entonces, como ahora, los soldados a veces se tatúen en el brazo o en la mano el nombre de un general favorito. Se citan instancias de consagración a un dios particular señalado por el estigma. Heródoto, escribiendo quinientos años antes, dice de cierto templo de Heracles, en la costa egipcia, que si un sirviente, perteneciente a cualquier hombre, se refugiaba en él y se imponía estigmas sagrados, entregándose al dios, Nadie podía tocarlo. En 3Ma Lucas 2:29 se hace mención de una hoja de hiedra "marca de Dioniso" que, por medio del fuego, se coloca sobre el cuerpo de los judíos en Egipto en tiempos de Ptolomeo Filopator; pero esto parecería haber sido pensado más bien como una indignidad bárbara, porque especialmente aborrecía sus sentimientos religiosos, más que como una consagración real de ellos a Dioniso como sus "esclavos". Pero en algunos casos se empleó para señalar un "sagrado" esclavo "es atestiguado por Philo, 'De Mon. , '2. p. 221, M; y Lucian, 'De Dea Syr. , § 59, según lo citado por el obispo Lightfoot, quien señala que "tal práctica no podría haber sido desconocida en un país que fue el hogar de la adoración de Cibeles. "Quizás se cite un ejemplo más familiar para la mente del apóstol de Isaías 44:5, ἐπιγράψει χειρὶ αὐτοῦ Τοῦ Θεοῦ εὐμί," escribirá en su mano, Yo soy de Dios ", que representa a Gesenius ('Thes ., 'en verbo kathabh) consiente en aceptar. Pero si esta interpretación es la correcta, aún se puede dudar si significa escribir por punción; porque γράμματα στικτὰ aparece en Levítico 19:28 como prohibido; a menos que, de hecho, se tome la prohibición de referirse solo a los tatuajes idólatras. Pero aun así, el uso de tales en adoraciones de ídolos tiene una confirmación adicional. Sin embargo, parece ser una fuerte objeción a nuestra suposición de que el apóstol está aquí aludiendo ya sea a los estigmas de la consagración o a los de otra propiedad, que tal no inferiría más sufrimiento que el simple tatuaje; mientras que es evidente que el apóstol alude a las marcas que evidencian la inflicción de severidad extraordinaria. la palabra estigma había pasado al uso romano, empleándose tanto en sentido literal como también en uno figurativo de un "estigma", como también hablamos, emitido sobre el carácter de una persona como por el lampoon de un poeta. Así, Martial ('Epigr.,' 12. 62) escribe: "Frons haec stigmate non meo notanda", "Esta frente debe estar marcada con un estigma no de mi fijación", donde la palabra frons indica una estrecha adhesión a la noción original de la frente de un esclavo marcada. Suetonio ('Caes.,' 73), "Catullum, un quo sibi versiculis de Mamurra perpetua stigmata imposita non dissimulaverat, satisfacientem eodem die adhibnit coenae". Revisando la evidencia ahora aducida en cuanto a la forma en que se usó el término, observamos que las palabras "brandling" y "branded" (στιγματίας y ἐστιγμένος) se usaron para describir a una persona que se hizo infame para abrir la vista mediante marcas de fábrica puestas en su persona. Era natural que la palabra estigma adquiriera así el sentido de una marca de infamia patente dejada en la persona de un hombre por algún abuso corporal al que había sido sometido, sin ninguna otra idea calificativa. Ahora, parece más probable que sea en este sentido que el apóstol aquí usa la palabra. El término apunta a esas cicatrices, costuras, tal vez llagas de larga duración, que el largo curso de las penurias recurrentes y el mal uso, a través de las cuales había pasado, debió dejar sobre él, evidencia patente para todos los que lo miraron del manera en que sus semejantes lo miraban y trataban; esto solo, aparte de cualquier idea que califique, ya sea de propiedad, de lealtad militar o de consagración religiosa. Es en este sentido general que Crisóstomo parece haber leído la cláusula; y este sentido general satisface todos los requisitos del contexto. Lo que el apóstol, cerca de este mismo tiempo, arrojó una luz fuerte sobre este asunto a los corintios, en 2 Corintios 11:22. El pasaje, como de hecho toda la Epístola, con gran parte de la Epístola dirigida a la misma Iglesia, engendra un fuerte sentimiento en este momento particular que descansa en su mente, de las penosas e innumerables dificultades que marcaron su carrera: un sentimiento , muy probablemente, en ese momento refrescado por algunas experiencias muy dolorosas recientemente experimentadas, por los efectos de los cuales su forma corporal todavía estaba sufriendo. "En franjas por encima de la medida, ... en muertes a menudo. De los judíos, cinco veces recibí cuarenta franjas salvo una; tres veces fui golpeado con barras, una vez fui apedreado, tres veces sufrí un naufragio, una noche y un día he estado en lo profundo ". Tales son algunos detalles que él especifica; y la enumeración es muy sugerente con referencia a nuestro punto actual. ¿Pudo haber sufrido esa "lapidación" en Lystra, después de lo cual fue arrastrado fuera de la ciudad como muerto para dejarlo sin entierro, y no se llevó ninguna desfiguración duradera? No podemos decir si alguna marca quedaría sobre él de los cinco azotes judíos. pero podemos estar seguros de que las tres flagelaciones infligidas con la cruel vitis de los soldados romanos deben haber marcado su carne con costuras de desfiguración permanente. Quizás mientras escribía, las llagas que quedaban de uno de esos ocho castigos se hacían sentir dolorosamente. Sin embargo, estas infracciones judiciales, por severas que hayan sido algunas, fueron reguladas por la ley y las costumbres. Probablemente existían otras violencias, mucho más bárbaras y totalmente desreguladas, que a menudo lo atacaban por la brutalidad de las turbas, por los asaltos de "ladrones", por accidentes en naufragios. No podía fallar, pero su persona presentaba, donde quiera que fuera, visiblemente, señales de que era alguien a quien no se le consideraría y trataría como si fuera, sin duda, un marginado miserable; en su propia frase forzosa y profundamente patética, περικαθάρματα τοῦ κόμου πάντων περίψημα "como la inmundicia del mundo, el desvío de todas las cosas" ( 1 Corintios 4:13). Los enemigos del apóstol se burlaron de él con el contraste que subsistía entre la solemnidad y el poder, el poder que querían decir, de sus cartas, y la mezquindad y debilidad de su apariencia personal y su dirección personal ( 2 Corintios 10:1, 2 Corintios 10:10). Su presencia personal puede, originalmente y por marca natural, no haber sido calculada para expresar respeto. Pero cualesquiera que sean las desventajas en las que se encontraba originalmente, deben, más allá de toda duda, haber sido enormemente agravadas por los duros barcos corporales a los que había sido sometido. Estos deben haber dejado efectos (esto, tal vez, siendo la "estaca en la carne" que se quejó debajo de "El mensajero de Satanás para abofetearlo", los frutos, ciertamente, de que Satanás trabaja en los corazones de los hombres impíos) que sintió no solo esté lleno de humillación personal en cualquier relación sexual que haya mantenido con sus semejantes, sino que también pueda estropear enormemente su eficiencia en su trabajo ministerial. El único consuelo que le quedaba era que, en la extinción total de todo amor propio, se regocijó al saber que la gracia de Cristo tenía, en esta debilidad mejorada de su instrumento, el campo más claro para manifestar su propia potencia divina ( 2 Corintios 12:9, 2 Corintios 12:10). "Las marcas de carne de Jesús". Esto puede entenderse en el sentido de que se incurrió en el servicio de Jesús. En parte puede ser tomado así; pero la relación expresada por este genitivo parece ser más profunda que eso. El apóstol significa, las marcas que desfiguraron el cuerpo de Jesús como ahora se reproduce en su cuerpo. El genitivo se usa exactamente de la misma manera que en la cláusula sorprendentemente similar en 2 Corintios 4:10, "siempre teniendo en cuenta en el cuerpo la muerte de Jesús (παντότε τὴν νέκρωσιν τοῦ Ἰησοῦ ἐν σῶ σώματι περιφέρο, donde ἡ νεκρωσις τοῦ Ἰησοῦ significa aparentemente "la muerte o la condición de cadáver de Jesús" (compárese el uso del sustantivo griego en Romanos 4:19); el estado de Jesús 'νενεκρωμένον σῶμα, mientras todavía cuelga un cadáver en la cruz. Por una fuerte hipérbole, impulsada por el intenso sentimiento en su mente de sus propios sufrimientos corporales y la inminente inminente muerte, el apóstol, en esas palabras, se refiere a la "condición de cadáver de Jesús" como se reproduce en su propia condición corporal, agregando la expresión de su convicción segura de que todo fue para este fin: que "la vida también de Jesús", es decir, la vida que Jesús mismo vive, debe manifestarse con mayor claridad Ted por lo que estaba trabajando en el mundo, dentro y a través de un cuerpo aparentemente tan atado a la muerte como lo estaba el apóstol. El uso de la frase, así interpretada, es coherente con el sentimiento que, al escribir esta Epístola, estaba muy cerca de su alma, de ser "crucificado junto con Cristo". La frase, entonces, mira a aquellos hinchados, lívidos, manchados de sangre, gales y hematomas (τῷ μώλωπι αὐτοῦ, 1 Pedro 2:24 :) que el azote romano que precedió inmediatamente a su entrega para la crucifixión debe haber dejado en su carne sagrada, sin ninguna parte, el todo el cuadro impregnaba igualmente la desfiguración y la tortura. Para el cuerpo de su adorable Señor a esa hora, para la conciencia humana de cada espectador reflexivo, desfigurado, despojado por el deshonroso látigo de la dignidad propiamente unido a un cuerpo humano, y hecho completamente vil (porque esto debería parecer haber tenido sido el significado simbólico y la intención de ese acostumbrado preliminar de la crucifixión), y, al final en la cruz, presentando a la vista esas marcas de degradación, el apóstol siente que su propio cuerpo es, en el tratamiento que recibió y el condición a la que se había reducido, en gran medida asimilada. No solo estaba en espíritu unido a su Señor y un solo espíritu con él; pero en el cuerpo también estaba él (por así decirlo) unido a su Señor, y un cuerpo con él; ser profundamente "enseñado" en la lección de lo que se entiende por "compartir sus sufrimientos, mientras que día a día cada vez más conforme a la moda de su muerte" ( Filipenses 3:10); vestido con Cristo en este sentido también; vestido con el Crucificado. El verbo βαστάζω, como se presenta aquí, puede distinguirse del περιφέροντες de 2 Corintios 4:10, al presentar la noción de que uno lleva algo en el pensamiento separable de uno mismo, en lugar de estar (por así decirlo) mezclado con uno ser propio "Estoy llevando, y puedo ofrecer a su punto de vista, las marcas de Jesús". Crisóstomo capta este punto de vista, tal vez llevándolo a cabo un poco lejos, en su comentario animado: "Él no dice 'tengo', pero llevo ; ' como un hombre que se enorgullece de un trofeo y un estandarte de un rey. "El uso del mismo verbo en Hechos 9:15," para llevar mi nombre ante los gentiles y reyes ", ilustra claramente su importancia aquí. Este verso final no tiene ningún atractivo lastimoso para compadecerse de la simpatía. El tono de "de ahora en adelante", que refleja el sentimiento de alguien que ha decidido no ser engañado, excluye la noción de que su estado de ánimo es de mera autocompasión y ternura. Mucho más hace el apóstol al afirmar que comparte con su Señor ese sentimiento mezclado de reverencia y cumplimiento deferente y comprensivo, que se espera que el discípulo de Cristo entretenga hacia su Señor, crucificado por él; tal sentimiento que lo llevaría a aligerar, si pudiera, su carga y dolor, para participar en su empresa, para ayudar a avanzar en sus diseños. Esas marcas gritarían en fuerte protesta contra la antipatía, tergiversation o disesteem de un compañero-discípulo.
Gálatas 6:18
Hermanos, la gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu. Amén (ἡ χάρις τοῦ Κυρίου ἡμῶν Ἰησοῦ Χριστοῦ μετὰ τοῦ πνεύματος ὑμῶν ἀδελφοί Ἀμήν); Hermanos, la gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu. Amén. "La gracia de Jesucristo" denota la bondad amorosa de su Salvador, no solo efectiva para hacer que un alma culpable sea aceptable para Dios a través de su expiación, sino también para purificarla del pecado, soportarla con fuerza espiritual y asegurar su salvación final. El imperativo previo al restaurante "ser", que, por supuesto, debe ser provisto, viste un deseo amistoso en la forma piadosa de una oración. "Con", el μετὰ que, en la Septuaginta, representa el hebreo 'im, que significa "presente para ayudar", se ilustra con Génesis 21:22; Rut 2:4; Jueces 6:12; Mateo 1:23; Mateo 28: 1-20: 90; Juan 3:2; Juan 16:32. "Con tu espíritu", aquí, como en Filipenses 4:23; Phmon Php 1:25; 2 Timoteo 4:22, reemplaza el "contigo", que es la forma en que se expresa comúnmente el saludo de despedida; como en 1 Corintios 16:23; Efesios 6:24, etc. No hay ninguna referencia polémica en la sustitución; más bien es una amplificación o intensificación cariñosa del deseo o bendición amable, el resultado de un anhelo cariñoso, después de las severas reprimendas que él se sintió obligado a dirigirles. Expresa su deseo de que la gracia de Cristo esté muy cerca de ellos, cerca de la parte más íntima y más controladora de su naturaleza. El singular "espíritu" se une con el pronombre plural "su", como en Romanos 8:16; 1 Corintios 6:19 ("tu cuerpo"); 1 Tesalonicenses 5:23, "tu espíritu, alma y cuerpo". La palabra "hermanos" se agrega en último lugar, como en cariñoso cariño, como en Phmon 1 Tesalonicenses 1:7. El "Amén" final sella la verdadera seriedad y el espíritu devocional de la bendición.
HOMILÉTICA
Gálatas 6:1
Restauración de un hermano caído.
El apóstol cambia su actitud de reprensión en una de amonestación amonestadora cuando se dirige a los "hermanos" de las Iglesias de Galacia. Su lenguaje exhibe un marcado ablandamiento de tono que recuerda la calidez de su relación anterior con ellos. Todavía hay "hermanos" en Galacia. Darse cuenta-
I. UN CASO GRAVE DE OFENSA. "Incluso si un hombre se sorprende en una transgresión.
1. No es un caso de mera inadvertencia o ignorancia, sino un caso de alejarse de un mandato Divino, más probablemente mala conducta que herejía. La reacción doctrinal en Galacia pudo haber tenido una tendencia moralmente inquietante. Fue un caso en el que el delincuente cedió a la fuerza de la tentación, como está implícito en las palabras, "para que no seas tú también tentado"; Sin embargo, un caso en el que trató de ocultar su transgresión del mundo. 2. Es el caso de un miembro de la Iglesia que había perdido la relación con sus hermanos. Un cristiano comparte las debilidades de nuestra naturaleza y puede sorprenderse por la tentación repentina, como Pedro y David. El honor de Cristo, el crédito de la religión, el beneficio del delincuente, exigen la pronta pero tierna interferencia de los hermanos cristianos.
II EL DERECHO DE LOS HERMANOS. "Vosotros que sois espirituales, restaurad a alguien así". No fue una simple advertencia reemplazar al reincidente en su antigua relación con la Iglesia, sino más bien recuperarlo de su pecado y colocarlo en una relación correcta con el deber. No se da ninguna pista sobre el método de restauración, pero naturalmente sería por amonestación amable, por instrucción fiel, por oración. No debe haber amor ciego para interceptar la amistosa protesta; no debe haber menosprecio descuidado de la culpa; No debe haber ningún pecado sobre nuestro hermano. Fue un elogio de la Iglesia de Efeso que "ella no podía soportar a los transgresores" ( Apocalipsis 2:2). Quienes deben cumplir con este deber deben ser "los espirituales", aquellos cuyas vidas ilustran las gracias del Espíritu ( Gálatas 5:22), ya que solo tendrían la capacidad y la inclinación, mientras que su acción estaría respaldada por La plena confianza de la Iglesia.
III. EL ESPÍRITU EN QUE ESTE DEBER ESTÁ HECHO, "En el espíritu de la mansedumbre". No con dureza o falta de simpatía, deteniéndose amargamente en el pecado y expandiéndose con severidad autocomplaciente en la debilidad que lo condujo; sino más bien en un espíritu de amor, paciencia y humildad, como si tuvieran una sincera compasión por el reincidente y un supremo interés en su bienestar.
IV. LA RAZÓN O LA TIERRA DE ESTE ESPÍRITU. "Considerándote a ti mismo, para que no seas también tentado". El apóstol marca esta enfática consideración mediante una transición individualizadora al número singular. El caso puede ser tuyo. Ustedes que son espirituales pueden errar. Los santos de Dios a menudo han fallado en la misma gracia por la cual fueron más distinguidos. Por lo tanto, "el que piensa que está atento, no se caiga". Por lo tanto, se nos exhorta a llevar a los delincuentes con todo el amor y la ternura a la debida sensación de su pecado, y consolarlos para que no sean tragados con una pena excesiva.
Gálatas 6:2
La carga de las cargas de los demás.
"Ustedes cargan las cargas de los demás, y así cumplirán cabalmente la ley de Cristo". Este versículo es un avance sobre el primer versículo, ya que amplía enormemente la esfera del deber. Considerar-
I. LAS CARGAS DE NACER. No son simplemente "las enfermedades de los débiles", que los cristianos romanos debían soportar; pero pecados, penas, errores y tentaciones. Es algo serio para los débiles o los caprichosos hacerse una carga para los demás, que tienen cargas suficientes para cargar. El apóstol Pablo es una ilustración: "¿Quién es débil y yo no soy débil?"
II EL DEBER DE LOS CRISTIANOS. Como para mostrar que no hay un interés separado en la Iglesia de Dios, el apóstol les dice a los creyentes que los pecados y las enfermedades de los demás no solo deben tolerarse, sino que deben tomarse como cargas. Esto es más que un consejo para "apoyar a los débiles, ser pacientes con todos los hombres". Los viajeros a menudo tienen que cargar con las cargas de sus camaradas que se desmayan por cierto. Sería una cosa seria para los débiles, si los creyentes se alejaran de ellos y les permitieran llevar sus propias cargas. "Un cristiano debe tener hombros fuertes y piernas fuertes para soportar la carne, es decir, la debilidad de los hermanos" (Lutero). La vida cristiana es una carga, pero, después de todo, es algo menos que el sacrificio supremo. "Deberíamos dar nuestras vidas por los hermanos". Por lo tanto, llevemos a los transgresores sobre nuestros corazones en el trono de la gracia y sobre nuestros hombros con ayuda y paciencia fraternas. Nuestra gratificación no debe ser la regla para el ejercicio de nuestra libertad cristiana.
III. El motivo de este deber. "Cumpliréis completamente la ley de Cristo". Ese es el nuevo mandamiento, "que se amen los unos a los otros" ( Juan 13:14). No puede haber carga, excepto por un principio de amor, y el cumplimiento del deber implica el cumplimiento de la ley de Cristo. Esta ley no debe concebirse como si hubiera venido en lugar de la Ley moral, o como si los creyentes estuvieran ahora exentos de la Ley, incluso como una regla de vida. "El amor es el cumplimiento de la ley". Fue así en los tiempos del Antiguo Testamento; porque la suma del Decálogo es amor ( Mateo 22:40); y el apóstol Pablo exhorta a los creyentes a amarse unos a otros, por ser un requisito de la Ley moral ( Romanos 13:8, Romanos 13:9). Necesitamos tanto la ley como el amor. La ley me dice qué hacer; El amor me da poder para hacerlo. Nuestro Señor nunca ordenó un amor mayor que la Ley de Moisés, aunque prescribió más modos de manifestación. La ley de Cristo, por lo tanto, solo es nueva en la medida en que se impone a un nuevo modelo, "Ámense los unos a los otros como yo los he amado", ya que está dirigida solo a los creyentes, ya que surgió de una nueva necesidad. La marca distintiva del discipulado, y a medida que avanza en la vida con una nueva impresionante. Así considerado, el mandato a los gálatas se vuelve doblemente impresionante, ya que el ejemplo de nuestro Señor tiene la fuerza de una ley para nosotros, porque soportó con nosotros nuestras debilidades, y no puede dejar de ser tocado con el sentimiento de nuestras enfermedades.
Gálatas 6:3
Una advertencia contra el autoengaño.
La estimación alta pero falsa de que los hombres pueden formarse a sí mismos es el gran obstáculo para esta carga mutua. Considerar-
I. LA FUERZA DE LA AUTO-ENGAÑO. No es notable que un hombre sea el engañado de otros, pero es extraño que él sea el engaño de sí mismo. Sin embargo, hay muchos que piensan que son algo cuando no son nada, en parte por la falta de autoconocimiento; en parte por el engaño y el orgullo del corazón humano; en parte por el hábito falaz de medirse por los logros de los demás; en parte, también, por la influencia de las falsas enseñanzas.
II SUS MALOS EFECTOS SOBRE EL HOMBRE MISMO. Se engaña a sí mismo, pero no puede engañar a Dios ni al hombre. Es una ilusión fatal mientras dura, ya que se interpone en el camino de toda mejora. Vive en el paraíso de los tontos. Si alguna vez descubriera que no era nada, se vería obstaculizado para colocar los cimientos correctamente, y sería más probable que tuviera puntos de simpatía con los marginados y los caídos. El sentido de nuestra propia debilidad es el mejor motivo para una consideración indulgente por los demás.
III. SUS EFECTOS MALOS RESPECTO A OTROS. Esta es la idea principal del pasaje. El hombre que se engaña a sí mismo es incapaz de soportar las cargas de los demás, de hecho, la imaginación de una piedad superior lo lleva a ser severo, censurador y arrogante con los demás. Hay sectas en nuestros días que pretenden una comunión más profunda con Dios que otros cristianos, y solo son notables por un orgullo censurado que mata el amor. El hombre autoengañado piensa mal de los logros de los demás, en oposición al temperamento del evangelio, que aconseja a los cristianos "con humildad mental a pensar en los demás mejor que ellos mismos"; mientras que él no se deleita en sus gracias o dones, y no aceptará instrucciones ni correcciones de otros. Parece autosuficiente y autónomo, exento de fragilidad, pecado y tristeza, y por lo tanto no le importan los pecados ni las penas de los demás. Es solo la disposición que puede decir: "No yo, sino la gracia de Dios en mí", lo que estará listo para esa carga mutua que lleva tanto a la comodidad y la cohesión de la sociedad cristiana.
Gálatas 6:4
La necesidad de probar nuestro trabajo.
"Pero que cada uno demuestre su propio trabajo". No es una mera llamada al autoexamen, aunque es un deber ordenado que tiende a profundizar el sentido de nuestra enfermedad y nuestra necesidad de una mayor fuerza; es un llamado a demostrar, no a sí mismo, sino a su trabajo, ya que existe una especie de introspección que solo podría fomentar su importancia personal; pero una verificación rigurosa del "trabajo" proporciona un control poderoso. El autoengaño es principalmente subjetivo; la corrección es suministrada por un estándar objetivo aplicado al trabajo realizado: el amplio resultado práctico de su vida. El resultado será que "entonces", en el supuesto de que el trabajo haya pasado la prueba, "tendrá su motivo de jactancia solo en relación a sí mismo, y no en relación con el otro: '- el hombre con quien estaba comparándose a sí mismo. Puede probar su propio trabajo, pero no puede probar el trabajo del otro hombre. El apóstol no quiere decir que la prueba sería favorable, porque, a juzgar por sí mismo, el autoexamen descubriría, junto con las gracias. y virtudes, muchas debilidades y locuras que lo llevarían a la gloria, no en sí mismo, sino en la misericordia y el amor del Señor. El autoexamen no está diseñado para dejarnos satisfechos con nosotros mismos o incluso libres de dudas y temores, sino para llevarnos al Señor en busca de perdón y gracia frescos. Es un correctivo útil para el mero escrutinio mórbido con el que los hombres se atormentan, para que la prueba se aplique a su trabajo.
Gálatas 6:5
Nuestra propia carga individual.
"Porque cada uno llevará su propia carga". No está llamado a la gloria en referencia a su prójimo, porque tiene que cargar con su propia carga. Las "cargas" del segundo verso apuntan a la simpatía mutua; la "carga", o carga, de este versículo, a esa carga que cada uno lleva para sí y nadie puede llevar para él.
I. MARQUE LA INDIVIDUALIDAD DE LA POSICIÓN DE CADA HOMBRE EN LA VISTA DE Dios. Aunque Dios nos ha puesto en un maravilloso esquema de relaciones humanas, tenemos una vida individual que el hombre no puede tocar. Somos individualmente responsables ante Dios. Esta individualidad pone al hombre, por así decirlo, en una soledad. El Vive solo; él sufre solo; él muere solo. Si tiene dolor en su cuerpo, ninguna simpatía de amigos puede destruirlo; sigue siendo su dolor. Nuestros amigos pueden calmar nuestros momentos de muerte con sus oraciones y sus palabras de afecto; pero aun así morimos solos. Así, cada hombre lleva solo, y aparte de otros hombres, su propia carga de responsabilidad, de fragilidad o de tristeza. "Cada soldado lleva su propio kit".
II MARQUE LAS INFERENCIAS QUE SE DIBUJARÁN DE ESTA INDIVIDUALIDAD DE POSICIÓN. El apóstol no significa tolerar el descuido de la preocupación social ni recomendar un aislamiento egoísta en las relaciones humanas, pero condena los duros juicios pronunciados sobre otros por hombres que tienen sus propias imperfecciones y enfermedades que responder. No podemos aligerar la carga de nuestras propias responsabilidades con cualquier intento de soportar apenas a los demás.
Gálatas 6:6
El deber de apoyar al ministerio.
"Pero que el que está siendo instruido en la Palabra se comunique con él que enseña todas las cosas buenas". El apóstol habló mal de las cargas, pero no quiso eximir a los gálatas de la carga de apoyar a sus maestros. Tal vez eran desvergonzados, porque la avaricia galo era un proverbio, y era necesario enseñarles su deber.
I. ESTE PASAJE IMPLICA QUE HAY UNA ORDEN DE MINISTROS EN LA IGLESIA. Si el ministerio era común a todos los cristianos, ¿por qué debería haber provisiones para el apoyo de una clase en particular?
1. Está implícito que los ministros eran maestros, no simples celebradores de devoción ritual o espectáculo. Enseñaban oralmente, como la palabra significa. Fue así que los primeros discípulos fueron "alimentados con palabras de buena doctrina".
2. Está implícito que la Palabra de Dios era su libro de texto. Los primeros cristianos fueron "enseñados en la Palabra". Tenían las Escrituras en su propia lengua y estaban en condiciones de probar la enseñanza de sus guías, así como de "probar los espíritus" en general.
3. Está implícito que los maestros cedieron a dedicarse por completo a la obra del ministerio. Se habían aislado de empleos seculares, de lo contrario, ¿por qué debería ser necesario proporcionarles un apoyo independiente?
II ESTE PASAJE ENSEÑA QUE LOS MINISTROS DEBEN RECIBIR UN MANTENIMIENTO ADECUADO. Deben compartir "en todas las cosas buenas"; no como un regalo o paro, sino como un derecho; porque Cristo dijo: "El trabajador es digno de su salario". Si maestros inspirados como los apóstoles y profetas merecían esta consideración, ¿no es mucho más necesario para una clase de maestros que pasan mucho tiempo y pensamiento en preparación para su trabajo? El deber es claramente establecido por el apóstol. (1Th 2: 6, 1 Tesalonicenses 2:9; 2 Corintios 11:7; 2 Corintios 9:1 .; Filipenses 4:10; 1 Timoteo 5:17, 1 Timoteo 5:18). Lutero dice: "Quien no le dé un centavo al Señor Dios, se lo debe cuando se ve obligado a darle al diablo un dólar". Calvino sugiere que "uno de los trucos de Satanás es defraudar a los ministros piadosos de apoyo para que la Iglesia pueda ser privada de sus servicios".
Gálatas 6:7, Gálatas 6:8
Las dos siembras y las dos cosechas.
Los gálatas probablemente estaban dispuestos a encontrar excusas para evitar la responsabilidad de apoyar a sus maestros religiosos. El apóstol les advierte del peligro del autoengaño y, sobre todo, del peligro de imaginar que un hombre puede sembrar para la carne y esperar cosechar los frutos del Espíritu. Marca-
I. LA SOLEMN ADVERTENCIA CONTRA LA AUTOCEPCIÓN. "No te dejes engañar; Dios no es burlado". Ya sea que el autoengaño surja del orgullo o la corrupción del corazón, o de las perversiones de los falsos maestros, algunos podrían imaginar que no habría cosecha después de la vida presente; otros podrían suponer que no cosecharían el mismo tipo de semilla que estaban sembrando; otros, que la cosecha no tendría relación con el grado o proporción de la bondad o maldad de la semilla. Se les advierte severamente que no se engañen a sí mismos. Podrían imponerse sobre sí mismos. Eso es todo lo que pueden hacer. Dios no se burla, ya sea por una negligencia presuntuosa de un comando Divino o con servicios que se pretenden y no son reales.
II Hay una conexión necesaria entre la siembra y la cosecha. Es imposible para los hombres romper el orden Divino establecido en la naturaleza de las cosas. Hay un tiempo de siembra; Habrá un tiempo de cosecha. La cosecha será como la siembra. El que siembra trigo cosechará trigo; el que siembra berberecho cosechará berberecho. Nadie espera, después de sembrar trigo, tener una cosecha de cardos. Así es en los actos de la vida humana. Si un hombre siembra las semillas de la caridad, la cosecha será responsable tanto en especie como en grado. Las acciones de esta vida son como semillas sembradas para la vida venidera. El sembrador de tara no puede esperar trigo; porque "todo lo que el hombre sembrare, eso también segará".
III. Las dos siembras y las dos cosechas. "El que siembra para la carne, de la carne segará corrupción; pero el que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará la vida eterna". La carne y el Espíritu representan, por así decir, dos campos de maíz, en los que se siembran diferentes tipos de semillas. El futuro y el presente aquí están en la conexión más estricta.
1. La siembra a la carne. La carne es la naturaleza no regenerada. Cada acto de la vida tiene una relación distinta con la satisfacción de esa naturaleza. La idea del apóstol está representada en otra parte en una frase vívida. El hombre que "siembra para la carne" es el que "anda tras la carne" ( Romanos 8:4), que "cuida las cosas de la carne" ( Romanos 8:5), quien es "en la carne" ( Romanos 8:5), que "vive según la carne", "que se preocupa por las cosas terrenales", "que cumple los deseos de la carne y de la mente", "quien" presenta su miembros para pecar como instrumentos de injusticia "( Romanos 6:13).
2. La terrible cosecha. Vemos parte de la cosecha en esta vida. Vemos la embriaguez perseguida por la enfermedad, la ociosidad con harapos, el orgullo con desprecio y el rechazo de Dios por la creencia de una mentira. Pero el pasaje apunta claramente a la cosecha en el fin del mundo, cuando la semilla germina en corrupción. Esto es muerte moral ( 2 Pedro 2:12; 1 Corintios 3:17). "Tener una mente carnal es la muerte". Grande en consecuencia será la miseria del hombre sobre él.
3. La siembra al Espíritu. Todos los actos del creyente tienen relación con la vida de la gracia: deposita tesoros en el cielo; la vida creada por el Espíritu no puede tener pausa: renuncia a sí mismo y vive para Dios.
4. La bendita cosecha. La cosecha es vida eterna. La conexión entre la cosecha y la siembra en el primer caso es la del desierto; la conexión en este caso se establece por gracia; porque, mientras "la paga del pecado es muerte", "el don de Dios es vida eterna en Jesucristo nuestro Señor" ( Romanos 6:23). Aunque la cosecha es vida eterna para todos los sembradores del Espíritu, no será la misma para todos; porque "cada uno debe recibir las cosas que hace en su cuerpo, de acuerdo con lo que ha hecho, ya sea bueno o malo".
IV. CONCLUSIONES El pasaje sugiere.
1. Que debemos tener debidamente en cuenta la importancia de nuestra conducta actual,
2. Que el hipócrita es un tonto que se imagina que puede sembrar para la carne y aun así cosechar "la vida eterna".
3. Que solo por la fe en Jesucristo seremos llevados a dejar de sembrar en la carne y comenzar a sembrar para el Espíritu.
Gálatas 6:9
Fomento de la perseverancia en el bienestar.
El apóstol amplía la brújula de su exhortación para incluir el bien hacer en general. Considerar-
I. BIENESTAR ES EL DEBER, LA DIGNIDAD, EL DESTINO DE LOS CREYENTES.
1. "Somos, como la obra de Dios, creados para buenas obras". ( Efesios 2:10.)
2. Es "bueno y provechoso para los hombres" que los creyentes tengan cuidado de mantener buenas obras. Estos trabajos se deben "mantener para los usos necesarios" ( Tito 3:8, Tito 3:14).
3. Deben seguir el ejemplo de Cristo, "que andaba todos los días haciendo el bien" ( Hechos 10:38), y que de manera tan explícita declaró que era legal hacerlo bien en el día de reposo ( Mateo 12:12).
II LA IMPORTANCIA DE LA PERSEVERANCIA EN EL BIENESTAR. "No te canses de hacer el bien". El mismo consejo que da a los tesalonicenses ( 2 Tesalonicenses 3:13). No insinúa que los gálatas ya no estaban haciendo el bien; él simplemente sugiere que no deben cansarse en ello. ¡Cuánto depende de la perseverancia!
(1) la gloria de Dios es muy promovida;
(2) la prosperidad de la Iglesia aumentó poderosamente;
(3) nuestra propia recompensa aumentó proporcionalmente.
Por lo tanto, debemos estar abiertos a nuevas oportunidades, a nuevas ocasiones, a nuevos objetos, de utilidad.
III. LAS CAUSAS DE LA DEBILIDAD EN EL BIENESTAR. Son numerosos y complejos en su funcionamiento.
1. La fricción de la vida en un mundo con tendencias impías.
2. La ingratitud e indignidad de aquellos con quienes nos hacemos amigos.
3. Nos enfría la frialdad de otros hombres.
4. Nuestra paciencia se agota por el número que busca nuestra ayuda.
5. Hay tanto por hacer que parece inútil comenzar con la esperanza de superar todo.
6. Hay tanta oposición a los mejores planes de bondad.
7. La fatiga física tiende a generar cansancio moral.
IV. FOMENTO A LA PERSEVERANCIA. Nuestro trabajo no será sin resultado. "A su debido tiempo cosecharemos, si no nos desmayamos".
1. Hay un tiempo regular para la cosecha. "La cosecha es el fin del mundo." La siembra continúa a lo largo de nuestras vidas. No debemos desanimarnos porque el intervalo parece largo. "Serás recompensado en la resurrección de los justos". Si no encuentra los resultados del servicio cristiano en la tierra, los encontrará en el cielo. "Sed, pues, hermanos, hasta la venida del Señor. He aquí, el labrador espera el precioso fruto de la tierra, y tiene mucha paciencia hasta recibir la lluvia temprana y tardía" ( Santiago 5:7).
2. La cosecha seguramente vendrá. Vendrá en parte en este mundo, en la bendición de Dios sobre todo lo que poseemos y todo lo que hacemos, en la gratitud y las oraciones de aquellos a quienes ayudamos, y en la satisfacción secreta que un curso de bondad entra en el corazón de creyente. Pero nuestra recompensa total estará en la resurrección de los justos, y será proporcional a la naturaleza y al alcance de nuestras labores. Por lo tanto, los creyentes deben ser "firmes, inamovibles, siempre abundantes en la obra del Señor, ya que nuestra labor no será en vano en el Señor" ( 1 Corintios 15:58).
Gálatas 6:10
La esfera de la beneficencia.
Este versículo resume las ideas de los versículos anteriores, que hablaban de beneficencia en general, al exponer sus objetos y ocasiones.
I. EL DERECHO MANDADO. "Hagamos el bien". La vida cristiana no es una simple inofensividad fácil y decente. Un hombre no es inofensivo y no hace bien. El árbol estéril es hiriente, porque molesta el suelo y atrae hacia sí las cualidades fertilizantes de la tierra, lo que haría que un árbol mejor fuera más fructífero. No da fruto malo; Sin embargo, es arrojado al fuego. Por lo tanto, no solo debemos "dejar de hacer el mal", sino "aprender a hacer el bien". "Hacer el bien y comunicar no olvides" ( Hebreos 13:16).
II EL TRABAJO LIMITADO POR LA OPORTUNIDAD. "Como tenemos por lo tanto, oportunidad". Cotton Mather dice: "La oportunidad de hacer el bien impone la obligación de hacerlo". No es cuando nuestra inclinación o nuestro interés propio o la sed de fama o gratitud nos dispongan que debemos hacer el bien, sino en cada oportunidad que se abre en nuestro camino. Estas oportunidades están constantemente a nuestro alrededor en la relación sexual común, pero surgen especialmente en relación con el sufrimiento y la angustia. Por lo tanto, "por la mañana siembra tu semilla, y por la tarde no retires tu mano".
III. LA ESFERA DE BENEVOLENCIA. Hay una esfera más amplia y una más estrecha dentro de ella: "Haz el bien a todos los hombres, y especialmente a los que son de la familia de la fe". Hay distinciones incluso en la esfera más amplia. Los reconocemos en las obligaciones de la vida familiar. "Si un hombre no provee lo suyo, es peor que un infiel". reconocemos los reclamos de amistad y gratitud; sin embargo, nuestra beneficencia es extenderse a todos los hombres dentro del rango de oportunidades. Es un hecho significativo que el Apóstol Pedro, al nombrar las gracias sucesivas de la vida que son esenciales para nuestra participación de la naturaleza Divina, dice: "Agreguen a su caridad fraternal caridad". Puede haber un sentimiento egoísta o sectario que nos lleva a olvidar las relaciones más amplias en las que nos encontramos en el esquema de la providencia divina. Sin embargo, la bondad fraternal es lo primero. Debemos hacer el bien, "especialmente a los que son de la familia de la fe"; con el mismo principio que debemos recordar primero las necesidades de nuestra familia o nuestros amigos. El espíritu de la filantropía de Rousseau no toleraría ninguna distinción de este tipo. El hogar en cuestión, que incluye todo el cuerpo colectivo de cristianos, es un hogar grande, en crecimiento, amoroso y, en los primeros tiempos, muy disperso por la persecución. Había, por lo tanto, una necesidad especial de mostrar amabilidad a sus miembros. La "colección para los santos" ( 1 Corintios 16:1, 1 Corintios 16:2) es una ilustración práctica de esta relación más cercana.
Gálatas 6:11
Una posdata personal,
"Ves en qué letras grandes escribo con la mía". Hay un misterio sobre estos grandes personajes. Se conjetura que pueden deberse a la edad, a la debilidad, a la debilidad de los ojos o a la falta de hábito al escribir en griego. Pero es más interesante ver que, a diferencia de otras Epístolas, que fueron escritas por un amanuense, esta fue escrita completamente con su propia mano.
I. PARA MOSTRAR SU AMOR POR LOS GALATAS. El autógrafo sería una posesión preciosa para ellos. Es la epístola más grande que haya escrito con su propia banda.
II PARA PREVENIR LA IMPOSTURA. Algunas veces se falsificaban letras en su nombre ( 2 Tesalonicenses 2:2; 2 Tesalonicenses 3:17). Pero su escritura, probablemente ya conocida por ellos, evitaría malentendidos en cuanto a la autoría.
III. PARA DAR MAYOR PESO A LA EPÍSTOLA. Mostró su profunda ansiedad en su cuenta en el momento más crítico.
Gálatas 6:12, Gálatas 6:13
Exposición de las tácticas de sus adversarios.
El apóstol recapitula en unas pocas oraciones el contenido de la Epístola y exhibe la falsedad de sus adversarios judaísticos en una luz clara. Marca-
I. SU ACTITUD DOGMÁTICA. Ellos "desean hacer un espectáculo justo en la carne". Hicieron una exhibición pretenciosa de la religión con un celo por los ritos externos: "la naturaleza no renovada que surge bajo su aspecto más especial de sensualidad y externalismo". Sin embargo, todo el tiempo afectaron una preocupación peculiar por Dios y la religión.
II SU CELO URGENTE. "Te obligan a circuncidarte". sus engaños engañosos ( Gálatas 3:1), sus argumentos, su ejemplo, tienen todo el estrés de la compulsión moral. Los judaizantes tenían un celo inmenso y ansioso por el proselitismo, y se quedaron sin dormir en sus esfuerzos por socavar el evangelio de la libertad.
III. EL MOTIVO VERDADERO DE SU CONDUCTA. "Solo para que no sufran persecución por la cruz de Cristo".
1. Su conducta fue cobarde. Evitarían la persecución ya sea renunciando al cristianismo por completo o moldeándolo en formas judaísticas. El último fue el curso que tomaron. No tenían verdadero amor por la causa de la religión cuando insistían en lo indispensable de la circuncisión, porque su motivo real era protegerse de la ira feroz de sus compatriotas. La cruz de Cristo ofreció la salvación sin ley de ningún tipo, y dio la bienvenida a los gentiles sin que se convirtieran en prosélitos judíos; pero los judaizantes, al circuncidar a los gentiles, deseaban mostrar a sus compatriotas que, al apegarse al evangelio, no abandonaron la Ley o el ritual mosaico.
2. Su conducta fue hipócrita. "Porque ni ellos mismos los circuncidados guardan la Ley". Pusieron una carga sobre sus conversos gentiles que no estaban dispuestos a soportar. "Indiferentes a sí mismos, te hacen capital". Realizan selecciones convenientes de los preceptos de la Ley; porque no tienen idea de obedecer toda la Ley, aunque todo se basa en la autoridad Divina.
3. Su conducta era de interés propio. "Desean circuncidarte para que se gloríen en tu carne". Querían aumentar la importancia de su secta por una gran variedad de prosélitos, que debían llevar en la carne la marca de sus instrucciones.
IV. Era justo y necesario que el apóstol debería exponer una política tan mala, tan mercenaria, tan insincera. El amor puede incitar a cubrir las faltas de un vecino, pero es correcto exponer a seductores religiosos de todo tipo.
Gálatas 6:14
El verdadero fundamento de la gloria del apóstol.
"Pero para mí, lejos de la gloria, salvo en la cruz de nuestro Señor Jesucristo".
I. LA CRUZ DE CRISTO.
1. Esto no es, como dicen los romanistas, la cruz de madera. Estaría por debajo del buen sentido del apóstol decir que él se glorió en un pedazo de madera.
2. No era la cruz metafórica llevada por los creyentes: aflicciones. "Si algún hombre viene después de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga" ( Mateo 16:24).
3. Fue la muerte expiatoria de Cristo. El apóstol no se glorió en esto por su influencia moral en su vida, ni siquiera porque fuera una manifestación de la justicia y el amor divinos, sino porque Cristo, a través de sus sufrimientos expiatorios en la cruz, nos consiguió la vida eterna, que él aplica por su Espíritu Santo
II LA ACTITUD DEL APÓSTOL HACIA LA CRUZ. Él se glorió en eso.
1. Implicaba que había abandonado el camino de la justicia por la Ley.
2. Implicaba que confiaba en la muerte expiatoria de Cristo para salvación.
3. Implicaba la exclusión de todos los demás elementos en los que los erroristas podrían confiar como motivos de salvación.
III. LOS EFECTOS DE LA CRUZ DE CRISTO. "Por el cual el mundo me ha sido crucificado, y yo al mundo". No es material si la doble crucifixión aquí descrita se refiere a Cristo o a su cruz; porque como es solo Cristo crucificado a quien el apóstol predicó, es a través de él que el creyente es crucificado al mundo. La cruz de Cristo ha roto la relación entre Pablo y el mundo. Están muertos el uno para el otro. Luther dice: "El mundo y yo estamos bien de acuerdo. Al mundo no le importa un alfiler, y yo, para llorar por él, me importa poco el mundo". Considerar:
1. ¿Qué es el mundo? Es esa esfera de cosas en la que la lujuria de la carne, la lujuria de los ojos y el orgullo de la vida encuentran su desarrollo natural. Es el mundo en oposición a Dios. "La amistad de este mundo es enemistad con Dios" ( Santiago 4:4).
2. "¿Cómo se transporta el mundo al apóstol?" No es que el apóstol considere
(1) el mundo como inútil.
(2) Ni como un lugar para ser abandonado, en un espíritu de austeridad monacal. Lutero dice: "Los monjes soñaron que el mundo les fue crucificado cuando entraron en sus monasterios; pero de esta manera Cristo es crucificado, y no el mundo. Sí, el mundo se libra de la crucificación".
(3) Ni como una escena en la que él debe causar su rencor morboso o amarga misantropía. Pero
(4) implica que el mundo había perdido sus atracciones para él, su poder sobre él, su influencia para desviarlo. Hubo un tiempo en que no estaba tan crucificado: estaba "vivo una vez"; pero la muerte en Cristo y con Cristo fue su muerte para el mundo y la muerte de ese mundo para él.
3. ¿Cómo es crucificado al mundo? El mundo lo considera como un hombre muerto, que ya no tiene ninguna atracción que deba desearle. Ya no lo considera como propio, y por lo tanto lo odia hasta el punto de persecución. Esta crucifixión se produjo a través de su unión con Cristo, y esa unión fue efectuada por la cruz. ¡Bien, por lo tanto, que el apóstol se gloríe en la cruz!
Gálatas 6:15
El hecho fundamental en la vida cristiana.
Esto es regeneración. El judío podría encontrarlo en la circuncisión; el gentil, en libertad; pero "en Jesucristo ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino una nueva creación" Considere:
I. QUE CRISTO OBLIGA LAS DISTINCIONES MÁS ALTAMENTE VALORADAS,
1. En él las viejas distinciones de separación ya no están vigentes. Han dejado de ser. Judios y gentiles se hacen uno en Cristo. Son conciudadanos, del mismo cuerpo, de la familia de Dios ( Efesios 2:19). Se hacen "un hombre nuevo".
2. En él, las viejas distinciones de separación han perdido todo su valor. Ni la circuncisión ni la incircuncisión nunca sirvieron de nada para justificarse. El judío podría estar lo suficientemente listo como para admitir el punto de la incircuncisión, pero se ofendería al escuchar que su circuncisión no sirvió de nada. La oración del apóstol corta de raíz todo el ritualismo de las Iglesias. Comer carne, celibato, vacaciones, no es nada; no somos mejores para abstenernos ni somos peores para comer.
II QUE EL HECHO FUNDAMENTAL EN EL CRISTIANISMO ES LA REGENERACIÓN.
1. Esto constituye un sistema completamente espiritual, en el cual lo externo no es nada, lo interno es todo. No es un mero cambio de opinión, de partido o de vida exterior. No es de "sangre"; los hombres pueden ser nobles por nacimiento, pero no pueden ser santos por nacimiento; "no de la voluntad del hombre", como muchos padres piadosos saben por amarga experiencia, mientras llora por la rebeldía de los niños impíos.
2. La nueva vida se origina en Cristo. "Si algún hombre está en Cristo, él es una nueva criatura" ( 2 Corintios 5:17). La renovación espiritual surge de la unión con Cristo. "No es de la voluntad del hombre", porque el hombre no puede cambiar su propio corazón. Cristo es nuestra vida ( Gálatas 2:20).
3. Es una vida nueva; porque tiene nuevos pensamientos, nuevos deseos, nuevos principios, nuevos afectos y está en relación eterna con el nuevo nombre, la nueva canción, la nueva Jerusalén, los nuevos cielos y la nueva tierra. El nuevo nacimiento, en una palabra, ha llevado al creyente a un mundo nuevo.
Gálatas 6:16
La bendición apostólica.
Esto toma su color del tenor de la Epístola. Considerar-
I. LA REGLA AUTORITATIVA PARA LA GUÍA CRISTIANA. "Todos caminan de acuerdo con esta regla".
1. Los cristianos no son ilegales en su obediencia. Caminan de acuerdo con la regla, y nunca son tan libres como dentro de los límites de la regla.
2. Evidentemente, la regla se expresa en el verso anterior: que lo que es externo en la religión no es nada, y que lo que es interno es todo; que la nueva creación es toda la religión. Si esta posición se reconociera correctamente, ser judío no sería un privilegio, ser gentil no sería una barrera.
II LA BENEDICCIÓN "La paz sea con ellos y misericordia". Las dos mayores bendiciones del pacto. La paz es el regalo teocrático distintivo: "La paz será sobre Israel" (Salmo 125:5); La misericordia es la bendición en la que la paz encuentra al mismo tiempo su origen y apoyo.
III. LOS OBJETOS DE LA BENDICIÓN. Aquellos "que caminan según esta regla" y "el Israel de Dios". La primera clase no eran los creyentes gentiles como tales, y los segundos creyentes judíos como tales. La bendición es para todos los que caminan de acuerdo con esta regla, pero el apóstol encuentra entre ellos una clase a la que describe con un tono tierno y sugerente como "el Israel de Dios". Todo el tiempo había demostrado que el verdadero Israel era "de fe", pero evidentemente piensa que sus compatriotas están separados de sus pervertidos judaistas en la gloriosa eminencia del "Israel de Dios". Es una expresión peculiar, aún más distintiva incluso que "Israel después del Espíritu", y enfatiza la propiedad divina en aquellos que son "la circuncisión, que adoran a Dios en el Espíritu, que se regocijan en Cristo Jesús y no tienen confianza en el carne "( Filipenses 3:3).
Gálatas 6:17
Un apóstol pidiendo paciencia.
Ahora se vuelve hacia sus adversarios, y con una palabra de despedida pide que lo dejen en paz.
I. UNA RECLAMACIÓN PARA SER DEJADA SIN MOLDEAR. "De ahora en adelante, ningún hombre me cause problemas", refutando mi doctrina, impugnando mi apostolado o imponiéndome el trabajo de una defensa. Bien podría apelar a su paciencia; necesitaba ser fortalecido en lugar de debilitado, consolado en lugar de desanimado.
II EL TERRENO DE SU RECLAMACIÓN. "Llevo en mi cuerpo las marcas de Jesús". "Yo", no los falsos maestros que planean escapar de la persecución por su hipocresía, "llevan en mi cuerpo las marcas" —en muchos descalzos, heridas y cicatrices— de la propiedad de Cristo. Estas marcas fueron los comprobantes visibles de su apostolado.
Gálatas 6:18
Su palabra de despedida.
"La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu, hermanos. Amén". La epístola comenzó con un saludo de gracia y paz; termina con gracia.
I. LA BENDICION. "Gracia", que es a la vez el principio, el medio y el final de la teología de Pablo; y el principio, medio y fin de la vida cristiana.
II EL TOKEN DE ABANDONAR TENDERNIDAD. "Hermanos de religion." Viene al final de la oración, como si, después de todas sus graves censuras, recordara que todavía eran hermanos en Cristo. Su espíritu se suaviza cuando su pluma traza las palabras finales de la Epístola, y el dulce "Amén" sella todo con la muestra de su profunda sinceridad y su tierno interés en su bienestar.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Gálatas 6:1
La restauración del error.
El caminar en el Espíritu, que evita la vana gloria y la envidia, se manifiesta aún más en consideración por el error. Los pecados de los demás se convierten en nuestra preocupación, y buscamos ansiosamente cómo podemos restaurarlos. Aquí, entonces, hay una carga que los cristianos no han asumido con tanta seriedad y simpatía como deberían haber hecho; Es la carga del pecado lo que pesa en los corazones de otras personas.
I. LA PREPARACIÓN PARA TRATAR LOS PECADOS DE OTRAS PERSONAS. (Vers. 1-3) La idea de Pablo aquí es que el temperamento farisaico es completamente incapaz de restaurar el error. Pensando en sí mismo como algo, sin darse cuenta de que no es nada a la vista de Dios, el fariseo se engaña a sí mismo y, por lo tanto, no puede convertirse en la guía de los demás. Será severo a través de su autosatisfacción, duro e indiferente porque ignora su propia necesidad y, en consecuencia, no puede conocer las necesidades de los demás. Su orgullo hace imposible la simpatía por los humillados, y él pasa completamente inútil. Pero cuando el Señor nos hace mansos, cuando el Señor nos impresiona el hecho de nuestra propia responsabilidad ante la tentación, cuando el Señor nos lleva a tamizar nuestro propio trabajo, y a un estándar más alto que la mera comparación de él con el de otros. , cuando, en una palabra, somos sacados del agradecimiento farisaico de que no somos como otros hombres en la humildad cristiana y la auto-humillación, entonces, en alguna medida, estamos preparados para abordar el problema de las transgresiones de otras personas y resolverlo . Son los "espirituales" quienes deben emprender el delicado trabajo.
II LA LEY DE CRISTO ES NUESTRO MÉTODO. ( Gálatas 6:2.) Ahora, cuando consideramos ampliamente la obra de Cristo, encontramos que se resuelve exactamente en esta obra de restaurar el error. Este era el propósito de su vida y muerte, soportar las cargas de otras personas: las cargas del pecado. Por supuesto, Cristo podría lidiar con el pecado de una manera más radical que nosotros. El estaba sin pecado; él era divino; él podía aceptar las responsabilidades de los pecados humanos y expiarlos, como nosotros no podemos hacer. Pero seguramente podemos tener comunión con él en relación con el estado espiritual de otras personas; podemos simpatizar con ellos y quizás alentarlos a que nos hagan sus confidentes, para que podamos hacer algo por su alivio. También podemos mantener su restauración estable como una estrella ante nosotros, y seguir al Maestro para guiarlos hacia una esperanza renovada. De todas estas maneras, podemos seguir la ley de Cristo al tratar con hermanos delincuentes. El hecho es que, debido a que no podemos participar en la obra expiatoria de Cristo, a menudo estamos tentados a dejar que el pecado quede fuera de nuestra filantropía deliberada. Estamos dispuestos, tal vez, a ayudar a un compañero a salir de la carga de la pobreza, de la desgracia exterior; pero ayudarlo como consejero espiritual parece estar más allá de nuestra provincia. Y, sin embargo, seguramente no somos muy minuciosos en nuestra filantropía si no tratamos de tocar y eliminar la carga más profunda de problemas cardíacos al llevar a los errantes a nuestro antiguo burdel '.
III. HABRÁ ALEGRÍA TAMBIÉN COMO LA DECEPCIÓN EN ESTA RUTA DE LA SIMPATÍA CRISTIANA. El mundo celestial obtiene más alegría de los pródigos penitentes que de los seres no caídos ( Lucas 15:1). Es lo mismo con nosotros en nuestros humildes esfuerzos después de restaurar hermanos errantes. ¡Qué alegría es pensar que se ha arrepentido y se ha descargado y restaurado! No hay alegría de exactamente la misma intensidad pura en todo el mundo. Hay música y bailes en nuestros corazones como en la gran casa del Padre. La tierra y el cielo son uno ( Lucas 15:25). Habrá una medida de decepción. Las almas por las que hemos suspirado y llorado, por cuya salvación hemos anhelado, pueden decepcionarnos tristemente; pero podemos asegurarnos de que a este respecto también estamos en comunión con Dios. ¡Toda alma impenitente debe ser una decepción para el Supremo! Dejamos el misterio a sus pies sagrados y, a pesar de la decepción, decidimos depender de él para trabajar valientemente hasta que termine nuestro día, convencidos de que nuestra historia de almas aliviadas será más larga de lo que nos hemos atrevido a soñar. RME
Gálatas 6:6
El tiempo de siembra de la filantropía.
Pablo acaba de hablar de la forma más delicada y preciosa de la filantropía: la que trata con los pecados de un hermano. Y ahora pasa a hablar, solo por un momento, del deber que los gálatas le deben a sus maestros espirituales. Son preeminentemente los que descargan los corazones de los hombres; emprenden como el trabajo principal de la vida ministrar a las mentes enfermas. Deje que sean considerados, por lo tanto, y reciba todas las cosas buenas de aquellos a quienes sirven. Pero pasa a la gran verdad de que este "apoyo ministerial" es solo una pequeña aplicación: que la vida es un tiempo de semilla; y, según los hombres sembran, deben ser reales. Deje que la filantropía se regocije, por lo tanto, en cada oportunidad de hacer bien a otras personas, porque una cosecha con su gloria dorada espera a todos los verdaderos trabajadores en la otra vida.
I. CUANDO ESTA VIDA SE MIRA EN LA SEMILLA, SOMOS PROYECTADOS DE NECESIDAD PARA NUESTRA COSECHA EN OTRA Y MEJOR VIDA, el error que muchos cometen es convertir esta vida en cosecha y mirar lo que ofrece como todo. Hace una gran diferencia si vivo solo en otoño y por siempre pasé la primavera. Ahora, el cristianismo, como la religión de la esperanza, nos lleva a esta visión de la vida presente. Es solo tiempo de semilla. La cosecha aún no está. No se puede permitir que el refinamiento de la especulación nos engañe de nuestra seguridad de la inmortalidad. Solo estamos en la primavera. El verano y el otoño nos esperan.
II LOS QUE SEMBRAN A LA CARNE TIENEN UNA COSECHA TEMORANTE ANTES DE ELLOS. (Versículo 8.) Ahora, es bueno para nosotros recordar aquí que el ritualismo, o salvación por ceremonias, es el error atacado principalmente en esta Epístola. Y un estudio cuidadoso de los escritos de Pablo muestra que él pone esto en la misma categoría que los pecados de la carne. "Mientras que hay entre ustedes", dijo a los corintios, "envidiosos, y lucha, y divisiones, ¿no sois carnales, y andais como hombres?" La exclusividad de los ceremoniales era una esclavitud a los elementos del mundo. "La Ley", se ha dicho poderosamente, "era propiamente un maestro de escuela para llevarlos a Cristo; pero en la medida en que su carácter disciplinario temporal se perdió de vista, en la medida en que se convirtió en un motivo de exclusividad nacional, y su La observancia es una cuestión de orgullo personal: separa a sus seguidores de la justicia de Dios, que es esencialmente una justicia derivada, comunicada y universal; no de obras, sino de gracia; no para un pueblo peculiar, sino para todos los hombres. vivían, no en la libertad y el abandono del Espíritu, sino en la exclusividad y el egoísmo de la carne ". Por lo tanto, la siembra en la carne, en sus formas más elevadas o más degradadas, puede tener un solo problema, y esto es "corrupción". ¿Qué viene de la exclusividad y el espectáculo justo en la carne? ¿Promueve intereses espirituales? ¿No es productivo de la vana gloria y del espíritu corrupto y justiciero? La cosecha es de decepción. No aprovecha nada. En la corrupción a la que conducen los pecados más graves de la carne, no necesitamos entrar aquí con ninguna particularidad.
III. LOS QUE SEMBRAN AL ESPÍRITU Cosecharán la vida eterna. (Versículo 8.) La siembra para el Espíritu es la antítesis de sembrar para la carne. Significa vivir con objetivos espirituales e inmortales. Significa, como lo muestra el contexto siguiente, la vida de la filantropía activa. Ahora, una cosecha de "vida eterna" (versión revisada) está ante todos esos filántropos. Su vida en la tierra es un tiempo de semilla que tiene esta cosecha inmortal. La vida misma de Dios, que es eterna, se convierte en la nuestra, y su plenitud dentro de nosotros es simplemente proporcional a nuestra diligencia actual en la filantropía.
IV. ESTO DEBE LLEVAR A UNA GRAN PACIENCIA Y VALOR EN NUESTRO TRABAJO. (Verso 9.) No debemos desmayarnos ni cansarnos de nuestro bienestar. Trabajar en esta línea seguramente lo dirá. No nos desanimemos. Demos el primer lugar en nuestra filantropía a "la familia de la fe", y el segundo lugar a "todos los hombres" indiscriminadamente. Seamos honestos benefactores públicos, y se encontrará una multiplicación de bendiciones esperándonos cuando llegue la cosecha, más allá de nuestras esperanzas más optimistas. La paciencia de la esperanza es la actitud de cada alma creyente, y la cosecha está en una riqueza de vida más allá de las sombras proporcionales a nuestro espíritu filantrópico aquí.—R.M.E.
Gálatas 6:11
Gloria en la cruz.
Pablo ha estado instando a los gálatas a hacer el bien a todos los hombres, porque ahora es el momento de la semilla de la filantropía, y la cosecha será después. Y ahora les atrae con las "letras grandes" de esta Epístola única, que parece haber sido la única que era un autógrafo completo. Aunque la caligrafía era un problema para él, todavía estaba ansioso por hacer por estos Gálatas qué bien podía en el espíritu que había estado imponiendo. Pero la filantropía tiene sus falsificaciones. En consecuencia, les advierte una vez más contra aquellos maestros del ceremonialismo, que tendrían a los paganos convertidos para tratar de salvarse mediante ceremonias judías. Estos simplemente están haciendo herramientas de ellos para salvarse a sí mismos. Desean escapar de la persecución por el cristianismo. Pablo, por otro lado, se gloría en la cruz y lleva en su cuerpo las marcas del Crucificado. Aquí se sugieren los siguientes pensamientos:
I. LA TOLERACIÓN EXTENDIDA POR EL MUNDO DE HEATHEN AL JUDAISMO. El mundo pagano era en gran medida latitudinario. La idea fue integral. Todos los dioses debían ser puestos en el Panteón. Pero entre las idolatrías de Oriente, el judaísmo, una adoración espiritual, se puso de pie. Sus sinagogas fueron construidas al lado de los templos paganos, y se les permitió adorar sin molestar. Su proselitismo era insignificante; su empresa misionera no merecía el nombre. Los paganos no podían temerles. De ahí su inmunidad contra la persecución.
II LOS MAESTROS JUDÍOS PENSARON QUE, SI HICIERON A TODOS LOS CRISTIANOS CONVIERTEN PROSELITOS JUDÍOS, ASEGURARÍAN LA CRISTIANIDAD DE LA PERSECUCIÓN. No querían ser perseguidos por la cruz. Querían aprovechar la tolerancia del judaísmo y fusionar el cristianismo en él. Un cristianismo emasculado podría escapar de la persecución que, en su simple simplicidad, estaba preparado para asegurar. Era una política de compromiso, engendrada por la cobardía y el miedo. El orgullo lo acompañó. Sería grandioso contar tantos conversos al judaísmo y gloriarse en el crecimiento de la circuncisión. Fue un derrame egoísta disfrazado de filantropía.
III. EL ANTAGONISMO INDICADO POR LA CRUZ. AHORA, la cruz de Cristo es la expresión del antagonismo del mundo al filántropo que se sacrifica a sí mismo y que así pereció. No podía tolerar ni toleraría a la persona que no se salvaría a sí misma cuando tuviera el poder. Solo cree en aquellos que pueden ocuparse del número uno. Tan pronto, como un hombre como Pablo se une al Cristo crucificado, tan pronto como la cruz se convierte en una experiencia interior, y un espíritu de sacrificio se apodera de un hombre por el bien de hacer el bien a los demás, ese momento El mundo y él se vuelven antagónicos. No pueden llevarse bien juntos. El mundo está crucificado a la persona y él al mundo. Cada uno desea poner al otro fuera del camino, y lo más despectivamente posible. Tan pronto, por lo tanto, cuando el mundo descubrió lo que el cristianismo significaba, que significaba una hermandad de filantropía sacrificada, se alarmó, porque vio que, si el cristianismo no fuera menospreciado, disminuiría la mundanalidad. De ahí el inconveniente de la persecución asociada a la fe cristiana.
IV. EN ESTA CRUZ MUNDIAL, PABLO GLORIADO. Agradeció su eficacia. Reconoció sus reclamos. Él permitió que lo volviera mundano. Por lo tanto, lo convirtió en la suma y sustancia de su enseñanza. Él predicó "Cristo crucificado" continuamente. La circuncisión no era nada en lo que gloriarse. Era una ordenanza carnal que podría administrarse muy carnalmente, y un simple trampolín para el orgullo. Pero la cruz de Jesús era un objeto para gloriarse. Su espíritu era tan mundano, tan sacrificado, tan noble, que nada en este mundo era tan digno de nuestro interés y gloria.
V. TENÍA LA MANO DE CRISTO SOBRE SU CUERPO. Ahora, si un hombre se sacrifica, como hizo Pablo, bajo el hechizo de la cruz de Cristo, su cuerpo pronto lo mostrará. No puede haber mimos de la carne. Un alma espiritual pronto hace que la vivienda la conserve para transmitir algo de su gloria. Pablo muestra las marcas del auto-sacrificio en su persona. Cristo lo había hecho su esclavo y le había puesto la marca. Como prisionero de Cristo, tenía los sellos del cargo en su persona. En consecuencia, ningún hombre necesita molestarlo o tratar de alejarlo de su estándar, la cruz. Es un final noble para esta excelente Epístola. ¡Que también haga que todos sus alumnos se gloríen en la cruz! —R.M.E.
HOMILIAS POR R. FINLAYSON
Gálatas 6:1
Tratamiento de un hermano caído.
I. MANERA CRISTIANA DE TRATAR A UN HERMANO CAÍDO.
1. Es nuestro deber restaurarlo. "Hermanos, incluso si un hombre es alcanzado en cualquier transgresión, ustedes que son espirituales, restauren a ese hombre en un espíritu de mansedumbre; mirando a ustedes mismos, para que no sean también tentados". Este tema surge de la advertencia contra la vana gloria al final del último capítulo. Cuando un espíritu vanidoso y glorioso posee una sociedad, algunos provocan como superiores y otros se llenan de envidia como inferiores. La vanagloria generalmente está conectada con cosas externas como el rango y la riqueza. El apóstol aquí supone que se lleva más allá de estos, llevado incluso (que parece ser la fuerza de la palabra) a la esfera interna del carácter. Supone que alguien conectado con la sociedad (presumiblemente la sociedad cristiana) cae en pecado. Lo describe como superado en alguna violación. El lenguaje define sin excusas. Indica que la violación fue solitaria u ocasional, y no habitual. Si hubiera sido habitual, entonces no tenía derecho a un lugar en la sociedad, y el curso adecuado hacia él habría sido la excomunión. Pero el allanamiento no debía considerarse como una representación justa de su carácter en su conjunto. Fue alcanzado por él, antes de considerar con razón lo que estaba haciendo. Eso de ninguna manera lo liberó de la culpa. Mostró una falta de firmeza en su curso cristiano. Mostró una falta de confianza en los apoyos Divinos. Mostró descuido en el uso de los medios designados. Se le podría decir: "¿No te has conseguido esto para ti mismo, en el sentido de que has abandonado al Señor tu Dios, cuando él te guió por el camino?" En tal caso, entonces, ¿cómo iba a ser tratado por lo espiritual, es decir, no aquellos que permanecieron fieles a Pablo y su doctrina, ni aquellos que eran fuertes, sino aquellos que, según la idea cristiana, deseaban ser guiados? por el Espíritu, para expresar la mente del Espíritu, es decir, en las circunstancias especificadas. Es la enseñanza del apóstol que debemos restaurar a un hermano caído. Nuestro objetivo es que sea llevado a un estado mental correcto. Que él debería traspasar y no lamentarlo no sería ni por su bien ni por el bien de la sociedad. Un hermano caído que ha manifestado tristeza, debemos recibirlo nuevamente en el lugar que anteriormente ocupaba, incluso cuando creemos que Cristo, por su trato a los pecadores cuando está en la tierra, lo recibe de regreso. Debemos restaurarlo en el espíritu de mansedumbre, es decir, en el espíritu que, aunque se caracteriza por la fidelidad, se caracteriza principalmente por la mansedumbre. Debe haber ausencia de autoexaltación. No debemos triunfar sobre un hermano, como si su caída aumentara nuestra importancia. Debe haber ausencia de esa dureza que acompaña a la autoexaltación. No debemos desear darle una idea de su inferioridad con respecto a su caída, ni debemos desear que se sienta lleno de tristeza o retenido de ninguna manera más de lo que requieren los fines de la santidad. No debemos romper la caña magullada ni apagar el lino humeante. El terreno sobre el que debemos restaurarlo es de la naturaleza más fuerte, y, para traerlo a casa con más poder, hay una señal del lector: "Mirándote a ti mismo, para que no seas tentado". Tienes que verte a ti mismo como si no fuera más allá del juicio. Tienes que verte a ti mismo teniendo elementos de debilidad en tu carne; y, por lo tanto, puede ser tentado y, cuando es tentado, caer. No, debes pensar en ti mismo como si hubieras sido tentado en el pasado y caído ante la tentación. Se ha dicho que, cuando miramos a un hermano ofensor, podemos reflexionar con nosotros mismos: somos, o hemos sido, o podemos ser todo lo que él es. Si no hemos pecado en la misma forma, sin embargo, hemos pecado en una forma que puede ser tan atroz ante Dios. Debemos considerar la caída de un hermano solo como un llamado a la humillación y al trato tierno.
2. Esto es para cumplir la ley de Cristo. "Soportad las cargas de los demás, y así cumplir la ley de Cristo". La dependencia mutua es una ley del universo. Como dice el poeta filosófico: "Todos son partes de un todo estupendo". Nada está solo, cada uno depende de todos. Mire los innumerables mundos que habitan en el espacio. Dios podría haber mantenido a cada mundo en su lugar por separado y fuera de relación con todos los demás. Pero ha elegido mantener todos los mundos juntos como un universo, o un vasto mundo, por una ley según la cual todos los mundos y todas las partículas de materia también se atraen entre sí en cierta proporción a la masa y la distancia. El mundo material es una vasta interdependencia, tan finamente equilibrada que la modificación de una parte necesariamente sería la modificación del todo; mientras que la aberración de una gran masa podría ser la destrucción del todo. El apóstol señala lo mismo en el cuerpo humano. "El ojo no puede decirle a la cabeza, no tengo necesidad de El e; ni de nuevo la cabeza a los pies, no te necesito ". Al igual que en el cuerpo humano, así es en la sociedad humana. La mayor felicidad de los individuos no se logra por ser cada uno su propio servidor, sino por haber división del trabajo y cada ser, en la medida de lo posible, el servidor de todos. La mayor felicidad de las naciones no se logra al mantener cada una dentro de sus propios recursos, sino al desarrollar sus propios recursos al máximo, y cambiarlos por los de otras naciones. Por lo tanto, no es de extrañar que Cristo, al fundar una sociedad, establezca esta ley de dependencia para su regulación. De hecho, no tiene que promulgar una nueva ley, sino solo para dar una mayor sanción y aplicación a una ley existente. Él encuentra a los hombres que ya dependen unos de otros, aún más por la entrada del pecado, y se aprovecha de esto para entrenar a su pueblo. "Soporten las cargas de los demás, y así cumplan la ley de Cristo "Está implícito que hay ciertas cargas, cuál Chris tian puede soportar por otro, y lo que ese otro puede soportar por él, y que de esta manera puede aligerarse para ambos.
(1) Carga de la necesidad. Nos referimos a la carga de la pobreza, que comúnmente se llama carencia, siendo la más palpable, aunque no la más real, así. Porque todos debemos recibir nuestro pan de cada día y, mientras que algunos son ricos o relativamente ricos, es decir, tienen más de lo que necesitan, otros son pobres o relativamente pobres, es decir, tienen menos de lo que necesitan. Dios pudo haber ordenado que todos fueran ricos y que ninguno fuera pobre en la Iglesia. Pero, por el contrario, ha ordenado que algunos sean ricos y otros que sean pobres, es decir, ha hecho que los pobres dependan de los ricos. "El pobre", dice el Legislador aquí, "siempre lo ha tenido con usted". Y esperamos que no haya una era dorada de la ciencia en la que no haya pobres en nuestras Iglesias. Cierto es que muchos son pobres por circunstancias sobre las cuales no han tenido control. Y, si bien el comercio no se lleva a cabo con principios completamente cristianos, lo cual nunca será mientras haya pecado y egoísmo en el corazón del hombre, siempre habrá circunstancias que afectarán a algunos de los miembros de nuestra Iglesia. Ahora, debemos considerar el cuidado de los pobres cristianos. Al tener poca entrada y tal vez muchas bocas que llenar, tienen una carga real en sus mentes, una carga que no elegiríamos soportar por nosotros mismos. Y la ley de Cristo es que debemos soportar esta carga para nuestros compañeros, aquellos de nosotros que estamos en condiciones de hacerlo, soportarlo como quisiéramos que lo hicieran por nosotros en circunstancias similares. ¿Por qué no estamos en su posición y ellos no en la nuestra? ¿Por qué tenemos más que suficiente y menos que suficiente? ¿No es de favor y de favor que podamos ministrar a su necesidad? Y deberíamos atender a su necesidad si fuera solo por nuestro propio bien, para contrarrestar esa avaricia que puede crecer insidiosamente sobre los hombres que prosperan. Y por esta razón, tal vez, sería de desear que hubiera más pobres en algunas de nuestras Iglesias, que pudiera haber un mayor flujo de caridad cristiana. Debemos soportar esta carga para ellos, como aquellos que tienen el mismo pan celestial para comer. Un pequeño sacrificio de nuestra parte puede hacer mucho para aligerar sus cargas y alegrar sus corazones. Y deberíamos saber rápidamente dónde podemos hacer el bien de esta manera. Si no siempre hay quienes tienen una necesidad imperiosa, siempre hay aquellos cuya lucha por la subsistencia bien podría facilitarse, cuyas dificultades podrían reducirse y a las que se podría agregar comodidad. En cuanto a la forma en que debemos hacerlo, debemos hacerlo con discriminación, como buenos administradores de lo que se nos ha encomendado a otros. Debemos hacerlo como si fuera un lujo para nosotros mismos, y no como si estuviéramos confiriendo una obligación. Podemos hacerlo en secreto cuando no es un objeto manifestar amabilidad personal. Siempre debemos hacerlo con reverencia. Porque, si hay algo en nuestro rumbo calculado para destruir el respeto propio del receptor, cuando se lo toma en desventaja, entonces podemos estar eliminando una carga, pero al mismo tiempo estamos poniendo otra sobre él, lo que será será más difícil para él soportarlo. Cuando damos ayuda a alguien, debemos ser muy estudiosos para hacerle sentir que es nuestro igual en ser un hombre y, en el caso anterior a nosotros, un cristiano.
(2) Carga de aflicción. Nos referimos a la carga de la enfermedad o el duelo. Porque todos somos mortales. "La muerte ha puesto su marca y sello" en nuestros cuerpos. Todos somos susceptibles a la enfermedad y la descomposición. Y, cuando entramos en los recintos de la Iglesia, no dejamos atrás nuestros males. Pero aquí, de éste y de aquel, se dice: "Está enfermo". Ahora, debemos considerar el caso de los miembros afligidos de la Iglesia. Tienen una carga que soportar. Cuando los seres queridos, uno tras otro, yacen en la tumba, la carga de la mortalidad los presiona lo suficiente. "¿Qué podría ser más pesado?" parecen decir a través de sus lágrimas. Cuando, por una sucesión de síntomas premonitorios, se dan cuenta de que su propia salud está fallando, la carga parece presionar aún más. Es algo más que sentir por sí mismos como si la vida se les estuviera escapando de las manos. Cuando, por fin, se postran sobre el lecho de la enfermedad y se retiran, quizás para siempre, de la escena esperada, del santuario, de la esfera de la utilidad, la carga parece estar cargada como con plomo, y hay un multitud de pensamientos dentro de ellos. Ahora, Cristo ha designado para tales; y su ley impuesta a sus compañeros es: "Soportad esta carga por ellos". Debemos cargar con esta carga por ellos; porque aún podemos estar en su caso, y nos gustaría que se realice la misma oficina para nosotros. Debemos cargar con esta carga por ellos; porque estamos tan estrechamente relacionados con ellos que es como si parte de nosotros estuviéramos sufriendo. Si tenemos un buen organismo espiritual, entonces, lo que sufre un cristiano cristiano, por así decirlo, vibrará a través de nosotros. Debemos soportar esta carga en el camino de la simpatía. Podemos mostrar nuestra simpatía por una visita a la cama del enfermo, por una amable consulta, por una amable oficina, por una amable expresión, por una mirada amable. Debemos ser estudiosos para demostrar que no estamos completamente ocupados de nosotros mismos, sino que tenemos un lugar y un sentimiento tierno por ellos. Porque, oh, cuando la vida está decayendo, es difícil pensar que están abandonados; mientras es alentador pensar que hay alrededor de ellos mensajeros de Cristo, cada uno, por así decirlo, transmitiéndoles una parte de la simpatía del Maestro. Es un gran logro poder administrar consuelo.
"El arte más noble es el suyo, que es el que mejor se adapta al confort;
Quien por el paso más suave y el tono más suave
Espíritus debilitados propios, y amor para levantar el ojo lánguido,
Cuando, como el ala de un ángel, lo sienten huir;
Solo siente, porque en silencio se desliza suavemente
Fain evitaría tanto el oído como la vista ".
Deberíamos cultivar este arte Divino, para que podamos llegar a ser expertos en él. Debemos buscar que cada uno sea un Bernabé, un hijo de consuelo, especialmente para los afligidos del Señor. Es un buen espectáculo ver a un peregrino que lleva la carga de un compañero de peregrino que puede estar llegando al final de su viaje. ¡Que el Señor, por su gracia, rompa nuestros corazones, para que podamos sentir, como con su propia finura de sentimiento, por cada Lázaro enfermo en nuestro medio!
(3) Carga de la necesidad espiritual. Nos referimos a la carga relacionada con nuestro vivir la vida cristiana. Porque tenemos todas nuestras dificultades espirituales. Nos resulta difícil, con nuestra debilidad natural, estar a la altura del estándar cristiano. Como cristianos, todos necesitamos aliento. Ahora, la ordenanza de Cristo es que debemos llevar esta carga el uno por el otro. Debemos ayudarnos unos a otros contra el mal de nuestros corazones, contra las tentaciones de la vida. Para este propósito, estamos constituidos en una sociedad, y no dejamos que cada uno viva la vida cristiana separados por nosotros mismos. Como miembros de la misma sociedad cristiana, debemos estar interesados no menos en el mayor bienestar de los demás. Es muy antiguo pensar que hay personas interesadas en nosotros como seres espirituales, que han pasado por experiencias similares y que, por lo tanto, están ansiosas por hacernos todo el bien que se encuentra en su poder. Si bien debe ser muy triste estar poseído con un pensamiento como el que poseía el salmista, todos hemos sentido un poco de eso en ciertos estados de ánimo: "Miré a mi mano derecha y vi, pero no había nadie que supiera yo, el refugio me falló, a nadie le importó mi alma ". La carga a la que nos referimos especialmente en el contexto es la carga de la transgresión con la que se pesa un hermano. De todas las cargas, la única carga intolerable es el pecado. Mucho más que la carga que un prójimo puede imponer sobre nosotros, o lo que Dios considere adecuado para imponer sobre nosotros, es lo que imponemos sobre nosotros mismos cuando incurrimos en culpa. De todas las posiciones en las que se pueden colocar los seres humanos, la peor es la de impenitencia, de insensibilidad al pecado. Al lado de eso es cuando nos hemos despertado y luego nos han superado en una violación. Cuando hay falta de sensibilidad en cuanto al mal de lo que hemos hecho, es una circunstancia agravante. Ahora, debemos sentirnos cargados con la carga de la transgresión de nuestro hermano. Debemos sentirnos molestos y entristecidos de que él haya caído, a pesar de que nosotros también nos hemos caído. No debemos sentirlo por él como si hubiera sido simplemente desafortunado, sino que debemos sentirlo por él como colocado en la dolorosa posición de haber pecado contra Dios. Nuestra simpatía no equivale a tolerar el pecado en él. Tampoco puede servir para aliviarlo de su culpa. Pero puede ser útil aumentar su sensibilidad al pecado y alentar el deseo en él de ser liberado de su horrible posición. La enseñanza del apóstol, de acuerdo con Gálatas 5:14, es que la carga de las cargas de los demás da integridad a nuestro cumplimiento de la Ley.
II VANO-GLORIOSO MANERA DE TRATAR A UN HERMANO CAÍDO.
1. La raíz del mal. "Porque si un hombre se considera algo, cuando no es nada, se engaña a sí mismo". Es cierto que el que triunfa sobre un hermano en su caída lo hiere, desanimándolo de volver a los caminos de la rectitud. Pero el apóstol va a la raíz del asunto cuando dice que practica el engaño sobre sí mismo. Se cree ser algo cuando no es nada. Eso es cierto del hombre vano-glorioso. Eso respecto de lo cual se eleva por encima de su prójimo es irreal, o está en el camino de hacerlo irreal por el espíritu con el que lo considera. Y así, en la falsa importancia que se atribuye a sí mismo, se le impide simpatizar, no soporta la carga de su vecino, porque no siente la suya.
2. correctivo. "Pero que cada hombre demuestre su propio trabajo, y entonces tendrá su gloria con respecto a sí mismo y no a su prójimo". Deja que aplique las pruebas adecuadas. Que no se compare a sí mismo, especialmente con alguien con quien cree que puede compararse favorablemente. Pero que se compare con el estándar bíblico. Que se compare con el ejemplo de Cristo. Que aplique la prueba de la humildad: "Dios resiste al orgulloso, pero da gracia al humilde". Permítale aplicar la prueba del amor fraternal: "Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida, porque amamos a los hermanos". El resultado de este autoexamen será llevarnos a la realidad. Si tenemos la raíz del asunto en nosotros, entonces podremos descubrir el funcionamiento de la gracia divina en nosotros. Y si también se descubre el mal, entonces eso, siendo la razón de nuestra humildad ante Dios, nos llevará a tener más realidad. Y luego, a través del autoexamen, tendremos motivos para gloriarnos solo en relación a nosotros mismos y no a nuestro prójimo.
3. Motivo del autoexamen. "Porque cada hombre llevará su propia carga". En el segundo verso se decía: "Soportad las cargas de los demás". Aquí se agrega, con suficiente cercanía para ser paradójico, "Porque cada hombre llevará su propia carga". La primera representación fue la de pararse al lado de un hermano, cargando su carga por él. La representación aquí es la de cada hombre que está solo y solo, soportando su propia carga. Se hacen afirmaciones fuertes pero no muy concluyentes de que esta no es la carga de la responsabilidad. La carga a la que se hizo referencia al principio del párrafo fue la carga de la transgresión. Esto lo vamos a compartir con un hermano. Luego viene el pensamiento de tal autoengaño que nos impide compartirlo con él con simpatía. A continuación, se exhorta a aplicar las pruebas adecuadas a nuestra conducta como un todo, y el resultado es que, si tenemos la raíz del asunto en nosotros, tendremos que glorificarnos solo a nosotros mismos y no a nosotros mismos. nuestro vecino. Y luego el apóstol parece agregar que tenemos que estar inmediatamente ante Dios, cada uno con su propia carga. Es cierto que la carga incluye la carga de las transgresiones. Y es cierto que el hecho de que tengamos infracciones nos debe hacer sentir comprensivos. Pero lo que pesa la carga de nuestra conducta como un todo, y lo que debería hacernos sensibles el uno al otro, es que tenemos que rendir inmediatamente nuestra cuenta a Dios. El pensamiento entonces es: debemos sentir por nuestro hermano, quien en su traspaso tiene una carga de responsabilidad pesada e incomunicable; porque en nuestros propios delitos tenemos una carga de responsabilidad que es pesada e incomunicable también.
(1) Es una carga que no puede ser rechazada o establecida a placer. Por un simple deseo no podemos ser irresponsables. Somos, a este respecto, como arcilla en las manos del alfarero. No tenemos la opción de nuestra propia existencia o de nuestra no existencia. Todo lo que se refiere a nuestra existencia, y a nuestra constitución, ha sido ordenado por un Dios soberano, que para fines buenos y sabios nos ha hecho y nos ha hecho responsables. Ahora, ¿qué requiere Dios de nosotros? Es, en el lenguaje del Nuevo Testamento, "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo". Aparte de la gracia de esto, existe su imperativo. No hemos sido consultados sobre la realización de este comando; pero se ha impuesto en virtud de la prerrogativa soberana de Dios de imponernos órdenes. ¿Hay alguna pregunta sobre la conveniencia de la salvación? Es suficiente que Dios desee vernos salvados. ¿Hay alguna objeción a la forma particular de ser salvo? Es suficiente decir que este es el camino de Dios. Habiéndolo designado, no hay cuestión de preferencia, sino simplemente de obediencia. ¿Hay alguna discreción en cuanto al tiempo? ] Se dice: "He aquí, ahora es el tiempo aceptado, he aquí, ahora es el día de salvación". Si Dios lo dice ahora, entonces corremos nuestro riesgo si nos demoramos una hora. Es bueno que se nos imponga la orden en todo su imperativo, para que podamos sentirnos impulsados, como por el peso de la autoridad, a Cristo para salvación. Hay responsabilidad relacionada con toda nuestra vida. Realmente no tenemos la disposición de nada, aparte de la forma en que Dios lo dispone. La voluntad de Dios debe regir nuestra disposición de nuestro tiempo, de nuestros talentos, de nuestra propiedad.
(2) Es una carga que no podemos transferir a otro. Esta es su incomunicabilidad, que lo pesa tanto. Debemos actuar por nosotros mismos en el asunto de nuestra salvación. Si esperamos hasta que otros nos salven, nunca seremos salvos en absoluto. Pueden darnos su simpatía, y por sus oraciones y llamamientos nos influyen; pero no pueden actuar en lugar de nuestra alma y aceptar a Cristo por nosotros. ¿Por qué hemos sido tan noblemente dotados? ¿No es que podemos actuar por nosotros mismos y no tener que aferrarnos a otro? Debemos representar nuestras convicciones de lo que es correcto, como aquellas que tendrán que presentarse ante el tribunal y dar cuenta de todos nuestros actos. Y seguramente nunca podremos ver nuestro camino como seres responsables para rechazar la salvación. Se descubrirá que todos aquellos a quienes se les asigne nuestro lote no estarán del lado de nuestros mejores intereses. Habrá algunos que nos llevarán a la ruina, como si nuestras almas fueran solo para jugar. Pero si otros eligen ir a la ruina, esa no es razón por la que deberíamos ir con ellos. Y sin embargo, es de temer que muchos arruinen sus almas simplemente para complacer o no disgustar a su amigo. Pero nadie puede ser excusado por esto. ¿Por qué es eso pero pensar más en nuestro amigo que en Dios? Es bajo nuestro riesgo si podemos ser influenciados por un prójimo cuando nos pide pecar, y no ser influenciados por Dios cuando nos pide que seamos salvos. Si aquellos que buscan alejarnos podrían asumir nuestra responsabilidad y aliviarnos de las consecuencias de nuestros actos, entonces podríamos tener algún incentivo para acompañarlos. Pero eso es lo que ninguno de ellos puede hacer, ya sea él tan grandioso. "¿Por qué debería temer [es decir, servilmente] cuando la iniquidad de mis talones me rodeará? Los que confían en su riqueza y se jactan de la multitud de sus riquezas; ninguno de ellos puede redimir a su hermano de ninguna manera , ni dar a Dios un rescate por él (porque la redención de su alma es preciosa, y cesa [es decir, hay un momento en que cesa] para siempre), que él todavía viva para siempre, y no vea corrupción ". Si nadie, por grandioso que sea, puede hacer esto, entonces debemos actuar por nosotros mismos y negarnos a ser influenciados por el mal. Oh, que a los hombres, cuando se les pide que den un paso equivocado, solo considerarían ante Dios cómo están solos como seres responsables, de pie o cayendo solos]
(3) Es una carga que siempre somos libres de soportar. Nos referimos a todos los que tienen el uso de la razón. Nunca podemos ser obligados a pecar. Si pudiéramos ser forzados, entonces el pecado ya no sería más pecado. A veces escuchamos que uno es mártir de las circunstancias. Eso no es del todo cierto. Lo que Dios requiere de nosotros varía, de hecho, según las circunstancias. Y hay quienes han sido expuestos a grandes desventajas en comparación con otros. Pero, por mal ubicados que hemos estado, no podemos decir que se nos haya obligado a rechazar la salvación. Con la oferta de Cristo en el evangelio tenemos el poder de superar las circunstancias. Cualesquiera que sean las dificultades en nuestro camino, dejemos que Cristo sea glorificado en nuestro triunfo sobre ellos. En el último día no será una excusa válida de que nuestras dificultades fueron grandes. La pregunta de prueba será: ¿podríamos haberlos superado? ¿alguna vez tratamos sinceramente de superarlos? Si Cristo pregunta si probamos su fuerza, ¿qué podremos responder? No culpemos a las circunstancias; culpemos a nuestros propios corazones malvados.
(4) Es una carga que puede llevarse a la ligera o irónicamente. Uno lleva la carga del trabajo diario con un corazón alegre y alegre; otro con un corazón pesado. Así es con la carga de la responsabilidad. Tenemos razones para agradecerle a Dios que se puede soportar a la ligera. Cristo asumió nuestras pesadas responsabilidades. Eso fue, no cada uno cargando con su propia carga, sino Uno cargando con la carga de todos. Él ha quitado el peso de la culpa de nuestra carga, y por su gracia puede hacernos mover libremente en el ritmo de su propósito. Sobre cada centímetro cuadrado de nuestro cuerpo descansa un peso de atmósfera igual a quince libras; y sin embargo no nos oprime. Nos movemos libremente bajo todo ese peso; Nunca pensamos que esté allí. Con tan poco sentimiento de opresión soportamos, en Cristo, la carga de nuestra responsabilidad. Pero si nos mantenemos fuera de relación con Cristo, entonces es como si tuviéramos dos o tres atmósferas sobre nosotros que nos aplastarían.
Gálatas 6:6
Bien hecho.
I. EL MODO DE APOYAR AL MINISTERIO CRISTIANO: "Pero que el que se enseña en la Palabra se comunique con el que enseña todas las cosas buenas". Está implícito que debe haber, en la Iglesia Cristiana, un orden de hombres cuya función es enseñar en la Palabra. Cuando estos dedican todo su tiempo y atención a su trabajo, lo cual, como disposición general, es más aconsejable, es necesario que se tomen medidas para su apoyo temporal. El modo de apoyo aquí sancionado por el apóstol es que lo enseñado en la Palabra debe contribuir para el apoyo de sus maestros. Al recibir cosas espirituales, deben mostrar su valor al comunicar sus cosas temporales. El apóstol mismo no siempre vio su manera de aprovechar este modo de apoyo. Pero incluso cuando trabajó con sus propias manos para sostenerse, como lo hizo en Corinto, dejó saber que estaba renunciando a su derecho de apoyo de la Iglesia a la que servía. Este modo voluntario de apoyo tiene un rival en el modo de dotación. Cuando los maestros cristianos son los beneficiarios del estado, se plantean preguntas que no es necesario ingresar aquí. Pero puede haber dotación no relacionada con el estado. Los cristianos a veces han regalado dinero y tierras para el apoyo de maestros cristianos. Y donde estas benefacciones se usan para apoyar a los maestros para aquellos que no han sido sometidos a la influencia del cristianismo, o en ayuda de lo que pueden levantar las congregaciones, no hay violación del espíritu de la ordenanza apostólica. Pero la pregunta es si los cristianos deberían contribuir, de acuerdo con su capacidad, al apoyo de su ministro. ¿Debería arrojarse un maestro cristiano a la voluntad de su pueblo? ¿O debería tener sus ingresos asegurados aparte de su gente? Se dice que está bajando a un ministro que debería depender de su pueblo. En lo que respecta al estatus o emolumento mundano, eso puede dejarse de lado. Lo esencial es que debería tener la oportunidad de hacer el bien a los hombres enseñándoles en la Palabra. Y, cuando tiene eso asegurado para él, puede contentarse con ser apoyado de la manera en que el Maestro y los apóstoles fueron apoyados antes que él. Pero se dice que está bajo la tentación de bajar su ideal del ministerio cristiano en acomodación a los gustos de aquellos de quienes depende para su apoyo. Esa puede ser una razón para estar en guardia; pero seguramente no es una razón para prescindir de una ordenanza apostólica. ¿No hay peligro, por otro lado, de derribar el modo ideal de apoyar el ministerio cristiano a la conveniencia mundana? El modo apostólico solo funciona bien donde hay hombres realmente espirituales, donde el maestro obtiene un beneficio espiritual real, y donde los enseñados están realmente interesados y son razonables. Pero, ¿es prudente abandonarlo por un modo que prescinde de las condiciones espirituales? ¿No se reduce a principios más bajos por el fracaso de los principios más altos? ¿Y es probable que estos principios inferiores estén acompañados de los mismos resultados espirituales? El modo apostólico de apoyo tiene ventajas para el ministro. Se pone más en hacer lo mejor. Está menos tentado a consultar su caso y tiene una mayor necesidad de trabajar para su pueblo. Está menos tentado a predicar de acuerdo con su imaginación, y tiene una mayor necesidad de comprometerse con la palabra más adecuada para el interés y el beneficio. Está menos tentado a ser indiferente con su pueblo y tiene una mayor necesidad de vivir bien en su afecto. El modo apostólico de apoyo también tiene ventajas para la gente. Los libera del sentimiento de dependencia de los demás. Los libera de la inercia espiritual. Y, cuando tienen un campo para sus propios esfuerzos y sacrificios en relación con el mensaje del evangelio, es más probable que estén interesados, tanto en el mensaje como en el mensajero.
II PRINCIPIO INVOLUCRADO. "No se dejen engañar; Dios no se burla; porque todo lo que el hombre sembrare, eso también segará. Porque el que siembra para su propia carne, de la carne segará corrupción; pero el que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará eternamente vida." Es notable aquí cómo el apóstol, en apoyo del deber particular que ha estado inculcando, introduce un gran y amplio principio. Hay una instancia similar en 2 Corintios 8:1. Él inculca allí el deber de la liberalidad, y trae la consideración trascendente del amor sacrificado de Cristo: "Porque sabéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que, aunque era rico, por vuestro bien se hizo pobre, para que a través de su pobreza se haga rico ". Aquí él está inculcando el deber de los enseñados en la Palabra de hacer bien por sus maestros; y él trae el gran principio de sembrar y cosechar. La aplicación inmediata es esta. Hay ciertas condiciones sobre las cuales Dios bendice a las congregaciones. Una de ellas es que les va bien a sus ministros. Que no se engañen entonces. Dios no es burlado. Que no piensen que él actuará independientemente de su propia regulación, o que la revierta para su beneficio particular. Solo si lo hacen bien por su maestro espiritual prosperarán. ¡Qué poderosa aplicación del deber! Pero veamos el principio en su generalidad, y aprendamos, en relación con su consideración, lecciones adecuadas para la siembra y la cosecha.
1. El sembrador es también el segador. "Todo lo que el hombre sembrare, eso también será cosecha". La semilla que pone en el suelo la recupera en forma de fruto. En todas partes se lleva a cabo este acuerdo. La semilla, pequeña y dura, o amurallada en piedra, o soplada, es, de todos los objetos de la naturaleza, la más sugerente. La naturaleza siembra innumerables semillas, muy lejos en lugares rocosos, y muy lejos en islas solitarias del mar. El hombre se limita principalmente a la siembra de unas pocas semillas que son necesarias para su vida y que perecerían si no fuera por su cuidado. Una semilla es una fuerza, tiene un poder almacenado que todavía no aparece. Puede estar enterrado en la tierra seca durante siglos; pero, en condiciones favorables, estallará, brotará y llegará a la madurez. Y hay algo análogo dentro de la esfera espiritual. Toda la vida humana es una siembra. Lo pensemos o no, cada vez que pensamos, sentimos y ejercemos nuestra voluntad estamos sembrando. Todos nuestros actos son fuerzas que unen y forman el carácter. Esa es la gran cosecha que incluso aquí estamos cosechando. No nos dejemos engañar, entonces. Dios no es burlado. No pensemos que él no hará lo que constantemente nos está enseñando en la naturaleza. No pensemos que podemos hacer una acción y haberlo hecho cuando se hace. Es imposible. Incluso nuestras palabras leves son fuerzas productivas. Encontraremos nuestros estados de ánimo apáticos de nuevo. Tan ciertamente como sembramos, aparecerá una cosecha.
2. Cosechamos del mismo tipo que sembramos. "Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará". Estamos familiarizados con esto también en la naturaleza. Si sembramos semillas de mignonette en nuestras macetas, crecerán plantas de mignonette. Si sembramos en nuestros campos avena, no crecerá la cebada; Si sembramos cebada, no crecerá trigo. El tipo de lo que se siembra está impreso en lo que se produce a partir de él. Y la analogía se lleva a cabo dentro de la esfera espiritual. Cosechamos del mismo tipo que sembramos. El carácter de nuestras acciones está estampado en los resultados que producen en nuestra naturaleza. Solo somos liberales, ya que hemos actuado liberalmente. Solo somos devotos, ya que hemos cultivado hábitos devotos. La sabiduría no brota del mismo tipo de semilla que el celo; ni mansedumbre del mismo tipo de semilla que el coraje. Cualquier fruto que tengamos, debemos sembrar de ese tipo. No nos dejemos engañar, entonces. Dios no es burlado. No pensemos que ignorará su propia cita, como la semilla, como la cosecha. No pensemos que podemos sembrar niggardiness y cosechar gordura; que podemos sembrar disipación y cosechar firmeza. El tipo que sembramos en nuestras acciones, y ninguno otro, determina lo que cosechamos.
3. Al sembrar para la carne o para el Espíritu, lo que cosechamos es corruptible o incorruptible. Hay muchos tipos de semillas en la naturaleza; pero hay una distinción esencial entre ellos. Hay semillas de plantas que son viles y nocivas, y que solo buscamos extirpar. Y hay semillas de plantas que son útiles o hermosas, y que buscamos cultivar. Sembrar para la carne es hacer lo correcto ante nuestros propios ojos, actuar sin tener en cuenta la voluntad de Dios. Es como sembrar las semillas de malezas en el suelo de nuestros corazones. Sembrar para el Espíritu es lo que se llama, en el Antiguo Testamento, sembrar en justicia, hacer lo que es justo ante Dios. Es como sembrar las semillas de granos útiles, o de hermosas flores, en el suelo de nuestros corazones. Se dice, sembrando "para nuestra propia carne", pero simplemente "sembrando para el Espíritu", lo que demuestra que el punto de la distinción es tomar la regla de nuestras acciones de uno mismo o de Dios. El orden divino es que, sembrando para la carne, cosecharemos corrupción de la carne. Y se nos enseña lo suficiente qué es la corrupción. Hay una ofensiva relacionada con la materia vegetal húmeda y descompuesta. Hay una mayor ofensiva relacionada con la materia animal podrida. Y, como las mejores cosas corrompidas son las peores, no hay nada tan ofensivo, dentro de la esfera material, como el cuerpo humano en un estado de corrupción. Y eso, nuevamente, no es más que una sugerencia de lo que es el alma en un estado de corrupción. No nos dejemos engañar, entonces. Dios no es burlado. No pensemos que podemos romper las leyes de Dios con impunidad. No pensemos que podemos pecar, y tener la frescura y la belleza de la santidad. Es imposible. El pecado está trabajando en su trabajo de deterioro incluso aquí. Está trayendo los elementos de la muerte a nuestra naturaleza. Es como si la mortificación en toda su repugnancia procediera en nuestros diversos poderes. Y es el hecho más solemne de la existencia que, si morimos en pecado, entonces, tan ciertamente como haya justicia en el carácter de Dios, la retribución nos seguirá al próximo mundo. Por otro lado, el orden divino es que, sembrando para el Espíritu, del Espíritu cosecharemos vida eterna. No hay nada dentro de la esfera material que pueda exponer adecuadamente lo que es esta vida. Como el espíritu es más fino que la materia, la vida espiritual es más fina que la flor más bella, la forma corporal humana más bella. Tiene especialmente el elemento de imperecebilidad, la eternidad. Las flores se desvanecen rápidamente; La cara más bella pierde su frescura. Pero la línea que comienza en Dios y continúa en Dios será eterna como Dios mismo. No nos dejemos engañar, entonces. Dios no es burlado. Es solo sembrando en el Espíritu que podemos obtener elementos hermosos e imperecederos en nuestra línea. "Las cosas son ciertas, las cosas son honorables, las cosas son justas, las cosas son puras, las cosas son encantadoras, las cosas son de buena reputación; si hay alguna virtud, y si hay algún elogio, piense en estas cosas ". Ese es el orden del gobierno divino que debemos observar si seamos embellecidos con la belleza divina e inmortalizados con la inmortalidad divina. Al ver, entonces, que Dios no puede negarse a sí mismo, debe honrar su propio arreglo, aprendamos la importancia suprema de sembrar para el Espíritu. No hay nada en este principio, considerado correctamente, que milita contra la doctrina del perdón de los pecados. Porque el gran Sustituto de la humanidad cayó bajo la Ley quebrantada, que tenía su curso completo en él. Él cosechó, en una terrible experiencia de abandono lo que habíamos sembrado en nuestros pecados. "Seguramente ha soportado nuestras penas y llevado nuestras penas". Y, por lo tanto, es que podemos cosechar una rica cosecha de perdón. Pero debe tenerse en cuenta, como una verdad complementaria, que, después de haber sido perdonados, todavía tenemos que luchar contra la tendencia depravada, y especialmente contra los resultados de nuestra vida pecaminosa anterior. Y también debe tenerse en cuenta que solo podemos tener la cosecha de la vida eterna en la medida en que hayamos pensado los pensamientos Divinos y llevado a cabo la voluntad Divina. No nos dejemos engañar. Dios no es burlado. De ninguna otra manera puede ser asegurado por nosotros.
III. ALENTAMIENTO CONTRA LA DEBILIDAD EN EL BIENESTAR. "Y no nos cansemos de hacer el bien: porque a su debido tiempo cosecharemos, si no nos desmayamos". El apóstol ha estado exhortando a que los maestros cristianos lo hagan bien; ahora procede a exhortar al bien en general, es decir, a todo tipo de bien para los cuerpos y las almas de los hombres. Y que se entienda, que nada es digno del nombre del bien que no se hace por un motivo correcto. Debe ser, no para la auto-glorificación, sino para la gloria de Dios.
1. Causas del cansancio.
(1) Hay desalientos relacionados con la naturaleza del bienestar. Es bajo un gran impulso que comenzamos la vida de bienestar. Es el tipo de vida que está más alejado del egoísmo. Requiere una gran infusión del espíritu en el que Cristo consideraba a los hombres. Pero todavía tenemos que ver con el mundo práctico. No estamos por encima de las preocupaciones y dificultades ordinarias de la vida. Esto puede aumentar con nosotros y puede actuar sobre nosotros para tender al cansancio en el bienestar. También tenemos que dar gran parte de nuestra mejor fortaleza para hacer el bien. Cargarse con las almas de los hombres es agotador más allá de cualquier otra cosa. Y cuanto más intensamente cuidamos las almas, más nos exponemos a una sensación de cansancio.
(2) Hay desalientos relacionados con las asociaciones del bien hacer. Es posible que no nos gusten las escenas de incomodidad, miseria y vicio en las que nos trae el bienestar. Podemos sentir la falta de electrodomésticos adecuados para hacer el bien. Podemos sentir la falta de una cooperación cordial. Algunos a quienes teníamos motivos para mirarnos pueden fallarnos, ya que se han enfriado en el trabajo. De nuestros compañeros de trabajo en la misma sociedad, algunos pueden estar más decididos a salirse con la suya que al avance de la causa común, si ni siquiera recurren a la calumnia y la obstrucción. Y todas estas cosas son causas de cansancio.
(3) Hay especialmente desalientos relacionados con los resultados del bien hacer. En otros trabajos podemos, en gran medida, caminar por la vista. Sentimos la influencia alentadora de los resultados. Hay algo que mostrar por lo que nuestras manos han hecho todos los días. Pero en el bien hacer hay poco que mostrar en forma de resultados. Hay algo que ver, de hecho, si alimentamos a los hambrientos y vestimos a los desnudos. Y también hay resultados que pueden ser probados, si nos comprometemos a comunicar el conocimiento a los jóvenes y los ignorantes. Pero si buscamos influir en los corazones de los hombres a través de la verdad del evangelio, tendremos que decir: "¿Quién ha creído nuestro informe y a quién se revela el brazo del Señor?" Podemos seguir trabajando, y algunos pueden parecer más alejados del bien de lo que estaban. Algunos de los que parecían estar establecidos pueden mostrar un deterioro o caer desanimados, para nuestro gran asombro y tristeza. O, si nos encontramos con signos externos de éxito, en el mismo momento del éxito puede parecer insatisfactorio. Puede no ser todo real, cuando se prueba incluso por tiempo. Y es posible que luego nos decepcionemos en algunos a quienes consideramos como una influencia salvadora. Y hay influencias agotadoras que provienen de un rango más amplio. Puede parecer que los resultados del dinero y la mano de obra gastados en las misiones son escasos. Puede parecer que se hicieron pequeños avances en el dominio del mal. Puede parecer como si la Iglesia estuviera perdiendo su fuego esperado, sintiendo la influencia escalofriante del mundo. Puede parecer que la iniquidad abundaba y, debido a que la iniquidad abunda, nuestro amor y el de muchos otros tienden a enfriarse.
2. Fomento contra el cansancio. No podemos eliminar las causas del cansancio en el bienestar. No podemos escapar de la tentación de estar cansados. Lo que tenemos que hacer es negarnos a ceder a la tentación. "No nos cansemos", esa es la palabra que el apóstol envía a todos los que se sienten cansados de hacer el bien. Aprendamos una lección de lo que vemos en la naturaleza. El sembrador no ve su cosecha el día que siembra su semilla. Tiene que comenzar poniendo su semilla fuera de la vista, y es un tiempo antes de que la planta aparezca sobre el suelo. Y luego tiene que esperar hasta que la naturaleza lo lleve lentamente hacia la madurez. Pero si, ante lo que aún no ve, no se desmaya bajo el ardiente calor del sol, entonces seguramente tendrá el privilegio de traer el grano maduro al depósito. Porque Dios ha designado una temporada para esto. Entonces, aprendamos, frente a todos los desalientos relacionados con el bien hacer, especialmente frente a lo que aún no vemos de los resultados, que, si no nos desmayamos, si no perdemos la fe en Dios, en las poderosas influencias del Espíritu Divino, en la eficacia de conversión del mensaje Divino, en la naturaleza vinculante del mandato Divino, y si no perdemos la esperanza para el hombre, entonces a su debido tiempo cosecharemos con seguridad. Cosecharemos en nuestras propias almas, en la bendición que Dios no demorará en enviarnos por participar, incansablemente, en hacer el bien. Y, lo que es más con el propósito de hacer el bien, cosecharemos en otros, en la bendición que Dios no puede de inmediato o dentro de nuestra observación, sino que, a su debido tiempo, enviaremos sobre ellos como resultado de oraciones y trabajos llorosos que Él nunca se olvida. Entonces, echemos nuestro pan, aunque sea como sobre las aguas, y lo encontraremos, aunque sea después de muchos días. Dios tiene su propio tiempo y forma de llevar la semilla hacia adelante, y puede pasar mucho tiempo después de que hayamos muerto y nos hayamos ido para que el fruto sea recogido.
IV. OPORTUNIDAD DE BIENESTAR. "Entonces, a medida que tengamos la oportunidad, trabajemos lo que sea bueno para todos los hombres, y especialmente para aquellos que son de la familia de la fe". Estas tres cosas constituyen una oportunidad, a saber. tiempo, habilidad y objetos de bienestar.
1. Existe el límite de tiempo. La primavera es la temporada para sembrar la semilla. Si no se mejora, no habrá nada que reunir en el momento de la cosecha. Entonces, la vida actual es la estación del bien. No parece que en el próximo mundo seamos empleados para reclamar pecadores. Permítanos, entonces, mejorar el tiempo que Dios nos ha dado para hacer el bien, más aún debido a la incertidumbre de que se nos continúe. Por la mañana sembremos nuestra semilla, por la tarde no retengamos nuestra mano. Sirvamos bien nuestro día y generación.
2. Existe el límite de habilidad. Dios nos ha dado todos los medios para hacer el bien con nuestros poderes y dinero. Hasta ese momento tenemos obligación. Entonces, cumplamos fielmente nuestra obligación como ante Dios. Háganos saber cómo usar nuestros poderes, no de manera egoísta, sino útil y beneficiosa. Aprendamos el secreto de hacernos amigos de la mammon de la injusticia.
3. Los objetos del bien. Estos son de manera ilimitada. El apóstol dice: "todos los hombres". Es decir, que si tuviéramos tiempo y habilidad, literalmente sería nuestro deber trabajar lo que es bueno para todos los hombres. Tal como están las cosas, donde sea que haya un ser humano, él tiene un reclamo sobre nosotros sobre la base de su humanidad y sobre la base de ser el objeto del amor de Dios y de la redención de Cristo. Pero hay una definición, limitación del orden en el que debemos proceder con aquellos a quienes buscamos bendecir. Como dentro de la esfera natural, nuestra propia familia tiene el primer reclamo sobre nosotros, así que dentro de la esfera cristiana son los que pertenecen a la familia de la fe. Es una razón adicional y convincente para el otorgamiento de una organización benéfica que los objetos de la misma tienen la misma fe y simpatía y esperan el mismo hogar con nosotros mismos. Dentro del hogar cristiano, también, nuestra propia familia y amigos, nuestros propios vecinos, nuestros propios compatriotas, tienen un reclamo previo sobre nuestro interés. Pero recordemos que, si la caridad comienza en casa, no termina allí. Debemos salir en el espíritu de esta exhortación en nuestras condolencias y obras de caridad y trabajo a todos los ignorantes y a los que están fuera del camino. "Exhorto, por lo tanto, que se hagan súplicas, oraciones, intercesiones, acciones de gracias para todos los hombres. Esto es bueno y aceptable a la vista de Dios nuestro Salvador: quien desea que todos los hombres sean salvos y lleguen al conocimiento de la verdad. "—RF
Gálatas 6:11
Palabras de despedida.
I. SU ESCRITURA A MANO. "Mira con qué letras grandes te he escrito con mi propia mano". Parece indicar que no solo las siguientes palabras, sino que, en contra de su costumbre habitual, toda la Epístola, estaba en su propia letra. Esto debía interpretarse como una manifestación de su interés en ellos en relación con la importancia de la ocasión. También insinúa que usó personajes grandes. No se puede imaginar que su intención al hacerlo, y al llamar la atención sobre él, fuera enfatizar sus instrucciones. Más bien debía interpretarse como un atractivo para ellos en relación con su visión defectuosa que requería el uso de grandes personajes.
II EL ESPÍRITU DE LOS MAESTROS JUDAIZANTES.
1. Desearon aparecer bien por su propio interés. "Todos los que desean hacer un espectáculo justo en la carne te obligan a ser circuncidado; solo que no pueden ser perseguidos por la cruz de Cristo". No menciona a los maestros judaizantes por su nombre, pero los describe gráficamente. No les importaba la realidad; lo que les importaba era hacer un espectáculo justo. Y, aunque fue para hacer un espectáculo justo en religión, eso no lo eliminó de la esfera de la carne. Todavía era uno mismo el principio de actuación. Si hubieran presentado la cruz de Cristo en su simplicidad, como parece indicar el apóstol que fueron libres en su conciencia de haberlo hecho, habrían ofendido a sus compatriotas incrédulos y habrían sido objeto de persecución por parte de ellos. La forma carnal y egoísta de superar la ofensa de la cruz fue insistir en la circuncisión de los conversos gentiles.
2. Su falsa gloria. "Porque ni siquiera los que reciben la circuncisión guardan la Ley, sino que desean tenerte circuncidado, para que puedan gloriarse en tu carne". Eran la parte de la circuncisión, no solo porque fueron circuncidados ellos mismos, sino porque hicieron de la circuncisión un artículo destacado en su enseñanza. No tenían el celo que se esperaba de ellos por la Ley; porque eran defectuosos en su propio mantenimiento, sintiendo que era una carga para su carne. Mostraron su celo en el proselitismo. Tenían la esperanza de mostrarse admirados por sus compatriotas en los números, no porque habían sufrido un cambio salvador, sino que, por su influencia, habían recibido la marca de la circuncisión en su carne.
III. Su espíritu contrasta con el de los jueces.
1. Su gloria. "Pero lejos de mí para la gloria, salvo en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, a través de la cual el mundo ha sido crucificado para mí, y yo para el mundo".
(1) Él se glorió en la cruz. En la cruz debemos entender la muerte expiatoria de nuestro Señor Jesucristo. Al gloriarnos en la cruz, debemos comprender que no solo confiaba en ella para su propia salvación, y la admiraba a sí mismo, sino que la sostenía por la confianza y admiración de los demás. La cruz debe ser glorificada como una maravillosa exhibición del amor divino. Era Dios no perdonando a su Hijo, sino entregándolo para la salvación de los hombres. Si el amor se mide con sacrificio, fue un amor que hizo sacrificios infinitos. La cruz debe ser glorificada como una maravillosa exhibición de la justicia divina. A falta de que el hombre pueda satisfacer su pecado a menos que en su propia destrucción, fue Dios quien se adelantó en Cristo y satisfizo el pecado pagando su mayor castigo. La cruz debe ser glorificada como una maravillosa exhibición del poder divino. Fue Dios en Cristo conquistando el reino de Satanás, mostrándose más fuerte que el mal del corazón del hombre. La cruz debe ser glorificada como una maravillosa exhibición de la sabiduría divina. Era Dios mostrando cómo podía ser justo y, sin embargo, el Justificador del que cree en Jesús; mostrando cómo podía atraer al pecador hacia sí mismo y, sin embargo, condenar su pecado.
(2) Él se glorió especialmente en la cruz debido a su efecto de cambiar las relaciones con el mundo. Por el mundo debemos entender la esfera en la cual los principios de la carne encuentran su manifestación. La cruz le crucificó el mundo. Lo condenó y se separó de él debido a su antagonismo con Dios. Era independiente de sus favores y placeres, porque tenía mejor dentro de sí mismo, en el amor y la aprobación de Dios, y en todas las alegrías de la filiación. La cruz lo crucificó al mundo. Lo condenó a su vez, y se mantuvo alejado de él como un hombre perdido, y solo pensó en él para odiarlo y perseguirlo. En esta cruz, entonces, con todo lo que implicaba, se glorió, y solo en esto. Lejos está de él sostener algo más para la confianza y admiración de los hombres.
2. Su respeto por la realidad. "Porque ni la circuncisión es nada, ni la incircuncisión, sino una nueva criatura". Para él no era importante que los hombres estuvieran marcados externamente. Lo importante era que debían cambiarse internamente, números de los que se habría regocijado si representaran a hombres salvados.
IV. COMO SU ESPÍRITU FUE BENDECIDO. "Y cuantos caminen por esta regla, la paz sea con ellos, y la misericordia, y con el Israel de Dios". Invoca bendiciones para todos los que caminen según la regla establecida, es decir, que se gloríen solo en la cruz de Cristo y busquen la realidad y no las apariencias. Invoca bendiciones sobre ellos en la forma habitual, solo anteponiendo la paz a la misericordia. Todos esos, y no aquellos a quienes los judaizantes bendecían, debían ser considerados como el Israel de Dios.
V. Su RECLAMACIÓN A SER INOLVIDABLE. "De ahora en adelante, nadie me moleste, porque llevo en mi cuerpo las marcas de Jesús". Un general que ha visto un servicio prolongado y ha recibido muchas cicatrices puede reclamar razonablemente ser relevado del servicio futuro. Ese no era el reclamo de Pablo. El servicio duro tenía un encanto singular para él. Pero pensó que había recibido suficientes cicatrices como para colocar su relación con Cristo como su siervo y apóstol en adelante más allá de toda duda. El esclavo había marcado en su cuerpo el nombre del Amo a quien pertenecía. Entonces, en sus dificultades pasadas, tenía el nombre de Jesús marcado en él. De ahora en adelante, cualquier cosa que los hombres puedan hacerle, no dejen que lo molesten planteando dudas sobre el Maestro al que pertenecía.
VI. SU BENDICION ESPECIAL Y FINAL PARA LOS GALATAS. "La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu, hermanos. Amén". Los bendice desde el centro de su ser. Estaba tan acusado de indignación cuando comenzó la Epístola que tardó mucho en poder dirigirse a ellos como hermanos. Ahora está tan cargado de afecto que, colocando a los "hermanos" en una posición inusual, lo convierte en la última palabra que permanecerá en su memoria cuando hayan completado la lectura de la Epístola.
No tenemos evidencia del efecto inmediato que tuvo esta Epístola sobre los Gálatas. Es doloroso leer herejías que, en un período posterior, abundaban entre ellas. Sin embargo, es agradable saber que en la persecución de Diocleciano a principios del siglo IV y en el "intento de galvanizar la forma expirada de devoción pagana en Galacia", por Julián el apóstata, no hubo pocos mártires de Galacia. . No se puede decir que en el presente hay en el distrito ninguna representación del cristianismo paulino. La Iglesia Cristiana aún no ha demostrado su deuda con esta Epístola al avanzar en el espíritu del gran predicador de la cruz para reconquistar el suelo de Galacia para Cristo. — R.F.
HOMILIAS DE W.F. ADENEY
Gálatas 6:1
Restaurando el error.
En todos los escritos de San Pablo no hay más enunciado como el de Cristo que este. Respira el espíritu mismo del que vino a buscar y salvar a los perdidos. Parece estar dirigido en particular a los miembros más espirituales de las Iglesias de Galacia, a aquellos que no se habían dejado llevar por la marea de judaización de moda. Había peligro de que la severa reprimenda administrada por el apóstol a sus hermanos erróneos provocara un espíritu vanidoso y censurador en estos hombres. San Pablo les advierte de ese peligro ( Gálatas 5:26), y señala el curso correcto que está abierto para ellos. En lugar de juzgar, debían ayudar a restaurar a los caídos con toda gentileza y humildad.
I. EL DERECHO DE RESTAURAR EL ERRING. Demasiado a menudo son duramente juzgados, condenados, despreciados, aplastados, de modo que si son fuertes, se confirman en sus errores por orgullo y motivos de autodefensa, y si son débiles se vuelven imprudentes y desesperados, y una presa lista para males mayores. El censor tendrá que responder por la terrible responsabilidad de confirmar la culpa y controlar el arrepentimiento. En ningún caso es nuestro juzgar. Pero marcar y excluir al culpable es incurrir en la gran culpa de aquellos que hacen pecar a otros. ¡Cuán diferente habría sido la historia de la Iglesia si, en lugar de la controversia que apunta solo a silenciar a los oponentes, hubiera habido un consejo que busca restaurar a los hermanos! Pero es importante ver que no debe haber ningún objetivo que no sea restaurar el error. Esa es una falsa caridad que ignora los pecados en los demás. Deben ser fielmente señalados y sinceramente opuestos. El gran final no debe ser el mero castigo ni la indiferencia fácil, sino la restauración.
II Las personas acusadas de este deber. Lo espiritual Requiere tal, porque es un deber delicado. No todos somos aptos para ello. La espiritualidad debe producir caridad. Los espirituales no deben retirarse de sus hermanos más débiles en el orgullo farisaico. Tal orgullo, de hecho, es una prueba de la total falta de espiritualidad. Ninguna misión más noble puede estar abierta a las almas más puras que la de restaurar a los que yerran. Fue la gran obra de Cristo, y él no libera a su pueblo del deber de tomar su parte en ella. Cuanto más tenga el hombre el espíritu de Cristo, mejor podrá tener éxito en esta hermosa labor de amor.
III. EL ESPÍRITU EN QUE SE DEBE REALIZAR EL DERECHO.
1. Caridad Considere que el desafortunado hombre ha sido "superado" en una violación. Tenga debidamente en cuenta la forma peculiar de la tentación bajo la cual cayó y la sorpresa con la que cayó sobre él.
2. mansedumbre. El deber no es regañar, sino sanar. El sanador de almas debe mostrar la mayor gentileza posible, consideración por el orgullo herido y respeto por la reserva natural, y debe hacer todo lo posible para no humillar al delincuente más de lo necesario, ni dañar su autoestima.
3. Humildad. "Mirándote a ti mismo, para que no seas tentado". No es necesario parecer inmaculado para restaurar otro. El orgullo de la supuesta superioridad será el peor obstáculo posible en tal trabajo. Es bueno recordar que, si hubiéramos encontrado la misma tentación, podríamos haber tenido una caída aún más grave. Y algún día puede llegar nuestro momento, y luego el delincuente actual puede ser nuestro restaurador. Que el trabajo se haga, entonces, como de hermano a hermano. — W.F.A.
Gálatas 6:2
La ley de Cristo.
Los gálatas han estado ansiando la Ley del judaísmo, como si se pudieran encontrar algunos consejos de perfección para agregar una virtud más alta a las gracias del cristianismo. "Si quieres una ley", dice San Pablo, "toma esta regla de la simpatía mutua: soporta las cargas de los demás". Cristo tiene su ley, entonces, después de todo. No es una observancia ceremonial, pero es lo suficientemente alta para la ambición del sacrificio más noble.
I. CRISTO ESPERA QUE NOSOTROS TOMEN INTERÉS PROFUNDO EN OTRO OTRO. El cristianismo es desinteresado. Pensar que todo lo que tenemos que hacer es salvar nuestras propias almas es entender mal la religión de Cristo por completo. El que así salvaría su alma la perderá. El evangelio es un evangelio para nosotros solo porque nos saca de nosotros mismos y nos lleva a negarnos a nosotros mismos y practicar la caridad activa.
II NUESTRO INTERÉS ESPECIAL DEBE SER SORTEADO HACIA LOS PROBLEMAS DE OTROS. Las cargas deben ser nuestra preocupación. ¡Qué gran parte de la vida cubren!
1. Cargas del pecado. Estos parecen ser lo más importante en la mente de San Pablo (versículo 1). Cuando Cristo cargó con nuestro pecado, debemos cargar con el de nuestro prójimo; es decir, convertirlo en nuestro problema y ansiedad, y en algo que trabajamos para eliminar.
2. Cargas de tristeza. El problema de nuestro hermano será nuestro si somos miembros uno del otro.
3. Cargas de cuidado. El miedo y la ansiedad se magnifican en la soledad. Podemos ver a los desamparados sufrir de estar bastante desolados.
4. Cargas de la duda. No marques al escéptico como un hereje. Entra en sus dificultades. Discuta con franqueza como con su hermano.
III. ES NUESTRO DEBER LLEVAR ESTAS CARGAS. Los escribas ataron cargas pesadas que cargarían sobre los hombros de sus víctimas, y ni siquiera los tocarían con sus pequeños dedos. El ejemplo de estos hombres ha sido seguido con demasiada frecuencia por los maestros de la Iglesia. Sin embargo, Dios sabe que las cargas de la vida son lo suficientemente pesadas sin que las agreguemos. Nuestra parte es aligerarlos. Este es un trabajo serio y práctico, y no una cuestión de sentimiento humanitario. Debemos cargar con la carga sobre nosotros mismos hasta que sientamos su peso.
1. Por simpatía. La verdadera simpatía, y no la burla de la piedad, hace que los problemas de otros sean propios. Se necesita el mayor peso de la carga: la aburrida y aplastante sensación de soledad. La carga se alivia al ser compartida.
2. Por alivio activo. Una vez que sentimos la carga, desearemos eliminarla. Al soportarlo, haremos todo lo que esté a nuestro alcance para soportarlo. Así, la simpatía cristiana produce una filantropía activa.
IV. LLEVAR LAS CARGAS DE OTRO ES CUMPLIR LA LEY DE CRISTO. Es requerido por Cristo. Somos desobedientes a él si descuidamos el deber. Y cumplirlo es satisfacer a Cristo. Frente a este simple deber, existe una irrealidad que equivale casi a la hipocresía en el esfuerzo de vivir una vida santa practicando la abnegación artificial y ascética, como si no se pudiera encontrar suficiente en los ámbitos comunes de la vida y en formas de simple utilidad. . ¡Qué absurdo usar una camisa de pelo y azotarse con azotes en lugar de tomar la abnegación en la forma menos romántica pero más parecida a la de Cristo de ayudar a los enfermos, los ignorantes y los caídos!
"La ronda trivial, la tarea común, proporcionará todo lo que debemos pedir:
Espacio para negarnos a nosotros mismos, un camino
¿Para acercarnos cada día más a Dios?
W.F.A.
Gálatas 6:3
El autoengaño del engreimiento.
Un truismo, pero tal que, aunque todos están listos para aplicarlo a su vecino, pocos son lo suficientemente sabios como para llevárselo a casa. Por la naturaleza misma del caso, siempre se ignora dónde encaja mejor. De ahí la necesidad de insistir en ello.
I. HAY INDUCCIONES FUERTES PARA FORMAR UNA OPINIÓN MÁS FAVORABLE DE UNO MISMO. El autoconocimiento es una adquisición difícil. No podemos obtener la perspectiva correcta. El esfuerzo de convertir la mente en sí mismo es arduo. Entonces nos inclinamos a tomar imaginación y deseo de percepción directa, es decir, pensar que poseemos cualidades que solo imaginamos en el pensamiento; o medir nuestras facultades por nuestras inclinaciones, suponer que el deseo de hacer ciertas cosas conlleva el poder. P.ej. Es probable que un entusiasta del violín suponga que puede manejar el instrumento musicalmente antes de que otras personas sean de esa opinión. El hábito mismo de pensar en nosotros mismos causa un creciente sentido de importancia personal. Además, por una selección inconsciente, nos vemos obligados a detenernos en las características favorables de nuestros propios personajes y dejar de lado lo desfavorable.
II UNA ALTA OPINIÓN DE UNO MISMO SE ENCUENTRA COMÚNMENTE ASOCIADA A UNA BAJA CONDICIÓN DE VALOR REAL. No invariablemente, ya que a veces encontramos a hombres de altos recursos dolorosamente asertivos, ya sea porque saben que sus méritos no han sido debidamente reconocidos o porque su vanidad ha sido excitada por los aplausos de sus amigos. Tales casos revelan una debilidad, y nos parecen particularmente desafortunados, ya que los hombres de valor serían más sabios si esperaran el reconocimiento que sus méritos por sí mismos en última instancia tendrían si tuvieran la paciencia suficiente, o en el peor de los casos, debería estar por encima de preocuparse demasiado. cualquier tal reconocimiento. Aún así, el mérito puede ser real. En la mayoría de los casos, sin embargo, son aquellos que son menos los que más se jactan. El hombre de poco conocimiento cree que lo sabe todo; El amplio conocimiento revela la enorme inmensidad de lo desconocido e impresiona la profunda humildad. Entonces el hombre más santo es más consciente de su propio pecado. En el mejor de los casos, ¿qué derecho tenemos a pensar mucho en nosotros mismos cuando todo lo que tenemos proviene de Dios: nuestras habilidades naturales como dones de la Providencia, nuestros logros espirituales como gracias del Espíritu?
III. Una opinión indebida de uno mismo no es más que autoengaño. No puede imponerse por mucho tiempo a los demás. El mundo no está inclinado a atribuir mucho peso a la propia evidencia de un hombre en favor de sí mismo. Tal autoengaño es desafortunado,
(1) porque nos pondrá en una posición falsa, nos inclinará a hacer reclamos erróneos e intentar lo inalcanzable, y por lo tanto resultará en una falla desastrosa;
(2) porque impide el esfuerzo por mejorarnos a nosotros mismos;
(3) porque destruye la gracia de la humildad como la de Cristo;
(4) porque provoca el ridículo, el desprecio o incluso la enemistad de los demás. — W.F.A.
Gálatas 6:7, Gálatas 6:8
Siembra y cosecha.
Los gálatas parecen haber sido poco hábiles en sus contribuciones para el apoyo de sus maestros cristianos (versículo 6). San Pablo les advierte que tal conducta será contraria a sí mismos (ver Proverbios 11:24). El principio en el que basa su advertencia es uno de profundo significado y amplia aplicación. Sin duda, el apóstol deseaba que quedara impresionado sobre sus lectores en todos sus aspectos, así como en relación con el caso particular que lo llevó a mencionarlo.
I. Es una ley de la naturaleza que la cosecha corresponderá a la siembra.
1. Esto es parte de la ley general de que, si las demás cosas son iguales, la misma causa siempre produce el mismo efecto. No existe una excepción conocida a la ley de causalidad; no hay posible evasión de eso. Lo vemos claramente trabajando en los asuntos humanos. La eterna constancia de la naturaleza nos asegura que las consecuencias de las cuales se sabe que cierta conducta es la causa indudablemente seguirán.
2. La ley especial de siembra y cosecha es que el producto de la cosecha será del mismo tipo que la semilla sembrada. La cizaña nunca producirá trigo, ni la cizaña de trigo. Pero cada semilla reproduce su propia especie. Esto se ve en los asuntos humanos. La industria comercial tiende a la riqueza comercial, el estudio intelectual a un estado de cultura intelectual, etc. Es vano pensar que el dinero comprará refinamiento o que el aprendizaje es el camino hacia la riqueza. Cada búsqueda tiene sus propias consecuencias de acuerdo con su propia naturaleza.
II ESTA LEY SE APLICA A LA SEMILLA ESPIRITUAL Y LA RECOGIDA.
1. Aquí el futuro depende del pasado y del presente por una determinada ley de causalidad. Ninguna palabra podría afirmar más claramente que nuestra conducta está dando forma a nuestro propio destino; ¡y estas no son las palabras de Santiago, sino de San Pablo! y ocurren, de todos los lugares, en la Epístola a los Gálatas, donde la doctrina de la justificación por la fe se afirma con vehemencia. Además, no se dirigen a los judíos que todavía están bajo la Ley, ni a los paganos que aún no han aprovechado los privilegios del evangelio, sino a los cristianos que han llegado a la justificación por la fe, como lo es para los cristianos que San Pablo dice en otra parte: "Todos estaremos ante el tribunal de Dios" ( Romanos 14:10). Aquí se nos recuerda que las consecuencias futuras de la conducta son naturales, no adventicias, que son causadas por lo que somos y hacemos, que fluyen por sí mismas de nuestras vidas y no son asignadas desde afuera por ningún decreto arbitrario. Simplemente cosechamos lo que nuestra propia siembra ha producido para nosotros.
2. En las cosas espirituales hay una correspondencia entre lo que se siembra y lo que se cosecha.
(1) Sembrar para la carne produce su propia cosecha natural: corrupción. La mera vida animal, la vida de los intereses mundanos, la vida del yo inferior, es en sí misma una vida de cosas corruptables. Su suelo y alimento son terrenales y no pueden sobrevivir a la muerte. Cuando la tumba se abre, todo está perdido. Incluso antes de que los ladrones de la muerte roben, y la polilla y el óxido se comen los tesoros. El alma misma también está corrompida por tal vida. Sus facultades se disipan y se desvanecen. Desciende al malvado estado de podredumbre moral y muerte.
(2) Sembrar para el Espíritu produce su propia cosecha de vida eterna. Las cosas espirituales son cosas eternas. Los tesoros en el cielo están más allá de las influencias destructoras. En la medida en que se cultive lo espiritual dentro de nosotros, tenemos lo que durará más que la muerte y lo que ninguna tumba jamás reclamará. Ya tenemos una vida eterna viviendo en las cosas que son espirituales y, por lo tanto, eternas. El dinero se va, pero la fe permanece; los placeres de los sentidos nos invaden, pero la paz de Dios nunca falla; la búsqueda de uno mismo conduce a la insatisfacción, el amor de Dios nos sostiene con intereses eternos.
III. EL CONOCIMIENTO DE TAL LEY DE SEMBRAR Y CULTIVAR ES UNA ADVERTENCIA CONTRA LA INSINCERIDAD. Es vano cerrarle los ojos. La naturaleza es implacablemente inexorable, y aquí estamos considerando una ley de la naturaleza que es tan rígida como la ley de la gravitación. El engaño puede servir a los hombres, pero aquí tenemos la acción de Dios, y ningún subterfugio puede escapar a su detección. Hay una especie de ironía en nuestros pequeños esquemas y artilugios en la forma tranquila y segura en que las leyes del universo resuelven sus problemas, independientemente de lo que podamos imaginar o pretender. Sin embargo, estamos en peligro de autoengaño.
1. La cosecha se retrasa. Sin embargo, el resultado no es menos seguro en esa cuenta. Las semillas encontradas enterradas con momias egipcias hace miles de años cuando se sembraron ahora dan frutos de su especie, con tan poca desviación como si se hubieran producido la última cosecha.
2. Esperamos más consecuencias de lo que justifica la ley de siembra y cosecha. Por lo tanto, nos sorprende que los hombres malos sean prósperos en asuntos mundanos y que los hombres buenos sean desafortunados. Pero cada uno cosecha mientras siembra. El que siembra para el mundo cosecha ganancias mundanas, con su máxima corrupción. El que siembra solo para el Espíritu no tiene derecho a esperar más que retornos espirituales. Su cosecha será vida eterna, no dinero y placer. Obtiene justo lo que siembra, solo que con el aumento. Finalmente, ¿cómo podemos reconciliar este principio con el evangelio de Cristo y la doctrina de la gracia? Simplemente viendo que tener una verdadera fe sumisa y obediente en Cristo es sembrar para el Espíritu. — W.F.A.
Gálatas 6:9
Cansancio en hacer el bien.
I. LA CONDICIÓN DE DEBILIDAD EN EL BIENESTAR.
1. Es un sentimiento, no actualmente un cambio de acción. El bienestar continúa a pesar del cansancio. Nuestros estados de ánimo varían, y apenas podemos ser considerados responsables de ellos. Lo esencial es que no dejamos de trabajar.
2. Es muy diferente de estar cansado de hacer el bien. Podemos cansarnos en nuestro trabajo y, sin embargo, estar muy ansiosos por el éxito del mismo. Tal cansancio es una condición común. ¡Cuán a menudo la carne es débil mientras el espíritu está dispuesto! ¡Cuán a menudo también está el espíritu, cansándose del polvo y ansiando una inspiración Divina, como el corazón sediento y jadeando por los arroyos!
II EL MAL DE ESTA CONDICIÓN.
1. Es angustiante. La tarea sobre la que cantamos en la frescura de la mañana se convierte en una carga para gemir cuando la noche nos encuentra cansados y cansados.
2. Es probable que nuestro trabajo sea defectuoso. No podemos remar rápido cuando la corriente se vuelve contraria a nosotros, ni trabajar eficazmente contra el grano.
3. Puede conducir al abandono de nuestra misión. El cansancio puede terminar en desesperación. Si no tenemos alegría en nuestro trabajo, seremos tentados a la negligencia.
III. LAS CAUSAS DE ESTA CONDICIÓN.
1. En nosotros mismos.
(1) Falta de descanso. "Vengan a un lado y descansen un rato", dijo Cristo a sus discípulos en medio de sus trabajos más ocupados.
(2) Falta de alimento. Nos cansamos si trabajamos mucho tiempo sin comida. Existe el peligro de que el siervo activo de Cristo descuide su propia oración y meditación privadas y el tranquilo sustento espiritual interno que es tan necesario para dar vigor y frescura al servicio externo.
2. Causas en nuestro trabajo.
(1) Monotonía y trabajo pesado. ¡Cuánto de nuestro trabajo no tiene brillo de romance ni inspiración de heroísmo al respecto! El soldado se cansa del servicio en el campamento, aunque realizaría diez veces esfuerzos en la emoción de la batalla sin sentirse cansado.
(2) Falta de resultados. A menudo parece que estábamos trabajando en vano. Ahora, el trabajo inútil es el trabajo más agotador.
IV. El remedio para esta fatiga.
1. Si proviene de nuestros propios hábitos y condiciones anales, veamos que tenemos el descanso y el alimento que nuestras almas necesitan. Debemos estar más con Dios en la oración. También puede ser necesario un descanso corporal natural. Unas buenas vacaciones pueden ser la mejor cura para un cansancio que tristemente perturba el alma de un trabajador concienzudo.
2. Si el cansancio proviene de nuestro trabajo,
(1) recuerde que Cristo nos está observando, de modo que el trabajo más común realizado por su bien se convierte en un servicio noble y recibirá una aprobación tan cálida como el logro más brillante, es decir, un reconocimiento más amable, ya que fue más difícil cumplir el deber humilde con total fidelidad; y
(2) recuerde que la cosecha, aunque retrasada, seguramente se cosechará a su debido tiempo, luego "los que siembran en lágrimas cosecharán alegría" - W.F.A.
Gálatas 6:14
La cruz de cristo.
I. LA CRUZ COMO OBJETO DE GLORING.
1. San Pablo no puede gloriarse en nada más. Sin embargo, tenía de qué gloriarse. Su nacimiento, su educación y sus devociones religiosas habían sido motivo de orgullo para él. Sus logros cristianos, su autoridad apostólica, sus triunfos misioneros y su valiente resistencia a las persecuciones, pueden tomarse como razones para la auto glorificación. Pero él rechaza el todo. Es evidente que ningún cristiano inferior a San Pablo puede tener algo de lo que sentirse orgulloso.
2. La gloria solo comienza al apartar la mirada de sí mismo a Cristo. Los hombres hablan de gloriarse en sus cruces. Pero San Pablo se jactó, no en su propia cruz, sino solo en la cruz de Cristo. No hizo nada de sus sufrimientos por Cristo; todo su interés fue absorbido por los sufrimientos de Cristo por él. Todo el brillo de la experiencia cristiana se centra en Cristo.
3. La gran fuente de gloria es la cruz de Cristo. La cruz era el símbolo de la vergüenza; se ha convertido en la muestra de lo que más adoramos. Tan completa es la transformación de ideas que podemos entender con dificultad la paradoja, ya que golpearía a los contemporáneos de San Pablo cuando habló de glorificarse en la cruz. Es como si hablamos de enorgullecernos de la horca. Esta cruz, este instrumento de muerte vergonzosa se ha convertido en el emblema del cristianismo. Brillando en oro en las agujas y cúpulas de nuestras catedrales, tipifica la verdad más vital del cristianismo. La gloria de la cruz no es un sentimiento meramente místico. Se deriva de hechos evidentes:
(1) la fidelidad de Cristo como el buen Pastor, que no abandonaría el rebaño y huiría delante del lobo;
(2) la paciencia, la gentileza y el espíritu perdonador de Cristo en la cruz; pero
(3) principalmente el amor de Cristo al sufrir vergüenza, angustia y muerte por nosotros. Hay algunos que prescindirían de la doctrina de la cruz; pero un cristianismo sin cruz será un evangelio mutilado e impotente, despojado de toda eficacia, despojado de toda gloria.
II LA CRUZ COMO INSTRUMENTO DE MUERTE. La cruz no cambia su naturaleza al ganar su gloria. Aún así, es una cruz: herramienta de dolor y muerte. No es menos que esto para el cristiano como tampoco lo fue para Cristo. Porque el cristianismo no es una aceptación tranquila de lo que Cristo ha hecho en nuestro lugar; es unión con Cristo, primero en su muerte y luego en su victoria.
1. La cruz significa la muerte del mundo para nosotros. Ante esa gloria del amor divino en la pasión humana, todas las luces menores se desvanecen y perecen. Cuando miramos la cruz, el mundo pierde su control sobre nosotros. En la visión de la verdad, la pureza y el amor, incluso hasta la muerte, las amenazas de las heridas del mundo pierden su terror y las fascinaciones de sus placeres su encanto.
2. La cruz significa nuestra muerte al mundo. Unidos con Cristo por la fe, tenemos el viejo yo muerto de nosotros. Hasta ahora, el poder del mundo inferior nos ha arrastrado al pecado y a los problemas. Pero en proporción a medida que estamos unidos al Crucificado, dejamos de tener los sentimientos e intereses que nos encadenan a lo terrenal. San Pablo describe un ideal magnífico. Ningún hombre en la tierra se ha dado cuenta plenamente. Debe ser el objetivo del cristiano cada vez más ser uno con Cristo, que la cruz pueda pasar más profundamente en su alma hasta que todo lo demás se derrita y se desvanezca por la experiencia.
Estos dos aspectos de la cruz: su poder de muerte en nosotros, su gloria en Cristo, están directamente relacionados. Porque solo después de haber sido el instrumento de la muerte para nosotros, podemos levantarnos en la nueva vida y verlo como el único objeto absorbente de gloria. — W.F.A.
Gálatas 6:15
"Una nueva criatura".
I. LA RELIGIÓN EXTERNA NO CUENTA NADA. "Porque tampoco la circuncisión es nada". La religión está totalmente en el alma.
1. Ningún rito tiene valor en sí mismo. Nada hecho al cuerpo es de ningún tipo religioso. El cuerpo tampoco hace nada. Un rito puede ser un símbolo y, como tal, un medio de gracia; pero San Pablo claramente enseña que no tiene eficacia mágica.
2. La posición eclesiástica en sí misma no tiene importancia. La circuncisión era el sello de membresía en la Iglesia judía. Sin embargo, no fue nada. Podemos ser miembros de la secta más estricta, o podemos tener un alto rango en la Iglesia más augusta. Pero ante Dios esto no es nada.
3. La ortodoxia doctrinal no cuenta para nada. No es que la verdad no sea importante. Pero la mera comprensión intelectual de las ideas teológicas nos deja donde nos encuentra; y por lo tanto, si no vamos más allá, no tiene ninguna consecuencia si esas ideas son verdaderas o falsas. Por el contrario, prescindir de los ritos, no estar en la Iglesia o ser poco ortodoxo, no es una condena. Sin embargo, tampoco es un mérito, como afirman extrañamente algunos admiradores extravagantes de la idea de la herejía. Si la circuncisión no es nada, tampoco lo es la incircuncisión.
II LO ESENCIAL ES CONVERTIRSE EN UNA NUEVA CREATURA. Esta gran verdad implica otras dos.
1. En asuntos religiosos, la pregunta importante es qué somos. No importa lo que se nos haga o lo que tengamos. Toda la importancia está en nuestra propia vida y carácter. Si no somos verdaderos, puros y sacrificados, si no tenemos el Espíritu de Cristo, toda nuestra ortodoxia, estado de la Iglesia y observancias rituales son una burla vacía. Si somos así como Cristo, cualquier otra pregunta es irrelevante. Lo único esencial es entonces seguro.
2. En nuestra condición pecaminosa, no somos como Cristo, pero somos tan radicalmente diferentes a él que necesitamos una creación nueva y completa antes de que podamos estar en una condición correcta. El cambio requerido es tan completo que ninguna influencia religiosa ordinaria lo logrará. La circuncisión no es nada, porque lo que queremos es nada menos que la crucifixión y la muerte de toda la vieja vida y la creación de una vida completamente nueva. Sin embargo, cuando este cambio se ha logrado, es la evidencia de su propia suficiencia. Es impertinente plantear pequeñas preguntas sobre ritos, etc., cuando el nuevo hombre lleva en cada línea de su semblante, en el tono mismo de su conversación, y en el porte de toda su vida, el carácter principesco de un hijo de Dios. .
III. EL CRISTIANO ES UNA NUEVA CRIATURA EN CRISTO. Qué circuncisión simboliza los efectos de la fe ( Gálatas 5:6). "Por sus frutos los conoceréis". El evangelio de la fe demuestra sus afirmaciones por los resultados que funciona. Nada más puede hacer que los hombres sean nuevas criaturas. El evangelio puede hacer esto. Para aquellos, entonces, que todavía están en la vieja vida de pecado aquí es una advertencia y un estímulo.
1. Una advertencia. La renovación es necesaria.
2. Un estímulo. La renovación es posible.
No se deben observar ritos dolorosos, no se comprenden doctrinas difíciles, no se ingresó a la Iglesia estricta. Todo lo que se quiere es la unión con Cristo en la fe. El camino es simple y claro; no es fácil e indoloro, porque es crucificado con Cristo. Pero se emite en una gloriosa vida nueva.— W.F.A.
Gálatas 6:16
"El Israel de Dios".
Para quien entra en las ideas enseñadas por San Pablo, la ansiedad de algunas personas en el día de hoy de descubrir que los ingleses descienden de las diez tribus perdidas de Israel está completamente equivocada. Incluso si pudieran probar su teoría muy improbable, no tendría más que un interés etnológico, o en el mejor de los casos, sentimental. Religiosamente no es de la menor importancia. Todos los cristianos, cualquiera sea su nacimiento y descendencia, son el verdadero Israel de Dios. Mire algunas de las marcas de Israel sobre el cristiano.
I. LA SEMILLA DE ABRAHAM. El judío trazó su pedigrí hasta Abraham. Él era la simiente de Abraham. Por lo tanto, se consideraba el heredero de las promesas hechas a Abraham. El cristiano posee la fe de Abraham. Por medio de esto, se convierte en la simiente de Abraham ( Gálatas 3:29), mientras que el judío que carece de fe es rechazado.
II POSEIENDO LOS ORÁCULOS DE DIOS. San Pablo considera como la primera ventaja de los judíos "que se les confiaron los oráculos de Dios" ( Romanos 3:2). La raza hebrea tuvo el privilegio indescriptible de recibir a través de sus maestros inspirados la más alta revelación de Dios dada al mundo por muchas edades. Pero llegó una revelación posterior que eclipsa esta vieja revelación en claridad y gloria. El judío rechazó esto. El cristiano lo aceptó. El cristiano sostiene el Nuevo Testamento, y tiene a Cristo, la manifestación más brillante de Dios de sí mismo. Por lo tanto, entra en la posición que ocupaba el antiguo Israel.
III. SEPARACIÓN DEL MUNDO. El judío fue llamado del mundo para vivir aparte como una raza solitaria con un peculiar destino propio. Así, los cristianos son llamados a salir de la vida al mundo. Están hechos para vivir como peregrinos y extraños, como extranjeros con Dios.
IV. UNA MISIÓN A LOS MISMOS. Israel no siempre entendió su misión y, a menudo, la descuidó con absoluta exclusividad. Sin embargo, muchos de los profetas vieron claramente que las personas elegidas fueron llamadas de entre las naciones para que pudieran ser entrenados para dar al mundo las más altas bendiciones. Lo hicieron, pero solo dándole el cristianismo. Ahora, los cristianos son personas elegidas: eligen ser misioneros y apóstoles para las personas que se sientan en la oscuridad.
V. UN PATRIMONIO SUTURO. Los hebreos en el desierto buscaron una promesa prometida. Abraham y los patriarcas habían esperado "una ciudad que tenga fundamentos, cuyo Constructor y Creador sea Dios". El cumplimiento perfecto de estas esperanzas no se le dio al judío en la tierra. Es para el cristiano de aquí en adelante; porque "queda, por tanto, un descanso sabático para el pueblo de Dios" ( Hebreos 4:9) .— W.F.A.
Gálatas 6:17
Los estigmas.
I. EL APÓSTOL ES EL SIERVO DE CRISTO. Los estigmas son las marcas, el nombre del maestro quemado en el esclavo. El más honrado de los apóstoles se considera a sí mismo como el siervo de la marca de Cristo. A ningún honor superior puede aspirar cualquier cristiano. El cristianismo es vivir, no para sí mismo, sino para Cristo. Todos debemos entender que Cristo está con nosotros en la relación de un Maestro. Nuestra parte es someternos a su voluntad. El deber cristiano supremo y peculiar es la obediencia a Cristo ( Juan 14:21).
II EL VERDADERO SIERVO DE CRISTO LLEVA EL HARK DE SU MAESTRO. San Pablo llevó sobre su cuerpo las cicatrices de los sufrimientos que había sufrido al servicio de Cristo. Estos claramente lo marcaron como el de Cristo. Todos los cristianos deben llevar indicaciones de Cristo en sus vidas. Se puede admitir que San Francisco no era el mejor por tener las marcas de las heridas en los clavos de la cruz en las manos y los pies. Sin embargo, esta extraña condición fue la última prueba de su apasionada identificación de sí mismo con Cristo en pensamiento, voluntad y afecto. Entonces el cristiano debe tener el Nombre de Jesús sobre él en la semejanza de Cristo de su vida. Es inútil tenerlo simplemente en la lengua; debe estar en el cuerpo, es decir, en la vida.
III. LAS MARCAS DE CRISTO VIENEN POR EL SUFRIMIENTO DE CRISTO. Así San Pablo recibió el suyo. Eran marcas quemadas por pruebas ardientes. Sufrir por Cristo demuestra nuestra fidelidad a él y resalta nuestro carácter de carácter cristiano. Los que son como el suelo rocoso y reciben la Palabra con alegría, pero no pueden resistir la persecución, pueden cantar la dulzura del Nombre de Jesús en himnos sentimentales; pero no tienen tal Nombre marcado en sus personas. Después de que todo su entusiasmo se haya evaporado, no vemos nada más que uno mismo. El cristiano debe negarse a sí mismo por Cristo. Puede que su vida no sea tan dura como la de San Pablo. Raramente se ha conocido tal dificultad como el gran apóstol soportado; rara vez las marcas se han quemado tan profundamente con incendios tan crueles. Sin embargo, todos deben tener una experiencia similar en especie, aunque quizás mucho menos en grado. Sin embargo, el paciente puede consolarse con el pensamiento de que cuanto más ardiente sea la prueba que soporta por Cristo, más profundas serán las marcas sagradas del Nombre de Jesús sobre él. Porque nada nos hace tan semejantes a Cristo y nada nos une tan cerca de Cristo como el sufrimiento paciente y el trabajo por su causa. Esto sugiere el temor de que no sea fácil ser cristiano. Ciertamente, ser un verdadero cristiano como lo fue San Pablo no es fácil; Es la profundidad de la renuncia y el colmo de la ardua fidelidad. Cuenta el costo, entonces. Mire las planchas listas para marcar el Nombre de Jesús antes de consentir en convertirse en su sirviente. Pero mire también al otro lado, lo que sufrió por nosotros y la gloria de su servicio.
IV. LAS MARCAS DE SERVICIO DEBEN SER LA SEGURIDAD DEL SIERVO DE CRISTO. Con tales marcas sobre él, ¿cómo se atreve un hombre a molestar al apóstol al cuestionar su autoridad? El sufrimiento por Cristo debería ser una confirmación de nuestra fe a los demás. También debería ser una seguridad contra el peligro de la infidelidad. ¿Cómo puede el que lleva el Nombre de Jesús quemado visiblemente por la dura prueba y el largo servicio abandonar a su Maestro? Tales marcas deben ser eternas. — W.F.A.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Galatians 6:14". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​galatians-6.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Pero Dios no permita que me gloríe - Debo jactarme de todo lo que tengo, soy o hago; o confiar en cualquier cosa para mi aceptación ante Dios, sino en lo que Cristo ha hecho y sufrido por mí. Por medio del cual el mundo es crucificado para mí - Todas las cosas y personas que hay en él son para mí como nada. Y yo para el mundo, estoy muerto para todas las búsquedas, preocupaciones, deseos y placeres mundanos.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Galatians 6:14". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​galatians-6.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Gálatas 1:1-24 . Vimos el segundo de Corintios caracterizado por las más rápidas transiciones de sentimiento, por un profundo y ferviente sentido de los consuelos de Dios, por una repugnancia tanto más poderosa en un corazón que entraba en las cosas como pocos corazones lo han hecho desde el principio del mundo. . Porque así como la primera epístola había rebajado al hombre en todas sus formas, y más particularmente al hombre como expresión del mundo en su orgullo, así la segunda epístola respira el consuelo de la gracia restauradora de Dios, y se caracteriza por lo tanto por las emociones más fuertes del corazón. ; porque amaba ardientemente a estos santos.
Había sentido el mal de ellos, pero al mismo tiempo había sido elevado maravillosamente por encima de lo que podría llamarse sentimiento personal, y tanto más, por lo tanto, podía tener el dolor del amor sin mezclarse con lo que realmente debilita su fuerza y deja su sensibilidad. incomparablemente menos aguda. Tanto más, entonces, encontramos la obra del sentimiento espiritual como lo expresa en la segunda epístola, donde habla de Dios levantando a los que estaban derribados, como se había librado a sí mismo del peligro inminente al que había estado. expuesto incluso como a la vida.
En la epístola a los Gálatas tenemos otro tono y estilo, un espíritu serio y afligido, con sentimientos no menos profundos acaso, aún más profundamente conmovidos que en la carta a los Corintios; y por esta razón, que los cimientos fueron aún más profundamente afectados por lo que estaba obrando entre las asambleas de Galacia. No fue la presunción mundana del hombre, ni el menosprecio que esto inevitablemente arrojaría sobre la autoridad apostólica, así como sobre el orden de la iglesia, incluso sobre la moral, al menos sobre la moral cristiana, sobre las buenas maneras de los hermanos unos con otros. tanto en privado como en sus asambleas públicas.
En la epístola a los Gálatas se planteó una cuestión más profunda nada menos que la fuente de la gracia misma. Por lo tanto, en esta epístola no se trata tanto de poner al descubierto la necesidad del hombre del pecador, cuanto de la vindicación de la misma gracia de Dios para el santo, con la exhibición de los resultados ruinosos para el que es apartado del abismo y amplia base que Dios ha preparado para las almas en Cristo. Aquí particularmente el cristiano está protegido contra las incursiones del legalismo.
Si el mundo era el gran enemigo en Corinto, la ley pervertida es aquella contra la cual el Espíritu de Dios levanta al apóstol al escribir a los Gálatas. ¡Carne, ay! tiene afinidad por ambos. Esta epístola, como las de los Corintios, comienza con una afirmación de su lugar apostólico. Al principio aquí (no allí) deja de lado la intervención humana. Los hombres no eran su fuente, ni el hombre era ni siquiera un medio para él.
Golpea, en consecuencia, la raíz de toda autoridad sucesiva o derivada. “Pablo, apóstol, no de los hombres, ni por hombre, sino por Jesucristo y”, para hacerlo aún más evidente, “por Dios Padre, que lo resucitó de entre los muertos”. Esto es peculiar de nuestra epístola. En la epístola a los Efesios encontraremos que el apóstol reclama un carácter aún más elevado para todo ministerio. Allí no se remonta a Dios Padre, que resucitó a Cristo de entre los muertos; pero desciende de Cristo ascendido al cielo (lo cual, como pronto veremos, encaja perfectamente con esa epístola).
Aquí se trata del juicio total de la carne en sus pretensiones religiosas, y más particularmente de un golpe a lo que es principio esencial del derecho. Toda la institución legal dependía de un pueblo descendiente lineal de Abraham, como sus sacerdotes de una sucesión similar de Aarón. Siendo, por supuesto, hombres moribundos, ya sea los privilegios generales de Israel, o el lugar especial del sacerdote, todo se transmitía de padre a hijo.
En su propia esfera y bendiciones, el cristianismo no sabe nada de eso, pero lo niega en principio. Así que aquí Pablo es "apóstol, no de hombres ni por hombre, sino por Jesucristo y por Dios Padre, que lo resucitó de entre los muertos".
Haber estado con el Mesías, el oyente de sus palabras y el testigo de su obra, hasta su partida, fue siempre una condición para aquellos que estaban acostumbrados a los doce apóstoles. El apóstol mismo se enfrenta a esa dificultad de frente, y en efecto concede a sus detractores que Cristo no lo hizo apóstol aquí abajo. Pero si no fue llamado a tener su lugar entre los doce, fue el trato soberano del Señor para darle uno mejor. No hay acercamiento a un alarde de su dignidad. Ni siquiera se digna a rellenar el boceto. Él deja a la sabiduría espiritual recoger cuál fue la impresión evidente de la verdad.
Porque su propio llamado especial era un hecho indiscutible; y es un gran gozo para el corazón pensar cómo el cristianismo (mientras deja el espacio más profundo y más alto en todas las direcciones, por así decirlo, para la obra del Espíritu Santo, mientras que hay más espacio en él que en cualquier otra parte para el juego tanto de la mente renovada como de los afectos que da el Espíritu de Dios, mientras que, en consecuencia, admite los ejercicios más ricos posibles tanto de la mente como del corazón), sin embargo, en sus grandes verdades descansa en los hechos más patentes y ciertos.
Porque Dios considera a los pobres; Él tiene consideración por lo simple; Él tiene hijos en Su ojo. Y los hechos dicen en su mente. De hecho, no hay alma realmente por encima de ellos. Quien desprecia los hechos del cristianismo, como si nada en la Escritura fuera digno de meditación, o de servir a otros sino ejercicios y deducciones especulativas, se encontrará, si no se encuentra a menudo, al borde de peligrosos engaños, tanto para el mente y para el paseo.
Pero el apóstol aquí no razona sobre el asunto. Simplemente afirma, como ya he dicho, que su carácter apostólico no era sólo de Jesús, sino de Dios Padre, que lo resucitó de entre los muertos. tenía una fuente de resurrección, en lugar de ser de Cristo en la tierra, y en relación con la obra que Dios estaba haciendo cuando envió a Su Hijo aquí abajo. Junto a sí mismo se ocupa expresamente de unir a los demás: "y a todos los hermanos que están conmigo.
Pablo no estaba solo. Tenía la fe que por la gracia podía adherirse a Dios si no tuviera un compañero; pero Dios bendice esa fe y actúa por ella en la conciencia de los demás, incluso en aquellos que, ¡ay!, con demasiada frecuencia podría estar listo para desviarse. En este caso, felizmente, los hermanos que estaban cerca lo acompañaron de corazón. Después de desear a los destinatarios gracia y paz, como de costumbre, habla del Señor de una manera singular al unísono con el objeto de la epístola: "Quien se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos" no del juicio, no de la ira venidera, sino "de este presente siglo malo".
"El mal que estaba ganando terreno entre los creyentes gálatas, el legalismo vincula el alma con el mundo, y de hecho prueba que es malo al dar crédito actual a la carne, y la asociación con todo el sistema que nos rodea ahora. Pero en verdad el Señor "se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos de este presente siglo malo, conforme a la voluntad de Dios y Padre nuestro: a él sea la gloria por los siglos de los siglos".
De inmediato el apóstol se lanza al mar revuelto. No se puede contar lo que Dios había hecho por ellos. No se menciona aquí la gracia, ni siquiera ningún poder especial conferido por el Espíritu de Dios. Veremos que no olvida esto en otra parte: razona sobre ello en otra parte de la epístola. Pero su corazón estaba demasiado agitado para no volverse inmediatamente al punto de su peligro. En consecuencia, sin más preámbulos, y con un ominoso silencio en cuanto a su estado (porque, de hecho, no se podía hablar de él), inmediatamente rompe el suelo. “Me maravillo de que os apartéis tan pronto de aquel que os llamó por la gracia de Cristo a otro evangelio, que no es otro.”
Fíjate en lo bien que se adaptó cada palabra para tratar con sus almas. Habla de "la gracia de Cristo". Él advierte contra "otro evangelio", es decir , uno diferente, que en realidad no era ninguno. No era otro, como él dice. “Pero hay algunos que os inquietan, y quieren pervertir el evangelio de Cristo”. Y entonces él, indignado por tal pensamiento, hace sus llamamientos más solemnes. "Pero si nosotros" Pablo mismo, o alguno de los que estaban asociados con él "si nosotros, o un ángel del cielo, os anunciara otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema.
" Ni esto solamente. "Como hemos dicho antes, también lo repito ahora: si alguno os predica otro evangelio diferente del que habéis recibido". El apóstol se mantiene fiel a la verdad predicada y recibida. Lo que predicaba era la verdad. En cuanto a este asunto, no niega que otros la predicaron, pero si es así, predicaron la misma verdad. El apóstol fue dado a predicar la verdad más plenamente que cualquier otro. Apartarse de esto era fatal.
Ni esto solo. Si hubiera predicado la verdad completa del evangelio, insiste en que lo habían recibido. No se enterará de ningún supuesto malentendido. Rechaza toda cobertura para pensamientos diferentes. En cualquier caso, "sea anatema".
Y justifica esta fuerza de la advertencia: "¿Debo persuadir ahora a los hombres oa Dios? ¿Busco agradar a los hombres? Porque si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo". ¡Imposible servir a dos señores! Cristo nunca se mezcla con la carne o la ley más que con el mundo. La esclavitud está ahí; y Él es un libertador, pero es para la gloria de Dios, y para Su propio servicio en la libertad de la gracia.
Y ahora el apóstol entra en otra parte de su tema. Su relato prueba cuán independiente era él de las mismas personas a quienes ellos hubieran deseado ver asociados con él. Era una ofensa a los ojos de los cristianos judíos, y quizás especialmente de los cristianos judaizantes, que el apóstol hubiera estado tan poco en Jerusalén que su relación con los doce fuera tan escasa. El apóstol acepta el hecho en toda su fuerza.
Lejos de querer ganar crédito, ya sea por el evangelio o por su propio lugar apostólico, como consecuencia de estar vinculado con los que habían sido apóstoles antes que él, insiste en esa misma independencia que consideraban un reproche. El suyo es un apostolado a sí mismo, tan real como el de los doce, pero de otro orden, no al mismo tiempo, ni de la misma manera. Todos brotaron, sin duda, del mismo Dios, del mismo Señor Jesucristo; pero aun así de Dios y del Señor en otras relaciones.
Muy particularmente quedó marcado por la forma de su llamado, que su apostolado no tenía conexión ni con el mundo ni con la carne. No tenía nada que ver ni siquiera con el Señor mismo, en los días de Su carne, cuando actuaba como ministro de la circuncisión en la tierra de Judea. Invariablemente, donde el hombre busca introducir un apostolado sucesivo, los doce se convierten en el gran modelo.
Por lo tanto, Roma, que en principio se basa más decididamente en la sucesión humana (como toda religión mundana debe, hasta cierto punto, abrazar el mismo principio), Roma, digo, busca derivar su autoridad, como todos saben, de Pedro. Ninguna persona puede leer inteligentemente el Nuevo Testamento sin percibir la completa falacia de tal sistema; porque Pedro fue expresamente, como nos dice el siguiente capítulo de esta epístola, apóstol de la circuncisión.
También lo estaban los otros que parecían ser el jefe. Si algún apostolado hubiera servido para los gentiles, debería haber sido el de Pablo entonces; porque Pablo era el apóstol de la incircuncisión. ¡Qué condenación de sí mismos, que ningún sistema que alguna vez busque una sucesión terrenal pueda en lo más mínimo hacer que Pablo responda a su propósito! En su caso, la ruptura con el hombre era evidente; la asociación con el cielo, y no con Jerusalén, era demasiado clara para ser discutida o evadida.
No hay sucesor de Pablo; si es así, ¿quién y dónde? En el caso de los doce, sí encontramos un apóstol escogido para suplir la brecha de Judas escogido, lo admito, por Dios, aunque de una especie judía, como señala con justicia Crisóstomo, porque el Espíritu Santo aún no había sido dado. Admito que todo esto estaba en su lugar y tiempo para Jerusalén.
Pero al mismo tiempo es claro que el apóstol Pablo aquí comienza con el hecho instructivo de que precisamente lo que algunos judaizantes le reprochaban era la gloria distintiva de aquello a lo que el Señor lo había llamado. "Os hago saber, hermanos", dice él, "que el evangelio que ha sido predicado por mí, no es según hombre. Porque ni yo lo recibí, ni lo aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo.
Porque habéis oído de mi conversación en tiempos pasados en la religión de los judíos, cómo perseguí sin medida a la iglesia de Dios, y la destruí, y aproveché en la religión de los judíos más que muchos mis iguales en mi propia nación, siendo mucho más celoso de las tradiciones de mis padres. Mas cuando agradó a Dios, que me apartó desde el vientre de mi madre, y me llamó por su gracia, revelar a su Hijo en mí, para que yo le predicase entre las naciones; luego no consulté con carne y sangre, ni subí a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que yo; pero yo fui a Arabia, y volví otra vez a Damasco".
Ahora bien, es evidente ya esto llamo su atención particular que el apóstol aquí une su evangelio con su lugar apostólico. Este fue el movimiento serio del enemigo. No puedes atacar a tal siervo sin atacar su testimonio. No podéis debilitar su apostolado sin poner en peligro el mismo evangelio que habéis recibido vosotros mismos. Y esto siempre es cierto en su medida, y muestra la extrema gravedad de la oposición donde Dios se levanta para Su propia obra especial en este mundo; pero más particularmente donde, como en el caso del apóstol, la mera manera de su conversión, la forma especial de su separación para Dios, lleva la impresión de la verdad que debía predicar.
Impugnar uno es poner en peligro al otro. Los gálatas no pensaron en esto; las personas que están así cegadas por el enemigo nunca lo hacen. A ellos, sin duda, les pareció como si fueran campeones celosos y sinceros de la unidad. Les entristecía pensar que la iglesia judía, con sus doce apóstoles y sus ancianos, con sus múltiples vínculos con la antigüedad y el pasado testimonio de Dios en la tierra, pareciera separada en alguna medida del apóstol y su obra.
Sin duda había una diferencia de tono. Si un hombre hubiera descendido de la enseñanza de los doce, aunque inspirado por Dios para escribir, como sabemos que algunos de ellos lo fueron, y todos ellos teniendo un lugar verdaderamente apostólico, podría haberse sorprendido por la enseñanza de San Pablo. . ¿Se puede dudar de que la forma especial de pensamiento y sentimiento espiritual formado, por ejemplo, por la enseñanza de Santiago o Pedro, sí, incluso por la de Juan, mientras armonizaba, donde el corazón estaba abierto, con la instrucción de Pablo, sin embargo, parecería al principio muy diferente? Sabemos cuán débil y lento es el corazón, y cuán aptos son los discípulos en general para reducir las riquezas de la gracia y la verdad de Dios.
Incluso en el cristianismo, ¡cuánta necesidad hay de recordar lo que el Señor nos advierte en Lucas 5:1-39 que ninguno que está acostumbrado al vino añejo quiere inmediatamente el nuevo, sino que dice: El añejo es mejor! Esto estaba en el trabajo incluso en esos primeros días. Había contaminado, entre otros, a los gálatas; porque aunque, de hecho, lo que los había convertido era el testimonio celestial del apóstol Pablo, sin embargo, con el tiempo se habían familiarizado con cristianos que no habían sido tan favorecidos, tal vez de las iglesias de Judea.
Santos pueden haber sido; y tales, sabemos, se mudaron de Jerusalén. De todos modos, los gálatas, volubles por naturaleza, no tardaron en asumir prejuicios. De alguna manera se habían vuelto incómodos. Aquellos que fueron usados por Satanás, tanto para oponerse al apóstol en persona, como también para desconfiar de ese testimonio que no tenían suficiente espiritualidad para apreciar, insinuaron dudas en las mentes de estos hermanos gentiles, y hallaron entre ellos un oído demasiado atento.
Así, el apóstol debía vincular el evangelio de la gracia con su propia dignidad apostólica; y hacemos bien en prestar atención a este hecho notable. Con la mayor sencillez muestra que su propia separación del hombre formaba parte de los caminos de Dios con el fin de hacer sentir más claramente la gran verdad que más tarde iba a proclamar. Él mismo había sido (¿podrían negarlo?) por lo menos tan celoso de la religión de los judíos como cualquier judío de la secta más estricta.
Él había hecho tanta habilidad como cualquiera de su día puede ser, más. ¿Quién de su nación había avanzado en el judaísmo más allá de él? ¿Quién más celoso de las doctrinas de sus padres? Por lo tanto, sucedió que no había nada que el apóstol no hubiera aprendido de lo cual ellos se jactaran. Había sido formado por el maestro más distinguido, el gran rabino Gamaliel; sino “cuando agradó al que lo había apartado desde el vientre de su madre, y lo llamó por su gracia, revelar a su Hijo en él.
Note, nuevamente, la fuerza de la expresión. No es simplemente que fue llevado a seguir a Jesús, a creer y confesar Su nombre, sino que Dios reveló a Su Hijo en él. Y todos podemos ver cómo encaja exactamente la frase con las palabras de nuestro Señor dadas en los Hechos de los Apóstoles, porque la maravillosa verdad irrumpió en el oído del apóstol desde el principio, en la llamada del Salvador desde el cielo. La unidad de los santos con Cristo mismo es, como todos sabemos familiarmente, , claramente insinuado Así que aquí se dice que Dios se complació en revelar a su Hijo en él, para que pudiera predicar las buenas nuevas de él entre los paganos.
Inmediatamente, entonces, como. se añade, no consultó con carne y sangre; ni subió a Jerusalén a los que eran apóstoles antes que él; pero fue a Arabia, y volvió otra vez, no a Jerusalén, sino a Damasco, el lugar cerca del cual había sido llamado primero. "Después de tres años", dice, "subí a Jerusalén para ver a Pedro". ¡Seguramente ahora había algún vínculo con los doce! No tan.
Fue simplemente para conocer a Pedro, y se quedó con él ¿cuánto tiempo? Quince días. Un tiempo demasiado corto, si se tratara de la debida iniciación en el testimonio de los doce. Pero, de hecho, no vio a los doce. Vio a Pedro; pero "a ninguno de los demás apóstoles vi, sino a Santiago, el hermano del Señor". A esto da la más solemne afirmación: "Lo que os escribo, he aquí, delante de Dios, no miento.
“Así acepta el desafío que le fue dado por la incredulidad. Confiesa de todo corazón lo que ellos tenían por defecto; y no sólo eso, sino que con la mayor solemnidad les asegura que no había visto a los apóstoles, sino sólo a Pedro, y a Santiago el hermano de el Señor, y éstos sólo por un breve espacio de tiempo.
El apostolado de Pablo, por lo tanto, era enteramente independiente de Jerusalén y los doce. Había obtenido el evangelio que predicaba del Señor, y no de ninguno de sus consiervos que habían estado ocupados en la obra antes que él. Ni siquiera entonces había consultado con carne y sangre; tanto su misión como su conversión y su llamada fueron igualmente independientes de ella. Había sido llamado, como nadie podía negar, de una manera que ni siquiera ningún otro apóstol había conocido jamás.
De ningún otro podría decirse que "agradó a Dios revelar a su Hijo en él". No fue así como Pedro o los demás fueron atraídos a seguir a su Maestro. El lenguaje no habría sido aplicable cuando los otros apóstoles fueron llamados. Entonces no se trataba de revelar a Su Hijo en ellos. Lo máximo que se podía decir era que Dios se había complacido en revelar a Su Hijo a Pedro ya los demás.
Pero entonces no había sentido de unión. No había conciencia de la identificación del santo con Cristo. En consecuencia, el lenguaje habría sido prematuro y completamente más allá de la experiencia consciente de los santos, o la verdad real del asunto a la vista de Dios. Pero Dios se encargó de que el llamado de Pablo se demorara hasta que se completara todo el orden del apostolado judío.
Cuidó también que se cumpliera el duodécimo apostolado; porque es un profundo error suponer que Pedro y los otros apóstoles se habían apresurado en contar a Matías con ellos, y que Pablo era realmente el duodécimo apóstol según la mente del Señor. La verdad es que tenían su relación con las doce tribus de Israel. Esta parece haber sido la razón de que fueran doce; y me queda claro que nuestro Señor establece esto como la verdadera referencia y clave cuando declara que, en la regeneración, el Hijo del Hombre se sentará en el trono de su gloria, y ellos se sentarán en doce tronos, juzgando a los doce tribus de Israel. Uno de ellos cayó de su lugar, pero la vacante se cubrió directamente.
Así todos habían sido debidamente preparados por Dios, con una sabiduría trascendental, para hacer del llamado de Pablo una cosa evidente y enteramente separada, para hacer su apostolado tan distinto en hecho como en forma; para darle nuevas comunicaciones, incluso en cuanto a la cena del Señor, y para transmitir de nuevo el mismo evangelio que predicó como la revelación del Hijo en él. El Señor selló el testimonio de Pedro como siendo verdaderamente la revelación de Su Padre.
La carne y la sangre no lo habían revelado. No era una cuestión de ingenio del hombre. Su Padre le había hecho una revelación a Pedro. ¿Qué había sido revelado? Reveló que Jesús era el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Pero, repito, esto simplemente le fue revelado . No puedes ir más lejos. Jesús, el Mesías rechazado, era el Hijo del Dios viviente, el dador de vida, el Hijo de Dios que vivifica. En el caso de Pablo, el Espíritu Santo podría ir un paso más allá, y me parece que ese paso lo da.
El apóstol lo afirma con perfecta serenidad y sin compararse con los demás. No hay desprecio de alma alguna, sino la declaración llana de la verdad positiva, que después de todo es la mejor y la más humilde manera, que sobre todo magnifica a Dios, y edifica a Sus hijos. Así fue, entonces, que el apóstol presenta su propia relación maravillosa con Cristo. No era simplemente que Pablo fuera humillado por los judaizantes que criticaban, sino que la gracia de Dios estaba siendo sacrificada.
No se trataba simplemente de que se dudara de su apostolado; la magnificación que Dios hizo de su propio Hijo fue despreciada. Fue el corazón desagradecido del hombre que, en su avidez por algo que le diera una apariencia de fuerza y unidad, sacrificaría lo que era del cielo por lo que después de todo estaba conectado con la tierra y la carne.
Otra cosa, también, permítanme señalar de pasada. Si alguna vez hubo un hombre que más que otro luchó por la unidad de los santos en todos los sentidos, sobre todo, por el cuerpo de Cristo, por la unidad del Espíritu, fue el apóstol Pablo. Sin embargo, nunca hubo uno que tuviera un sentido más profundo de la importancia de caminar, en caso de necesidad, a solas con Dios. Estad seguros de que es la misma sencillez de fe la que entra ahora en ambas cosas.
Por otro lado, donde la unidad se convierte en un objeto, nunca se comprende; y al mismo tiempo no se puede mantener el camino de la fe. En resumen, el hombre que, ocupado con Cristo arriba, por esa misma razón entra más en la bienaventuranza del cuerpo de Cristo aquí abajo por el Espíritu Santo enviado del cielo, es el mismo que sabrá a su debido tiempo lo que es no consultar con carne y sangre. Sin duda esto podría estar provocando a la importancia humana a veces. Podría parecer que desprecia por completo a sus hermanos. "Inmediatamente no consulté con carne y sangre".
Sin duda también su línea de procedimiento no confraternizaba en nada con sus deseos, quienes eran rigurosos por el orden terrenal, y una línea que parece segura y respetable a los ojos naturales. ¡Qué! un apóstol, o en todo caso uno que dice ser apóstol, dejando de lado lo que Dios inauguró en Jerusalén, ni siquiera consultando con aquellos a quienes el Señor mismo llamó por su convocatoria personal aquí abajo? Aquí podrían halagarse a sí mismos si fueran simples hechos tangibles; aquí el más amplio testimonio de parte del Señor de que los doce son realmente Sus apóstoles escogidos.
Pero en cuanto al apóstol Pablo, dice que fue llamado, y esto por su maestro del cielo; pero por su propia demostración nadie escuchó el llamado de Cristo sino él mismo. Uno puede fácilmente concebir a hombres de fuertes prejuicios y de fe débil vacilando así, especialmente en presencia de la fuerte afirmación del apóstol de la completa libertad de la ley para los gentiles. En consecuencia, es claro desde el principio, que el apostolado de Pablo hizo una demanda sobre la fe que el otro apostolado no hizo.
Era un enemigo detenido en la gracia soberana. No fue convertido primero y luego gradualmente llevado al grado más alto, sino llamado a la vez a ser apóstol y santo de una manera que no le pertenecía a nadie más que a sí mismo. Fue de y en conexión con Cristo en el cielo. Él actúa sobre esto en la fe; lo comprende con una energía y un brillo que aumentan incluso en su prisión romana.
Pero fue cierto desde el principio. "Inmediatamente no consulté con carne y sangre". Si Pablo hubiera subido a presentar sus credenciales a los demás, habría rebajado, oscurecido y hecho todo lo posible para destruir la bienaventuranza especial y la gloria peculiar de su apostolado. Pero no fue así desobediente a la visión celestial. Y Dios tomó las riendas para que la verdad se mantuviera inmaculada y pura; y va al sur y al norte como el Señor guió a su siervo, pero no a Jerusalén a los que fueron apóstoles antes que él.
Visita Arabia y Damasco una vez más. Luego, después de cierto lapso de tiempo, sí ve Jerusalén, pero no más que Pedro y Santiago, no el colegio apostólico oficialmente. Y observaréis la inmensa importancia que se concede a este sencillo relato; porque todo aquí es pura realidad, pero preñada de las consecuencias más importantes mientras la iglesia y el evangelio perduren aquí abajo.
"Lo que os escribo, he aquí, delante de Dios, no miento. Después vine a las regiones de Siria y Cilicia, y era desconocido de cara a las iglesias de Judea que estaban en Cristo". ¿Era esto entonces un reproche? Sea así: tal era la verdad. Era realmente parte de los maravillosos caminos de Dios con él, indicando el verdadero carácter del cristianismo y de su ministerio en contraste con el judaísmo. Por lo tanto, no era solo para él, sino para la instrucción de los gálatas y de todos nosotros.
Si se entendiera, cortaría por completo todos los pañales terrenales de la iglesia celestial y del cristiano. Los que vivían en Jerusalén eran demasiado propensos a conservar la ropa y la cuna que tenían su lugar y uso al principio, pero que no tenían derecho a mantenerse entre los gentiles. Cualquiera que sea la ternura del apóstol hacia su nación en otros lugares, no es un vínculo terrenal sino que debe romperse.
En consecuencia, el apóstol enfatiza el hecho de que él era "cara a cara desconocido para las iglesias de Judea que estaban en Cristo; pero ellas sólo habían oído que el que nos perseguía en otro tiempo, ahora predica la fe que en otro tiempo destruyó. Y ellos glorificado a Dios en mí".
Esto, obsérvese, era parte del camino de Dios con él más allá de todos los demás. No había tal cosa como un entrenamiento gradual. Los otros apóstoles disfrutaron más de esto. Habían seguido a Jesús en su camino terrenal de presentación a Israel. Habían sido instruidos gradualmente de acuerdo con el testimonio que el Señor Jesús se complació en dar; y lo más adecuado fue, por supuesto, para el tiempo, la gente y las circunstancias.
Cualquier otra cosa habría sido imperfecta; pero aun así tenía esencialmente un carácter de transición. En parte estaba dirigida a los corazones y las conciencias de los judíos, en parte en vista de la próxima ruptura de todos los lazos con Israel.
En el caso de Paul no hubo nada por el estilo. Su testimonio fue característicamente, aunque por supuesto no exclusivamente celestial, ya que también fue el testimonio de la gracia en toda su plenitud. ¿Cómo podría ser de otra manera con uno que persigue en el momento en que es arrestado, en oposición mortal a la iglesia de Dios hasta su llamada más inesperada del cielo? Así se ve la gracia soberana, y nada más, así como un vínculo celestial formado instantáneamente entre el Señor en gloria y Su siervo en la tierra.
No es de extrañar que el apóstol atribuya el mayor momento a los hechos de su conversión y llamado, y que, en lugar de ocultar su falta de familiaridad tanto con los apóstoles como con las iglesias en Judea, se gloríe de ello. No fue a través de tal canal que obtuvo su apostolado. Cristo en lo alto lo había llamado. Tal era la voluntad de Dios Padre que resucitó a Cristo de entre los muertos.
Gálatas 2:1-21 . Pero tenemos mucho más. Nos dice que catorce años después volvió a subir a Jerusalén. Subió con Bernabé, llevando consigo a Tito. Fue por revelación, no por citación de Jerusalén, o para adquirir un título por ello. Y "Tito", como dice aquí, "que estaba conmigo, siendo griego", etc.
Lejos de ser esto la concesión más pequeña del prejuicio judío, fue en sí mismo un poderoso golpe contra él. Así, subiendo con Bernabé, tomó consigo a Tito, un gentil; y aun así por revelación. Era más bien para que los doce apóstoles aseguraran la libertad de los gentiles, y que los judaizantes fueran condenados por la iglesia de Jerusalén. Era exactamente lo contrario de derivar su autoridad de cualquiera de ellos.
Subió por revelación con el propósito de obtener una condenación en Jerusalén misma de aquellos que querían imponer los principios judíos a la iglesia de Dios en general. El mal legal había emanado de Jerusalén: el remedio de la gracia debía ser aplicado allí por los apóstoles, ancianos y hermanos. Fue un mal uso del respeto que naturalmente se les tenía a algunos que venían de Jerusalén; y así Dios se encargó de corregir el mal mediante una sentencia formal, pública y autorizada del cuerpo allí, en lugar de un rechazo puro y simple del error entre las iglesias gentiles, que podría haber parecido un cisma, o al menos una divergencia. de sentimiento entre ellos y el apóstol Pablo.
Podría haberse inferido que Pablo iba a hacer lo que pudiera con las iglesias gentiles, pero que los doce se preocupaban exclusivamente por las iglesias en Judea, por lo que él no tenía nada que ver con ellas. Pero no es así. El apóstol sube a Jerusalén, no sólo con Bernabé, que había venido de allí, sino que lleva consigo a Tito, que parece no haber estado allí antes que Tito, su valioso compañero de trabajo, sino un gentil.
En efecto, lo que había hecho Jerusalén, en cuanto a esto se refería, era dejar escapar a hombres que imponían la circuncisión a los malos obreros, como él en una epístola posterior llama despectivamente a los semejantes de la concisión; porque estaban corrompiendo a las iglesias gentiles por el judaísmo, en lugar de ayudarlas en Cristo.
Así pues, Dios ordenó y dispuso que el apóstol subiera y condenara el mal en el lugar y en el centro de donde había emanado. Y cuando fue allí, ¿se trataba de recibir algo de los doce? No; les comunicó el evangelio que predicaba entre los gentiles. No es que le comunicaran el evangelio que habían aprendido de Jesús aquí abajo, sino que él les comunicó ese evangelio que tenía por costumbre predicar entre los gentiles.
Pero no fue en vano, en ningún tono de superioridad, aunque, sin duda, fue un testimonio mucho más completo y elevado que el de ellos; porque añade, "en privado a los que eran de reputación, no sea que de alguna manera yo corra o hubiera corrido en vano". Él concedió que las personas pudieran permitirse algunos de esos pensamientos acerca de él. A los jefes de Jerusalén les correspondía juzgar por sí mismos, y juzgaron para confusión de los adversarios del apóstol.
"Pero ni Tito [aprovecha la ocasión para decir entre paréntesis], siendo griego, fue obligado a circuncidarse". ¿Y cuál fue el resultado de todo esto? Pues, que aunque había "falsos hermanos introducidos sin saberlo, que entraban encubiertamente para espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo Jesús, a fin de ponernos en servidumbre", Pablo no cedió en sujeción ni siquiera por una hora, "para que la verdad del evangelio permanezca con ellos.
"Porque el fundamento estaba en juego. "Pero de estos que parecían ser algo". Aquí toma, no a los maliciosos alborotadores de los gentiles, a quienes no duda en llamar "falsos hermanos", sino a los más altos en el cargo. "De estos que parecían ser algo (cualquiera que fuesen, no me importa)".
Picante, abrupto, indignado, él, sin embargo, fue guiado por Dios. “Pero de estos que parecían ser algo, (cualquiera que fueran, no me importa: Dios no acepta la persona de nadie:) porque los que parecían ser algo en la conferencia nada me añadieron; pero al contrario, cuando vieron que me fue encomendado el evangelio de la incircuncisión, como a Pedro el evangelio de la circuncisión”, etc.
Un resultado diferente siguió a su establecimiento en la independencia mutua de las iglesias gentiles y las judías. "Nos dieron a mí ya Bernabé las diestras de compañerismo, para que nosotros fuéramos a las naciones, y ellos a la circuncisión". Así actuaron y se pronunciaron según la intención evidente de Dios expresada en el carácter de sus apostolados respectivamente.
Así, se ve, quedó establecida la verdad. El apóstol Pablo no interfiere de ninguna manera con la obra que Dios había encomendado a los demás. Él reconoció y valoró, en su propio lugar, el trabajo difícil, pesado y trascendental que Dios había asignado a Pedro, Santiago y los demás; pero al mismo tiempo se mantuvo firme con humildad, por supuesto, y con amor, pero firme por lo que el Señor le había asignado a él ya sus colegas entre los gentiles; y, lejos de haberse debilitado en lo más mínimo la libertad de Cristo, el cónclave apostólico puso su sello, con toda la iglesia en Jerusalén, sobre ella de todo corazón.
( Hechos 15:1-41 ) Como está dicho aquí, "Me dieron a mí y a Bernabé las diestras de compañerismo, para que fuéramos a las naciones y ellos a la circuncisión. Sólo ellos querían que nos acordáramos de los pobres; lo mismo que yo también estaba deseoso de hacer". Pero esto no fue todo. Menciona otro hecho, y de la mayor gravedad, cerrando esta parte de su argumento de que cuando Pedro posteriormente descendió a los barrios de los gentiles, él mismo había sido afectado por el sutil espíritu del judaísmo, i.
es decir, el jefe de los doce! ¡Cuán poco se debe tener en cuenta al hombre! Y Pablo, lejos de derivar su apostolado o cualquier otra cosa de Pedro, se vio obligado a reprenderlo, y esto públicamente. “Cuando Pedro llegó a Antioquía, le resistí cara a cara, porque era de reprobación; porque antes de que vinieran algunos de parte de Santiago, él comía con los gentiles; pero cuando llegaron, se apartó y se apartó, temiendo los que eran de la circuncisión.
Y los otros judíos disimularon igualmente con él; tanto que también Bernabé se dejó llevar por su disimulo. Pero cuando vi que no andaban rectamente conforme a la verdad del evangelio, dije a Pedro delante de todos: Si tú, siendo judío, vives a la manera de los gentiles, y no como los judíos, ¿por qué obligas a los gentiles a vivir como los judíos?" Les llamo particularmente la atención, hermanos, que un acto aparentemente tan simple como el hecho de que Pedro dejó de comer con los gentiles tenía un carácter tan solemne a los ojos del apóstol Pablo, que lo consideraba una cuestión de la verdad del evangelio.
¿Estás preparado para este juicio escrutador de lo que parecía un asunto pequeño e indiferente? ¿Están de acuerdo sus almas con la decisión de Pablo? ¿O te inclinas por la complacencia de Pedro? ¿Puedes captar la gravedad de esto?
Recuerde lo que debe haber sido para alguien como Pablo censurar al más honrado de los doce. Porque no se dice que Pedro se haya retirado de la mesa del Señor donde se reunían los incircuncisos, sino del simple asunto de comer con los gentiles. La verdad del evangelio, en la mente del apóstol Pablo, estaba en juego. ¿Es necesario agregar que él tenía razón y Peter estaba equivocado? El evangelio había presentado ante Dios esta doble conclusión, fundada en el primer Adán y el último.
Supuso, y salió a toda criatura sobre la base de la ruina total de judíos y gentiles. No había diferencia: todos habían pecado. Y proclamó la posición plena e igualmente bendecida de aquellos que recibieron a Cristo. No hubo diferencia en la bendición de Cristo: la culpa del hombre y la gracia de Dios fueron igualmente indiscriminadas. No hubo diferencia de ninguna manera. ( Romanos 3:1-31 , Romanos 10:1-21 ) Pero el acto de Pedro fue para mantener una diferencia.
La verdad del evangelio, por lo tanto, fue comprometida. Y había razones por las que Pedro estaba gravemente en falta, particularmente porque ya no se adhirió a la ley, sino que vivió como alguien consciente de la libertad de ella que el evangelio da a los que creen en un Cristo resucitado. ¿Por qué entonces quería que los gentiles vivieran como los judíos?
En consecuencia, el apóstol pasa ahora al gran argumento de su epístola, y la discusión de esos grandes principios que son característicos del cristianismo, y en pleno acuerdo con los hechos que ya se han presentado ante ustedes. “Nosotros, que somos judíos por naturaleza, y no pecadores entre los gentiles, sabiendo que el hombre no es justificado por las obras de la ley, sino por la fe de Jesucristo, nosotros también hemos creído en Jesucristo, para que seamos justificados por la fe de Cristo, y no por las obras de la ley, porque por las obras de la ley ninguna carne será justificada.
Pero luego va más allá. Dice: "Si, buscando ser justificados por Cristo, también nosotros mismos somos hallados pecadores, ¿es Cristo, pues, ministro del pecado?" Esto habría surgido de la conducta de Pedro. Si Pedro hubiera tenido razón. , era evidente que el evangelio había puesto a Pedro en el mal. El evangelio había llevado a Pedro a tratar a judíos y gentiles por igual. El evangelio le había dado sanción en sus caminos y palabras para derribar el muro divisorio.
Si Pedro estaba actuando correctamente ahora, todo esto había sido un error y, en consecuencia, el evangelio, más aún, solemne para decir, Cristo mismo sería así un ministro del pecado. Tal fue la importancia seria pero necesaria del acto de Pedro. Peter se habría horrorizado ante tal conclusión. Esto nos muestra la extrema seriedad de un paso aparentemente tan insignificante como el de abstenerse de seguir teniendo relaciones con los gentiles en la mera vida ordinaria.
El ojo perspicaz del apóstol juzgó a la vez por Cristo y por el evangelio que había aprendido de él. Habitualmente medía las cosas no tanto por su relación con los judíos o los gentiles como por su efecto en la gloria de Cristo. De hecho, introducir a Cristo es también lo mejor de todo para asegurar la bendición, los privilegios, la gloria que Dios tiene en su gracia para todo aquel que cree. Pablo estaba abogando por los intereses reales de los judíos tanto como de los gentiles; pero él insiste en este argumento tan apremiante de que la conducta de Pedro involucró el hacer de Cristo mismo el ministro del pecado; "Porque si vuelvo a construir las cosas que destruí, me hago transgresor".
Entonces el apóstol explica de inmediato, como anexo a esto, el estado real del caso. "Yo a través de la ley estoy muerto a la ley". Como saben, él había estado bajo la ley como judío. ¿Y cuál fue el efecto de que Dios le diera una aplicación de la ley en su propia conciencia? Pues, para sentirse hombre muerto. Como se razona en Romanos 7:1-25 , vino la ley, y murió.
"Yo por la ley estoy muerto a la ley, a fin de vivir para Dios". La ley en sí misma nunca produce tal resultado. Todo lo que la ley puede hacer, aun cuando sea cedida por el poder del Espíritu de Dios, es forzar en un alma la conciencia de estar muerta ante Dios. La ley nunca es vida para los muertos, sino que mata moralmente a los que parecen vivos. "Yo a través de la ley estoy muerto a la ley". Es así, pues, que la gracia se sirve de ella para darme muerte en mi conciencia ante Dios.
Así que estoy muerto a través de la ley. El Espíritu de Dios puede emplearlo para hacer que un hombre sienta que todo ha terminado para él; pero Él va más allá en la gracia, y por esa misma ley trae al hombre muerto a la ley, y no meramente condenado. ¡Por la ley murió a la ley, a fin de vivir para Dios! Aquí llega a la bendición positiva; porque el Espíritu no puede descansar en lo que es sino negativo. Pero es vida después de la muerte para el derecho, y en consecuencia en otro ámbito.
Luego anuncia el verdadero secreto de todo: "Estoy crucificado con Cristo". No es simplemente que he encontrado en Cristo un Salvador, sino que estoy crucificado con Cristo. Mi propia naturaleza es tratada. Todo lo que tengo como hombre vivo en el mundo se ha ido, no, por supuesto, como una mera cuestión de hecho, sino, lo que es mucho más importante, como una cuestión de fe. La historia de la carne, su triste y humillante historia, pronto se acaba; pero la historia en la que se abre la fe nunca se cierra.
"Estoy crucificado con Cristo". Esto termina todo para mí como un hombre vivo aquí abajo. "Sin embargo", es sorprendente decirlo, porque no podría ser la vida natural "sin embargo, vivo". ¿Y qué clase de vida puede ser esta? “Pero no yo, sino que Cristo vive en mí”. ¡Qué precioso haber acabado con el propio pecador y comenzar una vida tan perfecta como la de Cristo! "Y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí".
Ya no tengo nada que ver con la ley, incluso si alguna vez estuve bajo ella como judío. Porque la ley se usaba con poder de matar; y, como muerto en mi conciencia, encontré en ese mismo lugar a Cristo mismo por la gracia de Dios, Cristo que murió por mí; y no sólo esto, sino Cristo en quien morí. Estoy crucificado con Cristo: por consiguiente, todo lo que me queda es vivir esta vida nueva que Cristo es en mí.
Y esta vida es sostenida por la misma persona que es su fuente. "La vida que ahora vivo en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios, que me amó", etc. No se trata de que yo lo ame, aunque esto es y debe ser cierto de los santos; pero esto tendería a arrojar el alma sobre sí mismo, y no es el cómputo de la gracia. Lo que consuela al alma, lo que la fortalece y la mantiene, es que Él "me amó y se entregó a sí mismo por mí".
Por lo tanto, como dice más enfáticamente, "no desecho la gracia de Dios"; ellos lo hicieron, todos los que sustituyeron algo excepto Cristo y Su cruz. Cada uno que se apartó de un evangelio como este, hasta donde llegó, frustraba la gracia de Dios. "Si la justicia es por la ley" (no dice meramente "viene de la ley", sino que viene por ella), "entonces Cristo está muerto [murió] en vano". No tan; es exclusivamente de la gracia de Jesucristo, y éste crucificado. Es totalmente aparte de las obras de la ley.
En consecuencia, en Gálatas 3:1-29 prosigue su razonamiento. "Oh gálatas insensatos", estalla ahora en un llamamiento apasionado hacia ellos, "¿quién os hechizó [para que no obedecáis la verdad debería desaparecer aquí], ante cuyos ojos Jesucristo ha sido presentado claramente entre vosotros como crucificado?" Observe el lugar que tiene aquí la cruz, no sólo la sangre de Cristo, sino Su muerte en la cruz.
Como lo vimos en Corintios aplicado para juzgar la mundanalidad de los santos allí, así aquí juzga su legalismo. "Esto sólo quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe?" Hay dos cosas en el cristiano; tiene una vida, una vida nueva en Cristo, pero también tiene el Espíritu Santo. La ley mata en vez de dar vida, y condena en vez de dar ese Espíritu que es necesariamente manantial de filiación y libertad.
Habiendo introducido el verdadero carácter de la vida del cristiano como que fluye simple y únicamente de Cristo, y también de Cristo crucificado, así que aquí toma el Espíritu Santo. Él fue dado, ya sea en poder o en persona, no por la ley, sino por el oír de la fe.
"¿Tan insensatos sois? Habiendo comenzado por el Espíritu, ¿vais ahora a ser perfectos por la carne? ¿Habéis padecido tantas cosas en vano, si es en vano todavía? El que os ministra el Espíritu, y hace milagros entre vosotros, vosotros, ¿lo hace por las obras de la ley, o por el oír con fe? Sólo podría haber una respuesta. Este inmenso privilegio no tenía relación alguna con la ley. El Espíritu Santo se da como el sello de la fe en Cristo sobre el cumplimiento de la redención, ni antes ni de otra manera.
Luego toma a Abraham; porque este es siempre el argumento común de aquellos que quieren introducir la circuncisión y la ley, siendo Abraham enfáticamente el amigo de Dios y el padre de los fieles. Y observe cómo el Espíritu Santo convierte a Abraham en una prueba adicional e inesperada de la gracia de Dios y la verdad del evangelio. Solo que debemos tener esto en mente cuidadosamente, que en la epístola a los Gálatas nunca nos elevamos exactamente al terreno de la iglesia.
Es terreno cristiano, ciertamente, pero no la iglesia como tal. Por supuesto, las mismas personas que están aquí presentes pertenecían a la iglesia de Dios; pero luego no son contemplados en su relación celestial, sino como hijos de la promesa, como veremos al final de este mismo capítulo. Hay muchos privilegios presentes y glorias futuras que pertenecen al cristiano; y la promesa es una de ellas.
No debemos suponer que un carácter superior y más celestial borre el lugar inferior; de esto se aprovecha aquí el apóstol. Pero prueba más cuando dice que Abraham le creyó a Dios; evidentemente no era una cuestión de derecho. Abrahán nunca. oído hablar de la ley. “Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. Sabed, pues, que los que son de fe” (no los que claman la ley) “son hijos de Abraham.
Y la Escritura, previendo que Dios había de justificar a las naciones por la fe, no haciéndose prosélitos de la puerta, o entrando legalmente, sino previendo que Dios había de justificar por la fe a las naciones, dio de antemano la buena nueva a Abraham, diciendo En ti serán benditas todas las naciones". Más tarde, y de una manera mucho más completa ahora, el evangelio fue la bendita respuesta a esta gracia temprana. Él no dice que es el complemento de ella, pero más decididamente fluye de la mismo manantial divino de gracia.
El evangelio, no la ley, posee su parentela con la promesa. "Así pues", dice él, "los que son de la fe son bendecidos con el fiel Abraham". La ley se mantiene pero nunca da bendición. Los que son de fe, no los que fingen la ley y no la cumplen, son benditos con su padre.
Pero él va profundamente. Él les dice que todos los que toman el fundamento de las obras de la ley ya están bajo maldición. No es que en realidad se hayan derrumbado y fracasado; pero tan incapaz es el hombre de presentarse ante Dios sobre el principio de cumplir la ley, que todo se acaba para él en el momento en que pretende hacerlo. “Todos los que son de las obras de la ley están bajo maldición; porque escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas que están escritas en el libro de la ley, para hacerlas.
"La consecuencia es que nadie es justificado por la ley ante los ojos de Dios; y esto lo prueba, no sólo por la promesa, sino por los profetas. Cuando el profeta habla de alguien que vive, es por la fe". el justo vivirá por la fe". Por lo tanto, como ven, todo se ajusta exactamente al evangelio como Pablo insistió en él. "Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición; porque está escrito: Maldito todo que cuelga de un madero, para que la bendición de Abraham llegara a los gentiles por medio de Jesucristo.
"Él no dice que los gentiles estaban bajo esa maldición, sino que Cristo nos compró a nosotros que estábamos en esta posición de su maldición; porque en verdad, cualquiera que sea nuestra jactancia, todo lo que nosotros (los judíos) obtuvimos de la ley fue una maldición, no una bendición, y lo que Cristo hizo por nosotros fue comprarnos de esa terrible situación en la que la ley no podía dejar de ponernos porque la habíamos transgredido. Y así la bendición de Abraham podía fluir libremente hacia los gentiles que nunca estuvieron allí.
Y esto lleva a otro punto, la relación de la ley con las promesas. ¿Cómo se relacionan? y ¿cómo se afectan entre sí? El apóstol convierte esto en un admirable razonamiento divino en defensa del evangelio. “Hermanos, hablo en términos humanos: un pacto, aunque sea de hombre, una vez confirmado, nadie lo anula ni le añade”. Todo el mundo sabe esto. Una vez que un pacto es "firmado, sellado y entregado", no debe entrometerse.
No puede legalmente agregarle nada más que dejar de lado sus disposiciones. "Ahora bien, a Abraham fueron dichas las promesas, y a su simiente. No dice: Y a simientes, como a muchos, sino como a uno, Y a tu simiente, que es Cristo. Y esto digo, que el pacto confirmado antes por Dios a Cristo, la ley, que fue cuatrocientos treinta años después, no puede anularse para que deje sin efecto la promesa.
" Tal es la aplicación. "Porque si la herencia es por la ley, ya no es por la promesa:" de otra manera por la condición de la ley anularías la promesa. Es decir, el pacto que fue hecho entre Dios y Abraham tenía referencia a la simiente que venía, simbolizada por Isaac, pero realmente mirando hacia Cristo. Nada de lo que Dios introdujo después anuló esto. Si la ley, introducida después, pudiera ejercer control, el efecto sería anular la promesa.
Sería primero agregándole, y no sólo eso, sino anulándolo. La herencia, por lo tanto, depende de que la gracia de Dios cumpla su promesa, no del cumplimiento de la ley por parte del hombre, aunque sea posible. La promesa, por lo tanto, es completamente distinta de la ley, de la cual no se supo hablar hasta cuatrocientos treinta años después. El largo lapso de tiempo debería haber guardado a los hombres de mezclar la ley con la promesa, y así de la apariencia de anular la promesa por la ley, porque esto sería lo más deshonroso para Dios.
Podemos entender a un hombre necio que hace un pacto y al día siguiente se arrepiente de él, lo cual nunca es cierto de los propósitos divinos. En este caso fue Dios quien dio la promesa; fue Él quien confirmó el pacto con Cristo, sin decir una palabra acerca de la ley hasta cuatrocientos treinta años después. ¡Qué imposible, pues, añadir la ley a la promesa! Menos aún es posible dejar a un lado la ley. "A Abraham fueron hechas las promesas, ya su descendencia".
Esto es extremadamente importante, y tanto más cuanto más creo que el alcance de la alusión a Abraham y su simiente no suele apreciarse. El argumento se basa en la unidad de la simiente de la promesa en este sentido. Porque Dios habla en otra parte, e incluso en esta ocasión, de una simiente numerosa . Uno de los ánimos, como sabemos, que Dios le dio a Abraham fue que tuviera una simiente como la arena del mar, y como las estrellas del cielo. Estos fueron su posteridad lineal. Pero donde se mencionan los gentiles, Dios solo habla de simiente sin referencia a número.
Esto se ve mejor volviendo a Génesis 22:1-24 , donde ambos hechos se encuentran en el mismo contexto. Solo me refiero a él por un momento, porque agrega mucho a la belleza del razonamiento en Gálatas. En el versículo 17 está escrito: "Te bendeciré bendiciendo, y multiplicando multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo y como la arena que está a la orilla del mar.
"A primera vista parece de lo más extraordinario, si el apóstol se refirió a tal Escritura para la prueba de la importancia de una simiente; porque, si hay algo que yace en la superficie del pasaje, es la multiplicidad de la simiente a dice expresamente que la semilla excede todo cálculo. Esto, entonces, no es lo que el apóstol Pablo tiene en mente, sino en contraste con eso. Y noten la diferencia. Cuando Dios habla de la semilla numerosa como la arena o las estrellas, Él les da un carácter judío de bendición: “Tu simiente ( es decir, la simiente numerosa) poseerá la puerta de sus enemigos.” Dios promete el poder final y la gloria de Israel en la tierra, derrotando a sus enemigos, y así sucesivamente.
Pero inmediatamente después de esto se añade: "En tu simiente serán benditas todas las naciones de la tierra". Aquí tenemos a los gentiles expresamente nombrados, ya esto se refiere el apóstol. Márcalo bien. Cuando Dios promete no poseer la puerta de los enemigos, cuando habla de la bendición de las naciones, en lugar del derrocamiento de los enemigos de Israel, entonces habla simplemente de "tu simiente". No hay comparación de innumerables semillas; no hay alusión a la arena del mar, ni a las estrellas del cielo. Sobre esto razona el apóstol.
Lo que les hubiera gustado a los judíos, sin duda, era el poder (y los gálatas, después de todo, estaban en peligro de caer en la misma trampa; porque la ley conviene al mundo, como no la gracia), y en el mundo el poder presente y honor. Esto es lo que los judíos están destinados a tener dentro de poco; porque las promesas hechas a Abraham aún no se han agotado. Considerando que el Espíritu Santo por medio del apóstol llama la atención sobre el contraste de "tu simiente" (como uno) con la simiente numerosa, con bendición terrenal unida a ellos; mientras que a "tu simiente " simplemente, sin referencia a las estrellas oa la arena, no se adjunta más que la bendición de los gentiles.
Esto es a lo que hemos llegado ahora bajo el cristianismo. Pronto se cumplirá la bendición terrenal prometida, el poder y la gloria para Israel como la arena y las estrellas. Los judíos seguramente serán exaltados, así como convertidos a nivel nacional, y luego derribarán a sus enemigos, convirtiéndose en cabeza cuando otras naciones se convertirán en cola. Pero mientras tanto, bajo el evangelio, hay una promesa expresa de la bendición de los gentiles cuando Dios habló de la única simiente, que es Cristo.
Ya se ha dado "tu simiente", el verdadero Isaac, y en esa verdadera simiente los gentiles están siendo bendecidos. No se trata ahora de estar sujetos a los judíos, quienes nunca poseerán la puerta de sus enemigos, sino que serán pelados y esparcidos y reducidos, mientras el evangelio se está difundiendo. La otra parte permanece, y debe cumplirse en su propio día, cuando el corazón de Israel se vuelva al Señor. Mientras tanto, se da otra y mejor clase de bendición, como también se da una mejor Simiente al verdadero Heredero de todas las promesas de Dios, aun Cristo el Señor.
Y, sin duda, Dios tenía todo esto a la vista cuando se comprometió con un juramento a Abraham. No se olvidó de su pueblo Israel; pero Él siempre tuvo la gloria de Cristo delante de Él; y en el momento en que nos elevamos a esta bendita Simiente de toda bendición (el verdadero Isaac, muerto y resucitado realmente, como entonces figuraba el hijo de Abraham), la bendición de los gentiles está asegurada en esa sola persona, ante los judíos. se multiplican en su tierra bajo el nuevo pacto, y poseen la puerta de sus enemigos.
Esta es entonces la alusión y el razonamiento del apóstol; pero procede a encontrar una objeción natural. Si la promesa es el único medio para disfrutar de la herencia, ¿cuál es el bien de la ley? ¿No lo toma esto muy a la ligera? Decís que la promesa lo es todo, y que la ley no puede anular la promesa ni añadirle otras cláusulas. ¿Cuál es entonces el fin de la ley? Es con el propósito de traer transgresión, responde el apóstol.
Esto es todo a lo que llega el celo y el trabajo de la gente. Provienen de la incredulidad de los pensamientos indebidos del yo, de la ignorancia de Dios, de los pensamientos mezquinos de Cristo. La actividad legal no es más que trabajar en el fuego por vanidad; y si, ¡ay! el cristiano se condena a tan duro trabajo en lugar de descansar en la fe de Cristo, ¿a quién tiene que culpar? Ciertamente no Dios, ni su clara y preciosa palabra. Ganará por ello la transgresión; nada más, nada mejor.
"¿Para qué, pues, sirve la ley? Fue añadida a causa de las transgresiones, hasta que viniese la simiente a quien fue hecha la promesa; y fue ordenada por medio de ángeles en la mano de un mediador". Así es evidente que el ordenamiento jurídico es un paréntesis. La promesa fue antes de la ley, y fluyó de la gracia de Dios. La ley entró mientras tanto, sirviendo a su propio objeto, que era sacar lo que estaba en el corazón del hombre.
Porque es un pecador; y la ley llamó al pecado a transgresiones articuladas, e hizo perfectamente claro que el corazón es solamente malo continuamente, y lo prueba con transgresiones evidentes; eso es todo. Luego viene la simiente, y se hace la promesa Sí y Amén en Él todas las promesas de Dios. Como hecho bajo la ley, Él era para Israel; pero Él murió y resucitó, y así fue libre de bendecir tanto a un gentil como a un judío.
Porque ¿qué tiene que hacer un hombre resucitado con Israel más que las naciones? Toda cuestión de vínculos naturales cae en la muerte; como la cruz es la refutación de cualquier derecho a Cristo en cualquiera. Porque judíos y gentiles eran igualmente culpables de crucificarlo. Todo, por lo tanto, se convierte en un asunto de la pura gracia de Dios; y Él se complace en bendecir a los gentiles en la simiente, sí, Cristo muerto y resucitado.
La ley es de una naturaleza completamente diferente y, por lo tanto, fue ordenada por ángeles en la mano de un mediador. La criatura interviene aquí, y la consecuencia pronto aparece. Porque llega a otro argumento más convincente. "Ahora bien, un mediador no es un mediador de uno, pero Dios es uno". El significado es que nunca puedes obtener estabilidad en la bendición hasta que simplemente tienes a Dios ejerciendo Su propio poder de acuerdo con Su propia gracia.
Deja lugar para Dios, y solo para Dios. Tal es la única manera posible en que se puede traer la bendición, para que las almas como nosotros sean bendecidas y mantenidas en ella. Y así es con la promesa. En él hay una parte, incluso Dios mismo, que lo dio, y en consecuencia lo cumple en esa Simiente a quien se le confirmó el pacto. Pero en el momento en que introduces la ley, tienes dos partes; y, por extraño que parezca, en lugar de que la parte mayor sea Dios, se convierte en el hombre, cuya responsabilidad es ante Dios.
Dios pide, y el hombre está llamado a dar, es decir, está llamado a la obediencia. ¡Pobre de mí! sabemos demasiado bien el resultado del hombre pecador. Sólo la gracia en tal caso trae gloria a Dios. Así, claramente, en la ley el hombre se convierte en la parte prominente y responsable, no Dios. Esto nunca puede llevar al hombre a Dios más que la gloria a Dios. La ley, en consecuencia, nunca fue la verdad, ni del lado de Dios ni del lado del hombre. Era, por supuesto, del todo justo y correcto en sí mismo.
El hombre tenía su deber para con Dios, y debería tenerlo. cumplido con su deber; pero era precisamente lo que no podía hacer, porque era pecador. Hacer esto evidente por las transgresiones era el objeto de la ley. Fue para demostrar su pecaminosidad, no para ganar la herencia. Pero esto fue sólo provisional y entre paréntesis. Después de todo, lo que Dios tenía en el corazón era el cumplimiento de Su propia promesa en la gracia. Cuando le dio la promesa a Abraham, dijo: "Te daré.
"Y ahora en Cristo Él lo ha cumplido quiero decir que ya. Pero antes de enviar la Simiente prometida, la confianza del hombre en sí mismo necesitaba la disciplina de la cosa intermedia, la ley; y después de una paciencia infinita de parte de Dios, el pueblo que emprendió para obedecerlo tuvo que ser barrido de la tierra por su desobediencia.
La ley les fue dada con toda pompa y solemnidad. Fue ordenado por ángeles, que no tenían nada que ver con la promesa, que Dios dio directamente a Su amigo. Cuando tenía algo indefectible que hacer o decir, amaba aparecer en gracia; Él mismo lo dijo y lo hizo por sí mismo. Pero cuando los hombres quisieran tener algo lleno de angustia para Su pueblo, cuando a causa de su insensatez debe sobrevenir la confusión, contrariamente a todo lo que Su corazón amaba, entonces se dejaba a otros.
Así la ley fue ordenada por ángeles en manos de un mediador. Se produce una doble intervención entre Dios y el hombre, en contraste con la sencillez de sus caminos de gracia. En gracia, Dios en la persona de Su Hijo habla y realiza TODO; y así Él es glorificado desde el primero hasta el último. El hombre es sólo el receptor; y verdaderamente, como sabemos, "hay más dicha en dar que en recibir". Dios se reserva para sí mismo esta gran bienaventuranza en el evangelio; mientras que bajo la ley no había nada de eso.
Entonces debo repetir que Dios solo podía hacer afirmaciones; y el hombre tenía que tomar el lugar, si podía, de dar a Dios de prestar su obediencia. Estaba obligado a hacer lo que debía; pero, en realidad, todo fue un fracaso, y no podía ser otra cosa, porque el hombre era pecador.
Esto entonces es lo que introdujo la ley. ¿Es contra la promesa de Dios? De nada. Más bien, si el hombre hubiera sido capaz de obedecer la ley y así adquirir un título, entonces dos sistemas se habrían interferido entre sí por tener el mismo fin. Unos habrían recibido la herencia por la promesa, y otros por la ley. Así, los dos caminos totalmente opuestos de la gracia y la ley habrían estado conduciendo al mismo resultado.
Esto debe ser ciertamente confusión; como es, no hay ninguno. Bajo la ley todo está perdido; bajo la gracia todo se salva. La ley y la promesa son ambas de Dios, pero el uso de la ley es solo negativo y condenatorio. No puede ni debe perdonar a los pecadores. La promesa tiene otro y más bendito lugar. Trae liberación para el hombre en el cumplimiento del propósito de Dios en Cristo. Esto es lo que se encuentra debajo.
Así la ley derriba lo malo, y la promesa da lo bueno y lo edifica. La ley pone en evidencia al hombre en su nada, prueba que no es más que un pobre pecador perdido. La gracia pone de manifiesto la fiel promesa de Dios y su bondad para con el que nada merece. Así, correctamente entendidas y aplicadas, la ley y las promesas, aunque totalmente distintas, de ninguna manera son incompatibles entre sí. Combínalos, como lo hace la incredulidad, y todo es confusión y ruina.
Además, está establecido que si hubiera una ley capaz de dar vida, la justicia sería por la ley. Pero esto no pudo ser. Por el contrario, "la Escritura ha concluido todo bajo el pecado", no bajo la justicia por la ley. Así, sea el gentil sin ley, o el judío con ella, todos están encerrados bajo el pecado. “La Escritura concluye todo bajo pecado, para que la promesa por la fe de Jesucristo sea dada a los que creen.”
Pero, añade, ha venido la fe (es decir, el testimonio que debe creer el hombre ahora, o el evangelio). Esto lo quiere decir aquí por "fe". “Antes que viniera la fe, nosotros [los judíos] estábamos guardados bajo la ley, encerrados para la fe que más tarde sería revelada. De modo que la ley fue nuestro ayo en Cristo, para que fuésemos justificados por la fe. ya no estáis bajo el ayo, porque todos sois hijos de Dios.
" En lugar de estar bajo un esclavo, con una disciplina rigurosa y humillante, ahora está el lugar de un niño ante su Padre; el cristiano está por la fe de Jesús en relación directa con Dios. "Todos sois hijos de Dios por la fe en Cristo Jesus."
Esto se muestra aún más plenamente en la alusión al bautismo: "Todos los que hemos sido bautizados en Cristo, de Cristo nos hemos revestido". Por supuesto, se supone que todos los cristianos habían sido bautizados. No hubo duda o dificultad en este punto en estos primeros días. No había creyente, judío o gentil, que no se hubiera sometido gustosamente a esa bendita señal de tener parte con Cristo, y de lo que Cristo hace bueno.
“Todos los que han sido bautizados en Cristo, de Cristo están revestidos”. No es una cuestión de derecho en absoluto. El bautismo cristiano, por el contrario, supone al hombre muerto; y la única muerte que puede librar al hombre de su propia muerte es la muerte de Cristo. Por lo tanto, cuando un hombre es bautizado, por supuesto que no es bautizado en su propia muerte; no hay sentido en tal pensamiento. Es bautizado en la muerte de Cristo, que es el único medio de liberación de su estado de pecado.
Así que aquí el cristiano se viste de Cristo, no de la ley o de la circuncisión. Quiere deshacerse del primer Adán y todos sus aparatos, no para mantenerlo; y por eso se reviste de Cristo. "Ya no hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay varón ni mujer"; todo es Cristo y sólo Cristo. No es una creación vieja, sino una nueva. ¿Puede algo probar que no es una vieja creación mejor que esta que no hay ni judío ni griego, esclavo ni libre, varón ni mujer, lo cual por lo menos es una necesidad absoluta para la perpetuación de la raza? Todo esto se desvanece en Cristo; todos somos uno en Él; y si sois de Cristo, ¡qué necesidad de ser circuncidados! No queréis llegar a ser hijos de Abraham en ese sentido, que sería el renacimiento de la carne.
Si eran de Cristo, ya eran simiente de Abraham, "y herederos según la promesa"; porque Cristo, había mostrado antes, era la única Simiente verdadera; y si somos de Cristo, pertenecemos a esa única Simiente verdadera, y por lo tanto somos hijos de Abraham sin circuncisión en absoluto. Nada puede ser más concluyente que esta refutación de las pretensiones carnales que estaban conectadas con Jerusalén, y fueron traídas encubiertas por Abraham, pero realmente para la subversión del evangelio.
En Gálatas 4:1-31 se toma la relación, no de la ley con la promesa, sino del cristiano ahora con la condición de los santos de antaño, un punto muy importante también. Aquí uno puede ser muy breve: "El heredero, mientras es niño, en nada difiere de un siervo, aunque es señor de todo; pero está bajo tutores y gobernadores, hasta el tiempo señalado por el padre.
así también nosotros, cuando éramos niños", etc. La comparación incluiría a los santos del Antiguo Testamento; o la aplicación ("así también nosotros") es para aquellos que entonces vivían, que habían estado bajo ese estado de cosas. "Nosotros, cuando éramos niños, estábamos en servidumbre bajo los elementos del mundo; pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos.
"El apóstol muestra que, lejos de traer a los cristianos y ponerlos en el terreno del Antiguo Testamento, Dios realmente está sacando a los que estaban en esa relación de todo eso por medio de la redención. Él reconoce plenamente que el Señor estaba hecho de ambos. mujer y hecho bajo la ley, pero ¿cuál era el fin último a la vista? No era mantener a la gente bajo la ley, y mucho menos podría ser poner a alguien bajo la ley, sino sacarlos limpios si habían estado bajo la ley. antes.
Tal fue el caso de los creyentes del Antiguo Testamento, y de muchos creyentes judíos que vivían entonces. ¿Era posible, pues, que alguno quisiera poner a los gentiles bajo la ley, cuando ellos mismos habían sido sacados de ella por la voluntad de Dios, la obra de Cristo y el testimonio del Espíritu Santo? ¡Qué gran incoherencia! ¡Qué subversión, no sólo de la verdad de Dios revelada en el evangelio, sino también de la redención, que es su base! Porque Cristo rescató a los que estaban bajo la ley, para que recibiéramos la adopción de hijos, llevándolos por gracia a un lugar de salvación conocida y de gozo inteligente en relación con nuestro Dios y Padre, de la servidumbre y no servidumbre que la ley supone.
Pero ¿qué pasa con los gentiles? “Porque sois hijos”. No se digna a razonar acerca de su lugar en el asunto, sino que los pone de inmediato en su debida relación. Porque eran hijos, Dios envió esa bendita prueba y poder de su filiación. Él da gratuitamente el Espíritu Santo cuando aceptan el nombre de Cristo; o, como está escrito aquí, "Él envió el Espíritu de su Hijo en vuestros corazones, clamando, Abba, Padre.
Es decir, si el Espíritu Santo fue dado como el sello de su redención, y como el gozo de la filiación, en la que ahora se encontraban, en el ejercicio de su cercanía a Dios y el disfrute de Su amor, claman: "Abba, Padre", las mismas palabras de Cristo mismo (¡pero en qué diferentes circunstancias!) a su Padre. "Así que ya no eres más un siervo, sino un hijo; y si hijo, también heredero de Dios por medio de Cristo”.
De allí avanza a otro punto de su argumento. De hecho, podemos decir que ahora truena sobre los gálatas que arrastraban la ley. ¿Sabían que para un cristiano gentil adoptar elementos judaicos es, en principio, volver al paganismo? ¡Paganismo! Por qué pensaron que se estaban volviendo más verdaderamente religiosos, más reverentes en su valor por las Escrituras. Pensaron que el cristianismo sería mucho mejor si adoptaba las formas antiguas y las bellas figuras de la ley.
De ninguna manera, dice el apóstol, estáis volviendo directamente a vuestro antiguo paganismo sin que vosotros mismos lo sepáis. Porque él había mostrado que nuestra compra por Cristo libera incluso al judío de la sujeción a la ley; mientras que los gentiles son colocados de inmediato sobre la base de la gracia sin la intervención de ningún aprendizaje legal alguno, "Pero entonces, cuando no conocíais a Dios, servíais a los que por naturaleza no son dioses.
Pero ahora, después de que habéis conocido a Dios, o más bien habéis sido conocidos por Dios, ¿cómo os volvéis de nuevo a los elementos débiles y miserables, a los cuales deseáis volver a ser esclavos?" ¿Qué puede concebirse más serio o mordaz que tal declaración? como esto? Imposible encontrar una ráfaga más fulminante a todo lo que estaban apuntando. Nacidos y criados en las abominables idolatrías de los paganos, eran extraños a las instituciones de Israel.
Recientemente habían sido traídos por la gracia de Dios al cristianismo, donde encontraron hermanos judíos, ahora hechos uno, como se dice, en Cristo. Hombres ignorantes o falsos les habían hecho anhelar la circuncisión. ¿Qué estaban haciendo? Cuando un cristiano gentil, fíjate, toma tales elementos del Antiguo Testamento, de acuerdo con el Espíritu Santo, no es para él meramente judaísmo, sino un regreso a sus ídolos gentiles, por poco que pueda pensarlo.
Los elementos judíos se soportaban en un judío. El mismo apóstol Pablo, en Romanos 14:1-23 , insiste en la paciencia de un gentil incluso hacia el judío que aún podría estar estorbado por sus días, comidas, etc. Pero en el momento en que un gentil toma el sistema, o un judío lo presiona sobre un gentil, no es más que paganismo absoluto.
¿Quién se hubiera atrevido a decir, sin escritura expresa, que las antiguas formas judías así adoptadas por un creyente gentil tienen un carácter tan idólatra? Sin embargo, cuán cierto es, cuanto más miramos debajo de la superficie; de hecho, en nuestros días se vuelve cada vez más palpable a la vista. El ritualismo es el comentario actual más patente sobre la declaración del apóstol. La misma defensa erigida, y los significados que estos hombres le dan a las formas y ceremonias en las que hacen que el cristianismo consista en gran medida, demuestran su regreso más descarado a la idolatría.
No supongas que la idolatría tiene su carácter salvo porque Jesús es adorado. El cristianismo se niega a mezclarse con nada más que consigo mismo. Tierno y comprensivo como es el cristianismo, es también lo más exclusivo que puede ser. La verdad debe ser necesariamente exclusiva, y todos los que sostienen la verdad deben, en su adhesión a ella ya Aquel que es su expresión personal, ser exclusivos también. (Quiero decir con esto, por supuesto, exclusivo del pecado y la falsedad.
) No puede haber ningún compromiso; pero ser exclusivo en cualquier sentido excepto como la expresión de la verdad en Cristo sería a su manera una falsedad total y despiadada. No hay nada que requiera más el poder de la gracia; porque incluso la verdad misma, si se separa de la gracia, deja de ser la verdad. Al encontrarse sólo en Cristo, supone la manifestación de la gracia; la luz no lo hace de la misma manera que lo hace la verdad.
"La gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo". (Compárese con Juan 1:9 ; Juan 1:17 ).
Ahora los gálatas estaban inconscientemente en peligro de revelar la verdad. Como suponían, solo estaban comenzando a albergar una actitud apropiada hacia la religión de los padres y de todos los que antes de Cristo habían honrado a Dios en la tierra. ¡Venerable religión! el único sistema de adoración terrenal que jamás había poseído la sanción de Dios. ¿Por qué no adoptar lo que faltaba en el cristianismo? ¿Dónde estaba el daño de aceptar aquello a lo que se sometieron los santos de antaño? No, vuelve a unirse el apóstol; usted está volviendo al paganismo.
Habían sido idólatras antes de convertirse en cristianos; y adoptar los principios judíos además de Cristo es volverse de nuevo a sus ídolos desechados. A continuación, se nos dice en qué consistía esto. "Vosotros observáis los días, los meses, los tiempos y los años. ¿Qué! ¿Es esto todo? He conocido a un teólogo que tenía un carácter inteligente que usa estas palabras como lema y sanción. Y no es de extrañar. La cristiandad está edificada sobre esta base. .
Piensan que es muy correcto, especialmente para la iglesia, señalar días para este y aquel santo; tener ciertas estaciones para recordar la encarnación, el ministerio y la crucifixión del Señor, Su resurrección, ascensión, etc. Elijo los mejores hechos; porque no quiero levantar abusos. Todo esto se cuenta como una gran, sabia y sensible ayuda a la devoción. Bueno, es una ayuda "sensata" en el sentido de una apelación a la naturaleza; pero es una ayuda sensible a la idolatría, no a la fe viva.
Este es el mismo mal que el Espíritu de Dios denuncia tan ferviente y enérgicamente aquí por medio del apóstol Pablo. No los acusa de nada de naturaleza abiertamente grosera o inmoral; pero ¡qué prueba de que la verdad de Dios, que la gracia de Cristo, es exclusiva de todo menos de sí misma! Tampoco hay mayor evidencia del tierno y considerado cuidado de Dios por nosotros que un hecho como este. Porque Él conoce nuestra tendencia a mezclar la ley con la gracia en alguna forma o medida, y trata lo que fue de los padres y mucho antes de Moisés, como un ingrediente extraño y nocivo para los cristianos.
Así como Dios obró por nosotros en la cruz y nos libró de todo átomo de pecado en Cristo, así Él no permitirá que mezclemos un elemento terrenal o legal con la revelación de Su gracia, que Él ha hecho nuestra en la redención, y proclamado a nosotros por el Espíritu Santo enviado del cielo.
Aquí el apóstol les presenta otra protesta: "Tengo miedo de vosotros, no sea que os haya dado trabajo en vano". Y esto sigue directamente a su censura de la observancia de los tiempos y las estaciones. "Hermanos, os ruego que seáis como yo, porque yo soy como vosotros". Sabían muy bien que él no tenía nada que ver con la ley o sus ordenanzas. "Sé como yo soy". Con esto claramente quiere decir libre de la ley. “Porque yo soy como vosotros.
"Eran, después de todo, gentiles, y como tales no deberían haber tenido nada que ver con la ley. Así que les pide que estén tan libres de la ley como él. Porque él, aunque judío, había terminado completamente con la ley". ley, y todo lo que a ella se refiere: "Porque yo soy como vosotros: no me habéis perjudicado en nada." Es decir, el apóstol, en lugar de considerar su despreciada libertad de la ley como un justo reproche, se gloria en ella. No hubo insulto para él, ni daño hecho, al decir que no reconocía la ley para un cristiano.
Pero, además, se refiere de manera muy conmovedora a algunas circunstancias personales de cómo en su propio cuerpo fue testigo de no tener nada que ver con la carne; porque lo que a Dios le había placido poner sobre él para servirle en el evangelio no era un gran poder de la naturaleza, sino lo que lo hacía despreciable en su predicación. Es evidente que el aguijón en la carne era algo que lo dejaba expuesto a un desaire, y en verdad hacía difícil que cualquiera entendiera cómo un hombre que fue llamado a ser apóstol encontraría difícil expresar claramente su mente en la predicación. .
Es bastante obvio que hubo algún tipo de obstáculo. Parece haber sido algo que afectó su discurso también, y lo expuso al ridículo ya comentarios desfavorables donde los hombres eran carnales. Pero en esto podía gloriarse. Fue algo doloroso de soportar. Al principio oró al Señor para que se lo quitara; ¡pero no! aunque había orado tres veces, como lo había hecho su Señor en otra ocasión maravillosa, así el apóstol debía tener comunión con Cristo de esta manera, y aprender que hay algo mejor que quitar lo que no hace nada de la carne.
El poder de Cristo debe descansar sobre él. Así parece que tanto los gálatas como los corintios se habían visto afectados de manera similar. Y esto le lleva a hablar de otro juicio. Cuando lo conocieron por primera vez, no se sintieron dificultades a este respecto; lo oyeron como un ángel de Dios. Eran ellos los que habían cambiado, no él. Habían perdido de vista tan completamente la gracia de Cristo, la dulzura y la flor de la misma, que Él volvió a sufrir dolores de parto por ellos: su alma pasó una vez más por lo que lo había ejercitado cuando se convirtieron.
Luego da un golpe final a los que adoraban la ley. Él dice a los que quieren estar bajo la ley, ¿por qué no escuchan la ley? Mira a Abraham y su casa; mira a la doncella Agar; mira a Isaac e Ismael. Ahí tenéis en una figura los dos partidos que todavía se encuentran en la tierra: el partido de la ley simbolizado por Ismael, el hijo de la carne; y los que se aferran a la gracia de Dios, que tienen su modelo en Isaac, el hijo de la promesa.
Ahora, ¿qué dice Dios al respecto? Por qué esto: "Abraham tuvo dos hijos, uno de una esclava, y el otro de una libre". El apóstol razona expresamente sobre Abraham, ya que siempre estaban ansiosos por citar a Abraham, el padre de la circuncisión. Su principal sostén entonces, según pensaban Abraham, tenía dos hijos; pero se basaron, según las Escrituras, en principios completamente diferentes. “El hijo de la esclava nació según la carne, pero el de la libre nació por la promesa.
¡Cuán apta la ilustración para exponer a los judaizantes! El caso se lleva exactamente a la vida. ¿Qué hijo los representaba? ¿Bajo qué tipo caían Ismael o Isaac? ¿A quién los hacía parecerse su principio?
No puede haber ninguna duda sobre el asunto. "Dime, tú que deseas estar bajo la ley, ¿no escuchas la ley?" "Las cuales cosas son una alegoría: porque estos son los dos pactos, uno del monte Sinaí, que engendra servidumbre, que es Agar. Porque este Agar es el monte Sinaí en Arabia, que corresponde a Jerusalén que es ahora, y está en servidumbre con sus hijos, pero la Jerusalén de arriba es libre, la cual es la madre de nosotros [¿de todos?].
Porque escrito está: Alégrate, estéril que no das a luz; prorrumpe y clama, la que no estás de parto; porque la desolada tiene muchos más hijos que la que tiene marido.” La aplicación de esto es tan clara como concluyente, para aquellos que apelaron a Abraham y se inclinaron ante la palabra de Dios. ... En lugar de subir a Jerusalén en la tierra, en lugar de esforzarse por efectuar una unión con la ley o cualquier otra cosa aquí abajo, el evangelio no quiere tales aliados, sino que los repudia a todos. El reverso mismo de su sistema es cierto. El vínculo verdadero está con Jerusalén arriba, como nuestro prototipo es Isaac, el hijo de la mujer libre.El de ellos era el hijo de la esclava Ismael.
Luego, trayendo el nombre de Jerusalén, el Espíritu lo lleva a aplicar la profecía de Isaías, que muestra que el Israel milenario (a su vez abandonando la justicia propia y siendo liberados por la gracia de Dios en Cristo) mirará hacia atrás y contará como su reconocer a los que ahora son traídos como cristianos, y encontrar muchos más hijos engendrados por el evangelio, en el tiempo de su propia desolación, que incluso cuando florecieron en la antigüedad y tenían todo el poder y la gloria terrenales que podían dar.
Así se asesta un golpe decisivo al principio de conexión con la ley; y era evidente que ellos verdaderamente no "oían la ley". Sus oídos estaban pesados y sus ojos cegados por su legalismo. Tampoco entendieron mejor a los profetas. Estar bajo la ley era fatal para Jerusalén. Todo lo perdido entonces se ganará cuando la promesa se salga con la suya. Hasta la destrucción de Jerusalén fue ley; pero ahora, bajo el cristianismo, Jerusalén, siendo rebelde y despreciando la promesa como Ismael, está echada fuera y no tiene nada.
Ella está desolada; ya no está en la condición de la esposa casada, sino como la de la esclava fugitiva. Ella es como una que no tiene marido. Sin embargo, es maravilloso decir que cuando ella desee estar bajo la gracia dentro de poco, todos los que ahora son traídos por la promesa le serán contados como hijos. Tal es el razonamiento en el que el apóstol usa esta profecía tan notable. Cuando Jerusalén sea humillada por la misericordia de Dios, y se entregue a su Mesías y al nuevo pacto, ella "oirá la ley", y los profetas se cumplirán en su bendición, y en la grandeza del amor los presentes hijos de la promesa (incluso los cristianos, como siendo en cierto sentido místico hijos de Jerusalén) será su gloria.
Pero esta será Jerusalén, no bajo la ley sino bajo la promesa y la libertad, restaurada por la gracia después de haberlo perdido todo por la ley, y reducida a la desolación total. Pero para nosotros ahora el apóstol agrega cuidadosamente el principio de nuestro carácter celestial. La nuestra es la Jerusalén de arriba, no una ciudad en la tierra. Es decir, enlaza con el carácter celestial de Jerusalén para nosotros antes de tocar el lugar desolado de Jerusalén según la carne, o del cambio de corazón predicho y la bendición en la gracia, cuando ella se complacerá en apropiarse, por así decirlo, del Cristianos nacidos ahora según el Espíritu. Esto cierra el curso del argumento del apóstol.
Luego pasa a la exhortación directa, cuyos principales puntos salientes requerirán pocas palabras. Es la libertad y no la ley lo que defiende el cristiano. Al mismo tiempo, insiste de la manera más perentoria en que nuestra libertad en Cristo debe usarse para la santidad. Muestra que el Espíritu de Dios que mora en el creyente no da licencia para la acción de la carne. En otras palabras, si el creyente simplemente fuera perdonado por la gracia, sin tener ni la vida en Cristo ni el Espíritu Santo morando en él, tal vez podría alegar que no podía evitar el pecado.
Había sido llevado a un lugar de bendición fuera de sí mismo y por otro, el Salvador, que en sí mismo da al alma motivos, pero no poder; mientras que, para el alma que es traída a Dios por el evangelio, y plantada en la libertad que Cristo hace libre ante Dios, ya no se trata de la carne, sino del Espíritu Santo que le es dado. ¿Y quién se atreverá a decir que el Espíritu de Dios que mora en nosotros no puede suministrar poder a quien se somete a la justicia de Dios en Cristo? Por lo tanto, el punto no es en absoluto si tenemos poder intrínseco, sino si Él no está ahora morando en nosotros como "Espíritu de poder, de amor y de dominio propio.
“Indudablemente tal es la seguridad de la palabra de Dios a Sus hijos; y así Gálatas 5:1-26 está en contraste con Romanos 7:1-25 . En ese capítulo de Romanos tenemos a un hombre convertido en verdad, pero sin libertad, y en consecuencia impotente.
Ve lo correcto, siente lo bueno, desea lo santo, pero nunca lo logra. La razón es que aún no ha llegado a reconocer por la fe que no tiene más fuerza que la justicia, y que Cristo es todo y en todos. Él está de nuevo haciendo esfuerzos para mejorar, pero todavía en la esclavitud y la miseria. Está ocupado consigo mismo. Siente lo que debe hacer, pero no lo hace, y por eso es cada vez más desdichado.
El sentido del deber no es poder. Lo que da poder es el corazón que se entrega en todo, y así puesto en libertad por Cristo. Estoy perfectamente liberado, y la medida de mi liberación es Cristo, y Cristo resucitado de entre los muertos. Esto es cristianismo; y cuando el alma acepta agradecidamente de Dios esta bendita libertad, el Espíritu Santo es dado y actúa en el creyente como Espíritu de paz y poder; de modo que si hay codicia de la carne contra el Espíritu, el Espíritu resiste a esto, para que (pues tal es el verdadero significado) no hagan las cosas que quieren.
En consecuencia, extrae de esto un argumento de mucho peso en contra de introducir la ley como regla de vida para el creyente. No lo necesitan, porque el Espíritu Santo obrando así los fortalece para amar. La libertad es lo primero, nota; poder y amor después. ¡Y qué cierto es todo esto! Haz a un niño completamente feliz, y pronto verás que su deber se vuelve comparativamente ligero y alegre. Pero cuando uno es miserable, ¿no siente cada deber, incluso cuando puede ser tan ligero como una pluma, como si fuera una cadena de hierro en usted? No es de extrañar que quien está así atado y atado se sienta inquieto debajo de él.
Muy diferente es el camino de Dios con las almas. Primero lo hace completamente feliz en el sentido de su gracia y la libertad que Cristo ha ganado, y luego el Espíritu Santo se convierte en un manantial de poder que mora en nosotros, aunque su poder se manifiesta en nosotros solo cuando tenemos a Cristo delante de nosotros. Así, si andamos en el Espíritu, no cumpliremos los deseos de la carne. Tal es el secreto del verdadero poder. La consecuencia es: "Si sois guiados por el Espíritu, no estáis bajo la ley"; y más que esto, si estamos produciendo los frutos del Espíritu, fácilmente puede decir: "Contra tales cosas no hay ley". Que los demás hablen como quieran de la ley, ninguna ley puede censurar los frutos reales del Espíritu Santo, ni aquellos en quienes se encuentran.
Luego llegamos al capítulo final ( Gálatas 6:1-18 ); y aquí encontramos al Espíritu de Dios llamando a la ternura en el trato con aquellos que son sorprendidos en alguna falta. "Vosotros que sois espirituales, restaurad al tal con espíritu de mansedumbre, considerándote a ti mismo, no sea que tú también seas tentado". Además, tenemos un deber más diario: "Llevad las cargas los unos de los otros.
No se trata simplemente de buscar con amor al hermano caído, sino de ser el socorro de los demás en sus dificultades. El amor encuentra su actividad en el cuidado de los abatidos, "y así cumple la ley de Cristo". ¿Una ley? ¿No es esta solo la ley para ti? Es la ley de Cristo. Así vivió y se movió aquí abajo. La ley de Moisés le dice al hombre que cumpla con su deber en su propio lugar. por amor al prójimo, por así decirlo, para ser su alegría.Es exactamente lo que Cristo fue en la tierra, y la expresión de Cristo es la primera llamada del cristiano.
Pero hay más para nosotros. Él muestra que Dios nos daría una liberación de la autosuficiencia; ¡y qué misericordia es ser tan bendecido, que uno puede darse el lujo de olvidarse de sí mismo! Ahora bien, la ley siempre da importancia al hombre caído: tal debe ser en su principio. La ley necesariamente hace que el hombre, y las acciones del hombre, sean el objeto prominente. Por lo tanto, el efecto de la ley en todas sus ramificaciones sobre el hombre es el mismo.
Así obró entre los gálatas. Después de todo su vaho sobre la ley, se mordían y devoraban unos a otros. ¿Era este el amor que reclamaba la ley? Si hubieran estado ocupados con Cristo, se habrían amado realmente unos a otros, y en otros aspectos también habrían cumplido la ley, sin pensar en sí mismos ni en ella. Tal es el efecto del cristianismo, y tal en perfección fue Cristo mismo.
Pero a pesar de, o más bien debido a, su uso de la ley, eran engreídos, sin poder santo, y juzgados en lugar de amarse unos a otros. ¡Qué abortivo es el hombre en las cosas de Dios! “Porque si alguno se cree ser algo, cuando no es nada, se engaña a sí mismo. Pero cada uno pruebe su propia obra, y entonces se regocijará sólo en sí mismo, y no en otro. Porque cada uno llevará lo suyo”. carga." Así, cualquiera que sea la energía que busca las almas enamoradas, nada hay después de todo como el cristianismo para mantener intacta la responsabilidad individual.
¡Cuán saludable es el lenguaje aquí, "Cada uno llevará su propia carga!" Pero la responsabilidad está siempre de acuerdo con la relación en la que uno se encuentra y la medida del conocimiento que cada uno posee o debería poseer. Permítanme enfatizar esto seriamente sobre aquellos que están aquí esta noche. Si soy hombre, soy responsable como tal; siendo caído y pecador, esto terminará en juicio. Si soy cristiano, soy responsable de acuerdo con esa posición y privilegio.
Mi responsabilidad está definida por el lugar en el que me encuentro. Si soy un simple hombre, un pecador, el fin de eso es (porque la responsabilidad no es como el poder, destruido por el pecado) el juicio eterno de Dios. Si soy cristiano, adquiero un nuevo tipo de responsabilidad. Mi negocio es actuar de manera consistente con el nuevo lugar en el que la gracia me ha puesto. Nunca confundamos los dos. Uno de los errores más peligrosos de la cristiandad es que estas dos cosas se juntan.
La verdad es la bendición y la marca distintivas de la cristiandad. Ahora hay mucha confusión de cosas que difieren; y así, más o menos, el error lo recorre todo en todas sus partes; pero no conozco nada más ruinoso que esto. Lo más difícil en la cristiandad es que la gente sepa lo que es ser cristiano, y tomar ese lugar por la fe de Cristo. Es decir, la verdad más simple y más obvia es lo último en lo que piensa un hombre.
Y no es de extrañar Lo que Satanás pretende es que las personas no se consideren a sí mismas como lo que son, y que siempre se deslicen hacia lo que no son. El resultado de esto es que ni Dios tiene Su lugar, ni ellos. Todo es confusión. Cristo es olvidado.
Pero también hay otro punto de exhortación; y ciertamente no debemos olvidar que no sólo existen los lazos comunes del amor, y la voluntad de socorrerse unos a otros, como vemos, comenzando por el caso más extremo y terminando por el general; pero aún más, "Que el que es instruido en la palabra comunique al que enseña en todas las cosas buenas"; y no sólo eso, sino también la responsabilidad general del santo y de manera solemne.
No es solo que estamos colocados ahora donde podemos ser testigos de la gracia en todas sus manifestaciones, sino que, además de eso, estamos donde la carne puede manifestarse. Y este es un principio universal. Si siembro para la carne, de la carne segaré corrupción; si siembro para el Espíritu, cosecharé vida eterna. La vida eterna es sin duda el don de la gracia divina; pero, además, la vida eterna que ahora tengo por pura y simple fe en el Señor Jesucristo es lo que encuentro al final de mi carrera así como al principio.
Existe tal cosa como, por la perseverancia paciente en hacer el bien, buscar la vida eterna. Se habla de la vida eterna de esta doble manera en las Escrituras ( Romanos 6:22-23 ); y también insisto en esto como una verdad de no poca importancia y demasiado olvidada.
Luego, además, se llama la atención sobre otro tema de su propia redacción de esta carta. Fue una circunstancia muy inusual. El apóstol, que yo sepa, no escribió ninguna otra carta a ninguna de las iglesias de los santos. Para los gálatas hubo una excepción. Si escribió a los romanos, fue transcrito, o al menos escrito, por otro. Firmó ordinariamente, poniendo su suscripción al final, i.
mi. , su propio nombre, para comprobarlo; pero no lo escribió. Escribir era una tarea algo laboriosa en esos días, y era una especie de profesión ser escritor o escriba, antes de que, por supuesto, se conociera la imprenta. Ahora bien, el apóstol, al escribir a los gálatas, estaba tan conmovido en amor, y tan anhelado por ellos en su peligro, que en realidad escribió la epístola con su propia mano. Él llama la atención sobre este hecho en particular antes de concluir: "Veis cuán grande es la carta que os he escrito de mi propia mano.
Así fue el ardor del amor y el dolor; fue la seriedad de su propósito lo que no pudo soportar en este caso emplear un intermediario. el apóstol Pablo actúa en su cuidado por los santos de Dios donde todos los cimientos estaban en peligro.
Finalmente, concluye poniendo la sentencia de muerte, si se me permite decirlo, en la circuncisión, y todos los que la adopten. Insinúa también cuán vano es el legalismo, porque los que abogaban por la circuncisión en ningún caso llevaron a cabo su propio principio. Traiga una parte de la ley, y caerá bajo la autoridad del todo. Usted está obligado a llevarlo a cabo de manera consistente. Esto nunca pensaron en hacerlo.
El enemigo los había entrampado pregonando la circuncisión, para traicionarlos en un vínculo con el judaísmo; pero no pensaron en llevar la carga real de la ley. En cuanto a sí mismo, sólo se gloriaba en la cruz. "Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo me es crucificado a mí, y yo al mundo". Junto con la cruz va una nueva creación. ¡Cuán bendito y cuán importante para nuestras almas! La cruz ha sentenciado al mundo; y esta misma sentencia del mundo es nuestra liberación del mundo.
Estamos crucificados a ella por la gracia, como el mundo está crucificado a nosotros por el juicio. Para el mundo no hay nada aún ejecutado, como tampoco los grandes resultados de la gracia para los santos aún aparecen en su plenitud. Las solemnidades del juicio de Cristo esperan a los hombres en el día del Señor. Pero todo el asunto se decide ante Dios. Y esto es de un momento inmenso para recordar. El cristianismo lleva todo a un clímax; también resuelve todas las cuestiones.
El cristiano por la cruz de Cristo ha terminado su conexión con la carne, con el mundo, con la ley. Es llevado a otra condición. ¿Y esto qué es? Es una nueva criatura en Cristo. Por lo tanto, no es de extrañar que diga: "Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz del Señor Jesucristo".
Al mismo tiempo se muestra que es, no lo que podría parecer, un poder negativo solamente, pero junto con él está la nueva creación en la que la gracia nos forma. "En Cristo Jesús ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino una nueva criatura". Los gentiles podrían jactarse de su libertad. ¿Qué motivo hay para jactarse en esto? En Cristo solo, en su cruz, gloriamonos, y en la nueva criatura que es por Cristo.
Por lo tanto, el apóstol añade: "Y a todos los que anden conforme a esta regla [es decir, la regla de la nueva creación], paz y misericordia sean con ellos, y con el Israel de Dios". Los que andan conforme a esta regla serían santos en general El "Israel de Dios", me imagino, significaría que la única parte de Israel que Dios posee ahora consiste en aquellos que realmente son de fe, aquellos que recibieron a Jesús.
No es una expresión general vaga para todos los santos, sino que implica que el Israel carnal no era nada ahora. Si alguno de ellos cree en el Crucificado, es el Israel de Dios. Pronto todos creerán en Cristo, y todo Israel será salvo. Pero esta es una visión profética futura que no se menciona aquí. La nueva creación es una bendición presente que el alma ya disfruta. Es un resultado real de la cruz de Cristo.
En consecuencia, no tenemos ninguna alusión a la venida del Señor en esta epístola a los Gálatas. Todo está dedicado a la liberación del santo de este presente siglo malo por la cruz de Cristo, y su constante mantenimiento de la nueva naturaleza y posición de gracia de la nueva creación en Cristo Jesús.
¡Que la verdad de Dios penetre en nuestros corazones! Así todas las cosas se acomodan en su lugar, y el Espíritu nos conecta en el corazón con lo que Dios está haciendo y hará para la gloria de Cristo. El apóstol ya había oído hablar bastante de la circuncisión: en adelante le repugnaba. Le correspondía llevar en su cuerpo una marca muy diferente, "las marcas del Señor Jesús", las cicatrices de la única guerra que es preciosa a los ojos de Dios Padre.
Por último, desea para sus hermanos que "la gracia de nuestro Señor Jesucristo" esté con su espíritu. Nada más acorde con las necesidades de los destinatarios, que tan pronto se habían apartado de la gracia de Cristo por un evangelio diferente.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Galatians 6:14". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​galatians-6.html. 1860-1890.