Saturday in Easter Week
Click here to learn more!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Bridgeway Bible Commentary
Offerings and festivals (45:13-46:15)
All the people had a part in providing the offerings for national religious festivals. The offerings were collected by the king, who then offered them in sacrifice on behalf of his people (13-17). At the beginning and end of the first week of the new year, sacrifices were offered for the cleansing of the temple (18-20). The two main annual festivals to be celebrated at the temple were the Feast of Passover and Unleavened Bread at the beginning of the year (21-24; cf. Leviticus 23:4-8), and the Feast of Tabernacles (GNB: Festival of Shelters) half way through the year (25; cf. Leviticus 23:34-36).
The east gate leading from the outer court to the inner court was closed every day except the weekly Sabbath and the monthly day of the new moon, when the king presented sacrifices on behalf of the nation. On these days the king, and he alone, could enter the vestibule of the gate and watch the priests carry out the sacrificial rituals inside, but he could not pass through the gate (46:1-2; see also v. 8. Only priests and Levites were allowed into the inner court). The people were to gather in the outer court in front of the gate (3). The weekly and monthly sacrifices were to be according to the laws laid down (4-8).
Certain rules aimed at maintaining order when people crowded the outer court during the annual festivals. Upon entering the gate, people were to keep moving in one direction and exit through the gate on the opposite side (9-10). If the king offered a voluntary offering, he could watch the ritual connected with it by standing in the east gate as mentioned previously (11-12). In addition to the nation’s weekly, monthly and annual sacrifices, there was a daily sacrifice (13-15).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Ezekiel 45:24". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​ezekiel-45.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"Moreover, when ye shall divide by lot the land for inheritance, ye shall offer an oblation unto Jehovah, a holy portion of the land; the length shall be the length of five and twenty thousand reeds, and the breadth shall be ten thousand: it shall be holy in all the border thereof round about. Of this there shall be for the holy place five hundred in length by five hundred in breadth, square round about; and fifty cubits for the suburbs thereof round about. And of this measure shalt thou measure a length of five and twenty thousand, and a breadth of ten thousand: and in it shall be the sanctuary, which is most holy. It is a holy portion of the land; it shall be for the priests, the ministers of the sanctuary, that come near to minister unto Jehovah; and it shall be a place for their houses, and a holy place for the sanctuary. And five and twenty thousand in length, and ten thousand in breadth, shall be unto the Levites, the ministers of the house, for a possession unto themselves, for twenty chambers. And ye shall appoint the possession of the city five thousand broad, and five and twenty thousand long, side by side with the oblation of the holy portion: it shall be for the whole house of Israel. And whatsoever is for the prince shall be on the one side and on the other side of the holy oblation and of the possession of the city, in front of the holy oblation and in front of the possession of the city, on the west side westward, and on the east side eastward; and in length answerable unto one of the portions, from the west border unto the east border. In the land it shall be to him for a possession in Israel: and my princes shall no more oppress my people; but they shall give the land to the house of Israel according to their tribes. Thus saith the Lord Jehovah: Let it suffice you, O princes of Israel: remove violence and spoil, and execute justice and righteousness; take away your exactions from my people, saith the Lord Jehovah. Ye shall have just balances, and a just ephah, and a just bath. The ephah and the bath shall be of one measure, that the bath may contain the tenth part of a homer, and the ephah the tenth part of a homer: the measure thereof shall be after the homer. And the shekel shall be twenty gerahs; twenty shekels, five and twenty shekels, fifteen shekels, shall be your maneh. This is the oblation that ye shall offer: the sixth part of an ephah from a homer of wheat; and ye shall give the sixth part of an ephah from a homer of barley; and the set portion of oil, of the bath of oil, the tenth part of a bath out of the cor, which is ten baths, even a homer (for ten baths are a homer); and one lamb of the flock, out of two hundred, from the well-watered pastures of Israel;—for a meal-offering, and for a burnt-offering, and for peace-offerings, to make atonement for them, saith the Lord Jehovah. All the people of the land shall give unto this oblation for the prince in Israel. And it shall be the prince's part to give the burnt-offerings, and the meal-offerings, and the drink-offerings, in the feasts, and on the new moons, and on the sabbaths, in all the appointed feasts of the house of Israel: he shall prepare the sin-offering, and the meal-offering, and the burnt-offering, and the peace-offerings, to make atonement for the house of Israel. Thus saith the Lord Jehovah: In the first month, in the first day of the month, thou shalt take a young bullock without blemish; and thou shalt cleanse the sanctuary. And the priest shall take of the blood of the sin-offering, and put it upon the door-posts of the house, and upon the four corners of the ledge of the altar, and upon the posts of the gate of the inner court. And so thou shalt do on the seventh day of the month for every one that erreth, and for him that is simple: so shall ye make atonement for the house. In the first month, in the fourteenth day of the month, ye shall have the passover, a feast of seven days; unleavened bread shall be eaten. And upon that day shall the prince prepare for himself and for all the people of the land a bullock for a sin-offering. And the seven days of the feast he shall prepare a burnt-offering to Jehovah, seven bullocks and seven rams without blemish daily the seven days; and a he-goat daily for a sin-offering. And he shall prepare a meal-offering, an ephah for a bullock, and an ephah for a ram, and a hin of oil to an ephah. In the seventh month, in the fifteenth day of the month, in the feast, shall he do the like the seven days; according to the sin-offering, according to the burnt-offering, and according to the meal-offering, and according to the oil."
This gives instructions for the provision of land for the sanctuary and temple grounds, and then for dividing up the remainder of the Holy Land to the Twelve Tribes of Israel. An appeal is made for the kings of Israel to refrain from violence and from false trading. Specifications for certain animal sacrifices are also made.
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Ezekiel 45:24". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​ezekiel-45.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
This order of certain solemn services does not follow exactly the order of Moses, of Solomon, or of Ezra. The deviation can scarcely have been accidental, and furnishes a fresh indication that the whole vision is symbolic, representative of the times when, after the oblation of the one Sacrifice, reconciliation and sanctification were effected for man through the presence of God dwelling in the midst of the people.
Ezekiel 45:18
In the first day - If this is only a special Passover for the dedication, the prolongation of the festival may be compared with that under Solomon 2 Chronicles 7:8. But it is more probably a general ordinance, and, in this case, we have an addition to the Mosaic ritual (compare Leviticus 23:5). Here the “first day” is marked by the rites of expiation, which are repeated on the seventh day Ezekiel 45:20, for the purpose of including those who transgressed from ignorance rather than willfulness.
Ezekiel 45:23
Comparing this with the daily sacrifices of the Paschal week Numbers 28:19-24, and those of the daily sacrifices of the week of the Feast of tabernacles (see Numbers 29:12...), it will be seen that here the covenant number seven is preserved throughout to indicate a perfect, in lieu of an imperfect, covenant with God.
Ezekiel 45:25
The Feast of tabernacles (compare the marginal references). Some think that the other great festival, the Feast of Weeks, is intended.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Ezekiel 45:24". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ezekiel-45.html. 1870.
Smith's Bible Commentary
Chapter 45
Now in chapter 45 he describes here the length and all of the city, of the land itself. And it is described here as being,
in length twenty-five thousand reeds, and in breadth ten thousand reeds. And then the sanctuary five hundred in length, five hundred in breadth, square round about; and fifty cubits around that for the suburbs. And of this measure thou shalt measure the length twenty-five thousand, the breadth ten thousand: it shall be the sanctuary and the most holy place. The holy portion of the land shall be for the priests and the ministers ( Ezekiel 45:1-4 ),
So this is the area that God has set aside for those priests and those ministers in the land, the holy place for the sanctuary.
And ye shall appoint the possession of the city five thousand broad, and twenty-five thousand long, over against the oblation of the holy portion: it shall be for the whole house of Israel. Now the portion for the prince one side of the other side of the oblation of the holy portion, the possession of the city, before the oblation to the holy portion, and before the possession of the city, from the west side westward, from the east side eastward: the length shall be over against one of the portions, from the west ( Ezekiel 45:6-7 )
And you see why I haven't gone through the whole thing? I get lost in this to tell you the truth. And so there's a lot of this that I just file and say, "All right, Lord, one day when I see it maybe I'll understand it. But I just don't get it now." And that's just the way it is.
Now the Lord commands the princes in verse Ezekiel 45:9 to,
remove violence and spoil, and execute judgment and justice, take away your exactions from my people, saith the Lord GOD ( Ezekiel 45:9 ).
In other words, quit taxing the people. That's an interesting thing.
And ye shall have just balances, a just ephah, and a bath. An ephah and a bath shall be of one measure ( Ezekiel 45:10-11 ),
Now, many times those merchants in those days had weights to sell with and weights to buy. And you can see what could happen with that. One set of weights to buy from you and another set of weights to sell to you. And so these measurements are to equal those that you buy with and those that you sell with. One. And he goes ahead and tells the measurements and the size of the measurements and so forth that will be in those days, things that we cannot really relate to now.
The cleansing of the sanctuary is spoken of in verse Ezekiel 45:18 , with a bullock without blemish, and how that the priests are to take the blood of it and put it upon the posts of the house and upon the four corners and upon the posts of the gates in the inner court.
And thou shalt do this the seventh day of the month for every one that erreth, and for him that is simple: so shall ye reconcile the house ( Ezekiel 45:20 ).
And the Feast of the Passover is to be re-instituted, and that should be extremely interesting when, again, they have the Feast of the Passover as they had celebrated in so many times in their history fantastic, glorious events in the celebration of the Feast of the Passover. "
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Ezekiel 45:24". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ezekiel-45.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
Regulations for the feasts 45:18-25
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ezekiel 45:24". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ezekiel-45.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
On the fourteenth day of the first month of the year the Israelites were to celebrate the Passover and then a seven-day feast using unleavened bread (cf. Exodus 12:1-14; Leviticus 23:5-8; Numbers 28:16-25). The same relationship between the Passover and the feast of Unleavened Bread that existed under the Old Covenant appears to exist here. The Jews celebrated the Passover after sundown on the fourteenth of Nisan. For the next seven days they celebrated the feast of Unleavened Bread. The Jews counted the beginning and ending of their days at sundown. So the whole combined festival really lasted seven days, and they often referred to it simply as Passover.
On the day of the Passover the prince would offer a bull as a sin offering for himself and the people. During the seven days of this Passover festival the prince would also offer each day seven bulls and seven rams without blemish as a burnt offering of worship and one ram for a sin offering. He would offer with each bull and each ram one ephah (about one-half bushel) of grain as a grain offering plus a hin (about one gallon) of oil with the grain. This celebration will doubtless commemorate Jesus Christ’s sacrificial death as the Lamb of God who takes away the sins of the world and the importance of living sin-free in view of that sacrifice.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ezekiel 45:24". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ezekiel-45.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
And he shall prepare a meat offering of an ephah for a bullock,.... Of the meat offering, :-, this was to consist of an ephah of fine flour; and for every bullock on each of the seven days of the passover was a meat offering of such a quantity to be made:
and an ephah for a ram; a like quantity of fine flour was to be made into a meat offering for every ram on the same days:
and an hin of oil for an ephah; to every ephah of fine flour was, to be allowed an hin of oil, which, according to Bishop Cumberland, was a gallon and two pints, being the sixth part of an ephah or bath: here also, as Kimchi observes, will be an innovation in the offerings in future times, whether we will or not, he says; and Jarchi confesses his ignorance of these things; since, according to the law, three tenth parts of an ephah of fine flour were only allowed to make a meat offering for one bullock, and two tenth parts for a ram, Numbers 28:12, this may denote the more abundance of grace, and of the knowledge of Christ, under the Gospel dispensation, and especially in the latter day glory.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Ezekiel 45:24". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ezekiel-45.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Oblations Enjoined. | B. C. 574. |
13 This is the oblation that ye shall offer; the sixth part of an ephah of a homer of wheat, and ye shall give the sixth part of an ephah of a homer of barley: 14 Concerning the ordinance of oil, the bath of oil, ye shall offer the tenth part of a bath out of the cor, which is an homer of ten baths; for ten baths are a homer: 15 And one lamb out of the flock, out of two hundred, out of the fat pastures of Israel; for a meat offering, and for a burnt offering, and for peace offerings, to make reconciliation for them, saith the Lord GOD. 16 All the people of the land shall give this oblation for the prince in Israel. 17 And it shall be the prince's part to give burnt offerings, and meat offerings, and drink offerings, in the feasts, and in the new moons, and in the sabbaths, in all solemnities of the house of Israel: he shall prepare the sin offering, and the meat offering, and the burnt offering, and the peace offerings, to make reconciliation for the house of Israel. 18 Thus saith the Lord GOD; In the first month, in the first day of the month, thou shalt take a young bullock without blemish, and cleanse the sanctuary: 19 And the priest shall take of the blood of the sin offering, and put it upon the posts of the house, and upon the four corners of the settle of the altar, and upon the posts of the gate of the inner court. 20 And so thou shalt do the seventh day of the month for every one that erreth, and for him that is simple: so shall ye reconcile the house. 21 In the first month, in the fourteenth day of the month, ye shall have the passover, a feast of seven days; unleavened bread shall be eaten. 22 And upon that day shall the prince prepare for himself and for all the people of the land a bullock for a sin offering. 23 And seven days of the feast he shall prepare a burnt offering to the LORD, seven bullocks and seven rams without blemish daily the seven days; and a kid of the goats daily for a sin offering. 24 And he shall prepare a meat offering of an ephah for a bullock, and an ephah for a ram, and a hin of oil for an ephah. 25 In the seventh month, in the fifteenth day of the month, shall he do the like in the feast of the seven days, according to the sin offering, according to the burnt offering, and according to the meat offering, and according to the oil.
Having laid down the rules of the righteousness toward men, which is really a branch off true religion, he comes next to give some directions for their religion towards God, which is a branch of universal righteousness.
I. It is required that they offer an oblation to the Lord out of what they have (Ezekiel 45:13; Ezekiel 45:13): All the people of the land must give an oblation, Ezekiel 45:16; Ezekiel 45:16. As God's tenants, they must pay a quitrent to their great landlord. They had offered an oblation out of their real estates (Ezekiel 45:1; Ezekiel 45:1), a holy portion of their land; now they are directed to offer an oblation out of their personal estates, their goods and chattels, as an acknowledgement of their receivings from him, their dependence on him, and their obligations to him. Note, Whatever our substance is we must honour God with it, by giving him his dues out of it. Not that God has need of or may be benefited by any thing that we can give him, Psalms 50:9. No; it is but an oblation; we only offer it to him; the benefit of it returns back to ourselves, to his poor, who, as our neighbours, are ourselves, or to his ministers who serve continually for our good.
II. The proportion of this oblation is here determined, which was not done by the law of Moses. No mention is made of the title, but only of this oblation. And the quantum of this is thus settled:-- 1. Out of their corn they were to offer a sixtieth part; out of every homer of wheat and barley, which contained ten ephahs, they were to offer the sixth part of one ephah, which was a sixtieth part of the whole, Ezekiel 45:13; Ezekiel 45:13. 2. Out of their oil (and probably their wine too) they were to offer a hundredth part, for this oblation; out of every cor, or homer, which contained ten baths they were to offer the tenth part of one bath, Ezekiel 45:14; Ezekiel 45:14. This was given to the altar; for in every meat-offering there was flour mingled with oil. 3. Out of their flocks they were to give one lamb out of 200; that was the smallest proportion of all, Ezekiel 45:15; Ezekiel 45:15. But it must be out of the fat pastures of Israel. They must not offer to God that which was taken up from the common, but the fattest and best they had, for burnt-offerings and peace-offerings: the former were offered for the giving of glory to God, the latter for the fetching in of mercy, grace, and peace, from God, and in our spiritual sacrifices these are our two great errands at the throne of grace; but, in order to the acceptance of both, these sacrifices were to make reconciliation for them. Christ is our sacrifice of atonement, by whom reconciliation is made, and to him we must have an eye in our sacrifices of acknowledgment.
III. This oblation must be given for the prince in Israel,Ezekiel 45:16; Ezekiel 45:16. Some read it to the prince, and understand it of Christ, who is indeed the prince in Israel, to whom we must offer our oblations, and into whose hands we must put them, to be presented to the Father. Or, They shall give it with the prince; every private person shall bring his oblation, to be offered with that of the prince; for it follows (Ezekiel 45:17; Ezekiel 45:17). It shall be the prince's part to provide all the offerings, to make reconciliation for the house of Israel. The people were to bring their oblations to him according to the foregoing rules, and he was to bring them to the sanctuary, and to make up what fell short out of his own. Note, It is the duty of rulers to take care of religion, and to see that the duties of it be regularly and carefully performed by those under their charge, and that nothing be wanting that is requisite thereto: the magistrate is the keeper of both tables; and it is a happy thing when those that are above others in power and dignity go before them in the service of God.
IV. Some particular solemnities are here appointed.
1. Here is one in the beginning of the year, which seems to be altogether new, and not instituted by the law of Moses; it is the annual solemnity of cleansing the sanctuary. (1.) On the first day of the first month (upon new-year's day) they were to offer a sacrifice for the cleansing of the sanctuary (Ezekiel 45:18; Ezekiel 45:18), that is, to make atonement for the iniquity of the holy things the year past, that they might bring none of the guilt of them into the services of the new year, and to implore grace for the preventing of that iniquity, and for the better performance of the service of the sanctuary the ensuing year. And, in token of this, the blood of this sin-offering was to be put upon the posts of the gate of the inner court (Ezekiel 45:19; Ezekiel 45:19), to signify that by it atonement was intended to be made for the sins of all the servants that attended that house, priests, Levites, and people, even the sins that were found in all their services. Note, Even sanctuaries on earth need cleansing, frequent cleansing; that above needs none. Those what worship God together should often join in renewing their repentance for their manifold defects, and applying the blood of Christ for the pardon of them, and in renewing their covenants to be more careful for the future; and it is very seasonable to begin the year with this work, as Hezekiah did when it had been long neglected, 1 Chronicles 29:17. They were here appointed to cleanse the sanctuary upon the first day of the month, because on the fourteenth day of the month they were to eat the passover, an ordinance which, of all Old-Testament institutions, had most in it of Christ and gospel grace, and therefore it was very fit that they should begin to prepare for it a fortnight before by cleansing the sanctuary. (2.) This sacrifice was to be repeated on the seventh day of the first month,Ezekiel 45:20; Ezekiel 45:20. And then it was intended to make atonement for every one that errs, and for him that is simple. Note, He that sins errs and is simple; he mistakes, he goes out of the way, and shows himself to be foolish and unwise. But here it is spoken of those sins which are committed through ignorance, mistake, or inadvertency, whether by any of the priests, or of the Levites, or of the people. Sacrifices were appointed to atone for such sins as men were surprised into, or did before they were aware, which they would not have done if they had known and remembered aright, which they were overtaken in, and for which, afterwards, they condemn themselves. But for presumptuous sins, committed with a high hand, there was no sacrifice appointed, Numbers 15:30. By these repeated sacrifices you shall reconcile the house, that is, God will be reconciled to it, and continue the tokens of his presence in it, and will let it alone this year also.
2. The passover was to be religiously observed at the time appointed, Ezekiel 45:21; Ezekiel 45:21. Christ is our passover, that is sacrificed for us. We celebrate the memorial of that sacrifice and feast upon it, triumphing in our deliverance out of the Egyptian slavery of sin and our preservation from the sword of the destroying angel, the sword of divine justice, in the Lord's supper, which is our passover-feast, as the whole Christian life is, and must be, the feast of unleavened bread. It is here appointed that the prince shall prepare a sin-offering, to be offered for himself and the people, a bullock on the first day (Ezekiel 45:22; Ezekiel 45:22) and a kid of the goats every other day (Ezekiel 45:23; Ezekiel 45:23), to teach us, in all our attendance upon God for communion with him, to have an eye to the great sin-offering, by which transgression was finished and an everlasting righteousness brought in. On every day of the feast there was to be a burnt-offering, purely for the honour of God, of no less than seven bullocks and seven rams, with their meat-offering, which were wholly consumed upon the altar, and yet no waste,Ezekiel 45:23; Ezekiel 45:24.
3. The feast of tabernacles; that is spoken of next (Ezekiel 45:25; Ezekiel 45:25), and there is no mention of the feast of pentecost, which came between that of the passover and that of tabernacles. Orders are here given (above what were given by the law of Moses) for the same sacrifices to be offered during the seven days of the passover. See the deficiency of the legal sacrifices for sin; they were therefore often repeated, not only every year, but every feast, every day of the feast, because they could not make the comers thereunto perfect,Hebrews 10:1; Hebrews 10:3. See the necessity of our frequently repeating the same religious exercises. Though the sacrifice of atonement is offered once for all, yet the sacrifices of acknowledgement, that of a broken heart, that of a thankful heart, those spiritual sacrifices which are acceptable to God through Christ Jesus, must be every day offered. We should, as here, fall into a method of holy duties, and keep to it.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Ezekiel 45:24". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ezekiel-45.html. 1706.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
Este orden de ciertos servicios solemnes no sigue exactamente el orden de Moisés, de Salomón o de Esdras. La desviación apenas puede haber sido accidental, y proporciona una nueva indicación de que toda la visión es simbólica, representativa de los tiempos en que, después de la oblación del único sacrificio, la reconciliación y la santificación se efectuaron para el hombre a través de la presencia de Dios que habita en medio de ellos. de la gente.
Ezequiel 45:18
En el primer día - Si esto es solo una Pascua especial para la dedicación, la prolongación del festival puede compararse con la de Solomon 2 Crónicas 7:8. Pero es más probable que sea una ordenanza general, y, en este caso, tenemos una adición al ritual mosaico (compárese Levítico 23:5). Aquí el "primer día" está marcado por los ritos de expiación, que se repiten en el séptimo día Ezequiel 45:2, con el propósito de incluir a aquellos que transgredieron de la ignorancia en lugar de la obstinación.
Ezequiel 45:23
Comparando esto con los sacrificios diarios de la semana pascual Números 28:19, y los de los sacrificios diarios de la semana de la Fiesta de los tabernáculos (ver Números 29:12 ...), lo hará Hay que ver que aquí el pacto número siete se conserva para indicar un pacto perfecto, en lugar de imperfecto, con Dios.
Ezequiel 45:25
La fiesta de los tabernáculos (compárense las referencias marginales). Algunos piensan que el otro gran festival, la Fiesta de las Semanas, está destinado.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Ezekiel 45:24". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ezekiel-45.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
hin . Ver App-61.
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Ezekiel 45:24". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​ezekiel-45.html. 1909-1922.
Comentario Bíblico de Smith
Ahora en el capítulo 45 describe aquí la longitud y toda la ciudad, de la tierra misma. Y se describe aquí como siendo,
veinticinco mil cañas de largo, y diez mil cañas de ancho. Y luego el santuario, quinientas de largo, quinientas de ancho, en cuadro alrededor; y cincuenta codos alrededor para los ejidos. Y de esta medida medirás la longitud veinticinco mil, la anchura diez mil: será el santuario y el lugar santísimo. La porción santa de la tierra será para los sacerdotes y los ministros ( Ezequiel 45:1-4 ),
Así que esta es el área que Dios ha apartado para esos sacerdotes y esos ministros en la tierra, el lugar santo para el santuario.
Y daréis la posesión de la ciudad a cinco mil de ancho, y veinticinco mil de largo, frente a la ofrenda de la porción sagrada: será para toda la casa de Israel. Ahora la porción para el príncipe de un lado del otro lado de la ofrenda de la porción santa, la posesión de la ciudad, antes de la ofrenda a la porción santa, y antes de la posesión de la ciudad, desde el lado occidental hacia el oeste, desde el lado del oriente hacia el oriente: la longitud será frente a una de las porciones, desde el occidente ( Ezequiel 45:6-7 )
¿Y ves por qué no he repasado todo el asunto? Me pierdo en esto para decirte la verdad. Y entonces, hay mucho de esto que simplemente archivo y digo: "Muy bien, Señor, un día, cuando lo vea, tal vez lo entienda. Pero simplemente no lo entiendo ahora". Y así es como es.
Ahora el Señor ordena a los príncipes en el versículo Ezequiel 45:9 que,
quita la violencia y el despojo, y ejecuta juicio y justicia, quita de mi pueblo tus exacciones, dice el Señor DIOS ( Ezequiel 45:9 ).
En otras palabras, dejar de gravar a la gente. Eso es algo interesante.
Y tendréis balanza justa, efa justo, y bato. Un efa y un bato serán de una misma medida ( Ezequiel 45:10-11 ),
Ahora, muchas veces esos comerciantes en esos días tenían pesas para vender y pesas para comprar. Y se puede ver lo que podría pasar con eso. Un juego de pesas para comprarte y otro juego de pesas para venderte. Y entonces estas medidas son para igualar aquellas con las que compras y las que vendes. Una. Y él continúa y dice las medidas y el tamaño de las medidas y demás que habrá en esos días, cosas con las que realmente no podemos relacionarnos ahora.
De la purificación del santuario se habla en el versículo Ezequiel 45:18 , con un becerro sin defecto, y cómo los sacerdotes tomarán la sangre de él y la pondrán sobre los postes de la casa, sobre las cuatro esquinas y sobre los postes de las puertas del atrio interior.
Y haréis esto el día siete del mes por todo el que yerra, y por el simple: así reconciliaréis la casa ( Ezequiel 45:20 ).
Y la Fiesta de la Pascua ha de ser reinstituida, y eso debería ser sumamente interesante cuando, nuevamente, tienen la Fiesta de la Pascua como habían celebrado en tantos tiempos en su historia eventos fantásticos, gloriosos en la celebración de la Fiesta de la Pascua. "
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Ezekiel 45:24". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ezekiel-45.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
Las ofrendas en las estaciones sagradas, etc.
(Todo este pasaje debe compararse con Números 28:29 ).
(a) La expiación por el santuario ( Ezequiel 45:18 )
Esto se llevaría a cabo dos veces al año, los primeros días del primer y séptimo mes. Estos dos días en Ezequiel tienen el mismo propósito que el gran Día de la Expiación el décimo día del séptimo mes ( Levítico 16 ; Números 29:7 ).
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Ezekiel 45:24". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ezekiel-45.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 45 y 46.
Se les asigna la porción de los sacerdotes en la tierra, cercana a la del santuario. La porción de los levitas debía unirse a la de los sacerdotes, y luego venía la posesión de la ciudad y sus ejidos. Lo que quedaba de la anchura de la tierra era para el Príncipe y para la heredad de Sus hijos, a fin de que el pueblo no sufriera más la opresión. Todo el resto de la tierra era para el pueblo. También se hace provisión para las ofrendas diarias y para las del sábado. Las otras ofrendas designadas debían ser hechas por el Príncipe.
Algunos detalles requieren uno o dos comentarios. La purificación del santuario comienza el año. Ya no es una expiación al cabo de siete meses para quitar las impurezas que se han ido acumulando. El año se abre con una limpieza ya realizada. Después, para que todos tengan comunión con los sufrimientos del Cordero Pascual, el séptimo día del mes se hace una ofrenda por todo el que yerra, y por todo el que es sencillo ( Ezequiel 45:20 ).
Durante la fiesta ofrecieron siete bueyes en lugar de dos. El carácter de la adoración será perfecto. El sentido de la aceptación de Cristo como holocausto será perfecto en aquel día. Se omite la fiesta de Pentecostés, circunstancia de gran importancia, porque esta fiesta caracteriza nuestra posición actual. No es que el Espíritu no sea dado en el mundo venidero, cuando Cristo establezca Su reino. Pero este don no es el que, relacionándonos con un Cristo celestial y el Padre en ausencia de Cristo, caracteriza ese período como lo hace con el tiempo presente. Porque Cristo estará presente.
Hemos observado que el profeta ve todo desde un punto de vista relacionado con Israel. Así, el recuerdo de la redención, la pascua, la base de todo, y el disfrute del descanso celebrado en la fiesta de los tabernáculos, caracterizarán la posición de Israel ante Dios. Las dos fiestas se celebran en reconocimiento del valor total del holocausto presentado a Dios. Otra circunstancia que distingue la adoración de este día milenario es que las dos fiestas que son tipos de ese período están marcadas en la adoración: el sábado y la luna nueva, el descanso y el restablecimiento, Israel apareciendo de nuevo en el mundo.
La puerta interior del lado del este estaba abierta ese día, y el Príncipe adoraba en el mismo umbral de la puerta y el pueblo delante de la puerta (cap. 46). Los otros días estaba cerrado. Estaban así ante Jehová en la conciencia del descanso que Dios había dado a Israel y de Su gracia al manifestar de nuevo a Su pueblo en la luz. Sin embargo, sigue siendo cierto que ni el pueblo ni el Príncipe entraron dentro.
Aquellos que son los más bendecidos en la tierra en ese día de bendición nunca tendrán ese acceso a la presencia de Dios que tenemos, por el Espíritu, a través del velo. Pentecostés pertenece y se vincula con la rasgadura del velo; y nos permite andar con toda libertad en la luz, como Dios mismo está en la luz, habiendo entrado en el Lugar Santísimo por el camino nuevo y vivo que nos abrió a través del velo, es decir, de su carne. .
El Príncipe entró por la puerta exterior del lado del este, y salió por la misma puerta. En las fiestas solemnes, el pueblo entraba por la puerta del norte y salía por la puerta del sur, y el Príncipe en medio de ellos. Cuando entraba solo, como adorador voluntario, entraba y se retiraba de nuevo por la puerta oriental. Estas ordenanzas, al mismo tiempo que daban notable honor al Príncipe, en conexión con la gloria de Dios, quien le dio su lugar entre el pueblo, igualmente aseguraron lo que sigue ( Ezequiel 46:16-18 ) de las relaciones fraternales y benévolas entre él y él. el pueblo de Dios, y quitó todas las oportunidades de opresión.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Ezekiel 45:24". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​ezekiel-45.html. 1857-67.
La Biblia Anotada de Gaebelein
Capítulo 45
1. Las porciones de los sacerdotes, los levitas, de toda la casa de Israel y el príncipe ( Ezequiel 45:1 )
2. Sobre el príncipe ( Ezequiel 45:9 )
3. La fiesta de la Pascua y la fiesta de los tabernáculos ( Ezequiel 45:18 )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Ezekiel 45:24". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​ezekiel-45.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Este pasaje constituye un párrafo que trata sobre los arreglos para las fiestas y los tiempos y estaciones señalados. Dos veces al año debía realizarse la ceremonia sagrada de purificación del santuario, el primer día del primer mes y el primer día del séptimo mes. En esta disposición se insiste en la santidad de Dios, en el sentido de que es una expiación por la casa a favor, no de ningún individuo, o de pecados específicos, sino "por todo el que yerra y por el simple".
Todavía debía celebrarse la fiesta de la Pascua y también la fiesta de los Tabernáculos. Además de estas grandes fiestas, se hicieron arreglos para la observancia ceremonial de los sábados y de los meses, y también para las ofrendas diarias. A este respecto, se siguieron instrucciones que hacían imposible que el príncipe en cualquier momento enajenara en última instancia su herencia en la tierra. Lo que dio a sus hijos debe ser de su propia herencia, para que el pueblo no sea desheredado. Ezequiel fue conducido por el ángel a través de las casas de ebullición en las que los sirvientes del santuario debían preparar la porción de las ofrendas de las que el pueblo debía participar.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Ezekiel 45:24". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​ezekiel-45.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
y preparará una ofrenda de carne de un ephah para un bullock ,. De la ofrenda de carne, Ezequiel 45:17, esto era consistir en un EPHAH de harina fina; Y para cada Bullock en cada uno de los siete días de la Pascua fue una ofrenda de carne de tal cantidad a hacer:
y un efah para un RAM ; Se hizo una cantidad similar de harina fina en una ofrenda de carne para cada RAM en los mismos días:
y un hin de aceite para un efha ; A cada EPHAH de la harina fina, se le permitiría un hin de aceite, que, según el obispo Cumberland, era un galón y dos pintas, siendo la sexta parte de un EPHAH o BAÑO: Aquí también, como observa Kimchi, será un Innovación en las ofrendas en tiempos futuros, ya sea que lo haremos o no, dice; Y Jarchi confiesa su ignorancia de estas cosas; Dado que, según la ley, tres décimas partes de un EPHAH de harina fina solo se les permitió hacer una ofrenda de carne para un buey, y dos décimas partes para un RAM, Números 28:12, Esto puede denotar la mayor abundancia de gracia, y del conocimiento de Cristo, bajo la dispensación del evangelio, y especialmente en la gloria de los últimos días.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Ezekiel 45:24". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ezekiel-45.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Sacrificio. Mincha hebreo , harina. Protestantes, "ofrenda de carne". (Haydock)
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Ezekiel 45:24". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​ezekiel-45.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
CAPITULO 45
Vv. 1-25. EL REPARTO DE LA TIERRA PARA EL SANTUARIO, LA CIUDAD Y EL PRINCIPE.
1. apartaréis una suerte—de una raíz hebrea que quiere decir “levantar”; porque cuando alguna cosa era ofrecida a Dios, el ofrendante levantaba la mano. La división territorial especial para las tribus se halla en los caps. 47 y 48. Aquí sólo la porción de Jehová está subdividida en tres partes: 1. la del santuario (vv. 2, 3); 2. la de los sacerdotes (v. 4); 3. la de los levitas (v. 5). Véase cap. 48:8-13, veinticinco mil cañas, etc.—Así nuestra versión, como la Versión Inglesa, llena de elipsis (véase Nota, cap. 42:16), pues “cañas” falta el el texto original. Entonces “codos” se menciona en el v. 2, v no aquí, dando a entender que en el v. 2 sólo están indicados. Calculando cada “caña” como tres metros y medio, el área total sería un cuadrado de noventa y seis kilómetros y medio de cada costado. Como el todo forma un cuadrado, se indica la estabilidad tranquila de la comunidad y la armonía entre todas las clases. “La suerte santa a Jehová” (v. 1) comprendía toda la longitud y sólo dos quintos de la anchura. El territorio exterior en su distribución armoniza con las disposiciones interiores y más sagradas del santuario. No se da ningún lugar para los oprimidos (véase v. 8), habiéndose hecho provisión amplia para todas sus necesidades y comodidades. Todos cooperabán entre sí sin compulsión ni contienda.
7. La posesión del príncipe ha de constar de dos mitades, una al oeste y la otra al este del territorio sagrado. El príncipe, como cabeza de la santa comunidad, está en estrecha proximidad con el santuario; su posesión, pues, a ambos lados, tiene que unirse con la parte que es peculiarmente del Señor. [Fairbairn.]
12. Las pesas maestras fueron perdidas cuando los caldeos destruyeron el templo. La triple enumeración de siclos, veinte, veinticinco, quince, probablemente se refiere a monedas de valor distinto, las cuales representan tantos siclos, haciendo colectivamente una maneh, o “mina”. Pesándose éstas juntas contra la mina, se daba una prueba de si ellas particularmente tenían su peso justo; los sesenta siclos en total contenían una moneda de un cuarto del total (quince síclos), otra un tercio (veinte siclos), otra un tercio (veinte siclos), otra un tercio y doceavo (veinticinco siclos) [Menoquio.] La Versión de los Setenta dice: “cincuenta siclos serán vuestra maneh”.
13-15. En estas oblaciones hay una progresión en cuanto a la relación entre la clase y la cantidad: de trigo, la sexta parte de un décimo, es decir, una sexagésima parte de la cantidad especificada; del aceite, la décima parte de un décimo, es decir, una centésima parte; y del rebaño, uno por cada 200.
18. El año ha de empezar con un culto de consagración, no mencionado bajo la ley levítica; pero una promesa del mismo es dada en la fiesta de dedicación del segundo templo, la cual celebró su purificación por Judas Macabeo, después de su profanación por Antíoco.
20. por … engaños—por los pecados cometidos por ignorancia ( Levítico 4:2, Levítico 4:13, Levítico 4:27).
21. Como una solemnidad nueva, la fiesta de consagración ha de preparar para la pascua, de suerte que la pascua misma ha de tener sacrificios diferentes de los de la ley mosaica. En lugar de un carnero y siete corderos para el holocausto diario, ha de haber siete becerros y siete carneros. Así también, mientras que la fiesta de tabernáculos tenía sus ofrendas propias, las cuales disminuían en la medida que avanzaban los días de la fiesta, aquí se establecen los mismos que en la pascua. Así se da a entender que la letra de la ley ha de ceder lugar al espíritu de la misma, pues aquellos ritos externos del judaísmo no tienen eficacia intrínseca, sino que simbolizan verdades espirituales del reino mesiánico, como, por ejemplo, la santidad perfecta que ha de caracterizarlo. Véase 1 Corintios 5:7, en cuanto a nuestra “pascua” espiritual, donde, en la Cena del Señor, nos alimentamos de Cristo por fe, acompañados por “ázimos de sinceridad y verdad”. Las ordenanzas literales, aunque no están atadas a la letra de la ley, manifestarán las verdades generales y eternas del reino del Mesías.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ezekiel 45:24". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​ezekiel-45.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 45Vv. 1-25. EL REPARTO DE LA TIERRA PARA EL SANTUARIO, LA CIUDAD Y EL PRINCIPE.
1. apartaréis una suerte-de una raíz hebrea que quiere decir “levantar”; porque cuando alguna cosa era ofrecida a Dios, el ofrendante levantaba la mano. La división territorial especial para las tribus se halla en los caps. 47 y 48. Aquí sólo la porción de Jehová está subdividida en tres partes: 1. la del santuario (vv. 2, 3); 2. la de los sacerdotes (v. 4); 3. la de los levitas (v. 5). Véase cap. 48:8-13, veinticinco mil cañas, etc.-Así nuestra versión, como la Versión Inglesa, llena de elipsis (véase Nota, cap. 42:16), pues “cañas” falta el el texto original. Entonces “codos” se menciona en el v. 2, v no aquí, dando a entender que en el v. 2 sólo están indicados. Calculando cada “caña” como tres metros y medio, el área total sería un cuadrado de noventa y seis kilómetros y medio de cada costado. Como el todo forma un cuadrado, se indica la estabilidad tranquila de la comunidad y la armonía entre todas las clases. “La suerte santa a Jehová” (v. 1) comprendía toda la longitud y sólo dos quintos de la anchura. El territorio exterior en su distribución armoniza con las disposiciones interiores y más sagradas del santuario. No se da ningún lugar para los oprimidos (véase v. 8), habiéndose hecho provisión amplia para todas sus necesidades y comodidades. Todos cooperabán entre sí sin compulsión ni contienda.
7. La posesión del príncipe ha de constar de dos mitades, una al oeste y la otra al este del territorio sagrado. El príncipe, como cabeza de la santa comunidad, está en estrecha proximidad con el santuario; su posesión, pues, a ambos lados, tiene que unirse con la parte que es peculiarmente del Señor. [Fairbairn.]
12. Las pesas maestras fueron perdidas cuando los caldeos destruyeron el templo. La triple enumeración de siclos, veinte, veinticinco, quince, probablemente se refiere a monedas de valor distinto, las cuales representan tantos siclos, haciendo colectivamente una maneh, o “mina”. Pesándose éstas juntas contra la mina, se daba una prueba de si ellas particularmente tenían su peso justo; los sesenta siclos en total contenían una moneda de un cuarto del total (quince síclos), otra un tercio (veinte siclos), otra un tercio (veinte siclos), otra un tercio y doceavo (veinticinco siclos) [Menoquio.] La Versión de los Setenta dice: “cincuenta siclos serán vuestra maneh”.
13-15. En estas oblaciones hay una progresión en cuanto a la relación entre la clase y la cantidad: de trigo, la sexta parte de un décimo, es decir, una sexagésima parte de la cantidad especificada; del aceite, la décima parte de un décimo, es decir, una centésima parte; y del rebaño, uno por cada 200.
18. El año ha de empezar con un culto de consagración, no mencionado bajo la ley levítica; pero una promesa del mismo es dada en la fiesta de dedicación del segundo templo, la cual celebró su purificación por Judas Macabeo, después de su profanación por Antíoco.
20. por … engaños-por los pecados cometidos por ignorancia (Lev 4:2, Lev 4:13, Lev 4:27).
21. Como una solemnidad nueva, la fiesta de consagración ha de preparar para la pascua, de suerte que la pascua misma ha de tener sacrificios diferentes de los de la ley mosaica. En lugar de un carnero y siete corderos para el holocausto diario, ha de haber siete becerros y siete carneros. Así también, mientras que la fiesta de tabernáculos tenía sus ofrendas propias, las cuales disminuían en la medida que avanzaban los días de la fiesta, aquí se establecen los mismos que en la pascua. Así se da a entender que la letra de la ley ha de ceder lugar al espíritu de la misma, pues aquellos ritos externos del judaísmo no tienen eficacia intrínseca, sino que simbolizan verdades espirituales del reino mesiánico, como, por ejemplo, la santidad perfecta que ha de caracterizarlo. Véase 1Co 5:7-8, en cuanto a nuestra “pascua” espiritual, donde, en la Cena del Señor, nos alimentamos de Cristo por fe, acompañados por “ázimos de sinceridad y verdad”. Las ordenanzas literales, aunque no están atadas a la letra de la ley, manifestarán las verdades generales y eternas del reino del Mesías.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ezekiel 45:24". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​ezekiel-45.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Ezequiel 45:18 . Tomarás un becerro sin defecto y limpiarás el santuario. En el antiguo tabernáculo todos los vasos fueron tocados con sangre, para purificarlos y consagrarlos a propósitos sagrados. De la misma manera, Cristo santifica a su pueblo, lavándolo de sus pecados con su propia sangre.
REFLEXIONES.
La orden de dividir la tierra por sorteo, o en proporciones justas al regreso de los judíos, difiere materialmente de la división hecha por Josué; y se permite que no se hizo tal división, ni siquiera se intentó, cuando los judíos regresaron de Babilonia. En consecuencia, las visiones aquí se refieren principalmente a tiempos más felices que los que Israel haya visto jamás.
Encontramos en la división del país que una porción de la tierra se reservó primero para el Señor. Su templo requería un amplio espacio de terreno, y sus pobres requerían apoyo; y siempre vive su guardián y amigo constante. Si esperamos la bendición del Señor, debemos rendirle homenaje hasta la blanca de la viuda. Por tanto, es bueno para los hombres, cuando llegan a su herencia, consagrar su fortuna con una pequeña ofrenda al cielo de esta manera.
A continuación, se reservó una parte para el príncipe. La realeza, que mira con ojos paternos el bien público, debería recibir un amplio apoyo a cambio. El rey es el ministro del Señor; y junto a un lote de tierra para la casa del Señor, su sustento está garantizado en orden, y previo a la provisión para los ministros de religión. Su porción era adyacente a la capital, porque debía residir contiguo al tribunal y al tribunal de justicia.
Con respecto a las diversas ofrendas aquí prescritas, aunque creo sinceramente que estas visiones del templo que vio Ezequiel fueron en figura la iglesia de Cristo a lo largo de todas las edades, como explican los últimos capítulos del Apocalipsis; sin embargo, como los judíos son parte de esa iglesia, a quienes una vez se les dio preferencia, y como a su regreso no se convertirán en general, no hay duda de que esta ampliación de los sacrificios habituales se ofrecerá al Señor, hasta que bajo la opresión de sus enemigos de alguna manera, y probablemente como St.
Pablo, camino de Damasco, mirad a Aquel a quien traspasaron: entonces comenzará el milenio y la adoración más pura de Dios. De ahí que me asombren mucho ciertos escritores ingeniosos, que piensan que los judíos harán de la visión de Ezequiel el modelo de su futura ciudad y templo. Si la gloria de los últimos días ha de consistir en una arquitectura espléndida, no sé cómo se puede superar la edad de Salomón. El templo que construyó fue una obra de perfección; sí, el tabernáculo en Siloh era adecuado para expresar con sombras, la gloria espiritual de la iglesia. Pero el capítulo cuarenta y siete parece tener las marcas más evidentes de ser figurativo y, en consecuencia, de ser entendido en un sentido espiritual.
No cabe duda de que la ciudad, la Jerusalén santa, que el apóstol Juan vio en visión, es la misma que predijo Ezequiel; pero ciertamente no tenía la apariencia de una ciudad terrestre. Todo en él es celestial y divino, como nunca se vio en la tierra, y cuyo único constructor y hacedor es Dios. En lugar de ser erigido en la tierra de Palestina, desciende “de Dios del cielo”, sin templo, ni sol ni luna para brillar en él; hasta la tierra y el mar pasaron.
El Señor Dios y el Cordero son su templo, y su gloria es su luz. Todo muestra que esta ciudad tiene un origen celestial, contrastando con todas las producciones del arte humano y con todo lo que se conoce en el mundo actual. Puede entenderse sólo del estado celestial, o subordinadamente de la iglesia en la tierra en su máxima perfección en los últimos días, como el preludio o anticipación de la gloria celestial.
Por lo tanto, es agradable a la analogía de la fe considerar las predicciones del profeta como una referencia a una ciudad espiritual y un templo, de acuerdo con las visiones arrebatadas del santo apóstol. Compárese con Apocalipsis 21:22 . con Ezequiel 47, 48.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Ezekiel 45:24". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​ezekiel-45.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Y preparará una ofrenda de efa por becerro, y un efa por carnero, y un hin de aceite por efa.
Ver. 24. Una ofrenda de carne. ] Hecho de harina, en señal de mortificación y sumisión a Dios en todas las cosas.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Ezekiel 45:24". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​ezekiel-45.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Ordenanzas especiales relativas a algunas ofrendas
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ezekiel 45:24". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ezekiel-45.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Y preparará una ofrenda de efa por becerro, que también será mucho más de lo que exige la ley mosaica, y un efa por carnero y un hin de aceite por un efa.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ezekiel 45:24". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ezekiel-45.html. 1921-23.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
* El sueño de Nabucodonosor. (1-13) se le revela a Daniel. (14-23) Obtiene la admisión al rey. (24-30) El sueño y la interpretación. (31-45) Honores a Daniel y sus amigos. (46-49)
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Ezekiel 45:24". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ezekiel-45.html. 1706.
Pett's Commentary on the Bible
Las responsabilidades sagradas del príncipe ( Ezequiel 45:17 ).
Ezequiel sabía cuál sería inicialmente el papel limitado del Príncipe a su regreso a la tierra. La tierra sería gobernada por gobernadores designados por Persia, y el Príncipe solo podría, por lo tanto, tener un papel local limitado. Pero con respecto al culto, tenía plena libertad bajo Dios. Allí pudo expresar su autoridad sin causar problemas ni ser visto como un revolucionario. Y ese iba a ser su propósito central. Lo que importaba sobre todo era la relación que su pueblo tenía con Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Ezekiel 45:24". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ezekiel-45.html. 2013.
Pett's Commentary on the Bible
La responsabilidad del príncipe por la Pascua y la fiesta de los tabernáculos.
Lo que se describe abrevia claramente las ceremonias antiguas ya conocidas, cuyos detalles completos no necesitaban ser descritos. El punto que se hace aquí es la responsabilidad del Príncipe por ellos. Los corderos pascuales mismos se comerían en sus casas, pero lo que se describe aquí son los sacrificios mayores en nombre del pueblo.
“En el primer mes, a los catorce días del mes, tendréis la pascua, fiesta de siete días. Se comerán panes sin levadura. Y en ese día el príncipe preparará para sí mismo y para todo el pueblo de la tierra, un becerro para expiación. Y durante los siete días preparará un holocausto entero a Jehová, siete novillos y siete carneros sin defecto, cada día los siete días. Y un macho cabrío cada día como ofrenda por el pecado. Y preparará una ofrenda de harina, un efa por becerro, un efa por carnero, y un hin de aceite por un efa ”.
La Pascua celebró la liberación de Egipto (Éxodo 12-13). Por lo tanto, era una fiesta adecuada para enfatizar una vez que tuvo lugar el Nuevo Éxodo. Aquí nuevamente fue la liberación de un país lejano. A partir de ahora, la Pascua (incluida la Fiesta de los Panes sin Levadura de siete días) celebraría dos liberaciones. Note cómo la Pascua y los Panes sin Levadura son vistos como una fiesta. Compárese con 2 Crónicas 30:1 ; 2 Crónicas 35:1 . La celebración pública de la Pascua en estilo parece haber sido regularmente la señal de un nuevo comienzo, ya que se recordó al pueblo lo que Dios había hecho por su pacto.
Debía haber una ofrenda por el pecado diaria durante toda la fiesta para tratar con los pecados del pueblo, por lo tanto, siete en total, y dos veces siete ofrendas quemadas enteras ofrecidas en adoración y alabanza y dedicación todos los días, un olor grato a Yahweh ( Génesis 8:20 ; Levítico 1:9 ; Levítico 1:13 ), aunque estos también incluían un factor expiatorio.
Los holocaustos enteros (literalmente 'lo que sube') eran una forma de sacrificio muy antigua, ofrecida mucho antes de la liberación de Egipto ( Génesis 8:20 ; Génesis 22:2 ). Toda la ofrenda fue consumida por el fuego. Junto con todos los holocaustos se ofreció una ofrenda de comida.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Ezekiel 45:24". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ezekiel-45.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
Con respecto a la pascua y todas las demás ofrendas aquí señaladas, sólo tenemos que considerarlas por medio del Evangelio, y contemplar cómo todos y cada uno señalaron a Cristo, nuestra pascua; y en él tenían su realización. De él dan testimonio todos los profetas; y en Él descubrimos toda la tendencia y el fin de la ley a la justicia para todo aquel que cree, para el judío primeramente y también para el gentil.
Hechos 10:43 ; Romanos 10:4 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Ezekiel 45:24". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​ezekiel-45.html. 1828.
El Comentario Bíblico del Expositor
PRÍNCIPE Y PUEBLO
Ezequiel 44:1 ; Ezequiel 45:1 ; Ezequiel 46:1 , PASSIM
En un capítulo anterior se señaló que el "príncipe" de la visión final parece ocupar una posición menos exaltada que el rey mesiánico del capítulo 34 o del capítulo 37. Sin embargo, es necesario considerar cuidadosamente los fundamentos sobre los que descansa esta impresión. si no queremos llevar una concepción completamente falsa del estado teocrático presagiado por Ezequiel. No debe suponerse que el príncipe es un personaje de rango inferior al real, o que su autoridad se ve ensombrecida por la de una casta sacerdotal.
Sin duda, es el jefe civil de la nación, y no debe lealtad dentro de su propia provincia a ningún superior terrenal. Tampoco hay razón para dudar de que es el heredero de la casa davídica y que ocupa su cargo en virtud de la promesa divina que aseguró el trono a los descendientes de David. Por tanto, sería un error imaginar que tenemos aquí una anticipación de la teoría romana de la subordinación del poder secular al espiritual.
Puede ser cierto que en el estado de cosas que presupone la visión, al rey le queda muy poco por hacer, mientras que una variedad de deberes importantes recae en el sacerdocio; pero en todo caso, el rey está ahí y es supremo en su propia esfera. Ezequiel no muestra el camino a Canossa. Si el rey es eclipsado, es por la presencia personal de Jehová en medio de Su pueblo; y lo que limita su prerrogativa no es el poder sacerdotal, sino la constitución divina de la teocracia tal como se revela en la visión misma, bajo la cual tanto el rey como los sacerdotes tienen sus funciones definidas y reguladas con miras a los fines religiosos para los cuales la comunidad como existe un todo.
Nuestro propósito en el presente capítulo es reunir las referencias dispersas a los deberes del príncipe que aparecen en los capítulos 44-46 para obtener una imagen lo más clara posible de la posición de la monarquía en el estado teocrático. Debe recordarse, sin embargo, que la imagen será necesariamente incompleta. La vida nacional en sus aspectos seculares, de los que se ocupa principalmente el rey, apenas se menciona en la visión.
Visto todo desde el punto de vista del Templo y su culto, hay pocas alusiones en las que podamos detectar algo de la naturaleza de una constitución civil. Y estos pocos se presentan de manera incidental, no por su propio bien, sino para explicar algún arreglo para asegurar la santidad de la tierra o la comunidad. Este hecho nunca debe perderse de vista al juzgar la concepción de Ezequiel de la monarquía.
De todo lo que aparece en estas páginas podríamos concluir que el príncipe es una mera figura decorativa de la constitución, y que los pocos deberes reales que se le asignaron podrían haber sido igualmente bien desempeñados por un comité de sacerdotes o laicos elegidos a tal efecto. Pero esto es olvidar que fuera de la gama de temas aquí tocados hay todo un mundo de intereses seculares, de acción política y social, donde el rey tiene su parte que desempeñar de acuerdo con los precedentes proporcionados por los mejores días de la antigüedad. monarquía.
Echemos un vistazo en primer lugar a los institutos del reino de Ezequiel en sus relaciones más políticas. Los avisos aquí son todos en forma de controles constitucionales y salvaguardias contra un ejercicio arbitrario y opresivo de la autoridad real. Son instructivos, no solo por mostrar el interés que el profeta tenía por el buen gobierno y su cuidado por los derechos del súbdito, sino también por la luz que arrojan sobre ciertos métodos administrativos vigentes antes del exilio.
El primer punto que llama la atención es la provisión para el mantenimiento del príncipe y su corte. Parecería que los ingresos del príncipe se derivarían principalmente, si no en su totalidad, de una parte del territorio reservada como propiedad exclusiva de él en la división del país entre las tribus. Ezequiel 45:7 ; Ezequiel 48:21 Estas tierras de la corona están situadas a ambos lados de la "oblación" sagrada alrededor del santuario, apartadas para el uso de los sacerdotes y levitas; y se extienden hasta el mar por el oeste y hasta el valle del Jordán por el este.
De estos, tiene la libertad de asignar una posesión a sus hijos a perpetuidad, pero cualquier patrimonio otorgado a sus cortesanos vuelve al príncipe en el "año de la libertad". El objeto de este último reglamento aparentemente es evitar la formación de una nueva aristocracia hereditaria entre la familia real y el campesinado. Una nobleza vitalicia, por así decirlo, o algo menos, se considera una recompensa suficiente por el servicio más devoto al rey o al estado.
Y sin duda la certeza de una revisión de todas las subvenciones reales cada siete años tendería a mantener a algunas personas conscientes de su deber. Todo el sistema de dominios reales, que el rey podría disponer como vestuario para sus hijos menores o sus fieles sirvientes, presenta un curioso parecido con un rasgo bien conocido del feudalismo en la Edad Media; pero nunca se hizo cumplir prácticamente en Israel.
Antes del exilio era evidentemente desconocido, y después del exilio no había rey a quien proveer. Pero, ¿por qué el profeta presta tanto cuidado a un simple detalle de un sistema político en el que, en su conjunto, se interesa tan poco? Es por su preocupación por los derechos de la gente común contra la tiranía prepotente del rey y sus nobles.
Recuerda los malos tiempos de la antigua monarquía, cuando cualquier hombre podía ser expulsado de su tierra en beneficio de algún favorito de la corte o para proporcionar una porción a un hijo menor del rey. Los crueles desalojos de los propietarios campesinos más pobres, que todos los primeros profetas denuncian como un ultraje contra la humanidad, y de los cuales la historia de Nabot proporcionó un ejemplo típico, deben volverse imposibles en el nuevo Israel; y como sin duda el rey había sido el principal infractor en el pasado, en su caso está firmemente establecida la regla de que, sin ningún pretexto, debe tomar la herencia del pueblo.
Y esto, debe observarse, es una aplicación del principio religioso que subyace a la constitución de la teocracia. La tierra es de Jehová, y toda interferencia con los puntos de referencia antiguos que protegen los derechos de propiedad privada es una ofensa contra la santidad del verdadero Rey divino que tiene Su morada entre las tribus de Israel. Esto sugiere desarrollos de la idea de santidad que llegan a los mismos cimientos del bienestar social.
Una concepción de la santidad que asegura a cada hombre en la posesión de su propia vid e higuera, en ningún caso está expuesta a la acusación de ignorar los intereses prácticos de la vida común en aras de un ceremonialismo inútil.
A continuación nos encontramos con una revelación mucho más sorprendente de la injusticia habitualmente practicada por los monarcas hebreos. Así como los soberanos posteriores solían cubrir sus déficits rebajando la moneda, los reyes de Judá habían aprendido a aumentar sus ingresos mediante una falsificación sistemática de pesos y medidas. Sabemos por el profeta Amós Amós 8:5 que este era un truco común de los terratenientes ricos que vendían grano a precios exorbitantes a los pobres a quienes habían expulsado de sus posesiones.
Hicieron "pequeño el efa y grande el siclo, y obraron falsamente con la balanza del engaño". Pero quedó en manos de Ezequiel decirnos que el mismo fraude era una parte regular del sistema fiscal del reino de Judá. No hay duda del significado de su acusación: "Hicieron, oh príncipes de Israel, su dominio violento y opresivo; hagan juicio y justicia, y quiten sus exacciones de Mi pueblo, dice Jehová Dios.
Tendrás una balanza justa, y un efa justo y un baño justo. "Es decir, los impuestos se incrementaron subrepticiamente mediante el uso de un gran siclo (para pesar los pagos en dinero) y un gran baño y efa (para medir). tributo pagado en especie.) Y si era imposible para los pobres protegerse contra la rapacidad de los comerciantes privados, tanto los pobres como los ricos estaban indefensos cuando el fraude se practicaba abiertamente en nombre del rey.
Esto lo había visto Ezequiel con sus propios ojos, y la vergonzosa injusticia de ello estaba tan marcada en su espíritu que incluso en una visión de los últimos días, vuelve a él como un mal del que ser celosamente protegido. Se trataba eminentemente de un caso de legislación. Si iba a existir algo como un trato justo y probidad comercial en la comunidad, el sistema de pesos y medidas debe fijarse más allá del poder del capricho real para alterarlo.
Era tan sagrado como cualquier principio de la constitución. En consecuencia, encuentra un lugar en su legislación para una escala corregida de pesos y medidas, restaurada sin duda a sus valores originales. El efa para medida seca y el baño o medida líquida se fijan cada uno en la décima parte de un homer. "El siclo será de veinte geras; cinco siclos serán cinco, y diez siclos serán diez, y cincuenta siclos serán tu maneh". Ezequiel 14:12
Estas regulaciones se extienden mucho más allá del objeto inmediato para el que se introducen y tienen un significado tanto moral como religioso. Expresan una verdad en la que a menudo se insiste en el Antiguo Testamento, que la moralidad comercial es un asunto en el que está involucrada la santidad de Jehová: "Un equilibrio falso es una abominación para Jehová, pero un peso justo es Su deleite". Proverbios 11:1 En la Ley de Santidad se da una ordenanza muy similar a la de Ezequiel entre las condiciones por las cuales se debe cumplir el precepto: "Sed santos, porque yo soy santo.
" Levítico 19:35 Es evidente que los israelitas habían aprendido a considerar con un aborrecimiento religioso toda manipulación de los estándares fijos de valor de los que dependía la pureza de la vida comercial. Extralimitarse con palabras mentirosas era un pecado: pero engañar el uso de un equilibrio falso era una especie de blasfemia comparable a un juramento falso en el nombre de Jehová.
Sin embargo, estas reglas sobre pesos y medidas debían complementarse con una tarifa fija que regulara los impuestos que el príncipe podía imponer al pueblo. Ezequiel 14:13 No está muy claro si alguna parte de los ingresos del propio príncipe se derivaría de los impuestos. El tributo se llama "oblación" y no hay duda de que estaba destinado principalmente a sostener el ritual del templo, que en cualquier caso debe haber sido la carga más pesada del tesoro real.
Pero la oblación fue entregada al príncipe en primera instancia; y la ansiedad del profeta por evitar exacciones injustas surge del temor de que el rey pudiera convertir el impuesto del templo en un pretexto para aumentar sus propios ingresos. En todo caso, se reconoce aquí explícitamente el deber del pueblo de contribuir al sostenimiento de las ordenanzas públicas según su capacidad. Comparada con la disposición de la ley Levítica, la escala de cargos aquí propuesta debe considerarse extremadamente moderada.
La contribución de cada cabeza de familia varía de un sexagésimo a un doscientos de sus ingresos y se paga íntegramente en especie. El equivalente apropiado bajo el segundo Templo de la "oblación" de Ezequiel era un impuesto de un tercio de un siclo, asumido voluntariamente en el momento del pacto de Nehemías "para el servicio de la casa de nuestro Dios; para el pan de la proposición y para la ofrenda continua de comida y para el holocausto continuo de los sábados, de las lunas nuevas, de las fiestas solemnes y de las cosas santas, y de las ofrendas por el pecado para hacer expiación por Israel y por todos. obra de la casa de nuestro Dios.
"Neh 10: 32-33: cf. Ezequiel 14:15 En el Código Sacerdotal este impuesto se fija en medio siclo por cada hombre. Pero además de este pago monetario, la ley requería una décima parte de todo el producto de la tierra y el rebaño para ser entregado a los sacerdotes y levitas En la legislación de Ezequiel, los diezmos y las primicias todavía se dejan para el uso del propietario.
de quien se espera que los consuma en las fiestas de los sacrificios en el santuario. El único cargo, por lo tanto, de la naturaleza de un tributo fijo para propósitos religiosos es la oblación requerida aquí para los sacrificios regulares que representan el culto declarado que se rinde en nombre de la comunidad en su conjunto.
Esto nos lleva ahora al aspecto más importante del cargo real: sus privilegios y deberes religiosos. Aquí hay tres puntos que deben ser notados.
1. En primer lugar, es deber del príncipe suministrar el material de los sacrificios públicos que se celebran en nombre del pueblo. Ezequiel 14:17 Del tributo que se recauda al pueblo para este propósito, tiene que amueblar el altar con el número indicado de víctimas para el servicio diario, los sábados, las lunas nuevas y las grandes fiestas anuales.
Está claro que alguien debe asumir la responsabilidad de esta parte importante del culto, y es significativo de las relaciones de Ezequiel con el pasado que el deber aún no recae directamente sobre los sacerdotes. Parece que no ejercen ninguna autoridad fuera del Templo, el rey se interpone entre ellos y la comunidad como una especie de patrón del santuario. Pero la posición del príncipe no es simplemente la de un receptor oficial, que recolecta el tributo y luego lo entrega al Templo según se requiera.
Él es el representante de la unidad religiosa de la nación, y en esta capacidad presenta en persona los sacrificios regulares ofrecidos en nombre de la comunidad. Así, en el día de la Pascua presenta una ofrenda por el pecado por él y por el pueblo. como lo hace el sumo sacerdote en el ceremonial del Gran Día de la Expiación. Y así todos los sacrificios del ritual declarado son sus sacrificios, oficiando como cabeza de la nación en sus actos de adoración común.
En este sentido, el príncipe hereda los derechos ejercidos por los reyes de Judá en el ritual del primer templo, aunque en una base diferente. Antes del exilio, el rey tenía un interés de propiedad en el santuario central, y los gastos del servicio declarado se sufragaban como una cuestión de rutina con los ingresos reales. Parte de estos ingresos, como vemos en el caso de Joás, se recaudó mediante un sistema de cuotas del templo pagadas por los adoradores y gastadas en las reparaciones de la casa; pero en una fecha muy posterior a esta, encontramos a Acaz asumiendo el control absoluto sobre los sacrificios diarios, que sin duda se mantenían a sus expensas.
Ahora bien, la tendencia de la legislación de Ezequiel es acercar a toda la comunidad a una conexión más cercana y personal con el culto del santuario, y no dejar ninguna parte de él sujeta a la voluntad arbitraria del príncipe. Pero aún se conserva la idea de que el príncipe es el representante tanto religioso como civil de la nación; y aunque se le priva de todo control sobre la ejecución del ritual, todavía se le exige que proporcione los sacrificios públicos y los ofrezca en nombre de su pueblo.
2. En virtud de su carácter representativo, el príncipe posee ciertos privilegios en su acercamiento a Dios en el santuario que no se conceden a los adoradores ordinarios. A este respecto, es necesario explicar algunos detalles que regulan el uso del santuario por parte del pueblo. El príncipe o la gente podían entrar en el atrio exterior por la puerta del norte o por la del sur, pero no por el este. La puerta oriental era aquella por la que Jehová había entrado en Su morada, y sus puertas están cerradas para siempre.
Ningún pie podría cruzar su umbral. Pero el príncipe, y este es uno de sus derechos peculiares, podría entrar por la puerta de entrada de la corte para comer sus comidas de sacrificio. Por lo tanto, parece haber servido para el príncipe el mismo propósito que los treinta techos a lo largo de la pared para los adoradores comunes. La puerta oriental del atrio interior también estaba cerrada, como regla, y probablemente nunca fue utilizada como pasaje ni siquiera por los sacerdotes.
Pero los sábados y las lunas nuevas se abría de par en par para recibir los sacrificios que el príncipe debía traer en estos días, y permanecía abierta hasta la tarde. Los días en que la puerta estaba abierta, la congregación adoradora se reunía a su puerta, mientras que el príncipe entraba hasta el umbral y miraba mientras los sacerdotes presentaban su ofrenda; luego salió por el camino por el que había entrado. Si en cualquier otra ocasión presentaba un sacrificio voluntario en su capacidad privada, la puerta este se le abría como antes, pero se cerraba tan pronto como terminaba la ceremonia.
En las ocasiones en que no se abría la puerta oriental, como en las grandes fiestas anuales, la gente probablemente se reunía alrededor de las puertas norte y sur, desde las cuales podía ver el altar; y en estas estaciones el príncipe entra y sale en la multitud común de adoradores. Un reglamento muy peculiar, por el cual no aparece ninguna razón obvia, es que cada hombre debe salir del templo por la puerta opuesta a aquella por la que entró; si entró por el norte, debe salir por el sur, y viceversa.
Sin duda, muchos de estos arreglos fueron sugeridos por el conocimiento de Ezequiel de la práctica en el primer Templo, y su objetivo preciso se nos escapa. Pero uno o dos hechos se destacan con bastante claridad y son muy instructivos en cuanto a la concepción completa de la adoración en el templo. Lo principal que hay que notar es que los principales sacrificios son representativos. Las personas son simplemente espectadores de una transacción con Dios en su nombre, cuya eficacia no depende en modo alguno de su cooperación.
De pie a las puertas del atrio interior, ven a los sacerdotes realizando los sagrados ministros; se postran con humilde reverencia ante la presencia del Altísimo; y estos actos de devoción pueden haber sido de suma importancia para la vida religiosa del israelita individual. Pero la congregación no participa realmente en la adoración; está hecho por ellos, pero no por. ellos; es un opus operatum realizado por el príncipe y los sacerdotes para el bien de la comunidad, y es igualmente necesario y válido tanto si hay una congregación presente para presenciarlo como si no.
Los que asisten son ellos mismos, pero representantes de la nación de Israel, en cuyo interés se mantiene el ritual. Pero el representante supremo del pueblo es el rey, y notamos cómo se hace todo lo posible para enfatizar su peculiar dignidad dentro del santuario. Quizás era necesario hacer algo para compensar la pérdida de distinción causada por la exclusión del guardaespaldas real del Templo.
El príncipe sigue siendo la única figura visible en el patio exterior. Incluso sus comidas privadas de sacrificio se comen en estado solitario, en la puerta oriental, que no se utiliza para ningún otro propósito. Y en las grandes funciones en las que el príncipe aparece en su carácter representativo, se acerca más al altar de lo que se permite a cualquier otro laico. Sube los escalones de la puerta oriental a la vista del pueblo y, al pasar, presenta sus ofrendas al borde del atrio interior, al que sólo pueden entrar los sacerdotes.
Por tanto, toda su posición es de gran importancia en la celebración de las ordenanzas públicas. En detalle, sus funciones están sin duda determinadas por antiguos usos prescriptivos que no conocemos, pero modificados de acuerdo con el ideal más estricto de santidad que la visión de Ezequiel tenía la intención de imponer.
3. Finalmente, debemos observar que el príncipe está rigurosamente excluido de los oficios propiamente sacerdotales. Es cierto que en algunos aspectos su posición es análoga a la del sumo sacerdote según la ley. Pero la analogía se extiende sólo a ese aspecto de las funciones del sumo sacerdote en el que aparece como jefe y representante de la comunidad religiosa, y cesa en el momento en que entra en funciones sacerdotales.
En lo que respecta al grado especial de santidad que caracteriza al sacerdocio, el príncipe es un laico y, como tal, está celosamente impedido de acercarse al altar e incluso de entrometerse en el sagrado atrio interior donde ministran los sacerdotes. Ahora bien, este hecho tiene quizás una importancia histórica más profunda de lo que podemos imaginar. Hay buenas razones para creer que en el antiguo templo los reyes de Judá oficiaban personalmente en el altar con frecuencia.
En el momento en que se estableció la monarquía, la regla era que cualquier hombre podía sacrificarse por sí mismo y por su familia, y que el rey, como representante de la nación, debía sacrificar en su nombre era una extensión del principio demasiado obvia para requerir una sanción expresa. . En consecuencia, encontramos que tanto Saúl como David en ocasiones públicas construyeron altares y ofrecieron sacrificios a Jehová. De hecho, la teoría más antigua parece haber sido que los derechos sacerdotales eran inherentes al oficio real, y que los sacerdotes en funciones eran los ministros en quienes el rey delegaba la mayor parte de sus funciones sacerdotales.
Aunque el rey no podía nombrar a nadie para este deber sin respetar la calificación levítica, ejerció dentro de ciertos límites el derecho de destituir a una familia e instalar otra en el sacerdocio del santuario real. La casa de Sadoc misma debía su posición a tal acto de autoridad eclesiástica por parte de David y Salomón.
La última ocasión en la que leemos de un rey de Judá que oficiaba en persona en el templo es en la dedicación del nuevo altar de Acaz, cuando el rey no solo sacrificó él mismo, sino que dio instrucciones a los sacerdotes en cuanto a la futura observancia de la ritual. La ocasión fue sin duda inusual, pero no hay una palabra en la narración que indique que el rey estaba cometiendo una acción irregular o excediendo las prerrogativas reconocidas de su cargo.
Sin embargo, sería peligroso concluir que este estado de cosas continuó sin cambios hasta el final de la monarquía. Después de la época de Isaías, el Templo se elevó mucho en la estimación religiosa de la gente, y un resultado muy probable de esto sería un sentido cada vez mayor de la importancia del ministerio del sacerdocio oficial. El silencio de los libros históricos y de Deuteronomio puede que no cuente mucho en un argumento sobre esta cuestión; pero las propias decisiones de Ezequiel carecen del énfasis y la solemnidad con la que introduce una innovación absoluta como la separación entre sacerdotes y levitas en el capítulo 44.
Es al menos posible que los reyes posteriores hayan dejado gradualmente de ejercer el derecho al sacrificio, de modo que el privilegio haya caducado por desuso. Sin embargo, fue un gran paso que el principio se afirmara como una ley fundamental de la teocracia; y esto, sin duda, lo hace Ezequiel. Si no se obtuvo ningún otro objetivo práctico, sirvió al menos para ilustrar de la manera más enfática la idea de santidad, que exigía la exclusión de todo laico del contacto impío con los emblemas más sagrados de la presencia de Jehová.
Se verá por todo lo dicho que el interés real del tratamiento de la monarquía por parte de Ezequiel está muy lejos de los problemas modernos que podrían parecer tener una afinidad superficial con ella. No se pueden deducir lecciones de él sobre las relaciones entre la Iglesia y el Estado, o la conveniencia de dotar y establecer la religión cristiana, o el deber de los gobernantes de mantener ordenanzas en beneficio de sus súbditos.
Su importancia radica en otra dirección. Muestra la transición en Israel de un estado de cosas en el que el rey es tanto de jure como de facto la fuente de poder y el representante de la nación y donde su estatus religioso es la consecuencia natural de su dignidad cívica, a una situación muy diferente. estado de cosas, donde las formas de la constitución antigua se conservan aunque el poder se ha desvanecido en gran medida de ellas.
El príncipe ahora requiere que sus deberes religiosos le sean impuestos por un sistema político abstracto cuya única sanción es la autoridad de la Deidad. Es una transición que no tiene ningún paralelo preciso en ningún otro lugar, aunque sin duda se pueden encontrar semejanzas más o menos instructivas en la historia del catolicismo. En ningún lugar el idealismo de Ezequiel aparece más maravillosamente mezclado con su conservadurismo igualmente característico que aquí.
No hay rastro real de la tendencia atribuida al profeta a exaltar el sacerdocio a expensas de la monarquía. Después de todo, el príncipe es un personaje mucho más imponente incluso en el culto ceremonial que cualquier sacerdote. Aunque carece de la cualidad sacerdotal de la santidad, sus deberes son tan importantes como los de los sacerdotes, mientras que su dignidad es mucho mayor que la de ellos. Las consideraciones que entran para limitar su poder e importancia vienen de otro lado.
Son como estos: primero, la pérdida del liderazgo militar, que al menos se presume en las circunstancias del reino mesiánico; segundo, el bienestar de la gente en general; y tercero, el principio de santidad, cuya supremacía debe ser reivindicada en la persona del rey no menos que en la de su súbdito más mezquino.
Quizás lo más notable es que la transición a la que se hace referencia no se logró realmente ni siquiera en la historia de Israel. Fue sólo en una visión que la monarquía sería representada en la forma que tiene aquí. Desde la época de Ezequiel, ningún rey nativo volvería a gobernar Israel, salvo los príncipes sacerdotes de la dinastía Asmonea, cuya posición constitucional estaba definida por su dignidad de sumo sacerdote.
La visión de Ezequiel es, por tanto, una preparación para el estado sin rey del judaísmo posexílico. Los potentados extranjeros a los que estaban sujetos los judíos proporcionaron en algunos casos materiales para el culto en el templo, pero sus representantes locales, por supuesto, no estaban calificados para ocupar el puesto asignado al príncipe por el gran profeta del exilio. La comunidad tuvo que arreglárselas lo mejor que pudo sin un rey, y la tarea no fue difícil.
Las cuotas del templo se pagaban directamente a los sacerdotes y levitas, y la función de representar a la comunidad ante el altar se asignaba al Sumo Sacerdote. Fue entonces cuando el Sumo Sacerdocio pasó al frente y floreció con toda la magnificencia de su posición legal. No era sólo la parte religiosa de los deberes del príncipe lo que recaía en él, sino también una parte considerable de su importancia política.
Como la única institución hereditaria que había sobrevivido al exilio, naturalmente se convirtió en el principal centro del orden social de la comunidad. Poco a poco, los reyes persas y griegos encontraron conveniente tratar con los judíos a través del Sumo Sacerdote, cuya autoridad estaban obligados a respetar, y así dejarle las manos libres en los asuntos internos de la Commonwealth. El Sumo Sacerdocio, de hecho, era una dignidad tanto civil como sacerdotal.
Podemos ver que esta gran revolución habría roto la continuidad de la historia hebrea mucho más violentamente de lo que lo hizo si no fuera por el trampolín proporcionado por el "príncipe" ideal de la visión de Ezequiel.
EL RITUAL
Ezequiel 45:1 ; Ezequiel 46:1
Es difícil volver en la imaginación a una época en la que el sacrificio era la única y suficiente forma de todo acto completo de adoración. Que la matanza de un animal, o al menos la presentación de una ofrenda material de algún tipo, se haya considerado alguna vez como la esencia de la relación con la Deidad, puede parecernos increíble a la luz de la idea de Dios que ahora poseemos. . Sin embargo, no puede haber duda de que hubo una etapa de desarrollo religioso que no reconoció un verdadero acercamiento a Dios excepto como consumado en una acción de sacrificio.
La palabra "sacrificio" en sí misma conserva un memorial de este tipo de servicio religioso primitivo y crudo. Etimológicamente no denota nada más que un acto sagrado. Pero entre los romanos, como entre nosotros, se aplicaba regularmente a las ofrendas en el altar, que así se señalaban como las acciones sagradas por excelencia de la religión antigua. Sería imposible explicar la extraordinaria persistencia y vitalidad de la institución entre razas que habían alcanzado un grado relativamente alto de civilización, a menos que entendamos que las ideas conectadas con ella se remontan a una época en que el sacrificio era la forma típica y fundamental de la civilización primitiva. Adoración.
En la época de Ezequiel, sin embargo, se puede decir que la edad del sacrificio en este sentido estricto y absoluto pasó, al menos en principio. Judíos devotos que habían vivido el cautiverio en Babilonia y encontraron que Jehová estaba allí para ellos "un pequeño santuario". Ezequiel 11:16 no podía volver a caer en la creencia de que su Dios solo debía ser abordado y encontrado a través del ritual del altar. Y mucho antes del exilio, la enseñanza ética de los profetas había llevado a Israel a apreciar los ritos externos del sacrificio en su verdadero valor.
"¿Con qué me presentaré delante de Jehová, o me inclinaré ante Dios en las alturas? ¿Vendré ante él con holocaustos, con becerros de un año? ¿Se agradará Jehová con millares de carneros, con miríadas de ríos de aceite?"
¿Daré mi primogénito en expiación por mí, el fruto de mi cuerpo en expiación por mi vida? Él te ha mostrado, oh hombre, lo que es bueno; ¿Y qué pide Jehová de ti, sino que hagas justicia? y amar la misericordia, y caminar humildemente con tu Dios? " Ezequiel 11:16 Miqueas 6:6
Esta gran palabra de religión espiritual se había pronunciado mucho antes que Ezequiel, como protesta contra la insensata multiplicación de sacrificios que se produjo durante el reinado de Manasés. Tampoco podemos suponer que Ezequiel, con todo su absorto en asuntos de ritual, fuera insensible a las elevadas enseñanzas de sus predecesores, o que su concepción de Dios fuera menos espiritual que la de ellos. De hecho, la adoración de Israel nunca fue absorbida por completo en la rutina de las ceremonias del Templo.
La institución de la sinagoga, con sus ejercicios puramente devocionales de oración y lectura de las Escrituras, debe haber sido casi contemporánea con el segundo Templo, y preparó el camino mucho más que este último para el culto espiritual del Nuevo Testamento. Pero incluso el culto del templo fue espiritualizado por el servicio de alabanza y el maravilloso desarrollo de la poesía devocional que provocó.
"La emoción con la que el adorador se acerca al segundo templo, como se registra en el Salterio, tiene poco que ver con el sacrificio, sino que se basa más bien en el hecho de que toda la maravillosa historia de la gracia de Jehová a Israel se realiza vívida y personalmente mientras se encuentra en medio de la multitud festiva en el antiguo asiento del trono de Dios, y agrega su voz al cántico de alabanza ".
¿Cómo, pues, cabe preguntarse, vamos a dar cuenta del hecho de que el profeta muestre un interés tan intenso por los detalles de un sistema que ya estaba perdiendo su significado religioso? Si el sacrificio ya no era la esencia de la adoración, ¿por qué debería tener tanto cuidado de legislar para un esquema de ritual en el que el sacrificio es el rasgo prominente, y no decir nada del estado interior del corazón, que es el único que es una ofrenda aceptable a Dios? La razón principal, sin duda, es que los elementos rituales de la religión eran los únicos asuntos, aparte de los deberes morales, que admitían ser reducidos a un sistema legal, y que la formación de tal sistema fue exigida por las circunstancias con las que el profeta había vivido. tratar.
Aún no ha llegado el momento en que pueda abandonarse el principio de un santuario nacional central, y si se quiere mantener tal santuario sin peligro para los intereses más elevados de la religión, es necesario que su servicio se regule con miras a preservar el depósito de la verdad revelada que había 'sido encomendada a la nación por medio de los profetas. Los rasgos esenciales de las instituciones sacrificiales estaban cargados de un profundo significado religioso, y existía en la mente popular una gran masa de sensaciones y sentimientos religiosos agrupados en torno a ese rito central.
Prescindir de la institución del sacrificio habría hecho que la adoración fuera completamente imposible para el gran cuerpo del pueblo, mientras que dejarla sin regular era invitar a que se repitieran los abusos que habían sido una fuente tan fructífera de corrupción en el pasado. Por tanto, el objeto de las ordenanzas rituales que vamos a considerar es doble: en primer lugar, proporcionar un código de ritual autorizado, libre de todo lo que tenga sabor a usos paganos, y en segundo lugar, utilizar el culto público como un medio de profundización. y purificando las concepciones religiosas de aquellos que no pueden ser influenciados de otra manera.
La legislación de Ezequiel tiene un respeto especial por las necesidades del "hombre vulgar y vulgar" cuya vida religiosa necesita toda la ayuda que pueda obtener de las observancias externas. Estas personas forman la mayoría de todas las sociedades religiosas; y entrenar sus mentes para un sentido más profundo del pecado y una aprehensión más vívida de la santidad divina resultó ser la única manera en que la enseñanza espiritual de los profetas podía convertirse en un poder práctico en la comunidad en general.
Es cierto que el ritual legal no satisface las necesidades espirituales más elevadas. Pero los irreprimibles anhelos del alma por una comunión más cercana con Dios no pueden ser tratados con rígidas promulgaciones formales. Ezequiel se contenta con dejarlos bajo la guía de ese Espíritu cuyas operaciones salvadoras cambiarán el corazón de Israel y lo convertirán en un verdadero pueblo de Dios. El sistema de observancias externas que presagia en su visión no estaba destinado a ser la vida de la religión, pero era, por así decirlo, el enrejado necesario para sostener los delicados zarcillos de la piedad espiritual hasta el momento en que el espíritu El culto filial debe ser posesión de todo verdadero miembro de la Iglesia de Dios.
Teniendo estos hechos en mente, podemos proceder ahora a examinar el esquema del culto sacrificial contenido en los Capítulos 45 y 46. Aquí solo se pueden notar sus características principales, y los puntos que más merecen atención pueden agruparse bajo tres encabezados: las Fiestas , el Servicio Representativo y la Idea de Expiación.
I. LAS FIESTAS ANUALES
Lo más sorprendente en el calendario festivo de Ezequiel 14:18 es la división del año eclesiástico en dos partes precisamente similares. Cada mitad del año comienza con un sacrificio expiatorio para la purificación del santuario de la contaminación contraída durante la mitad anterior. Cada uno contiene una gran fiesta: en un caso la Pascua, que comienza el día catorce del primer mes y dura siete días, y en el otro la Fiesta de los Tabernáculos (simplemente llamada Fiesta), que comienza el día quince del séptimo. mes y también con una duración de siete días.
El pasaje está dedicado principalmente a una minuciosa regulación de los sacrificios públicos que se ofrecerán en estas ocasiones, asumiendo como conocidos por la tradición otros rasgos más característicos de la celebración.
Es difícil ver cuál es el significado preciso de la propuesta reordenación de las fiestas en dos series paralelas. Puede deberse simplemente al amor del profeta por la simetría en todos los aspectos de la vida pública, o puede haber sido sugerido por el hecho de que en este momento el calendario babilónico, según el cual el año comienza en primavera, estaba superpuesto al antiguo hebreo. año que comienza en otoño.
En todo caso supuso una ruptura con la tradición preexílica y nunca se llevó a cabo en la práctica. La legislación anterior del Pentateuco reconoce un ciclo de tres fiestas: la Pascua y los Panes sin Levadura, la Fiesta de la Cosecha o de las Semanas (Pentecostés) y la Fiesta de la Recolección o de los Tabernáculos. Para llevar a cabo su división simétrica del año sagrado, Ezequiel tiene que ignorar uno de estos, la Fiesta de Pentecostés, que parece haber sido siempre considerada la menos importante de las tres.
No se debe suponer que contempló su abolición, porque tiene cuidado de no alterar en ningún particular las regulaciones positivas de Deuteronomio; sólo que no entraba en su plan, por lo que no cree que sea de suficiente importancia prescribir sacrificios públicos regulares por él. Sin embargo, después del exilio, la práctica judía fue regulada por los cánones del Código Sacerdotal, en el cual, junto con otras fiestas, se continúa el antiguo ciclo triple y se prescriben sacrificios declarados para Pentecostés, al igual que para los otros dos. Las dos ceremonias de expiación al comienzo del primer y séptimo mes, que no se mencionan en la legislación anterior, se reemplazan en el Código Sacerdotal por el único Día de Expiación el décimo día del séptimo mes,
Cf. Levítico 23:23 ; Números 29:1
Pero aunque los detalles del sistema de Ezequiel resultaron ser impracticables en las circunstancias de la comunidad judía restaurada, logró el objetivo mucho más importante de infundir un nuevo espíritu en la celebración de las fiestas e imprimirles un carácter diferente. Las antiguas festividades hebreas estaban todas asociadas con alegres incidentes del año agrícola. La Fiesta de los Panes sin Levadura marcó el comienzo de la cosecha, cuando "primero se puso la hoz en el maíz".
"En este tiempo también se sacrificaron las primicias del rebaño y del ganado. Las siete semanas que transcurren hasta Pentecostés son la temporada de la cosecha de cereales, que luego se cierra con la Fiesta de la Cosecha, cuando se reconoce la bondad de Jehová mediante la presentación de parte del producto en el santuario.Finalmente la Fiesta de los Tabernáculos celebra la ocasión más alegre del año, el acopio del producto del lagar y de la era.
Deuteronomio 16:13 La naturaleza de las fiestas se ve fácilmente en los eventos con los que están asociadas. Son ocasiones de júbilo social y festividad, y los ritos religiosos que se observan son expresiones del sincero agradecimiento de la nación a Jehová por la bendición que ha descansado sobre las labores de los labradores y pastores durante todo el año.
La Pascua con sus recuerdos de ansiedad y escape fue sin duda de un carácter más sombrío que las otras, pero la naturaleza alegre y festiva de Pentecostés y Tabernáculos se insiste fuertemente en el libro de Deuteronomio. Mediante estas instituciones, la religión estaba estrechamente entrelazada con los grandes intereses de la vida cotidiana, y el hecho de que las estaciones sagradas del año de los israelitas fueran las ocasiones en las que la alegría natural de la vida estaba en su máxima expresión, atestigua la piedad ingenua que era fomentado por el antiguo culto hebreo.
Había. sin embargo, existe el peligro de que en tal estado de cosas la religión se pierda por completo de vista en la exuberancia de la hilaridad natural y las expresiones de buena voluntad social. Y de hecho, ninguna gran altura de espiritualidad podría alimentarse con un tipo de adoración en el que el sentimiento devocional se concentrara en la expresión de gratitud a Dios por los generosos dones de Su providencia. Fue bueno para la infancia de la nación, pero cuando la nación se convirtió en un hombre, tuvo que dejar las cosas infantiles.
La tendencia del ritual post-exílico fue separar cada vez más las estaciones sagradas de las asociaciones seculares que alguna vez habían sido su principal significado. Esto se hizo en parte mediante la adición de nuevas festividades que no tenían una ocasión tan natural, y en parte por un cambio en el punto de vista desde el que se consideraban las celebraciones más antiguas. No se hizo ningún intento por borrar las huellas de la afinidad con los acontecimientos de la vida en común que los hicieron querer en el corazón del pueblo, pero se le dio una importancia cada vez mayor a su importancia histórica como memoriales de los tratos misericordiosos de Jehová con la nación durante el período del Éxodo. .
Al mismo tiempo, adquieren cada vez más el carácter de símbolos religiosos de las relaciones permanentes entre Jehová y Su pueblo. Los inicios de este proceso se pueden discernir claramente en la legislación de Ezequiel. De hecho, no en la dirección de una interpretación histórica de las fiestas, porque esto se ignora incluso en el caso de la Pascua, donde ya estaba firmemente establecida en la conciencia nacional.
Pero la institución de una serie especial de sacrificios públicos, que fue la misma para la Pascua y la Fiesta de los Tabernáculos, y particularmente la prominencia dada a la ofrenda por el pecado, obviamente tendió a desviar la mente de la gente del interés pasajero de la gente. la ocasión, y fíjela en aquellas obligaciones permanentes impuestas por la santidad de Jehová de las que dependía la continuación de todas Sus dádivas.
No podemos equivocarnos al pensar que uno de los diseños del nuevo ritual era corregir los excesos del disfrute animal desenfrenado profundizando el sentimiento de culpa y el miedo a posibles ofensas contra la santidad de la presencia divina. Porque era en estas fiestas donde se requería que el príncipe ofreciera el sacrificio expiatorio por él y por el pueblo. Así, el efecto de todo el sistema fue fomentar el tono sensible y trémulo de piedad que era característico del judaísmo, en contraste con la religión cordial, aunque indisciplinada, de las antiguas fiestas hebreas.
II. EL SERVICIO ESTADO
En el transcurso de este capítulo hemos tenido ocasión más de una vez de tocar la prominencia que se da en la visión de Ezequiel a los sacrificios ofrecidos de acuerdo con una rúbrica fija en nombre de toda la comunidad. El significado de este hecho se puede ver mejor comparándolo con las regulaciones sobre los sacrificios del libro de Deuteronomio. No son numerosos, pero tratan exclusivamente de sacrificios privados.
La persona a la que se dirige es el cabeza de familia individual, y los sacrificios que se le ordena hacer son para él y su familia. No hay ninguna alusión explícita en todo el libro a los sacrificios oficiales que ofrecía el sacerdocio regular y que se mantenían a expensas del rey. En el esquema de adoración en el templo de Ezequiel, el caso es exactamente al revés. Aquí no se menciona el sacrificio privado, excepto en los avisos incidentales en cuanto a las ofrendas voluntarias y la comida del sacrificio del príncipe, mientras que por otro lado se presta gran atención al mantenimiento de las ofrendas regulares proporcionadas por el príncipe para el congregación.
Esto, por supuesto, no significa que no hubo sacrificios legales en el antiguo Templo, o que Ezequiel contempló el cese de los sacrificios privados en el nuevo. Deuteronomio pasa por alto los sacrificios públicos porque estaban bajo la jurisdicción del rey, y el pueblo en general no era directamente responsable de ellos; e igualmente Ezequiel guarda silencio en cuanto a las ofrendas privadas porque su observancia estaba asegurada por todas las tradiciones del santuario.
Sin embargo, es un hecho digno de mención que de dos códigos de adoración en el templo, separados por sólo medio siglo, cada uno legisla exclusivamente para ese elemento del ritual que el otro da por sentado.
Lo que indica es nada menos que un cambio en la concepción dominante del culto público. Antes del exilio, la idea de que Jehová podía abandonar Su santuario difícilmente entraba en la mente del pueblo, y ciertamente no afectaba en lo más mínimo la confianza con la que se valían de los privilegios de la adoración. El templo estaba allí y Dios estaba presente en él, y todo lo que se necesitaba era que la devoción espontánea de los adoradores estuviera regulada por las condiciones esenciales de la propiedad ceremonial.
Pero la destrucción del Templo había probado que la mera existencia de a. El santuario no era garantía del favor y la protección del Dios que se suponía que habitaba en él. Jehová podría ser expulsado de Su templo por la presencia del pecado entre la gente, o incluso por el descuido de las precauciones ceremoniales que eran necesarias para protegerse contra la profanación de Su santidad. Sobre esta idea se construye todo el edificio del ritual posterior, y aquí, como en otros aspectos, Ezequiel ha mostrado el camino.
En su opinión, la validez y eficiencia de todo el servicio del Templo depende de la debida ejecución de los ritos públicos que preservan a la nación en una condición de santidad y la representan continuamente como un pueblo santo ante Dios. Al amparo de este servicio representativo, el individuo puede acercarse con confianza para buscar el rostro de su Dios en actos de homenaje privado, pero aparte del ceremonial oficial regular, su adoración no tiene realidad, porque no puede tener la seguridad de que Jehová aceptará su ofrecimiento.
Su derecho de acceso a Dios surge de su comunión con la comunidad religiosa de Israel y, por lo tanto, la presuposición indispensable de todo acto de adoración es que la posición de la comunidad ante Jehová sea preservada intacta por los ritos designados para ese propósito. Y, como ya se ha dicho, estos ritos son de carácter representativo. Al realizarse en nombre de la nación, la obligación de presentarlos recae en el príncipe en su capacidad representativa, y la parte del pueblo en ellos está indicada por el tributo que el príncipe está autorizado a imponer para este fin.
De esta manera, la unidad ideal de la nación encuentra expresión continua en el culto del santuario, y el interés supremo de la religión se traslada del mero acto de homenaje personal a las condiciones permanentes de aceptación con Dios simbolizadas por el servicio declarado.
Veamos ahora algunos detalles del esquema en el que se materializa esta importante idea. La base de todo el sistema es el holocausto diario: el tamid . Debajo del primer templo, la ofrenda diaria parece haber sido un holocausto por la mañana y una ofrenda de comida ( minhah ) por la tarde, 2 Reyes 16:15 ; cf 1 Reyes 18:29 ; 1 Reyes 18:36 y esta práctica parece haber continuado hasta la época de Ezra.
Esdras 9:5 Según la ley levítica, consiste en un cordero por la mañana y por la tarde, acompañado en cada ocasión por una minha y una libación de vino. Números 28:3 ; Éxodo 29:38 La ordenanza de Ezequiel ocupa una posición intermedia entre estos dos.
Aquí el tamid es un cordero para el holocausto de la mañana, junto con un minhah de harina mezclada con aceite; y no hay provisión para un sacrificio vespertino. Ezequiel 46:14 La presentación de este sacrificio en el altar por la mañana, como base sobre la cual se depositaron todas las demás ofrendas durante el día, puede tomarse como símbolo de la verdad de que la aceptación de todos los actos ordinarios de adoración dependía de la representación de la comunidad ante Dios en el servicio regular. Para la percepción espiritual de un salmista, puede haber sugerido el deber de comenzar el trabajo de cada día con un acto de devoción:
Jehová, por la mañana oirás mi voz;
Por la mañana pondré [mi oración] en orden delante de Ti, y miraré hacia afuera ".
Las ofrendas para los sábados y las lunas nuevas se pueden considerar como ampliaciones del sacrificio diario. Consisten exclusivamente en holocaustos. El sábado se presentan seis corderos, quizás uno para cada día laborable de la semana, junto con un carnero para el sábado mismo (Smend). En la fiesta de la luna nueva, esta ofrenda se repite con la adición de un becerro. Cabe señalar aquí de una vez por todas que cada holocausto va acompañado de un minhah correspondiente , según una escala fija. Para las ofrendas por el pecado, por otro lado, no parece que se establezca una minhah .
En las celebraciones anuales (o más bien semestrales), la ofrenda por el pecado aparece por primera vez entre los sacrificios declarados. El sacrificio para la purificación del santuario al comienzo de cada semestre del año consiste en un becerro como ofrenda por el pecado, además de los holocaustos prescritos para el primer día del mes. Para la Pascua y la Fiesta de los Tabernáculos, la ofrenda diaria es un macho cabrío para expiación, y siete becerros y siete carneros para holocausto durante la semana cubierta por estas fiestas.
Además de esto, en la Pascua, y probablemente también en los Tabernáculos, el príncipe presenta un becerro como ofrenda por el pecado por él y por el pueblo. Ahora tenemos que considerar más particularmente el lugar que ocupa esta clase de sacrificios en el ritual.
III. SACRIFICIOS EXPIATIVOS
Es evidente, incluso a partir de este breve resumen, que la idea de la expiación ocupa un lugar destacado en el simbolismo del Templo de Ezequiel. Él es, de hecho, el primer escritor (dejando de lado el Código Levítico) que menciona la clase especial de sacrificios conocidos como ofrendas por el pecado y la culpa. Bajo el primer templo, las ofensas ceremoniales se expiaban regularmente en un momento dado mediante pagos en dinero a los sacerdotes, y estas multas se llamaban por los nombres que luego se aplicaban a los sacrificios expiatorios.
2 Reyes 12:17 It does not follow, of course, that such sacrifices were unknown before the time of Ezekiel, nor is such a conclusion probable in itself. The manner in which the prophet alludes to them rather shows that the idea was perfectly familiar to his contemporaries. But the prominence of the sin-offering in the public ritual may be safely set down as a new departure in the Temple service, as it is one of the most striking symptoms of the change that passed over the spirit of Israel's religion at the time of the Exile.
De los elementos que contribuyeron a este cambio, el más importante fue la profunda conciencia del pecado que había sido producida por la enseñanza de los profetas, como se verificó en la terrible calamidad del Exilio. Hemos visto con qué frecuencia Ezequiel insiste en este efecto del juicio divino; cómo, incluso en el tiempo de su perdón y restauración, representa a Israel avergonzado y confundido, sin abrir más la boca para recordar todo lo que había hecho.
Por lo tanto, estamos preparados para encontrar que se hace una provisión completa para la expresión de este permanente sentimiento de culpa en el esquema revisado de adoración. Esto no se logró mediante nuevos ritos inventados con ese propósito, sino aprovechando los elementos del antiguo ritual que representaban la eliminación de la iniquidad, y remodelando todo el sistema de sacrificios de tal modo que los colocaran de manera prominente en primer plano.
Tales elementos se encontraban principalmente en la ofrenda por el pecado y la ofrenda por la culpa, que ocupaban una posición subsidiaria en el antiguo Templo, pero se elevan a un lugar de gran importancia en el nuevo. La distinción precisa entre estos dos tipos de sacrificios es un punto oscuro del ritual levítico que nunca ha sido perfectamente aclarado. En el sistema de Ezequiel, sin embargo, observamos que la ofrenda por la culpa no juega ningún papel en el servicio declarado y, por lo tanto, debe haber sido reservada para transgresiones privadas de la ley de santidad.
Y, en general, se puede observar que los sacrificios expiatorios difieren de otros, no en su material, sino en ciertos rasgos de las acciones sagradas que deben observarse con respecto a ellos. No podemos entrar aquí en los detalles del simbolismo, pero el hecho más importante es que la carne de las víctimas no se ofrece en el altar como en el holocausto, ni los adoradores la comen como en la ofrenda de paz, sino que pertenece. a la categoría de las cosas más santas, y debe ser consumido por los sacerdotes en un lugar santo. En ciertos casos extremos, sin embargo, debe quemarse sin el santuario. Cf. Ezequiel 43:21
Ahora, en el Capítulo que tenemos ante nosotros, la idea de la expiación sacrificial se desarrolla principalmente en relación con la estructura material del santuario. El santuario puede contaminarse por lapsos involuntarios de las estrictas reglas de pureza ceremonial por parte de quienes lo usan, ya sean sacerdotes o laicos. Tales errores de inadvertencia eran casi inevitables bajo el complicado conjunto de regulaciones formales en las que se ramificó la idea fundamental de la santidad, sin embargo, se considera que ponen en peligro la santidad del Templo y requieren una cuidadosa expiación de vez en cuando, para que no sea así. su acumulación, la adoración debe ser invalidada y Jehová debe ser expulsado de Su morada.
Pero además de esto, el Templo (o al menos el altar) no es apto para sus funciones sagradas hasta que no haya pasado por un proceso inicial de purificación. El principio involucrado todavía sobrevive en la consagración de edificios eclesiásticos en la cristiandad, aunque su aplicación sin duda tuvo una importancia mucho más seria bajo la antigua dispensación de lo que posiblemente pueda tener bajo la nueva.
Un relato completo de esta ceremonia inicial de purificación se da al final del capítulo cuarenta y tres, y una mirada a los detalles del ritual puede ser suficiente para impresionarnos con las concepciones que subyacen en el proceso. Es una operación prolongada, que aparentemente se extiende a lo largo de ocho días. El primer y fundamental acto es la ofrenda por el pecado del más alto grado de santidad, siendo la víctima un becerro y la carne quemada fuera del santuario.
La sangre sola se rocía sobre los cuatro cuernos del altar, las cuatro esquinas del "asentamiento" y el "borde": esta es la primera etapa en la dedicación del altar. Luego, durante siete días, se ofrece un macho cabrío como ofrenda por el pecado, observándose los mismos ritos y, después, un holocausto que consiste en un becerro y un carnero. Estos sacrificios están destinados únicamente a la purificación del altar, y solo el día después de su finalización está el altar listo para recibir obsequios públicos o privados, holocaustos y ofrendas de paz.
Ahora se utilizan cuatro expresiones para denotar el efecto de estas ceremonias en el altar. La más general es "consagrar", literalmente "llenar su mano" ( Ezequiel 43:26 ), frase que se usó originalmente para la instalación de un sacerdote en su oficio, y luego se aplicó metafóricamente a la consagración o iniciación en general.
Los otros son "purificar", "quitar el pecado" (el efecto especial de la ofrenda por el pecado) y "expiar". De estos, el último es el más importante. Es el término técnico sacerdotal para expiación por el pecado, siendo la referencia, por supuesto, generalmente a las personas. En cuanto al significado fundamental de la palabra, ha habido mucha discusión, que aún no ha dado lugar a un resultado decisivo. La elección parece estar entre dos ideas radicales, o "borrar" o "tapar", y así dejarlas inoperantes.
Pero cualquiera de las etimologías nos permite comprender el uso de la palabra en terminología jurídica. Significa deshacer el efecto de una transgresión sobre el estatus religioso del delincuente o, como en el caso que nos ocupa, eliminar la impureza natural o contraída de un objeto material. Y si esto se concibe como un encubrimiento de la falta para ocultarla de la vista, o como un borrado, equivale al final a lo mismo.
El hecho significativo es que la misma palabra se aplica tanto a personas como a cosas. Proporciona otra ilustración de la manera íntima en que las ideas de culpa moral y defecto físico se mezclan en el ceremonial del Antiguo Testamento.
El significado de los dos servicios expiatorios designados para el comienzo del primer y séptimo mes ahora está claro. Están destinados a renovar periódicamente la santidad del santuario establecida por los ritos iniciáticos que acabamos de describir. Porque es evidente que ningún carácter indeleble puede atribuirse al tipo de santidad de la que nos ocupamos aquí. Es probable que se pierda, si no por el mero lapso de tiempo, al menos por el contacto repetido de hombres frágiles que con las mejores intenciones no siempre son capaces de cumplir las condiciones de un uso correcto de las cosas sagradas.
Cada falla y error resta valor a la santidad del Templo, e incluso las ofensas inadvertidas y totalmente inconscientes con el tiempo lo profanarían si no se eliminaran. Por lo tanto, "por todo aquel que yerra y por el sencillo" se tiene que hacer expiación por la casa dos veces al año. El ritual que se debe observar en estas ocasiones tiene un parecido general con el de la ceremonia inaugural, pero es más simple, sólo se presenta un becerro como ofrenda por el pecado.
Por otro lado, simboliza expresamente una purificación tanto del Templo como del altar. La sangre se rocía no solo sobre el "asiento" del altar, sino también sobre los postes de la puerta de la casa y los postes de la puerta oriental del atrio interior.
Ahora podemos pasar a la segunda aplicación que hizo Ezequiel de la idea de la expiación sacrificial. Estas purificaciones del santuario, que son tan importantes en su sistema, tienen su contrapartida en expiaciones hechas directamente por las faltas del pueblo. Con este propósito, como ya hemos visto, el príncipe debía presentar una ofrenda por el pecado en cada una de las grandes fiestas anuales, para él y la nación que representaba.
Pero es importante observar que la idea de la expiación no se limita a una clase particular de sacrificios. Se encuentra en la base de todo el sistema del servicio declarado, cuyo propósito se dice expresamente que es "hacer expiación por la casa de Israel". Así, mientras que la ofrenda por el pecado semestral brindó una oportunidad especial para la confesión del pecado por parte del pueblo, debemos entender que la santidad de la nación estaba asegurada por la observancia de cada parte del ritual prescrito que regulaba sus relaciones sexuales. con Dios.
Y dado que la nación es en sí misma imperfectamente santa y está en constante necesidad de perdón, el mantenimiento de su santidad mediante ritos de sacrificio equivalía a un acto perpetuo de expiación. Por supuesto, las ofensas especiales de los individuos tenían que ser expiadas con sacrificios especiales, pero debajo de todas las transgresiones particulares se encuentra el hecho general de la impureza y la enfermedad humanas; y en el constante "encubrimiento" de esto por medio de un sistema divinamente instituido de ordenanzas religiosas, reconocemos un elemento expiatorio en el servicio regular del Templo.
Por lo tanto, el ritual del sacrificio puede considerarse como una barrera interpuesta entre la inmundicia natural del pueblo y la terrible santidad de Jehová sentado en Su templo. Que a los hombres se les permita acercarse a Él es un privilegio indescriptible conferido a Israel en virtud de su relación de pacto con Dios. Pero que el acercamiento esté rodeado de tantas precauciones y restricciones es un testimonio perpetuo de la verdad de que Dios es de ojos más puros que para contemplar la iniquidad y uno en quien el mal no puede morar.
Si estas precauciones se hubieran podido observar siempre perfectamente, es probable que no se hubiera prescrito ninguna purificación periódica del santuario. El ritual ordinario habría bastado para mantener a la nación en un estado de santidad correspondiente a los requisitos de la naturaleza de Jehová. Pero esto era imposible debido a la lentitud de la mente de los hombres y su propensión a errar en sus deberes más sagrados.
El pecado es tan sutil y omnipresente que se concibe como penetrando en la red de ordenanzas destinadas a interceptarlo y llegando incluso a la morada de Jehová mismo. Para eliminar tales violaciones accidentales, aunque inevitables, de la majestad de Dios, el edificio ritual es coronado por ceremonias para la purificación del santuario. Son, por así decirlo, expiaciones en segundo grado.
Su objetivo es compensar los defectos en la rutina ordinaria de la adoración y eliminar los atrasos de culpa que se habían acumulado por el descuido de alguna parte del esquema ceremonial. Esta idea aparece con bastante claridad en la legislación de Ezequiel, pero se exhibe de manera mucho más impresionante en la ley levítica, donde diferentes elementos del ritual de Ezequiel se reúnen en una celebración en el Gran Día de la Expiación, el más solemne e imponente de todo el año.
Por lo tanto, vemos que todo el sistema de adoración sacrificial está firmemente entrelazado, impregnado de un extremo a otro por el único principio de la expiación, detrás del cual se encuentra la seguridad del perdón y la aceptación de todos los que se acercan a Dios en el uso de los medios designados para la expiación. gracia. Aquí reside el valor principal del ritual del templo para la vida religiosa de Israel. Sirvió para grabar en la mente de la gente las grandes realidades del pecado y el perdón, y así crear esa profunda conciencia del pecado que ha pasado, espiritualizada pero no debilitada, a la experiencia cristiana. Así, la ley demostró ser un maestro de escuela para llevar a los hombres a Cristo, en cuya muerte expiatoria la maldad del pecado y las condiciones eternas del perdón se revelan de una vez por todas y perfectamente.
Las verdades positivas enseñadas o sugeridas por el ritual de expiación son demasiado numerosas para ser consideradas aquí. Es un hecho notable que ni en Ezequiel ni en ninguna otra parte del Antiguo Testamento se haya dado una interpretación autorizada de las características más esenciales del ritual. Parece que se dejó a la gente para explicar el simbolismo lo mejor que pudo, y muchos puntos que son oscuros e inciertos para nosotros deben haber sido perfectamente inteligibles para los menos instruidos entre ellos.
Para nosotros, la única regla segura es seguir la guía de los escritores del Nuevo Testamento en su uso de las instituciones de sacrificio como tipos de la muerte de Cristo. La investigación es demasiado grande e intrincada para intentarla en este lugar. Pero, para concluir, puede ser bueno señalar uno o dos principios generales, que nunca deben pasarse por alto en la interpretación típica de los sacrificios expiatorios del Antiguo Testamento.
En primer lugar, la expiación se proporciona solo por los pecados cometidos por ignorancia; y las ofensas morales y ceremoniales están precisamente en pie de igualdad a los ojos de la ley. En el sistema de Ezequiel, de hecho, eran solo los pecados de inadvertencia los que debían ser considerados. Él tiene en vista el estado final de cosas en el que la gente, aunque no es perfecta ni está exenta de la propensión al error, está totalmente inclinada a obedecer la ley de Jehová hasta donde se extienden sus conocimientos y capacidad.
Pero incluso en la legislación levítica no hay dispensa legal para la culpa incurrida por el desafío deliberado y lascivo de la ley de Jehová. Pecar así es pecar "con mano alta", y tales ofensas deben ser expiadas con la muerte del pecador, o al menos con su exclusión de la comunidad religiosa. Y ya sea que el precepto pertenezca a lo que llamamos el lado ceremonial o moral de la ley, el mismo principio es válido, aunque, por supuesto, su aplicación es unilateral; las transgresiones estrictamente morales son en su mayor parte voluntarias, mientras que las ofensas rituales pueden ser voluntarias o involuntarias.
Pero para la desviación voluntaria y prepotente de cualquier precepto, ya sea ético o ceremonial, la ley no prevé ninguna expiación; el culpable "cae en manos del Dios vivo", y el perdón sólo es posible en el ámbito de las relaciones personales entre el hombre y Dios, en el que no entra la ley.
Esto conduce a una segunda consideración. Los sacrificios de expiación no compran el perdón. Es decir, nunca se considera que ejerzan influencia alguna sobre Dios, moviéndolo a la Misericordia para con el pecador. Son simplemente las formas a las que, según el propio nombramiento de Jehová, se adjunta la promesa de perdón. Por tanto, el sacrificio no tiene en la religión del Antiguo Testamento el significado fundamental que tiene la muerte de Cristo en la Nueva.
Todo el sistema de sacrificios, como vemos claramente en la profecía de Ezequiel, presupone la redención; el pueblo ya ha sido restaurado a su tierra y santificado por la presencia de Jehová entre ellos antes de que estas instituciones entren en funcionamiento. El único propósito al que sirven en el sistema de religión al que pertenecen es asegurarse de que las bendiciones de la salvación no se pierdan. Tanto en esta visión como en todo el Antiguo Testamento, la base fundamental de la confianza en Dios radica en los actos históricos de redención en los que se revelan la gracia soberana y el amor de Jehová por Israel.
A través de los sacrificios, el individuo pudo asegurarse de su interés en las bendiciones del pacto prometidas a su nación. Eran los sacramentos de su aceptación personal ante Jehová y, como tales, eran de suma importancia para su vida religiosa normal. Pero no fueron ni podrían ser la base del perdón de los pecados, ni el judaísmo posterior cayó jamás en el error de buscar apaciguar a la Deidad mediante la multiplicación de los dones sacrificiales.
Cuando se habla de la insuficiencia del sistema ritual para dar verdadera paz de conciencia o para traer de vuelta las señales externas del favor de Dios, la Iglesia antigua recurre a las condiciones espirituales del perdón ya enunciadas por los profetas.
"No deseas sacrificio para que yo lo dé,
No te deleitas en el holocausto.
Los sacrificios de Dios son un espíritu quebrantado:
Al corazón contrito y humillado, oh Dios, no despreciarás ". Salmo 51:16
Finalmente, hemos aprendido de Ezequiel que la idea de la expiación no está alojada en ningún rito en particular, sino que impregna el sistema de sacrificios como un todo. Por sugerente que sea para la conciencia cristiana el ritual de la ofrenda por el pecado, no debe aislarse de otros desarrollos de la idea del sacrificio ni tomarse para que encarne todo el significado permanente de la institución. Hay al menos otros dos aspectos del sacrificio que están claramente expresados en la legislación ritual del Antiguo Testamento: el del homenaje, principalmente simbolizado por el holocausto, y el de la comunión, simbolizado por la ofrenda de paz y la fiesta del sacrificio que se observa. en conexión con él.
Y aunque, tanto en Ezequiel como en la ley levítica, estos dos elementos quedan en la sombra por la idea de la expiación, existen sutiles vínculos de afinidad entre los tres, que tendrán que ser trazados antes de que estemos en posición de comprender los primeros principios de la adoración sacrificial. Las brillantes y eruditas investigaciones del difunto profesor Robertson Smith han arrojado un torrente de luz sobre el rito original del sacrificio y el importante lugar que ocupa en la religión antigua.
Ha tratado de explicar el intrincado sistema de la legislación levítica como un desarrollo, bajo variadas influencias históricas, de diferentes aspectos de la idea de comunión entre Dios y los hombres, que es la esencia del sacrificio primitivo. En particular, ha mostrado cómo los sacrificios expiatorios especiales surgen al enfatizar con un simbolismo apropiado el elemento de reconciliación que está implícitamente contenido en todo acto de comunión religiosa con Dios.
Esto, al menos, nos permite comprender cómo el ritual de expiación, con todas sus características distintivas, se parece, sin embargo, tan estrechamente al que es común a todos los tipos de sacrificio, y cómo la idea de expiación, aunque concentrada en una clase particular de sacrificios, se extiende sin embargo por todo el mundo. toda la superficie del ritual del sacrificio. Sería prematuro y presuntuoso intentar aquí estimar las consecuencias de esta teoría para la teología cristiana.
Pero ciertamente parece abrir la perspectiva de una comprensión más amplia y profunda de las verdades religiosas diferenciadas y especializadas en la dispensación del Antiguo Testamento, para reunirse en ese gran sacrificio expiatorio, en el que se ha derramado la sangre de la nueva alianza. para muchos para la remisión de los pecados.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ezekiel 45:24". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ezekiel-45.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
Desde el sustento de los sacerdotes ( Ezequiel 44:29-26), la nueva Torá pasa naturalmente en el presente capítulo al mantenimiento del servicio del templo en su conjunto, que se expone en la primera sección del capítulo ( Ezequiel 45:1) las porciones de tierra que deberían asignarse respectivamente al santuario, es decir, para los edificios del templo y las casas de los sacerdotes y levitas ( Ezequiel 45:1), a la ciudad y sus habitantes , para que puedan cumplir con sus obligaciones religiosas y civiles, por un lado, para el templo y, por otro lado, para el estado ( Ezequiel 45:6) y para el príncipe para que pueda mantenerse a sí mismo y cumplir con el cargo de las ofertas públicas que se le requerían como jefe de la comunidad ( Ezequiel 45:7, Ezequiel 45:8); en la segunda sección ( Ezequiel 45:9) que trata sobre las oblaciones que la gente debe hacer al príncipe para este propósito, recordándole al príncipe, por un lado, que no se debe imponer a la gente por extorsión ( Ezequiel 45:9), y la gente, por el otro, que estos deben ser entregados al príncipe con honestidad ( Ezequiel 45:10), y ambos que cierta parte de los ingresos del príncipe de las oblaciones del pueblo deben dedicarse al suministro de ofrendas para las solemnidades de la casa de Israel ( Ezequiel 45:17); y en la tercera sección ( Ezequiel 45:18) instituyendo un nuevo ciclo de fiestas, comenzando con una Pascua en la primera ( Ezequiel 45:18) y terminando con una Fiesta de Tabernáculos en la séptima ( Ezequiel 45:25) mes.
Ezequiel 45:1
Las porciones de tierra que deberían asignarse al santuario, la ciudad y el príncipe.
Ezequiel 45:1
Además, cuando repartirán por sorteo la tierra (literalmente, y cuando causen que la tierra caiga) para la herencia. Como el territorio de Canaán se había dividido originalmente por sorteo entre las doce tribus después de la conquista (comp. Números 26:55; Números 33:54; Josué 13:6, etc. ), este mismo método de asignación del suelo entre la nueva comunidad debe seguirse por segunda vez tomando posesión de él después del exilio. Currey cree que la frase "dividir por sorteo" no implica nada como echar lotes, pero es equivalente a nuestra noción de asignación, las varias porciones se asignan por regla. "Sin embargo, hay pocas dudas de que se echaron" lotes ". para determinar, si no el tamaño real, al menos la situación precisa, del territorio de cada tribu (ver Keil y 'Comentario del púlpito' en Números 26:54). Que tal distribución metódica de Canaán nunca haya tenido lugar, o para el caso podría haber tenido lugar entre los exiliados devueltos, debería ser prueba suficiente de que el profeta aquí se mueve en la región de lo ideal y simbólico en lugar de lo real y literal. Ofrecerán una oblación, literalmente, levanten una ofrenda elevada (comp. Eze 44: 1-31: 80; Éxodo 25:2, Éxodo 25:3; Éxodo 29:28; Éxodo 30:13, Éxodo 30:14; Le Éxodo 7:14, 32; Éxodo 22:12; Números 15:19; Números 18:24) - al Señor, una porción sagrada de la tierra; literalmente, una sagrada (porción) de la tierra. Muy significativamente, en la nueva partición de Palestina, la porción del Señor debería ser la primera en ser marcada y dedicada solemnemente a Jehová para los propósitos que se especifiquen de inmediato. Aquellos que, como Wellhansen y Smend, perciben en esta asignación de tierra a Jehová y, por lo tanto, a los sacerdotes, una contradicción con Ezequiel 44:28, omiten notar primero que Jehová necesitaba un lugar en el que pudiera estar su santuario. erigido, y los sacerdotes un terreno sobre el cual construir casas para ellos mismos; y, en segundo lugar, que, en lo que respecta a los sacerdotes, el pueblo les daba elogios, no a ellos, sino a Jehová, y él a ellos (comp. en Ezequiel 44:28). El sitio exacto de este terumah, o "porción sagrada", se indica luego ( Ezequiel 48:8); mientras tanto se registran sus dimensiones. La longitud será la longitud de veinticinco mil cañas, y la anchura será de diez mil. Si se deben suministrar "juncos" o "codos" después de que "mil" haya dividido los expositores. Bottcher, Hitzig, Ewald, Hengstenberg y Smend deciden por "codos", principalmente porque "codos" se mencionan en Ezequiel 44:2; que "codos" han sido la medida habitual hasta ahora, incluso (como sostienen) en Ezequiel 42:16; y que de lo contrario las dimensiones de este territorio sagrado deben haber sido colosales, de hecho, fuera de toda proporción con Tierra Santa, a saber. alrededor de 720 millas cuadradas. Havernick, Keil, Kliefoth, Currey y Plumptre prefieren las "cañas", principalmente por las razones que en Ezequiel 42:2 "codos" se especifican y, por lo tanto, deben considerarse excepcionales; que el instrumento de medición habitual ha sido una caña (ver Ezequiel 40:5; Ezequiel 42:16); y que las dimensiones, que Ezequiel diseñó deben ser colosales (comp. Ezequiel 40:2), se corresponden exactamente con las medidas que se dan luego en Ezequiel 48:1; si estas en cañas, pero no si están en codos. En cuanto a la amplitud de este terumah de este a oeste, Hitzig, Keil, Smend, Schroder y Plumptre siguen la LXX. (εἴκοσι χιλιάδας) al sustituir 20,000 por 10,000, considerando que el espacio al que se hace referencia en Ezequiel 48:3 aparece como si estuviera tomado de un área más grande ya medida, que solo podría ser la de Ezequiel 48:1 - la porción en Ezequiel 48:1 es todo el territorio asignado a los sacerdotes y levitas, y eso en Ezequiel 48:3 la asignación para los sacerdotes. Kliefoth, sin embargo, sostiene que no existe la necesidad de alterar el texto, y ciertamente si Ezequiel 48:1 se considera descriptivo de la porción de los sacerdotes solamente, y מִן en la frase, "de esta medida" (וּמִן ־חַמִּדָּה הַזּאֹת), en Ezequiel 48:8 se representa "de acuerdo con", en un sentido que puede tener (ver Gesenius, sub voce), la supuesta dificultad desaparece. En esta facilidad, la demostración de esto en la última cláusula se referirá exclusivamente a la porción de los sacerdotes; en la antigua facilidad, a toda la porción de los sacerdotes y levitas. Que Ezequiel 48:14 declare que la porción de los levitas es "santa para la tierra" no prueba que haya sido incluida en el santo terumah de Ezequiel 48:1 Tampoco sigue esta concesión, ya que aparecerá, desde Ezequiel 48:7.
Ezequiel 45:2
De este distrito, ya sea de 25,000 x 10,000, o de 25,000 x 20,000 cañas, de acuerdo con la opinión tomada de Ezequiel 45:1, debe medirse para el santuario quinientos de longitud, con quinientos de ancho. El suplemento aquí también, Keil, Kliefoth, Plumptre y otros consideran "juncos", ya que obviamente todo el templo con sus recintos está destinado ( Ezequiel 42:16), aunque Hengstenberg y Schroder prefieren "codos". manteniendo el santuario como los edificios del templo encerrados dentro del patio exterior ( Ezequiel 40:1). El espacio libre de cincuenta codos alrededor de los suburbios (o lugares abiertos) parece indicar que el profeta aludió al área más grande. Que el término מִגְדָשׁ. ocurre con más frecuencia en el llamado código de sacerdote (Le 25:84; Números 35:2, Números 35:3, Números 35:4, Números 35:5, Números 35:7; Josué 14:4; Josué 21:2, Josué 21:3, Josué 21:8, Josué 21:11, Josué 21:13, etc.) y en las Crónicas ( 1 Crónicas 5:16; 1Ch 6:35, 1 Crónicas 6:37; 1 Crónicas 13:2; 2 Crónicas 11:14; 2 Crónicas 31:19) que en Ezequiel (ver Ezequiel 27:28; Ezequiel 48:15, Ezequiel 48:17) es un hecho; pero sobre este hecho no se puede fundar un argumento a favor de la prioridad de Ezequiel, ya que más bien señala el conocimiento de Ezequiel de tales "suburbios" en relación con las ciudades sacerdotales y levíticas.
Ezequiel 45:3
Y de esta medida medirás. Como se explicó anteriormente, si מִן, "de", se toma como equivalente a "de", es decir, se deduce de, entonces toda la "medida" en Ezequiel 45:1 debe haber sido 25,000 x 20,000 cañas; pero si, como traduce Ewald, puede significar "después", "según", entonces el texto en Ezequiel 45:1 no necesitará ser alterado (ver Ezequiel 45:1), y el versículo actual será simplemente una reiteración de la declaración en Ezequiel 45:1 de que la porción de los sacerdotes debe ser de 25,000 x 10,000 cañas, preparatoria para la notificación adicional de que en ella debe estar el santuario y el lugar más sagrado o, mejor dicho, el santuario que es el más santo (versión revisada). Posteriormente se declara que la posición exacta del santuario en la porción de los sacerdotes ha estado en el medio (ver Ezequiel 48:8).
Ezequiel 45:4
La porción sagrada de la tierra que se acaba de definir ( Ezequiel 45:3) debe reservarse para los sacerdotes, los ministros del santuario, es decir, del tribunal interior, que tuvieron el privilegio de acercarse a Jehová en las ministraciones del altar (comp. Ezequiel 44:15; Éxodo 28:43; Éxodo 30:20; Números 16:5, Números 16:40), a diferencia de Levitas, que solo eran "ministerio de la casa" ( Ezequiel 45:5), es decir, guardianes del templo y asistentes en los servicios de la corte exterior. Como tal, esta porción sagrada debe cumplir el doble propósito de proporcionar a los sacerdotes un lugar para sus casas en el que puedan vivir, y un lugar sagrado para el santuario, en el que deben ministrar.
Ezequiel 45:5
Una porción de dimensiones similares también debería marcarse para los levitas, para ellos mismos, para una posesión de veinte cámaras; mejor, por una posesión en sí mismos por veinte cámaras (versión revisada). Ewald, Hitzig y Smend, como siempre, siguen la LXX. αὐτοῖς εἰς κατάσχεσινπόλεις τοῦ κατοικεῖν), y enmendar el texto después de Números 35:2; Josué 21:2, para leer "ciudades (עָרִים) para habitar;" y con ellos Keil está de acuerdo, solo sustituyendo "puertas" (שְׁעָרִים) en lugar de "ciudades". Kliefoth y Curroy retienen la palabra "cámaras" como en el texto, y piensan que las "cámaras" y la "tierra" eran dos posesiones distintas de los levitas, habiendo estado las cámaras dentro (ver Ezequiel 40:17, Ezequiel 40:18) ya que la tierra estaba sin el santuario. Rosenmüller, Havernick, Hengstenberg y Schroder deciden por "cámaras" o "cortes", filas de viviendas que se encuentran fuera del santuario mientras las cámaras de los sacerdotes se encontraban dentro. Havernick supone que junto con estos, que obviamente fueron diseñados para ser empleados cuando los levitas estaban de servicio, puede haber otras ciudades y viviendas levíticas, Hengstenberg las concibe como "cuarteles para los levitas, cuyos habitantes usaron el vigésimo parte de la tierra asignada a ellos como pasto ". Desfavorable para la primera vista es el hecho de que requiere que se modifique el texto. Contra el segundo está su incómoda división del verso y la inesperada interjección de una referencia a las células dentro del santuario al hablar de la tierra sin él. El tercero, aunque no está exento de dificultades, ya que considera que לְשָׁכֹת es equivalente a "construcción de celdas", es quizás el mejor.
Ezequiel 45:6
Además del santo terumah para los sacerdotes y la porción para los levitas, debe marcarse como la posesión de la ciudad un tercer tramo de territorio, cinco mil (cañas) de ancho y cinco y veinte mil de largo, en contra, más bien , junto a (Versión revisada), "paralelo a" (Keil), la oblación de la porción sagrada. Es decir, debería estar en el sur, ya que el territorio de los levitas estaba al norte de la porción de los sacerdotes. Agregar las 10,000 cañas de ancho para el dominio de los levitas, las 10,000 para la tierra de los sacerdotes y las 5000 para el barrio de la ciudad, hacen un ancho total de 25,000 cañas; de modo que el tramo en el que se incluyeron todos estos era un cuadrado. Que la porción para la ciudad debería ser para toda la casa de Israel implicaba que debía ser propiedad comunal, que no pertenecía a ninguna tribu en particular, sino a todas las tribus juntas, en una frase moderna debería ser "bien común, ein Volksgut (Kliefoth) , que no debe ser confiscado por la rapacidad real (comp. Jeremias 22:13) ni invadido por apropiación individual y privada, sino retenido para el uso de los habitantes en general (ver Ezequiel 48:18, Ezequiel 48:19).
Ezequiel 45:7
Y una porción será (o, ustedes designarán) para el príncipe. En cuanto a la situación, su porción debe estar a ambos lados de la porción sagrada (o porciones, es decir, de los sacerdotes y de los levitas; ver Ezequiel 48:20), y de la posesión, o porción, de la ciudad. ; debe estirarse exactamente al frente o al costado de estos, es decir, de norte a sur; y debe extenderse por un lado hacia el oeste (al Mediterráneo), y por el otro lado hacia el este (al Jordán). La cláusula final, Y la longitud debe ser contra (לְעֻמוֹת, una forma plural, que ocurre solo aquí) una de las porciones, desde el borde oeste hasta el borde este, aunque algo oscura, obviamente importa que la porción del príncipe, en ambos lados del santo terumah, debe extenderse a lo largo, es decir, de este a oeste, a lo largo del lado de una de las porciones asignadas a las tribus; en otras palabras, deberían estar delimitados al norte y al sur por los territorios tribales de Judá y Benjamín (ver Ezequiel 48:22).
Ezequiel 45:8
Mis príncipes ya no oprimirán a mi pueblo. Que Israel en tiempos anteriores había sufrido las opresiones y exacciones de sus reyes, desde Salomón hacia abajo, como Samuel había predicho que ella ( 1 Samuel 8:10-9), era cuestión de historia (ver 1 Reyes 12:4, 1Re 12:10, 1 Reyes 12:11; 2 Reyes 23:35), y quizás fue explicado en parte, aunque no justificado, por el hecho de que los reyes no tenían tierras de la corona asignadas para su apoyo. Sin embargo, esta excusa para la tiranía regia debería cesar en el futuro, ya que una porción suficiente de tierra debería asignarse al príncipe y a sus sucesores, quienes en consecuencia deberían entregar o dejar el resto de la tierra a la casa de Israel de acuerdo con su tribus El uso de "príncipes" no muestra, como Hengstenberg afirma, que "bajo la unidad ideal del príncipe en Ezequiel, se incluye una pluralidad numérica", y que "aquellos que entienden por el príncipe simplemente el Mesías deben aquí hacer violencia a el texto;" pero simplemente, como explica Kliefoth, que Ezequiel estaba pensando en los reyes del pasado de Israel y contrastando con ellos los gobernantes que Israel podría tener en el futuro, sin afirmar que estos deberían ser muchos o uno (ver Ezequiel 44:3) .
Ezequiel 45:9
Las oblaciones de la gente al príncipe para el santuario.
Ezequiel 45:9
Continuando con el pensamiento anterior, a los príncipes de Israel se les recuerda primero que lo que deberían obtener del pueblo para el santuario no debía ser extorsionado por la violencia y el despojo (comp. Ezequiel 7:11, Ezequiel 7:23; Ezequiel 8:17: Jeremias 6:7; Jeremias 20:8; Habacuc 1:3) o por exacciones, literalmente, expulsiones , o la conducción de personas fuera de sus posesiones, como había sido practicada en Nabot por Ahab ( 1 Reyes 21:1.) - pero impuesta con juicio y justicia, que, además, debería regular todo su comportamiento hacia sus súbditos .
Ezequiel 45:10
La exhortación dirigida a los príncipes para que practiquen la justicia y el juicio ahora se extiende a sí misma para incluir a sus súbditos, a quienes se requiere, en todos sus tratos comerciales, que tengan un equilibrio justo y medidas justas: un effa justo para los productos secos y un baño justo. para líquidos
Ezequiel 45:11
El ephah (una palabra de origen egipcio) y el baño serán de una sola medida. Es decir, cada uno debía ser la décima parte de un jonrón (ver Le Ezequiel 27:16; Números 11:32), o cot (כֹר, κόρος, 1 Reyes 4:22 ; Lucas 16:7), que parece haber contenido unos setenta y cinco galones, o treinta y dos picotazos. El jonrón (o cheroot) debe distinguirse del omer de Éxodo 16:36, que era la décima parte de un ephah.
Ezequiel 45:12
El shekel será de veinte garahs. Esto ordenó que el estándar para los pesos de dinero debe permanecer como lo había establecido la Ley ( Éxodo 30:13; Levítico 27:25; Números 3:47). El "shekel" (o "peso", de שָׁקַל, "pesar"; compare la lira italiana, la libra francesa de la libra latina y la libra esterlina encontrada en inglés) era una pieza de plata cuyo valor, originalmente determinado por el peso , se convirtió gradualmente en la suma definitiva de veinte "gerahs", frijoles o granos (de גָּרַר, "rodar"). La "gerah", valor dos peniques, era la moneda de plata más pequeña; el "shekel", por lo tanto, era cuarenta peniques, o 3s. 4d. Los comentaristas están divididos en cuanto a cómo debe entenderse la segunda mitad de este versículo: veinte shekel, cinco y veinte shekels, quince shekels serán tu maneh. La "maneh" (o "porción", de מָנָה, "que se dividirá"), que ocurre solo aquí y en 1 Reyes 10:17; Esdras 2:69; y Nehemías 7:71, Nehemías 7:72 - "es decir, solo en libros escritos durante el Cautiverio o posterior a él" (Keil) - fue probablemente la misma moneda que las lluvias griegas (μνᾶ), aunque su peso puede haber sido algo diferente. Una comparación de 1 Reyes 10:17 con 2 Crónicas 9:16 muestra que una maneh era igual a cien shekels, lo que no se puede hacer para armonizar con la declaración en este verso sin suponer tampoco que haya un error se deslizó a través de la transcripción, o que el cronista ha empleado el estilo de cálculo griego tardío, en el que una mina equivale a cien dracmas. Una vez más, los talentos hebreo y ático, cuando están manchados, no resuelven el problema de cómo se debe representar el texto. El talento hebreo, כִּכָּר, contenía 3000 shekels sagrados o mosaicos según Éxodo 38:25, Éxodo 38:26; y el ático talon 60 minas, cada uno de 100 dracmas, es decir, 6000 dracmas o 3000 dracmas, cada uno de los cuales nuevamente era igual a un shekel hebreo. Por lo tanto, la mina del ático debe haber sido una sexagésima parte de 3000, es decir, 50 shekels, que una vez más no se corresponde con la notación de Ezequiel. Lo que es esta notación depende de cómo se deben conectar las cláusulas. Si con "y", como Ewald, siguiendo a los Targumistas, piensa, se supone que Ezequiel ordenó que en el futuro la maneh debería ser, no 50, sino 60 shekels, el peso del 'Maná babilónico (' Registros del pasado , '4.97, segunda serie); solo, si así lo pretendía, uno no ve por qué debería haber adoptado este método indirecto de expresión en lugar de simplemente afirmar que en adelante la maneh debería ser de sesenta siclos. Si con "o", como prefieren Michaelis, Gesenius, Hitzig y Hengstenberg, entonces Se considera que el profeta afirma que en el futuro tres corrientes de valores variables deberían ser actuales: una de oro, otra de plata y un tercio de cobre (Hitzig), o todo el mismo metal, pero de diferentes magnitudes (Michaelis) ; y este arreglo bien podría haber sido designado para el futuro, aunque no se puede encontrar ningún rastro histórico de tales manehs de veinte, veinticinco y quince shekels, respectivamente, que hayan estado en circulación entre los hebreos o entre los pueblos extranjeros. Kliefoth declara que ambas soluciones son insatisfactorias, pero no tiene nada mejor que ofrecer. Keil supone una corrupción del texto de antaño, para cuya corrección aún no tenemos materiales. Bertheau y Havernick siguen la LXX. (Cod. Alex.), Οἱ πέντε σίκλοι πέντε καὶ δέκα σίκλοι δέκα καὶ πεντήκοντα σίκλοι ἡ μνᾶ ἐσται ὑμῖν, "El cinco shekel (sheels) un metro (sheels) será tu maneh; pero el juicio de Hitzig sobre esta propuesta, con la que Kliefoth y Keil están de acuerdo, probablemente se considerará correcto, que "conlleva la probabilidad de que descanse en nada más que un intento de armonizar el texto con lo ordinario valor de la maneh ".
Ezequiel 45:13
A continuación se especifican las ofrendas que las personas deben presentar.
(1) De trigo, la sexta parte de un ophah de (fuera, de o de) un jonrón; es decir, la sexagésima parte de un cuadrangular, igual a aproximadamente una décima parte de un bushel ( Ezequiel 45:13).
(2) De cebada, lo mismo ( Ezequiel 45:13).
(3) De aceite, una décima parte de un baño fuera del cor, o un jonrón de diez baños, es decir, la centésima parte de cada jonrón, igual a un poco más de medio galón ( Ezequiel 45:14) .
(4) Del rebaño, un cordero o cabrito (שֶׂה, que significa cualquiera) fuera del rebaño, de doscientos, sin grasa o bien regado (ver Génesis 13:10) - pastos de Israel, es decir, uno de cada doscientos, y nunca el peor, pero siempre el mejor. Estas oblaciones deben hacerse para el mantenimiento de la adoración sacrificial necesaria en el nuevo templo, para la comida, la quema y la paz o las ofrendas de agradecimiento que deben presentarse para hacer la reconciliación o expiación por la casa de Israel.
En comparación con las ofrendas prescritas por la Ley de Moisés, estas descubren variaciones importantes.
(1) De harina, la Ley exigió una décima parte de un ephah de harina fina con un cordero ( Éxodo 29:40), con un carnero de dos décimas ( Números 15:6), con un buey tres décimas ( Números 15:9); de trigo y de cebada La Torá de Ezequiel requiere una decimosexta parte de un ephah para cada uno, es decir, un tercio en total.
(2) De aceite, la ordenanza mosaica fue, con un cordero se debe presentar un cuarto de un recipiente, es decir, un veinticuatro de un baño; con un carnero, un tercio de un recipiente, es decir, un décimo octavo de un baño; con un becerro la mitad de un hin, es decir, una doceava parte de un baño. La ordenanza de Ezequiel fue en todos los casos una décima parte de un baño.
(3) De los animales, la legislación del Pentateuco dejó a las víctimas necesarias, ya sean carneros, cabras o bueyes, para que los oferentes se los proporcionen a su libre albedrío, estipulando como obligatorio solo el primogénito de los rebaños y rebaños ( Éxodo 13:2, Éxodo 13:12; Éxodo 22:29, Éxodo 22:30; Levítico 27:26; Números 3:13 ; Números 8:17; Deuteronomio 15:19), los primeros frutos maduros de la tierra ( Éxodo 22:29; Números 18:12), y los diezmos , o décimas, de semilla, fruto, el rebaño y el rebaño (Le Ezequiel 27:30-26); el Ezequieliano omite el último, pero ordena en lugar del primero que un animal de cada doscientos en cada rebaño sea obligatorio para los adoradores de Jehová. Así, las exigencias de la Torá de Ezequiel superan a las de la Torá anterior o mosaica en cantidad y calidad. El hecho de que estas demandas se especifiquen definitivamente no prueba que deberían participar más bien de la naturaleza de un impuesto que de una oferta de libre albedrío. La ausencia de alusión a sanciones por negligencia de pago demuestra que no debían considerarse impuestos. que fueron diseñados para ser considerados como ofrendas voluntarias es evidente por la circunstancia de que Jehová nunca supone por un momento que estas generosas ofrendas serán retenidas; y quizás todo lo que realmente significan es que la liberalidad del pueblo de Jehová en la era futura debe exceder en gran medida lo que se había practicado en cualquier momento anterior.
Ezequiel 45:16
Toda la gente de la tierra dará (literalmente, será por) esta oblación (o terumah) para el príncipe en Israel. Suponiendo que el príncipe aquí se refiere al magistrado civil ordinario, Hengstenborg funda en esto un argumento en apoyo de las iglesias estatales: "Esta es también la doctrina general, que el magistrado tomará en primer lugar de los impuestos recaudados los medios para el debido cumplimiento. de adoración divina ". Pero si las oblaciones mencionadas anteriormente no eran impuestos adecuadamente, y si el príncipe no era apropiadamente un soberano terrenal del tipo ordinario, este argumento cae en el terreno.
Ezequiel 45:17
El príncipe, como receptor general de las ofrendas del pueblo, debería dedicarlas a mantener (literalmente, debería ser sobre él, y así formar parte de su deber de mantener) la adoración sacrificial del nuevo templo, en las fiestas (הַגִּים, o celebraciones alegres), y ahora en las lunas, y en los días de reposo, y en general en todas las solemnidades (מוֹעָדִים, o los tiempos señalados, por lo tanto, las temporadas festivas) de la casa de Israel, para que así pueda hacer la reconciliación (o expiación) por La casa de Israel. Esta combinación de los oficios reales y sacerdotales en la persona del príncipe (David) obviamente tipificaba la unión similar de los mismos oficios en el Hijo de David (Cristo).
Ezequiel 45:18
Estos versículos aluden a la institución de un nuevo ciclo festivo, cuyas desviaciones de la del Pentateuco se exhibirán mejor en el curso de la exposición. Los expositores debaten si se refieren a tres festivales o solo dos. Fairbairn, Havernick, Ewald, Keil, Schroder y Plumptre deciden por tres: el festival del año nuevo ( Ezequiel 45:18), la Pascua ( Ezequiel 45:21) y la Fiesta de Tabernáculos ( Ezequiel 45:25). Kliefoth, Smend y Curtsy solo encuentran dos pascuas y una fiesta de tabernáculos. Hengstenberg ve en las solemnidades del primer y séptimo día del año nuevo un servicio especial de consagración para el nuevo templo, que no se repetirá, correspondiente a la dedicación del tabernáculo el primer día del primer mes ( Éxodo 40:1, Éxodo 40:17), o del templo salomónico en el séptimo mes ( 1 Reyes 8:2; 2 Crónicas 7:8), y en la imitación de que el mensaje -se dedicó el templo símil, probablemente el primer día del año ( Esdras 6:16-15). Contra la noción de un servicio especial de dedicación, sin embargo, resista los hechos.
(1) que el templo ya había sido consagrado por la entrada en él de la gloria del Señor ( Ezequiel 43:4); y
(2) que el héroe de servicio descrito difiere con respecto al tiempo o al ritual o ambos de cada una de las tres dedicaciones citadas. Entre las otras dos vistas, la diferencia es leve. Si la fiesta del año nuevo ( Ezequiel 45:18) era distinta de la Pascua, todavía era, por el ritual del séptimo y decimocuarto día del primer mes ( Ezequiel 45:20, Ezequiel 45:22), tan estrechamente relacionado con la Pascua como prácticamente para formar una preparación e introducción a ella. Luego, la circunstancia de que luego se describa el ceremonial apropiado para la luna nueva ( Ezequiel 46:6) favorece la propuesta de considerar los ritos en Ezequiel 45:18 como parte del festival de Pascua; mientras que este punto de vista, si se adopta, explicará la omisión de Ezequiel 45:25 de toda mención de la Fiesta de las Trompetas el primer día del séptimo mes (Le Ezequiel 23:24; Números 29:1), y del gran Día de Expiación en el décimo día del séptimo mes (Le Ezequiel 23:27; Números 29:7), con el que generalmente se realizaba el festival de otoño precedido, al mostrar que en lugar de estos, una observancia de sacrificio había sido prefijada a la Pascua en el primer y séptimo día del primer mes. La teoría de Smend, que "el calendario festivo de Ezequiel divide el año eclesiástico en dos mitades, cada una de las cuales comienza con una ceremonia de reconciliación (o sacrificio expiatorio) en los primeros días del primer y séptimo mes respectivamente", daría confirmación a la vista anterior, si no fuera que la teoría en cuestión se basa en una alteración del texto en el versículo 20 (ver Exposición).
Ezequiel 45:18
Así dice el Señor Dios. La introducción solemne habitual prefijada a las promulgaciones divinas (comp. Ezequiel 45:9; Ezequiel 43:19; Ezequiel 44:6, Ezequiel 44:9; Ezequiel 46:1, Ezequiel 46:16). En el primer mes, en el primer día del mes (comp. Génesis 8:13). Que el primer mes, Abib, estaba previsto es evidente a partir de Ezequiel 45:21, en comparación con Éxodo 12:2; Números 9:1. Bajo la Torá Mosaica, la Pascua comenzó el décimo día del primer mes mediante la selección de un cordero ( Éxodo 12:3-2), correspondiente al cual el gran Día de la Expiación en el séptimo mes cayó el décimo día. ( Levítico 23:27). En la Torá de Ezequiel, las ceremonias que introducen y conducen a la Pascua deben comenzar con el primer día del mes, ya que según la Ley, la Fiesta de las Trompetas en el primer día de la séptima boca prácticamente comenzó las solemnidades que culminaron en la Fiesta. de tabernáculos. Un joven novillo sin mancha debe formar la ofrenda de sacrificio en este primer día del año, de acuerdo con la ordenanza publicada por Ezequiel; el promulgado por el legislador hebreo designado para lunas nuevas en general, además de las ofrendas quemadas y de carne, un macho cabrío para una ofrenda por el pecado ( Números 28:15), y particularmente para el primer día del séptimo mes , además de las ofrendas regulares de carne y quemados, un becerro joven, un carnero y siete corderos para una ofrenda quemada, ofrendas de carne y harina para cada uno de estos animales, y un macho cabrío para una ofrenda por el pecado ( Números 29:2). El objeto por el cual se presentaron las ofrendas mosaicas fue hacer expiación por los adoradores; Los sacrificios de Ezequiel deben estar en una relación más inmediata con el lugar de culto, y estar diseñados para limpiar el santuario de tal contaminación, para ser mencionado después, como podría contraerse de la presencia en él de hombres errantes (versículo 20).
Ezequiel 45:19
A continuación se describe el modo en que se debe realizar este acto de purga. La sangre de la ofrenda por el pecado debe ser puesta por el sacerdote (no rociada) sobre los postes de la casa, es decir, sobre los postes o pilares de la puerta que conectan el lugar santo con el lugar santísimo ( Ezequiel 41:21 ), y en las cuatro esquinas del asentamiento del altar del holocausto en el patio interior ( Ezequiel 43:14), y en los postes de la puerta del patio interior, no solo de la puerta oriental, como sugiere Hitzig, pero de las tres puertas ( Ezequiel 40:29, Ezequiel 40:33, Ezequiel 40:36). Compare Ezequiel 43:20, y el procedimiento en las ofrendas por el pecado según la Ley, que ordenó que en ciertas facilidades una parte de la sangre se pusiera con el dedo del sacerdote sobre los cuernos del altar, y el resto se vierta al lado la parte inferior del altar ( Éxodo 29:12; Le Éxodo 4:7), mientras que en otros casos debe rociarse ante el velo del santuario (Le Ezequiel 4:6 , Ezequiel 4:17), y en el gran Día de la Expiación siete veces incluso en y antes del propiciatorio, y en el altar del incienso (Le Ezequiel 16:14, Ezequiel 16:18, Ezequiel 16:19).
Ezequiel 45:20
La misma ceremonia debe repetirse el séptimo día del mes, no el primer día del séptimo mes, como propone Smend, de acuerdo con el λήψῃ, y sobre la base de que "el séptimo día de (la misma) boca" habría estado en hebreo בְּשִׁבְעָה לֶחֹדֶשׁ, como en Ezequiel 1:1; Ezequiel 30:20; Al mismo tiempo, admite que a veces se usa בַּחֹדֶשׁ ( Números 10:11), aunque no (excepto en este verso) por Ezequiel. Las ofrendas por el pecado en cuestión deben hacerse (o, a causa de, מִן, "alejarse de", expresando la razón por la cual se hace algo) cada uno que comete un error, y para el que es simple, es decir, para aquellos transgresores que deberían apartado del camino recto a través de la ignorancia o la necedad, el hombre "simple" está aquí, como en Proverbios 7:7; Proverbios 22:3; Proverbios 27:12, uno fácilmente atraído o persuadido a hacer el mal. Para tales delincuentes, la Ley de Moisés proporcionó medios de expiación (Le Proverbios 2:2, etc .; Proverbios 5:15; Números 15:27); para el pecador presuntuoso, que despreciaba la palabra del Señor y violaba su mandamiento, solo quedaba un destino, que sería cortado de entre su pueblo ( Números 15:30; Deuteronomio 17:12).
Ezequiel 45:21
Con el decimocuarto día del mes, el día designado por la Ley de Moisés para la matanza del cordero pascual ( Éxodo 12:6), la Pascua (חַפָסַה con el artículo, el conocido festival de ese nombre ) debería comenzar. Aunque no se especifica la selección del cordero el décimo día del primer mes, se puede suponer que esto estaría implícito en el nombramiento de una Pascua que debería comenzar el día ya legalizado por la Torá Mosaica. Según Wellhausen y Smend, la primera mención de la Pascua ocurre en Deuteronomio 16:2, Deuteronomio 16:5, Deuteronomio 16:6, y la siguiente en 2 Reyes 23:22; pero esto solo se puede mantener declarando Éxodo 34:25, que ocurre en el llamado "Libro del Pacto" —un trabajo previo al Deuteronomio— "un brillo", y relegando Éxodo 12:1. al "código de sacerdote" por ninguna otra razón que alude a la Pascua ( Éxodo 12:11, Éxodo 12:21, Éxodo 12:27, Éxodo 12:43): un principio de fácil aplicación y capaz de usarse para probar cualquier cosa. Smend también considera extraño que la Pascua comience el día catorce del mes y no, como la fiesta de otoño, el día quince ( Éxodo 12:25); y sugiere que la lectura original, que él supone era el decimoquinto, puede haber sido corregida posteriormente de acuerdo con el código del sacerdote. Pero si el sacerdote-cedido era posterior y modelado según Ezequiel. ¿Por qué debería haber ordenado el decimocuarto en lugar de lo que su maestro recomendó, a saber? el decimoquinto? Se proporciona una explicación suficiente de las diferentes fechas en Ezequiel si se puede considerar que Ezequiel, al arreglarlas, siguió el llamado cementerio de sacerdotes. Una fiesta de siete días; literalmente, una fiesta de hebdomad de días (חַג שְׁבֻעוֹת יָמִים). Por casi todos los intérpretes se entiende que esto significa "una fiesta de una semana completa, la duración exacta de la Fiesta de Panes sin Levadura, que comenzó con el consumo del cordero pascual ( Éxodo 12:8, Éxodo 12:15-2; Le Éxodo 23:6; Números 9:11; Deuteronomio 16:3, Deuteronomio 16:4). Al mismo tiempo, es admitió francamente que, para extraer este sentido de las palabras, שְׁבֻעוֹת debe cambiarse a שְׁבְעַת. Tal como están las palabras, solo pueden significar una fiesta de semanas de días. חַג שְׁבֻעוֹת, en Éxodo 34:22 y Deuteronomio 16:10, se aplica a la Fiesta de Pentecostés, que se llamó "una Fiesta de Hebdomads", a partir de las siete semanas que intervinieron entre la Pascua y ella. De ahí que Kliefoth, adhiriéndose al sentido legítimo de la expresión, comprenda el profeta diga que todo el período de siete semanas entre la primera Pascua y Pentecostés debe celebrarse en la nueva dispensación como una Fiesta de Panes sin Levadura. En apoyo de esto, Kliefoth cita un uso similar de la palabra "días" en Génesis 29:14; Génesis 41:1; Deu 21:13; 2 Reyes 15:13; Jeremias 28:3, Jeremias 28:11; Daniel 10:2, Daniel 10:3; y ciertamente ninguna objeción puede ser llevada a una Pascua de siete semanas, si se supone que Ezequiel haya estado simplemente expresando concepciones espirituales analógicas, y no presentando una legislación real para luego ser puesta en funcionamiento. Sin embargo, contra esta traducción, Keil insta a que la expresión "siete días de la fiesta" (versículo 23) parezca marcar la duración del festival; pero esto no es tan convincente como se imagina su autor, ya que se puede considerar que el profeta describe, en los versículos 23 y 24, el procedimiento de cada siete días sin tener la intención de decir lo que ya había dicho, que la fiesta debería continuar durante siete semanas. dias. Una segunda objeción presionada por Keil, que יָמִים "generalmente no está conectada con el sustantivo precedente en el estado de construcción, sino que se adjunta como un acusativo adverbial", como en los pasajes citados anteriormente, está suficientemente descartada por la declaración de Kliefoth de que la puntuación podría modificarse fácilmente para leer שָׁבֻעוֹת. En general, aunque no está exento de dificultades, la opinión de Kliefoth parece mejor respaldada por argumentos.
Ezequiel 45:22
El primer día de la fiesta propiamente dicha, es decir, el decimocuarto, debe distinguirse por la presentación del príncipe, para él y para toda la gente de la tierra, un becerro para una ofrenda por el pecado. Es evidente que esto fue una desviación de la legislación mosaica anterior en tres detalles. En primer lugar, la "ofrenda por el pecado" aquí prescrita tenía prioridad para la fiesta pascual propiamente dicha, mientras que en la fiesta pascual del llamado código sacerdotal, los sacrificios deslumbrantes fueron designados para comenzar el día quince después del Pascual. el cordero había sido sacrificado y comido (Le Ezequiel 23:8). En segundo lugar, la ofrenda por el pecado consistía en un becerro en lugar de una cabra como antes ( Números 28:22). En tercer lugar, no tenía la intención de renovarse en cada uno de los siete días siguientes de la fiesta, sino que se diseñó, repitiendo el sacrificio del primer y séptimo día, para conectarlos con el decimocuarto, en el cual la fiesta propiamente dicha abrió.
Ezequiel 45:23, Ezequiel 45:24
Las desviaciones de la Torá de Ezequiel de las de Moisés con respecto a las ofrendas que se realizarán durante los siete días de la fiesta también son inconfundibles (ver Números 28:19-4).
(1) Si bien el código Pentateuchal exigía, como ofrenda diaria quemada, dos bueyes, un carnero y siete corderos de un año, este de Ezequiel prescribe siete bueyes y siete carneros.
(2) Si bien eso ordenaba, como una ofrenda de carne, tres décimas de ephah de harina mezclada con aceite para cada becerro, dos décimas para un carnero y una décima para cada cordero, esto pide una ephah de harina con un hin de aceite para cada buey y cada carnero.
(3) La ofrenda por el pecado en la nueva Torá debe ser la misma que en la antigua, una cabra diaria.
Ezequiel 45:25
En el séptimo mes, i. mi. en el mes de Tishri ( 1 Reyes 8:2), en el decimoquinto día del mes, él, i. mi. el príncipe, como en Ezequiel 45:22, hace lo mismo en la fiesta de los siete días; o, en la fiesta, hará lo mismo los siete días (versión revisada). Es decir, los mismos sacrificios deben ofrecerse diariamente durante los siete días de esta fiesta que se habían ofrecido durante los siete días de la fiesta anterior. Apenas se puede dudar de que esta fiesta fue diseñada para representar la antigua Fiesta de los Tabernáculos, aunque la práctica de vivir en las cabinas (Le Ezequiel 23:40-26) no se anuncia. Posiblemente esto se haya omitido, como lo señala Keil, "porque la práctica de vivir en las cabinas se abandonaría en el futuro" (ver, sin embargo, Nehemías 8:14), o, como observa Kliefoth, " porque, cuando la Torá de Ezequiel entrara en funcionamiento, el pueblo de Dios estaría habitando en los tabernáculos eternos de los cuales las cabinas de la Torá mosaica no eran sino los tipos. "Tampoco son las desviaciones de la Torá de Ezequiel de la de Moisés, con respecto a Moisés. Las ofrendas diarias prescritas para esta fiesta, menos o de menos importancia que las que se han señalado en relación con la Pascua. La Torá de Ezequiel prescribe para una ofrenda quemada siete bueyes y siete carneros al día, para un pecado que ofrece una cabra diaria, para una carne que ofrece un ephah de harina con un hin de aceite para cada buey y cada carnero diariamente; la Torá Mosaica, mientras retenía la cabra para una ofrenda por el pecado, requería, para una ofrenda quemada el primer día, trece bueyes jóvenes, dos carneros y catorce corderos, y así sucesivamente, disminuyendo en un becerro cada día, hasta el séptimo, cuando se sacrifiquen siete bueyes, dos carneros y catorce corderos; y para una comida que ofrezca tres décimas de ephah de harina por cada buey, y dos décimas de ephah por cada carnero, y una décima parte de un ephah por cada cordero, de acuerdo con el número de bueyes, carneros y corderos para cada día. Además, la celebración mosaica concluyó con una asamblea solemne con sacrificios especiales en el octavo día (ver Le Ezequiel 23:34-26; Números 29:12-4), del cual no se hace mención en Ezequiel. Tampoco debe pasarse por alto que la Torá de Ezequiel omite toda referencia al otro gran festival que figura en la Torá Mosaica, a saber. la de Pentecostés, o la Fiesta de las Semanas, así como la Fiesta de las Trompetas y el gran Día de la Expiación (ver el versículo 21), aunque Hengstenberg opina que Ezequiel, habiendo instaurado la Pascua y los Tabernáculos, el principio y el fin del ciclo festivo ya conocido por los judíos, diseñado para que se incluyeran todas las fiestas intermedias. Sea esto, sin embargo, como puede suponer, a partir de las desviaciones en la Torá de Ezequiel de Moisés, como lo han hecho George, Vatke, Kuenen, Wellhausen, Smend, Robertson Smith, Cornill y Driver, que este último no tenía existencia en El tiempo de Ezequiel es, como observa Havernick, no solo para hacer que las representaciones de Ezequiel sean completamente ininteligibles, sino para plantear toda la cuestión entre la crítica más reciente y la antigua fe. "¿Cómo se explicará en general", pregunta Cornill, "que un sacerdote de Jerusalén establece una Torá para el futuro, que ignora por completo el código del sacerdote (?), En todos los puntos permanece muy por detrás de sus requisitos (?), Y en un La manera de andar a tientas se aferra al futuro, en lugar de apropiarse para sí mismo del sistema terminado (es decir, del llamado código del sacerdote, suponiendo que haya existido entonces). mucho menos que Números 28:1 y Números 29:1. ¿Dónde, en Ezequiel está el sumo sacerdote, quién para el código del sacerdote es el centro de la teocracia? ¿Dónde está el gran Día de la Expiación? de Levítico 16:1.? " y así. La respuesta a estos interrogatorios es que Ezequiel no tenía la intención de volver a publicar la Torá Mosaica, sino modificarla para cumplir con los requisitos de la nueva era, o (quizás mejor) para expresar más adecuadamente las nuevas concepciones de religión y adoración que tenía sido comisionado para presentar ante sus compañeros exiliados; y que Ezequiel tenía el derecho perfecto de tratar de esta manera, incluso con la Torá Mosaica, en la medida en que claramente afirmó, al comprometerse a escribir los detalles de su visión del templo, a actuar bajo una guía Divina especial ( Ezequiel 43:10, Ezequiel 43:11; Ezequiel 44:5). Canon Driver admite que el argumento de las desviaciones de Ezequiel del llamado código sacerdotal a favor del origen posterior de este último, si "se toma solo, quizás no sería decisivo", e incluso agrega que " por dudoso que sea si Ezequiel presupone el código completo de los sacerdotes, es difícil no concluir que presupone partes de él "ibid; pag. 138). Pero si nada de eso existía antes de Ezequiel, entonces se puede formular una contrapregunta a la de Cornill: "¿Cómo se explica que el autor desconocido del código de los sacerdotes debería haberse permitido desviarse tan lejos de los arreglos que ¿Ezequiel, un profeta que actuaba bajo la dirección de Jehová, había establecido? " La respuesta natural es que cuando se compuso el código de los sacerdotes, la Torá de Ezequiel no existía. Si la crítica más reciente cree que Ezequiel no se habría desviado tanto como lo hizo de los ritos prescritos en el código de los sacerdotes si estos hubieran estado en funcionamiento e investidos de autoridad, la crítica más reciente debería explicar cómo el código de los sacerdotes se desvió de la Torá de Ezequiel, que, si no estaba en operación real, al menos estaba investida de autoridad divina. ¿No es lógico inferir, a partir de las desviaciones del código de los sacerdotes (suponiendo que sea posterior al exilio) de la Torá de Ezequiel, que el autor del código de los sacerdotes no podría haber sabido de la existencia de Ezequiel? Torá, y por lo tanto, que no podría haber existido entonces, como viceversa, que Ezequiel no conocía el código de los sacerdotes, y que, por lo tanto, no se había redactado en su día. El razonador imparcial, sin ninguna teoría que defender, reconocerá que los dos argumentos tienen un propósito exacto.
HOMILÉTICA
Ezequiel 45:7
La porción del príncipe.
En la división de la tierra y sus productos, mientras se cuidaba el mantenimiento del sacerdocio mediante los sacrificios, también se hicieron arreglos para el apoyo del gobierno al asignar una cierta porción al "príncipe". Cristo, como "Príncipe de paz", el Jefe del reino espiritual, tiene derecho a reclamar su porción en todo lo que poseemos.
I. UNA PORCIÓN DEBE RESERVARSE PARA NUESTRO PRINCIPE CELESTIAL. Todo lo que tenemos debe estar dedicado a Cristo, y no debe usarse nada, excepto que él esté satisfecho con el propósito al que está dirigido. En todas nuestras actividades diarias, si somos verdaderos cristianos, no debemos olvidar que Cristo nos posee y, por lo tanto, posee toda nuestra propiedad. Pero no es suficiente permitir esta verdad e incluso tratar de actuar sobre ella. Como la idea de lo sagrado de todos los días a veces se justifica por el mal uso del domingo, la noción de que todo lo que tenemos pertenece a Cristo puede usarse como una súplica para escapar de todos los actos directos de sacrificio en nombre de su causa. Pero tenemos que recordar que nuestro Maestro reclama una porción para su uso inmediato. Parte de nuestro tiempo debería dedicarse a la obra de Cristo, parte de nuestro dinero al fomento de su reino entre los hombres. Lo que damos a una sociedad misionera debe considerarse especialmente como parte de la porción del Príncipe. ¿Tiene el Príncipe todo lo que se le debe de esta manera?
II EL PRÍNCIPE REQUIERE Y USARÁ SU PORCIÓN. Lo que damos sabiamente a la causa de Cristo no se desperdicia como una simple ofrenda ceremonial. No es como una libación sagrada que se derrama sin ningún propósito práctico. El dinero y el trabajo gastados en la causa de Cristo deberían dar fruto para avanzar en su causa. Por la economía de la Providencia, esta gran obra se deja al pueblo de Cristo. Si no le dan su porción al Príncipe, los derechos del reino quedarán paralizados y su progreso entre los hombres se verá obstaculizado. Grande y rico como es, Cristo ha condescendiente gentilmente para hacer que la extensión de su reino en la tierra dependa de los dones y trabajos de los hombres y mujeres cristianos. Por lo tanto, podemos decir que el Príncipe necesita su porción.
III. EL PRÍNCIPE HA GANADO SU PORCIÓN. Los demócratas se impacientan ante los reclamos de los príncipes, a quienes consideran ociosos e inútiles. Pero algunos príncipes tienen sus misiones en el mundo. Cristo vino a hacer una gran obra. No era un Príncipe indolente, solo estaba ansioso por aferrarse a sus deudas y no le daba nada a su pueblo a cambio. La cuenta se encuentra al revés. El que era rico, por nuestro bien se hizo pobre, para que nosotros, a través de su pobreza, pudiéramos ser ricos ( 2 Corintios 8:9). Cristo se ha entregado por su pueblo. Ahora ha ascendido a lo alto, para dar regalos a los hombres ( Efesios 4:8). Cuando le damos algo, solo le devolvemos una parte de lo que primero recibimos de él, solo le entregamos lo que es suyo. Si medimos el reclamo de Cristo sobre nosotros, debemos ser capaces de decir cuán grande fue su condescendencia al venir a este mundo, cuán tremendo fue su sacrificio en su muerte en la cruz y cuán gloriosas son las bendiciones que otorga a su pueblo. .
Ezequiel 45:10
Solo saldos.
Se exhorta a los príncipes de Israel a que gobiernen con justicia y sean justos en su exacción de impuestos. Los profetas mayores a menudo tuvieron ocasión de denunciar la opresión y el robo de la gente por parte de los príncipes. Después del castigo del cautiverio, las personas restauradas deberían ser bien tratadas por un mejor orden de príncipes. Pero cuando los gobernantes dan el ejemplo del uso de saldos justos, es posible que las personas deban seguir.
I. LA HONESTIDAD COMERCIAL ES UN DERECHO CRISTIANO PRIMARIO. Es posible representar la espiritualidad de la religión como algo extremadamente etéreo que no tiene contacto con los hechos comunes de la vida diaria. Existe una sutil tentación al antinomianismo en las más altas pretensiones de santidad. Pero la visión bíblica de la religión la mantiene en estrechas relaciones con la simple moral de todos los días. La santidad que es demasiado refinada para condescender a las cuestiones de verdad y honestidad es pura hipocresía. El cristiano debe ser primero justo y verdadero; permítale entonces agregar cualquier otra gracia que pueda alcanzar. Pero descuidar estos deberes es dejar sin establecer las partes más fundamentales de la moral. Los pináculos aireados de devoción entusiasta que se disparan tan alto en los cielos descansan sobre una base insegura cuando se descuidan estos deberes esenciales.
II Este deber es descuidadamente descuidado por personas cristianas profesionales. En algunos sectores parece haber una comprensión tácita de que es imposible ser completamente cierto y directo. Se dice que una cierta cantidad de laxitud está permitida por "la costumbre del comercio". Este mal es evidente en lo que respecta a los bienes que se exportan a naciones extranjeras. La mala calidad y el calicó de gran tamaño que las empresas inglesas adineradas envían al extranjero anuncian al mundo la hipocresía del cristianismo inglés. Es difícil para el misionero instar a los paganos a abrazar el evangelio cuando el comerciante les ofrece estas cosas como muestras de sus productos. Es en vano instar a que la competencia sea tan feroz como para hacer que un curso honesto sea ruinoso para aquellos que lo persiguen. Es mejor estar en bancarrota que ser ladrón. Pero la experiencia muestra que el comercio deshonesto no paga a largo plazo. Seguramente se descubrirá su carácter, y luego se destruirá la confianza y se verificará el comercio. Por otro lado, hay casas bien conocidas que se han vuelto ricas y prósperas por su imparcialidad comprobada en el suministro de buenas mercancías mediante medidas honestas.
III. LA DESHONESTIDAD MEZCLADA CON FALSEHOOD ESTÁ DOBLEMENTE MALVADA. Este es el caso donde se utilizan medidas incorrectas. Las medidas están destinadas a representar un cierto estándar, de las cuales son cortas. Existe la pretensión de dar buena medida. Esto es peor que ofrecer una pequeña cantidad sin la demostración de probarlo. El salteador que se encuentra con un hombre abiertamente y exige su bolso no es hipócrita. Pero el hombre de negocios que usa medidas falsas se hace pasar por honesto mientras actúa como ladrón. La vergüenza de mentir se agrega al crimen de robar. Hay un abuso de confianza, ya que se supone que la medida conocida representa una cierta cantidad. El engaño de esta conducta degrada por completo al hombre miserable que engorda por un tiempo con sus ganancias mal obtenidas, solo para cosechar al final cierta ruina en el próximo mundo, si no en este.
Ezequiel 45:13
Donación sistemática.
Se elaboraron regulaciones muy elaboradas para determinar los diversos obsequios proporcionales de diversos tipos que debían hacer los israelitas. Estas regulaciones estaban de acuerdo con la manera de los tiempos, y de acuerdo con el espíritu de la Ley judía. Una mayor libertad pertenece a la era cristiana, y ahora no estamos obligados a hacer nuestras ofrendas de acuerdo con ninguna proporción definida establecida por la autoridad. Pero, por lo tanto, no debemos concluir que no debe haber un sistema o método en nuestras donaciones para objetos cristianos o caritativos. Nos queda hacer nuestro propio sistema. Nadie puede decir lo que debe hacer su hermano. Pero cada uno es responsable ante su Maestro de hacer lo que considere correcto. Así, San Pablo dice: "Que cada uno de ustedes permanezca junto a él mientras Dios lo ha prosperado" ( 1 Corintios 16:2).
I. DAR SISTEMÁTICO ES MENOS DIFÍCIL QUE DAR IRREGULAR. Las personas que están a la altura de sus ingresos, si no más, les resulta imposible ahorrar una cantidad considerable de objetos fuera del rango de sus gastos privados. Pero si el dinero que se contribuiría para tales objetos se reservara del primero, sería inmediato, tal como se recibe el dinero de la renta. La porción de Cristo es suya, y ciertamente debe hacerse provisión para esto, lo que sea que quede para otros objetos. Eso lo puede hacer un hombre que reserva una parte de sus ingresos como algo sagrado para el uso de su Maestro.
II La donación sistemática es generosa. Las personas que dan sin método ni consideración rara vez saben lo poco que dan. Hay criaturas lamentables, que sienten como si estuvieran desangrando cada vez que se les extrae una moneda por algún buen objeto. Recuerdan la desagradable operación mucho después, y les causa una impresión tan profunda que, cuando se trata de repetir, imaginan que siempre están dando. Si siempre estuvieran dando esto no sería difícil; porque no siempre están recibiendo? Pero si estas personas consideraron deliberadamente las reclamaciones de los mejores objetos, y luego decidieron asignar una parte de sus ingresos para satisfacer esas reclamaciones, no podrían dejar la miserable suma de sus contribuciones, a menos que estuvieran desprovistos de todo principio cristiano. .
III. La donación sistemática debe ser sabia. La caridad espasmódica puede ser muy generosa, pero es probable que sea tonta y mal dirigida. Un método más reflexivo conduciría a una distribución más justa de los fondos que se aportan. No es correcto que la causa de Cristo dependa de los brotes irregulares de liberalidad. Puede haber menos margen para el sentimiento en una forma metódica de dar, pero habrá más utilidad práctica.
IV. DAR SISTEMÁTICO SERÁ DOLOROSO SI SE TRATA EN UN ESPÍRITU INCORRECTO. Un peligro es que debería degenerar en una rutina mecánica, como el pago de impuestos. Entonces todo corazón y alma se desvanecerán. Otro peligro es que puede generar ostentación, ya que la mano izquierda puede saber muy bien lo que hace la mano derecha. Un tercer peligro es que este sistema de donaciones puede endurecer el corazón con respecto a los nuevos reclamos. El donante sistemático a menudo se fortalece contra las apelaciones más patéticas con la respuesta de que ha llegado al final de su fondo caritativo. Tal respuesta es indigna de alguien que tiene un corazón cristiano de simpatía. El remedio se encuentra en relación con la cantidad fija que se debe dar como mínimo, nunca como máximo.
HOMILIAS POR J.R. THOMSON
Ezequiel 45:8
Príncipes no opresores.
En el reparto del territorio restaurado y recientemente ocupado, era necesario mostrar un espíritu justo y equitativo. Que había algún peligro de otro espíritu contrario es evidente por la advertencia aquí dirigida por el profeta en el nombre del Señor a aquellos en el poder y la autoridad.
I. LA ESFERA DE LA OPRESIÓN. El opresor puede ejercer su poder en violación de los principios de justicia; ya sea
(1) contra la libertad personal, o
(2) contra la propiedad y las posesiones de los oprimidos.
II EL MOTIVO A LA OPRESIÓN. Esto es casi siempre egoísmo, el deseo de enriquecimiento personal, engrandecimiento o poder, para lograr que los derechos de otro sean tratados como sin importancia.
III. La oportunidad de opresión. No es mérito por parte de los oscuros, los empobrecidos, los sin amigos, que se abstengan de la opresión, por la simple razón de que no está en su poder; pueden estar oprimidos, pero no pueden ser opresores. Pero aquellos en la estación alta, especialmente los príncipes, cuyo poder es arbitrario y sin control, tienen muchas oportunidades de perjudicar a sus súbditos e inferiores. En un país como el nuestro, donde los derechos públicos están asegurados y donde el monarca actúa necesariamente dentro de los límites constitucionales, no es fácil entender cómo en otros estados de la sociedad los pobres y los no influyentes pueden estar a merced de los grandes.
IV. EL PECADO DE LA OPRESION. Esto aparece al considerar el hecho de que las distinciones que se obtienen entre los hombres son en gran medida accidentales y artificiales. Es para el bienestar de la sociedad que ciertos individuos deben tener el poder; cuando se abusa de ese poder, se viola el propósito mismo de tales distinciones. La ley del que es Rey de reyes, y los principios de cuyo gobierno son la justicia y la misericordia, se opone al ejercicio del poder político de manera injusta y desconsiderada.
V. EL RECURSO POR LA OPRESIÓN. Esto se expone de una manera muy llamativa en el pasaje que tenemos ante nosotros: "Mis príncipes ya no oprimirán a mi pueblo". El hecho de que tanto superiores como inferiores, tanto gobernadores como súbditos, son del Señor, se aduce como el argumento más fuerte contra la opresión. Si ambos son del Señor, la irracionalidad es evidente de que una clase trata a la otra con dureza e injusticia. De hecho, la religión es aquí, como en otros lugares, la verdadera guía de la conducta humana, el verdadero correctivo de los males humanos. Dejemos que los hombres consideren primero sus obligaciones con el Dador de todos, su responsabilidad con el Gobernante de todos, y tales consideraciones evitarán que perjudiquen a quienes son, con ellos, sujetos del mismo Soberano e hijos del mismo Padre. Todos son suyos, y hay una comunidad de interés entre todos los que reconocen una lealtad común y un endeudamiento común. En tal caso, la opresión no solo es injusta, sino irrazonable y monstruosa.
Ezequiel 45:15
Reconciliación.
Las relaciones entre Israel y Jehová eran simbólicas de las existentes entre la raza del hombre y el mismo gobernante y juez justo. Los sacrificios y los sacerdocios, los servicios y festivales de la economía mosaica tienen un significado espiritual y son típicos de las realidades espirituales y cristianas. Volviendo a las circunstancias locales y temporales, y con respecto solo a las verdades permanentes, permanentes y universales sugeridas por el término "reconciliación", observamos:
I. HAY RAZÓN Y NECESIDAD DE RECONCILIACIÓN. Esto se encuentra en el alejamiento de la raza humana de Dios, en esa rebelión que es a la vez seria en sí misma y universal, en el disgusto de aquel que se ofende justamente con el repudio de sus reclamos y el rechazo de su autoridad. .
II LA RECONCILIACIÓN ES NECESARIA PARA EL HOMBRE CON DIOS. El favor de Dios es esencial para el bienestar del hombre. Dios no necesita nada de parte del hombre. Los requisitos y la necesidad están en el lado humano; pero los avances y la provisión deben estar del lado Divino. La pregunta es: ¿está Dios dispuesto a reconciliarse con un hombre pecador, rebelde y culpable? No hay igualdad entre las partes en la transacción. La parte de Dios es otorgar y la del hombre recibir.
III. LA RECONCILIACIÓN ES EFECTUADA POR UN MEDIADOR DIVINAMENTE NOMBRADO. Es observable que, en el arreglo prescrito en el libro profético, el príncipe y el más seco participaron en el trabajo de reconciliación. La oblación del pueblo fue entregada al príncipe, y él se la dio a los sacerdotes, quienes la presentaron debidamente. Los oficios reales y sacerdotales tenían cada uno una parte en el trabajo de reconciliación. Esto tipifica la unión de los dos oficios en la Persona del gran Reconciliador, el Hijo de Dios. En él se combinaban las funciones del sumo sacerdote con las funciones del rey. Cuanto más se estudian el carácter y los oficios de Cristo, más evidente es que él combinó en sí mismo todas las calificaciones necesarias para el cumplimiento de la obra expiatoria, para hacer la reconciliación por los pecados de la gente.
IV. LOS MEDIOS POR LOS QUE SE REALIZA LA RECONCILIACIÓN SON SACRIFICIALES. Los sacrificios requeridos bajo el antiguo pacto fueron prescritos minuciosamente; pero su importancia radicaba, no solo en las verdades morales que simbolizaban, sino en el gran Sacrificio que debía ofrecerse a toda la humanidad, y no solo a Israel, y por el cual no era una reconciliación ceremonial sino verdadera y espiritual. ser provocado. Cristo se ofreció por nosotros.
V. EL RESULTADO ES DIGNO DE LOS MEDIOS EMPLEADOS. Si consideramos la gran cantidad de personas cuya aceptación y bienestar están asegurados, la integridad de la armonía efectuada o la duración eterna de la paz asegurada, no podemos dejar de admitir que el sacrificio ofrecido en el Calvario y suplicado en el cielo no fue provisto en vano. La nación de los salvados se relaciona armoniosamente con el Señor de todos. La rebelión ha llegado a su fin, y una lealtad afectuosa reina para siempre en lugar de la discordia y la desobediencia. — T.
Ezequiel 45:18
Fiestas sagradas.
El profeta aquí se refiere a algunas de esas grandes "fiestas de los judíos" que formaron una característica tan interesante de la vida social y religiosa del pueblo elegido. Estas referencias sugieren los privilegios espirituales y los ejercicios religiosos del vasto Israel de Dios, que se redimió a sí mismo por la muerte de su Hijo y se consagró a sí mismo por la gracia de su Espíritu. Entre las lecciones que estos festivales pueden transmitir pueden mencionarse:
I. LA UNIDAD DE LAS PERSONAS CONSAGRADAS. Nunca pudo Israel haberse dado cuenta de manera más impresionante y mostrar su unidad en la vida política y religiosa que cuando celebraron juntos festivales como los de la Pascua y los Tabernáculos, ambos mencionados por el profeta en este pasaje. Una unidad más grande distingue al Israel espiritual, que es uno porque está bajo el cuidado de un Padre, redimido por el Mediador único, porque informado, santificado y guiado por el Espíritu único. Era la oración y el propósito del Sumo Sacerdote Divino que todo su pueblo pudiera ser uno, como una nación, atesorando los mismos recuerdos, obedeciendo las mismas leyes, hablando el mismo idioma y honrando al mismo Rey.
II LA VIVIENDA DE DIOS ENTRE LAS PERSONAS CONSAGRADAS. No era para celebrar una comunidad meramente humana que los hijos de Israel celebraban sus fiestas solemnes; fue para darse cuenta, de manera llamativa y útil, del interés y cuidado perpetuo de su glorioso Señor y Rey. Eran una nación elegida, un pueblo peculiar, y esto lo reconocieron y testificaron cuando se reunieron para observar sus solemnidades festivas, instituidas por la sabiduría Divina para retener entre la nación el sentimiento de cercanía a la Cabeza invisible pero poderosa.
III. LA ARMONÍA MORAL QUE EXISTE ENTRE DIOS Y LAS PERSONAS CONSAGRADAS. Los sacrificios y las ofrendas presentadas fueron el medio simbólico de preservar esta armonía entre Jehová y la simiente de Abraham. Las ofensas fueron confesadas con penitencia, se hizo sumisión, se cumplieron las observancias prescritas, y se manifestó el favor de Dios y se purgó la conciencia de la culpa. Tal armonía, solo más profunda y más espiritual, se obtiene entre Dios y su Iglesia en la tierra. El distanciamiento y la enemistad son abolidos; se realiza la reconciliación; La comunión se disfruta.
IV. EL RECUERDO PERPETUO DE INSTANCIAS DE DIVINA MISERICORDIA, RENUNCIA Y ENTREGA. Los hebreos estaban acostumbrados, en ocasión de sus fiestas sagradas, a recordarse mutuamente las bendiciones otorgadas a sus antepasados. La Pascua les recordó su liberación de la cruel esclavitud de Egipto; La Fiesta de los Tabernáculos trajo a su memoria las andanzas en el desierto. En tales ocasiones, dirigen sus pensamientos a su maravillosa historia nacional, y especialmente a sus incidentes más instructivos y memorables. De manera similar, en la Iglesia de Cristo, las maravillosas interposiciones efectuadas por el poder y la clemencia divinos nunca pueden olvidarse; deben ser tenidos en recuerdo eterno; Las poderosas obras que Dios hizo en los viejos tiempos nunca deben perder su frescura y su asombro. El "año sagrado" de la Iglesia está lleno de recordatorios de la misericordia de Dios, y especialmente de aquellos eventos supremamente gloriosos y bendecidos en los que la Iglesia en la tierra despertó sus eventos de ascenso relacionados con el advenimiento, el sacrificio y la gloria de Emanuel, y aquellos relacionados con el don del Espíritu Santo de Dios.
V. EL PRIVILEGIO DE LA ALABANZA UNIDA Y ALEGRE. Los festivales hebreos eran ocasiones de alegría social y sagrada. Con ellos se asociaron las acciones de gracias y las adoraciones de una nación. El pueblo dio gracias al Dios de los dioses, el Señor de los señores, a aquel que los recordaba en su estado bajo, que condujo a su pueblo a través del desierto; porque para siempre es su misericordia. No hay ejercicio más agradable o agradable para la Iglesia de Cristo que el ejercicio de alabanzas agradecidas. Las canciones de los redimidos y los justos siempre ascienden a aquel de quien fluyen todas las misericordias, a quien se debe toda alabanza. La nación moral de los salvados siempre eleva al cielo el tributo y la ofrenda de gratitud filial y adoración espiritual.
HOMILIAS DE J.D. DAVIES
Ezequiel 45:9
Religión el padre de la moral.
Es cierto que Dios siente un interés activo en todos los convenios del hombre. La misma autoridad que requiere amor a Dios requiere amor por nuestro prójimo, igual de fuerte que el amor por uno mismo. La verdadera religión no es sublimemente indiferente a los detalles del hogar y la vida mercantil. Se diseña para hacer de cada hogar una guardería para la Iglesia, cada tienda en un escenario para las victorias de la fe. Cada transacción comercial da testimonio de Dios o en contra de él.
I. LA RELIGIÓN TIENE UN MENSAJE PARA CADA RANGO DE SOCIEDAD HUMANA. Al igual que el sol en los cielos, la religión ejerce la influencia más benigna en los hombres de todos los rangos y puestos. Le enseña al monarca humildad y autocontrol. Enseña a los príncipes a vivir para los demás. Enseña a los magistrados el valor de la equidad y la justicia. Enseña a los comerciantes principios de honestidad y veracidad. Se preocupa por los más pobres y los más malos entre los hombres; los inspira con el espíritu de la industria; proyecta un halo de belleza sobre el lote más bajo. Nada que pertenezca al hombre es demasiado insignificante para el aviso de la verdadera religión. Para cada etapa de la vida, desde la infancia hasta la vejez, la religión tiene un ministerio amable. Para cada circunstancia ofrece algo de ayuda. Supera la dignidad al príncipe. Da un porte real al campesino. Vincula todas las clases (sin obstáculos) en una armonía verdadera y dichosa. La tiranía, por un lado, y la insubordinación, por otro, son igualmente desagradables para la religión.
II LA RELIGIÓN DISMINUYE SU INFLUENCIA A TRAVÉS DE CADA DEPARTAMENTO DE VIDA HUMANA. No podemos entrar en ninguna asamblea de hombres para cualquier propósito que encuentren, donde se nos exime de manifestar los principios y el espíritu de la verdadera religión. Ya sea que nos reunamos para obtener conocimiento, para trabajos industriales, para acción política o para actividades comerciales, la religión afirma presidir todos nuestros pensamientos, planes y acciones. La tienda y el centro comercial son campos espaciosos para el ejercicio diario de las virtudes cristianas, campos exquisitamente adecuados para el crecimiento y la maduración de las cualidades más nobles. El coraje solo puede desarrollarse en presencia de conflictos y peligros; entonces nuestras virtudes religiosas solo pueden fortalecerse en una atmósfera de tentación. Si un hombre no es piadoso, fiel y veraz en sus transacciones comerciales, no será piadoso y fiel en ninguna parte. Esta es su prueba; ¡y ay del hombre que sucumbe en la lucha!
III. LA RELIGIÓN ESTABLECE NORMAS PARA TODAS LAS ACCIONES HUMANAS. "Tendrás solo saldos". El shekel y el jonrón serían estándares fijos. Si se permite que el fraude se infiltre en nuestras escalas y medidas comerciales, el fraude corromperá cada transacción. El corazón mismo del sistema mercantil será envenenado. Villany secretada aquí se extendería desde un centro a toda la circunferencia del comercio. Es sumamente importante que los hombres establezcan estándares correctos de habla y conducta. Si el intercambio es para prosperar, debe (como el trono) establecerse en justicia. Sobre los portales de cada tienda, en la viga de cada balanza, grabada en cada moneda, la máxima debería correr en las capitales más grandes, "¡Todo lo que quisieras que los hombres te hicieran a ti, hazlo incluso a ellos!" - D.
Ezequiel 45:13
La religión es una cosa práctica.
En la infancia del mundo, el símbolo exterior era más necesario para la instrucción religiosa de los hombres que hoy en día. En las ceremonias sagradas del templo cada hombre tenía una parte que tomar. La verdad religiosa puede imprimirse mejor en la mente cuando la acción externa acompaña al sentimiento interno. La religión requiere la lealtad y el servicio de todo el hombre; y si las convicciones del deber religioso se pueden forjar en el alma, se compra a bajo precio por la dedicación de nuestra riqueza a Dios. Ningún costo es demasiado alto por el cual podemos obtener una apreciación adecuada de nuestra deuda con Dios. Los requisitos de Dios y nuestra ventaja son idénticos; están entretejidos como la luz y el calor en los rayos solares.
I. LA RELIGIÓN ABRAZA MUCHOS ELEMENTOS. Se requerían "ofrendas de carne, y ofrendas quemadas, y ofrendas de paz". Cada uno de estos tenía un significado distinto y representaba una clara necesidad del hombre. En la verdadera religión entra el sentimiento de homenaje reverencial, gratitud por los dones recibidos, reconocimiento de transgresión, solicitud de bendición más grande, votos de nuevo servicio, intercesión en nombre de otros. Las ofrendas para nosotros, para nuestro hogar, para la nación, son adecuadas; y al desear el bien de los demás, nuestra naturaleza benevolente se expande, nosotros mismos obtenemos un bien mayor. La expansión del alma es una ganancia real.
II LA ADORACIÓN RELIGIOSA SE EXPRESA MEJOR CON OFERTAS PERSONALES. El trigo, la cebada, los corderos, las vaquillas, el aceite, serían el alimento básico de las ofrendas del pueblo. Es de primera importancia que los hombres sientan que Dios es el Creador y el Dador de todo bien. Somos absolutamente dependientes de su generosidad. Vivir en la realización horaria de esta dependencia es una bendición indescriptible. Tampoco puede cualquier acuerdo promover mejor este fin que la oferta regular de cosas que Dios ha conferido. Le debemos todo, todo nuestro ser, todas nuestras posesiones. Pero él gentilmente acepta una parte como tributo reconocido, y le da a cambio una bendición sustancial sobre el resto. Lo mejor de todo es que usa nuestro don como un canal a través del cual verter nuevas bendiciones y alegría en nuestras propias almas. Nuestras ofrendas espontáneas fomentan el crecimiento de la fe, el amor y la aspiración espiritual. "Es más bendecido dar que recibir".
III. LAS OFERTAS RELIGIOSAS DEBEN SER PROPORCIONALES A NUESTRA PROSPERIDAD. El hombre que supone que Dios es un maestro de tareas austero es un precipitador precipitado. Él ha extrañado enormemente la verdad. Dios no requiere ofrendas gigantescas. Requiere regalos simplemente proporcionales a nuestras posesiones. El obsequio de diez mil libras puede estar en el equilibrio de la justicia solo por un acto miserable y egoísta. El donante puede estar buscando solo intereses propios o fama humana. El don de un cuarto puede ganar la sonrisa de Jehová. La magnitud de nuestra oferta se mide por el motivo que lo impulsa, el fin buscado y el residuo que queda. Según este cálculo espiritual, la mujer que dio todo lo que ella había dado trascendió más que los ricos donantes de shekels dorados. La ofrenda del cálido amor de nuestro corazón es el tributo más noble que Dios aprecia, y a menos que nuestros dones sean la salida y la manifestación de nuestro amor, son rechazados como inútiles, son como el humo en los ojos. "Lo que es altamente estimado entre los hombres es a menudo una abominación a la vista de Dios".
IV. LA FIDELIDAD A DIOS TRAE LOS MAYORES BENEFICIOS A LOS HOMBRES. El fin de tales ofrendas entre los judíos fue "hacer reconciliación por ellos, dice el Señor Dios". Sin embargo, nos equivocaremos mucho si consideramos esto como una ganga comercial. La reconciliación con Dios no se puede comprar con oro, diezmos o sacrificios de animales. La reconciliación es el resultado de la gracia de Dios; pero otorgarlo indiscriminadamente a hombres rebeldes sería un desperdicio y un crimen. La gracia que ha originado la reconciliación debe preparar los corazones de los hombres para poseerla. Esta bondad omnipotente de Dios mueve el corazón del pecador al arrepentimiento. Su deseo de la amistad de Dios se expresa en oración y en ofrendas sustanciales. Para obtener una bendición tan celestial, está dispuesto a hacer cualquier sacrificio. Tal conciencia percibe su conciencia para habitar en el favor de Dios que la obediencia a su voluntad es una delicia, un lujo para el alma. Cuando un niño encuentra una deliciosa alegría en complacer a su padre, y corre alegremente para hacer la voluntad de ese padre, el hombre arrepentido responde fielmente a los mandamientos de Dios, y en el altar del sacrificio implora reconciliarse. Tener a Dios como su amigo es su deseo supremo, su bien supremo. "A su favor está la vida, su bondad amorosa es mejor que la vida". - D.
Ezequiel 45:18
Santidad de tiempo y lugar.
La vida humana en la tierra está condicionada por la cal y el lugar. Es una necesidad de nuestra existencia aquí que debamos ocupar un lugar definido. Es una necesidad que vivamos durante algún tiempo. Estamos acunados en medio de circunstancias externas. Hasta que el suelo haya madurado sus poderes, está moldeado y modificado por un entorno externo. Lo que estos son, el carácter del hombre, en gran medida, será.
I. EL SANTUARIO ES LA FUENTE-JEFE DE RELIGIÓN PÚBLICA. La piedad personal de un hombre debe nutrirse en secreto: mediante la meditación, la fe y la oración. Pero un hombre no es una criatura aislada. Está relacionado en muchos lados con los demás. Es parte de una familia, parte de una comunidad. Por lo tanto, su religión debe tener un aspecto público y debe influir en todas sus relaciones. Su religión es ayudada por la acción y reacción mutuas. Es fomentado por creencias comunes, simpatías comunes, culto común. El lugar de encuentro entre el hombre y el hombre es también el lugar de encuentro entre los hombres y Dios. Apenas un hombre se elevará por encima del nivel de vida religiosa que prevalece en el santuario. Aquí las almas de los hombres son alimentadas, nutridas y vitalizadas. Lo que será el santuario será el hogar, la nación será, el mundo será. Si la fuente es clara y abundante en su flujo, las corrientes también caerán y serán claras. El futuro de nuestro mundo depende de nuestra adoración al santuario.
II El líder de la fuente de la religión pública debe mantenerse puro. Tan sutil e insidioso es la obra del pecado, que insinúa un camino hacia la casa de Dios. Motivos básicos y egoístas desfiguran la belleza de nuestra adoración. La mundanalidad obstruye las ruedas del alma y evita que corra en el camino del deber sagrado. Los sacerdotes y ministros de Dios están sujetos al toque contaminante de la tentación. El canal de comunicación entre el cielo y los hombres puede ser ahogado con avaricia y ambición terrenal. El rostro de Dios puede estar oculto por las brumas y las nubes de la incredulidad humana. Los oídos de los hombres pueden volverse sordos a los suaves susurros de la voz de Dios. El pecado en el santuario puede ser tan sutil que no se detecte. Nuestro conocimiento de Dios y de su voluntad es tan parcial e imperfecto que incluso los hombres buenos pecan por ignorancia, error e inadvertencia. De ahí surge la necesidad de la repurificación del santuario. No se debe descuidar ningún medio por el cual las mentes de los hombres puedan estar más profundamente impresionadas con la necesidad de la pureza. Ningún gasto es desperdicio por el cual las almas de los hombres pueden ser limpiadas y ennoblecidas. Nuestras mismas lágrimas de arrepentimiento deben ser lavadas. La fuente de la verdad y la piedad debe mantenerse dulce.
III. LA PURIFICACIÓN DEL SANTUARIO EXIGE LOS PRIMEROS MOMENTOS DE NUESTRO TIEMPO. El trabajo más sagrado debe ser el trabajo primero realizado. El amanecer del año nuevo es el momento más apropiado para este servicio sagrado. Así como cada parte de la nación está santificada por Dios por la santificación de un lugar en particular, así todo el año está santificado por la consagración a Dios de sus primeros momentos. El reclamo de Dios sobre cada parte de nuestra naturaleza y de nuestras posesiones debe rendirse prácticamente; y admitimos la obligación al traer los primeros frutos de nuestros campos, lo mejor de nuestros rebaños, el lugar central de nuestro territorio, los primeros momentos del año. Es al dar que ganamos. Ninguno ha sido perdedor al dar libremente a Dios. Lo que damos así lo poseemos realmente. D.
HOMILIAS DE W. CLARKSON
Ezequiel 45:1
Dedicación y consagración.
En el reino ideal debía haber una cierta porción de la tierra dedicada a los objetos sagrados, al santuario de Jehová y a la residencia de sus ministros. Esto se llamó "una porción sagrada"; fue "una ofrenda al Señor". Por lo tanto, en el corazón mismo de la metrópoli, en la situación más dominante, en el mejor sitio posible, hubo un testigo permanente de la presencia y los reclamos de Dios, y un continuo reconocimiento y respuesta a esos reclamos por parte de la Nación. En un país tan cristiano como el nuestro, las torres y torres de nuestros santuarios, que se elevan hacia el cielo bajo cada cielo, se mantienen firmes e incluso gruesos entre las casas y las tiendas y casas de conteo de pueblos y ciudades, dan su testimonio de que Dios es recordado, que Jesucristo es honrado y adorado por la gente de la tierra. Pero mejor que esta dedicación de la tierra y este edificio de santuarios, por bueno que sea, es la consagración del corazón y la vida a la Persona y el servicio del Redentor. El primer paso esencial en este acto es:
I. LA ENTREGA DE NOSOTROS MISMOS A JESUCRISTO. El claro reconocimiento de que no somos nuestros, sino de él; que nos reclama en virtud de su amor y superación. su sacrificio supremo que nos ha "comprado con el precio" de su propia sangre ( 1 Corintios 6:20). Y la entrega libre y plena de nosotros mismos a sí mismo; la aceptación sincera y sincera de él como nuestro Divino Maestro, Señor, y. Amigo; para que en el futuro sea la voluntad de Cristo, no la nuestra, el poder determinante dentro de nosotros. Esta rendición o consagración del yo necesariamente incluye:
II LA DEDICACIÓN DE NUESTROS DÍAS Y NUESTROS PODERES A SU SERVICIO. Siendo suya, en el pensamiento más profundo de nuestra mente y el sentimiento más fuerte de nuestro corazón y la elección más deliberada de nuestra voluntad, no podemos retener nada de él.
1. No solo se dará un día de cada siete para adorar en su santuario, sino que todas las horas de todos nuestros días se gastarán como en su presencia y para su alabanza.
2. No solo cantaremos algunos salmos y pronunciaremos algunas oraciones "al Señor", sino que utilizaremos todas las facultades que poseemos, tanto de mente como de sentido, con el fin de complacerlo y honrarlo. Y más allá de esto, o podríamos decir, implícito e incluido en esto, está:
III. LA ASIGNACIÓN DE NUESTRAS POSESIONES A ÉL YA SU SERVICIO. Esto incluye:
1. La tenencia y el gasto de todo lo que tenemos en el espíritu de obediencia, teniendo en cuenta su voluntad en todo lo que hacemos con nuestra sustancia.
2. La asignación de una proporción seria de nuestros medios a la causa de Dios y del hombre, de la religión y de la humanidad. Cuál será esa proporción y qué forma tomará (tierra, dinero, tiempo, trabajo) se deja a la conciencia individual. No hay prescripción en el Nuevo Testamento. Somos llamados a la libertad; pero estamos sagrados y felices obligados a dar todo lo que podamos por tal Salvador, en tal causa. — C.
Ezequiel 45:8
La opresión humana.
"Mis príncipes ya no oprimirán a mi pueblo". Dios está ahora sobre el trono (ver Ezequiel 43:7), y no hay lugar para un soberano terrenal. El gobernante más alto es el "príncipe"; pero esa palabra significa autoridad y poder humanos, cualquiera que sea el nombre con el que se indique. La promesa tiene un significado reflejo; señala los males que habían existido en tiempos pasados. E Israel habría sido afortunado si hubiera escapado de la condena común de la opresión a manos de sus reyes y príncipes. Muchas y tristes son las penas que este pobre mundo nuestro ha sufrido de la mano de aquellos que deberían haber vivido para bendecirlo y no para maldecirlo. La vista, o revisión, es melancólica en último grado; seguramente es demasiado cierto que:
"La inhumanidad del hombre hacia el hombre hace llorar incontables edades".
I. SUS VARIAS FORMAS. Estos son:
1. Impresion. Los hijos de Israel fueron advertidos clara y poderosamente de este mal ( 1 Samuel 8:11-9).
2. Fiscalidad. No pasó mucho tiempo antes de que la tierra gimiera bajo el peso de los impuestos del soberano ( 2 Samuel 10:4).
3. Robo del derecho individual e invasión de la libertad individual. Solo necesita mencionar el caso de la triste deserción de David de la derecha, y la avaricia sin sentido de Ahab y su débil rendición ante su reina truculenta, para recordar cómo los reyes, incluso de Judá e Israel, defraudaron a los hombres de sus más queridos derechos. Y si extendemos el significado de la palabra "príncipe" a alguien con autoridad, poder o posesión, pensamos de inmediato en las terribles opresiones, en esta peor forma, que han deshonrado las tierras, oscurecido los hogares, y arruinó la vida de los hombres bajo cada cielo y en todas las edades del mundo.
4. Violencia.
II SU INIQUIDAD ESENCIAL Y ENORMIDAD. ¿Para qué es, en verdad? Es un vergonzoso abuso de poder. Es nada menos que un hombre que toma de la mano de Dios el poder u oportunidad que le dio para poder usarlo para el bien, la elevación, la felicidad de su especie, y convertir ese poder en un instrumento de picardía y de pena Es una exageración despiadada y desvergonzada por parte de un hombre de su propia importancia personal, como si su comodidad lo fuera todo, y un desprecio igualmente despiadado y desvergonzado de los deseos y las necesidades, las alegrías y las penas, los corazones y los hogares de otros. personas. Es una perversión culpable del propósito y la degradación del don de Dios.
III. LA PROFUNDA DESAPROBACIÓN DIVINA DE ÉL. ¿Cómo podría el Padre Divino de todos los espíritus humanos ver que uno de sus hijos se equivoca, oprime a varios de sus compañeros, los carga con graves cargas o les roba los derechos esenciales de su virilidad o su feminidad, sin profunda indignación y tristeza Divina? ver Éxodo 3:7; 2 Reyes 13:4; 2 Reyes 14:26; Isaías 1:23, Isaías 1:24; Isaías 49:25; Jeremias 22:17; Oseas 4:18; y Ezequiel 22:27)?
IV. LA DIVINA PROMESA BAJO EL REINO DE CRISTO. Llegará el momento en que los príncipes y poderes "no oprimirán más". Cuando Jesucristo ejerza su influencia benigna sobre todas las naciones, cuando su espíritu de justicia y de amor llene los corazones y regule la vida de los hombres, entonces la mano dura de la opresión será quitada de cada hombro; las crueles exacciones cesarán; El espíritu del poeta cristiano prevalecerá cuando diga:
"Prefiero ser yo mismo el esclavo y usar los lazos que atarlos a él".
la crueldad dará lugar a la bondad, y el egoísmo a la consideración; y en lugar de que los hombres pregunten: ¿cuánto puedo sacar de la multitud para llenar mi bolso y cumplir mi propósito? preguntarán: ¿qué puedo hacer para iluminar, enriquecer, elevar y bendecir?
Ezequiel 45:10
Piedad y equidad.
"Tendrás solo saldos". La devoción, cuando está divorciada de la moral, no vale nada a la vista de Dios. Los hombres han pensado y enseñado que lo único que Dios (o los dioses) requerían era que sus adherentes se acercaran con reverencia y recibir sus numerosas ofrendas (ver Miqueas 6:6, Miqueas 6:7). Pero sus discípulos no aprendieron tanto a Moisés, y nosotros tampoco hemos aprendido a Cristo. Debajo de él hemos llegado a comprender que todo buen árbol debe dar buenos frutos, y que es él quien hace justicia que es justo. En este gran asunto de equidad entre el hombre y el hombre, es difícil sobreestimar su importancia religiosa. Por error y fracaso nos separamos de Dios; por rectitud y fidelidad nos encomendamos a su amoroso favor. Consideramos que el mandato abarca más terreno del que expresan las palabras mismas; y miramos, por lo tanto, a—
I. LA GAMA DE SU APLICACIÓN. "Tendrás un equilibrio justo" significa, por supuesto, más especialmente: sé justo en tus tratos cuando intercambies uno con otro; pero también significa: haz lo que es justo y recto en todas tus relaciones; haga un trabajo sólido y minucioso en el banco del carpintero, y en primer lugar, cuando construya la casa o cave el jardín o plante el campo; sea fiel y fiel a sus alumnos, a su gente, a sus clientes, a sus electores, en la sala de clases, en el púlpito, en la corte o en la Cámara de los Comunes. Haz lo que te comprometes a hacer; sé lo que profesas ser; Sea honesto, sincero, fiel en cada esfera en la que se mueva.
II El divino respeto. "Los ojos del Señor están en todo lugar, contemplando lo malo y lo bueno". pero si pudieran pasar por alto algo, no dejarían de observar si los hombres hacían o no justicia a sus semejantes. Si suponemos que hay algunas cosas con respecto a las cuales Dios es indiferente, entre ellas, seguramente, no es la cuestión si hacemos o dejamos sin hacer lo que hemos prometido hacer. Desde el pacto formal, cuidadosamente elaborado y solemnemente ratificado entre el soberano y la nación, hasta la palabra de promesa hecha por el comerciante o la costurera, todos nuestros tratos y emprendimientos humanos son objeto de la consideración divina. "He visto" es una oración que deberíamos escuchar bien en todo momento y en todo lugar cuando hacemos convenios con los hombres.
III. LA DIVINA RECOMPENSA.
1. Aprobación o desagrado. Podemos asegurarnos bastante de que, cuando actuamos de manera injusta o infiel en cualquier relación, sin importar si estamos reuniendo dinero o cosechando honor, estamos acumulando una gran medida de desaprobación divina; la "ira del Señor está encendida contra nosotros". Pero cuando estamos actuando de manera concienzuda y equitativa: sin embargo, podemos ser ignorados y pasados por alto por parte de nuestros compañeros, estamos disfrutando del favor de nuestro Señor.
2. Recompensa o penalización. La fidelidad traerá
(1) nuestro propio respeto propio;
(2) la estima de aquellos a quienes servimos;
(3) la consolidación de nuestro carácter cristiano;
(4) recomendación y promoción en el día de la recompensa divina ( Lucas 19:17).
La infidelidad tendrá que soportar una pena correspondiente a esto: la pérdida de la autoestima, la reprobación pública, la degradación del carácter, la condena divina en el futuro. — C.
Ezequiel 45:20
El error y lo simple.
Los sacrificios bajo la Ley de Moisés no estaban destinados a pecados presuntuosos y prepotentes del peor tipo (ver Números 15:30; Deuteronomio 17:12). Fueron diseñados para las ofensas menos graves, más especialmente para las transgresiones de la ley ceremonial. Aquí tenemos una orden judicial que requiere que se ofrezca una oferta general, y no individual, en nombre de aquellos que fueron inducidos a cometer un error inadvertidamente o que, por razones de simplicidad mental, no reconocieron su deber y, por lo tanto, lo abandonaron. deshecho. Fue valioso como reconocer la responsabilidad de la nación para aquellos de sus miembros que no estaban en condiciones de cuidarse a sí mismos, y nos sugiere nuestro deber cristiano de buscar, por su bien y por el nuestro, guiar o para restaurarlos
I. LA PRESENCIA DE LO SIMPLE. No solo venimos a este mundo dotado de manera muy diversa, algunos tienen inclinaciones y facultades de las cuales otros no son conscientes en absoluto, sino que nuestras mentes son de gradaciones muy diferentes en capacidad general. Entre la del hombre justo por encima de la imbecilidad y la del más grande poeta, estadista u organizador, ¡cuán inconmensurable la distancia! Hay una considerable compañía de imbéciles; estos han sido, en algunos países, singularmente considerados como en estrecha relación con los poderes supremos, y tratados con especial consideración en ese sentido. De lo contrario y en otros lugares, generalmente son objeto de una tolerancia afable. Pero por encima de estos y por debajo de los hombres y mujeres de inteligencia promedio están "los simples": aquellos que pueden aprender pero muy poco, estudian cómo pueden; quienes pronto pierden su camino en el razonamiento, y son fácilmente criticados; quien no puede mirar hacia el futuro, y puede ser aprovechado fácilmente por los inescrupulosos; quienes no pueden discernir los peligros que se avecinan y están especialmente abiertos a los ataques del enemigo.
II LA PRESENCIA DE ERROR. Es, sin duda, "el simple" el que se convierte en "el errante", cuyo error se debe a su simplicidad. Pero no todos los simples son los que se equivocan, ni se encuentran todos los errores entre los simples. Hay quienes abandonan el camino estrecho sin esa excusa: hombres y mujeres que poseen la inteligencia ordinaria y han recibido una medida muy justa de instrucción e influencia cristiana, que se encuentran en caminos de locura. Alguna tentación ha demostrado ser demasiado fuerte para ellos. Y si no se encuentran entre los flagrantemente inmorales, todavía hay, en su caso, una desviación de la línea recta de la veracidad, o de la pureza, o de la sobriedad, o de la reverencia, o del devenir y lo consistente, una desviación que resta valor al valor y la belleza de su carácter, y eso hace que sus mejores amigos se preocupen o incluso se alarmen por ellos.
III. NUESTRO SERVICIO SAGRADO, QUE ES NUESTRO PRIVILEGIO, EN RELACIÓN CON ESTOS.
1. Para guiar y proteger. Aquellos a quienes Dios les ha conferido un mayor poder, y que, en consecuencia, pueden ver con mayor claridad dónde reside el mal y dónde comienza el peligro, deben estimar que es su deber más sagrado e incondicional ser amigo, preservar, salvar, a aquellos que son más débiles y están más expuestos. Tenemos nuestros poderes, sin duda, para que podamos cuidarnos, para asegurarnos y enriquecernos. Pero esta es solo una parte, y es una parte bastante pequeña, de nuestro deber y de nuestra oportunidad. Vivimos para amar y bendecir. Dios nos ha hecho lo que somos y nos ha dado lo que tenemos, con el propósito expreso de que podamos servir a quienes nos rodean, y más particularmente a aquellos que están casi relacionados con nosotros, defendiéndolos cuando son atacados, mediante una advertencia oportuna. contra el ataque, armándolos para la hora del mal, alentándolos en medio de la batalla cuando están angustiados, permitiéndoles aprovechar al máximo los recursos que poseen. Gracias a una dirección inteligente y al fortalecimiento de la compañía, se ha habilitado a muchos soldados simples, tanto en el campo moral como en el material, para luchar en una batalla valiente y fiel, y ganar la victoria y la corona.
2. Para restaurar. "Ustedes que son espirituales restauran a alguien así" ( Gálatas 6:1). Aquí no solo es un deber sagrado, sino un privilegio muy alto. Para ganar una fortuna, establecer "una casa" o una familia, construir una gran reputación, elevarse a una eminencia conspicua, esto es loable, honorable, lo suficientemente atractivo, o al menos puede serlo. Pero hay cosas que son más altas y mejores que estas. Y de estas cosas más nobles, son pocas las que tienen un rango más alto en la estimación de Cristo o darán a nuestros corazones una satisfacción más profunda en los momentos más tranquilos y verdaderos de nuestra vida que el acto de restauración. Llevar a nuestro hermano o hermana errante de regreso de la carretera o del camino del mal al camino de la rectitud, al camino de la vida, esto es enfáticamente y por excelencia lo que debe hacer el cristiano; es reducir a la acción la instrucción Divina: "Como mi Padre me envió, aún así te envío a ti".
Ezequiel 45:21
La moraleja de la Pascua.
Esta gran fiesta, que se inauguró de manera tan solemne aunque apresurada, y tan solemne y alegremente renovada después de un lapso desacreditable (Exo 12: 1-51 .; 2 Crónicas 30:1), tuvo un aspecto histórico y también religioso. .
I. SU IMPORTANCIA HISTÓRICA. Recordó un gran evento de superación del interés nacional; trajo a la memoria la crueldad despiadada, la obstinación ciega, la falsa confianza de Egipto y, al mismo tiempo, los tristes sufrimientos y las esperanzas temblorosas de Israel. "¡Con qué solemne asombro y, sin embargo, con qué emocionante expectativa, sus antepasados en la tierra de la esclavitud participaron de esa extraña comida! ¡Con qué ansioso cuidado vieron que la corriente de sangre salvadora marcaba los dinteles de la puerta que se cerrarían en sus queridos ¡Y qué mañana al día siguiente! ¡Qué feliz felicitación en cada familia hebrea cuando se encontraron, en vida y salud, en esa memorable marcha! ¡Y qué terrible consternación en aquellas casas egipcias donde el ángel de la muerte no había pasado sino ¡Había golpeado su terrible ataque! Era la hora de la interposición más señal de Jehová; era la hora de la redención nacional. Bien podrían recordarlo "en todas sus viviendas a través de todas sus generaciones".
II SU IMPORTANCIA ESPIRITUAL. La celebración de la Pascua fue adecuada para ejercer una influencia muy valiosa de dos maneras.
1. Fue calculado para unir a la nación y así preservar su unidad; o, cuando esa unidad se rompió, para inducir un sentimiento más amable o fraternal entre las comunidades separadas, y para evitar una mayor disolución. Porque nada es un lazo más fuerte que los recuerdos sagrados comunes: el recuerdo vívido de escenas, sufrimientos, luchas, a través de los cuales han pasado antepasados comunes. Tales recuerdos alivian los malos sentimientos y fortalecen las "cuerdas de amor" existentes.
2. Fue calculado para preservar su lealtad a su Divino Libertador. Por el sacrificio y el consumo del cordero en sus hogares:
(1) Habló a sus corazones de la vasta e inconmensurable obligación bajo la cual estaban ante el Señor su Dios; lo presentó a sus mentes como el Señor Redentor, quien los rescató con mano poderosa de la tiranía y la opresión, y los colocó en la tierra de la abundancia, en hogares de paz.
(2) Los convocó a la gratitud más viva por tal señal de misericordia, por tanta bondad abundante y permanente.
(3) Los encargó de vivir esa vida de pureza y de separación de la iniquidad pagana de la cual el pan sin levadura les habló mientras duró la fiesta (ver homilía en loc; en Le Ezequiel 23:4).
1. Es bueno señalar las misericordias individuales; Es bueno, por algún hábito sabio o institución, llamar al recuerdo, a una renovada gratitud y consagración, alguna liberación especial que nos otorgó el Dios de nuestra vida durante nuestra carrera pasada.
2. Es bueno conmemorar favores nacionales comunes; recordar, con agradecimiento y devoción, la bondad de Dios mostrada en grandes coyunturas nacionales.
3. Es mejor perpetuar la única gran redención de nuestra raza; unirse a la conmemoración de ese evento supremo cuando el Cordero de Dios fue asesinado por los pecados del mundo. — C.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Ezekiel 45:24". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​ezekiel-45.html. 1897.