Lectionary Calendar
Sunday, April 27th, 2025
Second Sunday after Easter
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Esther 1:1

Now it happened in the days of Ahasuerus, the Ahasuerus who reigned from India to Cush over 127 provinces,
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario de Brown sobre Libro seleccionado de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de SermónNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoComentario de Coke sobre la Santa BibliaEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de Wesley

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Babylon;   Ethiopia;   Government;   India;   Medes;   Persia;   Scofield Reference Index - Esther;   Thompson Chain Reference - Ahab;   Torrey's Topical Textbook - Medo-Persian Kingdom;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Chamberlain;   India;   Shushan;   Bridgeway Bible Dictionary - Ethiopia;   Persia;   Easton Bible Dictionary - Ethiopia;   India;   Fausset Bible Dictionary - Ahasuerus;   India;   Persia;   Province;   Holman Bible Dictionary - Cush;   Esther;   India;   Hastings' Dictionary of the Bible - Ahitub;   Azariah;   Ezra;   India;   Josias;   Sadoc;   Salem (1);   Salemas;   Seraiah;   Shallum;   Morrish Bible Dictionary - Ethiopia ;   India ;   Persia, Persians;   The Hawker's Poor Man's Concordance And Dictionary - Esther;   People's Dictionary of the Bible - Ahasuerus;   Vashti;   Smith Bible Dictionary - Ahasue'rus;   In'dia;   Prince, Princess;   Province;   Vash'ti;   Watson's Biblical & Theological Dictionary - Esther;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Cush (1);   Esther, Book of;   Esther, the Rest of;   India;   Reign;   World (Cosmological);   The Jewish Encyclopedia - Ahasuerus;   Cush;   Esdras, Books of;   Esther, Apocryphal Book of;   Esther Rabbah;   Ethiopia;   Jonah, Book of;   Satrap;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for June 6;  

Clarke's Commentary

THE BOOK OF ESTHER

Chronological Notes relative to this Book

-Year from the Creation, according to Archbishop Usher, 3540.

-Year before the birth of Christ, 460.

-Year before the vulgar era of Christ's nativity, 464.

-Year of the Julian Period, 4250.

-Year since the flood of Noah, 1904.

-Year of the Cali Yuga, or Indian era of the Deluge, 2638.

-Year from the vocation of Abram, 1458.

-Year from the destruction of Troy, 721.

-Year from the foundation of Solomon's temple. 547.

-Year since the division of Solomon's monarchy into the kingdoms of Israel and Judah, 511.

-Year of the era of Iphitus, 421.

-Year since Coroebus won the prize at the Olympic games, 313.

-First year of the seventy-ninth Olympiad.

-Year of the Varronian era of the building of Rome, 290.

-Year from the building of Rome, according to Cato and the Fasti Consulares, 289.

-Year from the building of Rome according to Polybius the historian, 288.

-Year from the building of Rome, according to Fabius Pictor, 284.

-Year of the era of Nabonassar, 284.

-Year since the commencement of the first Messenian war, 280.

-Year since the destruction of the kingdom of Israel by Shalmaneser, the king of Assyria, 258.

-Year since the commencement of the second Messenian war, 222.

-Year from the destruction of Solomon's temple by Nebuchadnezzar, king of Babylon, 125.

-Year since the publication of the famous edict of Cyrus, king of Persia, empowering the Jews to rebuild their temple, 72.

-Year since the conquest of Egypt by Cambyses, 62.

-Year since the abolition of the tyranny of the Pisistratidae at Athens, 43.

-Year since the expulsion of the Tarquins from Rome, which put an end to the regal government of the Romans, 44.

-Year since the famous battle of Marathon, 26.

-Year after the commencement of the third Messenian war, 2.

-Year before the commencement of the first sacred war concerning the temple at Delphi, 17.

-Year before the commencement of the celebrated Peloponnesian war, 34.

-Year before the celebrated retreat of the ten thousand Greeks, and the expulsion of the thirty tyrants from Athens by Thrasybulus, 65.

-Year before the commencement of the era of the Seleucidae, 152.

-Year before the formation of the famous Achaean league, 183.

-Year before the commencement of the first Punic war, 200.

-Year before the fall of the Macedonian empire, 296.

-Year before the destruction of Carthage by Scipio, and of Corinth by Mummius, 317.

-Year before the commencement of the Jugurthine war, which continued five years, 354.

-Year before the commencement of the Social war, which continued for five years, and was finished by Sylla, 374.

-Year before the commencement of the Mithridatic war, which continued for twenty-six years, 376.

-Year before the commencement of the Servile war, under Spartacus, 392.

-Year before the extinction of the reign of the Seleucidae in Syria, on the conquest of that country by Pompey, 399.

-Year before the era of the Roman emperors, 433.

-Year of Archidamus, king of Lacedaemon, and of the family of the Proclidae, or Eurypontidae, 6.

-Year of Plistoanax, king of Lacedaemon, and of the family of the Eurysthenidae, or Agidae, 3.

-Year of Alexander, the tenth king of Macedon, 34.

-Year of Artaxerxes Longimanus, king of Persia, 1.

-Roman Consuls, Aulus Postumius, and Sp. Furius.

CHAPTER I

Ahasuerus makes royal feasts for his nobles and people, 1-9.

Vashti is sent for by the king, but refuses to come, 10-12.

Vashti is disgraced; and a law made for the subjection of

women, 13-22.


The whole history of this book in its connected order, with the occurrences in the Persian empire at that time, will be found in the introduction: to which the reader is referred.

Concerning the author of this book there are several opinions: some attribute the work to Ezra; some to one Joachim, a high priest; others, to the men of the Great Synagogue; and others to Mordecai. This latter is the most likely opinion: nor is that to be disregarded which gives to Mordecai for co-partner Ezra himself; though it is likely that the conclusion, from Esther 9:23 to the end of the book, was inserted by another hand, and at a later time. Though some Christians have hesitated to receive the book of Esther into the sacred canon; yet it has always been received by the Jews, not only as perfectly authentic, but also as one of the most excellent of their sacred books. They call it megillah, THE VOLUME, by way of eminence; and hold it in the highest estimation. That it records the history of a real fact, the observation of the feast of Purim, to the present day, is a sufficient evidence. Indeed, this is one of the strongest evidences that any fact can have, viz., that, to commemorate it, a certain rite, procession, feast, or the like, should have been instituted at the time, which, without intermission, has been continued annually through every generation of that people, and in whatsoever place they or parties of them may have sojourned, to the present day. This is the fact concerning the feast of Purim here mentioned; which the Jews, in all places of their dispersion, have uninterruptedly celebrated, and do still continue to celebrate, from the time of their deliverance from the massacre intended by Haman to the present time. Copies of this book, widely differing from each other, exist in Hebrew, Chaldee, Syriac, Greek, and Latin. All these differ much from the Hebrew text, particularly the Greek and the Chaldee: the former has many additional paragraphs; and the latter, as it exists in the London Polyglot, contains five times more than the Hebrew text. To notice all the various readings, additions, and paraphrases, in the above copies, would require a volume of no inconsiderable magnitude. The reader who is curious may consult the above Polyglot. This book does not appear to be extant in Arabic, or in any other of the Oriental languages, besides the Hebrew and Syriac.

The question may naturally arise, What was the original of this book? or, In what language was it written? Though learned men in general decide in favour of a Hebrew original, yet there are many reasons which might be urged in favour of the Persian. Several of the proper names are evidently of a Persian origin; and no doubt all the others are so; but they are so transformed by passing through the Hebrew, that they are no longer discernible. The Hebrew has even retained some of the Persian words, having done little else than alter the character, e.g., Esther, Mehuman, Mishak, Melzar, Vashti, Shushan, Pur, Darius, Paradise, c., several of which will be noted in their proper places. The Targum in the London Polyglot is widely different from that in the Complutum, Antwerp, and Paris editions. The principal additions in the Greek are carefully marked in the London Polyglot, but are too long and too numerous to be inserted here. It is a singular circumstance that the name of God does not once occur in the whole of this book as it stands in Hebrew.

NOTES ON CHAP. I

Verse Esther 1:1. Now it came to pass — The Ahasuerus of the Romans, the Artaxerxes of the Greeks and Ardsheer of the Persians, are the same. Some think that this Ahasuerus was Darius, the son of Hystaspes but Prideaux and others maintain that he was Artaxerxes Longimanus.

Reigned from India even unto Ethiopia — This is nearly the same account that is given by Xenophon. How great and glorious the kingdom of Cyrus was beyond all the kingdoms of Asia, was evident from this: Ὡρισθῃ μεν πρως ἑῳ τῃ Ερυθρᾳ θαλαττῃ· προς αρκτον δε τῳ Ευξεινῳ ποντῳ· προς ἑσπεραν δε Κυπρῳ και Αιγυπτῳ· προς μεσημβριαν δε Αιθιοπιᾳ. "It was bounded on the east by the Red Sea; on the north by the Euxine Sea; on the west by Cyprus and Egypt; and on the south by Ethiopia." - CYROP. lib. viii., p. 241, edit. Steph. 1581.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Esther 1:1". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​esther-1.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


1:1-2:23 ESTHER BECOMES QUEEN

Officials and leading citizens from all over the Persian Empire had gathered in the winter capital for an exhibition designed to display the riches and magnificence of the royal court. The exhibition lasted six months and was brought to a fitting climax by a lavish seven-day banquet (1:1-9). The week of wine and merriment so excited the king that his sexual urges were in danger of getting out of control. Consequently, when he told his queen Vashti to display her beauty before the crowd of wine-soaked men at the banquet, Vashti refused (10-12). The queen had defied the king’s authority and his pride was hurt. In anger he removed her from being queen (13-22).
For some time the king made no attempt to replace Vashti. He still had plenty of concubines, but his advisers suggested that he appoint an official queen (2:1-4). The most beautiful young women in the land were therefore brought together in the palace, where they were further beautified and trained so that the king might choose one as his queen. Among them was an orphan Jew named Esther, who had been brought up by her cousin Mordecai. But she did not reveal to anyone in the palace that she was a Jew (5-11).
After a year of beauty preparation, all the young women were taken in turn to the king. In the end he chose Esther and crowned her queen (12-18). (This happened four years after he removed Vashti; cf. 1:3; 2:16.)
Mordecai apparently worked in or around the palace (see v. 11,19). When he heard that two of the palace guards were plotting to assassinate the king, he passed on the information to the king by way of Esther. The guards were executed, and Mordecai’s good deed was noted in the official records (19-23).


Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Esther 1:1". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​esther-1.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

A HALF-DRUNKEN XERXES DEPOSES HIS QUEEN VASHTI (AMESTRIS);
XERXES MAKES PREPARATIONS TO INVADE GREECE

"Now it came to pass in the days of Ahashuerus (this is Ahashuerus who reigned from India even unto Ethiopia, over a hundred and twenty and seven provinces), that in those days when the king Ahashuerus sat on the throne of his kingdom, which was in Shushan the palace, in the third year of his reign, he made a feast unto all his princes and his servants; the power of Persia and of Media, the nobles and princes of the provinces, being before him; when he showed the riches of his glorious kingdom and the honor of his excellant majesty many days, even a hundred and fourscore days. And when these days were fulfilled, the king made a feast unto all the people that were present in Shushan the palace, both great and small, seven days, in the court of the garden of the king's palace. There were hangings of white cloth, of green, and of blue, fastened with cords of fine linen and purple to silver rings and pillars of marble; the couches were of gold and silver, upon a pavement of red, and white, and yellow, and black marble. And they gave them drink in vessels of gold (the vessels being diverse one from another), and royal wine in abundance, according to the bounty of the king. And the drinking was according to the law; none could compel: for so the king had appointed to all the officers of his house, that they should do according to every man's pleasure."

Although not apparent in our text, the very first words in the the Hebrew text of the O.T. (the Hebrew) are "and it came to pass," which is made the occasion by Duff to declare that, "The book of Esther is a truncated narrative,"Arthur S. Peake's Commentary, p. 336. but Keil pointed out that no such conclusion is justified.C. F. Keil, Keil and Delitzsch's Old Testament Commentaries, Vol. 3, p. 319. Many of the Biblical books begin with the word and, indicating their connection with the rest of the canonical books of the Bible. "Joshua, Judges, Ruth, First Samuel, Second Samuel, Ezekiel, and Jonah all begin with the word `and'."The New Layman's Bible Commentary, p. 551,

What is revealed here is a six-months interval of intense preparations by Xerxes for the invasion of Greece. It was terminated by a big banquet that lasted a week. During this period all of the mighty princes of his extensive dominion were summoned to appear, probably in successive assignments, to be entertained and to see the king's exhibition of his power and riches, and also, most likely, to receive his assignment to them regarding the troops each would supply for that immense army which he gathered together for the invasion. Our text does not elaborate this; but we learn much about it from Herodotus

"This is Ahashuerus that reigned," In the time of these events, there were no less than three great men called Ahashuerus; the prophet Daniel mentioned one of them, but he was not a king; and there was another Ahashuerus (also a king, Xerxes II) mentioned by Ezra (Ezra 4:6). "Here the author of Esther, who probably knew of the others, distinguished this Ahashuerus from the one named in Daniel as `the Ahashuerus who reigns,' and from the king mentioned in Ezra by the enormous size of his dominion."The Pulpit Commentary, Vol. 7c, p. 1.

"Who reigned from India… to Ethiopia" "A foundation tablet has been recovered from Xerxes' palace at Persepolis which lists both India and Ethiopia as provinces of Xerxes' realm. Also Herodotus mentioned that both the Ethiopians and the Indians paid tribute to Xerxes."The New Layman's Bible Commentary, p. 551.

"One hundred twenty and seven provinces" We learned from Ezra and Nehemiah that there were 27 satrapies in the Perisan empire; but these divisions were different. "The satrapies were taxation districts; but these provinces were racial or national units in the vast empire."The New Bible Commentary, Revised, p. 415.

"In those days when Ahashuerus sat on his throne" It is strange that Persian kings almost constantly sat on their throne. "Herodotus wrote that Xerxes watched the battle of Thermopylae (480 B.C.) seated on a throne! And Plutarch wrote the same thing regarding the battle of Salamis, which came that same year."C. F. Keil, Keil and Delitzsch's Old Testament Commentaries, op. cit., p. 321.

"Upon his throne which was in Shushan the palace" There were four capitals of Persia; and the king, at times, reigned in each of them. These were, "Shushan, Babylon, Ecbatana, and Persepolis."The New Layman's Bible Commentary, p. 551.

"In the third year of his reign" As Xerxes came to his throne in the year 486 B.C., this would have been 483, B.C.The New Bible Commentary, Revised, p. 395.

The magnificent decorations, the luxurious surroundings and all the glory of the Persian palace are beautifully described in these verses. It is particularly interesting that drinking vessels of gold, each one of a different design, were features of that concluding banquet.

"And the drinking was according to the law" It is amusing to us that some of the scholars declare that there was not any such law regarding drinking; but the text flatly says there was, and furthermore, it relates what the law was, i.e., "They should do according to every man's desire" (Esther 1:8). This was the law, tailor-made for that occasion by the king himself! We appreciate Keil's comment that, "While this law granted permission for any one to drink as little as he desired, it also allowed every one to drink as much as he desired! Drunkenness was almost a universal sin among the Gentiles. And rulers, especially, indulged in it. Even Alexander the Great drank himself to death. This great banquet given by Xerxes was by no means a beautiful party. It was an unqualified disaster.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Esther 1:1". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​esther-1.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Ahasuerus - . Xerxes, the son of Darius Hystaspis. His empire is rightly described as from India even unto Ethiopia. The satrapies of Darius Hystaspis reached 29 in number, and the nations under Xerxes were about 60. The 127 “provinces” include probably sub-satrapies and other smaller divisions of the great governments.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Esther 1:1". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​esther-1.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Let us turn to the book of Esther for our study.

The book of Esther is not in a chronological order in these books of history. If the book of Esther were placed in a chronological order, it would have to actually come before the book of Nehemiah.

Ezra records the first return from the captivity. Some forty years later Esther came on the scene, and some forty years after that Nehemiah came on the scene. So the book of Esther fits about halfway between the rebuilding of the temple (the decree given by Cyrus) and the rebuilding of the city of Jerusalem (the decree given by Artaxerxes to Nehemiah). About halfway between fits in the story of the book of Esther.

In the story of the book of Esther, though it doesn't mention the word God, yet God's overruling providence is seen throughout the entire book. The Jews hold this as one of the most important books in the Bible, and it is a very beautiful story of God's preservation of His people.

So, the book of Esther begins with an introduction to her husband who was the ruler of the Persian Empire, ruling over 127 nations of the ancient world. He is the Xerxes of secular history, called Artaxerxes, or called Ahasuerus, or Artaxerxes. But he is the Xerxes of secular history.

And he was having a great feast for the lords, the princes and all, that lasted for almost half of a year, about 180 days of feasting. And so you can imagine in that length of time you get pretty well glutted, to where, you know, what's new after that length of time. So, he decided that he would call his wife Vashti into the feasting area. Now in that culture, of course, the women and the men were kept publicly pretty well separated, and the king had his harem and he also had his wife the queen, but along with her was quite a harem. And he decided that he would send for

Vashti that she might come in [and probably without a veil], so that the men could behold her beauty: because she was a very beautiful woman ( Esther 1:11 ).

And so, just sort of seeking, it would seem, to show off her beauty to these other men, he called for her to come on in to the feast.

But Vashti refused to come ( Esther 1:12 )

Which in that culture was just something unheard of. Women were actually considered just one step above a slave. They had very little rights, and when Vashti refused the king's commandment to come in, all of the rest of the fellows said, "Hey king, you're going to have to do something about this, because when we get home and our wives hear that your wife refused to come in at your command, we're not going to be able to handle the women. And so you've got to move dramatically and drastically in this case."

One of the astrologers suggested to him that as a punishment for her disobedience she be deposed from her position as queen, that she be placed out of that royal position and no longer be the queen. And this punishment was decided upon Vashti so that she was deposed from being the queen.

"





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Esther 1:1". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​esther-1.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

1. The king’s feast 1:1-9

Ahasuerus is the Hebrew name of the Persian king, Khshayarsha, whom we know better in ancient history by his Greek name, Xerxes. [Note: Lewis B. Paton, A Critical and Exegetical Commentary on the Book of Esther, p. 54. Cf. Ezra 4:5-7; Daniel 11:2.] He reigned over the Persian Empire from 486 to 464 B.C. and was the son of Darius I (521-486 B.C.). Another high-ranking Persian government officer, Artabanus, eventually assassinated him.

Xerxes is famous in secular history for two things: his defeat at the hands of the Greeks, and his building of the royal Persian palace at Persepolis. In 481 B.C. he took about 200,000 soldiers and hundreds of ships to Greece to avenge his father Darius’ loss at the battle of Marathon (490 B.C.). However, he too suffered defeat, in a three-fold manner. His soldiers lost the battle of Thermopylae to the Spartans, his army also lost at the battle of Plataea, and the Greeks destroyed his navy in the battle of Salamis.

The writer mentioned the vast area Xerxes controlled (cf. Esther 8:9; Esther 10:1). Perhaps he did this to avoid confusion with another Ahasuerus (Daniel 9:1) whose son, Darius the Mede, governed the Babylonian provinces under Cyrus the Great from 539 to about 525 B.C. "India" refers to the territory that is now western Pakistan. "Cush" was the upper (southern) Nile region including southern Egypt, the Sudan, Eritrea, and northern Ethiopia, land west of the Red Sea. The 127 "provinces" (Heb. medina) were governmental units of the empire. These were political subdivisions of the satrapies (cf. Esther 3:12). [Note: F. B. Huey Jr., "Esther," in 1 Kings-Job, vol. 4 of The Expositor’s Bible Commentary, p. 798.]

"Susa" (Esther 1:2) is the Greek name for the Hebrew "Shushan." It was a winter capital and had formerly been the capital of the kingdom of Elam. Susa was the name of both the capital city and the royal fortress that occupied a separate part of the city. [Note: Ibid., p. 298.] Other Persian capitals were Ecbatana (200 miles north of Susa, modern Hamadan, Ezra 6:2), Babylon (200 miles west, Ezra 6:1), Pasargadae, and Persepolis (both 300 miles southeast). [Note: See Edwin M. Yamauchi, "The Achaemenid Capitals," Near Esat Archaeology Society Bulletin, NS8 (1976):5-81.] Persepolis was Xerxes’ main residence. [Note: Breneman, p. 304.] Forty years after the events the writer described in the Book of Esther, Nehemiah served as cupbearer to Artaxerxes, Xerxes’ son (cf. Nehemiah 1:1 to Nehemiah 2:1).

The Hebrew word translated "capital" (NASB) or "citadel" (NIV; habirah) refers to an acropolis or fortified area that stood 72 feet above the rest of the city. A wall two and one-half miles long surrounded it. [Note: Ibid.]

The third year of Ahasuerus’ (Xerxes’) reign (Esther 1:3) was evidently 482 B.C. For 180 days (six months) he entertained his guests (Esther 1:4). This was evidently the military planning session that Ahasuerus conducted to prepare for his campaign against the Greeks. The Greek historian Herodotus referred to this meeting and said it took Ahasuerus four years (484-481 B.C.) to prepare for his Greek campaign. [Note: Herodotus, The Histories, 7:8, 20.] Ahasuerus’ Persian army suffered defeat at the hands of the Greeks at Plataea in 479 B.C.

"While labourers received barely enough to live on, even though they were producing works of art that are still unsurpassed, life at court was extravagant beyond imagining. The more lavish the king’s hospitality, the greater his claim to supremacy." [Note: Baldwin, p. 55.]

White and violet (blue, Esther 1:6) were the royal colors of Persia. [Note: John C. Whitcomb, Esther: Triumph of God’s Sovereignty, p. 37.] This palace burned to the ground about 435 B.C., toward the end of Artaxerxes’ reign. [Note: A. T. Olmstead, History of the Persian Empire, p. 352.]

Banquets are a prominent feature of this story. At least nine receive mention (Esther 1:1-9; Esther 2:18; Esther 3:15; Esther 5:4; Esther 5:8; Esther 8:17; Esther 9:17-19).

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Esther 1:1". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​esther-1.html. 2012.

Gann's Commentary on the Bible

Book Comments

Walking Thru The Bible

ESTHER

INTRODUCTION

AUTHOR: It is considered possible that Mordecai was the author of the book ("And Mordecai wrote these things, and sent letters unto all the Jews that were in all the provinces of the king Ahasuerus, both nigh and far," Esther 9:20). The Hebrew is similar to that of Ezra and Nehemiah.

RECIPIENTS: The book seems to be especially designed for the Jews of the dispersion in the various parts of the Persian empire (Esther 9:20). (See Purpose)

DATE: The events described in the book begin with the third year (Esther 1:3) of the reign of Ahasuerus and closes with his twelfth year (Esther 3:7). This was approximately 483-474 BC. Esther became queen in 479 BC (Esther 2:16).

    The Ahasuerus of the Book of Esther is also known in secular history as Xerxes, king of Persia (485-465 BC). He is famous for his expedition against Greece and how the Greeks defeated his tremendous fleet at the battle of Salamis in 480 BC. Historians tells us that this was one of the world’s most important battles.

    From parallel passages in the works of Herodotus we find that the feast described in the first chapter of Esther was the occasion for planning the campaign against Greece, the third year of his reign.

    Esther replaced Vashti in the seventh year of his reign (Esther 2:16) when Xerxes returned from his disastrous defeat.

PURPOSE OF THE BOOK: To show God’s providential care for His people even in the dispersion; also to show the origin of the Jewish feast of Purim (Esther 3:6-7; Esther 9:26-28).

THEME: The providential deliverance of the Jews from destruction through the agency of Esther and Mordecai. Esther is like Joseph and David. God had each one hidden away for His purpose. When the day came, He brought them to the front to work out His plan.

KEY VERSE: The key verse of the book is Esther 4:14

    "For if thou altogether holdest thy peace at this time, then shall there enlargement and deliverance arise to the Jews from another place; but thou and thy father’s house shall be destroyed: and who knoweth whether thou art come to the kingdom for such a time as this?" (Esther 4:14)

KEY WORD: "The Jews" (43 times)

Note:    Although God’s name is not mentioned in the book of Esther, every page is full of God who hides Himself behind every word. Matthew Henry, the great commentator, says, "If the name of God is not there, His finger is." It is called "The Romance of Providence." God has a part in all the events of human life.

OUTLINE OF ESTHER

I.    ESTHER BECOMES QUEEN OF PERSIA -- Ch. 1-2

    Ch. 1    Queen Vashti displeases the king and is dethroned.

    Ch. 2    Esther is selected and made queen.

II.    HAMAN’S PLOT TO KILL THE JEWS IS DEFEATED -- Ch. 3-8

    Ch. 3    Haman plots to destroy the Jews

    Ch. 4    Esther promises to intercede for her people

    Ch. 5    Esther secures the favor of the king and his presence at her banquet for him and Haman.

    Ch. 6    Mordecai is honored and Haman humbled.

    Ch. 7    A second banquet foils Haman’s plot and he is hanged.

    Ch. 8    Mordecai is promoted to Haman’s position and the Jews are authorized by the king to defend themselves against their enemies.

III. THE DELIVERANCE AND THE FEAST OF PURIM -- Ch. 9-10

    Ch. 9    The Jews are victorious over their enemies and the Feast of Purim is established.

    Ch. 10    The greatness of Mordecai during the remainder of Ahasuerus’ reign.

    Note:    This is the true story of a little Jewish orphan girl becoming Queen of Persia. At this time the Persian throne controlled over half the then-known world.

    Esther was the Queen of the famous Xerxes for thirteen years. No doubt she lived for many years into the reign of her stepson, Artaxerxes. Under this king, Nehemiah rebuilt Jerusalem. It was Esther’s marriage to this famous Persian monarch that gave the Jews enough prestige at this court that made it possible for Nehemiah to rebuild Jerusalem with official help (Nehemiah 2:1-8).

"FOR SUCH A TIME AS THIS"

Esther

Introduction:

1.    Esther 4:13-16. The background story of the events in Susa.

        a.    Ahasuerus (481 BC) was king of Persia.

        b.    God’s people Israel were in the provinces of Persia.

        c.    The King had the leaders of 127 provinces to come to a celebration that lasted 187 days-- more than six months.

            (1    It was a feast of drinking and sin.

            (2    The King sends for Vashti to come and display her beauty. She refuses because of her modesty.

        d.    The King accepts the suggestion to reject her and choose another to be queen in her stead.

            (1    Esther, a young Jewess, is eventually chosen.

2.    Her cousin (uncle?) Mordecai had offended Haman a high official in the King’s court. By trickery Haman gets the King to sign a decree that all the Jews should be put to death.

        a.    A decree issued by a Persian monarch was unalterable.

        b.    God stepped in and in a providential way delivered His people from the decree that Christ might come of their seed as promised (Genesis 12:1-3).

3.    This story is written for our benefit (Romans 15:4) and shows God’s providential care for his people.

SERMON OUTLINE

"FOR SUCH A TIME AS THIS" Esther 4:14

Mordecai thought Esther had come to the throne "for such a time as this." What sort of a time was it?

1.    It was a time when the King and the leaders of the nation were selfish, wicked, and immoral.

        a.    Sin was in the saddle so to speak.

        b.    "When the righteous are in authority, the people rejoice: but when the wicked beareth rule, the people mourn." (Proverbs 29:2)

            *    What about the "leaders" (?) of today? What kind of a role-model are the politicians, sports and entertainment figures today?

            *    What about the morals and philosophies of those molding and shaping the minds of our youth? (The media, the educators, etc.)

2.    It was a time of worldly pomp and show (Esther 4:13-16 and especially Esther 1:3-8).

        a.    It was a time when the leaders of 127 provinces recklessly took 6 months vacation for wickedness and sin.

        b.    They neglected the nation, its welfare, and their homes.

        *    Today our nation is neglecting to preserve the fountains of righteousness in our nation: "Prayer" outlawed from schools; "homosexuality" paraded as a civil rights issue instead of sin; the murder of innocent babies legalized!

        2 Timothy 3:1-5; Ecclesiastes 12:13-14.

3.    It was a time of strong drink in the nation-- Esther 1:7-8.

        *    We are slowly becoming a nation of drunkards and alcoholics. We keep seeing the danger but doing nothing about it. Proverbs 20:1; Proverbs 23:21; Proverbs 23:29-35

4.    It was a time of immodesty and debauchery-- Esther 1-2

        a.    It was a time when the King demanded Vashti the Queen to come before the leaders of 127 provinces and display her body before their drunken lustful eyes (Esther 1:10-11).

        b.    The Queen had the moral courage to dare to do right!

        1 Timothy 2:6-10;

5.    It was a time when the sanctify of marriage was at a low ebb.

        a.    The King was willing to get rid of the Queen for no fault of hers. (Esther 1:19)

        b.    Now one of every two marriages end in divorce. (Matthew 1:1-9)

6.    It was a time when human life was cheap.

        a.    The leaders were willing to sign a decree to have 2,000,000 Jews killed, because one of them would not bow and tip his hat to Haman, a wicked scoundrel (Esther 3:9, Esther 3:13).

        b.    Life today is cheap. Murders escalating wildly. Theft and hate escalating. ’Aborting on demand’ supported by the news and entertainment media.

7.    It was a time that needed the good woman Esther (Esther 4:13-16)

        a.    Her silence would have been sin. She found herself in a responsible position and she had to do what she could.

        *    A TIME that needs good people--

            good people in leadership in the nations-- in business-- in education-- in communications-- and in the home.

CONCLUSION:

    "For such a time as this" what kind of disciples do you think the Lord needs? Are you one of that kind? Are you one the Lord can count on and depend on?

- - - - - - - - - - - - -

Verse Comments

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Esther 1:1". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​esther-1.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Now it came to pass in the days of Ahasuerus,.... Who he was is not easy to say; almost all the kings of Persia are so named by one or another writer. He cannot be the Ahasuerus in Daniel 9:1, he was Astyages, the father of Cyaxares or Darius the Mede; but this must be one who had his royal palace in Shushan, which was never the royal city of the Medes, but of the Persians only; nor does he seem to be the Ahasuerus in Ezra 4:6, who is thought to be Cambyses, the son and successor of Cyrus; since, according to the canon of Ptolemy, he reigned but eight years, whereas this Ahasuerus at least reigned twelve, Esther 3:7, though indeed some account for it by his reigning in his father's lifetime; besides, Cambyses was always an enemy to the Jews, as this was not; and yet this way go many of the Jewish writers n and so a very learned man, Nicolaus Abram o; according to Bishop Usher p, this was Darius Hystaspis, who certainly was a friend to the Jewish nation; but he is rather the Artaxerxes of Ezra and Nehemiah; and so says the Midrash q. Dr. Prideaux r thinks Ahasuerus was Artaxerxes Longimanus, which is the sense of Josephus s, and who is thought by many to be the Artaxerxes in the foresaid books. Capellus t is of opinion, that Darius Ochus is meant, to which Bishop Patrick inclines; but I rather think, with Vitringa u and others w, that Xerxes is the Ahasuerus that was the husband of Esther here spoken of; so the Arabic writers x; and as he was the son and successor of Darius Hystaspis, if he is meant by Artaxerxes in the preceding books, the history of which is carried to the thirty second year of his reign, Nehemiah 13:6 and who reigned but four years more; this book of Esther stands in right order of time to carry on the history of the Jewish affairs in the Persian monarchy; and Mr. Broughton y owns, that the name of Xerxes, in Greek, agrees with Achasuerus in Hebrew; and in Esther 10:1 his name is Achashresh, which, with the Greeks, is Axeres or Xerxes z:

this is Ahasuerus, which reigned from India even unto Ethiopia; properly so called; the Ethiopians had been subdued by Cambyses the son and successor of Cyrus a, and the Indians by Darius Hystaspis the father of Xerxes b; and both, with other great nations, were retained in subjection to him c; and many of both, as well as of other nations, were with him in his expedition into Greece d:

over an hundred and twenty and seven provinces; there were now seven provinces more under his jurisdiction than were in the times of Darius the Mede, Daniel 6:1.

n Targum & Jarchi in loc. Seder Olam Rabba, c. 29. Zuta, p. 108. o Pharus Vet. Test. l. 11. c. 12. p. 305. p Annal. Vet. Test. p. 160. so Broughton, Works, p. 38, 259, 581. q Midrash Esther, fol. 86. 2. r Connection, &c. par. 1. B. 4. p. 252, &c. s Antiqu. l. 11. c. 6. sect. 1. and so Suidas in voce εσθηρ. t Chronolog. Sacr. p. 294. u Hypotypos. Hist. Sacr. p. 110. w Schichart. de Festo Purim. Rainold. Praelect. 144. p. 231. Alsted. Chronolog. p. 126, 181. x In Abulpharag. Hist. Dynast. p. 87. y Ut supra. (Broughton, Works, p. 38, 259, 581.) z Vid. Hiller. Arcan. Keri & Ketib, p. 87. & Onomastic. Sacr. p. 639. a Herodot. Thalia, sive, l. 3. c. 97. b lb. Melpomene, sive, l. 4. c. 44. c lb. Polymnia, sive, l. 7. c. 9. d lb. c. 65, 69, 70.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Esther 1:1". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​esther-1.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Feast of Ahasuerus. B. C. 519.

      1 Now it came to pass in the days of Ahasuerus, (this is Ahasuerus which reigned, from India even unto Ethiopia, over an hundred and seven and twenty provinces:)   2 That in those days, when the king Ahasuerus sat on the throne of his kingdom, which was in Shushan the palace,   3 In the third year of his reign, he made a feast unto all his princes and his servants; the power of Persia and Media, the nobles and princes of the provinces, being before him:   4 When he showed the riches of his glorious kingdom and the honour of his excellent majesty many days, even a hundred and fourscore days.   5 And when these days were expired, the king made a feast unto all the people that were present in Shushan the palace, both unto great and small, seven days, in the court of the garden of the king's palace;   6 Where were white, green, and blue, hangings, fastened with cords of fine linen and purple to silver rings and pillars of marble: the beds were of gold and silver, upon a pavement of red, and blue, and white, and black, marble.   7 And they gave them drink in vessels of gold, (the vessels being diverse one from another,) and royal wine in abundance, according to the state of the king.   8 And the drinking was according to the law; none did compel: for so the king had appointed to all the officers of his house, that they should do according to every man's pleasure.   9 Also Vashti the queen made a feast for the women in the royal house which belonged to king Ahasuerus.

      Which of the kings of Persia this Ahasuerus was the learned are not agreed. Mordecai is said to have been one of those that were carried captive from Jerusalem (Esther 2:5; Esther 2:6), whence it should seem that this Ahasuerus was one of the first kings of that empire. Dr. Lightfoot thinks that he was that Artaxerxes who hindered the building of the temple, who is called also Ahasuerus (Ezra 4:6; Ezra 4:7), after his great-grandfather of the Medes, Daniel 9:1. We have here an account,

      I. Of the vast extent of his dominion. In the time of Darius and Cyrus there were but 120 princes ( Daniel 6:1); now there were 127, from India to Ethiopia,Esther 1:1; Esther 1:1. It had become an over-grown kingdom, which in time would sink with its own weight, and, as usual, would lose its provinces as fast as it got them. If such vast power be put into a bad hand, it is able to do so much the more mischief; but, if into a good hand, it is able to do so much the more good. Christ's kingdom is, or shall be, far larger than this, when the kingdoms of the world shall all become his; and it shall be everlasting.

      II. Of the great pomp and magnificence of his court. When he found himself fixed in his throne, the pride of his heart rising with the grandeur of his kingdom, he made a most extravagant feast, wherein he put himself to vast expense and trouble only to show the riches of his glorious kingdom and the honour of his excellent majesty,Esther 1:4; Esther 1:4. This was vain glory, an affection of pomp to no purpose at all; for none questioned the riches of his kingdom, nor offered to vie with him for honour. If he had shown the riches of his kingdom and the honour of his majesty, as some of his successors did, in contributing largely towards the building of the temple and the maintaining of the temple service (Ezra 6:8; Ezra 7:22), it would have turned to a much better account. Two feasts Ahasuerus made:-- 1. One for his nobles and princes, which lasted a hundred and eighty days,Esther 1:3; Esther 1:4. Not that he feasted the same persons every day for all that time, but perhaps the nobles and princes of one province one day, of another province another day, while thus he and his constant attendants fared sumptuously every day. The Chaldee paraphrast (who is very bold in his additions to the story of this book) says that there had been a rebellion among his subjects and that this feast was kept for joy of the quashing of it. 2. Another was made for all the people, both great and small, which lasted seven days, some one day and some another; and, because no house would hold them, they were entertained in the court of the garden,Esther 1:5; Esther 1:5. The hangings with which the several apartments were divided or the tents which were there pitched for the company, were very fine and rich; so were the beds or benches on which they sat, and the pavement under their feet, Esther 1:6; Esther 1:6. Better is a dinner of herbs with quietness, and the enjoyment of one's self and a friend, than this banquet of wine with all the noise and tumult that must needs attend it.

      III. Of the good order which in some respects was kept there notwithstanding. We do not find this like Belshazzar's feast, in which dunghill-gods were praised and the vessels of the sanctuary profaned, Daniel 5:3; Daniel 5:4. Yet the Chaldee paraphrase says that the vessels of the sanctuary were used in this feast, to the great grief of the pious Jews. It was not like Herod's feast, which reserved a prophet's head for the last dish. Two things which are laudable we may gather from the account here given of this feast:-- 1. That there was no forcing of healths, nor urging of them: The drinking was according to the law, probably some law lately made; none did compel, no, not by continual proposing of it (as Josephus explains it); they did not send the glass about, but every man drank as he pleased (Esther 1:8; Esther 1:8), so that if there were any that drank to excess it was their own fault, a fault which few would commit when the king's order put an honour upon sobriety. This caution of a heathen prince, even when he would show his generosity, may shame many who are called Christians, who think they do not sufficiently show their good housekeeping, nor bid their friends welcome, unless they make them drunk, and, under pretence of sending the health round, send the sin round, and death with it. There is a woe to those that do so; let them read it and tremble, Habakkuk 2:15; Habakkuk 2:16. It is robbing men of their reason, their richest jewel, and making them fools, the greatest wrong that can be. 2. That there was no mixed dancing; for the gentlemen and ladies were entertained asunder, not as in the feast of Belshazzar, whose wives and concubines drank with him (Daniel 5:2), or that of Herod, whose daughter danced before him. Vashti feasted the women in her own apartment; not openly in the court of the garden, but in the royal house,Esther 1:9; Esther 1:9. Thus, while the king showed the honour of his majesty, she and her ladies showed the honour of their modesty, which is truly the majesty of the fair sex.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Esther 1:1". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​esther-1.html. 1706.

Comentario de Clarke

EL LIBRO DE ESTER

Notas cronológicas relativas a este Libro

-Año de la creación, según el arzobispo Usher, 3540.

-Año anterior al nacimiento de Cristo, 460.

-Año anterior a la era vulgar de la natividad de Cristo, 464.

-Año del período juliano, 4250.

-Año del diluvio de Noé, 1904.

-Año del Cali Yuga, o era india del Diluvio, 2638.

-Año desde la vocación de Abram, 1458.

-Año de la destrucción de Troya, 721.

-Año de la fundación del templo de Salomón. 547.

-Año desde la división de la monarquía de Salomón en los reinos de Israel y Judá, 511.

-Año de la era de Ifito, 421.

-Año en que Coroebus ganó el premio de los Juegos Olímpicos, 313.

-Primer año de la septuagésima novena Olimpiada.

-Año de la era varroniana de la construcción de Roma, 290.

-Año de la construcción de Roma, según Catón y los Fasti Consulares, 
289.
-Año de la construcción de Roma según el historiador Polibio, 288.

-Año de la construcción de Roma, según Fabio Píctor, 284.

-Año de la era de Nabonassar, 284.

-Año desde el comienzo de la primera guerra de Mesenia, 280.

-Año desde la destrucción del reino de Israel por Salmanasar, rey de Asiria, 258.

-Año desde el comienzo de la segunda guerra de Mesenia, 222.

-Año desde la destrucción del templo de Salomón por Nabucodonosor, rey de Babilonia, 125.

-Año desde la publicación del famoso edicto de Ciro, rey de Persia, que autorizaba a los judíos a reconstruir su templo, 72.

-Año de la conquista de Egipto por Cambyses, 62.

-Año de la abolición de la tiranía de los Pisístridas en Atenas, 43.

-Año desde la expulsión de los tarquinos de Roma, que puso fin al gobierno regio de los romanos, 44.

-Año desde la famosa batalla de Maratón, 26.

-Año desde el comienzo de la tercera guerra de Mesenia, 2.

-Año antes del comienzo de la primera guerra sagrada relativa al templo de Delfos, 17.

-Año antes del comienzo de la célebre guerra del Peloponeso, 34.

-Año antes de la célebre retirada de los diez mil griegos y de la expulsión de los treinta tiranos de Atenas por parte de Trasíbulo, 65.

-Año anterior al comienzo de la era de los seléucidas, 152.

-Año anterior a la formación de la famosa liga aquea, 183.

-Año antes del comienzo de la primera guerra púnica, 200.

-Año antes de la caída del imperio macedonio, 296.

-Año antes de la destrucción de Cartago por Escipión y de Corinto por Mummio, 317.

-Año anterior al comienzo de la guerra de Jugurthine, que duró cinco años, 354.

-Año antes del comienzo de la guerra social, que se prolongó durante cinco años y fue terminada por Sila, 374.

-Año antes del comienzo de la guerra mitrídica, que se prolongó durante veintiséis años, 376.

-Año antes del comienzo de la guerra servil, bajo Espartaco, 392.

-Año antes de la extinción del reino de los Seléucidas en Siria, al ser conquistado este país por Pompeyo, 399.

-Año anterior a la era de los emperadores romanos, 433.

-Año de Arquídamo, rey de Lacedemonia, y de la familia de los Procélidos o Euripóntidos, 6.

-Año de Plistoanax, rey de Lacedemonia, y de la familia de los Eurysthenidae, o Agidae, 3.

-Año de Alejandro, décimo rey de Macedonia, 34.

-Año de Artajerjes Longimano, rey de Persia, 1.

-Cónsules romanos, Aulo Postumio y Sp. Furius.

CAPÍTULO I

Asuero hace fiestas reales para sus nobles y su pueblo, 1-9.

El rey manda llamar a Vasti, pero se niega a ir, 10-12.

Vasti es deshonrada, y se promulga una ley para el sometimiento 

de las mujeres, 13-22.

Toda la historia de este libro en su orden conexo, con los sucesos en el imperio persa en aquella época, se encontrará en la introducción: a ella se remite el lector.

Sobre el autor de este libro hay varias opiniones: algunos atribuyen la obra a Esdras; otros a un tal Joaquín, sumo sacerdote; otros, a los hombres de la Gran Sinagoga; y otros a Mardoqueo. Esta última es la opinión más probable: tampoco hay que despreciar la que da a Mardoqueo por copartícipe al propio Esdras; aunque es probable que la conclusión, desde  Ester 9:23

hasta el final del libro, fuera insertada por otra mano, y en un momento posterior. Aunque algunos cristianos han dudado en recibir el libro de Ester en el canon sagrado, siempre ha sido recibido por los judíos, no sólo como perfectamente auténtico, sino también como uno de los más excelentes de sus libros sagrados. Lo llaman megillah, EL VOLUMEN, a modo de eminencia, y lo tienen en la más alta estima. El hecho de que registre la historia de un hecho real, la observación de la fiesta de Purim, hasta el día de hoy, es una prueba suficiente. De hecho, esta es una de las pruebas más fuertes que puede tener cualquier hecho, es decir, que, para conmemorarla, se instituyó en su momento un determinado rito, procesión, fiesta o algo similar, que, sin interrupción, se ha continuado anualmente a través de cada generación de ese pueblo, y en cualquier lugar en el que ellos o partes de ellos hayan residido, hasta el día de hoy. Este es el hecho relativo a la fiesta de Purim aquí mencionada, que los judíos, en todos los lugares de su dispersión, han celebrado ininterrumpidamente, y siguen celebrando, desde el momento de su liberación de la masacre pretendida por Amán hasta la actualidad. Existen copias de este libro, muy diferentes entre sí, en hebreo, caldeo, siríaco, griego y latín. Todas ellas difieren mucho del texto hebreo, especialmente el griego y el caldeo: el primero tiene muchos párrafos adicionales; y el segundo, tal como existe en la Políglota de Londres, contiene cinco veces más que el texto hebreo. Para relatar sobre todas las diversas lecturas, adiciones y paráfrasis, en las copias mencionadas, se necesitaría un volumen de magnitud no despreciable. El lector que tenga curiosidad puede consultar la citada Políglota. Este libro no parece existir en árabe, ni en ninguna otra de las lenguas orientales, además del hebreo y el siríaco.

Naturalmente, puede surgir la pregunta: ¿cuál fue el original de este libro? o, ¿en qué idioma fue escrito? Aunque los eruditos se decantan en general por un original hebreo, hay muchas razones que podrían aducirse a favor del persa. Varios de los nombres propios son evidentemente de origen persa; y sin duda todos los demás lo son; pero están tan transformados al pasar por el hebreo, que ya no son discernibles. El hebreo ha conservado incluso algunas de las palabras persas, habiendo hecho poco más que alterar el carácter, por ejemplo, Ester, Mehuman, Mishak, Melzar, Vasti, Susa, Pur, Darío, Paraíso, etc., varias de las cuales se señalarán en sus lugares correspondientes. El Targum de la Políglota de Londres es muy diferente al de las ediciones de Complutum, Amberes y París. Las principales adiciones en griego están cuidadosamente marcadas en la Políglota de Londres, pero son demasiado largas y numerosas para ser insertadas aquí. Es una circunstancia singular que el nombre de Dios no aparezca ni una sola vez en todo este libro tal como está en hebreo.

NOTAS SOBRE EL CAP. I

Verso Ester 1:1 . Ahora bien, sucedió que... El Asuero de los romanos , el Artajerjes de los griegos y Ardsheer de los persas , son lo mismo. Algunos piensan que este Ahasuerus era Darius , el hijo de Hystaspes pero Prideaux y otros sostienen que él era Artaxerxes Longimanus .

Reinó desde la India hasta Etiopía. Este es casi el mismo relato que da Jenofonte. Cuán grande y glorioso reino de Ciro estaba más allá de todos los reinos de Asia, fue evidente de esto: Ὡρισθη μεν πρως ἑω τη Ερυθρα θαλαττη· προς αρκτον δε τω Ευξεινωἑσπεραν δε Κυπρω και Αιγυπτω· προς μεσημβριαν δε Αιθιοπια. "Limitaba al este con el Mar Rojo, al norte con el Mar Euxino, al oeste con Chipre y Egipto, y al sur con Etiopía". - CYROP. liberación viii., pág. 241, editar. Steph . 1581.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Esther 1:1". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​esther-1.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Asuero - . Jerjes, hijo de Darius Hystaspis. Su imperio se describe correctamente desde la India hasta Etiopía. Las satrapías de Darius Hystaspis alcanzaron 29 en número, y las naciones bajo Jerjes eran alrededor de 60. Las 127 "provincias" incluyen probablemente sub-satrapías y otras divisiones más pequeñas de los grandes gobiernos.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Esther 1:1". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​esther-1.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Ahora sucedió en los días de. Ver nota importante de los comentaristas rabínicos sobre Génesis 14:1 .

Asuero . el venerable rey. Un apelativo, como Faraón, Zar, Shah, etc. Ver notas en la p. 618 y App-57 y App-68.

esto. Lo que implica que otros fueron llamados así, de los que se debe distinguir. Este Asuero era Astiages (griego), Arsames (persa). Consulte App-67 y App-58. "Este Asuero" enfatiza el que era especialmente conocido. Figura de paréntesis del habla .

desde la India hasta Etiopía: es decir, los dos límites extremos del mundo conocido.

ciento veintisiete provincias. Daniel 6:1 dice 120 príncipes. El número se modifica continuamente para adaptarse a los requisitos del gobierno. Sólo en Daniel 6:1 encontramos 120. Platón dice que "cuando Darío (es decir, 'el Mantenedor'. Astyages) subió al trono, siendo uno de los siete, dividió el país en siete porciones" ( De Legibus iii) . Estos son los siete nombrados en los versículos: Ester 1:13 . Cuando Babilonia luego cayó en sus manos, dividió su reino recién adquirido en 120 partes3 ( Daniel 9:1 Compárese con Ester 6:1 ). ¿Por qué no habría de añadirlos a los siete que ya poseía, y así hizo los 127 de Ester 1:1 ? Ester 9:30. En los últimos días de Darío (Hystaspis), estos se habían reducido a veintitrés, como se indica y se nombra en la inscripción de Behistun .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Esther 1:1". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​esther-1.html. 1909-1922.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

EL LIBRO DE ESTER

'Aconteció en los días de Asuero ... que en aquellos días ... Ester se levantó, se presentó ante el rey y dijo: ... ¿cómo podré soportar ver el mal que vendrá sobre mi pueblo? ¿O cómo podré soportar ver la destrucción de mi parentela? '

Ester 1:1 ; Ester 8:4

I. Observemos la etapa externa de estos eventos. —En los libros de Esdras y Nehemías, la corte persa forma, por así decirlo, el trasfondo de todas las transacciones de la historia. Ciro, Darío, Artajerjes, figuran como libertadores y protectores de los israelitas que regresan. La escena del libro de Ester se sitúa en Susa, o Susa, la capital de Persia. Allí vemos a Asuero, "el gran rey", como lo llamaban los griegos, el mismo, se cree, que Jerjes.

Estos monarcas gentiles, este reino asiático, están hechos para ocupar este lugar prominente en la Biblia para recordarnos que más allá de los límites del pueblo elegido, más allá de los límites de los judíos o de la cristiandad, hay reinos y razas de hombres que reclaman , así como nosotros, compartimos la compasión y la justicia del Dios todo misericordioso y santo.

II. Lo que le da al libro de Ester un valor espiritual perdurable es el espíritu noble y patriótico de la raza judía en presencia de los gentiles entre los que residieron, ese amor apasionado por el país y el hogar, ese orgullo generoso por la independencia de su raza. y credo, que encendió la canción de Débora, que continuó ardiendo en los corazones de sus compatriotas y compatriotas después del lapso de mil años, y estalló en el lamento patético, en el desafío valiente, de la doncella judía, quien, Sin dejarse seducir por los esplendores, sin dejarse intimidar por los terrores, de la corte persa, exclamó, con la heroica determinación, si es necesario, de sacrificar su vida por su país: «¡Si muero, perezco! ¿Cómo podré soportar ver el mal que vendrá sobre mi pueblo? '

—Dean Stanley.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Esther 1:1". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​esther-1.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Volvamos al libro de Ester para nuestro estudio.
El libro de Ester no está en orden cronológico en estos libros de historia. Si el libro de Ester se colocara en orden cronológico, en realidad tendría que venir antes del libro de Nehemías.
Esdras registra el primer regreso del cautiverio. Unos cuarenta años después Ester entró en escena, y unos cuarenta años después Nehemías entró en escena.

Así que el libro de Ester se ubica a medio camino entre la reconstrucción del templo (el decreto dado por Ciro) y la reconstrucción de la ciudad de Jerusalén (el decreto dado por Artajerjes a Nehemías). Aproximadamente a medio camino entre encaja en la historia del libro de Ester.
En la historia del libro de Ester, aunque no menciona la palabra Dios, la providencia suprema de Dios se ve a lo largo de todo el libro.

Los judíos tienen este como uno de los libros más importantes de la Biblia, y es una historia muy hermosa de la preservación de Dios de su pueblo.
Entonces, el libro de Ester comienza con una introducción a su esposo, quien fue el gobernante del Imperio Persa, que gobernó sobre 127 naciones del mundo antiguo. Es el Jerjes de la historia secular, llamado Artajerjes, o llamado Asuero, o Artajerjes. Pero él es el Jerjes de la historia secular.


Y estaba teniendo una gran fiesta para los señores, los príncipes y todo, que duró casi medio año, como 180 días de fiesta. Y entonces puedes imaginarte en ese período de tiempo que te saturas bastante, hasta dónde, ya sabes, qué hay de nuevo después de ese período de tiempo. Así que decidió llamar a su esposa Vasti al área del banquete. Ahora bien, en esa cultura, por supuesto, las mujeres y los hombres se mantenían públicamente bastante bien separados, y el rey tenía su harén y también tenía a su esposa, la reina, pero junto con ella era todo un harén. Y decidió que mandaría a buscar

Vasti para que entrara [y probablemente sin velo], para que los hombres contemplaran su hermosura: porque era mujer muy hermosa ( Ester 1:11 ).

Y así, solo buscando, al parecer, mostrar su belleza a estos otros hombres, la llamó para que viniera a la fiesta.

Pero Vasti se negó a venir ( Ester 1:12 )

Lo cual en esa cultura era simplemente algo inaudito. Las mujeres en realidad se consideraban solo un paso por encima de un esclavo. Tenían muy pocos derechos, y cuando Vasti rechazó la orden del rey de entrar, todos los demás dijeron: "Oye, rey, vas a tener que hacer algo al respecto, porque cuando lleguemos a casa y nuestras esposas escuche que su esposa se negó a entrar a su orden, no vamos a poder manejar a las mujeres.

Y entonces tienes que moverte dramática y drásticamente en este caso."
Uno de los astrólogos le sugirió que como castigo por su desobediencia ella fuera depuesta de su posición como reina, que fuera puesta fuera de esa posición real y no ya no será la reina. Y este castigo fue decidido sobre Vasti para que fuera destituida de ser la reina
" .

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Esther 1:1". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​esther-1.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

La desobediencia y desgracia de la reina Vasti

1. Asuero] LXX tiene 'Artajerjes', pero probablemente se refiere a 'Jerjes', el hijo de Darío Histaspis, quien sucedió a su padre en el 485 a. C.

India ... Etiopía ] India aquí no significa la península de Hindostan, sino la región cercana al Indo: Etiopía es la Nubia moderna.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Esther 1:1". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​esther-1.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los Capítulos 1 al 10.

El Libro de Nehemías nos ha mostrado a Judá reinstalado en la tierra, pero privado de la presencia de Dios, excepto en cuanto a la bendición general, y no reconocido por Dios como Su pueblo; de modo que, cualquiera que sea el tiempo que transcurra, su condición nos lleva moralmente hasta el momento en que el Mesías debe presentarse para sellar la profecía, terminar la transgresión y traer la justicia eterna. Ese libro nos dio la última palabra -hasta la venida de Cristo- de la historia de Israel; y eso, en gracia y paciencia de parte de Dios.

El Libro de Ester nos muestra la posición de Israel, o, para hablar con mayor precisión, la posición de los judíos, fuera de su propia tierra, y vistos como bajo la mano de Dios, y como el objeto de Su cuidado. Que Él todavía se preocupaba por ellos (lo cual nos prueba este libro), cuando ya no ocupaban ningún puesto que Dios poseyera y, por su parte, habían perdido todo derecho a Su protección, es un hecho sumamente conmovedor e importante en los tratos. de Dios.

Si, cuando Su pueblo se encuentra en tal estado, Dios no puede revelarse a Sí mismo a ellos, lo cual es manifiesto, sin embargo, continúa pensando en ellos. Dios nos revela aquí, no una abierta interposición de su parte en favor de su pueblo, que ya no podía tener lugar, sino ese cuidado providencial que aseguró su existencia y su conservación en medio de sus enemigos. Los que estaban en peligro eran de la cautividad de Judá ( Ester 2:5-6 ), y de los que no habían vuelto a la tierra de Canaán.

Si esto denota falta de fe y de energía de parte de ellos, y de cariño a la casa y ciudad de Dios, debemos ver en ello tanto la prueba mayor de la bondad absoluta y soberana, de la fidelidad absoluta y soberana, de ese Dios mismo. .

Vemos pues en esta historia, el cuidado secreto y providencial que Dios tiene de los judíos, cuando, aunque manteniendo su posición, como judíos, han caído enteramente de toda relación exterior con Él, privados de todos los derechos del pueblo de Dios, y son despojados de las promesas, en cuyo cumplimiento, como les ofreció la misericordia de Dios en ese tiempo en Jerusalén, no se interesan. Aun en esta condición Dios los vela y los cuida, pueblo amado y bendecido a pesar de todas sus infidelidades; porque los dones y el llamado de Dios son sin arrepentimiento.

Esto, cuando está bien sopesado, le da a este libro un carácter muy conmovedor e instructivo. Es el cuidado soberano e infalible de Dios, pase lo que pase, y muestra el lugar que este pueblo ocupa en Su mente. Se ha comentado a menudo que el nombre de Dios no se encuentra en el Libro de Ester. Esto es característico. Dios no se muestra a sí mismo. Pero, detrás del poder y los errores de ese trono al que había recaído el gobierno del mundo, Dios lleva las riendas por Su providencia; Él vela por el cumplimiento de sus propósitos y por todo lo necesario para su cumplimiento; y Él cuida de Su pueblo, cualquiera que sea su condición o el poder de sus enemigos. ¡Gente feliz! (comparar, en cuanto a Israel, Jeremias 31:20 ).

Debe notarse que la fe en la protección de Dios, y el reconocimiento de ella, se encuentran incluso cuando no se reconoce el trato de Dios con respecto a sus promesas. Estamos hablando del gobierno de Dios, y no de la salvación. La salvación no es la cuestión aquí. El gentil reina y hace según su voluntad, tomando a su gusto una de las hijas de Benjamín por mujer. ¡Triste condición, en verdad, para el pueblo de Dios! una posición contraria a toda ley divina, a toda fidelidad en otras circunstancias, pero que aquí no conduce ni siquiera a la protesta.

El pueblo de Israel está perdido aquí en cuanto a su propio estado. Pero Dios actúa en Su soberanía, y hace uso de esta dolorosa evidencia de su posición para preservarlos de la destrucción con la que fueron amenazados. Nehemías despliega la última relación de Dios con el pueblo antes de la venida del Mesías; una relación de longanimidad, en la que Dios no los reconoce como su pueblo; una relación provisional e imperfecta.

Ester nos enseña que Dios vela soberanamente sobre los judíos dispersos, y los preserva aun sin ninguna relación exterior, y que, sin revocar parte alguna del juicio dictado sobre ellos, Dios los cobija sin manifestarse, y en consecuencia por medios ocultos. Era esto lo que, como asunto de la historia, aún tenía que darse a conocer antes de la interposición pública de Dios al final, en la Persona del Mesías, que solo la profecía podía revelar.

Esta interposición me parece ser señalada en las circunstancias de esta historia; vagamente, de hecho, pero lo suficientemente claro para quien ha rastreado los caminos de Dios, como se revela en la palabra. Vemos a la esposa gentil apartada a causa de su desobediencia, y de haber fallado en mostrar su belleza al mundo; y la sucede una esposa judía, que posee los afectos del rey. Vemos destruido el poder audaz de Amán, el gentil, el opresor de los judíos; y el judío, el protector de Ester, Mardoqueo, antes despreciado y deshonrado, elevado a gloria y honor en lugar de los gentiles. Todo esto, recuérdese, está relacionado con la tierra.

Finalmente, en los detalles de este libro hay un punto muy interesante, a saber, los medios providenciales que Dios empleó, la oportunidad del momento en que todo sucede, hasta la vigilia del rey, mostrando de la manera más interesante cómo el la mano oculta de Dios prepara y dirige todo, y cómo aquellos que buscan Su voluntad pueden confiar en Él en todo momento y bajo todas las circunstancias, incluso cuando la liberación parece imposible, y a pesar de todas las maquinaciones del enemigo y su aparente éxito.

El cierre del libro presenta, históricamente, los grandes hechos característicos del dominio de los gentiles; pero uno difícilmente puede dejar de ver en él típicamente, en la posición de Mardoqueo, al Señor mismo como cabeza de los judíos, en estrecha relación con el trono que gobierna sobre todo.

Las mismas circunstancias en las que entra este libro son apropiadas. Cuando subsiste una relación reconocida, los tratos de Dios están de acuerdo con la conducta de aquellos que están en esta relación; pero aquí no subsiste tal relación. La escena está llena, y correctamente llena, de circunstancias paganas y modales paganos. Israel está como perdido entre ellos, su conducta no sale adelante; sino su preservación, donde a los ojos del hombre el paganismo lo es todo, y sus enemigos aparentemente todopoderosos.

Todo esto está en su lugar. Cualquier otra imagen no habría sido la verdad, ni habría dado la verdadera representación del estado de las cosas, ni habría sacado a la luz los tratos de Dios. Fácilmente se comprenderá que este libro concluye la interesantísima serie de los libros históricos que, por la bondad de Dios, hemos venido considerando, exhibiendo -en la medida de lo posible- sus rasgos principales. ¡Que el Espíritu, que nos ha hecho gozar de lo que Dios se ha dignado revelar en ellos, continúe instruyéndonos mientras meditamos en esos libros que nos quedan por examinar!

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Esther 1:1". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​esther-1.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Asuero. - Tres personas son llamadas con este nombre en el Antiguo Testamento: (1) el Asuero de Daniel 9:1 , el padre de "Darío el Medo"; si, como es probable, este último es el mismo con Astiages, Asuero debe identificarse con Ciaxares: (2) el Asuero de Esdras 4:6 , quien sin duda es el mismo con Cambises, el hijo de Ciro; y (3) el que ahora tenemos ante nosotros, a quien hemos mostrado en la Introducción que es casi con certeza Jerjes.

Porque la historia y el carácter de este soberano deben referirse especialmente a los escritores contemporáneos, Herodoto (vii., Viii. 1-90) y Esquilo en su obra de Los persas. También conviene leer las animadas líneas de Juvenal ( Sat. x. 173-187). Encontramos que Jerjes sucedió a su padre, Darius Hystaspes, en el año 485 a. C., cinco años después de la trascendental batalla de Maratón.

Sin inmutarse por el fracaso de su padre, decide emprender un nuevo ataque a Grecia y parte en el 481 a. C. desde Susa hacia Occidente. Pasa el invierno en Sardis, dejándolo en la primavera del año siguiente. El verano ve la lucha del paso de Thermopylæ, que ha cubierto el nombre de Leonidas y sus trescientos, aunque vencidos y muertos, con gloria eterna; en el otoño, Temístocles, con su victoria sobre los persas en Salamina, cambia la historia del mundo, y el comienzo así hecho es continuado por las victorias en Platæa y Mycale en 479 a.

C.De la derrota en Salamina, Jerjes había huido a Sardis, de donde no abandonó hasta la primavera del 478 a. C. a su fin en el 464 a. C., cuando fue asesinado por dos de sus oficiales, Mitrídates y Artabano, y en su lugar reinó Artajerjes Longimanus, su hijo (véanse Esdras 7 ; Nehemías 2 ).

Este es Asuero. - Esto se agrega para aclarar con qué soberano particular estamos tratando aquí. Hemos visto que tres de los nombres se mencionan en el Antiguo Testamento.

Etiopía. - Herodoto nos dice que Etiopía rindió tributo a Jerjes (iii. 97).

Ciento veintisiete. - En Daniel 6:1 . encontramos que Darío el Medo nombró ciento veinte sátrapas, pero probablemente la similitud en los números es bastante accidental. Parece haber habido un número gradualmente creciente de satrapías en el reino de Darío: 20, 21, 23, 29 (Herodes, iii. 89-94), y se dice que las naciones en el imperio de Jerjes son sesenta ( ib. vii.61-95). Por tanto, las provincias aquí mencionadas deben incluir subdivisiones de estas.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Esther 1:1". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​esther-1.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

La noble negativa de Vashti

Ester 1:1

El libro comienza con una fiesta real, que duró seis meses, Ester 1:1 . Quizás los príncipes surgieron de sus gobiernos para participar de él en rotación. Terminó con un banquete, abierto a todas las personas que habitaban en Susa, grandes y pequeños. Siempre que los hombres se sienten abrumados por el vino, las mujeres corren un grave peligro.

La tosquedad, la falta de delicadeza y la impureza entran en la puerta, que ha sido abierta por el exceso de vino. ¡Quién puede decir la angustia que se ha causado a las mujeres, los niños y la creación muda por la intemperancia del hombre! Aquí se vislumbra una mujer noble, que se respetaba demasiado a sí misma para ceder a una exigencia, totalmente ajena a las costumbres de la época, que prohibía a las mujeres aparecer en público.

Por supuesto, el rey estaba indignado, tanto más porque sabía que estaba equivocado. Tenía el mando de 127 provincias, pero no podía gobernar su propio espíritu, y la sensación de debilidad moral siempre es irritante. Consultó a sus consejeros, que estaban encantados de aceptar y complacer los caprichos reales; aconsejaron que el divorcio de Vasti era un deber público, para la represión de la insubordinación de la esposa en todo el imperio.

No siempre se puede confiar en los hombres cuando legislan sobre las mujeres o con respecto a su propia dignidad. Cuando hay vino en ellos, se puede esperar que digan y hagan cosas muy estúpidas. Se ha dicho con certeza que todo Asuero tenía su Memucan, un hombre adulador y parásito, que ejercía su influencia complaciendo el capricho y la lujuria.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Esther 1:1". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​esther-1.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

Análisis y anotaciones

LOS BANQUETES Y LA REINA VASHTI DESAPARECIDOS

CAPÍTULO 1

1. La primera fiesta del rey ( Ester 1:1 )

2. La fiesta del rey para todo el pueblo ( Ester 1:5 )

3. La fiesta de la reina para las mujeres ( Ester 1:9 )

4. La negativa de la reina a aparecer en la fiesta del rey ( Ester 1:10 )

5. La reina repudió ( Ester 1:13 )

Ester 1:1 . El rey Asuero, uno de los personajes principales de este libro, es conocido en la historia como Jerjes I. El nombre Asuero es un apelativo, que significa el rey principal, o el rey de todos los reyes. Jerjes, el hijo de Darius Hystaspes, llevaba este título, rey de reyes. Este título también se le da en las inscripciones cuneiformes.

Uno de ellos dice lo siguiente: "Yo, el rey poderoso, rey de reyes, rey de países populosos, rey de esta tierra grande y poderosa, lejana y cercana". Su dominio se extendió de este a oeste, incluso desde la India hasta Etiopía. Tenía un reino universal. La capital de su imperio era Shushan, que tenía una hermosa situación rodeada de altas montañas, atravesada por arroyos y abundante en una exuberante vegetación.

Desde la época del rey Darío se convirtió en la residencia de los reyes persas. La palabra "palacio" se traduce mejor por fortaleza o castillo. Y en el tercer año de su reinado hizo la gran fiesta a todos sus príncipes y siervos, y todos los nobles de Persia y Media estaban antes de él. Luego mostró las riquezas de su glorioso reino y entretuvo a los nobles y príncipes durante seis meses.

Ester 1:5 . A esta suntuosa fiesta siguió un segundo banquete al que fueron invitados todos los habitantes de la capital. Se llevó a cabo en el jardín del palacio y duró siete días. Los adornos eran de color blanco, verde, azul, sujetos con cordones de lino fino y púrpura a anillos de plata y columnas de mármol.

Sobre un pavimento de mármol rojo, blanco, azul y negro (un piso de mosaico) estaban los sofás de oro y plata. El vino real se servía en vasos de oro, no dos de los cuales eran iguales. El rey mostró su enorme riqueza y sus abundantes posesiones. “Y el vino del reino abundaba, conforme a la generosidad del rey”. Y había perfecta libertad; cada uno podía beber hasta el contenido de su corazón. El rey había instruido a los oficiales "que debían hacer lo que a cada uno le agradaba".

Ester 1:9 . Se presenta ahora a la reina Vashti (Vashti significa "mujer hermosa"). Hizo una fiesta aparte para las mujeres en la casa real que pertenecía a su esposo, el rey. Con frecuencia, las mujeres reales de Oriente ofrecían tales fiestas. No se dice cuánto duró su fiesta.

Ester 1:10 . Con el corazón del rey alegre con el vino, ordenó a sus siete chambelanes que trajeran a Vasti con su ropa real a la fiesta, para que los pueblos y los príncipes pudieran admirar su gran belleza. Los siete chambelanes eran eunucos que ocupaban cargos importantes. Mehuman era el oficial en jefe; Biztha, según el significado de su nombre, el tesorero; Harbona, el jefe de la escolta; Bigath, que estaba a cargo de los apartamentos femeninos; Abagtha, el panadero principal; Zethar, el mayordomo principal, y Carcas, el comandante en jefe del castillo.

Estos dignatarios fueron enviados para acompañar a la reina a la fiesta de Asuero. Ella se negó a obedecer la orden del rey. Su negativa se ha interpretado de manera diferente. Según la costumbre persa, el rey persa consideraba todo esclavo excepto la esposa legítima. ¿Fue en desafío a la orden del rey o por respeto a sí mismo? Puede que se haya negado a demostrar que un marido borracho no podía dictarle y que no estaba dispuesta a mostrarse en medio de la juerga. Quizás ella no quiso venir porque tenía su propio banquete. Entonces el rey se enojó mucho.

Ester 1:13 . Inmediatamente fueron llamados los magos, los astrólogos, los magos y hechiceros ( Daniel 2:2 ). Su consejo privado consistía en siete príncipes, los príncipes de Persia y Media, que estaban al lado del rey, se sentaron con él y los sabios para abordar este serio asunto.

La pregunta es: "¿Qué haremos con la reina Vasti de acuerdo con la ley, porque ella no había cumplido las órdenes del rey Asuero por parte de los chambelanes?" Así, el rey entrega el caso en manos de los sabios y los siete príncipes. Estos deciden que Vasti ha agraviado al rey y, además, con su negativa ha dado un ejemplo peligroso a todos los súbditos del rey. Mucho desprecio e ira seguirían en todo el imperio.

Aconsejan que Vasti perderá su propiedad real, que será expulsada. El rey lo sanciona y al mismo tiempo emitió un decreto que se publicará en todo su gran reino de que todas las esposas deben honrar a sus maridos. Los reyes persas fueron grandes autócratas y gobernaron con mano de hierro. Sus leyes eran irrevocables. “Ciertamente no es una fábula lo que se cuenta de Jerjes, a saber, que cuando la inundación del Helesponto destruyó todos los puentes, ordenó que fuera azotado con varas por desobediencia (Herodoto 7:35). Pero le fue más fácil vencer al mar que obtener lo que exigía su edicto ”.

Las cartas fueron enviadas por el excelente servicio postal que, según el historiador Herodoto, poseía Persia. Memucán había provocado la caída de la reina; ella desaparece por completo. La tradición judía da varias razones por las que Memucan era tan hostil a Vasti. Una es que su propia esposa no había sido invitada a la fiesta de Vasti y otra, porque quería que su propia hija ascendiera y se convirtiera en reina.

Aplicación tipica

El rey persa reclamó el título de Rey de reyes, que pertenece únicamente al Señor mismo. La gran fiesta que hizo nos recuerda otra fiesta que el Señor ha extendido. La fiesta de Asuero fue en el tercer año de su reinado y fue designada para mostrar las riquezas de su reino y el honor de su excelente majestad. La fiesta del evangelio a la que Dios invita, está preparada en Su Hijo, quien murió y resucitó al tercer día, y esta fiesta muestra las riquezas de Su gracia en su bondad hacia nosotros.

Y los que aceptan se hacen partícipes del llamamiento celestial, nobles y príncipes, que reinarán con él en su reino venidero. La invitación es: "Ven porque todo está listo". Hay suficiente para todos; suficiente para llenar hasta desbordar. El vino es el símbolo de la alegría; alegra a Dios y al hombre ( Jueces 9:13 ). Así como el rey tuvo su gozo con sus súbditos en esta fiesta terrenal, así Dios se regocija en los que se acercan a la mesa de su amor, y los que aceptan su invitación se regocijan en él.

Los sofás de oro y plata de la fiesta del Rey eran para descansar. El oro y la plata simbolizan la justicia y la redención, y estos son los sillones, los lugares de descanso del creyente. Y así como Asuero invitó a todos a venir a su fiesta, sin más condiciones que la venida, Dios quiere que todos los hombres se salven y ofrece las riquezas de Su gracia sin dinero y sin precio. Mientras que el rey persa mostró las glorias de su gran reino, Dios muestra la gloria de su gracia.

En Vashti vemos un tipo de rechazo de la invitación. La habían invitado a venir y honrar la fiesta con su presencia; ella no vendría. Nos recuerda la parábola de nuestro Señor, en la que habla de la gran cena, símbolo del Evangelio, y de los invitados que dieron excusas para no asistir. Tenía su propio banquete, del que probablemente no se marcharía. ¿Cuántos hay que rechazan la invitación del evangelio porque aman más sus propias cosas? Y Vashti es desterrado. Ella es condenada. Y este es el destino del pecador que se niega a obedecer el evangelio de Jesucristo.

Vasti también puede ser tomado como un tipo de cristianismo profesante, aquellos que tienen la apariencia de piedad y niegan su poder, cuyo dios es su vientre y que son los enemigos de la cruz, desobedientes a Dios. Algún día el Señor repudiará la cristiandad; Arrojará a Laodicea de su boca. Entonces el Rey de Reyes llamará a otro para que ocupe el lugar de la cristiandad apóstata.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Esther 1:1". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​esther-1.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Los eventos registrados en el Libro de Ester ocurrieron entre la finalización del Templo y la misión de Esdras (entre Esdras 6:1 ; Esdras 7: 1-28). Con toda probabilidad, la narración, tal como la tenemos, fue tomada directamente de los registros persas. Es un fragmento de la historia secular tomada con propósitos sagrados. La historia revela el mismo principio del gobierno de Dios en nombre de su pueblo que marca toda su historia.

La primera escena es una gran fiesta en el palacio del rey. Se caracterizaba por toda la hermosura peculiar de Oriente, y se convertía en juerga de borrachos. En medio de esto, el rey ordenó a la reina Vasti que se presentara ante él y los nobles reunidos. La única característica redentora en la revelación de las condiciones en la corte de Asuero fue la negativa de Vasti a obedecer al rey. Pagó el precio de su lealtad a su condición de mujer al ser destituida. Por cierto, la historia revela el lugar que ocupaba la mujer fuera de la Alianza del pueblo elegido. Ella era a la vez juguete y esclava del hombre.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Esther 1:1". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​esther-1.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

ahora llegó a pasar en los días de ahasuerus ,. Quien era no es fácil de decir; Casi todos los reyes de Persia son nombrados por uno u otro escritor. Él no puede ser el ahasuero en Daniel 9:1, fue astiajes, el padre de Cyaxares o Darius The Mede; Pero este debe ser uno que tuvo su palacio real en Shushan, que nunca fue la ciudad real de los medos, sino de los persas solamente; Tampoco parece ser el ahasuero en Esdras 4:6, que se cree que es Cambyses, el hijo y el sucesor de Cyrus; Desde entonces, según el Canon de Ptolomeo, reinó, pero de ocho años, mientras que este ahasuero al menos reinó doce, Ester 3:7, aunque, de hecho, algunos por ello por su reinante en la vida de su padre; Además, Cambises siempre fue un enemigo para los judíos, ya que esto no fue; Y, sin embargo, de esta manera, van a muchos de los escritores judíos y, por lo tanto, un hombre muy aprendido, Nicolaus Abram O; Según Bishop Usher P, este fue Darius Hystaspis, quien sin duda era un amigo de la nación judía; Pero él es más bien los artexerxes de Ezra y Nehemías; y así dice el midrash q. Dr. Prideaux R piensa que Ahasuerus fue Artaxerxes Longimanus, que es el sentido de Josefo S, y quién es pensado por muchos para ser los artajerxes en los libros previos. Capellus t es de opinión, que se entiende Darius Ochus, a la que se inclina el obispo Patrick; pero prefiero pensar, con vitingsa u y otros, que xerxes es el ahasuero que era el marido de Esther aquí hablado de; Así que los escritores árabes x; y como él era el hijo y el sucesor de Darius Hystaspis, si está dirigido por Artaxerxes en los libros anteriores, cuya historia se lleva al treinta segundos años de su reinado, , Ester 10:1 su nombre es Achashresh, que, con los griegos, es axieres o xerxes z:

Este es ahasuero, que reinó de la India incluso a Etiopía ; correctamente llamado; Los etíopes habían sido sometidos por Cambises, el hijo y el sucesor de Cyrus A, y los indios por Darius Hystaspis, el padre de Xerxes B; y ambos, con otras naciones grandes, fueron retenidas en sujeción a él c; y muchos de ambos, así como de otras naciones, estaban con él en su expedición a Grecia D:

más de ciento y veinte y siete provincias ; Ahora había siete provincias más bajo su jurisdicción que en los tiempos de Darius, el Mede, Daniel 6:1.

n targum jarchi en loc. Seder Olam Rabba, C. 29. Zuta, p. 108. Oh Pharus vet. Prueba. l. 11. C. 12. pag. 305. r anal. Veterinario. Prueba. pag. 160. tan burlados, obras, p. 38, 259, 581. q Midrash Esther, FOL. 86. 2. R Conexión, C. par. 1. B. 4. pag. 252, c. s antiguo. l. 11. C. 6. secta. 1. y así suidas en voce εσθηρ. t cronolog. Sacro. pag. 294. u hipotipos. Hist. Sacro. pag. 110. w Schichart. de festo purim. Glord. Praelección. 144. pag. 231. Alsted. Cronolog. pag. 126, 181. x en abulfarag. Hist. Dynast. pag. 87. y ut supra. (BROTHON, trabaja, p. 38, 259, 581. ) z vid. Chiller. Arcano. Keri Ketib, P. 87. Onomástico. Sacro. pag. 639. un herodo. Thalia, sive, l. 3. C. 97. b lb. Melpomene, sive, l. 4. C. 44. c libra. Polimnia, sive, l. 7. C. 9. d lb. C. 65, 69, 70.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Esther 1:1". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​esther-1.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

En. Hebreo, "y en". De esta manera, los libros de la Escritura suelen estar conectados. La Septuaginta coloca en primer lugar el sueño de Mardochai, cap. xi. 2. (Calmet) &mdash- Assuerus. Septuaginta Artajerjes; como [en] el capítulo xvi. 1. El primero es el título de los monarcas medianos, el segundo de los persas. Este rey reinó sobre ambas naciones, y muy probablemente fue Darius Hystaspes, el tercer rey de los persas (Tirinus) que sometió a la India, etc.

(Herodotus) (Calmet) (Tirinus) &mdash Pero (Calmet) el autor de 3 Esdras iii. 1. y iv. 43., parece claramente declarado para Hystaspes. (Tirinus) &mdash- Aunque ese trabajo no sea canónico, (Du Hamel) puede reclamar alguna autoridad, como historia antigua.

(Haydock) &mdash India. Parte había sido (Calmet) sujeta a Xerxes. (Herodoto IV. 44.) &mdash Algunos entienden que se refiere a una parte de Arabia. (Du Hamel) &mdash- Siete: 120 habían sido regulados por Darío, el Medo, Daniel vi.

1. (Haydock) &mdash Herodoto (iii. 89.) sólo especifica "veinte". Pero habla de departamentos grandes, a los que insinúa que varios otros estaban subordinados. (Calmet) &mdash Prefectura. (Menochius)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Esther 1:1". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​esther-1.html. 1859.

Comentario de Brown sobre Libro seleccionado de la Biblia

Introducción a Ester

I. INTRODUCCIÓN

A. Al comenzar el libro de Ester, es apropiado "establecerlo" a modo de pequeña historia.

1. ¡El libro fue escrito aproximadamente 465 años antes del nacimiento de Cristo!

a) Eso pondría los eventos del libro en algún lugar entre los capítulos 6 y 7 del libro de Esdras.

(1) A modo de recordatorio, en ese momento de Esdras, el rey Darío acaba de hacer una búsqueda en los archivos de Babilonia y descubrió que su predecesor, el rey Ciro, ha emitido un decreto para que el Templo sea reconstruido y pagado con los tesoro real!!

(2) ¡Y así fue, y miles de judíos regresaron a su tierra natal en una gran celebración bajo el liderazgo de Esdras!

(a) ¡Pero había muchos, muchos más judíos que se habían sentido cómodos en el próspero reino de los reyes de Persia!

(i) ¡No regresaron! ¡Y es este grupo de personas el que abarca el libro de Ester y los eventos tienen lugar durante un período de 10 años!

2. ¡No sabemos quién escribió el libro!

a) ¡Sin embargo, sabemos que él era judío por nacionalidad y estaba muy familiarizado personalmente con el reinado del rey Asuero, el imperio persa y el palacio en Susa!

3. ¡El libro de Ester es diferente a la mayoría de los libros de la Biblia porque el nombre de Dios ni siquiera se menciona en todo el libro!

a) Pero como verás, la soberanía y providencia de Dios es evidente en todo momento.

b) Veremos a Dios disponer todo lo necesario para evitar que Su pueblo, los judíos, sean asesinados en masa por la mano de un personaje principal llamado HAMAN.

c) Entonces, ¡comencemos!

II. TEXTO

A. Ester 1:1 (RV60) Aconteció en los días de Asuero (este [era] el Asuero que reinó sobre ciento veintisiete provincias, desde la India hasta Etiopía)

1. ¡Asuero era el nombre hebreo dado al rey!

a) ¡Su verdadero nombre persa era Khshayarsha y los griegos lo llamaban Jerjes!

b) Los estudiosos de la Biblia creen que este es el mismo rey mencionado en Daniel 11:2 como el cuarto y más rico de los reyes persas.

B. Ester 1:2 (RVR1960) en aquellos días estando sentado el rey Asuero sobre el trono de su reino, que [estaba] en Susa ciudadela,

1. Es interesante notar que la ciudad de Shushan (o Susa en griego), fue visitada por Daniel en el año 551 aC en una visión según ( Daniel 8:1-8 ). ¡Eso fue 86 años antes de escribir este libro!

a) En esa visión vio el rápido ascenso del Imperio Medo-Persa comenzando con Ciro - que, dicho sea de paso, ¡comenzó 1 año después de su visión!

b) Algo más que vale la pena mencionar, unos 20 años después de los eventos del libro de Ester, encontramos a un hombre llamado Nehemías sirviendo en Susa (hebreo = Shushan), como copero del rey Artajerjes.

(1) Entonces, estos eventos ocurren antes de nuestro último estudio del libro de Nehemías.

(2) ¡Y veremos cómo la mano de Dios estaba trabajando en una sociedad pagana para prepararla para Nehemías!

C. Ester 1:3 ...en el tercer año de su reinado hizo un banquete para todos sus oficiales y siervos -los poderes de Persia y Media, los nobles y los príncipes de las provincias [estando] delante de él-

1. La palabra hebrea para "fiesta" aquí significa literalmente "fiesta de bebida".

2. El Dr. J. Vernon McGee estima que hubo entre 2 y 3 mil invitados en esta fiesta y que el costo fue de millones de dólares.

D. Ester 1:4 (NKJV) cuando mostró las riquezas de su glorioso reino y el esplendor de su excelente majestad por muchos días, ciento ochenta días [en] [todos].

1. Entonces, durante 180 días, ¡él "pone la bolsa de alimentación" para un par de miles de personas!

2. ¿Cuál es su motivo?

a) ¡Está a punto de lanzar una campaña militar para capturar Grecia y convertirse en el gobernante supremo del mundo y quiere su apoyo incondicional!

b) ¡Él quiere que sepan que él tiene las finanzas para apoyar tal guerra y que pueden contar con la victoria!

(1) Sólo hay un problema. ¡Dios está en su contra! ¡Él no puede y no tiene éxito!

E. Ester 1:5 Y cuando se cumplieron estos días, hizo el rey un banquete de siete días para todo el pueblo que estaba presente en Susa ciudadela, desde el mayor hasta el menor, en el atrio del jardín del palacio del rey.

1. Cuando terminó con los invitados, ¡los últimos 7 días del banquete trajo a miles de ciudadanos de Shushan!

F. Ester 1:6-7 (NKJV) [Había] [había] [cortinas] de lino blanco y azul sujetas con cuerdas de lino fino y púrpura sobre barras de plata y columnas de mármol; [y] [los] lechos [eran] de oro y plata sobre un pavimento [de mosaico] de alabastro, turquesa y mármol blanco y negro.

7 Y sirvieron bebidas en vasijas de oro, cada vasija diferente de la otra, con vino real en abundancia, conforme a la generosidad del rey.

1. ¡Las excavaciones arqueológicas de estos palacios han demostrado las riquezas y la opulencia de este imperio!

2. Jerjes probó su punto. ¡Él SÍ tenía el dinero para llevar a cabo la guerra!

3. ¡En una escala mucho más pequeña vemos lo mismo hoy en día en los negocios!

a) Las empresas llegan a extremos tremendos para "comer y beber" a los que tienen influencia.

G. Ester 1:8 (NKJV) De acuerdo con la ley, la bebida no era obligatoria; porque así había mandado el rey a todos los oficiales de su casa, que hiciesen conforme a la voluntad de cada uno.

1. ¡Evidentemente había una ley que no requería que la gente bebiera en esta función real!

a) ¡A diferencia de los jefes más "civilizados" de hoy que a veces incluso despiden a alguien por no participar en sus orgías de borrachos!

(1) Uno pensaría que los ejecutivos corporativos querrían personas que no beben dirigiendo sus negocios.

H. Ester 1:9-11 (NKJV) La reina Vasti también hizo un banquete para las mujeres [en] el palacio real que [pertenecía] al rey Asuero.

10 El séptimo día, estando el corazón del rey alegre por el vino, mandó a Mehuman, Bizta, Harbona, Bigta, Abagta, Zetar y Carcas, siete eunucos que servían delante del rey Asuero,

11 para traer a la reina Vasti ante el rey, [llevando] su corona real, para mostrar su hermosura al pueblo y a los oficiales, porque ella [era] hermosa a la vista.

1. ¡Mientras se desarrollaba la fiesta para los hombres, Vashti, la reina estaba organizando una para las mujeres!

2. ¡El rey ha mostrado su opulencia y su poder, ahora en un estupor ebrio, quiere traer a su bella esposa para exhibirla como una especie de trofeo!

a) ¡Pero se lleva una sorpresa!

I. Ester 1:12 (NKJV) Pero la reina Vasti se negó a venir a la orden del rey [traída] por [sus] eunucos; por lo cual el rey se enfureció, y su ira se encendió dentro de él.

1. Si tenía miedo de estar en presencia de todos estos hombres borrachos, o si simplemente tenía suficiente orgullo y dignidad para no ser tratada como "propiedad", no se nos dice. ¡Pero ella se negó a aparecer!

a) ¡Imagínese el insulto al poder del rey frente a todas estas personas a las que estaba tratando de impresionar!

b) ¿No te imaginas que los hombres decían: "¡Qué clase de líder militar puede ser si ni siquiera puede controlar a la reina!"

(1) Por un lado, ¡tienes que darle crédito a esta mujer por defender lo que era correcto!

(2) ¡Por otro lado, ella pensó poco en el posible fracaso de esta campaña militar como resultado de sus acciones!

J. Ester 1:13-15 (RVR1960) Entonces dijo el rey a los sabios entendidos en tiempos (porque esta [era] la costumbre del rey con todos los que conocían la ley y la justicia,

14 los más cercanos a él [siendo] Carsena, Setar, Admata, Tarsis, Meres, Marsena y Memucán, los siete príncipes de Persia y Media, que tenían acceso a la presencia del rey, [y] que ocupaban los primeros puestos en el reino):

15 "¿Qué [haremos] [haremos] a la reina Vasti, conforme a la ley, porque ella no obedeció el mandato del rey Asuero [traído] [a] [ella] por los eunucos?"

1. Es difícil para nosotros entender esto hoy, ¡pero las acciones de la reina requirieron una reunión de gabinete de emergencia de los hombres más cercanos al rey!

a) ¡Se había negado a obedecer una orden directa del rey!

b) ¡Este era un problema serio, pero parece que no había precedentes, por lo que no había ninguna ley que pudieran exigir para el castigo!

(1) ¡Tenían que idear uno rápido!

K. Ester 1:16 (RVR1960) Y Memucán respondió delante del rey y de los príncipes: La reina Vasti no sólo ha agraviado al rey, sino también a todos los príncipes, y a todo el pueblo que [están] en todas las provincias del rey Asuero. .

Ester 1:17 “Porque la conducta de la reina llegará a ser conocida de todas las mujeres, y despreciarán a sus maridos ante sus ojos, cuando digan: ``El rey Asuero mandó que trajeran a la reina Vasti ante él, pero ella no vino. '

Ester 1:18 "Hoy mismo las damas [nobles] de Persia y Media dirán a todos los oficiales del rey que han oído hablar de la conducta de la reina. Así [habrá] [habrá] desprecio e ira excesivos.

Ester 1:19 "Si place al rey, que salga de él decreto real, y quede constancia en las leyes de los persas y de los medos, para que no se altere, que Vasti no venga más delante de rey Asuero; y dé el rey su puesto real a otra mejor que ella.

1. ¡Memucán, el chovinista (y probablemente el más inseguro) del grupo, habló primero!

2. "Ella no solo insultó a tu rey. ¡Ella insultó a todo tu reino!"

a) "¡Si la dejamos salir adelante con esto, se contagiará a todas las mujeres y tendremos la rebelión entre manos!"

b) "¡Ya no haremos nada de lo que les digamos!"

c) ¡Observe su propuesta!

L. Ester 1:19 (NKJV) "Si place al rey, que salga de él un edicto real, y que se escriba en las leyes de los persas y de los medos, para que no se altere, que Vasti no vuelva más delante del rey Asuero, y dé el rey su puesto real a otra que sea mejor que ella.

Ester 1:20 "Cuando se proclame el decreto del rey que él hará en todo su imperio (porque es grande), todas las mujeres honrarán a sus maridos, así grandes como pequeños".

Ester 1:21 Y la respuesta agradó al rey ya los príncipes, e hizo el rey conforme a la palabra de Memucán.

Ester 1:22 Entonces envió cartas a todas las provincias del rey, a cada provincia en su propia escritura, y a cada pueblo en su propia lengua, para que cada uno sea señor en su propia casa, y hable en su lengua. gente.

a) ¡Por este único acto de rebelión, Vasti perdió su realeza! ¡Ella ya no era reina y nunca más se le permitió estar en la presencia del rey!

(1) Estoy seguro de que las mujeres de todo el reino la elogiaron en secreto por su fuerza y ​​coraje. ¡Pero qué precio a pagar!

(2) A medida que se desarrolla la historia, ¡usted verá la mano de Dios más claramente en este decomiso!

b) Nótese que la propuesta de Memucán "agradó al rey".

(1) ¡Esto nos da una idea del carácter moral del rey Jerjes!

d(2) ¡Tenga en cuenta que esta nueva ley no tiene nada que ver con las leyes espirituales de Dios!

(3) ¡Este era un rey pagano en una sociedad pagana que acababa de promulgar una ley pagana para apaciguar su orgullo pagano!

(a) ¡¡Ahora es LEY que las esposas DEBEN respetar a sus esposos!!

c) ¡Pero, Dios todavía está obrando incluso en esta situación!

tercero CONCLUSIÓN

R. Por cierto, en la economía de Dios, ¡todavía es recomendable que una esposa respete a su esposo!

1. ¡Solo ahora, como cristianos, un esposo comparte esa responsabilidad!

a) Efesios 5:33 (RVR1960) No obstante, cada uno de vosotros en particular ame tanto a su propia mujer como a sí mismo, y que la mujer [cuide] que respete a [su] marido.

Bibliographical Information
Brown, John. "Comentario sobre Esther 1:1". Comentario de Brown sobre Libros seleccionados de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​jbs/​esther-1.html.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

ASSUERO HACE UNA FIESTA REGIA.

1. Assuero—Generalmente se reconoce ahora que el Assuero mencionado en este episodio es el Jerjes que figura en la historia griega.

3. hizo banquete a todos sus príncipes y siervos—Banquetes en escala tan grande y extendida y en un período tan largo, no han sido infrecuentemente provistos por los monarcas regalones de países orientales, tanto en tiempos antiguos como modernos. Sin embargo, parece que la primera parte de esta temporada era dedicada a las diversiones, especialmente a una exhibición de la magnificencia y de los tesoros de la corte, y terminó con una fiesta especial de siete días de duración, llevada a cabo en los jardines del palacio real. El antiguo palacio de Susán en años recientes ha sido desenterrado de entre una enorme masa de tierra y escombros, y en aquel palacio -que es, sin duda, el mismo edificio indicado en este pasaje- hay una sala grande de pilares de mármol. “La ubicación del gran peristilo corresponde con el relato dado aquí. Está sobre una altura en el centro de una especie de terraplén, el resto del cual podríamos imaginarnos que, según el modo persa, estaba ocupado con un jardín y fuentes. En esta forma el peristilo representaría al ‘patio del palacio real’ con sus ‘columnas de mármol’. Me inclino a creer que la expresón ‘el palacio real’ se aplica especialmente a esta porción de ruinas, para diferenciarla de la ciudadela y de la ciudad de Susán”. (Chaldea and Susania, por Loftus).

6. blanco, verde, y cárdeno, tendido sobre cuerdas de lino y púrpura, etc.—En casa de los grandes, en ocasiones festivas, acostumbraban adornar las cámaras desde el medio de la pared para abajo con colagaduras de damasco y terciopelo de colores diversos suspendidas de ganchos, colgaduras que podían quitarse a voluntad. reclinatorios de oro y de plata—es decir, divanes sobre los cuales, según costumbre oriental, los invitados es recostaban, y éstos fueron hechos enteramente de oro y plata, o incrustados de estos metales costosos, colocados sobre piso elevado de mármol de varios colores.

7. daban a beber en vasos de oro—Hay motivo para creer por este relato, como también por lo que se díce en los caps. 5:6; 7:2, 7, 8, donde el beber vino ocupa por mucho el lugar más prominente en la descripción, que éste era un banquete más bien que una fiesta.

9. Asimismo la reina Vasthi hizo banquete de mujeres—La celebración fué doble porque, según costumbre oriental, los dos sexos no se mezclaban en público, la reina festejaba a las damas de la corte en un departamento particular.

10-12. El séptimo día, estando el corazón del rey alegre del vino—Como pasaban los días de fiesta, se entregaban más libremente a las bebidas, de modo que la conclusión generalmente se caracterizaba por grandes excesos de jarana. mandó a … siete eunucos—estos eunucos tenían a su cargo el harén real. La negativa de Vasti de obedecer una orden que exigía que ella hiciera una exposición indecente de su persona ante una compañía de borrachos festivos, fué propia tanto de la modestia de su sexo como de su calidad de reina; porque, según las costumbres persas, la reina, más que las esposas de otros hombres, era retirada de la mirada pública; y si no estuviera la sangre del rey recalentada por el vino, o su razón dominada por la fuerza del amor propio ofendido, él habría entendido que su propio honor, tanto como el de ella, era defendido por la conducta seria de ella.

13. Preguntó entonces el rey a los sabios—Estos eran probablemente los magos, sin cuyo consejo en cuanto al tiempo propicio de hacer algo, los reyes persas nunca daban paso alguno; y las personas nombradas eran los “siete consultores” (cf. Esdras 7:14), que formaban el ministerio del estado. La sabiduría combinada de todos, según parece, fué puesta al servicio del rey para determinar qué curso debería tomarse después de acontecimicnto tan inaudito como lo fué la desobediencia de Vasti a la llamada real. Es apenas posible que nos imaginemos el asombro producido por semejante negativa en un país y en una corte donde la voluntad del soberano era absoluta. Los grandes que estaban reunidos quedaron petrificados de horror por una afrenta tan atrevida; alarma por las consecuencias que podrían resultar para cada uno de ellos en su propia casa, luego se apoderó de sus mentes, y los sonidos de la jarana borracha fueron acallados en medio de una consulta profunda y ansiosa acerca de qué castigo dedería imponerse a la reina desobediente. Pero un propósito fué servido por la adulación del rey y la esclavitud de todas las mujeres. Los consultores estaban demasiado borrachos, u obsequiosos, para oponerse al consejo insinuante de Memucán. Se resolvió unánimemente, con sabia consideración por los intereses públicos de la nación, que el castigo de Vasti no fuese nada menos que la degradación de su dignidad real. La sentencia fué en efecto pronunciada y publicada en todas partes del imperio.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Esther 1:1". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​esther-1.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 1

Vers. 1-22. ASSUERO HACE UNA FIESTA REGIA.
1. Assuero-Generalmente se reconoce ahora que el Assuero mencionado en este episodio es el Jerjes que figura en la historia griega.
3. hizo banquete a todos sus príncipes y siervos-Banquetes en escala tan grande y extendida y en un período tan largo, no han sido infrecuentemente provistos por los monarcas regalones de países orientales, tanto en tiempos antiguos como modernos. Sin embargo, parece que la primera parte de esta temporada era dedicada a las diversiones, especialmente a una exhibición de la magnificencia y de los tesoros de la corte, y terminó con una fiesta especial de siete días de duración, llevada a cabo en los jardines del palacio real. El antiguo palacio de Susán en años recientes ha sido desenterrado de entre una enorme masa de tierra y escombros, y en aquel palacio -que es, sin duda, el mismo edificio indicado en este pasaje- hay una sala grande de pilares de mármol. “La ubicación del gran peristilo corresponde con el relato dado aquí. Está sobre una altura en el centro de una especie de terraplén, el resto del cual podríamos imaginarnos que, según el modo persa, estaba ocupado con un jardín y fuentes. En esta forma el peristilo representaría al ‘patio del palacio real’ con sus ‘columnas de mármol’. Me inclino a creer que la expresón ‘el palacio real’ se aplica especialmente a esta porción de ruinas, para diferenciarla de la ciudadela y de la ciudad de Susán”. (Chaldea and Susania, por Loftus).
6. blanco, verde, y cárdeno, tendido sobre cuerdas de lino y púrpura, etc.-En casa de los grandes, en ocasiones festivas, acostumbraban adornar las cámaras desde el medio de la pared para abajo con colagaduras de damasco y terciopelo de colores diversos suspendidas de ganchos, colgaduras que podían quitarse a voluntad. reclinatorios de oro y de plata-es decir, divanes sobre los cuales, según costumbre oriental, los invitados es recostaban, y éstos fueron hechos enteramente de oro y plata, o incrustados de estos metales costosos, colocados sobre piso elevado de mármol de varios colores.
7. daban a beber en vasos de oro-Hay motivo para creer por este relato, como también por lo que se díce en los caps. 5:6; 7:2, 7, 8, donde el beber vino ocupa por mucho el lugar más prominente en la descripción, que éste era un banquete más bien que una fiesta.
9. Asimismo la reina Vasthi hizo banquete de mujeres-La celebración fué doble porque, según costumbre oriental, los dos sexos no se mezclaban en público, la reina festejaba a las damas de la corte en un departamento particular.
10-12. El séptimo día, estando el corazón del rey alegre del vino-Como pasaban los días de fiesta, se entregaban más libremente a las bebidas, de modo que la conclusión generalmente se caracterizaba por grandes excesos de jarana. mandó a … siete eunucos-estos eunucos tenían a su cargo el harén real. La negativa de Vasti de obedecer una orden que exigía que ella hiciera una exposición indecente de su persona ante una compañía de borrachos festivos, fué propia tanto de la modestia de su sexo como de su calidad de reina; porque, según las costumbres persas, la reina, más que las esposas de otros hombres, era retirada de la mirada pública; y si no estuviera la sangre del rey recalentada por el vino, o su razón dominada por la fuerza del amor propio ofendido, él habría entendido que su propio honor, tanto como el de ella, era defendido por la conducta seria de ella.
13. Preguntó entonces el rey a los sabios-Estos eran probablemente los magos, sin cuyo consejo en cuanto al tiempo propicio de hacer algo, los reyes persas nunca daban paso alguno; y las personas nombradas eran los “siete consultores” (cf. Ezr 7:14), que formaban el ministerio del estado. La sabiduría combinada de todos, según parece, fué puesta al servicio del rey para determinar qué curso debería tomarse después de acontecimicnto tan inaudito como lo fué la desobediencia de Vasti a la llamada real. Es apenas posible que nos imaginemos el asombro producido por semejante negativa en un país y en una corte donde la voluntad del soberano era absoluta. Los grandes que estaban reunidos quedaron petrificados de horror por una afrenta tan atrevida; alarma por las consecuencias que podrían resultar para cada uno de ellos en su propia casa, luego se apoderó de sus mentes, y los sonidos de la jarana borracha fueron acallados en medio de una consulta profunda y ansiosa acerca de qué castigo dedería imponerse a la reina desobediente. Pero un propósito fué servido por la adulación del rey y la esclavitud de todas las mujeres. Los consultores estaban demasiado borrachos, u obsequiosos, para oponerse al consejo insinuante de Memucán. Se resolvió unánimemente, con sabia consideración por los intereses públicos de la nación, que el castigo de Vasti no fuese nada menos que la degradación de su dignidad real. La sentencia fué en efecto pronunciada y publicada en todas partes del imperio.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Esther 1:1". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​esther-1.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Ester 1:1 . Desde la India hasta Etiopía. Darío el Medo nombró ciento veinte gobernadores. De ahí que parezca que este Asuero, el Jerjes Longimanus de Herodoto, había ampliado sus conquistas e hizo del Ganges y el Nilo sus límites.

Ester 1:2 . Se sentó en el trono. Parece haber estado empleado hasta ahora en alguna conquista, que lo convirtió en el terror tanto del mundo griego como del oriental. En consecuencia, esta fue una gran coronación, o una fiesta militar , que se prolongó durante seis meses. Aquí mostró toda su riqueza y botín, que superó la concepción en abundancia.

Ester 1:9 . Vashti. Quizás un apellido que le dieron por su belleza, que era inferior a su virtud. Las damas que la rodeaban eran de alto rango, pero, por desgracia, en un momento su reina fue arrojada de su trono, sin ayuda ni esperanza.

Ester 1:10 . Los siete chambelanes. El caldeo dice "sátrapas". La Vulgata dice: "eunucos". Todos son nombres persas, aunque quizás cambiados un poco en hebreo.

Ester 1:12 . Vashti se negó a venir. Ella confiaba en la ley de la costumbre para esconderse de los ojos de los hombres; hasta ahora ella era virtuosa. Sin embargo, el placer del monarca era la mayor de todas las leyes persas.

Ester 1:22 . Que cada uno gobierne en su propia casa. Muy justo; pero no debe exponer a su esposa, casi desnuda, a un tribunal ebrio. Se convierte en un tirano que gobierna por encima de las leyes.

REFLEXIONES.

Dejamos ahora la tierra de Israel para pisar suelo persa y trazar la mano de Dios entre las naciones. El primer objeto que se presenta es el rey, sentado en un trono alto, con todos sus despojos y riquezas desplegadas en sus jardines, templos y tesoros. Luego vemos a todos los príncipes y nobles del este caer postrados a sus pies, y poco menos que lo adoran como a un dios: y es probable que hombres de diversos rangos y naciones se sucedieran durante todo ese tiempo.

¡Qué tarea tediosa! Vemos también que todo exceso de pasión va acompañado de mortificación y miseria. Este rey, reforzado, no bendecido, por el homenaje de las naciones, buscó al final de una semana alivio en el vino; y exhausto de jactarse de su gloria real, procedió a jactarse de la incomparable belleza de su reina, y estaba resuelto a exponerla a la admiración de sus príncipes. A esto, Vashti no se sometió, ni se rebajó para expresar su rechazo en forma de solicitud.

Entonces, mientras el mundo se inclinaba, una mujer se rebeló. El rey se avergonzó ante sus nobles; su felicidad se desvaneció en un momento, y cada pasión indignada agitaba su pecho. Cuán feliz es el pobre campesino, cuyos ojos, al ver un palacio, nunca se sintieron tentados a pensar mal en la choza de su familia.

Del consejo de Memucan aprendemos que los hombres en los casos más críticos defenderán la causa de la justicia, cuando se asocie con sus intereses. De hecho, Vasti había cometido una falta, porque el placer de su señor era para ella una ley más grande que la costumbre; pero este consejero, que buscaba la ruina de una mujer desprevenida, ni una sola vez intentó los esfuerzos del arrepentimiento y la reconciliación; por el contrario, recomendaba la justicia más severa, porque estaba en consonancia con la pasión real y popular en los oídos de los príncipes, que amaban la soberanía doméstica.

Si el rey, después de la tormenta de la pasión, se hubiera reconciliado con la reina, Memucán, por su consejo, se habría colocado en una situación crítica. Pero después de que el rey envió cartas a las provincias, su sentido del honor fue más fuerte que su amor por Vasti. ¡Cuán breves y pasajeras son las alegrías de los impíos; cuántas calamidades que llegan a palacios y cortes! Dejemos que el cristiano espere con esperanza, y Cristo mostrará una gloria muy superior a la de los reyes, y a cualquier cosa que podamos concebir ahora.

Llamará a sus sirvientes para que les den un festín en su corte, y ninguna pasiones impías, ni afectos vanos perturbarán su gozo. El homenaje será divino, la paz permanente y la gloria eterna. Espera un poco, alma mía, y tus ojos verán al rey en su hermosura, y tu corazón lo amará para siempre.

Después de todo, había una costumbre en las cortes persas que no debía pasar sin aplausos, pues estaba íntimamente relacionada con la moral del mundo cristiano. La bebida era conforme a la ley, nadie obligaba a otro. Si un cristiano cena con sus amigos, tiene pleno derecho a defender esta ley. De hecho, es la ley de la naturaleza y de la conciencia, y no puede quebrantarla sin honrar a los hombres más que a Dios y sin pecar contra su propia alma.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Esther 1:1". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​esther-1.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Y sucedió que en los días de Asuero, (este [es] Asuero que reinó, desde la India hasta Etiopía, [sobre] ciento siete y veinte provincias :)

Ver. 1. Y sucedió en los días de Asuero ] Este libro está en hebreo llamado Ester, porque ella es una de las partes principales en él mencionada y memorizada. Los rabinos lo llaman Meguilá Ester, es decir, el volumen de Ester; y además díganos que hay cinco volúmenes de este tipo de libros de Escrituras; verbigracia. El cántico de Salomón, Rut, Lamentaciones, Eclesiastés y este de Ester: que solían leer en sus sinagogas, cinco veces al año.

1. Canción de Salomón en la Pascua; en recuerdo de su liberación única de Egipto y su futura salvación por el Mesías. 2. Rut en Pentecostés; porque en él está escrita la genealogía de David, su primer rey. 3. Las Lamentaciones de Jeremías el noveno día del quinto mes (es decir, de agosto); con respecto al cautiverio babilónico y la ruina del templo. 4. Eclesiastés, en la fiesta de los Tabernáculos; en un recuerdo agradecido de la providencia divina afirmada en ese libro; y ejerció sobre ellos de una manera especial, cuando vagaban por el desierto.

5. Por último, el de Ester, los días catorce y quince del mes de Adar, o febrero; y tan a menudo como oyen mencionar a Amán, lo hacen, incluso hasta el día de hoy, con sus puños y martillos golpean los bancos y tablas, como si golpearan la cabeza de Hamán (R. Abraham, Hispanus cognom, σοφος). Nos dicen que este libro fue escrito por el propio Mardoqueo, un testigo ocular y un partido principal, según Ester 9:20 , y que alguna vez lo han contado entre los Chetubin o Hagiographa, es decir, los libros de la Sagrada Escritura.

De hecho, debido a que no encuentran el nombre de Dios o el Señor en todo este libro, tienen la costumbre de arrojarlo al suelo antes de leerlo. Pero no es necesario; porque como los antiguos paganos solían escribir en sus libros, Yεος, Yεος, Dios, Dios, así podrían los judíos sobre esto; En ninguna parte de las Escrituras se encuentran pasajes y actos más notables de la providencia inmediata de Dios para su pueblo calamitoso que en este.

Seguramente (dice un gran divino), como un hombre por una cadena formada por varios eslabones, algunos de oro, otros de plata, algunos de bronce, hierro o estaño, pueden ser sacados de un pozo; así (se puede ver aquí que) el Señor, por la concurrencia de varias cosas subordinadas que no tienen forma de dependencia o coincidencia natural entre sí, ha obrado maravillosamente la liberación de su Iglesia; que pudiera parecer obra de su propia mano.

En los días de Asuero ] Es decir, de Asuero, el terror de Grecia, llamado Asueros, es decir, un hereditario, engendrado por el rey Darío y nacido de la hija de un rey, a saber. Atossa, hija de Cyrus y heredera del reino por descendencia lineal. Un príncipe tan hereditario fue nuestro Enrique VIII. Los autores griegos también llaman a Jerjes, Oxiastris y a su esposa Amestris, que parece ser la misma que Ester, a quien se llama Amestris por una composición similar, dice un intérprete, como el padre de Amán se llamaba Ham-Adata, una adición honorable a un nombre entre los persas.

Este es Asuero, que reinó desde la India hasta Etiopía ] a saber. Inclusive, ut loquuntur. Esto debe ser Jerjes; porque sometió a Etiopía, y luego hizo esta gran fiesta. Vemos que era el señor de una gran parte del mundo habitable; como es ahora el Gran Turco, no inferior en grandeza y fuerza a los monarcas más poderosos que jamás hayan existido sobre la faz de la tierra.

Él no deja ninguna parte del mundo sin tocar, excepto Estados Unidos; no más afortunada, dice uno, con sus ricas minas, que en el hecho de estar tan lejos de un enemigo tan grande y peligroso. Sin embargo, de toda esta grandeza (belluine más que genuina), ¿qué dice Lutero? Turcicum imperium quantum quantum est, etc. El imperio turco en su máxima extensión no es más que una costra arrojada a sus perros por la gran ama de llaves del mundo.

La herencia que reserva para sus hijos; quienes, aunque se mantuvieron aquí por muy poco dinero, son mucho más queridos para él que los más queridos del mundo; como lo fueron los judíos cautivos pobres, que este gran emperador. Aquellos que buscan un misterio en esta historia nos dicen, que Asuero típicamente representa a Dios el Padre gobernando sobre todos los reinos y criaturas de la tierra; eligiendo a algunos para ser herederos del cielo y purificándolos con ese propósito.

Mardoqueo (que significa amargo y contrito) presenta a Cristo, dicen, quebrantado por nuestros pecados y sufriendo la amarga ira de Dios. Ester (siendo lo mismo que Alma, Isaías 7:14 , una virgen pura, secretada y protegida de la contaminación) es una imagen viva de la Iglesia, sin mancha del mundo y provista por su Mardoqueo.

La desdeñosa Vashti (que toma su nombre de Shatha, beber) es una efigie adecuada del mundo, orgullosa y lujosa, y por lo tanto excluida el cielo. Amán (que significa una persona tumultuosa y bulliciosa) representa al diablo, inquieto y furioso, pero para su propia ruina total, etc. Son cosas bonitas, pero no tan adecuadas. Los comentaristas papistas están llenos de ellos.

Más de ciento siete y veinte provincias ] Siete más de las que había en el tiempo de Darío el Medo, Daniel 6:1 . Las monarcas seguirán sumando; y aunque un hombre fuera el monarca de todo el mundo, sí, tenía el dominio de la luna y las estrellas, todavía estaría espiando más allá de ellas por más, más. Herodoto cuenta varias satrapías bajo el rey de Persia, de las cuales recibió, anualmente, catorce mil quinientos y sesenta talentos eubeos: de modo que esta monarquía se compara adecuadamente (en Daniel) con el pecho y los brazos de plata en la imagen de Nabucodonosor.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Esther 1:1". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​esther-1.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Ahora bien, sucedió en los días de Asuero, el gran rey persa conocido en la historia secular como Jerjes, ( este es Asuero, que reinó desde la India hasta Etiopía, sobre una gran parte de Asia y el noreste de África, más de cien y veintisiete provincias , las divisiones más grandes del imperio, conocidas como satrápicos, se dividen, a su vez, en secciones más pequeñas)

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Esther 1:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​esther-1.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

El banquete del rey

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Esther 1:1". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​esther-1.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

LA PRIMERA FIESTA DEL REY

(vv. 1-4)

Asuero fue un nombre dado al rey principal de Persia. Asuero del versículo 1 está registrado en la historia como Jerjes 1. Su imperio se extendió sobre un área muy grande, incluidas 127 provincias desde la India hasta Etiopía. La capital de su imperio era Shushan, una hermosa ciudad rodeada de montañas y rica en vegetación; aquí se la llama ciudadela, porque era una fortaleza, un castillo construido no solo para residencia, sino para defensa militar (v. 2).

¡Fue en el tercer año de su reinado que entretuvo a todos sus funcionarios y sirvientes, incluidos los representantes de las muchas provincias, con una gran fiesta que duró 180 días! (v. 4). ¿Cuál era su objetivo? ¡Quería impresionarlos con el esplendor de su propia gloria! La riqueza gastada en esta celebración debe haber sido enorme. Sin duda tenía muchas cosas que mostrar a estos visitantes que los hacen maravillarse de que haya aumentado tanto sus riquezas.

LA FIESTA PARA TODAS LAS PERSONAS

(vv. 5-8)

Posiblemente no todos pudieron estar presentes durante todo el tiempo, pero el rey deseaba una gran conclusión para este evento al invitar a todo el pueblo a una fiesta que duraría siete días, en el patio del jardín del palacio del rey (v.5 ). La descripción de las lujosas circunstancias de esto se da en los versículos 6-7, que muestran cómo al mundo religioso le gusta adoptar por sí mismo principios que reconocen hermosos, pero que se vuelven solo un espectáculo sin realidad.

Porque en realidad el lino blanco y azul habla de la pureza (blanco) y el carácter celestial (azul) del testimonio de Dios entre su pueblo. El púrpura habla de carácter real y las varas de plata hablan de redención; todos estos son de vital valor para aquellos que son redimidos por la sangre de Cristo. Sin embargo, cuando está en manos de formalistas meramente religiosos, en realidad es solo una imitación, adoptada porque es atractiva.

Las columnas de mármol son imponentes y hablan del poder sustentador de Dios, mientras que los sofás de oro y plata hablan de lugares de descanso donde la gloria de Dios (oro) está presente y la redención (plata) es conocida. Pero la religión formal, aunque a menudo habla de dar gloria a Dios, ni siquiera sabe de qué habla: se entrega simplemente a la palabrería. Los persas desconocen la redención (plata), aunque pueden imitarla porque les parece muy bonita.

Las bebidas se servían en vasijas doradas, todas diferentes a las demás. Toda esta prodigiosa provisión fue "conforme a la generosidad del rey" (v. 7). Si un rey persa pudo hacer una fiesta como esta para todos sus súbditos, ¿cuánto más capaz es nuestro gran Dios de proporcionar en gloria una fiesta de maravilla sin fin para aquellos que lo conocen como se revela en su amado Hijo, el Señor Jesús? !

Debido a que Asuero tenía riquezas para ello, pudo mostrar un espíritu sumamente magnánimo en esta gran provisión y al mismo tiempo complacer plenamente el deseo de la gente en cuanto a si querían o no beber. Esta es una imitación sorprendente de la gracia de Dios, quien provee cada necesidad sin ataduras legales, animando a cada creyente a actuar en su propia fe. Pero incluso en la cristiandad, los hombres impíos convierten la gracia de Dios en lascivia ( Judas 1:4 ), así como el rey pensaba simplemente en su propia gratificación.

LA FIESTA DE LA REINA Y SU DESAFÍO

(vv. 9-12)

También se hizo una fiesta al mismo tiempo para las mujeres, por la reina Vasti, por lo que la celebración del esplendor del reino fue completa.

En el último día de la fiesta, Asuero sin duda había consumido demasiado vino, y ordenó a siete eunucos que fueran y trajeran a Vasti con ellos con el objeto de mostrar su belleza ante todo el pueblo (vv. 10-11). ¿Por qué necesitaba hacer esto? Simplemente porque tenía el mérito de tener una esposa tan hermosa, así como toda la gloria del reino era mérito suyo. Tal es el orgullo del hombre natural.

Sin embargo, una nota discordante estropeó esta celebración: Vasti se negó a venir (v.12). No se nos ha dicho qué razón tenía. El rey no esperaba tal negativa, y se puso furioso. Su autoridad había sido desafiada por alguien de quien esperaría la más completa cooperación.

VASHTI DEPOSITO

(vv. 13-22)

Luego, el rey consultó con siete príncipes prominentes de Persia sobre qué acción se debía tomar con respecto al desafío de Vasti a su orden (vv. 13-15). Los medos y los persas se enorgullecían de tener leyes justas que no podían cambiarse ( Daniel 6:12 ), por lo que la pregunta del rey era qué debía hacerse de acuerdo con la ley .

Nabucodonosor no habría requerido tal consulta: él era un dictador absoluto: "a quien quería, lo ejecutaba; a quien quería, lo mantenía con vida; a quien quería, ponía; y a quien quería, mataba" ( Daniel 5:19 ).

Uno de los príncipes, Memucán, encabezó la sugerencia de lo que se debía hacer. Dijo que Vasti no solo había agraviado al rey, sino también a todos los príncipes y a todo el pueblo que estaba en todas las provincias del rey Asuero (v. 16). Sin duda, era cierto que todas las mujeres conocerían bien el comportamiento de Vasti, de modo que se sentirían libres de despreciar la autoridad de sus maridos a menos que se tomaran medidas drásticas de inmediato (vv.

17-18). Por lo tanto, Memucan sugirió que si el rey estaba de acuerdo, se proclamaría un decreto real y se registraría en las leyes de los persas y medos, por lo tanto inmutable, que Vasti fuera desterrada y su posición real dada a otra mujer mejor que ella (v. ).

La Biblia anotada de AC Gabelein registra que "la tradición judía da varias razones por las que Memucan era tan hostil a Vasti. Una es que su propia esposa no había sido invitada a la fiesta de Vasti, y otra, porque quería que su propia hija ascendiera y se convirtiera en Reina. "(" El Libro de Ester, página 86).

Memucan luego apeló, no solo al asunto de la autoridad del rey en su propia casa, sino también a su autoridad sobre el reino, porque una acción rápida en este caso tendría el efecto beneficioso de hacer que las esposas honren a sus esposos (v.20). Aquellos que hoy abogan por la "liberación femenina" no estarían de acuerdo, pero el rey y los príncipes consideraron que tal acción era necesaria para preservar al reino de la corrupción y la desintegración internas. Por supuesto, el punto de vista cristiano difiere de este y del punto de vista de la "liberación de las mujeres", pero una nación pagana no actúa según los principios cristianos, y tampoco lo hace la "liberación de las mujeres".

El rey y los príncipes fueron todos favorables a la solución del problema de Memucán (v. 21), y se enviaron cartas a todas las provincias bajo el gobierno del rey en el sentido de que cada hombre debería ser dueño de su propia casa. Así, la carta prácticamente concordaba con el principio cristiano de que el marido es cabeza de la mujer ( Efesios 5:23 ), pero no concordaba con las instrucciones dadas a los maridos en este mismo capítulo, "Maridos, amen a sus mujeres" y "maridos". deben amar a sus mujeres como a sus propios cuerpos ”( Efesios 5:25 ; Efesios 5:28 ).

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Esther 1:1". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​esther-1.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-9 El orgullo del corazón de Asuero alzándose con la grandeza de su reino, hizo una fiesta extravagante. Esto fue vana gloria. Mejor es una cena de hierbas con tranquilidad, que este banquete de vino, con todo el ruido y el tumulto que debió haber asistido. Pero salvo que la gracia prevalezca en el corazón, la auto exaltación y la autocomplacencia, de una forma u otra, serán el principio rector. Sin embargo, ninguno obligó; así que si alguno bebió en exceso, fue culpa suya. Esta precaución de un príncipe pagano, incluso cuando mostraría su generosidad, puede avergonzar a muchos cristianos llamados, quienes, bajo el pretexto de enviar la ronda de salud, enviar la ronda del pecado y la muerte con ella. Hay un ay de ellos que lo hacen; déjelos leerlo y temblar, Habacuc 2:15; Habacuc 2:16.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Esther 1:1". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​esther-1.html. 1706.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

CONTENIDO

Este libro comienza con la historia de una gran fiesta hecha por el rey de Persia a sus altos señores y capitanes. La reina, enviada al banquete, se niega a venir.

Ester 1:1

(1) В¶ Y sucedió que en los días de Asuero, (este es Asuero, que reinó, desde la India hasta Etiopía, sobre ciento siete y veinte provincias :)

No es muy material indagar, y especialmente como el ESPÍRITU SANTO no ha mostrado, quién era este Asuero. Es más que probable que suceda lo mismo con Artajerjes, Esdras 4:6 -Pero con respecto a la extensión de su imperio, creo que es más importante señalar que debe haber sido uno de los más extensos. Era mucho más grande de lo que habla Daniel 6:1 , Daniel 6:1 .

¡Pero lector! Piensa en qué dominio es el del SEÑOR JESUCRISTO, que va de mar a mar, y desde el río hasta los confines de la tierra. Piensa también, en medio de toda la grandeza de Asuero, lo corto y transitorio que fue su reinado. Mientras que JESÚS reina para siempre, y su duración y reino no tendrá fin. ¡Salve, glorioso, todopoderoso, monarca universal y eterno! Salmo 72:17 ; Salmo 72:17 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Esther 1:1". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​esther-1.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

En los días de Asuero, muchos suponen que este rey fue Darío Histaspes, porque su reino era tan vasto, y sometió a la India, como informa Herodoto: y una de sus esposas se llamaba Atossa, diferenciándose poco de Hadassa, que es el otro nombre de Ester. , Ester 2:7 . Pero la opinión más probable, y la que es aprobada por Josefo, la Septuaginta y las adiciones apócrifas al libro de Ester, es que este Asuero de las Escrituras era Artajerjes Longimanus, como lo llaman los escritores paganos. Una cosa es segura: fue uno de los reyes persas y sucesor de Ciro el Grande, porque no había un imperio tan grande en esas partes, bajo un solo rey, antes de la época de Ciro.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Esther 1:1". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​esther-1.html. 1857.

Comentario Bíblico de Sermón

Ester 1:1 ; Ester 8:4

I. Observemos la etapa externa de estos eventos. En los libros de Esdras y Nehemías, la corte persa forma, por así decirlo, el trasfondo de todas las transacciones de la historia. Ciro, Darío, Artajerjes, figuran como libertadores y protectores de los israelitas que regresan. La escena del libro de Ester se sitúa en Susa, o Susa, la capital de Persia. Allí vemos a Asuero, "el gran rey", como lo llamaban los griegos, el mismo, se cree, que Jerjes.

Estos monarcas gentiles, este reino asiático, están hechos para ocupar este lugar prominente en la Biblia para recordarnos que más allá de los límites del pueblo elegido, más allá de los límites de los judíos o de la cristiandad, hay reinos y razas de hombres que reclaman , así como nosotros, compartimos la compasión y la justicia del Dios todo misericordioso y santo.

II. Lo que le da al libro de Ester un valor espiritual perdurable es el espíritu noble y patriótico de la raza judía en presencia de los gentiles entre los que residieron, ese amor apasionado por el país y el hogar, ese orgullo generoso por la independencia de su raza. y credo, que encendió la canción de Débora, que continuó ardiendo en los corazones de sus compatriotas y campesinas después del lapso de mil años, y estalló en el lamento patético, en el desafío valiente, de la doncella judía, que , imperturbable por los esplendores, impertérrita por el terror, de la corte persa, exclamó, con la heroica determinación, si es necesario, de sacrificar su vida por su país: "¡Si muero, muero! ¿Cómo voy a soportar ver la mal que vendrá a mi pueblo? "

AP Stanley, Catholic Sermons, vol. i., pág. 75.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Esther 1:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​esther-1.html.

Comentario Bíblico de Sermón

Ester 1:1

(con Filipenses 4:5 )

I.El libro de Ester debe guardarse en memoria eterna, aunque solo sea para mostrar a todas las edades y a todos los pueblos cuánto el amor y el cuidado celestiales se preocupan por aquellos a quienes no les importa guardar los mandamientos de Dios, ni pensar en ellos. el cuidado y el amor que se preocupan por ellos. El pastor vigila y busca a las ovejas, y las arroja, invisibles, protecciones por todo el desierto por donde vagan.

II. La fiesta de Asuero fue una escena maravillosa. No tiene nada de grandioso moralmente. Nunca puede tratarse de un mero banquete, esplendor, comer y beber, y lucirse exteriormente. Por lo que podemos ver, tampoco hay nada moralmente malo en esto, al menos cuando se mantiene con la debida moderación. Se mantuvo con moderación en este caso. Existe la abundancia más pródiga y, sin embargo, hay una sabiduría real en su dispensación.

Porque leemos que "la bebida era conforme a la ley", y esa ley significa "sin coacción". Si encarnamos el principio de moderación en nuestra vida, y caminamos por fe y no por vista, entonces, y sólo entonces, superamos el pobre espectáculo en el que exteriormente somos figuras en movimiento; entonces, y sólo entonces, echamos el ancla dentro del velo y guardamos un tesoro donde nunca podrá perderse.

A. Raleigh, Penny Pulpit, No. 614.

Referencias: Ester 1:1 . A. Raleigh, Libro de Esther, pág. 1. Ester 1:1 . AD Davidson, Lectures on Esther, pág. 9. Ester 1:10 . A. Raleigh, Libro de Esther, pág.

24. Ester 1:13 . AD Davidson, Lectures on Esther, pág. 29. Ester 2:1 . Ibíd., Pág. 49. Ester 2:1 . A. Raleigh, Libro de Esther, pág.

48. Ester 2:5 . AD Davidson, Lectures on Esther, pág. 67. Ester 2:21 -iii. 1-5. Ibíd., Pág. 89. Ester 3:6 . Ibíd., Pág. 108.

Ester 3:12 -iv. 1-9. Ibíd., Pág. 128. 3 A. Raleigh, Libro de Esther, pág. 69. Ester 4:10 . AD Davidson, Lectures on Esther, pág. 149. Ester 4:13 Spurgeon, Sermons, vol.

xxx, núm. 1777. Ester 4:14 . Obispo Woodford, Occasional Sermons, vol. ii., pág. 55; G. Brooks, Outlines of Sermons, pág. 285; E. Monro, Practical Sermons, vol. iii., pág. 245. 4 A. Raleigh, Libro de Esther, pág. 88. Ester 5:1 .

AD Davidson, Lectures on Esther, pág. 171. Ester 5:6 . J. Jackson Wray, Light from the Old Lamp, pág. 160. Ester 5:9 . AD Davidson, Lectures on Esther, pág. 192. Ester 5:13 . Preacher's Monthly, vol. v., pág. 369; M. Nicholson, Comunión con el cielo, pág. 242. 5 A. Raleigh, Booh of Esther, pág. 106.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Esther 1:1". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​esther-1.html.

Notas de Referencia de Scofield

chambelanes

O, eunucos.

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Esther 1:1". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​esther-1.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Y sucedió en los días de Asuero (este es Asuero, que reinó, desde la India hasta Etiopía).

Artajerjes

Por reconocimiento casi universal ahora, el soberano al que se hace referencia aquí es Artajerjes, de apellido Longimanus, o el long.handed; el término Asuero es, como el de Faraón, que expresa la dignidad real, y no el nombre de un individuo. En su época, el imperio persa era de gran extensión, abarcando todos los países desde el río Indo al este hasta el Mediterráneo al oeste, y desde el Mar Negro y el Caspio al norte hasta el extremo sur de Arabia, entonces llamada Etiopía. . ( AB Davidson, DD )

Dios liberal con los pecadores

¡Qué ricos dones ha concedido Dios a menudo a hombres que no le conocen! Sin embargo, no piense que Dios es más generoso con sus enemigos que con sus amigos. Algunos de los hombres más viles poseían todos los grandes y grandes dominios del imperio persa. Pero si Dios os ha concedido la más mínima medida de fe verdadera, de amor sincero, de humildad no afectada, os ha concedido tesoros de un valor inestimable mayor que todas las posesiones de Artajerjes Longimanus o de Nerón. ( G. Lawson, DD )

Prosperidad maldita

Una maldición se mezcla con toda la prosperidad de los pecadores, porque no saben cómo usar o disfrutar, sino que están dispuestos, por su temperamento corrupto, a abusar de todo lo que poseen. ( G. Lawson, DD )

Un gran deseo en el alma del hombre.

Hay una carencia en el alma del hombre que toda la riqueza de ciento veintisiete provincias no puede suplir. Existe una necesidad que los mejores arreglos sociales no pueden satisfacer. Hay un anhelo en el corazón del hombre más allá de todo poder de criatura para satisfacer. El hombre culpable necesita estar en una relación correcta con Dios. El dinero no puede comprarle la paz y el perdón. Artajerjes era tan pobre como el siervo más humilde de sus dominios a este respecto, y mucho más pobre que el más pobre de los hijos de Judá, dispersos por su imperio como exiliados, pero conociendo a Jehová. ( AB Davidson, DD )

Carácter de Asuero

El primero en venir ante nosotros en la historia es el rey, Ahssuerus, más familiar para nosotros como Jerjes. Cruel, apasionado, caprichoso, su carácter, tal como se expone en la historia contemporánea, está totalmente en consonancia con todo lo que vemos de él aquí. Este es el hombre a quien Pitias de Lidia entretuvo hospitalariamente cuando se dirigía a Grecia, y que recibió la ayuda de una enorme contribución; pero cuando el anciano, que había entregado a todos sus otros hijos al servicio del rey, suplicó que el mayor se quedara con él, Herodoto nos dice que Jerjes, furioso, ordenó que se matara al hijo, y él hizo todo su esfuerzo. El ejército pasa entre el cuerpo cortado.

De él se cuenta cómo cuando una tormenta destruyó el puente por el que cruzaría a Grecia, ordenó que mataran a los ingenieros y luego hizo que golpearan el mar con cadenas para someterlo a mejores modales. Se acerca a nosotros por su asociación con los famosos héroes griegos. Marchando en su orgullo con una hueste de cinco millones, con los que subyugaría al mundo, es detenido por trescientos espartanos, mientras que su vasta flota es destruida por la habilidad y el coraje de los griegos en Salamina, una victoria que aseguró la liberación. de Europa del despotismo oriental, y conservó para nosotros la literatura y el arte que han elevado y embellecido nuestra civilización. ( Mark Guy Pearse. )

Que estaba en Shushan el palacio .

El palacio de Shushan

se presenta ante nosotros. Susán era la metrópoli de Persia, una magnífica ciudad de unos veinticinco kilómetros de circunferencia y la residencia de los reyes. En invierno el clima era muy suave, pero en verano el calor era tan excesivo que un viejo escritor dice que las mismas lagartijas y serpientes se consumían en las calles. Probablemente fue por esta razón que la sede del gobierno estaba en Ecbatana en verano, y solo en invierno en Shushan. ( T. McEwan. )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Esther 1:1". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​esther-1.html. 1905-1909. Nueva York.

Comentario de Coke sobre la Santa Biblia

En los días de Asuero, el arzobispo Usher opina que Darío Hystaspes fue el rey Asuero que se casó con Ester, que Atossa fue la Vasti y Artystona la Ester de las Sagradas Escrituras; pero Herodoto nos dice positivamente, que Artystona era la hija de Cyrus, y por lo tanto no podía ser Esther; y que Atossa tuvo cuatro hijos de Darío, además de las hijas, todos nacidos de él después de que fue rey; y por lo tanto ella no podía ser esa reina Vasti que se divorció del rey su esposo en el tercer año de su reinado, ( Ester 1:3.) ni él el Asuero que se divorció de ella. Joseph Scaliger opina que Jerjes es el Asuero, y Hamestris, su reina, la Ester de las Sagradas Escrituras; pero, cualquiera que sea la similitud aparente que pueda haber en los nombres (y este es el fundamento total de su conjetura), es claro, de Herodoto, que Jerjes tuvo un hijo de Hamestris, que se casaba en el séptimo año de su reinado; y por lo tanto es imposible que hubiera sido hijo de Ester, porque Ester no estuvo casada con Asuero hasta el séptimo año de su reinado, cap.

Ester 2:16 . Y, considerando que la elección de las vírgenes se hizo para él en el cuarto de su reinado, y un año entero empleado en sus purificaciones, lo más pronto que ella podría tener un hijo de él debe ser en el sexto; y por lo tanto podemos concluir con Josefo, la Septuaginta y las adiciones apócrifas al libro de Ester, que el Asuero de las Escrituras era Artajerjes Longimanus, y Ester una virgen hebrea, como siempre se la representa. Ver Prideaux y Calmet.

Bibliographical Information
Coke, Thomas. "Comentario sobre Esther 1:1". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​esther-1.html. 1801-1803.

El Comentario Bíblico del Expositor

AHASUERUS Y VASHTI

Ester 1:1

EL personaje de Asuero ilustra la Némesis del absolutismo, al mostrar cómo el poder ilimitado es aplastado y disuelto bajo el peso de su propia inmensidad. La misma inmensidad de sus dominios abruma al déspota. Si bien se cree libre para divertirse según su voluntad, en realidad es esclavo de su propia maquinaria de gobierno. Depende tan completamente para obtener información de sus subordinados, que pueden engañarlo para que se adapte a sus propios fines privados, que a menudo se convierte en una mera marioneta de los tiradores de cables políticos.

En la furia de su pasión, emite sus terribles mandatos, con la confianza de un amo cuyo más mínimo capricho es una ley para las naciones, y sin embargo, esa misma pasión ha sido hábilmente desarrollada por algunos de sus sirvientes, que se ríen a carcajadas. ante la sencillez de su engaño, incluso mientras lo adulan con obsequioso adulación. En la historia de Ester, Asuero es movido de aquí para allá por sus cortesanos, según uno u otro es lo suficientemente inteligente como para obtener una audiencia temporal.

En la escena inicial, es víctima de un complot de harén que lo priva de su consorte favorita. Posteriormente, Amán envenena su mente con calumnias sobre una sección leal y trabajadora de sus súbditos. Solo se deja engañar por otro movimiento en el harén. Incluso las mujeres celosamente protegidas de la casa real saben más del estado real de las cosas en el mundo exterior que el desconcertado monarca.

El rey está tan alto por encima de su reino que no puede ver lo que está sucediendo en él, y todo lo que puede aprender sobre él pasa a través de una variedad de agentes intermediarios que se colorea y se distorsiona en el proceso.

Pero esto no es todo. El hombre que es exaltado al pedestal de un dios se siente mareado por su propia altura. El absolutismo enloqueció al emperador romano Calígula, castigó a Jerjes de Herodoto con puerilidad. El monarca tonto que decoraría un árbol con las joyas de un príncipe en recompensa por su fecundidad, y azotaría y encadenaría al Helesponto como castigo por su tempestuosidad, no es apto para que lo dejen salir del vivero.

Una conducta como la suya descubre una ineptitud que está al lado de la idiotez. Cuando el mismo hombre aparece en las páginas de las Escrituras con el nombre de Asuero, su debilidad es despreciable. El gobernante más perspicaz de millones corre el riesgo de estar mal informado, el administrador más fuerte de un imperio gigantesco se ve obligado a moverse con dificultad en medio de la elaborada organización de su gobierno. Pero Asuero no es ni perspicaz ni fuerte.

Es víctima de la última intriga de la corte, un creyente en el chisme más ocioso, y es peor, porque incluso en las suposiciones que se le presentan, se comporta con insensatez y furia insensata. Su conducta con Vashti es primero insultante y luego ingrata, porque la fidelidad a su inútil marido la llevaría a negarse a arriesgarse entre un grupo de juerguistas borrachos. Su consentimiento a la propuesta diabólica de su gran visir para una masacre, sin un ápice de prueba de que las víctimas son culpables, exhibe un estado desesperado de debilidad mental, Su igual disposición para transferir el mandato de asesinato en masa a personas descritas indefinidamente como el " enemigos "de estas personas muestra cuán completamente está trastornado por la última brisa.

A medida que se desarrollan los complots del palacio, vemos a este gran rey con todo su orgullo y majestad lanzado de un lado a otro como un gallo volante. Y sin embargo, puede picar. Es un juego peligroso para los jugadores, y el objetivo del mismo es hacer que el veneno mortal de la rabia real ilumine la cabeza del grupo contrario. No podríamos tener una prueba más certera de la vanidad de la "ambición que salta sobre sí misma" que esta conversión de un poder inconmensurable en una debilidad indefensa por parte del soberano persa.

Naturalmente, comenzamos con esta exhibición deslumbrante de la ironía del destino en nuestro estudio de Asuero, porque es el factor más pronunciado en su carácter y carrera. Sin embargo, hay otros elementos del cuadro que, como éste, no se limitan a la experiencia anormal de los gobernantes solitarios. Junto a la venganza del absolutismo sobre su poseedor, los efectos más vulgares del lujo extravagante y la autocomplacencia se pueden ver en la vida degradada de la corte persa.

Es muy probable que el autor de nuestro Libro de Ester presente estos asuntos con el objetivo principal de realzar el significado de su tema principal haciéndonos sentir el gran peligro en el que se encontraban los judíos y el magnífico triunfo que la heroica judía les ganó. del harén. Pero la escena que nos presenta así arroja luz sobre la situación en todos los sentidos. La idea de Xerxes del poder desenfrenado es que admite placer ilimitado.

La imagen de nuestro autor del espléndido palacio, con sus toldos de colores vivos que se extienden desde pilares de mármol hasta varillas de plata sobre el pavimento teselado, donde los invitados más exaltados se reclinan a la sombra en asientos dorados y plateados, mientras se deleitan y beben copiosamente día tras día. día,. nos muestra cómo se drenaban las provincias para enriquecer la corte y cómo se prodigaba el tesoro real en festividades ociosas.

Eso ya era bastante malo, pero sus efectos fueron peores. La ley era licencia. "La bebida era conforme a la ley", y esta ley decía que no debería haber límite, que todos bebieran tanto vino como quisieran. Naturalmente, tal regla exhibida ostentosamente ante una compañía disoluta condujo a una escena de libertinaje francamente bestial. Según Herodoto, los persas eran adictos a la embriaguez, y el incidente descrito en el primer capítulo de Ester está bastante de acuerdo con el relato del historiador griego sobre los seguidores de Jerjes.

El peor efecto de este vicio de la embriaguez es su degradante influencia sobre la conducta y el carácter de los hombres. Roba a sus víctimas el respeto por sí mismos y la hombría, y las envía a revolcarse en el fango con obscenidades puercas. Lo que no soñarían con rebajar en sus momentos de sobriedad, se deleitan con descarada ostentación cuando sus cerebros se nublan con una bebida embriagadora. Los maridos, que son amables y considerados en otras ocasiones, se transforman en brutos, que pueden disfrutar pisoteando a sus esposas.

No es excusa para alegar que el borracho es un loco que no rinde cuentas de sus actos; es responsable de haberse puesto en su condición de degradado. Si está temporalmente loco, ha envenenado su propio intelecto ingiriendo una droga nociva con los ojos abiertos. Él es responsable de esa acción y, por lo tanto, debe ser considerado responsable de sus consecuencias. Si hubiera tenido debidamente en cuenta su conducta, podría haber previsto adónde se dirigía.

El hombre que ha cometido la insensatez de lanzar su bote a los rápidos no puede desviar su curso cuando se asusta con el trueno de las cataratas a las que se acerca, pero debería haberlo pensado antes de abandonar la seguridad de la orilla.

La consecuencia inmediata de la repugnante degradación de la embriaguez, en el caso de Asnerus, es que el monarca insulta groseramente a su reina. Un momento de consideración habría sugerido tanto el peligro como el escándalo de su comportamiento. Pero en su descuidada locura, el libertino se lanza por el precipicio, desde lo más alto de su dignidad real hasta el mismo pozo de la ignominia, y luego sólo se enfurece porque Vasti se niega a ser arrastrado con él.

Es una escena repugnante, y una para mostrar cómo el terrible vicio de la borrachera nivela todas las distinciones; aquí ultraja las reglas más sagradas de la etiqueta oriental. La reclusión del harén debe ser violada para diversión de los compañeros de bendición del rey disoluto.

En la historia de la caída de Esther, la pobre Vasti solo se presenta para dejar paso a su rival hebreo. Pero las edades posteriores, naturalmente, se han puesto del lado de la reina agraviada. ¿Fue la verdadera modestia lo que provocó su atrevido rechazo, o el legítimo orgullo de ser mujer? Si es así, todas las mujeres deberían honrar a Vasti como la vindicadora de sus obligaciones. Cualesquiera que sean los "derechos de la mujer" que se mantengan en el campo de la política, la existencia misma del hogar, la base de la sociedad misma, depende de esos derechos más profundos e inalienables que tocan el carácter de la pura feminidad.

El primero de los derechos de la mujer es el derecho a su propia persona. Pero este derecho se ignora en la civilización oriental. La dulce palabra inglesa "hogar" es desconocida en la corte de un rey como Asuero. Pensar en ello a este respecto es tan incongruente como imaginar una margarita saltando a través de las tablas de un salón de baile. La infeliz Vashti nunca había conocido la más selecta de las palabras, pero puede haber tenido una concepción debida de la verdadera dignidad de una mujer, en la medida en que lo permitían las ideas pervertidas de Oriente.

Y, sin embargo, incluso aquí, una sospecha dolorosa se impone a nuestro conocimiento. Vasti había estado festejando con las mujeres del harén cuando recibió el brutal mandato de su señor. ¿Había perdido también ella el equilibrio de juicio bajo la influencia hechizante de la copa de vino? ¿Se volvió imprudente por la emoción de sus festividades? ¿Fue su negativa el resultado del coraje facticio que surge de una excitación malsana o de un estupor mental igualmente efectivo? Dado que uno de los resultados más comunes de la intoxicación es un temperamento pendenciero, debe admitirse que la rotunda negativa de Vashti a obedecer puede tener alguna conexión con sus festividades anteriores.

En ese caso, por supuesto, hay que restarle algo a su gloria como mártir de la feminidad. Una imagen horrible es esta: un rey borracho peleando con su reina borracha, estas dos personas, ubicadas en los lugares más altos de su vasto reino, descendiendo. desde la cúspide de la grandeza hasta la humillación de la intemperancia degradada. No sería justo para la reina pobre y agraviada afirmar tanto sin ninguna evidencia clara que respalde la visión más oscura de su conducta.

Sin embargo, hay que admitir que es difícil para cualquiera de los miembros de una sociedad disoluta mantener limpias sus ropas. Desgraciadamente, es muy frecuente que, incluso en una tierra cristiana, la feminidad se degrada al convertirse en víctima de la intemperancia. Ningún espectáculo en la tierra es más repugnante. Una mujer puede estar cargada de insultos y, sin embargo, puede mantener su alma blanca como el alma de Santa Inés. No es un ultraje a su dignidad, ofrecido por el rey borracho a su reina, lo que realmente marca su degradación. A todos los juicios justos, eso solo degrada al bruto que lo ofrece, pero el lirio blanco es magullado y pisoteado en el polvo cuando la que lo usa consiente en tirarlo.

La acción de Asuero al recibir la negativa de su reina revela otro rasgo en su carácter débil. Ojos celosos que siempre miran al favorito del harén descubren una oportunidad para un triunfo alegre. Los consejeros del rey son lo suficientemente astutos como para poner la acción de Vasti a la luz de un ejemplo público. Si a una mujer en una posición tan exaltada se le permite desobedecer a su esposo con impunidad, otras esposas apelarán a su caso y se saldrán de los límites.

Es una súplica mezquina, la súplica de debilidad por parte del hablante, Memucan, el último de los siete príncipes. ¿Este hombre solo encuentra una excusa para el rey? ¿O puede suponerse que sus pensamientos viajan a una arpía en su propia casa? Lo extraño es que el rey no se contenta con vengarse del orgulloso Vasti. Está convencido de que aproveche la ocasión de su acto de insubordinación para emitir un decreto ordenando la sujeción de todas las esposas a sus maridos.

La conducta de la reina es tratada como un ejemplo de un creciente espíritu de independencia por parte de las mujeres de Persia, que debe ser aplastado de inmediato. Uno pensaría que las mujeres eran esclavas y que los príncipes actuaban como los romanos cuando emitieron medidas represivas por temor a una "guerra servil".

Si alguna vez se hubiera aprobado una ley como esta, bien podríamos entender la queja de quienes dicen que es injusto que la función de la legislación sea monopolizada por un sexo. Incluso en Occidente, donde las mujeres son comparativamente libres y se supone que deben ser tratadas en igualdad de condiciones con los hombres, a menudo se comete mal porque las leyes que les conciernen más especialmente son todas hechas por hombres. En Oriente, donde se los considera propiedad, como los camellos y bueyes de sus maridos, la crueldad es inevitable.

Pero esta injusticia no puede quedar impune. Debe reaccionar sobre sus perpetradores, embotando sus mejores sentimientos, rebajando su mejor naturaleza, robándoles esas sagradas confidencias de marido y mujer que nunca brotan en el territorio del esclavista.

Pero solo tenemos que considerar el edicto doméstico de Asuero para ver su vanidad espumosa. Cuando se publicó, todo el mundo que tenía el más mínimo sentido del humor debe haberle parecido simplemente ridículo. No es mediante la tosca instrumentalidad de la ley que pueden ajustarse las difíciles cuestiones de las relaciones entre los sexos. La ley puede ver que un contrato formal no se viola impunemente. La ley puede proteger a las partes individuales del contrato de las formas más brutales de crueldad, aunque incluso esto es muy difícil entre marido y mujer.

Pero la ley no puede garantizar una verdadera justicia en el hogar. Esto debe dejarse al trabajo de los principios de rectitud y a la consideración mutua de los interesados. Donde faltan estos elementos, ninguna legislación sobre el matrimonio puede restaurar la paz de un hogar destrozado.

La orden de Asuero, sin embargo, era demasiado indefinida para tener resultados muy serios. El tiránico marido no habría esperado ninguna excusa que le permitiera exigir obediencia a su esclavo doméstico oprimido. La mujer de mente fuerte se burlaría de la orden del rey y se saldría con la suya como antes. ¿Quién podría estorbarla? Ciertamente no su marido. El yugo de años de mansa sumisión no debía romperse en un día por una proclamación real.

Pero dondequiera que se hizo realidad la verdadera idea del matrimonio, y debemos tener suficiente fe en la naturaleza humana para estar seguros de que este era a veces el caso incluso en el reino de Jerjes, el esposo y la esposa que se sabían uno, unidos por los más cercanos. lazos de amor, simpatía y confianza mutua, se reirían de su felicidad y tal vez ahorrarían un pensamiento de lástima por el pobre y tonto rey que estaba anunciando sus problemas domésticos al mundo y, por lo tanto, exhibiendo sus nociones superficiales de la vida conyugal, absolutamente ciego. ciegos, al dulce secreto que era el cielo para ellos.

Podemos estar seguros de que el edicto singular quedó en letra muerta. Pero el rey sería el amo en su propio palacio. Entonces Vasti cayó. No oímos más de ella, pero podemos adivinar demasiado bien cuál debe haber sido su destino más probable. Las puertas de la muerte nunca son difíciles de encontrar en un palacio oriental; siempre hay rivales celosos deseosos de triunfar sobre la caída de un favorito real. Aun así, Asuero había sentido mucho cariño por la reina, que pagó tan caro por su único acto de independencia.

Arrepentido de su rabia ebrio, el rey dejó que sus pensamientos volvieran a su antiguo favorito, algo muy peligroso para aquellos que habían apresurado su expulsión. El escape más fácil para ellos fue jugar con su naturaleza grosera al presentarle a un grupo de chicas entre las que podría elegir un nuevo favorito. Esto no fue de ninguna manera un procedimiento digno para Esther, la doncella a quien el colombófilo real otorgó el primer premio en la exhibición de belleza.

Pero le dio el lugar de poder desde el cual ayudar a su gente en su hora de necesidad desesperada. Y aquí llegamos a algunas características redentoras del carácter del rey. No le falta generosidad y posee un cierto sentido de justicia. Entre la multitud de placeres y cuidados reales, ha olvidado cómo un oscuro judío le salvó la vida al revelar uno de los muchos complots que hacen de los placeres de un déspota una burla tan hueca como la fiesta de Damocles.

Al descubrir por casualidad su negligencia, Asuero se apresura a expiarlo con ostentosa generosidad. Una vez más, tan pronto como descubre que Amán lo ha engañado en un acto de cruel injusticia, intenta contrarrestar el daño con una medida igualmente salvaje de represalia. ¡Una extraña forma de administrar justicia! Sin embargo, hay que admitir que en esto el rey caprichoso y torpe quiere decir honestamente. La amarga ironía de todo esto es que un poder tan espantoso de vida y muerte debe depositarse en las manos de alguien que está totalmente incapacitado para un uso sabio de él.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Esther 1:1". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​esther-1.html.

Los Comentarios del Púlpito

LA GRAN FIESTA DEL REY AHASUERUS EN SUSA Y LA DESGRACIACIÓN DE VASHTI

EXPOSICIÓN

LA GRAN FIESTA ( Ester 1:1). El rey Asuero (Jerjes) en el tercer año de su reinado, que fue b.c. 484-483, entretenidos en una gran fiesta en el palacio real de Susa todos sus príncipes y sus sirvientes, "el poder de Persia y Media", junto con todos los nobles y príncipes de las provincias ( Ester 1:2 , Ester 1:3). La hospitalidad se extendió por un espacio de 180 días ( Ester 1:4). Al final de este tiempo hubo un entretenimiento adicional durante siete días, en una escala aún más profusa, todos los habitantes varones de Susa se festejaron en los jardines del palacio ( Ester 1:5), mientras que la reina recibió el mujeres y les hizo un festín en sus propios apartamentos privados. La ocasión especial del entretenimiento parece haber sido la convocatoria a Susa de todos los hombres principales del reino, y particularmente de los sátrapas, o "príncipes de provincias", para asesorar sobre la expedición proyectada contra Grecia, que Heródoto menciona en su séptimo libro ( Ester 8:1.). Los banquetes a gran escala no eran infrecuentes en Persia; y la profusión y la vanagloria de Jerjes, naturalmente, lo llevarían al extremo en esto, como en otros asuntos.

Ester 1:1

En los días de Asuero. Asuero, en el Akhashverosh original, corresponde a Khshayarsha (el nombre persa del que los griegos formaron sus Jerjes) lo más cerca posible. La prótesis era una necesidad de articulación hebrea. El único cambio innecesario fue la sustitución de v por y (vau por yod) en la penúltima sílaba. Pero este intercambio es muy común en hebreo. Este es Asuero que reinó, etc. El escritor evidentemente conoce más de un Asuero. Ezra había mencionado uno ( Esdras 4:6) y Daniel otro ( Daniel 9:1). Si supiera sus obras, necesariamente sabría de estos dos. O puede haberlos sabido independientemente. El Asuero de su narración es diferente de cualquiera, procede a distinguirlo

(1) del Asuero de Daniel, como un "rey", y

(2) del Asuero de Ezra por la extensión de su dominio.

Cambises (ver comentario en Esdras 4:6) no había gobernado sobre India. La India se expresa por Hoddu, que parece formado a partir del Persush Hidush ('Nakhsh-i-Rus-tam Inser.,' Par. 3, 1. 25), por la omisión del final nominativo y una ligera modificación de la vocalización. . El Sánscrito y el Zend, como el griego, retuvieron la n, que es realmente una parte esencial de la palabra nativa. Etiopía se expresa, como de costumbre, por Cush. Los dos países están bien elegidos como la terminal extrema del imperio persa. Ciento veintisiete provincias. La medinah hebrea, "provincia", no corresponde a la satrapía persa, sino que se aplica a todos los tractos que tenían su propio gobernador. Originalmente no había más de veinte satrapías (Herodes; 3: 89-94), pero ciertamente había un número mucho mayor de gobiernos. Judea era una medina ( Esdras 2:1; Nehemías 11:3), aunque solo una pequeña parte de la satrapía de Siria.

Ester 1:2

El trono de su reino, que estaba en Shushan. Aunque la corte persa residía una parte del año en Ecbatana, y ocasionalmente visitaba Persépolis y Babilonia (Xen; 'Cyrop.', 8.6, § 2; 'Anab.,' 3.5, § 15), sin embargo, Susa era decididamente el asiento ordinario. del gobierno, y clasificada como la capital del imperio. "Shushan el palacio" se distingue de Shushan la ciudad ( Ester 9:12), la que ocupa una elevada pero artificial eminencia hacia el oeste, mientras que la otra yace en la base de este montículo, extendiéndose a una distancia considerable hacia el este

Ester 1:3

En el tercer año de su reinado. En b.c. 483, probablemente a principios de la primavera, cuando la corte, después de pasar el invierno en Babilonia (Jenofonte), regresó a Susa para disfrutar de la temporada más encantadora del año. Hizo una fiesta para todos sus príncipes y sus sirvientes. ¡Los reyes persas, según Ctesias y Duris, generalmente entretenían en su mesa a 15,000 personas! Esto es, por supuesto, una exageración; pero no puede haber ninguna duda de que su hospitalidad fue en una escala sin precedentes en los tiempos modernos. Las vastas salas con columnas de los palacios de Persepelitan y Susan podían acomodar a muchos cientos, si no miles. El poder de Persia y los medios. El imperio de los reyes de Achaemenian era Perso-Medic en lugar de simplemente Persa. Los medos no solo fueron los más favorecidos de las naciones conquistadas, sino que también fueron colocados casi a la par de sus conquistadores. Muchas de las oficinas más altas les fueron conferidas, y sin duda formaron una sección considerable de los cortesanos. Los nobles Literalmente, "los primeros hombres", ha-partemim. La palabra utilizada es un término persa hebraizado. Ocurre solo en este lugar. Y príncipes de las provincias. es decir, sátrapas. Herodoto es testigo de la presencia de tales personas en la gran reunión preparatoria de Susa para la guerra griega (7:19).

Ester 1:4

Cuando mostró las riquezas. La ostentación era una característica principal en el personaje de Jerjes. El enorme ejército con el que invadió Grecia fue más para exhibir que para servir. Un desfile vano es evidente en cada paso de su expedición (Herodes; 7.31, 40, 41, 44, 59, etc.). Ahora exhibe "las riquezas de su reino" a sus nobles y oficiales principales, mostrándoles sin duda todos los esplendores del palacio, las paredes cubiertas de oro (AEschyl; 'Pers.,' 50.161), los pilares de mármol y ricas cortinas, el plátano dorado y la vid dorada (Herodes; 7.27), y quizás los lingotes de oro con los que Darío había llenado el tesoro (ibid. 3.96). Ciento ochenta días. No debemos suponer que entraron las mismas personas. sostenido durante todo este período. Todos los gobernadores provinciales no podían abandonar sus provincias al mismo tiempo, ni ninguno de ellos podía permanecer lejos por mucho tiempo. No hubo duda de una sucesión de invitados durante los seis meses que duró el entretenimiento.

Ester 1:5

Una fiesta para todas las personas que se encontraron en Susa. Los machos solo están destinados, como se ve en el versículo 9. Así que Ciro en una ocasión festejó con "todo el ejército persa", matando por todos los rebaños, ovejas, cabras y bueyes de su padre (Herodes; 1.126). En el patio del jardín. El "patio del jardín" es probablemente todo el espacio que rodea el salón central de treinta y seis pilares en Susa, incluidos los tres pórticos separados de doce pilares cada uno, descritos por el Sr. Loftus en sus "Chaldaea y Susiana". Este es un espacio de casi 350 pies de largo por 250 de ancho, con un cuadrado de 145 pies sacado para el edificio central. El área supera los 60,000 pies cuadrados.

Ester 1:6

¿Dónde estaban las cortinas blancas, verdes y azules? No hay nada en el original correspondiente a "verde". Las "cortinas", o más bien el toldo, eran de algodón blanco (karphas) ​​y violeta. El Sr. Loftus supone que se transportó desde la sala central con columnas hasta los pórticos separados, protegiendo así a los invitados del intenso calor del sol. Abrochado con cordones de lino fino y violeta. Se necesitarían cuerdas muy fuertes para sostener el toldo si se transportara como se sugirió anteriormente, en un espacio de casi sesenta pies. A anillos de plata. El uso exacto de los anillos es dudoso. Tal vez se insertaron en el trabajo de piedra para que los cordones se les hicieran rápidos. Pilares de mármol. Los pilares de Susa no son de mármol, sino de una piedra caliza azul oscuro. Quizás el shesh hebreo designó esta piedra en lugar de mármol. Las camas eran de oro y plata. Los sofás en los que se reclinan los invitados están destinados (comp. Ester 7:8). Estos estaban cubiertos con telas de oro y plata, o tenían su armazón real de los metales preciosos, como los que Jerjes llevó consigo a Grecia (véase Herodes; 9.82). Sobre un pavimento de mármol rojo, azul, blanco y negro. Las cuatro palabras que siguen a "pavimento" no son adjetivos que denotan colores, sino los nombres de cuatro materiales diferentes. Uno es el cobertizo, el material de los pilares, que concuerda con el hecho de que las losas de pavimento que se han encontrado en Susa son, como las columnas, de una piedra caliza azul. Los otros materiales son desconocidos para nosotros, y no podemos decir cuáles fueron los colores exactos; pero sin duda el resultado general fue un pavimento de mosaico de cuatro tonos diferentes.

Ester 1:7

Les dieron de beber en vasijas de oro. Se encontraron vasijas de oro en cantidades considerables en el campamento persa cerca de Platea (Herodes; 9.80) cuando los griegos lo tomaron. Habían sido propiedad de los nobles persas. El rey naturalmente poseería en gran abundancia cualquier lujo afectado por la clase alta de sus súbditos. Los vasos son diversos uno del otro. Este es un punto minucioso, que debe haber venido de un testigo ocular, o de alguien que había recibido la cuenta del banquete de un testigo ocular. Quizás fue inusual. Al menos, en el gran banquete representado por Sargón en las paredes de su palacio en Khorsabad, es observable que todos los invitados sostienen en sus manos copas que son exactamente iguales. Vino Real Literalmente, "vino del reino", vino, es decir; de la bodega real, y por lo tanto buen vino, pero no necesariamente el "vino de Helbon, que era el único vino que el rey mismo bebía.

Ester 1:8

La bebida fue de acuerdo con la ley. Más bien, "según el edicto", el edicto es la orden expresa dada por el rey a todos los oficiales de su casa. Se da a entender que la costumbre habitual era diferente: que prevalecía la práctica tonta de obligar a los hombres a beber. Heródoto (1.133) y Jenofonte ('Cyrop.', 8.8, § 11) afirman que los persas eran muy bebedores y que con frecuencia bebían en exceso.

Ester 1:9

Vashti, la reina. La única esposa de Jerjes conocida por los griegos fue Amestris, la hija de Otanes, uno de los siete conspiradores (Herodes; 7.61). Jerjes probablemente la tomó por esposa tan pronto como estuvo en edad de casarse, y antes de ascender al trono tuvo un hijo suyo, que en su séptimo año había crecido (ibid. 9.108). Parece seguro que si Asuero es Jerjes, Vashti debe ser Amestris. Los nombres en sí mismos no son muy remotos, ya que se intercambiarán fácilmente con v; pero Vashti posiblemente no represente el nombre real de la reina, sino un epíteto favorito, como vahista, "el más dulce". Hizo un festín para las mujeres. Hombres y mujeres no comían juntos en Persia a menos que estuvieran en la intimidad de la vida doméstica. Si las mujeres, por lo tanto, participaban en una fiesta, era necesario que se las entretuviera por separado. En la casa real En el gineceo o harén, que probablemente estaba en el lado sur de la gran sala de columnas en Susa (Fergusson).

HOMILÉTICA

Ester 1:1

El libro de Ester.

Hay un contraste sorprendente entre los Libros de RUTH y ESTHER. El libro anterior es un idilio; cuanto más tarde una crónica. Lo anterior se refiere a las personas humildes y a la vida rural; luego a reyes y reinas, y a una gran metrópoli oriental. La primera es la historia de una familia, y su interés es doméstico; el último es un capítulo de la historia de un pueblo y trata sobre las intrigas de un tribunal y la política de un estado. El carácter religioso y el objetivo de este libro pueden presentarse en cuatro observaciones.

I. EL NOMBRE DE DIOS ES AUSENTE DEL LIBRO ENTERO, PERO DIOS MISMO ESTÁ EN CADA CAPÍTULO. No hay otro libro, excepto Cánticos en el volumen sagrado en el que el Ser Divino no se menciona ni se menciona obviamente. Sin embargo, ningún incrédulo en Dios podría haberlo escrito; y ningún creyente en Dios puede leerlo sin encontrar su fe fortalecida de ese modo. Consulte especialmente a Ester 4:14.

II Un festival nacional se cuenta históricamente. La fiesta de Purim se celebró con gran honor y se observó con gran regularidad, solemnidad y alegría entre los judíos. "El templo puede fallar, pero el Purim nunca", fue uno de sus proverbios. Este libro de Esther fue escrito para explicar el origen de este festival nacional.

III. UNA LECCIÓN MORAL VALIOSA PERCIBE TODA LA NARRATIVA. No solo es la gran verdad general, que la grandeza y la prosperidad terrenales son mutables y transitorias, traídas efectivamente ante nosotros, sino que aprendemos que Dios humilla a los orgullosos y exalta a los humildes que confían en él (vide 1 Samuel 2:1 )

II LA PROVIDENCIA DE DIOS SE MUESTRA DE FORMA EXTRAORDINARIA. Estamos en contacto con la justicia y el gobierno del Altísimo. Se produce una gran liberación; y aunque los medios son humanos, la liberación misma es Divina. Dios aparece como "poderoso para salvar". El libro es, en consecuencia, uno especialmente adecuado para aquellos en apuros, perplejidad y problemas.

Ester 1:1, Ester 1:2

La responsabilidad del gobierno.

El Asuero de este libro fue probablemente el Jerjes tan conocido por los estudiantes de historia antigua. El nombre, el período, la extensión del dominio, el carácter, todos corresponden con esta hipótesis. Observar-

I. LA EXTENSIÓN DEL CAMINO DEL REY. El persa fue uno de los grandes imperios del mundo. El monarca gobernó desde India hasta Etiopía. Las provincias de su dominio estaban en el número 127. Hace dos o tres siglos, los comentaristas compararon este imperio persa con el dominio del "Gran Turco". Ahora puede ser mejor comparado con el dominio imperial de la Reina de Gran Bretaña. Es una gran responsabilidad reinar sobre ese imperio.

II LA NATURALEZA ABSOLUTA Y DESPOTICA DEL PODER DEL REY. La narración exhibe un déspota oriental que ejerce una autoridad ilimitada y sin control. "A quién iba a matar y a quién quería mantener vivo". Individuos, ciudades, pueblos yacían a merced de su capricho. Su poder para el bien o para el mal era inmenso. Afortunadamente, no existe un paralelismo con este dominio absoluto entre nosotros, aunque incluso ahora hay potentados cuyo imperio se describe como "monarquía absoluta limitada por el miedo al asesinato". La historia demuestra que la naturaleza humana es tal que es imprudente e inseguro confiarle un poder absoluto.

III. EL REY RAZONABLE, CAPRICIOUS Y CARÁCTER CRUEL. Lo que leemos en este libro sobre Asuero está de acuerdo con lo que sabemos de Jerjes. El hombre que dirigió a dos millones de soldados contra los griegos, que azotó los mares y mató a los ingenieros de su puente porque su trabajo resultó herido por una tormenta, fue el mismo hombre que insultó a su reina por su modestia, y que estaba listo masacrar a un pueblo para gratificar a un favorito.

IV. AUNQUE TAL PODER FUE CONTROLADO Y ANULADO POR LA SABIDOSA PROVIDENCIA DE DIOS. El Señor reina, y los corazones de los reyes están en su mano. El monarca persa no era del todo la herramienta de los malvados, porque Dios convirtió los consejos de sus enemigos en nada.

V. TODO EL PODER SE DERIVA DE DIOS, Y TODOS LOS QUE ESTÁN ENCARGADOS DE ÉL SON RESPONSABLES DE DIOS. La autoridad civil tiene su origen en el nombramiento divino: "los poderes que son ordenados por Dios". Sin embargo, no se da el poder para ser utilizado como Asuero, para la satisfacción de las pasiones pecaminosas. Se da para ser empleado para el bien público. Es bueno que incluso los gobernantes sean responsables ante sus semejantes; no puede ser de otra manera que deben ser responsables ante Dios. "¡Sean sabios, pues, reyes! ¡Sean instruidos, gobernantes de la tierra!"

Ester 1:3

Un banquete real.

En esta descripción de una suntuosa fiesta oriental, observe:

1. Los invitados. Estos fueron, en primera instancia, los nobles y los príncipes de las provincias, que se reunieron a los fines de la política estatal; y luego la gente de la metrópoli, que fue generosamente expulsada de la mesa real.

2. El esplendor y el costo del entretenimiento. Asuero mostró a los grandes señores las riquezas de su reino y el honor de su excelente majestad. La multitud se entretuvo en el jardín del palacio, donde se colgaron hermosos toldos de los pilares de mármol. Los invitados se reclinaban en sofás de oro y plata, colocados en pavimentos de mármol. Fueron servidos con deliciosas viandas y vinos costosos de la bodega del rey.

3. La prolongación de la fiesta. La gente festejó durante una semana. Los príncipes fueron detenidos durante seis meses por asuntos de estado. Probablemente se hicieron los preparativos para la expedición a Grecia, que es tan famosa en la historia y que llegó a un final tan ignominioso. Considere dos grandes lecciones morales que subyacen a esta imagen de magnificencia.

I. LAS FIESTAS DE LUJO PUEDEN DORAR LAS CADENAS DEL PODER ARBITRARIO. La multitud a menudo parece preocuparse más por la exhibición que por la justicia por parte de sus gobernantes. Si la población romana bajo el imperio recibía comida y espectáculos, estaban contentos. En nuestros tiempos hemos visto a la gente de una gran ciudad callada por los gastos generosos de parte de un déspota.

II LA HOSPITALIDAD REGAL PUEDE ENmascarar LOS DISEÑOS DE AMBICIÓN MALVADA. Jerjes tenía un propósito en traer a sus señores y sátrapas a Susa; Estaba contemplando una expedición militar, en la que miles de personas debían ser asesinadas, y el éxito total de las cuales solo podría producirse en su propio engrandecimiento y gloria. Que la gente tenga cuidado con los esquemas egoístas y sanguinarios de los grandes de este mundo. La justicia y la paz son preferibles al despotismo y al derramamiento de sangre.

III. GRAN ENTRETENIMIENTO PUEDE SER UNA OCASIÓN PARA OLVIDAR, EN LUGAR DE RECORDAR, DIOS, EL DADOR DE TODOS. Cuando nos sentamos a la mesa del cielo, debemos darle gracias al cielo. Algunos de los grandes banquetes mencionados en las Escrituras fueron ocasiones de ostentación y jactancia, y esto no parece ser una excepción. Las recompensas de la Divina Providencia se deben compartir con gratitud y reconocimientos devotos. "Ya sea que comamos o bebamos, o lo que sea que hagamos, hagamos todo para la gloria de Dios".

Ester 1:8

Templanza.

En la fiesta de Asuero, la provisión de lujos era abundante. El vino era selecto, costoso y raro; y fue servido en copas de oro de varias formas, patrones y adornos. Pero era la orden del rey que ningún invitado debería ser obligado a beber más de lo que necesitaba o deseaba. Una sabia ordenanza; y uno que avergüenza muchas de las costumbres y requisitos de la hospitalidad, tanto antiguos como modernos. Observar-

I. LAS TENTACIONES A LA INTEMPERANCIA. Estos fueron múltiples, y todos ellos pueden no coincidir en la experiencia ordinaria. Por ejemplo, había—

1. El apetito. Si no hubiera instintos naturales de hambre y sed no habría glotonería ni borrachera. No se sigue que el apetito natural sea malo. El mal reside en la indulgencia excesiva, en permitir que el deseo corporal domine la naturaleza razonable.

2. Oportunidad. Algunas personas están sobrias simplemente porque y cuando no tienen medios para obtener bebidas. Hay poca virtud en tal sobriedad, que solo espera la oportunidad de abjurarse. Los persas en el palacio de Susa tenían vino en abundancia puesto delante de ellos. Como nación eran proverbialmente lujosos (Persicos odi, puer, aparato!). Aquellos de los invitados que eran templados no lo eran porque no tenían otra opción.

3. Ejemplo. Apenas podría suceder que en un conjunto tan vasto no hubiera nadie intemperante. Mientras que la sociedad de los abstemios es un control y un conservador, la de los indulgentes es un incentivo para pecar. "Las malas comunicaciones corrompen los buenos modales". Los persas, que en el primer período de su historia habían sido un pueblo sobrio, con el avance del lujo, habían perdido su reputación de templanza. Se dice que el rey tenía, una vez al año, la obligación de estar borracho, con motivo del sacrificio anual al sol. Leemos que el corazón de Asuero estaba alegre con el vino; y con tal ejemplo ante ellos, habría sido extraño si los sujetos mantuvieran la sobriedad universalmente.

II LA AUSENCIA DE UNA GRAN TENTACIÓN: presión social y compulsión.

1. Observa la sabiduría de la ordenanza real. El rey, en el ejercicio, en este caso, de una discreción ilustrada, prohibió la práctica demasiado frecuente de instar a los invitados a la intoxicación. Incluso si su ejemplo decía en contra de la regulación, la regulación en sí misma era buena.

2. Observe la acción consecuente de los oficiales a cargo del banquete. Los griegos en sus fiestas tenían un simposiarca; los latinos un árbitro bibendi; los Judios un maestro de la fiesta. Mucho descansó con estos funcionarios con respecto a los procedimientos en tales ocasiones. En esta ocasión ejercieron sus funciones de acuerdo con las instrucciones recibidas del trono.

3. Observar la consiguiente libertad de los invitados. Estos debían actuar cada hombre según su placer. Ninguno obligó. A los que estaban dispuestos a la sobriedad no se les instó a apartarse de sus prácticas habituales, a violar sus convicciones de lo que era correcto. La costumbre de obligar a los hombres a beber más de lo que es bueno para ellos es sucia y vergonzosa. Desterrado de la sociedad decente, todavía perdura entre algunas asociaciones disolutas de artesanos. Debe ser descontado y resistido; y, en el estado actual de la opinión pública, en un país libre, no resistirá la luz del día. Recordemos que "el vino es un burlador, la bebida fuerte está furiosa, y el que es engañado no es sabio".

HOMILIAS POR D. ROWLANDS

Ester 1:4

Ambición.

El contexto muestra la miserable debilidad de un poderoso rey. Puesto en una posición de inmensa responsabilidad, bien podría haber sido abrumado por la ansiedad por temor a que su conducta resulte perjudicial para los millones bajo su gobierno. Pero ninguna consideración de esta naturaleza parece haber ejercitado su mente; por el contrario, solo se animó con el vano deseo de exhibir al mundo "las riquezas de su glorioso reino y el honor de su excelente majestad". Y no podía pensar en una mejor manera de satisfacer este deseo que haciendo un festín extravagante. Indudablemente había pobreza, miseria y suficiente sufrimiento en sus vastos dominios, y haber usado sus abundantes recursos para aliviar estos males habría reflejado la gloria inmortal en su nombre; pero prefería malgastar su sustancia en una juerga desenfrenada, un procedimiento que pronto debió requerir la recaudación de nuevos impuestos para reponer su empobrecido tesoro. Un sentimiento correcto puede tener un desarrollo incorrecto. El deseo de sobresalir es verdaderamente loable; pero cuando se alea con motivos indignos se vuelve más despreciable. Notemos, en primer lugar, una ambición equivocada, de la cual tenemos una instancia en el texto; y, en segundo lugar, la ambición correcta, de la cual la primera no es más que una perversión.

I. AMBICIÓN INCORRECTA. Las formas más comunes de esto son:

1. Un amor desmesurado a la fama. Tenemos casos de esto en todos los ámbitos de la vida; Algunos de los personajes más brillantes de la historia han sido víctimas de él. Ha habido autores que postraron sus dones divinos para ganar la admiración del mundo. Ha habido oradores cuyo objetivo principal era asegurar el aplauso de la multitud. Y ahora hay hombres que se enfrentarán al peligro, sufrirán dificultades, sacrificarán propiedades, en aras del reconocimiento mundial, o incluso una distinción insignificante en la esfera estrecha en la que se mueven.

2. Un amor desmesurado al poder. Los hombres se apresuran a ser ricos no por el valor inherente de las riquezas mismas, sino por el poder que las riquezas les permiten comandar; porque a la palabra del rico lujo, la gratificación, el servicio brotan como si tocasen una varita mágica. La sed de poder es insaciable. La cantidad disfrutada, por grande que sea, solo engendra ansias de más. Ha llevado a las guerras más sanguinarias que han contaminado la tierra en los tiempos antiguos y modernos. Alejandro, César, Buonaparte, a quienes la iluminación cristiana nos ha enseñado a considerar con horror, no son más que tipos de todos los conquistadores, sin embargo exaltaron sus objetivos profesos.

3. Un amor desmesurado por la exhibición. Esta es la forma más despreciable de todas, y para este rey Asuero se convirtió en una víctima voluntaria. Piense en la suntuosidad de esta fiesta, el número de invitados, la magnificencia del palacio, el costo de los muebles, la belleza de las cortinas, por las cuales trató de impresionar al mundo con el "honor de su excelente majestad" en esta ocasión. El deseo mórbido entre las clases acomodadas de eclipsarse mutuamente en la grandeza de sus mansiones, y el esplendor de sus entretenimientos, es un reproche permanente a la civilización moderna. A pesar de los fraudes gigantes y las bancarrotas desastrosas, los resultados naturales de este espíritu, que ocasionalmente asustan a la sociedad, el mal parece tan flagrante como siempre.

II Derecho de ambición. No se sigue que un sentimiento sea esencialmente incorrecto porque a veces se le permite fluir en direcciones equivocadas. Por lo tanto, la ambición, aunque sea poco adecuada en ciertas conexiones, puede ser en sí misma saludable y propicia para nuestro mayor bienestar. La ambición, entonces, es encomiable cuando es ...

1. Un deseo de cultivar los poderes con los que estamos dotados. Estos poderes son varios: físicos, mentales, espirituales. Un hombre no puede reclamar la más alta virtud simplemente porque se esfuerza por tener nervios fuertes y músculos bien desarrollados; Aún así, la virilidad perfecta no es independiente de estas cosas. La lucha por la distinción intelectual es ciertamente más digna y tiene una influencia más ennoblecedora sobre quienes están involucrados en ella. La principal gloria del hombre, sin embargo, es su naturaleza espiritual, su habilidad para mantener la comunión con lo invisible; por lo tanto, las actividades espirituales son las más exaltadas. Sin importar cuán fuerte sea el hombre físicamente, o bien intelectualmente, si sus poderes espirituales se empequeñecen, él se queda miserablemente corto del verdadero ideal.

2. Un deseo de aprovechar al máximo nuestras circunstancias externas. Las circunstancias de nadie han sido tan adversas como para hacer que toda excelencia sea inalcanzable para él. La vida más árida y desolada tiene algunos puntos que, por cultivo, pueden producir resultados gloriosos. En la mayoría de los casos, la falta de fruto se debe a negligencia culpable más que a dificultades externas. Solo piense en los numerosos casos en que se han conquistado formidables desventajas. Los niños pobres se han abierto camino en presencia de reyes, los ciegos han dominado las complejidades de la óptica, los hijos de padres profanos han sido reconocidos por su santidad. ¡Todo honor a aquellos que han luchado con fortuna y desafiado a su oposición! Sin embargo, las circunstancias de la mayoría de los hombres son más o menos favorables para su avance, y aprovecharlas al máximo no solo es permisible, sino un deber positivo.

3. Un deseo de beneficiar al mundo. La mejor ambición es la que está más alejada de uno mismo. Los hombres que serán retenidos en el recuerdo eterno son aquellos que han contribuido con su cuota al progreso de su especie. Cuando los nombres de los guerreros más poderosos hayan perecido, los nombres de filósofos como Newton, inventores como Stephenson y reformadores como Lutero, vivirán en el afecto de un mundo agradecido. Pero la utilidad no depende de la eminencia; cada hombre en su propia esfera puede hacer algo por el bien común.

HOMILIAS DE W. DINWIDDLE

Ester 1:1

Una gran fiesta.

Una peculiaridad de este libro de Ester es que el nombre de Dios no aparece en ninguna parte; sin embargo, el lector discierne el dedo de Dios por todas partes. Su historia es una ilustración de la divina providencia. Una cadena complicada de eventos y acciones se rige de tal manera que resuelva la liberación de los judíos exiliados de un complot que apunta a su destrucción; y esto sin ningún milagro o mención de la interposición divina.

1. Un hecho revelado. Que los judíos en el exilio, bajo juicio y sin visión, fueron recordados y atendidos por Dios. Desterrados, no fueron rechazados, seguían siendo los hijos de la promesa; Dios aún les era fiel.

2. De este hecho se puede sacar una inferencia. Hay una providencia divina en el mundo; no se necesitan ejercicios de poder sobrenaturales para permitir que Dios realice su voluntad; todas las leyes y cosas son sus criaturas y, por lo tanto, están bajo su control; Dramas y tragedias humanas tienen lugar todos los días en los que se frustran los planes más agudos y, por procesos aparentemente naturales, se justifica la verdad y el derecho. Nuestra introducción a este rey está relacionada con una gran FIESTA. Su magnificencia bárbara: prodigalidad y desperdicio. Todos los príncipes y gobernadores fueron invitados, no juntos, sino en compañías, de modo que la juerga continuó durante un largo período de seis meses (ciento ochenta días). ¿Cuál es su motivo? Si consideramos que el rey fue Jerjes, puede haber precedido su expedición a Grecia, como una anticipación jactanciosa del triunfo, o como un medio para unir en la resolución del monarca a todas las fuerzas gobernantes del imperio. Pero nuestra historia no dice nada de ningún propósito especial; eso estaba al lado del objeto para el que fue escrito. La fiesta en sí misma se describió solo porque, en relación con ella, ocurrió algo que tuvo una influencia directa en el posterior rescate de los judíos de una conspiración contra su vida. Las líneas están en las manos de Dios. Él ve el final desde el principio. Cada punto de la narración es necesario para el gran tema, y ​​para la lección general y permanente. Sin embargo, se dice lo suficiente como para indicar que, en lo que respecta al rey, el motivo principal era la vanidad: un amor infantil por la exhibición, un deseo vano de presenciar el efecto del esplendor de su persona y su palacio en los magnates de su imperio. Durante todos los días de la fiesta "mostró las riquezas de su glorioso reino y el honor de su excelente majestad". Su mente estaba hinchada por la presunción de su gran poderío; ansiaba el homenaje admirador del mundo, no un homenaje atraído por la grandeza mental o el valor moral, por la elevación del carácter o el heroísmo de la conducta, sino por ese homenaje bajo y degradante que adula y adula en presencia de las ostentosas vulgaridades de la pompa material y poder. Este rey de Persia no era Salomón, que podía atraer a sus príncipes de la capital desde todos los rincones con una sabiduría y un valor que no se veían eclipsados ​​ni siquiera por un esplendor material incomparable. Aprendamos

I. QUE LA VANIDAD PERSONAL NO ES SOLAMENTE TONTA Y CONTEMPTIBLE EN SÍ MISMO, SINO UNA ENTRADA TAMBIÉN DE MUCHA HUMILIACIÓN Y PECADO (ver Proverbios 29:23; Mateo 23:12; Santiago 4:6).

II QUE HOMENAJE A LOS RICOS Y LOS LUJOS QUE COMPRAN NO ES DIGNO DE UN ALMA HUMANA. No limitado a ninguna condición, lugar o edad. Tan fácilmente exigido y dado ahora como en cualquier momento. La riqueza a menudo va antes que el valor. Lo material recibe más respeto que lo moral o espiritual. El lenguaje tácito es común: mejor ser rico que bueno; es mejor estar rodeado de los vistosos emblemas de la prosperidad mundana que tener nuestro carácter y hogares adornados con las virtudes cristianas de la verdad, la rectitud y la caridad. El poder de formar estimaciones correctas entre lo visto y lo invisible, lo material y lo espiritual, muy necesario. ¿Cómo adquirir tal poder? Solo al mirar y escuchar a Jesucristo, al tener conciencia, mente y corazón iluminados a los pies del que dijo: "Aprende de mí, porque soy manso y humilde de corazón". Los mejores regalos y posesiones, y verdaderas fuentes de honor y felicidad, en Jesús. Estudie su verdad, su espíritu, su vida y nuestras idolatrías de bien terrenal nos avergonzarán y nos harán preguntarnos cómo los hombres con un Cristo ante ellos pueden sacrificar los beneficios de una vida más elevada y noble por las cosas materiales y perecederas del presente. mundo. Nuestro Señor mismo presenta la verdadera prueba en Mateo 16:26.

III. QUE LOS HOMBRES SON RESPONSABLES DEL USO QUE HACEN DE SU RIQUEZA. La hospitalidad es una virtud cristiana; pero a menudo es abusado tristemente: un alimentador de vanidad y un incentivo para pecar. Si bien muestra un espíritu liberal y amable, debe evitar toda extravagancia. ¡Cuánto del dinero que se gasta en banquetes ricos, llamativos y auto glorificantes podría aprovecharse mejor! Un espíritu profundo subyace a las palabras de nuestro Señor en Lucas 14:12.

IV. ESE MUCHO PODER EN UNA MANO ES UNA COSA PELIGROSA. Nada prueba más a un hombre que un torrente de prosperidad. Asuero debía ser compadecido, y el imperio que gobernaba aún más. Pocas cabezas o corazones pueden mantenerse firmes y erguidos bajo la carga de cualquier cosa que se aproxime a una autoridad absoluta. ¡Cuán terriblemente es esto enseñado por la historia! Es bueno para la felicidad de las naciones que las ideas mejoradas de gobierno sean ahora la regla. Pero el hombre individual, sea cual sea su rango, debe ponerse en guardia contra las intoxicaciones de lo que le puede parecer buena fortuna, y contra la tentación de abusar de cualquier poder que posea. Muchos que han actuado dignamente en la adversidad han sido arrastrados por una marea de prosperidad.

V. QUE LOS GOBIERNOS O EMPIROS SON ESTABLES O REVERSOS DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS Y LEYES QUE LOS GOBERNAN. No es creíble que la miserable nación cuyo Shah que hemos visto haya ocupado alguna vez una posición como la que se describe en nuestra narrativa. ¡Qué gran contraste entre entonces y ahora! No solo, sin embargo; otros y mayores imperios han ido por el mismo camino. En todos los edificios, la base es lo principal. Ningún imperio, por fuerte que sea, puede durar a menos que se base en la verdad y la rectitud divinas. "Bienaventurada la nación cuyo Dios es el Señor". Como con las naciones, así con los hombres. Una confianza viva en Dios, una verdadera comunión con el Hijo de Dios, es la única salvaguardia que dará victoria a una vida humana sobre todos los males que la asaltan, y le permitirá finalmente tener la posesión eterna de la vida eterna. .

HOMILIAS POR F. HASTINGS

Ester 1:4

El soberano saciado.

Se cree que las festividades mencionadas en este capítulo se llevaron a cabo antes de la invasión de Grecia por Asuero; que fue un momento de consulta antes de ese evento desastroso.

I. AUTOCOMPLACENCIA E INDULGENCIA SINFICA. No siempre son las dificultades que encontramos las pruebas más severas de carácter; La prosperidad suave es a veces un crisol más feroz. Asuero puede defenderse de sus enemigos; ¿podrá obtener victorias sobre sí mismo? De todo lo que podemos aprender de él, del libro sagrado y de la historia contemporánea, parece haber manifestado mucho orgullo, vanagloria, autocomplacencia y extravagancia. "Mostró las riquezas de su glorioso reino y el honor de su excelente majestad muchos días, incluso ciento cuatro días" ( Ester 1:4). Durante seis meses se extendió ante los numerosos invitados cada delicadeza que su reino podía producir. Parecería probable que al final de ese tiempo el rey se hubiera cansado tanto de los excesos en los que debía haberse entregado, como de la adulación que debía haber recibido. Si se cansó, evidentemente resolvió superar la fatiga y soportar las festividades otros siete días, durante los cuales no solo se invitaría a todos los funcionarios, sino a toda la gente de la capital. Las ideas orientales de fiesta y pompa son hasta el día de hoy muy extravagantes. Se podrían haber visto ejemplos de esto en el Durbar celebrado con motivo de la proclamación de nuestra Reina como Emperatriz de la India, o en la apertura del Canal de Suez. El escritor, que estuvo presente en el último evento, se sorprendió por el gasto generoso en las festividades, y por el número de invitados, de todos los países, que, como él, se festejaron al costo del Khedive, no solo un día, sino como mientras quisieran quedarse. La fiesta del rey persa fue de lo más lujosa. El palacio no era lo suficientemente grande como para contener a los invitados. Se desbordaron hacia el patio, que había sido preparado para su recepción. Las paredes habían sido colgadas con cosas ricas, y con un dosel, de color blanco, verde y azul, sujeto con cordones de lino fino y púrpura a "anillos de plata y columnas de mármol". Los sofás en los que se reclinaban estaban cubiertos con tela de oro, entretejidos con "oro y plata". Las multitudes pisoteaban el pavimento teselado, o descansaban en divanes de seda, bebiendo vinos y sorbetes de las copas de plata de diversos patrones y ricas persecuciones, o inhalando el aroma de las rosas, tan querido para el corazón de un persa. El servicio de viandas, frutas y vinos era infinito. Sin embargo, ninguno "obligó" a beber. El árbitro bibendi, elegido por sorteo para presidir, generalmente obligaba a los invitados a beber tanto como él bebía; pero esta costumbre fue dejada de lado por orden del rey. Él proveyó que por la templanza la fiesta debería ser prolongada, y que al abstenerse de tomar una cantidad demasiado grande a la vez, podrían continuar por más tiempo en sus copas.

II INDIFERENCIA AL RESIDUO DE LA RIQUEZA. Algunos defienden el lujo y el desperdicio en el terreno de que es bueno para un país y para el comercio. Dicen que es deber de los ricos ser extravagantes por el bien de los pobres. La noción está muy extendida, y hay números que "mejoran la instrucción". Es correcto que la riqueza se distribuya de alguna manera, y que los poseedores de riqueza se rodeen de aquellas cosas que cultivan su mejor naturaleza y conduzcan a una mayor apreciación de lo bello; pero no es correcto malgastar la riqueza en lo que simplemente ministra para pompa y orgullo. Por cada uno que vive en el lujo y el orgullo, muchos tienen que esforzarse más. Por toda la extravagancia practicada, los pobres tienen que soportar mayores exacciones. Piense en lo difícil que debe haber sido la suerte de los trabajadores pobres en las llanuras de Persia, de quienes se extrajo el dinero que pagó por esas espléndidas festividades del rey. Posiblemente también el dinero fue extorsionado de manera dura, practicado generalmente por los agricultores de los impuestos. Piense en la amargura de muchos, en contraste con el brillo de unos pocos. ¿Cuál era la masa mejor, que unos pocos les hacían cosquillas a sus paladares, descansaban lujosamente o hacían alarde de orgullo? El objetivo de todo el desperdicio era halagar la vanidad del rey. Debería haber sido más atento a los intereses de sus súbditos que permitir o fomentar ese desperdicio. Al moderar la pompa y disminuir los gastos del gobierno, podría haber disminuido las cargas sobre sus pobres súbditos y esclavos; pero la seguridad de la posición solo lleva a una indiferencia al desperdicio de riqueza.

III. UN ABUSO DE PODER ABSOLUTO. Esto lo vemos en el consentimiento dado a la matanza de miles de personas indefensas, cautivas e inofensivas. Dio este consentimiento simplemente para complacer a un cortesano inhumano. Este es quizás solo uno de los muchos decretos severos que ignoramos, pero es suficiente para indicar el abuso del poder absoluto. Es fácil condenar este acto de Asuero, pero es posible que muchos de nosotros somos culpables de algo similar en espíritu. Hay un poder que llega a un hombre por costumbre, por adquisición, por acumulación, por matrimonio o por ley. Un hombre puede retener salarios con una ligera excusa, extraer trabajo excesivo; si está casado, puede hacer que su esposa sea miserable por su tiranía, o que sus hijos tengan miedo por estallidos de pasión o crueldad. En muchos hogares hay más absolutismo e imperiosidad de los que jamás haya manifestado un zar moderno de Rusia o un antiguo rey de Persia. Pocos son tan generosos como para ejercer un poder absoluto; y muchos, como Asuero, olvidan que existe una igualdad de obligaciones por parte del gobernante y los gobernados, superiores e inferiores. La vida de Asuero nos enseña que ni las posesiones ni la posición, la pompa ni el poder, el orgullo ni la piel pueden satisfacer a un alma humana]. Dios no ha querido que lo hagan. Se ha reservado el poder de hacernos realmente felices. Asuero, con toda su magnificencia, era sin duda un hombre insatisfecho. La determinación de prolongar la fiesta es más una indicación de saciedad que de satisfacción. El pasado no había respondido completamente a sus expectativas. No conocía a aquel cuyo servicio es la libertad perfecta, y el conocimiento de cuyo amor una vez poseído se convierte en la posesión más preciada. No sabía claramente de esa elevada personalidad que es una corona que nunca se desvanece, y de esa esperanza en el futuro donde el tesoro nunca se corrompe. No podía decir, en la perspectiva de encontrarse con su Dios, "estaré satisfecho cuando despierte con tu semejanza". - H.

HOMILIAS DE W. DINWIDDLE

Ester 1:5

Vanidad.

Un banquete especial terminó las fiestas prolongadas. De esta nota de banquete

1. Se le dio a los habitantes de Shushan, grandes y pequeños, y duró siete días. El cierre de los festejos de seis meses con los nobles y los gobernadores, en los que probablemente se discutieron los asuntos imperiales, debía celebrarse con un gran florecimiento de magnificencia real. El banquete a la capital fue evidentemente el clímax y la corona de las alegrías.

2. Debían hacerse arreglos especiales para el alojamiento de una gran multitud. Estos arreglos estaban en la escala más extravagante. Nos deslumbran las columnas de mármol, colgantes de varios colores, sofás y vasijas de oro, y vino generalmente reservado para el uso del rey. Todo se hizo "según el estado del rey". De estas cosas podemos aprender:

I. QUE LA VANIDAD CUANDO SE INDULGA CRECE RÁPIDAMENTE. Nada lo satisfará. Siempre llora por más. La visión de la "excelente majestad" del rey por parte de los gobernadores de 127 provincias fue algo para recordar, pero no fue suficiente; una ciudad entera debe estar reunida para ver y dejarse impresionar por las grandes grandezas reales.

II Esa vanidad, a medida que crece, se vuelve maravillosamente ciego. Pierde toda percepción de su propia locura, y comete sus locuras como si otros también fueran igualmente ciegos. De este modo, prácticamente pierde el extremo en el que se afianza su codicia. Siempre hay ojos sobre él lo suficientemente afilados para penetrar sus ilusiones, y corazones que forman, si no se expresan, un juicio verdadero.

III. Esa vanidad es costosa. Ningún gasto fue demasiado grande para que el rey derroche en consentirse y alimentar su debilidad. Ningún pensamiento del pecado de tal desperdicio entró en su mente. Ningún temor a posibles problemas en el futuro detuvo su mano. Es probable que poseyera un tesoro más que suficiente para satisfacer las demandas del festival. Pero supongamos que así fuera, que no disminuiría el pecado de pervertir en vano utiliza una riqueza que, si se aplicara sabiamente, podría haber sido útil para fines benéficos. El dinero es un gran poder en el mundo para bien o para mal, y los hombres son responsables ante Dios por el uso que hacen de él. Piense en el bien que puede hacer:

1. En ayudar a los pobres.

2. Fomentar instituciones sanas de carácter educativo y benevolente.

3. Al apoyar a las iglesias cristianas con sus maquinarias acompañantes.

4. Contribuyendo a las misiones evangélicas entre los paganos.

IV. Esa vanidad es pesada. El trabajo físico y mental del rey debe haber sido muy difícil durante la larga fiesta y su banquete de clausura. Sin embargo, ¿qué no resistirá la vanidad para alcanzar su objetivo? En esto es como cualquier otra lujuria no gobernada: codicia de ganancia, apetito carnal, ambición mundana. Si no está bajo la gracia de Dios, los hombres se someterán a mayores dificultades y cargas en la búsqueda de cosas pecaminosas y decepcionantes que en la búsqueda de lo que es necesario para el verdadero honor y felicidad.

1. Si la carga principal de esta gran fiesta no recaía sobre el rey, entonces recaería sobre los sirvientes del rey. Estos lo tendrían difícil. Serían responsables de cada falla o contratiempo. Los señores despóticos tienen poca consideración por sus sirvientes, y las amantes despóticas también. La vanidad es otro nombre para el amor propio, que siempre hace que aquellos que están esclavizados a ella sean indiferentes a los reclamos de los inferiores.

2. Aparte del rey y sus sirvientes, una pesada carga recaería sobre el imperio. No inmediatamente, tal vez, sino pronto. El ataque de Grecia implicó la pérdida de miles de vidas y tesoros incalculables. Las familias de todas partes se vieron sumidas en el luto y la desolación. Las provincias estaban empobrecidas; y como el tesoro del rey tenía que ser provisto, la gente fue derribada por fuertes imposiciones. La vanidad, cuando se entrega excesivamente, y especialmente por personas en el poder, se vuelve pesada de muchas maneras para muchos.

V. QUE LA VANIDAD, además de sus consecuencias, ES UN PECADO CONTRA LA CONCIENCIA Y CONTRA DIOS; o, en otras palabras, una violación de la ley natural y revelada.

1. Contra la conciencia, o la ley de la naturaleza. El sentimiento moral de todas las edades, y el veredicto común de los hombres vivos, condenan un espíritu vanidoso o engreído en lugar de una justa estimación de sí mismo. Incluso los vanos descubren rápidamente y condenan la vanidad en los demás. La ley de la conciencia natural enseña que la humildad es el hábito propio del hombre en todas las circunstancias.

2. Contra Dios, o la ley de la palabra de Dios. Las elevaciones del corazón bajo la vanidad están en desacuerdo con esa revelación divina de justicia y amor por la cual todos los hombres son condenados como pecadores y se les hace dependientes de la misericordia que se ofrece en Cristo. Toda auto-glorificación manifiesta ignorancia u olvido de la verdadera relación que el evangelio revela como subsistente entre el hombre, el transgresor y Dios, el Redentor. La fe que somete todo a Dios en Cristo es un vaciamiento de uno mismo y una vestimenta del "Santo y Justo", que era "manso y humilde de corazón". Por lo tanto, Dios es deshonrado, su verdad resistida y su misericordia despreciada, cuando los hombres que confiesan su nombre se vuelven "altruistas" o "engreídos" en la vanidad. "Dios no quiera que me gloríe", dijo Pablo, "salvo en la cruz de Jesucristo". La humildad ante Dios y los hombres es como Cristo, y la vestimenta legítima de los seguidores del Cordero.

Ester 1:8

La ley de la templanza.

El entretenimiento de compañías tan grandes y promiscuas como las que se reunieron durante siete días en la corte del jardín del palacio en Shushan no fue fácil. Para asegurar el orden, la propiedad de la conducta y la comodidad general, se requería mucha previsión y cuidado. Como ejemplo de las medidas adoptadas, se menciona que cierta ley de la fiesta fue establecida por el rey para la ocasión.

I. LA LEY. Se impuso a los oficiales que no obligaran ni urgieran a ninguno de los invitados a tomar vino. Todos debían quedar libres para beber o no beber como quisieran.

II LA AUTORIDAD. Fue por orden expresa del rey que la ley se puso en vigor en esta ocasión. Aprendemos de esto

(1) que se necesitaba el comando real, y

(2) que el rey, irreflexivo como lo fue en muchas cosas, ejerció una influencia directa en la disposición ordenada y la celebración del banquete. Los grandes no pierden dignidad atendiendo personalmente a pequeños deberes. Lo que parece poco puede contener las semillas de, o tener una conexión cercana con, grandes problemas.

III. LOS MOTIVOS Estos no están establecidos. Pero el hecho de que el rey emitió una orden especial para hacer cumplir una ley que era contraria a la práctica habitual puede tomarse como prueba de que tenía razones especiales para dar a conocer su voluntad. Se sugieren los siguientes: -

1. La dignidad propia. Cualquier exceso por parte de los ciudadanos habría sido impropio en su presencia, y podría haber llevado a la grave humillación de su majestad imperial.

2. Política. Hubiera sido algo incómodo si el cierre del festival prolongado y hasta el momento triunfante hubiera sido señalado por un motín popular, ya fuera de buen humor o al revés. El ruido se habría extendido por todo el imperio, y su verdadero carácter podría haberse perdido en las tergiversaciones de rumores e informes. Y tal resultado no era improbable, suponiendo que los sirvientes y la multitud mixta se hubieran quedado sin guía en cuanto a sus obligaciones en presencia del rey y su hospitalidad ilimitada.

3. Simpatía. Habría muchos en tales asambleas que ahora llenaban las mesas del rey que no estaban acostumbrados al uso del vino, y más quizás cuya condición "pequeña" solo les permitiría usarlo con moderación. Los hombres jóvenes también estarían presentes a quienes las indulgencias de la sociedad más antigua sobre ellos sería aún extraño. Hubiera sido, por lo tanto, una dificultad y un error, así como un peligro, si se hubiera permitido a los invitados de la ciudad actuar sobre la creencia natural de que en la mesa del rey se esperaba que tomaran vino cada vez que se presentara. Cualquiera que sea el motivo o los motivos del rey, se le atribuye que cuando los jóvenes y los viejos, los pequeños y los grandes, eran sus invitados, hizo cumplir una ley que favorecía la templanza. La templanza no siempre se estudia, ya sea en grandes ocasiones festivas o en reuniones sociales de un tipo más privado. Así, esta vieja ley persa se convierte en nuestra maestra:

1. En cuanto a los deberes relativos del anfitrión y el invitado. En países donde la vida social está altamente desarrollada, y donde los hombres y mujeres de diferentes familias se mezclan mucho en relaciones sexuales libres y animadas, estos deberes son de gran importancia.

(1) El anfitrión.

(a) Debe ser amablemente considerado con todos los que invita a compartir las hospitalidad de su casa, evitando todas las reglas tiránicas que no tienen en cuenta las diferencias de edad, hábitos y gustos.

(b) No debería invitar a nadie cuyos modales sean ofensivos para los moderados, o cuyo ejemplo e influencia impongan una restricción indebida a las conciencias de los demás.

(c) Debe tener cuidado de no poner tentaciones en exceso ante los débiles, y no dar muestras de lo que puede favorecer los hábitos intemperantes.

(2) El invitado. Si bien muestra un pleno aprecio por la buena intención de su anfitrión y una amabilidad adecuada con sus compañeros huéspedes, debe reclamar y ejercer el derecho de guiarse en los asuntos de comer y beber según los dictados de la conciencia cristiana. Ya sea que se abstenga del vino o no, el respeto por sí mismo, por su anfitrión y por sus compañeros debería obligarlo a ser moderado en todas las cosas.

2. En cuanto al deber de todos los hombres a la ley de moderación. No hace mucho tiempo, abstenerse o incluso ser moderado en las reuniones sociales se consideraba la marca de una naturaleza agria y poco generosa. Pero desde entonces se ha producido una gran mejora en los modales. Ahora se requiere poco coraje para abstenerse por completo del vino. Se dice que la reina Victoria es un buen ejemplo a este respecto. Al deseo expresado de un soberano se le atribuye la autoridad de un comando, y rechazar el vino cuando se presenta en la mesa de un soberano se considera un acto de desobediencia. Pero nuestra reina ha abolido esta ley en su propia mesa, y sustituyó la ley de Asuero en su gran banquete, que todos los invitados serán libres de tomar o rechazar el vino, que ninguno obligará. El cambio para mejorar las costumbres sociales es una cuestión de agradecimiento, pero todavía hay mucho margen de enmienda. Recordemos que disfrutar en exceso es:

(1) Un pecado contra la sociedad.

(2) Un pecado contra uno mismo.

(a) Daña al cuerpo

(b) debilita la mente.

(c) Enerva la voluntad.

(d) Atenúa la conciencia.

(e) empobrece y amarga la vida.

(f) Destruye el alma.

(3) Un pecado contra Dios.

(a) Es una transgresión de su ley.

(b) Es un desprecio de su amor.

(c) Se opone al espíritu y al ejemplo de su Hijo.

(d) Es un desafío a su juicio.

Los hombres y mujeres cristianos deberían vivir bajo el poder de la ley cristiana y esforzarse en todas las cosas para ser "epístolas vivas" del Maestro a quien sirven. Todos ellos prestarán atención a la orden de Pablo: "Que se conozca tu moderación entre todos los hombres; el Señor está cerca". - D.

Ester 1:9

La posición de la mujer.

Una característica notable del banquete del rey era que incluso las mujeres no estaban excluidas de participar en las festividades. En la corte del jardín, el rey solo entretenía a hombres. Pero dentro del palacio, la reina Vashti hizo una fiesta para las mujeres.

I. UNA IMAGEN DE SERVICIO REINA. Como reina, Vashti entró en la mente del rey y le dio a sus proyectos el apoyo que pudo en su propio círculo de deber e influencia.

II UNA IMAGEN DE TRABAJO COMPLETO. Como esposa, Vashti era la amante de la porción femenina de la casa del rey. Ella se hizo cargo de las mujeres y las gobernó en beneficio y comodidad de su esposo.

III. UNA IMAGEN DE PERSONALIZACIÓN ORIENTAL CON RESPECTO A LAS MUJERES. Los dos sexos están rígidamente separados en la vida pública y social. Las mujeres rara vez viajan más allá de los límites estrechos de la casa o los apartamentos asignados a ellas. Viven juntos en un misterioso aislamiento, y están cuidadosamente protegidos contra las relaciones sexuales con el mundo exterior.

IV. LA INFLUENCIA DE LA MUJER.

1. En el campo de las políticas gubernamentales y eventos nacionales. A menudo ha sido dominante, aunque invisible, tanto en los países civilizados como en los no civilizados. Una mujer hermosa e inteligente puede fácilmente convertir a un príncipe débil en su esclavo y, a través de él, afectar la corriente de la historia, ya sea para bien o para mal. No hay pocos ejemplos del ejercicio del poder femenino en la región de la política tanto en la historia sagrada como en la secular, tanto en los tiempos antiguos como en los modernos.

2. En el campo de la vida doméstica, social y religiosa.

(1) Madres. En gran medida, las madres dan el molde de pensamiento y carácter a cada generación. Los primeros años, los períodos formativos, tanto de hombres como de mujeres, están en sus manos. El hogar temprano, cualquiera que sea su carácter, nunca se olvida.

(2) Esposas. No se puede estimar el poder de una esposa de confianza y amada sobre su esposo. Por regla general, se abrirá paso de manera gradual y segura, ya sea para su bienestar o para su detrimento. El efecto de una compañía tan cercana, tierna y constante inevitablemente se mostrará, de alguna manera, en su carácter, su felicidad y su trabajo. El espíritu que gobierna a su esposa vendrá en cierta medida para gobernarlo; fortalecerá o debilitará su carácter, alegrará u oscurecerá su hogar, beneficiará o arruinará su vida. ¿Hay algo más bello, fuerte y bueno en la sociedad humana que la influencia de la esposa modesta, amorosa, virtuosa y cristiana?

(3) Mujeres en general. En las sociedades que permiten relaciones sexuales libres en la familia y el mundo entre hombres y mujeres de todas las edades, la influencia femenina toca la vida humana en todos los puntos. Cuando es puro, siempre es purificador. Cuando es impuro tiene un poder terrible para corromper. Las relaciones sexuales con una mujer cristiana de mente alta y buen corazón son un impulso hacia el cielo. Las relaciones sexuales voluntarias con una mujer sin principios o sin sexo es una inmersión infernal. En todos los círculos, y en todas las direcciones, la influencia de las mujeres es poderosa. Es a la vez el mejor y el peor elemento en todos los grados de la sociedad.

V. LA IMPORTANCIA DE UN RECONOCIMIENTO COMPLETO DE LAS SOLO RECLAMACIONES DE MUJERES. El efecto de apartar a las mujeres y tratarlas como bienes muebles y juguetes de los hombres ha sido degradarlas y privar a la sociedad de su influencia adecuada. Es indudablemente cierto que el puesto asignado a las mujeres en las naciones orientales ha sido una de las principales causas de su decadencia, y ahora es uno de los principales obstáculos para todos los movimientos de civilización o cristianización.

VI. EL PODER BENIGNO () F CRISTIANISMO EN RELACIÓN CON LAS MUJERES. Dondequiera que se permita que el evangelio de Jesús gobierne a familias o comunidades, el sexo más suave es elevado por él a su verdadera posición relativa. Pensamos en las mujeres santas a quienes Jesús les dio un respeto y afecto tan mezclados, y en aquellas que estaban asociadas con los apóstoles en su trabajo, y de quienes se hace una mención tan honorable. La religión cristiana siempre trae consigo la emancipación de las mujeres de la esclavitud de la lujuria tiránica del hombre, y les asegura su parte justa de trabajo e influencia. Los hace amantes en su propia esfera. Los viste con una nueva responsabilidad y poder y, al rodearlos con altos deberes y ministerios, atrae a la actividad benéfica las mejores cualidades de su naturaleza. Las naciones que degradan a sus mujeres están condenadas; Las naciones que aprecian un respeto cristiano por ellos tienen una fuente de vida que los hará fuertes y duraderos. La mayor prueba de los misioneros evangélicos surge de la total ignorancia de las mujeres paganas y la dificultad de alcanzarlas con la verdad divina que enseñan.

HOMILIAS DE W. CLARKSON

Ester 1:1

La fiesta real.

Tenemos en el primer capítulo de este libro de Esther la descripción de una fiesta real; puede recordarnos otras dos fiestas a las que nosotros, de esta tierra y edad, y ellos de cada clima y siglo, somos invitados.

I. LA FIESTA DEL REY DE PERSIA. "Sucedió en los días de Asuero" (versículo 1), ... "en el tercer año de su reinado, hizo una fiesta para todos sus príncipes y sus siervos" (versículo 3). Un "gran monarca" fue este rey, gobernando "desde la India hasta Etiopía, en más de ciento siete y veinte provincias" (versículo 1). Su palacio en Susa (Shushan, versículo 2), rodeado de hermosos jardines, era un lugar donde el trabajo y el arte habían proporcionado todo lo que podía ministrar a la satisfacción corporal. Aquí entretuvo "el poder de Persia y los medios de comunicación (versículo 3) durante 180 días (versículo 4), los invitados probablemente iban y venían, ya que todos los sátrapas no podían haber estado ausentes de sus provincias al mismo tiempo. Luego, después de estos los días expiraron (versículo 5), el rey ofreció un banquete de un tipo más indiscriminado: "una fiesta para todas las personas que estaban presentes en el palacio de Shushan, tanto para grandes como para pequeños" (versículo 5). Se hicieron todos los preparativos posibles. para los invitados, un hermoso "toldo de fino algodón blanco y violeta" (versículo 6; 'Speaker's Com.') se extiende, los sofás son de oro y plata, y se colocan en el pavimento de piedras de varios colores (versículo 6); vino de la propia bodega del rey que se servía en copas de oro, con libertad para que los invitados bebieran lo que quisieran (versículos 7 y 8). Era una fiesta:

1. En el cual se derramó generosamente la generosidad real; no se ahorraron dolores ni gastos, como muestran estos detalles, para alegrar a los invitados.

2. En el que había más de ostentación egoísta que bondad genuina. El espíritu de esto se ve en el hecho de que al hacerlo "mostró las riquezas de su glorioso reino y el honor de su excelente majestad" (versículo 4).

3. En el que había más satisfacción de corta duración que alegría duradera. Había, sin duda, mucha emoción expresándose en juerga; y la juerga pronto terminó, como siempre debe ser, en saciedad y sufrimiento. Se nos recuerda, en parte por contraste, que:

II LA FIESTA DEL SEÑOR DE LA NATURALEZA. Dios, nuestro Rey, quien de hecho y de verdad es el "Rey de reyes", y no solo de nombre, como estos monarcas persas, difunde una fiesta real para sus súbditos. Es uno que

(1) dura todo el año: ni siquiera "ciento ochenta días", sino "diariamente nos brinda beneficios" (Salmo 68:19);

(2) se extiende a todas sus criaturas: hay "alimento para el hombre y la bestia". En esta disposición divina es

(3) todo lo necesario para los sentidos: "alimento para toda la carne" (Salmo 136:25), belleza para los ojos, olores para el olor, delicias para el paladar, melodías para el oído;

(4) verdad y hecho para la mente: "La sabiduría ha construido su casa", etc. ( Proverbios 9:1);

(5) amor por el corazón del hombre: el amor de la familia y los amigos, la fiesta del afecto puro. De esta fiesta del Señor de la naturaleza podemos decir que, así en el texto, es de generosidad real; es la bondad constante y lujosa de un rey; que, a diferencia de eso en el texto, hay más bondad que ostentación en él: una "ocultación de poder" ( Habacuc 3:4) en lugar de una exhibición; y que es uno en el que aquellos que sabiamente aceptan la invitación del Rey pueden encontrar un disfrute continuo y de por vida. Los que comen y beben en su mesa, como él los invita a hacerlo, ¿no pasan por una excitante intoxicación seguida de una miseria arrepentida y hastío? pero encuentra en los dones de su mano una fuente perenne de puro y duradero placer.

III. LA FIESTA DEL PRÍNCIPE DE PAZ. Jesucristo, el "Hijo del Rey", nos ha hecho una fiesta espiritual ( Mateo 22:1): "vino real en abundancia" (versículo 7); "pan suficiente y de sobra" en su mesa principesca para todas las almas sedientas y hambrientas ( Isaías 55:1; Juan 6:35). En esta fiesta del evangelio hay

(1) sin ostentación, sino amor maravilloso; la marcada ausencia de toda la pompa majestuosa y el esplendor material ( Isaías 53:1.), pero la presencia de toda generosidad y bondad abnegada.

(2) Disposición, sin distinción de rango (versos de contraste 3, 4, 5) o sexo (verso de contraste 9), para todos los sujetos, en cualquier parte de su reino en que moren (verso de contraste 5); y

(3) provisión que no dura varios días (contraste versículos 4, 5), sino mientras el corazón tenga hambre del pan de vida, mientras el alma tenga sed de las aguas de salvación. — C.

HOMILIAS POR D. ROWLANDS

Ester 1:3, Ester 1:4

La hospitalidad de la vanagloria.

El reinado de Asuero, o Jerjes, había llegado a su tercer año. Su influencia fue muy amplia, y otra historia presta valiosa confirmación de los contenidos del primero de estos versículos. Heródoto, bastante alejado en su tono general de un historiador de las Escrituras, fija este año como el año en que Jerjes convocó a los gobernantes de sus provincias a Susa, o Shushan, como preparación para su expedición contra Grecia. Aunque aquí no se hace mención de esta circunstancia como la ocasión de la fiesta, o en relación con ella, las dos insinuaciones no son inconsistentes entre sí, y de hecho están bien adaptadas entre sí. Cada historiador tiene a la vista el objeto de su propio trabajo. Lo que no tenía importancia para Heródoto sería la consideración de importancia primaria en nuestra historia actual; y como resultado obtenemos el consentimiento de dos autoridades muy diferentes para testificar sobre el hecho de acciones especiales en Shushan este año. El pasaje nos ofrece una instancia típica de una fiesta, como responder correctamente al lema: "Primero uno mismo, segunda hospitalidad". Este es evidentemente el carácter de la misma. Sin embargo, tengamos en cuenta lo que se puede decir al respecto.

1. Era confesantemente una fiesta oriental, y como tal se habría considerado esencialmente carente si hubiera sido carente en materia de exhibición.

2. No fue una fiesta dada por una de esas personas que "habían recibido los oráculos"; quien había estado mucho tiempo bajo un curso de instrucción superior; quien había escuchado,] ganado, meditó "los Proverbios de Salomón", o "las palabras del Predicador, hijo de David, rey de Jerusalén". Mucho menos era posible, en la naturaleza de las cosas, haber sido la fiesta de alguien que había tenido la oportunidad de conocer la doctrina de Cristo en tal asunto.

3. Sin embargo, sin embargo, respondió en un aspecto a una de las prescripciones del mismo Jesucristo; porque era una fiesta que no podía ser devuelta a su donante, no en especie, en todo caso. La fiesta de un gran rey, que se basaba en una enorme riqueza, "hecha a" una multitud de príncipes, subordinada a él y prolongada durante meses, no podía devolvérsela.

4. Era una fiesta de abundancia sin límites: el pensamiento de una naturaleza que tenía algún tipo de amplitud al respecto, y la distribución de una mano que arrojaba más que las migajas sin cuidado de su propia mesa. Por otra parte-

I. ES INCONTESTABLE QUE ESTA FIESTA VISITA SOBRE SU DADOR LA CONDENACIÓN DE LA PANTALLA VAINTEROSA EN CUANTO A SU "REINO", Y LA PANTALLA DE AUTO BUSCACIÓN EN CUANTO A SU PROPIA "MAJESTAD EXCELENTE". Cuanto mayor sea la escala en la que se hizo, cuanto más abundante sea su abundancia, mayor será su continuidad, tanto más evidencia impresionante y convincente proporciona de vanidad insaciable, de egoísmo profundamente arraigado, de la presencia de la mano de uno quienes no solo buscaban la alabanza de los hombres en lugar de la de Dios, sino que buscaban influenciar incluso a esos hombres mediante los tipos más bajos de apelación, los de los sentidos y los ojos, en lugar de los de un tipo superior.

II Había más allá de la duda un diseño distintivo y decisivamente utilero sobre la fiesta. Aunque no se pudo devolver en especie, se pudo recompensar. En la recompensa apuntó, y sin la perspectiva de tal recompensa nunca se habría "hecho". Era preeminentemente un banquete de política, sin el calentamiento de un simple sentimiento genuino del corazón, sin el honor de ningún objeto noble por su motivo, fragante sin beneficencia filantrópica. Era simplemente un dispositivo de un tipo inferior, primero, para mostrar a todas las extremidades del reino las noticias envidiosas de la riqueza central, el lujo, el esplendor y el poder, y de ese modo cautivar el dominio tiránico y la espantosa fascinación de un arbitrario oriental. déspota; y, en segundo lugar, por felicitar a esa autoridad central con los numerosos poderes subordinados e indefensos que iban a enviar contingentes y contribuciones a una desastrosa expedición a Grecia. Era muy diferente de un banquete inglés en celebración de algún hecho consumado, o en honor a algún héroe digno o benefactor distinguido de la gente, aunque a menudo no es mucho lo que se puede decir con elogio incluso de estos.

III. DARSE MISMO: ¿QUÉ FUE? Resulta que se le llama "hacer" una fiesta, en el idioma no diseñado del idioma. ¿Costó mucho hacer? Cuesta plata y oro espléndido muy probablemente; pero ¿de dónde fueron estos dibujados? ¿No se habían extraído ya de aquellos para quienes la fiesta fue "hecha"? y probablemente absolutamente retorcidos por estos nuevamente de los sujetos oprimidos de su regla de molienda. ¿Le costó mucho a Asuero? ¿Le costó algo? ¿Se extrajo de los resultados honorablemente ganados y diligentemente adquiridos de su propio trabajo pasado? No; habla mucho sin generosidad, liberalidad sin generosidad, otorga profusamente el fruto de ninguna bondad de alma, una mano lujosa que se mueve al dictado de un corazón egoísta.

Conclusión.-

1. Estos son solo algunos de los hechos concretos de la naturaleza humana, probados en una posición como la de este rey.

2. Hay mucho que explicar y explicar tales exhibiciones de la naturaleza humana en Asuero, que se encuentran en su momento del día, en sus antecedentes, etc. pero estas cosas no las justifican. Ayudan de manera impresionante a ilustrar lo que nos traen los momentos y los antecedentes de la naturaleza humana.

3. No podríamos alegar atenuaciones, independientemente de si nuestra propia conducta o nuestros propios principios fueron detectados hundiéndose al nivel de los que nos precedieron, y menos aún por el faro de esta misma historia. B.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Esther 1:1". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​esther-1.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Asuero - Muchos suponen que se trata de Darío Histapas, porque su reino era tan vasto, y sometió a la India, como informa Heródoto: y una de sus esposas se llamaba Atossa, diferenciándose poco de Hadassah, que es el otro nombre de Ester 2:7 , Ester 2:7 . Provincias - Así que se agregaron siete nuevas provincias a las ciento veinte mencionadas, Daniel 6:1 .

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Esther 1:1". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​esther-1.html. 1765.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile