Lectionary Calendar
Saturday, April 19th, 2025
Holy Saturday
Easter is tomorrow
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Ephesians 6:5

Slaves, be obedient to those who are your masters according to the flesh, with fear and trembling, in the sincerity of your heart, as to Christ;
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleCalvin's Commentary on the BibleSmith's Bible CommentaryContending for the FaithDr. Constable's Expository NotesDr. Constable's Expository NotesBarclay's Daily Study BibleGann's Commentary on the BibleGill's Exposition of the Whole BibleMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksMitchell's Commentary on Selected New Testament BooksLight of Israel Bible CommentaryHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerComentario de Calvino sobre la BibliaComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y ColegiosComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Dunagan sobre la BibliaComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario de Ellicott para Lectores en InglésEl Testamento Griego del ExpositorEl Testamento Griego del ExpositorTítulo completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de EdwardsComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario de Hampton sobre libros seleccionadosComentario Bíblico Católico de HaydockEl Nuevo Testamento de Estudio de la BibliaComentario de Brown sobre Libro seleccionado de la BibliaComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario completo de Henry sobre la BibliaComentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NTPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerComentario de Benson del Antiguo y Nuevo TestamentoImágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo TestamentoComentario Bíblico de SermónComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoComentario popular de Schaff sobre el Nuevo TestamentoTalleres de versículos de la Biblia de SpurgeonEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoNotas Explicativas de WesleyComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Fear of God;   Heart;   Servant;   Sincerity;   Thompson Chain Reference - Business Life;   Capital and Labour;   Duty;   Employees (Servants);   Servant's Duty;   Simplicity;   Simplicity-Duplicity;   Singleness of Heart;   The Topic Concordance - Deeds;   Goodness;   Masters;   Obedience;   Servants;   Torrey's Topical Textbook - Conduct, Christian;   Heart, the;   Servants;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Servant;   Bridgeway Bible Dictionary - Ethics;   Fear;   Justice;   Obedience;   Servant;   Slave;   Work;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Motives;   Work;   Charles Buck Theological Dictionary - Image;   Love, Brotherly;   Fausset Bible Dictionary - Colosse;   Peter, the Epistles of;   Holman Bible Dictionary - Black People and Biblical Perspectives;   Ephesians, Book of;   Slave/servant;   Work, Theology of;   Hastings' Dictionary of the Bible - Obedience;   Peter, First Epistle of;   Slave, Slavery;   Hastings' Dictionary of the New Testament - Arts;   Commandment;   Ephesians Epistle to the;   Family;   Fellowship (2);   Heart ;   Justice;   Labour;   Lord;   Master;   Obedience;   Simplicity ;   Slave, Slavery;   Socialism;   Worldliness;  
Encyclopedias:
International Standard Bible Encyclopedia - Ephesians, Epistle to the;   Master;   Simplicity;   Slave;  
Devotionals:
Every Day Light - Devotion for April 13;  
Unselected Authors

Clarke's Commentary

Verse Ephesians 6:5. Servants, be obedient — Though δουλος frequently signifies a slave or bondman, yet it often implies a servant in general, or any one bound to another, either for a limited time, or for life. Even a slave, if a Christian, was bound to serve him faithfully by whose money he was bought, howsoever illegal that traffic may be considered. In heathen countries slavery was in some sort excusable; among Christians it is an enormity and a crime for which perdition has scarcely an adequate state of punishment.

According to the flesh — Your masters in secular things; for they have no authority over your religion, nor over your souls.

With fear and trembling — Because the law gives them a power to punish you for every act of disobedience.

In singleness of your heart — Not merely through fear of punishment, but from a principle of uprightness, serving them as you would serve Christ.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Ephesians 6:5". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ephesians-6.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


Christian relationships (5:21-6:9)

People can have good relations with one another only as they consider one another. When they insist on their rights without considering others, they only destroy harmony and fellowship (21).

In the next section Paul illustrates this principle in certain family and social relationships. In 5:22-33 he considers the the case of husbands and wives, in 6:1-4 the case of parents and children, and in 6:5-9 the case of masters and servants. In union with Christ, people within these various categories share the same spiritual status (Galatians 3:28). But in the family and in society, people have different functions, and they must know how they should act towards each other.

If a family is to enjoy genuine contentment, it must have leadership, and this responsibility rests with the husband. As the church submits to Christ, so the wife is to submit to her husband (22-24). Christ’s headship of the church, however, was shown not through the use of force, but through the sacrifice of himself for her, so that she might be pure and faultless (25-27). Likewise the husband’s headship of the wife is shown not by forcing his authority upon her, but by treating her as equal with himself (28-29). There is unity between husband and wife, as there is between Christ and his church. This unity is the basis of the relationship (30-33).
Paul refers to the Ten Commandments to support his teaching that in the Christian family, children have a responsibility to obey and respect their parents. Although this is a duty, it will also bring a reward (6:1-3). Parents, on their part, must combine wise teaching with understanding discipline if they are to expect the children’s respect and obedience (4).
Slavery was so widespread in the world of the first century that the social, political and economic order of the day could scarcely survive without it. Paul knew that he could not expect slavery to be abolished immediately, but he worked towards its abolition by encouraging new attitudes. In most churches there were Christian slaves and Christian masters, but their attitudes to each other had to change now that they were both ‘in Christ’. The same principles can be applied to employers and employees in any society. Christians must work honestly and well for an earthly master, as if they were working for Christ (5-8). Christian masters must act with similar honesty and concern towards those who work for them. They must remember that, in the eyes of God, masters are servants and God is their master (9).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Ephesians 6:5". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​ephesians-6.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

Servants, be obedient unto them that according to the flesh are your masters, with fear and trembling, in singleness of your heart, as unto Christ.

This injunction addressed to slaves and masters "does not imply either approval or disapproval of the institution of slavery itself." Francis W. Beare, The Interpreter's Bible, Vol. X (New York: Abingdon Press, 1963), p. 732. Those who understand Christianity as any kind of an attack upon the established institutions in society, should take account of the fact that the most shameful and disreputable institutions of ancient culture were in no case frontally assaulted by Christianity. Some who should know better are embarrassed by this; but there were reasons grounded in the greatest wisdom, why such an open attack was not made. See discussion of this in my Commentary on 1 Corinthians 7:21.

With fear and trembling … "This is not advice for the slave to cringe before his master, but is to be taken in close relationship with the words, as unto Christ." Ibid., p. 733.

In singleness of your heart … This means, "Not merely through fear of punishment, but from a principle of uprightness." Adam Clarke, Commentary on the Holy Bible (London: Carlton and Porter), in loco.

As unto Christ … All work must be done, by all people, slaves included, as being performed under the eye of God. Every piece of work a Christian does must be good enough for God to see. The economic and labor problems of the world, especially acute today, are not primarily economic at all. The problem which the world faces is a religious problem. Barclay observed that:

We will never make men good workmen by increasing pay, bettering conditions or heightened rewards. It is a Christian duty to see to these things, of course; but in themselves they will never produce good work. The only secret of good workmanship is that it is done for God. William Barclay, op. cit., p. 215.

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Ephesians 6:5". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​ephesians-6.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

Servants - οἵ δοῦλοι hoi douloi. The word used here denotes one who is bound to render service to another, whether that service be free or voluntary, and may denote, therefore, either a slave, or one who binds himself to render service to another. It is often used in these senses in the New Testament, just as it is elsewhere. It cannot be demonstrated that the word here necessarily means “slaves;” though, if slavery existed among those to whom this Epistle was written - as there can be little doubt that it did - it is a word which would apply to those in this condition; compare notes on 1 Corinthians 7:21; Galatians 3:28, note. On the general subject of slavery, and the Scripture doctrine in regard to it; see notes on Isaiah 58:6. Whether the persons here referred to were slaves, or were those who had bound themselves to render a voluntary servitude, the directions here given were equally appropriate. It was not the design of the Christian religion to produce a rude sundering of the ties which bind man to man, but to teach all to perform their duties aright in the relations in which Christianity found them, and gradually to modify the customs of society, and to produce ultimately the universal prevalence of that which is right.

Be obedient to them - This is the uniform direction in the New Testament; see 1 Peter 2:18; 1 Timothy 6:1-3; notes 1 Corinthians 7:21. The idea is that they were to show in that relation the excellence of the religion which they professed. If they could be made free, they were to prefer that condition to a state of bondage 1 Corinthians 7:21, but while the relation remained, they were to be kind, gentle, and obedient, as became Christians. In the parallel place in Colossians Colossians 3:22, it is said that they were to obey their masters “in all things.” But evidently this is to be understood with the limitations implied in the case of wives and children (see the notes on Ephesians 5:24; Ephesians 6:1, note), and a master would have no right to command that which was morally wrong.

According to the flesh - This is designed, evidently, to limit the obligation to obedience. The meaning is, that they had control over “the body, the flesh.” They had the power to command the service which the body could render; but they were not lords of the spirit. The soul acknowledged God as its Lord, and to the Lord they were to be subject in a higher sense than to their masters.

With fear and trembling - With reverence and with a dread of offending them. They have authority and power over you, and you should be afraid to incur their displeasure. Whatever might be true about the propriety of slavery, and whatever might be the duty of the master about setting the slave free, it would be more to the honor of religion for the servant to perform his task with a willing mind than to be contumacious and rebellions. He could do more for the honor of religion by patiently submitting to even what he felt to be wrong, than by being punished for what would be regarded as rebellion. It may be added here, that it was presumed that servants then could read. These directions were addressed to them, not to their masters. Of what use would be directions like these addressed to American slaves - scarce any of whom can read?

In singleness of your heart - With a simple, sincere desire to do what ought to be done.

As unto Christ - Feeling that by rendering proper service to your masters, you are in fact serving the Lord, and that you are doing that which will be well-pleasing to him; see the notes on 1 Corinthians 7:22. Fidelity, in whatever situation we may be in life, is acceptable service to the Lord. A Christian may as acceptably serve the Lord Jesus in the condition of a servant, as if he were a minister of the gospel, or a king on a throne. Besides, it will greatly lighten the burdens of such a situation, and make the toils of an humble condition easy, to remember that we are then “serving the Lord.”

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Ephesians 6:5". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ephesians-6.html. 1870.

Calvin's Commentary on the Bible

5.Servants, be obedient. His exhortation to servants is so much the more earnest, on account of the hardship and bitterness of their condition, which renders it more difficult to be endured. And he does not speak merely of outward obedience, but says more about fear willingly rendered; for it is a very rare occurrence to find one who willingly yields himself to the control of another. The servants (δοῦλοι) whom he immediately addresses were not hired servants, like those of the present day, but slaves, such as were in ancient times, whose slavery was perpetual, unless, through the favor of their masters, they obtained freedom, — whom their masters bought with money, that they might impose upon them the most degrading employments, and might, with the full protection of the law, exercise over them the power of life and death. To such he says, obey your masters, lest they should vainly imagine that carnal freedom had been procured for them by the gospel.

But as some of the worst men were compelled by the dread of punishment, he distinguishes between Christian and ungodly servants, by the feelings which they cherished.With fear and trembling; that is, with the careful respect which springs from an honest purpose. It can hardly be expected, however, that so much deference will be paid to a mere man, unless a higher authority shall enforce the obligation; and therefore he adds,as doing the will of God. (Ver. 6.) Hence it follows, that it is not enough if their obedience satisfy the eyes of men; for God requires truth and sincerity of heart. When they serve their masters faithfully, they obey God. As if he had said, “Do not suppose that by the judgment of men you were thrown into slavery. It is God who has laid upon you this burden, who has placed you in the power of your masters. He who conscientiously endeavors to render what he owes to his master, performs his duty not to man only, but to God.”

Bibliographical Information
Calvin, John. "Commentary on Ephesians 6:5". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​ephesians-6.html. 1840-57.

Smith's Bible Commentary

Chapter 6

Now parent-child relationships,

Children, obey your parents in the Lord: for this is right ( Ephesians 6:1 ).

That "in the Lord" I think is important. If your parents are not godly and if your parents are demanding you to do things or requiring you to do things that are improper from a spiritual base, then I do not believe that obedience is required. But obey your parents in the Lord.

There is the higher conscience to God, where we must obey God rather than man. If what is being required of me would violate my conscience towards God, then that has to be the guiding standard of my life. Even in wives submitting to their husbands, again, there is the guiding standard of your conscience towards God. If your husband is requiring something that would affect your conscience before God, then I do not believe that you have to submit. Your husband isn't really loving you as Christ loved the church or he wouldn't require you to do that. So in all of these issues there is that higher authority of God in our lives and our conscience towards Him.

So children obey your parents in the Lord; for this is right.

Honor thy father and thy mother; (which is the first commandment with promise;) ( Ephesians 6:2 )

Now, a lot of commandments. This is the first commandment that had a promise attached to it. "Honor thy father and thy mother that thy days may be long upon the earth."

That it might be well with you and your days long upon the earth. Now, you fathers, provoke not your children to wrath ( Ephesians 6:3-4 ):

I think one of the cruelest things that I have observed fathers doing sometimes is teasing their children to the point of distraction, getting a kick of the frenzied little child. Holding out a piece of candy or a cookie, and then as they are reaching out, pull it back. Then hold it out and pulling it back, and creating frustration until the child can't handle itself. Provoke not your children to wrath, that is a cruel thing to do. It is cruel to derive humor or whatever from this kind of teasing of a child. It isn't right. It is mentally abusing the child, but some people get sort of a kick out of seeing a little child just scream in a frenzy by frustration, can't do anything about it. Provoke not your children to wrath.

I think that we can provoke our children to wrath by demanding unreasonable achievements from them. "After all, it is my child. They have got to be a genius. They are so smart; they are talking before anybody else. They are walking. My child just has to be super smart and special," and so we sometimes are trying to push them beyond their capacities. Thus, that creates frustration. We need to be careful that we don't push them to the point of frustration.

Provoke not your children to wrath,

but bring them up in the nurture and the admonition of the Lord ( Ephesians 6:4 ).

Teach them about God, teach them the things of God and the ways of God.

Servants, [employees] be obedient to your bosses according to the flesh, with fear and trembling, and singleness of your heart, as unto Christ; not with eyeservice, as menpleasers; but as servants of Christ, doing the will of God from the heart ( Ephesians 6:5-6 );

We are told in the scriptures that whatsoever you do, in word or deed, do all to the glory of Christ, or do what you do as unto Christ. No matter what kind of a job I am doing, I am a witness for Jesus Christ, and therefore, I want to do it good for His sake, so that people will think well of Christianity because the job that I am doing is super special. I am giving an extra effort. I am not complaining. I am going an extra mile. I am doing more than what is required of me. That my life might be a good witness for Jesus Christ.

We have many young people that have gone from Calvary Chapel on these kibbutz programs over in Israel, and they have left a good witness because of the way that they work without complaining, their good attitudes. Why? Because they go over and they are working as unto the Lord. They have taken the right attitude with them. Doing their work as unto the Lord, and it leaves a powerful witness as these in the kibbutz observe their work. Some of the first groups that went over, those in the kibbutzim were determined to really break them. They gave them the dirtiest jobs around the kibbutz. Just pressed them all kinds of stuff, and yet, these kids would do it smiling and rejoicing and with good attitudes. And what they did was break down the kibbutznicks. They said, "Wow, can't believe the way these people respond and react." Why? Because I am doing it as unto the Lord.

There are a lot of times when we are required to do things that are galling to us. Sometimes the boss may ask you to do something that you say, "Hey, come on. I am above that." Sweep the floor. "Are you kidding?" I used to work for Alpha Beta markets. In my work for them I was called on to do just about everything. I was going around to the various stores, substituting for managers and all kinds of work. Anything that would come up they would call me to hotshot for them. Sometimes I would go into the store and it would be filthy and so the janitor wouldn't be there. I would go ahead and clean the restrooms and sweep the floors. I thought, "If they want to pay me what they are paying me, I don't care what I do. I will sweep the floors or whatever." I developed a reputation of a guy that will just go for it. Because I was doing it as unto the Lord and I figured they are paying for my time, and so I will do what they ask of me when I am here, without complaining or murmuring. That is exactly what we are told to do here. Do what you do as unto the Lord, not to please men but to please the Lord, as a good witness for Him.

With good will doing service, as to the Lord, and not to men: knowing that whatsoever good thing any man does, the same shall he receive of the Lord, whether he be a slave or a free man ( Ephesians 6:7-8 ).

I am ultimately looking to the Lord for my rewards for my life and for my work.

And so, you masters [if you are in the position of an employer], do the same things unto them, forbearing threatening: knowing that your Master also is in heaven; neither is there respect of persons with him ( Ephesians 6:9 ).

In the early church when slavery was such a popular thing, it was quite interesting because many of those in the early church were slaves. Many of those in the early church were masters who had many slaves. The interesting thing was, is that here is a fellow that all week long is taking orders from his master and he goes to church and he is the elder in the church and his master is just one of the people in the church, and the whole order was reversed when they got to church. With God there is no respect of persons, we are all one before Him.

Finally, brethren, be strong in the Lord, and in the power of his might. Put on the whole armor of God, that you may be able to stand against the wiles of the devil. For we wrestle not against flesh and blood, but against principalities, and powers, against the rulers of the darkness of this world, against spiritual wickedness in high places. Wherefore take unto you the whole armor of God, that you may be able to stand in the evil day, and having done all, to stand. Stand therefore ( Ephesians 6:10-14 ),

So we now come to the final section of the book, the warfare of the believer. The first three chapters Paul dealt with the wealth of the believer. The next two and a half chapters Paul dealt with the walk of the believer. Now he deals with the warfare. Or, in the first three chapters he dealt with the position, seated with Christ. In the next two and a half chapters he dealt again with the walk, and now he deals with standing.

Be strong in the Lord and in the power of His might. Know that you don't have the strength in yourself; it is the Lord who gives me strength. Apart from Him I can do nothing, but I can do all things through Christ who strengthens me.

Be strong in the Lord and in the power of His might. Put on the whole armor of God. So Paul sees the Roman soldier dressing himself for war, and we as Christians are in a warfare. It is a spiritual warfare, we wrestle not against flesh and blood, but against principalities, and powers, which are spirit entities; they are captains and lieutenants of the demon ranks. They are called principalities, powers, authorities, dominions, and they have various rankings of evil spirits. That is where the real warfare lies, in the realm of the spirit, fighting these spiritual battles. And thus, the weapons of our warfare are spiritual weapons. It is a spiritual battle. It cannot be fought with physical weapons. We must arm ourselves with spiritual weapons. We wrestle not against flesh and blood but against these principalities and powers, against the rulers of darkness of this world, against the spiritual wickedness in the high places. So you have to take the whole armor of God that you might be able to stand in that evil day and having done all, just stand.

Therefore, as we arm ourself, the first bit of armament that we put on is the

truth ( Ephesians 6:14 ),

Because the enemy is always coming with his lies. Jesus said that the devil is the father of all lies. And he tries to lie to you about God, about the nature of God, about the character of God, about the attitude of God towards you. He tries to lie to you about God's attitude towards sin. "Oh, it really doesn't matter. You can get by with it. God will judge you. God will forgive," and so forth, and he presses the point of causing you to use the grace of God as a cloak for lasciviousness, deceiving yourself. The truth-it's important that I be armed with the truth.

Secondly,

the breastplate of righteousness ( Ephesians 6:14 );

That commitment in my heart to do that which is right before God. I have got to have that as just a commitment of my life. I want to do the right thing. Not to observe the situation and then determine which way I will balance. But just have that determination that I am going to live a right kind of life. Righteousness.

Righteousness actually constitutes the right actions towards those around me. And unrighteousness is not doing the right thing toward my neighbor. Godliness is doing the right thing towards God. The right relationship with God. Ungodliness is the wrong relationship with God. There is ungodliness, my relationship with God, and unrighteousness, my relationship with man.

Now he is talking here about righteousness. I have got to have that just as a basic foundation, the breastplate of righteousness. I am going to do as best as God enables me the right thing. I want to live right.

Your feet shod with the preparation of the gospel of peace ( Ephesians 6:15 );

It is God's desire that we live in peace with each other, and with Him. We live in a world that is filled with strife. We talked about marriage relationships, but how many homes are so filled with strife. The atmosphere is continually tense as we are failing to obey the scriptures in submitting one to another in love. But we are trying to dominate over each other; we are trying to rule over each other, and there is no love involved. We get to arguing over the most ridiculous things and we won't give in. We won't yield the point, we will press our point, get the last word in, leave a sour taste. And yet, as the scripture says, "That yielding will pacify great offenses."

How many times in a tense situation where there is just the drawn sword and the clash taking place can the whole issue be diffused by just one person saying, "I think you are right. It is stupid to go on arguing like that. You are probably right." It just diffuses the whole thing. Suddenly the strife is gone. Why do we find that so hard to do? To admit to being wrong, or to admit to the other person possibly being right. Even when we know they are wrong. Help us, Lord.

Above all, taking the shield of faith ( Ephesians 6:16 ),

That faith and confidence in God is what is being talked about here.

wherewith ye shall be able to quench all the fiery darts of the wicked ( Ephesians 6:16 ).

Satan is constantly attacking us. My faith in God, God's ability, God's power, God's working in me. I can stand against these attacks of the enemy.

Take the helmet of salvation ( Ephesians 6:17 ),

Thank God I have been saved through Jesus Christ from that tyranny of a life mastered by the flesh. I have been saved in order that I might walk in fellowship with God through the Spirit.

And finally,

the sword of the Spirit, which is the word of God ( Ephesians 6:17 ):

Not finally, but next, the sword of the Spirit which is the Word of God.

God's Word is a tremendous defense against sin. John said, "I write unto you young men, because you are strong, because you have overcome the wicked one, because His Word abides in you." The power of God's Word within my heart against sin, it is the greatest defense that I can have in this spiritual battle that I am in. God's Word hidden in my heart.

And then finally,

Praying ( Ephesians 6:18 )

What a powerful spiritual weapon prayer is. In this spiritual warfare, prayer is often the deciding factor in the spiritual battle.

Praying with all prayer and supplication in the Spirit, watching with all perseverance and supplication for all the saints; and for pray for me, [Paul says,] that utterance may be given unto me, that I may open my mouth boldly, to make known the mystery of the gospel ( Ephesians 6:18-19 ),

Interesting that so often in the early church their prayer was for boldness and proclaiming the truth of God. The reason for that being the heavy persecution against those who were proclaiming the gospel. Imprisonment often, oftentimes killed. There are some estimates that range as many as six million people were put to death for their faith in Christ in the first 270 years of the church's existence. Some six million people martyred. That is why, no doubt, they needed boldness, because my witness may cost me my life. You can be intimidated by that kind of pressure into silence. In the early church after one of the first persecutions, when the disciples were beaten and told not to speak any more in the name of Jesus Christ, warned severely not to preach anymore, they came to their own company having been beaten, and they shared with them the experience that they had before the magistrates, and they said, "Let's pray that God might give us boldness to continue to speak the truth." So they prayed and the place was shaken and the Holy Spirit came upon them, and they went forth boldly proclaiming the truth. Paul is praying, asking for prayers that God will give me boldness in utterance, opening my mouth boldly to make known the mystery of the gospel.

For which [he said] I am an ambassador in bonds ( Ephesians 6:20 );

For which I have been placed in prison.

and that I may speak boldly, as I ought to speak ( Ephesians 6:20 ).

That I will not be intimidated by this imprisonment, by the persecution, by the beatings, but that I will continue to speak boldly for Jesus Christ as I ought to speak.

I think so many times of our attitudes when someone has given us a dirty look or someone has put us down because we testified of Jesus. "Oh, are you one of those Jesus freaks?" We keep quiet. We have been intimidated by someone's remark. Imagine what they went through in the early days. Here is Paul in prison because he has been proclaiming the gospel, and he is saying, "Please pray that God will give me boldness to speak as I ought to speak. That I won't be intimidated by the fact that I've been thrown in prison, that my life has been threatened, that Nero is going to take my head." What we need is the grit of those early apostles.

But that you may also know my affairs, and how I am doing, Tychicus, a beloved brother and faithful minister in the Lord, will make known to you all of these personal things about me; whom I have sent to you for the same purpose, that he might let you know our affairs, and that he might comfort your hearts. Peace be to the brethren, and love with faith, from God the Father and our Lord Jesus Christ ( Ephesians 6:21-23 ).

Peace and love, these glorious gifts of God. And then finally,

Grace be with all them that love our Lord Jesus Christ in sincerity. Amen ( Ephesians 6:24 ).

Next week we go into the Philippian epistle. It is called the prison epistle, because Paul wrote it from prison. Now, if you had a friend thrown into prison with an indeterminate sentence, what kind of a letter would you expect to get from him? It is interesting that the epistle of the Philippians is the most joyful epistle in the New Testament, in which he is continually urging them to rejoice in the Lord. Paul's epistle to the Philippians next week. You'll find it very rich, very blessed, very full.

Now may the Word of God abide in your hearts richly through faith, that you might comprehend the length, the breadth, the depth, the height of God's love for you. And that you might live in fellowship with God as light in a dark place, so may your life give forth of the beauty and the radiance of Jesus Christ that it might bring hope unto others. May God use you as His instrument this week. In Jesus' name. "



Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Ephesians 6:5". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ephesians-6.html. 2014.

Contending for the Faith

Servants, be obedient to them that are your masters according to the flesh, with fear and trembling, in singleness of your heart, as unto Christ;

Servants, be obedient to them that are your masters: Paul now considers the theme of submitting to "one another" (see notes on 5:21) as it relates to slaves and their masters (6:5-8). A servant (Strong 1401) is a slave, someone bound to another and who serves another. The fact that this passage addresses the existence of slavery does not mean it endorses slavery. Paul inquires:

Were you called while a slave? Do not worry about it; but if you are able also to become free, rather do that. For he who was called in the Lord while a slave, is the Lord’s freedman; likewise he who was called while free, is Christ’s slave. You were bought with a price; do not become slaves of men (1 Corinthians 7:21-23 NASB).

The gospel is aimed at individuals within any society, calling for a proper regard for everyone’s welfare (James 2:1-13; Galatians 3:26-29). Historically, the gospel has had an immense impact on changing unjust societies and inequitable social relationships such as slavery. The gospel, with its teaching of equality, justice, and brotherhood, "lit a fuse which at long last led to the explosion which destroyed it (slavery)" (Stott 257; Patzia 282). This impact did not come from outwardly imposing change through revolution but from a change of individual hearts acting as "leaven" within a culture (Matthew 13:33; Luke 13:20-21). At the time Ephesians was written, it has been estimated that as much as one third of the population of Rome were slaves (Boles 327). This instruction as to how Christian slaves and masters should conduct themselves was particularly relevant in that type of culture. (See also 1 Corinthians 7:21-22; Colossians 3:22 to Colossians 4:1; 1 Timothy 6:1-2; Titus 2:9-10; Philemon 1:8-22; 1 Peter 2:18-25.)

Paul’s instruction here is for those who were slaves to submit to their obligation and obey. Today, this teaching is best correlated with the labor/management or employee/employer relationship.

Once again, we are enjoined to be submissive as far as possible without violating our primary loyalty to Christ (see notes 5:23-24; 6:1). If we are asked by our master/employer to do something sinful, dishonest, illegal, unethical, or immoral, "we must obey God rather than men" (Acts 5:29 NASB).

according to the flesh: This phrase modifies the term "masters." Paul is discussing a slave’s relationship to his earthly master, rather than his spiritual master, the Lord Jesus Christ (Judges 1:4).

with fear and trembling: This phrase is commonly connected with obedience (2 Corinthians 7:15; Philippians 2:12) and carries the idea of reverence and respect for those in authority. Slaves are to:

...consider their masters worthy of full respect, so that God’s name and our teaching may not be slandered. Those who have believing masters are not to show less respect for them because they are brothers. Instead, they are to serve them even better, because those who benefit from their service are believers, and dear to them. These are the things you are to teach and urge on them (1 Timothy 6:1-2 NIV).

Slaves/employees are encouraged to be anxious to do their duty, whether their master/employer is a believer or not. Being insubordinate to one’s master/employer could result in temporal punishment (6:9) in addition to the eternal consequences of disobedience to God.

in singleness of your heart: "Singleness" (Strong 572) is not implying purity here but simplicity, mental honesty, or sincerity (Arndt & Gingrich 85). Slaves are to have sincere integrity or undivided loyalty in their obedience (Colossians 3:22).

as unto Christ: To further clarify the attitude we are to have while doing a job, we are told to obey our masters/employers just as if we were obeying Christ. This comparison is made often in our text: "as unto Christ" (6:5); "as servants of Christ" (6:6); "doing the will of God" (6:6); "as unto the Lord" (6:7). As a Christian, our lives are centered around pleasing Christ (5:10). Jesus wants us to know that when we are dedicated to those we serve, we glorify Him (1 Peter 2:12; Matthew 5:16).

Bibliographical Information
Editor Charles Baily, "Commentary on Ephesians 6:5". "Contending for the Faith". https://studylight.org/​commentaries/​ctf/​ephesians-6.html. 1993-2022.

Dr. Constable's Expository Notes

Paul contrasted masters according to the flesh with the Master of the human spirit, namely, Jesus Christ. Christian slaves owed their earthly masters obedience. Obedience demonstrated their submission to Christ (cf. Ephesians 5:22).

"Christianity does not offer us escape from circumstances; it offers us conquest of circumstances." [Note: Ibid., p. 214.]

Seven qualifications describe proper obedience. Service was to be respectful (with fear, reverence; cf. Ephesians 5:33). Second, it was to be with "trembling" or "fear," that is, with care that the slave not make a mistake. Third, it was to be sincere, without hypocrisy or duplicity. Fourth, service should be as to the Lord.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ephesians 6:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ephesians-6.html. 2012.

Dr. Constable's Expository Notes

The duty of slaves 6:5-8

The third group that Paul addressed was slaves and masters (cf. 1 Corinthians 7:17-24). Most slaves served in the home in Paul’s day, so this section fits in well with what precedes about other household relationships. Some students of Roman history have estimated that about one-third of the population in the Roman Empire at this time was slaves, approximately 60 million individuals. [Note: Wood, p. 83.] Many of these people were Christians. Most ancient Greeks and Romans regarded slaves as little more than living tools. [Note: See the excursus on slavery in Paul’s time in Hoehner, Ephesians, pp. 800-04.]

"Aristotle lays it down that there can never be friendship between master and slave, for master and slave have nothing in common; ’for a slave is a living tool, just as a tool is an inanimate slave.’ A slave was nothing better, and had no more rights, than a tool. Varro, writing on agriculture, divided agricultural instruments into three classes-the articulate, the inarticulate and the mute. The articulate comprises the slaves; the inarticulate the cattle; and the mute the vehicles. The slave is no better than a beast who happens to be able to talk. Cato gives advice to a man taking over a farm. He must go over it and throw out everything that is past its work; and old slaves too must be thrown out on the scrap heap to starve. When a slave is ill it is sheer extravagance to issue him with normal rations. The old and sick slave is only a broken and inefficient tool." [Note: Barclay, p. 213.]

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Ephesians 6:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​ephesians-6.html. 2012.

Barclay's Daily Study Bible

Chapter 6

CHILDREN AND PARENTS ( Ephesians 6:1-4 )

6:1-4 Children, obey your parents as Christian children should. Honour your father and your mother for this is the first commandment to which a promise is attached that it may be well with you, and that you may live long on the earth. Fathers. do not move your children to anger, but bring them up in the discipline and the admonition of the Lord.

If the Christian faith did much for women, it did even more for children. In Roman civilization contemporary with Paul there existed certain features which made life perilous for the child.

(i) There was the Roman pairia potestas, the father's power. Under the patria potestas a Roman father had absolute power over his family. He could sell them as slaves, he could make them work in his fields even in chains, he could punish as he liked and could even inflict the death penalty. Further, the power of the Roman father extended over the child's whole life, so long as the father lived. A Roman son never came of age. Even when he was a grown man, even if he were a magistrate of the city, even if the state had crowned him with well-deserved honours. he remained within his father's absolute power. "The great mistake," writes Becker, "consisted in the Roman father considering the power which Nature imposes as a duty on the elders. of guiding and protecting a child during infancy, as extending over his freedom, involving his life and death, and continuing over his entire existence." It is true that the father's power was seldom carried to its limits, because public opinion would not have allowed it, but the fact remains that in the time of Paul the child was absolutely in his father's power.

(ii) There was the custom of child exposure. When a child was born, it was placed before its father's feet, and, if the father stooped and lifted the child, that meant that he acknowledged it and wished it to be kept. If he turned and walked away, it meant that he refused to acknowledge it and the child could quite literally be thrown out.

There is a letter whose date is 1 B.C. from a man called Hilarion to his wife Alis. He has gone to Alexandria and he writes home on domestic affairs:

"Hilarion to Alis his wife heartiest greetings, and to my dear

Berous and Apollonarion. Know that we tire still even now in

Alexandria. Do not worry if when all others return I remain in

Alexandria. I beg and beseech of you to take care of the little

child, and, as soon as we receive wages, I will send them to you.

If-- good luck to you!--you have a child, if it is a boy, let it

live; if it is it girl, throw it out. You told Aphrodisias to

tell me: 'Do not forget me.' How can I forget you? I beg you

therefore not to worry."

It is a strange letter, so full of affection and yet so callous towards the child who may be born.

A Roman baby always ran the risk of being repudiated and exposed. In the time of Paul that risk was even greater. We have seen how the marriage bond had collapsed and how men and women changed their partners with bewildering rapidity. Under such circumstances a child was a misfortune. So few children were born that the Roman government actually passed legislation that the amount of any legacy that a childless couple could receive was limited. Unwanted children were commonly left in the Roman forum. There they became the property of anyone who cared to pick them up. They were collected at nights by people who nourished them in order to sell them as slaves or to stock the brothels of Rome.

(iii) Ancient civilization was merciless to the sickly or deformed child. Seneca writes, "We slaughter a fierce ox; we strangle a mad dog; we plunge the knife into sickly cattle lest they taint the herd; children who are born weakly and deformed we drown." The child who was a weakling or imperfectly formed had little hope of survival.

It was against this situation that Paul wrote his advice to children and parents. If ever we are asked what good Christianity has done to the world, we need but point to the change effected in the status of women and of children.

CHILDREN AND PARENTS Ephesians 6:1-4 (continued)

Paul lays on children that they should obey the commandment and honour their parents. He says this is the first commandment. He probably means that it was the first commandment which the Christian child was taught to memorize. The honour Paul demands is not the honour of mere lip service. The way to honour parents is to obey them, to respect them, and never to cause them pain.

Paul sees that there is another side to the question. He tells fathers that they must not provoke their children to wrath. Bengel, considering why this command is so definitely addressed to fathers, says that mothers have a kind of divine patience but "fathers are more liable to be carried away by wrath."

It is a strange thing that Paul repeats this injunction even more fully in Colossians 3:21. "Fathers," he says, "do not provoke your children, lest they become discouraged." Bengel says that the plague of youth is a "broken spirit," discouraged by continuous criticism and rebuke and too strict discipline. David Smith thinks that Paul wrote out of bitter personal experience. He writes: "There is here a quivering note of personal emotion, and it seems as though the heart of the aged captive had been reverting to the past and recalling the loveless years of his own childhood. Nurtured in the austere atmosphere of traditional orthodoxy, he had experienced scant tenderness and much severity, and had known that 'plague of youth, a broken spirit.'"

There are three ways in which we can do injustice to our children.

(i) We can forget that things do change and that the customs of one generation are not the customs of another. Elinor Mordaunt tells how once she stopped her little daughter from doing something by saying, "I was never allowed to do that when I was your age." And the child answered, "But you must remember, mother, that you were then, and I'm now."

(ii) We can exercise such a control that it is an insult to our upbringing of our children. To keep a child too long in leading-strings is simply to say that we do not trust him which is simply to say that we have no confidence in the way in which we have trained him. It is better to make the mistake of too much trust than of too much control.

(iii) We can forget the duty of encouragement. Luther's father was very strict, strict to the point of cruelty. Luther used to say: "Spare the rod and spoil the child--that is true; but beside the rod keep an apple to give him when he has done well." Benjamin West tells how he became a painter. One day his mother went out leaving him in charge of his little sister Sally. In his mother's absence he discovered some bottles of coloured ink and began to paint Sally's portrait. In doing so he made a considerable mess of things with ink blots all over. His mother came back. She saw the mess but said nothing. She picked up the piece of paper and saw the drawing. "Why." she said, "It's Sally!" and she stooped and kissed him. Ever after Benjamin West used to say: "My mother's kiss made me a painter." Encouragement did more than rebuke could ever do. Anna Buchan tells how her grandmother had a favourite phrase even when she was very old: "Never daunton youth."

As Paul sees it, children must honour their parents and parents must never discourage their children.

MASTERS AND SLAVES ( Ephesians 6:5-9 )

6:5-9 Slaves, obey your human masters with fear and trembling, in sincerity of heart, as you would Christ himself. Do not work only when you are being watched. Do not work only to satisfy men. But work as the slave of Christ, doing God's will heartily. Let your service be given with good-will, as to Christ and not to men. Be well assured that each of us, whether he is slave or free, will be rewarded by the Lord for whatever good we have done. And you masters, act in the same way towards your slaves. Have done with threats. For you well know that they and you have a Master in heaven, and with him there is no respect of persons.

When Paul wrote to slaves in the Christian Church he must have been writing to a very large number.

It has been computed that in the Roman Empire there were 60,000,000 slaves. In Paul's day a kind of terrible idleness had fallen on the citizens of Rome. Rome was the mistress of the world, and therefore it was beneath the dignity of a Roman citizen to work. Practically all work was done by slaves. Even doctors and teachers, even the closest friends of the Emperors, their secretaries who dealt with letters and appeals and finance, were slaves.

Often there were bonds of the deepest loyalty and affection between master and slave. Pliny writes to a friend that he is deeply affected because some of his well-loved slaves have died. He has two consolations, although they are not enough to comfort his grief. "I have always very readily manumitted my slaves (for their death does not seem altogether untimely, if they have lived long enough to receive their freedom); the other, that I have allowed them to make a kind of will, which I observe as rigidly as if it were good in law." There the kindly master speaks.

But basically the life of the slave was grim and terrible. In law he was not a person but a thing. Aristotle lays it down that there can never be friendship between master and slave, for they have nothing in common; "for a slave is a living tool, just as a tool is an inanimate slave." Varro, writing on agriculture, divides agricultural instruments into three classes --the articulate, the inarticulate and the mute. The articulate comprises the slaves; the inarticulate the cattle; and the mute the vehicles. The slave is no better than a beast who happens to be able to talk. Cato gives advice to a man taking over a farm. He must go over it and throw out everything that is past its work; and old slaves too must be thrown out on the scrap heap to starve. When a slave is ill it is sheer extravagance to issue him with normal rations.

The law was quite clear. Gaius, the Roman lawyer, in the Institutes lays it down: "We may note that it is universally accepted that the master possesses the power of life and death over the slave." If the slave ran away, at best he was branded on the forehead with the letter F for fugitivus, which means runaway, at worst he was killed. The terror of the slave was that he was absolutely at the caprice of his master. Augustus crucified a slave because he killed a pet quail. Vedius Pollio flung a slave still living to the savage lampreys in his fish pond because he dropped and broke a crystal goblet. Juvenal tells of a Roman matron who ordered a slave to be killed for no other reason than that she lost her temper with him. When her husband protested, she said: "You call a slave a man, do you? He has done no wrong, you say? Be it so; it is my will and my command; let my will be the voucher for the deed." The slaves who were maids to their mistresses often had their hair torn out and their cheeks torn with their mistresses' nails. Juvenal tells of the master "who delights in the sound of a cruel flogging thinking it sweeter than any siren's song," or "who revels in clanking chains," or, "who summons a torturer and brands the slave because a couple of towels are lost." A Roman writer lays it down: "Whatever a master does to a slave, undeservedly, in anger, willingly, unwillingly, in forgetfulness, after careful thought. knowingly, unknowingly, is judgment, justice and law."

It is against this terrible background that Paul's advice to slaves has to be read.

MASTERS AND SLAVES Ephesians 6:5-9 (continued)

Paul's advice to slaves provides us with the gospel of the Christian workman.

(i) He does not tell them to rebel; he tells them to be Christian where they are. The great message of Christianity to every man is that it is where God has set us that we must live out the Christian life. The circumstances may be all against us, but that only makes the challenge greater. Christianity does not offer us escape from circumstances; it offers us conquest of circumstances.

(ii) He tells the slaves that work must not be done well only when the overseer's eye is on them, it must be done in the awareness that God's eye is on them. Every single piece of work the Christian produces must be good enough to show to God. The problem that the world has always faced and that it faces acutely today is basically not economic but religious. We will never make men good workmen by bettering conditions or heightening rewards. It is a Christian duty to see to these things; but in themselves they will never produce good work. Still less will we produce good work by increasing oversight and multiplying punishments. The secret of good workmanship is to do it for God.

Paul has a word for the master of men, too. He must remember that although he is master of men, he is still the servant of God. He too must remember that all he does is done in the sight of God. Above all he must remember that the day comes when he and those over whom he is set will stand before God; and then the ranks of the world will no longer be relevant.

The problem of work would be solved if men and masters alike would take their orders from God.

THE ARMOUR OF GOD ( Ephesians 6:10-20 )

6:10-20 Finally, be strong in the Lord and in the power of his strength. Put on the armour of God. so that you may be able to stand against the devices of the devil. It is not with blood and flesh you have to wrestle, but against powers and against authorities, against the world rulers of this darkness, against malicious spiritual forces in the heavenly places. Because of this you must take the armour of God that you may be able to stand against them in the evil day, and that you may be able to stand fast, after you have done all things which are your duty. Stand with truth as a belt about your waist. Put on righteousness as a breastplate. Have your feet shod with readiness to preach the gospel of peace. In all things take faith as a shield for with it you will be able to quench the flaming darts of the evil one. Put on the helmet of salvation. Take the sword of the Spirit, which is the word of God. Keep praying in the Spirit at every crisis with every kind of prayer and entreaty to God. To that end be sleepless in your persevering prayer for all God's consecrated people. Pray for me that I may be allowed to speak with open mouth, and boldly to make known the secret of the gospel, for which I am an envoy in a chain. Pray that I may have freedom to declare it, as I ought to speak.

As Paul takes leave of his people he thinks of the greatness of the struggle which lies before them. Undoubtedly life was much more terrifying for the ancient people than it is for us today. They believed implicitly in evil spirits, who filled the air and were determined to work men harm. The words which Paul uses, powers, authorities, world-rulers, are all names for different classes of these evil spirits. To him the whole universe was a battleground. The Christian had not only to contend with the attacks of men; he had to contend with the attacks of spiritual forces which were fighting against God. We may not take Paul's actual language literally; but our experience will tell us that there is an active power of evil in the world. Robert Louis Stevenson once said: "You know the Caledonian Railway Station in Edinburgh? One cold, east windy morning, I met Satan there." We do not know what actually befell Stevenson but we recognize the experience; we have all felt the force of that evil influence which seeks to make us sin.

Paul suddenly sees a picture ready-made. All this time he was chained by the wrist to a Roman soldier. Night and day a soldier was there to ensure that he would not escape. Paul was literally an envoy in a chain. Now he was the kind of man who could get alongside anyone; and beyond doubt he had talked often to the soldiers who were compelled to be so near him. As he writes, the soldier's armour suggests a picture to him. The Christian too has his armour; and part by part Paul takes the armour of the Roman soldier and translates it into Christian terms.

There is the belt of truth. It was the belt which girt in the soldier's tunic and from which his sword hung and which gave him freedom of movement. Others may guess and grope; the Christian moves freely and quickly because he knows the truth.

There is the breastplate of righteousness. When a man is clothed in righteousness he is impregnable. Words are no defence against accusations but a good life is. Once a man accused Plato of certain crimes. "Well then," said Plato, "we must live in such a way as to prove that his accusations are a lie." The only way to meet the accusations against Christianity is to show how good a Christian can be.

There are the sandals. Sandals were the sign of one equipped and ready to move. The sign of the Christian is that he is eager to be on the way to share the gospel with others who have not heard it.

There is the shield. The word Paul uses is not that for the comparatively small round shield; it is that for the great oblong shield which the heavily armed warrior wore. One of the most dangerous weapons in ancient warfare was the fiery dart. It was a dart tipped with tow dipped in pitch. The pitch-soaked tow was set alight and the dart was thrown. The great oblong shield was made of two sections of wood, glued together. When the shield was presented to the dart, the dart sank into the wood and the flame was put out. Faith can deal with the darts of temptation. With Paul, faith is always complete trust in Christ. When we walk close with Christ, we are safe from temptation.

There is salvation for a helmet. Salvation is not something which looks back only. The salvation which is in Christ gives us forgiveness for the sins of the past and strength to conquer sin in the days to come.

There is the sword; and the sword is the word of God. The word of God is at once our weapon of defence against sin and our weapon of attack against the sins of the world. Cromwell's Ironsides fought with a sword in one hand and a Bible in the other. We can never win God's battles without God's book.

Finally, Paul comes to the greatest weapon of all--and that is prayer. We note three things that he says about prayer. (a) It must be constant. Our tendency is so often to pray only in the great crises of life; but it is from daily prayer that the Christian will find daily strength. (b) It must be intense. Limp prayer never got a man anywhere. Prayer demands the concentration of every faculty upon God. (c) It must be unselfish. The Jews had a saying, "Let a man unite himself with the community in his prayers." I think that often our prayers are too much for ourselves and too little for others. We must learn to pray as much for others and with others as for ourselves.

Finally, Paul asks for the prayers of his friends for himself. And he asks not for comfort or for peace but that he may yet be allowed to proclaim God's secret, that his love is for all men. We do well to remember that ever Christian leader and every Christian preacher needs his people to uphold his hands in prayer.

THE FINAL BLESSING ( Ephesians 6:21-24 )

6:21-24 Tychicus, the beloved brother and faithful servant in the Lord, will provide you with all information, that you too may know how things are going with me, how I do. That is the very reason that I sent him to you, that you may know my affairs and that he may encourage your hearts.

Peace be to the brethren, and love with faith, from God the Father and from the Lord Jesus Christ. Grace be with all who love the Lord Jesus with a love which defies death.

As we have seen, the letter to the Ephesians was an encyclical letter and the bearer from church to church was Tychicus. Unlike most of his letters, Ephesians gives us no personal information about Paul, except that he was in prison; but Tychicus, as he went from church to church., would tell how Paul was faring and would convey a message of personal encouragement.

Paul finishes with a blessing and in it all the great words come again. The peace which was a man's highest good, the faith which was complete resting in Christ, the grace which was the lovely free gift of God these things Paul calls down from God upon his friends. Above all he prays for love that they may know the love of God, that they may love men as God loves them, and that they may love Jesus Christ with an undying love.

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

FURTHER READING

Ephesians

T. K. Abbott, Ephesians and Colossians (ICC; G)

J. Armitage Robinson, St. Paul's Epistle to the Ephesians (MmC; G)

E. F. Scott, The Epistles to Colossians, Philemon and Ephesians (MC; E)

Abbreviations

ICC: International Critical Commentary

MC: Moffatt Commentary

MmC: Macmillan Commentary

NCB; New Century Bible

E: English Text G: Greek Text

-Barclay's Daily Study Bible (NT)

Bibliographical Information
Barclay, William. "Commentary on Ephesians 6:5". "William Barclay's Daily Study Bible". https://studylight.org/​commentaries/​dsb/​ephesians-6.html. 1956-1959.

Gann's Commentary on the Bible

Ephesians 6:5

In dealing with the household, Paul now touches on the servant-master relationship.

The relationship between slaves and masters (and, by analogy, between employees and employers) is to be shaped by their commitment to the Lord and their desire to build one another up in Christ. Christian slaves are to obey their masters, and Christian masters are to treat their slaves kindly (see Col 3:22–4:1).

• Paul was not promoting slavery but teaching Christians to live with it as a fact of life in that culture (for Paul’s treatment of slavery, see the book of Philemon.) - NLTSB

Slaves [bondservants] -- Often considered members of the household in Graeco-Roman culture.

    Slaves in both Greek and Roman culture had no rights legally and were treated as commodities. There was much abuse and seldom good treatment of slaves. The Bible does not speak against slavery itself, but against its abuses (cf. Exodus 21:16, Exodus 21:26, Exodus 21:27; Leviticus 25:10; Deuteronomy 23:15-16). - MSB

obey your earthly masters -- Being under Christ’s authority does not mean that believers are free of all civil or social authority. Paul maintains that slaves should serve their human masters as though they were obeying Christ. Graeco-Roman slavery in the first century ad was very different from that of the colonial period.

earthly masters -- In contrast to your true and heavenly Master, Ephesians 6:4.

be obedient -- This is the uniform direction in the New Testament; see 1 Peter 2:18; 1 Timothy 6:1-3; notes 1 Corinthians 7:21. If they could be made free, they were to prefer that condition to a state of bondage 1 Corinthians 7:21, but while the relation remained, they were to be kind, gentle, and obedient, as became Christians. Colossians 3:22.

with fear and trembling -- This is not fright, but respect for their authority. Not in slavish terror, (1 Corinthians 2:3; 2 Corinthians 7:15) but with anxious eagerness to do you tudy, and a fear of displeasing.

    Even if an employer does not deserve respect in his own right (1 Peter 2:18), it should nevertheless be given to him with genuine sincerity as if one was serving Christ Himself.

with a sincere heart -- With a simple, sincere desire, with pure motives, to do what ought to be done.

as you would Christ -- To serve one’s employer well is to serve Christ well. Cf. Colossians 3:23-24. Romans 14:7-9.

Bibliographical Information
Gann, Windell. "Commentary on Ephesians 6:5". Gann's Commentary on the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​gbc/​ephesians-6.html. 2021.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Servants, be obedient to them that are [your] masters,.... The apostle enlarges on the duty of servants, as well as frequently inculcates it in his epistles; because, generally speaking, they were more rude and ignorant, and less pains were taken with them to instruct them; they were apt to be impatient and weary of the yoke; and scandal was like to arise from servants in the first ages of Christianity through some libertines, and the licentiousness of the false teachers, who insinuated, that servitude was inconsistent with Christian freedom: the persons exhorted are "servants", bond servants, and hired servants; who are to be subject to, and obey their "masters", of each sex, whether male or female, of every condition, whether poor or rich, believers or unbelievers, good or bad humoured, gentle or froward: such as are their masters

according to the flesh; or "carnal masters", as the Vulgate Latin version renders it; even though they are unregenerate men, and are in a state of nature, and only mind the things of the flesh, yet they are to be obeyed in their lawful commands; or "in things pertaining to the flesh", as the Arabic version renders it; in things temporal, which concern the body, and this temporal life; not in things spiritual and religious, or that belong to conscience, and which are contrary to them: or "according to your flesh", as the Ethiopic version renders it; signifying that they are only masters over their bodies, not their consciences; and that their power only extends to corporeal things, and can last no longer than while they are in the flesh; see Job 3:19; and obedience is to be yielded to them

with fear and trembling; with great humility and respect, with reverence of them, and giving honour to them, with carefulness not to offend them, with submission to their reproofs and corrections, and with fear of punishment; but more especially with the fear of God, being by that influenced and constrained to obedience;

in singleness of heart; with readiness and cheerfulness, without hypocrisy and dissimulation, and with all integrity and faithfulness:

as unto Christ; it being agreeable to his will, and what makes for his glory, and serves to adorn the doctrine of God our Saviour in all things.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Ephesians 6:5". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ephesians-6.html. 1999.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

We come now to the last chapter of this amazing epistle. We’ve been dealing with the walk of the believer in the unity of the Spirit. We are to walk in the power of a new creation. We are to walk in love even as He loved us. We are to walk in the light because God is light, and then we are to walk in wisdom. And you remem­ber that the wise believer is the one who under­stands the will of the Lord, who walks carefully, who redeems the time, and who is Spirit-filled. And then we walk in submission.

And we were dealing in our last lesson with the relationship between husbands and wives in chapter 5.

Now we continue this question of relationship.

I would like to read from verse one down through verse nine—those first nine verses where we have the relationship manifested between par­ents and children and between masters and ser­vants.

Ephesians 6:1. Children, obey your parents in the Lord: for this is right.

Ephesians 6:2. Honour thy father and mother; which is the first commandment with promise;

Ephesians 6:3. That it may be well with thee, and thou mayest live long on the earth.

Ephesians 6:4. And, ye fathers, provoke not your children to wrath: but bring them up in the nurture and admonition of the Lord.

Ephesians 6:5. Servants, be obedient to them that are your mas­ters according to the flesh, with fear and trembling, in sin­gleness of your heart, as unto Christ;

Ephesians 6:6. Not with eye-service, as men-pleasers; but as the servants of Christ, doing the will of God from the heart;

Ephesians 6:7. With good will doing service, as to the Lord, and not to men:

Ephesians 6:8. Knowing that whatsoever good thing any man doeth, the same shall he receive of the Lord, whether he be bond or free.

Ephesians 6:9. And, ye masters, do the same things unto them, forbearing threatening: knowing that your Master also is in heaven; neither is there respect of persons with him.

Now we come to this question of the relation­ship between parents and children. The division of this portion from chapter 5:22 to 6:9 is dealing with the believer walking in submission. And hence, when we come to parents and children, it’s very obvious that the Spirit of God has laid down the relationship between the two.

He takes up children first of all. Children are to obey their parents in the Lord for this is right. Under the law of Moses, the one who honored father and mother was blessed of the Lord and lived long on the earth. It was the first commandment given to them that had any promise.

I often think of that when I think of our Sa­vior. You remember in the gospel of Luke, chap­ter 2, Joseph and Mary had gone up to Jerusalem with Jesus when He was a boy, 12 years of age.

The time had come when He must stand upon His own feet under the Law of Moses, recognized as a son of the Law. And you remember they went back and left Him in Jerusalem. They thought He was somewhere in the crowd with their friends and relatives. But they couldn’t find Him so they went back to Jerusalem. And they found Him sit­ting in the midst of the doctors in the temple, ask­ing and answering questions, which by the way was a common thing.

The elders of Israel would sit, and they were asked questions and they would answer the ques­tions. Our Lord as a boy 12 years of age went in there and asked questions and answered questions. And He astounded them with His knowledge of the things of God.

You remember how Mary rebuked her son for this and how He said, “Don’t you know that I must be about my Father’s business?” (Luke 2:49). And then the amazing statement was that He went back to Nazareth with them and was subject unto them (Luke 2:51).

Did you ever stop to think of this? That the Sa­vior who had just astounded the doctors of the law in Israel went down with them to Nazareth and was subject unto them. And you remember, if I may quote from that verse, “His mother kept all these say­ings in her heart. And Jesus increased in wisdom and stature, and in favor with God and man” (verses 51- 52 of Luke 2:1-52). Obedience always brings its reward.

I’ve often thought about this. Sometimes the boys and girls of this generation have the attitude that they know more about things than their fa­thers and mothers. Yet our Savior, a boy of 12 years of age, was subject unto Joseph and Mary and was until He was thirty years of age. You hear nothing more of Him until He’s 30 years of age when He came out and was baptized by John and went into His public ministry. He was subject to His parents.

As I said a moment ago, obedience always brings its reward. I am sure of one thing that if we Christian parents were to instruct our children on this question of obedience, it would always bring a re­ward. God will see to that. And the exhortation is, “Children, obey your parents in the Lord, for this is right. Honor your father. Honor your mother. This is the first commandment with promise.”

We said in Ephesians 5:1-33 that the father, the husband, is the head of the family. He’s the head of the wife. He’s in the place of responsibility. And God holds the father responsible for the fam­ily with children that are obedient unto their par­ents. They are to honor their parents because of who they are and because of what they are.

Now he says a word about the fathers.

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Ephesians 6:5". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​ephesians-6.html.

Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books

Then you have in verse 5 through 9, servants and masters. And this is a rather remarkable thing. In verses 5-8, you’ll notice how much time he gives to the servants.

Ephesians 6:5. Servants, be obedient to them that are your mas­ters according to the flesh, with fear and trembling, in sin­gleness of your heart, as unto Christ;

Ephesians 6:6. Not with eye-service, as men-pleasers; but as the servants of Christ, doing the will of God from the heart;

Ephesians 6:7. With good will doing service, as to the Lord, and not to men:

Ephesians 6:8. Knowing that whatsoever good thing any man doeth, the same shall he receive of the Lord, whether he be bond or free.

Just a word here about this. I think it’s apro­pos at this time. It’s no honor to the Lord when Christians do not serve correctly, do not give their all to the job they have. I tell the students at Multnomah School of the Bible, that if they have a job, they should be the best, the best fellows and the best girls that man has ever had. And if you don’t like your wages, then quit your job. But if you take a job, you give your time. They tell you what the wages are, and then you give the best for those wages. You do it as unto the Lord.

Now here’s a new motive for service. You serve the Lord Christ primarily even in the jobs you do. You say, “I don’t like my job.”

That’s neither here nor there. You’ve got a job. You do it as unto the Lord, and the new mo­tive is that God will repay you. It says here that “the same shall he receive of the Lord, whether he be bond or free” (verse 8). In other words, the Lord will take care of the rewards of it if you do it as unto the Lord.

Now I tell you, my friend. Even though they may not give you what you think you should to get for the job you are doing, if you’re doing it as unto the Lord, you’ll have joy in doing it. You’ll have blessing in doing it. And you’ll receive praise from men because you’ve done a good job. And even though they do not pay you enough, God will see to it that your reward will be there if you are doing it as unto the Lord.

You see, there are more rewards than just dollars and cents. There’s the real thrill of doing a good job. I know what I’m talking about. I spent many of my early days in a machine shop. I was a tool and die maker in a machinist business. There was a real thrill, real joy, real fellowship in doing a good job and doing it right. There’s pleasure to this. Now if I was worrying about my wages and worrying about the job, there’s no joy in that. It would become a chore. But if I do my job unto the Lord, irrespective of how much I think I should get, the Lord will take care of me and will reward me.

Now what about the boss? Well, in verse nine, Paul talks about those who are masters, and those of you who hire people.

Ephesians 6:9. And ye masters, do the same things unto them, forbearing threatening.

Don’t you threaten them. Remember, when Paul wrote this, the master as a rule had bond slaves. And the danger was when a man had slaves, he could be very rough with them and sometimes abuse them. To Christian masters, he’s saying “Now let’s be different from everybody else. Let’s be different from the other bosses.” Don’t threaten them, knowing that “your master also is in heaven.” You also have a Master and you serve the Lord Christ, too. And if God has put you in the place of being a master or a leader or an executive or a boss, remember that you also are to do your job as unto the Lord. And there’s no respect of persons with Him.

You think you might be superior to the one who works for you? Before God there is no dif­ference. You have a Master in heaven and there’s no respect of persons with Him. And if the one who works for you is faithful to God and faithful to you, then you are to be faithful to the Lord and faithful to those who work for you.

You see, Paul is talking here about a kind of a life with different motives. And the great motive is to serve the Lord Christ, to bring glory and to bring honor to Him. Now this is what we have here in Ephesians 6:1-24—the relationship in the beginning of the chapter between parents and children and now be­tween masters and servants.

Bibliographical Information
Mitchell, John G. D.D. "Commentary on Ephesians 6:5". "Mitchell's Commentary on Selected New Testament Books". https://studylight.org/​commentaries/​jgm/​ephesians-6.html.

Light of Israel Bible Commentary

A WORD TO SLAVES

Slaves, obey your earthly masters with respect and fear, and with sincerity of heart, just as you would obey Christ. Ephesians 6:5

Slavery was a very big problem in ancient times. It is said that in the Roman world there were sixty million slaves. This would have amounted to about a third of the total population.<footnote>Snodgrass, The NIV Application Commentary; Ephesians, p. 83.</footnote> While some slaves were in the upper positions of society, such as teachers and even doctors, many slaves had a grim and terrible life. Aristotle had said much earlier that a slave was a living tool. The scholar, Varo, had divided agricultural instruments into these three classes: the articulate, the inarticulate and the mute. By articulate he meant the slaves, by inarticulate he meant the cattle and of course, the mute comprised the vehicles.<footnote>Barclay, The Letters to the Galatians and Ephesians, pp. 206-208.</footnote>

Masters had absolute control over their slaves. It is reported that Augustus once executed a slave because the slave had killed his pet quail. Pollio is reported to have thrown a slave into the fish pond to be eaten by savage lampreys because the slave had dropped and broken a crystal goblet. It was quite customary for slaves to have cheeks torn, hair pulled out by cruel masters.<footnote>Coffman, Commentary on Ephesians, comment on 6:5.</footnote>

Against this setting of stark cruelty Paul brings his teaching of love and compassion for slaves. In writing to Philemon he calls the slave Onesimus a "dear brother" (Philemon 1:16). Here he lays down sensible rules for slaves in respect to their masters, "Obey them not only to win their favor when their eye is on you, but like slaves of Christ, doing the will of God from your heart. Serve wholeheartedly, as if you were serving the Lord, not people," (6:6-7).

In the ancient world slaves often disobeyed; many were lazy and sometimes they stole from their masters. Here Paul makes clear that the real master for those believing slaves was to be Christ. Slaves must not work to please men but to please the Lord himself.

This advice for slaves can well apply to all kinds of employees in our modern setting. If we could only see ourselves as laboring for Christ and having to please him with our work it would surely change the way we look at our employment. Even as far back as the Old Testament we see that this concept was understood. In Ecclesiastes 9:10 we read, "Whatever your hand finds to do, do it with all your might…" The Bible makes clear that there is really no division between sacred and secular. In Colossians 3:17 we also read, "And whatever you do, whether in word or deed, do it all in the name of the Lord Jesus, giving thanks to God the Father through him."

In the Old Testament we have a tragic example of a slave or servant that operated very differently when his master happened not to be present. Elisha's servant, Gehazi, although exemplary in his master's presence turned out to be very greedy and self-seeking person when his master was absent (2 Kings 5:26-27). This brought the curse of leprosy upon him.<footnote>Faussett, The Epistle of Paul the Apostle to the Ephesians, vs. 6:6-7.</footnote>

The Englishman, Peter Pett, remarks that we should work cheerfully and gladly for the Lord and that "Genuine work is as much a spiritual service as worship."<footnote>Pett, Peter Pett's Commentary on the Bible, Ephesians, vs. 6:6-7.</footnote> Along this line, it is interesting in the Hebrew language that the word for "work" (avodah) is the very same word for "worship."

The slave should not look to the master for his reward because the Lord himself will reward everyone for the good that has been done, regardless of whether the person is a slave or free (6:8).

Bibliographical Information
Gerrish, Jim, "Commentary on Ephesians 6:5". "Light of Israel". https://studylight.org/​commentaries/​loi/​ephesians-6.html. 2001-2024.

Henry's Complete Commentary on the Bible

Duties of Children to Parents; Duties of Servants to Masters. A. D. 61.

      1 Children, obey your parents in the Lord: for this is right.   2 Honour thy father and mother; (which is the first commandment with promise;)   3 That it may be well with thee, and thou mayest live long on the earth.   4 And, ye fathers, provoke not your children to wrath: but bring them up in the nurture and admonition of the Lord.   5 Servants, be obedient to them that are your masters according to the flesh, with fear and trembling, in singleness of your heart, as unto Christ;   6 Not with eyeservice, as menpleasers; but as the servants of Christ, doing the will of God from the heart;   7 With good will doing service, as to the Lord, and not to men:   8 Knowing that whatsoever good thing any man doeth, the same shall he receive of the Lord, whether he be bond or free.   9 And, ye masters, do the same things unto them, forbearing threatening: knowing that your Master also is in heaven; neither is there respect of persons with him.

      Here we have further directions concerning relative duties, in which the apostle is very particular.

      I. The duty of children to their parents. Come, you children, hearken to me, I will teach you the fear of the Lord. The great duty of children is to obey their parents (Ephesians 6:1; Ephesians 6:1), parents being the instruments of their being, God and nature having given them an authority to command, in subserviency to God; and, if children will be obedient to their pious parents, they will be in a fair way to be pious as they are. That obedience which God demands from their children, in their behalf, includes an inward reverence, as well as the outward expressions and acts. Obey in the Lord. Some take this as a limitation, and understand it thus: "as far as is consistent with your duty to God." We must not disobey our heavenly Father in obedience to earthly parents; for our obligation to God is prior and superior to all others. I take it rather as a reason: "Children, obey your parents; for the Lord has commanded it: obey them therefore for the Lord's sake, and with an eye to him." Or it may be a particular specification of the general duty: "Obey your parents, especially in those things which relate to the Lord. Your parents teach you good manners, and therein you must obey them. They teach you what is for your health, and in this you must obey them: but the chief things in which you are to do it are the things pertaining to the Lord." Religious parents charge their children to keep the ways of the Lord, Genesis 18:19. They command them to be found in the way of their duty towards God, and to take heed of those sins most incident to their age; in these things especially they must see that they be obedient. There is a general reason given: For this is right, there is a natural equity in it, God has enjoined it, and it highly becomes Christians. It is the order of nature that parents command and children obey. Though this may seem a hard saying, yet it is duty, and it must be done by such as would please God and approve themselves to him. For the proof of this the apostle quotes the law of the fifth commandment, which Christ was so far from designing to abrogate and repeal that he came to confirm it, as appears by his vindicating it, Matthew 15:4, c. Honour thy father and mother (Ephesians 6:2; Ephesians 6:2), which honour implies reverence, obedience, and relief and maintenance, if these be needed. The apostle adds, which is the first commandment with promise. Some little difficulty arises from this, which we should not overlook, because some who plead for the lawfulness of images bring this as a proof that we are not bound by the second commandment. But there is no manner of force in the argument. The second commandment has not a particular promise; but only a general declaration or assertion, which relates to the whole law of God's keeping mercy for thousands. And then by this is not meant the first commandment of the decalogue that has a promise, for there is no other after it that has, and therefore it would be improper to say it is the first; but the meaning may be this: "This is a prime or chief commandment, and it has a promise; it is the first commandment in the second table, and it has a promise." The promise is, That it may be well with thee, c., Ephesians 6:3; Ephesians 6:3. Observe, Whereas the promise in the commandment has reference to the land of Canaan, the apostle hereby shows that this and other promises which we have in the Old Testament relating to the land of Canaan are to be understood more generally. That you may not think that the Jews only, to whom God gave the land of Canaan, were bound by the fifth commandment, he here gives it a further sense, That it may be well with thee, c. Outward prosperity and long life are blessings promised to those who keep this commandment. This is the way to have it well with us, and obedient children are often rewarded with outward prosperity. Not indeed that it is always so there are instances of such children who meet with much affliction in this life: but ordinarily obedience is thus rewarded, and, where it is not, it is made up with something better. Observe, 1. The gospel has its temporal promises, as well as spiritual ones. 2. Although the authority of God be sufficient to engage us in our duty, yet we are allowed to have respect to the promised reward: and, 3. Though it contains some temporal advantage, even this may be considered as a motive and encouragement to our obedience.

      II. The duty of parents: And you fathers,Ephesians 6:4; Ephesians 6:4. Or, you parents, 1. "Do not provoke your children to wrath. Though God has given you power, you must not abuse that power, remembering that your children are, in a particular manner, pieces of yourselves, and therefore ought to be governed with great tenderness and love. Be not impatient with them, use no unreasonable severities and lay no rigid injunctions upon them. When you caution them, when you counsel them, when you reprove them, do it in such a manner as not to provoke them to wrath. In all such cases deal prudently and wisely with them, endeavouring to convince their judgments and to work upon their reason." 2. "Bring them up well, in the nurture and admonition of the Lord, in the discipline of proper and of compassionate correction, and in the knowledge of that duty which God requires of them and by which they may become better acquainted with him. Give them a good education." It is the great duty of parents to be careful in the education of their children: "Not only bring them up, as the brutes do, taking care to provide for them; but bring them up in nurture and admonition, in such a manner as is suitable to their reasonable natures. Nay, not only bring them up as men, in nurture and admonition, but as Christians, in the admonition of the Lord. Let them have a religious education. Instruct them to fear sinning; and inform them of, and excite them to, the whole of their duty towards God."

      III. The duty of servants. This also is summed up in one word, which is, obedience. He is largest on this article, as knowing there was the greatest need of it. These servants were generally slaves. Civil servitude is not inconsistent with Christian liberty. Those may be the Lord's freemen who are slaves to men. "Your masters according to the flesh (Ephesians 6:5; Ephesians 6:5), that is, who have the command of your bodies, but not of your souls and consciences: God alone has dominion over these." Now, with respect to servants, he exhorts, 1. That they obey with fear and trembling. They are to reverence those who are over them, fearing to displease them, and trembling lest they should justly incur their anger and indignation. 2. That they be sincere in their obedience: In singleness of heart; not pretending obedience when they design disobedience, but serving them with faithfulness. 3. They should have an eye to Jesus Christ in all the service that they perform to their masters (Ephesians 6:5-7; Ephesians 6:5-7), doing service as to the Lord, and not to men; that is, not to men only or principally. When servants, in the discharge of the duty of their places, have an eye to Christ, this puts an honour upon their obedience, and an acceptableness into it. Service done to their earthly masters, with an eye to him, becomes acceptable service to him also. To have an eye to Christ is to remember that he sees them and is ever present with them, and that his authority obliges them to a faithful and conscientious discharge of the duties of their station. 4. They must not serve their masters with eye-service (Ephesians 6:6; Ephesians 6:6)-- that is, only when their master's eye is upon them; but they must be as conscientious in the discharge of their duty, when they are absent and out of the way, because then their Master in heaven beholds them: and therefore they must not act as men-pleasers--as though they had no regard to the pleasing of God, and approving themselves to him, if they can impose upon their masters. Observe, A steady regard to the Lord Jesus Christ will make men faithful and sincere in every station of life. 5. What they do they must do cheerfully: Doing the will of God from the heart, serving their masters as God wills they should, not grudgingly, nor by constraint, but from a principle of love to them and their concerns. This is doing it with good-will (Ephesians 6:7; Ephesians 6:7), which will make their service easy to themselves, pleasing to their masters, and acceptable to the Lord Christ. There should be good-will to their masters, good-will to the families they are in; and especially a readiness to do their duty to God. Observe, Service, performed with conscience, and from a regard to God, though it be to unrighteous masters, will be accounted by Christ as service done to himself. 6. Let faithful servants trust God for their wages, while they do their duty in his fear: Knowing that whatsoever good thing (Ephesians 6:8; Ephesians 6:8), how poor and mean soever it may be, considered in itself,--the same shall he receive of the Lord, that is, by a metonymy, the reward of the same. Though his master on earth should neglect or abuse him, instead of rewarding him, he shall certainly be rewarded by the Lord Christ, whether he be bond or free, whether he be a poor bond-servant or a freeman or master. Christ regards not these differences of men at present; nor will he in the great and final judgment. You think, "A prince, or a magistrate, or a minister, that does his duty here, will be sure to receive his reward in heaven: but what capacity am I, a poor servant, in, of recommending myself to the favour of God." Why, God will as certainly reward thee for the meanest drudgery that is done from a sense of duty and with an eye to himself. And what can be said more proper either to engage or to encourage servants to their duty?

      IV. The duty of masters: "And you masters, do the same things unto them (Ephesians 6:9; Ephesians 6:9); that is, act after the same manner. Be just to them, as you expect they should be to you: show the like good-will and concern for them, and be careful herein to approve yourselves to God." Observe, Masters are under as strict obligations to discharge their duty to their servants as servants are to be obedient and dutiful to them. "Forbearing threatening; anientes--moderating threatening, and remitting the evils with which you threaten them. Remember that your servants are made of the same mould with yourselves, and therefore be not tyrannical and imperious over them, knowing that your Master also is in heaven:" some copies read, both your and their Master. "You have a Master to obey who makes this your duty; and you and they are but fellow-servants in respect of Christ. You will be as punishable by him, for the neglect of your duty, or for acting contrary to it, as any others of meaner condition in the world. You are therefore to show favour to others, as ever you expect to find favour with him; and you will never be a match for him, though you may be too hard for your servants." Neither is there respect of persons with him; a rich, a wealthy, and a dignified master, if he be unjust, imperious, and abusive, is not a jot the nearer being accepted of God for his riches, wealth, and honour. He will call masters and servants to an impartial account for their conduct one to another, and will neither spare the former because they are more advanced nor be severe towards the latter because they are inferior and mean in the world. If both masters and servants would consider their relation and obligation to God and the account they must shortly give to him, they would be more careful of their duty to each other. Thus the apostle concludes his exhortation to relative duties.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Ephesians 6:5". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ephesians-6.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

In this epistle we have the unfolding of the grace of God in all its fulness, not merely the application of His righteousness to man's need on His part, but God from out of Himself, and for Himself, as the adequate motive and object before Him, even His own glory. Hence it is that righteousness disappears in this epistle. We have had the gospel thus in all the epistles that have gone before. In Romans, in 1st and 2nd Corinthians, and in Galatians righteousness was largely used. It was developed in a positive and comprehensive way, as in Romans. It was brought in either to convict the Corinthians of their utter departure through the spirit of the world, the flesh taking that shape, or it was brought in triumphantly on their restoration. Again, by it the apostle, writing to the Galatians, vindicated God's ways with man, and set the Christian outside the law.

But in Ephesians the aim is of a much more absolute and direct character. It is not the wants of man in any sense, either positively or negatively. Here God from Himself and for Himself is acting according to the riches of His own grace. Accordingly the very opening brings before us this astonishingly elevated manner of presenting the great truth with which the apostle's heart was filled. "Paul, an apostle of Jesus Christ by the will of God." (Ephesians 1:1) It was pre-eminently for this that he had been chosen as an apostle; and he represents his apostleship not here as a question of calling, but "by the will of God:" everything in this epistle flows from the will of God; "to the saints which are at Ephesus, and to the faithful in Christ Jesus."

Although about to show us what the church is in its heavenly blessing, that is, in its highest associations, he always begins with the individual. This was peculiarly needed. The tendency is ever to set aside what is personal for that which is corporate. The epistle to the Ephesians truly understood will help none so to do. It may be perverted to this or anything else; but so far is our corporate place from being put in the foreground that we do not hear one word about the assembly as such till the close of the first chapter. Only in verse 22 is the church even named for the first time, where it is said God has given Christ "to be the head over all things to the church." But up to this the saints are contemplated as such. The moral order of this is exceedingly beautiful. In the admirable wisdom and grace of God it is the direct setting aside of that which is found in all earthly systems, where the individual is merely a portion of a vast body which arrogates to itself the highest claims. It is not so in the word of God. There the individual blessing of the soul has the first place. God would have us set thoroughly clear and intelligently appreciating our individual place and relation to Himself. Where these are made and kept right, we can then safely follow what God will show us in due time, but not otherwise.

As usual the apostle salutes the saints with the best wishes for their blessing. "Grace be to you, and peace, from God our Father, and from the Lord Jesus Christ." Then, without delay, the next verses introduce a general view of the glorious topic that occupied him. "Blessed be the God and Father of our Lord Jesus Christ." It is God in His proper nature, and in His relationship to Jesus. He is the God of Jesus; He is the Father of Jesus. But the God and Father of our Lord Jesus Christ "hath blessed us with all spiritual blessings in heavenly places in Christ." It is not carnal blessing such as was in measure given under the law to Israel, and will be under the new covenant by and by; it is spiritual blessing. The earth is their sphere; it is there that Israel looks to be blessed, and the Gentiles somewhat farther off, but all in the ordered blessing of the Most High God. Altogether differently here "the God and Father of our Lord Jesus Christ" has blessed us where Christ is on high. There is no place good enough for Christ the Son but heaven. There it is God Himself displays most His own glory; there He displays Christ Himself to all the heavenly hosts, delighting to put honour on that Man whom He raised from the dead and set at His own right hand. it is there not merely that He means to bless us, but that He has blessed us already. Such is the character of our blessing, and such its seat. The character is spiritual, the seat heavenly; and as the whole is given by the God and Father of our Lord Jesus, so it is secured in Christ.

In the next verse the apostle opens out that which is move particularly connected with "the God of our Lord Jesus Christ." "According as he hath chosen us in him before the foundation of the world, that we should be holy and without blame before him in love." If "the God and Father of our Lord Jesus Christ" has blessed us with every spiritual blessing above in Christ, this is the first need to have a nature capable of communion with His God, to have a condition that would do no dishonour, not only to the highest sphere, but to the holiest form and sphere in which God has ever made, Himself known. This is the nature that is given to the believer now. But it is not merely a thing imparted. The special point before the apostle's mind is that this was the choice of God before the world, in which we are brought to know the infinite blessing. It was entirely unconnected with the world. Far different was Israel's case, however favoured as a nation. They were chosen in time. Not only were they called in time as we have been, but they were chosen in time, which we were not. The choice of the saints for heavenly blessedness was before the creation of the universe, before the foundation of the world.

This gives a very peculiar character to our blessedness. It is altogether independent of the old creation, of that which might fail and pass away. It was a choice of God Himself before there was any creature responsible or dependent. God made known His choice, not when the creature was to be proved, but when it had failed to the uttermost; but the choice itself was decided on by God Himself before the creature came into being. It is the moral answer to what was shown in Christ, "that we should be holy and without blame before him in love." Indeed, these are the very qualities of God Himself. He is holy in nature, and blameless in His ways. Man may cavil and murmur now in unbelief; but God will vindicate them every one when man shall be silent for ever. Besides, there is love, the activity, as well as, the moral qualities, of His being. Love it is which, as it were, puts all in movement that belongs to God. It is not something extraneous that acts on God as a motive, but His own love flowing out from Himself according to His holy nature, and in perfect consistency with His character and ways.

This is the moral nature which God confers on us who are born of Him. This and nothing less or else is what He chooses us to be before Him chooses us to be in Christ in His own sight, and therefore with the fullest certainty that it shall be according to His own mind. It is not merely in the presence of an angel, still less before the world. Angels are not adequate judges of what pertains to us; they may be witnesses, but not judges. God Himself is acting for His own glory and according to His own love. But then the possession of a nature capable of communing with God did not and could not satisfy. He would have something more. What could this possibly be? Is He not satisfied with giving us a nature like His own? No, not even so, and for this reason God has relationships, and these relationships are shown in Jesus just as much as His nature is. If we want to know what the holiness, and blamelessness, and love of God is, we must look at Him; but in the same way also, if we desire to know what are the relationships into which God puts those He loves, where shall we find the highest? Certainly not in the first man Adam. Israel's was at best a mere creature relationship, though, no doubt, having a special place in creation. Of all the creatures that live and breathe, man is the only one on earth that became a living soul by the breath of the Lord God, who, as it is written, breathed into his nostrils the breath of life. That is, there is a creative connection between God and man which is the source of man's moral relations with God, and the reason why man, and man alone of all creatures on the earth, shall live again and give an account of himself to God.

But in that which comes before us in our epistle, it is not a question even of the highest creature on earth one that was called to have dominion on earth, and be the image and glory of God here below. God had in view One infinitely above man; and yet He was a man. It was Jesus; and Jesus stood in what was altogether peculiar in a relationship that was perfectly according to God's counsels; but more than that, according to a relationship that was peculiar to His own person. There was counsel, but besides there was intrinsic glory altogether independent of any plans of conferred honour. In other words, the Son of God never was made the Son, He is never even called the child ( τέκνον ) of God.* To us, to be called children of God is more intimate than to be styled His sons; but it would derogate from the Lord. Jesus is never called a child in the sense in which I am now speaking He has His own relationship to the Father eternally. To us it is more to be born of the very nature of God, than to be sons adopted into the family of God. There might be an adopted son without the nature. One might be altogether a stranger to him that adopts. But in Jesus, the Son of God, there was this character of Son in His own title and being from everlasting. Need I say that this is altogether above human comprehension? Yet nothing is more certain than that God so speaks to our faith. Were there an interval of one instant between the Father and the Son, did the Father exist in any respect before the Son as such, all the truth of God as revealed in the Bible perishes. He to whom I look up, by and in whom alone I can know God and the Father, is God Himself Let the notion of time come into the conception given of Godhead and of the persons Father, Son, and Holy Ghost, and all would be falsehood and confusion. The Son would be a creature not self-subsisting, not therefore truly God. For if God, He is as such not less truly God than the Father; for there can be no difference as to Godhead. As the Father is everlasting, so is the Son. The relationship in the Godhead has nothing to do with the question of time; and the great mistake that has been wrought by all human philosophy is from introducing notions of time where time can have no place whatever.

* The Lord Jesus is repeatedly called παῖς , translated "son" and "child" in the English version of the Acts of the Apostles, but more properly God's servant as Messiah.

Thus in the Godhead there are the relationships of the Father, the Son, and the Holy Ghost. But I confine myself now to the relationship of the Son to the Father from everlasting. And God, having these counsels before Him from everlasting, deigns to have a people, not only capable of enjoying Him as having the very same nature as His own, without which they could not enjoy glory; but, besides, if He has us in His presence, He would have us in the highest relationship into which grace could bring us. Now, the highest being that of the Son, we accordingly are brought into that relationship, though not, of course, in the sense in which He was eternally so. To us it could be but eternal purpose, to Him eternal being; to us pure grace, but to Him His own indefeasible right. But the Son being before the Father as His supreme object of love and delight from all eternity, to bring us as sons before Him was as much a part of His counsels as to make us partakers of divine nature. Thus nature is the subject of verse 4, as relationship is of verse 5. Hence in the latter we find, not exactly choosing, but predestinating us: "Having predestinated us unto the adoption of children by Jesus Christ to himself, according to the good pleasure of his will."

It is well to mark the difference. To be before Him without having His own nature would be impossible; and therefore it is not stated as a matter of predestination, but of choice. He might have been pleased to choose none; but if we are to be brought into His presence at all, it is impossible to be there without having the divine nature, in a moral sense (and, of course, one only speaks of this). It is not the impartation of Godhead: none can be so foolish as to think of such a thing. But the divine nature is given to us in its qualities of holiness and love. On the other hand, we find that the predestination is "according to the good pleasure of his will," because no necessity operates in this. There was a moral necessity for a nature suitable to God, if we were to be in His presence at all; but there was none for this special relationship. He might have put us in any degree of relationship He pleased. Angels, for instance, are there; but they have no such relationship. His grace has predestinated us to the very highest relation that of sons unto Himself by Jesus Christ "according to the good pleasure of his will." And the apostle concludes the whole of this part of the matter "to the praise of the glory of his grace, wherein he hath made us accepted in the beloved." All this wondrous scheme is to the glory of His grace. He uses therefore the highest terms in order to express it. Grace alone would not suffice, glory alone would not serve, but both. It is "to the praise of the glory of his grace." Meanwhile it is again presented to us in this new fact, that we are brought in as objects of His perfect favour in the Beloved. Such is the measure, if measure it can be called, of the grace wherein we stand.

But then those in respect of whom God the Father had such thoughts were in point of fact sinners. The next verse shows that this is not forgotten, for account is taken of the fact, and it is provided for. The same "Beloved" who accounts to us for the counsels of God has brought in redemption. In Him we enter into favour, "in whom we have redemption through his blood, the forgiveness of offences," not exactly according to the praise of his glory, "but according to the riches of His grace." It is a present thing in every sense, though, of course, needed for heaven and eternity. Hence the expression does not go beyond the riches of God's grace. Thus is touched, incidentally, the need of our souls as offenders against God, but only so far as to show that it was in no way overlooked.

Next the apostle turns to the boundless scene that lies before us, as in the preceding verses he had looked at what is behind us. And why is all this? Clearly God has a purpose, a settled and glorious plan to gather the whole universe under Christ as its Head. Are those that He has brought into a share of His own moral nature and the relationship of sons to be left out of this? In nowise: even now He has abounded toward them "in all wisdom and prudence." These words do not attribute to God all wisdom and prudence, which certainly would be nothing new; but they intimate that He has now conferred on His saints all wisdom and prudence. It is truly an astonishing statement. The contrast is with Adam, who had a knowledge that was suited to his own place and relationship. Accordingly we hear inGenesis 2:1-25; Genesis 2:1-25 how he gave names to all that was put under him. And as to his wife, he instantly understands, though he had been in a deep sleep while she was being formed. But when presented to him, he knows all that it was meet for him to know then. He knows instinctively that she was part of himself, and gives her a name suitably. Such seems to have been the measure of Adam's wisdom and prudence. As being the image and glory of God on earth, he is the one that gives names to his companion, or to the subject creation. It is not merely that he accepts names given him by God, but God delights in putting him in this place of lordship, and to a certain extent also of fellowship lordship to that which is below him, and fellowship as regarded his wife. Thus, then, Adam acts and speaks.

But the saints, now being made the objects of these heavenly counsels of God, have a wisdom and prudence of their own, quite peculiar to the new creation in Christ, and its proper relations: God puts no limits to it. In point of fact, He looks for the expression and exercise of it, be assured, from all of us, though no doubt according to our measure. It is no use merely taking it up as a name or barren title. Our God and Father does look for the display of the mind of Christ in us, so that we should be able to form a judgment according to Himself, and to express it about whatever comes before us. For if we are in Christ, we have a vantage ground which makes all things clear. Christ is not darkness but light, and puts all in the light; He makes us to be children of the light, that so we may be able to judge ourselves, not discerned by man as such, but capable of discerning whatever claims our attention. Such is the place of a Christian, and a wondrous place it is, flowing from the nature and relationship which we possess by the grace of our God.

But the connection is important. God has "abounded toward us in all wisdom and prudence; having made known unto us [what is the special proof of it] the mystery of his will." This does not yet appear; for there is nothing to indicate to mankind what He purposes to do. It is an absolutely new thing; and this new purpose is "according to the good pleasure which he hath purposed in himself: that in the dispensation of the fulness of times he might gather together in one all things in Christ, both which are in heaven, and which are on earth, even in him; in whom also we have obtained an inheritance, being predestinated according to the purpose of him who worketh all things after the counsel of his own will, that we should be to the praise of his glory," etc.

Here the apostle repeats that high, large, and blessed phrase already so familiar to us, "that we should be to the praise of his glory, who first trusted in Christ; in whom ye also [trusted]." It was not confined to those that had their hope founded on Christ while the nation refused Him. Paul was one of those; and there were others at Ephesus, as we well know in point of fact the first nucleus of the assembly there. The first saints and faithful in the city of Ephesus, asActs 19:1-41; Acts 19:1-41 shows, were persons who had been baptized with the baptism of John, and afterwards brought from Jewish to Christian ground by the apostle Paul. Hence he says, "that we should be to the praise of his glory, who first trusted in Christ," referring to himself and any other saints who had been chosen from the people of the Jews. At the same time there is no exclusion of Gentile believers, but the reverse. "In whom ye, also [trusted], after that ye heard the word of truth, the gospel of your salvation." For the mass subsequently brought in were Gentiles, and the gospel of salvation they forthwith received, without going through the intermediate steps that the others knew. The Jews, or those who had been under Jewish teaching, had been for a while in an infantine state, or an Old Testament condition; but the Gentiles by faith passed simply and directly into the full Christian blessing. "In whom also, after that ye believed, ye were sealed with the holy Spirit of promise, who is the earnest of our inheritance until the redemption of the purchased possession, unto the praise of his glory."

It cannot have escaped observation that there are two great parts in that which has come before us. The first is nature; the second is relationship. The Holy Ghost is here viewed according to these two. Connected with nature, He has sealed us, as it is said here and elsewhere; and connected with relationship, He is the earnest. For "if children, then heirs; heirs of God, and joint-heirs with Christ." The Holy Ghost thus takes a corresponding part. Just as Christ is the sample and model whether of nature or relationship, so the Holy Ghost is not without His own proper place in bringing the saint into the reality, knowledge, and enjoyment of both. The Holy Ghost gives us the certainty and joyful assurance of our place as saints; the Holy Ghost at the same time gives us the foretaste of the bright inheritance of God that lies beyond.

Then follows a prayer of the apostle the first of those he pours out for the Ephesian saints. Naturally this prayer grows out of the two great truths he had been urging. He prays for the saints "that the God of our Lord Jesus Christ, the Father of glory [for this is what his mind connected with it], may give unto you the spirit of wisdom and revelation in the knowledge of him, the eyes of your understanding being enlightened, that ye may know what is the hope of his calling, and what the riches of the glory of his inheritance in the saints." These are the two former points. The "hope of his calling" is the bright prospect of the saints themselves, as they are in Christ before God. "The riches of the glory of his inheritance" embrace, of course, that vast scene of creation which is to be put under the glorified saints. He prays accordingly that they might enter into both, realizing the holy peaceful atmosphere of the one, and the glorious expectations that were bound up with the other; for clearly the future is before his mind. But then he adds a third point, which was not given in the previous part of the chapter; namely, that they might know "what is the exceeding greatness of his power to us-ward who believe, according to the working of his mighty power, which he wrought in Christ, when he raised him from the dead."

This last was of all-importance to the saints, and the rather as that power had already been put forth. It shines in full contrast with Israel. If the latter enquired how God had interfered most conspicuously for them, no doubt they were reminded of the power that brought them out of the land of Egypt. This was always their comfort in the midst of disasters and troubles. The God that divided the Red Sea, and brought them across Jordan, was equal to any difficulty that might ever assail them again. In the prophets this too remains always the standard, until God exert His power in another way, when He shall be no longer spoken of as Jehovah that brought them out of the land of Egypt, but out of the north country into their land, where He shall settle them for ever. Thus Israel stands in the permanent remembrance of power that redeemed them from the land of Egypt, and in the anticipation of a still greater manifestation that will eclipse whatever had been seen of old.

But the Christian is even now himself, with his fellow-saints, the object of the very same power which never can be outshone the power that raised up Christ from the dead. We wait for nothing greater nor its match; we await the results of this glorious power for the body and the creation; but we look for no new putting forth of power which can enter into competition with that which God has already shown in Christ. The moment that Jesus presents Himself as the answer to what has been put forth already, the saints rise or are changed in the twinkling of an eye. Besides, it is not merely that the body will immediately respond to the call of the Lord Jesus, but even now the very same power Acts wrought toward us in making us Christians which "wrought in Christ, when he raised him from the dead, and set him at his own right hand in the heavenly places, far above all principality, and power, and might, and dominion, and every name that is named, not only in this age, but also in that which is to come: and hath put all things under his feet, and gave him to be the head over all things to the church, which is his body, the fulness of him that filleth all in all." Such is the power that has wrought now wrought toward us even while we are in this world.

Accordingly, in Ephesians 2:1-22, the apostle pursues this train, and shows that it is not another exertion of power, but a part of the very same work of God which raised up Jesus from the dead. In other words, Christ was not raised up as an insulated individual, severed from all others by His glory and their sin and shame. The gospel of God's grace proclaims the very reverse. He was raised up as the great manifestation of divine power for effectuating God's counsels as well as redemption. Not only was His resurrection this manifestation, but also whatever God put forth toward us was in virtue of that display of His energy was, so to speak, morally included in that power which raised up Christ from the dead. This clearly is of the deepest possible interest to the saints. Throughout the epistle all the secret is just this God would associate us with Christ (that is, of course, in everything that is consistent with the maintenance of the divine glory). Whatever could contribute to it, whatever fell in according to it, everything that God Himself could do to bind us up with Christ, sharing with us all that is glorious in Christ His own Son, even to His holy nature and relationship with the Father, as far as this could be conferred on a creature, is no more than God had in His heart yea, is what God has given us now, and will display in heavenly Places ere long.

So the apostle says, "You hath he quickened, who were dead in offences and sins;" for now we can bear to learn anything, however humiliating, and He can speak of anything, no matter how exalted or holy. God had never so spoken of man before. In Romans the sinner is regarded as alive in sins; and death, the death of Christ, is the means of deliverance. In Ephesians death is the very first place where we find even Christ. Not a word is said of sending Him into the world, or of His life and labours there, any more than of our doing this or being that. The first place where Christ is seen is in the grave whence God according to the mightiest action of His almighty power raised Him up. It was an absolutely new thing: never was seen one so glorious, never can there be another so triumphant, as the power there put forth. Man, Satan, yea, the judgment of God that had gone forth against Him because of our sins, had no force to detain Him in the grave. That judgment had fallen on Him necessarily and unsparingly; but in the face of everything calculated to hinder, God's power broke up the last stronghold of the enemy. There was Jesus lying in the grave; and from that grave God raised Him, and set Him on the highest pinnacle of heaven's glory not only of that which then was, but that ever shall be. Such is the very power that has taken you and me up in divine grace, and wrought toward us. The very power that brought you out of the world and of your sins is the power that raised up Christ from the dead, set Him in the heavenly places, and gave Him as head over all things to the church, which is His body, the fulness of that glorious Head to whom it is united.

This is pursued then first with reference to the Gentiles, for now the order is reversed. InEphesians 1:1-23; Ephesians 1:1-23 he began with the Jews, and then showed the Gentiles brought in; but now he begins with the outer circle where the Gentiles were. "And you hath he quickened, who were dead in offences and sins; wherein in time past ye walked according to the course of this world, according to the prince of the power of the air, the spirit that now worketh in the children of disobedience." What can be conceived more dreadful than such a condition, positively without spiritual life, dead in offences and sins! Not only so, but they had walked according to the course of that which is most of all offensive to God "of this world, according to the prince of the authority of the air, the spirit that now worketh in the children of disobedience;" for indeed they were, one as much as another, children of disobedience. "Among whom also we all," etc., for he does not let slip the Jews, but turns round on their estate, equally lifeless as the Gentiles. They might otherwise think themselves more or less superior. He had spoken of the poor idolatrous Gentiles and their awful condition; but "we all," says he, putting himself along with them, Jews as we were, children of the covenant and what not, were none the less dead in offences and sins. "Among whom also we all had our conversation in time past in the lusts of our flesh, fulfilling the desires of the flesh and of the mind; and were by nature the children of wrath, even as the rest. But God, who is rich in mercy, for his great love wherewith he loved us, even when we were dead in sins, quickened us together with Christ (by grace ye are saved), and raised us up together." Now he unites both in this place of richest blessing; for He has even "made us sit together in heavenly places in Christ Jesus: that in the ages to come he might show the exceeding riches of his grace in his kindness toward us through Christ Jesus." In truth it is His grace to the full, and for heaven (not earth), though given to us to know here before we get there; "for by grace are ye saved." The whole work is thus presented in its completeness from first to last; nevertheless, it is only "through faith" as yet. This is and must be the medium, as far as the saints are concerned, grace being the spring on God's part: "and that not of yourselves: it is the gift of God: not of works, lest any man should boast. For we are his workmanship."

It is clearly not a question of righteousness here, or consistency with any known standard of judgment. God would frame a new sort of workmanship worthy of Himself; and therefore all question of antecedent measures disappears. Righteousness supposes a claim in the first place, however met; even though it may be God's righteousness, still it is God acting in consistency with Himself and His own claims. But in Ephesians we are in presence of a new creation in Christ, where claim is out of the question. Who would demand of God to make the objects of His mercy like Christ the Son? Who could, before He revealed His purpose, have so much as conceived such a dealing possible? Even now, though plainly made known in this epistle and elsewhere, how few Christians there are who rest in it as their assured portion! So totally and absolutely is it outside the range of human thought and feeling that the difficulty is to drop self, to cut all the strings that bind us to human nature and the world, to see all ended even now that is connected with the present course of this age, so that we may be simply occupied and filled with that heavenly blessedness which God unfolds to our souls.

However this be, "We are his workmanship, created in Christ Jesus unto good works," a peculiar kind of good works, suited to the relationship in which we stand. This is the great point to seize always throughout Scripture. There never can be spiritual understanding, unless souls let in this after all plain principle, that the suited good depends on the relationship in which we are placed, whether to God, or to any other. The, good for an Israelite, for a Gentile, for a man, is wholly different from the good for a Christian, because their relationships are not the same as his. Now we are Christians; and this decides the character of the duties we have to pay, or of the good works which He has before prepared that we should walk in them; for "we are his workmanship, created in Christ Jesus" for this very purpose. It is not at all put as a question of command according to the law; but "God had before prepared," as a part of His wonderful scheme, "that we should walk in them." He merely now touches on the principle, as he had before let us see not merely God's counsels from before the foundation of the world, but the manner and means of their application through Christ our Lord to us in time. Hence the condition in which we were found here below came into view; and, as we have seen, it was total ruin, whether Jew or Gentile be looked at.

But now fromEphesians 2:11; Ephesians 2:11 the apostle enters into particulars, and shows that the bringing down from God's own heights of these glorious counsels and making them thus manifest in man here below, completely sets aside the Jewish system, or rather supposes the setting aside of all Jewish elements. Hence, being "Gentiles in the flesh, who are called Uncircumcision by that which is called the Circumcision in the flesh made by hands; [the apostle bids such remember] that at that time ye were without Christ, being aliens from the commonwealth of Israel, and strangers from the covenants of promise, having no hope, and without God in the world." And what had God done now? Had He brought the Gentiles into the place that Israel once occupied? The Jews had rejected their own Messiah. Of old they had forfeited every claim according to the law, and were spared and kept in God's mercy and faithfulness. But now they had consummated their rebellion by refusing the Christ of God. What was to be done? Would God send out and bring in the Gentiles to fill their place? Another plan discloses itself. The Jews who believe are taken out of their former place, as much as the Gentiles, who had no place. Both are now introduced by grace into an entirely new and heavenly place in Christ, which was not so much as heard of before. Accordingly not only does he enforce the truth first presented in the end of chapter 1, the church which is the body of Christ, but he also still more qualifies it as a "new man," and as "one body;" because, in treating of the two objects of grace, and component parts of the church, Jews and Gentiles who believe, he shows that God does not purpose to form two societies of these saints, but one body. It is not a mere aggregate of Gentiles into the well-known line of old blessing, but one new man, not merely fresh in time, but of an absolutely new order, never seen or experienced before. It is not again a simple question of a new nature, but of a new man: the first Adam, with all remedial or corrective dealings in him disappear, and one new man comes before our view.

Here again the apostle brings in the relation of the Holy Ghost to the new things. The consequence is that we find the Spirit of God, now sent down from heaven, not only putting the saints into relationship with the Father, but, besides, dwelling in them and making them God's habitation through the Spirit.

Thus we have at last the church developed in its two main characters. It has its heavenly association as the one body of Christ; it has its earthly place and responsibility as the "habitation of God through the Spirit." All this, it will be observed, is consequent on the cross. The one was not at all, nor was the other in such sort before. God had a dwelling-place of old in Israel; but it was a house made with hands, however magnifical, that followed the tabernacle of witness in the desert, in both of which the Shechinah, or visible sign of His glory, deigned to dwell. Such is not the character of God's dwelling now. It is neither the tabernacle, nor the temple, but His habitation in Spirit. It is not, of course, a display of glory before men's eyes; yet is it most real a proper dwelling of God on earth, answering to, though not necessarily coextensive with, those who are constituted the body of Christ glorified on high. Not that the body is there yet, but that the body of Christ is heavenly in its character, although in fact on the earth now. Besides, as we have seen, the church is the dwelling-place of God through the Holy Ghost's presence here below.

This leads toEphesians 3:1-21; Ephesians 3:1-21, in which the apostle unfolds things parenthetically. It is a revelation of God that comes in at the time when the Jews have, at least temporarily, lost their place altogether. The very structure of the chapter, as has been noticed, is a sort of confirmation of this. The chapter itself is a parenthesis. "For this cause I Paul, the prisoner of Jesus Christ for you Gentiles, if ye have heard of the dispensation [administration or stewardship] of the grace of God which is given me to you-ward: how that by revelation he made known unto me the mystery (as I wrote afore in few words; whereby, when ye read, ye may understand my knowledge in the mystery of Christ); which in other ages was not made known unto the sons of men, as it is now revealed." Observe, therefore, that what was the first in counsel is the last in revelation.

Accordingly, when all was complete in the communication of God's plans in the Bible, there was one subject that was left a blank. Paul was the chosen witness to fill up that blank. He wrote in few words no doubt, but he has written with divine perfection, and clearly enough for those by God's grace made competent to understand, let the words be ever so few. Many wonder that such truths as these should not have more words used in communicating them. But profound truths are for those who have spiritual understandings; and such do not require many words to comprehend them. When persons are only learning the elements of truth, the grace of God provides precept on precept, line on line, for those who want it. If He is showing needy souls how they may be forgiven of God, He displays it in a thousand forms; if the need of righteousness, He repeats it over and over again. But it is not so with the revelation of the mystery. There is a certain spiritual competence supposed, a due preparation not only of heart, but also of knowledge; or, as the apostle said, "we speak wisdom among them that are perfect," Here no lengthy exposition would be wanted about it, because they were not so infantine as to suppose that the truth of God depends on the number of times that a thing is asserted. Once is enough for the intelligent.

God therefore has not been pleased in the heights of divine truth to repeat words in the same way as His grace leads Him to do when He is helping the babes. Hence the apostle Paul, in what is by no means the simplest utterance he has given, writes in few words. He could condescend. We know how he would bend down and be as it were a; Gentile to one without law, and a Jew to one under law, to do good to souls.

But now he speaks briefly. He was not constrained to enter into a full or long explanation. But as he said that by revelation it was made known to him, so he would from God communicate it to them. "Which in other ages was not made known unto the sons of men, as it is now revealed unto his holy apostles and prophets by the Spirit." It is remarkable that the mystery, though revealed to His holy apostles and prophets in the power of the Holy Ghost, was not revealed by them. It was revealed by Paul alone. Revealed to all the apostles and prophets of the New Testament, to one as much as another, it never seems to have taken such a hold of the others as of Paul. In point of fact, from his conversion right through, the revelation of the mystery was involved. That which comforted his soul was Christ in heavenly glory far above all things. As the light that shone then was brighter, than the sun at noonday, so in the vision the truth about to be learnt was entirely outside and superior to the present or the past. It was grace in its deepest character and in its highest form, and so the apostle Paul was the suited vessel that God employed to instruct others, not merely the one to whom the revelation was made, but by whom the revelation was to be communicated. It is revealed to us here.

We must carefully remember that the mystery does not mean the church merely. It is the mystery of Christ emphatically; and the part about Christ is the higher of the two. The church is but a consequence; and we bless God for this, and bless Him also that we know the church is but the complement of Christ. One might distrust a mystery, if it centred in the church. Who that knows what man is, and God, as Christ has made both known, would dare to rest in any one person or thing which did not find its brightest form in Christ Himself? And the reason is simple; so inadequate is the creature, so untrustworthy is the first Adam, that one might well be certain the true meaning of the Bible was lost to him who judged otherwise. Such an one must have only got the lower end of the line, and not the full truth in its own native purity and freshness from God. Impossible that the Head should not be there as well as the body; and the apostle speaks as to Christ yet more than as to the assembly.

God then brings out His own secret, after having kept it hidden from all past ages and generations, though, of course, it has been before Him from the beginning. If God reveals it now, the idea of man of ourselves being the first and main object in the mind of God is impossible. It is the mystery of Christ; and this is what secures the blessing in its fulness and purity for the church of God. Therefore we need never fear, no matter what the blessing and the privilege may be. If it be illustrated in Christ, if it be bound up with Him, fear not to trust simply and to believe implicitly. Enter boldly into the sweetness of His grace and fulness of His glory. We never can go astray, if we follow the path of the Lord Jesus.

Though it is the mystery of Christ, it is not exclusively about Christ. So in Ephesians 5:1-33 he says, "This is a great mystery: but I speak concerning Christ and the church." Is there not good reason for saying that the church is but a consequence? The church follows; and as it belongs to Christ, so it is a part of Him. Hence, to make the mystery to be the church is a very serious moral as well as doctrinal mistake.

The apostle adds that it was now revealed of the Spirit, "That the Gentiles should be fellow-heirs, and of the same body, and partakers of His promise in Christ by the gospel: whereof I was made a minister, according to the gift of the grace of God given unto me by the effectual working of his power. Unto me, who am less than the least of all saints" there is nothing like this truth, where it is learnt from the Holy Ghost, for humbling the soul, were it even the greatest of the apostles, "is this grace given, that I should preach among the Gentiles the unsearchable riches of Christ; and make all see what is the fellowship [rather administration] of the mystery, which from the beginning of the world hath been hid in, God, who created all things [by Jesus Christ to the intent that now unto the principalities and powers in heavenly places might be known by the church the manifold wisdom of God."

God had something more to teach those who are the natural denizens of heaven. They had to learn what they had never known. They had seen creation, and sung at the sight. They had seen the ways of God with man, and with Israel; and surely they had entered into the glory of God that was involved in all His ways. Nevertheless, whether it was creation, whether man or favoured Israel, there was so much the more painful a declension that portended the judgment of God upon them. Thus there were dark shadows, and lowering clouds. But now appeared something altogether new. Latest of all, God divulged His wonderful scheme in which the man that came from above, the Son that became a man, the Word made flesh, had gone down to the very lowest in order to make good the glory of God morally in the scene where He had been most put to shame. But now, consequent on His resurrection from the dead, and of the place given Him in heaven above all, there was made known to these very principalities and powers "the manifold wisdom of God," made known to them before it came to pass, the sure deliverance of the whole scene of creation, of man, of Israel, as well as of the earth. But not merely this. That man who came down but was found alone to the end of His earthly course would now be alone no more; He would have a new and suited body, believing Jews and Gentiles fellow-heirs and of the same body. Most wholesome blessedness! for who should be more above the feelings of jealousy than those who delight in that which shows the greatness, and the glory, and the perfect goodness of God in His greatest work? This, then, was what was needed for the principalities and powers, and this is what they behold in the church of God.

The apostle accordingly is now led at the sight of the mystery of Christ into another prayer, in which he asks "the Father of our Lord Jesus Christ [for now he takes up the other relationship,], of whom the whole [rather, every] family in heaven and earth is named, that he would grant you, according to the riches of his glory, to be strengthened with might by his Spirit in the inner man; that Christ may dwell in your hearts by faith; being rooted and grounded in love, that ye may be able to comprehend with all saints what is the breadth, and length, and depth, and height; and to know the love of Christ, which passeth knowledge, that ye may be filled with all the fulness of God."

Here the prayer is not, as in the first chapter, that they might know the power that had wrought toward them; it is now that their hearts might be in the secret of His grace according to the power that works in them. That is, he looks at the inner source, not merely at the glorious results. Here he prays to the Father of our Lord Jesus, not simply to the God that had raised up the Christ from the dead, and was glorifying Him on high. It will be observed that the desire is not merely that they might be enlightened as to the special glory of their standing, but that their hearts might be filled with the love of Christ, and this too as a present thing filling them to overflowing, though surely not to cease in the ages to come. "Unto him that is able to do exceeding abundantly above all that we ask or think, according to the power that worketh in us, unto him be glory in the church by Christ Jesus throughout all ages, world without end." This is not a question therefore of the place or standing of the Christian, but rather of his condition or state, which the Spirit would have in unison with the love of Him who alone made either possible. Consequently here it is not an energy already put forth, but he pleads that Christ might dwell by faith in their hearts. It is not a conferred position, however blessed, but practical enjoyment even that Christ Himself might be habitually the object before them, now that all question of deliverance and blessing was settled in their favour. It was all a known thing that they were blessed by yea, with Christ, forming a part of Christ, expressly fellow-heirs, and of the same body. But now, founded on this, the apostle prays thus for them, that the Holy Ghost would so act in the inner man that there might be no hindrance to Christ, and that they might know, not the Holy Ghost (for this they did not doubt), but Christ dwelling there by His power constantly.

Unquestionably the Spirit of God does evermore dwell in the Christian, though I am not aware that He is ever said to dwell in our hearts. He may shed abroad the love of God therein; but He is rather said to dwell in us, making the body God's temple. Here the apostle would have Christ to be more the satisfying object of our affections. This is the point. Far be it from us just to know that He loves us through the word of God, as a security to us, like a dry parchment deed of gift that we quietly keep in a strong box. Rather is the very gospel to the sinner free and full, that, having the certainty of the divine fulness of our blessing, our hearts may be now open to enjoy Christ, and be occupied with His love. "That Christ may dwell in your hearts by faith;" not that ye, being rooted and grounded in love, but "rooted," etc., that ye "may be able to comprehend with all saints." It is not here deliverance, let it be ever so complete; it is not the knowledge of our position in Christ as inEphesians 1:1-23; Ephesians 1:1-23; but rather the converse Christ dwelling in us by faith, and the heart entering into the positive excellency of the Son, the only adequate object of the Father's own delight. Hence it was that they might "be able to comprehend with all the saints what is the breadth, and length, and depth, and. height; and to know the love of Christ." It is not only the full extent of glory, but the sole satisfying spring, Christ thus dwelling in our hearts in the consciousness of His love "to know the love of Christ, which passeth knowledge, that ye might be filled with all the fulness of God." He is the ultimate blessedness with which we are filled, the One in whom we most confide, being the Son, in whom dwells all the fulness of the Godhead bodily.

Thus, having Him who is the centre of all glory dwelling in our affections by faith, we enter into, and become established in, the grace which is the secret of it all. In communion with the objects of it, we go out into the resulting scenes of glory on every side; knowing Christ's love though unknowable, and filled into God's fulness though infinite. The apostle concludes his prayer with an ascription of glory to Him in the Church unto all generations of the age of the ages, able to do far above all we ask or think according to His power which works in us. It is thus seen to be founded on the great facts and standing privileges mentioned at the end of Ephesians 2:1-22; but it is the desire that the saints should know God's present power to an indefinite extent working in them in spiritual enjoyment, through the Holy Ghost's power, giving us to have Christ the definite and constant object of the heart.

Ephesians 4:1-32 begins the proper exhortatory portion, and here, first of all, urges a walk in view of such a calling as is ours, diligently keeping the unity of the Spirit in the bond of peace. Then the diversities are brought before us. "I therefore, the prisoner of the Lord, beseech you that ye walk worthy of the vocation wherewith ye are called, with all lowliness and meekness, with long-suffering, forbearing one another in love." The very truth which, learnt and enjoyed in the Holy Ghost, conduces to all lowliness and meekness, as it calls for mutual forbearance in love, flesh would abuse to all pride and vain-gloriousness, to high-minded contempt of others, and bitter self-confidence. Than these nothing less becomes those so blessed. Oh that we might have grace to walk in communion with such grace! But if we are to walk thus, let us not forget the prayer for the state of our hearts which precedes these exhortations. Knowledge of standing and a, state answering to Christ's love, are the basis of a walk worthy of our calling. "The unity of the Spirit" seems to be the general name for that great fact which is now established that unity of which Christ is the chief, and to which we all belong. The apostle treats it as our business diligently to observe it. It is impossible for flesh to be true to it. This is as it should be. An easy path could not be divine, as men and things are on earth. We need, but we have, the Holy Spirit who is surely all-sufficient, if looked to. It is impossible to exaggerate the snares and difficulties of Christendom.

But what are difficulties to the Spirit of God? This is the great want simple, genuine faith in the Holy Ghost. He is equal to all, and, would have us count on His presence and power answering to the name of Christ. What has all the confusion of men to do with the glorious reality that God has established His unity, of which we all form part by the power of His Spirit? What does it matter about times, persons, or circumstances, if the Spirit abide to enable us, according to Scripture, diligently to keep His own unity? Numbers are of small account here. The Lord might be where there are only two gathered together unto His name. If but two acted accordingly, they ought to be and would be an expression of the unity of the Spirit. What is the value of any other unity? It can never rise above its human source. Evidently also, it is no essential matter for present practice of faithfulness, whether few or many see and feel it: this is a question for God's will, who will act for His own glory, whether by many or by few. Let this then rest in His hands. Be it our part with diligence (for this is needed) "to keep the unity of the Spirit in the bond of peace."

Then we hear the particulars, and in a very orderly manner. "There is one body, and one Spirit, even as ye are called in one hope of your calling." This verse states the intrinsic unity that never passes away, beginning with the fact of "one body;" then the efficient power, one Spirit; and lastly the cause of it all in the calling of grace. Nothing touches these.

In the next verse we have that which has been justly designated the unity of profession, where all things may come in to mar. Hence it is said, "One Lord," which is precisely that which is owned in the common creed of Christendom. And as there is one Lord, so "one faith." It is neither "faith" nor "the faith." That is, it may not be sincere, nor even doctrinally the truth that is held; but we hear of lone faith" in contrast with Judaism on one hand, and with Paganism on the other. Hence "one baptism" follows, which the context shows to be the plain initiatory rite of Christian profession, and nothing else. In the verse before the apostle had spoken of the "one Spirit," and hence it would be superfluous to introduce the statement of His baptism here, even if the adjuncts did not exclude the idea.

Thus we have had, first of all, the great spiritual reality which is always true of Christians, and of none else. They, and only they, have "one Spirit" dwelling in them. They only have the "one hope of their calling." But the moment you come to the "one Lord," this city, yea every city in Christendom, is a witness to a wide-spread profession of His name. As He is outwardly called on, so there is everywhere the "one faith," which does not mean (alas! we know too well) saving faith necessarily, but the faith of Christendom; and accordingly "one baptism" is its mark, because thus they are put on or take the ground of professing the one Lord and one faith.

Lastly, "one God and Father of all." Here we come to what is universal. Each circle hitherto was getting larger and larger. First there was the true company that had divine life and the Spirit of God; secondly, the circle of profession very much more extensive; and thirdly remains the universal unity, which embraces not Christendom only, but all the creatures of God included under their one God and Father whatever derived its being from God, the God that created all things, as we were told in Ephesians 3:9. He consequently is the lone God and Father of all," not merely of all believers, for this is a mistake of its force, but of all absolutely; just as we were told in verse 15 of that same chapter, that of Him every family in heaven and earth is named. No matter whether Jews or Gentiles, principalities or powers, every family is derived from this universal source of existence "One God and Father of all, who is above all [there we find His supremacy], and through all [there we find His permeance, if one may so say, as the support, of the whole universe], and in you all" [His intimacy with the saints]. The moment the apostle comes to inward relationship, he leaves the universality of phrase and speaks only of the saints of God "in you all." No statement can be conceived more exact.

Now we must turn to the diversities. "But to every [each] one is given grace according to the measure of the gift of Christ." And as the unity flowed from the power of the Spirit sent down from heaven; so now when we come to gifts, it is expressly connected with Christ in glory. "Wherefore he saith, when he ascended up on high, he led captivity captive, and gave gifts unto men. Now that he ascended, what is it but that he also descended first into the lower parts of the earth? He that descended is the same also that ascended." Yes, but He did not go up as He came down from above. He came a divine person filled with love; and He went a man also, triumphant not with love only but in righteousness and power, to give effect to all the glorious counsels of His Father, which unjudged sin would have for ever frustrated. He went up after all the working of evil had been really defeated and destroyed in the sight of God. Satan is allowed to go on for a little while longer, because God is gathering out the joint-heirs, while the evil develops itself in a new form Man had been shown to be the enemy of all righteousness, and now betrays himself the enemy of all grace. As the end of the latter will be incomparably worse than the former, so judgment will be commensurate with man's apostasy from grace; for the Lord must come from heaven, "in flaming fire taking vengeance on them that know not God, and on them that obey not the gospel of our Lord Jesus Christ."

Meanwhile, before a blow is struck at man's failure in the presence of righteousness, or at his apostasy from grace, that blessed Saviour, the only begotten Son in the bosom of the Father, the Son of man who is in heaven, went down to the very uttermost, and (having exhausted the powers of evil, and blotted out all that could rise against the objects of God's grace,) was raised and seated by God in heaven. He takes His place there, of course always the Son; but, wonderful to say, humanity makes an integral and everlasting part, so to speak, of that divine person, the Son of God. And here is the key, and that which accounts for the astonishing display of what God is now doing in man. How could it be otherwise, seeing that He who sits on His throne, tar above every creature in God's presence and in all ages, is a man, but withal the very Son of God? The Son is as truly man as God, and as such gives gifts to men. Angels are not the object. They had a distinguished place before the Son became man. Since then it is not so much they that have lost, but man in and by Christ that has gained such a place as they never had nor could have. Never were they to reign; never will they be one with Christ like the saints. They are "ministering spirits, sent forth to minister for them who shall be heirs of salvation."

But Christ at the right hand of God gives gifts unto men; and, as it is said here, "He gave some, apostles; and some, prophets; and some, evangelists; and some, pastors and teachers;" bringing in both the highest gifts and also those ordinarily requisite for the good of the saints. I say "requisite," simply in view of Christ's love towards the church. It is not a question of rendering a testimony of the power of God working in man and dealing with the first creation. In Corinthians we have this, and properly in its place. There we have tongues, miracles, etc.; because all that is connected with man in the flesh and in the world is a sign to unbelievers, showing them the goodness of God, and the defeat of that wicked power which governs human nature as it is.

But in the epistle to the Ephesians we have none of these dealings with the first man, but that which forms and nourishes the new creation. Hence we have those gifts alone which are the expression of the grace of Christ toward the saints that He loves, for ministerial work, for the building up of His body. In this order He gave them the body to be edified, and ministry carried on, but always the individual first. The building up of the body is the fruit of God's blessing the individual saints. It cannot be otherwise. It is in vain to look for the church's prosperity, if saints individually do not grow up unto Christ. And so these gifts are given, as it is said, "till we all come in the unity of the faith, and of the knowledge of the Son of God, unto a perfect man., unto the measure of the stature of the fulness of Christ: that we henceforth be no more children, tossed to and fro, and carried about with every wind of doctrine, by the sleight of men, and cunning craftiness, whereby they lie in wait to deceive; but speaking the truth in love, may grow up unto him in all things, which is the head, even Christ."

Then we have in the centre of this chapter no longer the unity or the gifts differing, but the moral walk of the saints. And what is the first lesson of the truth as it is in Jesus? This; not only that we hear of the one body, and that saints compose this body, but that a new man is seen. Introducing this great practical truth, he reminds them of what they had been, but also tells them what they are now. Our duties flow from what we are, or are made. And what then is the truth as it is in Jesus? Our having put off the old man, and our having put on the new man. Such is the truth, if indeed we have learnt the Christ as God teaches Him. Anything short of this is not the true Christian measure. Jesus could occupy Himself in divine love. Self would have hindered; had there been a particle, it would have ruined both His person and His work; but this is not the truth as it is in Jesus. He came so as to be left absolutely free to occupy Himself in love for God's glory and our desperate need. And now, in Him who is dead and risen, the Christian has put completely off the old man, is being renewed in the spirit of his mind, and has put on the new man, which according to God is created in righteousness and holiness of truth.

Not only is there this new man that God has created after the image of Christ in contrast with the first Adam, but this is the ground why all moral evil is to be judged, beginning with deceit and falsehood. "Wherefore putting away lying, speak every man truth with his neighbour: for we are members one of another. Be ye angry, and sin not: let not the sun go down upon your wrath: neither give place to the devil. Let the stealer steal no more." How solemn to learn what the old man is in its most detestable forms, against all which the Christian is warned! Let no corrupt communication proceed out of your mouth, but that which is good to the use of edifying, that it may minister grace unto the hearers."

But, besides the new man which lives in dependence, we need to guard against losing power according to God. "Grieve not the holy Spirit of God, whereby ye are sealed unto the day of redemption." Thus the great basis of all our walk is, that the old man has been judged in Jesus, and the new man we have already put on; but, moreover, the Holy Ghost is given, and we are sealed by Him. Thus we have a new nature which hates sin, and the Holy Ghost which gives power for that which is good.

Then he adds the great exemplar and spirit of it all, according to the forgiveness with which God met us in Christ. "Be ye kind one to another, tender-hearted, forgiving one another, even as God in Christ hath forgiven you." But there is yet more. To forgive another's wrongs is not enough for a Christian. No doubt it is a giving up of self, and therefore the fruit of divine grace. But in Ephesians God cannot but have us imitate His own ways as they have shone in Christ. He Himself is the measure of the walk of the new man, and the manifestation of it is Christ Himself. Nothing short of this suffices. What has God done? He has forgiven you in Christ; and you are called to do the same. But was this all? Was there only this? Was there not positive love, far beyond forgiveness? And what is the manifestation of love? Not the law, but Christ. "Be ye therefore followers of God, as dear children; and walk in love, as Christ also hath loved us, and hath given himself for us an offering and a sacrifice to God for a sweet-smelling savour."

Do you think this devotedness too much? yea, impossible? Not so. Take a passage in 2 Corinthians (2 Corinthians 8:5), which has been before us only a short time ago: "And this they did, not as we hoped, but first gave their own selves to the Lord, and unto us by the will of God." How blessed is the character and the spring of Christian service! Think of their giving themselves first to the Lord, then to us by the will of God. It is just the answer to the grace of God in Christ. Nor is there full Christian service, except in proportion as it is according to this pattern and in this power. In Christ it was, of course, absolutely perfect: He did give Himself for us. But this was not enough. He might have given Himself ever so truly in pity for us; but it would not have been perfection, had He not "given himself for us an offering and a sacrifice to God for a sweet-smelling savour." And so accordingly all that is acceptable takes this shape. "But fornication, and all uncleanness, or covetousness, let it not be once .named among you, as becometh saints; neither filthiness, nor foolish talking [even light words dishonour the Christian, as being contrary to Christ], nor jesting, which are not convenient: but rather giving of thanks. For this ye know, that no whoremonger, nor unclean person, nor covetous man, who is an idolater, hath any inheritance in the kingdom of Christ and of God."

But there are other elements. God is not only love but light; and inasmuch as this epistle reveals how fully God associates us with Christ according to His own nature, so having first shown us the privilege of loving, as He Himself loved us in Christ, now it shows that we are made "light in the Lord." But it is not said that we are love. This would be too strong, yea, false. Love is God's nature, but it is a sovereign prerogative in Him. In His own actings it has no motive or spring except in Himself. This could not be true of us. We need both motive and object, and hence could not be said to be love; because not we, but only God acts from Himself, as much as for Himself. Impossible that the creature could be or do so; and therefore the creature is never said to be love. But there is love after a divine sort in the new nature, which is said to be light, because this is the necessity of the new nature. Impossible that the new nature could countenance sin; the very essence of it is rejection and exposure of what is contrary to God. It is sensitive about sin; detects and detests it thoroughly. Hence we are said to be "light in the Lord," and we need to shake off the things of death that encumber the light, and hinder it. And so Christ gives us more light. For the word is, "Awake, thou that sleepest, and arise from the dead, and Christ shall give thee light." But just as before, in the walk which shuts out hatred, and anger, and so on, we were warned against grieving the Spirit of God; so the power of the Holy Ghost asserts itself here. Here it is not merely "Grieve not the Holy Spirit." He goes farther, and says, "Be filled with the Spirit." "Be not drunk with wine, wherein is excess; but be filled with the Spirit; speaking to yourselves in psalms and hymns and spiritual songs, singing and making melody in your heart to the Lord."

And is this all? It is not. There has been the full unfolding of God's love, and the answer to it in the saints here below in their nature, and in the ways that manifest the new nature. But, besides, we have relationships; and now we have God manifesting Himself in each of our positions, and showing us that these are meant to give us opportunity of glorifying God by the good works that were before ordained of God. Accordingly he brings in the most important of them, first, the wife and the husband; then, children and their parents; and, finally, servants and masters.

All through these then we have, but more particularly in the first, the interweaving of the duty with the manifestation of God's grace: "Christ also loved the church." It is not now either sovereign love, or love of complacency. There was the sovereign love of God in Christ forgiving us; there was love of complacency, inasmuch as we were to love according to that love with which we were loved, as shown us in the matchless love of Christ. But now there is love of relationship as well; and here too Christ appears, who is the pattern and perfection of grace in every respect. "Husbands, love your wives, even as Christ also loved the church, and gave himself for it; that he might sanctify and cleanse it with the washing of water by the word, that he might present it to himself." Just look into this revelation of His love. How everything is connected with Christ! He gave Himself for us. What was it for? "That he might present it to himself [not merely to the Father, but present it to himself] a glorious church, not having spot, or wrinkle, or any such thing; but that it should be holy and without blemish." More than this; for "no man ever yet hated his own flesh; but nourisheth and cherisheth it, even as the Lord the church." Everywhere Christ Jesus Himself is intermixed with every portion. He Himself is the beginning, He Himself the end, He Himself all the way through. He gave Himself as the beginning; and He presents it to Himself as the end. Meanwhile He tenderly cares for the church. "He that loveth his wife loveth himself; . . . for we are members of his body, of his flesh, and of his bones." "This is a great mystery," he adds at the close; "but I speak as to Christ and as to the church."

Then we have the children, who are called to obey their parents in the Lord. It was not a question of the flesh: how could this be trusted? Let them obey in the Lord. To honour one's father and mother was both an obligation and had a special promise under law. And if children that had a relationship with their parents in the flesh and under law did so (for it was indeed right), how much more did it become Christian children to pay them reverence?

This is followed up by an exhortation to parents: "And ye fathers, provoke not your children to wrath: but bring them up in the nurture and admonition of the Lord." Thus is the Lord ever presented as the pattern. Then come the slaves similarly. He was privileged to do all as unto Christ; as the master again must remember that he had his own Master in heaven. This also answers to the grand doctrine of this epistle.

Then the apostle introduces us to another topic. It is not the source of the blessing (Ephesians 1:1-23); nor the place into which we are now brought as being made one with Christ (Ephesians 2:1-22); nor the objects to whom we are bearing testimony. (Ephesians 3:1-21) The closing theme shows us where and with whom are our true conflicts as Christians. As such we have not properly to fight with flesh at all, any more than to fight with the world. All other combats are outside the calling of a Christian.

I do not deny but that a Christian may slip elsewhere. But as long even as he is merely in conflict with his own nature, he can hardly be said to be on Christian ground at all. He may be a converted person; and God may be truly dealing with him in the way of gracious action. A really awakened soul may still have a great many unsettled questions in agitation within him. He has not come to God consciously. Now the very baptism of a Christian man is the confession of the truth, that God has in Christ judged flesh root and branch. Is not this the meaning of the institution? How far the person has realised it is another matter; but such is the meaning of baptism. Judging what I am, I confess that all my blessing is in the Saviour, who did not merely come to bless me as a living man in the world, but died and is risen again; and 1, confessing Him who is thus dead and risen, have part in His death. The conflict of the Christian is not therefore with flesh, still less is it with the world, but with Satan, and with his power, viewed as interposing and hindering our enjoyment of our heavenly blessing.

Is not this the meaning of the combat as described here? The wrestling is not with flesh and blood, "but against principalities, against powers, against the world-rulers of this darkness, against spiritual wickedness in heavenly places." The English translators did not know what to make of the apostle, and so they changed it to "high places," which was an unwarrantable liberty, and gives the most perverse meaning. This has misled many beside the poor Puritans, who fancied they were called of God, as a Christian duty, to strive against kings and all in authority, when not satisfied with their ways or measures. I mention this, because it is a striking proof that an error imported into Scripture leads even right-minded men into sad evil. It is expressly not against any powers that were living and acting in the world. The conflict is against Satan and his hosts. Just as the Canaanites tried to keep the Israelites out of the land which God assured Moses the tribes were to have for their possession, so Satan's great effort is to hinder the saints of God from realizing their blessedness in heavenly places.

But for this the most careful provision is laid on us. The first thing is to "be strong in the Lord, and in the power of his might." That is, all our strength is to lean on another, even the Lord. The next thing is that we take "the whole armour of God, that we may be able to withstand in the evil day, and, having done all, to stand. Stand therefore, having your loins girt about with truth [inwardly applied, and thus bracing us morally], and having on the breast-plate of righteousness." The internal state is the great point here. Carefully remember this. Our standing is quite another matter, which itself could not avail here. The panoply is against Satan and not God. It is a question not of acceptance before God, but of resisting the enemy who would take advantage of loose ways and a bad conscience. The breast-plate means the practical righteousness of the saint himself. "And your feet shod with the preparation of the gospel of peace." So should our walk be. Besides, take "the shield of faith, wherewith ye shall be able to quench all the fiery darts of the wicked one." It is the confident trust of the heart in the favour of God in which we stand, not the remembrance of our first subjection to the gospel. Finally, "receive the helmet of salvation, [there the head is lifted up, not in presumption, but with none the less joy and courage,] and the sword of the Spirit," which is expressly said to be the word of God. The defensive comes before the offensive; and all should follow dependence on the Lord. The sword must be the real intrinsic power of the word wielded in the Spirit, which does not spare anything. Thus, first blessed, strengthened, and enjoying the grace and truth of God in Christ, we can then go out with the sword of the Spirit to deal with what is contrary to His nature, which Satan would use to obstruct our realization of our heavenly privileges.

Finally, there is the activity now for others, just as before there was dependence for ourselves. "Praying always with all prayer and supplication in the Spirit, and watching thereunto with all perseverance and supplication for all the saints; and for me [as the apostle blessedly adds], that utterance may be given unto me, that I may open my mouth boldly to make known the mystery of the gospel" (what a gracious way of encouraging and strengthening saints, giving them a feeling of the value of their prayers, both in the sight of God, and in fellowship with the most blessed apostle that God ever gave the church!) "for which I am an ambassador in bonds: that therein I may speak boldly, as I ought to speak." He felt his need and that of the work. Also he counted on their loving desire to know his affairs as well as to have their hearts comforted through Tychicus.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Ephesians 6:5". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​ephesians-6.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

verso Efesios 6:5 _ Siervos, sed obedientes... Aunque δουλος significa con frecuencia un esclavo o un siervo , a menudo implica un sirviente en general, o cualquiera que esté atado a otro, ya sea por un tiempo limitado o de por vida. Incluso un esclavo , si era cristiano, estaba obligado a servir fielmente a aquel con cuyo dinero fue comprado, por ilegal que pudiera considerarse ese tráfico. En los países paganos, la esclavitud era en cierto modo excusable; entre los cristianos es una enormidad y un crimen para el cual la perdición apenas tiene un estado adecuado de castigo.

Según la carne... Vuestros maestros en cosas seculares; porque no tienen autoridad sobre vuestra religión, ni sobre vuestras almas.

Con temor y temblor...  Porque la ley les da potestad para castigaros por cada acto de desobediencia.

Con sencillez de vuestro corazón... No simplemente por temor al castigo, sino por un principio de rectitud, sirviéndoles como serviríais a Cristo.

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​ephesians-6.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

Servidores - οἵ δοῦλοι hoi douloi. La palabra utilizada aquí denota a quien está obligado a prestar servicio a otro, ya sea que ese servicio sea gratuito o voluntario, y puede denotar, por lo tanto, un esclavo o uno que se obliga a prestar servicio a otro. A menudo se usa en estos sentidos en el Nuevo Testamento, al igual que en otros lugares. No se puede demostrar que la palabra aquí necesariamente significa "esclavos"; sin embargo, si existiera la esclavitud entre aquellos a quienes se escribió esta Epístola, como puede haber pocas dudas de que lo hizo, es una palabra que se aplicaría a aquellos en esta condición; compare notas en 1 Corintios 7:21; Gálatas 3:28, nota. Sobre el tema general de la esclavitud, y la doctrina de las Escrituras con respecto a ella; ver notas en Isaías 58:6. Ya sea que las personas a las que se hace referencia aquí sean esclavos, o que se hayan comprometido a prestar una servidumbre voluntaria, las instrucciones aquí dadas fueron igualmente apropiadas. No fue el diseño de la religión cristiana producir una ruptura ruda de los lazos que unen al hombre, sino enseñar a todos a realizar sus deberes correctamente en las relaciones en las que el cristianismo los encontró, y gradualmente modificar las costumbres de la sociedad. y para producir en última instancia la prevalencia universal de lo que es correcto.

Sé obediente a ellos - Esta es la dirección uniforme en el Nuevo Testamento; ver 1 Pedro 2:18; 1 Timoteo 6:1; notas 1 Corintios 7:21. La idea es que mostraran en esa relación la excelencia de la religión que profesaban. Si pudieran ser liberados, preferirían esa condición a un estado de esclavitud 1 Corintios 7:21, pero mientras la relación permaneciera, debían ser amables, gentiles y obedientes, como se hicieron cristianos. En el lugar paralelo en Colosenses Colosenses 3:22, se dice que debían obedecer a sus amos "en todas las cosas". Pero evidentemente esto debe entenderse con las limitaciones implícitas en el caso de esposas e hijos (ver las notas en Efesios 5:24; Efesios 6:1, nota), y un maestro no tendría derecho a ordenar lo que era moralmente incorrecto.

Según la carne - Esto está diseñado, evidentemente, para limitar la obligación de obediencia. El significado es que tenían control sobre "el cuerpo, la carne". Tenían el poder de ordenar el servicio que el cuerpo podía prestar; pero no eran señores del espíritu. El alma reconoció a Dios como su Señor, y al Señor debían estar sujetos en un sentido más elevado que a sus amos.

Con miedo y temblor - Con reverencia y con el temor de ofenderlos. Tienen autoridad y poder sobre ti, y deberías tener miedo de incurrir en su desagrado. Cualquiera que sea la verdad sobre la propiedad de la esclavitud, y cualquiera que sea el deber del amo de liberar al esclavo, sería más para el honor de la religión que el sirviente realice su tarea con una mente dispuesta que ser contumaz y rebeliones Podía hacer más por el honor de la religión al someterse pacientemente incluso a lo que sentía que estaba mal, que al ser castigado por lo que se consideraría una rebelión. Se puede agregar aquí, que se presumió que los sirvientes podrían leer. Estas instrucciones fueron dirigidas a ellos, no a sus maestros. ¿De qué servirían instrucciones como estas dirigidas a los esclavos estadounidenses?

En la soltería de su corazón - Con un simple y sincero deseo de hacer lo que debe hacerse.

En cuanto a Cristo - Sintiendo que al prestar un servicio adecuado a tus amos, de hecho estás sirviendo al Señor, y que estás haciendo lo que será agradable a él; ver las notas en 1 Corintios 7:22. La fidelidad, en cualquier situación en la que nos encontremos en la vida, es un servicio aceptable al Señor. Un cristiano puede servir tan aceptablemente al Señor Jesús en la condición de un siervo, como si fuera un ministro del evangelio o un rey en un trono. Además, aliviará en gran medida la carga de tal situación, y facilitará los trabajos de una condición humilde, recordar que entonces estamos "sirviendo al Señor".

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​ephesians-6.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

Servicio. Aplicación-190.

Maestros . Griego. kurios. Ver App-98.

según . Aplicación-104.

miedo y temblor . Compare 1 Corintios 2:3 , la misma frase.

soltería . Griego. haplotes. Ver Romanos 12:8 .

a . a.

Cristo . Aplicación-98.

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​ephesians-6.html. 1909-1922.

Comentario de Calvino sobre la Biblia

5. Servidores, sean obedientes. Su exhortación a los sirvientes es tanto más sincera, debido a las dificultades y la amargura de su condición, lo que hace que sea más difícil de soportar. Y él no habla simplemente de obediencia externa, sino que dice más sobre el miedo dispuesto voluntariamente; porque es muy raro encontrar a alguien que voluntariamente se rinda al control de otro. Los sirvientes (δοῦλοι) a quienes se dirige de inmediato no eran sirvientes contratados, como los de hoy en día, sino esclavos, como lo fueron en la antigüedad, cuya esclavitud era perpetua, a menos que, a través del favor de sus amos, obtuvieron la libertad, a quienes sus amos compraron con dinero, para poder imponerles los empleos más degradantes y, con la plena protección de la ley, ejercer sobre ellos el poder de la vida y la muerte. A lo que él dice, obedece a tus amos, para que no se imaginen en vano que el evangelio les ha proporcionado la libertad carnal.

Pero como algunos de los peores hombres se vieron obligados por el temor al castigo, él distingue entre siervos cristianos e impíos, por los sentimientos que apreciaban. Con miedo y temblor; es decir, con el respeto cuidadoso que surge de un propósito honesto. Sin embargo, difícilmente se puede esperar que se otorgue tanta deferencia a un simple hombre, a menos que una autoridad superior haga cumplir la obligación; y por lo tanto agrega, como hacer la voluntad de Dios. (Ver. 6.) Por lo tanto, se deduce que no es suficiente si su obediencia satisface los ojos de los hombres; porque Dios requiere verdad y sinceridad de corazón. Cuando sirven fielmente a sus amos, obedecen a Dios. Como si él hubiera dicho: “No supongas que por el juicio de los hombres fuiste arrojado a la esclavitud. Es Dios quien te ha impuesto esta carga, quien te ha puesto en el poder de tus maestros. El que se esfuerza concienzudamente por entregar lo que le debe a su maestro, cumple con su deber no solo con el hombre, sino con Dios ”.

Bibliographical Information
Calvino, Juan. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​ephesians-6.html. 1840-57.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

Efesios 5:22 a Efesios 6:9 . LAS RELACIONES HUMANAS A LA LUZ CRISTIANA

Cf. Colosenses 3:18 a Colosenses 4:1 ; 1 Pedro 2:18 a 1 Pedro 3:7

Bibliographical Information
"Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​ephesians-6.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

κατὰ σάρκα. En el orden visible, de acuerdo con las condiciones sociales existentes, a diferencia de la esfera espiritual en la que Cristo es el único Señor.

μετὰ φόβου καὶ τρόμου. Filipenses 2:12 ; 'con reverencia y asombro.' Un elemento de 'miedo' entra en todas las relaciones cuando se realiza su sacralidad esencial. Entonces Efesios 5:21 ; Efesios 5:33 .

En Colosenses 3:22 tenemos expresamente φοβούμενοι τὸν κύριον. Cf. 1 Pedro 2:13-18 .

ὡς τῷ χριστῷ. Fundamentalmente errónea, tal como ahora vemos que es la institución de la esclavitud, sin embargo, el principio de orden, que incluye la autoridad por un lado y la subordinación por el otro, es de designación divina, y el Cristo puede ser visto y revelado tanto por el amo (como aquí) y siervo (1 Ped.).

ἐν ἁπλότητι τῆς καρδίας. Cf. 1 Crónicas 29:17 ; Sab 1:1 . En el NT , ἁπλότης con sus cognados se usa generalmente con una sugerencia de generosidad al dar, la ausencia de rencor o envidia, véase Mateo 6:22 ; Lucas 11:34 ; Santiago 1:5 , además Romanos 12:8 ; 2 Corintios 8:2 ; 2 Corintios 9:11 ; 2 Corintios 9:13 .

El único pasaje donde este pensamiento no está en la superficie es 2 Corintios 11:3 . En 2 Corintios 1:12 la lectura verdadera es ἁγιότητι. Aquí el pensamiento es de entregarse de todo corazón y sin reticencias a la voluntad de Cristo.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​ephesians-6.html. 1896.

Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios

ESCLAVOS Y AMOS

Cf. Colosenses 3:22 a Colosenses 4:1 ; 1 Pedro 2:18-25 ; Didachè IV. Sobre la actitud del cristianismo ante la institución de la esclavitud, véase Lightfoot, Col.

págs. 323 y sigs., Benson, Christ and His Times , y Robinson págs. 130 y sigs. El tratamiento aquí y en Col. presenta un interesante estudio en identidad y diferencia. Prácticamente cada pensamiento del lado del esclavo en el relato de Col. se encuentra en Ef. ya sea en un idioma idéntico o equivalente. Pero las variaciones en orden y frase y las expansiones en Ef. tengan en ellos la mano del Maestro y no de un imitador.

El principal punto de diferencia es que en Col. se llama la atención a la certeza del castigo por hacer el mal, mientras que en Ef. se insiste en la certeza de la recompensa por todo lo bien hecho. El hecho de que Onésimo regresara a Colosas pudo haber determinado subconscientemente la elección de los temas en la epístola a los colosenses. La relación entre los dos pasajes se comprende mejor cuando recordamos que San Pablo se dirigía continuamente a las congregaciones cristianas, y la totalidad de esta sección en las dos Epístolas es el fruto maduro de una larga experiencia al tratar de traer a la luz los puntos sobresalientes del deber cristiano. las diferentes clases que lo enfrentaban mientras estaba sentado en la silla del predicador. Es notable que el lado de los esclavos reciba en cada caso el trato más completo y más tierno. En 1 Pet.

Bibliographical Information
"Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario al Testamento Griego de Cambridge para Escuelas y Colegios". https://studylight.org/​commentaries/​cgt/​ephesians-6.html. 1896.

Comentario Bíblico de Smith

Ahora las relaciones padre-hijo,

Hijitos, obedeced en el Señor a vuestros padres, porque esto es justo ( Efesios 6:1 ).

Ese "en el Señor" creo que es importante. Si tus padres no son piadosos y si tus padres te exigen que hagas cosas o te exigen que hagas cosas que son impropias desde una base espiritual, entonces no creo que se requiera obediencia. Pero obedeced a vuestros padres en el Señor.
Existe la conciencia superior a Dios, donde debemos obedecer a Dios antes que al hombre. Si lo que se requiere de mí violaría mi conciencia hacia Dios, entonces esa debe ser la norma que guíe mi vida.

Incluso en el hecho de que las esposas se sometan a sus maridos, nuevamente, está la norma que guía su conciencia hacia Dios. Si su esposo está requiriendo algo que afectaría su conciencia ante Dios, entonces no creo que tenga que someterse. Su esposo no la ama realmente como Cristo amó a la iglesia o no le exigiría que hiciera eso. Entonces, en todos estos asuntos, existe esa autoridad superior de Dios en nuestras vidas y nuestra conciencia hacia Él.
Así hijos, obedezcan a sus padres en el Señor; porque esto es correcto.

Honra a tu padre ya tu madre; (que es el primer mandamiento con promesa;) ( Efesios 6:2 )

Ahora, muchos mandamientos. Este es el primer mandamiento que tenía una promesa adjunta. "Honra a tu padre ya tu madre para que tus días se alarguen sobre la tierra".

Para que te vaya bien y tus días se prolonguen sobre la tierra. Ahora bien, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos ( Efesios 6:3-4 ):

Creo que una de las cosas más crueles que he observado que hacen los padres a veces es molestar a sus hijos hasta el punto de distraerlos, recibiendo una patada del niño frenético. Sostenga un dulce o una galleta, y luego, cuando se acerque, tírelo hacia atrás. Luego sosténgalo y tírelo hacia atrás, y cree frustración hasta que el niño no pueda manejarlo por sí mismo. No provoquéis a ira a vuestros hijos, eso es cosa cruel.

Es cruel sacar humor o lo que sea de este tipo de burlas a un niño. no está bien Es abusar mentalmente del niño, pero algunas personas se divierten al ver a un niño pequeño gritar en un frenesí de frustración, no pueden hacer nada al respecto. No provoquéis a ira a vuestros hijos.
Creo que podemos provocar la ira de nuestros hijos al exigirles logros irrazonables. "Después de todo, es mi hijo.

Tienen que ser un genio. Son tan inteligentes; hablan antes que nadie. Ellos estan caminando. Mi hijo simplemente tiene que ser súper inteligente y especial", y por eso a veces intentamos empujarlos más allá de sus capacidades. Por lo tanto, eso crea frustración. Debemos tener cuidado de no empujarlos hasta el punto de la frustración.
Provocar no vuestros hijos a la ira,

sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor ( Efesios 6:4 ).

Enséñales acerca de Dios, enséñales las cosas de Dios y los caminos de Dios.

Siervos, [empleados] sed obedientes a vuestros jefes según la carne, con temor y temblor, y sencillez de vuestro corazón, como a Cristo; no sirviendo al ojo, como los que complacen a los hombres; sino como siervos de Cristo, haciendo de corazón la voluntad de Dios ( Efesios 6:5-6 );

Se nos dice en las Escrituras que cualquier cosa que hagas, de palabra o de hecho, hazlo todo para la gloria de Cristo, o haz lo que hagas como para Cristo. No importa qué tipo de trabajo esté haciendo, soy testigo de Jesucristo y, por lo tanto, quiero hacerlo bien por Él, para que la gente piense bien del cristianismo porque el trabajo que estoy haciendo es súper especial. . Estoy dando un esfuerzo extra. No me estoy quejando.

Voy una milla extra. Estoy haciendo más de lo que se requiere de mí. Que mi vida sea un buen testimonio de Jesucristo.
Tenemos muchos jóvenes que han ido de Calvary Chapel a estos programas de kibbutz allá en Israel, y han dejado un buen testimonio por la forma en que trabajan sin quejarse, sus buenas actitudes. ¿Por qué? Porque van y están trabajando como para el Señor.

Han tomado la actitud correcta con ellos. Haciendo su trabajo como para el Señor, y deja un poderoso testimonio cuando estos en el kibbutz observan su trabajo. Algunos de los primeros grupos que se fueron, los de los kibbutzim estaban decididos a romperlos de verdad. Les dieron los trabajos más sucios del kibbutz. Simplemente les presioné todo tipo de cosas y, sin embargo, estos niños lo harían sonriendo y regocijándose y con buenas actitudes.

Y lo que hicieron fue derribar los kibbutznicks. Dijeron: "Guau, no puedo creer la forma en que estas personas responden y reaccionan". ¿Por qué? Porque lo estoy haciendo como para el Señor.
Hay muchas ocasiones en las que se nos exige que hagamos cosas que nos irritan. A veces, el jefe puede pedirte que hagas algo y tú dices: "Oye, vamos. Estoy por encima de eso". Barrer el suelo. "¿Estás bromeando?" Solía ​​trabajar para los mercados Alpha Beta.

En mi trabajo para ellos, me pedían que hiciera casi todo. Iba dando vueltas por las distintas tiendas, sustituyendo a los encargados y todo tipo de trabajo. Cualquier cosa que surgiera, me llamarían para que les ayudara. A veces entraba a la tienda y estaba sucia y el conserje no estaba allí. Seguiría adelante y limpiaría los baños y barrería los pisos. Pensé: "Si me quieren pagar lo que me están pagando, no me importa lo que haga.

Barreré los pisos o lo que sea". Desarrollé la reputación de un tipo que simplemente lo hará. Porque lo estaba haciendo como para el Señor y pensé que estaban pagando por mi tiempo, así que haré lo que me pidan. de mí cuando estoy aquí, sin quejarme ni murmurar. Eso es exactamente lo que se nos dice que hagamos aquí. Haced lo que hacéis como para el Señor, no para agradar a los hombres, sino para agradar al Señor, como un buen testimonio de Él.

sirviendo de buena voluntad, como al Señor y no a los hombres, sabiendo que todo el bien que cada uno hiciere, ése recibirá del Señor, sea siervo o sea libre ( Efesios 6:7-8 ).

En última instancia, busco en el Señor mis recompensas para mi vida y mi trabajo.

Vosotros, pues, amos [si estáis en la posición de patrón], haced con ellos lo mismo, dejando de amenazar, sabiendo que vuestro Señor también está en los cielos; ni hay acepción de personas con él ( Efesios 6:9 ).

En la iglesia primitiva, cuando la esclavitud era algo tan popular, era bastante interesante porque muchos de los miembros de la iglesia primitiva eran esclavos. Muchos de los de la iglesia primitiva eran amos que tenían muchos esclavos. Lo interesante fue que aquí hay un tipo que durante toda la semana recibe órdenes de su amo y va a la iglesia y es el anciano de la iglesia y su amo es solo una de las personas en la iglesia, y todo el el orden se invirtió cuando llegaron a la iglesia. Con Dios no hay acepción de personas, todos somos uno ante Él.

Por lo demás, hermanos, fortaleceos en el Señor, y en el poder de su fuerza. Vestíos de toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes contra las asechanzas del diablo. Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados y potestades, contra los gobernantes de las tinieblas de este mundo, contra la maldad espiritual en las alturas. Por tanto, tomad toda la armadura de Dios, para que podáis estar firmes en el día malo, y habiendo terminado todo, estar firmes. Estad , pues, firmes ( Efesios 6:10-14 ),

Ahora llegamos a la sección final del libro, la guerra del creyente. Los primeros tres capítulos Pablo trata de la riqueza del creyente. Los siguientes dos capítulos y medio de Pablo tratan con el andar del creyente. Ahora se ocupa de la guerra. O bien, en los primeros tres Capítulos se ocupa de la posición, sentado con Cristo. En los dos capítulos y medio siguientes volvió a tratar el caminar, y ahora se ocupa de estar de pie.


Fortalécete en el Señor y en el poder de Su fuerza. Debes saber que no tienes la fuerza en ti mismo; es el Señor quien me da fuerzas. Aparte de Él nada puedo hacer, pero todo lo puedo en Cristo que me fortalece.
Fortalécete en el Señor y en el poder de Su fuerza. Vestíos de toda la armadura de Dios. Entonces Pablo ve al soldado romano vistiéndose para la guerra, y nosotros como cristianos estamos en una guerra.

Es una guerra espiritual, luchamos no contra sangre y carne, sino contra principados y potestades, que son entidades espirituales; son capitanes y lugartenientes de las filas demoníacas. Se les llama principados, potestades, autoridades, dominios, y tienen varios grados de espíritus malignos. Ahí es donde radica la verdadera guerra, en el reino del espíritu, peleando estas batallas espirituales. Y así, las armas de nuestra guerra son armas espirituales.

Es una batalla espiritual. No se puede combatir con armas físicas. Debemos armarnos con armas espirituales. No tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra estos principados y potestades, contra los gobernantes de las tinieblas de este mundo, contra la maldad espiritual en los lugares altos. Así que tienes que tomar toda la armadura de Dios para que puedas estar de pie en ese día malo y haber hecho todo, simplemente estar de pie.
Por lo tanto, mientras nos armamos, el primer armamento que nos ponemos es el

verdad ( Efesios 6:14 ),

Porque el enemigo siempre viene con sus mentiras. Jesús dijo que el diablo es el padre de todas las mentiras. Y trata de mentirte sobre Dios, sobre la naturaleza de Dios, sobre el carácter de Dios, sobre la actitud de Dios hacia ti. Él trata de mentirte acerca de la actitud de Dios hacia el pecado. "Oh, realmente no importa. Puedes arreglártelas con eso. Dios te juzgará. Dios te perdonará", y así sucesivamente, y él insiste en hacer que uses la gracia de Dios como un manto para la lascivia. , engañándote a ti mismo. La verdad, es importante que esté armado con la verdad.
En segundo lugar,

la coraza de justicia ( Efesios 6:14 );

Ese compromiso en mi corazón de hacer lo que es correcto ante Dios. Tengo que tener eso como un compromiso de mi vida. Quiero hacer lo correcto. No observar la situación y luego determinar de qué manera equilibraré. Pero solo ten esa determinación de que voy a vivir una vida correcta. Justicia.
La rectitud en realidad constituye las acciones correctas hacia quienes me rodean.

Y la injusticia es no hacer lo correcto hacia mi prójimo. La piedad es hacer lo correcto hacia Dios. La relación correcta con Dios. La impiedad es la mala relación con Dios. Hay impiedad, mi relación con Dios, e injusticia, mi relación con el hombre.
Ahora él está hablando aquí acerca de la justicia. Tengo que tener eso como un fundamento básico, la coraza de justicia. Voy a hacer lo mejor que Dios me permita hacer lo correcto. Quiero vivir bien.

Tus pies calzados con el apresto del evangelio de la paz ( Efesios 6:15 );

Es el deseo de Dios que vivamos en paz unos con otros y con Él. Vivimos en un mundo que está lleno de conflictos. Hablamos de las relaciones matrimoniales, pero cuántos hogares están tan llenos de conflictos. La atmósfera está continuamente tensa ya que estamos fallando en obedecer las escrituras al someternos unos a otros en amor. Pero estamos tratando de dominarnos unos a otros; estamos tratando de gobernarnos unos a otros, y no hay amor involucrado.

Nos ponemos a discutir sobre las cosas más ridículas y no nos rendiremos. No cederemos el punto, presionaremos nuestro punto, daremos la última palabra, dejaremos un sabor amargo. Y, sin embargo, como dice la Escritura, "que ceder pacificará las grandes ofensas".
¿Cuántas veces, en una situación tensa en la que solo hay una espada desenvainada y el choque se está produciendo, todo el asunto puede disiparse con una sola persona que dice: "Creo que tienes razón.

Es estúpido seguir discutiendo así. Probablemente tengas razón". Simplemente diluye todo el asunto. De repente, la lucha desaparece. ¿Por qué nos resulta tan difícil hacerlo? Admitir que estamos equivocados o admitir que la otra persona posiblemente tenga razón. están equivocados Ayúdanos, Señor.

Sobre todo, tomando el escudo de la fe ( Efesios 6:16 ),

De esa fe y confianza en Dios es de lo que se habla aquí.

con la cual podréis apagar todos los dardos de fuego del maligno ( Efesios 6:16 ).

Satanás nos ataca constantemente. Mi fe en Dios, la habilidad de Dios, el poder de Dios, Dios está obrando en mí. Puedo resistir estos ataques del enemigo.

Toma el yelmo de la salvación ( Efesios 6:17 ),

Gracias a Dios he sido salvado por medio de Jesucristo de esa tiranía de una vida dominada por la carne. He sido salvado para que pueda caminar en comunión con Dios a través del Espíritu.
Y finalmente,

la espada del Espíritu, que es la palabra de Dios ( Efesios 6:17 ):

No finalmente, sino después, la espada del Espíritu que es la Palabra de Dios.
La Palabra de Dios es una tremenda defensa contra el pecado. Juan dijo: "Os escribo a vosotros, jóvenes, porque sois fuertes, porque habéis vencido al maligno, porque Su Palabra permanece en vosotros". El poder de la Palabra de Dios dentro de mi corazón contra el pecado, es la mayor defensa que puedo tener en esta batalla espiritual en la que estoy. La Palabra de Dios escondida en mi corazón.
Y finalmente,

Orando ( Efesios 6:18 )

Qué poderosa arma espiritual es la oración. En esta guerra espiritual, la oración es a menudo el factor decisivo en la batalla espiritual.

orando con toda oración y súplica en el Espíritu, velando con toda perseverancia y súplica por todos los santos; y orad por mí, [dice Pablo,] para que se me dé palabra, para que abra mi boca con denuedo, para dar a conocer el misterio del evangelio ( Efesios 6:18-19 ),

Es interesante que tan a menudo en la iglesia primitiva su oración fuera por valentía y proclamar la verdad de Dios. La razón de ello es la fuerte persecución contra los que proclamaban el evangelio. Encarcelamiento a menudo, a menudo asesinado. Hay algunas estimaciones que van hasta seis millones de personas que fueron ejecutadas por su fe en Cristo en los primeros 270 años de existencia de la iglesia.

Unos seis millones de personas martirizadas. Por eso, sin duda, necesitaban valentía, porque mi testimonio me puede costar la vida. Puede sentirse intimidado por ese tipo de presión hacia el silencio. En la iglesia primitiva después de una de las primeras persecuciones, cuando los discípulos fueron golpeados y les dijeron que no hablaran más en el nombre de Jesucristo, les advirtieron severamente que no predicaran más, llegaron a su propia compañía después de haber sido golpeados, y compartieron con ellos la experiencia que tuvieron ante los magistrados, y dijeron: "Oremos para que Dios nos dé valor para seguir hablando la verdad.

"Así que oraron y el lugar tembló y vino sobre ellos el Espíritu Santo, y salieron proclamando con denuedo la verdad. Pablo está orando, pidiendo oraciones para que Dios me dé confianza en mis palabras, abriendo mi boca con denuedo para dar a conocer el misterio del evangelio.

por lo cual [dijo] soy embajador en ataduras ( Efesios 6:20 );

Por lo que he sido puesto en prisión.

y para que hable con denuedo, como debo hablar ( Efesios 6:20 ).

Que no seré intimidado por este encarcelamiento, por la persecución, por los golpes, sino que continuaré hablando con valentía por Jesucristo como debo hablar.
Pienso tantas veces en nuestras actitudes cuando alguien nos ha mirado mal o alguien nos ha menospreciado porque testificamos de Jesús. "Oh, ¿eres uno de esos monstruos de Jesús?" Nos mantenemos en silencio. Hemos sido intimidados por el comentario de alguien.

Imagínese lo que pasaron en los primeros días. Aquí está Pablo en prisión porque ha estado proclamando el evangelio, y está diciendo: "Por favor, oren para que Dios me dé valor para hablar como debo hablar. Que no me intimide el hecho de que he sido metido en la cárcel, que mi vida ha sido amenazada, que Nerón me va a decapitar”. Lo que necesitamos es la determinación de aquellos primeros apóstoles.

Pero para que también sepáis mis asuntos y cómo estoy, Tíquico, amado hermano y fiel ministro en el Señor, os hará saber todas estas cosas personales acerca de mí; a quien os he enviado con el mismo fin, para que os haga saber nuestros asuntos, y para que consuele vuestros corazones. Paz a los hermanos, y amor con fe, de parte de Dios Padre y Señor nuestro Jesucristo ( Efesios 6:21-23 ).

Paz y amor, estos gloriosos dones de Dios. Y finalmente,

La gracia sea con todos los que aman a nuestro Señor Jesucristo con sinceridad. Amén ( Efesios 6:24 ).

La próxima semana vamos a la epístola a los filipenses. Se llama la epístola de la prisión, porque Pablo la escribió desde la prisión. Ahora, si tuviera un amigo encarcelado con una sentencia indeterminada, ¿qué tipo de carta esperaría recibir de él? Es interesante que la epístola de los Filipenses es la epístola más gozosa del Nuevo Testamento, en la que continuamente los exhorta a regocijarse en el Señor.

la epístola de Pablo a los filipenses la próxima semana. Lo encontrarás muy rico, muy bendecido, muy completo.
Ahora que la Palabra de Dios more ricamente en vuestros corazones por medio de la fe, para que podáis comprender la longitud, la anchura, la profundidad, la altura del amor de Dios por vosotros. Y para que puedas vivir en comunión con Dios como luz en un lugar oscuro, así tu vida puede brotar de la belleza y el resplandor de Jesucristo para que pueda traer esperanza a otros. Que Dios te use como Su instrumento esta semana. En el nombre de Jesus. "

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​ephesians-6.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Reglas para la familia. Aemoue del cristiano

1-4. Segunda ilustración de la subordinación ordenada: la relación entre hijos y padres.

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ephesians-6.html. 1909.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Siervos ] Todos los siervos eran entonces esclavos y San Pablo dice 'esclavos': 'ser obediente a' podría ser 'obedecer', como en Efesios 6:1 : 'según la carne' = terrenal. Con miedo y temblor ] 'muy ansioso por hacer el bien': no ​​implica un amo severo (2 2 Corintios 7:15 ; Filipenses 2:12 ).

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​ephesians-6.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

Pero no es sólo que haya una línea de conducta a seguir, un modelo a imitar, un Espíritu del que llenarse, no son sólo las relaciones entre uno mismo y Dios, y aquellas en las que estamos aquí abajo; esto no es todo lo que debe ocupar al cristiano. Tiene enemigos a los que luchar. El pueblo de Israel bajo Josué en la tierra de Canaán estaba ciertamente en la tierra prometida, pero allí estaban en conflicto con los enemigos que estaban en ella antes que ellos, aunque no de acuerdo con los derechos por los cuales Israel poseía la tierra por el don de Dios. . Dios lo había apartado para Israel (ver Deuteronomio 32:8 ); Cam se había apoderado de él.

Ahora bien, con respecto a nosotros, no es con carne y sangre que tenemos que pelear, como fue el caso de Israel. Nuestras bendiciones son espirituales en los lugares celestiales. Estamos sentados en Cristo en los lugares celestiales. Somos testimonio a los principados y potestades en los lugares celestiales; tenemos que luchar con las maldades espirituales en los lugares celestiales. Israel había pasado por el desierto había cruzado el Jordán; el maná había cesado; comieron el grano de la tierra.

Se establecieron en la tierra de Canaán como si fuera toda suya sin dar un golpe. Comieron del producto de esta buena tierra en los llanos de Jericó. Así es con respecto al cristiano. Aunque estamos en el desierto, también estamos en los lugares celestiales en Cristo. Hemos cruzado el Jordán, hemos muerto y resucitado con Él. Estamos sentados en los lugares celestiales en Él, para que podamos disfrutar las cosas del cielo como el fruto de nuestro propio país.

Pero el conflicto está ante nosotros, si deseamos disfrutarlo en la práctica. La promesa es de toda bendición, de toda la tierra prometida, pero dondequiera que pongamos el pie sobre ella ( Josué 1 ). Para esto necesitamos la fuerza del Señor, y de esto habla ahora el apóstol. "Sé fuerte", dice, "en el Señor". El enemigo es sutil. Tenemos que resistir sus estratagemas incluso más que su poder. Ni la fuerza ni la sabiduría del hombre pueden hacer nada aquí. Debemos estar armados con la panoplia, es decir, toda la armadura, de Dios.

Pero observe primero, que el Espíritu dirige nuestros pensamientos hacia Dios mismo antes de hablar de lo que tiene que ser vencido. "Sé fuerte en el Señor". No es, en primer lugar, un refugio frente al enemigo; estamos en él por nosotros mismos antes de usarlo contra las artimañas del enemigo. Es en la intimidad de los consejos y de la gracia de Dios que el hombre se fortalece para la guerra de la que no puede escapar, si quiere gozar de sus privilegios cristianos.

Y debe tener toda la armadura. Estar faltos de una pieza nos expone a Satanás de ese lado. La armadura debe ser la de Dios divina en su naturaleza. La armadura humana no protegerá los ataques de Satanás; la confianza en esa armadura nos comprometerá en la batalla sólo para hacernos caer en combate con un espíritu que es más poderoso y más astuto que nosotros.

Estos enemigos son así caracterizados; son principados y potestades seres poseedores de una energía del mal que tiene su fuente en una voluntad que tiene dominio sobre aquellos que no saben cómo resistirla; ellos también tienen fuerza para llevarlo a cabo. Su energía la tienen de Dios, la voluntad que la usa viene de ellos mismos; han dejado a Dios; el resorte de sus acciones está en su propia voluntad. En este sentido es una fuente de acción independiente de Dios, y la energía y las cualidades que tienen de Dios son los instrumentos de esa voluntad, una voluntad que no tiene freno sino fuera de sí misma. Son principados y potestades. Los hay buenos; pero en ellos la voluntad es sólo hacer lo que Dios quiere, y emplear en su servicio la fuerza que han recibido de él.

Estos principados y potestades rebeldes gobiernan sobre las tinieblas de este mundo. La luz es la atmósfera en la que habita Dios, que Él difunde a su alrededor. Los espíritus malignos engañan y reinan en la oscuridad. Ahora bien, este mundo, al no tener la luz de Dios, está enteramente en tinieblas, y los demonios reinan en él; porque Dios no está allí excepto en poder supremo después de todo, volviendo todo para Su gloria y, al final, para el bien de Sus hijos.

Pero si estos principados gobiernan en las tinieblas de este mundo, no poseen meramente una fuerza exterior; ellos están en los lugares celestiales, y están ocupados allí con maldad espiritual. Ejercen una influencia espiritual, como si tuvieran el lugar de los dioses. Está entonces, primero, su carácter intrínseco, su modo de ser y el estado en que se encuentran; segundo, su poder en el mundo como gobernándolo; y tercero, su ascendencia religiosa y engañosa, como alojamiento en los cielos. Tienen también, como esfera para el ejercicio de su poder, las concupiscencias del hombre, e incluso los terrores de su conciencia.

Para resistir enemigos como estos necesitamos la armadura de Dios. Las manifestaciones de este poder, cuando Dios lo permite, constituyen los días malos. Todo este tiempo presente de la ausencia de Cristo es, en cierto sentido, el día malo. Cristo ha sido rechazado por el mundo, del cual, mientras estuvo en él, fue la luz, y está escondido en Dios. Este poder, que el enemigo desplegó cuando indujo al mundo a rechazar a Cristo, todavía lo ejerce sobre él: nosotros lo oponemos por la acción y el poder del Espíritu Santo, que está aquí durante la ausencia del Señor.

Pero hay momentos en que se permite que este poder se manifieste de manera más especial, cuando el enemigo usa el mundo contra los santos, oscureciendo la luz que en él resplandece de Dios, turbando y desviando la mente de los profesantes e incluso de los creyentes. días, en una palabra, en los que su poder se hace sentir. Tenemos que luchar con este poder, resistirlo todo, oponernos a todo en la confesión de Cristo, de la luz; tenemos que hacer todo lo que requiere la confesión de Su nombre a pesar de todo ya cualquier costo, y ser encontrados de pie cuando la tormenta y el día malo hayan pasado.

Por lo tanto, no solo tenemos que disfrutar de Dios y los consejos de Dios y su efecto en paz; pero, ya que estos mismos consejos nos introducen en los lugares celestiales y nos hacen la luz de Dios en la tierra, también tenemos que encontrar las maldades espirituales que están en los lugares celestiales, y que buscan hacernos falsificar nuestra alta posición, para engañarnos. , y oscurecer la luz de Cristo en nosotros en la tierra. Tenemos que escapar de las trampas de la maldad espiritual celestial por nosotros mismos, y mantener el testimonio aquí abajo incorrupto y puro. [28]

Ahora bien, por el poder del Espíritu Santo, que nos ha sido dado para este propósito, encontraremos que la armadura de Dios se relaciona primero con la que, al hacer a un lado la carne y al mantener la existencia de una buena conciencia, toma todos resisten al enemigo; luego, a la preservación de la completa confianza objetiva en Dios; y luego, a la energía activa que permanece con confianza en la presencia del enemigo y usa las armas del Espíritu Santo contra él. La armadura defensiva de nuestro propio estado, es lo primero. El conjunto termina con la expresión de la entera y continua dependencia de Dios en la que se encuentra el guerrero cristiano.

Examinaremos esta armadura de Dios, para que podamos conocerla. Todo es práctico fundado en lo que se ha logrado, pero en sí mismo práctico. Porque aquí no se trata de comparecer ante el tribunal de Dios, sino de resistir al enemigo y de mantener nuestra posición contra él.

Delante de Dios nuestra justicia es perfecta, es Cristo mismo, y nosotros somos la justicia de Dios en Él: pero no necesitamos armadura allí, estamos sentados en los lugares celestiales: todo es paz, todo es perfecto. Pero aquí necesitamos una armadura, una verdadera armadura práctica y, ante todo, ceñirnos los lomos con la verdad. Los lomos son el lugar de la fuerza cuando están debidamente ceñidos, pero representan los afectos y movimientos íntimos del corazón.

Si permitimos que nuestros corazones vaguen donde quieran, en lugar de permanecer en comunión con Dios, Satanás nos tiene fácilmente agarrados. Esta armadura es entonces la aplicación de la verdad a los movimientos más íntimos, los primeros movimientos del corazón. Ceñimos los lomos. Esto se hace, no cuando Satanás está presente; es una obra con Dios, que se hace aplicando la verdad a nuestras almas en Su presencia, juzgando todo en nosotros por este medio, y poniendo freno al corazón para que sólo se mueva bajo Su mirada.

Esta es la verdadera libertad y la verdadera alegría, porque el hombre nuevo goza de Dios en una comunión ininterrumpida; pero aquí el Espíritu habla de ella con respecto a la salvaguardia que será para nosotros contra los ataques del enemigo. Al mismo tiempo, su consecuencia no es sólo la represión de los malos pensamientos: es la acción de la verdad, del poder de Dios, obrando por la revelación de todo como es de todo lo que Él mismo enseña, trayendo el conciencia en Su presencia, manteniéndola así en Sus pensamientos; todo lo que Dios ha dicho en su palabra, y las realidades invisibles teniendo su verdadera fuerza y ​​su aplicación al corazón que se mueve en nosotros, para que sus movimientos tengan su carácter de palabra misma de Dios y no de sus propios deseos, todo lo que sucede en la presencia de Dios. [29]

Satanás no tiene control sobre un corazón que se mantiene así en la verdad, tal como es revelada por Dios; no hay nada en sus deseos que responda a las sugerencias de Satanás. Tome a Jesús como un ejemplo. Su salvaguarda no estaba en juzgar todo lo que decía Satanás. En el desierto al comienzo de Su servicio público, excepto en la última tentación, fue en la perfecta aplicación de la palabra para Él mismo, para lo que concernía a Su propia conducta, a las circunstancias que lo rodeaban.

La verdad gobernó Su corazón, de modo que sólo se movió de acuerdo con esa verdad en la circunstancia que se presentó: "No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios". No ha salido ninguna palabra. No hace nada. No había ningún motivo para actuar. Habría sido actuar por Su propia voluntad, por Su propia voluntad. Esa verdad mantuvo Su corazón en conexión con Dios en la circunstancia que lo encontró.

Cuando se presentó la circunstancia, su corazón ya estaba en relación con Dios, de modo que no tuvo otro impulso que el que le sugería la palabra de verdad. Su conducta fue puramente negativa, pero fluyó de la luz que la verdad arrojaba sobre la circunstancia, porque su corazón estaba bajo el gobierno absoluto de la verdad. La sugerencia de Satanás lo habría sacado de esta posición. Eso fue suficiente.

Él no tendrá nada que ver con eso. Todavía no ahuyenta a Satanás: era sólo una cuestión de conducta, no de oposición flagrante a la gloria de Dios. En este último caso Él lo ahuyenta; en el primero actúa según Dios sin preocuparse de nada más. El dispositivo de Satanás fracasó totalmente en su efecto. Simplemente no produjo nada. Es absolutamente impotente frente a la verdad, porque no es la verdad; y el hogar tiene la verdad por regla. Las artimañas no son la verdad: esto es bastante para evitar que nos atrapen, esto es, si el corazón está así gobernado.

En segundo lugar está la coraza de justicia, una conciencia que no tiene nada que reprocharse. El hombre natural sabe cómo una mala conciencia le roba la fuerza ante los hombres. Sólo hay que añadir aquí la forma en que Satanás lo usa para atrapar al hombre en sus lazos. Al mantener la verdad tenemos a Satanás como nuestro enemigo. Si nos entregamos al error, nos dejará en paz en eso, excepto en usar nuestras faltas y crímenes para esclavizarnos más, para atarnos de pies y manos en lo que es falso.

¿Cómo un hombre que tiene la verdad, que tal vez incluso ha escapado al error, si su conducta fuera mala, soportaría que se expusiera a los ojos de todos? Él está en silencio ante el enemigo. Incluso su propia conciencia le hará callar, si es recto, sin pensar en las consecuencias, a menos que sea necesaria una confesión. Además de esto, la fuerza de Dios y el entendimiento espiritual le fallarán: ¿dónde podría haberlos ganado en un andar equivocado? Avanzamos audazmente cuando tenemos una buena conciencia.

Pero es cuando estamos caminando con Dios, por el amor de Dios, por el amor de la justicia misma, que tenemos puesta esta coraza, y así somos intrépidos cuando somos llamados a ir adelante y enfrentar al enemigo. Obtenemos una buena conciencia ante Dios por la sangre del Cordero. Andando con Dios lo mantenemos ante los hombres y para la comunión con Dios, para tener fuerza y ​​entendimiento espiritual, y tenerlos cada vez más.

Esta es la fuerza práctica de la buena conducta, de una conciencia sin reproches. "Me ejercito" siempre en esto, dijo el apóstol. ¡Qué integridad en tal andar, qué sinceridad de corazón cuando ningún ojo nos ve! Somos perentorios con nosotros mismos, con nuestro propio corazón y con respecto a nuestra conducta; por lo tanto, podemos ser pacíficos en nuestros caminos. Dios también está allí. Así que andad, dice el apóstol, y el Dios de paz estará con vosotros.

Si los frutos de justicia se siembran en paz, en la justicia se encuentra el camino de la paz. Si tengo mala conciencia, me enfado conmigo mismo, me enfado con los demás. Cuando el corazón está en paz con Dios y no tiene nada que reprocharse, cuando la voluntad está reprimida, la paz reina en el alma. Caminamos sobre la tierra, pero el corazón está sobre ella en relación con cosas mejores; caminamos en un espíritu de paz con los demás, y nada perturba nuestras relaciones con Dios. Él es el Dios de la paz. La paz, la paz de Jesús, llena el corazón. Los pies están calzados con él; caminamos en el espíritu de paz.

Pero, junto con todo esto, se necesita una pieza de armadura defensiva sobre todas las demás, para que podamos resistir a pesar de todas las artimañas del enemigo, una armadura, sin embargo, que se mantiene prácticamente en su solidez por el uso de los anteriores, de modo que, si éste es esencial, los demás tienen el primer lugar en la práctica. Este es el escudo, la fe; es decir, plena y entera confianza en Dios, la conciencia de la gracia y de su favor mantenida en el corazón.

Aquí la fe no es simplemente la recepción del testimonio de Dios (aunque esté fundado en ese testimonio), sino la seguridad presente del corazón respecto a lo que Dios es para nosotros, fundada, como acabamos de decir, en el testimonio que Él ha dado de sí mismo: confianza en su amor y en su fidelidad, así como en su poder. "Si nuestro corazón no nos reprende, confianza tengamos en Dios". La obra del Espíritu en nosotros es inspirar esta confianza.

Cuando existe, todos los ataques del enemigo, que busca hacernos creer que la bondad de Dios no es tan segura, todos sus esfuerzos por destruir o debilitar en nuestros corazones esta confianza en Dios y ocultarlo de nosotros, prueban infructuoso. Sus flechas caen al suelo sin alcanzarnos. Nos mantenemos firmes en la conciencia de que Dios es por nosotros: nuestra comunión no se interrumpe. Los dardos de fuego del enemigo no son los deseos de la carne, sino los ataques espirituales.

Así podemos mantener la cabeza erguida: se mantiene el coraje moral, la energía que va hacia delante. No es que tengamos algo de qué gloriarnos en nosotros mismos, pero la salvación y la liberación de Dios están frescas en nuestras mentes. Dios ha sido por nosotros; Él es por nosotros: ¿quién contra nosotros? Él estuvo por nosotros cuando no teníamos fuerzas; era la salvación, cuando no podíamos hacer nada. Esta es nuestra confianza en que Dios mismo no nos mira a nosotros mismos. Tenemos el yelmo de la salvación sobre nuestras cabezas. Las primeras partes de la armadura nos dan libertad para disfrutar de las dos últimas.

Así equipados con lo que nos protege en nuestro andar, y en la confianza práctica en Dios, y el conocimiento de Dios que fluye de ello, estamos en condiciones de usar armas ofensivas. Sólo tenemos uno contra el enemigo, pero es uno que él no puede resistir si sabemos cómo manejarlo: presenciar el conflicto del Señor en el desierto con Satanás. Es la palabra de Dios. Allí Jesús siempre respondía con la palabra por el poder del Espíritu.

Coloca al hombre en su verdadera posición según Dios como hombre obediente en las circunstancias que lo rodean. Satanás no puede hacer nada allí: sólo tenemos que mantener esa posición. Si Satanás nos tienta abiertamente a la desobediencia, no hay artimaña en eso. No pudiendo hacer otra cosa, Satanás actuó así con el Señor, y se manifestó tal como es. El Señor lo ahuyentó por la palabra. Satanás no tiene poder cuando se manifiesta como Satanás.

Tenemos que resistir las asechanzas del diablo. Nuestro negocio es actuar de acuerdo con la palabra, pase lo que pase; el resultado mostrará que la sabiduría de Dios estaba en ello. Pero observe aquí, esta espada es la espada del Espíritu. No es la inteligencia ni la capacidad del hombre, aunque es el hombre quien usa la palabra. Su espada está muy templada, pero no puede desenvainar ni herir con ella si el Espíritu Santo no está actuando en él. Las armas son espirituales; son usados ​​por el poder del Espíritu. Dios debe hablar, por débil que sea el instrumento.

La espada también se usa activamente en la guerra espiritual, en la que juzga todo lo que se nos opone. En este sentido es tanto defensivo como ofensivo. Pero, detrás de toda esta coraza, hay un estado, una disposición, un medio de fuerza, que anima y da a todo lo demás su poder: esta es una completa dependencia de Dios, unida a la confianza en Él, que se expresa en la oración. "Orando siempre"; esta dependencia debe ser constante.

Cuando es real, y siento que no puedo hacer nada sin Dios, y que Él quiere mi bien en todas las cosas, se expresa. Busca la fuerza que no tiene: la busca en Aquel en quien confía. Es el movimiento del Espíritu en nuestros corazones en su relación con Dios, para que nuestras batallas se peleen en la comunión de su fuerza y ​​de su favor, y en la conciencia de que nada podemos hacer y que Él es todo.

"En todo momento"; "con súplica". Esta oración es la expresión de la necesidad del hombre, del deseo del corazón, en la fuerza que le da el Espíritu, así como en la confianza en Dios. También por ser acto del Espíritu, abarca a todos los santos, ninguno de los cuales puede ser olvidado por Jesús; y el Espíritu en nosotros responde a los afectos de Cristo y los reproduce. Debemos estar atentos y diligentes para usar esta arma; evitando todo lo que nos alejaría de Dios, aprovechándonos de cada oportunidad, y encontrando, por la gracia del Espíritu, en todo lo que se presenta, una ocasión (por medio de esta diligencia) para la oración y no para la distracción. [30] El apóstol pide de corazón esta intercesión de parte de ellos, en el sentido de su propia necesidad y de lo que quiere ser para Cristo.

La misión de Tíquico expresó la seguridad de Pablo del interés que el amor de los efesios les hacía tener en tener noticias de él, y el que él mismo sentía en conocer su bienestar y estado espiritual en Cristo. Es una expresión conmovedora de su confianza en el afecto de ellos, un afecto que su propio corazón devoto lo llevó a esperar en los demás.

Presenta a los efesios disfrutando de los más altos privilegios en Cristo y siendo capaces de apreciarlos. Los culpa en nada. La armadura de Dios con la cual repeler los ataques del enemigo y crecer en paz hacia la Cabeza en todas las cosas, la armadura preservadora de Dios era naturalmente lo último que tenía que ponerles delante. Es de notar que él no les habla en esta epístola de la venida del Señor.

Él supone a los creyentes en los lugares celestiales en Cristo; y no como en la tierra, pasando por el mundo, esperando que Él venga para tomarlos a Sí mismo, y restaurar la felicidad en el mundo. Lo que se espera en esta epístola es la reunión de todas las cosas bajo Cristo, su verdadera Cabeza, según los consejos de Dios. Las bendiciones están en los cielos, el testimonio está en los cielos, la iglesia está sentada en los cielos, la guerra está en los cielos.

El apóstol les repite su deseo de paz, amor y fe; y concluye su epístola con el saludo habitual de su propia mano.

Esta epístola establece la posición y los privilegios de los niños y de la asamblea en su unión con Cristo.

Nota #28

Todavía lo que tenemos que vencer son las artimañas del diablo. Su poder sobre nosotros está roto. Él puede despertar al mundo en persecución y ser un león rugiente; pero en cuanto a las tentaciones personales, si resistimos al diablo, él huye de nosotros; sabe que se ha encontrado con Cristo, y Cristo ha vencido. Pero sus artimañas siempre están ahí.

Nota #29

Ceñir los lomos es una figura común de las Escrituras para una mente y un corazón mantenidos en un orden piadoso como en la presencia de Dios por la palabra de Dios.

Nota #30

La oración se basa en el inmenso privilegio de tener intereses comunes con Dios tanto para nosotros como para todos los que son suyos, sí, incluso para la gloria de Cristo. ¡Maravilloso pensamiento! ¡gracia inefable!

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​ephesians-6.html. 1857-67.

Comentario de Dunagan sobre la Biblia

“Siervos, obedeced a vuestros amos según la carne, con temor y temblor, con sencillez de vuestro corazón, como a Cristo”

“Sé obediente”: Devenir. Christian no borra nuestro estatus en la sociedad. El mismo hecho de que Dios goza sobre el esclavo de tales obligaciones morales es una prueba positiva de que el esclavo cristiano era un miembro aceptado de la Iglesia y se les consideraba como personas responsables de sus propias acciones. “Según la carne son vuestros amos”: “Tus amos humanos”. Esto debería recordarle al esclavo que tales amos solo tienen una autoridad terrenal sobre sus vidas.

“Con temor y temblor”: “Con ansiosa atención” (TCNT). “Con respeto por la legítima autoridad del amo y gran ansiedad por no dejar ningún deber sin cumplir” (Erdman p. 130). “Implican una cuidadosa dedicación y celo para no faltar al cumplimiento del deber” (Caldwell p. 298). “La lealtad de un esclavo a Cristo no lo autoriza a ser grosero e irrespetuoso, todo lo contrario es cierto” (Boles p.

328). Algunos cristianos piensan erróneamente que, dado que Cristo es ahora el Señor de su vida, no tienen que obedecer a nadie más. Eso es falso. El Señor mismo nos ordena estar en sujeción a muchas autoridades humanas ( Romanos 13:1 f; Efesios 5:22 ; Efesios 6:1 ; Hebreos 13:17 ).

“Con sencillez de vuestro corazón”: “Con sencillez de motivo” (Wey). “Por lo tanto, cumplimos con nuestro deber sin hipocresía, pretensión o simple formalidad. Nuestro trabajo se realiza con sinceridad, no con mala voluntad” (Caldwell p. 298). “Con integridad o de todo corazón, sin hipocresía ni segundas intenciones” (Stott p. 253). Lo que se espera del esclavo no es mera "tolerancia" de su posición.

Dios espera que el esclavo haga. sincero esfuerzo por complacer a su amo terrenal. Desafortunadamente, algunos cristianos profesos hoy en día sienten que si el jefe no los trata bien, tienen derecho a descuidar su propio desempeño laboral... como. Cristiano siempre debe recordar que el pecado de otro no me da derecho a pecar, recordando que Dios espera que el cristiano haga. esfuerzo sincero sin importar el tipo de trabajo que tengan. Los trabajos de salario mínimo aún requieren el máximo esfuerzo por parte del cristiano.

“Como a Cristo”: La perspectiva apropiada lo es todo. El amo terrenal puede no merecer tales "esfuerzos sinceros", pero el Cristo que nos los manda siempre los merece. “Los cristianos contemporáneos pueden aplicar exactamente el mismo principio a su trabajo y empleo. Nuestra gran necesidad es la clarividencia para ver a Jesucristo y ponerlo delante de nosotros. Es posible que el ama de casa cocine.

comida como si Jesucristo fuera a comerla, o limpiar la casa como si Jesucristo fuera a ser el invitado de honor. Es posible que los maestros eduquen a los niños, los médicos traten a los pacientes y las enfermeras los atiendan, los abogados ayuden a los clientes, los dependientes de comercio atiendan a los clientes, los contadores auditen los libros y las secretarias escriban cartas como si en cada caso fueran sirviendo a Jesucristo” (Stott p. 252). Independientemente de la actitud del jefe, las condiciones del trabajo o el monto de la paga, el cristiano siempre puede trabajar como si estuviera sirviendo directamente a Cristo.

Bibliographical Information
Dunagan, Mark. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentarios de Dunagan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dun/​ephesians-6.html. 1999-2014.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

[ 5.

Continuó la exhortación práctica ( Efesios 5:22 a Efesios 6:9 ).

(4)

EL APOYO DE LA VERDAD DE LA UNIDAD EN LAS TRES GRANDES RELACIONES DE LA VIDA.

( a )

Entre esposos y esposas - una relación que es un tipo de la unidad entre Cristo y Su Iglesia ( Efesios 5:22 ).

( b ) Entre padres e hijos - una relación santificada como existente "en el Señor" ( Efesios 6:1 ).

( c )

Entre amos y sirvientes - una relación suavizada y profundizada por el servicio común al único Maestro ( Efesios 6:5 ).]

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​ephesians-6.html. 1905.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Tus amos según la carne. - Esta frase (usada también en Colosenses 3:12 ) implica a la vez la limitación necesaria de toda esclavitud humana. Puede subyugar e incluso matar el cuerpo, pero no puede tocar el espíritu; y pertenece únicamente a la vida visible de este mundo, no al mundo venidero. El esclavo es un hombre en un ser espiritual e inmortal, no una "herramienta viviente" o "bienes muebles", como incluso la filosofía lo llamó.

Con miedo y temblor. - La frase es una de las favoritas de San Pablo. (Ver 1 Corintios 2:3 ; 2 Corintios 7:15 ; Filipenses 2:12 , en todos los casos en los cuales se aplica a la condición del hombre como hombre bajo el peso de la solemne responsabilidad ante Dios.

) Reconoce el "espíritu de servidumbre al temor" ( Romanos 8:15 ) que necesariamente pertenece a todos los que están "bajo la ley" , es decir , bajo la obediencia a la voluntad de otro, impuesta sobre ellos por coacción; y este miedo, además, se considera que se manifiesta en una ansiedad "temblorosa" por obedecer. Por eso San Pedro ordena ( 1 Pedro 2:18 ): "Siervos, estad sujetos a vuestros amos con todo temor, no sólo a los buenos y mansos, sino también a los perversos"; y debe notarse que él describe el sufrimiento aquí implicado como una comunión con los sufrimientos del Señor Jesucristo ( Efesios 6:21 ).

Sencillez de vuestro corazón, como a Cristo. - La frase “sencillez de corazón” se usa aquí en su sentido propio, del cual se pueden derivar todos los demás (ver Romanos 12:8 ; 2 Corintios 8:2 ; 2 Corintios 9:11 ; 2 Corintios 9:13 ).

Significa tener un solo objetivo, el que profesamos tener, sin duplicidad de reservas o hipocresías. Tal sencillez de corazón no puede darse perfectamente a ningún servicio meramente humano, porque tal servicio no tiene derecho a todo nuestro corazón; de ahí que San Pablo añade, “como a Cristo”, pidiéndoles que consideren su servicio como parte del servicio a Aquel que puede reclamar devoción absoluta.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​ephesians-6.html. 1905.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

(4 c. ) En Efesios 6:5 la forma más dura de sujeción, la de esclavos a amos, todavía bajo la misma idea de que ambos están "en Cristo". El esclavo es el siervo de Cristo al obedecer a su amo, el amo es un consiervo con su esclavo del mismo Divino Señor. Notamos sobre este tema en particular un énfasis notable y una singular cercanía de paralelismo entre esta Epístola y la Epístola a los Colosenses; probablemente se explica por la presencia de Onésimo con S.

Paul en ese momento, lo que naturalmente presionaría sobre él alguna consideración especial de la relación del cristianismo con la esclavitud. En consecuencia, la actitud general de San Pablo hacia la esclavitud se considerará mejor en la Epístola a Filemón (que ver). Aquí será suficiente señalar que mientras la institución, por antinatural que sea, se deja intacta, la declaración de una comunión común en Cristo enuncia un principio absolutamente incompatible con la esclavitud y destinado a destruirla.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​ephesians-6.html. 1905.

El Testamento Griego del Expositor

οἱ δοῦλοι, ὑπακούετε τοῖς κυρίοις κατὰ σάρκα: los siervos obedecen a los que según la carne son vuestros señores . Como en el caso de las dos relaciones ya tratadas, aquí el enunciado comienza con el miembro dependiente, el siervo , que en estos tiempos era siervo . Inevitablemente surgirían muchas preguntas con respecto a los deberes de amos y sirvientes en un estado de sociedad en el que prevalecía la esclavitud y tenía la sanción de un uso antiguo e indiscutible.

Este sería especialmente el caso cuando los esclavos cristianos (de los cuales había muchos) tuvieran un amo pagano, y cuando el amo cristiano tuviera esclavos paganos. De ahí el lugar considerable que se da en el NT a esta relación y a la aplicación de los principios cristianos ( cf. 1 Corintios 7:21-22 ; 1 Timoteo 6:1-2 ; Tito 2:9-10 ; y Filemón, además a Colosenses 3:22 ; Colosenses 4:1 y 1 Pedro 2:18-25 ).

Aquí, como en otras partes del NT, se acepta la esclavitud como una institución existente, que no se condena ni se aprueba formalmente. No hay nada que incite a la acción revolucionaria, o que aliente el repudio de la posición. Onésimo, el cristiano convertido, es enviado de regreso por Pablo a su amo, y la institución queda socavada y eliminada por la operación gradual de los grandes principios cristianos de la igualdad de los hombres a la vista de Dios, una fraternidad cristiana común, la libertad espiritual del hombre cristiano, y el señorío de Cristo al que está subordinado todo otro señorío.

Véase especialmente ¿Does the Bible Sanction American Slavery? de Goldwin Smith ? ; Christliche Ethik de Küstlin , págs. 318, 480, etc.; Humanität und Christenthum de Mangold ; Lightfoot's Colossians and Philemon , pp. 319 329. ὑπακούετε, como en el caso de los niños, en el de los esclavos la obediencia es el nombre completo del deber, y este como un deber que se encuentra dentro del principio más amplio del reconocimiento y el honor debidos a la autoridad constituida ( Romanos 13:1-7 ; 1 Pedro 2:13-17 ).

Para τοῖς κυρίοις κατὰ σάρκα (TR, con [732] [733] [734] [735], etc.), el mejor orden es τοῖς κατὰ σάρκα κυρίοι[37]6] [37]3WHRV, con [37]3WHRV [37]3WHRV, con [37]3WHRV , etc.), = “aquellos que según la carne son vuestros amos” (RV), no “vuestros amos según la carne” (AV). En las Epístolas Pastorales y 1 Pedro el amo del esclavo es llamado δεσπότης.

La palabra κύριος, limitada por el κατὰ σάρκα a la designación de un señorío que vale sólo para los intereses materiales y las relaciones terrenales, quizás haya sido seleccionada aquí en vista del contraste con el Κύριος cuyo señorío es absoluto, que incluye tanto al amo como al de esclavo, de relaciones terrenales y celestiales. μετὰ φόβου καὶ τρόμου: con miedo y temblor .

El uso de la misma frase con respecto al mismo Pablo ( 1 Corintios 2:3 ), los corintios ( 2 Corintios 7:15 ) y los filipenses ( Filipenses 2:12 ), es suficiente para mostrar que no hay nada más a la vista aquí. que el celo solícito en el cumplimiento del deber, el cuidado ansioso de no faltar.

ἐν ἁπλότητι τῆς καρδίας ὑμῶν: en la sencillez de vuestro corazón . Una cláusula que califica la obediencia misma; no el “miedo y temblor”, en cuyo caso deberíamos haber esperado τοῦ ἐν ἁπλότητι, etc. Establece el espíritu en el que se debía rendir la obediencia, no en formalidad, pretensión o hipocresía, sino en realidad interior y sinceridad, y con un corazón indiviso.

El sustantivo ἁπλότης = la condición de ser sin pliegues, la sencillez , en contraste con la pretensión, el disimulo, la falta de sinceridad , en el NT se encuentra solo en los escritos paulinos, y allí siete veces, con matices de significado ligeramente diferentes ( Romanos 12:8 ; 2 Corintios 8:2; 2 Corintios 9:11 ; 2 Corintios 9:13 ; 2 Corintios 11:3 ; Efesios 6:5 ; Colosenses 3:22 ; en 2 Corintios 1:12 la lectura preferible es ἐν ἁγιότητι).

La frase ἐν ἁπλότητι aparece nuevamente en el primero y el último de estos pasajes. ὡς τῷ Χριστῷ: como a Cristo. Es decir, con una obediencia considerada como prestada a Cristo mismo; cf. ὡς τῷ Κυρίῳ en Efesios 5:22 , y véase también Romanos 14:7-9 .

[732] Codex Claromontanus (sæc. vi.), un manuscrito græco-latino. en París, editado por Tischendorf en 1852.

[733] Codex Augiensis (sæc. ix.), un manuscrito greco-latino, en Trinity College, Cambridge, editado por Scrivener en 1859. Su texto griego es casi idéntico al de G, y por lo tanto no se cita excepto donde difiere de ese MS. Su versión latina, f, presenta el texto de la Vulgata con algunas modificaciones.

[734] Codex Mosquensis (sæc. ix.), editado por Matthæi en 1782.

[735] Codex Angelicus (sæc. ix.), en Roma, recopilado por Tischendorf y otros.

[736] Codex Vaticanus (sæc. iv.), publicado en facsímil fotográfico en 1889 bajo el cuidado del Abbate Cozza-Luzi.

[737] Codex Sinaiticus (sæc. iv.), actualmente en San Petersburgo, publicado en facsímil por su descubridor, Tischendorf, en 1862.

[738] Codex Alexandrinus (sæc. v.), en el Museo Británico, publicado en facsímil fotográfico por Sir EM Thompson (1879).

[739] Codex Porphyrianus (sæc. ix.), en San Petersburgo, recopilado por Tischendorf. Su texto es deficiente para el cap. Efesios 2:13-16 .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Ephesians 6:5". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​ephesians-6.html. 1897-1910.

El Testamento Griego del Expositor

Los demás deberes relativos los de amos y criados. Con esto compare el párrafo en la Epístola hermana, Colosenses 3:22 a Colosenses 4:1 , y la declaración en 1 Pedro 2:18-25 .

Bibliographical Information
Nicoll, William Robertson, M.A., L.L.D. "Comentario sobre Ephesians 6:5". El Testamento Griego del Expositor. https://studylight.org/​commentaries/​egt/​ephesians-6.html. 1897-1910.

Título completo de la Biblia Familiar del Nuevo Testamento de Edwards

Maestros según la carne ; personas a quienes justamente debéis servicio, o que por leyes humanas tienen poder para obligaros a servirles. Obedece sus mandatos siempre que puedas hacerlo sin desobedecer los mandatos de tu Maestro en el cielo.

Con miedo y temblor ; con reverencia, y con ese temor de Dios que es el principio de la sabiduría, y que os hará ansiosos por agradarle.

como a Cristo ; con el propósito de honrarlo y promover su causa.

Bibliographical Information
Edwards, Justin. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Nuevo Testamento de la Biblia Familiar de Edwards". https://studylight.org/​commentaries/​fam/​ephesians-6.html. Sociedad Americana de Tratados. 1851.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Niños y padres; Siervos y Maestros

Efesios 6:1

Donde nuestra religión sea verdadera, afectará todas las relaciones en la vida. El amor de Cristo debe encontrar su manifestación en la guardería y en la cocina, en el taller y en la cámara municipal. Pero tenga en cuenta que sus deberes son recíprocos. Debemos dar de nuestro lado, así como esperamos que otros den del suyo.

El primer deber de los niños es la obediencia. Se les debe enseñar a obedecer porque es correcto, y su conciencia da testimonio de la rectitud. Nunca suplique a un niño que haga lo correcto, ni lo soborne con una recompensa. Adopte su posición en ese sentido primordial del bien y el mal, que es el fundamento de la moral y será la permanencia de toda la vida futura del niño, una vez que se establezca su supremacía.

Pero los padres deben ayudar a sus hijos eliminando la irritación o la pasión de su propio habla. Los esclavos formaron una gran proporción de la Iglesia primitiva. Su obediencia debe ser explícita, y se les enseñó a creer que Cristo tomó su fiel servicio a su dueño terrenal como un servicio a sí mismo. Pero los amos siempre deben tratar con sus sirvientes como sujetos a ser llamados a rendir cuentas por el gran Maestro de todo. El centro de toda autoridad es Cristo, y Él exigirá un informe de nuestro trato con cada siervo que ha enviado a nuestros hogares.

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​ephesians-6.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

4. Manifestación en la relación familiar

Capítulo S 5: 22-6: 4

1. Esposas representativas de la Iglesia ( Efesios 5:22 )

2. Esposos representantes de Cristo ( Efesios 5:25 )

3. El misterio: acerca de Cristo y la Iglesia ( Efesios 5:30 )

4. Exhortaciones a niños y padres ( Efesios 6:1 )

Las exhortaciones que siguen se refieren a la familia cristiana. El misterio de Cristo y de la Iglesia ( Efesios 5:32 ) debe manifestarse en la relación familiar. Mientras que antes hemos visto a la Iglesia como el cuerpo de Cristo, aquí en estos versículos vemos a la Iglesia en su relación de amor con Cristo. Amaba a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella.

La unión de marido y mujer se utiliza como un tipo de unión de Cristo y la Iglesia. Primero se menciona a las esposas: "Las esposas estén sujetas a sus propios maridos, como al Señor". ¿Y por qué? Porque el marido es cabeza de la mujer, como Cristo es cabeza de la Iglesia; y "Él es el salvador del cuerpo". La esposa, por tanto, debe estar sujeta a su propio marido en todo, como la Iglesia está sujeta a Cristo.

Así, la esposa en su sumisión debe dar testimonio de la relación bendita de Cristo y la Iglesia. Ella tiene la bendita parte de estar en sujeción. Surge la pregunta: ¿Qué pasa si el esposo no es creyente? ¿Debe someterse en tal caso? La Palabra de Dios da instrucciones definidas que cubren tal caso y agrega una promesa (Ver 1 Pedro 3:1 ).

El esposo no debe exigir a la esposa esta sumisión, que es su lugar. Los esposos deben amar a sus esposas como Cristo amó a la Iglesia. Está en la familia cristiana como representante de Cristo y está llamado a amar a su esposa. ¿Y cómo amó Cristo a la Iglesia? Vino de la gloria del cielo para ser un siervo. Sirvió y está sirviendo a la Iglesia. El amor del esposo hacia la esposa debe expresarse en un servicio amoroso a favor de ella y dársela como a un vaso más frágil ( 1 Pedro 3:7 ).

No la esposa debe servir al esposo, sino el esposo debe servirla con amor, manifestando así en una pequeña medida el amor de Cristo por la Iglesia. Hermosa es la descripción del amor de Cristo por la Iglesia. Es un amor del pasado: "Él amó a la Iglesia y se entregó por ella". Por eso hay un amor presente: “Para santificarlo y purificarlo en el lavamiento del agua por la Palabra.

Luego está Su amor futuro: “Para que Él se presente a Sí mismo como una Iglesia gloriosa que no tenga mancha ni arruga ni nada parecido, sino que sea santa y sin mancha”. es el amor que sobrepasa el conocimiento, el amor que nunca cambia; el amor que es eterno. Igualmente bendita es la verdad contenida en Efesios 5:30 . Somos miembros de Su cuerpo y de Su carne y Sus huesos.

Que tenemos aquí una referencia a Adán y Eva como los tipos de Cristo y la Iglesia es obvio. Mientras Adán dormía, Dios construyó a la mujer de su costado y luego se la presentó. "Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne", fueron las palabras de Adán. Ella fue sacada de su cuerpo, compartió la misma vida y también fue la esposa de Adam. Adán es la figura del que había de venir ( Romanos 5:14 ). Eva es el tipo de la Iglesia. Poseemos Su vida y somos de Él mismo, hueso de Su hueso y carne de Su carne. Y el destino de la Iglesia es tener dominio con Él sobre la nueva creación.

Los hijos deben obedecer a sus padres en el Señor. Y los padres no deben provocar a ira a los hijos, "sino criarlos en disciplina y amonestación del Señor". ¡Y cuánta sabiduría requiere esto! Los padres deben mostrar constantemente a sus hijos el amor y la paciencia de Cristo y criarlos en la disciplina y amonestación del Señor. Entonces la promesa se cumplirá. “Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu casa” ( Hechos 16:31 ).

5. Exhortaciones a siervos y amos

CAPÍTULO 6: 5-9

Los sirvientes exhortados eran esclavos. La esclavitud existía en todo el Imperio Romano en ese momento. En ninguna parte del Nuevo Testamento se ataca la esclavitud, ni hay una declaración que diga a los creyentes que era un pecado tener esclavos y que era incompatible con el evangelio. Pablo escribió una carta cortés a Filemón y se la envió Onésimo, el esclavo fugitivo, que probablemente le había robado dinero a Filemón, su amo. El evangelio no está aquí para reformar el mundo, para entrometerse en las condiciones sociales y políticas.

Los esclavos aquí exhortados eran cristianos. Todos pertenecían a un solo cuerpo donde no hay griegos ni judíos, esclavos ni libres. Estaban en Cristo, salvados por gracia y sentados en Cristo en los lugares celestiales. ¡Qué importaba que fueran esclavos! ¿No caminó el Hijo bien amado de Dios sobre esta tierra como un siervo, sí, el siervo de todos? En todos sus lazos eran siervos de Cristo. Su servicio debía ser prestado como al Señor y no a los hombres.

El Señor les daría su recompensa. ¡Cuán felices deben haber sido estos esclavos creyentes! Y los maestros cristianos debían recordar al único Maestro en el cielo, con quien no hay respeto por las personas.

6. La guerra y la panoplia de Dios

CAPÍTULO 6: 10-20

1. La guerra ( Efesios 6:10 )

2. La panoplia de Dios ( Efesios 6:13 )

La guerra o conflicto cristiano es con el diablo y sus artimañas, con los principados, los poderes, los gobernantes de las tinieblas de este mundo y con los ejércitos espirituales de maldad en los lugares celestiales (traducción literal).

Esta revelación que se da aquí acerca de los poderes de las tinieblas, los principados, los gobernantes de las tinieblas de este mundo y los espíritus malignos en los lugares celestiales, es importante y exige una mayor atención. Las Escrituras enseñan claramente que hay un vasto dominio de las tinieblas sobre el cual Satanás es la cabeza y que, como dios de esta era presente, tiene gobernantes sobre este mundo y un gran ejército de espíritus malignos en los cielos.

Él es el príncipe del poder en el aire. La esfera sobre la tierra, los cielos aéreos y más allá están ocupados por estos espíritus malignos, que bajo la dirección de Satanás forman con principados y potestades, su reino. Cuán poderoso es este ser, qué poderes tiene a su disposición, cuán vasto es su dominio, cuán numerosos son los ángeles caídos, los espíritus malignos que poseen los lugares celestiales, ningún santo se ha dado cuenta nunca del todo, ni se puede saber todo, hasta el día de hoy. viene en el que el Dios de paz aplastará a Satanás completamente bajo nuestros pies.

Satanás tiene incluso acceso al cielo mismo. Los dos primeros capítulos del libro de Job nos familiarizan con este hecho. Ver también 1 Reyes 22:19 .

Pero llegará el día en que la serpiente antigua, llamada diablo y Satanás, será arrojada a la tierra y sus ángeles con él. Esto sucederá según el Apocalipsis ( Apocalipsis 12:1 ), cuando los santos de Dios sean llevados a la gloria y Miguel comience su gran guerra contra Satanás. Entonces los celestiales serán limpiados de sus ocupantes malvados e ilegales.

Serán forzados a la tierra, donde Satanás por un breve período exhibirá su gran ira e instituirá la gran tribulación. El diablo y sus ángeles serán finalmente arrojados al lago de fuego preparado para ellos ( Mateo 25:41 ). Todo esto lo sabemos por la revelación de Dios, y es una revelación solemne.

En nuestros días, las masas de cristianos profesantes son totalmente indiferentes a estas verdades. Otros se oponen abiertamente a ellos, se burlan de ellos y los rechazan como supersticiones. Bien se ha dicho: "Nadie más que un incrédulo puede pasarlos por alto y despreciarlos". Detrás de todas estas negaciones y burlas, provenientes de los campos de la mayor crítica y la nueva teología, se encuentra la oscura sombra de Satanás. Los gobernantes de las tinieblas de este mundo, los espíritus malvados, hacen todo lo posible para mantener un mundo perdido, con su supuesto progreso y descubrimientos científicos, en la ignorancia y oscuridad de sí mismos.

Y el ocultismo, conocido con los nombres de espiritualismo e investigación psíquica, intenta establecer la comunión con los espíritus difuntos. En realidad, es la comunión con los espíritus malignos en los cielos, quienes usan esta intrusión ilegal para engañar a sus víctimas y hacerlas doblemente seguras para la inminente condena.

Y estos espíritus malvados están en contra de la obra maestra de Dios. Aquellos que están en Cristo y se aferran en el poder de Su Espíritu de las grandes y siempre benditas verdades reveladas en esta epístola, que conocen la esperanza de Su llamamiento, que se regocijan en Dios y en la gloria venidera, que andan dignos del llamamiento. , enfréntate cara a cara con estos poderes de las tinieblas. Nos odian como odian a Cristo.

Se nos exhorta a enfrentarnos a las artimañas del diablo, no a su poder. Todas sus artimañas tienen como objetivo alejarnos del disfrute de la comunión a la que Dios nos ha llamado, la comunión de Su Hijo Jesucristo, nuestro Señor. Si tiene éxito en eso, nos ha desalojado de nuestra fortaleza y luego puede atacarnos. El mundo sobre el que gobierna está a su disposición y lo usa para lograr su siniestro propósito.

Se podrían escribir muchas páginas sobre sus tácticas y no se diría ni la mitad. No es tanto por las cosas groseras de la carne y del mundo que obra, aunque también las usa; errores de todas las descripciones que se vuelven más sutiles y más astutos, son las principales artimañas de este gran ser y los espíritus malignos bajo su control. ¡Y qué éxito tiene en nuestro tiempo presente!

Y debemos ponernos toda la armadura de Dios, la panoplia de Dios. Es la única forma en que podemos obtener la victoria y permanecer firmes y resistir. Primero, los lomos deben ceñirse con la verdad. Aun así, nuestro Señor exhortó: “Cíñete los lomos” ( Lucas 12:35 ).

Es el cinto que rodea los lomos, que mantiene todas las cosas juntas. La faja es la verdad. ¿Que verdad? La verdad de las cosas celestiales, las bendiciones celestiales, la aceptación en Cristo, la unidad con Él, la verdad tan plenamente revelada en esta epístola. Esto lo necesitamos como un cinto para sostener nuestras vestiduras, nuestros hábitos, para que en la guerra y el conflicto no nos enredemos con los asuntos de esta vida ( 2 Timoteo 2:4 ). La verdad debe regir nuestra conducta, nuestros afectos.

La coraza de justicia. Esto cubre el corazón. Significa tener buena conciencia. No solo saber que somos la justicia de Dios en Cristo, que somos justos porque creemos en Él, sino que significa un caminar consistente con nuestra posición en Cristo y la relación a la que nos ha llevado la gracia de Dios. Es nuevamente el caminar, digno de nuestra vocación, la obediencia a las exhortaciones del Capítulo anterior.

Cubierto por esto, el diablo no puede tocarnos. Tal justicia práctica, “amor de un corazón puro, de buena conciencia y de fe no fingida”, nos mantiene en la realización y el disfrute de nuestra relación con Dios, en la comunión con el Padre y el Hijo. Cuán a menudo fallamos en tener la coraza de justicia. Entonces debemos buscar la restauración confesando nuestros pecados ( 1 Juan 1:9 ).

Los pies calzados con la preparación del evangelio de la paz. Esto no significa la predicación del evangelio a otros, el servicio cristiano o el ganar almas. Tenemos a través del evangelio la paz perfecta con Dios. Sabemos que Dios está por nosotros, ¿quién entonces contra nosotros? Esta perfecta paz que tenemos, en la que nos encontramos, es nuestra preparación. Y también tenemos la paz de Dios, sí, el legado que nuestro Señor nos dejó: “Mi paz os doy.

“Por tanto, no nos aterrorizan nuestros adversarios ( Filipenses 1:28 ). Israel vagó por las rocas del desierto y las arenas del desierto durante cuarenta años con zapatos que no se desgastaron. También nosotros vagamos por el desierto, calzados los pies con la preparación del evangelio de la paz, una paz que durará tanto como Dios mismo.

Conociendo esta Paz, sabiendo que estamos en las manos de Dios, sabiendo que somos de Cristo y que Cristo es de Dios, sabiendo que todas las cosas son nuestras, podemos estar firmes y resistir las artimañas del diablo. No puede tocar a quien descansa en la paz de Dios y confía en el Dios de paz.

El escudo de la fe. Esto debe ser “sobre todo” (no sobre todo ”como en la Versión Autorizada). La fe en Dios, la fe en Sus promesas, la fe en Su Palabra, la fe sencilla como la de un niño es cubrir la cabeza y el cuerpo como un gran escudo. Es el ejercicio de una confianza inquebrantable en Dios. Los dardos de fuego se apagarán así. Estos "dardos de fuego" son armas terribles. El fuego habla de la ira de Dios, de juicio, al menos, de Él, y es con esto que el enemigo nos asaltaría.

Debemos recordar que él es el acusador. Su objetivo, como ya se dijo, es traer distancia en algún sentido entre nuestras almas y Dios. Cuán grande es la necesidad, por tanto, de mantener esta feliz confianza en Él, que, si bien no excusa el fracaso en lo más mínimo, sin embargo, en la más absoluta debilidad, encuentra toda su confianza en Aquel que se ha comprometido por nosotros. “Todos los dardos de fuego del maligno” pueden así ser “apagados” por el “escudo de la fe” (FW Grant).

El yelmo de la salvación. El casco descansa sobre la cabeza. cubre la cabeza, el asiento de la inteligencia. La seguridad de la salvación pasada, presente y futura es este casco. Mientras lo usamos y también gobierna nuestra mente y corazón, las artimañas del diablo no pueden caer sobre nosotros. Estamos en posesión de una salvación segura. Ningún poder en la tierra o en el cielo, el diablo con todos sus poderes demoníacos, no puede despojarnos de él.

Esto no solo da confianza, sino audacia en el conflicto. Es triste ver a los miles de creyentes sin el casco de la salvación, desprovistos de la seguridad de la salvación y, por lo tanto, presa fácil de las artimañas del diablo, empujados por todo viento de doctrina. Bien se ha dicho: “Ceñido por la verdad se aplica al juicio del hombre interior. La rectitud práctica protege la conciencia de los ataques del enemigo; el poder de la paz da carácter a nuestro caminar; la confianza en el amor de Dios apaga las flechas envenenadas de la duda; la seguridad de la salvación nos da valor para seguir adelante ".

La espada del Espíritu. Es la palabra de Dios, la única arma ofensiva mencionada en la armadura de Dios. Es encontrar al diablo y hacerlo huir de nosotros. Todos los cristianos conocen bien cómo nuestro bendito Señor blandió esta espada en el desierto, cómo se enfrentó al diablo con un “escrito está”. ¿Hubo alguna vez un momento en que el pueblo de Dios tuvo mayor necesidad de asirse con firmeza de la espada del Espíritu? Satanás ha logrado con sus artimañas embotar el filo de esa espada.

El enemigo también pervierte y falsifica la Palabra. Qué necesidad, pues, de que vayamos como nunca “a la ley y a los testimonios”. Debemos escudriñar la Palabra y hacer que la Palabra nos escudriñe. Debemos tener la Palabra en nuestro corazón y nuestro corazón en la Palabra, y solo así podemos enfrentar al enemigo.

Orando siempre. No separamos esto de la armadura de Dios. Le pertenece. La oración siempre con toda oración y súplica en el Espíritu, es junto a la espada del Espíritu el arma más poderosa contra el diablo y sus malvadas huestes. Debemos leer la Palabra y orar. La oración y la Palabra no se pueden separar. La búsqueda de la Palabra debe hacerse con oración y la oración será eficaz a través del conocimiento de la Palabra.

La oración es dependencia de Dios; nos apoyamos en Él. Y al orar en el Espíritu (no por el Espíritu) debemos velar y recordar también a todos los santos de Dios, los miembros benditos del cuerpo de Cristo, la obra maestra de Dios.

7. La Conclusión

CAPÍTULO 6: 21-24

En los versículos anteriores, el gran apóstol pidió las oraciones de los santos para sí mismo. De ese modo, testificó de manera práctica de la gran verdad del cuerpo de Cristo, la iglesia. Las conclusiones son breves. Tíquico, hermano amado y ministro fiel en Cristo, les daría a conocer todas las cosas, y también fue enviado por el apóstol amoroso para consolar sus corazones. ¡Qué documento tan maravilloso es esta epístola! ¡Qué sólida roca sobre la que pararse! ¡Qué revelaciones acerca de Dios y de nosotros mismos como redimidos por la sangre de Su Hijo! Que Dios conceda que todo su pueblo pueda disfrutar cada vez más de las riquezas de esta parte más rica de su santa Palabra.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​ephesians-6.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

La enseñanza pasó ahora a la siguiente relación de importancia en el hogar cristiano: la relación de padres e hijos. Los niños deben obedecer y, por lo tanto, ser liberados de todo cuidado y ansiedad. Cuando pasa el período de la infancia, la obligación no cesa. Todavía deben honrar a padre y madre.

La responsabilidad de los padres se refiere únicamente al padre. Por eso, el apóstol enfatizó que la responsabilidad principal de educar a un hijo debe recaer en el padre. En el ejercicio de la patria potestad siempre debe existir el principio de razonabilidad, que la obediencia del niño puede verse limitada por el amor.

La siguiente relación en la casa cristiana es la que existe entre sirvientes y amos. Se debe prestar servicio, recordando siempre que la norma final debe provenir del Señor mismo, y se debe rendir como a Él. Los maestros también deben gobernar siempre desde el punto de vista de la lealtad a Cristo. La relación del amo con su sirviente dependerá de su relación con su propio Maestro en el cielo.

El apóstol pasó ahora al tema del conflicto. La vida en la tierra según el modelo de los cielos está destinada a poner el alma en conflicto con todas las fuerzas que se oponen a Dios. Reconoció que detrás de toda la oposición del hombre está la oposición más terrible de los poderes espirituales. Sin embargo, si se revela un conflicto terrible, no hay lugar para el miedo cobarde. Se hace perfecta provisión para el santo.

Con respecto a esta armadura, el apóstol tiene dos mandatos. Primero, "Tut en todo el amor de Dios"; segundo, "Toma toda la armadura de Dios", lo que indica el equipo y el conflicto real. Luego, el santo debe "estar de pie" y "resistir", y "laving done todos, para estar de pie ". La carta termina con asuntos personales, cada uno de los cuales es interesante y sugerente, y, finalmente, la bendición.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​ephesians-6.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Los sirvientes, ser obedientes para ellos que sean [su] maestros, ... el apóstol se amplía en el deber de los sirvientes, así como la inculcate con frecuencia en sus epístolas; Porque, en general, eran más groseros e ignorantes, y se tomaron menos dolores con ellos para instruirlos; Fueron aptos para ser impacientes y cansados ​​del yugo; y el escándalo era como surgir de los sirvientes en las primeras edades del cristianismo a través de algunos libertinos, y la licenciedad de los falsos maestros, que insinuaban, esa servidumbre era inconsistente con la libertad cristiana: las personas exhortadas son "sirvientes", sirvientes de bonos y contratados. servicio; que deben estar sujetos a, y obedecer a sus "maestros", de cada sexo, ya sea masculino o femenino, de todas las condiciones, ya sean pobres o ricos, creyentes o incrédulos, buenos o malos humorados, gentiles o de Froward: como los maestros.

Según la carne; o "Maestros carnales", ya que la versión latina de la Vulgata lo hace; A pesar de que son hombres no regenerados, y están en un estado de naturaleza, y solo importa las cosas de la carne, sin embargo, deben ser obedecidas en sus mandamientos legales; o "en las cosas pertenecientes a la carne", ya que la versión árabe lo hace; en las cosas temporales, que conciernen al cuerpo, y esta vida temporal; no en las cosas espirituales y religiosas, o que pertenecen a la conciencia, y que son contrarias a ellos: o "de acuerdo con su carne", ya que la versión etíope la hace; Significando que solo son maestros sobre sus cuerpos, no de sus conciencias; y que su poder solo se extiende a las cosas corporales, y no puede durar más que si bien están en la carne; Consulte Job 3:19; y la obediencia es ser cedida a ellos.

con miedo y tembloroso; con gran humildad y respeto, con reverencia de ellos, y les brindan un honor, con cuidados no los ofenda, con la sumisión a sus reproches y correcciones, y con miedo al castigo; Pero más especialmente con el miedo a Dios, estar por lo que influenciado y limitado a la obediencia;

en singularidad del corazón; Con preparación y alegría, sin hipocresía y disimulación, y con toda integridad y fidelidad:

como a Cristo; Estar de acuerdo con su voluntad, y lo que hace para su gloria, y sirve para adornar la doctrina de Dios, nuestro Salvador en todas las cosas.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​ephesians-6.html. 1999.

Comentario de Hampton sobre libros seleccionados

deberes de los esclavos

Cristo y sus apóstoles no se opusieron violentamente a la esclavitud, sino que pusieron en marcha los principios que la destruirían. Pablo les dijo a los esclavos cristianos que tuvieran el debido respeto por la autoridad de su amo. Dijo que debían servir a sus amos con sinceridad, sin motivos ocultos. Todos los actos de un cristiano se realizan en servicio a Cristo como el verdadero dueño de nuestras vidas (6:5; Gálatas 2:20 ).

Algunos realizarían sus tareas para ser visualmente agradables. Su trabajo no pasaría la prueba de una inspección minuciosa. Otros solo funcionaban cuando alguien con autoridad podía verlos. Cualquiera de estas dos acciones es incorrecta porque es un servicio visual diseñado solo para complacer a los hombres. El siervo de Cristo pondrá su corazón en sus labores porque primero está trabajando para Dios (6:6; comparar Mateo 5:14-16 ).

En lugar de dar un servicio a regañadientes, Pablo instruyó al esclavo cristiano a servir con bondad, nuevamente porque en última instancia es esclavo de Cristo (6:7). Aunque el amo terrenal puede ser imposible de complacer, Cristo ve toda buena obra realizada a su servicio. Él recompensará las buenas obras en el día del juicio. Las recompensas de Cristo se extienden a todos los hombres por igual. No hay clase ni distinción en Cristo (6:8; Gálatas 3:28-29 ).

Bibliographical Information
Hampton, Gary. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario de Hampton sobre libros seleccionados". https://studylight.org/​commentaries/​ghc/​ephesians-6.html. 2014.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Tu carnal; Maestros temporales , ya sean cristianos o paganos. (Witham)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​ephesians-6.html. 1859.

El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia

esclavos “Puesto que la Buena Noticia no anula la estructura social de la que sois parte, os digo que sois esclavos de obedecer a vuestros amos humanos, ¡con temor y temblor antes que con orgullo y soberbia! Y hacedlo con un corazón sincero, motivado por amor y tu reverencia por Cristo!" Compare 1 Corintios 7:21-22 y notas.

Bibliographical Information
Ice, Rhoderick D. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "El Nuevo Testamento de Estudio de la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​ice/​ephesians-6.html. College Press, Joplin, MO. 1974.

Comentario de Brown sobre Libro seleccionado de la Biblia

I. INTRODUCCIÓN

R. En los últimos 2 estudios, descubrimos lo que el Señor espera de una esposa cristiana y un esposo cristiano.

1. En todo este estudio de 6 partes sobre el comportamiento cristiano, hemos aprendido el lado práctico de estar "en el mundo pero no ser del mundo".

2. Como cristianos, ¡se supone que debemos ser "positivamente" diferentes al mundo!

a) Se supone que un esposo y una esposa cristianos deben tratarse de manera diferente a como lo hacen sus contrapartes seglares.

b) En el estudio de esta noche, veremos que incluso los niños cristianos se supone que son diferentes.

(1) Hay un cierto "Comportamiento cristiano" que el Señor espera de ellos.

c) Y, por último, lo mismo se aplica a los patrones y empleados cristianos.

d) Echemos un vistazo.

II. TEXTO

A. Efesios 6:1-3 (NVI) Hijitos, obedeced en el Señor a vuestros padres, porque esto es justo.

2 "Honra a tu padre y a tu madre", que es el primer mandamiento con promesa:

3 "para que te vaya bien y seas de larga vida sobre la tierra".

Un niño es un lunático rizado y con hoyuelos. &mdashRalph Waldo Emerson

Los niños en una familia son como flores en un ramo: siempre hay uno decidido a mirar en dirección opuesta a la que desea el arreglista. &mdashMarcelene Cox

1. BDB/Thayers # 5219hupakouo hoop-ak-oo'-o = ser obediente a, someterse a, escuchar como alguien que al tocar la puerta viene a escuchar quién es.

2. Esto viene del gran Apóstol Pablo, escritor de la mayor parte del Nuevo Testamento, y usa como referencia para validar esta afirmación el 6º de los Diez Mandamientos del Éxodo 20:12

3. Al hablar de la sabiduría Proverbios 3:16 dice Largura de días [está] en su mano derecha, En su izquierda riquezas y honra.

a) Aquí está el punto: una persona joven que es lo suficientemente inteligente como para darse cuenta de que el Señor colocó a mamá y papá en su vida por una razón, escapará de muchas de las pruebas y dificultades de la vida.

b) Si solo escucháramos, cuando somos jóvenes, y aprendiéramos de los errores de mamá y papá, ¡no tendríamos que cometerlos nosotros mismos!

c) ¡Y a partir de esta sabiduría adquirida, nuestra vida sería mucho más rica y fácil!

d) Puede ser difícil de creer, pero la mayoría de los padres quieren lo mejor para sus hijos.

(1) Estos 3 versículos simplemente dicen que un joven cristiano debe confiar en que el Señor obrará a través de sus padres para su beneficio y bendición.

(2) ¡Luego Pablo se dirige a los padres cristianos, al sacerdote del hogar, con una pequeña instrucción!

B. Efesios 6:4 (RVR1960) Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor.

1. La palabra griega traducida provocar = exasperar = enfurecer = inflamar.

a) En otras palabras, se supone que los padres cristianos no deben meterse con sus hijos y hacerles la vida insoportable.

(1) Para la mayoría de los niños, piensan que eso significa que no tienen conexión a tierra, restricciones o cualquier otra cosa que les impida hacer lo que quieran, pero eso no es lo que significa esta escritura en absoluto.

b) Un padre está en la vida de un hijo con el propósito mismo de instruirlo y amonestarlo en el Señor.

(1) Eso significa que ellos, por orden del Señor y este mandamiento aquí en Efesios 6:4 , no siempre pueden darle a su hijo todo lo que quiere.

(a) ¡Porque lo que él/ella quiere puede no conducir a la piedad en absoluto!

c) Lo que este versículo significa es que los padres no deben deliberadamente tratar de desanimar a sus hijos metiéndose con ellos.

2. Tenga en cuenta que, al menos en este versículo, Pablo considera que es responsabilidad del padre instruir a los hijos en el Señor.

a) Ahora, eso no significa que la mamá no deba participar, o tal vez incluso ser un líder fuerte en esta área, pero sí significa que se supone que el padre cristiano debe tener un papel muy activo en esta capacitación.

(1) La siguiente pregunta lógica sería, "¿Cómo hago eso?"

3. Deuteronomio 11:18-21 (RVR1960) "Por tanto, pondréis estas palabras mías en vuestro corazón y en vuestra alma, y ​​las ataréis como una señal en vuestra mano, y serán como frontales entre vuestros ojos.

19 Las enseñarás a tus hijos, hablando de ellas cuando te sientes en tu casa, cuando andes por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes.

20 "Y las escribirás en los postes de tu casa y en tus puertas,

21 "para que vuestros días y los días de vuestros hijos se multipliquen en la tierra que el Señor juró a vuestros padres que les daría, como los días de los cielos sobre la tierra.

a) ¡Observe que estos versículos hablan de tres métodos de enseñar a nuestros hijos, y dos actitudes desde las cuales debe darse esta enseñanza!

(1) ¡Primero, debemos conocer los caminos del Señor antes de poder enseñárselos a nuestros hijos!

(2) En segundo lugar, estas cosas deben ser parte y práctica de nuestras vidas, ¡no solo algo por lo que queremos que nuestros hijos vivan!

(a) De lo contrario, se convierte en un "¡No hagas lo que hago, haz lo que digo!" Y todos nosotros odiamos eso.

Los niños aprenden más fuera del aula que dentro de ella. De hecho, deberían presionar sus libros de texto, pero lo que aprenden al observarnos a los ancianos y lo que recogen en el camino puede significar más que lo que abarrotan en clase.-Havner

Cuando el joven Johnny tomó el teléfono un sábado, su padre suspiró entre dientes; "Si es el chico de la oficina, dile que no estoy en casa". Esa noche la familia salió a cenar. Antes de salir del restaurante, el padre de Johnny miró la cuenta y mencionó que la camarera les había cobrado de menos. "Esa es su mala suerte", murmuró su madre. De camino a casa, bromearon sobre la caja que papá había comprado para el salpicadero del coche.

Lo llamó el "destructor de pelusas" y se jactó de que ya se había pagado solo al considerar las multas por exceso de velocidad que de otro modo podría haber recibido. Más tarde esa noche, cuando Johnny terminó su lección de escuela dominical, agradeció al Señor que había sido un buen sábado, ¡mucho mejor que el fin de semana pasado! ¡El sábado pasado sus padres lo habían castigado por hacer trampa en su examen de matemáticas! &mdashVerde

b) Los "métodos" descritos aquí en Deuteronomio 11:18-21 , tienen más que ver con la frecuencia y la oportunidad que con la técnica.

(1) Primero: "Cuando estés sentado en tu casa".

(a) ¡Esperemos que sea a menudo!

(2) Segundo: cuando estás fuera de cualquier lugar dando un paseo.

(3) Y en tercer lugar: ¡cuando te acuestas y te levantas por la mañana!

(a) ¡La oración nocturna y la narración de cuentos son una forma maravillosa de enseñar a los niños acerca del Señor!

(b) Proverbios 22:6 Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él.

(i) ¡Según su "doblado"!

c) Ahora Paul vuelve su atención a Salves y Master, que en el mundo de hoy se traducen en patrones y empleados.

tercero EMPLEADOS

Dos vecinas estaban hablando por encima de la cerca trasera y una dijo: "Tengo entendido que su esposo finalmente encontró trabajo". "Sí", dijo su esposa. "Es un trabajo duro y dice que lo está matando. Pero gracias a Dios, es permanente".

A. Efesios 6:5-8 (RV60) Siervos, obedeced a vuestros amos según la carne, con temor y temblor, con sencillez de corazón, como a Cristo;

6 no sirviendo al ojo, como los que quieren agradar a los hombres, sino como siervos de Cristo, haciendo de corazón la voluntad de Dios,

7 sirviendo de buena voluntad, como al Señor y no a los hombres,

8 sabiendo que todo el bien que cada uno haga, ése recibirá del Señor, sea esclavo o sea libre.

Los empleados de una oficina comercial de Detroit encontraron el siguiente aviso en el tablón de anuncios: "La gerencia lamenta que les haya llamado la atención que los trabajadores que mueren en el trabajo no se caen. Esta práctica debe terminar, ya que es imposible distinguir entre muerte y el movimiento natural del personal, todo empleado hallado muerto en posición vertical será dado de baja de la nómina”.

1. Es interesante que la palabra "obediente" en el versículo 5, es la misma palabra griega usada para los Hijos en el versículo 1 "obedeced a vuestros padres, porque esto es justo".

a) ¡Se supone que los adultos deben dar a sus empleadores el mismo respeto que quieren que sus hijos tengan por ellos!

(1) ¡No siempre cuestionando cada decisión que toman, o resistiendo cada cambio en la empresa, sino simplemente haciendo lo que se les pide, y confiando en el Señor para el resto!

(2) Y así como no queremos que nuestros hijos obedezcan con resentimiento, Pablo advierte a los trabajadores adultos que respeten a sus patrones con "sinceridad de corazón".

(3) Continúa diciendo que, como cristianos, no solo debemos trabajar mientras somos observados (servicio presencial), como personas que quieren agradar a los hombres, sino como siervos de Cristo, haciendo la voluntad de Dios de corazón.

(a) Porque, como los perritos calientes kosher, un cristiano responde a un llamado mucho más elevado.

(i) ¡Él realmente está trabajando para el Señor!

(4) Luego, en el versículo 8 se nos recuerda el principio de "sembrar y cosechar".

(a) Si usted es un empleado de honor e integridad, aunque algunos empleadores no lo aprecien, en última instancia lo honrarán por su ética de trabajo semejante a la de Cristo.

IV. EMPLEADORES

A. Efesios 6:9 (RVR1960) Y vosotros, amos, haced con ellos lo mismo, dejando de amenazar, sabiendo que vuestro Señor también está en los cielos, y con él no hay acepción de personas.

1. Como cristiano, el Señor requiere la misma ética de trabajo del empleador que del empleado.

2. Deben tratar a sus empleados con respeto y aprecio.

3. Y sobre todo, se espera que cumplan su palabra y sus promesas, y que no hagan política, ¡porque con el Señor no hay acepción de personas!

CONCLUSIÓN V

A. ¡A veces, criar hijos y trabajar para ganarse la vida parece imposible!

1. ¡Debemos recordar que en un momento en que Faraón estaba ahogando bebés, nació Moisés, el salvador de su pueblo!

2. En una época en que los niños judíos nacían en la esclavitud de Babilonia, ¡algunos padres piadosos criaron a un joven como Daniel que se puso de parte de Dios!

3. ¡¡Cuando Herodes estaba asesinando a todos los niños varones, nació el propio Hijo de Dios, y Salvador del mundo!!

a) ¡No importa cuán difícil se ponga el mundo, aún podemos criar niños piadosos con SU ayuda!

b) No importa cuán mundano parezca ser el trabajo, ¡todavía podemos hacerlo "Como para el Señor", para glorificarlo a ÉL!

Bibliographical Information
Brown, John. "Comentario sobre Ephesians 6:5". Comentario de Brown sobre Libros seleccionados de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​jbs/​ephesians-6.html.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

LOS DEBERES MUTUOS DE PADRES E HIJOS Y DE AMOS Y SIERVOS. NUESTRA VIDA, UNA LUCHA; LA ARMADURA ESPIRITUAL QUE SE NECESITA PARA LUCHAR CONTRA LOS ENEMIGOS ESPIRITUALES. CONCLUSION.

1. Hijos, obedeced—Más fuerte que la expresión acerca de las esposas, de estar “sujetas” o “sumisas” (cap. 5:22). La obediencia es más desrazonable e implícita; la sumisión es la sujeción voluntaria de un inferior en punto de orden, a uno que tiene derecho de mandarle. en el Señor a vuestros padres—El hecho de que tanto los padres como los hijos estén “en el Señor”, expresa el elemento en que la obediencia ha de realizarse, y el motivo por el cual ha de practicarse. En Colosenses 3:20, se dice: “Hijos, obedeced a vuestros padres en todo”. Esta cláusula, “en el Señor”, sugeriría la debida limitación de la obediencia exigida ( Hechos 5:29; compárese, de la otra parte, el abuso, Marco 7:11). porque esto es justo—Aun por la ley natural debemos prestar obediencia a aquellos de quienes hemos recibido la vida.

2. Honra a tu padre y a tu madre—Aquí la autoridad de la ley revelada es añadida a la ley natural. que es el primer mandamiento con promesa—Es decir, el primer mandamiento en el decálogo con promesa especial. La promesa en el segundo mandamiento es general. Su deber es prescripto más expresamente a los hijos que a los padres; porque el amor desciende más bien que asciende. [Bengel]. Este versículo da a entender que la ley en el Antiguo Testamento no está abolida. La “promesa” no es el motivo principal para la obediencia, sino un motivo incidental. El motivo principal es, porque es la voluntad de Dios ( Deuteronomio 5:16, “Honra a tu padre y a tu madre, como Jehová tu Dios te ha mandado”); y que es peculiarmente así, se ve porque él la acompaña “con una promesa”.

3. Para que … seas de larga vida sobre la tierra—En Éxodo 20:12 : “porque tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da”, lo que Pablo adapta a los tiempos evangélicos, quitando la referencia local y limitada que era peculiar a los judíos en Canaán. Los piadosos son bendecidos igualmente en todos los países, como lo eran los judíos en la tierra que Dios les dió. Esta promesa es siempre cumplida, ya sea literalmente, o por una bendición superior: una bendición espiritual y eterna ( Job 5:26; Proverbios 10:27). La sustancia y esencia de la ley están en vigor eternamente; sólo sus accidentes (aplicables al Israel de antes) son abolidos ( Romanos 6:15).

4. padres—incluyendo también a las madres; se especifica a los padres como la fuente de la autoridad doméstica. Los padres, en relación con sus hijos, son más propensos a la pasión que las madres, cuya falta es más bien la tolerancia excesiva. no provoquéis a ira a vuestros hijos—Es decir, no los irritéis con mandamientos humillantes, culpándolos sin razón, o teniendo un temperamento inconstante. [Alford]. Colosenses 3:21, “porque no se hagan de poco ánimo”. sino criadlos en disciplina—Castigándolos en el acto cuando sea necesario ( Job 5:17; Hebreos 12:7). y amonestación—Enseñándolos por medio de palabras ( Deuteronomio 6:7; Proverbios 22:6, Margen, “catequisar”), ya sean de aliento, de amonestación o censura, según sea necesario. [Trench]. Contraste, 1 Samuel 3:13, Margen. del Señor—tal como el Señor lo apruebe y dicte por su Espíritu.

5. Siervoslit., “esclavos”. obedeced a vuestros amos según la carne—en contraste con vuestro Señor verdadero y celestial (v. 4). Una insinuación consoladora de que no era sino por un tiempo el dominio al cual estaban sujetos; y que aún gozarían de su verdadera libertad ( 1 Corintios 7:22). con temor y temblor—No con un terror servil, sino ( 1 Corintios 2:3, Nota; 2 Corintios 7:15) con un anhelo ansioso de hacer vuestro deber, y un temor de desagradar, tan grande como el que experimenta el esclavo ordinario por causa de las “amenazas” (v. 9). con sencillez—Es decir, sin doble intención, o “sirviendo al ojo” (v. 6), buscando agradar exteriormente, sin el deseo sincero de hacer de los intereses del amo la primera consideración ( 1 Crónicas 29:17; Mateo 6:22; Lucas 11:34).

6. No sirviendo al ojo—( Colosenses 3:22). Tratando de agradar a sus amos sólo mientras éstos tienen los ojos puestos en ellos; así como Giezi, quien era un hombre muy diferente en la presencia de su señor de lo que era en su ausencia (2 Reyes cap. 5). como los que agradan a los hombres—y no agradan a Cristo (comp. Gálatas 1:10; 1 Tesalonicenses 2:4). haciendo de ánimolit., con el alma (Salmo 111:1; Romanos 13:5). la voluntad de Dios—del Señor invisible mas siempre presente: la mejor garantía de que serviréis fielmente a vuestro amo terrenal ya sea que esté presente o ausente.

7. Sirviendo con buena voluntad—expresando así su manera de sentir para con su amo. En Colosenses 3:23 : “todo lo que hagáis, hacedlo de ánimo, como al Señor” se expresa el origen de aquel sentimiento ( Colosenses 3:23). La “buena voluntad”, dijo Jenofonte (Económica), se considera la virtud principal de un esclavo para con su amo: una consideración real hacia los intereses de su amo como si fuesen suyos propios; sentimiento que ni aun la severidad del amo puede extinguir.

8. Sabiendo que el bien que cada uno hicieregriego, “que cada uno habrá hecho”, es decir, el bien que ha hecho y que se dará a conocer en la venida del Señor. esto—el pago total en la moneda celestial. recibirá del Señor—( 2 Corintios 5:10; Colosenses 3:25; mas todo de gracia, Lucas 17:10). sea siervo o sea libre—( 1 Corintios 7:22; 1 Corintios 12:13; Gálatas 3:28; Colosenses 3:11). Cristo no toma en cuenta tales distinciones en sus tratos actuales de gracia, ni en el juicio futuro. El esclavo que haya obrado fielmente con su amo por amor al Señor, aunque el amo no pague su fidelidad, Cristo será su Pagador. Así también el hombre libre que haya hecho bien por amor al Señor, aunque el hombre no le pague, tiene al Señor por Deudor ( Proverbios 19:17).

9. amos, haced a ellos lo mismoMutatis mutandis. Mostrad la misma consideración, por la voluntad de Dios y por el bienestar de vuestros siervos, que ellos deberían mostrar en sus relaciones con vosotros. El amor regula los deberes de los siervos y de los amos, así como una y la misma luz atempera los colores distintos. La igualdad de naturaleza y fe en el amo y el siervo, es superior a las distinciones de rango. [Bengel]. El cristianismo hace de todos los hombres hermanos; comp. Levítico 25:42; Deuteronomio 15:12; Jeremias 34:14, tocante a la obligación que tenían los hebreos de tratar bien a sus hermanos que les servían. Cuánto más los cristianos debieran tratar a sus siervos con amor. dejando las amenazasgriego, “las amenazas” que suelen usar los amos. “Amos” en el griego no es un término tan fuerte como “déspotas”; da a entender autoridad, mas no dominación absoluta. sabiendo que el Señor de ellos y vuestro, está en los cielos—Esto expresa fuertemente la igualdad de los esclavos y sus dueños en la presencia de Dios. Séneca, Thyestes, 607, dice: “Todo aquello que un inferior vuestro teme recibir de parte de vosotros, con esto un Señor superior os amenaza a vosotros. toda autoridad aquí en la tierra está bajo una autoridad superior.” En la misma forma como vosotros tratéis a vuestros siervos, así él os tratará. y que no hay acepción de personas con él—Dios, en el juicio, no te absolverá a ti, porque eres amo, ni le condenará a él porque es siervo ( Hechos 10:34; Romanos 2:11; Gálatas 2:6; Colosenses 3:25; 1 Pedro 1:17). Tomado de Deuteronomio 10:17; 2 Crónicas 19:7.

10. hermanos míos—Algunos de los manuscritos más antiguos omiten estas palabras. Algunos, como la Vulgata, las retienen. La frase no ocurre en otra parte de la Epístola (véase sin embargo, v. 23); si es genuina, se ha puesto con propiedad aquí en la terminación de la Epístola, ya que está insistiendo en que sus compañeros de armas peleen la buena batalla con la armadura cristiana. La mayoría de los manuscritos más antiguos en vez de decir: “por lo demás”, leen: “de aquí adelante” ( Gálatas 6:17). confortaos en el Señorgriego, “Sed fortalecidos”. y en la potencia de su fortaleza—La fortaleza de Cristo; como en el cap. 1:19, es potencia del Padre.

11. Vestíos de toda la armadura—Las armas de luz ( Romanos 13:12); a diestro y a siniestro ( 2 Crónicas 6:7). La panoplia ofensiva y defensiva. Este lenguaje figurado fué sugerido por la armadura romana, ya que Pablo estaba preso entonces en Roma, y es repetido enfáticamente en el v. 13. En Romanos 13:14 se dice: “mas vestíos del Señor Jesucristo”; vistiéndonos de él y del hombre nuevo. Nos ponemos “toda la armadura de Dios”. Ninguna abertura en la cabeza, los pies, el corazón, el abdomen, el ojo, el oído o la lengua, hay que dar a Satanás. Los creyentes una vez y para siempre lo han vencido; pero sobre la base de esta victoria fundamental, ellos han de luchar contra él y continuar venciéndolo, aun así como los que mueren una vez con Cristo, continuamente tienen que mortificar sus miembros sobre la tierra ( Romanos 6:2; Colosenses 3:3, Colosenses 3:5). de Dios—Es decir, la armadura provista por Dios; no la nuestra, pues la nuestra no aguantaría (Salmo 35:1). Es espiritual, pues, y poderosa, porque es de Dios, no carnal ( 2 Corintios 10:4). para que podáis estar firmes contra las asechanzaslit., “artificios estudiados” para engañar (comp. 2 Corintios 11:14). del diablo—el jefe gobernante de los enemigos (v. 12) organizados en el reino de las tinieblas ( Mateo 12:26), opuesto al reino de la luz.

12. Porque no tenemos lucha contra sangre y carneGriego, “porque nuestra lucha (“la lucha”, en que estamos envueltos) no es contra carne”, etc. Los enemigos de carne y sangre no son sino meros instrumentos; el verdadero enemigo, oculto tras ellos, es Satanás mismo, contra quien es nuestro conflicto. “Lucha”—“lucha romana”—da a entender que es una contienda mano a mano por la victoria; para luchar con éxito contra Satanás, tenemos que luchar con Dios en oración irresistible, como Jacob ( Génesis 32:24; Oseas 12:4). sino contra principados, contra potestades.Tradúzcase, “los principados … las potestades” (cap. 1:21, Nota; cap. 3:10; Colosenses 1:16). Los mismos grados de poder se especifican en el caso de los demonios aquí, como en el de los ángeles en las citas mencionadas antes (comp. 8:38; 1 Corintios 15:24; Colosenses 2:15). Los efesios habían practicado la hechicería ( Hechos 19:19), de modo que él apropiadamente trata de los espíritus malos al dirigirse a ellos. Los libros de las Escrituras que, como éste, tratan con más claridad de la dispensación del reino de luz, presentan también más claramente el reino de las tinieblas. Así pues, en ninguna parte es revelado más claramente el reino satánico que en los Evangelios que tratan de Cristo, la luz verdadera. contra señores del mundo, gobernadores de estas tinieblas—Hay diferencia en los textos griegos aquí, como también hay error en nuestra versión castellana. Los manuscritos más antiguos omiten “de este siglo” (“del mundo”. de Valera). La palabra traducida “gobernadores” es la palabra compuesta, que quiere decir “gobernadores mundiales”. Tradúzcase entonces, “contra los gobernadores mundiales de estas (presentes) tinieblas” (cap. 2:2; 5:8; Lucas 22:53; Colosenses 1:13). Sobre el hecho de que Satanás y sus demonios sean “gobernadores mundiales”, compárese Juan 12:31; Juan 14:30; Juan 16:11; Lucas 4:6; 2 Corintios 4:4; 1 Juan 5:19, Joel 5:19. Aunque ellos son “gobernadores mundiales”, no lo son del universo; y su gobierno usurpado del mundo pronto ha de cesar, cuando “venga aquel cuyo es el derecho” ( Ezequiel 21:27). Dos casos prueban que Satanás no es una mera fantasía subjetiva: (1) la tentación de Cristo; y (2) la entrada de los demonios en los puercos (porque éstos son incapaces de tales fantasias). Satanás trata de parodiar, o imitar de una manera pervertida, las operaciones de Dios ( 2 Corintios 11:13). De modo que, cuando Dios vino a ser encarnado, Satanás, por medio de sus demonios, tomó posesión violenta de los cuerpos humanos. Por lo tanto, los poseídos de demonios no eran particularmente malvados, sino miserables, y así en condición para recibir la misericordia de Dios. Pablo no hace mención de posesión demoníaca, de modo que en el tiempo que él escribió, parece que había cesado; probablemente fué restringida al período de la encarnación del Señor y la fundación de la iglesia. contra malicias espirituales—Más bien como el griego, contra “las huestes espirituales de maldad”. Así como tres de las cláusulas describen el poder, así ésta, la cuarta, describe la maldad de nuestros enemigos espirituales ( Mateo 12:45). en los airesgriego, “en lugares celestiales”; en el cap. 2:2, “la potestad del aire”, véase Nota. El cambio de expresión a “en lugares celestiales”, es a fin de señalar el rango superior de los poderes de Satanás en comparación con los poderes nuestros, habiendo sido ellos, hasta la ascensión del Señor ( Apocalipsis 12:5, Apocalipsis 12:9), moradores “en los lugares celestiales” ( Job 1:7), y estando ahora en la región del aire que se llama los cielos. Además, el orgullo y la presunción son los pecados a los cuales ellos especialmente incitan a los seres humanos, siendo éstos los pecados por los cuales ellos mismos cayeron de los lugares celestiales ( Isaías 14:12). Pero los creyentes no tienen nada que temer, ya que son “bendecidos con toda bendición espiritual en lugares celestiales” (cap. 1:3).

13. Por tanto, tomad toda la armadura de Dios—No dice “haced”, pues Dios ya la ha hecho; vosotros sólo tenéis que “tomarla”, y ponérosla. Los efesios ya estaban familiarizados con la idea de que los dioses eran quienes proveían de armadura a los héroes místicos: y por esto fué apropiada la alusión de Pablo. para que podáis resistir en el día malo—Es decir, el día de los ataques especiales de Satanás (vv. 12, 16) en la vida y en la hora de la muerte (comp. Apocalipsis 3:10). Tenemos que tener siempre puesta la armadura, para estar listos para el día malo, que puede venir en cualquier momento, ya que la guerra es constante (Salmo 41:1, Margen). habiendo acabado todo—Más bien, “habiendo cumplido todo” lo necesario para luchar y ser buen soldado.

14. Estad pues firmes—La repetición de esta expresión que se halla también en los vv. 11 y 14, demuestra que estar o mantenerse firmes, sin ceder terreno ni huir, es el gran blanco del soldado cristiano. ceñidos vuestros lomos de verdadTradúzcase como el griego: “Habiendo ceñido vuestros lomos de verdad”, es decir, de veracidad, sinceridad, buena conciencia ( 2 Corintios 1:12; 1 Timoteo 1:5, 1 Timoteo 1:18; 1 Timoteo 3:9). “La verdad” es la faja que junta y sujeta los largos mantos, de modo que el soldado cristiano está sin trabas para la acción. Así se comía la Pascua con los lomos ceñidos y los zapatos puestos ( Éxodo 12:11; comp. Isaías 5:27; Lucas 12:35). La fidelidad (Septuaginta, “verdad”) es el cinturón del Mesías ( Isaías 11:5); así la verdad lo es para sus seguidores. y vestidos deGriego, “habiéndoos puesto”. la cota de jusciaIsaías 59:17, semejantemente se dice del Mesías. La “justicia” aquí se une con la “verdad”, como en el cap. 5:9: la justicia al obrar, la verdad al hablar [Estio] ( 1 Juan 3:7, Joel 3:7). La justicia de Cristo es obrada en nosotros por el Espíritu. La “fe y el amor”, es decir, la fe obrando la justicia por el amor, forman “la cota” mencionada en 1 Tesalonicenses 5:8.

15. calzados los piesTradúzcase, “habiéndoos calzado los pies” (refiriéndose a las sandalias, o calzado militar usado en aquel entonces). con el aprestoMás bien, “el estado de preparados”. o “disposición” resultante del “evangelio (Salmo 10:17). El cristiano debe estar preparado para hacer y sufrir todo lo que Dios disponga; y dispuesto para marchar como soldado cristiano. del evangelio de paz—(comp. Lucas 1:79; Romanos 10:15). La “paz” interior forma un contraste hermoso con la furia del conflicto exterior ( Isaías 26:3; Filipenses 4:7).

16. Sobre todo—“Encima de todo”; como para cubrir todo lo que se ha puesto antes. Se mencionan tres prendas de vestir: la cota, el cinturón y los zapatos; dos defensas: el yelmo y el escudo; y dos armas ofensivas: la espada y la lanza (la oración). Alford traduce, “Además de todo”, así como se entiende el griego, Lucas 3:20. Pero si quisiese decir esto, vendría al fin de la lista (comp. Colosenses 3:14). tomando el escudo de la fe—El escudo grande rectangular de los romanos, como de un metro y veinte centímetros de largo por setenta y cinco centímetros de ancho; no el broquel pequeño y redondo. con que podáis apagar todos los dardos de fuego—no meramente “podáis”. El escudo de fe con seguridad obstruirá, y así “apagará todos los dardos de fuego” (figura tomada de los antiguos dardos de fuego, hechos de cañas, con estopa y combustible prendidos en la punta, para prender fuego a las estructuras de madera, carpas, etc. del maligno—o, “malvado”. La fe vence al maligno ( 1 Pedro 5:9) apagando sus dardos de tentación a la ira, deseos carnales, venganza, desesperación, etc. También vence al mundo ( 1 Juan 5:4, Joel 5:4), y así al príncipe del mundo ( 1 Juan 5:18, Joel 5:18).

17. Y tomad el yelmo de salud—Palabra griega diferente de la que se usa en los vv. 13 y 16. Tradúzcase pues, “recibid”, “aceptad”, el yelmo ofrecido por el Señor, es decir, la “salvación” apropiada, como en 1 Tesalonicenses 5:8 donde se menciona el “yelmo” como la esperanza de salvación; no una esperanza incierta, sino una que no trae consigo la vergüenza de una frustración ( Romanos 5:5). Así se añade el yelmo al escudo de la fe, como siendo su acompañamiento inseparable (comp. Romanos 5:1, Romanos 5:5). La cabeza del soldado es una de las partes principales que necesitaba más defensa ya que contra ella pueden caer los golpes más mortales, y es la cabeza la que manda todo el cuerpo. Asimismo, la cabeza es el asiento de la mente, la cual no recibirá doctrina falsa, ni cederá a las tentaciones de desesperación de Satanás, después que ha aceptado la segura “esperanza” evangélica de la vida eterna. Dios, por esta esperanza, “ensalza la cabeza” (Salmo 3:3; Lucas 21:28). y la espada del Espíritu—La espada provista por el Espíritu, quien inspiró a los escritores de la Palabra de Dios ( 2 Pedro 1:21). Otra vez se da a entender la Trinidad: el Espíritu, en este versículo; Cristo en “el yelmo de salvación”, y Dios el Padre en el v. 13 (comp. Hebreos 4:12; Apocalipsis 1:16; Apocalipsis 2:12). La espada de dos filos, cortando en ambos sentidos (Salmo 45:3, Salmo 45:5), hiriendo a algunos con convicción y conversión, y a otros con condenación ( Isaías 11:4; Apocalipsis 19:15), sale de la boca de Cristo ( Isaías 49:2), y está en la mano de sus santos (Salmo 149:6). El uso que hizo Cristo de esta espada en la tentación, es nuestro modelo de cómo hemos de usarla nosotros contra Satanás ( Mateo 4:4, Mateo 4:7, Mateo 4:10). No se especifica armadura alguna para la espalda, sino sólo para la parte delantera del cuerpo; lo que da a entender que nunca debemos volver la espalda al enemigo ( Lucas 9:62); nuestra única seguridad está en hacer resistencia sin cesar ( Mateo 4:11; Santiago 4:7).

18. Orando en todo tiempogriego, “toda estación”; dando a entender cuando se presente la oportunidad y cuando haya exigencia ( Colosenses 4:2). Pablo emplea las mismas palabras de Jesús en el Evangelio de Lucas 21:36 (Evangelio que él cita en otras partes, en consonancia natural con el hecho de que Lucas era su compañero de viaje, 1 Corintios 11:23, etc.; 1 Timoteo 5:18). Comp. Lucas 18:1; Romanos 12:12; 1 Tesalonicenses 5:17. con toda—es decir, con toda clase de. deprecación—término sagrado que define la oración en general. y súplica—término común que denota una clase especial de oración [Harless], una petición suplicante. La primera clase se usa para obtener bendiciones, la segunda, para evitar los males que tememos. [Grocio]. en el Espíritu—Esta frase debe unirse a “orando”. Es él en nosotros, como el Espíritu de adopción, quien ora, y nos capacita para orar ( Romanos 8:15, Romanos 8:26; Gálatas 4:6; Judas 1:20). y velando—no durmiendo (cap. 5:14; Salmo 88:13; Mateo 26:41). Así como en el templo se mantenía una vigilancia perpetua (comp. Ana, Lucas 2:37). en ello—Más bien, “velando para” o con el fin de dirigir a Dios sus deprecaciones y sus súplicas. con toda instanciagriego, “en”. Constancia perseverante. y suplicación—Estos han de ser los elementos en que se ejerza la vigilancia. por todos los santos—Ninguno es tan perfecto que no necesite la intercesión de sus hermanos en Cristo.

19. Y por mí—Una preposición griega diferente de la del v. 18; tradúzcase pues, “a mi favor”. para que me sea dada palabra en el abrir de mi boca con confianza—Más bien, “Para que me sea dada facilidad de expresión al abrir mi boca (cuando trate de hablar; fórmula usada en discurso formal y solemne, Job 3:1; Daniel 10:16), para que con confianza haga notorio el misterio del evangelio”. La claridad de lenguaje era tanto más necesaria, ya que el evangelio es un “misterio” indiscernible para el mero raciocinio, y sólo es conocido por medio de la revelación. Pablo esperaba que le sería dada facilidad de expresión; no dependía de su poder natural o adquirido. El camino más corto para llegar al corazón de cualquiera es por vía del cielo; oremos a Dios para que nos abra el camino y abra nuestra boca, para que podamos aprovechar toda oportunidad. (Jeremias 1:7; Ezequiel 3:8, Ezequiel 3:11; 2 Corintios 4:13).

20. Por el cualgriego, como en el v. 19, “a favor del cual” soy embajador en cadenas—Una paradoja. Los embajadores eran considerados inviolables por la ley de las naciones, y no podían ser puestos en cadenas, sin ultrajar todo derecho sagrado. ¡Sin embargo, el embajador de Cristo se halla en cadenas! En el griego la palabra “cadenas” está en el singular, pues los romanos solían atar al preso a un soldado con una sola cadena, como si fuese una custodia libre. Así aparece en Hechos 28:16, Hechos 28:20 : “Estoy rodeado de esta cadena”. El término, “prisiones” (plural), por otra parte, se usaba cuando las manos y los pies del preso eran atados ( Hechos 26:29); comp. Hechos 12:6; el plural señala la distinción. Sólo se usa el singular cuando se hace referencia a la clase especial de custodia descrita arriba.

21. para que también vosotros—Ya que he estado discutiendo cosas relacionadas con vosotros, y para que podáis también saber acerca de mí (comp. Colosenses 4:7). Neander entiende: “Vosotros también”, como también los colosenses ( Colosenses 4:7). sepáis mis negociosgriego, “las cosas en cuanto a mí”. todo os lo hará saber Tichico—Un asiático, y así mensajero apto para llevar las respectivas Epístolas a Efeso y a Colosas ( Hechos 20:4; 2 Timoteo 4:12). hermano amadogriego, “el hermano amado”, etc.; el mismo epíteto aparece en Colosenses 4:7. y fiel ministro—es decir, sirviente. en el Señor—en la obra del Señor.

22. para esto mismo—“con este propósito”. Colosenses 4:8 es casi igual a este versículo, palabra por palabra. Al cual os he enviado … para que entendáis lo tocante a nosotros—Lo tocante a mi, y “Aristarco, mi compañero en la prisión, y Marcos, el sobrino de Bernabé” ( Colosenses 4:10).

23. Paz sea a los hermanos y amor con fe—Se presupone que Pablo hace referencia a la fe de ellos; él ora por que el amor acompañe a esta fe ( Gálatas 5:6).

24. Nótese el contraste entre este pasaje y la maldición sobre los que no aman al Señor ( 1 Corintios 16:22). a los que aman a … Jesucristo en sinceridadgriego, “en incorrupción”, es decir, “con un amor inmortal (constante)” [Wahl]. Véase “en incorruptible ornato” ( 1 Pedro 3:4). No un amor fugaz, terrenal, sino espiritual y eterno. [Alford]. Nótese el contraste en Colosenses 2:22, con las cosas terrenales que son “para destrucción en el uso mismo”. Comp. 1 Corintios 9:25, “corona corruptible … incorruptible”. “Puramente”, “santamente” [Estio], sin la corrupción del pecado (Nota, 1 Corintios 3:17; 2 Pedro 1:4; Judas 1:10). Donde el Señor tiene un creyente verdadero, allí tengo yo un hermano. [Obispo M’Ilivaine]. El que es bastante bueno para Cristo, es bastante bueno para mí. [R. Hall]. Las diferencias de opinión entre los verdaderos cristianos son comparativamente pequeñas, y son útiles para que ellos mismos reconozcan que no son como ovejas tontas, las cuales se siguen unas a otras confiando en la que va adelante. Su conformidad en lo principal, a pesar de que muestran su independencia como testigos al diferir en cosas no esenciales, sólo puede explicarse por el hecho de que todos van en dirección correcta ( Hechos 15:8; 1 Corintios 1:2; 1 Corintios 12:3).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​ephesians-6.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 6

Vers. 1-24. LOS DEBERES MUTUOS DE PADRES E HIJOS Y DE AMOS Y SIERVOS. NUESTRA VIDA, UNA LUCHA; LA ARMADURA ESPIRITUAL QUE SE NECESITA PARA LUCHAR CONTRA LOS ENEMIGOS ESPIRITUALES. CONCLUSION.
1. Hijos, obedeced-Más fuerte que la expresión acerca de las esposas, de estar “sujetas” o “sumisas” (cap. 5:22). La obediencia es más desrazonable e implícita; la sumisión es la sujeción voluntaria de un inferior en punto de orden, a uno que tiene derecho de mandarle. en el Señor a vuestros padres-El hecho de que tanto los padres como los hijos estén “en el Señor”, expresa el elemento en que la obediencia ha de realizarse, y el motivo por el cual ha de practicarse. En Col 3:20, se dice: “Hijos, obedeced a vuestros padres en todo”. Esta cláusula, “en el Señor”, sugeriría la debida limitación de la obediencia exigida (Act 5:29; compárese, de la otra parte, el abuso, Mar 7:11-13). porque esto es justo-Aun por la ley natural debemos prestar obediencia a aquellos de quienes hemos recibido la vida.
2. Honra a tu padre y a tu madre-Aquí la autoridad de la ley revelada es añadida a la ley natural. que es el primer mandamiento con promesa-Es decir, el primer mandamiento en el decálogo con promesa especial. La promesa en el segundo mandamiento es general. Su deber es prescripto más expresamente a los hijos que a los padres; porque el amor desciende más bien que asciende. [Bengel]. Este versículo da a entender que la ley en el Antiguo Testamento no está abolida. La “promesa” no es el motivo principal para la obediencia, sino un motivo incidental. El motivo principal es, porque es la voluntad de Dios (Deu 5:16, “Honra a tu padre y a tu madre, como Jehová tu Dios te ha mandado”); y que es peculiarmente así, se ve porque él la acompaña “con una promesa”.
3. Para que … seas de larga vida sobre la tierra-En Exo 20:12 : “porque tus días se alarguen en la tierra que Jehová tu Dios te da”, lo que Pablo adapta a los tiempos evangélicos, quitando la referencia local y limitada que era peculiar a los judíos en Canaán. Los piadosos son bendecidos igualmente en todos los países, como lo eran los judíos en la tierra que Dios les dió. Esta promesa es siempre cumplida, ya sea literalmente, o por una bendición superior: una bendición espiritual y eterna ( Job 5:26; Pro 10:27). La sustancia y esencia de la ley están en vigor eternamente; sólo sus accidentes (aplicables al Israel de antes) son abolidos (Rom 6:15).
4. padres-incluyendo también a las madres; se especifica a los padres como la fuente de la autoridad doméstica. Los padres, en relación con sus hijos, son más propensos a la pasión que las madres, cuya falta es más bien la tolerancia excesiva. no provoquéis a ira a vuestros hijos-Es decir, no los irritéis con mandamientos humillantes, culpándolos sin razón, o teniendo un temperamento inconstante. [Alford]. Col 3:21, “porque no se hagan de poco ánimo”. sino criadlos en disciplina-Castigándolos en el acto cuando sea necesario ( Job 5:17; Heb 12:7). y amonestación-Enseñándolos por medio de palabras (Deu 6:7; Pro 22:6, Margen, “catequisar”), ya sean de aliento, de amonestación o censura, según sea necesario. [Trench]. Contraste, 1Sa 3:13, Margen. del Señor-tal como el Señor lo apruebe y dicte por su Espíritu.
5. Siervos-lit., “esclavos”. obedeced a vuestros amos según la carne-en contraste con vuestro Señor verdadero y celestial (v. 4). Una insinuación consoladora de que no era sino por un tiempo el dominio al cual estaban sujetos; y que aún gozarían de su verdadera libertad (1Co 7:22). con temor y temblor-No con un terror servil, sino (1Co 2:3, Nota; 2Co 7:15) con un anhelo ansioso de hacer vuestro deber, y un temor de desagradar, tan grande como el que experimenta el esclavo ordinario por causa de las “amenazas” (v. 9). con sencillez-Es decir, sin doble intención, o “sirviendo al ojo” (v. 6), buscando agradar exteriormente, sin el deseo sincero de hacer de los intereses del amo la primera consideración (1Ch 29:17; Mat 6:22-23; Luk 11:34).
6. No sirviendo al ojo-(Col 3:22). Tratando de agradar a sus amos sólo mientras éstos tienen los ojos puestos en ellos; así como Giezi, quien era un hombre muy diferente en la presencia de su señor de lo que era en su ausencia (2 Reyes cap. 5). como los que agradan a los hombres-y no agradan a Cristo (comp. Gal 1:10; 1Th 2:4). haciendo de ánimo-lit., con el alma (Psa 111:1; Rom 13:5). la voluntad de Dios-del Señor invisible mas siempre presente: la mejor garantía de que serviréis fielmente a vuestro amo terrenal ya sea que esté presente o ausente.
7. Sirviendo con buena voluntad-expresando así su manera de sentir para con su amo. En Col 3:23 : “todo lo que hagáis, hacedlo de ánimo, como al Señor” se expresa el origen de aquel sentimiento (Col 3:23). La “buena voluntad”, dijo Jenofonte (Económica), se considera la virtud principal de un esclavo para con su amo: una consideración real hacia los intereses de su amo como si fuesen suyos propios; sentimiento que ni aun la severidad del amo puede extinguir.
8. Sabiendo que el bien que cada uno hiciere-griego, “que cada uno habrá hecho”, es decir, el bien que ha hecho y que se dará a conocer en la venida del Señor. esto-el pago total en la moneda celestial. recibirá del Señor-(2Co 5:10; Col 3:25; mas todo de gracia, Luk 17:10). sea siervo o sea libre-(1Co 7:22; 1Co 12:13; Gal 3:28; Col 3:11). Cristo no toma en cuenta tales distinciones en sus tratos actuales de gracia, ni en el juicio futuro. El esclavo que haya obrado fielmente con su amo por amor al Señor, aunque el amo no pague su fidelidad, Cristo será su Pagador. Así también el hombre libre que haya hecho bien por amor al Señor, aunque el hombre no le pague, tiene al Señor por Deudor (Pro 19:17).
9. amos, haced a ellos lo mismo-Mutatis mutandis. Mostrad la misma consideración, por la voluntad de Dios y por el bienestar de vuestros siervos, que ellos deberían mostrar en sus relaciones con vosotros. El amor regula los deberes de los siervos y de los amos, así como una y la misma luz atempera los colores distintos. La igualdad de naturaleza y fe en el amo y el siervo, es superior a las distinciones de rango. [Bengel]. El cristianismo hace de todos los hombres hermanos; comp. Lev 25:42-43; Deu 15:12; Jer 34:14, tocante a la obligación que tenían los hebreos de tratar bien a sus hermanos que les servían. Cuánto más los cristianos debieran tratar a sus siervos con amor. dejando las amenazas-griego, “las amenazas” que suelen usar los amos. “Amos” en el griego no es un término tan fuerte como “déspotas”; da a entender autoridad, mas no dominación absoluta. sabiendo que el Señor de ellos y vuestro, está en los cielos-Esto expresa fuertemente la igualdad de los esclavos y sus dueños en la presencia de Dios. Séneca, Thyestes, 607, dice: “Todo aquello que un inferior vuestro teme recibir de parte de vosotros, con esto un Señor superior os amenaza a vosotros. toda autoridad aquí en la tierra está bajo una autoridad superior.” En la misma forma como vosotros tratéis a vuestros siervos, así él os tratará. y que no hay acepción de personas con él-Dios, en el juicio, no te absolverá a ti, porque eres amo, ni le condenará a él porque es siervo (Act 10:34; Rom 2:11; Gal 2:6; Col 3:25; 1Pe 1:17). Tomado de Deu 10:17; 2Ch 19:7.
10. hermanos míos-Algunos de los manuscritos más antiguos omiten estas palabras. Algunos, como la Vulgata, las retienen. La frase no ocurre en otra parte de la Epístola (véase sin embargo, v. 23); si es genuina, se ha puesto con propiedad aquí en la terminación de la Epístola, ya que está insistiendo en que sus compañeros de armas peleen la buena batalla con la armadura cristiana. La mayoría de los manuscritos más antiguos en vez de decir: “por lo demás”, leen: “de aquí adelante” (Gal 6:17). confortaos en el Señor-griego, “Sed fortalecidos”. y en la potencia de su fortaleza-La fortaleza de Cristo; como en el cap. 1:19, es potencia del Padre.
11. Vestíos de toda la armadura-Las armas de luz (Rom 13:12); a diestro y a siniestro (2Ch 6:7). La panoplia ofensiva y defensiva. Este lenguaje figurado fué sugerido por la armadura romana, ya que Pablo estaba preso entonces en Roma, y es repetido enfáticamente en el v. 13. En Rom 13:14 se dice: “mas vestíos del Señor Jesucristo”; vistiéndonos de él y del hombre nuevo. Nos ponemos “toda la armadura de Dios”. Ninguna abertura en la cabeza, los pies, el corazón, el abdomen, el ojo, el oído o la lengua, hay que dar a Satanás. Los creyentes una vez y para siempre lo han vencido; pero sobre la base de esta victoria fundamental, ellos han de luchar contra él y continuar venciéndolo, aun así como los que mueren una vez con Cristo, continuamente tienen que mortificar sus miembros sobre la tierra (Rom 6:2-14; Col 3:3, Col 3:5). de Dios-Es decir, la armadura provista por Dios; no la nuestra, pues la nuestra no aguantaría (Psa 35:1-3). Es espiritual, pues, y poderosa, porque es de Dios, no carnal (2Co 10:4). para que podáis estar firmes contra las asechanzas-lit., “artificios estudiados” para engañar (comp. 2Co 11:14). del diablo-el jefe gobernante de los enemigos (v. 12) organizados en el reino de las tinieblas (Mat 12:26), opuesto al reino de la luz.
12. Porque no tenemos lucha contra sangre y carne-Griego, “porque nuestra lucha (“la lucha”, en que estamos envueltos) no es contra carne”, etc. Los enemigos de carne y sangre no son sino meros instrumentos; el verdadero enemigo, oculto tras ellos, es Satanás mismo, contra quien es nuestro conflicto. “Lucha”-“lucha romana”-da a entender que es una contienda mano a mano por la victoria; para luchar con éxito contra Satanás, tenemos que luchar con Dios en oración irresistible, como Jacob (Gen 32:24-29; Hos 12:4). sino contra principados, contra potestades.-Tradúzcase, “los principados … las potestades” (cap. 1:21, Nota; cap. 3:10; Col 1:16). Los mismos grados de poder se especifican en el caso de los demonios aquí, como en el de los ángeles en las citas mencionadas antes (comp. 8:38; 1Co 15:24; Col 2:15). Los efesios habían practicado la hechicería (Act 19:19), de modo que él apropiadamente trata de los espíritus malos al dirigirse a ellos. Los libros de las Escrituras que, como éste, tratan con más claridad de la dispensación del reino de luz, presentan también más claramente el reino de las tinieblas. Así pues, en ninguna parte es revelado más claramente el reino satánico que en los Evangelios que tratan de Cristo, la luz verdadera. contra señores del mundo, gobernadores de estas tinieblas-Hay diferencia en los textos griegos aquí, como también hay error en nuestra versión castellana. Los manuscritos más antiguos omiten “de este siglo” (“del mundo”. de Valera). La palabra traducida “gobernadores” es la palabra compuesta, que quiere decir “gobernadores mundiales”. Tradúzcase entonces, “contra los gobernadores mundiales de estas (presentes) tinieblas” (cap. 2:2; 5:8; Luk 22:53; Col 1:13). Sobre el hecho de que Satanás y sus demonios sean “gobernadores mundiales”, compárese Joh 12:31; Joh 14:30; Joh 16:11; Luk 4:6; 2Co 4:4; 1Jo 5:19. Aunque ellos son “gobernadores mundiales”, no lo son del universo; y su gobierno usurpado del mundo pronto ha de cesar, cuando “venga aquel cuyo es el derecho” (Eze 21:27). Dos casos prueban que Satanás no es una mera fantasía subjetiva: (1) la tentación de Cristo; y (2) la entrada de los demonios en los puercos (porque éstos son incapaces de tales fantasias). Satanás trata de parodiar, o imitar de una manera pervertida, las operaciones de Dios (2Co 11:13-14). De modo que, cuando Dios vino a ser encarnado, Satanás, por medio de sus demonios, tomó posesión violenta de los cuerpos humanos. Por lo tanto, los poseídos de demonios no eran particularmente malvados, sino miserables, y así en condición para recibir la misericordia de Dios. Pablo no hace mención de posesión demoníaca, de modo que en el tiempo que él escribió, parece que había cesado; probablemente fué restringida al período de la encarnación del Señor y la fundación de la iglesia. contra malicias espirituales-Más bien como el griego, contra “las huestes espirituales de maldad”. Así como tres de las cláusulas describen el poder, así ésta, la cuarta, describe la maldad de nuestros enemigos espirituales (Mat 12:45). en los aires-griego, “en lugares celestiales”; en el cap. 2:2, “la potestad del aire”, véase Nota. El cambio de expresión a “en lugares celestiales”, es a fin de señalar el rango superior de los poderes de Satanás en comparación con los poderes nuestros, habiendo sido ellos, hasta la ascensión del Señor (Rev 12:5, Rev 12:9-10), moradores “en los lugares celestiales” ( Job 1:7), y estando ahora en la región del aire que se llama los cielos. Además, el orgullo y la presunción son los pecados a los cuales ellos especialmente incitan a los seres humanos, siendo éstos los pecados por los cuales ellos mismos cayeron de los lugares celestiales (Isa 14:12-15). Pero los creyentes no tienen nada que temer, ya que son “bendecidos con toda bendición espiritual en lugares celestiales” (cap. 1:3).
13. Por tanto, tomad toda la armadura de Dios-No dice “haced”, pues Dios ya la ha hecho; vosotros sólo tenéis que “tomarla”, y ponérosla. Los efesios ya estaban familiarizados con la idea de que los dioses eran quienes proveían de armadura a los héroes místicos: y por esto fué apropiada la alusión de Pablo. para que podáis resistir en el día malo-Es decir, el día de los ataques especiales de Satanás (vv. 12, 16) en la vida y en la hora de la muerte (comp. Rev 3:10). Tenemos que tener siempre puesta la armadura, para estar listos para el día malo, que puede venir en cualquier momento, ya que la guerra es constante (Psa 41:1, Margen). habiendo acabado todo-Más bien, “habiendo cumplido todo” lo necesario para luchar y ser buen soldado.
14. Estad pues firmes-La repetición de esta expresión que se halla también en los vv. 11 y 14, demuestra que estar o mantenerse firmes, sin ceder terreno ni huir, es el gran blanco del soldado cristiano. ceñidos vuestros lomos de verdad-Tradúzcase como el griego: “Habiendo ceñido vuestros lomos de verdad”, es decir, de veracidad, sinceridad, buena conciencia (2Co 1:12; 1Ti 1:5, 1Ti 1:18; 1Ti 3:9). “La verdad” es la faja que junta y sujeta los largos mantos, de modo que el soldado cristiano está sin trabas para la acción. Así se comía la Pascua con los lomos ceñidos y los zapatos puestos (Exo 12:11; comp. Isa 5:27; Luk 12:35). La fidelidad (Septuaginta, “verdad”) es el cinturón del Mesías (Isa 11:5); así la verdad lo es para sus seguidores. y vestidos de-Griego, “habiéndoos puesto”. la cota de juscia-Isa 59:17, semejantemente se dice del Mesías. La “justicia” aquí se une con la “verdad”, como en el cap. 5:9: la justicia al obrar, la verdad al hablar [Estio] (1Jo 3:7). La justicia de Cristo es obrada en nosotros por el Espíritu. La “fe y el amor”, es decir, la fe obrando la justicia por el amor, forman “la cota” mencionada en 1Th 5:8.
15. calzados los pies-Tradúzcase, “habiéndoos calzado los pies” (refiriéndose a las sandalias, o calzado militar usado en aquel entonces). con el apresto-Más bien, “el estado de preparados”. o “disposición” resultante del “evangelio (Psa 10:17). El cristiano debe estar preparado para hacer y sufrir todo lo que Dios disponga; y dispuesto para marchar como soldado cristiano. del evangelio de paz-(comp. Luk 1:79; Rom 10:15). La “paz” interior forma un contraste hermoso con la furia del conflicto exterior (Isa 26:3; Phi 4:7).
16. Sobre todo-“Encima de todo”; como para cubrir todo lo que se ha puesto antes. Se mencionan tres prendas de vestir: la cota, el cinturón y los zapatos; dos defensas: el yelmo y el escudo; y dos armas ofensivas: la espada y la lanza (la oración). Alford traduce, “Además de todo”, así como se entiende el griego, Luk 3:20. Pero si quisiese decir esto, vendría al fin de la lista (comp. Col 3:14). tomando el escudo de la fe-El escudo grande rectangular de los romanos, como de un metro y veinte centímetros de largo por setenta y cinco centímetros de ancho; no el broquel pequeño y redondo. con que podáis apagar todos los dardos de fuego-no meramente “podáis”. El escudo de fe con seguridad obstruirá, y así “apagará todos los dardos de fuego” (figura tomada de los antiguos dardos de fuego, hechos de cañas, con estopa y combustible prendidos en la punta, para prender fuego a las estructuras de madera, carpas, etc. del maligno-o, “malvado”. La fe vence al maligno (1Pe 5:9) apagando sus dardos de tentación a la ira, deseos carnales, venganza, desesperación, etc. También vence al mundo (1Jo 5:4), y así al príncipe del mundo (1Jo 5:18).
17. Y tomad el yelmo de salud-Palabra griega diferente de la que se usa en los vv. 13 y 16. Tradúzcase pues, “recibid”, “aceptad”, el yelmo ofrecido por el Señor, es decir, la “salvación” apropiada, como en 1Th 5:8 donde se menciona el “yelmo” como la esperanza de salvación; no una esperanza incierta, sino una que no trae consigo la vergüenza de una frustración (Rom 5:5). Así se añade el yelmo al escudo de la fe, como siendo su acompañamiento inseparable (comp. Rom 5:1, Rom 5:5). La cabeza del soldado es una de las partes principales que necesitaba más defensa ya que contra ella pueden caer los golpes más mortales, y es la cabeza la que manda todo el cuerpo. Asimismo, la cabeza es el asiento de la mente, la cual no recibirá doctrina falsa, ni cederá a las tentaciones de desesperación de Satanás, después que ha aceptado la segura “esperanza” evangélica de la vida eterna. Dios, por esta esperanza, “ensalza la cabeza” (Psa 3:3; Luk 21:28). y la espada del Espíritu-La espada provista por el Espíritu, quien inspiró a los escritores de la Palabra de Dios (2Pe 1:21). Otra vez se da a entender la Trinidad: el Espíritu, en este versículo; Cristo en “el yelmo de salvación”, y Dios el Padre en el v. 13 (comp. Heb 4:12; Rev 1:16; Rev 2:12). La espada de dos filos, cortando en ambos sentidos (Psa 45:3, Psa 45:5), hiriendo a algunos con convicción y conversión, y a otros con condenación (Isa 11:4; Rev 19:15), sale de la boca de Cristo (Isa 49:2), y está en la mano de sus santos (Psa 149:6). El uso que hizo Cristo de esta espada en la tentación, es nuestro modelo de cómo hemos de usarla nosotros contra Satanás (Mat 4:4, Mat 4:7, Mat 4:10). No se especifica armadura alguna para la espalda, sino sólo para la parte delantera del cuerpo; lo que da a entender que nunca debemos volver la espalda al enemigo (Luk 9:62); nuestra única seguridad está en hacer resistencia sin cesar (Mat 4:11; Jam 4:7).
18. Orando en todo tiempo-griego, “toda estación”; dando a entender cuando se presente la oportunidad y cuando haya exigencia (Col 4:2). Pablo emplea las mismas palabras de Jesús en el Evangelio de Luk 21:36 (Evangelio que él cita en otras partes, en consonancia natural con el hecho de que Lucas era su compañero de viaje, 1Co 11:23, etc.; 1Ti 5:18). Comp. Luk 18:1; Rom 12:12; 1Th 5:17. con toda-es decir, con toda clase de. deprecación-término sagrado que define la oración en general. y súplica-término común que denota una clase especial de oración [Harless], una petición suplicante. La primera clase se usa para obtener bendiciones, la segunda, para evitar los males que tememos. [Grocio]. en el Espíritu-Esta frase debe unirse a “orando”. Es él en nosotros, como el Espíritu de adopción, quien ora, y nos capacita para orar (Rom 8:15, Rom 8:26; Gal 4:6; Jud 1:20). y velando-no durmiendo (cap. 5:14; Psa 88:13; Mat 26:41). Así como en el templo se mantenía una vigilancia perpetua (comp. Ana, Luk 2:37). en ello-Más bien, “velando para” o con el fin de dirigir a Dios sus deprecaciones y sus súplicas. con toda instancia-griego, “en”. Constancia perseverante. y suplicación-Estos han de ser los elementos en que se ejerza la vigilancia. por todos los santos-Ninguno es tan perfecto que no necesite la intercesión de sus hermanos en Cristo.
19. Y por mí-Una preposición griega diferente de la del v. 18; tradúzcase pues, “a mi favor”. para que me sea dada palabra en el abrir de mi boca con confianza-Más bien, “Para que me sea dada facilidad de expresión al abrir mi boca (cuando trate de hablar; fórmula usada en discurso formal y solemne, Job 3:1; Dan 10:16), para que con confianza haga notorio el misterio del evangelio”. La claridad de lenguaje era tanto más necesaria, ya que el evangelio es un “misterio” indiscernible para el mero raciocinio, y sólo es conocido por medio de la revelación. Pablo esperaba que le sería dada facilidad de expresión; no dependía de su poder natural o adquirido. El camino más corto para llegar al corazón de cualquiera es por vía del cielo; oremos a Dios para que nos abra el camino y abra nuestra boca, para que podamos aprovechar toda oportunidad. (Jer 1:7-8; Eze 3:8-9, Eze 3:11; 2Co 4:13).
20. Por el cual-griego, como en el v. 19, “a favor del cual” soy embajador en cadenas-Una paradoja. Los embajadores eran considerados inviolables por la ley de las naciones, y no podían ser puestos en cadenas, sin ultrajar todo derecho sagrado. ¡Sin embargo, el embajador de Cristo se halla en cadenas! En el griego la palabra “cadenas” está en el singular, pues los romanos solían atar al preso a un soldado con una sola cadena, como si fuese una custodia libre. Así aparece en Act 28:16, Act 28:20 : “Estoy rodeado de esta cadena”. El término, “prisiones” (plural), por otra parte, se usaba cuando las manos y los pies del preso eran atados (Act 26:29); comp. Act 12:6; el plural señala la distinción. Sólo se usa el singular cuando se hace referencia a la clase especial de custodia descrita arriba.
21. para que también vosotros-Ya que he estado discutiendo cosas relacionadas con vosotros, y para que podáis también saber acerca de mí (comp. Col 4:7-8). Neander entiende: “Vosotros también”, como también los colosenses (Col 4:7). sepáis mis negocios-griego, “las cosas en cuanto a mí”. todo os lo hará saber Tichico-Un asiático, y así mensajero apto para llevar las respectivas Epístolas a Efeso y a Colosas (Act 20:4; 2Ti 4:12). hermano amado-griego, “el hermano amado”, etc.; el mismo epíteto aparece en Col 4:7. y fiel ministro-es decir, sirviente. en el Señor-en la obra del Señor.
22. para esto mismo-“con este propósito”. Col 4:8 es casi igual a este versículo, palabra por palabra. Al cual os he enviado … para que entendáis lo tocante a nosotros-Lo tocante a mi, y “Aristarco, mi compañero en la prisión, y Marcos, el sobrino de Bernabé” (Col 4:10).
23. Paz sea a los hermanos y amor con fe-Se presupone que Pablo hace referencia a la fe de ellos; él ora por que el amor acompañe a esta fe (Gal 5:6).
24. Nótese el contraste entre este pasaje y la maldición sobre los que no aman al Señor (1Co 16:22). a los que aman a … Jesucristo en sinceridad-griego, “en incorrupción”, es decir, “con un amor inmortal (constante)” [Wahl]. Véase “en incorruptible ornato” (1Pe 3:4). No un amor fugaz, terrenal, sino espiritual y eterno. [Alford]. Nótese el contraste en Col 2:22, con las cosas terrenales que son “para destrucción en el uso mismo”. Comp. 1Co 9:25, “corona corruptible … incorruptible”. “Puramente”, “santamente” [Estio], sin la corrupción del pecado (Nota, 1Co 3:17; 2Pe 1:4; Jud 1:10). Donde el Señor tiene un creyente verdadero, allí tengo yo un hermano. [Obispo M’Ilivaine]. El que es bastante bueno para Cristo, es bastante bueno para mí. [R. Hall]. Las diferencias de opinión entre los verdaderos cristianos son comparativamente pequeñas, y son útiles para que ellos mismos reconozcan que no son como ovejas tontas, las cuales se siguen unas a otras confiando en la que va adelante. Su conformidad en lo principal, a pesar de que muestran su independencia como testigos al diferir en cosas no esenciales, sólo puede explicarse por el hecho de que todos van en dirección correcta (Act 15:8-9; 1Co 1:2; 1Co 12:3).

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​ephesians-6.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Efesios 6:1 . Hijos, obedezcan a sus padres, porque ellos son sus padres, quienes los dieron a luz y los alimentaron con comida y cariño en todos sus tiernos años. Su edad y experiencia los capacitan para guiar y comandar, y en todas sus regulaciones domésticas apuntan únicamente a tu bien. Si los desobedeces en sus sabios y justos mandamientos, desobedeces al Señor, a quien tus padres representan.

Por tanto, ámalos como ellos te aman; y honrarlos con reverencia y obediencia filial. Dios, que ordena otros deberes por soberanía, manda este, el más excelente de los deberes, con la promesa de que te irá bien y que una larga vida coronará todas tus demás misericordias.

Efesios 6:4 . Padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos exigiéndoles algo que no sea apropiado para su edad y circunstancias, ni con reprensiones inoportunas o con severidad en la corrección. Como afilamos un cuchillo cuando ha perdido su filo, así puedes corregir a un hijo cuando fallan todos los demás medios; pero que la manera y el grado sean tales, que él mismo pueda aprobar en un día futuro.

Sobre todo, apunte a convertirlo en un buen hijo; y deja que tu propia casa sea la casa más feliz que pueda encontrar. Criarlo en el conocimiento y la disciplina del Señor, como se indica en Proverbios 22:6 . Sean padres en el Señor, para que puedan ganar más el corazón de sus hijos para amar su nombre.

Efesios 6:5 . Siervos, obedezcan a sus amos. En todas las cosas hacen su placer, y no el tuyo. Que parezca que la profesión del evangelio ha iluminado tu mente, para conocer tu deber para con Dios y el hombre. Actúen por sus amos con temor y temblor, estando en sujeción a su autoridad, pero más abundantemente como los siervos libres y nobles de Cristo.

Tenga cuidado de convertirse en servidores que puedan ganarse la total confianza de sus amos, para que cuando estén ausentes sus mentes estén tranquilas, sabiendo que su trabajo se hará como si estuvieran presentes. Que todos tus servicios se realicen como para el Señor, quien en el día de su venida recompensará al siervo fiel, así como al amo sabio y prudente.

Efesios 6:10 . Esfuérzate en el Señor y en el poder de su fuerza. Sed como Sansón, cuando el Espíritu vino sobre él, y como todos los héroes del Señor. Saldré, dijo David, con la fuerza del Señor Dios. Haré mención de tu justicia, incluso de la tuya única. Fortalecerá a sus siervos con poder en el hombre interior, y estará con ellos en el día de la angustia.

Efesios 6:11 . Pónganse toda la armadura, la panoplia de Dios, para que puedan resistir las artimañas del diablo. No solo tienes que luchar con el león, que ruge y se lanza a la batalla; pero con el leopardo que acecha, que se esconde entre los arbustos y salta desprevenido sobre su presa. El enemigo no sólo ruge contra la iglesia con furia popular, sino que ataca con ingeniosa malicia, como cuando el consejo de los judíos crucificó al Salvador.

Efesios 6:12 . No luchamos, como los ejércitos romanos, contra la carne y la sangre, los hombres de la época, sino contra los principados y potestades de Satanás y sus ángeles malignos. En el cielo, Cristo tiene principados y potestades debajo de él, y Satanás también tiene sujeción en su reino, al que alude el apóstol aquí.

Pero cuando Satanás provoca la guerra y el mal en la iglesia, Miguel, el gran príncipe, viene en nuestra ayuda. Daniel 10:13 ; Daniel 10:20 ; Daniel 12:1 .

Contra los gobernantes de las tinieblas de este mundo. El poder de Satanás no es real, sino asumido; es la oscuridad, la oscuridad espiritual de la época en que los hombres están cegados y cautivados por sus pasiones, lo que concede esta falsa soberanía al enemigo común. Llaman al bien mal y al mal bien.

Contra la maldad espiritual en los lugares altos. Επουρανιος, "en los lugares celestiales". Nuestra versión sigue a Beza, en la lectura de lugares sublimes o altos, y a los padres en sucesión, a las regiones aéreas, donde se permite que el príncipe del poder del aire se extienda y lleve a la humanidad a toda mala acción.

Efesios 6:13 . Por tanto, tomen toda la armadura de Dios, que él ha provisto para la defensa de sus santos, para que puedan resistir, como el ejército del Señor de los ejércitos, para que puedan resistir valientemente al enemigo, y él huirá. de ti; porque el Señor es tu escudo, tu adal y tu defensa.

Efesios 6:14 . Estad, pues, firmes en el Señor, ceñidos vuestros lomos con la verdad; porque son las promesas de victoria y salvación las que ciñen la mente con valor y fuerza para la guerra.

Vestidos con la coraza de justicia; o como les dice a los tesalonicenses, "vestidos con la coraza de fe y amor". Virtud en todos sus poderes y piedad en todos sus caracteres, como Erasmo cambia la frase; porque el pectoral resistía la punta de la espada y desviaba la punta de la lanza, como sucedió cuando Héctor arrojó su lanza a Aquiles. Debemos vestirnos del Señor Jesucristo, si queremos estar a salvo de las flechas de la muerte.

Efesios 6:15 . Calzados los pies con la preparación del evangelio de la paz. Los ojos de tu entendimiento deben estar iluminados; debes estar listo en las Escrituras, completamente preparado para la disputa y para la defensa del evangelio, la palabra de reconciliación. Debes caminar como se convierta en el evangelio de la paz.

Al hacerlo así, San Pablo derrotó a sus enemigos en la lucha pública. Su forma de vida temprana, les dijo a los reyes de Asia, había sido la de un fariseo; se había ejercitado para tener una conciencia libre de ofensas contra Dios y el hombre. Los judíos, dijo, no lo encontraron ni con ruido ni tumulto, ni disputando con ningún hombre, sino purificado y rezando en el templo.

Efesios 6:16 . Sobre todo, sobre todo, llevar el escudo de la fe, que nos da la victoria sobre el mundo. Θυρεος es representado por los romanos, clípeo, un escudo oblongo desde la muñeca hasta el codo y abrochado en el brazo izquierdo. También lo llaman scutum, un escudo de figura redonda o más ovalar, para repeler flechas, así como golpes.

Tal parece ser el escudo de Aquiles, sobre el cual Homero nos ha dado una descripción muy minuciosa. Estaba hecho de cinco placas de diferentes metales. Por una parte estaban los emblemas de la guerra en todos sus horrores; por otro, ciudades con una agricultura y un comercio florecientes, para mostrar que la paz debería ser el fin de la guerra. El escudo de la fe cubrirá nuestra cabeza en la crisis del conflicto y nos coronará con el gozo de la salvación.

Con lo cual podrás apagar todos los dardos de fuego de los impíos, que la malicia de los demonios pueda lanzar contra ti. Julio César, en sus guerras de Gall, nos da un comentario aquí. Cuando asedió a los galos en la ciudad de Tours, Turones o Césarodunum, donde el río Loira hace un recorrido por la ciudad, excepto un istmo, que estaba fortificado, los romanos construyeron monte contra monte con facines, o leña y leña de tierra. .

Los galos salieron corriendo de la clandestinidad y arrojaron dardos a las facines, con bolas de combustibles encendidas al final. Esos dardos, al ser repelidos, volvieron a caer al foso y se apagaron. Los romanos lograron conquistar los muros y luego pasaron a espada a todo el pueblo, por una cantidad de unos cuarenta mil. De la misma manera, Satanás lanza sus dardos con ardiente indignación, con la esperanza de atravesar o arrestar nuestro escudo.

Ataca con ataques contra el ser de un Dios, contra la deidad de Cristo y la verdad de las Escrituras. Intenta prender fuego a nuestra concupiscencia, encender nuestra ira, hinchar nuestro orgullo o hacer que las llamas más lentas de la avaricia sofoquen el corazón. El remedio es

Efesios 6:17 . Toma el casco, la esperanza de la salvación. El casco cubría la cabeza, teniendo en su estructura superior los anchos gueles de alguna fiera, o figura similar. Los valientes de Cristo no deben saber nada del desánimo y la desesperación.

Y la espada del Espíritu, que es la palabra de Dios. La palabra que emana del oráculo viviente, De cuya boca sale una espada aguda de dos filos. Con esto el Señor hace que el pueblo caiga debajo de él, traspasado en el corazón. Con esta espada cortó a sus enemigos en el templo. "¡Ay de vosotros, escribas, fariseos, hipócritas!" Debemos atacar al enemigo con sabiduría y valor; porque si nosotros, como el profeta caído en Betel, callamos ante la iniquidad de la época, Dios no nos callará. Debemos hacerlo con todas las formas de oración y constantes ejercicios de devoción, adorando, confesando y suplicando al cielo.

Efesios 6:20 . Por lo que soy embajador en bonos. Su cadena no reemplazó a su comisión, sino que la modificó. Ora para poder predicar con claridad, con elocuencia y poder; y en todos los temas magnifique el ministerio con el que estaba revestido. Aprendamos de Pablo a orar por un poder e influencia similares desde lo alto.

REFLEXIONES.

Después de lo sublime de las doctrinas cristianas, después de revelar el código moral a todas las órdenes de hombres en la iglesia, sigue la armadura cristiana, porque sobre toda la gloria habrá una defensa. Es la panoplia completa del soldado cristiano, cuya única espalda está indefensa, porque nunca debe huir del enemigo. En la lista de oponentes, los hombres de carne y hueso apenas se cuentan; son principalmente de una descripción más formidable, incluso principados y potestades en lugares celestiales, que gobiernan las tinieblas de este mundo, la idolatría y todos los misterios de la iniquidad. Por tanto, debemos tomar toda la armadura de Dios, para que podamos estar de pie en el día malo, un tiempo en que muchos caen o se enfrían.

Las partes de la antigua armadura aquí mejoradas son,

( 1) El cinto de la verdad. Deje que la palabra de Cristo more en usted en abundancia en toda sabiduría. ¿Y con qué limpiará el joven su camino, si no escucha la palabra de Dios? Como el cinto fortalece los lomos y compacta el manto, así la verdad fortalece la mente.

(2) La coraza de justicia, como en Romanos 3:4 . Esto protege los órganos vitales de los golpes mortales del pecado.

(3) Armados para la guerra, debemos caminar en paz con Dios, con los hombres y con nuestra propia conciencia. Y la preparación del evangelio implica que estemos prontos y listos para toda la voluntad de Dios.

(4) Nuestro escudo, objetivo o adarga debe ser una confianza inquebrantable en la palabra de Dios; una fe que magnifica el cielo y disminuye la tierra. Este recibirá y repelerá los dardos de Satanás, llamado ardiente debido a su malicia, y del veneno ardiente del pecado.

(5) Nuestro casco debe ser esperanza. En cada pelea debemos estar seguros de la victoria; y esta esperanza es la promesa de la victoria, desde el primer conflicto, hasta el triunfo final. No, en todas estas cosas somos más que vencedores a través de Aquel que nos amó.

(6) Nuestra arma ofensiva debe ser la espada del Espíritu, que es la rápida y poderosa palabra de Dios. Nuestra voz para los pecadores debe ser el eco de la voz de Jehová. Debemos usar la espada como lo hizo Cristo cuando fue tentado por el diablo, y en todas partes confundir y atemorizar a las hordas de malvados. Debemos hacer la obra del Señor en el espíritu del Señor, orando siempre con toda oración y súplica. Con la oración renovamos nuestras fuerzas para luchar y perseverar hasta el final. Y en cada conflicto, escuchemos el clamor de nuestro Capitán: Al que venciere, le concederé que se siente conmigo en mi trono, como yo también vencí, y estoy sentado con mi Padre en su trono.

El argumento final, al solicitar oraciones pidiendo ayuda divina, es sobre todo digno de admiración. La elocuencia de los profetas es perfecta en su género y llena del Espíritu. De la elocuencia de Pablo tenemos muestras en sus razonamientos con los judíos; en su manera de hablar con los hombres mimados y fiesteros de Corinto; en el clímax de las antítesis, 2 Corintios 6:4 ; y en su cargo a Timoteo.

1 Timoteo 6:11 . Pero aún quería más de esa elocuencia y unción triunfantes que convierte al mundo a Dios. Que cada ministro, entonces, como dice Erasmo, se esfuerce por ser enseñado por Dios, y tenga una fuente de verdad y sabiduría en su propio pecho.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Ephesians 6:5". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​ephesians-6.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

Siervos, obedezcan a sus amos según la carne, con temor y temblor, con sencillez de corazón, como a Cristo;

Ver. 5. Siervos, sean obedientes ] El centurión estaba feliz con sus siervos: y no es de extrañar, porque era un amo amoroso. Vea Trapp en " Mat 8: 6 " y observe aquí que los deberes inferiores se describen primero; porque, 1. Están menos dispuestos a someterse. 2. Deben estar más dispuestos a cumplir con su deber que a esperarlo. 3. De este modo ganarán a sus superiores, quienes serán más pesados ​​sobre ellos si hay contienda quién comenzará. (Bernardo.)

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Ephesians 6:5". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​ephesians-6.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Siervos, obedezcan a los que son sus amos según la carne, con temor y temblor, en la sencillez de su ser, como a Cristo;

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ephesians-6.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

Los deberes de los sirvientes y amos:

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​ephesians-6.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

PADRES E HIJOS

(contra 1-4)

A continuación se abordan los niños. La instrucción es simple y sin complicaciones. Deben obedecer a sus padres en el Señor, es decir, sujetos a la autoridad del Señor. Los falsos educadores de hoy socavan audazmente esta autoridad paterna, y la está llevando a la ruina, porque niega lo que es correcto ante Dios. La relación de los hijos es típica de la de los creyentes con Dios como su Padre. Si un creyente debe obedecer a Dios, entonces un niño debe obedecer a sus padres.

Más aún está involucrado en el versículo 2: se agrega la necesidad del debido respeto. Este versículo se cita de los diez mandamientos, no como someter a los niños a la ley, sino como mostrando la importancia de la ley como un principio gubernamental permanente que trae bendiciones temporales como resultado. Porque los niños ciertamente deben estar sujetos a sus padres, y esto tiene mucho que ver con su bienestar en la tierra.

Los padres, estando en autoridad, no deben abusar de esa autoridad (v.4). Es muy posible que la impaciencia de un padre con sus hijos conduzca a un trato injusto hacia ellos, y es probable que esto provoque su ira. Más bien, hagamos ejercicio sobrio para criar a los hijos "en la disciplina y amonestación del Señor" (JND), es decir, como discípulos bajo la autoridad suave y firme del Señor, recordando amable y consistentemente su gracia y verdad.

BONDSERVANTES Y MAESTROS

(contra 5-9)

La palabra griega para siervos es siervos o esclavos. Sin embargo, Dios no les dio permiso para rebelarse contra la esclavitud, sino que les dijo que obedecieran a sus amos (vs.5-6). Ciertamente, el mismo principio se aplica a los empleados de cualquier negocio. Deben mostrar un interés honesto por cumplir fielmente con todos los deberes de sus relaciones comerciales con sinceridad de corazón, como para con Cristo. "No con el servicio visual para complacer a los hombres", trabajando solo cuando se está siendo observado y tratando de ganar un favor especial mediante el engaño.

El objetivo final de su arduo trabajo honesto es agradar al Señor, no a los hombres. Porque Dios siempre está mirando y siempre debemos practicar la obediencia de corazón. Si Cristo es el Objeto de nuestro servicio, entonces nunca se volverá molesto. Incluso en la servidumbre de la esclavitud, uno podría agradar al Señor de tal manera que sea bien recompensado en Su tribunal (v.8). Todo lo bueno es recordado por Él, ya sea que esté en prisión o libre.

Tal instrucción de Dios puede sonar extraña para muchos cristianos que están ansiosos por corregir todos los males sociales que amenazan su comodidad. Pero Dios es más sabio que nosotros. Los esfuerzos de las personas por arreglar las cosas en el mundo solo han resultado en que las cosas se vuelvan cada vez más complicadas y que las personas se vuelvan cada vez más amargas entre sí. Dios corregirá estas cosas a su debido tiempo. Mientras tanto, los creyentes deben recibir la gracia de Dios para soportar con paciencia las injusticias, las desigualdades y el trato duro con serena sumisión y fe viva en el Señor.

A los maestros se les dice que "hagan las mismas cosas" con los sirvientes. Es posible que los empleadores no piensen en esto, pero deberían servir a sus sirvientes, no como sujetos a ellos, sino como preocupados por su propio bienestar y tratándolos con bondad y justicia. Amenazar, simplemente como una herramienta para infundir miedo, sería un abuso de autoridad. Considere el personaje de Booz en Rut 2:4 .

Su relación con sus siervos fue excelente, porque reconoció por primera vez a su Maestro en el cielo. Si algún amo se siente más digno de respeto que sus siervos, no está sujeto a la voluntad de Dios. Dios es perfectamente justo, y todo cristiano, ya sea empleado o empleador, también debería serlo.

LA ARMADURA DE DIOS

(contra 10-20)

El versículo 10 comienza la última división de Efesios y nos recuerda el conflicto y la victoria de Israel en el libro de Josué, cuando al entrar a la tierra de Canaán, lucharon por obtener la herencia que Dios les había prometido. Nuestras posesiones propias en los lugares celestiales ( Efesios 1:3 ) son de tan gran valor que el enemigo de las almas está decidido a evitar que las disfrutemos, y emplea formidables huestes de espíritus malignos (demonios) en esta cruel guerra.

Dios nos habla de este terrible poder de las huestes satánicas para hacernos darnos cuenta de la absoluta pobreza de nuestros propios recursos al enfrentarnos al enemigo, pero al mismo tiempo para arrojarnos totalmente sobre el Señor en quien no hay duda de la victoria.

"Esfuérzate en el Señor", es decir, esté firme y plenamente sujeto a la autoridad del Señor, porque tal sujeción es la verdadera fuerza. Esta sujeción nos pone a nuestra disposición el poder de Su fuerza, una fuerza vital interna, incluso en la aparente debilidad, que no es vencida por el mal. Este poder involucra la armadura de la que ahora se habla - toda la armadura de Dios - con la cual cada creyente debe vestirse activamente como la única protección contra el astuto engaño del diablo (v.11).

Las armas o armaduras carnales en esta guerra son inútiles, porque el conflicto es contra principados, autoridades y gobernantes, huestes espirituales de maldad en los lugares celestiales (v.11). Principados se refiere a dignidades, en este caso demoníacas, a quienes nunca debemos tratar con desprecio ( Judas 1:8 ), sino que debemos enfrentarnos firmemente a ellas.

Las autoridades son las autoridades de las tinieblas. No tienen autoridad sobre los creyentes, aunque esa autoridad que tienen sobre los incrédulos es una tiranía cruel, que mantiene en sujeción a un gran número de personas, y utilizan a esas personas para intentar imponer su autoridad a los creyentes. Las sectas falsas que usan el método del lavado de cerebro son expertas en presionar a las personas para que se ajusten a sus enseñanzas malvadas, de modo que una vez atrapadas, se conviertan en esclavos virtuales de Satanás.

Por lo tanto, debemos estar en guardia para rechazar esa autoridad maligna. Los gobernantes tienen que ver con la administración. Satanás tiene su organización de fuerzas del mal que no debe tomarse a la ligera, y usa a las personas para sus propósitos malvados, para impugnar cada centímetro del camino en el que un creyente busca entrar y disfrutar de sus propias posesiones en los lugares celestiales. Estas posesiones que Satanás busca evitar que disfrutemos son las verdades vitales de las Escrituras que no se pueden aprender excepto por medios espirituales ( 1 Corintios 2:13 ), y se mantienen en la práctica diaria solo usando toda la armadura de Dios.

"Toda la armadura de Dios" es necesaria para capacitarnos ante todo para resistir (v.13), porque Satanás atacará con fuerza incluso a un joven creyente en su primer intento de asimilar y actuar verdaderamente en la Palabra de Dios. Qué importante desde el principio resistir tales ataques. Sin embargo, al hacer esto una vez, no podemos bajar nuestras defensas con complacencia. De hecho, incluso después de haber rechazado completamente al enemigo, sigue siendo imperativo que "permanezcamos", que mantengamos la aplicación práctica de la verdad de Dios en nuestra vida diaria, día tras día, día tras día, año tras año.

La fuerza para las piernas proviene de los lomos (KJV) o músculos fuertes de los muslos, y estos deben estar ceñidos con la verdad (v.14). La verdad no se debe sostener de manera suelta y descuidada, sino que se usa para mantener nuestros hábitos y caminar adecuadamente bajo control.

La coraza es una protección especial para el corazón y los pulmones, y la rectitud práctica en la vida diaria proporciona esto (v.14). Con demasiada frecuencia, nuestras emociones o sentimientos pueden engañarnos, por lo que actuamos por cómo nos sentimos en un momento dado. Por lo tanto, debemos protegernos de ceder a tales sentimientos cuando no están de acuerdo con la Palabra de Dios. La justicia práctica estable es la única respuesta a esta necesidad.

Si carecemos de esta estabilidad, seremos vulnerables al ataque del enemigo por falta de una coraza adecuada. El pecho, nuestros afectos, no pueden ser correctos a menos que estén protegidos por la justicia en nuestra conducta de acuerdo con la Palabra de Dios.

Nuestros pies deben tener zapatos de batalla, porque las plantas de los pies son sensibles (v.15). Espinas y cardos, piedras afiladas, arena caliente, temperaturas frías, todos pueden tener efectos adversos. Necesitamos aquello que nos proteja contra sentimientos sensibles que pueden llevarnos por caminos y asociaciones equivocados. Esa protección es "la preparación del evangelio de la paz". Esta preparación no se refiere a nuestra predicación del evangelio, sino a la buena noticia de que la paz es siempre una realidad en nuestro corazón.

Esta paz nos la trae el Señor Jesús a través de Sus sufrimientos y muerte, capacitándonos para enfrentar todo lo objetable sin dejarnos llevar por sentimientos sensibles. En esto, velemos para tener siempre los zapatos en nuestros pies, y no ser heridos tan fácilmente por las palabras, acciones o inacciones de nuestros hermanos y hermanas en Cristo, ni por las de los incrédulos.

"El escudo de la fe" (v.16) debe usarse como protección general, listo para apagar todos los dardos de fuego del maligno, de cualquier dirección que venga. La fe puede hacer esto, pero solo porque actúa sobre la verdad de la Palabra de Dios. Los dardos de Satanás son muchos y variados, como el engaño sutil, la insinuación, la adulación, la intimidación, la enseñanza o el énfasis incorrectos, la falta de equilibrio, el trabajo sobre las emociones, la tentación al pecado y muchos más.

Una confianza activa y vigilante solo en el Señor nos mantendrá preparados para enfrentar y apagar adecuadamente estos dardos. "Creo en Dios" es una protección maravillosa para todo creyente, porque esa fe depende de la verdad de Su Palabra.

"El yelmo de la salvación" es protección para la mente, porque la salvación da la capacidad de tener un punto de vista verdadero para el razonamiento, aunque nuevamente implica ser guiado por el Espíritu Santo y la sujeción a la Palabra de Dios. La filosofía ignora la necesidad de la salvación y se tambalea en la incertidumbre. Un cristiano debe razonar, no como lo hace el mundo, sino como alguien ahora salvo de la vanidad y el orgullo del mundo, y que será salvo totalmente fuera del mundo.

Así podrá triunfar sobre los "argumentos humanos y toda altivez que se ensalce contra el conocimiento de Dios, llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo" ( 2 Corintios 10:5 ). Pero, al igual que con todas las piezas de armadura, todavía es necesario ejercitar el corazón para ponérsela y mantenerla puesta.

"La espada del Espíritu" es el arma ofensiva que se menciona aquí (v. 17). Para usarlo, primero debemos tenerlo. Es la Palabra de Dios que corta en ambos sentidos ( Hebreos 4:12 ), así que para usarla correctamente en el enemigo, debemos saber cómo usarla correctamente en nosotros mismos. Cuán importante, entonces, que dediquemos tiempo a aprender bien la Palabra de Dios, para que en cualquier ocasión estemos preparados con la escritura adecuada para enfrentar al enemigo en cualquier forma que ataque.

Estrechamente vinculado con nuestro uso de la espada del Espíritu, la Palabra de Dios, está la oración y la súplica constante e incesante en el Espíritu (v.18). La oración es la expresión misma de nuestra dependencia del Dios viviente, mientras que la súplica es una súplica ferviente debido a una necesidad seriamente sentida. No solo debemos orar por las necesidades personales, sino por todos los santos, entre los cuales sabemos que las pruebas, los ejercicios y los problemas están siempre presentes, y el enemigo está decidido a engañarlos o intimidarlos.

Pablo, fiel y devoto como era, no se sentía menos necesitado que cualquier otro creyente de las oraciones de los santos. Ciertamente, todo siervo de Dios puede hacer eco del versículo 19 en el deseo de tener valor y fe para hablar verdaderamente en nombre de Dios. "El misterio del evangelio" fue ese misterio revelado especialmente a Pablo: el evangelio de la gracia de Dios y de la gloria de Cristo, que salva eternamente a los pecadores perdidos que reciben al Señor Jesús y les da un lugar de aceptación en Cristo en los cielos. Para los creyentes ya no es un misterio, pero Pablo deseaba difundir la noticia de este evangelio en todas partes para que las almas se salvaran y, por lo tanto, encontraran que el evangelio ya no era un misterio.

Por el bien de esta gran revelación en cuanto al evangelio de salvación y de la verdad concerniente a la Iglesia de Dios, Pablo fue un embajador en prisión. Aunque estuvo encarcelado, no olvidó la dignidad del lugar que Dios le había dado de representar al Señor de la gloria en una tierra extranjera. Deseaba hablar con valentía, no con argumentos carnales acerca de la verdad, sino como debía hablar, de acuerdo con la dignidad que se le había otorgado al recibir una magnífica revelación de Dios.

SALUDOS DE CLAUSURA

(contra 21-24)

Tíquico llevó esta carta de Pablo a Éfeso y trajo información a los efesios sobre el bienestar y las circunstancias de Pablo, lo que les interesaría mucho. Pablo no consideraba importante escribir sobre sí mismo, pero conocía su preocupación y que Tíquico los alentaría.

En esta epístola, Dios a través de Pablo ha comunicado las sublimes verdades de sus maravillosos consejos al bendecir a sus santos. Pablo terminó la epístola con la seguridad de "paz a los hermanos y amor con fe de Dios el Padre y del Señor Jesucristo" (v.23), porque escribió con la clara guía del Espíritu de Dios. Entonces se agrega gracia para todos los que aman al Señor Jesús con sinceridad, elevándolos por encima de todas las circunstancias presentes para disfrutar de la hermosura de su herencia celestial y las bendiciones en Cristo Jesús.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Ephesians 6:5". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​ephesians-6.html. 1897-1910.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

5-9 El deber de los siervos se resume en una palabra: obediencia. Los siervos de antaño eran generalmente esclavos. Los apóstoles debían enseñar a los siervos y a los amos sus deberes, con lo cual se reducirían los males, hasta que la esclavitud fuera desarraigada por la influencia del cristianismo. Los siervos deben reverenciar a sus superiores. Deben ser sinceros; no fingir obediencia cuando tienen la intención de desobedecer, sino servir fielmente. Y deben servir a sus amos no sólo cuando el ojo de su amo está sobre ellos; sino que deben ser estrictos en el cumplimiento de su deber, cuando él está ausente y fuera del camino. El respeto constante al Señor Jesucristo hará que los hombres sean fieles y sinceros en todos los puestos, no a regañadientes ni por obligación, sino por un principio de amor a los amos y a sus intereses. Esto hace que el servicio sea fácil para ellos, agradable para sus amos y aceptable para el Señor Cristo. Dios recompensará hasta el trabajo más insignificante que se haga con sentido del deber y con miras a glorificarlo. Este es el deber de los amos. Actuar de la misma manera. Sed justos con los siervos, como esperáis que ellos lo sean con vosotros; mostrad la misma buena voluntad y el mismo interés por ellos, y procurad en esto dar vuestra aprobación a Dios. No seáis tiranos ni dominantes. Tenéis un amo al que obedecer, y vosotros y ellos no sois más que consiervos con respecto a Cristo Jesús. Si los amos y los siervos consideraran sus deberes para con Dios, y la cuenta que deben rendirle en breve, serían más conscientes de sus deberes para con los demás, y así las familias serían más ordenadas y felices.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Ephesians 6:5". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​ephesians-6.html. 1706.

Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT

CAPÍTULO 6

______________ debe obedecer a sus padres. Los padres deben dar la dirección que está en __________. Este es el plan de Dios desde la creación y es __________.

Los niños deben __________ a sus padres. Este es el __________ de los diez mandamientos con __________.

La promesa: Será __________ contigo. Puede vivir mucho tiempo en __________.

____________ no debe provocar a sus hijos a __________. Los niños deben estar ____________ en la crianza y ______________ del Señor.

____________ deben obedecer sus ____________ en asuntos carnales. Debe haber miedo y _____________. Debemos servir con _____________ de corazón. Debemos trabajar como si estuviéramos trabajando para __________.

No debemos trabajar con el servicio ________. No debemos buscar ser hombres ____________. Somos ____________ de Cristo. Debemos hacer la voluntad de Dios desde nuestro __________.

Debemos tener una buena actitud mental al hacer ____________. Nuestra actitud debe ser que estamos trabajando para __________, no para los hombres.

Cuando brindemos un buen servicio a los hombres, recibiremos de Dios una recompensa. Esto es cierto para el esclavo o el __________.

_____________ debe tratar a los sirvientes de la misma manera que se espera que los sirvientes se comporten con el amo. Los maestros deben abstenerse de _________________. Los Maestros deben recordar que tienen un _____________ en el cielo. Este maestro no tiene __________ de personas.

Los cristianos deben ser __________ en el Señor. Esta fuerza viene del __________ de su poder.

Para estar listos para servir a Cristo, debemos revestirnos de todo el __________ de Dios. Si tenemos puesta la armadura, podemos ser ________ para hacer frente a los trucos y ________ del diablo.

Nuestra lucha no es contra __________ y ​​sangre. Nuestra lucha es contra:

1. _________________.

2. ____________.

3. Gobernantes de ____________ en este mundo.

4. ______________ espiritual en lugares altos.

Debemos tener puesta la armadura __________ de Dios si vamos a _____________ cuando vengan los días malos. Cuando todo termine, debemos ser capaces de __________.

Ponte de pie con la siguiente armadura:

1. Lomos __________

2. Coraza __________________

3. Pies calzados ____________ de paz

4. Escudo __________

5. Casco ______________

6. Espada del Espíritu __________ de Dios

El cristiano también tiene un arma poderosa. Podemos __________.

NOTA: Preste atención a los "Todos" en este texto.

1. __________ siempre.

2. Toda oración y ______________.

3. Vigilar con todo _________________.

4. Para todos __________.

Paul hace una petición personal. Cuando estés orando, ora por _______. Ore para que Pablo tenga _____________ y ​​hable con ____________. Ore para que Pablo pueda dar a conocer la ____________ del evangelio.

Pablo es un _______________. Aunque está en __________, todavía habla __________. Así es como él __________ hablar.

Quería que supieran cómo le estaba yendo, así que envió a _______________ para llevar esta carta. Se le describe como un ______________ amado y un ______________ fiel.

Él está siendo enviado para que puedas saber cómo está Pablo. Él ____________ sus corazones.

____________ a los hermanos. El amor con __________ viene de Dios y de Jesucristo.

Pablo cierra con un deseo de __________ a todos los que aman al Señor en _____________.

AMÉN

Bibliographical Information
Luscombe, Manly. "Comentario sobre Ephesians 6:5". Comentario de Luscombe sobre Libros Seleccionados del NT. https://studylight.org/​commentaries/​mlc/​ephesians-6.html. 2021.

Pett's Commentary on the Bible

'Siervos, sean obedientes a los que según la carne son vuestros amos, con temor y temblor (con mayor cuidado), con sencillez de corazón, como a Cristo. No sirviendo a los ojos como agradadores a los hombres, sino como siervos de Cristo, haciendo la voluntad de Dios de corazón, sirviendo con buena voluntad como al Señor y no a los hombres '.

Esto se aplica a todos los tipos de servicios, incluidos los empleados y los autónomos. Todo servicio debe realizarse con el único propósito de agradar a Cristo, quien ve exactamente el esfuerzo que se pone y el cuidado que se tiene. (También ve lo que se factura). Deben actuar como si fueran siervos de Cristo. Porque el trabajo dedicado y cuidadoso agrada a Dios. Y toda esta obra debe hacerse con alegría y alegría como si se hiciera para el Señor. El trabajo genuino es tanto un servicio espiritual como la adoración.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​ephesians-6.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

(1) В¶ Hijos, obedezcan a sus padres en el Señor: porque esto es correcto. (2) Honra a tu padre y a tu madre; (que es el primer mandamiento con promesa;) (3) Para que te vaya bien y tengas una larga vida en la tierra. (4) Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor. (5) Siervos, obedezcan a los que son sus amos según la carne, con temor y temblor, con sencillez de corazón, como a Cristo; (6) No con el servicio de la vista, como complacen a los hombres; sino como siervos de Cristo, haciendo la voluntad de Dios de corazón; (7) Sirviendo de buena voluntad, como al Señor, y no a los hombres: (8) Sabiendo que todo lo que haga el bien, lo recibirá del Señor, sea esclavo o sea libre. (9) Y vosotros, señores, haced con ellos las mismas cosas, soportando las amenazas: sabiendo que tu Maestro también está en el cielo; tampoco hay respeto de las personas con él.

El Apóstol, de acuerdo con su método habitual al final de sus Epístolas, hace un discurso distinto y separado a los varios miembros de la Iglesia sobre deberes relativos; y como afectuoso Apóstol y Padre, habla personalmente a cada clase. No necesito ofrecer una sola observación sobre ninguno de los dos, a modo de comentario: el conjunto es abundantemente claro. Lo que dice a los niños, en relación con el primer mandamiento con promesa, apenas es necesario decirlo, es en alusión al primero de la segunda tabla de la ley; y por lo tanto, como tal, está, como se dice aquí, con una promesa, y cuál es la primera.

Como si el Señor comenzara, desde los primeros amaneceres de la vida, a insinuar la gracia de sus promesas, desde el primero al último, a través de todos los departamentos del tiempo-estado de la Iglesia.

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​ephesians-6.html. 1828.

Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento

Siervos Δουλοι, siervos-siervos; o puede incluir también a los que estaban en el puesto de jornaleros; sed obedientes a vuestros amos, porque el evangelio no anula los derechos civiles de la humanidad; según la carne , es decir, que tienen el mando de sus cuerpos, pero no de sus almas y conciencias. O, la expresión puede significar quiénes son sus amos según el estado actual de las cosas: de ahora en adelante, el sirviente será libre de su señor; con miedo y temblor Una expresión proverbial, que implica el mayor cuidado y diligencia; con sencillez de corazón Con un solo ojo a la providencia y voluntad de Dios; como a CristoCon esa sinceridad y uniformidad de conducta, que el respeto por el honor de Cristo y su ojo que todo lo ve requerirá y producirá. No con el servicio visual. Sirviendo a sus amos mejor cuando están bajo su mirada que en otras ocasiones; como simples personas que agradan a los hombres Personas que no tienen en cuenta el agrado de Dios; sino como los siervos de Cristo Como los que desean aprobarse a sí mismos como sus siervos fieles; haciendo la voluntad de Dios de corazón. Cumpliendo ese deber para con sus amos que Dios requiere de ustedes; o haciendo todo lo que hagas según la voluntad de Dios y con tus fuerzas.

Con buena voluntad haciendo servicio No con desgana, sino con alegría, y desde un principio de amor hacia ellos y sus preocupaciones; en cuanto al Señor, y no a los hombres; lo consideran más que a los hombres, y hacen de todo acto de la vida común un sacrificio a Dios, mirándolo en todas las cosas, como si no tuvieran otro amo. Sabiendo que cualquier cosa buena Ya sea por clase o título; cualquier hombre, aunque nunca tan pobre y mezquino, en una etapa de la vida o en otra; lo mismo recibirá del Señor , es decir, una recompensa completa y adecuada; si es fianza o libreUn esclavo o un hombre libre; ya sea el sirviente más humilde o el príncipe más grande. Porque Dios es el guardián y protector universal de su pueblo, y estima a los hombres, no según su posición en el mundo, sino según su comportamiento en esas posiciones, ya sean altas o bajas.

Bibliographical Information
Benson, Joseph. "Comentario sobre Ephesians 6:5". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​ephesians-6.html. 1857.

Imágenes de Palabra de Robertson en el Nuevo Testamento

Con miedo y temblor

(μετα φοβου κα τρομου). Esta adición a Colosenses 3:22 .

Bibliographical Information
Robertson, A.T. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Imágenes de Palabra de Robertson del Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​rwp/​ephesians-6.html. Broadman Press 1932,33. Renovación 1960.

Comentario Bíblico de Sermón

Efesios 6

I. El Apóstol compara las luchas de un cristiano contra los enemigos de su alma con la guerra de un soldado contra los enemigos de su país. ¿Cuáles son las verdades espirituales, las gracias cristianas, tipificadas por estas armas externas? (1) El cinturón del cristiano es la verdad. Ser sinceros y serios en nuestro propósito, tener el corazón comprometido en la obra y la voluntad volcada honestamente al amor de Cristo, es la gran seguridad para la perseverancia constante en la guerra contra Sus enemigos.

(2) La coraza es justicia; es la justicia forjada de nuestro Salvador. (3) Los pies están calzados con la preparación del Evangelio de la paz. Por preparación parece entenderse aquí una base o una base firme. Apoyado en el firme apoyo del Evangelio, el soldado cristiano estará listo para enfrentarse y resistir todos los esfuerzos por su destrucción. (4) La vida del cristiano está impregnada y defendida por la fe.

La razón por la que la fe nos cubre y protege por completo es que nos saca de nosotros mismos y nos invita a que descansemos nuestras esperanzas y afectos en el Señor Jesucristo. Nos enseña a encontrar en Su vida un patrón infalible para nuestra conducta, una manifestación directa de Dios. (5) Así como la cabeza del soldado está protegida por su casco, así se completará la fe del cristiano, se establecerá su mente vacilante y su corazón débil será animado por la salvación. (6) La espada de la guerra ofensiva se compara con la palabra de Dios, con la cual nuestro Señor mismo ahuyentó los asaltos del gran adversario.

II. "Orando siempre". Así como toda la vida humana fue una campaña contra el pecado, en la que Cristo, el Capitán de nuestra salvación, condujo a sus seguidores a la victoria, así las oraciones de los cristianos fueron las vigilias de los centinelas por las que se custodiaba el campamento del Señor y todos los asaltos del Señor. enemigo repelido.

G EL Cotton, Expository Sermons on the Epistles, vol. ii., pág. 332.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​ephesians-6.html.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

IV. Deberes cristianos especiales en las relaciones domésticas.

(1.) De esposas y esposos; cap. Efesios 5:22-33 . (2.) De niños y padres; cap. Efesios 6:1-4 . (3.). De sirvientes y amos; cap. Efesios 6:5-9 .

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​ephesians-6.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

Efesios 6:5 . sirvientes ; lit, 'esclavos', esclavos. Si bien el pasaje tiene una aplicación muy obvia para todos los sirvientes, la palabra misma se refiere a 'esclavos'. La última cláusula de Efesios 6:8 ('esclavo o libre') no se opone a este punto de vista.

La aplicación de los principios aquí involucrados debe resultar legítimamente en la abolición de la esclavitud; pero el Apóstol, con razón, consideró más importante asegurar la ética cristiana en la relación ya existente que derribarla violentamente. Este es el verdadero punto de vista de los reformadores cristianos. Cuando estos principios fallan en asegurar el resultado apropiado, la Providencia de Dios hace rápida y retributivamente lo que Su pueblo profeso no permitiría que hiciera el evangelio.

Sea obediente, o 'obedezca', como en Efesios 6:1 .

Según la carne tus amos. Las mejores autoridades dan esta orden, y la frase sugiere que hay un Amo superior ( Efesios 6:7 ). Otros encuentran en la expresión una limitación de la idea de servidumbre, como temporal o meramente corporal; pero esto no es probable.

Con miedo y temblor ; con solicitud ansiosa y concienzuda, con sencillez de corazón, como el elemento de su servicio anhelante; opuesta a la duplicidad, en la que la disposición interior y la apariencia exterior no se corresponden.

En cuanto a Cristo. El motivo claramente cristiano es especialmente importante aquí, "ya que los incentivos comunes y seculares pueden tener una pequeña influencia en la mente de un esclavo" (Eadie). El mismo motivo debe tener validez en relación con los deberes de cualquier empleado cristiano, desde un ministro del gabinete hasta un jornalero. La fidelidad es una rara virtud cuando no existe esta base.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​ephesians-6.html. 1879-90.

Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento

3. Deberes cristianos de siervos y amos .

Los preceptos para la clase subordinada van primero, pero ambos son exhortados como cristianos; los siervos para servir como al Señor, los amos para gobernar como si tuvieran un Amo común con sus siervos. Los principios aquí establecidos pueden aplicarse fácilmente a todas las relaciones industriales y sociales de servicio y autoridad.

Bibliographical Information
Schaff, Philip. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Comentario popular de Schaff sobre el Nuevo Testamento". https://studylight.org/​commentaries/​scn/​ephesians-6.html. 1879-90.

Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon

Efesios 6:1. niños, obedece a tus padres en el Señor: porque esto es correcto. .

Ajuste por naturaleza, y agradable a la vista de Dios.

Efesios 6:2. honrar a tu padre y madre; cual es el primer mandamiento con promesa: que puede ser, bueno con ti, y puedes vivir mucho tiempo en la tierra. Y los padres, provocar a sus hijos a la ira: sino que los traen en la nutrición y la admonición del Señor de Tiro. .

Para los deberes son como pájaros con dos alas, o como un par de escamas, equilibrio por cada lado. Está el deber del niño, pero también está el deber de los padres.

Efesios 6:5. sirvientes, sé obediente para ellos que son tus maestros de acuerdo con la carne, con miedo y temblor, en la solteridad de tu corazón, como a Cristo; .

No con Eyeservice, como Menplasers; Pero como los sirvientes de Cristo, haciendo la voluntad de Dios desde el corazón; Con buena voluntad de servicio, en cuanto al Señor, y no a los hombres: saber que todo lo bueno, cualquier hombre, el santo recibirá del Señor, ya sea que sea un vínculo o libre. Y, los maestros, les hacen las mismas cosas, me importa que. Podemos escuchar un buen trato sobre las lecherías de los servidores. Hemos escuchado algo sobre los deberes de los maestros y las amantes. «Ye Masters, hagas las mismas cosas para ellos. ».

Efesios 6:9. Poco a poco amenazador: saber que su maestro también está en el cielo; Tampoco es el respeto de las personas con él. .

Muy bellamente equilibrado es todo el sistema de la moral del evangelio. No existe una ventaja indebida dada por el hecho de que nuestro ser hecho igual en Cristo, para que el servidor sea menos obediente al maestro, o al niño al padre; Tampoco hay un poder indebido dado a aquellos que están en autoridad; Pero la gracia de Dios enseña a todos a hacerlo a todos, como lo haríamos, que deberían hacernos a nosotros.

Efesios 6:10. Finalmente, mis hermanos, ser fuertes en el Señor, .

No puedes hacerlo bien si no eres fuerte. A menos que tenga la columna vertebral del principio, a menos que tenga músculo espiritual y tendime por la morración del Espíritu Santo en usted, no puede continuar haciendo lo que es correcto. «Finalmente, mis hermanos, ser fuertes en el Señor. ».

Efesios 6:10. y en el poder de su poder. Poner en toda la armadura de Dios, .

Primero, sé fuerte, y luego ponte la armadura. No se utiliza la armadura en un hombre débil, o de lo contrario será lo que James dijo que era un invento de capital, dijo, porque el que lo llevaba sin daños, y ciertamente no hubiera daño, porque no podía agitar. en eso. Ahora debe ser fuerte primero, pero luego no confíe en su fuerza, sino que se pone en la armadura que se describe aquí. Y, sin embargo, sería inútil tener la armadura a menos que sea el primer fuerte. «Poner en toda la armadura de Dios. ».

Efesios 6:11 ; Efesios 6:13. que puedas estar capaz de pararse contra las raídas del diablo. Porque luchamos no contra la carne y la sangre, pero contra los principados, contra los poderes, contra los gobernantes de la oscuridad de este mundo, contra la maldad espiritual en lugares altos. Por lo que te quites toda la armadura de Dios, que puedes ser capaz de soportar en el malvado día, y haber hecho todo, para pararse. .

Para mantener su terreno, no ceder en ningún sentido, y bendecido es que el hombre cuyo nombre es de pie rápido, y cuya práctica es mantenerse rápido «habiendo hecho todo para pararse. ».

Efesios 6:14. stand, por lo tanto, teniendo tus lomos motitos con la verdad, .

Nada apretará tanto las prendas y los mantendrá correctamente como una faja de sinceridad y veracidad. Si no somos ciegos, cualquier otra cosa que estemos, estamos, pero estamos deprimidos. Vendremos a la travesura. «Tener tus lomos motrices con la verdad. ».

Efesios 6:14. y teniendo en la coraza de la justicia; .

Una gran protección cuando Dios te ha dado a ser santos, y cuando el principio que cubre su corazón y sus escudos, sus miembros es la justicia.

Efesios 6:15. y tus pies shod con la preparación del evangelio de la paz; .

Paz en el corazón propio, la paz con Dios, la paz con el hombre. Tranquilidad y paz. No hay zapatos como estos. Un hombre que tiene un corazón alegre hace que muchas millas vuelan debajo de él, pero un corazón pesado es un viajero lento. «Tus pies shod con la preparación del evangelio de la paz. ».

Esta exposición consistió en lecturas de Efesios 4:1. y Efesios 6:1.

Bibliographical Information
Spurgeon, Charles Haddon. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Talleres de versículos de la Biblia de Spurgeon". https://studylight.org/​commentaries/​spe/​ephesians-6.html. 2011.

El Ilustrador Bíblico

Siervos, obedezcan a los que son sus amos según la carne, con temor y temblor, con sencillez de corazón, como a Cristo.

Un sermón a los sirvientes

Comprendan su llamado como siervos de Cristo. Ustedes son sus siervos antes que los de cualquier amo terrenal, y cada trabajo que hace, cada deber que cumple, cada mandamiento que obedece, es realmente obediencia a Él. Él dice, haz esto y esto, por los labios del amo terrenal; hágalo con valentía, con alegría, a fondo; está hecho por mí, no por él. Todo lo que es servil en ese caso desaparece de tus tontas tareas. Detrás del maestro humano hay un maestro superior; no hay humillación ni siquiera estando esclavizado a Él.

I. Sea fiel por amor a Cristo su Señor. Quiero decir, sé fiel a la confianza depositada en ti; devuélvalo con estricta fidelidad, honestidad incorruptible y constante devoción a los intereses de la familia encomendados a su cargo.

II. Se diligente. Da a tu servicio la energía que le darías a Cristo; ponlo en el suelo más alto y firme. Da lo mejor de ti, porque es la obra del Señor lo que estás haciendo; es el “Bien hecho” del Señor lo que está ganando; es la paga del Señor que recibirás al fin.

III. Se paciente. Muchos mandatos pueden parecer irrazonables; muchos temperamentos con los que tienes que ver, irritable y arrogante. Llévelo a una región más alta. Vea hasta dónde le permitirá hacer y soportar el pensamiento de Cristo. Esté siempre más dispuesto a obedecer que a cuestionar, a trabajar que a reñir, a someterse que a rebelarse; y te irá bien. Y no pienses siempre que puedes mejorarte a ti mismo; sea ​​paciente, y "más bien sobrelleve los males que tenga, que vuele hacia otros que no conoce".

IV. Ser alegre. Nada hace que la luz del sol en la tierra sea tan alegre y gozosa como el cumplimiento del deber. Nunca dominamos la lección de la vida hasta que podamos cantar para nuestras tareas y sonreír mientras cantamos. Haga de su estudio diario el tener un aspecto alegre mientras cumple con su deber, y hacer de su vida un servicio voluntario y gozoso a su Rey celestial.

V. Esté seguro de que su trabajo no será en vano en el Señor. Ninguna obra realizada por Cristo deja de recibir una bendición. ( JB Brown, BA )

Deberes respectivos de amos y sirvientes

I. Consideremos los deberes de los siervos, tal como se nos presentan en las Escrituras.

1. El primer punto, entonces, que se impone en cada pasaje relacionado con este tema, es la obediencia ( Colosenses 3:22 ; Tito 2:9 ; 1 Pedro 2:18 ).

Tal obediencia no se basa en una mera ley o costumbre del hombre, sino en la clara palabra del Dios Todopoderoso. No puede haber ninguna desgracia en albergar el lugar de un sirviente. ¿Puede haber vergüenza en eso a lo que se sometió el mismo Señor Jesucristo, el Señor de la gloria? ( Filipenses 2:6 ; Hebreos 5:8 .

) Pero, ¿de qué tipo debe ser tu obediencia? El apóstol les ha enseñado que, en su extensión, debería ser universal. “Obedeced en todo a vuestros amos”, es decir, en todo lo que no sea contrario a la ley superior de vuestro Maestro celestial: en todo lo demás obedeced prontamente y sin limitación ( Filipenses 2:14 ).

Tanto en las pequeñas cosas como en las grandes. Así como los siervos deben mostrar obediencia a sus amos en todas las cosas lícitas, así deben hacerlo con reverencia y mansedumbre, o, como se expresa en el texto, “con temor y temblor”, para que no los ofenda.

2. Otro deber del siervo es agregar a su obediencia un esfuerzo constante por agradar. Deje que sus servicios fluyan no solo por la necesidad o el interés, sino por el apego de un corazón dispuesto.

3. Un tercer deber es la estricta fidelidad y honestidad. Un siervo infiel es en sí mismo un término de profundo reproche. Debe mucho a aquellos a cuyo servicio entra. Está protegido bajo su techo; comparte las comodidades de su hogar, se encuentra fuera del alcance de la necesidad, come del pan de su amo y bebe de la copa de su amo. Se le confía mucho. Los bienes de su amo se colocan bajo su cuidado y se requieren justamente en su mano.

II. Los deberes de un maestro (ver Colosenses 4:1 ).

1. Un amo está obligado en justicia a cumplir plenamente los términos de su contrato: dar a su aprendiz la instrucción necesaria en su negocio y pagar a su siervo el salario estipulado ( Deuteronomio 24:14 ; Santiago 5:4 ).

2. Se puede considerar que la ley de equidad obliga al amo a la bondad, la paciencia y la preocupación por las almas de sus siervos. Le invita a mostrar bondad y, por lo tanto, se extiende más allá de la estricta regla de justicia. La razón y la conciencia son sus árbitros.

III. Mutuas son las obligaciones bajo las cuales los amos y los sirvientes se colocan entre sí. Muy importantes son sus respectivos deberes, y cada uno puede verdaderamente glorificar a Dios en la esfera que le ha sido asignada. Pero, ¿cuáles son los motivos, cuál es el principio que puede producir un fruto tan bendito? Se resume en la consideración: ambos tienen un Maestro en el cielo. “Vosotros no sois vuestro propio”; “Comprados sois por precio”, la sangre preciosa de Cristo.

Sirvientes. ¡Cuán poderosamente se te presiona este motivo! “Sed obedientes a los que son vuestros amos ... con sencillez de vuestro corazón, como a Cristo; no al servicio de los ojos, como complacer a los hombres; sino como siervos de Cristo, haciendo la voluntad de Dios de corazón; con buena voluntad haciendo servicio, como al Señor, y no al simple ”¡Cuán felices son ustedes, si en verdad se han convertido en siervos de Cristo! Entonces será su mayor deseo y esfuerzo adornar la doctrina de Dios su Salvador en todas las cosas.

Y he aquí, ¡cómo la verdadera religión puede ennoblecer cada estación! Maestros! “Tu Maestro también está en los cielos; ni hay respeto de personas con él ". Vosotros y vuestros siervos sois consiervos del Señor; sois miembros del mismo cuerpo: Su Iglesia; deben estar juntos rápidamente ante su tribunal. ( E. Blencowe, MA )

Sirvientes y amos

Pablo toma las instituciones de la sociedad tal como están y define los deberes de aquellos que reconocen la autoridad de Cristo. Enseña que el Estado es una institución divina al igual que la Iglesia. El gobierno político es necesario para la existencia de la sociedad humana; un mal gobierno es mejor que ningún gobierno. Los gobernadores pueden ser injustos; pero el pueblo cristiano, sin autoridad ni poder político, no es responsable de la injusticia ni puede remediarla.

El gobierno mismo es sancionado por Dios, y la sumisión es parte del deber que el pueblo cristiano le debe. Las instituciones domésticas e industriales también son necesarias para la existencia de la sociedad. Por la constitución divina de la vida humana, tenemos que servirnos unos a otros de muchas maneras, y si el servicio ha de ser eficaz, debe organizarse. En los tiempos apostólicos, la esclavitud existía en todas partes del imperio romano.

Era una forma de organización doméstica e industrial creada por la condición social del mundo antiguo. Fue el crecimiento de la historia y las relaciones mutuas de las razas bajo la autoridad romana. A los estadistas prácticos de aquellos días les habría parecido imposible organizar la vida doméstica e industrial de las naciones de otra manera, tan imposible como les parece a los estadistas modernos organizar el comercio sobre cualquier otro principio que el de la competencia.

El pueblo cristiano no era responsable de su existencia y no tenía poder para abolirlo. Su verdadero deber era considerar cómo, como amos y esclavos, debían hacer la voluntad de Cristo. Paul transfigura la institución. Le aplica el gran principio que subyace a toda la ética cristiana; Cristo es el verdadero Señor de la vida humana; todo lo que hagamos, lo haremos por él; todos somos sus siervos. Los esclavos viven en los ojos de Dios.

Deben hacer su trabajo para Él. Todo lo que es duro, todo lo que es ignominioso, en su condición terrenal se ilumina de repente con la gloria de las cosas divinas y eternas. “Siervos, obedezcan a los que según la carne son sus amos, con temor y temblor” - con ese celo que siempre está profundamente aprensivo de no hacer lo suficiente - “con sencillez de su corazón”, sin doble propósito, pero con un deseo sincero y sincero de hacer bien su trabajo, “como a Cristo.

”Esto los redimirá del vicio común de los esclavos; si aceptan sus tareas como si fueran de Cristo y tratan de ser fieles a Él, no serán diligentes y cuidadosos sólo cuando sus amos los vigilen, "en el camino del servicio a los ojos, como complacientes a los hombres", sino que serán siempre fieles “como siervos de Cristo, haciendo la voluntad de Dios de corazón”. No abrigarán ningún resentimiento contra sus amos terrenales, y no les servirán simplemente para evitar el castigo, sino que, considerando su trabajo como trabajo para Cristo, lo harán con alegría, con verdadera bondad hacia aquellos a quienes tienen que servir, “con buena voluntad haciendo el servicio. como al Señor y no a los hombres.

“Sus amos terrenales pueden negarles la justa recompensa de su trabajo, pueden no reconocer su integridad y su celo, pueden tratarlos con dureza y crueldad; pero como siervos de Cristo, no perderán su recompensa; deben trabajar, “sabiendo que todo el bien que cada uno haga”, eso mismo “volverá a recibir del Señor, sea esclavo o sea libre”. No se olvidarán las buenas obras; las recompensas que se retengan en la tierra serán conferidas en el cielo.

Los amos deben actuar con sus sirvientes con el mismo espíritu y bajo el gobierno de las mismas leyes divinas. "¡Vosotros, señores, haced con ellos lo mismo!" Como se advierte a los esclavos contra los vicios especiales de su orden, y se les encarga que hagan su trabajo, no de mala gana, sino "con buena voluntad", "no en el camino del servicio a la vista, como complacientes a los hombres", sino "desde el corazón, “Así se advierte a los amos contra el vicio especial del que solían ser culpables los amos; no deben ser rudos, violentos y abusivos, sino que deben “abstenerse de amenazar.

”Se les recuerda que su autoridad es sólo subordinada y temporal; el verdadero Amo de sus esclavos es Cristo, y Cristo también es su Amo; No dejará ningún mal sin reparar. Ante los tribunales terrenales, un esclavo puede apelar en vano por justicia, pero "no hay acepción de personas con él". ( RW Dale, LL. D. )

Relación del evangelio con la esclavitud

Estos preceptos pueden enfrentarse con la objeción de que la esclavitud era una tiranía cruel y que las relaciones sociales no podían crear deberes morales que atentaran a la vez contra los derechos humanos y las leyes divinas; los amos tenían un deber, y solo uno: emancipar a sus esclavos; los esclavos estaban gravemente oprimidos y no tenían obligaciones morales para con sus amos. Pero la objeción es insostenible. Las peores lesiones me las puede infligir un individuo o el Estado, pero de ello no se sigue que esté liberado de las obligaciones con el hombre o con la comunidad que me perjudica.

Puedo ser encarcelado injustamente, encarcelado por una ley inicua o por un juez corrupto; pero puede ser mi deber observar los reglamentos de la cárcel; No debería estar en la cárcel en absoluto, pero estando allí puede ser mi deber no intentar escapar ni alterar el orden del lugar. Y aunque un hombre no debe ser esclavo en absoluto, puede tener obligaciones morales con quienes lo mantienen en esclavitud. Entonces, por otro lado, puedo ser un carcelero, y puedo tener prisioneros bajo mi cuidado que, en mi opinión, no han cometido ningún crimen y, sin embargo, puede ser mi deber mantenerlos a salvo.

Para tomar un caso extremo: el gobernador de una cárcel puede estar plenamente convencido de que un hombre a su cargo que ha sido condenado a la horca por asesinato es inocente del crimen, pero si dejara escapar al hombre sería culpable de un grave abuso de confianza. Podemos decir de la esclavitud lo que John Wesley dijo del comercio de esclavos, que “es la suma de todas las villanías” y, sin embargo, una revuelta servil puede ser un crimen grande y flagrante.

Mientras exista la institución y sea imposible una mejora real y permanente en la organización de la sociedad, es deber del esclavo soportar sus errores con paciencia. Pueden imaginarse fácilmente circunstancias en las que la posición de un amo, si es cristiano, sería en algunos aspectos más difícil que la de un esclavo. Algunas de las criaturas miserables que posee pueden haber perdido, o nunca poseer, la energía, la previsión, la autosuficiencia, el autocontrol, necesarios para una vida en libertad.

En la organización de la sociedad puede que no haya lugar para ellos entre los ciudadanos libres. Emanciparlos sería privarlos de un hogar, entregarlos al hambre, llevarlos a una vida delictiva. En tales circunstancias, un amo cristiano podría pensar que es su deber retener su autoridad por el bien de la sociedad y por el bien de los esclavos mismos; pero resolvería usar su poder con tanta gentileza y bondad como lo permitiera la odiosa institución.

Pero se puede objetar además que no hay indicaciones en el Nuevo Testamento de que los apóstoles vieran el odio de la institución o desearan su desaparición. Ciertamente no lo denunciaron. Supongo que si se le hubiera pedido a Pablo su juicio al respecto, habría dicho que la esclavitud era parte del orden del presente mundo malo. Si lo hubieran presionado más y se le hubiera pedido que dijera si lo creía justo o no, probablemente habría respondido que en un mundo que se había olvidado de Dios y estaba en abierta rebelión contra Él, todas las relaciones entre hombre y hombre eran necesariamente arrojado al desorden.

No fue solo la esclavitud lo que violó la verdadera e ideal organización de la sociedad humana; toda la constitución del mundo era mala; y ninguna reforma grande y real fue posible sin la regeneración moral y religiosa de la raza. Cuando llegara la edad de oro, y el amor y el poder de Cristo hubieran obtenido una victoria final sobre el pecado humano, el orden del mundo cambiaría. Bajo el reinado de Cristo, la tiranía, la esclavitud, la guerra y la pobreza serían desconocidas.

Mientras tanto, y en la condición actual de la humanidad, la obra de la Iglesia cristiana no consistía en asaltar las instituciones, sino en tratar de hacer que los hombres individuales fueran leales a Cristo. No era el plan de Cristo efectuar una revolución externa, sino cambiar la vida moral y espiritual de la raza ... Estamos felizmente libres de la maldición y el crimen de la esclavitud; pero incluso el orden social de Inglaterra, al que estamos acostumbrados, muy desconsideradamente, a llamar país cristiano, no realiza perfectamente el ideal de justicia social.

No hay esclavos entre nosotros, pero hay decenas de miles de cristianos que sienten, y tienen derecho a sentir, que su suerte es muy dura. Se les paga inadecuadamente por su trabajo; están mal alimentados, mal vestidos, mal alojados. Nunca están libres de ansiedad, siempre están al borde de la miseria y la ruina. No tienen ninguna esperanza de mejorar su condición. Si mediante la abnegación y la previsión son capaces en los buenos tiempos de ahorrar un poco de sus malos salarios, la enfermedad, la depresión del comercio y la pérdida del trabajo pronto barren su pequeña tienda.

Tienen que soportar un trato severo y cruel por parte de hombres cuyo control no pueden escapar. Pero su posición no es peor que la condición de los esclavos en los tiempos apostólicos, y deben resolver con la ayuda de Cristo obedecer la ley apostólica. Que hagan su labor laboriosa y mal remunerada como trabajo para Cristo. Que miren hacia Él por encima y más allá de sus amos terrenales; no abrigando resentimiento contra los hombres que los tratan con rudeza y tiranía, sino “con buena voluntad haciendo servicio como al Señor y no a los hombres.

“Que nunca cedan a la tentación de trabajar mal porque se les paga mal; su salario real no les llega el viernes por la noche ni el sábado por la mañana; son siervos de Cristo, y Él no olvidará su fidelidad. Los maestros aún no han escapado de su antiguo vicio. Su posición de poder fomenta un temperamento arbitrario y despótico, y quienes emplean a unos pocos hombres parecen correr tanto peligro como quienes emplean a cientos y miles.

Deben ser no solo justos sino también corteses. Deben recordar que las relaciones entre el maestro y sus trabajadores, el comerciante y sus empleados, el comerciante y sus ayudantes, son accidentales y temporales. Todos tienen un Maestro en el cielo, y para Él, la cuestión suprema con respecto a la vida de cada hombre no es si es rico o pobre, si gobierna o sirve, sino si está tratando de lograr mediante la justicia, la laboriosidad, la templanza y la bondad. haz la voluntad de Dios.

La gran revelación que nos ha llegado por medio de Cristo abolió la esclavitud; debe elevar toda nuestra vida social e industrial a la luz misma de Dios, y llenar las obras, los almacenes y las tiendas de esta gran ciudad con el mismo espíritu que da belleza y santidad a los palacios del cielo. ( RW Dale, LL. D. )

Verdadero servicio

—Robert —dijo un hombre, guiñando un ojo con picardía a un empleado que conocía—, debes darme una buena medida; tu amo no está. " Robert miró solemnemente al rostro del hombre y respondió: "Mi Maestro siempre está dentro". El Maestro de Robert era el Dios que todo lo ve. ( Nuevo manual de ilustración ) .

El servicio voluntario del corazón

No hay bien o mal moral en una obra que no es mía; no me refiero a ningún bien o mal moral para mí. Un trabajo que no realizo yo mismo puede ser meritorio o desacreditado para otra persona, pero no lo es para mí. Tome una ilustración. En la Plaza de San Marcos, en Venecia, a ciertas horas la campana del reloj es golpeada por dos figuras de bronce del tamaño de la vida, empuñando martillos. Ahora bien, nadie pensó jamás en agradecer a esos hombres de bronce por la diligencia con que han golpeado las horas; por supuesto, no pueden evitarlo, están trabajados por maquinaria y aprovechan las horas por necesidad.

Hace algunos años, un extraño estaba en la cima de la torre, y sin precaución se acercó demasiado a uno de estos hombres de bronce; llegó el momento de dar la hora, derribó al forastero de la almena de la torre y lo mató; nadie dijo que el hombre de bronce debería ser ahorcado; nadie lo acusó jamás. No hubo bien moral ni mal moral, porque no hubo voluntad en la preocupación. No fue un acto moral, porque ninguna mente y corazón lo consintieron.

¿Debo creer que la gracia reduce a los hombres a esto? Les digo, señores, que si piensan en glorificar la gracia de Dios con tal teoría, no saben lo que hacen. Tallar bloques y mover troncos es una pequeña gloria, pero esta es la gloria de la gracia de Dios, que sin violar la voluntad humana, aún logra Sus propios propósitos, y tratando a los hombres como hombres, conquista sus corazones con amor y gana. sus afectos por su gracia. ( CH Spurgeon. )

Los deberes de los sirvientes

I. Los deberes que se deben a sí mismos:

1. Religión.

2. Respeto por la verdad.

3. Sobriedad.

4. Castidad.

5. Frugalidad.

Estos deberes se los deben en parte a los amos, pero por su incumplimiento se dañan a sí mismos solos.

II. Los que les deben a sus empleadores:

1. Reverencia y honor para ellos como superiores.

2. Obediencia.

3. Buen temperamento.

4. Fidelidad - con respecto a su propiedad, su tiempo y su reputación.

5. Diligencia.

6. Gratitud por la bondad.

III. Los que se deben el uno al otro: tranquilidad, templanza, bondad. ( JA James. )

Siervos cristianos

Los siervos cristianos de Éfeso, que leyeron por primera vez esta carta del apóstol, probablemente eran muchos de ellos esclavos. Algunos, sin duda, eran sirvientes; pero quizás la mayor parte estaba en un estado de absoluta esclavitud a los amos paganos.

I. Miremos, primero, los preceptos y las instrucciones dadas a los siervos. Y uno se sorprende con esto: no se arroja ningún indicio, no se ofrece ninguna sugerencia, en cuanto a que sea correcto o necesario dejar la ocupación para servir a Cristo y promover su causa en el mundo. No es un pensamiento infrecuente, especialmente en las mentes de los jóvenes, cuando se les lleva al Señor, que deben abandonar su ocupación mundana y dedicarse total y exclusivamente a ministrar en las cosas santas. Y ahora observemos los detalles que el apóstol menciona expresamente para que un siervo cristiano los atienda.

1. Observe que el primer mandamiento es la obediencia: "Siervos, obedezcan a sus amos según la carne".

2. Además, en esta parte preceptiva de su discurso, fíjense, en segundo lugar, cómo impone una total devoción a los intereses de su amo. Esto se manifestará al manifestar su total confiabilidad y fidelidad. No hablo de mera honestidad; el apóstol quiere decir mucho más cuando habla de “mostrar toda buena fidelidad”. Existe tal cosa como buscar simplemente pasar por la rutina diaria con el espíritu de un asalariado, que no hará más de lo que debe; que necesita que lo cuiden bien, o lo dejarán muy descuidado.

Muy diferente es el espíritu de un siervo cristiano: hará todo lo posible por complacer a su patrón; pero tiene un objetivo más alto. Qué modelo de esto fue Eleazar, el siervo de Abraham, y Jacob en la casa de Labán, y José en su cautiverio, primero en la casa de Potifar, y luego en su mazmorra: su amo “dejó todo lo que tenía en la mano de José; él sabía que no debía tener, salvo el pan que comió ”. Ningún término podría dar más enfáticamente la idea de una perfecta libertad de todo cuidado, producido y mantenido por la perfecta seguridad de habilidad, asiduidad y rectitud incorruptible.

II. Pero procedamos a notar, en segundo lugar, el motivo que el apóstol sostiene como el principio rector, el motivo rector de un siervo verdaderamente cristiano: "Como siervos de Cristo, haciendo la voluntad de Dios de corazón". “Todo lo que hagáis, hacedlo de corazón: como para el Señor y no para los hombres”; "Porque servís al Señor Cristo". Una vez más: “Para que adornen” - ustedes siervos, sencillos, humildes, inadvertidos, que tienen poco que destacar a los ojos del mundo - “para que adornen la doctrina de Dios nuestro Salvador en todas las cosas”. En una palabra, que haya en la raíz de todo: la piedad: "Poniendo al Señor siempre delante de ti".

1. Ahora, primero, ¡qué principio tan completo es este! Nos recuerda esos maravillosos triunfos de la habilidad mecánica mediante los cuales se puede aplicar el mismo motor para levantar las masas más pesadas, o para conducir con la mayor delicadeza, como con el débil golpe de un niño, el alfiler más delgado en su lugar. Así que con este principio de hacer todo como para el Señor.

2. Y luego, en segundo lugar, ¡qué motivo ennoblecedor y elevado es! El arcángel más alto no conoce nada más alto.

3. Y luego, en tercer lugar, ¡cuán consolador y reconfortante es este motivo para el cristiano humilde! “Soy pobre y menesteroso, pero el Señor me cuida”, puede decir. “No es necesario estar en una posición elevada para servir al Salvador”.

III. Y luego, en tercer lugar, no olvidemos la promesa adjunta. “Sabiendo que todo lo que haga el bien, éste recibirá del Señor, sea esclavo o sea libre”. ¡Oh! ¡Cuán a menudo esto se manifiesta incluso aquí en esta vida! Muchas son las casas donde el piadoso siervo ha sido el primero en introducir el evangelio, y con su “perseverancia en el bien” ha demostrado su realidad y poder. ( J. Cohen, MA )

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Ephesians 6:5". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​ephesians-6.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

Capitulo 27

EL HOGAR CRISTIANO

Efesios 6:1

LA familia cristiana es la cuna y la fortaleza de la fe cristiana. Aquí sus virtudes brillan con más esplendor; y por este canal su influencia se difunde por la sociedad y el transcurso de las generaciones. El matrimonio ha sido puesto bajo la tutela de Dios; se hace único, casto y perdurable, de acuerdo con la ley de la creación y el modelo de la unión de Cristo con Su Iglesia. Con los padres así unidos, el honor familiar está asegurado; y se sientan las bases para la reverencia y la disciplina dentro de la casa.

I. Así, el apóstol pasa, en las palabras iniciales del capítulo 6, del marido y la mujer a los hijos de la casa. Se dirige a ellos como presentes en la asamblea donde se lee su carta. San Pablo consideraba a los niños "santos", si uno de los padres pertenecía a la Iglesia. 1 Corintios 7:14 Fueron bautizados, como suponemos, con sus padres o madres, y admitidos, bajo las debidas precauciones, a la comunión de la Iglesia hasta donde su edad lo permitía.

No podemos limitar esta exhortación a los niños mayores de edad. La "disciplina y amonestación del Señor", prescritas en Efesios 6:4 , pertenecen a los niños de tierna edad y bajo el control de los padres.

La obediencia es la ley de la infancia. Es, en gran parte, la religión del niño, que debe practicarse "en el Señor". La reverencia y el amor, llenos de un dulce misterio, que el niño cristiano siente hacia su Salvador y Rey celestial, añaden un nuevo carácter sagrado a las pretensiones del padre y de la madre. Jesucristo, la Cabeza de todas las cosas, es el que ordena la vida de niños y niñas. Su amor y su poder custodian al pequeño en el cuidado de sus padres.

El maravilloso amor de los padres por su descendencia y la terrible autoridad con la que están investidos provienen de la fuente de la vida humana en Dios. La pietas latina imprimió un carácter religioso al deber filial. Esta palabra significa a la vez obediencia hacia los dioses y hacia los padres y parientes. En la fuerza de sus lazos familiares y su profunda reverencia filial se encontraba el secreto del vigor moral y la disciplina incomparable de la comunidad romana. La historia de la antigua Roma ofrece una espléndida ilustración del quinto mandamiento.

Porque esto es correcto, dice el apóstol, apelando a los instintos de la religión natural. La conciencia del niño comienza aquí. La obediencia filial es la forma principal de deber. Las lealtades del más allá toman su color de las lecciones aprendidas en casa, en el momento de la razón naciente y la voluntad incipiente. Ciertamente es difícil eliminar el mal, donde en los años plásticos de la niñez la obediencia se ha asociado con el miedo bajo, con la desconfianza o el engaño, donde se ha vuelto hosco u obsequioso en el hábito.

De esta raíz de amargura brotan rangos crecimientos del odio hacia la autoridad, los celos, las traiciones y la terquedad. La obediencia rendida "en el Señor" será franca y voluntaria, cuidadosa y constante, como la que Jesús rindió al Padre.

San Pablo les recuerda a los niños la ley de las Diez Palabras, enseñadas en sus primeras lecciones de las Escrituras. Él llama al mandamiento en cuestión "un primer [o principal] mandamiento", así como la gran regla, "Amarás al Señor tu Dios", es el primer mandamiento; porque no se trata de una regla secundaria ni de un precepto menor, sino de la que dependen la continuidad de la Iglesia y el bienestar de la sociedad. Es una ley fundamental como el nacimiento mismo, escrita no solo en el libro de estatutos, sino en las tablas del corazón.

Además, es un "mandamiento en promesa", que toma la forma de promesa y ofrece a la obediencia un futuro brillante. Los dos predicados, "primero" y "en promesa", como lo entendemos, son distintos. Fusionarlos en uno embota su significado. Este mandamiento es primordial en su importancia y promisorio en su importancia. La promesa se cita de Éxodo 20:12 , tal como está en la Septuaginta, donde los niños cristianos griegos la leerían.

Pero la última cláusula está abreviada; San Pablo escribe "sobre la tierra" en lugar de "la buena tierra que el Señor tu Dios te da". Esta bendición es la herencia de los niños obedientes en todos los países. Aquellos que han visto la historia de las familias piadosas de sus conocidos, habrán visto la promesa verificada. La obediencia de la infancia y la juventud prestada a un sabio gobierno cristiano forma en la naturaleza joven los hábitos de dominio propio y autorrespeto, de diligencia, prontitud, fidelidad y bondad de corazón, que son las mejores garantías de felicidad y éxito en la vida. . A través de la crianza de los padres, la "piedad" asegura su "promesa de la vida que es ahora".

Se exhorta a los niños a la sumisión; a los padres a la mansedumbre. "No enfurezcas", dice el apóstol, "a tus hijos"; en el lugar correspondiente en Colosenses, "No irrites a tus hijos, para que no se desanimen". Efesios 3:21 En estos textos paralelos se Efesios 3:21 dos verbos distintos con la palabra "provocar".

"El pasaje de Colosenses advierte contra el efecto irritante de las exacciones y la irritabilidad de los padres, que tienden a quebrar el espíritu del niño y estropear su temperamento. Nuestro texto advierte al padre que no debe enfadar a su hijo con un trato injusto u opresivo. De este verbo proviene el sustantivo" ira "(o" provocación ") usado en Efesios 4:26 , denotando ese movimiento de ira que da ocasión peculiar al diablo.

No es que el padre tenga prohibido contradecir los deseos de su hijo, o hacer algo o rechazar cualquier cosa que pueda excitar su ira. Nada es peor para un niño que descubrir que los padres temen su disgusto y que obtendrá sus fines con la pasión. Pero el padre no debe ser exasperante, no debe frustrar innecesariamente las inclinaciones del niño y excitarlo para dominar su ira, como algunos harán incluso con un propósito establecido, pensando que de esta manera se aprende la obediencia. Esta política puede asegurar la presentación; pero se obtiene a costa de una irritante sensación de injusticia.

La regla del hogar debe ser igualmente firme y amable, sin provocar ni evitar el disgusto de sus súbditos, sin infligir severidad por causa de la severidad, pero evitando la que la fidelidad exige. Con mucho cariño paternal, a veces hay en el gobierno familiar una falta de seriedad y principios firmes, una ausencia en el padre o en la madre del sentido de que están tratando con seres morales y responsables en sus pequeños, y no con juguetes, lo cual se refleja en el capricho y la autocomplacencia de la vida más madura de los niños. Dichos padres darán cuenta en lo sucesivo de su mayordomía con un dolor inconsolable.

Es casi superfluo insistir en la exhortación del apóstol a tratar a los niños con amabilidad. Para ellos, estos son días del Paraíso, comparados con tiempos no muy lejanos. Nunca se atendieron las necesidades y las fantasías de estos pequeños mortales como ahora. En algunos hogares, el peligro se encuentra en el extremo opuesto al del exceso de rigor. Los niños son idolatrados. No solo su comodidad y bienestar, sino sus humores y caprichos se convierten en la ley de la casa.

Ciertamente son "alimentados", pero no "en la disciplina y amonestación del Señor". Es una gran crueldad tratar a nuestros hijos de modo que sean ajenos a las dificultades y las restricciones, de modo que no sepan lo que significa la verdadera obediencia, y no tengan reverencia por la edad, ni hábitos de deferencia y abnegación. Es la forma de criar monstruos egoístas, criaturas mimadas que serán inútiles y miserables en la vida adulta.

"Disciplina y amonestación" se distinguen como términos positivos y negativos. El primero es "educar al niño en el camino que debe seguir"; el segundo lo frena y lo aparta de los caminos por los que no debe ir. La primera palabra (paideia) -denotando principalmente tratar-como-un-niño- significa muy a menudo "castigo"; pero tiene un sentido más amplio, abarcando además la instrucción. Incluye todo el curso de formación mediante el cual el niño se convierte en un hombre.

-Admonición es una palabra aún más familiar con San Pablo. Puede ser una reprensión relacionada con errores del pasado; o puede ser una advertencia, que señala peligros en el futuro. Ambos servicios los deben los padres a sus hijos. La amonestación implica fallas en la naturaleza del niño y sabiduría en el padre para verlas y corregirlas.

"La necedad", dice el proverbio hebreo, "está ligada al corazón de un niño". En la disciplina del Antiguo Testamento había algo demasiado severo. La "dureza de corazón" censurada por el Señor Jesús, que permitió dos madres en la casa, puso barreras entre el padre y su descendencia que hicieron que "la vara de corrección" fuera más necesaria que bajo el gobierno de Cristo. Pero debe haber corrección, en una forma más suave o más severa, siempre que los hijos provengan de padres pecadores.

La conciencia del niño responde a la bondadosa y escudriñadora palabra de reproche, a la amonestación del amor. Este trato fiel con sus hijos le gana al padre al final un profundo agradecimiento, y hace de su memoria una guardia en los días de tentación y un objeto de tierna reverencia. La "obediencia en el Señor" del niño es su respuesta a "la disciplina y amonestación del Señor" ejercida por sus padres.

La disciplina que los padres cristianos sabios dan a sus hijos es la disciplina del Señor aplicada a través de ellos. "La corrección y la instrucción deben proceder del Señor y ser dirigidas por el Espíritu del Señor, de tal manera que no sea tanto el padre quien corrige a sus hijos y los enseña, como el Señor a través de él" (Monod). Así, el Padre de quien se nombra toda familia en la tierra, dentro de cada casa cristiana obra todos en todos.

Así, el Pastor principal, a través de Sus subpastores, guía y alimenta a los corderos de Su rebaño. Por la puerta de su redil han entrado padres y madres; y los pequeños siguen con ellos. En los pastos de su palabra los alimentan y los gobiernan con su vara y su cayado. Para su descendencia, se convierten en una imagen del Buen Pastor y del Padre celestial. Su oficio les enseña más acerca de los caminos paternales de Dios consigo mismos.

De la humildad y la confianza de sus hijos, de su sabiduría sencilla, de sus esperanzas, temores e ignorancias, los ancianos aprenden lecciones profundas y conmovedoras acerca de sus propias relaciones con el Padre celestial. La instrucción de San Pablo a los padres se aplica a todos los que están a cargo de los hijos: a los maestros de escuela de todos los grados, cuyo trabajo, por secular que se pueda llamar, toca los manantiales de la vida moral y el carácter; a los maestros de la escuela dominical, sucesores de la obra que Cristo asignó a Pedro, de pastorear sus corderos.

Estos instructores proveen el alimento del Señor a multitudes de niños, en cuyos hogares faltan la fe y el ejemplo cristianos. Las ideas que los niños se forman de Cristo y su religión se obtienen de lo que ven y oyen en la escuela. Más de un niño recibe su predilección por la vida de la influencia del maestro ante el cual se sienta el domingo. El amor y la mansedumbre de la sabiduría, o la frialdad o el descuido de quien así se interpone entre Cristo y el alma infantil, marcará o estropeará su futuro espiritual.

II. De los hijos de la casa, el apóstol procede a dirigirse a los siervos-esclavos como eran, hasta que el evangelio desató sus cadenas. La yuxtaposición de niños y esclavos está llena de significado; es una profecía tácita de emancipación. Trae al esclavo al hogar y le da una nueva dignidad al servicio doméstico.

Los filósofos griegos consideraban la esclavitud como una institución fundamental, indispensable para la existencia de la sociedad civilizada. Para que unos pocos pudieran disfrutar de la libertad y la cultura, los muchos estaban condenados a la esclavitud. Aristóteles define al esclavo como una "herramienta animada" ya la herramienta como un "esclavo inanimado". Dos o tres hechos bastarán para mostrar cómo los esclavos fueron privados de los derechos humanos en los brillantes tiempos del humanismo clásico.

En Atenas, la norma legal era admitir la evidencia de un esclavo solo bajo tortura, ya que la de un hombre libre se recibía bajo juramento. Entre los romanos, si un amo había sido asesinado en su casa, la totalidad de sus sirvientes domésticos, que a veces llegaban a cientos, eran ejecutados sin ser investigados. Era una marca común de hospitalidad asignar a un invitado una esclava para la noche, como cualquier otra conveniencia.

Recordemos que la población esclava superó en muchas veces a los ciudadanos libres de las ciudades griegas y romanas; que con frecuencia eran de la misma raza y que podían ser incluso superiores en educación a sus amos. De hecho, era un negocio lucrativo criar esclavos jóvenes y entrenarlos en logros literarios y de otro tipo, y luego dejarlos salir en estas capacidades para alquilarlos. Cualquiera que considere la condición de la sociedad que todo esto implica, y tendrá alguna idea de la degradación en la que se hundieron las masas de la humanidad, y de la aplastante tiranía bajo la que trabajaba el mundo en los jactanciosos días de la libertad republicana y helénica. Arte.

No es de extrañar que la nueva religión fuera bien recibida por los esclavos de las ciudades paganas y que acudieran en masa a la Iglesia. Bienvenidos a ellos fue la voz que dijo: "Venid a mí todos los que estáis agobiados y cargados"; acoger el anuncio que los convirtió en libertos de Cristo, "hermanos amados" donde habían sido "herramientas animadas". Filemón 1:16 A la luz de tal enseñanza, la esclavitud estaba condenada.

Su opción de lectura por las naciones cristianas, y la imposición de su yugo sobre la raza negra, es uno de los grandes crímenes de la historia, crimen por el cual el hombre blanco ha tenido que pagar ríos de sangre.

El tejido social, tal como existía entonces, estaba tan completamente basado en la esclavitud, que el que Cristo y los apóstoles hubieran proclamado su abolición hubiera significado la anarquía universal. Al escribir a Filemón sobre su esclavo convertido Onésimo, el apóstol no dice: "Libéralo", aunque la palabra parece temblar en sus labios. En 1 Corintios 7:20 incluso aconseja al esclavo que tiene la posibilidad de manumisión que permanezca donde está, contento de ser "el liberto del Señor".

"¡Al esclavo cristiano qué le importaba que gobernara sobre su cuerpo que perecía! Su espíritu era libre, la muerte sería su liberación y emancipación. No se emite ningún decreto para abolir el servicio de vínculo entre hombre y hombre; pero fue destruido en su esencia por el espíritu de hermandad cristiana, que se desvaneció con la propagación del evangelio, como la nieve y el invierno se derriten ante la llegada de la primavera.

"Esclavos, obedezcan a sus señores según la carne". El apóstol no disfraza la sumisión del esclavo; ni habla en el lenguaje de la compasión o de la condescendencia. Apela como hombre a los hombres y los iguala, sobre la base de una fe común y un servicio a Cristo. Despierta en estas herramientas degradadas de la sociedad el sentido de virilidad espiritual, de conciencia y lealtad, de amor, fe y esperanza. Como en Colosenses 3:22 a Colosenses 4:1 , el apóstol designa al amo terrenal no por su título común ( despotes ), sino por la misma palabra ( kyrios ) que es el título del Señor Cristo, dando al esclavo en de esta manera entender que tiene, en común con su maestro ( Efesios 6:9), un Señor superior en el espíritu.

"¡Vosotros sois esclavos del Señor Cristo!" Colosenses 3:24 San Pablo está acostumbrado a llamarse a sí mismo "esclavo de Cristo Jesús". ¡Es más, incluso se dice, en Filipenses 2:7 , que Cristo Jesús "tomó la forma de un esclavo"! Cuánto había, entonces, para consolar al siervo cristiano por su suerte.

En la abnegación, en la pérdida voluntaria de los derechos personales, en sus tareas serviles y no correspondidas, en la sumisión al insulto y la injusticia, encontró un gozo santo. El suyo era un camino en el que podía seguir de cerca los pasos del gran Siervo de la humanidad. Su posición le permitió "adornar la doctrina del Salvador" por encima de otros hombres. Tito 2:9 Cariñoso, manso, soportando el daño con gozoso coraje, el cristiano. El esclavo ofreció a esa edad pagana endurecida y hastiada el ejemplo que más necesitaba. Dios escogió las cosas viles del mundo para destruir a los poderosos.

Las relaciones de sirviente y amo perdurarán, de una forma u otra, mientras el mundo permanece. Y los mandamientos del apóstol se refieren a los siervos de todo orden. Todos somos, en nuestras diversas capacidades, servidores de la comunidad. El valor moral de nuestro servicio y su bendición para nosotros mismos dependen de las condiciones aquí establecidas.

I. Debe haber un cuidado genuino por nuestro trabajo.

"Obedeced", dice, "con temor y temblor, con sencillez de vuestro corazón, como al Cristo". El miedo que se impone no es el miedo al disgusto humano, al látigo o la lengua del maestro. Es el mismo "temor y temblor" con el que se nos pide que "trabajemos en nuestra propia salvación". Filipenses 2:12 La obra interior de la salvación del alma y la obra exterior de las manos atareadas que trabajan en la mina o en el telar, o en los deberes domésticos más humildes, todas por igual deben realizarse bajo una solemne responsabilidad ante Dios y en la presencia de Cristo, Señor de la naturaleza y de los hombres, que comprende todo tipo de obra y dará a cada uno de sus siervos una recompensa justa y exacta. Ningún hombre, ya sea ministro de Estado o mozo de cuadra, se atreverá a hacer un trabajo descuidado,

"Como siempre en los ojos del gran maestro de tareas."

II. El sentido del señorío de Cristo asegura la honestidad en el trabajo.

De modo que el apóstol continúa: "No sirviendo a los ojos, como los que agradan a los hombres". Ambas son palabras compuestas raras; la primera de hecho sólo aparece aquí y en la carta acompañante, siendo probablemente acuñada por el escritor para este uso. Es la culpa y la tentación común de los sirvientes en todos los grados observar el ojo del amo y trabajar afanosamente o con holgura mientras se les observa o no. Estos obreros actúan como lo hacen, porque miran a los hombres y no a Dios.

Su trabajo es sin conciencia ni respeto por sí mismos. El maestro visible dice "¡Bien hecho!" Pero hay otro Maestro mirando que dice "¡Mal hecho!" a todos los hechos y obras pretenciosas de servicio ocular, que no ve como el hombre ve, sino que juzga con el acto el motivo y la intención.

"No en la masa vulgar

El trabajo llamado debe pasar la sentencia,

Cosas hechas, que llamaron la atención y tuvieron un precio ".

En su libro de cuentas hay un estricto ajuste de cuentas para los traficantes engañosos y los fabricantes de productos defectuosos, sea cual sea la artesanía o la artesanía que se dediquen.

Adoptemos todos la máxima de San Pablo; será una inmensa economía. ¡Qué ejércitos de pastores e inspectores podremos despedir, cuando cada sirviente trabaje tan bien a espaldas de su amo como a sus espaldas, cuando cada fabricante y comerciante se ponga en el lugar del comprador y trate como él quisiera que otros lo hicieran! Correspondía a los esclavos cristianos de las ciudades comerciales griegas reprender el espíritu griego de fraude y engaño, que viciaba los tratos comunes de la vida en todas las direcciones.

III. A la diligencia y honestidad del trabajo diario del esclavo debe incluso agregar cordialidad: "como esclavos de Cristo que hacen la voluntad de Dios con el alma, haciendo con buena voluntad el servicio, como al Señor y no a los hombres".

Deben hacer la voluntad de Dios al servicio de los hombres, como lo hizo Jesucristo mismo, y con su mansedumbre, fortaleza y amor incansable. De este modo, su trabajo se interpretará desde un principio interno, con pensamiento, afecto y resolución dedicados a ello. Sólo eso es obra de un hombre, ya sea que predique o ara, que proviene del alma detrás de las manos y la lengua, en la que el obrero pone tanto de su alma, de sí mismo, como la obra es capaz de retener.

IV. Agregue a todo esto la anticipación del siervo de la recompensa final. En cada caso, "todo lo que sea bueno, lo recibirá del Señor, sea siervo o libre". La verdad complementaria se da en la carta de Colosenses: "El que hace mal, recibirá de vuelta el mal que hizo".

La doctrina de igual retribución en el tribunal de Cristo coincide con la de igual salvación en la cruz de Cristo. Cuán insignificantes y evanescentes parecen las diferencias de rango terrenal, en vista de estas sublimes realidades. Hay un "Señor en los cielos", tanto por siervo como por amo, "con quien no hay acepción de personas" ( Efesios 6:9 ).

Esta gran convicción derrota todo orgullo de casta. Enseña justicia a los poderosos y orgullosos; exalta a los humildes y asegura la reparación a los oprimidos. Ningún soborno o privilegio, ningún sofisma o astucia legal servirá, ningún encubrimiento o distorsión de los hechos será posible en ese Tribunal de apelación final. El sirviente y el amo, el monarca y su súbdito más mezquino estarán ante el tribunal de Jesucristo en pie de igualdad. ¡Y el pobre esclavo, maravilloso de pensar, que fue fiel en las "pocas cosas" de su penosa suerte terrenal, recibirá las "muchas cosas" de un hijo de Dios y coheredero con Cristo!

"Y ustedes, señores, hagan las mismas cosas con ellos": sean tan buenos con sus esclavos como se les exige que sean con ustedes. Una aplicación audaz de la gran regla de Cristo: "Lo que quisieras que los hombres te hicieran, hágalo a ellos". En muchos casos, esta regla sugería la liberación, donde el esclavo estaba preparado para la libertad. En cualquier caso, el amo debe ponerse en el lugar de su dependiente y actuar por él como desearía que lo trataran si se invirtieran sus posiciones.

Se consideraba que los esclavos eran escasamente humanos. El engaño y la sensualidad se consideraban sus principales características. Deben regirse, decían los moralistas, por el miedo al castigo. Esta era la única forma de mantenerlos en su lugar. El maestro cristiano adopta una política diferente. Él "desiste de amenazar"; trata a sus sirvientes con imparcialidad, cortesía y consideración. El recuerdo está siempre presente en su mente, que debe dar cuenta de su cargo sobre cada uno de ellos a su Señor y al de ellos. Así que hará, en la medida en que esté en él, de su propio dominio una imagen del reino de Cristo.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​ephesians-6.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Efesios 6:1

Hijos, obedezcan a sus padres en el Señor: porque esto es correcto. El primer deber de los niños es la obediencia, y "en el Señor", es decir, en Cristo, este deber está confirmado. El ἐν Κυρίῳ califica, no "padres", sino "obedecer", e indica que el elemento o la vida que incluso los niños llevan en comunión con Cristo hace que esa obediencia sea más fácil y más graciosa. El deber en sí mismo se basa en los primeros principios de moralidad: "porque esto es correcto". Es una obligación que se basa en la naturaleza misma de las cosas y no puede cambiar con el espíritu de la época; de ninguna manera es modificado por lo que se llama el espíritu de independencia en los niños.

Efesios 6:2

Honra a tu padre y a tu madre (que es el primer mandamiento con una promesa). La exhortación, basada en la moral natural ( Efesios 6:1), aquí se confirma desde el Decálogo. "Honor" es más alto que la obediencia ( Efesios 6:1); es el respeto debido a aquellos que, por designación divina, están por encima de nosotros, y a quienes debemos nuestra consideración más respetuosa. Padre y madre, aunque no en igualdad de condiciones en su relación mutua ( Efesios 5:22), son iguales como objetos de honor y obediencia a sus hijos. Aquí se supone que son cristianos; donde uno era cristiano y no el éter, el deber sería modificado. Pero en estos versículos breves, el apóstol establece reglas generales y no complica sus exhortaciones con excepciones. La última parte del verso contiene una razón especial para el precepto; Es el primer mandamiento con una promesa adjunta. Pero obviamente el apóstol significaba más que esto; porque como en ver. Yo había afirmado el deber de ser uno de religión natural, así que aquí quiere decir que también es parte de la voluntad revelada de Dios, es uno de los mandamientos; pero aún más, es el primer mandamiento con una promesa. Quizás se pueda decir que esto es atractivo, no para lo superior, sino para la parte inferior de nuestra naturaleza: nuestro egoísmo, no nuestra bondad; pero no es una apelación a una parte de nuestra naturaleza a la exclusión del resto; Es un llamamiento a toda nuestra naturaleza, ya que es parte de nuestra naturaleza esperar que al final la virtud sea recompensada y castigada. En el caso de los niños, es difícil mirar hacia adelante; las recompensas y los castigos, para ser influyentes, deben estar dentro del alcance de la visión, por así decirlo; por lo tanto, es muy adecuado que, al escribirles, el apóstol enfatice una promesa que tuvo su cumplimiento especial en la vida que es ahora.

Efesios 6:3

Para que te vaya bien, y puedas vivir mucho en la tierra. Una versión libre (a la manera del apóstol) de la razón anexa al quinto mandamiento, "para que tus días sean largos en la tierra que el Señor tu Dios te da". Mientras que el Decálogo era una expresión de la voluntad de Dios en asuntos de obligación moral e inviable, tenía un elemento hebreo local aquí y allá. En la actualidad, el apóstol abandona lo que es especialmente hebreo, adaptando la promesa en espíritu a un área más amplia. La promesa especial de una larga vida en la tierra de Canaán se traduce en una promesa general de prosperidad y longevidad. Como antes, no debemos suponer que el apóstol excluye excepciones. La promesa no es para cada individuo; muchos niños buenos y obedientes no viven mucho. Pero la tendencia general de la obediencia a los padres es hacia los resultados especificados. Donde se encuentra la obediencia a los padres, generalmente se encuentra junto con la templanza, el autocontrol, la industria, las formas de vida habituales y otros hábitos que tienden a la prosperidad y la longevidad. En las familias cristianas suele haber afecto, unidad, oración, ayuda mutua, confianza en Dios, confianza en Cristo y todo lo que hace que la vida sea dulce y saludable. El espíritu de la promesa se realiza de esa manera, y puede ser igualmente en misericordias especiales otorgadas a cada familia.

Efesios 6:4

Y vosotros, padres, no provoquéis ira a vuestros hijos. "Padres" incluye a las madres, a quienes pertenece tanto la administración práctica del hogar y la capacitación de los niños. El primer consejo sobre el tema es negativo y probablemente respeta un hábito pagano común, contra el cual los cristianos debían ponerse en guardia. La irritación de los niños era común, debido a la pérdida de los estribos y la violencia al reprobarlos, a través de un tratamiento caprichoso e inestable y órdenes irracionales; pero más especialmente (lo que todavía es tan común) por los padres que se enojan violentamente cuando los niños, desconsideradamente, tal vez, los molestaron o molestaron, en lugar de cuando deliberadamente hicieron algo malo. Todo esto el apóstol lo desprecia. Pero críelos en el entrenamiento y la amonestación del Señor. Las palabras παιδεία y νουθεσία no se definen fácilmente a este respecto; se cree que el primero denota la disciplina del entrenamiento, con sus recompensas y castigos apropiados; este último, instrucción. Ambos deben ser "del Señor", tal como él inspira y aprueba. Inculcar principios sanos de la vida, entrenar a los buenos hábitos, advertir y proteger contra los peligros morales, alentar la oración, leer la Biblia, ir a la iglesia, guardar el sábado; esforzarse para permitirles tener buenos asociados, y especialmente tratarlos con oración y fervor, a fin de que puedan aceptar a Cristo como su Salvador y seguirlo, están entre los asuntos incluidos en este consejo.

Efesios 6:5

Siervos, obedecen a sus amos según la carne. Había muchos esclavos en la Iglesia primitiva, pero, por injusta que fuera su posición, el apóstol no podía sino aconsejarles que obedecieran, siendo este curso el mejor para finalmente resolver su emancipación. Las palabras de Cristo fueron particularmente bienvenidas a ellos "que trabajan y están cargados de peso"; y, como encontramos de Celso y otros, la Iglesia primitiva fue muy ridiculizada por la gran cantidad de personas sin educación en su palidez. Con miedo y temblor. Comp. 1 Corintios 2:3; Filipenses 2:12, de lo que se verá que esta expresión no denota temor servil, sino una gran ansiedad moral para que uno no falle en el deber. Probablemente fue una expresión proverbial. En la soltería de tu corazón, en cuanto a Cristo. No con una apariencia de obediencia, sino con sinceridad interna, sabiendo que es tu deber; e incluso si es molesto, hacerlo de manera placentera, como si Cristo lo requiriera, y usted se lo estaba haciendo a él.

Efesios 6:6

No en el espíritu del servicio de la vista, como hombres complacientes; pero como siervos de Cristo, haciendo la voluntad de Dios desde el corazón. Exegético de la última exhortación, con una cláusula negativa y positiva, según la práctica frecuente del apóstol (comp. Efesios 2:8, Efesios 2:19; Efesios 3:5; Efesios 4:14, Efesios 4:15, Efesios 4:25, Efesios 4:28, Efesios 4:29; Efesios 5:18, Efesios 5:27, Efesios 5:29; Efesios 6:4). El servicio de la vista y la satisfacción de los hombres solo hacen referencia a lo que pasará en el mundo; Los cristianos deben ir más profundo, como obligados al servicio de Cristo por el gran reclamo de redención ( 1 Corintios 6:20), y recordar que "el hombre mira en la apariencia externa, pero el Señor mira en el corazón" ( 1 Samuel 16:7). La voluntad de Dios es nuestro gran estándar, y nuestra oración diaria es: "Hágase tu voluntad en la tierra, como en el cielo". En el cielo se hace "desde el corazón".

Efesios 6:7

Con buena voluntad haciendo servicio, como al Señor, y no a los hombres. Algunos unen las últimas palabras del verso anterior a esta cláusula, "desde el corazón con buena voluntad", etc., porque no es necesario para Efesios 6:6, porque si haces la voluntad de Dios en absoluto, debes hacerlo desde el corazón. Pero uno puede hacer la voluntad de Dios en un sentido externo y formal, por lo tanto, la cláusula no es superflua en Efesios 6:6, mientras que si uno sirve con buena voluntad, seguramente lo hace desde el corazón, entonces que la cláusula sería más superflua aquí. Jesús es el Señor Supremo de cada señor terrenal, y su seguidor no tiene más que sustituirlo por fe por su maestro terrenal para que pueda hacer el servicio con buena voluntad.

Efesios 6:8

Sabiendo que, además de lo bueno que habrá hecho cada hombre, recibirá lo mismo del Señor, ya sea que sea libre o libre. La esperanza de recompensa se presenta para complementar el motivo más desinteresado, siendo esta adición especialmente útil en el caso de los esclavos (como de los niños, Efesios 6:2, Efesios 6:3). Para el esclavo, la esperanza de recompensa es el futuro: es en la venida del Señor que tendrá su recompensa.

Efesios 6:9

Y vosotros, maestros, hacedles lo mismo, soportando amenazas. Actúa de la misma manera hacia tus esclavos, como si el ojo de Cristo estuviera sobre ti, lo que de hecho es; Si alguna vez te sientes tentado a aplastarlos, defraudarlos o regañarlos sin razón y amargarles la vida, recuerda que hay un Maestro sobre ti, en cuyos oídos llegará su grito. Si van a hacer un servicio a usted como al Señor, debe exigir el servicio de ellos como si fuera el Señor. Por lo tanto, evita la amenaza; influir en ellos por amor más que por miedo. Sabiendo que tanto ellos como tu Maestro están en el cielo; y no hay respeto de las personas con él. Ambos están en la misma relación con el gran Señor, que está en el cielo y sobre todo (comp. Efesios 1:20, Efesios 1:21). El hecho de que estés más arriba en la estación terrena de lo que te buscarán no te dará ninguna indulgencia o consideración. Serás juzgado simple y exclusivamente de acuerdo a tus actos. Su responsabilidad con el juez y sus obligaciones con el Salvador por igual lo obligan a un trato justo y misericordioso. Si tales principios fueran aplicables a las relaciones de trabajo forzoso, ciertamente no lo son menos a las relaciones de trabajo cuando son libres.

Efesios 6:10

LA GUERRA CRISTIANA.

Efesios 6:10

Finalmente. El apóstol ha llegado a su último pasaje, y con esta palabra aviva la atención de sus lectores y los prepara para un consejo eminentemente pesado en sí mismo, y recoge la médula y la médula, por así decirlo, de lo que sucede antes. "Mis hermanos", A.V., es rechazado por R.V y la mayoría de los comentaristas modernos, por falta de evidencia externa. Sin embargo, notamos que, mientras que en los versículos anteriores había distribuido a los efesios en grupos, dando un consejo apropiado a cada uno, ahora los reúne nuevamente y tiene un consejo final para todos ellos. Sé fuerte en el Señor y en el poder de su poder. Compare con Efesios 3:16, donde se especifica la provisión celestial para obtener fuerza, y con Efesios 4:30, donde se nos advierte contra un curso que malgastará esa provisión. La fórmula siempre recurrente, "en el Señor", indica la relación con Cristo en la que solo se puede experimentar la fuerza. El poder es de Cristo, pero por fe se convierte en nuestra fuerza. A medida que la máquina de vapor genera la fuerza dinámica, que correas y ruedas se comunican con la maquinaria inerte de la fábrica, Cristo es la fuente de esa fuerza espiritual que a través de la fe se comunica a toda su gente. Ser fuertes es nuestro deber; ser débil es nuestro pecado. Fuerte confianza, fuerte coraje, fuerte resistencia, fuerte esperanza. un fuerte amor, todo se puede tener de él, si solo nuestra comunión con él se mantenga en vigor ininterrumpido.

Efesios 6:11

Ponte todo el amor de Dios. Encadenada a un soldado, la mente del apóstol iría naturalmente al tema del amorío y la guerra. Vístete de amor, porque la vida es un campo de batalla; no es una escena de suave disfrute y tranquilidad, sino de conflicto duro, con enemigos dentro y fuera; vístete del amor de Dios, provisto por él para tu protección y también para la agresión, porque es bueno, está bien adaptado para tu uso: Dios ha pensado en ti y ha enviado su amor por ti; Ponte todo el amor de Dios, porque cada parte de ti necesita protección, y necesitas armas adecuadas para atacar a todos tus enemigos. Para que puedan resistir las artimañas del diablo. Nuestro principal enemigo no nos involucra en una guerra abierta, sino que trata con artimañas y estratagemas, que deben ser vigilados y preparados con especial cuidado.

Efesios 6:12

Porque no luchamos contra carne y hueso. Nuestro conflicto no es con los hombres, aquí denotado por "carne y hueso", que generalmente es un símbolo de debilidad, por lo tanto denota que nuestros oponentes no son mortales débiles, sino poderes de un orden mucho más formidable. Pero contra los principados, contra los poderes. Las mismas palabras que en Efesios 1:21; por lo tanto, el artículo definitivo tiene el prefijo, que denota lo que ya estamos familiarizados: porque aunque todos estos, tanto el mal como el bien, han sido puestos bajo Cristo Cabeza, no han sido puestos bajo los miembros, sino el mal entre ellos. están luchando contra estos miembros con la mayor ferocidad que no pueden atacar a la Cabeza. Contra los gobernantes del mundo de este [estado de] oscuridad (comp. Efesios 2:2). "Gobernantes del mundo" denota la extensión del dominio de estos enemigos invisibles: el término se aplica solo a los gobernantes de los tratados más extendidos; no hay ninguna parte del globo en la que su influencia no se extienda y donde su oscura regla no se muestre (comp. Lucas 4:6). "Esta oscuridad" denota expresamente el elemento y los resultados de su gobierno. Observe el contraste con los siervos de Cristo, que son hijos de la luz, equivalente al orden, el conocimiento, la pureza, la alegría, la paz, etc. mientras que el elemento del diablo y sus sirvientes es la oscuridad, equivalente a la confusión, la ignorancia, el crimen, el terror, la lucha y toda la miseria. Contra las huestes espirituales de la maldad en los lugares celestiales. El significado natural, aunque cuestionado por algunos, es que estas huestes de maldad tienen su residencia en lugares celestiales o que estos lugares son el escenario de nuestro conflicto con ellos. Esto último parece más agradable para el contexto, ya que "en lugares celestiales" no denota una localidad geográfica aquí más que en Efesios 1:3 y Efesios 2:6. Cuando se dice que "nos hemos sentado con Cristo en lugares celestiales", la alusión es a la experiencia espiritual de su pueblo; en espíritu están a las puertas del cielo, donde sus corazones están llenos de pensamientos y sentimientos celestiales; La declaración que tenemos ante nosotros es que, incluso en esos lugares, en medio de sus experiencias más fervientes o sus servicios más sublimes, están sujetos a los ataques de los espíritus de la maldad.

Efesios 6:13

Por lo tanto, toma todo el amor de Dios, para que puedas resistir en el día malo. Algunos han tratado de fijar un tiempo específico al "día malo" del apóstol, como si fuera uno u otro de los días especificados en el Apocalipsis; pero lo más probable es que sea una frase general, como "el día de la adversidad" o "el día de la batalla", que indica un día que viene a menudo. De hecho, cualquier día en que el maligno venga en vigencia es el día maligno, y nuestra ignorancia del momento en que se puede hacer tal asalto es lo que hace que sea tan necesario que estemos atentos. Y habiendo hecho todo, pararse. "Habiendo hecho completamente" o "completado" es la importación literal de κατεργασάμενοι, teniendo referencia, no solo a la preparación para la batalla, sino también a la lucha. La orden de ser "fuertes en el Señor" se asocia de manera adecuada con nuestro "haber hecho todo", porque apoyarse en la fuerza todopoderosa implica el esfuerzo de dar fuerza por nuestra propia instrumentalidad; cuando la fuerza de Dios viene a nosotros, nos obliga a "hacer todo" que podemos hacer por nosotros o por medio de nosotros (comp. Salmo 144:1; Filipenses 2:12, Filipenses 2:13). No estamos llamados a hacerlo tan bien como nuestros vecinos; ni siquiera para hacerlo bien en general, sino para hacer todo: no dejar nada sin hacer que pueda contribuir al éxito de la batalla; entonces podremos estar firmes o firmes.

Efesios 6:14

Párate, por lo tanto, ceñirte sobre tus lomos con la verdad. El "soporte" en Efesios 6:13 denota el final del conflicto; Este "soporte" está al principio. Obviamente debe haber una posición firme al principio para que haya al final. Para esto, debemos abrochar el cinturón alrededor de nuestros lomos: a saber, la verdad, aquí usada en un sentido integral, que denota honestidad; sinceridad de profesión en oposición a toda farsa, ligereza, hipocresía; e igualmente el elemento de "verdad en Jesús" ( Efesios 5:21), la sustancia de la revelación del evangelio. Debemos ceñirnos en verdad, ἐν ἀληθείᾳ, estableciéndonos en ese elemento, envolviéndolo; ἐν ἀληθείᾳ, literalmente, "ceñido en la verdad". Y habiéndose puesto el pectoral de la justicia. Comp. Efesios 5:24, por lo menos para un elemento de la justicia: la justicia forjada en nosotros por el Espíritu Santo según la imagen de Cristo. Pero no se excluye un uso más completo del término, toda la justicia que derivamos de Cristo, la justicia imputada y la justicia infundida.

Efesios 6:15

Y haber calzado tus pies con la preparación del evangelio de la paz. La metáfora se vuelve algo difícil de seguir; los pies deben estar calzados o armados como con sandalias militares, y la sandalia es el ἑτοιμασία, o preparación del evangelio de la paz o causado por este. La idea parece ser que la mente debe mantenerse estable, alejada del miedo y el aleteo, por medio de las buenas noticias de paz, las buenas noticias de que estamos en paz con Dios; y "si Dios es para nosotros, ¿quién puede estar en contra de nosotros?" La sandalia romana estaba provista de clavos que sujetaban el suelo firmemente, incluso cuando estaba inclinada o resbaladiza; así que las buenas noticias de paz nos mantienen erguidos y firmes.

Efesios 6:16

Con tomar el escudo de la fe. El θυξεός era un gran escudo oblongo que cubría una gran parte del cuerpo, no el ἀσπίς, más pequeño y más redondo. La fe, en su sentido más amplio, constituye este escudo: la fe en Dios como nuestro Padre, en Cristo como nuestro Redentor, en el Espíritu como nuestro Santificador y Fortalecedor, fe en todas las promesas, y especialmente en las promesas que encontramos en Apocalipsis 2. y 3. "al que venciere" (comp. promesa a Éfeso, Apocalipsis 2:7) con lo cual podrás apagar todos los dardos ardientes del maligno. Los "dardos ardientes" eran armas con materiales inflamables, marcas de fuego, curiosamente construidas, adaptadas para incendiarse. Metafóricamente, las consideraciones se lanzaron a la mente inflamando la lujuria, el orgullo, la venganza o los sentimientos malignos del éter, las emanaciones del gran tentador, el maligno. Que tales consideraciones a veces comienzan repentinamente en la mente, contra el deseo deliberado, a veces incluso en medio de ejercicios sagrados, es la experiencia dolorosa de cada cristiano, y debe hacerlo agradecer por el escudo en el que se apaga. Un acto de fe en Cristo, colocando el alma conscientemente en su presencia, recordando su amor expiatorio y su gracia, y las promesas del Espíritu, extinguirá estas ardientes tentaciones.

Efesios 6:17

Y toma el casco de la salvación. Esta es la cubierta de la cabeza (comp. Salmo 140:7). En 1 Tesalonicenses 5:8 leemos, "poniéndose un casco la esperanza de salvación". La gloriosa verdad de que somos salvos (comp. Efesios 2:5, Efesios 2:8) apropiada, apoyada, regocijada, protegerá una parte tan vital como la cabeza, nos mantendrá de la rendición intelectual y la duda racionalista. Y la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios. La espada suministrada por el Espíritu, la Palabra inspirada por él y empleada por el Espíritu; porque él nos ilumina para saberlo, nos lo aplica y nos enseña a usarlo tanto a la defensiva como a la ofensiva. Nuestro Señor en su conflicto con Satanás, y también con los escribas y fariseos, nos ha enseñado cómo usar esta arma y con qué maravilloso efecto. Pablo, también, razonando a partir de las Escrituras y demostrando a partir de ellas "que este Jesús a quien les predico es el Cristo", o (volviendo al Antiguo Testamento) el autor del salmo ciento diecinueve, mostrándonos cómo es el alma. ser alimentado, acelerado, fortalecido y consolado por la Ley de Dios, indica el uso múltiple de la espada y muestra cuán fervientemente deberíamos estudiar y practicar este ejercicio de espada, para nuestro propio bien y el bien de los demás.

Efesios 6:18

Con toda oración y súplica rezando. La metáfora de la armadura ahora se descarta, pero no la idea del conflicto, ya que lo que ahora se insiste es de vital importancia para una guerra exitosa. Aunque la oración se comprende virtualmente en la mayoría de las exhortaciones anteriores, ahora está específicamente ordenada, y en una gran variedad de formas; "todas las oraciones y súplicas", equivalente a todas sus formas, p. eyaculatorio, secreto, hablado, doméstico, social, congregacional. En todas las estaciones. Ningún período de la vida debería pasar sin él: la juventud, la mediana edad, la vejez, todos lo exigen; ninguna condición de vida: adversidad, prosperidad, sol, desolación, bajo tentación dolorosa, bajo deber importante, bajo prueba dura, bajo todas las circunstancias cambiantes de la vida, personal, social, cristiana. Ver el himno

"Ve, cuando amanezca;

Ve, cuando el mediodía es brillante;

Ve, cuando el día declina;

Ve, en el silencio de la noche ".

En el espiritu; porque la verdadera oración es espiritual, y no es verdadera, a menos que por el Espíritu Santo el corazón esté lleno de anhelos y aspiraciones hacia el cielo, cambiando nuestra oración de una forma fría a una realidad sincera. El hábito ordinario del alma debe ser orar, darse cuenta de la presencia de Dios y buscar su gracia y guía. Y mirando al respecto; es decir, "hacia" la espiritualidad, contra la formalidad, como también contra el olvido y el abandono de la oración. Quizás también esté involucrada la idea de buscar la respuesta, ya que espera una respuesta cuando ha enviado una carta. En toda perseverancia; esto es especialmente necesario para que la oración triunfe, como en el caso de la madre sirofenicia, o en el de Mónica, madre de Agustín, y muchos más. Y oración por todos los santos; Este es uno de los grandes objetos por los cuales los santos se reúnen en el "cuerpo único" de la Iglesia, para que puedan ser sostenidos y llevados a cabo, en la guerra y en el trabajo, mediante la oración mutua, guardados de resbalones y enfermedades, y de pecados mortales. y habilitó a todos y cada uno a "caminar dignos de la vocación con la que son llamados".

Efesios 6:19

Y para mí. Marque la idea no sacerdotal; tan lejos de que Paul tuviera una reserva de gracia para todos los gálatas, necesitaba sus oraciones para que, de la única tienda viva, se le pudiera dar la gracia necesaria. Ese discurso se me puede dar, al abrir mi boca, para dar a conocer con audacia el misterio del evangelio. Con toda su práctica en la predicación, sintió que cada instancia de expresión correcta era un regalo: "me pueden dar"; especialmente cuando grandes asuntos estaban involucrados: "en la apertura de mi boca". Abrir la boca denota un acto autoritario de enseñanza (comp. Mateo 5:2); en tales ocasiones, deseaba especialmente la audacia, no la vehemencia tormentosa, sino la seriedad, la valentía al dar a conocer el destino del evangelio, una vez secreto, ahora diseñado para todos (comp. Efesios 2:1.). La audacia era necesaria porque el mensaje era tan odioso para algunos y tan despreciable para otros.

Efesios 6:20

Para lo cual soy embajador encadenado. Por lo tanto, no solo físicamente indefenso, sino en peligro de ser sometido a la mansedumbre, el efecto ordinario del cautiverio, y por lo tanto reducido a un espíritu que no corresponde al portador de un gran mensaje del Rey de reyes. Que en él, es decir, en el asunto del evangelio, puedo hablar con valentía, como debería hablar.

Efesios 6:21, Efesios 6:22

MISIÓN DE TYCHICUS.

Efesios 6:21

Pero para que también sepas mis asuntos, cómo lo hago. Habiéndose referido a su cautiverio, pensó que era natural que los efesios desearan más información sobre él, cómo le fue o cómo le fue en su cautiverio. Tíquico, el hermano amado y ministro fiel en el Señor. Nada más se sabe de él que que (con Trophimus) era un hombre de Asia ( Hechos 20:4), que acompañó a Paul cuando viajaba de Macedonia a Asia, y fue enviado por él a varias Iglesias ( Colosenses 4:7; 2 Timoteo 4:12; Tito 3:12). Las dos cualidades por las cuales se le nota, la amabilidad y la fidelidad, no solo han servido para embalsamar su nombre, sino que demuestran que tenía mucho del propio carácter de Pablo. Te daré a conocer todas las cosas.

Efesios 6:22

A quien te he enviado para este mismo propósito, para que conozcas nuestro estado y para que él consuele tus corazones. Esto sirve para explicar la ausencia de recuerdos personales, alusiones y mensajes en la Epístola. Tíquico, que tenía toda su confianza, les diría todo de boca en boca. Las palabras finales muestran que no fue para gratificar ningún sentimiento personal que Paul dirigió a Tíquico a hacer esta comunicación; pero sabiendo lo mucho que sentían por él, creía que sería un consuelo escuchar cómo le iba. Para los paganos, la idea del cautiverio siempre fue dolorosa y terrible; fue bueno para ellos aprender cómo los cristianos podían gloriarse en las tribulaciones ( Romanos 5:3). Tíquico, el querido hermano, evidentemente estaba bien preparado para aplicar a los efesios esta visión reconfortante de su estado.

Efesios 6:23, Efesios 6:24

BENEDICCIÓN DE CIERRE

Efesios 6:23

La paz sea con los hermanos. Hay una doble invocación de bendición: a los hermanos y a todos los que aman al Señor. "Los hermanos" deben referirse a los miembros de la Iglesia dirigidos, con especial referencia a la amalgamación en un cuerpo de judíos y gentiles, o a la familia ( Efesios 3:15) en la que fueron hermanos, la paz es El eco de Efesios 1:2, y denota el deseo del apóstol de la continuación entre ellos de la paz con Dios a la que habían sido admitidos, así como la prevalencia de la paz en todos los sentidos de la palabra. Y amor con fe. "Amor" en el sentido más amplio ( Efesios 3:17, Efesios 3:19): el amor de Cristo hacia ellos, su amor hacia Cristo y su amor mutuo; y el amor se combina con la fe, porque la fe es la compañera del amor, están en la relación más cercana entre sí. La fe en Cristo lo recibe como se le ofrece, en todo su amor y bondad; ve su rostro amoroso y se transforma en la misma imagen. De Dios el Padre y el Señor Jesucristo (comp. Efesios 1:2).

Efesios 6:24

Gracia él con todos los que aman a nuestro Señor Jesucristo en incorruptibilidad. Como gracia fue la primera palabra, así es la última (comp. Efesios 1:2), no como que denota algo esencialmente diferente de las bendiciones invocadas en el verso anterior, sino por variedad, y para que el favorito La palabra puede estar, tanto aquí como antes, en el lugar de prominencia. La expresión es peculiar: ama al Señor Jesucristo ἐν ἀκαθαρσίᾳ. La palabra denota, especialmente en el uso de Pablo, lo que es permanente y permanente. El amor que marca a los cristianos genuinos no es un destello pasajero, como la nube de la mañana y el rocío temprano, sino una emoción permanente. En ninguna parte podemos tener una idea más vívida de este amor incorruptible que en los versos finales de Romanos 8:1., "Estoy persuadido de que ni la muerte ni la vida", etc.

HOMILÉTICA

Efesios 6:1

Deberes de niños y padres.

Debe haber sido un día interesante en la Iglesia de Éfeso cuando se sabía que se leería una carta pastoral en la asamblea pública del amado y venerable apóstol cuyas labores habían sido atendidas con tanta bendición. Ya sea que la reunión se llevara a cabo temprano en la mañana o tarde en la noche, cada cristiano haría todo lo posible para estar presente, e incluso mientras caminaban hacia el lugar de la reunión, un cierto vigor y entusiasmo en la expresión demostraría que algo más allá de lo común estaba en expectativa. Aquellos que tuvieron que pasar por el gran templo de Diana no echarían una mirada persistente, ni pensarían en el contraste entre ese magnífico santuario de idolatría y el edificio muy humilde donde se adoraba al verdadero Dios, por quien todas las cosas fueron hechas. Incluso los niños no se detendrían para mirar la magnífica gloria del templo, ya que sus padres les habrían dicho que en su reunión se leería una carta del gran apóstol, que ahora no podía venir a ellos porque los hombres malvados habían encarcelado él, pero aún recordándolos a todos, como lo mostraría su carta. Recordando el interés que, como su Maestro, el apóstol había despertado en los jóvenes, sería una pregunta interesante si la carta a leer no contendría algún pasaje para ellos, y, si lo hiciera, ¿cuál sería su tenor? Quizás el más atento de ellos estaría comenzando a sentirse cansado cuando se leyeran cinco sextos de la carta, pero aún no se sabe nada. Pero al fin llega el mensaje; y cuando se trata, parece que no se trata solo de ellos, sino que se dirige a ellos; el apóstol los mira a la cara y dice: "Niños". Y cuando se saca el bocado de los niños, tal vez no sea exactamente lo que esperaban. No es un bocado azucarado, ni es particularmente cariñoso en sus términos. No es una pequeña historia agradable o una alegoría poética, que los lleva a los reinos de la tierra de los sueños; es solo un requisito simple y práctico "Hijos, obedezcan a sus padres en el Señor". Posiblemente, incluso los oyentes mayores se sorprendieron bastante, y ciertamente ahora hay muchos que habrían esperado un consejo más espiritual. Habrían esperado que él les dijera algo a los niños sobre Jesús, o sobre la oración, o sobre tratar de enseñar a los paganos a su alrededor; pero él no habla sobre ninguna de estas cosas. Probablemente contó que, si los niños tenían razón con sus padres, otras cosas seguirían; Si obedecían a sus padres, y sus padres los criaron en la crianza y amonestación del Señor, la bendición de Dios descansaría en sus esfuerzos y todo estaría bien. Pero si el apóstol no habló a los niños de la manera moderna, es más importante notar y reflexionar sobre el mensaje que realmente les da.

I. DEBER DE LOS NIÑOS.

1. Obedecer.

2. Para honrar a sus padres. Los motivos son:

(1) es correcto;

(2) es un mandamiento;

(3) es el primero de los mandamientos con una promesa;

(4) esa promesa da expectativa de larga vida y prosperidad.

En uno de los mejores libros de la Iglesia primitiva, escrito por uno de sus más grandes hombres, "Las confesiones" de San Agustín, hay un capítulo en el que confiesa humildemente su desobediencia cuando era niño, al descuidar sus lecciones y seguir para ver juegos y lugares de interés en oposición a los deseos de sus padres. Mucho después, cuando llegó a ser cristiano, el pensamiento lo persiguió y lo angustió hasta que, confesándolo y poniéndolo sobre Jesús, obtuvo la misericordia y el perdón de Dios. La larga vida entre los judíos fue una muestra del favor divino, y parece haber sido un emblema de la vida venidera. No necesitamos contar en todos los casos con un cumplimiento literal de la promesa judía; pero podemos estar seguros de que un espíritu de honor para nuestros padres tiende a hacer que nuestro terreno terrenal sea mejor y más brillante, y también tendrá algún reconocimiento en la vida que está por venir.

II DEBER DE LOS PADRES.

1. Negativamente. No provocar o irritar a sus hijos. Pero:

2. Positivamente, criarlos en la crianza y amonestación del Señor. En el Antiguo Testamento, Samuel, y en el Nuevo Testamento, Timoteo, son muestras de niños criados así. La orden del Señor es: "Trae a este niño por mí, y te pagaré tu salario". ¡Qué resultados infinitamente preciosos dependen de la ejecución de estos dos preceptos! Cada hogar cristiano bien entrenado es una guardería de todo lo que tiende a bendecir al mundo; mientras que las familias desordenadas y no cristianas son focos de vicio y maldad. La oración del ciento cuarenta y cuatro salmos nunca está desactualizada: "Que nuestros hijos sean como plantas crecidas en su juventud; nuestras hijas como piedras angulares, pulidas después de la similitud de un palacio ... Feliz de que la gente eso es en tal caso; sí, feliz es esa gente cuyo Dios es el Señor ".

Efesios 6:5

Deberes de los sirvientes y amos.

I. DEBER DE SERVIDORES. Reconocidos como miembros constitutivos de la Iglesia, y, por poco que el hombre lo considere, tan grandemente considerado por Dios. En Cristo todos son hermanos, porque todos son hermanos de Cristo, por lo tanto, unos de otros.

1. El deber de los sirvientes es la obediencia. Cualidades de la obediencia.

(1) Con miedo y temblor (ver Exposición);

(2) en soltería de corazón;

(3) en cuanto a Cristo y no a los hombres;

(4) no con servicio ocular, sino como siervos de Cristo;

(5) hacer la voluntad de Dios desde el corazón;

(6) con buena voluntad.

2. La recompensa del buen servicio. Cualquier bien que hagas, recibirás del Señor; Él te lo pagará. Es probable que estemos celosos de esta doctrina. Parece socavar la gracia libre. Pero no; la salvación es totalmente de gracia; pero una característica de la gracia es que, cuando la recibes y actúas sobre ella, engendra, por así decirlo, otro regalo de gracia. Si por gracia el siervo obedece en el Señor, seguirá un acto de gracia adicional; La obediencia rendida será recompensada y bendecida. ¡Mejor esto seguramente que cualquier cantidad de recompensa terrenal! "Dios no es injusto para olvidar" la obra fiel de quienes lo recuerdan por encima de todos los demás.

II DEBER DE MAESTROS.

(1) Hazles lo mismo, observa sus derechos y haz lo que harías;

(2) evitar la amenaza. Razones para esto.

(a) También tienes un Maestro, Uno en el cielo, que supervisa todo lo que haces;

(b) no hay respeto de las personas con él. Uno de los grandes problemas del día es cómo impregnar las relaciones de amo y servidor con el espíritu cristiano, y llevar a la práctica el objetivo de pasajes como este. No nos referimos particularmente al servicio doméstico, ya que un sirviente, al ingresar a una casa, se convierte en cierto sentido en un miembro de la familia y, por lo tanto, está obligado a cumplir con el orden familiar. La dificultad radica principalmente en el caso de grandes cuerpos de hombres que trabajan bajo un solo empleador. El problema es demasiado complejo para ser discutido aquí. Pero tanto los maestros como los hombres deben tener cuidado de ofender a Cristo con un espíritu amargo e irracional. Las ocasiones para glorificar a Dios mediante la manifestación de un noble espíritu cristiano pueden convertirse en ocasiones para dejar salir el egoísmo del corazón carnal. Sin embargo, aunque la pregunta es complicada, es probable que todos los hombres cristianos lleguen a la verdadera solución si se llevara a cabo el espíritu de este texto, si tanto los maestros como los hombres trataran de hacer todo lo que se hacía al Señor y no a los hombres, y para estimar su aprobación, la recompensa más alta a la que podían mirar.

Efesios 6:10

La guerra cristiana.

Incluso en el lenguaje común hablamos de "la batalla de la vida". Incluso para propósitos ordinarios tenemos que luchar contra la indolencia, las lujurias malignas, las tendencias deshonestas y muchas otras cosas en nosotros mismos; y contra la oposición, el maltrato, la tentación por parte de otros y los efectos deprimentes del juicio y la desilusión. Todo el trabajo duro es una pelea; tenemos que luchar contra la sensación de monotonía, contra la sensación de cansancio, contra el anhelo de tranquilidad; y cuando estamos enfermos, débiles o deprimidos, a menudo es difícil mantenerse en el camino directo del trabajo duro y alejarnos de los atractivos del placer. El anillo del martillo, el golpe del transbordador, el paso activo de la ama de casa desde el amanecer hasta la víspera de rocío, a menudo hablan de batallas y victorias en esferas silenciosas, que sin el eclat tienen mucha más gloria real que las guerras ordinarias. Pero mucho más es la vida cristiana una batalla. Los principales enemigos aquí son invisibles. Es imposible perseguir una vida sin rumbo y descuidado y ser cristiano. "Si algún hombre viene después de mí", dijo Cristo, "que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga". No solo para ser cristiano, sino tan cristiano como esta epístola delinea; caminar digno de la vocación con la que estamos llamados; estar siempre extendiéndose hacia la medida de la estatura de la plenitud de Cristo; crecer en Cristo hacia esa condición en la que estaremos sin mancha ni arruga ni nada por el estilo; avanzar así a pesar de los ejércitos de enemigos espirituales, trabajando sin ser vistos, minando y minando, nuestra vida cristiana, tratando de enredarnos y esclavizarnos en todos los sentidos; esto no puede ser una tarea fácil; Es una verdadera batalla, que exige vigilancia constante y atención incesante. Puede parecer extraño que debamos estar expuestos a tales enemigos. ¿No es nuestro bendito Señor exaltado muy por encima de todo principado y poder y cada nombre que se nombra, no solo en este mundo, sino también en lo que está por venir? ¿No ha echado a perder principados y poderes, haciéndolos una demostración abierta de ellos? ¿No está él dirigiendo las cosas generales a su Iglesia? ¿Por qué, entonces, no aplasta a todos sus enemigos? Sin duda, porque tiene propósitos de disciplina para llevar a cabo en relación con estos enemigos, porque, aunque está dispuesto a luchar en y a través de su pueblo, no ve correcto aplastar a sus enemigos sin su instrumentalidad; de esta manera, deben mantener hábitos de vigilancia, oración y actividad; pero mayor será su alegría cuando por fin se obtenga la victoria, y obtengan la recompensa de "el que venza". En la Edad Media, se emplearon ciertos medios groseros para llamar la atención sobre los formidables enemigos que acosan al soldado cristiano. Se pintaron frescos en las paredes de las iglesias y otros edificios eclesiásticos, que representan almas que a veces se veían saliendo de cuerpos moribundos, mientras que los ángeles, por un lado, y los demonios, por el otro, luchaban por conseguirlos. Los demonios eran monstruos grotescos, horribles y repugnantes, más absurdos que terribles. Era la forma de esa época de encarnar verdades que en nuestra era material pueden considerarse tan ridículas como los demonios de los frescos italianos. Pero hay espíritus del mal que se ciernen sobre nosotros, tratando de oscurecer y pervertir la verdad, cegarnos ante los frutos del pecado, deslumbrar nuestros ojos con la gloria de la tierra, enredarnos en tentaciones sutiles, llenar nuestras mentes de dudas. y miedos y malos presentimientos, que nos atraen al borde del precipicio, y listos, si quieren salirse con la suya, para estallar en su amarga y despectiva risa, mientras nos contemplan, a través de sus artimañas, gimiendo en el abismo de la desesperación. Observemos:

1. La verdadera fuente de fortaleza: "En el Señor" ( Efesios 6:10).

2. La verdadera cantidad a buscar. "Toda la armadura de Dios" ( Efesios 6:11).

3. Los verdaderos enemigos a vencer. ( Efesios 6:11, Efesios 6:12.) "Las artimañas del diablo" y otros enemigos espirituales invisibles.

4. El verdadero empleo y actitud del guerrero cristiano: "Resiste ... y ponte de pie" ( Efesios 6:13).

5. Las diversas piezas del amorío y su uso. ( Efesios 6:14.) "¿Quién es ella que mira como la mañana, bella como la luna, clara como el sol y terrible como un ejército con estandartes?" Un ejército está formado por hombres que no solo tienen amor, sino que han sido entrenados para usarlo. Un ejército desarmado solo puede ser alimento para la artillería del enemigo, material para una terrible masacre. Dejemos que los cristianos profesantes vean que están armados y que están haciendo un buen uso de su amor. La naturaleza clama por una vida fácil, por una tregua con el mundo, el demonio y la carne. En este sentido, nuestro lema debe ser la guerra, no la paz; porque en este sentido Cristo vino, no para enviar paz a la tierra, sino una espada.

Efesios 6:18

"Orar siempre".

Aquí hay una parte del amor cristiano que no tenía nada que le correspondiera en la panoplia del soldado romano. La oración entra sin ninguna figura. Se nos enseña que, incluso cuando cada arma espiritual está preparada y dirigida contra el enemigo espiritual, todo es en vano sin un llamamiento directo a Dios. Cuando Jacob, en busca de un ataque de Esaú, completó los arreglos de su familia y sus rebaños, la parte más importante de sus preparativos permaneció: otra guerra tuvo que continuar, él debe luchar con el ángel por su bendición. Entonces, en el conflicto cristiano, incluso cuando los lomos están ceñidos con la verdad, el corazón protegido por el peto de la justicia, los pies calzados con paz, la cabeza coronada con el casco de la salvación, la persona protegida por el escudo de la fe, y cuando las manos están agarrando y empuñando la espada del Espíritu, hay otro deber que es bastante indispensable: la oración: "Orar siempre con toda oración", etc. Esto está de acuerdo con todo el tenor de la Biblia: Enoc, caminar con Dios ; Abraham, intercediendo por Sodoma; Moisés suplicando en la montaña; Elijah, rezando por lluvia; David, Ezequías, Daniel, Simeón, Anna, nuestro bendito Señor en Getsemaní, todos nos muestran que los hombres que luchan siempre deben rezar y no desmayarse. El alma se fortalece y alienta así; alcanza las promesas y descansa en ellas; siente que Dios está con eso; "Los que esperan en el Señor renuevan su fuerza; se alzan con alas como águilas; corren y no están cansados; caminan y no se desmayan? La oración requerida está marcada por seis características.

1. Colector. Con toda oración y súplica; todo tipo: secreto, eyaculatorio, doméstico, social, público.

2. Incesante. En todas las estaciones:

(1) en todo momento o período de la vida, juventud, virilidad, edad;

(2) en relación con todo empleo, recreación, juicio, misericordia, empresa, tanto grande como pequeña;

(3) como un hábito constante del espíritu, pensar en Dios, dependiendo de él, trabajar para él.

3. Espiritual. "In the Spirit", en dependencia de su ayuda y poder inspirador, en oposición a la mera forma o rima de "pater nosters".

4. vigilante. (Ver Exposición).

5. Perseverante (ver Exposición).

6. Completo. "Para todos los santos", y especialmente para los siervos de Dios en el evangelio, los hombres que llevan la carga y el calor de la batalla. Los hombres pueden ridiculizar la oración; pueden burlarse de un hombre de oración, una familia de oración, una nación de oración; pero el espectáculo es realmente sublime. Cuando Pere Hyacinthe, dando una conferencia sobre la inmoralidad pública de su país, hizo que los pasillos de Notre Dame resonaran con su elocuencia, no encontró motivo para burlarse de la oración. Dijo que le conmovió encontrar Inglaterra y Estados Unidos no avergonzados de rezar en tiempos de calamidad y de dar gracias en la hora de la liberación. Dios, después de todo, es el Gobernador entre las naciones, y su gobierno del bien se mantendrá fiel. "A los que me honran los honraré, pero los que me desprecian serán ligeramente estimados".

Efesios 6:21, Efesios 6:22

Tíquico

Muchos hombres honorables en la Biblia tienen biografías cortas, pero son muy expresivas. Nada más se sabe de Tíquico, excepto que era un hombre de Asia. Pero vemos aquí que:

1. Se dedicó al servicio de Cristo ( Efesios 6:21).

2. Fue fiel en ese servicio.

3. Era el compañero de trabajo de otros hombres devotos.

4. Por su espíritu amoroso se aseguró su amor.

5. Era comprensivo, amable, de buen corazón, adecuado para ser empleado en una misión de consuelo ( Efesios 6:22).

6. Su memoria continúa embalsamada y fragante por estas dos cualidades: fidelidad a su amo y simpatía por sus hermanos. Su breve biografía está llena de instrucciones para los siervos de Cristo. Era desinteresado, mundano, poco ambicioso; era una bendición para la Iglesia si el rango de sus ministros no distinguidos y otros trabajadores eran como él. Después de todo, el ministro de Cristo desearía menos inscripciones en una lápida que esto: "Sirvió a su Maestro y amó a sus hermanos".

Efesios 6:23, Efesios 6:24

La bendición

Las últimas gotas de la Epístola son del rocío del cielo.

I. LA BENEDICCIÓN PARA LOS HERMANOS.

1. Su sustancia.

(1) Paz.

(2) amor.

(3) Fe.

2. Su fuente. "Dios el Padre y el Señor Jesucristo".

II LA BENEDICCIÓN PARA TODA LA IGLESIA. Gracia, suma y sustancia de la Epístola: "la Epístola de la gracia". Con eso comenzó, con eso terminó. Pero la palabra es mucho más rica después de la exposición de la Epístola. Se ha conectado con dos eternidades, pasado y futuro. Y con la infinidad de los tres Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, el alma del lector ha sido ejercida y expandida al máximo, al tratar de comprenderla; pero es incomprensible Y ahora, con toda esta plenitud de significado añadida, recae sobre la cabeza de todos los que aman al Señor Jesús en la incorruptibilidad. Este tesoro, multiplicado, profundizado, alargado, elevado al infinito, te invoco, dice el apóstol, en el Nombre de Dios. Bendito privilegio del ministro que puede hacerlo. Profunda responsabilidad de las personas a quienes se hace. Gran importancia de la bendición de cierre en el servicio público; tendencia a pensar en ello como una mera forma de cierre. Contiene la esencia misma de toda bendición. Que sea recibido con reverencia, meditado en serio, aceptado con alegría.

HOMILIAS DE T. CROSKERY

Efesios 6:1

Los deberes de los hijos a los padres.

Hay una simplicidad hermosa y apropiada en el consejo aquí dirigido a los niños. Sus deberes se basan en la naturaleza. Derivan su ser de sus padres; son alimentados por ellos; son entrenados por ellos para los deberes de la vida.

I. SU DEBER SE RESUME EN LA PALABRA "OBEDIENCIA". Pero incluye cuatro elementos importantes.

1. amor. Este es un sentimiento instintivo, pero no es un deber ordenado, ya que es la fuente de toda obediencia cordial. Hace que la obediencia sea fácil. Sin embargo, no debemos amar a nuestros padres más que al Señor; más bien debemos amarlos en el Señor.

2. Honor. Esta es solo otra forma de obediencia: "Honra a tu padre y a tu madre". Los niños nunca deben iluminar a sus padres ( Deuteronomio 27:17); "Un hijo honra a su padre" (Ma Efesios 1:6); "Te levantarás delante de la cabeza canosa y honrarás el rostro del anciano" ( Levítico 19:32). Dios, de hecho, ha dado su propio honor a los padres. Puede que no siempre seamos llamados a obedecerlos, pero siempre debemos honrarlos. "Escucha a tu padre que te engendró, y no desprecies a tu madre cuando sea vieja" ( Proverbios 23:22). Este honor se alía con la reverencia: "Hemos tenido padres de nuestra carne que nos corrigieron, y les dimos reverencia" ( Hebreos 12:9).

3. Gratitud. Es nuestro deber recompensar a nuestros padres ( 1 Timoteo 5:4), y nuestro Señor implica que debemos hacerles bien ( Mateo 15:4). Debemos recordar su amor, su cuidado, su preocupación por nosotros. José proveyó a su padre Jacob en la vejez, y las mujeres le dijeron a Noemí de Booz: "Él será para ti un restaurador de tu vida, y un nutriente de tu vejez".

4. Sujeción. "Hijos, obedezcan a sus padres en todas las cosas". es decir, en todas las cosas que caen dentro de la esfera de la autoridad de un padre. Si los padres ordenan a sus hijos que roben, mientan o cometan idolatría, no se les debe obedecer. Deben ser obedecidos "en el Señor". Hay varias razones para hacer que la obediencia sea natural.

(1) Los padres saben más que sus hijos; por lo tanto, "un hijo sabio escucha las instrucciones de su padre" ( Proverbios 13:1). El niño debe dar por sentado gran parte de su conocimiento por la mera autoridad de su padre.

(2) El hábito de la obediencia es bueno como disciplina. Incluso es bueno para la salud de un niño, ya que una obediencia deslumbrante y deslumbrante rompe los estribos y daña su salud.

(3) Los niños no pueden guiarse a sí mismos; para "la locura está ligada al corazón de un niño" ( Proverbios 22:15).

(4) La sociedad se beneficia de la debida subordinación de la vida familiar.

II LA RAZÓN DE OBEDIENCIA ASIGNADA EN ESTE PASAJE ES SIMPLEMENTE "PORQUE ESTO ES CORRECTO". Es correcto

(1) según la luz de la naturaleza;

(2) según la Ley de Dios. "Le agrada al Señor ( Colosenses 3:20).

Está incorporado en el Decálogo, y ocupa el primer lugar entre los deberes de la segunda mesa, y "es el primer mandamiento con promesa": la promesa de una larga vida. Esto implica

(1) que el quinto mandamiento sigue siendo obligatorio para los cristianos de esta dispensación;

(2) que se desea una larga vida;

(3) que la desobediencia a los padres tiende a acortar la vida. Puede haber niños sin edad que viven hasta la vejez, y niños obedientes que mueren jóvenes, pero la promesa se mantiene en su propósito general. Es como el dicho: "La mano del diligente enriquece", pero las personas diligentes han sentido la amargura de la pobreza. Por lo tanto, se justifica que los niños tengan en cuenta primero el mandato de Dios y luego la recompensa de la recompensa. — T.C.

Efesios 6:4

Deberes de los padres.

Aquí se expresan sumariamente, primero en forma negativa y luego en forma positiva.

I. DEBE HABER INSTRUCCIONES. "Entrena a un niño en el camino que debe seguir". Los padres no deben permitirles crecer sin instrucción, como sugirió Rousseau, porque no enseñar religión es enseñar impiedad e infidelidad; no enseñar la verdad es enseñar el error.

1. ¿En qué principios?

(1) En los principios de la Palabra Divina, que son capaces de hacer al más joven "sabio para la salvación" ( 2 Timoteo 3:15). "Desea la leche sincera de la Palabra, para que así puedas crecer" ( 1 Pedro 2:2). Este es un consejo para chicas.

(2) Enséñeles que son pecadores.

(3) Guíalos a Cristo como el Salvador, y ora para que el Señor ponga sus manos de poder y bendición sobre los pequeños, como lo hizo cuando estuvo en la tierra.

(4) Capacítelos en hábitos de piedad, iglesia y acción religiosa.

2. ¿De qué manera?

(1) Temprano, como Timoteo;

(2) gradualmente ( Deuteronomio 6:6-5);

(3) pacientemente ( Deuteronomio 6:20-5);

(4) amorosamente;

(5) por ejemplo: su propio ejemplo y ejemplos de las Escrituras;

(6) en oración.

II DEBE HABER DISCIPLINA.

1. Los niños pronto manifiestan una naturaleza corrupta y egoísta, porque la locura está ligada a sus corazones; por lo tanto necesitan corrección ( Hebreos 12:9).

2. Los padres deben aislarlos por su autoridad personal de malvados o malvados compañeros o tentaciones al mal.

3. Los padres deben usar la disciplina con la debida discreción; no deben "provocar a sus hijos a la ira, para que no se desanimen"

(1) por órdenes irrazonables;

(2) por severidad indebida;

(3) por exhibiciones de ira.

III. FOMENTOS O MOTIVOS AL DESCARGO FIEL DEL DERECHO DE LOS PADRES.

1. La promesa: "Entrena a un niño en el camino que debe seguir, y cuando sea viejo no se apartará de él" ( Proverbios 22:3).

2. Tendremos los intereses de la eternidad asegurados temprano en la vida.

3. Así los restringiremos de muchas locuras y hábitos pecaminosos que de otro modo serían la carga y la maldición de su vida posterior.

4. Promoveremos nuestra propia felicidad y comodidad en la vejez.

5. Estaremos dando forma a los destinos de las generaciones futuras. — T.C.

Efesios 6:5

Deberes de los sirvientes.

Es interesante reflejar que el Nuevo Testamento dedica más espacio a la instrucción de los sirvientes que a la instrucción de padres o hijos, esposos o esposas. Los sirvientes, o más bien esclavos, eran una clase grande e interesante en las ciudades de Asia Menor, a menudo mucho más numerosa que los hombres libres, y muchos de ellos habían abrazado el evangelio con gran entusiasmo. Había razones obvias para una minuciosidad estudiosa en los consejos dados a tal clase.

I. SU DERECHO SE RESUME EN LA SOLA PALABRA "OBEDIENCIA". El cristianismo no golpea groseramente las relaciones existentes en la vida, sino que busca mejorarlas y santificarlas. En sus llamamientos a los esclavos, así como a los amos, sembró la semilla de maíz, pequeña como un grano de mostaza, que se convirtió en una cosecha de emancipación en las edades que iban a ver todo el poder del evangelio. La obediencia era, por lo tanto, el deber de los esclavos, o sirvientes, "en todas las cosas" ( Colosenses 3:22), es decir, en todas las cosas incluidas dentro de la esfera de la autoridad legítima de un amo, no contraria a la Ley de Dios , o el evangelio de Cristo, o los dictados de la conciencia. Se expone primero en forma negativa, luego en forma positiva.

1. Negativamente. "No con servicio de la vista, como hombres complacientes". Esta palabra es acuñada por el apóstol para la ocasión. El servicio de la vista es un trabajo realizado solo para complacer la vista, pero que no puede ser probado, o puede ser un buen trabajo solo cuando el ojo del maestro está sobre el trabajador. Este fue un vicio peculiar de la esclavitud. Pero entra en todas las formas de servicio. El trabajo deshonesto se debe evitar tanto como las palabras deshonestas. Una mentira actuada es tan deshonrosa como una hablada. No debe haber una mera descarga superficial de los deberes humanos.

2. Positivamente.

(1) "Con miedo y temblor". No por lo que respecta al azote del maestro, sino con un ansioso y tembloroso deseo de cumplir con nuestro deber a fondo. La obediencia debe rendirse "con todo temor" ( 1 Pedro 2:18), es decir, con el temor de incurrir en las reprensiones justas de sus amos y "como temer a Dios" ( Colosenses 3:22).

(2) "En la soltería de corazón, como a Cristo". En sencillez y sinceridad de espíritu, sin disimulo ni hipocresía. Hay una gran tentación de duplicidad en aquellos sujetos a la voluntad de otro, especialmente si el servicio es molesto o irracional. Que haya un solo deseo de cumplir con tu deber.

(3) "Con servicio de buena voluntad", no de mala gana, ni murmurando, ni por coacción, sino con alegría y prontitud, "buscando complacerlos bien en todas las cosas", para que puedan obtener su buena voluntad ( Tito 2:9).

II LOS MOTIVOS PARA TAL OBEDIENCIA.

1. El mandato de Dios aquí dirigido a todos los siervos.

2. El dominio del Señor, porque ellos son "los siervos de Cristo" y están "sirviendo al Señor, y no a los hombres". Aquí está la fuerza limitante del amor del Señor. ¡Cómo este motivo endulza, santifica, ennoblece el trabajo! El trabajo se realiza, no por salario, no por restricción, sino "para el Señor", y por lo tanto se convierte en parte de nuestra adoración. Es así que el Señor ha casado la obra de la tierra con la adoración del cielo.

3. Las recompensas de este servicio: "Sabiendo que cualquier cosa buena que un hombre haga, recibirá lo mismo ... ya sea libre o libre". Cualquier desilusión que se mezcle con el servicio de los hombres, el Señor tendrá una rica recompensa reservada para el trabajador fiel. Él no es injusto para olvidar su labor de amor, porque "del Señor, recibirán la recompensa de la herencia" ( Colosenses 3:24).

4. El honor del evangelio. Su Nombre y su doctrina serán blasfemadas por un espíritu contrario ( 1 Timoteo 6:1; Tito 2:10).

5. El ejemplo de Cristo mismo. Él "tomó sobre él la forma de un sirviente"; porque "no vino para ser ministrado, sino para ministrar". Siempre hizo las cosas que agradaron a Dios, y nos ha dado un ejemplo que debemos seguir en sus pasos. — T.C.

Efesios 6:9

Los deberes de los maestros.

Necesitaban ser instruidos, así como a sus sirvientes; porque tenían un poder irresponsable en sus manos, y podrían ser obligados a usarlo severamente o cruelmente.

I. SUS DEBERES FUERON RECIPROCALES. Debían "hacerles las mismas cosas", no los mismos deberes que los siervos debían hacer, sino de la misma manera, en obediencia al mandato de Dios, con la misma solidez de corazón y con la misma cordialidad y buena voluntad. . Debían dar a sus sirvientes lo que "era justo e igual". Debían tratarlos con justicia y equidad, con un reconocimiento pleno de sus derechos. El apóstol, sin embargo, exige algo más que solo tratamiento; los maestros deben soportar la amenaza que era una característica demasiado familiar de la esclavitud. No deben gobernarlos con rigor o dureza, o incluso con muestras de mal genio, sino con gentileza, moderación y amabilidad.

II EL ARGUMENTO PARA HACER CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE LOS MAESTROS, "Tu Maestro también está en el cielo; ¿tampoco hay respeto de las personas con él?" Él es el Juez de amo y sirviente por igual, y no respetará a ninguno de ellos por su posición en la vida, pero los recompensará justamente de acuerdo con sus obras. Tanto los amos como los sirvientes, por lo tanto, deben tener en cuenta la presencia de su gran Maestro en el cielo, deben buscar su gloria y rezar por su ayuda y aceptación.

Efesios 6:10

El secreto de la fuerza espiritual.

Esta fuerza es necesaria bajo todas las cargas, en todos los conflictos y tentaciones de la vida, debajo de sus penas y preocupaciones: la fuerza del corazón, la fuerza del propósito, la fuerza de la voluntad.

I. "SE FUERTE". Esta es una orden extraña, tan extraña como lo sería para un médico decirle a un hombre débil: "Sé fuerte". Es como la orden, "Alégrate en el Señor"; pero parece más difícil, por cualquier voluntad propia, aumentar nuestra fuerza que aumentar nuestra alegría. Sin embargo, como podemos hacer mucho para regular nuestras emociones al determinar qué conjunto de pensamientos nos comprometerá, igualmente podemos proporcionar un aumento en nuestra fuerza mediante un recurso directo al secreto y la fuente de la misma. Nuestra obediencia a este mandamiento está en el mismo pie que nuestra obediencia a los otros mandamientos de Dios; y si seguimos siendo débiles, es más que nuestra desgracia, es nuestra culpa. Pero no hay nada extraño cuando consideramos el secreto del origen de esta fuerza. Somos conscientes de una sensación de debilidad, de crueldad, de desesperanza, lo que en sí mismo nos descalifica para el deber, y nos da una presa fácil para el adversario de las almas. Es para satisfacer esta necesidad que Dios se nos revela como el gran Dador de la fuerza.

II "SE FUERTE EN EL SEÑOR Y EN EL PODER DE SU PODER". La fuerza vertida en nosotros es la fuerza en Cristo, que surge de una aprehensión consciente de la presencia continua, el amor y la ayuda del Redentor. "Mi fuerza se perfeccionará en la debilidad". Una mosca puede caminar sobre el techo de una habitación. La causa se encuentra en el vacío en su pie palmeado causado por su propio peso, y por lo tanto, la superficie lisa del techo permite que se sostenga. Por lo tanto, nuestra seguridad también radica en nuestro vacío. El soldado lucha con mayor confianza cuando lo dirige un general que siempre ha tenido éxito. Wellington calculó la presencia de Bonaparte a la cabeza de un ejército como cien mil bayonetas adicionales. Así entendemos la invencibilidad del ejército francés bajo su liderazgo. Así, el cristiano lucha con mayor resolución porque Cristo es el Capitán de su salvación.

III. EL MANDO IMPLICA UNA DEPENDENCIA CONTINUA SOBRE EL SEÑOR. La fuerza no se da de una vez y en su totalidad, sino de acuerdo con el deseo, la capacidad, la fe, la necesidad, el deber, la prueba. Nuestros poderes más bajos, los del cuerpo, los obtenemos con el crecimiento, y crecen con el ejercicio. Tal es la ley de nuestra infancia física, y ninguna otra es la ley de nuestro ser espiritual. La sensación de debilidad nos obliga a reparar cada día de nuevo por nuevos suministros. "Él da poder a los débiles; a los que no tienen poder, aumenta la fuerza". - T.C.

Efesios 6:11, Efesios 6:12

La panoplia divina: su necesidad y diseño.

Los cristianos tienen una guerra espiritual en la tierra ( 2 Timoteo 4:7). Tienen que luchar por Dios ( 1 Samuel 25:28), por la verdad (Jud Efesios 1:3) y por ellos mismos ( Apocalipsis 3:11).

I. LA ARMADURA DIVINA. Se llama así porque Dios proporciona cada parte individual de la misma. Es un amor por la ofensiva y la defensa: "forjado sin yunque terrenal y templado por ninguna habilidad humana". El amor de Roma —el celibato, la pobreza, la obediencia, el ascetismo— es para huir, no para el conflicto. No se requiere que proporcionemos esta armadura divina, sino que nos la ponemos, y su eficacia depende completamente del poder del que la hizo.

II SU PROPÓSITO. "Para que puedan resistir las artimañas del diablo". El gran enemigo de la Iglesia es el diablo, un tentador sobrehumano mayor que el hombre. Este lenguaje implica

(1) la existencia personal de Satanás;

(2) su posesión de inmensos recursos de astucia y oficio;

(3) su poder para inyectar el mal en las mentes de los santos;

(4) su gran fin de destruir las almas de los hombres y todo el orden moral del mundo;

(5) la posibilidad de resistir sus artimañas en la fuerza de la armadura Divina,

III. SU NECESIDAD Este equipo divino es indispensable en vista de las filas del mal que están ligadas contra nosotros bajo el liderazgo de Satanás. Nuestro conflicto no es con el hombre débil. Es con espíritus caídos. El lenguaje del apóstol implica

(1) que estos espíritus tienen una jerarquía propia de diferentes órdenes;

(2) que su actividad maligna se ejerce en el mundo de los hombres bajo un reino de oscuridad;

(3) que su carácter moral es la maldad;

(4) y que, como Satanás es el príncipe del poder del aire, parecen tener su morada o la escena de su actividad en la atmósfera que rodea nuestra tierra.

Necesitamos, por lo tanto, ser fuertes y valientes en esta guerra,

(1) porque estamos luchando por nuestra vida;

(2) porque, aunque nuestros enemigos sean fuertes, nuestro Capitán es aún más fuerte;

(3) porque nada más que cobardía puede perder la victoria ( Santiago 4:7);

(4) porque, si conquistamos, cabalgaremos triunfante al cielo ( 2 Timoteo 4:7, 2 Timoteo 4:8) .— T.C.

Efesios 6:14

La panoplia divina en sus partes separadas.

El equipo espiritual del cristiano se describe aquí en detalle: el cinturón, el peto, las sandalias, el escudo, el casco y la espada.

I. LA VERDAD ES EL CINTURÓN, COMO LA JUSTICIA ES EL PECHO. "Tener tus lomos ceñidos con la verdad". Como el cinturón o faja mantenía la armadura en su lugar apropiado, dándole fuerza y ​​flotabilidad a la acción, la verdad actúa en relación con la justicia, la fe y la paz. Si la verdad fuera faltante, no podría haber ninguna de estas cosas, y nada parecido a Cristo o noble. La verdad aquí no significa la verdad de la doctrina, como se hace referencia nuevamente a la Palabra de Dios, ni siquiera la sinceridad en el sentido de veracidad, sino la verdad subjetivamente aprehendida, es decir, el conocimiento y la creencia de la verdad. Es la comprensión consciente de la verdad lo que le da al cristiano una confianza ilimitada en su conflicto con el mal. El error, como principio de la vida, disuelve la fuerza y ​​pone nervioso la gran lucha contra el pecado. La verdad es nuestra faja propia, porque luchamos por un Dios de verdad ( Tito 1:2), y contra Satanás, el padre de las mentiras ( Juan 8:44). Sin ella somos sin espíritu, sin corazón y débiles.

II El pecho "Tener el peto de la justicia". El soldado romano lo usó para proteger su corazón, el centro de la vida física. La coraza del cristiano se llama aquí "la justicia", evidentemente en alusión a Isaías 59:17, donde Jehová se pone "la justicia como una coraza y un casco de salvación sobre su cabeza". Difícilmente puede significar rectitud moral, que, después de todo, sería una pobre protección contra los reproches de conciencia o los ataques de Satanás. Esta justicia es lo que el apóstol Pablo deseaba para sí mismo: "la justicia de Dios por la fe" ( Filipenses 3:8, Filipenses 3:9). Es enfáticamente "la justicia", tan perfecta que satisface todas las exigencias de la Ley, y es una prueba perfecta contra todos los ataques desde adentro o desde afuera. No demostremos el pecho desnudo de nuestra justicia al tentador, sino más bien la justicia de Dios mismo, imputado a nosotros y recibido por fe. Este peto fue comprado por Cristo a un precio muy alto; ninguno son sus soldados que no se lo hayan puesto; sin ella, Dios mismo peleará contra ti; si lo tiene, está seguro del triunfo final ( Romanos 8:31, Romanos 8:32)

III. SANDALIAS. "Tener los pies calzados con la preparación del evangelio de la paz". Las piernas del soldado romano estaban cubiertas de chicharrones, y debajo de ellas estaban las sandalias o caligae. La rapidez del pie fue de gran consecuencia en los movimientos militares. Los cristianos deben mostrar una disposición, una celeridad, una rapidez de movimiento, al hacer la voluntad de Dios. Esta preparación es el efecto del evangelio de la paz, que nos inspira con severidad y coraje, y nos libera de las dudas que generan debilidad. El guerrero no preparado puede sufrir ataques repentinos y secretos. El cristiano debe estar siempre preparado para avanzar contra el enemigo, obedecer a su gran Capitán, luchar, sufrir y morir en la causa de Dios y la verdad.

IV. EL ESCUDO. "Sobre todo, tomar el escudo de la fe". El escudo cubría todo el cuerpo, así como la armadura misma. La fe es un escudo en la guerra espiritual. Es esa fe de la cual Cristo es el Objeto, a la vez "la sustancia de las cosas que se esperan y la evidencia de las cosas que no se ven"; esa confianza que defiende la comprensión del error, el corazón de la debilidad o la desesperación, la voluntad de la revuelta contra el mandato Divino. Es, en una palabra, "la victoria que vence al mundo" ( 1 Juan 5:4, 1 Juan 5:5). Su servicio especial es "apagar todos los dardos ardientes del maligno. Satanás arroja sus flechas ardientes sobre el alma del cristiano, ya sea en forma de sugerencias blasfemas, pensamientos impíos o desesperación oscura; pero la fe hace que el alma sea impenetrable a esos misiles destructivos, porque recae sobre la Palabra Divina y aprehende la misericordia de Dios, los méritos de Cristo y la ayuda del Espíritu.

V. EL CASCO. "Y toma el casco de la salvación". El casco protege la cabeza, la parte más expuesta del cuerpo, permite al soldado sostenerlo sin temor a sufrir lesiones y mirar con calma los movimientos del enemigo. La salvación, y no la mera esperanza ( 1 Tesalonicenses 5:8), es el casco que cubre la cabeza, es nuestra verdadera defensa contra el diablo. Te hará activo en todos los deberes, valiente en todos los conflictos, alegre en todas las condiciones y constante hasta el final de la vida.

VI. LA ESPADA. "Y la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios". Las otras partes de la armadura eran defensivas; Esto es a la vez ofensivo y defensivo.

1. La Palabra de Dios es una espada, porque perfora como una espada en el corazón ( Hebreos 4:12), porque atraviesa todos los disfraces de error, porque deja al descubierto las "artimañas" del demonio . Fue manejado por el mismo Cristo en su gran tentación. Sigue siendo la única arma ofensiva del santo. Ya sea que la tentación sea el ateísmo, la impiedad, la desesperación, la incredulidad, la codicia, el orgullo, el odio o la mundanalidad, la leyenda, "Está escrito", se revela claramente en el mango de esta espada.

2. Es la espada del Espíritu, porque él es su Autor, su Intérprete, y el que lo hace efectivo para la derrota de todos los enemigos. — T.C.

Efesios 6:18

El deber de la oración.

No debemos considerar la oración como una séptima arma, sino más bien como exhibir el espíritu en el que se debe asumir la armadura divina y continuar la guerra. Es fácil ver la relación íntima existente, entre la oración y cada parte individual de la armadura del cristiano.

1. Debe ser una oración de todo tipo: pública y privada, oral y mental, formal y eyaculatoria.

2. Debe ser la oración espiritual: "En el Espíritu"; porque "intercede por los santos con gemidos que no se pueden pronunciar" ( Romanos 8:26). Debemos "orar en el Espíritu Santo" (Jud Efesios 1:20).

3. Es ser una oración perseverante: "En todo momento; en cada estación adecuada. Debemos cultivar un marco habitual de oración.

4. Es para ser una oración vigilante: "Vigilar al respecto". Debemos estar atentos a la falta de vigilancia, observar las ocasiones de oración, buscar respuestas a la oración.

5. Debe ser una oración intercesora: "Por todos los santos". Es más completo en su carácter. Se basa en la comunión de los santos. Tenemos todos los motivos celestiales para continuar en oración. No tenemos fundamento para esperar bendición sin ella ( Ezequiel 36:37). Es un medio para obtener todas las bendiciones, temporales y espirituales ( Mateo 7:7; Mateo 21:22; Santiago 1:5). Es en sí mismo el deber más celestial que podemos realizar ( Filipenses 3:20) .— T.C.

Efesios 6:19, Efesios 6:20

Oración por un embajador en bonos.

El apóstol siente su necesidad de las oraciones de los santos, porque tiene una verdadera apreciación de la dificultad e importancia de su trabajo.

I. LA BENDICION QUE PIDE. No es una bendición temporal, ni siquiera una liberación del encarcelamiento que él pueda predicar más ampliamente el evangelio. Es simplemente que "se le puede dar una expresión" para predicar el misterio del evangelio con audacia. Esto implica:

(1) que se necesitaba valor para la declaración de un evangelio que era una ofensa para el mundo;

(2) que incluso un apóstol dependía de Dios para una simple expresión.

II UN DOBLE ARGUMENTO PARA HABLAR DE UN INTERÉS AFECTADO EN SUS ORACIONES.

"Para lo cual soy embajador de los lazos".

1. Era embajador. El apóstol nunca olvida la dignidad de su oficio. Él sabe que es el representante de un gran Rey, aunque está encerrado en las cárceles romanas. Los ministros son los embajadores de Cristo. "Somos embajadores de Cristo, como si Dios te hubiera suplicado por nosotros: te rogamos en lugar de Cristo, sed reconciliados con Dios" ( 2 Corintios 5:20).

2. Fue embajador de los bonos. Los embajadores de los soberanos terrenales vienen con pompa y esplendor. Sus personas son sagradas e inviolables; tocarlos es declarar la guerra. Pero este embajador de Cristo está en prisión y afligido. Valiente embajador en bonos! Es digno de las oraciones de los santos. — T.C.

Efesios 6:21, Efesios 6:22

El recado de Tíquico a Éfeso.

El apóstol mostró su afectuosa preocupación por la Iglesia en Éfeso, no solo escribiéndoles una Epístola, sino enviando a un ministro para informarles sobre su condición y trabajos como prisionero, y para consolar sus corazones en sus diversas pruebas. Enviar un mensajero hasta ahora era una gran señal de amor y confianza, porque Éfeso estaba a cientos de kilómetros de distancia de Roma.

I. EL MENSAJERO FUE TYCHICUS. Sabemos poco de él, excepto lo que se cuenta en varios pasajes de las Escrituras. "Tíquico he enviado a Éfeso" ( 2 Timoteo 4:12), probablemente en referencia a esta misma misión. Era un asiático, que permaneció fiel al apóstol en medio de muchas deserciones ( Hechos 20:4); "un ministro fiel en el Señor"; así como "un hermano amado" del apóstol, que conoce todos sus asuntos y está en armonía con todos sus objetivos. ¡Cuán poderosamente influyó el apóstol en todas las Iglesias con sus mensajeros elegidos! Reflejaron sus sentimientos, intensificaron la impresión causada por sus labores directas, perpetuaron la relación cordial que lo unía a todas las Iglesias.

II EL DISEÑO DE SU VIAJE. Fue doble.

1. Familiarizar a los efesios con sus circunstancias como prisionero en Roma. Había muchas cosas en ese encarcelamiento que los efesios estarían ansiosos por saber, además del estado de su salud y espíritu. Les gustaría saber qué instalaciones aún disfrutaba para asegurar su trabajo, incluso como prisionero; cómo se extendía el evangelio en la gran capital del mundo; cómo el partido judaico estaba afectando su legítima influencia como apóstol; y cuáles eran las perspectivas de su liberación del encarcelamiento.

2. Para consolar a los efesios, no solo por información oral minuto a minuto sobre estos asuntos, sino por las lecciones más elevadas del evangelio. Como ministro fiel en el Señor, Tíquico fue capaz de hacer un gran servicio al explicar y hacer cumplir las lecciones de la aflicción. Es tarea de los ministros consolar los corazones de los creyentes, quienes, ya sea en Éfeso o en otros lugares, pueden sufrir persecución, las tentaciones de Satanás, la muerte espiritual. Es un mal estado de la Iglesia cuando ella no tiene tales consoladores. — T.C.

Efesios 6:23, Efesios 6:24

Doble bendición apostólica.

El apóstol termina la Epístola con una bendición dirigida primero a los hermanos en Éfeso, y en segundo lugar a todos los verdaderos amantes del Señor Jesucristo.

I. BENDICION A LA HERMANDAD.

1. paz. Esto no es una mera concordia, "la paz a la que fueron llamados en un solo cuerpo", sino todo lo que está implícito en el favor de Dios, el reposo del espíritu bajo las salpicaduras de la sangre de Cristo, un flujo continuo de bendiciones espirituales.

2. Amar con fe. Es decir, un amor unido a la fe, no amor y fe como dos bendiciones distintas. Su fe era un hecho realmente existente; el apóstol deseaba que el amor estuviera allí, como a la vez la característica y el descubridor de la fe.

3. La bendición completa se atribuye a Dios el Padre y al Señor Jesucristo. Todas las gracias brotan del Padre y del Hijo en el poder del Espíritu Santo; porque Dios el Padre es a la vez el Dios de la paz y el Dios del amor, y Jesús es nuestra paz, en quien hay plenitud de gracia y amor.

II BENDICION A TODOS LOS VERDADEROS AMANTES DE CRISTO. La Epístola termina, como comienza, con gracia y paz. El apóstol implora el favor de Dios sobre todos los que aman a Cristo con sinceridad.

1. Cristo es digno de nuestro amor. Debería ser el Objeto supremo de nuestro amor, por la belleza de su carácter, por su amor ilimitado a su pueblo, por su trabajo como nuestro Mediador.

2. El amor de Cristo es una prueba de nuestra religión. El que lo ama ha encontrado gracia ante los ojos de Dios, y se mantendrá firme en el favor divino. Si no lo amamos, somos anatema; porque no amamos a Dios, no amamos al hombre, no nos amamos a nosotros mismos. Si lo amamos, tenemos una gracia del Espíritu, y valoraremos su evangelio, su Palabra, su causa, su pueblo, y nos deleitaremos en su presencia.

3. El amor debe ser sincero, libre de esos elementos de descomposición o cambio que trabajarían en su destrucción. Debe ser sin hipocresía, no solo de palabra, sino de hecho y en verdad.

4. El apóstol desea gracia a todos los amantes de Cristo, para que puedan tener nuevos descubrimientos de su amor, un disfrute más pleno de su persona y un suministro mayor de todos los dones espirituales. Amén.

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Efesios 6:1

Crianza cristiana.

Después de haber mostrado cómo Cristo santifica la unión matrimonial y le da a los esposos el ideal de devoción, el apóstol continúa en la presente sección para mostrar la relación que debería existir entre los hijos y los padres. Dirige a los niños al quinto mandamiento y a la promesa que contiene, e insta a los padres a que les den a sus hijos una educación cristiana en lugar de provocación. La sección sugiere:

I. CALIFICACIONES DE LOS PADRES. Y aquí volvemos a la sección anterior. Es cuando los esposos y las esposas están relacionados como Cristo con la Iglesia, cuando el amor sacrificado se encuentra con la obediencia reverencial, que los padres están calificados para capacitar a los hijos. Seguramente es significativo también que sobre el padre se pone la carga de la crianza. Porque está en peligro de provocar a los niños con severidad, y por eso no es tan comprensivo como la madre. Además, si el padre cristiano mantiene a Cristo delante de él como su gran ideal, entonces la paternidad divina regula su conciencia y nutre a los pequeños en consecuencia. £ £

II LA NUTRICIÓN MISMA. Los niños no deben ser provocados, sino "alimentados en la disciplina y amonestación del Señor" (Versión Revisada). La primera de estas palabras (παιδεία) podría significar, como sugiere Harless, "educación en general" (allgemeine Begriff); pero es mejor restringirlo a la disciplina, compuesta de orden y de acto, bajo la cual crecen los niños, mientras que la última palabra (νουθεσία) indicará educación por palabra. "El mismo espíritu", dice Monod, in loco, "que en nuestros días relaja la obediencia filial, suaviza el poder paternal; el abuso de la independencia entre los inferiores y el olvido de la autoridad entre los superiores, marchan de la mano. Padres que han conocido cómo protegerse de un rigor excesivo, ya sea por principio o por temperamento, generalmente caen en el exceso contrario; el castigo es desterrado de su hogar y, en particular, el castigo corporal, se lleva a cabo con mayor frecuencia por una marca de un corazón duro o un espíritu nacido de una base. Opongámonos a estos prejuicios Proverbios 13:24; Proverbios 22:15; Proverbios 23:13, Proverbios 23:14; Proverbios 29:17. Por la vara no nos referimos solo al castigo corporal; simplemente decimos que uno no debe excluirlo (cf. Proverbios 23:1. Proverbios 23:14), y que hay algunos casos en los que nada más servirá. En cuanto al resto, he aquí el principio que debería dirigir a los padres cristianos en tal caso: emplear la disciplina del más dulce posible carácter, pero disciplina suficiente para reprimir el pecado ". Deje que esta cuidadosa disciplina se complemente con una instrucción cuidadosa y los niños sean fielmente "nutridos" para el Señor.

III. LA OBEDIENCIA EVOCADA.

( Proverbios 29:1.) Los niños deben obedecer a sus padres; deben honrar a su padre y a su madre. Debe haber reverencia en la obediencia. Esto se asegurará si los padres están calificados por ser como Dios. Sin embargo, debe hacerse incluso cuando los padres están lejos de ser perfectos. La lealtad de los hijos no debe ser determinada por el carácter de los padres; Como gobernadores naturales, los padres tienen derecho a la obediencia, aunque moralmente no la merezcan. La obediencia no tiene excepción. Tampoco ninguna mayoría obliga a cesar. £ Nuestra obediencia como "queridos hijos" de Dios debe ser el modelo de nuestra obediencia filial. ¡Seamos leales a nuestros padres, así como nos sentimos obligados a ser leales a nuestro Padre en el cielo!

IV. LA BENDICIÓN DEL ASISTENTE.

( Proverbios 29:3.) Todos los mandamientos de Dios llevan bendiciones en sus senos. En el mantenimiento de ellos hay una gran recompensa (Salmo 19:11). Pero el quinto mandamiento tiene esta bendición temporal asociada con la longevidad. Los hijos obedientes, según una ley divina, viven más que los desobedientes. El Dr. Crosby llega al extremo de afirmar que esta ley de la longevidad solo tiene "una excepción aparente: donde el alma misma prefiere dejar este mundo para mejorar, y donde, por lo tanto, la letra de la promesa cede a su espíritu, y Dios, en lugar de continuar con el santo en la tierra, lo lleva a su hogar deseado en el cielo. Donde no ocurra esta excepción, debemos creer que todo el que muere antes de la vejez ha ignorado este mandato ". £ Ahora, el cristianismo, al promover la crianza y evocar la obediencia, hasta ahora está asegurando la longevidad de sus hijos. Podemos ver que la unidad de las familias cristianas debe, ceteris paribus, fomentar la salud y la longevidad. De esta manera, la seguridad de Bushnell puede hacerse realidad del "poder despoblado de la población cristiana". - R.M.E.

Efesios 6:5

El trato cristiano de la esclavitud.

El tratamiento de la esclavitud por parte del cristianismo es uno de los temas más interesantes. Debido a que el cristianismo no predicó una guerra servil, es decir, no propuso la emancipación por la fuerza, se imaginó que era un intruso en el complot egoísta contra las libertades del hombre. Pero el cristianismo se limita a los medios espirituales. Es por un espíritu que regenera a la humanidad. La fuerza y ​​los dispositivos mecánicos pueden satisfacer sus propósitos, el juicio puede tener que tener lugar como consecuencia del egoísmo y el pecado de los hombres, pero los instrumentos del cristianismo no son carnales, sino espirituales, y tan poderosos a través de Dios para derribar las fortalezas diabólicas. Se puede demostrar que la legislación mosaica, así como los juicios divinos en los tiempos del Antiguo Testamento, eran hostiles a la esclavitud. £ Pero ahora nos preocupa la política de Pablo sobre los esclavos. Supongamos, entonces, que hubiera abogado por la revuelta y la emancipación inmediata. Los esclavos habrían sido separados de sus amos, y se habría creado un abismo entre ellos que no se habría llenado por generaciones. El cristianismo habría sido el desintegrador en lugar del unificador de la humanidad, y los males de la separación habrían sido excesivos. ¿No era mejor infundir un nuevo espíritu en el servicio y la maestría? ¿No era mejor llevar a ambos a la luz Divina y así asegurar al amo y a los esclavos que moran juntos en la unidad? En consecuencia, el cristianismo le dijo al amo y al esclavo cómo se relacionaban cada uno con el único Maestro en el cielo, y así los hizo uno. La emancipación real ha sido el resultado del espíritu cristiano.

I. BOND Y FREE SE HABLARON DE UN MAESTRO COMÚN EN EL CIELO.

( Efesios 6:7.) Se le pidió al esclavo que mirara más allá de su amo terrenal a su celestial. Podría estar poseído por un maestro en la tierra, pero un Maestro en el cielo le dijo que no era suyo, sino que lo compró con un precio, y por lo tanto estaba obligado a servirlo con su cuerpo que era de Dios. Esto elevó la vida de inmediato a un nuevo plano e infundió en servicio un espíritu religioso. El esclavo cristiano se convirtió en propiedad consciente de Jesús. Pero al mismo tiempo, sintió que esta esclavitud a Dios era "libertad perfecta", que ser el "esclavo" de Dios era ser al mismo tiempo su "hombre libre". Fue así espiritualmente emancipado. Nuevamente, se le dio al maestro que entendiera que él tenía un Maestro en el cielo y que era esclavo de Dios. Por lo tanto, su vida espiritual le dio el ideal de lo que es la autoridad cuando su espíritu es el amor. Tratado amorosamente por Dios arriba, tenía un modelo de maestría siempre delante de él, y su propia relación con sus esclavos fue necesariamente modificada por ello.

II Se les aseguró que no era respetuoso de las personas.

( Efesios 6:9.) Aquí se dio un golpe a los prejuicios de casta de la época. Aquí las personas fueron elevadas a la luz de la justicia eterna y vistas en su igualdad nativa. Ahora bien, si Dios no tuvo en cuenta las distinciones personales para trazar una línea entre el vínculo y la libertad, si las distinciones de los hombres no eran importantes para él, la verdad tendía a aniquilarlas. Aquí había un gran nivelador ante el cual altos y bajos, ricos y pobres, esclavos y libres, eran absolutamente indistinguibles. Es esta verdad primaria de todos los hombres que tienen los mismos derechos ante el Supremo lo que ha llevado a que todos los hombres tengan los mismos derechos ante la ley ilustrada, como por ejemplo en Gran Bretaña, y que ha asegurado la emancipación de los hombres del significado, menos distinciones. El método adoptado por el cristianismo ha sido, por lo tanto, traer distinciones no significantes a la luz del semblante de Dios, y cuando los hombres se den cuenta de que él los ignora, seguramente se encontrarán con él al final. Es por la razón, no por la fuerza, que se logra la emancipación.

III. Se les pidió que se sirvieran unos a otros por el bien del MAESTRO SUPERIOR. El servicio mutuo por el amor de Dios era el conjunto ideal ante amos y esclavos por el evangelio. Porque Dios mismo se encarnó, "no para ser ministrado, sino para ministrar". Vino a mostrar que "es mejor dar que recibir". Vino a consagrar el servicio, a glorificar la devoción al bienestar de los demás. Cuando los amos y los esclavos se enteren de esto, sus relaciones se contraerán con cordialidad y, de lo contrario, serán mutuamente útiles. El evangelio ha apagado a Tyranmes con la luz deslumbrante de la justicia insospechada de Dios. Había sabiduría en el arreglo. Otra política habría desorganizado la sociedad y traído males mayores que los existentes. Onésimo regresa a Filemón para ser un hijo en su casa en lugar de un esclavo, y para ayudar a su maestro en su progreso hacia el Maestro común en el cielo. Esperando pacientemente en su libertad espiritual y haciendo su parte, puede asegurarse de que la emancipación política se realizará a su debido tiempo. — R.M.E.

Efesios 6:10

La panoplia cristiana.

Después de haber tratado la moral cristiana con tanto cuidado y haber mostrado cómo el cristianismo eleva al individuo, la familia y el esclavo, Paul procede, al final de esta notable Epístola, a hablar de los enemigos y los brazos de un cristiano. La vida es vista como una batalla. Los enemigos son múltiples. No es contra carne y sangre contra lo que luchamos. Dejamos la guerra carnal al mundo. Luchamos contra "los principados, contra los poderes, contra los gobernantes mundiales de esta oscuridad, contra las huestes espirituales de la maldad en los lugares celestiales" (Versión Revisada). Estos enemigos son de carácter espiritual: principios falsos y sus defensores, ya sean hombres en carne y hueso o demonios en su poder invisible. De modo que el cristiano se encuentra confrontado por un anfitrión muy serio, quizás no en un orden de batalla muy estricto, pero aun así se aglutina en un poder desconcertante. ¿Cómo se puede resistir el asalto de tantos? Solo hay una manera, al volverse "fuerte en el Señor y en la fuerza de su poder" (Versión Revisada). Y, bendito sea su nombre, nos ha proporcionado una panoplia completa. Debemos ponernos toda la armadura, para poder resistir todas las artimañas del diablo. Traduzcamos las figuras a sus simplicidades.

I. EL CRISTIANO DEBE SER COMPACTADO POR LA VERDAD.

( Efesios 6:14.) En la guerra oriental y occidental, la faja o cinturón es muy importante. Se une al soldado en una unidad y lo hace sentir compacto y firme. Ahora, la verdad, por la cual se entiende la verdad de Dios en el hombre, no la veracidad del hombre, es lo que da compacidad a todo nuestro ser. Cuando Jesús se realiza como la "verdad" encarnada (ἄληθεία, la misma palabra que aquí, Juan 14:6), cuando se siente que habita dentro de nosotros, nos convertimos en una unidad y una fuerza que no podríamos de lo contrario ser. Nuestros poderes rezagados están unidos en el temor de Dios (Salmo 86:11).

II EL CRISTIANO ESTÁ PROTEGIDO AL ENTRETENER UN ESPÍRITU DE JUSTICIA.

( Efesios 6:14.) Aquí nuevamente está la Divina "justicia" entrando en nosotros y permeando nuestro ser. Ahora, no hay tal protección para nosotros en nuestro contacto con otros como este espíritu de justicia, el deseo de hacer lo correcto entre el hombre y el hombre. Si somos capaces de dejar que la justicia reine en todas nuestras relaciones, la hostilidad de los hombres y los demonios será de poca utilidad. Es ser "como Dios" en todas nuestras actitudes, y nada nos puede dañar.

III. EL CRISTIANO AVANZARÁ SOLO A TRAVÉS DE ENTRETENER UN ESPÍRITU EVANGELISTA.

( Efesios 6:15.) Aquí tenemos el espíritu público que viene para asegurar el progreso. El cristiano ha dejado de ser egocéntrico. No puede vivir la vida egoísta. Debe ser un misionero. El evangelio de la paz debe ser enviado alrededor del mundo. Al hacerlo, debe tener algo de participación. Él progresa dando a la fuerza centrífuga evangelística el juego libre. Nunca estamos tan seguros como cuando la seguridad de los demás se ha convertido en nuestra gran preocupación.

IV. EL CRISTIANO APAGA TODOS LOS ASALTOS DE SATANÁS POR EL PODER DE LA FE.

( Efesios 6:16.) Ahora, los dardos de fuego de Satanás pertenecen a la región de los sentidos. Apela a la pasión. Nos ataca a través de los apetitos. Pero la fe lo vence, y nada más puede hacerlo. ¿Qué debemos entender por "fe"? No aceptar las proposiciones; no una mera realización, facultad, que nos asegura cosas invisibles; pero una confianza extendida al Salvador personal y Divino que gobierna sobre todas las cosas. Esta lealtad a un Soberano invisible nos permite ver a través de las artimañas del archienemigo, nos permite ver cuán estrechos son los límites de Satanás y cuán amplio es el orden y los intereses del reino de nuestro Salvador. De este modo, somos transportados a las relaciones más amplias del mundo espiritual, y las tentaciones a través del sentido y la pasión caen extinguidas a nuestros pies. Mientras vivimos por fe en aquel que gobierna el universo y habita dentro de nosotros, Satanás se ve derrotado.

V. LA CABEZA DEL CRISTIANO ESTÁ CUBIERTA POR LA GARANTÍA DE LA SALVACIÓN.

( Efesios 6:17.) Se ha supuesto que un espíritu victorioso dejará a los hombres descuidados en el campo de batalla. ¿Pero es así? Si los soldados creen que están destinados a ser victoriosos, se esforzarán cada nervio para lograrlo. El rubor de la victoria en su corazón le da poder en la competencia. Ahora, es cuando tenemos la seguridad de la victoria a través de nuestra morada, Señor, que podemos hacer cosas valientes por él. Supongamos que un soldado va a la batalla con la cabeza expuesta, y sin casco que lo proteja, su ansiedad acerca de sí mismo destruirá su poder de lucha. Pero dale su piekelhaube, y él pasa a la lucha libre de autocuidado y con la única idea de hacer todo lo posible para ganar la batalla. Así es con la seguridad de que la fe debe guiarnos.

VI. LOS CRISTALES CRISTIANOS, COMO SU ÚNICA ARMA OFENSIVA, LA PALABRA DE DIOS.

( Efesios 6:17.) Esta es la espada con la que él debe acostarse a su alrededor. La Biblia es un arma maravillosa. Corta hombres y demonios al corazón. Entra en las mismas articulaciones y médula. No existe tal discernimiento de los pensamientos e intenciones de los corazones de los hombres. Ahora, cuando consideramos que la fuerza es solo el antecedente de la razón (los individuos o las naciones luchan primero y luego hacen las paces con alguna pretensión de principios), vemos que lo que hace el cristianismo es mantenerse estrictamente en la esfera de la razón y rechazar todo seducción en el campo de la fuerza bruta. La doctrina de la no resistencia es el más alto de todos los tributos a la razonabilidad del cristianismo. El cristiano, entonces, que domine más a fondo la Palabra de Dios, será el más poderoso entre sus semejantes. Después de todo, esta Palabra inspirada está por delante de toda la sabiduría humana. Es la corona y la anticipación del genio humano. Si lo hemos dominado en el espíritu, estamos adelantados a nuestro tiempo y entenderemos lo que podemos hacer mejor para nuestra generación.

VII. EL CRISTIANO SIEMPRE ORA, Y ESPECIALMENTE POR SUS SIGUIENTES.

( Efesios 6:18.) La lucha en la que un cristiano está involucrado no es por su propia mano. Es una lucha por una causa común, y en la lucha nunca estamos solos. Es una pelea en su mayor parte de rodillas. Pero a medida que luchamos, no es solo para bendiciones personales o principalmente, sino para que las bendiciones sean conferidas a otros también. Nuestro propio jardín se mantiene mejor cuando podemos pensar en otros jardines también. Por lo tanto, Pablo reclama un interés en las oraciones de los efesios, creyendo que lucharán mejor en su batalla si lo recuerdan. Y así, a medida que se cierra la Epístola, vemos cómo el cristianismo nos emancipa de sí mismos, y nos hace rezar con un gran espíritu público y con nuestra mirada puesta en la riqueza común.

HOMILIAS POR R. FINLAYSON

Efesios 6:1

Los deberes de los niños y los padres.

I. DEBER DE LOS NIÑOS. "Hijos, obedezcan a sus padres".

1. Esfera en la que se llevará a cabo la obediencia. "En el Señor". Se dijo en Efesios 5:21, como determinante del carácter de toda la sujeción que existe entre los seres humanos, que debe estar "en el temor de Cristo". Eso debe interpretarse en el sentido de que, en cada caso, Cristo debe ser considerado como la autoridad (detrás de lo visible) ante la cual los que están sujetos deben inclinarse. El esposo, como hemos visto, representa a Cristo (hasta donde llega) ante la esposa. Y así los padres representan a Cristo ante los niños. Y entonces solo los hijos pueden obedecer en el Señor cuando consideran a sus padres como colocados sobre ellos en el Señor. En el bautismo, los padres reconocen que sus hijos pertenecen al Señor como parados sobre ellos. Y, de acuerdo con esto, los niños deben mirar a sus padres como si estuvieran en el lugar de Cristo para ellos, y obedecerlos como si estuvieran obedeciendo a Cristo.

2. Fundamento natural del deber. "Porque esto es correcto". Hay una relación fundada en la naturaleza profunda entre los padres y aquellos a quienes han dado ser. Esto está asociado con un afecto que es una de las cosas más bellas de nuestra naturaleza. La fuerza del afecto de los padres califica a los padres para ser puestos en autoridad sobre sus hijos. Y el afecto filial lleva a los niños a mirar a sus padres como la fuente natural de autoridad para ellos.

3. Confirmación bíblica. "Honra a tu padre y a tu madre". Este es el quinto mandamiento, y es más amplio en su alcance que la obediencia a los padres. Contenido del quinto mandamiento.

(1) Los niños deben honrar a sus padres tratándolos con el debido respeto. Los niños deben respetar a sus padres sobre la base de su edad superior. Se nos ordena levantarnos ante la cabeza canosa y honrar la cara del anciano. Por lo tanto, los niños deben mostrar reverencia a sus padres debido a sus años. Y esos años están asociados con logros superiores. Un gran barco que parte hacia otra tierra necesita ser cautelosamente piloteado fuera del muelle y pasar los otros barcos en el puerto o río, más allá de la barra, y, puede ser, a través del canal, hasta que esté en mar abierto. . Para esto, deben emplearse hombres de conocimientos especiales, para que el barco no pueda subir a los bancos de arena o las rocas. Por lo tanto, los niños en su inexperiencia, su ignorancia de los bajíos, las rocas y la marinería, deben ser piloteados por la sabiduría superior de sus padres hasta que salgan al mar abierto de la vida. Y es correcto que piensen en sí mismos con humildad y traten con respeto a quienes son nombrados sus guías. Hay ciertos signos naturales por los cuales esto puede mostrarse: una disposición para darles lugar, darles el mejor asiento, estar en silencio cuando hablan, un tono de deferencia (al mismo tiempo de confianza) y un cierta cortesía en la dirección que no es incompatible con la familiaridad. Cuando Salomón en su trono vio a su madre acercarse (aunque ella era inferior a él en una relación), él se levantó para encontrarse con ella, se inclinó ante ella y le hizo un asiento en la mano derecha. Sería bueno para los niños (que a veces tienden a ser groseros con sus padres) tomar un ejemplo del sabio rey. "Maldito sea el que ilumina a su padre o su madre". "El ojo que se burla de su padre y desprecia obedecer a su madre, los cuervos del valle lo recogerán y las águilas jóvenes se lo comerán". es decir, algo terrible alcanzará al que se atreva a burlarse de sus padres.

(2) Los niños deben honrar a sus padres mostrándoles gratitud. ¡Cuánto se obliga a los niños a sus padres! Hubo un tiempo en que estaban completamente indefensos, no podían caminar ni hablar, y, de no haber sido por el cuidado de los padres, habrían perecido. Y el cuidado de los padres por ellos no cesa pronto. ¡Cómo necesitan ser vigilados, mantenerse fuera de peligro! Y cuando están enfermos, ¡cómo deben ser atendidos día y noche! La madre necesita trabajar todo el día en la casa (a veces cuando no es fuerte) para mantener las cosas bien para ellos. Y el padre necesita salir y trabajar para poder proporcionarles refugio, ropa, comida y educación. Los niños no están en condiciones de conocer todos los sacrificios que sus padres hacen por ellos, y la cantidad de pensamiento que se les otorga, y las oraciones que se les hacen. Pero están recibiendo marcas diarias de su amabilidad, y deberían recibirlas, no como si tuvieran derecho a ellas, sino con sentimientos de gratitud siempre frescos. Nunca tendrán en la tierra mejores amigos, mayores benefactores, de lo que Cristo les ha dado en sus padres. Y que valoren el regalo.

(3) Los niños deben honrar a sus padres siendo obedientes a ellos. Este es el punto en el que el apóstol pone énfasis (como si resumiera el mandato). No hay nada por lo que los niños puedan compensar mejor todos los problemas que sus padres han tenido en su cuenta que por su obediencia. Esta es la flor más hermosa que puede haber en su carácter de niños. Es cierto de ellos (como de aquellos que no han salido del estado infantil) que son criaturas de impulso e inclinadas a aprovechar la gratificación actual, sin pensar si es por su bien o no. Los padres, como prefieren su felicidad futura a la gratificación actual, deben imponerles órdenes, y se debe considerar que las órdenes son fáciles de obtener de aquellos que al mismo tiempo les están generando amabilidad. Los niños deben ser rápidos para obedecer. No deben esperar hasta ser amenazados. No deben ceder con rencor. No deberían pensar en oponer sus voluntades no formadas y sus crudos deseos a las voluntades disciplinadas y los juicios maduros de sus padres. Permítales honrar a sus padres dándoles toda obediencia.

(4) Los niños deben honrar a sus padres siendo útiles para ellos. Hay pocos servicios que, desde una edad temprana, los niños pueden prestar a sus padres. Deberían estar contentos incluso de dejar su juego para hacer un recado para ellos. No deberían renunciar a hacer cosas sobre la casa para aliviar a una madre con exceso de trabajo. A veces los padres enfermos han sido arrojados sobre sus hijos, y luego se ha visto lo que pueden hacer las manitas. Algunos padres tienen una lucha muy dura, y los niños pueden liberarlos de muchos cuidados y ahorrarles un poco de dinero al ocuparse de lo que se necesita para reemplazar el dinero. Hay algunos niños que ahora solo piensan mucho en lo que pueden sacar de sus padres (no piensan si sus padres pueden permitírselo o si quieren darles). Los niños que desean honrar a sus padres no estarán dispuestos a desearlos, y pensarán cuánto pueden ahorrar a sus padres en trabajo y gastos.

(5) Los niños deben honrar a sus padres al confiar en ellos. Los padres y los niños son amigos, y no hay nada en lo que depender más la amistad que la confianza. Los padres tienen la intención de saber todo lo que hacen sus hijos, y está mal que los niños les oculten algo. Si desean emprender algo, que pidan el consentimiento de sus padres. Que no se haga nada sobre lo que no desearían que los ojos de sus padres descansaran. Si lo han hecho mal, que francamente se presenten y confiesen sus faltas y pidan perdón. Pero que no haya ocultamiento, artificio ni falsedad. Es probable que los niños que practican el engaño de sus padres formen un carácter de acuerdo con uno de los tipos más detestables. Todos vendrán a mirarlos con desconfianza.

(6) Los niños deben honrar a sus padres atendiendo a sus instrucciones. Los niños deben aprovechar al máximo la provisión hecha por sus padres para su educación; pero su deber no termina ahí. Deben prestar atención a sus padres cuando les hablan, especialmente sobre temas serios. Deberían amar escuchar la historia de Cristo y su amor. No deben apartar la oreja cuando sus padres les dicen qué disposiciones deben cultivar, qué tentaciones deben rechazar, qué compañía deben mantener, qué libros deben leer; cuando les dicen que sean respetuosos, sinceros, honestos, amables y sobre todo obedientes a su Padre en el cielo. "Hijo mío, escucha las instrucciones de tu padre y no abandones la ley de tu madre. Porque serán un adorno de gracia para tu cabeza y cadenas para tu cuello". Promesa anexa al quinto mandamiento. "Cuál es el primer mandamiento con promesa, que te vaya bien y que vivas mucho en la tierra". Ya no se menciona la tierra de Canaán, como lo fue cuando se hizo la promesa por primera vez. Toda la tierra (no solo el Canaán celestial) debe considerarse como la tierra de la promesa entrometida para el pueblo de Dios. La promesa no debe entenderse como una garantía absoluta de larga vida para los niños obedientes. Porque hay algunos que mueren en la infancia y que no han sido menos ejemplares que aquellos que reciben la bendición de una vida más larga. "Los buenos mueren primero", se dice, y hay verdad en el dicho. Algunos de los que se han llevado temprano han exhibido una singular dulzura y una madurez más allá de sus años. Aún así, es cierto que se promete una larga vida a los niños que honran a su padre y a su madre. Y podemos ver cómo Dios (en su providencia ordinaria) trabaja para este fin. Los que son obedientes a sus padres probablemente crecerán como buenos miembros de la sociedad. No es probable que lleven su vida a un final inoportuno en disputas vergonzosas o por delitos. No es probable que acorten sus días por intemperancia o por ociosidad. También es probable que crezcan buenos miembros de la Iglesia, y que se les prolongue la vida debido a su utilidad. Cuando la vida de Pedro estaba en peligro, se hacía oración sin cesar de la Iglesia a Dios por él. Y su vida se salvó por su valiosa sensación. Entonces, si interesamos a las personas en nosotros, por los servicios que se les prestan, sus buenos deseos y oraciones pueden alargarse hasta nuestros días.

II DEBER DE LOS PADRES. Se dirigen a los padres; las madres también podrían haber sido atendidas. Pero una clase que solo se menciona son los que representan a los demás.

1. Negativamente. "Y vosotros, padres, no provoquéis ira a vuestros hijos". Los padres no tienen derecho a actuar como quieran con sus hijos. Son responsables ante el que los ha colocado sobre sus hijos, y están obligados a actuar en su espíritu. Los padres provocan a sus hijos a la ira cuando les dan una sensación de maldad.

(1) Por exceso de mandamiento. Los padres tienen derecho a exigir a sus hijos; pero hay límites a lo que debe exigirse de ellos. Acumular orden tras orden, prohibición tras prohibición, no es lograr el objetivo al que se dirige. Cuando el requisito es más de lo que razonablemente se puede representar, se vuelve irritante. Los niños pierden el sentido de su capacidad de obedecer, y bajo compulsión son provocados a la ira.

(2) Por culpa irrazonable. Es cierto que los niños necesitan una gran cantidad de estímulo. Y donde se lo merece, debe ser otorgado libremente. Otorgarlo donde no se lo merece es alentar la irrealidad. Las fallas (al menos las más serias, donde son numerosas) deben ser tratadas. Pero se debe tener extremo cuidado de nunca imputar a los niños la culpa inmerecida o tentativa. No debe haber ningún indicio de culpa a menos que haya un terreno seguro sobre el que avanzar. Porque si los niños son picados con una sensación de injusticia, entonces, provocados a la ira, tienden a pensar que también pueden hacer las cosas con las que se les acredita.

(3) Por pasión. Los niños pueden entender un estallido de indignación por algún delito grave, y son mejores para ello. Pero también son rápidos de entender. Cuando sus padres pierden el control de sí mismos y castigan más allá de lo que merece el delito. Esto debe evitarse con cuidado, porque la pasión provoca pasión; el padre apasionado hace un hijo apasionado.

2. Positivamente. "Pero cuídalos en la disciplina y amonestación del Señor". Dicha crianza debe entenderse como una planta tierna que necesita. Si ha de llevarse a la perfección, debe adaptarse al suelo, a la exposición, a la temperatura, a la alimentación, a la protección contra los insectos, a sus hábitos particulares. Entonces, los padres tienen plantas tiernas que les dan en sus hijos para criar, a veces excepcionalmente tiernas, pero tiernas en cualquier circunstancia. Tienen que mantenerlos alejados de las tormentas y explosiones que los marchitarían. Tienen su desarrollo físico cuidadosamente para vigilar. Su desarrollo intelectual también necesita mucho cuidado, para que no crezcan atrofiados. Y especialmente tiene cuidado de ser otorgado en la nutrición de sus poderes espirituales.

(1) Esta educación es tener un carácter distintivo cristiano. Los aparatos mencionados se describen como "del Señor". Es decir, son dispositivos que los que actúan por Cristo deberían usar. Deben usarse para fines cristianos. Deben usarse para los niños que están siendo entrenados como cristianos. Los padres deben capacitar a sus hijos como aquellos comprometidos con su cuidado por Cristo. Deben entrenarlos para Cristo. Deben adoctrinarlos con la verdad cristiana. Deben buscar unirlos, no solo a sí mismos, sino a través de ellos mismos a Cristo. Deben buscar que todo su ser esté sujeto y centrado alrededor de Cristo.

(2) Los aparatos cristianos.

(a) Castigo. Es difícil (aparentemente imposible) obtener palabras en el idioma inglés para representar las dos palabras que están en el original griego. En general, se distinguen como disciplina por poder y disciplina por razón. Esta distinción se efectúa en las palabras que se usan en la traducción Revisada ("disciplina y amonestación"), pero por una limitación indebida del significado. La primera palabra es más que disciplina por castigo; el castigo es accidental, o lo que ocasionalmente se debe recurrir en la disciplina. Es más bien toda esa perforación que un padre le da a sus hijos en virtud del poder ejecutivo (magistral) que se le otorga. Él tiene ciertas reglas por las cuales va a entrenar a sus hijos, y tiene el poder de imponerlos. La primera lección que tiene que enseñarles es que él es su maestro. Y así son, al principio, puramente en sus manos. En vano es toda su resistencia. Tan pronto como puedan pronunciar palabras, deben usarlas en oración. Son pasivos en su mano, y él puede hacer que pronuncien lo que le plazca, les hace observar la simplicidad, la moderación, los buenos modales al comer, para que no aprendan a aprovechar demasiado los placeres de la mesa. Les hace decir "gracia ante la carne", para que aprendan de vez en cuando de quienes provienen todas las comodidades de la mesa. Los hace asistir a sus lecciones, para que sepan que tienen que trabajar y no ser ociosos. Él los hace ser selectos en cuanto a su compañía, para que no puedan salir en asociaciones malvadas. Él designa ciertas horas para la casa, para que puedan aprender el orden y la puntualidad. No les pregunta si irán a la iglesia, pero los obliga a ir a la iglesia con él. Ese es el tipo de perforación que se entiende aquí, y cuando es necesario, debe respaldarse con castigos o castigos juiciosos para siempre.

(b) Advertencia. Esta también es una palabra de significado demasiado limitado. La palabra griega significa generalmente una apelación a la razón. Esto comienza en una etapa posterior, a saber. cuando el intelecto comienza a abrirse. No es necesario que un padre siempre le explique a un niño las razones de su procedimiento. Pero es importante que, por regla general, los niños les hayan explicado el mal del curso que se les pide que eviten, y las ventajas del curso que deben seguir. Y si muestran una tendencia a cualquier curso malvado, es correcto que sean reprendidos o reprobados. La importancia de una apelación a la razón es que tiene en cuenta la emancipación de los niños de la autoridad parental. Llegará el momento en que tendrán que pasar por debajo de sus padres y ser arrojados a sus propias responsabilidades y recursos. Y es muy importante que, cuando salgan al mundo y encuentren sus tentaciones, se fortalezcan con buenos hábitos y razones que tengan en mente para un curso de sobriedad, industria y piedad. Los padres, entonces, deben sentir su responsabilidad con respecto a la educación adecuada de sus hijos. Esta responsabilidad es grande en vista del mal que es tan natural para ellos, y en vista del mal ejemplo con el que están rodeados. Deben asegurarse de que, en primer lugar, sean cristianos, llevando una vida cristiana antes que sus hijos. Deben ver especialmente que son cristianos en los métodos que usan con sus hijos. — R.F.

Efesios 6:5

Los deberes de los sirvientes y amos.

I. DEBER DE SERVIDORES. "Siervos, sé obediente a los que según la carne son tus amos". Los revisores han mostrado buen juicio al retener a los "sirvientes" aquí y al poner a los "sirvientes de bonos" en el margen. Aunque "vínculo" (la misma palabra) se distingue en el octavo verso de "libre", el pensamiento requiere una modificación del significado. Sería pedante traducir en el sexto verso "siervos de Cristo" (o en otra parte, "Pablo esclavo de Cristo"), porque la esclavitud es la idea que excluimos del servicio de Cristo. Y este uso más amplio de la palabra se ve favorecido por la palabra que no se usa para "maestros" que transmite la idea de autoridad despótica. Además, los principios establecidos no tienen referencia exclusiva a los esclavos. Son tales que habrían tenido fuerza si esta forma pervertida de servicio nunca hubiera existido. Es correcto, entonces, usar una palabra que cubra todas las formas de servicio. Es cierto que (debido a la realización de los principios apostólicos, y en general a la influencia del cristianismo) los tiempos han cambiado mucho. Casi ahora no hay esclavitud por un lado y absolutismo por el otro. Las relaciones entre amos y sirvientes son de naturaleza más libre y dependen de la razonabilidad de ambos lados. Siendo este el caso, es de desear, no que el interés propio o el interés de clase deben gobernar estas relaciones, sino los principios aquí establecidos por el apóstol.

1. La base del deber. "Con temor y temblor, en la unicidad de tu corazón, como a Cristo".

(1) El maestro es representante de Cristo. Cuatro veces se les recuerda a los sirvientes de esto. La exhortación apostólica está saturada de ella. Un representante muy indigno era el déspota del hogar o del esclavo (en la concepción misma de la cosa, aparte de las cualidades personales). Pero el apóstol no lo estigmatiza como un usurpador, un pretendiente, y llama a los esclavos a levantarse y abandonar su despotismo. Por extraño que parezca (tenerlo principalmente en su mente), lo considera legítimamente ocupando el lugar de Cristo. Es decir, debajo de toda esa tenencia de esclavos (lo que sea que fuera) todavía había una representación, una representación verdadera, de la autoridad de Cristo, ante la cual el esclavo debía inclinarse. Y eso iba a la raíz del asunto. Fue más decisivo y penetrante que si les hubiera pedido que se reconciliaran con el mal de su posición sobre la base de que Cristo había sufrido un mal mayor en el mundo. Se negó a considerar la relación como anulada por el accidente del despotismo; en el maestro según la carne (quienquiera que sea) vio una representación real de la autoridad de Cristo, y los llamó a rendirle obediencia a él como a Cristo. Todos no pueden ser maestros. Para fines disciplinarios, algunos son sirvientes y otros son amos, y algunos son sirvientes y amos. En la Edad Media y Temprana había hombres que se dejaron llevar por un frenesí de obediencia. Esas palabras, "Estoy entre ustedes como uno que sirve", parecieron poner una mala marca en el estado maestro, y marcar el estado sirviente como no solo el más seguro, sino el más grandioso y más cristiano de los dos. Y entonces se pusieron bajo superiores, rogaron en nombre de Cristo que los gobernaran, y pensaron que se acercaban a Cristo cuando realizaban los deberes más serviles. Debe entenderse que el estado que con Cristo lleva la bendición es aquel (ya sea de amo o siervo) que no es egoísta, sino en el que Cristo considera conveniente colocarnos.

(2) La disposición apropiada hacia el maestro como representante de Cristo. "Con miedo y temblor". El esclavo debía temer y temblar ante su amo, no porque ese amo despótico pudiera encadenarlo o quitarle la vida, sino porque representaba una autoridad respaldada por un poder ilimitado, que era capaz de lidiar con él, y trataría rectamente con él, por un deber descuidado. Siendo esa la base, el deber permanece sin modificaciones. El trabajador debe temer y temblar ante su amo, lo doméstico es temer y temblar ante su amante, no porque el maestro o la amante haya nacido mejor, tenga más riqueza o tenga un título (porque en eso hay poco que causar miedo y temblor), pero porque él o ella representa una autoridad en el cielo con la que en ningún caso se puede jugar. "En la soltería de tu corazón". Es decir, el servidor debe dar la realidad, y no la apariencia de servicio. Y la única base sobre la cual esto se puede asegurar completamente es considerar su servicio como hecho a Cristo.

2. Falla a evitar. "No en el camino del servicio de la vista, como hombres complacientes". La palabra traducida "servicio ocular" parece haber sido creada por el apóstol y es sorprendentemente descriptiva. El criado visual es aquel que toma la regla de su acción del ojo de su amo. Su objeto o motivo (como se expresa en la palabra "complacer a los hombres") es obtener crédito por lo que hace. Tal persona puede trabajar con un testamento cuando piensa que el ojo del maestro está sobre él y espera que se lo acredite. Incluso en tal caso, el principio es incorrecto. Le llevaría a "escatimar" su trabajo cuando pensara que el ojo de su maestro no estaba en él, y que no se le haría sufrir por ello. ¿Podría asegurarse (que no puede ser) que el ojo del maestro siempre estuvo en el servidor, y que el servidor siempre obtuvo crédito por lo que hizo, pero el trabajo realizado en ese principio, desde un punto de vista cristiano es radicalmente incorrecto.

3. Excelencia positiva que se debe buscar.

(1) En relación con el trabajo. "Pero como siervos de Cristo, haciendo la voluntad de Dios desde el corazón". Los siervos de Cristo deben aplicar los principios de Cristo a su trabajo. De acuerdo con las enseñanzas del apóstol, el pensamiento de un siervo no es ser esto: cuán poco trabajo puede hacer; ni esto, en primer lugar (aunque es una consideración importante): ¿cuál es la voluntad de su maestro? pero esto: cuál es la voluntad de Dios, es decir, qué espera Dios de él en cantidad, en excelencia, para ser entregado a su maestro. Habiendo descubierto esto, debe hacer su trabajo, no en el espíritu de trabajo pesado, sino con una verdad, puede ser un amor ardiente, como se dice aquí: "del corazón". Hacer la voluntad de Dios de esta manera a veces puede requerir un poco de coraje cristiano. En estos días hay sindicatos, combinaciones entre los trabajadores, con el objetivo de proteger sus derechos. Aunque no son objetables en principio, sin embargo (como otras combinaciones) a veces pueden estar dominados por el egoísmo y actuar de manera tiránica. Y un obrero cristiano puede estar en la posición de elegir entre la voluntad de Dios e incurrir en el oprobio de sus compañeros de trabajo. Si él es digno del Maestro de su maestro, él no, para complacer a sus compañeros de trabajo, dará un trabajo desgarrado y desalmado, pero enfrentará las consecuencias de cumplir con su deber, diciendo: "Debo obedecer a Dios en lugar de a los hombres".

(2) En relación con su maestro. "Con buena voluntad haciendo servicio, como al Señor, y no a los hombres". Es posible que un servidor no pueda aprobar por completo el tratamiento que recibe. Lo que se le exige (y lo que alegremente rinde, como la voluntad de Dios) puede ser injusto. Sin embargo, como cristiano, debe mantener buenos sentimientos hacia su maestro. Él siempre debe respetarlo por su posición. Más que eso, debe tener "buena voluntad" hacia él, esa buena voluntad que (como lo muestra la doxología angelical) es gran parte de la esencia del evangelio. Y no es simplemente tener buena voluntad hacia él como hombre, sino también buena voluntad hacia él en la relación particular en la que se le coloca como su maestro. Y debe tener esta buena voluntad hacia él, no por motivos mundanos, ni por motivos puramente racionales, ni por motivos puramente teístas, sino especialmente por motivos cristianos. "Como para el Señor", y no para un maestro solo o fuera de relación con el Señor. Es decir, él debe tener buena voluntad hacia su maestro como siendo (sin ninguna forma de hablar, sino de hecho) el representante del Señor, y por lo tanto, se puede decir, por el bien del Señor, y más aún, que el Los fines del Señor en la relación (en lo que a él respecta) pueden ser atendidos.

4. Fomento del deber. "Sabiendo que cualquier cosa buena que haga cada uno, lo mismo recibirá de nuevo del Señor, ya sea que sea libre o libre". El esclavo, o siervo, al que aquí se hace referencia (y muy común entonces) se consideraba que no tenía derecho a nada. Sus recepciones terrenales eran muy escasas, a menos que estuviera azotado cuando cayó bajo el disgusto de su maestro. Debe entenderse que el apóstol le ofrece este estímulo, que si realizara su trabajo de manera cristiana, sería un receptor, igualmente con el hombre libre; sería un receptor, si no en la tierra, pero en el cielo; él recibiría del Señor Jesucristo mismo. El que salvó su alma, así como la del hombre libre, y puso a ambos en la misma plataforma de privilegios, se encargaría de que ningún trabajo más pequeño hecho a un maestro terrenal por su bien (ignorado aquí) quedaría sin recompensa. cielo. Y lo mismo se puede decir del siervo libre; porque él también está particularizado. Es cierto que si él es culpable del servicio de la vista, si "obstaculiza" su trabajo, eso se pondrá en su contra en el cielo, y habrá un día de juicio por su maldad, por su mal trabajo; su trabajo de vida ha perdido calidad, en medida, y su recompensa será, sin lugar a dudas, restringida: será tanto menos por la inactividad del tiempo de su maestro, ese trabajo sin alma, ese rencor en su corazón hacia su maestro. (porque sobre tales cosas como éstas serán juzgadas, por tales cosas serán afectadas el destino). Pero si, por otro lado, un sirviente, incluso en la posición más humilde, aprovecha su oportunidad y busca ser regulado en su trabajo por la voluntad de Dios, y aprecia la buena voluntad de su amo, entonces, en aliento (como antes en principio), se le hace independiente de un elemento tan variable como un maestro bueno o malo, si obtiene sus derechos o no obtiene sus derechos; puede sentir que tiene que ver con un Maestro con el que no hay desigualdad, y que se encargará de que cualquier cosa buena que haga, lo que haga sin ser observado o lo que haga bajo las amenazas de sus compañeros de trabajo, sea recompensado

II DEBER DE MAESTROS.

1. Declaración positiva del deber. "Y vosotros, señores, hacedles lo mismo". Aunque tienen una posición diferente en la relación (de servidor a maestro y de maestro a servidor), deben hacer las mismas cosas, siendo los mismos principios regulativos.

(1) En relación con el trabajo. Como el siervo cristiano debe ser regulado por "la voluntad de Dios" en el trabajo realizado, el maestro cristiano debe ser regulado por la voluntad de Dios en el trabajo requerido. Hay algo que (en los equilibrios divinos) es justo entre ellos. No se puede alcanzar mediante el egoísmo por un lado y el egoísmo por el otro, que a menudo se hace una prueba de fuerza. Si se quiere lograr la armonía, solo puede ser por ambos, con desinterés cristiano, acordando ponerse (en lo que se requiere y en lo que se rinde) al estándar Divino.

(2) En relación con el servidor. Como debe haber "buena voluntad" hacia el amo, también debe haber buena voluntad hacia el sirviente. Es posible que el amo no encuentre al sirviente como le gustaría que fuera. Puede que tenga que reprenderlo por el servicio de la vista o por el servicio descuidado bajo su ojo. Pero él siempre debe tener buena voluntad hacia él, como lo colocó Cristo debajo de él. Él debe mostrar su buena voluntad tratando de hacerlo sentir cómodo en su posición. Especialmente es usar su influencia con él en nombre de su bienestar superior. En el nombre de Cristo, entonces, que la buena voluntad se encuentre con la buena voluntad. La educación por sí sola no es efectiva. A veces se ha encontrado que, con la difusión de la educación, ha habido una amargura de las relaciones entre amos y sirvientes. Sin embargo, está mal (como no pocos) culpar a la educación de esto. Se puede decir que, si estas relaciones no pueden soportar influencias educativas, entonces no son lo que deberían ser. Y la conclusión que se debe extraer es que no debemos prescindir de la educación, sino que esas relaciones solo pueden mantenerse a fondo mediante la razonabilidad y los buenos sentimientos genuinos de ambas partes. Y los cristianos no deben abandonar el problema con desesperación, sino que deben estar preparados para demostrar al mundo que es posible, según los principios cristianos, que los amos y los sirvientes trabajen juntos en armonía.

2. Falla a evitar. "Y evita la amenaza". "La amenaza demasiado familiar" es la idea transmitida en griego. Era el recurso listo de personas poseídas de poder irresponsable. Los esclavos fueron obligados a trabajar por miedo a las pestañas. Y, aunque los maestros no tienen tanto en su poder ahora, sin embargo, el poder que tienen (generalmente hay una ventaja en sus circunstancias en comparación con sus sirvientes) no deben abusar. Son aquellos que son deficientes en el manejo correcto de sus sirvientes, en el trato razonable, especialmente en esa buena voluntad que es tan necesaria para el manejo, los que llevan al torpe y tosco método de amenaza. El poder a veces debe ejecutarse contra los sirvientes; pero mantener las amenazas sobre sus cabezas, tratarlos con clamor, insulto o algo peor, no es digno del maestro cristiano.

3. Palabra de advertencia. "Sabiendo que tanto su Maestro como el suyo están en el cielo". Cristo es representado como el Amo del esclavo. Hubo un error involucrado (aparte de cualquier trato duro que pudiera recibir) en el hecho mismo de ser un esclavo. También está representado como el Amo del esclavista, es decir, del hombre que no estaba tan iluminado como para tener esclavos. Como el Maestro de los dos, al final vería que las cosas se enderezaran entre ellos. El maestro cristiano aún debe ser influenciado para hacer lo que es justo y apropiado por sus siervos por la consideración de que Cristo es el Amo de sus siervos, así como también su Maestro. Y en la corrección que tendrá lugar, por cada ventaja que el amo haya tomado de su sirviente, por cada discurso áspero y palabra amenazante que haya usado hacia él, sufrirá una pérdida eterna. "Y no hay respeto de las personas con él" (es decir, con Cristo). Existe una distinción real entre amo y sirviente, propietario e inquilino. Lo adventicio puede reunirse a su alrededor, pero lo esencial es que Cristo no ha ordenado la igualdad aquí, sino que ha puesto su autoridad en algunos, y ha sometido a otros, y ha dado lugar a obligaciones y juicios mutuos y a la formación de carácter en conexión con estas obligaciones. Pero aunque es una distinción real, no debe llevarse más allá de lo que realmente hay en él. Después de todo, solo durará la economía terrenal actual. Está destinado a ser borrado con otras distinciones de tiempo. Y mientras tanto, Cristo no respeta a una persona menos porque es un sirviente, o más porque es un maestro. Él tiene el mismo interés en ellos, ya que ambos están incluidos en el alcance de su trabajo, ya que lo han tomado como su Salvador y Maestro. Él tiene el mismo interés en ellos en la relación en la que se enfrentan. Y si hacen su parte igualmente bien, uno en la posición de sirviente y el otro en la posición de amo, entonces él se encargará de que sean igualmente recompensados. — R.F.

Efesios 6:10

Panoplia de Dios. Conclusión de la epístola

"Finalmente, sé fuerte en el Señor y en la fuerza de su poder. Al cerrar la Epístola, el apóstol recurre a una forma de expresión que había usado en el primer capítulo. Allí demostró que tenía un alto admiración por la fuerza de su poder [del Padre] que él forjó en Cristo ", y que fue demostrado por Cristo resucitado del estado de los muertos" muy por encima de todo gobierno, autoridad, poder y dominio ". Aquí su admiración es (con poca variación) de la fuerza de su poder (del Señor). Él ve que está al mando de todos los que están en Cristo, y su mandato es que, como está a sus órdenes, en realidad debería ser comunicados a ellos para hacerlos fuertes, y de hecho invulnerables, como deberían ser los siervos del Señor. Ahora pone su exhortación bajo el aspecto especial de la panoplia para el conflicto cristiano que se presenta extensamente. "Ponte toda la armadura de Dios".

I. NECESIDAD DE LA POBLACIÓN DE DIOS. "Para que puedan resistir las artimañas del diablo". "Las artimañas del diablo" apunta al hecho de que nuestro adversario no funciona por métodos abiertos. No apoya su causa en su razonabilidad absoluta. Más bien es consciente de su indefendibilidad en la razón, también consciente de que fue conquistado por Cristo; y, por lo tanto, recurre a formas de hacer creer a los hombres que tienen la razón de su lado, cuando realmente están bajo el engaño del error. No tenemos cosas presentadas ante nosotros en su verdadero carácter. Hay visiones ilusorias de la vida que se nos presentan. Hay falacias con las que estamos involucrados, en nuestra lectura, en nuestra relación con los hombres, o desde nuestros propios corazones, cuyo peligro es que intervienen con nuestras inclinaciones naturales. ¿Qué son estos sino las artimañas del diablo? Y ahí radica la necesidad de que estemos armados como guerreros, en todo momento, con la armadura de Dios.

II CONFIRMACIÓN PARENTÉTICA DE LA NECESIDAD.

1. Negativamente. "Porque nuestra lucha no es contra carne y hueso". La lucha libre sirve para invocar la idea de un encuentro personal cercano, pero de lo contrario, de acuerdo con el contexto, debemos pensar, no en el mero luchador, sino en un guerrero armado contra un guerrero armado. "Cuando el griego se encuentra con el griego, llega el tira y afloja". En los concursos, de los cuales se toma el lenguaje apostólico, había una cierta igualdad entre los combatientes. Era el hombre confrontado con su propia carne y sangre, y podría esperar, en la lucha de vida o muerte en la que se involucró, salir victorioso. Pero tales condiciones iguales no existen en la guerra espiritual en la que nos involucramos. No nos enfrentamos a seres como nosotros; No nos enfrentamos a nuestra propia carne y sangre.

2. Positivamente. "Pero contra los principados, contra los poderes, contra los gobernantes mundiales de esta oscuridad, contra las huestes espirituales de la maldad en los lugares celestiales". Para mostrar la necesidad de estar debidamente armado, el apóstol da una descripción audaz de los enemigos con los que tenemos que luchar. En cuanto a su rango, son caudillos poderosos (principados y poderes). En cuanto a su dominio, es "esta oscuridad", que es mundial. En cuanto a su esencia, no están gravados con arcilla, sino que son espíritus. En cuanto a su número, son anfitriones, vastas multitudes. En cuanto a su carácter, son malvados, su disposición inveterada es tratar de trabajar nuestra ruina. En cuanto a su guarida, como se insinuó antes (en lugar de enseñarse dogmáticamente) como el aire, aquí están los lugares celestiales o superterrestres. El efecto general de la descripción es que, los hombres mismos, tenemos una desigualdad en la lucha contra los poderes sobrehumanos.

III. RECOMENDACIÓN ADICIONAL DEL PANOPLY. "Por lo tanto, tomen toda la armadura de Dios, para que puedan resistir en el día malo, y, habiendo hecho todo, pararse". El día malo no debe ser visto como una temporada especial de tentación. Puede ser más o menos, pero siempre es el día de la tentación con nosotros. Somos asaltados incluso cuando estamos comprometidos con cosas santas. Somos asaltados por esos formidables enemigos nuestros que siempre están ocupados. Debemos, por lo tanto, tomar toda la armadura de Dios, para que podamos resistir los asaltos que se nos han hecho y, después de haber hecho todas las cosas relacionadas con el conflicto, estar de pie (y no quedar postrados en el campo) .

IV. LAS PARTES DEL PANOPLY.

1. La faja. "Párate, pues, ceñido tus lomos con la verdad". Al prepararse para el conflicto, lo primero que el guerrero tuvo que hacer fue ceñirse su túnica suelta y suelta, para que sus energías no se dispersaran, sino que se reunieran en una unidad. La faja que une las energías del combatiente cristiano es la verdad. Hacia el final del siglo XI, grandes multitudes, conocidas como cruzadas, se ciñeron para ir y liberar el santo sepulcro de la posesión de los sarracenos. No era el cinto de la verdad lo que los ataba; porque Dios nunca quiso que gastaran sus energías de esa forma. Y no fue un objeto lo que les impidió irregularidades flagrantes en su búsqueda. El objeto que el combatiente cristiano debe tener delante de él no es tener un simple romance, sino la verdad, la verdad vinculante. Se puede decir que esa verdad está relacionada con la tumba de Cristo, pero no de una manera realista. Se exige imperativamente, ahora que Cristo ha vencido en la cruz, y que la conquista ha sido atestiguada por una tumba vacía, que en su Nombre las almas deben ser entregadas en todas partes. Y el combatiente cristiano no se ciñe a sí mismo para tomar posesión de algún lugar sagrado o de alguna reliquia sagrada, sino para ayudar a los hombres que están en la culpa y la esclavitud actuales del pecado hacia su liberación.

2. La coraza. "Y habiéndose puesto el pectoral de la justicia". La idea en justicia es la de una relación correcta con la Ley de Dios. La justicia usada como una placa sobre el corazón debe entenderse más bien como la mente consciente de lo correcto. El combatiente cristiano debe estar celoso de sí mismo con celos piadosos. No debe tener nada que ver con la falta de sinceridad, sino estudiar la realidad. No debe tener motivos egoístas, sino ser completamente desinteresado. No debe tener sentimientos de rencorosa malicia, sino ser justo y compasivo. Debe ser especialmente despedido con el deseo de glorificar a Dios. Se puede decir que el hombre que es consciente de esto tiene la justicia como una coraza.

3. Las sandalias. "Y habiendo calzado los pies con la preparación del evangelio de la paz 'El combatiente cristiano, habiéndose ceñido a sí mismo en la causa de la verdad, y sin ser consciente de ningún sentimiento indigno, es el siguiente en ponerse las sandalias del evangelio. Es por eso que está capacitado para llevar el buen mensaje. Porque eso también pertenece al trabajo del campo de batalla. Se pone los zapatos para la guerra santa. Pero en esa guerra no siempre se está cerrando con su adversario. Hay momentos en que él tiene que seguir una ventaja. No, se puede decir que su gran negocio es recibir su mensaje, llorar en voz alta para que los cautivos de Satanás puedan escuchar. El mensaje que tiene que entregar es un mensaje de paz. Él lucha, no por el bien de la lucha, pero para que puedan introducirse los tiempos de paz. Y cuando piensa en su mensaje y entra en el espíritu del mismo, sus sandalias se convierten en rapidez, rapidez (según la idea aquí); se vuelve rápido y acelera con su mensaje.

4. El escudo. "Con el escudo de la fe, con el cual podrás apagar todos los dardos ardientes del maligno". Mientras el guerrero cristiano corre rápido con su mensaje de paz, le lanzan dardos ardientes. Cuando alguien es eminente en el conflicto cristiano, es probable que Satanás se levante contra él traductores. Aquellos que no creen en el desinterés seguramente se darán cuenta de que se está sirviendo a sí mismo. Aquellos que no creen en la seriedad en la religión seguramente harán circular malos informes sobre él. Es peor cuando, en la misma intensidad de su sentimiento espiritual, se ve expuesto a las tentaciones de sus deseos. O puede ser que su propio éxito lo abra a la tentación del orgullo espiritual. Así fue cuando el que había salido victorioso en muchos conflictos espirituales fue tentado (se dice que Satanás lo provocó) a numerar a la gente. Y el dardo que le arrojaron surtió efecto, y fue lo suficientemente ardiente en sus consecuencias. Lo que debe hacer el combatiente cristiano, cuando es asaltado de este modo, no es ciertamente subestimar la fuerza que se ejerce contra él, sino que también es por fe, con razón, estimar la fuerza que se pone a su servicio. ¿Qué puede hacer contra los principados y poderes y los dardos de fuego que envían para su destrucción? Si se mira a sí mismo, no puede hacer nada. Pero él mira hacia otro lado hacia el poder que colocó a Cristo por encima de todos los principados y poderes, y lo coloca como un escudo entre él y los dardos de fuego, y en él su fuego se apaga, su fuerza se pierde.

5. El casco. "Y toma el casco de la salvación". El casco no es, como en 1 Tesalonicenses 5:8, la esperanza de salvación, sino la salvación misma, es decir, la salvación que se disfruta. El cristiano tiene una pieza importante de armadura defensiva para garantizar la salvación. El Señor reprendió a Satanás y alentó a Josué, el sumo sacerdote ( Zacarías 3:2), al señalarlo como uno de sus salvos. Cuando uno puede pensar en la gracia que sale hacia él en el cambio de su posición hacia la eternidad, puede sentirse triunfante; él tiene la salvación como un casco en la cabeza.

6. La espada. "Y la espada del Espíritu, que es la Palabra de Dios". La Biblia es la espada del Espíritu. Amueblado es por el Espíritu; porque fue bajo la inspiración del Espíritu que se escribió la Palabra. Y, como el Espíritu inspiró a los hombres a escribirlo, entonces solo él puede capacitar a los hombres para que lo usen correctamente. A esto podemos aplicar las palabras del himno:

"Dios es su propio intérprete, y lo dejará claro".

En la tentación de nuestro Señor, lo que Satanás hizo fue tergiversar el carácter del Padre, para darle un brillo a las Escrituras. Y lo que hizo nuestro Señor, al enfrentar la tentación, fue confrontarlo con la verdad pura, y la verdad opuesta a sus engaños. Y fue tan hábil en el uso de esta espada que pudo fijar la Escritura particular que se adaptaba a la ocasión. Y el combatiente cristiano, también, no solo debe ver la verdad, sino también la verdad para la ocasión, la verdad que mata sus dudas, que expone las falacias con las cuales Satanás enfrentaría su destrucción. Y debe ser capaz de hacer esto en relación con alguna palabra segura e incisiva de la Escritura. Esa es el arma ofensiva, el arma que lleva la guerra contra el adversario. Este combatiente cristiano que ha sido descrito es lo que todo cristiano debe ser. El militante de la Iglesia debe tener, en cada uno de sus miembros, un combatiente. Y el apóstol hace hincapié en que todos tomen toda la armadura (y no solo algunas de sus partes). Nadie, por ejemplo, es un combatiente digno que no siente responsabilidad en llevar el mensaje del evangelio. Si tuviéramos la fuerza que nuestro Capitán vería en nosotros, debemos usar todas las piezas de la armadura cristiana.

V. QUE ACOMPAÑA EL USO DE LA ARMADURA CRISTIANA.

1. Oración. "Con toda oración y súplica, orando en todas las estaciones en el Espíritu". No debemos pensar en "toda oración" como un arma separada. Más bien debemos pensar que es lo que condiciona el uso correcto de toda la armadura. Sin la oración no podemos ceñirnos para el conflicto, sino que estamos agobiados como con túnicas sueltas. Sin la oración no podemos tener esa purificación de motivos, esa rectificación de la vida, que exige el conflicto. Sin la oración no podemos tener piedad rápida al llevar el evangelio. Sin oración no tendremos fe para alejar los dardos del enemigo. Sin la oración no podremos levantar la cabeza en la seguridad de nuestra salvación. Sin oración seremos poco hábiles en el uso de la Palabra. Uso constante y oración, entonces, eso evitará que el casco se opaque, la espada se oxide. Pero:

(1) La oración no debe ser mera repetición. "Y al orar", dice nuestro Señor, "no uses repeticiones vanas, como hacen los gentiles". Si estamos empeñados en recibir nuestra solicitud de Dios, surgirá una y otra vez, y bajo nuevos aspectos. La oración está usando argumentos con Dios y, a medida que nuestra mente trabaja en nuestra necesidad, siempre descubriremos nuevos motivos para presionar nuestra solicitud. Entonces, mientras debemos rezar por nosotros mismos y rezar por los demás (súplica), debe ser toda oración y súplica, es decir, es tener esa variedad que proviene de la abundancia de la vida, del pensamiento y el sentimiento activos. , y no esa igualdad que proviene de la falta de vida.

(2) La oración no debe ser irregular. El apóstol enseña que debe estar conectado con todas las estaciones (para vitalizarlas, redimirlas de la inutilidad). Es cierto que no siempre estamos de humor para orar; pero mantengamos la temporada señalada. La oración es uno de los medios por los cuales debemos entrar en el estado de ánimo de lucha. Y si mantenemos nuestro plan por un sentido del deber (aunque nuestros sentimientos son fríos), y cuando llegue el momento de arrodillarnos ante Dios, entonces podemos esperar la liberación de nuestros estados de ánimo no espirituales.

(3) La oración no debe ser de uno mismo. "Orando en el Espíritu", se dice aquí, y hay la misma asociación en Judas 1:20. La oración es dependencia, y tenemos las influencias del Espíritu de las cuales depender en la oración. Solo podemos orar correctamente, bajo el impulso del Espíritu, cuando el Espíritu realmente intercede por nosotros. Y, por lo tanto, debemos mirar al Espíritu para poner los deseos correctos dentro de nosotros y darnos las palabras correctas.

2. Con peticiones para nosotros mismos, debemos combinar peticiones para otros. "Y observando a este respecto con toda perseverancia y súplica". El apóstol está llevando aquí su pensamiento a un canal especial. Si bien debemos prestar atención para ser perseverantes en la oración por nosotros mismos, debemos ser especialmente perseverantes en la oración por los demás. Y la base de eso puede ser que nuestras oraciones pueden caracterizarse por el egoísmo. Podemos seguir orando por nosotros mismos; pero demasiado pronto dejamos de orar por los demás. Sin justificación (y en nuestro propio detrimento) contraemos el círculo de oración.

(1) Círculo de súplica. "Para todos los santos". Ese no es el círculo más externo; porque se dice en 1 Timoteo 2:1, "para todos los hombres". Pero el apóstol está aquí presentando el asunto bajo un aspecto especial. Es esto lo que el combatiente debe recordar a sus compañeros combatientes. Cada combatiente tiene sus dificultades particulares, sus puntos débiles. Pero, si siente que la lucha es difícil para sí mismo, eso debería ponerlo en simpatía con todos los demás, a quienes (a su manera) también es difícil. Y debe manifestar esa simpatía suplicando a Dios que haga brillar su armadura, que los sostenga, que les dé la victoria, donde sea que estén designados para luchar.

(2) Miembro especial de ese círculo. "Y en mi nombre".

(a) Oración especial que desea que le ofrezcan. "Para que se me pronuncie una palabra al abrir la boca, para dar a conocer con audacia el misterio del evangelio". Es decir, valentía de expresión, cada vez que se le pidió que abriera la boca al predicar el evangelio. Este fue el gran logro del apóstol, que podía predicar el evangelio. Y aquí descubre el secreto de esto. Lo puso claramente delante de su propia mente, y consiguió que otros se interesaran por su objeto, para que lo ayudaran con sus oraciones.

(b) Razón especial para la oración. "Para lo cual soy un embajador encadenado; para que pueda hablar con valentía, como debería hablar". Motivo de su oficio. Se ceñía para salvar almas, vigilaba estrictamente su corazón. Fue rápido al proclamar el mensaje de paz. Y a medida que avanzaba de un lugar a otro, los dardos ardientes fueron arrojados hacia él. Satanás agitó a los judíos contra él; Los hombres decían que estaba loco. Pero interpuso el escudo de la fe; levantó la cabeza para asegurar el perdón. Y usó la espada del Espíritu contra muchas herejías que amenazaban la paz y la prosperidad de la Iglesia. Fue de gran consecuencia que a un embajador así se le conservara el coraje de su cargo. Motivo de su posición, estaba encadenado en ese momento, estaba en una condición, por lo tanto, cuando su coraje sería especialmente atacado. Juan el Bautista, en la penumbra de su mazmorra, dio paso a las dudas sobre la misión de Cristo. La libertad del apóstol no estaba tan restringida. Que la libertad que tenía podría ser bien utilizada por él, que pudiera hablar con valentía como debería hablar, haría que lo convirtieran en el tema de sus oraciones por él.

Efesios 6:21

Asuntos del apóstol.

1. Por qué no entra en ellos. "Pero para que también sepas mis asuntos, cómo lo hago, Tíquico ... te hará saber todas las cosas". Sabía que estarían ansiosos por tener una explicación de sus asuntos. Les habría dado un relato escrito, pero por el hecho de que Tíquico, el portador de su carta, podría darles (y otros también, está implícito) un relato más detallado de boca en boca. Ya hemos comentado la ausencia de lo personal en esta epístola católica. La única excepción es la introducción del nombre de Tíquico, y se presenta para explicar la ausencia de detalles sobre sí mismo. En la Epístola a los Colosenses, junto con la misma referencia a Tíquico, hay numerosos saludos. Favorece la hipótesis de que se trata de una carta circular (destinada a un círculo del cual Éfeso era el centro), que ninguno está unido con el apóstol en el envío de saludos, y ninguno está señalado como objetos especiales para el saludo (como en la única Iglesia de Colosas).

2. Calificaciones de Tíquico. "El amado hermano y fiel ministro en el Señor". En Hechos 20:4 está clasificado como asiático. Si no pertenecía, entonces, a la misma ciudad (Trófimo asociado con él era efesio), pertenecía a la misma provincia, como aquellos a quienes transmitió la carta. De mayor importancia que su país fue su carácter cristiano, por el cual el apóstol garantiza. Limita su consideración a la esfera cristiana (donde Cristo designa y anima), y, dentro de esa esfera, Tíquico era un hermano amado y un ministro fiel. Tenía esas cualidades de corazón que le unían a los hombres, un elemento importante en una misión, también tenía esas cualidades de conciencia que, como lo hacían apto para que se le confiara el evangelio, también lo hacía apto para el servicio especial requerido de él.

3. Declaración definitiva del objeto de su misión. "A quien te he enviado para este mismo propósito, para que conozcas nuestro estado y para que él consuele tus corazones". Siervo de la Iglesia, fue, en primera instancia; pero fue enviado por Paul en este recado especial. No solo debía comunicarles información sobre Pablo, sino también sobre los compañeros de Pablo en Roma. A través de lo que comunicaba, consolaría sus corazones. Para el rumbo preciso de esto, se nos deja conjeturar. Podría decirles que la salud de Pablo y de un compañero de prisión como Aristarco no estaba sufriendo por su encierro. Él podría informar que no solo Pablo, sino todos ellos, permanecieron firmes en la fe de Cristo. Él podría anunciar una mayor libertad en la predicación del evangelio. Él podría especialmente (con fervor apostólico comunicado) informar la predicación de Pablo y de sí mismo para presentar el evangelio como un medio de consuelo.

DOBLE BENEDICCIÓN 1. Primera bendición. "La paz sea con los hermanos y el amor con fe de parte de Dios Padre y del Señor Jesucristo". La fuente de la cual se invoca la bendición es (como al comienzo de la Epístola) Dios el Padre y el Señor Jesucristo. Se da tanto la primera causa como la segunda causa. Le pertenece a Dios el Padre (¿a quién puede pertenecer más que a él?) Para bendecir a sus hijos. Cristo es la segunda causa, por quien Dios hizo los mundos, por quien también redimió y bendijo a su pueblo. Él es, por lo tanto, también invocado como la Fuente de bendición.

(1) Primera bendición. "La paz sea con los hermanos". Debemos entender "paz" aquí, como al comienzo de la Epístola, en el sentido de estar libre de disturbios, como estar bajo el cuidado amoroso de Dios. Puede significar liberarse de la persecución, si Dios lo arregla amorosamente. También puede significar liberarse de disensiones internas, si Dios lo considera apropiado para otorgar eso. Hay una limitación en el alcance de la bendición en comparación con el lenguaje de la siguiente bendición. No debemos entenderlo como paz para toda la Iglesia de Cristo, sino como paz para los hermanos a quienes, a su vez, se debía enviar la Epístola.

(2) Segunda bendición. "Y amar con fe". El apóstol (como lo ha hecho siempre) presupone la fe, pero no como una cantidad fija. Más bien lo invoca en sus grados superiores y, al mismo tiempo, invoca el amor como su concomitante. Que el amor no se quede atrás, pero que siga el ritmo de la fe. Si nos volvemos creyentes a Dios como nuestro Padre y a Cristo como nuestro Salvador, también debemos volvernos cariñosamente a los hermanos. Que haya amor (en toda su belleza) para manifestar la realidad y la actividad de nuestra fe.

2. Segunda bendición. "La gracia sea con todos los que aman a nuestro Señor Jesucristo sin corrupción". La bendición. "Gracia." Esto debe entenderse como en otros lugares. Deja que fluya la compasión divina. Que haya cada manifestación adecuada del favor divino. El alcance de la bendición. En cuanto a su forma, es católica. Excluye el egoísmo y los celos denominacionales, y abarca todo el círculo que Cristo reconoce. En cuanto a la materia, hay dos cosas señaladas.

(1) La gran característica del cristiano es el amor al Señor Jesucristo. El cristiano es alguien que (apelado por el Salvador) puede decir con Pedro: "Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que yo te amo". Tal afecto como Dios ha puesto en la naturaleza del niño, del padre, tal (en su carácter personal, en su ternura, en su fuerza) debe ser nuestro afecto a Cristo. Un afecto tan virtuoso (a diferencia del afecto natural) que tenemos hacia los hermanos, purificado y elevado, debe ser nuestro afecto hacia el Maestro. El fundamento del afecto virtuoso es la bondad moral, y especialmente una de sus formas, a saber. santa benevolencia Amamos a un hombre que, además de ser concienzudo, está lleno de buena voluntad universal. Así que amamos a Cristo porque (con toda obediencia) es la perfección de toda generosidad y benevolencia hacia los hombres. Al estimar su carácter (como un objeto para nuestro amor) debemos tener en cuenta su rango en el universo, a saber. que él era el Hijo de Dios. Si un rey y uno de sus súbditos fueran voluntariamente esclavizados con el propósito de redimir a su país, el sacrificio sería considerado mayor por parte del rey que por parte de su súbdito. Puede haber el mismo patriotismo; pero hay algo que debe atribuirse al rango. De modo que todo lo que Cristo fue e hizo se realza en proporción a la altura de la que descendió. No fue simplemente el amor al hombre en una posición humana, sino el amor que hizo que la descendencia infinita ardiera en el alma humana de Cristo. También debemos tener en cuenta la capacidad pública en la que actuó. No estaba prestando tanta ayuda como nosotros personalmente podemos prestarnos el uno al otro. Pero él era el Cristo, el Representante designado de toda la humanidad. Tenía todos nuestros intereses en sus manos. Su personaje sale en toda su vida. Evocó una benevolencia universal: "Al que viene a mí no lo echaré de ninguna manera". Fue llamado el amigo de los pecadores. Amaba a los hombres aparte de su entorno exterior y sus capacidades naturales; los amaba como pecadores que necesitaban salvación. Especialmente su personaje sale al final. Él fue (al sufrir el desierto del pecado) bajo lo que se llama ocultar el semblante del Padre. Y no fue solo la confianza intrépida en Dios, sino el amor inextinguible hacia los hombres, lo que lo mantuvo allí. Bajó a las profundidades más bajas para nosotros (en la experiencia la más terrible), para poder llevarnos con él a las alturas.

(2) Se señala un elemento indispensable en nuestro amor a Cristo. "En la corrupción". Hay un amor espurio a Cristo, que se basa en sus sufrimientos sin referencia a su significado espiritual. "Lloré cuando las aguas corrieron sobre su alma". Tal amor, como no está bien fundado, también es transitorio. El pensamiento culminante final en esta gran epístola católica es que nuestro amor a Cristo es tener una inmortalidad, una incorruptibilidad. Como había un principio inmortal en su amor hacia nosotros, también debe haber un principio inmortal en nuestro amor hacia él. Tendrá de esto, según está fundado en la verdadera excelencia de Cristo. Cuanto más pura y clara sea nuestra concepción de su benevolencia y beneficencia trascendentes, más tendrá nuestro amor por la belleza eterna y eterna. R.F.

HOMILIAS DE D. THOMAS

Efesios 6:1

Los niños y sus padres.

"Hijos, obedezcan a sus padres en el Señor: porque esto es correcto. Honren a su padre y a su madre; que es el primer mandamiento con promesa; para que les vaya bien, y puedan vivir mucho en la tierra. Y ustedes, padres , no provoques a tus hijos a la ira: sino críalos en la crianza y amonestación del Señor ". En el párrafo anterior, el apóstol había tratado los deberes relativos de los esposos y esposas; aquí dirige la atención a los deberes relativos de padres e hijos.

I. EL DEBER DE LOS NIÑOS. Las palabras nos llevan a considerar la naturaleza y la razón de la obligación que los niños tienen con sus padres.

1. La naturaleza. El deber es:

(1) "Obediencia". "Hijos, obedezcan a sus padres". Este deber tiene su limitación. Cuando, por ejemplo, el comando es impracticable, no es vinculante. Cuando el padre hace demandas que superan la capacidad del niño, él es un tirano y el niño está libre de la obligación. O cuando el mandato es moralmente incorrecto, cuando choca con los derechos de la conciencia y los reclamos de Dios, la obediencia a él no es un deber, sino que sería un pecado. El deber es la obediencia prestada en un espíritu cristiano. "En el Señor". Cualquier conducta hacia los padres, la humanidad en general, o hacia el gran Dios, que no está inspirada con amor a Cristo, no tiene virtud. Todos los actos para ser aceptables para Dios deben hacerse en el nombre y el espíritu de su bendito Hijo.

(2) "Honor". "Honra a tu padre y a tu madre". Es decir, venerarlos. Esto implica, en la corte, que son dignos de honor. Lo es, ¡ay! A menudo, el deber de los niños de aborrecer y despreciar el carácter de sus padres, debido a su falsedad, intemperancia, despilfarro y delincuencia. Pablo supone que los padres son lo que exige su relación con sus hijos y con Dios: puro, generoso y noble. Tales padres deben ser honrados. No honrarlos es deshonrar a Dios.

2. La razón. ¿Cuál es la razón de esta obediencia y reverencia?

(1) Porque es correcto. "Porque esto es correcto". La naturaleza enseña la rectitud de la misma. Se implanta en la mente de cada niño la sensación de que está obligado a obedecer y reverenciar a sus padres. Este sentimiento de obligación de una forma u otra es universal. La Biblia enseña la rectitud de la misma. Fue grabado por el dedo de Dios en las mesas de piedra; fue inculcado en la enseñanza y ejemplificado en la vida de Jesucristo.

(2) Porque es conveniente. "Para que te vaya bien, y puedas vivir mucho en la tierra". Una vida feliz y larga depende de ello. Los niños que no tienen en cuenta sus deberes filiales serán independientes de todos los demás, y serán susceptibles de caer en esos hábitos de depravación que harán de su vida una miseria y acortarán sus días en la tierra.

II EL DEBER DE LOS PADRES. El deber de los padres se establece aquí en dos formas, negativa y positivamente.

1. Negativamente. "Vosotros, padres, no provoquéis ira a vuestros hijos". El temperamento de un niño es de momento trascendente; es lo que determina su carácter y destino. Actuar sobre ese temperamento en sus primeros años para inquietarse es hacer una travesura incalculable. Contra este mal, es deber de los padres velar vigorosamente. Pequeñas interferencias, prohibiciones triviales, reprimendas incesantes y un espíritu irritable son las cosas en la conducta de los padres que "provocan la ira de los niños".

2. Positivamente. "Pero críalos en la crianza y amonestación del Señor". Entrena sus facultades, saca a la luz sus poderes latentes, enséñales a pensar con precisión, amar con pureza, actuar con destreza y prontitud. Haga esto amonestándolos "en el Señor". Deje que las lecciones de instrucción y advertencia se extraigan de la existencia, la vida, el carácter y las enseñanzas del Señor. Las facultades del niño no pueden desarrollarse sin Dios. La educación secular es una contradicción en los términos; Es un gran solecismo como una vegetación sin sol. Deje que los padres miren bien las mentes de sus hijos. El agricultor que descuida la cultura de sus campos pronto tendrá sus acres invadidos por espinas, zarzas y malezas nocivas; y el padre que descuida la cultura de su hijo pronto descubrirá males mucho más horribles y desastrosos. Lo siguiente del pintoresco bolígrafo del viejo e inteligente Fuller se leerá con interés y beneficio sobre el tema: "El buen padre. Les muestra, en su propia práctica, qué seguir e imitar; y, en otros, qué evitar y evítelo, porque aunque 'las palabras de los sabios sean como clavos atados por los maestros de las asambleas' ( Eclesiastés 12:11), sin embargo, seguro que sus ejemplos son el martillo para empujarlos, para profundizar Un padre que azotó a su hijo por maldecir y se juró a sí mismo mientras lo azotaba, hizo más daño con su ejemplo que bien con su corrección. No acepta y abraza los primeros ensayos de pecado en sus hijos. Las malas hierbas son contadas hierbas a principios de la primavera: las ortigas se ponen en el potaje, y las ensaladas están hechas de cogollos mayores. Por lo tanto, los padres afectuosos les gustan los juramentos y hablan sin sentido de sus pequeños hijos, y se complacen en escuchar que disgustan a Dios. Pero nuestro sabio padre instruye a su padre. niños en piedad y con corrección explotan los primeros brotes de blasfemias en el em. El que no usará la vara sobre su hijo, su hijo será usado como una vara sobre él. Permite el mantenimiento de sus hijos según su calidad. De lo contrario, los hará básicos, los familiarizará con malas compañías y trucos impactantes; y hace que sufran más cuando llegan a sus propiedades. Se observa que los camellos, que han viajado mucho sin agua a través de desiertos arenosos, implentur, cum bibendi est occasio, et in praeteritum et infuturum ("cuando encuentran una oportunidad se llenan tanto para el pasado como para el futuro"); y así, estos herederos sedientos lo empapan cuando llegan a sus posibilidades, quienes, mientras vivían sus padres, podrían no tocar la parte superior de su dinero, y pensar que nunca sentirán el fondo cuando estén muertos. Al elegir una profesión, se dirige por la disposición de su hijo, cuya inclinación es la mayor dedicación para obligarlo a un oficio. Pero cuando pusieron a Abel a labrar la tierra, y enviaron a Caín a tener ovejas; Jacob para cazar, y Esaú para vivir en tiendas de campaña; conducir algunos a la escuela y otros de ella; cometen una violencia contra la naturaleza y prosperará en consecuencia. Sin embargo, no agota a su hijo cuando hace una elección indigna debajo de sí mismo, o más bien por facilidad que por uso, placer que beneficio. Si su hijo demuestra ser salvaje, no lo rechaza hasta ahora, pero marca el lugar donde se enciende. Con la madre de Moisés, no deja que su hijo se hunda o nade, sino que deja a uno para que se mantenga alejado para ver lo que será de él ( Éxodo 2:4). Él es cuidadoso, mientras apaga su lujo, no con el que apaga su vida; más bien, porque sus almas que se han roto y se han agotado en su juventud han demostrado ser más saludables después. Lo traslada al matrimonio más bien por un argumento extraído de su bien que de su propia autoridad. Es un estilo demasiado principesco para un padre en el presente como 'voluntad y comando'; pero, claro, puede querer y desear. Los afectos, como la conciencia, son más bien guiados que dibujados; y es de temer, aquellos que se casan donde no aman, amarán donde no se casan. No regala su pan a sus hijos y luego viene a ellos por un pedazo de pan. Él sostiene las riendas (aunque flojamente) en sus propias manos; y guarda, para recompensar el deber y castigar la indiferencia. Sin embargo, en buenas ocasiones, para el adelanto de sus hijos, se apartará de parte de sus medios. La base es su naturaleza que no tendrá sus ramas cortadas hasta que su cuerpo sea talado; y no dejará ir ninguno de sus bienes, como si presagiara su pronta muerte; mientras que no se sigue que el que se quita la capa debe irse a la cama. En su lecho de muerte lega su bendición a todos sus hijos. Tampoco se regocija tanto por dejarles grandes porciones como honestamente obtenidas. Solo el dinero bien y legalmente obtenido es dinero bueno y legal. Y si deja a sus hijos jóvenes, principalmente nombra a Dios para que sea su tutor; y, junto a él, tiene cuidado de nombrar supervisores providentes. El buen niño. Reverencia a la persona de su padre, el viejo, pobre y perverso. Como su padre lo soportó cuando era niño, él lleva a su padre si es dos veces menor; ni su dignidad sobre él cancela su deber hacia él. Cuando Sir Thomas More era Lord Canciller de Inglaterra, y Sir John su padre, uno de los jueces del King's Bench, en Westminster caería pidiendo su bendición de rodillas. Observa sus mandamientos legales y practica sus preceptos con toda obediencia. No puedo, por lo tanto, disculpar a Santa Bárbara de la falta de bondad y ocasionar su propia muerte. El asunto es esto: su padre, siendo pagano, ordenó a sus trabajadores, construyendo su casa, hacer dos ventanas en una habitación. Barbara, conociendo el placer de su padre; en su ausencia, les ordenó que hicieran tres, para que al verlos, ella pudiera contemplar mejor el misterio de la Santísima Trinidad. Creo que dos ventanas también podrían haber levantado sus meditaciones, y la luz que surge de ambas le habría importado adecuadamente del Espíritu Santo que procedía del Padre y del Hijo. Su padre, enfurecido por su regreso, conoció su religión y la acusó ante el magistrado, lo que le costó la vida. Después de haber practicado, él mismo, conlleva los preceptos de sus padres sobre su posteridad. Por lo tanto, tales instrucciones son de Salomón ( Proverbios 1:9) en comparación con los frontales y las cadenas (no con un traje de ropa, que sirve solo una, y rápidamente se desgasta o pasa de moda), que tienen en ellos valor real duradero, y son legados como legados a otra época. Los mismos consejos observados son cadenas a la gracia que, descuidadas, prueban que los cabestrantes estrangulan a los niños que no son amables. Él es una cigüeña para sus padres y lo alimenta en su vejez. No solo si su padre ha sido pelícano, sino que ha sido un avestruz para él y lo descuidó en su juventud. Lo confina no muy lejos a una pensión corta, pierde si se presenta en su presencia, pero muestra piedad en casa y aprende como San Pablo dice ( 1 Timoteo 5:4) para compensar a sus padres. Y, sin embargo, la deuda (me refiero solo al capital, sin contar los intereses) no se puede pagar por completo. Y, por lo tanto, se une a su padre, para aceptar de buena gana su mayor esfuerzo. Tal niño Dios comúnmente recompensa con una larga vida en este mundo. Si tiene la oportunidad de morir joven, sin embargo, vive mucho tiempo y vive bien; y el tiempo perdido no se vive, sino que se pierde. Además, Dios es mejor que su promesa, si le da un contrato de arrendamiento largo y le da una propiedad de mejor valor. En cuanto a los niños desobedientes: si se preservan de la horca, se reservan para el estante, para ser torturados por su propia posteridad. Uno se quejaba de que nunca un padre tuvo un hijo tan desagradable como él. 'Sí', dijo su hijo, con menos gracia que la verdad, 'mi abuelo sí. 'Concluyo este tema con el ejemplo de un pagano, que avergonzará a la mayoría de los cristianos. Pomponius Atticus, haciendo la oración fúnebre a la muerte de su madre, protestó porque, viviendo con sus tres puntos y siete años, nunca se reconcilió con ella, se nuncquam matre en gratiam rediisse, porque nunca sucedió entre ellos el menor frasco que necesitaba reconciliación. "—D. T.

Efesios 6:5

Siervos y sus amos.

"Siervos", etc. Hay dos pensamientos subyacentes a estos versículos.

1. La existencia de distinciones sociales entre los hombres. Hay amos y sirvientes, gobernantes y súbditos. Estas distinciones no son fases accidentales de la sociedad, surgen de la constitución de las cosas. La diversidad en los temperamentos, gustos, capacidades y circunstancias de los hombres dan lugar a amos y sirvientes.

2. El único espíritu que es gobernar a los hombres de todas las distinciones. Los ricos y los pobres, el soberano y su súbdito, el amo y el sirviente, tienen la obligación de ser animados por el mismo espíritu moral y controlados por la misma consideración moral. "Todo en todas las cosas debe hacer la voluntad de Dios desde el corazón".

I. EL DERECHO DE LOS SERVIDORES. El deber de los sirvientes, por supuesto, es la obediencia. "Sé obediente con los que son tus amos". Pero la obediencia se caracteriza aquí.

1. Es obediencia en asuntos corporales. "Según la carne". Su servicio se limita a las preocupaciones seculares, cosas que hacen referencia a los intereses materiales y temporales de sus amos. Debían dar sus músculos, sus extremidades y sus facultades artificiosas, pero no sus almas. "Las conciencias y las almas fueron hechas para ser solo del Señor".

2. Es obediencia honestamente rendida. "Con miedo y temblor, en la soltería de tu corazón" - "no con atención ocular". Estas expresiones significan que no debe haber duplicidad, ni doble trato, sino francamente honestidad en todo. Un sirviente está obligado a ser honesto con su empleador. No tiene derecho a ser flojo o despilfarrador. Ha contratado para dar, en ciertas condiciones estipuladas, sus energías y tiempo para promover los intereses seculares de su maestro.

3. Es obediencia inspirada con el espíritu religioso. Deben considerarse en todo como siervos de Cristo, y están obligados a hacer la "voluntad de Dios desde el corazón". En todo, la autoridad de Cristo debe ser considerada suprema. Todo lo que se hace de palabra o de hecho se debe hacer todo para la gloria de Dios.

4. Es la obediencia la que, si se rinde verdaderamente, será recompensada por Dios. "Sabiendo que cualquier cosa buena que un hombre haga, recibirá lo mismo del Señor. Sea libre o no". El siervo fiel puede sentir que el salario que recibe de su amo terrenal es injustamente inadecuado. Sin embargo, el gran Maestro le otorgará al fin una amplia compensación. Cualquier cosa buena que haya hecho, por trivial que sea, cumplirá su recompensa por fin. Lo bueno debe ser recompensado. La bondad lleva siempre su propia recompensa.

II EL DEBER DE LOS MAESTROS. Aquí se indica la forma en que los maestros deben ejercer su autoridad.

1. Deben ejercerlo religiosamente. "Maestros, hacedles lo mismo". "Las mismas cosas", como hemos dicho, no significan el mismo trabajo, sino los mismos atributos espirituales. Los siervos deben ser honestos y respetar la voluntad de Dios en todos; los maestros están obligados a hacer "las mismas cosas". Ambos deben estar bajo el dominio del mismo espíritu moral.

2. Deben ejercerlo magnánimamente. "Soportante amenazante". Aunque el sirviente puede, por accidente o, lo que es peor, por intención, por omisión o por comisión, tratar severamente el temperamento de su amo, su amo debe soportar la amenaza. Debería mostrar su derecho a ser un maestro gobernando su propia alma. El hombre que dispara con cada ofensa, cuyos ojos brillan de rabia y sus labios murmuran amenazas, es una criatura demasiado pequeña para ser un maestro. No tiene licencia del Cielo para gobernar ni a niños, ni a sirvientes ni a ciudadanos, que no es magnánimo en alma.

3. Deben ejercerlo responsablemente. "Sabiendo que tu Maestro también está en el cielo". Son susceptibles a Dios por la forma en que usan su autoridad. El amo tiene el mismo Señor que el sirviente, y deben estar juntos al fin en el gran tribunal. Para ese Maestro, todas las distinciones sociales se desvanecen en presencia del carácter moral. "Tampoco hay respeto de las personas con él". - D.T.

Efesios 6:10

Militancia del alma.

"Finalmente, mis hermanos, sean fuertes en el Señor", etc. El tema de estas palabras es la militancia del alma, y ​​ponen bajo nuestra atención a los enemigos del alma, la fuerza del alma, las armas del alma y la religiosidad del alma.

I. LOS ENEMIGOS DEL ALMA. "No luchamos contra carne y hueso". El pasaje enseña lo siguiente en relación con los antagonistas de las almas:

1. Son personalidades espirituales. Son espirituales, no "de carne y hueso". Existen aparte de la materia, aparte de todas las encarnaciones de animales. Son personalidades. No podemos aceptar la interpretación de aquellos que consideran que Pablo habla aquí solo de principios malvados. Si el idioma significa algo, los agentes personales se indican aquí. El razonamiento a priori hace probable la existencia de tales seres; La experiencia humana y la Biblia colocan su existencia más allá de toda duda razonable.

2. Son personalidades malvadas. "Maldad espiritual" o, como dice el margen, "espíritus malignos". Están por simpatía con Dios; están en una hostilidad amarga y práctica hacia todo lo que es Divino, benevolente y feliz.

3. Son personalidades diversas. Difieren en su marca y su rango; no son todos de la misma naturaleza y medida de la facultad, ni del mismo rango en el universo. Hay "principados", "gobernantes" y "poderes" entre ellos. Algunos, en comparación con otros, pueden ser avispas para buitres, como mosquitos para dragones.

4. Son principados organizados. Están debajo de una cabeza, aquí llamada el "diablo". "Para que puedan resistir las artimañas del diablo". Hay un intelecto gigantesco que maneja y dirige el conjunto: el que sedujo a nuestros primeros padres, el con quien Cristo luchó en el desierto: el Satanás de Dios, el Apollyon del hombre. Estos calores de espíritus malignos no se dejan solos; están unidos entre sí por un intelecto maestro, "Diablo con demonio, firme y firme asimiento de la concordia". Se manejan por la fuerza y ​​el fraude, todos ellos. El pasaje sugiere que bajo su control actúan:

(1) Astuto. De ahí la expresión, las "artimañas del diablo". Todos sus movimientos están astutamente metodizados, porque tal es el significado de la palabra "artimañas". Estos espíritus malignos nos atacan en una emboscada; Nos roban astutamente y sigilosamente.

(2) En la oscuridad. "Los gobernantes de la oscuridad de este mundo". ¿Dónde reinan ellos? Donde la ignorancia extiende su tristeza: en la región fría del ateísmo donde las energías mentales están entumecidas, y en el ámbito tropical de la superstición donde el alma se agita en una agonía de miedo y se asusta con las horrendas formas de sus propias creaciones. En medio de los sombríos recovecos de la ignorancia, levantan su trono; a través de los distritos de oscuridad intelectual que merodean en busca de su presa. Ellos reinan donde la depravación embota el corazón, donde la pasión es más fuerte que el principio, los sentidos que el alma, el amor del mundo que el amor de Dios; ya sea entre los distritos de paganos o la vida civilizada, en los negocios, en los templos de la devoción o en las escenas floridas de alegría y placer. Se consagran en medio de las cámaras ignorantes de una imaginación impura, persiguen la atmósfera de contaminación, la impregnan con su espíritu, lo que estimula el celo injusto de los egoístas, enciende las pasiones de lo carnal y aumenta la vanidad de Los ambiciosos y los orgullosos. Ellos reinan donde la tristeza y el sufrimiento oscurecen todo. Se deleitan en la miseria. La miseria de los indigentes, los suspiros de los angustiados, los gemidos de los oprimidos y las agonías de los moribundos satisfacen su naturaleza maligna.

II LA FUERZA DEL ALMA. "Finalmente, hermanos míos, fortaleceos en el Señor y en el poder de su poder". El alma requiere una fuerza tremenda para lidiar con éxito con estos poderosos espíritus del mal. ¿Cuál es la fuerza requerida? Es nada menos que Divino. Es ser fuerte en el Señor y en el poder de su poder. Pero, ¿qué tipo de fuerza divina se requiere, porque la fuerza de todo tipo proviene del Señor? ¿Es musculoso? No. Samson, con su fuerza física hercúlea, cayó bajo estos espíritus; un genio malvado lo tocó, y el gigante cayó de niño. Es mental? No. Los hombres del mayor intelecto y del genio más elevado no han podido resistir un momento ante estos espíritus. No es por este "poder o este poder" que las almas pueden pararse ante estas huestes infernales. Es la fuerza moral.

1. La fuerza de la fe en lo Absoluto. Fe en lo que no cambia, que es fiel al hombre como hombre, que es independiente de los tiempos y las circunstancias: fe en el Eterno. Con esta fe, los hombres participan en la omnipotencia de Dios, hacen maravillas y desafían al universo. Los hombres, a través de esta fe, tienen "reinos sometidos", etc.

2. La fuerza del amor por lo supremamente bueno. El amor, cuando está sujeto incluso a lo frágil y lo imperfecto, da fuerza al alma: fuerza para estimular a una madre para los servicios más difíciles, fuerza para preparar a un patriota para los truenos de la batalla. Pero cuando se centra en lo eternamente bueno, su fuerza se multiplica por mil; le da al alma un poder que "nunca falla", un poder que "soporta todas las cosas".

3. Un apego invencible a la derecha. "Ser fuerte en el Señor" es ser fuerte en simpatía con la derecha. Es preferir lo correcto con el infierno a lo malo con el cielo. Es solo esta fortaleza moral la que nos permitirá "enfrentarnos a las artimañas del diablo" y luchar con éxito contra la hueste de maldad. Esta fuerza hace a un hombre más que un vencedor, le permite gloriarse en la tribulación y gritar triunfante en las agonías de la muerte.

III. LAS ARMAS DEL ALMA. La panoplia se describe aquí. Consta de dos partes: los implementos defensivos y ofensivos.

1. Los implementos defensivos. ¿Qué es la defensiva? "Verdad." Esta es la faja que ata con fuerza los lomos y une todas las otras partes de la panoplia para proteger todas las partes vitales. "Justicia." Esta es la "coraza". El hombre que carece de integridad no puede ofrecer una defensa exitosa al enemigo; El hombre deshonesto es vulnerable en todo momento. "El evangelio de la paz". Esto, como la bota del viejo conquistador romano, hace al soldado firme en su paso y terrible en el eco de su pisada. "Fe." Este es el "escudo" que protege todo el cuerpo. La fe, no en los credos, sino en Cristo, es el verdadero escudo del soldado moral. "Salvación", es decir, la esperanza de salvación. Este es el "casco". Mientras el casco protegía la cabeza del soldado romano, la esperanza de salvación protege el alma. Deje que llegue la desesperación, y la cabeza del alma está herida y todo el sistema está en peligro.

2. La ofensiva. ¿Qué es la ofensiva? "La espada del Espíritu". El alma verdadera no solo tiene que mantenerse firme, mantener su posición, mantener su territorio, sino avanzar, extender sus límites, perseguir una invasión; es conquistar todas las otras almas a Cristo, y el arma es la "Palabra de Dios". Esta es la espada por la cual el soldado cristiano tiene que abrirse camino de alma en alma por todo el mundo: "Porque la Palabra de Dios es rápida y poderosa, y más afilada que cualquier espada de dos filos", etc. ( Hebreos 4:12). La Palabra de Dios es la verdad que mata el error, el amor que mata el egoísmo, el derecho que mata al mal, la felicidad que mata la miseria del mundo.

IV. LA RELIGIOSIDAD DEL ALMA. Religiosidad, a saber. Una dependencia consciente de Dios, se encuentra en la base de toda verdadera militancia del alma. Un hombre no puede hacer nada correcta o exitosamente en el soldado espiritual que no sea religioso en el espíritu mismo de su ser. La religiosidad es el único suelo en el que las facultades espirituales del hombre pueden convertirse en heroico vigor. En el materialismo se marchitan; en el mero intelectualismo solo son esqueléticos en el mejor de los casos; en la religiosidad son como el árbol plantado por los ríos de agua: sus raíces están en el Eterno, beben en ellos la vida misma de Dios. La religiosidad, en una palabra, es la fuente que proporciona el músculo y el instinto que da la habilidad en la verdadera guerra moral. Enseña nuestras "manos para la guerra y nuestros dedos para luchar". El apóstol describe aquí esta religiosidad en estas palabras: "Orar siempre con toda oración y súplica en el Espíritu, y velar por ello con toda perseverancia y súplica por todos los santos", etc. Estas palabras son tan fieles al original y tan obvias. en su significado que no requieren un examen minucioso. Nos muestran cómo esta religiosidad en el alma del verdadero soldado espiritual debe expresarse; y es para hacerlo:

1. En oración. "Orar siempre con toda oración" o, como lo ha dicho Ellicott, "con toda oración y súplica orar siempre en el Espíritu". Las palabras nos enseñan:

(1) Que la oración sea integral. "Con toda oración y súplica". Todo tipo de oración, expresada y eyaculatoria, privada y social. La oración no es tanto un servicio como un espíritu, no es tanto un acto como un sentimiento. Por lo tanto, se nos ordena "rezar sin cesar". La conciencia de dependencia de Dios, que es la esencia misma de la oración, debe funcionar como una corriente viva durante toda nuestra vida. Toda nuestra vida debería ser una letanía ininterrumpida.

(2) Que la oración es ser Divina. "En el espiritu." Es decir, bajo la influencia del Espíritu Divino, quien debe hacer intercesiones por nosotros con gemidos que no se pueden pronunciar. No hay oración verdadera que no sea dictada por este Espíritu. El gran cuidado del hombre debería ser abrir su alma a lo Divino. Si un hombre quisiera que su cuerpo ansiara comida sanamente, debe beber lo más posible el aire fresco de Dios; y si desea que su alma anhele alimento espiritual, debe respirar en su naturaleza espiritual el aliento de lo Divino.

(3) Que la oración es ser vigilante. "Y mirando al respecto". El alma tiene sus estados de ánimo morales. Tiene estaciones favorables para la cultura, climas para lanzarse a las profundidades. Su deber es vigilar estos estados de ánimo: observar los movimientos del Espíritu Divino sobre el corazón. Mire, como Elijah hizo en Carmel, por señales prometedoras en los cielos.

(4) Que la oración sea perseverante. "Con toda perseverancia". Debemos ser instantáneos en la oración. Nuestro Salvador enseñó el deber de la oración importuna en la parábola del "juez injusto". Se necesita la oportunidad, no para influenciar al Eterno a la misericordia, sino para preparar nuestros corazones correctamente para recibir sus dones.

2. En oración por el bien en general. "Para todos los santos". El apóstol no los tendría simplemente para orar por sí mismos. El que reza exclusivamente por sí mismo nunca reza en absoluto. Sus oraciones no son más que el aliento del egoísmo. Pablo les pidió que oraran por "todos los santos", santos de cada grado intelectual, de cada posición social, de cada secta eclesiástica, de cada escuela teológica, de cada reino y de cada tribu. ¿Por qué para todos los santos? Debido a que todos los santos son miembros del gran ejército que luchan contra el enemigo común, contra los "principados del mal", etc. Mientras más fuerza, coraje, habilidad posea cada miembro de un ejército, mejor será la causa, más probable será victoria en cuyas ventajas todos participan. La batalla del cristianismo es una batalla común: una batalla contra el error, el error y la depravación en todas partes. Todos los santos están involucrados en ello y se debe rezar por ellos.

3. En oración por los ministros del evangelio en particular. "Y para mí, ese enunciado me puede ser dado". ¿Por qué Pablo desea que recen por él? ¿Es que podría ser liberado de la prisión? No. Él era ahora, nos dice, un "embajador en lazos". Las cadenas de la prisión sonaban pesadamente sobre él, y uno no se habría preguntado si su primera solicitud hubiera sido a los efesios para rezar por su liberación corporal. Pero esto no lo hace. Está demasiado absorto en la causa de Cristo y en la felicidad universal para esto. Por lo que oró fue para que pudiera ser capacitado de manera adecuada y exitosa para predicar el evangelio. "Para que pueda abrir la boca con valentía, para dar a conocer el misterio del evangelio", es decir, el evangelio que alguna vez fue un misterio. La predicación del evangelio fue el gran instrumento de Dios para restaurar el mundo a la inteligencia, la dignidad y la felicidad, y por eso, él deseaba hacerlo de la manera más efectiva. Hay varias cosas notables en estas palabras.

(1) Pablo era un embajador del cielo: el mensajero de Dios enviado para proclamar la restauración de la humanidad perdida. La mayor comisión de esto.

(2) El embajador de Dios desde el cielo en lazos. Maravilloso que el gran Rey, cuya palabra podría haber hecho temblar a Roma en átomos, hubiera permitido que su embajador estuviera encadenado. Pero así es; y tendremos una explicación antes de tiempo.

(3) El embajador de Dios desde el cielo en lazos, perdiendo toda idea de sus propios sufrimientos personales, en el deseo de ayudar a su raza. Aunque era prisionero en Roma, se le permitió predicar ( Hechos 28:30, Hechos 28:31). Y como prisionero, quería cumplir esa alta misión de la manera más efectiva. Por eso reza. Un verdadero ministro del evangelio tiene derecho a pedir las oraciones de los cristianos por él en particular. Como un general en el ejército, tiene la posición más responsable, la tarea más ardua. El fracaso en él puede cambiar el rumbo de la batalla a favor del enemigo. La oración, entonces, es una calificación necesaria del soldado espiritual. La victoria no se puede ganar sin ella.

"Restringiendo la oración, dejamos de pelear;

La oración hace brillar la armadura del cristiano;

Y Satanás tiembla cuando ve

El santo más débil sobre sus rodillas ".

Incluso el gran comandante de todas las legiones de los buenos reconoció el poderoso poder de la oración durante sus luchas en esta tierra. "¿Crees que ahora no puedo rezarle a mi Padre, y que ahora él me dará más de doce legiones de ángeles?" Como si él hubiera dicho: "Con un soplo de oración podría ayudar a los poderosos batallones de la eternidad". - D.T.

Efesios 6:21

Tipos de virtudes trascendentes.

"Pero para que también lo sepas", etc. En estos versículos tenemos tres tipos de virtudes trascendentes: un tipo de amistad elevada, un tipo de benevolencia espiritual y un tipo de catolicidad cristiana.

I. UN TIPO DE AMISTAD ELEVADA. Pablo aquí hace dos cosas que muestran la pureza y el valor de su amistad.

1. Presenta a un hombre noble a sus amigos. Algunos están muy ansiosos por mantener a sus amigos para sí mismos y, si es posible, por monopolizar sus pensamientos y sus corazones; y algunos, si presentan un amigo, solo aquellos de un tipo inferior. Pablo presenta a Tíquico, "un hermano amado y ministro fiel". No puede conferir un beneficio mayor a sus amigos que felicitar a su confianza a un hombre noble; el don de tal hombre para ellos es más valioso que las propiedades señoriales o los reinos poderosos.

2. Él presenta a un hombre noble a su amistad completamente para su propio beneficio. Hay quienes presentan a los hombres a sus amigos para obtener algo para ellos; Pero no es así en este caso. Pablo no les pide que hagan nada por Tíquico; ni les pide que le devuelvan a Tíquico ningún favor. Él envía a Tíquico para servirlos de dos maneras.

(1) Para satisfacer sus ansiedades como amigos. Naturalmente, estarían ansiosos por saber algo sobre los "asuntos" del hombre que vivió y trabajó en su ciudad durante tres años, y alrededor de cuyo cuello sus padres lloraron cuando les dijo adiós. Les gustaría saber cómo le fue a su padre en Cristo ahora prisionero en Roma. Para satisfacer el deseo natural de sus corazones, ahora envía a Tíquico; les diría a todos. Me gustaría haber visto a Tíquico entregar esta carta, y haber escuchado las mil preguntas ansiosas.

(2) Promover su felicidad como cristianos. "Y para que pueda consolar vuestros corazones" Pablo conocía bien las pruebas a las que estaba expuesta la Iglesia en Éfeso, tanto de judíos como de paganos. Sabía que querían consuelo. La carta que envió abundaba en pensamientos reconfortantes, y sabía que un hermano amoroso como Tíquico aplicaría hábil y eficazmente el bálsamo curativo. Aquí está-

II UN TIPO DE BENEVOLENCIA ESPIRITUAL. El corazón de Paul se desvanece. ¿Y qué deseaba para sus hermanos en Éfeso? Sin favores secundarios, sino las más altas bendiciones de Dios el Padre y su bendito Hijo.

1. La paz divina. "La paz sea con los hermanos". Marque de dónde viene la paz: "De Dios el Padre y del Señor Jesucristo". Hay una paz que no proviene de esa fuente: una paz que proviene del diablo, un estancamiento moral del alma, algo así como la quietud de esa atmósfera turbia que alimenta y presagia los truenos, los rayos y el huracán que propaga la devastación. sobre mar y tierra. La paz de Dios es:

(1) Pieza de una conciencia de aprobación.

(2) Paz de seguridad consciente.

(3) Paz de afectos acordes.

(4) Paz de actividades armoniosas.

2. Una conjunción de amor y fe. "Amor con fe". Hay un amor y también una fe que no son del Cielo. El amor divino y la fe siempre están unidos en un buen hombre. La fe divina "trabaja por amor", trabaja por amor como el trabajador trabaja por el sol. Estas son las bendiciones que la benevolencia espiritual desea para los hombres, y en verdad son los gérmenes de todo bien. Dame esto y no quiero más. De ellos florecerá mi paraíso; son las nebulosas que algún día me rodearán con el cielo más brillante. Dele a la raza estos, y pronto todos los crímenes, sufrimientos, discordias, miserias, cesarán.

III. UN TIPO DE CATOLICIDAD CRISTIANA. "La gracia sea con todos los que aman a nuestro Señor Jesús": ámalo puramente, ámalo en realidad, ámalo como debe ser amado. Dondequiera que estén, en cualquier tierra, de cualquier tribu o reino, la felicidad para ellos. El lenguaje de las sectas modernas es: la gracia sea para todos los bautistas, metodistas, independientes, episcopales, etc. El lenguaje de la verdadera catolicidad cristiana es: "la gracia sea para todos los que aman a nuestro Señor Jesucristo", de todos los credos o sin credo, Iglesias o sin Iglesia.

CONCLUSIÓN. Aquí terminamos nuestras reflexiones sobre esta maravillosa Epístola. Nuestro paseo por esta sección del gran jardín de la verdad, cuyos aromas se han refrescado, cuya belleza ha cautivado y cuyos objetos han desafiado nuestros pensamientos y excitado nuestra admiración devota, ahora ha terminado. Si otros siguen nuestros pasos con ojos más agudos y sentidos más finos, más aptos para descubrir lo bello y lo bueno, podrán descubrir por sí mismos y revelar a los demás, mucho más de lo que lo hemos hecho nosotros. Cuando comenzamos nuestra caminata teníamos miedo de conocer algunos de esos sombríos dogmas calvinianos que ciertos teólogos nos aseguraron que estaban allí, pero nunca conocimos su sombra. No hay malas hierbas teológicas y cardos aquí. Todo es libre y fresco como la naturaleza, tan adaptado al alma humana como la luz a los ojos y la respiración a los pulmones.

HOMILIAS DE W.F. ADENEY

Efesios 6:1

Niños y padres.

El cristianismo purifica y eleva la vida familiar. Es sumamente natural, ordenado y razonable en el tratamiento de los asuntos internos. Nos encontramos con frecuentes alusiones a familias y hogares en el Nuevo Testamento. El orden y la salud del hogar se reconocen claramente como de importancia primordial. Esto se ve en el tratamiento de las relaciones parentales.

I. LAS DEBERES DE LOS NIÑOS CON SUS PADRES.

1. Los deberes.

(1) Obediencia. Una condición de sujeción es necesaria y adecuada para la infancia. Se debe enseñar a los niños a reverenciar una autoridad sobre ellos y a ceder su voluntad a una voluntad superior. Por lo tanto, se inculca el primer principio de lo que, después de la vida, debe ser la relación fundamental con Dios. Los niños deben obedecer, por el mero hecho de la obediencia, órdenes para las cuales actualmente no ven razón, y de las cuales no pueden prever buenos resultados. Pero hay un límite para la obediencia. "Obedece a tus padres en el Señor". Cuando los padres ordenan lo que es claramente contrario a la voluntad de Cristo, la desobediencia se convierte en un deber.

(2) Honor. No es suficiente obedecer en el acto. El amor y la reverencia deben encontrarse en el corazón de los niños. Es muy perjudicial para los niños perder el respeto por sus padres. Ellos mismos se degradan cuando este es el caso.

2. Los motivos por los cuales se aplican estos deberes a los padres.

(1) es correcto. Esto viene primero. Es un llamado a la conciencia. Ninguna obediencia u honor puede ser valioso cuando solo motivos bajos y egoístas provocan el cumplimiento del deber filial.

(2) Es rentable. A la larga, se ejemplifica abundantemente el principio que subyace a la antigua promesa del quinto mandamiento. La vida familiar es la raíz del orden social. Cuando esto es corrupto, se enojará. Los buenos hábitos domésticos son las salvaguardas del mejor tipo de conservadurismo. Las revoluciones más espantosas son las que comienzan en el hogar familiar.

II LAS DEBERES DE LOS PADRES CON LOS NIÑOS. La relación familiar es recíproca, y también lo son los deberes de padres e hijos. Es muy irracional esperar que los niños cumplan con su parte del deber doméstico si los padres, que tienen un conocimiento y experiencia mucho mayores y cuyo ejemplo es el instructor más poderoso de sus hijos, fallan en los suyos. Para los padres romanos severos, la visión cristiana del deber de los padres era novedosa. Incluso ahora es muy poco considerada.

1. El deber negativo. "No provoques a tus hijos a la ira". Al hacer cumplir estrictamente los comandos necesarios, los padres deben tener mucho cuidado de no poner sobre los hombros de sus hijos cargas innecesarias. La obediencia es bastante difícil en las mejores circunstancias. Especialmente es deseable no provocar irritación infantil por modales apresurados y duros cuando un método más sabio y amable podría ser más eficaz para asegurar la obediencia y el respeto.

2. El deber positivo. "Cuídalos en la disciplina y amonestación del Señor". El padre es el guardián espiritual de sus hijos. No puede delegar a otro la responsabilidad que Dios algún día lo llamará a rendir cuentas. Al cuidar la salud, la felicidad y las perspectivas mundanas de sus hijos, etc., los padres a menudo están menos ansiosos por el punto más esencial, el bienestar espiritual de su familia. Recordemos que el primer requisito para entrenar niños para Cristo es que los padres sean ellos mismos sus discípulos. — W.F.A.

Efesios 6:5

Siervos y amos.

Los primeros predicadores del evangelio fueron sabios al no provocar intentos inútiles y fatales de una revolución social al denunciar la esclavitud. Sin embargo, sentaron las bases de esa revolución y aseguraron su logro pacífico y sin sangre. La esclavitud no podría sobrevivir permanentemente al establecimiento del principio de la hermandad cristiana. Mientras tanto, en las circunstancias existentes en ese momento, el cristianismo enseñaba ciertos deberes necesarios de esclavos y amos, cuyas ideas esenciales se aplican tanto a la situación actual de la sociedad como a la del siglo primero.

I. LOS DEBERES DE LOS SERVIDORES.

1. Los deberes.

(1) Obediencia. La posición de servicio, ya sea forzada como esclava o libremente aceptada entre nosotros, implica obediencia. De hecho, cuando la condición de servicio se establece voluntariamente en aras de un pago adecuado, el deber es mucho más fuerte. El siervo desobediente comete un doble pecado; él es infiel a su compromiso y le está robando a su amo los salarios no ganados.

(2) Soltería de corazón. El servicio a medias es semi-desobediencia.

(3) Sin servicio de la vista. ¿Qué tan común es este hábito degradante y deshonesto en todos los ámbitos de la vida, desde el de la sirvienta que está inactiva cuando su amante está ausente, hasta la del estadista que trabaja para lo que ganará el aplauso de la multitud al descuido de lo real? ¡El bienestar de la nación, o el predicador que predica sermones populares para llamar la atención de la congregación y esconde verdades impopulares que los hombres necesitan escuchar!

(4) Sirviendo al Señor. Todos debemos servir a Cristo en nuestro trabajo diario. Esto consagra la tarea más servil.

2. La recompensa. La injusticia grave caracterizó el trato de los esclavos en el viejo mundo y la tentación de un servicio desleal. Esta injusticia no se verá en el gran ajuste de cuentas. El esclavo será tan justamente juzgado como su amo. El trabajo más bajo ganará una recompensa tan alta como el más pretencioso si el motivo es igualmente bueno. Aquí hay un incentivo a la fidelidad en las pequeñas cosas.

II LOS DEBERES DE LOS MAESTROS. Era difícil enseñarle a un esclavista su deber. Sin embargo, es justo observar que en muchos hogares el rigor de la servidumbre se suavizó mucho y se mantuvieron relaciones más amables y más humanas que las que a veces caracterizan nuestra moderna conexión comercial de trabajador y empleador, relaciones de las cuales toda la humanidad parece haberse desvanecido. Es interesante ver que en el Nuevo Testamento se considera que un sirviente contratado está peor que un esclavo doméstico (por ejemplo, Lucas 15:17).

1. Los deberes.

(1) Justicia. "Hazles lo mismo". Los deberes son recíprocos. Los Maestros no tienen derecho a esperar más devoción a sus intereses por parte de sus sirvientes de lo que muestran a los intereses de sus sirvientes.

(2) Bondad. "Prefiere la amenaza". Es cobarde usar el poder del bolso, como los viejos maestros usaban el látigo, para obtener una ventaja injusta sobre un sirviente. Al final, la simpatía y la cordialidad asegurarán el mejor servicio.

2. Los motivos.

(1) Los sirvientes y amos tienen un maestro común. Ambos son sirvientes iguales de Cristo; ambos deben rendirle cuenta de su mayordomía.

(2) Cristo juzgará sin respeto a las personas. Las ventajas de la superioridad social son temporales. No serán de utilidad a juicio de Cristo. — W.F.A.

Efesios 6:10

Fuerza divina.

A medida que la Epístola llega a su fin, San Pablo enfatiza la necesidad de la fuerza Divina al señalarla como una última palabra de exhortación. Los principios doctrinales de los capítulos anteriores conducen a los deberes prácticos de los posteriores, y estos varios deberes a la necesidad de la fuerza divina con la cual descargarlos frente a los ataques del mal.

I. LOS CRISTIANOS SE EXHORTAN PARA SER FUERTES. La fortaleza espiritual es decisión de carácter y fuerza de voluntad. La religión se centra en nuestra voluntad y carácter. A menos que haya fuerza, fijeza, determinación y energía, todo nuestro pensamiento elaborado y todos nuestros sentimientos hermosos no tienen valor.

1. La creencia clara en el evangelio no es suficiente. Podemos creer intelectualmente, pero si somos demasiado débiles para actuar de acuerdo con nuestra creencia, eso no cuenta para nada.

2. Los sentimientos de amor a Cristo son vanos si no nos inspiran al servicio fiel y al sacrificio.

3. La confianza pasiva en Cristo no nos servirá a menos que tengamos también la fe activa que ejerce fuerza espiritual en obediencia a su voluntad. No solo debemos huir al refugio en Cristo. Debemos salir a la batalla en campo abierto. Y luego no solo seremos dotados de una armadura Divina, sino que también seremos fortalecidos nosotros mismos. Primero viene la exhortación a ser fuerte, y solo segundo que armar la panoplia Divina. Solo el hombre fuerte puede usar esta armadura.

4. Es nuestro deber ser fuertes. La debilidad no es simplemente una calamidad para ser lamentado. Es un pecado del que arrepentirse. Nos lleva a caer en la tentación y a fallar en el deber.

II LA FUERZA ESPIRITUAL ES UNA DIVINA INSPIRACIÓN. No podemos ser fuertes simplemente deseando serlo. Un deseo no convertirá el cuerpo débil del inválido en el marco robusto de un hombre sano, ni dará un deseo al alma débil de la fijación del carácter y la energía de la voluntad. El cuerpo debe ganar fuerza a través de una dieta nutritiva, aire vigorizante, ejercicio, etc. Entonces, la fuerza espiritual surge de alimentarse de Cristo en la fe y la oración.

1. Hay poder en Cristo. Él es el león de la casa de Judá.

2. Cristo presenta ese poder. La fuerza es la fuerza en el ejercicio. El roble es fuerte, pero pasivo, y por lo tanto no puede hacer nada por nosotros. El caballo, aunque menos fuerte, ejerce su poder en acción, y por eso trabaja para nosotros. El gran poder de Cristo no es una mera fuerza latente. Fluye en energía.

3. Esta fortaleza es nuestra por nuestra unión con Cristo. "Sé fuerte en el Señor". Debemos, por lo tanto, estar en Cristo para que podamos tener esta fuerza, y cuanto más cercana sea nuestra unión con Cristo, más vigorosamente seremos abastecidos con su fuerza. — W.F.A.

Efesios 6:12

El enemigo La vida cristiana es una guerra. Para librarlo con éxito, debemos comprender la naturaleza de los enemigos con los que tenemos que lidiar, porque las armas y armaduras deberán seleccionarse de acuerdo con el carácter del ataque que se nos haga.

I. La naturaleza del enemigo.

1. Considerado negativamente.

(1) No material. La imaginación le ha dado al tentador una forma material, p. en las leyendas de San Antonio, porque es mucho más fácil lidiar con el enemigo más temeroso que se puede ver y tocar que con un enemigo invisible e intangible. Pero nuestro enemigo no es de carne y hueso. La subyugación del mundo físico es fácil en comparación con la tarea de conquistar a este enemigo invisible.

(2) No humano. Ya es bastante difícil pensar en la influencia obstructiva y tentadora de los hombres malos. Pero tenemos algo peor que resistir. Somos atacados por un ejército sobrenatural. La marea negra del pecado infernal surge contra las costas de nuestro mundo humano y nos ataca con su fulminante rocío.

2. Positivamente considerado.

(1) Espiritual. El hecho de que la palabra "inmaterial" haya llegado a significar "sin importancia" es una prueba sorprendente de nuestra mentalidad terrenal. El mundo espiritual es el mundo más real. Estos enemigos espirituales son los enemigos más verdaderos que podemos encontrar. Nuestra experiencia de ellos es en ataques espirituales, es decir, en tentaciones.

(2) Dominante. Son "gobernantes del mundo", están en lugares "celestiales" (o altos). Cuando San Pablo escribió esta Epístola, el mal era el más importante del mundo. ¿No es también supremo en muchas regiones ahora? Tenemos que expulsar a las fuerzas que sostienen el campo y asaltar la ciudadela.

II EL CARÁCTER DE LA GUERRA, la armadura medieval es inútil antes que las balas de fusil. Los viejos muros del castillo no protegen contra la artillería moderna. Tampoco los cañones modernos expulsarán gases nocivos. Las huestes de Senaquerib eran impotentes ante ese ángel invisible de Dios, la peste. Entonces, el enemigo en la guerra cristiana determina el carácter de la armadura y las armas y las tácticas a seguir.

1. Negativamente.

(1) La fuerza física no nos servirá. La fuerza de Sansón no sirve de nada contra la tentación. El dinero, los recursos materiales, la habilidad científica, son inútiles. Esta es la era del vapor, el acero y la electricidad. Pero tales cosas no nos ayudan a dominar la codicia, la lujuria y la voluntad propia.

(2) La influencia humana es vana. Argumentos, amenazas y promesas; influencias de autoridad y simpatía; apela a la razón, los sentimientos y la conciencia; Estos métodos que afectan a nuestros semejantes no tocan a los terribles enemigos con los que tenemos que luchar.

2. Positivamente.

(1) Se necesitan armaduras y armas espirituales, es decir, la verdad, la justicia, la preparación del evangelio de la paz, la fe, la salvación, la Palabra de Dios, la oración ( Efesios 6:14).

(2) Estos deben ser obtenidos de Dios. Constituyen "toda la armadura de Dios". No hay nada en el arsenal de recursos humanos, físicos o intelectuales, que sea adecuado para enfrentar a los temibles enemigos espirituales de nuestra guerra. El guerrero cristiano debe ser un hombre de fuerza divina ceñida por Gracias divinas — WFA

Efesios 6:13

Toda la armadura de Dios.

I. LOS CRISTIANOS NECESITAN ARMARSE. Aldershot no puede prescindir de Woolwich. El ejército debe estar equipado antes de que pueda salir al campo. El caballero debe ponerse su cota de malla y sacar su espada si quiere hacer uso de su habilidad marcial y destreza. Entonces, la Iglesia debe estar preparada para el gran conflicto con la incredulidad, la mundanalidad y la inmoralidad. El cristiano individual debe estar armado para enfrentar la tentación y ganar un triunfo. Muchos jóvenes cristianos cristianos optimistas han caído vergonzosamente al precipitarse precipitadamente en la refriega sin la debida preparación.

II LA ARMADURA REQUERIDA DEBE SER DIVINA. "Armadura de Dios".

1. Provisto por Dios. No podemos forjar nuestra propia armadura. Nuestras propias resoluciones, como las armas caseras, seguramente traicionarán cierta debilidad y torpeza. La armadura cristiana consiste en gracias dadas por Dios. Al peregrino le dieron su armadura en la casa "Hermosa".

2. Dios como. Un peto de acero no protege contra una copa de veneno. El carácter de nuestras defensas debe ser espiritual y santo, como el carácter de Dios, para que podamos resistir a grandes enemigos espirituales.

III. ES NECESARIO ASEGURAR UN TRAJE DE ARMADURA COMPLETO. "Toda la armadura". Somos atacables en cada parte de nuestra naturaleza. Es inútil estar solo medio armado, ya que el tentador sutil seguramente apuntará su dardo al lugar más vulnerable. Todos estamos inclinados a hacer gran parte de las gracias favoritas y a fortalecernos contra ciertos pecados seleccionados. Donde creemos que estamos más seguros, es probable que estemos más abiertos a los ataques. No será suficiente ser sólido en todos los puntos excepto en uno. Se decía que Aquiles era vulnerable solo en el talón. Pero eso fue suficiente. Su único lugar débil era fatal para él. Dios conoce tanto la variedad de enemigos que tenemos que enfrentar como las diferentes susceptibilidades de nuestra propia constitución, y ha proporcionado una armadura completa en consecuencia.

IV. La armadura cristiana es diversa es amable.

1. Defensivo.

(1) Primero tenemos que estar preparados y ceñidos por una comprensión firme de las verdades eternas de la fe. La flojedad de la convicción es una fuente fatal de debilidad. Siendo la verdad la faja, no debemos abrazarla, sino que debe rodearnos, es decir, no estar satisfechos con sostener la verdad, debemos dejar que la verdad nos retenga.

(2) Nuestro corazón debe estar protegido por la justicia. Una conciencia maligna, con pecado sin arrepentimiento, sin perdón y sin enmendar, es fatal para la firmeza futura.

(3) Debemos ser activos en la difusión del evangelio de la paz.

(4) Donde no tenemos suficiente poder de resistencia en nuestras propias personas, confiemos en la gracia defensora de Dios. Entonces, si la coraza de la justicia es delgada, el escudo de la fe sostenido antes de que aún pueda protegernos.

(5) La salvación, en parte asegurada, en total prometida, nos ayudará a mantener la cabeza erguida y tranquila.

2. Ofensivo. No solo tenemos que soportar el impacto de los golpes del enemigo; Tenemos que devolverlos. Las armas necesarias se suministran desde el arsenal divino.

(1) La Palabra de Dios. Esta es la espada del Espíritu, porque el Espíritu de Dios la inspiró y ahora le da poder filoso y penetrante. Cristo usó esta espada en su tentación. Resistimos el mal al detenernos en las verdades divinas.

(2) Oración. En el jardín, Cristo oró y Pedro durmió; En la casa de Caifás, Cristo fue fiel y Pedro cayó.

Efesios 6:18

Oración verdadera

El armado y la lucha a los que se hace referencia en los versículos anteriores deben ir acompañados de oración. La oración es tan necesaria como la acción. La parte de Moisés en el monte era al menos tan importante como la de Josué en la llanura. Considere el carácter y el objeto de la verdadera oración.

1. EL CARÁCTER DE LA VERDADERA ORACIÓN.

1. Seriedad. ¡Qué anillo de intensidad vehemente suena a través de las palabras del apóstol! Aquí hay un hombre que cree en la oración y está muy ansioso por asegurarla. Sería maravilloso si algunas oraciones fueran respondidas. Cuando la oración no afecta el corazón del suplicante, ¿cómo puede tocar el corazón de Dios? Una oración a medias no puede traer bendiciones del cielo porque es demasiado débil incluso para alcanzar el cielo.

2. Espiritualidad. Debemos orar en el Espíritu. Nuestros propios pensamientos deben ser espirituales y debemos buscar la inspiración del Espíritu de Dios para dar luz y vida a nuestra oración ( Romanos 8:26).

3. Independencia de las circunstancias obstaculizadoras. "En todas las estaciones". La oración es siempre en temporada. Pero no siempre estamos inclinados a rezar. Sin embargo, cuando menos deseamos rezar, la oración es más necesaria.

4. Observar, para que nuestras oraciones sean apropiadas para la ocasión, para que podamos discernir la respuesta Divina, y que podamos ser despertados a una renovada seriedad frente a los peligros y necesidades de los tiempos.

5. La oración sincera será una oración perseverante. Debe ser así, porque Dios a veces demora su respuesta para probar nuestra fe.

II LOS OBJETOS DE LA VERDADERA ORACIÓN.

1. En nombre de todos los santos. Debemos orar por toda la humanidad, pero especialmente por aquellos que son de la familia de la fe. La hermandad cristiana debe verse en la oración. La oración mutua es el mayor vínculo de unión en la Iglesia.

2. Para cualquiera en problemas. San Pablo, el "embajador encadenado", busca las oraciones de sus amigos. Él en Roma puede encontrar consuelo en las oraciones de los cristianos en Asia. Sería bueno si, en lugar de condenar a nuestro hermano cuando cae ante la tentación, rezáramos por él mientras está en él.

3. Por la difusión del evangelio. San Pablo no está tan ansioso de que se ofrezca oración por el alivio de su duro encarcelamiento y por la liberación segura de las manos de sus enemigos, como por la gracia de ser fiel y audaz en su declaración del misterio del evangelio como noble, petición de olvido Si la Iglesia en casa creyera más en la eficacia de la oración y la practicara más fervientemente, el misionero en el extranjero sería más exitoso en su trabajo.—W.F.A.

Efesios 6:24

Las notas de un verdadero cristiano.

Esta bendición difiere de las bendiciones con las cuales todas las otras Epístolas de San Pablo se cierran en un aspecto, a saber, mientras que en cualquier otra ocasión se usa la segunda persona, aquí la bendición se describe en tercera persona. En otros lugares leemos, "La gracia sea contigo", etc. Aquí y aquí solo leemos, "La gracia sea con todos ellos", etc. Esta variación está en consonancia con el carácter católico de toda la Epístola, que se preocupa mucho por el Unidad de la Iglesia. Es una reprimenda a la estrechez de los cristianos que solo se preocupan por la prosperidad de su propia comunidad, e incluso se esfuerzan por ganar adeptos de otras denominaciones cristianas o consideran la prosperidad de las congregaciones vecinas con los celos de un comerciante por un comerciante rival. ¡Cuán miserablemente bajo, estrecho, mundano y poco cristiano es el cristianismo competitivo de nuestros días! San Pablo ora por una bendición para todos los cristianos verdaderos. Al hacerlo, describe el carácter esencial de tales hombres: "aman a nuestro Señor Jesucristo sin corrupción". La pregunta ha sido tan maltratada y mal entendida que es tan importante señalar lo que no es necesario como lo que es requisito.

I. LO QUE NO SE REQUIERE EN LOS HOMBRES PARA QUE PUEDAN SER CONSIDERADOS COMO VERDADEROS CRISTIANOS.

1. Insignias externas de la unidad. No necesitamos hablar el mismo shibboleth, practicar los mismos hábitos externos, etc. La prueba es interna.

2. Acuerdo en opinión teológica. Los hombres pueden amar al Señor Jesucristo mientras difieren profundamente en muchos puntos de doctrina.

3. Uniformidad del ritual. El amor puede expresarse en varias voces, desde los aleluyas gritando de una multitud de activistas callejeros hasta el elaborado himno de un coro de catedral. Si el amor está ahí, tenemos todo lo que es esencial.

4. Unidad del orden de la Iglesia. Igual amor por Cristo se puede encontrar en las Iglesias que observan la mayor variedad de disciplina. La orgullosa intolerancia de la ortodoxia tendrá que ser enormemente humillada cuando muchos sectarios despreciados prueben su derecho a un lugar más alto en la fiesta de bodas porque ha tenido un amor más cálido por su Señor.

II LO QUE SE REQUIERE EN TODAS LAS PERSONAS QUE DEBEN SER CONSIDERADAS COMO VERDADEROS CRISTIANOS. Para "dejar a nuestro Señor Jesucristo en la corrupción".

1. Lo primero esencial es el apego personal a Cristo. Nuestro asentimiento a un credo, la realización diligente de ejercicios devocionales y la conexión con una comunidad de la Iglesia no cuentan para nada si no tenemos una relación viva con Cristo. ¿Qué os parece de Jesús? ¿Cómo lo considera el afecto de tu alma? Estas son las preguntas principales.

2. Este apego es ser de amor. Una fría devoción del deber concienzudo pero despiadado no será suficiente. Felizmente, Cristo inspira amor en sus discípulos por su maravillosa amabilidad, su amor por ellos, su gran sacrificio de sí mismo.

3. Este amor debe ser incorrupto. Un amor corrompido es uno que es bajado por pensamientos egoístas. Si solo amamos lo que debemos recibir, nuestro amor, por supuesto, no tiene valor. Por lo tanto, si solo nos volvemos a Cristo en ansiedad egoísta para ser liberados de los problemas y asegurar ciertos beneficios, si este es el secreto de nuestro aparente calor de devoción, la cosa es una burla. Aman sin corrupción a quienes aman pura, sin reservas, simplemente. La idea también implica una permanencia de la devoción. No es una mera emoción pasajera, provocada, tal vez por un himno sentimental, sino un afecto profundo y fuerte que dura más que el tiempo y persiste en todos nuestros diferentes estados de ánimo, y se muestra en acción y, cuando la ocasión lo requiere, en sacrificio. — W.F.A.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Ephesians 6:5". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​ephesians-6.html. 1897.

Notas Explicativas de Wesley

Vuestros amos según la carne - Según el estado actual de las cosas: después el siervo queda libre de su señor. Con miedo y temblor: una expresión proverbial que implica el mayor cuidado y diligencia. Con sencillez de corazón - Con un solo ojo a la providencia y voluntad de Dios.

Bibliographical Information
Wesley, Juan. "Comentario sobre Ephesians 6:5". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​ephesians-6.html. 1765.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

En esta epístola tenemos el despliegue de la gracia de Dios en toda su plenitud, no meramente la aplicación de Su justicia a la necesidad del hombre de Su parte, sino Dios de Sí mismo y para Sí mismo, como motivo y objeto adecuados delante de Él. , incluso su propia gloria. Por eso es que la justicia desaparece en esta epístola. Así hemos tenido el evangelio en todas las epístolas anteriores. En Romanos, en 1 y 2 Corintios, y en Gálatas, la justicia se usó ampliamente.

Fue desarrollado de manera positiva y comprensiva, como en Romanos. Fue introducido ya sea para convencer a los corintios de su partida total a través del espíritu del mundo, tomando esa forma la carne, o fue introducido triunfalmente en su restauración. De nuevo, por ella el apóstol, escribiendo a los Gálatas, vindicaba los caminos de Dios con el hombre, y colocaba al cristiano fuera de la ley.

Pero en Efesios el objetivo es de un carácter mucho más absoluto y directo. No son las necesidades del hombre en ningún sentido, ni positiva ni negativamente. Aquí Dios de sí mismo y por sí mismo está actuando según las riquezas de su propia gracia. En consecuencia, la apertura misma nos presenta esta manera asombrosamente elevada de presentar la gran verdad con la que estaba lleno el corazón del apóstol. "Pablo, apóstol de Jesucristo por voluntad de Dios.

( Efesios 1:1 ) Preeminentemente por esto había sido escogido como apóstol; y él representa aquí su apostolado no como una cuestión de llamado, sino “por la voluntad de Dios”: todo en esta epístola fluye de la voluntad de Dios, "a los santos que están en Efeso, ya los fieles en Cristo Jesús".

Aunque a punto de mostrarnos lo que es la iglesia en su bendición celestial, es decir, en sus más altas asociaciones, siempre comienza con el individuo. Esto era especialmente necesario. La tendencia es siempre dejar de lado lo que es personal por lo que es corporativo. La epístola a los Efesios verdaderamente entendida no ayudará a nadie a hacerlo. Puede estar pervertido a esto o cualquier otra cosa; pero nuestro lugar corporativo está tan lejos de ser puesto en primer plano que no escuchamos una palabra acerca de la asamblea como tal hasta el final del primer capítulo.

Solo en el versículo 22 se nombra a la iglesia por primera vez, donde se dice que Dios ha dado a Cristo "por cabeza sobre todas las cosas a la iglesia". Pero hasta esto los santos son contemplados como tales. El orden moral de esto es sumamente hermoso. En la admirable sabiduría y gracia de Dios, es el dejar de lado directamente lo que se encuentra en todos los sistemas terrenales, donde el individuo es meramente una porción de un vasto cuerpo que se arroga las más altas pretensiones.

No es así en la palabra de Dios. Allí la bendición individual del alma tiene el primer lugar. Dios quiere que apreciemos con toda claridad e inteligencia nuestro lugar individual y nuestra relación con Él mismo. Donde estos se hacen y se mantienen correctos, entonces podemos seguir con seguridad lo que Dios nos mostrará a su debido tiempo, pero no de otra manera.

Como de costumbre el apóstol saluda a los santos con los mejores deseos de su bendición. "Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre, y del Señor Jesucristo". Luego, sin demora, los siguientes versos introducen una visión general del glorioso tema que lo ocupaba. "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo". Es Dios en Su propia naturaleza, y en Su relación con Jesús. Él es el Dios de Jesús; Él es el Padre de Jesús.

Pero el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo "nos ha bendecido con toda bendición espiritual en los lugares celestiales en Cristo". No es una bendición carnal tal como fue dada en medida bajo la ley a Israel, y será bajo el nuevo pacto dentro de poco; es bendición espiritual. La tierra es su esfera; allí busca ser bendecido Israel, y algo más lejos los gentiles, pero todo en la ordenada bendición del Dios Altísimo.

De manera muy diferente aquí "el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo" nos ha bendecido donde Cristo está en lo alto. No hay lugar suficientemente bueno para Cristo el Hijo sino el cielo. Allí está Dios mismo mostrando la mayor parte de Su propia gloria; allí muestra a Cristo mismo a todas las huestes celestiales, deleitándose en honrar a ese Hombre a quien resucitó de entre los muertos y puso a su propia diestra. no es solo que Él quiere bendecirnos, sino que ya nos ha bendecido.

Tal es el carácter de nuestra bendición, y tal su sede. El carácter es espiritual, el asiento celestial; y como el todo es dado por el Dios y Padre de nuestro Señor Jesús, así está asegurado en Cristo.

En el versículo siguiente, el apóstol abre lo que se relaciona particularmente con "el Dios de nuestro Señor Jesucristo". "Según nos escogió en él antes de la fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él en amor". Si "el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo" nos ha bendecido con toda bendición espiritual arriba en Cristo, esta es la primera necesidad de tener una naturaleza capaz de comunión con su Dios, tener una condición que no deshonra, no sólo a la esfera más alta, sino a la forma y esfera más sagrada en la que Dios se ha dado a conocer.

Esta es la naturaleza que se le da al creyente ahora. Pero no es simplemente una cosa impartida. El punto especial ante la mente del apóstol es que esta fue la elección de Dios ante el mundo, en la cual somos llevados a conocer la bendición infinita. Estaba completamente desconectado del mundo. Muy diferente fue el caso de Israel, aunque favorecida como nación. Fueron elegidos a tiempo. No sólo fueron llamados en el tiempo como lo hemos sido nosotros, sino que fueron elegidos en el tiempo, lo cual no lo fuimos nosotros. La elección de los santos para la bienaventuranza celestial fue antes de la creación del universo, antes de la fundación del mundo.

Esto da un carácter muy peculiar a nuestra bienaventuranza. Es totalmente independiente de la vieja creación, de aquello que podría fallar y desaparecer. Fue una elección de Dios mismo antes de que hubiera ninguna criatura responsable o dependiente. Dios dio a conocer Su elección, no cuando la criatura iba a ser probada, sino cuando había fallado al máximo; pero la elección misma fue decidida por Dios mismo antes de que la criatura llegara a existir.

Es la respuesta moral a lo que se mostró en Cristo, "para que seamos santos y sin mancha delante de él en amor". De hecho, estas son las mismas cualidades de Dios mismo. Él es santo en naturaleza e irreprensible en sus caminos. El hombre puede cavilar y murmurar ahora en incredulidad; pero Dios los justificará a todos cuando el hombre calle para siempre. Además, está el amor, la actividad, así como las cualidades morales de Su ser.

El amor es lo que, por así decirlo, pone en movimiento todo lo que pertenece a Dios. No es algo extraño lo que actúa sobre Dios como motivo, sino Su propio amor que fluye de Sí mismo según Su naturaleza santa y en perfecta coherencia con Su carácter y caminos.

Esta es la naturaleza moral que Dios nos confiere a los que nacemos de Él. Esto, y nada menos, es lo que Él nos elige para que seamos antes de que Él nos elija para que seamos en Cristo ante Sus propios ojos, y por lo tanto con la más completa certeza de que será de acuerdo con Su propia mente. No es meramente en presencia de un ángel, y menos aún ante el mundo. Los ángeles no son jueces adecuados de lo que nos pertenece; pueden ser testigos, pero no jueces.

Dios mismo está actuando para Su propia gloria y según Su propio amor. Pero entonces la posesión de una naturaleza capaz de comunicarse con Dios no satisfacía ni podía satisfacer. Tendría algo más. ¿Qué podría ser esto? ¿No está satisfecho con darnos una naturaleza como la suya? No, ni aun así, y por eso Dios tiene relaciones, y estas relaciones se manifiestan en Jesús tanto como Su naturaleza.

Si queremos saber qué es la santidad, la inocencia y el amor de Dios, debemos mirarlo a Él; pero de la misma manera también, si deseamos saber cuáles son las relaciones en las que Dios pone a los que ama, ¿dónde encontraremos las más altas? Ciertamente no en el primer hombre Adán. La de Israel era, en el mejor de los casos, una mera relación con una criatura, aunque, sin duda, tenía un lugar especial en la creación. De todas las criaturas que viven y respiran, el hombre es el único en la tierra que se hizo alma viviente por el soplo del Señor Dios, quien, como está escrito, sopló en su nariz soplo de vida.

Es decir, existe una conexión creativa entre Dios y el hombre que es la fuente de las relaciones morales del hombre con Dios, y la razón por la cual el hombre, y sólo el hombre entre todas las criaturas de la tierra, vivirá de nuevo y dará cuenta de sí mismo a Dios. .

Pero en lo que se nos presenta en nuestra epístola, no se trata ni siquiera de la criatura más alta de la tierra, que fue llamada a tener dominio en la tierra, y ser imagen y gloria de Dios aquí abajo. Dios tenía a la vista Uno infinitamente superior al hombre; y, sin embargo, era un hombre. Fue Jesús; y Jesús se mantuvo en lo que era completamente peculiar en una relación que estaba perfectamente de acuerdo con los consejos de Dios; pero más que eso, según una relación que era peculiar a Su propia persona.

Había consejo, pero además había una gloria intrínseca totalmente independiente de cualquier plan de honor conferido. En otras palabras, el Hijo de Dios nunca se hizo Hijo, ni siquiera se le llama hijo (τέκνον) de Dios.* Para nosotros, ser llamados hijos de Dios es más íntimo que ser llamados Sus hijos; pero derogaría al Señor. Jesús nunca es llamado hijo en el sentido en el que estoy hablando ahora. Él tiene Su propia relación con el Padre eternamente.

Para nosotros es más nacer de la misma naturaleza de Dios, que ser hijos adoptados en la familia de Dios. Podría haber un hijo adoptivo sin la naturaleza. Uno podría ser completamente un extraño para el que adopta. Pero en Jesús, el Hijo de Dios, había este carácter de Hijo en Su propio título y ser desde la eternidad. ¿Necesito decir que esto está totalmente por encima de la comprensión humana? Sin embargo, nada es más cierto que Dios habla así de nuestra fe.

Si hubiera un intervalo de un instante entre el Padre y el Hijo, si el Padre existiera en algún aspecto antes que el Hijo como tal, toda la verdad de Dios revelada en la Biblia perecería. Aquel a quien miro, por y solo en quien puedo conocer a Dios y al Padre, es Dios mismo. Que la noción de tiempo entre en la concepción dada de la Deidad y de las personas Padre, Hijo y Espíritu Santo, y todo sería ser falsedad y confusión.

El Hijo sería una criatura que no subsiste por sí misma, y ​​por lo tanto no es verdaderamente Dios. Porque si Dios, Él es como tal no menos verdaderamente Dios que el Padre; porque no puede haber diferencia en cuanto a la Deidad. Como el Padre es eterno, así es el Hijo. La relación en la Deidad no tiene nada que ver con la cuestión del tiempo; y el gran error que ha cometido toda la filosofía humana es el de introducir nociones de tiempo donde el tiempo no puede tener lugar alguno.

* Al Señor Jesús se le llama repetidamente παῖς, traducido como "hijo" y "niño" en la versión inglesa de los Hechos de los Apóstoles, pero más propiamente el siervo de Dios como Mesías.

Así, en la Deidad existen las relaciones del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Pero me limito ahora a la relación del Hijo con el Padre desde la eternidad. Y Dios, teniendo estos consejos delante de Él desde la eternidad, se digna tener un pueblo, no sólo capaz de disfrutarlo a Él como teniendo la misma naturaleza que la Suya, sin la cual no podrían disfrutar de la gloria; pero, además, si Él nos tiene en Su presencia, Él nos quiere en la más alta relación a la que la gracia nos pueda llevar.

Ahora bien, siendo la más alta la del Hijo, nosotros, por consiguiente, somos llevados a esa relación, aunque, por supuesto, no en el sentido en que Él lo fue eternamente. Para nosotros no podría ser más que propósito eterno, para Él ser eterno; a nosotros pura gracia, pero a Él Su propio derecho indefendible. Pero estando el Hijo ante el Padre como Su objeto supremo de amor y deleite desde toda la eternidad, traernos como hijos ante Él era una parte tan importante de Sus consejos como hacernos partícipes de la naturaleza divina.

Así, la naturaleza es el sujeto del versículo 4, como la relación lo es del versículo 5. Por lo tanto, en este último encontramos, no precisamente escogiéndonos, sino predestinándonos: "Habiéndonos predestinado para ser adoptados hijos suyos por Jesucristo, según el buen placer de su voluntad".

Está bien marcar la diferencia. Estar ante Él sin tener Su propia naturaleza sería imposible; y por lo tanto no se dice como un asunto de predestinación, sino de elección. Podría haber estado complacido de no elegir ninguno; pero si hemos de ser llevados a Su presencia, es imposible estar allí sin tener la naturaleza divina, en un sentido moral (y, por supuesto, uno solo habla de esto). No es la impartición de la Deidad: nadie puede ser tan tonto como para pensar en tal cosa.

Pero la naturaleza divina nos es dada en sus cualidades de santidad y amor. Por otro lado, encontramos que la predestinación es "según el beneplácito de su voluntad", porque en esto no opera ninguna necesidad. Había una necesidad moral de una naturaleza adecuada a Dios, si fuéramos a estar en Su presencia; pero no había ninguno para esta relación especial. Él podría habernos puesto en cualquier grado de relación que Él quisiera.

Los ángeles, por ejemplo, están allí; pero no tienen tal relación. Su gracia nos ha predestinado a la altísima relación de hijos consigo mismo por Jesucristo "según el beneplácito de su voluntad". Y el apóstol concluye toda esta parte del asunto "para alabanza de la gloria de su gracia, con la cual nos hizo aceptos en el Amado". Todo este maravilloso esquema es para la gloria de Su gracia.

Utiliza pues los términos más elevados para expresarlo. La gracia sola no bastaría, la gloria sola no serviría, sino ambas. Es "para alabanza de la gloria de su gracia". Mientras tanto, se nos presenta nuevamente en este nuevo hecho, que somos traídos como objetos de Su perfecto favor en el Amado. Tal es la medida, si es que puede llamarse medida, de la gracia en la que estamos.

Pero entonces, aquellos con respecto a los cuales Dios el Padre tenía tales pensamientos eran, de hecho, pecadores. El siguiente versículo muestra que esto no se olvida, porque se toma en cuenta el hecho y se lo provee. El mismo "Amado" que nos da cuenta de los consejos de Dios ha traído la redención. En Él entramos en favor, "en quien tenemos redención por su sangre, el perdón de los delitos", no exactamente según la alabanza de su gloria, "sino según las riquezas de su gracia".

"Es una cosa presente en todo sentido, aunque, por supuesto, necesaria para el cielo y la eternidad. Por lo tanto, la expresión no va más allá de las riquezas de la gracia de Dios. Así se toca, incidentalmente, la necesidad de nuestras almas como ofensores contra Dios, pero sólo hasta el punto de demostrar que no se pasó por alto de ninguna manera.

A continuación, el apóstol vuelve a la escena sin límites que se encuentra ante nosotros, como en los versículos anteriores había mirado lo que está detrás de nosotros. ¿Y por qué es todo esto? Claramente Dios tiene un propósito, un plan establecido y glorioso para reunir a todo el universo bajo Cristo como su Cabeza. ¿Han de quedar fuera de esto aquellos a quienes Él ha hecho partícipes de Su propia naturaleza moral y de la relación de hijos? De ninguna manera: incluso ahora ha abundado para con ellos "en toda sabiduría y prudencia.

"Estas palabras no atribuyen a Dios toda sabiduría y prudencia, lo que ciertamente no sería nada nuevo; pero dan a entender que Él ahora ha conferido a sus santos toda sabiduría y prudencia. Es una afirmación verdaderamente asombrosa. El contraste es con Adán, quien tenía un conocimiento que se adecuaba a su propio lugar y relación, por eso escuchamos en Génesis 2:1-25 cómo dio nombre a todo lo que le estaba sujeto.

Y en cuanto a su esposa, comprende al instante, aunque había estado en un sueño profundo mientras ella estaba siendo formada. Pero cuando se le presenta, sabe todo lo que le correspondía saber entonces. Él sabe instintivamente que ella era parte de sí mismo y le da un nombre adecuado. Tal parece haber sido la medida de la sabiduría y prudencia de Adán. Como siendo imagen y gloria de Dios en la tierra, es el que da nombre a su compañero, o sea, al sujeto creación.

No es simplemente que acepte los nombres que Dios le ha dado, sino que Dios se deleita en ponerlo en este lugar de señorío, y hasta cierto punto también de compañerismo, señorío hacia lo que está por debajo de él, y compañerismo con respecto a su esposa. Así pues, Adán actúa y habla.

Pero los santos, ahora convertidos en objeto de estos celestiales consejos de Dios, tienen una sabiduría y prudencia propias, muy peculiares a la nueva creación en Cristo, y sus propias relaciones: Dios no le pone límites. De hecho, Él busca la expresión y el ejercicio de la misma, ten por seguro, de todos nosotros, aunque sin duda según nuestra medida. De nada sirve simplemente tomarlo como un nombre o un título estéril.

Nuestro Dios y Padre busca la manifestación de la mente de Cristo en nosotros, para que podamos formarnos un juicio según Él mismo, y expresarlo sobre cualquier cosa que se nos presente. Porque si estamos en Cristo, tenemos una posición ventajosa que aclara todas las cosas. Cristo no es tinieblas sino luz, y pone todo en la luz; Él nos hace hijos de la luz, para que seamos capaces de juzgarnos a nosotros mismos, no discernidos por el hombre como tal, pero capaces de discernir lo que reclama nuestra atención. Tal es el lugar de un cristiano, y es un lugar maravilloso, que fluye de la naturaleza y la relación que poseemos por la gracia de nuestro Dios.

Pero la conexión es importante. Dios "abundó para con nosotros en toda sabiduría y prudencia, dándonos a conocer [cuál es la prueba especial de ello] el misterio de su voluntad". Esto aún no aparece; porque no hay nada que indique a la humanidad lo que Él se propone hacer. Es algo absolutamente nuevo; y este nuevo propósito es “según el beneplácito que se ha propuesto en sí mismo, de reunir todas las cosas en Cristo en la dispensación del cumplimiento de los tiempos, así las que están en los cielos como las que están en la tierra, aun en él; en quien también obtuvimos herencia, siendo predestinados según el propósito de aquel que hace todas las cosas según el designio de su voluntad, a fin de que seamos para alabanza de su gloria", etc.

Aquí el apóstol repite esa frase alta, amplia y bendita ya tan familiar para nosotros, "para que seamos para alabanza de su gloria, los que primeramente confiaron en Cristo, en quien también ustedes [confiaron]". No se limitó a aquellos que tenían su esperanza fundada en Cristo mientras la nación lo rechazaba. Pablo fue uno de esos; y hubo otros en Efeso, como bien sabemos de hecho el primer núcleo de la asamblea allí.

Los primeros santos y fieles en la ciudad de Éfeso, como muestra Hechos 19:1-41 , fueron personas que habían sido bautizadas con el bautismo de Juan, y luego traídas de tierra judía a cristiana por el apóstol Pablo. Por eso dice, "para que seamos para alabanza de su gloria, los que primeramente confiamos en Cristo", refiriéndose a sí mismo ya otros santos que habían sido escogidos entre el pueblo de los judíos.

Al mismo tiempo, no hay exclusión de los creyentes gentiles, sino al revés. “En quien vosotros también [confiabais] después de haber oído la palabra de verdad, el evangelio de vuestra salvación”. Porque la masa traída después eran gentiles, y al instante recibieron el evangelio de salvación, sin pasar por los pasos intermedios que los demás conocían. Los judíos, o aquellos que habían estado bajo la enseñanza judía, habían estado por un tiempo en un estado infantil, o en una condición del Antiguo Testamento; pero los gentiles por la fe pasaron simple y directamente a la plena bendición cristiana.

“En quien también, después que creísteis, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa, el cual es las arras de nuestra herencia hasta la redención de la posesión adquirida, para alabanza de su gloria”.

No puede haber escapado a la observación de que hay dos grandes partes en lo que se nos ha presentado. El primero es la naturaleza; el segundo es la relación. El Espíritu Santo es visto aquí de acuerdo a estos dos. Conectados con la naturaleza, Él nos ha sellado, como se dice aquí y en otras partes; y conectado con la relación, Él es la arras. Porque “si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo.

El Espíritu Santo, por lo tanto, toma una parte correspondiente. Así como Cristo es la muestra y el modelo, ya sea de naturaleza o relación, así el Espíritu Santo no está sin su propio lugar para llevar al santo a la realidad, el conocimiento y el disfrute de ambos. El Espíritu Santo nos da la certeza y la seguridad gozosa de nuestro lugar como santos; el Espíritu Santo al mismo tiempo nos da un anticipo de la brillante herencia de Dios que se encuentra más allá.

Luego sigue una oración del apóstol, la primera de las que derrama por los santos de Éfeso. Naturalmente, esta oración surge de las dos grandes verdades que él había estado instando. Él ora por los santos "para que el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de la gloria [porque esto es lo que su mente conectó con ello], os dé espíritu de sabiduría y de revelación en el conocimiento de él, los ojos de alumbrando vuestro entendimiento, para que sepáis cuál es la esperanza a que él os ha llamado, y cuáles las riquezas de la gloria de su herencia en los santos.

Estos son los dos puntos anteriores. La "esperanza de su vocación" es la brillante perspectiva de los santos mismos, tal como están en Cristo ante Dios. "Las riquezas de la gloria de su herencia" abarcan, por supuesto, esa vasta escena. de la creación que ha de ser puesta bajo los santos glorificados. Ora en consecuencia para que puedan entrar en ambos, dándose cuenta de la santa atmósfera pacífica de uno, y las gloriosas expectativas que estaban ligadas con el otro, porque claramente el futuro está delante de él. mente.

Pero luego agrega un tercer punto, que no se dio en la parte anterior del capítulo; es decir, para que supieran "cuál es la supereminente grandeza de su poder para con nosotros los que creemos, según la operación de la potencia de su poder, la cual operó en Cristo cuando le resucitó de los muertos".

Este último era de suma importancia para los santos, y tanto más cuanto que ese poder ya había sido manifestado. Brilla en pleno contraste con Israel. Si estos últimos preguntaron cómo Dios había interferido de manera más notoria por ellos, sin duda recordaron el poder que los sacó de la tierra de Egipto. Este fue siempre su consuelo en medio de desastres y problemas. El Dios que dividió el Mar Rojo y los hizo cruzar el Jordán estaba a la altura de cualquier dificultad que pudiera volver a asaltarlos.

En los profetas esto también permanece siempre como norma, hasta que Dios ejerza Su poder de otra manera, cuando ya no se hablará de Él como Jehová que los sacó de la tierra de Egipto, sino de la tierra del norte a la tierra de ellos, donde Él los habitará para siempre. Así, Israel permanece en el recuerdo permanente del poder que los redimió de la tierra de Egipto, y en la anticipación de una manifestación aún mayor que eclipsará todo lo que se había visto en la antigüedad.

Pero el cristiano es incluso ahora él mismo, con sus compañeros santos, el objeto del mismísimo poder que nunca puede ser eclipsado por el poder que resucitó a Cristo de entre los muertos. No esperamos nada mayor ni su partido; esperamos los resultados de este glorioso poder para el cuerpo y la creación; pero no buscamos un nuevo despliegue de poder que pueda entrar en competencia con lo que Dios ya ha mostrado en Cristo.

En el momento en que Jesús se presenta como la respuesta a lo ya planteado, los santos resucitan o se transforman en un abrir y cerrar de ojos. Además, no es simplemente que el cuerpo responda inmediatamente al llamado del Señor Jesús, sino que incluso ahora el mismo poder que los Hechos obraron en nosotros al hacernos cristianos que "obró en Cristo, cuando lo resucitó de entre los muertos, y lo puso a su diestra en los lugares celestiales, muy por encima de todo principado y potestad y poder y señorío, y de todo nombre que se nombra, no sólo en este siglo, sino también en el venidero; sometió todas las cosas bajo sus pies, y lo dio por cabeza sobre todas las cosas a la iglesia, la cual es su cuerpo, la plenitud de aquel que todo lo llena en todo”. Tal es el poder que ha obrado ahora en nosotros, incluso mientras estamos en este mundo.

En consecuencia, en Efesios 2:1-22 , el apóstol sigue este tren, y muestra que no es otro ejercicio de poder, sino una parte de la misma obra de Dios que resucitó a Jesús de entre los muertos. En otras palabras, Cristo no fue resucitado como un individuo aislado, separado de todos los demás por Su gloria y el pecado y la vergüenza de ellos.

El evangelio de la gracia de Dios proclama todo lo contrario. Fue levantado como la gran manifestación del poder divino para llevar a cabo los consejos de Dios así como la redención. Su resurrección no solo fue esta manifestación, sino que todo lo que Dios nos mostró fue en virtud de esa demostración de Su energía, por así decirlo, moralmente incluido en ese poder que resucitó a Cristo de entre los muertos. Esto claramente es del más profundo interés posible para los santos.

A lo largo de la epístola todo el secreto es precisamente que Dios nos asociaría con Cristo (eso es, por supuesto, en todo lo que sea consistente con el mantenimiento de la gloria divina). Todo lo que pudo contribuir a él, todo lo que cayó según él, todo lo que Dios mismo pudo hacer para unirnos con Cristo, compartiendo con nosotros todo lo que es glorioso en Cristo Su propio Hijo, incluso Su naturaleza santa y relación con el Padre, en la medida en que esto podría conferirse a una criatura, no es más de lo que Dios tenía en Su corazón, sí, es lo que Dios nos ha dado ahora, y lo mostrará en los Lugares celestiales dentro de poco.

Así dice el apóstol: "Él os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos y pecados"; porque ahora podemos soportar aprender cualquier cosa, por humillante que sea, y Él puede hablar de cualquier cosa, no importa cuán exaltada o santa sea. Dios nunca antes había hablado así del hombre. En Romanos se considera al pecador como vivo en pecados; y la muerte, la muerte de Cristo, es el medio de liberación. En Efesios, la muerte es el primer lugar donde encontramos incluso a Cristo.

Ni una palabra se dice de enviarlo al mundo, o de su vida y obras allí, como tampoco de que nosotros hagamos esto o seamos aquello. El primer lugar donde se ve a Cristo es en el sepulcro de donde Dios lo resucitó con la acción más poderosa de su poder omnipotente. Era una cosa absolutamente nueva: nunca se vio uno tan glorioso, nunca puede haber otro tan triunfante, como el poder allí manifestado.

Hombre, Satanás, sí, el juicio de Dios que se pronunció contra Él a causa de nuestros pecados, no tuvo fuerza para detenerlo en la tumba. Ese juicio había caído sobre Él necesaria y sin piedad; pero frente a todo lo calculado para estorbar, el poder de Dios destruyó la última fortaleza del enemigo. Allí estaba Jesús acostado en la tumba; y de esa tumba Dios lo levantó y lo puso en el pináculo más alto de la gloria del cielo, no sólo de lo que era entonces, sino de lo que siempre será.

Tal es el mismo poder que nos ha tomado a ti ya mí en la gracia divina, y obrado hacia nosotros. El mismo poder que os sacó del mundo y de vuestros pecados es el poder que resucitó a Cristo de entre los muertos, lo puso en los lugares celestiales y lo dio por cabeza sobre todas las cosas a la iglesia, que es su cuerpo, la plenitud de aquella Cabeza gloriosa a la que está unida.

Esto se persigue primero con referencia a los gentiles, porque ahora el orden es inverso. En Efesios 1:1-23 comenzó con los judíos, y luego mostró a los gentiles traídos; pero ahora comienza con el círculo exterior donde estaban los gentiles. “Y él os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos y pecados, en los cuales anduvisteis en otro tiempo, siguiendo la corriente de este mundo, conforme al príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora opera en los hijos de desobediencia .

¡Qué puede concebirse más terrible que tal condición, positivamente sin vida espiritual, muertos en delitos y pecados! conforme al príncipe de la autoridad del aire, el espíritu que ahora opera en los hijos de desobediencia;" porque en verdad eran, tanto unos como otros, hijos de desobediencia.

"Entre los cuales también nosotros todos", etc., porque no deja escapar a los judíos, sino que se vuelve sobre su estado, igualmente sin vida como los gentiles. De lo contrario, podrían creerse más o menos superiores. Él había hablado de los pobres gentiles idólatras y de su terrible condición; pero "nosotros todos", dice él, poniéndose junto con ellos, judíos como éramos, hijos del pacto y lo que no, estábamos no menos muertos en delitos y pecados.

"Entre los cuales también todos nosotros conversamos en otro tiempo en las concupiscencias de nuestra carne, haciendo los deseos de la carne y de los pensamientos; y éramos por naturaleza hijos de ira, lo mismo que los demás. Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó, aun estando nosotros muertos en pecados, nos dio vida juntamente con Cristo (por gracia sois salvos), y juntamente nos resucitó.” Ahora él une a ambos en este lugar de la más rica bendición; porque incluso "nos hizo sentar en los lugares celestiales con Cristo Jesús, para mostrar en los siglos venideros las abundantes riquezas de su gracia en su bondad para con nosotros en Cristo Jesús.

"En verdad es Su gracia en plenitud, y para el cielo (no la tierra), aunque se nos ha dado para saber aquí antes de que lleguemos allá; "porque por gracia sois salvos". lo primero a lo último; sin embargo, es sólo "por la fe" todavía. Este es y debe ser el medio, en cuanto a los santos se refiere, siendo la gracia el manantial de parte de Dios: "y esto no de vosotros: es el don de Dios: no por obras, para que nadie se gloríe. Porque somos hechura suya".

Claramente, aquí no se trata de una cuestión de justicia, o de consistencia con alguna norma conocida de juicio. Dios construiría una nueva clase de hechura digna de Él mismo; y por lo tanto desaparece toda cuestión de medidas antecedentes. La justicia supone un reclamo en primer lugar, como sea que se satisfaga; aunque puede ser la justicia de Dios, todavía es Dios actuando en coherencia consigo mismo y con sus propias afirmaciones.

Pero en Efesios estamos en presencia de una nueva creación en Cristo, donde el reclamo está fuera de cuestión. ¿Quién le exigiría a Dios que hiciera los objetos de Su misericordia como Cristo el Hijo? ¿Quién podría, antes de que Él revelara Su propósito, haber imaginado que tal trato fuera posible? Incluso ahora, aunque claramente se da a conocer en esta epístola y en otros lugares, ¡cuán pocos cristianos hay que descansan en ella como su porción asegurada! Tan total y absolutamente está fuera del alcance del pensamiento y el sentimiento humanos que la dificultad es abandonar el yo, cortar todas las cuerdas que nos atan a la naturaleza humana y al mundo, para ver terminado incluso ahora todo lo que está conectado con el curso presente. de esta era, para que podamos estar simplemente ocupados y llenos de esa bendición celestial que Dios revela a nuestras almas.

Sea como fuere, "somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras", una clase peculiar de buenas obras, adecuada a la relación en la que nos encontramos. Este es el gran punto a aprovechar siempre a lo largo de las Escrituras. Nunca puede haber comprensión espiritual, a menos que las almas admitan este principio claro, después de todo, que el bien adecuado depende de la relación en la que estamos colocados, ya sea con Dios o con cualquier otro.

El bien de un israelita, de un gentil, de un hombre, es totalmente diferente del bien de un cristiano, porque sus relaciones no son las mismas que las de él. Ahora somos cristianos; y esto decide el carácter de los deberes que tenemos que pagar, o de las buenas obras que Él tiene preparadas de antemano para que andemos en ellas; porque "somos hechura suya, creados en Cristo Jesús" para este mismo propósito.

No se plantea en modo alguno como una cuestión de mandato conforme a la ley; pero "Dios tenía preparado de antemano", como parte de su plan maravilloso, "que anduviésemos en ellos". Él simplemente toca ahora el principio, como lo había hecho antes, veamos no solo los consejos de Dios desde antes de la fundación del mundo, sino la manera y los medios de su aplicación a través de Cristo nuestro Señor para nosotros en el tiempo. De ahí salió a la luz la condición en que nos encontramos aquí abajo; y, como hemos visto, fue una ruina total, ya sea que se mire a los judíos o a los gentiles.

Pero ahora de Efesios 2:11 el apóstol entra en detalles, y muestra que el hacer descender de las mismas alturas de Dios estos gloriosos consejos y hacerlos así manifiestos en el hombre aquí abajo, deja completamente de lado el sistema judío, o más bien supone el dejar de lado de todos los elementos judíos. Por lo tanto, siendo "gentiles en la carne, que se llaman incircuncisión por lo que se llama la circuncisión en la carne hecha a mano, [el apóstol invita a los tales a recordar] que en aquel tiempo estabais sin Cristo, siendo ajenos a la ciudadanía de Israel , y ajenos a los pactos de la promesa, sin esperanza y sin Dios en el mundo.

"¿Y qué había hecho Dios ahora? ¿Había llevado a los gentiles al lugar que una vez ocupó Israel? Los judíos habían rechazado a su propio Mesías. En la antigüedad habían perdido todo derecho conforme a la ley, y fueron perdonados y guardados en la misericordia y misericordia de Dios. fidelidad. Pero ahora habían consumado su rebelión al rechazar al Cristo de Dios. ¿Qué debía hacerse? ¿Enviaría Dios y traería a los gentiles para ocupar su lugar? Otro plan se revela.

Los judíos que creen son sacados de su antiguo lugar, tanto como los gentiles, que no tenían lugar. Ambos son ahora introducidos por gracia en un lugar completamente nuevo y celestial en Cristo, del cual ni siquiera se había oído hablar antes. En consecuencia, no sólo hace cumplir la verdad presentada por primera vez al final del capítulo 1, la iglesia que es el cuerpo de Cristo, sino que también la califica aún más como un "hombre nuevo" y como "un cuerpo"; porque, al tratar de los dos objetos de la gracia, y partes componentes de la iglesia, judíos y gentiles que creen, muestra que Dios no se propone formar dos sociedades de estos santos, sino un solo cuerpo.

No es un mero agregado de gentiles en la bien conocida línea de la antigua bendición, sino un nuevo hombre, no simplemente fresco en el tiempo, sino de un orden absolutamente nuevo, nunca visto ni experimentado antes. No se trata de nuevo de una simple cuestión de una nueva naturaleza, sino de un nuevo hombre: el primer Adán, con todos los remedios o tratamientos correctivos en él desaparecen, y un nuevo hombre aparece ante nuestra vista.

Aquí nuevamente el apóstol trae la relación del Espíritu Santo con las cosas nuevas. La consecuencia es que encontramos al Espíritu de Dios, ahora enviado desde el cielo, no sólo poniendo a los santos en relación con el Padre, sino, además, morando en ellos y haciéndolos morada de Dios a través del Espíritu.

Así tenemos por fin la iglesia desarrollada en sus dos personajes principales. Tiene su asociación celestial como el único cuerpo de Cristo; tiene su lugar terrenal y su responsabilidad como "morada de Dios por el Espíritu". Todo esto, se observará, es consecuente en la cruz. El uno no lo era en absoluto, ni el otro lo era antes. Dios tenía una morada en la antigüedad en Israel; pero era una casa hecha a mano, por magnífica que fuera, que seguía al tabernáculo del testimonio en el desierto, en ambos de los cuales la Shejiná, o signo visible de Su gloria, se dignó morar.

Tal no es el carácter de la morada de Dios ahora. No es ni el tabernáculo, ni el templo, sino Su habitación en Espíritu. No es, por supuesto, una exhibición de gloria ante los ojos de los hombres; sin embargo, es muy real una morada apropiada de Dios en la tierra, respondiendo, aunque no necesariamente en la misma extensión, a aquellos que están constituidos en el cuerpo de Cristo glorificado en lo alto. No es que el cuerpo esté allí todavía, sino que el cuerpo de Cristo es celestial en su carácter, aunque de hecho ahora está en la tierra. Además, como hemos visto, la iglesia es la morada de Dios por medio de la presencia del Espíritu Santo aquí abajo.

Esto lleva a Efesios 3:1-21 , en el que el apóstol desarrolla las cosas entre paréntesis. Es una revelación de Dios que llega en el momento en que los judíos, al menos temporalmente, han perdido su lugar por completo. La estructura misma del capítulo, como se ha advertido, es una especie de confirmación de esto. El capítulo en sí es un paréntesis.

“Por esta causa yo Pablo, prisionero de Jesucristo por vosotros los gentiles, si habéis oído acerca de la dispensación [administración o mayordomía] de la gracia de Dios que me ha sido dada a vosotros, que por revelación les ha dado a conocer para mí el misterio (como antes escribí en breves palabras, para que, cuando leáis, entendáis mi conocimiento en el misterio de Cristo), que en otras edades no se dio a conocer a los hijos de los hombres, como ahora es revelado. " Obsérvese, pues, que lo que fue primero en el consejo es lo último en la revelación.

En consecuencia, cuando todo estuvo completo en la comunicación de los planes de Dios en la Biblia, hubo un tema que quedó en blanco. Pablo fue el testigo elegido para llenar ese espacio en blanco. Él escribió en pocas palabras, sin duda, pero lo ha escrito con perfección divina, y lo suficientemente claro para aquellos que por la gracia de Dios se hicieron competentes para entender, aunque las palabras sean muy pocas. Muchos se preguntan si verdades como estas no deberían tener más palabras para comunicarlas.

Pero las verdades profundas son para aquellos que tienen comprensión espiritual; y tales no requieren muchas palabras para comprenderlos. Cuando las personas solo están aprendiendo los elementos de la verdad, la gracia de Dios provee precepto sobre precepto, línea sobre línea, para aquellos que la desean. Si está mostrando a las almas necesitadas cómo pueden ser perdonadas por Dios, lo muestra de mil formas; si la necesidad de justicia, Él la repite una y otra vez.

Pero no es así con la revelación del misterio. Se supone cierta competencia espiritual, una debida preparación no sólo de corazón, sino también de conocimiento; o, como dijo el apóstol, "hablamos sabiduría entre los perfectos", aquí no faltaría una larga exposición al respecto, porque no eran tan infantiles como para suponer que la verdad de Dios depende del número de veces que un se afirma la cosa. Una vez es suficiente para los inteligentes.

Dios, por tanto, no se ha complacido en las alturas de la verdad divina en repetir palabras de la misma manera que su gracia lo lleva a hacer cuando está ayudando a los niños. Por lo tanto, el apóstol Pablo, en lo que de ninguna manera es la declaración más simple que ha dado, escribe en pocas palabras. Él podría condescender. Sabemos cómo se inclinaría y sería como si fuera un; Gentil al que está sin ley, y judío al que está bajo la ley, para hacer bien a las almas.

Pero ahora habla brevemente. No estaba obligado a entrar en una explicación completa o larga. Pero como dijo que por revelación le fue dado a conocer, así se lo comunicaría de parte de Dios. "La cual en otras edades no se dio a conocer a los hijos de los hombres, como ahora es revelada a sus santos apóstoles y profetas por el Espíritu". Es notable que el misterio, aunque revelado a Sus santos apóstoles y profetas en el poder del Espíritu Santo, no fue revelado por ellos.

Fue revelado por Pablo solo. Revelada a todos los apóstoles y profetas del Nuevo Testamento, tanto a unos como a otros, nunca parece haber tenido tanto arraigo en los demás como en Pablo. De hecho, desde su conversión hasta el final, estuvo involucrada la revelación del misterio. Lo que consoló su alma fue Cristo en la gloria celestial muy por encima de todas las cosas. Así como la luz que brillaba entonces era más brillante que el sol al mediodía, así en la visión la verdad que iba a ser aprendida estaba completamente fuera y era superior al presente o al pasado.

Era la gracia en su carácter más profundo y en su forma más elevada, y así el apóstol Pablo fue el vaso apropiado que Dios empleó para instruir a otros, no solo a quien se le hizo la revelación, sino por medio de quien la revelación debía ser comunicada. Se nos revela aquí.

Debemos recordar cuidadosamente que el misterio no significa simplemente la iglesia. Es el misterio de Cristo enfáticamente; y la parte acerca de Cristo es la más alta de las dos. La iglesia no es más que una consecuencia; y bendecimos a Dios por esto, y lo bendecimos también porque sabemos que la iglesia no es más que el complemento de Cristo. Uno podría desconfiar de un misterio, si estuviera centrado en la iglesia. ¿Quién que sepa lo que es el hombre y Dios, como Cristo ha dado a conocer a ambos, se atrevería a descansar en cualquier persona o cosa que no encontrara su forma más brillante en Cristo mismo? Y la razón es simple; tan inadecuada es la criatura, tan indigno de confianza es el primer Adán, que uno bien podría estar seguro de que el verdadero significado de la Biblia se perdió para quien juzgase de otro modo.

Tal persona debe haber obtenido solo el extremo inferior de la línea, y no la verdad completa en su propia pureza y frescura nativas de Dios. Imposible que la Cabeza no esté allí al igual que el cuerpo; y el apóstol habla como a Cristo aún más que como a la asamblea.

Dios entonces saca a relucir Su propio secreto, después de haberlo mantenido oculto desde todas las edades y generaciones pasadas, aunque, por supuesto, ha estado delante de Él desde el principio. Si Dios lo revela ahora, la idea del hombre de nosotros mismos como el objeto primero y principal en la mente de Dios es imposible. Es el misterio de Cristo ; y esto es lo que asegura la bendición en su plenitud y pureza para la iglesia de Dios.

Por lo tanto, nunca debemos temer, sin importar cuál sea la bendición y el privilegio. Si está ilustrado en Cristo, si está ligado a Él, no temas confiar simplemente y creer implícitamente. Entra confiadamente en la dulzura de Su gracia y la plenitud de Su gloria. Nunca podemos desviarnos, si seguimos el camino del Señor Jesús.

Aunque es el misterio de Cristo, no se trata exclusivamente de Cristo. Así que en Efesios 5:1-33 dice: "Gran misterio es este; mas yo digo acerca de Cristo y de la iglesia". ¿No hay una buena razón para decir que la iglesia no es más que una consecuencia? La iglesia sigue; y como pertenece a Cristo, así es una parte de Él. Por lo tanto, hacer que el misterio sea la iglesia es un error moral y doctrinal muy grave.

El apóstol añade que ahora fue revelado por el Espíritu: "Para que los gentiles sean coherederos, y del mismo cuerpo, y copartícipes de su promesa en Cristo por el evangelio, del cual yo fui hecho ministro, según el don de la gracia de Dios que me ha sido dada por la obra eficaz de su poder. A mí, que soy menos que el más pequeño de todos los santos" no hay nada como esta verdad, donde se aprende del Espíritu Santo, para humillar el alma, aunque fuera el más grande de los apóstoles, "me es dada esta gracia de anunciar entre los gentiles las inescrutables riquezas de Cristo, y hacer ver a todos cuál es la comunión [más bien la administración] del misterio, que desde el principio del siglo mundo ha sido escondido en, Dios,quien creó todas las cosas [por Jesucristo con la intención de que ahora la iglesia conozca la multiforme sabiduría de Dios a los principados y potestades en los lugares celestiales.”

Dios tenía algo más que enseñar a aquellos que son los habitantes naturales del cielo. Tenían que aprender lo que nunca habían sabido. Habían visto la creación y cantado a la vista. Habían visto los caminos de Dios con el hombre y con Israel; y ciertamente habían entrado en la gloria de Dios que estaba envuelta en todos Sus caminos. Sin embargo, ya fuera la creación, ya fuera el hombre o Israel favorecido, había una decadencia tanto más dolorosa que presagiaba el juicio de Dios sobre ellos.

Así había sombras oscuras y nubes bajas. Pero ahora apareció algo completamente nuevo. Lo último de todo, Dios divulga su maravilloso esquema en el que el hombre que vino de lo alto, el Hijo que se hizo hombre, el Verbo hecho carne, había bajado hasta lo más bajo para hacer buena la gloria de Dios moralmente en la escena. donde había sido más avergonzado. Pero ahora, como consecuencia de Su resurrección de entre los muertos, y del lugar que le fue dado en el cielo sobre todo, se les dio a conocer a estos mismos principados y potestades "la multiforme sabiduría de Dios", que se les dio a conocer antes de que sucediera, la liberación segura de toda la escena de la creación, del hombre, de Israel, así como de la tierra.

Pero no sólo esto. Aquel hombre que descendió pero se encontró solo hasta el final de Su curso terrenal, ya no estaría solo; Tendría un cuerpo nuevo y adecuado, creyentes judíos y gentiles coherederos y del mismo cuerpo. ¡Bendita bendición! porque ¿quién debería estar más por encima de los sentimientos de celos que aquellos que se deleitan en lo que muestra la grandeza, y la gloria, y la perfecta bondad de Dios en Su mayor obra? Esto, pues, era lo que se necesitaba para los principados y potestades, y esto es lo que contemplan en la iglesia de Dios.

En consecuencia, el apóstol es ahora llevado a la vista del misterio de Cristo a otra oración, en la que pide "al Padre de nuestro Señor Jesucristo [porque ahora toma la otra relación,], de quien el todo [más bien, cada ] es nombrada familia en el cielo y en la tierra, para que os dé, conforme a las riquezas de su gloria, el ser fortalecidos con poder en el hombre interior por su Espíritu, para que habite Cristo por la fe en vuestros corazones, arraigados y cimentados en amor, para que seáis capaces de comprender con todos los santos cuál es la anchura, la longitud, la profundidad y la altura, y de conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, para que seáis llenos de toda la plenitud de Dios ."

Aquí la oración no es, como en el primer capítulo, que puedan conocer el poder que había obrado en ellos; es ahora para que sus corazones puedan estar en el secreto de Su gracia según el poder que actúa en ellos. Es decir, mira a la fuente interna, no simplemente a los gloriosos resultados. Aquí ora al Padre de nuestro Señor Jesús, no simplemente al Dios que había resucitado a Cristo de entre los muertos y lo glorificaba en lo alto.

Se observará que el deseo no es meramente que puedan ser iluminados en cuanto a la gloria especial de su posición, sino que sus corazones sean llenos del amor de Cristo, y esto también como algo presente que los llene hasta rebosar, aunque seguramente no cesará en las edades venideras. “A aquel que es poderoso para hacer todas las cosas mucho más abundantemente de lo que pedimos o entendemos, según el poder que actúa en nosotros, a él sea gloria en la iglesia en Cristo Jesús por todas las edades, por los siglos de los siglos.

"No se trata, pues, del lugar o de la posición del cristiano, sino de su condición o estado, que el Espíritu desearía tener al unísono con el amor de Aquel que sólo hizo posible una u otra. Por consiguiente, aquí no se trata ya de una energía pero ruega que Cristo habite por la fe en sus corazones. No es una posición conferida, por bendecida que sea, sino un disfrute práctico incluso de que Cristo mismo pueda ser habitualmente el objeto delante de ellos, ahora que todo asunto de liberación y bendición ha sido resuelto. resuelta a su favor.

Era de todos conocido que eran bendecidos por sí, con Cristo, formando parte de Cristo, expresamente coherederos, y del mismo cuerpo. Pero ahora, fundado en esto, el apóstol ora así por ellos, que el Espíritu Santo actúe de tal manera en el hombre interior que no haya obstáculo para Cristo, y que puedan conocer, no el Espíritu Santo (porque esto no lo sabían). duda), pero Cristo morando allí por su poder constantemente.

Incuestionablemente, el Espíritu de Dios siempre mora en el cristiano, aunque no estoy al tanto de que alguna vez se diga que Él mora en nuestros corazones. Puede derramar en él el amor de Dios; sino que más bien se dice que mora en nosotros, haciendo del cuerpo templo de Dios. Aquí el apóstol quiere que Cristo sea más el objeto satisfactorio de nuestros afectos. Este es el punto. Lejos de nosotros saber que Él nos ama a través de la palabra de Dios, como una garantía para nosotros, como un documento de regalo de pergamino seco que guardamos en silencio en una caja fuerte.

Más bien, el evangelio mismo es gratuito y completo para el pecador, para que, teniendo la certeza de la plenitud divina de nuestra bendición, nuestros corazones puedan estar ahora abiertos para disfrutar a Cristo y estar ocupados con su amor. "Para que habite Cristo por la fe en vuestros corazones"; no que vosotros, estando arraigados y cimentados en amor, sino "arraigados", etc., para que "seáis capaces de comprender con todos los santos". No se trata aquí de liberación, sea tan completa; no es el conocimiento de nuestra posición en Cristo como en Efesios 1:1-23 ; sino más bien el inverso Cristo morando en nosotros por la fe, y el corazón entrando en la positiva excelencia del Hijo, el único objeto adecuado del propio deleite del Padre.

Por lo tanto, fue para que pudieran "comprender con todos los santos cuál es la anchura, la longitud, la profundidad y la altura, y conocer el amor de Cristo". No es sólo la plena extensión de la gloria, sino el único manantial que satisface, Cristo morando así en nuestros corazones en la conciencia de Su amor "para conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, para que seáis llenos de toda la plenitud de Dios." Él es la bienaventuranza última de la que estamos llenos, Aquel en quien más confiamos, siendo el Hijo, en quien habita corporalmente toda la plenitud de la Deidad.

Así, teniendo a Aquel que es el centro de toda gloria morando en nuestros afectos por la fe, entramos y somos establecidos en la gracia que es el secreto de todo. En comunión con los objetos de la misma, salimos a las escenas resultantes de gloria por todos lados; conociendo el amor de Cristo aunque incognoscible, y llenos de la plenitud de Dios aunque infinita. El apóstol concluye su oración atribuyéndole gloria en la Iglesia por todas las generaciones de los siglos de los siglos, capaz de hacer mucho más de lo que pedimos o entendemos, según el poder que actúa en nosotros.

Así se ve que está fundado en los grandes hechos y privilegios permanentes mencionados al final de Efesios 2:1-22 ; pero es el deseo de que los santos conozcan el poder presente de Dios en una medida indefinida obrando en ellos en disfrute espiritual, por medio del poder del Espíritu Santo, dándonos a tener a Cristo como el objeto definido y constante del corazón.

Efesios 4:1-32 comienza la parte exhortatoria apropiada, y aquí, en primer lugar, insta a caminar en vista de un llamado como el nuestro, guardando diligentemente la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz. Entonces las diversidades son traídas ante nosotros. “Yo, pues, preso del Señor, os ruego que andéis como es digno de la vocación con que sois llamados, con toda humildad y mansedumbre, con longanimidad, soportándoos unos a otros en amor.

"La misma verdad que, aprendida y disfrutada en el Espíritu Santo, conduce a toda humildad y mansedumbre, ya que exige tolerancia mutua en amor, la carne la abusaría para todo orgullo y vanagloria, para desprecio altruista de los demás, y amarga confianza en sí mismo. Que éstos no son menos que aquellos tan bienaventurados. ¡Oh, que podamos tener gracia para caminar en comunión con tal gracia! Pero si hemos de caminar así, no olvidemos la oración por el estado de nuestros corazones que precede estas exhortaciones.

El conocimiento de la posición y el estado de respuesta al amor de Cristo son la base de un andar digno de nuestra vocación. "La unidad del Espíritu" parece ser el nombre general de ese gran hecho que ahora se ha establecido, esa unidad de la cual Cristo es el jefe, ya la cual todos pertenecemos. El apóstol lo trata como asunto nuestro para observarlo diligentemente. Es imposible que la carne le sea fiel. Esto es como debería ser.

Un camino fácil no puede ser divino, como lo son los hombres y las cosas en la tierra. Necesitamos, pero tenemos, el Espíritu Santo que seguramente es todo suficiente, si se busca. Es imposible exagerar las trampas y dificultades de la cristiandad.

Pero, ¿qué son las dificultades para el Espíritu de Dios? Esta es la gran necesidad de una fe simple y genuina en el Espíritu Santo. Él es igual a todos y quiere que contemos con su presencia y poder que responde al nombre de Cristo. ¿Qué tiene que ver toda la confusión de los hombres con la gloriosa realidad de que Dios ha establecido su unidad, de la cual todos formamos parte por el poder de su Espíritu? ¿Qué importan los tiempos, las personas o las circunstancias, si el Espíritu mora para capacitarnos, según las Escrituras, para guardar diligentemente su propia unidad? Los números son de poca importancia aquí.

El Señor podría estar donde solo hay dos reunidos en Su nombre. Si sólo dos actuaran en consecuencia, deberían ser y serían una expresión de la unidad del Espíritu. ¿Cuál es el valor de cualquier otra unidad? Nunca puede elevarse por encima de su fuente humana. Evidentemente también, no es materia esencial para la práctica actual de la fidelidad, que pocos o muchos la vean y la sientan: se trata de la voluntad de Dios, que actuará para su propia gloria, sea por muchos o por pocos. Que esto repose entonces en Sus manos. Sea nuestra parte con diligencia (porque esto es necesario) "guardar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz".

Luego escuchamos los detalles, y de una manera muy ordenada. "Hay un solo cuerpo y un solo Espíritu, como también fuisteis llamados en una misma esperanza de vuestra vocación". Este versículo declara la unidad intrínseca que nunca perece, comenzando con el hecho de "un solo cuerpo"; luego el poder eficiente, un Espíritu; y por último la causa de todo ello en la vocación de la gracia. Nada toca a estos.

En el versículo siguiente tenemos lo que justamente se ha designado como la unidad de la profesión, donde todas las cosas pueden llegar a estropearse. Por eso se dice: "Un solo Señor", que es precisamente lo que se reconoce en el credo común de la cristiandad. Y así como hay un Señor, así también "una fe". No es ni "fe" ni "la fe". Es decir, puede no ser sincero, ni siquiera doctrinalmente la verdad que se sostiene; pero oímos de fe solitaria" en contraste con el judaísmo por un lado, y con el paganismo por el otro.

De ahí sigue "un bautismo", que el contexto muestra como el simple rito de iniciación de la profesión cristiana, y nada más. En el versículo anterior, el apóstol había hablado del "un Espíritu", y por lo tanto sería superfluo introducir aquí la declaración de Su bautismo, incluso si los adjuntos no excluyeran la idea.

Así hemos tenido, en primer lugar, la gran realidad espiritual que es siempre verdad de los cristianos, y de nadie más. Ellos, y sólo ellos, tienen "un Espíritu" morando en ellos. Sólo tienen la "única esperanza de su vocación". Pero en el momento en que te acercas al "único Señor", esta ciudad, sí, cada ciudad de la cristiandad, es testigo de una amplia profesión de Su nombre. Así como Él es invocado exteriormente, así existe en todas partes la "única fe", que no significa (¡ay!, lo sabemos muy bien) necesariamente la fe salvadora, sino la fe de la cristiandad; y en consecuencia "un bautismo" es su marca, porque así se revisten o toman la base de profesar al único Señor y una sola fe.

Por último, "un solo Dios y Padre de todos". Aquí llegamos a lo universal. Cada círculo hasta ahora se estaba haciendo cada vez más grande. Primero estaba la verdadera compañía que tenía vida divina y el Espíritu de Dios; en segundo lugar, el círculo de profesión mucho más amplio; y en tercer lugar queda la unidad universal, que abarca no sólo a la cristiandad, sino a todas las criaturas de Dios incluidas bajo su único Dios y Padre todo lo que deriva su ser de Dios, el Dios que creó todas las cosas, como se nos dice en Efesios 3:9 .

Él, por tanto, es el Dios único y Padre de todos, no sólo de todos los creyentes, porque esto es un error de su fuerza, sino de todos absolutamente; tal como se nos dijo en el versículo 15 de ese mismo capítulo, que de Él toda familia en el cielo y en la tierra se nombra No importa si judíos o gentiles, principados o potestades, cada familia se deriva de esta fuente universal de existencia "Un Dios y Padre de todos, que es sobre todo [allí encontramos Su supremacía], y por medio de todos [allí encontramos Su permeabilidad, si se puede decir así, como el soporte, de todo el universo], y en todos vosotros" [Su intimidad con los santos]. En el momento en que el apóstol llega a la relación interior, abandona la universalidad. de frase y habla sólo de los santos de Dios “en todos vosotros.” Ninguna declaración puede concebirse más exacta.

Ahora debemos pasar a las diversidades. “Pero a cada uno [cada uno] es dada la gracia conforme a la medida del don de Cristo”. Y como la unidad brotó del poder del Espíritu enviado del cielo; así que ahora, cuando llegamos a los dones, está expresamente conectado con Cristo en la gloria. "Por lo cual dice: Subiendo a lo alto, llevó cautiva la cautividad, y dio dones a los hombres. Ahora que subió, ¿qué es sino que también descendió primero a las partes bajas de la tierra? El que descendió es el mismo también que ascendió.

"Sí, pero no subió como descendió de lo alto. Vino como una persona divina llena de amor; y se fue también como un hombre, triunfante no sólo en amor, sino en justicia y poder, para llevar a cabo todas las obras gloriosas los consejos de su Padre, que el pecado no juzgado habría frustrado para siempre. Él subió después de que todas las obras del mal habían sido realmente derrotadas y destruidas a los ojos de Dios. Satanás puede continuar por un poco más de tiempo, porque Dios es reuniendo a los coherederos, mientras que el mal se desarrolla en una nueva forma El hombre ha demostrado ser el enemigo de toda justicia, y ahora se revela a sí mismo como enemigo de toda gracia.

Así como el fin de este último será incomparablemente peor que el primero, así el juicio será proporcional a la apostasía del hombre de la gracia; porque el Señor debe venir del cielo, "en llama de fuego, tomando venganza de los que no conocen a Dios, y de los que no obedecen al evangelio de nuestro Señor Jesucristo".

Mientras tanto, antes de que se diera un golpe por el fracaso del hombre en la presencia de la justicia, o por su apostasía de la gracia, ese bendito Salvador, el Hijo unigénito en el seno del Padre, el Hijo del hombre que está en el cielo, descendió a el más extremo, y (habiendo agotado los poderes del mal, y borrado todo lo que pudiera levantarse contra los objetos de la gracia de Dios), fue resucitado y sentado por Dios en el cielo.

Él toma Su lugar allí, por supuesto siempre el Hijo; pero, maravilloso decirlo, la humanidad hace parte integral y eterna, por así decirlo, de esa persona divina, el Hijo de Dios. Y aquí está la clave, y lo que explica la asombrosa demostración de lo que Dios está haciendo ahora en el hombre. ¿Cómo podría ser de otra manera, siendo que el que se sienta en su trono, por encima de toda criatura en la presencia de Dios y en todas las edades, es un hombre, pero también el mismo Hijo de Dios? El Hijo es tan verdaderamente hombre como Dios, y como tal da dones a los hombres.

Los ángeles no son el objeto. Tenían un lugar destacado antes de que el Hijo se hiciera hombre. Desde entonces no son tanto ellos los que han perdido, sino el hombre en y por Cristo el que ha ganado un lugar como nunca tuvieron ni pudieron tener. Nunca iban a reinar; nunca serán uno con Cristo como los santos. Son "espíritus ministradores, enviados para ministrar a favor de los que han de ser herederos de salvación".

Pero Cristo a la diestra de Dios da dones a los hombres; y, como aquí está dicho, "A unos dio apóstoles, a otros profetas, a otros evangelistas, a otros pastores y maestros"; trayendo tanto los dones más elevados como los que ordinariamente se requieren para el bien de los santos. Digo "requisito", simplemente en vista del amor de Cristo hacia la iglesia. No se trata de dar testimonio del poder de Dios obrando en el hombre y tratando con la primera creación.

En Corintios tenemos esto, y apropiadamente en su lugar. Ahí tenemos lenguas, milagros, etc.; porque todo lo que está relacionado con el hombre en la carne y en el mundo es una señal para los incrédulos, mostrándoles la bondad de Dios y la derrota de ese poder maligno que gobierna la naturaleza humana tal como es.

Pero en la epístola a los Efesios no tenemos ninguno de estos tratos con el primer hombre, sino el que forma y nutre la nueva creación. Por lo tanto, tenemos solo aquellos dones que son la expresión de la gracia de Cristo hacia los santos que Él ama, para la obra ministerial, para la edificación de Su cuerpo. En este orden les dio el cuerpo para ser edificado y el ministerio llevado a cabo, pero siempre primero el individuo.

La edificación del cuerpo es el fruto de la bendición de Dios a los santos individualmente. No puede ser de otra manera. Es en vano buscar la prosperidad de la iglesia, si los santos individualmente no crecen para Cristo. Y así se dan estos dones, como está dicho, "hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo: que ya no seamos niños, zarandeados de aquí para allá, y llevados de un lado a otro por todo viento de doctrina, por las artimañas de los hombres y por astutas astucias, con las cuales acechan para engañar; sino hablando la verdad en amor, que creced en todo para él, que es la cabeza, es decir, Cristo”.

Entonces tenemos en el centro de este capítulo ya no la unidad o los dones que difieren, sino el andar moral de los santos. ¿Y cuál es la primera lección de la verdad tal como es en Jesús? Este; no sólo que oímos hablar del único cuerpo, y que los santos componen este cuerpo, sino que se ve un nuevo hombre. Presentando esta gran verdad práctica, les recuerda lo que habían sido, pero también les dice lo que son ahora.

Nuestros deberes se derivan de lo que somos o de lo que estamos hechos. ¿Y cuál es entonces la verdad tal como es en Jesús? el habernos despojado del hombre viejo y habernos revestido del nuevo. Tal es la verdad, si es que hemos aprendido a Cristo como Dios le enseña. Cualquier cosa por debajo de esto no es la verdadera medida cristiana. Jesús podía ocuparse en el amor divino. El yo lo habría impedido; de haber habido una partícula, hubiera arruinado tanto Su persona como Su obra; pero esta no es la verdad como lo es en Jesús.

Vino para quedar absolutamente libre para ocuparse en el amor por la gloria de Dios y nuestra desesperada necesidad. Y ahora, en Aquel que ha muerto y resucitado, el cristiano se ha despojado completamente del hombre viejo, se está renovando en el espíritu de su mente, y se ha revestido del hombre nuevo, que según Dios ha sido creado en la justicia y santidad de verdad.

No sólo existe este nuevo hombre que Dios ha creado a la imagen de Cristo en contraste con el primer Adán, sino que este es el motivo por el cual todo mal moral debe ser juzgado, comenzando por el engaño y la falsedad. “Por tanto, desechando la mentira, cada uno hable verdad con su prójimo, porque somos miembros los unos de los otros. Airaos, y no pequéis; no se ponga el sol sobre vuestro enojo, ni deis lugar al diablo.

Que el ladrón no hurte más. ¡Qué solemne saber lo que es el viejo hombre en sus formas más detestables, contra todo lo cual se advierte al cristiano! No salga de vuestra boca ninguna palabra corrupta, sino la que sea buena para el uso edificante, para que imparta gracia a los oyentes".

Pero, además del nuevo hombre que vive en la dependencia, necesitamos guardarnos de perder el poder según Dios. "No contristéis al Espíritu Santo de Dios, con el cual fuisteis sellados para el día de la redención". Así la gran base de todo nuestro andar es, que el viejo hombre ha sido juzgado en Jesús, y el nuevo hombre ya nos hemos revestido; pero, además, se da el Espíritu Santo, y somos sellados por Él. Así tenemos una nueva naturaleza que odia el pecado, y el Espíritu Santo que da poder para lo que es bueno.

Luego añade el gran ejemplo y espíritu de todo ello, según el perdón con que Dios nos salió al encuentro en Cristo. “Sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, así como Dios os perdonó a vosotros en Cristo”. Pero aún hay más. Perdonar los errores de otros no es suficiente para un cristiano. Sin duda es un abandono de sí mismo, y por tanto fruto de la gracia divina. Pero en Efesios Dios no puede dejar de hacernos imitar sus propios caminos tal como han resplandecido en Cristo.

Él mismo es la medida del andar del nuevo hombre, y la manifestación de ello es Cristo mismo. Nada menos que esto es suficiente. ¿Qué ha hecho Dios? Él te ha perdonado en Cristo; y tú estás llamado a hacer lo mismo. ¿Pero esto era todo? ¿Solo había esto? ¿No había un amor positivo, mucho más allá del perdón? ¿Y cuál es la manifestación del amor? No la ley, sino Cristo. “Sed, pues, imitadores de Dios, como hijos amados, y andad en amor, como también Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante”.

¿Crees que esta devoción es demasiado? si, imposible? No tan. Tome un pasaje en 2 Corintios ( 2 Corintios 8:5 ), que ha estado ante nosotros hace poco tiempo: "E hicieron esto, no como esperábamos, sino que primero se entregaron a sí mismos al Señor, y a nosotros por la voluntad de Dios." ¡Cuán bendito es el carácter y la primavera del servicio cristiano! Piensa en su entrega primero al Señor, luego a nosotros por la voluntad de Dios.

Es simplemente la respuesta a la gracia de Dios en Cristo. Tampoco existe un servicio cristiano completo, excepto en la proporción en que se hace de acuerdo con este modelo y en este poder. En Cristo fue, por supuesto, absolutamente perfecto: Él se entregó por nosotros. Pero esto no fue suficiente. Él podría haberse dado a sí mismo muy verdaderamente en piedad por nosotros; pero no habría sido perfección, si Él no "se hubiera dado a sí mismo por nosotros, ofrenda y sacrificio a Dios en olor fragante.

Y así, en consecuencia, todo lo que es aceptable toma esta forma. “Pero fornicación y toda inmundicia, o avaricia, no sea nombrada una sola vez entre vosotros, como conviene a los santos; ni groserías, ni necedades [incluso las palabras ligeras deshonran al cristiano, por ser contrarias a Cristo], ni bromas, que no convienen, sino más bien acción de gracias. Porque sabéis esto, que ningún fornicario, o inmundo, o avaro, que es idólatra, tiene herencia en el reino de Cristo y de Dios.”

Pero hay otros elementos. Dios no es sólo amor sino luz; y en la medida en que esta epístola revela cuán plenamente Dios nos asocia con Cristo según su propia naturaleza, habiéndosenos mostrado primero el privilegio de amar, como él mismo nos amó en Cristo, ahora muestra que somos hechos "luz en el Señor". " Pero no se dice que somos amor. Esto sería demasiado fuerte, sí, falso. El amor es la naturaleza de Dios, pero es una prerrogativa soberana en Él.

En sus propias acciones no tiene motivo ni resorte excepto en sí mismo. Esto no podría ser cierto para nosotros. Necesitamos tanto el motivo como el objeto y, por lo tanto, no se puede decir que sea amor; porque no nosotros, sino sólo Dios, actúa por sí mismo, tanto como para sí mismo. Imposible que la criatura pudiera ser o hacer; y por eso nunca se dice que la criatura sea amor. Pero hay amor según una especie divina en la nueva naturaleza, que se dice que es luz, porque esta es la necesidad de la nueva naturaleza.

Imposible que la nueva naturaleza pudiera tolerar el pecado; la esencia misma de esto es el rechazo y la exposición de lo que es contrario a Dios. Es sensible al pecado; lo detecta y lo detesta a fondo. Por lo tanto, se dice que somos "luz en el Señor", y debemos sacudirnos las cosas de la muerte que obstaculizan la luz y la obstaculizan. Y así Cristo nos da más luz. Porque la palabra es: "Despiértate, tú que duermes, y levántate de los muertos, y te alumbrará Cristo.

Pero así como antes, en el andar que excluye el odio, la ira, etc., se nos advirtió en contra de contristar al Espíritu de Dios; así el poder del Espíritu Santo se afirma aquí. el Espíritu Santo.” Él va más allá, y dice, “Sed llenos del Espíritu.” “No os embriaguéis con vino, en lo cual hay disolución; mas sed llenos del Espíritu; hablando entre vosotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor en vuestros corazones”.

¿Y esto es todo? No lo es. Ha habido un pleno despliegue del amor de Dios, y la respuesta a él en los santos aquí abajo en su naturaleza y en las formas que manifiestan la nueva naturaleza. Pero, además, tenemos relaciones; y ahora tenemos a Dios manifestándose en cada una de nuestras posiciones, y mostrándonos que estas están destinadas a darnos la oportunidad de glorificar a Dios por las buenas obras que antes fueron ordenadas por Dios. En consecuencia, trae a los más importantes de ellos, primero, la esposa y el esposo; luego, los niños y sus padres; y, finalmente, sirvientes y amos.

En todas ellas tenemos, pues, pero más particularmente en la primera, la interrelación del deber con la manifestación de la gracia de Dios: "Cristo amó también a la iglesia". Ya no es ni amor soberano, ni amor de complacencia. Estaba el amor soberano de Dios en Cristo perdonándonos; había amor de complacencia, por cuanto debíamos amar según aquel amor con que fuimos amados, como se nos muestra en el incomparable amor de Cristo.

Pero ahora también hay amor por las relaciones; y aquí también aparece Cristo, quien es el modelo y la perfección de la gracia en todos los aspectos. “Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla y purificarla en el lavamiento del agua por la palabra, para presentársela a sí mismo”. Basta con mirar en esta revelación de Su amor. ¡Cómo todo está conectado con Cristo! Él se entregó por nosotros.

¿Para qué era? “Para presentársela a sí mismo [no meramente al Padre, sino presentársela a sí mismo] una iglesia gloriosa, que no tuviese mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que fuera santa y sin mancha”. Más que esto; porque "nadie aborreció jamás a su propia carne, sino que la sustenta y la cuida, así como el Señor a la iglesia". En todas partes Cristo Jesús mismo se entremezcla con cada porción.

Él mismo es el principio, Él mismo el fin, Él mismo hasta el final. Él se dio a sí mismo como el principio; y Él se lo presenta a Sí mismo como el fin. Mientras tanto, Él cuida tiernamente de la iglesia. "El que ama a su mujer, a sí mismo se ama;... porque somos miembros de su cuerpo, de su carne y de sus huesos". "Este es un gran misterio", agrega al final; "pero hablo como a Cristo y como a la iglesia".

Luego tenemos a los hijos, que son llamados a obedecer a sus padres en el Señor. No era una cuestión de la carne: ¿cómo se podía confiar en esto? Que obedezcan en el Señor. Honrar al padre ya la madre era tanto una obligación como una promesa especial bajo la ley. Y si los hijos que tenían una relación con sus padres en la carne y bajo la ley lo hacían (pues en verdad era justo), ¿cuánto más convenía a los hijos cristianos rendirles reverencia?

A esto le sigue una exhortación a los padres: "Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor". Así es el Señor siempre presentado como el modelo. Luego vienen los esclavos de manera similar. Tuvo el privilegio de hacer todo como para Cristo; como el maestro nuevamente debe recordar que tenía su propio Maestro en el cielo. Esto también responde a la gran doctrina de esta epístola.

Luego el apóstol nos introduce a otro tema. No es la fuente de la bendición ( Efesios 1:1-23 ); ni el lugar al que ahora somos llevados como hechos uno con Cristo ( Efesios 2:1-22 ); ni los objetos de los que estamos dando testimonio.

( Efesios 3:1-21 ) El tema de cierre nos muestra dónde y con quién están nuestros verdaderos conflictos como cristianos. Como tal, no tenemos que pelear propiamente con la carne en absoluto, como tampoco pelear con el mundo. Todos los demás combates están fuera de la vocación de un cristiano.

No niego sino que un cristiano pueda deslizarse en otra parte. Pero mientras esté meramente en conflicto con su propia naturaleza, difícilmente puede decirse que está en terreno cristiano. Puede ser una persona convertida; y Dios puede estar tratando verdaderamente con él en el camino de la acción de la gracia. Un alma verdaderamente despierta puede tener todavía muchas preguntas sin resolver que se agitan en su interior. No ha venido a Dios conscientemente.

Ahora bien, el mismo bautismo de un hombre cristiano es la confesión de la verdad, que Dios ha juzgado en Cristo la carne, la raíz y la rama. ¿No es este el significado de la institución? Hasta qué punto la persona se ha dado cuenta es otro asunto; pero tal es el significado del bautismo. Juzgando lo que soy, confieso que toda mi bendición está en el Salvador, que no sólo vino a bendecirme como a un hombre vivo en el mundo, sino que murió y resucitó; y 1, confesando a Aquel que está así muerto y resucitado, tengo parte en Su muerte.

El conflicto del cristiano no es, por tanto, con la carne, y menos aún con el mundo, sino con Satanás, y con su poder, visto como interponerse y estorbar nuestro disfrute de nuestra bendición celestial.

¿No es este el significado del combate como se describe aquí? La lucha no es con sangre y carne, "sino contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de este mundo de tinieblas, contra espíritus de maldad en los lugares celestiales". Los traductores ingleses no sabían qué hacer con el apóstol, así que lo cambiaron a "lugares altos", lo cual era una libertad injustificable y da el significado más perverso.

Esto ha engañado a muchos además de los pobres puritanos, que se imaginaban que Dios los llamaba, como un deber cristiano, para pelear contra los reyes y todos los que tenían autoridad, cuando no estaban satisfechos con sus caminos o medidas. Menciono esto, porque es una prueba contundente de que un error importado en las Escrituras lleva incluso a los hombres rectos a un triste mal. No es expresamente contra ningún poder que estuviera viviendo y actuando en el mundo.

El conflicto es contra Satanás y sus huestes. Así como los cananeos trataron de mantener a los israelitas fuera de la tierra que Dios le aseguró a Moisés que las tribus tendrían como posesión suya, el gran esfuerzo de Satanás es impedir que los santos de Dios se den cuenta de su bienaventuranza en los lugares celestiales.

Pero para esto se nos ha puesto la más cuidadosa provisión. Lo primero es "fortalecerse en el Señor, y en el poder de su fuerza". Es decir, toda nuestra fuerza es para apoyarnos en otro, incluso en el Señor. Lo siguiente es que tomemos "toda la armadura de Dios, para que podamos resistir en el día malo, y habiendo terminado todo, estar firmes. Estad, pues, firmes, ceñidos vuestros lomos con la verdad [interiormente aplicada, y fortaleciéndonos así moralmente], y vestidos con la coraza de justicia.

"El estado interno es el gran punto aquí. Recuerda esto cuidadosamente. Nuestra posición es un asunto completamente diferente, que en sí mismo no podría valer aquí. La panoplia está en contra de Satanás y no de Dios. No es una cuestión de aceptación ante Dios, sino de resistencia. el enemigo que se aprovecharía de los caminos sueltos y de la mala conciencia. La coraza significa la justicia práctica del santo mismo. "Y calzaos los pies con el apresto del evangelio de la paz.

Así debe ser nuestro andar. Además, tomad "el escudo de la fe, con que podáis apagar todos los dardos de fuego del maligno". , no el recuerdo de nuestra primera sujeción al evangelio. Finalmente, "recibid el yelmo de la salvación, [allí se levanta la cabeza, no con presunción, pero no con menos alegría y coraje,] y la espada del Espíritu, "que se dice expresamente que es la palabra de Dios.

La defensiva viene antes que la ofensiva; y todos deben seguir la dependencia del Señor. La espada debe ser el verdadero poder intrínseco de la palabra empuñada en el Espíritu, que no escatima nada. Así, primero bendecidos, fortalecidos y disfrutando de la gracia y la verdad de Dios en Cristo, podemos luego salir con la espada del Espíritu para hacer frente a lo que es contrario a Su naturaleza, que Satanás usaría para obstruir nuestra realización de nuestro deseo celestial. privilegios

Finalmente, existe ahora la actividad para los demás, así como antes había dependencia para nosotros mismos. “Orando en todo tiempo con toda oración y súplica en el Espíritu, y velando en ello con toda perseverancia y súplica por todos los santos, y por mí [como benditamente agrega el apóstol], para que me sea dada palabra, para que abra mi boca. para dar a conocer con denuedo el misterio del evangelio" (¡qué forma tan graciosa de animar y fortalecer a los santos, dándoles un sentimiento del valor de sus oraciones, tanto a la vista de Dios como en comunión con el apóstol más bendito que Dios jamás dio a la iglesia!) "por lo cual soy embajador en cadenas, para que en ello hable con valentía, como debo hablar". Sintió su necesidad y la del trabajo.

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Ephesians 6:5". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​ephesians-6.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile