Lectionary Calendar
Thursday, April 24th, 2025
Thursday in Easter Week
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Verse-by-Verse Bible Commentary
Deuteronomy 2:5

do not provoke them, for I will not give you any of their land, not even as much as a footprint, because I have given Mount Seir to Esau as a possession.
New American Standard Bible
Jump to: Clarke's CommentaryBridgeway Bible CommentaryCoffman's Commentaries on the BibleBarnes' Notes on the Whole BibleSmith's Bible CommentaryDr. Constable's Expository NotesGill's Exposition of the Whole BibleHenry's Complete Commentary on the BibleKelly Commentary on Books of the BibleComentario de ClarkeNotas de Barnes sobre toda la BibliaNotas de la Biblia Compañera de BullingerEl Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario Bíblico de SmithComentario de Dummelow sobre la BibliaSinopsis del Nuevo Testamento de DarbyComentario de Ellicott para Lectores en InglésComentario 'A través de la Biblia' de F.B. MeyerLa Biblia Anotada de GaebeleinExposición de Morgan sobre toda la BibliaExposición de Gill de toda la BibliaComentario Bíblico Católico de HaydockComentario Crítico y Explicativo de toda la BibliaComentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviarComentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo TestamentoComentario Completo de TrappComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario Popular de la Biblia de KretzmannComentario de Grant sobre la BibliaComentario Pozos de agua vivaComentario completo de Henry sobre la BibliaNotas de Mackintosh sobre el PentateucoPett's Commentary on the BibleComentario del Pobre Hombre de HawkerNotas de Referencia de ScofieldEl Ilustrador BíblicoEl Comentario Bíblico del ExpositorLos Comentarios del PúlpitoComentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Bible Study Resources

Concordances:
Nave's Topical Bible - Edomites;   Esau;   Seir;   Thompson Chain Reference - Mountains;   Seir, Mount;   Torrey's Topical Textbook - Desert, Journey of Israel through the;   Edomites, the;  
Dictionaries:
American Tract Society Bible Dictionary - Ar;   Idumea;   Baker Evangelical Dictionary of Biblical Theology - Jesus Christ, Name and Titles of;   Fausset Bible Dictionary - Edom;   Esau;   Jephthah;   Pentateuch;   Holman Bible Dictionary - Balaam;   Esau;   Morrish Bible Dictionary - Seir, Mount;   People's Dictionary of the Bible - Seir;  
Encyclopedias:
Condensed Biblical Cyclopedia - Esau and Jacob;   Peculiarities of the Law of Moses;   International Standard Bible Encyclopedia - Edom;   Esau;   Hor, Mount;   The Jewish Encyclopedia - Edox, Idumea;   Esau;   Seir;  

Clarke's Commentary

Verse Deuteronomy 2:5. Meddle not with them — That is, the Edomites. See on Numbers 20:14-21.

Bibliographical Information
Clarke, Adam. "Commentary on Deuteronomy 2:5". "The Adam Clarke Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​deuteronomy-2.html. 1832.

Bridgeway Bible Commentary


From Kadesh to Jordan (2:1-3:29)

God told the Israelites that if they went through the land of Edom, they were not to seize any territory. This was partly because Edom was Israel’s brother nation (being descended from Esau), and partly because the Edomites’ territory, formerly possessed by the Horites, had been given them by God (2:1-7). Similar restrictions applied to Israel’s relations with the nations of Moab and Ammon, both of which were also related to Israel (being descended from Lot). Their territories, formerly the possession of the Rephaim, had also been given them by God (8-23). In like manner the land of the Amorites would be given Israel by God (24-25).

Although the kings of Edom and Moab refused to sell food or water to the Israelites and denied them passage through their lands (Numbers 20:14-21; Numbers 21:10-20), some of the Edomites and Moabites in outlying regions apparently did sell to them as they detoured around the boundaries. But the Amorite king Sihon not only refused all aid, he brought out his army against Israel (26-32). Israel responded by destroying his army and taking possession of his land (33-37). Moving further north, the Israelites conquered Og, another Amorite king, and took possession of the rich pasture land of Bashan that Og formerly controlled (3:1-11).

All the region east of the Jordan River was now under the control of Israel. It was divided between the tribes of Reuben, Gad and half-Manasseh (12-17), but these tribes had to help the other tribes conquer the region west of Jordan (i.e. Canaan) before they could settle down in their newly won territory (18-22). As the great day drew near when Israel would occupy the land that God had centuries before promised to Abraham, Moses longed to cross Jordan and see it. God refused him permission, but allowed him to view the land from a mountain near Israel’s camp (23-29).

Bibliographical Information
Fleming, Donald C. "Commentary on Deuteronomy 2:5". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​deuteronomy-2.html. 2005.

Coffman's Commentaries on the Bible

"And command thou the people, saying, Ye are to pass through the border of your brethren the children of Esau, that dwell in Seir; and they will be afraid of you. Take ye good heed unto yourselves, therefore; contend not with them; for I will not give you of their land, no, not so much as for the sole of the foot to tread on; because I have given mount Seir unto Esau for a possession. Ye shall purchase food of them for money, that ye may eat; and ye shall also buy water of them for money, that ye may drink. For Jehovah thy God hath blessed thee in all the work of thy hand; he hath known thy walking through this great wilderness: these forty years Jehovah thy God hath been with thee; thou hast lacked nothing. So we passed by from our brethren the children of Esau, that dwell in Seir, from the way of the Arabah from Elath and from Ezion-geber."

Critical scholars complain that, "This story differs markedly from that in Numbers 20:14-21!"Anthony Phillips, Deuteronomy, (Cambridge: University Press, 1973), p. 22. Phillips even stated that, "Israel twice petitioned the king for permission to pass and was refused!"Ibid. Von Rad declared that their petition was "hard-heartedly rejected."Gerhard Von Rad, op. cit., p. 41. So what? Where is any contradiction? This passage does not say that Edom granted Israel permission to pass through their borders, or that they sold either food or water to the Israelites. What is stated is that Israel did indeed pass through the borders of Edom. It cannot be denied that they actually did so. It is not stated here whether the children of Esau later changed their minds and sold supplies to Israel, or whether Israel was able to buy from someone else. What is emphatically stated here is that Moses offered to PAY for all supplies. Now Deuteronomy 2:7 here states that God "blessed" Israel, and this has the meaning that they did indeed receive supplies from some source. The people whom Moses addressed knew the answer, and there was absolutely no need whatever for him to have elaborated it here for people who already knew it. Kline pointed out that, "There is no contradiction between Numbers and Deuteronomy on this matter."Meredith G. Kline, Wycliffe Bible Commentary, Deuteronomy (Chicago: Moody Press, 1962), p. 158.

"These forty years" "From the fifteenth day of the first month in which their fathers came out of Egypt (Numbers 14:33), to the tenth day of the same month in which they went over Jordan into Canaan (Numbers 33:3; Joshua 4:19), was but five days short of a complete forty years,"W. L. Alexander, The Pulpit Commentary, Deuteronomy (Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Publishing Company, 1950), p. 30.

"Contend not with them" might be better translated, "Though they will be afraid of you, be careful not to start a fight with them."Harry M. Orlinsky, op. cit., p. 246.

"I have given mount Seir unto Esau for a possession" Inherent in this is the truth that God gives all nations their inheritance and the boundaries of their habitations. "God made of one…every nation, having determined their appointed seasons, and the bounds of their habitation!" (Acts 17:26).

Bibliographical Information
Coffman, James Burton. "Commentary on Deuteronomy 2:5". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​deuteronomy-2.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.

Barnes' Notes on the Whole Bible

I have given mount Seir to Esau - Though the descendants of Esau were conquered by David 2 Samuel 8:14, yet they were not dispossessed of their land, and in the reign of Jehoshaphat they regained their independence 2 Kings 8:20-22.

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Commentary on Deuteronomy 2:5". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​deuteronomy-2.html. 1870.

Smith's Bible Commentary

Chapter 2

So we turned, and took our journey by way of the wilderness back toward the Red sea. And the LORD spake to me saying, you've compassed this mountain long enough: go north. And he commanded the people. saying, You're to pass through the coast of your brethren the children of Esau, which dwelled in Seir. But don't meddle with them; for I have not given you their land, not as much as a foot in it; because I've given mount Seir unto Esau for his possession. So you're to buy your meat and your water but you're only to pass through. For the LORD God has blessed thee in all the works of your hands; and he knows that they walking through this great wilderness: for these forty years that the LORD thy God hath been with thee; you have lacked nothing ( Deuteronomy 2:1-7 ).

And therein is a miracle. And over a million people, forty years, and yet not lacking in that wilderness.

And when you pass by our brethren the children of Esau, which dwelled in Seir, you came to the plains of Eziongaber, and turned and passed by the way of the wilderness of Moab. And the LORD said, Don't distress the Moabites, neither contend with them in battle: for I will not give you their land as a possession; because it's given to the children of Lot ( Deuteronomy 2:8-9 ).

Now he is pointing out something: This area of Moab was once inhabited by the Emims and the Emims were relatives to the Anakims who were giants. Now, their fear of going into the land was because there were giants there. Now he's really thinking to build up their faith in God. "Look, you don't have to worry about the giants. God can deliver the giants in your hand. They're not supermen." The Emims used to dwell in this area of Moab until the children of Lot took it and moved in and took it. And they threw the Emims out because God had promised this area to the children of Lot. So, he's pointing out that these giants have been driven out of other territories and one of them, of course, was the territory of Moab which was inhabited by the descendents of Lot.

And the Horims also dwelled in Seir beforetime; but the children of Israel succeeded them, and destroyed them and dwelt there in their stead; And so the space that we came from Kadeshbarnea unto the brook Zered was thirty-eight years ( Deuteronomy 2:12-14 ).

It took them thirty-eight years to make that short journey.

until all of that generation of the men of war were wasted, as the LORD had sworn unto them. For indeed the hand of the LORD was against them, to destroy them. [And so he said] You are to pass through Moab, this day: And when you come near against the children of Ammon, don't distress them, or meddle with them: for I will not give thee the land of the children of Ammon and any possession; because I have given it to the children of Lot. (That also was accounted a land of giants: for giants dwelt there in old times; and the Ammonites called them the Zamzummims ( Deuteronomy 2:14-15 , Deuteronomy 2:18-20 );

Even their name strikes terror in the hearts. Can't you imagine the guys talking around the fire at night saying, "Wow, the Zamzummims are over there"? But again he's pointing out the fact that you don't have to worry about giants. The report was there are giants in the land. You don't have to worry about these giants. These giants were existing here in this land that God gave to the descendents of Lot. In Moab, in Seir and in the area of Ammon, giants were there but God delivered them.

[And so] Rise up, take your journey, pass over the river Arnon: and behold, I have given into thy hand Sihon the Amorite, the king of Heshbon, and his land: and so begin to possess the land ( Deuteronomy 2:24 ).

So north of the area of Jabbok they began to possess the land and they began to destroy the king.

Sihon king of Heshbon would not let us pass by him: for God hardened his heart, made his heart obstinate, that he might deliver him into your hand, as he has done. So Sihon came out against all, with all of his people, to fight at Jahaz. And the LORD delivered them; and smote them, and we began to take the land ( Deuteronomy 2:30 , Deuteronomy 2:32-33 )

"





Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Commentary on Deuteronomy 2:5". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​deuteronomy-2.html. 2014.

Dr. Constable's Expository Notes

2. The march from Kadesh to the Amorite frontier 2:1-23

Following Israel’s second departure from Kadesh (Numbers 20) the nation set out for "the wilderness" (Deuteronomy 2:1). This was probably the wilderness of Moab to the east of the Dead Sea. They traveled by "the way to the Red Sea" (Deuteronomy 2:1). This probably refers to the caravan route that ran from several miles south of the Dead Sea to Elath. Elath stood at the northern tip of the Gulf of Aqabah. Then they "circled" around to the mountains of the Seir range southeast of the Arabah (Deuteronomy 2:1).

When Israel lay camped at Kadesh, Moses had asked permission from the Edomites to pass through their land on the Arabah road (Deuteronomy 2:8). This route ran east from Kadesh to the King’s Highway, the main north-south road east of the Seir mountains (cf. Numbers 20:14-21). The Edomites denied Moses’ request. Apparently later when Israel was moving north toward Edom from Elath God told Moses that they would pass through Edom (Deuteronomy 2:4-6). They did this through "the way of the wilderness of Moab" (Deuteronomy 2:8), a secondary route east of and roughly parallel to the King’s Highway. We may assume that the Israelites did buy food and water from the Edomites at this time (Deuteronomy 2:6).

Verse seven is a testimony to God’s care for His people during their wilderness wanderings. The sites of Elath and Ezion-geber (Deuteronomy 2:8) seem to have been very close together.

". . . the main settlement was the oasis of Aqabah, at the northeast corner of the gulf, and . . . both names, Elath and Ezion-geber, referred to this place, perhaps to two parts of the oasis." [Note: Dennis Baly, "Elath, Ezion-geber, and the Red Sea," Biblical Illustrator 9:3 (Spring 1983):69.]

God’s care of Moab (Deuteronomy 2:9) and Ammon (Deuteronomy 2:19) as well as Edom (Deuteronomy 2:5) is traceable to the source of these nations in Abraham’s family. They were partakers in the benefits of the Abrahamic Covenant. Note that God gave these nations their lands. The thrice repeated phrase, "I have given" (Deuteronomy 2:5; Deuteronomy 2:9; Deuteronomy 2:19), indicates Yahweh’s sovereign prerogative to assign His land to whomever He chose.

A later editor, under divine inspiration, may have added the parenthetic sections (Deuteronomy 2:10-12; Deuteronomy 2:20-23) to Moses’ narrative after Israel had settled in the land. They refer to events that happened after Israel crossed the Jordan (Deuteronomy 2:12; Deuteronomy 2:23).

"The Hurrians are referred to frequently in the Old Testament as the Horites [Deuteronomy 2:12; Deuteronomy 2:22] . . ." [Note: Peter Craigie, Ugarit and the Old Testament, p. 80.]

Deuteronomy 2:14 is a flashback. The crossing of the Zered was a benchmark event for the Israelites. It signaled the end of the wilderness wanderings as the crossing of the Red Sea had marked the end of Egyptian bondage. The crossing of the Jordan River would mark the beginning of a new era in the Promised Land.

"The reference to the demise of all the fighting men accomplishes at least two purposes: (1) it brings that whole era of desert sojourning to an end, and (2) it emphasizes more than ever that the impending victories of Israel in both the Transjordan and Canaan must be attributed not to Israel but to the Lord alone. With the heart of military capacity gone, there can be no doubt that victory is achievable only as he, the Warrior of Israel, leads them to triumph in holy war." [Note: Merrill, Deuteronomy, p. 95.]

The Caphtorim (Deuteronomy 2:23) were part of the sea people who invaded Canaan from the northwest and settled in the southwest portion of that land. The Caphtorim came from Caphtor (Crete) as a result of the invasion of their northern Mediterranean homelands by the Dorians (Greeks). The Caphtorim became known as the Philistines. The whole land of Canaan became known as Palestine, the land of the Philistines. The Roman Emperor Hadrian (A.D. 117-138) gave it this name.

Bibliographical Information
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Deuteronomy 2:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​deuteronomy-2.html. 2012.

Gill's Exposition of the Whole Bible

Ver. 5 Meddle not with them,.... Contend not with them in battle, nor provoke them to it:

for I will not give you of their land, no not so much as a foot breadth; or as the sole of a man's foot can tread on, signifying that they should not have the least part of it, not any at all. Jarchi makes mention of an exposition of theirs, that he would give them nothing of it until should come the day of the treading of the sole of the foot in the mount of Olives, Zechariah 14:4, meaning not till the days of the Messiah, when Edom should be a possession of Israel; see Numbers 24:18, Obadiah 1:19

because I have given Mount Seir unto Esau for a possession; and therefore not to be taken away from them; they have a right of inheritance of it; see Genesis 36:8.

Bibliographical Information
Gill, John. "Commentary on Deuteronomy 2:5". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​deuteronomy-2.html. 1999.

Henry's Complete Commentary on the Bible

The Seed of Esau and Lot Spared. B. C. 1451.

      1 Then we turned, and took our journey into the wilderness by the way of the Red sea, as the LORD spake unto me: and we compassed mount Seir many days.   2 And the LORD spake unto me, saying,   3 Ye have compassed this mountain long enough: turn you northward.   4 And command thou the people, saying, Ye are to pass through the coast of your brethren the children of Esau, which dwell in Seir; and they shall be afraid of you: take ye good heed unto yourselves therefore:   5 Meddle not with them; for I will not give you of their land, no, not so much as a foot breadth; because I have given mount Seir unto Esau for a possession.   6 Ye shall buy meat of them for money, that ye may eat; and ye shall also buy water of them for money, that ye may drink.   7 For the LORD thy God hath blessed thee in all the works of thy hand: he knoweth thy walking through this great wilderness: these forty years the LORD thy God hath been with thee; thou hast lacked nothing.

      Here is, I. A short account of the long stay of Israel in the wilderness: We compassed Mount Seir many days,Deuteronomy 2:1; Deuteronomy 2:1. Nearly thirty-eight years they wandered in the deserts of Seir; probably in some of their rests they staid several years, and never stirred; God by this not only chastised them for their murmuring and unbelief, but, 1. Prepared them for Canaan, by humbling them for sin, teaching them to mortify their lusts, to follow God, and to comfort themselves in him. It is a work of time to make souls meet for heaven, and it must be done by a long train of exercises. 2. He prepared the Canaanites for destruction. All this time the measure of their iniquity was filling up; and, though it might have been improved by them as a space to repent in, it was abused by them to the hardening of their hearts. Now that the host of Israel was once repulsed, and after that was so long entangled and seemingly lost in the wilderness, they were secure, and thought the danger was over from that quarter, which would make the next attempt of Israel upon them the more dreadful.

      II. Orders given them to turn towards Canaan. Though God contend long, he will not contend for ever. Though Israel may be long kept waiting for deliverance or enlargement, it will come at last: The vision is for an appointed time, and at the end it shall speak, and not lie.

      III. A charge given them not to annoy the Edomites.

      1. They must not offer any hostility to them as enemies: Meddle not with them,Deuteronomy 2:4; Deuteronomy 2:5. (1.) They must not improve the advantage they had against them, by the fright they would be put into upon Israel's approach: "They shall be afraid of you, knowing your strength and numbers, and the power of God engaged for you; but think not that, because their fears make them an easy prey, you may therefore prey upon them; no, take heed to yourselves." There is need of great caution and a strict government of our own spirits, to keep ourselves from injuring those against whom we have an advantage. Or this caution is given to the princes; they must not only not meddle with the Edomites themselves, but not permit any of the soldiers to meddle with them. (2.) They must not avenge upon the Edomites the affront they gave them in refusing them passage through their country, Numbers 20:21. Thus, before God brought Israel to destroy their enemies in Canaan, he taught them to forgive their enemies in Edom. (3.) They must not expect to have any part of their land given them for a possession: Mount Seir was already settled upon the Edomites, and they must not, under pretence of God's covenant and conduct, think to seize for themselves all they could lay hands on. Dominion is not founded in grace. God's Israel shall be well placed, but must not expect to be placed alone in the midst of the earth,Isaiah 5:8.

      2. They must trade with them as neighbours, buy meat and water of them, and pay for what they bought, Deuteronomy 2:6; Deuteronomy 2:6. Religion must never be made a cloak for injustice. The reason given (Deuteronomy 2:7; Deuteronomy 2:7), is, "God hath blessed thee, and hitherto thou hast lacked nothing; and therefore," (1.) "Thou needest not beg; scorn to be beholden to Edomites, when thou hast a God all-sufficient to depend upon. Thou hast wherewithal to pay for what thou callest for (thanks to the divine blessing!); use therefore what thou hast, use it cheerfully, and do not sponge upon the Edomites." (2.) "Therefore thou must not steal. Thou hast experienced the care of the divine providence concerning thee, in confidence of which for the future, and in a firm belief of its sufficiency, never use any indirect methods for thy supply. Live by the faith and not by thy sword."

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Deuteronomy 2:5". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​deuteronomy-2.html. 1706.

Kelly Commentary on Books of the Bible

In examining Exodus, Leviticus, and Numbers, we have found what may be called an abstract typical system. That is, we see in them a number of institutions laid down by Jehovah, the pattern of which was shown in the mount. These figures Moses was inspired to give as a whole to the people, entirely apart from the question whether they were or could be carried out according to the letter while passing through the wilderness. I have called it therefore an abstract typical system; for the value of it does not at all depend on the fidelity of the people to it. It is very possible that not a single institution during that time may have been strictly enforced or obeyed among the people.

Thus we know for certain that the most fundamental requirement of all, the Levitical ritual, was not practised; and if they did not prove faithful in that which was most urgent as well as least difficult in point of means for executing it, we can hardly suppose that they carried out their obedience in what was surrounded with immense if not insuperable obstacles. Even before the law from Abraham's days there certainly was no injunction more solemn or more obligatory than the circumcision of every male child; yet we are assured that no male was circumcised during Israel's wandering for forty years through the wilderness. This fact appears to be of some importance, because notoriously difficulties have been raised, on the score of practicability, as to the various ordinances requiring sacrifices and offerings where the means did not appear. We hear of sin and trespass-offerings, peace and burnt-offerings, meat-offerings and drink-offerings, not to speak of the daily lambs and occasional victims. Men have reasoned with great detail, especially in recent years, enquiring how all this could be done in the desert by a people who found it hard enough to pass unscathed themselves, though they had Jehovah their God with them to feed them with angels' bread, and water if need were from the rock. But God, in fact, is always left out of the calculations of unbelief. For although there were flocks and herds led into the wilderness with the children of Israel at the command of Jehovah, and they may have added more from enemies they conquered, the fact just now referred to meets and removes a host of objections raised about it, and proves that the nature of these ordinances has not been understood.

The fact is that, no matter what might be the measure of carrying them out in the wilderness, God was setting forth by them the shadows of good things to come. This was their real object. It is not therefore a question of how far the offerings, etc. were then offered but of a vast body of systematically-ordered teaching by types. What God was displaying by them has now found its meaning, since Christ was revealed and the mighty work of redemption effected. It is a different thing however with the book of Deuteronomy; and this was my reason for remarking it at this point.

Deuteronomy is an eminently practical book. Types are but sparsely presented over the great bulk of the instruction which crowds its pages. We are far from being then on the ground of a mere rehearsal of what has been shown in the previous books. Deuteronomy, spite of its Septuagintal title, is no such repetition; but the Spirit of God by Moses has given us, along with special moral exhortation, such types as bear on the position of the people on the very edge of the promised land. They had marched round to the eastern side of the Jordan; they were now on that border of the land, after God's long-continued process of dealing with them in the wilderness had come to its full measure. kind this book, while it does not want allusions to what God had said in all the other books, has, no less than the rest of them, its own peculiar character. It is not then a grouping of types, whatever might be the particular scope and aim of those employed, such as we have seen in distinct forms throughout the books of Exodus, Leviticus, or Numbers; but here all that the Spirit is using, whether it be direct moral application which forms much the larger part of the book, or whether it be a selection of such shadows as fall in with its. practical object, seems to be from first to last an enforcement of obedience, grounded on the relationship between Jehovah their God and Israel, whom He was just bringing as His people into His land. Accordingly the very large introduction is an address to the people for the purpose of enforcing these claims.

There is another peculiarity in the book of Deuteronomy which it is well to present briefly before we descend to particulars; it supposes the failure of the people. It was after the golden calf, nay more than this; it was after the whole disciplinary dealings of Jehovah had now come to an end. They had had many a sight of their own hearts, and they had had ample experience of God's ways in patient and gracious government. All this was now closed. This therefore gives its tone to the book. The lawgiver, about to be taken from them, looks back on all the past; but he looks forward also to the land they were about to enter. Hence there is a tone of exceeding seriousness, as well as of chastened affection; there is a solemnity founded on the grand dealings of a God whose faithful and holy hand was now ushering them into His land. Above all the prime object is to press obedience on the people of God, but the obedience of a people who had already found what it was to have utterly broken down on their own assumed responsibility. That generation had passed away no doubt. The question was, did the present generation about to be brought into the holy land profit by the past? The aged lawgiver in these last words was led of the Holy Ghost to speak home to their souls.

This too explains why the book of Deuteronomy is made use of in the New Testament in so very striking a manner, and in circumstances so eminently critical. It is the book which our Lord quotes in His temptations with Satan. He cites from none other. In all the three occasions the Lord Jesus draws His answers from the book of Deuteronomy. Surely this is highly significant. He could have cited from any other, had any other been in all respects so suitable to the occasion. It was not necessarily, I conceive, because there were no words elsewhere admirably adapted to meet the case. May I not venture to think that other considerations entered, and that His citation of Deuteronomy only is in no way meant to disparage fitting words found elsewhere? It is not to be doubted that the words cited from Deuteronomy were the very best that they were chosen according to divine perfection. But also it would appear that the deepest wisdom lay in citing from that book, as well as its most applicable words. The book from which they were selected had itself a special appropriateness to the occasion, as we shall see: can it be doubted that the blessed Lord knew this infinitely well when He was pleased to use it?

Now wherein lay this fitness not only in the words that were cited, but in the particular book from which they were extracted? Wherein lay the superior propriety of Deuteronomy to furnish answers at that juncture for Christ, as compared with any other book of scripture? I have no hesitation in subscribing the opinion that our Lord Jesus chose them not only because they were in themselves exactly such as met and confronted Satan's temptations perfectly, but because there was a moral suitability in the fact that they were the words addressed to the people when ruin had already come in when nothing but the grace of God was afresh appealing to them before they were brought into the holy land. The Lord, by the simple fact that He quotes Deuteronomy, gives evidence that He had before His eyes the condition of the people of God, whatever might be their own insensibility. Not only did the Lord say the right thing, but the ground, the line, and the spirit of the book whence He chose His answers were such as took the becoming place under such circumstances before God. The less that Israel felt they had failed, the more Jesus felt it for them. If they betook themselves to rites and ceremonies as a means of pleasing God, Jesus gave Himself up to unreserved obedience was Himself the constant pattern of One who never sought His own will. Indeed He found His moral glory in this very fact, that He alone of all men that ever lived never in a single particular swerved from that which after all is the sweetest, loveliest, highest thing in man here below absolute devotedness to another, doing the will of His God and Father. Such was the uniform walk of Jesus.

Now Israel had totally failed in their place. The book of Deuteronomy acknowledges this failure, and takes its stand not only on the fact that it was impossible to deny, it but on the duty of confessing it. At the same time there is the gracious bringing in of God, and of what was suited to the people of God, when ruin was there. This supposes a heart that knows God; and certainly so it is with Moses. We know well that, if God made known His acts unto Israel, He made His ways known unto Moses. But Jesus knew God Himself as Moses never did, and by His use of it put honour on the book that makes plain how in a state of ruin the one saving principle is obedience. We shall find more than that before we have done with the book of Deuteronomy, though we may in this lecture not look fully at a special character of it which is presented in the latter part of the book, where it will be proved that the New Testament also uses it in a very striking manner. But inasmuch as the Lord's three answers are taken from the early portion of Deuteronomy, which comes before us on this occasion, I have at once referred to this patent fact. We never can duly understand the Old Testament unless in the light of the New; and if there is anyone who is personally and emphatically "the light," need it be said that it is Jesus? This men forget. No wonder therefore that Deuteronomy in general has been but little understood, even by the children of God; that the thoughts of expositors are comparatively vague in explaining it; and that men are apt to read it with so little insight into its bearing that the loss might seem comparatively trifling if it were not read at all. In short how could it be respected as it deserves, if regarded as an almost garrulous repetition of the law? Now, apart from the irreverence of so treating an inspired book, such an impression is as far as possible from the fact. Deuteronomy has a character of its own totally distinct from that of its predecessors, as has been already pointed out and will appear more fully.

Let us now look at the details as far as it can be done in so brief a glance as we can afford to give it at present.

The first thing introduced here is the fact that Jehovah had spoken to them in Horeb, saying, "Ye have dwelt long enough in this mount. Turn you, and take your journey, and go to the mount of the Amorites, and unto all the places nigh "hereunto, in the plain, in the hills, and in the vale, and in the south, and by the sea side, to the land of the Canaanites, and unto Lebanon, unto the great river, the river Euphrates. Behold, I have set the land before you: go in and possess the land which Jehovah sware unto your fathers, Abraham, Isaac, and Jacob, to give unto them and to their seed after them. And I spake unto you at that time, saying, I am not able to bear you myself alone: Jehovah your God hath multiplied you, and, behold, ye are this day as the stars of heaven for multitude.'' Moses reminds them how he had shared the burden of care for them with others. "Take you wise men, and understanding, and known among your tribes, and I will make them rulers over you." So it was done; but it is added that, when they did depart from Horeb and went through the wilderness, "which ye saw by the way of the mountain of the Amorites, I said unto you, Ye are come unto the mountain of the Amorites, which Jehovah our God doth give unto us. Behold, Jehovah thy God hath set the land before thee: go up and possess it, as Jehovah God of thy fathers hath said unto thee; fear not, neither be discouraged."

Then comes (ver. 21 et seqq.) the relation of the inner motives for the sending of the spies.* This it is well to note, as we should not have discovered it from the Book of Numbers. What we have here is not a repetition; it leads us into things secret what wrought in the people and hindered their blessing. The chief point to observe is that there was not a spirit of obedience in the people, and this they lacked because there was no faith in God. This is clearly shown. Consequently it is not an isolated fact that they wished spies, or that Jehovah acceded to their desire to have them (this we have already seen), but here "Ye came near unto me every one of you, and said, We will send men before us, and they shall search us out the land, and bring us word again by what way we must go up, and into what cities we shall come." Moses mentions how the saying pleased him: here things are stated exactly as they were. He may not at all have understood at the moment what was working in the people; but all is told out. "The saying pleased me well, and I took twelve men of you, one of a tribe: and they turned and went up into the mountain, and came unto the valley of Eschol, and searched it out. And they took of the fruit of the land in their hands, and brought it down unto us, and brought us word again, and said, It is a good land which Jehovah our God doth give us. Notwithstanding ye would not go up, but rebelled against the commandment of Jehovah your God: and ye murmured in your tents, and said, Because Jehovah hated us." Was this their trust? "Because Jehovah hated us, he hath brought us forth out of Egypt." Was it not the pettishness of disobedient children, if ever there were such? "Because Jehovah hated us, he hath brought us forth out of the land of Egypt, to deliver us into the hand of the Amorites, to destroy us. Whither shall we go up? our brethren have discouraged our heart, saying, The people is greater and taller than we."

*Dr. Davidson (Introd. O. T. i. p. 235) ventures to set portions of this chapter in juxtaposition with two from elsewhere, in order to show that God's speaking to the inspired writer was simply his own mind and conscience enlightened from on high. He and other sacred authors are to be regarded as nothing more than representatives of the intelligence of their age in relation to the Deity. "The Deuteronomist, writing at a later period of the same arrangement [the mission of the spies in Numbers], represents the people proposing the measure to Moses, who on consideration resolved to execute it, because it approved itself to his heart and conscience: 'Ye came near unto me every one of you, and said, We will send men before us, and they shall search us out the land; and the saying pleased me well: and I took twelve men of you, one of a tribe.' (Deuteronomy 1:22-23) In the same manner an important social arrangement is declared to have been made by Moses at the suggestion of Jethro his father-in-law, who says in prophesying, 'If thou shalt do this thing, and God command thee so, then thou shalt be able,' etc. (Exodus 18:23) But inDeuteronomy 1:9; Deuteronomy 1:9, etc., Moses speaks of the same institution as his own without any reference to Jethro, or the divine command of which Jethro spoke." Such is the sceptic's puny effort to lower the character and credit of scripture. But the believer sees wisdom and grace in comparing the first historical statement with the solemn use the legislator makes to the generation about to enter the land, and the added information is of grave import.

Numbers 13:1-33 gives the fact when God warranted Moses to send the spies; Deuteronomy supplies the motives which wrought in the people to desire them. For he had himself told them to go up into the land; but they begged spies to search it first. The wish emanated neither from God nor His servant but from the people, though Moses, at God's command, did send them to the ruin of that generation, as it turned out And it has been well remarked on the one hand, that he graciously omits to repeat God's offer to make himself a fresh stock after their destruction but for his intercession; while on the other he confesses how he, no less than their fathers, had grieved Jehovah, so that he was not to lead them into the land any more than they, but to give that place of honour to Joshua. Conceive the state of mind which could say that "in Deuteronomy Moses repeatedly lays the blame of his expulsion on the people (Deuteronomy 1:37; Deuteronomy 3:26; Deuteronomy 4:21); but according toNumbers 20:12; Numbers 20:12 God punished him thus for not believing Him, while inNumbers 27:14; Numbers 27:14 his punishment was occasioned by the legislator's own disobedience"! (Dr. D.'s Introd. O. T. i. 367.)

Again, what can be more simple and appropriate than that Moses at the close should omit the name and counsel of Jethro, and bring the people into greater prominence than himself in the choice of rulers? This he had fully shown in the history. Now he dwells chiefly on their part in the matter, confessing his own inability to cope with their great increase, which ho touchingly entreats God to swell a thousand times, but withal urges on the rulers to judge righteously.

Such was the genuine result of sending the spies. "The people is greater and taller than we; the cities are great and walled up to heaven; and moreover we have seen the sons of the Anakims there. Then I said unto you, Dread not, neither be afraid of them. Jehovah your God which goeth before you, he shall fight for you, according to all that he did for you in Egypt before your eyes; and in the wilderness, where thou hast seen how that Jehovah thy God bare thee, as a man doth bear his son, in all the way that ye went, until ye came into this place. Yet in this thing ye did not believe Jehovah your God, who went in the way before you, to search you out a place to pitch your tents in, in fire by night, to show you by what way ye should go, and in a cloud by day." Then the bitter consequences came. "Jehovah heard the voice of your words and was wroth, and sware saying, Surely there shall not one of these men of this evil generation see that good land which I sware to give unto your fathers."

These were solemn words to bring before the minds of Israel just about to enter into the good land. We may without difficulty see the admirable appropriateness of such an introduction. They were about to enter it by special grace; for it is of importance to bear in mind that it was not by the covenant which was made at Horeb that the children of Israel entered the land at all. If God had held to the terms of that covenant, never could the people have found their way into Canaan; but God was pleased to bring in fresh terms by a way which will be shown before we have done with this sketch of Deuteronomy; and it was simply and solely because of those fresh terms of mercy which God Himself brought in of His own grace that Israel entered there. At the same time Moses, though well aware of this, reminds them of the real source of their misery, and of the judgment that had fallen on them from God.

It is evident therefore, that this book has the most sensible difference from all that preceded it. Its moral turns on this the only possible way of maintaining relationship with God, namely, obedience; what the nature of that obedience is, and how it is modified; how God graciously takes into account the weakness of those brought into this relationship, and how He provides for His own glory in it. At all events, whatever may be His grace, whatever His ways with His people, obedience is that with which He cannot dispense. Hence therefore we see why it is that the first circumstance in their history brought before them was that God told them not to go up to the mountain of the Amorites; but they would go up in self-will and self-confidence, and utterly failed before their enemies. The land was straight before them, and they might, as far as that was concerned, have gone in and taken possession of it at once. Why did they not? The book of Deuteronomy discloses it. Because they had not a particle of confidence in God. Therefore it was that, when God told them to go up, they refused and suffered the consequence of their disobedience.

This then is the crucial test, so to speak, which Moses applies throughout; this is the homily; for indeed Deuteronomy we may call a book of divine homilies in this respect. It consists of moral addresses, and appeals in a tone quite unexampled in all the five books of Moses. Need one point out how suited all this is for the last words of one who was just about to depart? They possess that inimitable solemnity which cannot be so much uttered in words as felt in the general bearing of the book. Moses himself had the deepest sense of the situation, but in no way as one who distrusted Jehovah, for he had well learned to count on His love. He knew fully that Jehovah was doing nothing but what was for His own glory; how could His servant then find fault? There were reasons due to God's character why Moses should not bring the people into the laud. He had compromised Him at a critical occasion, and could not but feel that so it was. Not that this made the smallest cloud between Master and servant. As God loved Moses, so Moses confided in God. Nevertheless the circumstance that he too had failed to sanctify Jehovah their God in his heart as he ought that even he had misrepresented Him when it was above all due to God that His grace should be clearly seen, all this added gravity to the appeals and style of the departing man of God.

Thus then the circumstances of Moses, as well as of the people, were precisely those suited to impress the lesson of obedience. For a people in relationship with God such is the only possible way, either of pleasing Him, or of tasting that joy of the Lord which is the strength of His people.

Obedience is the real spring of blessing, as disobedience is the sure pathway of ruin. Such is the fertile topic which we find throughout the book.

Hence the story of the Amorites, as we saw, is given. Hence, while he fails not to show that Jehovah was with himself, and how Joshua was to displace him, he does not hesitate to set before all the story of his own shame, so to speak. What love there was in this, if by any means he might impress obedience on the people that were just going into the land! How good are the ways and the words of God! So it is that the New Testament gives us the failure of the apostle Peter, not merely at the beginning but in the very midst of his career. So it is that it does not withhold from us the over-heatedness of a Paul, as well as the weakness of a Barnabas; that it tells out the stumbling both of Thomas and of Mark: all is openly communicated for our instruction. The prime duty for every creature, whether Jew or Christian, is obedience. This then is the leading truth of Deuteronomy. So, after it has been brought before us from the first, we find their failure to trust Jehovah leads to a fresh command. They are no longer to go up and take possession of the land, but to turn back and take their journey into the wilderness. With this they did not at all like to comply; and thus the same spirit which declined to go up in obedience to Jehovah refuses to go back in submission to Him.

"Then ye answered and said unto me, We have sinned" "we have sinned against Jehovah: we will go up and fight." Ah! it is an easy thing to say, "We have sinned;" but how often we have to learn that it is not the quick abrupt confession of sin which affords evidence that sin is felt! It is rather a proof of hardness of heart. The conscience feels that a certain act of confessing the sin is necessary, but perhaps there is hardly anything which more hardens the heart than the habit of confessing sin without feeling it. This, I believe, is one of the great snares of Christendom from of old and now that is, the stereotyped acknowledgment of sin, the mere habit of hurrying through a formula of confession to God. I dare say we have almost all done so, without referring to any particular mode; for alas! there is formality enough, and without having written forms, the heart may frame forms of its own, as we may have observed, if not known it in our own experience, without finding fault with other people, For notoriously, in a legal state of mind people are apt to get through the acknowledgment of sin in what they know has grieved the Lord; but even then there is a want of bowing to His will. Here then we have all laid bare. The Israelites thought to settle the whole matter with God by saying, "We have sinned;" but then they proved that there was nothing settled, nothing right; because what really pleases God is this the acceptance of His good will, whatever it be. Faith leads to obedience: first of all the acceptance of His word brings and secures blessing by faith for our souls; and then, having received it, we surrender ourselves to His will. For what are we here but to please God? The Israelites realized nothing of the kind. The spring of obedience was wanting. This is what Moses is enforcing by every possible kind of declaration and motive; by his own example and by theirs, as well as the example of their fathers. All this is made to converge on the children. He wanted to leave them his blessing nay, he wanted them to have the best blessing that God could give them. Next to having Christ Himself is the following in His steps. What better blessing after all can be on earth, except Christ Himself, if indeed it be not a part of Christ, than that life of Christ which walks in obedience?

This is then what he was pressing. But their fathers would not obey at that time. They would not go up when Jehovah bid them, and when He commanded them to turn back, they wished to go forward. They said, "We have sinned against Jehovah: we will go up and fight according to all that Jehovah our God commanded us."

This is a solemn lesson that there may be a thorough spirit of disobedience at the very time that people talk of doing whatever God is pleased to command. And it is obvious, beloved friends, obedience depends on this that we really do what God commands us now that we are doing what is suitable to our present position and state. What God lays on one He does not necessarily enjoin on another. For instance, it is not everybody that is called to serve God in a public way; nor is everyone called to take a particular step or course which might involve him in trouble and persecution. We have to consider whether we are undertaking it out of some human desire of heroism. How many one has known who would have liked much to be martyrs! I do not regard this as evincing the spirit of obedience, but rather a spice of self-confidence. When such a death is really before one in service, then perhaps the difficulties would be incomparably more felt; for the Lord does not call to such a course or end to gratify human nature, or to give an opportunity for glorifying man, but always for His own glory. In such a case there is no room for will, nor sparing of the heart. Every step in really obeying God puts the man morally to the test, and is more or less attended with severe trial. Where the world or the flesh governs, the trial is not felt. The man who said, "Master, I will follow thee whithersoever thou goest," had no faith at all. The other whom Jesus called thought about his father and mother; he would like to see them first. So it habitually is where the faith is real; but nature is not yet judged root and branch. The heart may be made up to follow the Lord, but the difficulties are still felt keenly; whereas the man who only theorises is ready in his own conceit, in word at least, to do anything; but there is no seriousness of spirit: he does not know himself yet. No matter what it may cost, he assumes that he will at once go through with the will of the Lord. It is exactly so here.

Such then is the early and remarkably striking introduction to the book.

Next we see what was the fact when they did go up spite of the warning of God to fight the Amorites. "Jehovah said unto me, Say unto them, Go not up, neither fight; for I am not among you; lest ye be smitten before your enemies. So I spake unto you; and ye would not hear, but rebelled against the commandment of Jehovah, and went presumptuously up into the hilt And the Amorites, which dwelt in that mountain, came out against you, and chased you, as bees do," there was a most ignominious flight "and destroyed you in Seir, even unto Hormah And ye returned and wept before Jehovah; but Jehovah would not hearken to your voice, nor give ear unto you. So ye abode in Kadesh many days, according unto the days that ye abode there." I am afraid there was not much more in the weeping than in the acknowledgment of the sin.

Then in Deuteronomy 2:1-37 the law-giver reminds them how they took their weary journey. But what wonderful grace! Jehovah went along with them; and of course the faithful turned back just as much as the unfaithful. How good is the Lord! This is now developed. Moses says, "We turned," not "Ye," merely. "We turned, and took our journey into the wilderness by the way of the Red Sea, as Jehovah spake unto me; and we compassed Mount Seir many days. And Jehovah spake unto me, saying, Ye have compassed this mountain long enough: turn you northward. And command thou the people, saying, Ye are to pass through the coast of your brethren the children of Esau, which dwell in Seir; and they shall be afraid of you: take ye good heed unto yourselves therefore: meddle not with them; for I will not give you of their land; no, not so much as a foot breadth; because I have given Mount Seir unto Esau for a possession." Thus Jehovah from the very first was teaching them that they were not called out on an errand of indiscriminate conquest. It was not in His mind to offer men His law or the sword. They could take possession of no lands whatever of their own will. Jehovah gave them no such license as the right to slay, burn, or plunder others as they liked. It was simply a question of subjection to God and obeying Him, who had from the first a plan for the nations round Israel as their centre. "When the Most High divided to the nations their inheritance, when he separated the sons of Adam, he set the bounds of the people according to the number of the children of Israel."

It is the same principle here again as elsewhere. Man must not presume to choose. Israel was called in everything to confide in Jehovah and obey. Is there anything so wholesome! I am persuaded that above all the Christian, who has a still nearer relationship with God, is the very last person who ought to exercise a choice in self-will. How great the blessing of one who walks, as Christ walked, in dependence on God, not consulting Him only if constrained, but of a ready mind, and assured that by His Spirit, through the written word, He deigns to guide every step of your way where self is judged, and to give you to take the right path with a simplicity incomparably better than all the wisdom the world could muster, if one sought in independence to choose for oneself!

This seems to me put to the test in the question of the land of Edom. There was no doubt whatever that Esau had behaved so ill that the children of Israel were not likely to forget it. We know how these traditions linger among men, particularly in the East. But no, God would not have them to meddle. "I will not give you of their land." Jehovah was most careful exactly where He had least sympathy. The fact of Esau's pride and contempt of Israel gave them no license to take their land. "I have given Mount Seir unto Esau for a possession." God always holds to His own principles, and He teaches us to respect them in others. "Ye shall buy meat of them for money, that ye may eat; and ye shall also buy water of them for money, that ye may drink. For Jehovah thy God blessed thee in all the works of thy hand: he knoweth thy walking through this great wilderness: these forty years Jehovah thy God hath been with thee; thou hast lacked nothing." Why should they covet? They must learn not to seek what God would not give them. That is the point to do God's will. Jehovah had blessed Israel, and would have them content and thankful instead of coveting their neighbour's goods. He too it was who had given the Mount to Esau: that was enough. And Israel bow to the will of their God. "And when we passed by from our brethren the children of Esau, which dwelt in Seir, through the way of the plain from Elath, and from Ezion-gaber, we turned and passed by the way of the wilderness of Moab."

Then comes out another instance. Were they to lay hands on the Moabites who were not so near of kin as the Edomites? Not so. "Distress not the Moabites, neither contend with them in battle: for I will not give thee of their land for a possession; because I have given Ar unto the children of Lot for a possession." Thus, we see, the second exhortation contains a lesson about other people, as the first was the danger of disobedience on their own part. What we find here is a warning not to yield to the sight of their eyes or the violence of their hands, guarding against a covetous spirit which pays slight regard to that which God had assigned to others. It is ever the same duty of submission to God's will. The first chapter takes cognizance of themselves; the second chapter puts them to the test in the presence of other people. It did not alter their duty, if the antecedent history of Moab and Ammon, just as much as that of Esau, was far from good. We know the profanity of Esau; we know the solemn circumstances of Moab and Ammon from their very origin; but for all that God would not permit His people to indulge in what did not become Himself as represented however feebly in and by Israel. This is the plain gist of the book. It is the due conduct of a people in relationship with Jehovah; no longer the bringing out of typical institutions, but the development of the moral ways which become the people with whom Jehovah had a present connection and intercourse on earth. The grand duty and safeguard is evermore to heed His word, and the consulting Him not only for their own path but in respect to others. The same principle is steadily pursued on all sides.

They were tried after this by another case of forbearance. "So it came to pass when all the men of war were consumed from among the people, that Jehovah spake unto me, saying, Thou art to pass over through Ar, the coast of Moab, this day: and when thou comest nigh over against the children of Ammon, distress them not, nor meddle with them." But the same duty abides for them. We see from this that it is mere ignorance to suppose that there is not a divine system in the book; and this is more remarkable, I think, in Deuteronomy, if possible, than in the preceding books. We can all understand an orderly arrangement where there are types all arranged in a consecutive manner; but here in these moral exhortations it is, though in another way, just as sensible. In this case too we have the fact that there had been a great deal of fighting in previous days. The children of Moab had had their wars. Was there any reason in this why the children of Israel should have wars with them now? And as for the children of Ammon, they too had passed through similar experience. Giants had dwelt there in times past, and the Ammonites called them Zamzummims. They were "a people great, and many, and tall, as the Anakims; but Jehovah destroyed them before them; and they succeeded them, and dwelt in their stead." But this was no reason why they were to expect Jehovah to destroy the Ammonites now. Both were powerful motives not to dread the Canaanite races, who were destined to extirpation.

Thus was kept up a thorough sense of discipline in the people, and above all dependence on and confidence in Jehovah. They were to be guided simply not by what Jehovah had done in providence by Ammon, Moab, or Esau, but by His will as to themselves. This was a lesson for Israel of prime moment. May we not forget it ourselves! Covenant favour would surely do as much for Israel as providence had done for Moab and Ammon!

All this then precedes another lesson. It is well to remark here that verse 24 is exactly parallel with verse 13; that it is not Moses in verse 13, but Jehovah who commands to "rise up," etc., in both; and that verses 10-12 are a parenthesis of instructive past history for moral profit like verses 20-23. "Rise ye up, take your journey, and pass over the river Arnon." Now comes another promise: "Behold," says He, "I have given into thine hand Sihon the Amorite." Here then they are called to action. It will be observed that first of all in this chapter, it was not activity but subjection. It might be, and no doubt was, trying enough for Israel to take quietly the unfriendliness of the Edomites, Ammonites, and Moabites; but no matter what the provocation given, no matter how they might be insulted by them (and they were), a hand of Israel must not be lifted up against their brethren; for Jehovah reminds them of the connection, and gives those races the closest name possible their brethren. Edomites or Moabites or Ammonites, unfeeling and disposed to injure Israel, still God would educate His people in remembering whatever bond of nature there was: if blows came, God would not forget the delinquent. Meanwhile they were not to meddle with their kindred, even though jealous and unkind.

But Israel is called to action. "Rise ye up, take your journey, and pass over the river Arnon: behold, I have given into thine hand Sihon the Amorite, king of Heshbon, and his land: begin to possess it, and contend with him in battle. This day will I begin to put the dread of thee and the fear of thee upon the nations that are under the whole heaven, who shall hear report of thee, and shall tremble, and be in anguish because of thee. And I sent messengers out of the wilderness of Kedemoth unto Sihon king of Heshbon with words of peace." Is not this very notable? What a difference between God's conduct of His people, and man's corruption of it! When we compare, for instance, the way in which Moses, under the direction of God, was to lead on the Israelites, and the way in which Mahomet perverted the word into a fable for ambitious ends, and allowance of human lusts and passions, who cannot see the difference? In the one case there was the thorough sifting and scrutiny of God with whom most? With the enemies? Not at all, but His own people. In His dealings with them He applied a higher standard, and far more severity. There was incomparably greater strictness of judgment with the children of Israel than with all their enemies put together. Mark the very fact here set before us: not a single man of the congregation of Jehovah that left Egypt passed into the holy land save two individuals, who identified themselves by faith from the very first with the glory of Jehovah. Where else can be found such jealous care as this? It is granted that they did not all perish in the same way, but they all fell in the wilderness. Whatever then the blows which fell on Sihon, or on Og, or on any of the others; whatever the ways of God with Moab and Ammon afterwards, or even with Egypt, there never was seen such unsparing strictness as with Israel.

When man builds up a society, when he founds a religion or any other scheme, how wholly different his course! What gentle censures, if any, what palpable favouritism towards his own party, where they most deserve reproof and rebuke or perhaps still more stringent measures! On the other hand, there is no mercy but ruthless severity always served out to those who refuse to fraternise, not to speak of ceaseless enmity to those who condemn and oppose. But in Israel's case God enforced a far more thorough and searching discipline in all their ways. No compulsion was used to the nations outside. In special instances judgment to the full took its course. Was anything like this the rule where man even took up the Bible for his own ends? It was otherwise with Mahomet. He might not grant such a liberal concession to others as he left to himself. I do not dwell on this. We all know that it is natural to wretched, wilful man. But there never was a system that more thoroughly pandered to the evil heart of man, and gratified it in its violence against others, and in its corrupt lusts for itself, than that frightful imposture. Whereas, even in God's dealings with a nation after the flesh (and such is the truth as to Israel here), there was an admirable check on man and witness of divine government, though the law made nothing perfect. It was not yet Christ manifested, but man under trial of the law and its ordinances and restraints, dealt with as living in the world, and instructed in view of this present life. Yet for all that, even though it was but the governmental display of God with a nation (not fully as with Christ, but provisionally by Moses), there is not a fragment of it that does not, when candidly examined, prove the goodness and the holiness of God, as much as it illustrates also on the other side the rebelliousness of man, chosen man, even the people of God.

In this case let us see the principles of Jehovah's discipline. Did He warrant Israel to coerce Sihon with threats of vengeance or win by cajolery? Did He offer him the book of the law with the one hand or the sword with the other? Nothing of the sort. Look at the way in which Jehovah treated even these enemies of Israel. "Let me pass through thy land: I will go along by the highway, I will neither turn unto the right hand nor to the left. Thou shalt sell me meat for money, that I may eat; and give me water for money, that I may drink: only I will pass through on my feet." "But Sihon," it is said, "king of Heshbon, would not let us pass by him: for Jehovah thy God hardened his spirit, and made his heart obstinate, that he might deliver him into thy hand, as appeareth this day. And Jehovah said unto me, Behold, I have begun to give Sihon and his land before thee: begin to possess that thou mayest inherit his land. Then Sihon came out against us, he and all his people, to fight at Jahaz. And Jehovah our God delivered him before us; and we smote him, and his sons, and all his people." Israel kept the path of right and courtesy. Sihon rushed on them to his own ruin; and only so did Israel smite and dispossess the king of Heshbon.

In Deuteronomy 3:1-29 it is substantially similar with Bashan. Og the king came out, and as with Heshbon, so with Bashan. "Jehovah said unto me, Fear not: for I will deliver him, and all his people, and his land, into thy hand; and thou shalt do unto him as thou didst unto Sihon king of the Amorites, which dwelt at Heshbon. So Jehovah our God delivered into our hands Og also, the king of Bashan, and all his people." All this is brought out to Israel as the fruit of obeying Jehovah.

Deuteronomy 1:1-46 lets us see the end of disobedience; Deuteronomy 2:1-37; Deuteronomy 2:1-37; Deuteronomy 3:1-29 give us to know as clearly the result of obedience. Nothing can be more manifest than the moral groundwork which Moses is preparing for all the rest of the book that follows.

In Deuteronomy 4:1-49 we find another line of things. The law-giver sets before them the manner in which the law dealt with themselves, in one feature particularly, which he presses on them. "Now therefore hearken, O Israel." It appears to be a fresh discourse to a certain extent. "Now therefore hearken, O Israel, unto the statutes and unto the judgments which I teach you, for to do them, that ye may live, and go in and possess the land which the Jehovah God of your fathers giveth you. Ye shall not add unto the word which I command you, neither shall ye diminish ought from it, that ye may keep the commandments of Jehovah your God which I command you." Surely this again makes it too plain to call for many words of ours to demonstrate what Moses, or rather God Himself, has in view in all these chapters. It is obedience. "Your eyes have seen what Jehovah did because of Baal-peor: for all the men that followed Baal-peor, Jehovah thy God hath destroyed them from among you. But ye that did cleave unto Jehovah your God are alive every one of you this day." So this fact also is used. Jehovah had cut down the former generation for their disobedience. "Behold, I have taught you statutes and judgments, even as Jehovah my God commanded me, that ye should do so in the land whither ye go to possess it. Keep therefore and do them; for this is your wisdom and your understanding in the sight of the nations, which shall hear all these statutes, and say, Surely this great nation is a wise and understanding people."

Next, he presses their singular privilege in His presence with them. What nation had such a wonder as God Himself in their midst God Himself near the least of them? "For what nation is there so great, who hath God so nigh unto them, as Jehovah our God is in all things that we call upon him for? And what nation is there so great, that hath statutes and judgments so righteous as all this law, which I set before you this day." It was not merely a sight of God, but One who deigned to take the liveliest and most intimate interest in His people Israel. "Only take heed to thyself, and keep thy soul diligently, lest thou forget the things which thine eyes have seen, and lest they depart from thy heart all the days of thy life: but teach them thy sons, and thy sons' sons."

The point urged here is, that when they came and stood, as far as any then could stand, in the presence of God, they had seen no similitude of Jehovah. What a guard this was against the misuse of outward forms! God Himself did not disclose Himself by an external creature-shape. Jehovah their God did not make Himself visible to them by a similitude. Consequently there is here a heavy blow struck at the tendency towards idolatry. For when severed from Christ then those ordinances only became a snare to men. Still more since Christ: misused ordinances are practically the same thing in principle, asGalatians 4:1-31; Galatians 4:1-31 teaches. This was guarded against from the first by the fact that no similitude of God was vouchsafed. "Ye came near and stood under the mountain; and the mountain burned with fire in the midst of heaven, with darkness, clouds, and thick darkness. And Jehovah spake unto you out of the midst of the fire: ye heard the voice of the words" because they were called to obey "but saw no similitude; only ye heard a voice. And he declared unto you his covenant, which he commanded you to perform, even ten commandments; and he wrote them upon two tables of stone." And then comes the exhortation to beware of corrupting themselves by idolatries, by the likeness of any creature. This is pursued to the end of the chapter, with the institution of the cities where the manslayer might find refuge.

In Deuteronomy 5:1-33 we come to still closer quarters. "And Moses called all Israel, and said unto them, Hear, O Israel, the statutes and judgments which I speak in your ears this day, that ye may learn them, and keep and do them." Obedience is the claim. "Jehovah our God made a covenant with us at Horeb." We shall find a fresh one made in the land of Moab, but first of all they are reminded of the Sinaitic covenant. "Jehovah made not this covenant with our fathers, but with us, even us, who are all of us here alive this day Jehovah talked with you face to face in the Mount out of the midst of the fire. (I stood between Jehovah and you at that time, to show you the word of Jehovah: for ye were afraid by reason of the fire, and went not up into the Mount.)" Then is laid down the memorial that Jehovah, who gave them His law, was the same who had brought them out of the land of Egypt. They were a people brought into relationship with God, and the object of His words was to guard them from practical inconsistency with that relationship.

It is remarkable that, even though in this connection Moses gives them what are called the ten commandments, there is nevertheless an express and manifest difference in the form as compared with Exodus; so little is Deuteronomy a mere rehearsal of the earlier books.* It is a familiar point to many, but may claim a brief notice here, especially as all do not see its bearing in by no means the least striking of the ten words; I speak of the law of the sabbath. Some wonder why it should be joined with the other commandments; but the sabbath is so much the more important here, because it is not strictly a moral command. This makes the principle at stake to be felt the more. The sabbath law rests entirely on the word of God Himself. It was a question of His authority, not of that which a man might intrinsically discern. What is meant by a moral law is that which one can pronounce on from within even without a prescription from God. For instance, a man knows perfectly well that he has no right to steal. If a person takes what does not belong to him, every man, even a heathen, can judge it. There may be lands where everything morally is at the lowest point, and where therefore a wrong is less severely estimated than elsewhere. But where is the savage even who does not know the wrongness of stealing? For although he may allow himself a dispensation to take from others, let a man steal from him, and it will soon be seen whether he does not condemn the wrong. Plainly then the savage knows quite well that it is unjustifiable to steal. But nobody knows about the sabbath-day unless Jehovah command it. Yet He joins its observance with prohibitions of evil which man could himself judge. It is therefore the strongest assertion of His authority.

*It is distressing that any man bearing the Christian name should write as does Dr. Davidson. (Introd. O. T. i. pp. 226-228.) "On comparing the decalogue as recorded inExodus 20:2-17; Exodus 20:2-17 and Deuteronomy 5:6-21, it will be observed

"1. That it is said of both, " God spake all these words." (Exodus 20:1; Deuteronomy 5:22.)

"2 Notwithstanding such express declaration, the following diversities occur. In Deuteronomy 5:12 the term keep corresponds to remember in Exodus 20:8, and the last clause of the former verse, 'as the Lord thy God hath commanded,' is wanting in Exodus. In Deuteronomy 5:14 is the addition, 'thine ox nor thine ass,' as well as the clause, 'that thy man-servant and thy maid-servant may rest as well as thou.' Again, in Deuteronomy 5:16 two new clauses are supplied, 'and that it may go well with thee,' and 'as the Lord thy God hath commanded thee.' The copulative conjunction is prefixed to the last four commandments in Deuteronomy. In the ninth and tenth the terms 'falsehood' and 'covet' are not the same as in Exodus. The tenth has also the first two clauses in a different order from that in Exodus, and adds 'his field.'

"3. The above diversities show that the ipsissima verba spoken by God cannot be in both, because both do not exactly agree.

"4. It is possible, however, that the ipsissima verba may be in one or other. Accordingly the majority of expositors take the record in Exodus for the exact one, supposing that, as Moses was speaking to the people in the latter case, he recited from memory, not from the tables of stone, and therefore there is some variation of terms. A few, however, think that the record in Deuteronomy is the more exact, because when Moses recorded the words in Exodus he had heard the decalogue pronounced; whereas, when he repeated it in Deuteronomy, it was in his hands, inscribed in permanent letters.

"5. If the rigidly literal meaning of the phrase 'God spake these words' is not adhered to in the case of the one record, it need not in the case of the other. Or, if the cognate clause used in both books, 'that God wrote them on two tables of stone,' be not literally pressed in one case, there is no necessity for doing so in the other. It seems probable to us that the record in Exodus is the more exact. That in Deuteronomy has an amplification corresponding to the style of the book.

"6. We suppose that the record in Exodus is the older one. Yet it would be hazardous to assert that it is the exact original. It is very improbable that both proceeded from one and the same writer, because on the principle of strict literality of language he contradicts himself. Both are substantially the decalogue; but Moses did not write both. Indeed he could not have written either in its present form, because that in Exodus is Jehovistic, and older than the record in Deuteronomy. If we have," &c.

In the same sceptical spirit follows Dr. Colenso. (The Pent. pt. ii., pp. 364-366.)

Now I affirm that on the face of the scriptures no candid person can deny that Exodus is professedly given as the history of the matter; Deuteronomy as a subsequent recital to the people, without the least aim at reiterating the words, which would have been the easiest thing in the world; for even these free thinkers do not pretend that the Deuteronomist did not possess Exodus. Hence, if darkness had not veiled their eyes, they would have seen that the latter clause of Deuteronomy 5:12 cited could not be in Exodus, and that its existence in Deuteronomy proves that we have here a grave and instructive reference to the commandments formally given in the second book of Moses. Such moral motives as are added are therefore as appropriate in Deuteronomy as they could not, ought not to, be in Exodus. The remembrance of their own estate as slaves in Egypt till delivered by Jehovah is most suitable in verse 15; but it is certain that this is an appeal to their hearts, not the ground stated by God in promulgating the fourth commandment. All is perfect in its own place, and the imputation of self-contradiction as baseless as it is malicious and irreverent. But one must only expect this from men whose aim is to reduce the inspired writers to their own level, and who think that piety can co-exist with fraud, yea, with fraudulent falsehood about God.

This is constantly forgotten when men talk about the moral law. One of the most weighty duties is not properly a moral question at all, but depends simply on the commandment of God. Not that I doubt the sabbath-day to be of the deepest possible moment, and so lasting in its claims that, when the millennium comes, that day of rest will be in full force again. It is not correct therefore that the sabbath-day is done with: many people in Christendom think so; but I take the liberty of having a stronger view about the sabbath than even those who think themselves strongest. Many count it buried in Christ's grave, but it is not. Far from being done with, we know from the word of God that He will maintain the sabbatical rest strictly, and enforce it in the days of the kingdom; so that, if a man does not bow to His authority, he will assuredly come under divine judgment: so much does Jehovah make of it in itself, and so much will He make of it for the obedience of others in the day that is coming.

We however are not under law but grace. The law of the sabbath is not given to Christians. Grace has brought us out of the condition of a nation in the flesh or of men in the earth. The Christian is not a mere man, nor is he a Jew. If one were simply a man, one must have to do with the place and state of Adam fallen. For a Jew no doubt there is the law of Moses. But for the Christian a very essential feature of his standing is that he is delivered from the status of man or Israel, and called to Christ and heavenly things. His death to the law is not therefore to weaken the authority of the law, but because of the principles of divine grace which are now brought out in Christ risen from the dead, founded on His death, manifested in His resurrection, and maintained by the Holy Ghost sent down from heaven. Such is the reason why a Christian even now on earth passes into a new state of things altogether. Consequently, when Christianity began, the first day of the week was made the distinguishing mark, the Lord's-day, and not the sabbath. For we must remember that the sabbath does not mean a seventh day, as some persons (I am sorry to say) equivocate; but the seventh day and no other. This is so decided that in the millennial age there will be a strict maintenance of that day with all the authority of God Himself, vested in and exercised by the Messiah governing Israel and the earth.

Let me just refer to this for a moment longer, lest there should be any mistake about what appears to me to be the truth about it. In the commandment to keep it Jehovah the God of Israel speaks to this effect: "Six days shalt thou labour, and do all thy work; but the seventh day is the sabbath of Jehovah thy God: in it thou shalt not do any work." But the motive here is not because God rested upon that day, but because they were to remember that they were servants in the land of Egypt, and that Jehovah had brought them out through a mighty hand, and by a stretched out arm: "Therefore Jehovah thy God commanded thee to keep the sabbath-day." Surely this is very significant, and points out a manifest difference in the character and scope and design of the book of Deuteronomy as compared with Exodus. In the one case there was a remembrance of creation; in this case, of symbolic redemption, the bringing out of Egypt. The fact is that redemption, even in type, is a stronger motive to obedience than creation itself. This seems the reason why it is brought in here, as the time was long past; whereas all was fresh in Exodus, which is the main display of that truth. If we have seen the object of all this part of Deuteronomy to be the enforcement of obedience, there is nothing which maintains obedience so much as redemption; and if that were the case when it was only an outward deliverance, how much more when it is eternal?

It is freely allowed that the ten words have a specific character of the deepest moment for man on earth, as distinguished from what was judicial and ceremonial. Hence Moses says, "These words Jehovah spake unto all your assembly in the mount out of the midst of the fire, of the cloud, and of the thick darkness, with a great voice: and he added no more. And he wrote them in two tables of stone, and delivered them unto me."

Next follows the account of their fear before God's solemn words, their promise to obey, and the mediatorial place which the people desired and God sanctioned for Moses.

In Deuteronomy 6:1-25 we find the first of those texts which our Lord quotes. Hence, I need not say, there is peculiar solemnity in its character. The passage insists on the unity of the true God. This was a truth which Israel was most prone to disregard. The very point of faith, for which we are especially responsible, is what we are in most danger of forgetting under pressure or carelessness. Whatever we are called out for is what Satan endeavours to destroy. By whom? Our adversaries? No, not merely so, but by ourselves. To apply what now occupies us here, give me the chief, fundamental, and most salient points of Christianity, and I will show you that these are the very truths that Christians are most in danger of forgetting. What is it that characterises Christianity? Redemption accomplished; Christ the head of the church above; the Holy Ghost sent down here below; and all this borne witness to in the worship and in the ways of Christians and the church. Is this what you feel? Is this what you read? Is this what you hear? Nothing less. The hardest thing to find now in a Christian is real intelligence about Christianity. Commonly indeed we see that Christians understand a great deal better what the Jews ought to have done, than what they themselves ought to be doing. In short, whatever it be to which God summons us is precisely what the devil endeavours to obscure, and so to hinder our testimony.

The point then for the Jew was the one true God. "Jehovah God that hath brought thee out of the land of Egypt" He was the only God. To what were they always inclined? Setting up other gods in the wilderness. Accordingly this is the solemn and central truth that is brought in here. "Hear, O Israel." They were about to go into the land to enjoy it; but "Hear, O Israel: Jehovah our God is one. And thou shalt love Jehovah thy God with all thine heart, and with all thy soul, and with all thy might. And these words, which I command thee this day, shall be in thine heart. And thou shalt teach them diligently unto thy children;" and they were to bind them for a sign; they were to make much of them at all points outside the house and inside, and always. And this is enforced in the very words which our Saviour employed. "Thou shalt fear Jehovah thy God, and serve him, and shalt swear by his name." It was to be a real fealty: it was not merely a dogma pure and simple, but to be known as a fact. It was revealed as the great operative truth, continually impressed on Israel their one true God.

It seems needless to say that this is altogether short of Christianity; and as we have referred to the difference of a Jew and a Christian as to the sabbath-day and the first day of the week, so as to this. The essential revelation of God to us is the Father, Son, and Holy Ghost the Father displayed by the Son, and made known by the Spirit. This is just as characteristic a truth for us as the one Jehovah was for a Jew. Now notoriously as a dogma it is acknowledged everywhere in Christendom except by heretics; but the moment it is appropriated as a practical fact, people stand back and begin to qualify and mutilate. "Is He then indeed your Father?" "Can you call Him Father?" "Oh, this might be dangerous, and that were presumptuous;" and so men talk on that is, the moment it becomes a real living truth, and not words on paper. The acknowledgment in a creed is all well; but when it comes to be the truth for one's own soul, stamping its value on our communion and also on our ways, men at once retreat back into some "dim religious light," where it is all forgotten and lost, merely owned verbally, but without power for the heart and life.

Before we pass to the next chapter, it would be well to observe for a moment the second answer of our Lord "Ye shalt not tempt Jehovah your God." What was meant by this? Not any ordinary fleshly sin on our part, as many suppose. Tempting God was to doubt Him, as many, all of us, are apt to do. Satan took advantage of the scripture that said that He should not dash His foot against a stone. He quotes accordinglyPsalms 91:1-16; Psalms 91:1-16, intimating to Jesus that, if He were the Son of God, all He had to do was to throw Himself from the pinnacle of the temple; and all must endorse His claims. Was not this a positive promise? God would "give his angels charge concerning him;" and what a fine proof it would be that He was the true Messiah, if He threw Himself down from such a height, and withal the angels preserved Him! But Satan as usual tampered with the plain written word, alike with its letter and its spirit; for after "to keep thee" he omitted "in all thy ways." This he tried to conceal from One, all whose ways were obedience, venturing to insinuate what a noble demonstration of His Messiahship it would be. And what was the Lord's answer? "Thou shalt not tempt Jehovah thy God." The true Israelite does not require to put God to the test. If you suspect a rogue is in your employment, you may test him by marking a piece of money to see whether he steals or not: am I then going to mark something for God to see whether He will keep His word or not? I know God will do it; I do not require to put Him to the proof. This is the meaning of it, and such is precisely the path of duty. He that believes may calmly confide in God under all circumstances. His Father will take care of him. Is not this in wonderful harmony with the rest, following on the confession of the one true God of Israel?

Deuteronomy 7:1-26 one may sum up in a very few words. We have the consecration of the people to God. This is the grand pith of the chapter as it appears to me. It is the people repudiating the ways of the heathen, and consecrated to God. And this characterizes the book of Deuteronomy. It is not at all a people or a class kept at a distance by intervening priests. Of course it is a fact that the priests are there; but one of the peculiar features of this book is that, although sacerdotalism existed, the priests are designedly swamped with the Levites, as the whole of the people are gathered round Jehovah. Thus it is not a book which defines strict canonical usage in these matters. The object is quite different. The other had its place when God was giving the book of Leviticus. There He assigned this as the portion of the high priest and his sons, that of the Levites, this again of the people. But in Deuteronomy the point is to centralize them all around Jehovah Himself. The consequence is that, though all have their place, these distinctions may here seem small indeed. If it is a question of access to God in His sanctuary, priests are definitely brought out, and the proper book for this is Leviticus; but there is a larger truth than this that God has a people whom He puts in a place of consecration to Himself. Such is the point here in the seventh chapter. We shall find how thoroughly this applies all through the book to the perplexity of poor proud rationalism, but in itself a simple yet very important truth indeed.* So difficult is it to unbelief that some take the ground of making Deuteronomy belong to an older age when the distinction of priests from Levites was not yet brought in. Still more take the opposite hypothesis and contend that its legislation is of a later character than that of the preceding book. The truth is that the difference is due to moral development of Israel according to Jehovah's wisdom on the eve of introducing His people into the land, and the more settled and social habits He would have them cultivate there. But the tone, mind, and heart of Moses are nowhere more characteristically apparent than in these his last words to the people of Jehovah whom he loved.

*Nothing can be weaker than the harping on the phrase "the priests the Levites," as in the writings of Davidson and Colenso (following the superficial scepticism of foreign authors, who themselves followed the old Deists of our own country). The broader character of the book, with its aim of bringing forward the people, and consequently the tribal divisions, rather than particular families, fully accounts for this. Lad the phrase been inverted to "the Levites the priests" (which never occurs), there would have been some force in the argument: as it is, there is none. The priests were Levites. It is the design of the book which governs the description in each case.

In Deuteronomy 8:1-20 we have quite a different character. It is not the people's consecration to God, but their discipline, the trial of heart, and exercise by the way to which Jehovah subjected the people; and a most instructive section it is in this point of view.

And this is another chapter from which our Lord quotes when tempted, to which we may refer in passing. "And thou shalt remember all the way which Jehovah thy God led thee these forty years in the wilderness, to humble thee, and to prove thee, to know what was in thine heart, whether thou wouldest keep his commandments, or no." We see that what has been remarked is just what is expressed in this verse: "And he humbled thee, and suffered thee to hunger, and fed thee with manna, which thou knewest not, neither did thy fathers know; that he might make thee know that man doth not live by bread only," (what exercise of faith was there in that?) "but by every word that proceedeth out of the mouth of Jehovah doth man live." This is precisely what does put man to the proof morally. The word of God tests whether he submits to it, whether he lives on it, whether he delights in it, whether his meat is to do the will of God as the Lord Jesus proved His meat was.

It was by this Scripture that the Lord, as we know, repelled the first temptation of the adversary. None ever honoured God's word as Christ did.

We need not dilate on the beautiful detail but at the same time simple truth of this chapter. Clearly it traces the discipline of Jehovah by the way.

In Deuteronomy 9:1-29 another topic is prominent. It is not the Jewish people in the school of Jehovah to manifest what was in their heart, and what He was towards them; but the people strengthened by Jehovah in presence of a power mightier than their own. It was because of this very truth: Jehovah was with them. What did it matter about all others? They might be greater, stronger, wiser, more than the Israelites; but what of Jehovah? This was their boast. Could they match with Him? Certainly they could not; this Jehovah spreads in the most forcible manner before His people for their cheer and stay.

But we must not overlook another part of the chapter not the Lord strengthening the people against the mightiest of adversaries, but Israel reminded of their rebellious heart even under such circumstances against Jehovah.

In Deuteronomy 10:1-22 we find the provision of Jehovah's goodness is stated in a very striking way. Thus when the story of their rebellion is mentioned, it leads Moses to go back and to trace how this spirit betrayed itself even so early as at Horeb; for when it is a question of rebellion, we must go to the root of it. We are also shown the astonishing patience of Jehovah, and with that which might be difficult to understand if we did not look to the moral scope of the book the destruction of the first tables, the writing out of fresh ones, and the place in which they were to be kept. At the same time we are told how the tribe of Levi was separated, after having brought in (in an episodical way) an allusion to Aaron's death. It seems just a parenthesis, and not a question of chronology.*

*Dr. D. (Introd. O. T. p. 65) says: "From Deuteronomy 10:8 it is plain that the Levites were not appointed at Sinai but later; whereas we learn fromNumbers 8:1-26; Numbers 8:1-26. that their institution took place at Sinai." A disgraceful perversion; for Deuteronomy 10:6-7 is manifestly a parenthesis. Bearing this in mind, any reader can see that "at that time" in verse 8 really coalesces with "at that time" in verses 1-6, and therefore is in perfect accord withNumbers 8:1-26; Numbers 8:1-26; and yet is it repeated in p. 336.

A fair question arises for those who honour the divine word, why events so long severed in time are thus introduced seemingly together. No doubt the malicious mind of the sceptic takes occasion from it to turn what he does not seek to understand to the disparagement of inspiration. But there is no discrepancy whatever, nor confusion of Aaron's death in the last year of the wilderness sojourn with the separation of Levi some thirty-eight years before. The truth is that the solemn circumstances appear to recall to the mind of Moses the awful lapse of Israel when "they made the calf which Aaron made," and Levi, of odd perfidious to the stranger for a sister's sake, consecrated themselves to Jehovah in the blood of their idolatrous brethren; and Moses hews at Jehovah's command tables of stone like the first, and put them, written as before, in the ark which he had made. It was not then and there that Aaron died, as he alas! deserved. The intercession of Moses prevailed so far for his brother and the people, that the one lived till near the end of the wanderings in the desert, and the others, instead of perishing as a whole at once, lived to take their journey from a land of wells (Beeroth) to Mosera where Aaron died at Mount Hor, and thence to Gudgodah, and to Jotbath, "a land of rivers of waters:" such was the patient goodness of God to both, as the long interval made the more marked.*

*See Dr. Lightfoot's Works, ii. p. 136 (Pitman's Edition).

In Deuteronomy 11:1-32 is given the summing up of the whole matter, the practical conclusion which the lawgiver keeps before their eyes. They were to remember what rebellion must end in. Hence it is that he alludes to the fate of Dathan and Abiram whom the earth swallowed up in consequence of their flagrant apostasy and fighting against God. "Your eyes have seen all the great acts of Jehovah which he did. Therefore shall ye keep all the commandments which I command you this day, that ye may be strong, and go in and possess the land whither ye go to possess it; and that ye may prolong your days in the land which Jehovah sware unto your fathers to give unto them and to their seed, a land that floweth with milk and honey" (ver. 7-9). To the end of the chapter follow the most earnest warnings, as well as bright promises: disobedience or obedience would be the turning point in the land. The mount of blessing and the mount of curse were there on the other side Jordan.

This closes the first part of Deuteronomy. A few words on the next few chapters will suffice for the present.

In Deuteronomy 12:1-32 we have statutes and judgments. Thus we come to what might be called the direct charges, having done with all the introductory part. All the previous part prepares the way. Now we find what would test their obedience. "These are the statutes and judgments, which ye shall observe to do in the land, which Jehovah God of thy fathers giveth thee to possess it, all the days that ye live upon the earth." In the very first place is laid down utter destruction of the high places. The reason is obvious. The first of all rights, and the highest of our duties, is that God should have His rights. With this then most fittingly He begins. It is no use talking about Israel: the first object is God. If therefore God was dishonoured by the high places, they must all come down. Besides, if these high places had been dedicated to heathen gods, Israel must not dare to consecrate them to the true God. Such conversion does not suit God, who must have His own.

God must and does choose for Himself a simple yet most important consideration (ver. 5, 11, 14, 18, 21, 26). Will-worship is intolerable. It ought most of all to shock the Christian. If it were merely a question of man, nobody would think of choosing for another. Nobody likes this. If people like to choose for themselves, as mere men, what an awful delusion it is to be choosing for God to be really governed by your own will in matters of religion! We can all see how very bad it was in Israel; but do we feel that it is still worse in the Christian? He has given no title to adopt doctrines, practices, ways, government, or any one thing that is not His expressed will for His children. Some there are, no doubt, who assume that God has not in these things expressed any will of His, own. I do not envy them the thought that God has not revealed His mind about what is nearest to Himself, and what most of all is bound up with His glory! It is making God less than a man; for if he could not be content without it, how much less the living God?

Here we see that God had a most deliberate choice in the smallest matters as well as in the greatest; but He begins with what most nearly touches His presence. He sets Himself against the high places; He will not have them. He chose to have a place where He would put His name. This becomes the centre for all; and the book of Deuteronomy is founded on that fact, Israel being on the Point of entering into the land. Consequently it is an anticipation of what was before them. It is not a book for the wilderness, except for their hearts to look back on whilst on the borders before they entered the land.

And the grand principle too we may just notice in passing: Jehovah reminds them by Moses that He had allowed much while they were in the wilderness which could not be tolerated now (ver. 8). If they were going to possess the land, let them remember it was God's land, not theirs. He might and would give it to them, but still He always kept His place. It was "the land which Jehovah thy God giveth thee." In fact He acted as the landlord. They were only tenants, and had to pay Him rent. This was the substantial meaning of the tithes and other requisitions (ver. 11). They were the dues He demanded in virtue of His position as landlord of the people in the land. Therefore we can understand it as if He said, When you were in the strange country, when you left it in haste to wander here and there in the wilderness, there were great difficulties and many irregularities which cannot be allowed now. The greater the blessing of God, the more thoroughly you are put on the ground that God has given you, the more He insists on thorough and constant obedience. This is the point here, and thus we see the connection with all that has gone before.

Then in Deuteronomy 13:1-18 there is a similar line, all these early injunctions being what we may call religious statutes. We shall meet with others ere long, we shall come to civil ones, but we are not going beyond the religious charges at present. It is evident that they are somehow or another connected with God, and touch matters of religion, as men would say. Israel must not slight God's claims in common things. For instance, as they must not trifle with blood, because it belonged to God (Deuteronomy 12:16-25), the dreamer must be guarded against a dream (Deuteronomy 13:1-5). It might belong to the true God; but "Thou shalt not hearken" if there was the smallest risk of going after other gods. Power supernatural has not the smallest value, nay, is to be shunned rigorously, if it weakens consciences as to the true God. The same Spirit which has the power of miracle is the Spirit of truth and the Holy Spirit. If truth be abandoned, it indicates the power of Satan as the source, and not the true God. Such is the principle: no sparing friends, relatives, "wife of thy bosom," could be tolerated.

There is then (verses 12-18) pointed out the way to deal with a city guilty of idolatry. "Then shalt thou enquire, and make search, and ask diligently; and, behold, if it be truth, and the thing certain, that such abomination is wrought among you; thou shalt surely smite the inhabitants of that city with the edge of the sword, destroying it utterly, and all that is therein, and the cattle thereof, with the edge of the sword," the small things as well as great. To have confidence in God is one of the important points here, to cherish full confidence that whatever He gives us is the very best thing for us. It is as true for us as for them, though not shown in the same legal way or outward manner.

Deuteronomy 14:1-29 insists on what became the children of Jehovah their God in abstaining from unseemly maimings or disfigurements for the dead, as well as from any food which He, who knew better than they, pronounced abominable. They are then shown what may or may not be eaten, whether beasts, fishes, or fowls. A people holy to Jehovah must not eat anything that dies of itself, nor accustom itself to an uncomely act, were it with a dumb and dead kid and the milk of its dam.

But there is another point peculiar to this book. Beside the tithe of their increase truly rendered from corn, wine, oil, with the firstlings, which, if distant from the place Jehovah would choose for His centre of worship, might be turned into money, and there spent before Him with a joyful household and the Levite not forsaken, there was to be a tithe at the end of three years, mentioned in the 28th and 29th verses: "At the end of three years thou shalt bring forth all the tithe of thine increase the same year, and shalt lay it up within thy gates." They were not compelled to take this to the one place that God had consecrated. It had more of the family character; but a beautiful feature is connected with it: "And the Levite (because he hath no part nor inheritance with thee), and the stranger, and the fatherless, and the widow, which are within thy gates, shall come, and shall eat and be satisfied; that Jehovah thy God may bless thee in all the work of thine hand which thou doest." Even in the very witness of domestic blessing there must be the largeness of heart that goes out to those who have no friends to care for them. How good is our God, and what a witness of His grace! We know well how the family is apt to trench on generous feeling, and how it is apt to shut itself up to no more or better than a refined selfishness. It is not so where God governs. There, even were it the family gathered in such a sort as this within their gates, the Levite, the stranger, the fatherless, all have their part. Why should they not rejoice? It was God who made the family rejoice, and they were to go out to those that were strangers to it. Is it not a beautiful indication of what the true God is, even in His least institutions? *

*The effort of rationalists to show that "the Deuteronomist" wrote long after Israel were in the land of Palestine is mere ill-will and want of depth. At the same time it is in no way opposed to the strictest views of inspiration to hold that the law was edited by an inspired man, whether Ezra (according to the Jews, as Josephus, etc.) Jeremiah, or any other prophet. The inspired editor may have given later names, and added "as it is in this day," or explanatory remarks.

In Deuteronomy 15:1-23 we find a similar principle as to the year of release. On this we need not particularly dwell, but they are reminded of their own place. They had been bondmen themselves; and if they had been delivered of God, they should cultivate the same spirit as He had shown. This was their point of imitating God.

In Deuteronomy 16:1-17 (where I now stop) we have the winding up of all this part the termination of the statutes which had to do with religion. Let me ask, Why were there these three feasts, and these three only? For a reason given already. These feasts made an appeal to a male Israelite which none besides could make. Others might be optional, but these feasts were obligatory. It is a call to obedience. The book of Deuteronomy throughout pre-eminently brings in the authority of God over a people in relationship with Himself, displayed and proved in obedience. What did not so much manifest obedience is left out, though it might have an important spiritual meaning in its place; for certainly other feasts (as the feast of atonement, for instance) had. But it was not a question here of truth or its forms, but of obedience: this is ever in view. It is not the tabernacle, nor the priest, not the wilderness, but obeying God as His people in the land.

There is another remark to be made. The obedience spoken of in this chapter, which called every male of Israel up to remember Jehovah at these three feasts, gathered them to the place which Jehovah their God would choose. Then again we have what is always brought out in the book of Deuteronomy. It is Jehovah gathering the people round Himself. In the delight of His people He delights. He would have them happy in Himself, and enjoying all He had given them to enjoy. Consequently we have these three feasts, which set forth particularly Jehovah providing to fill the heart of His people with peace and joy to overflowing

Yet at the first of these feasts Israel were not told to rejoice. In a certain sense it might be a season too good and deep for joy. The character of it was so solemn as scarce to admit of this. It represented that death which befell the Lamb, and arrested the judgment of God which had gone out against us because of sin. We may rejoice in the God that has so dealt with us, but is it becoming that Christ's death should be a call to transports? There are deeper feelings in the heart than joy. Times we know when the sense of what we have been, of what we are, and of God's putting all our evil away for ever by the death of His own Son, is too deep for joy if not for tears. I do not mean that there should not be the profoundest feeling of gratitude, and the fullest expression of thanksgiving to God. Still it is too solemn to admit of what is so buoyant, which has its own proper exercise. But God is very careful, in the face of the passover, that there should not be a forgetfulness of that escape which brought them out together then. Hence, in the first feast, we find they were to eat unleavened bread. "Thou shalt eat no leavened bread with it; seven days shalt thou eat unleavened bread therewith, even the bread of affliction; for thou camest forth out of the land of Egypt in haste: that thou mayest remember the day when thou camest forth out of the land of Egypt all the days of thy life." Then they are told not to celebrate the feast indiscriminately where and as they please. "Thou mayest not sacrifice the passover in any of thy gates, which Jehovah thy God giveth thee: but at the place which Jehovah thy God shall choose to place his name in, there thou shalt sacrifice the passover at even, at the going down of the sun, at the season that thou camest forth out of Egypt. And thou shalt roast and eat it in the place which Jehovah thy God shall choose; and thou shalt turn in the morning, and go unto thy tents."

But the second feast brings out joy in a very distinct and delightful manner. "Seven weeks shalt thou number unto thee: begin to number the seven weeks from such time as thou beginnest to put the sickle to the corn. And thou shalt keep the feast of weeks unto Jehovah thy God with a tribute of a freewill offering of thine hand, which thou shalt give unto Jehovah thy God, according as Jehovah thy God hath blessed thee: and thou shalt rejoice before Jehovah thy God, thou, and thy son." It is not the death of Christ with all its solemn, however blessed, issues. It is founded on the life of Christ in resurrection, when the Holy Ghost brings us into the power of enjoyment. It is pentecost. Consequently it is that great feast which finds its answer in Christianity more particularly (the passover being of course the foundation); but this is pre-eminently its character as a present fact. And mark this; that it is not only joy in the Lord, but calling others to joy (ver. 11). Besides, "Thou shalt remember that thou wast a bondman in Egypt: and thou shalt observe and do these statutes." We were bondmen, and are not. We are to observe the statutes and to do them. Once more obedience is pre-eminently the matter, and this too as delivered men once bondslaves, but now free to obey (ver. 12).

There is a third feast, that of tabernacles. It is not the liberty of grace, which the feast of pentecost is, but rather the epoch in type when the liberty of glory shall arrive. Mark how very strikingly this is shown. "Thou shalt observe the feast of tabernacles seven days, after that thou hast gathered in thy corn and thy wine." Undoubtedly the gatherings in of the corn and the wine (that is, the harvest and the vintage) are the well known types of God's final dealings: the harvest when He separates the wheat from the chaff, or at any rate from that which is not wheat; and the vintage when He executes unsparing judgment upon the vine of the earth upon all religion that is vain and denies heaven. There is no mercy shown in the vintage. In the harvest there is the gathering in of the good and the extinction of the evil; but the vintage knows nothing but vengeance from God. It is after this will come the full time of joy for the earth. Blessing for the world is after God has thus cleared the scene: in the prospect of this the Christian is called to rejoice to have the joy not only of liberty now but of the glory that is about to displace the oppression, the sorrow, the wretchedness, the sin, of this poor long-groaning earth, when all shall be put under the only One who is competent to bear the burden and to govern it to the glory of God. Hence the language differs most sensibly even from the joyous scene of blessing of which the feast of weeks was so redolent. It is not merely "thou shalt keep the feast of weeks unto Jehovah thy God with a tribute of free-will offering of thine hand, which thou shalt give, according as Jehovah thy God hath blessed thee," but "seven days shalt thou keep a solemn feast unto Jehovah thy God in the place which Jehovah shall choose: because Jehovah thy God shall bless thee in all thine increase, and in all the increase of thine hands; therefore thou shalt surely rejoice."

May the Lord give us hearts to rejoice in all His, grace and truth and glory!

Bibliographical Information
Kelly, William. "Commentary on Deuteronomy 2:5". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​deuteronomy-2.html. 1860-1890.

Comentario de Clarke

Verso Deuteronomio 2:5 . No te metas con ellos.  Es decir, los edomitas. Ver en Números 20:14-4 .

Bibliographical Information
Texto de la bibliografía=Clarke, Adam. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". "El Comentario de Adam Clarke". https://studylight.org/​commentaries/​acc/​deuteronomy-2.html. 1832.

Notas de Barnes sobre toda la Biblia

He dado el monte de Seir a Esaú - Aunque los descendientes de Esaú fueron conquistados por David , no fueron desposeídos de su tierra, y en el reinado de Josafat recuperaron su independencia 2 Reyes 8:20 .

Bibliographical Information
Barnes, Albert. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​deuteronomy-2.html. 1870.

Notas de la Biblia Compañera de Bullinger

porque, & c . Compárese con Génesis 32:3 ; Génesis 33:6 ; Génesis 36:8 ; Josué 24:4 .

una posesión. Hebreo. yarash (porque dado). También en versos: Deuteronomio 2:9 ; Deuteronomio 2:12 ; Deuteronomio 2:19 ; Deuteronomio 2:20 , & c .; en Deut, no 'ahaz (porque se apoderó), como en otros libros; aunque 'ahaz se usa en el cap. Deuteronomio 32:49 .

Bibliographical Information
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​deuteronomy-2.html. 1909-1922.

El Comentario del Púlpito de la Iglesia

EL NUEVO COMIENZO

Supera el arroyo Zered.

Deuteronomio 2:13

Mucho en este capítulo nos instruye, como la forma cuidadosa en que se definieron su herencia y el camino hacia ella. Pero una estrella brilla en el cielo con un resplandor y una belleza especiales, la que habla de Aquel que sabe todo sobre el caminar de Su pueblo, a través del desierto, y cuya presencia hace que la carencia sea imposible ( Deuteronomio 2:7 ).

Esto debe volverse a casa para muchos mientras leen. Es un eco de otras palabras, dichas por una voz que amamos, 'Tu Padre sabe', 'Solo Dios sabe'; las palabras a menudo se dicen con ligereza, pero a veces son la expresión en la que se expresa una angustia indecible. Sí, lo sabe; arrepentido, llorando por un pasado borrado; pródigo, de camino a casa; padre, cuyo corazón se está rompiendo por ese chico ausente; esposa, con un dolor sin nombre por el amor menguante.

No se da un paso, no se derrama una lágrima, ni una punzada apuñala el corazón, en este gran viaje por el desierto, que Él no conoce. Conozco sus penas. Pero Él ha estado contigo todo el tiempo, aunque a menudo está oculto de los sentidos, y nunca te dejará, y no te faltará nada bueno. Incluso ahora Él te provee, y te espanta a tus enemigos, y reparte tu tierra. “No temas, yo estoy contigo; no desmayes, yo soy tu Dios ”. '

Ilustración

(1) 'Dios puede hacer que incluso nuestros enemigos estén en paz con nosotros. No les falta nada a los que viajan con Dios. Él conoce toda nuestra necesidad.

A Israel se le prohibió tocar a Moab o Ammón, debido a su conexión lejana con Lot. Tan cuidadoso es Dios de su santo pacto; ¡Tan fiel es Él con sus amigos! Él recordará durante largas generaciones y cumplirá las promesas en las que ha entrado. '

(2) 'Zered era la frontera sur de Moab (13); y el pueblo pasó por ese país hasta llegar a su límite norte, el río Arnón (24), que se encuentra entre Moab y el reino de los amorreos. Nótese que, antes de que Israel apareciera en escena, había habido grandes revoluciones (20, 21): la mano de Dios había sido obligada a destruir naciones que habían alcanzado un nivel excesivo de pecado ( Levítico 18:28 ).

Se hizo una oferta pacífica, de buena fe, a Sehón; pero se negó a afrontarlo (26-30). Dios endurece los corazones que ya se han endurecido contra él. El sol, que derrite la cera, endurece el barro; pero la culpa no es del sol, sino del barro ”.

Bibliographical Information
Nisbet, James. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://studylight.org/​commentaries/​cpc/​deuteronomy-2.html. 1876.

Comentario Bíblico de Smith

Así que nos volvimos y emprendimos nuestro viaje por el camino del desierto de regreso hacia el Mar Rojo. Y el SEÑOR me habló diciendo: Bastante has rodeado este monte: ve al norte. Y mandó al pueblo. diciendo: Pasarás por el territorio de tus hermanos los hijos de Esaú, que habitaban en Seir. Pero no te metas con ellos; porque no os he dado su tierra, ni aun un pie en ella; porque he dado el monte de Seir a Esaú como posesión suya.

Así que tienes que comprar tu carne y tu agua, pero solo estás de paso. Porque Jehová Dios te ha bendecido en toda la obra de tus manos; y sabe que andan por este gran desierto: por estos cuarenta años que Jehová tu Dios ha estado contigo; nada te ha faltado ( Deuteronomio 2:1-7 ).

Y ahí hay un milagro. Y más de un millón de personas, cuarenta años, y sin embargo no faltan en ese desierto.

Y cuando pasasteis junto a nuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitaban en Seir, llegasteis a los campos de Eziongaber, y os volvisteis y pasasteis por el camino del desierto de Moab. Y dijo el SEÑOR: No aflijáis a los moabitas, ni os peleéis con ellos en batalla, porque no os daré su tierra en posesión; porque es dado a los hijos de Lot ( Deuteronomio 2:8-9 ).

Ahora él está señalando algo: Esta área de Moab fue habitada una vez por los Emims y los Emims eran parientes de los Anakim que eran gigantes. Ahora, su miedo de ir a la tierra era porque había gigantes allí. Ahora él realmente está pensando en edificar su fe en Dios. "Mira, no tienes que preocuparte por los gigantes. Dios puede entregar a los gigantes en tu mano. No son superhombres". Los emitas solían habitar en esta área de Moab hasta que los hijos de Lot la tomaron y se mudaron y la tomaron.

Y echaron fuera a los Emim porque Dios había prometido esta zona a los hijos de Lot. Entonces, él está señalando que estos gigantes han sido expulsados ​​de otros territorios y uno de ellos, por supuesto, era el territorio de Moab que estaba habitado por los descendientes de Lot.

Y los Horim también habitaron en Seir antes de tiempo; pero los hijos de Israel los sucedieron, y los destruyeron y habitaron allí en su lugar; Y así fue el tiempo que llegamos desde Cadesbarnea hasta el arroyo Zered treinta y ocho años ( Deuteronomio 2:12-14 ).

Les tomó treinta y ocho años hacer ese corto viaje.

hasta que toda aquella generación de los hombres de guerra fue destruida, como el SEÑOR les había jurado. Porque ciertamente la mano de Jehová estaba contra ellos, para destruirlos. [Y entonces él dijo] Tú pasarás por Moab, hoy; y cuando te acerques a los hijos de Amón, no los aflijas, ni te entrometas con ellos, porque no te daré la tierra de los hijos de Amón. Amón y cualquier posesión; porque se la he dado a los hijos de Lot.

(Esa también fue contada como tierra de gigantes: porque los gigantes habitaban allí en tiempos antiguos; y los amonitas los llamaron Zamzummims ( Deuteronomio 2:14-15 ; Deuteronomio 2:18-20 );

Incluso su nombre infunde terror en los corazones. ¿No te imaginas a los muchachos hablando alrededor del fuego por la noche diciendo: "Wow, los Zamzummims están allí"? Pero nuevamente está señalando el hecho de que no tienes que preocuparte por los gigantes. El informe fue que hay gigantes en la tierra. No tienes que preocuparte por estos gigantes. Estos gigantes existían aquí en esta tierra que Dios les dio a los descendientes de Lot. En Moab, en Seir y en la región de Amón, había allí gigantes, pero Dios los libró.

[Y así] Levántate, emprende tu viaje, pasa el río Arnón: y he aquí, he entregado en tu mano a Sehón el amorreo, rey de Hesbón, y su tierra, y así empezarás a poseer la tierra ( Deuteronomio 2:24 ).

Así que al norte del área de Jaboc comenzaron a poseer la tierra y comenzaron a destruir al rey.

No quiso Sehón rey de Hesbón que pasáramos de él; porque Dios endureció su corazón, hizo obstinado su corazón, para entregarlo en vuestras manos, como lo ha hecho. Y salió Sehón contra todos, con todo su pueblo, para pelear en Jahaza. Y el SEÑOR los libró; y los herimos, y comenzamos a tomar la tierra ( Deuteronomio 2:30 ; Deuteronomio 2:32-33 )

"

Bibliographical Information
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​deuteronomy-2.html. 2014.

Comentario de Dummelow sobre la Biblia

Primer discurso ( Deuteronomio 1:14 a Deuteronomio 4:43 )

La larga estancia en el desierto está llegando a su fin. Los israelitas acampan en las llanuras de Moab a la vista de la Tierra Prometida. Moisés, sintiendo que su muerte se acerca, entrega sus cargos finales al pueblo. En el primero, repasa brevemente la historia de Israel desde el monte. Sinaí al Jordán, insistiendo en la bondad de Dios, y convirtiéndola en la base de un sincero llamamiento al pueblo para que recuerde todo lo que Él ha hecho por ellos y guarde sus mandamientos.

Revisión del viaje (continuación)

1. El mar Rojo] es decir, el Golfo de Akaba. En el monte. Seir, ver Números 20:22 .

Bibliographical Information
Dummelow, John. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​deuteronomy-2.html. 1909.

Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby

El siguiente comentario cubre los capítulos 1, 2, 3 y 4.

Examinemos un poco más de cerca estos Capítulos, que muestran los dolores que tomó el Espíritu para poner ante los ojos de la gente todos los motivos que podrían inducirlos a andar fielmente en la carrera que ahora tenían por delante.

Comienza con la narración de lo que había ocurrido desde la estancia de los hijos de Israel en el Sinaí; y Moisés les recuerda el mandamiento de salir de ese lugar y de ir al monte de los amorreos, [1] para subir y poseer la tierra. Llegan allí y, desalentados por los espías, no suben; luego, tratando de hacerlo sin Dios, son heridos ante sus enemigos. Pasando por las fronteras de Esaú y Moab, Dios les da la tierra de Sehón y de Og.

También aprendemos aquí que, aunque sancionado por Dios, el envío de espías fue el efecto de la incredulidad entre el pueblo, una lección instructiva. Dios puede permitir, y hasta ahora sancionar, un curso, humanamente sabio, en Sus caminos: Su gobierno, que sin embargo da el fruto de la incredulidad que está en su raíz. En una palabra, Moisés les recuerda, en general, lo que había sucedido en el camino que los llevó a entrar en la tierra de la que habían de tomar posesión: la paciencia y la bondad de Dios.

Al recordarles a Horeb, insiste en el privilegio que habían disfrutado en la cercanía de Dios, quien Él mismo les había hablado de en medio del fuego, cuando no veían semejanza; sobre la autoridad de la palabra -su majestad- excluyendo así todo pensamiento de idolatría. Les muestra que todos los que eran mayores de edad habían perecido a causa de su incredulidad; que él mismo no podía entrar en esa buena tierra; que Dios es un Dios celoso, fuego consumidor; y que, si hicieran alguna imagen tallada, perecerían por completo de la tierra a la que estaban a punto de entrar, y serían esparcidos entre las naciones y dejados para servir a los dioses que habían amado; que, sin embargo, encontrarían a Dios si lo buscaran de todo corazón, porque Él es un Dios misericordioso, que no los desampararía; que si el Sinaí hubiera sido el resplandor de su majestad, también era cierto que un Dios de tanta majestad nunca se había dignado acercarse tanto a un pueblo elegido y escogido por amor a sus padres. Tal es la base del gobierno de este pueblo.

Moisés aparta tres ciudades de refugio, como señal de posesión, por parte de Dios, de lo que estaba de este lado del Jordán. Estos cuatro Capítulos son introductorios.

Nota 1

Es interesante juntar el segundo y el tercer verso. Para un viaje de once días, Israel tardó cuarenta años. ¡Pobre de mí! ¡Cuántas veces nos sucede así a causa de nuestra infidelidad!

Bibliographical Information
Darby, John. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​deuteronomy-2.html. 1857-67.

Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés

Le he dado el monte Seir a Esaú : es digno de mención que el desarrollo de Ismael precedió al de Isaac, y la herencia de Esaú se ganó antes que la de Jacob. (Comp. Génesis 25:16 con Génesis 35:23 , y Génesis 36:31 con Génesis 37:1 ) Isaac e Israel todavía eran extranjeros y forasteros, mientras que los ismaelitas eran príncipes, con ciudades y castillos, y los edomitas duques y reyes.

Bibliographical Information
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​deuteronomy-2.html. 1905.

Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer

Viajando y muriendo en el desierto

Deuteronomio 1:41 ; Deuteronomio 2:1

No podemos obtener por nuestra impetuosidad e insistencia lo que Dios ofrece solo como un don gratuito a nuestra fe. La Tierra Prometida no se obtiene con la fuerza de la mano, sino con el alma que vive en la voluntad de Dios. Incluso cuando somos rebeldes e incrédulos, Dios no nos olvida ni nos abandona, Deuteronomio 2:7 .

Él conoce nuestro caminar por el gran desierto que hemos elegido. A lo largo de los cuarenta años, Él acompaña a su pueblo como compañero de peregrinaje. Incluso en tales circunstancias, no les falta nada que sea necesario para una vida completa y bendecida.

Edom no iba a ser lastimado, debido a la antigua concesión, Génesis 32:3 . Así sucedió con Moab. Los dones y el llamado de Dios son sin arrepentimiento. Él recordará a Sus Abrahams y Su Suerte mucho después de que hayan pasado de esta esfera mortal, y cuidará de sus hijos y de los hijos de sus hijos. Ver Isaías 59:21 .

Bibliographical Information
Meyer, Frederick Brotherton. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". "Comentario 'A través de la Biblia' de F.B. Meyer". https://studylight.org/​commentaries/​fbm/​deuteronomy-2.html. 1914.

La Biblia Anotada de Gaebelein

3. Después de los cuarenta años y del conflicto a la conquista

CAPITULO 2

1. De Cades a la tierra de los amorreos ( Deuteronomio 2:1 )

2. El mandamiento de poseer ( Deuteronomio 2:24 )

3. La conquista de Sehón ( Deuteronomio 2:26 )

Los muchos días en el primer versículo son los treinta y ocho años. Debemos notar la pequeña palabra "nosotros". "Dimos media vuelta y emprendimos nuestro viaje hacia el desierto". Moisés, Aarón, sus hijos, Josué, Caleb y los levitas fieles se volvieron con los israelitas infieles y murmuradores. Moisés y todos los que no habían compartido la incredulidad del pueblo se sometieron a la voluntad soberana del Señor. Qué extraño hubiera sido si se hubieran quejado al compartir el juicio de la masa del pueblo.

Esta es la verdadera obediencia y humildad. “Dios resiste a los soberbios, pero da gracia a los humildes; Sométanse, pues, a Dios ”( Santiago 4:6 ). Los fieles compartieron las pruebas, los dolores, las penurias de las multitudes murmurantes. Y Jehová estaba con ellos y en misericordiosa ternura. ¿Puede haber algo más hermoso que el testimonio de Moisés que da en el versículo 7? “Porque Jehová tu Dios te ha bendecido en todas las obras de tu mano; El conoce tu andar por este gran desierto: estos cuarenta años el SEÑOR tu Dios ha estado contigo; nada te ha faltado.

Bien, podemos reflexionar sobre ello. El pueblo que lo había acusado, lo insultó, no creyó en su palabra, este pueblo lo llevó por el gran desierto para que no les faltara nada. Que tengamos valor. Nuestros fracasos, nuestras deficiencias, nuestra incredulidad no detienen la ternura llena de gracia de Su corazón amoroso.

Intensamente interesante es el mandato divino de no molestar a Edom, Moab y Ammón. El gran principio que pasa por Deuteronomio es muy sobresaliente en este mandato de Jehová. Él los guió, les dio sus instrucciones y ellos debían depender de él y ser obedientes a su voluntad. Podrían haber codiciado poseer las llanuras de Moab o el monte Seir y las tierras de Ammón. El Señor les prohibió hacerlo.

La desobediencia habría sido desastrosa. Aunque Edom había hostigado mucho a Israel y mostrado un orgullo arrogante, Jehová no le dio la posesión de Edom a Israel. Recordó su palabra: "He dado el monte Seir a Esaú en posesión" ( Génesis 32:3 ; Génesis 36:6 ; Josué 24:4 ).

Por tanto, no debían buscar lo que el Señor no les había dado. Y esto es obediencia y una lección de fe. ¡Qué feliz contentamiento habría entre el pueblo de Dios si se siguiera esta regla!

Se da el mismo mandato de no angustiar a los moabitas y amonitas (parientes consanguíneos de Israel). Se mencionan las razas de gigantes que ocuparon los territorios de Moab, Ammón y Edom. Tenían diferentes nombres como se indica en el texto. Emim significa "los terribles"; Zamzumim tiene el significado de "murmurar y meditar". Esto puede tener alguna referencia a la posesión demoníaca como se ve en algunos de los médiums actuales del espiritismo. Eran seres poderosos y extremadamente viciosos, entregados al control y servicio de Satanás.

Entonces Jehová llamó a la acción. “Levántate, emprende tu camino y pasa el río Arnón; he aquí, he entregado en tu mano a Sehón el amorreo, rey de Hesbón, y su tierra, comienza a tomar posesión de ella y a contender con él en la batalla”. (En el versículo 13, “Ahora levántate, dije yo”; las palabras en cursiva “dije yo” deben omitirse. No Moisés, sino Jehová dio la orden).

La obediencia es nuevamente la demanda. Si bien la declaración en el versículo 25 “Empiezo a poner tu pavor y el temor de ti sobre las naciones que están debajo de todo el cielo” se ha tomado como hiperbólica, también tiene un significado profético. Los gentiles temen a los judíos y las naciones les tienen pavor. Algún día la raza judía será la cabeza de las naciones del mundo. La medida de maldad y crueldad de Sihon fue completa.

Su espíritu se endureció como el de Faraón e Israel lo derrocó por completo a él y a su reino. “El SEÑOR nuestro Dios nos entregó todo” (versículo 36). Lea Salmo 136:19 . Fue Su misericordia. Y su misericordia permanece para siempre y es bendita de nuestro lado. Que podamos caminar en obediencia y encontrar Su misericordia actuando a nuestro favor.

Bibliographical Information
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​deuteronomy-2.html. 1913-1922.

Exposición de Morgan sobre toda la Biblia

Continuando con su discurso, Moisés repasó el segundo movimiento desde Cades-barnea hasta Hesbón. Las notas que caracterizaron la descripción del primer período se encuentran también en esta revisión del segundo período. Todo lo que Moisés les dijo lo sabían sobre los hechos reales del largo y tedioso camino que habían recorrido en los agotadores años que ahora estaban llegando a su fin. La gran carga de su mensaje para ellos fue enfatizar el hecho de cómo, incluso en medio de una disciplina tan dolorosa y severa, todavía habían sido pensados ​​y guiados por Dios.

El regreso al desierto estaba bajo el mandato divino, y por lo tanto, a través de todo el camino tedioso, Dios todavía estaba con ellos y no les había faltado nada (versículos Deuteronomio 2:3 ; Deuteronomio 2:3 ).

Ahora, una vez más, a su orden, se estaban acercando a la tierra. Con este fin de la disciplina, Dios les dio la primera manifestación del poder que habían cuestionado cuarenta años antes, en el sentido de que puso el temor de ellos y el temor de ellos en los pueblos de la tierra.

Esta gran verdad de que Dios nunca abandona a Su pueblo, incluso cuando están soportando los castigos que Él impone como resultado de su incredulidad, está llena de consuelo para el corazón de Su pueblo para siempre.

Deuteronomio 3: 1-29

Aún continuando su revisión, Moisés se ocupó del tercer movimiento de Hesbón a Bet -peor. Al hacerlo, continuó enfatizando el hecho de que el poder de Dios se había manifestado claramente en todo momento. Les recordó que se habían apoderado de todas las ciudades contra las que se les había encomendado ir. Al hacerlo y al referirse a estas ciudades, usó las palabras que declaraban que estaban "cercadas con muros altos, puertas y rejas".

Es interesante recordar que cuando mucho antes se dio el informe de la mayoría de los espías, ellos habían declarado que las ciudades estaban "valladas y muy grandes" ( Números 13:28 ). Por lo tanto, el informe era hasta ahora correcto. Moisés les mostró ahora cómo a través de su primer movimiento victorioso contra tales ciudades, se puso de manifiesto el error del miedo que los había caracterizado en el pasado.

Hay un toque de patetismo en la forma en que Moisés se refirió a su propia emoción ante esta manifestación de poder y su deseo de ir y poseer la tierra. Si bien esto le fue negado, el castigo se mezcló con una tierna misericordia en el sentido de que se le permitió saber que su sucesor en realidad conduciría al pueblo. No puede haber duda de que el deseo supremo de Moisés era el deseo de lograr el propósito divino.

Bibliographical Information
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​deuteronomy-2.html. 1857-84.

Exposición de Gill de toda la Biblia

Ver. 5 Meded no con ellos ,. No lleve a ellos en la batalla, ni provocándolos:

porque no le daré su tierra, no tanto como una amplitud de pie ; o, a medida que la suela del pie de un hombre puede pisar, lo que significa que no deben tener la menor parte de ella, ni ninguna en absoluto. Jarchi hace mención de una exposición de los suyos, que no les daría nada de ella hasta que llegue el día de la suela del pie en el monte de las aceitunas, Zacarías 14:4 , es decir, no hasta los días del Mesías, cuando Edom debería ser una posesión de Israel; Ver Números 24:18, Abdías 1:19.

porque he dado Monte Seir a Esaú para una posesión ; y por lo tanto no ser quitado de ellos; Tienen un derecho de herencia; ver Génesis 36:8.

Bibliographical Information
Gill, John. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​deuteronomy-2.html. 1999.

Comentario Bíblico Católico de Haydock

Revolver. Hebreo gur, no te entrometas, no hagas la guerra, no molestes, etc. Los idumeos cerca del monte Hor, luego rechazaron a los hebreos un pasaje y lo necesario para la vida, aunque sus hermanos en el monte Seir les habían concedido lo último, mientras pasaban tranquilamente a lo largo de sus fronteras, ver. 28. Ver Números xx. 21. (Haydock)

Bibliographical Information
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​deuteronomy-2.html. 1859.

Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia

CONTINUA EL RELATO DE MOISES.

1. Volvimos y partímonos al desierto camino del Mar Bermejo—Después de su ataque infructuoso contra los cananeos, los israelitas levantaron su campamento en Cades, y marchando hacia el sur por el desierto occidental de Tih, como también al valle del Ghor y Araba, fueron tan lejos como el golfo de Acaba. rodeamos el monte de Seir por muchos días—En estas pocas palabras compendió toda aquella vida nómada que ellos llevaron durante treinta y ocho años, moviéndose de lugar en lugar, ajustando sus estaciones a la perspectiva de hallar pastos y agua. Dentro de aquel intervalo fueron la segunda vez hacia el norte hasta Cades, y oponiéndose los cananeos y amalecitas, otra vez no tuvieron otra alternativa que la de cruzar una vez más la gran Araba hacia el sur hasta el Mar Bermejo, donde doblando a la izquierda, y cruzando la larga y alta cadena de montañas al este de Esión-geber ( Números 21:4), entraron a las grandes llanuras elevadas, que todavía son atravesadas por los peregrinos sirios en viaje a la Mecca, y parece que siguieron hacia el norte por la misma ruta, que ahora toman los “hadji” sirios, a lo largo del borde occidental de este gran desierto, cerca de las montañas de Edom. (Robinson). Fué al entrar a estas llanuras cuando recibieron el mandamiento: “Harto habéis rodeado este monte (este trecho montañoso, ahora Jébel Shera), volveos al aquilón”.

4. los hijos de Esaú que habitan en Seir, ellos tendrán miedo de vosotros—El mismo pueblo que había repelido arrogantemente la llegada de los israelitas desde su frontera occidental, se alarmaron ahora que ellos habían llegado por un rodeo al lado débil de su país.

5. No os metáis con ellos—i. e., “los que habitan en Seir” (v. 4), porque había otra rama de la posteridad de Esaú, los amalecitas, que había de ser combatida y destruída ( Génesis 36:12; Éxodo 17:14; Deuteronomio 25:17). Pero el pueblo de Edom no había de ser molestado ni en sus personas ni en sus propiedades. Y aunque la llegada de una multitud nómada tan grande como lo eran los israelitas, naturalmente creó alarma, ellos no tenían que sacar ventaja del terror existente para obligar a los edomitas a aceptar cualesquier términos que les impusieran. Sólo tenían que pasar por el país o a lo largo de la frontera, para comprar carne y agua de ellos por dinero (v. 6). El pueblo, más bondadoso que su rey, les vendía pan, carne, fruta y agua a su paso a lo largo de la frontera (v. 29), de la misma manera que se surte a la caravana siria en su camino a la Mecca, por el pueblo de la misma montaña, que encuentran como los peregrinos, en ferias o mercados en la ruta de los “hadji” (Robinson). Aunque los israelitas todavía disfrutaban de una ración diaria de maná, no había prohibición de que comiesen otras viandas cuando se presentaba la oportunidad, mas solamente no tenían que abrigar un deseo desordenado por ellas. El agua es artículo escaso, y frecuentemente es comprada por los viajeros en aquellas regiones. Era más obligatorio que lo hicieran así los israelitas, porque, por la bendición de Dios, ellos poseían en abundancia los medios para comprar, y la experiencia continuada desde largo tiempo de la bondad extraordinaria de Dios para con ellos, debería inspirar tal confianza en él, que suprimiría el más pequeño pensamiento de usar fraude o violencia para suplir sus necesidades.

8-18. pasamos … por el camino de la llanura—La Araba o gran valle. Desde Elath (árboles), (Ailah de los griegos y romanos); el lugar está marcado por extensos montones de escombros. Esióngeber, ahora Acaba, estaba dentro del territorio de Edom; y después de hacer un rodeo del límite sudeste, llegaron los israelitas a la frontera de Moab al sudeste del Mar Salado. Se les había prohibido por mandato de Dios molestar a los moabitas de manera alguna; y este honor especial fué conferido sobre aquel pueblo no por virtud de ellos, porque eran muy malvados, sino en virtud de su descendencia de Lot. (véase cap. 23:3). Su territorio comprendía la buena región del sur del Arnón y en parte al norte del mismo río. Ellos lo habían conquistado por la fuerza de las armas de los habitantes originales, los “enim” una raza terrible, como lo significaba su nombre, por su poder y estatura físicos ( Génesis 14:5), de la misma manera que los edomitas habían conseguido sus dominios por la derrota de los ocupantes originales de Seir, los “horim” ( Génesis 14:6), quienes eran trogloditas, o moradores en cuevas; y Moisés se refirió a estas circunstancias para alentar a sus compatriotas a creer que mucho más Dios permitiría que ellos echaran a los cananeos malvados y malditos. En aquel entonces, sin embargo, los moabitas, habiendo perdido la mayor parte de sus posesiones por las usurpaciones de Sehón, estaban reducidos a la región, pequeña pero fértil, entre el Zered y el Arnón.

13. Levantaos ahora y pasad el arroyo Zered—El borde sur de Moab, Zered (boscoso), ahora Wady Ashy, separa el distrito moderno de Kerak de Jabel, y, en efecto, forma una división natural entre el norte y el sur. Ar, llamado en tiempos posteriores Rabbah, era la capital de Moab, y situada a 40 kilómetros al sur del Arnón en la orilla de un arroyo pequeño pero sombreado, el Beni-Hamed. Aquí se menciona como representativa del territorio de ella dependiente, país rico y bien cultivado, como aparece por las ruinas numerosas de ciudades, como también por las señales de labranza todavía visibles en los campos.

16. se hubieron acabado de morir todos los hombres de guerra de entre el pueblo—La rebelión en Cades a causa del informe falso de los espías había sido la ocasión del decreto fatal por el cual Dios condenó a toda la población adulta a morir en el desierto; pero aquella rebelión sólo llenó la medida de sus iniquidades. Porque aquella generación, aunque no estaba del todo entregada a prácticas paganas e idolátricas, sin embargo, siempre manifestaba una suma espantosa de irreligiosidad, en el desierto, a la cual esta historia hace alusión sólo veladamente, pero que está afirmada expresamente en otra parte. ( Ezequiel 20:25; Amós 5:25, Amós 5:27; Hechos 7:42).

19-37. te acercarás delante de los hijos de Ammón: no los molestes, ni te metas con ellos—Siendo los ammonitas parientes de los moabitas, por respeto a la memoria de su antepasado común, habían de quedar sin ser molestados por los israelitas. El territorio de este pueblo había estado directamente al norte del de Moab, y se extendía hasta el Jaboc, habiendo sido tomado por ellos de un número de tribus cananeas; es decir, los zamzummim, o Zamzumeos, una manga presuntuosa de gigantes, como lo indica su nombre; y los avim, o aveos, aborígenes de distrito que se extendía desde Zazerim o Hazeroth (El Hudhera) aún hasta Azzah (Gaza), pero del cual habían sido desposeídos por los caftorim (filisteos), que salieron del bajo Egipto (Caftor), y se establecieron en la costa occidental de Palestina. Los límites de los amonitas ahora estaban reducidos; pero todavía poseían la región montañosa allende el Jaboc. ( Josué 11:2). ¡Qué conocimiento tan extraño en la historia temprana de Palestina da este paréntesis de cuatro versículos! ¡Cuántas guerras de conquista habían efectuado en sus primeros días! ¡qué cambios de dinastía entre las tribus cananeas había habido antes de los acontecimientos relatados en esta historia!

24. Levantaos, partid, y pasad el arroyo de Arnón—A su boca esta corriente mide 26 metros de ancho y un metro y cuarto de profundidad, y corre en un canal encerrado por peñascos perpendiculares de piedra arenosa. En la fecha de la migración israelita al este del Jordán, todo este territorio hermoso entre el Arnón y el Jaboc, inclusive la parte montañosa de Galaad, había sido tomado por los amorreos, quienes, siendo una de las naciones condenadas a la destrucción (véase cap. 7:2; 20:16), fueron completamente exterminados, y su país cayó por derecho de conquista en las manos de los israelitas. Pero como Moisés entendía que esta condena se refería solamente a las posesiones amorreas al oeste del Jordán, envío un mensaje pacífico a Sehón, pidiendo permiso para atravesar sus territorios, situados al este de aquel río. Siempre es costumbre enviar mensajes adelante para que preparen el camino; pero el rechazar la petición de Moisés por Sehón y su oposición al avance de los israelitas ( Números 21:23; Jueces 11:26) trajo sobre él y sus súbditos amorreos la ruina predicha, en la primera batalla campal con los cananeos, y consiguió para Israel no sólo la posesión de una hermosa región pastoril, sino, lo que es de más importancia, libre acceso al Jordán por el este.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​deuteronomy-2.html. 1871-8.

Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar

CAPITULO 2

Vers. 1-37. CONTINUA EL RELATO DE MOISES.
1. Volvimos y partímonos al desierto camino del Mar Bermejo-Después de su ataque infructuoso contra los cananeos, los israelitas levantaron su campamento en Cades, y marchando hacia el sur por el desierto occidental de Tih, como también al valle del Ghor y Araba, fueron tan lejos como el golfo de Acaba. rodeamos el monte de Seir por muchos días-En estas pocas palabras compendió toda aquella vida nómada que ellos llevaron durante treinta y ocho años, moviéndose de lugar en lugar, ajustando sus estaciones a la perspectiva de hallar pastos y agua. Dentro de aquel intervalo fueron la segunda vez hacia el norte hasta Cades, y oponiéndose los cananeos y amalecitas, otra vez no tuvieron otra alternativa que la de cruzar una vez más la gran Araba hacia el sur hasta el Mar Bermejo, donde doblando a la izquierda, y cruzando la larga y alta cadena de montañas al este de Esión-geber (Num 21:4-5), entraron a las grandes llanuras elevadas, que todavía son atravesadas por los peregrinos sirios en viaje a la Mecca, y parece que siguieron hacia el norte por la misma ruta, que ahora toman los “hadji” sirios, a lo largo del borde occidental de este gran desierto, cerca de las montañas de Edom. (Robinson). Fué al entrar a estas llanuras cuando recibieron el mandamiento: “Harto habéis rodeado este monte (este trecho montañoso, ahora Jébel Shera), volveos al aquilón”.
4. los hijos de Esaú que habitan en Seir, ellos tendrán miedo de vosotros-El mismo pueblo que había repelido arrogantemente la llegada de los israelitas desde su frontera occidental, se alarmaron ahora que ellos habían llegado por un rodeo al lado débil de su país.
5. No os metáis con ellos-i. e., “los que habitan en Seir” (v. 4), porque había otra rama de la posteridad de Esaú, los amalecitas, que había de ser combatida y destruída (Gen 36:12; Exo 17:14; Deu 25:17). Pero el pueblo de Edom no había de ser molestado ni en sus personas ni en sus propiedades. Y aunque la llegada de una multitud nómada tan grande como lo eran los israelitas, naturalmente creó alarma, ellos no tenían que sacar ventaja del terror existente para obligar a los edomitas a aceptar cualesquier términos que les impusieran. Sólo tenían que pasar por el país o a lo largo de la frontera, para comprar carne y agua de ellos por dinero (v. 6). El pueblo, más bondadoso que su rey, les vendía pan, carne, fruta y agua a su paso a lo largo de la frontera (v. 29), de la misma manera que se surte a la caravana siria en su camino a la Mecca, por el pueblo de la misma montaña, que encuentran como los peregrinos, en ferias o mercados en la ruta de los “hadji” (Robinson). Aunque los israelitas todavía disfrutaban de una ración diaria de maná, no había prohibición de que comiesen otras viandas cuando se presentaba la oportunidad, mas solamente no tenían que abrigar un deseo desordenado por ellas. El agua es artículo escaso, y frecuentemente es comprada por los viajeros en aquellas regiones. Era más obligatorio que lo hicieran así los israelitas, porque, por la bendición de Dios, ellos poseían en abundancia los medios para comprar, y la experiencia continuada desde largo tiempo de la bondad extraordinaria de Dios para con ellos, debería inspirar tal confianza en él, que suprimiría el más pequeño pensamiento de usar fraude o violencia para suplir sus necesidades.
8-18. pasamos … por el camino de la llanura-La Araba o gran valle. Desde Elath (árboles), (Ailah de los griegos y romanos); el lugar está marcado por extensos montones de escombros. Esióngeber, ahora Acaba, estaba dentro del territorio de Edom; y después de hacer un rodeo del límite sudeste, llegaron los israelitas a la frontera de Moab al sudeste del Mar Salado. Se les había prohibido por mandato de Dios molestar a los moabitas de manera alguna; y este honor especial fué conferido sobre aquel pueblo no por virtud de ellos, porque eran muy malvados, sino en virtud de su descendencia de Lot. (véase cap. 23:3). Su territorio comprendía la buena región del sur del Arnón y en parte al norte del mismo río. Ellos lo habían conquistado por la fuerza de las armas de los habitantes originales, los “enim” una raza terrible, como lo significaba su nombre, por su poder y estatura físicos (Gen 14:5), de la misma manera que los edomitas habían conseguido sus dominios por la derrota de los ocupantes originales de Seir, los “horim” (Gen 14:6), quienes eran trogloditas, o moradores en cuevas; y Moisés se refirió a estas circunstancias para alentar a sus compatriotas a creer que mucho más Dios permitiría que ellos echaran a los cananeos malvados y malditos. En aquel entonces, sin embargo, los moabitas, habiendo perdido la mayor parte de sus posesiones por las usurpaciones de Sehón, estaban reducidos a la región, pequeña pero fértil, entre el Zered y el Arnón.
13. Levantaos ahora y pasad el arroyo Zered-El borde sur de Moab, Zered (boscoso), ahora Wady Ashy, separa el distrito moderno de Kerak de Jabel, y, en efecto, forma una división natural entre el norte y el sur. Ar, llamado en tiempos posteriores Rabbah, era la capital de Moab, y situada a 40 kilómetros al sur del Arnón en la orilla de un arroyo pequeño pero sombreado, el Beni-Hamed. Aquí se menciona como representativa del territorio de ella dependiente, país rico y bien cultivado, como aparece por las ruinas numerosas de ciudades, como también por las señales de labranza todavía visibles en los campos.
16. se hubieron acabado de morir todos los hombres de guerra de entre el pueblo-La rebelión en Cades a causa del informe falso de los espías había sido la ocasión del decreto fatal por el cual Dios condenó a toda la población adulta a morir en el desierto; pero aquella rebelión sólo llenó la medida de sus iniquidades. Porque aquella generación, aunque no estaba del todo entregada a prácticas paganas e idolátricas, sin embargo, siempre manifestaba una suma espantosa de irreligiosidad, en el desierto, a la cual esta historia hace alusión sólo veladamente, pero que está afirmada expresamente en otra parte. (Eze 20:25-26; Amo 5:25, Amo 5:27; Act 7:42-43).
19-37. te acercarás delante de los hijos de Ammón: no los molestes, ni te metas con ellos-Siendo los ammonitas parientes de los moabitas, por respeto a la memoria de su antepasado común, habían de quedar sin ser molestados por los israelitas. El territorio de este pueblo había estado directamente al norte del de Moab, y se extendía hasta el Jaboc, habiendo sido tomado por ellos de un número de tribus cananeas; es decir, los zamzummim, o Zamzumeos, una manga presuntuosa de gigantes, como lo indica su nombre; y los avim, o aveos, aborígenes de distrito que se extendía desde Zazerim o Hazeroth (El Hudhera) aún hasta Azzah (Gaza), pero del cual habían sido desposeídos por los caftorim (filisteos), que salieron del bajo Egipto (Caftor), y se establecieron en la costa occidental de Palestina. Los límites de los amonitas ahora estaban reducidos; pero todavía poseían la región montañosa allende el Jaboc. (Jos 11:2). ¡Qué conocimiento tan extraño en la historia temprana de Palestina da este paréntesis de cuatro versículos! ¡Cuántas guerras de conquista habían efectuado en sus primeros días! ¡qué cambios de dinastía entre las tribus cananeas había habido antes de los acontecimientos relatados en esta historia!
24. Levantaos, partid, y pasad el arroyo de Arnón-A su boca esta corriente mide 26 metros de ancho y un metro y cuarto de profundidad, y corre en un canal encerrado por peñascos perpendiculares de piedra arenosa. En la fecha de la migración israelita al este del Jordán, todo este territorio hermoso entre el Arnón y el Jaboc, inclusive la parte montañosa de Galaad, había sido tomado por los amorreos, quienes, siendo una de las naciones condenadas a la destrucción (véase cap. 7:2; 20:16), fueron completamente exterminados, y su país cayó por derecho de conquista en las manos de los israelitas. Pero como Moisés entendía que esta condena se refería solamente a las posesiones amorreas al oeste del Jordán, envío un mensaje pacífico a Sehón, pidiendo permiso para atravesar sus territorios, situados al este de aquel río. Siempre es costumbre enviar mensajes adelante para que preparen el camino; pero el rechazar la petición de Moisés por Sehón y su oposición al avance de los israelitas (Num 21:23; Jdg 11:26) trajo sobre él y sus súbditos amorreos la ruina predicha, en la primera batalla campal con los cananeos, y consiguió para Israel no sólo la posesión de una hermosa región pastoril, sino, lo que es de más importancia, libre acceso al Jordán por el este.

Bibliographical Information
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​deuteronomy-2.html. 1871-8.

Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento

Deuteronomio 2:10 . Los Emims; es decir, hombres de aspecto terrible en cuanto a estatura, armadura y apariencia.

Deuteronomio 2:12 . Los Horims, Horites, Génesis 14:6 , que Esaú había destruido. La inferencia fue alentadora para los hebreos, que si estos hombres terribles habían sido conquistados por otros, los cananeos también podrían ser conquistados.

Deuteronomio 2:20 . Zamzummims; es decir, fuertes y poderosos, abominadamente malvados. Los testimonios paganos están de acuerdo con Moisés, en cuanto a los crímenes de los antiguos gigantes. Tenemos otras tres tribus de gigantes nombradas por Moisés, los Raphaim, los Hevim y los Anakim.

Deuteronomio 2:23 . Caftor, una ciudad al sur de Filistea.

REFLEXIONES.

Moisés, continuando la historia de los israelitas, les recuerda que no deben entrometerse con la estirpe de Abraham y las familias de Lot, su sobrino, porque estaban en pacto con Dios. Y aunque ya habían pasado cuatrocientos treinta años desde que se hizo este pacto; y aunque habían pasado poco menos de trescientos años desde que le dio la bendición menor a Esaú; sin embargo, siempre había mantenido este pacto en mente.

Entonces, ¿con qué seguridad pueden confiar tanto las familias como las naciones al pacto y las promesas de Dios? Nunca olvidará su palabra, pero su gracia será mayor de lo que nuestras esperanzas más optimistas han concebido.

Moab y Ammón son mencionados por su nombre en este cargo, vemos el pecado de ignorancia de Lot perdonado: y considerando la terrible situación de sus hijas, quienes realmente creían que no quedaba ningún hombre vivo con quien pudieran casarse, todas las disculpas se deben a ellas que posiblemente pueda reclamar la naturaleza humana. Por tanto, cada uno se esfuerce por levantarse justamente después de un error o una caída, para que Dios no retire su misericordia de él y de su familia.

En la destrucción total de Hesbón y de todo el país circundante, vemos que los amorreos ahora habían cumplido la medida de sus iniquidades. En consecuencia, el pacto, que tenían en común con todos los descendientes de Noé, se perdió, y ni los padres ni los hijos pudieron obtener un indulto. También es notable, que tanto Og como su pueblo parecían encaprichados por un espíritu de error, para acelerar su propia destrucción: porque siguieron desenfrenadamente el rechazo de la amable solicitud de Moisés mediante hostilidades abiertas.

Aprendamos a nunca atrevernos ni despreciar al pueblo del Señor; nunca obstruir su camino al cielo, siempre que no estemos dispuestos a acompañarlos. En muchas ocasiones, un ultraje a la iglesia de Dios ha sido uno de los últimos pecados que ha permitido que un hombre inicuo cometa.

Bibliographical Information
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​deuteronomy-2.html. 1835.

Comentario Completo de Trapp

No te entrometas con ellos; porque no os daré de su tierra, ni siquiera un pie de ancho; porque he dado el monte Seir a Esaú [en] posesión.

Ver. 5. Porque he dado el monte Seir. ] Así el Altísimo repartió a las naciones su herencia. Deu 32: 8 Y es necesario que el hombre tenga algún derecho a su herencia, a su porción. Sal 17:14 Lo que tenía Ananías era suyo mientras lo tenía, como le dice Pedro; Hechos 5: 4, sin embargo, Satanás había llenado su corazón. Por tanto, es riguroso decir que los impíos son usurpadores de lo que tienen y serán llamados a rendir cuentas por ello.

Cuando el rey le da la vida a un traidor, le da carne y bebida que pueden mantener su vida. Ese duque de Alva es digno de impuestos por un tirano, que mató de hambre a sus prisioneros, incluso después de la cuarta parte; diciendo, aunque prometió darles la vida, no prometió encontrarles carne. a Los hombres inicuos tienen tanto un título civil sobre lo que tienen como un título ante Dios, quien los llamará a rendir cuentas en el último día, no por poseer lo que tenían, sino por abusar de esa posesión.

a Hist de Grimston . de Holanda.

Bibliographical Information
Trapp, John. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​deuteronomy-2.html. 1865-1868.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

De Cades al arroyo Zered

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​deuteronomy-2.html. 1921-23.

Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann

no te entrometas con ellos, es decir, no los ataques; porque no os daré de su tierra, ni siquiera un pie de ancho; porque he dado el monte Seir a Esaú en posesión. Fue por esta razón que Israel no reaccionó al desafío del rey de Edom con un ataque, Números 20:14 , cuando este último les negó el paso por su tierra.

Bibliographical Information
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​deuteronomy-2.html. 1921-23.

Comentario de Grant sobre la Biblia

PASEOS POR EL DESIERTO

(contra 1 a 25)

Desde Cades Barnea, Israel prácticamente tuvo que volver sobre sus pasos, volviendo hacia el Mar Rojo. Los creyentes de hoy encuentran experiencias similares debido a la falta de fe. En lugar de progresar en el camino de la obediencia a Dios, debemos volver atrás para aprender de nuevo lo que significa la liberación del Mar Rojo, porque esto habla del juicio del pecado en la carne por medio de la cruz de Cristo, y si no aprendemos apropiadamente al comenzar nuestra historia del desierto, tendremos que dar marcha atrás para entenderlo más correctamente.

Esto es realmente divagar en lugar de avanzar constantemente. Salmo 107:4 habla de Israel vagando por el desierto de manera desolada. Demasiados creyentes se toman casi toda la vida para aprender esta lección.

Después de algún tiempo, el Señor volvió a instruir a Moisés para que regresara hacia el norte, pasando por el camino de los edomitas, descendientes de Esaú (v.2-4). Sin embargo, no debían entrometerse con Edom porque Dios se lo había dado como posesión a Esaú. Se les permitiría comprarles comida y agua. Sin embargo, el registro histórico no dice que compraron nada de Edom ( Números 30:14 ), porque Edom se negó firmemente a permitirles el paso por su tierra.

Sin embargo, la bondad de Dios se mostró constantemente a Israel en los cuarenta años de su caminata por el desierto (v.7). Así pasaron junto a aquellos a quienes Dios llama sus "hermanos, los descendientes de Esaú", y llegaron por el camino del desierto de Moab. Sin embargo, al igual que con Edom, Israel no debía atacar a Moab porque el Señor le había dado esa tierra a los descendientes de Lot (v. 9).

Se nota en el versículo 10 que los Emim habían poseído previamente esa tierra. Eran gigantes tan grandes y numerosos como los Anakim. Dado que los moabitas los habían desposeído, ¿no podría Israel desposeer a los habitantes de Canaán cuando tenían al Señor con ellos? De manera similar, los horeos habían vivido anteriormente en Seir, pero los descendientes de Esaú los habían desposeído (v.12).

Esto nos dice que el hecho de que ciertas personas posean primero un determinado territorio no les otorga derechos indiscutibles sobre él. Dios había decretado que Edom tendría a Seir y que los moabitas iban a tener el actual país de Moab, tal como había decretado que Israel tendría la tierra de Canaán. Quien lucha contra esto, no prosperará.

Ahora se le dijo a Israel que procediera más allá, porque habían pasado 38 años desde que dejaron Cades Barnea en el momento de su negativa a entrar a la tierra y los hombres de esa generación anterior habían muerto como el Señor les había dicho que lo harían (v. 14- 15). Cruzaron el límite de Moab y se acercaron a Ammón. Pero se les dijo que no hostigaran ni interfirieran con Ammón, porque Dios se lo había dado a los descendientes de Lot (v.

19). Al igual que con Moab, se dice que los gigantes habían poseído esa tierra, llamada Zanzummins. Pero como Dios había decretado que los amonitas tuvieran esto, el Señor destruyó a los gigantes antes que ellos (vs.20-21).

Por lo tanto, estos tres pueblos, Edom, Moab y Ammón, Dios los había establecido en sus respectivas tierras al despojar a los habitantes anteriores. Dado que Dios había hecho esto, Israel no debía interferir. Dios también había determinado cuál sería la herencia de Israel. Por lo tanto, se les dice que se levanten y emprendan un viaje a través del río Arnón, donde tomarían posesión de la tierra de Sehón el ammorita (v.

24). Había llegado el momento de comenzar sus conquistas, aunque aún no había cruzado el Jordán. Dios iba a poner el temor de Israel en la mente de las naciones que escucharían el informe de las conquistas de Israel (v.25).

CONQUISTA DE SIHON Y SUS CIUDADES

(contra 26-37)

Sehón era ammorita. Esta raza descendió desde Cam hasta Canaán ( Génesis 10:15 ). Moisés envió mensajeros a Sehón con una intención pacífica, pidiendo pasar por su tierra estrictamente por la carretera, ofreciendo pagar por la comida y el agua (vs.26-27). Habían hecho lo mismo con respecto a Edom, pero esta vez los resultados fueron diferentes. El amorreo no era su hermano como Esaú.

En ambos casos se les negó el permiso para pasar. En el caso de Edom, Israel se apartó de ellos y rodeó esa tierra. Pero Dios endureció el espíritu de Sehón con el objeto de entregarlo en manos de Israel (v.30). Sehón salió a la batalla contra Israel e Israel lo derrotó enérgicamente, destruyendo a hombres, mujeres y niños y tomando posesión de sus ciudades (v.34). Tomaron su ganado y otros despojos, pero no perdonaron a nadie del pueblo (v.35). Pero no tocaron al pueblo de Ammón, porque descendían de Lot, el sobrino de Abraham (v. 37).

En la historia posterior, David tuvo la oportunidad de atacar y derrotar a Ammón debido al insulto de Ammón a David cuando mostró bondad ( 2 Samuel 10:1 y 2 Samuel 12:26 ). Pero Israel no inició nada contra ellos.

Bibliographical Information
Grant, L. M. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​deuteronomy-2.html. 1897-1910.

Comentario Pozos de agua viva

Volviendo hacia atrás

Deuteronomio 2:1 y Deuteronomio 3:1

PALABRAS INTRODUCTORIAS

La semana pasada cerramos con la negativa de Dios de permitir que los Hijos de Israel fueran a la tierra de Canaán. Habían subido a Cades-barnea; habían enviado espías a la tierra, pero se habían rebelado contra el Señor y no le habían creído. Por esta causa, y debido a sus murmuraciones, el Señor dijo: "Vuélvete y emprende tu viaje al desierto".

La semana pasada vimos que Dios les había dicho cómo comenzaron a ir a Canaán, después de que Dios les ordenó regresar al desierto. Este esfuerzo de ellos fue presuntuoso y el resultado fue de lo más desastroso. Los amorreos salieron contra ellos y los persiguieron "como lo hacen las abejas". Regresaron y lloraron ante el Señor, pero el Señor no los escuchó.

Quizás, para algunos de ustedes puede parecer extraño que Dios se haya negado a escuchar las oraciones de sus propios hijos. Sin embargo, debemos recordar que hay un momento en que las lágrimas y las súplicas no sirven de nada. Esto es cierto hoy en día en la vida de los impíos.

En Romanos 1:1 leemos tres veces que "Dios los entregó" y "Dios los entregó". En el capítulo 6 del Génesis hay una declaración que dice así: "Mi Espíritu no siempre luchará con el hombre".

Lo que es cierto para los no regenerados, también es cierto para el creyente. Llega un momento en que la desobediencia, la falta de oración, las murmuraciones y las contiendas hacen que Dios se niegue a restaurarlo al lugar de servicio. Él no escucha y no escuchará su oración. Permítanos presentarle tres razones por las que el Señor no escuchará.

1. Dios no escucha nuestras oraciones cuando consideramos la iniquidad en nuestro corazón. No importa cuán serios seamos, ni cuán hermosas sean las palabras que pronunciemos. Si hay iniquidad en el corazón, Dios no escuchará. Las manos, así como el corazón, también deben estar limpios. El pecado en la vida es para siempre una barrera para la respuesta a la oración.

2. Si vacilamos en nuestra fe, Dios no escuchará. ¿No habéis leído: "El que menea es como una ola del mar empujada y sacudida por el viento"? No piense ese hombre que recibirá nada del Señor. Está escrito: "Según vuestra fe os sea hecho". El que duda es condenado. La oración no puede alcanzar el Trono de Dios si la incredulidad gobierna el corazón y la vida.

3. Dios no escuchará si pedimos mal para que podamos consumirlo en nuestros deseos. Cuando oramos debemos decir: "Hágase tu voluntad". Nunca debemos pedir algo simplemente para satisfacer nuestros propios anhelos o ambiciones personales. Esto es doblemente cierto cuando, en nuestra vida de oración, comenzamos a pedirle algo a Dios para gastarlo en nuestras concupiscencias, nuestros apetitos carnales. La oración aceptable debe tener el único propósito de glorificar a Dios.

Volviendo atrás ( Deuteronomio 2:1 )

Nuestro versículo es uno de los más tristes de la Biblia. Dice: "Luego nos volvimos y emprendimos nuestro viaje hacia el desierto por el camino del Mar Rojo". ¡Piénsalo!

Durante dos años y medio, las grandes multitudes de Israel habían estado viajando hacia la tierra prometida; luego, cuando llegaron, a causa de su temor, su incredulidad y su rebelión, Dios los hizo retroceder. Estos fueron años desperdiciados en lo que respecta a cualquier progreso real hacia Canaán. Veamos a qué volvieron.

1. Regresaron a sus vagabundeos por el desierto. ¿Has visto alguna vez a un niño montado en un caballo de batalla? Se mueve, pero de un lado a otro, sin ir a ninguna parte. Así fue con los Hijos de Israel. Debido a su pecado, fueron condenados a vagar por el desierto.

¿Hemos logrado algún progreso real en nuestra vida espiritual desde el día en que conocimos al Señor por primera vez? Sin lugar a dudas, cada día que hemos vivido desde entonces debería ser mayor y contener mejores cosas.

Dios nunca puso nuestras cabezas al revés para que siempre estemos mirando a los días pasados. Deberíamos vivir mirando hacia los días venideros.

2. Volvieron a los dolores y suspiros. La vida en el desierto fue una vida sin alegría. Fue una vida llena de privaciones, falta de agua y falta de pan. Además, había todo tipo de bestias, serpientes y fosas. Por desgracia, demasiados cristianos viven para siempre en esta atmósfera.

3. Regresaron con las mujeres y los niños. No habría sido tan malo si los seiscientos mil hombres hubieran regresado al desierto. Es más lamentable cuando pensamos que sus pecados arrastraron consigo a casi novecientas mil mujeres y niños. ¡Qué verdad es! Todo aquel que peca trae tristeza y sufrimiento a todos sus seres queridos y cercanos.

II. EL PELIGRO DE LA MEZCLA DEL MUNDO ( Deuteronomio 2:4 )

Cuando los hijos de Israel regresaron al desierto, rodearon el monte Seir durante muchos días. Entonces, fue que Dios les dijo: "Habéis rodeado este monte lo suficiente; vuélvete hacia el norte". Luego les ordenó, diciendo: Pasaréis por el territorio de vuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitan en Seir; * * no os entrometáis con ellos.

1. Había un comercio legítimo que podían hacer con los Esaúitas. Deuteronomio 2:6 nos dice que se les permitió comprar carne por dinero. También pueden comprar agua por dinero. Sin embargo, no pudieron entrar en comunión con estas personas. Los hijos de Esaú les habrían resultado una trampa.

Los jóvenes deben recordar que están llamados a la separación. Podemos ver mucho del pecado a nuestro alrededor, pero no debemos demorarnos donde está. En Proverbios leemos: "No entres por la senda de los impíos". Debemos apartarnos de ella En otro lugar leemos: "Hijo mío, si los pecadores te quisieren engañar, no consientas".

Tanto en Efesios como en Corintios, se nos dice que "no participemos en las obras infructuosas de las tinieblas", ni con nadie que sea llamado hermano si es pecador.

No podemos tener comunión con Dios si insistimos en tener comunión con pecadores inconversos o con santos pecadores. Dios dice: "Salid de en medio de ellos y apartaos, * * no toquéis lo inmundo, y yo os recibiré".

Hay una pequeña expresión que leímos hace años: "Otros pueden, tú no". Hay muchas cosas que el mundo puede hacer, pero los representantes de una Corte Celestial que están defendiendo el honor y la gloria del santo Nombre de su Señor, no se atreven a hacer tales cosas.

III. FAVORES DIVINOS RECORDADOS ( Deuteronomio 2:7 )

Este notable versículo se puede dividir en dos declaraciones:

1. "Dios te ha bendecido". Nos hace pensar en esa canción que nos encanta cantar: "Cuenta tus muchas bendiciones, nómbralas una por una". Siempre somos propensos a contar nuestras decepciones, fracasos y pérdidas. ¿Estamos tan ansiosos por contar nuestras bendiciones?

"La alabanza (al Señor) es hermosa". Detengámonos de vez en cuando para considerar cómo nos ha guiado el Señor, cómo nos ha suplido en la hora de nuestra necesidad, cómo nos ha sanado en nuestros cuerpos. "El Señor es bueno" y "digno de ser alabado".

2. "Él conoce tu caminar por este gran desierto". Esto sugiere que nos conoce. Nunca hubo un día en todos los viajes de estas personas en que Dios no estuviera cerca de ellos. No importaba qué tan oscuro estuviera, o cuáles fueran las pruebas; Dios lo sabía todo.

Otra Escritura dice: "Él conoce el camino que yo tomo". El lo sabe.

"Los ojos del Señor corren de un lado a otro por toda la tierra, para mostrarse fuerte a favor de aquellos cuyo corazón es perfecto para con él".

No solo lo sabe, sino que también le importa. Él nos mira con ojos comprensivos y con un corazón considerado nos anhela. ¿No ha dicho Él: "He aquí, estoy contigo siempre, hasta el fin del mundo"?

Es por esta causa que podemos poner todo nuestro cuidado en Él. Caminó con su pueblo por un gran desierto. Caminará con nosotros a través del fuego y la inundación, a través del viento y la lluvia.

IV. LOS DONES DE LA TIERRA DE DIOS ( Deuteronomio 2:9 )

Nuestro versículo no parece tener mucho significado en la primera lectura y, sin embargo, cuando lo tomamos a la luz del contexto, es realmente revelador.

1. Se dice que Dios había dado a los moabitas una tierra en posesión.

En el mismo capítulo, otras naciones recibieron tierras para su posesión. Todo esto nos trae a la mente una declaración de la Escritura que dice algo como esto: Cuando Dios dividió a las naciones sus herencias, las dividió según el número de los Hijos de Israel.

Nuestra Escritura revela claramente el hecho de que Dios mismo gobierna entre los hijos de los hombres. Les reparte tierras y herencias; y nombra incluso a sus reyes y gobernantes.

No hay nación que viva para sí misma, como tampoco hay hombre que viva para sí mismo. Todos viven bajo el gran mandato y la voluntad de Dios.

2. Dios también dio a los suyos la posesión de una buena tierra. A Israel le dio Canaán por posesión de ellos. Las siete naciones que lo poseían eran usurpadores. La tierra no les pertenecía. En los archivos eternos de Dios, esa tierra fue reservada para Israel. Todavía es de ellos, y aunque ahora gran parte de la tierra está bajo el poder de los turcos, el pueblo de Dios aún heredará sus posesiones y morará en su propia tierra.

3. Dios ordenó a los Hijos de Israel que no debían guerrear contra el pueblo que poseía las tierras adyacentes. Sabía que si buscaban desalojar a los moabitas, o cualquiera de las otras personas que vivían cerca, solo retrasarían su propia herencia, Dios tenía algo mejor para los suyos.

Nunca estemos satisfechos con nada que no sea la perfecta voluntad de Dios.

V. TREINTA Y OCHO AÑOS DE PASEO ( Deuteronomio 2:14 )

"Y el espacio en el que vinimos de Cades-barnea, hasta que pasamos el arroyo Zered, fueron treinta y ocho años; hasta que toda la generación de los hombres de guerra fue destruida de en medio del ejército, como el Señor juró a ellos."

1. Treinta y ocho años desperdiciados. En la perfecta voluntad de Dios, los Hijos de Israel deberían haber pasado todos a Canaán en Cades-barnea, pero los ancianos se negaron a entrar; los hombres de guerra se rebelaron. El resultado fue que se perdieron treinta y ocho años de descanso, paz y abundancia.

Amados, cuando deberíamos estar disfrutando de las ricas bendiciones espirituales de Dios, a menudo vivimos de las cáscaras de la piara de cerdos. ¿Por qué nosotros a quienes Dios dice: "Todo es tuyo", vivir de las cebollas y el ajo de Egipto?

2. Treinta y ocho años de oscuridad y muerte. Durante los treinta y ocho años de vagabundeos y privaciones "toda la generación de los hombres de guerra se consumió de entre las huestes". Leemos en una de las epístolas a los Corintios que sus huesos estaban esparcidos por el desierto.

Solo dos de los ancianos entraron en la tierra. Los demás fallecieron bajo la maldición pronunciada por Dios.

3. Treinta y ocho años de ensayos y pruebas. En Deuteronomio 8:1 Moisés les recuerda a los Hijos de Israel de sus vagabundeos por el desierto. "Te acordarás de todo el camino que Jehová tu Dios te llevó por el desierto durante cuarenta años, para humillarte y probarte, para saber lo que había en tu corazón, si guardarías o no sus mandamientos".

"Te humilló, y te dejó tener hambre, y te sustentó con maná que no conocías". Así fue que dos años y medio antes de Cades-barnea, y treinta y ocho años después, conocieron pruebas y pruebas cuando podrían haberse regocijado en sus posesiones de Canaán.

VI. LOS VIAJES FINALES ( Deuteronomio 2:24 )

Había llegado el momento de que los hijos de Israel entraran en la tierra. Los hombres de quienes Dios había dicho: "Ninguno de estos hombres de esta mala generación verá esa buena tierra", estaban todos muertos. El resto ya estaba listo para entrar.

1. Feliz fue el día en que salieron de Egipto. Cuánto más feliz fue el día en que llegaron a sus posesiones. Podemos recordar con alegría cuando vimos la luz por primera vez, el día en que la presencia de Dios entró e inundó nuestra alma. Ese es un día que nunca se olvidará; pero ¿qué será cuando escuchemos a nuestro Señor gritar mientras desciende de los cielos? ¿Qué será cuando, más tarde, descendamos con Él a la tierra, cuando entremos en Su Reino, en Su reinado?

Amados, el cántico de los hijos de Israel cuando subían al Mar Rojo a la hora de su huida de Egipto fue un gran grito de aleluya. ¿Cuánto mayor será el grito cuando el pueblo escogido de Dios lo coronen como Rey y entren con Él en su glorioso descanso en Canaán?

2. Feliz fue el día en que Dios se comprometió a favor de ellos. Nuestro versículo clave nos dice que Dios dijo: "Levántate, emprende tu camino, * * he aquí, he entregado en tu mano a Sehón el amorreo * * y su tierra: comienza a tomar posesión de ella". Así fue como ahora estaba sobre ellos la conquista real del enemigo. Esta batalla, y el líder de la batalla contra Jerusalén y contra los habitantes de Canaán, presenta esa hora maravillosa en la que, mientras la batalla de Armagedón se desata, el Señor Jesucristo descenderá y peleará por los suyos como peleó en los días. de batalla, como en el día en que los Hijos de Israel poseyeron la tierra por primera vez.

VII. JOSUÁ ANIMADO ( Deuteronomio 3:21 )

Pasamos gran parte de los detalles de los eventos anteriores a medida que se acercaban a Canaán. Llegamos ahora al momento en que Moisés confió a Josué el liderazgo del pueblo. Fue Josué, el inquebrantable, el fiel, el creyente, quien fue elegido para asumir el liderazgo que Moisés iba a establecer. Por tanto, Moisés le dio a Josué este mandamiento del Señor: "Tus ojos han visto todo lo que el Señor tu Dios ha hecho a estos dos reyes; así hará el Señor con todos los reinos adonde tú pases. No les temerás; porque el Señor tu Dios peleará por ti ".

1. La victoria trae aliento. En una ocasión, una nación estaba siendo acosada por sus enemigos y enviaron enviados a una nación más grande que la de ellos. No alegaron ningún valor propio, ninguno de su propio valor. Abogaron por la grandeza y el poderío de la nación de la que buscaban ayuda.

Cuando venimos a Dios, supliquemos misericordias pasadas. Recordémosle todo lo que ha hecho, diciéndole que el que ha trabajado seguramente volverá a trabajar.

2. La presencia de Dios trae aliento. ¿Qué deberían temer Josué e Israel? Dios ya había mostrado Su grandeza y Su mano poderosa en el pasado; También le había dicho a Josué: "Yo estaré contigo". Vaya por un momento a Josué 1:1 y escuche a Dios hablar. "Como estuve con Moisés, estaré contigo; no te dejaré, ni te desampararé". Nuevamente, Dios le dijo a Josué: "Esfuérzate y sé valiente; no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas".

¿No nos ha prometido Dios lo mismo? "Si Dios es por nosotros, ¿quién contra nosotros?"

UNA ILUSTRACIÓN

"El reverendo Frank Fax habla de un día brumoso que pasó en el océano en uno de los grandes transatlánticos. Con cautela, durante todo el día se deslizaron al son del lúgubre sonido de la sirena de niebla, hasta las 6 de la tarde. A esa hora, la niebla se disipó durante sólo tres minutos y el capitán descubrió que estaban exactamente frente al puerto, pero algunos de los hombres no estaban en sus puestos y antes de que se presentaran para el servicio, la niebla había caído nuevamente y una noche entera de peligro siguió justo afuera del puerto.

Hay una gran cantidad de Micawbers en el mundo siempre esperando que aparezca algo; pero cuando aparece, a menudo no están preparados para ello. Si no participamos en la fabricación de la oportunidad, no podemos esperar que la oportunidad por sí sola nos fabrique. No es una enfermera que lleva a la humanidad en sus brazos. Puede existir en cierto sentido aparte de nosotros, como una sustancia mantenida en solución, o un negativo en una cámara oscura; pero somos los artistas los que debemos desarrollarlo.

Y para hacer esto, debemos abstraer nuestra mirada de un futuro imaginado que nos dará una mejor oportunidad y aprender a ver más en el momento presente. Si estamos a favor de cruzar puentes antes de llegar a ellos, por muy hermosos que parezcan los campos al otro lado, le quitamos mucho a la energía que se requiere de nosotros ahora. Sabemos qué camino se dice que está pavimentado con buenas intenciones. Pero la verdadera necesidad es un buen desempeño.

Bibliographical Information
Neighbour, Robert E. "Comentario Pozos de agua viva en Deuteronomy 2:5". "Agua viva". https://studylight.org/​commentaries/​lwc/​deuteronomy-2.html.

Comentario completo de Henry sobre la Biblia

1-7 Solo se da una breve descripción de la larga estadía de Israel en el desierto. Dios no solo los castigó por sus murmullos e incredulidad, sino que los preparó para Canaán; humillándolos por el pecado, enseñándoles a mortificar sus lujurias, a seguir a Dios y a consolarse en él. Aunque es posible que Israel espere por mucho tiempo la liberación y la ampliación, finalmente llegará. Antes de que Dios trajera a Israel para destruir a sus enemigos en Canaán, les enseñó a perdonar a sus enemigos en Edom. No deben, bajo el pretexto del pacto y la conducta de Dios, pensar en apoderarse de todo lo que puedan imponer. El dominio no se funda en la gracia. El Israel de Dios estará bien ubicado, pero no debe esperar estar solo en medio de la tierra. La religión nunca debe hacerse un manto para la injusticia. Desprecio por estar en deuda con los edomitas, cuando tienes un Dios completamente suficiente del que depender. Usa lo que tienes, úsalo alegremente. Has experimentado el cuidado de la divina providencia, nunca uses ningún método corrupto para tu suministro. Todo esto debe aplicarse igualmente a la experiencia del creyente.

Bibliographical Information
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Deuteronomy 2:5". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​deuteronomy-2.html. 1706.

Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco

Las líneas finales del capítulo 1 nos muestran al pueblo llorando ante el Señor. "Y volvisteis y llorasteis delante de Jehová; pero Jehová no escuchó vuestra voz, ni os prestó oído. Así que permanecisteis en Cades muchos días, conforme a los días que permanecisteis allí".

No había más realidad en sus lágrimas que en sus palabras. No se podía confiar más en su llanto que en su confesión. Es posible que la gente se confiese y derrame lágrimas sin ningún verdadero sentido de pecado, en la presencia de Dios. Esto es muy solemne. Es realmente burlarse de Dios. Sabemos, bendito por siempre sea Su Nombre, que un corazón verdaderamente contrito es Su deleite. Él hace Su morada con los tales. “Los sacrificios de Dios son un espíritu quebrantado: un corazón quebrantado y contrito, oh Dios, no despreciarás.

"Las lágrimas que fluyen de un corazón arrepentido son mucho más preciosas para Dios que el ganado sobre mil colinas, porque prueban que hay lugar en ese corazón para Él; y esto es lo que Él busca, en Su infinita gracia, Él quiere morar en nuestros corazones y llenarnos con el gozo profundo e inefable de su bendita presencia.

Pero la confesión y las lágrimas de Israel en Kadesh no eran reales; y, por tanto, el Señor no podía aceptarlos. El llanto más débil de un corazón quebrantado asciende directamente al trono de Dios, y es inmediatamente respondido por el bálsamo curativo y calmante de Su amor perdonador; pero cuando las lágrimas y la confesión están conectadas con la voluntad propia y la rebelión, no sólo son completamente inútiles, sino un insulto positivo a la Majestad Divina.

Así pues, el pueblo tuvo que regresar al desierto y andar errante allí durante cuarenta años. No había nada más para eso. Ellos no subirían a la tierra, en fe sencilla, con Dios; y Él no subiría con ellos en su propia voluntad y confianza en sí mismos; por lo tanto, simplemente tenían que aceptar la consecuencia de su desobediencia. Si no quieren entrar en la tierra, deben caer en el desierto.

¡Qué solemne es todo esto! y ¡cuán solemne es el comentario del Espíritu al respecto, en el tercer capítulo de Hebreos! ¡Y qué puntiaguda y contundente la aplicación para nosotros! Debemos citar el pasaje para el beneficio del lector "Por tanto, como dice el Espíritu Santo: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación, en el día de la tentación en el desierto, cuando vuestros padres tentaron me probó, y vio mis obras cuarenta años.

Por lo cual me entristecí con aquella generación, y dije: Siempre yerran de corazón, y no han conocido mis caminos. Así juré en mi ira, que no entrarán en mi reposo. Mirad, hermanos, que no haya en ninguno de vosotros corazón malo de incredulidad para apartarse del Dios vivo. Pero exhortaos los unos a los otros cada día, mientras se llama Hoy; para que ninguno de vosotros se endurezca por el engaño del pecado.

Porque somos hechos partícipes de Cristo, con tal que retengamos firme hasta el fin nuestra confianza del principio. Mientras se dice: Si oyereis hoy su voz, no endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación. Porque algunos, cuando oyeron, provocaron; mas no todo lo que salió de Egipto por Moisés. ¿Pero con quién estuvo entristecido cuarenta años? ¿No fue con los que habían pecado, cuyos cadáveres cayeron en el desierto? ¿Y a quiénes juró que no entrarían en su reposo, sino a los que no creyeron? Entonces vemos que no pudieron entrar por causa de su incredulidad.

Temamos, pues, no sea que dejándonos la promesa de entrar en su reposo, alguno de vosotros parezca no cumplirla. Porque a nosotros se nos ha predicado el evangelio como a ellos; pero la palabra predicada no les aprovechó, por no ir acompañada de fe en los que la oyeron.”

Aquí, como en cada página del volumen inspirado, aprendemos que la incredulidad es lo que aflige el corazón y deshonra el Nombre de Dios. Y no sólo eso, sino que nos roba las bendiciones, las dignidades y los privilegios que otorga la gracia infinita. Tenemos muy poca idea de cuánto perdemos, en todos los sentidos, por la incredulidad de nuestro corazón. Así como en el caso de Israel, la tierra estaba ante ellos, en toda su fecundidad y belleza; y se les mandó que fueran y tomaran posesión, pero, "No pudieron entrar a causa de su incredulidad"; así con nosotros, no logramos poseer la plenitud de la bendición que la gracia soberana ha puesto a nuestro alcance.

El mismo tesoro del cielo se abre ante nosotros, pero fallamos en apropiarnos. Somos pobres, débiles, vacíos y estériles, cuando podríamos ser ricos, rigurosos, plenos y fecundos. Somos bendecidos con toda bendición espiritual en los lugares celestiales en Cristo; pero ¡cuán superficial es nuestra aprehensión! ¡Cuán débil es nuestro alcance! ¡Cuán pobres son nuestros pensamientos!

Por otra parte, ¿quién puede calcular cuánto perdemos, a causa de nuestra incredulidad, en el asunto de la obra del Señor entre nosotros? Leemos, en el evangelio, de cierto lugar en el cual nuestro bendito Señor no pudo hacer muchos milagros a causa de su incredulidad. ¿No tiene esta voz para nosotros? ¿Le estorbo yo también con la incredulidad? Quizás algunos nos digan que el Señor llevará a cabo Su obra independientemente de nosotros o de nuestra fe; Él recogerá a los Suyos y cumplirá el número de Sus escogidos, a pesar de nuestra incredulidad; no todo el poder de la tierra y del infierno, de los hombres y de los demonios; combinados, pueden obstaculizar la realización de Sus consejos y propósitos; y en cuanto a Su obra, No es por ejército ni por poder, sino por Su Espíritu, ¿Son vanos los esfuerzos humanos? y la causa del Señor nunca puede ser promovida por la excitación de la naturaleza.

Ahora bien, todo esto es perfectamente cierto; pero deja completamente intacta la declaración inspirada mencionada anteriormente. “No pudo allí hacer muchos milagros a causa de la incredulidad de ellos”. ¿Acaso esa gente no perdió la bendición por su incredulidad? ¿No impidieron que se hiciera mucho bien? Debemos cuidarnos de cómo entregamos nuestras mentes a la influencia fulminante de un fatalismo pernicioso que, con cierta apariencia de verdad, es completamente falso, ya que niega toda responsabilidad humana y paraliza toda energía piadosa en la causa de Cristo.

Hemos de tener en cuenta que el mismo que en sus eternos consejos ha decretado el fin, también ha diseñado los medios; y si nosotros, en la pecaminosa incredulidad de nuestros corazones, y bajo la influencia de una verdad unilateral, nos cruzamos de brazos y descuidamos los medios, Él nos hará a un lado y llevará a cabo Su obra con otras manos. Él obrará, bendito sea Su Santo Nombre, pero perderemos la dignidad, el privilegio y la bendición de ser Sus instrumentos.

Mira esa sorprendente escena en el segundo de Marcos. Ilustra enérgicamente el gran principio que deseamos inculcar a todos los que lean estas líneas. Prueba el poder de la fe, en relación con la realización de la obra del Señor. Si los cuatro hombres, cuya conducta aquí se expone, se hubieran dejado influir por un malicioso fatalismo, habrían argumentado que de nada servía hacer nada si el paralítico había de ser curado, sería curado, sin esfuerzo humano. .

¿Por qué habrían de ocuparse en trepar a la casa, descubrir el techo y bajar al enfermo en medio delante de Jesús? ¡Ay! era bueno para el hombre paralítico, y bueno para ellos mismos, que no actuaran con un razonamiento tan miserable como este. ¡Mira cómo obró su hermosa fe! Refrescó el corazón del Señor Jesús; llevó al enfermo al lugar de la curación, el perdón y la bendición; y dio ocasión para el despliegue del poder divino que llamó la atención de todos los presentes, y dio testimonio de la gran verdad de que Dios estaba en la tierra, en la Persona de Jesús de Nazaret, sanando enfermedades y perdonando pecados.

Podrían aducirse muchos otros ejemplos, pero no es necesario. Todas las Escrituras establecen el hecho de que la incredulidad obstaculiza nuestra bendición, obstaculiza nuestra utilidad, nos roba el raro privilegio de ser los instrumentos honrados de Dios en la realización de Su obra gloriosa, y de ver las operaciones de Su mano y Su Espíritu, en medio de nosotros. . Y, por otra parte, que la fe atrae poder y bendición, no sólo para nosotros sino para los demás; que glorifica y gratifica a Dios, limpiando la plataforma de la criatura y dejando espacio para la manifestación del poder divino.

En resumen, no hay límite a la bendición que podríamos disfrutar de la mano de nuestro Dios, si nuestros corazones estuvieran más gobernados por esa fe sencilla que siempre cuenta con Él, y que Él siempre se deleita en honrar. “Conforme a vuestra fe, él os lo hará”. ¡Preciosas palabras conmovedoras! Que nos animen a aprovechar más ampliamente esos recursos inagotables que tenemos en Dios.

Él se deleita en ser usado, ¡bendito sea por siempre Su santo Nombre! Su palabra para nosotros es: "Abre bien tu boca, y yo la llenaré". Nunca podemos esperar demasiado del Dios de toda gracia que nos ha dado a su Hijo unigénito y, con Él, nos dará gratuitamente todas las cosas.

Pero Israel no podía confiar en que Dios los traería a la tierra; se atrevieron a ir con sus propias fuerzas y, como consecuencia, fueron puestos en fuga ante sus enemigos. Así debe ser siempre. La presunción y la fe son dos cosas totalmente diferentes: la primera sólo puede resultar en derrota y desastre; el segundo en victoria segura y cierta.

"Luego nos volvimos y partimos hacia el desierto, por el camino del Mar Rojo, como me había dicho el Señor; y rodeamos el monte Seir, muchos días". Hay una gran belleza moral en la pequeña palabra " nosotros ". Moisés se vincula a fondo con el pueblo. Él, Josué y Caleb tenían todo para regresar al desierto, en compañía de la congregación incrédula. Esto podría, a juicio de la naturaleza, parecer difícil; pero podemos estar seguros de que fue bueno y provechoso.

Siempre hay una profunda bendición en inclinarse ante la voluntad de Dios, aunque no siempre seamos capaces de ver el por qué y el por qué de las cosas. No leemos de una sola palabra de murmullo de estos honrados siervos de Dios, por tener que regresar al desierto durante cuarenta años, aunque estaban listos para subir a la tierra. No; simplemente se dieron la vuelta. Y bien podrían, cuando Jehová se volviera también.

¿Cómo podrían pensar en quejarse, cuando contemplaron el carro de viaje del Dios de Israel dando la vuelta hacia el desierto? Seguramente la gracia paciente y la longanimidad de la misericordia de Dios bien podrían enseñarles a aceptar, con una mente dispuesta, una estancia prolongada en el desierto, y a esperar el bendito momento de entrar en la tierra prometida.

Gran cosa es someternos siempre mansamente bajo la mano de Dios. Estamos seguros de cosechar una rica cosecha de bendiciones del ejercicio. Es realmente llevar sobre nosotros el yugo de Cristo que, como Él mismo nos asegura, es el verdadero secreto del descanso. "Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y hallaréis descanso para vuestras almas Porque mi yugo es fácil y ligera mi carga.

¿Qué era este yugo? Era una sujeción absoluta y completa a la voluntad del Padre. Esto lo vemos, en perfección, en nuestro adorable Señor y Salvador Jesucristo. Podía decir: "Sí, Padre, porque así te pareció bien". Aquí estaba el punto con Él. "Bueno a tus ojos". Esto arregló todo. ¿Fue rechazado su testimonio? ¿Parecía que trabajaba en vano, y gastaba Su fuerza en balde y en vano? ¿Entonces que? "Te doy gracias, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra.

"Todo estaba bien. Todo lo que complacía al Padre, lo complacía a Él. Nunca tuvo un pensamiento o un deseo que no estuviera en perfecta consonancia con la voluntad de Dios. Por lo tanto, Él, como hombre, disfrutó siempre de un descanso perfecto. Descansó en lo divino". consejos y propósitos La corriente de Su paz fue imperturbable, de principio a fin.

Este fue el yugo de Cristo; y esto es lo que Él, en Su infinita gracia, nos invita a tomar sobre nosotros, para que nosotros también podamos encontrar descanso para nuestras almas. Señalemos, y procuremos entender las palabras. "Hallaréis descanso ". No debemos confundir el "descanso" que Él da con el "descanso" que encontramos. Cuando el alma cansada, agobiada y agobiada viene a Jesús con fe sencilla, Él le da descanso, un descanso estable, el descanso que fluye de la plena seguridad de que todo está hecho; pecados quitados para siempre; justicia perfecta cumplida, revelada y poseída, toda cuestión divina y eternamente resuelta; Dios glorificado; Satanás silencia la conciencia tranquilizada.

Tal es el descanso que da Jesús, cuando venimos a Él. Pero luego tenemos que movernos por los escenarios y circunstancias de nuestra vida diaria. Hay pruebas, dificultades, ejercicios, bofetadas, decepciones y reveses de todo tipo. Ninguno de estos puede, en el más mínimo grado, tocar el descanso que Jesús da; pero pueden interferir muy seriamente con el resto que vamos a encontrar. No perturban la conciencia; pero pueden turbar mucho el corazón; pueden volvernos muy inquietos, muy irritables, muy impacientes.

Por ejemplo, quiero predicar en Glasgow; Se me anuncia que lo haré; pero mira! Estoy encerrado en la habitación de un enfermo en Londres. Esto no turba mi conciencia; pero puede turbar mucho mi corazón; Puedo estar en una perfecta fiebre de inquietud, listo para exclamar: "¡Qué fastidio! ¡Qué terriblemente decepcionante! ¿Qué debo hacer? ¡Es muy desagradable!"

Y, ¿cómo hacer frente a este estado de cosas? ¿Cómo tranquilizar el corazón atribulado y calmar la mente inquieta? ¿Qué quiero? Quiero encontrar descanso. ¿Cómo voy a encontrarlo? Inclinándome y tomando sobre mí el precioso yugo de Cristo; el mismo yugo que Él mismo llevó siempre, en los días de Su carne; el yugo de completa sujeción a la voluntad de Dios. Quiero poder decir, sin un átomo de reserva, decir desde lo más profundo de mi corazón: "Hágase tu voluntad, oh Señor.

"Quiero un sentido tan profundo de Su perfecto amor por mí, y de Su infinita sabiduría en todos Sus tratos conmigo, que no lo tendría de otra manera, si pudiera; sí, que no movería un dedo para alterar mi posición o circunstancias, sintiéndome seguro de que es mucho mejor para mí estar sufriendo en un lecho de enfermo en Londres, que hablar en una plataforma en Glasgow.

Aquí yace el secreto profundo y precioso del descanso del corazón, en oposición a la inquietud. Es la simple habilidad de agradecer a Dios por todo, aunque sea contrario a nuestra propia voluntad y totalmente subversivo de nuestros propios Planes. No es un mero asentimiento a la verdad de que "A los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados". Es el sentido positivo, la realización real del hecho divino de que lo que Dios designa es lo mejor para nosotros.

Es reposo perfecto en el amor, la sabiduría, el poder y la fidelidad de Aquel que bondadosamente se ha hecho cargo de nosotros, en todo, y se ha encargado de todo lo que nos concierne por el tiempo y la eternidad. Sabemos que el amor siempre hará todo lo posible por su objeto. ¿Qué debe ser para que Dios haga lo mejor que puede por nosotros? ¿Dónde está el corazón que no estaría satisfecho con lo mejor de Dios, si tan sólo supiera lo que Él debe hacer?

Pero Él debe ser conocido antes de que el corazón pueda estar satisfecho con Su voluntad. Eva, en el jardín del Edén, engañada por la serpiente, quedó insatisfecha con la voluntad de Dios. Ella deseaba algo que Él había prohibido; y este algo el diablo se comprometió a suministrar. Ella pensó que el diablo podría hacer algo mejor por ella que Dios. Ella pensó en mejorar sus circunstancias quitándose de las manos de Dios y colocándose en las manos de Satanás.

Por lo tanto, ningún corazón no renovado puede jamás, por ninguna posibilidad, descansar en la voluntad de Dios. Si escudriñamos hasta el fondo el corazón humano, si lo sometemos a un análisis fiel, no encontraremos ni un solo pensamiento al unísono con la voluntad de Dios, no, ni uno solo. E incluso en el caso del verdadero cristiano, el hijo de Dios, es sólo en la medida en que es capaz, por la gracia de Dios, de mortificar su propia voluntad, de considerarse muerto y de caminar en el Espíritu, que puede deléitate en la voluntad de Dios, y da gracias en todo.

Es una de las mejores evidencias del nuevo nacimiento poder decir, sin un solo matiz de reserva, con respecto a cada acto de la mano de Dios: "Hágase tu voluntad". "Sí, Padre, porque así te pareció bien". Cuando el corazón está en esta actitud, Satanás no puede sacar nada de eso. Es un gran punto poder decirle al diablo, y decirle al mundo que les diga, no de palabra y de lengua, sino de hecho y en verdad; no meramente con los labios, sino con el corazón y la vida: " Estoy perfectamente satisfecho con la voluntad de Dios ".

Esta es la manera de encontrar el descanso. A ver si lo entendemos. Es el remedio divino para ese malestar, ese espíritu de descontento, esa insatisfacción con nuestra suerte y esfera asignadas, que tan tristemente prevalecen en todas partes. Es una cura perfecta para esa ambición inquieta tan completamente opuesta a la mente y al Espíritu de Cristo, pero tan completamente característica de los hombres de este mundo.

Cultivemos, amado lector, con santa diligencia, ese espíritu manso y humilde que es, a los ojos de Dios, de gran precio, que se inclina en todo a su bendita voluntad, y vindica sus tratos, pase lo que pase. Así nuestra paz fluirá como un río, y el Nombre de nuestro Señor Jesucristo será magnificado, en nuestro curso, carácter y conducta.

Antes de apartarnos del tema profundamente interesante y práctico que ha estado acaparando nuestra atención, observaríamos que hay tres actitudes distintas en las que el alma puede encontrarse con referencia a los tratos de Dios, a saber, sujeción, aquiescencia y regocijo. Cuando se quebranta la voluntad, hay sujeción; cuando el entendimiento se ilumina en cuanto al objeto divino, hay aquiescencia; y cuando los afectos están comprometidos con Dios mismo, hay regocijo positivo.

Por eso leemos, en el décimo capítulo de Lucas: "En aquella hora Jesús se regocijó en el espíritu, y dijo: Te doy gracias , oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las has las reveló a los niños: sí, Padre, porque así te agradó”. Ese bendito halló Su deleite perfecto en toda la voluntad de Dios. Era Su alimento y bebida cumplir esa voluntad, a toda costa.

En el servicio o en el sufrimiento, en la vida o en la muerte, nunca tuvo otro motivo que la voluntad del Padre. Podría decir: "Hago siempre las cosas que le agradan". ¡Homenaje eterno y universal a Su Nombre sin igual!

Procederemos ahora con nuestro capítulo.

"Y el Señor me habló, diciendo: Bastante habéis rodeado este monte; volveos hacia el norte".

La palabra del Señor determinó todo. Fijó el tiempo que la gente debía permanecer en un lugar dado e indicó, con igual claridad, hacia dónde debían dirigir sus pasos. No había ninguna necesidad de que planearan o arreglaran sus movimientos. Era competencia y prerrogativa de Jehová arreglar todo para ellos; era de ellos para obedecer. No se menciona aquí la nube y la trompeta. Es simplemente la palabra de Dios y la obediencia de Israel..

Nada puede ser más precioso para un hijo de Dios, con tal que el corazón esté en la debida condición, que ser guiado, en todos sus movimientos por el mandato divino. Salva un mundo de ansiedad y perplejidad. En el caso de Israel, llamados como estaban a viajar a través de un desierto grande y terrible, donde no había camino, fue una misericordia inefable que todos sus movimientos, todos sus pasos, todas sus paradas ordenadas por un guía infalible.

No había necesidad alguna de que se preocuparan por sus movimientos, no había necesidad de preguntar cuánto tiempo iban a permanecer en un lugar determinado, oa dónde iban a ir a continuación. Jehová dispuso todo para ellos. Era para ellos simplemente esperar en Él para que los guiara y hacer lo que se les decía.

Sí, lector, aquí estaba el gran punto: un espíritu de espera y de obediencia. Si esto faltaba, estaban sujetos a todo tipo de cuestionamientos, razonamientos y actividades rebeldes. Cuando Dios dijo: "Habéis rodeado esta montaña lo suficiente", ¿había respondido Israel: "No; queremos rodearla un poco más; estamos muy cómodos aquí y no deseamos hacer ningún cambio" o, de nuevo, si, cuando Dios dijo: "Vuélvete hacia el norte", ellos hubieran respondido: "No; preferimos mucho ir hacia el este; ¿cuál habría sido el resultado? Bueno, habrían perdido la presencia divina con ellos; y ¿quién podría guiarlos, ayudarlos o alimentarlos entonces? Solo podían contar con la Presencia divina con ellos mientras recorrieron el camino indicado por el mandato divino.

Si elegían tomar su propio camino, no había nada para ellos sino hambre, desolación y oscuridad. La corriente de la roca herida y el maná celestial sólo se encontraban en el camino de la obediencia.

Ahora, nosotros los cristianos tenemos que aprender nuestra lección en todo esto, una lección sana, necesaria y valiosa. Es nuestro dulce privilegio que nuestro camino sea marcado para nosotros, día tras día, por la autoridad divina. De esto debemos estar más profunda y cabalmente persuadidos. No debemos permitir que los plausibles razonamientos de la incredulidad nos roben esta rica bendición. Dios ha prometido guiarnos, y su promesa es sí y amén.

A nosotros nos corresponde hacer nuestra la promesa, en la sencilla sencillez de la fe. Es tan real, sólido y verdadero como Dios puede hacerlo. No podemos admitir, ni por un momento, que Israel en el desierto estuviera mejor, en materia de guía, que el pueblo celestial de Dios, en su paso por este mundo. ¿Cómo supo Israel la longitud de las paradas o la línea de su marcha por la palabra de Dios?

¿Estamos peor? Lejos sea el pensamiento. Sí, estamos mucho mejor que ellos. Tenemos la palabra y el Espíritu de Dios para guiarnos. A nosotros nos corresponde el alto y santo privilegio de caminar sobre las huellas del Hijo de Dios.

¿No es esta una guía perfecta? Sí, gracias a Dios, lo es. Escuchen lo que nos dice nuestro adorable Señor Jesucristo: "Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida". Notemos estas palabras: "El que me sigue". ejemplo nos ha dejado para que sigamos sus pasos.” Esta es una guía viva. ¿Cómo caminó Jesús? Siempre y sólo por mandato de su Padre. movido o hablado.

Ahora, estamos llamados a seguirlo; y al hacerlo tenemos la seguridad de Su propia palabra de que no andaremos en tinieblas, ¡sino que tendremos la luz de la vida! ¡Palabras preciosas! " La luz de la vida". ¿Quién puede sondear sus profundidades vivientes? ¿Quién puede estimar debidamente su valor? "La oscuridad ha pasado, y la verdadera luz ahora brilla", y nos corresponde a nosotros caminar en el pleno resplandor de la luz.

que resplandece a lo largo del camino del Hijo de Dios, ¿hay alguna incertidumbre, alguna perplejidad, algún motivo de vacilación aquí? Claramente no. '¿Cómo podría haberlo, si lo estamos siguiendo? Es absolutamente imposible combinar las dos ideas.

Y hágase notar aquí, que no es, de ninguna manera, una cuestión de tener; un texto literal de escritura para cada movimiento o cada acto. Por ejemplo, no puedo esperar recibir un texto de las Escrituras, o una voz del cielo, que me diga que vaya a Londres oa Edimburgo; o cuánto tiempo me quedaré cuando me vaya. Entonces, se puede preguntar, ¿cómo voy a saber adónde debo ir o cuánto tiempo debo quedarme? La respuesta es, espera en Dios, con sencillez de ojos y sinceridad de corazón, y Él hará que tu camino sea tan claro como un rayo de sol.

Esto fue lo que hizo Jesús; y si le seguimos, no andaremos en tinieblas. "Te guiaré con mis ojos", es una promesa muy preciosa; pero, para aprovecharlo, debemos estar lo suficientemente cerca de Él para captar el movimiento de Su ojo, y lo suficientemente íntimos con Él para comprender su significado.

Así es, en todos los detalles, de nuestra vida cotidiana; Respondería mil preguntas y resolvería mil dificultades, si tan sólo esperáramos la guía divina y nunca intentáramos movernos sin ella. Si no he conseguido que la luz se mueva, mi deber es quedarme quieto. Debemos: nunca movernos en la incertidumbre. A menudo sucede que nos acosamos por movernos o actuar, cuando Dios quiere que nos quedemos quietos y no hagamos nada.

Vamos y le preguntamos a Dios al respecto, pero no obtenemos respuesta; Acudimos a amigos en busca de consejo y consejo, pero no pueden ayudarnos; porque es enteramente una cuestión entre nuestras propias almas y el Señor. Así estamos sumidos en la duda y la ansiedad. ¿Y por qué? Simplemente porque el ojo no es único; no estamos siguiendo a Jesús, "La luz del mundo". podemos establecerlo como un principio fijo, un axioma precioso en la vida divina, que si estamos siguiendo a Jesús, tendremos la luz de la vida. Él lo ha dicho, y eso es suficiente para la fe.

Por lo tanto, entonces, nos consideramos perfectamente justificados al concluir que Aquel que guió a Su pueblo terrenal, en todas sus andanzas por el desierto, puede y guiará a Su pueblo celestial, ahora, en todos sus movimientos y en todos sus caminos. Pero, por otro lado, cuidémonos de no estar empeñados en hacer nuestra propia voluntad, salirnos con la nuestra y llevar a cabo nuestros propios planes. “No seáis como el caballo o el mulo, que no tienen entendimiento, cuya boca debe ser tapada con freno y freno, para que no se acerquen a ti.

"Sea nuestro gran objetivo caminar en los pasos de aquel bendito que no se agradó a Sí mismo, sino que siempre se movió en la corriente de la voluntad divina, nunca actuó sin la autoridad divina; quien, siendo Él mismo Dios sobre todo, bendito por los siglos, sin embargo, habiendo tomado Su lugar como hombre, en la tierra, rindió completamente Su propia voluntad, y halló Su comida y Su bebida al hacer la voluntad de Su Padre.

Así nuestros corazones y mentes serán guardados en perfecta paz; seamos capacitados para avanzar, día a día, con paso firme y decidido, por el camino que nos indica nuestro divino y omnipresente Guía que no sólo conoce, como Dios, cada paso del camino, sino que, como hombre, , la ha pisado delante de nosotros, y nos ha dejado ejemplo para que sigamos sus pisadas, para que le sigamos más fielmente en todas las cosas,a través del ministerio de gracia del Espíritu Santo que mora en nosotros!

Ahora tenemos que invitar la atención del lector a un tema de profundo interés, y que ocupa un lugar importante en las escrituras del Antiguo Testamento, y está fuertemente ilustrado en el capítulo que está abierto ante nosotros, a saber, el gobierno de Dios del mundo. , y su maravilloso ordenamiento de las naciones de la tierra. Es un hecho grandioso y de suma importancia para tener siempre presente que Aquel a quien conocemos como "El Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo", y nuestro Dios y Padre, tiene un interés real, vivo y personal en los asuntos de las naciones; que toma conocimiento de sus movimientos, y de sus tratos unos con otros.

Es cierto que todo esto está en conexión inmediata con Israel y la tierra de Palestina, como leemos en el capítulo treinta y dos de nuestro libro, y el versículo ocho, un pasaje de singular interés y de gran poder sugestivo. "Cuando el Altísimo repartió la heredad de las naciones, cuando separó a los hijos de Adán, fijó los límites de los pueblos según el número de los hijos de Israel".

Israel fue, y seguirá siendo el centro terrenal de Dios, y es un hecho del más profundo interés que, desde el mismo comienzo, como vemos en Génesis 10:1-32 .

el Creador y Gobernador del mundo formó las naciones y fijó sus límites, según Su propia voluntad soberana, y con referencia directa a la simiente de Abraham, y esa estrecha franja de tierra que han de poseer, en virtud del pacto sempiterno hecho con sus padres.

Pero, en Deuteronomio 2:1-37 , encontramos a Jehová, en Su fidelidad y justicia, interfiriendo para proteger a tres naciones distintas en el disfrute de sus derechos nacionales, y eso, también, contra las invasiones de Su propio pueblo escogido. Él le dice a Moisés: "Manda tú al pueblo, diciendo: Pasaréis por el territorio de vuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitan en Seir, y os tendrán miedo; guardaos bien de vosotros mismos, por tanto, no os entrometáis".

con ellos: porque no os daré de su tierra, ni aun la anchura de un pie, porque he dado el monte de Seir a Esaú en posesión. Por dinero compraréis de ellos carne, para que podáis comer; y también compraréis de ellos agua por dinero, para que bebáis.

Israel podría imaginar que no tenían nada que hacer sino apoderarse de las tierras de los edomitas; pero tuvieron que aprender algo muy diferente; había que enseñarles que el Altísimo es el gobernador entre las naciones; que toda la tierra le pertenece a Él, y Él la reparte a unos u otros según Su beneplácito.

Este es un hecho muy magnífico para tener ante la mente. La gran mayoría de los hombres piensan muy poco en ello. Emperadores, reyes, príncipes, gobernadores, estadistas, le dan poca importancia. Olvidan que Dios se interesa 'en los asuntos de las naciones; que Él otorga reinos, provincias y tierras como le parezca. Actúan, a veces, como si fuera sólo una cuestión de conquista militar, y como si Dios no tuviera nada que ver con la cuestión de las fronteras nacionales y las posesiones territoriales.

Este es su gran error. Ellos no entienden el significado y la fuerza de esta simple frase: " He dado el monte de Seir a Esaú en posesión". Dios nunca renunciará a Sus derechos, a este respecto. No permitiría que Israel tocara un solo átomo de la propiedad de Esaú. Debían, para usar una frase moderna, pagar en efectivo todo lo que necesitaran y seguir tranquilamente su camino. El pueblo de Dios no debía pensar en la matanza y el saqueo indiscriminados.

Y marca la bella razón de todo esto. "Porque Jehová tu Dios te ha bendecido en todas las obras de tus manos; él conoce tu andar por este gran desierto; estos cuarenta años Jehová tu Dios ha estado contigo, nada te ha faltado". Por lo tanto, bien podían darse el lujo de dejar en paz a Esaú y dejar intactas sus posesiones. Eran los objetos favoritos del tierno cuidado de Jehová. Tomó conocimiento de cada paso de su fatigoso viaje a través del desierto.

Él, en Su infinita bondad, se había encargado de todas sus necesidades. Él les iba a dar la tierra de Canaán, según Su promesa a Abraham; pero la misma tierra que les estaba dando Canaán, había dado el monte Seir a Esaú.

Vemos exactamente lo mismo, en referencia a Moab y Amón. "El Señor me dijo: No aflijas a Moab, ni contiendas con ellos en batalla, porque no te daré de su tierra en posesión, porque he dado Ar a los hijos de Lot en posesión" Y, de nuevo, “Y cuando te acerques frente a los hijos de Amón, no los aflijas, ni te entrometas con ellos; porque no te daré posesión de la tierra de los hijos de Amón, porque la he dado a los hijos de Lot por una posesión"

Las posesiones a las que se alude aquí habían estado, en la antigüedad, en manos de gigantes; pero era el propósito de Dios entregar sus territorios a los hijos de Esaú y Lot, y por eso destruyó a estos gigantes; porque ¿quién o qué puede interponerse en el camino de los consejos divinos? "Aquella también fue contada como tierra de gigantes; gigantes habitaron en ella en tiempos antiguos.

.. un pueblo grande, y numeroso, y alto como los anaceos; pero el Señor los destruyó delante de ellos; y ellos los sucedieron, y habitaron en en lugar de ellos; como hizo con los hijos de Esaú que habitaban en Seir, cuando destruyó a los horeos delante de ellos; y ellos los sucedieron, y habitaron en su lugar hasta el día de hoy. (Vv. 20-23.)

Por lo tanto, entonces, a Israel no se le permitió entrometerse en las posesiones de ninguna de estas tres naciones, los edomitas, los amonitas y los moabitas. Pero, en la siguiente oración, vemos algo completamente diferente en el caso de los amorreos. "Levántense, tomen su camino y pasen el río Arnón: he aquí, he entregado en sus manos a Sehón el amorreo, rey de Hesbón, y su tierra; comiencen a poseerla, y peleen con él en batalla".

El gran principio, en todas estas variadas instrucciones a Israel, es que la palabra de Dios debe resolver todo para Su pueblo. No correspondía a Israel preguntar por qué iban a dejar intactas las posesiones de Esaú y Lot, y apoderarse de las de Sehón. Simplemente debían hacer lo que se les decía. Dios puede hacer lo que le plazca. Él tiene Sus ojos sobre toda la escena. Él lo ve todo. Los hombres pueden pensar que Él ha abandonado la tierra; pero no lo ha hecho, bendito sea Su Nombre.

Él es, como dice el apóstol en su discurso en Atenas, "Señor del cielo y de la tierra"; y "Él ha hecho de una sangre todas las naciones de los hombres, para que habiten sobre toda la faz de la tierra; y ha fijado los tiempos antes señalados, y los límites de su habitación", y, además, "Él ha señalado un día , en la cual juzgará la tierra habitable [ oikoumenen ] con justicia, por aquel varón que él ha constituido, de lo cual ha dado seguridad [dado prueba] a todos, al haberle resucitado de entre los muertos".

Aquí tenemos una verdad muy solemne y de peso a la que los hombres de todos los rangos y condiciones harían bien en prestar atención. Dios es el Gobernante Soberano del mundo. Él no da cuenta de ninguno de Sus asuntos. Él deja uno y establece otro. Reinos, tronos, gobiernos están todos a Su disposición. Él actúa según Su propia voluntad, en el ordenamiento y arreglo de los asuntos humanos. Pero, al mismo tiempo, responsabiliza a los hombres por sus actos, en las diversas posiciones en que su providencia los ha colocado.

El gobernante y los gobernados, el rey, el gobernador, el magistrado, el juez, todas las clases y grados de hombres tendrán, tarde o temprano, que dar cuenta a Dios. Cada uno, como si fuera el único, tendrá que comparecer ante el tribunal de Cristo, y allí revisar todo su curso, desde el principio hasta el final. Cada acto, cada palabra, cada pensamiento secreto saldrá a la luz con terrible nitidez. No habrá escapatoria en una multitud.

La palabra declara que serán juzgados cada uno según sus obras. Será intensamente individual, e inequívocamente discriminatorio. En una palabra, será un juicio divino, y por tanto, absolutamente perfecto. Nada se pasará por alto. De toda palabra ociosa que hablaren los hombres, de ella darán cuenta en el día del juicio.” Los reyes, gobernadores y magistrados tendrán que dar cuenta de la forma en que han usado el poder que les fue encomendado, y de las riquezas que pasaron. a través de sus manos.

Los nobles y los ricos que han gastado su fortuna y su tiempo en la locura, la vanidad, el lujo y la autocomplacencia tendrán que responder de todo, ante el trono del Hijo del hombre, cuyos ojos son como una llama de fuego, para leer a los hombres de cabo a rabo; y sus pies como bronce bruñido, para aplastar con juicio implacable todo lo que es contrario a Dios.

La infidelidad puede preguntar burlonamente: " ¿Cómo pueden ser estas cosas? ¿Cómo podrían los millones incalculables de la raza humana hallar lugar ante el tribunal de Cristo? ¿Y cómo podría haber tiempo para entrar tan minuciosamente en los detalles de cada historia personal?" La fe responde: "Dios dice que así será; y esto es concluyente; y en cuanto a los 'Cómo', la respuesta es: ¡Dios! ¡Infinito! ¡Eternidad!" Traiga a Dios, y todas las preguntas serán silenciadas, y todas las dificultades serán resueltas en un momento. De hecho, la respuesta grandiosa y triunfante a todas las objeciones del incrédulo, el escéptico, el racionalista y el materialista, es solo esa palabra majestuosa "¡DIOS!"

Presionamos esto sobre el lector; no ciertamente para permitirle responder a los incrédulos, sino para el descanso y consuelo de su propio corazón. En cuanto a los incrédulos, estamos cada vez más persuadidos de que nuestra mayor sabiduría es actuar según las palabras de nuestro Señor, en Mateo 15:1-39 . Déjalos en paz. Es perfectamente inútil discutir con hombres que desprecian la palabra de Dios y no tienen otro fundamento sobre el cual edificar que sus propios razonamientos carnales.

Pero, por otro lado, consideramos que es de la última importancia posible que el corazón descanse siempre, con toda la ingenua sencillez de un niño, en la verdad de la palabra de Dios. "Él ha dicho, ¿y no lo hará? ¿O ha dicho, y no lo cumplirá?"

Aquí está el dulce y sagrado lugar de descanso de la fe, el tranquilo refugio donde el alma puede encontrar refugio de todas las corrientes conflictivas del pensamiento y sentimiento humano. "La palabra del Señor permanece para siempre; y esta es la palabra que os es anunciada por el evangelio. Nada puede tocar la palabra de nuestro Dios, permanece para siempre en los cielos; y todo lo que queremos es tenerla escondida en nuestros corazones como posesión nuestra, el tesoro que hemos recibido de Dios, la fuente viva donde siempre podemos beber para el refrigerio y el consuelo de nuestras almas. Entonces nuestra paz fluirá como un río, y nuestro camino será como la luz brillante que brilla más y más hasta el día perfecto.

¡Que así sea, oh Señor, con todo tu amado pueblo, en estos días de creciente infidelidad! ¡Que tu santa palabra sea cada vez más preciosa para nuestros corazones! ¡Que nuestras conciencias sientan su poder! ¡Que sus doctrinas celestiales formen nuestro carácter y gobiernen nuestra conducta en todas las relaciones de la vida, para que Tu nombre sea glorificado en todas las cosas!

Bibliographical Information
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​deuteronomy-2.html.

Pett's Commentary on the Bible

Los hijos de Esaú en Seir (Edom), su tribu hermana, debía quedarse solos ( Deuteronomio 2:4 ).

Los primeros en ser abordados fueron los hijos de Esaú que habitaban en Seir. Es interesante que no se mencione a Edom por su nombre, aunque más tarde se les conocería como edomitas. El énfasis está en su relación con Abraham e Isaac. Su tierra les fue dada por Yahvé y fue su posesión. No debe ser traspasado.

Deuteronomio 2:4

' Y manda al pueblo, diciendo: “Eres para pasar por el territorio de vuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitan en Seir, y ellos tendrán miedo de vosotros. Por tanto, mirad por vosotros mismos, no contiendas con ellos, porque no os daré de su tierra, ni mucho menos la planta del pie para pisar, porque he dado el monte Seir en posesión a Esaú. . "

Para llegar a la tierra, deben atravesar o bordear los límites de Edom. Pero Edom les tendría miedo. Sin embargo, no debían buscar una disputa con ellos porque Edom vivía en la tierra que Yahweh le había dado a su antepasado Esaú como posesión. De hecho, Israel no tenía permiso para poner ni un pie en el suelo de Edom. No se les da ni una pulgada.

"Le he dado el monte Seir a Esaú en posesión". El hecho de que los descendientes de Esaú estuvieran en posesión de la tierra que Yahvé les había dado por ser descendientes de Abraham era un buen augurio para el futuro. Lo que Yahweh había hecho por Edom, lo haría por Israel, quienes también eran descendientes de Abraham. Esto debería haberles infundido confianza.

Que se consideraba que los dioses daban tierra a sus favoritos, especialmente tierra bendecida con abundante agua, surge de la leyenda cananea anterior a Moisés del rey Keret. Se trata de un lugar llamado 'Udum el Grande,' Udum abundante en agua 'que busca comprar las fuerzas del rey invasor Keret, y en su súplica el rey de Udum clama: “No dañes a Udum el Grande, incluso Udum abundante en agua, Udum es el regalo de El, el presente del Padre de los hombres ”(líneas 60-64).

Sin embargo, el rey Keret no reclama un rescate, sino la hermosa primogénita del rey. Pero tenga en cuenta los muchos contrastes, especialmente en que la reivindicación la hace el mismo rey de Udum, no el rey que trató de conquistarla. Cada nación pensó que su tierra les había sido dada por su dios (compare Jueces 11:24 ), pero eso no impresionó a otras naciones.

En este caso particular, fue visto como un regalo especial de El debido a su abundancia de agua (algunos han tratado de relacionar Udum con Edom, pero esto difícilmente era una imagen de Edom donde el agua escaseaba y necesitaba ser comprada y vendida - Deuteronomio 2:6 ). Los hombres siempre vieron el agua como un regalo divino. Pero Moisés ve las tierras de Edom, Moab y Ammón como regalos no de sus dioses, sino de Yahvé, debido a su relación con Abraham, y por lo tanto inviolables. Siendo así, otras naciones habían recibido sus tierras como obsequio de Yahvé, aunque no lo reconocieron.

Porque Yahvé hizo su voluntad soberana. Entonces, ¿cuánto más podría confiar Israel en que Yahvé les daría su tierra si lo reconocieran? Fue diferente con los cananeos. Habían perdido su tierra por su comportamiento. Su tenencia de Yahweh había terminado.

De Números 20:14 obtenemos un poco más de comprensión de lo que sucedió. Moisés había querido llevar a su pueblo a través de Edom a lo largo de la Carretera del Rey, la principal ruta comercial. Pero Edom les tenía tanto miedo ('te tendrán miedo', versículo 4, compárese con Éxodo 15:15 ) que el rey de Edom reunió a su ejército para resistirlos. Así Moisés los condujo alrededor de los límites de Edom, pero aún mostró amistad con ellos. Moisés fue totalmente no beligerante excepto cuando fue necesario.

Debemos reconocer al tratar de rastrear la ruta real tomada que nos obstaculiza la falta de conocimiento. A pesar de los enormes esfuerzos realizados para identificar los sitios, la mayoría sigue siendo muy provisional. Necesitamos ser lo suficientemente humildes para reconocer que nuestro conocimiento es tan escaso que probablemente nunca sabremos si, por ejemplo, Israel usó la frontera oriental de Edom o la frontera occidental. Los problemas incluyen la identificación de sitios que produce innumerables dificultades insolubles y el significado de las direcciones hebreas que son vagas y abiertas a diversas interpretaciones.

Deuteronomio 2:6

Comprarás de ellos comida a cambio de plata, para que puedas comer, y también comprarás agua de ellos por plata, para que puedas beber”.

En lugar de luchar con Edom, debían demostrar sus intenciones amistosas ofreciendo plata a cambio de comida y agua. Mientras todavía tuvieran el maná (compárese con Deuteronomio 8:15 ; Números 11:9 ; Josué 5:12 ), también estarían encantados de tener lo que sin duda vieron como 'alimento adecuado' (compare con Números 11:6 ). .

Habría escasez de agua en Edom, y los pozos y manantiales se guardarían cuidadosamente. No debe haber incursiones, todo debe hacerse con cautela. Se compraba agua y comida. Este comportamiento impidió una acumulación de hostilidad y sin duda contribuyó al hecho de que Edom no buscó más tarde aprovechar el momento en que los guerreros de Rubén, Gad y Manasés estaban principalmente fuera de casa.

Cabe señalar de esto que en sus actividades, Israel trató de evitar el derramamiento de sangre, aparte de cuando estaban tratando con el pueblo condenado de Canaán a quien se les ordenó destruir (comparar Deuteronomio 20:10 ) o con aquellos que positivamente trató de desviar a Israel en pos de dioses falsos.

Deuteronomio 2:7

Porque Jehová tu (tu) Dios te ha bendecido en toda la obra de tu (tu) mano. Él ha conocido tu (ellos) caminar por este gran desierto. Estos cuarenta años el SEÑOR tu (tu) Dios ha estado contigo. No te ha faltado nada ".

Que esta compra de comida y agua fuera posible se debía a que Yahvé los había prosperado. “El trabajo de sus manos” bien puede haber incluido cerámica, joyas y adornos, tejidos, trabajos en metal, etc., que habían sido vendidos a comerciantes que pasaban, e incluso a tribus amistosas del desierto. Esto, junto con los tesoros traídos de Egipto y no usados, había asegurado que fueran lo suficientemente ricos como para comprar comida para todos.

Aunque les había negado la entrada a la tierra, Dios no los había abandonado por completo. Él había vigilado su caminar por el desierto y había estado con ellos. Nos reunimos en otro lugar que fue por el bien de Abraham. Este es uno de los raros lugares donde se nos da una idea de sus treinta y ocho años de vagabundeo.

Así que al considerar a Edom, asentada segura en la tierra que les dio Yahvé, la segunda generación de Israel se reconocerá a sí misma como un pueblo a quien Yavé ha bendecido incluso en el desierto, para que puedan estar seguros de que Él también tiene bendiciones en almacenar para ellos.

El uso del singular 'tú' y 'tu' aquí es porque el propósito es resaltar la posición del pacto entre Yahweh e Israel en su conjunto. Es algo similar a la distinción entre 'Israel' (tú) visto como uno y 'los hijos de Israel' (tú) visto como muchos. Son genuina y distintivamente un solo pueblo, sea cual sea su origen. También hay una conexión con Deuteronomio 1:31 ya que Yahweh claramente 'caminó' con ellos mientras 'iban', apoyándolos y cuidándolos como un padre lleva a su hijo.

Deuteronomio 2:8 a

"Pasamos, pues, de nuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitaban en Seir, del camino del Arabá desde Elat y desde Ezión-geber".

Esta descripción amistosa de Edom encaja bien con las primeras impresiones al acercarse a la tierra y haber evitado el conflicto con ellos. Encaja mal con los siglos posteriores. 'Nuestros hermanos.' Estaban emparentados porque Esaú era el hermano de Jacob / Israel (comparar Deuteronomio 23:7 ). La tierra de Seir era donde había vivido con su tribu ( Génesis 32:3 ; Génesis 33:16 ; Génesis 36:8 ).

Debido a la oposición, en lugar de tomar la Carretera del Rey ( Números 20:17 ), tomaron 'el camino del Arabá' (el valle del rift a través del cual corría el Jordán más alto), pasando Edom en su frontera oriental o occidental, habiendo estado anteriormente cerca de Elath y Ezion-geber en el Mar de Juncos, aunque la mención de estos solo puede indicar una dirección general cuando se mira desde las llanuras de Moab.

Estos últimos posiblemente eran distritos del mismo lugar, pueblo e isla (compárese con Núm. 33: 35-36; 1 Reyes 9:22 ; 1 Reyes 22:48 ; 2 Reyes 14:22 ).

La pequeña isla de Jazirat Faraun, con un puerto interior y un estrecho que proporciona un amarre protegido, se encuentra frente al continente desde donde salen antiguos muelles desde la costa. Estos bien pueden haber sido Ezion-geber y Elath.

Pero las vagas descripciones (para nosotros) hacen que todo sea incierto. No sabemos su ruta exacta, solo que bordeaba Edom. Luego siguieron 'el camino del desierto de Moab' que posiblemente iba a lo largo de la frontera oriental de Moab bordeando el desierto.

Números nos habla de un ataque en esta etapa por parte del rey cananeo de Arad, desde el Negeb, y su victoria parcial y la derrota final después de que Israel oró a Yahweh ( Números 21:2 ). Él y sus 'ciudades' estaban dedicados a la destrucción. Eran cananeos. Pero la concentración de Moisés en Deuteronomio está en el avance y posesión de la tierra, y en otros cuya tierra les ha sido dada por Yahweh, no en victorias menores.

Bibliographical Information
Pett, Peter. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​deuteronomy-2.html. 2013.

Comentario del Pobre Hombre de Hawker

Es una lección dulce, considerada espiritualmente, que el pueblo del Señor puede leer aquí. El monte Seir es un tipo de la tierra y todas sus actividades y placeres carnales. Estos los ha dado el SEÑOR a los hijos de los hombres. David dice que los hombres del mundo tienen su parte en esta vida, es todo lo que buscan; y todo lo que desean. Salmo 17:14 .

En los deseos comunes y necesarios de la vida, a la gente de DIOS se le permite comprar de ellos lo que necesitan, pero nada más. En todos los demás asuntos es válido el precepto del apóstol, y su observancia conlleva su propia recompensa; ver 2 Corintios 6:17 .

Bibliographical Information
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​deuteronomy-2.html. 1828.

Notas de Referencia de Scofield

dado Ar

Una región al este del Mar Muerto.

Bibliographical Information
Scofield, C.I. "Commentary on Deuteronomy 2:5". "Scofield's Reference Notes". https://studylight.org/​commentaries/​srn/​deuteronomy-2.html. 1909.

El Ilustrador Bíblico

Habéis recorrido bastante esta montaña: vuélvete hacia el norte.

Un sermón para el año nuevo

Tales fueron las palabras que el Señor le habló a Moisés, después de que los hijos de Israel habían recorrido el monte Seir "muchos días". Hay una gran cantidad de "montañas" que mucha gente "recorre" en la actualidad. Algunos de ellos son montañas, montañas de duda, dificultad y pecado; algunos de ellos montículos de arena, que los mismos peregrinos en su ceguera creen verdaderamente que son montañas; algunas de ellas pequeñas colinas de orgullo y obstinación, cuyos senderos han sido derribados porque los pies de los peregrinos los han recorrido durante tanto tiempo.

"Vuélvete hacia el norte" es el comando requerido. Cualquier cosa es mejor que lo viejo dando vueltas y vueltas y volviendo al mismo lugar. "Hacia el norte" puede significar una lucha dura, pero significará una gran victoria.

I. Monotonía la experiencia cristiana ordinaria.

1. Míralo en lo que respecta a la vida cristiana. ¿Cuántos cristianos tienen la misma experiencia año tras año? Hablamos de “crecimiento en la gracia” y confiamos en que estamos haciendo algún “progreso”, pero si muchos de nosotros nos examináramos a nosotros mismos, ¿no encontraríamos que nuestra experiencia difería “poco de la de nuestra vida cristiana primitiva? Miles de personas están cayendo en una experiencia monótona. “No hay parangón en la vida cristiana”, lo escuchamos decir. Eso puede ser cierto, pero también es cierto que hay mucho movimiento y vueltas. Sobrepasar la montaña es la experiencia de no pocos.

2. Véalo en lo que respecta al trabajo cristiano. El ideal del trabajo cristiano es el mismo en todas las épocas. Es la conversión del mundo. Pero el método de su realización varía con los tiempos, los pueblos y las circunstancias. Y es sabio la Iglesia o el trabajador que adapta el método a las exigencias de la hora. ¡Pero cómo nos gusta mantener el trabajo anterior y hacerlo a la antigua! Y cuán aptos somos también para mantener el mismo tipo de trabajo.

Hay trabajo, lo reconozco, que lo puede hacer mejor el hombre que lo ha hecho durante muchos años, pero hay otro trabajo que se haría mucho mejor si el trabajador cambiara a veces. La pregunta es, ¿estamos poniendo en nuestro trabajo el mismo entusiasmo que al principio? Pero existe el peligro de que "rodear la montaña" se vuelva monótono. Incluso la ocupación más santa necesita variar en ocasiones, como testificará cada predicador.

Un cambio a menudo beneficia tanto al trabajador como al trabajo. Entonces la monotonía es casi parecida a la lentitud. De una forma u otra, esa "montaña de trabajo tarda cada vez más en" abarcar ". Anhelo que la voz de Dios les hable como lo hizo con Moisés: "Habéis recorrido este monte durante bastante tiempo". Véalo en lo que respecta al pensamiento cristiano. Las grandes verdades de nuestra santa religión no cambian. La verdad es eterna como Dios mismo.

Pero cuán aptos somos para vivir y movernos alrededor de una pequeña “montaña” de pensamiento propio. Lo hicimos nosotros mismos hace años y quedamos muy satisfechos con él. No nos detenemos a pensar si nos conviene ahora. Seguramente siempre deberíamos tener pensamientos más grandiosos y nuevos, impulsos más nobles del Altísimo. Él tiene verdades cada vez mayores que enseñar, secretos siempre nuevos para los altos. Siempre hay nuevos tesoros de aprendizaje que saquear. Las ideas de la vida y el pensamiento cristianos están madurando constantemente. “Vuélvete hacia el norte” es el grito necesario.

II. Progrese la regla de vida adecuada. Dice Godet: “El hombre fue creado a imagen de Dios. Por tanto, no está condenado, como los animales inferiores, a moverse incesantemente en el mismo círculo. Su progresividad no tiene más límite que el del bien absoluto al que aspira ”. ¡El emblema de la vida humana es una espiral, no un círculo! ¡Tan! El hombre debe "seguir adelante" continuamente. Si da la vuelta, debe subir al mismo tiempo. Será fácil demostrar que este es el propósito de Dios con respecto a nosotros.

1. La monotonía es contraria a la constitución y al curso de la naturaleza. Estos apuntan al progreso. Continuamente se desarrollan nuevas formas de vida, de pensamiento y de gobierno. Nada continúa igual excepto Dios y Su verdad eterna.

2. La monotonía es contraria al trato de Dios con la raza humana. Dios no nos ha tratado en círculo. Él siempre ha guiado a Su pueblo hacia adelante.

3. La monotonía es contraria al espíritu de la época. La época es de progreso. Los nuevos inventos se derraman sobre nosotros semana tras semana.

4. La monotonía es contraria a la enseñanza de la Palabra de Dios. Hay tres cosas, entre muchas otras, que puedo señalar que son contrarias a la monotonía, pero análogas al progreso.

(1) Crecimiento. Esto es evidente por sí mismo y no necesito hacer más que mencionarlo. “Crecer en la gracia” es el mandamiento de la Escritura, y todo tipo de crecimiento debe verse en el carácter del verdadero cristiano. Debe haber un crecimiento interior, la vida se vuelve más firme y más fuerte; debe haber un crecimiento exterior, la vida desarrollándose en todas las gracias más visibles del Espíritu; debe haber un crecimiento hacia arriba: hacia Dios, hacia la santidad, hacia el cielo; debe haber un crecimiento descendente: las raíces de la vida cristiana deben plantarse aún más firmemente en la tierra del amor de Dios.

(2) Entusiasmo. Puedo imaginarme que cuando los hijos de Israel comenzaron a "rodear" la "montaña", lo hicieron con mucho interés. Pero después de este "compás". la “montaña” había avanzado “muchos días”, el interés disminuiría y el entusiasmo desaparecería. La convocatoria "Vuélvete hacia el norte"; Sin embargo, despertaría todo el antiguo interés y entusiasmo, y sería un agradecido alivio de la monotonía del pasado.

Y en nuestra debilidad nuestro entusiasmo requiere algo nuevo. Además, la orden "Vuélvete hacia el norte" no solo generó entusiasmo, sino que lo requirió. Era mucho más fácil continuar con la tarea de "rodear la montaña" que "girar hacia el norte". Se habían acostumbrado al antiguo progreso circular. Hubo dificultades "hacia el norte". Y así es con nosotros en la actualidad. “Girar hacia el norte” requiere entusiasmo. Sería mucho más fácil y agradable ir a la vieja ronda, vivir la vieja vida.

(3) Empresa. Esto es otra cosa contraria a la monotonía, pero análoga al progreso. No requirió ninguna empresa para recorrer la montaña después de haber estado comprometidos en esa tarea "muchos días". Pero cuando empezaron a "girar hacia el norte", la iniciativa fue implícita y necesaria a la vez. Y seguramente se requiere empresa hoy. En cada esfera de nuestra vida en este mundo se encuentra. Y sin embargo, en la obra de algunos para Cristo, apenas se la conoce excepto por su nombre. ¿Por qué deberíamos contentarnos con seguir los viejos caminos trillados? ¿Por qué no deberíamos buscar otros nuevos para nosotros mismos, o seguir sin dudarlo donde indica la Mano Guía?

Una cosa no siempre tiene que ser porque ha sido. ( NOSOTROS vendedores. )

Una nueva salida

La historia con la que se relaciona este orden en los anales se encuentra en Números 21:12 .

I. La nueva partida en el vagabundeo de Israel. Solo serán necesarios algunos detalles para mostrarnos la pertinencia de un servicio de aniversario que traerá la narrativa antigua.

1. La experiencia pasada estaba en la palabra "rodeada".

2. La experiencia futura estaba en la palabra "hacia el norte". Porque todos sabían que en esa dirección estaba Canaán. El tiempo se cumplió, la retribución se cumplió, una generación joven había llegado al escenario de la acción. Entonces se ordenó otro movimiento hacia adelante, esta vez en la línea de progreso hacia el Jordán y la tierra prometida del pacto. Evidentemente se llega por fin a una gran crisis histórica.

Se rompe el callejón sin salida de la voluntad rebelde. La humanidad muestra una vez más una aceleración de la vida. Esto es lo que en los tiempos modernos se llama "un nuevo punto de partida"; y esto es lo que hace que el incidente sea sugerente como símbolo religioso de nuestro empleo actual.

II. El nuevo punto de partida en nuestro trabajo hoy. La última semana de diciembre es lo que los comerciantes llaman "tiempo de inventario". Las personas religiosas reflexivas lo utilizan a menudo para tener en cuenta el acervo espiritual. Que el pasado quede atrás; nuestras esperanzas están todas en el futuro; hemos rodeado esa montaña con sus doce picos lo suficientemente largos; es hora de "girar hacia el norte".

III. El nuevo comienzo en la historia de cada creyente. Esta ilustración parece tan vívida que fácilmente podría servir para una exhortación permanente a las iglesias. En la imagen empleada se muestran tres grandes principios de la vida espiritual ordinaria.

1. Todos los verdaderos cristianos tienen montañas que recorrer. A veces nuestros deberes son montañas, a veces nuestras pruebas. Algunos tienen más montañas que otros. Algunos tienen unos más duros que otros. Algunos hacen montañas de lo que serían solo colinas de arena para aquellos que son más valientes que ellos. Pero esta será la lección: Dios les da a todos sus hijos montañas para que las vean.

2. Todos los verdaderos cristianos deben rodear sus montañas. No puede haber un rechazo rebelde a la tarea que Dios nos asigna. No hay lugar para ninguna evasión ingeniosa de Sus mandamientos. Nunca se puede permitir un salto repentino o un vuelo a través de la difícil cresta del deber. No puede haber montañas cambiantes entre sí con la esperanza de que sean más fáciles.

3. La soberanía de Dios decide cuándo se rodea la montaña el tiempo suficiente. Hay un período establecido para la continuación y el cese. El tiempo suficiente, por el bien de la montaña. El trabajo real debe realizarse con lentitud y paciencia. Hay algunas tareas que no se pueden apresurar en absoluto.

(1) El tiempo suficiente, por nuestro propio bien. Se deben aplicar ciertas disciplinas a nuestro carácter. Las disposiciones, como los mejores vinos, requieren lo que se puede hacer por ellas solo con tiempo y silencio. Jehová estaba preparando a estas personas para Canaán antes de permitir que uno de ellos entrara.

(2) El tiempo suficiente, por el bien de los demás. Aquí está involucrado el principio de división del trabajo. El sufrimiento vicario es la regla para la raza redimida que sigue a Cristo, que fue cortado, y no para Él mismo. Estos jóvenes israelitas fueron retenidos para dar a las personas mayores un espacio decoroso en el que morir ( Deuteronomio 2:14 ).

(3) El tiempo suficiente, por el amor del Señor. Nos pide que sigamos trabajando y esperemos hasta que nos diga para qué sirve todo.

IV. La nueva salida en la vida de la Iglesia. Nuestras advertencias crecen rápidamente ahora, porque el campo de aplicación de la figura es más amplio.

1. Para algunos que ahora escuchan este llamado, será el lenguaje de la reprensión. "Habéis recorrido esta montaña el tiempo suficiente". No sirve de nada quedarse aquí más tiempo; la oportunidad esta perdida. Es como si Jesús les dijera a sus discípulos mientras dormían: "Duerman ahora". En ocasiones, el deber se descuida hasta que el hombre se retira del cargo.

2. Para algunos que ahora lo escuchan, este llamado será el lenguaje del consuelo. "Habéis recorrido esta montaña el tiempo suficiente". ¡Oh, qué hermoso es mirar hacia atrás y ver un arduo trabajo realizado bien y pacientemente hasta convertirse en un gran éxito! Deja ahora el viejo trabajo; deja que la forma doblada se enderece; deja descansar el hombro cansado.

3. Para algunos será el idioma de mando. “Habéis recorrido este monte bastante tiempo; volverte hacia el norte ". Sí; gire hacia el norte directamente a otra montaña, y otra; porque no hay descarga en esa guerra! ¿Es tu cumpleaños? Entonces una montaña está bien rodeada; tomar uno nuevo. ¿Es el aniversario de tu primera comunión? Una buena montaña rodeada; ¡ahora de nuevo! Y el alma está llena de alegría fresca por la escalada de la colina.

4. Para algunos, este llamado es el lenguaje de aliento. “Habéis recorrido este monte bastante tiempo; volverte hacia el norte ". Y al norte está la tierra del pacto prometido; cada montaña ahora pasada nos acerca al final de ellos. Crece un poco más alegre a la luz del sol y más claro en la atmósfera; parece como llegar a la última colina y atrapar los vendavales de más allá del río. ( CS Robinson, DD )

La llamada divina al deber

I. Si no seguimos el plan de Dios, si descuidamos nuestro deber, estamos perdiendo tiempo. Los israelitas perdieron treinta años por ignorar el llamado del deber, y nosotros también siempre estamos perdiendo el tiempo cuando no obedecemos los mandamientos de Dios.

II. Al ordenar a los israelitas que abandonaran la montaña y se volvieran hacia el norte, Dios estaba enseñando a su pueblo que no hay mejor defensa para una vida de obediencia que la vida misma. Es evidente que los hijos de Israel se quedaron junto a la montaña en parte con el propósito de defenderse.

III. Al ordenar a la gente que abandonara las montañas y se volviera hacia el norte, Dios les estaba enseñando que su trabajo no estaba terminado hasta que hubieran conquistado a sus enemigos.

IV. Dios dijo: "Vuélvete hacia el norte", porque ese era el camino a Canaán. ( JL Williams, BA )

Un breve relato de la larga historia de Israel en el desierto

Rodeamos el monte Seir muchos días (versículo 1). Casi treinta y ocho años vagaron por los desiertos de Seir; probablemente en algunos de sus descansos se quedaron varios años, y nunca se movieron: Dios con esto no solo los reprendió por sus murmuraciones e incredulidad, sino ...

1. Los preparó para Canaán, humillándolos por el pecado, enseñándoles a mortificar sus concupiscencias, a seguir a Dios y a consolarse en Él. Es un trabajo de tiempo hacer que las almas se encuentren para el cielo, y debe hacerse mediante una larga serie de ejercicios.

2. Él preparó a los cananeos para la destrucción; todo este tiempo la medida de su iniquidad estuvo en el llenado; y aunque ellos podrían haberlo mejorado como un espacio para arrepentirse, abusaron de él para endurecer sus corazones.

3. Se les dio la orden de volverse hacia Canaán. Aunque Dios contenga mucho, no contendrá para siempre; aunque Israel puede estar esperando durante mucho tiempo la liberación y la ampliación, por fin llegará.

4. Un encargo que se les dio de no molestar a los edomitas.

(1) No deben ofrecerles ninguna hostilidad como enemigos (versículos 4, 5). No te entrometas con ellos.

(a) No deben mejorar la ventaja que tenían contra ellos por el miedo que les causaría la llegada de Israel. Te temerán, pues conocerán tu fuerza y ​​tu número, y el poder de Dios que se te ha encomendado; pero no creas que sus temores los convierten en una presa fácil, por lo tanto puedes presa de ellos; no, mirad por vosotros mismos. Se necesita mucha precaución y un estricto gobierno de nuestro propio espíritu para evitar dañar a aquellos contra quienes tenemos una ventaja. O esta advertencia se les da a los príncipes; no solo no deben entrometerse con los edomitas, sino que no deben permitir que ninguno de sus soldados se inmiscuya en ellos.

(b) No deben vengarse de los edomitas por la afrenta que les dieron al negarles el paso por su país ( Números 23:21 ). Así, antes de que Dios trajera a Israel para destruir a sus enemigos en Canaán, les enseñó a perdonar a sus enemigos en Edom.

(c) No deben esperar que se les entregue ninguna parte de su tierra en posesión; El monte Seir ya estaba asentado sobre los edomitas, y ellos, bajo el pretexto del pacto y la conducta de Dios, no deben pensar en apoderarse de todo lo que puedan conseguir. El dominio no se basa en la gracia.

5. Deben comerciar con ellos como vecinos: comprarles carne y agua y pagar lo que compraron (versículo 6). La religión nunca debe convertirse en un disfraz de injusticia. La razón dada (versículo 7) es, porque Dios te ha bendecido, y hasta ahora no te ha faltado nada; y por lo tanto&mdash

(1) No necesitas mendigar; desprecio estar en deuda con los edomitas cuando tienes un Dios todo suficiente en quien depender. Tienes con qué pagar lo que pides, gracias a la bendición divina; usa, por tanto, lo que tienes, úsala con alegría y no limpies con esponja a los edomitas.

(2) Por tanto, no debes robar. Has experimentado el cuidado de la Divina Providencia por ti; en la confianza de que para el futuro, y en una firme creencia de su total suficiencia, nunca utilice ningún método indirecto para su suministro. Vive por tu fe y no por la espada. ( Matthew Henry, DD )

Porque él conoce tu caminar por este gran desierto .

Consuelo en el desierto

I. Un hecho general. Él conoce tu caminar por este gran desierto. Desierto y esterilidad total no son sinónimos en las Escrituras. Había palmeras de Elim y pozos de Mara, y hermosos lugares apartados donde crecía la hierba; y, sin embargo, era un desierto grande y, a menudo, terrible. Después de todo, como un desierto así es la vida. No todo es un desierto. Hay lugares agradables en ella, hogares y corazones amorosos. Este es el hecho general: que la vida humana habitual tiene una gran cantidad de naturaleza salvaje. La vida es un desierto porque ...

1. De su misterio.

2. De su disciplina.

3. De sus ideales no alcanzados.

4. De su transitoriedad.

5. De sus enemigos: egipcios, amalecitas, madianitas, edomitas, moabitas, amorreos se agolpan contra ella.

II. Un hecho personal. Él conoce tu caminar por este gran desierto. El hecho personal es que debes abrirte camino a través de esta extraña y gran vida salvaje. Nadie puede recorrer el camino por ti. Las decisiones que debes tomar al respecto. Debes acatar los resultados de tus decisiones.

III. La comodidad ceñida para nosotros. Él conoce tu caminar por este gran desierto.

1. Conoce con simpatía. Ese es el significado que siempre lleva el conocimiento de Dios en las Escrituras.

2. Conoce en detalle. Tu caminar; preciosa verdad esta de la divina omnisciencia de nosotros.

3. Él sabe, teniendo en cuenta tu debilidad. ¡Cuán tierno fue Dios para con estos israelitas!

4. Él sabe, proveyendo sabiamente. Piense en cómo todas las diversas disciplinas del vagabundeo por el desierto resultaron en el cambio de los israelitas de una turba a una nación.

IV. ¿Entonces que?

1. Puedo recorrer el camino.

2. No estaré perdido.

3. Llegaré a Canaán.

4. Tengo consuelo para el viaje. ( W. Hoyt. )

Estos cuarenta años el Señor tu Dios ha estado contigo; nada te ha faltado .

Cuarenta años

I. Mire hacia atrás en el pasado.

1. Lo que me llama la atención en la revisión de Moisés es esto, la prominencia que le da a Dios en ella. Aquí permítanme señalar que nuestra propia retrospectiva del pasado, si somos cristianos genuinos, tendrá muchas luces brillantes de la conspicua presencia de Dios, haciendo que el camino aquí y allá sea como tierra santa.

2. Un punto muy importante es la bendición que Dios dio. Nuestro texto dice que Él ha bendecido todas las obras de nuestra mano. Supongo que eso alude a todo lo que Israel tenía derecho a hacer; el Señor multiplicó sus ganados, aumentó sus bienes, los guió en sus marchas, los protegió en sus campamentos. Hubo algunas cosas en las que no los bendijo. Querían subir a la tierra prometida en contra de su mandamiento, y los amalecitas los derrotaron; No los bendijo allí. Dios no bendice los pecados de su pueblo, porque si lo hiciera les acarrearía la tremenda maldición de ser felices en los caminos del mal.

3. Nuevamente, en nuestra retrospectiva del pasado, debemos notar la perfección del cuidado compasivo del Señor; Observe las palabras: "Él sabe que andas por este gran desierto". Él ha conocido nuestros caminos ásperos y nuestros caminos suaves, el caminar fatigado y el caminar alegre; Lo ha sabido todo, y no sólo lo ha conocido en el sentido de omnisciencia, sino que lo ha conocido en el sentido de simpatía.

4. También hemos tenido algo mejor que esto durante nuestros cuarenta años, la presencia especial de Dios. “Estos cuarenta años el Señor tu Dios ha estado contigo”. No se ha avergonzado de estar con nosotros, aunque nos han despreciado y ridiculizado. Siempre que hemos orado hemos tenido audiencia con Él; cuando hemos trabajado, hemos visto su mano misteriosa trabajando con nosotros; cuando hemos temblado hemos sentido los tiernos brazos que nos sostienen; cuando hemos tenido dolores corporales, Él ha hecho nuestra cama en nuestra enfermedad. Lo mejor de todo es Dios con nosotros, y en este signo conquistamos.

5. Nuevamente, hemos tenido muchos motivos para bendecir al Señor por la abundancia de sus provisiones. "No te ha faltado nada". Algunas cosas que podríamos haber deseado no las hemos recibido, y nos alegra que nos hayan sido negadas. Los niños comerían demasiados dulces si pudieran, y luego se llenarían o enfermarían. Caminando por el camino de la Providencia, confiando en el Señor, ¿qué nos ha faltado?

II. Pero ahora debemos tomar el segundo encabezado, que es: cuarenta años en el desierto deberían enseñarnos mucho sobre el servicio por el momento. No digo que así sea, porque no todos nos hacemos más sabios a medida que envejecemos, pero debería ser así. La locura está atada al corazón de muchos hombres, y se necesita mucha vara para sacársela.

1. La experiencia es un maestro noble, pero somos eruditos aburridos; sin embargo, de todos modos deberíamos haber aprendido a seguir confiando en Dios.

2. La experiencia también debería facilitarnos más la confianza en el Señor. Se dice que el uso es una segunda naturaleza, pero en su caso, la gracia le ha dado, de hecho, una segunda naturaleza real, y esto, mediante el uso, debería haberse hecho más fuerte y prevalente.

3. Cuarenta años de fidelidad divina deberían enseñarnos también una expectativa más segura, más rápida, más tranquila y más gozosa de ayuda inmediata en todos los momentos de apuros y pruebas: deberíamos aprender a no estar turbados y preocupados porque los rebaños están separados del estancado, y la cosecha se seca, porque sabemos por abundantes pruebas que "El Señor proveerá".

4. Cuarenta años de bendición deberían enseñarnos a todos a creer en la actividad santa. “Jehová tu Dios te ha bendecido en todas las obras de tu mano. Algunas personas creen en la bendición de Dios de los sueños y teorías de sus mentes, y sus oraciones son desatendidas por la acción. Creen en su bendición cuando están tramando y poniendo buenos planes en el papel, o cuando se reúnen en una conferencia para hablar sobre cómo hacer la obra cristiana. Creo en la bendición de Dios del trabajo real de nuestras manos; No riega la semilla que hablamos de sembrar, sino la que realmente esparcimos.

5. Cuarenta años de experiencia deberían habernos enseñado a evitar muchas de las fallas en las que caímos en nuestros primeros días. Es una lástima que la vejez enseñe a los hombres a evitar sus virtudes que sus locuras.

6. Habrá observado que el texto menciona dos veces “Jehová tu Dios”. A lo largo del capítulo siempre se dice: "Jehová tu Dios". Aquí mencionamos su relación de pacto, en la que Él es siempre el más querido para nosotros. ¿No renovaremos en este momento nuestro propio pacto personal y tomaremos a nuestro Dios como nuestro de nuevo? Leemos que Isaac tenía cuarenta años cuando se casó con Rebecca. Celebremos un nuevo día de bodas y entreguémonos de nuevo al Esposo de nuestras almas, Jesús el Bienamado.

III. El futuro. Habiendo llegado tan lejos en nuestro viaje que llegamos a los cuarenta años, estamos destinados a sentir una poderosa influencia sobre nosotros en cuanto al futuro. ¿Cómo? Tomaré prestadas nuestras observaciones del contexto.

1. Lea en el segundo capítulo, segundo versículo, “Y el Señor me habló, diciendo: Habéis rodeado este monte bastante tiempo; vuélvete hacia el norte”. Entonces, ¿qué camino estaba hacia el norte? Vaya, hacia Canaán. Cuarenta años vagando arriba y abajo por el desierto es suficiente, ahora voltea tu rostro hacia Canaán y marcha hacia el cielo. Es hora de que todos volvamos nuestros rostros hacia el cielo de forma más completa. El tiempo pasado puede bastarnos para haber obrado la voluntad de la carne, ahora clamemos: "Hacia el cielo, ho". Leva el ancla, extiende las velas y vámonos a la hermosa región adonde Jesús ha ido antes que nosotros.

2. Lo siguiente que debemos aprender es la indiferencia hacia la herencia de este mundo. El siguiente versículo dice: “Pasaréis por el territorio de vuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitan en Seir; y te temerán; Por tanto, mirad por vosotros mismos; no os entrometáis; porque no os daré de su tierra, ni siquiera un pie de ancho; porque he dado el monte Seir a Esaú en posesión.

Esaú vendió su herencia y comió su potaje, déjelo; conservar la primogenitura y nunca pensar en meter la cuchara en su lío. El mundo es para los mundanos. ¿Qué quieres con él?

3. Aprendamos del pasado a cultivar la independencia de espíritu. “Compraréis de ellos carne por dinero, para que comáis; y también compraréis agua de ellos por dinero, para beber. " De hecho, es un hombre de Dios que ha aprendido a caminar con rectitud y ya no se apoya en la criatura ni practica la política para ganarse el camino.

4. Una vez más, después de cuarenta años en el desierto, Dios quiere que su pueblo aprenda la generosidad de espíritu. Los edomitas tenían mucho miedo de los israelitas y, sin duda, los habrían sobornado para que los dejaran solos, pero Moisés en efecto dice: “No les quites nada; no tienes necesidad de hacerlo, porque nunca te ha faltado nada y Dios ha estado contigo. Te tienen miedo; puedes tomar lo que quieras de ellos, pero no toques ni siquiera el agua de sus pozos sin pagar.

“Oh, que tuviéramos un espíritu generoso, que no estuviéramos a favor de oprimir a los demás en ningún grado, sintiendo que ya tenemos demasiado que Dios nos ha dado para querer cobrar impuestos a cualquier hombre para nuestro propio beneficio.

5. El espíritu libre de murmuraciones debe estar en nosotros después de cuarenta años de bendición. Jarchi nos dice que esta exhortación significaba que no debían pretender ser pobres. Sabes cuántos lo hacen cuando es probable que se salven los bolsillos.

6. Por último, en el futuro deberíamos mostrar más confianza en Dios si hemos tenido cuarenta años de Su amor: deberíamos tener más confianza al trabajar para Él que Él nos bendecirá, más confianza en cuanto a nuestra debilidad personal que Él lo hará. fortalécenos, más confianza en el futuro desconocido, que a través del gran y terrible desierto Él estará con nosotros, y que a través del último arroyo frío seguirá siendo nuestro compañero; más confianza en que veremos la luz de su rostro, y más confianza en cuanto a la provisión de todas nuestras necesidades, porque como no nos ha faltado nada, todas las cosas se abastecerán gratuitamente hasta que crucemos el río y comamos el grano viejo de la tierra. tierra. ( CH Spurgeon. ).

Bibliographical Information
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Deuteronomy 2:5". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​deuteronomy-2.html. 1905-1909. Nueva York.

El Comentario Bíblico del Expositor

EL GOBIERNO DIVINO

Deuteronomio 1:1 ; Deuteronomio 2:1 ; Deuteronomio 3:1

DESPUÉS de estas discusiones preliminares, entramos ahora en la exposición. Con la excepción de los dos primeros versículos del capítulo 1, respecto de los cuales existe la duda de si no pertenecen a Números, estos tres capítulos se destacan como la primera sección de nuestro libro. El examen muestra que forman un todo separado y distinto, que no se continúa en el capítulo 4; pero ha existido una gran diversidad de opiniones en cuanto a su autoría y la intención con la que han sido colocadas aquí.

El vocabulario y el estilo se parecen tanto a los de las partes principales del libro que no pueden separarse por completo de ellos; sin embargo, al mismo tiempo, parece poco probable que el autor original del tronco principal de Deuteronomio pueda haber comenzado su libro con este discurso introductorio de Moisés, seguido con otro discurso mosaico, todavía introductorio, en el capítulo 4, y en el capítulo 5 comenzó otro discurso introductorio que se extiende a lo largo de siete capítulos, antes de llegar a los estatutos y juicios que se anuncian al principio.

La suposición actual acerca de estos Capítulos, por lo tanto, es que son obra de un Deuteronomista, un hombre formado bajo la influencia del Deuteronomio y lleno de su espíritu, pero no el autor del libro. Esto parece explicar las semejanzas y también explicaría en cierta medida la existencia de un prólogo tan superfluo. Pero la hipótesis, sin embargo, no es del todo satisfactoria.

Los parecidos son más cercanos de lo que cabría esperar en el trabajo de diferentes autores; y uno siente que el supuesto deuteronomista debe haber sido menos sensible en un sentido literario de lo que tenemos derecho a suponerle si no sintió la incongruencia de tal discurso en este lugar. El profesor Dillmann ha hecho una sugerencia muy aguda, que resuelve toda la dificultad de una manera más natural. Sintiendo que el estilo y el lenguaje son en esencia uno con los del Deuteronomio central, busca alguna explicación que le permita asignar esta sección al autor del libro mismo.

Sugiere que, tal como se escribió originalmente, esta fue una introducción histórica que condujo al código central de leyes; un prefacio histórico, de hecho, que el autor de Deuteronomio prefijo naturalmente a su libro. Ex hypothesi , no tenía los libros anteriores, Éxodo, Levítico y Números, antes que él, tal como los tenemos nosotros. Estos ahora forman una introducción histórica al Deuteronomio de un tipo muy minucioso y elaborado; pero tenía que incorporar en su propio libro toda la historia pasada de su pueblo que deseaba enfatizar, pero cuando el editor que arregló el Pentateuco como lo tenemos ahora insertó Deuteronomio en su lugar actual, encontró que tenía un doble prefacio histórico, que en los libros anteriores y este en el mismo Deuteronomio.

Como la reverencia prohibía el rechazo de estos Capítulos, se refugió en el expediente de convertir la narrativa originalmente impersonal en un discurso de Moisés; lo que podía hacer con mayor irreprochabilidad, ya que la probabilidad es que todo el libro fuera considerado en su tiempo como obra de Moisés. Esta hipótesis, si puede ser aceptada, ciertamente da cuenta de todos los fenómenos presentados por estos capítulos: la similitud del lenguaje, las notas arqueológicas en el discurso y el color histórico en las declaraciones sobre Edom, por ejemplo, que corresponde a los primeros tiempos. sentimiento, no al pensamiento post-exílico en absoluto.

Tiene además el mérito de reducir el número de escritores anónimos a tener en cuenta en el Pentateuco, algo muy deseable en sí mismo. Por último, nos da en Deuteronomio un conjunto compacto más completo en todas sus partes que casi cualquier otra parte del Antiguo Testamento, ciertamente más que cualquiera de los libros que contienen legislación.

Además, que el refuerzo deuteronómico y la expansión de la legislación mosaica, tal como está contenida en el Libro del Pacto, debe comenzar con tal historia de los tratos de Yahweh con Su pueblo, es completamente característico del Apocalipsis del Antiguo Testamento. Principalmente y principalmente, lo que nos dan los escritores del Antiguo Testamento es una historia de cómo Dios obró, cómo trató a las personas que había elegido. En opinión de los escritores hebreos, la primera y principal revelación de Dios de sí mismo siempre está en la conducta.

Él se mostró bueno, misericordioso y gentil con su pueblo, y luego, habiéndose mostrado así, tiene el derecho reconocido de reclamar su obediencia. Como San Pablo ha señalado con tanta fuerza, la ley era secundaria, no primaria. La gracia, el libre amor y elección de Dios, fue siempre el comienzo de las verdaderas relaciones con Él, y sólo después de haber sido conocida y aceptada, Él busca la vida verdadera que su ley ha de regular.

Por lo tanto, naturalmente, cuando el autor de Deuteronomio está a punto de presionar sobre Israel la ley en su forma expandida, para llamarlos de regreso de muchas aberraciones, para convocarlos a una reforma y un nuevo establecimiento de todo el marco de sus vidas, se vuelve atrás. para recordarles cuál había sido su pasado. La ley, por tanto, es sólo un depósito secundario de la Revelación. Si somos fieles al punto de vista bíblico, no buscaremos la voz divina solamente, ni siquiera principalmente, en las porciones legales de las Escrituras.

La plena revelación de Dios de sí mismo se verá en el proceso y la finalización de ese movimiento de toda la vida, que se inició cuando Israel se convirtió en una nación por primera vez al recibir a Yahweh como su Dios, y que terminó con la vida y la muerte de Aquel que resumió en sí mismo todo lo que Israel fue llamado, pero no pudo ser.

Ese es el pensamiento dominante en las Escrituras sobre el Apocalipsis. Dios se revela en la historia; y por la persistente minuciosidad con la que los escritores de las Escrituras captan este pensamiento, se explica en gran medida el carácter único y eficaz de la Revelación bíblica. Otras naciones, sin duda, miraron hacia atrás en ocasiones sobre lo que sus dioses habían hecho por ellos, y aquellos que hablaron en nombre de estos dioses a menudo pueden haber reclamado obediencia y servicio de su pueblo sobre la base de favores pasados ​​y bajo amenazas de su retirada.

Pero antes que cualquier otro pueblo que haya afectado a las razas superiores de la humanidad, Israel concibió a Dios como un poder moral con una voluntad y un propósito que abarcaba a la humanidad. Además, en la creencia que aparece en sus registros más antiguos, que a través de ellos las naciones serían bendecidas, y que en el futuro vendría Uno que en sí mismo llevaría a cabo la realización del destino de Israel, se les proporcionó una filosofía de la historia. , con una concepción adecuada para poner en conexión orgánica consigo mismo todas las diversas fortunas de Israel y de las naciones.

Por supuesto, al principio, mucho de lo que estaba involucrado en su punto de vista no estaba presente en ninguna mente. Fue el mérito mismo de la revelación germinal hecha a través de Moisés que tenía poderes de crecimiento y expansión. De ninguna otra manera podría ser una verdadera revelación de Dios, una revelación que debería tener en sí la plenitud, la flexibilidad, el alejamiento de las meras peculiaridades locales y temporales, que aseguraría su idoneidad para la humanidad universal.

Cualquier revelación que consista sólo en palabras, incluso en ideas, debe, para ser recibida, tener algún tipo de relación con las mentes que la recibirán. Si las palabras y las ideas se revelan, como deben ser, en un lugar y en un momento determinados, deben estar en tal relación con ese lugar y tiempo que en algún período de la historia del mundo se considerarán inadecuadas y necesitarán expansión. , que no es algo natural, y luego deben dejarse de lado por ser insuficientes.

Pero una revelación que consiste en actos, que revela a Dios en relaciones íntimas, seculares y constantes con la humanidad, es tan multifacética, tan variada, tan estrechamente moldeada a las necesidades reales y universales del hombre, que abarca todos los aspectos fundamentales. exigencias de la vida humana, y siempre debe continuar cubriendo la experiencia humana. De él los hombres pueden extraer sistemas de doctrinas, que pueden concentrar la revelación para una generación en particular, o para una serie de generaciones, y hacerla más activa en estas circunstancias. Pero a menos que el sistema se mantenga constantemente en contacto con la revelación dada en la historia, debe volverse inadecuado, falso en parte, y algún día debe desaparecer.

Entonces, la revelación en la vida es la única forma posible de una verdadera revelación de Dios; y que los escritores del Antiguo Testamento en sus circunstancias y en su tiempo sintieron y afirmaron esto, es en sí mismo un mérito tan grande que casi por sí mismo es suficiente para justificar cualquier pretensión que puedan hacer de inspiración especial. Los más grandes de ellos vieron a Dios obrando en el mundo y tuvieron la experiencia de Su influencia en ellos mismos, de modo que abrieron los ojos a Sus acciones como no lo habían hecho otros hombres.

El menor de ellos, nuevamente, había sido colocado en el verdadero punto de vista para estimar correctamente el significado de la acción ordinaria de la Divina Providencia, y para trazar las líneas de la acción divina donde estaban para otros hombres invisibles, o al menos oscuros. . Y en los registros que nos han dejado han sido totalmente fieles a ese punto de vista sumamente importante. Todo lo que tratan en la historia son los efectos morales y espirituales del trato de Dios; y los grandes intereses, como los considera el mundo, de la guerra y la conquista, del comercio y el arte, se mencionan sólo brevemente y, a menudo, sólo a modo de alusión.

Para muchos modernos esto es una ofensa, que vengan hablando con desprecio de la dote mental de los escritores bíblicos como historiadores. Por el contrario, que estos debieran haber mantenido sus ojos fijos solo en lo que concierne a la vida religiosa de su pueblo, que debieran haberse aferrado firmemente a la verdad de que allí radicaba la importancia central de la gente, y que tenían El que nos haya dado el material para la formación de esa gran concepción de la revelación sobrenatural por la historia en la que Dios mismo se mueve como factor, es un mérito tan grande que, aunque solo sea una fantasía brillante, seguramente se les perdonará por ignorar otras cosas.

Pero si, como es la verdad, estaban rastreando la corriente central de la acción redentora de Dios en el mundo, estaban abriendo a nuestra vista los pasos por los cuales se construyó la concepción inaccesiblemente elevada de Dios, que sólo su nación ha ganado para el mundo. raza humana, entonces difícilmente puede parecer una falta que nada más les atraiga. Le han dado a Dios a quienes lo buscaban ciegamente, y han establecido el estándar por el cual todas las estimaciones históricas, incluso de la vida moderna, deben ser medidas en última instancia.

Porque aunque hubo en la historia de esa nación en particular, y en la línea de preparación para Cristo, manifestaciones milagrosas especiales del poder y el amor de Dios, que no ocurren ahora, sin embargo, ningún juicio sobre el curso de la historia vale nada, incluso hoy. , que no ocupa esencialmente la posición bíblica. En última instancia, lo que debe considerarse es, ¿qué ha obrado Dios? Si se ignora eso, entonces el elemento estable e instructivo de la historia se ha mantenido fuera de la vista, y la mente se pierde desesperadamente en medio del caos tumultuoso de las segundas causas.

Froude, en su "Historia de Inglaterra", ha notado esto, y declara que en el período que trata fueron los hombres religiosos los únicos que tuvieron una verdadera percepción de la tendencia de las cosas. Midieron todas las cosas, casi con demasiada crudeza, según el estándar bíblico; pero eso demuestra ser tan esencialmente verdadero y fundamental, que su juicio así formado ha demostrado ser el único sólido. Esto es lo que deberíamos esperar si el poder y la justicia de Dios son los grandes factores del drama que nos despliega la historia del hombre y del mundo.

Siendo así, se manifiesta la locura suicida de la política de cualquier Iglesia o partido que aleja la Biblia del uso popular. Es nada menos que cegar los ojos de la gente y cerrar los oídos a las voces de advertencia que el gobierno providencial del mundo, visto a gran escala, nunca deja de pronunciar. Hace que el buen juicio político sea una prerrogativa solo de unos pocos, y los coloca entre un pueblo que se volverá hacia cualquier charlatanes en lugar de creer en su voz.

Era natural e inevitable, por lo tanto, que el autor de Deuteronomio, de pie, como lo hizo, en el umbral de una gran crisis en la historia de Israel, volviera los pensamientos de su pueblo hacia la historia del pasado. Para él, la gran figura en la historia de Israel en esos años difíciles y agitados durante los cuales vagaron entre Horeb, Cades-Barnea y el país del Arnón, es Yahvé su Dios.

Él está detrás de todos sus movimientos, impulsándolos e incitándolos a seguir adelante y disfrutar de la buena tierra que les había prometido a sus padres. Él fue antes que ellos y luchó por ellos. Los dio a luz en el desierto, como un hombre da a luz a su hijo. Los cuidó y guió sus pasos en la nube y el fuego de día y de noche. Además, todas las naciones por las que pasaron fueron guiadas por él y les asignaron sus lugares, y solo las naciones que Yahvé escogió fueron entregadas en manos de Israel.

También en los asuntos internos de la comunidad, se había afirmado. Eran el pueblo de Yahweh, y toda su acción nacional debía estar de acuerdo con Su carácter justo. Especialmente la administración de justicia debía ser pura e imparcial, sin ceder al miedo ni al favor porque el "juicio es de Dios". ¿Y cómo habían respondido a todo este favor amoroso de parte de Dios? Al primer indicio de conflicto serio, retrocedieron de miedo.

A pesar de que la tierra que Dios les había dado era un país bueno y fértil, y a pesar de las promesas de ayuda divina, se negaron a incurrir en las fatigas y los riesgos necesarios de la conquista. Cada dificultad que pudieran encontrar fue exagerada por ellos; su misma liberación de Egipto, que solían considerar "su suprema misericordia", se convirtió para su infiel cobardía en una evidencia del odio hacia ellos por parte de Dios.

Para los hombres en tal estado de ánimo, la conquista era imposible; y aunque, en una espasmódica repulsión por su abyecta cobardía, atacaron al pueblo al que iban a despojar, terminó, como no pudo sino terminar, en su derrota y huida. Fueron condenados a cuarenta años de vagabundeo, y fue solo después de que toda esa generación estuvo muerta que a Israel se le permitió nuevamente acercarse a la tierra prometida.

Pero Yahvé les había sido fiel, y cuando llegó el momento les abrió el camino para su avance y les dio la victoria y la tierra. Porque su amor fue paciente, y siempre abrió un camino para bendecirlos, incluso a través de sus pecados.

Esa fue la imagen que el Deuteronomista extendió ante los ojos de sus compatriotas, con la intención de que pudieran conocer el amor de Dios, y pudieran ver que la seguridad estaba para ellos en una entrega voluntaria de sí mismos a ese amor. Los desastrosos resultados de su descarriado y desfallecido rechazo a este llamamiento divino es la única amenaza directa que usa, pero en el pasaje hay otra advertencia, tanto más impresionante por ser vaga y sombría, Dios es para el deuteronomista el universal. gobernante del mundo.

Las naciones son levantadas y derribadas según su voluntad, y hasta que él no lo desee, no pueden ser desposeídas. Pero Él había querido ese destino para muchos, y en cada paso del progreso de Israel se encuentran con las huellas de pueblos desaparecidos a quienes por sus pecados Él había permitido que otros destruyeran. El Emim en Moab, el Zamzummim en Ammón, los Horites en Self y los Avvims en Filistea, todos habían sido destruidos ante la gente que ahora ocupaba estas tierras, y todo el trasfondo de la narración es de juicio, donde la misericordia había sido inútil.

La espada del Señor se ve vagamente en las notas arqueológicas que son tan frecuentes en esta sección de nuestro libro y así se da el toque final a la imagen del pasado que aquí se dibuja para ser un impulso para el futuro. Si bien todo el primer plano representa solo el amor y la paciencia de Dios para vencer la rebelión del hombre, el fondo es, como el camino de las grandes caravanas de peregrinos que año tras año hacen su camino lento y laborioso hacia los lugares santos de Mahoma, sembrado de los restos de los predecesores en el mismo. sendero.

Con dedo severo y amenazador, este gran maestro de Israel señala estas evidencias de que el amor y la paciencia divinos pueden estar, y han sido, gastados, y parece hacer eco de una manera aún más impresionante el lenguaje de Isaías: "La ira de Jehová se encendió (contra estos pueblos), y extendió su mano (contra ellos) y los hirió; y temblaron los montes, y sus cadáveres como basura en medio de las calles.

Por todo esto, su ira no se apaga, sino que su mano aún está extendida. Sin una palabra de reprensión directa, abre los ojos de su pueblo para ver esa mano tendida en sombras. Detrás de toda la confusión del mundo hay una presencia y un poder que sostiene a todos los que buscan el bien, pero que se opone severamente a todo mal, listo, cuando llegue el momento, para "golpear una vez y no golpear más".

En estos capítulos se nos da otro vistazo más de la manera en que Dios trata a los hombres. Hemos visto cómo guía y gobierna a sus escogidos. Hemos visto cómo castiga a los que se oponen a la ley divina. Y en Deuteronomio 2:30 nos dice cómo los hombres se endurecen en su pecado, para hacer inevitable la destrucción.

De Sehón, rey de Hes-bon, que no dejaba pasar a los israelitas, el escritor dice: "Yahvé tu Dios endureció su espíritu y obstinó su corazón para entregarlo en tu mano, como parece hoy. . " Pero con estas expresiones no quiere atribuir a Dios la causa de la obstinación de Sihon, para convertir al hombre en una mera víctima indefensa. Más bien, su pensamiento es que así como Dios gobierna todo, a Él se le debe rastrear en última instancia todo lo que sucede en el mundo.

En cierto sentido, todos los actos, ya sean buenos o malos, todos los agentes, ya sean benéficos o destructivos, tienen su fuente y su poder en Él. Sin embargo, los hombres tienen una responsabilidad moral por sus actos y son plena y justamente conscientes de su mérito. En consecuencia, ese endurecimiento del espíritu o del corazón, que en un momento puede atribuirse únicamente a Dios, en otro puede atribuirse únicamente a la mala determinación del hombre.

El ejemplo más instructivo de esto se encuentra en la historia de Faraón, cuando se le ordenó que dejara ir a Israel. En esa narración, de Éxodo 4:1 ; Éxodo 5:1 ; Éxodo 6:1 ; Éxodo 7:1 ; Éxodo 8:1 ; Éxodo 9:1 ; Éxodo 10:1 ; Éxodo 11:1 , hay intercambio repetido de expresión.

Ahora Jehová endureció el corazón de Faraón; ahora, como en Éxodo 8:15 y Éxodo 8:32 , Faraón endureció su propio corazón; y, de nuevo, el corazón de Faraón se endureció. En cada caso se quiere decir lo mismo, y las distintas expresiones corresponden sólo a una diferencia de punto de vista.

Cuando Yahweh predice que las señales que Él autoriza a Moisés a mostrar fallarán en su efecto, siempre es "Yahweh endurecerá el corazón de Faraón", ya que el punto principal en la contemplación es Su gobierno del mundo. Si, por otro lado, es la obstinación pecaminosa del Faraón lo que se destaca en el pasaje, tenemos ante nosotros la autodeterminación del Faraón. Pero debe notarse, y este es de hecho el hecho cardinal, que nunca se dice que Yahvé endurezca el corazón de un hombre bueno, o un hombre que se fije principalmente en la justicia. Siempre son aquellos que son culpables de agravios palpables y actos de maldad sobre quienes Dios obra así.

Ahora sabemos que el autor de Deuteronomio tenía dos al menos de las narraciones históricas antiguas antes que él que se combinan en Éxodo 4:1 ; Éxodo 5:1 ; Éxodo 6:1 ; Éxodo 7:1 ; Éxodo 8:1 ; Éxodo 9:1 ; Éxodo 10:1 ; Éxodo 11:1 , y retoma su pensamiento.

Expresado en lenguaje moderno, el pensamiento es este. Cuando los hombres se encuentran siguiendo su propia voluntad desafiando toda ley y todas las restricciones de la justicia, esa no es evidentemente la primera etapa en su declinación moral. Esta obstinación en el mal es el resultado y la paga de malas acciones anteriores, comenzando quizás sólo con una negligencia descuidada, pero acumulando fuerza y ​​virulencia con cada pecado voluntario.

Hasta cerca del final de un completo crecimiento en la maldad, ningún hombre dice deliberadamente: "Mal, sé tú mi bien". Sin embargo, cada acto de pecado implica un paso hacia eso, y el pecador de esta manera se endurece contra toda advertencia. Como los pecados que obran esta obstinación, este endurecimiento es el acto del propio pecador. La ruina que cae sobre su naturaleza moral es su propia obra. Ese es el resultado inexorable del orden moral del universo, y de él no es posible ninguna excepción.

Pero si es así, Dios también ha estado activo en todas esas catástrofes. Él ha enmarcado y ordenado al mundo de tal manera que la complacencia en el mal debe endurecerse en el mal. Esto fue lo que vio y reflexionó la mente religiosa israelita, así como la participación del hombre en el terrible proceso de decadencia moral. También hacemos bien en prestar atención a este aspecto de la verdad. Cuando lo hagamos, habremos resuelto la dificultad bíblica con respecto al endurecimiento divino del corazón del hombre.

Es simplemente la fórmula antigua de lo que todas las mentes entrenadas éticamente reconocen en el mundo de hoy. Aquellos que se reconocen a sí mismos como hijos de Dios y reconocen las obligaciones de su ley, son tratados en el camino de la disciplina con infinito amor y paciencia. Aquellos que definitivamente se oponen al orden moral del mundo que Dios ha establecido, son quebrantados y destruidos.

Entre estas dos clases están los moralmente indeterminados, que finalmente se vuelven hacia la derecha o hacia la izquierda. El proceso por el cual estos pasan a ser contados entre los rebeldes se describe en las Escrituras con una visión moral extraordinaria. La única diferencia con su descripción actual es que aquí Dios se mantiene constantemente presente en la mente como el factor principal en el desarrollo del alma.

Hoy en día, incluso aquellos que creen en Dios tienden a olvidarlo al trazar sus leyes de acción. Pero ese es un error de primera magnitud. Oscurece la esperanza del hombre; porque sin una promesa segura de ayuda divina no hay certeza de victoria moral ni para la raza ni para el individuo. Reduce nuestra visión de la espantosa extensión del pecado; porque a menos que veamos que el pecado afecta incluso al Gobernante del universo y desafía Su ley inmutable, sus resultados se limitan al mal que hacemos a nuestros semejantes, lo cual, como lo vemos, es de poca importancia.

Además, degrada la ley moral a un mero dictamen arbitrario de poder, oa una opinión fundada en la experiencia ciega del hombre. El reconocimiento de Dios, por el contrario, hace de la moralidad la esencia misma de la naturaleza divina y la regla inmutable de la vida del hombre.

Bibliographical Information
Nicoll, William R. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​deuteronomy-2.html.

Los Comentarios del Púlpito

EXPOSICIÓN

Deuteronomio 2:1

EL NUEVO COMIENZO Y REVISIÓN DE LOS VIAJES DE ISRAEL DESDE KADESH AL RÍO ARNON, LA FRONTERA DE LOS AMORITES.

En este punto, el lenguaje de la dirección se cambia por el de la narrativa. El cambio de tema de "vosotros" a "nos convertimos" se hizo necesario cuando Moisés pasó de exhortar y advertir a la gente a narrar lo que sucedió después de que reanudaron sus viajes; y no apoya la noción de algunos críticos alemanes recientes, de que Moisés salió de Kadesh con solo una parte de la gente, mientras que el resto permaneció allí, de modo que nunca tuvo lugar la salida completa de Israel de Kadesh, una noción que todo el tenor de la narrativa posterior contradice. En obediencia a la orden Divina ( Deuteronomio 1:40), la gente, después de quedarse un tiempo en Kadesh, partió y marchó en dirección al Yam-suph ( Números 14:25 )

Deuteronomio 2:1

Y rodeamos el monte Seir muchos días. Estos "muchos días" son los treinta y ocho años durante los cuales la gente deambulaba por el desierto antes de acampar por segunda vez en Cades; su vuelta al Monte Seir, que estaba en Edom ( Génesis 36:8, Génesis 36:9, Génesis 36:20), es descriptivo de sus andanzas nómadas en varias direcciones, oeste , sur y sureste de esa montaña ( Números 21:4). "Al cruzar la larga y elevada cadena montañosa hacia el este de Ezion-geber ( Números 21:4, Números 21:5), los israelitas se lanzaron a las grandes y elevadas llanuras que todavía están atravesadas por los Los peregrinos sirios en su camino a La Meca, y parecen haber seguido hacia el norte casi la misma ruta que ahora toman los Hadgi sirios a lo largo de las faldas occidentales de este gran desierto cerca de las montañas de Edom ". Mount Seir es ahora Jebal y esh-Sherah. Esta cordillera es una continuación de lo que rodea el lado oriental del Mar Muerto. Los detalles de este vagabundeo prolongado son pasados ​​por alto por Moisés como no lo requiere su propósito aquí.

Deuteronomio 2:2, Deuteronomio 2:3

Cuando Israel, después de su largo y desalentador vagabundeo, se encontraba en el extremo sudeste de la 'Arabah, Dios les dio la palabra de dirigir su marcha hacia el norte hacia Canaán. La ruta que siguieron fue a lo largo del límite oriental de Edom (comp. Números 21:10, etc.).

Deuteronomio 2:4

Parece que los edomitas hicieron preparativos para resistir el paso de los israelitas a través de su territorio ( Números 20:18-4). Como los israelitas, sin embargo, se mantuvieron en las afueras de su país y no intentaron penetrar en el interior, los edomitas no los atacaron ni trataron de obstaculizar su progreso. Los israelitas, por otro lado, tenían estrictamente prohibido invadir ese país de manera hostil; debían cuidarse a sí mismos, para no verse tentados a hacer la guerra a los edomitas, que eran sus hermanos; ya que Dios no les daría ninguna parte, ni siquiera un pie de ancho, de esa alabanza, porque él le había dado a Esaú (es decir, la raza descendiente de Esaú, los edomitas: LXX, τοῖς υἱοῖς Ησαῦ) Monte Seir por una posesión. Te tendrán miedo (ver Éxodo 15:15).

Deuteronomio 2:5

No te entrometas con ellos; literalmente, no te excites contra ellos, es decir, para luchar en la batalla con ellos; comp. el uso del verbo en Jer 1: 1-19: 24, "has esforzado" (Versión autorizada); Daniel 11:25 (donde se agrega מִלְחָמָה, guerra,), "se agitará a la batalla" (Versión autorizada). En consecuencia, se les ordenó comprarles por dinero comida y agua, según lo requerían. Aquí se representan dos palabras diferentes en hebreo mediante "comprar" en la versión autorizada; el primero, שָׁבר, una denominación de שֶׁבֶר, grano, significa apropiadamente comerciar con el grano, ya sea como comprador o vendedor, y así comprar comida; el último, שָׁרָה, significa principalmente cavar (un pozo, por ejemplo, Génesis 26:25), y, como se usa aquí, probablemente transmite la idea de que los israelitas debían pagar por el permiso para cavar pozos en el país del Edomitas para abastecerse de agua a medida que pasaban; esto, sin embargo, no necesariamente se deriva del uso de esta palabra, ya que también tiene el significado de comprar (comp. Oseas 3:2, y el verbo árabe correspondiente, kara, que en ciertas conjugaciones tiene el significado pedir prestado o contratar).

Deuteronomio 2:7

Se les permitió comprar lo que necesitaban, porque el Señor tu Dios te ha bendecido en todas las obras de tu mano; sus rebaños y rebaños habían aumentado durante sus andanzas ( Números 32:1); y pueden haber ganado riqueza cultivando la tierra en lugares donde habían hecho una estancia prolongada, o por el tráfico con las tribus del desierto con quienes entraron en contacto. Jehová su Dios había conocido, había observado, observado, considerado y cuidado (configuración. Génesis 39:6; Salmo 1:6; Proverbios 27:23) - su caminando, sus peregrinaciones, a través de este gran desierto; él había sido su Líder, había elegido para ellos lugares donde descansar, les había proporcionado comida, y había sido su Protector y Guardián durante los cuarenta años de su peregrinación, por lo que no habían deseado nada ( Deuteronomio 1:33; Deuteronomio 8:2, Deuteronomio 8:3, Deuteronomio 8:15, Deuteronomio 8:16; comp. Salmo 23:1 ) "Él suplió lo suficiente para ti cuando caminaste por este gran desierto; durante estos cuarenta años la Palabra de Jah tu Dios te ha sostenido; ni te ha faltado nada" (Chaldee Paraphrase). Cuarenta años ( Números 14:33). "Desde el decimoquinto día del primer mes en que sus padres salieron de Egipto ( Números 33:3), hasta el décimo día del mismo mes en que cruzaron el Jordán a Canaán ( Josué 4:19), solo faltaban cinco días para completar los cuarenta años" (Patrick).

Deuteronomio 2:8

Y cuando pasamos de nuestros hermanos, los hijos de Esaú, que habitaban en Seir, por el camino de la llanura de Elath, y de Ezion-gaber, nosotros, etc. Más bien, y pasamos de (lejos de) nuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitaban en Sí mismo, desde (fuera de, es decir, al costado, pero a cierta distancia de) el camino del 'Arabah, desde (fuera de) Elath y desde Ezion-geber. Y así, en obediencia al mandato Divino, los israelitas pasaron del territorio de los edomitas sin entrar, y pasaron por su frontera en el lado este de 'Arabah, y al lado de Elath y Ezion-geber, ambos puertos en el Extremo norte del Golfo Elanitie del Mar Rojo ( Números 33:35). Así llegaron a donde estaban acampados, en las estepas de Moab. "Probablemente siguieron la ruta de la caravana que todavía se usaba hasta Damasco, entre el lado este de la alabanza cultivada y el lado oeste de Arabia Deserta" (Schroeder). Elath o Eloth (אֵילוֹת אֵילַת, palmeral): el Αἰλὰθ de Josefo, 'Antiq.', 9.12; El Ελανα de Ptolomeo (v. 17) era una ciudad de Idumea, situada en el golfo oriental del Mar Rojo. Sus ruinas aún se pueden rastrear cerca de la moderna fortaleza de Akabah, en el noroeste. Ezion-geber (עֶצֶיוֹן גֶבֶר, columna vertebral de un hombre, llamado probablemente por las rocas escarpadas y dentadas en sus alrededores), un puerto marítimo cerca de Elath (cf. 1 Reyes 9:26; 2 Crónicas 20:36).

Deuteronomio 2:9

Los moabitas, siendo descendientes de Lot, y aliados por raza con los israelitas, a estos últimos se les ordenó pasar por su país sin ofrecerles ningún daño o asalto. Ar, una ciudad fronteriza de Moab ( Números 21:15), aquí pone para el país mismo. Es la Areopolis de los griegos, y fue, como nos dice Jerome, destruido en una sola noche por un terremoto. Se supone que una colina con ruinas a corta distancia al suroeste de Ara'ir es su sitio.

Deuteronomio 2:10-5

La mención de los moabitas da ocasión al autor para presentar algunos avisos de los antiguos habitantes de Edom y Moab. En Moab habitó, en los primeros tiempos, los Emim, una raza gigante, potente y numerosa, como los 'Anakim. También eran, como los 'Anakim contados entre los Rephaim, pero eran por los moabitas llamados Emim. La palabra Emim significa espantoso, y fue dada a estos hombres probablemente debido a su gran estatura y aspecto feroz. Anakims (ver Deuteronomio 1:28). Rephaim parece haber sido un nombre genérico de estas gigantescas tribus cananeas (ver Génesis 14:5; Génesis 15:20). Los Horim parecen del nombre (de חוֹד, una cueva) para haber sido una raza troglodita, que habita en las cuevas que abundan en el rango de Edomita, y con quienes, tal vez, se originó la concepción que se llevó a cabo en un período maravilloso Ciudad de roca de Petra. De su propio origen no se sabe nada. Como Israel hizo [o ha hecho] a la tierra de su posesión. Esto no puede considerarse como pronunciado prolepticamente; debe ser la inserción de una época posterior, o debe referirse a la conquista que los israelitas habían hecho antes de esto al este del Jordán. y que, en Deuteronomio 3:20, se describe como la posesión que el Señor le había dado a las dos tribus y media a quienes había sido asignada. La última es la suposición preferible.

Deuteronomio 2:13-5

Deuteronomio 2:13 se conecta con Deuteronomio 2:9, los versos intermedios son un paréntesis, introducido con el propósito de recordar a los israelitas que los edomitas y los moabitas habían recibido su territorio por un regalo de Dios, cuanto antes habiendo sido expulsados ​​por él para que pudieran tomar sus tierras (ver Deuteronomio 2:21-5). No hay necesidad, por lo tanto, de la inserción "dije" en Deuteronomio 2:13; Las palabras son de Jehová, no de Moisés.

Deuteronomio 2:13

El arroyo Zered; o la corriente del Wady cf. Ahsy (Robinson, 2.157; Ritter, 3.78), o la del Wady Kerab (Keil, Kurz, etc.); ver Números 21:11 y el 'Diccionario' de Smith. 3.1842. Este arroyo formó la línea fronteriza entre Edom y Moab, y fue el límite de las andanzas de Israel en el desierto. Lo cruzaron treinta y ocho años después de que la condenación se pronunciara sobre ellos en Kadesh, y durante ese período, toda la generación de los que se habían rebelado había muerto.

Deuteronomio 2:14

Hombre de guerra; los de edad suficiente para salir a la guerra, a saber. veinte y. orejas viejas y hacia arriba ( Números 1:3; Números 14:29). Estos, como los transgresores responsables, todos perecieron; toda la generación falleció y fue consumida (תֹּן; cf. Deuteronomio 5:15; Salmo 73:19), como Dios había jurado ( Números 14:28, Números 14:29).

Deuteronomio 2:15

Por cierto; más bien, y también; no solo por causas naturales, sino por la mano de Dios, es decir, también mediante juicios penales especiales, si fueron perturbados y destruidos (cf. Números 16:31, etc .; Números 17:12, Números 17:13; Números 21:6; Números 25:1).

Deuteronomio 2:16-5

Después de que la generación que pecó se extinguió, la gente debía cruzar la frontera de Moab y avanzar hacia la conquista de la Tierra Prometida. Al este de Moab estaba el país de los amonitas; estos, también, los israelitas debían irse sin ser destruidos, porque el Señor les había dado su tierra por posesión (cf. Deuteronomio 2:9).

Deuteronomio 2:18

Costa de Moab; El límite de Moab, que era el río Arnon, hod. Mujeb ( Números 21:13-4; Números 22:36).

Deuteronomio 2:19

Contra los hijos de Ammón. Mientras los israelitas pasaban hacia el este de Moab; Cuando cruzaran el Arnon, los amonitas, cuya morada estaba en el desierto al este del Jordán, estarían casi frente a ellos. Los israelitas vinieron contra ellos después de que conquistaron a Sihon (cf. Números 21:24).

Deuteronomio 2:20-5

Otra inserción entre paréntesis, que contiene algunos avisos etnográficos, tenía la intención, probablemente, de confirmar la afirmación de que a los hijos de Ammón Dios les había dado su tierra por una posesión. No hay razón suficiente para suponer que este párrafo es una interpolación, o glosa, insertada por algún escritor posterior. Moises tenía tanto en el camino de Moisés para introducir avisos etnográficos como el de cualquier escritor de una época posterior.

Deuteronomio 2:20

Antes de los amonitas, el alabanza estaba ocupado por una raza gigantesca, llamada por ellos, Zamzummim (probablemente ruidosos, de זָמַם a tararear, murmurar; o, como el verbo también significa, reflexionar o meditar, quizás de mal humor; si es lo mismo como Zuzim de Génesis 14:5 - LXX; ἔθνη ἰσχυρά, como si fuera זוּז, desbordar, abundar, es incierto). Se supone que los colosales monumentos de piedra, que se asemejan a lo que en Europa se conoce por los nombres celtas de dolmen, menhir y cromlech, que todavía se encuentran en la tierra de Moab, son obra de estos habitantes aborígenes del país, los gigantes Emim. y Zamzummim. Esta tribu gigante que el Señor había destruido antes que los amonitas, tal como había destruido a los Horim antes que los hijos de Esaú en Seir.

Deuteronomio 2:23

Así también los Caphtorim, que vinieron de Caphtor ( Génesis 10:14), probablemente la isla de Creta (Ritter, 3: 262), expulsaron a los Avim, una raza cananea, que habitaba en aldeas (Hazerim, חֲצֵרִים ) hasta Gaza (Azzah), y tomó posesión de sus tierras; aunque parecería que algunos de ellos aún permanecían entre los filisteos (que eran caftoritas, Amós 9:7; Jeremias 47:4), y estaban entre las tribus no sometidas por los israelitas bajo Josué ( Josué 13:3). Estos Caphtorim eran, como los israelitas, inmigrantes, que expulsaron a los ocupantes originales del país; y por esta razón, probablemente, Moisés hace referencia aquí. "Esto se repite con tanta frecuencia, para poseer las mentes de los israelitas con un sentido de la providencia de Dios, que gobierna en todas partes; desplazando a un pueblo, y estableciendo a otro en su lugar, y también fijando sus límites, que no deben pasar sin permiso "(Patrick).

Deuteronomio 2:24-5

CONQUISTA DEL REINO DE SIHON.

Sihon y su pueblo eran amorreos, que se habían establecido al este del Jordán en Galaad. Pero aunque no estaba incluido en la promesa original a Abraham, Dios había asignado este territorio a los israelitas; y, por lo tanto, ordenó al pueblo bajo Moisés que cruzara el Amén, y diera el primer paso hacia la posesión de la Tierra Prometida, atacando a Sehón, Rey de Hesbón, asegurándoles que desde ese día él "los aterrorizaría". sobre todas las naciones bajo todo el cielo, "es decir, todas las naciones, donde sea que estén, a quienes la fama de los israelitas debe llegar (comp. Éxodo 23:27; Deuteronomio 11:16), entonces que al escucharlo, deberían temblar y retorcerse como si sufrieran dolor (וְחָלוּ, comp. Isaías 13:8). Sin embargo, Moisés, en primera instancia, envió un mensaje de paz a Sihon, proponiendo pasar por su territorio en los mismos términos que había hecho con los moabitas y edomitas, viajando por la carretera y pagando por provisiones como sus seguidores. necesario. Pero este Sihon se negó y salió en contra de Israel, con todo su pueblo, a la batalla. El problema era que estaba completamente desconcertado; todos sus pueblos fueron capturados, él y toda su gente fueron completamente destruidos, y el ganado y el botín de todo el país fueron tomados como botín. Israel se hizo así dueño de todo ese territorio, aunque no se encontraba dentro de los límites de la tierra prometida por Dios a Abraham, lo que probablemente fue la razón por la cual Moisés hizo oberturas de paz a Sihon, y habría pasado por su país amigablemente si se lo hubieran permitido; pero comp. Deuteronomio 20:10.

Deuteronomio 2:26

El desierto de Kedemoth (comp. Números 21:13); llamado así por el pueblo de Kedemoth, un antiguo pueblo amorreo, en la margen derecha del Alto Arnon; en un período posterior, una ciudad levítica en la tribu de Rubén ( Josué 13:18; Josué 21:37; 1 Crónicas 6:79). El nombre (de קֶדֶם, el este), que significa las partes orientales, indica que estaba situado en el límite oriental de la región amorrea, por lo que el desierto nombrado debe haber bordeado el gran desierto árabe; puede haber estado en lo que ahora es el Derb cf. Haj, o Camino de peregrinos, probablemente, en Kal'at Balua.

Deuteronomio 2:27

A lo largo del camino alto; literalmente, por cierto, por cierto, es decir, siempre, continuamente por cierto, el camino público, llamado Números 20:17 y Números 21:22, "el camino del rey", probablemente porque hecho y mantenido por el rey.

Deuteronomio 2:29

Como el ... me hizo a mí. Esto se refiere expresamente al hecho de que los edomitas y los moabitas no impidieron que los israelitas pasaran por su país, aunque estaban lejos de ser amistosos, y trataron de manera incansable con ellos, por lo que los moabitas fueron posteriormente prohibidos ( Deuteronomio 23:3).

Deuteronomio 2:30

Hesbón, la ciudad principal del rey amorreo, Sehón. Algunas ruinas en una colina al este del extremo superior del Mar Muerto, y con el nombre de Chesban, marcan el sitio de esta ciudad una vez grande e importante. Sihon rechazó las propuestas de paz de Moisés, porque Dios había endurecido su espíritu e hizo obstinado su corazón; literalmente, había agudizado su corazón, había hecho su determinación aguda. No se debe suponer que se ejerció ninguna influencia directa sobre él, para hacerlo obstinado y persistente en su hostilidad hacia el pueblo de Dios; la expresión "no lo haría" indica que fue por su propia voluntad que Sihon actuó; pero fue la voluntad y el propósito de Dios que Sihon fuera destruido, y que su país fuera tomado por los israelitas, por lo que fue puesto en circunstancias por las cuales, "entregado a una mente reprobada", fue confirmado y fortalecido en su determinación. para seguir un curso que condujo a su destrucción; Al igual que el Faraón, por las circunstancias en que Dios lo colocó, encontró margen para la exhibición y para la confirmación de un orgullo de espíritu obstinado y pertinaz, que finalmente lo llevó a la ruina. Nada endurece el corazón tanto como la resistencia a las oberturas de paz de Dios. Como parece este día; es decir, como lo muestra la experiencia actual; Si Sihon se negó a dejarlos pasar, ya había un comienzo real del cumplimiento del propósito de Dios de entregarlo en manos de los israelitas.

Deuteronomio 2:31-5

Dios había decidido dar a Sehón y su tierra a los israelitas, y tan ciertamente debería hacerse esto, que a Moisés ya se le exhorta a comenzar a apoderarse, a fin de poseer la tierra. Sihon inició hostilidades al salir con todo su ejército para luchar contra Moisés y los israelitas. La batalla tuvo lugar en Jahaz (o Jahazah, o Jahza), una ciudad entre Medeba y Dibon (Euseb .; cf. Números 33:45), luego perteneciente a la tribu de Rubén ( Josué 13:18), y asignado a los levitas de la línea de Merari ( Josué 21:36; 1 Crónicas 6:78). La guerra fue de exterminio, en la que todas las personas de Sihon fueron destruidas, de un cad de su dominio al otro; todas sus ciudades se dedicaron irremediablemente (comp. Levítico 27:29), y solo el ganado y la propiedad material fueron preservados como botín por los conquistadores ( Números 21:23-4).

Deuteronomio 2:32

(cf. Números 21:23) .— Jahaz (יַהַץ, oprimido), en otro lugar Jahazah (יַהְצָה), una ciudad de Moab, luego asignada a la tribu de Rubén, y asignada a los sacerdotes ( Josué 13:18; Jos 21:36; 1 Crónicas 6:63; Isaías 15:4; Jeremias 48:34).

Deuteronomio 2:33, Deuteronomio 2:34

(cf. Números 22:24, Números 22:25; Números 32:34, Números 32:35, etc.). Y destruyó completamente a los hombres, y las mujeres y los pequeños ... no dejamos ninguno para quedarnos. Cuando los amorreos salieron de Canaán, pertenecían a la raza que Dios había condenado a la destrucción. Los israelitas, por lo tanto, tenían una comisión para extirparlos. Totalmente destruido; literalmente, dedicado o puesto bajo prohibición, lo que por supuesto implicaba una destrucción total. Los hombres, y las mujeres, y los pequeños, de cada ciudad; literalmente, cada ciudad de hombres y mujeres y niños pequeños. La frase "ciudad de los hombres" difícilmente puede significar, como afirma Rosenmüller, "hombres de una ciudad"; el hypallage aquí sería demasiado violento. Más bien significa "una ciudad poblada", "una ciudad habitada por hombres". La palabra traducida "hombres" (מְתִים) no designa a los hombres como opuestos a las mujeres, sino que es una designación de los seres humanos en general (cf. Job 11:3; Job 24:12 [Hebreos 20 : 48]; 31:31; Salmo 26:4, "personas vanas", versión autorizada, literalmente, hombres de vacío o de falsedad, etc.). El pasaje podría ser rendido, cada ciudad habitada, incluso las mujeres y los niños pequeños.

Deuteronomio 2:36

Aroer, una de las ciudades amoritas, en la margen derecha del río Arnon (cf. Josué 12:2; Josué 13:16). En la piedra moabita, el rey Mesha dice: "Construí Aroer"; pero esto solo puede significar que, después de alguna condición temporal de descomposición o ruina, la reconstruyó. En las fronteras del lado norte de Wady Mojeb, hay un montón de ruinas con el nombre de Ara'ir, que probablemente marcan el sitio de esta antigua ciudad. Hubo otro Aroer, perteneciente en un período posterior a la tribu de Gad, y opuesto a Rabba, la ciudad principal de los amonitas ( Josué 13:25; 2 Samuel 24:5); y otro más en el sur de Judá ( 1 Samuel 30:28), probablemente en lo que ahora se conoce como Wady A'rarah. La ciudad que está junto al río; adecuadamente, en el río o en el wady; es decir, en la capital de Moab, que estaba en el valle del Arnon, y que aquí se menciona como el límite exclusivo del país que fue capturado. La palabra traducida "río" (נַחַל) se usa para el valle o barranco (árabe, wady) a través del cual fluye una corriente, así como para la corriente misma (cf. Génesis 26:19; Números 24:6, etc.). Ar se llama Ar of Moab ( Isaías 15:1). Incluso a Galaad, es decir, el Monte Galaad, que se eleva al norte del Jabbok (hod. Zerka).

Deuteronomio 2:37

En obediencia al mandato divino, los israelitas dejaron intacta la tierra de los amonitas, situada en el lado oriental del Alto Jabbok. Ciudades en las montañas; Las ciudades de las tierras altas de Amonita. En Josué 13:25, se dice que la mitad de la alabanza de los amonitas se asigna a la tribu de Gad; pero eso se refiere a la parte de la tierra entre el Arnon y el Jabbek, que había sido quitada de los amonitas por los amorreos, y que estaba en posesión de este último en el momento de la invasión israelí ( Jueces 11:13, etc.). Todo lo que el Señor nuestro Dios nos prohibió: Finalmente, todo lo que Jehová nuestro Dios ordenó no entrar.

HOMILÉTICA

Deuteronomio 2:1

(especialmente Deuteronomio 2:7).

El conocimiento de Dios de nuestra peregrinación.

(Para los detalles históricos y geográficos relacionados con esta sección, vea la Exposición.) Moisés aquí revisa la carrera de Israel durante los vagabundeos, con referencia a su tratamiento de las naciones a través de cuyo territorio debían pasar en su camino. A ellos, aunque eran el pueblo favorito de Jehová, no se les permitía transgredir las leyes comunes de justicia, al imponer ninguna demanda a las naciones por cuyo país pasaron, ni a "afligir" de ninguna manera a aquellos pueblos a quienes el Señor no había entregado sus manos. Debían trabajar para su propio sustento y comprar, a un precio justo, carne o bebida. Y en lo que respecta a este precepto, parecen haber sido (a pesar de su capricho en otros aspectos) leales al Señor su Dios. Estas instrucciones contra la transgresión de las reglas de derecho en las relaciones nacionales fueron una parte muy importante de la educación de un pueblo, donde Dios estaba formando una comunidad con esta (entonces) característica única, que su piedra angular era la justicia. (Para un admirable estudio de los principios fundamentales de la política hebrea, nacional y extranjera, vea los "Comentarios sobre las leyes de Moisés" de Wines.) Y ahora que Moisés está revisando las etapas de su experiencia cuando pasaron por la tierra de un extranjero, él les recuerda cuán fiel Dios había sido con ellos; que no tenían necesidad de apartarse de los mandatos divinos, porque su Dios bueno y amable había tomado en cuenta toda su necesidad. "Él conoce tu caminar por este gran desierto". Esta cláusula contiene un mundo de significado en sí mismo, y abre un tema muy fructífero para la meditación del cristiano y para la exposición del púlpito, a saber. El conocimiento de Dios de nuestra peregrinación en la vida. Tres consultas invitan nuestro aviso:

I. ¿Qué es lo que Dios ha dicho aquí para saber? "Tu caminar". Entendemos que Moisés se refiere aquí al caminar, visto objetivamente, no subjetivamente. La oración sería verdadera en ambos aspectos; pero, sin embargo, la referencia no parece ser la manera de caminar de Israel, sino la peregrinación misma. Lo que era cierto para ellos también es cierto para nosotros. Él conoce nuestro caminar, etc.

1. El significado de nuestra peregrinación es conocido por él, como el de los seres morales y responsables, hechos a imagen de Dios, y teniendo como propósito la educación del carácter para la eternidad.

2. Él conoce las dificultades de la peregrinación, las obstrucciones con las que nos encontramos continuamente, frustrando, quizás, nuestros mejores planes y deseos.

3. Él conoce las pruebas del camino. No solo las pruebas que son "comunes al hombre" en general, sino también esas peculiaridades indefinibles y sentidas, que son nuestras y solo nuestras, que no podemos desarrollar para una sola alma en la tierra.

4. Conoce a los enemigos que nos acosan: su fuerza, número, malicia y habilidad.

5. Él conoce el objetivo designado al final de la peregrinación, y todas las gloriosas posibilidades que pueden desplegarse en la realización de nuestro destino.

6. Conoce las necesidades de cada uno y de todos, temporales y espirituales; que estamos indefensos para alcanzar el fin de la vida, sin los constantes suministros de él.

II ¿QUÉ SIGNIFICA AQUÍ DIOS LO SABE TODO?

1. Obviamente, su conocimiento perfecto, pleno y completo, no solo con la peregrinación en general, no solo con detalles particulares como los que acabamos de nombrar, sino también con cada detalle de cada particular. Él ve todo de todo.

2. Pero no es una simple visión; El conocimiento se atiende con un interés paternal en todo lo que concierne al bienestar de sus hijos. Él "se complace en los que le temen". "Nos cuida". ¡El entrenamiento de sus hijos para un hogar mediante una peregrinación allí, es uno de los diseños más amables y amorosos del corazón del amor infinito!

3. El conocimiento incluye tener en cuenta toda la necesidad de nuestra peregrinación, en sus palabras, obras y formas.

(1) En las promesas que hace, se tienen en cuenta todas las cosas. Estas promesas no son meramente aplicables en parte, o en ocasiones, sino total y siempre.

(2) Sus preceptos también están enmarcados de acuerdo con el mismo conocimiento perfecto.

(3) Sus misericordias providenciales, generales y especiales, satisfacen las necesidades de hoy y se preparan para las de mañana. Él trabaja para nuestro futuro, para que podamos vivir día a día.

(4) En su gran provisión redentora para nuestro entrenamiento espiritual, existe la misma previsión.

(5) En su cuidado personal e individual distintivo sobre cada uno, se toma en cuenta toda nuestra peregrinación. Nadie se confunde con nadie más. La familia del Gran Padre no es tan grande como para gravarlo. ¡Puede cuidar de cada uno con tanto amor como si cada uno fuera todo!

III. ¿CUÁL ES EL VALOR PRÁCTICO PARA NOSOTROS DE TAL CONOCIMIENTO? El valor de esto es infinito. Sin embargo, en tres puntos principales, el predicador puede detenerse y deleitarse con el lujo que puede permitirse.

1. Si la peregrinación de la vida apenas está comenzando, este conocimiento Divino, así aplicado, puede brindarnos orientación para seguir el camino. Por eso, Dios ha tenido en cuenta todas las cosas con misericordia en la promesa y el precepto, entonces nunca necesitamos apartarnos del camino correcto, en aras de asegurar cualquier ventaja aparente. Esto es especialmente sugerido por la forma en que Moisés usa las palabras.

2. Si estamos en la mitad de la peregrinación, podemos encontrar una comodidad inconmensurable bajo las dificultades del camino. Todas nuestras responsabilidades se estiman con precisión, todos los deseos se consideran perfectamente, todos los suministros están ciertamente asegurados. ¿Qué más podemos desear?

3. Si hacemos uso del conocimiento Divino en las formas que hemos especificado, encontraremos que también nos dará un alma de agradecimiento cuando esté cerca del final del camino. En el momento mencionado en el texto, Israel estaba cerca del borde de Canaán. Y las palabras son retrospectivas. Son un testimonio de la fidelidad y el cuidado divinos; "Estos cuarenta años el Señor tu Dios ha estado contigo; no te ha faltado nada". Entonces, que el creyente diga y cante mientras cierra etapa tras etapa de la vida; así cantará cuando cierre la última etapa de todas: - "Ninguna cosa ha fallado de todo lo que el Señor ha dicho". Cuanto más se desarrolle la vida de su propia debilidad, más fuerte y dulce será su canción sobre el cuidado divino; ¡sí, él irá cantando al descanso celestial!

HOMILIAS DE D. DAVIES

Deuteronomio 2:1

Relaciones Internacionales.

El estado salvaje es el más saludable para los hombres. Entrar prematuramente en la tierra de descanso resultaría una calamidad interminable. Teóricamente, es posible ganar el cielo demasiado pronto. Incluso "el Capitán de nuestra salvación se perfeccionó a través del sufrimiento". Para que el cielo sea para nosotros un paraíso perfecto, debe haber una armonía completa entre el alma y su entorno.

I. DIOS PONE A LAS NACIONES EN CONTACTO PARA LA MINISTRACIÓN RECÍPROCA. Mientras prevalezca la convicción de que distintas naciones son enemigos naturales, lo mejor es que se mantengan separadas. Las montañas, los mares y los idiomas son los baluartes de paz de Dios. Sin embargo, esto no es más que un arreglo temporal. La nacionalidad tiene su uso, pero es susceptible de grandes abusos. Dios no ha dado el monopolio de la bendición a ninguna nación, para que todos puedan sentir interdependencia mutua. Los productos de la naturaleza son propiedad de todos; Sin embargo, los intereses personales deben ser respetados. El disfrute de toda la vida de la generosidad divina debería hacernos agradecidos, modestos y benevolentes.

II COMERCIO CON OTROS UNA OCASIÓN PARA EL AUTO CONTROL. A menudo ignoramos el egoísmo y la arrogancia de nuestros propios corazones, hasta que nuestros intereses materiales entran en conflicto aparente con los intereses de los demás. En presencia de un enemigo incondicional, nuestro coraje o nuestra cobardía se manifiestan. No sabemos si hay buenas semillas o malas mentiras en nuestros campos, hasta que el sol de verano las haga brotar. En la rueda del lapidario se revelan las cualidades de la joya. Esas ocasiones para conocernos a nosotros mismos, ponernos a prueba y disciplinarnos y controlarnos a nosotros mismos deben ser muy apreciadas. El gobernante de su propia naturaleza, especialmente bajo dolorosa provocación, es un vencedor genuino.

III. NUESTRA FUERZA SUPERIOR NO OFRECE GARANTÍA POR INVASIONES VIOLENTAS. Podría tener una propensión terrible a deformar nuestro sentido de lo correcto. A menos que el poder sea penetrado de principio a fin con un espíritu de justicia, es un cuerpo sin alma; pronto se convierte en un cadáver despreciable. La mera fuerza no otorga a ningún hombre, ni a ningún cuerpo de hombres, la autoridad justificable para gobernar. Es básico y autodegradable para que la fuerza pisotee la debilidad. La fuerza real muestra sus reservas latentes cuando se inclina para proteger, cuando aguanta en lugar de contender. La violencia es una debilidad esencial, el espantapájaros del poder.

IV. NUESTRAS RELACIONES NATURALES TIENEN UNA RECLAMACIÓN SOBRE NUESTROS RESPETOS. Lo que Dios ha construido, el hombre no puede destruir sin motivo. Debemos "honrar a todos los hombres", pero "amar a la hermandad". Podemos enviar nuestras porciones de simpatía a la máxima circunferencia del círculo humano, pero debemos reservar una doble porción para los afines. Los lazos espirituales son superiores a todos los lazos de la naturaleza, pero no necesitan ser separados y distintos. Lo natural puede, sí, ser el fundamento sobre el cual se construye la relación espiritual. El que afirmó que "todos los que hicieron la voluntad de su Padre fueron su madre, hermanas y hermanos", dijo también al recomendar a su madre humana al cuidado de su discípulo: "¡He aquí tu madre!"

V. EL SENTIDO DE LA PRESENCIA DE DIOS FOMENTA LA AUTO-ABNEGACIÓN. Debido a que tenemos tantas pruebas de que Dios se trata de nosotros, salvaguardando nuestros intereses, no estaremos tan ansiosos por extorsionar nuestros derechos imaginados. "Él está a mi mano derecha: no seré movido". "Que tu moderación sea conocida por todos los hombres: el Señor está cerca". Tenemos un Defensor omnisciente, omnisciente y omnisciente; por eso no temeremos. No vengaremos las aparentes heridas: el Señor lucha por nosotros. "La venganza es suya".

VI. EL DESPLAZAMIENTO DE LAS RAZAS HUMANAS EXITOSAS ES UNA ORDENANZA DE DIOS. En todo el plan de la providencia de Dios se manifiesta la misma ley. En la formación de la corteza terrestre vemos que un orden de vida falleció, apareció otro orden. Esta frase de la ciencia del procedimiento de Dios ha etiquetado "la supervivencia del más apto". ¿Es el hombre el eslabón final de esta magnífica serie? Todos los oráculos son tontos. Sin embargo, esta ley del desarrollo sucesivo es evidente en todas partes. La historia y la etnología registran los hechos; La Biblia los atribuye al Dios personal. Cualesquiera que hayan sido los motivos o las pasiones que llevaron a Esaú a desalojar a los Horims, o a Moab a desplazar a los Emims, o a los Caphtorims para desalojar a los Avims, esto es evidente: que la mano del Señor obró detrás de la maquinaria humana. Aunque algunas de estas razas parecen haber sido malas, fueron, sin duda, una mejora con respecto a las anteriores. "Primero lo que es natural; luego lo que es espiritual". La mejora del mundo puede estar esperando nuestra eliminación.

VII. LA MUERTE DE LAS UNIDADES PROMUEVE EL BIENESTAR DE LA NACIÓN. La paciencia de Jehová es evidente porque no destruyó a los murmuradores y reclusos en Israel de un solo golpe. Todavía los usaba como los protectores naturales de los miembros más jóvenes, y cuando estos alcanzaron la madurez de una fe valiente, la porción más vieja se cayó, como la cáscara y la paja inútiles. Como en el cuerpo humano, mientras el tejido celular muera y sea reemplazado por un nuevo desarrollo, hay salud; así, en la carrera, la eliminación de elementos efetes asegura el avance del conjunto. Sin embargo, no es inevitable que las unidades separadas de la humanidad perezcan absolutamente. La misma ley de desarrollo puede prevalecer en cada persona separada. Las partes inferiores de nuestro ser pueden ministrar al crecimiento de las superiores. El hombre externo, como la cáscara, puede perecer, mientras que, además, el hombre interno puede renovarse diariamente y adaptarse a un plano superior de existencia. La muerte es la puerta de la vida.

VIII DIOS EXTENDE UNA SUPERINTENDENCIA MIRADA EN TODAS LAS NACIONES DE LA TIERRA. Los hijos de Ammón se levantaron en armas contra los Zamzummims y los derrotaron, pero (aunque no lo sabían) fue Jehová quien destruyó a sus enemigos. Dios tiene mil métodos diferentes para gobernar la carrera y el destino de una nación. Debido a que Gran Bretaña se ha convertido en una herencia de bendición más grande que otros imperios, o porque muchos de los británicos reconocen conscientemente el cetro de Jehová, no podemos concluir que los zulúes o los papúes no sean igualmente ignorados por él. "Su reino gobierna sobre todos". Respetando a Ciro, rey de los medos, Dios dijo: "Te ceñí, aunque no me has conocido". ¡Hay un cetro invisible y no reconocido que dirige todos los movimientos del mundo, controlando y restringiendo incluso la propia maldad! Los errores de los paganos son, después de todo, verdades parciales, y Dios está llevando sus mentes hacia adelante de una luz más oscura a una más clara. A veces, debemos admitir, hay una inmersión temporal: la luz que avanza es eclipsada por una ola de oscuridad por un tiempo. Sin embargo, a través de largos períodos de la historia humana, en su mayor parte podemos descubrir el progreso. La eternidad es la morada de Dios, y discernimos solo fragmentos de su obra.

Deuteronomio 2:24-5

Guerra garantizada.

Sehón, rey de Hesbón, se opuso con fuerza física al cumplimiento del destino de Israel; y, habiendo provocado la guerra, la provoca a su propia destrucción.

I. LA NECESIDAD DE LA GUERRA. La pregunta de si la guerra es justa y legítima debe responderse afirmativamente. Aún así, esto no justifica toda guerra. La mayoría de las guerras son indefendibles. La guerra es un instrumento bárbaro y, a medida que avanza la inteligencia, puede reemplazarse por mejores métodos de conquista. Pero a veces se convierte en la última y desesperada alternativa. Si la guerra ha sido tolerada en el cielo, puede tolerarse en la tierra. Incluso una guerra de exterminio puede ser, bajo algunas circunstancias concebibles, una necesidad. En este caso podemos mirar:

1. En el lado humano de la guerra.

(1) Hubo un rechazo arrogante de las demandas equitativas. Ningún hombre, y ningún Estado, posee un derecho absoluto e irresponsable a la superficie del globo. "La tierra es del Señor". Podemos adquirir, por herencia, o compra, o cultura, intereses personales en la tierra, que otros están obligados a respetar. Sin embargo, los intereses personales deben estar subordinados al bien de una nación. El menor debe ceder ante el mayor. Israel exigió justamente un derecho de paso a sus propias posesiones. Los términos propuestos por los hebreos eran justos y equitativos, y la responsabilidad de la guerra recayó sobre el que los rechazó.

(2) Israel podría señalar su conducta pacífica y honorable al pasar por los territorios de Ammón y Esaú. Ya se había establecido una reputación de confiabilidad al observar un tratado.

(3) El rechazo de la propuesta de Israel implicó una privación de los derechos naturales de Israel. El patriarca Jacob había adquirido por compra y por cultura mucha tierra en Canaán; y ahora, liberados del cautiverio prolongado, la gente reclama sus propiedades ancestrales. Si dejamos de ver los mandamientos de Jehová, había una amplia razón, fundada en la justicia común, por la cual los hebreos deberían exigir un pasaje a Canaán.

2. Contemplemos el asunto en el lado Divino. Esta invasión fue una clara indicación de la voluntad de Jehová.

(1) No es lugar del hombre sentarse a juzgar a su Dios. Somos en gran medida ignorantes de todos los factores en este caso. Hay consideraciones más amplias de las que podemos alcanzar, problemas que no podemos resolver. Nuestros juicios morales a menudo están deformados por sentimientos débiles y mórbidos. La rectitud, en su propia naturaleza, es superior al placer. "¿No hará bien el juez de toda la tierra?"

(2) Estamos seguros de que la culpa de los amorreos fue grande. Lo que forma esta culpa asumió que no se nos dice completamente, pero lo cierto es que la mayoría de las corrupciones flagrantes florecieron entre ellas. El que usa fuerzas elementales y agentes angelicales para ejecutar sus veredictos judiciales, tiene la misma libertad de emplear a hombres como oficiales de su venganza.

(3) Muy probablemente este fue un acto de señal de justicia retributiva. Posiblemente habían adquirido el. territorio por violencia y derramamiento de sangre, y ahora tenía que cederlo nuevamente al árbitro de la guerra. "Los que toman la espada perecerán con la espada".

(4) Ciertamente, esta calamidad estaba en la línea del progreso del mundo. La humanidad se ha visto beneficiada por el derrocamiento de los imperios corruptos. Este fue el camino difícil a lo largo del cual Israel cumplió su destino benéfico.

II LA OCASIÓN PRECISA PARA ESTA GUERRA. Esto se atribuye a la perversa perversidad de un hombre: Sihon, rey de Hesbón. ¿Es tolerable que la marcha del destino de una nación se desconcierte por la ignorancia, la lujuria o la estupidez de un hombre?

1. Esta obstinación de la voluntad real debe atribuirse a causas naturales. Dios nunca obliga a un hombre a ser malo. La naturaleza humana era igual en los días de Sihon que en los nuestros. La arrogancia insolente es un crecimiento. Sihon había reprimido durante muchos años los instintos más nobles, sofocado el sentimiento generoso, mimado el egoísmo y el orgullo; de ahí que la obstinación ciega se volviera despótica en él. Los principios corruptos surgen de pequeñas semillas.

2. Hay etapas en la carrera de un hombre cuando su elección se convierte en su destino. Por la operación de las leyes invisibles de Dios y las fuerzas misteriosas, los hábitos se vuelven tan fijos como el granito. El proceso de endurecimiento se vuelve irreversible, y verdaderamente se dice que Dios lo hace. Podemos elegir si preparar o no nuestra artillería, fabricar nuestros explosivos o encender la mecha, pero en ese punto termina el control humano; la bala de cañón se abre camino por las leyes impuestas por Dios, y ahora está completamente a su disposición. Entonces, en la esfera moral, hay un punto en el que termina la elección humana, y en su capacidad judicial Dios interviene y soluciona irreversiblemente el asunto. "El que está sucio, que siga siendo sucio". Lenta e imperceptiblemente endurecemos nuestra naturaleza sensible; entonces Dios los arregla con su acto judicial, y estamos retenidos en las esposas de hierro de la fatalidad.

III. EL SECRETO DEL ÉXITO EN LA GUERRA.

1. La promesa de éxito de Dios no excluye el esfuerzo humano. Su promesa siempre presupone la sabia actividad del hombre. Su promesa de ayuda tiene la intención de estimular, no suplantar, el esfuerzo valiente. Solo podemos avanzar con éxito en la línea de la promesa de Dios.

2. Los procesos iniciales de Dios deben ser seguidos de cerca por nuestra actividad. "He comenzado", dijo Dios ( Deuteronomio 2:31), por lo tanto, "comienza a poseer". Debemos seguir el camino de Dios, entonces su mano derecha nos sostendrá. Si la tardanza encadena nuestros pies, pronto perderemos el rastro de sus huellas.

3. Una acción valiente es la precursora de muchos éxitos. El informe de la destreza marcial de Israel voló como en las alas del viento, y el temor generalizado que indujo hizo más fáciles las conquistas. Los frutos de las obras buenas o malas pueden reproducirse a través de todos los tiempos. El primer paso en un nuevo curso está preñado de importancia.

4. La obediencia estricta es el camino hacia el gran éxito. Cuando el mandato de Dios es claro, no hay lugar para la vacilación. La valentía crece y florece en una atmósfera de lealtad. Durante los últimos treinta y ocho años de vida en el desierto, la fe y el amor de los jóvenes hebreos habían crecido enormemente, y su pronta obediencia fue la primicia. Estaban casados ​​en fiel amor a Dios. Hablando de este período en una fecha posterior, Dios dice por su profeta: "Te recuerdo ... el amor de tus desposados, cuando estabas detrás de mí en el desierto". Al guardar todos los "mandamientos" de Dios, encontraron una gran recompensa. D.

HOMILIAS POR J. ORR

Deuteronomio 2:4, Deuteronomio 2:17-5

Edom, Moab, Ammon.

Los israelitas están estrictamente obligados a no molestar a estos tres pueblos, ni intentar robarles ninguna parte de su territorio. El fundamento de este mandato es que Dios les había dado el territorio que poseían, y no se lo había dado a los israelitas. Las razones adicionales por las que Israel no debía molestarlos radicaban en el hecho de que eran parientes ( Deuteronomio 2:4) y que Israel ya estaba ampliamente provisto ( Deuteronomio 2:7). El pueblo de Dios tiene poca necesidad de codiciar las posesiones de lo mundano. Además de las preguntas sobre sus derechos, los parientes tienen derecho a ser tratados con especial amabilidad y tolerancia. Aprendemos de este pasaje:

I. QUE LA PROVIDENCIA DE DIOS ESTÁ MINUTAMENTE PREOCUPADA EN EL ACUERDO DE NACIONES. ( Deuteronomio 2:5, Deuteronomio 2:9, Deuteronomio 2:19.) No es accidental que estén donde están. Dios les señala los límites de su habitación. Esta es una idea fundamental en las Escrituras ( Génesis 10:1 .; Deuteronomio 32:8; Hechos 17:26). En los versículos anteriores a nosotros, se habla de los territorios de Edom, de Moab y de Ammón como un regalo de Dios para ellos, tan directamente como Canaán fue un regalo para los israelitas. No altera este hecho, aunque hace que la comprensión sea más difícil, que las propias disposiciones violentas y agresivas de los hombres son a menudo el medio por el cual se cumplen estos propósitos secretos de Dios ( Deuteronomio 2:12, Deuteronomio 2:22, Deuteronomio 2:23). Las incursiones bárbaras que derrocaron al imperio romano fueron impulsadas por el mero amor de la conquista, con la esperanza de enriquecimiento por matanza y saqueo; pero podemos rastrear la providencia de Dios trabajando a través de ellos para la formación de la Europa moderna. Nuestra propia adquisición de India no estuvo exenta de culpa; pero podemos ver en nuestra posesión actual un don de Dios que, con nuestros otros territorios en diferentes partes del mundo, estamos obligados a usar para su gloria. Esta es la visión más elevada que podemos tener de la posesión del territorio, y una que, lejos de justificar la agresión ilegal, nos lleva a abstenernos de ella. Sin embargo, debe observarse que las posesiones que Dios da a las naciones no son irrevocables, no para siempre. En estos versículos se producen casos de desposesión, y Edom, Moab y Ammon han sido desposeídos hace mucho tiempo. "No seas de mente alta, pero teme" ( Romanos 11:20).

II QUE LOS DERECHOS DE LAS NACIONES DEBEN SER RESPETABLEMENTE SAGRADOS. Estos versículos enseñan lecciones que las naciones modernas más avanzadas podrían considerar con ventaja. Ellos enseñan:

1. Respeto escrupuloso de los derechos internacionales. Nunca puede ser nuestro deber invadir las tierras de quienes están en paz con nosotros o, por motivos de ambición, buscar pretextos de guerra con ellos. Tienen tanto derecho a la posesión pacífica de lo que tienen, como nosotros a la posesión pacífica de las tierras que nos pertenecen. La lucha de los más fuertes no es gobernar nuestra política.

2. Justicia escrupulosa en las transacciones internacionales. Los israelitas podrían haber usado la fuerza, pero debían tratar con justicia y honestidad para pagar todo lo que recibían ( Deuteronomio 2:6, Deuteronomio 2:29).

3. Escrupuloso autocontrol en circunstancias de provocación. Los edomitas habían rechazado a los israelitas un pasaje a través de sus montañas, y les había implicado un largo, doloroso y tortuoso viaje; Moab había empleado a Balsam para maldecirlos y, con Madián, les había hecho aún más mal ( Números 25:1); pero ni siquiera estas provocaciones debían tentarlos a represalias. ¿Cuántas naciones modernas habrían hecho un casus belli de mucho menos? El perdón de las lesiones debe tener un lugar en nuestro trato internacional como privado, y es extraño si tenemos que ser enviados de regreso a los judíos de la notoriedad conquistadora de Canaán para aprenderlo. Es para ser añadido—

III. ESTAS INSTRUCCIONES FUERON UNA DISCIPLINA VALIOSA PARA LOS JUDÍOS MISMOS.

1. Les enseñó a reconocer el don Divino como el fundamento de su propio mandato de Canaán. Si la divina providencia protegiera tanto a estos pueblos vecinos y no permitiera que les quitaran un pie de su tierra contra su voluntad, ¡cuánto más podrían los judíos, si obedecen el pacto, dependerían de ser preservados en los suyos! Si Dios dio, ¿quién podría quitar?

2. Les enseñó a distinguir su comisión de destruir a los cananeos de una de grosera conquista. Nos enseña también a hacer una estimación justa de esos actos de los israelitas al destruir las naciones cananeas en las que se ha gastado tanta indignación. Su conducta aquí muestra cuán lejos estaban de ser activados por los motivos que a menudo se les atribuyen. Este alto sentido del honor, esta justicia escrupulosa, este autocontrol ejemplar demuestran que no estaban en un espíritu sediento de sangre y amante de la matanza que estaban procediendo a su trabajo; y muestre cómo a cada paso fueron guiados por la voluntad de Dios, se alinearon con las líneas de su providencia y cumplieron sus deseos y propósitos. Nos ayudan a concebir la destrucción de los cananeos, no como una masacre bárbara, sino como la ejecución de una sentencia del Cielo largamente demorada, deliberadamente pronunciada y más justamente merecida.-J.O.

Deuteronomio 2:10-5, Deuteronomio 2:20-5

Los Emims, Horims, Zamzummins, etc.

Si estos versículos son parte del contexto del discurso original, y no una inserción posterior, deben ser vistos como fragmentos de la historia introducidos para alentar a los israelitas en su trabajo de conquista, y para disipar sus aprensiones mostrando lo que habían hecho otros. Ellos sugieren-

I. QUE EL PRESENTE APRENDA DEL PASADO. La historia, sagrada y secular, es una poderosa influencia en la formación de los personajes de la raza viva. Las acciones valientes, las conquistas, las resistencias abnegadas de aquellos que han vivido antes que nosotros, son útiles para despertar de la apatía e inspirar con coraje y entusiasmo. Las primeras conquistas del evangelio nos ayudan a creer en su poder para vencer las oposiciones existentes.

II QUE LA IGLESIA APRENDA DEL MUNDO. Aquí se incita a la nación santa al señalar lo que otros pueblos han hecho en pos de sus ambiciones seculares. Si los moabitas pudieran expulsar a los emim, "un pueblo grande, y muchos y altos, como los anakim" ( Deuteronomio 2:10), y si los edomitas y amonitas pudieran hacer lo mismo en sus respectivos distritos, ¿Por qué Israel debería temer a los enemigos que se encuentran en los suyos? Podemos aprender mucho de los hombres del mundo: de la audacia de sus planes, su ingenio para superar las dificultades, su admirable perseverancia, su abnegación en la realización de sus fines, etc. ¿Fue la Iglesia la mitad de diligente, sabia y decidida? en el enjuiciamiento de su trabajo, ya que están haciendo que los esquemas que adoptan tengan éxito, sería la inauguración de un día de espléndidos éxitos espirituales.

III. QUE LOS DESPONDIENTES PUEDAN APRENDER DE LOS EXITOSOS. Es algo para sentir que no somos los primeros en enfrentar gigantes. Lo que se ha hecho una vez se puede volver a hacer, y es una gran cuestión poder señalar los casos en los que las dificultades con las que estamos lidiando se han superado con éxito. — J.O.

Deuteronomio 2:14, Deuteronomio 2:15

Extinción.

Estos treinta y ocho años forman un paréntesis melancólico en la historia de Israel. Un silencio de muerte reina en la narrativa con respecto a ellos. El noveno salmo aparentemente es un memorial de ellos: el canto de Moisés sobre los caídos. Uno o dos incidentes, y algunas leyes en Números pueden pertenecer a este período; de lo contrario solo tenemos estos breves versos del epitafio. Como se describe aquí, en general forman una imagen adecuada de la existencia impía.

I. EN SU RESISTENCIA DE HISTORIA. La historia está destinada a preservar lo que tiene un valor permanente. Lo no esencial, lo evanescente, no se consideran merecedores de su historial. Pero desde el punto de vista espiritual no hay vida de valor permanente sino la que se vive en Dios y para su gloria. Relativamente a este mundo, el hombre impío puede tener una historia; pero relativamente a la eternidad, él ha vivido sin fin, lo que garantiza que se lo recuerde. Será olvidado, y su vida quedará en blanco en los registros que solo interesarán a una sociedad celestial.

II EN SU IMPROBABILIDAD ESENCIAL.

1. No tiene el propósito apropiado. Que treinta y ocho años fueron de existencia sin propósito. No tenía un final correcto. Los hombres podrían dedicarse a diversas actividades, pero su existencia en su conjunto había perdido su valor. Estuvieron allí pero para prolongar sus días sin ganancias hasta que llegó la muerte para terminar la escena. El hombre impío está en la misma posición: su existencia como un todo no tiene un final apropiado, y se le hace sentir esto con mayor intensidad cuanto más tiempo viva.

2. No tiene la alegría adecuada. No podría haber verdadera alegría en los corazones de los hombres durante ese tiempo miserable de esperar la tumba. ¿Hay alguien en la vida del mundano o de algún hombre impío? Pregúntele a Byron, Goethe, Rousseau o cualquier otra persona que haya confesado sobre el tema, y ​​no necesitaremos otro testigo.

3. Es sin esperanza. ¿Por qué hay para darlo?

III. EN SU PASAR BAJO LA IRA DE DIOS. La sensación de que es tan oscura oscurece la vida, perturba la conciencia, hace que la muerte sea terrible y despierte temerosos y bien fundamentados presentimientos del mal futuro.

Deuteronomio 2:24, Deuteronomio 2:25

Los efectos de las conquistas de Israel.

Provocaría temor y angustia generalizados. Aplicar a la Iglesia.

I. LAS GRANDES VICTORIAS DE LA IGLESIA ESPECIALMENTE SON RUIDO EN EL EXTRANJERO. El mundo tiene demasiado miedo al acecho de la verdad del cristianismo para no ser sensible a tales informes. Pronto se extenderían. Encontrarían su camino en círculos poco imaginados.

II LAS GRANDES VICTORIAS DE LA IGLESIA SERÍAN LA MÁS ENCANTADA QUE DIOS ESTABA CON ELLA. Hubo un regreso de los días pentecostales y conversiones de miles a la vez; o hubo avivamientos como los que la Iglesia a veces ha visto en momentos y lugares especiales; cuando estos se generalizaron, y como resultado se llenaron multitudes con el poder del Espíritu de Dios, tendría un efecto maravilloso al producir una convicción generalizada de que la religión de Cristo era verdadero, y que el poder de Dios se ejercía a través de él. Sería la mejor "evidencia" del cristianismo. ¿Por qué la Iglesia no debería trabajar, orar y esperar por éxitos tan gloriosos? Son posibles; son prometidos ellos aún vendrán.

III. LAS GRANDES VICTORIAS DE LA IGLESIA INSPIRARÍAN MIEDO AMPLIO. Cualquier cosa hace lo que acerca lo Divino sensiblemente a los seres humanos ( Lucas 5:8). Pero los pecadores en particular temen cualquier manifestación cercana de Dios. Saben, como los demonios que le suplicaron a Cristo que los deje en paz, lo que eso significa para ellos. Un resultado de las conquistas de la Iglesia primitiva fue que el "miedo" cayó sobre quienes los presenciaron ( Hechos 2:43). La Iglesia nunca está tan segura como cuando es valiente, agresiva y exitosa. — J.O.

Deuteronomio 2:26-5

La conquista de Sihon.

Sihon, aunque amorreo, no debía ser destruido incondicionalmente. Como Faraón, tuvo la oportunidad de evitar la ruina accediendo a la solicitud más cortés y razonable; pero, como Faraón también a este respecto, endureció su corazón y tomó el curso que hizo inevitable su destrucción. Nos llevan a considerar:

I. LA OPORTUNIDAD DE SIHON. ( Deuteronomio 2:26-5.) No se le dio con la esperanza de que pudiera aprovecharlo; porque estaba previsto que lo rechazaría y se endurecería por ello. Pero la dureza de corazón del pecador no es una razón por la cual se le debe negar la oportunidad de asegurar su salvación, o por qué no se deben emplear todos los medios de gracia para vencer su dureza. Es, de hecho, necesario que esto se haga, para que la responsabilidad de su ruina descanse completamente en sí mismo. Según el consejo de Dios, el territorio de este rey debería ser entregado a los israelitas, pero solo con la condición de su negativa a la solicitud que se le hizo. Fue de otra manera con el don de Canaán, que era absoluto, y no permitía que se hiciera ninguna apertura de paz a los habitantes. Su día de gracia había pasado: para Sihon todavía quedaba esta última oportunidad trascendental y decisiva. La última oportunidad llegará algún día a todos los que se endurecen en pecado (cf. Mateo 24:37, Mateo 24:38; Lucas 19:42). Este mensaje de Moisés a Sihon fue:

1. Pacífica ( Deuteronomio 2:26). Los medios pacíficos deben agotarse en una causa antes de recurrir a la fuerza. Deben estar exhaustos incluso con aquellos que probablemente no estén influenciados por ellos. Esto se debe a la causa, a nosotros mismos y a la persona abordada. Los hombres deben tener al menos la oportunidad de actuar de manera razonable y generosa.

2. Cortés ( Deuteronomio 2:27, Deuteronomio 2:28). Ningún mensaje podría haber sido redactado en términos más modestos o conciliadores. Se debe adoptar un tono cortés hacia los hombres, incluso cuando prevemos que no lo corresponderán.

3. Perfectamente sincero. Esto fue probado por la justicia de los tratos de Moisés con Edom y Moab, a los que hace referencia ( Deuteronomio 2:29).

4. Justificado por la necesidad. Solo así podrían llegar a la tierra que Dios les había dado ( Deuteronomio 2:29).

II La obstinación de Siehon. "El Señor tu Dios endureció su espíritu e hizo obstinado su corazón" ( Deuteronomio 2:30); no, de hecho, por cualquier influencia maligna ejercida sobre su alma, sino al entregarlo a su disposición naturalmente obstinada, y al colocarlo en circunstancias que sabía que tendría un efecto endurecedor, aunque en sí mismo de un personaje adecuado para suavizar.

1. El endurecimiento del corazón, en la medida en que es resultado de cursos malvados, es una obra de Dios que opera en las leyes de nuestra madurez mental y moral. El pecado opera naturalmente para cegar la mente, quemar la conciencia, destruir los afectos generosos, etc. Pero estos efectos son realmente una operación judicial de Dios en el alma, de naturaleza punitiva, como lo fue el Diluvio, la destrucción de las ciudades de la llanura, o cualquier otra expresión externa de su ira.

2. El endurecimiento del corazón, en la medida en que es el resultado de actos de providencia, es una obra de Dios que opera en el gobierno moral del mundo. Tanto las misericordias como los juicios tienen un efecto endurecedor en aquellos que se niegan a que les enseñen. Este resultado, previsto por Dios, también puede ser deseado, como un castigo justo por la transgresión voluntaria ( Isaías 6:9, Isaías 6:10); mientras que, como un hecho previsto, la dureza de corazón de un pecador puede tomarse como un vínculo en el desarrollo posterior de los propósitos de Dios.

3. El endurecimiento del corazón, como resultado de las influencias que deberían haber derretido y sometido a él, es un resultado del cual el pecador mismo es considerado responsable. Dios no quiere la muerte de ninguno. La mezcla de bondad y severidad de sus tratos con los hombres están destinados a llevarlos al arrepentimiento. Pero las mismas cosas que están diseñadas para producir un efecto suavizante y convertidor en las almas, son aquellas que con frecuencia las endurecen y queman: la disciplina del dolor, la predicación del evangelio, las advertencias y las exposiciones, etc. La dureza inducida por tales causas es la lo más invencible de todo, y marca al transgresor obstinado como maduro para los juicios de Dios ( Proverbios 29:1).

III. DESTRUCCIÓN DE SIHON. (Deu 2:32 -87.)

1. Fue agitado. "Entonces salió Sihon", etc. ( Deuteronomio 2:32). La destrucción del pecador es de su propia búsqueda.

2. Se logró mediante la ayuda divina, "El Señor nuestro Dios lo entregó antes que nosotros" ( Deuteronomio 2:33). Así son todas las victorias espirituales. Es un consuelo para la Iglesia en sus conflictos saber que tiene este poder del que depender.

3. Fue total. "Totalmente destruido" ( Deuteronomio 2:34). Un tipo de destrucción total que aguarda a todos los que resisten y se oponen a la voluntad Divina; dijo de la Iglesia: "La nación y el reino que no te servirán perecerán" ( Isaías 9:12); de Cristo, "Toda alma que no escuche a ese profeta será destruida entre el pueblo" ( Hechos 3:23; cf. 2 Tesalonicenses 1:9, 2 Tesalonicenses 1:10) . — JO

HOMILIAS POR R.M. EDGAR

Deuteronomio 2:1

La fidelidad de Dios al tratar con naciones fuera del pacto.

Tenemos aquí órdenes estrictas dadas a los peregrinos para no molestar a los hijos de Edom, ni a los moabitas, ni a los hijos de Ammón, porque estaban ocupando el distrito que les asignaron. Estas tribus, aunque relacionadas con Israel, no estaban en el pacto. Aun así, Dios les había garantizado ciertas bendiciones temporales, y se muestra fiel en su trato con ellos.

I. DIOS ES UN GOBERNADOR JUSTO ENTRE LAS NACIONES. Es en equidad que él gobierna. Su juicio es siempre de acuerdo con la verdad. Habiendo escrito la ley de la conciencia en cada corazón humano, puede juzgar a los hombres con justicia. Son leyes en sí mismas, por lo que serán responsables de su relación con su ley o, como podríamos llamarlo, luz interior (cf. Romanos 2:14, Romanos 2:15) .

II LAS VENTAJAS TEMPORALES SON REGALOS DE DIOS. Las leyes que regulan la naturaleza son, creemos, las ordenanzas de Dios. Por lo tanto, los beneficios que las naciones irreligiosas reciben a través de las leyes de la naturaleza son realmente los regalos de su mano generosa. Aunque las naciones pueden no considerarlos así, el pueblo de Dios no puede formar otra noción de ellos. Como regalos, no son merecidos. Por lo tanto, es parte del esquema de misericordia de Dios tratar tan generosamente la raza de los hombres. Debemos buscar en la expiación de Cristo una explicación sobre la base de la justicia de este trato misericordioso de la humanidad. La muerte de Jesús compró bendiciones temporales y espirituales, y su vasta aplicación debería ser reconocida y conocida. En este sentido, "murió por cada hombre".

III. LA CONSTANCIA DE LAS LEYES DE LA NATURALEZA DEBE SER TRAZADA A LA FIELIDAD DE DIOS. No se puede ofrecer ninguna otra hipótesis tan coherente con los hechos. Las promesas atesoradas en la naturaleza son promesas de Dios, y las leyes que aseguran su cumplimiento son los ministros de su fidelidad.

IV. La fidelidad de Dios en los casos mencionados no fue reconocida por las tribus que se beneficiaron de ella. Al tomar los lugares que Dios les había asignado, los edomitas, moabitas y amonitas lucharon cada uno por su mano y sin ningún espíritu religioso. Vencieron y exterminaron razas de gigantes que anteriormente poseían la tierra. Todo el tiempo, el plan y la fidelidad de Dios estaban recibiendo ilustración y realización. El ejercicio de la libertad humana no militaba en contra, sino que aseguraba el placer divino.

V, LA BONIFICACIÓN DE DIOS A LAS NACIONES FUERA DEL PACTO SE INTENTA ALENTAR A SUS PROPIOS PUEBLOS. Los israelitas estarían mejor preparados para encontrarse y dominar a los gigantes en Canaán después de ver a los edomitas, moabitas y amonitas que moran cómodamente en las herencias de gigantescos predecesores. Si estas tribus, sin ningún sentido de dependencia del Todopoderoso, vencen a los gigantes que se les oponen, ¿qué no será posible para la fe? Y todo el gobierno del mundo está realmente destinado a fomentar la confianza en la fidelidad del pacto de Dios y a prohibir toda desesperación.-R.M.E.

Deuteronomio 2:14-5

El desgaste de los guerreros.

Evidentemente, había un considerable conocimiento del "arte de la guerra" en el ejército israelita al salir de Egipto. Moisés estaba versado en él, como en mucho más, y la multitud mixta que acompañó el éxodo también contendría a hombres expertos en armas. Y experiencia de oposición por parte de Amalek, etc. provocaría un espíritu marcial en todo el anfitrión. Además, la presencia de hombres experimentados, o "veteranos", da confianza a las tropas jóvenes en un conflicto real. El mundo diría: "Por todos los medios retener a los veteranos con el propósito de invasión". Sin embargo, por extraño que parezca, Dios mantuvo al anfitrión vagando hasta que todos los guerreros fueron eliminados y enterrados en el desierto. La invasión será hecha por la generación en ascenso, que nunca había visto el arte militar o las reseñas en Egipto. De esto aprendemos:

I. QUE LOS CAMINOS DE DIOS NO SON NUESTROS CAMINOS, NI SUS PENSAMIENTOS NUESTROS PENSAMIENTOS. De hecho, sus planes a menudo se construyen para confundir la sabiduría mundana. Vemos esto en esta invasión de Canaán; lo vemos en su camino de salvación por Jesucristo; Lo vemos en sus tratos providenciales.

II EL ARTE DE LA GUERRA NO ES TAN IMPORTANTE COMO EL ARTE DE LA FE. La experiencia de los veteranos no fue nada en comparación con la valiente fe en Dios. Esto hizo héroes de los niños que, según ellos, serían una presa. Toda la sabiduría del hombre se vuelve vana cuando no se sostiene por la confianza en Dios.

III. LAS TUMBAS DE LOS SOLDADOS HAN SIDO OFTENENTES LA CONDICIÓN MELANQUOLÍSTICA DEL ÉXITO. Fue realmente después del sacrificio, el sacrificio de todo el ejército de combate de Israel, que llegó el éxito. Surgieron de sus tumbas advertencia e inspiración. Y ha sido sobre las tumbas de los soldados que se han hecho casi todos los progresos del mundo. Multitudes tuvieron que ser enterradas en los campos de batalla antes de que se pudiera ingresar a la Tierra Prometida de paz. Los guerreros enterrados constituyeron el holocausto que se presentó antes de que llegara la bendición.

IV. LA DESTRUCCIÓN DE FALSOS DE CONFIANZA ES A MENUDO LA PREPARACIÓN PARA LOS VERDADEROS. La tentación de confiar en los veteranos y sus ideas militares es quitada por la muerte de los guerreros. Entonces es que Dios nos quita todo falso refugio. Así aprendemos a confiar en el Dios viviente y a pelear sus batallas a su manera. La providencia es a menudo simplemente la eliminación de los guerreros que eran tan sabios a sus propios ojos y tan capaces de tomar el mejor rumbo, que la gente puede seguir al Señor solamente.

¡Feliz por cada alma es ser privado de todo falso apoyo, y ser llevado a confiar solo en Cristo! En reposo real, el alma entra por la fe: la Tierra Prometida yace abierta al alma confiada, mientras que sus puertas están cerradas contra los seguros de sí mismos.R.M.E.

Deuteronomio 2:24-5

La destrucción de Sihon, rey de los amorreos.

Moisés aquí recuerda la primera etapa de la conquista. Por dirección divina, los peregrinos deben avanzar sobre la tierra de los amorreos, y se les promete una victoria importante sobre ellos. Y aquí tenemos que notar

I. LA PROPUESTA RAZONABLE HECHA A SIHON EL REY. ( Deuteronomio 2:26-5.) Esto fue por permiso para pasar a través de su tierra a Canaán, comprometiéndose a no perturbar nada y pagar todos los suministros. Nada podría ser más razonable. La responsabilidad recayó sobre Sihon de determinar si se haría amigo del pueblo de Dios o si se opondría a él. Y esto nos recuerda las ofertas más razonables que Dios, en su evangelio, hace a los hombres. Actúa como parte amigable, y si los hombres lo toman de buena fe, todo está bien.

II LA NEGACIÓN DEL REY DE CORAZÓN DURO. ( Deuteronomio 2:30.) Sihon resuelve innecesariamente oponerse a su paso a Canaán. Probablemente había escuchado o recordado el anterior intento fallido treinta y ocho años antes en Kadesh, por lo que imagina que una pequeña oposición los disuadirá y los apartará de su propósito. El endurecimiento del corazón, aquí atribuido a Dios, significa simplemente que las providencias, en lugar de suavizar la naturaleza de Sihon, tuvieron por su propia voluntad un efecto completamente opuesto. El corazón se endurece por la corrupción de la voluntad. Es similar con aquellos que rechazan la oferta de salvación.

III. LA BATALLA ES ASEGURADA SOBRE LOS PEREGRINOS. ( Deuteronomio 2:31, Deuteronomio 2:32.) Esta batalla de Jahaz fue decisiva. Los peregrinos eran tan numerosos que Sihon tuvo que sacar a todos sus anfitriones. En él entraron los israelitas con la seguridad de la victoria, y esto lo aseguró en gran medida. Es así en la guerra espiritual. Los enemigos del pueblo de Dios se encuentran con un anfitrión confiado en el éxito, porque lo prometió Dios. Esto en sí mismo es la mitad de la batalla.

IV. LA PENA DE OPOSICIÓN A LOS PLANES DE DIOS ES LA EXTERMINACIÓN. ( Deuteronomio 2:33, Deuteronomio 2:34.) Si los hombres se oponen a Dios, deben tomar las consecuencias. Dios debe ser supremo. No puede permitir ninguna oposición victoriosa. Sus enemigos deben lamer el polvo. Es un combate mortal en el que deben entrar quienes luchan contra él. La propiedad del exterminio descansa en el comando Divino. Dios tiene el derecho de disponer como lo considere apropiado para sus criaturas. Si se oponen a su voluntad, que siempre es correcta, pueden ser eliminados con un golpe y eso sin remedio.

V. LAS LIMITACIONES ESTABLECIDAS ANTES DE LOS CONQUISTADORES. ( Deuteronomio 2:35-5.) Se llevaron el ganado y una cierta porción de la tierra, pero no invadieron todo el país. La tierra de los hijos de Ammón estaba exenta de la invasión. Era terreno prohibido. Así es siempre. Dios pone límites al éxito. Está bien que lo haga. La ambición debe cumplir con su decreto y no sobrepasar los límites debidos. Cuando así se respeta su voluntad, y se hace cumplir rígidamente la auto represión y la autodisciplina, todo está bien. De este modo, se evitan los peligros del éxito y se experimenta una elevación real del espíritu. — R.M.E.

Bibliographical Information
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​deuteronomy-2.html. 1897.

Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia

Al examinar Éxodo, Levítico y Números, hemos encontrado lo que puede llamarse un sistema típico abstracto. Es decir, vemos en ellos varias instituciones establecidas por Jehová, cuyo modelo se mostró en el monte. Estas figuras fueron inspiradas por Moisés para que las diera como un todo al pueblo, completamente aparte de la cuestión de si eran o podían ser cumplidas de acuerdo con la letra mientras pasaban por el desierto.

Lo he llamado, por tanto, un sistema típico abstracto; porque su valor no depende en absoluto de la fidelidad de la gente a él. Es muy posible que ni una sola institución durante ese tiempo haya sido estrictamente aplicada u obedecida entre la gente.

Así sabemos con certeza que el requisito más fundamental de todos, el ritual levítico, no fue practicado; y si no se mostraron fieles en lo que era más urgente y menos difícil en cuanto a los medios para ejecutarlo, difícilmente podemos suponer que cumplieron su obediencia en lo que estaba rodeado de obstáculos inmensos, si no insuperables. Incluso antes de la ley desde los días de Abraham ciertamente no había mandato más solemne o más obligatorio que la circuncisión de todo niño varón; sin embargo, estamos seguros de que ningún varón fue circuncidado durante el peregrinaje de Israel durante cuarenta años por el desierto.

Este hecho parece ser de cierta importancia, porque se han planteado notorias dificultades, en cuanto a la practicabilidad, en cuanto a las diversas ordenanzas que requieren sacrificios y ofrendas donde los medios no aparecían. Oímos de expiación y ofrendas por la culpa, paz y holocaustos, ofrendas de carne y libaciones, por no hablar de los corderos diarios y las víctimas ocasionales. Los hombres han razonado con gran detalle, especialmente en los últimos años, preguntando cómo pudo hacer todo esto en el desierto un pueblo al que le resultó bastante difícil pasar ileso, aunque tenían a Jehová su Dios con ellos para alimentarlos con pan de ángeles. , y agua, si fuere necesario, de la peña.

Pero Dios, de hecho, siempre queda fuera de los cálculos de la incredulidad. Porque aunque hubo rebaños y vacas conducidos al desierto con los hijos de Israel por mandato de Jehová, y es posible que hayan añadido más de los enemigos que conquistaron, el hecho al que se hace referencia ahora satisface y elimina una multitud de objeciones planteadas al respecto, y prueba que la naturaleza de estas ordenanzas no ha sido comprendida.

El hecho es que, sin importar cuál pudiera ser la medida de llevarlos a cabo en el desierto, Dios estaba proyectando por medio de ellos las sombras de los bienes venideros. Este era su objeto real. Por lo tanto, no se trata de hasta qué punto se ofrecieron las ofrendas, etc., sino de un vasto cuerpo de enseñanza ordenada sistemáticamente por tipos. Lo que Dios estaba mostrando por medio de ellos ahora ha encontrado su significado, ya que Cristo fue revelado y se efectuó la poderosa obra de la redención. Sin embargo, es una cosa diferente con el libro de Deuteronomio; y esta fue mi razón para comentarlo en este punto.

Deuteronomio es un libro eminentemente práctico. Los tipos se presentan escasamente en la gran parte de las instrucciones que llenan sus páginas. Estamos lejos de estar entonces sobre el terreno de un mero ensayo de lo que se ha mostrado en los libros anteriores. Deuteronomio, a pesar de su título Septuagintal, no es tal repetición; pero el Espíritu de Dios por medio de Moisés nos ha dado, junto con exhortaciones morales especiales, tipos que se relacionan con la posición del pueblo en el borde mismo de la tierra prometida.

Habían dado la vuelta al lado oriental del Jordán; ahora estaban en esa frontera de la tierra, después de que el proceso prolongado de Dios de tratar con ellos en el desierto había llegado a su máxima expresión. amable este libro, si bien no carece de alusiones a lo que Dios había dicho en todos los demás libros, tiene, no menos que el resto de ellos, su propio carácter peculiar. No se trata, pues, de una agrupación de tipos, cualquiera que sea el alcance particular y el objetivo de los empleados, como hemos visto en distintas formas a lo largo de los libros de Éxodo, Levítico o Números; pero aquí todo lo que el Espíritu está usando, ya sea la aplicación moral directa que forma la mayor parte del libro, o ya sea una selección de las sombras que caen con él.

objeto práctico, parece ser desde el principio hasta el final una imposición de la obediencia, basada en la relación entre Jehová su Dios e Israel, a quien Él acababa de traer como Su pueblo a Su tierra. En consecuencia, la gran introducción es un discurso dirigido a la gente con el fin de hacer cumplir estas afirmaciones.

Hay otra peculiaridad en el libro de Deuteronomio que es bueno presentar brevemente antes de descender a los detalles; supone el fracaso del pueblo. Fue después del becerro de oro, no más que esto; fue después de que todos los tratos disciplinarios de Jehová habían llegado a su fin. Habían tenido muchas visiones de sus propios corazones, y habían tenido amplia experiencia de los caminos de Dios en un gobierno paciente y lleno de gracia.

Todo esto ahora estaba cerrado. Esto, por lo tanto, da su tono al libro. El legislador, a punto de ser arrebatado de ellos, mira hacia atrás a todo el pasado; pero también mira hacia la tierra en la que estaban a punto de entrar. De ahí que haya un tono de excesiva seriedad, así como de afecto escarmentado; hay una solemnidad fundada en los grandes tratos de un Dios cuya mano santa y fiel ahora los estaba conduciendo a Su tierra.

Sobre todo, el objetivo principal es instar a la obediencia al pueblo de Dios, pero la obediencia de un pueblo que ya había encontrado lo que era, se derrumbó por completo en su propia responsabilidad asumida. Esa generación había fallecido sin duda. La pregunta era, ¿aprovechó el pasado la generación actual que estaba a punto de ser traída a Tierra Santa? El anciano legislador en estas últimas palabras fue guiado por el Espíritu Santo para hablar a sus almas.

Esto también explica por qué el libro de Deuteronomio se usa en el Nuevo Testamento de una manera tan llamativa y en circunstancias tan eminentemente críticas. Es el libro que nuestro Señor cita en Sus tentaciones con Satanás. No cita de ningún otro. En las tres ocasiones, el Señor Jesús extrae Sus respuestas del libro de Deuteronomio. Seguramente esto es muy significativo. Podría haber citado de cualquier otro, si cualquier otro hubiera sido en todos los aspectos tan adecuado para la ocasión.

No fue necesariamente, concibo, porque no había palabras en otros lugares admirablemente adaptadas para enfrentar el caso. ¿No puedo aventurarme a pensar que entraron otras consideraciones, y que Su cita de Deuteronomio solo no tiene la intención de menospreciar las palabras apropiadas que se encuentran en otros lugares? No debe dudarse de que las palabras citadas de Deuteronomio fueron las mejores que fueron escogidas de acuerdo con la perfección divina.

Pero también parecería que la sabiduría más profunda reside en citar de ese libro, así como sus palabras más aplicables. El libro del que fueron seleccionados tenía en sí mismo una especial adecuación a la ocasión, como veremos: ¿se puede dudar de que el bendito Señor lo supiera infinitamente bien cuando se complació en usarlo?

Ahora bien, ¿en qué residía esta idoneidad no sólo en las palabras que se citaron, sino en el libro particular del que se extrajeron? ¿En qué radica la propiedad superior de Deuteronomio para proporcionar respuestas en ese momento para Cristo, en comparación con cualquier otro libro de las Escrituras? No dudo en suscribir la opinión de que nuestro Señor Jesús los escogió no sólo porque eran en sí mismos exactamente los que hacían frente y enfrentaban perfectamente las tentaciones de Satanás, sino porque había una idoneidad moral en el hecho de que eran las palabras dirigidas al pueblo. cuando la ruina ya había llegado cuando nada más que la gracia de Dios estaba nuevamente apelando a ellos antes de que fueran llevados a la tierra santa.

El Señor, por el simple hecho de citar el Deuteronomio, da evidencia de que tenía ante Sus ojos la condición del pueblo de Dios, cualquiera que fuera su propia insensibilidad. El Señor no sólo dijo lo correcto, sino que el fundamento, la línea y el espíritu del libro de donde escogió Sus respuestas fueron tales que tomaron el lugar apropiado ante Dios en tales circunstancias. Cuanto menos sentía Israel que había fallado, más lo sentía Jesús por ellos.

Si se entregaron a ritos y ceremonias como un medio para agradar a Dios, Jesús se entregó a la obediencia sin reservas y fue el modelo constante de Aquel que nunca buscó su propia voluntad. De hecho, Él encontró Su gloria moral en este mismo hecho, que Él es el único de todos los hombres que alguna vez vivieron, nunca en un solo particular se desvió de lo que después de todo es lo más dulce, lo más hermoso, lo más elevado en el hombre aquí abajo. voluntad de su Dios y Padre. Tal fue el andar uniforme de Jesús.

Ahora Israel había fallado totalmente en su lugar. El libro de Deuteronomio reconoce este fracaso y se posiciona no sólo en el hecho de que era imposible negarlo, sino en el deber de confesarlo. Al mismo tiempo, está la introducción de la gracia de Dios, y de lo que convenía al pueblo de Dios, cuando la ruina estaba allí. Esto supone un corazón que conoce a Dios; y ciertamente así es con Moisés.

Bien sabemos que, si Dios dio a conocer sus hechos a Israel, dio a conocer sus caminos a Moisés. Pero Jesús mismo conocía a Dios como Moisés nunca lo hizo, y al usarlo le dio honor al libro que aclara cómo en un estado de ruina el único principio salvador es la obediencia. Encontraremos más que eso antes de que hayamos terminado con el libro de Deuteronomio, aunque en esta conferencia no veamos completamente un carácter especial del mismo que se presenta en la última parte del libro, donde se probará que el Nuevo Testament también lo usa de una manera muy llamativa.

Pero ya que las tres respuestas del Señor están tomadas de la primera porción de Deuteronomio, que se presenta ante nosotros en esta ocasión, me he referido de inmediato a este hecho patente. Nunca podremos comprender debidamente el Antiguo Testamento a menos que sea a la luz del Nuevo; y si hay alguien que es personal y enfáticamente "la luz", ¿es necesario decir que es Jesús? Estos hombres olvidan.

No es de extrañar, por tanto, que Deuteronomio en general haya sido poco comprendido, incluso por los hijos de Dios; que los pensamientos de los expositores son comparativamente vagos al explicarlo; y que los hombres tienden a leerlo con tan poca percepción de su significado que la pérdida podría parecer comparativamente insignificante si no se leyera en absoluto.

En suma, ¿cómo podría ser respetado como se merece, si se le considera como una repetición casi locuaz de la ley? Ahora bien, aparte de la irreverencia de tratar así un libro inspirado, tal impresión está lo más alejada posible del hecho. Deuteronomio tiene un carácter propio totalmente distinto del de sus predecesores, como ya se ha señalado y aparecerá con más detalle.

Veamos ahora los detalles en la medida en que se puede hacer en un vistazo tan breve como podemos permitirnos darlo en este momento.

Lo primero que se introduce aquí es el hecho de que Jehová les había hablado en Horeb, diciendo: "Habéis vivido bastante tiempo en este monte. Vuélvete, y emprende tu viaje, y ve al monte de los amorreos, y a todos los lugares cercanos "aquí, en la llanura, en las colinas, y en el valle, y al sur, y junto al mar, a la tierra de los cananeos, y al Líbano, al río grande, el río Éufrates.

He aquí, os he entregado la tierra; entrad y poseed la tierra que Jehová juró a vuestros padres Abraham, Isaac y Jacob, que les daría a ellos ya su descendencia después de ellos. Y os hablé en aquel tiempo, diciendo: Yo solo no os puedo llevar; Jehová vuestro Dios os ha multiplicado, y he aquí, sois hoy como las estrellas del cielo en multitud.” Moisés les recuerda cómo él había compartido la carga de cuidarlos con otros.

“Tomad vosotros sabios y entendidos, y notorios entre vuestras tribus, y yo los haré señores sobre vosotros”. Así se hizo; pero se añade que, cuando partieron de Horeb y atravesaron el desierto, "que habéis visto por el camino del monte de los amorreos, os dije: Habéis venido al monte de los amorreos, que Jehová nuestro Dios nos la da. He aquí, Jehová tu Dios ha puesto la tierra delante de ti; sube y poseela, como te ha dicho Jehová el Dios de tus padres; no temas, ni desmayes.”

Luego viene (v. 21 y ss.) la relación de los motivos internos para el envío de los espías.* Esto es bueno notarlo, ya que no deberíamos haberlo descubierto en el Libro de Números. Lo que tenemos aquí no es una repetición; nos lleva a cosas secretas que obraron en la gente e impidieron su bendición. El punto principal a observar es que no había un espíritu de obediencia en el pueblo, y esto les faltaba porque no había fe en Dios.

Esto se muestra claramente. En consecuencia, no es un hecho aislado que desearan espías, o que Jehová accediera a su deseo de tenerlos (esto ya lo hemos visto), sino que aquí "Os acercasteis a mí cada uno de vosotros, y dijisteis: Enviaremos hombres delante de nosotros, y nos reconocerán la tierra, y nos darán noticia por el camino que hemos de subir, y a qué ciudades hemos de llegar". Moisés menciona cómo le agradó el dicho: aquí las cosas se dicen exactamente como fueron.

Es posible que no haya entendido en absoluto en ese momento lo que estaba obrando en la gente; pero todo está dicho. "La palabra me agradó, y tomé doce hombres de ustedes, uno de una tribu; y se volvieron y subieron al monte, y llegaron al valle de Escol, y lo reconocieron. Y tomaron del fruto de la tierra en sus manos, y nos la trajeron, y nos dieron cuenta, y dijeron: Buena es la tierra que Jehová nuestro Dios nos da.

Mas vosotros no quisisteis subir, sino que os rebelasteis contra el mandamiento de Jehová vuestro Dios, y murmurabais en vuestras tiendas, y decís: Porque Jehová nos aborreció. ¿Era esta su confianza? de Egipto." ¿No fue acaso la mezquindad de los hijos desobedientes, si es que los hubo alguna vez? "Por cuanto nos aborreció Jehová, nos sacó de la tierra de Egipto, para entregarnos en manos de los amorreos, para destruirnos . ¿Adónde subiremos? nuestros hermanos han desalentado nuestro corazón, diciendo: El pueblo es más grande y más alto que nosotros".

*Dr. Davidson (Introd. OT ip 235) se aventura a colocar porciones de este capítulo en yuxtaposición con dos de otros lugares, para mostrar que el hablar de Dios al escritor inspirado fue simplemente su propia mente y conciencia iluminadas desde lo alto. Él y otros autores sagrados deben ser considerados nada más que representantes de la inteligencia de su época en relación con la Deidad. “El Deuteronomio, escribiendo en un período posterior del mismo arreglo [la misión de los espías en Números], representa al pueblo proponiendo la medida a Moisés, quien al considerarlo resolvió ejecutarla, porque se aprobaba en su corazón y conciencia: "Os acercasteis a mí cada uno de vosotros, y dijisteis: Enviaremos hombres delante de nosotros, y ellos nos reconocerán la tierra; y la palabra me agradó; y tomé doce hombres de vosotros,

( Deuteronomio 1:22-23 ) De la misma manera se declara que Moisés hizo un arreglo social importante por sugerencia de su suegro Jetro, quien dice al profetizar: 'Si haces esto, y Dios te lo mande, entonces podrás', etc. ( Éxodo 18:23 ) Pero en Deuteronomio 1:9 , etc.

, Moisés habla de la misma institución que la suya propia sin ninguna referencia a Jetro, o el mandato divino del que habló Jetro". Tal es el insignificante esfuerzo del escéptico por rebajar el carácter y el crédito de las Escrituras. Pero el creyente ve sabiduría y gracia al comparar la primera declaración histórica con el uso solemne que hace el legislador de la generación que está por entrar a la tierra, y la información añadida es de grave importancia.

Números 13:1-33 da el hecho cuando Dios autorizó a Moisés a enviar los espías; Deuteronomio proporciona los motivos que obraron en el pueblo para desearlos. Porque él mismo les había dicho que subieran a la tierra; pero le rogaron a los espías que lo registraran primero. El deseo no emanó ni de Dios ni de Su siervo, sino del pueblo, aunque Moisés, por mandato de Dios, los envió a la ruina de esa generación, como resultó.

repetir el ofrecimiento de Dios de hacerse a sí mismo un nuevo tronco después de su destrucción sino por su intercesión; mientras que por el otro confiesa cómo él, no menos que sus padres, había agraviado a Jehová, de modo que no los condujera a la tierra más que a ellos, sino que le diera ese lugar de honor a Josué.

Concibe el estado de ánimo que podría decir que “en Deuteronomio Moisés echa repetidamente la culpa de su expulsión al pueblo ( Deuteronomio 1:37 ; Deuteronomio 3:26 ; Deuteronomio 4:21 ); pero según Números 20:12 Dios lo castigó así por no creerle, mientras que en Números 27:14 su castigo fue ocasionado por la propia desobediencia del legislador"! (Introd. del Dr. D. OT i. 367.)

Una vez más, ¿qué puede ser más simple y apropiado que el hecho de que Moisés al final omita el nombre y el consejo de Jetro, y ponga al pueblo en mayor prominencia que él mismo en la elección de los gobernantes? Esto lo había demostrado plenamente en la historia. Ahora se detiene principalmente en la parte de ellos en el asunto, confesando su propia incapacidad para hacer frente a su gran aumento, lo cual ruega conmovedoramente a Dios que se hinche mil veces, pero al mismo tiempo insta a los gobernantes a juzgar con justicia.

Tal fue el resultado genuino de enviar a los espías. El pueblo es más grande y más alto que nosotros; las ciudades son grandes y están amuralladas hasta el cielo; y además hemos visto allí a los hijos de Anac. Entonces os dije: No temáis, ni tengáis miedo de ellos. Jehová vuestro Dios que va delante de vosotros, él peleará por vosotros, como todo lo que hizo por vosotros en Egipto delante de vuestros ojos, y en el desierto, donde habéis visto que Jehová vuestro Dios os dio a luz, como el hombre da a luz a su hijo, en todo el camino que anduvisteis, hasta que vinisteis a este lugar.

Mas en esto no creísteis en Jehová vuestro Dios, que iba delante de vosotros en el camino, para buscaros lugar donde asentar vuestras tiendas, en fuego de noche, para mostraros el camino por donde habéis de ir, y en un nube de día." Entonces vinieron las amargas consecuencias. "Jehová oyó la voz de vuestras palabras y se enojó, y juró diciendo: Ciertamente ninguno de estos hombres de esta mala generación verá la buena tierra que juré dar a vuestros padres".

Estas fueron palabras solemnes para traer a la mente de Israel a punto de entrar en la buena tierra. Podemos ver sin dificultad la admirable conveniencia de tal introducción. Estaban a punto de entrar por gracia especial; porque es importante tener en cuenta que no fue por el pacto que se hizo en Horeb que los hijos de Israel entraron en la tierra en absoluto. Si Dios se hubiera atenido a los términos de ese pacto, el pueblo nunca podría haber llegado a Canaán; pero Dios se complació en introducir nuevos términos de una manera que se mostrará antes de que hayamos terminado con este bosquejo de Deuteronomio; y fue simple y únicamente por esos nuevos términos de misericordia que Dios mismo trajo por Su propia gracia que Israel entró allí. Al mismo tiempo Moisés, aunque muy consciente de esto, les recuerda la verdadera fuente de su miseria,

Es evidente, por lo tanto, que este libro tiene la diferencia más sensible de todos los que lo precedieron. Su moral gira en torno a este único modo posible de mantener la relación con Dios, a saber, la obediencia; cuál es la naturaleza de esa obediencia y cómo se modifica; cómo Dios en su gracia toma en cuenta la debilidad de aquellos que entran en esta relación, y cómo Él provee para Su propia gloria en ella.

En todo caso, cualquiera que sea Su gracia, cualesquiera que sean Sus caminos con Su pueblo, la obediencia es aquello de lo que Él no puede prescindir. Por lo tanto, vemos por qué es que la primera circunstancia en su historia que se les presentó fue que Dios les dijo que no subieran a la montaña de los amorreos; pero se levantarían con obstinación y confianza en sí mismos, y fracasaron por completo ante sus enemigos. La tierra estaba justo delante de ellos, y en lo que a eso se refería, podrían haber entrado y tomado posesión de ella de inmediato.

¿Por qué no lo hicieron? El libro de Deuteronomio lo revela. Porque no tenían ni una partícula de confianza en Dios. Por eso fue que, cuando Dios les dijo que subieran, ellos rehusaron y sufrieron las consecuencias de su desobediencia.

Esta es entonces la prueba crucial, por así decirlo, que Moisés aplica en todo momento; esta es la homilía; porque ciertamente podemos llamar a Deuteronomio un libro de homilías divinas a este respecto. Consiste en discursos morales y apelaciones en un tono sin precedentes en los cinco libros de Moisés. ¿Necesita uno señalar cuán adecuado es todo esto para las últimas palabras de alguien que estaba a punto de partir? Poseen esa solemnidad inimitable que no se puede expresar tanto con palabras como se siente en el porte general del libro.

El mismo Moisés tuvo el sentido más profundo de la situación, pero de ninguna manera como alguien que desconfiaba de Jehová, pues bien había aprendido a contar con su amor. Sabía plenamente que Jehová no estaba haciendo nada sino lo que era para su propia gloria; ¿Cómo podría Su siervo entonces encontrar fallas? Había razones debido al carácter de Dios por las que Moisés no debía llevar al pueblo a la alabanza. Lo había comprometido en una ocasión crítica, y no podía dejar de sentir que así era.

No es que esto hiciera la más pequeña nube entre el Amo y el sirviente. Así como Dios amaba a Moisés, así Moisés confió en Dios. Sin embargo, la circunstancia de que él también no había santificado a Jehová su Dios en su corazón como debía, que incluso lo había tergiversado cuando se debía sobre todo a Dios que su gracia se viera claramente, todo esto añadía gravedad a las apelaciones y al estilo. del hombre de Dios que parte.

Así pues, las circunstancias de Moisés, así como las del pueblo, eran precisamente las adecuadas para imprimir la lección de obediencia. Para un pueblo en relación con Dios tal es el único camino posible, ya sea de agradarle, o de saborear ese gozo del Señor que es la fuerza de su pueblo.

La obediencia es el verdadero manantial de bendición, como la desobediencia es el camino seguro de la ruina. Tal es el tema fértil que encontramos a lo largo del libro.

Por lo tanto, se da la historia de los amorreos, como vimos. Por lo tanto, aunque no deja de mostrar que Jehová estaba consigo mismo, y cómo Josué iba a desplazarlo, no duda en presentar ante todos la historia de su propia vergüenza, por así decirlo. ¡Qué amor había en esto, si de alguna manera podía inculcar la obediencia en la gente que acababa de entrar en la tierra! ¡Qué buenos son los caminos y las palabras de Dios! Así es que el Nuevo Testamento nos da el fracaso del apóstol Pedro, no sólo al principio sino en la mitad misma de su carrera.

Así es que no nos oculta el acaloramiento de un Pablo, así como la debilidad de un Bernabé; que habla del tropiezo tanto de Tomás como de Marcos: todo se comunica abiertamente para nuestra instrucción. El primer deber de toda criatura, ya sea judía o cristiana, es la obediencia. Esta es entonces la principal verdad de Deuteronomio. Por eso, después de que se nos ha presentado desde el principio, encontramos que su falta de confianza en Jehová conduce a un nuevo mandato.

Ya no subirán y tomarán posesión de la tierra, sino que volverán y emprenderán su viaje al desierto. Con esto no quisieron en absoluto cumplir; y así el mismo espíritu que declinó subir en obediencia a Jehová se niega a regresar en sumisión a Él.

"Entonces respondisteis y me dijisteis: Hemos pecado" "Hemos pecado contra Jehová: subiremos y pelearemos". ¡Ay! es cosa fácil decir: "Hemos pecado"; pero ¡cuán a menudo tenemos que aprender que no es la rápida y abrupta confesión del pecado lo que proporciona evidencia de que se siente el pecado! Es más bien una prueba de dureza de corazón. La conciencia siente que es necesario un cierto acto de confesión del pecado, pero tal vez no haya nada que endurezca más el corazón que el hábito de confesar el pecado sin sentirlo.

Esta, creo, es una de las grandes trampas de la cristiandad de antaño y ahora, es decir, el reconocimiento estereotipado del pecado, el mero hábito de apresurarse en una fórmula de confesión a Dios. Me atrevo a decir que casi todos lo hemos hecho, sin referirnos a ningún modo en particular; por ay! hay bastante formalidad, y sin tener formas escritas, el corazón puede formar formas propias, como lo habremos observado, si no lo sabemos en nuestra propia experiencia, sin encontrar falta en otras personas, porque notoriamente, en un estado legal de la gente mental es propensa a pasar por el reconocimiento del pecado en lo que saben que ha ofendido al Señor; pero incluso entonces hay una falta de inclinarse a Su voluntad.

Aquí, pues, todos hemos puesto al descubierto. Los israelitas pensaron en arreglar todo el asunto con Dios diciendo: "Hemos pecado"; pero luego probaron que no había nada arreglado, nada correcto; porque lo que realmente agrada a Dios es esta aceptación de su buena voluntad, cualquiera que sea. La fe conduce a la obediencia: ante todo, la aceptación de su palabra trae y asegura la bendición por la fe para nuestras almas; y luego, habiéndola recibido, nos entregamos a Su voluntad.

¿Para qué estamos aquí sino para agradar a Dios? Los israelitas no se dieron cuenta de nada por el estilo. Faltaba la fuente de la obediencia. Esto es lo que Moisés está imponiendo por todo tipo posible de declaración y motivo; por su propio ejemplo y por el de ellos, así como el ejemplo de sus padres. Todo esto está hecho para converger en los niños. Quería dejarles su bendición, no, quería que tuvieran la mejor bendición que Dios les pudiera dar.

Junto a tener a Cristo mismo está el seguir sus pasos. Después de todo, ¿qué mejor bendición puede haber en la tierra, excepto Cristo mismo, si es que no es parte de Cristo, que esa vida de Cristo que camina en obediencia?

Esto es entonces lo que estaba presionando. Pero sus padres no obedecieron en ese momento. No quisieron subir cuando Jehová les mandó, y cuando les mandó volver atrás, quisieron seguir adelante. Dijeron: "Hemos pecado contra Jehová; subiremos y pelearemos conforme a todo lo que Jehová nuestro Dios nos ha mandado".

Esta es una lección solemne de que puede haber un completo espíritu de desobediencia en el mismo momento en que la gente habla de hacer cualquier cosa que a Dios le plazca mandar. Y es obvio, amados amigos, que de esto depende la obediencia, que realmente hagamos lo que Dios nos manda ahora que estamos haciendo lo que conviene a nuestra posición y estado actual. Lo que Dios impone a uno no necesariamente lo ordena a otro. Por ejemplo, no todos son llamados a servir a Dios de manera pública; ni todos están llamados a dar un paso o curso en particular que pueda involucrarlos en problemas y persecución.

Tenemos que considerar si lo emprendemos por algún deseo humano de heroísmo. ¡Cuántos ha conocido uno que hubiera querido mucho ser mártires! No considero esto como evidencia del espíritu de obediencia, sino más bien como una especia de confianza en uno mismo. Cuando tal muerte está realmente ante uno en el servicio, entonces quizás las dificultades se sentirían incomparablemente más; porque el Señor no llama a tal curso o fin para gratificar la naturaleza humana, o para dar una oportunidad para glorificar al hombre, sino siempre para Su propia gloria.

En tal caso no hay lugar para la voluntad, ni para la compasión del corazón. Cada paso en la obediencia real a Dios pone al hombre a prueba moralmente, y es más o menos acompañado de una prueba severa. Donde gobierna el mundo o la carne, no se siente la prueba. El hombre que dijo: "Maestro, te seguiré dondequiera que vayas", no tenía fe en absoluto. El otro a quien Jesús llamó pensó en su padre y en su madre; le gustaría verlos primero.

Así es habitualmente donde la fe es real; pero la naturaleza aún no ha sido juzgada de raíz y rama. El corazón puede estar preparado para seguir al Señor, pero las dificultades todavía se sienten agudamente; mientras que el hombre que sólo teoriza está listo en su propia presunción, al menos de palabra, para hacer cualquier cosa; pero no hay seriedad de espíritu: todavía no se conoce a sí mismo. Cueste lo que cueste, asume que cumplirá de inmediato con la voluntad del Señor. Es exactamente así aquí.

Tal es, pues, la primera y notablemente llamativa introducción al libro.

A continuación vemos cuál fue el hecho cuando subieron a pesar de la advertencia de Dios para luchar contra los amorreos. "Jehová me dijo: Diles: No subáis, ni peleéis, porque yo no estoy entre vosotros, para que no seáis heridos delante de vuestros enemigos. Así os hablé; y no quisisteis oír, sino que os rebelasteis contra el mandamiento de Y los amorreos que habitaban en aquel monte salieron contra vosotros y os persiguieron como hacen las abejas," hubo una huida ignominiosa "y os destruyeron en Seir, hasta Horma y volvisteis y llorasteis delante de Jehová, pero Jehová no escuchó vuestra voz, ni os prestó oído. Y permanecisteis en Cades muchos días, conforme a los días que permanecisteis allí. Me temo que no había mucho más en el llanto que en el reconocimiento del pecado.

Luego, en Deuteronomio 2:1-37 , el legislador les recuerda cómo emprendieron su fatigoso viaje. ¡Pero qué maravillosa gracia! Jehová los acompañó; y por supuesto los fieles se volvieron tanto como los infieles. ¡Qué bueno es el Señor! Esto ya está desarrollado. Moisés dice: "Nos volvimos", no "vosotros", simplemente.

"Nos volvimos y partimos hacia el desierto por el camino del mar Rojo, como me había dicho Jehová; y rodeamos el monte Seir por muchos días. Y me habló Jehová, diciendo: Bastante has rodeado este monte; vuélvete vosotros hacia el norte, y mandad vosotros al pueblo, diciendo: Vosotros pasaréis por el territorio de vuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitan en Seir, y os tendrán miedo; ellos; porque no os daré de su tierra, ni aun la anchura de un pie; porque he dado el monte de Seir a Esaú en posesión.

Así Jehová desde el principio les estaba enseñando que no habían sido llamados a una misión de conquista indiscriminada. No estaba en Su mente ofrecer a los hombres Su ley o la espada. No podían tomar posesión de ninguna tierra por su propia voluntad. Jehová no les dio licencia como el derecho de matar, quemar o saquear a otros como quisieran, sino simplemente una cuestión de sujeción a Dios y obediencia a Él, quien tenía desde el principio un plan para las naciones alrededor de Israel como su centro. "Cuando el Altísimo repartió a las naciones su heredad, cuando separó a los hijos de Adán, fijó los límites de los pueblos según el número de los hijos de Israel".

Es el mismo principio aquí de nuevo como en otros lugares. El hombre no debe presumir de elegir. Israel fue llamado en todo a confiar en Jehová y obedecer. ¡Hay algo tan saludable! Estoy persuadido de que, sobre todo, el cristiano, que tiene una relación aún más cercana con Dios, es la última persona que debe ejercer una elección en su propia voluntad. Cuán grande es la bendición de quien camina, como caminó Cristo, en dependencia de Dios, no consultándolo sólo si está constreñido, sino con una mente dispuesta, y seguro de que por su Espíritu, a través de la palabra escrita, se digna guiar cada paso de su vida.

tu camino donde se juzga a ti mismo, y para darte a tomar el camino correcto con una simplicidad incomparablemente mejor que toda la sabiduría que el mundo podría reunir, si uno buscara en la independencia para elegir por sí mismo!

Esto me parece puesto a prueba en la cuestión de la tierra de Edom. No había duda alguna de que Esaú se había comportado tan mal que los hijos de Israel probablemente no lo olvidarían. Sabemos cómo persisten estas tradiciones entre los hombres, particularmente en Oriente. Pero no, Dios no permitiría que se entrometieran. "No te daré de su tierra". Jehová fue más cuidadoso exactamente donde tenía menos simpatía. El hecho del orgullo y desprecio de Esaú por Israel no les dio licencia para tomar su tierra.

"He dado el monte Seir a Esaú en posesión". Dios siempre se aferra a Sus propios principios, y nos enseña a respetarlos en los demás. "Por dinero compraréis de ellos carne, para que comáis; y también por dinero compraréis de ellos agua, para que bebáis. Porque Jehová vuestro Dios os bendijo en todas las obras de vuestras manos; él conoce vuestro andar este gran desierto: estos cuarenta años Jehová tu Dios ha estado contigo, nada te ha faltado.

"¿Por qué han de codiciar? Deben aprender a no buscar lo que Dios no les daría. Ese es el punto para hacer la voluntad de Dios. Jehová había bendecido a Israel, y los tendría contentos y agradecidos en lugar de codiciar los bienes de su prójimo. Él también era quien había dado el monte a Esaú: eso fue suficiente. E Israel se inclinó a la voluntad de su Dios. "Y cuando pasamos de nuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitaban en Seir, por el camino de la llanura de Elat , y de Ezion-gaber, nos desviamos y pasamos por el camino del desierto de Moab".

Luego sale otra instancia. ¿Iban a echar mano de los moabitas que no eran parientes tan cercanos como los edomitas? No tan. "No aflijas a los moabitas, ni contiendas con ellos en batalla, porque no te daré de su tierra en posesión, porque he dado Ar a los hijos de Lot en posesión". Así, vemos, la segunda exhortación contiene una lección sobre los demás, como la primera era el peligro de la desobediencia por su parte.

Lo que encontramos aquí es una advertencia de no ceder a la vista de sus ojos ni a la violencia de sus manos, resguardándose de un espíritu codicioso que menosprecia lo que Dios ha asignado a los demás. Es siempre el mismo deber de sumisión a la voluntad de Dios. El primer capítulo toma conocimiento de sí mismos; el segundo capítulo los pone a prueba en presencia de otras personas. No alteraba su deber, si la historia anterior de Moab y Amón, tanto como la de Esaú, estaba lejos de ser buena.

Conocemos la blasfemia de Esaú; conocemos las circunstancias solemnes de Moab y Amón desde su mismo origen; pero a pesar de todo eso, Dios no permitiría que su pueblo se complaciera en lo que no correspondía a Él mismo, representado aunque débilmente en y por Israel. Esta es la esencia simple del libro. Es la conducta debida de un pueblo en relación con Jehová; ya no es el sacar a la luz instituciones típicas, sino el desarrollo de los caminos morales que llegan a ser el pueblo con el cual Jehová tenía una conexión y trato en la Tierra en la actualidad.

El gran deber y salvaguardia es siempre prestar atención a su palabra, y consultarlo no solo por su propio camino sino con respecto a los demás. El mismo principio se persigue constantemente en todos los lados.

Fueron juzgados después de esto por otro caso de indulgencia. “Y aconteció que cuando hubieron consumido todos los hombres de guerra de entre el pueblo, Jehová me habló, diciendo: Tú pasarás hoy por Ar, el término de Moab; los hijos de Amón, no los angusties, ni te entrometas con ellos". Pero el mismo deber permanece para ellos. Vemos de esto que es mera ignorancia suponer que no hay un sistema divino en el libro; y esto es más notable, creo yo, en Deuteronomio, si cabe, que en los libros precedentes.

Todos podemos entender un arreglo ordenado donde hay tipos todos ordenados de manera consecutiva; pero aquí en estas exhortaciones morales es, aunque de otra manera, igual de sensata. En este caso también tenemos el hecho de que hubo muchos combates en los días anteriores. Los hijos de Moab habían tenido sus guerras. ¿Había alguna razón en esto por la cual los hijos de Israel deberían tener guerras con ellos ahora? Y en cuanto a los hijos de Amón, ellos también habían pasado por una experiencia similar.

Los gigantes habían habitado allí en tiempos pasados, y los amonitas los llamaron Zamzummims. Eran "un pueblo grande, y numeroso, y alto como los anaceos; pero Jehová los destruyó delante de ellos, y ellos los sucedieron, y habitaron en su lugar". Pero esta no era la razón por la que debían esperar que Jehová destruyera a los amonitas ahora. Ambos fueron motivos poderosos para no temer a las razas cananeas, que estaban destinadas a la extirpación.

Así se mantuvo en el pueblo un completo sentido de disciplina y, sobre todo, dependencia y confianza en Jehová. Debían ser guiados simplemente no por lo que Jehová había hecho en la providencia de Ammón, Moab o Esaú, sino por Su voluntad en cuanto a ellos. Esta fue una lección para Israel de primer orden. ¡Que no lo olvidemos nosotros mismos! ¡El favor del pacto seguramente haría tanto por Israel como la providencia había hecho por Moab y Amón!

Todo esto precede entonces a otra lección. Es bueno señalar aquí que el versículo 24 es exactamente paralelo al versículo 13; que no es Moisés en el versículo 13, sino Jehová quien ordena "levantarse", etc., en ambos; y que los versículos 10-12 son un paréntesis de historia pasada instructiva para beneficio moral como los versículos 20-23. "Levántense, tomen su viaje y pasen el río Arnón". Ahora viene otra promesa: "He aquí", dice Él, "he entregado en tu mano a Sehón el amorreo.

"Aquí, entonces, son llamados a la acción. Se observará que, en primer lugar, en este capítulo, no se trataba de actividad sino de sujeción. Podría ser, y sin duda lo fue, suficiente para que Israel tomara con tranquilidad la hostilidad de los edomitas, amonitas y moabitas; pero no importa cuál sea la provocación dada, no importa cómo puedan ser insultados por ellos (y lo fueron), una mano de Israel no debe levantarse contra sus hermanos; porque Jehová les recuerda la conexión, y da a esas razas el nombre más cercano posible a sus hermanos.

Edomitas o moabitas o amonitas, insensibles y dispuestos a dañar a Israel, aún así Dios educaría a su pueblo para que recordara cualquier vínculo de la naturaleza que hubiera: si llegaban los golpes, Dios no se olvidaría del delincuente. Mientras tanto, no debían entrometerse con sus parientes, aunque fueran celosos y desagradables.

Pero Israel está llamado a la acción. Levantaos, partid, y pasad el río Arnón; he aquí, he entregado en vuestras manos a Sehón el amorreo, rey de Hesbón, y su tierra; comenzad a poseerla, y pelead con él en batalla. Hoy ¿Comenzaré a poner tu pavor y tu temor sobre las naciones que están debajo de todo el cielo, las cuales oirán tu fama, y ​​temblarán y se angustiarán por causa de ti?

Y envié mensajeros desde el desierto de Quedemot a Sehón rey de Hesbón con palabras de paz". ¿No es esto muy notable? ¡Qué diferencia entre la conducta de Dios de Su pueblo y la corrupción del hombre! Cuando comparamos, por ejemplo, la forma en que Moisés, bajo la dirección de Dios, iba a guiar a los israelitas, y la forma en que Mahoma pervirtió la palabra en una fábula para fines ambiciosos y para permitir las concupiscencias y pasiones humanas, ¿quién no puede ver la diferencia? el único caso fue el zarandeo y el escrutinio completo de Dios, ¿con quién más?, ¿con los enemigos?, en absoluto, sino con su propio pueblo.

En sus tratos con ellos aplicó un estándar más alto y mucha más severidad. Hubo incomparablemente mayor rigor de juicio con los hijos de Israel que con todos sus enemigos juntos. Fíjese en el hecho mismo que aquí se nos presenta: ni un solo hombre de la congregación de Jehová que salió de Egipto pasó a la tierra santa, salvo dos individuos, que se identificaron por fe desde el mismo principio con la gloria de Jehová.

¿Dónde más se puede encontrar un cuidado tan celoso como este? Se concede que no perecieron todos de la misma manera, sino que todos cayeron en el desierto. Cualesquiera que sean los golpes que cayeron sobre Sehón, o sobre Og, o sobre cualquiera de los otros; Cualesquiera que hayan sido los caminos de Dios con Moab y Amón después, o incluso con Egipto, nunca se vio un rigor tan implacable como con Israel.

Cuando el hombre construye una sociedad, cuando funda una religión o cualquier otro plan, ¡cuán completamente diferente es su curso! ¡Qué suaves censuras, si es que las hay, qué palpable favoritismo hacia su propio partido, donde más merecen reprimenda y reprimenda o tal vez medidas aún más severas! Por otro lado, no hay piedad sino una severidad despiadada siempre servida a los que se niegan a confraternizar, por no hablar de la enemistad incesante a los que condenan y se oponen.

Pero en el caso de Israel, Dios impuso una disciplina mucho más completa y minuciosa en todos sus caminos. No se usó compulsión a las naciones de afuera. En casos especiales, el juicio en su totalidad siguió su curso. ¿Era algo así la regla en la que el hombre tomaba la Biblia para sus propios fines? Ocurrió de otra manera con Mahoma. Puede que no haga una concesión tan generosa a los demás como la que se dejó a sí mismo. No me detengo en esto.

Todos sabemos que es natural en el hombre desdichado y obstinado. Pero nunca hubo un sistema que complaciera más completamente el malvado corazón del hombre, y lo gratificara en su violencia contra otros, y en su corrupta lujuria por sí mismo, que esa espantosa impostura. Mientras que, incluso en los tratos de Dios con una nación según la carne (y tal es la verdad en cuanto a Israel aquí), hubo un control admirable sobre el hombre y el testimonio del gobierno divino, aunque la ley no perfeccionó nada.

Todavía no era Cristo manifestado, sino el hombre sometido a prueba por la ley y sus ordenanzas y restricciones, tratado como si viviera en el mundo e instruido en vista de esta vida presente. Sin embargo, a pesar de todo eso, a pesar de que no fue más que la manifestación gubernamental de Dios con una nación (no completamente como con Cristo, sino provisionalmente por Moisés), no hay un fragmento de ella que, cuando se examina con franqueza, no pruebe la bondad y la santidad de Dios, tanto como ilustra también por otro lado la rebeldía del hombre, del hombre elegido, incluso del pueblo de Dios.

En este caso veamos los principios de la disciplina de Jehová. ¿Garantizó Él que Israel coaccionara a Sehón con amenazas de venganza o que ganara con halagos? ¿Le ofreció el libro de la ley con una mano o la espada con la otra? Nada de ese tipo. Mire cómo trató Jehová incluso a estos enemigos de Israel. "Déjame pasar por tu tierra: por el camino iré, no me desviaré a la derecha ni a la izquierda.

Me venderás carne por dinero, para que yo coma; y dame agua por dinero, para que yo beba; solamente que yo pasaré a pie." "Pero Sehón", se dice, "rey de Hesbón, no nos dejó pasar por él; porque Jehová tu Dios endureció su espíritu, y obstinó su corazón, para entregarlo en tu mano, como parece hoy. Y me dijo Jehová: He aquí, yo he comenzado a dar delante de ti a Sehón y su tierra; comienza a poseer para heredar su tierra.

Entonces salió Sehón contra nosotros, él y todo su pueblo, para pelear en Jahaz. Y Jehová nuestro Dios lo entregó delante de nosotros; y lo derrotamos a él, a sus hijos ya todo su pueblo”. Israel siguió el camino de la rectitud y la cortesía. Sehón se abalanzó sobre ellos para su propia ruina; y solo así golpeó Israel y despojó al rey de Hesbón.

En Deuteronomio 3:1-29 es sustancialmente similar a Basán. Salió el rey Og, y como con Hesbón, también con Basán. “Jehová me dijo: No temas, porque lo entregaré a él, a todo su pueblo y a su tierra, en tu mano; y harás con él como hiciste con Sehón rey de los amorreos, que habitaba en Hesbón. Jehová nuestro Dios entregó en nuestras manos también a Og, rey de Basán, y a todo su pueblo”. Todo esto se manifiesta a Israel como el fruto de obedecer a Jehová.

Deuteronomio 1:1-46 nos deja ver el fin de la desobediencia; Deuteronomio 2:1-37 ; Deuteronomio 3:1-29 nos da a conocer con tanta claridad el resultado de la obediencia. Nada puede ser más manifiesto que la base moral que Moisés está preparando para todo el resto del libro que sigue.

En Deuteronomio 4:1-49 encontramos otra línea de cosas. El legislador les presenta la manera en que la ley los trata a ellos mismos, en un aspecto particular, que les impone. “Ahora, pues, escucha, oh Israel”. Parece ser un discurso fresco hasta cierto punto. Ahora pues, escucha, oh Israel, los estatutos y los decretos que yo te enseño, para que los cumplas, y vivas, y entres y poseas la tierra que Jehová el Dios de tus padres te da.

No añadiréis a la palabra que yo os mando, ni disminuiréis de ella, para que guardéis los mandamientos de Jehová vuestro Dios que yo os ordeno.” Seguramente esto vuelve a ser demasiado claro para exigir muchas palabras nuestras. para demostrar lo que Moisés, o más bien Dios mismo, tiene en mente en todos estos Capítulos. Es la obediencia. "Vuestros ojos han visto lo que Jehová hizo a causa de Baal-peor: para todos los hombres que seguían a Baal-peor, Jehová tu Dios los ha destruido de en medio de ti.

Pero vosotros, los que os adheristeis a Jehová vuestro Dios, estáis todos vivos hoy.” Así también se usa este hecho. Jehová había eliminado a la generación anterior por su desobediencia. Jehová mi Dios me ha mandado que así hagáis en la tierra adonde entráis para poseerla. Guardad, pues, y hacedlas; porque esta es vuestra sabiduría y vuestro entendimiento a la vista de las naciones, las cuales oirán todos estos estatutos, y dirán: Ciertamente esta gran nación es pueblo sabio y entendido.

A continuación, presiona su singular privilegio en Su presencia con ellos. ¿Qué nación tuvo tal maravilla como Dios mismo en medio de ellos Dios mismo cerca de los más pequeños de ellos? "Porque ¿qué nación hay tan grande, que tiene a Dios tan cerca de ellos, como lo está Jehová nuestro Dios en todas las cosas que le invocamos? ¿Y qué nación hay tan grande, que tiene estatutos y juicios tan justos como todos estos ley que yo pongo hoy delante de vosotros.

No fue simplemente una visión de Dios, sino de Aquel que se dignó tomar el interés más vivo e íntimo en Su pueblo Israel. “Solamente ten cuidado de ti mismo, y guarda tu alma con diligencia, para que no te olvides de las cosas que tus ojos han visto. , y que no se aparten de tu corazón todos los días de tu vida; sino enséñales a tus hijos, y a los hijos de tus hijos”.

El punto que se insiste aquí es que cuando llegaron y se pararon, hasta donde cualquiera podía estar, en la presencia de Dios, no habían visto ninguna semejanza de Jehová. ¡Qué protección contra el mal uso de las formas externas! Dios mismo no se reveló a sí mismo mediante una forma de criatura externa. Jehová su Dios no se hizo visible a ellos por una semejanza. En consecuencia, aquí se asesta un duro golpe a la tendencia a la idolatría.

Porque cuando se separaron de Cristo, esas ordenanzas solo se convirtieron en una trampa para los hombres. Más aún desde Cristo: las ordenanzas mal utilizadas son prácticamente lo mismo en principio, como Gálatas 4:1-31 . Esto se previno desde el principio por el hecho de que no se concedía ninguna semejanza de Dios. “Os acercasteis y os quedasteis debajo del monte; y el monte ardía con fuego en medio del cielo, con tinieblas, nubes y densas tinieblas.

Y Jehová os habló de en medio del fuego: oísteis la voz de las palabras" porque fueron llamados a obedecer "pero no visteis semejanza; sólo vosotros oísteis una voz. Y os declaró su pacto, el cual os mandó poner por obra, sí, los diez mandamientos; y las escribió en dos tablas de piedra”. Y luego viene la exhortación a guardarse de corromperse con idolatrías, con la semejanza de cualquier criatura. Esto se continúa hasta el final del capítulo, con la institución de las ciudades donde el homicida podría encontrar refugio.

En Deuteronomio 5:1-33 nos acercamos aún más. "Y llamó Moisés a todo Israel, y les dijo: Oíd, Israel, los estatutos y los juicios que os hablo hoy a vuestros oídos, para que los aprendáis, los guardéis y los pongáis por obra". La obediencia es el reclamo. "Jehová nuestro Dios hizo un pacto con nosotros en Horeb.

"Encontraremos uno nuevo hecho en la tierra de Moab, pero ante todo se les recuerda el pacto sinaítico. "Jehová no hizo este pacto con nuestros padres, sino con nosotros, incluso nosotros, que estamos todos aquí vivos cara a cara habló Jehová con vosotros hoy en el monte de en medio del fuego. (Yo me interpuse entre Jehová y vosotros en aquel tiempo, para anunciaros la palabra de Jehová; porque temíais a causa del fuego, y no subisteis al monte.

)" Entonces se establece el memorial de que Jehová, quien les dio Su ley, era el mismo que los había sacado de la tierra de Egipto. Eran un pueblo puesto en relación con Dios, y el objeto de Sus palabras era guardar ellos de la inconsistencia práctica con esa relación.

Es notable que, aunque a este respecto Moisés les da lo que se llama los diez mandamientos, hay sin embargo una diferencia expresa y manifiesta en la forma en comparación con Éxodo; tan poco es Deuteronomio un mero ensayo de los libros anteriores.* Es un punto familiar para muchos, pero puede reclamar una breve atención aquí, especialmente porque no todos ven su relación en ninguna de las menos sorprendentes de las diez palabras; Hablo de la ley del sábado.

Algunos se preguntan por qué debería unirse a los otros mandamientos; pero el sábado es tanto más importante aquí, porque no es estrictamente un mandamiento moral. Esto hace que el principio en juego se sienta más. La ley del sábado descansa enteramente en la palabra de Dios mismo. Era una cuestión de Su autoridad, no de lo que un hombre pudiera discernir intrínsecamente. Lo que se entiende por ley moral es aquello sobre lo que uno puede pronunciarse desde dentro incluso sin una prescripción de Dios.

Por ejemplo, un hombre sabe perfectamente que no tiene derecho a robar. Si una persona toma lo que no le pertenece, todo hombre, incluso un pagano, puede juzgarlo. Puede haber países donde todo esté moralmente en el punto más bajo y donde, por lo tanto, un mal se valore con menos severidad que en otros lugares. Pero, ¿dónde está el salvaje incluso que no conoce la maldad de robar? Porque aunque pueda permitirse una dispensa para tomar de otros, que un hombre le robe, y pronto se verá si no condena el mal.

Claramente, entonces, el salvaje sabe muy bien que es injustificable robar. Pero nadie sabe acerca del día de reposo a menos que Jehová lo ordene. Sin embargo, Él une su observancia con prohibiciones del mal que el hombre mismo podría juzgar. Por lo tanto, es la afirmación más fuerte de Su autoridad.

*Es angustiante que cualquier hombre que lleve el nombre de pila escriba como lo hace el Dr. Davidson. (Introd. OT i. pp. 226-228.) "Al comparar el decálogo según consta en Éxodo 20:2-17 y Deuteronomio 5:6-21 , se observará

"1. Que de ambos se dice : "Dios habló todas estas palabras" ( Éxodo 20:1 ; Deuteronomio 5:22 ).

"2 No obstante tal declaración expresa, ocurren las siguientes diversidades. En Deuteronomio 5:12 el término guardar corresponde a recordar en Éxodo 20:8 , y falta la última cláusula del versículo anterior, 'como el Señor tu Dios ha mandado'. en Éxodo.

En Deuteronomio 5:14 está la adición, 'tu buey ni tu asno', así como la cláusula, 'para que tu siervo y tu sierva descansen como tú'. De nuevo, en Deuteronomio 5:16 se suplen dos nuevas cláusulas, 'y para que te vaya bien', y 'como Jehová tu Dios te ha mandado'.

La conjunción copulativa se antepone a los últimos cuatro mandamientos en Deuteronomio. En el noveno y décimo los términos 'falsedad' y 'codicia' no son los mismos que en Éxodo. El décimo también tiene las dos primeras cláusulas en un orden diferente al del Éxodo, y agrega 'su campo'.

"3. Las diversidades anteriores muestran que la ipsissima verba dicha por Dios no puede estar en ambos, porque ambos no concuerdan exactamente.

"4. Es posible, sin embargo, que la ipsissima verba esté en uno u otro. En consecuencia, la mayoría de los expositores toman el registro en Éxodo como el exacto, suponiendo que, como Moisés estaba hablando al pueblo en el último caso, recitó de memoria, no de las tablas de piedra, y por lo tanto hay alguna variación de términos. Sin embargo, algunos piensan que el registro en Deuteronomio es más exacto, porque cuando Moisés registró las palabras en Éxodo había oído el decálogo pronunciado; mientras que, cuando lo repitió en Deuteronomio, estaba en sus manos, inscrito en letras permanentes.

"5. Si el sentido rígidamente literal de la frase 'Dios habló estas palabras' no se cumple en el caso de un registro, no es necesario en el caso del otro. O, si la cláusula análoga se usa en ambos libros, "que Dios las escribió en dos tablas de piedra", no se presiona literalmente en un caso, no hay necesidad de hacerlo en el otro. Nos parece probable que el registro en Éxodo sea más exacto. Que en Deuteronomio tiene una ampliación correspondiente al estilo del libro.

"6. Suponemos que el registro en Éxodo es el más antiguo. Sin embargo, sería arriesgado afirmar que es el original exacto. Es muy improbable que ambos procedieran del mismo escritor, porque en el principio de estricta literalidad del lenguaje se contradice a sí mismo. Ambos son sustancialmente el decálogo; pero Moisés no escribió ambos. De hecho, no podría haber escrito ninguno en su forma actual, porque eso en Éxodo es Jehovista, y más antiguo que el registro en Deuteronomio. Si lo hemos hecho, " &C.

En el mismo espíritu escéptico sigue el Dr. Colenso. (The Pent. pt. ii., pp. 364-366.)

Ahora bien, afirmo que, a la luz de las Escrituras, ninguna persona cándida puede negar que Éxodo se presenta como la historia del asunto; el Deuteronomio como un recital posterior al pueblo, sin el menor propósito de reiterar las palabras, lo que hubiera sido lo más fácil del mundo; porque incluso estos librepensadores no pretenden que el Deuteronomio no poseyera Éxodo. Por lo tanto, si las tinieblas no hubieran velado sus ojos, habrían visto que la última cláusula de Deuteronomio 5:12 citada no podía estar en Éxodo, y que su existencia en Deuteronomio prueba que tenemos aquí una referencia grave e instructiva a los mandamientos formalmente dado en el segundo libro de Moisés.

Por lo tanto, los motivos morales que se agregan son tan apropiados en Deuteronomio como no podrían, ni deberían, serlo en Éxodo. El recuerdo de su propio estado como esclavos en Egipto hasta que Jehová los entregó es muy adecuado en el versículo 15; pero es cierto que este es un llamamiento a sus corazones, no el fundamento declarado por Dios al promulgar el cuarto mandamiento. Todo es perfecto en su propio lugar, y la imputación de autocontradicción es tan infundada como maliciosa e irreverente.

Pero uno sólo debe esperar esto de hombres cuyo objetivo es reducir a los escritores inspirados a su propio nivel, y que piensan que la piedad puede coexistir con el fraude, sí, con la falsedad fraudulenta acerca de Dios.

Esto se olvida constantemente cuando los hombres hablan de la ley moral. Uno de los deberes de mayor peso no es propiamente una cuestión moral en absoluto, sino que depende simplemente del mandamiento de Dios. No es que dude que el día de reposo sea del momento más profundo posible, y tan duradero en sus pretensiones que, cuando llegue el milenio, ese día de descanso volverá a estar en plena vigencia.

Por lo tanto, no es correcto que se termine con el día de reposo: mucha gente en la cristiandad piensa así; pero me tomo la libertad de tener una opinión más fuerte sobre el sábado que incluso aquellos que se creen más fuertes.

Muchos lo cuentan enterrado en la tumba de Cristo, pero no es así. Lejos de haber terminado, sabemos por la palabra de Dios que Él mantendrá estrictamente el descanso sabático y lo hará cumplir en los días del reino; de modo que, si un hombre no se inclina a Su autoridad, ciertamente caerá bajo el juicio divino: tanto hace Jehová de ella en sí misma, y ​​tanto hará de ella para la obediencia de otros en el día que viene .

Sin embargo, no estamos bajo la ley sino bajo la gracia. La ley del sábado no se da a los cristianos. La gracia nos ha sacado de la condición de nación en la carne o de los hombres en la tierra. El cristiano no es un mero hombre, ni es un judío. Si uno fuera simplemente un hombre, uno debe tener que ver con el lugar y el estado de Adán caído. Para un judío sin duda existe la ley de Moisés. Pero para el cristiano, un rasgo muy esencial de su posición es que está liberado de la condición de hombre o de Israel, y llamado a Cristo ya las cosas celestiales.

Por lo tanto, su muerte a la ley no es para debilitar la autoridad de la ley, sino debido a los principios de la gracia divina que ahora se manifiestan en Cristo resucitado de entre los muertos, fundados en su muerte, manifestados en su resurrección y mantenidos por la Espíritu Santo enviado del cielo. Tal es la razón por la cual un cristiano incluso ahora en la tierra pasa a un estado de cosas totalmente nuevo. En consecuencia, cuando comenzó el cristianismo, el primer día de la semana se convirtió en la marca distintiva, el día del Señor, y no el día de reposo.

Porque debemos recordar que el sábado no significa un séptimo día, como algunas personas (lamento decirlo) se equivocan; sino el séptimo día y no otro. Esto está tan decidido que en la edad del milenio habrá un mantenimiento estricto de ese día con toda la autoridad de Dios mismo, investida y ejercida por el Mesías que gobierna a Israel y la tierra.

Permítanme referirme a esto por un momento más, para que no haya ningún error sobre lo que me parece ser la verdad al respecto. En el mandamiento de guardarlo Jehová el Dios de Israel habla al efecto: "Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; en él no harás obra alguna. " Pero el motivo aquí no es porque Dios descansó en ese día, sino porque debían recordar que ellos eran siervos en la tierra de Egipto, y que Jehová los había sacado con mano fuerte y brazo extendido: "Por tanto, Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo.

Seguramente esto es muy significativo, y señala una diferencia manifiesta en el carácter, alcance y diseño del libro de Deuteronomio en comparación con Éxodo. En un caso había un recuerdo de la creación; en este caso, de la redención simbólica, la sacado de Egipto. El hecho es que la redención, incluso en tipo, es un motivo más fuerte para la obediencia que la creación misma. Esta parece ser la razón por la que se trae aquí, ya que el tiempo ya pasó, mientras que todo estaba fresco en Éxodo, que es la principal muestra de esa verdad.

Si hemos visto que el objeto de toda esta parte de Deuteronomio es la imposición de la obediencia, no hay nada que mantenga tanto la obediencia como la redención; y si así fuere cuando fue sólo una liberación exterior, ¿cuánto más cuando es eterna?

Se permite libremente que las diez palabras tengan un carácter específico del momento más profundo para el hombre en la tierra, a diferencia de lo que era judicial y ceremonial. Por eso Moisés dice: "Estas palabras habló Jehová a toda vuestra congregación en el monte, de en medio del fuego, de la nube y de las densas tinieblas, a gran voz; y no añadió más. Y las escribió en dos tablas de piedra, y me las entregó".

Luego sigue el relato de su temor ante las palabras solemnes de Dios, su promesa de obedecer y el lugar de mediación que el pueblo deseaba y Dios sancionó para Moisés.

En Deuteronomio 6:1-25 encontramos el primero de esos textos que cita nuestro Señor. Por lo tanto, no necesito decir que hay una peculiar solemnidad en su carácter. El pasaje insiste en la unidad del Dios verdadero. Esta era una verdad que Israel era más propenso a ignorar. El punto mismo de la fe, del cual somos especialmente responsables, es lo que más peligro corremos de olvidar bajo presión o descuido.

Cualquier cosa por la que seamos llamados es lo que Satanás se esfuerza por destruir. ¿Por quién? nuestros adversarios? No, no sólo así, sino por nosotros mismos. Para aplicar lo que ahora nos ocupa aquí, dame los puntos principales, fundamentales y más sobresalientes del cristianismo, y te mostraré que estas son las mismas verdades que los cristianos corren más peligro de olvidar. ¿Qué es lo que caracteriza al cristianismo? Redención cumplida; Cristo, cabeza de la iglesia de arriba; el Espíritu Santo enviado aquí abajo; y todo esto testimoniado en el culto y en los caminos de los cristianos y de la iglesia.

¿Es esto lo que sientes? ¿Es esto lo que lees? ¿Es esto lo que escuchas? Nada menos. Lo más difícil de encontrar ahora en un cristiano es una verdadera inteligencia sobre el cristianismo. De hecho, comúnmente vemos que los cristianos entienden mucho mejor lo que los judíos deberían haber hecho que lo que ellos mismos deberían estar haciendo. En resumen, sea lo que sea a lo que Dios nos llama, es precisamente lo que el diablo se esfuerza por oscurecer, y así obstaculizar nuestro testimonio.

Entonces, el punto para el judío era el único Dios verdadero. "Jehová Dios que te ha sacado de la tierra de Egipto" Él era el único Dios. ¿A qué se inclinaron siempre? Establecer otros dioses en el desierto. En consecuencia, esta es la verdad solemne y central que se presenta aquí. "Escucha, oh Israel". Estaban a punto de entrar en la tierra para disfrutarla; sino "Oye, Israel: Jehová nuestro Dios uno es. Y amarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas.

Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán en tu corazón. Y las enseñarás diligentemente a tus hijos", y debían atarlas como una señal; debían hacer mucho de ellas en todos los puntos fuera de la casa y dentro, y siempre. Y esto se hace cumplir en las mismas palabras que nuestro Salvador empleado. "Temerás a Jehová tu Dios, y le servirás, y por su nombre jurarás.

Debía ser una verdadera fidelidad: no era meramente un dogma puro y simple, sino ser conocido como un hecho. Se revelaba como la gran verdad operativa, continuamente impresa en Israel, su único Dios verdadero.

Parece innecesario decir que esto es totalmente inferior al cristianismo; y como nos hemos referido a la diferencia de un judío y un cristiano en cuanto al día de reposo y el primer día de la semana, en cuanto a esto. La revelación esencial de Dios para nosotros es el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, el Padre manifestado por el Hijo y dado a conocer por el Espíritu. Esta es una verdad tan característica para nosotros como lo fue Jehová para un judío.

Ahora, notoriamente como dogma, es reconocido en todas partes en la cristiandad, excepto por los herejes; pero en el momento en que se apropia como un hecho práctico, la gente retrocede y comienza a calificar y mutilar. "¿Es Él, pues, de verdad vuestro Padre?" "¿Puedes llamarlo Padre?" "Oh, esto podría ser peligroso, y eso sería presuntuoso;" y así los hombres hablan de eso, en el momento en que se convierte en una verdad viva y real, y no en palabras sobre el papel.

El reconocimiento en un credo está bien; pero cuando llega a ser la verdad para la propia alma, estampando su valor en nuestra comunión y también en nuestros caminos, los hombres retroceden de inmediato a alguna "tenue luz religiosa", donde todo está olvidado y perdido, meramente reconocido verbalmente, pero sin poder para el corazón y la vida.

Antes de pasar al siguiente capítulo, sería bueno observar por un momento la segunda respuesta de nuestro Señor: "No tentaréis a Jehová vuestro Dios". ¿Qué se quiso decir con esto? No cualquier pecado carnal ordinario de nuestra parte, como muchos suponen. Tentar a Dios era dudar de Él, como muchos, todos nosotros, somos propensos a hacer. Satanás se aprovechó de la escritura que dice que Él no debe estrellar Su pie contra una piedra.

Cita en consecuencia Salmo 91:1-16 , insinuando a Jesús que, si Él era el Hijo de Dios, todo lo que tenía que hacer era arrojarse desde el pináculo del templo; y todos deben respaldar Sus afirmaciones.

¿No era esta una promesa positiva? Dios "mandaría a sus ángeles acerca de él"; y ¡qué excelente prueba sería que Él era el verdadero Mesías, si se arrojara desde tal altura, y además los ángeles lo preservaran! Pero Satanás, como de costumbre, manipuló la clara palabra escrita, tanto con su letra como con su espíritu; porque después de "para guardarte" omitió "en todos tus caminos". Esto trató de ocultarlo a Uno, cuyos caminos eran todos obediencia, aventurándose a insinuar qué noble demostración de Su Mesianismo sería.

¿Y cuál fue la respuesta del Señor? "No tentarás a Jehová tu Dios". El verdadero israelita no requiere poner a prueba a Dios. Si sospechas que un pícaro está a tu servicio, puedes probarlo marcando una moneda para ver si roba o no: ¿voy a marcar algo para que Dios vea si cumple su palabra o no? Sé que Dios lo hará; No necesito ponerlo a prueba.

Este es su significado, y ese es precisamente el camino del deber. El que cree puede confiar tranquilamente en Dios en todas las circunstancias. Su Padre cuidará de él. ¿No está esto en maravillosa armonía con el resto, siguiendo la confesión del único Dios verdadero de Israel?

Deuteronomio 7:1-26 se puede resumir en muy pocas palabras. Tenemos la consagración del pueblo a Dios. Esta es la gran médula del capítulo tal como me parece. Es el pueblo repudiando los caminos de los paganos, y consagrado a Dios. Y esto caracteriza al libro de Deuteronomio. No es en absoluto un pueblo o una clase mantenida a distancia por sacerdotes intervinientes.

Por supuesto que es un hecho que los sacerdotes están allí; pero una de las características peculiares de este libro es que, aunque existía el sacerdotalismo, los sacerdotes están deliberadamente inundados con los levitas, ya que todo el pueblo está reunido alrededor de Jehová. Por lo tanto, no es un libro que define el uso canónico estricto en estos asuntos. El objeto es bastante diferente. El otro tuvo su lugar cuando Dios estaba dando el libro de Levítico.

Allí asignó esta como la porción del sumo sacerdote y sus hijos, la de los levitas, esta otra vez del pueblo. Pero en Deuteronomio el punto es centralizarlos todos alrededor de Jehová mismo. La consecuencia es que, aunque todas tienen su lugar, estas distinciones aquí pueden parecer realmente pequeñas. Si se trata de acceso a Dios en Su santuario, definitivamente se sacan sacerdotes, y el libro apropiado para esto es Levítico; pero hay una verdad mayor que esta: que Dios tiene un pueblo al que pone en un lugar de consagración para sí mismo.

Tal es el punto aquí en el séptimo capítulo. Veremos cuán profundamente se aplica esto a lo largo del libro a la perplejidad del pobre y orgulloso racionalismo, pero en sí mismo es una verdad simple pero muy importante. cuando aún no se había introducido la distinción entre los sacerdotes y los levitas. Más aún toman la hipótesis opuesta y sostienen que su legislación es de carácter posterior a la del libro anterior.

La verdad es que la diferencia se debe al desarrollo moral de Israel según la sabiduría de Jehová en vísperas de introducir a Su pueblo en la tierra, y los hábitos más asentados y sociales que Él quiere que cultiven allí. Pero el tono, la mente y el corazón de Moisés en ninguna parte son más característicos que en estas últimas palabras al pueblo de Jehová a quien amaba.

*Nada puede ser más débil que la insistencia en la frase "los sacerdotes los levitas", como en los escritos de Davidson y Colenso (siguiendo el escepticismo superficial de autores extranjeros, quienes ellos mismos seguían a los viejos deístas de nuestro propio país). El carácter más amplio del libro, con su objetivo de presentar a la gente y, en consecuencia, a las divisiones tribales, en lugar de familias particulares, explica plenamente esto.

Si la frase se hubiera invertido a "los levitas los sacerdotes" (lo que nunca ocurre), habría habido alguna fuerza en el argumento: tal como está, no la hay. Los sacerdotes eran levitas. Es el diseño del libro el que rige la descripción en cada caso.

En Deuteronomio 8:1-20 tenemos un carácter bastante diferente. No es la consagración del pueblo a Dios, sino su disciplina, la prueba del corazón, y el ejercicio por el camino al que Jehová sometió al pueblo; y una sección muy instructiva es en este punto de vista.

Y este es otro capítulo que cita nuestro Señor cuando es tentado, al que podemos referirnos de paso. “Y te acordarás de todo el camino por donde te ha traído Jehová tu Dios estos cuarenta años en el desierto, para afligirte y probarte, para saber lo que había en tu corazón, si guardarías o no sus mandamientos.” Vemos que lo que se ha comentado es justamente lo que se expresa en este versículo: "Y te humilló, y te hizo pasar hambre, y te sustentó con maná, que tú no conocías, ni tus padres habían conocido, para hacerte sabed que no sólo de pan vive el hombre," (¿qué ejercicio de fe había en eso?) "sino de toda palabra que sale de la boca de Jehová vivirá el hombre.

Esto es precisamente lo que pone al hombre a prueba moralmente. La palabra de Dios prueba si se somete a ella, si vive de ella, si se deleita en ella, si su comida es hacer la voluntad de Dios como el Señor Jesús. probó que Su comida lo era.

Fue por esta Escritura que el Señor, como sabemos, repelió la primera tentación del adversario. Ninguno jamás honró la palabra de Dios como lo hizo Cristo.

No necesitamos extendernos en el hermoso detalle pero al mismo tiempo en la simple verdad de este capítulo. Claramente traza la disciplina de Jehová por el camino.

En Deuteronomio 9:1-29 se destaca otro tema. No es el pueblo judío en la escuela de Jehová manifestar lo que había en su corazón, y lo que Él era para con ellos; sino el pueblo fortalecido por Jehová en presencia de un poder más poderoso que el suyo. Fue por esta misma verdad: Jehová estaba con ellos.

¿Qué importaba de todos los demás? Podrían ser más grandes, más fuertes, más sabios, más que los israelitas; pero ¿y Jehová? Este era su alarde. ¿Podrían coincidir con Él? Ciertamente no podrían; esto Jehová lo extiende de la manera más contundente ante Su pueblo para su alegría y sostén.

Pero no debemos pasar por alto otra parte del capítulo, no el Señor fortaleciendo al pueblo contra el más poderoso de los adversarios, sino Israel recordando su corazón rebelde incluso en tales circunstancias contra Jehová.

En Deuteronomio 10:1-22 encontramos que la provisión de la bondad de Jehová se declara de una manera muy llamativa. Por lo tanto, cuando se menciona la historia de su rebelión, Moisés retrocede y rastrea cómo este espíritu se traicionó a sí mismo incluso en Horeb; porque cuando se trata de rebelión, debemos ir a la raíz de ella.

También se nos muestra la asombrosa paciencia de Jehová, y con lo que podría ser difícil de entender si no miramos el alcance moral del libro, la destrucción de las primeras tablas, la escritura de tablas nuevas y el lugar en el que debían ser guardados. Al mismo tiempo se nos cuenta cómo se separó la tribu de Leví, después de haber introducido (de manera episódica) una alusión a la muerte de Aarón. Parece solo un paréntesis, y no una cuestión de cronología.*

*Dr. D. (Introd. OT p. 65) dice: "De Deuteronomio 10:8 es claro que los levitas no fueron nombrados en el Sinaí sino más tarde; mientras que aprendemos de Números 8:1-26 que su institución tuvo lugar en el Sinaí ." Una perversión vergonzosa; porque Deuteronomio 10:6-7 es manifiestamente un paréntesis.

Teniendo esto en mente, cualquier lector puede ver que "en ese tiempo" en el versículo 8 realmente se fusiona con "en ese tiempo" en los versículos 1-6, y por lo tanto está en perfecto acuerdo con Números 8:1-26 ; y, sin embargo, se repite en la p. 336.

Surge una pregunta justa para aquellos que honran la palabra divina, ¿por qué eventos tan separados en el tiempo se presentan así aparentemente juntos? Sin duda, la mente maliciosa del escéptico se aprovecha de ello para convertir en menosprecio de la inspiración lo que no busca comprender. Pero no hay discrepancia alguna, ni confusión entre la muerte de Aarón en el último año de la estancia en el desierto con la separación de Leví unos treinta y ocho años antes.

La verdad es que las solemnes circunstancias parecen recordar a Moisés el terrible desliz de Israel cuando "hicieron el becerro que hizo Aarón", y Leví, extrañamente pérfido al extranjero por causa de una hermana, se consagró a Jehová en la sangre de sus hermanos idólatras; y Moisés labró por mandato de Jehová tablas de piedra como las primeras, y las puso, escritas como antes, en el arca que él había hecho.

No fue entonces y allí que murió Aarón, ¡ay! merecido. La intercesión de Moisés prevaleció tanto por su hermano y el pueblo, que uno vivió hasta casi el final de su peregrinaje por el desierto, y los otros, en lugar de perecer todos juntos, vivieron para emprender su viaje desde una tierra de pozos (Beeroth) a Mosera, donde murió Aarón en el monte Hor, y de allí a Gudgodah y a Jotbath, "tierra de ríos de aguas": tal fue la paciente bondad de Dios para ambos, ya que el largo intervalo hizo más marcado el .*

*Ver Trabajos del Dr. Lightfoot, ii. pags. 136 (edición de Pitman).

En Deuteronomio 11:1-32 se da el resumen de todo el asunto, la conclusión práctica que el legislador tiene ante sus ojos. Debían recordar en qué debe terminar la rebelión. Por eso alude a la suerte de Datán y Abiram, a quienes la tierra se tragó como consecuencia de su flagrante apostasía y lucha contra Dios.

Vuestros ojos han visto todas las grandes obras de Jehová que él hizo. Por tanto, guardaréis todos los mandamientos que yo os mando hoy, para que seáis fuertes, y entréis y poseáis la tierra adonde vais a poseerla; y para que os prolonguen vuestros días en la tierra que Jehová juró a vuestros padres que les daría a ellos ya su descendencia, una tierra que mana leche y miel” (v. 7-9). Hasta el final del capítulo siguen las más serias advertencias, así como brillantes promesas: la desobediencia o la obediencia serían el punto de inflexión en la tierra. El monte de la bendición y el monte de la maldición estaban allí al otro lado del Jordán.

Esto cierra la primera parte de Deuteronomio. Unas pocas palabras sobre los próximos capítulos serán suficientes por el momento.

En Deuteronomio 12:1-32 tenemos estatutos y juicios. Llegamos así a lo que podría llamarse los cargos directos, habiendo terminado con toda la parte introductoria. Todo lo anterior prepara el camino. Ahora encontramos lo que probaría su obediencia. “Estos son los estatutos y decretos que cuidaréis de poner por obra en la tierra que Jehová, el Dios de vuestros padres, os da en posesión, todos los días que vivís sobre la tierra.

"En primer lugar se establece la destrucción total de los lugares altos. La razón es obvia. El primero de todos los derechos, y el más alto de nuestros deberes, es que Dios debe tener Sus derechos. Con esto, pues, muy apropiadamente comienza. De nada sirve hablar de Israel: el primer objeto es Dios. Si, pues, Dios fue deshonrado por los lugares altos, todos ellos deben bajar. Además, si estos lugares altos habían sido dedicados a dioses paganos, Israel no debe atreverse a consagrarlos. al verdadero Dios.Tal conversión no conviene a Dios, que debe tener los suyos.

Dios debe y elige para sí mismo una consideración simple pero muy importante (v. 5, 11, 14, 18, 21, 26). La adoración de la voluntad es intolerable. Sobre todo, debería escandalizar al cristiano. Si fuera meramente una cuestión de hombre, a nadie se le ocurriría elegir por otro. A nadie le gusta esto. Si a la gente le gusta elegir por sí misma, como meros hombres, ¡qué terrible engaño es elegir a Dios para ser realmente gobernado por tu propia voluntad en asuntos de religión! Todos podemos ver lo mal que estaba Israel; pero ¿sentimos que es aún peor en el cristiano? Él no ha dado ningún título para adoptar doctrinas, prácticas, caminos, gobierno o cualquier otra cosa que no sea Su voluntad expresa para Sus hijos.

Hay algunos, sin duda, que suponen que Dios no ha expresado en estas cosas ninguna voluntad propia. ¡No les envidio el pensamiento de que Dios no ha revelado Su mente acerca de lo que está más cerca de Él, y lo que más está ligado a Su gloria! Es hacer a Dios menos que un hombre; porque si no podía estar contento sin ella, ¿cuánto menos el Dios vivo?

Aquí vemos que Dios tuvo una elección muy deliberada tanto en los asuntos más pequeños como en los más grandes; pero Él comienza con lo que más toca Su presencia. Él se opone a los lugares altos; Él no los tendrá. El escogió tener un lugar donde El pondría Su nombre. Esto se convierte en el centro para todos; y el libro de Deuteronomio se basa en ese hecho, estando Israel a punto de entrar en la tierra.

En consecuencia, es una anticipación de lo que estaba delante de ellos. No es un libro para el desierto, a excepción de sus corazones para mirar hacia atrás mientras estaban en las fronteras antes de entrar a la tierra.

Y el gran principio también podemos notarlo de pasada: Jehová les recuerda por medio de Moisés que había permitido mucho mientras estaban en el desierto que ahora no podía tolerar (v. 8). Si iban a poseer la tierra, que recuerden que era la tierra de Dios, no la de ellos. Él podría dárselo y se lo daría, pero aún así Él siempre mantuvo Su lugar. Era "la tierra que Jehová tu Dios te da.

"De hecho, Él actuó como el propietario. Ellos eran solo arrendatarios, y tenían que pagarle la renta. Este era el significado sustancial de los diezmos y otras requisiciones (v. 11). Eran las cuotas que Él exigía en virtud de Su posición como señor del pueblo en la tierra. Por lo tanto, podemos entenderlo como si Él dijera: Cuando estuvisteis en la tierra extraña, cuando la dejasteis a toda prisa para vagar aquí y allá en el desierto, hubo grandes dificultades y muchas irregularidades que no pueden ser permitido ahora.

Cuanto mayor sea la bendición de Dios, cuanto más te pongas en el terreno que Dios te ha dado, más insistirá Él en una obediencia completa y constante. Este es el punto aquí, y así vemos la conexión con todo lo que ha pasado antes.

Luego, en Deuteronomio 13:1-18 hay una línea similar, siendo todos estos primeros mandatos lo que podemos llamar estatutos religiosos. Nos reuniremos con otros dentro de poco, llegaremos a los civiles, pero no vamos más allá de los cargos religiosos en este momento. Es evidente que de una u otra forma están relacionados con Dios, y tocan asuntos de religión, como dirían los hombres.

Israel no debe despreciar las demandas de Dios en las cosas comunes. Por ejemplo, como no deben jugar con la sangre, porque pertenecía a Dios ( Deuteronomio 12:16-25 ), el soñador debe cuidarse de un sueño ( Deuteronomio 13:1-5 ).

Podría pertenecer al Dios verdadero; pero "No escucharás" si hubiera el menor riesgo de ir tras otros dioses. El poder sobrenatural no tiene el menor valor, es más, debe ser evitado rigurosamente, si debilita las conciencias en cuanto al verdadero Dios. El mismo Espíritu que tiene el poder del milagro es el Espíritu de verdad y el Espíritu Santo. Si se abandona la verdad, indica el poder de Satanás como la fuente, y no el verdadero Dios. Tal es el principio: no se pueden tolerar amigos, parientes, "esposa de tu seno".

Allí se señala entonces (versículos 12-18) la forma de tratar con una ciudad culpable de idolatría. “Entonces inquirirás, y harás búsqueda, y preguntarás diligentemente; y he aquí, si es verdad, y la cosa cierta, que tal abominación se ha hecho entre vosotros, ciertamente herirás a los habitantes de esa ciudad con el filo de la espada, destruyéndola por completo, y todo lo que en ella hay, y sus ganados, a filo de espada, tanto las cosas pequeñas como las grandes.

Tener confianza en Dios es uno de los puntos importantes aquí, tener plena confianza en que todo lo que Él nos da es lo mejor para nosotros. Es tan cierto para nosotros como para ellos, aunque no se muestra de la misma manera legal o exterior.

Deuteronomio 14:1-29 insiste en lo que convenía a los hijos de Jehová su Dios en abstenerse de mutilaciones o desfiguraciones indecorosas por los muertos, así como de cualquier alimento que Él, que sabía mejor que ellos, declarase abominable. Luego se les muestra lo que se puede comer o no, ya sean animales, peces o aves. Un pueblo santo a Jehová no debe comer nada que muera por sí mismo, ni acostumbrarse a un acto indecoroso, aunque sea con un cabrito mudo y muerto y la leche de su madre.

Pero hay otro punto peculiar de este libro. Además del diezmo de su ganancia verdaderamente rendido del grano, vino, aceite, con los primogénitos, que, si está lejos del lugar que Jehová escogiera para Su centro de adoración, podría convertirse en dinero, y gastarse allí delante de Él con una familia gozosa. y el levita no desamparado, debía haber un diezmo al cabo de tres años, mencionado en los versículos 28 y 29: "Al cabo de tres años sacarás todos los diezmos de tus frutos en el mismo año, y guárdalo dentro de tus puertas.

No estaban obligados a llevar esto al único lugar que Dios había consagrado. Tenía más el carácter de familia; pero una hermosa característica está conectada con él: "Y el levita (porque no tiene parte ni herencia contigo), y el extranjero, el huérfano y la viuda que están dentro de tus ciudades, vendrán, y comerán, y se saciarán; para que te bendiga Jehová tu Dios en toda obra de tus manos que hicieres.

"Incluso en el testimonio mismo de la bendición doméstica debe existir la generosidad de corazón que se abre hacia aquellos que no tienen amigos que los cuiden. ¡Qué bueno es nuestro Dios, y qué testimonio de su gracia! Sabemos bien cómo la familia tiende a atrincherarse en el sentimiento generoso, y cómo tiende a encerrarse en no más ni mejor que en un refinado egoísmo. sus puertas, el levita, el extranjero, el huérfano, todos tienen su parte.

¿Por qué no deberían alegrarse? Fue Dios quien hizo que la familia se regocijara, y debían salir a los que le eran extraños. ¿No es una hermosa indicación de lo que es el verdadero Dios, incluso en sus instituciones más pequeñas? *

*El esfuerzo de los racionalistas por demostrar que "el Deuteronomio" escribió mucho después de que Israel estuviera en la tierra de Palestina es mera mala voluntad y falta de profundidad. Al mismo tiempo, de ninguna manera se opone a las opiniones más estrictas de la inspiración sostener que la ley fue redactada por un hombre inspirado, ya sea Esdras (según los judíos, como Josefo, etc.), Jeremías, o cualquier otro profeta. El editor inspirado pudo haber dado nombres posteriores y agregado "como es en este día", o comentarios explicativos.

En Deuteronomio 15:1-23 encontramos un principio similar en cuanto al año de liberación. No es necesario que nos detengamos particularmente en esto, pero se les recuerda su propio lugar. Ellos mismos habían sido esclavos; y si hubieran sido librados por Dios, deberían cultivar el mismo espíritu que Él había mostrado. Este era su punto de imitar a Dios.

En Deuteronomio 16:1-17 (donde ahora me detengo) tenemos la liquidación de toda esta parte, la terminación de los estatutos que tenían que ver con la religión. Déjame preguntar, ¿Por qué hubo estas tres fiestas, y estas tres solamente? Por una razón ya dada. Estas fiestas atraían a un varón israelita que nadie más podía hacer.

Otras podrían ser opcionales, pero estas fiestas eran obligatorias. Es un llamado a la obediencia. El libro de Deuteronomio presenta de manera preeminente la autoridad de Dios sobre un pueblo en relación consigo mismo, mostrada y probada en la obediencia. Lo que no manifestó tanta obediencia se deja fuera, aunque en su lugar podría tener un significado espiritual importante; porque ciertamente otras fiestas (como la fiesta de la expiación, por ejemplo) lo habían hecho.

Pero aquí no se trata de la verdad o de sus formas, sino de la obediencia: esto está siempre a la vista. No es el tabernáculo, ni el sacerdote, ni el desierto, sino obedecer a Dios como Su pueblo en la tierra.

="" lad="" phrase="" been="" inverted="" to="" levites="" priests="" never="" occurs="" there="" would="" have="" some="" force="" in="" argument:="" as="" it="" is="" none.="" were="" levites.="" design="" which="" governs="" description="" each="" case.="">

En Deuteronomio 8:1-20 tenemos un carácter bastante diferente. No es la consagración del pueblo a Dios, sino su disciplina, la prueba del corazón, y el ejercicio por el camino al que Jehová sometió al pueblo; y una sección muy instructiva es en este punto de vista.

Y este es otro capítulo que cita nuestro Señor cuando es tentado, al que podemos referirnos de paso. “Y te acordarás de todo el camino por donde te ha traído Jehová tu Dios estos cuarenta años en el desierto, para afligirte y probarte, para saber lo que había en tu corazón, si guardarías o no sus mandamientos.” Vemos que lo que se ha comentado es justamente lo que se expresa en este versículo: "Y te humilló, y te hizo pasar hambre, y te sustentó con maná, que tú no conocías, ni tus padres habían conocido, para hacerte sabed que no sólo de pan vive el hombre," (¿qué ejercicio de fe había en eso?) "sino de toda palabra que sale de la boca de Jehová vivirá el hombre.

Esto es precisamente lo que pone al hombre a prueba moralmente. La palabra de Dios prueba si se somete a ella, si vive de ella, si se deleita en ella, si su comida es hacer la voluntad de Dios como el Señor Jesús. probó que Su comida lo era.

Fue por esta Escritura que el Señor, como sabemos, repelió la primera tentación del adversario. Ninguno jamás honró la palabra de Dios como lo hizo Cristo.

No necesitamos extendernos en el hermoso detalle pero al mismo tiempo en la simple verdad de este capítulo. Claramente traza la disciplina de Jehová por el camino.

En Deuteronomio 9:1-29 se destaca otro tema. No es el pueblo judío en la escuela de Jehová manifestar lo que había en su corazón, y lo que Él era para con ellos; sino el pueblo fortalecido por Jehová en presencia de un poder más poderoso que el suyo. Fue por esta misma verdad: Jehová estaba con ellos.

¿Qué importaba de todos los demás? Podrían ser más grandes, más fuertes, más sabios, más que los israelitas; pero ¿y Jehová? Este era su alarde. ¿Podrían coincidir con Él? Ciertamente no podrían; esto Jehová lo extiende de la manera más contundente ante Su pueblo para su alegría y sostén.

Pero no debemos pasar por alto otra parte del capítulo, no el Señor fortaleciendo al pueblo contra el más poderoso de los adversarios, sino Israel recordando su corazón rebelde incluso en tales circunstancias contra Jehová.

En Deuteronomio 10:1-22 encontramos que la provisión de la bondad de Jehová se declara de una manera muy llamativa. Por lo tanto, cuando se menciona la historia de su rebelión, Moisés retrocede y rastrea cómo este espíritu se traicionó a sí mismo incluso en Horeb; porque cuando se trata de rebelión, debemos ir a la raíz de ella.

También se nos muestra la asombrosa paciencia de Jehová, y con lo que podría ser difícil de entender si no miramos el alcance moral del libro, la destrucción de las primeras tablas, la escritura de tablas nuevas y el lugar en el que debían ser guardados. Al mismo tiempo se nos cuenta cómo se separó la tribu de Leví, después de haber introducido (de manera episódica) una alusión a la muerte de Aarón. Parece solo un paréntesis, y no una cuestión de cronología.*

*Dr. D. (Introd. OT p. 65) dice: "De Deuteronomio 10:8 es claro que los levitas no fueron nombrados en el Sinaí sino más tarde; mientras que aprendemos de Números 8:1-26 que su institución tuvo lugar en el Sinaí ." Una perversión vergonzosa; porque Deuteronomio 10:6-7 es manifiestamente un paréntesis.

Teniendo esto en mente, cualquier lector puede ver que "en ese tiempo" en el versículo 8 realmente se fusiona con "en ese tiempo" en los versículos 1-6, y por lo tanto está en perfecto acuerdo con Números 8:1-26 ; y, sin embargo, se repite en la p. 336.

Surge una pregunta justa para aquellos que honran la palabra divina, ¿por qué eventos tan separados en el tiempo se presentan así aparentemente juntos? Sin duda, la mente maliciosa del escéptico se aprovecha de ello para convertir en menosprecio de la inspiración lo que no busca comprender. Pero no hay discrepancia alguna, ni confusión entre la muerte de Aarón en el último año de la estancia en el desierto con la separación de Leví unos treinta y ocho años antes.

La verdad es que las solemnes circunstancias parecen recordar a Moisés el terrible desliz de Israel cuando "hicieron el becerro que hizo Aarón", y Leví, extrañamente pérfido al extranjero por causa de una hermana, se consagró a Jehová en la sangre de sus hermanos idólatras; y Moisés labró por mandato de Jehová tablas de piedra como las primeras, y las puso, escritas como antes, en el arca que él había hecho.

No fue entonces y allí que murió Aarón, ¡ay! merecido. La intercesión de Moisés prevaleció tanto por su hermano y el pueblo, que uno vivió hasta casi el final de su peregrinaje por el desierto, y los otros, en lugar de perecer todos juntos, vivieron para emprender su viaje desde una tierra de pozos (Beeroth) a Mosera, donde murió Aarón en el monte Hor, y de allí a Gudgodah y a Jotbath, "tierra de ríos de aguas": tal fue la paciente bondad de Dios para ambos, ya que el largo intervalo hizo más marcado el .*

*Ver Trabajos del Dr. Lightfoot, ii. pags. 136 (edición de Pitman).

En Deuteronomio 11:1-32 se da el resumen de todo el asunto, la conclusión práctica que el legislador tiene ante sus ojos. Debían recordar en qué debe terminar la rebelión. Por eso alude a la suerte de Datán y Abiram, a quienes la tierra se tragó como consecuencia de su flagrante apostasía y lucha contra Dios.

Vuestros ojos han visto todas las grandes obras de Jehová que él hizo. Por tanto, guardaréis todos los mandamientos que yo os mando hoy, para que seáis fuertes, y entréis y poseáis la tierra adonde vais a poseerla; y para que os prolonguen vuestros días en la tierra que Jehová juró a vuestros padres que les daría a ellos ya su descendencia, una tierra que mana leche y miel” (v. 7-9). Hasta el final del capítulo siguen las más serias advertencias, así como brillantes promesas: la desobediencia o la obediencia serían el punto de inflexión en la tierra. El monte de la bendición y el monte de la maldición estaban allí al otro lado del Jordán.

Esto cierra la primera parte de Deuteronomio. Unas pocas palabras sobre los próximos capítulos serán suficientes por el momento.

En Deuteronomio 12:1-32 tenemos estatutos y juicios. Llegamos así a lo que podría llamarse los cargos directos, habiendo terminado con toda la parte introductoria. Todo lo anterior prepara el camino. Ahora encontramos lo que probaría su obediencia. “Estos son los estatutos y decretos que cuidaréis de poner por obra en la tierra que Jehová, el Dios de vuestros padres, os da en posesión, todos los días que vivís sobre la tierra.

"En primer lugar se establece la destrucción total de los lugares altos. La razón es obvia. El primero de todos los derechos, y el más alto de nuestros deberes, es que Dios debe tener Sus derechos. Con esto, pues, muy apropiadamente comienza. De nada sirve hablar de Israel: el primer objeto es Dios. Si, pues, Dios fue deshonrado por los lugares altos, todos ellos deben bajar. Además, si estos lugares altos habían sido dedicados a dioses paganos, Israel no debe atreverse a consagrarlos. al Dios verdadero.

Tal conversión no conviene a Dios, que debe tener los suyos.

El hecho es que, sin importar cuál pudiera ser la medida de llevarlos a cabo en el desierto, Dios estaba proyectando por medio de ellos las sombras de los bienes venideros. Este era su objeto real. Por lo tanto, no se trata de hasta qué punto se ofrecieron las ofrendas, etc., sino de un vasto cuerpo de enseñanza ordenada sistemáticamente por tipos. Lo que Dios estaba mostrando por medio de ellos ahora ha encontrado su significado, ya que Cristo fue revelado y se efectuó la poderosa obra de la redención. Sin embargo, es una cosa diferente con el libro de Deuteronomio; y esta fue mi razón para comentarlo en este punto.

Deuteronomio es un libro eminentemente práctico. Los tipos se presentan escasamente en la gran parte de las instrucciones que llenan sus páginas. Estamos lejos de estar entonces sobre el terreno de un mero ensayo de lo que se ha mostrado en los libros anteriores. Deuteronomio, a pesar de su título Septuagintal, no es tal repetición; pero el Espíritu de Dios por medio de Moisés nos ha dado, junto con exhortaciones morales especiales, tipos que se relacionan con la posición del pueblo en el borde mismo de la tierra prometida.

Habían dado la vuelta al lado oriental del Jordán; ahora estaban en esa frontera de la tierra, después de que el proceso prolongado de Dios de tratar con ellos en el desierto había llegado a su máxima expresión. amable este libro, si bien no carece de alusiones a lo que Dios había dicho en todos los demás libros, tiene, no menos que el resto de ellos, su propio carácter peculiar. No se trata, pues, de una agrupación de tipos, cualquiera que sea el alcance particular y el objetivo de los empleados, como hemos visto en distintas formas a lo largo de los libros de Éxodo, Levítico o Números; pero aquí todo lo que el Espíritu está usando, ya sea la aplicación moral directa que forma la mayor parte del libro, o ya sea una selección de las sombras que caen con él.

objeto práctico, parece ser desde el principio hasta el final una imposición de la obediencia, basada en la relación entre Jehová su Dios e Israel, a quien Él acababa de traer como Su pueblo a Su tierra. En consecuencia, la gran introducción es un discurso dirigido a la gente con el fin de hacer cumplir estas afirmaciones.

Hay otra peculiaridad en el libro de Deuteronomio que es bueno presentar brevemente antes de descender a los detalles; supone el fracaso del pueblo. Fue después del becerro de oro, no más que esto; fue después de que todos los tratos disciplinarios de Jehová habían llegado a su fin. Habían tenido muchas visiones de sus propios corazones, y habían tenido amplia experiencia de los caminos de Dios en un gobierno paciente y lleno de gracia.

Todo esto ahora estaba cerrado. Esto, por lo tanto, da su tono al libro. El legislador, a punto de ser arrebatado de ellos, mira hacia atrás a todo el pasado; pero también mira hacia la tierra en la que estaban a punto de entrar. De ahí que haya un tono de excesiva seriedad, así como de afecto escarmentado; hay una solemnidad fundada en los grandes tratos de un Dios cuya mano santa y fiel ahora los estaba conduciendo a Su tierra.

Sobre todo, el objetivo principal es instar a la obediencia al pueblo de Dios, pero la obediencia de un pueblo que ya había encontrado lo que era, se derrumbó por completo en su propia responsabilidad asumida. Esa generación había fallecido sin duda. La pregunta era, ¿aprovechó el pasado la generación actual que estaba a punto de ser traída a Tierra Santa? El anciano legislador en estas últimas palabras fue guiado por el Espíritu Santo para hablar a sus almas.

Esto también explica por qué el libro de Deuteronomio se usa en el Nuevo Testamento de una manera tan llamativa y en circunstancias tan eminentemente críticas. Es el libro que nuestro Señor cita en Sus tentaciones con Satanás. No cita de ningún otro. En las tres ocasiones, el Señor Jesús extrae Sus respuestas del libro de Deuteronomio. Seguramente esto es muy significativo. Podría haber citado de cualquier otro, si cualquier otro hubiera sido en todos los aspectos tan adecuado para la ocasión.

No fue necesariamente, concibo, porque no había palabras en otros lugares admirablemente adaptadas para enfrentar el caso. ¿No puedo aventurarme a pensar que entraron otras consideraciones, y que Su cita de Deuteronomio solo no tiene la intención de menospreciar las palabras apropiadas que se encuentran en otros lugares? No debe dudarse de que las palabras citadas de Deuteronomio fueron las mejores que fueron escogidas de acuerdo con la perfección divina.

Pero también parecería que la sabiduría más profunda reside en citar de ese libro, así como sus palabras más aplicables. El libro del que fueron seleccionados tenía en sí mismo una especial adecuación a la ocasión, como veremos: ¿se puede dudar de que el bendito Señor lo supiera infinitamente bien cuando se complació en usarlo?

Ahora bien, ¿en qué residía esta idoneidad no sólo en las palabras que se citaron, sino en el libro particular del que se extrajeron? ¿En qué radica la propiedad superior de Deuteronomio para proporcionar respuestas en ese momento para Cristo, en comparación con cualquier otro libro de las Escrituras? No dudo en suscribir la opinión de que nuestro Señor Jesús los escogió no sólo porque eran en sí mismos exactamente los que hacían frente y enfrentaban perfectamente las tentaciones de Satanás, sino porque había una idoneidad moral en el hecho de que eran las palabras dirigidas al pueblo. cuando la ruina ya había llegado cuando nada más que la gracia de Dios estaba nuevamente apelando a ellos antes de que fueran llevados a la tierra santa.

El Señor, por el simple hecho de citar el Deuteronomio, da evidencia de que tenía ante Sus ojos la condición del pueblo de Dios, cualquiera que fuera su propia insensibilidad. El Señor no sólo dijo lo correcto, sino que el fundamento, la línea y el espíritu del libro de donde escogió Sus respuestas fueron tales que tomaron el lugar apropiado ante Dios en tales circunstancias. Cuanto menos sentía Israel que había fallado, más lo sentía Jesús por ellos.

Si se entregaron a ritos y ceremonias como un medio para agradar a Dios, Jesús se entregó a la obediencia sin reservas y fue el modelo constante de Aquel que nunca buscó su propia voluntad. De hecho, Él encontró Su gloria moral en este mismo hecho, que Él es el único de todos los hombres que alguna vez vivieron, nunca en un solo particular se desvió de lo que después de todo es lo más dulce, lo más hermoso, lo más elevado en el hombre aquí abajo. voluntad de su Dios y Padre. Tal fue el andar uniforme de Jesús.

Ahora Israel había fallado totalmente en su lugar. El libro de Deuteronomio reconoce este fracaso y se posiciona no sólo en el hecho de que era imposible negarlo, sino en el deber de confesarlo. Al mismo tiempo, está la introducción de la gracia de Dios, y de lo que convenía al pueblo de Dios, cuando la ruina estaba allí. Esto supone un corazón que conoce a Dios; y ciertamente así es con Moisés.

Bien sabemos que, si Dios dio a conocer sus hechos a Israel, dio a conocer sus caminos a Moisés. Pero Jesús mismo conocía a Dios como Moisés nunca lo hizo, y al usarlo le dio honor al libro que aclara cómo en un estado de ruina el único principio salvador es la obediencia. Encontraremos más que eso antes de que hayamos terminado con el libro de Deuteronomio, aunque en esta conferencia no veamos completamente un carácter especial del mismo que se presenta en la última parte del libro, donde se probará que el Nuevo Testament también lo usa de una manera muy llamativa.

Pero ya que las tres respuestas del Señor están tomadas de la primera porción de Deuteronomio, que se presenta ante nosotros en esta ocasión, me he referido de inmediato a este hecho patente. Nunca podremos comprender debidamente el Antiguo Testamento a menos que sea a la luz del Nuevo; y si hay alguien que es personal y enfáticamente "la luz", ¿es necesario decir que es Jesús? Estos hombres olvidan.

No es de extrañar, por tanto, que Deuteronomio en general haya sido poco comprendido, incluso por los hijos de Dios; que los pensamientos de los expositores son comparativamente vagos al explicarlo; y que los hombres tienden a leerlo con tan poca percepción de su significado que la pérdida podría parecer comparativamente insignificante si no se leyera en absoluto.

En suma, ¿cómo podría ser respetado como se merece, si se le considera como una repetición casi locuaz de la ley? Ahora bien, aparte de la irreverencia de tratar así un libro inspirado, tal impresión está lo más alejada posible del hecho. Deuteronomio tiene un carácter propio totalmente distinto del de sus predecesores, como ya se ha señalado y aparecerá con más detalle.

Veamos ahora los detalles en la medida en que se puede hacer en un vistazo tan breve como podemos permitirnos darlo en este momento.

Lo primero que se introduce aquí es el hecho de que Jehová les había hablado en Horeb, diciendo: "Habéis vivido bastante tiempo en este monte. Vuélvete, y emprende tu viaje, y ve al monte de los amorreos, y a todos los lugares cercanos "aquí, en la llanura, en las colinas, y en el valle, y al sur, y junto al mar, a la tierra de los cananeos, y al Líbano, al río grande, el río Éufrates.

He aquí, os he entregado la tierra; entrad y poseed la tierra que Jehová juró a vuestros padres Abraham, Isaac y Jacob, que les daría a ellos ya su descendencia después de ellos. Y os hablé en aquel tiempo, diciendo: Yo solo no os puedo llevar; Jehová vuestro Dios os ha multiplicado, y he aquí, sois hoy como las estrellas del cielo en multitud.” Moisés les recuerda cómo él había compartido la carga de cuidarlos con otros.

“Tomad vosotros sabios y entendidos, y notorios entre vuestras tribus, y yo los haré señores sobre vosotros”. Así se hizo; pero se añade que, cuando partieron de Horeb y atravesaron el desierto, "que habéis visto por el camino del monte de los amorreos, os dije: Habéis venido al monte de los amorreos, que Jehová nuestro Dios nos la da. He aquí, Jehová tu Dios ha puesto la tierra delante de ti; sube y poseela, como te ha dicho Jehová el Dios de tus padres; no temas, ni desmayes.”

Luego viene (v. 21 y ss.) la relación de los motivos internos para el envío de los espías.* Esto es bueno notarlo, ya que no deberíamos haberlo descubierto en el Libro de Números. Lo que tenemos aquí no es una repetición; nos lleva a cosas secretas que obraron en la gente e impidieron su bendición. El punto principal a observar es que no había un espíritu de obediencia en el pueblo, y esto les faltaba porque no había fe en Dios.

Esto se muestra claramente. En consecuencia, no es un hecho aislado que desearan espías, o que Jehová accediera a su deseo de tenerlos (esto ya lo hemos visto), sino que aquí "Os acercasteis a mí cada uno de vosotros, y dijisteis: Enviaremos hombres delante de nosotros, y nos reconocerán la tierra, y nos darán noticia por el camino que hemos de subir, y a qué ciudades hemos de llegar". Moisés menciona cómo le agradó el dicho: aquí las cosas se dicen exactamente como fueron.

Es posible que no haya entendido en absoluto en ese momento lo que estaba obrando en la gente; pero todo está dicho. "La palabra me agradó, y tomé doce hombres de ustedes, uno de una tribu; y se volvieron y subieron al monte, y llegaron al valle de Escol, y lo reconocieron. Y tomaron del fruto de la tierra en sus manos, y nos la trajeron, y nos dieron cuenta, y dijeron: Buena es la tierra que Jehová nuestro Dios nos da.

Mas vosotros no quisisteis subir, sino que os rebelasteis contra el mandamiento de Jehová vuestro Dios, y murmurabais en vuestras tiendas, y decís: Porque Jehová nos aborreció. ¿Era esta su confianza? de Egipto." ¿No fue acaso la mezquindad de los hijos desobedientes, si es que los hubo alguna vez? "Por cuanto nos aborreció Jehová, nos sacó de la tierra de Egipto, para entregarnos en manos de los amorreos, para destruirnos . ¿Adónde subiremos? nuestros hermanos han desalentado nuestro corazón, diciendo: El pueblo es más grande y más alto que nosotros".

*Dr. Davidson (Introd. OT ip 235) se aventura a colocar porciones de este capítulo en yuxtaposición con dos de otros lugares, para mostrar que el hablar de Dios al escritor inspirado fue simplemente su propia mente y conciencia iluminadas desde lo alto. Él y otros autores sagrados deben ser considerados nada más que representantes de la inteligencia de su época en relación con la Deidad. “El Deuteronomio, escribiendo en un período posterior del mismo arreglo [la misión de los espías en Números], representa al pueblo proponiendo la medida a Moisés, quien al considerarlo resolvió ejecutarla, porque se aprobaba en su corazón y conciencia: "Os acercasteis a mí cada uno de vosotros, y dijisteis: Enviaremos hombres delante de nosotros, y ellos nos reconocerán la tierra; y la palabra me agradó; y tomé doce hombres de vosotros,

( Deuteronomio 1:22-23 ) De la misma manera se declara que Moisés hizo un arreglo social importante por sugerencia de su suegro Jetro, quien dice al profetizar: 'Si haces esto, y Dios te lo mande, entonces podrás', etc. ( Éxodo 18:23 ) Pero en Deuteronomio 1:9 , etc.

, Moisés habla de la misma institución que la suya propia sin ninguna referencia a Jetro, o el mandato divino del que habló Jetro". Tal es el insignificante esfuerzo del escéptico por rebajar el carácter y el crédito de las Escrituras. Pero el creyente ve sabiduría y gracia al comparar la primera declaración histórica con el uso solemne que hace el legislador de la generación que está por entrar a la tierra, y la información añadida es de grave importancia.

Números 13:1-33 da el hecho cuando Dios autorizó a Moisés a enviar los espías; Deuteronomio proporciona los motivos que obraron en el pueblo para desearlos. Porque él mismo les había dicho que subieran a la tierra; pero le rogaron a los espías que lo registraran primero. El deseo no emanó ni de Dios ni de Su siervo, sino del pueblo, aunque Moisés, por mandato de Dios, los envió a la ruina de esa generación, como resultó.

repetir el ofrecimiento de Dios de hacerse a sí mismo un nuevo tronco después de su destrucción sino por su intercesión; mientras que por el otro confiesa cómo él, no menos que sus padres, había agraviado a Jehová, de modo que no los condujera a la tierra más que a ellos, sino que le diera ese lugar de honor a Josué.

Concibe el estado de ánimo que podría decir que “en Deuteronomio Moisés echa repetidamente la culpa de su expulsión al pueblo ( Deuteronomio 1:37 ; Deuteronomio 3:26 ; Deuteronomio 4:21 ); pero según Números 20:12 Dios lo castigó así por no creerle, mientras que en Números 27:14 su castigo fue ocasionado por la propia desobediencia del legislador"! (Introd. del Dr. D. OT i. 367.)

Una vez más, ¿qué puede ser más simple y apropiado que el hecho de que Moisés al final omita el nombre y el consejo de Jetro, y ponga al pueblo en mayor prominencia que él mismo en la elección de los gobernantes? Esto lo había demostrado plenamente en la historia. Ahora se detiene principalmente en la parte de ellos en el asunto, confesando su propia incapacidad para hacer frente a su gran aumento, lo cual ruega conmovedoramente a Dios que se hinche mil veces, pero al mismo tiempo insta a los gobernantes a juzgar con justicia.

Tal fue el resultado genuino de enviar a los espías. El pueblo es más grande y más alto que nosotros; las ciudades son grandes y están amuralladas hasta el cielo; y además hemos visto allí a los hijos de Anac. Entonces os dije: No temáis, ni tengáis miedo de ellos. Jehová vuestro Dios que va delante de vosotros, él peleará por vosotros, como todo lo que hizo por vosotros en Egipto delante de vuestros ojos, y en el desierto, donde habéis visto que Jehová vuestro Dios os dio a luz, como el hombre da a luz a su hijo, en todo el camino que anduvisteis, hasta que vinisteis a este lugar.

Mas en esto no creísteis en Jehová vuestro Dios, que iba delante de vosotros en el camino, para buscaros lugar donde asentar vuestras tiendas, en fuego de noche, para mostraros el camino por donde habéis de ir, y en un nube de día." Entonces vinieron las amargas consecuencias. "Jehová oyó la voz de vuestras palabras y se enojó, y juró diciendo: Ciertamente ninguno de estos hombres de esta mala generación verá la buena tierra que juré dar a vuestros padres".

Estas fueron palabras solemnes para traer a la mente de Israel a punto de entrar en la buena tierra. Podemos ver sin dificultad la admirable conveniencia de tal introducción. Estaban a punto de entrar por gracia especial; porque es importante tener en cuenta que no fue por el pacto que se hizo en Horeb que los hijos de Israel entraron en la tierra en absoluto. Si Dios se hubiera atenido a los términos de ese pacto, el pueblo nunca podría haber llegado a Canaán; pero Dios se complació en introducir nuevos términos de una manera que se mostrará antes de que hayamos terminado con este bosquejo de Deuteronomio; y fue simple y únicamente por esos nuevos términos de misericordia que Dios mismo trajo por Su propia gracia que Israel entró allí. Al mismo tiempo Moisés, aunque muy consciente de esto, les recuerda la verdadera fuente de su miseria,

Es evidente, por lo tanto, que este libro tiene la diferencia más sensible de todos los que lo precedieron. Su moral gira en torno a este único modo posible de mantener la relación con Dios, a saber, la obediencia; cuál es la naturaleza de esa obediencia y cómo se modifica; cómo Dios en su gracia toma en cuenta la debilidad de aquellos que entran en esta relación, y cómo Él provee para Su propia gloria en ella.

En todo caso, cualquiera que sea Su gracia, cualesquiera que sean Sus caminos con Su pueblo, la obediencia es aquello de lo que Él no puede prescindir. Por lo tanto, vemos por qué es que la primera circunstancia en su historia que se les presentó fue que Dios les dijo que no subieran a la montaña de los amorreos; pero se levantarían con obstinación y confianza en sí mismos, y fracasaron por completo ante sus enemigos. La tierra estaba justo delante de ellos, y en lo que a eso se refería, podrían haber entrado y tomado posesión de ella de inmediato.

¿Por qué no lo hicieron? El libro de Deuteronomio lo revela. Porque no tenían ni una partícula de confianza en Dios. Por eso fue que, cuando Dios les dijo que subieran, ellos rehusaron y sufrieron las consecuencias de su desobediencia.

Esta es entonces la prueba crucial, por así decirlo, que Moisés aplica en todo momento; esta es la homilía; porque ciertamente podemos llamar a Deuteronomio un libro de homilías divinas a este respecto. Consiste en discursos morales y apelaciones en un tono sin precedentes en los cinco libros de Moisés. ¿Necesita uno señalar cuán adecuado es todo esto para las últimas palabras de alguien que estaba a punto de partir? Poseen esa solemnidad inimitable que no se puede expresar tanto con palabras como se siente en el porte general del libro.

El mismo Moisés tuvo el sentido más profundo de la situación, pero de ninguna manera como alguien que desconfiaba de Jehová, pues bien había aprendido a contar con su amor. Sabía plenamente que Jehová no estaba haciendo nada sino lo que era para su propia gloria; ¿Cómo podría Su siervo entonces encontrar fallas? Había razones debido al carácter de Dios por las que Moisés no debía llevar al pueblo a la alabanza. Lo había comprometido en una ocasión crítica, y no podía dejar de sentir que así era.

No es que esto hiciera la más pequeña nube entre el Amo y el sirviente. Así como Dios amaba a Moisés, así Moisés confió en Dios. Sin embargo, la circunstancia de que él también no había santificado a Jehová su Dios en su corazón como debía, que incluso lo había tergiversado cuando se debía sobre todo a Dios que su gracia se viera claramente, todo esto añadía gravedad a las apelaciones y al estilo. del hombre de Dios que parte.

Así pues, las circunstancias de Moisés, así como las del pueblo, eran precisamente las adecuadas para imprimir la lección de obediencia. Para un pueblo en relación con Dios tal es el único camino posible, ya sea de agradarle, o de saborear ese gozo del Señor que es la fuerza de su pueblo.

La obediencia es el verdadero manantial de bendición, como la desobediencia es el camino seguro de la ruina. Tal es el tema fértil que encontramos a lo largo del libro.

Por lo tanto, se da la historia de los amorreos, como vimos. Por lo tanto, aunque no deja de mostrar que Jehová estaba consigo mismo, y cómo Josué iba a desplazarlo, no duda en presentar ante todos la historia de su propia vergüenza, por así decirlo. ¡Qué amor había en esto, si de alguna manera podía inculcar la obediencia en la gente que acababa de entrar en la tierra! ¡Qué buenos son los caminos y las palabras de Dios! Así es que el Nuevo Testamento nos da el fracaso del apóstol Pedro, no sólo al principio sino en la mitad misma de su carrera.

Así es que no nos oculta el acaloramiento de un Pablo, así como la debilidad de un Bernabé; que habla del tropiezo tanto de Tomás como de Marcos: todo se comunica abiertamente para nuestra instrucción. El primer deber de toda criatura, ya sea judía o cristiana, es la obediencia. Esta es entonces la principal verdad de Deuteronomio. Por eso, después de que se nos ha presentado desde el principio, encontramos que su falta de confianza en Jehová conduce a un nuevo mandato.

Ya no subirán y tomarán posesión de la tierra, sino que volverán y emprenderán su viaje al desierto. Con esto no quisieron en absoluto cumplir; y así el mismo espíritu que declinó subir en obediencia a Jehová se niega a regresar en sumisión a Él.

"Entonces respondisteis y me dijisteis: Hemos pecado" "Hemos pecado contra Jehová: subiremos y pelearemos". ¡Ay! es cosa fácil decir: "Hemos pecado"; pero ¡cuán a menudo tenemos que aprender que no es la rápida y abrupta confesión del pecado lo que proporciona evidencia de que se siente el pecado! Es más bien una prueba de dureza de corazón. La conciencia siente que es necesario un cierto acto de confesión del pecado, pero tal vez no haya nada que endurezca más el corazón que el hábito de confesar el pecado sin sentirlo.

Esta, creo, es una de las grandes trampas de la cristiandad de antaño y ahora, es decir, el reconocimiento estereotipado del pecado, el mero hábito de apresurarse en una fórmula de confesión a Dios. Me atrevo a decir que casi todos lo hemos hecho, sin referirnos a ningún modo en particular; por ay! hay bastante formalidad, y sin tener formas escritas, el corazón puede formar formas propias, como lo habremos observado, si no lo sabemos en nuestra propia experiencia, sin encontrar falta en otras personas, porque notoriamente, en un estado legal de la gente mental es propensa a pasar por el reconocimiento del pecado en lo que saben que ha ofendido al Señor; pero incluso entonces hay una falta de inclinarse a Su voluntad.

Aquí, pues, todos hemos puesto al descubierto. Los israelitas pensaron en arreglar todo el asunto con Dios diciendo: "Hemos pecado"; pero luego probaron que no había nada arreglado, nada correcto; porque lo que realmente agrada a Dios es esta aceptación de su buena voluntad, cualquiera que sea. La fe conduce a la obediencia: ante todo, la aceptación de su palabra trae y asegura la bendición por la fe para nuestras almas; y luego, habiéndola recibido, nos entregamos a Su voluntad.

¿Para qué estamos aquí sino para agradar a Dios? Los israelitas no se dieron cuenta de nada por el estilo. Faltaba la fuente de la obediencia. Esto es lo que Moisés está imponiendo por todo tipo posible de declaración y motivo; por su propio ejemplo y por el de ellos, así como el ejemplo de sus padres. Todo esto está hecho para converger en los niños. Quería dejarles su bendición, no, quería que tuvieran la mejor bendición que Dios les pudiera dar.

Junto a tener a Cristo mismo está el seguir sus pasos. Después de todo, ¿qué mejor bendición puede haber en la tierra, excepto Cristo mismo, si es que no es parte de Cristo, que esa vida de Cristo que camina en obediencia?

Esto es entonces lo que estaba presionando. Pero sus padres no obedecieron en ese momento. No quisieron subir cuando Jehová les mandó, y cuando les mandó volver atrás, quisieron seguir adelante. Dijeron: "Hemos pecado contra Jehová; subiremos y pelearemos conforme a todo lo que Jehová nuestro Dios nos ha mandado".

Esta es una lección solemne de que puede haber un completo espíritu de desobediencia en el mismo momento en que la gente habla de hacer cualquier cosa que a Dios le plazca mandar. Y es obvio, amados amigos, que de esto depende la obediencia, que realmente hagamos lo que Dios nos manda ahora que estamos haciendo lo que conviene a nuestra posición y estado actual. Lo que Dios impone a uno no necesariamente lo ordena a otro. Por ejemplo, no todos son llamados a servir a Dios de manera pública; ni todos están llamados a dar un paso o curso en particular que pueda involucrarlos en problemas y persecución.

Tenemos que considerar si lo emprendemos por algún deseo humano de heroísmo. ¡Cuántos ha conocido uno que hubiera querido mucho ser mártires! No considero esto como evidencia del espíritu de obediencia, sino más bien como una especia de confianza en uno mismo. Cuando tal muerte está realmente ante uno en el servicio, entonces quizás las dificultades se sentirían incomparablemente más; porque el Señor no llama a tal curso o fin para gratificar la naturaleza humana, o para dar una oportunidad para glorificar al hombre, sino siempre para Su propia gloria.

En tal caso no hay lugar para la voluntad, ni para la compasión del corazón. Cada paso en la obediencia real a Dios pone al hombre a prueba moralmente, y es más o menos acompañado de una prueba severa. Donde gobierna el mundo o la carne, no se siente la prueba. El hombre que dijo: "Maestro, te seguiré dondequiera que vayas", no tenía fe en absoluto. El otro a quien Jesús llamó pensó en su padre y en su madre; le gustaría verlos primero.

Así es habitualmente donde la fe es real; pero la naturaleza aún no ha sido juzgada de raíz y rama. El corazón puede estar preparado para seguir al Señor, pero las dificultades todavía se sienten agudamente; mientras que el hombre que sólo teoriza está listo en su propia presunción, al menos de palabra, para hacer cualquier cosa; pero no hay seriedad de espíritu: todavía no se conoce a sí mismo. Cueste lo que cueste, asume que cumplirá de inmediato con la voluntad del Señor. Es exactamente así aquí.

Tal es, pues, la primera y notablemente llamativa introducción al libro.

A continuación vemos cuál fue el hecho cuando subieron a pesar de la advertencia de Dios para luchar contra los amorreos. "Jehová me dijo: Diles: No subáis, ni peleéis, porque yo no estoy entre vosotros, para que no seáis heridos delante de vuestros enemigos. Así os hablé; y no quisisteis oír, sino que os rebelasteis contra el mandamiento de Y los amorreos que habitaban en aquel monte salieron contra vosotros y os persiguieron como hacen las abejas," hubo una huida ignominiosa "y os destruyeron en Seir, hasta Horma y volvisteis y llorasteis delante de Jehová, pero Jehová no escuchó vuestra voz, ni os prestó oído. Y permanecisteis en Cades muchos días, conforme a los días que permanecisteis allí. Me temo que no había mucho más en el llanto que en el reconocimiento del pecado.

Luego, en Deuteronomio 2:1-37 , el legislador les recuerda cómo emprendieron su fatigoso viaje. ¡Pero qué maravillosa gracia! Jehová los acompañó; y por supuesto los fieles se volvieron tanto como los infieles. ¡Qué bueno es el Señor! Esto ya está desarrollado. Moisés dice: "Nos volvimos", no "vosotros", simplemente.

"Nos volvimos y partimos hacia el desierto por el camino del mar Rojo, como me había dicho Jehová; y rodeamos el monte Seir por muchos días. Y me habló Jehová, diciendo: Bastante has rodeado este monte; vuélvete vosotros hacia el norte, y mandad vosotros al pueblo, diciendo: Vosotros pasaréis por el territorio de vuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitan en Seir, y os tendrán miedo; ellos; porque no os daré de su tierra, ni aun la anchura de un pie; porque he dado el monte de Seir a Esaú en posesión.

Así Jehová desde el principio les estaba enseñando que no habían sido llamados a una misión de conquista indiscriminada. No estaba en Su mente ofrecer a los hombres Su ley o la espada. No podían tomar posesión de ninguna tierra por su propia voluntad. Jehová no les dio licencia como el derecho de matar, quemar o saquear a otros como quisieran, sino simplemente una cuestión de sujeción a Dios y obediencia a Él, quien tenía desde el principio un plan para las naciones alrededor de Israel como su centro. "Cuando el Altísimo repartió a las naciones su heredad, cuando separó a los hijos de Adán, fijó los límites de los pueblos según el número de los hijos de Israel".

Es el mismo principio aquí de nuevo como en otros lugares. El hombre no debe presumir de elegir. Israel fue llamado en todo a confiar en Jehová y obedecer. ¡Hay algo tan saludable! Estoy persuadido de que, sobre todo, el cristiano, que tiene una relación aún más cercana con Dios, es la última persona que debe ejercer una elección en su propia voluntad. Cuán grande es la bendición de quien camina, como caminó Cristo, en dependencia de Dios, no consultándolo sólo si está constreñido, sino con una mente dispuesta, y seguro de que por su Espíritu, a través de la palabra escrita, se digna guiar cada paso de su vida.

tu camino donde se juzga a ti mismo, y para darte a tomar el camino correcto con una simplicidad incomparablemente mejor que toda la sabiduría que el mundo podría reunir, si uno buscara en la independencia para elegir por sí mismo!

Esto me parece puesto a prueba en la cuestión de la tierra de Edom. No había duda alguna de que Esaú se había comportado tan mal que los hijos de Israel probablemente no lo olvidarían. Sabemos cómo persisten estas tradiciones entre los hombres, particularmente en Oriente. Pero no, Dios no permitiría que se entrometieran. "No te daré de su tierra". Jehová fue más cuidadoso exactamente donde tenía menos simpatía. El hecho del orgullo y desprecio de Esaú por Israel no les dio licencia para tomar su tierra.

"He dado el monte Seir a Esaú en posesión". Dios siempre se aferra a Sus propios principios, y nos enseña a respetarlos en los demás. "Por dinero compraréis de ellos carne, para que comáis; y también por dinero compraréis de ellos agua, para que bebáis. Porque Jehová vuestro Dios os bendijo en todas las obras de vuestras manos; él conoce vuestro andar este gran desierto: estos cuarenta años Jehová tu Dios ha estado contigo, nada te ha faltado.

"¿Por qué han de codiciar? Deben aprender a no buscar lo que Dios no les daría. Ese es el punto para hacer la voluntad de Dios. Jehová había bendecido a Israel, y los tendría contentos y agradecidos en lugar de codiciar los bienes de su prójimo. Él también era quien había dado el monte a Esaú: eso fue suficiente. E Israel se inclinó a la voluntad de su Dios. "Y cuando pasamos de nuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitaban en Seir, por el camino de la llanura de Elat , y de Ezion-gaber, nos desviamos y pasamos por el camino del desierto de Moab".

Luego sale otra instancia. ¿Iban a echar mano de los moabitas que no eran parientes tan cercanos como los edomitas? No tan. "No aflijas a los moabitas, ni contiendas con ellos en batalla, porque no te daré de su tierra en posesión, porque he dado Ar a los hijos de Lot en posesión". Así, vemos, la segunda exhortación contiene una lección sobre los demás, como la primera era el peligro de la desobediencia por su parte.

Lo que encontramos aquí es una advertencia de no ceder a la vista de sus ojos ni a la violencia de sus manos, resguardándose de un espíritu codicioso que menosprecia lo que Dios ha asignado a los demás. Es siempre el mismo deber de sumisión a la voluntad de Dios. El primer capítulo toma conocimiento de sí mismos; el segundo capítulo los pone a prueba en presencia de otras personas. No alteraba su deber, si la historia anterior de Moab y Amón, tanto como la de Esaú, estaba lejos de ser buena.

Conocemos la blasfemia de Esaú; conocemos las circunstancias solemnes de Moab y Amón desde su mismo origen; pero a pesar de todo eso, Dios no permitiría que su pueblo se complaciera en lo que no correspondía a Él mismo, representado aunque débilmente en y por Israel. Esta es la esencia simple del libro. Es la conducta debida de un pueblo en relación con Jehová; ya no es el sacar a la luz instituciones típicas, sino el desarrollo de los caminos morales que llegan a ser el pueblo con el cual Jehová tenía una conexión y trato en la Tierra en la actualidad.

El gran deber y salvaguardia es siempre prestar atención a su palabra, y consultarlo no solo por su propio camino sino con respecto a los demás. El mismo principio se persigue constantemente en todos los lados.

Fueron juzgados después de esto por otro caso de indulgencia. “Y aconteció que cuando hubieron consumido todos los hombres de guerra de entre el pueblo, Jehová me habló, diciendo: Tú pasarás hoy por Ar, el término de Moab; los hijos de Amón, no los angusties, ni te entrometas con ellos". Pero el mismo deber permanece para ellos. Vemos de esto que es mera ignorancia suponer que no hay un sistema divino en el libro; y esto es más notable, creo yo, en Deuteronomio, si cabe, que en los libros precedentes.

Todos podemos entender un arreglo ordenado donde hay tipos todos ordenados de manera consecutiva; pero aquí en estas exhortaciones morales es, aunque de otra manera, igual de sensata. En este caso también tenemos el hecho de que hubo muchos combates en los días anteriores. Los hijos de Moab habían tenido sus guerras. ¿Había alguna razón en esto por la cual los hijos de Israel deberían tener guerras con ellos ahora? Y en cuanto a los hijos de Amón, ellos también habían pasado por una experiencia similar.

Los gigantes habían habitado allí en tiempos pasados, y los amonitas los llamaron Zamzummims. Eran "un pueblo grande, y numeroso, y alto como los anaceos; pero Jehová los destruyó delante de ellos, y ellos los sucedieron, y habitaron en su lugar". Pero esta no era la razón por la que debían esperar que Jehová destruyera a los amonitas ahora. Ambos fueron motivos poderosos para no temer a las razas cananeas, que estaban destinadas a la extirpación.

Así se mantuvo en el pueblo un completo sentido de disciplina y, sobre todo, dependencia y confianza en Jehová. Debían ser guiados simplemente no por lo que Jehová había hecho en la providencia de Ammón, Moab o Esaú, sino por Su voluntad en cuanto a ellos. Esta fue una lección para Israel de primer orden. ¡Que no lo olvidemos nosotros mismos! ¡El favor del pacto seguramente haría tanto por Israel como la providencia había hecho por Moab y Amón!

Todo esto precede entonces a otra lección. Es bueno señalar aquí que el versículo 24 es exactamente paralelo al versículo 13; que no es Moisés en el versículo 13, sino Jehová quien ordena "levantarse", etc., en ambos; y que los versículos 10-12 son un paréntesis de historia pasada instructiva para beneficio moral como los versículos 20-23. "Levántense, tomen su viaje y pasen el río Arnón". Ahora viene otra promesa: "He aquí", dice Él, "he entregado en tu mano a Sehón el amorreo.

"Aquí, entonces, son llamados a la acción. Se observará que, en primer lugar, en este capítulo, no se trataba de actividad sino de sujeción. Podría ser, y sin duda lo fue, suficiente para que Israel tomara con tranquilidad la hostilidad de los edomitas, amonitas y moabitas; pero no importa cuál sea la provocación dada, no importa cómo puedan ser insultados por ellos (y lo fueron), una mano de Israel no debe levantarse contra sus hermanos; porque Jehová les recuerda la conexión, y da a esas razas el nombre más cercano posible a sus hermanos.

Edomitas o moabitas o amonitas, insensibles y dispuestos a dañar a Israel, aún así Dios educaría a su pueblo para que recordara cualquier vínculo de la naturaleza que hubiera: si llegaban los golpes, Dios no se olvidaría del delincuente. Mientras tanto, no debían entrometerse con sus parientes, aunque fueran celosos y desagradables.

Pero Israel está llamado a la acción. Levantaos, partid, y pasad el río Arnón; he aquí, he entregado en vuestras manos a Sehón el amorreo, rey de Hesbón, y su tierra; comenzad a poseerla, y pelead con él en batalla. Hoy ¿Comenzaré a poner tu pavor y tu temor sobre las naciones que están debajo de todo el cielo, las cuales oirán tu fama, y ​​temblarán y se angustiarán por causa de ti?

Y envié mensajeros desde el desierto de Quedemot a Sehón rey de Hesbón con palabras de paz". ¿No es esto muy notable? ¡Qué diferencia entre la conducta de Dios de Su pueblo y la corrupción del hombre! Cuando comparamos, por ejemplo, la forma en que Moisés, bajo la dirección de Dios, iba a guiar a los israelitas, y la forma en que Mahoma pervirtió la palabra en una fábula para fines ambiciosos y para permitir las concupiscencias y pasiones humanas, ¿quién no puede ver la diferencia? el único caso fue el zarandeo y el escrutinio completo de Dios, ¿con quién más?, ¿con los enemigos?, en absoluto, sino con su propio pueblo.

En sus tratos con ellos aplicó un estándar más alto y mucha más severidad. Hubo incomparablemente mayor rigor de juicio con los hijos de Israel que con todos sus enemigos juntos. Fíjese en el hecho mismo que aquí se nos presenta: ni un solo hombre de la congregación de Jehová que salió de Egipto pasó a la tierra santa, salvo dos individuos, que se identificaron por fe desde el mismo principio con la gloria de Jehová.

¿Dónde más se puede encontrar un cuidado tan celoso como este? Se concede que no perecieron todos de la misma manera, sino que todos cayeron en el desierto. Cualesquiera que sean los golpes que cayeron sobre Sehón, o sobre Og, o sobre cualquiera de los otros; Cualesquiera que hayan sido los caminos de Dios con Moab y Amón después, o incluso con Egipto, nunca se vio un rigor tan implacable como con Israel.

Cuando el hombre construye una sociedad, cuando funda una religión o cualquier otro plan, ¡cuán completamente diferente es su curso! ¡Qué suaves censuras, si es que las hay, qué palpable favoritismo hacia su propio partido, donde más merecen reprimenda y reprimenda o tal vez medidas aún más severas! Por otro lado, no hay piedad sino una severidad despiadada siempre servida a los que se niegan a confraternizar, por no hablar de la enemistad incesante a los que condenan y se oponen.

Pero en el caso de Israel, Dios impuso una disciplina mucho más completa y minuciosa en todos sus caminos. No se usó compulsión a las naciones de afuera. En casos especiales, el juicio en su totalidad siguió su curso. ¿Era algo así la regla en la que el hombre tomaba la Biblia para sus propios fines? Ocurrió de otra manera con Mahoma. Puede que no haga una concesión tan generosa a los demás como la que se dejó a sí mismo. No me detengo en esto.

Todos sabemos que es natural en el hombre desdichado y obstinado. Pero nunca hubo un sistema que complaciera más completamente el malvado corazón del hombre, y lo gratificara en su violencia contra otros, y en su corrupta lujuria por sí mismo, que esa espantosa impostura. Mientras que, incluso en los tratos de Dios con una nación según la carne (y tal es la verdad en cuanto a Israel aquí), hubo un control admirable sobre el hombre y el testimonio del gobierno divino, aunque la ley no perfeccionó nada.

Todavía no era Cristo manifestado, sino el hombre sometido a prueba por la ley y sus ordenanzas y restricciones, tratado como si viviera en el mundo e instruido en vista de esta vida presente. Sin embargo, a pesar de todo eso, a pesar de que no fue más que la manifestación gubernamental de Dios con una nación (no completamente como con Cristo, sino provisionalmente por Moisés), no hay un fragmento de ella que, cuando se examina con franqueza, no pruebe la bondad y la santidad de Dios, tanto como ilustra también por otro lado la rebeldía del hombre, del hombre elegido, incluso del pueblo de Dios.

En este caso veamos los principios de la disciplina de Jehová. ¿Garantizó Él que Israel coaccionara a Sehón con amenazas de venganza o que ganara con halagos? ¿Le ofreció el libro de la ley con una mano o la espada con la otra? Nada de ese tipo. Mire cómo trató Jehová incluso a estos enemigos de Israel. "Déjame pasar por tu tierra: por el camino iré, no me desviaré a la derecha ni a la izquierda.

Me venderás carne por dinero, para que yo coma; y dame agua por dinero, para que yo beba; solamente que yo pasaré a pie." "Pero Sehón", se dice, "rey de Hesbón, no nos dejó pasar por él; porque Jehová tu Dios endureció su espíritu, y obstinó su corazón, para entregarlo en tu mano, como parece hoy. Y me dijo Jehová: He aquí, yo he comenzado a dar delante de ti a Sehón y su tierra; comienza a poseer para heredar su tierra.

Entonces salió Sehón contra nosotros, él y todo su pueblo, para pelear en Jahaz. Y Jehová nuestro Dios lo entregó delante de nosotros; y lo derrotamos a él, a sus hijos ya todo su pueblo”. Israel siguió el camino de la rectitud y la cortesía. Sehón se abalanzó sobre ellos para su propia ruina; y solo así golpeó Israel y despojó al rey de Hesbón.

En Deuteronomio 3:1-29 es sustancialmente similar a Basán. Salió el rey Og, y como con Hesbón, también con Basán. “Jehová me dijo: No temas, porque lo entregaré a él, a todo su pueblo y a su tierra, en tu mano; y harás con él como hiciste con Sehón rey de los amorreos, que habitaba en Hesbón. Jehová nuestro Dios entregó en nuestras manos también a Og, rey de Basán, y a todo su pueblo”. Todo esto se manifiesta a Israel como el fruto de obedecer a Jehová.

Deuteronomio 1:1-46 nos deja ver el fin de la desobediencia; Deuteronomio 2:1-37 ; Deuteronomio 3:1-29 nos da a conocer con tanta claridad el resultado de la obediencia. Nada puede ser más manifiesto que la base moral que Moisés está preparando para todo el resto del libro que sigue.

En Deuteronomio 4:1-49 encontramos otra línea de cosas. El legislador les presenta la manera en que la ley los trata a ellos mismos, en un aspecto particular, que les impone. “Ahora, pues, escucha, oh Israel”. Parece ser un discurso fresco hasta cierto punto. Ahora pues, escucha, oh Israel, los estatutos y los decretos que yo te enseño, para que los cumplas, y vivas, y entres y poseas la tierra que Jehová el Dios de tus padres te da.

No añadiréis a la palabra que yo os mando, ni disminuiréis de ella, para que guardéis los mandamientos de Jehová vuestro Dios que yo os ordeno.” Seguramente esto vuelve a ser demasiado claro para exigir muchas palabras nuestras. para demostrar lo que Moisés, o más bien Dios mismo, tiene en mente en todos estos Capítulos. Es la obediencia. "Vuestros ojos han visto lo que Jehová hizo a causa de Baal-peor: para todos los hombres que seguían a Baal-peor, Jehová tu Dios los ha destruido de en medio de ti.

Pero vosotros, los que os adheristeis a Jehová vuestro Dios, estáis todos vivos hoy.” Así también se usa este hecho. Jehová había eliminado a la generación anterior por su desobediencia. Jehová mi Dios me ha mandado que así hagáis en la tierra adonde entráis para poseerla. Guardad, pues, y hacedlas; porque esta es vuestra sabiduría y vuestro entendimiento a la vista de las naciones, las cuales oirán todos estos estatutos, y dirán: Ciertamente esta gran nación es pueblo sabio y entendido.

A continuación, presiona su singular privilegio en Su presencia con ellos. ¿Qué nación tuvo tal maravilla como Dios mismo en medio de ellos Dios mismo cerca de los más pequeños de ellos? "Porque ¿qué nación hay tan grande, que tiene a Dios tan cerca de ellos, como lo está Jehová nuestro Dios en todas las cosas que le invocamos? ¿Y qué nación hay tan grande, que tiene estatutos y juicios tan justos como todos estos ley que yo pongo hoy delante de vosotros.

No fue simplemente una visión de Dios, sino de Aquel que se dignó tomar el interés más vivo e íntimo en Su pueblo Israel. “Solamente ten cuidado de ti mismo, y guarda tu alma con diligencia, para que no te olvides de las cosas que tus ojos han visto. , y que no se aparten de tu corazón todos los días de tu vida; sino enséñales a tus hijos, y a los hijos de tus hijos”.

El punto que se insiste aquí es que cuando llegaron y se pararon, hasta donde cualquiera podía estar, en la presencia de Dios, no habían visto ninguna semejanza de Jehová. ¡Qué protección contra el mal uso de las formas externas! Dios mismo no se reveló a sí mismo mediante una forma de criatura externa. Jehová su Dios no se hizo visible a ellos por una semejanza. En consecuencia, aquí se asesta un duro golpe a la tendencia a la idolatría.

Porque cuando se separaron de Cristo, esas ordenanzas solo se convirtieron en una trampa para los hombres. Más aún desde Cristo: las ordenanzas mal utilizadas son prácticamente lo mismo en principio, como Gálatas 4:1-31 . Esto se previno desde el principio por el hecho de que no se concedía ninguna semejanza de Dios. “Os acercasteis y os quedasteis debajo del monte; y el monte ardía con fuego en medio del cielo, con tinieblas, nubes y densas tinieblas.

Y Jehová os habló de en medio del fuego: oísteis la voz de las palabras" porque fueron llamados a obedecer "pero no visteis semejanza; sólo vosotros oísteis una voz. Y os declaró su pacto, el cual os mandó poner por obra, sí, los diez mandamientos; y las escribió en dos tablas de piedra”. Y luego viene la exhortación a guardarse de corromperse con idolatrías, con la semejanza de cualquier criatura. Esto se continúa hasta el final del capítulo, con la institución de las ciudades donde el homicida podría encontrar refugio.

En Deuteronomio 5:1-33 nos acercamos aún más. "Y llamó Moisés a todo Israel, y les dijo: Oíd, Israel, los estatutos y los juicios que os hablo hoy a vuestros oídos, para que los aprendáis, los guardéis y los pongáis por obra". La obediencia es el reclamo. "Jehová nuestro Dios hizo un pacto con nosotros en Horeb.

"Encontraremos uno nuevo hecho en la tierra de Moab, pero ante todo se les recuerda el pacto sinaítico. "Jehová no hizo este pacto con nuestros padres, sino con nosotros, incluso nosotros, que estamos todos aquí vivos cara a cara habló Jehová con vosotros hoy en el monte de en medio del fuego. (Yo me interpuse entre Jehová y vosotros en aquel tiempo, para anunciaros la palabra de Jehová; porque temíais a causa del fuego, y no subisteis al monte.

)" Entonces se establece el memorial de que Jehová, quien les dio Su ley, era el mismo que los había sacado de la tierra de Egipto. Eran un pueblo puesto en relación con Dios, y el objeto de Sus palabras era guardar ellos de la inconsistencia práctica con esa relación.

Es notable que, aunque a este respecto Moisés les da lo que se llama los diez mandamientos, hay sin embargo una diferencia expresa y manifiesta en la forma en comparación con Éxodo; tan poco es Deuteronomio un mero ensayo de los libros anteriores.* Es un punto familiar para muchos, pero puede reclamar una breve atención aquí, especialmente porque no todos ven su relación en ninguna de las menos sorprendentes de las diez palabras; Hablo de la ley del sábado.

Algunos se preguntan por qué debería unirse a los otros mandamientos; pero el sábado es tanto más importante aquí, porque no es estrictamente un mandamiento moral. Esto hace que el principio en juego se sienta más. La ley del sábado descansa enteramente en la palabra de Dios mismo. Era una cuestión de Su autoridad, no de lo que un hombre pudiera discernir intrínsecamente. Lo que se entiende por ley moral es aquello sobre lo que uno puede pronunciarse desde dentro incluso sin una prescripción de Dios.

Por ejemplo, un hombre sabe perfectamente que no tiene derecho a robar. Si una persona toma lo que no le pertenece, todo hombre, incluso un pagano, puede juzgarlo. Puede haber países donde todo esté moralmente en el punto más bajo y donde, por lo tanto, un mal se valore con menos severidad que en otros lugares. Pero, ¿dónde está el salvaje incluso que no conoce la maldad de robar? Porque aunque pueda permitirse una dispensa para tomar de otros, que un hombre le robe, y pronto se verá si no condena el mal.

Claramente, entonces, el salvaje sabe muy bien que es injustificable robar. Pero nadie sabe acerca del día de reposo a menos que Jehová lo ordene. Sin embargo, Él une su observancia con prohibiciones del mal que el hombre mismo podría juzgar. Por lo tanto, es la afirmación más fuerte de Su autoridad.

*Es angustiante que cualquier hombre que lleve el nombre de pila escriba como lo hace el Dr. Davidson. (Introd. OT i. pp. 226-228.) "Al comparar el decálogo según consta en Éxodo 20:2-17 y Deuteronomio 5:6-21 , se observará

"1. Que de ambos se dice : "Dios habló todas estas palabras" ( Éxodo 20:1 ; Deuteronomio 5:22 ).

"2 No obstante tal declaración expresa, ocurren las siguientes diversidades. En Deuteronomio 5:12 el término guardar corresponde a recordar en Éxodo 20:8 , y falta la última cláusula del versículo anterior, 'como el Señor tu Dios ha mandado'. en Éxodo.

En Deuteronomio 5:14 está la adición, 'tu buey ni tu asno', así como la cláusula, 'para que tu siervo y tu sierva descansen como tú'. De nuevo, en Deuteronomio 5:16 se suplen dos nuevas cláusulas, 'y para que te vaya bien', y 'como Jehová tu Dios te ha mandado'.

La conjunción copulativa se antepone a los últimos cuatro mandamientos en Deuteronomio. En el noveno y décimo los términos 'falsedad' y 'codicia' no son los mismos que en Éxodo. El décimo también tiene las dos primeras cláusulas en un orden diferente al del Éxodo, y agrega 'su campo'.

"3. Las diversidades anteriores muestran que la ipsissima verba dicha por Dios no puede estar en ambos, porque ambos no concuerdan exactamente.

"4. Es posible, sin embargo, que la ipsissima verba esté en uno u otro. En consecuencia, la mayoría de los expositores toman el registro en Éxodo como el exacto, suponiendo que, como Moisés estaba hablando al pueblo en el último caso, recitó de memoria, no de las tablas de piedra, y por lo tanto hay alguna variación de términos. Sin embargo, algunos piensan que el registro en Deuteronomio es más exacto, porque cuando Moisés registró las palabras en Éxodo había oído el decálogo pronunciado; mientras que, cuando lo repitió en Deuteronomio, estaba en sus manos, inscrito en letras permanentes.

"5. Si el sentido rígidamente literal de la frase 'Dios habló estas palabras' no se cumple en el caso de un registro, no es necesario en el caso del otro. O, si la cláusula análoga se usa en ambos libros, "que Dios las escribió en dos tablas de piedra", no se presiona literalmente en un caso, no hay necesidad de hacerlo en el otro. Nos parece probable que el registro en Éxodo sea más exacto. Que en Deuteronomio tiene una ampliación correspondiente al estilo del libro.

"6. Suponemos que el registro en Éxodo es el más antiguo. Sin embargo, sería arriesgado afirmar que es el original exacto. Es muy improbable que ambos procedieran del mismo escritor, porque en el principio de estricta literalidad del lenguaje se contradice a sí mismo. Ambos son sustancialmente el decálogo; pero Moisés no escribió ambos. De hecho, no podría haber escrito ninguno en su forma actual, porque eso en Éxodo es Jehovista, y más antiguo que el registro en Deuteronomio. Si lo hemos hecho, " &C.

En el mismo espíritu escéptico sigue el Dr. Colenso. (The Pent. pt. ii., pp. 364-366.)

Ahora bien, afirmo que, a la luz de las Escrituras, ninguna persona cándida puede negar que Éxodo se presenta como la historia del asunto; el Deuteronomio como un recital posterior al pueblo, sin el menor propósito de reiterar las palabras, lo que hubiera sido lo más fácil del mundo; porque incluso estos librepensadores no pretenden que el Deuteronomio no poseyera Éxodo. Por lo tanto, si las tinieblas no hubieran velado sus ojos, habrían visto que la última cláusula de Deuteronomio 5:12 citada no podía estar en Éxodo, y que su existencia en Deuteronomio prueba que tenemos aquí una referencia grave e instructiva a los mandamientos formalmente dado en el segundo libro de Moisés.

Por lo tanto, los motivos morales que se agregan son tan apropiados en Deuteronomio como no podrían, ni deberían, serlo en Éxodo. El recuerdo de su propio estado como esclavos en Egipto hasta que Jehová los entregó es muy adecuado en el versículo 15; pero es cierto que este es un llamamiento a sus corazones, no el fundamento declarado por Dios al promulgar el cuarto mandamiento. Todo es perfecto en su propio lugar, y la imputación de autocontradicción es tan infundada como maliciosa e irreverente.

Pero uno sólo debe esperar esto de hombres cuyo objetivo es reducir a los escritores inspirados a su propio nivel, y que piensan que la piedad puede coexistir con el fraude, sí, con la falsedad fraudulenta acerca de Dios.

Esto se olvida constantemente cuando los hombres hablan de la ley moral. Uno de los deberes de mayor peso no es propiamente una cuestión moral en absoluto, sino que depende simplemente del mandamiento de Dios. No es que dude que el día de reposo sea del momento más profundo posible, y tan duradero en sus pretensiones que, cuando llegue el milenio, ese día de descanso volverá a estar en plena vigencia.

Por lo tanto, no es correcto que se termine con el día de reposo: mucha gente en la cristiandad piensa así; pero me tomo la libertad de tener una opinión más fuerte sobre el sábado que incluso aquellos que se creen más fuertes.

Muchos lo cuentan enterrado en la tumba de Cristo, pero no es así. Lejos de haber terminado, sabemos por la palabra de Dios que Él mantendrá estrictamente el descanso sabático y lo hará cumplir en los días del reino; de modo que, si un hombre no se inclina a Su autoridad, ciertamente caerá bajo el juicio divino: tanto hace Jehová de ella en sí misma, y ​​tanto hará de ella para la obediencia de otros en el día que viene .

Sin embargo, no estamos bajo la ley sino bajo la gracia. La ley del sábado no se da a los cristianos. La gracia nos ha sacado de la condición de nación en la carne o de los hombres en la tierra. El cristiano no es un mero hombre, ni es un judío. Si uno fuera simplemente un hombre, uno debe tener que ver con el lugar y el estado de Adán caído. Para un judío sin duda existe la ley de Moisés. Pero para el cristiano, un rasgo muy esencial de su posición es que está liberado de la condición de hombre o de Israel, y llamado a Cristo ya las cosas celestiales.

Por lo tanto, su muerte a la ley no es para debilitar la autoridad de la ley, sino debido a los principios de la gracia divina que ahora se manifiestan en Cristo resucitado de entre los muertos, fundados en su muerte, manifestados en su resurrección y mantenidos por la Espíritu Santo enviado del cielo. Tal es la razón por la cual un cristiano incluso ahora en la tierra pasa a un estado de cosas totalmente nuevo. En consecuencia, cuando comenzó el cristianismo, el primer día de la semana se convirtió en la marca distintiva, el día del Señor, y no el día de reposo.

Porque debemos recordar que el sábado no significa un séptimo día, como algunas personas (lamento decirlo) se equivocan; sino el séptimo día y no otro. Esto está tan decidido que en la edad del milenio habrá un mantenimiento estricto de ese día con toda la autoridad de Dios mismo, investida y ejercida por el Mesías que gobierna a Israel y la tierra.

Permítanme referirme a esto por un momento más, para que no haya ningún error sobre lo que me parece ser la verdad al respecto. En el mandamiento de guardarlo Jehová el Dios de Israel habla al efecto: "Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; en él no harás obra alguna. " Pero el motivo aquí no es porque Dios descansó en ese día, sino porque debían recordar que ellos eran siervos en la tierra de Egipto, y que Jehová los había sacado con mano fuerte y brazo extendido: "Por tanto, Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo.

Seguramente esto es muy significativo, y señala una diferencia manifiesta en el carácter, alcance y diseño del libro de Deuteronomio en comparación con Éxodo. En un caso había un recuerdo de la creación; en este caso, de la redención simbólica, la sacado de Egipto. El hecho es que la redención, incluso en tipo, es un motivo más fuerte para la obediencia que la creación misma. Esta parece ser la razón por la que se trae aquí, ya que el tiempo ya pasó, mientras que todo estaba fresco en Éxodo, que es la principal muestra de esa verdad.

Si hemos visto que el objeto de toda esta parte de Deuteronomio es la imposición de la obediencia, no hay nada que mantenga tanto la obediencia como la redención; y si así fuere cuando fue sólo una liberación exterior, ¿cuánto más cuando es eterna?

Se permite libremente que las diez palabras tengan un carácter específico del momento más profundo para el hombre en la tierra, a diferencia de lo que era judicial y ceremonial. Por eso Moisés dice: "Estas palabras habló Jehová a toda vuestra congregación en el monte, de en medio del fuego, de la nube y de las densas tinieblas, a gran voz; y no añadió más. Y las escribió en dos tablas de piedra, y me las entregó".

Luego sigue el relato de su temor ante las palabras solemnes de Dios, su promesa de obedecer y el lugar de mediación que el pueblo deseaba y Dios sancionó para Moisés.

En Deuteronomio 6:1-25 encontramos el primero de esos textos que cita nuestro Señor. Por lo tanto, no necesito decir que hay una peculiar solemnidad en su carácter. El pasaje insiste en la unidad del Dios verdadero. Esta era una verdad que Israel era más propenso a ignorar. El punto mismo de la fe, del cual somos especialmente responsables, es lo que más peligro corremos de olvidar bajo presión o descuido.

Cualquier cosa por la que seamos llamados es lo que Satanás se esfuerza por destruir. ¿Por quién? nuestros adversarios? No, no sólo así, sino por nosotros mismos. Para aplicar lo que ahora nos ocupa aquí, dame los puntos principales, fundamentales y más sobresalientes del cristianismo, y te mostraré que estas son las mismas verdades que los cristianos corren más peligro de olvidar. ¿Qué es lo que caracteriza al cristianismo? Redención cumplida; Cristo, cabeza de la iglesia de arriba; el Espíritu Santo enviado aquí abajo; y todo esto testimoniado en el culto y en los caminos de los cristianos y de la iglesia.

¿Es esto lo que sientes? ¿Es esto lo que lees? ¿Es esto lo que escuchas? Nada menos. Lo más difícil de encontrar ahora en un cristiano es una verdadera inteligencia sobre el cristianismo. De hecho, comúnmente vemos que los cristianos entienden mucho mejor lo que los judíos deberían haber hecho que lo que ellos mismos deberían estar haciendo. En resumen, sea lo que sea a lo que Dios nos llama, es precisamente lo que el diablo se esfuerza por oscurecer, y así obstaculizar nuestro testimonio.

Entonces, el punto para el judío era el único Dios verdadero. "Jehová Dios que te ha sacado de la tierra de Egipto" Él era el único Dios. ¿A qué se inclinaron siempre? Establecer otros dioses en el desierto. En consecuencia, esta es la verdad solemne y central que se presenta aquí. "Escucha, oh Israel". Estaban a punto de entrar en la tierra para disfrutarla; sino "Oye, Israel: Jehová nuestro Dios uno es. Y amarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas.

Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán en tu corazón. Y las enseñarás diligentemente a tus hijos", y debían atarlas como una señal; debían hacer mucho de ellas en todos los puntos fuera de la casa y dentro, y siempre. Y esto se hace cumplir en las mismas palabras que nuestro Salvador empleado. "Temerás a Jehová tu Dios, y le servirás, y por su nombre jurarás.

Debía ser una verdadera fidelidad: no era meramente un dogma puro y simple, sino ser conocido como un hecho. Se revelaba como la gran verdad operativa, continuamente impresa en Israel, su único Dios verdadero.

Parece innecesario decir que esto es totalmente inferior al cristianismo; y como nos hemos referido a la diferencia de un judío y un cristiano en cuanto al día de reposo y el primer día de la semana, en cuanto a esto. La revelación esencial de Dios para nosotros es el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, el Padre manifestado por el Hijo y dado a conocer por el Espíritu. Esta es una verdad tan característica para nosotros como lo fue Jehová para un judío.

Ahora, notoriamente como dogma, es reconocido en todas partes en la cristiandad, excepto por los herejes; pero en el momento en que se apropia como un hecho práctico, la gente retrocede y comienza a calificar y mutilar. "¿Es Él, pues, de verdad vuestro Padre?" "¿Puedes llamarlo Padre?" "Oh, esto podría ser peligroso, y eso sería presuntuoso;" y así los hombres hablan de eso, en el momento en que se convierte en una verdad viva y real, y no en palabras sobre el papel.

El reconocimiento en un credo está bien; pero cuando llega a ser la verdad para la propia alma, estampando su valor en nuestra comunión y también en nuestros caminos, los hombres retroceden de inmediato a alguna "tenue luz religiosa", donde todo está olvidado y perdido, meramente reconocido verbalmente, pero sin poder para el corazón y la vida.

Antes de pasar al siguiente capítulo, sería bueno observar por un momento la segunda respuesta de nuestro Señor: "No tentaréis a Jehová vuestro Dios". ¿Qué se quiso decir con esto? No cualquier pecado carnal ordinario de nuestra parte, como muchos suponen. Tentar a Dios era dudar de Él, como muchos, todos nosotros, somos propensos a hacer. Satanás se aprovechó de la escritura que dice que Él no debe estrellar Su pie contra una piedra.

Cita en consecuencia Salmo 91:1-16 , insinuando a Jesús que, si Él era el Hijo de Dios, todo lo que tenía que hacer era arrojarse desde el pináculo del templo; y todos deben respaldar Sus afirmaciones.

¿No era esta una promesa positiva? Dios "mandaría a sus ángeles acerca de él"; y ¡qué excelente prueba sería que Él era el verdadero Mesías, si se arrojara desde tal altura, y además los ángeles lo preservaran! Pero Satanás, como de costumbre, manipuló la clara palabra escrita, tanto con su letra como con su espíritu; porque después de "para guardarte" omitió "en todos tus caminos". Esto trató de ocultarlo a Uno, cuyos caminos eran todos obediencia, aventurándose a insinuar qué noble demostración de Su Mesianismo sería.

¿Y cuál fue la respuesta del Señor? "No tentarás a Jehová tu Dios". El verdadero israelita no requiere poner a prueba a Dios. Si sospechas que un pícaro está a tu servicio, puedes probarlo marcando una moneda para ver si roba o no: ¿voy a marcar algo para que Dios vea si cumple su palabra o no? Sé que Dios lo hará; No necesito ponerlo a prueba.

Este es su significado, y ese es precisamente el camino del deber. El que cree puede confiar tranquilamente en Dios en todas las circunstancias. Su Padre cuidará de él. ¿No está esto en maravillosa armonía con el resto, siguiendo la confesión del único Dios verdadero de Israel?

Deuteronomio 7:1-26 se puede resumir en muy pocas palabras. Tenemos la consagración del pueblo a Dios. Esta es la gran médula del capítulo tal como me parece. Es el pueblo repudiando los caminos de los paganos, y consagrado a Dios. Y esto caracteriza al libro de Deuteronomio. No es en absoluto un pueblo o una clase mantenida a distancia por sacerdotes intervinientes.

Por supuesto que es un hecho que los sacerdotes están allí; pero una de las características peculiares de este libro es que, aunque existía el sacerdotalismo, los sacerdotes están deliberadamente inundados con los levitas, ya que todo el pueblo está reunido alrededor de Jehová. Por lo tanto, no es un libro que define el uso canónico estricto en estos asuntos. El objeto es bastante diferente. El otro tuvo su lugar cuando Dios estaba dando el libro de Levítico.

Allí asignó esta como la porción del sumo sacerdote y sus hijos, la de los levitas, esta otra vez del pueblo. Pero en Deuteronomio el punto es centralizarlos todos alrededor de Jehová mismo. La consecuencia es que, aunque todas tienen su lugar, estas distinciones aquí pueden parecer realmente pequeñas. Si se trata de acceso a Dios en Su santuario, definitivamente se sacan sacerdotes, y el libro apropiado para esto es Levítico; pero hay una verdad mayor que esta: que Dios tiene un pueblo al que pone en un lugar de consagración para sí mismo.

Tal es el punto aquí en el séptimo capítulo. Veremos cuán profundamente se aplica esto a lo largo del libro a la perplejidad del pobre y orgulloso racionalismo, pero en sí mismo es una verdad simple pero muy importante. cuando aún no se había introducido la distinción entre los sacerdotes y los levitas. Más aún toman la hipótesis opuesta y sostienen que su legislación es de carácter posterior a la del libro anterior.

La verdad es que la diferencia se debe al desarrollo moral de Israel según la sabiduría de Jehová en vísperas de introducir a Su pueblo en la tierra, y los hábitos más asentados y sociales que Él quiere que cultiven allí. Pero el tono, la mente y el corazón de Moisés en ninguna parte son más característicos que en estas últimas palabras al pueblo de Jehová a quien amaba.

*Nada puede ser más débil que la insistencia en la frase "los sacerdotes los levitas", como en los escritos de Davidson y Colenso (siguiendo el escepticismo superficial de autores extranjeros, quienes ellos mismos seguían a los viejos deístas de nuestro propio país). El carácter más amplio del libro, con su objetivo de presentar a la gente y, en consecuencia, a las divisiones tribales, en lugar de familias particulares, explica plenamente esto.

Si la frase se hubiera invertido a "los levitas los sacerdotes" (lo que nunca ocurre), habría habido alguna fuerza en el argumento: tal como está, no la hay. Los sacerdotes eran levitas. Es el diseño del libro el que rige la descripción en cada caso.

En Deuteronomio 8:1-20 tenemos un carácter bastante diferente. No es la consagración del pueblo a Dios, sino su disciplina, la prueba del corazón, y el ejercicio por el camino al que Jehová sometió al pueblo; y una sección muy instructiva es en este punto de vista.

Y este es otro capítulo que cita nuestro Señor cuando es tentado, al que podemos referirnos de paso. “Y te acordarás de todo el camino por donde te ha traído Jehová tu Dios estos cuarenta años en el desierto, para afligirte y probarte, para saber lo que había en tu corazón, si guardarías o no sus mandamientos.” Vemos que lo que se ha comentado es justamente lo que se expresa en este versículo: "Y te humilló, y te hizo pasar hambre, y te sustentó con maná, que tú no conocías, ni tus padres habían conocido, para hacerte sabed que no sólo de pan vive el hombre," (¿qué ejercicio de fe había en eso?) "sino de toda palabra que sale de la boca de Jehová vivirá el hombre.

Esto es precisamente lo que pone al hombre a prueba moralmente. La palabra de Dios prueba si se somete a ella, si vive de ella, si se deleita en ella, si su comida es hacer la voluntad de Dios como el Señor Jesús. probó que Su comida lo era.

Fue por esta Escritura que el Señor, como sabemos, repelió la primera tentación del adversario. Ninguno jamás honró la palabra de Dios como lo hizo Cristo.

No necesitamos extendernos en el hermoso detalle pero al mismo tiempo en la simple verdad de este capítulo. Claramente traza la disciplina de Jehová por el camino.

En Deuteronomio 9:1-29 se destaca otro tema. No es el pueblo judío en la escuela de Jehová manifestar lo que había en su corazón, y lo que Él era para con ellos; sino el pueblo fortalecido por Jehová en presencia de un poder más poderoso que el suyo. Fue por esta misma verdad: Jehová estaba con ellos.

¿Qué importaba de todos los demás? Podrían ser más grandes, más fuertes, más sabios, más que los israelitas; pero ¿y Jehová? Este era su alarde. ¿Podrían coincidir con Él? Ciertamente no podrían; esto Jehová lo extiende de la manera más contundente ante Su pueblo para su alegría y sostén.

Pero no debemos pasar por alto otra parte del capítulo, no el Señor fortaleciendo al pueblo contra el más poderoso de los adversarios, sino Israel recordando su corazón rebelde incluso en tales circunstancias contra Jehová.

En Deuteronomio 10:1-22 encontramos que la provisión de la bondad de Jehová se declara de una manera muy llamativa. Por lo tanto, cuando se menciona la historia de su rebelión, Moisés retrocede y rastrea cómo este espíritu se traicionó a sí mismo incluso en Horeb; porque cuando se trata de rebelión, debemos ir a la raíz de ella.

También se nos muestra la asombrosa paciencia de Jehová, y con lo que podría ser difícil de entender si no miramos el alcance moral del libro, la destrucción de las primeras tablas, la escritura de tablas nuevas y el lugar en el que debían ser guardados. Al mismo tiempo se nos cuenta cómo se separó la tribu de Leví, después de haber introducido (de manera episódica) una alusión a la muerte de Aarón. Parece solo un paréntesis, y no una cuestión de cronología.*

*Dr. D. (Introd. OT p. 65) dice: "De Deuteronomio 10:8 es claro que los levitas no fueron nombrados en el Sinaí sino más tarde; mientras que aprendemos de Números 8:1-26 que su institución tuvo lugar en el Sinaí ." Una perversión vergonzosa; porque Deuteronomio 10:6-7 es manifiestamente un paréntesis.

Teniendo esto en mente, cualquier lector puede ver que "en ese tiempo" en el versículo 8 realmente se fusiona con "en ese tiempo" en los versículos 1-6, y por lo tanto está en perfecto acuerdo con Números 8:1-26 ; y, sin embargo, se repite en la p. 336.

Surge una pregunta justa para aquellos que honran la palabra divina, ¿por qué eventos tan separados en el tiempo se presentan así aparentemente juntos? Sin duda, la mente maliciosa del escéptico se aprovecha de ello para convertir en menosprecio de la inspiración lo que no busca comprender. Pero no hay discrepancia alguna, ni confusión entre la muerte de Aarón en el último año de la estancia en el desierto con la separación de Leví unos treinta y ocho años antes.

La verdad es que las solemnes circunstancias parecen recordar a Moisés el terrible desliz de Israel cuando "hicieron el becerro que hizo Aarón", y Leví, extrañamente pérfido al extranjero por causa de una hermana, se consagró a Jehová en la sangre de sus hermanos idólatras; y Moisés labró por mandato de Jehová tablas de piedra como las primeras, y las puso, escritas como antes, en el arca que él había hecho.

No fue entonces y allí que murió Aarón, ¡ay! merecido. La intercesión de Moisés prevaleció tanto por su hermano y el pueblo, que uno vivió hasta casi el final de su peregrinaje por el desierto, y los otros, en lugar de perecer todos juntos, vivieron para emprender su viaje desde una tierra de pozos (Beeroth) a Mosera, donde murió Aarón en el monte Hor, y de allí a Gudgodah y a Jotbath, "tierra de ríos de aguas": tal fue la paciente bondad de Dios para ambos, ya que el largo intervalo hizo más marcado el .*

*Ver Trabajos del Dr. Lightfoot, ii. pags. 136 (edición de Pitman).

En Deuteronomio 11:1-32 se da el resumen de todo el asunto, la conclusión práctica que el legislador tiene ante sus ojos. Debían recordar en qué debe terminar la rebelión. Por eso alude a la suerte de Datán y Abiram, a quienes la tierra se tragó como consecuencia de su flagrante apostasía y lucha contra Dios.

Vuestros ojos han visto todas las grandes obras de Jehová que él hizo. Por tanto, guardaréis todos los mandamientos que yo os mando hoy, para que seáis fuertes, y entréis y poseáis la tierra adonde vais a poseerla; y para que os prolonguen vuestros días en la tierra que Jehová juró a vuestros padres que les daría a ellos ya su descendencia, una tierra que mana leche y miel” (v. 7-9). Hasta el final del capítulo siguen las más serias advertencias, así como brillantes promesas: la desobediencia o la obediencia serían el punto de inflexión en la tierra. El monte de la bendición y el monte de la maldición estaban allí al otro lado del Jordán.

Esto cierra la primera parte de Deuteronomio. Unas pocas palabras sobre los próximos capítulos serán suficientes por el momento.

En Deuteronomio 12:1-32 tenemos estatutos y juicios. Llegamos así a lo que podría llamarse los cargos directos, habiendo terminado con toda la parte introductoria. Todo lo anterior prepara el camino. Ahora encontramos lo que probaría su obediencia. “Estos son los estatutos y decretos que cuidaréis de poner por obra en la tierra que Jehová, el Dios de vuestros padres, os da en posesión, todos los días que vivís sobre la tierra.

"En primer lugar se establece la destrucción total de los lugares altos. La razón es obvia. El primero de todos los derechos, y el más alto de nuestros deberes, es que Dios debe tener Sus derechos. Con esto, pues, muy apropiadamente comienza. De nada sirve hablar de Israel: el primer objeto es Dios. Si, pues, Dios fue deshonrado por los lugares altos, todos ellos deben bajar. Además, si estos lugares altos habían sido dedicados a dioses paganos, Israel no debe atreverse a consagrarlos. al verdadero Dios.Tal conversión no conviene a Dios, que debe tener los suyos.

Dios debe y elige para sí mismo una consideración simple pero muy importante (v. 5, 11, 14, 18, 21, 26). La adoración de la voluntad es intolerable. Sobre todo, debería escandalizar al cristiano. Si fuera meramente una cuestión de hombre, a nadie se le ocurriría elegir por otro. A nadie le gusta esto. Si a la gente le gusta elegir por sí misma, como meros hombres, ¡qué terrible engaño es elegir a Dios para ser realmente gobernado por tu propia voluntad en asuntos de religión! Todos podemos ver lo mal que estaba Israel; pero ¿sentimos que es aún peor en el cristiano? Él no ha dado ningún título para adoptar doctrinas, prácticas, caminos, gobierno o cualquier otra cosa que no sea Su voluntad expresa para Sus hijos.

Hay algunos, sin duda, que suponen que Dios no ha expresado en estas cosas ninguna voluntad propia. ¡No les envidio el pensamiento de que Dios no ha revelado Su mente acerca de lo que está más cerca de Él, y lo que más está ligado a Su gloria! Es hacer a Dios menos que un hombre; porque si no podía estar contento sin ella, ¿cuánto menos el Dios vivo?

Aquí vemos que Dios tuvo una elección muy deliberada tanto en los asuntos más pequeños como en los más grandes; pero Él comienza con lo que más toca Su presencia. Él se opone a los lugares altos; Él no los tendrá. El escogió tener un lugar donde El pondría Su nombre. Esto se convierte en el centro para todos; y el libro de Deuteronomio se basa en ese hecho, estando Israel a punto de entrar en la tierra.

En consecuencia, es una anticipación de lo que estaba delante de ellos. No es un libro para el desierto, a excepción de sus corazones para mirar hacia atrás mientras estaban en las fronteras antes de entrar a la tierra.

Y el gran principio también podemos notarlo de pasada: Jehová les recuerda por medio de Moisés que había permitido mucho mientras estaban en el desierto que ahora no podía tolerar (v. 8). Si iban a poseer la tierra, que recuerden que era la tierra de Dios, no la de ellos. Él podría dárselo y se lo daría, pero aún así Él siempre mantuvo Su lugar. Era "la tierra que Jehová tu Dios te da.

"De hecho, Él actuó como el propietario. Ellos eran solo arrendatarios, y tenían que pagarle la renta. Este era el significado sustancial de los diezmos y otras requisiciones (v. 11). Eran las cuotas que Él exigía en virtud de Su posición como señor del pueblo en la tierra. Por lo tanto, podemos entenderlo como si Él dijera: Cuando estuvisteis en la tierra extraña, cuando la dejasteis a toda prisa para vagar aquí y allá en el desierto, hubo grandes dificultades y muchas irregularidades que no pueden ser permitido ahora.

Cuanto mayor sea la bendición de Dios, cuanto más te pongas en el terreno que Dios te ha dado, más insistirá Él en una obediencia completa y constante. Este es el punto aquí, y así vemos la conexión con todo lo que ha pasado antes.

Luego, en Deuteronomio 13:1-18 hay una línea similar, siendo todos estos primeros mandatos lo que podemos llamar estatutos religiosos. Nos reuniremos con otros dentro de poco, llegaremos a los civiles, pero no vamos más allá de los cargos religiosos en este momento. Es evidente que de una u otra forma están relacionados con Dios, y tocan asuntos de religión, como dirían los hombres.

Israel no debe despreciar las demandas de Dios en las cosas comunes. Por ejemplo, como no deben jugar con la sangre, porque pertenecía a Dios ( Deuteronomio 12:16-25 ), el soñador debe cuidarse de un sueño ( Deuteronomio 13:1-5 ).

Podría pertenecer al Dios verdadero; pero "No escucharás" si hubiera el menor riesgo de ir tras otros dioses. El poder sobrenatural no tiene el menor valor, es más, debe ser evitado rigurosamente, si debilita las conciencias en cuanto al verdadero Dios. El mismo Espíritu que tiene el poder del milagro es el Espíritu de verdad y el Espíritu Santo. Si se abandona la verdad, indica el poder de Satanás como la fuente, y no el verdadero Dios. Tal es el principio: no se pueden tolerar amigos, parientes, "esposa de tu seno".

Allí se señala entonces (versículos 12-18) la forma de tratar con una ciudad culpable de idolatría. “Entonces inquirirás, y harás búsqueda, y preguntarás diligentemente; y he aquí, si es verdad, y la cosa cierta, que tal abominación se ha hecho entre vosotros, ciertamente herirás a los habitantes de esa ciudad con el filo de la espada, destruyéndola por completo, y todo lo que en ella hay, y sus ganados, a filo de espada, tanto las cosas pequeñas como las grandes.

Tener confianza en Dios es uno de los puntos importantes aquí, tener plena confianza en que todo lo que Él nos da es lo mejor para nosotros. Es tan cierto para nosotros como para ellos, aunque no se muestra de la misma manera legal o exterior.

Deuteronomio 14:1-29 insiste en lo que convenía a los hijos de Jehová su Dios en abstenerse de mutilaciones o desfiguraciones indecorosas por los muertos, así como de cualquier alimento que Él, que sabía mejor que ellos, declarase abominable. Luego se les muestra lo que se puede comer o no, ya sean animales, peces o aves. Un pueblo santo a Jehová no debe comer nada que muera por sí mismo, ni acostumbrarse a un acto indecoroso, aunque sea con un cabrito mudo y muerto y la leche de su madre.

Pero hay otro punto peculiar de este libro. Además del diezmo de su ganancia verdaderamente rendido del grano, vino, aceite, con los primogénitos, que, si está lejos del lugar que Jehová escogiera para Su centro de adoración, podría convertirse en dinero, y gastarse allí delante de Él con una familia gozosa. y el levita no desamparado, debía haber un diezmo al cabo de tres años, mencionado en los versículos 28 y 29: "Al cabo de tres años sacarás todos los diezmos de tus frutos en el mismo año, y guárdalo dentro de tus puertas.

No estaban obligados a llevar esto al único lugar que Dios había consagrado. Tenía más el carácter de familia; pero una hermosa característica está conectada con él: "Y el levita (porque no tiene parte ni herencia contigo), y el extranjero, el huérfano y la viuda que están dentro de tus ciudades, vendrán, y comerán, y se saciarán; para que te bendiga Jehová tu Dios en toda obra de tus manos que hicieres.

"Incluso en el testimonio mismo de la bendición doméstica debe existir la generosidad de corazón que se abre hacia aquellos que no tienen amigos que los cuiden. ¡Qué bueno es nuestro Dios, y qué testimonio de su gracia! Sabemos bien cómo la familia tiende a atrincherarse en el sentimiento generoso, y cómo tiende a encerrarse en no más ni mejor que en un refinado egoísmo. sus puertas, el levita, el extranjero, el huérfano, todos tienen su parte.

¿Por qué no deberían alegrarse? Fue Dios quien hizo que la familia se regocijara, y debían salir a los que le eran extraños. ¿No es una hermosa indicación de lo que es el verdadero Dios, incluso en sus instituciones más pequeñas? *

*El esfuerzo de los racionalistas por demostrar que "el Deuteronomio" escribió mucho después de que Israel estuviera en la tierra de Palestina es mera mala voluntad y falta de profundidad. Al mismo tiempo, de ninguna manera se opone a las opiniones más estrictas de la inspiración sostener que la ley fue redactada por un hombre inspirado, ya sea Esdras (según los judíos, como Josefo, etc.), Jeremías, o cualquier otro profeta. El editor inspirado pudo haber dado nombres posteriores y agregado "como es en este día", o comentarios explicativos.

En Deuteronomio 15:1-23 encontramos un principio similar en cuanto al año de liberación. No es necesario que nos detengamos particularmente en esto, pero se les recuerda su propio lugar. Ellos mismos habían sido esclavos; y si hubieran sido librados por Dios, deberían cultivar el mismo espíritu que Él había mostrado. Este era su punto de imitar a Dios.

En Deuteronomio 16:1-17 (donde ahora me detengo) tenemos la liquidación de toda esta parte, la terminación de los estatutos que tenían que ver con la religión. Déjame preguntar, ¿Por qué hubo estas tres fiestas, y estas tres solamente? Por una razón ya dada. Estas fiestas atraían a un varón israelita que nadie más podía hacer.

Otras podrían ser opcionales, pero estas fiestas eran obligatorias. Es un llamado a la obediencia. El libro de Deuteronomio presenta de manera preeminente la autoridad de Dios sobre un pueblo en relación consigo mismo, mostrada y probada en la obediencia. Lo que no manifestó tanta obediencia se deja fuera, aunque en su lugar podría tener un significado espiritual importante; porque ciertamente otras fiestas (como la fiesta de la expiación, por ejemplo) lo habían hecho.

Pero aquí no se trata de la verdad o de sus formas, sino de la obediencia: esto está siempre a la vista. No es el tabernáculo, ni el sacerdote, ni el desierto, sino obedecer a Dios como Su pueblo en la tierra.

Hay otra observación que hacer. La obediencia de que se habla en este capítulo, que llamó a todo varón de Israel a que se acordara de Jehová en estas tres fiestas, los reunió en el lugar que Jehová su Dios escogiese. Entonces nuevamente tenemos lo que siempre se destaca en el libro de Deuteronomio. Es Jehová reuniendo al pueblo en torno a Sí mismo. En el deleite de Su pueblo Él se deleita.

Los tendría felices en Sí mismo, y disfrutando de todo lo que les había dado para disfrutar. En consecuencia tenemos estas tres fiestas, las cuales enuncian particularmente a Jehová proveyendo para llenar el corazón de Su pueblo de paz y gozo a rebosar.

Sin embargo, en la primera de estas fiestas no se le dijo a Israel que se regocijara. En cierto sentido, podría ser una temporada demasiado buena y profunda para la alegría. El carácter de la misma era tan solemne como difícil admitirlo. Representaba esa muerte que sobrevino al Cordero, y detuvo el juicio de Dios que se había pronunciado contra nosotros a causa del pecado. Podemos regocijarnos en el Dios que nos ha tratado así, pero ¿es apropiado que la muerte de Cristo sea un llamado a los transportes? Hay sentimientos más profundos en el corazón que la alegría.

Tiempos que conocemos cuando el sentido de lo que hemos sido, de lo que somos, y de que Dios quitó para siempre todo nuestro mal por la muerte de Su propio Hijo, es demasiado profundo para el gozo si no para las lágrimas. No quiero decir que no deba existir el más profundo sentimiento de gratitud y la más plena expresión de acción de gracias a Dios. Sin embargo, es demasiado solemne admitir lo que es tan boyante, que tiene su propio ejercicio propio.

Pero Dios tiene mucho cuidado, de cara a la pascua, de que no haya un olvido de aquella huida que los reunió entonces. Por lo tanto, en la primera fiesta, encontramos que debían comer panes sin levadura. No comerás con ella pan leudado; siete días comerás con ella panes sin levadura, pan de aflicción, porque aprisa saliste de la tierra de Egipto, para que te acuerdes del día en que saliste de la tierra de Egipto. la tierra de Egipto todos los días de tu vida.

Entonces se les dice que no celebren la fiesta indistintamente donde y como les plazca. "No podrás sacrificar la pascua en ninguna de tus puertas que Jehová tu Dios te da, sino en el lugar que Jehová tu Dios escogiere para poner su nombre, allí sacrificarás la pascua por la tarde, a la puesta del sol, en el tiempo en que saliste de Egipto. Y la asarás y la comerás en el lugar que Jehová tu Dios escogiere; y te volverás por la mañana, e irás a tus tiendas.

Pero la segunda fiesta trae alegría de una manera muy distinta y deliciosa. “Siete semanas te contarás: comienza a contar las siete semanas desde que comienzas a poner la hoz en la mies. mano, la cual darás a Jehová tu Dios, conforme a lo que Jehová tu Dios te hubiere bendecido; y delante de Jehová tu Dios te regocijarás tú y tu hijo.

"No es la muerte de Cristo con todos sus solemnes, aunque benditos, resultados. Se basa en la vida de Cristo en resurrección, cuando el Espíritu Santo nos lleva al poder del disfrute. Es pentecostés. Por consiguiente, es ese gran fiesta que encuentra su respuesta más particularmente en el cristianismo (la pascua es, por supuesto, el fundamento); pero este es su carácter preeminentemente como un hecho presente.

Y marca esto; que no es sólo gozo en el Señor, sino llamar a otros al gozo (v. 11). Además, "Acuérdate que fuiste siervo en Egipto, y guardarás y cumplirás estos estatutos". Éramos esclavos , y no lo somos. Debemos observar los estatutos y hacerlos. Una vez más, la obediencia es preeminentemente el asunto, y esto también como hombres entregados que una vez fueron esclavos, pero ahora libres para obedecer (v. 12).

Hay una tercera fiesta, la de los tabernáculos. No es la libertad de la gracia, que es la fiesta de Pentecostés, sino la época tipo en que llegará la libertad de la gloria. Observe cuán sorprendentemente se muestra esto. "Guardarás la fiesta de los tabernáculos siete días, después de que hayas recogido tu grano y tu mosto". Indudablemente las recogidas en el grano y el vino (es decir, la siega y la vendimia) son los tipos bien conocidos de los tratos finales de Dios: la siega cuando separa el trigo de la paja, o en todo caso de lo que no es trigo; y la cosecha cuando Él ejecute juicio implacable sobre la vid de la tierra sobre toda religión que es vana y niega el cielo.

No se muestra piedad en la cosecha. En la siega está el acopio de los buenos y la extinción de los malos; pero la cosecha no conoce otra cosa que la venganza de Dios. Es después de esto que vendrá el tiempo pleno de gozo para la tierra. La bendición para el mundo es después de que Dios ha despejado así el escenario: ante la perspectiva de esto, el cristiano está llamado a regocijarse para tener el gozo no solo de la libertad ahora, sino de la gloria que está a punto de desplazar la opresión, el dolor, la miseria. , el pecado, de esta pobre tierra que tanto gime, cuando todo será puesto bajo el único que es competente para llevar la carga y gobernarla para la gloria de Dios.

Por lo tanto, el lenguaje difiere sensiblemente incluso de la escena gozosa de bendición de la que la fiesta de las semanas era tan fragante. No es meramente "guardarás la fiesta solemne de las semanas a Jehová tu Dios con el tributo de la ofrenda voluntaria de tu mano, que darás, según te haya bendecido Jehová tu Dios", sino que "guardarás siete días". fiesta solemne a Jehová tu Dios en el lugar que Jehová escogiere; porque te habrá bendecido Jehová tu Dios en todos tus frutos, y en todos los frutos de tus manos; por tanto, ciertamente te regocijarás.”

¡Que el Señor nos dé corazones para regocijarnos en toda Su gracia, verdad y gloria!

Bibliographical Information
Kelly, William. "Comentario sobre Deuteronomy 2:5". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​deuteronomy-2.html. 1860-1890.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile