Thursday in Easter Week
Click here to join the effort!
Verse- by-Verse Bible Commentary
New American Standard Bible
Bible Study Resources
Nave's Topical Bible - Family; Tabernacle; Worship; Thompson Chain Reference - Attendance; House of God; Places; Sabbath; Sacred Places; Sanctuary; Worship, True and False; Torrey's Topical Textbook - Church of Israel; Seeking God; Tabernacle;
Bridgeway Bible Commentary
12:1-26:19 DETAILED REGULATIONS
In keeping with the pattern of ancient covenant documents, the basic requirements and principles of the covenant (Chapters 5-11) are now followed by the detailed regulations (Chapters 12-26). However, Moses does not lay down these requirements with the harshness or impersonality of a formal law code. He announces them rather in the pastoral spirit of a preacher, appealing to God’s covenant family to respond to God’s grace with lives of loyalty to him and justice to others.
The central place of worship (12:1-28)
God’s covenant with Israel required the people to worship him only. Therefore, when they entered Canaan they were to remove all trace of foreign religion. In particular they were to destroy the local Canaanite holy places, lest they be tempted to use them in the worship of Yahweh (12:1-4).
The Israelites were to carry out their religious exercises only at the place where the tabernacle (or later the temple) was set up. This centralized worship would help preserve the unity of the people and the purity of their worship (5-7). In contrast to their current circumstances, life in Canaan was to be orderly. There would not be the disorganization at present being experienced because of recent battles and the rushed settlement program for the two and a half tribes east of Jordan (8-14).
During the journey through the wilderness, there had been a simple law concerning the killing of animals for meat. In the case of an animal unsuitable for sacrifice, the people could kill it and eat it anywhere, but in the case of an animal suitable for sacrifice, they could kill it only as a sacrifice at the altar and eat it only as a peace offering (Leviticus 17:1-7). That was a workable rule as long as the people were all camped close to the tabernacle, but once they were scattered throughout Canaan they would find it impractical to have to take their animals long distances to the tabernacle just to kill them for meat. Moses therefore adjusted the law to suit the new circumstances.
The new law was that, once the people had settled in Canaan, animals suitable for sacrifice could be killed for meat locally the same as animals not suitable for sacrifice, such as gazelles and deer. Killing for sacrifice, however, along with certain other ceremonial practices, had to be carried out at the central place of worship as formerly taught. As usual, the people were not to eat or drink the blood (15-28; see Leviticus 17:8-16).
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Fleming, Donald C. "Commentary on Deuteronomy 12:5". "Fleming's Bridgeway Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​bbc/​deuteronomy-12.html. 2005.
Coffman's Commentaries on the Bible
"These are the statutes and the ordinances which ye shall observe to do in the land which Jehovah, the God of thy fathers, hath given thee to possess it, all the days that ye live upon the earth. Ye shall surely destroy all the places wherein the nations that ye shall dispossess served their gods, upon the high mountains, and upon the hills, and under every green tree: and ye shall break down their altars, and dash in pieces their pillars, and burn their Asherim with fire; and ye shall hew down the graven images of their gods; and ye shall destroy their name out of that place. Ye shall not do so unto Jehovah your God. But unto the place which Jehovah your God shall choose out of all your tribes, to put his name there, even unto his habitation shall ye seek, and thither shalt thou come; and thither shalt thou bring your burnt-offerings, and your sacrifices, and your tithes, and the heave-offering of your hand, and your vows, and your freewill-offering, and the firstlings of your herds and of your flock: and there ye shall eat before Jehovah your God, and ye shall rejoice in all that ye put your hand unto, ye and your households, wherein Jehovah thy God hath blessed thee."
"High mountains… hills… under every green tree" (Deuteronomy 12:2). "The choice of such places for worship by most of the heathen nations was due to the widespread belief that men were closer to Deity in such places."
"Ye shall not do so unto Jehovah your God… (Deuteronomy 12:4). Keil says this means, "Ye shall not build altars and offer sacrifices in any place you choose."
"But unto the place… (Deuteronomy 12:5). Here is where the critics find all that nonsense about this meaning Jerusalem and nowhere else! God had already spoken on this subject, and all of the people already knew that God's name was recorded in many, many places. How could any people have followed the moveable tabernacle for forty years, giving the demonstration that God's name had been recorded in at least the "forty-two stations" of the wilderness wanderings! Moreover, there is the strongest statement in Exodus 20:24 on this subject, "In every place where I record my name I will come unto thee, and I will bless thee." The obvious meaning of "the place" in this passage is "any place." (See the chapter introduction for more on this.) It is simply untrue that Deuteronomy here designated Jerusalem as the ONLY place to worship God. Harrison pointed out that Ebal, Shiloh, Shechem, etc, were other places where God had authorized His worship to be conducted.
It was NEVER any part of God's intention that His Holy Name should be known and associated with only one place on earth! What a ridiculous assertion! "As God of the whole earth, wherever it might be necessary for the preservation and promotion of his kingdom, God could and did make his presence known."
Coffman's Commentaries reproduced by permission of Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. All other rights reserved.
Coffman, James Burton. "Commentary on Deuteronomy 12:5". "Coffman's Commentaries on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bcc/​deuteronomy-12.html. Abilene Christian University Press, Abilene, Texas, USA. 1983-1999.
Barnes' Notes on the Whole Bible
“To put his name there” means to manifest to men His divine presence. The Targumists rightly refer to the Shechinah; but the expression comprehends all the various modes in which God vouchsafed to reveal Himself and His attributes to men.
The purpose of the command of the text is to secure the unity, and through unity the purity of the worship of God. That there should be one national center for the religion of the people was obviously essential to the great ends of the whole dispensation. Corruption began as soon as the precepts of the text were relaxed or neglected: Compare the case of Gideon, Judges 8:27; of Micah, Judges 18:0; of Jeroboam, 1 Kings 12:26 ff.
The words “the place which the Lord shall choose to put His Name there” suggest Jerusalem and Solomon’s temple to our minds. But though spoken as they were by a prophet, and interpreted as they are by the Psalms (e. g. Psalms 78:67-69), they have a proper application to the temple, yet they must not be referred exclusively to it. The text does not import that God would always from the first choose one and the same locality “to put His Name there,” but that there would always be a locality so chosen by Him; and that there the people must bring their sacrifices, and not offer them at their pleasure or convenience elsewhere. Neither does the text forbid the offering of sacrifices to God at other places than the one chosen by Him “to put His Name there” on proper occasions and by proper authority (compare Deuteronomy 27:5-6; Judges 6:24; Judges 13:16; 1 Kings 3:4; 1 Kings 18:31). The text simply prohibits sacrifices at any other locality than that which should be appointed or permitted by God for the purpose.
These files are public domain.
Barnes, Albert. "Commentary on Deuteronomy 12:5". "Barnes' Notes on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​deuteronomy-12.html. 1870.
Calvin's Commentary on the Bible
5But unto the place which the Lord your God shall choose. It is asked why God would have sacrifices offered to Him only on one altar? Besides the reason which I have lately advanced, it is not to be doubted but that He in this way had regard to believers, that He might cherish in them an agreement in the unity of the faith. This place, then, was like a standard to gather together the people, lest their religion should be torn by divisions, and lest any diversities should insinuate themselves. Moreover, God, by claiming His right and authority to choose the place, commends obedience, on which also the purity of worship depends. But, again, another question arises; because, before the time of David, the Ark had nowhere a fixed resting-place, but traveled about, as it were, to various lodgings, therefore, if the chosen place is understood to be Mount Zion, the people were free in the intermediate time to perform the sacrifices wherever they pleased. I reply, that the place was not, chosen until the Ark was placed in Zion; for not till then was fulfilled what is said in the Psalm,
"I was glad when they said unto me, Let us go into the house of the Lord;
our feet shall stand within thy gates, O Jerusalem,”
(Psalms 122:1;)
in which words the Prophet intimates that there was before no resting-place, because God had not yet pointed out the place in which He would be worshipped. Therefore it is expressly said, “out of all your tribes,” or “in one of your tribes,” whereby a special privilege is referred to, which was to be conferred on one of their tribes, to the exclusion of the others. And to this relates what is said in another Psalm,
"Moreover he refused the tabernacle of Joseph, and chose not the tribe of Ephraim, but chose the tribe of Judah, the Mount Zion which he loved: and he built his sanctuary like high palaces, like the earth, which he hath established for ever.”
(Psalms 78:67)
To the same effect the faithful elsewhere congratulate themselves, after the Ark was deposited with David, “We will go into his tabernacles, we will worship at his footstool;” and, on the other hand, the Spirit declares,
"The Lord hath chosen Zion; he hath desired it for his habitation. This is my rest for ever: here will I dwell; for I have desired it ” (Psalms 132:13.)
Similar statements everywhere occur, confirming the opinion that the Ark never rested in its true home until it was deposited on Zion; and God, in my judgment, in order that He might keep the hope of His people in suspense, promised, although the Ark changed its place from time to time, that He had still determined on a perpetual abode in which it should rest. Yet it does not therefore follow that, up to that period, a free permission was given to the people to sacrifice wherever they would. For, wherever the sanctuary was, there was also a temporary choice of the place, until the legitimate resting-place was shewn them. Therefore God, chastising by Jeremiah the foolish confidence by which the Jews were puffed up, said,
"Go ye now unto my place, which was in Shiloh,
and see what I did to it,” etc., (Jeremiah 7:12;)
in which words he implies that Shiloh had been highly honored for a season, but had now been deprived of its honor, because the sacrifices had there been unworthily polluted.
Although, then, there is a special promise here concerning Zion, still there is no doubt but that God in the meantime confines the Jews to His sanctuary, lest any one should erect a private altar for himself, or build for himself other cities and other temples. The phrase is worthy of observation, “to put his name there;” and again, “his habitation.” The gross imaginations of men are thus obviated, lest the people should enclose God within walls, as they are wont to circumscribe His infinite essence, or to draw Him down from heaven, and to place Him beneath the elements of the world. But God’s name is said to inhabit a place, not in His own nature, but with reference to man; whilst, in deference to their ignorance, He sets before their eyes a visible symbol of His presence. Thus He is often said to “come down,” not as if He, who fills heaven and earth, actually moved, but because the familiar knowledge of Him brings Him near to men. But although He allows Himself to be invoked on earth, yet He would not have the minds of men rest there, but rather lifts them up on high as if by steps. Therefore, by Isaiah, He harshly chides them, because, although enwrapped in their sins, they still thought that He was under obligation to them because His temple was in their sight, (Isaiah 66:1,) whereas it is our business to approach Him by faith and with serious feelings when He extends His hand to us. The Ark of the Covenant indeed is often called “His face;” but, lest men should form any gross or earthly conceptions of Him, the sanctuary is also called “His footstool."
The various kinds of oblations which are here enumerated will be hereafter more clearly explained. I will only briefly remind you that the burnt-offerings are included in the sacrifices, as a part is taken for the whole. The Hebrew word, which we have translated “the elevating of the hand,” is,
(104)
These files are public domain.
Calvin, John. "Commentary on Deuteronomy 12:5". "Calvin's Commentary on the Bible". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​deuteronomy-12.html. 1840-57.
Smith's Bible Commentary
Chapter 12
In chapter twelve he gives the conditions whereby they should enjoy the blessings within the land.
First of all they are to utterly destroy all of the places, where there the people that inhabited the land worshipped. They were to destroy all of the groves, all of the high places, all of the altars, all of the gods that they served. Everything was to be utterly obliterated so that they would not have any curiosity or memory of their gods at all.
Overthrow their altars, break their pillars, burn their groves with fire; cut down the graven images, and destroy the names of them out of the place. [Ye shall do] You shall not do so unto the LORD your God. But unto the place which the LORD God shall choose out of all the tribes to put his name, there shall his habitation shall ye seek, and thither thou shalt come ( Deuteronomy 12:3-5 ):
Now God says when you come into the land then I'm gonna appoint a place for you to come to worship. And you are not to just worship me any place in the land. You are not to worship me on the hilltops and in the groves or so forth. Now of course, the Greeks always took the hills and they always worshipped God on the tops of the hills, the acropolises, the outcroppings and those high places within the cities was always where those Greek temples were built. And so it was a common custom in ancient religious systems to build altars on the top of mountains, places of worship or to plant groves and to worship in these groves.
But the worship of their gods was always a very licentious type of a worship based around the sexual reproduction abilities because the mystery of life and the creation of life in reproduction was something that was always an awe and a wonder and a mystery to them, which of course it is a very beautiful mystery. They were closer to than we are. They were closer to birth and closer to life in many ways than we are and to them it was an awe and it was a wonder.
And thus, they worshipped the reproduction principles and the capacities of reproduction and their worship of their gods often involved relationships and the design for reproduction and so forth. It was just a part of the whole corrupt system of worship in their corruption of God. Making God like a creature and like unto man, which thing actually is done by the Mormons, in a sense, their god is as a man coming to earth with one of his celestial wives and reproducing in a human manner, the first people and so forth. And even as the Mormons themselves will be gods and go out then and reproduce, so that there's a similarity there.
Now I will choose a place when you come into the land. You're not to just worship God anywhere.
And thither shall you bring your burnt offerings, tithes, and freewill offerings [and so forth]. You shall not do after all of the things that we do here this day, every man whatsoever is right in his own eyes. For ye are not as yet come to the rest to the inheritance, that the LORD your God gives you ( Deuteronomy 12:6 , Deuteronomy 12:8-9 ).
Now right now you worship God, every man just does what he should feel but you haven't yet come into the rest of the inheritance.
But when you go over Jordan, to dwell in the land which God is gonna give you to inherit, and he gives you rest, your enemies round about, and you're dwelling safely; Then there shall be a place which the LORD your God shall choose to cause his name to dwell there; and thither you thither shall you bring all that I command you... : And ye shall rejoice before the LORD your God ( Deuteronomy 12:10-12 ),
Now God wants you to rejoice before Him. I feel sorry for those churches where the people feel inhibited to worship or rejoice in the Lord. Where their worship is so solemn that there isn't real rejoicing in your heart. I love to just have that neat kind of hilarity that we can have in rejoicing in the Lord as we thank God and praise God for His goodness. And God wanted the people just to rejoice in Him. He wants you to rejoice in Him. But He was going to establish a place.
Now the place, first of all, was in Bethany but then later they moved it to Jerusalem. And this is the place that God chose and there the temple was finally built, the place that was chosen by God in the land where the people were to come and to worship God.
Now take heed that you don't offer burnt offerings to God in every place that you see ( Deuteronomy 12:13 ):
In other words, they weren't to be offered anywhere in all the land but there at the place that was appointed by God. Now, you may kill and eat meat wherever you live. You get hungry for meat, go ahead and eat it, have a feast. But most of the time they would offer what they ate to God as a peace offering. And having offered unto God as a peace offering, then they would get the lamb or the ox or whatever would be offered to God as the sacrifice, a peace offering, but in the peace offering you got it back. You offered it to God, they took and burnt the fat and so forth unto God as a sweet smelling savor and all the meat barbecue kind of smell going up and you, though, got to eat the meat. You'd sit down and eat with God, just have a great time and fellowshipping with God. God ate part of it. It was sacrificed and went up in the smoke and burnt offering to God and knows you're sitting down and the idea was eating with God, communing with God.
So most of the time you're gonna go ahead and have a lamb for dinner. Great. You take that lamb down to the priest, let him offer the sacrifice to God and then you go ahead and roast the thing and you're eating with God. And so, you have the conscienceness of fellowshipping with God whenever you ate meat. The idea that I'm eating with God, I'm fellowshipping with God, I'm communing with God in the eating processes. And it was a very beautiful thing.
Now, when they're gonna be in the land and they're gonna be scattered all over the land, they won't be able to bring the ox all the way down every time they want to eat meat. You can't go all the way to Jerusalem. So eat it in your cities. You can go ahead but don't offer it as a sacrifice to God. You're not to make a burnt offering of it, only when you come to Jerusalem was it to be offered in as a burnt offering. So when you come to Jerusalem, then you would go through offering it unto the Lord and then eating of it.
However, they were never to eat the blood; but they were to pour it out on the earth as water ( Deuteronomy 12:16 ).
And this was to be a perpetual thing with them, for the life of the flesh is in the blood and they were thus to thoroughly bleed all of the meat before they would eat it. And so, he tells them the kind of animals that they can eat within their gates, anything that their hearts desire of the clean animals.
But thou must eat them before the LORD thy God in the place which the LORD thy God ( Deuteronomy 12:18 )
If you offer them as an offering, freewill offering, peace offering, then you've gotta eat it in the specified place that God has commanded.
Thou shalt rejoice before the LORD [again he tells you that] in all that you put your hands unto. And when the LORD thy God shall enlarge thy border, as he has promised, and you shall say, I will eat flesh, because my soul longs to eat flesh; you may eat flesh, wherever your soul desires after it ( Deuteronomy 12:18 , Deuteronomy 12:20 ).
Only again be sure you don't eat the blood, for the blood is the life and you may not eat the life of the flesh.
Now observe and hear all these words which I command thee, that it may go well with thee... Take heed to thyself that you're not snared by following [after the gods of the land that you're going into to possess] ( Deuteronomy 12:28 , Deuteronomy 12:30 ).
What a trap, the worship of these gods became to the people.
The curiosity that you might say, How did these nations serve their gods? ( Deuteronomy 12:30 )
Now God says, "I don't want you to even be curious about it. Just utterly destroy it and don't wonder curiously "Well, how did they worship". You know, there is a strange curiosity that some people have concerning some of the religious systems. "Well, how did they worship?" and, and it's dangerous to inquire into spiritism, spiritualism and all to just find out what they do. It's a bad curiosity, it's a dangerous curiosity; it can become a snare to you.
Thou shalt not do unto the LORD thy God: for every abomination unto the LORD, which he hates, have they done ( Deuteronomy 12:31 );
They've done every abominable, hateful thing. Everything that God hates they've done unto their gods.
For they have even burned their sons and daughters in fire unto their gods ( Deuteronomy 12:31 ).
A human sacrifice, infant sacrifice was very common. Burning their children in the fire; heating their little gods until they were glowing hot and then putting their children in the outstretched arms of the little iron idols and letting them just fry to death as they worshipped their gods. God said, "Every abominable thing that I hate they've done in the worship of their gods. You're not to do it. You're not even to be curious."
Now, everything that I command you, observe it: thou shalt not add to it, or diminish from it ( Deuteronomy 12:32 )
Now over and over God warns us about adding to or taking away from that which he has commanded.
"
Copyright © 2014, Calvary Chapel of Costa Mesa, Ca.
Smith, Charles Ward. "Commentary on Deuteronomy 12:5". "Smith's Bible Commentary". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​deuteronomy-12.html. 2014.
Dr. Constable's Expository Notes
The central sanctuary 12:1-14
When Israel entered the land the people were to destroy all the places and objects used in pagan worship by the Canaanites (Deuteronomy 12:2-4). Pagan peoples generally have felt that worshipping on elevated sites brings them into closer contact with their gods than is the case when they worship in low-lying places, unless those places had been the sites of supernatural events. The Canaanites typically visualized their gods as being above them.
"’Places’ (hammeqomot) is a quasi-technical term referring to sites thought to be holy because of a special visitation by deity. These were usually in groves of trees (representing fertility) and on high hills, esteemed by the very height to be in closer proximity to the gods. In contrast to such ’places’ would be the ’place’ where the Lord must be worshipped. Seven times (Deuteronomy 12:5; Deuteronomy 12:11; Deuteronomy 12:13-14; Deuteronomy 12:18; Deuteronomy 12:21; Deuteronomy 12:26) this single place (maqom) is mentioned in this passage in which the exclusiveness of the Lord is emphasized." [Note: Merrill, Deuteronomy, p. 220.]
"The centralization requirement must also be understood in terms of Deuteronomy’s nature as a suzerainty treaty. Such treaties prohibited the vassal’s engaging in any independent diplomacy with a foreign power other than the covenant suzerain. In particular, the vassal must not pay tribute to any other lord. Similarly, all the requirements and prohibitions of Deuteronomy 12 were calculated to secure for the Lord all Israel’s tributary sacrifice and offering. Israel must not pay any sacrificial tribute to other gods, for such an impossible attempt to serve two masters would be rebellion against the great commandment of God’s covenant." [Note: Kline, "Deuteronomy," p. 171.]
Israel was only to worship Yahweh at the one central sanctuary that He had appointed, the tabernacle, and later the temple (Deuteronomy 12:5-14).
"The emphasis is not upon one place so much as it is upon the place the Lord chooses. . . . The central activity of Israel’s life, the worship of the Lord, is fully shaped and determined by the Lord." [Note: Miller, pp. 131-32.]
This law governed public worship. Israelites could, of course, pray to God anywhere. This restriction distinguished Yahweh worship from Canaanite worship that was polytheistic and pantheistic. Later in Israel’s history the people broke this law and worshipped God at various "high places." The "high places" were sites of pagan worship or places modeled after them (1 Kings 14:23; 1 Kings 15:14; 1 Kings 22:43; et al.).
"The contrast with Canaanite worship, with its multitude of temples and open-air shrines (Deuteronomy 12:2), is enormous. It is a very common pattern for conquerors and invaders of a country to take over old shrines for their own forms of worship . . ." [Note: David F. Payne, Deuteronomy, p. 79.]
The tabernacle was to be the place of Israel’s national worship because God’s name was there (Deuteronomy 12:5). That is, God manifested His immediate presence there as nowhere else in Israel. When the Israelites came to the tabernacle, they came to God. The Israelites erected the tabernacle first in the land at Gilgal (Joshua 4:19; Joshua 5:10; Joshua 9:6; et al.). [Note: See Daniel I. Block, "The Joy of Worship: The Mosaic Invitation to the Presence of God (Deuteronomy 12:1-14)," Bibliotheca Sacra 162:646 (April-June 2005):131-49.]
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Deuteronomy 12:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​deuteronomy-12.html. 2012.
Dr. Constable's Expository Notes
1. Laws arising from the first commandment 12:1-31
The first commandment is, "You shall have no other gods before me" (Deuteronomy 5:7). The legislation that follows deals with worshipping Yahweh exclusively.
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Constable, Thomas. DD. "Commentary on Deuteronomy 12:5". "Dr. Constable's Expository Notes". https://studylight.org/​commentaries/​dcc/​deuteronomy-12.html. 2012.
Gill's Exposition of the Whole Bible
But unto the place which the Lord your God,.... The Targum of Jonathan is, that the Word of the Lord your God:
shall choose out of all your tribes to put his name there; to place his tabernacle, set up his worship, take up his residence, and cause the Shechinah, or his divine Majesty, to dwell there, as the next clause explains it; out of what tribe it should be chosen, and where it should be, is not said. Maimomides b gives three reasons for it; he says there are three great mysteries why the place is not clearly, but obscurely mentioned;
1) lest the Gentiles should seize upon it, and make war for the sake of it, supposing this place to be the end of the law; 2) lest they in whose hands the place then was should by all means waste and destroy it; 3) which is the chief, lest every tribe should desire to have it in its own lot and jurisdiction; and so strifes might arise among them on account of it, as happened to the priesthood:
[even] unto his habitation shall ye seek; the temple at Jerusalem is meant, where the Lord took up his dwelling, and whither men were to come and seek unto him by prayer and supplication for whatsoever they needed, and to inquire of him in matters doubtful, and they wanted counsel in:
and thither thou shall come: with sacrifices of every sort, where they were to be slain and offered to the Lord, and become acceptable to him, as is more largely declared in the following part of this chapter.
b Moreh Nevochim, par. 3. c. 45. p. 475.
The New John Gill's Exposition of the Entire Bible Modernised and adapted for the computer by Larry Pierce of Online Bible. All Rights Reserved, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
A printed copy of this work can be ordered from: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Commentary on Deuteronomy 12:5". "Gill's Exposition of the Entire Bible". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​deuteronomy-12.html. 1999.
Henry's Complete Commentary on the Bible
Where Sacrifices Must Be Offered; Ceremonial Observances; Cautions Against Idolatrous Rites. | B. C. 1451. |
5 But unto the place which the LORD your God shall choose out of all your tribes to put his name there, even unto his habitation shall ye seek, and thither thou shalt come: 6 And thither ye shall bring your burnt offerings, and your sacrifices, and your tithes, and heave offerings of your hand, and your vows, and your freewill offerings, and the firstlings of your herds and of your flocks: 7 And there ye shall eat before the LORD your God, and ye shall rejoice in all that ye put your hand unto, ye and your households, wherein the LORD thy God hath blessed thee. 8 Ye shall not do after all the things that we do here this day, every man whatsoever is right in his own eyes. 9 For ye are not as yet come to the rest and to the inheritance, which the LORD your God giveth you. 10 But when ye go over Jordan, and dwell in the land which the LORD your God giveth you to inherit, and when he giveth you rest from all your enemies round about, so that ye dwell in safety; 11 Then there shall be a place which the LORD your God shall choose to cause his name to dwell there; thither shall ye bring all that I command you; your burnt offerings, and your sacrifices, your tithes, and the heave offering of your hand, and all your choice vows which ye vow unto the LORD: 12 And ye shall rejoice before the LORD your God, ye, and your sons, and your daughters, and your menservants, and your maidservants, and the Levite that is within your gates; forasmuch as he hath no part nor inheritance with you. 13 Take heed to thyself that thou offer not thy burnt offerings in every place that thou seest: 14 But in the place which the LORD shall choose in one of thy tribes, there thou shalt offer thy burnt offerings, and there thou shalt do all that I command thee. 15 Notwithstanding thou mayest kill and eat flesh in all thy gates, whatsoever thy soul lusteth after, according to the blessing of the LORD thy God which he hath given thee: the unclean and the clean may eat thereof, as of the roebuck, and as of the hart. 16 Only ye shall not eat the blood; ye shall pour it upon the earth as water. 17 Thou mayest not eat within thy gates the tithe of thy corn, or of thy wine, or of thy oil, or the firstlings of thy herds or of thy flock, nor any of thy vows which thou vowest, nor thy freewill offerings, or heave offering of thine hand: 18 But thou must eat them before the LORD thy God in the place which the LORD thy God shall choose, thou, and thy son, and thy daughter, and thy manservant, and thy maidservant, and the Levite that is within thy gates: and thou shalt rejoice before the LORD thy God in all that thou puttest thine hands unto. 19 Take heed to thyself that thou forsake not the Levite as long as thou livest upon the earth. 20 When the LORD thy God shall enlarge thy border, as he hath promised thee, and thou shalt say, I will eat flesh, because thy soul longeth to eat flesh; thou mayest eat flesh, whatsoever thy soul lusteth after. 21 If the place which the LORD thy God hath chosen to put his name there be too far from thee, then thou shalt kill of thy herd and of thy flock, which the LORD hath given thee, as I have commanded thee, and thou shalt eat in thy gates whatsoever thy soul lusteth after. 22 Even as the roebuck and the hart is eaten, so thou shalt eat them: the unclean and the clean shall eat of them alike. 23 Only be sure that thou eat not the blood: for the blood is the life; and thou mayest not eat the life with the flesh. 24 Thou shalt not eat it; thou shalt pour it upon the earth as water. 25 Thou shalt not eat it; that it may go well with thee, and with thy children after thee, when thou shalt do that which is right in the sight of the LORD. 26 Only thy holy things which thou hast, and thy vows, thou shalt take, and go unto the place which the LORD shall choose: 27 And thou shalt offer thy burnt offerings, the flesh and the blood, upon the altar of the LORD thy God: and the blood of thy sacrifices shall be poured out upon the altar of the LORD thy God, and thou shalt eat the flesh. 28 Observe and hear all these words which I command thee, that it may go well with thee, and with thy children after thee for ever, when thou doest that which is good and right in the sight of the LORD thy God. 29 When the LORD thy God shall cut off the nations from before thee, whither thou goest to possess them, and thou succeedest them, and dwellest in their land; 30 Take heed to thyself that thou be not snared by following them, after that they be destroyed from before thee; and that thou enquire not after their gods, saying, How did these nations serve their gods? even so will I do likewise. 31 Thou shalt not do so unto the LORD thy God: for every abomination to the LORD, which he hateth, have they done unto their gods; for even their sons and their daughters they have burnt in the fire to their gods. 32 What thing soever I command you, observe to do it: thou shalt not add thereto, nor diminish from it.
There is not any one particular precept (as I remember) in all the law of Moses so largely pressed and inculcated as this, by which they are all tied to bring their sacrifices to that one altar which was set up in the court of the tabernacle, and there to perform all the rituals of their religion; for, as to moral services, then, no doubt, as now, men might pray every where, as they did in their synagogues. The command to do this, and the prohibition of the contrary, are here repeated again and again, as we teach children: and yet we are sure that there is in scripture no vain repetition; but all this stress is laid upon it, 1. Because of the strange proneness there was in the hearts of the people to idolatry and superstition, and the danger of their being seduced by the many temptations which they would be surrounded with. 2. Because of the great use which the observance of this appointment would be of to them, both to prevent the introducing of corrupt customs into their worship and to preserve among them unity and brotherly love, that, meeting all in one place, they might continue both of one way and of one heart. 3. Because of the significancy of this appointment. They must keep to one place, in token of their belief of those two great truths, which we find together (1 Timothy 2:5), That there is one God, and one Mediator between God and man. It not only served to keep up the notion of the unity of the Godhead, but was an intimation to them (though they could not stedfastly discern it) of the one only way of approach to God and communion with him, in and by the Messiah.
Let us now reduce this long charge to its proper heads.
I. It is here promised that when they were settled in Canaan, when they had rest from their enemies, and dwelt in safety, God would choose a certain place, which he would appoint to be the centre of their unity, to which they should bring all their offerings, Deuteronomy 12:10; Deuteronomy 12:11. Observe, 1. If they just be tied to one place, they should not be left in doubt concerning it, but should certainly know what place it was. Had Christ intended, under the gospel, to make any one place such a seat of power as Rome pretends to be, we should not have been left so destitute of instruction as we are concerning the appointed place. 2. God does not leave it to them to choose the place, lest the tribes should have quarrelled about it, each striving, for their secular advantage, to have it among them; but he reserves the choice to himself, as he does the designation of the Redeemer and the institution of holy ordinances. 3. He does not appoint the place now, as he had appointed mounts Gerizim and Ebal, for the pronouncing of the blessings and curses (Deuteronomy 11:29; Deuteronomy 11:29), but reserves the doing of it till hereafter, that hereby they might be made to expect further directions from heaven, and a divine conduct, after Moses should be removed. The place which God would choose is said to be the place where he would put his name, that is, which he would have to be called his, where his honour should dwell, where he would manifest himself to his people, and make himself known, as men do by their names, and where he would receive addresses, by which his name is both praised and called upon. It was to be his habitation, where, as King of Israel, he would keep court, and be found by all those that reverently sought him. The ark was the token of God's presence, and where that was put there God put his name, and that was his habitation. It contained the tables of the law; for none must expect to receive favours from God's hand but those that are willing to receive the law from his mouth. The place which God first chose for the ark to reside in was Shiloh; and, after that place had sinned away its honours, we find the ark at Kirjath-jearim and other places; but at length, in David's time, it was fixed at Jerusalem, and God said concerning Solomon's temple, more expressly than ever he had said concerning any other place, This I have chosen for a house of sacrifice,2 Chronicles 7:12. Compare 2 Chronicles 6:5. Now, under the gospel, we have no temple that sanctifies the gold, no altar that sanctifies the gift, but Christ only; and, as to the places of worship, the prophets foretold that in every place the spiritual incense should be offered,Malachi 1:11. And our Saviour has declared that those are accepted as true worshippers who worship God in sincerity and truth, without regard either to this mountain or Jerusalem, John 4:23.
II. They are commanded to bring all their burnt-offerings and sacrifices to this place that God would choose (Deuteronomy 12:6; Deuteronomy 12:6 and again Deuteronomy 12:11; Deuteronomy 12:11): Thither shall you bring all that I command you; and (Deuteronomy 12:14; Deuteronomy 12:14), There thou shalt offer thy burnt offerings; and (Deuteronomy 12:27; Deuteronomy 12:27), The flesh and the blood must be offered upon the altar of the Lord thy God. And of their peace-offerings, here called their sacrifices, though they were to eat the flesh, yet the blood was to be poured out upon the altar. By this they were taught that sacrifices and offerings God did not desire, nor accept, for their own sake, nor for any intrinsic worth in them, as natural expressions of homage and adoration; but that they received their virtue purely from that altar on which they were offered, as it typified Christ; whereas prayers and praises, as much more necessary and valuable, were to be offered every day by the people of God wherever they were. A devout Israelite might honour God, and keep up communion with him, and obtain mercy from him, though he had not an opportunity, perhaps, for many months together, of bringing a sacrifice to his altar. But this signified the obligation we Christians are under to offer up all our spiritual sacrifices to God in the name of Jesus Christ, hoping for acceptance only upon the score of his mediation, 1 Peter 2:5.
III. They are commanded to feast upon their hallowed things before the Lord, with holy joy. They must not only bring to the altar the sacrifices which were to be offered to God, but hey must bring to the place of the altar all those things which they were appointed by the law to eat and drink, to the honour of God, in token of their communion with him, Deuteronomy 12:6; Deuteronomy 12:6. Their, tithes, and heave-offerings of their hand, that is, their first-fruits, their vows, and free-will-offerings, and firstlings, all those things which were to be religiously made use of either by themselves or by the priests and Levites, must be brought to the place which God would choose; as all the revenues of the crown, from all parts of the kingdom, are brought into the exchequer. And (Deuteronomy 12:7; Deuteronomy 12:7): There you shall eat before the Lord, and rejoice in all that you put your hands unto; and again (Deuteronomy 12:12; Deuteronomy 12:12), You shall rejoice before the Lord, you, and your sons, and your daughters. Observe here, 1. That what we do in the service of God and to his glory redounds to our benefit, if it be not our own fault. Those that sacrifice to God are welcome to eat before him, and to feast upon their sacrifices: he sups with us, and we with him,Revelation 3:20. If we glorify God, we edify ourselves, and cultivate our own minds, through the grace of God, by the increase of our knowledge and faith, the enlivening of devout affections, and the confirming of gracious habits and resolutions: thus is the soul nourished. 2. That work for God should be done with holy joy and cheerfulness. You shall eat and rejoice,Deuteronomy 12:7; Deuteronomy 12:7, and again, Deuteronomy 12:12; Deuteronomy 12:12 and Deuteronomy 12:18; Deuteronomy 12:18. (1.) Now while they were before the Lord they must rejoice, Deuteronomy 12:12; Deuteronomy 12:12. It is the will of God that we should serve him with gladness; none displeased him more than those that covered his altar with tears.Malachi 2:13. See what a good Master we serve, who has made it our duty to sing at our work. Even the children and servants must rejoice with them before God, that the services of religion might be a pleasure to them, and not a task or drudgery. (2.) They must carry away with them the grateful relish of that delight which they found in communion with God; they must rejoice in all that they put their hands unto,Deuteronomy 12:7; Deuteronomy 12:7. Some of the comfort which they must take with them into their common employments; and, being thus strengthened in soul, whatever they did they must do it heartily and cheerfully. And this holy pious joy in God and his goodness, with which we are to rejoice evermore, would be the best preservative against the sin and snare of vain and carnal mirth and a relief against the sorrows of the world.
IV. They are commanded to be kind to the Levites. Did they feast with joy? The Levites must feast with them, and rejoice with them, Deuteronomy 12:12; Deuteronomy 12:12, and again, Deuteronomy 12:18; Deuteronomy 12:18; and a general caution (Deuteronomy 12:19; Deuteronomy 12:19), Take heed that thou forsake not the Levite as long as thou livest. There were Levites that attended the altar as assistants to the priests, and these must not be forsaken, that is, the service they performed must be constantly adhered to; no other altar must be set up than that which God appointed; for that would be to forsake the Levites. But this seems to be spoken of the Levites that were dispersed in the country to instruct the people in the law of God, and to assist them in their devotions; for it is the Levite within their gates that they are here commanded to make much of. It is a great mercy to have Levites near us, within our gates, that we may ask the law at their mouth, and at our feasts to be a check upon us, to restrain excesses. And it is the duty of people to be kind to their ministers that give them good instructions and set them good examples. As long as we live we shall need their assistance, till we come to that world where ordinances will be superseded; and therefore as long as we live we must not forsake the Levites. The reason given (Deuteronomy 12:12; Deuteronomy 12:12) is because the Levite has no part nor inheritance with you, so that he cannot grow rich by husbandry or trade; let him therefore share with you in the comfort of your riches. They must give the Levites their tithes and offerings, settled on them by the law, because they had no other maintenance.
V. They are allowed to eat common flesh, but not the flesh of their offerings, in their own houses, wherever they dwelt. What was any way devoted to God they must not eat at home, Deuteronomy 12:13; Deuteronomy 12:17. But what was not so devoted they might kill and eat of at their pleasure, Deuteronomy 12:15; Deuteronomy 12:15. And this permission is again repeated, Deuteronomy 12:20-22; Deuteronomy 12:20-22. It should seem that while they were in the wilderness they did not eat the flesh of any of those kinds of beasts that were used in sacrifice, but what was killed at the door of the tabernacle, and part of it presented to God as a peace-offering, Leviticus 17:3; Leviticus 17:4. But when they came to Canaan, where they must live at a great distance from the tabernacle, they might kill what they pleased for their own use of their flocks and herds, without bringing part to the altar. This allowance is very express, and repeated, lest Satan should take occasion from that law which forbade the eating of their sacrifices at their own houses to suggest to them, as he did to our first parents, hard thoughts of God, as if he grudged them: Thou mayest eat whatsoever thy soul lusteth after. There is a natural regular appetite, which it is lawful to gratify with temperance and sobriety, not taking too great a pleasure in the gratification, nor being uneasy if it be crossed. The unclean, who might not eat of the holy things, yet might eat of the same sort of flesh when it was only used as common food. The distinction between clean persons and unclean was sacred, and designed for the preserving of the honour of their holy feasts, and therefore must not be brought into their ordinary meals. This permission has a double restriction:-- 1. They must eat according to the blessing which God had given them, Deuteronomy 12:15; Deuteronomy 12:15. Note, It is not only our wisdom, but our duty, to live according to our estates, and not to spend above what we have. As it is unjust on the one hand to hoard what should be laid out, so it is much more unjust to lay out more than we have; for what is not our own must needs be another's, who is thereby robbed and defrauded. And this, I say, is much more unjust, because it is easier afterwards to distribute what has been unduly spared, and so to make a sort of restitution for the wrong, than it is to repay to wife, and children, and creditors, what has been unduly spent. Between these two extremes let wisdom find the mean, and then let watchfulness and resolution keep it. 2. They must not eat blood (Deuteronomy 12:16; Deuteronomy 12:16, and again, Deuteronomy 12:23; Deuteronomy 12:23): Only be sure that thou eat not the blood (Deuteronomy 12:24; Deuteronomy 12:24), Thou shalt not eat it; and (Deuteronomy 12:25; Deuteronomy 12:25), Thou shalt not eat it, that it may go well with thee. When they could not bring the blood to the altar, to pour it out there before the Lord, as belonging to him, they must pour it out upon the earth, as not belonging to them, because it was the life, and therefore, as an acknowledgment, belonged to him who gives life, and, as an atonement, belonged to him to whom life is forfeited. Bishop Patrick thinks one reason why they were forbidden thus strictly the eating of blood was to prevent the superstitions of the old idolaters about the blood of their sacrifices, which they thought their demons delighted in, and by eating of which they imagined that they had communion with them.
VI. They are forbidden to keep up either their own corrupt usages in the wilderness or the corrupt usages of their predecessors in the land of Canaan.
1. They must not keep up those improper customs which they had got into in the wilderness, and which were connived at in consideration of the present unsettledness of their condition (Deuteronomy 12:8; Deuteronomy 12:9): You shall not do after all the things that we do here this day. Never was there a better governor than Moses, and one would think never a better opportunity of keeping up good order and discipline than now among the people of Israel, when they lay so closely encamped under the eye of their governor; and yet it seems there was much amiss and many irregularities had crept in among them. We must never expect to see any society perfectly pure and right, and as it should be till we come to the heavenly Canaan. They had sacrifices and religious worship, courts of justice and civil government, and, by the stoning of the man that gathered sticks on the sabbath day, it appears there was great strictness used in guarding the most weighty matters of the law; but being frequently upon the remove, and always at uncertainty, (1.) They could none of them observe the solemn feasts, and the rites of cleansing, with the exactness that the law required. And, (2.) Those among them that were disposed to do amiss had opportunity given them to do it unobserved by the frequent interruptions which their removals gave to the administration of justice. But (says Moses) when you come to Canaan, you shall not do as we do here. Note, When the people of God are in an unsettled condition, that may be tolerated and dispensed with which would by no means be allowed at another time. Cases of necessity are to be considered while the necessity continues; but that must not be done in Canaan which was done in the wilderness. While a house is in the building a great deal of dirt and rubbish are suffered to lie by it, which must all be taken away when the house is built. Moses was now about to lay down his life and government, and it was a comfort to him to foresee that Israel would be better in the next reign than they had been in his.
2. They must not worship the Lord by any of those rites or ceremonies which the notions of Canaan had made use of in the service of their gods, Deuteronomy 12:29-32; Deuteronomy 12:29-32. They must not so much as enquire into the modes and forms of idolatrous worship. What good would it do to them to know those depths of Satan?Revelation 2:24. It is best to be ignorant of that which there is danger of being infected by. They must not introduce the customs of idolaters, (1.) Because it would be absurd to make those their patterns whom God had made their slaves and captives, cut off, and destroyed from before them. The Canaanites had not flourished and prospered so much in the service of their gods as that the Israelites should be invited to take up their customs. Those are wretchedly besotted indeed who will walk in the way of sinners, after they have seen their end. (2.) Because some of their customs were most barbarous and inhuman, and such as trampled, not only upon the light and law of nature, but upon natural affection itself, as burning their sons and their daughters in the fire to their gods (Deuteronomy 12:31; Deuteronomy 12:31), the very mention of which is sufficient to make it odious, and possess us with a horror of it. (3.) Because their idolatrous customs were an abomination to the Lord, and the translating of them into his worship would make even that an abomination and an affront to him by which they should give him honour, and by which they hoped to obtain his favour. The case is bad indeed when the sacrifice itself has become an abomination, Proverbs 15:8. He therefore concludes (Deuteronomy 12:32; Deuteronomy 12:32) with the same caution concerning the worship of God which he had before given concerning the word of God (Deuteronomy 4:2; Deuteronomy 4:2): "You shall not add thereto any inventions of your own, under pretence of making the ordinance either more significant or more magnificent, nor diminish from it, under pretence of making it more easy and practicable, or of setting aside that which may be spared; but observe to do all that, and that only, which God has commanded." We may then hope in our religious worship to obtain the divine acceptance when we observe the divine appointment. God will have his own work done in his own way.
These files are public domain and are a derivative of an electronic edition that is available on the Christian Classics Ethereal Library Website.
Henry, Matthew. "Complete Commentary on Deuteronomy 12:5". "Henry's Complete Commentary on the Whole Bible". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​deuteronomy-12.html. 1706.
Kelly Commentary on Books of the Bible
In examining Exodus, Leviticus, and Numbers, we have found what may be called an abstract typical system. That is, we see in them a number of institutions laid down by Jehovah, the pattern of which was shown in the mount. These figures Moses was inspired to give as a whole to the people, entirely apart from the question whether they were or could be carried out according to the letter while passing through the wilderness. I have called it therefore an abstract typical system; for the value of it does not at all depend on the fidelity of the people to it. It is very possible that not a single institution during that time may have been strictly enforced or obeyed among the people.
Thus we know for certain that the most fundamental requirement of all, the Levitical ritual, was not practised; and if they did not prove faithful in that which was most urgent as well as least difficult in point of means for executing it, we can hardly suppose that they carried out their obedience in what was surrounded with immense if not insuperable obstacles. Even before the law from Abraham's days there certainly was no injunction more solemn or more obligatory than the circumcision of every male child; yet we are assured that no male was circumcised during Israel's wandering for forty years through the wilderness. This fact appears to be of some importance, because notoriously difficulties have been raised, on the score of practicability, as to the various ordinances requiring sacrifices and offerings where the means did not appear. We hear of sin and trespass-offerings, peace and burnt-offerings, meat-offerings and drink-offerings, not to speak of the daily lambs and occasional victims. Men have reasoned with great detail, especially in recent years, enquiring how all this could be done in the desert by a people who found it hard enough to pass unscathed themselves, though they had Jehovah their God with them to feed them with angels' bread, and water if need were from the rock. But God, in fact, is always left out of the calculations of unbelief. For although there were flocks and herds led into the wilderness with the children of Israel at the command of Jehovah, and they may have added more from enemies they conquered, the fact just now referred to meets and removes a host of objections raised about it, and proves that the nature of these ordinances has not been understood.
The fact is that, no matter what might be the measure of carrying them out in the wilderness, God was setting forth by them the shadows of good things to come. This was their real object. It is not therefore a question of how far the offerings, etc. were then offered but of a vast body of systematically-ordered teaching by types. What God was displaying by them has now found its meaning, since Christ was revealed and the mighty work of redemption effected. It is a different thing however with the book of Deuteronomy; and this was my reason for remarking it at this point.
Deuteronomy is an eminently practical book. Types are but sparsely presented over the great bulk of the instruction which crowds its pages. We are far from being then on the ground of a mere rehearsal of what has been shown in the previous books. Deuteronomy, spite of its Septuagintal title, is no such repetition; but the Spirit of God by Moses has given us, along with special moral exhortation, such types as bear on the position of the people on the very edge of the promised land. They had marched round to the eastern side of the Jordan; they were now on that border of the land, after God's long-continued process of dealing with them in the wilderness had come to its full measure. kind this book, while it does not want allusions to what God had said in all the other books, has, no less than the rest of them, its own peculiar character. It is not then a grouping of types, whatever might be the particular scope and aim of those employed, such as we have seen in distinct forms throughout the books of Exodus, Leviticus, or Numbers; but here all that the Spirit is using, whether it be direct moral application which forms much the larger part of the book, or whether it be a selection of such shadows as fall in with its. practical object, seems to be from first to last an enforcement of obedience, grounded on the relationship between Jehovah their God and Israel, whom He was just bringing as His people into His land. Accordingly the very large introduction is an address to the people for the purpose of enforcing these claims.
There is another peculiarity in the book of Deuteronomy which it is well to present briefly before we descend to particulars; it supposes the failure of the people. It was after the golden calf, nay more than this; it was after the whole disciplinary dealings of Jehovah had now come to an end. They had had many a sight of their own hearts, and they had had ample experience of God's ways in patient and gracious government. All this was now closed. This therefore gives its tone to the book. The lawgiver, about to be taken from them, looks back on all the past; but he looks forward also to the land they were about to enter. Hence there is a tone of exceeding seriousness, as well as of chastened affection; there is a solemnity founded on the grand dealings of a God whose faithful and holy hand was now ushering them into His land. Above all the prime object is to press obedience on the people of God, but the obedience of a people who had already found what it was to have utterly broken down on their own assumed responsibility. That generation had passed away no doubt. The question was, did the present generation about to be brought into the holy land profit by the past? The aged lawgiver in these last words was led of the Holy Ghost to speak home to their souls.
This too explains why the book of Deuteronomy is made use of in the New Testament in so very striking a manner, and in circumstances so eminently critical. It is the book which our Lord quotes in His temptations with Satan. He cites from none other. In all the three occasions the Lord Jesus draws His answers from the book of Deuteronomy. Surely this is highly significant. He could have cited from any other, had any other been in all respects so suitable to the occasion. It was not necessarily, I conceive, because there were no words elsewhere admirably adapted to meet the case. May I not venture to think that other considerations entered, and that His citation of Deuteronomy only is in no way meant to disparage fitting words found elsewhere? It is not to be doubted that the words cited from Deuteronomy were the very best that they were chosen according to divine perfection. But also it would appear that the deepest wisdom lay in citing from that book, as well as its most applicable words. The book from which they were selected had itself a special appropriateness to the occasion, as we shall see: can it be doubted that the blessed Lord knew this infinitely well when He was pleased to use it?
Now wherein lay this fitness not only in the words that were cited, but in the particular book from which they were extracted? Wherein lay the superior propriety of Deuteronomy to furnish answers at that juncture for Christ, as compared with any other book of scripture? I have no hesitation in subscribing the opinion that our Lord Jesus chose them not only because they were in themselves exactly such as met and confronted Satan's temptations perfectly, but because there was a moral suitability in the fact that they were the words addressed to the people when ruin had already come in when nothing but the grace of God was afresh appealing to them before they were brought into the holy land. The Lord, by the simple fact that He quotes Deuteronomy, gives evidence that He had before His eyes the condition of the people of God, whatever might be their own insensibility. Not only did the Lord say the right thing, but the ground, the line, and the spirit of the book whence He chose His answers were such as took the becoming place under such circumstances before God. The less that Israel felt they had failed, the more Jesus felt it for them. If they betook themselves to rites and ceremonies as a means of pleasing God, Jesus gave Himself up to unreserved obedience was Himself the constant pattern of One who never sought His own will. Indeed He found His moral glory in this very fact, that He alone of all men that ever lived never in a single particular swerved from that which after all is the sweetest, loveliest, highest thing in man here below absolute devotedness to another, doing the will of His God and Father. Such was the uniform walk of Jesus.
Now Israel had totally failed in their place. The book of Deuteronomy acknowledges this failure, and takes its stand not only on the fact that it was impossible to deny, it but on the duty of confessing it. At the same time there is the gracious bringing in of God, and of what was suited to the people of God, when ruin was there. This supposes a heart that knows God; and certainly so it is with Moses. We know well that, if God made known His acts unto Israel, He made His ways known unto Moses. But Jesus knew God Himself as Moses never did, and by His use of it put honour on the book that makes plain how in a state of ruin the one saving principle is obedience. We shall find more than that before we have done with the book of Deuteronomy, though we may in this lecture not look fully at a special character of it which is presented in the latter part of the book, where it will be proved that the New Testament also uses it in a very striking manner. But inasmuch as the Lord's three answers are taken from the early portion of Deuteronomy, which comes before us on this occasion, I have at once referred to this patent fact. We never can duly understand the Old Testament unless in the light of the New; and if there is anyone who is personally and emphatically "the light," need it be said that it is Jesus? This men forget. No wonder therefore that Deuteronomy in general has been but little understood, even by the children of God; that the thoughts of expositors are comparatively vague in explaining it; and that men are apt to read it with so little insight into its bearing that the loss might seem comparatively trifling if it were not read at all. In short how could it be respected as it deserves, if regarded as an almost garrulous repetition of the law? Now, apart from the irreverence of so treating an inspired book, such an impression is as far as possible from the fact. Deuteronomy has a character of its own totally distinct from that of its predecessors, as has been already pointed out and will appear more fully.
Let us now look at the details as far as it can be done in so brief a glance as we can afford to give it at present.
The first thing introduced here is the fact that Jehovah had spoken to them in Horeb, saying, "Ye have dwelt long enough in this mount. Turn you, and take your journey, and go to the mount of the Amorites, and unto all the places nigh "hereunto, in the plain, in the hills, and in the vale, and in the south, and by the sea side, to the land of the Canaanites, and unto Lebanon, unto the great river, the river Euphrates. Behold, I have set the land before you: go in and possess the land which Jehovah sware unto your fathers, Abraham, Isaac, and Jacob, to give unto them and to their seed after them. And I spake unto you at that time, saying, I am not able to bear you myself alone: Jehovah your God hath multiplied you, and, behold, ye are this day as the stars of heaven for multitude.'' Moses reminds them how he had shared the burden of care for them with others. "Take you wise men, and understanding, and known among your tribes, and I will make them rulers over you." So it was done; but it is added that, when they did depart from Horeb and went through the wilderness, "which ye saw by the way of the mountain of the Amorites, I said unto you, Ye are come unto the mountain of the Amorites, which Jehovah our God doth give unto us. Behold, Jehovah thy God hath set the land before thee: go up and possess it, as Jehovah God of thy fathers hath said unto thee; fear not, neither be discouraged."
Then comes (ver. 21 et seqq.) the relation of the inner motives for the sending of the spies.* This it is well to note, as we should not have discovered it from the Book of Numbers. What we have here is not a repetition; it leads us into things secret what wrought in the people and hindered their blessing. The chief point to observe is that there was not a spirit of obedience in the people, and this they lacked because there was no faith in God. This is clearly shown. Consequently it is not an isolated fact that they wished spies, or that Jehovah acceded to their desire to have them (this we have already seen), but here "Ye came near unto me every one of you, and said, We will send men before us, and they shall search us out the land, and bring us word again by what way we must go up, and into what cities we shall come." Moses mentions how the saying pleased him: here things are stated exactly as they were. He may not at all have understood at the moment what was working in the people; but all is told out. "The saying pleased me well, and I took twelve men of you, one of a tribe: and they turned and went up into the mountain, and came unto the valley of Eschol, and searched it out. And they took of the fruit of the land in their hands, and brought it down unto us, and brought us word again, and said, It is a good land which Jehovah our God doth give us. Notwithstanding ye would not go up, but rebelled against the commandment of Jehovah your God: and ye murmured in your tents, and said, Because Jehovah hated us." Was this their trust? "Because Jehovah hated us, he hath brought us forth out of Egypt." Was it not the pettishness of disobedient children, if ever there were such? "Because Jehovah hated us, he hath brought us forth out of the land of Egypt, to deliver us into the hand of the Amorites, to destroy us. Whither shall we go up? our brethren have discouraged our heart, saying, The people is greater and taller than we."
*Dr. Davidson (Introd. O. T. i. p. 235) ventures to set portions of this chapter in juxtaposition with two from elsewhere, in order to show that God's speaking to the inspired writer was simply his own mind and conscience enlightened from on high. He and other sacred authors are to be regarded as nothing more than representatives of the intelligence of their age in relation to the Deity. "The Deuteronomist, writing at a later period of the same arrangement [the mission of the spies in Numbers], represents the people proposing the measure to Moses, who on consideration resolved to execute it, because it approved itself to his heart and conscience: 'Ye came near unto me every one of you, and said, We will send men before us, and they shall search us out the land; and the saying pleased me well: and I took twelve men of you, one of a tribe.' (Deuteronomy 1:22-23) In the same manner an important social arrangement is declared to have been made by Moses at the suggestion of Jethro his father-in-law, who says in prophesying, 'If thou shalt do this thing, and God command thee so, then thou shalt be able,' etc. (Exodus 18:23) But inDeuteronomy 1:9; Deuteronomy 1:9, etc., Moses speaks of the same institution as his own without any reference to Jethro, or the divine command of which Jethro spoke." Such is the sceptic's puny effort to lower the character and credit of scripture. But the believer sees wisdom and grace in comparing the first historical statement with the solemn use the legislator makes to the generation about to enter the land, and the added information is of grave import.
Numbers 13:1-33 gives the fact when God warranted Moses to send the spies; Deuteronomy supplies the motives which wrought in the people to desire them. For he had himself told them to go up into the land; but they begged spies to search it first. The wish emanated neither from God nor His servant but from the people, though Moses, at God's command, did send them to the ruin of that generation, as it turned out And it has been well remarked on the one hand, that he graciously omits to repeat God's offer to make himself a fresh stock after their destruction but for his intercession; while on the other he confesses how he, no less than their fathers, had grieved Jehovah, so that he was not to lead them into the land any more than they, but to give that place of honour to Joshua. Conceive the state of mind which could say that "in Deuteronomy Moses repeatedly lays the blame of his expulsion on the people (Deuteronomy 1:37; Deuteronomy 3:26; Deuteronomy 4:21); but according toNumbers 20:12; Numbers 20:12 God punished him thus for not believing Him, while inNumbers 27:14; Numbers 27:14 his punishment was occasioned by the legislator's own disobedience"! (Dr. D.'s Introd. O. T. i. 367.)
Again, what can be more simple and appropriate than that Moses at the close should omit the name and counsel of Jethro, and bring the people into greater prominence than himself in the choice of rulers? This he had fully shown in the history. Now he dwells chiefly on their part in the matter, confessing his own inability to cope with their great increase, which ho touchingly entreats God to swell a thousand times, but withal urges on the rulers to judge righteously.
Such was the genuine result of sending the spies. "The people is greater and taller than we; the cities are great and walled up to heaven; and moreover we have seen the sons of the Anakims there. Then I said unto you, Dread not, neither be afraid of them. Jehovah your God which goeth before you, he shall fight for you, according to all that he did for you in Egypt before your eyes; and in the wilderness, where thou hast seen how that Jehovah thy God bare thee, as a man doth bear his son, in all the way that ye went, until ye came into this place. Yet in this thing ye did not believe Jehovah your God, who went in the way before you, to search you out a place to pitch your tents in, in fire by night, to show you by what way ye should go, and in a cloud by day." Then the bitter consequences came. "Jehovah heard the voice of your words and was wroth, and sware saying, Surely there shall not one of these men of this evil generation see that good land which I sware to give unto your fathers."
These were solemn words to bring before the minds of Israel just about to enter into the good land. We may without difficulty see the admirable appropriateness of such an introduction. They were about to enter it by special grace; for it is of importance to bear in mind that it was not by the covenant which was made at Horeb that the children of Israel entered the land at all. If God had held to the terms of that covenant, never could the people have found their way into Canaan; but God was pleased to bring in fresh terms by a way which will be shown before we have done with this sketch of Deuteronomy; and it was simply and solely because of those fresh terms of mercy which God Himself brought in of His own grace that Israel entered there. At the same time Moses, though well aware of this, reminds them of the real source of their misery, and of the judgment that had fallen on them from God.
It is evident therefore, that this book has the most sensible difference from all that preceded it. Its moral turns on this the only possible way of maintaining relationship with God, namely, obedience; what the nature of that obedience is, and how it is modified; how God graciously takes into account the weakness of those brought into this relationship, and how He provides for His own glory in it. At all events, whatever may be His grace, whatever His ways with His people, obedience is that with which He cannot dispense. Hence therefore we see why it is that the first circumstance in their history brought before them was that God told them not to go up to the mountain of the Amorites; but they would go up in self-will and self-confidence, and utterly failed before their enemies. The land was straight before them, and they might, as far as that was concerned, have gone in and taken possession of it at once. Why did they not? The book of Deuteronomy discloses it. Because they had not a particle of confidence in God. Therefore it was that, when God told them to go up, they refused and suffered the consequence of their disobedience.
This then is the crucial test, so to speak, which Moses applies throughout; this is the homily; for indeed Deuteronomy we may call a book of divine homilies in this respect. It consists of moral addresses, and appeals in a tone quite unexampled in all the five books of Moses. Need one point out how suited all this is for the last words of one who was just about to depart? They possess that inimitable solemnity which cannot be so much uttered in words as felt in the general bearing of the book. Moses himself had the deepest sense of the situation, but in no way as one who distrusted Jehovah, for he had well learned to count on His love. He knew fully that Jehovah was doing nothing but what was for His own glory; how could His servant then find fault? There were reasons due to God's character why Moses should not bring the people into the laud. He had compromised Him at a critical occasion, and could not but feel that so it was. Not that this made the smallest cloud between Master and servant. As God loved Moses, so Moses confided in God. Nevertheless the circumstance that he too had failed to sanctify Jehovah their God in his heart as he ought that even he had misrepresented Him when it was above all due to God that His grace should be clearly seen, all this added gravity to the appeals and style of the departing man of God.
Thus then the circumstances of Moses, as well as of the people, were precisely those suited to impress the lesson of obedience. For a people in relationship with God such is the only possible way, either of pleasing Him, or of tasting that joy of the Lord which is the strength of His people.
Obedience is the real spring of blessing, as disobedience is the sure pathway of ruin. Such is the fertile topic which we find throughout the book.
Hence the story of the Amorites, as we saw, is given. Hence, while he fails not to show that Jehovah was with himself, and how Joshua was to displace him, he does not hesitate to set before all the story of his own shame, so to speak. What love there was in this, if by any means he might impress obedience on the people that were just going into the land! How good are the ways and the words of God! So it is that the New Testament gives us the failure of the apostle Peter, not merely at the beginning but in the very midst of his career. So it is that it does not withhold from us the over-heatedness of a Paul, as well as the weakness of a Barnabas; that it tells out the stumbling both of Thomas and of Mark: all is openly communicated for our instruction. The prime duty for every creature, whether Jew or Christian, is obedience. This then is the leading truth of Deuteronomy. So, after it has been brought before us from the first, we find their failure to trust Jehovah leads to a fresh command. They are no longer to go up and take possession of the land, but to turn back and take their journey into the wilderness. With this they did not at all like to comply; and thus the same spirit which declined to go up in obedience to Jehovah refuses to go back in submission to Him.
"Then ye answered and said unto me, We have sinned" "we have sinned against Jehovah: we will go up and fight." Ah! it is an easy thing to say, "We have sinned;" but how often we have to learn that it is not the quick abrupt confession of sin which affords evidence that sin is felt! It is rather a proof of hardness of heart. The conscience feels that a certain act of confessing the sin is necessary, but perhaps there is hardly anything which more hardens the heart than the habit of confessing sin without feeling it. This, I believe, is one of the great snares of Christendom from of old and now that is, the stereotyped acknowledgment of sin, the mere habit of hurrying through a formula of confession to God. I dare say we have almost all done so, without referring to any particular mode; for alas! there is formality enough, and without having written forms, the heart may frame forms of its own, as we may have observed, if not known it in our own experience, without finding fault with other people, For notoriously, in a legal state of mind people are apt to get through the acknowledgment of sin in what they know has grieved the Lord; but even then there is a want of bowing to His will. Here then we have all laid bare. The Israelites thought to settle the whole matter with God by saying, "We have sinned;" but then they proved that there was nothing settled, nothing right; because what really pleases God is this the acceptance of His good will, whatever it be. Faith leads to obedience: first of all the acceptance of His word brings and secures blessing by faith for our souls; and then, having received it, we surrender ourselves to His will. For what are we here but to please God? The Israelites realized nothing of the kind. The spring of obedience was wanting. This is what Moses is enforcing by every possible kind of declaration and motive; by his own example and by theirs, as well as the example of their fathers. All this is made to converge on the children. He wanted to leave them his blessing nay, he wanted them to have the best blessing that God could give them. Next to having Christ Himself is the following in His steps. What better blessing after all can be on earth, except Christ Himself, if indeed it be not a part of Christ, than that life of Christ which walks in obedience?
This is then what he was pressing. But their fathers would not obey at that time. They would not go up when Jehovah bid them, and when He commanded them to turn back, they wished to go forward. They said, "We have sinned against Jehovah: we will go up and fight according to all that Jehovah our God commanded us."
This is a solemn lesson that there may be a thorough spirit of disobedience at the very time that people talk of doing whatever God is pleased to command. And it is obvious, beloved friends, obedience depends on this that we really do what God commands us now that we are doing what is suitable to our present position and state. What God lays on one He does not necessarily enjoin on another. For instance, it is not everybody that is called to serve God in a public way; nor is everyone called to take a particular step or course which might involve him in trouble and persecution. We have to consider whether we are undertaking it out of some human desire of heroism. How many one has known who would have liked much to be martyrs! I do not regard this as evincing the spirit of obedience, but rather a spice of self-confidence. When such a death is really before one in service, then perhaps the difficulties would be incomparably more felt; for the Lord does not call to such a course or end to gratify human nature, or to give an opportunity for glorifying man, but always for His own glory. In such a case there is no room for will, nor sparing of the heart. Every step in really obeying God puts the man morally to the test, and is more or less attended with severe trial. Where the world or the flesh governs, the trial is not felt. The man who said, "Master, I will follow thee whithersoever thou goest," had no faith at all. The other whom Jesus called thought about his father and mother; he would like to see them first. So it habitually is where the faith is real; but nature is not yet judged root and branch. The heart may be made up to follow the Lord, but the difficulties are still felt keenly; whereas the man who only theorises is ready in his own conceit, in word at least, to do anything; but there is no seriousness of spirit: he does not know himself yet. No matter what it may cost, he assumes that he will at once go through with the will of the Lord. It is exactly so here.
Such then is the early and remarkably striking introduction to the book.
Next we see what was the fact when they did go up spite of the warning of God to fight the Amorites. "Jehovah said unto me, Say unto them, Go not up, neither fight; for I am not among you; lest ye be smitten before your enemies. So I spake unto you; and ye would not hear, but rebelled against the commandment of Jehovah, and went presumptuously up into the hilt And the Amorites, which dwelt in that mountain, came out against you, and chased you, as bees do," there was a most ignominious flight "and destroyed you in Seir, even unto Hormah And ye returned and wept before Jehovah; but Jehovah would not hearken to your voice, nor give ear unto you. So ye abode in Kadesh many days, according unto the days that ye abode there." I am afraid there was not much more in the weeping than in the acknowledgment of the sin.
Then in Deuteronomy 2:1-37 the law-giver reminds them how they took their weary journey. But what wonderful grace! Jehovah went along with them; and of course the faithful turned back just as much as the unfaithful. How good is the Lord! This is now developed. Moses says, "We turned," not "Ye," merely. "We turned, and took our journey into the wilderness by the way of the Red Sea, as Jehovah spake unto me; and we compassed Mount Seir many days. And Jehovah spake unto me, saying, Ye have compassed this mountain long enough: turn you northward. And command thou the people, saying, Ye are to pass through the coast of your brethren the children of Esau, which dwell in Seir; and they shall be afraid of you: take ye good heed unto yourselves therefore: meddle not with them; for I will not give you of their land; no, not so much as a foot breadth; because I have given Mount Seir unto Esau for a possession." Thus Jehovah from the very first was teaching them that they were not called out on an errand of indiscriminate conquest. It was not in His mind to offer men His law or the sword. They could take possession of no lands whatever of their own will. Jehovah gave them no such license as the right to slay, burn, or plunder others as they liked. It was simply a question of subjection to God and obeying Him, who had from the first a plan for the nations round Israel as their centre. "When the Most High divided to the nations their inheritance, when he separated the sons of Adam, he set the bounds of the people according to the number of the children of Israel."
It is the same principle here again as elsewhere. Man must not presume to choose. Israel was called in everything to confide in Jehovah and obey. Is there anything so wholesome! I am persuaded that above all the Christian, who has a still nearer relationship with God, is the very last person who ought to exercise a choice in self-will. How great the blessing of one who walks, as Christ walked, in dependence on God, not consulting Him only if constrained, but of a ready mind, and assured that by His Spirit, through the written word, He deigns to guide every step of your way where self is judged, and to give you to take the right path with a simplicity incomparably better than all the wisdom the world could muster, if one sought in independence to choose for oneself!
This seems to me put to the test in the question of the land of Edom. There was no doubt whatever that Esau had behaved so ill that the children of Israel were not likely to forget it. We know how these traditions linger among men, particularly in the East. But no, God would not have them to meddle. "I will not give you of their land." Jehovah was most careful exactly where He had least sympathy. The fact of Esau's pride and contempt of Israel gave them no license to take their land. "I have given Mount Seir unto Esau for a possession." God always holds to His own principles, and He teaches us to respect them in others. "Ye shall buy meat of them for money, that ye may eat; and ye shall also buy water of them for money, that ye may drink. For Jehovah thy God blessed thee in all the works of thy hand: he knoweth thy walking through this great wilderness: these forty years Jehovah thy God hath been with thee; thou hast lacked nothing." Why should they covet? They must learn not to seek what God would not give them. That is the point to do God's will. Jehovah had blessed Israel, and would have them content and thankful instead of coveting their neighbour's goods. He too it was who had given the Mount to Esau: that was enough. And Israel bow to the will of their God. "And when we passed by from our brethren the children of Esau, which dwelt in Seir, through the way of the plain from Elath, and from Ezion-gaber, we turned and passed by the way of the wilderness of Moab."
Then comes out another instance. Were they to lay hands on the Moabites who were not so near of kin as the Edomites? Not so. "Distress not the Moabites, neither contend with them in battle: for I will not give thee of their land for a possession; because I have given Ar unto the children of Lot for a possession." Thus, we see, the second exhortation contains a lesson about other people, as the first was the danger of disobedience on their own part. What we find here is a warning not to yield to the sight of their eyes or the violence of their hands, guarding against a covetous spirit which pays slight regard to that which God had assigned to others. It is ever the same duty of submission to God's will. The first chapter takes cognizance of themselves; the second chapter puts them to the test in the presence of other people. It did not alter their duty, if the antecedent history of Moab and Ammon, just as much as that of Esau, was far from good. We know the profanity of Esau; we know the solemn circumstances of Moab and Ammon from their very origin; but for all that God would not permit His people to indulge in what did not become Himself as represented however feebly in and by Israel. This is the plain gist of the book. It is the due conduct of a people in relationship with Jehovah; no longer the bringing out of typical institutions, but the development of the moral ways which become the people with whom Jehovah had a present connection and intercourse on earth. The grand duty and safeguard is evermore to heed His word, and the consulting Him not only for their own path but in respect to others. The same principle is steadily pursued on all sides.
They were tried after this by another case of forbearance. "So it came to pass when all the men of war were consumed from among the people, that Jehovah spake unto me, saying, Thou art to pass over through Ar, the coast of Moab, this day: and when thou comest nigh over against the children of Ammon, distress them not, nor meddle with them." But the same duty abides for them. We see from this that it is mere ignorance to suppose that there is not a divine system in the book; and this is more remarkable, I think, in Deuteronomy, if possible, than in the preceding books. We can all understand an orderly arrangement where there are types all arranged in a consecutive manner; but here in these moral exhortations it is, though in another way, just as sensible. In this case too we have the fact that there had been a great deal of fighting in previous days. The children of Moab had had their wars. Was there any reason in this why the children of Israel should have wars with them now? And as for the children of Ammon, they too had passed through similar experience. Giants had dwelt there in times past, and the Ammonites called them Zamzummims. They were "a people great, and many, and tall, as the Anakims; but Jehovah destroyed them before them; and they succeeded them, and dwelt in their stead." But this was no reason why they were to expect Jehovah to destroy the Ammonites now. Both were powerful motives not to dread the Canaanite races, who were destined to extirpation.
Thus was kept up a thorough sense of discipline in the people, and above all dependence on and confidence in Jehovah. They were to be guided simply not by what Jehovah had done in providence by Ammon, Moab, or Esau, but by His will as to themselves. This was a lesson for Israel of prime moment. May we not forget it ourselves! Covenant favour would surely do as much for Israel as providence had done for Moab and Ammon!
All this then precedes another lesson. It is well to remark here that verse 24 is exactly parallel with verse 13; that it is not Moses in verse 13, but Jehovah who commands to "rise up," etc., in both; and that verses 10-12 are a parenthesis of instructive past history for moral profit like verses 20-23. "Rise ye up, take your journey, and pass over the river Arnon." Now comes another promise: "Behold," says He, "I have given into thine hand Sihon the Amorite." Here then they are called to action. It will be observed that first of all in this chapter, it was not activity but subjection. It might be, and no doubt was, trying enough for Israel to take quietly the unfriendliness of the Edomites, Ammonites, and Moabites; but no matter what the provocation given, no matter how they might be insulted by them (and they were), a hand of Israel must not be lifted up against their brethren; for Jehovah reminds them of the connection, and gives those races the closest name possible their brethren. Edomites or Moabites or Ammonites, unfeeling and disposed to injure Israel, still God would educate His people in remembering whatever bond of nature there was: if blows came, God would not forget the delinquent. Meanwhile they were not to meddle with their kindred, even though jealous and unkind.
But Israel is called to action. "Rise ye up, take your journey, and pass over the river Arnon: behold, I have given into thine hand Sihon the Amorite, king of Heshbon, and his land: begin to possess it, and contend with him in battle. This day will I begin to put the dread of thee and the fear of thee upon the nations that are under the whole heaven, who shall hear report of thee, and shall tremble, and be in anguish because of thee. And I sent messengers out of the wilderness of Kedemoth unto Sihon king of Heshbon with words of peace." Is not this very notable? What a difference between God's conduct of His people, and man's corruption of it! When we compare, for instance, the way in which Moses, under the direction of God, was to lead on the Israelites, and the way in which Mahomet perverted the word into a fable for ambitious ends, and allowance of human lusts and passions, who cannot see the difference? In the one case there was the thorough sifting and scrutiny of God with whom most? With the enemies? Not at all, but His own people. In His dealings with them He applied a higher standard, and far more severity. There was incomparably greater strictness of judgment with the children of Israel than with all their enemies put together. Mark the very fact here set before us: not a single man of the congregation of Jehovah that left Egypt passed into the holy land save two individuals, who identified themselves by faith from the very first with the glory of Jehovah. Where else can be found such jealous care as this? It is granted that they did not all perish in the same way, but they all fell in the wilderness. Whatever then the blows which fell on Sihon, or on Og, or on any of the others; whatever the ways of God with Moab and Ammon afterwards, or even with Egypt, there never was seen such unsparing strictness as with Israel.
When man builds up a society, when he founds a religion or any other scheme, how wholly different his course! What gentle censures, if any, what palpable favouritism towards his own party, where they most deserve reproof and rebuke or perhaps still more stringent measures! On the other hand, there is no mercy but ruthless severity always served out to those who refuse to fraternise, not to speak of ceaseless enmity to those who condemn and oppose. But in Israel's case God enforced a far more thorough and searching discipline in all their ways. No compulsion was used to the nations outside. In special instances judgment to the full took its course. Was anything like this the rule where man even took up the Bible for his own ends? It was otherwise with Mahomet. He might not grant such a liberal concession to others as he left to himself. I do not dwell on this. We all know that it is natural to wretched, wilful man. But there never was a system that more thoroughly pandered to the evil heart of man, and gratified it in its violence against others, and in its corrupt lusts for itself, than that frightful imposture. Whereas, even in God's dealings with a nation after the flesh (and such is the truth as to Israel here), there was an admirable check on man and witness of divine government, though the law made nothing perfect. It was not yet Christ manifested, but man under trial of the law and its ordinances and restraints, dealt with as living in the world, and instructed in view of this present life. Yet for all that, even though it was but the governmental display of God with a nation (not fully as with Christ, but provisionally by Moses), there is not a fragment of it that does not, when candidly examined, prove the goodness and the holiness of God, as much as it illustrates also on the other side the rebelliousness of man, chosen man, even the people of God.
In this case let us see the principles of Jehovah's discipline. Did He warrant Israel to coerce Sihon with threats of vengeance or win by cajolery? Did He offer him the book of the law with the one hand or the sword with the other? Nothing of the sort. Look at the way in which Jehovah treated even these enemies of Israel. "Let me pass through thy land: I will go along by the highway, I will neither turn unto the right hand nor to the left. Thou shalt sell me meat for money, that I may eat; and give me water for money, that I may drink: only I will pass through on my feet." "But Sihon," it is said, "king of Heshbon, would not let us pass by him: for Jehovah thy God hardened his spirit, and made his heart obstinate, that he might deliver him into thy hand, as appeareth this day. And Jehovah said unto me, Behold, I have begun to give Sihon and his land before thee: begin to possess that thou mayest inherit his land. Then Sihon came out against us, he and all his people, to fight at Jahaz. And Jehovah our God delivered him before us; and we smote him, and his sons, and all his people." Israel kept the path of right and courtesy. Sihon rushed on them to his own ruin; and only so did Israel smite and dispossess the king of Heshbon.
In Deuteronomy 3:1-29 it is substantially similar with Bashan. Og the king came out, and as with Heshbon, so with Bashan. "Jehovah said unto me, Fear not: for I will deliver him, and all his people, and his land, into thy hand; and thou shalt do unto him as thou didst unto Sihon king of the Amorites, which dwelt at Heshbon. So Jehovah our God delivered into our hands Og also, the king of Bashan, and all his people." All this is brought out to Israel as the fruit of obeying Jehovah.
Deuteronomy 1:1-46 lets us see the end of disobedience; Deuteronomy 2:1-37; Deuteronomy 2:1-37; Deuteronomy 3:1-29 give us to know as clearly the result of obedience. Nothing can be more manifest than the moral groundwork which Moses is preparing for all the rest of the book that follows.
In Deuteronomy 4:1-49 we find another line of things. The law-giver sets before them the manner in which the law dealt with themselves, in one feature particularly, which he presses on them. "Now therefore hearken, O Israel." It appears to be a fresh discourse to a certain extent. "Now therefore hearken, O Israel, unto the statutes and unto the judgments which I teach you, for to do them, that ye may live, and go in and possess the land which the Jehovah God of your fathers giveth you. Ye shall not add unto the word which I command you, neither shall ye diminish ought from it, that ye may keep the commandments of Jehovah your God which I command you." Surely this again makes it too plain to call for many words of ours to demonstrate what Moses, or rather God Himself, has in view in all these chapters. It is obedience. "Your eyes have seen what Jehovah did because of Baal-peor: for all the men that followed Baal-peor, Jehovah thy God hath destroyed them from among you. But ye that did cleave unto Jehovah your God are alive every one of you this day." So this fact also is used. Jehovah had cut down the former generation for their disobedience. "Behold, I have taught you statutes and judgments, even as Jehovah my God commanded me, that ye should do so in the land whither ye go to possess it. Keep therefore and do them; for this is your wisdom and your understanding in the sight of the nations, which shall hear all these statutes, and say, Surely this great nation is a wise and understanding people."
Next, he presses their singular privilege in His presence with them. What nation had such a wonder as God Himself in their midst God Himself near the least of them? "For what nation is there so great, who hath God so nigh unto them, as Jehovah our God is in all things that we call upon him for? And what nation is there so great, that hath statutes and judgments so righteous as all this law, which I set before you this day." It was not merely a sight of God, but One who deigned to take the liveliest and most intimate interest in His people Israel. "Only take heed to thyself, and keep thy soul diligently, lest thou forget the things which thine eyes have seen, and lest they depart from thy heart all the days of thy life: but teach them thy sons, and thy sons' sons."
The point urged here is, that when they came and stood, as far as any then could stand, in the presence of God, they had seen no similitude of Jehovah. What a guard this was against the misuse of outward forms! God Himself did not disclose Himself by an external creature-shape. Jehovah their God did not make Himself visible to them by a similitude. Consequently there is here a heavy blow struck at the tendency towards idolatry. For when severed from Christ then those ordinances only became a snare to men. Still more since Christ: misused ordinances are practically the same thing in principle, asGalatians 4:1-31; Galatians 4:1-31 teaches. This was guarded against from the first by the fact that no similitude of God was vouchsafed. "Ye came near and stood under the mountain; and the mountain burned with fire in the midst of heaven, with darkness, clouds, and thick darkness. And Jehovah spake unto you out of the midst of the fire: ye heard the voice of the words" because they were called to obey "but saw no similitude; only ye heard a voice. And he declared unto you his covenant, which he commanded you to perform, even ten commandments; and he wrote them upon two tables of stone." And then comes the exhortation to beware of corrupting themselves by idolatries, by the likeness of any creature. This is pursued to the end of the chapter, with the institution of the cities where the manslayer might find refuge.
In Deuteronomy 5:1-33 we come to still closer quarters. "And Moses called all Israel, and said unto them, Hear, O Israel, the statutes and judgments which I speak in your ears this day, that ye may learn them, and keep and do them." Obedience is the claim. "Jehovah our God made a covenant with us at Horeb." We shall find a fresh one made in the land of Moab, but first of all they are reminded of the Sinaitic covenant. "Jehovah made not this covenant with our fathers, but with us, even us, who are all of us here alive this day Jehovah talked with you face to face in the Mount out of the midst of the fire. (I stood between Jehovah and you at that time, to show you the word of Jehovah: for ye were afraid by reason of the fire, and went not up into the Mount.)" Then is laid down the memorial that Jehovah, who gave them His law, was the same who had brought them out of the land of Egypt. They were a people brought into relationship with God, and the object of His words was to guard them from practical inconsistency with that relationship.
It is remarkable that, even though in this connection Moses gives them what are called the ten commandments, there is nevertheless an express and manifest difference in the form as compared with Exodus; so little is Deuteronomy a mere rehearsal of the earlier books.* It is a familiar point to many, but may claim a brief notice here, especially as all do not see its bearing in by no means the least striking of the ten words; I speak of the law of the sabbath. Some wonder why it should be joined with the other commandments; but the sabbath is so much the more important here, because it is not strictly a moral command. This makes the principle at stake to be felt the more. The sabbath law rests entirely on the word of God Himself. It was a question of His authority, not of that which a man might intrinsically discern. What is meant by a moral law is that which one can pronounce on from within even without a prescription from God. For instance, a man knows perfectly well that he has no right to steal. If a person takes what does not belong to him, every man, even a heathen, can judge it. There may be lands where everything morally is at the lowest point, and where therefore a wrong is less severely estimated than elsewhere. But where is the savage even who does not know the wrongness of stealing? For although he may allow himself a dispensation to take from others, let a man steal from him, and it will soon be seen whether he does not condemn the wrong. Plainly then the savage knows quite well that it is unjustifiable to steal. But nobody knows about the sabbath-day unless Jehovah command it. Yet He joins its observance with prohibitions of evil which man could himself judge. It is therefore the strongest assertion of His authority.
*It is distressing that any man bearing the Christian name should write as does Dr. Davidson. (Introd. O. T. i. pp. 226-228.) "On comparing the decalogue as recorded inExodus 20:2-17; Exodus 20:2-17 and Deuteronomy 5:6-21, it will be observed
"1. That it is said of both, " God spake all these words." (Exodus 20:1; Deuteronomy 5:22.)
"2 Notwithstanding such express declaration, the following diversities occur. In Deuteronomy 5:12 the term keep corresponds to remember in Exodus 20:8, and the last clause of the former verse, 'as the Lord thy God hath commanded,' is wanting in Exodus. In Deuteronomy 5:14 is the addition, 'thine ox nor thine ass,' as well as the clause, 'that thy man-servant and thy maid-servant may rest as well as thou.' Again, in Deuteronomy 5:16 two new clauses are supplied, 'and that it may go well with thee,' and 'as the Lord thy God hath commanded thee.' The copulative conjunction is prefixed to the last four commandments in Deuteronomy. In the ninth and tenth the terms 'falsehood' and 'covet' are not the same as in Exodus. The tenth has also the first two clauses in a different order from that in Exodus, and adds 'his field.'
"3. The above diversities show that the ipsissima verba spoken by God cannot be in both, because both do not exactly agree.
"4. It is possible, however, that the ipsissima verba may be in one or other. Accordingly the majority of expositors take the record in Exodus for the exact one, supposing that, as Moses was speaking to the people in the latter case, he recited from memory, not from the tables of stone, and therefore there is some variation of terms. A few, however, think that the record in Deuteronomy is the more exact, because when Moses recorded the words in Exodus he had heard the decalogue pronounced; whereas, when he repeated it in Deuteronomy, it was in his hands, inscribed in permanent letters.
"5. If the rigidly literal meaning of the phrase 'God spake these words' is not adhered to in the case of the one record, it need not in the case of the other. Or, if the cognate clause used in both books, 'that God wrote them on two tables of stone,' be not literally pressed in one case, there is no necessity for doing so in the other. It seems probable to us that the record in Exodus is the more exact. That in Deuteronomy has an amplification corresponding to the style of the book.
"6. We suppose that the record in Exodus is the older one. Yet it would be hazardous to assert that it is the exact original. It is very improbable that both proceeded from one and the same writer, because on the principle of strict literality of language he contradicts himself. Both are substantially the decalogue; but Moses did not write both. Indeed he could not have written either in its present form, because that in Exodus is Jehovistic, and older than the record in Deuteronomy. If we have," &c.
In the same sceptical spirit follows Dr. Colenso. (The Pent. pt. ii., pp. 364-366.)
Now I affirm that on the face of the scriptures no candid person can deny that Exodus is professedly given as the history of the matter; Deuteronomy as a subsequent recital to the people, without the least aim at reiterating the words, which would have been the easiest thing in the world; for even these free thinkers do not pretend that the Deuteronomist did not possess Exodus. Hence, if darkness had not veiled their eyes, they would have seen that the latter clause of Deuteronomy 5:12 cited could not be in Exodus, and that its existence in Deuteronomy proves that we have here a grave and instructive reference to the commandments formally given in the second book of Moses. Such moral motives as are added are therefore as appropriate in Deuteronomy as they could not, ought not to, be in Exodus. The remembrance of their own estate as slaves in Egypt till delivered by Jehovah is most suitable in verse 15; but it is certain that this is an appeal to their hearts, not the ground stated by God in promulgating the fourth commandment. All is perfect in its own place, and the imputation of self-contradiction as baseless as it is malicious and irreverent. But one must only expect this from men whose aim is to reduce the inspired writers to their own level, and who think that piety can co-exist with fraud, yea, with fraudulent falsehood about God.
This is constantly forgotten when men talk about the moral law. One of the most weighty duties is not properly a moral question at all, but depends simply on the commandment of God. Not that I doubt the sabbath-day to be of the deepest possible moment, and so lasting in its claims that, when the millennium comes, that day of rest will be in full force again. It is not correct therefore that the sabbath-day is done with: many people in Christendom think so; but I take the liberty of having a stronger view about the sabbath than even those who think themselves strongest. Many count it buried in Christ's grave, but it is not. Far from being done with, we know from the word of God that He will maintain the sabbatical rest strictly, and enforce it in the days of the kingdom; so that, if a man does not bow to His authority, he will assuredly come under divine judgment: so much does Jehovah make of it in itself, and so much will He make of it for the obedience of others in the day that is coming.
We however are not under law but grace. The law of the sabbath is not given to Christians. Grace has brought us out of the condition of a nation in the flesh or of men in the earth. The Christian is not a mere man, nor is he a Jew. If one were simply a man, one must have to do with the place and state of Adam fallen. For a Jew no doubt there is the law of Moses. But for the Christian a very essential feature of his standing is that he is delivered from the status of man or Israel, and called to Christ and heavenly things. His death to the law is not therefore to weaken the authority of the law, but because of the principles of divine grace which are now brought out in Christ risen from the dead, founded on His death, manifested in His resurrection, and maintained by the Holy Ghost sent down from heaven. Such is the reason why a Christian even now on earth passes into a new state of things altogether. Consequently, when Christianity began, the first day of the week was made the distinguishing mark, the Lord's-day, and not the sabbath. For we must remember that the sabbath does not mean a seventh day, as some persons (I am sorry to say) equivocate; but the seventh day and no other. This is so decided that in the millennial age there will be a strict maintenance of that day with all the authority of God Himself, vested in and exercised by the Messiah governing Israel and the earth.
Let me just refer to this for a moment longer, lest there should be any mistake about what appears to me to be the truth about it. In the commandment to keep it Jehovah the God of Israel speaks to this effect: "Six days shalt thou labour, and do all thy work; but the seventh day is the sabbath of Jehovah thy God: in it thou shalt not do any work." But the motive here is not because God rested upon that day, but because they were to remember that they were servants in the land of Egypt, and that Jehovah had brought them out through a mighty hand, and by a stretched out arm: "Therefore Jehovah thy God commanded thee to keep the sabbath-day." Surely this is very significant, and points out a manifest difference in the character and scope and design of the book of Deuteronomy as compared with Exodus. In the one case there was a remembrance of creation; in this case, of symbolic redemption, the bringing out of Egypt. The fact is that redemption, even in type, is a stronger motive to obedience than creation itself. This seems the reason why it is brought in here, as the time was long past; whereas all was fresh in Exodus, which is the main display of that truth. If we have seen the object of all this part of Deuteronomy to be the enforcement of obedience, there is nothing which maintains obedience so much as redemption; and if that were the case when it was only an outward deliverance, how much more when it is eternal?
It is freely allowed that the ten words have a specific character of the deepest moment for man on earth, as distinguished from what was judicial and ceremonial. Hence Moses says, "These words Jehovah spake unto all your assembly in the mount out of the midst of the fire, of the cloud, and of the thick darkness, with a great voice: and he added no more. And he wrote them in two tables of stone, and delivered them unto me."
Next follows the account of their fear before God's solemn words, their promise to obey, and the mediatorial place which the people desired and God sanctioned for Moses.
In Deuteronomy 6:1-25 we find the first of those texts which our Lord quotes. Hence, I need not say, there is peculiar solemnity in its character. The passage insists on the unity of the true God. This was a truth which Israel was most prone to disregard. The very point of faith, for which we are especially responsible, is what we are in most danger of forgetting under pressure or carelessness. Whatever we are called out for is what Satan endeavours to destroy. By whom? Our adversaries? No, not merely so, but by ourselves. To apply what now occupies us here, give me the chief, fundamental, and most salient points of Christianity, and I will show you that these are the very truths that Christians are most in danger of forgetting. What is it that characterises Christianity? Redemption accomplished; Christ the head of the church above; the Holy Ghost sent down here below; and all this borne witness to in the worship and in the ways of Christians and the church. Is this what you feel? Is this what you read? Is this what you hear? Nothing less. The hardest thing to find now in a Christian is real intelligence about Christianity. Commonly indeed we see that Christians understand a great deal better what the Jews ought to have done, than what they themselves ought to be doing. In short, whatever it be to which God summons us is precisely what the devil endeavours to obscure, and so to hinder our testimony.
The point then for the Jew was the one true God. "Jehovah God that hath brought thee out of the land of Egypt" He was the only God. To what were they always inclined? Setting up other gods in the wilderness. Accordingly this is the solemn and central truth that is brought in here. "Hear, O Israel." They were about to go into the land to enjoy it; but "Hear, O Israel: Jehovah our God is one. And thou shalt love Jehovah thy God with all thine heart, and with all thy soul, and with all thy might. And these words, which I command thee this day, shall be in thine heart. And thou shalt teach them diligently unto thy children;" and they were to bind them for a sign; they were to make much of them at all points outside the house and inside, and always. And this is enforced in the very words which our Saviour employed. "Thou shalt fear Jehovah thy God, and serve him, and shalt swear by his name." It was to be a real fealty: it was not merely a dogma pure and simple, but to be known as a fact. It was revealed as the great operative truth, continually impressed on Israel their one true God.
It seems needless to say that this is altogether short of Christianity; and as we have referred to the difference of a Jew and a Christian as to the sabbath-day and the first day of the week, so as to this. The essential revelation of God to us is the Father, Son, and Holy Ghost the Father displayed by the Son, and made known by the Spirit. This is just as characteristic a truth for us as the one Jehovah was for a Jew. Now notoriously as a dogma it is acknowledged everywhere in Christendom except by heretics; but the moment it is appropriated as a practical fact, people stand back and begin to qualify and mutilate. "Is He then indeed your Father?" "Can you call Him Father?" "Oh, this might be dangerous, and that were presumptuous;" and so men talk on that is, the moment it becomes a real living truth, and not words on paper. The acknowledgment in a creed is all well; but when it comes to be the truth for one's own soul, stamping its value on our communion and also on our ways, men at once retreat back into some "dim religious light," where it is all forgotten and lost, merely owned verbally, but without power for the heart and life.
Before we pass to the next chapter, it would be well to observe for a moment the second answer of our Lord "Ye shalt not tempt Jehovah your God." What was meant by this? Not any ordinary fleshly sin on our part, as many suppose. Tempting God was to doubt Him, as many, all of us, are apt to do. Satan took advantage of the scripture that said that He should not dash His foot against a stone. He quotes accordinglyPsalms 91:1-16; Psalms 91:1-16, intimating to Jesus that, if He were the Son of God, all He had to do was to throw Himself from the pinnacle of the temple; and all must endorse His claims. Was not this a positive promise? God would "give his angels charge concerning him;" and what a fine proof it would be that He was the true Messiah, if He threw Himself down from such a height, and withal the angels preserved Him! But Satan as usual tampered with the plain written word, alike with its letter and its spirit; for after "to keep thee" he omitted "in all thy ways." This he tried to conceal from One, all whose ways were obedience, venturing to insinuate what a noble demonstration of His Messiahship it would be. And what was the Lord's answer? "Thou shalt not tempt Jehovah thy God." The true Israelite does not require to put God to the test. If you suspect a rogue is in your employment, you may test him by marking a piece of money to see whether he steals or not: am I then going to mark something for God to see whether He will keep His word or not? I know God will do it; I do not require to put Him to the proof. This is the meaning of it, and such is precisely the path of duty. He that believes may calmly confide in God under all circumstances. His Father will take care of him. Is not this in wonderful harmony with the rest, following on the confession of the one true God of Israel?
Deuteronomy 7:1-26 one may sum up in a very few words. We have the consecration of the people to God. This is the grand pith of the chapter as it appears to me. It is the people repudiating the ways of the heathen, and consecrated to God. And this characterizes the book of Deuteronomy. It is not at all a people or a class kept at a distance by intervening priests. Of course it is a fact that the priests are there; but one of the peculiar features of this book is that, although sacerdotalism existed, the priests are designedly swamped with the Levites, as the whole of the people are gathered round Jehovah. Thus it is not a book which defines strict canonical usage in these matters. The object is quite different. The other had its place when God was giving the book of Leviticus. There He assigned this as the portion of the high priest and his sons, that of the Levites, this again of the people. But in Deuteronomy the point is to centralize them all around Jehovah Himself. The consequence is that, though all have their place, these distinctions may here seem small indeed. If it is a question of access to God in His sanctuary, priests are definitely brought out, and the proper book for this is Leviticus; but there is a larger truth than this that God has a people whom He puts in a place of consecration to Himself. Such is the point here in the seventh chapter. We shall find how thoroughly this applies all through the book to the perplexity of poor proud rationalism, but in itself a simple yet very important truth indeed.* So difficult is it to unbelief that some take the ground of making Deuteronomy belong to an older age when the distinction of priests from Levites was not yet brought in. Still more take the opposite hypothesis and contend that its legislation is of a later character than that of the preceding book. The truth is that the difference is due to moral development of Israel according to Jehovah's wisdom on the eve of introducing His people into the land, and the more settled and social habits He would have them cultivate there. But the tone, mind, and heart of Moses are nowhere more characteristically apparent than in these his last words to the people of Jehovah whom he loved.
*Nothing can be weaker than the harping on the phrase "the priests the Levites," as in the writings of Davidson and Colenso (following the superficial scepticism of foreign authors, who themselves followed the old Deists of our own country). The broader character of the book, with its aim of bringing forward the people, and consequently the tribal divisions, rather than particular families, fully accounts for this. Lad the phrase been inverted to "the Levites the priests" (which never occurs), there would have been some force in the argument: as it is, there is none. The priests were Levites. It is the design of the book which governs the description in each case.
In Deuteronomy 8:1-20 we have quite a different character. It is not the people's consecration to God, but their discipline, the trial of heart, and exercise by the way to which Jehovah subjected the people; and a most instructive section it is in this point of view.
And this is another chapter from which our Lord quotes when tempted, to which we may refer in passing. "And thou shalt remember all the way which Jehovah thy God led thee these forty years in the wilderness, to humble thee, and to prove thee, to know what was in thine heart, whether thou wouldest keep his commandments, or no." We see that what has been remarked is just what is expressed in this verse: "And he humbled thee, and suffered thee to hunger, and fed thee with manna, which thou knewest not, neither did thy fathers know; that he might make thee know that man doth not live by bread only," (what exercise of faith was there in that?) "but by every word that proceedeth out of the mouth of Jehovah doth man live." This is precisely what does put man to the proof morally. The word of God tests whether he submits to it, whether he lives on it, whether he delights in it, whether his meat is to do the will of God as the Lord Jesus proved His meat was.
It was by this Scripture that the Lord, as we know, repelled the first temptation of the adversary. None ever honoured God's word as Christ did.
We need not dilate on the beautiful detail but at the same time simple truth of this chapter. Clearly it traces the discipline of Jehovah by the way.
In Deuteronomy 9:1-29 another topic is prominent. It is not the Jewish people in the school of Jehovah to manifest what was in their heart, and what He was towards them; but the people strengthened by Jehovah in presence of a power mightier than their own. It was because of this very truth: Jehovah was with them. What did it matter about all others? They might be greater, stronger, wiser, more than the Israelites; but what of Jehovah? This was their boast. Could they match with Him? Certainly they could not; this Jehovah spreads in the most forcible manner before His people for their cheer and stay.
But we must not overlook another part of the chapter not the Lord strengthening the people against the mightiest of adversaries, but Israel reminded of their rebellious heart even under such circumstances against Jehovah.
In Deuteronomy 10:1-22 we find the provision of Jehovah's goodness is stated in a very striking way. Thus when the story of their rebellion is mentioned, it leads Moses to go back and to trace how this spirit betrayed itself even so early as at Horeb; for when it is a question of rebellion, we must go to the root of it. We are also shown the astonishing patience of Jehovah, and with that which might be difficult to understand if we did not look to the moral scope of the book the destruction of the first tables, the writing out of fresh ones, and the place in which they were to be kept. At the same time we are told how the tribe of Levi was separated, after having brought in (in an episodical way) an allusion to Aaron's death. It seems just a parenthesis, and not a question of chronology.*
*Dr. D. (Introd. O. T. p. 65) says: "From Deuteronomy 10:8 it is plain that the Levites were not appointed at Sinai but later; whereas we learn fromNumbers 8:1-26; Numbers 8:1-26. that their institution took place at Sinai." A disgraceful perversion; for Deuteronomy 10:6-7 is manifestly a parenthesis. Bearing this in mind, any reader can see that "at that time" in verse 8 really coalesces with "at that time" in verses 1-6, and therefore is in perfect accord withNumbers 8:1-26; Numbers 8:1-26; and yet is it repeated in p. 336.
A fair question arises for those who honour the divine word, why events so long severed in time are thus introduced seemingly together. No doubt the malicious mind of the sceptic takes occasion from it to turn what he does not seek to understand to the disparagement of inspiration. But there is no discrepancy whatever, nor confusion of Aaron's death in the last year of the wilderness sojourn with the separation of Levi some thirty-eight years before. The truth is that the solemn circumstances appear to recall to the mind of Moses the awful lapse of Israel when "they made the calf which Aaron made," and Levi, of odd perfidious to the stranger for a sister's sake, consecrated themselves to Jehovah in the blood of their idolatrous brethren; and Moses hews at Jehovah's command tables of stone like the first, and put them, written as before, in the ark which he had made. It was not then and there that Aaron died, as he alas! deserved. The intercession of Moses prevailed so far for his brother and the people, that the one lived till near the end of the wanderings in the desert, and the others, instead of perishing as a whole at once, lived to take their journey from a land of wells (Beeroth) to Mosera where Aaron died at Mount Hor, and thence to Gudgodah, and to Jotbath, "a land of rivers of waters:" such was the patient goodness of God to both, as the long interval made the more marked.*
*See Dr. Lightfoot's Works, ii. p. 136 (Pitman's Edition).
In Deuteronomy 11:1-32 is given the summing up of the whole matter, the practical conclusion which the lawgiver keeps before their eyes. They were to remember what rebellion must end in. Hence it is that he alludes to the fate of Dathan and Abiram whom the earth swallowed up in consequence of their flagrant apostasy and fighting against God. "Your eyes have seen all the great acts of Jehovah which he did. Therefore shall ye keep all the commandments which I command you this day, that ye may be strong, and go in and possess the land whither ye go to possess it; and that ye may prolong your days in the land which Jehovah sware unto your fathers to give unto them and to their seed, a land that floweth with milk and honey" (ver. 7-9). To the end of the chapter follow the most earnest warnings, as well as bright promises: disobedience or obedience would be the turning point in the land. The mount of blessing and the mount of curse were there on the other side Jordan.
This closes the first part of Deuteronomy. A few words on the next few chapters will suffice for the present.
In Deuteronomy 12:1-32 we have statutes and judgments. Thus we come to what might be called the direct charges, having done with all the introductory part. All the previous part prepares the way. Now we find what would test their obedience. "These are the statutes and judgments, which ye shall observe to do in the land, which Jehovah God of thy fathers giveth thee to possess it, all the days that ye live upon the earth." In the very first place is laid down utter destruction of the high places. The reason is obvious. The first of all rights, and the highest of our duties, is that God should have His rights. With this then most fittingly He begins. It is no use talking about Israel: the first object is God. If therefore God was dishonoured by the high places, they must all come down. Besides, if these high places had been dedicated to heathen gods, Israel must not dare to consecrate them to the true God. Such conversion does not suit God, who must have His own.
God must and does choose for Himself a simple yet most important consideration (ver. 5, 11, 14, 18, 21, 26). Will-worship is intolerable. It ought most of all to shock the Christian. If it were merely a question of man, nobody would think of choosing for another. Nobody likes this. If people like to choose for themselves, as mere men, what an awful delusion it is to be choosing for God to be really governed by your own will in matters of religion! We can all see how very bad it was in Israel; but do we feel that it is still worse in the Christian? He has given no title to adopt doctrines, practices, ways, government, or any one thing that is not His expressed will for His children. Some there are, no doubt, who assume that God has not in these things expressed any will of His, own. I do not envy them the thought that God has not revealed His mind about what is nearest to Himself, and what most of all is bound up with His glory! It is making God less than a man; for if he could not be content without it, how much less the living God?
Here we see that God had a most deliberate choice in the smallest matters as well as in the greatest; but He begins with what most nearly touches His presence. He sets Himself against the high places; He will not have them. He chose to have a place where He would put His name. This becomes the centre for all; and the book of Deuteronomy is founded on that fact, Israel being on the Point of entering into the land. Consequently it is an anticipation of what was before them. It is not a book for the wilderness, except for their hearts to look back on whilst on the borders before they entered the land.
And the grand principle too we may just notice in passing: Jehovah reminds them by Moses that He had allowed much while they were in the wilderness which could not be tolerated now (ver. 8). If they were going to possess the land, let them remember it was God's land, not theirs. He might and would give it to them, but still He always kept His place. It was "the land which Jehovah thy God giveth thee." In fact He acted as the landlord. They were only tenants, and had to pay Him rent. This was the substantial meaning of the tithes and other requisitions (ver. 11). They were the dues He demanded in virtue of His position as landlord of the people in the land. Therefore we can understand it as if He said, When you were in the strange country, when you left it in haste to wander here and there in the wilderness, there were great difficulties and many irregularities which cannot be allowed now. The greater the blessing of God, the more thoroughly you are put on the ground that God has given you, the more He insists on thorough and constant obedience. This is the point here, and thus we see the connection with all that has gone before.
Then in Deuteronomy 13:1-18 there is a similar line, all these early injunctions being what we may call religious statutes. We shall meet with others ere long, we shall come to civil ones, but we are not going beyond the religious charges at present. It is evident that they are somehow or another connected with God, and touch matters of religion, as men would say. Israel must not slight God's claims in common things. For instance, as they must not trifle with blood, because it belonged to God (Deuteronomy 12:16-25), the dreamer must be guarded against a dream (Deuteronomy 13:1-5). It might belong to the true God; but "Thou shalt not hearken" if there was the smallest risk of going after other gods. Power supernatural has not the smallest value, nay, is to be shunned rigorously, if it weakens consciences as to the true God. The same Spirit which has the power of miracle is the Spirit of truth and the Holy Spirit. If truth be abandoned, it indicates the power of Satan as the source, and not the true God. Such is the principle: no sparing friends, relatives, "wife of thy bosom," could be tolerated.
There is then (verses 12-18) pointed out the way to deal with a city guilty of idolatry. "Then shalt thou enquire, and make search, and ask diligently; and, behold, if it be truth, and the thing certain, that such abomination is wrought among you; thou shalt surely smite the inhabitants of that city with the edge of the sword, destroying it utterly, and all that is therein, and the cattle thereof, with the edge of the sword," the small things as well as great. To have confidence in God is one of the important points here, to cherish full confidence that whatever He gives us is the very best thing for us. It is as true for us as for them, though not shown in the same legal way or outward manner.
Deuteronomy 14:1-29 insists on what became the children of Jehovah their God in abstaining from unseemly maimings or disfigurements for the dead, as well as from any food which He, who knew better than they, pronounced abominable. They are then shown what may or may not be eaten, whether beasts, fishes, or fowls. A people holy to Jehovah must not eat anything that dies of itself, nor accustom itself to an uncomely act, were it with a dumb and dead kid and the milk of its dam.
But there is another point peculiar to this book. Beside the tithe of their increase truly rendered from corn, wine, oil, with the firstlings, which, if distant from the place Jehovah would choose for His centre of worship, might be turned into money, and there spent before Him with a joyful household and the Levite not forsaken, there was to be a tithe at the end of three years, mentioned in the 28th and 29th verses: "At the end of three years thou shalt bring forth all the tithe of thine increase the same year, and shalt lay it up within thy gates." They were not compelled to take this to the one place that God had consecrated. It had more of the family character; but a beautiful feature is connected with it: "And the Levite (because he hath no part nor inheritance with thee), and the stranger, and the fatherless, and the widow, which are within thy gates, shall come, and shall eat and be satisfied; that Jehovah thy God may bless thee in all the work of thine hand which thou doest." Even in the very witness of domestic blessing there must be the largeness of heart that goes out to those who have no friends to care for them. How good is our God, and what a witness of His grace! We know well how the family is apt to trench on generous feeling, and how it is apt to shut itself up to no more or better than a refined selfishness. It is not so where God governs. There, even were it the family gathered in such a sort as this within their gates, the Levite, the stranger, the fatherless, all have their part. Why should they not rejoice? It was God who made the family rejoice, and they were to go out to those that were strangers to it. Is it not a beautiful indication of what the true God is, even in His least institutions? *
*The effort of rationalists to show that "the Deuteronomist" wrote long after Israel were in the land of Palestine is mere ill-will and want of depth. At the same time it is in no way opposed to the strictest views of inspiration to hold that the law was edited by an inspired man, whether Ezra (according to the Jews, as Josephus, etc.) Jeremiah, or any other prophet. The inspired editor may have given later names, and added "as it is in this day," or explanatory remarks.
In Deuteronomy 15:1-23 we find a similar principle as to the year of release. On this we need not particularly dwell, but they are reminded of their own place. They had been bondmen themselves; and if they had been delivered of God, they should cultivate the same spirit as He had shown. This was their point of imitating God.
In Deuteronomy 16:1-17 (where I now stop) we have the winding up of all this part the termination of the statutes which had to do with religion. Let me ask, Why were there these three feasts, and these three only? For a reason given already. These feasts made an appeal to a male Israelite which none besides could make. Others might be optional, but these feasts were obligatory. It is a call to obedience. The book of Deuteronomy throughout pre-eminently brings in the authority of God over a people in relationship with Himself, displayed and proved in obedience. What did not so much manifest obedience is left out, though it might have an important spiritual meaning in its place; for certainly other feasts (as the feast of atonement, for instance) had. But it was not a question here of truth or its forms, but of obedience: this is ever in view. It is not the tabernacle, nor the priest, not the wilderness, but obeying God as His people in the land.
There is another remark to be made. The obedience spoken of in this chapter, which called every male of Israel up to remember Jehovah at these three feasts, gathered them to the place which Jehovah their God would choose. Then again we have what is always brought out in the book of Deuteronomy. It is Jehovah gathering the people round Himself. In the delight of His people He delights. He would have them happy in Himself, and enjoying all He had given them to enjoy. Consequently we have these three feasts, which set forth particularly Jehovah providing to fill the heart of His people with peace and joy to overflowing
Yet at the first of these feasts Israel were not told to rejoice. In a certain sense it might be a season too good and deep for joy. The character of it was so solemn as scarce to admit of this. It represented that death which befell the Lamb, and arrested the judgment of God which had gone out against us because of sin. We may rejoice in the God that has so dealt with us, but is it becoming that Christ's death should be a call to transports? There are deeper feelings in the heart than joy. Times we know when the sense of what we have been, of what we are, and of God's putting all our evil away for ever by the death of His own Son, is too deep for joy if not for tears. I do not mean that there should not be the profoundest feeling of gratitude, and the fullest expression of thanksgiving to God. Still it is too solemn to admit of what is so buoyant, which has its own proper exercise. But God is very careful, in the face of the passover, that there should not be a forgetfulness of that escape which brought them out together then. Hence, in the first feast, we find they were to eat unleavened bread. "Thou shalt eat no leavened bread with it; seven days shalt thou eat unleavened bread therewith, even the bread of affliction; for thou camest forth out of the land of Egypt in haste: that thou mayest remember the day when thou camest forth out of the land of Egypt all the days of thy life." Then they are told not to celebrate the feast indiscriminately where and as they please. "Thou mayest not sacrifice the passover in any of thy gates, which Jehovah thy God giveth thee: but at the place which Jehovah thy God shall choose to place his name in, there thou shalt sacrifice the passover at even, at the going down of the sun, at the season that thou camest forth out of Egypt. And thou shalt roast and eat it in the place which Jehovah thy God shall choose; and thou shalt turn in the morning, and go unto thy tents."
But the second feast brings out joy in a very distinct and delightful manner. "Seven weeks shalt thou number unto thee: begin to number the seven weeks from such time as thou beginnest to put the sickle to the corn. And thou shalt keep the feast of weeks unto Jehovah thy God with a tribute of a freewill offering of thine hand, which thou shalt give unto Jehovah thy God, according as Jehovah thy God hath blessed thee: and thou shalt rejoice before Jehovah thy God, thou, and thy son." It is not the death of Christ with all its solemn, however blessed, issues. It is founded on the life of Christ in resurrection, when the Holy Ghost brings us into the power of enjoyment. It is pentecost. Consequently it is that great feast which finds its answer in Christianity more particularly (the passover being of course the foundation); but this is pre-eminently its character as a present fact. And mark this; that it is not only joy in the Lord, but calling others to joy (ver. 11). Besides, "Thou shalt remember that thou wast a bondman in Egypt: and thou shalt observe and do these statutes." We were bondmen, and are not. We are to observe the statutes and to do them. Once more obedience is pre-eminently the matter, and this too as delivered men once bondslaves, but now free to obey (ver. 12).
There is a third feast, that of tabernacles. It is not the liberty of grace, which the feast of pentecost is, but rather the epoch in type when the liberty of glory shall arrive. Mark how very strikingly this is shown. "Thou shalt observe the feast of tabernacles seven days, after that thou hast gathered in thy corn and thy wine." Undoubtedly the gatherings in of the corn and the wine (that is, the harvest and the vintage) are the well known types of God's final dealings: the harvest when He separates the wheat from the chaff, or at any rate from that which is not wheat; and the vintage when He executes unsparing judgment upon the vine of the earth upon all religion that is vain and denies heaven. There is no mercy shown in the vintage. In the harvest there is the gathering in of the good and the extinction of the evil; but the vintage knows nothing but vengeance from God. It is after this will come the full time of joy for the earth. Blessing for the world is after God has thus cleared the scene: in the prospect of this the Christian is called to rejoice to have the joy not only of liberty now but of the glory that is about to displace the oppression, the sorrow, the wretchedness, the sin, of this poor long-groaning earth, when all shall be put under the only One who is competent to bear the burden and to govern it to the glory of God. Hence the language differs most sensibly even from the joyous scene of blessing of which the feast of weeks was so redolent. It is not merely "thou shalt keep the feast of weeks unto Jehovah thy God with a tribute of free-will offering of thine hand, which thou shalt give, according as Jehovah thy God hath blessed thee," but "seven days shalt thou keep a solemn feast unto Jehovah thy God in the place which Jehovah shall choose: because Jehovah thy God shall bless thee in all thine increase, and in all the increase of thine hands; therefore thou shalt surely rejoice."
May the Lord give us hearts to rejoice in all His, grace and truth and glory!
These files are public domain.
Text Courtesy of BibleSupport.com. Used by Permission.
Kelly, William. "Commentary on Deuteronomy 12:5". Kelly Commentary on Books of the Bible. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​deuteronomy-12.html. 1860-1890.
Notas de Barnes sobre toda la Biblia
“Poner allí su nombre” significa manifestar a los hombres su divina presencia. Los targumistas se refieren correctamente a la Shejiná; pero la expresión comprende todas las diversas formas en que Dios se dignó revelarse a sí mismo y sus atributos a los hombres.
El propósito del mandato del texto es asegurar la unidad, y por medio de la unidad, la pureza de la adoración a Dios. Que hubiera un centro nacional para la religión del pueblo era obviamente esencial para los grandes fines de toda la dispensación. La corrupción comenzó tan pronto como se relajaron o se descuidaron los preceptos del texto: Compare el caso de Gedeón, ; de Miqueas, ; de Jeroboam, ss.
Las palabras “el lugar que el Señor escoja para poner allí Su Nombre” sugieren Jerusalén y el templo de Salomón en nuestra mente. Pero aunque dichas por un profeta, e interpretadas como son por los Salmos (p. ej., Salmo 78:67 ), tienen una aplicación adecuada al templo, pero no deben referirse exclusivamente a él.
El texto no importa que Dios elegiría siempre desde el principio una y la misma localidad “para poner allí Su Nombre”, sino que siempre habría una localidad así escogida por Él; y que allí el pueblo debe traer sus sacrificios, y no ofrecerlos a su gusto o conveniencia en otra parte. El texto tampoco prohíbe la ofrenda de sacrificios a Dios en otros lugares que el escogido por Él “para poner allí Su Nombre” en las ocasiones apropiadas y por la autoridad apropiada (comparar Deuteronomio 27:5 ; ; ; ; ). El texto simplemente prohíbe los sacrificios en cualquier otro lugar que no sea el designado o permitido por Dios para ese propósito.
Estos archivos están en dominio público.
Barnes, Albert. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". "Notas de Barnes sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​bnb/​deuteronomy-12.html. 1870.
Notas de la Biblia Compañera de Bullinger
el lugar. Solo en la Tierra se podrían llevar a cabo estas leyes. Vea la estructura de arriba. Compárese con Éxodo 20:24 .
Estos archivos son de dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Bullinger, Ethelbert William. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". "Notas de la Biblia Compañera de Bullinger". https://studylight.org/​commentaries/​bul/​deuteronomy-12.html. 1909-1922.
Comentario de Calvino sobre la Biblia
5 Pero al lugar que el Señor tu Dios escoja. Se pregunta por qué Dios le ofrecería sacrificios solo en un altar. Además de la razón que he avanzado últimamente, no se debe dudar, sino que Él tenía en cuenta de esta manera a los creyentes, para poder apreciar en ellos un acuerdo en la unidad de la fe. Este lugar, entonces, era como un estándar para reunir a las personas, para que su religión no se viera dividida por divisiones, y para que ninguna diversidad se insinuara. Además, Dios, al reclamar Su derecho y autoridad para elegir el lugar, elogia la obediencia, de la cual también depende la pureza de la adoración. Pero, nuevamente, surge otra pregunta; porque, antes de la época de David, el Arca no tenía un lugar de descanso fijo, sino que viajaba, por así decirlo, a varios alojamientos, por lo tanto, si se entiende que el lugar elegido es el Monte Sión, la gente era libre en el intermedio hora de realizar los sacrificios donde quisieran. Respondo que el lugar no fue elegido hasta que el Arca fue colocada en Sion; porque hasta entonces no se cumplió lo que se dice en el Salmo,
"Me alegré cuando me dijeron: Entremos en la casa del Señor; nuestros pies se pararán dentro de tus puertas, oh Jerusalén ” ( Salmo 122:1;)
en qué palabras el Profeta insinúa que antes no había lugar de descanso, porque Dios aún no había señalado el lugar en el que sería adorado. Por lo tanto, se dice expresamente, "de todas sus tribus" o "en una de sus tribus", mediante el cual se hace referencia a un privilegio especial, que debía conferirse a una de sus tribus, con exclusión de las demás. Y a esto se refiere lo que se dice en otro Salmo,
"Además, rechazó el tabernáculo de José, y no eligió la tribu de Efraín, sino que eligió la tribu de Judá, el Monte Sión que amaba: y construyó su santuario como palacios altos, como la tierra, que él ha establecido para siempre". ( Salmo 78:67)
En el mismo sentido, los fieles de otras partes se felicitan a sí mismos, después de que el Arca fue depositada con David: "Entraremos en sus tabernáculos, adoraremos en el estrado de sus pies". y, por otro lado, el Espíritu declara:
"El Señor ha elegido a Sión; lo ha deseado para su habitación. Este es mi descanso para siempre: aquí habitaré; porque lo he deseado” (Salmo 132:13.)
Declaraciones similares ocurren en todas partes, confirmando la opinión de que el Arca nunca descansó en su verdadero hogar hasta que fue depositada en Sion; y Dios, a mi juicio, para poder mantener en suspenso la esperanza de su pueblo, prometió, aunque el Arca cambiaba su lugar de vez en cuando, que todavía había determinado una morada perpetua en la que descansar. Sin embargo, no se sigue que, hasta ese período, se otorgara un permiso gratuito a la gente para sacrificar donde quisieran. Porque, donde sea que estuviera el santuario, también había una elección temporal del lugar, hasta que se les mostrara el lugar de descanso legítimo. Por lo tanto, Dios, castigando por Jeremías la insensata confianza por la cual los judíos se hincharon, dijo:
"Ve ahora a mi lugar, que estaba en Shiloh, y vea lo que le hice ", etc., ( Jeremias 7:12;)
En esas palabras, implica que Shiloh había sido muy honrado por una temporada, pero ahora se había visto privado de su honor, porque los sacrificios habían sido contaminados indignamente.
Aunque, entonces, hay una promesa especial aquí con respecto a Sión, todavía no hay duda de que Dios mientras tanto confina a los judíos a su santuario, para que nadie pueda erigir un altar privado para sí mismo, o construir para sí mismo otras ciudades y otros templos La frase es digna de observación, "poner su nombre allí"; y de nuevo, "su habitación". La imaginación burda de los hombres se obvia así, para que la gente no encierre a Dios dentro de los muros, ya que acostumbrará a circunscribir Su esencia infinita, o para bajarlo del cielo, y colocarlo debajo de los elementos del mundo. Pero se dice que el nombre de Dios habita un lugar, no en su propia naturaleza, sino con referencia al hombre; mientras, en deferencia a su ignorancia, Él pone ante sus ojos un símbolo visible de Su presencia. Por lo tanto, a menudo se dice que "baja", no como si Él, que llena el cielo y la tierra, realmente se moviera, sino porque el conocimiento familiar de Él lo acerca a los hombres. Pero aunque se permite ser invocado en la tierra, no quiere que las mentes de los hombres descansen allí, sino que las eleva en lo alto como si fueran escalones. Por lo tanto, por Isaías, los reprende con dureza, porque, aunque envuelto en sus pecados, todavía pensaban que estaba obligado a ellos porque su templo estaba a la vista de ellos ( Isaías 66:1), mientras que es nuestro negocio es acercarnos a Él por fe y con sentimientos serios cuando nos extiende su mano. El arca del pacto a menudo se llama "su rostro"; pero, para que los hombres no formen una concepción grosera o terrenal de Él, el santuario también se llama "el estrado de sus pies".
Los diversos tipos de oblaciones que se enumeran aquí se explicarán más claramente a continuación. Solo les recordaré brevemente que las ofrendas quemadas están incluidas en los sacrificios, ya que una parte se toma por el todo. La palabra hebrea, que hemos traducido "la elevación de la mano", es, תרומה, therumah, (104) a la cual a menudo se agrega otra palabra, תנופה, luego, uphah; pero, aunque ambos se derivan del acto de elevar, todavía parecen diferir, y los expertos en el lenguaje los distinguen, a saber, que תרומה, therumah, debe ser elevado, y luego derribado; y, תנופה, gracias, girarse al mismo tiempo hacia la derecha y hacia la izquierda, aunque otros piensan que significa dar la vuelta a los cuatro cuartos del globo. Hay una diferencia entre los votos y las ofrendas voluntarias; porque aunque al principio se hace un voto libremente, podemos ofrecer cosas que no hemos prometido. Ya he hablado de los primogénitos.
Estos archivos son de dominio público.
Calvino, Juan. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". "Comentario de Calvino sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​cal/​deuteronomy-12.html. 1840-57.
Comentario Bíblico de Smith
En el capítulo doce da las condiciones por las cuales deberían disfrutar de las bendiciones dentro de la tierra.
En primer lugar, han de destruir por completo todos los lugares donde adoraba la gente que habitaba la tierra. Debían destruir todas las arboledas, todos los lugares altos, todos los altares, todos los dioses a los que servían. Todo debía ser completamente borrado para que no tuvieran ninguna curiosidad o recuerdo de sus dioses en absoluto.
Derribad sus altares, quebrantad sus columnas, quemad a fuego sus bosques; corta las imágenes talladas, y borra sus nombres fuera del lugar. [Haréis] No haréis así a Jehová vuestro Dios. Pero el lugar que Jehová Dios escogiere de entre todas las tribus para poner su nombre, allí buscaréis su habitación, y allí llegaréis ( Deuteronomio 12:3-5 ):
Ahora Dios dice que cuando entres en la tierra, voy a designar un lugar para que vengas a adorar. Y no me adorarán en ningún lugar de la tierra. No me adorarán en las cimas de las colinas y en las arboledas y demás. Ahora, por supuesto, los griegos siempre tomaron las colinas y siempre adoraron a Dios en las cimas de las colinas, las acrópolis, los afloramientos y esos lugares altos dentro de las ciudades donde siempre se construyeron esos templos griegos.
Y así, era una costumbre común en los antiguos sistemas religiosos construir altares en la cima de las montañas, lugares de adoración o plantar arboledas y adorar en estas arboledas.
Pero la adoración de sus dioses siempre fue un tipo muy licencioso de adoración basada en las habilidades de reproducción sexual porque el misterio de la vida y la creación de vida en la reproducción era algo que siempre era un asombro y una maravilla y un misterio para ellos, que por supuesto que es un misterio muy hermoso.
Estaban más cerca que nosotros. Estaban más cerca del nacimiento y de la vida en muchos sentidos que nosotros y para ellos era un asombro y una maravilla.
Y así, adoraron los principios de reproducción y las capacidades de reproducción y su adoración a sus dioses a menudo involucraba relaciones y el diseño para la reproducción y así sucesivamente. Era solo una parte de todo el sistema corrupto de adoración en su corrupción de Dios.
Haciendo a Dios como una criatura y como el hombre, cosa que en realidad hacen los mormones, en cierto sentido, su dios es como un hombre que viene a la tierra con una de sus esposas celestiales y reproduce de manera humana, las primeras personas y así. adelante. E incluso los mismos mormones serán dioses y luego saldrán y se reproducirán, de modo que hay una similitud allí.
Ahora elegiré un lugar cuando entres en la tierra. No debes simplemente adorar a Dios en cualquier lugar.
Y allí traeréis vuestros holocaustos, diezmos y ofrendas voluntarias [y demás]. No haréis como todas las cosas que hacemos aquí hoy, cada uno lo que bien le parece. Porque aún no habéis llegado al descanso de la heredad que os da Jehová vuestro Dios ( Deuteronomio 12:6 ; Deuteronomio 12:8-9 ).
Ahora mismo adoras a Dios, cada hombre hace lo que debe sentir pero aún no has entrado en el resto de la herencia.
Pero cuando pasen el Jordán, para habitar en la tierra que Dios les va a dar en heredad, y les da descanso, sus enemigos alrededor, y están habitando seguros; Y habrá un lugar que Jehová vuestro Dios escogerá para hacer habitar allí su nombre; y allá traeréis todo lo que yo os mando... : Y os regocijaréis delante de Jehová vuestro Dios ( Deuteronomio 12:10-12 ),
Ahora Dios quiere que te regocijes delante de Él. Lo siento por aquellas iglesias donde la gente se siente inhibida para adorar o regocijarse en el Señor. Donde su adoración es tan solemne que no hay verdadero regocijo en tu corazón. Me encanta tener ese tipo de hilaridad que podemos tener al regocijarnos en el Señor cuando le agradecemos y alabamos a Dios por Su bondad. Y Dios quería que la gente simplemente se regocijara en Él.
Él quiere que te regocijes en Él. Pero Él iba a establecer un lugar.
Ahora bien, el lugar, en primer lugar, estaba en Betania, pero luego lo trasladaron a Jerusalén. Y este es el lugar que Dios escogió y allí finalmente se construyó el templo, el lugar que Dios escogió en la tierra donde el pueblo había de venir y adorar a Dios.
Cuídate ahora de no ofrecer holocaustos a Dios en todo lugar que veas ( Deuteronomio 12:13 ):
En otras palabras, no debían ser ofrecidos en ninguna parte de toda la tierra sino allí en el lugar señalado por Dios. Ahora, puedes matar y comer carne dondequiera que vivas. Tienes hambre de carne, ve y cómela, haz un festín. Pero la mayor parte del tiempo ofrecían lo que comían a Dios como ofrenda de paz. Y habiendo ofrecido a Dios como ofrenda de paz, entonces obtendrían el cordero o el buey o cualquier cosa que fuera ofrecida a Dios como sacrificio, una ofrenda de paz, pero en la ofrenda de paz lo recuperó.
Se lo ofreciste a Dios, ellos tomaron y quemaron la grasa y así sucesivamente para Dios como un sabor de olor dulce y todo el olor a carne asada subió y tú, sin embargo, te comiste la carne. Te sentarías y comerías con Dios, simplemente pasarías un buen rato y tendrías comunión con Dios. Dios comió parte de él. Fue sacrificado y subió en el humo y holocausto a Dios y sabe que está sentado y la idea era comer con Dios, tener comunión con Dios.
Así que la mayoría de las veces vas a seguir adelante y cenar un cordero. Excelente. Le llevas ese cordero al sacerdote, le dejas que ofrezca el sacrificio a Dios y luego sigues y lo asas y estás comiendo con Dios. Y así, tienes la conciencia de tener comunión con Dios cada vez que comes carne. La idea de que estoy comiendo con Dios, estoy teniendo comunión con Dios, estoy en comunión con Dios en el proceso de comer.
Y fue algo muy hermoso.
Ahora, cuando van a estar en la tierra y van a estar esparcidos por toda la tierra, no podrán derribar al buey cada vez que quieran comer carne. No puedes ir hasta Jerusalén. Así que cómelo en tus ciudades. Puedes seguir adelante, pero no lo ofrezcas como un sacrificio a Dios. No harás de él un holocausto, solo cuando llegues a Jerusalén será ofrecido en holocausto. Entonces, cuando vengas a Jerusalén, entonces deberás ofrecerlo al Señor y luego comer de él.
Sin embargo, nunca debían comer la sangre; pero debían derramarlo sobre la tierra como agua ( Deuteronomio 12:16 ).
Y esto iba a ser algo perpetuo para ellos, porque la vida de la carne está en la sangre y, por lo tanto, debían sangrar completamente toda la carne antes de comerla. Y así, les dice la clase de animales que pueden comer dentro de sus puertas, cualquier cosa que sus corazones deseen de los animales limpios.
sino que los comerás delante de Jehová tu Dios en el lugar que Jehová tu Dios ( Deuteronomio 12:18 )
Si los ofrece como ofrenda, ofrenda voluntaria, ofrenda de paz, entonces debe comerla en el lugar especificado que Dios ha ordenado.
Te regocijarás delante de Jehová [otra vez te dice que] en todo aquello en lo que pusieres tus manos. Y cuando Jehová tu Dios ensanchare tu término, como ha dicho, y dijeres: Comeré carne, porque mi alma anhela comer carne; puedes comer carne, donde tu alma lo desee ( Deuteronomio 12:18 ; Deuteronomio 12:20 ).
Sólo de nuevo asegúrate de no comer la sangre, porque la sangre es la vida y no puedes comer la vida de la carne.
Ahora observa y escucha todas estas palabras que te mando, para que te vaya bien... Cuídate de que no caigas en la trampa de seguir [tras los dioses de la tierra que vas a poseer] ( Deuteronomio 12:28 ; Deuteronomio 12:30 ).
Qué trampa se convirtió en la adoración de estos dioses para la gente.
La curiosidad de que podrías decir, ¿Cómo sirvieron estas naciones a sus dioses? ( Deuteronomio 12:30 )
Ahora Dios dice: "No quiero que tengas ni siquiera curiosidad al respecto. Simplemente destrúyelo por completo y no te preguntes con curiosidad: "Bueno, ¿cómo adoraban?". Sabes, hay una extraña curiosidad que algunas personas tienen con respecto a algunos de los sistemas religiosos. "Bueno, ¿cómo adoraban?" y, y es peligroso indagar sobre el espiritismo, el espiritismo y todo para saber qué hacen. Es una curiosidad mala, es una curiosidad peligrosa, puede convertirse en una trampa para ti.
No harás a Jehová tu Dios; porque toda abominación a Jehová, que él aborrece, han hecho ( Deuteronomio 12:31 );
Han hecho todo lo abominable y odioso. Todo lo que Dios odia lo han hecho a sus dioses.
Porque aun han quemado a sus hijos e hijas en el fuego para sus dioses ( Deuteronomio 12:31 ).
Un sacrificio humano, el sacrificio de infantes era muy común. Quemar a sus hijos en el fuego; calentando a sus pequeños dioses hasta que estuvieran al rojo vivo y luego poniendo a sus hijos en los brazos extendidos de los pequeños ídolos de hierro y dejándolos simplemente freírse hasta morir mientras adoraban a sus dioses. Dios dijo: "Cada cosa abominable que aborrezco, ellas las han hecho en la adoración de sus dioses. No debes hacerlas. Ni siquiera debes tener curiosidad".
Ahora bien, todo lo que yo te mando, obsérvalo: no le añadas, ni le quites ( Deuteronomio 12:32 )
Ahora, una y otra vez, Dios nos advierte acerca de agregar o quitar de lo que ha mandado.
"
Derechos de autor © 2014, Capilla del Calvario de Costa Mesa, California.
Smith, Charles Ward. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". "Comentario Bíblico de Smith". https://studylight.org/​commentaries/​csc/​deuteronomy-12.html. 2014.
Comentario de Dummelow sobre la Biblia
La abolición de los lugares idólatras. La centralización del culto. Abstinencia de sangre
La sección más amplia del Segundo Discurso comienza aquí y se extiende hasta el final del Deuteronomio 26 . Consiste en un código de leyes y constituye el núcleo de todo el libro: ver Deuteronomio 4:44 . Deuteronomio 4:44 . En la medida en que se pueda descubrir algún arreglo ordenado, Deuteronomio 12-16 se ocupa de los deberes más estrictamente religiosos; Deuteronomio 17-20 con ordenanzas civiles; y Deuteronomio 21-26 con regulaciones sociales y domésticas.
1-3. Mandato para destruir todo rastro de idolatría cananea: ver Deuteronomio 7:1 . Deuteronomio 7:1 .
4-28. No se debe hacer ningún sacrificio a Jehová a menos que sea en el lugar que él mismo prescribe. Esta ley de la centralización del culto es uno de los principales argumentos empleados por los críticos en apoyo de la teoría del origen tardío del libro de Deuteronomio. La práctica de sacrificar en los santuarios locales, se dice, fue universal hasta la época de Josías, y difícilmente podría haber sido así si hubiera habido una prohibición anterior: ver Introducción. § 2.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Dummelow, John. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". "Comentario de Dummelow sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​dcb/​deuteronomy-12.html. 1909.
Sinopsis del Nuevo Testamento de Darby
El siguiente comentario cubre los Capítulos 12 y 13.
La segunda división comienza con el capítulo 12 y contiene los estatutos y ordenanzas que estaban obligados a observar. No es una repetición de las antiguas ordenanzas, sino lo que se refiere especialmente a su conducta en la tierra, para que la guarden y sean bendecidos en ella. Es un pacto, o las condiciones de su relación con Dios, y del disfrute de sus promesas, añadido a lo dicho anteriormente (ver Deuteronomio 29:1 ).
Las ordenanzas tendían en general a esto, que ellos eran un pueblo que pertenecía a Jehová, y que debían renunciar a toda otra relación para ser Suyos; y guardarse de todo lo que pudiera seducirlos a formar tales relaciones, o contaminarlos en las que tenían con Jehová. Al mismo tiempo, se dan instrucciones sobre los detalles del mantenimiento de esas relaciones. Una cosa caracteriza especialmente esta parte: un lugar fijo donde Jehová pondría su nombre a los que debían subir a adorar.
Pero en todo esto, y en todo el libro, este punto se trata como una cuestión de relación directa del pueblo mismo con Dios. Los sacerdotes son, en general, mencionados más como objetos del cuidado del pueblo cuando están en la tierra, según las ordenanzas ya dadas. El pueblo debía comportarse de tal y tal manera con ellos; pero la relación es inmediata entre el pueblo y Dios.
El primer principio que se establece para confirmar estas relaciones es la elección de un lugar como centro de su ejercicio. Debían ir allá con todas sus ofrendas; podrían comer carne en otra parte, sin la sangre; pero las cosas consagradas sólo podían comerse en el lugar elegido por Dios. No debían olvidar a los levitas. Ni siquiera debían inquirir acerca de los caminos de aquellos que habían sido expulsados de la tierra.
Si se cumplieran las señales de un profeta que los induciría a servir a otros dioses, o si un pariente, o el amado de sus almas, los indujera, tales debían ser condenados a muerte; si alguno de una ciudad, toda la ciudad debía ser reducida a un montón de piedras. No debía permitirse ninguna relación con nadie más que con el Dios verdadero, ninguna tolerancia hacia aquello que los atraía para seguir a otro.
Estos archivos están en el dominio público.
Darby, John. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". "Sinopsis del Nuevo Testamento de Juan Darby". https://studylight.org/​commentaries/​dsn/​deuteronomy-12.html. 1857-67.
Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés
Sino al lugar que el Señor vuestro Dios escogerá de entre todas vuestras tribus. - La forma misma del orden prueba su antigüedad. Nadie que estuviera familiarizado con el traslado de ese “lugar” de Silo a Nob, de Nob a Gabaón, de Gabaón a Jerusalén, podría haber escrito con una inconsciencia tan absoluta de la historia posterior como lo implican estas palabras. Es notorio que en la lectura de este precepto en los tiempos de nuestro Señor, los judíos parecen haber llegado al estado de inconsciencia venida.
No podían consentir la presencia ni la adoración de Jehová en ningún otro lugar que no fuera Jerusalén. (Ver sobre este tema el discurso de San Esteban en Hechos 7 , y las pruebas incidentales que contiene de la presencia de Dios con Israel en muchos lugares, en respuesta a la acusación hecha contra Esteban de predicar la destrucción del único lugar de culto idolatrado en Jerusalén. )
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Ellicott, Charles John. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". "Comentario de Ellicott para Lectores en Inglés". https://studylight.org/​commentaries/​ebc/​deuteronomy-12.html. 1905.
La Biblia Anotada de Gaebelein
8. El lugar de culto
CAPITULO 12
1. El derrocamiento de la adoración falsa ( Deuteronomio 12:1 )
2. El verdadero lugar de adoración ( Deuteronomio 12:5 )
3. Con respecto a la comida y la sangre ( Deuteronomio 12:15 )
4. Advertencia contra las abominaciones de la idolatría ( Deuteronomio 12:29 )
La ley, y el amor como cumplimiento de esa ley, fue el tema principal de las palabras de Moisés hasta el final del capítulo once. Los capítulos que siguen también contienen exposiciones de los diferentes estatutos, así como exhortaciones a la obediencia y advertencias en contra de apartarse de Jehová. ¡Cuán importante es que la adoración ocupa un lugar destacado! Una adoración falsa debe ser completamente extirpada, porque alejaría sus corazones del único Jehová. Todas las imágenes y pilares debían ser destruidos. La adoración verdadera siempre está relacionada con la obediencia y el amor a Jehová. La adoración falsa es apostasía.
El único lugar se menciona repetidamente, el lugar que Jehová ha designado para la adoración (versículos 5, 11, 14, 18, 21 y 26). ¡Qué desobediencia si dejaran ese lugar y se volvieran a otro para adorar! La historia subsiguiente del pueblo antiguo de Dios enseña los terribles resultados de tal curso. En el Nuevo Testamento también tenemos mandamientos de adorar. Nuestra adoración es en espíritu y en verdad. No está conectado con un lugar terrenal, un altar terrenal, pero adoramos en el poder del Espíritu en el cielo mismo, donde está nuestro precursor.
Pero la cristiandad tiene un culto falso que simula el culto ritual judío. En ese culto también encontramos imágenes, lugares santos, etc., y eso es a los ojos de Dios una abominación tan grande como el culto cananeo, que Israel encontró en la tierra prometida.
No volvemos a tocar aquí el comer carne, la santidad de la sangre, etc. Todo esto lo hemos tenido en Levítico al que remitimos al lector. Tampoco entramos en las supuestas contradicciones, que los infieles de hoy en día, en el campo de la cristiandad, afirman que existen aquí. No es más que ceguera (a menudo tememos la ceguera voluntaria) lo que puede traer tales críticas y acusaciones contra la Palabra de Dios.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Gaebelein, Arno Clemens. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". "La Biblia Anotada de Gaebelein". https://studylight.org/​commentaries/​gab/​deuteronomy-12.html. 1913-1922.
Exposición de Morgan sobre toda la Biblia
Habiendo repetido así las grandes palabras de la Ley y llamado al pueblo a la obediencia, Moisés procedió a ocuparse de los estatutos y juicios, y, primero, los estatutos.
Al tratar con estos, comenzó con el verdadero lugar de adoración. Les acusó solemnemente cuál debía ser su actitud hacia los falsos lugares de adoración cuando entraran en la tierra. Debían ser completamente destruidos sin piedad y sin perdón.
Entonces Moisés puso en marcado contraste su actitud hacia el verdadero lugar de adoración, comenzando con las palabras: "No haréis así a Jehová vuestro Dios". Debían buscar seriamente el lugar de Su designación.
Luego procedió a enfatizar esto más particularmente. La asistencia del pueblo al centro de culto que se designaría en la tierra era obligatoria. Durante el período del desierto evidentemente había habido cierta laxitud en este asunto; porque dijo: "No haréis después de todas las cosas que hacéis aquí hoy, cada cual lo que le parece bien a sus ojos". Evidentemente, esto se refería a cuestiones de culto y, por lo tanto, se les acusó solemnemente de que en la tierra debía haber una asistencia regular al lugar del nombramiento divino.
Ningún culto en el hogar debía sustituirse al culto público. No obstante, se tomaron algunas disposiciones para quienes pudieran vivir a distancia.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Morgan, G. Campbell. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". "Exposición de Morgan sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​gcm/​deuteronomy-12.html. 1857-84.
Exposición de Gill de toda la Biblia
pero en el lugar que el Señor tu dios ,. El Targum de Jonathan es, que la Palabra del Señor tu Dios:
elegirá de todas sus tribus para poner su nombre allí ; Para colocar su tabernáculo, configurar su adoración, ocupar su residencia y causarle a Shechinah, o su Majestad Divina, detenerse allí, como la próxima cláusula lo explica; fuera de lo que debe ser elegido, y donde debería ser, no se dice. Maimónides B da tres razones para ello; Él dice que hay tres grandes misterios por qué el lugar no está claramente, pero se menciona obscuramente.
1) Para que los gentiles se apoderen de él, y hagan la guerra por el bien, suponiendo que este lugar sea el final de la ley; 2) Para que no estén en cuyas manos, el lugar del lugar debería, por todos los medios, desperdiciarlo y destruirlo; 3) ¿Cuál es el jefe, para que cada tribu debe desear tenerlo en su propio lote y jurisdicción?; Y por lo tanto, se desprende, pueden surgir entre ellos a causa de ella, como le sucedió al sacerdocio:
[incluso] a su habitación, buscaré ; El templo en Jerusalén se entiende, donde el Señor tomó su vivienda, y a dónde vinieron a venir a buscarla por la oración y la súplica por lo que necesitaban, y para preguntarle a él en asuntos dudosos, y querían abogados en:
Y allí vendrás :: Con los sacrificios de cada tipo, donde debían ser asesinados y ofrecidos al Señor, y ser aceptables para él, como es más en gran parte. Declarado en la siguiente parte de este capítulo.
b mash nevochim, par. 3. C. 45. pag. 475.
La Nueva Exposición de Toda la Biblia de John Gill Modernizada y adaptada para la computadora por Larry Pierce de Online Bible. Todos los derechos reservados, Larry Pierce, Winterbourne, Ontario.
Se puede pedir una copia impresa de esta obra en: The Baptist Standard Bearer, 1 Iron Oaks Dr, Paris, AR, 72855
Gill, John. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". "Exposición de Toda la Biblia de Gill". https://studylight.org/​commentaries/​geb/​deuteronomy-12.html. 1999.
Comentario Bíblico Católico de Haydock
Allí, donde se guardaría el arca. (Haydock) &mdash- Antes de la construcción del templo, se trasladó de una tribu o lugar a otro. A partir de entonces, Jerusalén fue nombrada la ciudad del gran rey, Salmo xlvii. 1, 9.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Haydock, George Leo. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". "Comentario Bíblico Católico de Haydock". https://studylight.org/​commentaries/​hcc/​deuteronomy-12.html. 1859.
Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia
MONUMENTOS DE IDOLATRIA PARA SER DESTRUIDOS.
1. Estos son los estatutos y derechos que cuidaréis de poner por obra—Habiendo en los capítulos anteriores enseñado a los israelitas la obligación general de temer y amar a Dios, aquí entra Moisés en un detalle de algunos deberes especiales que ellos habían de cumplir cuando se posesionaran de la tierra prometida.
2. Destruiréis enteramente todos los lugares donde las gentes que vosotros heredareis, sirvieron a sus dioses—Este mandato divino se basó en las tendencias de la naturaleza humana; porque el quitar de la vista todo cuanto había estado asociado con la idolatría, de modo que no se hablara de ello, ni quedase un vestigio, era la única manera eficaz de alejar a los israelitas de tales tentaciones. Se notará que Moisés no hace ninguna mención de templos, porque tales edificios no existían en aquel primer período. Los “lugares” escogidos como escena del culto pagano, se hallaban o en la cumbre de alguna montaña alta, o en alguna colina artificial, o en algún bosque plantado con árboles especiales, como encinos, álamos u olmos ( Isaías 57:5; Oseas 4:13). El motivo de la elección de tales sitios era tanto el de conseguir retraimiento como el de dirigir la atención hacia arriba al cielo; y el “lugar” no era nada más que un cercado consagrado, o, a lo mejor, un pabellón o una mampara contra la intemperie.
3. derribaréis sus altares—Montones de césped o de piedras pequeñas. y quebraréis sus imágenes—Antes que se desarrollara el arte de la escultura, las estatuas de los ídolos no eran más que trozos rústicos de piedras colocadas.
5-15. el lugar que Jehová vuestro Dios escogiere … allá iréis—Se les prohibió adorar o de la manera supersticiosa de los paganos, o en alguno de los lugares frecuentados por ellos. Un lugar especial para la reunión general de todas las tribus sería escogido por Dios mismo; y la elección de un lugar común para los solemnes ritos de la religión fué un acto de sabiduría divina, para la seguridad de la verdadera religión; la medida fué admirablemente ideada para evitar la corrupción que de otra manera se habría deslizado, si ellos frecuentaban bosques o lugares altos; para conservar la uniformidad del culto, y para mantener viva su fe en aquel hacia quien se dirigían todos sus sacrificios. El lugar fué sucesivamente Mizpa, Silo y especialmente Jerusalem; pero en todas las referencias que a él hacía Moisés, el nombre nunca fué mencionado; y este silencio premeditado se mantenía en parte para que los cananeos residentes en el territorio donde aquel lugar estaría, no concentrasen allí sus fuerzas para frustrar toda esperanza de que los israelitas lo tomasen; en parte, para que el deseo de poseer lugar de tanta importancia no llegara a ser causa de contienda o rivalidad entre las tribus hebreas, como sucedió acerca del nombramiento del sacerdocio (Números 16).
7. comeréis allí delante de Jehová—De las cosas mencionadas en el v. 6; pero naturalmente, ninguna de las partes destinadas a los sacerdotes delante del Señor, en el lugar donde el santuario había de ser establecido, y aquellas partes de la Ciudad Santa en donde el pueblo tenía libertad de frecuentar y habitar.
12. os alegraréis delante de Jehová vuestro Dios, vosotros y vuestros hijos y vuestras hijas, etc—De modo que parece que, aunque sólo a los varones se mandó que concurrieran delante de Dios en las fiestas anuales solemnes ( Éxodo 23:17), se permitía a las mujeres acompañarlos ( 1 Samuel 1:3).
15. Con todo, podrás matar y comer carne en todas tus poblaciones—Todo animal, fuera buey, cabra o cordero, destinado a la alimentación, durante la estada en el desierto, se ordenó que fuera carneado como ofrenda pacífica a la puerta del tabernáculo, y que su gordura fuera quemada sobre el altar, por el sacerdote. Como el campamento rodeaba al altar, resultó fácil y practicable este sistema. Pero cuando se establecieron en la tierra prometida, se les dispensó la obligación de carnear en el tabernáculo, y el pueblo fué dejado en libertad de preparar su carne en sus ciudades y hogares, según la bendición de Jehová tu Dios que él te habrá dado—i. e., el modo de vivir debería acomodarse a la condición y los medios de cada uno; una indulgencia profusa y disoluta nunca puede recibir la bendición divina. el inmundo y el limpio la comerá—El “inmundo” aquí es uno que estuviera bajo alguna leve contaminación, la cual, sin excluirlo de la sociedad, sin embargo le privaba de comer las carnes sagradas ( Levítico 7:20). Tales personas estaban en libertad de comer sin reserva los artículos comunes de comida, de corzo o de ciervo—El ciervo sirio es una especie entre nuestro ciervo rojo y nuestro corzo distinguido por la falta de una segunda asta, contando desde abajo y por una librea moteada, que se borra sólo en el año tercero o cuarto. (Biblical Cyclopedia).
Vers. 16-25. LA SANGRE PROHIBIDA.
16. Salvo que sangre no comeréis; sobre la tierra la derramaréis como agua—La prohibición de comer o beber la sangre como costumbre antinatural acompañó el anuncio del permiso divino para comer la carne de animales ( Génesis 9:4), y la prohibición fué renovada repetidas veces por Moisés con referencia a los grandes objetivos de la ley ( Levítico 17:2): el impedir la idolatría y la consagración de la sangre del sacrificio a Dios. Acerca de la sangre de animales carneados para alimento, sin embargo, podía ser derramada sin ceremonia, y vertida sobre la tierra como cosa común como el agua; solamente por motivo de decencia, como también para prevenir la idolatría, tenía que ser cubierta con tierra ( Levítico 17:13), en contraste con la práctica de los paganos que la dejaban como una ofrenda al dios de la caza.
22-28. Lo mismo que se come el corzo y el ciervo, así las comerás—Los animales de la caza, tomados en el desierto, no tenían que ser traídos a la puerta del tabernáculo. Ahora el pueblo iba a ser tan libre para matar el ganado doméstico como los animales silvestres. El permiso de cazar y usar la carne de animales cazados, sin duda, fué una grande bendición para los israelitas, no sólo en el desierto, sino en su establecimiento en Palestina, pues las cordilleras montañosas del Líbano, Carmelo y Galaad, donde abundaban los ciervos en grandes cantidades, les proveerían así comida copiosa y riquísima.
Vers. 26-32. LAS COSAS SAGRADAS HABIAN DE SER COMIDAS EN LUGAR SANTO.
26. Empero las cosas que tuvieres tú consagradas—Los diezmos mencionados (v. 17) no deben considerarse diezmos ordinarios, los cuales pertenecían a los levitas, y de los cuales los israelitas particulares tenían derecho de comer; pero son otros diezmos u obsequios, que el pueblo llevaba al santuario para ser presentados como ofrendas pacíficas, y de los cuales, una vez ofrecidos, ellos se regalaban con sus familias y amigos ( Levítico 27:30). Guárdate que no tropieces en pos de ellos … diciendo: De la manera que servían aquellas gentes a sus dioses, etc.—Los israelitas, bajo la influencia de un temor supersticioso, frecuentemente trataban de propiciar a las deidades de Canaán. Su educación egipcia había impreso mucho antes aquella idea ridícula de que un grupo de deidades locales, esperaban el tributo de parte de todos los que llegasen a habitar el país que ellas honraban con su protección, y que se resentían seriamente la negligencia en pagarlos, de parte de todos los recién llegados. (Warburton). Tomando en consideración la preponderancia de esta idea entre ellos, vemos que contra una influencia egipcia fué dirigida la fuerza completa de esta sana advertencia con la cual se cierra este capítulo.
Estos archivos son un derivado de una edición electrónica preparada a partir de texto escaneado por Woodside Bible Fellowship. Esta edición expandida del Comentario Jameison-Faussett-Brown está en el dominio público y puede ser utilizado y distribuido libremente.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". "Comentario Crítico y Explicativo de toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​jfb/​deuteronomy-12.html. 1871-8.
Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar
CAPITULO 12Vers. 1-15. MONUMENTOS DE IDOLATRIA PARA SER DESTRUIDOS.
1. Estos son los estatutos y derechos que cuidaréis de poner por obra-Habiendo en los capítulos anteriores enseñado a los israelitas la obligación general de temer y amar a Dios, aquí entra Moisés en un detalle de algunos deberes especiales que ellos habían de cumplir cuando se posesionaran de la tierra prometida.
2. Destruiréis enteramente todos los lugares donde las gentes que vosotros heredareis, sirvieron a sus dioses-Este mandato divino se basó en las tendencias de la naturaleza humana; porque el quitar de la vista todo cuanto había estado asociado con la idolatría, de modo que no se hablara de ello, ni quedase un vestigio, era la única manera eficaz de alejar a los israelitas de tales tentaciones. Se notará que Moisés no hace ninguna mención de templos, porque tales edificios no existían en aquel primer período. Los “lugares” escogidos como escena del culto pagano, se hallaban o en la cumbre de alguna montaña alta, o en alguna colina artificial, o en algún bosque plantado con árboles especiales, como encinos, álamos u olmos (Isa 57:5-7; Oseos 4:13). El motivo de la elección de tales sitios era tanto el de conseguir retraimiento como el de dirigir la atención hacia arriba al cielo; y el “lugar” no era nada más que un cercado consagrado, o, a lo mejor, un pabellón o una mampara contra la intemperie.
3. derribaréis sus altares-Montones de césped o de piedras pequeñas. y quebraréis sus imágenes-Antes que se desarrollara el arte de la escultura, las estatuas de los ídolos no eran más que trozos rústicos de piedras colocadas.
5-15. el lugar que Jehová vuestro Dios escogiere … allá iréis-Se les prohibió adorar o de la manera supersticiosa de los paganos, o en alguno de los lugares frecuentados por ellos. Un lugar especial para la reunión general de todas las tribus sería escogido por Dios mismo; y la elección de un lugar común para los solemnes ritos de la religión fué un acto de sabiduría divina, para la seguridad de la verdadera religión; la medida fué admirablemente ideada para evitar la corrupción que de otra manera se habría deslizado, si ellos frecuentaban bosques o lugares altos; para conservar la uniformidad del culto, y para mantener viva su fe en aquel hacia quien se dirigían todos sus sacrificios. El lugar fué sucesivamente Mizpa, Silo y especialmente Jerusalem; pero en todas las referencias que a él hacía Moisés, el nombre nunca fué mencionado; y este silencio premeditado se mantenía en parte para que los cananeos residentes en el territorio donde aquel lugar estaría, no concentrasen allí sus fuerzas para frustrar toda esperanza de que los israelitas lo tomasen; en parte, para que el deseo de poseer lugar de tanta importancia no llegara a ser causa de contienda o rivalidad entre las tribus hebreas, como sucedió acerca del nombramiento del sacerdocio (Números 16).
7. comeréis allí delante de Jehová-De las cosas mencionadas en el v. 6; pero naturalmente, ninguna de las partes destinadas a los sacerdotes delante del Señor, en el lugar donde el santuario había de ser establecido, y aquellas partes de la Ciudad Santa en donde el pueblo tenía libertad de frecuentar y habitar.
12. os alegraréis delante de Jehová vuestro Dios, vosotros y vuestros hijos y vuestras hijas, etc-De modo que parece que, aunque sólo a los varones se mandó que concurrieran delante de Dios en las fiestas anuales solemnes (Exo 23:17), se permitía a las mujeres acompañarlos (1Sa 1:3-23).
15. Con todo, podrás matar y comer carne en todas tus poblaciones-Todo animal, fuera buey, cabra o cordero, destinado a la alimentación, durante la estada en el desierto, se ordenó que fuera carneado como ofrenda pacífica a la puerta del tabernáculo, y que su gordura fuera quemada sobre el altar, por el sacerdote. Como el campamento rodeaba al altar, resultó fácil y practicable este sistema. Pero cuando se establecieron en la tierra prometida, se les dispensó la obligación de carnear en el tabernáculo, y el pueblo fué dejado en libertad de preparar su carne en sus ciudades y hogares, según la bendición de Jehová tu Dios que él te habrá dado-i. e., el modo de vivir debería acomodarse a la condición y los medios de cada uno; una indulgencia profusa y disoluta nunca puede recibir la bendición divina. el inmundo y el limpio la comerá-El “inmundo” aquí es uno que estuviera bajo alguna leve contaminación, la cual, sin excluirlo de la sociedad, sin embargo le privaba de comer las carnes sagradas (Lev 7:20). Tales personas estaban en libertad de comer sin reserva los artículos comunes de comida, de corzo o de ciervo-El ciervo sirio es una especie entre nuestro ciervo rojo y nuestro corzo distinguido por la falta de una segunda asta, contando desde abajo y por una librea moteada, que se borra sólo en el año tercero o cuarto. (Biblical Cyclopedia).
Vers. 16-25. LA SANGRE PROHIBIDA.
16. Salvo que sangre no comeréis; sobre la tierra la derramaréis como agua-La prohibición de comer o beber la sangre como costumbre antinatural acompañó el anuncio del permiso divino para comer la carne de animales (Gen 9:4), y la prohibición fué renovada repetidas veces por Moisés con referencia a los grandes objetivos de la ley (Lev 17:2): el impedir la idolatría y la consagración de la sangre del sacrificio a Dios. Acerca de la sangre de animales carneados para alimento, sin embargo, podía ser derramada sin ceremonia, y vertida sobre la tierra como cosa común como el agua; solamente por motivo de decencia, como también para prevenir la idolatría, tenía que ser cubierta con tierra (Lev 17:13), en contraste con la práctica de los paganos que la dejaban como una ofrenda al dios de la caza.
22-28. Lo mismo que se come el corzo y el ciervo, así las comerás-Los animales de la caza, tomados en el desierto, no tenían que ser traídos a la puerta del tabernáculo. Ahora el pueblo iba a ser tan libre para matar el ganado doméstico como los animales silvestres. El permiso de cazar y usar la carne de animales cazados, sin duda, fué una grande bendición para los israelitas, no sólo en el desierto, sino en su establecimiento en Palestina, pues las cordilleras montañosas del Líbano, Carmelo y Galaad, donde abundaban los ciervos en grandes cantidades, les proveerían así comida copiosa y riquísima.
Vers. 26-32. LAS COSAS SAGRADAS HABIAN DE SER COMIDAS EN LUGAR SANTO.
26. Empero las cosas que tuvieres tú consagradas-Los diezmos mencionados (v. 17) no deben considerarse diezmos ordinarios, los cuales pertenecían a los levitas, y de los cuales los israelitas particulares tenían derecho de comer; pero son otros diezmos u obsequios, que el pueblo llevaba al santuario para ser presentados como ofrendas pacíficas, y de los cuales, una vez ofrecidos, ellos se regalaban con sus familias y amigos (Lev 27:30). Guárdate que no tropieces en pos de ellos … diciendo: De la manera que servían aquellas gentes a sus dioses, etc.-Los israelitas, bajo la influencia de un temor supersticioso, frecuentemente trataban de propiciar a las deidades de Canaán. Su educación egipcia había impreso mucho antes aquella idea ridícula de que un grupo de deidades locales, esperaban el tributo de parte de todos los que llegasen a habitar el país que ellas honraban con su protección, y que se resentían seriamente la negligencia en pagarlos, de parte de todos los recién llegados. (Warburton). Tomando en consideración la preponderancia de esta idea entre ellos, vemos que contra una influencia egipcia fué dirigida la fuerza completa de esta sana advertencia con la cual se cierra este capítulo.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Jamieson, Robert, D.D.; Fausset, A. R.; Brown, David. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". "Comentario Crítico y Explicativo sobre Toda la Biblia - Sin abreviar". https://studylight.org/​commentaries/​jfu/​deuteronomy-12.html. 1871-8.
Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Deuteronomio 12:5 . El lugar que elegirá el Señor. Aquí no se nombra ningún lugar; porque el Señor estaba contento, y lo más significativo, con morar en la tienda. Él peregrinó en el desierto; y luego se trasladó a Gilgal, a Silo, a Nob y a Jerusalén, que eligió por la caída de fuego del cielo.
1 Crónicas 21:26 . En todos estos lugares registró su nombre; y la gente solía mirar hacia su lugar santo cuando invocaban su nombre.
Deuteronomio 12:17 . No comerás el diezmo de tu trigo. El diezmo fue asignado a los levitas, de los cuales dieron una décima parte a los sacerdotes. Números 18:21 . Sin embargo, una parte del diezmo se consumía en las fiestas sagradas, en las que participaba el adorador. Tob 1: 7.
REFLEXIONES.
Habiendo hablado ya de los mandatos de destruir a los cananeos, fijemos nuestra mirada en el lugar tan frecuentemente mencionado en este libro, que Dios escogería para la residencia de su arca y de su gloria. Ciertamente el cielo es la ciudad y la morada del Altísimo: allí su templo y su altar permanecen para siempre. Siendo el Israel carnal una figura del Israel espiritual de Dios, era un requisito que su adoración se asemejara a la gloria celestial.
Por lo tanto, deben tener un solo altar, un solo sumo sacerdote y un solo santuario. Esta restricción no se extendió a los ejercicios devocionales de oración y alabanza, ni a la instrucción pública; para estos fines se erigieron sinagogas en cada ciudad. Pero la iglesia cristiana, que tiene su altar y su Salvador en el cielo, y es una nación de sacerdotes, puede ofrecer en todas partes sacrificios de alabanza y acción de gracias, y adorar al Padre en todas partes en espíritu y en verdad.
Aunque ahora se eliminó la libertad patriarcal de sacrificar en cualquier lugar; sin embargo, Israel obtuvo ventajas con el cambio, que compensó con creces su pérdida. Al llevar a todas sus víctimas a un solo altar, se tendría cuidado de que ninguna corrupción, ninguna desviación empañara la gloria del código ritual y que el servicio fuera desagradable a Dios. Ningún vestigio de idolatría, ninguna práctica supersticiosa podría degradar el altar de JEHOVÁ.
Acercándose a él tres veces al año en su residencia elegida, y entre los períodos más laboriosos de la labor agrícola, se preservarían de la ociosidad y de todas sus consecuencias; porque los judíos nunca se distinguieron como gente comercial. Obtendrían una instrucción superior, porque la libertad de profetizar y enseñar estaba plenamente permitida. En fin, se familiarizarían con todos los grandes y buenos hombres de cada tribu, y estarían unidos por los lazos del afecto sagrado y nacional.
Sin embargo, este mandato de presentar oblaciones y víctimas sólo en un lugar, no debe entenderse como restrictivo del Todopoderoso en ocasiones especiales. Pocas disposiciones en la religión tienen un efecto peor que ser estrecho y poco caritativo en nuestros puntos de vista. El Señor aceptó el sacrificio de Gedeón. Jueces 6 . Los levitas ofrecieron ganado en una piedra en Bethshemesh, lo cual fue una complicada infracción de la ley.
1 Samuel 6 . Samuel también ofreció un cordero lechal en Mizpa. 1 Samuel 7 . David en la era de Araunah, y Elías en el monte Cannel, se entregaron a la misma libertad y con la aprobación divina. 1 Reyes 18 1 Reyes 18 .
Por supuesto, se sigue que la iglesia de Cristo, una madre bendecida y fructífera, no debe ser demasiado estrecha con las cuerdas de la disciplina. En los avivamientos de religión y en ocasiones extraordinarias, Dios a menudo obra de una manera extraordinaria. Pero mientras nos adherimos invariablemente a la doctrina de Cristo, permanezcamos lo más cerca posible de la disciplina apostólica de la iglesia. De las leyes divinas y del culto diligente de los israelitas, los cristianos pueden aprender cuán asiduos deben ser para mejorar los abundantes medios de gracia que siempre tienen a mano. Aquellos que son más constantes en los atrios del Señor, generalmente tienen el amor más sincero por su causa.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Sutcliffe, Joseph. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". Comentario de Sutcliffe sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento. https://studylight.org/​commentaries/​jsc/​deuteronomy-12.html. 1835.
Comentario Completo de Trapp
Mas al lugar que el SEÑOR vuestro Dios escogiere de todas vuestras tribus para poner allí su nombre, buscaréis su morada, y allí llegaréis.
Ver. 5. Y allá llegarás. ] En señal de una santa comunión con Dios.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Trapp, John. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". Comentario Completo de Trapp. https://studylight.org/​commentaries/​jtc/​deuteronomy-12.html. 1865-1868.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Acerca del lugar de culto y sacrificios
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​deuteronomy-12.html. 1921-23.
Comentario Popular de la Biblia de Kretzmann
Pero al lugar que el Señor, tu Dios, escoja de entre todas tus tribus para poner allí Su nombre, hasta Su morada buscarás, y allí llegarás, el Santuario donde Él revelará Su presencia en medio de Su gente;
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Kretzmann, Paul E. Ph. D., D. D. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". "Comentario Popular de Kretzmann". https://studylight.org/​commentaries/​kpc/​deuteronomy-12.html. 1921-23.
Comentario de Grant sobre la Biblia
UN CENTRO DE ADORACIÓN
(vs.1-28)
Para prepararse para la adoración adecuada en la tierra, Israel debe destruir por completo a aquellos en los que las naciones anteriores a ellos sirvieron a sus ídolos. Esto se hacía comúnmente en lugares altos, en montañas y colinas y en hermosas áreas boscosas (v.2-3), así como muchas personas hoy nos dicen que no necesitan congregar a los santos en el nombre del Señor Jesús para adorar. pero siéntete más cerca de Dios cuando están afuera disfrutando de las bellezas de la naturaleza.
Pero esta clase de adoración iba a ser totalmente destruida por Israel, derribando sus columnas, quemando sus imágenes de madera y cortando sus imágenes talladas. No debía quedar ningún vestigio de estas cosas, porque Israel no debía adoptar ninguna de esas cosas como parte de su adoración (v. 4).
No tenían otra opción incluso en lo que respecta a dónde iban a adorar. Más bien, Dios había decidido este asunto e Israel debía buscar solo el lugar que Dios había elegido (v.5). Cuando entraran a la tierra, Dios no dejaría ninguna duda sobre dónde estaba ese centro de adoración. Su adoración en ese lugar requeriría "holocaustos, los sacrificios de sus diezmos, ofrendas voluntarias y el primogénito de sus vacas y rebaños".
"Note que todas estas cosas hablan de Cristo de alguna manera, y enfáticamente a Cristo crucificado. Este debe ser siempre el tema prominente de la adoración. Adorar las bellezas de la naturaleza es un insulto a Dios, porque la naturaleza está bajo la maldición de Dios a causa del pecado. Adoración cristiana adorando a Aquel que ha llevado la maldición de nuestra culpa en el Calvario.
Sobre esa base también tuvieron el privilegio de comer delante del Señor y regocijarse en la bendición que el Señor les había dado (v.2). El Señor espera este espíritu de agradecimiento y regocijo ante Él cuando las personas han sido bendecidas, en lugar de una actitud de que cada persona haga independientemente lo que es correcto a sus propios ojos (v.8). Esto sucede con demasiada frecuencia cuando las personas son prósperas. Si tienen dificultades y dificultades, por lo general las personas se unen más para ayudarse entre sí.
Israel todavía estaba viajando cuando Moisés habló, pero cuando el Señor los estableciera en la tierra más allá del Jordán, entonces designaría el lugar donde habitaría Su nombre (vs.9-11). A ese lugar debían llevar sus holocaustos, sacrificios, diezmos, ofrendas elevadas y todas las ofrendas escogidas y todas las ofrendas escogidas, y en ese centro debían regocijarse delante del Señor, junto con sus familias, sus siervos y el levita que residía en el área, ya que los levitas no tenían una herencia distinta (v.12). Para nosotros hoy, Cristo y Él crucificado es el Centro de nuestra adoración, no una ubicación geográfica, sino una Persona viva.
Solo la elección de Dios debía permitirse como lugar de adoración para Israel (v.13). Sabemos por la historia posterior que Jerusalén fue ese centro, y su nombre significa "el fundamento de la paz". En el Nuevo Testamento, el centro de la Iglesia de Dios no es un lugar físico, pero Cristo en resurrección es el Centro, como Él mismo declara: "Porque donde dos o tres están reunidos en Mi nombre, Yo estoy allí en medio de ellos"
( Mateo 18:20 ). Por lo tanto, es oponerse a la Escritura el estar reunido en un nombre denominacional o reunirse en una determinada doctrina o doctrinas. Dios ha elegido a Su Hijo para que sea el único Centro permitido. Que valoremos profundamente esto y mostremos nuestro agradecimiento al reunirnos solo con Él, aparte de los nombres de los partidos o las doctrinas del partido tan populares hoy en día.
Sin embargo, cuando no se ofrecían animales como sacrificios, estaba permitido que Israel los sacrificara en sus hogares y comiera la carne. En este caso, incluso los inmundos podían comer (v.15). Así, el Señor Jesús recibió a los pecadores y comió con ellos ( Lucas 15:2 ). Pero Él comió la Pascua solo con Sus discípulos ( Lucas 22:14 ).
La Escritura no prohíbe al creyente comer una comida común con un incrédulo ( 1 Corintios 10:27 ), pero prohíbe cualquier yugo con un incrédulo ( 1 Corintios 6:14 ). Pero en cualquier caso, la sangre del animal nunca debía comerse (v.16).
El versículo 17 insiste en que ninguna de esas cosas que se ofrecieron a Dios debían comerse "dentro de vuestras puertas", es decir, en las circunstancias de su hogar: debían recibir una distinción marcada y comerse únicamente en el lugar que el Señor eligiera. Por lo tanto, su adoración debía ser totalmente santificada de su vida hogareña ordinaria, y toda su familia y sirvientes estaban incluidos en esto, cuando podían regocijarse exclusivamente ante el Señor (v.18).
Tampoco deben abandonar al levita, porque los levitas eran siervos de los sacerdotes y no tenían una herencia específica porque eran siervos de Dios para atender las necesidades espirituales del pueblo (v.19).
Los versículos 20-22 reiteran el permiso de Dios para que Israel comiera carne en sus hogares, siempre y cuando el animal no fuera ofrecido como sacrificio a Dios, sino con la restricción añadida de no comer sangre (vs.23-25). La repetición de tales cosas era necesaria para que Israel pudiera tomar en serio la verdad de la Palabra de Dios.
Las cosas santas, todo lo que se iba a ofrecer a Dios, debían llevarse al centro de adoración de Dios. Allí debían ser ofrecidos a Dios, con la sangre de los animales derramada sobre el altar, mientras que a los oferentes se les permitía comer la carne (v.27). Se trataba de ofrendas de paz de las que se les permitía comer después de que Dios recibió Su porción, la grasa, las entrañas y los riñones ( Levítico 3:3 ); y al sumo sacerdote ya sus hijos también se les dio el pecho y el muslo ( Levítico 7:31 ).
Esta sección termina con otra insistencia apremiante de Dios de que Israel debe obedecer lo que Él manda, para que ellos y sus hijos puedan cosechar beneficios favorables de esto (v.28).
ADVERTENCIAS CONTRA LA ADORACIÓN FALSA
(contra 29-32)
En vista de que Israel está siendo plantado en su tierra por Dios desposeyendo a sus enemigos, Moisés les advierte enérgicamente del peligro de la tentación de Satanás de atrapar a Israel para que adopte y siga a los dioses falsos de la tierra (vs.29-30). Israel podría pensar tontamente que sus enemigos habían prosperado debido a su adoración particular, así como hoy algunos cristianos piensan que los impíos prosperan debido a sus formas atractivas de adoración profesa y adoptan formas que en realidad son idólatras.
La gente puede pensar que esta es solo otra forma de servir realmente a Dios (v.31), como si el confucianismo, el budismo, el mahometismo, el sintoísmo, el mormonismo, la ciencia cristiana, etc. fueran solo estilos alternativos de adoración al mismo Dios. pero todos estos son absolutamente falsos y se oponen a la adoración de Dios como se revela en Su amado Hijo Jesucristo. Tales religiones pueden hundirse en un estado tan bajo que la gente se atreve incluso a quemar a sus hijos en el fuego como sacrificios a sus dioses. Aunque algunos de estos no llegan tan lejos literalmente hoy en día, al enseñar doctrinas impías a sus hijos, ¡prácticamente los están sacrificando a las llamas del infierno!
La única protección real que tenemos de tal maldad es la obediencia a la Palabra de Dios (v.32). Cuán vital es que tomemos en serio las palabras de este versículo: "Todo lo que yo te ordene, cuídate de observarlo; no lo añadirás ni lo quitarás". Este versículo se encuentra en la historia de las Escrituras. En esa historia no hay el menor error. Proporciona todo lo que necesitamos saber sobre el pasado, y nada debe quitarse de él.
Otra advertencia similar se encuentra en la poesía de las Escrituras ( Proverbios 30:5 ); y otro en la profecía de la Escritura ( Apocalipsis 22:18 ). Ya sea en su historia, poesía o profecía, la Palabra de Dios es absoluta y plena en su verdad. No debemos atrevernos a añadirle ni a restarle, sino tratarlo con la mayor reverencia.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Grant, L. M. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". Comentario de Grant sobre la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​lmg/​deuteronomy-12.html. 1897-1910.
Comentario completo de Henry sobre la Biblia
5-32 El mandato de llevar TODOS los sacrificios a la puerta del tabernáculo se explicó ahora en referencia a la tierra prometida. En cuanto al servicio moral, entonces, como ahora, los hombres podían orar y adorar en cualquier lugar, como lo hacían en sus sinagogas. El lugar que Dios elegiría se dice que sería el lugar donde Él pondría Su nombre. Sería Su morada, donde, como Rey de Israel, sería encontrado por todos los que lo buscaran con reverencia. Ahora, bajo el evangelio, no tenemos templo ni altar que santifique la ofrenda sino solo Cristo; y en cuanto a los lugares de adoración, los profetas predijeron que en cada lugar se ofrecería incienso espiritual, Malaquías 1:11. Nuestro Salvador declaró que son aceptados como verdaderos adoradores los que adoran a Dios con sinceridad y verdad, sin tener en cuenta ni este monte ni Jerusalén, Juan 4:21. Y un israelita devoto podía honrar a Dios, mantener comunión con Él y obtener misericordia de Él, aunque no tuviera la oportunidad de llevar un sacrificio a Su altar. El trabajo para Dios debe hacerse con santa alegría y felicidad. Incluso los niños y los siervos deben alegrarse delante de Dios; los servicios de la religión deben ser un placer y no una tarea o un trabajo duro. Es deber de las personas ser amables con sus ministros, quienes les enseñan bien y les dan buenos ejemplos. Mientras vivamos, necesitamos su ayuda, hasta que lleguemos a ese mundo donde no se necesitarán ordenanzas. Ya sea que comamos o bebamos, o hagamos cualquier cosa, se nos ordena hacerlo todo para la gloria de Dios. Y debemos hacer todo en el nombre del Señor Jesucristo, dando gracias al Padre por medio de Él. Ni siquiera deben inquirir en los modos y formas de la adoración idólatra. ¿De qué les serviría conocer esas profundidades de Satanás? Y nuestra satisfacción interior será cada vez mayor, a medida que abundemos en amor y buenas obras, que brotan de la fe y la morada del Espíritu de Cristo.
Estos archivos están en el dominio público y son derivados de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Cristiana de Clásicos Etéreos.
Henry, Matthew. "Comentario completo sobre Deuteronomy 12:5". "Comentario completo de Henry sobre toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​mhm/​deuteronomy-12.html. 1706.
Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco
Ahora entramos en una nueva sección de nuestro maravilloso libro. Habiendo establecido los discursos contenidos en los primeros once Capítulos el principio de suma importancia de la obediencia, ahora llegamos a la aplicación práctica del principio a los hábitos y formas de la gente cuando se establece en posesión de la tierra "Estos son los estatutos y juicios que cuidaréis de hacer en la tierra que el Señor, el Dios de vuestros padres, os da para que la poseáis, todos los días que viváis sobre la tierra”
Es de la mayor importancia moral que el corazón y la conciencia sean llevados a su verdadera actitud en referencia a la autoridad divina, independientemente de cualquier duda en cuanto a los detalles. Estos encontrarán su debido lugar cuando una vez que se enseñe al corazón a inclinarse, en completa y absoluta sumisión, a la suprema autoridad de la palabra de Dios.
Ahora bien, como hemos visto en nuestros estudios sobre los primeros once capítulos, el legislador trabaja, con la mayor seriedad y fidelidad, para conducir el corazón de Israel a esta condición esencial. Sintió, para hablar a la manera de los hombres, que era inútil entrar en detalles prácticos hasta que el gran principio fundamental de toda moralidad estuviera completamente establecido en las profundidades más profundas del alma. El principio es que nosotros, los cristianos, apliquemos nuestro corazón a ello. Es un deber ineludible del hombre inclinarse implícitamente ante la autoridad de la palabra de Dios.
No importa, en el más mínimo grado, lo que esa palabra pueda ordenar, o si podemos ver la razón de esta, aquella o la otra institución. El punto grandioso, de suma importancia y concluyente es este: ¿Ha hablado Dios? Si lo ha hecho, eso es suficiente. No hay lugar, no hay necesidad de más preguntas.
Hasta que este punto esté completamente establecido, o más bien hasta que el corazón sea puesto directamente bajo su plena fuerza moral, no estamos en condiciones de entrar en detalles. Si se permite que opere la voluntad propia, si se permite hablar a la razón ciega, el corazón lanzará sus interminables preguntas; a medida que se nos presente cada institución divina, alguna nueva dificultad se presentará como piedra de tropiezo en el camino de la simple obediencia.
"¡Qué!" se puede decir: "¿No vamos a usar nuestra razón? Si no, ¿con qué fin fue dada?" A esto tenemos una doble respuesta. En primer lugar, nuestra razón no es como cuando Dios la dio. Tenemos que recordar que el pecado ha entrado; el hombre es una criatura caída, su razón, su juicio, su entendimiento, todo su ser moral es una completa ruina; y además, fue el descuido de la palabra de Dios lo que causó todo este naufragio y ruina.
Y, luego, en segundo lugar, debemos tener en cuenta que si la razón estuviera en una condición sana, probaría su solidez inclinándose a la palabra de Dios. Pero no es sonido; es ciego y completamente pervertido; no se debe confiar ni por un momento, en cosas espirituales, divinas o celestiales.
Si este simple hecho fuera completamente entendido, resolvería mil preguntas y eliminaría mil dificultades. Es la razón la que hace a todos los infieles. El demonio susurra al oído del hombre: "Estás dotado de razón; ¿por qué no la usas? Se te dio para ser usada, para usarla en todo; no debes dar tu asentimiento a nada que tu razón no pueda captar. Es tu derecho instituido". , como hombre, someter todo a la prueba de su razón; sólo es propio de un necio o de un idiota recibir, con ciega credulidad, todo lo que se le presenta".
¿Cuál es nuestra respuesta a sugerencias tan astutas y peligrosas? Una muy simple y concluyente, a saber, esta. La palabra de Dios está por encima y más allá de la razón por completo; está tan por encima de la razón como Dios está por encima de la criatura, o el cielo por encima de la tierra. Por lo tanto, cuando Dios habla, todos los razonamientos deben ser derribados. Si se trata simplemente de la palabra del hombre, la opinión del hombre, el juicio del hombre, entonces verdaderamente la razón puede ejercer sus poderes; o más bien, para hablar más correctamente, debemos juzgar lo que se dice por la única norma perfecta, la palabra de Dios.
Pero si la razón se pone a trabajar sobre la palabra de Dios, el alma debe inevitablemente sumergirse en la espesa oscuridad de la infidelidad desde la cual el descenso a la terrible negrura del ateísmo es demasiado fácil.
En una palabra, entonces, tenemos que recordar, sí, abrigar en lo más profundo de nuestro ser moral, que la única base segura para el alma es la fe divinamente forjada en la autoridad suprema, la majestad divina y la suficiencia absoluta de Dios. la palabra de Dios. Este fue el terreno que ocupó Moisés al tratar con el corazón y la conciencia de Israel. Su gran objetivo era llevar al pueblo a una actitud de sujeción profunda e incondicional a la autoridad divina.
Sin esto todo era inútil. Si todo estatuto, todo juicio, todo precepto, toda institución se sometiera a la acción de la razón humana, adiós a la autoridad divina, adiós a la escritura, adiós a la certeza, adiós a la paz. Pero, por otra parte, cuando el alma es conducida por el Espíritu de Dios a la deliciosa actitud de sumisión absoluta e incuestionable a la autoridad de la palabra de Dios, entonces cada uno de Sus juicios, cada uno de Sus mandamientos, cada frase de Su bendito Libro es recibido como viniendo directamente de Él mismo; y la ordenanza o institución más sencilla está investida de toda la importancia que su autoridad está preparada para impartir.
Es posible que no podamos entender el significado completo o el alcance exacto de cada estatuto y sentencia; Esa no es la pregunta; nos basta saber que viene de Dios; Él ha hablado; esto es concluyente. Hasta que se capta este gran principio, o más bien hasta que toma posesión total del alma, no se hace nada; pero cuando se comprende y se somete plenamente a ella, se echan los sólidos cimientos de toda verdadera moralidad.
La línea de pensamiento anterior permitirá al lector captar la conexión entre el capítulo que ahora está abierto ante nosotros y la sección anterior de este libro; y no solo hará esto, sino que confiamos en que también lo ayudará a comprender el lugar especial y el significado de los primeros versículos del capítulo 12.
"Destruiréis por completo todos los lugares en que las naciones que vosotros poseeréis sirvieron a sus dioses, sobre los montes altos, y sobre los collados, y debajo de todo árbol frondoso. Y derribaréis sus altares, y quebraréis sus columnas, y quemaréis sus bosques con fuego; y derribaréis las imágenes talladas de sus dioses, y raeréis los nombres de ellos de aquel lugar. (Vers. 2, 3)
La tierra era de Jehová; debían tener como arrendatarios bajo Él, y por lo tanto su primer deber al entrar en posesión, era demoler todo rastro de la antigua idolatría. Esto era absolutamente indispensable. Según la razón humana, podría parecer muy intolerante actuar de esta manera hacia la religión de otras personas. Respondemos, sin ninguna vacilación, Sí, fue intolerante, porque ¿cómo podría el único Dios vivo y verdadero ser de otra manera que intolerante con todos los dioses falsos y las adoraciones falsas? Suponer, por un momento, que Él pudiera permitir la adoración de ídolos en Su tierra, sería suponer que Él pudiera negarse a Sí mismo, lo cual sería simplemente una blasfemia.
No seamos malinterpretados. No es que Dios no sea tolerante con el mundo, en Su longanimidad misericordiosa. No parece necesario afirmar esto, con la historia de casi seis mil años de paciencia divina ante nuestros ojos. Bendito sea por siempre Su santo Nombre, Él ha soportado maravillosamente al mundo desde los días de Noé, y todavía lo soporta, aunque manchado por la culpa de crucificar a Su amado Hijo.
Todo esto es vano, pero deja completamente intacto el gran principio establecido en nuestro capítulo. Israel tenía que saber que estaban a punto de tomar posesión de la tierra del Señor, y que, como sus arrendatarios, su primer e indispensable deber era borrar todo rastro de idolatría. Para ellos no habría sino "el único Dios". Su Nombre fue invocado sobre ellos. Eran Su pueblo, y Él no podía permitirles tener compañerismo con los demonios. "Adorarás al Señor tu Dios; y sólo a él servirás".
Esto podría, a juicio de las naciones no circuncidadas alrededor, parecer muy intolerante, muy estrecho, muy intolerante. De hecho, podrían jactarse de su libertad y gloriarse en la amplia plataforma. de su adoración que admitía "muchos dioses y muchos señores". De acuerdo con su forma de pensar, podría argumentarse una mayor amplitud mental para dejar que cada uno piense por sí mismo en asuntos de religión y elija su propio objeto de adoración, y también su propia forma de adoración.
O, aún más, podría dar evidencia de una condición más avanzada de civilización, mayor pulido y refinamiento para erigir, como en Roma, un panteón en el que todos los dioses del paganismo pudieran encontrar un lugar. "¿Qué importaba la forma de la religión de un hombre, o el objeto de su adoración, con tal de que él mismo fuera sincero? Todo estaría seguro de salir bien al final; el gran punto para todo era atender al progreso material, a ayudar a la prosperidad nacional como el medio más seguro de asegurar los intereses individuales. Por supuesto, está bien que cada hombre tenga alguna religión, pero en cuanto a la forma de esa religión es irrelevante. La gran pregunta es qué eres tú mismo, no cuál es tu religión".
Todo esto, bien podemos concebirlo, convendría admirablemente a la mente carnal, y sería muy popular entre las naciones incircuncisas. Pero en cuanto a Israel, tenían que recordar esa frase imperativa: "El Señor tu Dios es un solo Dios". Y otra vez: "No tendrás dioses ajenos delante de mí"; Esta iba a ser su religión; la plataforma de su adoración debía ser tan ancha y tan estrecha como el único Dios vivo y verdadero, su Creador y Redentor.
Eso, sin duda, era lo suficientemente amplio para todo verdadero adorador, todo miembro de la asamblea circuncidada, todos cuyos elevados y santos privilegios eran pertenecer al Israel de Dios. No debían preocuparse por las opiniones u observaciones de las naciones incircuncisas de alrededor. ¿Qué valían? Ni el peso de una pluma. ¿Qué podían saber acerca de los reclamos del Dios de Israel sobre Su pueblo circuncidado? No es nada.
¿Eran competentes para decidir sobre la amplitud adecuada de la plataforma de Israel? Claramente no; eran totalmente ignorantes del tema. Por lo tanto, sus pensamientos, razonamientos, argumentos y objeciones eran completamente inútiles, no para ser escuchados por un momento. Era un deber simple y obligado de Israel inclinarse ante la suprema y absoluta autoridad de la palabra de Dios; y esa palabra insistía en la abolición completa de todo rastro de idolatría de esa buena tierra que tenían el privilegio de tener como arrendatarios bajo Su mando.
Pero no solo incumbía a Israel abolir todos los lugares en los que los paganos habían adorado a sus dioses; esto estaban solemnemente obligados a hacer, con toda seguridad; pero había más que esto. El corazón podría fácilmente concebir la idea de acabar con la idolatría, en los diversos lugares, y establecer en su lugar el altar del Dios verdadero. Este podría parecer el camino correcto a adoptar. Pero Dios pensó diferente.
"No haréis así a Jehová vuestro Dios. Mas el lugar que Jehová vuestro Dios escogiere de entre todas vuestras tribus, para poner allí su nombre, hasta su habitación buscaréis, y allí llegaréis; y allí llevaréis vuestros holocaustos, vuestros sacrificios, vuestros diezmos, y las ofrendas elevadas de vuestras manos, y vuestros votos, y vuestras ofrendas voluntarias, y las primicias de vuestras vacas y de vuestros rebaños; y allí comeréis delante del Señor vuestro Dios; y os regocijaréis en todo lo que pusiereis vuestras manos, vosotros y vuestras casas, en las cuales Jehová vuestro Dios os hubiere bendecido".
Aquí se revela una gran verdad cardinal a la congregación de Israel. Debían tener un lugar de adoración, un lugar escogido por Dios y no por el hombre. Su habitación, el lugar de Su presencia, sería el gran centro de Israel; allí debían venir con sus sacrificios y sus ofrendas, y allí debían ofrecer su adoración y encontrar su gozo común.
¿Esto parece exclusivo? Por supuesto que era exclusivo; ¿Cómo más podría ser? Si a Dios le complació seleccionar un lugar en el cual Él tomaría Su morada en medio de Su pueblo redimido, seguramente ellos, por necesidad, estaban encerrados en ese lugar como su lugar de adoración. Esta era la exclusividad divina, y toda alma piadosa se deleitaría en ella. Todo verdadero amante de Jehová diría con todo su corazón: "Señor, la habitación de tu casa he amado, y el lugar donde mora tu gloria.
Y, de nuevo, "¡Cuán amables son tus tabernáculos, oh Señor de los ejércitos! Mi alma anhela; sí, aun desfallece por los atrios del Señor; mi corazón y mi carne claman al Dios vivo... Bienaventurados los que moran
en tu casa; aún te alabarán... Mejor es un día en tus atrios que mil. Preferiría ser portero en la casa de mi Dios, que habitar en las tiendas de maldad.” ( Salmo 84:10 ).
Aquí estaba el gran y más importante punto. Era la morada de Jehová lo que era querido para el corazón de todo verdadero israelita. La obstinación inquieta podría desear correr de aquí para allá; el pobre corazón vagabundo podría anhelar algún cambio; pero, para el corazón que amaba a Dios, cualquier cambio del lugar de Su presencia, el lugar donde había registrado Su bendito Nombre, sólo podía ser un cambio para peor.
El adorador verdaderamente devoto podía encontrar satisfacción y deleite, bendición y descanso sólo en el lugar de la presencia divina; y esto, por el doble motivo, la autoridad de su preciosa palabra y los poderosos atractivos de su presencia. Alguien así nunca podría pensar en ir a ningún otro lado. ¿Adónde podría ir? Sólo había un altar, una habitación, un Dios, ese era el lugar para todo israelita recto, todo israelita sincero. Pensar en cualquier otro lugar de adoración sería, a su juicio, no solo apartarse de la palabra de Jehová, sino de Su santa morada.
En este gran principio se insiste en gran medida a lo largo de todo nuestro capítulo. Moisés le recuerda al pueblo que, desde el momento en que entraran en la tierra de Jehová, se pondría fin a toda la irregularidad y obstinación que los había caracterizado en las llanuras de Moab o en el desierto. “No haréis como todas las cosas que hacemos aquí hoy, cada uno lo que bien le parezca.
porque aún no habéis llegado al reposo ya la heredad que os da el Señor vuestro Dios. Mas cuando paséis el Jordán, y habitéis en la tierra que Jehová vuestro Dios os da por heredad, y cuando os haga descansar de todos vuestros enemigos en derredor, y habitéis seguros; entonces habrá un lugar que el Señor tu Dios escogerá, para hacer habitar allí su nombre ; allí traeréis todo lo que yo os mando.
... Cuídate de no ofrecer tus holocaustos en todo lugar que veas; sino que en el lugar que Jehová escogiere en una de tus tribus, allí ofrecerás tus holocaustos, y allí harás todo lo que yo te mande.” (Vers. 4-14). Así, no sólo en el objeto , pero también en el lugar y modo de adoración de Israel, ¡estaban absolutamente cerrados! al mandamiento de Jehová.
La complacencia propia, la elección propia, la voluntad propia habría de tener un final, en referencia a la adoración de Dios, en el momento en que cruzaron el río de la muerte y, como un pueblo redimido, plantó su pie en su herencia divinamente dada. Una vez allí, en el disfrute de la tierra de Jehová, y el descanso que la tierra proporcionaba, la obediencia a Su palabra había de ser su servicio inteligente y razonable. Se podía permitir que sucedieran cosas en el desierto que no se podían tolerar en Canaán. Cuanto mayor sea el rango de privilegios, mayor será la responsabilidad y el estándar de acción.
Ahora bien, puede ser que nuestros amplios pensadores, y aquellos que luchan por la libertad de voluntad y la libertad de acción, por el derecho al juicio privado en asuntos de religión, por la liberalidad de mente y la catolicidad de espíritu, estén listos para pronunciar todo esto. , que ha estado ocupando nuestra atención, extremadamente estrecha y totalmente inadecuada para nuestra época ilustrada y para los hombres de inteligencia y educación.
¿Cuál es nuestra respuesta a todos los que adoptan esta forma de hablar? Una muy simple y concluyente; es esto: ¿No tiene Dios derecho a prescribir la forma en que su pueblo debe adorarlo? ¿No tenía Él un derecho perfecto para fijar el lugar donde se encontraría con Su pueblo Israel? Seguramente debemos negar Su existencia, o admitir Su derecho absoluto e incuestionable de exponer Su voluntad en cuanto a cómo, cuándo y dónde Su pueblo debe acercarse a Él. ¿Alguien, por educado e ilustrado que sea, negará esto? ¿Es una prueba de alta cultura, refinamiento, amplitud de mente o catolicidad de espíritu, negarle a Dios sus derechos?
Entonces, si Dios tiene el derecho de mandar, ¿es estrechez o intolerancia que su pueblo obedezca? Este es solo el punto. Es, a nuestro juicio, tan simple como cualquier cosa puede ser. Estamos profundamente convencidos de que la única verdadera amplitud de mente, grandeza de corazón y catolicidad de espíritu, es obedecer los mandamientos de Dios. Por lo tanto, cuando se ordenó a Israel que fuera a un lugar y allí ofreciera sus sacrificios, ciertamente no fue fanatismo ni estrechez de su parte ir allí y rehusar, con santa decisión, ir a cualquier otro lugar. Los gentiles incircuncisos podían ir a donde quisieran; el Israel de Dios debía ir únicamente al lugar de Su designación.
y ¡ay! ¡Qué inefable privilegio para todos los que amaban a Dios y se amaban unos a otros de reunirse en el lugar donde Él registró Su Nombre! ¡Y qué conmovedora gracia resplandece en el hecho de Su deseo de reunir a Su pueblo alrededor de Sí mismo, de vez en cuando! ¿Ese hecho violó sus derechos personales y privilegios domésticos? No, los mejoró inmensamente. Dios, en su infinita bondad, se encargó de esto.
Fue su deleite ministrar para el gozo y la bendición de su pueblo, en privado, social y públicamente. Por eso leemos: "Cuando Jehová tu Dios ensanchare tu término, como te ha dicho, y dijeres: Comeré carne, porque tu alma anhela comer carne, podrás comer carne, cualquiera que sea el deseo de tu alma. Si el lugar que Jehová tu Dios escogiere para poner allí su nombre estuviere muy lejos de ti, entonces matarás de tus vacas y de tus ovejas, que Jehová te ha dado, como te he mandado, y comerás en tus puertas todo lo que tu alma deseare, como se come el corzo y el ciervo, así los comerás; el inmundo y el limpio comerán igualmente de ellos".
Aquí tenemos, con toda seguridad, un amplio margen que la bondad y la tierna misericordia de Dios brindan para el más pleno disfrute personal y familiar. La única restricción fue en referencia a la sangre. "Solamente ten cuidado de no comer la sangre, porque la sangre es la vida; y no puedes comer la vida con la carne, no la comerás; sobre la tierra la derramarás como agua. No la comerás , para que te vaya bien a ti, y a tus hijos después de ti, cuando hagas lo recto ante los ojos del Señor".
Este fue un gran principio cardinal bajo la ley, al cual se ha hecho referencia en nuestras "Notas sobre Levítico". Hasta qué punto lo entendió Israel no es la cuestión; debían obedecer para que les fuera bien a ellos y a sus hijos después de ellos. Debían poseer, en este asunto, los derechos soberanos de Dios.
Habiendo hecho esta excepción, en referencia a los hábitos personales y familiares, el legislador vuelve al tema de suma importancia de su culto público. “Solamente tomarás tus cosas sagradas que tienes y tus votos, e irás al lugar que el Señor escoja, y ofrecerás tus holocaustos, la carne y la sangre, sobre el altar del Señor tu Dios y la sangre de tus sacrificios será derramada sobre el altar de Jehová tu Dios, y comerás la carne.
(Vers. 26, 27). Si se le permitiera hablar a la razón oa la voluntad propia, podría decir: "¿Por qué debemos ir todos a este único lugar? ¿No podemos tener un altar en casa? ¿O, por lo menos, un altar en cada ciudad principal, o en el centro de cada tribu?" La respuesta concluyente es: "Dios ha mandado lo contrario; esto es suficiente para todo verdadero israelita. Aunque no seamos capaces, debido a nuestra ignorancia, de ver el porqué o el para qué, la simple obediencia es nuestro deber obvio y obligado.
Puede ser, además, que, mientras caminamos alegremente por el camino de la obediencia, la luz irrumpirá en nuestras almas en cuanto a la razón, y encontraremos abundante bendición al hacer lo que es agradable al Señor nuestro Dios".
Sí; Lector, este es el método adecuado para responder a todos los razonamientos y preguntas de la mente carnal que no está sujeta a la ley de Dios, ni puede estarlo. Es seguro que la luz irrumpirá en nuestras almas, a medida que hollemos, con una mente humilde, el camino sagrado de la obediencia; y, no sólo eso, sino que bendiciones indecibles fluirán al corazón en esa cercanía consciente a Dios que sólo conocen aquellos que guardan con amor Sus mandamientos más preciados.
¿Estamos llamados a explicar a los objetores carnales e incrédulos nuestras razones para hacer esto o aquello? Ciertamente no; eso no es parte de nuestro negocio; sería tiempo y trabajo perdidos, ya que los objetores y razonadores son totalmente incapaces de comprender o apreciar nuestras razones.
Por ejemplo, en el asunto que ahora estamos considerando, ¿podría una mente carnal, un incrédulo, un mero hijo de la naturaleza, entender por qué se ordenó a las doce tribus de Israel adorar en un altar para reunirse en un lugar para agruparse alrededor de un centro? No en el más mínimo grado. La gran razón moral de tan hermosa institución se encuentra muy lejos de su comprensión.
Pero para la mente espiritual todo es tan claro como hermoso. Jehová reuniría a Su amado pueblo a su alrededor, de vez en cuando, para que pudieran regocijarse juntos delante de Él y para que Él pudiera tener Su propio gozo peculiar en ellos.
¿No era esto algo de lo más precioso? Seguramente fue para todos los que realmente amaban al Señor.
Sin duda, si el corazón fuera frío y descuidado hacia Dios, poco importaría el lugar de adoración; todos los lugares serían iguales. Pero podemos establecer como un principio fijo que todo corazón amoroso y leal desde Dan hasta Beerseba se regocijaría en acudir al lugar donde Jehová había registrado Su Nombre, y donde Él había designado para encontrarse con Su pueblo. "Me alegré cuando me dijeron: Vamos a la casa del Señor.
Nuestros pies estarán dentro de tus puertas, oh Jerusalén [el centro de Dios para Israel]. Jerusalén está edificada como una ciudad compacta; a donde suben las tribus, las tribus de Jehová, al testimonio de Israel, para dar gracias al nombre de Jehová. Porque allí y en ningún otro lugar "están puestos tronos de juicio, los tronos de la casa de David. Orad por la paz de Jerusalén; prosperarán los que te aman. Paz sea dentro de tus muros, y prosperidad dentro de tus palacios.
Por el bien de mis hermanos y compañeros, ahora diré: La paz sea contigo. Por la casa de Jehová nuestro Dios buscaré tu bien.” ( Salmo 102:1-28 ).
Aquí tenemos las hermosas respiraciones de un corazón que amaba la habitación del Dios de Israel Su centro bendito el lugar de reunión de las doce tribus de Israel ese lugar sagrado que estaba asociado en la mente de todo verdadero israelita con todo lo que era brillante y gozoso en conexión con la adoración a Jehová y la comunión de su pueblo.
Tendremos ocasión de referirnos nuevamente a este tema deleitable, cuando estudiemos Deuteronomio 16:1-22 , y cerraremos esta sección citando para el lector el último párrafo del capítulo que tenemos ante nosotros.
“Cuando Jehová tu Dios talará de delante de ti las naciones adonde vas para poseerlas, y las heredases, y habitares en su tierra, cuídate de que no tropieces en pos de ellas, después de que ellas será destruido de delante de ti, y no inquirirás en pos de sus dioses, diciendo: ¿En qué sirvieron estas naciones a sus dioses? Así haré yo lo mismo. No harás así a Jehová tu Dios, porque toda abominación a Jehová, lo que él aborrece, lo han hecho para sus dioses; pues aun a sus hijos y a sus hijas han quemado en el fuego a sus dioses. Todo lo que yo te mande, cuida de hacerlo; no añadirás ni disminuirás de ello. ." (Vers. 29-32.)
La preciosa palabra de Dios había de formar un recinto sagrado alrededor de su pueblo, dentro del cual pudieran disfrutar de su presencia y deleitarse en la abundancia de su misericordia y bondad amorosa; y en donde debían estar enteramente apartados de todo lo que era ofensivo para Aquel cuya presencia iba a ser, a la vez, su gloria, su gozo y su gran salvaguardia moral de toda trampa y toda abominación.
¡Pobre de mí! ¡Pobre de mí! no habitaron dentro de ese recinto; rápidamente derribaron sus muros y se desviaron del santo mandamiento de Dios. Hicieron las mismas cosas que se les dijo que no hicieran, y han tenido que cosechar las terribles consecuencias. Pero más de esto y de su futuro poco a poco.
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Mackintosh, Charles Henry. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". Notas de Mackintosh sobre el Pentateuco. https://studylight.org/​commentaries/​nfp/​deuteronomy-12.html.
Pett's Commentary on the Bible
Deben establecer su adoración en el lugar donde él decida poner su nombre ( Deuteronomio 12:5 ).
Deuteronomio 12:5
Pero al lugar que Jehová tu Dios escogiere de entre todas tus tribus, para poner allí su nombre, hasta su morada, escogerás buscar, y allí llegarás, y allí traerás todo tu quemado. ofrendas, y tus sacrificios, y tus diezmos, y la ofrenda alzada de tu mano (literalmente 'lo que se levanta en la mano'), y tus votos, y tus ofrendas voluntarias, y las primicias de tu ganado y de tu rebaño, y allí comerás delante del SEÑOR tu Dios, y te alegrarás de todo aquello en lo que pongas tu mano, tú y tus casas, en que el SEÑOR tu Dios te ha bendecido.
Por lo tanto, debían llegar al lugar que Yahvé 'escogió para poner su nombre allí'. Todo lo que es básico para Israel fue visto como ocurriendo a través de la elección de Yahweh. Y esa elección no fue solo arbitraria. Fue el acto positivo de Yahweh. La idea detrás de la palabra es de la acción positiva de Dios mediante la cual obra a favor de su pueblo, pero que es obra suya porque no se puede dejar en manos del hombre. Al elegir, está ejerciendo su voluntad soberana y actuando por el bien de ellos. Y cuando lo adoran, debe ser donde Él elija revelarse y estar presente. No está sujeto a sus elecciones.
Por lo tanto, por su parte, debían elegir adorarlo en un solo lugar, "el lugar que Él elegirá", el lugar donde Él ha determinado estar presente entre ellos y ningún otro, el lugar donde Él pondrá Su nombre. Su elección debe estar sujeta a Su elección. Por lo tanto, su adoración pública debe estar siempre en 'el lugar' que Yahweh su Dios 'escoja de entre todas sus tribus para poner Su nombre allí', que mientras Su nombre se establezca allí se convertiría en un 'lugar' sagrado de manera similar a la 'lugares' patriarcales ( Génesis 12:6 ; Génesis 13:4 ; Génesis 22:3 ; Génesis 22:14 ; Génesis 28:16 ; Génesis 32:2 ; Génesis 32:30 ; Génesis 35:7 ; Génesis 35:14 ). El establecimiento de Su nombre allí revela Su presencia genuina pero invisible.
La 'colocación de Su nombre allí' puede referirse a la colocación allí del Arca del pacto de Yahweh, porque el Arca fue 'llamada por Su Nombre'. Así, en 2 Samuel 6:2 leemos acerca del 'Arca de Dios cuyo nombre es llamado por el nombre de Yahvé de los ejércitos que habita entre los querubines'. Pero si esto es así, es porque como Su trono declara Su presencia invisible descrita en términos de Su nombre.
Su presencia fue indicada por Su nombre. Así se podría decir del ángel que enviaría ante ellos que 'Mi nombre está en él' ( Éxodo 23:21 ), es decir, que Yahvé Éxodo 23:21 en Su ángel. Significa que era donde debía ser visto como presente. Compárese con Éxodo 20:24 , donde 'registrar Su nombre' indica alguna manifestación especial de Su presencia.
'El lugar que Él eligió' sería, por tanto, Su habitación, Su morada, en el lugar donde Él, en Su soberanía, eligió que fuera, y solo a eso deberían elegir buscar (comparar Deuteronomio 12:14 ).
Y al final, el nombre que se puso allí fue el nombre cuyo significado completo le fue revelado a Moisés. Cuando Yahvé envió a Moisés a Israel para librarlos, lo hizo revelándose como el 'Yo soy' (ehyeh), o más estrictamente el 'Yo seré', Aquel que será lo que Él quiera ser, el Único. Quien siempre está ahí y presente entre ellos ( Éxodo 3:14 ).
Así que entre ellos, habitando en el lugar que Él ha elegido, estará el poderoso Cumplidor de Su propia voluntad. Y debido a que son parte de esa voluntad, pueden confiar en Su continuo apoyo y protección.
“El lugar que Jehová tu Dios escogerá”. Esta idea es repetida una y otra vez por Moisés de una forma u otra a lo largo de Deuteronomio, demostrando la importancia de la idea ( Deuteronomio 12 seis veces; Deuteronomio 14:23 ; Deuteronomio 14:25 ; Deuteronomio 15:20 ; Deuteronomio 16 seis veces; Deuteronomio 17:8 ; Deuteronomio 17:10 ; Deuteronomio 18:6 ; Deuteronomio 23:16 ; Deuteronomio 26:2 ).
La repetición de diferentes formas en los discursos es una forma de fijar ideas en la memoria. Cada vez que surge la frase, el oyente responde. Yahweh está allí porque ha elegido estar entre ellos, y en el lugar que eligió, no en el lugar que eligieron. Esta repetición también era común en la literatura antigua que estaba diseñada para ser leída. Al oyente le encantaba poder pensar junto con la narración.
Después de todo, para Israel no había nada más importante que el lugar que Dios elegiría para Su morada. Pero su importancia radicaba en el hecho de que lo había elegido para estar entre ellos. Más importante que el lugar fue que Yahvé mismo lo eligió (comparar Deuteronomio 17:15 donde la elección era más importante que el rey.
Véase también Deuteronomio 18:5 ) Allí estaría entre ellos como Señor y Protector por Su propia voluntad. Para nosotros, el lugar donde Dios ha elegido revelarse es en Jesucristo. Él es nuestro santuario al que pertenecemos cuando nos convertimos en Suyos, edificados sobre Él ( Efesios 2:19 ).
Note el contraste entre Deuteronomio 12:3 , 'destruirás su nombre de ese lugar', con 'el lugar que Yahweh tu Dios escogerá de entre todas tus tribus, para poner allí su nombre'. Su nombre debía reemplazar su nombre en la tierra en el lugar que Él eligió, no en los lugares donde eran adorados.
Su nombre (la idea de su presencia allí y su reputación) debía ser destruido de cada "lugar" donde se encontraban, los lugares sagrados a los que iba la gente. Ya no debían ser adorados ni recordados allí. Los lugares sagrados deben ser desacralizados. Pero Su nombre, Su muy reconocida presencia en todo lo que Él es, debía establecerse en el único lugar que Él eligió, el lugar donde Él quería que Su pueblo viniera, pero que estaba en Su propio ámbito.
Allí lo adorarían, allí reconocerían su presencia, allí reconocerían su derecho a su propia voluntad, y allí lo recordarían, a pesar de que era invisible. A pesar de que no pudieron verlo, su nombre, y por lo tanto, su propio yo, estaba allí, como lo demuestra el arca.
Al entrar en una nueva tierra donde se adoraban a muchos dioses y donde había muchos lugares sagrados, tal movimiento era de hecho la única forma de prevenir el sincretismo. Dios quería asegurarse de que ninguno de los lugares sagrados estuviera conectado con él. El elegiría Su propio lugar sagrado, entonces no habría ambivalencia en sus mentes. Esta puede ser la razón por la que Moisés en realidad no menciona a Siquem. No quería que se pensara que esto estaba teniendo lugar en "el antiguo Santuario de Siquem".
“Al lugar que Jehová tu Dios escoja ”. La elección fue fundamental para lo que Yahweh era como Señor sobre todo. Como Dios soberano, había elegido al pueblo ( Deuteronomio 7:6 ; Deuteronomio 14:2 ; Deuteronomio 4:37 ; Deuteronomio 10:15 ); Había elegido a Aarón ya sus hijos ( Deuteronomio 18:5 ; Deuteronomio 21:5 ); Había elegido la tierra ( Génesis 12:1 ); Elegiría cualquier rey que pudieran tener en el futuro ( Deuteronomio 17:15 ).
Ahora eligió el lugar donde moraría, como luego elegiría el lugar donde el templo descrito por Ezequiel descendería a una montaña alta muy lejos de Jerusalén (Ezequiel 40-48). Esto último confirma de una vez por todas que el lugar de Su elección no estaba ligado a Jerusalén.
Sabían muy bien que Yahvé había elegido 'lugares' para los patriarcas en los que ellos podrían adorarlo y honrarlo en un lugar tras otro ( Génesis 22:2 ; Génesis 22:14 ; Génesis 32:30 ; Génesis 35:13 ) pero no todos al mismo tiempo.
Y fue en 'lugares' similares donde Yahweh registraría Su nombre ( Éxodo 20:24 ). Por lo tanto, si bien la palabra maqom podría significar simplemente cualquier lugar, también estaba relacionada con "lugares" sagrados, y era adecuada para usar porque denotaba el sitio, no solo el santuario en sí. La gente en su conjunto siempre estuvo más familiarizada con el sitio alrededor del Tabernáculo que con el Tabernáculo mismo, que muchos solo vieron de lejos.
Todo el lugar era santo y custodiado por los levitas ( Números 1:53 ), y era donde todo el pueblo venía a adorarlo, en el lugar donde Él había puesto Su nombre.
“El lugar que Yahvé tu Dios escogerá” nunca fue visto como una repetición monótona o un rompecabezas críptico. Más bien era una realidad gloriosa y una distinción importante. Representaba el derecho de Yahweh a elegir, y la voluntad de elegir, y como lo había elegido Yahweh era un lugar sagrado mientras Él estaba allí, como había sido el lugar de la zarza ardiente ( Éxodo 3:4 ) y como había sido el Monte Sinaí. ( Éxodo 19:11 ), que también había elegido.
Porque ahora Yahweh había elegido venir y vivir entre Su pueblo escogido como Uno que se estableció en la tierra, y en cualquier momento sería en un lugar que Él eligiera en ese momento, Su lugar escogido en la tierra escogida. Limitarlo a una ciudad terrenal, por mucho que haya llegado a ser reverenciado, es pasar por alto lo que subyace en el corazón de la idea, que Yahvé estaría allí porque así lo eligió, y aunque la historia podría afectar hasta cierto punto el lugar. , siempre habría un lugar donde Él eligiera estar donde los hombres pudieran buscarlo.
Y nunca estaría en uno de los lugares que los hombres o los dioses habían elegido. Sería el lugar de Su pacto. El futuro estaba seguro mientras se mantuviera el pacto. Porque aunque todo estaba bajo Su control soberano, se requería que el pueblo respondiera a Su pacto con ellos, y a cada cosa que Él había elegido, en obediencia, en el lugar que Él eligió.
Es interesante que Él hable constantemente de "el lugar" y no del "santuario" o de "la morada" (Tabernáculo). Si bien el 'lugar de residencia' (Tabernáculo) sería el punto focal hacia el cual mirarían y donde operaría el sacerdocio, era 'el lugar' donde estaba, su sitio más amplio, que era más familiar para la gente, el sitio donde estaban de pie cuando adoraban.
Esta sección de Deuteronomio está muy centrada en la adoración y es adecuada para ella. El punto era que solo habría un 'lugar' sagrado al que podrían acudir. Era el único lugar "elegido entre todas sus tribus". Compare la última frase con Deuteronomio 18:5 donde tenemos 'lo eligió de entre todas sus tribus' donde la referencia era al único Sacerdote ( Deuteronomio 18:5 ).
Este también es uno, el único lugar. Fue allí donde debían permanecer para tener tratos abiertos con Dios. Todos sabían lo que habría en ese lugar, porque el Tabernáculo como la morada de Yahweh había estado en medio de ellos por casi cuarenta años. En la actualidad, se movía de un lugar a otro a corto plazo y, sin embargo, siempre estaba en el lugar que Dios había elegido, porque Su columna de nube indicaba dónde debía estar.
Un día, sin embargo, habría un lugar sagrado donde se ubicaría de manera más permanente, y ese sería el lugar al que irían. Dios se habría establecido entre ellos 'permanentemente', aunque no atado a un lugar, solo al 'lugar que Él elegirá' en cualquier momento.
Moisés no estaba aquí hablando con los teólogos, ni con los sacerdotes, ni siquiera con los levitas, estaba hablando con la gente común. No estaba dando tanto una enseñanza reveladora (aunque estaba haciendo eso) como queriendo que ellos entendieran y respondieran a Aquel que los había elegido. Estaba llegando a sus corazones. Así que las palabras teológicas se dejaron a un lado y él quería que enfrentaran la simple y llana realidad.
Muchos, después de todo, rara vez entrarían en "el santuario" en sí. Otros tendrían esa responsabilidad por ellos. Pero todos llegarían al 'lugar' donde estaba en un momento u otro. Si hubiera dicho santuario o tabernáculo, se habrían llenado de asombro, pero no lo habrían visto como algo personal. Solo los elegidos podían entrar al santuario interior, y el espacio en el patio era limitado. Pero aquí la oferta era de 'el lugar', y estaba abierta a todos, hombres, mujeres y niños. Escritores posteriores no habrían puesto eso en labios de Moisés. Más bien al contrario. Tenían visión de túnel. Solo un Moisés, confiado en lo que la gente sabía, podía hablar así.
También puede ser, como algunos han sugerido, que se hablara de 'el lugar' (maqom) para conectarlo con 'la tierra' en la que habitarían, que era el 'lugar' más amplio ( Génesis 13:14 ) . Yahweh había buscado constantemente un lugar (maqom) para ellos ( Deuteronomio 1:33 ), y los había traído a este lugar ( Deuteronomio 1:31 ; Deuteronomio 9:7 ; Deuteronomio 11:5 ), y cada 'lugar' que el alma de su pie pisado en la tierra sería de ellos ( Deuteronomio 11:24 ).
Tendrían su lugar, elegido por Él para ellos ( Éxodo 23:20 ), así también Él elegiría, dentro de su lugar, un lugar para Él mismo. Todo fue elegido por Él. Estaban allí por orden suya. Él estaba allí por Su propia voluntad como Señor de todo. Es casi seguro que Moisés también tenía en mente (ver arriba) que cuando Abraham mismo llegó a Canaán, levantó un altar en 'el lugar de Siquem' ( Deuteronomio 12:6 ), y regresó al 'lugar del altar que había hecho. allí en el primero 'en Betel ( Deuteronomio 13:4 ).
Fue en 'el lugar que Yahweh le había dicho' que se preparó para ofrecer a Isaac ( Génesis 22:3 ), un 'lugar' que se conoció como Yahweh yireh, 'en el Monte de Yahweh será provisto' ( Génesis 22:14 - cualquier conexión con Jerusalén es totalmente especulativa).
Y Jacob pudo decir: 'Yahweh está en este lugar, y yo no lo sabía; cuán terrible es este lugar' ( Génesis 28:16 ) de Betel, el lugar donde Yahweh se le reveló. Compárese también Génesis 35:7 ; Génesis 35:14 .
La palabra 'lugar' tenía así una conexión firme y sagrada con la entrada original a la tierra, los lugares sagrados de los patriarcas y con las experiencias preciadas de Yahvé. El atrio del tabernáculo también era un 'lugar' santo ( Levítico 6:16 ; Levítico 6:25 y con frecuencia).
Y a ese 'lugar' sagrado que Él había elegido iban a venir, y allí debían ofrecer sus holocaustos, sus sacrificios, sus diezmos, la ofrenda levantada de sus manos, sus votos, sus ofrendas voluntarias y el primogénitos de su rebaño y de su rebaño. Y allí debían banquetear delante de Yahweh y regocijarse en todo lo que pusieron en su mano a lo que Yahweh había bendecido, y esto incluyó a sus familias con ellos. Y allí comerían delante de él.
Note aquí cómo el énfasis está en lo que trae la gente. Los sacerdotes tendrían su parte en ello (no enfatizado en Deuteronomio) pero eran básicamente los dones del pueblo lo que le interesaba a Yahweh, y su participación en ellos ante Él.
Comer ante Yahvé era un aspecto importante del culto en el que todos podían participar, y eso no sería en el Tabernáculo, ni siquiera en su patio, excepto los pocos favorecidos (compárese con Éxodo 24:11 ). Sería en 'el lugar' que rodea el tabernáculo, un área grande alrededor del tabernáculo. Ese sería 'el lugar' al que vendrían.
Había que hacer una provisión para este banquete de la sobreabundancia de diezmos, lo que estaba específicamente apartado para Yahweh, que estaría disponible como resultado de la prosperidad venidera de la tierra. Ellos comían de la comida de Yahvé, de los diezmos, comida apartada como Suya, que antes era principalmente para el consumo de los sacerdotes y levitas. Además de los diezmos, los sacerdotes también comían de las ofrendas elevadas y el pueblo de sus ofrendas de paz.
Ambos comerían de los primogénitos (ver Deuteronomio 12:17 ). Todo era de Yahvé. (No se comió nada de todos los holocaustos).
Como hemos visto, 'el lugar' contrasta con los muchos 'lugares' que eran santuarios cananeos. No indica necesariamente que en el futuro solo habrá un lugar permanente en un solo sitio que no se pueda cambiar, lo que excluyó a todos los demás (por ejemplo, Shiloh o Jerusalén). El artículo definido en hebreo no siempre es demasiado específico. Regularmente significa simplemente "aquel de quien estoy hablando".
Por lo tanto, podría decidir elegir un lugar tras otro para registrar Su nombre. Esta es ciertamente la sugerencia en Éxodo 20:24 , 'en cada lugar donde Éxodo 20:24 mi nombre vendré a ustedes y los bendeciré'. Yahweh no se vio a sí mismo atado a un lugar permanente para siempre. Pero Él solo estaría allí en un lugar a la vez, y siempre estaría en el lugar que Él eligiera (en Ezequiel 40 estaba en una montaña alta, lejos de Jerusalén).
No debe establecerse ningún lugar que Él no haya elegido. Note también 1 Reyes 8:16 , 'Desde el día que saqué a mi pueblo Israel de Egipto, no elegí ciudad de todas las tribus de Israel para edificar una casa, para que mi nombre estuviera en ella; pero elegí a David para que estuviera al mando de mi pueblo Israel. Yahweh estaba enfatizando que no había tenido en mente la elección de una ciudad en la cual establecer un santuario permanente.
Su única opción permanente fue la de la casa davídica de la que vendría Cristo. De hecho, cuando se construyó un santuario aparentemente permanente en Jerusalén, él tendría que destruirlo una y otra vez hasta que hubiera terminado con él para siempre, tal como había tenido que destruir el santuario aparentemente permanente en Silo cuando se había corrompido.
Por tanto, algunos han considerado que Yahvé debía elegir un lugar en cada una de las doce tribus. Pero no hay evidencia real de esto más adelante, y es contrario a Su propósito claro. Cuando Jeroboam eligió dos lugares más por encima del único lugar, fue condenado para siempre por ello ( 1 Reyes 12:28 ).
Fue condenado por el 'hombre de Dios' por el altar que había levantado, no específicamente por las imágenes ( 1 Reyes 13:4 ).
Todo esto tendría sentido para ellos porque reconocerían que Moisés estaba enfatizando la centralidad del único Santuario Central, el Tabernáculo (morada) de Yahvé, que debe establecerse en 'el lugar' que Él eligió, ya sea en un lugar o en muchos. lugares en sucesión, pero ninguno al mismo tiempo. Y ellos personalmente vendrían a ese 'lugar', aunque no todos entrarían al patio del Tabernáculo.
No les correspondía elegir dónde adorarlo, como lo hacían los cananeos, de modo que proliferaron los lugares de adoración y lo convirtieron en un dios local. Era un asunto que sólo él debía decidir. Él determinaría el sitio donde se establecería el tabernáculo en cualquier momento, que luego se volvería sagrado mientras estuviera allí y sería honrado por Él (como el Sinaí se volvió sagrado una vez que Él eligió revelarse allí). Con esto se enfatizó Su unidad y Su soberanía, y Su bienvenida al 'lugar' donde estaba.
Así, donde el Tabernáculo, con el Arca de la Alianza de Yahweh, fue establecido siempre fue decisión de Yahweh (determinado inicialmente por donde la columna de nube y fuego se detuvo, y más tarde posiblemente por Urim y Tummim). Una vez en tierra y en reposo, el lugar sería semipermanente. Al principio probablemente estaba cerca de Siquem ( Deuteronomio 27:1 ), como ocurrió con Abraham en su primera entrada a la tierra.
'Llegaron a la tierra de Canaán, y Abram atravesó la tierra hasta el "lugar" de Siquem' donde construyó un altar ( Génesis 12:6 ). Así que todo Israel a su llegada a la tierra pasaría por la tierra hasta el lugar de Siquem (capítulo 27). Pero pronto se convirtió en Silo, donde permaneció durante más de cien años ( Josué 18:1 ; Josué 18:8 ; Josué 19:51 ; Josué 21:2 ; Josué 22:9 ; Josué 22:12 ; Jue 18:31 ; 1 Samuel 1:3 ; 1 Samuel 1:3 9; 1 Samuel 1:24 ; 1 Samuel 2:14 ; 1 Samuel 4:3 3:21; 1 Samuel 4:3 ; 1 Samuel 4:12 ; Salmo 78:60; Jeremias 7:12 ; Jeremias 7:14 ; Jeremias 26:6 ; Jeremias 26:9 ).
Así lo vieron los escritores posteriores. Salmo 78:60 habla del 'Tabernáculo de Silo, la tienda que puso entre los hombres', mientras que Jeremias 7:12 habla de él en las palabras de Yahvé como 'Mi lugar que estaba en Silo donde puse Mi nombre al principio '.
Así que fue en Silo donde Yahvé puso Su nombre, y si Israel hubiera permanecido fiel, tal vez se hubiera quedado allí 'para siempre'. Después de la destrucción de Silo, cuando Yahweh la abandonó ( Salmo 78:60 ), mucho más tarde se convertiría en Jerusalén ( 1 Reyes 11:13 ), pero solo en el tiempo de Salomón, y solo porque Yahweh había abandonado a Siloh.
Mientras David colocaba el Arca en una tienda de campaña en Jerusalén, el lugar para el Tabernáculo en ese momento era aparentemente Hebrón y luego Gabaón ( 2 Crónicas 1:3 - vea la introducción para más detalles de esto). Y en el período ideal sería en una montaña alta lejos de Jerusalén (Ezequiel 40-48), en un lugar santo no identificado. Debía estar en el lugar que Él eligió.
Note también en este versículo la manera fácil en la que Moisés menciona toda una serie de ordenanzas a través de las cuales pueden expresar su adoración que él espera que la gente reconozca inmediatamente, demostrando que espera que ellos ya tengan un conocimiento del contenido de la Ley. No está aquí trayendo una nueva Ley ante ellos, sino exponiendo una antigua. Estas ordenanzas son séptuples y, como tales, representan en sí mismas todas las ofrendas.
Los dos primeros son ofrendas y sacrificios, que cubren las ofrendas y los sacrificios en general; los dos segundos, diezmos ( Números 18:24 ; Levítico 27:30 ) y ofrendas Éxodo 29:27 (o 'contribución') ( Éxodo 29:27 ; Levítico 7:14 ; Levítico 7:32 ; Números 18:8 ; Números 18:19 ), que representan lo que se reserva para Yahvé, principalmente para el sustento de los sacerdotes y levitas, pero que una vez que sean abundantes lo compartirán con el pueblo en comidas sagradas (ver más adelante donde los diezmos, aunque todavía reservados para Yahvé, también se pueden usar para el culto general en el santuario y para los pobres); los dos terceros son ofrendas de paz, tanto votivas como voluntarias ( Levítico 7:16 ; Levítico 22:21 ; Levítico 23:38 ; Números 15:3 ; Números 29:39 ), de la cual una parte iría a los sacerdotes y el resto lo comerían el oferente y su familia y amigos; el último son los primogénitos de sus animales domésticos que estaban especialmente dedicados a Yahvé como resultado de la liberación en la Pascua.
Eran santos para Yahvé y estaban a disposición de los sacerdotes ( Éxodo 13:2 ; Éxodo 13:12 ; Números 18:15 ; Números 18:17 ).
Nota sobre el uso del término 'El lugar' (maqom).
Para usar este término, Moisés tuvo varias razones;
1) Contrastaba con 'los lugares' donde se adoraba a los dioses ( Deuteronomio 12:2 ). En nuestra opinión, este fue probablemente un término técnico para tales lugares (antes del término "lugar alto") aplicado también al "lugar" de Yahweh. Ver 2.
2) Fue un recordatorio y una conexión con los "lugares" sagrados en los que los Patriarcas habían adorado. Se habían movido de un lugar a otro, pero en cada lugar tenían un 'lugar' (maqom) para Yahweh donde le construían un altar o lo adoraban. Ver Génesis 12:6 ; Génesis 13:4 ; Génesis 22:3 ; Génesis 22:14 ; Génesis 28:16 ; Génesis 32:2 ; Génesis 32:30 ; Génesis 35:7 ; Génesis 35:13 ; Éxodo 3:5 ). Israel ahora estaba siguiendo sus pasos.
3). Se puede comparar con Éxodo 15:17 , donde el cantautor dice: “Los Éxodo 15:17 y los Éxodo 15:17 en el monte de tu heredad, el lugar, oh Jehová, que has hecho para que habites, el Santuario, Oh Señor, que tus manos afirmaron ”. Aquí Santuario (miqdash) y Lugar (macon) están en paralelo, aunque debe notarse que el último término es diferente de maqom, aunque similar, y solo se usa para referirse al 'lugar' de Dios donde Él habita ( Salmo 33:14 ; Salmo 89:14 etc.
) aparte de Salmo 104:5 donde se refiere a los cimientos de la tierra. Un ejemplo interesante de su uso es Esdras 2:68 'vinieron a la casa de Yahweh que está en Jerusalén, ofrecidos voluntariamente para que la casa de Dios la establezca en su lugar (macon)'. Aquí, el sitio de la casa de Dios es su 'lugar' (macon), lo que puede ayudar a comprender el uso de 'lugar' (maqom) aquí en Deuteronomio como el sitio en el que se estableció el Santuario.
4) Difícilmente podemos dudar que Moisés en sus encuentros místicos con Yahvé ( Éxodo 33:11 ) plantearía la pregunta de si cuando ellos estuvieran en la tierra él debería hacer arreglos para la construcción de un templo para Yahvé (sería más que increíble si la idea no se le hubiera ocurrido). Eso habría sido suavemente rechazado por Yahweh (ver 2 Samuel 7:6 ).
Todo lo que deseaba era un lugar sencillo donde pudiera morar entre su pueblo, uno que no fuera tan imponente que lo hiciera parecer lejano, pero que protegiera su santidad. Uno que les recordó que Él no estaba conectado permanentemente con la tierra. Es posible que estas ideas se hayan implantado en la mente de Moisés.
5) Conectaba el 'lugar' de Yahweh con los lugares que los israelitas mismos pisarían y conquistarían, en Su tierra ( Deuteronomio 1:33 ; Deuteronomio 11:24 ). Su lugar estaba en el centro de su lugar.
6) Probablemente hablaba de un área más grande que solo el Tabernáculo y su patio. Hablaba de todo el "lugar" donde la multitud de israelitas se amontonaría alrededor del Tabernáculo, incluyendo entre ellos a veces todos sus hogares y muchos extranjeros residentes. Los israelitas ya estaban conscientes de esta diferencia dentro del campamento. El espacio alrededor del Tabernáculo en el que se reunían cada vez que salía la llamada difería del patio del Tabernáculo, y en general estaban más familiarizados con él.
Estaba custodiado por los levitas. Aunque no tenía la santidad del Santuario, todavía era santo. Por lo tanto, siempre había que reservar un espacio alrededor del Arca cuando se movía ( Josué 3:4 ).
7) La palabra maqom también podría usarse dentro del mismo Santuario, donde constantemente se hace referencia a 'un lugar santo'.
8) Isaías habló del 'lugar (maqom) del nombre de Yahweh de los Ejércitos' al cual se llevarían regalos para Yahweh. En ese momento se había convertido en el monte Sion ( Isaías 18:7 ).
9). Pero la gloria del uso aquí de 'lugar' es que no lo limita a ningún sitio terrenal específico, excepto en un momento particular cuando él eligió estar allí. Nosotros también llegamos al 'lugar' que Él ha elegido al acercarnos a Su trono celestial y al Tabernáculo en los cielos ( Hebreos 8:2 ). Jesús entró, no en un lugar santo en la tierra, sino en el lugar santo en el cielo ( Deuteronomio 9:24 ) para presentarse ante el rostro de Dios por nosotros.
Alternativamente, si no vemos que 'el lugar' indica un lugar especial, sino más bien una terminología deliberadamente vaga, argumentaríamos que se usó para quitar el énfasis del lugar en sí y ponerlo en Su elección y la Uno que lo eligió, honrando no al lugar sino a Yahweh.
Deuteronomio 12:8
" No harás después de todo lo que hacemos aquí hoy, cada uno lo que le parezca bien a sus ojos, porque aún no has llegado al reposo y a la heredad que Jehová tu Dios te da".
Habiendo descrito lo que deben hacer en el futuro, ahora confirma que debe estar de acuerdo con todas las instrucciones que se les han dado anteriormente. Deuteronomio enfatiza constantemente tal instrucción previa. Moisés aceptó que en la actualidad las ordenanzas no se estaban cumpliendo exactamente como se requería. El contraste con este versículo es el establecimiento del Santuario Central y su adoración según lo prescrito.
'Cada hombre haciendo lo que es correcto a sus propios ojos' significa que los hombres hacen sus propios juicios personales, no necesariamente uno gratuito para todos. No debemos suponer que todo el pueblo de Dios eligió pecar cuando 'hicieron lo que les parecía correcto'. Simplemente significa que cada uno hizo lo que pensó que era correcto, que la Ley no se siguió estrictamente. En las difíciles condiciones del desierto, e incluso aquí en las llanuras de Moab, el incumplimiento de los requisitos estrictos sería necesario debido a circunstancias inevitables, se tendrían que emitir juicios sobre ellos, y estos eran aparentemente aceptables cuando se llevaban a cabo desde un sincero corazón.
Dios no fue irracional. Estar en marcha a veces interfería con su capacidad para cumplir exactamente la Ley. Por ejemplo, sería difícil ofrecer las ofrendas diarias, encender y recortar las lámparas, etc. Pero no sería así una vez que el Tabernáculo estuviera en un lugar establecido. Entonces debían tener cuidado de cumplir todas sus instrucciones.
Sin embargo, también puede haber una referencia a varias formas de desobediencia, con Moisés consciente de la frecuencia con la que quebrantaban los estatutos y ordenanzas de Yahweh. Porque esa es ciertamente una inferencia de la frase en Jueces 17:6 ; Jueces 21:25 ; compárese con Proverbios 16:2 ; Proverbios 21:2 .
Y anteriormente se ha referido a 'todo aquello a lo que pusiste tu mano' ( Deuteronomio 12:7 ). Durante un tiempo, esto fue tolerado. Pero la expectativa era que cuando ellos entraran en el reposo y la herencia que Yahweh les iba a dar, esa desobediencia espasmódica definitivamente cesaría. Entonces deben estar más perfectamente bajo Su gobierno.
¡Qué parecidos a muchos de nosotros! Nosotros también pensamos que podemos estirar los mandamientos de Dios para adaptarnos a nosotros, y por un tiempo también nos salimos con la nuestra. Pero debemos tener cuidado. Debemos recordar que aquellos que murieron en el desierto lo hicieron porque fueron desobedientes. Nosotros también podemos 'morir en el desierto'.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Pett, Peter. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". "Comentario de Pett sobre la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​pet/​deuteronomy-12.html. 2013.
Comentario del Pobre Hombre de Hawker
¿No era este precepto de ser expresamente particular para tener sino un lugar para servir a DIOS, destinado a mostrar la unidad de la DIOSA en la Trinidad de las personas; y al mismo tiempo para indicar que hay un solo camino a DIOS en la justicia del Salvador? Juan 14:6 .
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con Permiso.
Hawker, Robert, D.D. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". "Comentario del Pobre Hombre de Hawker". https://studylight.org/​commentaries/​pmc/​deuteronomy-12.html. 1828.
Comentario de Benson del Antiguo y Nuevo Testamento
Poner allí su nombre , es decir, establecer allí su culto, y al cual llamará por su nombre, como su casa o su morada; es decir, dónde debería estar el arca, el tabernáculo o templo: que fue primero Silo y luego Jerusalén. No hay un precepto en toda la ley de Moisés tan ampliamente inculcado como este, para llevar todos sus sacrificios a ese único altar. ¡Y qué significativo fue este nombramiento! Deben mantenerse en un lugar, como muestra de su creencia, de que hay un Dios y un Mediador entre Dios y el hombre. No solo sirvió para mantener la noción de la unidad de la Deidad, sino la única manera de acercarse a Dios y la comunión con él en y por su Hijo.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Benson, Joseph. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". Comentario de Benson. https://studylight.org/​commentaries/​rbc/​deuteronomy-12.html. 1857.
Comentario Bíblico de Sermón
Deuteronomio 12:8
Moisés advierte a los israelitas aquí en el texto que sería un gran error si se supusieran más cómodos y libres cuando estaban en Canaán que cuando estaban en el desierto. Lo menciona como una de las ventajas de Canaán el hecho de que allí podrían vivir de acuerdo con una regla más estricta y exacta de lo que podrían hacerlo en el desierto. De la misma manera, nuestro Salvador, invitándonos a las bendiciones del Evangelio, las describe como un yugo y una carga, fácil, en verdad, y ligera, pero todavía un yugo y una carga.
I. Vemos, entonces, que tanto la ley como el Evangelio consideran una gran bendición mantenerse bajo reglas estrictas. Esta forma de pensar no es de ninguna manera la forma del mundo. A la gente en general nada le gusta tanto como tener su propia elección en todas las cosas. Vemos esto: (1) en el afán de los niños por salir del estado de infancia; (2) en nuestra falta de voluntad para recibir consejos, incluso de los más sabios; (3) en nuestra falta de voluntad para dejar que Dios elija por nosotros, y nuestra impaciencia ante las cargas que Él impone sobre nosotros.
II. Tener este pensamiento de ser anulado y guiado en cada paso firmemente fijado dentro de nosotros será la mayor de todas las bendiciones, tanto para nuestro descanso en este mundo como para nuestra herencia en el venidero. Nos ayuda mucho en el cumplimiento de nuestro deber, porque, en verdad, no nos deja nada más que hacer. Nos prepara y entrena para la felicidad eterna en el cielo. Porque el secreto de nuestro disfrute será que la voluntad de Dios será nuestra.
Muestra los usos elevados y nobles a los que podemos dedicar todas nuestras peores decepciones. Son tantas lecciones en la escuela de Dios, cada una destinada a hacernos más perfectos en ese arte Divino de tener la misma voluntad que Él tiene.
Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times" vol. ii., pág. 104 (ver también Keble, Sermones para el año cristiano: Día de la Ascensión al Domingo de la Trinidad, p. 53).
Referencias: Deuteronomio 12:9 . Parker, vol. v., pág. 9. Deuteronomio 12:10 . Ibíd., Pág. 10. Deuteronomio 12 . Ibíd., Pág. 220.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto Cortesía de BibleSupport.com. Usado con Permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". "Comentario Bíblico de Sermón". https://studylight.org/​commentaries/​sbc/​deuteronomy-12.html.
El Ilustrador Bíblico
A su morada buscaréis.
El evangelio de los lugares santos
I. A Dios le agradó elegir ciertos lugares para estar en una relación especial de santidad consigo mismo bajo el Antiguo Testamento. Esta santidad de lugares era doble, pasajera y meramente actual, o más permanente.
1. La santidad pasajera de los lugares fue donde el Señor dio apariciones visibles de Sí mismo en Su gloriosa majestad a los ojos de Sus siervos; tales lugares eran santos durante el tiempo de tales apariciones divinas ( Éxodo 3:5 ; Éxodo 19:11 ; Josué 5:15 2 Pedro 1:18 ).
2. También hubo una santidad más permanente de lugares bajo la ley.
(1) La tierra de Canaán ( Zacarías 2:12 ).
(2) Las ciudades de refugio.
(3) El tabernáculo, el templo, el arca y todos los lugares por donde vinieron ( 2 Crónicas 8:11 ).
(4) Jerusalén era muy eminente por ser el lugar del templo y el arca, y todo el culto público al que pertenecía ( Salmo 76:2 ; Salmo 87:2 ).
II. ¿Cuál es el fundamento de esta santidad de estos lugares y cómo concebirlo?
1. Se dice que el Señor elige estos lugares para poner Su nombre allí, y por eso se llaman Su morada.
(1) Aquí estaban los símbolos y las señales de Su presencia.
(2) En estos lugares hubo apariciones visibles de Su gloria en ocasiones especiales ( Éxodo 40:34 ; Números 12:5 ; 1 Reyes 8:10 ; Isaías 6:1 ).
(3) Estos lugares tenían sus significados típicos de los misterios de Cristo y del Evangelio.
(4) Estos lugares fueron designados por Dios para ser partes, sí, partes principales, de Su adoración ( Éxodo 20:24 ; Ezequiel 20:40 ).
(5) Eran, por designación de Dios, la sede de todo el culto público de la iglesia de aquellos tiempos.
2. “ Éxodo 25:22 ”, es decir, respuestas y oráculos de los lugares santos, y del sacerdote por Urim y Tumim ( Éxodo 25:22 ; Números 7:8 ; Números 27:21 ).
3. “Allí vendrás”, es decir, en todas las fiestas señaladas, tres veces al año ( Éxodo 23:14 ; Éxodo 23:17 ), y siempre que ofrezcan sacrificio ( Deuteronomio 12:6 ).
Lecciones:
1. El cese de esta santidad de lugares bajo el Nuevo Testamento ( Juan 4:21 ; Mateo 18:22 ; 1 Timoteo 2:8 ; Malaquías 1:11 ). Cada lugar es ahora una Judea, cada casa una Jerusalén, cada congregación una Sión.
2. Aprenda a presentar su adoración a Dios por Jesucristo, porque Él es el verdadero Templo y Tabernáculo ( Hebreos 7:25; 1 Pedro 1:21 ; Juan 14:6 ; Colosenses 3:17 ).
3. Recuerde que hay una adoración en la iglesia ( Hechos 2:42 ; Hechos 20:7 ).
4. Trabajad a todos para que su alma sea morada del Señor, templo del Espíritu Santo. ( S. Mather. )
Estos archivos están en dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "Deuteronomy 12:5". El Ilustrador Bíblico. https://studylight.org/​commentaries/​tbi/​deuteronomy-12.html. 1905-1909. Nueva York.
Comentario de Coke sobre la Santa Biblia
Ver. 5-7. Pero al lugar que el Señor tu Dios elegirá : no nos encontramos con una determinación clara o exacta del lugar; pero solo expresiones generales como esta, que el Señor tu Dios escogerá:lo cual, supone Maimónides, se pretendía por estas tres razones. 1. No sea que los gentiles se esfuercen por apoderarse del lugar, o en cualquier momento entren en guerra a causa de él, cuando imaginaban que la toma de él pondría un período final a la ley. 2. No sea que el pueblo, en cuya mano estaba la entrega de estos preceptos, haga todo lo posible por demolerlo y devastarlo. Y, 3. No sea que cada una de las tribus desee tenerlo dentro del ámbito de su suerte; y así podría ocasionar descontento y desacuerdo entre ellos, como sucedió en el sacerdocio. Más Nev. Parte 3: cap. 45. Sin embargo, en oposición a estas costumbres de los paganos, y para preservar a los israelitas de la idolatría, el culto público declarado del único Dios verdadero debía fijarse en un lugar determinado, dondeDios pondría su nombre; esto es, convertirlo en el asiento peculiar de su presencia divina: por causa de lo cual Jerusalén fue posteriormente llamada la ciudad de Jehová, Salmo 1:6 ; Salmo 87:3 .
A este lugar debían traer sus holocaustos; —y sus sacrificios, ver. 6 donde se entienden las ofrendas de paz, que siempre se adjuntaban a los holocaustos; para que los propietarios, cuando ofrecieran a Dios, también pudieran deleitarse con los sacrificios, ver. 27. Y sus diezmos; lo que los judíos llaman el segundo diezmo, que se apartaría después de que se pagara el de los levitas. Ver ver. 17 y cap. Deuteronomio 14:22 . Y las ofrendas alzadas de sus manos; es decir, según la LXX y la Vulgata, las primicias de la tierra, que se llaman las ofrendas elevadas de su mano, porque fueron alzadas, oelevados, en señal de estar consagrados a Dios. Ver Números 18:11 . Podemos considerar que estos preceptos están dirigidos tanto a los sacerdotes como al pueblo; y así entender las palabras en su máxima latitud: que cualquier cosa sagrada que comieran los sacerdotes o el pueblo, debían comerse en el lugar de la peculiar Presencia Divina, ver. 7 delante del Señor su Dios; es decir, no en el tabernáculo o templo, donde solo los sacerdotes podían comer las cosas más santas; Números 18:10 pero en el patio del tabernáculo, o en algún lugar adyacente al santuario.
Y os regocijaréis en todo aquello en lo que pongáis vuestra mano; es decir, usted y su familia se regocijarán juntos, en estas fiestas, en la bondad de Dios, que ha bendecido el trabajo de sus manos; porque esta frase, todo aquello en lo que pones tu mano, significa todas tus posesiones y todo el trabajo de tu mano. Ver cap. Deuteronomio 15:10 Deuteronomio 23:20 Deuteronomio 28:8 ; Deuteronomio 28:20. Sobre este pasaje observamos, 1. Que el mandamiento de adorar y sacrificar solo en el lugar que el Señor elegirá fue calculado eminentemente para prevenir la idolatría; no sólo porque impidió a los israelitas llevar sus sacrificios a los altares idólatras, sino porque hizo más cierta la ley que ordenaba la destrucción de los monumentos de la idolatría.
Por estas y muchas otras razones del mismo tipo, consulte Spencer de Leg. Heb. vol. 1: pág. 142. 2. Observamos que si los judíos se hubieran visto obligados a llevar sus ofrendas a un lugar determinado, siempre que hubiera ocasión, supongamos que Jerusalén, por muy distante que estuviera de ellos, habría sido un gasto insoportable para los devotos. personas. Por lo tanto, sus médicos entienden el precepto de que estaban obligados a ofrecer sacrificios por las ofensas cometidas o por las misericordias recibidas, etc. en el próximo miedo nacional en el más lejano. Véase Lightfoot, de Templi Minist. 3. Observamos que era una costumbre antigua y general, incluso antes de la ley de Moisés, que el pueblo se deleitara con parte de los sacrificios de las ofrendas de paz, como aparece en Éxodo 18:12 ; Éxodo 34:15. Según la ley de Moisés, los laicos no debían celebrar allí fiestas sagradas en el tabernáculo o templo, sino en algún lugar cercano a él; pero los paganos se deleitaban con los sacrificios de las ofrendas de paz en los mismos templos de sus ídolos: práctica a la que alude el apóstol, 1 Corintios 8:10 .
Si alguno te ve, que tienes conocimiento, siéntate a la mesa en el templo de los ídolos, etc. Por este rito se consideraban idólatras y tenían comunión con dioses falsos; y, por otra parte, al comer sus sacrificios delante de Jehová en su santuario, y en ningún otro lugar, declaraban que tenían comunión con él y no con ídolos. ; porque no podría haber necesidad de que comieran allí, sino sólo para indicar su adhesión a la religión del Dios verdadero y asegurarlos en ella, al banquetear en su presencia y, por lo tanto, reconocer que le pertenecen. Esto se repite muy a menudo en el presente libro; como ver. 18 de este capítulo, cap. Deuteronomio 14:23 ; Deuteronomio 14:26 ; Deuteronomio 15:20 y especialmente Deuteronomio 27:6 .
Véase el discurso de Cudworth sobre la Cena del Señor y las notas de Elmenhorstius sobre Minutius Felix, pág. 108. Observamos, 4 del obispo Warburton, (Julian, p. 4) que cuando Dios se comunicó a los israelitas, como el Hacedor y Gobernador del universo, le agradó adoptarlos como su pueblo peculiar, bajo la idea de su Deidad tutelar ; y, para asegurar mejor el gran final de su separación, asumió igualmente el título y el cargo de su rey o gobernador civil. Por lo tanto, su religión vino bajo la idea de una ley, y su ley fue en el sentido más estricto religión.De este relato del gobierno hebreo surge una consecuencia natural, que los principales ritos de su religión y ley debían realizarse y celebrarse en algún lugar determinado. Esto, el objeto y tema de su ceremonial parecía igualmente exigirlo; pues su idea de un Dios y un rey tutelar implicaba una residencia local: y un acto nacional, creado por las relaciones que surgían de ellos, requería un lugar fijo y cierto para su celebración; y ambos juntos parecían delimitar la capital del país a tal efecto.
Esta práctica consecuente, que la naturaleza y la razón de las cosas tan evidentemente señalan, estos institutos de la constitución hebrea ordenan y prescriben. Durante los primeros e inestables tiempos del estado judío, los sacrificios prescritos por su ritual estaban dirigidos a ser ofrecidos ante la puerta de un tabernáculo ambulatorio; pero cuando hubieran obtenido el establecimiento decretado para ellos, y se erigió un magnífico templo para el culto religioso, entonces todos los sacrificios debían ser ofrecidos en Jerusalén.solo. Ahora bien, como los sacrificios constituyen la sustancia de su culto nacional, no se puede decir que su religión subsista más que la continuación de esa celebración: pero los sacrificios sólo se pueden realizar en un templo designado; de modo que cuando esto finalmente fue destruido, la institución misma quedó abolida.
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Coke, Thomas. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". Comentario de Coke sobre la Santa Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​tcc/​deuteronomy-12.html. 1801-1803.
El Comentario Bíblico del Expositor
LEYES DEL SACRIFICIO
Deuteronomio 12:1 .
Una característica de todos los códigos de leyes anteriores —el Libro de la Alianza, el Código Deuteronómico y la Ley de Santidad— es que a la cabeza de la serie de leyes que contienen debe haber una ley de sacrificio. Probablemente, también, cada uno de los tres tenía, como primera sección de todas, el Decálogo. El Libro de la Alianza y Deuteronomio sin duda lo tienen así, y el elemento anterior que forma la base de Levítico 17:1 ; Levítico 18:1 ; Levítico 19:1 ; Levítico 20:1 ; Levítico 21:1 ; Levítico 22:1 ; Levítico 23:1 ; Levítico 24:1 ; Levítico 25:1 ; Levítico 26:1, no es improbable que originalmente tuviera la misma forma.
Si es así, podemos suponer que el orden de los preceptos ha sido determinado en cierta medida por el orden de los mandamientos. Por esta razón, las leyes del culto, naturalmente, serían lo primero. Porque así como el primer mandamiento es: "No tendrás otro dios delante de mí", y el segundo prohíbe todas las imágenes idólatras, así las leyes comienzan con disposiciones destinadas principalmente a alejar la idolatría. El gran llamado de Israel fue recibir y difundir la verdad acerca de Dios.
Ese era el centro del depósito sagrado de la verdad divina y revelada comprometida con esa nación; y es muy instructivo ver cómo, no sólo en las declaraciones históricas, sino incluso en la forma en que nos fue transmitida la legislación israelita primitiva, el Decálogo domina todos sus detalles. Formuló de la forma más concreta posible la exigencia divina de que los israelitas amen a Dios y a su prójimo, y por lo tanto, las disposiciones legislativas y los estatutos comienzan con ordenanzas relacionadas con el sacrificio.
Para nosotros, en los tiempos modernos, puede parecer casi un batos conectar tal antecedente con tal consecuente; pero parece que sí, sólo porque tenemos dificultades para comprender el significado y la importancia del sacrificio en la religión primitiva. Porque el sacrificio tenía en Israel un significado e importancia propios, y un valor presente en cada período, que de ninguna manera dependía de su valor típico o profético como apuntando hacia el sacrificio de Cristo.
Suplió las necesidades religiosas de los hombres incluso sin tener en cuenta la claridad de su conocimiento sobre su propósito último. El sacrificio, especialmente en su sentido más simple, era en el paganismo absolutamente esencial como medio de acercamiento a Dios. Presentarse ante un gran hombre sin un don era en la antigüedad un ultraje. Por tanto, era inevitable que los hombres se acercaran a sus dioses de la misma manera. Los obsequios de sacrificio expresaban el gozo del dependiente en un señor bondadoso, y también el homenaje y la reverencia debidos de un súbdito a un rey.
Además, como todas las cosas buenas se consideraban regalos de los dioses a sus adoradores, los sacrificios transmitían agradecimiento por los buenos obsequios recibidos y unían a los dioses y a sus adoradores mediante una participación común en el don divino que los conectaba como comedores al mismo tiempo. mesa. Pero los sacrificios tenían un alcance de expresión más alto incluso que eso. Cuando fueron llevados a los dioses, fueron los símbolos de la devoción propia del oferente al servicio de su dios; y donde hubo necesidad de propiciación debido a una ofensa dada conscientemente, o una ofensa sentida por la deidad por razones desconocidas, estos dones adquirieron en alguna medida una cualidad reconciliadora o propiciatoria.
Ahora bien, los sacrificios del Antiguo Testamento tenían, incuestionablemente, todos estos elementos: pero como Yahvé estaba por encima de todas las deidades paganas en carácter moral, también adquirieron una profundidad e intensidad de significado que nunca podrían tener en el terreno de las concepciones religiosas paganas. . A lo largo de esta línea de ritual de sacrificio, por lo tanto, fluyeron todas las emociones espirituales de Israel; y sostener que el sacrificio no tiene un lugar real en la religión de Yahvé sería casi equivalente a decir que ni el amor, ni la penitencia, ni la oración, tenían un lugar real en él tampoco.
Todos estos hallaron expresión en el sacrificio y junto con él; y aún no se ha demostrado que tuvieran alguna expresión regular y aceptable de otra manera. Por lo tanto, regular el sacrificio y mantenerlo puro debe haber sido uno de los principales medios para protegerse contra la degradación de Yahvé al nivel de los dioses de los paganos.
Pero hay otra razón muy importante para ello. Tanto en los días en que Moisés se separó de su pueblo, como también en el tiempo de Manasés, el pueblo se enfrentó a un peligro muy especial justo en este punto.
En el período anterior estaban a punto de entrar en contacto íntimo con los cananeos, sus superiores en cultura y en todas las artes de la vida civilizada, pero corrompidos hasta la médula. Además, la corrupción cananea se centró en sus ritos religiosos y adoración, y el mal no podría dejar de seguir si la gente se dejaba arrastrar a participar en ella. Porque si el profesor Robertson Smith tiene razón, el punto central del antiguo sacrificio era la comunión entre el dios y sus adoradores en la fiesta del sacrificio. Se hicieron parientes entre sí y con el dios, y esta estrecha relación hizo que la comunicación de la infección espiritual y moral fuera casi una certeza.
Nuevamente, en los días de Manasés era natural que se repitiera la legislación sobre el mismo tema y advertencias de un tipo aún más solemne. Un legislador profético que escribía en esa fecha tenía ante sí, no solo la posibilidad del mal, sino la experiencia real del mismo. Las leyes y advertencias del código anterior habían sido desafiadas y desatendidas. La fe del pueblo elegido había sido miserablemente pervertida por el contacto con los cananeos; toda la historia de la profecía había sido una lucha contra la adoración corrupta y poco sincera; y ahora los monstruosos sacrificios a Moloch y la invasión de la idolatría asiria habían degradado a Yahvé y destruido a su pueblo, de modo que apenas quedaba esperanza de recuperación.
Al prepararse para una lucha más con esta corrupción desesperada, el deuteronomista repitió naturalmente en tonos más profundos las advertencias mosaicas. El mandamiento de desarraigar y pisotear por completo los símbolos e instrumentos del culto cananeo, lo lleva, desde el lugar menos prominente que ocupa en el Libro del Pacto, al primer lugar en su propio código. Romper con esa y todas las demás formas de idolatría, total y decisivamente, había llegado a ser la primera condición de cualquier movimiento ascendente.
La esclavitud degradante y contaminante a la idolatría en la que había caído su pueblo debía terminar. Con lengua de trompeta les pide que derriben los altares cananeos, hagan pedazos sus obeliscos y quemen a fuego sus Aserim.
A algunos modernos les puede parecer que tal energía excesiva podría, con mejor efecto, haberse gastado en la denuncia de males morales, como la crueldad, la lujuria y la opresión, más que en la idolatría. Nos hemos acostumbrado tanto a las distinciones trazadas por la Iglesia de Roma, y en tiempos posteriores por los neoclasicistas, entre adorar a Dios a través de una imagen o cuadro, o en cualquier objeto natural o fuerza natural, y el culto real de la imagen o cuadro u objeto natural en sí mismo, que hemos sofisticado nuestras mentes.
Pero el autor de Deuteronomio sabía por amarga experiencia que distinciones tan sutiles y, en gran parte, sofísticas, no tenían aplicación para su pueblo y su época. Sabía bien que sus peores inmoralidades estaban arraigadas en su adoración de ídolos. Porque la idolatría en cualquier forma une todo lo que es más elevado en el hombre a la esfera de la naturaleza, es decir , a la indiferencia moral. Así como una concepción de Dios que lo separó rigurosamente de la naturaleza, que hizo de su voluntad la fuerza impulsora suprema del mundo, y que concibió sus atributos esenciales como enteramente éticos, fue la fuente de la vida superior en Israel, así un deslizamiento en la idolatría de cualquier tipo era la negación de todo.
Sin duda alguna, habría quedado algo de vida moral en Israel, incluso si el lapso se hubiera vuelto universal. Pero, incluso en el mejor de los casos, esta moralidad natural de autoconservación no tiene futuro ni objetivo. No lidera la vanguardia del progreso humano; simplemente viene después, para ratificar sus resultados. Sólo cuando la moral social se lleva a una esfera más amplia que la suya propia, sólo cuando se la concibe como el camino por el cual el hombre puede cooperar con un propósito sublime que está más allá de sí mismo, puede mantenerse como la inspiración de la vida humana. , impulsando el progreso y guiándolo.
Ahora bien, hasta donde enseña la historia, esta energía de la vida moral se ha alcanzado sólo donde se ha aceptado y apreciado la concepción de Dios que hace que la perfección moral sea Su naturaleza esencial. Pero ninguna religión natural puede llegar a eso; de ahí que la idolatría siempre destruya la religión ética. Debe destruir la fe en el carácter moral de Dios.
Además, debe destruir el carácter moral del hombre. En última instancia, todos los idólatras son igualmente aceptables para su dios, si tan solo traen los dones prescritos y realizan con precisión las ceremonias prescritas. El lascivo y el casto, el cruel y el misericordioso, el vengativo y el perdonador, son todos igualmente aceptados cuando se sacrifican. A los dioses no morales o positivamente inmorales no les importan tales diferencias.
De este hecho y sus resultados ningún hombre familiarizado con la historia de Israel podría dudar. El principal celo de los profetas se dirigió en todo momento contra los que estaban empapados en la maldad moral, pero eran celosos en todo lo que concernía al sacrificio, y contra la asombrosa locura de un pueblo que pensaba vincular al Dios viviente a su causa y sus intereses. por meros sobornos, en forma de miles de bueyes y diez mil ríos de aceite.
Esta concepción estaba ligada esencialmente a la idolatría. Pero su maldad se intensificó en las idolatrías semíticas con las que Israel se contaminó especialmente. Su crueldad y obscenidad eran indescriptibles. Ahora, por la idolatría de Israel, Yahvé se hizo parecer tolerante con Moloc y Baal, como si fueran iguales. Cada cualidad que la revelación mosaica había establecido como esencial para el carácter de Yahvé —su pureza, su misericordia, su verdad— fue ultrajada por la sociedad que sus adoradores en los días de Manasés le habían impuesto. Ninguna reforma, entonces, tuvo la menor posibilidad de estabilidad hasta que el hacha fue puesta en la raíz de este vadeador que se extendía como un árbol.
Deuteronomio, por lo tanto, primero lucha y lucha a fondo con el mal, y le asesta un golpe del que nunca se recuperará. El escritor inspirado repite con nueva energía los antiguos decretos de destrucción total contra los santuarios cananeos; porque aunque éstos en su mayor parte ya no estaban en manos de los cananeos, los Lugares Altos todavía existían; y el principio de esa vieja prohibición pedía más reconocimiento y realización que nunca antes en la historia de Israel.
Luego pasa a proclamar la nueva ley, que ya no se debe ofrecer ningún sacrificio sino en el santuario central elegido por Yahvé. No existe tal disposición en el Libro del Pacto, y no hay ningún indicio en la legislación de Deuteronomio de que su autor conociera el Tabernáculo y su único derecho como lugar de sacrificio. Desde el principio hasta el final del código, nunca menciona el Tabernáculo ni los sacrificios allí; y en los mismos términos en los que permite la matanza de animales para la alimentación en Deuteronomio 12:15 , y Deuteronomio 12:20 , aunque obviamente deroga una costumbre que ha sido incorporada en el Código Sacerdotal como ley, Levítico 17:3 y sigs.
no hace referencia a ese pasaje. En consecuencia, al menos se puede decir esto, que es muy posible que haya ignorado el Levítico 17:3 pies. En su ignorancia, podría escribir como lo ha hecho; y si no es ignorante, sería mucho más natural referirse a él. Cuando agregamos a este testimonio negativo el testimonio positivo de Deuteronomio 12:8 y Deuteronomio 12:13 , que ya hemos discutido en el Capítulo 1, parecería haber poco lugar para la duda de que la ley sacerdotal sobre este tema no estaba antes de la escritor de Deuteronomio.
En consecuencia, tenemos justificación para considerar esto como la primera ley escrita efectivamente promulgada sobre este tema. Ezequías había intentado la misma reforma; pero, por lo que sabemos, no había publicado ni se había referido a ninguna ley que lo ordenara, y su obra quedó completamente deshecha. El deuteronomista, más convencido que él de que este paso era absolutamente necesario para completar la legislación mosaica sobre la idolatría, y lleno de la misma inspiración del Todopoderoso, lo completó; y aunque una reacción siguió a la aplicación de esta ley por Josías también, su existencia salvó la vida de la nación. Sus principios mantuvieron a la nación santa, es decir , separada de su Dios, durante el exilio, y al regreso fueron dominantes en la formación de la "congregación".
Ciertamente, no hay falta de seriedad en la forma en que se instan a estos principios. Con ese amor a la repetición que es una marca distintiva de este escritor, expresa el mandamiento primero positivamente, luego negativamente. Luego introduce la consecuente alteración de la ley sobre el sacrificio de animales para la alimentación. De nuevo vuelve al mando, explica, agranda, insiste y concluye con una reiteración del permiso de matanza.
Por supuesto, se han hecho esfuerzos para demostrar que esta repetición se debe a la fusión aquí de no menos de siete documentos separados. Pero es necesario prestar poca atención a intentos tan fantásticos. Es, de una vez por todas, un hábito de la mente de este escritor no rehuir la monotonía de este tipo. No hay una idea importante en su libro que no repita una y otra vez; y donde la repetición es una característica tan constante, y donde el lenguaje y el pensamiento son tan consistentes como aquí, es peor que inútil afirmar documentos separados.
La seriedad del escritor es una explicación suficiente. Vio claramente que, mientras los lugares altos provinciales existieran y fueran populares, sería imposible asegurar la pureza del culto. Las concepciones paganas de los cananeos se aferraban a sus antiguos santuarios y, como las brumas de un pantano febril, infectaban todo lo que se acercaba. La inspección lo suficientemente minuciosa y constante para ser útil era impracticable; no quedaba más que decretar su abandono.
Cuando todo el culto del pueblo estuviera centrado en Jerusalén, se esperaba que la corrupción de tipo idólatra fuera imposible. Allí, un rey piadoso podría vigilarlo; allí, el sacerdocio del templo había alcanzado ideas más valiosas con respecto al sacrificio y el cumplimiento de la ley que los sacerdotes en otros lugares. En consecuencia, Josías hizo cumplir rigurosamente esta nueva ley.
Tal cambio, dirigido únicamente a fines religiosos, no se detuvo allí. Son muchas las formas en que afectó la vida social de la gente; en Deuteronomio 12:15 , y Deuteronomio 12:20 , Deuteronomio 12:24 , el autor enfrenta una dificultad relacionada con la nueva ley, al permitir que los hombres maten para comer a una distancia del altar.
Según la antigua costumbre, ningún israelita podía comer carne, salvo cuando la grasa y la sangre habían sido presentadas en el altar. Durante el viaje por el desierto habría pocas dificultades con respecto a esto. En el desierto se come muy poca carne; y mientras la vida fuera nómada, no habría ninguna dificultad en exigir eso: aquellos que desearan hacer fiestas de sacrificio debían deambular hacia el lugar central de adoración en lugar de salir de él.
Se ha discutido si en aquellos días existía un tabernáculo como el que describe el Código Sacerdotal; pero ciertamente había, según los documentos más antiguos, una tienda en la que Yahvé se reveló y dio respuestas. Como hemos visto, debe haber habido sacrificio en conexión con él; y aunque se permitió la adoración en otros lugares donde Yahvé había hecho que Su nombre fuera recordado, este santuario en el campamento debe haber tenido cierta preeminencia. Una tendencia, pero según las palabras de Deuteronomio nada más fuerte que una tendencia, debe haberse manifestado para hacer de este el principal lugar de culto.
Cuando el pueblo cruzó el Jordán hacia la tierra prometida a los padres y abandonó la vida nómada, debieron surgir grandes dificultades. Para aquellos que se encuentran lejos del lugar donde se instaló el Tabernáculo, el comer carne y el disfrute de las fiestas de los sacrificios, según esta antigua ley consuetudinaria, se habrían vuelto imposibles, si la asistencia a un santuario hubiera sido obligatoria.
Sólo si los hombres pudieran acudir a los santuarios locales, cada uno en su propio barrio, podría conservarse el carácter religioso de las fiestas en las que se comía la carne. La naturaleza de las ocupaciones de los hombres, ahora que se habían convertido en agricultores establecidos, y los peligros de los cananeos mientras no estuvieran completamente sometidos y absorbidos, prohibían igualmente viajes tan largos y frecuentes a un santuario central.
En consecuencia, la conquista debe haber frenado de inmediato cualquier tendencia a la centralización que pudiera haber existido; y hay razones para creer que la aceptación de los lugares altos cananeos como santuarios de Yahvé fue causada en gran parte por las demandas de esta antigua ley concerniente al " zebbach " . En cualquier caso, debe haber ayudado a superar cualquier escrúpulo que pudiera haber existió. Pero cuando el Tabernáculo y el Arca fueron llevados a Sión, y más aún cuando se construyó el Templo, la tendencia centrípeta, nunca muerta del todo, debe haber revivido.
Porque había paz en toda la tierra y más allá de ella. No existía ningún peligro de los cananeos; y la centralización política que Salomón apuntó, y que realmente llevó a cabo, así como la magnificencia superior del Templo Salomónico y sus sacerdotes, debieron haber atraído a Jerusalén los pensamientos y la reverencia de todo el pueblo. Lo que Deuteronomio ahora hace ley puede haber surgido primero como una demanda de los sacerdotes de Jerusalén.
En todo caso, la mera existencia del Templo debe haber sido una amenaza para los Lugares Altos; y podemos estar seguros de que entre los motivos que llevaron a las diez tribus a rechazar la casa davídica, los celos por los santuarios locales deben haber sido prominentes.
Pero la separación de las diez tribus solo fortalecería el reclamo del Templo de Sión de ser para Judá el único lugar verdadero de adoración. El territorio gobernado desde Jerusalén era ahora tan pequeño que recurrir al santuario central era relativamente fácil. Los gloriosos recuerdos de la época davídica y salomónica se centrarían alrededor de Jerusalén. Cualquier santuario local quedaría completamente eclipsado y ensombrecido por el esplendor y la pureza, al menos comparativa, del culto allí.
Los sacerdotes de los altares locales también deben haberse hundido inevitablemente en la estimación popular, e incluso en la suya propia, a una posición secundaria y subordinada, en comparación con los sacerdotes de Jerusalén cuidadosamente organizados y estrictamente clasificados. Incluso sin una orden positiva, por lo tanto, el pueblo de Judá debe haber ido adquiriendo gradualmente el hábito de buscar a Yahvé en Jerusalén en todas las ocasiones religiosas más solemnes; y aunque los Lugares Altos podrían existir, su reputación en el Reino del Sur debe haber estado disminuyendo.
Por supuesto, si en la época mosaica se dio una orden que se había descuidado, las tendencias aquí trazadas deben haber sido más fuertes y más definidas de lo que las hemos descrito. Cuando las enseñanzas proféticas de Isaías, que proclamaban que Jerusalén era "Ariel", el "hogar de los sacrificios" o "el hogar de Dios", fueron confirmadas de manera tan maravillosa por la destrucción del ejército de Senaquerib ante la ciudad, la posición única de Sion debe haber sido tan maravillosa. sido asegurado; y después de eso, sólo aquellos que estaban inclinados a la idolatría pueden haber tenido mucho interés en los Lugares Altos.
El esfuerzo de Ezequías por abolir estos últimos es bastante inteligible en estas circunstancias; y podemos estar seguros de que, como dice Wellhausen, "el templo real judío había eclipsado temprano a los otros santuarios, y en el transcurso del siglo séptimo estaban extintos o al borde de la extinción".
Junto con esto debe haber crecido, una medida de laxitud con respecto a la provisión de que toda matanza para comida se lleve a cabo en el santuario. Sin duda, muchos irían a Sion, muchos seguirían recurriendo a los Lugares Altos, y algunos, por una simple vacilación entre dos opiniones, probablemente no llevarían sus " zebhajim " a ninguna de las dos. En consecuencia, la ley que tenemos ante nosotros no sería en modo alguno tan revolucionaria como Duhm, por ejemplo, la describe.
Dice: "No sé si en toda la historia del mundo se puede señalar una ley que fuera tan adecuada para cambiar a todo un pueblo en su naturaleza más íntima y en su apariencia externa, de un solo golpe, como lo fue este. Incluso la Iglesia Católica nunca, por todas sus leyes, ha tenido éxito en nada parecido ". Pero hemos visto evidencia de una presión muy fuerte y continua hasta este punto, al menos en Judá.
La historia durante siglos la había justificado e intensificado; de modo que con toda probabilidad los verdaderos adoradores de Yahvé encontraron en la nueva ley no tanto una revolución como una ratificación de su ya antigua práctica. Para los idólatras, por supuesto, su adopción debe haber significado el cese de su idolatría; pero el cambio en la gente y en su vida sería, aunque extenso, sólo el que produciría cualquier reforma ordinaria.
Duhm pasa por alto por completo el territorio muy pequeño que afectó la ley. Un largo día de caminata traería hombres de Jericó, de Hebrón, de los límites del país filisteo, y de Siquem y Samaria a Jerusalén. Si Deuteronomio hizo una revolución, debe haber estado confinado dentro de los modestos límites de sustituir un todo por medio día de viaje al Santuario.
Además, es un error decir que el sacrificio en un santuario central "le quitó la religión a la gente", como dice Duhm. Si se quiere decir religión espiritual, en última instancia, les llevó a la religión de manera más vital. Porque cuando el sistema sacerdotal se llevó a cabo plenamente, las demandas de la religión doméstica se cumplieron, como muestran los Salmos posteriores al exilio, mediante la adopción de la práctica de la oración doméstica sin referencia al sacrificio, y finalmente mediante la institución de la sinagoga.
Un método más espiritual de acercamiento a Dios fue sustituido por uno menos espiritual en los lugares remotos y en los hogares de la gente. Y el culto público incluso ganó. Se hizo más profundo y más penetrado con un sentido de la necesidad de liberación del pecado. Es cierto, por supuesto, que al final el legalismo fariseo pervirtió las nuevas formas de adoración, como el externalismo pagano había pervertido las antiguas.
Pero en ninguno de los dos casos la perversión fue una necesidad. En ambos fue simplemente una manifestación de la tendencia materialista que sigue los pasos incluso de la religión más espiritual, cuando tiene que realizarse en la vida del hombre. Es suficiente para la justificación de todo el movimiento dirigido por Josías decir que mantuvo unidos a los exiliados de Judá; que mantuvo viva en sus corazones, como ninguna otra cosa, su fe en Dios y en su futuro; y que, a su regreso, les dio la forma que sus instituciones podrían adoptar con mayor provecho.
Además, bajo las formas de vida religiosa y social que generó este movimiento, la piedad verdadera y sincera que los profetas lamentaron tanto la falta se hizo más común que nunca antes.
El establecimiento del altar central como único era el objeto principal de esta ley; pero hay mucho que aprender de los mismos términos en que se expresa. Respiran el mismo amor por el hombre y simpatía por los pobres que constituye una de las características más atractivas de nuestro libro. Los lazos de gracia del afecto familiar, el sentimiento bondadoso que debe unir a los amos y los sirvientes, la ayuda que debe distinguir la conducta de los ricos hacia los pobres y, sobre todo, el goce alegre de los resultados del trabajo honesto, deben preservarse y conservarse. santificado incluso en el ritual del sacrificio.
"Te regocijarás delante de Yahvé en todo aquello en lo que pongas tu mano", es aquí el lema, por así decirlo, del servicio religioso. Eso, en efecto, debe ser la oportunidad para el desempeño de todos los deberes humanos y fraternales; y la vida religiosa alcanza su punto máximo cuando el adorador se regocija y comparte y derrama su alegría sobre los demás. El amor de Dios se mezcla aquí más íntimamente con el amor a los hermanos.
Amos y sirvientes, esclavos y libres, altos y bajos, se les debe recordar su igual posición ante los ojos de Dios, mediante su participación común en las comidas de los sacrificios; ya los más pobres se les debe permitir un disfrute igual de los lujos de los ricos en estos solemnes acercamientos a Yahvé. El deuteronomista alcanza aquí la etapa más alta de la vida religiosa, en la que de ningún modo se muestra temeroso de la alegría humana.
Como hemos visto, conoce el valor de la austeridad en la religión. Sabe muy bien que la guerra contra el mal no se hace con agua de rosas. Pero entonces está igualmente lejos del extremo de sospechar que todo afecto no dirigido directamente a Dios, de considerar la alegría natural como una ruinosa trampa para el alma. Esta actitud justa y finamente equilibrada hacia todos los aspectos de la vida, es una cosa muy notable en esta época de la historia del mundo, y considerando las circunstancias de la época, es poco menos que una maravilla.
Es cierto, por supuesto, que la religión de Israel siempre fue finamente humana. Podía incurrir en excesos y estaba marcado por muchas imperfecciones; pero el ascetismo, la doctrina que sostiene que el dolor y la abnegación son buenos en sí mismos, cuando se entrometió en Israel, siempre vino de afuera. Sin embargo, es notable la cordialidad y minuciosidad con que todos los bondadosos sentimientos humanos y todas las bondadosas relaciones humanas se incorporan aquí a la religión, incluso en el Antiguo Testamento.
Más, quizás, que cualquier otra cosa en este libro, muestra el efecto endulzante y saludable de exigir el amor supremo a Dios como primer deber del hombre. "Si alguno viene a mí y no odia a su padre ni a su madre", dice Cristo, "no puede ser mi discípulo", Lucas 14:26 y muchos críticos ciegos han encontrado que esto es un dicho difícil.
Pero todos los que conocen a los hombres saben que cuando Dios en Cristo es hecho tanto el objeto supremo del amor que incluso las obligaciones humanas más sagradas parecen ser ignoradas en comparación, el afecto humano tan relegado a un segundo plano solo se enriquece mucho más de lo que parece. de lo contrario podría ser.
LA RELACIÓN DEL SACRIFICIO DEL ANTIGUO TESTAMENTO CON EL CRISTIANISMO
PERO se puede preguntar: ¿Cuál es la relación de esta ley ritual de sacrificio divinamente sancionada con nuestra religión en su fase actual? A esa pregunta se están dando varias respuestas, y de hecho se puede decir que en este punto giran casi todas las principales diferencias de los cristianos. La Iglesia de Roma mantiene en esencia la visión sacerdotal de los últimos tiempos del Antiguo Testamento, aunque en una forma cristiana espiritualizada, y a esto la visión anglicana alta es un retorno más o menos pronunciado.
Las iglesias protestantes, en cambio, consideran a los sacerdotes y los sacrificios como anacronismos desde la muerte de Cristo. En eso, en su mayor parte, consideran que el significado del sacrificio se resume y se completa; y la presente dispensación es para ellos la realización en embrión de lo que los santos del Antiguo Testamento esperaban con ansias: un pueblo de Dios, cada miembro verdadero del cual es tanto sacerdote como profeta, i.
mi. , tiene acceso libre e irrestricto a Dios, y está autorizado y obligado a hablar en Su nombre. El interés de los cristianos protestantes, por lo tanto, en el sacerdocio y el sacrificio en el sentido del Antiguo Testamento, aunque muy grande y duradero, no tiene conexión con la continuación del sacrificio. Consideran el ritual del Antiguo Testamento como completamente obsoleto ahora. Fue simplemente una etapa en el desarrollo religioso del pueblo elegido y, como tal, no tiene derecho a continuar entre los cristianos.
Sin embargo, mediante un curioso proceso alegórico, algunos protestantes devotos mantienen vivo su interés por el ritual del Antiguo Testamento al encontrar en él un elaborado simbolismo que cubre todo el campo de la teología evangélica. Pero esta revivificación de la antigua ley es demasiado arbitraria y subjetiva, así como demasiado improbable, para tener un lugar permanente en el cristianismo. Además, es inútil para guiar la vida; porque todo lo que se pone así ingeniosamente en las ordenanzas levíticas se encuentra más clara y directamente expresado en otra parte.
La cantidad de simbolismo religioso en las primeras etapas de la religión israelita es pequeña, muy simple y directa. Incluso en las partes más elaboradas de la legislación levítica, por ejemplo , en las direcciones relativas al Tabernáculo, el elemento deliberadamente alegórico se mantiene dentro de límites comparativamente estrechos; y podemos decir con valentía que la mente que se deleita en encontrar misterios espirituales en cada detalle del ritual del sacrificio es más rabínica que cristiana.
Por otro lado, no necesitamos entrar en una discusión de la opinión sostenida por los teólogos de la Iglesia "Moderna" o Amplia y por los unitarios, que el sacrificio era simplemente una forma pagana incorporada al mosaísmo, que no tenía un significado especial allí, y que el Las ideas relacionadas con él no tienen absolutamente ningún lugar en la teología cristiana ilustrada: el cristianismo que no atribuye ningún significado sacrificial a la muerte de Cristo, hasta donde yo sé, nunca ha demostrado ser un tipo de religión capaz de crear un futuro, y Es solo con los tipos de cristianismo que hacemos y podemos vivir lo que tenemos que hacer. Nuestra pregunta aquí, por lo tanto, se limita a esto: ¿Cuál de los dos tipos de puntos de vista, el católico romano o el protestante, es más fiel a la enseñanza del Antiguo Testamento?
Externamente, quizás, la evidencia parece favorecer la posición católica romana; porque los profetas directamente dicen, o insinúan, que el sacrificio será restaurado con nueva pureza y poder en el tiempo mesiánico. Este es un hecho tan patente que llevó a Edward Irving a decir que era la economía del Antiguo Testamento la que debía permanecer y la del Nuevo Testamento la que debía desaparecer. Pero el progreso interno y el desarrollo de la religión del Antiguo Testamento es igualmente decisivo en el otro lado.
Como hemos visto, la piedad del Antiguo Testamento casi no tenía al principio una expresión reconocida excepto en relación con el sacrificio, y el exilio primero entrenó al pueblo a ser fiel a Dios sin él, sembrando la semilla de una vida religiosa en gran parte separada del ritual del sacrificio. Luego, la ordenanza que exigía el sacrificio en un altar central, que, aunque introducida por Deuteronomio, fue convertida en ley exclusiva solo por la comunidad post-exílica, fomentó el crecimiento de estos gérmenes, de modo que produjeron el sistema de sinagoga.
Esto completó la ruptura de la religión cotidiana ordinaria de la mayor parte de la gente del ritual de sacrificio, en la medida en que se logró dentro de los límites del judaísmo, y preparó el camino para el cristianismo paulino, en el que se desecha toda lealtad al judaísmo ritual. Ahora bien, entre la evidencia externa e interna, hay pocas dudas de que esta última tiene, con mucho, el mayor peso, especialmente porque la evidencia externa puede, perfectamente, leerse en un sentido diferente.
El Antiguo Testamento promete que el sacrificio debe ser restaurado puede considerarse cumplido por la muerte sacrificial de Cristo, que completó y llenó todo lo que había sucedido antes. En ese caso, la evidencia de que el sacrificio y el ritual son ahora obsoletos para los cristianos se deja sola, y se justifica el punto de vista protestante.
Y el caso de este punto de vista se fortalece enormemente al observar que el sacerdotalismo moderno ha asumido como esencial lo que era el principal vicio del culto sacrificial en la vieja economía. Esa era, como hemos visto, la tendencia a apoyarse en la mera ejecución del rito externo, sin hacer referencia a la disposición del corazón o incluso a la conducta. Se creía que ríos de aceite y hecatombe de víctimas eran suficientes para satisfacer todas las demandas posibles de parte de Dios, y contra esto la polémica de los profetas es incesante.
Ahora bien, en casi todo el sacerdotalismo moderno se ha afirmado la doctrina de la eficacia de los sacramentos debidamente administrados, además de las disposiciones correctas en quien los administra o en quien los recibe. No es ahora, como en los "viejos tiempos", una tendencia maligna contra la que había que luchar asiduamente, pero que no podía superarse. Está abiertamente incorporada en la enseñanza ortodoxa y está claramente prevista en el ideal del culto cristiano.
Eso marca un alejamiento considerable del ideal profético: difícilmente puede considerarse como el fin designado de ese gran movimiento religioso que los profetas dominaron y dirigieron durante tanto tiempo. La enseñanza de Deuteronomio ciertamente es que dondequiera que se suponga que meros actos externos tienen poder para asegurar la entrada al mundo espiritual de la vida y la paz, el carácter de Dios se malinterpreta y la religión se degrada.
Lo que exige es la lealtad interior y espiritual de los hombres fieles a Dios. Lo que describe como la esencia de la vida religiosa es un conjunto de toda la naturaleza hacia Dios, tan profundo e irresistible como el conjunto de las mareas.
"Una marea como la que se mueve parece dormida,
Demasiado lleno para el sonido y la espuma ".
Bajo ningún sistema sacerdotal puede aceptarse sin reservas ese punto de vista, y ahí radica la condena de cada uno de esos sistemas. En la medida en que se permita prevalecer, la fuerza de la polémica profética debe ser ignorada o evadida, y en mayor o menor grado debe aparecer la misma decadencia espiritual que los profetas lloraron en Israel.
Pero no es sólo donde la confianza en el mero opus operatum está teóricamente justificada que hace sentir su funesta presencia. Puede infiltrarse subrepticiamente donde la puerta está teóricamente cerrada. La tendencia está muy arraigada en la naturaleza humana; y muchos predicadores evangélicos, que repudian todo el sacramentarismo y ponen todo el énfasis de la vida religiosa cristiana en la gracia y la fe, pero recuperan en forma más sutil aquello mismo que han rechazado.
Por ejemplo, en lugar de recibir la Santa Cena en manos de ministros ordenados, a veces se hace que la aceptación de un hombre ante Dios dependa de una declaración de creencia de que Cristo ha muerto por él, o que ha sido redimido y salvo por Cristo. Dondequiera que se impongan tales declaraciones a los hombres, hay una tendencia a asumir que se da un paso decisivo en la vida espiritual con solo pronunciarlas.
Los motivos que mueven al que las pronuncia se dan por sentados; se supone que la existencia de tal conjunto de la naturaleza espiritual para Dios, como exige Deuteronomio, debe ser probada por las meras palabras habladas; y los hombres que no pueden o no quieren decir tales cosas con soltura son incrédulos sin misericordia. ¿Qué es eso sino el opus operatum en su forma más ofensiva? Pero en cualquier forma que aparezca, la demanda deuteronómica de amor a Dios, con el corazón, el alma y la fuerza, como esenciales para todo verdadero servicio y sacrificio espiritual, lo condena.
El amor a Dios y el amor a los hombres son las cosas principales de la verdadera religión. Todo lo demás es subordinado y secundario. El sacrificio y el ritual sin estos son formas muertas. Esa es la enseñanza deuteronómica, y por ella, de una vez por todas, se fija la verdadera relación del culto con la vida.
Sin embargo, el sistema sacerdotal y de sacrificios del Antiguo Testamento tiene incluso para los cristianos una importancia presente, porque es un esbozo de lo que se haría en la muerte de Cristo. Tiene un valor indescriptible, cuando se usa correctamente, como una lección objetiva en los elementos que son esenciales para un acercamiento correcto a un Dios Santo por parte de los hombres pecadores. Incluso en el paganismo hubo tales presagios; y nada es más apropiado para exaltar nuestra visión de la sabiduría divina que rastrear, como podemos hacer ahora, las formas en que la búsqueda del hombre de Dios, incluso más allá de los límites del pueblo elegido, tomó formas que luego fueron absorbidas y justificadas en la obra redentora de nuestro Bendito Señor.
Por ejemplo, el profesor Robertson Smith dice de ciertos sacrificios piaculares paganos antiguos: "El terrible sacrificio se realiza, no con gozo salvaje, sino con una tristeza terrible, y en los sacrificios místicos la deidad misma sufre con y por los pecados de su pueblo y sus vidas. de nuevo en su nueva vida ". Ahora bien, si admitimos que no está importando indebidamente en estos sacrificios ideas que realmente les son ajenas, seguramente el asombro es la única emoción adecuada con la que un creyente en Cristo puede encontrar una profecía tan extraña, en la religión más baja, de lo más profundo. en lo más alto.
El sistema de sacrificios en general se basaba, al menos en parte, en la creencia en la posibilidad y conveniencia de la comunión con Dios. En las fiestas de los sacrificios se suponía que esto se lograba, y las necesidades religiosas esenciales de la humanidad encontraban expresión en gran parte del ritual. Si la muerte del dios y su regreso a la vida nuevamente en su pueblo encontró un lugar prominente en los sacrificios piaculares en varias tierras, eso sugiere que de alguna manera oscura incluso los hombres paganos habían aprendido que el pecado no puede ser quitado y perdonado sin costo para Dios. así como al hombre, y que la comunión tanto en el sufrimiento como en la alegría es un elemento necesario de la vida con Dios.
El corazón humano, divinamente predispuesto, se afirmó en el esfuerzo después de tal asociación con la Deidad, y en el sentimiento de que el pecado era ese elemento en la vida que haría la mayor exigencia al amor divino para que lo dejara efectivamente a un lado.
Pero si tal preparación para la plenitud del tiempo estaba ocurriendo en el paganismo, si la mente y el corazón del hombre, impulsados por la experiencia divinamente ordenada y sus propias necesidades, pudieran producir tales pronósticos en el ritual de la religión pagana, seguramente debemos admitir que el ritual religioso en Israel tenía una conexión aún más íntima con lo que estaba por venir. Porque afirmamos que al guiar los destinos de Israel, Dios, de manera excepcional, se reveló a Sí mismo, que entre ellos estableció la religión verdadera, la desplegó en su historia y se preparó como en ningún otro lugar para el advenimiento de Aquel que debería hacer realidad y objetiva la unión de Dios y el hombre.
En consecuencia, aquí, si es que hay algún lugar, deberíamos esperar encontrar los factores permanentes en la religión reconocidos incluso en las formas de adoración, y los menos permanentes permitidos desaparecer. También deberíamos esperar que el ritual del culto crezca en profundidad con el tiempo, y que reconozca cada vez más los elementos morales y espirituales de la vida. Finalmente, deberíamos esperar que sea el padre de concepciones que se elevan por encima y más allá de sí mismo, y más plenamente en consonancia con la revelación dada por Cristo que cualquier cosa en el paganismo.
Ahora todas estas expectativas parecen haberse cumplido; y es razonable suponer que esas ideas sacrificiales que correspondían a la conciencia más profunda del pecado, y aparentemente sincronizadas con la decadencia de la independencia política de Israel, se aplican correctamente a la elucidación del significado de la muerte de Cristo. Por supuesto, se pueden cometer y se han cometido errores en la aplicación de este principio; el más común es el de forzar cada detalle de la provisión imperfecta y temporal en la interpretación de lo perfecto y eterno.
A veces, también, el significado de la vida y venida de Cristo se ve oscurecido por una atención demasiado exclusiva a su muerte sacrificial. Pero el principio en sí mismo debe ser sólido, si el cristianismo ha de considerarse en algún sentido como la culminación y el pleno desarrollo de la religión del Antiguo Testamento. Además del significado inmediato del sacrificio que los adoradores percibieron y por el cual fueron edificados, había otro significado que le pertenecía como un paso en el largo progreso que se había marcado para este pueblo en el propósito divino.
Considerados desde ese punto de vista, los sacrificios y el ritual relacionado con ellos, también tenían un significado para el futuro, eran de hecho típicos del sacrificio final que tendría que ser ofrecido una sola vez por todas. No tenemos forma de saber cuánto de esto entendieron los hombres del antiguo Israel. Algunos, sin duda, lo percibieron vagamente; pero en su forma más clara probablemente fue más una insatisfacción con lo que tenían, lo que los llevó a buscar un mejor sacrificio que una comprensión más definida.
Pero lo que sólo adivinaron vagamente fue, como podemos ver ahora, el significado interno de todo; y es perfectamente legítimo utilizar tanto la revelación provisional como la perfeccionada para explicarse mutuamente. Sobre esta base, el Nuevo Testamento utiliza libremente el antiguo ritual para resaltar el significado pleno del sacrificio de Cristo.
Sin duda, hay que tener en cuenta una visión diferente. Muchos dicen que toda esta referencia típica es un principio de pregunta. En la infancia de la humanidad, el sacrificio era una forma natural de expresar adoración y de buscar el favor de los dioses. En el mundo pagano alcanzó su máxima manifestación en esos sacrificios piaculares de los que habla Robertson Smith, pero que, sin embargo, eran simplemente una consecuencia del totemismo.
En Israel, el sacrificio fue adoptado por la religión de Yahvé y encarnado en ella. Las fuerzas espirituales que actuaban en esa nación la usaban como medio para expresarse; y cuando Cristo vino a completar la revelación, su obra puramente ética y espiritual se expresó inevitablemente en términos de sacrificio. Pero eso no garantiza que lo esencial en la obra de Cristo fuera el sacrificio.
Por el contrario, el lenguaje sacrificial que se usa al respecto no tiene importancia real. Es simplemente la forma natural e inevitable de expresión, en ese lugar y en ese momento, para cualquier liberación espiritual. En resumen, si realmente no hubiera habido nada de sacrificio en la muerte de Cristo, el significado religioso y el significado de esto se habrían expresado en un lenguaje sacrificial, porque no había otro disponible.
En consecuencia, la presencia de tal lenguaje en el Nuevo Testamento no prueba que el significado del sacrificio pertenezca a su significado principal y permanente. La idea del sacrificio, según esta visión de las cosas, pertenece, tanto en Israel como en el paganismo, a los elementos que el cristianismo reemplazó y eliminó; y, en consecuencia, es un anacronismo introducirlo para explicar y dilucidar todo lo que se ha hecho o enseñado bajo esta nueva dispensación.
Pero tal punto de vista es singularmente estrecho e injusto con el pasado. Seguramente es más honroso tanto para Dios como para el hombre suponer que las ideas religiosas capitales de la raza, esas ideas que han estado presentes en todas partes y que se ha visto profundizar y refinar con cada avance que el hombre ha hecho, tienen un valor permanente. Además, desde cualquier punto de vista, es probable que en ellos se hayan expresado las necesidades religiosas esenciales de la naturaleza humana.
Si es así, deberíamos esperar que al final se cumplan, y que la religión perfecta, cuando llegue, no ignore sino que satisfaga la demanda que la naturaleza del hombre y la providencia de Dios se habían originado y combinado para fortalecer. Además, es la esencia misma de la visión bíblica de Cristo que Él perfeccionó y llevó a su más alto poder todas las características esenciales en la constitución religiosa de Israel.
Él era en verdad el verdadero Israel, y todas las tareas de Israel recaían en Él. Como Profeta, Sacerdote y Rey Mesiánico por igual, Él superó a todos Sus predecesores, quienes fueron lo que fueron solo porque, en su grado, habían hecho parte de la obra que Él iba a terminar. Aparte de la religión del Antiguo Testamento, por tanto, Cristo es ininteligible, y eso, a su vez, sin Él, no tiene ni progreso ni meta.
La creencia en una dirección Divina del mundo sería en sí misma suficiente para prohibir la separación de uno del otro. Si es así, se deducirá que la idea del sacrificio es esencial para la interpretación de la obra de nuestro Señor. Esa idea creció en complejidad con el crecimiento de la religión superior. Fue en su momento más profundo cuando el pensamiento y el sentimiento religiosos hicieron su trabajo más perfecto; y en cada principio de evolución deberíamos esperar que, en lugar de desaparecer en la siguiente etapa, sería, aunque transformado, más influyente que nunca.
Es así si la muerte de Cristo se considera desde el punto de vista del sacrificio; mientras que, si se deja a un lado como una prenda gastada, nunca puede haber sido otra cosa que una excrecencia y una superstición. Eso no ha sido así; las ideas esenciales relacionadas con el sacrificio, y el perdón por medio de él, fueron lecciones divinamente enseñadas en la infancia del mundo, para preparar a los hombres a comprender el misterio más divino de la historia cuando debe manifestarse al mundo.
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Nicoll, William R. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://studylight.org/​commentaries/​teb/​deuteronomy-12.html.
Los Comentarios del Púlpito
EXPOSICIÓN
ANUNCIO DE LEYES PARTICULARES.
CAPÍTULOS 12-26. Moisés, en su primer discurso echó un vistazo a los acontecimientos que habían ocurrido entre el Sinaí y las llanuras de Moab, y en su segunda recapitulación de lo sucedido en el Sinaí, repitió el Decálogo y aconsejó con urgencia a la gente que obedeciera a lo Divino. mandamiento y firme en su adhesión a Jehová como su Dios y Rey; procede ahora a establecer ciertas leyes que les correspondió especialmente observar. En su mayor parte, son los mismos que ya están registrados en los libros anteriores; pero unos pocos son nuevos y solo se encuentran aquí. Aquí no se observa ningún orden especial o plan de exposición; el hablante usa esa libertad de discurso que encajaba en un discurso popular. Una o dos narraciones históricas se interpolan; pero la dirección en su conjunto es fructífera y está diseñada para dirigir a la regulación adecuada de la vida eclesiástica, social y doméstica de los israelitas cuando deben establecerse en Canaán.
Deuteronomio 12:1. LUGARES Y MONUMENTOS DE IDOLATRÍA A SER DESTRUIDOS; JEHOVÁ SER ADORADO EN EL LUGAR QUE ELEGIRÁ; INSTRUCCIONES SOBRE EL USO DE CARNE PARA ALIMENTOS; Y PRECAUCIONES CONTRA QUE SE ENCIENDAN A SEGUIR LA SALUD EN SU MANERA DE SERVICIO.
Deuteronomio 12:1
Estos son los estatutos y juicios (cf. Deuteronomio 4:1; Deuteronomio 6:1). Moisés, como siervo de Dios, le había enseñado a Israel los estatutos y derechos, como Dios le había ordenado ( Deuteronomio 4:5); y ahora él recapitula el principal de estos para su orientación en el camino de la obediencia. Estos debían observar todos los días de su vida en la tierra que se les iba a dar; la tierra era del Señor, y allí, mientras la poseyeran, la Ley del Señor debía ser primordial.
Deuteronomio 12:2, Deuteronomio 12:3
Para esto, Israel fue, tan pronto como la tierra fue poseída, destruir todos los objetos y medios de adoración idólatra en la tierra. Sobre las altas montañas, y sobre las colinas, y debajo de cada árbol verde (cf. Isaías 57:7; Jeremias 2:20; Jeremias 3:6; Jeremias 17:2; Hos 4:13; 2 Reyes 16:4; 2 Reyes 17:10). Los paganos tenían sus lugares de culto en elevaciones elevadas, probablemente porque imaginaban que estaban más cerca del objeto de su culto; y buscaron también la sombra de bosques o árboles de follaje grueso ( Ezequiel 6:13) bajo los cuales realizar sus ritos, como tendientes a inspirar asombro, y de acuerdo con el misterioso carácter de sus ritos. Estos lugares de adoración pagana en Canaán que los israelitas debían destruir por completo, junto con las imágenes de sus deidades y otros objetos de adoración idólatra. Quemar sus arboledas; sus asherahs, ídolos-pilares de madera (cf. Deuteronomio 7:5).
Deuteronomio 12:4
Los paganos colocaron sus altares y ofrecieron su adoración donde creían conveniente, de acuerdo con sus nociones de la deidad y su servicio; pero Israel no debía hacerlo a Jehová su Dios: él mismo elegiría los lugares donde debía ser adorado, y solo allí podrían venir con ofrenda y servicio. Como el Dios revelado, el Dios cuyo ser y perfecciones se habían dado a conocer, no solo por una vaga revelación de él en la naturaleza, sino expresamente por poner o registrar su Nombre histórica y localmente entre los hombres (cf. Éxodo 20:24) - entonces debería haber un lugar definido elegido y designado por él donde vendría a recibir el culto de su pueblo, donde registraría su Nombre, y donde sería conocido por un Refugio y un Ayudante para todos los que confían en él (Salmo 48:3; Salmo 76:1, etc .; Daniel 9:18). El Nombre de Dios es Dios mismo según lo revelado; y pone su Nombre en cualquier lugar donde se manifieste especialmente como presente (cf. 1 Reyes 8:29), y que, en consecuencia, debe considerarse como su habitación o lugar de residencia. Por lo tanto, el templo de Jerusalén fue conocido en tiempos posteriores como el lugar del Nombre de Jehová ( Isaías 18:7), la morada de su gloria (Salmo 26:8). Pero él es el Dios de toda la tierra y, por lo tanto, donde sea que se complace en revelarse, en cualquier lugar donde haga que se conozca su Nombre, allí debe ser adorado. No hay ninguna referencia en este pasaje al templo en Jerusalén especialmente, como algunos han supuesto; lo que se ordena aquí es solo una aplicación práctica de la promesa Divina, de que en todos los lugares donde Dios registraría su Nombre, allí vendría a bendecir a su pueblo ( Éxodo 20:24). La referencia aquí, por lo tanto, es bastante general, y se aplica a cualquier lugar donde, por el nombramiento divino, se pueda establecer el tabernáculo y se instituya la adoración a Jehová. En su habitación buscaréis. Buscar cualquier lugar significa, principalmente, recurrir a él, frecuentarlo (cf. 2 Crónicas 1:5), pero con el propósito implícito de buscar allí algo, como respuestas u oráculos, cuando el lugar recurrió a aquello en lo que Dios había puesto su nombre.
Deuteronomio 12:6
Al lugar señalado se debían llevar todos sus regalos y ofrendas de sacrificio, y allí debían guardar sus fiestas santas. Los regalos se clasifican en grupos.
1. Ofrendas quemadas y sacrificios, los dos tipos principales de ofrendas de altar, con las cuales se unieron ofrendas de comida y ofrendas de bebidas ( Números 15:4, etc.).
2. Diezmos y ofrendas (cf. Levítico 27:30-3; Números 18:21-4). Las ofrendas elevadas se describen como de su mano, ya sea porque las ofreció la propia mano del oferente, o para indicar los obsequios que se hicieron de la mano (por así decirlo), ofrendas voluntarias hechas además de las ofrendas legales por un impulso inmediato de Agradecida emoción.
3. Votos y ofrendas voluntarias, sacrificios que se ofrecieron como consecuencia de votos o de impulso espontáneo (cf. Le Deuteronomio 7:16; Deuteronomio 22:21; Deu 23: 1-25: 38; Números 15:3; Números 29:39).
4. Primicias de sus rebaños y de sus rebaños (cf. Éxodo 13:2, Éxodo 13:12, etc .; Números 18:15, etc.).
Deuteronomio 12:7
Y allí comeréis delante del Señor. El mandato aquí y en Deuteronomio 12:17, respetando la alimentación por parte del oferente de los primogénitos de sus rebaños y manadas, parece ser inconsistente con el mandato en Números 18:18. Allí parece que toda la carne debía ser entregada al sacerdote. "Y la carne de ellos será tuya [del sacerdote], como el pecho ondulado y el hombro derecho son tuyos". Esto puede tomarse en el sentido de que, al igual que el seno ondulado y el hombro derecho son los requisitos de los sacerdotes en el caso de otras ofrendas, como p. Ej. la ofrenda de paz, así que en el caso de la ofrenda de primicias, toda la carne será del sacerdote; y así tomado, el pasaje presenta una discrepancia incuestionable con la de Deuteronomio. Pero probablemente el pasaje no debe ser tomado así. La partícula traducida "como" (כְּ.) No ocurre con poca frecuencia en el sentido de "según, según la forma de", lo que implica conformidad con alguna regla o modelo ( Génesis 44:2; Éxodo 21:9; Éxodo 39:8; Le Éxodo 5:10; Números 8:4; Números 9:3; Números 29:18; Ps 7:18; Zacarías 2:10 [6], etc.). El pasaje, por lo tanto, puede expresarse así: Y la carne de ellos tomarás según la manera (o según la regla), del pecho ondulado, etc; es decir, no todo, sino solo estas partes. Entonces la LXX. parece haber tomado el pasaje: καὶ τα κρεα εὐται κασα καὶ το στηθυνιον του ἐπιθέματος καὶ κατὰ τὸν βραχίονα τὸν δεξιὸν σαι. De algunas de las ofrendas, el sacerdote recibió la totalidad, como en el caso de la ofrenda por el pecado y la ofrenda por la transgresión (Le Deuteronomio 6:25, etc .; Deuteronomio 7:1, etc.) ; mientras que de otros solo ciertas porciones, a saber. se le dieron el pecho ondulado y el arcén, como en el caso de la ofrenda de paz ( Levítico 7:28, etc.). El significado de la ley en Números 18:18 es que, con respecto a la primera ofrenda, la asignación al sacerdote será de la misma manera que en la ofrenda de paz. Por lo tanto, no hay discrepancia entre los dos pasajes. El animal pertenecía originalmente al oferente; cuando lo trajo ante el Señor, una parte del mismo se consumió en el altar, una parte se le asignó al sacerdote, y el resto, por supuesto, se quedó consigo mismo. La ley en Números, dirigida al sacerdote, insinúa lo que él podría reclamar como su porción; La ley en Deuteronomio, donde se dirige a las personas, les indica cómo usar la porción que quedó con ellos. Se puede agregar que, aun suponiendo que toda la carne fuera entregada al sacerdote, sin embargo, ya que debía ser consumida el día en que se ofrecía el sacrificio, y como toda persona limpia en la casa podría participar de ella, es casi seguro que el concursante, como es natural, compartiría la comida, como era habitual en el caso de las comidas de sacrificio. Alégrate en todo aquello a lo que pusiste tu mano; disfruta lo que gane tu mano, lo que ganes, todo el bien que el Señor te pueda dar (cf. versículo 18; Deuteronomio 15:10; Deuteronomio 23:20; Deuteronomio 28:8, Deuteronomio 28:20). La frase es peculiar de Deuteronomio; pero comp. Génesis 3:22; Isaías 11:14.
Deuteronomio 12:8-5
En el desierto, mientras llevaban una vida nómada, no se les podía asignar un lugar seguro para la observancia de los ritos sagrados; cada hombre hizo lo que le convenía. Pero después de que se establecieron en Canaán, ya no debería ser así; se debe determinar un cierto orden y localidad fija para su culto y servicio; Cuando hubieran cruzado el Jordán, el Señor les daría descanso de todos sus enemigos, y entonces toda irregularidad y arbitrariedad en materia de adoración debe cesar, y todos sus dones y ofrendas áridas deben llevarse al lugar que Jehová su Dios debe elegir. Vosotros habéis en la seguridad; más bien, viva con seguridad, no solo a salvo del asalto, sino sin miedo o ansiedad (cf. Jueces 8:11; Jueces 18:7).
Deuteronomio 12:11
Todos tus votos de elección; es decir, todos los votos que elija, todo lo que decida hacer; el voto fue puramente voluntario; se hizo obligatorio solo después de que se hizo.
Deuteronomio 12:12
De sus ofrendas deberían hacer una comida festiva para ellos y su hogar; y de esto el levita que podría suceder en ese momento para ser residente entre ellos debía participar. Alégrate delante del Señor. Esta frase aparece con frecuencia en este libro ( Deuteronomio 14:26; Deuteronomio 16:11, Deuteronomio 16:14; Deuteronomio 26:11; Deuteronomio 27:7); en otros lugares aparece solo una vez: Levítico 23:40, donde se usa con referencia a la Fiesta de los Tabernáculos, Moisés ahora ordena que se observe esta festividad en relación con todas las comidas de sacrificio. El levita que está dentro de tus puertas. Los levitas no tenían participación en la tierra como propiedad de su tribu; pero tenían ciudades asignadas entre las diferentes tribus ( Números 35:1), de modo que se dispersaron por toda la nación. Por lo tanto, tal vez, se describen como "dentro de las puertas" del resto de la gente. O, como los levitas parecen haber itinerado en el desempeño de varias oficinas entre la gente, la frase puede designarlos como residentes ocasionalmente entre otros en su comunidad; así como "el extraño que está dentro de tus puertas" significa la persona de otra nación que por el momento residía en cualquiera de las ciudades de Israel.
Deuteronomio 12:13-5
Debían cuidarse de ofrecer sacrificios en cualquier lugar que les parezca mejor; sus ofrendas debían presentarse solo en el lugar que Dios debería elegir. Pero esto no implicaba que no debían matar y comer en sus propias moradas lo que quisieran como alimento, según la bendición de Jehová su Dios. Solo ellos debían abstenerse de comer sangre (cf. Génesis 9:4; Levítico 7:26); que debían derramar sobre la tierra como si fuera agua. Offerta acabada; esto se llama instar omnium, como la oferta principal. Todo lo que tu alma anhela. "Lujuria", en inglés antiguo, significa simplemente querer, elegir, desear; es la misma palabra como "lista" o, como a veces se deletrea, "no sea que", y no implica, como ahora, nada malo. A partir del corzo y del ciervo; probablemente la gacela y el gamo. Como se trataba de animales que no podían ofrecerse en sacrificio, la distinción entre limpio e inmundo, por parte de los comedores, no se tuvo en cuenta.
Deuteronomio 12:17-5
(Cf. Deuteronomio 12:6, Deuteronomio 12:7, Deuteronomio 12:12.) No puedes comer; literalmente, no puedes comer; es decir, hay una incapacidad legal para esto. Entonces, el verbo poder (יָכֹל) se usa con frecuencia (cf. Génesis 43:1; Números 9:6; Deuteronomio 16:5; Deuteronomio 17:15 , etc.)
Deuteronomio 12:20
Cuando el Señor tu Dios ensanche tu frontera. Estas leyes continuarían vigentes incluso cuando Dios debería, de acuerdo con su promesa ( Génesis 15:18; Éxodo 23:27-2), extender los límites de su tierra.
Deuteronomio 12:21-5
Si el lugar .; estar demasiado lejos de ti; Esto proporciona la razón de la alteración de la ley en Le Deuteronomio 17:3. Solo asegúrate; literalmente, solo sé fuerte; es decir, ser firme y resuelto, resistiendo firmemente la tentación de comerlo. La sangre es la vida (cf. Génesis 9:4; Le Génesis 11:1; Génesis 17:11). La palabra utilizada es nephesh (נֶפֶשׁ). Con esta palabra los hebreos designaron el principio de vida animal en los hombres y en las bestias; y como sin esto el cuerpo era una mera masa inerte, la palabra llegó a ser usada para "vida" en general. De esta vida se creía que la sangre era el asiento, y se la consideraba el símbolo, de modo que derramar sangre equivalía a quitarle la vida. Como la sangre, además, era la vida, en ella se suponía que residía el poder propiciatorio, el poder, cuando se derramaba, de expiar el pecado, como dar vida por vida. La prohibición de comerlo sin duda respetó esto. No era solo para evitar la ferocidad en los hombres hacia los animales inferiores (como sugiere Rosenmüller) que se interdicó el consumo de sangre, sino especialmente porque había en esto una especie de profanación, un uso común de lo que pertenecía a lo sagrado rito.
Deuteronomio 12:26, Deuteronomio 12:27
Las cosas santas; es decir, las ofrendas prescritas por la Ley; "cosas santificadas" ( Números 18:8; cf. Le Números 21:22). Que tienes; literalmente, que son para ti; es decir, que son vinculantes para ti. Tus holocaustos, la carne y la sangre; es decir, la carne y la sangre de los holocaustos que debían depositarse sobre el altar (Le Deuteronomio 1:5). La sangre de tus sacrificios (zebachim) se derramará sobre el altar. Esto se refiere al ritual del shelamim, u ofrenda de paz (Le Deuteronomio 3:2, Deuteronomio 3:8, Deuteronomio 3:13). La palabra zebach (זֶבַה) nunca se usa en el Pentateuco de un sacrificio expiatorio (Oehler, 'Teología del Antiguo Testamento', 2.2); se usa solo para las ofrendas que proporcionan una comida de sacrificio; por lo tanto se agrega aquí, y comerás la carne.
Deuteronomio 12:29, Deuteronomio 12:30
Aquí el orador vuelve a la advertencia con la que comenzó esta parte de su dirección ( Deuteronomio 12:2); y advierte a la gente que no tenga relaciones sexuales con los cananeos en sus prácticas idólatras. Que no preguntes por sus dioses. Era una creencia general entre los paganos que ignorar o descuidar las deidades de un país seguramente traería calamidad (cf. 2 Reyes 17:26); de ahí la necesidad de advertir a los israelitas que no pregunten por los dioses de los cananeos cuando deberían establecerse en su tierra,
Deuteronomio 12:31
Porque incluso sus hijos y sus hijas han quemado en el fuego a sus dioses. En otros lugares, la frase utilizada es "hacer pasar por el fuego" ( Deuteronomio 18:10), o simplemente "hacer pasar por Molech" (Le Deuteronomio 18:21; Jeremias 32:35). Esto ha llevado a algunos a mantener que la ceremonia descrita fue simplemente una febrero, una lustración por fuego, y no una verdadera quema viva de estas víctimas; pero no puede haber ninguna duda de que tanto entre los amonitas como entre los fenicios, y de hecho dondequiera que se siguiera el culto a Baal o Molech, prevaleció la ofrenda de los niños en sacrificio por la quema.
Deuteronomio 12:32
La advertencia en este versículo se considera mejor como la formación de un vínculo intermedio entre este capítulo y el siguiente, "cerrando lo que va antes e introductorio a lo que sigue" (Keil).
HOMILÉTICA
Deuteronomio 12:1
Regulaciones para la adoración divina: reglas específicas que incorporan principios permanentes.
Con este capítulo doce comienza un conjunto de instrucciones completamente nuevo. Hasta este punto, las exhortaciones han sido en su mayor parte morales: ahora son positivas. Hasta ahora, los preceptos han sido, hablando en general, sobre los deberes que Dios ordenó porque tenían razón; pero desde este punto se refieren a deberes que se hicieron correctos porque Dios los había mandado. De todas las instrucciones específicas que Moisés le dio a Israel, ninguna podría ser más importante que las que tenían que ver con la adoración divina. Una adoración verdadera, sabia y espiritual, establecida y mantenida, haría mucho para asegurar la riqueza de Israel en todos los demás aspectos; mientras que si la corrupción fuera admitida y tolerada aquí, sus efectos negativos pronto se verían a lo largo y ancho de su tierra. Al tratar homiléticamente este capítulo, debemos tomarlo como un todo. Cortarlo en párrafos sería ocultar su unidad; Sin embargo, considerándolo como uno, veremos cuán mucho más de lo que generalmente se supone, la observancia de la adoración de Dios entre los hebreos se basó en principios eternos tanto en su materia como en su forma; y que si bien había mucho ritual en formas externas, el judaísmo no era ritualista en ningún sentido, lo que implicaría la eficacia del ritual en sí mismo para lograr resultados espirituales. Enumeremos los principios que aquí se incorporan en las instrucciones para la adoración a Dios. Las formas en que se expresan los principios pueden cambiar; los principios mismos, nunca!
I. LA ADORACIÓN HEBREA DEBE SER EN TODOS LOS RESPETOS UNA PROTESTA CONTRA LA IDOLATRÍA ALREDEDOR. ( Deuteronomio 12:2, Deuteronomio 12:3, Deuteronomio 12:29-5.) No solo debían llevar a cabo una política de destrucción, barriendo de la tierra cada vestigio de la antigüedad adoración pagana (ver Homilía en Deuteronomio 7:1), pero debían evitar todo como la imitación de ella. La suya era una nueva nacionalidad, una nueva liberación, una nueva fe, y debe ser un nuevo tipo de adoración, correspondiente en su pureza a la santidad de Jehová, y en su inteligencia al conocimiento de él que se esperaba que cultivaran en él. ellos mismos y pasar a los demás. Y así, ahora, si hay formas corruptas de adoración, como las ceremonias paganas de Roma bautizadas con el nombre cristiano, la adoración de la verdadera Iglesia de Dios debe ser una protesta en su contra y una disputa por "la simplicidad que hay en Cristo".
II Debía estar de acuerdo con la dirección divina. Es posible que no consulten sus propios sentimientos religiosos, como lo hicieron los paganos, al elegir, p. las cimas de las colinas para el culto, porque pensaban que para acercarse a Dios. Israel debe consultar la revelación y seguirla. Así con la Iglesia de Dios ahora. Es cierto que no tenemos ritos tan minuciosos como los de Israel, porque no los necesitamos ahora. Pero en nuestros escritos del Nuevo Testamento se dan todas las instrucciones necesarias para aquellos que adorarían al Padre en espíritu y en verdad.
III. LAS REGLAS DE DINIE DEBÍAN SOMETERSE PRECISAMENTE. Es posible que no se desvíen, ya sea por adición o disminución ( Deuteronomio 12:32). De hecho, esto no es más que una extensión del principio n. ° 2; pero requiere que el día del remo se note por separado; ya que muchos admitirán, en general, que la adoración debe ser de acuerdo con las Escrituras, quienes, sin embargo, también sostienen que la Iglesia puede dirigir las formas de adoración. Pero no podemos olvidar dos hechos: uno, que al final del Nuevo Testamento hay una precaución y prohibición similares a las que se dan aquí; otro, que todo el curso de la historia de la Iglesia nos muestra que los hombres no saben dónde detenerse cuando alguna vez se apartan del "Libro", y que las desviaciones de allí, poco a poco, incluso bajo la autoridad de la Iglesia, finalmente llevan a los hombres a lo complicado y supersticioso ceremonial de la iglesia de Roma.
IV. Había que haber (después de que se establecieron en Palestina) UN LUGAR QUE DIOS ELIGIÓ PONER SU NOMBRE AQUÍ. Y este lugar donde Dios se reuniría con su pueblo se llama, en la hermosa frase hebrea, el descanso de Dios ( Deuteronomio 12:5), "su habitación" (of. Salmo 132:13, Salmo 132:14). Así Dios, en su amor condescendiente, lanzaría un nuevo pensamiento al mundo, en una forma en que la gente pudiera entenderlo; verbigracia. que el hogar de Dios está con sus fieles creyentes. Fue necesario, por un tiempo, asociar esa verdad con un lugar especial, hasta que "la plenitud de los tiempos" llegara, cuando Uno debería decir— Juan 4:20; Mateo 18:20; y cuando los cristianos deben aprender que son el hogar de Dios ( 1 Corintios 3:16; Efesios 2:22).
V. A ESTE LUGAR LAS TRIBUS VAN A VENIR Y ADORARSE JUNTOS. Así, la unidad del pueblo redimido de Dios en él estaría continuamente ante sus ojos. Aunque las épocas en el año no eran muchas cuando la gente se reuniría como una nación y comunidad, sin embargo, eran lo suficientemente frecuentes como para asegurarse de que sus pensamientos se volvieran hacia allí, ya sea por retrospección o anticipación, de un año a otro. Aquí está la semilla germinal de la doctrina de la unidad de la Iglesia de Dios. Muchas tribus, un pueblo redimido. ¿Y no es precisamente este principio el que se presenta en el Nuevo Testamento, sino en forma mucho más grandiosa? (ver Apocalipsis 7:1 .; Efesios 2:1 .; Juan 17:1 .; Romanos 12:1.). ¿No es la unidad cristiana una unión de muchas tribus y lenguas en una sola liberación y un único Libertador?
VI. LAS FORMAS DE ADORACIÓN DE ISRAEL SERÍAN SUFICIENTEMENTE VARIADAS PARA REFLEJAR LOS ASPECTOS CAMBIANTE Y LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA VIDA. Estas formas son siete veces. En cada caso, sin embargo, una ofrenda fue traída a Dios. Puede ser típico, simbólico, eucarístico, dedicatorio o votivo. (Para el tratamiento específico de cada tipo, ver Kurtz y Kalisch, en loc.) Hubo:
1. Ofrenda quemada.
2. Sacrificios.
3. Diezmos ( Deuteronomio 26:12).
4. Ofrecer ofrendas. "Quae sponte dabatur Deo" (Buxtorf).
5. Votos (Salmo 76:11).
6. Ofertas de libre albedrío ( 1 Crónicas 29:17; Deuteronomio 16:10).
7. Primicias de rebaños y rebaños ( Éxodo 13:12; Nell. 10: 35-37; Proverbios 3:9; Salmo 66:13).
¡Qué variado! Hubo sacrificios de expiación y de consagración; ofrendas de consagración y acción de gracias. Cada escena cambiante de la vida debía invocar su acto de devoción a Dios.
VII. Era ser una familia y una adoración del hogar. ( Mateo 18:18.) No solo el jefe de la casa, sino los niños, incluso los más pequeños tenían su lugar reconocido en la casa de Dios ( Mateo 18:12). ¡Y los esclavos también! El extraño y el extranjero también podrían venir. La religión de la familia fue la piedra angular de la vida nacional de Israel; y será algo muy serio para cualquier nación, si la religión de la familia es menospreciada o ignorada, nunca le robemos a los hijos el lugar que les corresponde en las ordenanzas cristianas y en la casa de Dios.
VIII Era ser una adoración alegre. Mateo 18:12, "Te alegrarás delante del Señor tu Dios". La adoración pagana nunca fue o podría ser alegre. Los paganos temían a sus dioses, los temían, buscaban propiciarlos, pero en cuanto a alegrarse de ellos debido a cualquier cuidado amoroso de parte de sus dioses hacia ellos, no sabían nada acerca de tal bendición. Pero Israel lo hizo. Adoraban a Jehová, un Dios redentor, que les había manifestado su nombre. Por lo tanto, salmos como el vigésimo tercero y el ciento tercero podrían prepararse para su adoración y canto. Mucho más podemos "regocijarnos en el Señor".
IX. LA ADORACIÓN DE ISRAEL SERÍA APOYADA POR LAS CONTRIBUCIONES DE LA GENTE. ( Mateo 18:19; y vea Deuteronomio 18:1.) Así, desde el principio, las personas en general fueron educadas "en dar a Dios" y en mantener, a su propio costo, la adoración y las ordenanzas de Dios, para entregarlas intactas y sin mancha a sus hijos y a los hijos de sus hijos. ¡Cuán claramente se reproduce este principio en el Nuevo Testamento! (ver 1 Corintios 9:9). Aunque hay muchos menos detalles, no se supone que se haga menos, sino más; versos como 2 Corintios 8:7, ¡cuánto implican y suponen! Seguramente sería bueno si nuestras Iglesias en todas partes reconocieran los nueve principios de adoración divina que encontramos establecidos por Moisés. Puede hacerse justamente una pregunta si incluso la Iglesia más pura se encuentra reconociéndolos a todos; y sin embargo, ¿cuál de los nueve está derogado o incluso modificado bajo el evangelio? Por necesidad, las formas han cambiado. Pero mientras necesitemos las ordenanzas de la adoración cristiana, debemos afirmar y mantener todo lo que encontramos inculcado aquí: simplicidad versus falso ceremonialismo; lealtad exacta a la dirección divina; reconociendo a la Iglesia como "el resto" de Dios, donde las tribus son muchas, pero la de la comunidad; dejar que la adoración refleje los variados estados de ánimo de la vida; dejando que sea una adoración familiar alegre, mantenida y apoyada por nuestras contribuciones y nuestras oraciones.
HOMILIAS POR J. ORR
Deuteronomio 12:1
Destrucción de monumentos de idolatría.
La entrada de Israel a Canaán fue la entrada del verdadero conocimiento, de las formas puras de religión, de la moral limpia. La adoración a Jehová era la antítesis misma de lo que estos altares, pilares e imágenes grabadas eran los monumentos contaminados. "¿Qué ocultaba la arboleda? Lujuria, sangre, impostura. ¿Qué sonidos sacudían el camino? Gritos alternos de angustia y risas de devotos locos. ¿Qué era el sacerdote? El maestro de cada vicio del cual su dios era el patrón y el ejemplo ¿Cuáles fueron los adoradores? Las víctimas de cada aflicción que la superstición y la sensualidad pueden generar género, y que la crueldad puede apreciar ". (Isaac Taylor). ¿Por qué no se debe eliminar el último rastro de estas adoraciones odiosas de la tierra de la morada de Dios? (ver en Deuteronomio 7:1). Estos comandos tenían:
I. UNA BASE DE SENTIMIENTO RELIGIOSO. Incluso los tontos memoriales de iniquidad despertarán en mentes puras sentimientos de horror y repulsión. Es doloroso mirarlos. Los únicos sentimientos que estos monumentos de un politeísmo oscuro, sugestivos de todas las especies de maldad, y sumidos en la inmundicia a través de los ritos crueles y lujuriosos que alguna vez se asociaron con ellos, podían despertar en las mentes de los devotos adoradores de Jehová eran aquellos de aborrecimiento inexpresable. Cuanto antes fueran barridos, mejor. Los instintos morales saludables nos llevarán a odiar "incluso la prenda manchada por la carne" (Jud Deuteronomio 1:23).
II UN TERRENO EN LA PRUDENCIA. Quitó del medio de Israel lo que obviamente habría resultado ser una trampa. Propenso a su propio movimiento hacia la idolatría, cuán indudablemente la gente habría sido atraída hacia él si tuviera santuarios de ídolos, altares de ídolos, arboledas de ídolos para tentarlos en cada esquina y encontrar su mirada en cada cumbre de la colina. Una legislación sabia tendrá como objetivo la eliminación de las tentaciones. El negocio de la legislación, como se ha dicho bien, es hacer que la gente elija la virtud lo más fácil posible, y que el vicio sea lo más difícil posible.
III. Un terreno en la política. El diseño de Moisés, para reunir la vida y la religión de las personas alrededor de un santuario central, se habría visto frustrado si innumerables lugares sagrados de renombre, asociados con la vieja idolatría, se les hubiera dejado sin despojar de sus honores. Con el mismo principio, los misioneros, para evitar recaídas en la idolatría, a menudo han encontrado necesario que sus conversos recojan sus ídolos y los destruyan juntos, quemándolos, puede ser, o arrojándolos a algún río. JO
Deuteronomio 12:6-5
El santuario central.
Hay dificultades relacionadas con esta ley de las cuales se han sacado conclusiones adversas a la autoría mosaica de Deuteronomio. Estos surgen:
1. Por la falta de evidencia de que la ley estaba vigente en los días de los jueces y reyes anteriores.
2. De la práctica de jueces, reyes, profetas y otros hombres buenos al ofrecer sacrificios en otro lugar que no sea el centro prescrito.
3. De la mención de otros santuarios en la historia (por ejemplo, Josué 24:26; 1 Samuel 7:1, LXX.). Pero:
1. El versículo 10 muestra que no se contemplaba que la ley entrara en perfecto funcionamiento hasta que se estableciera la tierra, y hasta que se hubiera elegido definitivamente un lugar para un centro fijo. De hecho, el estado de cosas sin resolver duró hasta el reinado de David ( 2 Samuel 7:1). En consecuencia, en 1 Reyes 3:2, no se insta a que la ley no existiera o que no se conociera, pero se presenta la excusa para las irregularidades de que "no había una casa construida con el Nombre del Señor hasta esos días "(cf. 1 Reyes 8:29; 1Re 9: 9; 2 Crónicas 6:5, 2 Crónicas 6:6).
2. Si bien la ley establece la regla general, no se niega que puedan surgir circunstancias en las que, bajo la debida autoridad Divina, se puedan ofrecer sacrificios excepcionales. Esto explica completamente los casos de Gedeón ( Jueces 6:18, Jueces 6:26), de Manoah ( Jueces 13:16), de David ( 2 Samuel 24:18), de Salomón ( 1 Reyes 3:4, 1 Reyes 3:5), de Elijah ( 1 Reyes 18:31).
3. Incluso mientras el tabernáculo estaba en Shiloh, el arca, por razones desconocidas para nosotros, fue trasladada de un lugar a otro, una circunstancia que explica los sacrificios que se ofrecen en los lugares donde, por el momento, se encontraba ( Jueces 21:2). Podemos inferir la presencia del arca en Jueces 20:26 y en varias otras ocasiones.
4. No es justo alegar, como contradictorio de la ley, la recurrencia a los santuarios locales en períodos de gran desorganización nacional y religiosa, como cuando la tierra era poseída por enemigos ( Jueces 6:1), o cuando el arca estaba en cautiverio ( 1 Samuel 6:1) o separada del tabernáculo ( 2 Samuel 6:11); mucho menos la negligencia prevaleciente de esta ley en tiempos de reincidencia y declinación reconocidas. En particular, el período posterior al rechazo de Eli y sus hijos ( 1 Samuel 2:30-9) fue una de las complicaciones inusuales, durante el cual, de hecho, la propia persona de Samuel parece haber sido el principal centro religioso de la nación.
5. Cabe señalar además que la adoración en los santuarios locales, una vez que se ha enraizado, justificada quizás por las exigencias de la época, no sería fácil desarraigarla nuevamente, y habría que aceptar una tolerancia modificada. Independientemente de las dificultades inherentes a la vista de la existencia temprana de esta ley, se encontrará, creemos, que surgen dificultades iguales o mayores en cualquier otra lectura de la historia. Esta ley fue:
I. UNA ASISTENCIA DEL PRINCIPIO DE QUE LA ADORACIÓN DE DIOS DEBE ESTAR ASOCIADA A SU PRESENCIA. ( Jueces 20:5.) El santuario fue constituido por Dios al haber "puesto su Nombre" allí. Bajo el Nuevo Testamento, la adoración del Padre "en espíritu y en verdad" se libera de lugares sagrados especiales ( Juan 4:24), pero el principio sostiene que su ser "en medio" de su pueblo es Es esencial para la adoración ser aceptable ( Mateo 18:20).
II UN MEDIO IMPORTANTE DE MANTENER VIVO EL SENTIDO DE LA UNIDAD NACIONAL. La unión de las tribus estaba lejos de estar cerca. El sentimiento de la tribu era a menudo más fuerte que el sentimiento nacional. En el santuario central y en los festivales relacionados se encontró una poderosa contraataque a los intereses locales y a los celos, rivalidades y enemistades que tendían a dividir a la nación. Al igual que los juegos olímpicos en Grecia, los festivales del santuario formaron un vínculo de unidad para todo el pueblo, los ayudaron a darse cuenta de su distinción nacional y despertaron en ellos aspiraciones nobles y patrióticas. En la Iglesia cristiana, todo es valioso, lo que ayuda a desarrollar el sentido de catolicidad.
III. UN MEDIO ADEMÁS DE INFLAMAR LA CALIDEZ Y LA VITALIDAD EN SERVICIOS RELIGIOSOS. En la religión, como en otros asuntos, necesitamos aprovechar las influencias sociales. Necesitamos adoración tanto pública como privada. El hombre envuelto en sí mismo se enfría. Hay un tiempo para la demostración externa, no menos que para la meditación interna. Al compartir nuestra alegría con los demás, se multiplica por nosotros mismos cien veces. Desde este punto de vista, la importancia de los festivales del santuario era muy grande. Eran, por la naturaleza del caso, "eventos", asuntos que se esperaban con interés y que se recordaban mucho después de que habían tenido lugar. Implicaban preparativos y, a menudo, largos viajes. Todo sobre ellos —el viaje en compañía de vecinos, la estación del año, los saludos amistosos, la alegría de la escena a medida que se acercaban al santuario, los servicios variados y solemnes en el mismo santuario— se ajustaban en un grado singular para exaltar. , asombrar, acelerar e impresionar sus mentes. Tales influencias, incluso en los tiempos del evangelio, no deben ser despreciadas.
IV. UN CONTRAACTIVO A LA IDOLATRÍA. Eso; poner algo en lugar de lo que fue quitado. Proporcionó contra-atracciones. La negación no es un instrumento efectivo de reforma. Si quitamos con una mano, debemos dar con la otra. Nuestros métodos deben ser positivos. J.O.
Deuteronomio 12:5
Adoración pública
Una necesidad de nuestra vida espiritual. Impulsado por una comunidad de privilegios, intereses, sentimientos, esperanzas, deberes, tentaciones, aspiraciones; "Un Señor, una fe, un bautismo" ( Efesios 4:3). Se requiere en él—
I. QUE DIOS ESTÉ PRESENTE CON SU GENTE. Nos encontramos en su nombre. Su presencia es prometida ( Mateo 18:20). Sin esa presencia buscada y obtenida, la adoración es en vano.
II QUE SEA PURO Y ESCRITURAL. No "adoración de voluntad" ( Colosenses 2:23); no corrompido por el injerto sobre él de supersticiones paganas. El cristianismo a menudo ha sido corrompido de esta manera. La mariolatría papal y el culto a las imágenes, con la importación al cristianismo de ritos y ceremonias extraídos del paganismo, es una instancia evidente. Dios prohíbe cualquier mezcla de la adoración antigua con la nueva. Los mismos nombres de los dioses de los cananeos debían ser destruidos ( Deuteronomio 12:3). La mundanalidad, no menos que la superstición, puede entrometerse en la adoración y destruir su pureza ( Juan 2:13; Santiago 2:2, Santiago 2:3).
III. Que sea ordenado. ( Deuteronomio 12:8.) Pablo aboga por el orden en la Iglesia Cristiana ( 1 Corintios 11:1; 1 Corintios 12:1.).
IV. QUE DA EXPRESIÓN A LAS DESEAS VARIAS DE LA NATURALEZA RELIGIOSA. ( Deuteronomio 12:6, Deuteronomio 12:7.) Los sacrificios prescritos constituían un medio complejo para la expresión de la vida compleja y las aspiraciones de la nación. Cabe señalar que, excepto en días especialmente dedicados al recuerdo de los pecados, un tono predominantemente alegre impregnaba los servicios. Este tono de alegría debe caracterizar aún más decididamente los servicios de los cristianos, que vienen ante el Señor, como se les ordena, "ofrecer sacrificios espirituales" ( Filipenses 4:4; Colosenses 3:16; 1 Pedro 2:5).
V. QUE SE ASOCIE CON EL RECUERDO DE LOS POBRES. ( Deuteronomio 12:7, Deuteronomio 12:12, Deuteronomio 12:18; Deuteronomio 16:11, Deuteronomio 16:14.) Uno de los Los primeros efectos del amor de Cristo en un corazón deben ser abrirlo con simpatía y amabilidad a todos los necesitados ( Hechos 2:45; Hechos 4:34, Hechos 4:35; Rom 15:25; 1 Corintios 12:26; 2 Corintios 8:9.) .— JO
Deuteronomio 12:15, Deuteronomio 12:16, Deuteronomio 12:20-5
La regulación divina de los alimentos.
Todos los animales destinados a la alimentación tenían que ser sacrificados anteriormente en la puerta del tabernáculo (Le Deuteronomio 16:1). Probablemente la regla no se respetó estrictamente ( Deuteronomio 12:8), pero en vista de la ocupación de la tierra, la prohibición se relaja. Nota-
I. NUESTROS DERECHOS EN EL USO DE ALIMENTOS TOMAN SU ORIGEN DE DIOS. Esto se enseña en el relato de la creación ( Génesis 1:29, Génesis 1:30), en la concesión de carne a Noé ( Génesis 9:3, Génesis 9:4), en las restricciones levíticas sobre alimentos para animales ( Levítico 11:1.), Y en pasajes como el presente.
II NUESTRA FORMA DEL USO DE ALIMENTOS DEBÍA ESTAR GLORIFICANDO A DIOS. "Comer y beber" debe ser para la gloria de Dios ( 1 Corintios 10:31).
1. El regalo de Dios para ser reconocido en la comida. Un motivo de agradecimiento.
2. La bendición de Dios para ser buscada. El ejemplo de Cristo a este respecto es notable ( Mateo 14:19, etc.).
3. La autocontrol debe ejercerse al participar de ella. La sangre no debía comerse. J.O.
Deuteronomio 12:19
El levita.
Las cuotas de los levitas consistían principalmente en los diezmos. El valor de esta disposición legal ha sido frecuentemente exagerado. El error ha estado en compararlo con el promedio de ingresos de toda la nación, en lugar de con los ingresos de las clases más ricas y medias. Comparándolo con estos, se encontrará que ha sido liberal, pero no excesivo, incluso suponiendo que haya sido pagado concienzudamente. Esto, sin embargo, rara vez sería. No existía ningún tribunal para hacer cumplir el pago. Todo dependía de la conciencia del pagador individual del diezmo. Es fácil ver que un ingreso de este tipo era en el más alto grado precario, y que en tiempos de declinación religiosa, el cuerpo de los levitas se vería reducido a grandes dificultades. Estos hechos explican suficientemente las órdenes reiteradas de no abandonar al levita, sino de incluirlo en cada reunión festiva. Tres razones para su apoyo liberal:
1. Su llamado lo privó de los medios habituales de subsistencia.
2. Su oficina era de servicio para la gente.
3. Su relación con el altar hizo que la negligencia le mostrara una deshonra hecha a Dios.
Pablo aplica, en 1 Corintios 9:13, 1 Corintios 9:14, al ministerio del evangelio. — J.O.
Deuteronomio 12:29-5
Consultas indignas.
Tenemos aqui-
I. SUPERSTICIÓN BALEFULOSA. El fundamento de estas preguntas sobre los dioses del lugar era una creencia oculta en su realidad. Había una sensación supersticiosa de que los bosques, las colinas, los arroyos, etc. deben tener sus deidades, a quienes sería bueno propiciar y adorar. El país en su conjunto, y sus distritos especiales, tenían dioses y, a pesar de Jehová, la parte supersticiosa de la comunidad temía por ellos. Las supersticiones son difíciles de erradicar. Tenemos ejemplos en la supervivencia de la creencia en brujas, hadas, encantos, presagios, días afortunados y desafortunados, etc. entre nosotros. Hasta un período reciente, era costumbre en partes de las Highlands escocesas sacrificar toros a los santos locales. Y se dice que la práctica de enterrar un gallo vivo para la cura de la epilepsia sobrevivirá hasta la hora actual. Nacida de la ignorancia, y actuando como un control de toda iluminación y progreso, la superstición es la madre de innumerables males, además de degradar y esclavizar la mente y la conciencia. Su influencia debe ser combatida por todos los medios legítimos.
II CURIOSIDAD PRURIENTE El motivo supersticioso no actuó solo. Este deseo picante de escuchar acerca de los dioses del lugar, y cómo las naciones los servían, era sintomático de una disposición pruriente. Desafortunadamente, hubo demasiado en la forma en que estas naciones habían "servido a sus dioses" para excitar e interesar las pasiones de los disolutos. Es una señal peligrosa cuando aquellos que deberían saber mejor comienzan a manifestar una curiosidad curiosa sobre lo que es malo. Conduce a entrometerse en asuntos que es mejor que permanezcan ocultos, a consultas a personas cuya sociedad es peligrosa, a la lectura de libros obscenos, a la visita de lugares malos, a la compañía inmoral, etc. es invariablemente una simpatía secreta, que está obligada, a medida que avanza el tiempo, a dar fruto en malas prácticas.
III. IMITACIÓN SERVIL. La idolatría de los israelitas fue señalada por una extraña falta de originalidad. No inventaron dioses propios. Se contentaron con ser imitadores. Las naciones antes que ellos tenían dioses. Las naciones a su alrededor tenían dioses. Querían ser como el resto y tener dioses también, de ahí sus preguntas. Una curiosa ilustración de la fuerza del principio de imitación. Es uno de los principios rectores en la naturaleza humana. La imitación es más fácil que la invención. La tendencia es invariablemente a "seguir a la multitud". No importa nada que sea "hacer el mal". Se debe observar la moda del tiempo y el lugar. Hay personas que prefieren morir antes que pasar de moda. Sin embargo, ¡qué debilidad es esta, y qué opuesto a toda la virilidad verdadera y correcta! "No te conformes con el mundo" ( Romanos 12:2) .— J.O.
HOMILIAS POR R.M. EDGAR
Deuteronomio 12:1
La invasión religiosa.
Los israelitas fueron instruidos para exterminar a los cananeos como consecuencia de sus pecados, como ya hemos visto; pero en este pasaje tenemos órdenes estrictas dadas para destruir los lugares de culto que los cananeos habían usado, "en las altas montañas, y en las colinas, y debajo de cada árbol verde", etc. De hecho, eran iconoclastas , y no dejarían ningún vestigio restante de la adoración cananea.
I. Fue hecho así que la invasión fue religiosa en su carácter. Palestina, como ya hemos visto, no era un país de ventajas naturales excepcionales. Fue una buena escuela de entrenamiento para personas espirituales. Cuando el Señor envió a su pueblo emancipado para llevar a cabo un programa como la destrucción del culto cananeo, fue evidente para todos que la religión estaba en la base de la invasión. No era una disputa tribal, sino una competencia por la supremacía religiosa. Como Abraham, su antepasado, llegó a Canaán para ser el exponente y fundador de una nueva religión, por lo que los descendientes deben exponer la religión aún más a la fuerza poniendo al payaso todos los rastros de la adoración pagana.
II LA MULTIPLICIDAD DE LOS LUGARES DE ADORACIÓN DE CANAANITISH REALMENTE EXPRESÓ EL POLITTEISMO DE LAS PERSONAS. Los cananeos creían en los "dioses de las montañas" y "dioses de los valles" y "dioses de la arboleda". Por eso erigieron altares con frecuencia melancólica sobre la tierra. No era un sentido de la omnipresencia de un Ser Supremo, sino una creencia en una multiplicidad de dioses, lo que condujo a tal multiplicidad de lugares de culto. La tierra estaba contaminada con ídolos. Se suponía que cada árbol verde eclipsaría a un dios. Altares, pilares y arboledas abrigaban y rodeaban imágenes grabadas. La profanación prevaleció por completo.
III. EL PODER DE LA ASOCIACIÓN NECESITA LA DESTRUCCIÓN COMPLETA DE ESTOS SIGNOS DE IDOLATRÍA. Si el politeísmo se expresara tan universalmente, entonces la asociación afirmaría en la mente israelita un poder correspondiente, y llevaría a las mentes débiles a la idea de que un ídolo seguramente era algo en el mundo, cuando aseguró tal reconocimiento. Ningún líder sabio podría permitir que tales tentaciones permanezcan ante su pueblo. Por lo tanto, los israelitas tienen instrucciones de no dejar rastro de la antigua adoración. La intolerancia puede ser un deber en defensa propia pura. Era un deber en este caso divinamente ordenado.
IV. La curiosidad no debe dejarse nada que alimentar. Porque hay una curiosidad pruriente que solo conduce al pecado. Todos los humores de esto son malos. Cuando un alma insiste en probar el fruto de los árboles prohibidos, por curiosidad, solo repite el acto de nuestros primeros padres en el Edén. Ningún bien posible puede salir de ello. Se da mucha curiosidad solo al deterioro del alma y el cuerpo. Ahora, esto habría sido un peligro para los israelitas. La adoración de los cananeos era tan sensual y horrible, que cuanto menos se conozca, mejor. De ahí la orden de destruir cada vestigio de la misma. Sería bueno para los cristianos con más frecuencia contener su curiosidad que ellos. En muchos casos, sería bueno si se destruyeran todos los vestigios de prácticas pecaminosas, en lugar de preservarse para satisfacer una "curiosidad ociosa".
V. LA DESTRUCCIÓN AL POR MAYOR DE LA PARAFERNALIA DE LA IDOLATRÍA SERÍA LA MEJOR DE TODAS LAS DEMOSTRACIONES DE LA NADA DE LOS ÍDOLOS. Porque si estos dioses de Canaán tuvieran algún poder, se podría esperar que reivindicaran su majestad contra estos spoilers. Pero Israel nunca sufrió nada por la destrucción de la idolatría. El único peligro surgió de que la destrucción no fuera tan completa en algunos casos como Dios pretendía que fuera. Y es importante que la impotencia de los enemigos de Dios sea una demostración. Tarde o temprano este es el caso.
VI. EL EVANGELIO DE JESUCRISTO TAMBIÉN TIENE SU INTOLERANTE, ASÍ COMO SU TOLERANTE, LADO. En un sermón sobre Mateo 12:30, "El que no está conmigo está contra mí", Vinet, el más grande de los analistas morales, ha expuesto L'intolerance de l'Evangile, como en un sermón complementario en Lucas 9:50, "El que no está contra nosotros está por nosotros", expone La tolerancia. £ Es bueno darse cuenta de que la religión no es una cuestión fácil, que hace que las cosas sean agradables en general, sino algo que a menudo requiere una conducta severa e intransigente. Podemos sufrir tanto por un latitudinarismo no iluminado como por un apego no iluminado a lo no esencial en uso y no lo usaremos.
Deuteronomio 12:4
Centralización en el culto.
Es bastante innecesario que entremos aquí en la crítica que ha estado enfureciendo este importante pasaje, como indicando algo post-mosaico. Las instrucciones en Éxodo no necesariamente implican una multiplicidad de altares al mismo tiempo, sino alteraciones sucesivas de la localidad de conformidad con los requisitos de la peregrinación. Además, el genio de la adoración judía implicaba su centralización en contraste con la multiplicidad de lugares que surgen del politeísmo. La idea de un altar central está implícita en la construcción del tabernáculo en el Sinaí, y en toda la legislación que lo rodea. Creemos, por lo tanto, que Moisés, al formular aquí la centralización en la adoración, simplemente estaba haciendo más claro lo que ya estaba implícito.
I. LA CENTRALIZACIÓN EN LA ADORACIÓN PARECE UNA PIEDRA DE PASO CONVENIENTE DESDE LOS PELIGROS DEL POLITISMO A LA ADORACIÓN ESPIRITUAL UNIVERSAL. Abraham, al establecer la nueva adoración en Canaán, había erigido altares en los diferentes lugares donde Dios se le apareció. Su excelente intelecto se dio cuenta de que era el único Dios al que adoraba en los diferentes lugares. Sus descendientes también, en su peregrinación a Palestina, se dieron cuenta de que era el Dios único quien los llamaba a salir del pilar nublado para que se detuvieran de vez en cuando, y para erigir su altar, y a quienes adoraban allí; y también sentirían que esta dirección sobre un solo altar central no era sino el corolario necesario de toda la legislación. El ideal de adoración, al que señalaba la dispensación del Antiguo Testamento, era, "cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad: porque el Padre busca adorarlo" ( Juan 4:23); Mientras tanto, era muy importante que la unidad divina fuera reconocida públicamente y expresada por un altar central. A esto debían apuntar cuando se asentaron más allá del Jordán.
II EL ALTAR CENTRAL ES PARA REUNIRSE A LOS ADORADORES ALEGRES. (Versículos 6, 7.) Ofrenda quemada, sacrificio, ofrenda elevada, etc. debían alcanzar su punto culminante al comer ante el Señor la ofrenda de paz, y en la alegría que brota de la comunión. Este es el propósito de toda adoración. Si no se alcanza la alegría, entonces los adoradores están viviendo por debajo de sus privilegios.
III. SE HACE OTORGAMIENTO PARA LAS EXIGENCIAS DE LA MARCHA Y DE LA GUERRA. Los medios de gracia tienen que ser extemporizados a menudo en tiempos de batalla y marchas, y los hombres deben hacer lo que es correcto a sus propios ojos, de una manera que no sea legal en tiempos de evasión establecida y de paz. Moisés tiene instrucciones, por lo tanto, de recordarles la libertad que necesariamente practican en la condición inestable, que debe ser renunciada cuando se establezcan más allá del Jordán (versículos 8, 9).
IV. DIOS SE RESERVA EL DERECHO DE ELEGIR EL LUGAR CENTRAL DE ADORACIÓN. (Versículos 10-14.) Esto evita toda licencia en un asunto tan importante. No es lo que piensan que es aconsejable, sino lo que Dios dirige, que deben seguir en la localidad de culto. Esta reserva es seguramente la más significativa. Indica que en la adoración, que es el pago del debido homenaje a Dios, su voluntad y sabiduría deben considerarse supremas. El derecho que Dios tiene en su mano de indicar si debe ser adorado en un lugar o en todas partes.
V. DIOS REVELÓ EL LUGAR CENTRAL EN LA TEMPORADA DEBIDA. Una buena parte de la crítica actual parece pasar por alto la distinción entre el principio de centralización en la adoración y el lugar donde debía observarse. El principio fue declarado mucho antes de que se indicara el lugar. Pasaron siglos antes de que Jerusalén se convirtiera en el centro reconocido de la religión judía. Si el nombre se hubiera indicado anteriormente, habría impedido el desarrollo natural del ritual en Canaán. No es necesario suponer que Moisés tenía una idea definitiva del lugar central cuando pronunció a orillas del Jordán la voluntad de Dios. Dios puede expresar su voluntad a través de desarrollos históricos, tal como puede hacerlo a través de desarrollos naturales. "La naturaleza de las cosas" puede considerarse justamente como la expresión de la mente Divina; y también una procesión histórica. Mientras tanto, nos conviene alegrarnos de la libertad y la universalidad de la adoración espiritual a la que hemos llegado. Ahora los verdaderos adoradores, emancipados del ritual engorroso a través de su cumplimiento en Cristo, pueden "adorar al Padre en espíritu y en verdad" en todos los lugares.-R.M.E.
Deuteronomio 12:15-5
El culto privado no es el sustituto del público.
Mientras que el altar central fue ordenado para la recepción de los sacrificios y el lugar para las fiestas de amor del pueblo de Dios, también se les permitió matar y comer carne en el hogar. Debe, por supuesto, consistir en la carne de animales limpios, y la sangre debe ser derramada cuidadosamente al Señor; pero, después de estas precauciones, era perfectamente posible que el judío viviera lujosamente en casa. En estas circunstancias, podría decir que la carne que se mata cuidadosamente en casa sabía tan dulce como cualquier ofrenda de paz que se disfruta en el tabernáculo, y que no se molestaría por el viaje al altar central. Tal conclusión el Señor lo prohíbe expresamente. ¿Cómo, en tales circunstancias, serán sostenidos los levitas? Tal lujo privado no debe ser sustituido por la oferta pública de paz y el apoyo levítico relacionado con el ritual.
I. HAY UNA GRAN TENTACIÓN CON LAS PERSONAS DE LUKEWARM PARA HACER UNA ADORACIÓN PRIVADA DEBE SER PÚBLICO PARA EL PÚBLICO. Se insinúa que la Biblia puede ser tan bien estudiada, y la oración tan fielmente observada, y la alabanza tan alegremente rendida, en medio de las santidades del hogar como en cualquier congregación. Pero el hecho es que el culto privado es un sustituto lamentable del público. Por no hablar de la promesa: "El Señor ama las puertas de Sión mejor que todas las viviendas de Jacob", hay en la congregación pública un poder de simpatía, solemnidad y atención que se echa de menos en otros lugares. Los servicios privados, cuando están separados del público, no logran alcanzar el ideal profesado, y la debilidad religiosa es el resultado habitual.
II LAS CELEBRACIONES PRIVADAS DE SOLEMNIDADES PÚBLICAS ESTÁN PROHIBIDAS MÁS CORRECTAMENTE. El judío podría haberse excusado de viajar al altar central resolviendo las solemnidades en el hogar. "Puedo compartir los diezmos, las primicias, los votos, las ofrendas voluntarias y las ofrendas con mis vecinos, y no molestarme en llevarlos al tabernáculo". Y así, los hombres aún pueden abstenerse de ser miembros de organizaciones de la Iglesia bajo la súplica de bautismos privados y "mesas" privadas; pero toda esta presunción es una abominación al Señor.
III. NEGA A LOS MINISTROS PÚBLICOS DE DIOS SUS DERECHOS. Para el apoyo levítico, tan cuidadosamente guardado en el mandamiento aquí, seguramente todavía es equivalente al "apoyo ministerial". El ministerio de la Palabra significa un orden de hombres separados de las laicidades de la vida para entregarse a la oración y al ministerio de la Palabra ( Hechos 6:4). Si es muy conveniente, así como divinamente ordenado, que tal orden exista, entonces es una responsabilidad seria de parte de cualquier persona privada negarse a reconocer esta ordenanza divina y sus derechos correspondientes. La pena de la excusa, además, al rechazar el apoyo ministerial debido a los escrúpulos privados, debe golpear al juez más superficial.
IV. EL SEÑOR DEJA AL LEVITA COMO UNA CARGA SOBRE LA GENEROSIDAD DE LAS PERSONAS. El levita debía ser un invitado dentro de las puertas del judío ( Deuteronomio 12:18). Todos los derechos de hospitalidad, por así decirlo, debían ser suyos. Además, iba a ser una carga interminable. "Ten en cuenta que no abandonas al levita mientras vivas en la tierra". Así, un orden de hombres queda sobre la generosidad de la gente, para tener su parte mientras el mundo perdure. Así es con el ministerio cristiano. Los servicios públicos, las organizaciones públicas de la Iglesia, deben continuar hasta el final de los tiempos y, por lo tanto, el ministerio continuará. Tampoco su apoyo gravará severamente al pueblo cristiano leal. Vemos cuán íntimamente están vinculados los intereses de los siervos de Dios, con opiniones apropiadas sobre la adoración pública y privada. Si estos se diseminan juiciosamente, no hay temor de que los siervos del Señor sean descuidados. Los derechos de Dios en la ordenación de su adoración deben ser vindicados y reconocidos primero, y luego los derechos de sus siervos seguirán. — R.M.E.
Deuteronomio 12:20-5
La santidad de la sangre.
El altar central era para la recepción de la sangre. Y mientras los judíos permanecían en peregrinación, cada vez que mataban a un animal de sus rebaños o rebaños para uso familiar, llevaban la sangre al tabernáculo, para que el sacerdote la desechara debidamente. En el caso de los corzos y los ciervos, su sangre no era sacrificial; Por lo tanto, se ordenó que se derramara sobre la tierra y se cubriera con cuidado y solemnidad. Cuando se establecieron en la tierra de Canaán, estaban demasiado lejos del altar central para sacar la sangre de todos los animales del rebaño o rebaño que fue asesinado al lugar designado. Por lo tanto, se les permitió tratar con los animales domésticos como con los productos de la persecución ( Deuteronomio 12:22). Es a este hecho de la santidad de la sangre que ahora llamaríamos la atención.
I. LAS NACIONES HEATHEN FUERON ACUSADAS DE HACER BEBIDAS OFERTAS DE SANGRE. David se refiere al hecho cuando dice: "Se multiplicarán sus penas que se apresuran a perseguir a otro dios: no ofreceré sus ofrendas de sangre ni tomaré sus nombres en mis labios" (Salmo 16:4) . Estas bebidas ofrecidas por la sangre surgieron, sin duda, de la sed de sangre de los propios paganos. Los hombres de sangre pensaban que su dios se deleitaba en derramar sangre como ellos; era pasión humana proyectada en el dominio religioso.
II DIOS DIRIGIÓ A SUS ADORADORES SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA SANGRE QUE NO PODRÍAN TENER EN CUENTA EN CUALQUIER OTRA LUZ QUE LA COSA MÁS SAGRADA. Debía ser llevado cuidadosamente a su altar y desechado por los sacerdotes oficiantes, o, si esto no fuera posible, se vertía solemnemente en la tierra y se cubría cuidadosamente de todos los usos profanos. En ningún caso se debía comer: esto lo habría profanado.
III. La razón asignada fue que la vida estaba en la sangre. La "vida" es el regalo de Dios, el misterioso algo que escapa a nuestra observación en el análisis, que desconcierta nuestros poderes productivos y que hace maravillas en el mundo de la naturaleza. Como regalo de Dios, es ser santos a nuestros ojos y desecharlos como él lo vea mejor.
IV. LA VICTORIA DEL SUFRIMIENTO LE DIO SANTIDAD ADICIONAL. Porque derramar sangre significaba vida sacrificada para sostener otra vida. Nuestros cuerpos dependen del sufrimiento vicario para su sustento. El sacrificio subyace a la constitución del mundo. Se cumplió, entonces, que este principio debería ser reconocido y santificado a la vista de los hombres.
V. LA SANGRE TENÍA SU FUNCIÓN RELIGIOSA, NO UNA FUNCIÓN FÍSICA, PARA DESCARGAR EN LA ECONOMÍA MOSAICA. El Dios de Israel no se deleitaba en la sangre, como se suponía que debían hacer los dioses de los paganos. Lo seleccionó para un uso religioso. Debía ser el material de un acto sagrado, donde sea que se derramara. Sin duda, esto fue para mantenerlo fuera de la esfera de los elementos físicos que podría simbolizar completamente "la sangre de Jesucristo", por la cual el mundo debe ser salvado. - R.M.E.
HOMILIAS DE D. DAVIES
Deuteronomio 12:1
El destino de la idolatría.
El reverso de la bendición es una maldición. El abuso de las mejores cosas es lo peor. En la proporción en que cualquier institución tiene capacidad para beneficiarse, tiene capacidad para perjudicar. El sol puede acelerar la vida o matar. El templo es un trampolín hacia el cielo o una trampa del infierno.
I. TANTO LA NATURALEZA COMO EL ARTE HAN SIDO PROPUESTOS A LOS USOS MÁS BAJOS. Si los hombres no pueden encontrar a Dios en sí mismos, no pueden encontrarlo en la naturaleza material. Algunos "miran a través de la naturaleza hasta el Dios de la naturaleza". Algunos miran a través de la naturaleza a la oscuridad, la sensualidad y la desesperación.
II LO HERMOSO DEBE SER SACRIFICADO A LAS NECESIDADES MORALES. La estética debe ceder ante la ética. Nuestras exigencias morales son primordiales. La voz del gusto es la voz de un encantador. La voz de la conciencia es la voz de un rey. Si las creaciones del arte son enemigas de los intereses de la justicia, deben ser destruidas. La vida eterna está más allá de todo precio. Cualquier cosa que mantenga al hombre del Dios viviente está condenada.
III. LA VERDADERA VIDA TIENE UN LADO DESTRUCTIVO. El crecimiento de una planta implica la muerte de la semilla. La vida del cuerpo es sostenida por la muerte múltiple. La vida eterna viene por la muerte del Hijo de Dios. La vida interior de la piedad se acelera con la muerte del yo. El verdadero amor a Dios es el odio de sus enemigos. Jesucristo "vino a destruir las obras del diablo". - D.
Deuteronomio 12:5
Signos característicos de la adoración de Jehová.
Todas las instituciones religiosas de Moisés eran baluartes contra la idolatría de la época, y se adaptaban admirablemente a la condición intelectual y moral del pueblo. La adoración del Dios verdadero se caracterizó por:
I. UN SOLO SANTUARIO SELECCIONADO POR DIOS. Como los paganos tenían muchos dioses, tenían una pluralidad de templos, altares y santuarios. El único templo central de Jehová promovió al menos dos objetos dignos.
1. Mantuvo viva en la memoria del pueblo la unidad de Dios. En esa época, tan adicta a la idolatría, esto era de primera importancia. La creencia intelectual en el único Dios, en sí mismo, no iría por mucho; Sin embargo, sería la base de la reverencia, el amor y la lealtad.
2. Promovió más vitalmente la unidad de la nación. En ausencia de instituciones representativas y literatura periódica, el culto común de las personas en un santuario central era el factor más activo en la unidad nacional. En gran medida, como instrumento, dependía la fuerza y la seguridad de la nación. En ausencia de este elemento cementante, las tribus se habrían convertido rápidamente en facciones, entidades distintas, como los cananeos que las habían precedido.
II LA ADORACIÓN DE DIOS SE CARACTERIZÓ POR PROFUSIÓN Y VARIAS OFERTAS. Cada evento en la vida de los hebreos se conecta con Dios y se asocia con la religión. La tierra se uniría al cielo por arterias vitales de intercomunicación. De este modo, se disfrutaría el favor y la bendición de Dios en todas las circunstancias de la existencia diaria, y se mantendría vivo un sentido alegre de la paternidad de Dios. El acuerdo verificaría la avaricia y la mentalidad terrenal. Haría la conciencia tiernamente viva al pecado, y promovería de mil maneras la justicia práctica.
III. LA ADORACIÓN DE DIOS FUE UNA OCUPACIÓN DELICIOSA. "Comerán delante del Señor ... y se regocijarán". Al observar los ritos de idolatría, los cananeos practicaban automutilaciones sin sentido. Mancharon los altares con su propia sangre. Hicieron pasar a sus hijos por el fuego. Esta fue la invención del espíritu diabólico. Pero en el templo de Dios está el sol de la alegría, la luz de su rostro. Para el hambre del hombre, prepara una "fiesta de cosas gordas", cosas gordas "llenas de médula", "vinos con lías bien refinados". A un costo prodigioso para sí mismo, ha suministrado el "pan de vida" y agua viva de profundos pozos de salvación. Y su voz amable saluda a cada esquina así: "Come, oh amigos ... sí, bebe abundantemente"
IV. LA ADORACIÓN DE DIOS ALCANZA TODAS LAS RELACIONES Y ACLARA TODAS LAS BÚSQUEDAS. En el templo, los hombres se volvieron conscientes de una presencia Divina y se sintieron dentro de las agitaciones de una nueva vida. La religión desarrolló su mejor naturaleza. Los hizo conocer nuevas relaciones y les abrió los ojos al valor de las viejas. Creó emociones nuevas y más generosas. Fuentes de sentimientos amables se abrieron dentro de ellos, y dulces aguas de bondad práctica fluyeron hacia los pobres y los extraños. Una nueva luz embelleció todo trabajo, y se regocijaron en todo lo que pusieron su mano. Aquellos que habían sido los ministros de esta nueva vida y alegría, los levitas, debían tener un lugar especial en su simpatía y respeto. Lazos sagrados de generoso afecto debían unirlos en una hermandad.
V. LA ADORACIÓN DE DIOS SANTIFICA LA COMIDA COMÚN. El reconocimiento de Dios y sus afirmaciones nos permite disfrutar de toda la provisión de Dios con gratitud y contenido. Cada comida nos recuerda a Dios y conduce a la comunión con él. Cada comida se convierte en un sacramento menor, y toda la comida está consagrada al máximo uso. En este estado mental, el exceso de todo tipo se vuelve imposible, y el disfrute más amplio no es incompatible con la piedad vigorosa.
VI. LA ADORACIÓN DE DIOS ENSEÑA EL VALOR SUPERIOR DE LA VIDA HUMANA. Todos los requisitos de la Ley Levítica establecen lo sagrado de la vida. Las sanciones más altas rodearon toda la vida. Las vidas de los animales inferiores fueron generosamente cuidadas. Pero cuando la vida de los hombres debía ser sostenida, y sostenida con el mayor vigor, las vidas de los animales debían ser sacrificadas. Sin embargo, incluso mientras esto se hacía, las mentes de los hombres debían quedar impresionadas con un sentido del valor de la vida; de ahí que la sangre de las víctimas se derramara sobre la tierra. Al igual que en la redención, así en la sustentación diaria, se nos enseña el precio costoso al que se adquiere nuestra vida. Dios ha puesto un valor tan alto en el hombre que diariamente se hacen grandes sacrificios de rebaños y rebaños en su nombre.
VII. LAS LEYES CEREMONIALES POSEÍAN UNA ELASTICIDAD PARA ADAPTARSE A LAS NECESIDADES DE LOS HOMBRES. Toda ley moral tenía un poder y un valor innatos, que nunca permitieron una concesión. Infringir una ley moral, incluso lo menos, se convirtió en una pérdida personal. Pero la ley ritual poseía un valor solo como tipo y memoria de cosas mejores. La justicia es de mayor valor que la conveniencia humana, pero el ritual es el servidor de la conveniencia. El pan de la proposición era para los sacerdotes; sin embargo, David, en su hambre, podría comer de eso y no pecar. Durante las exigencias de la vida en el desierto, la circuncisión a menudo se aplazaba, las pascuas se observaban de manera irregular y, en gran medida, los hebreos se convirtieron en "una ley en sí mismos". "Si la Ley del Espíritu de vida" está dentro de nosotros, discerniremos cuándo se puede usar el ritual de manera rentable y cuándo se puede suspender.
VIII La adoración de Dios fue fructífera en la bendición. El diseño de Dios en cada particular fue únicamente el bien de las familias, para que "te vaya bien a ti y a tus hijos". Hacemos bien en escribir esto con un bolígrafo de diamantes en la memoria y el corazón, que las afirmaciones de Dios y la ventaja del hombre son idénticas. El plan de la vida humana se establece en las líneas de la justicia, y solo en estas líneas es el camino hacia la felicidad inmortal. No podemos agregar o quitar de los mandamientos de Dios, sin dañarnos a nosotros mismos y deshonrarlo.
Deuteronomio 12:29-5
Las sutiles trampas de la idolatría.
Un espíritu de vana curiosidad debe ser reprimido desde el principio. Tan débil es la naturaleza humana, y tan sutil es la obra del pecado, que la curiosidad entrometida en las malas costumbres produce travesuras prácticas. La vida humana, para ser un éxito, debe ser una batalla perpetua con el mal moral. No podemos permitirnos conversar con el enemigo ni darle una sola ventaja. La vigilancia incesante es nuestra seguridad.
I. LA IDOLATRÍA TIENE GRANDES FASCINACIONES PARA LA NATURALEZA SENSUAL DEL HOMBRE. Hay en todos los hombres un anhelo de signos visibles de Dios. "¡Muéstranos alguna señal!" Es la demanda natural de la mente humana. Incluso Moisés había preguntado apasionadamente: "Te ruego que me muestres tu gloria". Satanás emplea mil artilugios astutos para corromper los impulsos espirituales del corazón. En forma engañosa, la idolatría pide ser tolerada como un símbolo, y luego detiene nuestra fe como si fuera el objeto sustancial.
II LA IDOLATRIA ES EL PADRE FRUTO DE VICE Y CRUELDAD. Nunca podemos tratar las formas de idolatría como si fueran simples caprichos intelectuales. La adoración de las imágenes materiales siempre se ha asociado con la sensualidad, la obscenidad y el vicio. Degrada la naturaleza humana, endurece la sensibilidad y corta el ala de la aspiración. Cuando la semilla ha crecido hasta convertirse en un árbol maduro, las víctimas humanas son demandadas como oblaciones. "Los niños se vieron obligados a pasar por el fuego". La crueldad atroz es el último efecto.
III. LA IDOLATRÍA ES DIFÍCIL EN EL ESTIMA DE DIOS. Es imposible para nosotros errar si hacemos del Dios supremo nuestro modelo. En la medida en que conocemos a Dios, debemos esforzarnos por asimilar nuestros gustos a los suyos, amar lo que ama y odiar lo que odia. La idolatría, en cualquier forma (ya sea de imagen grabada, riqueza material o amigo humano) es una traición abierta contra Dios. Si no podemos ver la maldad inherente de la idolatría, debería ser suficiente para nosotros saber que es una abominación ante Dios, "un humo en sus ojos; un hedor en sus fosas nasales".
IV. LA IDOLATRÍA ES UNA FUENTE DE RUINA NACIONAL E INDIVIDUAL. En ese período temprano de la historia humana, el espíritu de idolatría debe haber sido desenfrenado. Fue la maldición de la época. Aunque los hebreos habían visto los efectos prácticos de la idolatría en Egipto; aunque ellos mismos habían sido los ejecutores de la venganza de Dios contra la idolatría en Canaán; sin embargo, las tendencias a la idolatría fueron, humanamente hablando, irresistibles. Había sido la fuente del derrocamiento de Faraón. Había sido la ocasión de una gran matanza entre los hebreos bajo los picos del Sinaí. Fue el padre de los vicios y crímenes que prevalecieron entre los amorreos. La idolatría está condenada por un decreto eterno, y si los hombres persisten en identificarse con ella, también están condenados. ¡Mantengámonos bien protegidos contra un mal tan insidioso!
Estos archivos son de dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Usado con permiso.
Exell, Joseph S; Spence-Jones, Henry Donald Maurice. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". Los Comentarios del Púlpito. https://studylight.org/​commentaries/​tpc/​deuteronomy-12.html. 1897.
Notas Explicativas de Wesley
Poner su nombre allí, es decir, establecer su culto allí, y al cual llamará por su nombre, como su casa o su morada; es decir, dónde debería estar el arca, el tabernáculo o templo: que fue primero Silo y luego Jerusalén. No hay un solo precepto en toda la ley de Moisés, tan ampliamente inculcado como este, para llevar todos sus sacrificios a ese único altar. ¿Y qué tan importante es esa cita? Deben mantenerse en un lugar, como muestra de su fe.
Que hay un solo Dios y un solo Mediador entre Dios y el hombre. No solo sirvió para mantener la noción de la unidad de la divinidad, sino la única forma de acercamiento a Dios y la comunión con él en y por su hijo.
Estos archivos están en dominio público y son un derivado de una edición electrónica disponible en el sitio web de la Biblioteca Eterna de Clásicos Cristianos.
Wesley, Juan. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". "Notas Explicativas de Juan Wesley sobre Toda la Biblia". https://studylight.org/​commentaries/​wen/​deuteronomy-12.html. 1765.
Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia
Al examinar Éxodo, Levítico y Números, hemos encontrado lo que puede llamarse un sistema típico abstracto. Es decir, vemos en ellos varias instituciones establecidas por Jehová, cuyo modelo se mostró en el monte. Estas figuras fueron inspiradas por Moisés para que las diera como un todo al pueblo, completamente aparte de la cuestión de si eran o podían ser cumplidas de acuerdo con la letra mientras pasaban por el desierto.
Lo he llamado, por tanto, un sistema típico abstracto; porque su valor no depende en absoluto de la fidelidad de la gente a él. Es muy posible que ni una sola institución durante ese tiempo haya sido estrictamente aplicada u obedecida entre la gente.
Así sabemos con certeza que el requisito más fundamental de todos, el ritual levítico, no fue practicado; y si no se mostraron fieles en lo que era más urgente y menos difícil en cuanto a los medios para ejecutarlo, difícilmente podemos suponer que cumplieron su obediencia en lo que estaba rodeado de obstáculos inmensos, si no insuperables. Incluso antes de la ley desde los días de Abraham ciertamente no había mandato más solemne o más obligatorio que la circuncisión de todo niño varón; sin embargo, estamos seguros de que ningún varón fue circuncidado durante el peregrinaje de Israel durante cuarenta años por el desierto.
Este hecho parece ser de cierta importancia, porque se han planteado notorias dificultades, en cuanto a la practicabilidad, en cuanto a las diversas ordenanzas que requieren sacrificios y ofrendas donde los medios no aparecían. Oímos de expiación y ofrendas por la culpa, paz y holocaustos, ofrendas de carne y libaciones, por no hablar de los corderos diarios y las víctimas ocasionales. Los hombres han razonado con gran detalle, especialmente en los últimos años, preguntando cómo pudo hacer todo esto en el desierto un pueblo al que le resultó bastante difícil pasar ileso, aunque tenían a Jehová su Dios con ellos para alimentarlos con pan de ángeles. , y agua, si fuere necesario, de la peña.
Pero Dios, de hecho, siempre queda fuera de los cálculos de la incredulidad. Porque aunque hubo rebaños y vacas conducidos al desierto con los hijos de Israel por mandato de Jehová, y es posible que hayan añadido más de los enemigos que conquistaron, el hecho al que se hace referencia ahora satisface y elimina una multitud de objeciones planteadas al respecto, y prueba que la naturaleza de estas ordenanzas no ha sido comprendida.
El hecho es que, sin importar cuál pudiera ser la medida de llevarlos a cabo en el desierto, Dios estaba proyectando por medio de ellos las sombras de los bienes venideros. Este era su objeto real. Por lo tanto, no se trata de hasta qué punto se ofrecieron las ofrendas, etc., sino de un vasto cuerpo de enseñanza ordenada sistemáticamente por tipos. Lo que Dios estaba mostrando por medio de ellos ahora ha encontrado su significado, ya que Cristo fue revelado y se efectuó la poderosa obra de la redención. Sin embargo, es una cosa diferente con el libro de Deuteronomio; y esta fue mi razón para comentarlo en este punto.
Deuteronomio es un libro eminentemente práctico. Los tipos se presentan escasamente en la gran parte de las instrucciones que llenan sus páginas. Estamos lejos de estar entonces sobre el terreno de un mero ensayo de lo que se ha mostrado en los libros anteriores. Deuteronomio, a pesar de su título Septuagintal, no es tal repetición; pero el Espíritu de Dios por medio de Moisés nos ha dado, junto con exhortaciones morales especiales, tipos que se relacionan con la posición del pueblo en el borde mismo de la tierra prometida.
Habían dado la vuelta al lado oriental del Jordán; ahora estaban en esa frontera de la tierra, después de que el proceso prolongado de Dios de tratar con ellos en el desierto había llegado a su máxima expresión. amable este libro, si bien no carece de alusiones a lo que Dios había dicho en todos los demás libros, tiene, no menos que el resto de ellos, su propio carácter peculiar. No se trata, pues, de una agrupación de tipos, cualquiera que sea el alcance particular y el objetivo de los empleados, como hemos visto en distintas formas a lo largo de los libros de Éxodo, Levítico o Números; pero aquí todo lo que el Espíritu está usando, ya sea la aplicación moral directa que forma la mayor parte del libro, o ya sea una selección de las sombras que caen con él.
objeto práctico, parece ser desde el principio hasta el final una imposición de la obediencia, basada en la relación entre Jehová su Dios e Israel, a quien Él acababa de traer como Su pueblo a Su tierra. En consecuencia, la gran introducción es un discurso dirigido a la gente con el fin de hacer cumplir estas afirmaciones.
Hay otra peculiaridad en el libro de Deuteronomio que es bueno presentar brevemente antes de descender a los detalles; supone el fracaso del pueblo. Fue después del becerro de oro, no más que esto; fue después de que todos los tratos disciplinarios de Jehová habían llegado a su fin. Habían tenido muchas visiones de sus propios corazones, y habían tenido amplia experiencia de los caminos de Dios en un gobierno paciente y lleno de gracia.
Todo esto ahora estaba cerrado. Esto, por lo tanto, da su tono al libro. El legislador, a punto de ser arrebatado de ellos, mira hacia atrás a todo el pasado; pero también mira hacia la tierra en la que estaban a punto de entrar. De ahí que haya un tono de excesiva seriedad, así como de afecto escarmentado; hay una solemnidad fundada en los grandes tratos de un Dios cuya mano santa y fiel ahora los estaba conduciendo a Su tierra.
Sobre todo, el objetivo principal es instar a la obediencia al pueblo de Dios, pero la obediencia de un pueblo que ya había encontrado lo que era, se derrumbó por completo en su propia responsabilidad asumida. Esa generación había fallecido sin duda. La pregunta era, ¿aprovechó el pasado la generación actual que estaba a punto de ser traída a Tierra Santa? El anciano legislador en estas últimas palabras fue guiado por el Espíritu Santo para hablar a sus almas.
Esto también explica por qué el libro de Deuteronomio se usa en el Nuevo Testamento de una manera tan llamativa y en circunstancias tan eminentemente críticas. Es el libro que nuestro Señor cita en Sus tentaciones con Satanás. No cita de ningún otro. En las tres ocasiones, el Señor Jesús extrae Sus respuestas del libro de Deuteronomio. Seguramente esto es muy significativo. Podría haber citado de cualquier otro, si cualquier otro hubiera sido en todos los aspectos tan adecuado para la ocasión.
No fue necesariamente, concibo, porque no había palabras en otros lugares admirablemente adaptadas para enfrentar el caso. ¿No puedo aventurarme a pensar que entraron otras consideraciones, y que Su cita de Deuteronomio solo no tiene la intención de menospreciar las palabras apropiadas que se encuentran en otros lugares? No debe dudarse de que las palabras citadas de Deuteronomio fueron las mejores que fueron escogidas de acuerdo con la perfección divina.
Pero también parecería que la sabiduría más profunda reside en citar de ese libro, así como sus palabras más aplicables. El libro del que fueron seleccionados tenía en sí mismo una especial adecuación a la ocasión, como veremos: ¿se puede dudar de que el bendito Señor lo supiera infinitamente bien cuando se complació en usarlo?
Ahora bien, ¿en qué residía esta idoneidad no sólo en las palabras que se citaron, sino en el libro particular del que se extrajeron? ¿En qué radica la propiedad superior de Deuteronomio para proporcionar respuestas en ese momento para Cristo, en comparación con cualquier otro libro de las Escrituras? No dudo en suscribir la opinión de que nuestro Señor Jesús los escogió no sólo porque eran en sí mismos exactamente los que hacían frente y enfrentaban perfectamente las tentaciones de Satanás, sino porque había una idoneidad moral en el hecho de que eran las palabras dirigidas al pueblo. cuando la ruina ya había llegado cuando nada más que la gracia de Dios estaba nuevamente apelando a ellos antes de que fueran llevados a la tierra santa.
El Señor, por el simple hecho de citar el Deuteronomio, da evidencia de que tenía ante Sus ojos la condición del pueblo de Dios, cualquiera que fuera su propia insensibilidad. El Señor no sólo dijo lo correcto, sino que el fundamento, la línea y el espíritu del libro de donde escogió Sus respuestas fueron tales que tomaron el lugar apropiado ante Dios en tales circunstancias. Cuanto menos sentía Israel que había fallado, más lo sentía Jesús por ellos.
Si se entregaron a ritos y ceremonias como un medio para agradar a Dios, Jesús se entregó a la obediencia sin reservas y fue el modelo constante de Aquel que nunca buscó su propia voluntad. De hecho, Él encontró Su gloria moral en este mismo hecho, que Él es el único de todos los hombres que alguna vez vivieron, nunca en un solo particular se desvió de lo que después de todo es lo más dulce, lo más hermoso, lo más elevado en el hombre aquí abajo. voluntad de su Dios y Padre. Tal fue el andar uniforme de Jesús.
Ahora Israel había fallado totalmente en su lugar. El libro de Deuteronomio reconoce este fracaso y se posiciona no sólo en el hecho de que era imposible negarlo, sino en el deber de confesarlo. Al mismo tiempo, está la introducción de la gracia de Dios, y de lo que convenía al pueblo de Dios, cuando la ruina estaba allí. Esto supone un corazón que conoce a Dios; y ciertamente así es con Moisés.
Bien sabemos que, si Dios dio a conocer sus hechos a Israel, dio a conocer sus caminos a Moisés. Pero Jesús mismo conocía a Dios como Moisés nunca lo hizo, y al usarlo le dio honor al libro que aclara cómo en un estado de ruina el único principio salvador es la obediencia. Encontraremos más que eso antes de que hayamos terminado con el libro de Deuteronomio, aunque en esta conferencia no veamos completamente un carácter especial del mismo que se presenta en la última parte del libro, donde se probará que el Nuevo Testament también lo usa de una manera muy llamativa.
Pero ya que las tres respuestas del Señor están tomadas de la primera porción de Deuteronomio, que se presenta ante nosotros en esta ocasión, me he referido de inmediato a este hecho patente. Nunca podremos comprender debidamente el Antiguo Testamento a menos que sea a la luz del Nuevo; y si hay alguien que es personal y enfáticamente "la luz", ¿es necesario decir que es Jesús? Estos hombres olvidan.
No es de extrañar, por tanto, que Deuteronomio en general haya sido poco comprendido, incluso por los hijos de Dios; que los pensamientos de los expositores son comparativamente vagos al explicarlo; y que los hombres tienden a leerlo con tan poca percepción de su significado que la pérdida podría parecer comparativamente insignificante si no se leyera en absoluto.
En suma, ¿cómo podría ser respetado como se merece, si se le considera como una repetición casi locuaz de la ley? Ahora bien, aparte de la irreverencia de tratar así un libro inspirado, tal impresión está lo más alejada posible del hecho. Deuteronomio tiene un carácter propio totalmente distinto del de sus predecesores, como ya se ha señalado y aparecerá con más detalle.
Veamos ahora los detalles en la medida en que se puede hacer en un vistazo tan breve como podemos permitirnos darlo en este momento.
Lo primero que se introduce aquí es el hecho de que Jehová les había hablado en Horeb, diciendo: "Habéis vivido bastante tiempo en este monte. Vuélvete, y emprende tu viaje, y ve al monte de los amorreos, y a todos los lugares cercanos "aquí, en la llanura, en las colinas, y en el valle, y al sur, y junto al mar, a la tierra de los cananeos, y al Líbano, al río grande, el río Éufrates.
He aquí, os he entregado la tierra; entrad y poseed la tierra que Jehová juró a vuestros padres Abraham, Isaac y Jacob, que les daría a ellos ya su descendencia después de ellos. Y os hablé en aquel tiempo, diciendo: Yo solo no os puedo llevar; Jehová vuestro Dios os ha multiplicado, y he aquí, sois hoy como las estrellas del cielo en multitud.” Moisés les recuerda cómo él había compartido la carga de cuidarlos con otros.
“Tomad vosotros sabios y entendidos, y notorios entre vuestras tribus, y yo los haré señores sobre vosotros”. Así se hizo; pero se añade que, cuando partieron de Horeb y atravesaron el desierto, "que habéis visto por el camino del monte de los amorreos, os dije: Habéis venido al monte de los amorreos, que Jehová nuestro Dios nos la da. He aquí, Jehová tu Dios ha puesto la tierra delante de ti; sube y poseela, como te ha dicho Jehová el Dios de tus padres; no temas, ni desmayes.”
Luego viene (v. 21 y ss.) la relación de los motivos internos para el envío de los espías.* Esto es bueno notarlo, ya que no deberíamos haberlo descubierto en el Libro de Números. Lo que tenemos aquí no es una repetición; nos lleva a cosas secretas que obraron en la gente e impidieron su bendición. El punto principal a observar es que no había un espíritu de obediencia en el pueblo, y esto les faltaba porque no había fe en Dios.
Esto se muestra claramente. En consecuencia, no es un hecho aislado que desearan espías, o que Jehová accediera a su deseo de tenerlos (esto ya lo hemos visto), sino que aquí "Os acercasteis a mí cada uno de vosotros, y dijisteis: Enviaremos hombres delante de nosotros, y nos reconocerán la tierra, y nos darán noticia por el camino que hemos de subir, y a qué ciudades hemos de llegar". Moisés menciona cómo le agradó el dicho: aquí las cosas se dicen exactamente como fueron.
Es posible que no haya entendido en absoluto en ese momento lo que estaba obrando en la gente; pero todo está dicho. "La palabra me agradó, y tomé doce hombres de ustedes, uno de una tribu; y se volvieron y subieron al monte, y llegaron al valle de Escol, y lo reconocieron. Y tomaron del fruto de la tierra en sus manos, y nos la trajeron, y nos dieron cuenta, y dijeron: Buena es la tierra que Jehová nuestro Dios nos da.
Mas vosotros no quisisteis subir, sino que os rebelasteis contra el mandamiento de Jehová vuestro Dios, y murmurabais en vuestras tiendas, y decís: Porque Jehová nos aborreció. ¿Era esta su confianza? de Egipto." ¿No fue acaso la mezquindad de los hijos desobedientes, si es que los hubo alguna vez? "Por cuanto nos aborreció Jehová, nos sacó de la tierra de Egipto, para entregarnos en manos de los amorreos, para destruirnos . ¿Adónde subiremos? nuestros hermanos han desalentado nuestro corazón, diciendo: El pueblo es más grande y más alto que nosotros".
*Dr. Davidson (Introd. OT ip 235) se aventura a colocar porciones de este capítulo en yuxtaposición con dos de otros lugares, para mostrar que el hablar de Dios al escritor inspirado fue simplemente su propia mente y conciencia iluminadas desde lo alto. Él y otros autores sagrados deben ser considerados nada más que representantes de la inteligencia de su época en relación con la Deidad. “El Deuteronomio, escribiendo en un período posterior del mismo arreglo [la misión de los espías en Números], representa al pueblo proponiendo la medida a Moisés, quien al considerarlo resolvió ejecutarla, porque se aprobaba en su corazón y conciencia: "Os acercasteis a mí cada uno de vosotros, y dijisteis: Enviaremos hombres delante de nosotros, y ellos nos reconocerán la tierra; y la palabra me agradó; y tomé doce hombres de vosotros,
( Deuteronomio 1:22-23 ) De la misma manera se declara que Moisés hizo un arreglo social importante por sugerencia de su suegro Jetro, quien dice al profetizar: 'Si haces esto, y Dios te lo mande, entonces podrás', etc. ( Éxodo 18:23 ) Pero en Deuteronomio 1:9 , etc.
, Moisés habla de la misma institución que la suya propia sin ninguna referencia a Jetro, o el mandato divino del que habló Jetro". Tal es el insignificante esfuerzo del escéptico por rebajar el carácter y el crédito de las Escrituras. Pero el creyente ve sabiduría y gracia al comparar la primera declaración histórica con el uso solemne que hace el legislador de la generación que está por entrar a la tierra, y la información añadida es de grave importancia.
Números 13:1-33 da el hecho cuando Dios autorizó a Moisés a enviar los espías; Deuteronomio proporciona los motivos que obraron en el pueblo para desearlos. Porque él mismo les había dicho que subieran a la tierra; pero le rogaron a los espías que lo registraran primero. El deseo no emanó ni de Dios ni de Su siervo, sino del pueblo, aunque Moisés, por mandato de Dios, los envió a la ruina de esa generación, como resultó.
repetir el ofrecimiento de Dios de hacerse a sí mismo un nuevo tronco después de su destrucción sino por su intercesión; mientras que por el otro confiesa cómo él, no menos que sus padres, había agraviado a Jehová, de modo que no los condujera a la tierra más que a ellos, sino que le diera ese lugar de honor a Josué.
Concibe el estado de ánimo que podría decir que “en Deuteronomio Moisés echa repetidamente la culpa de su expulsión al pueblo ( Deuteronomio 1:37 ; Deuteronomio 3:26 ; Deuteronomio 4:21 ); pero según Números 20:12 Dios lo castigó así por no creerle, mientras que en Números 27:14 su castigo fue ocasionado por la propia desobediencia del legislador"! (Introd. del Dr. D. OT i. 367.)
Una vez más, ¿qué puede ser más simple y apropiado que el hecho de que Moisés al final omita el nombre y el consejo de Jetro, y ponga al pueblo en mayor prominencia que él mismo en la elección de los gobernantes? Esto lo había demostrado plenamente en la historia. Ahora se detiene principalmente en la parte de ellos en el asunto, confesando su propia incapacidad para hacer frente a su gran aumento, lo cual ruega conmovedoramente a Dios que se hinche mil veces, pero al mismo tiempo insta a los gobernantes a juzgar con justicia.
Tal fue el resultado genuino de enviar a los espías. El pueblo es más grande y más alto que nosotros; las ciudades son grandes y están amuralladas hasta el cielo; y además hemos visto allí a los hijos de Anac. Entonces os dije: No temáis, ni tengáis miedo de ellos. Jehová vuestro Dios que va delante de vosotros, él peleará por vosotros, como todo lo que hizo por vosotros en Egipto delante de vuestros ojos, y en el desierto, donde habéis visto que Jehová vuestro Dios os dio a luz, como el hombre da a luz a su hijo, en todo el camino que anduvisteis, hasta que vinisteis a este lugar.
Mas en esto no creísteis en Jehová vuestro Dios, que iba delante de vosotros en el camino, para buscaros lugar donde asentar vuestras tiendas, en fuego de noche, para mostraros el camino por donde habéis de ir, y en un nube de día." Entonces vinieron las amargas consecuencias. "Jehová oyó la voz de vuestras palabras y se enojó, y juró diciendo: Ciertamente ninguno de estos hombres de esta mala generación verá la buena tierra que juré dar a vuestros padres".
Estas fueron palabras solemnes para traer a la mente de Israel a punto de entrar en la buena tierra. Podemos ver sin dificultad la admirable conveniencia de tal introducción. Estaban a punto de entrar por gracia especial; porque es importante tener en cuenta que no fue por el pacto que se hizo en Horeb que los hijos de Israel entraron en la tierra en absoluto. Si Dios se hubiera atenido a los términos de ese pacto, el pueblo nunca podría haber llegado a Canaán; pero Dios se complació en introducir nuevos términos de una manera que se mostrará antes de que hayamos terminado con este bosquejo de Deuteronomio; y fue simple y únicamente por esos nuevos términos de misericordia que Dios mismo trajo por Su propia gracia que Israel entró allí. Al mismo tiempo Moisés, aunque muy consciente de esto, les recuerda la verdadera fuente de su miseria,
Es evidente, por lo tanto, que este libro tiene la diferencia más sensible de todos los que lo precedieron. Su moral gira en torno a este único modo posible de mantener la relación con Dios, a saber, la obediencia; cuál es la naturaleza de esa obediencia y cómo se modifica; cómo Dios en su gracia toma en cuenta la debilidad de aquellos que entran en esta relación, y cómo Él provee para Su propia gloria en ella.
En todo caso, cualquiera que sea Su gracia, cualesquiera que sean Sus caminos con Su pueblo, la obediencia es aquello de lo que Él no puede prescindir. Por lo tanto, vemos por qué es que la primera circunstancia en su historia que se les presentó fue que Dios les dijo que no subieran a la montaña de los amorreos; pero se levantarían con obstinación y confianza en sí mismos, y fracasaron por completo ante sus enemigos. La tierra estaba justo delante de ellos, y en lo que a eso se refería, podrían haber entrado y tomado posesión de ella de inmediato.
¿Por qué no lo hicieron? El libro de Deuteronomio lo revela. Porque no tenían ni una partícula de confianza en Dios. Por eso fue que, cuando Dios les dijo que subieran, ellos rehusaron y sufrieron las consecuencias de su desobediencia.
Esta es entonces la prueba crucial, por así decirlo, que Moisés aplica en todo momento; esta es la homilía; porque ciertamente podemos llamar a Deuteronomio un libro de homilías divinas a este respecto. Consiste en discursos morales y apelaciones en un tono sin precedentes en los cinco libros de Moisés. ¿Necesita uno señalar cuán adecuado es todo esto para las últimas palabras de alguien que estaba a punto de partir? Poseen esa solemnidad inimitable que no se puede expresar tanto con palabras como se siente en el porte general del libro.
El mismo Moisés tuvo el sentido más profundo de la situación, pero de ninguna manera como alguien que desconfiaba de Jehová, pues bien había aprendido a contar con su amor. Sabía plenamente que Jehová no estaba haciendo nada sino lo que era para su propia gloria; ¿Cómo podría Su siervo entonces encontrar fallas? Había razones debido al carácter de Dios por las que Moisés no debía llevar al pueblo a la alabanza. Lo había comprometido en una ocasión crítica, y no podía dejar de sentir que así era.
No es que esto hiciera la más pequeña nube entre el Amo y el sirviente. Así como Dios amaba a Moisés, así Moisés confió en Dios. Sin embargo, la circunstancia de que él también no había santificado a Jehová su Dios en su corazón como debía, que incluso lo había tergiversado cuando se debía sobre todo a Dios que su gracia se viera claramente, todo esto añadía gravedad a las apelaciones y al estilo. del hombre de Dios que parte.
Así pues, las circunstancias de Moisés, así como las del pueblo, eran precisamente las adecuadas para imprimir la lección de obediencia. Para un pueblo en relación con Dios tal es el único camino posible, ya sea de agradarle, o de saborear ese gozo del Señor que es la fuerza de su pueblo.
La obediencia es el verdadero manantial de bendición, como la desobediencia es el camino seguro de la ruina. Tal es el tema fértil que encontramos a lo largo del libro.
Por lo tanto, se da la historia de los amorreos, como vimos. Por lo tanto, aunque no deja de mostrar que Jehová estaba consigo mismo, y cómo Josué iba a desplazarlo, no duda en presentar ante todos la historia de su propia vergüenza, por así decirlo. ¡Qué amor había en esto, si de alguna manera podía inculcar la obediencia en la gente que acababa de entrar en la tierra! ¡Qué buenos son los caminos y las palabras de Dios! Así es que el Nuevo Testamento nos da el fracaso del apóstol Pedro, no sólo al principio sino en la mitad misma de su carrera.
Así es que no nos oculta el acaloramiento de un Pablo, así como la debilidad de un Bernabé; que habla del tropiezo tanto de Tomás como de Marcos: todo se comunica abiertamente para nuestra instrucción. El primer deber de toda criatura, ya sea judía o cristiana, es la obediencia. Esta es entonces la principal verdad de Deuteronomio. Por eso, después de que se nos ha presentado desde el principio, encontramos que su falta de confianza en Jehová conduce a un nuevo mandato.
Ya no subirán y tomarán posesión de la tierra, sino que volverán y emprenderán su viaje al desierto. Con esto no quisieron en absoluto cumplir; y así el mismo espíritu que declinó subir en obediencia a Jehová se niega a regresar en sumisión a Él.
"Entonces respondisteis y me dijisteis: Hemos pecado" "Hemos pecado contra Jehová: subiremos y pelearemos". ¡Ay! es cosa fácil decir: "Hemos pecado"; pero ¡cuán a menudo tenemos que aprender que no es la rápida y abrupta confesión del pecado lo que proporciona evidencia de que se siente el pecado! Es más bien una prueba de dureza de corazón. La conciencia siente que es necesario un cierto acto de confesión del pecado, pero tal vez no haya nada que endurezca más el corazón que el hábito de confesar el pecado sin sentirlo.
Esta, creo, es una de las grandes trampas de la cristiandad de antaño y ahora, es decir, el reconocimiento estereotipado del pecado, el mero hábito de apresurarse en una fórmula de confesión a Dios. Me atrevo a decir que casi todos lo hemos hecho, sin referirnos a ningún modo en particular; por ay! hay bastante formalidad, y sin tener formas escritas, el corazón puede formar formas propias, como lo habremos observado, si no lo sabemos en nuestra propia experiencia, sin encontrar falta en otras personas, porque notoriamente, en un estado legal de la gente mental es propensa a pasar por el reconocimiento del pecado en lo que saben que ha ofendido al Señor; pero incluso entonces hay una falta de inclinarse a Su voluntad.
Aquí, pues, todos hemos puesto al descubierto. Los israelitas pensaron en arreglar todo el asunto con Dios diciendo: "Hemos pecado"; pero luego probaron que no había nada arreglado, nada correcto; porque lo que realmente agrada a Dios es esta aceptación de su buena voluntad, cualquiera que sea. La fe conduce a la obediencia: ante todo, la aceptación de su palabra trae y asegura la bendición por la fe para nuestras almas; y luego, habiéndola recibido, nos entregamos a Su voluntad.
¿Para qué estamos aquí sino para agradar a Dios? Los israelitas no se dieron cuenta de nada por el estilo. Faltaba la fuente de la obediencia. Esto es lo que Moisés está imponiendo por todo tipo posible de declaración y motivo; por su propio ejemplo y por el de ellos, así como el ejemplo de sus padres. Todo esto está hecho para converger en los niños. Quería dejarles su bendición, no, quería que tuvieran la mejor bendición que Dios les pudiera dar.
Junto a tener a Cristo mismo está el seguir sus pasos. Después de todo, ¿qué mejor bendición puede haber en la tierra, excepto Cristo mismo, si es que no es parte de Cristo, que esa vida de Cristo que camina en obediencia?
Esto es entonces lo que estaba presionando. Pero sus padres no obedecieron en ese momento. No quisieron subir cuando Jehová les mandó, y cuando les mandó volver atrás, quisieron seguir adelante. Dijeron: "Hemos pecado contra Jehová; subiremos y pelearemos conforme a todo lo que Jehová nuestro Dios nos ha mandado".
Esta es una lección solemne de que puede haber un completo espíritu de desobediencia en el mismo momento en que la gente habla de hacer cualquier cosa que a Dios le plazca mandar. Y es obvio, amados amigos, que de esto depende la obediencia, que realmente hagamos lo que Dios nos manda ahora que estamos haciendo lo que conviene a nuestra posición y estado actual. Lo que Dios impone a uno no necesariamente lo ordena a otro. Por ejemplo, no todos son llamados a servir a Dios de manera pública; ni todos están llamados a dar un paso o curso en particular que pueda involucrarlos en problemas y persecución.
Tenemos que considerar si lo emprendemos por algún deseo humano de heroísmo. ¡Cuántos ha conocido uno que hubiera querido mucho ser mártires! No considero esto como evidencia del espíritu de obediencia, sino más bien como una especia de confianza en uno mismo. Cuando tal muerte está realmente ante uno en el servicio, entonces quizás las dificultades se sentirían incomparablemente más; porque el Señor no llama a tal curso o fin para gratificar la naturaleza humana, o para dar una oportunidad para glorificar al hombre, sino siempre para Su propia gloria.
En tal caso no hay lugar para la voluntad, ni para la compasión del corazón. Cada paso en la obediencia real a Dios pone al hombre a prueba moralmente, y es más o menos acompañado de una prueba severa. Donde gobierna el mundo o la carne, no se siente la prueba. El hombre que dijo: "Maestro, te seguiré dondequiera que vayas", no tenía fe en absoluto. El otro a quien Jesús llamó pensó en su padre y en su madre; le gustaría verlos primero.
Así es habitualmente donde la fe es real; pero la naturaleza aún no ha sido juzgada de raíz y rama. El corazón puede estar preparado para seguir al Señor, pero las dificultades todavía se sienten agudamente; mientras que el hombre que sólo teoriza está listo en su propia presunción, al menos de palabra, para hacer cualquier cosa; pero no hay seriedad de espíritu: todavía no se conoce a sí mismo. Cueste lo que cueste, asume que cumplirá de inmediato con la voluntad del Señor. Es exactamente así aquí.
Tal es, pues, la primera y notablemente llamativa introducción al libro.
A continuación vemos cuál fue el hecho cuando subieron a pesar de la advertencia de Dios para luchar contra los amorreos. "Jehová me dijo: Diles: No subáis, ni peleéis, porque yo no estoy entre vosotros, para que no seáis heridos delante de vuestros enemigos. Así os hablé; y no quisisteis oír, sino que os rebelasteis contra el mandamiento de Y los amorreos que habitaban en aquel monte salieron contra vosotros y os persiguieron como hacen las abejas," hubo una huida ignominiosa "y os destruyeron en Seir, hasta Horma y volvisteis y llorasteis delante de Jehová, pero Jehová no escuchó vuestra voz, ni os prestó oído. Y permanecisteis en Cades muchos días, conforme a los días que permanecisteis allí. Me temo que no había mucho más en el llanto que en el reconocimiento del pecado.
Luego, en Deuteronomio 2:1-37 , el legislador les recuerda cómo emprendieron su fatigoso viaje. ¡Pero qué maravillosa gracia! Jehová los acompañó; y por supuesto los fieles se volvieron tanto como los infieles. ¡Qué bueno es el Señor! Esto ya está desarrollado. Moisés dice: "Nos volvimos", no "vosotros", simplemente.
"Nos volvimos y partimos hacia el desierto por el camino del mar Rojo, como me había dicho Jehová; y rodeamos el monte Seir por muchos días. Y me habló Jehová, diciendo: Bastante has rodeado este monte; vuélvete vosotros hacia el norte, y mandad vosotros al pueblo, diciendo: Vosotros pasaréis por el territorio de vuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitan en Seir, y os tendrán miedo; ellos; porque no os daré de su tierra, ni aun la anchura de un pie; porque he dado el monte de Seir a Esaú en posesión.
Así Jehová desde el principio les estaba enseñando que no habían sido llamados a una misión de conquista indiscriminada. No estaba en Su mente ofrecer a los hombres Su ley o la espada. No podían tomar posesión de ninguna tierra por su propia voluntad. Jehová no les dio licencia como el derecho de matar, quemar o saquear a otros como quisieran, sino simplemente una cuestión de sujeción a Dios y obediencia a Él, quien tenía desde el principio un plan para las naciones alrededor de Israel como su centro. "Cuando el Altísimo repartió a las naciones su heredad, cuando separó a los hijos de Adán, fijó los límites de los pueblos según el número de los hijos de Israel".
Es el mismo principio aquí de nuevo como en otros lugares. El hombre no debe presumir de elegir. Israel fue llamado en todo a confiar en Jehová y obedecer. ¡Hay algo tan saludable! Estoy persuadido de que, sobre todo, el cristiano, que tiene una relación aún más cercana con Dios, es la última persona que debe ejercer una elección en su propia voluntad. Cuán grande es la bendición de quien camina, como caminó Cristo, en dependencia de Dios, no consultándolo sólo si está constreñido, sino con una mente dispuesta, y seguro de que por su Espíritu, a través de la palabra escrita, se digna guiar cada paso de su vida.
tu camino donde se juzga a ti mismo, y para darte a tomar el camino correcto con una simplicidad incomparablemente mejor que toda la sabiduría que el mundo podría reunir, si uno buscara en la independencia para elegir por sí mismo!
Esto me parece puesto a prueba en la cuestión de la tierra de Edom. No había duda alguna de que Esaú se había comportado tan mal que los hijos de Israel probablemente no lo olvidarían. Sabemos cómo persisten estas tradiciones entre los hombres, particularmente en Oriente. Pero no, Dios no permitiría que se entrometieran. "No te daré de su tierra". Jehová fue más cuidadoso exactamente donde tenía menos simpatía. El hecho del orgullo y desprecio de Esaú por Israel no les dio licencia para tomar su tierra.
"He dado el monte Seir a Esaú en posesión". Dios siempre se aferra a Sus propios principios, y nos enseña a respetarlos en los demás. "Por dinero compraréis de ellos carne, para que comáis; y también por dinero compraréis de ellos agua, para que bebáis. Porque Jehová vuestro Dios os bendijo en todas las obras de vuestras manos; él conoce vuestro andar este gran desierto: estos cuarenta años Jehová tu Dios ha estado contigo, nada te ha faltado.
"¿Por qué han de codiciar? Deben aprender a no buscar lo que Dios no les daría. Ese es el punto para hacer la voluntad de Dios. Jehová había bendecido a Israel, y los tendría contentos y agradecidos en lugar de codiciar los bienes de su prójimo. Él también era quien había dado el monte a Esaú: eso fue suficiente. E Israel se inclinó a la voluntad de su Dios. "Y cuando pasamos de nuestros hermanos los hijos de Esaú, que habitaban en Seir, por el camino de la llanura de Elat , y de Ezion-gaber, nos desviamos y pasamos por el camino del desierto de Moab".
Luego sale otra instancia. ¿Iban a echar mano de los moabitas que no eran parientes tan cercanos como los edomitas? No tan. "No aflijas a los moabitas, ni contiendas con ellos en batalla, porque no te daré de su tierra en posesión, porque he dado Ar a los hijos de Lot en posesión". Así, vemos, la segunda exhortación contiene una lección sobre los demás, como la primera era el peligro de la desobediencia por su parte.
Lo que encontramos aquí es una advertencia de no ceder a la vista de sus ojos ni a la violencia de sus manos, resguardándose de un espíritu codicioso que menosprecia lo que Dios ha asignado a los demás. Es siempre el mismo deber de sumisión a la voluntad de Dios. El primer capítulo toma conocimiento de sí mismos; el segundo capítulo los pone a prueba en presencia de otras personas. No alteraba su deber, si la historia anterior de Moab y Amón, tanto como la de Esaú, estaba lejos de ser buena.
Conocemos la blasfemia de Esaú; conocemos las circunstancias solemnes de Moab y Amón desde su mismo origen; pero a pesar de todo eso, Dios no permitiría que su pueblo se complaciera en lo que no correspondía a Él mismo, representado aunque débilmente en y por Israel. Esta es la esencia simple del libro. Es la conducta debida de un pueblo en relación con Jehová; ya no es el sacar a la luz instituciones típicas, sino el desarrollo de los caminos morales que llegan a ser el pueblo con el cual Jehová tenía una conexión y trato en la Tierra en la actualidad.
El gran deber y salvaguardia es siempre prestar atención a su palabra, y consultarlo no solo por su propio camino sino con respecto a los demás. El mismo principio se persigue constantemente en todos los lados.
Fueron juzgados después de esto por otro caso de indulgencia. “Y aconteció que cuando hubieron consumido todos los hombres de guerra de entre el pueblo, Jehová me habló, diciendo: Tú pasarás hoy por Ar, el término de Moab; los hijos de Amón, no los angusties, ni te entrometas con ellos". Pero el mismo deber permanece para ellos. Vemos de esto que es mera ignorancia suponer que no hay un sistema divino en el libro; y esto es más notable, creo yo, en Deuteronomio, si cabe, que en los libros precedentes.
Todos podemos entender un arreglo ordenado donde hay tipos todos ordenados de manera consecutiva; pero aquí, en estas exhortaciones morales, es igualmente sensato, aunque de otro modo. En este caso también tenemos el hecho de que hubo muchos combates en los días anteriores. Los hijos de Moab habían tenido sus guerras. ¿Había alguna razón en esto por la cual los hijos de Israel deberían tener guerras con ellos ahora? Y en cuanto a los hijos de Amón, ellos también habían pasado por una experiencia similar.
Los gigantes habían habitado allí en tiempos pasados, y los amonitas los llamaron Zamzummims. Eran "un pueblo grande, y numeroso, y alto como los anaceos; pero Jehová los destruyó delante de ellos, y ellos los sucedieron, y habitaron en su lugar". Pero esta no era la razón por la que debían esperar que Jehová destruyera a los amonitas ahora. Ambos fueron motivos poderosos para no temer a las razas cananeas, que estaban destinadas a la extirpación.
Así se mantuvo en el pueblo un completo sentido de disciplina y, sobre todo, dependencia y confianza en Jehová. Debían ser guiados simplemente no por lo que Jehová había hecho en la providencia de Ammón, Moab o Esaú, sino por Su voluntad en cuanto a ellos. Esta fue una lección para Israel de primer orden. ¡Que no lo olvidemos nosotros mismos! ¡El favor del pacto seguramente haría tanto por Israel como la providencia había hecho por Moab y Amón!
Todo esto precede entonces a otra lección. Es bueno señalar aquí que el versículo 24 es exactamente paralelo al versículo 13; que no es Moisés en el versículo 13, sino Jehová quien ordena "levantarse", etc., en ambos; y que los versículos 10-12 son un paréntesis de historia pasada instructiva para beneficio moral como los versículos 20-23. "Levántense, tomen su viaje y pasen el río Arnón". Ahora viene otra promesa: "He aquí", dice Él, "he entregado en tu mano a Sehón el amorreo.
"Aquí, entonces, son llamados a la acción. Se observará que, en primer lugar, en este capítulo, no se trataba de actividad sino de sujeción. Podría ser, y sin duda lo fue, suficiente para que Israel tomara con tranquilidad la hostilidad de los edomitas, amonitas y moabitas; pero no importa cuál sea la provocación dada, no importa cómo puedan ser insultados por ellos (y lo fueron), una mano de Israel no debe levantarse contra sus hermanos; porque Jehová les recuerda la conexión, y da a esas razas el nombre más cercano posible a sus hermanos.
Edomitas o moabitas o amonitas, insensibles y dispuestos a dañar a Israel, aún así Dios educaría a su pueblo para que recordara cualquier vínculo de la naturaleza que hubiera: si llegaban los golpes, Dios no se olvidaría del delincuente. Mientras tanto, no debían entrometerse con sus parientes, aunque fueran celosos y desagradables.
Pero Israel está llamado a la acción. Levantaos, partid, y pasad el río Arnón; he aquí, he entregado en vuestras manos a Sehón el amorreo, rey de Hesbón, y su tierra; comenzad a poseerla, y pelead con él en batalla. Hoy ¿Comenzaré a poner tu pavor y tu temor sobre las naciones que están debajo de todo el cielo, las cuales oirán tu fama, y temblarán y se angustiarán por causa de ti?
Y envié mensajeros desde el desierto de Quedemot a Sehón rey de Hesbón con palabras de paz". ¿No es esto muy notable? ¡Qué diferencia entre la conducta de Dios de Su pueblo y la corrupción del hombre! Cuando comparamos, por ejemplo, la forma en que Moisés, bajo la dirección de Dios, iba a guiar a los israelitas, y la forma en que Mahoma pervirtió la palabra en una fábula para fines ambiciosos y para permitir las concupiscencias y pasiones humanas, ¿quién no puede ver la diferencia? el único caso fue el zarandeo y el escrutinio completo de Dios, ¿con quién más?, ¿con los enemigos?, en absoluto, sino con su propio pueblo.
En sus tratos con ellos aplicó un estándar más alto y mucha más severidad. Hubo incomparablemente mayor rigor de juicio con los hijos de Israel que con todos sus enemigos juntos. Fíjese en el hecho mismo que aquí se nos presenta: ni un solo hombre de la congregación de Jehová que salió de Egipto pasó a la tierra santa, salvo dos individuos, que se identificaron por fe desde el mismo principio con la gloria de Jehová.
¿Dónde más se puede encontrar un cuidado tan celoso como este? Se concede que no perecieron todos de la misma manera, sino que todos cayeron en el desierto. Cualesquiera que sean los golpes que cayeron sobre Sehón, o sobre Og, o sobre cualquiera de los otros; Cualesquiera que hayan sido los caminos de Dios con Moab y Amón después, o incluso con Egipto, nunca se vio un rigor tan implacable como con Israel.
Cuando el hombre construye una sociedad, cuando funda una religión o cualquier otro plan, ¡cuán completamente diferente es su curso! ¡Qué suaves censuras, si es que las hay, qué palpable favoritismo hacia su propio partido, donde más merecen reprimenda y reprimenda o tal vez medidas aún más severas! Por otro lado, no hay piedad sino una severidad despiadada siempre servida a los que se niegan a confraternizar, por no hablar de la enemistad incesante a los que condenan y se oponen.
Pero en el caso de Israel, Dios impuso una disciplina mucho más completa y minuciosa en todos sus caminos. No se usó compulsión a las naciones de afuera. En casos especiales, el juicio en su totalidad siguió su curso. ¿Era algo así la regla en la que el hombre tomaba la Biblia para sus propios fines? Ocurrió de otra manera con Mahoma. Puede que no haga una concesión tan generosa a los demás como la que se dejó a sí mismo. No me detengo en esto.
Todos sabemos que es natural en el hombre desdichado y obstinado. Pero nunca hubo un sistema que complaciera más completamente el malvado corazón del hombre, y lo gratificara en su violencia contra otros, y en su corrupta lujuria por sí mismo, que esa espantosa impostura. Mientras que, incluso en los tratos de Dios con una nación según la carne (y tal es la verdad en cuanto a Israel aquí), hubo un control admirable sobre el hombre y el testimonio del gobierno divino, aunque la ley no perfeccionó nada.
Todavía no era Cristo manifestado, sino el hombre sometido a prueba por la ley y sus ordenanzas y restricciones, tratado como si viviera en el mundo e instruido en vista de esta vida presente. Sin embargo, a pesar de todo eso, a pesar de que no fue más que la manifestación gubernamental de Dios con una nación (no completamente como con Cristo, sino provisionalmente por Moisés), no hay un fragmento de ella que, cuando se examina con franqueza, no pruebe la bondad y la santidad de Dios, tanto como ilustra también por otro lado la rebeldía del hombre, del hombre elegido, incluso del pueblo de Dios.
En este caso veamos los principios de la disciplina de Jehová. ¿Garantizó Él que Israel coaccionara a Sehón con amenazas de venganza o que ganara con halagos? ¿Le ofreció el libro de la ley con una mano o la espada con la otra? Nada de ese tipo. Mire cómo trató Jehová incluso a estos enemigos de Israel. "Déjame pasar por tu tierra: por el camino iré, no me desviaré a la derecha ni a la izquierda.
Me venderás carne por dinero, para que yo coma; y dame agua por dinero, para que yo beba; solamente que yo pasaré a pie." "Pero Sehón", se dice, "rey de Hesbón, no nos dejó pasar por él; porque Jehová tu Dios endureció su espíritu, y obstinó su corazón, para entregarlo en tu mano, como parece hoy. Y me dijo Jehová: He aquí, yo he comenzado a dar delante de ti a Sehón y su tierra; comienza a poseer para heredar su tierra.
Entonces salió Sehón contra nosotros, él y todo su pueblo, para pelear en Jahaza. Y Jehová nuestro Dios lo entregó delante de nosotros; y lo derrotamos a él, a sus hijos ya todo su pueblo”. Israel siguió el camino de la rectitud y la cortesía. Sehón se abalanzó sobre ellos para su propia ruina; y solo así golpeó Israel y despojó al rey de Hesbón.
En Deuteronomio 3:1-29 es sustancialmente similar a Basán. Salió el rey Og, y como con Hesbón, también con Basán. “Jehová me dijo: No temas, porque lo entregaré a él, a todo su pueblo y a su tierra, en tu mano; y harás con él como hiciste con Sehón rey de los amorreos, que habitaba en Hesbón. Jehová nuestro Dios entregó en nuestras manos también a Og, rey de Basán, y a todo su pueblo". Todo esto se manifiesta a Israel como el fruto de obedecer a Jehová.
Deuteronomio 1:1-46 nos deja ver el fin de la desobediencia; Deuteronomio 2:1-37 ; Deuteronomio 3:1-29 nos da a conocer con tanta claridad el resultado de la obediencia. Nada puede ser más manifiesto que la base moral que Moisés está preparando para todo el resto del libro que sigue.
En Deuteronomio 4:1-49 encontramos otra línea de cosas. El legislador les presenta la manera en que la ley los trata a ellos mismos, en un aspecto particular, que les impone. “Ahora, pues, escucha, oh Israel”. Parece ser un discurso fresco hasta cierto punto. Ahora pues, escucha, oh Israel, los estatutos y los decretos que yo te enseño, para que los cumplas, y vivas, y entres y poseas la tierra que Jehová el Dios de tus padres te da.
No añadiréis a la palabra que yo os mando, ni disminuiréis de ella, para que guardéis los mandamientos de Jehová vuestro Dios que yo os ordeno.” Seguramente esto vuelve a ser demasiado claro para exigir muchas palabras nuestras. para demostrar lo que Moisés, o más bien Dios mismo, tiene en mente en todos estos Capítulos. Es la obediencia. "Vuestros ojos han visto lo que Jehová hizo a causa de Baal-peor: para todos los hombres que seguían a Baal-peor, Jehová tu Dios los ha destruido de en medio de ti.
Pero vosotros, los que os adheristeis a Jehová vuestro Dios, estáis todos vivos hoy.” Así también se usa este hecho. Jehová había eliminado a la generación anterior por su desobediencia. Jehová mi Dios me ha mandado que así hagáis en la tierra adonde entráis para poseerla. Guardad, pues, y hacedlas; porque esta es vuestra sabiduría y vuestro entendimiento a la vista de las naciones, las cuales oirán todos estos estatutos, y dirán: Ciertamente esta gran nación es pueblo sabio y entendido.
A continuación, presiona su singular privilegio en Su presencia con ellos. ¿Qué nación tuvo tal maravilla como Dios mismo en medio de ellos Dios mismo cerca de los más pequeños de ellos? "Porque ¿qué nación hay tan grande, que tiene a Dios tan cerca de ellos, como lo está Jehová nuestro Dios en todas las cosas que le invocamos? ¿Y qué nación hay tan grande, que tiene estatutos y juicios tan justos como todos estos ley que yo pongo hoy delante de vosotros.
No fue simplemente una visión de Dios, sino de Aquel que se dignó tomar el interés más vivo e íntimo en Su pueblo Israel. “Solamente ten cuidado de ti mismo, y guarda tu alma con diligencia, para que no te olvides de las cosas que tus ojos han visto. , y que no se aparten de tu corazón todos los días de tu vida; sino enséñales a tus hijos, y a los hijos de tus hijos”.
El punto que se insiste aquí es que cuando llegaron y se pararon, hasta donde cualquiera podía estar, en la presencia de Dios, no habían visto ninguna semejanza de Jehová. ¡Qué protección contra el mal uso de las formas externas! Dios mismo no se reveló a sí mismo mediante una forma de criatura externa. Jehová su Dios no se hizo visible a ellos por una semejanza. En consecuencia, aquí se asesta un duro golpe a la tendencia a la idolatría.
Porque cuando se separaron de Cristo, esas ordenanzas solo se convirtieron en una trampa para los hombres. Más aún desde Cristo: las ordenanzas mal utilizadas son prácticamente lo mismo en principio, como Gálatas 4:1-31 . Esto se previno desde el principio por el hecho de que no se concedía ninguna semejanza de Dios. “Os acercasteis y os quedasteis debajo del monte; y el monte ardía con fuego en medio del cielo, con tinieblas, nubes y densas tinieblas.
Y Jehová os habló de en medio del fuego: oísteis la voz de las palabras" porque fueron llamados a obedecer "pero no visteis semejanza; sólo vosotros oísteis una voz. Y os declaró su pacto, el cual os mandó poner por obra, sí, los diez mandamientos; y las escribió en dos tablas de piedra”. Y luego viene la exhortación a guardarse de corromperse con idolatrías, con la semejanza de cualquier criatura. Esto se continúa hasta el final del capítulo, con la institución de las ciudades donde el homicida podría encontrar refugio.
En Deuteronomio 5:1-33 nos acercamos aún más. "Y llamó Moisés a todo Israel, y les dijo: Oíd, Israel, los estatutos y los juicios que os hablo hoy a vuestros oídos, para que los aprendáis, los guardéis y los pongáis por obra". La obediencia es el reclamo. "Jehová nuestro Dios hizo un pacto con nosotros en Horeb.
"Encontraremos uno nuevo hecho en la tierra de Moab, pero ante todo se les recuerda el pacto sinaítico. "Jehová no hizo este pacto con nuestros padres, sino con nosotros, incluso nosotros, que estamos todos aquí vivos cara a cara habló Jehová con vosotros hoy en el monte de en medio del fuego. (Yo me interpuse entre Jehová y vosotros en aquel tiempo, para anunciaros la palabra de Jehová; porque temíais a causa del fuego, y no subisteis al monte.
)" Entonces se establece el memorial de que Jehová, quien les dio Su ley, era el mismo que los había sacado de la tierra de Egipto. Eran un pueblo puesto en relación con Dios, y el objeto de Sus palabras era guardar ellos de la inconsistencia práctica con esa relación.
Es notable que, aunque a este respecto Moisés les da lo que se llama los diez mandamientos, hay sin embargo una diferencia expresa y manifiesta en la forma en comparación con Éxodo; tan poco es Deuteronomio un mero ensayo de los libros anteriores.* Es un punto familiar para muchos, pero puede reclamar una breve atención aquí, especialmente porque no todos ven su relación en ninguna de las menos sorprendentes de las diez palabras; Hablo de la ley del sábado.
Algunos se preguntan por qué debería unirse a los otros mandamientos; pero el sábado es tanto más importante aquí, porque no es estrictamente un mandamiento moral. Esto hace que el principio en juego se sienta más. La ley del sábado descansa enteramente en la palabra de Dios mismo. Era una cuestión de Su autoridad, no de lo que un hombre pudiera discernir intrínsecamente. Lo que se entiende por ley moral es aquello sobre lo que uno puede pronunciarse desde dentro incluso sin una prescripción de Dios.
Por ejemplo, un hombre sabe perfectamente que no tiene derecho a robar. Si una persona toma lo que no le pertenece, todo hombre, incluso un pagano, puede juzgarlo. Puede haber países donde todo esté moralmente en el punto más bajo y donde, por lo tanto, un mal se valore con menos severidad que en otros lugares. Pero, ¿dónde está el salvaje incluso que no conoce la maldad de robar? Porque aunque pueda permitirse una dispensa para tomar de otros, que un hombre le robe, y pronto se verá si no condena el mal.
Claramente, entonces, el salvaje sabe muy bien que es injustificable robar. Pero nadie sabe acerca del día de reposo a menos que Jehová lo ordene. Sin embargo, Él une su observancia con prohibiciones del mal que el hombre mismo podría juzgar. Por lo tanto, es la afirmación más fuerte de Su autoridad.
*Es angustiante que cualquier hombre que lleve el nombre de pila escriba como lo hace el Dr. Davidson. (Introd. OT i. pp. 226-228.) "Al comparar el decálogo según consta en Éxodo 20:2-17 y Deuteronomio 5:6-21 , se observará
"1. Que de ambos se dice : "Dios habló todas estas palabras" ( Éxodo 20:1 ; Deuteronomio 5:22 ).
"2 No obstante tal declaración expresa, ocurren las siguientes diversidades. En Deuteronomio 5:12 el término guardar corresponde a recordar en Éxodo 20:8 , y falta la última cláusula del versículo anterior, 'como el Señor tu Dios ha mandado'. en Éxodo.
En Deuteronomio 5:14 está la adición, 'tu buey ni tu asno', así como la cláusula, 'para que tu siervo y tu sierva descansen como tú'. De nuevo, en Deuteronomio 5:16 se suplen dos nuevas cláusulas, 'y para que te vaya bien', y 'como Jehová tu Dios te ha mandado'.
La conjunción copulativa se antepone a los últimos cuatro mandamientos en Deuteronomio. En el noveno y décimo los términos 'falsedad' y 'codicia' no son los mismos que en Éxodo. El décimo también tiene las dos primeras cláusulas en un orden diferente al del Éxodo, y agrega 'su campo'.
"3. Las diversidades anteriores muestran que la ipsissima verba dicha por Dios no puede estar en ambos, porque ambos no concuerdan exactamente.
"4. Es posible, sin embargo, que la ipsissima verba esté en uno u otro. En consecuencia, la mayoría de los expositores toman el registro en Éxodo como el exacto, suponiendo que, como Moisés estaba hablando al pueblo en el último caso, recitó de memoria, no de las tablas de piedra, y por lo tanto hay alguna variación de términos. Sin embargo, algunos piensan que el registro en Deuteronomio es más exacto, porque cuando Moisés registró las palabras en Éxodo había oído el decálogo pronunciado; mientras que, cuando lo repitió en Deuteronomio, estaba en sus manos, inscrito en letras permanentes.
"5. Si el sentido rígidamente literal de la frase 'Dios habló estas palabras' no se cumple en el caso de un registro, no es necesario en el caso del otro. O, si la cláusula análoga se usa en ambos libros, "que Dios las escribió en dos tablas de piedra", no se presiona literalmente en un caso, no hay necesidad de hacerlo en el otro. Nos parece probable que el registro en Éxodo sea más exacto. Que en Deuteronomio tiene una ampliación correspondiente al estilo del libro.
"6. Suponemos que el registro en Éxodo es el más antiguo. Sin embargo, sería arriesgado afirmar que es el original exacto. Es muy improbable que ambos procedieran del mismo escritor, porque en el principio de estricta literalidad del lenguaje se contradice a sí mismo. Ambos son sustancialmente el decálogo; pero Moisés no escribió ambos. De hecho, no podría haber escrito ninguno en su forma actual, porque eso en Éxodo es Jehovista, y más antiguo que el registro en Deuteronomio. Si lo hemos hecho, " &C.
En el mismo espíritu escéptico sigue el Dr. Colenso. (The Pent. pt. ii., pp. 364-366.)
Ahora bien, afirmo que, a la luz de las Escrituras, ninguna persona cándida puede negar que Éxodo se presenta como la historia del asunto; el Deuteronomio como un recital posterior al pueblo, sin el menor propósito de reiterar las palabras, lo que hubiera sido lo más fácil del mundo; porque incluso estos librepensadores no pretenden que el Deuteronomio no poseyera Éxodo. Por lo tanto, si las tinieblas no hubieran velado sus ojos, habrían visto que la última cláusula de Deuteronomio 5:12 citada no podía estar en Éxodo, y que su existencia en Deuteronomio prueba que tenemos aquí una referencia grave e instructiva a los mandamientos formalmente dado en el segundo libro de Moisés.
Por lo tanto, los motivos morales que se agregan son tan apropiados en Deuteronomio como no podrían, ni deberían, serlo en Éxodo. El recuerdo de su propio estado como esclavos en Egipto hasta que Jehová los entregó es muy adecuado en el versículo 15; pero es cierto que este es un llamamiento a sus corazones, no el fundamento declarado por Dios al promulgar el cuarto mandamiento. Todo es perfecto en su propio lugar, y la imputación de autocontradicción es tan infundada como maliciosa e irreverente.
Pero uno sólo debe esperar esto de hombres cuyo objetivo es reducir a los escritores inspirados a su propio nivel, y que piensan que la piedad puede coexistir con el fraude, sí, con la falsedad fraudulenta acerca de Dios.
Esto se olvida constantemente cuando los hombres hablan de la ley moral. Uno de los deberes de mayor peso no es propiamente una cuestión moral en absoluto, sino que depende simplemente del mandamiento de Dios. No es que dude que el día de reposo sea del momento más profundo posible, y tan duradero en sus pretensiones que, cuando llegue el milenio, ese día de descanso volverá a estar en plena vigencia.
Por lo tanto, no es correcto que se termine con el día de reposo: mucha gente en la cristiandad piensa así; pero me tomo la libertad de tener una opinión más fuerte sobre el sábado que incluso aquellos que se creen más fuertes.
Muchos lo cuentan enterrado en la tumba de Cristo, pero no es así. Lejos de haber terminado, sabemos por la palabra de Dios que Él mantendrá estrictamente el descanso sabático y lo hará cumplir en los días del reino; de modo que, si un hombre no se inclina a Su autoridad, ciertamente caerá bajo el juicio divino: tanto hace Jehová de ella en sí misma, y tanto hará de ella para la obediencia de otros en el día que viene .
Sin embargo, no estamos bajo la ley sino bajo la gracia. La ley del sábado no se da a los cristianos. La gracia nos ha sacado de la condición de nación en la carne o de los hombres en la tierra. El cristiano no es un mero hombre, ni es un judío. Si uno fuera simplemente un hombre, uno debe tener que ver con el lugar y el estado de Adán caído. Para un judío sin duda existe la ley de Moisés. Pero para el cristiano, un rasgo muy esencial de su posición es que está liberado de la condición de hombre o de Israel, y llamado a Cristo ya las cosas celestiales.
Por lo tanto, su muerte a la ley no es para debilitar la autoridad de la ley, sino debido a los principios de la gracia divina que ahora se manifiestan en Cristo resucitado de entre los muertos, fundados en su muerte, manifestados en su resurrección y mantenidos por la Espíritu Santo enviado del cielo. Tal es la razón por la cual un cristiano incluso ahora en la tierra pasa a un estado de cosas completamente nuevo. En consecuencia, cuando comenzó el cristianismo, el primer día de la semana se convirtió en la marca distintiva, el día del Señor, y no el día de reposo.
Porque debemos recordar que el sábado no significa un séptimo día, como algunas personas (lamento decirlo) se equivocan; sino el séptimo día y no otro. Esto está tan decidido que en la edad del milenio habrá un mantenimiento estricto de ese día con toda la autoridad de Dios mismo, investida y ejercida por el Mesías que gobierna a Israel y la tierra.
Permítanme referirme a esto por un momento más, para que no haya ningún error sobre lo que me parece ser la verdad al respecto. En el mandamiento de guardarlo Jehová el Dios de Israel habla al efecto: "Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; en él no harás obra alguna. " Pero el motivo aquí no es porque Dios descansó en ese día, sino porque debían recordar que ellos eran siervos en la tierra de Egipto, y que Jehová los había sacado con mano fuerte y brazo extendido: "Por tanto, Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo.
Seguramente esto es muy significativo, y señala una diferencia manifiesta en el carácter, alcance y diseño del libro de Deuteronomio en comparación con Éxodo. En un caso había un recuerdo de la creación; en este caso, de la redención simbólica, la sacado de Egipto. El hecho es que la redención, incluso en tipo, es un motivo más fuerte para la obediencia que la creación misma. Esta parece ser la razón por la que se trae aquí, ya que el tiempo ya pasó, mientras que todo estaba fresco en Éxodo, que es la principal muestra de esa verdad.
Si hemos visto que el objeto de toda esta parte de Deuteronomio es la imposición de la obediencia, no hay nada que mantenga tanto la obediencia como la redención; y si así fuere cuando fue sólo una liberación exterior, ¿cuánto más cuando es eterna?
Se permite libremente que las diez palabras tengan un carácter específico del momento más profundo para el hombre en la tierra, a diferencia de lo que era judicial y ceremonial. Por eso Moisés dice: "Estas palabras habló Jehová a toda vuestra congregación en el monte, de en medio del fuego, de la nube y de las densas tinieblas, a gran voz; y no añadió más. Y las escribió en dos tablas de piedra, y me las entregó".
Luego sigue el relato de su temor ante las palabras solemnes de Dios, su promesa de obedecer y el lugar de mediación que el pueblo deseaba y Dios sancionó para Moisés.
En Deuteronomio 6:1-25 encontramos el primero de esos textos que cita nuestro Señor. Por lo tanto, no necesito decir que hay una peculiar solemnidad en su carácter. El pasaje insiste en la unidad del Dios verdadero. Esta era una verdad que Israel era más propenso a ignorar. El punto mismo de la fe, del cual somos especialmente responsables, es lo que más peligro corremos de olvidar bajo presión o descuido.
Cualquier cosa por la que seamos llamados es lo que Satanás se esfuerza por destruir. ¿Por quién? nuestros adversarios? No, no sólo así, sino por nosotros mismos. Para aplicar lo que ahora nos ocupa aquí, dame los puntos principales, fundamentales y más sobresalientes del cristianismo, y te mostraré que estas son las mismas verdades que los cristianos corren más peligro de olvidar. ¿Qué es lo que caracteriza al cristianismo? Redención cumplida; Cristo, cabeza de la iglesia de arriba; el Espíritu Santo enviado aquí abajo; y todo esto testimoniado en el culto y en los caminos de los cristianos y de la iglesia.
¿Es esto lo que sientes? ¿Es esto lo que lees? ¿Es esto lo que escuchas? Nada menos. Lo más difícil de encontrar ahora en un cristiano es una verdadera inteligencia acerca del cristianismo. De hecho, comúnmente vemos que los cristianos entienden mucho mejor lo que los judíos deberían haber hecho que lo que ellos mismos deberían estar haciendo. En resumen, sea lo que sea a lo que Dios nos llama, es precisamente lo que el diablo se esfuerza por oscurecer, y así obstaculizar nuestro testimonio.
Entonces, el punto para el judío era el único Dios verdadero. "Jehová Dios que te ha sacado de la tierra de Egipto" Él era el único Dios. ¿A qué se inclinaron siempre? Establecer otros dioses en el desierto. En consecuencia, esta es la verdad solemne y central que se presenta aquí. "Escucha, oh Israel". Estaban a punto de entrar en la tierra para disfrutarla; sino "Oye, Israel: Jehová nuestro Dios uno es. Y amarás a Jehová tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas.
Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán en tu corazón. Y las enseñarás diligentemente a tus hijos", y debían atarlas como una señal; debían hacer mucho de ellas en todos los puntos fuera de la casa y dentro, y siempre. Y esto se hace cumplir en las mismas palabras que nuestro Salvador empleado. "Temerás a Jehová tu Dios, y le servirás, y por su nombre jurarás.
Debía ser una verdadera fidelidad: no era meramente un dogma puro y simple, sino ser conocido como un hecho. Se revelaba como la gran verdad operativa, continuamente impresa en Israel, su único Dios verdadero.
Parece innecesario decir que esto es totalmente inferior al cristianismo; y como nos hemos referido a la diferencia de un judío y un cristiano en cuanto al día de reposo y el primer día de la semana, en cuanto a esto. La revelación esencial de Dios para nosotros es el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, el Padre manifestado por el Hijo y dado a conocer por el Espíritu. Esta es una verdad tan característica para nosotros como lo fue Jehová para un judío.
Ahora, notoriamente como dogma, es reconocido en todas partes en la cristiandad, excepto por los herejes; pero en el momento en que se apropia como un hecho práctico, la gente retrocede y comienza a calificar y mutilar. "¿Es Él, pues, de verdad vuestro Padre?" "¿Puedes llamarlo Padre?" "Oh, esto podría ser peligroso, y eso sería presuntuoso;" y así los hombres hablan de eso, en el momento en que se convierte en una verdad viva y real, y no en palabras sobre el papel.
El reconocimiento en un credo está bien; pero cuando llega a ser la verdad para la propia alma, estampando su valor en nuestra comunión y también en nuestros caminos, los hombres retroceden de inmediato a alguna "tenue luz religiosa", donde todo está olvidado y perdido, meramente reconocido verbalmente, pero sin poder para el corazón y la vida.
Antes de pasar al siguiente capítulo, sería bueno observar por un momento la segunda respuesta de nuestro Señor: "No tentaréis a Jehová vuestro Dios". ¿Qué se quiso decir con esto? No cualquier pecado carnal ordinario de nuestra parte, como muchos suponen. Tentar a Dios era dudar de Él, como muchos, todos nosotros, somos propensos a hacer. Satanás se aprovechó de la escritura que dice que Él no debe estrellar Su pie contra una piedra.
Cita en consecuencia Salmo 91:1-16 , insinuando a Jesús que, si Él era el Hijo de Dios, todo lo que tenía que hacer era arrojarse desde el pináculo del templo; y todos deben respaldar Sus afirmaciones.
¿No era esta una promesa positiva? Dios "mandaría a sus ángeles acerca de él"; y ¡qué excelente prueba sería que Él era el verdadero Mesías, si se arrojara desde tal altura, y además los ángeles lo preservaran! Pero Satanás, como de costumbre, manipuló la clara palabra escrita, tanto con su letra como con su espíritu; porque después de "para guardarte" omitió "en todos tus caminos". Esto trató de ocultarlo a Uno, cuyos caminos eran todos obediencia, aventurándose a insinuar qué noble demostración de Su Mesianismo sería.
¿Y cuál fue la respuesta del Señor? "No tentarás a Jehová tu Dios". El verdadero israelita no requiere poner a prueba a Dios. Si sospechas que un pícaro está a tu servicio, puedes probarlo marcando una moneda para ver si roba o no: ¿voy a marcar algo para que Dios vea si cumple su palabra o no? Sé que Dios lo hará; No necesito ponerlo a prueba.
Este es su significado, y ese es precisamente el camino del deber. El que cree puede confiar tranquilamente en Dios en todas las circunstancias. Su Padre cuidará de él. ¿No está esto en maravillosa armonía con el resto, siguiendo la confesión del único Dios verdadero de Israel?
Deuteronomio 7:1-26 se puede resumir en muy pocas palabras. Tenemos la consagración del pueblo a Dios. Esta es la gran médula del capítulo tal como me parece. Es el pueblo repudiando los caminos de los paganos, y consagrado a Dios. Y esto caracteriza al libro de Deuteronomio. No es en absoluto un pueblo o una clase mantenida a distancia por sacerdotes intervinientes.
Por supuesto que es un hecho que los sacerdotes están allí; pero una de las características peculiares de este libro es que, aunque existía el sacerdotalismo, los sacerdotes están deliberadamente inundados con los levitas, ya que todo el pueblo está reunido alrededor de Jehová. Por lo tanto, no es un libro que define el uso canónico estricto en estos asuntos. El objeto es bastante diferente. El otro tuvo su lugar cuando Dios estaba dando el libro de Levítico.
Allí asignó esta como la porción del sumo sacerdote y sus hijos, la de los levitas, esta otra vez del pueblo. Pero en Deuteronomio el punto es centralizarlos todos alrededor de Jehová mismo. La consecuencia es que, aunque todas tienen su lugar, estas distinciones aquí pueden parecer realmente pequeñas. Si se trata de acceso a Dios en Su santuario, definitivamente se sacan sacerdotes, y el libro apropiado para esto es Levítico; pero hay una verdad mayor que esta: que Dios tiene un pueblo al que pone en un lugar de consagración para sí mismo.
Tal es el punto aquí en el séptimo capítulo. Veremos cuán profundamente se aplica esto a lo largo del libro a la perplejidad del pobre y orgulloso racionalismo, pero en sí mismo es una verdad simple pero muy importante. cuando aún no se había introducido la distinción entre los sacerdotes y los levitas. Más aún toman la hipótesis opuesta y sostienen que su legislación es de carácter posterior a la del libro anterior.
La verdad es que la diferencia se debe al desarrollo moral de Israel según la sabiduría de Jehová en vísperas de introducir a Su pueblo en la tierra, y los hábitos más asentados y sociales que Él quiere que cultiven allí. Pero el tono, la mente y el corazón de Moisés en ninguna parte son más característicos que en estas últimas palabras al pueblo de Jehová a quien amaba.
*Nada puede ser más débil que la insistencia en la frase "los sacerdotes los levitas", como en los escritos de Davidson y Colenso (siguiendo el escepticismo superficial de autores extranjeros, quienes ellos mismos seguían a los viejos deístas de nuestro propio país). El carácter más amplio del libro, con su objetivo de presentar a la gente y, en consecuencia, a las divisiones tribales, en lugar de familias particulares, explica plenamente esto.
Si la frase se hubiera invertido a "los levitas los sacerdotes" (lo que nunca ocurre), habría habido alguna fuerza en el argumento: tal como está, no la hay. Los sacerdotes eran levitas. Es el diseño del libro el que rige la descripción en cada caso.
En Deuteronomio 8:1-20 tenemos un carácter bastante diferente. No es la consagración del pueblo a Dios, sino su disciplina, la prueba del corazón, y el ejercicio por el camino al que Jehová sometió al pueblo; y una sección muy instructiva es en este punto de vista.
Y este es otro capítulo que cita nuestro Señor cuando es tentado, al que podemos referirnos de paso. “Y te acordarás de todo el camino por donde te ha traído Jehová tu Dios estos cuarenta años en el desierto, para afligirte y probarte, para saber lo que había en tu corazón, si guardarías o no sus mandamientos.” Vemos que lo que se ha comentado es justamente lo que se expresa en este versículo: "Y te humilló, y te hizo pasar hambre, y te sustentó con maná, que tú no conocías, ni tus padres habían conocido, para hacerte sabed que no sólo de pan vive el hombre," (¿qué ejercicio de fe había en eso?) "sino de toda palabra que sale de la boca de Jehová vivirá el hombre.
Esto es precisamente lo que pone al hombre a prueba moralmente. La palabra de Dios prueba si se somete a ella, si vive de ella, si se deleita en ella, si su comida es hacer la voluntad de Dios como el Señor Jesús. probó que Su comida lo era.
Fue por esta Escritura que el Señor, como sabemos, repelió la primera tentación del adversario. Ninguno jamás honró la palabra de Dios como lo hizo Cristo.
No necesitamos extendernos en el hermoso detalle pero al mismo tiempo en la simple verdad de este capítulo. Claramente traza la disciplina de Jehová por el camino.
En Deuteronomio 9:1-29 se destaca otro tema. No es el pueblo judío en la escuela de Jehová manifestar lo que había en su corazón, y lo que Él era para con ellos; sino el pueblo fortalecido por Jehová en presencia de un poder más poderoso que el suyo. Fue por esta misma verdad: Jehová estaba con ellos.
¿Qué importaba de todos los demás? Podrían ser más grandes, más fuertes, más sabios, más que los israelitas; pero ¿y Jehová? Este era su alarde. ¿Podrían coincidir con Él? Ciertamente no podrían; esto Jehová lo extiende de la manera más contundente ante Su pueblo para su alegría y sostén.
Pero no debemos pasar por alto otra parte del capítulo, no el Señor fortaleciendo al pueblo contra el más poderoso de los adversarios, sino Israel recordando su corazón rebelde incluso en tales circunstancias contra Jehová.
En Deuteronomio 10:1-22 encontramos que la provisión de la bondad de Jehová se declara de una manera muy llamativa. Por lo tanto, cuando se menciona la historia de su rebelión, Moisés retrocede y rastrea cómo este espíritu se traicionó a sí mismo incluso en Horeb; porque cuando se trata de rebelión, debemos ir a la raíz de ella.
También se nos muestra la asombrosa paciencia de Jehová, y con lo que podría ser difícil de entender si no miramos el alcance moral del libro, la destrucción de las primeras tablas, la escritura de tablas nuevas y el lugar en el que debían ser guardados. Al mismo tiempo se nos cuenta cómo se separó la tribu de Leví, después de haber introducido (de forma episódica) una alusión a la muerte de Aarón. Parece solo un paréntesis, y no una cuestión de cronología.*
*Dr. D. (Introd. OT p. 65) dice: "De Deuteronomio 10:8 es claro que los levitas no fueron nombrados en el Sinaí sino más tarde; mientras que aprendemos de Números 8:1-26 que su institución tuvo lugar en el Sinaí ." Una perversión vergonzosa; porque Deuteronomio 10:6-7 es manifiestamente un paréntesis.
Teniendo esto en mente, cualquier lector puede ver que "en ese tiempo" en el versículo 8 realmente se fusiona con "en ese tiempo" en los versículos 1-6, y por lo tanto está en perfecto acuerdo con Números 8:1-26 ; y, sin embargo, se repite en la p. 336.
Surge una pregunta justa para aquellos que honran la palabra divina, ¿por qué eventos tan separados en el tiempo se presentan así aparentemente juntos? Sin duda, la mente maliciosa del escéptico se aprovecha de ello para convertir en menosprecio de la inspiración lo que no busca comprender. Pero no hay discrepancia alguna, ni confusión entre la muerte de Aarón en el último año de la estancia en el desierto con la separación de Leví unos treinta y ocho años antes.
La verdad es que las solemnes circunstancias parecen recordar a Moisés el terrible desliz de Israel cuando "hicieron el becerro que hizo Aarón", y Leví, extrañamente pérfido al extranjero por causa de una hermana, se consagró a Jehová en la sangre de sus hermanos idólatras; y Moisés labró por mandato de Jehová tablas de piedra como las primeras, y las puso, escritas como antes, en el arca que él había hecho.
No fue entonces y allí que murió Aarón, ¡ay! merecido. La intercesión de Moisés prevaleció tanto por su hermano y el pueblo, que uno vivió hasta casi el final de su peregrinaje por el desierto, y los otros, en lugar de perecer todos juntos, vivieron para emprender su viaje desde una tierra de pozos (Beeroth) a Mosera, donde murió Aarón en el monte Hor, y de allí a Gudgodah y a Jotbath, "tierra de ríos de aguas": tal fue la paciente bondad de Dios para ambos, ya que el largo intervalo hizo más marcado el .*
*Ver Trabajos del Dr. Lightfoot, ii. pags. 136 (edición de Pitman).
En Deuteronomio 11:1-32 se da el resumen de todo el asunto, la conclusión práctica que el legislador tiene ante sus ojos. Debían recordar en qué debe terminar la rebelión. Por eso alude a la suerte de Datán y Abiram, a quienes la tierra se tragó como consecuencia de su flagrante apostasía y lucha contra Dios.
Vuestros ojos han visto todas las grandes obras de Jehová que él hizo. Por tanto, guardaréis todos los mandamientos que yo os mando hoy, para que seáis fuertes, y entréis y poseáis la tierra adonde vais a poseerla; y para que os prolonguen vuestros días en la tierra que Jehová juró a vuestros padres que les daría a ellos ya su descendencia, una tierra que mana leche y miel” (v. 7-9). Hasta el final del capítulo siguen las más serias advertencias, así como brillantes promesas: la desobediencia o la obediencia serían el punto de inflexión en la tierra. El monte de la bendición y el monte de la maldición estaban allí al otro lado del Jordán.
Esto cierra la primera parte de Deuteronomio. Unas pocas palabras sobre los próximos capítulos serán suficientes por el momento.
En Deuteronomio 12:1-32 tenemos estatutos y juicios. Llegamos así a lo que podría llamarse los cargos directos, habiendo terminado con toda la parte introductoria. Todo lo anterior prepara el camino. Ahora encontramos lo que probaría su obediencia. “Estos son los estatutos y decretos que cuidaréis de poner por obra en la tierra que Jehová, el Dios de vuestros padres, os da en posesión, todos los días que vivís sobre la tierra.
"En primer lugar se establece la destrucción total de los lugares altos. La razón es obvia. El primero de todos los derechos, y el más alto de nuestros deberes, es que Dios debe tener Sus derechos. Con esto, pues, muy apropiadamente comienza. De nada sirve hablar de Israel: el primer objeto es Dios. Si, pues, Dios fue deshonrado por los lugares altos, todos ellos deben bajar. Además, si estos lugares altos habían sido dedicados a dioses paganos, Israel no debe atreverse a consagrarlos. al verdadero Dios.Tal conversión no conviene a Dios, que debe tener los suyos.
Dios debe y elige para sí mismo una consideración simple pero muy importante (v. 5, 11, 14, 18, 21, 26). La adoración de la voluntad es intolerable. Sobre todo, debería escandalizar al cristiano. Si fuera meramente una cuestión de hombre, a nadie se le ocurriría elegir por otro. A nadie le gusta esto. Si a la gente le gusta elegir por sí misma, como meros hombres, ¡qué terrible engaño es elegir a Dios para ser realmente gobernado por tu propia voluntad en asuntos de religión! Todos podemos ver lo mal que estaba Israel; pero ¿sentimos que es aún peor en el cristiano? Él no ha dado ningún título para adoptar doctrinas, prácticas, caminos, gobierno o cualquier otra cosa que no sea Su voluntad expresa para Sus hijos.
Hay algunos, sin duda, que suponen que Dios no ha expresado en estas cosas ninguna voluntad propia. ¡No les envidio el pensamiento de que Dios no ha revelado Su mente acerca de lo que está más cerca de Él, y lo que más está ligado a Su gloria! Es hacer a Dios menos que un hombre; porque si no podía estar contento sin ella, ¿cuánto menos el Dios vivo?
Aquí vemos que Dios tuvo una elección muy deliberada tanto en los asuntos más pequeños como en los más grandes; pero Él comienza con lo que más toca Su presencia. Él se opone a los lugares altos; Él no los tendrá. El escogió tener un lugar donde El pondría Su nombre. Esto se convierte en el centro para todos; y el libro de Deuteronomio se basa en ese hecho, estando Israel a punto de entrar en la tierra.
En consecuencia, es una anticipación de lo que estaba delante de ellos. No es un libro para el desierto, a excepción de sus corazones para mirar hacia atrás mientras estaban en las fronteras antes de entrar a la tierra.
Y el gran principio también podemos notarlo de pasada: Jehová les recuerda por medio de Moisés que había permitido mucho mientras estaban en el desierto que ahora no podía tolerar (v. 8). Si iban a poseer la tierra, que recuerden que era la tierra de Dios, no la de ellos. Él podría dárselo y se lo daría, pero aún así Él siempre mantuvo Su lugar. Era "la tierra que Jehová tu Dios te da.
"De hecho, Él actuó como el propietario. Ellos eran solo arrendatarios, y tenían que pagarle la renta. Este era el significado sustancial de los diezmos y otras requisiciones (v. 11). Eran las cuotas que Él exigía en virtud de Su posición como señor del pueblo en la tierra. Por lo tanto, podemos entenderlo como si Él dijera: Cuando estuvisteis en la tierra extraña, cuando la dejasteis a toda prisa para vagar aquí y allá en el desierto, hubo grandes dificultades y muchas irregularidades que no pueden ser permitido ahora.
Cuanto mayor sea la bendición de Dios, cuanto más te pongas en el terreno que Dios te ha dado, más insistirá Él en una obediencia completa y constante. Este es el punto aquí, y así vemos la conexión con todo lo que ha pasado antes.
Luego, en Deuteronomio 13:1-18 hay una línea similar, siendo todos estos primeros mandatos lo que podemos llamar estatutos religiosos. Nos reuniremos con otros dentro de poco, llegaremos a los civiles, pero no vamos más allá de los cargos religiosos en este momento. Es evidente que de una u otra forma están relacionados con Dios, y tocan asuntos de religión, como dirían los hombres.
Israel no debe despreciar las demandas de Dios en las cosas comunes. Por ejemplo, como no deben jugar con la sangre, porque pertenecía a Dios ( Deuteronomio 12:16-25 ), el soñador debe cuidarse de un sueño ( Deuteronomio 13:1-5 ).
Podría pertenecer al Dios verdadero; pero "No escucharás" si hubiera el menor riesgo de ir tras otros dioses. El poder sobrenatural no tiene el menor valor, es más, debe ser evitado rigurosamente, si debilita las conciencias en cuanto al verdadero Dios. El mismo Espíritu que tiene el poder del milagro es el Espíritu de verdad y el Espíritu Santo. Si se abandona la verdad, indica el poder de Satanás como la fuente, y no el verdadero Dios. Tal es el principio: no se pueden tolerar amigos, parientes, "esposa de tu seno".
Allí se señala entonces (versículos 12-18) la forma de tratar con una ciudad culpable de idolatría. “Entonces inquirirás, y harás búsqueda, y preguntarás diligentemente; y he aquí, si es verdad, y la cosa cierta, que tal abominación se ha hecho entre vosotros, ciertamente herirás a los habitantes de esa ciudad con el filo de la espada, destruyéndola por completo, y todo lo que en ella hay, y sus ganados, a filo de espada, tanto las cosas pequeñas como las grandes.
Tener confianza en Dios es uno de los puntos importantes aquí, tener plena confianza en que todo lo que Él nos da es lo mejor para nosotros. Es tan cierto para nosotros como para ellos, aunque no se muestra de la misma manera legal o externa.
Deuteronomio 14:1-29 insiste en lo que convenía a los hijos de Jehová su Dios en abstenerse de mutilaciones o desfiguraciones indecorosas por los muertos, así como de cualquier alimento que Él, que sabía mejor que ellos, declarase abominable. Luego se les muestra lo que se puede comer o no, ya sean animales, peces o aves. Un pueblo santo a Jehová no debe comer nada que muera por sí mismo, ni acostumbrarse a un acto indecoroso, aunque sea con un cabrito mudo y muerto y la leche de su madre.
Pero hay otro punto peculiar de este libro. Además del diezmo de su ganancia verdaderamente rendido del grano, vino, aceite, con los primogénitos, que, si está lejos del lugar que Jehová escogiera para Su centro de adoración, podría convertirse en dinero, y gastarse allí delante de Él con una familia gozosa. y el levita no desamparado, debía haber un diezmo al cabo de tres años, mencionado en los versículos 28 y 29: "Al cabo de tres años sacarás todos los diezmos de tus frutos en el mismo año, y guárdalo dentro de tus puertas.
No estaban obligados a llevar esto al único lugar que Dios había consagrado. Tenía más el carácter de familia; pero una hermosa característica está conectada con él: "Y el levita (porque no tiene parte ni herencia contigo), y el extranjero, el huérfano y la viuda que están dentro de tus ciudades, vendrán, y comerán, y se saciarán; para que te bendiga Jehová tu Dios en toda obra de tus manos que hicieres.
"Incluso en el testimonio mismo de la bendición doméstica debe existir la generosidad de corazón que se abre hacia aquellos que no tienen amigos que los cuiden. ¡Qué bueno es nuestro Dios, y qué testimonio de su gracia! Sabemos bien cómo la familia tiende a atrincherarse en el sentimiento generoso, y cómo tiende a encerrarse en no más ni mejor que en un refinado egoísmo. sus puertas, el levita, el extranjero, el huérfano, todos tienen su parte.
¿Por qué no deberían alegrarse? Fue Dios quien hizo que la familia se regocijara, y debían salir a los que le eran extraños. ¿No es una hermosa indicación de lo que es el verdadero Dios, incluso en sus instituciones más pequeñas? *
*El esfuerzo de los racionalistas por demostrar que "el Deuteronomio" escribió mucho después de que Israel estuviera en la tierra de Palestina es mera mala voluntad y falta de profundidad. Al mismo tiempo, de ninguna manera se opone a las opiniones más estrictas de la inspiración sostener que la ley fue redactada por un hombre inspirado, ya sea Esdras (según los judíos, como Josefo, etc.), Jeremías, o cualquier otro profeta. El editor inspirado pudo haber dado nombres posteriores y agregado "como es en este día", o comentarios explicativos.
En Deuteronomio 15:1-23 encontramos un principio similar en cuanto al año de liberación. No es necesario que nos detengamos particularmente en esto, pero se les recuerda su propio lugar. Ellos mismos habían sido esclavos; y si hubieran sido librados por Dios, deberían cultivar el mismo espíritu que Él había mostrado. Este era su punto de imitar a Dios.
En Deuteronomio 16:1-17 (donde ahora me detengo) tenemos la liquidación de toda esta parte, la terminación de los estatutos que tenían que ver con la religión. Déjame preguntar, ¿Por qué hubo estas tres fiestas, y estas tres solamente? Por una razón ya dada. Estas fiestas atraían a un varón israelita que nadie más podía hacer.
Otras podrían ser opcionales, pero estas fiestas eran obligatorias. Es un llamado a la obediencia. El libro de Deuteronomio presenta de manera preeminente la autoridad de Dios sobre un pueblo en relación consigo mismo, mostrada y probada en la obediencia. Lo que no manifestó tanta obediencia se deja fuera, aunque en su lugar podría tener un significado espiritual importante; porque ciertamente otras fiestas (como la fiesta de la expiación, por ejemplo) lo habían hecho.
Pero aquí no se trata de la verdad o de sus formas, sino de la obediencia: esto está siempre a la vista. No es el tabernáculo, ni el sacerdote, ni el desierto, sino obedecer a Dios como Su pueblo en la tierra.
Hay otra observación que hacer. La obediencia de que se habla en este capítulo, que llamó a todo varón de Israel a que se acordara de Jehová en estas tres fiestas, los reunió en el lugar que Jehová su Dios escogiese. Entonces nuevamente tenemos lo que siempre se destaca en el libro de Deuteronomio. Es Jehová reuniendo al pueblo en torno a Sí mismo. En el deleite de Su pueblo Él se deleita.
Los tendría felices en Sí mismo, y disfrutando de todo lo que les había dado para disfrutar. En consecuencia tenemos estas tres fiestas, las cuales enuncian particularmente a Jehová proveyendo para llenar el corazón de Su pueblo de paz y gozo a rebosar.
Sin embargo, en la primera de estas fiestas no se le dijo a Israel que se regocijara. En cierto sentido, podría ser una temporada demasiado buena y profunda para la alegría. El carácter de la misma era tan solemne como difícil admitirlo. Representaba esa muerte que sobrevino al Cordero, y detuvo el juicio de Dios que se había pronunciado contra nosotros a causa del pecado. Podemos regocijarnos en el Dios que nos ha tratado así, pero ¿es apropiado que la muerte de Cristo sea un llamado a los transportes? Hay sentimientos más profundos en el corazón que la alegría.
Tiempos que conocemos cuando el sentido de lo que hemos sido, de lo que somos, y de que Dios quitó para siempre todo nuestro mal por la muerte de Su propio Hijo, es demasiado profundo para el gozo si no para las lágrimas. No quiero decir que no deba existir el más profundo sentimiento de gratitud y la más plena expresión de acción de gracias a Dios. Sin embargo, es demasiado solemne admitir lo que es tan boyante, que tiene su propio ejercicio propio.
Pero Dios tiene mucho cuidado, de cara a la pascua, de que no haya un olvido de aquella huida que los reunió entonces. Por lo tanto, en la primera fiesta, encontramos que debían comer panes sin levadura. No comerás con ella pan leudado; siete días comerás con ella panes sin levadura, pan de aflicción, porque aprisa saliste de la tierra de Egipto, para que te acuerdes del día en que saliste de la tierra de Egipto. la tierra de Egipto todos los días de tu vida.
Entonces se les dice que no celebren la fiesta indistintamente donde y como les plazca. "No podrás sacrificar la pascua en ninguna de tus puertas que Jehová tu Dios te da, sino en el lugar que Jehová tu Dios escogiere para poner su nombre, allí sacrificarás la pascua por la tarde, a la puesta del sol, en el tiempo en que saliste de Egipto. Y la asarás y la comerás en el lugar que Jehová tu Dios escogiere; y te volverás por la mañana, e irás a tus tiendas.
Pero la segunda fiesta trae alegría de una manera muy distinta y deliciosa. “Siete semanas te contarás: comienza a contar las siete semanas desde que comienzas a poner la hoz en la mies. mano, la cual darás a Jehová tu Dios, conforme a lo que Jehová tu Dios te hubiere bendecido; y delante de Jehová tu Dios te regocijarás tú y tu hijo.
"No es la muerte de Cristo con todos sus solemnes, aunque benditos, resultados. Se basa en la vida de Cristo en resurrección, cuando el Espíritu Santo nos lleva al poder del disfrute. Es pentecostés. Por consiguiente, es ese gran fiesta que encuentra su respuesta más particularmente en el cristianismo (la pascua es, por supuesto, el fundamento); pero este es su carácter preeminentemente como un hecho presente.
Y marca esto; que no es sólo gozo en el Señor, sino llamar a otros al gozo (v. 11). Además, "Acuérdate que fuiste siervo en Egipto, y guardarás y cumplirás estos estatutos". Éramos esclavos , y no lo somos. Debemos observar los estatutos y hacerlos. Una vez más, la obediencia es preeminentemente el asunto, y esto también como hombres entregados que una vez fueron esclavos, pero ahora libres para obedecer (v. 12).
Hay una tercera fiesta, la de los tabernáculos. No es la libertad de la gracia, que es la fiesta de Pentecostés, sino la época tipo en que llegará la libertad de la gloria. Observe cuán sorprendentemente se muestra esto. "Guardarás la fiesta de los tabernáculos siete días, después de que hayas recogido tu grano y tu mosto". Indudablemente las recogidas en el grano y el vino (es decir, la siega y la vendimia) son los tipos bien conocidos de los tratos finales de Dios: la siega cuando separa el trigo de la paja, o en todo caso de lo que no es trigo; y la cosecha cuando Él ejecute juicio implacable sobre la vid de la tierra sobre toda religión que es vana y niega el cielo.
No se muestra piedad en la vendimia. En la siega está el acopio de los buenos y la extinción de los malos; pero la cosecha no conoce otra cosa que la venganza de Dios. Es después de esto que vendrá el tiempo pleno de gozo para la tierra. La bendición para el mundo es después de que Dios ha despejado así el escenario: ante la perspectiva de esto, el cristiano está llamado a regocijarse para tener el gozo no solo de la libertad ahora, sino de la gloria que está a punto de desplazar la opresión, el dolor, la miseria. , el pecado, de esta pobre tierra que tanto gime, cuando todo será puesto bajo el único que es competente para llevar la carga y gobernarla para la gloria de Dios.
Por lo tanto, el lenguaje difiere sensiblemente incluso de la escena gozosa de bendición de la que la fiesta de las semanas era tan fragante. No es meramente "guardarás la fiesta solemne de las semanas a Jehová tu Dios con el tributo de la ofrenda voluntaria de tu mano, que darás, según te haya bendecido Jehová tu Dios", sino que "guardarás siete días". fiesta solemne a Jehová tu Dios en el lugar que Jehová escogiere; porque te habrá bendecido Jehová tu Dios en todos tus frutos, y en todos los frutos de tus manos; por tanto, ciertamente te regocijarás.”
¡Que el Señor nos dé corazones para regocijarnos en toda Su gracia, verdad y gloria!
Estos archivos están en el dominio público.
Texto cortesía de BibleSupport.com. Utilizado con permiso.
Kelly, William. "Comentario sobre Deuteronomy 12:5". Comentario de Kelly sobre los libros de la Biblia. https://studylight.org/​commentaries/​wkc/​deuteronomy-12.html. 1860-1890.